Sangría de 20 mil mdp al Issste por contratos a privados
Desembolso anual por la subrogación de servicios que se heredaron: Zenteno
Representa ese monto 25% del presupuesto del organismo
‘‘En marcha, un plan para generar ahorro y recuperar toda capacidad’’
Ex funcionarios eran principales proveedores, revela el Ejecutivo
Apagón total en Cuba por el paso del huracán Ian
López Obrador: nada descarrilará pesquisas del caso Ayotzinapa
‘‘Existen presiones de todo tipo, pero sigue firme la voluntad de justicia’’

Manifestantes lanzan petardos e incendian dos vehículos en el Palacio de Justicia de Iguala
Sondeo sobre militares será un ‘‘ejercicio participativo’’
● Adán López: el 22 de enero se efectuará y no se llamará consulta
● Hay disposición para modificar la minuta sobre la prórroga a fuerzas armadas
SHCP: sienta bases el paquete económico para un cambio sexenal ordenado
Revoca juez la suspensión de obras del Tren Maya en QR
Con el fallo,
gobierno
ya no tiene trabas
labores en
tramo
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Miércoles 28 de septiembre
Ucrania: peligro planetario
Asiete meses de su comienzo, la guerra en Ucrania entró en una etapa sumamente peligrosa, en la que se encuentra sobre la mesa la posibilidad de la utilización de armas nucleares.
Envalentonado por el ilimitado respaldo militar de Occidente y por el sonoro éxito de la contraofensiva que en semanas recientes le permitió recuperar porciones sustanciales de territorio y, de paso, exhibir las carencias y la desmoralización del ejército ruso, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, reiteró su postura de rechazo a una salida negociada y llamó a incrementar el caudal del río de armamentos entregados a su país.
Sólo Estados Unidos le ha proporcionado ayuda bélica por 14 mil 500 millones de dólares desde febrero, a la que se suma la de otros aliados y la enviada a lo largo de años.
Fuera en respuesta a los avances de Kiev sobre el terreno o siguiendo un plan preconcebido, la semana pasada el Kremlin anunció la celebración de referendos para que los ciudadanos de las regiones ucranias ocupadas de Donietsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón expresaran si deseaban unirse a la Federación Rusa.
Estos ejercicios concluyeron ayer y, de
acuerdo con Moscú, se saldaron con un abrumador respaldo a la adhesión, por lo que se espera que entre este viernes y el 4 de octubre el Parlamento ruso apruebe las leyes por las que esas provincias que representan alrededor de 15 por ciento del territorio ucranio pasarían a formar parte de Rusia.
Desde que se produjo el anuncio de los plebiscitos, el presidente Vladimir Putin y otros altos funcionarios de su gobierno han advertido que la doctrina nuclear rusa se aplicará a estas regiones, es decir, que cualquier amenaza militar hacia ellas se considerará un ataque a la integridad territorial del país entero y será susceptible de represalias con armamento atómico.
Por más que la legitimidad de los referendos y las eventuales anexiones sea contestada incluso por estados cercanos a Moscú, lo cierto es que el proceso es prácticamente un hecho, y la simple perspectiva del lanzamiento de armas nucleares cambia por completo el escenario, no sólo para los dos países directamente involucrados y sus bloques de alianzas, sino para el planeta entero.
En cuanto a las operaciones bélicas futuras, está claro que ambos bandos tendrán que incluir la disuasión nuclear en sus cálculos tácticos y estratégicos, mientras los participantes
EL CORREO ILUSTRADO
indirectos y quienes permanecen como meros espectadores reciben una motivación adicional para impulsar salidas pacíficas al conflicto.
Al respecto, debe recordarse que a la fecha la única propuesta que apela a la diplomacia y el multilateralismo es la presentada por México en el contexto de la 77 reunión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la cual se plantea “generar nuevos mecanismos para el diálogo y crear espacios complementarios para la mediación que fomenten la confianza, reduzcan las tensiones y abran el camino hacia una paz verdadera”.
Por el bien de la supervivencia planetaria, cabe esperar que el amago del Kremlin no sea más que una baladronada para presionar a Zelensky a aceptar soluciones pactadas, y en ningún momento se contemple con seriedad el empleo de arsenales que no sólo no deben ser usados, sino que, por elemental sensatez, no debieran siquiera existir.
Asimismo, debe llamarse a las potencias occidentales a no tomar la postura rusa como un pretexto para escalar el peligro atómico o exacerbar la carrera armamentística en curso, sino como un punto de inflexión que obliga a deponer mezquindades y maximalismos y a buscar con honestidad el bien común.
Construcciones y tráfico quitan atractivo a Coyoacán, opina
En cambio, acudir a la tienda genera una sensación de molestia, debido al tráfico conflictivo, exterminio de árboles y cierre de calles. En resumen: “gandallismo”, eso sí con lujo.
Miranda ZárateObjeta cifras sobre arrestos dadas por el fiscal de Guanajuato
Con relación a la entrevista al fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa, publicada ayer en la sección Estados, es necesario señalar:
afecta a la Preparatoria Agrícola y las licenciaturas e ingenierías, en la sede central de Texcoco y en las unidades y centros regionales en una decena de estados de la República.
Las demandas iniciales fueron sensibles para los estudiantes, compartidas por profesores y trabajadores.
A la respuesta del rector José Solís y de su administración, con soluciones destinadas a comprar voluntades y no a resolver problemas, se suman las denuncias judiciales contra disidentes, con acciones administrativas y sanciones extralegales.
La selección de cintas y cortometrajes contribuye a la materialización del mandato final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia, difundiendo mensajes de respeto al derecho de patria, libertad y paz.
El festival se desarrolla al mismo tiempo en Tijuana, Tepic, Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro, San Cristóbal y Ciudad de México. Acompáñanos a pensar nuestra América libre de fronteras.
La zona del centro de Coyoacán y sus alrededores ha sido para muchos capitalinos un oasis en el desierto de esta vertiginosa Ciudad de México.
No hay como caminar por sus espaciosas calles, ver tanto verde, su ambiente entre colonial, jipi o bohemio. Pero en la alcaldía se ha cometido una masacre ambiental con tantas construcciones, tráfico, falta de agua, parquímetros, etcétera.
En este mes la tienda departamental El Palacio de Hierro lanzó una campaña para anunciar la apertura de la nueva tienda, e hicieron ver que la casa de Frida Kahlo, el centro de Coyoacán, los viveros, así como su nueva tienda ubicada en la torre Mítikah, es parte de la belleza de esta demarcación.
Totalmente fuera de la realidad; la experiencia de visitar Coyoacán es de paz, de tranquilidad, de disfrute por la vida.
1. Que el funcionario llegó, y así lo confirma el tiempo que lleva en el cargo y la pasarela de los gobernadores, con la finalidad de cuidar la espalda a los gobernadores, es decir, encubrirles todas sus trapacerías.
2. Las cifras cuantitativas de aprehensiones de presuntos homicidas pueden parecer impresionantes, si no fuera por el grado de violencia que se vive en la mayoría de los municipios. Dicho sea de paso, Guanajuato tiene el mayor número de homicidios dolosos a nivel nacional.
3. Es muy lamentable que Morena no tenga en sus legisladores y dirigentes a personas que hagan el contrapeso necesario.
Carlos Montes de Oca EstradaAdvierte malestar universitario por el conflicto en Chapingo
El 5 de septiembre pasado se incrementó el malestar universitario debido a la situación que enfrenta la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), lo que derivó en el paro estudiantil que ahora
El intento de amedrentar se agrega a la evidencia de ineficiencia administrativa y a las acusaciones sobre manejos dudosos del patrimonio universitario.
La comunidad universitaria responde con la decisión de realizar un plebiscito universitario, establecido en nuestro estatuto, sobre la permanencia del rector.
Para lo anterior se demanda la instalación plena del H. Consejo Universitario.
Jorge Ocampo LedesmaInvitaciones
Festival Internacional de cine Colombia Migrante
El Colectivo por la Paz en Colombia desde México (Colpaz) invita a todas las personas interesadas en participar en este espacio cultural, para pensar y reflexionar sobre el exilio, a través del cine. Exhibiremos la película Parábola del Retorno.
Los esperamos en la Casa Colombia, ubicada en el Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico, mañana a las 19:30 horas. Entrada gratuita.
Angélica Dueñas Checa y María Isabel Mazo, integrantes del Colpaz, y Soledad Abadía Sotelo, directora del Festival Internacional de Cine Migrante en México
Lectura de poemas dedicada a Pita Amor El Día de las Escritoras se conmemora el 18 de octubre, motivo por el cual invitamos al público en general a la lectura de poemas y relatos cortos de amor. El acto estará dedicado a Pita Amor.
Los esperamos el 17 de octubre a partir de las 17 horas, en el restaurante La Sazón de Tlalpan, Plaza de la Constitución 17, centro de Tlalpan.
Presenta y coordina Andrea Bárcena. Escribe y manda tu poema al número de WhatsApp 55-5328-1512, mariabarcena11@ gmail.com. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Fracasarán presiones para descarrilar el caso Iguala
Avala el desestimiento de 21 órdenes de captura y el informe testado del Covaj
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIAA pesar de las “muchas presiones” que pretenden descarrilar la investigación del caso Ayotzinapa, éstas continuarán hasta esclarecer los crímenes contra los normalistas, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.


Tras la movilización de la víspera por el octavo aniversario de los crímenes, cometidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 y días subsecuentes en Iguala, Guerrero, en la mañanera de este martes el jefe del Ejecutivo una vez más pidió confianza a los padres y las madres de los estudiantes en que continuará la pesquisa.
“Ojalá y me crean que estamos recibiendo muchas presiones de todo tipo y de muchas partes, pero que tenemos la firme voluntad de hacer justicia y estoy acostumbrado a resistir. Que no estén pensando nuestros adversarios conservadores, los corruptos, los que ordenaron este crimen, los que encubrieron a los responsables, los seudodefensores de derechos humanos, que en realidad son partidarios del conservadurismo, que no estén pensando que van a descarrilar la investigación. Vamos a seguir adelante, sin limitaciones, sin presiones”, señaló.
El mandatario confirmó la renuncia del titular de la Unidad Especial para el caso de la Fiscalía General de la República (FGR),
Omar Gómez Trejo. Aseguró que la dimisión se debió a diferencias sobre los procedimientos para solicitar órdenes de aprehensión contra presuntos responsables.
Apoya retiro de órdenes de aprehensión
A la par, López Obrador reconoció que apoya el desistimiento de la FGR de 21 órdenes de captura porque no eran casos considerados en la investigación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj), que encabeza el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.
Ayer, en su edición impresa, La Jornada publicó que Gómez Trejo presentó su dimisión al cargo luego de que, sin consultarlo, agentes del Ministerio Público Federal se desistieron de 21 órdenes de aprehensión que había solicitado la FGR y aprobado el juzgado segundo de distrito en materia penal, en contra de 83 probables involucrados en los crímenes contra los normalistas.
“El fiscal se va porque no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las órdenes de aprehensión, o sea hubo diferencias en eso. Y yo apoyo el que hayan sacado las órdenes de aprehensión, de acuerdo con lo que establece el documento (de la Covaj), que es el resultado de una investigación que llevó mucho tiempo”, enfatizó el Presidente, en respuesta a una pregunta sobre la
salida del funcionario.
Sobre la filtración del contenido testado del informe de la Covaj, expresó que si bien en principio se pronunció por que se diera a conocer toda la investigación a fin de que “los conservadores, reaccionarios y corruptos” no tergiversaran ni manipularan las cosas, en este caso en particular “están de por medio los sentimientos de los padres, porque hay cosas muy feas, horrendas que sucedieron”.
Desestimó que con esa filtración
los jueces puedan argumentar la vulneración al debido proceso de los implicados, pues se trata de un asunto “importantísimo de justicia”.
Eso implicaría “avalar el método del juez de Matamoros”, Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos, quien ha concedido sentencias absolutorias en favor de 120 implicados en el caso, razón por la que hay una denuncia penal en su contra.
De ahí que el mandatario reiterara la necesidad que el Poder Judicial se reforme a sí mismo: “Por eso es debido proceso o debido pretexto. ¿Y de quién es la culpa? Del Ministerio Público que no integra bien la averiguación y del juez que se aprovechó que no venía bien y no hubo precisión y (concede) libertad”.
Ejemplificó con el caso del capo Miguel Ángel Félix Gallardo, líder del cártel de Guadalajara, a quien recientemente se le concedió la prisión domiciliaria. “El juez insiste e insiste. Y pues sí, está enfermo y nosotros queremos ayudarle, pero, imagínense, si tiene las denuncias, incluso en Estados Unidos, sale en libertad. ¿Quién queda mal? ¿Es el juez solo? ¿Es el Poder Judicial? No, es México, o sea (se diría) ‘en México hay impunidad’. Por eso no voy a dejar de insistir en la reforma al Poder Judicial”.
Garantizar el derecho a la verdad, piden afectados a la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió una petición para que a los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos se les garantice su derecho a la verdad, como parte de las medidas de reparación de daño e indemnización moral de una sentencia judicial.
Se trata de la contradicción de criterios 388/2018, listada para resolverse este miércoles en la primera sala, que originalmente fue promovida para que el máximo tribunal fijara la tesis que debe prevalecer en casos de sentencias de amparo por malas prácticas médicas y hasta dónde pueden llegar las medidas de reparación de daño.
Sin embargo, el denunciante de esta contradicción, un abogado defensor de derechos humanos, promovió un recurso para que se tenga en cuenta la repercusión que tendría este asunto en el caso Ayotzinapa.
Argumenta que el criterio que fije la SCJN tendrá efectos generales, por ser una contradicción, y sentará el precedente con el cual deban resolverse juicios similares cuyo tema sea la reparación de daños, medidas de satisfacción, garantías de no repetición e indemnización moral, como las disculpas públicas, construcción de monumentos o escuelas en homenaje a las víctimas.
Caso Radilla, antecedente
Señala que la petición tiene como fundamentos los artículos 13 y 17 constitucionales, que establecen los derechos a la igualdad y acceso a la justicia, además de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla Pacheco, la cual fijó la obligación de los tribunales a reconocer a las víctimas y sus familias el derecho a una reparación integral del daño, como parte de sus derechos humanos.
“Así, atendiendo a que en la contradicción de criterios contiende el criterio del amparo en revisión 203/2017 del primer tribunal colegiado del decimonoveno circuito, ha de llamarse a los familiares de las personas que son víctimas de la desaparición forzada en el caso Ayotzinapa, para garantizar su derecho de víctimas, y en salvaguarda a su derecho a la verdad”, subraya la petición, recibida en la SCJN el 27 de septiembre.
La contradicción de criterios 388/2018 está prevista para votarse este miércoles; sin embargo, ante la petición para que también se tome en cuenta en este asunto a las víctimas de Ayotzinapa, es posible que su resolución quede en lista, o bien se decida remitirlo al pleno.
Sobre el mismo tema de reparación integral están pendientes de resolución otras tres contradicciones de criterio.
EDUARDO MURILLO SIN LIMITACIONES: AMLO ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador una vez más pidió confianza a las madres y los padres de los estudiantes en que continuará las pesquisas. Foto PresidenciaLa renuncia de Omar Gómez Trejo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa pone en evidencia “la injerencia indebida de los superiores jerárquicos de la Fiscalía General de la República (FGR) en la labor independiente que esta unidad venía realizando, incluyendo la precipitación de acusaciones y la cancelación de órdenes de aprehensión” contra presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas en 2014, aseveró el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Por su parte, Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los jóvenes, manifestó que esta renuncia “es preocupante porque vemos que se está desmantelando el mecanismo extraordinario de justicia que se creó para esclarecer el caso”, y consideró que las presiones “para descarrilar la investigación vienen del Ejército”.
En un posicionamiento, el Centro Prodh, una de las organizaciones que representa jurídicamente a los familiares de las víctimas, destacó que la salida de Gómez Trejo es “lamentable y en extremo preocupante para seguir adelante con el proceso de justicia”.
Defendió tanto la labor del ex titular de la unidad como la del presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj), Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
“Damos fe del trabajo comprometido que venían realizando el fiscal especial y su equipo, con el esencial apoyo del presidente de la Covaj de cuya labor decisiva damos testimonio también, y llamamos a que no se adopten represalias en su contra”, manifestó.
La Jornada publicó ayer que Gómez Trejo presentó su dimisión al cargo luego de que, sin consultarlo, agentes del Ministerio Público Federal se desistieron de 21 órdenes de aprehensión que había solicitado la FGR, de un total de 83, contra presuntos involucrados en la desaparición de los normalistas, entre ellos militares.
Al respecto, en entrevista, Rosales señaló que “es el Ejército mexicano el que está torpedeando el mecanismo extraordinario de justicia, el que está presionando a la FGR, presión ante la cual el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está cediendo”.
Abogados de los militares detenidos “están señalando a Alejandro Encinas de que está actuando de manera ilegal, de que los acusa
injustamente”, argumentó y pidió que no haya represalias contra Gómez Trejo y que no se nombre a un próximo fiscal especial hasta que las familias puedan establecer diálogo con el gobierno, “porque es un mecanismo extraordinario de justicia construido bilateralmente”.
A la defensa del ahora ex funcionario también se sumó la comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, quien resaltó que las injerencias al trabajo de Gómez Trejo “viola el derecho de los 43 y sus familias, y a la sociedad a la verdad y justicia”.
La visitadora de la Fiscalía General de la República (FGR), Adriana Campos López, se hizo cargo de recibir las carpetas de investigación que integraba la fiscalía especial para el caso Iguala, y que estuvo desde junio de 2019 a cargo de Omar Gómez Trejo.
Funcionarios de la FGR señalaron que los conflictos del ex fiscal especial para el caso Iguala con altos mandos de la institución que encabeza Alejandro Gertz Manero, derivaron en acciones como el retiro del personal policial (13 elementos de la Agencia de Investigación Criminal) que habían recibido capacitación especial para atender las indagatorias relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La Cámara de Diputados realizó un homenaje de duelo a ocho años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
La conmemoración fue breve, dado que el inicio de la sesión se retrasó dos horas, tiempo en que también esperó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la
O, para su comparecencia ante el pleno.
Para no hacer esperar más al funcionario, la mesa directiva decidió no llevar a cabo la participación de diputados en la tribuna, alusivas a la desaparición de los normalistas.
En un corto mensaje, el presidente de la cámara, Santiago Creel Miranda, manifestó que el homenaje fue “para esos estudiantes y sus familias, que siguen en situación de duelo permanente y sepan que los diputados estamos en una expresión de solidaridad con todos ellos”.
Ante el desorden que imperaba en el pleno, Creel pidió a los legisladores ocupar sus lugares “para hacer este homenaje de duelo, que amerita el pleno silencio de esta honorable asamblea”.
A petición de Morena y PT, la secretaría de la mesa directiva realizó un conteo del uno al 43, que corearon los legisladores. Al terminar, los diputados exigieron: “¡Justicia!”
ELEFANTES REUMÁTICOS EL FISGÓN
DE LA REDACCIÓN
En un nuevo video difundido por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj) la instancia expuso que “en años recientes han fallecido al menos 26 probables responsables de los hechos y uno de ellos fue ejecutado durante un operativo fallido de la Fiscalía General de la República”.
Subrayó que mientras se liberaron a imputados por considerarse víctimas de tortura, la entonces Procuraduría y el Poder Judicial no persiguieron a los torturadores.
Aunque en las calles se sabe desde hace años, “ahora se reconoce desde el gobierno: Ayotzinapa fue un crimen de Estado”, se indica en el video difundido ayer por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secre-
taría de Gobernación, Alejandro Encinas.
También se recalca que “una de las evidencias más contundentes, que ilustra la participación clara de las instituciones y facultada por la PGR, es la ruta que siguió el llamado quinto autobús”.
Los estudiantes de la normal rural, durante los hechos de 2014, buscaban trasladarse a la Ciudad de México para asistir a la marcha del 2 de octubre, por lo que tomaron varios autobuses “sin saber que, uno de ellos, precisamente el que omitió mencionar la mal llamada ‘verdad histórica’, provocaría una reacción violenta de grupos criminales y autoridades, pues contenía droga o dinero ocultos”.
Después de que los estudiantes desaparecieron, “cuerpos de seguridad y grupos delictivos se organizaron para abrirle pasó a ese camión en todos los retenes que encontró
hasta salir de Guerrero”.
A la par, se agrega que las acciones del Estado no se reducen solamente a ese día, ya que las familias de las víctimas “enfrentaron a una clara obstrucción” en su acceso a la justicia por parte de la entonces Procuraduría y del Poder Judicial.
“Cada una de las instancias hicieron lo contrario a su deber: complicaron el proceso dilatando y dividiendo expedientes, liberaron a los acusados bajo la premisa de que fueron torturados, no persiguieron a los torturadores, desecharon pruebas obtenidas con colaboración internacional, descartaron el delito de desaparición con argumentos insostenibles, ordenaron destrucción de videos, entorpecieron las investigaciones y ocultaron la verdad”.
No obstante, se pondera que la investigación seguirá avanzando y no habrá carpetazo.
Impactan dos vehículos contra el Palacio de Justicia de Iguala

Al concluir la jornada de lucha para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos hace ocho años en esta ciudad, cientos de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México lanzaron ayer petardos e incendiaron dos vehículos en los accesos al Palacio de Justicia de Iguala.
Al terminar el martes en la tarde el mitin en la estela a los estudiantes caídos, ubicada en el crucero del Periférico Norte y la avenida Álvarez, los contingentes subieron a los camiones que los habían trasladado desde la normal de Ayotzinapa.
Poco después de las 18 horas, algunos autobuses se estacionaron frente al Palacio de Justicia, en la carretera federal que va a Chilpancingo. Según testimonios, en ese lugar, durante la gestión de la magistrada del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Lambertina Galeana Marín, desaparecieron los videos de 2014 en los que se podía observar a estudiantes de Ayotzinapa momentos antes de que los secuestraran.
Los normalistas hicieron pintas en la fachada y se apoderaron de dos vehículos, uno de la empresa refresquera Pepsi y otro de Bimbo. Los estudiantes impactaron en reversa un camión en el acceso ubicado a la derecha del inmueble; con el segundo destruyeron la puerta de la entrada principal y posteriormente quemaron ambos.
En ese momento los jóvenes entraron al patio y los jardines del inmueble, donde rompieron vidrios, lanzaron piedras y unos 50 petardos, sin que ninguna fuerza policiaca lo impidiera.
Durante unos 20 minutos los manifestantes permanecieron en el Palacio de Justicia, en el que desde la mañana se habían suspendido las labores ante la advertencia de que habría protestas.
En las inmediaciones algunos civiles, que se presume pertenecían a grupos criminales que se disputan el territorio, permanecieron a la expectativa.
Accidente en el puente del río Mezcala
Alrededor de las 19:30 horas un tráiler impactó al último de los autobuses de un convoy en el que viajaban padres de los 43 y normalistas, de regreso de la conmemoración en Iguala. El choque se produjo en el puente del río Mezcala, en la carretera federal Iguala-Chilpancingo. El convoy estaba integrado por más de 25 vehículos y en el autobús afectado viajaban alumnas de la Normal de Amilcingo, Morelos, según los primeros reportes.
Personal de la Guardia Nacional y habitantes de las comunidades aledañas que en ese momento transitaban por el lugar señalaron que no hubo lesionados; sin embargo, se dijeron extrañados del percance, porque no es una zona propicia para este tipo de accidentes debido a que es una recta.
Avanza recurso de Murillo Karam contra auto de vinculación a proceso
GUSTAVO CASTILLO GARCÍAEl tercer tribunal unitario en materia penal con sede en la Ciudad de México resolverá la apelación al auto de vinculación a proceso y a la prisión justificada dictada en contra del ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, esto, de manera independiente a los dos juicios de amparo promovidos por los abogados del ex funcionario que se encuentra encarcelado en el Reclusorio Norte desde el pasado 24 de agosto acusado de tortura, desaparición forzada y obstrucción de la procuración de la justicia.
El juzgado 16 de distrito en materia de amparo dio a conocer que luego de la aceptación a trámite del juicio de garantías en contra de la medida cautelar de prisión preventiva justificada, el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte rindió un informe en el que reconoce a una abogada como defensora de Murillo Karam,
con lo cual certificó la validez del recurso promovido en favor del ex funcionario.

Asimismo, las autoridades judiciales informaron al juez de amparo que “la parte quejosa –Murillo Karam y su defensa– interpuso recurso de apelación en contra la resolución del 24 de agosto de 2022, del que por razón de turno, le correspondió conocer al tercer tribunal unitario en materia penal del primer circuito”.
Por otra parte, trascendió que hoy se llevará a cabo una audiencia de Murillo Karam en el Centro de Justicia Penal Federal, con sede en el Reclusorio Norte. El caso tiene que ver con la suspensión que un juez federal le concedió en lo que se refiere al auto de vinculación a proceso por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada.
Por ello se notificará a la autoridad jurisdiccional responsable que deberá suspender el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez cerrada la etapa de inter-
media y hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el presente juicio de amparo, en este caso el juez Marco Antonio Fuerte Tapia.
Encinas politiza y manipula, indica defensa de militares
La defensa de los cuatro militares acusados de estar presuntamente relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa señaló que “del auto de formal prisión dictada en su contra se desprende que, salvo los dichos no corroborados de testigo protegido, no existen evidencias de que los citados militares tuvieran relación con ningún grupo criminal ni hayan tenido contacto alguno con los estudiantes desaparecidos y por ende participado alguna forma alguna en dicha desaparición”.
En ese contexto, los abogados Alejandro Robledo Carretero y César Omar González Hernández, dieron a conocer un pronunciamiento en el cual expresaron que el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez debe dejar de “politizar y manipular” las investigaciones del caso Iguala.
Lo anterior durante una conferencia de prensa realizada afuera de la puerta número ocho del Campo Militar número uno, donde las autoridades castrenses les autorizaron instalar una mesa y sillas para dar a conocer su postura frente a la formal prisión que se dictó en contra de cuatro militares que son sus defendidos.
Respecto de sus clientes dijeron que las acusaciones están “sustentadas en datos falsos, como la referencia de que cuando se detuvo a Reynaldo Benítez Palacios, El Huaraches, se encontraba también el narcotraficante Mario Casarrubias Salgado al cual se dejó escapar; siendo que este último tenía más de un año preso en un Centro Federal de Readaptación Social cuando se detuvo el primero en 2015”. Con
César
DINERO
Prepara Hacienda la entrega a la futura presidencia // Sin quorum hace menos daño la Cofece// Si hoy fueran las elecciones en Brasil
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEL PRESUPUESTO FEDERAL de 2023 será el penúltimo de 12 meses completos de la administración de López Obrador. El del siguiente año (2024) será incompleto, porque abarcará hasta octubre, cuando se renueve la Presidencia. Rogelio Ramírez de la O dijo en la Cámara de Diputados que desde ahora la Secretaría de Hacienda prepara una transición ordenada y clara, y dejará recursos para que arranque el nuevo gobierno. No habrá sorpresas ni datos ocultos para el secretario o secretaria de Hacienda que designen Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum o Adán Augusto López Hernández. El año próximo el gobierno ejercerá un gasto de 8.3 billones de pesos, superior en 11.6 por ciento al que está en curso. En parte, el aumento refleja el efecto de la inflación. ¿Les parece mucho dinero? Ni tanto. Ocho de cada 10 pesos del gasto neto total ya están comprometidos: el costo financiero, pensiones y jubilaciones, participaciones a estados y municipios, gasto de empresas y entidades (Pemex, CFE), y los ramos autónomos. Y el INE que quiere darle una mordida al pastel de mil millones de dólares.
La deuda
¿QUÉ DEUDA RECIBIRÁ el segundo gobierno de Morena? Esta administración registra “el menor incremento del saldo de la deuda comparado con los gobiernos anteriores”, según Ramírez de la O. Se ubica en 49.4 por ciento del PIB. Pero la mayoría de las personas no entiende ese lenguaje. Según la información disponible en otras fuentes, Enrique Peña Nieto entregó una deuda de 11 billones de pesos, y la actual asciende a 13 billones. “Cabe resaltar, mencionó Ramírez de la O, que este aumento es significativamente menor que el crecimiento promedio de 27 por ciento observado en las tres administraciones anteriores”, es decir, las de Fox, Calderón y Peña Nieto.
¿Cómo sobrevivir a la inflación?
NEALE GODFREY ES autora de 28 libros que tratan de educación financiera para familias y niños. Este es uno de sus consejos para sobrevivir a la inflación: “Es hora de que analice su presupuesto. Repase sus gastos actuales, línea por línea. Decida realmente si cada elemento
es un deseo o una necesidad. Necesita conocer sus gastos. Obviamente, si está pagando una cantidad fija de alquiler o hipoteca, por ejemplo, será un gasto necesario, pero también tiene muchos gastos discrecionales que no aportan realmente a una persona”. La experta pone un ejemplo de gasto superfluo: salir a comer en el trabajo. Mejor llevar lonche.
No hay quorum
SE LE VINO abajo un buen “asunto” a la Comisión Federal de Competencia Económica. No pudo resolver el expediente relativo a las barreras a la competencia en el mercado local de combustible para aviones porque no hay el número requerido de consejeros. Andrés Manuel ha rehusado designarlos. Manca hace menos daño que completa esta comisión que supuestamente combate los monopolios. ¿Y la tortilla qué?
Lula va de gane
SI HOY FUERAN las elecciones presidenciales en Brasil ganaría Lula da Silva, probablemente con más de 50 por ciento de los votos y no habría necesidad de otra vuelta. Pero serán hasta el domingo próximo y el presidente Bolsonaro está echando todo el café al tostador. En el último debate estuvo ausente Lula.
Fueros contiguos
CUANDO TERMINE EL fuero de Américo Villarreal como senador estará siendo investido con el de gobernador de Tamaulipas. No es la primera vez que se recurre a este procedimiento. La cuestión es impedir que Francisco García Cabeza de Vaca ejecute su presunta intención de detenerlo para evitar que tome posesión. Sin fuero se quedará el ex gobernador y con una orden de aprehensión pendiente.
Twitterati
UNA JUEZ EN España acuerda enviar a juicio a la cantante Shakira por seis delitos contra la hacienda pública, por los que la fiscalía le pide en total ocho años y dos meses de cárcel, y una multa de 23.8 millones de euros.
Escribe @AIertaMundiaI
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Vía libre a continuación de las obras en el tramo 5 del Tren Maya en QR
CÉSAR ARELLANO GARCÍA


El juez Adrián Fernando Novelo Pérez, titular del juzgado primero de distrito, con sede en Yucatán, dio un nuevo revés a una asociación opuesta al Tren Maya, luego de revocar la suspensión definitiva que concedió al Consejo Nacional de Litigio Estratégico contra las obras del tramo 5 norte, que corre de Cancún a Playa del Carmen, en Quintana Roo. Con el fallo, el gobierno federal no tiene impedimento para continuar la construcción, que se suspendió en agosto pasado.
El impartidor de justicia resolvió como procedente y fundado el incidente de modificación y/o revocación de la suspensión definitiva que promovió Marco Aurelio Colín Hinojosa, apoderado de Fonatur Tren Maya, toda vez que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ya autorizó la Manifestación de Impacto Ambiental del trecho de 43.5 kilómetros.

“Se revoca la parte conducente a la concesión de la suspensión defini-
tiva de los actos reclamados determinada en la resolución interlocutoria de 2 de agosto de 2022, concluida el 8 de ese mismo mes y año, respecto del tramo 5 norte del Tren Maya, solicitada por la parte quejosa“, señala el resolutivo del juez.
El togado aún tiene pendiente resolver dos casos: dar a conocer el fallo sobre la revocación de la suspensión definitiva que concedió a la asociación Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, que impugnó las obras del tramo cinco, y si el gobierno violó las medidas cautelares al reanudar obras, al argumentar que el Tren Maya es un proyecto de seguridad nacional.
En este último caso, aplazó la diligencia en la que determinará si el gobierno federal violó la suspensión definitiva que le otorgó a habitantes del municipio de Solidaridad, Quintana Roo, al reiniciar el tramo 5. En la última ocasión, señaló que se posponía porque las autoridades no habían rendido sus respectivos informes y no había constancia que acreditara que hayan recibido los oficios con el requerimiento.
Antes de hablar en nombre de San Lázaro, Creel deberá consultar con las bancadas
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNAA petición de Morena, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados sujetó las futuras declaraciones que Santiago Creel ofrezca en nombre de San Lázaro, a una consulta previa con los dirigentes parlamentarios.
Su libre expresión queda en el ejercicio de las facultades que tienen los diputados, pero bien vale que cualquiera que sea la discusión, primero se platique en la Jucopo, señaló el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira.
“Lo que pasó, pasó”, dijo Ignacio Mier, presidente de la Jucopo, sobre las críticas de Creel, presidente de la mesa directiva, a la intención presidencial de consultar a la población sobre la continuidad de militares en tareas de seguridad pública. Este tema fue puesto en la palestra por el PRI, que presentó una iniciativa para alargar esa intervención de 2024 a 2028. La propuesta fue aprobada en
la Cámara de Diputados, pero está pendiente en el Senado.
Mier explicó que el panista estuvo en la reunión de la Jucopo con el propósito de garantizar la cohesión y la institucionalidad de los órganos de gobierno camerales, y después de un “debate respetuoso”, se ratificó el compromiso de cuidar, por parte de la presidencia de la mesa directiva, la unidad y la inviolabilidad de San Lázaro.
Tras dos horas que duró el conclave, por el cual se retrasó la comparecencia del secretario de Hacienda ante el pleno, Santiago Creel calificó la conversación como “abierta y franca, cosa que hace muy bien a la Cámara”; aseguró que el acuerdo alcanzado es el de tener diálogo permanente.
Más tarde, Moreira criticó los señalamientos del ex secretario de Gobernación sobre la consulta, ya que en la Cámara de Diputados hubo una votación mayoritaria de dos terceras partes en favor de alargar el plazo del Ejército en funciones de seguridad pública.
Muy extrema, la persecución contra Américo Villarreal: AMLO
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIAEl presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal (Morena), enfrenta una persecución “muy extrema… es la mafia, y son capaces de todo”.

