La Jornada, 28/10/2022

Page 1

intentos por dinamitar’’ el caso

Ayotzinapa: AMLO

● ‘‘El NYT se une a esa trama; realiza periodismo que se nutre de espionaje’’

● ‘‘El diario apoya y protege a quienes toleraron crímenes de Estado’’, recalca

● Da su respaldo a la gestión de Encinas en las investigaciones

● El subsecretario afirma que no dará marcha atrás, pese a filtraciones

Reforma sobre militares tiene ya aval para ser constitucional

enmienda sumó

declararla

● Ayer

legitimada

minuta en los legislativos

estado de México, Hidalgo, Nayarit

Sonora

El peso, tercera divisa más usada entre países emergentes

● Sólo es superada por las monedas de China e India, reportan el BdeM y el BIS

● Llegó su volumen de operación a 114 mil mdd diarios en promedio

Sorpresivo repunte de

en exportaciones de septiembre

ingresos

mdd,

mensual

crecimiento

Inegi:

mil sentenciados en

nuevo proyecto

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13748 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ‘‘Hubo
‘‘Existen intereses creados que se asocian al viejo régimen’’
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 4 Emergen coloridas catrinas en calles de Tláhuac ▲ Una idea que surgió en 2011 en la calle Francisco Santiago Borras, colonia San Cecilia, se convirtió en tradición por los festejos del Día de Muertos. Vecinos de varias cuadras participan en la hechura de las figuras monumentales. Foto Víctor Camacho. ÁNGEL BOLAÑOS / P 31
BRAULIO CARBAJAL / P 20
35
2021; aumento anual de 42%
El
de la Corte sobre prisión oficiosa da impunidad a delitos de cuello blanco: el Presidente / P 8 Y 14
5%
Significan
récord de 51 mil
señala reporte
● Las ventas petroleras y manufactureras impulsaron el
CLARA ZEPEDA / P 21
La
los 17 congresos estatales necesarios para
fue
la
del
y
CORRESPONSALES / P 5

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ofensiva mediática contra la verdad

La ofensiva mediática para descarrilar la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa (Covaj) se internacionalizó esta semana con la publicación en The New York Times de un texto claramente sesgado y orientado a distorsionar los hechos con la finalidad de descalificar a la Comisión y, en particular, a su titular, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. La mala fe del reportaje es tal que concede más credibilidad a un individuo como Tomás Zerón de Lucio e incluso insinúa su inocencia, por más que los hechos lo señalen como uno de los máximos responsables de que hasta hoy sea imposible conocer el paradero de los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

La pieza del rotativo neoyorquino de alcance global se inscribe en una estela de golpes del aparato mediático internacional que buscan respaldar y fortalecer a la derecha mexicana mediante calumnias o medias verdades en torno a los esfuerzos de las autoridades federales en materia de esclarecimiento de crímenes, procuración de justicia y acceso a la verdad, así como de las transformaciones en marcha en el ámbito económico, sobre todo en el renglón de ordenamiento de la industria eléctrica y construcción de la soberanía energética. Ejemplo de lo virulentos

que pueden ser dichos ataques, a la vez que de su motivación eminentemente política, es el reportaje del semanario británico The Economist titulado “El falso mesías de México”, el cual se publicó a sólo 10 días de las elecciones legislativas intermedias de 2021.

Es sabido que la desinformación y la instalación de relatos convenientes a intereses oligárquicos (tanto públicos como privados) se encuentran entre las funciones primordiales de esos medios, como ha ocurrido con su papel de justificadoras de las agresiones necolonialistas contra Irak, Afganistán o Libia; con la desestabilización de gobiernos latinoamericanos democráticamente electos y la creación de ambientes propicios a los golpes de Estado dirigidos o apoyados por Washington y, en estos momentos, con la constante tergiversación de la cadena de acontecimientos que llevó a Rusia a invadir Ucrania. En el caso mexicano, se presenta una suerte de constelación donde tales medios convergen con intereses particulares, que pueden ser gubernamentales (como la agenda de la ultraderecha cubanoestadunidense contra cualquier indicio de progresismo en el hemisferio) o corporativos (como las trasnacionales que buscan recuperar su patente de corso para saquear los recursos naturales y fiscales del país). El tercer elemento de esta asociación lo conforma un conjunto de opositores mexicanos que se ha dedicado a envenenar la imagen del gobierno federal en el extranjero y a tratar de inducir conflictos en las relaciones de

EL CORREO ILUSTRADO

México con Occidente agitando banderas que le son históricamente ajenas a la derecha, como el feminismo, el ambientalismo y los derechos humanos, pero a las cuales recurre con fines de golpeteo.

Se puede hablar de una operación circular: la comentocracia vernácula aprovecha los espacios que le abren los grandes medios para incitar a que ellos mismos y figuras públicas interfieran en los asuntos internos de México, y luego usan dicha interferencia como si fuera una validación “objetiva” de sus campañas sucias dentro del país. Así, con tal de promover el regreso de la connivencia entre el poder político y el mediático, los opositores se ofrecen como instrumentos del injerencismo.

En sus labores, la Covaj enfrenta todo este fuego externo, pero también hay razones para suponer uno interno con ineptitudes, filtraciones, posibles sabotajes, averiguaciones previas mal integradas, acciones contraproducentes para la investigación y toda suerte de reticencias por parte de fiscalías, tribunales, gobiernos estatales y quizás hasta funcionarios del Ejecutivo federal que desean el naufragio de los esfuerzos para resolver el caso Ayotzinapa. En este escenario, cabe desear que la Comisión sea fortalecida y respaldada para llevar a buen puerto su tarea, cometido en el que debe escucharse siempre a los padres de las víctimas y a quienes los han acompañado a lo largo de estos años, sin prestar mayor atención a voces que sólo buscan instrumentalizar la tragedia para propósitos inconfesables.

Sesgo opositor sobre “depredación” a causa del Tren Maya

De nuestra visita de campo al Tren Maya, un tramo en Calkiní de 30 kilómetros (de un total de 235 kilómetros), según informes de la empresa constructora se cumplirá con las metas establecidas para su construcción.

A pregunta de ¿qué depredación ambiental se encuentra en esta zona?, “no veo ninguna que impacte la zona de obra: es un trazo de vía que sobre lo construido se moderniza”.

¿En tanto, existe extinción de flora y fauna en este tramo? La respuesta es: “no hay tal, desde la construcción de la vía primaria; quizás existió, pero en el presente no veo tal impacto”. “Por ello, estoy trabajando con la empresa, porque no existe daño ambiental en esta zona”.

Desde la academia comprometida del CIIMEAD-IPN; alumnos, profesores e investigadores (de la UNAM) fuimos corroborando nuestras hipótesis de trabajo para contrastar las noticias falsas que desacreditan el impulso posible del desarrollo económico, social, urbano (con planeación), turístico, cultural y solidario de la zona sur sureste abandonada por el despojo de la biodiversidad en la acumulación del capital. La oposición en su rechazo fuera de contexto per se desoye voces de las comunidades por integrarse a la nueva historia del desarrollo.

Roque Juan Carrasco Aquino, docente e investigador del CIIEMAD-IPN

La autonomía en el sistema educativo

actitud que los hace seguir en el paro de labores? A la desconfianza hacia las autoridades, que éstas se ganaron por años de promesas incumplidas a los estudiantes, prolongando así los problemas.

Mientras no se planteen formas de participación de la comunidad académica, profesores y estudiantes que hagan sentir sus demandas como parte de la solución, habrá inconformidades. No debe temerse a la autonomía democrática, aun permaneciendo presupuestalmente a la Federación sin problema alguno. Como es el caso del sistema educativo nacional.

El mayor obstáculo para el avance de la Cuarta Transformación (o si usted prefiere 4T) en el sistema educativo del país es la ausencia de la autonomía democrática.

En los niveles medio superior y posgrado se demostró que la solución no ha sido simple. Es complejo, así lo muestra el actual movimiento estudiantil en un número considerable de unidades académicas del IPN y de la UNAM.

La mayoría de las inquietudes presentadas en estos centros educativos se han pretendido resolver desplazando a las autoridades como principales obstáculos, lo cual fue contemplado; atendiendo también el problema de género por las absurdas actitudes de la falta de respeto a la mujer, que llegó a ser considerable por el número de casos denunciados.

En el IPN se atendieron todas las demandas, pero la inconformidad continúa. ¿A qué se debe esa

Cumple 40 años como docente en la FES Acatlán

Este octubre cumplo 40 años como profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM. Durante 30 años colaboré, además, en esta casa editorial, La Jornada, como reportero.

Una vida, toda, plena de grandes momentos, retos y amigos entrañables.

También ha habido fracasos. Doy gracias, de corazón, a quienes me han acompañado y a la vida misma.

Invitación

Festival Internacional Cervantino Callejero está de manteles largos

El Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística CLETAUNAM, el Observatorio de Dere-

chos Humanos de los Pueblos, la Casa de los Pueblos México, el Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer-Codem, la Nación N’dee/N’nee/Ndé y otras organizaciones te invitan a participar en la clausura de las actividades del 48 Festival Internacional Cervantino Callejero en la Ciudad de México.

La cita para la mesa Prensa independiente y movimientos sociales es hoy y para la conferencia magistral de Carlos Fazio De Ricardo Flores Magón a Julian Assange la cita es mañana.

Las actividades comenzarán a las 12 del día viernes y sábado y en ambos días después de las charlas habrá presentaciones artísticoculturales y cerrará el grupo Musical Taller del Sur con un baile que esperamos resulte inolvidable para todos.

Las actividades se realizarán en El Rule, ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas Nº 6, colonia Centro.

Te esperamos. No faltes.

Melisa Cosilión Cano y Daniela González López

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 20222
3LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022

Desde la

especial se intentó dinamitar pesquisa de los

AMLO

ALONSO URRUTIA

Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó la gestión en el caso Ayotzinapa del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, de quien dijo que ha enfrentado intereses creados asociados al viejo régimen.

Ratificó que tras la presentación del informe sobre el ataque de 2014 en Iguala, Guerrero, contra los normalistas, se exacerbaron las reacciones y dentro de la Fiscalía Especializada hubo intentos de “dinamitar” la investigación.

En la conferencia del miércoles, el mandatario afirmó que desde la difusión del informe, en agosto pasado, surgió la sospecha sobre el rumbo de las indagatorias: “sostengo que quisieron dinamitarnos la investigación para que no se actuara”.

–Estas órdenes de aprehensión fueron presentadas por el fiscal Omar Gómez Trejo. ¿Él fue quien trató de dinamitar?

–No, otros. Es que hay muchos. Este es un régimen que no termina todavía de morir. Es un proceso de transición, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. Tan es así que han asesinado a muchos testigos o personas vinculadas con el caso.

López Obrador identificó al New York Times (NYT) como parte de los intereses creados; señaló que la nota que publicó ayer el diario involucró ahora hasta el espionaje: “el New York Times metido en esto, ayudando a torturadores, apoyando y protegiendo a quienes toleraron crímenes de Estado. ¿Qué periodismo es ese? ¿Dónde está la justicia?”

En la conferencia, Encinas hizo frente a las descalificaciones a su gestión, que ahora incluyen las del diario estadunidense. Resumió las dificultades del encargo, el más complejo que ha tenido: “Decían que hasta era miembro de la (guerrillera) Liga 23 de Septiembre cuando estudiaba en la Facultad de Economía. No se tiene por qué mentir tanto”.

Expuso que en el caso de los normalistas tuvo que “enfrentar inercias, resistencias y obstáculos del viejo régimen para romper el círculo vicioso y abrir la investigación; nos filtraron videos, documentos e incluso el informe no testado, con el ánimo de entorpecer los trabajos y alertar a los responsables. Una campaña de descalificaciones al informe, a nuestras personas, amedrentamiento; solicitudes de amparo contra el informe y amago de abogados de denuncias penales. Pasamos al espionaje. ¿Ahora qué sigue? Pues lo que sea, no vamos a dar marcha atrás”.

Justificó su actuación y se refirió a la filtración del audio de una conversación que tuvo a principios de este año en Israel con el ex responsable de la investigación del caso de los 43, Tomás Zerón, ahora prófugo de la justicia radicado en esa nación. La versión del encuentro es parte de la nota de el New York Times.

Encinas afirmó que acordó con los padres de los normalistas que si se complicaba la extradición de Zerón, las autoridades buscarían un pacto para que el ex jefe policial aportara información a cambio de acceder al criterio de oportunidad.

Reveló que hizo el contacto me-

diante los abogados de Zerón, quien rechazó la propuesta.

El funcionario federal mostró una conversación en mensajes telefónicos que permitió involucrar a responsables de los hechos de 2014, y aseguró que existen otros elementos que apuntalan la veracidad de

esa plática, que incluye a un militar.

Mencionó además que mantiene contacto con integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para definir una ruta que permita cruzar toda la información actual del expediente.

“Funcionario ejemplar”

López Obrador calificó de funcionario “ejemplar” a Encinas, de quien ahora “hasta el New York Times pone en duda su actuación”.

Sobre el audio de la conversación, señaló que “haya sido como haya sido, Zerón o autoridades de Israel, agencias”, esto derivó en un “periodismo que se nutre del espionaje”.

A una pregunta sobre los cuestionamientos de los padres a las consecuencias de la presentación del informe, dijo que el comportamiento de ellos ha sido adecuado. Reconoció que han padecido mucho a lo largo de toda la investigación, por lo que su reclamo es que se avance y no se desvíen las indagatorias. “Tenemos la confianza de los padres” porque, además, “es un asunto de convicciones y debemos aclarar esto”.

Sostuvo que algunos sectores en México no pensaron que la investigación avanzaría hasta fincar responsabilidades, incluso a funcionarios y militares, por lo cual consideraron que la filtración del informe frenaría la indagatoria.

“Nunca imaginaron que íbamos a llegar hasta donde hemos llegado; pensaron que iba a haber impunidad. Se los puedo plantear de otra manera: si hubieran ganado (José Antonio) Meade o (Ricardo) Anaya (ambos ex candidatos presidenciales), le habrían dado carpetazo.”

Comentó que su gobierno pidió colaboración al de Estados Unidos, por conducto de la vicepresidenta Kamala Harris, a fin de tener acceso a expedientes judiciales de una detención en Chicago, donde hay información sobre el caso Ayotzinapa, y que pudo integrarse una investigación sobre esa base.

fiscalía
43:
Identifica el Presidente al NYT como parte de los que apoyan a torturadores ENCINAS ENFRENTA INTERESES CREADOS, ASEGURA ENTRADOS EN GASTOS ● MAGÚ Resistencia, filtraciones y espionaje, señala el titular de DH de Gobernación No pensaron que la investigación llegaría al punto de emitir órdenes de captura, dice el mandatario LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 20224 POLÍTICA ▲ Por conducto de la vicepresidenta Kamala Harris se pidió colaboración a Estados Unidos para acceder al expediente de una detención en Chicago, dijo el Ejecutivo en la mañanera de ayer. Foto Presidencia

Encinas: México, el tercer país con más solicitudes de refugio en el mundo

En el actual sexenio, 44 mil de los 106 mil 780 desaparecidos, admite el funcionario

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

México se convirtió en el tercer país que recibe más solicitudes de refugio en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos y Alemania, pues desde 2013 hubo 387 mil 541 peticiones, informó ayer el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

El país otorgó la calidad de refugiado a 92 mil 319 solicitantes, de los cuales 79 mil 377 han sido en esta administración, agregó.

En medio de la polémica por el caso Ayotzinapa, Encinas rindió prácticamente un informe de su gestión durante la conferencia presidencial de ayer.

Reconoció la desaparición de personas como la mayor crisis que se enfrenta en materia de derechos humanos. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas reporta 106 mil 780 en esa condición, de las cuales son 44 mil en el actual gobierno.

Informó que hay 2 mil 386 fosas clandestinas detectadas y 4 mil 180 cuerpos exhumados. Encinas subrayó que la identificación de cuerpos es otra vertiente de la compleja situación en este campo.

Aún con la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Humana y la instalación del Centro Nacional de Identificación

Al alza, mujeres no localizadas

Desde el año 2000 se ha reportado un incremento de niñas y mujeres desaparecidas en México. Mientras desde 2011 hay más de mil casos al año, a partir de 2020 se denuncian anualmente más de 2 mil.

El récord de denuncias asciende a 2 mil 729 desapariciones reportadas el año pasado, indica el “Diagnóstico de mujeres desaparecidas” elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

En el estudio se subraya la necesidad de establecer políticas, estrategias y recursos encaminados a atender las desapariciones de mujeres, en particular de 15 a 19 años, ya que en ese rango se reportó el doble e incluso el triple de desapariciones.

La directora ejecutiva del instituto, Silvia Chica, detalló que son cinco alcaldías y 49 municipios los que concentran el mayor número de casos. Principalmente en Jalisco y Edomex.

Humana, en Xochitepec, estado de México, las autoridades aún carecen de capacidad técnica para revertir la existencia de 52 mil

cuerpos sin identificar en servicios forenses y fosas comunes.

Comisión de Búsqueda revierte abandono

Encinas indicó que la Comisión Nacional de Búsqueda pudo revertir el abandono y la falta de presupuesto, que en el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto llegó a 7 millones de pesos. Indicó que los recursos aumentaron a 400 millones en 2019 y para 2023 está prevista una partida de mil 100 millones.

Destacó que del sexenio de Felipe Calderón a la fecha han sido asesinados 260 periodistas: 101 en ese gobierno; 96 en el de Peña y 63 en el actual. Lamentó que sólo haya seis sentencias contra los responsables.

En lo que va de este año, de los 13 casos registrados hay 32 personas detenidas, 21 vinculadas a proceso y tres sentenciadas, señaló Encinas.

Sobre la violencia contra la mujer, dijo que durante el sexenio hay registrados un millón 202 mil casos, un promedio diario de 890.

Mencionó que hay 544 millones de pesos destinados a hacer frente a las responsabilidades del Estado mexicano ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Entre ellas hay asuntos anquilosados, algunos emblemáticos, como la matanza de Acteal y los mineros que perdieron la vida en Pasta de Conchos.

Informó también que hay 12 acuerdos de solución amistosa reconocidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ocho actos de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado mexicano.

Alcaldes, por fórmula híbrida en seguridad

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

La asociación de alcaldes de ciudades capitales planteó una fórmula híbrida de combate a la inseguridad en el país, para que la política en la materia no sea exclusiva de la Guardia Nacional.

“Ninguna decisión extrema ayuda, ni desaparición total de fuerzas policiacas locales ni la llegada total de las fuerzas federales sustituyendo”, dijo el alcalde de Mérida, Yucatán, Renán Barrera Concha, después de una reunión privada con los coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados.

Resaltó que para los municipios es bienvenida la ayuda desde el gobier-

no federal y los estatales, “mientras funcione, pero no se puede dejar atrás a la fuerza municipal, que es la más vulnerable. Si lo que hacemos es no dar recursos, será peor”.

Barrera Concha, que preside la asociación, lamentó que la desaparición del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad –con los votos de Morena y sus aliados– dejó en la indefensión a muchos municipios, cuando sí había casos de éxito.

Según los puntos incluidos en el artículo quinto transitorio de la reforma al artículo 29 constitucional, en materia de participación de militares y marinos en la Guardia Nacional, a partir de 2023 se constituirá un fondo para capacitación y equipamiento de las policías municipales.

El alcalde de Mérida planteó que

los alcaldes requieren que se definan reglas de operación claras para ese fondo, porque “no sabemos si va a llegar directo a los municipios”.

Insistió en que hay casos de éxito de policías locales y lo que se requiere es “fortalecerlas, porque no se vale quitarles recursos, debilitarlas y decir que no funcionan. Evidentemente si no hay recursos, no funcionan; será peor”.

Expuso que la propuesta de las alcaldías de las ciudades capitales es constituir un sistema de profesionalización, auditorías, exámenes de confianza y sanciones ejemplares por colusión con el crimen organizado, “pero no se pida que haya fortaleza de la seguridad pública municipal si le quitamos los cimientos, los recursos para que eso funcione”.

Reforma al Ejército alcanza el aval de 17 congresos estatales

DE LOS CORRESPONSALES

La minuta que autoriza la presencia de las fuerzas armadas en actividades de seguridad pública hasta 2028 alcanzó ayer la aprobación de 17 legislaturas estatales, con lo que el Congreso de la Unión ya puede emitir la declaratoria de reforma constitucional.

Ayer legitimaron las modificaciones los congresos de los estados de México, Hidalgo, Nayarit y Sonora. Antes lo hicieron los de Michoacán, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Campeche, Sinaloa, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Baja California, Puebla y Querétaro.

La minuta modifica el artículo quinto transitorio del decreto de 2019 que reformó la Constitución para crear la Guardia Nacional.

Desde el 14 de octubre, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunió con diputados locales para impulsar la reforma.

El congreso del estado de México aprobó la reforma por mayoría, con 57 votos a favor de legisladores de Morena, PRI, PVEM, PT y de una diputada independiente. En contra hubo 17 del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y un representante popular independiente.

El Legislativo de Hidalgo validó la modificación con 25 votos a favor de Morena, PRI, PT, PVEM y Nueva Alianza, con tres en contra de PAN y PRD.

Alejandro Enciso, legislador por el PRI y presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, defendió el dictamen con el argumento de que el tema de la seguridad nacional concierne a todos, sin distinción de partidos ni ideologías políticas.

El congreso de Nayarit pasó la reforma con 24 votos a favor que emitieron representantes de Morena, PVEM, PT, Panal y PRI; cinco en contra de MC y PAN, lo mismo que de Sonia Ibarra, diputada independiente plurinominal, y la abstención de Lidia Elizabeth Zamora, plurinominal de Redes Sociales Progresistas.

Por la mañana en Colima, durante su gira de promoción de la reforma, el secretario de Gobernación advirtió que la justicia alcanzará a todos los responsables del operativo Rápidoyfurioso, por el cual está detenido en Estados Unidos el ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna.

Con información de Juan Carlos Flores, Israel Dávila, Ricardo Montoya y Luis M. Sánchez

PANISTAS PERSEGUIDOS ● EL FISGÓN
YA CON ESA CALIDAD, 92 MIL 319 PERSONAS, INFORMA 5LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 POLÍTICA

PRI: no hay negociación política con Morena para una reforma electoral

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados atajó que no hay negociación política con Morena hacia una reforma electoral, al tiempo que el coordinador priísta, Rubén Moreira, se reunió con sus contrapartes de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), Jorge Romero y Luis Espinosa, para restaurar la coalición Va por México.

En momentos que la cúpula panista planteó una definición pública y que en Morena se calcula la aprobación de la reforma a finales de noviembre, esto es, después de la votación del Presupuesto 2023, Moreira deslizó en rueda de prensa: “¿Les cuento un chisme? Pregúnteme dónde desayuné en la mañana”.

–¿Con quién desayunó?

–Ah, pues con el PAN y con el PRD. ¿Qué desayunamos? Yo, chilaquiles con cecina y huevo. Y quiero decirles que se ha mejorado mucho la cocina del PRD.

–¿Se va a restablecer la alianza?

¿Qué dialogaron?

–Muchas cosas bonitas, ahí la dejo.

En el PRI se planteó que la conversación tuvo como objeto iniciar a construir un acuerdo en torno a la reforma político-electoral, cuando Morena apostaba a que el tricolor respaldara una modificación constitucional en la materia.

Moreira expuso que, en contraste con las versiones de que el PRI tiene una negociación Morena, “no la hay. La posición del PRI es muy clara: no vulneraremos la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), ni la de los tribunales, ni vamos a desaparecer los OPLE. Es más, el único que no tiene una iniciativa como partido somos nosotros. Acción Nacional presentó una iniciativa de reforma constitucional. Nosotros no hemos hecho nada. Entonces la desconfianza no tiene por qué venir por acá”.

Si acaso, precisó, el tricolor podría proponer una reforma para anular elecciones cuando se compruebe que intervino el crimen organizado, así como hacer imprescriptible el asesinato de candidatos a cargos de elección popular.

De manera paralela, el PRI envió la lista de sus tres diputados que formarán parte del grupo de trabajo que terminará de ordenar las iniciativas de reforma a la Constitución y al marco legal electoral: Lorena Piñón, Javier Casique e Hiram Hernández; y sus suplentes son el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno, Marco Mendoza y el propio Moreira.

En conferencia de prensa aparte, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, explicó que con ello prácticamente queda integrado el grupo de trabajo. Esto, porque MC decidió aislarse del análisis de una eventual reforma electoral.

Mier expuso que después del Presupuesto de Egresos, podrían aprobarse modificaciones al marco legal electoral y “las reformas constitucionales que se logre construir el consenso”. No obstante, en otras bancadas se calcula que la discusión podría alargarse hasta el próximo año.

También se le preguntó cuáles serían los temas irreductibles para Morena. “No hemos todavía definido cuáles son. Ni quisiera adelantarme por prudencia política”, indicó.

El TEPJF reitera a partidos que postulen al menos a una mujer en los comicios de 2023

FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó su resolución hacia los partidos políticos para que postulen al menos a una mujer en las contiendas a las gubernaturas de 2023, en los estados de México y Coahuila. Sin embargo, al mismo tiempo determinó modificar un acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) con base en el cual el organismo había dictado lineamientos a los partidos para garantizar esa paridad de género y colocar a la candidata en una contienda competitiva, a partir de modificar sus documentos básicos a más tardar este mes.

Con apretada mayoría, la sala superior decidió no desechar el acuerdo del INE, sino sólo modificarlo y, en el caso específico de los comicios venideros, concluyeron que el instituto no puede emitir reglas de paridad para dichas entidades, pues sus congresos locales ya lo hicieron.

El INE había ordenado a los partidos adecuar sus documentos básicos y establecer criterios sobre paridad, lo cual motivó las apelaciones de los partidos Revolucionario

Institucional (PRI), Morena y de la Revolución Democrática (PRD).

Argumentaron que el INE no tiene competencia para ello y que el TEPJF sólo le ordenó supervisar el cumplimiento de las disposiciones que emitió hace algunos meses.

Para el resto de las entidades que renovarán su gubernatura después de 2023, los congresos deberán ajustar sus leyes locales para garantizar la paridad sustantiva y, en consecuencia, los partidos deben acatar estos principios; ante eventuales omisiones, tocará al INE vigilar a los partidos.

Los magistrados recordaron que los congresos locales deben concretar los cambios al menos 90 días antes del inicio de los procesos electorales. Por tanto, para las contiendas de 2024, esta fecha límite de cambios sería mayo de 2023.

El tema generó una amplia discusión entre los seis magistrados que participaron en la sesión (Janine Otálora tuvo falta justificada).

Tras más de dos horas el proyecto fue votado y cayó en empate, con la posición en favor (de Mónica Soto, ponente; José Luis Vargas e Indalfer Infante Gonzales), y en contra (de Reyes Rodríguez, Felipe de la Mata

y Alfredo Fuentes), por lo que el caso se decidió con el voto de calidad del magistrado presidente, quien en una de sus intervenciones sugirió ser “deferente” con el INE, por lo que propuso modificar el acuerdo y no desecharlo lisa y llanamente, como venía en la propuesta de la magistrada Soto.

Esto molestó a la juzgadora, quien recriminó que el tribunal no está para dar deferencia al INE, sino entre los integrantes de la sala superior “el buen juez y la buena jueza por su casa empiezan”.

Rodríguez le respondió, por alusiones personales, que usó la palabra deferencia como concepto de derecho administrativo y aseguró que la sesión se desarrolló con respeto.

Soto había advertido que precisamente en los procesos internos de los partidos políticos es donde están los obstáculos, “las piedritas” para las mujeres.

“No hay quien defienda a las mujeres”, advirtió, por lo que insistió en la importancia de definir reglas claras no sólo de cumplir la cuota y postular a una mujer, sino hacerlo con criterios de competitividad, esto es, registrarlas en elecciones donde puedan ganar.

Es

de

una comunicación más empática con votantes: magistrada

FABIOLA MARTÍNEZ

La comunicación política en México es cada vez más violenta y con menos empatía hacia las necesidades y derechos de los ciudadanos, advirtió Gabriela Villafuerte, magistrada de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), instancia que sanciona faltas en esta materia.

En cuanto a las infracciones de servidores públicos, dijo que ahí existe “un espacio de impunidad enorme” (esta sala no puede aplicar sanciones, sólo dar “vista” a la instancia superior del funcionario).

Ahora que se analiza una reforma electoral, añadió, es buen momento para abordar el punto, así como lo relacionado a presuntos anticipados de campaña.

“Sería interesante ahora que estamos en que si la reforma electoral [procede o no], se tiene que fortalecer y establecer realmente hasta dónde pueden actuar las partes, qué pueden hacer; bueno, el 134 [constitucional, relativo a los funcionarios] existe en la letra [pero] en lo material es letra muerta”, lamentó.

Igualmente aludió a la pertinencia de actualizar la ley en cuanto a actos anticipados de campaña, pues si bien se trabaja con lo que se tiene (sin poder sancionar), hay muchas denuncias de “actos de realización megaincierta”, es decir, presuntos actos anticipados

de campaña de personajes de distintos partidos.

En cuanto a la dinámica de comunicación, indicó: “Estamos viendo una comunicación política que quizá no cumple los objetivos porque es violenta, porque cada vez es con más imputaciones, más violencia, con menos conciencia, con menos empatía hacia brindarle a los electores lo necesario para conocer a sus actores políticos”.

Durante una mesa organizada por la Escuela Judicial Electoral, señaló que cada vez hay más casos de presunta violencia política en razón de género y calumnia, entre otros, pero con preponderancia en otras vías de difusión, más que en la propaganda tradicional.

De ahí que los retos para los juzgadores son el análisis de las redes sociales, acciones de los servidores públicos, el anonimato, las plataformas, los influencers, entre otras.

“Veo el sacrificio de lo colectivo en aras de la libertad de expresión, muchas veces veo también el debilitamiento de la comunicación política y esto ahuyenta la participación (ciudadana) y, sin duda, de la democracia”, puntualizó.

Carlos Ferrer, titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE), responsable del análisis inicial de los espots, se refirió al resuelto esta semana por la Comisión de Quejas del INE, para el retiro de un anuncio del PAN por considerarlo acto anticipado de campaña, por aludir a la contienda de 2024.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA6
hora
instaurar
CON PRD Y AN BUSCAN RESTAURAR VA POR MÉXICO CALAVERAS POLITIQUERAS ● ROCHA
7LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ENTRE LAS INSTITUCIONES que tienen a su cargo responsabilidades de primer orden frente a la ciudadanía, ¿cuál te inspira más confianza? Selecciona: la Cámara de Diputados y la de Senadores, las policías municipales, el Ejército, el Instituto Nacional Electoral, los partidos políticos, los ministros y jueces… Este es el tema del sondeo semanal; los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron 897 personas; en Twitter, 176; en El Foro México, 453, y en Facebook, 268. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no participan en la votación; los resultadosyloscomentariosdelosparticipantesnoreflejansuopinión

Twitter

EL CAMBIO RADICAL que ha tenido el Ejército y que se refleja en los hechos, no nada más porque muchos lo digan, sino porque lo constatamos directamente, su presencia nos transmite tranquilidad, seguridad y orgullo, hoy nos podemos acercar a él sabiendo que vamos a ser escuchados, atendidos y respetados.

@huevara_nabor/ Edomex

NO HAY QUE olvidar que si el jefe supremo de las fuerzas armadas es una persona íntegra, por añadidura actuarán en consecuencia, antes no lo habíamos visto, por eso la desconfianza, pero últimamente son brazos que construyen una paz tangible.

@78_Marselo/ Guadalajara

ARRIBA DEL EJÉRCITO pondría a la Marina. Los demás están manchados de corrupción y no muestran indicios de mejorar. Urgen medidas para mejorar todas las instituciones.

@Caitomex/ Veracruz

ANTES HUBIERA DICHO que ninguno, pero por lo menos el Ejército tiene disciplina, algo que todos los demás no tienen, ni siquiera los jueces que según esto son unos verdaderos letrados, pero nada más lo utilizan para sus intereses propios o de unos cuantos.

@Elizajefa/ Nezahualcóyotl

El Foro México

NINGUNO ME INSPIRA confianza, soy abogado y me consta y he palpado la corrupción y displicencia de jueces, magistrados y ministros. Todo nuestro problema comienza en cómo se aplica el derecho, cómo se ejerce desde los profesionales jurisconsultos y cómo se administra, es decir, la corrupción e impunidad en los sistemas judiciales locales y federal.

Javier Mireles Ortiz/ Guanajuato

ES TRISTE, PERO es la verdad, a mí ninguna institución me inspira confianza, claro que en cada una de ellas hay sus contadas y valiosas excepciones. Por otro lado, agradezco la publicación del robo que está realizando la Afore Sura, como consta en el estado de cuenta. Sin lugar a dudas, podrían intervenir en las cámaras de Diputados y Senadores, partidos políticos o ministros/jueces y, claro, la Condusef. Pero de todos ellos se espera muy poco porque

primero están sus intereses con los barones de la banca y/o afores.

Adrián Manuel Fernández Robles/ CDMX

NO SÉ SI entre el Ejército y la policía municipal de mi localidad se están peleando mi confianza, porque todavía se puede caminar en la noche y es esporádico cuando hay crímenes.

Gustavo Ayala/ Texcoco

EN ESTE MÉXICO nuestro tan sufrido hay pocas instancias, si es que existen, en las cuales poder confiar. Desafortunadamente la institución menos confiable es la sociedad civil, nunca se nos ha educado para una vida pública honrada, permea desafortunadamente la cultura de la corrupción al nivel de la banqueta o de cualquier oficina pública o privada.

Manuel Muñoz Velázquez/ CDMX

Facebook

LA VERDAD, CONFÍO más en mi familia y mis amigos. Para nada en los políticos, ni en el INE y pues tampoco en la tradición represora de los polis y cualquiera que esté armado.

Raúl Rodríguez/ Edomex

SIN GENERALIZAR, PORQUE siempre hay excepciones, todas presentan un nivel de corrupción que ha perjudicado a México como país, pero las mejores de ellas son el Ejército y la Marina sin dudarlo.

Enrique Pérez Rodríguez/ CDMX

EN ESTOS TIEMPOS puedo ver al Ejército con confianza, las acciones que realiza son más humanas, y ni se diga las obras que han realizado con los grandes profesionales que tienen. Antes, hasta me daban miedo por la represión que ejercían sobre el pueblo.