Llamó la atención en que justo cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está por definir una impugnación presentada por la alianza de PRI, PRD y PAN –este último es el partido del actual gobernador, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien está sujeto a proceso legal por defraudación fiscal, aunque tiene fuero constitucional mientras sigue en el cargo– se acuse a Villarreal de presuntos nexos con el crimen organizado, a fin de anular su triunfo.
Se refirió en particular a la difusión de un supuesto cable del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar –que después el propio diplomático dijo que era falso–,
donde se hacen los señalamientos contra el mandatario electo.
A partir de ese supuesto cable, en algunos sectores se acusó a López Obrador de tratar de imponer un régimen narcomilitar
Al respecto, el Presidente retó a quienes hicieron dichas afirmaciones a presentar una prueba. “No el saludo a la mamá de (Joaquín) Guzmán Loera (El Chapo); eso volvería a hacerlo, ya he dicho que respeto mucho a los adultos mayores; no, no, ¡pruebas! Si las presentan yo renunció, pero si no, que ofrezcan disculpas”.
Indicó que “todo esto sale porque está por resolverse lo de Tamaulipas, y como ahí ganó el pueblo, que además fue ejemplar su participación, porque aun en un ambiente de miedo salieron a votar (…) y por eso no sirvió ningún fraude”.
Descartó que el gobernador electo tenga vínculos con el crimen organizado. “Es gente decente, como merece Tamaulipas, pero (quienes lo acusan) es la mafia, son capaces de todo, y está orquestado.”
–¿Es el gobernador (García Ca-
beza de Vaca)? –se le interrumpió.
–Son muchos; no sé, pero esto no es normal –contestó.
Cuando se le preguntó por qué Villarreal había vuelto al Senado –a cinco días de tomar posesión de la gubernatura–, respondió: “pienso que se está protegiendo, porque existe una persecución; es una situación muy extrema. Parece que el presidente del Tribunal Electoral es funcionario o fue funcionario de uno de los asesores de este señor (Roberto Gil) que fue del PAN o es del PAN, entonces, no es una gente. ¿Cuántos miembros son? (siete) ¿Y cómo le van a hacer? Yo creo que les falló”.
El mandatario arremetió contra las agencias extranjeras, en particular la DEA (antidrogas de Estados Unidos). “¿Quiénes armaron el expediente del general Salvador Cienfuegos (ex titular de la Defensa,
Mandatarios morenistas cierran filas con su par electo de Tamaulipas
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNALos gobernadores de extracción morenista, así como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, consideraron que Américo Villarreal ganó la gubernatura de Tamaulipas de forma legítima, legal y democrática, y confiaron en la rectitud y apego a la ley por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que definirá hoy el sentido de la calificación de los comicios celebrados en junio pasado en esa entidad.
Claudia Sheinbaum, Miguel Barbosa Huerta, Rutilio Escandón, Miguel Ángel Navarro, Layda Sansores y David Monreal, entre otros, advirtieron en una declaración que los tamaulipecos expresaron “su deseo de cambio, de que la Cuarta Transformación, que a escala nacional encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, llegue a Tamaulipas de la mano de nuestro compañero Américo Villareal”.
Recordaron que el proyecto de sentencia hecho público el domingo anterior “confirma la victoria legal, legítima y democrática de Morena y desestima los argumentos absurdos con los que el PAN pretende anular el triunfo”.
Dijeron confiar en que “el TEPJF actuará con rectitud y apego a derecho, sin lugar a presiones de la derecha corrupta y conservadora. También exigimos que el gobierno estatal saliente (encabezado por el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca) respete la voluntad popular y cese de manera inmediata cualquier intento por obstaculizar la rendición de protesta del nuevo gobierno”.
Mientras, entre la especulación en torno a “probables irregularidades” por la participación del crimen organizado en el proceso tamaulipeco, en particular en la campaña de Villarreal, que se cierne sobre la calificación que emitirá el TEPJF, la dirigencia de Morena afirmó que el organismo “cuenta con un voto de confianza del partido. Se espera (que los ministros) actúen conforme a de-
recho y respeten la voluntad del pueblo tamaulipeco”.
En tanto, el ex candidato panista a la gubernatura de Tamaulipas César Verástegui y diputados federales blanquiazules aseguraron que hay pruebas suficientes de que la delincuencia organizada se involucró en la pasada contienda electoral, por lo que el TEPJF debe anular los comicios y convocar a otros.
Marco Antonio Baños, ex consejero electoral y abogado, aseguró que hay elementos que prueban la vinculación del crimen organizado con la campaña de Morena y Américo Villarreal.
a quien se acusó de presuntos nexos con el narco)? Y vamos a esperar; siempre hemos planteado que no queremos intervencionismo, yo no soy Felipe Calderón, quien dejó que entraran con Rápido y furioso”.
Será un gran gobernador, aunque les duela: Adán López
Américo Villarreal está en su derecho de regresar al Senado, “no conozco que haya una orden de aprehensión en su contra”, respondió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en breve conferencia de prensa, luego de su comparecencia en ese recinto legislativo. “Américo es senador, y regresa unos días; le deseo éxito, y también en su encargo como gobernador”, destacó.
Antes, desde el pleno, defendió:
“va a ser gobernador, aunque les duela, un gran gobernador de Tamaulipas”, en respuesta a una manta que los senadores panistas Lilly Téllez y Víctor Fuentes desplegaron con la foto en que supuestamente aparece Villarreal con un narco.
López Hernández replicó a los legisladores que alzaban la pancarta en el pleno: “ni con telescopio alcanzo a ver esa foto, pero si me permite una sugerencia, que usted que tiene elementos para acusar a alguien, acuda a la Fiscalía General de la República y presente la denuncia”.
Con información de Víctor Ballinas y Andrea Becerril
Perfila el TEPJF validar triunfo
FABIOLA MARTÍNEZLa sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se perfila para confirmar hoy el triunfo de Américo Villarreal Anaya como gobernador de Tamaulipas.
Si bien habría algunos cambios y observaciones al proyecto del magistrado José Luis Vargas, fuentes del tribunal dijeron que no se descarta voto unánime en apoyo a la ratificación de la validez de los comicios del pasado 5 de junio en favor del entonces candidato de la coalición encabezada por Morena.
Por tanto, no dio validez a los argumentos del PAN, según los cuales –mayoritariamente basados en notas periodísticas y materiales difundidos en redes sociales– hubo intervención del crimen organizado en la contienda.
“No se advirtió una irregularidad grave en las 4 mil 777 casillas instaladas en los 43 municipios de Tamaulipas, ni en los reportes del instituto local se asentó la intervención de grupos del crimen organizado”; tampoco hay investigación al respecto de las autoridades ministeriales, se lee en el proyecto
de sentencia desarrollado en 342 cuartillas, en el que se avalan los criterios de la autoridad local.
Casi 90 mil votos más
El PAN interpuso recursos de inconformidad en 16 de los 22 distritos, y tras algunas modificaciones hechas por el tribunal electoral de Tamaulipas, el abanderado de la coalición PAN-PRI-PRD obtuvo 642 mil 433 votos, frente a 730 mil 864 de Villarreal.
El Juicio de Revisión Constitucional Electoral es promovido con la intención de revocar la decisión del tribunal estatal y, por tanto, anular la elección. Además del tema del crimen, el PAN alegó vulneración a la cadena de custodia de los paquetes comiciales y vulneración a principios de neutralidad e imparcialidad, por la “intervención ilegal” de servidores públicos.
A su vez, frente a una columna periodística que asegura la existencia de presiones internas y externas para anular el proceso e incluso un cabildeo en ese sentido del presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez, éste subrayó que confía en la independencia y autonomía de este tribunal y de sus integrantes.
El pueblo expresó su deseo de que la 4T los gobierne▲ Américo Villarreal (imagen) es una persona decente, afirma el presidente López Obrador Foto La Jornada
la
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZSE ESTÁ EN presencia de un proceso incesante de desmontaje y anulación de los avances obtenidos en busca de verdad y justicia en el caso de los 43. No son incidentes ni accidentes, ni fortuitos ni aislados, sino una concatenación de hechos concretos que expresan una voluntad política dominante de sosegar ánimos militares irritados por la intención de someter a instancias judiciales civiles a personal castrense acusado de participar de manera criminal en los sucesos de ocho años atrás en Iguala.
LA DISYUNTIVA QUE, de manera insólita, llevó la mañana de este martes al Presidente de México a reconocer que está recibiendo “muchas presiones de todo tipo y de muchas partes”, se está resolviendo en favor de la defensa militar corporativa, en detrimento de la opción de justicia hasta las últimas consecuencias y hasta los más altas insignias castrenses involucradas, que han sostenido los familiares de los normalistas rurales y un amplio segmento social.
EL EJECUTOR MÁS relevante de esa operación de lavado de cara de las fuerzas armadas es el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), el sombrío Alejandro Gertz Manero, que amplísima experiencia ha acumulado en materia de entendimiento con intereses policiacos y militares en entredicho (desde la represiva Operación Cóndor de la que fue coordinador general en los años 70; historial oscuro de Gertz señalado por la historiadora Adela Cedillo: https://bit.ly/3BSMuGv ).
EL DESMANTELAMIENTO A cargo de Gertz, de lo cual no es el principal responsable, implica la gravísima retractación de la citada FGR en cuanto a órdenes de aprehensión solicitadas y, según diversas versiones, ya otorgadas por el juez correspondiente, contra 20 personas, de las cuales 16 son militares.
EL PRESIDENTE DE México dijo ayer que las diferencias de criterios entre la fiscalía general, de Gertz, y la fiscalía especial, a cargo de Omar
Gómez Trejo, habían determinado la renuncia de éste a la titularidad de la Unidad Especial de Litigio e Investigación del Caso Ayotzinapa, como si sólo fuera un desacuerdo burocrático menor, una diferencia de opiniones resuelta con el abandono laboral de una de las partes.
EL MISMO PRESIDENTE López Obrador dijo que él apoya el desistimiento de la FGR en cuanto a órdenes de aprehensión ya solicitadas, por considerar que éstas deben estar “de acuerdo con lo que establece el documento” (el informe Encinas). No hay tal justificación: la comisión encabezada por un subsecretario de Gobernación podrá proponer determinadas órdenes de captura, pero la fiscalía especial, a cargo de Gómez Trejo, en una fiscalía general presuntamente autónoma de la Presidencia de la República, tiene todo el derecho a solicitar esas y otras órdenes de detención, si así lo considera necesario.
EN ESTE CONFLICTO interno de áreas del gobierno federal, el flanco civil ya acumula cuando menos las siguientes bajas: el esperanzador fiscal especial, Gómez Trejo; 16 órdenes de aprehensión contra militares; la confianza de los familiares de los 43 en la fiscalía especial (pues hay versiones de que se pretende dejarla acéfala y “concentrar” sus funciones en un mando diluyente) y, de manera que puede ser definitoria, la pérdida del ritmo de una investigación que ahora se somete a un cambio de titularidad o a una desarticulación, con la expectativa de hundirla en el pantano burocrático tan sabido y en el torbellino electoral ya cercano.
QUEDA, POR LO pronto, la especial petición hecha a los familiares de los 43 por el presidente López Obrador, que fue el promotor de la llegada de Gertz Manero a la FGR y ha sido su defensor y sostén constante: “que tengan confianza, que nosotros vamos a continuar con la investigación. Que ojalá y me crean de que estamos recibiendo muchas presiones de todo tipo y de muchas partes, pero que tenemos la firme voluntad de hacer justicia, y que yo estoy acostumbrado a resistir” ( https://bit.ly/3Ro7zOG ). Ya se verá. ¡Hasta mañana!

Con el propósito de contar con personal suficiente para los procesos electorales de 2023 y 2024, la Comisión del Servicio Profesional Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la convocatoria para someter a concurso 162 plazas en los Organismos Públicos Locales (Oples).
Las postulaciones serán del 15 al 22 de octubre y el 3 de diciembre se aplicarán los exámenes; la calificación mínima es de 7 para puestos técnicos y 7.5 para ejecutivos; 41.3 por ciento de las plazas serán exclusivamente para mujeres.
A punto de caducar, 2.6 millones de credenciales
En la reunión del Grupo de Trabajo de Procesos Tecnológicos se aprobó proponer a instancias superiores del INE la ampliación de vigencia de las credenciales de
elector que vencen en diciembre de este año, a fin de que los ciudadanos puedan votar en los comicios del 4 de junio de 2023.
Las credenciales que ya no tendrían vigencia el primero de enero de 2023 suman 2 millones 627 mil 66 en todo el país. En el caso de Coahuila son 60 mil 467, y para el estado de México, 342 mil 441, según el corte más reciente. La prórroga sería hasta el día de la elección.
Personas no binarias
El mismo grupo analizó si se debe incluir el dato “no binario” como identificador de identidad de género, y de qué manera, en la credencial para votar con fotografía.
La primera exposición del tema indica que las normas del Registro Civil establecen la inscripción como “hombre” o “mujer”, característica que se recoge en la ley del ámbito electoral, es decir, la definición “no binario (NB)” no existe en ese nivel.
Sin embargo, se expuso que ya hay actas de nacimiento con esa clasificación.
Representantes de partidos políticos dijeron que el tema debe analizarse a profundidad, e incluso se preguntaron si sería el INE la instancia que debe dilucidar la simbología NB, o enviar el asunto al Registro Nacional de Población, para que sea esa instancia la que determine los caracteres que eventualmente deben utilizarse.
Gobernador de Durango demanda el Ejército en las calles “más allá de 2024”
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.El gobernador priísta de Durango, Esteban Villegas Villarreal, se pronunció en favor de mantener el Ejército en las calles más allá de 2024, incluso podría ser hasta 2032. “Muchas voces piden que regresen los militares a sus cuarteles, pero cuando son alcaldes o gobernadores son los primeros que piden su presencia”, señaló.
Para mantenerlos en tareas de seguridad, expuso, “se debe contar con un plan a mediano plazo para ir capacitando a las policías municipales y estatales” en la materia.
Se dijo respetuoso de las voces que se niegan a que los soldados sigan en las calles y demandan que regresen a sus cuarteles. Sin embargo, destacó, “esas voces nunca han sido ni alcaldes ni gobernadores.
“Soy el primero en pedir que continúen apoyando en el mediano o
largo plazo, de seis a 10 años, tiempo que permita a la Federación generar recursos para una mejor policía (estatal y municipal), mejor capacitada y con armamento adecuado para hacer frente a lo que sea necesario.”
Refirió que cuando Durango tenga esas policías capacitadas, levantará la mano y dirá que están listos para enfrentar solos el tema de seguridad, sin la presencia de las fuerzas armadas. “Mientras eso no pase, se nos complicaría bastante hacer frente al crimen sólo con nuestra policía estatal y las municipales. Todo lo demás que se dice de la presencia de militares en las calles es político”, subrayó.
En Durango, explicó, sobre todo en La Laguna, la frontera con el estado de Coahuila, se ha trabajado en los últimos años con un mando especial. La zona urbana de La Laguna, aclaró, no está militarizada ni se encuentra el Ejército en las calles, “pero participa en este esquema de seguridad y siguen ayudando mucho a los dos estados”.
Las presiones Se den amplias // Sosegar ánimos militares // Desmontar flanco Encinas // Grave, salida de Omar Trejo
UNAM y La Jornada crean becas Josetxo Zaldua para estudiantes de periodismo
puedan ser filtrados en la mesa de redacción y no vayan a parar a la hemeroteca o a los archivos digitales”.
En lo que atinadamente Fernando Benítez definía como “literatura bajo presión”, la directora señaló también que el periodismo se hace muy difícil “si no se tiene la preparación académica” porque, a fin de cuentas, la aspiración es construir una literatura sin ficción, “y enganchar a los lectores sin faltar un ápice a la verdad, con historias bien contadas”.
Los alumnos que obtengan la beca encontrarán la razón de lo que aprendieron en las aulas, “pero cuya significación profunda no han podido descifrar”, y a la par, con mayor facilidad, hallar un sitio en el mercado laboral.
Responsable de signar el documento y de transmitir el mensaje del rector Graue, el doctor Lomelí Venegas dijo que estas becas honran la memoria de “un ilustre colaborador de La Jornada y muy destacado periodista”, al tiempo de dar oportunidad a que los estudiantes con los mejores promedios de la carrera de comunicación de las tres escuelas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y las facultades de Estudios Superiores de Acatlán y de Aragón, realicen una estancia profesional, como un “espacio privilegiado para completar su formación”, en un medio tan prestigiado, reconocido e importante en el país como La Jornada
Prevén que el martes se vote iniciativa sobre seguridad
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRILEn el Senado se perfila que el martes 4 de octubre se vote en el pleno la minuta que prorroga cuatro años la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, luego de un encuentro privado entre los coordinadores de todas las fuerzas políticas en torno a los cambios a esa reforma, cuyo dictamen fue regresado a comisiones la semana pasada.
En esa reunión, que se prolongó varias horas, se reconoció que la postura favorable a un cambio a la minuta manifestada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, abona al consenso.
Por su parte, Monreal, coordinador de Morena, declaró que con el bloque de contención se planteó una propuesta de acercamiento y de búsqueda de una redacción distinta, una alternativa al texto
del artículo quinto transitorio o “buscar caminos de entendimiento en los que estemos todos de acuerdo”.
Celebró que la oposición no rechazara su solicitud. “Vamos a hacer un esfuerzo de redacción todos y de aquí al viernes estaremos trabajando de manera conjunta, para ver si logramos los acuerdos sobre la reforma constitucional al quinto transitorio”.
Dijo que el martes está la intención de subir al pleno el acuerdo, si se alcanza o, en su caso, el dictamen que se retiró la semana pasada, aunque “no nos vamos a someter a una camisa de fuerza”.
Miguel Ángel Mancera (PRD) destacó que lo que se busca es un plan de acción en el que se hable de cuestiones tangibles, objetivas, medibles y no solamente de “buenos deseos”. Agregó que esta semana se hará una valoración de si ya se puede instalar una mesa de trabajo, es decir, un planteamiento de construcción.
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y La Jornada, dos instituciones con un largo historial de cooperación a partir de la coincidencia de objetivos, firmaron ayer el convenio para la creación de las becas Josetxo Zaldua Lasa para alumnos de periodismo de esa casa de estudios.
Al cumplirse hoy un año del fallecimiento de quien durante 25 años fue el jefe de Edición del diario, la directora general, Carmen Lira Saade, y el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, a nombre del rector, Enrique Graue, signaron el documento por el cual estudiantes destacados de las tres carreras de comunicación ofrecidas por esa universidad podrán realizar estancias de práctica profesional en La Jornada

En una sentida ceremonia desarrollada en el piso seis de la Torre de Rectoría, Carmen Lira felicitó y agradeció la materialización de esta beca bajo auspicios de La Jornada y la UNAM. “En el periodismo, el oficio es indispensable”. Destacó entonces que, en los diarios, la práctica se ha preferido, e incluso se ha impuesto por tradición, a la formación académica, lo cual dificulta a muchos recién egresados encontrar
una plaza en medios que exigen como requisito tener una experiencia laboral previa.
Confió entonces en que estas becas permitirán a sus beneficiarios “articular formación universitaria con la práctica y foguearse en el oficio de informar, conocer el funcionamiento de un medio, la compleja ruta que deben recorrer los hechos para transformarse en nota, en reportaje, en entrevista, en crónica, artículo de opinión, titular o pie de foto, y a últimas fechas, tuit, podcast”.
Carmen Lira añadió: “Sólo la práctica puede darnos las habilidades para combinar precisión con puntualidad, rigor con atractivo, corrección formal construida bajo la tiranía del tiempo. Nuestro trabajo puede ser la materia prima para los historiadores del futuro, pero puede ser también el producto más perecedero y fugaz. No está en nuestras manos decidir entre ambos destinos, pero sí dar lo mejor de nosotros para que nuestros errores
Con esta iniciativa, indicó, se da continuidad al tipo de periodismo que promovió Josetxo Zaldua, así como a su papel de formador de periodistas y fotógrafos. Es en este momento de la formación profesional cuando se requiere de la mayor cantidad de apoyos que favorezcan la adquisición de experiencia, conocimientos y habilidades prácticas, dijo. La estancia en un medio de comunicación como La Jornada “es una oportunidad perfecta para estos jóvenes”.

Por parte de la UNAM participaron también en el acto protocolario Alfredo Sánchez Castañeda, abogado general; y los directores de la FES Acatlán, Manuel Martínez Justo; de la FES Aragón, Fernando Macedo Chagoya; de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola Isabel García Calderón; del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Hugo Casanova Cardiel, y José Blanco Mejía, profesor de la Facultad de Economía y colaborador de este diario.
A su vez, La Jornada estuvo representada por Rosalva Aguilar González, gerente general; Rosa Elvira Vargas, coordinadora de Información General, y Roberto González Amador, coordinador de la sección de Economía.
▲ La directora de este diario, Carmen Lira Saade, y el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, firmaron el convenio para crear las becas Josetxo Zaldua Lasa. Foto Luis CastilloPOLÍTICA
NO TENDRÁ CARÁCTER VINCULATORIOEjercicio participativo sobre fuerzas armadas
Comisión que encabeza Alito en San Lázaro por fin sesiona gracias a presencia de Morena
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNAMientras en la sede nacional del PRI, el presidente de este partido, Alejandro Moreno Cárdenas, expuso que impulsar la alianza Va por México, con el PAN y el PRD, es “pensar en el país” y en los gobiernos de coalición, en San Lázaro, Morena levantó el castigo al priísta, pues tras faltar varias semanas, ayer sus diputados llegaron e hicieron quorum en la Comisión de Gobernación que preside el dirigente del tricolor, la cual no había sesionado por la ausencia de los morenistas y sus aliados.
Por la tarde, en conferencia en la sede de este partido, Moreno Cárdenas remarcó que panistas, perredistas y priístas conforman una fuerza que ha sido “exitosa, potente y competitiva”, y por ello el gobierno federal quiere romperla.
Anunció, como muestra de unidad y compromiso del Revolucionario Institucional, la organización de los Diálogos por México, los días 17 y 18 de octubre, con la participación de sus liderazgos, y con miras a fortalecer y mejorar su proyecto, con el propósito de llegar fortalecidos a los próximos procesos electorales.
El campechano aclaró que se ha comenzado a invitar a Beatriz Paredes, Ildefonso Guajardo, José Ángel Gurría, Miguel Ángel Riquelme, Alejandro Murat, Alfredo del Mazo, Enrique de la Madrid y Omar Fayad, entre otros cuadros importantes del priísmo nacional.
Refrendó que el PRI es aliancista y en la coyuntura la coalición Va por México “no puede ser una camisa de fuerza. Tenemos que construir acuerdos y consensos, y es natural que no coincidamos en el 100 por ciento”. Aclaró que a la fecha la relación con sus aliados “no quiere decir que esté fragmentada”.
Por separado, en la Cámara de Diputados, luego de que el PRI presentó una iniciativa para ampliar de 2024 a 2028 la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública, el bloque mayoritario se olvidó de que ya no le tenía confianza a Moreno Cárdenas por las acusaciones de corrupción que pesan en su contra (argumento que planteó para pedir su destitución de la presidencia de la comisión), y asistió a la sesión de este martes.
Cuando se le preguntó si ya lo habían perdonado, el dirigente del PRI respondió: “No, no. A mí nadie me perdona… allá arriba está el único al que le rendimos cuentas, así que aquí seguiremos trabajando, aquí se hacen acuerdos, aquí se hacen consensos, se construye por México”.
En tanto, ayer se instaló en San Lázaro la Sección Instructora que analizará la solicitud de juicio de desafuero en contra del priísta. El presidente de esta última instancia, Jaime Humberto Pérez Bernabe, se comprometió a actuar con prudencia y aplicar los principios del derecho, como la presunción de inocencia, certeza, seguridad, legalidad jurídica, exhaustividad y el debido proceso.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Sin que tenga carácter vinculatorio, la Secretaría de Gobernación (SG) organizará, en coordinación con un “comité ciudadano honorífico”, un ejercicio de participación social en el que el 22 de enero se preguntará a la sociedad si está de acuerdo con que el Ejército y la Armada continúen hasta marzo de 2028 en tareas de seguridad pública, anunció el titular de la dependencia, Adán Augusto López Hernández.
En conferencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “no se va a llamar ‘consulta’ porque tenemos que actuar en el marco de la legalidad. Es un procedimiento legal que es como consulta, pero tiene otro nombre”. Subrayó que la democracia representativa es insuficiente, pues en ocasiones las decisiones se quedan en las cúpulas porque ya se eligió a los legisladores y no se consulta la opinión del pueblo.
El secretario de Gobernación señaló que este ejercicio se funda en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, por lo que no se llamará consulta pues, coincidió con el Presidente, son respetuosos del marco legal y las consultas tienen una regulación específica.
El referido artículo establece
las facultades de esta dependencia: “Formular y conducir la política interior que competa al Ejecutivo federal y no se atribuya expresamente a otra dependencia; fomentar el desarrollo político; contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas; promover la formación cívica y la participación ciudadana, salvo en materia electoral (...)”
Precisó que se convocará a la sociedad a participar en este ejercicio votando y colaborando en la instalación de las denominadas mesas receptoras de opinión. Se proyecta instalar una en cada una de las 68 mil 989 secciones que tiene registradas el Instituto Nacional Electoral. Se podrá emitir la opinión de manera presencial o vía electrónica.
“Para facilitar al pueblo este ejercicio participativo, se implementará en el portal de la Secretaría de Gobernación una plataforma en la que la ciudadanía deberá registrar su CURP y emitir su opinión, que será sumada a la contabilidad final. Incluso esta opción podrá ser utilizada por mexicanos residentes en el extranjero que cuenten con su respectiva CURP”, dijo el funcionario.
Los ciudadanos estarán a cargo de las mesas receptoras y del cómputo de los sufragios; posteriormente las urnas serán enviadas a las oficinas estatales de la SG. La contabilidad final será el
▲ El titular de la SG, Adán Augusto López Hernández, dio detalles ayer sobre cómo se realizará el sondeo; en la imagen, durante su comparecencia en el Senado. Foto Guillermo Sologuren

24 de enero, a cargo de la propia dependencia y del comité ciudadano nacional. A fin de involucrar a gobernadores y alcaldes, el secretario se reunirá con ellos el 4 y 6 de octubre, respectivamente.
Las tres preguntas que contendrá la boleta –que se imprimirá en Talleres Gráficos de la Nación–son: ¿Está de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional y con su desempeño hasta ahora? Sí o no. ¿Consideras que las fuerzas armadas, el Ejército y la Marina deberán mantenerse haciendo labor de seguridad pública hasta el año 2028 o que regresen a sus cuarteles en marzo de 2024? Las respuestas podrán ser que se mantengan hasta 2028. O no, que regresen a sus cuarteles en marzo de 2024.
La última: ¿Cuál es tu opinión de que la Guardia pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional o dependa de la Secretaría de Gobernación o de la Secretaría de Seguridad Pública? Las opciones son que se mantenga en la Sedena; que pasen a la SG o que regresen a la Secretaría de Seguridad.
El hermano de Moreno recibió pagos millonarios en Campeche, denuncia Layda Sansores
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, pidió al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, que investigue las presuntas transferencias de al menos 16 millones de dólares que se hicieron a favor de Emigdio Moreno Cárdenas, durante el gobierno de su hermano Alejandro Moreno, actual dirigente nacional del PRI.
Ayer, la mandataria estatal reanudó la emisión de su programa Martes del Jaguar y reiteró que no podía hablar de Alito Moreno, refiriéndose a él como “el brother” debido a que aún no se había dado la audiencia judicial.
Reveló que la audiencia programada para el pasado 19 de septiembre se reagendó para el 21 de octubre, por lo que se prolongará el plazo para no presentar más audios en contra del ex gobernador de Campeche.
“Nos quieren poner una morda-
za, pero buscaremos la manera de que, sin violar la ley, podamos seguir hablando del tema” externó.
Pese a que el amparo otorgado a Moreno Cárdenas también le prohíbe hablar de sus familiares, la gobernadora se refirió a Emigdio Gabriel Moreno Cárdenas, hermano de Alito, quien a través de sus empresas –creadas unos meses después de que su hermano tomó posesión del cargo– obtuvo al menos 150 contratos por varios millones de pesos durante el sexenio pasado.
Sansores San Román mostró también datos sobre transferencias a la empresa EMC (Emigdio Moreno Cárdenas) a una cuenta en Miami, por 16 millones de dólares, así como ingresos por más de 85 millones de pesos en el periodo en que gobernó Alito en Campeche, por lo que pidió al embajador Kenneth Salazar que inicie una investigación por presunto lavado de dinero.
Asimismo, denunció que la empresa ICA transfirió a Emigdio Moreno 158 mil 767 dólares el 8 de agosto de 2019 y pidió que se abra una investigación al respecto.
El gobierno, abierto a cambios en minuta de la Guardia Nacional, señala Adán López
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASEl secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, expresó en el Senado que el gobierno federal tiene disposición para modificar la minuta que amplía en cuatro años la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, a fin de llegar a consensos con la oposición, y rechazó que haya acudido “al chantaje y la amenaza” en la búsqueda de los votos que faltan para aprobar esa reforma.
Al comparecer ante esa cámara del Congreso, dentro de la glosa del cuarto Informe presidencial, López Hernández enfrentó las críticas de panistas y legisladores de Movimiento Ciudadano, que le demandaron que renuncie al cargo para dedicarse de lleno a buscar la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

“No coman ansias, ya llegará el tiempo en que nos vean en campaña, ahorita estoy ocupado en ser secretario de Gobernación y trabajo de tiempo completo acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador”, señaló.
No rehúyo cuestionamientos, le dijo a la panista Kenia López Rabadán, quien a gritos le había exigido que respondiera con “un sí o un no” sobre el involucramiento del Ejército en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Le advirtió que “una golondrina no hace verano”, ya que si cuatro elementos militares tienen responsabilidad en la tragedia, eso no significa que las fuerzas armadas, como institución, estén inmiscuidas.
El responsable de la política interior del país reconoció el trabajo del subsecretario Alejandro Encinas, quien estuvo a cargo de la investigación –y ayer lo acompañó al Senado–, y resaltó que el gobierno federal ha empeñado su palabra para que se esclarezca el caso.
No se preocupe, le recalcó a la panista, la verdad sobre Ayotzinapa “se va a saber, como estamos todos los mexicanos pidiendo que se sepa qué pasó en la guardería ABC, por ejemplo”, respuesta que provocó aplausos de Morena y sus aliados.
Antes, en la segunda de sus tres intervenciones, López Hernández salió también en defensa de los militares y resaltó que no comparte
la visión de los opositores de que hubiera una acción concertada del Ejército en el caso Ayotzinapa. “No vean fantasmas donde no los hay”, dijo en relación con afirmaciones de senadores del Grupo Plural y de Acción Nacional.

No habrá impunidad, sostuvo, e hizo notar que están lejos las oscuras noches de 1968 y 1971, y que las fuerzas armadas son leales e institucionales en este gobierno, por lo cual gozan de la aceptación de los ciudadanos en 80 por ciento, en el caso de Ejército, 82 por ciento de la Marina y 75 por ciento de la Guardia Nacional.

Posible acuerdo












Por otra parte, al responder al coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, quien le planteó la posibilidad de cambios a la minuta sobre la participación hasta 2028 de los militares en el combate a la delincuencia, el funcionario abrió la puerta a un posible arreglo.
“Claro que estaría de acuerdo en que exista un plan claro, efectivo, verificable y preciso para fortalecer a las policías estatales y municipales, que se les dote de
presupuesto para ello, en los términos del séptimo transitorio (del decreto de 2019 que reformó la Constitución para crear la Guardia Nacional).


















“Creo que tendríamos que aprovechar el momento y aprovechar que hay una minuta aquí en comisiones y a lo mejor podemos, desde el mismo quinto transitorio, en un primer esfuerzo, fincar las bases”, expuso el titular de Gobernación.
Posteriormente, agregó, “creo que debiera asumirse una responsabilidad compartida y, si es necesario, ir a una reforma al séptimo transitorio”.

López Hernández recalcó que “se tiene que hacer un esfuerzo presupuestal” para capacitar a policías estatales y municipales, ya que estas últimas “no tienen a veces ni una resortera para enfrentar al crimen organizado”.
Comentó que está también de acuerdo en que se evalúe el desempeño de la Guardia Nacional, ya que el debate no es si se militariza o no, sino cuánto ha avanzado.
“No hay verdaderamente en el país ninguna policía tan capacitada, tan entrenada, con un sentido del orden. Entonces, evaluemos. Si

nos hemos equivocado, pues rectifiquemos y rectifiquemos entre todos”, indicó.




Sin perder la sonrisa...
Fueron tres horas y media de una comparecencia en la que panistas, emecistas y senadores del Grupo Plural no lograron, pese a las descalificaciones, que el secretario de Gobernación perdiera la sonrisa.
Refutó a la panista Xóchitl Gálvez, quien sacó una cartulina con la leyenda “AMLO trabajó con Echevería”. Le dijo que eso era falso y que en esa época López Obrador cursaba la preparatoria.


A los panistas no les gustó que el funcionario tardara por lo menos 15 minutos en subir a la presidencia del Senado, porque se detuvo a saludar a buena parte de los legisladores de todas las fuerzas políticas que se le acercaron y hasta conversaron con él, como fue el caso de la priísta Claudia Ruiz Massieu.


Incluso lo primero que hizo ante el pleno fue disculparse por el “retraso involuntario”, porque, relató, Xóchitl Gálvez “ya me dijo que me iba a tardar más en el saludo a todos que en la glosa”.







Destina el Issste 25% de su gasto al pago de subrogación de servicios
A menos de un año de que fue nombrado titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el funcionario busca rescatar la viabilidad financiera del organismo
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZEl Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) destina alrededor de 20 mil millones de pesos cada año al pago de subrogación de servicios. El monto representa una cuarta parte de su presupuesto y es un problema por el abuso en sobreprecios y contratos que “pasan de mano en mano entre los proveedores”, denunció Pedro Zenteno Santaella, director general del organismo.
Si el instituto recupera su capacidad operativa y de prestación de servicios médicos, como se pretende, obtendrá un ahorro de 25 a 30 por ciento sólo en el primer año. Ese es el objetivo, pero el avance será gradual porque el “desmantelamiento y privatización silenciosa” que se llevó a cabo durante décadas pasó por la eliminación de códigos de puestos de trabajo que hoy no se pueden contratar.
En entrevista, el funcionario comentó que está en proceso una reingeniería en la organización del Issste porque, es cierto, “prácticamente todo está en manos de empresas privadas”. Se necesita contratar alrededor de 7 mil trabajadores y conseguir los equipos médicos directamente con los fabricantes. “No queremos a los intermediarios”.
Para identificar las necesidades de personal y equipos médicos se realizó un censo en hospitales de segundo y tercer niveles de atención. Con el apoyo logístico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en dos semanas médicos y enfermeros recorrieron el país para obtener la información sobre los recursos humanos y materiales propios y los contratados con particulares.
En breve, explicó el director del Issste, estará disponible la estimación del dinero que se requiere. A continuación la charla que sostuvo con La Jornada
Una deuda de 30 mil mdp
–¿Qué pasó en el Issste?
–Es una gran institución que dejaron caer los gobiernos neoliberales. Su visión era la privatización de la salud e iban a empezar por aquí.
Fue evidente porque empezaron a desmantelarlo, a quitarle su capacidad resolutiva, a no contratar personal, a perder el rumbo del instituto.
–Las anomalías se conocen desde el inicio de la administración, ¿por qué pasó tanto tiempo sin actuar?
–Los problemas están en varios frentes, se identificaron desde el inicio de este gobierno, pero nos detuvo la pandemia de covid-19.
Aun así se ha trabajado. En 2019, cuando estuve en la Unidad de Administración y Finanzas (diciembre de 2018 a septiembre de 2020), encontramos un pasivo de 30 mil millones de pesos. Eran deudas con proveedores que se cubrieron y todavía debemos entre 3 mil y 5 mil millones de pesos. Debemos seguir para tener finanzas sanas.
Zenteno Santaella, quien ocupa la dirección general del Issste desde el 30 de noviembre de 2021, resalta otro aspecto de la situación en el organismo: cuando surgió el instituto, el primero de octubre de 1959, hace 63 años, había 500 mil derechohabientes. Hoy son 14 millones y la infraestructura no creció al mismo ritmo, sobre todo en el primer nivel.
–¿La contratación de empresas privadas para la prestación de los servicios es otro problema?
–Sí. Forma parte de la visión que había de desmantelar al Issste. Era una privatización silenciosa que se dio en las áreas de seguridad, limpieza, lavandería, cocina, ambulancias y para la prestación de servicios médicos. Sólo tenemos
los inmuebles, prácticamente todo está contratado.
–¿Para cuándo terminan esos contratos?
–Se firmaron por tres años y la mayoría de servicios médicos integrales –10 de 13– terminan el 31 de diciembre. El plan es recuperar, de manera gradual, la capacidad resolutiva del instituto. Vamos a ver con fabricantes de equipos médicos y materiales que nos vendan.
–¿Cuánto de la operación podría recuperar el Issste?
–Ochenta por ciento, pero dependemos de que haya los equipos y todavía estamos en el análisis de lo que se comprará. En diciembre también concluyen los contratos de seguridad y limpieza. Vamos a retomar esas funciones, pero hay que contratar trabajadores. A los anteriores gobiernos no los acusamos de tontos, fue estratégico y silencioso lo que hicieron para desaparecer los códigos de puestos de estas áreas y otras, como laboratoristas, que en este momento no podemos contratar.
Plan B para la transición
–En 2023 seguirá la subrogación...
–Depende de la capacidad de producción de los fabricantes. Nosotros podemos avanzar con los servicios integrales más sencillos: imagenología, tamiz neonatal, en-
doscopía, osteosíntesis. Estamos viendo si logramos tener las máquinas de anestesia. Es un desafío importante pero ya le entramos y lo vamos a lograr en el corto y mediano plazos.
–¿Tienen un plan B?
–Sí, para garantizar los servicios médicos a los derechohabientes durante esta transición, tenemos previsto recurrir a otras instituciones de salud o al sector privado.
–De todas maneras, en el Issste hay un rezago en la atención médica y quirúrgica…
–El rezago que se generó por la pandemia de covid-19 ya está en proceso de normalización, aunque sí, hay retraso en cirugías de oftalmología y de columna. A esto se suma la falta de laboratorios clínicos en las unidades de primer nivel de atención. Buscamos que en algunas unidades de medicina familiar se instalen los equipos para la realización de las pruebas y que el resto cuente con la capacidad para la toma de muestras. Así el derechohabiente ya no tendrá que trasladarse como ocurre actualmente. Con eso le cambiaríamos el rostro al Issste.
–¿Por qué se necesitó la participación de la SSPC en la reorganización del instituto?
–Porque es un desafío importante. Se requiere de un equipo interdisciplinario como el que se ha integrado con la SSPC, el Seguro Social,
la Oficialía Mayor, la Secretaría de Hacienda y nosotros. La corrupción es demasiada, se tiene que atacar desde distintos frentes, con estrategia y planeación. No es nada más aventarse un salto. El presidente Andrés Manuel López Obrador es un estratega y ya lo tenía previsto, pero el covid-19 nos metió en otra dinámica.

–¿Continúa la participación de la SSPC?
–Sí. Sin su apoyo logístico no habríamos podido recorrer los 140 hospitales de segundo y tercer niveles en dos semanas para levantar el censo de personal y equipos con que cuenta el instituto y cuáles son contratados con particulares. Trabajamos como un gobierno integrado. Nos ayuda a tener una visión más amplia y hacer un diagnóstico certero sobre un tema, el de la salud, que es de seguridad nacional. Vamos por la transformación del Issste. Ya iniciamos, habrá avances importantes y en los siguientes dos años, antes de que termine esta administración, lo vamos a dejar muy encaminado.
Es “una gran institución que dejaron caer los gobiernos neoliberales”, pues hoy casi todo “está en manos privadas”, acusa el funcionario▲ Si el Issste recupera su capacidad operativa y de prestación de servicios médicos, obtendrá un ahorro de 25 a 30 por ciento sólo en el primer año, asegura Pedro Zenteno Santaella. Foto Cristina Rodríguez
Sólo tenemos los inmuebles, prácticamente todo está contratado
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) interviene contra “las mafias” persistentes dentro del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) a fin de “limpiar” esa dependencia.
Al abrir su conferencia matutina de ayer, se refirió a la situación en el instituto y aseveró que hay amenazas contra actuales funcionarios, de ahí que solicitó la actuación de la SSPC.
Diversos sectores del organismo han protestado “porque los antiguos funcionarios del Issste eran los principales proveedores de los servicios del mismo. Lo dejaron como un cascarón, estaba por completo privatizado. Un trabajador al servicio del Estado que necesita ser atendido tiene que ir a un laboratorio privado porque está subrogado el servicio de los laboratorios. ¿Y quiénes son los dueños de los laboratorios? En muchos casos, los políticos o funcionarios del Issste”.
En las acciones de la SSPC en el

Gobernación cede manejo de Islas Marías a la Semar
EDUARDO MURILLOLa Secretaría de Marina (Semar) recibió el uso y aprovechamiento de 17 terrenos que eran instalaciones penitenciarias del archipiélago de Islas Marías, para que se destinen a fines de seguridad, reserva ecológica y turísticos. La superficie total de estos predios suma más de 288 mil metros cuadrados.
Mediante un acuerdo, la Secretaría de Gobernación cedió el usufructo de estos terrenos, los cuales pertenecían al complejo penitenciario que funcionó en el lugar hasta el 8 de marzo de 2019. Son las instalaciones correspondientes al Centro Federal Femenil de Readaptación Social de Seguridad Mínima Zacatal, y a los centros federales de Mínima Seguridad Aserradero, Morelos y Bugambilias, así como al de Seguridad Máxima Laguna del Toro.
La Semar solicitó esta autorización el 23 de agosto pasado “para incrementar la eficiencia en la ejecución de sus tareas a fin de salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio nacional en el mar territorial, islas y plataforma continental, así como mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas, a través de vigilancia, verificación, visita, inspección u otras acciones previstas en las disposiciones jurídicas aplicables”, según oficio dirigido a Gobernación.
El acuerdo que autoriza el uso y aprovechamiento de los terrenos señala que su temporalidad será indefinida, pero no otorga la transmisión de su propiedad ni crea derecho real a su favor.
Secretaría de Seguridad ayuda a limpiar de “mafias” al Issste: López Obrador
Issste “no es que participe la Guardia Nacional, le pedimos apoyo a la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela (Rodríguez), porque hay amenazas. Mafias, mafias. Entonces, tenemos que continuar limpiando y que entiendan que esto ya cambió. A robar a otra parte”.
Sin pregunta de por medio, el tabasqueño señaló que en sexenios pasados el instituto se usaba como moneda de cambio para nombrar al frente del mismo a políticos afines a los gobiernos en turno.
“Es cosa nada más de ver quiénes
pasaron por el Issste, recuerdo que cuando el fraude de 2006, como pago a la maestra Elba Esther (Gordillo) por los servicios aportados (en favor de Felipe Calderón), recomendó a (Miguel Ángel) Yunes como director, imagínense. Y ex gobernadores, al Issste, y quien se quedaba sin trabajo y tenía influencias, al Issste, y ahora lo estamos rescatando, pero hay resistencias tremendas”.
Por su parte, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que cuatro estados de la República más
se sumarán en los próximos días al programa de federalización de la salud emprendido por el gobierno de López Obrador.
El primero de octubre, el IMSSBienestar iniciará operaciones en Baja California Sur y Sonora, mientras el 15 de ese mes arrancará en Sinaloa y Campeche.
En tanto, Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, informó que a partir del siguiente lunes se iniciará la campaña de vacunación
contra la influenza con una meta nacional a alcanzar de 36.6 millones de personas.
Detalló que por décimoprimera semana consecutiva se presenta un descenso continuo en el número de contagios de covid-19 y por décima con caída en los fallecimientos.
Del 18 al 24 de septiembre se registraron 616 casos, la semana más baja desde el inicio de la pandemia, un promedio de menos de una muerte al día y 3 por ciento de ocupación en camas generales y uno por ciento en las de ventilador.
COMPARECENCIA DE RAMÍREZ DE LA O
No se cambiará “ni una coma” al Presupuesto de Egresos, adelanta Morena
▲ Los legisladores hicieron esperar dos horas al secretario de Hacienda antes de su comparecencia; él se tomó una hora para comer, en vez del receso de 10 minutos indicado.