Fátima García Olvera/ Edomex

NINGUNA DE LAS mencionadas, sólo el Ejército me inspira confianza. En los jueces y el Poder Judicial no confío. Y el INE debe de ser reformado, no puede existir un órgano tan caro y tan desprestigiado.

Pablo Sergio Carranza/ Quintana Roo

Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Con nuevo proyecto de prisión oficiosa buscan proteger a factureros: AMLO

Propone ministro Aguilar no aplicar la medida de manera automática

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

“Quieren impunidad” para falsificadores de facturas y delincuentes de cuello blanco, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, al referirse al nuevo proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar, sobre la prisión preventiva oficiosa.

“Yo no estoy de acuerdo con eso. Desde luego somos respetuosos de lo que decida la Suprema Corte, pero miren lo que está proponiendo: que los factureros puedan salir de la cárcel, quieren impunidad para los factureros. La Corte otra vez”, respondió el mandatario a una pregunta, ayer en la mañanera.

El ministro Aguilar presentó el pasado lunes un nuevo proyecto sobre la prisión preventiva oficiosa, en el que propone que los jueces no apliquen en forma automática esta medida cautelar, sino que la sometan a debate y resuelvan teniendo en cuenta los derechos fundamentales.

En septiembre pasado, Aguilar había retirado un proyecto sobre el mismo asunto, en el que planteaba “inaplicar” el artículo 19 de la Constitución y que no logró en la Corte la votación necesaria para su aprobación.

El titular del Ejecutivo consideró que la nueva propuesta resulta vergonzosa. “¿Cómo proteger a delincuentes nada más porque son potentados o de cuelloblanco? ¿Qué no tienen otras cosas que hacer? ¿Qué no hace falta que haya justicia para el pobre? ¿Por qué sólo están dedicados a proteger a los potentados y además corruptos?”

Y agregó: “Nos costó muchísimo el que se tipificara como delito este tipo de defraudación fiscal. Era vergonzoso lo que sucedía. Si hasta han quedado sin castigo quienes se dedicaban a promover la evasión fiscal, despachos fiscales con facturas falsas, haciendo transacciones millonarias, ofreciendo: ‘tú tienes que pagar tanto a la hacienda pública, tienes que pagar 100 millones,

pero si me das un millón, yo me encargo, con facturas falsas, de que no pagues’. Y eso es lo que quieren ahora que aceptemos”.

Los alcances según Mejía Berdeja

El proyecto del ministro Aguilar, explicó por su parte el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, presente en la mañanera, pretende dejar sin efecto la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales graves, como contrabando y su equiparable; la defraudación fiscal y la expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o simuladas en determinadas modalidades y cuantías.

Subrayó que estos supuestos se equiparan a delincuencia organizada en la ley que regula la delincuencia organizada y en los códigos Penal y de Procedimientos Penales.

“El proyecto quiere que ellos puedan estar en los procesos penales sin estar en prisión, con una serie de ventajas y comodidades procesales, cuando son delitos de cuello blanco que causan enormes daños al fisco. Y en la Ley de Seguridad Nacional también se señaló que esto va contra el país, porque finalmente es una afectación al interés público y las finanzas nacionales”, remarcó.

Eliminar esa medida cautelar para los presuntos responsables de este tipo de crímenes “puede dar motivo a corrupción y a contubernio entre abogados y juzgadores en detrimento del interés público”.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA8 DINERO
Crisis de confianza en las instituciones // No creen en el INE ni en los jueces ni en la policía // El Ejército, en mejor posición
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2045 DÍAS 1992 DÍAS No sé 20% La policía municipal 3% Cámaras de Diputados/ Senadores 4% ¿Cuál de estas instituciones te inspira más confianza? 897 participantes El Ejército 64% El INE 5% Ministros/ jueces 3% Partidos políticos 1% DESACUERDO POR PLAN EN LA SCJN El planteamiento es vergonzoso, considera el mandatario

POLÍTICA

Foros sobre Presupuesto de Egresos de 2023 sólo son para engañar: PRI

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

A partir del 7 de noviembre, la comisión respectiva de la Cámara de Diputados comenzará a trabajar el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos 2023, a fin de que el pleno lo vote el viernes 11. El año pasado, el jaloneo entre partidos llevó a una discusión de cuatro días.

A su vez, la bancada del PRI consideró que los foros convocados por

la Comisión de Presupuesto son sólo para engañar a alcaldes, universidades y organizaciones, porque la decisión de Morena es no mover una coma al proyecto del Ejecutivo.

Ayer, en tanto, venció el plazo para que las comisiones aprobaran su respectiva opinión sobre el gasto destinado a cada rubro y, con ello y la comparecencia hoy del subsecretario de Egresos, Juan Pablo de Botton, la Comisión de Presupuesto podrá comenzar a confeccionar el proyecto.

La próxima semana, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados definirá la mecánica de discusión y votación; Ignacio Mier dijo que la comisión se reunirá para aprobar el dictamen entre el lunes 7 y el martes 8 e iniciará al día siguiente el análisis en el pleno. Refirió que la sugerencia del PRI fue iniciar el debate en el pleno el 11, en previsión al cúmulo de reservas que podrían presentar las bancadas. “Imagínense, si llevamos la discusión al 15 (fecha límite para la

aprobación), vamos a tener que parar el reloj legislativo, pero prefiero darnos espacio para discutirlo”.

La expectativa de Morena es que, como el año pasado, el presupuesto quede aprobado antes del cumpleaños del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A su vez, el coordinador del PRI, Rubén Moreira Valdez, anticipó el voto de su bancada en contra del presupuesto, “porque no vemos que satisfaga las necesidades de los estados y una buena parte no reciben

recursos para obra pública. Colima tiene reducciones de 20 por ciento en relación con 2018. No vemos que esto sea en favor del país”.

Señaló que no hay ninguna negociación para reasignar fondos y expresó la preocupación del tricolor porque en los foros convocados por la Comisión de Presupuesto para analizar la propuesta del Ejecutivo sólo se “toma nota” y las comisiones emiten su opinión, “pero no vemos que se construya un presupuesto distinto a la iniciativa”.

Incluso, adelantó que el PRI va a presentar “muchas reservas” en lo particular, para establecer su postura con precisión ante sus electores, porque la experiencia de cuatro presupuestos previos con mayoría de Morena es que no aceptará modificaciones.

Desecha la

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró infundada la acción de inconstitucionalidad promovida por diputados de oposición en contra de los ajustes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.

Por mayoría calificada de ocho votos, los ministros señalaron que en casos como éstos el PEF no puede ser considerado norma general, es decir, que tenga efectos para toda la ciudadanía y autoridades de gobierno, pues el recorte reclamado sólo se aplicó a partidas específicas.

La ministra Norma Lucía Piña Hernández explicó que lo impugnado por los legisladores no fue el PEF en su totalidad, sino sólo su ajuste, lo cual impacta a entidades específicas, por una temporalidad limitada, por lo cual el acto reclamado no puede considerarse como una norma general.

“Se trata de actos de aprobación de un monto presupuestal concreto en relación con sujetos públicos también concretos, para ser ejercido a través de programas y acciones concretas durante el año que está transcurriendo. Es decir, a mi juicio lo efectivamente impugnado es un acto materialmente administrativo emitido por la Cámara de Diputados”, señaló.

A su vez, la ministra Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que jurídicamente la autorización del PEF es un acto administrativo donde la Cámara de Diputados cumple con su deber constitucional de definir el destino del gasto público, como un mecanismo de control democrático y de contrapeso entre Poderes.

La acción de inconstitucionalidad de los diputados también impugnaba el recorte al presupuesto del Instituto Nacional Electoral, pero este punto fue sobreseído por el pleno de la SCJN, debido a que ya fue resuelto en junio pasado por la primera sala de la Corte.

9LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022
Corte queja contra ajustes al PEF 2022

EN BUSCA (NUEVAMENTE) de acomodo en el gobierno federal, luego de haber perdido en su intento de ser candidato morenista a gobernar Durango y de que el propio partido guinda, al que apoyaba, fue derrotado en la reciente elección estatal, Manuel Espino Barrientos se ha aparecido en el Senado para revelar que está promoviendo diálogos y acuerdos con cárteles del crimen organizado y la administración obradorista.

LO HIZO EN el contexto de un foro denominado Seguridad y justicia por un México mejor Aseguró haber dialogado “sobre el tema” con el Presidente de la República en abril pasado. Según su dicho, realizó observaciones críticas a la política seguida por su anfitrión de esa fecha. “Hoy estamos peor que al principio en materia de seguridad –le habría precisado a López Obrador–, le ofrecí llevarle una propuesta y le dije que iba a ser muy atrevida”.

NO REFIERE QUE AMLO hubiera conocido la “atrevida” propuesta, pero sí el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández: “yo le dije al secretario de Gobernación que la propuesta que puse en sus manos era buscar la manera de hacerla llegar a alguno de los grupos del crimen organizado en México. Y logré hacerla llegar. Y solamente recibí respuesta de dos: ‘si esto se hace en México, le entramos’. Estamos en esa tarea, no quiero abundar más porque luego me pueden acusar de indiscreto”. La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, no le habría dado mayor margen de acción: le habría “fustigado”, según la versión de Espino.

NO ES LA primera vez que personajes con habilidades en el mundo policiaco o militar pretenden concertar acuerdos con cárteles criminales en México. El general Mario Acosta Chaparro, ya fallecido, de largo historial como ejecutor de guerra sucia contra opositores y disidentes, era considerado el “negociador” de Felipe Calderón Hinojosa cuando ocupó Los Pinos.

EN UNA CARTA enviada a la periodista Anabel Hernández, el capo Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, señalaba que lo perseguían porque él “se negó a formar parte del acuerdo que el señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de la delincuencia organizada, para lo cual él personalmente realizó varias juntas para tener pláticas con grupos de delincuencia organizada. Posteriormente se realizaron diversas juntas a través del general Mario Arturo Acosta Chaparro, quien se reunió por órdenes del presidente y Juan Camilo Mouriño” (éste, secretario de Gobernación en aquellas fechas) con jefes de diversos grupos delictivos (https://bit.ly/3FwKsPw).

ESPINO BARRIENTOS ESTUVO este miércoles en Palacio Nacional, entre versiones de que se reintegrará al gobierno federal (ya fue responsable del Servicio de Protección Federal), y cuando le preguntaron si se había reunido con el presidente López Obrador respondió: “sí, lo saludé” (https://bit.ly/3DBLXe7).

EL PRESUNTO NEGOCIADOR con cárteles fue presidente nacional del Partido Acción Nacional, con récord de haber participado con Vicente Fox cuando éste era presidente de la República, y de haber alzado la mano como vencedores electorales a Felipe Calderón, Enrique Peña y Andrés Manuel López Obrador

EN OTRO TEMA: notarios públicos han expresado inconformidad con la postulación de Guadalupe Díaz Carranza, fedataria oaxaqueña, para presidir el Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Señalan que adulteró documentos (que luego “corrigió”) para aparentar el cumplimiento de requisitos de elegibilidad (la edad, entre otros) en Oaxaca, donde se han realizado críticas a la aspirante, al señalar que se configuraría un “cártel del despojo”.

LOS NOTARIOS QUE impugnan tal candidatura señalan que podría lesionarse el prestigio del notariado si se encuentran ilegalidades y falsificación de documentos en el caso mencionado. ¡Hasta el próximo lunes!

Hubo 85 millones de intentos de ciberataques en México en seis meses

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En el primer semestre del año se registraron 85 millones de intentos de ciberataques en el país, señaló Carla Rodríguez, directora de desarrollo de negocios en la materia de la embajada de Israel en México.

Indicó que dicho delito se incrementó 50 por ciento en los últimos tres años, pues en 2019 había uno cada 19 segundos, pero en la actualidad se perpetra cada 11 segundos.

Al participar en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2022, organizado por la Universidad de las Américas de Puebla (Udlap) Jenkins Graduate School, el contralmirante Genaro García Cetina, jefe de la Unidad de Ciberseguridad de la Secretaría de Marina (Semar), expuso que a pesar de los esfuerzos realizados para fortalecer la capacidad de protección de sus sistemas, las irrupciones siguen presentándose cada vez con más frecuencia y complejidad, además de que buscan causar mayor impacto en los activos de la información, la reputación e incluso la imagen de la institución.

Afirmó que el riesgo de ser víctima de un ciberataque siempre estará latente, sin importar la estrategia y controles que se implementen, ya que en todo momento habrá “una puerta trasera” que vulnere los activos de información.

Pero no sólo eso, refirió que en la actualidad se están presentando diversas amenazas “que afectan la seguridad nacional, entre las que se encuentran los colectivos denominados hacktivistas, que han afectado a entidades pertenecientes al gobierno federal, que al extraer de forma ilegal datos clasificados y posteriormente hacerlos del dominio público

se genera daño a la imagen y prestigio del gobierno y al poco personal que vela por la seguridad.

“Hablando específicamente de la Semar, se toman en cuenta los riesgos que existen en el área portuaria y marítima, ya que de vulnerarse sus controles y sistemas puede haber impactos económicos y poner en riesgo la vida humana en el mar.”

Subrayó que las capacidades de la Coordinación General del Ciberespacio de la Secretaría de Marina se basan en las tecnologías que permiten mantener el control del entorno y una constante formación, capacitación y entrenamiento del personal naval, así como “monitoreo y evaluación de la red informática e infraestructura institucional, un centro de respuesta a incidentes cibernéticos, peritaje en cómputo forense en apoyo al Ministerio Público Militar, difusión de productos de ciberseguridad al personal de Marina, generación de políticas y normatividad institucional en materia de seguridad de la información”.

Carla Rodríguez aseguró que en México hay un déficit de 300 mil especialistas en la materia. “El país es el más atacado en América Latina en cuestión de ramsomware (robo de datos), precedido por Brasil”.

Apuntó que entre los principales ciberdelitos que se cometen en México están robo de identidad, fraudes financieros, phishing –engañar a las personas para que compartan información confidencial, como contraseñas y números de tarjetas de crédito– y mensajes de texto o llamadas, por mencionar algunos.

“Los daños que se tienen al sufrir un ciberataque son secuestro de información y pérdidas financiera y de propiedad intelectual, además de operatividad”.

En pobreza energética, 50 millones en el país: UNAM

En México, 50 millones de personas viven en situación de pobreza energética, de acuerdo con Omar Masera, integrante del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM, lo que significa que 40 por ciento de la población no satisface plenamente sus necesidades de servicios que proporciona la energía, asociado a que sus recursos son insuficientes para pagar los altos precios de electricidad para poder utilizar calefacción, iluminación y refrigeración para los alimentos. Esta desigualdad energética se

refleja en que los estratos más altos consumen siete veces más energía que el decil más pobre, indicó durante un seminario virtual organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

El especialista también consideró algunos equipos y electrodomésticos relacionados con los usos finales de energía más importantes, entre los que se consideraron refrigeradores, calentadores de agua, lavadora y televisiones. Señaló que es prioritario garantizar el acceso a electricidad y cocción sin humo, y que 10 millones de mexicanos no tienen acceso adecuado a la luz y 28 millones usan leña en fogones abiertos para cocinar.

ASTILLERO
Espino “negocia” acuerdos con cárteles // Lo “planteó” a AMLO, AA y RIR // ¿Al estilo del general Acosta Chaparro? // Notarios, inconformes por elección
Cada 11
segundos se registra uno, dice la embajada israelí
//
Amenazas afectan la seguridad nacional, alerta la Marina
LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA10 ▲ El titular de la Secretaría de Turismo compareció ayer ante comisiones de San Lázaro, donde afirmó que la obra estará lista en diciembre de 2023. Foto Roberto García Ortiz EL TIEMPO DEMOSTRARÁ ÉXITO DEL TREN MAYA: TORRUCO

POLÍTICA

Aprueban diputados que trabajadoras del hogar tengan IMSS y todas las prestaciones

ENRIQUE MÉNDEZ Y

GEORGINA SALDIERNA

Con 486 votos en favor y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó ayer reformas a la Ley del Seguro Social para que las personas trabajadoras del hogar tengan IMSS y los cinco seguros que dicha legislación establece, como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

El documento, que pasa al Ejecutivo para su publicación, establece

que los empleadores deberán inscribir en el Seguro Social a los trabajadores desde el inicio de la relación laboral, retener la cuota obrera correspondiente y pagar las cuotas ante el instituto.

La aprobación con el voto de todos los partidos se dio tras la operación de un programa piloto establecido por el IMSS a partir del primero de abril de 2019, con el fin de diseñar y ejecutar un régimen especial de seguridad social para estos empleados. Al amparo de éste, hasta diciembre de 2021 se habían afiliado al instituto 41 mil 373 personas, de las cuales, 34 mil 693 han registrado a 50 mil 435 beneficiarios, principalmente hijos, y se estima que esa última cifra podría llegar a 68 mil.

lizó que este tiene un significado histórico para México, ya que representa un paso importante en el propósito de lograr el acceso universal a la seguridad social, al sentar las bases normas para la incorporación de un sector de trabajadores que habían sido discriminados e invisibilizados, que representan alrededor de 2.2 millones.

Añadió que al ser reconocidos como sujetos de aseguramiento obligatorio, tendrán derecho a los cinco beneficios previstos en la ley del IMSS: enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como de guarderías y prestaciones sociales.

capacitación y acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, establece la minuta que será turnada al Senado para su análisis.

Antes de empezar el puente por el Día de Muertos, los legisladores avalaron reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal, para fomentar la no reincidencia y la adecuada integración social del sentenciado,

mediante los servicios educativos que reciben los reclusos.

Si al momento de otorgarse la libertad condicionada la autoridad penitenciaria no cuenta con dispositivo de monitoreo electrónico, el juez podrá establecer un convenio judicial de pago o caución suficiente para cubrir su costo. Una vez establecida esa medida, se procederá a la excarcelación, señala el dictamen.

Avalan también cambios a las leyes de adultos mayores y de ejecución penal

Informes del programa refieren que 67 por ciento de quienes trabajan en el hogar son mujeres, con una edad promedio de 50 años, y el 33 por ciento restante son hombres, con un promedio de 54 años.

Al fundamentar el dictamen ante el pleno cameral, Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena) puntua-

En su sesión de este jueves, los diputados también aprobaron, con 472 votos en favor y cero abstenciones y sufragios en contra, cambios a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para que haya programas especiales de educación y becas de capacitación que permitan a esta población acceder a un trabajo digno.

De igual forma, se fomentará su

“Es un gran avance, pero no prevé supervisión para que se cumpla”

El senador morenista Napoleón Gómez Urrutia celebró que la Cámara de Diputados haya avalado ayer la minuta que reforma la Ley del Seguro Social, para reconocer los derechos plenos de los trabajadoras del hogar. “Con ellos se subsana una deuda histórica con ese sector de la población que estaba desprotegido”.

El también presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de ese recinto legislativo comentó que desde ese organismo se impulsó dicho cambio, a fin de que quienes realizan labores domésticas –en su gran mayoría mujeres–contaran con los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población económicamente activa, los cuales siempre se les negaron.

Destacó que de acuerdo con cifras oficiales, 96 por ciento de las

mujeres que realizan actividades en los hogares se encuentran en la informalidad, y sólo 2.1 por ciento tiene acceso a servicios de salud, “por lo que desde el inicio de la legislatura en el Senado se comenzó a trabajar en esa reforma, en la que por primera vez se reconocen sus derechos laborales, que por mucho tiempo fueron gravemente vulnerados e ignorados”.

Durante meses, recordó, se realizaron foros de discusión y un parlamento abierto en los que participaron expertos, organismos sindicales y autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por su parte, el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (Caceh) señaló que la mencionada reforma es “un gran avance”, aunque no contempla los mecanismos de supervisión para que los empleadores cumplan con su responsabilidad de inscribir a

las trabajadoras del hogar al IMSS.

Marcelina Bautista, fundadora del Caceh, señaló que el reto será que este cambio a la Ley del Seguro Social se difunda por medio de políticas públicas, con el propósito de que las personas empleadoras reconozcan esta actividad como un trabajo “que conlleva derechos y obligaciones”.

En entrevista, enfatizó que la aprobación del cambio a la norma implica hacer obligatorio el conjunto de cinco seguros que prevé la Ley del Seguro Social para las personas trabajadoras del hogar: enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, guarderías y prestaciones sociales, invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

“Son grandes avances. Sin embargo, faltan aún derechos para las personas trabajadoras con la seguridad social e inspección en el centro laboral; el gran reto es su cumplimiento.”

11LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022
PASA DOCUMENTO AL EJECUTIVO

INNECESARIO,

MÉXICO

ACERCARSE

NORTE

Venezolanos que quieran pedir asilo en EU pueden hacerlo donde estén: SRE

NÉSTOR JIMÉNEZ

El acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, que incluye el traslado de migrantes venezolanos a territorio nacional, busca que los sudamericanos que quieran pedir asilo en el país vecino puedan hacerlo desde el lugar donde se encuentren, ya sea en México o en otra nación.

Por ello no es necesario ingresar a territorio mexicano ni acercarse a la frontera norte, afirmó Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“No hay ninguna necesidad de llegar a la frontera para pedir a Estados Unidos cruzar la frontera, de hecho, el programa lo que prevé es que las personas soliciten su ingreso para llegar vía aérea desde cualquier lugar donde se encuentren”, expuso en entrevista con LaJornada Aclaró que los lineamientos presentados por Estados Unidos indican que quienes hayan llegado a México después del 12 de octubre están imposibilitados de acceder al programa. De igual forma, quienes llegaron a la frontera norte estarían descartados de presentar dicha solicitud. Sostuvo que antes de esa fecha no hay registro de retorno de venezolanos a México.

De acuerdo con las cifras más recientes de la secretaría, hay cerca de 5 mil solicitudes en proceso de aprobación por parte de las autoridades estadunidenses.

Luego de que un grupo de venezolanos acudió el miércoles a la sede de la cancillería en la Ciudad de México para pedir algún documento que les permita llegar al norte del país, el funcionario explicó que las leyes mexicanas garantizan el derecho de tránsito cuando antes se tuvo un ingreso regular al país.

Además, apuntó que continúa el trabajo para ampliar las opciones de albergue para migrantes que comen-

zaron desde el viernes, para lo cual trabajan en conjunto con la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas (Acnur) y Unicef, así como otras dependencias nacionales.

Recordó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), hasta el mes de septiembre había un promedio de 32 solicitudes de refugio en México por parte de personas venezolanas en contexto de movilidad. En los últimos cinco días hay un incremento de 340 por ciento.

Aunque los migrantes tienen la posibilidad, además del refugio, de pedir una tarjeta de visitante por razones humanitarias, aseveró que ante el incremento de los volúmenes de solicitudes el tiempo de procesamiento también se incrementará.

Roberto Velasco informó que al concluir el programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) que puso en mar-

cha el gobierno de Estados Unidos –también conocido como Quédate en México–, sólo hay una veintena de casos que se concluirán en unos días.

“Quedaban algunas decenas de personas, pero se está concluyendo y al finalizar este mes debería concluir”, subrayó.

El jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería descartó que en el futuro se retome este programa que fue aplicado por parte de Estados Unidos.

Acuerdan atención a indocumentados en Oaxaca

Durante una visita al campamento migratorio instalado en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, junto con el gobernador electo de esa entidad, Salomón Jara, y el comandante de la 36 zona militar,

Miguel Ángel Hernández, acordaron “mantener la suma de esfuerzos para brindar atención” a los migrantes en esta localidad.

Al informar de la reunión por medio de un comunicado, el INM afirmó que revisaron la ayuda humanitaria que se proporciona a las personas en contexto de movilidad.

De acuerdo con organizaciones civiles, en los meses recientes el INM trasladó gran parte de los trámites de solicitudes de documentos migratorios a una estación en San Pedro Tapanatepec, donde se estima que se encuentran miles de migrantes de distintas nacionalidades esperando contar con un permiso que les permita el libre tránsito por el país.

Avanza en el Senado iniciativa para brindar ayuda sicológica

La presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios del Senado, Bertha Caraveo, informó que esta instancia legislativa ya se puso a disposición de las autoridades competentes para coadyuvar a resolver la situación que enfrentan los venezolanos que están en el país y priorizar su bienestar.

Destacó que esa comisión prepara un pronunciamiento de solidaridad ante las nuevas medidas sobre la situación de las personas migrantes de origen venezolano que son rechazadas por el gobierno de Estados Unidos.

Esto lo indicó durante una reunión de esa instancia legislativa, en la que se aprobó modificar la Ley de Migración, a fin de garantizar el derecho de los extranjeros que cruzan por territorio nacional a recibir atención sicológica.

La iniciativa que se dictaminó fue presentada por la legisladora de Morena María Guadalupe Covarrubias y se busca que las personas migrantes reciban atención sicológica independientemente de su situación migratoria, además de que el acceso a este servicio les sea otorgado en los centros de salud, tanto públicos como privados, sin restricciones administrativas mayores a las establecidas para las y los mexicanos, y garantizando la gratuidad de este servicio,

en el supuesto de que resulte necesario para preservar sus vidas.

La morenista Covarrubias refiere en su iniciativa que los migrantes en el territorio nacional han sido un sector “profundamente desprotegido debido a diversos factores sociales, como el crimen organizado, lo cual los ha lastimado sistemáticamente, y que las múltiples violaciones a sus derechos humanos generan un estado de fragilidad sicológica sobre el cual el Estado mexicano debe brindar apoyo y soluciones”.

Destaca la iniciativa que el fenómeno de la migración actual es cada vez más grande y responde, más que al ejercicio de la libertad de migrar, a la extrema necesidad de sobrevivencia de grandes porciones de la

población que, derivado de la pobreza, violencia o persecución política, viven en estado de incertidumbre.

Menciona la senadora que las malas condiciones socioeconómicas, la incertidumbre y la indefensión, incrementan los niveles de estrés y vulnerabilidad de la población migrante. Múltiples estudios refieren que la tendencia a la depresión y la ansiedad tiende a ser mayor en los migrantes, con múltiples repercusiones en su salud mental. Al respecto, menciona que la Organización Mundial para la Salud establece que “los factores de riesgo para problemas de salud mental pueden experimentarse durante todas las fases del proceso migratorio y en el asentamiento en el país de acogida”.

Migrantes denuncian retención de autoridades en Veracruz

Un grupo de 51 migrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y ecuatorianos –19 de ellos menores de edad– cumplió 15 días retenido en un salón de fiestas en Minatitlán, Veracruz, que el Instituto Nacional de Migración (INM), así como autoridades estatales y municipales, improvisaron como albergue.

En videos hechos llegar a La Jornada, los extranjeros afectados que solicitaron anonimato por temor a represalias afirmaron que efectivos de la Guardia Nacional resguardan el inmueble las 24 horas y no les permiten salir. Aseguraron que el lugar, el cual carece de ventilación adecuada, no tiene condiciones para ser un refugio, pues en Minatitlán se llegan a registrar temperaturas hasta de 39 grados centígrados. Destacaron que varios de los menores que los acompañan padecen varicela, fiebre, tos y asma, pero no se les otorga atención médica.

En otro material videográfico se observa a una persona con playera del INM exponer que tiene órdenes de su jefe de no permitir la salida de migrantes.

Mientras, decenas de niñas y niños, la mayoría menores de siete años de edad, cumplieron una semana pernoctando en un campamento improvisado por venezolanos retornados a México, aledaño al río Bravo, en las inmediaciones Ciudad Juárez, Chihuahua. Los pequeños pertenecen a 125 familias de migrantes que autoridades estatales y municipales intentaron reubicar ayer en un refugio temporal, pero los extranjeros se negaron a partir.

Asimismo, funcionarios informaron que fueron identificados dos de los tres migrantes muertos en el accidente vehicular ocurrido el miércoles en Tuxtla Gutiérrez, que dejó siete lesionados. Precisaron que uno se llamaba Álvaro Daniel N y el otro Elías Moisés N, de 21 y 59 años de edad, respectivamente.

Ejecutan a polleros

Seis hombres, presuntos traficantes de personas, fueron ejecutados después de ser torturados, dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua. Precisó que los cuerpos aparecieron en una brecha de la zona sur de Ciudad Juárez ayer por la mañana.

Agentes estatales refirieron que a los cadáveres les colocaron un cartel con la leyenda: “esto les va a pasar a todos los polleros”. Con información de Eirinet Gómez, Jesús Estrada, Elio Henríquez, Antonio Heras y Rubén Villalpando

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA12
ENTRAR A
O
A LA FRONTERA
▲ Senegaleses
y angoleños protestaron en Tapachula, Chiapas, para exigir la entrega de documentos. Foto Cuartoscuro

Padres de familia del CCH Sur demandan a la UNAM garantizar seguridad de alumnos

Representantes de la Unión de Padres y Madres del CCH Sur acudieron ayer ante diversas instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para solicitar que emprendan acciones que garanticen la seguridad de los alumnos.

Los padres se presentaron en las oficinas del plantel Sur, así como en Dirección General de los CCH y en la Torre de Rectoría, para hacer entrega de una carta dirigida a la titular de dicha escuela, Susana Lira de Garay.

En el documento, los firmantes –quienes prefirieron reservar sus nombre– pidieron el apoyo de la funcionaria para aplicar diversas medidas, cuyo propósito es “salvaguardar la integridad personal de la comunidad escolar”.

Los familiares de los estudiantes solicitaron “gestionar la colocación de botones de pánico en diversos puntos, dentro y fuera de las instalaciones del plantel” y “establecer mayor control en el acceso mediante torniquetes, credencialización,

Anuncian fin al paro en el Cecyt 8

Las autoridades del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 8, Narciso Bassols, anunciaron que ayer terminó el paro de actividades que había comenzado a principios de septiembre, por lo que ya son 43 los planteles de educación superior y media superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que han regresado a clases.

“Derivado de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo entre autoridades del IPN y alumnos, se da por terminado el paro de actividades académico-administrativas el 27 de octubre, por lo que a partir de esta fecha los docentes podrán tener actividad académica virtual con sus grupos y el 31 se reanudarán las clases presenciales”, informó a través de un comunicado la directora del Cecyt 8, María del Carmen Romero.

Tomando como referencia un conteo realizado por el IPN el martes anterior, sólo se hallan en paro las escuelas superiores de Comercio y Administración (ESCA), unidades Santo Tomás y Tepepan; de Economía; de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, y de Física y Matemáticas.

Siguen tomadas las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco; de Turismo y de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, así como el Cecyt 2 Miguel Bernard.

En tanto, el IPN designó como director interino de la ESCA Santo Tomás al abogado y maestro en Ciencias Penales Alonso Rojas Rodríguez.

bitácoras de registro y solicitud de identificación oficial vigente”.

De igual forma, solicitaron que se coloquen o arreglen las luminarias ubicadas en diversos puntos del plantel, “particularmente en los espacios de mayor riesgo, como el sendero conocido como Torres”, y la instalación de videocámaras en zonas estratégicas, respetando la privacidad de los estudiantes.

En el mismo sentido, propusieron organizar brigadas de vigilancia

permanente, podar árboles y áreas verdes, instalar la alerta sísmica, recuperar los espacios y salones que no están siendo ocupados para actividades educativas o culturales, “sin afectar los que tienen distintos colectivos de estudiantes”, e impartir talleres de prevención de consumo de drogas.

La petición de los padres de familia ocurre un día después de que la UNAM anunciara que investigará si hubo negligencia en la aplica-

ción del protocolo de violencia de género en el CCH Sur y reforzará las medidas de seguridad en sus instalaciones, además de “revisar puntualmente el estado que guardan todos los casos de agresión a las mujeres de los que exista denuncia”.

Acepta Stunam alza de 4%

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) aceptó el alza de 4

por ciento directa al salario, y 2 por ciento en prestaciones, ofertados por la UNAM, vigentes del 1º de noviembre al 31 de octubre de 2023.

Con el acuerdo se canceló el emplazamiento a huelga, planteado para el primer minuto del mes próximo, informó la máxima casa de estudios.

Asimismo, firmaron los resultados de la revisión integral del contrato colectivo de trabajo que regirá durante el periodo 2022-2024.

13LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 POLÍTICA
Fernando

Recibieron sentencia 35 mil 52 personas en 2021, indica reporte del Inegi

SSPC: en el asesinato de consejero de Morena, al menos 8 involucrados

En el asesinato de Salvador Llamas Urbina, consejero nacional de Morena, hay al menos ocho personas involucradas, informó el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja.

Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario recordó que el homicidio fue perpetrado el viernes de la semana pasada en Puerto Vallarta, Jalisco, donde Llamas Urbina era titular del Sistema de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de ese municipio.

Dijo que se han revisado videos del lugar y cámaras aledañas, así como “toda la mecánica” de los hechos, antecedentes y telefonía, por lo que ya se cuenta con varias líneas de investigación entre autoridades estatales y federales.

“De todo esto hay un seguimiento, hay líneas de investigación y se tiene convicción de que se va a lograr hallar a los culpables. Cuando menos hay ocho involucrados directamente en el lugar de los hechos y el modo de operación se asemeja a otros utilizados en Puerto Vallarta, como el de Aristóteles Sandoval, ex gobernador de Jalisco, en el mismo lugar había personas desperdigadas”, refirió el funcionario.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protec-

ción Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó que en lo que va de la administración de López Obrador han sido liberadas 3 mil 359 personas que purgaban penas por delitos no graves, no tenían sentencia, fueron encarceladas injustamente o no contaron con un traductor (en el caso de indígenas) o con los recursos para pagar un abogado. De ese total, 674 se concretaron en el último mes.

Estos procesos de liberación, detalló, se dan en respuesta a la instrucción del mandatario federal a fin de gestionar libertades anticipadas y amnistías de adultos mayores con alguna enfermedad crónica, indígenas, mujeres, personas con discapacidad o víctimas de tortura.

“Se trata, la mayoría de las veces, de personas humildes que no cometieron delitos graves, pero que están recluidas porque no pudieron pagar un abogado, no tuvieron traductor o han enfrentado adversidades”, precisó.

Mejía Berdeja también informó sobre acciones para indagar la masacre de San Miguel Totolapan, Guerrero. Refirió que autoridades de diferentes órdenes de gobierno realizaron cateos a cinco inmuebles en el estado propiedad de Johnny N, El Pez, y José Alfredo N, El Fresa, líderes de La familia michoacana, a quienes se señala como presuntos responsables de esos crímenes, donde 21 personas fueron asesinadas.

El Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2022 del Inegi reveló que en México fueron sentenciadas 35 mil 52 personas el año pasado, lo que representó 42.1 por ciento más respecto a 2020.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), casi la totalidad (97.2 por ciento) de esas sentencias en el país fueron para personas adultas y 2.8 por ciento fueron para adolescentes. En tanto, 90.5 por ciento (31 mil 710) de los fallos fueron para hombres y 2 mil 686 (7.6 por ciento) para mujeres.

El reporte del censo precisa que 94 por ciento de las sentencias fueron condenatoria y 5.4 absolutorias; 0.5 fueron mixtas y en 0.1 por ciento no se especificó el tipo de fallo.

En 2021, en México se reportaron 2 millones 130 mil 586 asuntos ingresados y un millón 194 mil 988 concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias.

Las cifras representan un aumento de 35.1 y 37.2 por ciento respecto a 2020, respectivamente.

En tanto, se registraron un millón 194 mil 988 asuntos concluidos o determinados por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias, 37.2 por ciento más frente a 2020.

Los poderes judiciales de la Ciudad de México y del estado de México concentraron 24.1 por ciento de los asuntos ingresados y 23.2 por ciento de los asuntos determinados y/o concluidos en todas las materias.

Al cierre de 2021, en México se registraron 265 mil 929 delitos en las causas penales ingresadas. De éstos, las personas adultas cometieron 97.4 por ciento y los adolescentes, 2.6 por ciento.

El total nacional de delitos registrados aumentó 30.3 por ciento respecto a 2020. Para la materia penal, el aumento correspondió a 30.7; en justicia para adolescentes, el aumento fue de 18.7 por ciento.

En el caso de personas adultas, el delito de robo fue el de mayor frecuencia, con 17.6 por ciento. En comparación con 2020, dicho delito presentó un aumento de 4.8 por ciento.

En cuanto a los adolescentes, los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo fueron los más frecuentes, con 22.5 por ciento. Este tipo de ilícitos disminuyó 17.2 por ciento respecto a las cifras de 2020.

Personal y presupuesto en los estados

El reporte precisó que los plenos de los órganos que conformaron los poderes judiciales estatales se integraron con 7 mil 563 personas magistradas y consejeras. Del total, 280 (37 por ciento) eran mujeres y 476 (63 por ciento) hombres. Comparado con la cifra reportada en 2020, la cantidad total de magistrados aumentó 6 por ciento. Para las consejeros, el incremento fue de 4.8 por ciento.

En 2021, los poderes judiciales estatales reportaron un presupuesto ejercido de 42 mil 89.9 millones de pesos, del que 53 por ciento correspondió a órganos jurisdiccionales, 27.8 a órganos administrativos o unidades administrativas y para 19.2 por ciento no se especificó el tipo de órgano.

En comparación con 2020 (39 mil 410.2 millones), el total de presupuesto ejercido aumentó 6.8 por ciento. La Ciudad de México (6 mil 454.8 millones de pesos) fue la entidad que ejerció mayor gasto y Colima fue el menor (243.2 millones).

Desde

acusa el general Oropeza

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La amenaza del crimen organizado no es nueva, pero de 2019 a la fecha, “con preocupación hemos visto que se han tornado exponenciales sus capacidades ante una tolerancia sin precedente, que nos es incomprensible”, advirtió en el Senado el general en retiro Juan Alfredo Oropeza Garnica.

Resaltó que los cárteles de la droga y otras bandas criminales operan en 72 por ciento del territorio nacional y el nivel de violencia que provocan es “alarmante”. Se presentan, recalcó, equipados y uniformados estilo militar, con armas de gran calibre, y usan drones. “Pareciera , que se trata de otro ejército, ilegal”, con ganancias desmedidas, lo que representa “el principal desafío” a la seguridad y a la gobernabilidad del país”.

Al participar en el Foro Internacional Seguridad y Justicia por

un México Mejor, que organizó la Junta de Coordinación Política del Senado, que preside Ricardo Monreal, y la Asociación de Egresados de la Academia Nacional de la FBI, el general Oropeza consideró que “difícilmente” se logrará abatir la criminalidad en los dos años que restan al actual gobierno y, coincidiendo con lo dicho por Felipe Calderón hace unos días, se pronunció por revivir la estrategia de seguridad denominada tolerancia cero.

En ese mismo foro, el ex panista y ex comisionado del Servicio de Protección Federal, Manuel Espino, reveló que propuso al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que el gobierno federal dialogue con los grupos del crimen organizado, a fin de pacificar al país, y le planteó al funcionario que él haría llegar ese ofrecimiento a algunos de los grupos del narcotráfico. “Recibí respuesta de dos… Estamos en esa tarea, no quiero abundar más porque luego me pueden acusar de indiscreto”.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA14
En 94 por ciento de los casos el fallo fue condenatorio, según el informe
AUMENTO DE 42.1% RESPECTO A 2020
▲ Según el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal, el año pasado el total nacional de delitos registrados fue de 265 mil 929. Foto María Luisa Severiano
2019, “tolerancia sin precedente” al crimen,
Poderes judiciales de los estados reportaron un gasto en 2021 de 42 mil 89 mdp

POLÍTICA

Aporta AL 17% de alimentos al mundo, pero 60 millones de sus habitantes sufren hambre

Aunque América Latina y el Caribe es una de las regiones que más exportan alimentos, con 17 por ciento del total global, y contribuye a que los mercados tengan abasto suficiente, una importante parte de su población carece de recursos y acceso a esos productos: cerca de 60 millones de personas viven con hambre, advirtió el informe Perspectivas Agrícolas 2022-2031, de las organizaciones para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante la presentación virtual en español del reporte, Sergio Re-

México estudia acuerdos para importar maíz no transgénico

México estudia la posibilidad de llegar a acuerdos con agricultores de Estados Unidos, Argentina y Brasil para asegurar importaciones de maíz amarillo no modificado genéticamente, informó Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Agricultura, destacando que la prohibición de maíz transgénico para 2024 no sería cambiada.

El funcionario dijo a Reuters que el país está en camino de reducir a la mitad sus compras de maíz amarillo a Estados Unidos, utilizado principalmente para la alimentación de ganado, mediante un aumento de la producción nacional.

Para compensar la brecha restante, se buscarán hacer acuerdos con agricultores de otras naciones para que cultiven maíz no transgénico y lo vendan a México. “Estamos evaluando alternativas”, indicó Suárez: “hay muchas opciones para importar maíz amarillo no transgénico de Estados Unidos”, destacó.

Los comentarios del funcionario son la indicación más clara hasta ahora de la Secretaría de Agricultura de que la prohibición afectará al maíz amarillo destinado a la alimentación del ganado.

México, uno de los mayores compradores de maíz del mundo, en la actualidad importa unos 17 millones de toneladas anuales de este cereal de Estados Unidos, la mayor parte de ellas de grano amarillo para consumo animal.

La postura de Suárez parece suponer un giro respecto a las garantías que el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, ofreció a su homólogo estadunidense el año pasado, en el sentido de que la nación no limitaría las importaciones de maíz transgénico procedentes de Estados Unidos.

né Araujo Enciso, economista de la FAO, sostuvo que en la región el sector agrícola depende de insumos que no se producen localmente, como semillas y fertilizantes, por lo cual las devaluaciones implican un reto para los productores.

La región vivía una situación económica difícil cuando empezó la pandemia, y actos como la guerra en Ucrania afectaron las perspectivas de crecimiento, además de que está expuesta a fluctuaciones de los

mercados agrícolas mundiales.

Indicó que en la próxima década se prevé que la superficie cosechada crecerá 6 por ciento y las tierras de cultivo se ampliarán en 3 por ciento. Recordó que en años anteriores el agro contribuyó a la pérdida de ecosistemas, y se prevé que a 2031, el aumento de uso de suelo para cultivos sea moderado, con excepción de Brasil, donde se prevé un aumento de 5 por ciento y se estima que seguirá la deforestación, rela-

cionada no sólo con la agricultura, sino con la minería, urbanización y sobrexplotación de los bosques.

Destacó que en algunos países la producción se orienta más a los mercados internacionales; el superávit en la balanza comercial casi se duplicó y para 2031 se augura que crezca a 28 por ciento y represente 18 por ciento de las importaciones mundiales; esta balanza cubre cereales, oleaginosas, cárnicos, lácteos y legumbres, no se toman en

cuenta café, cacao y aguacate.

Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, indicó que el informe subraya el papel crucial de inversiones en tecnología y capital humano, entre otros rubros, para elevar la productividad agrícola y que para cumplir el objetivo de hambre cero se deberá elevar la productividad agrícola en 28 por ciento en la próxima década, es un aumento de más del triple de la productividad de la última década.

15LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022
Reuters

El nuevo modelo de atención de salud ve por el bienestar individual y colectivo

ahí que Mas-Bienestar también proponga cambiar planes de estudio de las carreras de medicina, los cuales actualmente están enfocados en la curación de enfermedades y limitan la actuación de los médicos en formación al interior de las unidades médicas.

sas áreas clínicas y comunitarias durante las fases tempranas de la formación.

ESCUELAS

El tiempo y la distancia que recorren las personas para llegar a las unidades médicas, las vías de comunicación y transporte disponibles, la contaminación ambiental o factores de riesgo como la venta de alcohol adulterado o a menores de edad, son determinantes sociales y de equidad que serán atendidos por el nuevo Modelo de Atención en Salud para el Bienestar (MasBienestar).

Desde esa nueva estructura que replantea la atención sanitaria en el país, incorpora el contexto del bienestar humano, individual y colectivo; por lo que impulsa acciones para el cumplimiento de derechos de la población.

Además, retoma las funciones esenciales de la salud pública. De

A partir de la concepción que prioriza la atención primaria a la salud (APS), el modelo señala que debe haber un énfasis en las necesidad de salud de las comunidades, lo cual no significa limitar la formación especializada.

Una nueva visión académica debe tomar en cuenta que gran parte de los egresados de escuelas y facultades laborará en el servicio público de salud y su visión debe estar acorde con el Más-Bienestar, que va más allá de la atención de padecimientos.

Los nuevos médicos, dice el documento, deberían contar con competencias sobre garantía de derechos, interculturalidad, trato digno y respetuoso, responsabilidad social, humanismo y calidad de la atención, entre otros.

En el caso de los médicos de pregrado, quienes están en el último año de la licenciatura, se debe favorecer el contacto con las diver-

En cuanto al acceso de las personas a las unidades médicas, MasBienestar señala que en el medio de transporte habitual no deberían tardar más de media hora en llegar y caminando, el recorrido tendría que ser de 7 kilómetros como máximo, salvo en las zonas rurales con alta dispersión de la población.

También incluye los horarios de atención que deben ser ampliados –no sólo matutinos– e incluir los fines de semana.

En el futuro, dice el Modelo, se avanzará hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación para contar con servicios de telemedicina.

Los lineamientos contenidos en Mas-Bienestar deberán ser retomados por los servicios de salud que continúen bajo la responsabilidad operativa de los gobiernos de los estados, es decir, aquellos que no se adhieran a IMSS Bienestar, así como en las instituciones de seguridad social. De esta manera, el país logrará el objetivo de alcanzar la universalización de los servicios de salud.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022POLÍTICA16
Se tendrán que ampliar horarios de servicio y reducir tiempos de traslado a las unidades médicas Activo Inversiones Valores y Operaciones con Productos Derivados Valores Gubernamentales Empresas Privadas. Tasa Conocida Empresas Privadas. Renta Variable Extranjeros Dividendos por Cobrar sobre Títulos de Capital (-) Deterioro de Valores Inversiones en Valores otorgados en Préstamo Valores Restringidos Operaciones con Productos Derivados Deudor por reporto Cartera de Crédito (Neto) Cartera de Crédito Vigente Cartera de Crédito Vencida (-) Estimaciones Preventivas por Riesgo Crediticio Inmuebles (Neto) Inversiones para Obligaciones Laborales Disponibilidad Caja y Bancos Deudores Por Primas Deudor por Prima por Subsidio Daños Adeudos a Cargo de Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal Agentes y Ajustadores Documentos por Cobrar Deudores por Responsab. de Fianzas por Reclamaciones Pagadas Otros (-) Estimación para Castigos Instituciones de Seguros y de Fianzas Depósitos Retenidos Importes Recuperables de Reaseguro (-) Estimación preventiva de riesgos crediticios de Reaseguradores Extranjeros (-) Estimación para Castigos Inversiones Permanentes Subsidiarias Asociadas Otras Inversiones Permanentes Otros Activos Mobiliario y Equipo (Neto) Activos Adjudicados (Neto) Diversos Activos Intangibles Amortizables (Netos) (-) Activos Intangibles de larga Duración (Netos) Total del activo Orden Valores en Depósito Fondos en Administración Responsabilidades por Fianzas en Vigor Garantías de Recuperación por Fianzas Expedidas Reclamaciones Recibidas Pendientes de Comprobación Reclamaciones Contingentes Reclamaciones Pagadas Reclamaciones Canceladas Pasivo Reservas Técnicas De Riesgos en Curso Seguros de Vida Seguros de Accidentes y Enfermedades Seguros de Daños De Fianzas en Vigor Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos pendientes de Pago Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste Asignados a los Siniestros Por Fondos en Administración Por Primas en Depósito Reserva de Contingencia Reservas para Obligaciones Laborales Acreedores Agentes y Ajustadores Fondos en Administración de Pérdidas Acreedores por Responsabilidades de Fianzas por Pasivos Constituidos Diversos Instituciones de Seguros y Fianzas Depósitos Retenidos Otras Participaciones Operaciones con Productos Derivados Financiamientos Obtenidos Emisión de Deuda Por Oblig. Sub. No Sucep. de Conv. en Acciones Otros Títulos de Crédito Contratos de Reaseguro Financiero Otros Pasivos Provisión para la Part. de los Trab. en la Utilidad Provisión para el Pago de Impuestos Otras Obligaciones Créditos Diferidos Suma del Pasivo Capital Capital Contribuido Capital o Fondo Social Pagado Capital o Fondo Social (-) Capital o Fondo No Suscrito (-) Capital o Fondo No Exhibido (-) Acciones Propias Recompradas Obligaciones Subordinadas de Conversión Obligatoria a Capital Capital Ganado Reservas Legal Para Adquisición de Acciones Propias Otras Superávit por Valuación Inversiones Permanentes Resultados de Ejercicios Anteriores Resultado del Ejercicio Resultado por Tenencia de Activos No Monetarios Participación Controladora Participación No Controladora Suma del Capital Suma del Pasivo y Capital Recuperación de Reclamaciones Pagadas Pérdida Fiscal por Amortizar Reserva por Constituir para Obligaciones Laborales Cuentas de Registro Operaciones con Productos Derivados Operaciones con Valores Otorgados en Préstamo Garantías Recibidas por Derivados Garantías Recibidas por Reporto PRIMAS Emitidas (-) Cedidas De Retención (-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS (-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros (-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones miento No Proporcional UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA (-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas Resultado de Operaciones Análogas y Conexas UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA (-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO De Inversiones Por Venta de Inversiones Por Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda Por Reaseguro Financiero Intereses por créditos (-) Castigos preventivos por importes recuperables de reaseguro (-) Castigos preventivos por riesgos crediticios Otros Resultado Cambiario (-) Resultado por Posición Monetaria PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE INVERSIONES PERMANENTES UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD (-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas Operaciones Discontinuadas UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO Participación Controladora Participación No Controladora 60,727,648.71 60,727,648.71 60,727,648.71 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1,999,953.95 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1,244,262.16 15,105,002.24 0.00 0 0.00 0 0.00 0 5,181,550.44 0.00 0 0.00 0 525,382.65 699,718.00 0.00 0 0.00 0 214,659.39 0.00 0 0.00 0 0.00 0 34.57 0.00 0 0.00 0 0.00 0 506,000.19 0.00 0 13,351,736.75 1,606,582.24 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 7,494,434.35 7,494,434.35 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 19,004,227.20 10,528,802.25 6,348,077.30 0.00 0 2,127,347.65 0.00 0 0.00 0 0.00 0 3,793,947.80 0.00 0 0.00 0 1,433,045.27 224,408.30 0.00 0 8,264.38 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 508,945.39 1,624,407.10 74,700,000.00 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 801,865.55 0.00 0 0.00 0 (11,252.98) 86,247.00 5,413,412.95 6,906,228.55 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 6,685,000.13 11,571,079.23 338,729.02 3,215,412.55 0.00 0 (2,001,743.24) 1,525,375.81 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 382,615.56 827,477.16 0.00 0 20,005,661.23 634,147.77 19,371,513.46 (4,389,446.78) 6,290,262.52 6,906,228.55 0.00 0.00 18,594,808.38 3,949,137.84 0.00 0.00 23,760,960.24 10,564,469.17 10,564,469.17 (8,030,339.21) (4,081,201.37) (4,081,201.37) 0.00 (4,081,201.37) 0.00 0 0.00 0 26,498,661.55 4,303,809.28 5,226,993.07 232,672.68 0.00 0 0.00 0 2,133, 352.49 38,395,489.07 74,700,000.00 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 (5,540,563.64) (4,081,201.37) 0.00 0 65,078,234.99 103,473,724.06 0.00 0 0.00 0 0.00 0 72,400,767.43 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1,449,941.29 62,727,602.66 3,710,697.91 1,244,262.16 20,112,217.33 214,624.82 0.00 0 15,464,319.18 103,473,724.06 El presente Balance General Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. DIRECTOR GENERAL C.P. JOSÉ DANIEL MARTINEZ FARIAS DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS C.P.C. ROSENDO EDUARDO CASTRO HERRERA AUDITORIA INTERNA C.P. JENNIFER ALEJANDRA LARA LOREDO El presente Estado de Resultados Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. DECO SEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 (Cifras en pesos) DECO SEGUROS, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 (Cifras en pesos)
Y HOSPITALES PROTEGIDOS ▲ Personal calificado debe cuidar las instalaciones y sobre todo a quienes las usan, expresó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en el foro internacional de Seguridad de Instalaciones Vitales 2022. Foto Presidencia
17LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022

Edomex: a quién y qué cuidar

Esta reflexión, ¿a qué viene? Es el primer problema, porque la respuesta es a todos y a todo, lo que claramente no es respuesta. Lo que se busca aquí es hacer relevante lo que se juega y a quiénes corresponde la tarea de que todo vaya bien, aun con los nubarrones predecibles.

El problema es abrumador. Es tal la importancia de esta elección que rebasa el ámbito local y, aun siendo un asunto sujeto a leyes y actores estatales, enredará a responsabilidades federales sin desestimar el ruido que nos puede ocasionar ante la comunidad internacional.

El PRI ha sido dueño del gobierno por más de 90 años. Es un terreno que sus líderes suponen que tiene dueño. El ambiente electoral, visto de manera simplista, anticiparía un simple proceso de continuidad.

El PAN es fuerte en municipios al noroeste de la Ciudad de México, en el llamado corredor azul y seguramente mantendrá tal hegemonía. Es de Morena el cinturón norteeste del estado, Ecatepec, Neza, Texcoco, Chimalhuacán y los Chalcos, dicho en breve.

El estado por su tradición política, dimensión demográfica y económica es más complejo que ciertos países. En tal apreciación debe incluirse que tiene también la infraestructura de una entidad que camina y camina bien en términos comparativos.

Enfrenta una situación crítica de seguridad ciudadana al ser uno de los estados más violentos del país. De acuerdo con el Inegi, es uno de los estados con la mayor percepción de inseguridad e impunidad.

Salvo en el suroeste, no hay presencia mayor de cárteles tradicionales, pero sí de

creciente narcomenudeo y una expansión del delito común. Los diagnósticos sobre la demanda social están más que claros: seguridad, justicia, agua, habitación, transporte y trabajo.

Lo agudo de los problemas hace anticipar que las propuestas de los candidatos vayan a ser semejantes. El reto será cómo expresarlas con lenguaje fresco y diferente al de sus oponentes. Las precandidatas muestran una clara diferencia de personalidad. Una candidata es fifí; la otra, fajadora.

La otra parte de la incógnita es hasta dónde comprometerán sus máquinas de guerra ejecutando las clásicas trapacerías de la vieja escuela. Ya surgen “frentes opositores” e “informes” sobre la frágil salud de una de las partes. No es aventurado señalar que muy posiblemente el próximo gobernador lo decidan los tribunales.

La campaña venidera será una lucha entre ríos de dinero y sucias artimañas electorales, no sólo entre las poco carismáticas señoras.

El match será: Chueco vs Tramposo. La decisión caerá en la judicatura electoral.

Están en liza un PAN desdibujado, salvo la zona citada, y un PRI en su peor momento, pero históricamente vencedor en el estado. Como arma letal de Morena siguen pendientes nuevas revelaciones sobre Peña Nieto y sus nada virginales atlacomulquenses atrincherados en El Colegio Mexiquense. Morena irá con todo, urgido de remediar los dos fracasos de dos actuales estrellas de la 4T.

Como valor auméntese la influencia que esa elección tendrá sobre la federal de 2024. Quien gane y quien pierda en el Edomex generará un ambiente de triunfo o derrota que impactará a los candidatos a la Presidencia.

Al PRI en ello le va la vida y sobre Morena tendría efectos sobre su actual dominancia.

Acción global contra la militarización y la guerra

y

En el marco de la Acción Global contra la Militarización y la Guerra Capitalista y Patriarcal, culminada el 12 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México, el Colectivo Llegó la Hora de los Pueblos de Apoyo al Congreso Nacional Indígena, Concejo Indígena de Gobierno, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ratificó su hermandad y solidaridad con la lucha de los pueblos originarios y las clases trabajadoras del país contra la guerra de desgaste, contrainsurgente, de amplio espectro que el actual gobierno lleva a cabo en todo el territorio nacional, a través de una militarización y militarismo, acompañados de la utilización cada vez más frecuente de la delincuencia organizada, como el otro actor armado en los territorios y espacios rurales y urbanos.

Entiendo por militarización, en el caso mexicano, la asignación de misiones, tareas, prerrogativas,

presupuestos y competencias a las fuerzas armadas, no contempladas en la Constitución y sus leyes, y que corresponden a otras secretarías, instituciones y dependencias del gobierno dedicadas a la seguridad, la obra pública y la administración del Estado, entre otras. Para agosto de este año, el estamento militar realizaba 223 “tareas” de este tipo.

La recolonización corporativa territorial que conforma la llamada acumulación militarizada delincuencial lleva inherente infinitas formas de violencia contra los pueblos, y la sociedad en su conjunto, agrede directa y de manera particular a las mujeres, con la práctica al alza de los feminicidios, pero también contra franjas de la población expuestas por la economía criminal, como los niños, los adolescentes, migrantes, y trabajadores del campo y de la ciudad. Así, el actual gobierno da continuidad a la acumulación capitalista por desposesión, militarizada y necropolítica, que las anteriores administraciones neoliberales pusieron en práctica.

Asimismo, el colectivo manifestó

Queda pendiente la dudosa mezcla de agua y aceite de una coalición.

A su tiempo los legisladores mexiquenses pesarán mucho en el Congreso de la Unión durante la primera legislatura del gobierno federal 2024-30. Se juegan tres senadurías y 40 diputaciones con importantes efectos sobre la gobernabilidad nacional. ¡Poca cosa!

Por ello es esencial anticipar que la importancia de la elección estatal es también contundente como factor sicológico sobre el proceso de 2024. Es el juego por la grande anticipado 12 meses. Un round de calentamiento quizá cruel.

Quien gane esta gana todo, quien pierda perderá mucho. En esta batalla quien debe ganar es nuestro sistema de derecho, la paz social posible y el beneplácito de cara al futuro. Todo un mañana está en juego. El éxito de los comicios es el valor a custodiar. Lograrlo solamente a medias sería muy costoso.

Condicionantes hay mil: la actitud del gobernador Del Mazo que ya se adueñó de la autoridad electoral; la conducta de los partidos y candidatos, la sesuda tarea preventiva respecto de la seguridad con coadyuvancia de recursos federales, el profesionalismo de los medios de comunicación social y la conducta de la sociedad. Es un examen de civismo.

Ante ello, ¡ojo!: está la mano negra del crimen organizado. De manera opaca pueden aplicar sus recursos financieros y amenazas para influir con maniobras tan sucias que hoy se antojan poco imaginables.

En el estado de México, respetada comunidad, estado insigne en el que con este proceso se arriesgan bienes de interés nacional, existe un criptograma. De la suerte de esos comicios saldremos beneficiados todos o seremos víctimas todos.

carrillooleajorge@gmail.com

su denuncia en torno a los ataques permanentes contra todas las estructuras, niveles y articulaciones comunitarias, regionales, nacionales e internacionales del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a través de grupos paramilitares, cerco de penetración, vigilancia aérea, terrestre, de toda forma de comunicación, así como el trabajo de espionaje al EZLN, que ha sido expuesto recientemente por el jaqueo de Guacamaya a la Sedena (https://cutt. ly/QNkhM9r).

También se expresó el apoyo al Congreso Nacional Indígena, que este 2022 cumplió 26 años de haber sido fundado en territorio chiapaneco, y a 530 años del inicio del etnocidio y el genocidio que significaron la conquista y la colonización de este continente por los distintos poderes coloniales europeos.

El CNI ha sido blanco de los ataques y las agresiones de la guerra contrainsurgente contra los pueblos de México, ocasionando un número indeterminado de homicidios extrajudiciales, desapariciones forzadas, desplazamientos poblacionales, así como una permanente campaña de terrorismo mediático, fragmentación comunitaria por medio de los programas asistenciales, individualizados, y los proyectos neoindigenistas del llamado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Las recientes filtraciones del jaqueo a Sedena muestran, igualmente, que los militares continúan, durante este llamado gobierno de la Cuarta

Transformación, con la inadmisible labor de espionaje, que no de inteligencia, contra integrantes del Congreso Nacional Indígena.

Llegó la Hora de los Pueblos hizo un llamado a la academia, a la intelectualidad, a los y las artistas, a los profesionales independientes de los medios de comunicación, al magisterio, al estudiantado, a quienes mantienen viva la flama del pensamiento crítico, en todas las trincheras de la lucha social, del saber y el conocer, a continuar acompañado la lucha de los pueblos por la vida, por la autonomía, los autogobiernos del mandar obedeciendo, contra toda forma de violencia patriarcal, por la construcción del poder popular, por otro mundo posible y sustentable, guiados por los principios éticos de la democracia concejista comunitaria de los mayas zapatistas.

En esta campaña, varios colectivos y organizaciones efectuaron actividades y movilizaciones en Morelos, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Colima, Sinaloa, Chiapas, Sonora, Baja California, Tlaxcala y la Ciudad de México, así como eventos en el País Vasco, Bélgica, Alemania y Estados Unidos (https://cutt.ly/YNkji69).

En la maraña ideológica de la clase política en torno a estos temas, dedicada de lleno a la adelantada sucesión presidencial, al conflicto interoligárquico y a la politiquería, los pueblos indígenas ratifican su papel de conciencia crítica de un país a la deriva, manteniendo la esperanza de la utopía concreta.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022OPINIÓN18
Los pueblos indígenas ratifican su papel de conciencia crítica de un país a la deriva
De la suerte de esos comicios saldremos beneficiados todos o seremos víctimas todos
capitalista
patriarcal

ENMEDIO

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Wynton Marsalis en el FIC

n ar F

EL MÚ estadu Marsa lhó nte tiv Cervantino, azz at Linc cami ecinto lo e su trom venes m an rovis espons e enca eren úsico el público óvenes d nstitució enseñanz rofe diario el ara ello de Mars concier que a sen edi mag trom de p Sán

EL MÚSICO Y compositor estadunidense Wynton Marsalis se presentó ayer en la Alhóndiga de Granaditas en el contexto de la edición de oro del Festival Internacional Cervantino, acompañado por la Jazz at Lincoln Center Orchestra. Llegó caminando al famoso recinto y lo encendió con música de su trompeta mientras los jóvenes músicos asistentes tomaban notas. “Libertad es improvisar. Swinging es la responsabilidad. A todo mundo le encanta improvisar, pero no quieren tener swing”, dijo el músico en el escenario. Entre el público había 35 niños y jóvenes de la Fundación León, institución dedicada a la enseñanza de música. Uno de sus profesores compartió a este diario el enorme regalo que es para ellos ver a figuras del nivel de Marsalis. La última pieza del concierto fue Saltando en el bosque, que dio a los presentes la sensación de frescura mediante los acordes. En la imagen, Marsalis toca la trompeta en conferencia de prensa. Fotos Manuel Sánchez/ FIC

/ P 4a

CULTURA
DEPORTES
Viernes 28 de octubre de 2022 DE
DE P IE
N
CU
L
ESP
E
2

Marte “está muy vivo”, confirma la nave InSight con estudio sísmico

La mayoría de la actividad sísmica detectada en Marte por la misión InSight muestra que el planeta rojo “no está tan muerto” como podría parecer, ya que tiene movimientos como la Tierra o Venus.

Las imágenes de la superficie desolada de Marte obtenidas por la sonda de esta misión de la NASA son engañosas, porque aunque “la actividad volcánica principal del planeta se remonta a hace 3

mil 500 millones de años, no está tan muerto”, comentó Clément Perrin, físico en el laboratorio de planetología y ciencias de la Tierra de la Universidad de Nantes, en Francia.

De hecho, está bastante vivo a juzgar por los temblores periódicos registrados desde febrero de 2019 por InSight. Su sismómetro, instrumento de alta precisión desarrollado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), está colocado a más de mil 200 kilómetros de las fosas de Cerbero (Cerberus Fossae).

Es una de las “zonas más jóvenes en Marte, de unos 10 millones de años, con fracturas abiertas, asociadas a actividades volcánicas”, explicó Perrin, coautor del estudio realizado por Simon Stähler, de la Escuela Politécnica de Zúrich y publicado en la revista Nature.

Estas fosas, “verdaderos cañones, de varios centenares de kilómetros de largo, uno de ancho y uno de profundidad”, interesan a los investigadores por varias razones. Un estudio geológico reciente mostró, con ayuda de imágenes captadas por una sonda que orbita Marte, los restos de una actividad volcánica de hace entre 50 mil y 200 mil años. Esto es algo “bastante joven, lo que podemos tener con volcanes inactivos en Francia”, señaló Perrin.

La misión InSight aporta una mi-

rada nueva a estos datos, además de confirmar con su estudio sísmico que el planeta está vivo, aunque no veamos ningún volcán activo.

“Antes de ir a Marte con InSight pensábamos que estaba un poco en el final de su vida, con un núcleo poco activo”, contó el físico. Los investigadores esperaban encontrar un planeta sacudido por “pequeños sismos provenientes de todos lados”, señal de que se contrae de forma lenta al enfriarse, como hacen la Luna y Mercurio.

Sin embargo, el sismómetro de InSight registró algo completamente distinto, “mayormente una fuente mostrando una actividad interna en el planeta”. La máquina detectó, en la zona de las fosas de Cerbero, sismos que los científicos atribuyen a circulaciones de magma, roca fundida, en la corteza de

Marte a profundidades de 15 a 50 kilómetros.

“Aunque todavía tenemos mucho que aprender, la evidencia de posible magma en Marte es intrigante”, según Anna Mittelholz, investigadora posdoctoral en la politécnica de Lausana (Suiza), citada por la universidad.

Por su parte, Stähler se pregunta si “lo que vemos son los últimos restos de actividad de una región antiguamente volcánica o si el magma se está desplazando hacia el Este y una nueva zona de erupción”.

A fin de obtener la respuesta, hace falta un rápido sustituto para la misión InSight, cuyo sismómetro debería dejar de funcionar en los próximos meses, pues sus paneles solares, cubiertos de polvo, no producirán suficiente electricidad para ello.

Meteoros

CABO CAÑAVERAL

Dos naves espaciales de la NASA en Marte, una en la superficie y la otra en órbita, registraron los impactos de meteoritos y cráteres de choque más grandes hasta el momento.

Los bombardeos de alta velocidad del año pasado enviaron ondas sísmicas a miles de millas a través de Marte, las primeras detectadas cerca de la superficie de otro planeta, y ocasionaron cráteres de casi 150 metros de ancho, informaron ayer científicos en la revista Science.

El mayor de los dos impactos produjo bloques de hielo del tamaño de una roca, lo que puede ayudar a los investigadores a buscar formas en que los futuros astronautas puedan aprovechar los recursos naturales de Marte.

El módulo de aterrizaje InSight midió los impactos sísmicos, mientras el Orbitador de Reconocimiento de Marte proporcionó imágenes impresionantes de los cráteres resultantes.

Captar imágenes de los cráteres “ya habría sido enorme”, pero compararlo con las ondas sísmicas fue una ventaja, explicó Liliya Posiolova, coautora del trabajo e

y causan los cráteres más grandes

integrante de Malin Space Science Systems en San Diego.

La atmósfera de Marte es delgada a diferencia de la de la Tierra, donde es más espesa y evita que la mayoría de las rocas espaciales lleguen al suelo, en lugar de romperlas e incinerarlas.

Un estudio aparte el mes pasado vinculó una serie reciente de impactos de meteoritos marcianos más pequeños con cráteres más pequeños más cerca de InSight, utilizando datos del mismo módulo de aterrizaje y órbita.

Las observaciones del impacto se producen cuando InSight se acerca al final de su misión debido

a la disminución de la energía, sus paneles solares están cubiertos por tormentas de polvo. Arribó en las llanuras ecuatoriales de Marte en 2018 y desde entonces ha registrado más de mil 300 martemotos.

Bruce Banerdt del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y científico jefe del módulo de aterrizaje que participó en los estudios, destacó: “Los datos que nos envió nos mantendrán ocupados durante los próximos años”.

Las rocas espaciales entrantes tenían entre 5 y 12 metros de diámetro, detalló Posiolova. Los impactos registrados rondan la magnitud 4. El más grande de los

En la primera imagen, antes y después del choque de diciembre; en la segunda está la sonda, y en la tercera un acercamiento del hoyo. Fotos Ap

dos ocurrió en diciembre a unos 3 mil 500 kilómetros de InSight. Creó un cráter de unos 21 metros de profundidad. Las cámaras del orbitador mostraron escombros arrojados hasta 40 kilómetros, así como manchas blancas de hielo alrededor del hoyo, el agua más congelada observada en latitudes tan bajas, indicó.

Registra temblores periódicos desde febrero de 2019 // Tiene movimientos como la Tierra
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 20222a CIENCIAS
Ap
impactan en el planeta rojo

Natalia Toledo presenta hoy en la FILO Olga, poemario ilustrado sobre su madre

MÓNICA MATEOS-VEGA

Olga es una mamá istmeña que cuando ve a su niña triste, la baña en las madrugadas con flores rojas que deja al sereno para curar su cuerpo de xilase (tristeza, en zapoteco). Olga es bordadora, cocinera, hace hamacas y se tumba en las noches en el suelo, junto a sus hijos, para mirar las estrellas y contarles sus sueños infinitos.