Foto María Luisa Severiano
GEORGINA SALDIERNA, DORA VILLANUEVA Y ENRIQUE MÉNDEZSi los diputados lo hicieron esperar dos horas para su comparecencia ante el pleno, donde explicó el paquete económico 2023, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, se tomó una hora para comer en la zona conocida como tras banderas, aun cuando la mesa directiva sólo había previsto 10 minutos para un receso.
El postre, unas tartaletas de fresa, se lo comió mientras iniciaba la ronda de preguntas.
Habitualmente, en las comparecencias ante el pleno a los funcionarios federales se les ofrecen bocadillos, en un breve descanso. Pero inusualmente, Ramírez de la O se tomó su tiempo, de las 2 a las 3 de la tarde, y aunque esperaban a que reanudara la comparecencia, ningún diputado se lo reprochó en la tribuna.
En un video en el pleno, mientras el receso transcurría, Cynthia López Castro (PRI), expresó: “Nunca, a ningún secretario le dieron tiempo para comer. Hasta en covid, Esteban Moctezuma estuvo todo el tiempo en la comparecencia”.
Durante aquellas dos horas, mientras la Junta de Coordinación Política cuestionaba y ceñía al presi-
dente de la Cámara, Santiago Creel PAN), para impedirle declaraciones sin previa consulta, el funcionario permaneció en el antiguo salón de protocolo.
Ya luego en su presentación inicial, el secretario enfocó el objeto del paquete económico de 2023 hacia la transición política de 2024, pero ninguna bancada acusó recibo. Las posturas se enfocaron hacia lo erróneo de las principales variables económicas y, sobre todo, al impacto de la inflación en el consumo de los mexicanos.
En defensa del paquete económico, Morena manifestó que el país “goza de finanzas sanas y una economía estable, quiera o no la oposición moralmente derrotada”.
Estabilidad económica
La vicecoordinadora de la bancada, Aleida Alavez Ruiz, indicó que en su partido se mantiene la convicción del manejo responsable de la economía. “Afrontaremos esto con mejor visión de lo que implica tener en nuestras manos la decisión de los recursos públicos. Estamos aquí para defender la estabilidad económica”, expresó.
Reginaldo Sandoval atajó: “para mantener la ruta, ¡no le vamos a mover ni una coma!” a la Ley de Ingresos ni al Presupuesto de Egresos.
La comparecencia, como parte de la glosa del cuarto Informe presidencial, tuvo momentos ríspidos.
Las priístas Jazmín Jaimes y Melissa Vargas se plantaron frente al funcionario con dos cartulinas en las que escribieron: “Señor secretario, la inflación está de la chingada”. También María Clemente García (Morena) desplegó una cartulina para reclamar fondos a la viruela símica y a vacunas. “No exponga la salud del pueblo de México”, demandó, postura que le valió gritos de su bancada.
En pleno frente frío número uno, la Cámara mantuvo al máximo el aire acondicionado. El funcionario comenzó a toser y el malestar se acentuó mientras respondía a una pregunta de Salvador Caro (MC), sobre el impacto del incremento de precios.
“La inflación fue generada fuera de México, no es un consuelo, pero sí una explicación. El Estado ha respondido puntualmente al reto de un aumento en los precios de alimentos, ¡cof! y después, ¡cof..! Su aire acondicionado está medio agresivo. ¡Cof, cof!”, lanzó.
Caro Cabrera reviró: “El aire acondicionado es inclemente, como la política económica del gobierno federal. De su respuesta, se deduce que en términos de inflación vamos a quedar a la buena de Dios”.
Avanza iniciativa para aumentar vacaciones de ley a trabajadores
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINASLa Comisión de Trabajo y Previsión Social, que encabeza el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia, aprobó ayer por unanimidad modificaciones a la ley laboral para ampliar el periodo vacacional a los trabajadores del sector privado, para llegar a 20 días en un plazo de cinco años.
El dictamen, con los cambios a la Ley Federal del Trabajo, deberá ser también votado por la Comisión de Estudios Legislativos y luego por el pleno, pero se consideró un avance que haya pasado ya un primer filtro.
La reforma partió de cinco iniciativas, la última de la morenista Bertha Caraveo, presentada el pasado día 20, pero también de otra propuesta de la coordinadora del PT, Geovanna Bañuelos, que data de hace cuatro años. En el dictamen, aprobado por senadores de todas las fuerzas políticas, se plantea que para el primer año de trabajo formal, que ahora establece seis días de vacaciones, éstas se elevarán a 12 e irán incrementándose paulatinamente, dos días anuales, hasta llegar a 20, sin alterar la jornada laboral de ocho horas.
A partir del sexto año, el pe-
riodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco años de servicio, de acuerdo con la reforma los artículos 61, 76, 78, 81, 179 y 199 de la Ley Federal del Trabajo.
La reforma podría ser llevada al pleno en las próximas dos semanas, según informó el senador Gómez Urrutia, ya que –recalcó–se trata de una modificación legislativa que representa un logro histórico para la clase trabajadora del país.
El también dirigente nacional del Sindicato Minero resaltó que la Organización Mundial de la Salud “señala que el trabajo puede afectar la salud física y mental, así como la seguridad y el bienestar de los trabajadores, mientras la persona empleadora también presenta afectaciones como interrupción de la producción por accidentes, daño a equipo y materiales, reducción en la calidad del producto o servicio y reducción en la productividad de las y los empleados afectados”.
Por su parte, la senadora Bañuelos comentó que es una iniciativa que presentó desde el inicio de la legislatura y en estos últimos cuatro años se fueron sumando otras propuestas en el mismo sentido, a fin de que el trabajador pueda disponer de más días para el asueto y el descanso.
Plantean pagar “en especie” parte del adeudo del gobierno federal con ex braceros
NÉSTOR JIMÉNEZLos ex braceros que bloquean desde el lunes la sede de la Secretaría de Gobernación plantearon con el gobierno federal una primera propuesta para subsanar el adeudo que se tiene con ellos por décadas, y para lo cual expusieron la posibilidad de que parte del pago sea “en especie” con programas de salud, vivienda y otros apoyos.
Por la mañana, los ex braceros fueron recibidos por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, y aceptaron que se convierta en interlocutor para hacer llegar sus demandas al presidente López Obrador, lo cual, refirió el funcionario, hará hoy.
No obstante, aclararon que hasta no tener la respuesta del mandatario mantendrán el bloqueo en las vialidades aledañas a la secretaría.
“Estuvimos platicando en el sentido de que podíamos aceptar en especie algo. Él nos plantea la posibilidad del servicio médico, que nosotros también hemos
planteado. Otro compañero propuso la vivienda”, expuso Fidel Chávez, del Frente Binacional de ex Braceros, una de las dos agrupaciones que realizan el bloqueo.
Agregó que en la reunión se dijo que para una respuesta humanista se debe contemplar una atención integral a los ex trabajadores que incluya parte de la deuda económica, y otra que se puede solventar con programas que cubran las garantías establecidos como derechos humanos fundamentales.
Tanto el Frente Binacional como el Movimiento Unificado de ex Braceros concuerdan que las estimaciones hechas por asociaciones y académicos refieren a que la deuda asciende a más de 5 billones de pesos, para 4.5 millones de ex trabajadores, pero llamaron a “hacer una propuesta viable”.
Los trabajadores piden el pago del 10 por ciento de sus ingresos que les fue retenido por el gobierno federal cuando participaron en el Programa Bracero, que inició a la par de la Segunda Guerra Mundial y el cual les permitió trabajar en Estados Unidos durante el conflicto y luego hasta 1964.
Opositores critican el alza en la inflación // “Nunca, a ningún secretario le dieron tiempo para comer”, señala diputada del PRI




































































































Optan por el paro 10 planteles de la UNAM
Siete de ellos los iniciaron ayer y tres los declararán hoy; se suman al Día por la Despenalización del Aborto en AL y el Caribe y para recordar la masacre de Tlatelolco
FERNANDO CAMACHO Y SILVIA CHÁVEZ REPORTERO Y CORRESPONSALUna decena de planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron paros de actividades ayer o estarían a punto de hacerlo a partir de hoy, para exponer diversas exigencias locales, pero también en el contexto del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe –que se conmemora este miércoles– y por las movilizaciones por el 54 aniversario de la matanza del 2 de octubre.
Según datos confirmados por la UNAM, las escuelas que ya están en paro son las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán y Cuautitlán, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, las facultades de Química, Ingeniería y Contaduría y el CCH Sur, mientras en las facultades de Medicina, Sicología y Ciencias Políticas hay “paro activo” (con los planteles bajo control de las autoridades), que podría convertirse en total.
Aunque la asamblea estudiantil ya votó a favor del paro en la FES Iztacala, dicha protesta aún no ha iniciado de manera formal, y en la Facultad de Economía hoy se realizará una asamblea para decidir la toma de la escuela, mientras la Preparatoria 5 ya fue devuelta a las autoridades, de acuerdo con el reporte oficial.
Según fuentes de la máxima casa de estudios, la mayoría de los paros se realizan a propósito de la despe-
nalización del aborto y la conmemoración de la masacre de Tlatelolco, aunque en las FES Acatlán e Iztacala se dieron a conocer pliegos petitorios con diversas reivindicaciones locales.
Anoche, las autoridades de Acatlán dieron a conocer en un comunicado que la escuela “se encuentra en paro indefinido. La comisión para el diálogo solicitó que se entregara el pliego petitorio leído en la asamblea, lo cual no ocurrió.
También se solicitó que se hiciera un acta de entrega-recepción de las instalaciones y la respuesta fue obligar a los profesores, alumnos y consejeros técnicos a abandonar el plantel”.
Por lo que se refiere a Iztacala, al cierre de esta edición las autoridades “aún no entregaban el plantel a los alumnos”, según fuentes de la UNAM. Se indicó que el paro es por 72 horas y se dio a conocer un pliego petitorio con diversas exigencias sobre seguridad, transporte y acoso sexual.
Retoman clases presenciales cuatro escuelas del Politécnico
FERNANDO CAMACHO SERVÍNDesde el pasado lunes, al menos cuatro escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) reanudaron actividades presenciales, luego de haber estado en paro por varios días, en momentos en que continuaron las asambleas estudiantiles para exponer las inquietudes comunes de los alumnos de diversos planteles.

En un comunicado, el organismo educativo indicó que hace dos días regresaron a clases la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), unidades Santo Tomás y Zacatenco; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (Upiem), y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), unidad Santo Tomás.
Con ello, en este momento hay 21 unidades de educación superior, 17 de bachillerato y 19 centros de investigación que “realizan sus actividades académicas y administrativas de manera regular”.
Luego de resaltar que en la Upiem y las dos unidades de la ENCB ya reiniciaron clases en los turnos matutino y vespertino, el IPN recordó que su director general, Arturo Reyes Sandoval, realizó el pasado viernes una vi-
sita de inspección “para hacer un levantamiento de necesidades y atender los requerimientos de mantenimiento e infraestructura en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (Upiig)”.
El director de Servicios Generales del Politécnico, José Hipólito Rosas Molina, “recorrió la unidad académica para conocer las áreas que requieren atención inmediata en el hangar y los laboratorios”, además de que se levantó un inventario de las necesidades relacionadas con las líneas de gas, aire y agua; sistemas de ventilación, y otros aspectos de infraestructura.
Más demandas
Mientras tanto, ayer se llevó a cabo en la Escuela Superior de Turismo una asamblea de estudiantes de diversos colegios del IPN, quienes expusieron demandas comunes y buscaron una “organización más sólida”.
De acuerdo con un asistente a la reunión –que prefirió reservar su nombre–, los delegados de las escuelas señalaron que algunas de sus principales exigencias son revisar la infraestructura de los planteles, sancionar los casos de acoso sexual, garantizar la seguri-
dad de los alumnos en su camino al transporte público y dotar los sanitarios de materiales de higiene personal.
En el encuentro, detalló el alumno entrevistado, se suscitó un conflicto por el hecho de que los representantes de la ENCB Zacatenco fueron “desconocidos” por su propia comunidad, por haber decidido levantar el paro sin consultar a su asamblea de forma adecuada y haber elaborado un pliego petitorio “general”, en el que “metieron a todas las escuelas, pero sin que hubiera un acercamiento para preguntarnos si estábamos de acuerdo”.
Mientras tanto, en la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Tepepan, hoy se podría iniciar un paro de actividades para exigir la renuncia de la directora del plantel, Judith Fomperosa, y la revisión “a fondo” de los edificios del plantel, para determinar si tienen daños por los sismos recientes.
Denuncian intimidación a sindicato independiente de Saint Gobain
NÉSTOR JIMÉNEZEn la víspera del proceso para definir la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Saint Gobain, la cual suministra vidrio a cuatro armadoras automotrices, integrantes del Sindicato Independiente de las y los Trabajadores Libres y Democráticos de Saint Gobain México advirtieron que, de haber irregularidades, pre-
sentarán una queja en el contexto del apartado laboral del Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Afirmaron que antes de las votaciones sindicales de este miércoles y jueves en la empresa asentada en Cuautla, Morelos, ha habido acciones de intimidación contra los trabajadores.
En tanto, centrales obreras de Estados Unidos han llamado a las autoridades mexicanas a garantizar
la legalidad del proceso en el que la agrupación independiente disputa con el Sindicato de la Industria del Vidrio, afiliado a la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), la titularidad del contrato que ha tenido por 24 años.
Joaquín Guzmán Ángel, secretario general del sindicato independiente, confirmó que “tienen en mente” la posibilidad de una queja ante el T-MEC si se registran anomalías.
En conferencia de prensa convocó a los mil 860 trabajadores de la empresa a ejercer “su voto sin miedo para lograr un cambio en esta empresa” de origen francés.
Gerardo Servín, asesor del sindicato independiente, reprochó que la agrupación del CTC “nunca tomó en cuenta a los trabajadores para pedirle sus puntos de vista sobre los contratos colectivos que negociaba con la empresa. Nunca entregaron cuentas de las cuotas sindicales y
nunca consultaron a los trabajadores ni tuvieron su autorización para las revisiones salariales y de utilidades”.
La United Steelworkers y la central sindical AFL-CIO, dos de las agrupaciones laborales más relevantes de Estados Unidos, pidieron a las autoridades mexicanas estar atentas al desarrollo de los comicios de acuerdo con sendos comunicados que circularon en redes sociales.
La Preparatoria 5 ya fue devuelta a las autoridades, de acuerdo con el reporte oficial▲ Alumnos de varios planteles politécnicos realizaron una asamblea ayer en la Escuela Superior de Turismo. Foto La Jornada
Ebrard presenta condolencias en funeral de Abe
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZEn su segundo día de actividades en Tokio, Japón, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, asistió ayer al funeral de Estado del ex primer ministro Shinzo Abe, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Después del funeral de Estado, el canciller participó en el saludo de cortesía encabezado por el primer ministro Fumio Kishida, junto con el jefe de Gabinete, Hirokazu Matsuno, y el ministro de Asuntos Exteriores, Yoshimasa Hayashi, de acuerdo con un comunicado.
Ebrard presentó las condolencias del gobierno de México y reconoció el legado del ex primer ministro Shinzo Abe en el acercamiento de ambos países. El ex premier japonés visitó México en 2014 y fue un promotor del fortalecimiento de los vínculos políticos, económicos y de cooperación entre ambas naciones.
El canciller realizó, asimismo, actividades con la comunidad mexicana en Japón. Se entrevistó con Silvia Martínez, presidenta del Capítulo Japón de la Red Global MX, integrada por más de 70 mexicanos con estudios de posgrado en ciencia, tecnología e innovación, artes y temas empresariales.
Vinculación científica
Las actividades de vinculación con la comunidad mexicana en Japón incluyeron un encuentro con científicos de las áreas de robótica, procesamiento del lenguaje y producción aeroespacial de proteínas, entre otras.
También se reunió con Emily Medina, investigadora visitante del Asia Pacific Energy Research Centre (Aperc), con quien habló sobre temas como la extracción de litio y las oportunidades de inversión para empresas japonesas en la industria energética mexicana.
EU lanza campaña contra el fentanilo “proveniente de México”
AFP WASHINGTONEstados Unidos incautó entre mayo y septiembre el equivalente a 36 millones de dosis de fentanilo, una droga sintética introducida en masa por cárteles mexicanos, informó ayer el Departamento de Justicia de ese país.
Como parte de la iniciativa Una pastilla puede matar (One Pill Can Kill) miembros de la administración para el control de drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y otros agentes confiscaron más de 10.2 millones de pastillas de fentanilo y unos 444.5 kilos de polvo de fentanilo entre el 23 de mayo y al 8 de septiembre, lo que equivale a más de 36 millones de dosis, detalla en un comunicado.
Decomisaron, asimismo, 338 armas, entre rifles, escopetas, pistolas y granadas de mano.
De los 390 casos investigados,
51 están vinculados a intoxicaciones por sobredosis y 35 están relacionados con los cárteles mexicanos responsables del fentanilo que entra en Estados Unidos: el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Además, 129 investigaciones están ligadas a plataformas de redes sociales, incluidas Snapchat, Facebook Messenger, Instagram y TikTok.
“En todo el país, el fentanilo está devastando familias y comunidades, y sabemos que los cárteles criminales y violentos de la droga son responsables de esta crisis”, afirmó el fiscal general y secretario de Justicia Merrick Garland, citado en el comunicado.
“La amenaza más urgente para nuestras comunidades, niños y familias son el cártel de Sinaloa y el CJNG, que producen y suministran en masa el fentanilo que está envenenando y matando a los estadunidenses”, dijo por su par-
te la administradora de la DEA, Anne Milgram.
Estos cárteles “son organizaciones criminales despiadadas que utilizan el engaño y la traición para generar adicción con total desprecio por la vida humana”, añadió la funcionaria.
Estados Unidos sufre una dramática epidemia de opioides.
En 2021, 107 mil 622 estadunidenses murieron por intoxicación o sobredosis de drogas, todo un récord.
Las autoridades atribuyen 66 por ciento de esas muertes a los opioides sintéticos como el fentanilo, vendido por los narcotraficantes en una variedad de formas, tamaños y colores brillantes, por lo cual se le conoce como arcoíris.
El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. Sólo dos miligramos, es decir, la cantidad que cabría en la punta de un lápiz, se consideran una dosis potencialmente letal.
A los trabajadores. A la opinión pública.
Ratifica Senado a Ruiz Anchondo como embajadora
El Senado dio entrada y turnó a comisiones para su ratificación, el nombramiento presidencial de Patricia Ruiz Anchondo como embajadora de México en Colombia. Es licenciada en la carrera de filosofía, con estudios en análisis del discurso en la UNAM, prospectiva política y planeación estratégica en la Universidad Iberoamericana ; segregación residencial, mercados de
El STUNAM ante la situación económica que estamos viviendo
suelo y desarrollo urbano en la UNAM. Ex perredista, ahora es militante de Morena. Fue diputada federal de la 50 Legislatura, procuradora Social del Distrito Federal y jefa delegacional en Gustavo A. Madero.
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
En los momentos presentes, con motivo de las secuelas que ha dejado el COVID 19 y el desarrollo de la guerra de Rusia con Ucrania, estamos viviendo una crisis económica con características globales, la que tiende a llevar a los caminos de la recesión a varias de las economías de países desarrollados, entre éstas la de los Estados Unidos; esta crisis, entre otras anomalías, los mercados internos.
Obvio, que nuestra nación no es un ente aislado, forma parte de ese concierto crítico, aunque posee sus características propias.
Esta situación ha provocado en México un importante incremento de la continúa en ascenso la pérdida del poder adquisitivo y se han incrementado las tasas de pobreza y de extrema pobreza.
En el plano político, los diversos partidos no han ofrecido alternativas para superar las situaciones de marginación económica que existe entre la mayoría de la sociedad.
Los trabajadores en general y los universitarios en particular, tenemos agendas pendientes que no se nos han resuelto, entre estas se encuentra el pésimo servicio médico y otros servicios que nos viene ofreciendo el ISSSTE calidad y prestancia los servicios que debe brindar a sus derechohabientes.
Otro punto que ya está haciendo crisis es el de las pensiones y jubilaciones, al respecto los sistemas que en el presente se están llevando a efecto, donde las afores están prevaleciendo, tienden a entrar en crisis, como lo
han hecho en varias partes del mundo, al respecto sostenemos que el único camino que se debe seguir es el de un modelo pensionario solidario.
Un punto que se encuentra vinculado a las jubilaciones, es el que estas ya no están siendo calculadas en salarios mínimos, sino en UMAs, lo cual está mermando nuestros ingresos. Rechazamos este nuevo esquema y exigimos que nuestras jubilaciones regresen a ser calculadas en salarios mínimos.
En otro ámbito, nos pronunciamos en contra de que aparezca en las leyes laborales mexicanas el reconocimiento a los sindicatos minoritarios, ya que, de los trabajadores, se le dará rienda suelta al plurisindicalismo y se reducirá el peso que deben poseer los contratos colectivos de trabajo.
a la Ley Federal del Trabajo, que se está discutiendo en el poder legislativo, en el sentido de incrementar los días de descanso obligatorio para los trabajadores, esto es importante de que se lleve a la práctica ya que nuestro país se encuentra entre los países donde menos días de asueto se tienen.
Aprovechamos para reiterar nuestra más amplia solidaridad con los movimientos sindicales en lucha y en especial con las huelgas estalladas como la de NOTIMEX.
A T E N T A M E N T E
“Unidos Venceremos”
Ciudad de México a 24 de septiembre de 2022
Consejo General de Huelga del STUNAM
Responsables de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, secretarios general
del STUNAM.
y propaganda
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHMEPROSIGUE LA “PRIMERA guerra híbrida mundial” (https://bit. ly/3CcFaGW) cuando, además del aspecto militar, se libran “varias guerras en una”, en las que destacan la del gas y la demográfica en cuatro regiones rusófonas-rusófilas del Donbás –Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia (https://bit. ly/3xXuAkA)– que celebraron sus refrendos con una muy cómoda mayoría, que optó por adherirse a la madre Rusia, en medio de ominosas amenazas nucleares entre Washington y Moscú (https://bit.ly/3fraDwk).
EL HISTORIADOR DE Estados Unidos Eric Zuesse –en la línea de la supuesta filtración de RAND por un portal sueco (https://bit. ly/3BOcxhR)– desmenuza “Cómo EU aplasta a Europa” (https://bit.ly/3SG7bfF) y alega que las “sanciones contra Rusia elevan los precios de energía en Europa y en consecuencia empujan a las trasnacionales europeas a trasladarse a EU”, cuando la “riqueza europea huye, principalmente a EU (cuyo gobierno creó la fuga de capitales de la riqueza europea)”. Cita al rotativo alemán Handelsblatt: “EU atrae a las empresas alemanas con energía barata e impuestos bajos” (https://bit.ly/3BRkuTs).
LA “GUERRA DEMOGRÁFICA” contra Rusia para mermar su población se ha estabilizado después de haber exhibido mayor mortalidad que natalidad durante la fase aciaga de Boris Yeltsin.
DETRÁS DE LA adhesión de las cuatro regiones rusófilas/rusófonas de la entelequia Ucrania, se encuentra la incorporación de 15 millones de habitantes a la madre Rusia, que ostenta hoy 142 millones. Con los 5 millones de Crimea, la madre Rusia ha repuesto a 20 millones de rusófilos/rusófonos, que han incrementado su población total.

EN UNA OCASIÓN, Joe Biden comentó que la mayor vulnerabilidad de Rusia consistía en el decrecimiento demográfico del país más extenso del planeta, con alrededor de 18 millones de kilómetros cuadrados (https:// bit.ly/3UCmgAu). Incluso, el ex director de la revista Time, Strobe Talbott, subsecretario de Estado con Bill Clinton, comentó sin tapujos que el objetivo de EU era la balcanización de Rusia en tres pedazos (https://bit.ly/3E15QvS).
SE EXACERBA LA “guerra de propaganda” y desinformación entre EU y Rusia. Javier Blas, de Bloomberg, imputa a Putin (https://bloom. bg/3RiWTAZ) –que no a “Rusia”– que las “filtraciones de los gasoductos (Nord Stream) en un solo día sugiere (¡megasic!) que el Kremlin puede estar saboteando la infraestructura energética (de Europa)”, mientras el portal South Front titula que “Los barcos de EU son sospechosos (sic) de sabotaje a los gasoductos de Nord Stream” (https://bit.ly/3UK8v2L). Lo único verificable es que el precio del gas se disparó en la bolsa de valores de Holanda.
NADA NI NADIE detiene a la triada jázaraestadunidense de Jake Sullivan (JS), Antony Blinken (AB) y Vicky Nuland (https://bit. ly/3y060zM). En el programa Frente a la Nación, de CBS (https://cbsn.ws/3UKuB5q), el asesor de Seguridad Nacional JS sentenció que EU continuará abasteciendo con armas a Zelensky, que no reconoce los resultados de los referendos de adhesión a Rusia, y que “responderá en forma decisiva en caso de que Rusia utilice armas nucleares en Ucrania”.
JS ASENTÓ QUE EU “ha comunicado en forma directa, privada y a los más altos niveles del Kremlin que cualquier uso de armas nucleares será enfrentado con consecuencias catastróficas (sic) para Rusia”. Luego, en el programa 60 Minutos del mismo CBS, AB arremetió contra Putin y su “laxa retórica” sobre las armas nucleares (https://cbsn.ws/3Szgq1D).
DENTRO DE LA “primera guerra híbrida mundial” se destapó la “guerra de divisas” del superdólar contra la mayor parte de éstas en el mundo (https://on.ft.com/3E0h0Ro), que ha desencadenado una crisis global de monedas cuando el dólar se ha revaluado 20 por ciento (sic) en lo que va del año, lo cual afectará a los países endeudados y, no se diga, a quienes carecen de gas (https://bit.ly/3Riq0Eo).
CHINA FUSTIGA QUE las “temerarias (sic) alzas de las tasas de interés de EU están causando un terremoto económico mundial” (https:// bit.ly/3DYEzde). La incontrolable inflación en EU lleva al mundo a una recesión global.
http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
Funcionarios cierran filas contra el uso de glifosato y transgénicos
A propósito del Día Nacional del Maíz, la titular de Semarnat llama a difundir el decreto presidencial que prohíbe ambas prácticas
ARTURO CANO
En una conferencia por el Día Nacional del Maíz, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, aseguró que la dependencia a su cargo ha realizado tareas de “educación popular” para que se conozca el contenido del decreto presidencial de diciembre de 2020, que plantea la prohibición gradual del glifosato y la total de la siembra de maíz transgénico. “No sabemos qué pase después… si alguien quisiera que este decreto no continuara, la gente puede salir a defender” su contenido.
La secretaria sostuvo lo anterior en una conferencia cuyo nombre fue toda una declaración de principios: “Día Nacional del Maíz: conmemoremos sin glifosato ni transgénicos”.
En ese acto, llevado a cabo en la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), participaron también, entre otros, la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, y Víctor Suárez Carrera, subsecretario de la Sader.
Si un documento público (en este caso, un decreto) no se conoce, aseveró Albores, “es un documento más”. De ahí que las instituciones públicas “tenemos que volcarnos” para que la población lo conozca.
La titular de la Semarnat hizo
Recomendación al Hospital General de México por muerte de estudiante de medicina
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación a la directora del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Guadalupe Guerrero Avendaño, por la deficiente atención de su personal de salud a una estudiante de medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo que derivó en su fallecimiento en 2020.
La joven, quien realizaba su internado rotatorio en ese nosocomio, fue mal diagnosticada por un padecimiento de garganta y tos, cuando en realidad tenía tuberculosis. Tras ser referida por un médico particular con este diagnóstico, fue internada en el
un amplio recuento de las acciones de difusión realizadas por la dependencia a su cargo, además de referir acciones “en territorio” para hacer cumplir un decreto con el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador “protege al pueblo de México”.
“Estamos en pie de lucha”, había dicho poco antes Suárez Carrera, quizá en referencia a las resistencias de personajes como el titular de la propia dependencia en la que es subsecretario, Víctor Villalobos, quien ha sido promotor del uso de agroquímicos.
Sólo a manera de ejemplo sobre las contradicciones dentro del gobierno respecto de los agroquímicos y los transgénicos, se puede recordar que hace unos meses Francisco Javier Trujillo, titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica, dependiente de la Sader), ofreció a los productores de algodón vencer las resistencias de “autoridades ambientales” que han negado sistemáticamente permisos para la siembra con semillas transgénicas importadas de Estados Unidos.
Suárez Carrera habló de la necesidad de “sepultar el paradigma de la revolución verde, de uso intensivo de agroquímicos, de dependencia de la proveeduría de trasnacionales”. En su lugar, es necesario “fortalecer la capacidad campesina de autodeterminación, elaboración de sus propios bioinsumos, de producir y proteger sus propias semillas y alimentos saludables para sus familias”.
Álvarez-Buylla se refirió con amplitud a la ya larga discusión sobre transgénicos, y resumió: “Aquellos colegas que planteen que hay un consenso científico acerca de la suficiencia, sustentabilidad, utilidad y seguridad de los transgénicos están mintiendo, están faltando a la verdad científica”.
citado hospital y sometida a dos pruebas de imagen con medio de contraste, que le provocaron reacción anafiláctica en dos ocasiones y complicaron su padecimiento hasta su lamentable fallecimiento.
En la recomendación 172/2022, la CNDH determinó que tres servidores públicos del hospital omitieron la adecuada atención médica que la víctima requería para brindarle un diagnóstico y tratamiento oportunos, lo que incidió en el quebrantamiento de su derecho humano a la protección de la salud, con la consecuente pérdida de la vida.
“La mala integración del expediente clínico vulneró el derecho a la información en materia de salud en detrimento de la víctima y de sus familiares”, expuso. Ante ello, solicitó la reparación integral del daño.
Se agudiza la “primera guerra híbrida mundial” entre Estados Unidos y Rusia▲ Las fugas inusuales en dos tuberías de gas natural que van desde Rusia a Alemania, bajo el mar Báltico, han alentado la preocupación sobre posibles sabotajes. En la imagen, los escapes causan perturbaciones frente a la costa de la isla danesa de Bornholm. Foto Ap
Despenalización social del aborto, piden ONG
CAROLINA GÓMEZ MENAIntegrantes de agrupaciones feministas y defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres destacaron la necesidad de que, de forma paralela a lo legal, surja la “despenalización social” del aborto a fin de garantizar el acceso real a ese derecho.
En conferencia virtual y con motivo del 28 de septiembre, cuando se celebran los días de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible y por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, algunas de ellas expusieron que también se debe trabajar en la “desestigmatización y reivindicación del término aborto” para dejar de lado los de interrupción legal del embarazo (ILE) e interrupción voluntaria del embarazo.
Hoy, en el contexto de la conmemoración, se realizarán marchas y mítines en varias ciudades para exigir a las autoridades que el derecho al aborto sea ley en todo el país, pues en la mayoría de los estados existe la “despenalización parcial”, pues no se han aprobado todas las causales. Hasta ahora, 10 entidades han legislado al respecto.
La Ciudad de México fue pionera en despenalizar. Varias agrupaciones realizarán hoy protestas, marchas y mítines en varios puntos de esta urbe, como el Monumento a la Revolución y la ex glorieta de Colón, entre otros puntos.
Brenda Gutiérrez, oficial de comunicación e incidencia de Fondo María; Ninde MolRe, de Abortistas Mx, y Herma Araujo, responsable jurídica en Ipas Latinoamérica y el Caribe, coincidieron en la urgencia de la “despenalización social del aborto”.
Libre de estigma

Gutiérrez precisó que esa clase de despenalización “es muy importante”, así como la “comunicación libre de estigma, y para eso nos incluimos dentro de las personas que abortan. Es quitar la barrera entre quienes apoyan y a quienes apoyamos, porque todas podemos estar en algún momento” en esa circunstancia.
MolRe expuso que “antes la discusión estaba en el convencimiento de los tomadores de decisiones, principalmente en el ámbito legislativo, para que hubiera reformas de despenalización. Sin embargo, Argentina nos ha mostrado que es importante trabajar en la despenalización social, para que este derecho empiece a verse como lo que es: un factor político que puede potenciar otros esquemas políticos y sociales en los países”.
“Un servicio más”
Araujo comentó que “tenemos marcos regulatorios con despenalizaciones parciales; esto impacta los derechos de las mujeres y resta seguridad a profesionales de salud acerca de qué pueden hacer en los
servicios de salud. Tenemos que transitar a un marco jurídico que regule el aborto como lo que es: un servicio de salud más, que millones de personas con capacidad de gestar y mujeres vamos a necesitar en algún momento a lo largo de nuestra vida reproductiva”.








Agregó que Ipas ha “acompañado el proceso de regulación de la objeción de conciencia en el Congreso” y capacita a profesionales de la salud y periodistas, “porque creemos que mediante éstos podremos lograr la despenalización social del aborto”.
PROTESTAN EN EMBAJADA DE IRÁN POR ASESINATO DE MAHSA
▲ Iraníes y mexicanas se manifestaron ayer ante la embajada de ese país por la muerte de Mahsa Amini bajo custodia de la policía, que la detuvo “por no llevar el hiyab correctamente”. Las jóvenes pintaron “Mahsa vive”, “Ni una asesinada más” y “Justicia” en la fachada del inmueble. Una de ellas cortó un trozo de su cabello y otra quemó tela negra en representación del velo. “Nos solidarizamos con las mujeres en Irán porque sabemos muy bien lo que significa que nos quieran callar y criminalizar”, dijeron colectivos feministas Foto Roberto García Ortiz, con información de Jessica Xantomila

Llegan al país más vacunas pediátricas en medio del descenso de casos de covid
El avance del virus
CAROLINA GÓMEZ MENADe acuerdo con datos del informe técnico semanal de covid-19, que emite la Secretaría de Salud (Ssa), en los últimos siete días se confirmaron 9 mil 342 nuevos casos de coronavirus en el país (mil 334.5 en promedio por día) y ocurrieron 128 decesos (en promedio 18.2).
El acumulado de casos confirmados de contagio con SARS-CoV-2 es de 7 millones 82 mil 545 y el número de fallecimientos a causa de la enfermedad es de 330 mil 48.
La Ssa precisó que continúa el descenso de casos, ya que en la se-
mana epidemiológica 38, del 18 al 24 de septiembre pasado, hubo un promedio diario de “616 contagios”. La semana previa, eran 897 y anterior a esa, mil 556.
También hay una disminución de casos activos estimados, pues mientras el 20 de septiembre pasado reportó 10 mil 39, hoy da a conocer 8 mil 45 y en el caso de la ocupación de camas hospitalarias no hay variación respecto a lo dado a conocer hace una semana, pues la ocupación de camas generales está en 3 por ciento y la de camas con ventilador se sitúa en uno por ciento, por lo que en este último caso la disponibilidad es de 99 por ciento.
Sobre la Estrategia Nacional de Vacunación, la cobertura es de 82 por ciento en todos los segmentos de población, con 97 millones 372 mil 149 personas con al menos una dosis; 64 por ciento en adolescentes de 12 y 17 años, con 8 millones 542 mil 494, y 49 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años, con 7 millones 616 mil 899 biológicos aplicados.
Este martes llegaron al país 460 mil 800 vacunas pediátricas Pfizer, adquiridas a través del mecanismo Covax de la Organización de las Naciones Unidas, asignadas a niñas y niños de cinco a 11 años.
A las 9:13 horas arribó al Aero-
puerto Internacional de la Ciudad de México el vuelo W8952 CVGMEX con 460 mil 800 vacunas, procedentes de Cincinnati, Estados Unidos. Del 8 al 27 de septiembre han llegado al país 7 millones 353 mil 600 dosis Pfizer-BioNTech pediátricas, de un total de 10 millones 3 mil 200 biológicos del contrato con el mecanismo Covax.
Desde el 23 de diciembre de 2020 han llegado 70 millones 590 mil 45 dosis de vacunas Pfizer BioNTech.
El país ha recibido 186 millones 489 mil 745 vacunas envasadas de siete farmacéuticas y en México se han envasado poco más de 57 millones de dosis. México ha tenido disponibles 243.5 millones de biológicos.

Según modelo matemático, sólo se ha contabilizado uno de cada cinco contagios a escala mundial
DE LA REDACCIÓN Y EUROPA PRESSLa esperanza de vida promedio en el continente americano se redujo a niveles similares a los de 2004 (de 75.1 años en 2019 a 72.2 en 2021, 2.9 años menos), a causa del covid-19, señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un informe divulgado ayer que aborda el impacto de la pandemia.
El SARS-CoV-2 “afectó directa e indirectamente la salud de la población y ha amenazado el avance contra diversas enfermedades”, afirmó Sebastián García Saiso, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud del organismo.
En un estudio cuya publicación coincidió con la 30 Conferencia Sanitaria Panamericana, la OPS indicó que el epicentro de la pandemia se localizó en varias ocasiones en el continente americano, donde se registraron, antes de 2022, 177 millones de casos y 2.8 millones de fallecimientos.
La publicación destaca una caída en la esperanza de vida en la región y señaló los desafíos que se plantean a futuro para los sistemas de salud
que se desbordaron durante la pandemia.
“La caída en la esperanza de vida se puede revertir en la medida en que los países avancen con la vacunación contra el covid-19, fortalezcan sus servicios de salud para brindar una atención para todos, y reduzcan las inequidades que inciden en la salud”, afirmó García Saiso.
La publicación puntualizó que América concentró 37 por ciento del total de los casos de covid y 45 por ciento de las muertes a escala global.
Asimismo, América del Norte registró 55 por ciento de todos los casos en el hemisferio, mientras 62 por ciento de los decesos se produjeron en América Latina y el Caribe.
La continuidad de la atención y los profesionales de la salud también se vieron afectados por la pandemia. Hasta finales de 2021, 93 por ciento de los países notificaron interrupciones en la prestación de servicios esenciales de salud para todas las modalidades, mientras, hasta noviembre de 2021, 41 países y territorios reportaron casi 2.4 millones de casos de coronavirus entre el personal sanitario y 13 mil 81 fallecimientos.
El saldo global de la pandemia es de 615 millones 971 mil 402 casos confirmados y 6 millones 539 mil 511 decesos, de acuerdo con el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Subregistro general de casos
En tanto, el Colegio Médico de Georgia (Estados Unidos) desarrolló modelos matemáticos que han
concluido que tan sólo se han contabilizado uno de cada cinco casos de covid-19 durante los primeros 29 meses de pandemia, dentro de los 500 millones de casos notificados oficialmente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registrados 513 millones 955 mil 910 casos desde el 1º de enero de 2020 hasta el 6 de mayo de 2022, así como 6 millones 190 mil 349 muertes, cifras que ya han hecho que el covid-19 se convierta en una de las principales causas de muerte en algunos países, justo por detrás de las enfermedades cardiacas y el cáncer.
Sin embargo, estos modelos ma-
temáticos, cuyos resultados se han publicado en la revista científica Current Science, indican un subregistro general de casos que oscila entre uno de cada 1.2 y uno de cada 4.7. Esa infradeclaración se traduce en estimaciones de pandemia mundial de entre 600 y 2 mil 400 millones de casos.
“Todos reconocemos el enorme impacto en nosotros como individuos, como nación y como mundo, pero es muy probable que el verdadero número de casos sea mucho mayor de lo que creemos. Estamos tratando de entender el alcance de los casos no declarados”, ha comentado el doctor Arni Srinivasa Rao,
director del Laboratorio de Teoría y Modelización Matemática de la División de Enfermedades Infecciosas del Colegio Médico de Georgia.
La amplia gama de casos estimados generada por sus modelos indica los problemas de exactitud de las cifras notificadas, que incluyen la manipulación de los datos, la incapacidad de llevar a cabo un seguimiento preciso de los casos y la falta de uniformidad en la forma de notificarlos.
DE ENMEDIO






CIENCIAS
Medicamentos para reducir el colesterol podrían ayudar a tratar el cáncer de próstata
sistente a la terapia hormonal, es muy difícil de tratar. Si los ensayos adicionales tienen éxito, podríamos usar esos fármacos para ofrecer a los pacientes mejores opciones de tratamiento”.
DE LA REDACCIÓNLos medicamentos comúnmente utilizados para reducir el colesterol podrían algún día ayudar a tratar el cáncer de próstata, sugiere una nueva investigación.
Un ensayo clínico con 12 pacientes, realizado en el centro de investigación oncológica Beatson West, en Glasgow, Escocia, halló que las estatinas ralentizaban el crecimiento tumoral cuando se administraban junto con la terapia de privación de
andrógenos, que reduce los niveles de hormonas masculinas.
Hing Leung, quien dirigió la investigación, señaló que el estudio fue el primero de su tipo en mostrar ese efecto de las estatinas.
Leung agregó: “Creemos que podrían evitar que el cáncer de próstata produzca andrógenos (hormonas sexuales) a partir del colesterol, cortando una ruta para que la enfermedad resista la terapia de privación de andrógenos.
El cáncer de próstata resistente a la castración, cuando se vuelve re-
CONSENTIDOS EN PEKÍN
El cáncer de próstata requiere andrógenos, como la testosterona, para crecer. Los tratamientos existentes reducen los niveles de esas hormonas en un intento por detener la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos puede llegar a ser “resistente a la castración”, lo que significa que deja de responder a estos tratamientos.
Durante un periodo de seis a ocho semanas, los investigadores administraron atorvastatina a 12 pacientes cuyo cáncer se había vuelto resistente a esa terapia.
Luego, el equipo midió los niveles
de antígeno prostático específico, que se usa para estimar el crecimiento tumoral, y encontró que 11 de los 12 vieron caer esos niveles mientras tomaban atorvastatina.
Los investigadores esperan lanzar un estudio más amplio para determinar si las estatinas podrían usarse más ampliamente para tratar el cáncer de próstata.
Hayley Luxton, gerente senior de impacto de investigación en Cáncer de Próstata de Reino Unido, destacó: “Nos complace haber financiado este estudio, que muestra signos tempranos alentadores de que las estatinas podrían ayudar a retrasar el crecimiento del cáncer de próstata. Se necesitan más análisis a fin de comprender el mejor momento para agregar estatinas al tratamiento y probar este enfoque en un grupo
mucho más grande de hombres.”
Los hallazgos han sido bien recibidos por John Culling, de 64 años, diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata en 2019.
El diario The Independent recogió la historia de Culling, que vive en Broughty Ferry, cerca de Dundee, con su esposa, Margaret. Él se sometió a quimioterapia, radioterapia y tratamiento hormonal, que tuvo éxito, y ahora está en observación.
Padre de dos hijos, contó: “La agresividad del cáncer que tengo implica una alta probabilidad de que pueda regresar, por lo que hay que esperar y observar”.
Ex capitán del ejército, Culling tiene la esperanza de que el estudio se desarrolle aún más para ayudar a tratar la enfermedad de manera más efectiva en el futuro.
Desarrollan en EU vacunas oncológicas personalizadas
DE LA REDACCIÓN
Investigadores estadunidenses están desarrollando vacunas terapéuticas personalizadas contra el cáncer que podrían atacar las características distintivas de los tumores en cada paciente.
El nuevo enfoque, basado en investigación genómica y análisis de datos, tiene un potencial transformador para reforzar el
poder del sistema inmunitario para identificar y atacar las células cancerosas.
En modelos preclínicos practicados en animales, Keith Knutson y su equipo del Programa de Inmunología e Inmunoterapia en el Centro Oncológico Integral de la Clínica Mayo, en Florida, Estados Unidos, aplicaron la combinación de la inmunoterapia y la vacuna para tratar el cáncer de mama. Comprobaron que la terapia dual
prolongaba la supervivencia sin causar toxicidad significativa. La investigación se enfoca en prevenir el avance del cáncer.
“La esperanza es que seamos capaces de repetir estos hallazgos en humanos”, sostuvo.
“Para algunos pacientes con cáncer, la vacuna podría inducir la reducción de sus tumores y proporcionarles una inmunidad antitumoral duradera y a largo plazo”, señaló Knutson, cocreador del Programa
de Vacunas Personalizadas con Neoantígenos de la mencionada institución.
El oncólgo agregó que las vacunas personalizadas están diseñadas de manera similar a las vacunas contra la influenza o el covid-19, en las cuales el ingrediente clave es una proteína específica relacionada con la enfermedad. “A medida que el sistema inmunitario aprende a reconocerla, puede estimular la producción de células T asesinas

para que combatan el mal”, explicó.
La estrategia de sus vacunas terapéuticas consiste en extraer trozos de las mutaciones proteicas tumorales únicas de una persona, conocidas como neoantígenos. Los fragmentos microscópicos de la proteína se generan a partir de las mutaciones genéticas en las células tumorales. Los neoantígenos se pueden hallar únicamente en la superficie de las células cancerosas, no en las sanas.
Las estatinas ralentizan el crecimiento tumoral, administradas con terapia hormonal, según estudio escocésEn el Parque de Vida Silvestre de Pekín una integrante del personal atiende a chimpancés bebés. Foto Afp
Indaga Mónica Rojas sobre el poder, la maldad y el crimen en La niña polaca
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSA través de la literatura “se tiene que denunciar, pero sobre todo dar voz a los más vulnerables en la guerra y en cualquier ámbito, que desafortunadamente son los niños y las niñas”, sostiene la escritora Mónica Rojas a propósito de su más reciente novela, La niña polaca (Grijalbo)

En entrevista con La Jornada, dice: “Es un manifiesto latente de lo que hasta ahora vengo haciendo”. Añade que si movemos un poco el foco de la Segunda Guerra Mundial “podríamos ampliar la percepción acerca de lo que significa el poder, la maldad y el crimen”.
En su narración, explora el camino de una niña que es confinada junto con su familia en un gulag siberiano y luego migra a una comunidad de León, Guanajuato. La comenzó a escribir hace siete años, durante los cuales recabó más de un centenar de testimonios.
Rojas (Puebla, 1983) menciona el azar de que sea publicada mientras se desarrolla la guerra entre Rusia y Ucrania. “Es un mensaje interesante pensar que lo que ocurre en otros tiempos y tan lejos de nosotros va a tener repercusión. Una de las grandes conclusiones al leer La niña polaca es que al final todos somos uno. Y todo lo que ocurre puede impactarle a uno y tal vez es el caso del texto, pues su migración tiene una repercusión en la comunidad de León, Guanajuato, que es donde se asienta”.
La también periodista destaca desde Zúrich, Suiza, que no se trata de “una historia conocida; la rescatamos y sacamos de la nieve tanto esta servidora como los sobrevivientes, a los que tuve oportunidad de entrevistar”; sin embargo, en ese proceso de escritura “al principio quería traer este chip de la periodista que llega, entrevista, sale con la información y se va. Muy rápido me di cuenta que esto no iba a ser posible.
La necesidad de “visibilizar las problemáticas de las infancias” es algo común entre las dos últimas novelas de la también periodista Mónica Rojas. Foto cortesía de la narradora
“La conexión que tuve con las víctimas, entendiendo que son personas que han superado sus batallas, me dio la plena satisfacción de poder contar esta historia que ha sido desconocida por mucho tiempo. No había un libro que hablara de la ocupación estalinista en Polonia ni de esta pequeña Polonia en León, Guanajuato.
“Algunas cosas son sumamente dolorosas. Uno pensaría que tanta maldad no podría existir. Hay un personaje que es un celador, El oso polaco, un tipo que cuida a los polacos en el campo de trabajo y les hace de todo, ¡y era polaco! Cuántos osos polacos no hay por ahí, personas con delirios de poder y de grandeza por el discurso imaginario de la raza, la sexualidad o el género.
“Quizá para el público sea interesante leer a La niña polaca como un hecho histórico, pero además como un punto de reflexión, donde la incomodidad de ver a una niña en una tragedia, como es la guerra, podría generar algún cambio de perspectiva, lo cual es la gran ambición del escritor.”
Rojas asegura que algo en común entre su más reciente novela y la anterior es “la necesidad de visibilizar las problemáticas de las infancias. En Lobo, Lupe era un muchachito con una edad similar a la que tenía Ania cuando es llevada al campo de trabajo forzado en Siberia”.
Los jóvenes Jan y Lupe, protagonistas masculinos en ambas novelas, tienen “una furia contenida. Hay una búsqueda constante de la manada, de la identidad, del persistente enojo con las cosas que no pueden controlar”.
Marginación de las figuras femeninas
A la novelista le “llamaba la atención la relación entre la hermana, Ania, y Jan. En los testimonios que colecté estaba la marginación de las figuras femeninas tanto en las familias como, aun peor, en los campos de trabajo forzado. Eso es una manera de violentar la libertad de pensamiento y de expresión de Ania, lo cual no es ajeno a lo que ocurre con nuestras niñas”.
En torno al periodo bélico, refiere que “el foco está en Alemania y lo que hicieron contra los judíos; sin
embargo, a mí me enseñaron que los soviéticos habían sido los grandes héroes y, por supuesto, que gracias a su intervención Hitler cayó.
“Se habla poco del costo humano que tuvo ese rescate. Una parte del libro dice que, mientras unos estaban esperando a que llegaran los soviéticos para que se liberaran los campos de concentración, del otro lado, los que están presos en el gulag esperaban que entraran los alemanes”, añade la narradora.
La también embajadora de la organización Save the Children en México relata que “la infancia y lo que ocurrió en los campos de tra-
bajo forzados y Siberia tiene una literatura. Del gulag están Alexander Solzhenitsyn, Milan Kundera y Dostoievski; desde la visión de la infancia, El diario, de Ana Frank, es el caso más sonado, además de El niño con el pijama de rayas y La ladrona de libros.
“Si pudiera tener una justificación de por qué seguí esa línea, es que lo chocante de hablar de algo tan terrible y dramático como la guerra, la peor enfermedad del mundo, a través de los ojos de una niña, donde la infancia denota esta ingenuidad, pero mucha honestidad.
“Estoy segura de que la fortale-
za que construyó Ania, tanto a las inclemencias del frío en su físico como en su interior, esta coraza que hizo que no se doblara frente a la muerte de sus seres queridos, ante las ausencias, fue su gran victoria.
“Quisiera pensar que el libro va a terminar con un ‘vivió feliz para siempre’, pero en las historias que fui colectando me di cuenta de que eso no era posible porque son muchas las heridas que quedan después de la guerra. La gran victoria de las personas que salieron del gulag o de los campos de concentración fue seguir viviendo, ese fue su acto de subversión ante la maldad y el poder.”
Lo que ocurre lejos de nosotros y en otros tiempos puede repercutirnos
La escritora sigue el camino de una familia confinada en un gulag que luego migra a León, Guanajuato
Una dictadura del vestuario
VILMA FUENTESLa muerte de Mahsa Amini, una mujer arrestada por la “policía de la moralidad” en Irán a causa de una mecha de cabellos que escapaban del fular que, según los agentes, llevaba mal puesto, ha desencadenado una verdadera ola de protestas de las mujeres iraníes desatando, al mismo tiempo, una rebelión contra la imposición obligatoria del velo. Mientras las iraníes se descubren la cabellera en las calles de Teherán corriendo los riesgos de la represión policiaca y exigen que el uso del velo sea libre y no forzado, en Francia, donde la tradición de las pasiones políticas enfrenta a los adversarios a veces con violencia, esta rebelión iraní arrecia el debate entre defensores del fular en nombre de la libertad de decisión de las mujeres y quienes, al contrario, ven en él un símbolo de la sumisión femenina y un acto de propaganda islamista. Ya hace tiempo, las autoridades francesas prohibieron su uso en el interior de instituciones republicanas como las escuelas o las oficinas públicas. Algunos alcaldes, sin embargo, prefirieron autorizarlo incluso en las albercas, dando lugar a la grotesca mezcla de mujeres cubiertas con túnicas en las piscinas al lado de muchachas en muy pequeños trajes de baño. Algunos grupos de feministas consideran que debe respetarse su uso en cualquier lugar alegando que se trata de un acto voluntario.

En 2004, cuando varias jóvenes se presentaron en las escuelas con el fular en la cabeza, invocando, para justificar su conducta, los preceptos del Corán, se desató un polémico debate que agitó la clase política y concluyó con una ley votada por la Asamblea Nacional para prohibir el porte de todo signo religioso: cruz, kipá o velo musulmán. En la época, Regis Debray
En las imágenes, aspectos de las protestas del domingo pasado en Londres y en la ciudad de Hasakeh, en el noroeste de Siria, por el fallecimiento de Mahsa Amini, de 22 años, quien permanecía bajo custodia tras ser detenida por la “policía de la moral” iraní. Fotos Ap

intervino con la publicación de un ensayo titulado Lo que vela el velo, en el que analizaba la guerra subterránea para imponer en Francia las costumbres islámicas.
El debate no terminó. Al contrario, se ha extendido de forma insidiosa a otras costumbres de la sociedad francesa. A tal extremo que, ahora, se habla de los “territorios perdidos” de la república, donde la ley es impuesta por una especial lectura del Corán por parte de extremistas musulmanes, para no decir francamente islamistas. Ya hace varios años, Michel Houellebecq publicaba su novela Sumisión, en la que puso en escena la conquista del territorio francés por medio del apoderamiento de la educación nacional. Este autor fue, entonces, tratado de profeta cuando en realidad sólo describía una situación ya existente.
En la actualidad, la polémica se ha agudizado y divide en dos campos a quienes se declaran feministas. Elisabeth Badinter, esposa del antiguo ministro de Mitterrand que abolió la pena de muerte, y quien se reivindica a sí misma resueltamente feminista, reprocha a las neofeministas francesas no acudir en auxilio de las iraníes perseguidas. Algunas de estas militantes neofeministas limitan su acción a denunciar el patriarcado que encarna, a su parecer, el hombre blanco, negándose a ver lo que sucede en otras regiones del planeta, así como en su propio país.
Esta polémica no es sino una de las numerosas batallas que dividen a los franceses, siempre dispuestos a la disputa, en ocasiones sangrienta, como durante la revolución de 1789 que abolió la monarquía y dios lugar al Terror, donde los revolucionarios más determinados, Danton, Robespierre y tantos otros, fueron
a su vez guillotinados después de haber enviado a la guillotina a sus adversarios. La pasión conduce con rapidez a la locura mortífera y el debate, acto civilizado, se convierte en la primera víctima de esta pasión. Que se reivindiquen de izquierda o de derecha, algunos oradores
llaman, sin darse cuenta, a la violencia, al ajuste de cuentas, cuando no a la guerra civil. Sería tiempo de volver a la razón, si aún puede esperarse que los seres humanos estén dotados de razón y no “necesariamente locos”, tal como lo escribió Blaise Pascal.
Escenifican las relaciones del poder político con el hampa
primera vez se otorga a un creador escénico mexicano”.
Las mentiras, la simulación, los oscuros secretos de una familia acomodada, así como las relaciones que establece el poder político con el crimen organizado mexicano, son temas de la puesta en escena Nuestro amado general, que se estrenará y tendrá una breve temporada en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, a partir de hoy.
Con dirección de Luis Ayhllón, Nuestro amado general es una adaptación de la obra Espectros, del dramaturgo sueco Henrik Ibsen, realizada por el mismo Ayhllón, un trabajo por el que fue premiado por el gobierno noruego con el Ibsen Scope Grant. “Un premio que por
En la obra original de Ibsen, Helen es una viuda que financia la construcción de un orfanato, el cual se dedicará a la memoria de su difunto marido, el capitán Alving. En cierto momento, Helen confiesa a su consejero espiritual, el pastor Manders, las miserias de su matrimonio: que el capitán era un alcohólico mujeriego, que además había dejado embarazada a una sirvienta. Helen se ha esforzado por ocultar la situación por temor al rechazo de la comunidad, hasta que por consejo del pastor, en su discurso el día de la inauguración del orfanato, decide confesar las mentiras, las simulaciones, el machismo y abusos de un hombre que era respetado y admirado por su comunidad.
Luis Ayhllón retoma esos personajes para presentar no a un capitán, sino a un general mexicano y, en este caso, se presenta la revelación de una estatua en su honor que encarga el gobierno.
El personaje de la viuda, interpretado por Irela de Villers, contará todos los secretos de su difunto esposo, el general Armando Durán, antes de mostrar su estatua a los asistentes reunidos en la plaza pública para el homenaje.
La obra Nuestro amado general se propone exponer “las simulaciones y abuso de poder que comienzan en la familia y que se consolidan en las instituciones públicas y políticas, así como las relaciones que establece la Iglesia y el poder político con el crimen organizado mexicano”, comentó Ayhllón en charla con La Jornada
“Tristemente, 80 por ciento de las historias que aquí se entretejen fueron sacadas de la realidad mexicana, que van desde la Revolución Mexicana hasta la guerra contra las drogas en el sexenio de Calderón.”
El personaje de la viuda “podría ser cualquier esposa de un gobernador o la esposa de un político influyente. Además, el hijo de la viuda, que en la historia original viene de París, en este caso llega de Harvard, como muchos políticos mexicanos que regresan al país con la intención de ser presidentes.
“Al final, se trata de un retrato de la alta sociedad mexicana y los oscuros secretos de los políticos influyentes, de cómo el poder patriarcal en el seno familiar permea hasta las instituciones políticas y públicas, lo que conlleva serias consecuencias
en todos los estratos de la sociedad”, expresó Ayhllón.
La puesta en escena es “ágil y delirante, de humor negro y con una atmósfera surrealista. El general, que interpreta Juan Carlos Colombo, ausente en escena, pero que aparece a través de una serie de proyecciones, es un personaje Frankenstein, hecho de pedacitos de varios militares que han estado involucrados en los últimos 100 años en la historia de México”.
Nuestro amado general se estrena en México en el marco del Festival CulturaUNAM, con temporada desde hoy y hasta el 2 de octubre, miércoles, jueves y viernes a las 20 horas, sábado a las 12:30 y 19 horas, y domingo a las 12:30 y 18 horas en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del CCU (Insurgentes Sur 3000).
CARLOS PAULHoy se inaugura Mondiacult 2022
Con la participación de ministros de Cultura de más de 160 países, hoy comienza en México la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y el gobierno mexicano, por conducto de la Secretaría de Cultura (SC) federal.

La inauguración estará a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador y la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, informaron los organizadores.
Entre los aspectos que sobresalen de este encuentro están el reconocimiento oficial de la cultura como un “bien público mundial”, así como la declaratoria conjunta que suscribirán los participantes al final de los trabajos, el viernes, cuando se fijarán no sólo los valores, sino también las prioridades comunes de la comunidad internacional en materia de cultura.
Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, dimensionó la trascendencia de la Mondiacult 2022 a 40 años de la primera reunión mundial de ministros culturales, efectuada en 1982 también en nuestro país, y luego de que la más reciente fue hace 24 años, en Estocolmo, Suecia.
En conferencia de prensa, refirió que desde hace casi un año se han sostenido “importantes negociaciones multilaterales bajo la égida de la Unesco” para que sus 193 estados miembros adopten una declaración común que abordará “las políticas culturales en todas sus dimensiones y a la luz de los desafíos contemporáneos”.
Tras aclarar que aún es un documento que debe ser revisado, el representante del organismo internacional adelantó que en él se reconocerá oficialmente a la cultura como “bien público mundial”, a lo cual consideró “un paso político muy importante que allanará el camino para el establecimiento de objetivos comunes en una agenda mundial para la cultura más allá de los enfoques nacionales o regionales”.
Ottone agregó que la declaración también busca ser un llamamiento formal a la regulación de las plataformas digitales y establecer un marco común, a fin de que los estados miembros puedan reclamar un acceso equitativo a los mercados culturales en línea, la salvaguarda de la diversidad cultural que allí se produce, el respeto a la propiedad intelectual, así como la formación de los artistas en las nuevas herramientas tecnológicas.
Otro de los puntos en los que hace hincapié el citado documento, apuntó, es el tráfico ilícito de bienes históricos y culturales,

cuya aceleración en un contexto de crisis prolongada como el de la pandemia de covid-19 exige un refuerzo de las herramientas, en particular frente al saqueo de los sitios arqueológicos y el aumento de las subastas en línea.
“Por un lado, pide a los marchantes de arte que sean más responsables comenzando por el refuerzo de su código deontológico; por otro, los estados miembros de la Unesco establecen una actividad adicional al control de los bienes culturales y de su procedencia no probada”, añadió.
“Nosotros creemos que se trata de un paso muy importante para reducir las complicaciones de tener que presentar una prueba.
Hasta ahora, un Estado tenía que demostrar que una obra en venta había sido robada en su territorio.
La declaración plantea que el vendedor deberá certificar la procedencia de la obra que vende. Sin un certificado vigente, la transacción podría y debería ser bloqueada.”
En ese sentido, resaltó que la Unesco anunciará el refuerzo de los programas de apoyo a la formación de unidades policiales, de justicia y de aduanas en la lucha contra el tráfico ilícito de esos bienes, además de respaldar los esfuerzos de restitución existentes en algunas instituciones, como el caso en Italia con el Cuerpo de Carabineros o en México con la Guardia Nacional.
El subdirector de Cultura de la Unesco afirmó que, como parte de la citada declaratoria, el organismo establecerá dos mecanismos de seguimiento y apoyo al progreso de la política cultural en el mundo.
El primero será un informe periódico mundial sobre la cultura, pues hasta el momento, dijo, no se cuenta con algún instrumento que analice la información en un periodo que permita consolidar estrategias globales para enfrentar problemas contemporáneos, como la crisis climática, las guerras y los desastres naturales.
El segundo mecanismo será la creación de un foro permanente sobre políticas culturales, como el Mondiacult, cuya realización será cada cuatro años en sedes que se irán rotando.
La Secretaría de Cultura federal anunció que Mondiacult 2022 se transmitirá en vivo hoy y el viernes a partir de las 10 horas por Facebook Live en el perfil del Canal 22 y por medio de su página web (www. canal22.org.mx).

Compositor ucranio Silvestrov gana premio Opus Klassik 2022
BERLÍN. El compositor ucranio Valentin Silvestrov, uno de los más importantes de su país y reconocido en todo el mundo, será distinguido con el premio Opus Klassik 2022 de Alemania por su obra.
Silvestrov “comenzó a estudiar música a los 20 años en su ciudad natal. Luego conectó con la vanguardia occidental para el desagrado de los responsables de la política cultural soviética. A principios de los 70 se dedicó a un nuevo estilo, que marca su creación hasta la actualidad”, señaló la Asociación para la Promoción de la Música Clásica.
Poco después de la invasión rusa de Ucrania, Silvestrov tuvo que dejar el país y, según se informó, desde entonces vive en Berlín.
El Opus Klassik es uno de los premios más importantes del género. Es organizado por la Asociación para la Promoción de la Música Clásica, que representa a sellos, productores, editoriales y particulares del ámbito de la música clásica en Alemania.

Actrices privadas de su libertad se despojan de su personaje y se convierten en ellas mismas
CARLOS PAULDos nuevas y singulares compañías se han formado como resultado de los talleres sobre teatro, auspiciados por el Instituto de Reinserción Social (IRS) de la Ciudad de México, en los que participaron personas privadas de su libertad, así como otras liberadas del Sistema de Justicia Penal, quienes escenificaron el lunes pasado, al interior del Centro Femenil de Santa Martha Acatitla, la obra Alquimia y transmutación: mujeres presas dentro y fuera de una cárcel
Con la participación de más de 40 mujeres privadas de su libertad, la puesta en escena, con dramaturgia y dirección de Arturo Morell, habla sobre un grupo de reclusas que están ensayando una obra que trata sobre un grupo de mujeres que son perseguidas, juzgadas y muertas por la Santa Inquisición.
Durante los momentos que tienen que convivir, antes, durante o después de los “ensayos”, las reclusas actrices representan, por medio de distintos diálogos, las difíciles y dolorosas vicisitudes de su vida cotidiana dentro de la cárcel, los conflictos de poder, egos, rencores, pero también situaciones de fraternidad y solidaridad.
En medio de la ficción y entre las canciones que interpretan, las reclusas se despojan del personaje que están encarnando y son ellas mismas, de distintas generaciones,
alguna transexual y otra indígena, quienes expresan crueles testimonios reales sobre sus propios casos, sus años de condena, sobre lo que se pierde al estar encarcelada, cómo las olvidan sus familiares o cómo extrañan a sus hijos, acerca de los malos juicios que tuvieron y que están en la cárcel por defenderse de su agresor o no tener suficiente dinero para pagar un abogado honesto. En el mosaico de voces, algunas reconocen su culpabilidad, otras dicen que son inocentes.
Gracias al esfuerzo de ese grupo se formó la Compañía Teatral de Personas Privadas de la Libertad, mientras otro fuera de la cárcel formó la Compañía Teatral de Personas Liberadas.
Ambas agrupaciones forman parte del proceso de reinserción social articulado por el IRS, que ha instituido el proyecto Teatro Espejo, lo cual implica que las mismas obras que se presentan en reclusión se realicen también en libertad, con la finalidad de fortalecer el acompañamiento emocional, educativo y sicológico de las internas.
De acuerdo con dicho instituto, “en los últimos meses 70 personas han conseguido su libertad gracias al Programa de Liberación de Mujeres, implementado por el gobierno federal e impulsado por el de la Ciudad de México, a través de un trabajo de colaboración interinstitucional en el que participan la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, las secretarías de Seguridad Ciudadana
y de las Mujeres, así como la Junta de Asistencia Privada.
“Durante agosto y septiembre, el IRS atendió a una parte de ese grupo que ya obtuvo su libertad. Les ha ofrecido un acompañamiento individualizado y les ha brindado herramientas en las áreas de trabajo, educación, salud, deporte y cultura; 10 de ellas se han integrado a las actividades culturales y teatrales que ofrece el IRS.”
Para Arturo Morell, director general del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, “esta estrategia de consolidar el Teatro como Puente a la Libertad genera espacios seguros y dignos de reconciliación y resignificación y fortalece una reinserción social armónica y empática”.
El teatro, comentó a La Jornada el también creador escénico, “es un proceso catártico tanto para las
Integra la fiscalía federal denuncias por construcciones ilegales en Teotihuacan
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEOTIHUACAN, MÉX.El director general de la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), Rogelio Rivero Chong, informó que actualmente existen al menos 20 denuncias penales interpuestas por construcciones ilegales, daño arqueológico o quebrantamiento de sellos en las área B y C de restricción de la zona.
Señaló que las denuncias están en proceso de integración e investigación por parte de la Unidad Especializada para Leyes Especiales de la Fiscalía General de la República (FGR).
“Es en todo el valle de Teotihuacan, en las áreas B y C de restric-
ción. Son construcciones sin el permiso del municipio ni del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con un daño arqueológico durante sus trabajos y otras por quebrantamiento de sellos por desacato, pues se les hace un apercibimiento y no lo cumplen y se interpone una denuncia.”
Recordó que una de esas denuncias es la del predio de Oztoyahualco, catalogada como área B de restricción de la ZAT, donde particulares llevaban a cabo destrucción y saqueo de vestigios arqueológicos por la construcción de un parque ecoturístico sin los permisos correspondientes y que fue asegurado en mayo de 2021 por la FGR.
Apuntó que la fiscalía federal continúa con la integración de
la carpeta de investigación número FED/FECOC/UEIDAPEEMEX/0000051/2021. El predio de 7 hectáreas está ubicado a unos 800 metros del circuito arqueológico.
Rivero Chong afirmó que el INAH realizó un dictamen de arqueología de los daños que se ocasionaron en el predio y que ya forma parte del expediente.
Rivero Chong destacó que la presencia de la Guardia Nacional en las inmediaciones de la ZAT continuará para reforzar la vigilancia.
“Estamos trabajando en los operativos con la Guardia Nacional durante los fines de semana para hacer el control de la oferta de servicios irregulares y saqueos. Ahorita se redujo su presencia por los festejos patrios, pero en octubre se retomarán los operativos.”
reclusas como para quienes han podido ver la obra. Un primer estreno se realizó con un público integrado únicamente con las propias internas, posteriormente se dio otra función junto con sus familiares”.
Alquimia y Transmutación: mujeres presas dentro y fuera de una cárcel “es una obra que conmueve e impacta, pues también se pone de manifiesto cómo el color beige o gris de su vestimenta las invisibiliza y nulifica su personalidad.
“Por eso en la obra se permite que las reclusas usen zapatillas y vestidos de varios colores. Quizá para otra persona eso sea insignificante, pero para quien lleva cinco, 10 o 20 años vistiendo un mismo color, al usar un rojo, un verde o un amarillo les da libertad y, sobre todo, personalidad y dignidad.”
Morell adelantó que el IRS y la Compañía Nacional de Teatro (CNT)
están trabajando en un proyecto en el que se espera que se integre alguna persona liberada de la cárcel como parte del elenco de alguna obra de la CNT.
Luego de que la obra se escenificó en el Centro Femenil de Santa Martha Acatitla, se realizará un “segundo estreno en el exterior”, en la que participarán más de 30 mujeres liberadas, el próximo viernes a las 20 horas, en La Nana Laboratorio Urbano de Arte Comprometido (ConArte), ubicado en el segundo callejón San Juan de Dios 25, Centro Histórico, en la Ciudad de México.

DE LA REDACCIÓN
El diplomado de Formación de impresiones de fotografía tradicional blanco y negro con reveladores ecológicos, que se imparte en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), en Oaxaca, surgió hace 12 años por iniciativa del artista Francisco Toledo. La décima generación de ese curso presentó el resultado de las tutorías en la muestra Haluros de plata, que recientemente concluyó en ese recinto.
La exposición incluyó 60 fotografías divididas en dos partes: Series técnicas, en las cuales el visitante pudo apreciar el proceso para llegar a la imagen final, y Series de autor, proyectos personales de los siete expositores Rogelio González Castillo, Sofía Castro, Alan
Chalpa, Eduardo García Márquez, Moni McCumber, Fernanda Montero y Soledad Violeta.
Suspendido debido a la pandemia, en este año la décima generación la integraron siete alumnos que cursaron seis módulos durante 144 horas, quienes además de ser autores muestran su aprendizaje con calidad de archivo, como impresores en proceso.
En 10 generaciones, los participantes en este programa han provenido de diversas regiones de México y del extranjero.
Desde 2010, la fotógrafa e impresora Lorena Alcaraz ha impartido este diplomado. Además, a partir de 1993 Alcaraz realiza la memoria fotográfica del Palacio de Bellas Artes y es impresora de Graciela Iturbide desde hace 25 años.
▲ Por medio del proyecto Teatro Espejo, las obras que se presentan en reclusión también se llevan a cabo en libertad. Foto Roberto García OrtizExhiben trabajos del diplomado en fotografía tradicional en CaSa
Agrupan a reclusas y personas liberadas en talleres de teatro auspiciados por el Instituto de Reinserción Social
Anu Valia, directora de She-Hulk, defiende el aspecto femenino de la serie

sonal para ti mismo”, destacó la realizadora.
JUAN IBARRAShe-Hulk, que lleva casi dos meses de transmisión en la plataforma Disney+ y cuya primera temporada todavía está por concluir, desde su estreno no ha dejado de detonar discusiones en las redes sociales.
Uno de los temas sobresalientes es el de su enfoque femenino. “Hay muchas mujeres enfrente de la cámara y detrás de ella. Jessica Gao creó el programa, Wendy Jacobson es nuestra productora y Kat Coiro es la directora de todo.
Hay tantas mujeres alrededor que claro que eso va a influir en cómo se cuenta la historia”, señaló Anu Valia, realizadora estadunidense de origen sij que dirige tres episodios
de la actual pieza audiovisual de Marvel.
La historia es la de Jennifer Walters, abogada en su treintena que ha dedicado los mayores esfuerzos de su vida a defender a humanos diferentes, y que de pronto desarrolló superpoderes y una segunda identidad que no deseaba. Por eso para Valia, ganadora en 2017 del premio del jurado en el festival de Sundance por Lucia, Before and After (corto sobre una joven que espera para practicarse un aborto en Texas), participar en She-Hulk ha sido una grata experiencia. “Es una historia sobre una mujer. Así que te contratan y piensas: ‘puedo poner mis propias historias en esto, puedo identificarme con ella’. Así es cómo se cuenta una historia, siendo capaz de hacerla per-
Sin embargo, la serie no busca explícitamente una visión distinta, pues las cineastas que han participado en su producción no trabajan pensando en sus géneros, sino en desarrollar una historia. “He tenido muchas experiencias nuevas como directora en este programa”, admitió Valia. “Cuando eres parte de la mayoría en un grupo, no eres otra que tú misma”, puntualizó.
Balance del tono
Luego de haber participado en otros programas con una importante carga de humor, también ha sabido ver virtudes en la manera en que está contada la producción de Disney. “Balancear el tono es importante porque hace que el programa sea divertido, pero también que puedas tener un viaje emocional. Eso es lo lindo de contar historias. No creo que sea una cuestión de dificultad, como resolver un problema de matemáticas; es más sobre lo que implica contar
una buena historia, tienes que ser capaz de balancear ese tono para poder pasar un buen momento”, explicó Valia.
Otro de los aspectos que entusiamaron a la realizadora desde que leyó el guion de She-Hulk fue el de la doble identidad que vive la protagonista, “la manera en que la serie explora eso y lo continúa es muy creativo y divertido, pero también lidia con preguntas muy profundas sobre la identidad, que creo que no son muy exploradas en una historia de superhéroes. Considero que en cada una hay una cuestión de identidad, pero suele ser algo interior, y que esta serie hace un gran trabajo excavando en cómo se siente eso”.
Como ejemplo de esa exploración, además del enfoque que han dado a la serie, está el episodio en que Jennifer busca pareja usando una aplicación de citas con poco éxito. Sin embargo, como una mujer verde de más de dos metros, la protagonista logra llamar mucho más la atención. “El programa es muy divertido. Es sobre una mujer que ha vivido de una manera, que
Jennifer Walters es una abogada que se dedica a defender a humanos diferentes. Foto cortesía Disney+
ha batallado. Es el tipo de persona que sabe quién es en términos laborales. Y entonces esto le pasa a ella, su identidad de pronto está atravesada por eso, su nombre está traspasado por She-Hulk”, indicó.
Comparte la dirección de la serie con Kat Coiro, de modo que para lograr una continuidad en el tono fue necesario que para la joven directora, “tratar de entender cómo se ideó esta base, que querían construir sobre eso, cuál debería ser el primer paso y cuál el último, adónde ir; y esas fueron conversaciones importantes”, contó. Ante la buena experiencia que ha representado para Valia She-Hulk, la directora admitió que le gustaría volver a trabajar en una segunda temporada de la serie, o bien hacerlo en alguna otra narrativa de superhéroes.
She-Hulk estrena episodio cada jueves en la plataforma Disney+.
Presentan video de Elton John y Britney Spears rodado en la CDMX y el Edomex
DE LA REDACCIÓN
Elton John y Britney Spears presentaron ayer el video oficial de su canción Hold Me Closer, pieza bailable que, además de reunir a dos piezas claves en la historia del pop, tiene la peculiaridad de que fue rodado en locaciones de la Ciudad de México y del estado de México.
Hace unos días, los intérpretes
habían mostrado algunas imágenes del video. Pero la sorpresa es que, al verlo completo, lo que se observa son lugares emblemáticos de la capital del país y del estado de México, como el Mexicable, la Casa de Luis Barragán y el Nido de Quetzalcóatl, del arquitecto Javier Senosain.