Ella es el personaje del libro para niños que ilustró Fernanda del Rey a partir de un poema de Natalia Toledo (Juchitán, 1967) dedicado a su madre, Olga de Paz, fallecida en 2016. Editado por Almadía, se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).

Curiosamente, en zapoteco, lengua materna de la autora, Olga es Jñaa, que significa madre, y aunque en particular la protagonista de este relato es la señora que trajo al mundo a Natalia, con ayuda de la partera doña Edmilia, en una casa de la Séptima Sección de Juchitán, Oaxaca, un 17 de noviembre a las 8 de la mañana, Olga será para todos los lectores esa jñaa amorosa que va hilvanando momentos inolvidables.

“Este libro es un regalo del tiempo, lo que se ha sembrado antes, pues escribí el poema como parte del libro Deche Bitoope / El dorso del cangrejo (2016), que un día leyó la ilustradora Fernanda del Rey, a quien todavía no conozco; quedó tan bonito que la editorial Almadía decidió publicarlo”, contó Toledo en entrevista con La Jornada.

En el Istmo vestimos de muchas manos

La también cuentista añade que esta publicación además es para agradecer esos momentos en los que su mamá cuidó “su sangre y espíritu”. A Olga, continuó la poeta, “le enseñó a bordar un muxe, Ta Bernardo, y después ella fue maestra de muchos; así es el conocimiento colectivo que existe en los pueblos, lo que sabes lo compartes y lo transmites, no te lo quedas. Las señoras a las que vistió mi mamá decían que sus cualidades eran saber combinar y saber dibujar. Para los trajes istmeños alguien dibuja, alguien borda y alguien lo confecciona y lo deja en tu talla; es decir, vestirte de un traje istmeño es vestirte de muchas manos.

“Olga no necesitaba dibujar las flores en el papel, las dibujaba directamente en la tela, es algo que me ha servido ahora que hago mis interpretaciones y mis ideas del traje”, reconoció la también diseñadora, quien recuerda que su madre curaba sus heridas “con la casa de las arañas, o asando chiles para ponernos uno en cada dedo del pie cuando se nos abría la piel por estar jugando en el lodo y tener bendayu (lombriz de tierra).

“Como todas las mamás del Istmo, la mía me daba de desayunar huevos de iguana, o huevos tibios,

con limón y sal. Una tía tenía una tienda donde tenía los huevos expuestos, yo agarraba uno, le hacía un hoyo y me lo tomaba. En el poema hablo de todo eso y de la memoria que tengo de los metates, que representan mi nariz, porque antes no había licuadora y mi abuela y mi madre todo lo hacían en metate, el mole, la horchata con muchísima canela. Mi mamá me cuidó mucho, al final le digo que las nubes y sus brazos me engendraron.

“Los detalles de todas estas anécdotas no las sabe la ilustradora de mi poema, por eso el libro Olga es un regalo, ya que Fernanda del Rey, quien es alumna de la poeta Tanya Hauntington, captó las imágenes, como la de la portada, donde aparece la sombra de Olga y se le parece muchísimo. En el resto del libro hay un sapo, el huevo, una nariz.”

“Me enseñó el humor”

Natalia Toledo consideró que por sí solo un poema vale la vida misma, porque no tiene precio. La primera vez que dieron a conocer sus versos dedicados a su madre fue cuando el artista Francisco Monterrosa (1968-2021) le propuso ilustrarlo con un grabado, para su colección de gráfica y poesía.

“Ver impreso el nombre de Olga en este libro me da gran alegría, porque ella fue una excelente narradora. De hecho, mi papá siempre decía que lo que lo enamoró de ella era que sabía hablar, que sabía contar, y contaba sueños.

“Ella representa para mí no sólo el idioma, sino los conocimientos y rituales que hay en mi lengua, el cómo bañarme o vestirme si estoy triste o contenta. Ella también me enseñó el humor, cuando se enfermó siempre estaba riéndose, algo que nunca entendí, porque yo cuando me enfermo soy de las que se tiran al drama.

“De ella tengo eso de compartir absolutamente todo, la vida, la muerte, porque en las comunidades de México todo mundo se involucra, porque así es la vida en los pueblos. Es decir, en el fondo no sólo soy hija de Olga, sino de muchas personas que participan en nuestra vida, y ella fue mamá de muchos”, puntualizó la poeta.

Natalia prepara otro libro de cuentos para niños en el que rememorará también su infancia, en ese Juchitán de antaño donde los pequeños y los animales formaban parte de un solo entorno, “como una gran comunidad, en igualdad de importancia, lo cual me recuerda mucho un libro de JM Coetzee, en el que uno de sus personajes dice: ‘No sé en qué momento las personas nos creímos por encima de los animales’. Ahí perdimos mucha sensibilidad hacia el entorno y lo otro”, concluyó.

El libro para niños Olga, de la poeta Natalia Toledo, con ilustraciones de Ana Fernanda del Rey, se presenta hoy a las 9 horas en la FILO.

▲ La poeta y cuentista comenta en entrevista que el libro infantil, ilustrado por Fernanda del Rey, también es para agradecer esos momentos en los que su mamá cuidó “su sangre y espíritu”. Arriba,

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022 3a
Olga de Paz, bordadora juchiteca y madre de la escritora Natalia Toledo, quien sabía contar sueños. Luego, la entrevistada a los 17 años. Fotos Francisco Toledo y Olga de Paz

A todo mundo le encanta improvisar, pero no quieren tener swing: Wynton Marsalis

La Alhóndiga de Granaditas fue escenario de la participación del jazzista en el FIC, preludio del concierto que ofrecerá mañana en el Auditorio Nacional, en la Ciudad de México

Wynton Marsalis, una de las máximas personalidades de la música en el orbe, camina alegremente por las calles de Guanajuato. Gasta bromas, saluda a la gente y prodiga su personalidad como una corriente de viento refrescante.

Admirador de esta ciudad, explica que si viviera un mes aquí aún la conocería poco, pero ya lo encanta. Con facilidad de vértigo la hace suya, aunque en su humildad natural lo niegue: bastan algunas notas de su trompeta, hermoso ejemplar de aleación preparada especialmente para él, en la Plaza de la Paz.

El instrumento se torna la lámpara del genio que a un beso ofrece la delicia a las personas a su alrededor. El concentrado personal de prensa se torna admirador entregado y Marsalis abre una hendidura en el tiempo para regalar su sonrisa y luz a quien lo desee en la edición de oro del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Una épica generosa brinda a todos: hacer comunidad como objetivo. Aquí está para lograrla con su arte, para reunir de persona a persona, de familia en familia, “y así hasta cubrir al mundo”. No se duda que lo logre.

El genio del jazz desarrolló un concierto al mediodía, que fue la puerta al que más tarde realizó. El mundo musical parece conectarse al de mañana en el Auditorio Nacional, en la Ciudad de México. Todos en una aleph.

En Marsalis vibra una agilidad concertada y admirable; inspira un respeto de hermano mayor que ha recorrido el mundo y trae tesoros para compartir que lo engrandecen. Sus preciosos conocimientos se derraman sobre músicos en formación en la Alhóndiga de Granaditas.

Llega caminando al famoso recinto y cumple una metáfora que dicta la historia patria: en este lugar, un héroe anónimo se puso una losa en la espalda y con una antorcha prendió fuego a la bodega. Marsalis encendió con música, la que practica con su gran orquesta, Jazz at Lincoln Center Orchestra.

En lo alto del escenario, Marsalis levanta el brazo hacia el cielo y el monumental Pípila del cerro dirige su vista hacia donde el jovial patriarca le señala. Escucha inmóvil en la sombra del jazzista.

Los jóvenes músicos asistentes toman notas. Cartas de admiración o la sabiduría dicha en forma sencilla de un alma grandiosa. Páginas y páginas con letra apretada. La pluma baila al son de la trompeta de Marsalis, de los demás saxofones, piano y el contrabajo. Gozan, claro, las melodías.

▲ Wynton Marsalis camina por las calles de Guanajuato, en el contexto de la edición de oro del Cervantino, al que acudió para dar un concierto acompañado por la Jazz at Lincoln Center Orchestra, en la Alhóndiga de Granaditas. Fotos Manuel Sánchez/FIC

Es ley de ahora en adelante la máxima nacida del jazzista: “Libertad es improvisar. Swinging es la responsabilidad. A todo mundo le encanta improvisar, pero no quieren tener swing”.

Flota aún en el ambiente la misión de vida que ha asumido el innegable líder: “Sentirse bienvenidos por profesionales con años de carrera ayuda a los jóvenes a seguir adelante y formarse como artistas”.

Durante más de una década, poniendo en juego su prestigio, ha duplicado el impacto de sus conciertos con clases magistrales y talleres para nutrir a las juventudes. “Estoy muy feliz de sus resultados”.

Uno de los estudiantes de música en la Alhóndiga, Arturo Parra, se maravilló: “Es impactante cómo esas secciones en conjunto hacen una armonía increíble, y cómo cada uno, al momento de improvisar o hacerse solistas, también debe respeto y que los demás también lo pueden hacer. Increíble todo eso”.

Entre el público hay 35 niños y jóvenes de la Fundación León, dedicada a la enseñanza de música. Uno de sus profesores cuenta el enorme regalo que es para ellos ver a figuras de este nivel y hacerles entendibles algo que parece complejo. Marsalis abre el mundo de las maravillas cuando menciona que en poco tiempo los más veteranos de la agrupación comenzarán a retirarse y empezarán a entrar nuevos integrantes.

“Tenemos que escoger patriotas, si no lo hacemos así, no sobrevivirá mucho tiempo, porque estamos en un medio muy comercial que no tiene respeto por esas expresiones.”

Digamos que están preparando a las futuras máximas figuras: “Estamos incorporando jóvenes para ver si están dispuestos a llevar adelante el sacrificio que requiere, porque es demasiado lo que hay que aprender y hacer. Somos muy amigables, pero no en el escenario”. Y les permite soñar con el paraíso.

La última pieza del concierto fue Saltando en el bosque, que dio a los presentes la sensación de frescura mediante los acordes; del sol ardiente de la ciudad nos llevó a tupidas frondas de Luisiana.

Bromeó al final: “Esperamos que hayan disfrutado lo que les contamos; si no, esperemos que por lo menos hayan disfrutado la interpretación de las composiciones. Y, si ni lo uno ni lo otro, es bueno habernos visto”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022CULTURA4a Cervantino 50

Judith Butler reivindica en Madrid el movimiento de resistencia de las víctimas de Ayotzinapa

como un solo individuo, las denuncias se desvanecen tan pronto como se enuncian”.

La filósofa e intelectual estadunidense Judith Butler recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto en el que reivindicó la idea de la “fuerza de la no violencia” y trazó un discurso repleto del pensamiento a partir de los textos filosóficos de Hannah Arendt.

Durante su intervención, a la que acudieron miles de jóvenes españoles ilusionados con escuchar a una las voces más admiradas del movimiento queer, Butler recordó la entereza y la valentía del movimiento de resistencia de las familias de las víctimas de la masacre de Ayotzinapa: “Todos somos Ayotzinapa y siempre tendrán nuestro apoyo”, afirmó.

La sede del Círculo de Bellas Artes parecía que iba a ser el escenario de un concierto de una estrella de rock. La fila para entrar daba la vuelta entera a la cuadra, había nervios, ilusión y los que consiguieron una de las codiciadas plazas en el auditorio donde se iba a celebrar la entrega de la medalla la habían logrado gracias a que fueron previsores y pacientes, ya que esperaron durante horas a las puertas del recinto para ser los primeros en entrar.

Butler se ha convertido en uno de los íconos del movimiento queer y una de las pensadoras más admiradas por su prolífica obra sobre la identidad del género y la nueva forma de entender la sexualidad humana. Su prestigio y la solidez de su pensamiento filosófico la han llevado a obtener en años recientes hasta 13 doctorados honoris causa en prestigiosas universidades del mundo, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras recibir la medalla entre un atronador aplauso, Butler tomó la palabra y empezó su disgregación sobre la libertad, la violencia y la democracia a partir del pensamiento filosófico de Arendt, y asumiendo como una de las bases de su discurso la idea de la “fuerza de la no violencia”, sobre la que gravitan gran parte de sus publicaciones.

“Generalmente entendemos que la responsabilidad está ligada a preposiciones: somos responsables de la Tierra, o somos responsables ante alguien, o ante todo un grupo o clase de personas. Y pensamos en la responsabilidad en relación con el fracaso”, explicó.

Insta a la desobediencia civil contra la corrupción

Judith Butler instó a la sociedad a reflexionar para crear respuestas contundentes y efectivas con el fin de luchar contra los males más graves que amenazan al mundo, que a su juicio son “el cambio climático, el auge del fascismo y la violencia policial”. Por lo que se mostró partidaria de la “desobediencia

civil”, en virtud de los textos de Arendt, para cuestionar y enfrentar a “regímenes legales que se corrompan.

“Cuando enjuiciamos la ley y decidimos que un conjunto de políticas o de hechos de un régimen legal son criminales, tenemos que preguntarnos: ¿Estamos fuera de la legalidad o ejerciendo un principio que aún no está incorporado en ésta pero debería estarlo?”, se preguntó.

Y ella misma respondió: “Si consideramos la manera en que el odio mismo se ha elevado al lugar de posición política, nos vemos obligados a juzgar la situación de manera justa, dejando fuera la preocupación moral de uno mismo, dejando fuera el individualismo, ya que, si se actúa

En esa reflexión de la desobediencia civil ante un Estado o ley corruptos o criminales fue que Butler reivindicó la larga travesía de resistencia de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Judith Butler, nacida en Cleveland en 1956, es catedrática del departamento de literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley, y autora de diversos estudios de género en el ámbito de la ética, la política y los derechos humanos.

La filósofa estadunidense también dictó una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue recibida con una serie de pintas en su contra, en las que la acusaban de “antifeminista”, o con frases como “Butler non grata”, “Fuera teorías acientíficas de la universidad” y “Teoría queer es misoginia”.

Actualmente, el movimiento feminista español está fracturado entre las que defienden la teoría queer y las que no, y se ha enconado mucho en las pasadas semanas ante la inminente aprobación de una ley que reconocerá los derechos del colectivo transexual.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022 CULTURA
La filósofa estadunidense traza un discurso sobre la libertad a partir del ideario de Hannah Arendt La filósofa recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes
El auge del fascismo y la violencia policial, entre los grandes problemas

Tlatelolco reúne la mitología de lo que significa la CDMX, afirma

MERRY MACMASTERS

El artista, urbanista y editor Isaac Torres (Ciudad de México, 1982) abrirá mañana la muestra Una ofrenda de arte, memorias y tributos para Tlatelolco, de fotografía, gráfica, video y escultura, en Tlatelolco 1008 Departamento Cultural, nuevo espacio para el arte contemporáneo frente a la Plaza de las Tres Culturas.

Tlatelolco 1008 Departamento Cultural es un laboratorio artístico que funciona de galería y espacio de residencias dentro de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco. Es dirigido por Laura Mercedes García y Karla Jiménez, gestoras culturales y restauradoras de arte.

La obra del actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte explora la relación entre la memoria política y la traza urbana y arquitectónica de la Ciudad de México, por medio de proyectos de investigación que deriven en series gráficas, fotografía, instalación y literatura.

Torres siente un vínculo especial con el enigmático conjunto habitacional: “Viví durante muchos años en la zona de la colonia Guerrero, una especie de vecina de Tlatelolco. Tengo muchos años de trabajar sobre el lugar, haciendo investigaciones, así como proyectos de exploración urbana, talleres, realizando fotografías y videos en el sitio.

“Para mí, Tlatelolco es como el punto de partida para poder construir la historia sobre la Ciudad de México, desde la época prehispánica hasta la era moderna. Tlatelolco es como el ombligo de la ciudad, donde se gestó todo lo que ocurre después de la Conquista, porque es

conjunto Cuauhtémoc

Cia, incluida

exposición Una ofrenda de arte, memorias y tributos para Tlatelolco. Foto cortesía del artista

el último espacio de resistencia indígena durante ese momento histórico. Allí se reúne toda la mitología de lo que implica la capital del país: las ruinas, la construcción sobre ellas y las tragedias. Es un espacio en el que están inscritos varios momentos de la historia de la urbe”, señala en entrevista.

Obras inéditas y rediciones

La exposición reúne piezas de proyectos realizados por Torres que tratan sobre la ciudad y en las que Tlatelolco aparece, ya sea como tema o parte de un conjunto de tópicos. Hay un grupo de obras nuevas; se trata de tres esculturas y una pieza gráfica.

En algún momento de su carrera, Torres realizó un proyecto sobre la evolución de la vivienda social en México durante el siglo XX. Entre las diferentes tipologías de vivienda, una tiene que ver con Tlatelolco, por lo que se incluye en la muestra. De otro proyecto sobre arquitectura moderna en fotografía, sólo exhibe las imágenes que corresponden a la unidad habitacional.

Entre las obras inéditas se encuentra el conjunto de esculturas Cuauhtémoc y Cia, la obra gráfica Templo Mayor de Tlaltelolco y la pieza en video Carrillón. Se exhiben junto con algunas rediciones de trabajos anteriores que han sido producidas de nuevo para la muestra.

Tlatelolco 1008 Departamento Cultural se ubica en Eje Central Lázaro Cárdenas 402, en el edificio número 11 de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco.

La exposición será complementada con recorridos urbanos y charlas sobre historia, arquitectura y otros proyectos artísticos en ese lugar enigmático.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022CULTURA6a
Isaac Torres El urbanista abre muestra en un nuevo espacio ubicado en la unidad habitacional ▲ Una de las esculturas del
y
en la
Es un sitio en el que se inscriben varios momentos de la historia de la capital PUBLIQUE SU EDICTO EN LA JORNADA Cotizaciones: 559183 0484 (teléfono directo), 559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945 Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx • cmacias@jornada.com.mx y eemartinezh@jornada.com.mx

Activista pega su cabeza al cuadro La joven de la perla, de Vermeer, en La Haya

Un activista climático pegó su cabeza al cristal que cubre el mundialmente famoso cuadro La joven de la perla en un museo de La Haya el jueves, aunque la obra no resultó dañada, dijo el personal de la galería.

Un segundo activista pegó su mano a la pared junto a la obra de 1665 del maestro holandés Johannes Vermeer, y se lanzó un líquido no identificado, informó el museo Mauritshuis.

Un video no verificado en las redes sociales mostraba a dos hombres cerca del cuadro, ambos con camisetas de Just Stop Oil.

“Se avisó a la policía y se detuvo a tres personas. Nuestro restaurador inspeccionó el estado del cuadro. Afortunadamente, la obra de arte cubierta de cristal no sufrió daños”, señaló el museo.

A principios de este mes, activistas de Just Stop Oil arrojaron sopa sobre el cuadro Girasoles de Vincent van Gogh en la Galería Nacional de Londres. Ese cuadro también estaba protegido por un cristal.

Tres detenidos

En los videos del museo holandés publicados en Internet ayer, uno de los hombres dice: “¿Cómo te sientes cuando ves que algo hermoso y de valor incalculable es aparentemente destruido ante tus propios ojos?

“Esa es la misma sensación cuando ves que el planeta se destruye”, añade.

En otras imágenes se ve a los dos hombres del video siendo escoltados por la policía.

La policía holandesa dijo en un comunicado que había detenido a tres hombres belgas de unos 40 años por daños a la propiedad pública y que estaba llevando a cabo una investigación forense. Están siendo interrogados.

Un comunicado de Just Stop Oil dijo que sus activistas eran los responsables y habían arrojado sopa.

“El mensaje es claro: si la huma-

nidad no deja de utilizar inmediatamente los combustibles fósiles, se extinguirá”, decía. “Nunca profanarían una obra de arte que no estuviera cubierta por un cristal protector”.

El ministro holandés de Cultura, Gunay Uslu, comentó que “todo el

La policía hace guardia frente al museo Mauritshuis, en La Haya, después de la detención de los hombres que atacaron la pintura Foto Afp

mundo tiene derecho a opinar. Pero, por favor, dejen en paz nuestro patrimonio común. Atacar obras de arte indefensas no es el camino correcto”.

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 e octubre de 2022 CULTURA
Otro manifestante adhirió su mano junto a la obra y lanzó un líquido no identificado
La pintura de 1665 no sufrió daños debido a que tenía
una
cubierta de
vidrio

ESPECTÁCULOS

África es hermosa, pero no tenemos a los mejores líderes en la economía: Davido

punto de cumplir 30. Es mucho”, señala.

Cuando Davido era pequeño, todo mundo esperaba que formara parte del negocio familiar. Su padre, Adedeji Adeleke, es uno de los empresarios más ricos de Nigeria. Así que cuando su hijo terminó la escuela, se suponía que ocuparía su lugar a bordo. “Cuando tomé el otro camino, al principio, fue muy duro”, recuerda el ahora cantante y productor de 29 años desde su casa en Lagos.

Su primer éxito fue Dami Duro, en 2011, como parte de su primer álbum, Omo Baba Olowo, que en yoruba significa “hijo de padre rico”. Sobre éste contó a The Independent: “Cuando empecé a destacar en la música y a la gente le gustaba, él se volvió un seguidor con locura. Siento que se dio cuenta, y dijo: ‘¿tiene talento, por qué parar su sueño?’ Al final, todo padre quiere que sus hijos ganen”.

Para Davido lo que significa ganar, es que puede vender sus espectáculos en grandes arenas como la O2 de Londres, y acumular millones de vistas con su segundo disco, A Good Time. A dicho álbum le siguieron, 12 meses después, las colaboraciones con Nicki Minaj, Nas y Young Thug. Su próximo trabajo ha sido retrasado, y espera que salga a principios del próximo año, mientras tanto publicará el sencillo Flex My Soul, otra canción para la fiesta. “¿Conoces Livin’ la vida loca? Es así, pero una versión africana”, explica haciendo alusión al éxito de Ricky Martin.

En la actualidad, la música es sólo una de las facetas en los expansivos negocios de Davido. Hay un par de películas y proyectos de televisión en proceso, incluyendo un juego de caza de talentos diseñado para dar a los jugadores africanos de futbol y una plataforma internacional. También está su sello discográfico y una nueva colección de ropa junto a Puma. “Y estoy a

Fuera de Nigeria, Davido se ha vuelto el embajador de la cultura africana. El 18 de noviembre será el conductor del primer Festival AWAY (Are We African Yet?), en Atlanta, celebración del arte, de la ropa, de la comida y de las estrellas emergentes del afrobeat.

“Puedo hacer giras de la arena de Davido unas cien veces. Pero, ¿qué hará la diferencia? Déjame traer a estos chicos, para un género fresco como el afrobeat, tienes que estar unido”, asegura.

Premio humanitario en The Headies

Hace un mes, The Headies, que premia a lo mejor de la música nigeriana, se llevó a cabo en Atlanta, que pronto se ha vuelto la casa en Estados Unidos del afrobeat. Davido estaba nominado a siete galardones, pero terminó llevándose a casa sólo uno: el premio humanitario del año. “Eso fue increíble”.

Añade: “África es hermosa, pero obviamente no tenemos a los mejores líderes manejando la economía. Dios nos ha bendecido, así que tratamos de lograr lo mejor posible, y ayudar a la gente de vez en cuando”.

Para ilustrar su punto, Davido cuenta una historia que está llena de una extravagancia alucinante antes de llegar a un final feliz. La ocasión era su cumpleaños, había decidido que quería un reloj Patek Philippe y organizó una cuenta bancaria para que sus amigos depositaran dinero para ayudarle a comprar su regalo. “Desperté luego de una larga noche. Creo que había ido a la disco, así que tenía un poco de resaca. Pensaba: ‘estoy a punto de tuitear mi número de cuenta’”.

Publicó el número en sus redes sociales, esta vez para pedir a sus seguidores que lo ayudaran a pagar con el fin de sacar su Rolls Royce de la aduana. “En Nigeria, si un coche cuesta 500 mil dólares, y lo quieres liquidar, son otros 300 mil. Es una locura”, se queja. Davido ha declarado que lo que hizo fue en plan juguetón, pero sus fanáticos en todo el país igual enviaron su dinero. Terminó con 250 millones de nairas, el equivalente a unos 520 mil dólares.

“Todo mundo envió dinero, probablemente todo el país”, agrega. Así que Davido llamó a su padre: “Saludos a mi papá, él es mi mentor.

Me dijo: ‘¿sabes que no podemos quedarnos ese dinero’”, en lugar de eso, lo donaron a orfanatos nigerianos. “Tomó un rato, porque había

Si algún país africano queda en Qatar, lo apoyaré, afirma el músico. Fotos tomadas del Facebook del artista

mucha gente ayudando a orfanatos falsos. Ya sabes cómo es. Nos llevó como dos meses enviar a gente a cada lugar para revisarlos”.

Después de su festival, Davido será titular de la próxima Copa del Mundo. A principios de año, colaboró con el cantante Trinidad Cardona y la catarí Aisha en Hayya Hayya (Better Together), tema que la FIFA señaló que será sólo “el primer sencillo de varias canciones para el soundtrack de la Copa del Mundo 2022”.

“Qatar es un lugar muy hermoso para mí. Fui ahí con el fin de grabar el video. En lo personal no he tenido una mala experiencia, así que realmente no puedo hablar de eso”, agrega. Aunque la selección de su país no participará en el encuentro, “voy a estar ahí. Califiqué”, bromea. También declara que respaldará a cualquier país de su continente. “No voy a escoger, pero si queda un país africano, definitivamente voy a apoyarlo”, concluye.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 20228a
Estrella del afrobeat y del hip-hop, participó en Hayya Hayya, sencillo de la Copa del Mundo

Santa Bárbara, historia de ficción sobre la migración, la fortaleza femenina y el futbol

La directora Anaïs Pareto Onghena trajo Santa Bárbara, su más reciente largometraje, a la 20 entrega del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) una intensa historia de ficción sobre migración, donde habla del amor materno, la fortaleza femenina y el futbol.

El relato de la cinta cuenta cómo después de 13 años viviendo en España, Bárbara decide traerse a su hijo. Ambos tendrán que encontrar la forma de vincularse en el nuevo hogar familiar. Santa Bárbara compite en la sección oficial del certamen michoacano.

En entrevista con La Jornada, la directora española mencionó: “Tanto para un padre como para una madre dejar a los hijos es doloroso, pero pareciera que para una mujer es casi inconcebible. Me llamó mucho la atención que muchas migrantes dejan a sus hijos para buscar una vida mejor”.

Pareto Onghena recuerda: “Esta película se paseó en mi cabeza durante ocho años. En 2014, termino una maestría en antropología visual, a la que me inscribí pensando aplicarla al documental, el resultado fue Tsunami, que trata sobre un equipo de futbol de migrantes latinoamericanas. Fue una cosa

muy académica que sigue todos los cánones que los antropólogos proponían.

“Quería hacer una ficción que hablara de historias reales y que al espectador le diera la sensación de que veía algo verídico. Entonces me puse a escribir sobre las vivencias de esas mujeres, lo que fue el momento clave para hacer Santa Bárbara.

Migración y realidades

La cineasta, continúa: “No es que todas las mujeres tuvieran la misma historia de vida, pero compartían ciertos patrones como la edad, el tiempo de residencia en España, la forma de pasar el tiempo libre, con hijos en el país de origen y, por supuesto, que jugaban futbol”.

También dijo: “Una de las cosas importantes que vi en estas mujeres es que no se ceñían a la estructura a la que estamos acostumbrados. Lo común es que el hombre sea quien migre en busca de una vida mejor. Aquí son ellas, que salen a buscar esa prosperidad con el gran sacrificio de dejar a los hijos en el país de origen”.

El tema de la migración también es recurrente en su obra se le pregunta, Anaïs responde: “Soy migrante e hija de migrante, es lo que más me mueve. Mi madre no es española y toda mi vida me habló de lo que supone ser extranjero, del significado de alejarse del país de origen y adaptarse a una patria nueva”.

Sobre si cambió su percepción del papel de las migrantes de pasado inmediato a su presente, ella indicó: “No soy creyente pero de alguna forma quería simbolizar cómo las veía. Eran unas heroínas para mí, con fortaleza y una resiliencia admirable. No pierden su fuerza para seguir adelante, sacrificando su estabilidad… justo en la película quiero mostrar a esa Bárbara que se juzga y cree que tiene que hacer las cosas de cierta manera para recibir al hijo, sacrificando su relación amorosa. Aunque no quiero juzgar esas historias por una cuestión ética, no he vivido esa experiencia y, no me atrevo a sacar conclusiones, pero al final siempre quiero dar pie a la esperanza, creo que hace falta

El disco Las canciones del agua representa 30 años de hacer música: Jota Rodríguez

“Usamos la música para encontrar respuestas a lo que pasa en nuestro alrededor”, considera Juan Ramón

Rodríguez Cervilla, Jota, vocalista del grupo español Los Planetas, que regresan a la Ciudad de México para presentar su más reciente material Las canciones del agua hoy en el auditorio BlackBerry, en la CDMX.

Ofrecerán un concierto diferente con lo “esencial” de la banda. El músico compartió a La Jornada los detalles de su producción y del recital.

“El concepto que presentaremos es un formato diferente a lo habitual, con un pianista, David Montañés y que recoge el repertorio de la banda y otros temas que no se escuchan en vivo.

“La Ciudad de México es una de las más importantes del mundo y una de mis favoritas, es emocionante regresar a tocar después de bastante tiempo sin ir”, dijo.

Además de David en los teclados, Jota estará acompañado de Flo-

rent, quienes interpretarán temas de su repertorio en el recital que han llamado “concierto esencial”.

Esta producción se realizó en el confinamiento por covid, se integra de nueve canciones que desde su lanzamiento han alcanzado los primeros puestos de popularidad en España. Entre los temas, destaca El manantial, adaptación de un poema de Federico García Lorca.

“El nuevo disco representa lo mucho que hemos aguantado haciendo música durante 30 años, una forma de ver todo lo que ha pasado, ahora es otro mundo y tratamos de explicar cual es nuestra posición. Después de la Ciudad de México seguiremos por Latinoamérica, algunos festivales en Sao Paulo, Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo.

“El álbum lo grabamos al inicio de pandemia y lanzamos unos sencillos, como La nueva normalidad que salió en 2020, luego publicamos otros seis que recopilamos en este álbum”, detalló Jota

Desde sus inicios, Los Planetas han construido su historia con un sonido distorsionado; con el paso del tiempo mezclaron ritmos como sicodélico, palos flamencos y hasta orquesta sinfónica.

Israel Campos Mondragón

contar historias realistas, aunque a veces no es lo más amable, pero siempre ver un camino hacia que esa realidad pueda encontrar un final amoroso, esperanzador”.

Pareto

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal EL PRÓXIMO DOMINGO SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA o el cómic antes del cómicl ó i t WILLIAM HOGARTH ▲ La banda española Los Planetas dará un concierto “esencial” en el BlackBerry, donde presentará su álbum. Foto cortesía del grupo ▲ Fotograma de la cinta de la directora y guionista española Anaïs
Onghena, que compite en la sección oficial del FICM.

Pachuca manda a Toluca al infierno y acaricia el título

Celestes caen 1-0 ante Chivas en el Azteca

Un duelo histórico se vivió ayer cuando Cruz Azul femenil entró por primera vez al estadio Azteca como local para recibir al campeón Chivas, al tiempo que el VAR debutó en esta categoría. Pese a la garra del conjunto celeste, un error le permitió a Alicia Cervantes anotar un penal en el tramo final para que el Guadalajara saliera con la ventaja 1-0 en el encuentro de ida de los cuartos de final del torneo Apertura 2022.

Ahora, La Máquina está obligada a ganar el domingo en Guadalajara, donde a Chivas le basta con el empate global para avanzar por mejor posición en la tabla.

La cancha del Coloso de Santa Úrsula, que hasta ahora sólo había sido escenario reservado para el plantel varonil, finalmente recibió a las Celestes, que se habían mantenido aisladas en las instalaciones de La Noria, siendo el único que no había jugado la liguilla en un recinto de tal magnitud.

Con un doblete de Romario Ibarra, el Pachuca aplastó 5-1 al Toluca en el duelo de ida de la final del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx, con lo que se convirtió en el virtual campeón del futbol mexicano.

Los tantos de los Tuzos, que disputan su segunda final consecutiva, tras caer el semestre anterior ante el Atlas en la pelea por el título, fueron obra de Ibarra (a los minutos 7 y 35), Gustavo Cabral (12), Mauricio Isais (40) y Nicolás Ibáñez (52).

Por los Diablos Rojos, que fallaron un penal en los últimos minutos, marcó Jordan Sierra (78).

En el encuentro efectuado ayer en el estadio Nemesio Diez, el equipo hidalguense sorprendió a los dirigidos por Ignacio Ambriz apenas al minuto 7, cuando Erick Sánchez filtró el balón a Ibarra, quien se enfiló a toda velocidad hacia el área contraria pa-

ra vencer al portero Tiago Volpi con un potente disparo cruzado desde la derecha y poner el 1-0.

A partir de ese momento se desató la cascada de goles de los Tuzos. Sólo cinco minutos después, al 12, Cabral aumentó la ventaja (2-0) tras conectar en el área una asistencia de Víctor Guzmán.

La segunda anotación desconcentró por completo a los Diablos Rojos, que fueron incapaces de reaccionar ante el poderío que mostró el plantel comandado por Guillermo Almada, el cual muy pronto tomó confianza y no cedió ni por un instante la posesión del esférico.

La tercera estocada para el conjunto mexiquense llegó al minuto 35, cuando Ibarra volvió a hacer gala de su velocidad y destreza para encajar el balón en el arco protegido por Volpi.

Para ese entonces, la defensa escarlata lucía totalmente abatida, pues no podía contener los múlti-

ples embates de los visitantes, que aprovecharon la vulnerabilidad del rival para anotar otro tanto antes de irse a los vestidores.

Al minuto 40, Mauricio Isais remató de cabeza un tiro de esquina para hacer el cuarto gol del Pachuca, el cual cayó como un balde de agua fría para los locales y sus aficionados, pues aniquiló sus esperanzas de poder remontar el marcador en este mismo encuentro.

El segundo tiempo continuó con la misma tónica. Los Tuzos no bajaron el ritmo y al minuto 52 consiguieron su quinta anotación por conducto de Ibáñez, quien luego de un rechace de Volpi se quedó con el balón para enviarlo al fondo de la red.