Tanu Muino, realizador del clip, quien incluso fue destacado por la jefa de Gobierno Claudia Sheibaum,
en sus redes sociales, afirmó: “Fue muy emotivo para mí, ya que crecí con Britney. Después de ver Slave for You, decidí que quería convertirme en director de videos.
“Elton John es un ícono con el que tanto yo y como el mundo crecimos escuchando. Tenía que hacer algo diferente e inesperado. El baile tenía que ser innovador para llamar la atención y enorgullecer a Elton y Britney.”
Hay muchas mujeres alrededor de la producción, lo que influye en cómo se cuenta la historia, afirmaCaptura de pantalla del clip de Hold Me Closer.
ESPECTÁCULOS
Juez aprueba juicio contra Shakira por fraude fiscal

La cantante colombiana, en el festival musical Rock in Rio, en Madrid. Foto Afp
tante hayan presentado su escrito de defensa.
PRESS MADRIDNuevo golpe para Shakira. Y es que ayer, coincidiendo con su nueva reunión con Gerard Piqué en el despacho de su abogada para intentar llegar a un acuerdo por la custodia de sus hijos y no tener que enfrentarse en los tribunales, la jueza del juzgado de instrucción 2 (Barcelona) dictó la apertura de juicio a la cantante por defraudar presuntamente 14.5 millones de euros a Hacienda.
Seis presuntos delitos fiscales cometidos contra la Agencia Tributaria entre 2012 y 2014 por los que la fiscalía reclama para Shakira una pena de ocho años y dos meses de prisión.
Para el juzgado de instrucción los tributos que supuestamente defraudó son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Patrimonio. La fiscalía, por su parte, la acusa de tres delitos contra Hacienda en las declaraciones de 2012, 2013 y 2014.
“Se acuerda la apertura del juicio oral ante la Audiencia Provincial de Barcelona (...) contra Shakira Isabel Mebarak Ripoll, como presunta autora” de seis delitos contra la Hacienda Pública, indicó el auto del tribunal.
A finales de julio, la fiscalía solicitó más de ocho años de cárcel y una multa de cerca de 24 millones de euros (23.1 millones de dólares)
para Shakira, bajo acusación de haber defraudado 14.5 millones de euros (14 millones de dólares) al fisco español entre 2012 y 2014.
La fiscalía acusa a Shakira de haberse servido de un “entramado societario” creado ya años antes para no tributar en España. La artista de 45 años, conocida por éxitos Waka Waka, Hips don’t lie o Chantaje, ha negado siempre las acusaciones.
La Generalitat también está personada en la causa y presentó acusación por tres delitos contra Hacienda en la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio de los mismos años.
Aunque el caso se ha investigado en un juzgado de Esplugues de Llobregat, lo juzgará la Audiencia de Barcelona, que fijará fecha de juicio una vez que los abogados de la can-
Tras conocerse la imputación de Shakira, sus abogados calificaron de intachable su conducta en materia tributaria y en un comunicado avisó que la cantante “continuará defendiendo su inocencia, tal y como ha venido haciendo hasta ahora, a través de la presentación de argumentos jurídicos de peso”.
En el mismo sentido, el equipo legal de la cantante remarcó que no tiene “ninguna deuda con la Hacienda española” porque ya pagó las cantidades que se le reclamaban cuando se lo comunicó la Agencia Tributaria.
Ayer fue día clave para que Shakira y Gerard Piqué, que volvieron a reunirse con sus abogados para intentar llegar a un acuerdo de separación y evitar un enfrentamiento en los tribunales en lo que podría ser una guerra judicial sin cuartel en la que ambos están dispuestos a quemar todos sus cartuchos para salirse con la suya en lo que al lugar de residencia de sus dos hijos se refiere. Mientras la cantante insiste en mudarse con Milan y Sasha a Miami, el futbolista se niega en redondo a que los pequeños abandonen Barcelona.
Con información de AfpDE LA REDACCIÓN
Con el documental Muros de fuego, que explora la obra de los tres principales muralistas mexicanos: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, se inaugura hoy la quinta edición de Arcadia, en el cine Goya del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La quinta edición de la Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, organizada por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tendrá en su primer lustro, una abundante programación –a partir de hoy hasta el 2 de octubre–, que incluye un homenaje en memoria del realizador Jean-Luc Godard, de quien se exhibirá Vivir su vida / Vivre sa vie: Film en douze tableaux (Francia, 1962).
El encuentro fílmico que se inaugura en el recinto donde surgió el muralismo en México y albergó por varios años las instalaciones de la Filmoteca de la UNAM, incluye cintas de Japón, Francia y México
Muros de fuego / Walls of fire, de Herbert Kline y Edmund Penney, tendrá su proyección en versión original en inglés sin subtítulos.
Este trabajo que explora la obra de Rivera, Orozco y Siqueiros, presenta imágenes de la instalación de los paneles frontales del Polyforum Cultural Siqueiros, bajo la supervisión del mismo muralista.
Antes de dicha proyección, habrá una mesa redonda integrada por Israel Rodríguez, Alejandro Gracida y Ángel Martínez, quienes conversarán sobre el movimiento muralista en México, a propósito de los 100 años de este hecho.
Esta quinta edición incluye otras películas mexicanas como Tiburoneros (México, 1963), de Luis Alcoriza. Este filme forma parte del proyecto de preservación del cine instrumentado por la Filmoteca y la Cineteca Nacional.
Un clásico de la época de oro del cine nacional: ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón! (México, 1941), de Julio Bracho, se presenta en versión digitalizada. El relato ubicado en el México de principios del siglo XX, cuenta la historia de Inés, una viuda que sospecha que su novio Miguel, un capitán del ejército, le es infiel. Para comprobarlo, asiste a un cabaret en donde será testigo del romance que su prometido sostiene con la bailarina principal del espectáculo.
Con guion de José Revueltas y del propio realizador, se presenta
la versión restaurada de Los vuelcos del corazón (México, 1996), de Mitl Valdez. Un activista político es atormentado por las decisiones que tomó en el pasado. Su ideología y sentimientos se enfrentan creando una enorme crisis existencial. Lo único que parece reconfortarlo son sus escritos y Raquel.

Del Archivo Nacional de Cine de Japón, se exhibirán las películas Chushingura (1910-17), de Shozo Makino, la más antigua que se conserva, así como Keisatsukan (1933), de Tomu Uchida, la cual ha sido definida como “una cinta de gángsters tremendamente elegante sobre la relación de amor-odio entre un policía y un criminal, una vez amigos de la infancia”.
La quinta edición de Arcadia. se presentará en las salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario y una función especial en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Todas las actividades son gratuitas hasta completar el aforo. Funciones y horarios en: https:// arcadia.filmoteca.unam.mx/
Fotogramas del documental de Herbert Kline y Edmund Penney, que se proyectará en versión original en inglés.
El filme explora la obra de los muralistas mexicanos Rivera, Orozco y Siqueiros
La cinta Muros de fuego inaugurará la quinta edición de Arcadia
Fiscalía pide una pena de 8 años y 2 meses de prisión
31 Festival de Biarritz Cine latinoamericano en Francia

Buenos cambios le han sucedido al Festival de Biarritz, pues desde mayo se nombró delegado general al amigo y colega francés Jean-Christophe Berjon (quien vive en México, por cierto). Entre otros atractivos, se le encomendó al realizador brasileño Kleber Mendonça Filho la curaduría de una retrospectiva breve del cine de su país. También habrá una conferencia con el escritor cubano Leonardo Padura sobre la novela policiaca. Y las secciones competitivas se antojan especialmente fuertes, con algunos títulos que podrán verse en el próximo Festival de Morelia.
En la inauguración del festival, al que asisto por vez primera, se pudo constatar su capacidad de convocatoria, pues ahí estaban Laurent Cantet, el documentalista Nicolás Philibert y el venezolano Lorenzo Vigas (estos dos últimos son miembros de diferentes jurados), además del chileno Sebastián Lelio y el propio Mendonça.
La película inaugural fue la argentina El suplente, de Diego Lerman, que recién compitió en San Sebastián y obtuvo un inopinado premio de actuación para la niña Renata Lerman, hija del director. Su tema no es nuevo, pues trata de cómo un maestro de literatura (Juan Minujín) se enfrenta a un grupo de estudiantes apáticos en una escuela libre de un barrio popular de Buenos Aires. Además, el hombre enfrenta diversos problemas que trata de resolver con un raro sentido de la responsabilidad. Entre ellos, la precaria salud de su padre (el infalible chileno Alfredo Castro) y la presencia de un narco que vende droga al alumnado.
Lerman no acaba de resolver algunas de sus diversas subtramas y quedan cabos sueltos, pero El suplente tiene convicción narrativa y uno se cree, al final del curso, que los alumnos sí han sido transformados.
Eso fue anoche. Hoy las actividades en la competencia de largometrajes de ficción comenzaron con la proyección de la ar-
gentina Punto rojo. Cabe anotar que la numerosa asistencia se componía en su gran mayoría de miembros de la tercera edad (demográfica a la que pertenezco, con resignación). Sumados a grupos de colegiales reclutados. Así, las toses que se escuchaban no eran necesariamente síntomas de covid-19, sino de algún enfisema.
Ya exhibida en México en la más reciente edición del festival
Macabro, Punto rojo, de Nic Loreti, es una comedia negra resuelta básicamente con tres personajes armados, un auto (con su cajuela), una caja misteriosa y bastante violencia. Habla bien del director que el asunto se sostiene bien en su conciso metraje, hilado absurdamente por un concurso de radio de trivia sobre el equipo Racing.
También se pudo ver Tengo sueños eléctricos, ópera prima
de la costarricense Valentina Maurel, que en el recién concluido Festival de San Sebastián obtuvo el premio de la sección Horizontes latinos y en Locarno se llevó premios a los actores y a la directora.
Ciertamente es un debut promisorio sobre el despertar sexual de una adolescente de 16 años llamada Eva (Daniela Marín Navarro), quien lleva una conflictiva relación con su padre
(Reinaldo Amien Gutiérrez), un pobre diablo con arranques de furia que, recién divorciado de su desdibujada esposa, busca un departamento para vivir solo.
Maurel demuestra una notable sensibilidad para captar el sube y baja emocional de su protagonista en sus primeros escarceos amorosos, con toda su fijación edípica y su apego a un gato temperamental.
Twitter: @walyder
Las secciones competitivas se antojan fuertes con títulos que podrán verse en Morelia
Homofobia, sexismo y abandono en el boxeo femenil llevan a La Tigre al retiro
de su promotor y los organismos a los que ha representado.
Todo eso la llevó a repensar su trayectoria y lo que ha enfrentado de manera cotidiana. La decepción que vivió estos años tras el problema del dopaje y la sanción que recibió, pero sobre todo por el sexismo, la homofobia y el abandono al que son condenadas las boxeadoras, la llevaron a elegir el retiro.
JUAN MANUEL VÁZQUEZComo en casi todos los deportes, en el boxeo las mujeres llegaron tarde. No fue una concesión, sino una irrupción. Una pertinaz lucha para derribar una puerta que no abrían los hombres que siempre la han controlado. Alejandra La Tigre Jiménez lo supo desde que decidió dedicarse a este oficio, que al principio fue hostil y después no ha sido equitativo con las peleadoras.

La Tigre irrumpió de una manera todavía más transgresora. A su llegada rompió una serie de estereotipos. Mujer andrógina, lesbiana y de peso completo, una categoría poco usual en el pugilismo mexicano, incluso de varones. En esa singularidad, fue la primera monarca de este país en esa división –antes que Andy Ruiz, aclara–, y años después bajó más de 35 kilos para coronarse en peso supermediano.
“Sabía a lo que me enfrentaba, pero siempre tuve una buena actitud para luchar por lo que quiero y he tratado de nunca victimizarme”, cuenta Alejandra a La Jornada, quien conocía lo difícil que es el boxeo con las mujeres y anticipaba que lo sería todavía más para una como ella.
Repensar el camino
Hace unos días dio a conocer un video donde anuncia su retiro a los 35 años de edad, después de un par de ellos de incertidumbre por una sanción relacionada con un dopaje que rechaza –sostiene que sus pruebas no fueron consideradas– y la marginación que asegura sufrió por parte
“Nadie me apoyó. Ni organismos ni promotor, les puse las pruebas que avalaban mi inocencia, pero ni las tomaron en cuenta”, relata.
El caso ofreció información que resultó compleja y polémica. Una prueba de orina realizada el 10 de enero de 2020 que dio positiva de estanozolol, anabólico sintético derivado de la testosterona. Una segundo test al día siguiente, el 11 de enero, esta vez en orina y sangre arrojó negativo. Ahí comenzó la contienda legal de La Tigre y es el principal argumento de su defensa.
En un documento con membrete de la Universidad del Deporte que ofrece la peleadora expone que la vida útil de la sustancia detectada el 10 de enero no puede desaparecer en un lapso de 24 horas, por lo que resulta imposible que desapareciera en el examen del día siguiente donde arrojó negativo.
Después de una sanción de nueve meses desde aquel positivo y de ser despojada del campeonato supermediano del CMB, recuperar su carrera fue prácticamente imposible.
“Yo no cometí el error en ese caso de dopaje. Hubo muchas inconsistencias en cómo se manejó y cómo se dieron los resultados. Ofrecí pruebas para mi defensa, pero el problema es que no las tomaron en cuenta. Tenía derecho a defenderme y a presentar argumentos para demostrar que había una equivocación y que alguien que no era yo era el responsable. Eso nunca lo consideraron”, reprocha.
Alejandra formaba parte de un programa voluntario de control de dopaje. Un nuevo resultado positivo le fue notificado en junio pasado y decidió que tras la experiencia de 2020 no tenía caso iniciar otro proceso de defensa.
“No existe un sindicato que proteja al boxeador en ninguna circunstancia”, advierte; “no tenemos seguro de ningún tipo, no hay nada, los promotores se lavan las manos. Nosotros lo hemos permitido, porque no hablamos y ahora yo he decido hacerlo. La mayoría no lo hace por miedo a ser bloqueado y que no le ofrezcan peleas, pero ya no tengo nada que perder. Esto es apenas el comienzo, porque quiero un cambio a partir de mi caso y nunca más nadie pase por lo mismo”.
Esto sólo atañe a la polémica con el manejo de un caso relacionado con el control antidopaje en el deporte. Lo otro, es algo todavía más profundo y violento. La hostilidad que sufrió por ser un mujer que no encajó nunca en lo que se esperaba en este negocio. La violencia machista y homófoba por ser otra forma de mujer y eso, principalmente, confiesa es lo que pesa en su retiro.
“Todo esto que me pasa no es sólo una anécdota del deporte; es una parte de lo que sucede en toda la sociedad. Otras mujeres con distintos casos y por otros motivos han sufrido esas formas violencia machista, desde Ana Guevara a Soraya Jiménez, porque no entramos en los estereotipos de lo que suponen deben ser las mujeres. Cuando algo no se entiende, se rechaza”, concluye.
Premian a Manoah por defender de ciberacoso al mexicano Kirk
AP TORONTO
El lanzador derecho de los Azulejos de Toronto, Alek Manoah, fue honrado con el galardón al espíritu deportivo por defender a su compañero, el cácher mexicano Alejandro Kirk, quien fue criticado con severidad en Internet por su peso.
Manoah recibió aproximadamente 73 mil dólares como parte del premio e inmediatamente lo
donó a KidSport, organización canadiense sin fines de lucro que le da oportunidad a niños de participar en deportes organizados.
A inicios del mes, Manoah se molestó cuando el presentador de radio en Montreal, Matthew Ross, publicó en Twitter que Kirk “avergonzaba al deporte” debido a su peso y figura. Kirk, seleccionado a su primer Juego de Estrellas esta temporada, mide 1.72 metros y pesa 111 kilogramos, de acuerdo con su biografía en MLB.com.
Esta temporada ha conectado 14 cuadrangulares y lleva 62 anotaciones impulsadas en 132 partidos, su promedio es de .293.
Ross respondió al video de Kirk anotando desde primera base en el encuentro del 13 de septiembre ante Tampa Bay. Toronto ganó 7-2 y se repartió la doble-cartelera con los Rays.
Manoah replicó a Ross y le pidió que “se alejara del teclado”.
“Ándale, dile a ese niño de 8 años que pesa 10 libras más de las que debería, que se dé por vencido”, pu-
blicó. “De que Kirk inspire a esos niños para sigan luchando por sus sueños y busquen la grandeza”.
Ross entonces borró su mensaje y cerró su cuenta antes de disculparse públicamente por su comentario.
Para reconocer las acciones de Manoah, Dove Men+Care anunció que se asociaría para honrar el espíritu deportivo y nombró a Manoah como el primer galardonado.
En una conferencia de prensa el lunes, Dove Men+Care elogió a Manoah por “promover una ima-
gen positiva” y demostrar “la notable deportividad en un escenario global”. La empresa anunció que Manoah tenía intención de donar el premio.
Manoah debutó la temporada pasada y tiene marca de 15-7 con los Azulejos, que lideran la carrera por ser el primer comodín de la Liga Americana. Su efectividad de 2.31 lo coloca como el cuarto más bajo de las Grandes Ligas. El salario de Manoah es de 706 mil 200 dólares esta temporada.
Alejandra Jiménez fue una transgresora del boxeo desde su incursión, al ser mujer andrógina y lesbiana. Foto @tigrejimenezboxLa ex pugilista dice que buscará un cambio profundo tras las hostilidades que padeció
Brasil cierra con ferocidad y se ilusiona con la Copa
AFP PARÍSBrasil cerró con autoridad la última ventana internacional antes del inicio del Mundial, al propinarle una paliza 5-1 a Túnez, en un partido amistoso disputado en París.
La Seleção de Tite ratificó su favoritismo para ganar su hexacampeonato en Qatar al despachar a un blando cuadro tunecino, que jugó con 10 hombres desde el minuto 42 debido a la expulsión del zaguero Dylan Bronn por una dura patada contra Neymar.
Raphinha en dos ocasiones (11, 40), Richarlison (19), Neymar (29, de penal) y Pedro (74) sentenciaron la goleada en el Parque de los Príncipes, donde las llamadas Águilas de Cartago descontaron a través de Montassar Talbi (18).
Brasil ahora contará los días para su estreno mundialista, el 24 de noviembre ante Serbia en el Grupo G, que completan Suiza y Camerún.
Túnez, en tanto, debutará dos días antes frente a Dinamarca en la apertura del sector D, integrado también por el campeón defensor Francia y Australia.
El deseo de acabar con la sequía de 20 años sin llevar la Copa del Mundo a casa parece haber tornado a los pentacampeones en futbolistas insaciables: con este resultado, acumulan 15 encuentros seguidos sin perder, con tres empates y 12 victorias, siete de manera consecutiva.
Sus números, además, están acompañados por un funcionamiento cada vez más sólido, que poco cambia si el mandamás mueve el esquema táctico y con una constante: goleadas en seis de los
últimos siete partidos (26 tantos anotados, dos recibidos).
Un plátano fue lanzado desde las gradas a Richarlison cuando festejaba el segundo tanto. Contrariado, el delantero del Tottenham celebró con rabia junto a sus compañeros.
La Confederación Brasileña de Futbol reprobó el incidente y pidió “reforzar la lucha contra el racismo”.
Por otra parte, con tantos de Nicolás de la Cruz y Darwin Núñez en la primera parte, Uruguay redon-
deó un buen examen al vencer 2-0 a Canadá. Sin embargo, esta fecha FIFA deparó una baja sensible para la Celeste, ya que su zaguero Ronald Araújo sufrió una grave lesión en el muslo derecho y será operado hoy en Finlandia. Su presencia peligra para Qatar.
El técnico charrúa, Diego Alonso, se refirió a la situación de una de sus principales figuras y aseveró que esperará al jugador de 23 años hasta el último momento.
“A Ronald se lo dije en privado: lo voy a esperar”, indicó el timonel uruguayo. “Creemos a nivel médico que él tiene opciones claras de poder llegar al Mundial”.
Entretanto, Arabia Saudita, rival de México en la Copa del Mundo, empató sin goles frente a Estados Unidos en Murcia y llegó a cuatro compromisos sin ganar.
En más resultados, la selección de Qatar igualó 2-2 frente a Chile en un duelo disputado en Viena;

El brasileño Neymar se lanza por el esférico ante la marcación del tunecino Ellyes Skhiri, ayer en amistoso entre sus selecciones en el Parque de los Príncipes, en París. Foto Afp
Ghana se impuso 1-0 a Nicaragua; Argelia doblegó 2-1 a Nigeria; Ecuador y Japón igualaron a cero en Dusseldorf, mientras Argentina venció 3-0 a Jamaica.
Con gol de Morata, España se mete al Final four de la Liga de Naciones
Con un gol de Álvaro Morata en los últimos minutos (88), España derrotó 1-0 a Portugal en Braga y se clasificó al Final four de la Liga de Naciones, que jugará en junio de 2023 junto a Países Bajos, Italia y Croacia.
La Roja llegaba al encuentro como segunda clasificada del Grupo A2 y únicamente le valía el triunfo, que alcanzó tras un partido gris en el que vivió sus mejores momentos a falta de 20 minutos para el final.
“Estamos tristes, nos hubiera
El portero español Unai Simón, el defensor Pau Torres y el portugués Cristiano Ronaldo durante su partido de ayer en el estadio Municipal, en Braga, donde los ibéricos vencieron 1-0 a los lusos. Foto Afp

gustado estar en el Final four, pero tenemos que mirar hacia adelante y mejorar para estar en el tope en el Mundial”, dijo el seleccionador portugués, Fernando Santos.
Con este resultado, los dirigidos por Luis Enrique llegaron a 11 puntos, uno más que Portugal y, del 14 al 18 de junio del próximo año, tendrán la oportunidad de conquistar este torneo luego de haber caído en la final pasada frente a Francia.
El técnico español revolucionó el 11 inicial tras la derrota del sábado ante Suiza (2-1), pero la Roja volvió a mostrarse lenta, poco contundente y sin ideas de inicio.
“Cuando tenemos que dar la talla en partidos así, la damos”, afirmó Morata luego del encuentro. “Era un reto difícil por los jugadores que tiene Portugal; sin embargo, me quedo con la actitud del equipo y con que hemos peleado hasta el final”.
“Es una alegría muy grande”, afirmó, por su parte, Luis Enrique; “la actitud de todos fue magnífica.
La victoria es el mejor antídoto para cualquier tristeza”.
En el otro duelo del sector, Suiza y República Checa jugaban por evitar el descenso. Gracias a su triunfo por 2-1, la Nati condenó a los checos a la Liga B, la segunda categoría de este torneo, donde estarán también Austria, Gales y, sorprendentemente, Inglaterra.
De esta manera, Bosnia e Israel, que ya habían logrado el ascenso y a las que este martes se unieron Escocia (que empató 0-0 frente a Ucrania) y Serbia (que venció 2-0 en Noruega), ascendieron a la liga A y se enfrentarán en la siguiente edición a las grandes potencias.
Suiza terminó con nueve puntos y el equipo checo con cuatro.
En otros resultados, Suecia y Eslovenia empataron 1-1, Irlanda doblegó 3-2 a Armenia, Noruega cayó 0-2 ante Serbia, Kosovo goleó 5-1 a Chipre, Grecia se impuso 3-1 a Irlanda del Norte, mientras Albania e Islandia igualaron 1-1.
AFP BRAGAMartino sólo debe llamar a quienes estén en mejores condiciones: Miguel España
KARLA TORRIJOSAunque lamentó la posible baja de Raúl Jiménez de la selección nacional para el Mundial de Qatar 2022, el ex futbolista Miguel España consideró que el técnico Gerardo Tata Martino debe elegir “a lo mejor que tenga y, sobre todo, que estén en un buen momento” en sus carreras.
El jugador del Wolverhampton, de la Liga Premier de Inglaterra, no participó en los dos duelos de la última fecha FIFA, ante Perú y Colombia, debido a que aún no se recupera de una pubalgia que arrastra desde hace semanas. Esta situación ha generado diversas especulaciones sobre su aparición en la lista definitiva rumbo a la justa mundialista.
“Es una pena que Jiménez aún no haya podido recuperar su nivel, pero en este caso, se trata de llamar a quienes estén en su mejor momento, en eso se tiene que basar Martino, debe llevar a quien esté en buenas condiciones y no a quien pensamos que nos pudiera dar más por su experiencia.
Nadie sobra
“Lo interesante de estas situaciones es que se abre siempre la posibilidad a otros jugadores, más allá de un elemento, lo más importante es el equipo, ahí es donde el Tata debe encontrar un equilibrio”, señaló el mundialista en México 1986.
En ese sentido, opinó que Javier Chicharito Hernández podría ser una buena opción para el Tri. “Soy de la idea de que nadie sobra. Está
El argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori es otro de los elementos que se encuentran bajo la lupa, toda vez que no se ha repuesto totalmente de una lesión y su convocatoria es incierta. Foto @miseleccionmx
pasando por un buen momento, lo está haciendo bien en la Major League Soccer (MLS) con Los Ángeles Galaxy, y me parece que sería una muy buena alternativa”, mencionó.
El ex jugador de Pumas también habló sobre la posible convocatoria del argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori para Qatar.
“No soy muy partidario de llamar a los naturalizados. En los Mundiales donde han sido requeridos tampoco nos han dado más de lo que hemos hecho, pero también tienen ese derecho. Ya veremos si Funes Mori es convocado, y si es así, desearle suerte, no hay que estar observándolo con lupa, al final es un trabajo en conjunto”, apuntó.
Por otro lado, destacó que el partido ante Polonia, el primero que el Tri disputará en Qatar, “será un parteaguas, es un equipo con jugadores muy importantes y habrá que estar muy atentos, pero tengo fe y apelo a quienes militan en Europa, así como a los que tienen una buena racha en la Liga Mx, a conformar un buen grupo, si se lo proponen, la selección funciona bien”.
COM discute sobre violencia y acoso en el deporte juvenil
Temas como la violencia de género y el acoso fueron abordados en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM), ayer en el inicio de las jornadas sobre políticas y planes de protección de la niñez y la adolescencia en el deporte en México.
Belén Lara, jefa del área de proyectos internacionales y cooperación del Consejo Superior de Deportes de España, manifestó que, si bien es complicado erradicar por completo esta tipo de abusos, la buena noticia, reconoció, “es que ahora se están dando las condiciones para evitarlo, y se está trabajando gracias al impulso de María José Alcalá (presidenta del Comité Olímpico Mexicano)”. En ese sentido, Alcalá, mencionó que las autoridades tienen el compromiso de brindarle a la juventud “las bases para su correcto desarrollo”.
De la RedacciónF1 contará con seis esprints en 2023
Museo del Tri
Qatar gastó 200 mil mdd para albergar el Mundial
SPUTNIK
MOSCÚ
Qatar gastó el máximo histórico de 200 mil millones de dólares en los preparativos para acoger la Copa Mundial de 2022, informó el diario The Sun
La publicación precisó que la suma supera 17 veces los gastos de Rusia para albergar el campeonato de 2018, los cuales ascendieron a 11 mil 600 millones de dólares.
A su vez, Brasil destinó 15 mil millones para los actos de la Copa de 2014, lo que fue la suma récord hasta ahora.
Para el certamen, Qatar construyó siete nuevos estadios y modernizó el Internacional de Jalifa, edificado en 1946.
De acuerdo con el medio británico, los gastos para la elaboración de infraestructura para los equipos y los aficionados alcanzaron los 6 mil 500 millones de dólares.
España acudió ayer a la presentación del Museo Itinerante de la Selección Mexicana, el cual abrirá sus puertas al público del 1º al 31 de octubre en la estación Buenavista del Tren Suburbano, con un costo de 100 pesos por persona.
El resto del dinero, según informó la directora ejecutiva de comunicaciones para el torneo, Fatma Al Nuaimi, citada por el rotativo, fue dirigido al programa Qatar National Vision 2030, lanzado en 2008.
Este plan, indica la directiva, “es una estrategia gubernamental más amplia para promover el desarrollo intensivo de edificios urbanos y nacionales, así como la industria, en suma con los sistemas de educación y la salud”.
Agregó que “los 200 mil millones de dólares, a menudo asociados con la Copa del Mundo, son de hecho una parte de una ambiciosa estrategia para el desarrollo nacional y modernización de Qatar. La mayoría de estos proyectos de la infraestructura serán usados por los equipos e hinchas en 2022”.

En particular, señaló que la construcción de nuevas carreteras, el Metro, el aeropuerto, los hoteles y otras instalaciones de carácter turístico fueron planeadas antes de
Rodrigo Renovales, responsable del proyecto, explicó que los aficionados que asistan a esta muestra podrán observar los 22 balones que se
han utilizado en todos los Mundiales, los trofeos que ha ganado la selección mexicana, como la Copa Confederaciones 1999, las medallas olímpicas de Londres 2012 y Tokio 2020, las playeras que el Tri ha portado en cada una de las máximas justas del futbol, entre otras actividades.

La Fórmula 1 contará con seis esprints en el calendario 2023. Para brindar mayor espectáculo, el Consejo Mundial del Deporte Automovilístico aprobó el aumento de carreras cortas, la cual tienen una duración de 100 kilómetros. Con esta modalidad, los primeros ocho lugares suman puntos y de acuerdo con su posición se ubican en la parrilla de salida. En 2021, Silverstone, Monza e Interlagos fueron los primeros Grandes Premios en albergar esta medida. Para 2022 fueron elegidos Imola, Red Bull Racing e Interlagos.
De la RedacciónNFL: dan de alta a Garrett tras accidente
CLEVELAND. Myles Garrett, ala defensiva de los Cafés de Cleveland de la NFL, fue dado de alta después de que el lunes volcó su Porsche en un accidente. En el incidente no se involucró a ningún otro vehículo. Garrett fue trasladado al hospital, junto con una acompañante femenina que no fue identificada. Aún no se conoce la gravedad de las lesiones.
que Qatar obtuviera el derecho de acoger el Mundial.
Por otro lado, la FIFA anunció que este miércoles abrirá una nueva fase de venta de boletos para el torneo a través de su página web, la cual se cerrará hasta que finalice la competición.
El órgano rector del futbol mundial dijo además que cada aficionado podrá adquirir un máximo de seis entradas por partido y 60 en total, los cuales se enviarán en formato electrónico.
Asimismo, destacó que las autoridades cataríes exigirán a todos los asistentes, tanto nacionales como
Los organizadores cataríes aseguran que el gasto incluye una estrategia gubernamental para promover el desarrollo de la sede mundialista. Foto Ap
extranjeros, que soliciten la tarjeta digital Hayya, que es un permiso de entrada a Qatar, el cual se deberá presentar, junto con el boleto del partido, en los accesos a los estadios. La tarjeta, que también servirá para reservar alojamiento, se puede solicitar en Qatar 2022, informó la FIFA.
Con información de la Redacción
Tigres femenil se enfrentará al Bayern
Tigres Femenil anunció la Copa Amazona y en su primera edición se enfrentará al Bayer Múnich. El duelo se disputará el 21 de enero de 2023 en el estadio Universitario. “Tigres siempre tiene el compromiso de competir a escala internacional y es la manera indicada para que nuestro equipo pueda rivalizar con los mejores”, dijo Mauricio Culebro, presidente deportivo de los felinos, en la presentación del torneo.
De la RedacciónAumentan 15.9% casos de viruela símica; suman mil 627 los contagiados
CAROLINA GÓMEZ MENALa semana pasada se confirmaron 260 nuevos casos de viruela símica en México, lo que da un total de mil 627 personas con resultado positivo avalado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
La semana previa, la Secretaría de Salud (Ssa) reportó mil 367 con-



tagios ocurridos en 30 estados, por lo cual el alza fue de 15.9 por ciento, en relación con los casos confirmados dados a conocer hace siete días.
En el actual reporte se especifica que los casos en estudio son 434, que hasta ahora 3 mil 69 casos identificados cumplen con la definición operacional de probables y, en total, los descartados por diagnóstico de laboratorio son mil 8. Asimismo, refiere que hasta el momento se considera que no ha ocurrido ningún deceso secundario al padecimiento.
dad de México (967, con una tasa de incidencia de 10.76); le sigue Jalisco (215); estado de México (141) y Yucatán (72). La tasa de incidencia nacional se sitúa en 1.25.
Sobre la distribución por sexo, 98 por ciento de los contagios corresponde a hombres; 47.4 por ciento tienen entre 30 y 39 años, es decir, 772 de los mil 627 casos confirmados. De los menores de 20 años, siete tienen 19 años; cuatro, 18; tres, 17; uno, 16; uno, 15; uno, 13; uno 12; uno, 9, y uno más, 3 años.
Hasta el momento, no se reporta ningún deceso en México por la enfermedad
No obstante, dos personas que fallecieron durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con viruela símica; al practicarles la prueba, resultaron positivas. “Estas defunciones están bajo análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología, para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”.
Las entidades con mayor cantidad de casos confirmados son Ciu-
En el mundo se han reportado 65 mil 295 casos confirmados de viruela símica en 105 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud, y 26 defunciones.
Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con líquidos corporales. La enfermedad dura en promedio 21 días.
Esclerosis múltiple, segunda causa de discapacidad en los adultos jóvenes
Experta insta a incluir en el sector público dos tratamientos para reducir las recaídas y retrasar hasta 4.3 años el uso de silla de ruedas
CAROLINA GÓMEZ MENALa esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad que “más discapacidad provoca en el adulto joven, después de los traumatismos”, debido a que la mayor cantidad de los pacientes tienen entre “20 y 30 años de edad”, expuso la neuróloga Brenda Bertado.

En conferencia de prensa, la especialista del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que este padecimiento, que afecta al sistema nervioso central, lo experimentan en el país unas “28 mil”
personas y añadió que en promedio, a escala global, los pacientes tardan seis años en tener la confirmación del diagnóstico, lo que permite que la enfermedad avance.

Bertado, investigadora en protocolos sobre EM que coordina la Clínica de Enfermedades Desmielizantes (CED) de dicho centro médico, habló de la necesidad de realizar campañas informativas entre los médicos, a fin de detectar lo antes posible el padecimiento.
“La discapacidad que genera le da un peso fuerte a la enfermedad. Tratamos de hacer cada vez más campañas desde pregrado, posgrado y médicos generales. Este año se hizo un congreso para médicos generales, que son nuestra primera línea.”
a todos los pacientes de los centros más grandes del IMSS: Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Mérida, Veracruz y Ciudad de México se hizo registro y está publicado.
“Son datos interesantes. En cuanto a la edad se vuelve a corroborar que es entre los 20 y 30 años, que en los estados del norte tiene una frecuencia mayor. Y sobre los síntomas que, así como a nivel mundial, 85 por ciento de los casos es la forma recurrente-remitente. Estamos conscientes que es un esfuerzo pequeño y que falta integrar la parte privada y de otras instituciones, y en eso andamos. La idea es que lo hagamos en conjunto.”
Avances farmacológicos


La mayor parte de los pacientes tienen entre 20 y 30 años
Examina Ssa a aspirantes a residencias médicas
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que ayer inició la edición 46 del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm) en la modalidad presencial, al que se inscribieron 49 mil 802 médicos generales, así como 880 para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Estomatológicas (Enare).
Ambas evaluaciones se realizan con medidas de seguridad que impiden cualquier posible filtración de los contenidos de la prueba.
El Enarm se aplicará hasta mañana 29 de septiembre en seis sedes. Cerca de 170 especialistas de distintas áreas de la medicina de 51 instituciones de salud y educativas, coordinados por la Ssa a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, elaboraron, validaron y evaluaron los casos y reactivos.
Desde 2020, el banco de casos y reactivos se elabora en el Centro de Formulación de Reactivos de la
Secretaría de la Defensa Nacional, que cuenta con detector de metales, circuito cerrado de videovigilancia y acceso restringido a Internet.
Para ingresar al complejo de formulación existen filtros de seguridad como reconocimiento de huellas dactilares y llave biométrica; sin celulares, relojes inteligentes, dispositivos electrónicos o de almacenamiento ni material impreso.
Expertos desarrollaron el software para la administración y el resguardo de los reactivos de las seis versiones del Enarm y una del Enare, que permite albergarlos en su servidor.
El examen cuenta con encriptación de cifrado doble, aplicado en el Centro Integral de Evaluación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en un ambiente de máxima seguridad que incluye vigilancia las 24 horas del día durante todo el proceso.
De la Redacción

La EM es un padecimiento autoinmune en el que el organismo ataca al sistema nervioso, destruyendo las vainas de mielina que recubren el axón de las neuronas, estructura que lleva la información eléctrica de una a otra célula nerviosa.
La experta en neuroinmunología por la Universidad de Barcelona, acotó que se han realizado intentos para tener un registro de pacientes.
“El año pasado se hizo un esfuerzo a nivel institucional, de conjuntar
Carolina Amaya, de neurociencias Novartis, mencionó dos tratamientos que han demostrado beneficios: para formas recurrentes de EM (Ofatumumab) y para la EM secundaria progresiva (Siponimod), ambos avalados por la Cofepris, y dijo confiar en que pronto estén disponibles en el sector público.
La primera sustancia reduce las recaídas en 58.5 por ciento y la segunda retrasa hasta 4.3 años el uso de silla de ruedas.
Historias viscerales
SERGIO RAMÍREZQuienes morían en olor de santidad traspasaban la fama de sus poderes milagrosos a sus vísceras, falanges, miembros y demás partes de su cuerpo, y por eso eran descuartizados y repartidos en santuarios e iglesias, un corazón dentro de una coraza de oro recamado de pedrería, un brazo o una pierna dentro de una armadura de plata, un dedo en un dedal de orfebrería. Le pasaba hasta al más humilde de los siervos de Dios, como San Juan de la Cruz, o a la más docta, como Santa Teresa.
Pero ocurre también con las santas laicas embalsamadas, como Eva Perón; o con los presidentes todopoderosos cuando pretenden la eternidad más allá de su muerte; o con los emperadores, cuando sus cuerpos, o sus vísceras, resultan útiles, aunque sea siglos después, en términos electorales. Vamos por partes.
El 6 de agosto de 1875, el presidente de Ecuador Gabriel García Moreno, del bando conservador, quien empezaría pronto su tercer periodo en el mando, regresaba a pie al Palacio Nacional, luego de haber comulgado en la iglesia de Santo Domingo, cuando fue asesinado por una partida de conspiradores del bando liberal.
Al día siguiente el cadáver presidió sus propias exequias. Vestido en uniforme de gala de comandante supremo, el bicornio emplumado en la cabeza y la banda terciada en el pecho, apareció sentado en el sillón presidencial en el altar mayor de la catedral, mientras los deanes cantaban el oficio de difuntos y se cumplía el protocolo de funerales de Estado dictado por él mismo. Esa foto anda por allí, en prueba de que el novelista no miente. Maquillado para
Intereses y propaganda
LUIS LINARES ZAPATAEl deseo colectivo por un mundo sano y autosustentable ha cundido hasta rozar la ingenua tontería. Y no pocas veces también se absorben intereses particulares envueltos en franca propaganda. Pero hay, en efecto, acciones humanas que han perjudicado, con grave seriedad, el curso establecido de la naturaleza.
La enorme depredación de ríos, selvas, mares, tierras y aire ha sido devastadora. Esto sólo pocos tercos lo niegan. Lo cierto es que las conveniencias de unos cuantos también entran al juego y llegan al punto de distorsionar lo que sucede. En varias instancias de este proceso de creencias y esperanzas, hasta la magia, la ignorancia y la superchería tienen también su lugar.
Es notable constatar la penetración que han logrado algunas ideas usadas con fines específicos por los grandes intereses industriales.
Frases ideadas para incidir en la sociedad han logrado su objetivo con fuerza inusitada. Se ha llegado a pensar que algunas tecnologías,
disimular la palidez de la muerte, los ojos entrecerrados y la boca grotescamente abierta, a sus espaldas posa una guardia de granaderos, con sus altos gorros de piel de oso, la bayoneta calada y extrañamente revestidos con mandiles forenses.
Hubo intentos fallidos de canonizar a García Moreno. Enterrado en la catedral de Quito, los vaivenes de la política hicieron que se temiera una profanación, y el cuerpo fue trasladado en secreto de un escondite a otro, hasta recalar en la iglesia de Santa Catalina de Siena, donde fue descubierto, 100 años después de su muerte, en una cripta al lado derecho del altar mayor.
El corazón fue escondido por aparte en una columna del claustro del Buen Pastor, junto con el del arzobispo de Quito, monseñor José Ignacio Checa y Barba, muerto al beber el vino envenenado del cáliz en el oficio del Viernes Santo de 1877. Materia también que la realidad obsequia al novelista.
Y he aquí la otra historia. En la iglesia de la hermandad de Nuestra Señora de Lapa, en Oporto, se guarda bajo cinco llaves el corazón de don Pedro de Alcántara, rey de Portugal, y emperador de Brasil tras la proclamación en 1822 de la independencia de esta inmensa colonia americana que era por sí misma un continente, caso único en la historia de América Latina el de un monarca venerado como prócer.
Don Pedro murió en 1834 en el Palacio Real de Queluz en Portugal, consumido por la tuberculosis. Pero antes dictó su célebre carta abierta a los brasileños: “La esclavitud es un mal, y un ataque contra los derechos y la dignidad de la especie humana, pero sus consecuencias son menos perjudiciales para aquellos que sufren el cautiverio que para la nación cuyas leyes la permiten”.
aplicadas a la generación de energía, que usan vientos y sol, pueden alimentar no sólo hogares, sino enteros aparatos productivos. Y lo harían a costos muy bajos o incluso sin incurrir en ellos. Estos axiomas o simples propuestas combinadas con miedos y sembradas repulsas, han penetrado hasta volverse verdades irrefutables. Poca resistencia crítica se opone a planteamientos que aseguran un mundo feliz, libre de contaminantes y daños colaterales. En el anverso de esta realidad, basada en ilusos ideales a trasmano, se esconden condenas y desprecios hacia los agentes fósiles. Hidrocarburos o carbón son descartados y estigmatizados como un poderoso enemigo a derrotar. En esa dicotomía se bascula sin contemplaciones. Los productores de esas “modernas” tecnologías han logrado su cometido. Las sociedades las respaldan sin dudas ni consideraciones adicionales.
Varias naciones se han acogido ya a tan dislocada aventura. Se han embarcado, hasta con alegría, en locuras irrefrenables y sólo el choque con peligros no meditados los han hecho recapacitar. Alemania, por ejemplo, en una reacción contra sus maneras y métodos usuales de ge-
Y dejó dispuesto que su corazón quedara en la iglesia de Lapa, en tanto su cuerpo fue sepultado en la iglesia de San Vicente de Fora. En 1972, al celebrarse los 150 años de la independencia de Brasil, la dictadura militar, evocando su fama de “rey soldado”, y no la de enemigo de la esclavitud, consiguió que los huesos del emperador fueran trasladados desde Portugal, paseados con gran pompa por todo el país antes de recibir sepultura en el mausoleo imperial en Ipiranga, en Sao Paulo, paraje donde proclamó a Brasil libre del yugo de Portugal. Libraba entonces una campaña en la que se veía obligado a bajarse del caballo a cada tramo, aquejado de diarrea.
Si la dictadura logró hacerse con los huesos de “el rey soldado”, ahora el presidente Jair Bolsonaro, quien para nada disimula su añoranza por el régimen castrense, ha conseguido que el ayuntamiento de Porto le dé en préstamo el corazón de don Pedro con motivo de las celebraciones del segundo centenario de la independencia.
Bolsonaro, quien busca la relección, proclama que se siente inmortal, que del poder sólo Dios lo echa, y amenaza con un golpe de Estado si pierde. Las elecciones presidenciales, en las que lleva desventaja en las encuestas frente a Lula da Silva son el 2 de octubre, y la celebración de la independencia el 7 de septiembre.
El corazón será trasladado en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña, y Bolsonaro lo recibirá seguramente en el aeropuerto para sacarle provecho electoral, y mostrar triunfalmente la urna en los mítines.
Estupenda oportunidad para un hombre tan visceral.
www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado
neración de energía, se embarcó en las fuentes llamadas limpias (solares y eólicas). Como contribuyentes conscientes estuvieron dispuestos a pagar algunos costos adicionales por ello. Y lo hicieron por años hasta que no pudieron más. Mientras esto sucedía, apagaron sus generadores nucleares y de carbón, y se recargaron, por conveniencia utilitaria, en el barato y abundante gas ruso. Aceptaron sin otra consideración, la dependencia de su entera fábrica nacional y la misma comodidad de sus hogareñas vidas diarias. Ahora se han topado, de frente, con su dependencia irreversible. Han vuelto hasta al carbón y buscan desesperados salidas al corte de hidrocarburos impuesto por Rusia. En realidad Europa, toda, cayó en el garlito de las energías intermitentes (limpias) que algunas grandes empresas, burócratas centrales y centros de estudio recomendaron.
Hasta hace relativamente poco, Europa producía suficiente gas natural para saciar sus crecientes necesidades. Las recomendaciones fueron tajantes: dejen de usar energéticos fósiles y empleen gas ruso mientras desarrollan sus fuentes limpias. Y así lo hicieron por algún tiempo. Ahora, que ya no tienen energéticos abundantes y baratos, debido a sus corajudas condenas al “agresor”, han declarado que, tanto el gas como la nuclear son energéticos limpios. Vaya conjunto irónico de consecuencias que tienen
por delante: costos de producción mayores, gastos billonarios en subsidios, nacionalización de refinerías e inversiones mayores para salvar empresas gaseras en quiebra, impuestos adicionales a las utilidades y un invierno de sacrificios.
En México, en cambio, no hay día que recuerden, a través de medios de comunicación, el deber de emplear generadores “limpios” como un mandato ineludible. Usarlos es un deber porque son, además, los más baratos, se afirma con seguridades que van más allá de lo pensable. Esta postura se ha convertido en una especie de mantra que ya no requiere prueba ni análisis. Simplemente es así porque entidades dotadas de toda autoridad lo han afirmado. El poseer hidrocarburos en cantidades suficientes para satisfacer las propias necesidades durante indeterminados años no es factor opuesto con esas creencias.
Es necesario entrar, aunque parezca necedad, a consideraciones que hablan de la imposibilidad de construir, al menos por ahora, un sistema eléctrico basado en las llamadas tecnologías limpias. Si de éstas se excluye la atómica y el gas natural, se caería en problemas similares a los de los europeos. Los costos que implican tales energías (respaldos y almacenamiento en baterías gigantes), junto con la inestabilidad que transmiten a los sistemas de conducción, lo hacen inviable.
Europa cayó en el garlito de las energías limpias que algunas grandes empresas, burócratas y centros de estudio recomendaron
Bolsonaro, quien busca la relección, proclama que se siente inmortal, que del poder sólo Dios lo echa, y amenaza con un golpe de Estado si pierde
Ya nada es igual
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*Toparnos con la cerrazón del Ejército y con las pésimas actuaciones de la Fiscalía General de la República han sido las pruebas más duras que como padres de los 43 normalistas desaparecidos enfrentamos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En los cuatro años de intensas batallas, Enrique Peña Nieto se empeñó en destruir nuestras vidas con su falsa versión de la verdad histórica. Torturaron a los detenidos para que se autoinculparan y se encargaran de describir las atrocidades que cometieron contra nuestros hijos. Nos taladraron el alma, nos desangraron y nos colocaron al borde de la exasperación. No pudieron vencernos. Nuestro amor inquebrantable y nuestro afán de justicia nos mantienen con gran firmeza y en pie de lucha. La solidaridad de innumerables organizaciones nos reanimó y nos ayudaron a cruzar el pantano de la muerte.
El informe que presentó Alejandro Encinas desenmascaró la urdimbre delincuencial que se teje en los gobiernos federal y estatal. Las autoridades civiles y militares de Guerrero trabajan coordinadamente desde hace décadas, no para proteger la vida de los ciudadanos, sino para destruir a quienes consideran sus enemigos, para afianzar los intereses económicos de caciques y capos delictivos. Los actores armados del estado se han especializado en la guerra sucia. Son expertos en desaparecer a luchadores sociales y a quienes consideran que amenazan al gobierno. Para nosotros no fue una novedad que el informe señalara a militares como responsables de la desaparición de nuestros 43 hijos.
Desde un inicio dijimos que era un crimen de Estado; sin embargo, los políticos guardaron silencio y hasta se unieron para encubrir a los criminales. Enterraron en nuestro corazón la daga de los horrores que cometieron contra nuestros hijos. Nos desquiciaron los actos perversos de los políticos mal nacidos y de los policías asesinos. Quedaron evidenciados los guachos que siempre han estado coludidos con los jefes de las bandas criminales para desaparecer y enterrar a inocentes en fosas clandestinas.
El oro y la droga que se vende en Iguala y se llevan a Chicago, Atlanta y Nueva York es un negocio bien armado entre políticos y delincuentes, que son de la misma calaña. Por décadas, los caciques abrieron rutas nacionales e internacionales, con sus autobuses y camiones de carga para asegurar la droga que se procesa en la sierra. Es una calamidad padecer el flagelo de la delincuencia que controla las policías y las presidencias municipales. José Luis Abarca es el clásico político guerrerense que se encumbra en el poder con la protección y apoyo de caciques, militares y jefes de la delincuencia. En Iguala Guerreros Unidos desplazaron a Los Rojos, para controlar la zona norte hasta Cuernavaca, Morelos. Eso lo lograron con apoyo de los caciques, el Ejército, los policías de varios municipios, los ministeriales y la entonces procuraduría del estado. Hasta hoy las autoridades federales no se atreven a desmantelar estas redes criminales. Continúan las desapariciones, los asesinatos, los perio-
distas desplazados y privados de la vida. Las mismas empresas mineras se han beneficiado del crimen organizado para pactar con los criminales y asegurar sus meganegocios en los municipios de Cocula, Teloloapan y Eduardo Neri.
No entendemos por qué se sigue protegiendo tanto a los delincuentes como a los que armaron la verdad histórica y están dentro de la fiscalía general. También quisiéramos saber por qué se protege tanto al Ejército. En Guerrero sabemos todo lo que han hecho y ningún gobierno los castigó. Ahora con López Obrador les dieron más poder y más dinero. El mismo general Cresencio se engalló más. Apenas dijo que el Ejército vela por la seguridad nacional y la unión de los mexicanos y que los que defendemos nuestros derechos tenemos intereses y ambiciones personales. Que queremos desprestigiarlos para que la gente ya no confíe en ellos. Dice que el Ejército y la Guardia Nacional tienen como misión respetar los derechos humanos. Entonces, ¿por qué no quieren que se investigue al ejército? ¿Por qué se niegan a proporcionar toda la información que tienen? y ¿por qué no cumplen con el compromiso que asumieron de colaborar con la comisión de Ayotzinapa brindado toda la información que hay en sus archivos?
Como padres de los 43 vemos que hay enojo del Ejército. Nosotros somos los que estamos ofendidos por todo lo que hicieron con nuestros hijos. No nos pueden impedir que protestemos y que manifestemos nuestro dolor y nuestro coraje. No vamos a permitir que la fiscalía general pisotee nuestros derechos, que ellos mismos se pongan del lado de quienes tienen órdenes de aprehensión. ¿Por qué, ante el reclamo del general Cresencio de que hay personajes interesados en afectar la imagen de las fuerzas armadas, a los tres días se da el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra los militares?
¿Queremos saber qué intereses defienden los funcionarios de la fiscalía que pidieron que se cancelaran las órdenes de aprehensión contra 16 militares y contra los ex funcionarios de Guerrero como Iñaki y Lambertina? Con esto vemos que no se quiere avanzar en las investigaciones y mucho menos detener a los militares. ¿Dónde está el compromiso con nuestros derechos humanos?
Ahora el Presidente dice que en nuestro movimiento hay infiltrados, que hay intereses ajenos que pretenden desestabilizar su gobierno. Estamos realmente preocupados, porque más bien vemos que muchos quieren descalificar nuestras protestas, para que no se haga visible nuestro enojo. En verdad estamos muy molestos, porque la fiscalía nos ha pegado con la puerta en la cara al cancelar las órdenes de aprehensión. Ni siquiera se toman la molestia de explicarnos por qué lo hicieron. El fiscal siempre nos ha ignorado. Vemos que hay intereses políticos muy grandes que obligan a los funcionarios de la vieja procuraduría, a maniobrar de manera sucia para que no metan a la cárcel a los militares ni a los funcionarios que tienen órdenes de aprehensión.
Ya nada es igual en nuestras vidas desde que desaparecieron a nuestros 43 hijos. Dejamos a nuestras familias y parcelas, perdimos a tres papás y una mamá. Nos han golpeado los políticos con sus desprecios y traiciones, y las enfermedades nos quieren tumbar. Aunque se inunden nuestras casas con las lluvias y se agrieten nuestras paredes por los temblores no dejaremos de luchar, hasta saber dónde están nuestros amados hijos.
*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan
Edomex: el PRI arremete contra consejera electoral
BERNARDO BARRANCO V.El PRI en el estado de México sigue manteniendo sus patologías sistémicas. Se alista para mantenerse 100 años en el poder, de manera ininterrumpida, hecho sin precedente en la historia de México. Va con todo. Cree que sigue teniendo la anacrónica potestad de someter a su antojo a los diversos actores, como los electorales, como un recurso para obtener una falsa legitimidad. Por el contrario, al encontrar resistencia, aplica el peso de su aparato y agresiones en caso de que éstos no coincidan con las reglas de juego que impone.
Digo esto porque en la sesión de consejo del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) el lunes pasado, se presenció un intercambio ríspido y altamente preocupante por los arrebatos autoritarios de Tonatiuh Medina, representante del PRI, quien amenazó a la consejera Karina Vaquera por ejercer su libertad de expresión.
Permítaseme un breve relato:
1. El lunes 12 de septiembre, en sesión del consejo del IEEM, se discute el proyecto de acuerdo del reglamento para órganos desconcentrados que regirá en las 45 juntas distritales de la entidad. Vaquera votó en contra por la falta de apertura para integrar a la ciudadanía. Se dan casos en que vocales han repetido más de tres procesos electorales, enviciándolos. La consejera pugna para integrar a quienes no han participado en procesos anteriores. Piensa especialmente en los jóvenes. Otro cuestionamiento es explicitar claramente la equidad de género.
2. El 19 septiembre en su columna semanal, en El Sol de Toluca, Vaquera expone el sentido de su voto en contra. Resaltó lo siguiente en el caso de los vocales distritales: “Más de 55 por ciento de esos espacios en los últimos tres procesos electorales han sido ocupados por las mismas personas en dos o hasta tres y más procesos, por lo cual mi propuesta fue maximizar derechos”.
3. Miércoles 21 de septiembre. La representación del PRI en una comisión expresó: “a mi partido le preocupa mucho que Karina Vaquera publique… en el que poco abona a la certeza y al procedimiento electoral”.
4. El 26 de septiembre en el Consejo General, Karina Vaquera denunció el comentario así: “Me parece alarmante que a tres meses de que se inicie el proceso electoral, en el PRI se observen indicios de censura, de represión, de querer silenciar la voz de una consejera electoral y ciudadana”. Muy molesto, el representante Tonatiuh Medina exclamó: “Tanto los consejeros como los magistrados y jueces tienen una libertad de expresión mucho menor de los que tienen los representantes de un partido porque se adelanta el sentido del voto… porque ese tipo expresiones enturbian la toma de decisiones en el IEEM”. Karina reviró diciendo que Medina estaba equivocado porque ella sólo fundamentó las razones de su voto en contra y que durante la sesión no fue cuestionada por el partido. Exaltado, Medina contestó que el hecho de que la consejera esté exhibiendo
al PRI “implica una falta de certeza y de objetividad, técnicamente está atacando a un partido político”. Es decir, se tuvo que quedar callada porque debe acatar que los partidos, “le gusten o no, a los consejeros sí los pueden criticar”. Le recomendó “tener la piel más dura”. Amenaza: “Pido al secretario ejecutivo que esto sea comunicado a la Comisión de Vinculación del INE. Cómo es posible –continúa– que una consejera electoral nos pida a un partido político, guardemos silencio... En pocas palabras, el artículo y la ‘exhibida’ en el consejo, constituyen agresiones que presuponen adelantar su voto contra el PRI y, por tanto, la inexistencia de piso parejo”. Medina creyó voltear el argumento y acusar a la denunciante, pero no hizo más que confirmar su talante autoritario e intolerancia a la libertad de expresión. Quiere que Vaquera se doblegue y se quede callada como el resto de sus compañeros consejeros. Sumisos ante la mano que mece su cuna y les da de comer.
¿Qué está de fondo? Muy sencillo: Vaquera agitó el avispero de poder que el partido dominante tiene en las 45 juntas distritales, aportando la gran mayoría de los 135 vocales y suplentes que llevarán la próxima elección. Así como es dueño, al someter al Consejo General del IEEM, quiere hacer lo mismo en los órganos desconcentrados.
El proceso está viciado, pese al barniz de legalidad que el IEEM ofrece. Es un proceso de larga data. Los futuros vocales son empleados del gobierno estatal que piden permiso para participar en las elecciones, han sido capacitados y cada proceso adquiere mayor experiencia por lo que pasan los exámenes y requisitos estrictos que coartan a la ciudadanía. De modo eufemístico lo llaman “profesionalizar” las juntas distritales. En realidad, profesionalizan la corrupción electoral.
Tonatiuh Medina confirmó su talante autoritario
Tonatiuh Medina es un viejo joven priísta. Sin escrúpulos, ambicioso y vulgar. Ha aspirado a ser magistrado y consejero electoral, y ha fracasado. Medina aborrece la libertad de expresión, tiene un temperamento represivo. Demandó iniciar al IEEM una denuncia e investigación en mi contra, por supuestamente vulnerar el sistema nacional de información electoral en junio de 2021. Fracasó gracias a la enorme presión mediática nacional e internacional de colegas. Tuvo que desestimar públicamente porque “no había materia”. Mientras en Italia gana Giorgia Meloni, admiradora de Mussolini, en Toluca Ramón Tonatiuh Medina Meza desnuda sus tentaciones fascistas. La democracia está en juego.
Informales, 7 de cada 10 nuevos empleos
La población ocupada en México siguió aumentando en agosto pasado; sin embargo, el sector informal centró las ganancias laborales, pues creó siete de cada 10 plazas, principalmente en los pequeños establecimientos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población ocupada en el país aumentó 177 mil 132 personas en agosto respecto de julio.
De los puestos creados, el sector informal generó 123 mil 784 plazas laborales, mientras el formal adicionó sólo 53 mil 348 puestos. Así, la tasa de informalidad laboral fue 55.5 por ciento de la población ocupada, que ascendió a 57.6 millones de personas (96.5 por ciento de la población económicamente activa, PEA) en agosto, lo que implicó un aumento mensual de 0.3 por ciento.
La ENOE precisó que la ocupación en pequeños establecimientos fue la que más repuntó en agosto, al aumentar 3.45 por ciento respecto a julio, equivalente a 287 mil 156 plazas, y el mayor impulso vino de las mujeres, al integrarse 377 mil 624.
El sector industrial mostró el mayor incremento de ocupación, con 339 mil 955 empleos, donde sobresalió la industria manufacturera con 279 mil 508 personas, siendo la ocupación femenina la que más aumentó, con 180 mil 951 puestos.
Las actividades más castigadas fueron restaurantes y servicios de alojamiento, pues el personal ocupado cayó 7.8 por ciento, al perder 360 mil 705 empleos; mientras en el gobierno y organismos internacionales retrocedió 7.5 por ciento, equivalente a 179 mil 315 puestos.
Por nivel de ingresos, la población ocupada en el país con más de uno y hasta dos salarios mínimos (121 mil 978 empleos) y más de cinco salarios mínimos (14 mil 306) fueron las únicas que aumentaron en el octavo mes del año.
Desempeño anual
Al cierre de agosto, la población ocupada fue 3.5 por ciento (1.95 millones de personas) superior a la que se reportó durante el mismo mes de 2021. En tanto, la población desocupada –la que se encuentra sin trabajar, pero está buscando trabajo– fue de 2.1 millones de personas, una reducción anual de 407 mil y representó 3.5 por ciento de la PEA, 0.8 punto porcentual menos que hace un año.
Apunta paquete económico a una “transición responsable”
2021, cuando empezó el ciclo de endurecimiento en la política monetaria. Ese encarecimiento de los intereses se recarga en un pasivo que en 79 por ciento se debe a créditos solicitados por otras administraciones, “no los contratamos nosotros”, destacó Ramírez de la O.
millones de dólares entre 2012 y 2018, durante la administración de Enrique Peña Nieto, y ahora ronda 105 mil millones.

El paquete económico del próximo año sienta las bases de trabajo para el final del sexenio y apunta a que 2024 sea “el año de consolidación fiscal para este proyecto de nación”, a la vez que permite planear “una transición responsable, ordenada y sin sobresaltos hacia la siguiente administración”, aseguró Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público. El funcionario reveló que la deuda pública aumentará 7 por ciento en términos reales al cierre de 2022 respecto al nivel que tuvo al termino de 2018, una cuarta parte del 27 por ciento del alza promedio en las tres administraciones anteriores.
Al comparecer en la Cámara de Diputados, explicó que el costo financiero de la deuda está aumentando debido al repunte de las tasas de interés a nivel nacional e internacional, al grado que lleva un incremento de 26 por ciento desde
“Les quiero remarcar que este tema de la deuda es central para la estrategia no solamente de cumplir con las promesas de campaña, sino de no sobrestirar la liga por el lado del endeudamiento”, dijo el secretario de Hacienda, al asegurar que desde el inicio de la actual administración había poco margen para endeudarse. Actualmente el espacio fiscal –el presupuesto que queda para hacer política pública fuera de los gastos obligatorios, como son el pago de la deuda, las pensiones y los recursos a estados–, se ciñe a dos de cada 10 pesos del gasto.
“No es que esta administración sea ultraconservadora fiscalmente o financieramente (al apegarse a los ejes que han sido doctrina de organismos internacionales), sino que simplemente no había espacio para acomodar más deuda en el presupuesto que se vislumbraba al inicio de la administración”, señaló Ramírez de la O y puso el ejemplo de Petróleos Mexicanos, cuyo endeudamiento sumó 50 mil
“No podemos exagerar el cuidado de la deuda”, enfatizó Ramírez de la O, en respuesta al diputado del PRI y ex secretario de Economía en el gobierno de Peña Nieto, Ildefonso Guajardo. El endeudamiento ha llevado a “capítulos bochornosos, traumáticos” en la historia del país, como las crisis de los 80 y 90. Este gobierno no podía “repetir la experiencia que vimos entre 2005 y 2018, cuando la deuda aumentó de 31 a 45 por ciento del PIB (…) Por más incremento de impuestos que se quiera, eso es insostenible”.
No haremos demagogia
Frente a las críticas sobre los supuestos económicos que componen en el paquete económico del próximo año, en particular un crecimiento hasta de 3 por ciento, cuando varios organismos internacional estiman en la mitad, Ramírez de la O consideró que “los calificativos optimistas o pesimistas salen sobrando cuando estamos hablando o de cosas objetivas, o de planeación. Simplemente estamos haciéndolo con lo mejor que hay, y lo mejor que hay, como no
somos adivinos, es lo que tenemos enfrente de nosotros”.
Sobre el Paquete contra la Inflación y la Carestía reportó que éste implicará un costo de 541 mil millones de pesos para las finanzas públicas en 2022, de los cuales 298 mil vendrán de la renuncia al impuesto especial sobre producción y servicios. Ramírez de la O reconoció que hasta ahora el impacto por el lado de los alimentos ha sido limitado, por lo que se requiere ampliar a más elementos de los pactados en un inicio con productores y comercializadores.
Frente a los recurrentes cuestionamientos sobre qué está haciendo la administración para frenar el avance del Índice Nacional de Precios al Consumidor, respondió que “tampoco se trata de hacer aquí demagogia, de decir que el Estado puede curar todo el efecto de la inflación, porque parte de ese encarecimiento de precios depende de lo que pase en el resto del mundo con las materias primas, sobre todo en una economía abierta como la
CLARA ZEPEDA EL ESPACIO FISCAL SE CIÑE A DOS DE CADA 10 PESOS DEL GASTO: SHCP▲ Comparecencia del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en la Cámara de Diputados Foto María Luisa Severiano
El endeudamiento ha llevado a “capítulos bochornosos” en la historia del país
Consulta energética en el contexto del T-MEC “parece hecha por Iberdrola”: AMLO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARESEn el contexto de las consultas sobre el capítulo energético, solicitadas por Estados Unidos y Canadá, México recibió un pliego de 60 hojas con preguntas que parece “las hubiesen hecho los de Iberdrola o los que importan gasolinas, u otros personajes de aquí. Las vamos a contestar todas, por respeto, pero no vamos a permitir que vulneren nuestra soberanía”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia matutina, sin mediar preguntas ni agregar más, el mandatario refirió que el documento de 60 hojas contiene un conjunto de preguntas relacionadas con los diferendos de criterios que existen sobre la política energética en México en el marco del T-MEC.
Apenas unos días después del regreso de López Obrador de su gira a Washington para reunirse con el presidente estadunidense Joe Biden, el 20 de julio, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) solicitó formalmente consultas en torno al sector energético en el marco del Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá. Un día después el gobierno canadiense también pidió realizar consultas al respecto.
De acuerdo con el procedimiento, a partir de esta solicitud, se tenían 30 días para iniciar el proceso de consultas y 45 días más para resolver las diferencias en esta primera instancia. En caso de no alcanzar un acuerdo entre los tres países, el conflicto se elevaría a un panel de expertos que tendrán 180 días más para determinar una salida a la controversia.
EU presiona a México por retiro del maíz transgénico
REUTERS CHICAGOEl secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo el martes que continúa hablando con funcionarios en México sobre la inminente prohibición del maíz genéticamente modificado (GM) en ese país, y agregó que será importante tener claridad sobre el tema en 2023.
Un decreto emitido a finales de 2020 por el presidente Andrés Manuel López Obrador apunta a eliminar gradualmente el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024.
Estados Unidos podría aludir al pacto comercial T-MEC para desafiar las políticas de México si es necesario, dijo Vilsack. México es uno de los principales compradores de maíz estadunidense.
“Reconozco la importancia de 2023 en términos de obtener cla-
ridad sobre dónde estamos exactamente”, declaró el funcionario en una transmisión en vivo de una reunión con autoridades estatales de agricultura de Estados Unidos. “Necesitamos presionar sobre el tema y este año tomaremos las medidas necesarias y apropiadas para plantear este problema en uno o dos puntos a medida que nos acercamos a 2024”.
Algunos funcionarios del gobierno de México, incluido el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, han señalado que las importaciones de maíz amarillo para la alimentación del ganado no se verán afectadas por la prohibición de los transgénicos.
Los agricultores estadunidenses, sin embargo, siguen viendo el asunto con desconfianza ya que ningún documento oficial establece este punto, según un funcionario de agricultura estadunidense cercano a las reuniones recientes con autoridades mexicanas.
El país paga 76% más, pero recibe menos fertilizantes
BRAULIO CARBAJAL
Entre enero y agosto pasado México importó fertilizantes por un monto de mil 843 millones de dólares, 76.2 por ciento más que los mil 46 millones de dólares de igual periodo del año pasado, con lo que el gasto en este producto se mantiene en niveles nunca antes vistos para un periodo similar.

Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revelan que aunque el país gasta más en fertilizantes, la realidad es que compra menos producto, pues en volumen ha importado 2 millones 515 mil toneladas en el periodo referido, 10.8 por ciento menos que un año antes.
Lo anterior, de acuerdo con un reporte del organismo privado, es consecuencia del encarecimiento del abono, el cual se ha disparado 95 por ciento en el año al pasar de un promedio de 371 dólares la tonelada a 733 dólares como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos grandes productores.
Los tipos de fertilizantes que muestran los mayores incrementos de precio son: cloruro de potasio (176 por ciento) y sulfato de amonio (132 por ciento) .
En los primeros ocho meses de 2022, Rusia se mantiene como el principal proveedor de fertilizantes de México, con un total de 717 mil toneladas; seguido por Estados Unidos, 248 mil toneladas; China, 229 mil; Bélgica, 210 mil y Noruega, 188 mil toneladas.
Los fertilizantes son sustancias químicas ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas. El uso de ellos permite a los productores del campo obtener una mayor producción de sus diversos cultivos, incrementando la oferta en el mercado y sus ganancias.
El fertilizante que más importa México es la urea, seguida del sulfato de amonio, del complejo triple 16 y del cloruro de potasio.
El volumen de importaciones de urea de origen ruso es uno por ciento mayor respecto de 2021,
▲ Según GCMA el precio promedio de los fertilizantes se ha disparado 95 por ciento en el año Foto Cuartoscuro
manteniéndose como principal proveedor; sin embargo, la competitividad de Estados Unidos se apoderó de 48 por ciento del volumen de compras realizadas durante este mes.
Como parte de la puesta en marcha del Paquete contra la Inflación y Carestía, el gobierno de México anunció la eliminación de la cuota compensatoria impuesta a China y Estados Unidos, lo que ha provocado que estas dos naciones ganen terreno en nuestro país.
Según datos del GCMA, entre enero y agosto del presente año los fertilizantes que registraron el mayor descenso son: fosfato diamónico, 52.5 por ciento y urea, 23.3 por ciento; mientras las compras de sulfato de amonio, sulfato de potasio y complejo triple 16 presentaron alzas de 58.8, 19.8 y 16.6 por ciento, respectivamente.
Empresas cambian insumos para reducir sellos en sus productos: Ingredion
JULIO GUTIÉRREZLas grandes empresas de consumo han optado por invertir recursos en la adquisición de insumos con bajos contenidos de azúcares, sodio o incluso por cambiar ingredientes con el fin de eliminar los sellos que ahora son impuestos en el etiquetado de alimentos y bebidas a raíz de los cambios a la NOM-51, indicó Leopoldo G. Horle, presidente y director general de Ingredion México.
El directivo de la empresa, que se dedica a la elaboración de insumos
para la industria alimenticia, de mascotas y de cuidado personal, refirió que también las pequeñas y medianas empresas que apenas lanzan sus productos al mercado buscan más este tipo de alternativas para evitar que los sellos de la Secretaría de Salud aparezcan en sus productos al ser puestos en el mercado.
Por ello, planteó Horle en entrevista, la industria de las soluciones alimenticias tiende a tener un crecimiento de entre 15 y 20 por ciento, mientras los productores de insumos tradicionales tienen un incremento entre 2 y 3 por ciento.
“Somos una fuente de innovación y varias empresas buscan ya productos sin ningún etiquetado, y si no pueden lograrlo, buscan reducir de tres a dos sellos, o de dos a uno, y para eso nos buscan, para tener ingredientes que reducen azúcares, por ejemplo… Las grandes multinacionales están buscando esto y cada vez más las startups también para desarrollar nuevos productos, con nuevas mentalidades, y si es posible no tener ningún sello”, dijo.
Leopoldo G. Horle destacó que para este año, se espera que en general, la industria de soluciones
alternativas de insumos tenga en México un crecimiento promedio entre 2 y 3 por ciento, pero de forma desagregada, la de los alimentos puede expandirse hasta 20 por ciento.
A medida que los hábitos de los consumidores han cambiado Ingredion ha optado por abrir nuevas plantas en México, por lo que recientemente realizó una inversión en Querétaro y hay planes en el estado de México.
“Cada día hay más espacio para innovar, por ejemplo hamburguesas veganas. La mayoría de nuestras
inversiones están en tecnología e innovación, tenemos 32 centros en el mundo para desarrollar nuevos productos, estamos desarrollando ingredientes, como la proteína del chícharo, también la alulosa, y en San Juan del Río está la planta que abastece a todo el mundo”, expresó.
El directivo de Ingredion México también señaló que la demanda de los insumos alternativos ha crecido, motivo por el cual la producción de sus productos se ha duplicado en los pasados tres años “y vamos a seguir invirtiendo para avanzar al ritmo que se mueve esta industria”.
MÉXICO SA
Economía sólida para relevo sexenal // De comparecencias y pastillas de sal // ¿Y las investigaciones contra Alito?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAEN LÍNEA CON lo enunciado el 8 de septiembre, cuando el presidente López Obrador presentó al Congreso su paquete económico 2023, ayer el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló que, “además de cumplir con los gastos obligatorios”, la propuesta se enfoca a canalizar recursos públicos a sectores prioritarios (inversiones social y física, así como para salud, seguridad y educación que favorecen el bienestar de los mexicanos), además de atender a los grupos poblacionales más rezagados, el desarrollo económico regional e incluyente, y el reforzamiento de las medidas para combatir la inflación y la carestía. Con todo ello, dijo el funcionario, “sentaremos las bases de los trabajos del gobierno de México para el próximo año y de cara al fin del sexenio”.
MUY LEJOS QUEDÓ la práctica de los tiempos priístas, cuando los titulares de las áreas económico-financieras federales (en especial las secretarías de Hacienda y de la extinta Programación y Presupuesto) sufrían un verdadero calvario, pues sus comparecencias en el Congreso se prolongaban durante 10 o 12 horas, sin que los funcionarios siquiera tuvieran permiso para ir a lo más elemental. Por cierto, esta sádica rutina fue rota en 1982 por Ramón Aguirre Velázquez, cabeza, a la sazón, de la SPP, quien, desesperado y con la uretra vencida, solicitó permiso al pleno para darse una vueltita por el baño, porque, de plano, no aguantaba más.
EN ALGUNA OCASIÓN, Miguel de la Madrid (quien también fue titular de la SPP) comentó en corto que las comparecencias ante el Congreso implicaban una preparación detallada, incluso con asesoría médica (que conllevaba el consumo de pastillas de sal y/ o medicamentos para retener líquidos), siempre con el objetivo de no verse en la penosa necesidad de hacer lo que el protocolo impedía (ir al baño) en las 10 o 12 horas que duraban sus exposiciones, al término de las cuales irremediablemente salía a toda velocidad para el fin descrito. Ahora esas presentaciones suelen ser más civilizadas, pero no así la sarta de estupideces que algunos diputados y senadores lanzan a diestra y siniestra.
PERO BUENO, EL punto es que ayer Ramírez de la O estuvo en San Lázaro y de su exposición se toman los siguientes pasajes. Va, pues: “el
programa incluido en el paquete 2023 anticipa que la economía de México será impulsada por el fortalecimiento del mercado interno y la relocalización de empresas hacia nuestro país. En este contexto, se prevé que ese año el crecimiento real del producto interno bruto (PIB) alcance un rango de entre 1.2 y 3 por ciento.
“SE ANTICIPA QUE los ingresos petroleros alcancen 1.3 billones, impulsados al alza por un mayor precio del crudo de exportación y los resultados de la política pública en materia energética impulsada por esta administración. Igualmente estimamos que la recaudación tributaria alcance 4.6 billones, monto que representa un incremento de 11.6 por ciento en términos reales con respecto a lo aprobado para 2022.
“ASÍ, PROPONEMOS UN gasto total neto de 8 billones 299 mil millones de pesos, 26.4 por ciento del PIB y un aumento de 11.6 por ciento en términos reales respecto al publicado en el presupuesto del presente año. En su interior, el gasto programable es de 5 billones 958 mil millones de pesos y el no programable de 2 billones 341 mil millones. Anotamos que 8 de cada 10 pesos del gasto neto total corresponden a gastos obligatorios, siendo los más importantes el costo financiero, las pensiones y jubilaciones, las participaciones a estados y municipios, el gasto de empresas y entidades, así como el gasto de los ramos autónomos.”
LAS ESTIMACIONES Y proyecciones empleadas por la Secretaría de Hacienda son prudentes y brindan a la administración margen de maniobra para que, en su caso, se puedan realizar ajustes sin poner en peligro la inversión física y social. México continúa creciendo. Durante la primera mitad del año el crecimiento económico de nuestro país ha sorprendido al alza y se ha ubicado por encima de los pronósticos de los analistas de principio de año.
Las rebanadas del pastel
EL TAL ALITO desapareció de la Noche del Jaguar, ya no hay mentadas de parte de los morenistas, se dejó de comentar y documentar las inagotables tropelías del príista, y todo aparentemente en calma, pero el silencio y la apestosa práctica de voltear para otro lado no borra la condición de hampón del campechano. ¿Dónde quedaron las investigaciones -federales y estatales- de la supuesta “justicia”?
Horario de verano genera ahorros mínimos; quitarlo no afectará: IP
ALEJANDRO ALEGRÍADespués de reconocer que el horario de verano genera ahorros mínimos, los industriales del país consideraron que la eventual eliminación no afectará sus operaciones, mientras la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió a los legisladores fijar el horario en función del comercio con Estados Unidos y Canadá.
En conferencia sobre la Reunión Anual de Industriales 2022, José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) comentó que dicho horario, que se aplica desde el gobierno de Ernesto Zedillo, “antes funcionaba mejor”, pero “ya no es lo mismo que hace 20 años y parece que la tendencia mundial es desaparecerlo. Hoy día es más un tema financiero, para estar en comunicación con el mundo, sobre todo con el norte, pero si se quita no nos afecta”, dijo.
“Ya no es realmente un tema de ahorro de energía. Creemos que la la permanencia o no del horario de verano debe ser el resultado de un análisis minucioso de los beneficios y perjuicios que esta decisión puede tener en los ámbitos económico y comercial, pero sobre todo en lo referente a la salud”, dijo la Coparmex.
Recordó que en marzo pasado el Senado de Estados Unidos aprobó la adopción permanente de dicho
horario en esa nación, pero aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y después promulgado por el presidente Joe Biden. Ante ello, dijo, “México debe tener presente este factor económico al tomar una decisión”.
“Mientras Estados Unidos busca quedarse con el horario de verano para tener mañanas más oscuras y tardes más luminosas, en México se pretende lo inverso, usar de forma permanente el horario de invierno.” Reconoció que, según análisis propios, “en 26 años el horario de verano no ha significado grandes ahorros para los mexicanos, aunque sí se relaciona con afectaciones a la salud”.
Destacó que alinear horarios es esencial por el dinamismo en la relación bilateral que se traduce en más de un millón de personas y más de 300 mil vehículos que cruzan a diario la frontera entre ambos países.
Anotó que para la Comisión de Energía de Coparmex, con base en información pública de 2018, la aplicación del horario de verano logró un ahorro económico de mil 359 millones de pesos, esto significa un ahorro en consumo de 945.29 gigavatioshora y en demanda de 591.72 megavatios hora. “Vale la pena analizar de dónde obtendría el gobierno los recursos para compensar el ahorro que se estaba logrando y si la Comisión Federal de Electricidad cubriría el costo de la luz que se utilizará en el alumbrado público”, apuntó.
Exportaciones retroceden por segundo mes consecutivo
CLARA ZEPEDAAnte la caída de las exportaciones mexicanas, la balanza comercial de México registró un déficit de 3 mil 618.41 millones de dólares en agosto con cifras desestacionalizadas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La balanza comercial de mercancías en México, un registro económico que enumera la diferencia que hay entre los bienes que se venden al exterior y los que se compran a otros países, registró en agosto el menor saldo negativo en tres meses, toda vez que hiló nueve meses de déficit.
En medio de temores a una recesión económica en Estados Unidos y Europa, las exportaciones mexicanas sumaron 48 mil 451.37 millones de dólares en el periodo de referencia, 0.86 por ciento menos con respecto a julio pasado, su segundo retroceso consecutivo, debido a la caída mensual de 14.82 por ciento de las ventas petroleras, el mayor revés en los últimos 28 meses, luego de

que los precios del petróleo bajaran de 100 dólares por barril.
Del otro lado de la moneda, resalta que las exportaciones automotrices, en un contexto de disrupciones en suministros y déficit de semiconductores, crecieron 8.65 por ciento, el mejor resultado en seis meses.
Por su parte, las importaciones ascendieron a 52 mil 69.77 millones de dólares, lo que representó una caída de 2.10 por ciento mensual, también la segunda al hilo, debido a que la baja se concentró, al igual que en las exportaciones, en rubros petroleros (descenso de 13.3 por ciento, el mayor en 16 meses).
Mientras, con cifras originales y sin un proceso estadístico, la balanza comercial registró déficit de 5 mil 498 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 mil 744 millones de dólares en el mismo mes de 2021. En los primeros ocho meses de 2022, la balanza comercial tuvo déficit de 24 mil 402 millones de dólares. El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 mil 670 millones de dólares en agosto.
▲ La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió este martes sobre una “recesión mundial” en un contexto de “crisis múltiples”. En la apertura del foro público anual de la organización, OkonjoIweala precisó que la guerra en Ucrania, la crisis climática, el nivel de los precios de los alimentos y
de la energía, sumados a las consecuencias de la pandemia del covid, crean condiciones para que se produzca una recesión global. Además recordó que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han recortado sus previsiones para la economía mundial. Imagen del muelle de Aomi, en Tokio. Foto Ap
Reduce el Banco Mundial su estimado de crecimiento para China de 5 a 2.8%
REDACCIÓN Y REUTERSEl Banco Mundial (BM) ajustó de 5 a 2.8 por ciento su proyección de crecimiento este año de la economía china, la segunda mayor del mundo después de Estados Unidos, con lo que ese país tendrá su menor expansión desde 1990 en el grupo de naciones de Asia Oriental y el Pacífico .
El conjunto de los países en desarrollo de la región –sin contar a China– crecerá 5.3 por ciento, en comparación con 4.8 por ciento calculado en el mes de abril, de acuerdo con el organismo.
Al considerar a China la proyección es de 3.2 por ciento para la región, una baja frente al 5 por ciento considerado en la actualización de abril, pero que aun así se sitúa por encima del cálculo para China.
Con estos datos China tendrá un menor crecimiento que la región de Asia Oriental y el Pacífico, tendencia que no se había observado desde 1990, luego de las protestas en Tiananmen y cuando se abrió la bolsa de Shanghái, después de lo cual China tuvo crecimientos anuales que promediaron 10 por ciento.
El nuevo pronóstico más débil se debió principalmente a una fuerte desaceleración en China, causada por sus estrictas reglas de cero covid que han interrumpido la producción industrial, las ventas nacionales y las exportaciones, señaló el BM.
En la comparativa de los años más recientes se observa que en 2021 China tuvo un rebote cuando su producto interno bruto (PIB) creció en 8.1 por ciento y en 2020 –año de la pandemia– sumó 2.2 por ciento. Para ese mismo año la región tuvo un crecimiento de 1.2 por
ciento, pero al excluir a China del cálculo, se presentó una contracción de 3.6 por ciento.
El documento indica que la economía china repuntará en 2023, con una estimación de crecimiento de 4.5 por ciento, la cual seguiría por debajo de la región, para la que se proyecta un 4.6 por ciento y al excluir a China, 5 por ciento.
China constituye 86 por ciento de la producción económica de la región de 23 países.