Los choriceros, que intentaron recortar distancias con disparos de Fernando Navarro, Carlos Guzmán y Daniel Álvarez, los cuales resultaron infructuosos, pudieron anotar el gol de la honra hasta el minuto 78, luego de que Sierra aprovechó

una asistencia de Leonardo Fernández para incrustar el esférico junto al palo izquierdo.

Tras dicha anotación, el conjunto escarlata reaccionó y comenzó a generar peligro, incluso tuvo la oportunidad de reducir la ventaja del Pachuca en el tiempo de compensación, cuando al minuto 90+5 el árbitro Marco Antonio Ortiz marcó una pena máxima en su favor.

Leo Fernández fue el encargado de cobrar desde los once pasos, pero Óscar Ustari se vistió de héroe para atajar el balón y mantener la abultada ventaja de los Tuzos. El segundo capítulo de la serie final se llevará a cabo este domingo en el estadio Hidalgo.

Privatizan desenlace de la Liga Mx; irá sólo por tv de paga

KARLA TORRIJOS

Un gran número de aficionados del futbol mexicano quedará al margen del desenlace del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx, pues no podrá ver el partido de vuelta de la final entre Pachuca y Toluca por televisión abierta, toda vez que únicamente será transmitido por un canal de paga.

Si bien el duelo de ida, disputado ayer en la sede de los Diablos Rojos, el estadio Nemesio Diez, se pudo ver

en canales con señal abierta, tanto de Televisa como de Tv Azteca, el partido decisivo, el cual se llevará a cabo el próximo domingo en el estadio Hidalgo, sólo será transmitido por Fox Sports, debido a que esta cadena televisiva posee los derechos de transmisión de los Tuzos.

Dicho encuentro también podrá verse por la señal de Claro Sports en YouTube. En ambos casos, observar la final significará un gasto extra para los aficionados, quienes forzosamente tendrán que recurrir a los servicios de cable o de Internet

para conocer al próximo campeón de la Liga Mx.

Esta situación cada vez es más frecuente en el futbol mexicano, pues en los últimos torneos ha incrementado la tendencia de transmitir los juegos en televisión de paga y plataformas de streaming, lo cual afecta principalmente a los aficionados de escasos recursos, quienes no cuentan con la posibilidad de pagar por alguno de estos servicios.

En el presente certamen, incluso hubo jornadas en las que sólo se televisó un partido mediante la señal

no restringida, lo cual, ha alejado al público de sus equipos favoritos, situación que parece importarle poco tanto a la Liga Mx como a las televisoras y los propios clubes.

De acuerdo con datos del Inegi al 2020, antes de la pandemia, 43 por ciento de las viviendas en México cuenta con un sistema de televisión de paga, mientras sólo 19 por ciento tiene un servicio de streaming; lo cual va a la par de la tendencia mundial de transmitir la mayoría de los partidos de futbol mediante señales restringidas.

La apertura del estadio inspiró a las locales, aun cuando el graderío se pintó con los colores rojiblancos de las visitantes. Aunque los boletos tenían un costo de 50 pesos, las filas para entrar a un partido que se disputaba en jueves a las cuatro de la tarde no eran extensas. Sin embargo, los seguidores de La Máquina agradecían finalmente poder ver al equipo femenil.

En la cancha, La Máquina no decepcionó. Arriesgó con un juego ofensivo y disparos de Daniela Flores y Dalia Molina, mientras que el líder Chivas se mostraba apagado, incluso la jugada más peligrosa fue con un tiro libre de Carolina Jaramillo.

Para el complemento, el Guadalajara despertó por instantes, pero los balones filtrados a Cervantes fueron desviados por la zaga celeste. Aun cuando a las visitantes se les complicaba el juego, el grito de “Chivas, Chivas” imperaba en el Azteca.

La incursión del VAR en la Liga Mx Femenil también hizo historia cuando la silbante Karen Hernández revisó una jugada al minuto 66 para invalidar un penal que se había cometido por una supuesta falta de Blanca Félix.

Cuando el duelo parecía sentenciado, María Peraza cayó en la imprudencia al empujar a Carolina Jaramillo para regalar un penal que fue cobrado por Cervantes (88), quien desató el festejo rojiblanco.

Al término, Juan Pablo Alfaro, técnico de Chivas, dijo que van sin presión para el duelo de vuelta en busca del bicampeonato

Roberto Pérez estratega de las Celestes, indicó que “a veces se usan criterios no tan justos” como la jugada corregida por el VAR, aunque el uso de esta herramienta es un gran paso.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 202210a DEPORTES
APLASTA 5-1 A LOS DIABLOS EN EL NEMESIO DIEZ
▲ Con mucha alegría, titulares y suplentes de los Tuzos festejan una de las anotaciones que los tiene a un paso de coronarse en el Apertura 2022. Foto @Tuzos

DEPORTES

ESPAÑA

Alemania quiere saldar cuentas

Después de la aciaga defensa del título hace cuatro años, Alemania quiere redimirse. Los cuatro veces campeones del mundo acuden a Qatar 2022 con un nuevo técnico por primera vez en un gran torneo desde 2008 y un manto de incertidumbre sobre el equipo.

La gestión de Hansi Flick, desde que relevó a Joachim Löw en 2021, no da para entusiasmarse con miras a este Mundial.

Alemania ha ganado apenas uno de sus últimos siete partidos. Sus rivales en el Grupo E –España, Japón y Costa Rica– pueden animarse al tomar apunte que los dirigidos por Flick han encajado goles en cada uno de dichos encuentros. Un último fogueo contra Omán el 16 de noviembre podría servir para hacer ciertos correctivos.

España presentará un nuevo rostro en el Mundial. Los aficionados no verán a históricos como Sergio Ramos, Gerard Piqué, Andrés Iniesta o David Silva. En su lugar habrá nuevos talentos como Pedri González, Gavi Páez y Nico Williams, quienes no superan los 25 años.

Pese a recurrir a muchos jóvenes, el técnico Luis Enrique, quien disputará su primer Mundial como entrenador, no ignora la experiencia de veteranos como Sergio Busquets, César Azpilicueta, Koke Resurrección, Dani Carvajal y Jordi Alba, todos de 30 años o más.

España no gana un título desde

la Eurocopa de 2012, que coronó un ciclo brillante donde se alzó también con el Mundial de 2010 y el campeonato europeo de 2008. Pero fue semifinalista de la Eurocopa de 2020 (fue eliminada por Italia, que ganaría el torneo) y finalista de la Liga de Naciones de 2021 (cayó ante Francia).

Pocos esperaban que un equipo en transición llegara tan lejos, pero Luis Enrique empezó a conseguir resultados antes de lo esperado.

Costa Rica y su generación dorada

En tanto, la generación de oro de Costa Rica está por despedirse y Qatar 2022 sería el escenario en el que por última vez jueguen juntos como seleccionados sus tres mayores referentes: Bryan Ruiz, Keylor Navas y Celso Borges.

Los ticos bregarán nuevamente en un grupo considerado de los más difíciles. Sin embargo, no se amilanan. Después de todo, sigue presente su espectacular avance en Brasil 2014 a octavos de final como primero de su llave por sobre los campeones mundiales Uruguay, Italia e Inglaterra, con los dos últimos eliminados.

Por su parte, Japón tiene el objetivo de romper la barrera de los octavos en Qatar, lo cual será difícil, pero no imposible, toda vez que confirmó en Rusia 2018 que pueden tumbar a cualquiera, luego de adelantarse 2-0 ante Bélgica tras 52 minutos, aunque perdió 3-2 al encajar un gol en el descuento.

DE LA REDACCIÓN

Los pronósticos son desalentadores para Jesús Tecatito Corona. A falta de 25 días para que comience la Copa Mundial de Qatar 2022, el panorama luce complicado para el delantero mexicano, quien el 19 de agosto sufrió una fractura de peroné y ligamentos en el tobillo izquierdo.

La recuperación del atacante del Sevilla sigue prosperando, aunque no con la rapidez que se requiere para estar listo en el debut de México ante Polonia, el 22 de noviembre. Al menos así lo dio a conocer su entrenador, Jorge Sampaoli.

Con base en los resultados médicos del club, Sampaoli mencionó que ve imposible que Corona pueda ser parte de la justa catarí, la cual comienza el próximo 20 de noviembre.

“Tecatito va progresando día a día, su fecha de alta para que vuelva a entrenar progresivamente con el grupo es el 1º o 2 de diciembre, así que por el informe médico no veo que él pueda tener esa posibilidad”, confesó Sampaoli en conferencia de prensa.

En una carrera contra el tiempo para meterse a la lista definitiva de 26 futbolistas –la cual se dará a conocer el 13 de noviembre– Tecatito Corona se mantiene en España en su proceso de sanar su lesión. Pero será la siguiente semana cuando el atacante de 29 años se una a la selección en Girona. A partir de ese momento, el cuerpo médico del Tricolor se encargará de evaluarlo y establecer si tiene las condiciones idóneas para poder estar en el Mundial.

Decisión de Martino

Gerardo Martino, técnico de los verdes, ha repetido en diferentes ocasiones que esperará hasta el final a Tecatito y también a Raúl Jiménez, otro de los elementos que arrastra una lesión complicada. Al final, explicó Sampaoli, la decisión será del Tata y su grupo de trabajo si Corona va o no a Qatar.

“Sé también que al jugador le gustaría estar en el Mundial con su selección y que al grupo de jugadores mexicanos también que él asista, sinceramente no lo puedo ayudar, si pudiera lo haría, pero acá es la responsabilidad de México si él puede o no (jugar)”, manifestó.

La selección de futbol de Australia se convirtió en el primer conjunto clasificado para el Mundial 2022 en criticar abiertamente a Qatar por no respetar los derechos humanos que acompañó a la organización de la competición, que comenzará el 20 de noviembre.

Dieciséis integrantes de los Socceroos, que comparten grupo con Francia, al igual que Dinamarca y Túnez, aparecen en un escueto video explicando su posición. “Estos dos últimos años nos hemos dedicado a comprender y conocer mejor la situación en Qatar”, dicen los futbolistas. “Nosotros no somos expertos, pero escuchamos a organizaciones como Amnistía (Internacional), la FIFA” y, “más importante, a los trabajadores extranjeros en Doha”.

La publicación está acompañada de un comunicado de la Federación Australiana de Futbol. “Agradecemos los progresos significativos y las reformas legislativas que tuvieron lugar estos últimos años para recono-

cer y proteger los derechos de los trabajadores y alentamos a todos los actores a proseguir en esta vía de las reformas”, escribió la FFA.

“Sin embargo, también hemos tenido conocimiento de que el torneo fue asociado al sufrimiento de los empleados migrantes y de sus familias y eso no puede ser ignorado”, prosigue el texto.

Football Australia también exhortó al pequeño emirato a mostrar mayor tolerancia hacia los homosexuales.

Los capitanes de algunas selecciones europeas, como Inglaterra, Francia y Alemania, portarán durante el Mundial brazaletes con los colores del arcoíris y el mensaje One Love en el contexto de una campaña antidiscriminación LGBT.

Ayer, el comité organizador del Mundial respondió a las críticas recibidas desde Australia señalando que “ningún país es perfecto”.

“Hemos realizado todos los esfuerzos posibles para asegurarnos de que la Copa va a mejorar la vida de la gente”, respondió un portavoz. “Proteger la salud, la seguridad y la dignidad de cada trabajador que contribuye a este Mundial es nuestra prioridad”.

Verlander con Astros y Nola por Filis abren hoy la Serie Mundial

HOUSTON. Con el cartel de favoritos, los Astros de Houston, finalistas el año pasado, buscarán desde hoy su segunda corona en una Serie Mundial de beisbol, aunque los sorprendentes Filis de Filadelfia se presentan como un rival duro de roer.

La novena texana llega con el crédito de haber barrido 4-0 a los poderosos Yanquis en la Serie de Campeonato de la Liga Americana. En tanto, los Filis entraron a los playoffs como el último comodín en la Liga Nacional y dejaron en el camino a los Cardenales, a los campeones Bravos y a los Padres, todos con la etiqueta de favoritos. En el primer juego del Clásico de Otoño, los aficionados verán un emocionante duelo monticular entre los abridores Justin Verlander (Astros) y Aaron Nola (Filis).

Para este enfrentamiento, el techo del Minute Maid Park estará cerrado por un pronóstico de lluvia.

PSV gana y sigue adelante en la Liga de Europa

El PSV, con Erick Gutiérrez los 90 minutos, venció en casa al Arsenal (2-0) y garantizó su lugar en la ronda previa de dieciseisavos en la penúltima jornada de la Liga de Europa. En la última fecha, holandeses e ingleses se disputarán el liderato y el pase directo a octavos. El Betis, sin Andrés Guardado por acumulación de tarjetas, también se clasificó a la siguiente ronda tras superar 1-0 al Ludogorets. El Feyenoord, con Santiago Giménez, perdió 1-0 en su visita ante el Sturm y complicaron su pase. El Chaquito ingresó de cambio al 85. El Braga, sin Diego Lainez por enfermedad, cayó 1-0 ante el Unión Berlín y su boleto a playoffs depende de terceros.

Futbolista del Monza es herido con un puñal

MILÁN. Un ataque con puñal dejó ayer un muerto y cuatro heridos, entre ellos el futbolista español Pablo Mari, en un centro comercial de la región de Milán, informaron medios italianos, que atribuyeron el hecho a un desequilibrado.

Entre las víctima figura el defensor central que juega en el Monza de la Serie A. El autor del ataque, un italiano de 46 años aparentemente con un historial siquiátrico, fue detenido, precisaron los informes. Mari fue hospitalizado, pero se encuentra consciente y puede hablar, indicó a Afp una fuente cercana del club italiano.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022
Afp
▲ Pedri González es parte de la sangre nueva que presentará el equipo ibérico en la Copa del Mundo, ya sin sus grandes referentes como Sergio Ramos, Gerard Piqué y Andrés Iniesta. Foto @pedriok
LLEGA CON NUEVOS TALENTOS Jorge Sampaoli descarta al Tecatito Corona para la Copa Socceroos critican a Qatar por no respetar derechos humanos

Pérez y Fernández celebran evolución del automovilismo

ALEJANDRO CRUZ FLORES, ABRIL DEL RÍO Y JOSEFINA QUINTERO

La Fórmula 1 seguirá en la Ciudad de México por tres años más, al ampliarse el contrato para llevar a cabo hasta 2025 el Gran Premio, que en sus seis anteriores ediciones dejó una derrama de más de 89 mil millones de pesos y la creación de más de 57 mil empleos.

Ayer, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, junto al presidente de la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), Alejandro Soberón Kuri, inauguró el pabellón museo instalado en el autódromo Hermanos Rodríguez para conmemorar los 60 años de la primera carrera de Fórmula 1 que tuvo lugar en la capital del país.

Allí dijo que los 2 mil 500 boletos para el Gran Premio –este fin de semana– que los organizadores donaron al gobierno local serán entregados a alumnos de educación básica, quienes no pueden ir a un acto de este tipo por el alto costo que tiene.

Derrama y promoción

La titular del ejecutivo local señaló que la Fórmula 1 es muy importante para la ciudad por la derrama que deja y la promoción que se hace de la capital del país.

De allí que en un esfuerzo coordinado entre el gobierno capitalino y la iniciativa privada, se logró que el Gran Premio México se mantenga en la capital hasta 2025, sin que esto implique destinar recursos para dicho espectáculo, sino que se financia con patrocinios de empresas.

Tal sólo la edición del año pasado, señaló Soberón Kuri, dejó una derrama de 15 mil millones de pesos y para 2022, los hoteles capitalinos reportan ocupación completa.

En tanto, Sergio Pérez, máxima figura del automovilismo mexicano actual, y Adrián Fernández, quien reabrió en los años 80 el camino internacional que iniciaron los

hermanos Ricardo y Pedro Rodríguez, fueron los protagonistas en la celebración de los 60 años del Gran Premio de México, durante la instalación del museo temporal para este fin de semana, la fecha 20 del calendario de Fórmula 1, y donde en particular se enaltece el desarrollo que ha alcanzado el deporte motor.

“Lo que ha hecho el Gran Premio de México en la Fórmula 1 es muy especial y espero que sea por muchos años más y esta fiesta siga y el día de mañana tengamos más pilotos mexicanos en la F1. Ha sido increíble lo que ha crecido el deporte en nuestro país”, manifestó Checo Pérez, quien ha generado una gran expectativa ante la posibilidad de convertirse este domingo en el primer mexicano que suba a lo más alto del podio en la carrera de casa.

Copa de Leyendas

Adrián Fernández, apostado en el interior del museo delante de uno de los bólidos con el que corrió en la serie IndyCar en los años 90 y principios de 2000, se emocionó hasta las lágrimas, al igual que la mediana de sus tres hijos, quienes no habían dimensionado los alcances de su padre.

“Es nostálgica la experiencia de vivir esto con la gente, con los fans, los 60 años del Gran Premio son algo muy bonito. Estoy muy orgulloso de lo que se ha logrado en el automovilismo en México. Es una larga historia”, manifestó Fernández, quien a sus 59 años será uno de los participantes de la Copa de Leyendas, junto con Mario Domínguez, Michel Jourdain, Luis Chapulín Díaz y Memo Rojas.

Señaló que la extensión de contrato del Gran Premio de México por tres años más, hasta 2025, “habla de la visión a futuro, de lo que tenemos, de la importancia de conservarlo y seguir creciendo. Nuestros niños, nuestros chamacos, porque Checo no va a estar ahí toda la vida, como yo no lo estuve. Vienen los chavitos y hay que seguirlos apoyando. Y eso es,

▲ Checo Pérez y la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, ayer en el autódromo Hermanos Rodríguez Foto Guillermo Sologuren

ojalá podamos tener otros 60 años de Gran Premio en México y de la evolución del automovilismo, no sólo en Fórmula 1, sino en Nascar, con Dany Suárez, en Indy Car con el Pato O’Ward. Estamos realmente en una etapa muy bonita del deporte motor mexicano”, anotó.

Respecto de la carrera de leyendas, comentó que será “el más viejo y el que más tiempo llevo sin subirme, pero creo que va a ser emblemática. A la hora de ver la bandera verde vamos a tratar de ganar, de dar un buen show y divertirnos. Yo creo que todos somos leyenda”.

De Checo, a quien impulsó en su adolescencia, comentó: “Está en el mejor equipo, tiene el mejor coche y obviamente México te da esa energía extra, esas ganas de querer triunfar enfrente de tu gente. Tiene todo y tengo mucha esperanza de que consiga el triunfo que todos esperamos”.

Por otra parte, las secretarías de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Turismo implementaron un operativo especial que pretende garantizar la integridad de los asistentes a la Fórmula 1. La policía capitalina desplegará a más de 2 mil 500 uniformados, tanto al interior del autódromo Hermanos Rodríguez como en sus inmediaciones. Además, cientos de efectivos aumentarán las tareas de vigilancia en corredores turísticos, zonas hoteleras y puntos estratégicos, pues la Secretaría de Turismo prevé que más de 400 mil turistas arriben en las próximas horas a la capital del país.

La Secretaría de Movilidad (Semovi) pondrá a disposición de los asistentes a la carrera“servicios especiales” que saldrán de diferentes puntos de la ciudad como: Santa Fe, Plaza Carso, Auditorio Nacional, Hipódromo de las Américas y el estadio Azteca rumbo al autódromo. El costo por viaje será de 60 pesos.

Checo, JC Chávez y equipo de canotaje, ganadores del PND

DE LA REDACCIÓN

La selección nacional de kayak femenil, en deporte no profesional; la entrenadora de canotaje Elizabeth Orta, el piloto Sergio Pérez, en profesional; el nadador Jesús Hernández, en paralímpico; la juez de futbol Karen Janett Díaz, y el ex boxeador Julio César Chávez por trayectoria, fueron designados para hacerse acreedores al Premio Nacional de Deportes 2022.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte informó que, como cada año, los ganadores fueron designados tras realizarse una amplia revisión de las candidaturas recibidas por los logros comprendidos entre el 16 de octubre de 2021 y el 15 de octubre de 2022.

Las kayakistas Isabel Aburto Romero, Karina Guadalupe Alanís Morales, Beatriz de Lourdes Briones Fragoza y Maricela

Montemayor Rodríguez, ganaron una histórica medalla de bronce en la final de K4 500 metros en el Campeonato Mundial de Canotaje de Velocidad, que se realizó en Dartmouth, Halifax, Canadá. Elizabeth Orta, quien estuvo al frente de ese equipo, será galardonada como la mejor entrenadora.

El piloto jalisciense Sergio Pérez Mendoza recibirá el galardón tras su sobresaliente actuación en la presente temporada de la Fórmula 1, en la que ha ganado los Grandes Premios de Mónaco y Singapur.

El nadador guanajuatense Jesús Hernández Hernández, monarca en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, se consagró como multimedallista en el Mundial de Paranatación Madeira 2022, así como campeón de la Serie del orbe de la disciplina en Tijuana 2022, entre otros buenos resultados.

El ex boxeador Julio César Chávez se hizo merecedor al Premio Nacional por su destacada trayectoria.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de octubre de 2022DEPORTES12a
LA F1 SEGUIRÁ EN LA CDMX HASTA 2025

La triple lucha de las normalistas rurales

Kerry, sin discurso ambiental

El 16 de octubre, elementos de la policía estatal de Tlaxcala montaron operativos de agresión contra las estudiantes de la normal rural Benito Juárez de Panotla. Empezaron por rodear la escuela y sobrevolarla con un helicóptero, acciones que las alumnas interpretaron como un intento de aterrorizarlas. Como para darles la razón, dos compañeras que filmaban las acciones policiales fueron detenidas, trasladadas y después abandonadas en las afueras de la ciudad de Tlaxcala.

Las alumnas, que llevaban aproximadamente un mes demandando respuesta a su pliego petitorio, no se dejaron intimidar. Decididas a seguir resistiendo, reforzaron sus filas con estudiantes de la hermana normal rural de Ayotzinapa, cuyos alumnos llegaron a solidarizarse con ellas. Unos días después, cuando las normalistas de Panotla encaminaban a sus compañeros de regreso a Ayotzinapa, fueron seguidos y luego atacados con gases lacrimógenos por policías del estado. Tres estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos y una alumna de Panotla fue herida durante los enfrentamientos. Esta alumna, Beatriz Rojas, moriría poco después.

Las estudiantes de Panotla no son las únicas normalistas rurales en rebeldía. Desde hace un mes, las alumnas de la normal rural Carmen Serdán de Teteles, Puebla, están en plantón en la Plaza Santo Domingo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Se desplazaron allí a la espera de un encuentro resolutorio con las autoridades educativas; a la espera de que el Presidente que dice que los pobres son primero actúe para defender las escuelas que dan formación profesional a los pobres; a la espera de que el Presidente que dice no ser represor ponga alto a la embestida que siguen viviendo las normales rurales.

Las normalistas de Teteles han denunciado medidas que, temen, representan la privatización de su escuela. Éstas incluyen que se empiecen a cobrar cuotas de inscripción y que la escuela sea sometida a un proceso de certificación que alteraría su estructura como normal rural. Como las alumnas de Panotla, las de Teteles también se han jugado la vida en la lucha. En mayo del año pasado dos de sus compañeras, Mónica Paola e Iris Yaretzy, murieron en una manifestación en la carretera Amozoc-Perote.

Las luchas de Panotla y Teteles ahora se entrecruzan. Ambos movimientos piden la destitución del personal directivo y transparencia en el manejo de fondos. En ambas escuelas las alumnas reportan que se les ha cancelado su ración de comida; en Teteles además se le cortó el gas al plantel. Ambas tienen suspendidas sus observaciones y prácticas profesionales con lo que corren el riesgo de perder el semestre.

Si las normales rurales han

representado una oportunidad invaluable para los alumnos, lo son doblemente cruciales para las alumnas. Además de darles acceso a una carrera profesional y la independencia que un trabajo como maestras les otorga, la vida misma dentro de las normales rurales les da oportunidad de encontrar y ejercer su voz. Y es una voz, pronto aprenden, que tiene fuerza al ejercerse en colectivo.

Mientras las normales rurales empezaron siendo coeducativas, esta modalidad se eliminó a principios de la década de 1940, al tiempo que se derogó la educación socialista. No es coincidencia que haya sucedido simultáneamente. Dentro de la SEP fueron los comunistas quienes más abogaban por términos igualitarios para la mujer. Sin embargo, aun separadas por género, los normalistas rurales siguieron luchando conjuntamente dentro de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Desde su fundación en 1935, la FECSM ha defendido a las normales rurales y es gracias a sus incesantes movilizaciones que las normales rurales siguen existiendo. En las escuelas sus comités estudiantiles se dedican a concientizar a cada generación, a hacer memoria, a emprender tácticas de resistencia, a dar voz a las de abajo. Como otros movimientos sociales, históricamente los líderes más visibles han sido masculinos, pero el trabajo de hormiga ha sido femenino y este trabajo no sólo es el que sostiene a las movilizaciones, sino el que conlleva a un proceso de empoderamiento difícil de revertir. Armar un orden del día para sus juntas, opinar ante sus compañeras, hacer boteo en casetas, pronunciar declaraciones en mítines, desplazarse de raite a otras escuelas, y acampar en el zócalo para que sus demandas sean escuchadas, infunde a las normalistas rurales de un valor moral y una experiencia práctica.

En este proceso de concientización el gobierno también ayuda. Al negarles lo que les es un derecho; al apostarle al desgaste; al mostrarles que sólo en acción de rebeldía son escuchadas, y al desplegar contra ellas su fuerza bruta, viven en carne propia lo que han aprendido en sus círculos de estudio: que sus escuelas siempre han sido asediadas, que si no las defienden serán desaparecidas, que el modelo asistencial y colectivo choca con el neoliberalismo.

Desde que se proponen ser maestras, las normalistas rurales empiezan un camino de triple lucha: luchar por acceso a una carrera profesional; luchar por defender las instituciones que les brindan esta carrera, y luchar para que, como estudiantes, educadoras y ciudadanas, tengan la misma voz que los hombres. Ante la triple opresión, el camino de lucha les enseña a ser triplemente revolucionarias.

*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Unintended Lessons of Revolution, una historia de las normales rurales.

John Kerry, representante del presidente Joe Biden para asuntos climáticos, llega hoy a Hermosillo o a Puerto Peñasco, Sonora –donde se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador–, con la pólvora mojada: viene a hablar de energías renovables y despetrolización justamente cuando su jefe acaba de implorar a las petroleras estadunidenses que incrementen la extracción de crudo para sosegar los precios mundiales del hidrocarburo. La superpotencia, dijo, “necesita aumentar responsablemente la producción” petrolera, al tiempo que abría la llave de la reserva estratégica a fin de saciar la siempre creciente sed energética que padece la economía estadunidense (https://is.gd/hF2bts). Por si no fuera suficiente la escasez mundial de combustibles fósiles causada por Occidente con sus sanciones económicas a Rusia, en el país vecino los efectos del huracán Ian en las plataformas marinas del Golfo de México obligaron a reducir en 11 por ciento la producción de petróleo y 8 por ciento de la extracción de gas natural. Pero ese es un quebranto pasajero, y se espera que para el próximo año la producción petrolera estadunidense llegue a un máximo histórico con un promedio de 12 millones 700 mil barriles diarios (https://is.gd/n3XTTi, https:// is.gd/CI9pYr).

Esos hechos no abonan a la pretensión de Washington de inducir un viraje injerencista en la política energética mexicana, particularmente en lo que se refiere a la reconstrucción de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) después de décadas de saqueo privatizador. Esa política requiere incrementar la extracción de hidrocarburos y producción de combustibles para lograr la soberanía energética y la renovación –en curso– de la capacidad hidroeléctrica instalada de la CFE, a fin de que ésta pueda, si no recuperar la totalidad de la generación eléctrica del país, ser al menos la principal generadora y, por ende, un irrenunciable instrumento de regulación de precios y tarifas. La única alternativa es condenarse a experimentar crisis de carestía eléctrica como las que han padecido las poblaciones de Texas y de España, con el mercado de la generación entregado por entero a privados. Bueno, pero además hay un dato contundente que priva a Washington de toda autoridad moral para pedirle a México que, en nombre de la lucha contra el cambio climático, acelere su transición energética: mientras nuestro país genera 3.09 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por habitante al año, Estados Unidos produce 14.24. En cifras totales, la nación vecina arroja a la atmósfera más de 4 millones 752 mil de ese gas de efecto invernadero, en tanto que México, con una tercera parte de la población estadunidense, contamina la atmósfera 10 veces menos (418 mil toneladas) (https://is.gd/9XOil3). Y si se mira el acumulado histórico de contaminación atmosférica, Estados Unidos es

responsable de 25 por ciento del total, con 400 mil megatoneladas de CO2, proporción que para México es de 1.2 por ciento (https://is.gd/41lXzT).

López Obrador, por su parte, recibirá a Kerry en los alrededores de la que será la granja fotovoltaica más grande de América Latina (mil megavatios), que está siendo erigida precisamente en Puerto Peñasco (https://is.gd/5Ac8ax), con una reforestación de más de mil millones de árboles sembrados hasta la fecha en el territorio nacional en el marco del programa Sembrando Vida (https://is.gd/Fel9jY) y con el arranque de un modelo nacional de explotación del litio por medio de una empresa de participación mixta.

En tales circunstancias, no hay manera de que el representante de la Casa Blanca esgrima argumentos pretendidamente ambientalistas para presionar a México en ningún sentido. Las objeciones de Washington a la política energética mexicana, con todo y las consultas en el marco del T-MEC, no tienen nada que ver con la lucha contra el cambio climático ni con la preservación del ambiente; son, simple y llanamente, expresión del deseo de proteger a los consorcios energéticos privados trasnacionales que han actuado en nuestro país como zopilotes depredadores.

Si Washington deja de lado ese afán injerencista impresentable, será posible hablar de manera constructiva sobre cooperación energética, colaboración en el impulso a la electromovilidad y a la reconversión de la industria automotriz, en fin. Y se podrá llegar a acuerdos de intercambio tecnológico, abasto de litio mexicano para el mercado estadunidense. El gobierno del país vecino incluso podrá entender que la estrategia mexicana puede convertir a nuestro país en un factor de desarrollo y equilibrio para el sur de Estados Unidos, región que se ve periódicamente afectada, como ocurrió en California por culpa de Enron (https://is.gd/kNH3f7), y en Texas, en la crisis de 2021 (https://is.gd/FqbGXt).

Ojalá que ocurra lo segundo. navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones

19LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 OPINIÓN
No hay manera de que el representante de Biden esgrima argumentos pretendidamente ambientalistas para presionar a México

ECONOMÍA

CLARA ZEPEDA

El mercado laboral en México hizo una pausa en septiembre de su recuperación, con una pérdida de 120 mil 167 puestos de trabajo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

tercera moneda de países emergentes

La pérdida de empleos fue el resultado de una disminución de 124.8 mil puestos en el sector formal y una adición de 4.7 mil nuevos empleos en la actividad informal. El Inegi estimó que en México se registraron 25.7 millones de trabajadores en el mercado laboral formal al cierre de septiembre, lo que representó una disminución mensual de 0.49 por ciento. El número de puestos de trabajo en el caso de los hombres descendió 0.18 por ciento y en el caso de las mujeres 0.95 por ciento el noveno mes del año respecto a agosto.

Luego de tres meses de crecimiento, el mercado laboral mexicano registró una disminución en septiembre. En el acumulado del año se han creado 549.3 mil plazas nuevas. Los datos del Inegi mostraron que la población ocupada en el país fue de 57.5 millones de personas, ligeramente por debajo del nivel que se alcanzó un mes previo, de 57.6 millones.

tiva (PEA), al contabilizar una cifra de 59.5 millones, lo que significa que hubo menos gente disponible en el mercado laboral.

Por actividad económica, el número de puestos de trabajo en la industria manufacturera reportó una caída de 4.1 por ciento; las plazas de mujeres fueron las que más descendieron: 8.54 por ciento contra 1.12 por ciento en el caso de los hombres. Otra rama fueron los servicios profesionales y financieros, con un descenso de 3.98 por ciento, mientras los trabajos de las mujeres en esta industria disminuyeron 7.68 por ciento en septiembre.

El número de empleados en los servicios de restaurantes y alojamiento repuntaron 9.29 por ciento en septiembre. Le siguió el agrícola, con un avance de 3.92 por ciento en el periodo de referencia.

El Inegi estima que en México se registraron 25.7 millones de trabajadores en el mercado laboral formal al cierre de septiembre, lo que representó una disminución mensual de 0.49 por ciento.

En cuanto a los trabajadores en actividades informales, la ocupación sumó 31.9 millones en septiembre, 0.01 por ciento más frente a agosto.

BRAULIO CARBAJAL

El peso mexicano se consolidó como la tercera moneda de países con economías emergentes con mayor intercambio en el mercado global de divisas, después del renminbi, de China, y la rupia, de India, reveló este jueves un reporte conjunto del Banco de México (BdeM) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

El volumen de operación de la moneda mexicana –las compras y ventas de divisas que involucran al peso– alcanzó un monto promedio de alrededor de 114 mil millones de dólares diarios, un aumento de 3 por ciento respecto a 2019, según la Encuesta trienal de los bancos centrales sobre los mercados de divisas y de derivados no estandarizados.

A nivel local el volumen de operación diario del peso mexicano fue de aproximadamente 21 mil millones de dólares, lo que significa que 82 por ciento de las transacciones diarias con pesos mexicanos se concretan en el exterior.

“Lo anterior se explica por el hecho de que las transacciones del peso mexicano ocurren durante las 24 horas del día alrededor del mundo bajo buenas condiciones de operatividad y liquidez”, explica el documento que el BdeM y el

BIS –una institución que reúne a los mayores bancos centrales del mundo– elaboran cada tres años.

De acuerdo con el documento, el peso mexicano se ubicó como la decimosexta moneda de mayor operación en el mundo, es decir, sin distinguir entre países emergentes y desarrollados.

En términos de la relevancia de México como centro financiero, la distribución geográfica de las transacciones cambiarias muestra que aquí se opera en promedio diariamente 0.2 por ciento de todas las acciones cambiarias del mundo, una proporción estable comparada con las encuestas previas.

Los resultados de esta encuesta se dan a conocer en un momento en el que el peso mexicano es la tercera divisa de mercados emergentes que presenta ganancias frente al dólar estadunidense en lo que va de 2022, sólo por debajo del rublo ruso y el real brasileño, en un contexto en el que un sinfín de monedas sufren fuertes depreciaciones respecto a la de Estados Unidos.

El BdeM y el BIS señalaron que los resultados de la encuesta son un reflejo del esfuerzo y las acciones de las autoridades mexicanas en materia cambiaria a lo largo de los años para ofrecer condiciones transparentes, confiables y consistentes con las mejores prácticas

internacionales. “La credibilidad en la conducción de la política económica y cambiaria en México es de suma importancia, ya que constituye un pilar fundamental para propiciar el desarrollo observado en el mercado cambiario del peso mexicano”, destaca el documento.

El volumen de operación en los mercados cambiarios a nivel global aumentó 14 por ciento respecto a la encuesta realizada en 2019, hasta alcanzar un volumen promedio de operación diario por 7.5 billones de dólares; la moneda con mayor intercambio es el dólar estadunidense, seguida del euro, la moneda de los miembros de la Unión Europea.

También destaca el crecimiento de la operación del renminbi chino, cuya participación relativa en las operaciones cambiarias globales pasó de 4.3 por ciento en 2019 a 7 por ciento en 2022, lo que refleja la mayor integración de China a la economía y mercados financieros globales.

Asimismo, se registró una pérdida de 246 mil (0.41 por ciento) en la población económicamente ac-

Cerca de 18.4 millones de personas ocupadas perciben hasta un salario mínimo (172.87 pesos), 0.83 por ciento más respecto a agosto.

EDUARDO MURILLO

Telcel tendrá que pagar una multa millonaria por prácticas monopólicas, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó su última apelación en contra de la sanción impuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

La primera sala del máximo tribunal declaró por unanimidad infundado el recurso de reclamación 850/2019 que Radiomóvil Dipsa, empresa controladora de Telcel, interpuso contra la decisión del séptimo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito, el cual rechazó amparar a la empresa. En 2011, cuando la Cofece le impuso la multa, esta fue tasada en 11 mil 989 millones de pesos, la más alta de la historia. Sin embargo, este monto será revisado

por el juzgado cuarto de distrito en materia civil, que podrá ajustar la cifra, si es que Telcel logra comprobar que tomó medidas para favorecer la competencia en el mercado de la telefonía celular.

La multa fue dictada por la Cofece debido a quejas de Total Play y AT&T, que podrían recibir buena parte del monto de la multa como indemnización por las pérdidas que habrían sufrido entre 2006 y 2012, por las prácticas monopólicas de Telcel.

El litigio comenzó cuando la Cofece perdonó la multa a Telcel, a cambio de compromisos para mejorar la competitividad en el sector. Total Play y AT&T se inconformaron y demandaron por la vía civil el pago de los daños que afirman haber sufrido. La demanda fue favorable para ambas compañías, por lo que Telcel promovió el amparo que ahora fue desechado por la SCJN.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 202220
Sólo la superan el renminbi, de China, y la rupia, de India // Exitosa política económica: BIS y BdeM ▲ El volumen de operación de la moneda mexicana alcanzó un promedio de 114 mil millones de dólares diarios. De esa cifra, 82 por ciento de las transacciones diarias se concretaron fuera del país. Foto La Jornada Inegi: mercado laboral en México tuvo un tropiezo en septiembre Confirma la Corte multa millonaria a Telcel Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.25 20.36 Euro 19.77 19.78 Tasas de interés Cetes 28 días 9.00% Cetes 91 días 10.10% TIIE 28 días 9.59% Inflación Primera quincena de octubre 2022 0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 227.2 mdd al 21 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 89.08 +1.17 Brent 96.96 +1.27 Mezcla mexicana 83.65 +1.27 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 48 mil 892.56 unidades Variación puntos -434.55 Variación por ciento -0.88 Peso,
con más circulación

En septiembre, las exportaciones de México tuvieron un crecimiento mensual sorpresivo, las cuales ascendieron a una cifra récord de 51 mil 449.80 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 4.98 por ciento con respecto a agosto, de acuerdo con el reporte mensual oportuno de la Balanza Comercial de Mercancías con cifras desestacionalizadas.

Tras dos caídas mensuales al hilo, las exportaciones tuvieron su mejor tasa de crecimiento en los pasados siete meses. Lo anterior debido a que las exportaciones petroleras crecieron 8.63 por ciento mensual, en un contexto de precios de la mezcla mexicana rondando los 80 dólares por barril.

Asimismo, las exportaciones no petroleras avanzaron 4.78 por ciento, en donde las exportaciones manufactureras ascendieron a 2 mil 466.7 millones de dólares en septiembre, 5.7 por ciento más que en agosto, toda vez que las automotrices crecieron 4.36 por ciento mensual y el componente de “resto de manufacturas” que creció 6.39 por ciento.

Las importaciones sumaron 51 mil 682.57 millones de dólares du-

rante el noveno mes, lo que representó una caída de 0.67 por ciento con respecto a agosto, la tercera variación negativa consecutiva.

Las petroleras retrocedieron 2.73 por ciento; en tanto que los bienes de consumo cedieron 2.20 por ciento mensual en septiembre.

Así, la balanza comercial de mercancías en México, un registro económico que enumera la diferencia que existe entre los bienes que se vende al exterior y los bienes que

adquiere a otros países, registró un déficit de 233 millones de dólares en septiembre, su menor saldo negativo desde febrero pasado.

De acuerdo con el reporte mensual oportuno de la Balanza Comercial de Mercancías con cifras desestacionalizadas, para hacer los periodos más comparables, el déficit comercial de México aminoró el paso, pues en agosto fue de 3 mil 26.05 millones de dólares.

Las exportaciones mexicanas es-

tán significativamente correlacionadas con la actividad económica de Estados Unidos, por lo que hasta el tercer trimestre del año, la actividad productiva crecerá.

El reporte de la balanza comercial que dio a conocer este jueves el Inegi reveló que en septiembre se registró un déficit comercial de 895 millones de dólares, luego del déficit de 5 mil 498 millones de agosto pasado, con cifras originales, sin un proceso estadístico.

La economía de Estados Unidos se recuperó en el tercer trimestre de 2022, después de contraerse durante los primeros seis meses del año, impulsada por sus exportaciones netas, que compensó, parcialmente, el debilitamiento de la demanda de mercancías de los consumidores locales. La desaceleración del consumo de Estados Unidos, que es 70 por ciento de su PIB, es una mala noticia para la economía de México. El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos creció 2.6 por ciento sobre una base anualizada entre julio y septiembre.

No obstante, la economía de Estados Unidos registró un avance de 0.6 por ciento en el tercer trimestre con respecto al segundo trimestre del presente año, destacando que el consumo de bienes totales representó una caída de 0.3 por ciento trimestre a trimestre y que las importaciones estadunidenses cayeron 1.8 por ciento en el tercer trimestre.

El PIB estadunidense superó las expectativas de los economistas (2.4 por ciento anualizado) y marcando un cambio de paso con respecto a la caída de 0.6 por ciento en el segundo trimestre de 2022 y al descenso de 1.6 por ciento registrada en los primeros tres meses del año.

“Vimos un crecimiento relevante en el PIB de Estados Unidos; sin embargo, en el consumo, que es 70 por ciento del PIB estadunidense, mucho obedeció a la parte de servicios, ya que la de mercancías volvió a caer, que es la que directamente beneficia o perjudica a las exportaciones de México”, comentó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

21LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 ECONOMÍA
En septiembre, récord del valor de las exportaciones: 51 mil 449.80 mdd Si juegas, gana México www.lotenal.gob.mx Los premios en especie se entregarán en las condiciones en las que se encuentren y en el régimen patrimonial que corresponda. Las imágenes contenidas en el billete son de carácter ilustrativo y las características de los premios en especie pueden variar. El valor total de cada uno de los premios en especie, será especificado en el “Reglamento del Gran Sorteo Especial 265 con premios en especie y en efectivo” de conformidad con la estructura de premios aprobada por el Consejo Directivo de la Entidad. El valor total de los bienes muebles e inmuebles incluye un premio en efectivo. 20 | NOVIEMBRE | 2022 Consulta toda la información Con la compra de tu cachito ayudas a la construcción de la presa Santa María y beneficias a los habitantes de Sinaloa. 1 REFORMA CDMX | CON UN SOLO CACHITO LOTES RÚSTICOS EN PLAYA ESPÍRITU, SINALOA 3 AUTOS DE LUJO (PREMIOS GARANTIZADOS) VEHÍC Í ULO LAND RD AND OVER RANGE R RANGEROVER SPO ERSPORT TIPO SUV, MODELO 2019 COLOR NEGRO VEHÍC Í ULO PORSCHE CAYENNE 2016, VAGONETA COLOR NEGRO VEHÍC Í ULO HONDA INSIGHT 2020 SEDÁN COLOR NEGRO 1 35 Consulta nformación d e t u c a c hi t o a y u d as a l a MIL MILLOONE ONNE N EE NESESSDDE DE P NOS ENS EESOSOS ESO EFFECTIVO PREMIO EN EFECTIVO DE 20,000 000.00 PREMIO EN EFECTIVO DE 10 000,000 00 PREMIO EN EFECTIVO DE 5 000,000 001 GRAN 320 MILLONES DE D P ES O S E N P REMIO MIO S EN ESE PECIE Y EN EFECT VO NES NE COMPRA TU CACHITO POR SÓLO $250 PESOS Se recupera el PIB de EU pero se desacelera su consumo

ECONOMÍA MORAL

SEGÚN OUR WORLD in Data, la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes en 2019 fue de 21.02. Pero según datos del Inegi, en 2020 fue de 45.46, más que duplicándose. Es evidente que muchas muertes por covid-19 fueron diagnosticadas como muertes por neumonía, sin descontar que muchos enfermos de neumonía no hayan recibido atención médica adecuada porque los hospitales estaban copados o porque no buscaron atención por miedo al covid-19. La neumonía se asocia al frío y a cambios bruscos de temperatura y, por tanto, puede estar ligada a la falta de elementos para controlar la temperatura de la vivienda, tema sobre el que he venido reflexionando en recientes entregas. Busco conformar una base de datos y un modelo analítico adecuados para analizar las posibles asociaciones entre climas fríos y ausencia de calefactores en las viviendas, la política tarifaria de electricidad que sólo subsidia el clima muy cálido (cerca de 30°C o más), pero no el clima frío (menos de 18°C), y las muertes por neumonía. Algunos datos, después de muchos esfuerzos, los he logrado reunir en el cuadro que hoy presento. Algunos son cálculos preliminares o aproximaciones empíricas que podrían precisarse. Por ejemplo, las tarifas de electricidad doméstica (TED) anotadas en la primera columna, reflejan sólo la tarifa modal, la que se aplica al mayor número de hogares en cada entidad federativa (EF). He adoptado una nomenclatura de climas que utiliza rangos diferentes entre verano (V) y fuera de verano (FV). La CFE divide los meses del año en V (abril a septiembre) y FV los demás meses. Con base en esta clasificación construye TED diferentes. Los rangos de consumo que clasifica como básico, intermedio y excedente FV son muy diferentes que los que utiliza en V: bajo, intermedio bajo, intermedio alto y excedente en V. El precio de kWh varía mucho entre el consumo básico y los demás estratos de consumo. El precio del kWh excedente es en todos los casos de más de tres pesos. Pero mientras el excedente empieza en 201 kWh por mes en la TDE1, empieza en 2,501 kWh en la tarifa 1F que sólo se aplica

a V, para temperaturas superiores a 33°C. Por ello, un consumo normativo hipotético, calculado de modo muy grueso de 156kWh al mes cuesta casi el doble en la T1 de FV que en la 1F de V como puede verse en la entrega anterior (21/10/22).

EN EL CUADRO que hoy presento por EF he estimado la TED dominante en cada EF como la frecuencia más alta (la moda) de hogares/viviendas a las que se aplica. Es una primera aproximación. Lo mismo ocurre con la clasificación de climas. Me he basado en las temperaturas promedio en V y FV y he clasificado los climas en cuatro estratos en V y otros cuatro FV. FV los climas son muy fríos (si la media está hasta menos de 14°C, fríos si está entre 14 y 18°, templados si está entre 18 y 22° y cálidos si está por arriba de 22°). En V los cuatro estratos son fríos (menos de 18°C); templados (de 18 a 25°); cálidos (de 25 a 27.5°), y muy cálidos por arriba de 27.5°C. Las dos siguientes columnas del cuadro estiman cualitativamente el grado de subsidio climático (al margen de cualquier subsidio general que se aplique a todos los hogares): se califican, en V de nulo en la TED1, mínimo en la 1A, muy bajo en la 1B, medio en la 1C, medio alto en la 1D y muy alto en la 1E y 1F. Los subsidios FV son muy bajos: nulos en la 1A a 1C, y muy bajos en las tarifas 1D a 1F. Por último, se añadió una columna en la que se presentan las tasas de mortalidad (por 100 mil habitantes) por neumonía en cada EF. El hecho de que Tlaxcala tenga, con mucho, la más alta tasa de mortalidad (112.81) y junto con el estado de México sean las únicas dos EF muy frías FV, parecería sugerir que el frío es una causa de muertes por neumonía en un país en el que la inmensa mayoría carece de medios para evitar el enfriamiento excesivo de los espacios de la vivienda. Sin embargo, la tasa en el estado de México en 2020, año para el cual pudimos hacer los cálculos, ubica esa entidad con una tasa de 48.51 y a la Ciudad de México con una de 67.55, aun cuando los climas de ésta son templado en V y frío en invierno. Parece claro que, entre otras muchas cosas que necesito hacer para afinar el análisis, está contar con tasas de mortalidad por neumonía anteriores a la pandemia.

julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org

Aguascalientes1Templ.FríoNuloNulo38.02

CiudaddeMéxico1Templ.FríoNuloNulo

Durango1Templ.FríoNuloNulo38.03

Edo.Méx.1FríoMuyfríoNuloNulo48.54

Guanajuato1Templ.FríoNuloNulo39.19

Hidalgo1Templ.FríoNuloNulo24.39

Jalisco1Templ.Templ.NuloNulo48.51

Michoacán1Templ.Templ.NuloNulo30.47

Oaxaca1CálidoTempl.NuloNulo23.67

Puebla1Templ.Templ.NuloNulo47.71

Querétaro1Templ.Templ.NuloNulo22.46 SanLuisPotosí1CálidoTempl.NuloNulo45.57

Tlaxcala1FríoMuyfríoNuloNulo 112.81

Zacatecas1Templ.FríoNuloNulo39.52

BajaCalifornia1ATempl.FríoMín.Mín.43.99

Morelos1ATempl.Templ.Mín.Mín.46.72

Chiapas1BCálidoCálidoMuybajoMín.33.23

Colima1BMuycál.CálidoMuybajoMín.44.44 Guerrero1BCálidoCálidoMuybajoMín.30.02

Nayarit1BCálidoCálidoMuybajoMín.25.33

Yucatán1BMuycál.CálidoMuybajoMín. 57.00

BajaCaliforniaSur1CCálidoTempl.MedioMín.38.32

Campeche1CMuycál.CálidoMedioMín.42.66

Chihuahua1CTempl.Templ.MedioMín. 54.01

Coahuila1CCálidoTempl.MedioMín.47.22

NuevoLeón1CCálidoTempl.MedioMín. 55.82

Tabasco1CMuycál.CálidoMedioMín.49.74

Tamaulipas1CMuycál.Templ.MedioMín. 60.07

Veracruz1CTempl.Templ.MedioMín.34.52

QuintanaRoo1DMuycál.CálidoMedio-altoMuybajo29.12

Sinaloa1FMuycál.CálidoMuyaltoMuybajo 56.66

Sonora1FMuycál.CálidoMuyaltoMuybajo 53.55

Crecen

las ganancias de Santander entre enero y septiembre

JULIO GUTIÉRREZ

Santander México dio a conocer que entre enero y septiembre sumó ganancias por 20 mil 199 millones de pesos, lo que representó un incremento de 57.4 por ciento respecto de los 12 mil 835 millones reportados en el acumulado de los primeros nueve meses del año previo.

Al presentar su informe de resultados correspondiente al tercer trimestre del año, la institución detalló que entre julio y septiembre las ganancias alcanzaron 8 mil 188 millones de pesos, un aumento de 69.1 por ciento con respecto al mismo lapso de 2021, y también un alza de 18.7 por ciento contra el trimestre inmediato anterior.

De acuerdo con el reporte, el resultado trimestral se debe a que durante julio y septiembre se liberaron reservas por 3 mil 600 millones de pesos que fueron creadas para aminorar, en su momento, el impacto de la crisis de la pandemia, así como a un alza en el margen financiero impulsada por mayores volúmenes de la cartera de crédito y depósitos del segmento de individuos, además de las altas tasas de interés.

Precisó que el saldo de la cartera

de crédito vigente alcanzó hasta septiembre un monto de 802 mil 319 millones de pesos, 12.1 por ciento más con respecto al mismo mes del año previo.

“La cartera de crédito registró un sólido aumento interanual por encima del mercado, reflejando un fuerte desempeño de crédito de individuos. Por su parte, los volúmenes de la cartera comercial se vieron impulsados por un aumento en la cartera de empresas y entidades financieras así como por un incremento alto en corporativos y entidades gubernamentales, a pesar de la débil demanda de créditos del segmento de pequeñas y medianas empresas”, manifestó.

De forma desagregada, el saldo de la cartera de crédito comercial, que incluye las empresas, los corporativos, las pymes y las entidades gubernamentales, alcanzó un saldo de 453 mil 257 millones de pesos, lo que significó un incremento de 10 por ciento en la comparativa anual.

El segmento de crédito a individuos, que junta los préstamos al consumo como son tarjetas de crédito, automotrices e hipotecas, sumó 349 mil 62 millones de pesos, aumento de 14.7 por ciento si se compara con septiembre del año previo.

DE LA REDACCIÓN

La secretaria de Economía del estado de Puebla, Olivia Salomón, destacó que el sector automotriz representa más de 43 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la entidad, pues genera más de 65 mil empleos a través de 362 unidades económicas. Así señaló durante la colocación de la primera piedra de la planta de pintura de Volkswagen de México.

Señaló que la industria automotriz suma alrededor de mil 182 millones de dólares de inversiones en fabricación de vehículos durante la administración del gobernador Miguel Barbosa, más los recursos por 763 millones de dólares dados a conocer este jueves por parte de la armadora alemana.

El presidente de Volkswagen de México, Holger Nestler, anunció un paquete de inversiones por dicho monto de aquí a 2025 para modernizar la principal planta de la firma en el país, destinadas al desarrollo de proyectos relacionados con la electromovilidad.

La primera etapa la constituye la

nave de pintura, la primera de todo el Grupo Volkswagen, y contará con procesos de horneado de carrocerías e incineradores “cien por ciento eléctricos”, manifestó la empresa en un comunicado. Explicó que para el nuevo proceso utilizará energía renovable de un parque eólico. “Esta innovación representa una reducción de 29 toneladas de dióxido de carbono al año”. Agregó que parte de la inversión se destinará a la integración de un nuevo vehículo de combustión interna a las líneas de producción. El presidente y director ejecutivo de Volkswagen Group of America, y director ejecutivo de Volkswagen Región Norteamérica, Pablo Di Si, comentó que la inversión está pensada a 20 y 30 años y ese es el compromiso con Puebla, al anunciar que en la región se invertirá en vehículos eléctricos.

El gobernador Miguel Barbosa resaltó que la inversión de Volkswagen representa la confianza de una de las más importantes empresas del mundo, que tiene enormes ramas de vinculación con otras marcas, reflejo de la confianza en los destinos de la República Mexicana.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022ECONOMÍA22
Historia de una vocación, 33ª entrega. Buscando una estructura de tarifa doméstica eléctrica óptima para México
VW anuncia inversiones por 763 millones de dólares en la planta de Puebla
57.4%
Entidades federativas ordenadas por tarifa eléctrica doméstica, climas en verano y fuera de verano, grado de subsidio climático y tasas de mortalidad por neumonía Tarifa dominante Clima en verano (V) Clima fuera de verano Subsidio climático en V Subsidio climático fuera de V T. de M. neumonía por 100 mil
67.55

MÉXICO SA

Economía se fortalece // Avanza a mayor ritmo // Divisas, saldo positivo

BUENAS NOTICIAS ECONÓMICAS, que al parecer no caen bien en todas partes, porque la apuesta de la supuesta oposición –una pandilla de gritones y odiadores profesionales– es que todo reviente y que ello dé pie (por inercia, según estima idílicamente) a que los tecnócratas retornen entre loas y por la puerta grande a “salvar” al país, es decir, el mismo que con toda saña hundieron a lo largo de casi cuatro décadas al hilo.

DE ENTRADA, EL Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que “el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, registró un crecimiento de uno por ciento en agosto con respecto a julio pasado, su mejor avance desde abril, y un alza de 4.7 por ciento anual con cifras ajustadas. El crecimiento de la actividad productiva del país en el octavo mes del año, impulsado por el consumo y el sector agro, sorprendió a los agentes económicos, al superar la proyección del consenso del mercado y del indicador preliminar que preveía un nulo crecimiento, pero estuvo dentro del rango de estimación de una contracción de 1.1 por ciento y un crecimiento de 1.2 por ciento en el mes de referencia” (La Jornada, Clara Zepeda).

DE ACUERDO CON el reporte del Igae, “la fortaleza de la actividad productiva de México durante agosto se concentró en el sector primario, con un avance de 3.6 por ciento mensual y los servicios con un alza de 1.2 por ciento, mientras la industria no mostró cambios (cero por ciento). En cuanto a su medición anual, dicho indicador aceleró la tasa de crecimiento de 2.2 a 4.7 por ciento de julio a agosto, su mejor avance interanual desde julio de 2021. Con el resultado de agosto, el citado indicador prolongó una tendencia ascendente que inició en octubre de 2021 y prácticamente alcanzó su nivel prepandemia (enero 2020), al acumular un crecimiento anual para el periodo enero-agosto 2022 de 2 por ciento anual. No obstante, aún está 0.5 por ciento por debajo del máximo histórico de agosto de 2018” (ídem).

SE TRATA DE excelentes resultados benéficos para todos que sin duda mejoran las perspectivas económicas nacionales en plena crisis por la guerra en Ucrania y los coletazos que aún da la pandemia. Sin embargo, resultan un verdadero veneno para la horda opositora que no ata ni

desata, pero qué bien jode, siempre apostando a favor del derrumbe.

PARALELAMENTE, LA JORNADA (Braulio Carbajal) informa que las principales fuentes de captación de divisas para el país, “que a su vez son un motor fundamental en el desempeño de la economía mexicana, como remesas, inversión extranjera directa, turismo y exportaciones agropecuarias no sólo se han recuperado y regresado a los niveles de la prepandemia, sino que han alcanzado marcas históricas, revelan datos oficiales”.

DE ACUERDO CON información del Banco de México, “la principal fuente de ingresos de divisas del país son las remesas, con un saldo de 37 mil 933 millones de dólares entre enero y agosto de 2022, la cifra más elevada para un mismo periodo desde que hay registro; además, resulta 57 por ciento superior a los 24 mil 138 millones de dólares del mismo lapso de 2019, es decir, antes de la aparición de virus. En segundo lugar, aunque lejos de las remesas, se encuentran los ingresos por exportación de petróleo, que en los primeros ocho meses del año suman 27 mil 737 millones de dólares, un monto 146 por ciento superior a los 11 mil 234 millones de dólares registrados en igual lapso de 2019” (ídem).

LA INFORMACIÓN DE La Jornada, con base en los indicadores del Banco de México, detalla que pese al importante crecimiento que registran, la captación de divisas por exportación petrolera “no ha alcanzado niveles récord, pues entre 2011 y 2014 se colocaron por encima de 30 mil millones de dólares”. Con todo, en lo que va de la presente administración por tal concepto a las arcas nacionales han ingresado cerca de 84 mil millones de dólares, al cierre de agosto pasado.

TAMBIÉN HAY QUE considerar la inversión extranjera directa (27 mil 512 millones de dólares al cierre del primer semestre de 2022), el turismo (cerca de 19 mil millones de billetes verdes) y las exportaciones agropecuarias (alrededor de 15 mil millones hasta agosto pasado).

Las rebanadas del pastel

ÚLTIMO ESTIRÓN: TRAS dos décadas de alterar el ritmo biológico natural, el próximo domingo llega a su fin el cambio de horario. Con todo, y por última ocasión, ese día hay que atrasar una hora el reloj.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Elon Musk toma el control de Twitter y echa a varios directivos

No se informó si la cifra pagada fue la pactada: 44 mil millones de dólares

AFP Y AP SAN FRANCISCO

Elon Musk, dueño de Tesla y de SpaceX, tomó ayer el control de la red social Twitter, un día antes de que venciera el plazo impuesto por un tribunal para concluir la adquisición de la plataforma.

Luego de meses de una serie de idas y venidas, el hombre más rico del mundo tomó el mando de Twitter y despidió inmediatamente al director ejecutivo, Parag Agrawal, así como al director financiero, Ned Segal, y a la encargada de asuntos jurídicos, Vijaya Gadde, informaron a la agencia de noticias Ap dos personas al tanto de la situación. Sin precisar si se firmó todo el papeleo del acuerdo, que se había fijado en 44 mil millones de dólares.

Los bancos que financian la operación comenzaron a liberar el dinero en el transcurso del jueves, informó por su parte The Wall Street Journal

El plazo para concretar la transacción –que vencía este viernes–fue ordenado por el Tribunal de Equidad de Delaware hace unas semanas, de lo contrario, se habría iniciado un juicio en noviembre para obligar a Musk a cumplir el trato.

La orden judicial fue parte de

una batalla que comenzó en abril, cuando Musk firmó un acuerdo para adquirir Twitter y luego intentó retractarse, al acusar a la empresa de mentir sobre el número de cuentas falsas, ante lo cual la red social demandó al director general de Tesla para obligarlo a concretar la adquisición.

Las señales de que la operación estaba finalmente en curso se multiplicaron a lo largo de la semana.

Musk concurrió a la sede de la empresa el miércoles y se dejó ver cargando un lavabo de manos, y en su perfil de Twitter cambió su presentación a “Chief Twit”, una ironía ya que “twit” quiere decir “cretino” en inglés.

El New York Stock Exchange, la bolsa donde cotiza Twitter, indicó que la acción de la plataforma sería suspendida antes de la apertura de las operaciones del viernes, anticipándose a que la empresa se convierta en privada bajo la dirección de Musk.

El jueves Musk escribió en su cuenta de Twitter que decidió comprar la red social para ayudar a la humanidad y no quiere que se convierta en un “infierno anárquico. No lo hice para ganar dinero”, agregó en un mensaje inusualmente largo para el director general de Tesla, quien normalmente proyecta sus pensamientos en tuits de un renglón.

Repsol critica el impuesto europeo a energéticas

de la neutralidad tecnológica”, comentó Imaz.

El impuesto temporal de la Unión Europea sobre los beneficios cosechados por las empresas de combustibles fósiles “crea una semilla de duda” en la capacidad de las empresas para invertir en el sector, expresó el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

En una llamada con analistas, Imaz señaló que la empresa petrolera y gasista española está considerando la posibilidad de trasladar parte de sus inversiones a Estados Unidos.

“A veces, el enfoque de los responsables de política monetaria europeos se centra en prohibir y los estadunidenses en fomentar y dar oportunidades bajo el principio

La Comisión Europea aprobó en septiembre un impuesto temporal sobre los beneficios excesivos, ya que las empresas energéticas se beneficiaron de la subida de los precios del petróleo y el gas tras la invasión rusa de Ucrania en febrero.

Sobre la crisis de suministro de gas natural a la que se enfrenta Europa, Imaz manifestó que el diésel se estaba convirtiendo en un “sustituto competitivo” del gas y que podía utilizarse tanto para la calefacción como para la generación de electricidad.

Con anterioridad Repsol informó que aumentará su dividendo y recomprará más acciones de las anunciadas anteriormente, después de que el beneficio neto del tercer trimestre se duplicara.

23LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 ECONOMÍA
▲ Pese a pandemia y guerra
en Ucrania, el Indicador Global de la Actividad Económica, referencial del producto interno bruto mensual, registró un crecimiento de uno por ciento en agosto con respecto a julio pasado, su mejor avance desde abril. Esas cifras se reflejan en las calles, en las plazas y en general en las transacciones comerciales. Foto Jesús Villaseca REUTERS MADRID

EL MUNDO,

MÁS PELIGROSA DESDE LA SEGUNDA

Putin: no tiene sentido lanzar un ataque nuclear contra Ucrania

MOSCÚ

Para el titular del Kremlin, Vladimir Putin, el orbe se encuentra en “una encrucijada histórica y se enfrenta, probablemente, al decenio más peligroso e imprevisible y, a la vez, el más importante desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Occidente (Estados Unidos y sus aliados europeos) ya no puede someter a la humanidad, y emprende desesperados intentos por continuar, y la mayoría de los pueblos del mundo ya no quiere resignarse”.

Con estas palabras comenzó Putin este jueves la parte medular de su intervención ante los miembros del Club Valdai de debates, que reúne cada año en Rusia a un centenar de politólogos, historiadores, economistas y expertos de 40 países.

El presidente ruso se declaró convencido de que “la verdadera democracia en un mundo multipolar presupone el derecho de cualquier pueblo, de cualquier sociedad, de cualquier civilización a escoger su propio destino, su propio sistema político y social” y, si lo tienen Estados Unidos y los países de la Unión Europa, también deben de ejercerlo los demás. Rusia, sin duda alguna, tiene ese derecho y nadie podrá imponerle a nuestro pueblo qué sociedad y sobre cuáles principios debe construir.

Afirmó que la Federación Rusa no desafía a las élites de Occidente, “sólo defiende su derecho a existir y a desarrollarse libremente y, al mismo tiempo, no aspira a convertirse en una nueva potencia hegemónica”.

La humanidad, expresó, se encuentra ante “la disyuntiva de seguir acumulando el peso de los problemas, que inevitablemente nos va a aplastar a todos, o de intentar juntos encontrar soluciones, aunque no sean ideales pero que funcionen y permitan hacer nuestro mundo más estable y seguro”.

Tarde o temprano los “nuevos centros del orden mundial multipolar” y Occidente tendrán que sostener “un diálogo equitativo” acerca del futuro común de todos, y “cuanto más pronto lo hagamos, mejor”, indicó.

La disolución de la Unión Soviética, declaró, “rompió el equilibrio de fuerzas geopolíticas” y Occidente se sintió vencedor y proclamó un orden unipolar en el mundo, donde “sólo su voluntad, su cultura, sus intereses tenían derecho a existir”. Ahora, continuó, ese periodo histórico de dominación exclusiva de Occidente en los asuntos mundiales se está terminando, el orbe unipolar

“es cosa del pasado”.

Criticó a Estados Unidos y sus aliados de la alianza noratlántica por calificar a Rusia de “país enemigo y culpable de cuanto ocurre de malo en el mundo”. Mencionó que la Federación, “al ser una civilización independiente y excepcional, nunca ha considerado a Occidente enemigo”.

Tras acusar a Washington y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) de aumentar la tensión en torno a Ucrania y Taiwán, así como de desestabilizar los mercados energético y alimentario, Putin subrayó: “No fue Rusia, sino Occidente, el que nos llevó a la situación actual, a lo que está ocurriendo en Ucrania”, y se preguntó: “¿Acaso nosotros dimos ahí el golpe de Estado que desencadenó una serie de hechos trágicos y motivó nuestra operación militar especial?”

El mandatario ruso reiteró su tesis de que históricamente Ucrania se formó como Estado de manera artificial. “En realidad, sólo Rusia, que es la que creó la Ucrania actual, podría ser el único, el auténtico y el serio garante del Estado ucranio, de su soberanía y su integridad territorial”.

Dijo que para Rusia no tiene ningún sentido ni político ni militar lanzar un ataque nuclear contra Ucrania y volvió a insistir en que “el régimen de Kiev no descarta utilizar una bomba sucia, incluso sabemos aproximadamente dónde se está fabricando ese artefacto explosivo”. Añadió que Moscú hizo

la denuncia cuando los servicios secretos obtuvieron “información fiable de que había planes de realizar una provocación y echarnos la culpa”.

Putin exhortó al Organismo Internacional de la Energía Atómica a enviar “cuanto antes” a sus inspectores a las plantas nucleares en Ucrania donde, a juicio de Rusia, dispone de todo lo necesario para fabricar esa bomba radiológica.

Enfatizó: “Nosotros apoyamos la idea (de una inspección de la OIEA). Y que la hagan cuanto antes y de la forma más amplia posible, ya que sabemos que ahora Kiev hace todo lo posible para borrar las evidencias de esos planes. Están trabajando en ello”.

El presidente ruso calificó de “primitivo” el chantaje nuclear con que Occidente presiona a los países amigos de Rusia y a los que se mantienen neutrales, toda vez que “nosotros nunca hemos amenazado con usar nuestro armamento nu-

clear”, el cual puede ser empleado sólo en los casos estipulados en la Doctrina Nuclear de Rusia.

Putin recomendó a quienes dicen que Rusia podría asestar un golpe nuclear preventivo, contra Ucrania o incluso Occidente, leer la doctrina de disuasión atómica que él mismo firmó en 2020.

“Que lo lean, no figura ningún golpe preventivo. Rusia no dudará en usar armas de destrucción masiva, armamento nuclear, únicamente para defender su soberanía e integridad territorial y para garantizar la seguridad del pueblo ruso”, subrayó.

Nueva versión

En otro orden de cosas, los diputados de la Duma aprobaron este jueves en lo general la nueva versión de la ley que prohíbe la propaganda LGBT+, que plantea castigar con multas de hasta 255 mil pesos cualquier declaración en favor de “las relaciones sexuales no tradicionales” entre adultos, lo cual ya es delito si se tiene delante a un menor.

Lo más grave, en opinión de quienes consideran estas enmiendas a la ley una restricción de sus derechos, es que se espera una férrea censura en todos los ámbitos de la cultura, y cualquier libro, película, obra de teatro o pintura que aborde el tema pueden ser calificados de “propaganda de valores ajenos” a la sociedad rusa y, por tanto, proscritos.

A juicio del presidente de la cámara, Viacheslav Volodin: “Debemos hacer todo lo posible para pro-

▲ Bajmut, ciudad del este de Ucrania, conocida por sus minas de sal y viñedos, ha sido atacada durante meses por las fuerzas rusas. Sobre estas líneas, el líder del Kremlin, Vladimir Putin, emitió ayer un discurso frente a pensadores de 40 países en el Club Valadai, en Moscú. Fotos Afp y Ap

teger a nuestros hijos y a aquellos que quieren vivir una vida normal. Todo lo demás es pecado, sodomía, tinieblas y nuestro país lucha contra esto”.

Para que esta ley entre en vigor, tiene que pasar dos instancias en la Duma antes de ser sometida a consideración de los miembros del Senado y enviada al Kremlin para que Putin la promulgue.

Moscú no desafía a la élite de Occidente, “sólo defiende su derecho a existir”
“EN LA DÉCADA
GUERRA”
Afirma que sólo
la Federación Rusa puede ser garante del Estado ucranio
LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 202224 MUNDO

IRÁN VINCULA LAS PROTESTAS CON ATENTADO EN UNA MEZQUITA

El ayatolá Alí Jamenei, y el presidente Ebrahim Raisi, máximos líderes de Irán, vincularon las protestas que sacuden al país con un atentado reivindicado por el Estado Islámico en la mezquita Shah Cheragh de Shiraz, el segundo lugar más sagrado de Irán, y causó 15 muertos. Las personas visitan este santuario, principalmente los miércoles, día del ataque mortífero. Mientras, continuaron las movilizaciones, provocadas por la muerte, en septiembre, de Mahsa Amini, una mujer de 22 años, que fue detenida por la policía moral por no usar el velo islámico de acuerdo con su protocolo. En la imagen, frente a la embajada de Reino Unido en Teherán, estudiantes reprochan el apoyo británico a televisión de la oposición iraní. Foto Afp

China es el mayor desafío, y Rusia es una “amenaza aguda”, señala el Pentágono

La invasión rusa de Ucrania pone de relieve la “amenaza aguda” que representa Moscú, pero China es el desafío más importante para la seguridad de Estados Unidos durante las próximas décadas, afirma el Pentágono en su nueva estrategia de defensa.

China “representa el desafío más trascendental y sistémico, mientras Rusia plantea una amenaza aguda, tanto para los intereses nacionales vitales de Estados Unidos en el extranjero como en el territorio estadunidense”, precisa el Ministerio de Defensa en este documento que fija la perspectiva del ejército para los próximos años.

China “es el único rival que tiene la intención de remodelar el orden internacional y, cada vez más, el poder para hacerlo”, subrayó el ministro de Defensa, Lloyd Austin, al presentar a la prensa la nueva estrategia estadunidense.

“A diferencia de China, Rusia no representa una amenaza sistémica para Estados Unidos a largo plazo.

Pero Rusia sí, y de manera inmediata y aguda, para nuestros intereses y valores”, agregó.

El plan maestro militar, publicado por primera vez junto con su nueva posición nuclear y el enfoque sobre misiles, aborda la presión china sobre Taiwán, y Washington teme que China adelante sus planes de reunificar la isla.

La retórica “cada vez más provocadora y las actividades coercitivas de China contra Taiwán son desestabilizadoras”, corren el riesgo de provocar un error de cálculo y

amenazan la paz en el estrecho de Taiwán, precisa el documento cuya versión más larga, clasificada secreto de defensa, se envió al Congreso hace varios meses.

El Pentágono especifica, sin embargo, que “un conflicto con China no es inevitable ni deseable”.

Estados Unidos considera que su arsenal nuclear está destinado a disuadir “todas las formas de ataque estratégico”, incluidos los que involucran armas convencionales, advirtió el Pentágono.

“Esto incluye el arsenal atómico a cualquier escala, e incluye ataques de alto impacto de naturaleza estratégica que utilizan medios no nucleares”, precisó un funcionario de defensa a los periodistas.

El documento especifica, sin embargo, que Washington “solo considerará su poderío atómico en circunstancias extremas para defender los intereses vitales de Estados Unidos, de sus aliados y de sus socios”.

Según el funcionario del Pentágono, la estrategia actualizada pretende “complicar la toma de decisiones” del adversario, en momentos en que Rusia acusa a Ucrania de prepararse para utilizar una bomba sucia

El plan maestro afirma que la invasión rusa de Ucrania se llevó a cabo “bajo amenaza nuclear, con declaraciones irresponsables, ejercicios nucleares en fechas irregulares y mentiras sobre el potencial uso de armas de destrucción masiva”.

Mientras Estados Unidos prevé que Corea del Norte lleve a cabo una prueba nuclear, advierte que un ataque atómico por parte de este país significaría “el fin del régimen”

del líder Kim Jong-Un.

Con respecto a América, Estados Unidos afirma que “para prevenir que amenazas lejanas se conviertan en un desafío en el país” seguirá cooperando con los países del hemisferio para “promover la seguridad y la estabilidad”.

Estados Unidos vuelve a tener en cuenta el cambio climático, que fue eliminado de la versión publicada bajo la presidencia del republicano Donald Trump, y revoca la decisión tomada en 2018 de desplegar un nuevo misil nuclear de crucero mar-tierra.

En Ottawa, durante una visita oficial, el secretario de Estado, Antony Blinken, declaró que Rusia enfrentará “gran indignación” si se retracta del acuerdo que permite las exportaciones de granos desde los puertos de Ucrania bloqueados por la guerra.

La Iniciativa de Granos del mar Negro, un acuerdo liderado por la ONU y acordado con Moscú y Kiev que se extiende hasta el 19 de noviembre, establece los términos para exportar cereales desde los puertos ucranios bloqueados por la guerra que Rusia comenzó en febrero.

Ha permitido que casi 9 millones de toneladas de granos hayan salido de esos puertos y se alivie una crisis alimentaria global provocada por la invasión rusa. Pero la incertidumbre sobre si se renovará ya ha provocado que los precios de algunos productos alimenticios suban.

En un tema paralelo, Blinken agregó que el uso de drones iraníes en Ucrania por parte de Rusia es “terrible”, aseveró que Estados Unidos y sus aliados buscan bloquear el envío de estos aparatos.

El operador del Nord Stream 1 revisará el gasoducto un mes después de las explosiones

Nord Stream, el operador del gasoducto con fugas Nord Stream 1, envió un barco fletado a las aguas de la costa de Suecia para inspeccionar los daños por primera vez desde las explosiones de septiembre, indicó la empresa ayer.

Suecia y Dinamarca llegaron a la conclusión de que las cuatro fugas del ducto detectadas el mes pasado fueron causadas por detonaciones, pero no han señalado a algún responsable. Líderes mundiales han calificado el acto de sabotaje.

La empresa, de propiedad mayoritaria de la rusa Gazpro, indicó que un buque especialmente equipado llegó a la zona económica exclusiva frente a Suecia.

“Tras llevar a cabo los trabajos de calibración, los expertos estarán listos en 24 horas para comenzar el reconocimiento del área dañada, que llevaría entre 3 y 5 días”, expuso.

La fiscalía y la policía suecas concluyeron a principios de este mes una investigación en el lugar del siniestro, pero la marina del

país nórdico sostuvo el miércoles que realizaría su propia evaluación. Nord Stream espera un permiso para evaluar los daños en la sección del gasoducto en la zona económica danesa.

Noruega, actualmente el mayor proveedor de gas natural de Europa, ha aumentado las revisiones de los ductos tras las presuntas explosiones en el sistema del operador ruso, del que varias naciones europeas dependían.

En tanto, el gobierno alemán expresó que considera “técnicamente imposible” hacer uso del segundo ramal del Nord Stream 2 ya que quedó también “inutilizado” a raíz de las explosiones.

Así, las autoridades han dado respuesta a las preguntas presentadas por miembros del ultraderechista Alternativa para Alemania, que han exigido en repetidas ocasiones a Berlín que permita el suministro de hidrocarburo a través del segundo tubo para paliar la crisis energética.

Por su parte, Rusia insistió en participar en la investigación de los atentados cometidos contra los gasoductos y reclamó que tenga un carácter transparente, indicó su vicecanciller Alexandr Grushkó.

Denuncia la ONU la falsa neutralidad de carbono contra el cambio climático

AFP NUEVA YORK

Los objetivos de neutralidad de carbono son inútiles si no se actúa en consecuencia, afirmó ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al subrayar que el mundo “no puede permitirse más” greenwashing, práctica publicitaria de falsa responsabilidad ecológica.

“Los compromisos de neutralidad de carbono no valen nada sin planes, políticas y acciones que los respalden”, aseguró en un mensaje videograbado con motivo de la publicación de la evaluación anual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sobre el avance de los rubros asumidos en el convenio climático de París de 2015.

“Los objetivos ecológicos globales y nacionales se están quedando lamentablemente cortos”, apuntó el secretario general, a menos de dos semanas del inicio de la Cumbre de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP27), en Egipto.

Además, pidió cerrar la brecha entre lo ya logrado y lo aún necesario para honrar el Acuerdo de París de limitar el calentamiento

global a menos de 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, y llevarlo a 1.5 si es posible.

El PNUMA alertó en su reporte que el calentamiento global podría llegar a 2.6 grados centígrados de aquí a finales de siglo, teniendo en cuenta los pactos actuales para reducir las emisiones de carbono. Señaló que los estados no cumplen con sus promesas climáticas y la trayectoria actual podría generar un calentamiento de 2.8 grados centígrados.

El mensaje del secretario general llega cuando más gobiernos, empresas y ciudades afirman que se están comprometiendo con la neutralidad de carbono, pero en la mayoría de los casos no se alcanzaría hasta 2050. “Nuestro mundo no puede permitirse más lavado de imagen verde”, advirtió Guterres.

En tanto, la Agencia Internacional de Energía afirmó que, a consecuencia del conflicto ruso-ucranio, se espera que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero vinculadas a la energía alcancen su pico en 2025, tras el aumento de las inversiones en fuentes renovables, por lo que pidió un “mayor esfuerzo internacional” para reducir esa “preocupante brecha”.

25LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 MUNDO AFP

La Celac proclama a AL y el Caribe “región de paz”

La tercera Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluyó este jueves aquí con la declaración de que América Latina y el Caribe es una zona de paz y libre de armas nucleares, que “propugna la solución pacífica de las controversias en la región y en el mundo, así como también la vigencia de un sistema basado en las relaciones de amistad y cooperación entre sí y con otras regiones y países sobre bases recíprocas a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza”.

Los cancilleres de la Celac pidieron el cese del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo y dieron su respaldo al llamado de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) a finalizar el cerco que, además de violar el derecho internacional, causa graves daños a la población de la isla, por lo que exigen que se excluya a La Habana de una lista de presuntos patrocinadores del “terrorismo” elaborada por Washington.

Reafirmaron su respaldo a Haití y reiteraron su profunda preocupación por el progresivo deterioro de la situación de seguridad pública y humanitaria en ese país, al tiempo que abogaron porque se logren consensos que “permitan brindarle apoyo” y ayudar para que se logre un diálogo entre el gobierno y los partidos políticos e instituciones de la sociedad haitiana para salir de la grave crisis.

En este mismo sentido, al cumplirse 40 años del aniversario de la resolución 37/9 de la Asamblea General de la ONU brindaron “su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”, alentando a reanudar negociaciones para encontrar “a la mayor brevedad posible”, una solución pacífica y definitiva y cumplir con la resolución 2065 de la ONU y otros organismos.

Fueron tocados los temas más importantes de este momento crítico para el mundo, abarcando desde los efectos de la pandemia del covid-19 hasta el grave problema de la inmigración, profundizando en la pobreza, el hambre, la desigualdad y la injusticia, así como la necesidad de finalizar pacíficamente por medio del diá-

logo los conflictos bélicos. En el extenso comunicado recordaron que este organismo es el único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, y representa la más alta expresión de la voluntad de alcanzar la unidad en la diversidad sobre una base de una agenda común de bienestar, paz y seguridad para los pueblos, con el objetivo de consolidar la comunidad latinoamericana y caribeña;

Sobre otro tema clave, expresaron que la agenda de la Celac apuesta tanto a la concertación política como a la efectiva superación de la pobreza y las desigualdades en la región mediante la integración social, económica, productiva, cultural y ambiental, con políticas trasversales que apunten a la equidad con perspectiva de género.

Respaldaron la implementación del Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe elaborado por la Cepal y aprobado por unanimidad en la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la Ciudad de México en 2021;

Todos los tópicos de actualidad fueron abordados en esta reunión, que transcurrió con otras , como de la del Mercado Común del Sur, que se realizó en Montevideo, sobre temas como el crimen organizado y la seguridad, entre otros.

También en Buenos Aires se reunió la Celac con representantes de la Unión Europea, donde el presidente Alberto Fernández hizo un llamado a respetar el multilateralismo y reiteró que América Latina es una “zona de paz”.

Resaltó que la “brecha” entre ambas regiones “es muy grande”, pero valoró el hecho de que América Latina “tiene los recursos que Europa está necesitando” mientras los americanos requieren de los europeos “la tecnología, la investigación y la ciencia necesarias para aprovechar mejor nuestros recursos”.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sostuvo que la crisis global dificultará la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030, y que las democracias están siendo amenazadas “desde el interior y el exterior”.

Indicó que la escasez de fertilizantes y el alza de los precios del gas, el petróleo y los alimentos son los generadores de más turbulencias económicas en América Latina y el Caribe, así como de la desaceleración en el bloque de las 27 naciones europeas, señaló la agencia Ap.

▲ Las largas filas continuaban ayer en las gasolineras de Cuba, un día después de que la estatal Unión Cuba-Petróleo anunció “un déficit en la disponibilidad de combustible” y dificultades para su transporte. “Si logras encontrar gasolina, entonces pierdes un tiempo maravilloso esperando, porque las colas le pueden dar la vuelta a una manzana", declaró a la AFP Michael Sánchez, un

joven conductor que pasó 10 horas para poner gasolina a su automóvil en La Habana. La empresa destacó, sin precisar fechas, que la refinería de Cienfuegos, ya contaba “con la materia prima para la producción de hidrocarburos diversos”, así como con el apoyo de otras empresas estatales de transporte “para estabilizar la distribución a las estaciones”. Foto Afp

Diputados de México solicitan a EU levantar el bloqueo a Cuba

DE LA REDACCIÓN

La Cámara de Diputados de México se pronunció ayer contra el “inhumano” bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba, porque atenta contra los derechos humanos, y pidió al Congreso del país del norte, que se elimine.

El presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Santiago Creel, precisó que el pronunciamiento fue aprobado por la Junta de Coordinación Política e impulsado por

el presidente del Grupo de Amistad México-Cuba, el priísta Rubén Moreira.

El documento señala que el embargo comercial es insostenible por varias razones fundamentales, entre otras, que es verdad universal que todas las naciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, deben poner a las personas en el centro de sus decisiones.

También destaca que los estados tienen deberes generales para respetar, prevenir, proteger y garantizar las garantías esenciales, y no repetir afectaciones a los derechos

humanos de las personas que viven fuera de Cuba, en especial en lo relativo a la atención a la salud, trabajo y el desarrollo humano.

“En mérito de lo anterior, y porque el bloqueo representa un atentado grave al actual sistema universal de derechos humanos, esta Cámara de Diputados solicita de una manera firme y determinante al Congreso de Estados Unidos ponga fin a ese bloqueo comercial, económico y financiero de su nación, de Estados Unidos de América en contra de Cuba”, agrega el pronunciamiento.

Mandatario de España confunde Kenia con Senegal

Kenia, Sánchez habló sobre el futbol español como uno de los símbolos que más se conocen fuera de las fronteras, y en ese momento pronunció la frase que lo llevó a confundir en hasta dos ocasiones a los países africanos;

Kenia. Estamos buscando trabajar conjuntamente con usted y con sus ministros”.

El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, confundió en dos ocasiones a Kenia con Senegal, hasta el punto de que el propio presidente keniano, William Ruto, le tuvo que corregir frente a toda la audiencia y los medios de comunicación.

Desde Nairobi, en el marco de una gira que incluyó a Sudáfrica y

“Creo que España es un potencial aliado en muchas áreas en las que podemos trabajar junto a Senegal para afrontar futuros retos que nuestras sociedades están sufriendo”, dijo para repetir el yerro: “Así que, muchas gracias, es un gran honor ser uno de los primeros líderes internacionales en visitarle siendo presidente de Senegal”.

Y ahí fue cuando su homólogo de Kenia le recordó que no estaba en Senegal sino en Kenia, a lo que un Pedro Sánchez atribulado expresó: “Oh, sí, sí, perdón, perdón... con

El error del presidente del gobierno español provocó la sorna y las críticas de numerosos dirigentes políticos de la oposición en España y fue fruto de debate en las mesas de análisis de la mayoría de los medios de comunicación, donde se advirtió que este tipo de errores son fruto de la “ignorancia” y el “desprecio” del mandatario hacia el continente africano.

También durante esta gira fue criticado porque su esposa, Begoña Gómez, lo acompañó con una agenda oculta y que se han negado a hacer pública, sobre todo porque su principal labor profesional está precisamente relacionada con los negocios españoles en África.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022MUNDO26 ANUNCIA LA HABANA “PRONTO” REABASTO NACIONAL DE GASOLINA
En acto público en Nairobi, el presidente William Ruto lo corrige
La declaración de clausura de la tercera cumbre defiende la soberanía

Lula presenta un plan para la

social en Brasil

En materia de desarrollo económico, el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) reiteró que una de las primeras iniciativas será reanudar las obras paralizadas, y se comprometió además a combinar una política fiscal con responsabilidad social y desarrollo sostenible.

Luiz Inácio Lula da Silva prometió ayer que de ser electo presidente el domingo luchará contra el hambre y la pobreza, y desarrollará una política fiscal responsable, al advertir que en la segunda vuelta “lo que está en juego es la elección entre dos proyectos completamente diferentes para Brasil.

“Las primeras medidas de nuestro gobierno serán rescatar del hambre a 33 millones de personas y a más de 100 millones de brasileños de la pobreza. La democracia sólo será verdadera cuando toda la población tenga acceso a una vida digna, sin exclusiones”, dijo el también ex líder metalúrgico en un texto que tituló “Carta para el Brasil de mañana”.

Lula, quien gobernó de 2003 a 2011, enumeró 13 propuestas para la reconstrucción del país, entre las que figuran la apuesta por el crecimiento económico, la creación de empleos y la inversión en salud y educación.

Aseguró que su gobierno construirá una estrategia nacional para avanzar hacia la economía del conocimiento. “Brasil no necesita depender de las importaciones de respiradores, fertilizantes o diésel y gasolina. No hay necesidad de depender de las compras a otros países de microprocesadores, satélites, aeronaves y plataformas. Nuestro país tiene un potencial que debe potenciarse en el software, defensa, telecomunicaciones y otros sectores de nuevas tecnologías”, señaló.

En la carta, Lula criticó además al actual presidente y su rival, Jair Bolsonaro. “Brasil ya no puede estar en manos de quienes admiran la dictadura militar e idolatran a monstruosos torturadores. Brasil no puede quedar en manos de personas que cuestionan nuestro proceso electoral, buscando crear condiciones para golpes de Estado y aventuras totalitarias”, sentenció.

Subraya que la del próximo domingo no es una elección cualquiera: “Lo que está en juego es la elección entre dos proyectos completamente diferentes para Brasil.

Uno es el país del odio, la mentira, la intolerancia, el desempleo, los bajos salarios, el hambre, las armas y la muerte (…) y otro es el país de la

esperanza, el respeto, el empleo, el salario digno, la jubilación digna, los derechos y oportunidades para todos y todas”, afirma el candidato presidencial.

Por lo pronto, el ex mandatario Fernando Henrique Cardoso (19952003), histórico rival de Lula, pidió en un video: “Mis amigos y amigas; tú que gozas de mayor calidad de vida con el real (la actual moneda que se consolidó durante su gobierno) y crees en Brasil, en estas eleccio-

nes, no tengas dudas, vote a Lula, porque su vida mejorará más aún”.

Lula tiene 53 por ciento de intenciones de los votos válidos –excluyendo blancos y nulos– contra 47 por ciento de Bolsonaro, según una encuesta del Instituto Datafolha, dada a conocer ayer, con un margen de error de dos puntos.

El Tribunal Supremo Electoral a su vez negó la solicitud de Bolsonaro de investigar a las emisoras de radio por dar supuestamente

preferencia a Lula, al considerar la falta de pruebas, informó el portal brasileño G1.

En tanto, la revista británica Nature consideró que un segundo mandato de Bolsonaro representaría “una amenaza para la ciencia, la democracia y el medio ambiente” y destacó las políticas de financiamiento social que se llevaron a cabo durante los años de mandato Lula en materia de educación, ciencia y ecología.

PRENSA LATINA Y AFP LA PAZ

El presidente de Bolivia, Luis Arce, agradeció ayer el respaldo de la Central Obrera Boliviana (COB), el Pacto de Unidad, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y otras organizaciones sociales y populares del país de cara al paro indefinido y los bloqueos iniciados el fin de semana por la oposición en la provincia de Santa Cruz.

Las organizaciones indicaron en un pronunciamiento, tuiteado por Arce, que se reunieron con el gobierno nacional para “analizar la coyuntura”del país a raíz del paro indefinido, “que viene desarollando la derecha fascista y golpista de la cual es parte (el gobernador de Santa Cruz) Fernando Camacho en complicidad con logias camufladas en un Comité Cívico de pri-

vilegiados de tinte fascista”.

Santa Cruz, motor económico del país y bastión de la oposición, encabezada por Camacho, mantiene el paro desde el sábado pasado contra el gobierno de Arce en rechazo a que el censo previsto para 2023 se haya aplazado a 2024 por razones técnicas, lo que afectará la cantidad de fondos estatales que esa provincia reciba antes de los comicios en 2025.

Al respecto, la COB, el Pacto de Unidad, el MAS y las otras organizaciones denunciaron: “el tema del conteo poblacional es sólo un pretexto de la derecha fascista que radica en Santa Cruz que lo único que busca es desestabilizar al gobierno nacional, malograr la economía del país, sembrar caos, desorden, incitar como en 2019, a la desobediencia civil, para nuevamente perpetrar un golpe de Estado”.

El dirigente del Comité Cívico cruceño, Rómulo Calvo, aseguró que sí participarán en el Encuentro Plurinacional convocado ayer por el gobierno en busca de un acuerdo al paro que provoca pérdidas diarias de entre 36 y 40 millones de dólares, y llevó al gobierno a suspender la exportación de algunos alimentos para evitar desabasto.

En otro tema, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció en las redes sociales que fue amenazado con la toma de su casa en Santa Cruz por paramilitares al servicio del Comité Cívico.

“Nuevamente, como en el golpe de Estado, amenazan con tomar mi domicilio porque supuestamente yo comando grupos de choque, pero a los diputados y senadores de #Creemos les informo que no puedo estar en dos lugares a la vez”,

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

En vísperas de la segunda vuelta electoral en Brasil, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una leve alusión a su amigo Luiz Inácio Lula da Silva.

“Imagínense cómo está Brasil, que el domingo hay elecciones. No puedo decir nada, nada más así…” y se llevó las manos al pecho en la reconocida seña de abrazo.

Lula, candidato progresista y ex presidente de la nación sudamericana, y el actual jefe de Estado, el ultraconservador Jair Bolsonaro, se jugarán la presidencia el domingo 30 de octubre.

Por otro lado, López Obrador confirmó que pese a sus compromisos en Gran Bretaña, el enviado especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, acudirá a la reunión que tienen programada esta tarde en Hermosillo, Sonora.

Ratificó que el representante de la Casa Blanca regresará de Lon-

dres a Arizona y a Sonora. Si bien consideró que sería positivo abrir la reunión y que sea pública, indicó que eso dependerá que se pongan de acuerdo ambas partes. Señaló que será un encuentro para hablar sobre energía eléctrica, la industria del litio, el desarrollo de baterías y de la electromovilidad.

Al hablar de la geopolítica, dijo que México tiene muy buenas relaciones todos los países. El gobierno chino, destacó, fue el primero en apoyar a nuestro país con el envío de equipos para proteger al personal sanitario, además que “hay respeto político”.

Sobre Rusia planteó: “En el caso de la Unión Soviética (sic) lo mismo, desde el principio de la pandemia. Recuerdo que tenía covid, y se había establecido el acuerdo de hablar por teléfono con el presidente (Vladimir) Putin, y fue para ofrecer todo el apoyo”.

De Estados Unidos destacó la buena vecindad, a la par de que 40 millones de mexicanos viven y trabajan en ese país.

27LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 MUNDO
declaró.
reconstrucción
Movimientos populares de Bolivia rechazan paro opositor Acusan intención golpista del gobernador de Santa Cruz AMLO: guiño al candidato favorito de brasileños Fernando
reitera apoyo al abanderado del Partido de los Trabajadores ▲ Con 53 por ciento de la intención de voto, según la más reciente encuesta, Lula da Silva se enfrentará al presidente Jair Bolsonaro (47 por ciento) en la segunda vuelta de la elección presidencial. En la imagen, festejan el cumpleaños del ex presidente en Río de Janeiro. Foto Ap

designación de fiscal anticorrupción en Chihuahua

Ratifica juez de distrito auto de vinculación contra César Duarte Jáquez

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado decimosegundo de distrito con residencia en Chihuahua determinó que el auto de vinculación a proceso que se dictó en contra de César Duarte Jáquez por los delitos de peculado y asociación delictuosa, con penalidad agravada, cumple con los requisitos constitucionales, además de que no hay violación a los principios de concentración, continuidad, publicidad y de presunción de inocencia; por este motivo le negó el amparo hace unas semanas.

Juan Fernando Luévano Ovalle, titular del juzgado, consideró infundados los agravios alegados por el ex gobernador de Chihuahua, toda vez que su situación jurídica se resolvió en el tiempo exigido por la Constitución, ya que solicitó la prórroga del término constitucional.

El presidente del Sistema Estatal Anticorrupción, René Moreno Medina, interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE), por el delito de ejercicio ilegal del servicio público, en contra de la gobernadora María Eugenia Campos Galván; el secretario de Gobierno, César Jáuregui Moreno, y Nidia Orpinel Pizarro, quien desde el 24 de junio encabeza “ilegalmente” la Fiscalía Anticorrupción estatal.

Campos Galván designó a Nidia Orpinel tras la renuncia de Gema Chávez Durán, cuando, por ley, el Congreso estatal debió convocar a una mesa de nueve expertos en combate a la corrupción para proponer una terna y de ahí elegir, por votación de dos tercios, a la nueva fiscal, señaló René Moreno.

Según la denuncia, el nombramiento que hizo la mandataria estatal panista viola el artículo 187 de la Constitución de Chihuahua y la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción.

“A partir de la renuncia de la fiscal pasada (Gema Chávez), debió haber sido el vicefiscal de la Fiscalía Anticorrupción, Ulises Soteno Torres, quien debió ocupar la titularidad; no obstante, la gobernadora decidió poner a quien en 2014 fue fiscal de zona centrosur de Chihuahua, y en 2016 de la zona sur en el municipio de Parral, ambos nombramientos hechos por el entonces gobernador César Duarte (2010-2016).”

Además, Nidia Orpinel deberá encargarse de las investigaciones contra el ex gobernador actualmente preso por su probable responsabilidad en los delitos de peculado, lavado de dinero y asociación delictuosa cometidos durante su sexenio.

Apenas el pasado 22 de octubre se publicó la designación de la mesa de expertos, “tardándose cinco meses y cinco días en iniciar el proceso legal de su designación, mientras los casos de corrupción se encuentran al día de hoy comprometidos”, advirtió René Moreno.

Ayer, el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional, Mario Vázquez Robles, tomó protesta en el Congreso estatal al panel que decidirá la terna para elegir al titular de la Fiscalía Anticorrupción, y renunciaron dos de los especialistas, con el argumento de que asumieron cargos directivos en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

“Reconocemos su voluntad y autonomía, reiterando nuestra confianza en su trabajo; entendemos el combate a la corrupción como un asunto tanto de leyes, instituciones y de servidores públicos que asumen su responsabilidad”, afirmó el coordinador parlamentario

▲ Los diputados Mario Vázquez, del PAN, y Cuauhtémoc Estrada, de Morena (izquierda), tomaron protesta ayer al panel de expertos para elegir al fiscal anticorrupción de Chihuahua, en el Congreso del estado. Foto Jesús Estrada

panista en la instalación del panel.

Ante el reclamo por la demora del inicio del proceso, Vázquez Robles ofreció que, a más tardar, en diciembre próximo la legislatura local elegirá al nuevo fiscal.

Conformen el panel de expertos en combate a la corrupción representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Por el primero están Eduardo José Gómez Arriaga, Marcelo Valenzuela Castillo e Iván Roberto Álvarez Olivas, y por la gobernadora son Viviana Chavira Sánchez, Claudia Ivette Rodríguez Rucobo, María de Lourdes Pérez de Anda y Lizet Aída Ochoa Tapia.

Por ello, “el auto de no vinculación a proceso se resolvió de manera oportuna”. La resolución ya causó ejecutoria, debido a que Duarte Jáquez no la impugnó.

A finales de septiembre el juez federal rechazó conceder al ex mandatario la protección de la justicia federal. En la actualidad se encuentra en el Centro de Reinserción Social número 1 del municipio de Aquiles Serdán, Chihuahua.

El juez recordó que existen datos que revelan que el ex mandatario fue detenido en Miami, Florida, donde permaneció más de cinco años. La propia defensa sostiene que tramitó su residencia y que cuenta con licencia para conducir en esa nación, “lo que evidencia, objetivamente, que el imputado carece de arraigo en el lugar donde deba ser juzgado y cuenta con las facilidades para abandonar el país, aunado a la pena que pudiese imponérsele por los hechos imputados. En ese sentido, es incuestionable que existe la posibilidad de que se sustraiga de la acción de la justicia”.

Saqueo en serie

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

CORRESPONSAL

VILLAHERMOSA, TAB.

Por su presunta participación en la compra de un helicóptero por el cual el gobierno de Tabasco pagó más de 45 millones de pesos, fueron detenidos dos ex funcionarios del Instituto de Protección Civil en la administración del perredista Arturo Núñez Jiménez (20132018), informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Agentes de esa institución detuvieron la noche del martes a

Jorge Adalberto N por su presunta responsabilidad en los delitos de colusión y ejercicio indebido del servicio público en relación con la supuesta compra de la aeronave que nunca se entregó.

El inculpado fue aprehendido en la ciudad de Villahermosa tras ser localizado mediante “el trabajo de análisis de la Policía de Alto Impacto”, que colaboró en las indagatorias de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

La FGE difundió al día siguiente un comunicado en el que informó que el detenido era investigado por su relación en la compra simulada

de un helicóptero por el gobierno del estado en la pasada administración, cuando se firmó un contrato de compraventa de más de 45 millones de pesos.

Jorge Adalberto N, quien ya fue remitido al Centro de Readaptación Social de esta capital, era director operativo del Instituto de Protección Civil y habría tenido participación en los hechos.

La tarde del jueves, por el mismo caso, la fiscalía cumplió una orden de arresto en contra de Alma Delia N, quien laboró en el área administrativa de Protección Civil estatal y también estaría relacionada con la

supuesta compra simulada.

A la ex funcionaria se le presume responsable de los delitos de colusión y ejercicio indebido del servicio público, en la causa penal 1862/2021.

Ya en el gobierno de Carlos Manuel Merino Campos, la Secretaría de la Función Pública de Tabasco abrió en 2020 dos expedientes sobre las irregularidades detectadas en la compra de un helicóptero marca Agusta Westland modelo 2002, cuyos recursos donó Petróleos Mexicano (Pemex) a la administración del entonces gobernador Arturo Núñez.

De acuerdo con la investigación de la fiscalía de Chihuahua, entre 2011 y 2014, Duarte Jáquez acordó con diversos funcionarios y personas ajenas al servicio público un reparto de roles y actividades para desviar recursos del patrimonio estatal 96 millones 685 mil 253 pesos.

César Duarte fue detenido el 8 de julio de 2020 en Florida, enfrentó a la justicia en Chihuahua después de un proceso ante la Corte Federal del Distrito Sur de Miami, en el cual alegó persecución política.

Fue vinculado a proceso penal en junio de este año por los delitos de peculado y asociación delictiva, por transferencias ilegales de 96.6 millones de pesos de las arcas públicas hacia sus empresas, ranchos e incluso a su cuenta de nómina personal mientras era gobernador.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 202228 ESTADOS
Dos detenidos en Tabasco por compra simulada de helicóptero “Ilegal”,
Se violó proceso para nombrar a Nidia Orpinel: presidente del sistema ACUSAN INJERENCIA DE GOBERNADORA

Harán escuela de enfermería y obstetricia en Tixtla; ejidatarios cedieron un terreno

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Raquel Sosa Elízaga, coordinadora nacional de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), anunció la construcción de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, en la que ya estudian unos mil 700 alumnos en tres sedes. El inmueble se edificará en la comunidad Ojitos de Agua, municipio de Tixtla, en la zona centro de Guerrero.

La ex alcaldesa perredista Érika Alcaraz (2018-2021) se comprometió a donar un terreno de tres hectáreas, pero nunca lo hizo, por lo que ejidatarios de Ojitos de Agua –poblado ubicado a dos kilómetros de la cabecera– cedieron un predio para erigir el plantel.

Estudiantes de enfermería y obstetricia pidieron que su colegio se ubicara en Tixtla, donde acuden a clases en tres sedes: la preparatoria 29 de la Universidad Autónoma de Guerrero, la secundaria Heroínas de Tixtla y la escuela privada Tres Reyes.

En entrevista, Sosa Elízaga afirmó que en el predio aportado por ejidatarios ya se llevan a cabo trabajos “de mecánica de suelo y levantamiento topográfico. El te-

Raquel Sosa Elízaga, coordinadora nacional de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (sentada), acompañada del alcalde morenista de Tixtla, Guerrero, Antonio González (izquierda), se reunió en el auditorio municipal con unos 500 alumnos de la Escuela de Enfermería y Obstetricia que demandan la construcción de una sede en la comunidad Ojitos de Agua. Foto La Jornada

rreno está en condiciones”.

Acotó que el crecimiento de las UBBJ depende de la demanda, y “en este momento se tiene a 3 mil 600 estudiantes en el municipio de Juan R. Escudero (Guerrero). Creo que en los próximos dos o tres meses vamos a tener la capacidad instalada en prácticamente todas las sedes para albergar a todos los estudiantes que tenemos ahora”.

Destacó que las UBBJ “tienen registro de la Dirección General de Profesiones. En la medida en que tengamos estudiantes en los ciclos escolares, en las carreras que requieren hacer prácticas se harán los convenios específicos. Ahí ya se empieza a reflejar que sí tienen, digamos, las autorizaciones”.

Antes de presentar el proyecto de la UBBJ en Tixtla, Raquel Sosa y el alcalde morenista Antonio González Cabañas se reunieron en el auditorio municipal con unas 500 estudiantes, que demandaron la construcción de la Escuela de Enfermería y Obstetricia junto con maestros y padres de familia.

Sosa Elízaga mencionó a los inconformes que las universidades públicas del país “le han dado la espalda a quienes aspiran a realizar estudios de tipo superior; hay una cantidad inmensa de estudiantes que son rechazados cada año”.

Recordó que, según la Asociación

Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, este año 900 mil personas “trataron de ingresar a la educación superior a estudiar determinadas carreras, y no les ha sido posible”; por lo contrario, en las UBBJ “no hay examen de admisión ni cuotas a lo largo de toda la formación profesional; ni un peso, ni un centavo para uniformes ni para libros”.

Subrayó: “Para que los estudiantes no gasten el dinero de sus becas” en el pago de alojamiento, se implementará un programa de vivienda segura “para los muchachos que tengan necesidad de rentar y no

encuentren. Lo van a encontrar con las familias de aquí”.

Comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador “está abriendo espacios donde sea posible atender” a enfermos, “donde no se necesite comprar medicinas”, y los profesionales de la salud que egresen de las UBBJ serán “los pioneros y decir: ‘Sí, vamos a donde se nos necesite y vamos a ser generosos’”.

Advirtió que en el sistema de las UBBJ “vamos a tomar medidas serias y drásticas; no vamos a permitir el acoso ni el hostigamiento a las estudiantes. Vamos a proteger a nuestras mujeres”.

Padres de alumnos de la escuela secundaria Juana de Asbaje, ubicada en el municipio de Bochil, en el norte de Chiapas, donde 72 menores, según autoridades sanitarias, se intoxicaron el 7 de octubre, exigieron que les entreguen los resultados de los análisis ordenados por autoridades estatales para saber realmente qué ocurrió, pues los jóvenes afectados “están siendo discriminados, les dicen que son drogadictos”.

Los inconformes se reunieron ayer con autoridades de la Fiscalía para Adolescentes en Tuxtla Gutiérrez, y en entrevista colectiva una madre que se identificó como Natalia indicó que los estudiantes no han reanudado clases a casi tres semanas después de la intoxicación masiva. “Están los planes de regresar, pero tenemos que asegurarnos de que las instalaciones estén lim-

pias y seguras para estar confiados sobre la estancia de nuestros hijos”, dijo.

Comentó que padres de 452 alumnos de la secundaria piden cambiar a los directivos del plantel, a toda la plantilla de maestros y al personal administrativo “para que haya garantías”. Añadió que ellos reconocen 110 muchachos que resultaron intoxicados.

Explicó que buscan “la manera de que nuestros hijos y las próximas generaciones estén seguros, porque ahora la escuela se fue hasta los suelos. Otras instituciones tachan de drogadictos a nuestros hijos, cuando no lo son. Los están discriminando; hay afectación emocional porque con que digan que estudian en la Juana de Asbaje se les discrimina”.

Agregó: “Nuestros hijos ya quieren regresar porque no estuvo fácil tener dos años de vacaciones por la pandemia y seguir sin clases, pero no dan los resultados de las pruebas. No se sabe si hubo drogas”.

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, dio a conocer que el miércoles concluyeron los trabajos relacionados con la diligencia ministerial autorizada por un juez en el panteón municipal de la colonia Pedro Amaro, municipio de Jojutla.

En las labores participaron 50 peritos de la institución, así como personal de la Fiscalía General de la República, Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al igual que autoridades municipales, estatales y federales, de salud e integrantes

de colectivos de víctimas.

El funcionario precisó que se localizaron 14 indicios, “de los cuales seis corresponden a restos completos de individuos esqueletizados y el resto a elementos óseos de distintas partes del cuerpo, todos ellos en mal estado de conservación, así como distintas prendas”.

En respuesta, activistas se manifestaron frente a las instalaciones del Congreso local, mientras diputados anunciaban haber incrementado el presupuesto de la FGE de 738 a mil 82 millones de pesos. Amalia Hernández, del colectivo Desaparecidos de Tetelcingo y Jojutla, entró a las instalaciones legislativas y reprochó a los diputados destinar “más de mil millones de pesos a una fiscalía que ha demostrado ser omisa”.

Previamente, en conferencia de prensa realizada ante la ofrenda a las víctimas de la violencia en el estado, ubicada en una de las puertas principales del palacio de gobierno, madres buscadoras sostuvieron que Carmona Gándara nunca se presentó a los trabajos para retirar las osamentas, y pese a que se firmó una minuta de trabajo, funcionarios de la FGE nunca la cumplieron. Además, exigieron al fiscal que renuncie si no quiere trabajar.

Lamentaron que el subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, haya acudido a la fosa el martes pasado y que la respuesta del fiscal fuera cerrar la fosa pese a que, aseguraron, aún no se sacaban al menos dos cadáveres.

29LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 ESTADOS
Entre protestas, ponen fin a la búsqueda de restos en Jojutla Deploran aumento de presupuesto a la fiscalía estatal Exigen padres análisis de los intoxicados en Bochil
Universidades públicas han dado la espalda a los jóvenes: Raquel Sosa ANUNCIAN PLAN DE VIVIENDA PARA ALUMNOS

Zacatecas cumple cuatro meses sin ombudsman; alertan sobre imposición

Zacatecas cumplió cuatro meses sin presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), debido a que el Congreso local no lo ha designado a pesar de que 25 aspirantes se registraron.

El retraso supuestamente obedece a que el gobernador David Monreal pretende imponer a Juan Antonio Ruiz García, ex funcionario de administraciones pasadas, denunció el abogado Jorge Rada, uno de los postulantes al cargo.

Ruiz García fue consejero de derechos humanos y servidor público en los gobiernos de los priístas Miguel Alonso Reyes (2010-2016) y Alejandro Tello Cristerna (20162021), señaló Rada.

“Si llegan a designar a Juan Antonio Ruiz será en detrimento de la institucionalidad, el respeto a los derechos humanos, la legalidad y la certidumbre jurídica, (pues) al gobierno estatal le conviene que no llegue una persona capaz y crítica que pugne por las garantías individuales, que se violan recurrentemente en la entidad”, expuso el litigante.

“Uno de los grupos que más atropellos ha sufrido de gobiernos pasados y del actual son los 4 mil 500 jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac)”. Ruiz García fue director del Issstezac.

Por otra parte, la Asociación Estatal Pro Derechos Humanos Tenamaxtle emitió una carta abierta dirigida al Congreso estatal para advertir que los ciudadanos cumplieron cuatro meses sin presidente de la CDHEZ, lo que genera una grave preocupación.

Piden proteger escuelas, alumnos y profesores

La tarde del martes el pleno del Congreso de Zacatecas aprobó por unanimidad y con el carácter de “urgente y obvia resolución” un exhorto dirigido al general Adolfo Marín Marín, secretario de Seguridad Pública estatal, “a fin de que se implemente un protocolo de seguridad que resguarde tanto al personal que labora en los centros educativos como a alumnos y padres de familia”.

A propósito de la crisis educativa en los municipios de Loreto, Villa García, Villa González, Noria de Ángeles y Pinos, donde en más de 300 escuelas de todos los niveles se suspendieron las clases presenciales de lunes a miércoles, la legisladora Martha Elena Rodríguez Camarillo, de Nueva Alianza, lamentó que “en últimas fechas se han incrementado las situaciones de riesgo en los planteles”.

Dimite el secretario de Seguridad de Tlaxcala; niegan relación con el caso de las normalistas

da por la gobernadora morenista Lorena Cuéllar, causará efecto a partir del primero de noviembre.

Una semana después de la intervención policiaca en la que resultaron lesionadas 30 alumnas de la normal rural Benito Juárez de Panotla y que propició la muerte de la joven Beatriz Rojas Pérez, el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob) del estado, Sergio González Hernández, informó que Raúl Ruiz García renunció como secretario de Seguridad Ciudadana.

Todo apunta a que su lugar será ocupado por Raymundo Celaya Gamboa, quien el pasado 23 de octubre dimitió como vicefiscal de investigación del estado de Guerrero para, según fuentes de esta entidad, encabezar la Secretaría de Seguridad de Tlaxcala.

González Hernández negó que la causa de la renuncia del militar retirado sea el deceso de la estudiante, quien quedó herida cuando agentes antimotines dispersaron con gas lacrimógeno una protesta que las normalistas realizaban en la autopista Apizaco-San Martín Texmelucan el pasado 20 de octubre.

Ruiz García asumió la titularidad de la Secretaría de Seguridad hace seis meses y su dimisión, acepta-

Según González Hernández, Ruiz García pidió a la mandataria que considerara su salida desde la segunda semana del presente mes para atender asuntos “de carácter personal”. Sin embargo, añadió, Cuéllar Cisneros le pidió “tiempo para que pudiera hacer un análisis de propuestas (para sustituirlo)”.

En entrevista, el secretario de Gobierno puntualizó: “esto no tiene que ver con las normalistas”.

La reanudación de las clases en la normal de Panotla –suspendidas hace tres semanas– es incierto y la Secretaría de Educación no ha dado a las alumnas información al respecto, reveló una de las portavoces del Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara.

Con ello, la dirigente estudiantil contradijo a Meneses, quien declaró las actividades académicas en ese plantel comenzarán el próximo lunes, pues a más tardar este viernes dimitirá la actual directiva, cuya destitución fue una de las demandas que originaron la suspensión de clases.

El Comité Estudiantil puntualizó que aún no existe un acuerdo sobre el retorno a las aulas, aunque las alumnas están en la mejor disposición de hacerlo en cuanto

existan las condiciones y los docentes hagan los ajustes necesarios para ello. “Quiero pensar que será lo antes posible”.

Reveló que uno de los candidatos que analiza el secretario de Educación para la dirección general fue propuesto por la base estudiantil. “Presentamos tres propuestas, pero sólo se nos avaló una”, expuso.

Por otra parte, la portavoz refutó la versión de la procuraduría estatal sobre la causa del deceso de Beatriz Rojas: traumatismo craneoencefálico secundario a caída, según la necropsia.

“La caída (de Beatriz) tuvo mucho que ver con la agresión directa de las fuerzas policiacas. Muchos corrieron y cayeron, entre ellos la compañera, además de que inhaló gas lacrimógeno, lo que dañó sus órganos, pero lo principal fueron los golpes que recibió (de los policías) en la cabeza.”

Asesinan en cinco estados a 25 personas

DE LA REDACCIÓN

Nueve personas fueron asesinadas entre miércoles y jueves en Zacatecas. En la cabecera municipal de Monte Escobedo, desconocidos dejaron una cabeza humana y dos mensajes frente a un cajero automático, a media cuadra del ayuntamiento.

Cuando arribaron elementos de la Policía Investigadora, la cabeza ya no estaba. Posteriormente, en redes sociales se difundió un video en el que se observa a un perro que lleva una cabeza humana en el hocico.

La noche del miércoles, en Fresnillo, fue abandonado el cuerpo de un ex policía metropolitano en un auto calcinado.

En el barrio de La Pinta, de la ciudad de Zacatecas, fue localizada otra cabeza, y en la salida a Fresnillo, a un costado de la carretera federal 45, una persona fue acribillada.

Mientras, en la cabecera del municipio Trancoso, la policía local reportó el hallazgo de un cadáver envuelto en cobijas. Otro cuerpo fue abandonado a espaldas de la iglesia de la comunidad La Pimienta.

En la colonia Felipe Ángeles, sujetos a bordo de un auto mataron a balazos a un joven.

Autoridades de Michoacán informaron de la ejecución de siete individuos la tarde del miércoles. En las inmediaciones de la localidad de La Venta, municipio de Hidalgo, se localizó a dos hombres desmembrados en una brecha.

Los restos de tres personas fueron hallados en Morelia. En la tenencia de Morelos, vecinos descubrieron un cadáver en un inmueble abandonado.

La noche del miércoles, corporaciones de seguridad reportaron la localización de un cuerpo carbonizado en un vehículo abandonado en la carretera Tangamandapio-Tarecuato.

En Acapulco, Guerrero, ayer fueron localizados los restos de tres personas en la colonia Vicente Guerrero. En el viaducto Diamante, cerca de la caseta de Metlapil, se halló un cuerpo envuelto en un petate a un costado de la carretera.

Tiroteo con la GN en SLP

En San Luis Potosí, cuatro presuntos criminales murieron en un enfrentamiento con elementos de la Guardia Nacional en el kilómetro 12 + 800 de la carretera Rayón-Cárdenas.

En León, Guanajuato, en menos de tres días, dos policías municipales fueron ejecutados. Ayer mataron a tiros el oficial Diego Martínez Miranda, en la colonia Saucillo de la Joya. Otro caso fue el del agente Cirilo Alejandro Domínguez, abatido en la colonia 10 de Mayo cuando circulaba en una patrulla.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022ESTADOS30
LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.
INCERTIDUMBRE SOBRE REGRESO A CLASES ▲ Un mural en memoria de Beatriz Rojas Pérez, de 21 años, quien murió el domingo anterior, fue pintado el martes por alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en la entrada de la Normal Rural Benito Juárez de Panotla, en Tlaxcala. Foto La Jornada

TLÁHUAC

DE

CONSTITUCIÓN, PUNTOS CLAVES

Viven los capitalinos euforia ante el rito anual de festejar a sus muertos

La ofrenda que se instala en el Zócalo representa a las 32 entidades del país

ELBA MÓNICA BRAVO

Visitantes provenientes de los estados de México, Oaxaca, Puebla y habitantes de la capital detuvieron su paso en el Zócalo frente a la instalación de la ofrenda monumental colocada con motivo de la celebración del Día de Muertos, la cual será inaugurada este viernes.

Personas entrevistadas coincidieron en señalar que “el altar es atractivo”, ya que muestra la diversidad cultural de las 32 entidades del país.

el vestido de la calaca monumental que representa a su estado; mientras Miguel Martínez, originario de Pinotepa Nacional, dijo sentirse “representado en el Zócalo”, a pesar de que reside en la Ciudad de México desde los siete años.

Las hermanas Irene y María, de Ecatepec, estado de México, expresaron, a su vez: “Nos gusta venir cada año al Zócalo para ver la ofrenda, el desfile y ahora los adornos de luces, ya que viajamos más seguras y en menos tiempo en el Metro rumbo al Centro Histórico que a la cabecera del municipio”.

Cual pasarela, habitantes de la colonia Santa Cecilia tomaron la calle para exhibir sus catrinas

Catrinas de tamaño monumental emergen de la tierra en la calle Francisco Santiago Borras, colonia Santa Cecilia, alcaldía Tláhuac, convertida desde ayer en una galería de cartonería al aire libre para celebrar a los muertos.

Lo que empezó en 2011 con una sola instalación de tres calaveras de tamaño natural que montó frente a su domicilio Raymundo Medina, tallerista del Faro Tecómitl y coordinador del colectivo Jaen Cartonería, es hoy una tradición que involucra a todos los vecinos a lo largo de cuatro cuadras y que comienza a expandirse a calles contiguas como la Adolfo Rivera.

Este año su instalación es un homenaje a José Guadalupe Posada con siete catrinas formadas en fila, tres de unos tres metros de altura en actitud de avanzar por la calle con vestidos cuyos decorados evocan la ornamentación del maqueado de Oaxaca, la talavera de Puebla y la mariposa monarca de Michoacán; cuatro más van detrás emergiendo de la tierra, la última jalada de la mano por otra de tamaño natural.

Ayer, minutos antes de las 14 horas comenzó el ajetreo de vecinos

por la amplia calle, decorada de un extremo a otro con papel picado, que salían y entraban a sus casas de fachadas recién pintadas para acondicionar los espacios para sus calaveras y catrinas.

Su creatividad y destreza se refleja en instalaciones con temáticas como una trajinera, una quema de torito, un tzompantli, un aviador y un homenaje a la lucha libre en la que están el Santo, Blue Demon, Tinieblas y La Parca, entre otros conocidos luchadores, así como la personificación de catrines, novias o el Chapulín Colorado, que permanecerán hasta el 5 de noviembre.

Además de Raymundo, al otro extremo de la calle, Lua Romech instaló una catrina monumental de más de tres metros de altura, la primera de gran tamaño que elabora en un homenaje a su tío Ramón, quien se entusiasmaba cada año con la elaboración de calaveras y catrinas para esta fecha y soñaba con hacer una de tamaño monumental, pero falleció de covid en 2020. Comenzó a trabajar en ella hace mes y medio y lleva en su estructura caña que cortó ella misma de los canales, junto a la zona ejidal, a una calle de allí. Su catrina está embarazada porque quiso representar la vida y la muerte.

Su abuelo, don Macario, de 93 años, le dijo que “estas fechas son las mejores para pedir un deseo porque quienes están más cerca de la magia llegan a visitarnos y para que el deseo se cumpla se tiene que dar un tributo y la cartonería forma parte de ese tributo”.

Esta vez, además, se invitó a 22 muralistas para pintar azoteas en

de la calle Francisco Santiago Borras, colonia Santa Cecilia, alcaldía Tláhuac, adornaron la vía con catrinas monumentales elaboradas por el colectivo Jaen Cartonería

Víctor Camacho

igual número de viviendas con el Mictlán como temática central, así como alumbradas cada noche, por lo que llamaron a las personas que visiten la instalación a llevar veladoras para encenderlas con ellos.

Luis Alberto Arenas, estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional y residente de Xochimilco, dijo que “fue buena decisión” exhibir calacas gigantes con los vestidos tradicionales, comida, pan, atole y bebidas de cada entidad, lo que permitirá a los asistentes conocer formas distintas de celebración a las de sus lugares de origen.

Comentó que fue una decisión acertada de las autoridades capitalinas no separar las fechas del festejo que coinciden con el Gran Premio de México 2022 de Fórmula 1, porque se reactivará la economía de varios sectores.

Procedentes de Tlaxiaco, Oaxaca, Itzel Salazar y su familia exclamaron: “¡Se ve muy bonito!” al reconocer el bordado y colores en

Ayer por la tarde se afinaban los últimos detalles de algunos altares, como el de la Ciudad de México, dedicado a los poetas David Huerta y Carlos Martínez Rentería, y a exponentes de la lucha libre. El coordinador del Instituto de Cultura de Guanajuato, Juan Manuel Saldaña, explicó que los artesanos dedicaron su ofrenda a Diego Rivera, cuya imagen realizaron en un tapete a mano alzada con marmolina teñida con pintura textil, técnica tradicional de Uriangato.

En tanto, la ofrenda de Coahuila es en honor al músico cardenchero Fidel Elizalde Gonzalez, dijo el artesano Gerardo Guerrero. La del estado de Tabasco se elaborará con hojas de plátano y palma.

En el Zócalo, la ofrenda monumental formada por representaciones de las 32 entidades está casi lista. Foto Alfredo Domínguez

CAPITALLA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 114 16 Noreste 129 17 Centro 127 16 Suroeste 121 16 Sureste 131 16 pm-10 máximo hora Noroeste 90 19 Noreste 87 19 Centro 77 13 Suroeste 73 13 Sureste 73 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Y LA PLAZA
LA
Vecinos
Foto

DEVOCIÓN Y ENTREGA

Piden colectivos a

evitar que Cuevas atente contra

culturales de Tepito

oficialía de partes del Gobierno de la Ciudad de México, en el que solicita a Sheinbaum su intervención para que “cesen los actos en contra de nuestras expresiones artísticas, culturales e identitarias”.

ELBA MÓNICA BRAVO

A nombre de siete colectivos, la fundadora de Tepito Zona de Arte, Arlen Rodríguez, solicitó por escrito a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “evitar que se continúen vulnerando nuestros derechos culturales”, luego de que fue borrado uno de los murales del artista Daniel Manrique Arias –fundador del movimiento Tepito Arte Acá– de la unidad habitacional Los Palomares.

Asimismo, dos expresiones que los colectivos y residentes de los conjuntos habitacionales Plan Tepito dedicaron al artista y a la reina del albur, Lourdes Ruiz, en una de las bardas del área común de La Fortaleza, fueron cubiertos con pintura blanca por personal de la alcaldía Cuauhtémoc.

La activista también presentó ante la Comisión de Derechos Humanos local el escrito inicial de queja en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, y la solicitud de aplicar medidas cautelares, luego de que los residentes de Tepito fueron amedrentados por sujetos, que sin identificarse dijeron ser personal de la alcaldía, cuando trataron de restituir en un lugar diferente de Los Palomares el mural de Manrique.

La dirigente de Tepito Zona de Arte entregó un documento en la

En el apartado de “hechos” del documento expone que “servidores públicos de la alcaldía Cuauhtémoc intervinieron tres murales artísticos”: el mural conocido como Los Niños, de Manrique, que fue borrado y sustituido por una pared en relieve, y las dos expresiones artísticas.

La joven señala en el oficio que solicitó a la Secretaría de Cultura su coadyuvancia a efecto de “proteger y difundir las expresiones artísticas del barrio de Tepito y así establecer un esquema de difusión cultural a partir de la colaboración y fortalecer el tejido social en la demarcación, sin respuesta alguna”.

Los colectivos que respaldan la petición a Sheinbaum son Tú y Nosotros por Tepito, AC, Centro Cultural Martes de Arte, Casa Barrio Tepito, Colectivo Ar-Tepito, Escuela de Arte al Aire Libre de Tepito (Elitep), Red de Espacios Culturales de Tepito, Guardianes del Barrio Bravo y Tepito Arte Acá.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un incremento de 10 por ciento de la población que acude a los albergues de la Ciudad de México se prevé durante la temporada invernal, donde actualmente pernoctan mil 600 personas en situación de calle.

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social señaló que se tiene previsto realizar recorridos nocturnos diarios por las distintas alcaldías, uno en cada demarcación, para atender y canalizar a los albergues a la población vulnerable o en abandono social que duerme en las calles.

Aseguró que también se repartirán cobijas, kits de invierno y

cenas calientes en las zonas altas de las alcaldías donde suele bajar la temperatura, en algunas ocasiones hasta cero grados durante las madrugadas.

En el caso de los albergues, indicó que ya se encuentran preparados para recibir a las personas que así lo requieran, a quienes se les ofrece servicios de pernocta, atención médica, alimentos calientes tres veces al día, así como apoyo para la recuperación de documentos de identidad, retorno al lugar de origen e inclusión laboral.

Atención integral

La dependencia destacó que de manera cotidiana se realizan acciones y servicios a esta población

mediante un modelo de atención integral, una red de albergues temporales y permanentes, brigadas de atención en calle y servicios médicos por medio de la clínica móvil TIKA, donada por la Agencia Turca para la Cooperación, que brinda sus servicios médicos con recorridos diarios.

Recordó que en los albergues se cuenta con residencias temporales o permanentes con asistencia social, como los Centros de Atención e Inclusión Social (CAIS) y el Centro de Valoración y Canalización (CVC) .

Los CAIS operan de manera ininterrumpida todo el año y cuentan con una capacidad instalada para recibir de manera permanente a mil 850 residentes.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Inseguridad, escasez de agua, tráfico y muchos baches es lo que perciben habitantes de la alcaldía Tláhuac entre los principales problemas en la demarcación, que comienza este viernes los festejos con motivo de los 800 años de su fundación.

Ayer se terminó de instalar en el centro de la demarcación, en San Pedro Tláhuac, el escenario para la presentación de elencos como la So-

nora Matencera, La Matatena, Los de Abajo, la Banda Tlayacapan, Los Cadetes de Linares, Nicho Hinojosa y Los Dandys, entre otros artistas y grupos, así como los espacios para muestras gastronómica, artesanal y de productores de las zonas ejidal y chinampera de la demarcación, que sigue siendo en un 40 por ciento zona rural.

Algunas personas desconocían, sin embargo, la conmemoración de los 800 años de su alcaldía, como Roberto Corral, vecino de Quiahuatla, quien comentó que

ha escuchado que estarán algunas grupos.

Si bien dijo que se siente a gusto en el lugar donde vive, consideró el tema de la inseguridad como el principal problema de la alcaldía: “Hay muchos asaltos, más hacia el centro, por las noches”.

Alejandra Polo, vecina de San José, se enteró que su alcaldía cumplirá 800 años por un video que vio hace unos días en Facebook, en la cuenta oficial de la alcaldía. Para ella es importante la celebración porque permitirá conocer los orí-

genes de nuestro pueblo y aunque ha notado que hay más vigilancia de patrullas, consideró que aún “hay mucha inseguridad” y también muchos baches.

Para Edgar Emanuel, de Zapotitla, en lugar de celebrar se debería apresurar la reparación de la línea 12 del Metro, al afirmar que uno de los principales problemas de la alcaldía es la movilidad, seguida por la inseguridad, la falta de agua y los baches.

La titular de la demarcación, Berenice Hernández, admitió

que la alcaldía enfrenta rezagos en infraestructura, agua e inseguridad, temas en los que, dijo, se está trabajando con el gobierno central con grades inversiones como la recuperación del bosque de Tláhuac, y para incrementar el abastecimiento de agua a la demarcación, así como con los mismos vecinos con la integración de los comités de seguridad y se está buscando acercar a los productores de la alcaldía con empresarios para que puedan comercializar de manera

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022CAPITAL32
directa sus productos.
Sheinbaum
los derechos
Entregan escrito en la oficialía de partes en el que exponen acciones de la alcaldesa PRESENTAN QUEJA EN LA CDH Funcionarios desaparecieron tres murales de La Fortaleza y Los Palomares Prevé Secretaría del Bienestar atender a 10% más población en albergues en este invierno En medio de problemas aún no resueltos, cumple Tláhuac 800 años ▲ Desde anoche, cientos de fieles católicos comenzaron a arribar al templo de San Hipólito, en la alcaldía Cuauhtémoc, para celebrar este 28 de octubre el Día de San Judas Tadeo, lo que causó aglomeraciones y el cierre de las vialidades aledañas al tránsito vehicular, como las avenidas Hidalgo y Guerrero, así como Paseo de la Reforma. Foto Marco Peláez

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La incautación de 4 mil 700 kilogramos de cocaína en la Ciudad de México evitó que grupos de la delincuencia organizada obtuvieran ganancias de más de mil millones de pesos, informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, quien fue comparado con el superhéroe Batman por el diputado Jesús Sesma, del Partido Verde.

Mientras circulaba entre los asistentes una figura de acción de Batman con su nombre, Harfuch presentó su informe de actividades ante el pleno del Congreso local, donde presumió una reducción de más de 60 por ciento de homicidios dolosos y de robo de vehículo con violencia. Fue entonces que Sesma lo llamó “guardián de la ciudad”, lo que provocó sonrisas socarronas entre los legisladores. Quien no lo pudo disimular fue la petista Circe Camacho, quien tar-

dó varios segundos en controlar su risa antes de pronunciar su discurso. Ella y los legisladores de todas las bancadas reconocieron la labor de García Harfuch, aunque no dejaron de advertir temas sensibles, como la incidencia de feminicidios, la cifra negra de delitos –los que no se denuncian–, la corrupción que aún permea entre las corporaciones policiacas y los problemas de reinserción social. El perredista Jorge Gaviño le lanzó: “Dicen que no hay buen soldado que no aspire a ser general, yo diría que no hay secretario que no aspire a ser gobernador, ¿qué opina usted?”

El secretario no respondió; no obstante, reveló la razón por la que la estrategia de seguridad ha funcionado en la Ciudad de México: el mando único.

“En la Ciudad de México la estrategia de seguridad no la encabeza el jefe de la policía, no la encabeza la fiscalía, no la encabeza ninguna otra dependencia, la encabeza la jefa de Gobierno. Eso,

en cualquier entidad federativa, da resultado.

“En la Ciudad de México nos coordinamos con el gobierno de México, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Secretaría de Marina, trabajamos en un mismo equipo con la Fiscalía General de Justicia, pero no evadimos la responsabilidad si es un delito federal o no”.

Agradeció a los diputados locales la aprobación de la reforma a la Ley de Seguridad Ciudadana, que derivó en la implementación de un nuevo modelo de seguridad pública basado en labores de inteligencia, investigación, proximidad social y cercanía con la ciudadanía, lo que ha permitido, dijo, transitar de un esquema preventivo y reactivo a un modelo de seguridad proactivo y dinámico.

Con ello se ha logrado la disminución de 48.8 por ciento en los delitos de alto impacto, al comparar cifras de enero a septiembre de 2022 con relación al mismo periodo de 2019, resaltó.

Presunto acosador hiere con una navaja a dos mujeres y un hombre

El ataque lo cometió dentro de un vagón del Metro, en la estación Chabacano

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras acosar a una pasajera, un sujeto de 50 años de edad hirió con un arma blanca a dos mujeres y un hombre dentro de un vagón en la estación Chabacano de la línea 9 del Metro.

El Sistema de Transporte Colectivo informó que el agresor fue detenido y trasladado a una agencia del Ministerio Público por personal de seguridad del Metro y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, luego de que los usuarios lo señalaron como responsable del ataque a los tres pasajeros.

Según testigos, dentro del vagón se originó una riña cuando los usuarios defendieron a la mujer que había sido acosada sexualmente por el hombre, quien portaba una navaja.

El director general del Metro, Guillermo Calderón, aseguró que las personas lesionadas fueron valoradas por paramédicos del Escua-

drón de Rescate y Urgencias Médicas, pero sólo el hombre requirió del traslado a un hospital.

En otro tema, durante una conferencia de prensa que ofreció en las inmediaciones del túnel cercano a la estación Atlalilco para mostrar los avances de la rehabilitación del tramo subterráneo de la línea 12, Calderón también aclaró que la presencia de elementos del Ejército Mexicano en las instalaciones del Metro obedeció a las prácticas de aprendizaje que realizan por lo menos una vez al año.

Desde hace varios años, añadió, la Secretaría de la Defensa Nacional solicita por escrito autorización para que una unidad especial realice prácticas de adiestramiento y capacitación, sin interferir en la operación del sistema, pues se hace en horas en que el servicio está suspendido.

Durante el recorrido por el tramo subterráneo, reportó un avance global de 70 por ciento en los trabajos de rehabilitación.

Explicó que las actividades en la vía 1, que va de Mixcoac a Atlatilco, están concluidos, e indicó que las obras en la vía 2, que va de Atlalilco a Tláhuac, llevan un avance de 45 por ciento.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El personal de verificación sanitaria de la Ciudad de México portará una videocámara de solapa para evitar actos de corrupción, anunciaron la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez.

Para ello, los funcionarios firmaron un acuerdo para implementar la Estrategia Nacional de Buen Gobierno, además de un convenio para otorgar mayores facultades de verificación a la Agencia de Protección Sanitaria local, como parte de una estrategia que se aplica a nivel nacional.

En la reunión nacional del Sistema Federal Sanitario, realizada en el Laboratorio Nacional de Referencia, se develó una placa para conmemorar que la Cofepris analizó y aprobó 12 vacunas contra el covid-19, así como la liberación de más de 100 millones de dosis que se aplicaron a la población del país, así como en 12 países de América Latina.

Durante ese acto, la titular del

Ejecutivo local hizo un reconocimiento a la labor del titular de la Cofepris, que en el pasado fue un espacio de “altísimo nivel de corrupción”, debido a que todos sus servicios estaban subrogados, es decir, se contrataba a empresas externas para realizarlos, práctica que se erradicó.

Svarch Pérez subrayó que hoy día la comisión es una instancia con capacidad técnica y científica de vanguardia y que las cámaras de solapa también permitirán proteger la integridad de los verificadores, que en muchas ocasiones “son intimidados” al realizar su labor.

Agregó que en esta administración la Cofepris ha logrado resultados, como la emisión de 335 nuevos registros para medicamentos y la autorización de 814 ensayos clínicos.

La secretaría de Salud local, Oliva López Arellano, resaltó que como parte del combate a la corrupción, en la Agencia de Protección Sanitaria de la ciudad se han promovido nueve denuncias penales y ocho administrativas por presuntas irregularidades del personal; además, fueron destituidos siete servidores públicos.

LA JORNADA Viernes 28 de octubre de 2022 CAPITAL 33
tras ser descubierto Verificadores sanitarios portarán cámaras para evitar actos de corrupción Mando único, estrategia en la ciudad para reducir delitos: García Harfuch Reconocen todas las bancadas su labor // Hubo quien lo comparó con Batman // Evade pregunta sobre sus aspiraciones políticas PRESENTÓ INFORME ANTE EL CONGRESO ▲ El jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, rindió cuentas ante el Congreso de la Ciudad de México y destacó la estrategia de seguridad. Foto La Jornada

de ciberataques en el país en seis meses:

Hubo 85 millones
experta ● Asegura que se han incrementado 50 por ciento en los recientes tres años ● ‘‘Somos la nación que más sufre estos ilícitos en Latinoamérica’’ ● Los embates, cada vez más frecuentes y complejos, revela mando de la Semar ● ‘‘Siempre habrá una puerta trasera que vulnere la información vital’’ CÉSAR ARELLANO GARCÍA/ P 10 7502228390008 Rayuela En periodismo, volar es pervertir la verdad, pero hoy también es la especialidad de los que se dicen los mejores. www.jornada.com.mx OPINIÓN Jorge Carrillo Olea 18 Gilberto López y Rivas 18 Tanalís Padilla 19 Pedro Miguel 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Economía Moral Julio Boltvinik 22 México SA Carlos Fernández-Vega 23 VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Putin: carece de sentido un ataque nuclear a Ucrania ▲ El jefe del Kremlin calificó de ‘‘primitivo el chantaje nuclear con el que Occidente presiona a amigos de Rusia, toda vez que nosotros nunca hemos amenazado con usar armamento atómico’’. Sostuvo que el mundo vive ‘‘la década más peligrosa e imprevisible’’ desde finales de la Segunda Guerra Mundial y advirtió que Estados Unidos y sus aliados europeos ya no pueden someter a la humanidad. Ante el Club de Debates Valdai expuso que Moscú ‘‘sólo defiende su derecho a existir y a desarrollarse libremente’’. Foto Ap. JUAN PABLO DUCH / P 24 ● Aplastan los hidalguenses 5-1 a los Diablos Rojos en el partido de ida en la Bombonera KARLA TORRIJOS Y REDACCIÓN / DEPORTES ● Ningún trato con Morena sobre la reforma electoral, asegura el coordinador priísta GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 6 Moreira: tocamos ‘‘muchas cosas bonitas’’ PRI coquetea con PAN y PRD para restaurar el frente Va por México Fox Sports, con derechos sobre Tuzos Sólo por canal de paga, el desenlace de la final entre Pachuca-Toluca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.