En un comunicado, la vicepresidenta del BM para Asia Oriental y el Pacífico, Manuela Ferro, dijo que “la recuperación económica está en marcha en la mayoría de los países de la región”, pero “mientras se preparan para la desaceleración, los países deben abordar las distorsiones de la política interna que son un impedimento para el desarrollo a más largo plazo”.
Reportan fugas en gasoductos Nord Stream en el Báltico
Dinamarca sospecha de sabotaje
AFP Y REUTERS COPENHAGUELos dos gasoductos Nord Stream entre Rusia y Alemania –fuera de servicio por la guerra en Ucrania–sufrieron repentinas fugas de gas en el mar Báltico, indicaron el martes autoridades suecas y danesas, lo que levantó sospechas de un sabotaje. Las noticias sobre las fugas de los gasoductos impulsaron los precios del petróleo, ante la posibilidad de que la crisis energética entre en una nueva fase.
Los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 que van de Rusia a Alemania por debajo del mar Báltico, se vieron afectados por fugas mayores, precedidas de explosiones, cerca de la isla danesa de Bornholm. Las gigantescas pérdidas fueron atribuidas por Dinamarca a “actos deliberados”.
Las tres grandes fugas identificadas desde el lunes cerca de la isla son visibles desde la superficie, pues causaron burbujas de hasta un kilómetro de diámetro, dijo el ejército danés en un comunicado acompañado por imágenes impresionantes.
Disminuye producción nacional de crudo
La producción nacional de crudo –que suma la de Petróleos Mexicanos (Pemex) y firmas privadas– fue de un millón 625 mil barriles diarios en agosto, una caída de 2.38 por ciento respecto a igual mes del año pasado, de acuerdo con datos publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la cual informó que la petrolera estatal extrajo
“El parecer de las autoridades es que se trata de actos deliberados. No estamos hablando de un accidente”, declaró la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, sin referirse a un sospechoso. El argumento es la profundidad de las aguas y también el hecho de que los agujeros por los que está escapando el gas son “demasiado grandes” como para deberse a un accidente.
Objeto de tensiones geopolíticas en los últimos meses, estos dos gasoductos explotados por un consorcio dependiente del gigante ruso Gazprom no están operativos por la guerra de Ucrania, pero están llenos de gas.
Rusia, que redujo las entregas de gas a Europa tras las sanciones impuestas por Occidente por la invasión de Ucrania, comentó que el sabotaje es una posibilidad y que el incidente socava la seguridad energética del continente. Un alto funcionario ucranio lo calificó de ataque ruso para desestabilizar a Europa, sin aportar pruebas.
Alemania, la mayor economía europea y el mayor dependiente del gas ruso, trabaja en más rutas de importación de gas para compensar la falta de suministro, dijo el martes el regulador energético del país. Klaus Mueller, presidente de la Bundesnetzagentur, indicó que el gas está llegando en mayor cantidad desde Noruega, Bélgica, Holanda y Francia.
en promedio un millón 519 mil barriles diarios en el octavo mes del año, una reducción de 4.94 por ciento frente a igual lapso de 2021, cuando produjo un millón 598 mil barriles diarios. Pemex continúa siendo la empresa con mayor actividad en el sector, pues su extracción representó 93.48 por ciento del volumen total de agosto. Las firmas privadas produjeron 106 mil barriles diarios, un aumento de 59.30 por ciento.
Alejandro AlegríaPeso y BMV cierran en terreno positivo pese a incertidumbre internacional
La tregua que se presentó en la apertura de los mercados financieros este martes duró muy poco, pues no se logran disipar las dudas de los agentes económicos sobre la situación mundial, principalmente en Estados Unidos y Europa.
El sentimiento de aversión al riesgo frustró el rebote inicial de las bolsas de valores y provocó una marginal ganancia del dólar; no obstante, la expectativa de una menor oferta provocó la recuperación de los precios del petróleo.
Las bolsas de valores internacio-
nales borraron el repunte inicial tras la publicación de datos que ofrecen a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) un terreno propicio para aplicar agresivas alzas de las tasas de interés.
Por esta razón el dólar se recuperó a nivel internacional, mientras Wall Street terminó en terreno mixto. El DXY, el índice del dólar, se apreció 0.09 por ciento, a 114.125 puntos, luego de que la sesión previa alcanzó niveles no vistos desde 2002.
Así, el peso mexicano se recuperó parcialmente de las tres caídas previas, al apreciarse ante el dólar 0.33 por ciento, equivalente a 6.64
centavos, para cerrar en el mercado interbancario en 20.3508 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, la paridad peso-dólar operó entre un máximo de 20.4190 unidades y un mínimo de 20.2970.
Las monedas europeas mostraron rebotes ante el dólar y se mostraron más estables luego de que el Banco de Inglaterra saliera a tranquilizar al mercado, así la libra operó en 1.0730 dólares y el euro en 0.9592 unidades.
El petróleo cerró la sesión con ganancias, con el WTI cotizando en 78.50 dólares por barril, ganando 2.56 por ciento, mientras el Brent
terminó la sesión cotizando en 86.27 dólares.
La mezcla mexicana de exportación escaló 1.72 dólares a 75.38 dólares el barril, un día antes registró el menor precio desde el 5 de enero.
Bolsas dan vuelta
Sobresale la caída del S&P 500 que marcó nuevos mínimos anuales. Las acciones en Wall Street cerraron mixtas el martes, luego de que arrancaron con ganancias.
El S&P 500 perdió 0.21 por ciento, a 3 mil 647.29 enteros, después de caer por debajo de su mínimo intradiario del 16 de junio; mientras
el Dow Jones Industrial cayó 0.43 por ciento, a 29 mil 134.99 puntos.
El Nasdaq de alta tecnología subió 0.25 por ciento, a 10 mil 829.50 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), desligándose parcialmente al comportamiento de los mercados internacionales, avanzó 0.44 por ciento, cortando la racha de cuatro sesiones a la baja, para cerrar en 45 mil 6.11 puntos.
La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años alcanzó 3.99 por ciento, máximos no vistos desde 2010, para luego moderar su avance hasta 3.96 por ciento.
CLARA ZEPEDAMayoría respalda la adhesión de cuatro regiones de Ucrania a Rusia
Moscú tiene derecho a recurrir a su arsenal nuclear si lo considera necesario, afirma el vicepresidente del Consejo de Seguridad
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚMientras se dieron a conocer ayer los primeros resultados preliminares de los referendos de adhesión a la Federación Rusa en cuatro regiones secesionistas de Ucrania bajo control, completo o parcial, de las tropas rusas, un alto funcionario del primer círculo del Kremlin volvió a amenazar con usar las armas nucleares en caso de “agresión” que atente contra “la soberanía y la integridad territorial” de Rusia.
Las autoridades prorrusas a cargo de los plebiscitos reportaron que, con cerca de 20 por ciento de las boletas escrutadas, la propuesta de adhesión obtuvo un respaldo mayoritario de entre 97 y 98 por ciento de los votos en Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
Celebrada la votación durante cinco días en condiciones de guerra y excluidos del derecho a expresar su opinión los habitantes que huyeron de los combates hacia Ucrania y Europa, es un misterio cómo diseñaron el padrón, pero los organizadores de los referendos aseguran que en las cuatro regiones la participación superó 50 por ciento.
Pero todo indica que su incorporación formal a la Federación Rusa no podrá ser antes del martes de la siguiente semana, aunque la llegara a aprobar el jueves o viernes próximos la Duma (Cámara de Diputados).
Tras días de filtrarse como fecha más probable del “acontecimiento histórico” el viernes 30 de septiembre, de repente ayer saltó al ruedo de las declaraciones la presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matviyenko.
“En los próximos días terminará con toda seguridad el conteo de votos de los referendos. Estamos listos, pero no veo la necesidad de convocar a una sesión extraordinaria. La siguiente está prevista para el 4 de octubre, y ese día, si todo sale bien, pienso que podremos debatir el asunto”, comentó durante
su viaje de trabajo a la ciudad de Taganrog.
De inmediato, Andrei Klishas, presidente del comité de legislación constitucional del Senado, y otros legisladores, opinaron lo mismo que Matviyenko: no hay ninguna necesidad de llevar a cabo una sesión extraordinaria.
Se desconoce el motivo para posponer una semana la ceremonia de ingreso de las cuatro nuevas entidades de la Federación y no faltan quienes creen que podría ser un retraso deliberado para –mediante los canales confidenciales de comunicación todavía abiertos–, intentar
convencer a Washington y Bruselas de que influyan sobre Kiev y acepte negociar ante el riesgo de llegar a una situación en que Moscú podría recurrir a su arsenal nuclear.
En todo caso, el presidente Vladimir Putin, quien lleva varios días alejado de Moscú en su residencia de Sochi, en la costa del mar Negro, no puede promulgar la respectiva ley sin que la aprueben antes los diputados y los senadores.
su punto de vista, igual que Crimea, no es negociable.
Al menos, ese es el sentido que puso a sus palabras ayer el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, quien afirmó que después de estos referendos “van a cambiar radicalmente las condiciones de seguridad y el estatus de los territorios incorporados (a la Federación Rusa) desde el punto de vista del derecho internacional”.
▲ Conteo de votos de los refugiados de las regiones de Ucrania que son controladas por Rusia, en una casilla en Simferopol, Crimea. Foto Afp

EU, sus aliados de Europa, Serbia, Kazajistán y Turquía dicen que no van a reconocer las anexiones
El Kremlin hace caso omiso de las críticas que le llueven por organizar estos plebiscitos. Desde otros países se le acusa de no cumplir los más mínimos requisitos de legitimidad; desde dentro de Rusia, muchas son las quejas de sus seguidores por tardarse ocho años en anexionarse sólo parte de Ucrania y olvidarse de otras regiones con población rusoparlante, así como de sus detractores por decretar una impopular “movilización parcial” para proteger los “territorios liberados”, esto es, mandarlos a la guerra.
Lo único que parece importar a Putin y su entorno es obtener lo que considera el fundamento legal para declarar que el territorio conquistado desde el pasado 24 de febrero –cuando las autoproclamadas repúblicas populares de Donietsk y Lugansk tenían sólo 30 por ciento de las regiones ucranias homónimas–forma ya parte de Rusia y eso, desde
Estados Unidos, sus aliados europeos y países importantes para Rusia como son Serbia, Kazajistán y Turquía no comparten la tesis de Peskov y de antemano declararon que no van a reconocer la anexión de Rusia de más o menos 20 por ciento del territorio ucranio.
A ellos se dirigió desde su canal en Telegram el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Anatoli Medvediev, una de las voces más activas en redes sociales del sector belicista del entorno presidencial.
“De nuevo me veo en la necesidad de recordarle a esos sordos que sólo se escuchan a sí mismos: Rusia tiene derecho a recurrir a su arsenal nuclear si lo considera necesario, en determinados casos, como preservar la soberanía y la integridad territorial del país, y en estricta correspondencia con su doctrina nuclear”, lanzó.
Medvediev, al desestimar la advertencia de Washington de que emplear las armas nucleares tendría “consecuencias catastróficas” para Rusia, subrayó que “los demagogos estadunidenses y europeos temen morir en un apocalipsis nuclear”, por lo cual –a su juicio– “la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) no va a involucrarse en un conflicto directo con Rusia”.
A la OTAN no le importa el destino de Kiev: Medvediev
Porque el también ex presidente y ex premier de Rusia –al lado de Putin desde los lejanos tiempos en que se conocieron en la Universidad de San Petersburgo– está convencido de que “para la alianza noratlántica, importa más la seguridad de Washington, Londres y Bruselas que el destino de una Ucrania inútil y agónica, aunque esté atiborrada de todo tipo de armas, cuyo suministro para los países occidentales que odian a Rusia es sólo un gran negocio”.
Putin responsabiliza a Occidente de la crisis alimentaria global
Nueva Zelanda anuncia que no enviará más ayuda militar a Ucrania
SPUTNIK, REUTERS, AP Y AFP MOSCÚEl gobierno de Nueva Zelanda anunció ayer que no puede suministrar más ayuda militar a Ucrania, ya que “no tiene nada” que el país invadido “quiera recibir”.
El ministro de Defensa de Nueva Zelanda, Peeni Henare, afirmó que las necesidades de apoyo militar de Ucrania no corresponden con las capacidades de la industria de defensa de su país, informó ayer la agencia de noticias australiana AAP.
“Ucrania nos ha pedido sistemas de misiles Himars y de defensa antiaérea tierra-mar”, dijo Henare.
Según el medio, el equipamiento neozelandés enviado a Ucrania hasta ahora incluye mil 66 chalecos antibalas, 473 cascos y 571 chalecos de camuflaje.
También acordó asignar 12.1 millones de dólares para financiar a las fuerzas armadas ucranias.
Nueva Zelanda tiene la condición de aliado clave de Estados Unidos fuera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En este contexto, la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, anunció que Estados Unidos da-
rá la bienvenida a los rusos que soliciten asilo de la “impopular” guerra de Vladimir Putin. “Creemos que, independientemente de su nacionalidad, pueden solicitar asilo en Estados Unidos y que su petición será estudiada caso por caso”.
A pesar de las amenazas rusas a Ucrania y la OTAN sobre el uso de armas nucleares, el Pentágono no ha visto ningún cambio que le lleve a alterar la postura de su propio arsenal, señaló el general de brigada Patrick Ryder.

Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN reiteraron que no reconocen los referendos en las regiones separatistas de Ucrania; en tanto, la secretaria general adjunta de Asuntos Políticos de Naciones Unidas, Rosemary DiCarlo, reiteró ayer el apoyo a “la integridad territorial de Ucrania” dentro de sus “fronteras reconocidas”, durante una reunión del Consejo de Seguridad.
Investigadores de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas afirmaron que los prisioneros de guerra ucranios parecer estar sufriendo maltratos “sistemáticos”, al tiempo que la organización reiteró su apoyo a “la integridad territorial de Ucrania” dentro de sus “fronteras reconocidas”.
Siguen las protestas en Irán contra el gobierno islámico
SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS SOCHILos países occidentales son responsables de que haya empeorado la situación alimentaria global, declaró ayer el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien advirtió: “el suministro de nuestros granos y fertilizantes se ha paralizado” debido a las sanciones.
En una reunión dedicada a los resultados de la cosecha, Putin destacó que la actual situación de los alimentos “no está relacionada con la operación militar especial de Rusia en el Donbás”, sino que se debe a la “política en los ámbitos financiero y alimentario de algunas de las principales economías”.
Numerosos países condenaron la operación militar especial que Rusia mantiene en Ucrania desde el pasado 24 de febrero e impusieron varias baterías de sanciones a Moscú.
Según la base de datos Castellum, se han activado más de 9 mil 200 sanciones individuales y sectoriales contra Rusia desde finales de febrero.
Putin declaró que la política de contención contra Moscú forma parte de la estrategia occidental a largo plazo y señaló que las sancio-
nes dañaron seriamente la economía mundial.
El pasado 22 de julio se firmaron en Estambul dos documentos vinculados entre sí para la solución de los problemas de suministro de víveres y fertilizantes a los mercados internacionales: el primero, un memorando que estipula la obligación de la Organización de Naciones Unidas de remover varias restricciones a las exportaciones de productos agrícolas y fertilizantes rusos hacia los mercados internacionales, y el segundo define las pautas para la salida de productos agrícolas de Ucrania desde los puertos del mar Negro bajo su control. Pero Moscú señala que el memorando todavía no funcionan como se esperaba.
▲ Un grupo de reservistas rusos durante una ceremonia antes de partir al frente de guerra, ayer en Sebastopol, Crimea. Foto Afp
Georgia y Kazajistán, dos países fronterizos con Rusia, informaron que en las últimas horas llegaron a sus territorios 10 mil y 98 mil rusos, respectivamente, movimiento migratorio que atribuyeron a la movilización militar dispuesta para enviar refuerzos a Kiev.
Otro rusos que cuentan con visa para Finlandia o Noruega llegan a esos país por tierra. Los boletos de avión al exterior están agotados, a pesar de los precios elevados.
En el terreno bélico, Ucrania reivindicó avances territoriales en el este y el gobierno de Járkov aseguró que las fuerzas ucranias recuperaron la localidad de Kupiansk-Vuzlovyi, “uno de los nudos logísticos y ferroviarios” de la región.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, manifestó que Rusia trata de retrasar el momento del fracaso en la guerra. “Sintieron que perderían y están tratando de retrasar todo, para asegurar al menos alguna actividad en el frente”, comentó en el video diario que realiza cada noche para la ciudadanía ucrania.
REUTERS, AFP Y SPUTNIK DUBÁILa policía antidisturbios y las fuerzas de seguridad iraníes se enfrentaron ayer a manifestantes en decenas de ciudades, informaron medios de comunicación estatales y publicaciones en redes sociales, como parte de las continuas protestas por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, estando bajo custodia de la policía moral.
Los inconformes exigían la caída del sistema clerical mientras se enfrentaban a elementos de seguridad en Teherán, Tabriz, Karaj, Yazd y muchas otras ciudades, según videos en Twitter. “Mujer, vida, libertad”, coreaba la multitud, mientras las asistentes agitaban y quemaban sus velos, de acuerdo con las grabaciones, que no pudieron ser verificadas por algún medio independiente.
Los videos tuiteados mostraban a los manifestantes gritando: “muerte al dictador”, en la norteña ciudad de Tabriz, en referencia al ayatola Alí Jamenei. En las urbes kurdas de Sanandaj y Sardasht, en la zona noreste del país, la policía disparó contra los manifestantes, según las publicaciones.
La televisión estatal informó
que la policía se enfrentó a “alborotadores” en algunas ciudades y disparó gas lacrimógeno para dispersarlos.
Amini fue arrestada el pasado día 13 por no llevar el velo islámico de manera correcta, y llevada por la policía moral a una comisaría donde le darían una plática de orientación. Estuvo tres días en coma antes de morir, momento en el que comenzaron las protestas.
La agencia de noticias Fars informó ayer que “unas 60 personas murieron” en las movilizaciones.
La policía, citada por la agencia oficial Irna, informó del deceso de 10 agentes, pero no quedó claro si éstos se encontraban en el reporte dado por Fars.
Ravina Shamdasani, vocero del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, subrayó que el organismo mostró su “gran preocupación” por la “respuesta violenta” de las fuerzas de seguridad iraníes.
El ministro de Salud, Bahram Einollahi, informó que durante las protestas se destruyeron más de 70 ambulancias.
El lunes pasado, un alto mando de los Guardianes de la Revolución Islámica en Kurdistán visitó a los familiares de la joven, a los que prometió una investigación.
Moscú intenta retrasar su fracaso en la guerra: ZelenskyRUSIA DE 9 MIL
Kiev reivindica avances en los territorios del este, donde recuperó una localidad
Ian deja sin electricidad a toda Cuba; dos muertos, inundaciones y 40 mil desalojados
CUBADEBATE, PRENSA LATINA AFP, AP Y REUTERS CONSOLACIÓN DEL SURCuba quedó en su totalidad sin servicio eléctrico anoche tras el paso del huracán Ian, de categoría 3, por el oeste de la isla, donde dejó dos muertos en Pinar del Río y una estela de daños a su paso, con árboles y techos arrancados e inundaciones, y al cierre de esta edición estaba previsto su impacto en la costa oeste de Florida esta madrugada.
Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica de Cuba, informó que una avería en el sistema eléctrico nacional provocó un colapso en la generación de electricidad. Detalló que la falla ocurrió en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se debe trabajar con precisión.
Apuntó que esta condición complicada también se asocia con las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del servicio nacional de energía. La Unión Eléctrica señaló en un comunicado que se trabaja desde anoche para restablecer el servicio paulatinamente y las labores se extenderán hacia la madrugada. Cuba tiene una población aproximada de 11 millones de personas.
El Instituto de Meteorología de Cuba precisó que “el centro del huracán Ian abandonó el territorio nacional a las 9:50 horas, por las inmediaciones de Puerto Esperanza”, en la provincia de Pinar del Río, al oeste del país.
Aunque el ojo del meteoro salió de la isla, en varias provincias occidentales, La Habana incluida, se mantienen ráfagas de viento hasta de 208 kilómetros por hora y fuertes lluvias.
Unas 40 mil personas fueron evacuadas en Pinar del Río, informó Yamilé Ramos, primera secretaria del gobernante Partido Comunista en la provincia.
El impacto llevó a funcionarios a
cortar desde un principio el suministro eléctrico a toda esta región de 850 mil habitantes como medida de protección. Pero al cierre de esta edición el apagón afectaba a toda la isla. Las autoridades locales habilitaron 55 refugios, enviaron personal médico y de emergencia y tomaron medidas para proteger alimentos y otros cultivos en los almacenes de la provincia tabacalera, según medios estatales.
Cultivos totalmente anegados y caída de árboles
En camino a San Juan y Martínez, uno de los lugares más golpeados y zona de plantaciones de tabaco en Pinar del Río, hay cultivos totalmente anegados, árboles arrancados, muchos como si los hubieran cortado con hacha, cables tirados por todos lados, techos y ventanas que volaron, edificios derrumbados y escombros esparcidos por el suelo.
El presidente Miguel Díaz-Canel
destacó que los habitantes “tienen experiencia y saben trabajar porque el territorio fue golpeado por varios eventos meteorológicos de ese tipo”, tras intercambiar información con autoridades de esta localidad sobre los daños preliminares dejados por Ian.
Aseguró que el Consejo de Defensa Provincial organizó su trabajo para conocer la magnitud de esas afectaciones, concentradas en viviendas, servicios eléctricos y telefónicos, unidades asistenciales, víveres y en la agricultura.
En la vecina Artemisa se quedaron sin energía eléctrica, que fue cortada en forma preventiva, pero también por la afectación a 315 circuitos dañados en esa zona del país.
En la capital, donde se registraba una tupida lluvia y fuertes ráfagas de viento, también faltaba la energía eléctrica en varias zonas y las autoridades reportaron dos derrumbes parciales entre los centenarios inmuebles de la capital.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indicó que se espera que Ian se fortalezca aún más, tras salir de Cuba y recorrer al sureste del golfo de México, por lo que podría alcanzar la categoría 4. Se espera que el ojo de Ian, con vientos de 195 kilómetros por hora, “pase al oeste de los Cayos de Florida más tarde esta noche y se acerque a la costa oeste de Florida” hoy de madrugada, detalló la agencia.
“Durante la noche y esta mañana, algunos modelos que se han realizado proyectan una llegada a tierra al sur de la bahía de Tampa”, informó el gobernador, Ron DeSantis.
El funcionario apuntó que se habían abierto alrededor de 100 refugios ayer por la tarde y se tiene previsto abrir más. Comentó que la mayoría de los edificios de Florida son lo suficientemente sólidos para soportar el viento, pero que las 2.5 millones de personas que han recibido órdenes de evacuación enfrentan el mayor peligro de las
▲ Calle inundada en Batabanó, Cuba, por las lluvias que provocó el huracán Ian, de categoría 3, al tocar tierra ayer en la madrugada en el oeste de la isla. Foto Afp

inundaciones. Cientos de residentes estaban siendo evacuados de varias casas para ancianos en el área metropolitana de Tampa, donde los hospitales también estaban reubicando a algunos pacientes.
Los aeropuertos de Tampa, St. Petersburg y Key West estaban cerrados. El parque temático Busch Gardens en Tampa fue cerrado, mientras parques de Orlando, como Disney World y Sea World, planeaban cerrar hoy y mañana.
En tanto, Vietnam ordenó una masiva evacuación este martes ante la llegada del supertifón Noru a la ciudad de Danang, después de los pronósticos de que esta tormenta será una de las más potentes registradas en el país.
Huelga general paraliza servicios por segundo día en la capital de Haití
SPUTNIK PUERTO PRÍNCIPELa capital de Haití permaneció ayer paralizada por segunda jornada consecutiva, ante el llamado a huelga general del Frente Unido de Transportistas y Trabajadores de Haití y de la Asociación de Propietarios y Choferes.
El transporte colectivo, comercio y las instituciones privadas y públicas no operaban con normalidad, y eran notorios restos de barricadas en avenidas, además de una fuerte
presencia policial. “Tuve que caminar más de dos kilómetros para llegar, porque necesitaba visitar a mis familiares”, dijo a Sputnik Marie Paule, de 40 años, que trabaja en una de las fábricas de tejido que cerraron por el llamado a huelga.
Sólo algunos pequeños negocios formales abrieron y motocicletas circulan por las avenidas vacías.
La víspera la escena fue similar en Puerto Príncipe, aunque en comunas como Carrefour, en la salida sur de la capital y Gonaïves se registraron masivas movilizaciones que exigieron la renuncia del primer
ministro, Ariel Henry. El paro de los sindicatos reclama la revocación del aumento del precio de los combustibles, luego que el gobierno duplicó el costo de la gasolina e incrementó hasta 89 por ciento el del diésel en medio de la profunda crisis económica.
El anuncio de las autoridades avivó la furia de los ciudadanos que protestaron dos semanas y saquearon instituciones públicas, humanitarias, iglesias y escuelas. El primer ministro, Ariel Henry, exhortó a la calma, sin embargo, la situación continúa tensa en el país.
Reportan fuga de 145 reos de la cárcel civil de Cabaret
En este contexto, la Federación de Organizaciones en Defensa de los Derechos Humanos denunció que 145 prisioneros escaparon de la cárcel civil de Cabaret la semana pasada y las autoridades aún no han abierto una investigación.
La plataforma de derechos humanos deploró que en Cabaret cientos de mujeres son encarceladas de manera arbitraria y sólo 35 de las 252 detenidas fueron condenadas.
A mediados de agosto, la Oficina
Integrada de Naciones Unidas en Haití denunció que el empeoramiento de la situación de las prisiones y su hacinamiento han provocado que los detenidos se encuentren en condiciones casi de tortura, con sólo poco más del espacio que ocupa una silla para sobrevivir.
Con tasas de ocupación de 401 por ciento, cuatro veces su capacidad máxima, los reclusos sólo tienen 0.24 metros cuadrados, poco más que la superficie de una silla, y apenas tienen acceso a una comida al día, dijo el organismo en un comunicado.
Lenta, la pesquisa del atentado contra Fernández de Kirchner
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESA escasos días de cumplirse un mes del atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner es evidente la lentitud de la justicia para accionar en un caso tan grave, a pesar de todas las pruebas que aportan información para llegar hasta los autores intelectuales de la agresión.
Por lo pronto, el gobernante Frente de Todos (FdT) repudió enérgicamente un editorial del diario La Nación que pone en duda que haya existido un intento de asesinato contra Fernández de Kicchner el pasado día 1º, porque supuestamente este hecho sería favorable al oficialismo y en especial a la vicepresidenta.
En un escrito presentado en el juzgado que investiga el ataque, los abogados de Fernández de Kirchner pidieron la detención de Joana Daniela Colman, quien se comunicaba con integrantes de la “banda de los copitos”, a quienes transmitía órdenes y destacaba que tenía fuentes importantes que le adelantaban lo que iba a suceder en la justicia.
La Nación puso en duda el atentado al titular en su editorial que hay “demasiadas interrogantes y sospechas” y analiza que “no es difícil entender por qué alrededor de seis de cada 10 personas creen que estamos ante un montaje inventado por el kirchnerismo para
victimizarse, según lo atestiguan distintas encuestas de opinión pública”.
Esto es lo que trata de imponer la mayoría de los medios de comunicación aliados a la opositora coalición Juntos por el Cambio y especialmente de la derechista Propuesta Republicana (PRO), que la encabeza. El hecho de que La Nación trate de sembrar sospechas coincide con lo que dijo el ex presidente Mauricio Macri desde un primer momento, que los autores eran “un grupo de loquitos”.
La Nación señala que tiene “dudas” sobre la desaparición de datos del teléfono de Fernando Sabag Montiel, quien intentó asesinar a Fernández de Kirchner. “Nos preguntamos si esta banda
de vendedores ambulantes tenía conexiones subterráneas con la Policía Federal o con agentes de inteligencia”, dice.
La idea de “locos sueltos” o fanáticos fortalece un clima tenso, y desde el mismo momento del atentado, esos medios como Clarín, La Nación y otros que desde hace años tienen como función confundir a la población, ahora van más lejos al mencionar que esto favorece a “una líder política a quien la justicia ha puesto contra las cuerdas. Nos inclinamos por esta última hipótesis”.
El repudio a este tipo de ataques se extiende por todo el país. Esto cuando es visible la lentitud de la justicia, ya que los cuatro detenidos, Sabag Montiel, su compañera Brenda Uliarte, Agustina Díaz y el más importante Gabriel Carrizo en cuanto autoría y mediador entre el grupo y otros cómplices de mayor nivel intelectual, hace posible que surjan estas “editoriales”, después de un mes de abierta complicidad de los medios, lo que es considerado por los cuadros políticos del FdT como un ataque a la democracia.
No sólo esto, sino que cuando la justicia intenta avanzar sobre pistas que llevan incluso hasta la ex ministra de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich, que aparece en fotos con algunos de los más comprometidos personajes de los grupos violentos, surgen los ataques más fuertes, interviniendo abiertamente en la justicia.
Es notable que jueces y fiscales
ahora intentan separar a la jueza María Eugenia Capuchetti y al fiscal Carlos Rívoli de la investigación sobre el grupo de Revolución Federal, que ha manifestado publicamente su intención de “acabar” con la vicepresidenta y varios de sus funcionarios, entre ellos el hijo de Fernández de Kirchner, Máximo.
Revolución Federal, creada en mayo pasado, reúne también a sectores neonazis, con los referentes de la “banda de los copitos” especialmente con Brenda Uliarte, y está sujeto a una pesquisa judicial nada menos que por un incidente delante de la casa de Fernández de Kirchner antes del atentado, donde fue detenido uno de sus referentes, Leonardo Sosa, quien llevaba bombas molotov.
La Agencia Federal de Inteligencia denunció que en una comunicación del 26 de agosto pasado entre Jonathan Morel y Franco Castelli, dirigentes de Revolución Federal, se dice, por ejemplo, que “se veía cómo Cristina saludaba a La Cámpora y a la militancia” y señalaba: “lástima que a mí ya me conocen la cara porque si no, ¿sabes cómo me infiltro ahí una semana y espero a que baje?”
Morel aparece en imágenes del 21 de julio pasado, cuando un grupo atacó la sede del Instituto Patria, amenazó de muerte a la vicepresidenta junto con Claudio Pedro Herz, quien prometió llevarla a la horca y amenazó que la próxima vez vendría a buscarla “con una ametralladora para matarla”.
Alertas rojas marcan los días previos a los comicios en Brasil
REUTERS Y AFP FLORIANÓPOLISEl día después de que un funcionario del Partido de los Trabajadores (PT) fue asesinado a tiros en julio por un partidario del presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, la Policía Federal que custodiaba la campaña del candidato de izquierda envió un memorando clasificado a sus colegas de alto rango en todo Brasil en el que pedía refuerzos.
En el documento, al que la agencia de noticias Reuters tuvo acceso, los oficiales advertían que la seguridad del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva estaba amenazada por “opositores radicalizados”, cada vez más armados debido a la flexibilización de los controles de armas del mandatario Jair Bolsonaro.
Pidieron a los máximos responsables de la Policía Federal en cada estado que reforzaran la seguridad en los actos de campaña de Lula con autos blindados, equipos tácticos, drones e informes de inteligencia.
“El escenario actual es inédito en la historia de la democracia brasileña y pone dificultad al reto de garantizar la seguridad física del candidato”, escribieron.
La nota forma parte de una serie de alertas rojas sobre la violencia política en el periodo previo a las elecciones del 2 de octubre, las más tensas en Brasil desde el fin de la dictadura militar de 1985.
La resistencia armada
Las advertencias sobre una resistencia armada y furiosa contra el PT también ofrecen un vistazo a los desafíos que Lula puede enfrentar si, como sugieren las encuestas, vence a Bolsonaro.
▲
El ex mandatario japonés Shinzo Abe, asesinado el 8 de julio, fue despedido ayer en un funeral de Estado. El primer ministro Fumio Kishida declaró que la ceremonia, financiada con dinero público, era un homenaje merecido para el jefe de gobierno que más tiempo ha servido en el Japón de posguerra. Sin embargo, el acto dividió a la opinión pública e incluso provocó airadas protestas, ya que el costo fue de 12 millones de euros. Asistieron unos 700 invitados extranjeros, entre ellos la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Las exequias se llevaron a cabo en el pabellón Nippon Budokan, en Tokio. En las calles, manifestantes criticaron a Abe por haber aplicado una política militarista y haber mentido sobre sus vínculos con la Iglesia de la Unificación. Foto Ap

El ex militar nacionalista ha demonizado a Lula y sus aliados calificándolos de “comunistas criminales”, y ha buscado el respaldo militar para sus infundadas afirmaciones de fraude electoral, que socavan la fe en el sistema de votación de Brasil. Además, ha instado a sus seguidores a armarse para protegerse de cualquier argucia electoral.
En su nota del 11 de julio, el equipo de seguridad federal de Lula citó varios “actos de violencia y hostilidad”, incluida la muerte un día antes de Marcelo Arruda, tesorero local del PT, en el sur de Brasil, quien fue asesinado a tiros en su fiesta de cumpleaños.
Esta violencia no es inédita en las elecciones brasileñas. Los candidatos estatales y municipales suelen ser atacados por rivales locales y Bolsonaro estuvo a punto de morir en 2018, cuando fue apuñalado por un hombre con problemas mentales en la campaña.
De su lado, Estados Unidos instó a Brasil a realizar elecciones “libres y limpias”.
Repudia el partido oficialista editorial que duda del intento de asesinato
El gobernante Frente de Todos denuncia que los ataques de medios van contra la democracia argentinaFUNERAL DE SHINZO ABE
ESTADOS
PROLIFERAN GRANJASEn picada, ingresos de camaroneros nayaritas
Autoridades permiten la violación de vedas, acusan
LUIS MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL EL PESCADERO, NAY.Para los pescadores ribereños nayaritas las ganancias por la captura del camarón de estero van de mal en peor cada temporada debido a factores como el cambio climático, nula vigilancia oficial de las vedas, aumento sin control de granjas camaroneras irregulares, captura furtiva del crustáceo y, principalmente, porque las autoridades de los tres niveles de gobierno no hacen cumplir la ley en la materia.
En el recuerdo quedaron aquellas historias de que un solo pescador llegó a entregar, luego de su jornada nocturna, hasta 2 mil kilogramos de crustáceo de estero a la cooperativa de El Pescadero, en la laguna del mismo nombre, municipio de Rosamorada.

También quedó atrás septiembre de 2016, cuando sus miembros rompieron récord al capturar más de 200 toneladas en los dos primeros días de la temporada en la zona de marismas nacionales, que abarca 133 mil 854 hectáreas en los municipios de Acaponeta, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan.
Desplome de 90%
Los esteros de Nayarit, declarados reserva de la biosfera en 2010, representan entre 15 y 20 por ciento del total de los ecosistemas de manglar en el país, y según datos oficiales son considerados los más benéficos del noroeste de México, pues aportan alrededor de 45 por ciento de la producción en el sector pesquero del país.
Sin embargo, según testimonios de los pescadores, hace una década lograban capturar por noche alrededor de 500 kilogramos de camarón, pero ahora lo más que pueden obtener son 50 kilos, en la mejor jornada.
Rodolfo Ayala, vocal financiero de la Sociedad Cooperativa Cuna de Pescadores, explicó que los 388 miembros de esta organización viven hoy en “incertidumbre y zozobra” casi tres semanas después del fin de la veda del crustáceo de
estero establecida por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Refirió que el cambio climático y las lluvias torrenciales provocadas por los huracanes hacen que el camarón huya al mar y baje considerablemente la captura en la zona estuarina, donde el crustáceo se desarrolló y creció por seis meses.
Con 55 años de vida y 40 en el oficio, el representante de la cooperativa no puede pronosticar con certeza el resultado de la presente temporada que comenzó a principios de este mes y concluirá en marzo de 2023.
La presión económica es grande, subrayó, pues para trabajar debieron conseguir más de 2 millones de pesos, “que deben ser pagados con producto” a bajo precio de las primeras semanas de captura, el cual es el de mayor calidad.
Catalogado por su talla y sabor como el mejor camarón de estero del país, el precio que se paga por él al pescador nayarita es de 63 pesos por kilo (cuando debería ser de casi 100).
De esa cantidad, 10 pesos se destinan a la administración y operación de la cooperativa, y otros 10, en promedio, a quienes limpian el producto y lo separan por talla antes de ser entregado para su registro y posterior comercialización.
En cambio, hay pescadores libres (locales pero de ninguna cooperativa) y furtivos (foráneos) que llegan a vender el kilo de camarón hasta en 30 pesos, “pues para ellos todo es ganancia”
Sacan hasta 35 kilos por noche y obtienen ingresos superiores a mil pesos por día de trabajo, lo que les provoca considerables pérdidas económicas al gremio. La competencia es aún más desleal entre marzo y agosto, que es el periodo de veda, porque los pescadores furtivos no lo respetan y venden el crustáceo hasta 300 por ciento por arriba de su valor.
Falta de vigilancia oficial Pescadores, dirigentes de cooperativas, investigadores y especialistas en la conservación de los humedales y la pesca sostenible consultados por La Jornada coinciden en que uno de los principales
factores para el mejor aprovechamiento racional del camarón de estero, más allá de fijar fechas y periodos de prohibición de pesca de esta especie, es hacer respetar las normas, sin tolerancia alguna.
“Son vedas de escritorio y papel”, ha denunciado por años Juan de Dios Fernández, dirigente de 25 cooperativas con más de 4 mil afiliados de los municipios de Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y San Blas.
Año con año los reclamos, las denuncias y la exigencia de los pescadores organizados es la misma; sin embargo, indica Juan de Dios, desde la Conapesca siempre los evaden o les dan largas y “jamás han hecho caso a nuestra petición de la urgente necesidad de poner un freno total a quienes siguen pescando cuando no está permitido”.
Manifestó, además, que están cansados de recibir pretextos y argumentos que van desde que no hay personal suficiente hasta que no cuentan con el apoyo de la Marina; en el mismo sentido, afirmó, son las respuestas en los gobiernos estatal y municipales cuando se acude a ellos para solicitar vigilancia de la zona estuarina y que se haga cumplir la Ley Federal de Pesca.
Por su parte, personal de Pronatura Noroeste AC dio a conocer que aunque sus propósitos metas son la conservación de humedales, pesca sostenible y todo
lo relacionado con la preservación de los ecosistemas, principalmente en la zona costera de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, no tienen ningún proyecto relacionado con el camarón de estero en la entidad “por las grillas y el manejo político del gremio” en esta actividad económica.
No obstante, reconoció que el primer paso para “meter orden” es sin duda la vigilancia y cumplimiento de la Ley de Pesca, pero también evitar la complacencia oficial para la construcción de “tantas” granjas camaroneras irregulares.
Daños irreversibles
Puestas de moda en Nayarit en el sexenio del priísta Rigoberto Ochoa Zaragoza (1993-1999), estas granjas fueron presentadas como la solución más viable y de corto plazo para sacar del rezago económico y la pobreza a miles de familias que habían hecho de la pesca estuarina su forma de vida.
Aquanova, por ejemplo, se asentó en miles de hectáreas del municipio de San Blas con las facilidades y el apoyo de las dependencias estatales y federales; arrasó con casi todo el mangle, flora principal de esa área, lo que alteró el flujo de las corrientes de agua dulce y de mar del sistema de humedales, que hoy sufre las consecuencias.
Ecologistas locales recibieron
▲ Pescadores nayaritas padecen pérdidas, saqueo, corrupción y nula presencia de las autoridades durante la temporada de veda de camarón de estero, su principal fuente de ingresos. En la imagen, Carlos Aguilar, habitante del municipio de Rosamorada, lanza sus redes a la laguna El Pescadero, como lo ha hecho durante 35 años.
Foto Luis Martín Sánchezapoyo de organismos internacionales de protección ambiental como parte del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que realizaron un amplio estudio de campo que determinó que hubo un daño irreversible al entorno.
Después de una prolongada serie de procesos y trámites internacionales y de ser encontrada culpable de daños irreversibles al ecosistema en San Blas, Aquanova pagó las multas económicas y abandonó la infraestructura, ahora obsoleta.
Según especialistas, los perjuicios en la última década del siglo pasado en la zona de esteros del norte de San Blas por el incremento de granjas camaroneras irregulares, que desequilibraron los humedales de la región en los últimos años, afectan en la actualidad la producción del camarón en los municipios de Rosamorada, Santiago Ixcuintla y Acaponeta.
Decapitan a una mujer en Morelos; este año suman 72 feminicidios
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.El cuerpo de una mujer decapitada fue encontrado en las inmediaciones del río Apatlaco, en el municipio de Temixco; con éste suman 72 homicidios de personas del sexo femenino en Morelos, informaron fuentes policiacas y organizaciones civiles.
Además, la noche del lunes tres mujeres fueron atacadas con arma de fuego por sujetos que viajaban en motocicleta, en el poblado de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, relataron testigos. Heridas, fueron llevadas a diferentes hospitales, donde se reportó que se encuentran estables.
Autoridades detallaron que la decapitación de la mujer es el segundo caso en una semana, pues el primero fue cometido el pasado 21 de septiembre en el municipio de Cuautla.
La fémina localizada ayer en las inmediaciones del río Apatlaco, alrededor de las 21 horas, no ha sido identificada.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad contabilizó en Morelos 23 feminicidios de enero a agosto de este año.
La Comisión de Derechos Humanos Independientes de Morelos lamentó que estos crímenes “continúen a la alza y desafortunadamente se mantenga la tendencia que señalamos en nuestro informe, en el que documentamos 64 feminicidios entre enero y julio, y de agosto a septiembre no hay diferencia; al contrario, sigue la violencia de género”.
Preocupante subregistro de casos, advierte ONG
José Martínez Cruz, vocero de la organización no gubernamental, reprochó que “las autoridades minimizan la cifra de muertes violentas de mujeres y presentan un subregistro preocupante”.
En sus estadísticas, precisó, aparece “menos de la mitad de los casos que hemos denunciado; además, no aplican el protocolo que establece que toda muerte violenta de mujeres debe de ser investigada en principio como feminicidio”.
Llamó a la sociedad a exigir al gobierno del estado, encabezado por Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien llegó al cargo postulado por la coalición Juntos Haremos Historia, encabezada por Morena, “que haya prevención, atención, sanción y erradicación del feminicidio para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”.
DEL TSJE PRESENTA INFORMECárteles intensifican el reclutamiento de niños y jóvenes en Zacatecas
ESTADOS
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.Arturo Nahle García, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), afirmó ayer que los cárteles Jalisco Nueva generación y de Sinaloa, “los más poderosos y violentos del mundo”, utilizan cada vez con mayor frecuencia a jóvenes y niños en sus acciones delincuenciales, según ha observado en los casos que conoce y resuelve ese órgano.
Por ello, consideró el magistrado, las instituciones de seguridad enfrentan “un reto gigantesco” para contener la violencia que generan las disputas crecientes entre dichas organizaciones criminales por el control de territorios.
“Vemos con preocupación la forma en que se involucran jovencitas y jovencitos, incluso niñas y niños, en delitos de alto impacto como homicidio, secuestro, portación de armas prohibidas, narcomenudeo
y la delincuencia organizada”, aseguró Nahle García sin ofrecer cifras.
Después de rendir ayer su informe anual de labores ante el pleno del Congreso local, en una sesión a la que acudió el gobernador morenista David Monreal Ávila, Nahle García expuso: “Este reto gigantesco se complica con la guerra cruenta que libran en nuestro territorio los dos cárteles, que se disputan nuestras carreteras y el mercado”.
Además, alertó el presidente del TSJE, “es preocupante la elevación de los niveles de consumo de drogas, fundamentalmente entre nuestros jóvenes”.
Prevención, no fuerza
Sostuvo que “no es con más policías ni con más soldados como vamos a resolver este fenómeno, tampoco incrementando las penas; es con prevención”.
Expuso que el fenómeno podrá empezar a reducirse mediante
contención, inteligencia, aplicación de la ley y el fortalecimiento del estado de derecho, pero además de las acciones gubernamentales, se requiere de la participación de todos, al margen de credos políticos y religiosos.
Nahle García apuntó que el clima de violencia inhibe la inversión, el turismo, el empleo y, por lo tanto, el desarrollo de Zacatecas, “un estado de por sí castigado”.
Coincidió con el presidente Andrés Manuel López Obrador en que este problema sólo se resolverá con el ataque a sus causas: la reprobación y el abandono escolar, el desempleo, la pobreza, la crisis de valores que sufren numerosas familias, las adicciones y el tráfico de armas, así como la corrupción y la impunidad.
“No sólo corresponde a los tres niveles de gobierno” buscar la solución, sino a toda la sociedad. Advirtió: “No será pronto. Esto no podrá resolverse en un trienio ni en un sexenio; se requerirán varias generaciones para superarlas”.
TRÁILER SIN FRENOS MATA A TRES EN YECAPIXTLA
Apoyan a Guanajuato con gran despliegue de fuerzas federales
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.Guanajuato, estado gobernado por el Partido Acción Nacional y que encabeza la cifra de homicidios dolosos en el país, cuenta con el apoyo de fuerzas de seguridad federales, que en número superan a los desplegados por las corporaciones estatales y municipales, de acuerdo con una ficha técnica proporcionada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Actualmente la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) tiene más de 4 mil policías, y los 46 municipios de Guanajuato, 7 mil 331 efectivos, para un total de 11 mil 131. En tanto, 8 mil 836 integrantes de la Guardia Nacional (GN) y 4 mil 123 soldados respaldan a las fuerzas de seguridad locales, es decir, 12 mil 959.
Los municipios donde se han desplegado más militares y agentes federales son Celaya, Salamanca e Irapuato, en los cuales el cártel Santa Rosa de Lima (CSRL) tiene gran presencia, y por consiguiente están entre los más violentos.
Según el documento castrense, en Celaya hay 2 mil 205 agentes de la GN y mil 242 militares; en Irapuato, mil 190 elementos de la GN y mil 631 de la Sedena, y en Salamanca operan mil 286 oficiales federales.
En León, la ciudad más grande y de mayor crecimiento económico en Guanajuato, se desplegó a mil 700 elementos de la Guardia Nacional, y a 748 en Irapuato, según el reporte de la Sedena.

Hoy día, la entidad padece una “situación terrible en homicidios dolosos” por la “feroz pugna” entre grupos criminales, afirmó recientemente el fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, aunque, dijo, se concentra en la región LajaEl Bajío.
Captura de El Marro atizó pugnas en su grupo criminal
El CSRL y el cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) mantienen en Guanajuato una pugna por territorios que ha dejado una muy alta cifra de muertes. La situación empeoró por una división en el CSRL a raíz de la detención de su líder, José Antonio Yépez, El Marro, sentenciado a 60 años de prisión.
Ello generó una lucha interna por el liderazgo, según ha ventilado el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Protección
De 2015 a agosto de 2022 han sido asesinadas 16 mil 154 personas en territorio guanajuatense, de acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El organismo apuntó que esta tendencia sigue al alza.
Pasarán varias generaciones antes de que se superen estragos causados por el crimen organizado, señala
Exigen agilizar revisión de expedientes de cuatro integrantes de la OCSS
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.Norma Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), pidió a la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda dar seguimiento a los procesos de cuatro miembros de esa agrupación, quienes se encuentran presos en diferentes penales de Guerrero y Morelos por “delitos prefabricados”.
Ayer, en conferencia de prensa fuera de la cárcel de Las Cruces, después de visitar a los integrantes de la OCSS, acusó que en agosto renunció Alberto Villalpando Milián, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno estatal, quien tenía a cargo la revisión de los expedientes, por lo que, dijo, los procesos nuevamente se estancaron.
La activista señaló que Anacleta López Vega es la nueva encargada; sin embargo, la OCSS no la conoce.
Mencionó el caso de Orlando
Ávila Mesino, detenido en 2012 y sentenciado a 27 años de prisión por la misma acusación que en su momento enfrentó su hermana, la activista Rocío Mesino, inculpada y posteriormente absuelta del asesinato del agricultor Victorino Luengas, en 2011.
Norma Mesino subrayó que los peritajes de la Fiscalía General del Estado indican que la acusación contra Orlando Ávila es falsa, por lo que no hay motivos para que siga privado de la libertad.
Mientras, Gilberto Aguirre Bahena, sobreviviente de la masacre de Aguas Blancas, víctima de persecución, desplazado desde 1996, detenido en Baja California, torturado y acusado de secuestro en 2001, también está recluido en la penitenciaría de Acapulco. La misma acusación enfrenta Antonio Barragán Carrasco, recluido en un reclusorio de Morelos.
Mesino Mesino refirió que Gerónimo Hernández Refugio, preso en la cárcel de Chilpancingo con una sentencia de 20 años pese a que ni siquiera conoce a sus acusadores,
saldrá en libertad en diciembre próximo, pues no hubo voluntad de los gobiernos estatal y federal para darle la libertad anticipada. “Pedimos que ya sean liberados, pues todos sus procesos están llenos de irregularidades”, reclamó.
Por su parte, Micaela Cabañas Ayala, coordinadora de zona de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), advirtió que en esta visita al penal de Las Cruces los presos políticos de la OCSS “se encuentran aparentemente bien, pero existen muchas anomalías en sus procesos, por lo que se va revisar y a proceder”.
La comitiva de la OCSS y la CNDH también se entrevistó con Adelina Mónico Tolentino, integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, originaria de San Vicente, municipio de Chilpancingo.
La mujer fue detenida hace una semana y actualmente está presa por viajar en una camioneta a cuyos ocupantes pidió un aventón, pero en una revisión se encontró un arma en el vehículo.
Exhiben
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.Margarita Hay acusó que a más de un mes de la muerte de su hermana, el pasado 19 de agosto, las policías que aparecen en las imágenes no han sido detenidas ni procesadas.
JUAN RICARDO MONTOYA Y RUBICELA MORELOS CORRESPONSALESHabitantes de la comunidad indígena Ixcotla, municipio de Molango, Hidalgo, encabezados por su delegado, Jorge García Bustos, mantienen cerrados desde el pasado 5 de septiembre los accesos al poblado Naopa y la entrada a la minera Autlán –propiedad de José Antonio Rivero Larrea–, dedicada a la extracción de manganeso.
Los lugareños exigen a Naopa que les entregue un predio donde se ubica un manantial, y a Autlán, establecida en esa misma localidad, que les pague daños a casas y caminos provocados por el uso de dinamita en sus operaciones, y por el paso de camiones de carga, así como seguros médicos y trabajo para vecinos de Ixcotla.
De acuerdo con los inconformes, en el terreno denominado Aguacatitla hay un manantial del cual residentes de Ixcotla obtienen agua desde 2013. Argumentaron
que ese venero es parte del territorio de su localidad.
No obstante, el terreno fue vendido por sus propietarios a residentes de Naopa; por ello, los manifestantes temen que vayan a quedarse sin el líquido.
Además, pobladores de Ixcotla acusaron que las actividades de Autlán han causado grietas y daños estructurales a sus casas, pues la minera usa dinamita que cimbra sus domicilios.
Afirmaron que camiones al servicio de la empresa metalúrgica cargados de material pétreo han destruido el camino vecinal por el que transitan.
Ante la falta de acuerdos con Naopa para que se les done el predio con el manantial, y con Autlán para el pago de daños, seguros médicos, empleos y otros beneficios, los vecinos de Ixcotla cerraron los accesos a la localidad vecina y a la minera el 5 de septiembre, cuando el morenista Julio Menchaca asumió la gubernatura.
Transportistas afiliados al Sindicato Nacional Revolucionario,
dedicados al acarreo de materiales para Autlán, bloquearon la carretera federal México-Tampico el domingo pasado para presionar a las autoridades municipales, estatales y federales a fin de que intervengan.
Buscan acuerdo
La Secretaría de Gobierno de Hidalgo informó que mediante el diálogo busca llegar a un acuerdo entre las partes.
En tanto, el director de protección civil de Jiutepec, Morelos, Francisco Javier Barona, informó que la empresa Triturados No Metálicos de Xiutepec, que extrae arena y cal de las faldas de un cerro ubicado en la colonia Vista Hermosa, opera sin utilizar explosivos.
Puntualizó que la coordinación de protección civil sería la instancia con atribuciones para clausurarla, como exigen habitantes de esa demarcación damnificados por el desgajamiento de la colina ocurrido el 28 de septiembre 2021, con saldo de 23 viviendas destruidas.
Un mes y ocho días de que Abigaíl Hay Urrutia fue encontrada muerta en los separos de la policía municipal de Salina Cruz, sus familiares dieron a conocer un video de la cámara de seguridad de la corporación en el cual se observa uso excesivo de la fuerza de mujeres oficiales contra la joven.
Margarita, hermana de Abigaíl, difundió en sus redes sociales el video de 51 segundos del día de la detención de la joven de 30 años, el cual muestra cómo dos oficiales mujeres ingresan con ella y la dejan caer al suelo, tras lo cual la arrestada se pone de pie, pero es sometida nuevamente.
Las imágenes captadas en la comandancia muestran que una de las uniformadas sujeta del cuello a Abigaíl y le aplica una llave, mientras ella da pequeños saltos.
La familia Hay Urrutia cuestionó una vez más la declaración de las autoridades del ayuntamiento de Salina Cruz, a cargo del morenista Daniel Méndez, quienes aseguraron que Abigaíl se había suicidado, pero “el video muestra lo contrario y a las responsables”.
“Queremos que sean arrestadas; no queremos a más gente sufriendo así. No es el trato correcto a un ciudadano por ser una falta administrativa. ¿Por qué la habrían tenido que golpear así?”, preguntó.
Afirmó que con esta forma de actuar la policía de Salina Cruz “es un peligro para todos los ciudadanos”, por lo que demandó al edil Daniel Méndez que sancione y destituya a los responsables de la muerte de su hermana.
Acusó también que las autoridades de Salina Cruz y su policía actúan “con opacidad y encubriendo” a los uniformados, pues se ha demandado la presentación de los videos de las demás cámaras de seguridad, sin lograrlo, porque supuestamente no los tienen. “Desde ahí están mal. No dejan que avance la investigación como debe ser”.
Por este caso, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca detuvo a cuatro oficiales y al juez cívico, pero el juez de la causa liberó a tres uniformados. Sólo el juez y el comandante de la policía continúan como probables responsables del delito de homicidio.

Padre del alcalde de MH amagó con un cuchillo pastorero a servidor del Invea
Trabajadores del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) colocaron sellos de suspensión de actividades en la taquería Don Eraki ubicada en la calle Progreso 172, colonia Escandón, debido a que los encargados del establecimiento no exhibieron la documentación para su legal funcionamiento; sin embargo, Daniel Tabe, padre del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, amagó con un cuchillo pastorero a uno de los verificadores.
Por la noche, el servidor público del Invea, José Enrique Reyes Juárez, interpuso la denuncia penal correspondiente, con lo que la Fiscalía General de Justicia inició la indagatoria con base en las imágenes de cámaras de videovigilancia y posibles testigos para establecer el delito que se configure conforme a la ley.
Un video muestra el momento de la agresión
En el video, que circuló en redes sociales, se observa a Daniel Tabe –de filiación panista– salir de la taquería con un cuchillo en la mano derecha hacia el trabajador, a quien jala de la cabeza con el brazo izquierdo, lo acerca a su cuerpo mientras lo amaga con el filoso utensilio que sujeta con la mano derecha. Momentos después suelta a Reyes Juárez, vestido con chaleco y gorra del Invea,
Daniel Tabe, padre del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, amenazó con un cuchillo a un trabajador del Invea que colocaba sellos de suspensión de actividades a uno de sus negocios. Foto tomada de un video en redes sociales

quien no opuso resistencia al ser sorprendido cuando dobabla una lona.
Alrededor de las 20 horas, el padre del alcalde panista difundió un video en el que dijo estar arrepentido y ofreció una disculpa “a los verificadores, que sólo hacían su trabajo”. Horas después también se disculpó Tabe Echartea.
El lunes pasado, vecinos de la colonia Escandón presentaron una queja en la Secretaría de la Contraloría General en contra del alcalde por un posible conflicto de intereses, debido a que él y miembros de su familia supuestamente son socios de la taquería Don Eraki, que al parecer viola el uso de suelo.
Para Mauricio Tabe, hay una campaña de intimidación
Al respecto, el alcalde publicó en Twitter que se trataba de una campaña para intimidarlo a él y a su familia, pues, dijo, inventaron que es socio de un negocio ilícito de tacos. Sin embargo, hasta el momento no ha ofrecido pruebas de que el negocio se encuentra en regla.
En tanto, en el Congreso de la Ciudad de México se aprobó una solicitud para llamar a comparecer al secretario de la Contraloría, Juan José Serrano Mendoza, para que explique el actuar de las contralorías internas de todas las alcaldías, luego de que la dependencia inhabilitó temporalmente al director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos de Miguel Hidalgo, Mauricio Garrido, por retirar de manera injustificada los sellos de suspensión de obras en un inmueble clasificado de alto riesgo.
Elba Mónica Bravo, Laura Gómez Flores y Sandra Hernández García
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que no habrá otra torre Mítikah en el pueblo de Xoco mientras esté al frente del Gobierno de la Ciudad de México.
En su habitual conferencia de prensa, señaló que se trata de una
zona muy impactada por desarrollos inmobiliarios y aún muchos de los problemas que enfrentan los habitantes del pueblo de Xoco no han sido resueltos.
“Lo dije cuando entré al gobierno y lo sigo sosteniendo: no va a haber otra torre mientras estemos nosotros en el gobierno. ¿La razón? Habría un impacto mucho mayor”, expresó.
Dijo que no está autorizado en este momento nada más de lo que ya se había acordado en la anterior administración, “y cualquier cosa necesariamente tiene que hablarse con los vecinos, particularmente de Xoco”.
Comentó que están en curso algunas obras de mitigación, como la habilitación de un pozo de agua y un jardín, con las que algunos vecinos están en contra, por lo que habrá más diálogo con ellos. “Por el momento no hay nada autorizado; si hubiera algo autorizado hay que hablarlo con los vecinos”, insistió.
Por otra parte, al referirse al cártel inmobiliario de Benito Juárez, la mandataria señaló que jamás hará
uso político de la justicia, pero frente a un escándalo donde hay funcionarios involucrados y terceros que han sido dañados en su patrimonio, la fiscalía capitalina tiene que actuar y llegar al fondo.
Cero impunidad
Destacó que cuando habla de cero impunidad incluye todo tipo de delitos, desde los que tienen que ver con homicidios, violencia contra las mujeres y robos de vehículos, así como todos los que tengan que ver con corrupción.
Recordó que cuando estaba en campaña uno de los grandes temas a los que se refería la ciudadanía
eran las violaciones al uso de suelo, en particular en Benito Juárez. “Entonces, ahora se está encontrando que sí, en efecto, hay una cantidad muy grande de violaciones al uso de suelo; pero, además, estaban asociados a actos de corrupción, entonces, evidentemente la fiscalía tiene que actuar”.
Sobre la suspensión del director jurídico y de gobierno de Miguel Hidalgo, afirmó que se trata de un caso en el se quitaron los sellos de suspensión de una obra de un edificio que estaba clasificado por Protección Civil de la propia alcaldía como de alto riesgo, pero los alcances de esta acción los debe explicar la Contraloría General.
Las muertes violentas de mujeres en la Ciudad de México se redujeron 27 por ciento de enero a agosto respecto a igual periodo de 2020; mientras, la incidencia de feminicidios cayó 28 por ciento y se incrementó 55 por ciento el número de personas vinculadas a proceso por la comisión de este ilícito, informó la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.
En la presentación del Informe Mensual de Resultados de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, señaló que en esta administración han sido vinculados a proceso 8 mil 826 agresores de mujeres, un alza de 57 por ciento.
“Como en ninguna otra parte del país, toda muerte violenta de una mujer se investiga con el protocolo de feminicidio. Antes se ocultaban, se clasificaban como suicidios o simplemente no se investigaban”, recordó.
Se trata, expuso, del delito que más lastima y afecta a las habitantes de la capital del país, además de que es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres, por lo que el objetivo es sacar a los agresores de las calles.
Destacó que cuando “se detiene y pone en manos de los jueces a los responsables de arrebatarle la vida a una mujer, se envía un mensaje muy claro: en esta ciudad ningún crimen violento en contra de las mujeres quedará impune”.
En el informe se da a conocer también que se han atendido 818
quejas por violencia de género cometido por personal policial, de las cuales 47 investigaciones concluyeron con 297 policías sancionados y la destitución de 91.
De enero a agosto de este año se han tramitado 2 mil 393 medidas de protección, 138 por ciento más respecto a igual periodo de 2020; mientras, en la línea 765 SOS Mujeres se han recibido 15 mil 413 llamadas.

De ellas, 71.1 por ciento, equivalente a 11 mil 273, fueron de emergencia, que derivaron en 899 detenciones del 25 de julio al 18 de septiembre.
La secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, Ingrid Gómez, señaló que “estamos en un proceso de coordinación interinstitucional para brindar atención integral y las mujeres no entren a puertas giratorias, sino que podamos tener una trazabilidad de qué pasó con una mujer que nos llamó, hasta que haya salido del círculo de la violencia”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍALa Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegará hoy 700 policías del grupo Atenea durante la marcha por el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, con el propósito de cuidar la integridad de las manifestantes y resguardar los negocios.
El jefe de la policía local, Omar García Harfuch, señaló que también se alista un operativo similar para las movilizaciones que se realizarán en conmemoración de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre.
“Tenemos ya un operativo que siempre es armado y se va adecuando a las fechas y de acuerdo con la información que tengamos. Vamos a tener un despliegue importante; para la próxima marcha que tenemos el 2 de octubre ya están trabajando los compañeros de agrupamientos en capacitación permanente”.
Dijo que la gran mayoría de las marchas, como la realizada ayer con los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, son en completa paz y tranquilidad, por lo que la policía no fue tan visible.
“Así esperamos la del 2 de octubre, y si llegara a ver un grupo pequeño –como siempre– que no van con el objetivo de marchar, sino de causar destrozos, pues la policía estará lista para proteger la integridad de los manifestantes y de los negocios”.
Analizan derogar el aborto
El grupo parlamentario de Morena propuso una iniciativa para eliminar la palabra aborto de la ley, con la finalidad de que se permita la interrupción del embarazo en cualquier etapa de la gestación.
Para ello, las legisladoras de la bancada mayoritaria propusieron derogar los artículos 144 y 148 del Código Penal local, que establecen las sanciones por abortar después de las 12 semanas de gestación.
Además, en la sesión de ayer el pleno aprobó una propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo para erradicar la discriminación hacia las mujeres embarazadas en el sector laboral. Las legisladoras afirmaron que aún hay empresas que no contratan a mujeres por encontrarse en esa condición. El dictamen fue enviado para su análisis al Congreso de la Unión.
Un juez de control fijó las medidas cautelares de firma semanal, prohibición de salir del país, la entrega de su pasaporte y la prohibición de acercarse a las víctimas a Guillermo Alcázar Pancardo, ex director responsable de obra, y Héctor Rosas Troncoso, ex subdirector de obras civil C, acusados por los delitos de homicidio, lesiones y daño en propiedad por el colapso de la línea 12 del Metro ocurrido el 3 de mayo del año pasado, que dejó 26 muertos y 103 lesionados.
En la continuación de la audiencia de vinculación, en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México, que se prolongó por 11 horas, su defensa solicitó la ampliación del término constitucional para definir su situación jurídica.
El abogado de 13 víctimas, Teófilo Benítez, confío en que el próximo domingo se les vincule a proceso y más adelante se solicitará la acumulación de este proceso con el de los otros siete ex funcionarios y el representante de dos empresas, entre ellos el ex director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, que fueron vinculados por dichos delitos el 20 de julio.
Además, pedirá a dicho órgano
judicial la nulidad del acuerdo reparatorio de una de las víctimas que firmó con la Fiscalía General de Justicia y Grupo Carso, porque “fue exageradamente ventajoso para el consorcio y la ha dejado en estado de indefensión”.
Piden estar en Informe de la jefa de Gobierno
En un receso, tras seis horas de audiencia, informó que las víctimas pidieron a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, los invite a su cuarto Informe de gobierno para “contestarle respecto de la entrega de 300 millones de pesos a las víctimas directas e indirectas de este hecho.
“De no invitarnos, de todos modos vamos a llegar desde la 6 horas, aunque ella ponga seguridad”, advirtió; mientras David Quiroz, víctima del accidente, quien solicitó que lo represente, dijo que aceptó “menos de un millón de pesos porque estaba muy dañado y no tenía trabajo”.
Comentó que ese monto “ha sido insuficiente porque el Issste me dijo que tenía dos costillas dañadas y son seis, y he tenido que gastar en medicinas y médicos, además de que de mí dependen mi esposa, mis
y mi mamá”.
LAURA GÓMEZ FLORES ▲ Calderón,Buscan dar más seguridad a los usuarios de taxis vochos en GAM
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADOEl Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Gustavo A. Madero iniciaron el registro e identificación de cerca de 2 mil vochos que prestan servicio de taxi en las zonas altas de la demarcación como Malacates, Tlaxpeco y Vista Hermosa.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que no se trata de regularizarlos, sino de saber quiénes son los operadores y los datos de los vehículos para que los habitantes que los utilizan tengan la certeza de que es un servicio seguro.
Las autoridades de la alcaldía señalaron que desde hace décadas los poco más de 300 mil habitantes de Cuautepec han utilizado los viejos Volkswagen sedán para trasladarse y subir las pronunciadas pendientes de la zona y ante la imposibilidad de utilizar bicicletas o motocicletas.
“Había algunas quejas de este servicio porque cualquiera podría funcionar sin autorización. Hoy, con este programa, vamos a identificar vehículos y conductores, y a ponerles una calcomanía y un número que va a estar debidamente registrado en nuestra base de datos, en coordinación con las secretarías de Movilidad y de Se-
guridad, y la alcaldía.”
Asimismo, se analizará implementar alguna acción social para que todos los vehículos cuenten con la misma cromática y los operadores usen uniformes.
Por otra parte, la mandataria aseguró que en los pasados dos meses, los delitos de alto impacto en el barrio de Cuautepec disminuyeron 70 por ciento, a partir de que se reforzó la seguridad en agosto
Recordó que al inicio de su administración había hasta seis homicidios dolosos al día en ese sector, pero desde finales de agosto no se ha registrado alguno, lo que nunca se había visto en la historia de la ciudad.
Consideró que esta disminución obedece a la estrategia de seguridad que se ha implementado, no sólo con más policías, sino con atención a las causas, pues además de mejorar el transporte con el Cablebús, se instalaron seis Pilares, se recuperaron espacios públicos y se habilitaron senderos seguros.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló, a su vez, que desde agosto se reforzó este sector con 415 policías preventivos de manera permanente en la vía pública, que fueron capacitados en tácticas especiales de tiro y acondicionamiento físico.
Detalló que de enero a septiembre los delitos de alto impacto en
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ofreció una conferencia de prensa en la que informó del inicio del registro e identificación de antiguos autos Volkswagen sedán, llamados vochos, que prestan servicio de taxi en la zona de Cuautepec, en Gustavo A. Madero, con la finalidad de garantizar seguridad a los usuarios Foto La Jornada

la alcaldía Gustavo A. Madero han disminuido 50 por ciento, pero en particular, en el sector Cuautepec, desde hace dos meses se logró otra reducción de 20 por ciento.
Respecto del delito de homicidio doloso, indicó que hasta julio se registraron 23 homicidios, pero en lo que va de agosto y sólo se ha cometido uno en el fraccionamiento El Arbolillo.
Funcionarios de Cuauhtémoc violentaron esta vez el mercado 60 Tepito Ropa
ELBA MÓNICA BRAVO
Locatarios del mercado público 60 Tepito Ropa y Telas Granaditas, ubicado en Eje 1 Norte y Aztecas, colonia Centro, denunciaron que “con violencia” y sin respetar el amparo que les fue otorgado en octubre pasado, fueron despojados por funcionarios de la alcaldía Cuauhtémoc de los sanitarios y recursos autogenerados que obtienen desde hace casi cuatro décadas.
En entrevista, Gabriela Zahuita, secretaria del exterior de la mesa directiva del mercado, adelantó que por la vía jurídica y social recuperarán lo que por derecho pertenece a los locatarios.
Narró que alrededor de las ocho de la mañana los funcionarios llegaron acompañados de 60 “golpeadores” y decenas de policías para amedrentar a los comerciantes de los 907 locales.
Señaló que los enviados de la alcaldía no se identificaron, tampoco presentaron documentación ni tomaron en cuenta el amparo judicial, es decir, “vinieron en busca de choque, pero no entramos en ese juego porque son muy agresivos”.
Los 60 sujetos ingresaron al área de cocinas, que los martes no abre, luego se colocaron en pequeños grupos en el área del baño de mujeres, donde hubo algunos empujones y jaloneos con algunos locatarios.
Retiran autos abandonados en la colonia Letrán Valle
En nueve meses, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha llevado al depósito vehicular 3 mil 309 vehículos abandonados en la vía pública, los cuales en ocasiones han servido de guarida de delincuentes o de almacén de sustancias ilícitas, expuso el subsecretario de Participación Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.
Personal de las subsecretarías de Control de Tránsito y de Participación Ciudadana y Prevención del Delito reanudó el programa de chatarrización en la colonia Letrán Valle, alcaldía Benito Juárez.
La liberación de espacios públicos es una acción integral para garantizar la seguridad de peatones y conductores en la demarcación, donde 90 automóviles han sido removidos.
Con el operativo, explicó Vázquez Camacho, no sólo se retiran vehículos, sino también se busca sensibilizar a la gente para que evite dejar abandonadas las unidades, porque además de generar problemas de higiene en las calles, acumulación de basura, desechos y fauna nociva, “facilitan actividades ilícitas”.
En el inicio de la primera etapa se retiraron 16 vehículos de la colonia Letrán Valle por efectivos de vialidad con el apoyo de grúas.
▲
colonia Las Águilas, en la alcaldía Álvaro Obregón. El nivel del líquido alcanzó entre 40 y 45 centímetros. Foto Alfredo Domínguez

“Dijeron que era un acto de autoridad, que (el desalojo) era por las buenas o por las malas y que no me podían esperar todo el día; luego empezaron a golpear los torniquetes de los sanitarios de hombres” para destrozar las instalaciones, afirmó.
El subsecretario de Control de Tránsito, Francisco Javier Moreno Montaño, indicó que los vehículos que fueron retirados tuvieron un proceso y los dueños fueron notificados; asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a reportar los automóviles abandonados a Locatel o al número de emergencias 911, así como a la SSC.
El programa de chatarrización se sustenta en el artículo 35 del Reglamento de Tránsito.
JOSEFINA QUINTERO MORALES vehículosSe perfila que hoy el
la victoria de Villarreal
En el proyecto de sentencia se descartan anomalías graves en comicios
‘‘Persecución extrema’’ contra el Ejecutivo electo de Tamaulipas: AMLO

Gobernadores de Morena: los argumentos del PAN son absurdos
Cierran filas y confían en que el tribunal electoral se apegue a la ley
FABIOLA MARTÍNEZ, EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA