‘‘Humanismo mexicano, mi legado’’

● La caminata que encabezó López Obrador duró cinco horas, 35 minutos
● ‘‘Ofrezco este acto a precursores de la democracia que hoy ya no están’’, expuso
● La nueva clase política respondió casi en su totalidad a la convocatoria
● En los carteles: ‘‘escucha derecha transa, esta marcha no es venganza’’
AMLO impulsa aumento de 20 por ciento al salario mínimo
● ‘‘Mejora la economía; crecerá 3.5% este año’’, indica en su cuarto Informe
● Hemos cumplido en que no aumenten impuestos y precios de energéticos
● En mi gestión, los delitos del fuero federal han bajado 27.3 por ciento
A. URRUTIA, E. OLIVARES Y V. BALLINAS / 9 Y 10
Quien gobierna debe luchar a diario contra la inseguridad
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Cuando han transcurrido ya dos tercios de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a su habitual informe trimestral –que en esta ocasión marcó el cuarto aniversario de su llegada al cargo– el contexto de una movilización popular masiva que recorrió el Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo y que colmó las calles de buena parte del Centro Histórico.
El movimiento lopezobradorista recuperó, de esta forma, una de sus expresiones históricas principales, la de las manifestaciones y concentraciones populares, después de los difíciles años de la pandemia de covid-19, y lo hizo sin duda de una manera espectacular: fue un enorme y amoroso festejo en el que el mandatario pudo ratificar, en contacto directo con la muchedumbre y sin dispositivos de seguridad como los que sus predecesores en el cargo empleaban hasta el sexenio pasado, su intensa conexión con las masas.
La fiesta prosiguió en la principal plaza pública del país y siguió enmarcando la lectura
del mensaje presidencial, que sintetizó los logros de cuatro años de gobierno.
En ellos reside sin duda la perdurable popularidad de López Obrador, pues es indiscutible que en este cuatrienio el país ha experimentado una vasta transformación positiva en múltiples aspectos: el combate a la pobreza, la recuperación salarial, la lucha contra la corrupción y los privilegios indebidos, la austeridad como fórmula de gobierno, el respeto al principio de separación de poderes y al pacto federal, la dignificación de los pueblos originarios.
Asimismo, la lucha contra la impunidad, la creación de infraestructura, la resignificación del papel de las fuerzas armadas en la vida nacional, la atención a los jóvenes, la recuperación de la soberanía nacional –con los avances en dos de sus vertientes irrenunciables: la alimentaria y la energética–, la paulatina reactivación de la economía y el restablecimiento de un clima de libertades y de respeto a las divergencias.
Menos satisfactorios han resultado los avances en materia de recuperación de la
Si sabes contar, cuenta con el pueblo.
Carlos Pellicer López
hoy vivimos, una marcha histórica no sólo por los cientos de miles que participamos, sino por la convicción de defender lo conquistado en salud, educación, salarios, pensiones, becas, derechos sindicales y democráticos.
Sin duda falta todavía mucho para lograr una vida digna del pueblo de México. Falta esclarecer el crimen de Estado de los normalistas de Ayotzinapa y terminar con los feminicidios.
Sin embargo, no desperdiciemos la oportunidad que representan el espacio democrático y los logros presentados por AMLO, en medio de la pandemia de covid-19 y de la actual crisis económica mundial. Ayer, un pueblo se congregó para celebrar y respaldar la oportunidad histórica de transformar nuestro país.
Francisco
Ayer, miles de mujeres y hombres de todas las edades, acompañados de sus hijos, nietas y nietos, nos reunimos para participar en la gran marcha que encabezó
Andrés Manuel López Obrador para presentar en el Zócalo de la Ciudad de México el informe de los principales logros en los cuatro años de su gobierno, rodeado de extraordinarias muestras de afecto, protección y apoyo popular.
El entusiasmo de los asistentes me hizo recordar con alegría y esperanza aquellas manifestaciones que organizamos en el 68, bajo la convocatoria del Consejo Nacional de Huelga, donde nuestras demandas principales fueron la libertad de los presos políticos y el respeto a los derechos democráticos.
Muchos años, muertos y desaparecidos costaron a varias generaciones para presenciar lo que
Colmenares“Son tiempos de cambio profundo para bien”
¡La primera revolución democrática del siglo XXI! Que se prendan cuatro grandes velas para festejar el triunfo del pueblo que rebasó con su voto masivo toda posibilidad de fraude del INE. Hoy el poder político celebró el regreso a su legítimo dueño: el pueblo de México.
¡Gloria al hombre que encarna con valentía y determinación los legítimos reclamos de tantos años de olvido! ¡Gloria al presidente Andrés Manuel López Obrador!
La marcha de hoy, llena de simbolismos, tiene un solo sentido y no tiene reversa: por la avenida de Reforma profunda va la marcha, caminando de la Independencia de la corrupción a la grandeza de Palacio Nacional, que es el centro del poder político en el corazón del Zócalo capitalino.
¡Gloria a todos los que caminaron ayer y a los que no pudimos estar, pero lo hicimos con nuestro
seguridad pública y de reconstrucción de los sistemas educativo y de salud, aunque es justo reconocer que en el primero de esos renglones los indicadores delictivos han experimentado una disminución y los otros dos se vieron severamente afectados por la crisis sanitaria, que tuvo un grave impacto en lo educativo, provocada por la irrupción del SARS-CoV-2.
Otro tanto puede decirse del ambicioso programa de descentralización gubernamental prometido por la actual administración y que ha experimentado un severo rezago.
Y si bien resulta pertinente y necesario señalar lo que no ha funcionado –o en lo que al menos no ha habido avances al ritmo deseable–, es estéril y absurdo negar in toto los logros del actual gobierno y la enorme diferencia que ha marcado con respecto a los anteriores.
Esa diferencia explica, en buena medida, el éxito de la movilización a la que convocó el mandatario y que dio un contexto amoroso, festivo y esperanzador a su discurso de ayer en el Zócalo capitalino.
corazón vibrando! ¡Honor y gloria al humanismo mexicano! Tiempos históricos de cambio profundo para bien de todos, hasta para los ciegos que teniendo ojos no ven.
Carlos Noriega F.
Multitudinaria asistencia de quienes “acarreó el corazón” Ante la multitudinaria asistencia a la marcha de bienquerientes de Andrés Manuel López Obrador y apoyadores de sus políticas en favor del pueblo, no me queda más que concluir que no hay mejores acarreados que aquellos a quienes acarrea el corazón.
Benjamín Cortés V.
Destaca la muestra de entusiasmo y no de voluntades forzadas Después de caminar seis horas y escuchar el discurso de López Obrador, quienes participamos en tantas protestas y acciones colectivas empujados por la indignación, la necesidad de organizarnos para hacer visibles los problemas y la defensa de nuestros derechos, coincidimos en que las marchas nutren al movimiento social, refuerzan la conciencia y fortalecen la lucha contra los opresores y el cambio de régimen.
Observamos entusiasmo y no voluntades forzadas, y ante el cansancio, la asoleada y en algunas personas hasta el hambre y el desvelo, no había sino caras alegres y ganas de mostrar que somos mucho más, que venimos de todos lados, que vamos y apoyamos y sí, estábamos contentas y contentos de ejercer nuestro derecho.
No cabe duda, la mayoría de la gente abraza los logros de la 4T.
Posdata para quienes afirman que hasta en las marchas “hay niveles”: ¿Importa el tamaño? ¿Al-
La nueva etapa de un diálogo entre el gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro y la oposición política que se desarrolla en México ha sido posible por el apoyo de dos países amigos de Venezuela y promotores de la paz en todo el mundo: México y Noruega.
Los integrantes del Movimiento Bolivariano en Nuestra América agradecemos al compañero y hermano presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador y a su gobierno por facilitar una vez más la realización de esas conversaciones en el bello y querido territorio mexicano.
De igual manera deseamos para el pueblo venezolano mucho éxito en la construcción de la paz y justicia social, como ha sido anhelado por varias generaciones de venezolanos, que tomó gran impulso durante el gobierno de Hugo Chávez Frías.
En Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz y otras ciudades venezolanas la población sabe que los gobiernos de México y Noruega han dado muestra consecuente de su apoyo a las conversaciones y procesos de paz, que beneficiarán a todas y todos los venezolanos.
Gracias México.
Fernando Acosta Riveros
A NUESTROS
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Al presidente Andrés Manuel López Obrador le tomó cinco horas con 35 minutos caminar los 3.9 kilómetros que separan el Ángel de la Independencia del Zócalo capitalino. La marcha lenta se debió a la alta afluencia que se registró en la movilización convocada por el propio mandatario, por lo cual el Paseo de la Reforma y todas las calles aledañas al primer cuadro de la ciudad lucieron repletas.
En el cuarto aniversario del inicio de su gobierno, el tabasqueño llegó puntual a la cita y desde ese momento comenzaron las complicaciones para avanzar, por miles de personas que de manera incesante buscaron acercarse al Presidente a como diera lugar. La escena se repitió a cada paso que daba: unos buscaban tomarle una fotografía con su celular, otros llevaban documentos con la intención de entregárselos en mano, otros simplemente querían verlo de cerca.
Decenas de gobernadores, legisladores y los integrantes de su gabinete se apresuraron a buscar un lugar cerca de él.
Entre los primeros que llegaron se encontraban la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. El canciller y la mandataria presumieron en Twitter el encuentro de los tres aspirantes a la Presidencia, pero después tomaron distancia entre sí.
Sheinbaum y López Hernández siguieron al jefe del Ejecutivo federal, pero por momentos el gentío los separó.
Ebrard fue el que, de los tres, tomó la delantera en el recorrido por varios metros. También fue uno de los que más identificó la gente gracias a su estatura, lo cual generó porras y muestras de respaldo, pero su evidente presencia también le provocó un revés. En videos que circularon en redes sociales fue captado el momento en el que se percibe cuando le avientan algo.
La multitud también provocó que fuera difícil identificar al resto de los morenistas que acompañaron a López Obrador. Los empujones constantes, provocados por el esfuerzo por verlo, hicieron que la mayoría de los funcionarios desistieran de seguirlo y prefirieron continuar por otras vías y esperarlo en el Zócalo.
Después de tres horas de caminata y con apenas la mitad del recorrido cubierto, en el cruce de Reforma con la calle de París, frente al Senado de la República, su equipo dispuso los dos Jetta blancos que usualmente usa el Presidente en la ciudad, para que dejara el mar de personas y agilizara su llegada al Centro Histórico. Decidió no subir y continuó su trayecto a pie por otras dos horas y media.
El paso se complicó aún más después de pasar el Palacio de Bellas Artes y entrar por el andador Madero, que ayer parecía más concurrido de lo habitual.
A las 14:45 horas López Obrador llegó a la periferia del Zócalo, pero le llevó más de media hora continuar el último tramo. Hasta el secretario de Gobernación pidió con insistencia en ese punto abrirle camino. Se colocó a espaldas del mandatario para tratar de cerrar el cerco que intentaron hacer los integrantes de la Ayudantía, con el propósito de aminorar las complicaciones de la marcha.
De manera incesante, las personas buscaban acercarse
Visiblemente cansado, López Obrador llegó al templete frente a un Zócalo que ya estaba lleno, pese a que la retaguardia de la columna aún avanzaba en ese momento por Bucareli.
Miles de personas prefirieron ya no ingresar al Zócalo y ver el discurso en alguna de las pantallas colocadas para el Mundial de futbol, en las que en vez de los juegos se transmitió el mensaje.
CÉSAR ARELLANO, ROBERTO GARDUÑO Y NÉSTOR JIMÉNEZPaseo de la Reforma fue ayer un caudal humano en el que marcharon miles de personas, entre ellas adultos mayores provenientes de todo el país, en apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador. Empeñosos y comprometidos con el mandatario, no se echaron para atrás y, con la experiencia de ser la compañía del tabasqueño durante décadas, se acomodaron a la orilla, sobre las banquetas, a la espera de ver de lejos a quien llamaron su líder. La mayoría de ellas y ellos, de 60 a 70 años, esperaron con calma. Algunos ya habían viajado horas y un rato más no les significó conflicto.
Durante la marcha la gente exhibía pancartas con mensajes muy diversos, como “No vine por mi torta, vine por mis huevos”, y mostraba peluches y fotografías del mandatario, mientras algunos se caracterizaron del tabasqueño con botargas y máscaras de látex.
Alma Elizabeth Gutiérrez, retirada después de haber trabajado toda su vida en el Monte de Piedad, mostraba una cartulina, con la frase “Valiente, así es mi presidente”. Hace 15 años enviudó. “Estoy aquí porque este hombre nos ha mostrado el camino y sí hay posibilidad de salir adelante con la suma de todos”, subrayó.
A un costado de ella, Luis Aurelio Brambila, de 92 años de edad, quien viajó desde Tehuacán, Puebla, se recargaba en el brazo de uno de sus hijos y entre sollozos respondió: “Estoy aquí porque El Peje es mi sostén, sin él no sé qué pasaría. Aquí me tiene mi presidente que se ha ocupado de nosotros”.
Ricardo Hernández tiene 64 años y es pensionado. Viajó más
de 12 horas en autobús desde Monclova, Coahuila. “Es el único que apoya a los que menos tienen, así como a los adultos mayores. Es un orgullo y honor estar con López Obrador. Ha trabajado muy bien y venimos a respaldarlo. Ningún presidente había hecho lo que él. Hay muchos privilegios que se deben acabar”.
Carlos Escamilla Matías, de Otzolotepec, uno de los 125 municipios del estado de México, acudió a la marcha con otras 300 personas quienes, dijo, se organizaron e hicieron “la coperacha” para pagar el transporte.
“Todo lo que está haciendo este presidente lo motiva a uno para venir a marchar, ya que se nota el cambio, desde el apoyo a los adultos mayores hasta los que menos tienen. Pasaron 80 años y los ex presidentes que estuvieron al frente del país nunca otorgaron apoyos para nosotros los adultos mayores, hasta que llegó el licenciado López Obrador. Estamos contentos porque sentimos que no estamos olvidados.”
A la marcha se unieron varios funcionarios, quienes la calificaron de histórica por los miles de ciudadanos que acudieron en apoyo a López Obrador.
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, expresó que es tiempo de avances y transformaciones, “se está rompiendo con el pasado, con la corrupción, la burocracia; es un presidente muy cercano a la gente. Es un parteaguas, sin lugar a dudas, que hay que consolidar y seguir trabajando en los próximos años”.
Añadió que aún falta por combatir la inseguridad e impunidad en el ámbito de justicia.
ésta ha sido de las mejores. Es una muestra más de que el pueblo quiere una transformación y está del lado correcto de la historia. Andrés Manuel quiere al pueblo de México. Habrá más democracia y libertad que nunca. Hubo mucha respuesta de la gente, más de lo que se pensaba”, indicó Guadalupe Chavira, diputada federal por Tláhuac.
Para la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, López Obrador es “el presidente más querido de todos los mexicanos y de todos los tiempos. Esta es la fe y el cariño del pueblo que no se queda callado”.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que la movilización “es una muestra de que el pueblo está politizado y consciente de sus derechos individuales y colectivos”.
El actor Damián Alcázar detalló que la movilización fue “maravillosa y una fiesta nacional, que lo entiendan quienes no quieren verlo. Sí a reformar y a limpiar esa instancia (el Instituto Nacional Electoral), hay que limpiarlo”.
Explicó que acudió a la marcha porque “estoy con Andrés Manuel, porque estoy con la Cuarta Transformación, porque tengo memoria histórica, porque tengo dignidad, por eso soy acarreado”.
En tanto, madres de personas no localizadas protestaron en la glorieta de las y los desaparecidos, durante el paso de la marcha, donde mostraron pancartas con los rostros de sus familiares. “No hay democracia con desaparecidos”, clamaron.
inigualable
“Es una marcha histórica e inigualable. De los 30 años que vengo marchando con el Presidente,
Reiteraron que se vive un estado de violencia “donde hay más de 106 mil personas desaparecidas. Queremos un espacio de memoria, donde se reconozcan los rostros y nombres de todos aquellos que amamos y nos hacen falta. Vamos a seguir ocupando este lugar así nos pongan vallas o rejas porque esta es ya la glorieta de las y los desaparecidos”.
“Aquí me tiene mi presidente que se ha ocupado de nosotros”
Como desde hace años, los veteranos de lucha acudieron a apoyar a su líder
No era uno, sino varios ríos que fluían de un lado a otro, a veces al parecer sin dirección definida. Alrededor de las 9:30, varios contingentes caminaban rumbo al Ángel de la Independencia, en busca de un sitio para avanzar hacia el Zócalo. Sus integrantes no tenían idea de que poco antes había pasado por ahí, frente a la embajada de Estados Unidos, el convocante de la marcha más nutrida de los últimos tiempos. Más que una marcha, en realidad una parada que llenó el Paseo de la Reforma, la avenida Juárez, el Zócalo y sus inmediaciones.
“¡Es un honor estar con Obrador!” La consigna se repitió al infinito, a falta de temas más concretos para convertirlos en estandarte.
La mayor parte de las personas que esperaban frente a la embajada no pudo ver al Presidente. Vio remolinos, empujones, secretarios de Estado y legisladores que trataban de no terminar apachurrados.
La caminata duraría algo más de cinco horas, el tiempo que tarda un corredor promedio en terminar un maratón. Y en el centro de esos ríos iba Andrés Manuel López Obrador (Infinito, como le llaman en clave policial, había arribado pasaditas las nueve de la mañana por la calle de Estocolmo).
Se llenaron los dos sentidos del Paseo de la Reforma y las laterales. Pero había grupos que avanzaban también por las calles adyacentes. En una de esas calles, entre multitudes y camiones estacionados, el Metro seguía vaciándose en las estaciones cercanas.
Era la hora de la chacota de los grupos organizados, lo que antaño se conocía como acarreo y que se vio en esta marcha igual que en la manifestación pro INE de la semana pasada.
“¿Y cuál de los 7 mil camiones blancos es el nuestro?”, gritó un hombre, y sus compañeros estallaron en carcajadas.
Más adelante, un cartel descansaba a los pies de otro hombre: tenía una imagen del presidente López Obrador con lentes negros y la leyenda “no vine por mi torta, ¡vine por mis huevos!”
A juzgar por los muchos letreros hechos a mano, con plumones y cartulinas, es decir, improvisados por los marchistas, la acusación de “marcha de acarreados” pegó fuerte. “Soy acarreada de corazón”, se leía las cartulinas de unas muchachas.
Mientras la marcha seguía su lento avance, entre tambores, bailes folclóricos y bandas de música, aparecían consignas renovadas: “¡No somos uno, no somos cien, pinches riquillos, cuéntennos bien!”
Una suma de multitudes unida por dos gritos, quizá los más repetidos: el clásico “es un honor estar con Obrador” y “acarreados de corazón”.
La larga, lenta, marcha de Andrés Manuel López Obrador fue vaciando el Zócalo. Desde antes de que llegara el Presidente, los ríos comenzaron a fluir en sentido contrario: “Ya ni lo intenten, está imposible”, decían a quienes avanzaban hacia la plaza mayor.
Así, al comenzar el discurso presidencial, algunas porciones de la plaza estaban vacías, sin contar el trozo ocupado por los maestros guerrerenses. Muchos optaron por
esperar el mensaje frente a las pantallas gigantes colocadas en diversos puntos.
“Ya nos hacía falta una marcha”, suspiró un hombre mayor que viajó desde Culiacán.
–¿Para qué?
–Para defender al Presidente.
–¿De qué hay que defenderlo?
–De la oligarquía –respondió de botepronto, y pasó a hacer una lista de “adversarios” que fue de empresarios a periodistas.
–Las oposiciones dicen que la gente aquí es acarreada –se dijo a una joven que se tomaba fotos.
–Nosotros no, para nada. Somos seguidoras de sus ideales porque los demuestra con hechos –aseguró Verena Molina, maestra de Izúcar de Matamoros, quien no vino en el contingente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (hasta un mitin en el Hemiciclo a Juárez improvisó su líder, Alfonso Cepeda), sino con sus amigas.
Metió su cuchara Gabino Aguilar, comerciante de la alcaldía Gustavo A. Madero, quien aceptó que a él le facilitaron el transporte. “Pero nunca nos condicionaron nada, nomás aceptamos el aventón”.
“A nosotros nadie nos dio un peso”, se sumó la pareja queretana formada por Pedro Guerrero y Claudia Ramos.
–Sus críticos dicen que el Presidente está destruyendo la democracia.
–¿Cuál democracia? ¿Había democracia? Ahora la estamos haciendo –respondió Aguilar.
Los tres suspirantes a la candidatura presidencial se habían tomado la selfi en el arranque de la marcha, pero en el camino Marcelo Ebrard se apartó y Adán Augusto López tuvo que caminar detrás de López Obrador y Claudia Sheinbaum. “¡Presidenta!”, “¡presidente!”, gritaban a su paso, según las preferencias.
“¡Presidente Noroña!”, le gritaron también al diputado del PT, que se dejaba apapachar.
Una mujer que vio la escena le dijo a su pareja: “¿Ves por qué todos creen que pueden ser?”
Había para todos. Según su nivel de exposición eran celebradas o celebrados los integrantes del gabinete que llegaron desperdigados al Zócalo.
Sobre advertencia no hubo enga-
ño. El Presidente había anticipado un discurso largo, y cumplió al informar de “110 acciones y logros”. La mayor parte del mensaje fue una reiteración de datos, afirmaciones, anuncios ya conocidos por las conferencias matutinas.
Las personas que seguían desde las pantallas celebraban, igual que las presentes en el Zócalo, los datos conocidos, las obras muchas veces informadas, los “logros de la 4T”.
Las reacciones de los asistentes remitían a lo que López Obrador entiende como “pedagogía política”. Por ejemplo, si hablaba de un tema árido, la refinería Deer Park en Texas, la gente hacía exclamaciones de aprobación y terminaba en ovación.
Mientras hablaba el Presidente, dos mujeres sostenían un cartel muy grande que resumía el ánimo de los asistentes: “Escucha bien, derecha transa, esta marcha no es venganza”; “No somos acarreados/ no somos chayoteros/ no somos iguales/ bola de rateros”.
Una semana atrás, la oposición lanzó el reto de la calle. El obradorismo respondió, como era de esperarse, en un terreno en el que se mueve como pez en el agua (aunque la República de Twitter halle consuelo en las fotos de un Zócalo con huecos).
En el remate del día de la larga marcha, el presidente López Obrador puso a girar a los teóricos de la 4T con su idea de nombrar “humanismo mexicano” a su propuesta política. Un concepto, dijo, que resuma “la grandeza de nuestra cultura” y nuestra “excepcional y fecunda historia política”.
Hacia fuera, el reto de la calle estaba resuelto. Hacia adentro, decían los enterados, López Obrador afianza el control de su sucesión.
El camino a 2024, sin embargo, es todavía más largo que la marcha de este domingo.
▲ Muchos acudieron en familia a la movilización, que fue reportada sin incidentes mayores. Foto Luis Castillo
empeño por encabezar un viraje que ponga fin al neoliberalismo, un modelo económico que, en la visión obradorista, ha saqueado hasta la ignominia al país y heredado a su gobierno pobreza, violencia y desigualdad, en proporciones difíciles de revertir en un sexenio.
luego llegar al cargo y olvidarse del pueblo, ahora ya no.”
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y VÍCTOR BALLINASFue un rencuentro con la plaza pública y la gente que le patentizó su lealtad. Si cuando era opositor arrastraba masas, hoy desde la Presidencia nadie puede disputarle liderazgo e innegable conexión social. Casi seis horas después de sumergirse entre la algarabía de sus huestes desbordadas, Andrés Manuel López Obrador llegó al estrado del Zócalo para proclamar su fe en Madero, disipar especulaciones y apaciguar deseos: “¡No a la relección. Somos maderistas. Sufragio efectivo, no relección!”
Cuatro años de gobierno y la gente sigue ahí, con él, sin regatear su respaldo. ¿Cuatro? En realidad son décadas de acompañarlo en su
Confiado como está en las encuestas que de forma sistemática arrojan altos niveles de aceptación social para él y su proyecto, López Obrador lanzó el desafío de medir fuerzas públicamente. Y ya en el Zócalo su rostro no ocultaba satisfacción por la adhesión de quienes en abstracto define simple y llanamente como el pueblo.
Y por eso, una buena parte de su arenga la dedicó a exaltar esa conexión que elevó a niveles casi pasionales, previa remembranza a Ricardo Flores Magón, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, identificándose en sus particulares visiones de la necesidad de vincularse al pueblo.
“Nada se logra sin amor al pueblo. Quizá en otros tiempos se podía fingir, simular, ir en campaña a pedir votos, abrazar a la gente y
En el estrado la nueva clase política acudió casi en su totalidad a la convocatoria presidencial: el gabinete legal y ampliado y, en segundo plano, la totalidad de gobernadores morenistas. Entre las primeras filas estaban los invitados especiales, dirigentes del partido guinda, líderes empresariales…
Encarnación Mejía es un campesino que salió temprano de Tecámac, estado de México. Su edad se le esconde en la memoria y le regatea certeza: “59, no, 64, no, 69”... Las profundas grietas en su rostro revelan que han sido años duros, arando la tierra, pero algo que no se le remueve en el recuerdo es su profundo obradorismo y su deseo de que se prolonguen tres años más, expresado en una pancarta.
No son pocos los que de alguna u otra forma piden una prórroga al sexenio. Un deseo que tuvo una puntual negativa presidencial que fue más
La respuesta a la convocatoria del presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar los cuatro años de su gobierno cumplió la expectativa de formar en Paseo de la Reforma, avenida Juárez y el Zócalo un río humano con mujeres y hombres beneficiarios y soporte, también, de la Cuarta Transformación. Procedentes de todas las regiones del país, desde Michoacán, Coahuila, Puebla, Oaxaca, las alcaldías de Iztapalapa, Iztacalco, Milpa Alta, Gustavo A. Madero, el SNTE, los electricistas y mineros, entre muchas otras organizaciones y lugares, se dejaron ver como la base principal del mandatario.
La ruta de la marcha que abarcó la histórica Reforma hasta la Plaza de la Constitución se tiñó de guinda –el color del partido Morena–, con cientos de miles de personas portando camisetas, gorras y banderas de ese color. Para llegar hasta ahí e instalarse a un costado, por donde habría de pasar el mandatario, o adelantarse al Zócalo, el esfuerzo comenzó desde impensables lugares del país, con el único propósito de llegar a una marcha y concentración política: los Altos de Chiapas; Zongolica, Veracruz; San Luis Río Colorado, Sonora; Culiacán, Sinaloa, o la Huasteca potosina.
Algunas mujeres y hombres de edad, como Ernestina Valdez, viajaron más de 24 horas en camión
para asistir a la celebración del gobierno de su líder, el Presidente de la República. Así, se acercaron al centro de la capital –en una coordinación impecable por las calles–, desde las seis de la mañana, cientos de camiones de pasajeros foráneos y peseros que prestan sus servicios en las colonias de la periferia en la Ciudad de México. Fue un número incuantificable de esos transportes, cuyas imágenes fueron retomadas por los críticos al gobierno federal, acusándolo de acarreo.
Se acercaron por el eje Uno Norte, la avenida Ignacio Zaragoza, Río Churubusco, Viaducto, Tlalpan, Patriotismo, Reforma Lomas, Río San Joaquín o Ejército Nacional. Confluyeron en la zona del Ángel de la Independencia, buscaron los sitios donde habrían de aguardar algunas horas y dejaron a sus pasajeros: mujeres y hombres de edad, muchos de ellos ancianos, familias enteras. La mayoría amas de casa, trabajadores y algunos de clase media baja.
La cita de partida de la marcha, con el mandatario al frente, se fijó a las nueve de la mañana. Para esa hora, el Paseo de la Reforma –vialidad inaugurada por Maximiliano de Habsburgo en tiempos del Segundo Imperio– hasta avenida Juárez, se encontraba pletórico de personas ansiosas de ver en su andar al presidente López Obrador.
A pesar de la diversidad de personas, se sintió orden en el trayecto:
los contingentes del partido en el gobierno, Morena, se enfilaron disciplinados y gritando consignas de respaldo al mandatario. Detrás, siguió con grupos nutridos y más organizados el Partido del Trabajo. Y en tercer término las representaciones del morenismo en la Ciudad de México: de Iztapalapa, Coyoacán, Iztacalco, Milpa Alta, Xochimilco y Gustavo A. Madero.
Esos contingentes se encontraron en las glorietas de los desaparecidos (del Ahuehuete), a Cuitláhuac, a las Mujeres (antes Colón) y del Caballito, con grupos de trabajadores electricistas que desplegaron largas cartulinas haciéndose presentes –como en los mejores tiempos del cetemismo corporativo–, y con una nutrida presencia de maestros pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Detrás de ellos, también, con mayor revuelo se dejaron sentir los mineros, los integrantes de la Unión de Trabajadores y empleados sindicalizados del Gobierno de la Ciudad de México.
Lo más notable fue que una movilización como la de ayer, que la autoridad de la capital calculó en un principio en un millón 200 mil personas, no produjo incidentes mayores. Sólo algunos casos de desmayo en personas adultas, que a pesar de su entereza y prestancia fueron doblegadas por la emoción, la falta de aire o el cansancio, luego de una espera de más de cinco horas, bajo el sol, que si no fue inclemente, no dejó de agobiar.
allá de su persona para deslindar a “Beatriz, mi compañera”, de toda aspiración política. “Así como les dije de que somos maderistas y que no hay relección, Beatriz ni siquiera aceptó ser primera dama. Ella no va a participar en ningún proceso electoral. Ofrezco disculpas por decirlo, pero es un asunto de interés público y debe de quedar claro”.
Derivado del debate mediático, las pancartas asumen con ironía el calificativo de acarreados: “Me uno al acarreo porque estoy hasta la madre de los Xs” o “Soy acarreada. Me dieron dos refinerías, un aeropuerto y un tren”.
Hay asistentes “favorecidos” con alimento y transporte –cientos de camiones en calles aledañas–, que tienen clara su adhesión a López Obrador, mientras otros no tienen ni idea de la organización en la que militan, acreditada en la camiseta que les acaban de regalar. Pero la multitud mantiene el ánimo desenfrenado: es la reivindicación de lo que el Presidente llama Cuarta Transformación.
Llegaron los conversos: camio-
nes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, antaño arraigados priístas, saben que esos tiempos no volverán y, con no poco pragmatismo, proclaman su neoobradorismo, sin rubor por su pasada adhesión al régimen neoliberal.
También había los alejados de la actual administración. Reacios a moverse del Zócalo, a donde llegaron hace casi dos semanas, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero demandan la reanudación del diálogo con el gobierno federal. Con presencia pasiva en el Zócalo, sólo sus pancartas describían sus reivindicaciones.
Desde temprano había fiesta con la música, cortesía de mariachis del Ejército y la Marina. Verónica Macías llegó en la mañana de Veracruz. Es enfermera jubilada, cuyo bastón revela su edad, pero no inhibe su idiosincrasia jarocha que le motiva a bailar al menor son que escucha. Interrumpe su baile para confesar: “Soy obradorista a muerte, toda mi vida. Esta es la marcha de la felicidad, de la alegría”.
● HERNÁNDEZEn lo que constituyó el acto político más importante de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador definió que el legado de su gobierno, como modelo de práctica política, “sería llamarle Humanismo mexicano, porque sí tenemos que buscar un distintivo”. Aunque la política es acción, dijo que es importante la definición teórica de su régimen que se sustenta principalmente en el énfasis social y la inclinación por los sectores populares.
Ante miles de simpatizantes que marcharon desde el Ángel de la Independencia para congregarse en el Zócalo, después de casi dos horas de discurso lanzó las consideraciones teóricas de su gobierno al subrayar que no sólo se nutre de la máxima del césar Julio Terencio, quien sostenía que “nada de lo humano nos es ajeno, sino que lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política”.
El de ahora, gobierno de origen democrático
Al rendir su Informe por el cuarto año de gobierno, aseveró que en México “ya no domina la oligarquía, si no que existe un gobierno democrático cuya prioridad son los pobres”, y aseguró que las manifestaciones en su sexenio han sido pocas, no han proliferado las huelgas y no existe la ingobernabilidad.
Proclive a la historia para explicar sus decisiones, afirmó que así como Francisco I. Madero llamó a rebelarse contra el porfirismo porque la paz y prosperidad que ofrecía Porfirio Díaz no estaba basada en el derecho y la riqueza se repartía entre unos cuantos, su gobierno se ha inclinado por priorizar la búsqueda de mayor justicia social.
“De este criterio se desprende nuestro fundamento de política económica, pues sostenemos que el progreso sin justicia es retroceso. Nuestra tesis es que no basta el crecimiento económico, sino que es indispensable la justicia. En la nueva política económica, moral y social que hemos aplicado desde el principio de nuestro gobierno se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales.”
López Obrador reivindicó su lema de campaña cuando contendió por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, “por el bien de todos, primero los pobres”, para explicar que en su visión lo importante no son los indicadores cuantitativos, sino el balance cualitativo, es decir, una mejor distribución de la riqueza. “El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz y libre de miserias y temores”. Recalcó que una característica de esta postura humanista frente
a la realidad social es la forma de ejercer el poder que sólo es virtuoso cuando se pone al servicio de los demás. Aseveró que su gobierno es de origen democrático y garantiza tanto la libertad de expresión como el derecho a disentir.
El jefe del Ejecutivo mencionó que hace poco se realizó en México una cumbre de importantes personajes políticos de la ultraderecha en el mundo, pero destacó que su administración no se inclina por la aplicación del artículo 33 constitucional (que permite la expul-
sión de personas no nacidas aquí cuando se involucran en asuntos internos del país) “porque no queremos a nadie llamarle extranjero pernicioso, porque México es un país con vocación democrática y de justicia”, e incluso lo definió como un “santuario de libertades”.
El ambiente de la movilización fue festivo, sobre todo entre los jóvenes que representaron la mayoría de los asistentes.
los de Champotón a los invasores: ¡Toma tu Champotón! No pedimos un trato especial para los mexicanos, sólo que los respeten”.
“¡Toma tu Champotón!”, les dijo el Presidente a los políticos estadunidenses que, en busca de votos, maltratan a los migrantes en aquel país, en especial a los mexicanos. La frase causó el clamor general de las miles reunidos en el Zócalo. “¡Tómenla!”, secundaron muchos. Buena parte de su discurso lo dirigió a destacar la labor de los 40 millones de mexicanos que trabajan honradamente en Estados Unidos. Pidió un aplauso para esa comunidad, pues aporta la principal fuente de ingresos al país, las remesas, que este año se estima cierren en 60 mil millones de dólares.
La respuesta fue un atronador aplauso y se escucharon vivas en la Plaza de la Constitución.
En cuanto al ámbito internacional, llamó estadista al presidente Joe Biden, envió un saludo efusivo para el líder social brasileño y hoy presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, y destacó que hoy en América Latina haya gobiernos que trabajan por la justicia e igualdad.
“México está considerado en el mundo como uno de los países con más potencial para invertir y hacer negocios. Fue un logro firmar con Donald Trump y Justin Trudeau el tratado comercial.”
Afirmó que se trabaja de la mano en diversas áreas con la Casa Blanca “respetando nuestras soberanías y manteniendo una política de cooperación y buena vecindad.
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y VÍCTOR BALLINASTras una larga y complicada jornada por la marcha, el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al Zócalo a las tres de la tarde a pronunciar su discurso.
La conmemoración por su cuarto año de gobierno la dedicó a quienes lucharon por la democracia y hoy ya no están. “Ofrecer este acto a los que fueron precursores y se nos adelantaron y van a seguir estando siempre con nosotros, porque son como esas personas, mujeres y hombres, que cierran los ojos, pero que deben estar velando y deben estar muy felices. Les dedicamos a ellos este acto, porque comenzamos a luchar muy temprano, es decir, desde hace muchos años la gente que inició ya no nos ha podido acompañar, pero siempre van a estar con nosotros”.
Destacó la presencia de miles de jóvenes, que estimó eran la mayoría de los asistentes. “Hay relevo generacional”.
El mandatario se refirió a los avances de su administración en términos sociales, porque si bien “no se excluye a nadie, se aplica el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres”.
Dejó claro que en su gobierno no hay funcionarios como el ex titular de Seguridad de Felipe Calderón, Genaro García Luna, y subrayó que el líder de una nación no puede delegar la atención a la seguridad en otros, sino dedicarse cotidianamente a enfrentar la violencia.
Dijo que la paz es fruto de la justicia y como clave se brinda la atención a los jóvenes y a los sectores más vulnerables y marginados.
La seguridad, la tranquilidad y la paz “no se pueden delegar, no
se le puede dejar como responsabilidad a cualquier funcionario, se tiene uno que apersonar. El que gobierna tiene que dedicarse de manera cotidiana a enfrentar este flagelo de la violencia que preocupa y afecta mucho a la gente”.
Detalló que todos los días sesiona el gabinete de seguridad, que él mismo encabeza, para recibir el reporte de la situación en el país y tomar decisiones. El ejercicio, dijo, se repite con gobernadoras y gobernadores.
Agregó que con esa estrategia “estamos reduciendo la violencia”, a lo que se agrega no permitir la corrupción ni la impunidad. “Estamos dando resultados: los delitos del fuero federal han bajado 27.3 por ciento, los homicidios 10 por ciento y el secuestro 68 por ciento”.
“Aquí no hay acuerdos con ningún cártel, ni se venden plazas ni se hace ningún acuerdo con ningún grupo de la delincuencia organizada. El que comete un delito tiene que ser castigado, la ley se aplica por parejo.”
El aplauso se generalizó entre los miles de asistentes –que esperaron, estoicos, seis horas bajo el
▲ Un breve descanso luego de marchar por Paseo de la Reforma al Zócalo, sobre 5 de Mayo. Foto Marco Peláez
inclemente sol de otoño– cuando señaló a que soldados y marinos son los primeros en apoyar a la población ante desastres naturales.
El Presidente agradeció a los legisladores federales y a los congresos locales que lo han hecho, la aprobación de la reforma constitucional para ampliar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad y transferir la operación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Resaltó que en las entidades con mayor pobreza, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, casi todos los hogares reciben beneficios de al menos algún programa social.
De los 35 millones de familias del país “30 millones, es decir, 85 por ciento, reciben de manera directa cuando menos una pequeña porción del presupuesto público, y el restante también se beneficia con condiciones de desarrollo, menos impuestos, tarifas más bajas de electricidad y combustibles sin padecer de corrupción, influyentismo y con opciones de negocios, trabajo, justicia y paz”.
Indicó que 3 millones 732 mil niños inscritos en escuelas de educación básica reciben una beca de mil 680 pesos bimestrales y la misma cantidad para 4 millones 155 mil alumnos de nivel medio superior; 410 mil estudiantes universitarios de familias pobres tienen 2 mil 450 pesos al mes y hay 128 mil 950 becas para estudiantes de posgrado e investigadores y 10 millones 500 mil adultos mayores se benefician con una pensión de 3 mil 850 pesos bimestrales.
“No nos vamos a pelear con ningún gobierno. No nos vamos a pelear con el gobierno de Estados Unidos, que quede claro, ni con diputados o senadores; solamente que no echen a andar una política que ofenda la dignidad de los mexicanos que están en Estados Unidos trabajando honradamente. Nada de que ‘yo quiero el voto en Texas, quiero el voto en California, pero hablo mal de los mexicanos’. Les vamos a decir lo que contestaron
“Con los pueblos y países de nuestra América la relación es de hermandad, más ahora cuando están en funciones o han triunfado legal y legítimamente gobernantes afines a nuestras convicciones de igualdad, justicia y soberanía. Un saludo desde el Zócalo a Lula da Silva”.
López Obrador subrayó que su administración es respetuosa de todos los pueblos y gobiernos del mundo. “Aplicamos nuestra política exterior de no intervención, autodeterminación, cooperación para el desarrollo, solución pacífica de las controversias y nos conducimos con el ideal de la fraternidad universal”.
Al hablar sobre su política económica, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en unos días más se anunciará el aumento al salario mínimo para 2023. “Deseo que sea acordado por unanimidad entre el sector obrero, empresarial y el gobierno. Y también deseo que ronde en 20 por ciento, porque así llegaríamos al final de nuestro gobierno con un incremento de 100 por ciento en términos reales en todo el territorio nacional”.
Subrayó que pasó de 88 pesos “cuando llegamos al gobierno, a 172, un incremento de 62 por ciento en términos reales. Y en la frontera ha sido de más del doble, algo nunca visto en los últimos 40 años”.
El titular del Ejecutivo señaló que ya está creciendo de nuevo la economía. Este año aumentará 3.5 por ciento y el mismo porcentaje al menos para 2023 y 2024. Las reservas del Banco de México subieron 14 por ciento y el índice de la Bolsa ha crecido en 24 por ciento”.
Sobre los trabajadores, señaló que “están inscritos al Seguro Social 21 millones 722 mil 857, una cifra nunca alcanzada, con un salario promedio también histórico de 14 mil 712 pesos mensuales. A pesar de la pandemia, en cuatro años se han creado un millón 264 mil 931 nuevos empleos”.
Mencionó que a pesar de la pandemia “no hemos contratado deuda nueva o adicional y que funciona la fórmula de desterrar la corrupción y de acabar con los lujos y el derroche en el gobierno. “Cobrando impuestos, sin aumentarlos sólo a las grandes empresas y bancos, que nunca pagaban, hemos fortalecido la hacienda pública con un billón 890 mil millones de pesos adicionales”.
Explicó que este año, a pesar de la inflación de 8.1 por ciento y del subsidio a las gasolinas y el diésel por 338 mil millones de pesos, “los ingresos del gobierno federal, por no permitir privilegios fiscales al ya no condonar los impuestos, se han incrementado en 460 mil millones de pesos, o sea 3.7 por ciento en términos reales en relación con el mismo periodo del año pasado.
Destacó apoyos que se dan a adultos mayores y a estudiantesEMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y VÍCTOR BALLINAS
En respaldo a la movilización efectuada en la Ciudad de México para conmemorar los primeros cuatro años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer se realizaron marchas en las capitales de Campeche, Chiapas, Oaxaca y Yucatán; en Tijuana y Mexicali, Baja California; Xalapa, Córdoba y el puerto de Veracruz, así como Cancún y Chetumal, en Quintana Roo.
Integrantes de la Asamblea de Regeneración Oaxaqueña de la 4T, junto con organizaciones sociales y ciudadanos, que no pudieron acudir a la capital para participar en la manifestación convocada por López Obrador, salieron a las calles de la ciudad de Oaxaca.
La caminata comenzó en el Monumento a la Madre y llegó a la Alameda de León, en el centro histórico de la capital estatal. En un mitin con 10 oradores, los casi 700 participantes lanzaron vítores a favor del Presidente y respaldaron a su gobierno que, aseguraron, realmente piensa en los pobres.
En bastión panista, medio millar salió a las calles
En Mérida, alrededor de 500 seguidores de López Obrador acudieron a las 9 de la mañana a la caravana ciclista que se realiza semanalmente en el Paseo Montejo, la principal avenida de esa ciudad gobernada por el Partido Acción Nacional.
Los morenistas llamaron La Marcha del Pueblo a su movilización, que efectuaron del Monumento a la Patria a la Plaza Grande. Caminaron sobre el carril destinado al tradicional recorrido dominical en bicicleta, si bien las personas que acostumbran pasear a sus mascotas debieron esquivarlos.
En la Zona Río de Tijuana, Baja California, unos 500 simpatizantes y militantes de Morena recorrieron el bulevar Agua Caliente hasta el monumento a Cuauhtémoc, mientras en Mexicali se llevó a cabo un mitin de apoyo al mandatario en el monumento El Caballito, de la avenida Adolfo López Mateos, una de las más importantes de la capital del estado.
En la ciudad de Campeche mar-
Organizaciones sociales y simpatizantes de López Obrador salieron a las calles de Oaxaca.
Foto Jorge A. Pérez Alfonso
charon unas 300 personas, entre militantes morenistas, funcionarios y burócratas. Partieron del Parque IV Centenario –también llamado de San Martín– y concluyeron en la Plaza de la República, frente al palacio de gobierno. En el trayecto gritaron consignas a favor del jefe del Ejecutivo y de la Cuarta Transformación.
Ciudadanos veracruzanos organizaron movilizaciones en el puerto jarocho, Xalapa y Córdoba. La más numerosa se realizó en la primera localidad, donde hubo una marcha por las principales calles y luego
una breve reunión frente al Monumento a Benito Juárez, en la Plaza de la República.
Unas 300 personas desfilaron por las principales avenidas de
Cancún y Chetumal,
DIERON LAS 9, las 10, las 11 y las 12 y no apareció en los alrededores de El Ángel o en el Monumento a la Revolución ningún manifestante vestido de blanco y rosa. La oposición había convocado a otra marcha ayer en forma simultánea a la de AMLO. Sus dirigentes cambiaron de opinión. El señor de los billetes, Claudio X. González, retuiteó: “Domingo Rosa. Este 27 de noviembre sólo vístete de rosa y blanco y haz tu vida normal… hagas lo que hagas pero vestido de rosa y blanco. Pintemos todas las ciudades de la marea rosa. Hagámoslo de nuevo”. No parece que haya tenido eco su llamado hasta ahora, no se vieron personas con pants de esos colores en sus lugares favoritos de Polanco.
ASÍ BAUTIZÓ EL presidente López Obrador a las ideas que conforman el eje de su política económica y social. Ayer volvió a tomar el Zócalo, caminó cinco horas desde El Ángel en medio de un torbellino de gente hasta el centro de la reunión. Subió al templete y todavía habló durante hora y media a sus seguidores. Habían llegado de todas partes de la República, a pie, en bicicleta, en camión, en automóvil y muchos en avión –la nueva clase media que está surgiendo de una economía que crece, las remesas y los programas sociales–. López Obrador dijo que le gustaría que el nuevo salario mínimo –que será fijado esta semana– subiera 20 por ciento, de ese modo aumentaría al doble del que estaba en vigor en 2018.
EL PRESIDENTE DEL Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, no quiere irse sin darle sus pellizcos al presupuesto. Contrató un servicio de asesoría para la elaboración de su informe de rendición de cuentas cuyo costo es de 4 millones 400 mil pesos. La favorecida es la empresa Dinámica Empresarial Alabarda. (¿O se voló la barda?). Sus servicios consisten en apoyar la elaboración del documento sobre la gestión de Córdova en el periodo 20142022. Según el instituto, se busca informar de manera clara, precisa y transparente, y en un
lenguaje ciudadano, sobre la obra realizada por Córdova. También hará falta un informe de Pablo Gómez, de la Unidad de Inteligencia Financiera. ¿O no?
FUE ALGO INESPERADO que Andrés Manuel invitara a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández para que estuvieran junto a él a la cabeza de la marcha. Dijo que son personajes que lo han acompañado desde siempre en su lucha. Pero seguramente hubo otro ingrediente en su decisión porque hay más y no estuvieron: Tatiana Clouthier, su coordinadora de campaña; Julio Scherer, ex director jurídico de la Presidencia, su ‘hermano’; Olga Sánchez Cordero y quien fuera la llave para abrir las puertas del sector empresarial, Alfonso Romo. Entonces, la razón, obviamente, es otra: uno de los tres lo sucederá en Palacio Nacional. Así que no habrá dos encuestas para seleccionar al candidato de Morena, sale sobrando la que serviría para que se inscribieran todos los suspirantes, como Gerardo Fernández Noroña. El círculo se cerró sólo en tres y habrá exclusivamente una encuesta. ¿Será necesaria? Lo ordenan los estatutos.
ES SANO PARA Morena que Ricardo Monreal haya sellado una alianza con la oposición. El recorrido que hará por el país de la mano de Santiago Creel con la bandera de la “reconciliación” es el preámbulo de su campaña presidencial. Esta vez no ocurrirá lo que sucedió cuando quería ser jefe de gobierno y anduvo coqueteando con la oposición para chantajear a AMLO. Eran tiempos de sumar, ahora son de restar. La cuestión es si le sigue sirviendo a Morena en el Senado. La kriptonita la tiene Layda Sansores.
“NO ME VOY a poner a atacar a un gobierno que esperé toda mi vida”, Antonio Helguera
LEÍDO EN LA pancarta de una joven que participó en la marcha de ayer
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Cerrada la posibilidad de negociar con los partidos de oposición, Morena confirmó que hoy se aprobará en comisiones el dictamen de reforma constitucional en materia electoral, a fin de que se vote mañana en el pleno, donde, sin embargo, no obtendrá los votos suficientes.
“Que cada quien asuma su papel frente a la historia”, dijo el coordinador de Morena, Ignacio Mier, en vísperas de la sesión de las comisiones unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales y Reforma Electoral, donde se espera un amplio debate.
La aprobación de los dictámenes sólo requiere el voto por mayoría simple, que tienen Morena y sus aliados, pero las reformas a la Constitución implican el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes. El PRI volvió a reiterar su rechazo a un cambio que afecte al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El acuerdo que propondrá Morena es que mañana se realice una primera sesión en la que se dé decla-
ratoria de publicidad al dictamen. La mesa directiva levantará dicha sesión y de inmediato convocará a otra para iniciar la discusión del documento; se prevé también un duro y amplio debate, pero se anticipa que será rechazado al momento de la votación.
Mier recordó que la oposición ya se ha opuesto a reformas constitucionales importantes para el país, como la propuesta por el Ejecutivo en materia eléctrica y hace dos semanas al presupuesto de egresos para 2023.
Con esa postura “quedó demostrado que la oposición a nuestro movimiento está en favor de intereses extranjeros y de hipotecar la soberanía nacional”, y es probable que los legisladores de esos tres partidos “voten nuevamente en contra de esta reforma que brinda la consolidación de un organismo electoral ciudadanizado”.
Según Mier, uno de los ejes de la reforma procura reducir los “costos onerosos y ofensivos” de la democracia en México, como el salario de los consejeros electorales, que él calculó en “400 mil pesos al mes, mientras un maestro de la escuela pública en México gana 8 mil 300 pesos”.
Las comisiones de Seguridad y Gobernación de la Cámara de Diputados presentaron el proyecto de reforma a la Ley Sobre el Uso de la Fuerza, con el cual se busca cumplir la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó incluir los principios de racionalidad y oportunidad, así como eliminar el concepto de “uso de fuerza epiletal” por el riesgo de permitir a las fuerzas policiacas utilizar armas de fuego y disparar, incluso para disolver manifestaciones.
La Cámara está en falta desde febrero pasado, límite que impuso la Corte para resolver en esas materias, y hoy ambas comisiones definirán el día para votar el dictamen y enviarlo al pleno.
Para cumplir con el mandato de los ministros, las comisiones plan-
tean incluir el principio de racionalidad con objeto de que “el uso de la fuerza sea producto de una decisión en la que se valora el objetivo que se persigue, las circunstancias de la agresión, las características personales y las capacidades tanto del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas de seguridad; lo que implica que, dada la existencia del acto o intención hostil, es necesario la aplicación del uso de la fuerza”.
Mientras el principio de racionalidad refiere que, si se requiere el uso de la fuerza, “se evite todo tipo de actuación innecesaria cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida de las personas ajenas a los hechos. Esto significa procurar que se reduzcan al máximo los daños y afectaciones tanto a la vida como a la integridad y los derechos de las personas involucradas y sus bienes en general”.
Se desvaneció la marcha blanco y rosa // Humanismo mexicano// El INE no se toca, se pellizca
Marcha, más que Informe // AMLO privilegió la calle // Defensa ante poderes fácticos // Larga jornada impacta Zócalo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZESTA VEZ, LA Unidad de Medición Masiva no fue necesariamente la Plaza de la Constitución, el Zócalo, sino las calles. Lo más trascendente no estuvo en la formalidad del informe (las cifras, los datos, el mensaje discursivo, el templete y el ceremonial), sino en la marcha, en la caminata colectiva y en el contacto directo, de la gente a la que le fue posible, con el Presidente, asumido éste como explícito líder del movimiento que le llevó al poder y que espera que sostenga la continuidad de su proyecto en 2024.
MÁS DE CINCO horas tardó López Obrador en caminar del Ángel de la Independencia al Zócalo. Lo hizo intencionalmente desprovisto de medidas de seguridad y de logística tradicionalmente aplicable a quienes ocupan el máximo cargo público del país. Esa es una primera diferencia importante respecto a las evocaciones que sus opositores hacen respecto a actos de apoyo organizados desde el propio poder presidencial.
NO HA HABIDO en la historia un Presidente de la República que se haya expuesto así a las vicisitudes, al caos, al riesgo no sólo de un improperio. Por el contrario, a las masas convocadas en otras épocas se les saludaba desde el balcón principal de Palacio Nacional, todo bajo control del Estado Mayor Presidencial, o se les acercaban esos presidentes, para efectos de las gráficas luego multiplicadas en los medios bien aceitados, entre burbujas perfectamente cuidadas.
OTRO PUNTO DE necesario esclarecimiento es el referente a un alegato de los opositores: las marchas, dicen, se organizan para protestar contra el poder, no desde el poder. López Obrador ha concentrado el mayor poder político institucional de la historia moderna de México pero, a diferencia de sus antecesores que eran complacida parte de los poderes reales, instrumentos adaptables, está bajo el creciente acoso de tales poderes fácticos (empresariales, clericales, mediáticos y del partidismo derrotado en 2018). La marcha de ayer es una
forma de defensa ante esa ola recientemente acelerada desde la ultraderecha apoyada por el republicanismo trumpiano, el neocolonialismo español de Vox y los obispos mexicanos.
CON ESTACIONES EL año entrante en Coahuila y el estado de México, la batalla electoral 2024 es el verdadero telón de fondo de las marchas del pasado 13, en defensa del Instituto Nacional Electoral, y la de este 27. Los organizadores de la primera aseguran que sumando decenas de ciudades del país habrían conjuntado un millón de personas; el gobierno morenista de la Ciudad de México estimó que ayer habrían participado un millón 200 mil personas. La guerra de cifras puede seguir al infinito.
OTRO PUNTO POLÉMICO es el referente al “acarreo”. Ayer pudo verse un despliegue impresionante de autobuses y la participación de contingentes pertenecientes a movimientos organizados o a liderazgos morenistas individualizados. En general, el talante de los “acarreados” era festivo respecto a estas acusaciones, a la par de la evidente asistencia de muchas personas a título propio, sin mayor adscripción grupal.
SIN EMBARGO, A Morena o en general a la llamada Cuarta Transformación le corresponde analizar y evitar las formas corporativas de movilización política, sobre todo si gobernadores y otros personajes de la nueva clase política morenista son llamados a aportar contingentes. También es necesario vigilar y evitar el uso de los padrones asistenciales para este tipo de actividades políticas.
EN ESE CONTEXTO de una larga jornada (más de cinco horas de lenta caminata y más de hora y media de discurso en el Zócalo, con mucha gente que llegó de madrugada y debía volver a sus autobuses a iniciar fatigoso retorno a casa) fue posible ver que esta plaza no se llenó a plenitud y que conforme avanzaba el discurso del tabasqueño había asistentes que se retiraban. AMLO privilegió el marchar, el mostrar una Presidencia en contacto directo con su gente, aunque la foto del Zócalo no fue la que ha de suponerse que esperaba. ¡Hasta mañana!
La Secretaría de Educación Pública (SEP) llamó a más de 1.2 millones de maestros y trabajadores de la educación de prescolar, primaria y secundaria a “avanzar” en el análisis de los nuevos planes y programas de estudio.
Durante la segunda sesión de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), realizada el pasado viernes, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, propuso discutir las metodologías para diseñar proyectos de enseñanza y aprendizaje que están incluidas en el Libro para la maestra y el maestro de la nueva familia de Libros de Texto Gratuito.
“No pretendemos dar indicaciones únicas, sino sólo sugerirles que las relacionen con sus experiencias y conocimientos, pues desde sus aulas, escuelas y comunidades es posible construir proyectos y actividades integradoras”, aseguró.
Al respecto, directores y profesores frente a grupo destacaron que si bien la SEP modificó las guías de los CTE, a fin de “emitir únicamente orientaciones y propiciar una participación más autónoma en cada comunidad escolar, aún se mantiene un control de qué y cómo se va a discutir en cada sesión”.
Afirmaron que los educadores
“somos quienes más conocemos los problemas y deficiencias que enfrentan nuestras escuelas. Tenemos el conocimiento y la experiencia para abordarlos, por lo que se debe generar más confianza en que podemos hacer las cosas, sin que una autoridad esté siguiendo paso a paso qué se debe hacer”.
En entrevista con La Jornada, profesores de educación primaria indicaron que el trabajo por proyectos “no es nuevo, en muchas escuelas se han aplicado por años. Lo que necesitamos es que se escuche más la voz de los maestros y las necesidades de los alumnos. No priorizar la aplicación de un nuevo modelo educativo cuando es evidente que no existen las condiciones, y más aún frente a los efectos que generó la pandemia en las escuelas”.
Directores de primaria y secundaria explicaron que los CTE “sí son espacios valiosos para dialogar y analizar cómo va el avance de los alumnos, pero también debemos ir incorporando múltiples factores, como las condiciones que enfrentan en casa los estudiantes, particularmente los adolescentes, y las propias familias, pues es evidente que hay efectos socioemocionales que aún no están resueltos”.
La Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) convocó al magisterio a reforzar el plantón que mantiene en el Zócalo, donde permanece desde el martes pasado, y precisó que su lucha es por restablecer la mesa nacional de diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal.
Durante la concentración de ayer, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los maestros se mantuvieron en su plantón y, en un comunicado, precisaron que “a casi 43 años de lucha y resistencia la CNTE seguirá luchando por la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la educación y el país, bajo el principio fundamental de la Movilización-Negociación-
Movilización, con la consigna de que ¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!”
Además, llamó al magisterio de Guerrero y del país “a reforzar el plantón que se mantiene firme y digno frente a Palacio Nacional hasta que el Presidente ponga en su agenda pendiente los temas del sector educativo”.
Decenas de maestros de la Ceteg iniciaron una caravana desde Guerrero el pasado 14 de noviembre y arribaron al Zócalo el 22 de noviembre. Su demanda principal es una mesa de diálogo con carácter resolutivo entre la CNTE y el mandatario federal, así como solución al pliego petitorio de la Ceteg, en el que demandan, entre otros puntos, estabilidad laboral con la basificación de trabajadores que sólo han sido contratados por tiempos cortos, así como la abrogación total de la reforma educativa y sus leyes secundarias.
No hay condiciones para priorizar su aplicación, señalan educadores▲ El senador Napoleón Gómez Urrutia participó ayer en la marcha convocada por el presidente López Obrador, que partió de El Ángel rumbo al Zócalo. Foto La Jornada APOYO MINERO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agendó para el miércoles próximo la resolución de un amparo de la empresa canadiense Goldcorp, dueña de la mina Peñasquito, en Zacatecas, la más grande productora de oro y plata en el país, la cual busca la devolución de impuestos por más de 230 millones de dólares.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará hoy la controversia de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusa de omisión por no proponer al Senado a los candidatos a comisionados de este órgano autónomo, cuyo pleno se encuentra incompleto desde 2021.
Es la controversia 207/2021 el órgano autónomo denunció: “la incompleta integración de la Cofece ha impedido que ésta pueda desplegar adecuadamente todas las atribuciones para las que fue creada por el constituyente. En atención a ello, la violación constitucional aquí impugnada ha trascendido de manera fundamental en el órgano constitucional autónomo demandante y, en consecuencia, dicha transgresión debe subsanarse de inmediato.”
En 2021 la Cofece acumuló la falta de tres de sus siete comisionados. Primero por la muerte por covid-19 de Gustavo Pérez Valdespín, luego la terminación del periodo constitucional del comisionado Eduardo Martínez Chombo y la renuncia de la comisionada Alejandra Palacios Prieto. Esta situación provocó que su pleno no pueda tomar decisiones por mayoría calificada, para lo cual requiere de cinco votos.
La sentencia propuesta, preparada por la ministra Margarita Ríos Farjat, propone reconocer que la incompleta integración de la Cofece causa una afectación a su funcionamiento y ordena al Presidente y al Senado reactivar las convocatorias para cubrir las vacantes, siguiendo un programa escalonado que culminaría en marzo de 2024.
López Obrador ha sostenido que órganos autónomos como la Cofece, se crearon para defender intereses particulares y anunció que se planea desaparecerlos, aunque en febrero reconoció que ya no le daría tiempo a su gobierno para esto.
El proyecto que se votará fue elaborado por el ministro Luis María Aguilar Morales y propone negar el recurso.
Goldcorp impugna las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), vigentes desde enero de 2020, que pusieron un tope a las deducciones que pueden obtener las empresas por los intereses de los préstamos que contratan los consorcios mediante sus distintas empresas.
Esta ventaja era usada por varias firmas para sobrendeudar a algunas de sus empresas, reportar pago de los intereses como inversión, y de esa forma obtener deducciones para todo el conglomerado. La reforma aprobada en el actual gobierno impuso un máximo de deducciones de 30 por ciento por este concepto, denominado “utilidad fiscal ajustada”.
La minera canadiense impugna este tope, argumentado que es contrario a los principios de funda-
mentación, motivación y justicia tributaria, además de que, sostiene, existe una omisión legislativa debido a que no se han expedido “las reglas de carácter general para determinar la limitante a las deducciones de intereses netos de forma consolidada” lo que, agrega, afecta su seguridad jurídica.
El proyecto a votación señala que “en materia de deducciones, los contribuyentes no cuentan con derechos adquiridos, de aquí que la
modificación de los montos deducibles por ejercicio fiscal y la mecánica de deducción de los que se duele la aquí quejosa no son violatorios del principio de irretroactividad de la ley, por ende, de confianza legítima, ni de seguridad jurídica”.
A mediados de 2017, Goldcorp reportó que litigaba devoluciones de impuestos por 230 millones de dólares, gran parte de los cuales dependen del resultado de este amparo.
ME DICE JUANJO: “Eres –y no te lo reprocho– monotemático (deberías ser cuentista, novelista), comienzas un asunto y te sientes obligado a agotarlo, lo cual en sí no está mal, pero para un comentarista de lo cotidiano te vuelves pesado y rutinario”. Por su parte, Pedro Alberto Miranda, me comenta: “Tu estilo se parece a la televisión comercial: 30 por ciento de la columneta lo dedicas a una sinopsis de lo tratado en el capítulo anterior y otro tanto a lo que se verá en el próximo”. Reconozco que alguna razón le asiste, pero cuando termina diciendo: “Ahora que nos veamos te invitaré unas heladas cheves, como nos gustan aquí en Sonora”, le concedo la razón completa.
ALGUNOS OTROS LECTORES me piden que les dé una opinión sobre el mitin, manifestación, peregrinación o reunión amplia del consejo de accionistas llevada a cabo el pasado domingo 13 de este noviembre que no termina de irse. Unos más quieren algún comentario del beatífico, sano, festivo y amistoso reventón que jóvenes alumnos y egresados de las universidades pías celebraron el 29 de octubre en el salón Pentatlón, jubilosos para exaltar valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la fraternidad, entre las múltiples diversidades en que se expresa la grandeza de la humanidad entera. Grité ENTERA.
POR LO QUE respecta a la pasarela (Ángel de la Independencia / Monumento a la Revolución) por la que desfilaron las ilustres damas que diariamente engalanan las páginas doradas de nuestra prensa / escaparate de frivolidad y vanidades, debemos aclarar que pocas de las que iniciaron el recorrido lo terminaron pero, eso sí, durante toda su inusitada caminata la competencia siempre estuvo presente: “Darling qué bonitas sandalias escogiste para este extraño evento en el que nos tuvimos que mezclar con la servidumbre. Yo acepté nada más porque Oswaldo me lo rogó. ¿Has de creer que Tomasa me salió con la pretensión de que, si tenía que cargar la pancarta que hicieron en la oficina de mi viejo, sobre no sé qué del IXE, le
tenía que dar el próximo viernes? Las igualadas ya te cobran por todo y, como cada día hay menos, abusan”. Pero Jenny insistió: “Darling, ahorita hay una excepcional oferta de calzado de Jimmy Choo (los zapatos femeninos más caros del mundo)”. Darling hizo un mohín y se tragó una contestación poco comedida. La columneta tiene otras muy ilustradoras pláticas de las manifestantes del día 13. Lo haré más adelante porque además me interesa que conozcan ustedes las explicaciones que proporcionan Louis Vuitton, Carolina Herrera y otros grandes comerciantes del arte y, sobre todo, el lucrativo negocio de la confección de vestimenta de lujo para la corte imperial de la actualidad. Estos, y otros afamados plagiadores del arte, belleza y elaboración de las prendas que les dan no sólo reconocimiento, sino prestigio y, sobre todo, cuantiosos dividendos, con una desvergüenza y cinismo dignos de una avant premier, explican, justifican, su rapiña con argumentos no sólo inaceptables, sino ofensivos y, una vez más, discriminatorios. Regresaremos a ellos porque el problema está en litigio.
PASO ENTONCES, PARA finalizar este lunes, a relatar en unos renglones algunas instantáneas de lo que viví ayer. Ante mi evidente dificultad para la normal movilización, logré una habitación con vista a la avenida Reforma. Desde allí podía ver, minuto a minuto, cómo se iba conformando la manifestación. Desperté, después de malos sueños, otra vigilia no menos angustiante: eran las 7 pasadas y la asistencia que observaba en la glorieta era de una pobreza alarmante. Obviamente, mi paranoia se aceleró y comencé a fatigar la tragedia. Alisté toda la lista de las acciones que se hicieron mal o no se llevaron a cabo y me propuse denunciarlas. Pero, conforme el tiempo pasaba, volví a mi vieja trinchera: Unidos, ahorita, somos invencibles. La congregación fue contundente, inequívoca: somos una sociedad de clases. ¿Cómo nos arreglamos? No escondan la cabeza ni permitan que los zánganos de los orgánicos, les propongan soluciones antinatura. Y para finalizar, el texto de una manta ingeniosa y bien pensada que me sacó una carcajada y me llenó de optimismo: “Yo no vine por mi torta, si no por mis huevos.”
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
A empujones por policías de los tres niveles de gobierno, al menos 500 venezolanos fueron desalojados del campamento ubicado en el bordo del río Bravo y frente al muro fronterizo, debido a que no aceptaron ser trasladados a un albergue.
De las siete a las 10 de la mañana de ayer, personal de la Secretaría de Seguridad Pública municipal y de la Coordinación Estatal de Protección Civil intentó convencerlos de llevarlos al refugio Leona Vicario, con el argumento de que corrían riesgo al permanecer en la orilla del cauce y debido a las bajas temperaturas.
Sin embargo, los indocumentados rechazaron el ofrecimiento, por lo que decenas de agentes antimotines de Seguridad Pública estatal y municipal llegaron al sitio minutos después y los retiraron a empujones.
Los uniformados derribaron las casas de campaña donde vivían; mientras, elementos de la Guardia Nacional vigilaban el perímetro.
Algunos sudamericanos lanzaron piedras para repeler a los elementos policiacos e hirieron a dos, a uno en la cabeza y a otro en una pierna.
En tanto, otro grupo de migrantes quemó dos carpas, hules y madera, las cuales eran parte del campamento.
Personal de la Dirección de Limpia del ayuntamiento retiró las casas de campaña, y el incendio fue sofocado por bomberos.
Hace más de dos meses, tras ser expulsados de Estados Unidos hacia Ciudad Juárez, decenas de migrantes se instalaron en el bordo del río Bravo para exigir al gobierno de aquel país el fin del Título 42 y que se les permita ingresar de manera legal.
Héctor Ortiz, secretario del ayuntamiento de Ciudad Juárez, justificó el desalojo: “atendimos un dictamen emitido por la Dirección de Protección Civil municipal y estatal que estableció que por condiciones de salubridad, posibilidad de incendio e incluso ahogamiento por la presencia del río Bravo, era necesario invitarlos a acudir a los diferentes albergues, sumado a la baja de temperaturas que se vive en la ciudad”.
LA CUESTIÓN DE la muerte se ha convertido en tema de expertos para dilucidar si el asesinato de una persona puede considerarse una masacre cuando en el mismo evento mueren cuatro. Para términos estadísticos, pudiera ser relevante, pero para los padres, hermanos o amigos, cada uno de quienes fallecen representa una pérdida irreparable, injusta e insustituible.
DE ACUERDO CON la información proporcionada por la organización The Gun Violence Archive, que pudiera traducirse libremente como “violencia y muerte ocasionada por armas de fuego”, en lo que va del año han ocurrido 609 masacres a lo largo de Estados Unidos, en las que además decenas de personas han resultado con lesiones, algunas de por vida. Entre las más dramáticas, el asesinato de 19 niños y dos maestros en una primaria de Texas. La saga continuó la semana pasada, cuando fueron ultimadas cinco personas y heridas 18 en un centro nocturno de Colorado, frecuentado por integrantes de la comunidad gay, y dos días después, en otra masacre murieron seis personas en un supermercado de Virginia.
ES UN HECHO que la adquisición de las potentes armas con que los perpetraron se hizo al amparo de la segunda enmienda constitucional que fue ratificada en 1791 autorizando la portación en el marco de la guerra de independencia. En pleno siglo XXI, dicha enmienda carece de todo sentido, por lo que, conscientes de la necesidad de acotarla, el gobierno estadunidense actual y también el que encabezó Barack Obama han exigido que el Congreso emita una ley que cambie sustancialmente la enmienda. Pero, una y otra vez, la negativa de los legisladores ha sido contundente y esquivado la necesidad de regular más estrictamente los requisitos para adquirir y portar armas. Su actitud es producto de los millones de dólares con que los fabricantes literalmente los han comprado, con el apoyo de la poderosa NRA, defensora de la portación. Desafortunadamente, para otros países, particularmente los que se encuentran al sur del río Bravo, la venta y distribución de armas han puesto en jaque a los gobiernos de esas naciones y a sus sociedades. Mientras una sociedad como la estadunidense no quiera coartar de tajo el trasiego de armas en su país, y por extensión su exportación a otras naciones, unos cuantos seguirán acumulando ganancias a costa de la vida de cientos de miles de inocentes dentro y fuera de Estados Unidos. La pregunta es sencilla, ¿cuándo un sector de la sociedad de ese país superará ese estado semibárbaro?
Solicitudes relacionadas con valores de la fiesta en el salón Pentatlón // “No vine por mi torta...”▲ En Ciudad Juárez, policías de los tres niveles de gobierno desalojaron un campamento de migrantes venezolanos que se negaron a ser trasladados a un albergue. Los indocumentados quemaron sus casas de campaña. Foto Cuartoscuro
En el debate sobre la regulación de plaguicidas en el Senado, los grandes agricultores defienden que son esenciales para producir alimentos. Esto, sin embargo, es a costa de la salud de los jornaleros agrícolas, quienes lo aplican en el campo y tienen contacto directo con los químicos. Entre 2000 y 2019, se intoxicaron cada año 3 mil 500 personas en promedio, lo que representa 2.2 veces más de lo estimado antes de 1994.
Se carece de un diagnóstico oficial del impacto a la salud que estas sustancias ocasionan en 2 millones 330 mil jornaleros agrícolas que había en 2020, población que puede ser de 8.5 millones si se incluyen a las familias, señala Isabel Margarita Nemecio, del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, e integrante de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.
La intoxicación por estos productos puede ser vía oral, inhalatoria o por ingestión, que eventualmente se traduce en problemas de fertilidad y en enfermedades cancerígenas. Desde 1994, fecha en que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los casos se incrementaron en casi 6 mil 900 al año, cuatro veces más respecto a lo que sucedía hasta 1993. A partir de 2000 hubo un descenso del promedio anual, con unos 3 mil 500 intoxicados, y en 2014 se registraron 4 mil 428 casos, según el reporte Impacto del uso de plaguicidas en el sector agropecuario del Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.
Nemecio indica que la presencia de distintos tipos de cáncer, enfermedades congénitas, malformaciones y problemas hormonales, entre otros, suelen presentarse en esa población, de acuerdo con médicos de la Casa del Jornalero de Tlapa, en la Montaña de Guerrero, uno de los principales sitios de donde salen miles de personas para ir a trabajar a los campos agrícolas de Michoacán, Sinaloa y Baja California, entre otras entidades.
Explica en entrevista que los químicos llegan al agua que circula por los canales que abastecen a las comunidades cercanas a los campos agrícolas o en predios donde el rocío de los plaguicidas es constante. Pareciera que hay una oposición a que se regulen productos tan nocivos como el glifosato, mientras los jornaleros carecen del equipo de trabajo adecuado que establece la Ley Federal del Trabajo y la normatividad de seguridad e higiene, señala.
Los jornaleros “reciben los envases, hacen la preparación de los líquidos, los vierten en los tanques; hay quienes los cargan en las espaldas, a los que se llama bomberos, para ir rociando el campo. En todo ese proceso van inhalando los químicos. Tienen contacto desde que reciben el envase hasta que lavan y enjuagan el equipo y se quitan sus prendas”.
Se impregnan del químico en el manejo del corte de los alimentos, cuando los empacan y los trasladan. Penetra en las manos cuan-
do laboran en los surcos, “todo se pasa por la piel y lo respiran”. Las secuelas no se ven de inmediato y, además, no se ha puesto atención en esto.
Son visibles en los jornaleros las llagas en las plantas de los pies (sarpullido). “Sí se debe a mosquitos, a la fauna que hay en el lugar, pero mucho de esto es por la toxicidad en el ambiente. Es muy común la conjuntivitis, se dice que es porque se tallan los ojos con tierra, pero ésta ya recibió la mezcla de químicos”, y agrega que cuando los trabajadores llegan a los hospitales no se consigna que tuvieron contacto con los químicos.
El uso intensivo de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) se ha extendido en cultivos a gran escala, en un modelo de producción agrícola que depende de insumos externos y para lo cual están las trasnacionales que diseñan los paquetes tecnológicos, sostiene a su vez Fernando Bejarano, de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México.
Advierte que también se perjudica al consumidor de alimentos porque este tipo de agricultura, que va erosionando el suelo, se expone a mezclas de productos, aunque sean partes pequeñas, “cuyos efectos vamos a ver a largo plazo o con las enfermedades que se han vuelto parte de la normalidad en diversos lugares”.
La Cámara de Senadores, explica Bejarano, tiene pendiente dictaminar reformas a la Ley General de Salud para establecer un programa nacional de prohibición gradual de PAP y regular los bioinsumos, un objetivo estratégico para sentar las bases de una política de Estado que ayudaría a transformar el sistema alimentario mexicano, garantizar el derecho a un medio ambiente sano y proteger la salud de las personas.
Las grandes empresas productoras de agroquímicos –algunas integradas en México al Consejo Nacional Agropecuario– comercializan plaguicidas altamente peligrosos (PAP), de acuerdo con un recuento que se presenta en el reporte Impacto del uso de plaguicidas en el sector agropecuario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.
Bayer, empresa propietaria de Monsanto, el mayor fabricante de Roundup, el herbicida más utilizado en la tierra que contiene glifosato, enfrenta miles de demandas, principalmente en Estados Unidos
y Europa, porque se le identifica como un PAP y presunto responsable de provocar cáncer en aquellas personas que estuvieron expuestas al producto.
El Paraquat, desarollado por Syngenta, “puede matar a una persona con la ingesta de un sorbo. Cada año, este producto está relacionado con miles de intoxicaciones de agricultores en los países en desarrollo”, indica el reporte.
Agrega que en 2018, el Thiamethoxam, que es un neonicotinoide, fue prohibido para su uso al aire libre en medio de crecientes evidencias de efectos devastadores en las abejas. Los principales mer-
cados de Syngenta para este plaguicida altamente peligroso son Brasil, China e India.
Indica que el Cyproconazol es un fungicida clasificado por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) como tóxico para la reproducción; se encontró que causa toxicidad fetal e induce malformaciones graves en animales de laboratorio. Además, precisa que “hay cultivos que demandan en demasía plaguicidas altamente peligrosos, entre los que destacan cereales como arroz, maíz y soya, así como fibras como el algodón”.
Angélica Enciso L.
La epidemia de VIH/ sida en México se mantiene activa con más de 360 mil personas que se estima viven con la infección, así como con retos significativos, pues debido al covid-19 se redujeron las pruebas de detección en una tercera parte entre 2019 y 2021, mientras los resultados positivos aumentaron, sobre todo en los grupos de mayor riesgo, señala información del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/ Sida (Censida).
Los datos difundidos antes del Día Mundial de Lucha contra el Sida (1º de diciembre), indican que a nivel nacional se realizaron casi tres millones de exámenes en 2019 y en 2021 dos millones 100 mil. Al segundo trimestre de 2022 se efectuaron un millón 192 mil estudios, lo que, de acuerdo con especialistas, para el final del año se tendrían de nuevo alrededor de dos millones.
Respecto de la positividad al virus, estadísticas de Censida refieren que con base en las pruebas que se realizan en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) y los Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH), el mayor aumento de casos positivos se registró entre los hombres trabajadores sexuales, con más del doble (de 4.3 a 8.9 por ciento) y en las mujeres trabajadoras sexuales pasó de 0.5 a 1.3 por ciento. El reporte de Censida inclu-
ye el rubro de “otras unidades médicas”, donde los tamizajes positivos subieron en los hombres de 1.2 en 2019 a 4.2 por ciento en 2021.
En cuanto a la cantidad de nuevos casos de la infección por año, profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron el cálculo con el método modos de transmisión (MOT), uno de los dos propuestos por Onusida. En un artículo de próxima publicación, plantean que para estimar la incidencia (nuevas infecciones), ese modelo es mejor respecto del Spectrum –utilizado por el Censida–, que ha mostrado algunas limitaciones en países con epidemias concentradas como la de México.
Con base en MOT, cada año se registran en el país 20 mil nuevos casos de VIH/sida, mientras Censida los estima en alrededor de 15 mil. El problema, señaló Carlos Magis, uno de los participantes en el estudio, es que los casos faltantes no están considerados, no se buscan y menos aún, se diagnostican.
Otro aspecto de la epidemia de VIH/ Sida que se inició en México en 1983 y desde entonces se han confirmado más de 241 mil casos, es el acceso a los tratamientos antirretrovirales y el control de los niveles de VIH en sangre.
Con base en los datos oficiales, de 360 mil mexicanos que se estima tienen la infección, 241 mil 200 (67
VIH/ SIDA EN MÉXICO-2021 • Estimación de personas que viven con VIH, mayores de 15 años – Hombres 292 mil – Mujeres 74 mil – Menores de 15 años 3 mil 400
• Del total 7 de cada 10 han sido diagnosticadas 6 de cada 10 reciben tratamiento antirretroviral 5 de 10 están en supresión viral
• Se deben realizar pruebas de detección: – Quienes hayan tenido sexuales, por lo menos una vez en la vida
– Cada seis meses, las poblaciones claves (hombres que tienen sexo con hombres, hombres y mujeres trabajadores sexual, usuarios de drogas inyectables, mujeres trans, personas privadas de la libertad)
– Víctimas de violencia sexual
– Personas a las que se les ha diagnosticado alguna infección de transmisión sexual (ITS), como sífilis o lesiones por virus del papiloma humano (VPH) o con tuberculosis
– Mujeres embarazadas y que planean embarazarse
– Portadores del virus de hepatitis C (VHC)
por ciento) tienen el diagnóstico. De éstos, 147 mil 132 (61 por ciento) reciben los medicamentos y de ahí, quienes registran niveles indetectables de VIH son 79 mil 451 (54 por ciento). La meta comprometida por los países para erradicar la enfermedad es llegar a 2030 con 95 por ciento de casos diagnosticados, 95 por ciento con acceso a los antirretrovirales y 95 por ciento con supresión viral.
Reto, aumentar la detección de personas portadoras
Para alcanzar el objetivo de frenar la epidemia, México tendría que aumentar la detección de personas portadoras del VIH, como primer paso indispensable, refirió Magis.
Un pendiente más es la transmisión de la infección de madre a hijo durante el embarazo (perinatal), la cual no debería existir porque están disponibles los medicamentos que la evitan. Pero en 2019 fueron 78 y 60
en 2021. Entre las causas está la falta de detección. Censida dijo que 60 por ciento de las embarazadas en control prenatal se realizaron la prueba en el primer semestre de 2022.
de la Secretaría de Administración, electrónica de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. 14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
El pasado septiembre, en el debate del estado de la Unión Europea (UE), la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que “este momento decisivo en la política mundial exige un replanteamiento de nuestra agenda de política exterior”. Ese replanteamiento de agenda pasa ineludiblemente por un aumento de la agresividad comercial de una UE que se ve duramente impactada por las consecuencias de la guerra y que, en este escenario global, para mantener su autonomía estratégica, ha decidido que es necesario hablar el “lenguaje duro del poder”. En ese discurso sobre el estado de la unión, Von der Leyen afirmó que este mismo año ratificarían la modernización de los acuerdos comerciales de la UE con Chile y México.
México y la UE tienen un tratado de libre comercio (TLC UE-México) vigente desde 2000. En 2016, ambas partes comenzaron a negociar una modernización que remplazaría al acuerdo global, alcanzando un acuerdo en principio sobre el comercio en abril de 2018. Sin embargo, las negociaciones se mantuvieron en el tiempo hasta hace poco debido al desacuerdo entre la UE y México sobre el proceso de ratificación. La UE proponía dividir el acuerdo en tres partes para facilitar su ratificación: una sección comercial, una sección sobre diálogo político y cooperación y una tercera sobre protección de inversiones. México rechazó esta propuesta e insistió en que la ratificación tenía que ser del tratado como un todo. Y meses de negociación después, parece que ahora estamos, cómo anunciaba Von der Layen, efectivamente a las puertas de su ratificación.
La fórmula elegida para salvar las reticencias mexicanas y los problemas de ratificación por parte de los países europeos será una supuesta nueva fórmula donde, como siempre ocurre con estos acuerdos, ganan los intereses comerciales y pierden los pueblos. La modernización del TLC se presentará a ratificación bajo dos instrumentos en paralelo: por un lado, el acuerdo íntegro, sin divisiones. Éste tendrá que ser ratificado en México y, en el caso de la UE, país por país. Un proceso que, en el mejor de los casos, puede durar años o incluso quedarse atascado sine die, como ya ha pasado con otros acuerdos anteriores. Por otro lado, en paralelo se presentará para su aprobación un acuerdo “interino” que replicará el
contenido de la sección comercial del acuerdo íntegro. Pero, a diferencia del conjunto, este acuerdo exclusivo de la parte comercial sólo tendría que ser avalado por el Congreso de México y por el Parlamento Europeo, evitando el arriesgado circuito por cada Estado miembro. Este “subacuerdo temporal” entraría en vigor hasta el momento en que se ratificara el acuerdo global en su conjunto. Si es que algún día lo hace...
Esta opción se presenta, en teoría, como una posición intermedia entre la UE y México. Sin embargo, en la práctica el efecto es exactamente el que quería la Comisión Europea: evitar que la parte comercial del acuerdo quede rehén del resto del acuerdo y se pueda aplicar provisionalmente. De hecho, al requerir el acuerdo comercial interino únicamente la aprobación del Parlamento Europeo, se reducirían los incentivos para que los parlamentos de los 27 estados miembros de la UE confirmen el tratado global. Como consecuencia, podría darse la situación de que la única parte del acuerdo global que alguna vez entre en aplicación sea la comercial, mientras el acuerdo sobre cooperación y diálogo político, que incluye elementos como la cláusula democrática, quedarían en papel mojado.
Los elementos claves por los que la modernización del tratado con México se ha convertido en prioridad para la UE son a grandes rasgos: consolidar y reavivar la agenda de comercio con América Latina, reafirmando a la Unión Europea como socio comercial clave en la región; acceso a recursos naturales, en particular litio (la industria de autos eléctricos alemana y francesa dependen de este recurso); consolidar la protección de inversiones; y posicionar a las multinacionales europeas en el mercado digital de datos de la región.
De esta forma, el acuerdo incluye un capítulo dedicado a energía y materias primas que, mediante la introducción de restricciones a políticas destinadas a agregar valor a través del procesamiento y transformación nacional de la materia prima, limita la posibilidad de que México desarrolle su propia producción nacional de baterías. Limitando su capacidad de industrialización en sectores claves, la UE busca mantener a México como proveedor de materia primas.
La inclusión de un capítulo de protección de inversiones es sin duda uno de los puntos medulares de la modernización del acuerdo global, así como una novedad respecto del viejo TLC UE-México. Con
este nuevo capítulo, las privatizaciones y reformas proempresariales en el sector petrolero y gasífero de México quedarían blindadas, impidiendo, por ejemplo, propuestas como la nacionalización del sector eléctrico, y, en el caso de querer revertirlas, el inversionista podría usar el tratado para demandar a México. No podemos olvidar que México es hoy el sexto país más demandado del mundo por inversionistas extranjeros ante tribunales de arbitraje internacionales (y el tercero de América Latina y el Caribe). Este acuerdo agravará esta situación.
Otro de los elementos novedosos y peligrosos del acuerdo es el capítulo que se vende como promotor del comercio digital, cuando en realidad sus objetivos son otros: que los gobiernos no puedan restringir que empresas extranjeras (big tech) extraigan datos –la mate-
ria prima de la inteligencia artificial– y otras tecnologías de la nueva revolución industrial fuera de las fronteras; evitar los impuestos aduaneros a las transmisiones electrónicas; y prohibir que los estados puedan pedir a las empresas transparencia sobre sus algoritmos.
“Todo va a cambiar con la pandemia”, nos repetían una y otra vez en Europa. Pero hay cosas que no cambian. E incluso empeoran. Pocas oportunidades más ventajosas para profundizar en la doctrina del shock neoliberal que una pandemia global y luego una guerra como la invasión rusa de Ucrania. Este TLC sólo responde a los intereses de una minoría peligrosa que tiene el neoliberalismo literalmente escrito en su constitución y el gen mercantilizador incrustado en su ADN fundacional. Solemos hacer muchos análi-
sis a posteriori, analizando las consecuencias, lamentándonos por lo que ya ha pasado o por lo que no hicimos. Con la modernización del TLC UEMéxico estamos, sin embargo, a tiempo de actuar: todavía no se ha ratificado. La pelea está a las puertas y tenemos que darla.
Aún es posible defender unas relaciones internacionales al servicio de los pueblos que no estén mediadas tan asimétricamente por una relación neocolonial, como la que esta propuesta de acuerdo busca reforzar. Decimos “no”a este acuerdo comercial neoliberal entre México y la UE porque decimos “sí” a otra manera de comerciar y de vivir. Una donde los pueblos y el planeta estén en el centro. Porque nuestras vidas valen más que sus beneficios.
*Diputado de la izquierda en el Parlamento Europeo
por la Secretaría de Finanzas.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,
electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración. transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar de la Junta de Aclaraciones.
11. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios
Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
En 1997 se creó la Red de Autoridades de Medicamentos de Iberoamérica (EAMI), cuyo objetivo es que 22 países de la región intercambien información técnica y generen conocimiento que garantice el acceso a medicinas y dispositivos seguros, eficaces y de calidad.
México forma parte de este mecanismo, y hace unos días fue elegido para dirigirlo, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Información de la Secretaría de Salud (Ssa) destaca que en la designación se reconoció el liderazgo de la autoridad regulatoria nacional, pues durante la pandemia de covid-19 demostró que su Laboratorio Nacional de Referencia analizó y liberó más de 106 millones de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, entre otros aspectos.
De estos biológicos, alguna parte de su proceso de producción se
llevó a cabo en territorio nacional, en específico el envasado del laboratorio Cansino Biologics de China, el cual realizó la empresa nacional Drugmex. También, la vacuna de AstraZeneca de Inglaterra, que se fabricó mediante un acuerdo de colaboración entre Argentina y México.
La Red EAMI surgió ante la globalización de la economía, el comercio y los avances científicos y la necesidad de que los países de Iberoamérica pudieran tener un puente de intercambio con Europa y América Latina, señala información de la Red.
Desde el primer encuentro, llevado a cabo en 1997, se han efectuado 12 reuniones más, en la última de las cuales –la semana pasada en Honduras– se eligió a México para presidir el organismo durante los próximos cuatro años.
La Cofepris presentó su plan de trabajo, el cual contiene tres objetivos específicos: mejorar el uso de herramientas para el intercambio y acceso oportuno de la información;
Los trastornos de la conducta alimentaria son desórdenes mentales que presentan quienes tienen una imagen distorsionada de su cuerpo y experimentan insatisfacción con él, por lo que modifican su alimentación. Se relacionan con la autoestima y el aislamiento social, sostiene Rocío Ivonne de la Vega Morales, académica de la Fa-
cultad de Psicología de la UNAM.
Con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (30 de noviembre), resaltó que suelen padecerlos más las mujeres, en una proporción de 10 a uno frente a los hombres. Se trata de anorexia y bulimia nerviosa y trastorno por atracón, y los dos primeros son más recurrentes en las adolescentes, mientras el último en personas mayores de 25 años.
incrementar la capacidad técnica en la Red EAMI con base en las buenas prácticas regulatorias, y brindar continuidad a las líneas temáticas prioritarias identificadas en la región.
Junto con México trabajarán conjuntamente las autoridades
sanitarias de España, Portugal, El Salvador, Panamá y Perú, como integrantes del secretariado de la red para fortalecer de forma continua los sistemas regulatorios en favor de la salud de la población de la región iberoamericana, indicó la Cofepris.
El laboratorio Nacional de Referencia liberó más de 106 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2 durante la pandemia de covid-19, destacó la Red de Autoridades de Medicamentos de Iberoamérica.
JAVIER HINOJOSA: “Leí su columna anterior, ‘Aprender a envejecer’, y quisiera comentar que la sociedad pone su atención en qué hacer con los viejitos en vez de promover maneras de alcanzar una vejez con calidad. Pero nuestra vida urbana ‘civilizada’ asegura una salud degradada desde la niñez que con el transcurso del tiempo pasa las facturas de una existencia caracterizada por degenerar al ser humano de forma cotidiana y persistente desde la cuna hasta la tumba, con vacunas, alimentos y medicamentos dudosos, comida chatarra, sedentarismo, tabaco, alcohol y drogas permitidas y prohibidas. Pero quizás el alimento más adictivo en los últimos años sea la brutal dependencia de los medios, a quienes seguimos mansamente como si fueran palabra divina y han venido destruyendo nuestros sentido crítico, capacidad de disentir y valores, contribuyendo a una vejez frustrada, achacosa, dependiente y sombría, si llegamos a ella.
“SE DICE QUE la vejez aflora cuando llegas a una edad que ya no se va a duplicar en vida, digamos entre los 40 y los 50 años, aunque no seamos conscientes. Sin embargo, hay quienes a los 25 empiezan a pensar, sentir y actuar como ancianos, sin diferenciar lo que les resulta perjudicial de lo que les permite evolucionar. Más que cronología y años acumulados, la vejez es una cuestión de hábitos, actitud, ánimo, voluntad más o menos cultivada. Al jubilarse, no pocos se acaban jubilándose de la vida, y en lugar de recuperar el tiempo, empiezan a preparar su funeral ante la falta de imaginación y la fuerte rutina en que han vivido. Trabajar, proveer y apoyar a otros fue su único sentido de vida, descuidando el propio, y al llegar a viejos ya no saben qué hacer.
“ESA PROLONGADA DESATENCIÓN acelera el envejecimiento en forma de enfermedades, desánimo, resentimiento y desmotivación, convirtiéndonos cuando menos lo esperamos, en una pesada carga emocional para la familia, ignorando que es en tiempos de vejez cuando más poder podemos ejercer, sea de creación, ejecución o de influencia. Es la mejor manera de no estorbar ni estorbarnos. Así como nos ejercitamos físicamente, debemos revisar nuestros demás hábitos, conscientes de que hoy y todos los días escribimos la historia que queremos vivir en el ocaso de esta maravillosa aventura que es la vida.”
En el devenir zigzagueante y azaroso de la historia destaca en esta tercera década del siglo XX, para mal, un afán expansionista de la derecha neofascista, la ultraderecha, cuya élite ideológica por primera vez sesionó en México y por segunda vez en América Latina, con un mensaje regresivo, arcaico e intolerante, atacando los valores de la democracia, la libertad, la ilustración, la igualdad y la justicia.
Es una ultraderecha que, como afirma Anne Applebaum en su texto El ocaso de la democracia, no cree en los valores de la civilización y hoy critica no sólo al socialismo, sino “a la democracia representativa, la tolerancia religiosa, la independencia del Poder Judicial, la libertad de expresión y de prensa y las instituciones republicanas”.
Es una derecha antidemocrática que se consolida en sectores de Estados Unidos, que viene de perpetuarse en Hungría, de ganar en Italia, de crecer en Francia, de aumentar en estridencia mediática en España y de enquistarse –aunque no de triunfar– en Brasil; una ultraderecha que amenaza con regionalizarse y ya tiene cabezas de playa en la oposición de Chile y Argentina.
Una ultraderecha que embiste y llama a aniquilar todas las expresiones del pensamiento progresista, especialmente el socialismo igualitario y el liberalismo con compromiso social y defensor de los derechos de la mujer y del hombre, los derechos humanos. No sólo gobiernos en funciones, sino lo que, en su paranoia, percibe como amenaza a sus intereses mercantiles, clasistas, raciales e individualistas.
La llamada Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), ya con 50 años de creación, se gestó entre sectores oscurantistas de Estados Unidos, críticos de la democracia liberal, de las minorías raciales y del establishment de ese país, y poco a poco ha ido extendiendo sus tentáculos a otros países y a otros continentes. Hoy es el epicentro de la ultraderecha mundial, a la manera de una Internacional Ultraderechista, la némesis de la Internacional Socialista.
A nivel continental, pretende ser un contrapeso ideológico del Foro de Sao Paulo, como declaró en la Cumbre de Santa Fe uno de los organizadores: “así como Lula fundó el Foro de Sao Paulo con una agenda radical muy fuerte, el CPAC se reúne en México para marcar una ruta; es el inicio de un movimiento en defensa de la vida, la patria, las libertades fundamentales que hoy están en juego”.
Como en tiempos de la guerra fría, los ponentes abordaron los presuntos peligros de los gobiernos socialistas y del Foro de Sao Paulo, “que tiene como objetivo
la destrucción de las personas”, por lo que se declararon en pie de guerra contra el “progresismo que quiere censurar ideas, en contra del aborto y en defensa del binarismo de género”, es decir, en contra de la diversidad sexual.
Se trata de un movimiento que, decíamos, tuvo una gestación doméstica en nuestro vecino del norte, en la década de los 70, en plena guerra fría, con la bandera de detener al comunismo, el real y el imaginario, pero que ahora se constituye en una red de organizaciones y figuras mediáticas que tienen como nueva cruzada frenar los cambios en el mundo y aún involucionar hacia los valores tradicionales: fin al Estado y la educación laicas; un nacionalismo chovinista, hostil con los inmigrantes; una sociedad cerrada, refractaria con las minorías; rechazo a las preferencias personales; penalización del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
También, de manera destacada, una ideología cerrada a la realidad del cambio climático y el calentamiento global, cuando debiera ser compromiso y lucha común de todos los gobiernos y de todos los seres humanos, más allá de las ideologías; trabajar por la conservación de los equilibrios de la naturaleza y restaurarlos ahí donde se han trastocado.
Es una constelación de fuerzas regresivas que se une para detener cambios que se perciben como destructores de la identidad nacional, para regresar el reloj de la historia y restaurar valores medievales, para cancelar los derechos de las minorías y las mujeres, aún aquellos que tenían estatus de derechos adquiridos y consumados, con tutela constitucional, en la misma capital del llamado mundo libre.
Por eso, en la Cumbre de la CPAC se dieron cita, de manera presencial o virtual con mensajes grabados, figuras de varios países. Del continente americano,
actores centrales del trumpismo, como Steve Bannon; Eduardo, hijo del aún presidente de Brasil Jair Bolsonaro; el ex candidato derechista a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, un nostálgico de Pinochet; Javier Milei, ex candidato perdedor de la derecha en Argentina, entre otros. De Europa participaron, en un formato u otro, Víctor Orbán, primer ministro de Hungría; Santiago Abascal, dirigente de Vox en España; representantes de la familia Le Pen, íconos del neofascismo francés, y una delegación del gobierno ultraderechista de Italia, entre otros.
En suma, el mundo no está a salvo de la amenaza de la ultraderecha trasnacional, ni están blindadas a perpetuidad las conquistas de la civilización, la ciencia, la ilustración, la democracia, la lucha social y, en general, el pensamiento progresista. Los valores con visión de futuro tienen que defenderse, hoy y siempre.
*Presidente de la Fundación Colosio
Dirección de Adquisiciones Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 38 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Vehículo para Desazolve y Limpieza de Drenajes, solicitados por la Secretaría de Agua y Medio Ambiente.
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo
Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.
4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.
11. respectiva.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. 14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
CON UN DOBLETE de Andrej Kramaric, Croacia vino de atrás para golear 4-1 a un Canadá que firmó su eliminación.
Los balcánicos buscarán su pase a la siguiente fase ante Bélgica, mientras el único bálsamo para la escuadra de la hoja de maple es haber celebrado su primer gol en una Copa del Mundo. Por su lado, Marruecos protagonizó una nueva sorpresa en el certamen ante la envejecida “Generación dorada” de Bélgica. Con su victoria por 2-0, el combinado norafricano dejó a los europeos en peligro de ser eliminados. La derrota de los Diablos Rojos provocó disturbios en Bruselas, donde la policía detuvo a una docena de personas luego de que incendiaran un coche y algunos patines eléctricos.
Los hechos se produjeron en varios puntos de la capital belga, con decenas de aficionados involucrados en enfrentamientos contra agentes antidisturbios. Fotos Afp
/ P 3a y 4a
El futbol no se gana por méritos, eso se sabe, pero la selección española ha desplegado uno de los juegos más estéticos y dignos hasta el momento en la Copa de Qatar 2022. No es de estallidos individuales salidos del genio de un crack, aunque talento tiene de sobra, sino una consecuencia de la participación del equipo, la belleza del trabajo colectivo.
Así fue como consiguió el resultado de ayer 1-1 ante Alemania, aunque anotó primero y fue alcanzada casi al final del partido.
Hay un equilibrio entre los jóvenes que prometen carreras exitosas y futbolistas de largo recorrido. Pero sobre todo un objetivo muy claro por conservar el mejor estilo que llevó a España a ser campeona mundial en 2010. La fórmula es esa que popularizó el mejor Barcelona y adoptó con naturalidad La Roja que dirigió Vicente del Bosque en el Mundial de Sudáfrica.
Un juego de toques rápidos, líneas cortas y veloces con jugadores que apenas reciben ya saben donde está el siguiente eslabón y no tardan nada en deshacerse de la pelota. Uno y otro y otro hasta que están en posición de hacer daño.
Bien pronto España tuvo una peligrosa para Alemania, que también hizo una apuesta inteligente y junto con su rival ofrecieron uno de los mejores partidos tácticos que se han visto en este torneo en el emirato. El futbol movido con los pies y trazado con la cabeza, a ras de suelo y como idea abstracta.
Cuando el joven Dani Olmo, quien juega en la liga alemana, recibió el balón en el costado izquierdo, no dudó que aun lejos tenía que disparar al arco, tiro que el portero Manuel Neuer pudo echar afuera para mantener intacto al equipo teutón.
No caían goles, pero el juego deleitaba en su inmovilidad de pizarra; el pasto era un lienzo efímero que se dibujaba y diluía con los embates y resistencias de uno y otro lado.
Alemania estuvo a punto de abrir el marcador con Joshua Kimmich, quien puso un tiro a la portería que obligó al guardameta Unai Simón a estirarse para proteger el marco ibérico.
Mientras estaba en apogeo el juego táctico, los ataques de España se expresaban con la marca registrada de su identidad futbolística. Así llegó el primer gol del duelo, como carambola de fantasía, con toques de cada jugador como si fuera una banda donde la bola choca precisa y con la velocidad adecuada. Así el balón llegó al experimentado Jordi Alba, quien mandó el trazo perfecto para que Álvaro Morata tocara con gracia, dio un empujón con la parte externa del zapato, y anotó el primero de la Roja.
Alemania sacó el orgullo y propuso el juego. Hubo intentos, infructuosos ante un entramado ibérico difícil de desarmar. Jamal Musiala, delantero del Bayern Munich, disparó al arco, con la fortuna para los españoles de que el balón dio contra el hombro del portero Simón.
El partido estaba por terminar y Musala seguía una jugada en el área ibérica, que capitalizó Niclas Fuellkrug con un disparo cruzado
al ángulo superior izquierdo, uno de esos envíos ante los cuales no existe portero en el mundo que pueda detener. El empate 1-1 llegó con justicia.
“Tengo una sensación extraña, cuando puedes ganar a Alemania y no lo consigues te quedas un poco triste, pero estamos en lo alto de la clasificación”, expresó el técnico de España, Luis Enrique; “es un poco una decepción, pero si somos honestos hemos podido perder el
partido. El empate es justo”.
“A lo mejor este resultado nos da moral para el futuro. Hay guerreros en la cancha jugando con el corazón; si tomamos este impulso y obtenemos aún más confianza, entonces todo es posible", afirmó el entrenador de Alemania, Hansi Flick.
España lidera la zona con cuatro puntos y sólo necesita un empate contra Japón para avanzar. Una victoria les aseguraría el pase a octavos de final en primer lugar.
Alemania, que perdió 2-1 en su primer partido contra Japón, es último con un punto. Requiere ganarle a Costa Rica, que suma tres, y sus esperanzas dependerán entonces de que Japón pierda. Si el conjunto nipón empata, el clasificado se definiría por la diferencia de goles.
En los entrenamientos posteriores a la goleada que Costa Rica sufrió en su debut contra España, el técnico Luis Fernando Suárez le insistió a Keysher Fuller que no tuviera miedo de proyectarse al ataque si se daba la oportunidad.
Fuller no escapó de las críticas que azotaron al plantel después de sufrir su derrota más aplastante en una Copa del Mundo, un 7-0 que dejó muy tocados a los ticos en el Grupo E.
Aún así, Suárez no le perdió la confianza y el lateral derecho respondió como autor del gol que le dio ayer a los costarricenses la victoria 1-0 ante Japón, con la que resucitaron sus aspiraciones de avanzar a la segunda ronda.
“Siempre hablamos de que Keysher hiciera juego interior en lugar de ir por la banda y lo manejó in-
teligentemente”, destacó el estratega colombiano.
A nueve minutos del final, Fuller no perdonó un fallo grosero de la defensa japonesa en la salida y mandó un remate esquinado con la zurda, que alcanzó a rozar las manos del arquero Shuichi Gonda, pero terminó por sentenciar el 1-0. En su único disparo a puerta, el combinado perteneciente a la Concacaf se levantó de la lona para mostrar su mano de hierro.
Aunque la urgencia de los nipones provocó un final agónico, nadie pudo romper el cerco defensivo de Costa Rica. Resistir significó ganar para un grupo solidario que no está acostumbrado a sufrir humillaciones como la que le propinaron los españoles, a pesar de sus limitaciones futbolísticas.
“Me ha costado mucho estar en la selección, también llegar a primera división”, recordó Fuller tras el partido. “Este gol representa todo
lo que ha sido el sacrificio para mi familia y las personas que me han ayudado para estar hoy aquí”.
De esta manera, los ticos, que se medirán el jueves contra Alemania, sumaron sus primeros tres puntos y alcanzaron a los asiáticos como escoltas de España, que tiene cuatro unidades en el sector. Los teutones son colistas con un punto.
“Cuando menos creían en nosotros, sacamos fuerzas de adentro. Confiamos en el grupo, en cada uno, nos unimos”, destacó Fuller, quien señaló que lo mismo sucedió durante las pasadas eliminatorias mundialistas, en las que “nadie daba un peso” por su selección. “Somos un gran grupo que quiere hacer grandes cosas”.
Para clasificarse a octavos de final, los ticos necesitan vencer a la Mannschaft. En caso de lograr un empate, necesitarán que La Roja derrote a Japón.
La subcampeona Croacia ha despertado. Con Luka Modric como motor y un doblete de Andrej Kramaric los croatas despejaron dudas al desplegar su potencial en el estadio Khalifa International tras remontar para golear 4-1 a Canadá, que ya firmó su eliminación en Qatar 2022.
El deslucido debut de los croatas con un empate sin goles ante Marruecos quedó atrás. Ahora la escuadra de Zlatko Dalić es líder del grupo F con cuatro unidades y se jugará el pase a octavos de final cuando enfrente el jueves a Bélgica, la cual también busca superar el tercer puesto que consiguió en Rusia 2018.
“Quisiera decirle gracias al técnico de Canadá por la motivación”, ironizó Andrej Kramaric, en referencia a la arenga del estratega John Herdman, quien dijo que iban a “cargarse a Croacia” y ahora lidia con otro descalabro.
Los canadienses, con dos derrotas después de haber caído también por 1-0 en su debut ante Bélgica, no han podido conseguir puntos y se quedaron sin posibilidad de avanzar cuando aún falta una jornada de la fase de grupos.
El único bálsamo para los canadienses es el histórico gol que provino de los botines de Alphonso
Davies cuando el reloj apenas marcaba un minuto con siete segundos. El tanto quedó registrado como el primero anotado por Canadá en una Copa del Mundo, el más rápido hasta ahora en Qatar 2022.
Con apenas un par de toques en la cancha, Tajon Buchanan desbordó por el costado derecho para enviar un centro al corazón del área donde Davies cabeceó el gol histórico.
Después de haberse ido en ceros en el Mundial de México 1986, ahora, la escuadra de la hoja de maple también dijo adiós, aunque con una participación digna y al menos con el festejo de un tanto en su historial.
“Estoy orgulloso de lo que hicimos. Estaremos decepcionados mañana, es normal siendo competidores, pero hemos escrito una parte de la historia deportiva de nuestro país”, sostuvo el timonel canadiense, John Herdman.
El gol tempranero fue un impulso anímico para los canadienses, superiores físicamente en la cancha, impidiendo a los balcánicos elaborar jugadas. Sin embargo, la calidad técnica tuvo mayor peso y después
de un primer tanto de los croatas anulado por un fuera de lugar, comenzó un recital de goles.
Milán Borjan alcanzó a desviar un ataque con la rodilla, inútil ante el siguiente disparo, que fue letal.
Ivan Perisic encontró por la izquierda a Kramaric, quien sacudió las redes con un tiro cruzado de pierna zurda.
Justo antes de la pausa, los balcánicos consumaron la remontada en un desborde por el costado derecho del lateral Josip Juranovic, quien cedió a Livaja (44) para que sentenciara con un disparo raso pegado al palo.
Luka Modric, motor de su equipo, fue clave en la generación de peligro y al 70 llegó el tercer tanto.
Tras otro pase de Perisic, Kramaric se quitó la marca y puso la pelota pegada al palo, lejos del alcance de Borjan.
La victoria croata pudo haber sido más abultada, ya que en el tramo final se mantuvieron al acecho, pero sólo Lovro Majer (90+4) pudo alcanzar la meta.
Con información de Ap y Afp
La realidad es lúgubre para la selección mexicana. Con Andrés Guardado en duda, el ánimo caído tras la derrota ante Argentina y al borde de firmar su peor participa-
ción en una Copa del Mundo, el Tricolor regresó el domingo a los entrenamientos con la encomienda de un triunfo ante Arabia Saudita para mantener las aspiraciones a los octavos de final en Qatar 2022.
Con caras largas y en silencio, los jugadores salieron 20 minutos más
tarde de lo habitual a la práctica. El motivo habría sido una larga conversación con el técnico Gerardo Martino por el mal paso en el Mundial.
Andrés Guardado, quien sólo disputó 40 minutos del duelo ante Argentina, debido a una molestia en
el muslo derecho, entrenó al parejo del equipo. Aunque hasta ahora la selección no ha dado un reporte oficial del estado de salud del mediocampista, el propio jugador dijo que fue sometido a estudios y sólo tiene un golpe.
“Intenté aguantar hasta que se me dormía la pierna del dolor”, señaló Guardado en redes sociales. “Pensé en aguantar, pero dije ‘donde en una me duela y no llegue a donde deba llegar y nos hagan un gol, mejor que entre otro’”, agregó.
Con el descalabro ante Argentina, el Tricolor por primera vez se fue sin goles en sus dos primeros partidos en un Mundial y ahora acumula 384 minutos con cuatro partidos consecutivos de Copa del Mundo sin alcanzar las redes.
En caso de perder el miércoles ante Arabia Saudita o de no avanzar a octavos de final rompería una racha de siete torneos mundialistas consecutivos en los que ha conseguido su pase a la segunda ronda. La últi-
Si no gana el próximo partido, esta sería la primera selección mexicana eliminada en primera ronda desde 1978. Foto Ap
ma vez que fue eliminado en la fase de grupos fue en Argentina 1978.
En redes sociales persiste la polémica por la derrota ante Argentina. Incluso, fue difundido un video donde supuestamente Lionel Messi aventó con un pie la playera de la selección mexicana. En respuesta, Saúl Canelo Álvarez, publicó: “Así como respeto a Argentina, debe respetar a México, no hablo del país, sino de Messi. Que le pida a Dios no encontrármelo”.
En tanto, Arabia Saudita también lidia con imprevistos. Salman Al-Faraj, capitán y estrella del plantel, no estará en el encuentro ante México debido a una lesión que sufrió en el partido frente a Argentina.
“Hervé Renard ha dado permiso a Salman Al-Faraj para abandonar la concentración tras la evaluación del equipo médico de que ya no estará en condiciones de jugar el resto de la Copa del Mundo”, informó la selección saudita.
Además de perder a su capitán, Arabia Saudita tampoco tendrá en la cancha a Abdulelah Al-Malki, quien deberá cumplir con una sanción por acumulación de tarjetas amarillas.
Con información de Ap
Marruecos protagonizó una nueva sorpresa en el Mundial ante la envejecida Generación dorada de Bélgica. Con su victoria por 2-0, el combinado africano dejó a Kevin De Bruyne y demás semifinalistas de Rusia 2018 en peligro de ser eliminados en el Grupo F.
Tras ingresar de cambio en la segunda parte, el mediocampista de la Sampdoria, Abdelhamid Sabiri, abrió el marcador con un tiro libre que se coló por debajo del arquero belga Thibaut Courtois (73), considerado por muchos el mejor del mundo bajo los tres postes.
Más tarde, Zakaria Aboukhlal redondeó el resultado al rematar un centro de Hakim Ziyech en tiempo de descuento (90+2).
“Estamos fascinados tras enfrentar a Croacia (0-0) y Bélgica. Son resultados excepcionales”, manifestó el técnico marroquí Walid Regragui, luego de conseguir el primer triunfo de su país en el torneo desde 1998 y apenas el tercero en su historia.
“Los belgas son un equipo híbrido. Vinieron a presionarnos y nos metieron en problemas. Sabíamos que Courtois a veces se confía en el primer poste y que, por su altura, no podíamos buscar el segundo. El plan nos salió bien”, agregó.
Clasificados en segundo lugar en el ranking FIFA, los Diablos Rojos sólo registraban victorias en sus
siete recientes encuentros de fase de grupos en la Copa.
“Todavía no hemos sido la mejor Bélgica en este Mundial”, admitió el español Roberto Martínez, seleccionador belga. “Hoy (ayer) pensé que jugamos con miedo a perder. Cuando tenemos la pelota no destacamos, no somos nosotros mismos. Debemos trabajar en eso y hacernos más fuertes”.
Aunque los europeos tenían posibilidades de lograr su pase anticipa-
do a octavos de final, como lo hizo el sábado la vigente campeona Francia, la derrota los obliga a imponerse a Croacia, en su tercer y último partido de la fase de grupos, para seguir con vida en la competencia.
Un empate, combinado con el mismo resultado entre Marruecos y Canadá, los dejará fuera de la Copa.
“Hay muchas cosas que me pasan por la cabeza en este momento, las cuales no debería decir. No hemos creado ninguna ocasión. Probable-
mente atacamos mal, porque somos demasiado viejos”, concluyó con sarcasmo Martínez.
La derrota de los Diablos Rojos provocó disturbios en Bruselas, donde la policía detuvo a una docena de personas que incendiaron un coche y algunos patines eléctricos.
Los hechos se produjeron en varios puntos de la capital belga, con decenas de aficionados involucrados en enfrentamientos contra agentes antidisturbios.
▲ Los belgas Toby Alderweireld y Axel Witsel, incrédulos al concluir el encuentro, donde los marroquíes lograron su primer triunfo desde 1998. Foto Ap
“Los alborotadores utilizaron material pirotécnico, palos y prendieron fuego en la vía pública”, sostuvo la policía. “Además, un periodista resultó herido en la cara por los fuegos artificiales”.
Pese a la baja de dos jugadores clave, el astro Neymar y el lateral Danilo, Brasil quiere demostrar que sigue siendo un fuerte candidato al título en Qatar cuando enfrente a Suiza. El scratch de Tite tiene la oportunidad de dar un golpe de mesa sin su principal figura, lesionada del tobillo derecho en el debut victorioso ante Serbia (2-0), en un duelo que se disputará en el estadio 974 de Doha, donde puede sellar su boleto a octavos de final.
Neymar recibe fisioterapia para intentar sanar y volver a las canchas para luchar por el esquivo hexacampeonato en su tercer Mundial, después de los intentos fallidos en Brasil 2014 y Rusia 2018.
Tite y el astro del París Saint Germain confían en que volverá a tener minutos en el torneo, pero existen dudas en la segunda salida brasileña en el Grupo G, que lidera con tres puntos. Suiza tiene los mismos después de derrotar a Camerún (1-0).
El seleccionador brasileño Tite dijo que iba a “obligar” a Neymar y al lateral derecho Danilo a dejar su tratamiento el día de ayer para el último entrenamiento antes del partido contra Suiza. Neymar se quedó en el hotel, mientras Danilo recibió su terapia. “Con el talento, con el grupo que tenemos, con los jugadores que tenemos, vamos a lograr mantener el nivel”, aseguró el zaguero Marquinhos.
Aunque es una baja sensible, Brasil tiene varias cartas para suplir al atacante de 30 años. Debido a sus numerosas ausencias por sanción o lesión, la Seleção aprendió a vivir sin su estrella: sin él, alzó la Copa América 2019 y no perdió en los siete juegos del clasificatorio sudamericano en los que no estuvo (cinco victorias, dos empates).
En cuatro de esos partidos, el mediocampista Lucas Paquetá asumió el puesto del crack. El volante del West Ham jugó contra Serbia, pero
puede subir de línea y dar entrada a un volante mixto como Fred o Bruno Guimaraes.
Rodrygo, de 21 años, se ha perfilado como un futbolista comodín. Entre sus dotes polifuncionales está el de jugar como “10”, posición que ha ejecutado en el Real Madrid. También cabe la posibilidad de que Everton Ribeiro lidere la creación para alimentar a Richarlison, autor de un doblete ante Serbia, una posibilidad más remota porque en el Flamengo suele jugar por las bandas.
En el otro duelo, tras arrancar con derrotas y con su casillero todavía en cero, tanto Camerún como Serbia necesitan que sus delanteros estén a punto para su duelo.
“El nivel más alto no perdona”, dijo el seleccionador de Camerún, Rigobert Song, tras perder por 1-0 ante Suiza.
TEHERÁN. La Federación de Futbol Iraní protestó contra la de Estados Unidos por eliminar el emblema de la bandera iraní que representa la palabra Alá en publicaciones en redes sociales. En un duelo con tintes políticos, ambas selecciones se verán las caras el martes en la última jornada del Grupo B, por una plaza a los octavos de final. Inglaterra, con 4 puntos, lidera la llave seguida de Irán (3), Estados Unidos (2) y Gales (1). Un portavoz de US Soccer dijo que las polémicas publicaciones fueron eliminadas. Por otra parte, Carlos Queiroz, entrenador iraní reprochó a la leyenda alemana Jürgen Klinsmann por decir que los árabes empleaban tácticas sucias, porque es su “cultura”. La federación y el seleccionador pidieron la renuncia del germano a la FIFA y una disculpa pública.
Afp y Ap
DOHA. El delantero inglés Marcus Rashford declaró que las críticas a la actuación del equipo en su empate a cero contra Estados Unidos el viernes son injustificadas y que los aficionados deberían esperar hasta su último partido de la fase de grupos contra Gales. “Cuando ganas un partido, eres el mejor del mundo. Cuando pierdes, eres el peor. Así es el futbol. Como jugadores hay que mantener un equilibrio”, comentó el delantero del Manchester United.
Reuters
Cristiano Ronaldo vio cómo Portugal caía eliminada en los octavos de final de la Copa Mundial de 2018 a manos de Uruguay con Luis Suárez y Edinson Cavani.
La entonces monarca de Europa liderada por Cristiano llegó a Rusia como fuerte candidata a levantar el máximo trofeo por primera vez, pero un doblete de Cavani sentenció la victoria sudamericana por 2-1.
Portugal y Uruguay se vuelven a topar en otro duelo de alto voltaje en Qatar que enfrentará nuevamente a Cristiano y Suárez, los goleadores históricos en sus respectivas selecciones. También estará Cavani, el verdugo de los europeos en 2018, pero que podría salir como cambio.
Pese a que habrá en cancha varios sobrevivientes de aquel cotejo, el técnico uruguayo Diego Alonso y el volante Rodrigo Betancur vislumbran un duelo diferente.
tenemos nuestros argumentos, nuestras armas que también nos hacen peligrosos”.
Portugal llega como líder del Grupo H con tres puntos gracias a su victoria en el estreno sobre Ghana por 3-2. Uruguay y Corea del Sur le siguen con uno tras empatar sin goles el jueves.
En otro duelo, Corea del Sur y Ghana buscan en el Education City su primera victoria; al combinado africano sólo le sirve el triunfo, de lo contrario quedará matemáticamente sin opciones para octavos de final.
Los asiáticos, que en su debut empataron sin goles ante Uruguay, saben que de lograr los tres puntos será vital, sobre todo cuando en la última jornada del Grupo H les esperan Portugal y Cristiano Ronaldo.
DOHA. El neerlandés Cody Gakpo es uno de los delanteros más destacados del Mundial y declaró que se siente halagado por las especulaciones que lo vinculan con una transferencia a la Premier League, pero que primero tiene que concentrarse en el torneo de Qatar. El jugador del PSV Eindhoven marcó en los dos primeros partidos de Países Bajos y su zurdazo del viernes contra Ecuador es de los mejores goles del torneo.
Reuters
MOSCÚ. La Unión Rusa de Futbol (RFU) podría dejar su afiliación en Europa y cambiarse a Asia, según agencias de noticias rusas que citaron ayer al jefe de la RFU, Alexander Dyukov. La FIFA y la UEFA, decidieron en febrero que todos los equipos rusos, nacionales o de clubes, serían cesados de las competencias que avalan después de que Moscú lanzara su operación militar en Ucrania.
Reuters
“Todos los partidos son historias distintas, por más que te enfrentes en la misma competencia por segunda vez. No creo sea igual”, opinó Alonso.
“Ellos tienen muy buen equipo, además de las individuales, con un entrenador contrastado, que hace mucho tiempo están juntos. Eso los hace muy peligrosos. Pero nosotros▲ Mientras Neymar confía en su recuperación, Tite busca alternativa. Foto Ap En Rusia 2018, Portugal fue eliminada por Uruguay, esta vez Cristiano pretende revertir esa historia. Foto Afp
Reaparecieron los tristemente célebres ratones verdes por cortesía de los dueños de clubes y del titular de la Federación Mexicana de Futbol, Yon de Luisa, quienes lucharon con denuedo hacia ese fin, quitaron el ascenso-descenso, frenaron la reducción de extranjeros y con ello el impulso a los juveniles, entre otras medidas que hoy tienen al Tri haciendo el ridículo en Qatar con un plantel envejecido, desorientado y manejado a capricho por Gerardo Martino.
SIN GOL, SIN estrategia, la selección nacional hace evocar al representativo de Argentina 1978, la peor actuación de México en Copas del Mundo (goleado ante Túnez, Alemania Federal y Polonia). Hoy tampoco ha ganado, ni siquiera ha anotado, y está contra la pared, obligada a clavar más de dos tantos el miércoles a la incombustible Arabia Saudita de Hervé Renard, un equipo lleno de amor propio, que si algo sabe hacer es defenderse.
NO TIENE LA culpa el Tata, sino el que lo hace compadre. Martino sólo vino a becarse, a pasarla bien con viajes VIP a Estados Unidos, a cumplir los contratos con la empresa Soccer United Marketing, dueña del calendario del Tri y a echarle una mirada forzada, con el rabillo del ojo, a la aburrida Liga Mx, donde los escasos equipos relevantes están plagados de foráneos en las líneas de ataque. El ex jugador del Newell’s Old Boys no iba a hacer magia.
TAMPOCO HIZO NADA memorable como técnico del Barcelona ni de Argentina, y eso que ahí sí sobraba el talento; no obstante, acá
fue presentado con bombo y platillo, aunque pronto puntualizó que México está un escalón abajo, como si eso fuera un obstáculo insalvable, como si el deporte no estuviera plagado de historias donde los pequeños sorprenden con hazañas formidables. Pero si nunca trabajó con seriedad ¿cómo pedirle peras al olmo?
APARTE DE LAS consideraciones técnicas, físicas, estratégicas y hasta de mentalidad que envolvieron el par de juegos ante Polonia y la Albiceleste, el Tri cometió el sábado errores puntuales de marcación, como los de Héctor Herrera y de Erick Gutiérrez y, para quien quiera aceptarlo, discretos desaciertos de Memo Ochoa en los goles, pero a fin de cuentas se impuso la lógica. Lo que provoca escozor son las formas; en Alemania 2006 se perdió luchando, jugando bien, en 2010 fue otra actitud.
QUE A NADIE extrañe la estampa donde, tras la penosa derrota del sábado, el Tata luce feliz y sonriente abrazándose con Lionel Scaloni, sin ocultar sus verdaderos afectos… Imperdonable que haya privado al Tricolor de la habilidad de Javier Chicharito Hernández, de Carlos Vela y hasta de los juveniles que rehusó enlistar para, al menos, darles una zambullida del ambiente mundialista. Si de todos modos iba a hacer el papelón, qué más daba.
EL CONTRASTE: EL exitoso Renard cimbró a sus jugadores con fuerte y emotivo discurso en el entretiempo de su partido inaugural en tierras cataríes –como se puede apreciar en el video que circula en redes sociales–, y los impulsó a salir por la victoria ante Argentina asestándole un increíble revés. Su arenga fue un aguijón directo al orgullo, les cuestionó si habían llegado hasta ahí tan sólo para tomarse una selfie con Messi, y les recordó que en las tribunas había un público al que debían respeto.
EL MUNDIAL DE Qatar se está plagando de resultados impredecibles, con traspiés en el comienzo que pusieron a prueba la grandeza de las potencias como Alemania y de la propia Argentina, mientras otras se han tenido que sobreponer a numerosas lesiones, como Francia, campeona defensora que selló su boleto a la siguiente ronda de la mano de un Kylian Mbappé en plenitud... Doha hizo derroche de infraestructura para su fiesta, pero se le olvidó invertir en un equipo competitivo.
EUROPA Y CONMEBOL (con un agradable Ecuador) están en liza. Asia y África van a la zaga, Concacaf da pena, como siempre. Canadá ya quedó eliminada. Costa Rica se tomó un respiro, pero le espera la furia teutona. México puede reaccionar y avanzar con una milagrosa combinación de resultados, lo cual sería un premio inmerecido… A esperar otro ciclo, porque en 2026 sí o sí habrá quinto partido, la mesa está puesta con 48 selecciones.
En Qatar hay un grupo selecto de jugadores que dieron un paso al frente como las nuevas estrellas del futuro. Gavi (España), Cody Gakpo (Países Bajos), Jude Bellingham (Inglaterra) y Timothy Weah (Estados Unidos), juveniles que esperaron su gran oportunidad y no defraudaron en su presentación mundialista.
A los 18 años, Gavi no sólo se ha convertido en la joya del Barcelona, sino que en la selección española fue galardonado con el Trofeo Kopa, concedido en la gala del Balón de Oro al mejor elemento juvenil. El mediocampista marcó hace unos días uno de los siete goles de La Roja contra Costa Rica (7-0), gracias a su increíble volea.
Aquello lo convirtió en el tercer goleador más joven en la historia de la Copa, por detrás del brasileño Pelé y el mexicano Manuel Rosas. “Ni en mis sueños más locos hubiera imaginado esto”, confesó.
Sensaciones parecidas experimentó el estadunidense Timothy Weah, luego de marcar en su primera participación contra Gales (1-1). Consiguió lo que su famoso padre, George Weah, Balón de Oro en 1995 y hoy presidente de Liberia, nunca hizo: jugar y anotar en este certamen.
Bajo la atenta mirada de su progenitor, el atacante del Lille, de 22 años, celebró el único gol hasta el momento del Team USA. “Es una sensación genial. Creo que mi pa-
dre vivió este momento a través de mí”, declaró.
Países Bajos, por otro lado, está mostrando un pobre nivel de juego, en contra de su delantero Cody Gakpo, quien confirmó las grandes expectativas depositadas en él antes de llegar a Qatar.
El torbellino del PSV, actual máximo goleador (9) y asistente (12) en la Eredivisie, no pasó desapercibido en sus dos primeras apariciones y podría recibir llamadas de directores deportivos de las grandes ligas europeas.
Gakpo consiguió abrir el marcador en el primer partido de la Oranje contra Senegal (2-0) y más adelante hizo el único tanto de los suyos en el empate contra Ecuador (1-1).
Finalmente, Jude Bellingham cerró otro buen debut mundialista con la selección inglesa, marcándole un gol a Irán en el 6-2 del debut y confirmándose como pieza clave de los Three Lions a los 19 años. Aunque el viernes contra Estados Unidos (0-0) estuvo bien bloqueado en un partido que los ingleses afrontaron con prudencia, Bellingham mostró que tiene margen de mejora.
En el emirato también se mira de cerca la evolución de otro futbolista que estuvo en las categorías inferiores inglesas y ahora defiende la camiseta alemana, país donde nació: Jamal Musiala, de 19 años.
Si bien no termina de destacar con el Bayern de Múnich, tuvo una relevante actuación contra Japón en su debut.
Con información de Afp
los octavos de final al vencer a Dinamarca por 2-1 el sábado gracias a dos goles en la segunda parte de Kylian Mbappé.
El defensor francés Raphael Varane advirtió que no se debe comparar la actuación de su equipo en Qatar con el del Mundial de 2018, ya que los tiempos han cambiado.
Los defensores del título se convirtieron en el primer equipo del torneo de 32 naciones en alcanzar
Varane, quien se recuperó de una lesión a tiempo para jugar su tercer Mundial, consideró que la mezcla de veteranos y jóvenes del equipo se adapta a las circunstancias, pero hay que ser cautos al establecer paralelismos con el equipo de 2018.
“Creo que hay que evitar hacer
demasiadas comparaciones. Esta es otra época. La dificultad de un Mundial es que los jugadores son diferentes, están en otra forma. Cuatro años en el futbol es una eternidad”, dijo en rueda de prensa Para Varane los factores constantes en el equipo galo fueron su humildad, su seria ética de trabajo y su talento.
“Tenemos que seguir trabajando con los mismos valores que han
contribuido a nuestro éxito en los últimos años”, indicó.
Francia, la primera defensora del título que alcanza los octavos de final desde Brasil en 2006, se enfrenta a Túnez en su último partido del Grupo D el miércoles y se espera que utilice a sus suplentes para dar descanso a los jugadores estrella de cara a la fase eliminatoria.
Túnez, que empató contra Dinamarca y perdió contra Australia,
debe ser considerado un rival serio, apuntó el defensa.
“Hemos visto que es un equipo capaz de hacernos daño en el contraataque, que presiona con mucha energía”, mencionó. “Los tunecinos lucharán por una victoria y nos tocará contrarrestarlos”.
En octavos de final, Les Bleus se enfrentarán a uno de los equipos del Grupo C: Polonia, Arabia Saudita, México o Argentina.
El capitán Dancevic describe su triunfo como asombroso
AFP, AP Y EUROPA PRESS MÁLAGACanadá conquistó su primera Copa Davis de tenis al ganar a Australia por 2-0 gracias a las victorias de Denis Shapovalov y Félix AugerAliassime en Málaga, España.
Auger-Aliassime, sexto del mundo, aseguró la coronación al vencer 6-3, 6-4 a Alex de Miñaur. Shapovalov, 18 del orbe, comenzó la jornada con una victoria de 6-2, 6-4 sobre Thanasi Kokkinakis. El partido de dobles ya no se disputó tras la victoria de los canadienses.
“Hemos crecido juntos, en Canadá, desde los 7, 8 años, soñando con jugar los torneos más grandes, ganar este tipo de partidos y conquistar la Copa Davis”, comentó Auger-Aliassime justo después de lograr el punto de su triunfo.
El país norteamericano, que ha esperado 109 años para alzarse con su primera Ensaladera de Plata, ha recorrido un largo camino desde que fue eliminado en marzo por Países Bajos. Pero la exclusión de Rusia, que ostentaba el título, debido al conflicto en Ucrania, dejó un hueco libre: Serbia pudo haberse beneficiado, pero al recibir antes una invitación para la fase final de 2022, Canadá fue la repescada.
Los canadienses terminaron segundo en el grupo B por detrás de España en septiembre, antes de eliminar a Alemania en cuartos de final (2-1) y a Italia en semifinales (2-1). “Es realmente un gran momento,
para mí y para el país”, declaró Auger-Aliassime.
Canadá había llegado a la final sólo una vez. Cayó ante la anfitriona España en Madrid. En aquella serie, disputada en 2019, Rafael Nadal derrotó a Shapovalov en el punto decisivo.
Esta vez, Canadá se convirtió en la decimosexta nación en levantar el trofeo de la Copa Davis. En 2015, el país norteamericano ya había conseguido la Copa Davis Junior, ya con Auger-Aliassime y Shapovalov.
“Desde juniors, soñábamos... Veíamos a Vasek (Pospisil), Milos
(Raonic), Daniel (Nestor) jugar y queríamos imitarlos, formar parte del equipo. Hoy es irreal”, afirmó Shapovalov.
Para los hombres del capitán Franck Dancevic, con el veterano Pospisil que participaba en su duodécima Copa Davis desde 2008, el título cierra un espléndido año que comenzó en enero en Australia con el triunfo en la ATP Cup.
“Es un momento histórico para nosotros. ¡Estoy tan orgulloso! por cuánto esfuerzo han puesto. Han dejado el alma en la cancha. Todos los que nos han ayudado, los segu-
Delfines y Jets complicaron aún más la División Este de la Americana, luego de sus respectivos triunfos de la semana 12 de la NFL, en un sector en el que Miami (8-3), Bills (8-3), Nueva York (7-4) y Patriotas (6-5) tienen aspiraciones a los playoffs cuando restan seis fechas por disputarse. A su vez, los Jefes de Kansas City (9-2) ratificaron ser el principal contendiente de esa conferencia.
Los Dolphins disfrutaron de su
quinta victoria consecutiva ayer ante unos Texanos de Houston (30-15) que contabilizan el peor récord de la temporada (1-9)
El mariscal de campo del equipo ganador, Tua Tagovailoa, lanzó para 299 yardas y un touchdown y extendió a cuatro juegos seguidos sin intercepciones.
En Nueva York, el quarterback Mike White, quien concretó su primera apertura de la temporada tras remplazar a Zach Wilson, lanzó tres anotaciones y 315 yardas para que los Jets doblegaran a los Osos de Chicago por pizarra de 31-10.
El Este de la Nacional, de igual manera se encuentra muy cerrado. Los Comandantes (7-5), que alcanzaron su sexta victoria en siete juegos, apretaron ese sector y lo pusieron color de hormiga después de imponerse 19-13 a los Halcones de Atlanta, en Washington. Los capitalinos se encuentran a dos juegos de distancia del líder de la NFC Este, las Águilas de Filadelfia (9-1); además de que siguen de cerca a los Vaqueros (8-3) y a Gigantes (7-4).
Por su parte, los Jefes de Patrick Mahomes se encuentran en plenitud de cara a la recta final de la temporada. Revalidaron su dominio al derrotar 26-10 a los vigentes campeones, los Rams, en Arrowhead Stadium. Con marca de 9-2 y sin conocer la derrota en cinco juegos, Kansas City se consolida como el equipo mejor sembrado de la Conferencia Americana y se enfila a recibir en casa los playoffs Mahomes, sin lucir como en otras ocasiones, totalizó para 320 yardas por aire y conectó un touchdown,
ridores han sido increíbles. No sé como describirlo. Ser parte de esto es asombroso”, celebró el capitán Dancevic. Australia buscaba su vigésimo noveno cetro y el primero desde que su capitán actual Lleyton Hewitt fue parte del equipo que se coronó en 2003.
asimismo sufrió su séptima intercepción de la temporada.
En tanto, los 49ers de San Francisco (7-4), tras conquistar el estadio Azteca, confirmaron que continúan en plan ascendente.
En Levis Stadium, se impusieron 13-0 a los Santos de Nueva Orleans y alcanzaron su cuarta victoria al hilo. La cuarta blanqueada de la campaña.
Los Bengalíes, en plena forma, lograron su tercer éxito seguido al dominar 20-16 a los locales Titanes, mientras en Cleveland, Nick Chubb anotó un touchdown en tiempo extra para dar a los locales Cafés una victoria de 23-17 sobre Tom Brady y los Bucaneros de Tampa.
En otro enfrentamiento que se definió en la prórroga, los Raiders, con un acarreo de 86 yardas de Josh Jacobs, superaron 40-34 a los Halcones Marinos.
En otros resultados del emparrilado: Carolina 23-10 Denver; Cargadores 25-24 Arizona; Jacksonville 28-27 Baltimore.
Alcaraz, con potencial increíble: Nadal
QUITO. El tenista español Rafael Nadal indicó que su compatriota Carlos Alcaraz tiene un “potencial increíble” y se “merece” estar primero en el escalafón mundial. El número dos del orbe y ganador de 22 torneos de Grand Slam, llegó a Ecuador para enfrentar al noruego Casper Rudd en duelo de exhibición, en su cuarta parada de una gira por Latinoamérica, que concluirá en la Ciudad de México el 1º de diciembre. Afp
La dupla mexicana de Alejandra Valencia y Matías Grande se adjudicó la medalla de oro en equipo mixto recurvo al doblegar a Estados Unidos en el Panamericano de Tiro con Arco, que ayer llegó a su fin en Santiago de Chile. El representativo brasileño se apoderó del bronce. En individual, Ana Paula Vázquez superó 6-4 a Anne Dos Santos, de Brasil, para colgarse la presea dorada, mientras Grande ocupó el tercer puesto. El conjunto tricolor ganó cinco metales (3-1-1).
De la Redacción
DOHA. Los dos equipos más prestigiosos de futbol inglés se encuentran en venta, lo cual podría ser la mayor en la historia del deporte: El Manchester United se ha unido a su gran rival Liverpool. Tras la adquisición del Chelsea en mayo por parte de Todd Boehly y Clearlake Capital, se abrió la posibilidad de que tres de los clubes más grandes de la Liga Premier cambien de propietario. Un precio de 2.5 mil millones de libras (3 mil millones de dólares) por un equipo que tiene un estadio más pequeño que el de cualquiera de sus rivales de elite en la Premier fue una referencia sobre la valuación del United y el Liverpool.
Ap
Asafa Powell anuncia su retiro a los 40 años PARÍS. El ex plusmarquista mundial jamaicano Asafa Powell oficializó ayer a los 40 años su retiro del atletismo.“Empecé mi carrera en 2002, tuve muchos altibajos, pero siempre me he sentido orgulloso de lo conseguido. Abro una nueva página en mi vida”, escribió el jamaicano en sus redes sociales. Powell logró el récord del mundo de 9.74 en septiembre de 2007 en Rieti (Italia). Sin embargo, fue eclipsado por su compatriota Usain Bolt, que la rebajó en 9.58 en Berlín 2009.
La narradora y periodista presentó en la FIL de Guadalajara su obra de dos tomos El amante polaco // En entrevista, cuenta con nostalgia cómo en los pasillos del encuentro editorial reía y charlaba con amigos y grandes autores, entre ellos García Márquez y Saramago
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Siempre sonriente, siempre amable, siempre paciente, Elena Poniatowska dedica la mañana del domingo a dar entrevistas a diferentes medios de comunicación en el piso 19 del hotel Hilton, antes de la presentación por la noche de su novela de dos tomos El amante polaco, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
Suspira y cuenta que se levantó temprano para realizar antes una caminata en la que pasó junto a Expo Guadalajara, sede de la FIL desde sus inicios, 36 años atrás, y recordó que en ese mismo lugar por sus pasillos antes reía, charlaba, compartía el tiempo con personajes como Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes; coincidía con autores como Fernando del Paso o José Saramago.
Afirma que El amante polaco no es el epílogo literario de su trayectoria, y a sus 90 “ya casi 91 años”, afirma que está trabajando en una nueva novela en la cual su madre, María Dolores, “prima de Pita Amor, muy bella”, será la fuente de inspiración.
Todos somos reporteros en la medida en que recogemos las palabras
“Hoy siento que hay un hueco; hay gente joven, pero todavía no vemos un resultado para sustituir a esos escritores. Todavía hay grandes personajes que vienen, por supuesto; Sergio Ramírez por ejemplo, hombre entrañable que la gente admira y quiere muchísimo. Pero ya no vemos a José Agustín, que sufrió la tragedia de caerse de cabeza en la fosa de músicos en un teatro en Puebla, una verdadera tragedia también para la literatura mexicana, para lo que se conoció como la Literatura de la Onda, en la que estaban Gustavo Sáinz, Parménides García Saldaña o Margarita Dalton, aunque ella sigue en Oaxaca, una literatura que yo siempre admiré”, dice.
“Tuve una gran pasión por mi mamá, que era Amor, y tengo ganas de recuperar su memoria. Al final de su vida, mi mamá se volvió muy religiosa. Yo no, yo tengo un proceso inverso, vivo a un lado de una capilla, entonces lo que le pasó a ella tras la muerte de mi hermano de 21 años, en 1968, hay algo ahí que yo quisiera entender. Sobre eso girará.”
Dice que El amante polaco, en la que cuenta la historia desde sus ancestros de la realeza del siglo XVI hasta sus experiencias en México, no es una biografía familiar o personal. “No me gustan mucho las biografías; es una novela”, sentencia.
“Antes de iniciarla pensé que ya había escrito mucho historias como la de una soldadera que estuvo en la Revolución Mexicana; tuve 20 mil entrevistas; ya escribí de Demetrio
Vallejo, de mis héroes populares y dije: ‘ay, no, lo que voy a hacer ahora es escribir de qué familia provengo, qué diablos’, porque yo oía que decían que Poniatowski era un apellido importante y las hilachas, entonces dije: ‘voy a ver de qué se trata, qué clase de cucaracha era Poniatowski’.”
Defiende al periodismo, su pasión, como un género literario, porque “puede haber literatura y poesía en una entrevista”; además, porque “todos somos reporteros en la medida en que recogemos las palabras, las impresiones o la belleza de este mundo, pero también podemos ser analistas y críticos, deprimirnos o escribir muy largo, como yo”.
La ganadora del Premio Cervantes de Literatura dice estar preocupada por las nuevas tecnologías de la información, con relación sobre todo a la prensa en papel, que da la pelea por la sobrevivencia en un mundo digital, en el que ahora “los jóvenes abrevian todo, ya casi
nadie escribe”. Además antes, por ejemplo a La Jornada, llegaban muchos jóvenes a buscar trabajo de reporteros, y ahora el interés es “figurar en la pantalla, buscar el éxito inmediato.
“Hoy todo es muy fugaz, inmediato, se olvidan las cosas importantes. Hoy la cosa es el golpazo, que cimbre, pero las noticias se van sustituyendo una tras otra hasta que saturan”, reflexiona.
Elena sigue sonriendo cuando responde lo que está haciendo ahora, además de publicar los domingos en La Jornada y comenzar a redactar su próxima novela.
“Quiero dejar en orden mi biblioteca. Tengo tres hijos, ninguno es periodista, y quiero que esté todo ordenado, dejar los libros en orden: todos los calzones con los calzones, los brasieres con los brasieres.”
Bajo el conjuro de la imaginación y la pasión por la historia, una niña de 10 años y su mamá emprenden un viaje literario al pasado con la intención de divertirse, pero también para contar las emociones que se esconden en los rincones de la gran Tenochtitlan.
Ellas son Mira Harp Grañén y María Isabel Grañén Porrúa, quienes luego de un arduo y profesional trabajo de investigación que duró tres años presentan la novela Xolita en el Templo Mayor, un relato lleno de aventuras, dedicado a niños y jóvenes pero que encantará a los grandes porque le quita solemnidad a los sucesos del México antiguo.
Editado por Almadía, el libro incluye estupendas ilustraciones de los artistas oaxaqueños Demián Flores y Sabino Guisu. Además, el diseñador Bernardo Cristóbal Recamier Angelini hizo realidad la propuesta de las autoras de convertir la portada en un portal para viajar hacia el pasado.
“Quisimos hacer una novela sobre el Templo Mayor, pero sin fal-
sear la historia, aunque fuera una obra literaria de ficción donde se permiten muchas libertades, pero narrar todo sin perder de vista la realidad”, explica María Isabel en entrevista con La Jornada.
Por ello, al imaginar el mundo de Tláloc (personaje favorito de Mira), las autoras se basaron en los murales dedicados a esa deidad que están en Teotihuacan, que si bien se realizaron muchos años antes del esplendor de Tenochtitlan, “nos servían en el relato. Precisamente, el reto fue cómo explicar todo ello; entonces se nos ocurrió poner un mensaje ‘al lector exigente’ para aclararle esos detalles”.
También se puede leer otra advertencia en las primeras páginas: “Todos los personajes que se nombran en este libro han existido, algunos todavía viven y otros más han sido mencionados en fuentes históricas. La mayoría de los poemas, conjuros y rezos están inspirados en las crónicas y cantares de los antiguos mexicanos.
“A lo largo de la lectura encontrarás palabras en lenguas originarias. No te preocupes si no puedes pronunciarlas correctamente, sigue leyendo, vas a entenderlas muy bien. Por cierto, no las acentuamos
porque consideramos que la tilde es propia de la lengua española. Para que tu ejemplar sea más vistoso, te invitamos a colorear las viñetas que adornan el texto.”
Xolita, la perrita que guía las aventuras, se inspiró en Pelusa, mascota de Mira, pero también porque los “perros guían al mundo de los muertos, por eso se nos hizo perfecto que ella apareciera; en el relato sale toda mi familia, mis papás, mi hermano y yo, ¿cómo no iba a salir Pelusa si es parte de la mía?”, añade la pequeña escritora.
El Templo Mayor en la actualidad, continuaron las autoras, “es otra manera de ver el mundo, una ventana al pasado mesoamericano; lo bonito de esta novela es que ese mundo está descrito a través de los ojos de una niña del siglo XXI que trata de comprender cómo pensaban y concebían la vida en otra época, sin juzgarlos”.
Es así como la familia de Mira visita el juego de pelota, el tianguis, la casa del Tlatoani, el palo del volador y el impresionante tzompantli, “un lugar que describo como un tendedero de ropa, pero lleno de cráneos atravesados por un palo, donde olía horrible; nos imagina-
mos que había zopilotes, sangre por todos lados.
“Tratamos de plasmar esa sensación de ver por primera vez ese sitio, con las cabezas recién colocadas, todavía con pelo, con ojos, ¡y a lo que olería aquello!, para que cuando lo leyeran se pudiera generar algún sentimiento en el lector, a lo mejor de asco o un susto muy fuerte. Lo que digo frente al tzompantli es: ‘No me gustaría ser enemiga de los mexicas’”, detalla Mira.
Las escritoras defendieron las imágenes que acompañan su texto porque algunos editores pedían que fueran “más para niños”, pero ellas se empeñaron en romper esquemas e incluir las ilustraciones de Flores y Guisu, ahora muy festejadas por los pequeños que ya leyeron Xolita en el Templo Mayor, “pues perciben esas obras de arte de manera más abierta y libre”.
Los libros para niños, reitera Mira, “deben de captar nuestra atención desde el principio, porque a veces hay libros buenísimos que hasta terminan siendo mis favori-
tos, pero el principio no me atrapa, hay mucho rollo y descripción de cosas que no son importantes. Por eso muchos tardan en pasar el primer capítulo o dejan el libro, precisamente porque esas primeras páginas no les gustaron. Los libros deben ser más directos, para que nos hagan entrar en la historia”.
Mira y María Isabel cuentan que “un lector muy exigente” les mandó el siguiente mensaje: “¡Qué belleza de relato! Muy bien escrito y con datos verdaderos. Es increíble la manera en que se van engarzando los datos antiguos y los modernos.
La imaginación es un verdadero regalo y me sorprende cómo en pocas palabras nos brindan mucho del pensamiento ancestral. El final, inesperado, me hizo emocionarme de verdad. Eduardo Matos Moctezuma”.
Las ganancias obtenidas por las autoras y los artistas de esta obra serán destinadas al proyecto arqueológico del Templo Mayor.
El libro se presentó ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con la participación de los jóvenes lectores Katia Luna Flores, Jonathan Gabiño del Castillo, Paulina Lucio Grajales y Constanza Gómez Cortés.
“Una vez que miras ese dolor, ya no te puedes quitar tan fácil de ahí”, dice Paula Mónaco Felipe, un día después de enterarse de que junto a Wendy Selene Pérez, Luis Brito y Miguel Tovar, ganó el Premio Nacional de Periodismo por el reportaje “Traficantes de ADN”, apenas medio año después de obtener, también en un trabajo colaborativo con Wendy, el segundo lugar del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.
Mónaco se refiere al hilo conduc-
tor de sus inquietudes periodísticas en los años recientes, que acumulan al menos 100 mil desaparecidos en México, con todas las implicaciones que derivan de una tragedia de tal naturaleza, aristas que se han convertido en un tema tratado desde diferentes perspectivas.
“El reportaje ‘Traficantes de ADN’ es un trabajo que creemos tiene logros muy importantes: uno es que se trata de un trabajo colaborativo, y eso muestra lo que se puede hacer desde el lado independiente, ser freelance con periodismo colaborativo de calidad. Pero además tuvo incidencia concreta en la sociedad, en los familiares. Otro logro es que salió en 17 medios al
Si nos detenemos a pensarlo (no a usarlo, para eso todos se detienen a pie o en carro donde quiera y sin orillarse), se trata de un utensilio maravilloso. La humanidad anterior vivió sin siquiera sospecharlo. Pequeña caja de maravillas que nos permite ser testigos del mundo en vivo. Nos hace reporteros, camarógrafos y más: enciclopedistas. La información, la imagen y los datos han tomado el lugar del conocimiento. En tiempo real tenemos acceso a todo. Dije todo. Basta pensar un tema, un sitio, un nombre para tenerlos al alcance. Ninguna música en existencia nos es ajena. La cinematografía resulta accesible sin límite, no hay que esperar restrenos o cineclubes. Basta con rozar el cristal mágico para abrir ventanas infinitas. La gente va en el Metro viendo películas, chistes gráficos o a uno de sus “contactos”.
Permite “encontrarnos” con quien sea en no importa dónde. Adicionalmente, su certera telegrafía instantánea determina nuestras relaciones en franca anulación de las distancias y la ley de probabilidades. Pone a nuestro alcance la ubicación exacta de las personas, nosotros incluidos. Nos evita ir de compras, hacer filas. Resuelve trámites y asuntos. Tenemos el banco a domicilio, 24/7. Nuestros ancestros no supieron que la necesitaban. Los jóvenes hoy se preguntan cómo pudieron vivir sin ella, la extensión última de nuestra mente en el sentido de Marshall McLuhan.
Accedemos en segundos a la comunidad global más grande y horizontal que ha existido. Un noventaitantos por ciento de los humanos somos, deja tú contemporáneos, simultáneos. Las generaciones recientes no
imaginan cómo fue antes el mundo. Comentarios como el presente les resultan obvios e inútiles, quizá con cierto valor historiográfico. Las tramas narrativas que leíamos se vuelven cada día menos comprensibles.
Vemos qué desayunó nuestra abuelita sin visitarla o cómo luce un Maserati revestido en oro sin viajar al Golfo Pérsico. Accedemos a extravagantes o absurdas opiniones y confesiones no pedidas de desconocidos. Averiguamos las condiciones atmosféricas en cualquier rincón del planeta. Confirmamos al instante los resultados deportivos, que tal famoso puso el cuerno o fue corneado, quién ganó la batalla en una guerra. Mientras mamamos un torrente de anuncios explícitos o subliminales.
Qué pobre en comparación la biblioteca de Alejandría. Borges se hubiera desmayado en este laberinto. Historia, ciencia, artes, leyes y filosofía comparten el aire desventajosamente con el entretenimiento y las nuevas necesidades, no previstas por Agnes Heller. Sí, un toque de dedo nos separa del Museo del Prado, pero sobre todo de nuestros próximos zapatos, la pornografía suave o dura y otros pasatiempos ordinarios.
Jugamos sus juegos. Consultamos lo que nos venga en gana. Insultamos a quien nos venga en gana. Inventamos fotos. Respondemos a máquinas que nos interrogan. Hablamos solos en la calle sin que nos metan al manicomio. Vivimos la edad de oro de la conectividad. Nunca hubo un instrumento más accesible para crear falsedades, fealdad o belleza. Combina en su casi totalidad los avances tecnológicos del siglo anterior.
Pero los sueños de la razón producen monstruos. Comunicados como nunca, vivimos en soledad y aislamiento sublimados. Y lo peor: supervigilados.
mismo tiempo, mostrando que se puede compartir y no competir por los contenidos y jalar parejo”, refiere en breve entrevista en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
El jurado determinó en su acta que el reportaje sobre fosas clandestinas y personas desaparecidas sienta “una denuncia sobre el manejo inescrupuloso de los restos óseos de miles de cuerpos” en los servicios forenses de varios estados del país.
Pero Mónaco Felipe no está en Guadalajara para hablar de su premio más reciente, sino de la inclusión de otro de sus trabajos en la cuarta entrega de las recopilaciones de crónicas que realiza la Di-
rección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en este caso Crónica y pospandemia.
Se trata de un texto que, de nuevo en colaboración con Wendy Selene Pérez y Miguel Tovar, titulado Los jornaleros forenses, crónica de un nuevo oficio en un país de fosas, publicado en la revista Gatopardo en 2019.
“Llevamos varios años sin poder dejar de hacer este tema (...) Tratamos de encontrar otro giro, no sólo en la forma, sino también tratando de enganchar a audiencias para reconectar con lo que vamos desconectando, para seguir vivos en este oscuro presente”, dice en uno de los salones de la FIL la noche del sábado.
La periodista independiente, escritora, productora y docente de periodismo en la UNAM, ha publicado en medios como La Jornada y
The New York Times, entre otros; ha sido corresponsal de teleSUR y El Telégrafo. Es fundadora y editora de Bocado.lat, escribió el libro Ayotzinapa, horas eternas y es coautora de Let’s Talk About your Wall y Palabras como golpes, como balas.
En la presentación del libro también estuvo otro de los autores compilados, el escritor Mito Reyes, quien, al hablar de indigenismo, dijo que todo cronista debe deshacerse de prejuicios e integrarse de forma ética a la visión y cosmogonía de los pueblos autóctonos antes de intentar describirlos.
Paola Morán, en su papel de moderadora de la presentación, dijo que el libro es una compilación de relatos sobre supervivientes, luchadoras, seres bondadosos, cantantes solitarias, futbolistas sin campo de juego, “experiencias de lugares diversos y lejanos en una conversación global de temas que nos pasaron o que nos pasan a todos”.
Somos “amigos” de perfectos desconocidos. No quitamos los ojos, ni los oídos, ni los dedos de la pantalla que nos domina. Es común ver a la gente en los parques, el Metro, las casas, las aulas, los mercados, viendo el celular en su mano. Nadie contempla, ni lee un libro. El contacto visual se considera peligroso o de mal gusto.
No podemos ocultarnos, ni callar, ni cerrar los ojos por completo. Dormimos con el celular en un costado y le hacemos más caso que a los sueños.
No hace falta ir preguntando para llegar. No requerimos explorar ni tenemos pretexto para extraviar el camino. En vez de orientarnos, adivinar o improvisar, seguimos instrucciones. Los mapas devinieron derroteros definidos que vía satélite indican dónde, qué y cómo.
Ya nadie puede andar de flâneur, o paseante, con impunidad. El ocio atento amerita condena universal. No existen finisterre, retiro ni refugio sin “señal”. Se esfumaron la intimidad, el silencio, la reflexión, la contemplación empática. Atravesamos el paisaje sin observarlo, hundidos en el breve cristal que nos confirma que existimos, y sólo alzamos la vista para tomar fotos o videos atropelladamente, de preferencia con el foco puesto en nosotros mismos: yo y el paisaje, yo al espejo.
La caja de maravillas, merced a su vía líquida y sus hipnóticos canales abiertos, nos quitó la posibilidad de perdernos libremente a la manera de Walter Benjamin y de los cronistas ambulantes del siglo XIX: Larra, Poe, Baudelaire, Loti, Prieto, Gutiérrez Nájera, Twain. Ahora, ¿qué podrá sorprendernos, cómo vamos a encontrarnos? Ya nadie se busca a sí mismo; mejor se autorretrata y lo comparte con un público igualmente hipnotizado. Pandora reloaded, punto y seguido.
“SeANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con un “lenguaje poético, otras veces feroz y vivaz, pero que rehúsa respetar los límites y tabúes” emergen los Cuentos negros navideños, donde en cuatro historias se funden el estilo testimonial del cuentacuentos y el monólogo teatral.
La obra hará una temporada especial en el teatro Sergio Magaña, dirigida por Ginés Cruz y Boris Schoemann. Consta de cuatro cuentos escritos por el quebequense Yvan Bienvenue, que abordan la sexualidad de algunas personas de la tercera edad, así como la invisibilidad que tienen en la sociedad.
Los textos, explicó Cruz, quien también actúa “develan a personajes que encuentran en el alcohol y
el sexo escapes temporales a la soledad y falta de sentido de la sociedad urbana moderna; son confesiones de testigos que vieron algún suceso que les impactó, pero aderezadas con mucho humor negro”.
Además, se busca propiciar una reflexión “sobre la invisibilidad que sufren algunas personas de la tercera edad, que necesitan compañía, sobre todo, en las fiestas navideñas; es un tema que casi no se toca o no se quiere abordar”, agregó el director escénico.
El reparto lo integran María Elena Olivares, Miguel Ángel Barrera y Ginés Cruz. Por cierto, Olivares, de “87 años de edad, fue el alma de Cuentos negros navideños; generó el proyecto, me invitó y lo empezamos juntos; ella es muy buena, entrañable y divertida en escena”, expresó
Cruz sobre la actriz, quien se formó con maestros como Seki Sano, Roberto Baillet, René Pereyra, Boris Schoemann, Omar Argentino, Luisa Huertas, Emma Dib y Bruno Bert y ha sido dirigida en escena por Héctor Bonilla, Hugo Arrevillaga, Antonio Zúñiga y David Psalmon.
Ginés Cruz retomó el tema del montaje, que también se presentó en el Centro Nacional de las Artes.
Afirmó: “Buscamos generar una reflexión sobre la dignificación e integración de los adultos mayores, pues se habla de muchos tipos de discriminación, pero no la de este sector de la sociedad; incluso existe la idea de que no son funcionales, pero es gente que tiene una vida y es igual de brillante que la de cualquier persona, incluso más joven”.
Detalló: “Durante 90 minutos, Cuentos negros navideños lleva al público a un mundo en el que lo trágico y sórdido van de la mano de la empatía y la ternura que el autor siente por sus personajes, todo, en un agudo tono de humor negro”.
Es decir, sostuvo Cruz, “los textos son de humor y una poesía maravillosa, por la forma en que relatan
experiencias de la sexualidad durante la senectud. Son una reflexión tragicómica de este tema tan lleno de tabúes”.
En torno a las cuatro historias, contó: “El monólogo Tancredo y Rosalinda aborda la historia de dos ancianos que para consumar el amor que se empiezan a profesar acceden a la página de Internet: www.ViejosQueTodavíaLaQuierenMover.com y conocen el Viagra, “pastilla milagrosa que estarán dispuestos a probar”.
En el cuento Panza voladora, “un hombre es testigo de lo que ocurre en una iglesia, entre el cura y una viejecita, que todos los días se va a confesar de ‘pecados lascivos’ que comete, sanamente, con frutas y verduras”.
En Bonita pierna, un hombre mira a un anciano que camina en un centro comercial en Navidad y, de pronto pierde la prótesis de su pierna mientras sube las escaleras eléctricas y por orgullo no regresa a recogerla. Aquel observador cuenta las aventuras “que vive esa pierna” en medio de tanta gente.
El espectáculo cierra con Cocalina, “historia de Plácido, un joven
María Elena Olivares creó el proyecto. El montaje comenzará temporada en el teatro Sergio Magaña. Fotos cortesía de la producción
hermoso que a fin de obtener recursos para su sustento se dedica a ‘vender’ su cuerpo a las ancianas en los asilos”. Este cuento fue traducido y dirigido por Boris Schoemann.
Los tres cuentos anteriores fueron dirigidos por Ginés Cruz, de la compañía Cardumen Teatro, con la traducción del francés al español de Humberto Pérez Mortera, Axayácatl Rocha Olivares y Raquel Urióstegui.
Cuentos negros navideños, “invitación a reírnos y a escuchar”, tendrá funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, del primero al 11 de diciembre en el teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, Metro San Cosme. El 4 de diciembre habrá una precio especial para las personas de la tercera edad.
Rapero iraní podría ser condenado a muerte por apoyar protestas
Irán es el escenario de un movimiento de protesta desencadenado el 16 de septiembre por la muerte de la joven Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, fallecida tras ser detenida por la policía de la moral en Teherán.
Las autoridades califican esas protestas de “disturbios” promovidos por Occidente.
Toomaj Salehi “está en grave peligro en este momento”, escribieron familiares del rapero en su cuenta Twitter. “Su juicio se desarrolla a puerta cerrada” sin representación legal, agregaron.
El rapero, según la misma fuente, está acusado de ser “enemigo de Dios” y de “corrupción en la Tierra”, delitos punibles con la pena capital.
El 2 de noviembre, la agencia de noticias oficial Irna publicó un video en el que, según ella, Salehi llevaba una venda en los ojos y decía haber “cometido un error”.
“Confesiones forzadas”, denunciaron inmediatamente activistas de derechos humanos.
Poco antes de su arresto, el rapero había dado una entrevista muy crítica del régimen a la cadena canadiense CBC. “Se trata de una mafia dispuesta a matar a toda la nación (...) para conservar su poder, su dinero y sus armas”, señaló.
La justicia iraní ya ha dictado seis sentencias de muerte desde el comienzo de las manifestaciones a mediados de septiembre, pero se espera que la cifra aumente, ya que, según Amnistía Internacional, al menos 21 personas son juzgadas por delitos punibles con la pena capital.
central de la capital polaca por la que millones de personas han transitado desde que comenzó la guerra.
Para Anna Lyssenko, joven de 21 años refugiada en Polonia, interpretar el personaje de una ucrania que se ve obligada a huir de su país en un teatro de Varsovia, le ha resultado una tarea casi catártica.
“Abres tu alma. Las emociones, el dolor que llevas dentro, los dejas aflorar”, explicó Lyssenko mientras se daba los últimos toques de maquillaje, antes de salir al escenario.
Tuvo que huir de Ucrania con su hijo, dejando atrás a su esposo, enrolado en las fuerzas armadas, y buscar trabajo en otro teatro, en una nueva ciudad.
“Poco a poco, salí de mi cascarón, de mi depresión”, agregó.
La obra Seis estados de ira –en alusión a los diferentes niveles de trauma– narra la historia de cinco ucranias que viven en un centro de refugiados en Polonia.
El argumento documenta su dolor, su miedo y su ira, sus fantasías y la forma en que se ayudan entre sí para superar los traumas.
La historia fue escrita a partir de varias entrevistas realizadas por los actores en un gran centro de refugiados ubicado cerca de Varsovia, poco después de que empezara la incursión rusa en Ucrania.
Se trata de una creación del teatro Komuna, próximo a la estación
El personaje de Anna Lyssenko es el de una bailarina oriunda de Bucha, una localidad de cerca de Kiev donde se sospecha que las tropas rusas cometieron crímenes atroces.
En una escena, su personaje se imagina con tutú y una espada, interrogando al soldado ruso que mató a su madre.
En otra, otro personaje revive los últimos momentos que pasó con su esposo y su hija, ambos desaparecidos en Mariúpol, ciudad que quedó devastada por el asalto de los rusos.
“El objetivo de la obra es dar ánimo a los ucranianos, mostrar lo que han tenido que pasar y lo fuertes que son”, sostuvo Beniamin Koc, director de la obra.
Al recordar su primera visita al centro de refugiados, Koc señaló que sintió “escalofrío. Era un espacio inmenso bajo un cielo negro.
“Fue bastante impactante. Había niños jugando, patinando por todas partes, así que la vida continuaba pero era una vida increíblemente irreal”, añadió.
De momento, el montaje no ha salido de Varsovia, pero Koc espera poder hacer una gira y, así, sensibilizar a la gente sobre la guerra y sus víctimas.
Para el director, era “importante” que los actores participaran en la producción, porque “ellos están en esta situación”, aunque el proceso de creación no siempre fue fácil.
En Desde allá, su primer largometraje, Lorenzo Vigas, realizador venezolano radicado en México, narraba la relación entre Armando (Alfredo Castro), un hombre manipulador de 50 años, y Elder (Luis Silva), joven delincuente de 20. Esa historia de un barrio popular de una Caracas sumida en la violencia, combinaba el thriller urbano con una exploración de la singular fascinación que sobre Elder ejercía un hombre mayor muy diestro en el manejo de la seducción y el abuso silencioso.
La caja (2021), su segundo largometraje de ficción, filmado ahora en México con un guion suyo, de Laura Santullo y Paula Markovitch, relata la historia de Hatzin (Hatzin Navarrete), adolescente de 13 años que viaja de la Ciudad de México hasta una zona desértica de Chihuahua para reclamar los restos de Esteban Leyva, su padre desaparecido. Después de recibir la caja que contiene las osamentas rescatadas de una fosa común y una credencial con el nombre
▲ El presidente de Albania, Bajram Begaj, otorgó ayer la ciudadanía a la estrella pop británica de origen albanés Dua Lipa por su papel en la difusión internacional de los albaneses a través de su música. El mandatario señaló que esto ocurre antes del 110 aniversario de la independencia de
su país del Imperio Otomano. “También seré una albanesa con papeles”, sostuvo la cantante antes de prestar juramento en el ayuntamiento de Tirana. Lipa nació en Londres en 1995 de padres inmigrantes: la albanesa Anesa y Dukagjin Lipa, de Kosovo. Foto Ap
de su progenitor, el joven advierte en la calle a un individuo con un físico casi idéntico al de su familiar. Sin vacilar un instante, Hatzin decide seguir, incluso acosar, a ese hombre llamado Mario Enderle (Hernán Mendoza), quien rotundamente niega tener cualquier parentesco con él. Pese a ello, el chico persiste en su empeño de hacerse aceptar por esa persona y lo hace a la manera de un huérfano desamparado.
La caja cierra una trilogía sobre la figura del padre que incluye el cortometraje Los elefantes nunca olvidan (2004) y el largo Desde allá (2015), con un eco temático en el documental El vendedor de orquídeas (2016), donde el cineasta evoca la personalidad de su padre, el pintor Oswaldo Vigas. Esta vez la nueva cinta está ambientada en una región rural y maneja de modo novedoso el tema de la identidad desde la observación social. Y así como resulta ardua la tarea de identificar a las miles de personas desaparecidas en esa región norteña, también es difícil para Jazmín reconocer sus propios rasgos físicos en los del hombre al que ha decidido considerar su padre.
En su afán por hacerse aceptar, el joven emula la conducta turbia de su nuevo tutor, improvisándose como capataz, aprovechando sus estudios de secundaria para destacar en un entorno analfabeta, incurriendo incluso en alguno de esos actos de violencia y abuso que propicia, organiza o avala Mario Enderle, hasta volverse cómplice de varias fechorías suyas. Entre los dos personajes se va creando una disputa de poder, ciertamente desigual dada la diferencia de fuerza y edades, pero tan inquietante como la protagonizada por los dos personajes de la cinta Desde allá.
Algo sobresaliente en el trabajo de Lorenzo Vigas es su notable intuición artística para dirigir actores. Hernán Mendoza, originalmente buen actor de teatro ofrece una estupenda interpretación. A lado suyo brilla el talento de Hatzin Navarrete en su primer papel estelar, quien soporta el peso de casi toda la cinta dando lo mejor de sí en tanto en expresividad gestual como en contención dramática. Hacia la mitad de la película, cuando su proceso de degradación moral parece bien avan-
zado, se ve a un Hatzin desencantado y hosco que de modo casi imperceptible parece haber alcanzado, sin transición adolescente, una edad adulta. Se ha mencionado la influencia que sobre la obra de Vigas tendría el cine de Robert Bresson o el de Michael Haneke, incluso el de François Truffaut de Los 400 golpes. Cabe sugerir, sin embargo, que en el terreno de las relaciones padre e hijo, con sus duros desencuentros y sus venturosas conciliaciones, es más evocadora la filiación sutil y compleja de los personajes de Vigas con los que interpretaron Olivier Gourmet y el joven Jérémie Renier en La promesa (1996), de Jean-Pierre y Luc Dardenne, emotiva cinta belga sobre la manera en que un padre involucra a su hijo adolescente en la explotación y tráfico de trabajadores indocumentados.
La caja, coproducción de México, Venezuela y Estados Unidos, es uno de los mejores estrenos de este mes y, hasta la fecha, el trabajo más estimulante de Lorenzo Vigas.
La película se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá y salas de Cinemex y Cinépolis.
Con sus singularidades y en la era del ciberespacio, el caso de Julian Assange se entrelaza con el de Flores Magón 100 años después, al ser acusados ambos por Estados Unidos de espionaje y sedición. En 2010, Assange y sus compañeros de WikiLeaks humillaron al Comando Ciberespacial de EU al filtrar más de 250 mil documentos oficiales secretos del Departamento de Estado y el Pentágono, que exhibieron la delgada línea que separa la diplomacia del espionaje −es decir, el uso de las embajadas de EU para recopilar información útil para la CIA−, y videos de 2007 de pilotos de helicópteros estadunidenses que dispararon a civiles iraquíes, incluidos niños, y dos periodistas de la agencia británica Reuters. También 2 mil 80 cables enviados desde la Oficina de Intereses de EU en La Habana sobre la práctica de la tortura a prisioneros en el Campamento Rayos X de la base naval de Guantánamo.
Asociado con cinco grandes periódicos: The New York Times (NYT), The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel −y utilizar leaks (fugas, rendijas) como estrategia−, el golpe de Assange y WikiLeaks a la política imperial de EU fue demoledor, erosionando su capacidad de domesticar y silenciar a los medios hegemónicos en que se ha fundado siempre su hegemonía y dominación. WikiLeaks ganó entonces la primera gran batalla de la “era de la información” contra los mecanismos propagandísticos que desde la época de la guerra fría habían usado EU y sus aliados para influir, controlar y coaccionar a todo el planeta.
Ante el tsunami global de comentarios alrededor del cablegate (el Watergate de los cables), EU atacó al mensajero para que todos se olvidaran del mensaje y convirtió a Assange en “villano”. Desde entonces EU ha tratado de silenciar, extraditar y eliminar a Assange, acusándolo de conspiración para cometer intrusión de computadora, en complicidad con Chelsea Manning, porque aceptó conseguir la contraseña de un ordenador del gobierno de EU para obtener documentos clasificados, acusación por la que Assange podría ser condenado a 175 años de prisión.
Tras publicar los documentos, el NYT, The Guardian y los otros tres medios se sumaron a una campaña de propaganda negra contra Assange y WikiLeaks, según los lineamientos asentados en un documento filtrado del Pentágono preparado por el área de Evaluación de Contrainteligencia Cibernética. El documento instruyó al gobierno de EU destruir el “sentimiento de confianza” que era –y es− el “centro de gravedad” de WikiLeaks, con el objetivo de silenciar y criminalizar al medio y a Assange. El Departamento de Justicia elaboró acusaciones de “espionaje”, “conspiración para cometer espionaje”, “robo de propiedad del Estado” y “fraude y abuso informativo” (pirateo de archivos)”, y en 2015, un tribunal federal de Washington
bloqueó la difusión de cualquier información sobre la investigación de WikiLeaks por razones de “seguridad nacional”.
Además de exponer los crímenes de guerra y las mentiras y manipulaciones criminales de la administración de George W. Bush, Assange se ganó la ira del Partido Demócrata al publicar 70 mil correos electrónicos pirateados pertenecientes al Comité Nacional Demócrata y funcionarios de la administración de Barack Obama, como de John Podesta, presidente de la campaña de Hillary Clinton. Los correos develaron la donación de millones de dólares de Saudiarabia y Qatar −dos de los principales financiadores del Estado Islámico− a la Fundación Clinton; los 657 mil dólares que Goldman Sachs pagó a Clinton para dar conferencias (una suma que sólo puede considerarse soborno), y correos que la exhibieron como la principal arquitecta de la guerra en Libia. Con la intención de culpar a Rusia por su pérdida electoral ante Donald Trump en 2016, el liderazgo demócrata acusó que los correos de Podesta fueron obtenidos por piratas informáticos de Moscú, aunque James Comey, ex director de la FBI, admitió que probablemente fueron entregados a WikiLeaks por un intermediario. WikiLeaks también divulgó las herramientas de piratería usadas por la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional y su interferencia en elecciones extranjeras como la francesa. Otro colaborador de WikiLeaks, Edward Snowden, exhibió la vigilancia general del público estadunidense por las agencias de inteligencia de EU. Sus filtraciones también revelaron que Assange estaba en una “lista de objetivos de caza” de EU. Es decir, era un objetivo militar a exterminar del Pentágono y la CIA. En 2021, Yahoo News reveló un complot de la CIA y la Casa Blanca (en 2017), para “secuestrar o matar a Assange”, que fue ratificado por el director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson. En agosto de 2022, periodistas y abogados de Assange demandaron a la CIA y a su ex director Mike Pompeo por haberlos espiado durante sus conversaciones con él en la embajada de Ecuador en Londres. Alegaron que sus conversaciones fueron grabadas y los contenidos de sus teléfonos y computadoras portátiles copiados en secreto.
En el caso Assange la verdad juega un papel importante. Cuando el ex analista de Defensa Daniel Ellsberg entregó a 17 periódicos de EU los llamados Documentos del Pentágono −un informe de la administración Johnson relacionado con la guerra de Vietnam clasificado top secret−, el NYT, afirmó que “demostraban”, entre otras cosas, que ésta “había mentido sistemáticamente al público y al Congreso” sobre “un tema de interés nacional trascendente e importante”. La Corte Suprema permitió que el periódico publicara los Pentagon Papers, fallo que ha sido llamado “pilar moderno de los derechos de la Primera Enmienda” a la Constitución de EU, que prohíbe la creación de cualquier ley que reduzca la libertad de expresión o vulnere la libertad de prensa. El caso Assange es casi idéntico.
Tras permanecer siete años asilado en la embajada de Ecuador en Londres, Assange fue detenido en 2019 por la policía británica y trasladado a la prisión de Belmarsh (el Guantánamo inglés), donde ha sido sometido a tortura sicológica. En 2022 la Corte británica aceptó los alegatos de EU para su extradición, y de consumarse deberá enfrentar cargos de espionaje. Como el de Flores Magón, el caso Assange exhibe el uso del Poder Judicial de EU y Gran Bretaña para perseguir, encarcelar y condenar a los rebeldes y los críticos del sistema de dominación capitalista. En sendos casos la libertad de expresión fue criminalizada.
Una denuncia, por sí sola, no produce conciencia, tampoco acción. Eso es escandalosamente doloroso cuando se trata de nuestra mayor fragilidad política en materia de comunicación que es, muy posiblemente, nuestra peor debilidad en los campos de lucha de la “izquierda” o del “progresismo”. Podríamos consagrar la vida a denunciar estragos propinados por la mafia que se adueñó de la comunicación y seguir pasando ¡nada! Así nos ha ido. Ni las derrotas más alevosas nos han conducido a frenar (y menos a resolver) las causas de los daños y derrotas que nos impone el capitalismo, también, con sus mass media o armas de guerra ideológica.
Nadie tiene escapatoria. Ha sido un clamor en el Foro de Sao Pablo en Caracas, del 18 al 20 de noviembre, en la Universidad Internacional de las Comunicaciones. En las filas de los “nuestros” todas las direcciones y los dirigentes deberían poner “barbas a remojo” por sus conceptos o prejuicios acumulados en materia de comunicación. Revisar sus convicciones más firmes e interrogarse de dónde las sacaron, cómo aprendieron a repetirlas, en mérito de qué les confieren pasión y confianza y qué resultado les ha ofrecido su coctel de ideas comunicacionales. Un porcentaje grande de las direcciones y los dirigentes jamás participó en alguna capacitación y menos en el diseño de tácticas y estrategias comunicacionales contrahegemónicas. Abunda cierto “sentido común” influido por el palabrerío de publicistas mercantiles o asesores rentados que con “encuestas”, focus groups o artilugios cuantitativos, imponen “verdades” convincentes para lubricar el tránsito de los dineros no poco inefables.
En este baile danzan dirigentes en trances de esclavitud ideológica comunicacional sin importar la fase de su lógica estereotipada, tanto en proceso de campaña electoral como en el diseño de estrategias de salud, educación, vivienda o cultura. Creen que las fórmulas de lo “exitoso”, para el mercado, pueden ser trasplantadas para hacer “exitosos” los enunciados políticos de las gestiones gubernamentales. Un enredo teórico-metodológico carísimo y sin resolver. No hay peor sordo que el que sólo se escucha a sí mismo convencido de que sus ideas, sus medios y sus modos son un encanto comunicacional. Calco odioso del estilo burgués.
Existen al menos cinco antídotos contra las manías comunicacionales del individualismo y el mercantilismo infiltrados en alguna “izquierda” y “progresismo”: 1) la agenda temática no debe salir de las suposiciones o conjeturas de coyuntura, sino de las luchas sociales; 2) los gobiernos deben equiparar su base instrumental para la comunicación con una política democratizadora de las herramientas para la comunicación; 3) dejar de transferir dinero del pueblo a monopolios mediáticos; 4) transparentar el financiamiento de la comunicación, toda, y 5) desarrollar instrumentos científicos especializados en el perfeccionamiento del relato transformador, su comunicación y retroalimentación. No debería haber dirigentes populares, en pie de lucha, que no hubieren cursado una especialidad en comunicación trans-
formadora, actualizándose para dominar la ubicuidad y la velocidad comunicacional de los pueblos. Pero la realidad es desoladora. En el paisaje de nuestras derrotas comunicacionales reina la soberbia y las soluciones de maquillaje. Nada de esto niega los avances y las excepciones honrosas que suelen ser insuficientes. Nada borra las “buenas intenciones” ni los “buenos propósitos” que de nada o muy poco sirven si reina, además, la desorganización y el marasmo semántico de los intereses individuales por encima de los temas comunes. Tienen responsabilidad suprema los gobiernos, que parecen estar más dispuestos a la connivencia con la estulticia mediática burguesa que con una verdadera revolución comunicacional desde las bases sociales. Es un talón de Aquiles el avance de derechas y ultraderechas.
Urge, hoy, una corriente de la comunicación emancipadora contra el neonazifascismo. Abrir una lucha a fondo contra ideas, medios y modos del supremacismo histriónico. Sus financiamientos, sus difusores, sus predicadores y sus cómplices. Pero vemos lentitud y no vemos opción posible de una plataforma cumbre de los países para organizarse y resolver los problemas actuales de la comunicación. Como propuso el Informe MacBride. Por eso la urgencia de un segundo informe en Un solo mundo, voces múltiples. Ofende la nula voluntad política de muchos gobiernos ante la necesidad de un nuevo orden mundial para la información, la comunicación y la cultura. Eso duele e indigna.
Ya es bastante complicado y peligroso entablar escrutinio crítico al modelo de “comunicación” hegemónico burgués y no es menos complicado el litigio científico entre los nuestros. Nada de eso omite la obligación, de método, que exige presentar credenciales de fraternidad y camaradería incluso en el trabajo de la crítica y la autocrítica de nuestras filas. Pero eso no nos hará suaves ni permisivos. Ya tuvimos demasiado de eso.
Urge la acción que repare vacíos y organice a las fuerzas para una contraofensiva híbrida, creativa y contundente que actualice los años de atraso que ponderamos desde que la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación produjo el Informe MacBride (1980) Un solo mundo, voces múltiples por un nuevo orden mundial de la información y la comunicación. Urge decisión política, sinceramiento y audacia. Urge una cumbre latinoamericana y caribeña en sobre comunicación para abolir las esclavitudes semántica, tecnológica, jurídico-política, financiera y semiótica. ¿Tendremos el coraje? Vamos muy lento.
*Filósofo y director del Instituto de Cultura y Comunicación y del Centro Sean MacBride, Universidad Nacional de Lanús
CARLOS FAZIO /III Y ÚLTIMAUrge una corriente de la comunicación contra el neonazifascismo
Hace nueve años un estudio que publicó la revista Nature mostró cómo la Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas. Ocurre en cantidades mayores a lo que los expertos pronosticaban y se debe a los efectos del cambio climático. En algunas zonas fue hasta 90 por ciento. Ese estudio ayudó a comprender mejor cómo la capa de hielo interactúa con el resto del sistema climático y, en particular, con el océano. Una prueba: la fusión de los icebergs provoca que 2 mil 800 kilómetros cúbicos de hielo salgan de la Antártida cada año, aumentando así en el nivel global del mar.
Durante muchas décadas, los expertos creían que el proceso más importante responsable de esta gran pérdida era la fractura de los icebergs, esos bloques de hielo en el borde de un glaciar. Pero investigaciones, dirigidas por Jonathan Bamber, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, Inglaterra, mostraron que eran muy vulnerables a los cambios de temperatura en el océano.
Ese mismo año, un equipo internacional de científicos recopiló los estudios disponibles sobre los efectos del cambio climático en los océanos. Publicaron su trabajo en la revista Nature Climate Change y en él mostraron que los organismos marinos se desplazan hacia los polos a un ritmo
de 72 kilómetros por década debido al calentamiento del océano. Y que, aunque los gases de efecto invernadero calientan los ecosistemas terrestres tres veces más rápido que en el océano, las plantas y los animales marinos necesitan moverse para adaptarse a esta situación y buscar las condiciones térmicas favorables. Entre 1960 y 2010 cambiaron su distribución a un ritmo mayor que las terrestres. Algo que no se sabía.
Además, dichos organismos sufren un grave impacto. Entre ellos, la destrucción de los bosques de alga kelp, las praderas submarinas y las barreras coralinas. Agreguemos huracanes de mayor intensidad, la desaparición del hielo en el Ártico y en el Antártico, un aumento del nivel del mar de, al menos, medio metro antes de finales de siglo. Esto último llevará a que avance hacia tierra firme, por lo que algunos países insulares desaparecerán.
Si en 2013 los especialistas mostraron la necesidad de evitar al máximo la generación de gases de efecto invernadero para evitar el aumento de la temperatura de los océanos, nuevos estudios revelan que sigue al alza. Los últimos años han sido los más calurosos jamás registrados y por eso los océanos cada vez se calientan más rápido, sobre todo entre la superficie y los 2 mil metros de profundidad. Desde 1970, absorben hasta 90 por ciento del calor derivado del “efecto invernadero” causado principalmente por las emisiones de dióxido de carbono. Además, las olas del calor del mar han sido 50 por ciento más frecuentes los últimos 30 años. El planeta
Las tragedias de los migrantes se siguen presentando. En estos últimos días una lancha sufrió un naufragio mientras se desplazaba frente al litoral del istmo de Tehuantepec al intentar llegar a Estados Unidos y cuatro personas perdieron la vida, entre los cuales se encontraban menores de edad. La verdad es que los migrantes están dispuestos a arriesgar la vida para intentar dejar atrás violencia, inseguridad, pobreza, represión, etcétera, buscando horizontes que les permitan condiciones dignas de existencia.
El periplo es muy doloroso, y alcanzar el sueño de llegar al objetivo final, que en muchos casos es Estados Unidos, por momentos parece imposible. Cuando llegan a México, se encuentran con que Estados Unidos no quiere migrantes y México, tras amenazas, se ve obligado a impedir su paso. En la espera, enfrentan enormes dificultades, ya sea para obtener los documentos que les permitan transitar o recibir las visas de trabajo, o bien visas humanitarias.
La realidad es que las autorida-
des están rebasadas, escasea el personal calificado para atenderlos, los albergues están saturados y el presupuesto es totalmente insuficiente para atender las necesidades de esas personas. Hay que reconocer que la política migratoria planteada en un inicio por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue completamente diferente a lo que sucede ahora, pero dio un vuelco de 180 grados ante las amenazas de Washington y la negativa a cumplir con sus obligaciones internacionales, lo que obliga a muchos de ellos a quedarse en territorio mexicano. Ese país sigue utilizando a los migrantes como arma política por motivos electorales.
El problema es que los migrantes van a seguir llegando porque las condiciones por las que han huido se siguen deteriorando y Estados Unidos no piensa cambiar su política migratoria; se sigue fomentando la idea de los “invasores indeseados” del sur global, bajo calificaciones de racismo y xenofobia.
Las palabras de Donald Trump en su discurso para proponerse como candidato a la presidencia de Estados Unidos no augura nada bueno para el fenómeno migrato-
México tiene la responsabilidad de proteger a todas las personas que se encuentran en su territorio, sin importar si tienen o no documentos
azul es ahora el termómetro del cambio climático.
En la COP27 celebrada a principios de este mes en Egipto, poco se abordó el tema del calentamiento de los mares. Una excepción muy notable fue la llamada de auxilio de los territorios insulares de baja altitud, muy vulnerables al calentamiento global y a los desastres naturales. Es el caso de Tuvalu, una nación donde viven casi 12 mil personas que enfrentan ciclones más fuertes, sequías, escasez de agua potable y la desaparición de sus vitales arrecifes de coral. Ese mismo drama lo comparte con Kiribati, Vanuatu, Islas Salomón, Samoa, Nauru, Tonga, Islas Fiyi, Islas Maldivas e Islas Marshall.
Cincuenta y dos países conforman el grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS). El año pasado denunciaron en la COP26 estar condenados a desaparecer por el aumento del nivel del mar y a desplazar a las más de 100 millones de personas que los habitan.
Llevan más de 30 años exigiendo acciones concretas de la comunidad internacional para salvarse. No son los únicos expuestos. Un informe de la ONU sostiene que el calentamiento global hará que partes del mundo se vuelvan inhabitables. Como los 11 mil kilómetros costeros de México. Allí se localizan asentamientos humanos, polos turísticos, obras públicas, industrias petrolera y petroquímica, actividades pesqueras y agropecuarias.
¿Alguna medida gubernamental para prevenir lo que viene?
Ninguna.
rio, por el contrario exacerbó el odio contra los migrantes poniendo la construcción del muro como su arma de batalla ideológica.
El gobierno mexicano tiene la responsabilidad de proteger a todas las personas que se encuentran en su territorio, sin importar si tienen o no documentos. Ante esta verdad, lo primero es aceptar que no puede mantener a la Guardia Nacional en las fronteras para detener migrantes. Son otras sus responsabilidades y, además, no está capacitada para la labor que se le asignó. Recuérdese que plantear cierre de fronteras desata a los traficantes de personas, cuyas redes internacionales se ponen en marcha por tratarse de un negocio multimillonario que, como señala el Banco Mundial, alcanzaron en un año 3 mil 801 millones de dólares y se cree que son datos que pueden estar subestimados.
¿Qué puede hacer México? Lo primero es aceptar que el fenómeno migratorio rebasa a un país solo, a cualquiera, y en este caso México es expulsor, receptor y vía de tránsito de migrantes; que tiene una frontera de 3 mil kilómetros con la potencia que, para colmo, decide cerrarla a los migrantes. Ese es el motivo central del enorme caos fronterizo: los flujos están desbordados porque no se les da la atención adecuada a sus ingentes necesidades, porque incumple Estados Unidos sus responsabilidades que como miembro de la comunidad internacional está obligado a facilitar. Es una realidad que podemos comprobar al comparar lo sucedido con los mi-
grantes ucranios que llegaron por miles a Estados Unidos y que al ser incorporados de inmediato, con las visas y trámites correspondientes no hubo ni desbordamiento ni caos porque se atendieron las causas y sus necesidades.
El fenómeno migratorio requiere que México convoque con urgencia a una discusión amplia y comprometida, no sólo con los países involucrados directamente con esos flujos de migrantes, que también son responsables de proteger a sus poblaciones y deben reconocer sus desafíos, sino con organismos internacionales afines, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Poner sobre la mesa el fenómeno migratorio y, al mismo tiempo y de enorme importancia, trabajar para hacer realidad los acuerdos alcanzados en el sentido de incorporar como objetivo central el desarrollo de la región, vincularse a partir de la cooperación y hacer efectiva la autosuficiencia alimentaria, impulsar al comercio intrarregional, el intercambio tecnológico y cultural y asegurarse de una distribución equitativa de la integración sin discriminar a ninguno. Y, lo más importante: generar un mercado común que lleve de la mano a un mercado laboral latinoamericano.
Una América Latina integrada que enfile sus potencialidades y capacidades a superar la enorme desigualdad que la ha caracterizado. Es en este marco en que se puede y debe plantear el grave problema que enfrentan los migrantes de la región para buscar entre todos las mejores soluciones.
Un informe de la ONU sostiene que el calentamiento global hará que partes del mundo se vuelvan inhabitables. Como los 11 mil kilómetros costeros de México
regionales
Texas,
regiones líderes
JULIO GUTIÉRREZDurante 2021, al país ingresaron 51 mil 585 millones de dólares por el concepto de remesas, de los cuales, 30 mil 746 millones de dólares, o el equivalente a 60 por ciento de este monto provinieron de cinco estados de Estados Unidos, reveló un estudio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con cifras tomadas del Banco de México (BdeM).
Según el estudio Panorama actual de la inclusión financiera, los estados son California, Texas, Minnesota, Arizona y Florida.
La CNBV indicó que California es el estado del que más remesas se generan a México, con un monto que ascendió a 16 mil 249 millones o el equivalente a 31 por ciento del total. Así, el crecimiento del monto enviado por los connacionales que radican en ese estado fue de 28.8 por ciento.
El segundo estado del que más se recibieron remesas a lo largo del año pasado fue Texas, con un monto de 7 mil 772 millones de dólares, el equivalente a 15 por ciento de la cifra total, y el crecimiento fue de 22.3 por ciento.
Minnesota es el tercer estado con el mayor monto de envíos, que sumó 3 mil 403 millones de dólares, cifra que equivale a 6.5 por ciento del total, y resulta ser la entidad que tuvo un mayor crecimiento, que fue de 88.2 por ciento, de acuerdo con las cifras oficiales.
Desde Arizona se enviaron mil
728 millones de dólares a México, lo que equivale a 3.3 por ciento del total y el incremento de la suma total fue de 19.6 por ciento; mientras de Florida llegaron mil 592 millones de dólares, 3 por ciento del total y crecieron 24 por ciento.
Jalisco el que más recibe; Baja California Sur, el que menos
En contraste, Jalisco resultó el estado del país al que más remesas llegaron a lo largo del año pasado, con 5 mil 235 millones de dólares y el ingreso por persona fue en promedio de 620 dólares al mes.
Michoacán fue la segunda entidad del país que más remesas recibió, con una cifra de 4 mil 984 millones de dólares, y el ingreso por persona fue de mil 29 dólares, le sigue Guanajuato con 4 mil 308 millones de dólares y un ingreso medio por receptor de 689 dólares.
A su vez, el estado de México es la cuarta entidad federativa a la que más remesas llegaron el año pasado, con un monto que sumó 3 mil 145 millones de dólares y un ingreso por persona promedio de 180 dólares y en quinto sitio está la Ciudad de México, con 2 mil 942 millones de dólares y un promedio por persona de 327 dólares.
Estas cinco entidades recibieron 20 mil 615 millones de dólares, equivalente a 40 por ciento del total.
De acuerdo con el estudio, Baja California Sur fue la entidad que recibió una menor cantidad de remesas el año pasado, con un mon-
to que alcanzó los 133 millones de dólares, y un ingreso promedio por persona de 165 dólares.
La CNBV apuntó que, en el contexto internacional, en 2021, México registró un costo promedio de envío de remesas desde Estados Unidos de 4.3 por ciento por cada 200 dólares, porcentaje que fue superior para Brasil con 6.9 por ciento, Costa Rica con 6.5 por ciento, Colombia con 5.4 por ciento, e inferior para Honduras y Perú con 3.5 por ciento cada uno.
También señaló que las personas
con un rezago social muy bajo, es decir, que carecen de educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda, fueron las que recibieron 61 por ciento de las remesas totales que llegaron a México el año pasado.
Agregó que porcentaje de la población que recibió dinero de familiares o personas conocidas que viven en otro país, por grupo de edad ordenado de manera descendente, fue de 14 por ciento para personas de 30 a 39 años; 13 por ciento para personas de 50 a 59 años; 12 por
▲ Trabajadores recolectores de fresas en Oxnard, California.
En su mayoría se trata de inmigrantes indígenas mexicanos provenientes de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Precisamente en ese estado de EU se originan la mayor cantidad de las remesas enviadas al país.
ciento para personas de 40 a 49 años y de 60 y más, y 11 por ciento para personas de 18 a 29 años.
Banca Mifel incluyó a inversionistas de Apollo Global Management y a la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA) para financiar una oferta por el banco minorista mexicano Citigroup, comentaron a Reuters dos fuentes familiarizadas con el asunto.
El financiamiento de la deuda podría atraer a más inversores para que se unan a la oferta de Mifel para comprar Citibanamex, aunque ya se cuenta con el respaldo monetario suficiente para la propuesta de Mifel, expuso una de las fuentes.
La competencia para comprar uno de los bancos más grandes de México se ha reducido a dos postores, con el rival más pequeño Mifel, dirigido por Daniel Becker,
luchando contra el conglomerado del multimillonario Germán Larrea, de Grupo México.
Otro competidor, el Grupo Financiero Inbursa del multimillonario Carlos Slim, se retiró de la carrera el pasado miércoles.
Los dos interesados restantes están ahora realizando más diligencias sobre el negocio, también conocido como Banamex, manifestaron las fuentes. El gigante bancario
estadunidense se está deshaciendo de la unidad como parte de los esfuerzos de la directora general Jane Fraser para vender algunas operaciones internacionales y simplificar la empresa.
Antes de conocerse la noticia de los patrocinadores, algunos analistas habían cuestionado que Mifel, a pesar de contar con el fondo de capital privado Advent International como accionista minoritario, pudie-
ra competir por Banamex, dados el capital de que disponían otros postores. Según Forbes, el patrimonio personal de Larrea se estima en 23 mil millones de dólares.
Citigroup, Apollo, ADIA y Advent declinaron hacer comentarios. Los representantes de Mifel y Grupo México no respondieron de inmediato a los correos electrónicos y llamadas telefónicas en que se solicitaban comentarios.
La economía mexicana recuperó el volumen que tenía antes de la pandemia, pero el crecimiento de la población sin una generación de riqueza a la par, ha hecho que el producto interno bruto (PIB) per cápita se encuentre por debajo de lo registrado antes de la crisis de 2020, incluso acumula una caída de 7.1 por ciento respecto al cierre de 2018.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al tercer trimestre de 2022, muestran que el PIB en general, es decir, el valor de la producción en el país, aumentó 1.4 por ciento respecto al primer trimestre de 2020, antes de los cierres de actividades que se realizaron para mitigar la velocidad a la que avanzaba el covid-19.
Una vez incorporados los estimados de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo), el PIB por habitante registra una caída de 0.5 por ciento respecto al primer trimestre de 2020. Frente al cierre de 2018, inicio de la actual administración, la riqueza que genera el país dividida entre todos sus habitantes se ha reducido 7.1 por ciento.
Sumado a dos crisis internacionales no registradas en décadas –la caída en la actividad económica que provocó la pandemia de coronavirus; y sus secuelas, en particular
el proceso inflacionario agudizado por la guerra en Europa del Este–durante el primer año de la actual administración la actividad económica también cayó.
Como resultado, el valor del PIB en el tercer cuarto de 2022 es 3.5 por ciento menor que al cierre de 2018; y una vez incorporado el crecimiento de la población, el PIB per cápita refleja una caída del doble.
El Inegi detalla que el PIB per cápita “representa la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual” la riqueza produ-
cida en un periodo; es un promedio que refleja las presiones sobre una economía por el crecimiento de la población, pero no exhibe la desigualdad o distribución del ingreso o patrimonio en ella.
Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra que México tuvo la segunda mayor reducción en la brecha del PIB per cápita entre las regiones donde se concentra la población de mayores ingresos y la de menores, sólo detrás de Canadá.
Lo anterior no se debió a que la
Reventó sonoramente el mercado de criptomonedas con la quiebra de FTX, una enorme empresa de intercambio criptográfico. La valuación de FTX llegó a 32 mil millones de dólares a principios de noviembre. La empresa fue fundada en 2019 por Sam Bankman-Fried y Gary Wang y se ubicó entre las tres de su tipo. Antes de la quiebra tuvo un volumen de operaciones en 24 horas de 1.45 mil millones de dólares.
En buena medida el auge de las criptomonedas en la década reciente se asocia con la política monetaria centrada en mantener muy bajas tasas de interés, proceso que se ha revertido este año. Los inversionistas, pequeños y mediano, pero sobre todo los especuladores versados en ese tipo de inversiones, buscan alternativas para el rendimiento de su dinero. Unos y otros son muy distintos pues los grandes usualmente tienen poder en el mercado.
El bitcóin fue la primera de estas monedas descentralizadas, como se les llama, puesto que quedan al margen de las decisiones de los bancos centrales y comerciales y para crear dinero. En marzo de 2022 había más de 9 mil
criptomonedas y 70 de ellas tenían una capitalización de mercado (el precio de total de las acciones de una empresa) mayor a mil millones de dólares.
Grandes sumas, sin duda, de empresas e individuos buscando cómo valorizar el dinero. Sin producir nada. En el caso de FTX entre los inversionistas estaban Sequoia Capital; el plan de pensiones de los maestros de Ontario; Softbank y otros más.
Una función esencial del dinero es la especulación. Pero por cierto que hay que tener cuidado como se vio en la crisis de 2007 y 2008 en el mercado inmobiliario. Pero la tentación es enorme.
En enero de este año Bankman-Fried tenía una fortuna valuada en 97 mil millones de dólares y perdió 94 por ciento de esa riqueza en 24 horas.
Las criptomonedas pretendían retar al sistema global de provisión del dinero por parte de los gobiernos; es decir, incidir en los controles centralizados del dinero con controles descentralizados. La noción era crear una moneda o monedas que pudiera enviarse sin dejar rastro y sin que requirieran de los bancos. Para los libertarios esto suena bien, pero por otra parte abre las puertas de la cueva de Alí Babá. Muchos aprovecharon para hacer transacciones fuera de la ley; muchos otros han perdido su dinero del que esperaban
▲ El volumen de la economía mexicana se recuperó y ya es igual al que tenía antes de la pandemia, pero el PIB per cápita acumula una caída de 7.1 por ciento respecto al cierre de 2018. Foto Notimex
gente de menores ingresos viera una mejoría en estos, sino a que cayó la renta de las personas en el quintil con las mayores entradas. Y, en general, el país sigue encabezando entre los de mayor desigualdad, junto a Colombia y Turquía.
Sectur: empleo turístico supera niveles récords de 2020 en el tercer trimestre
Al cierre del tercer trimestre del año, 4 millones 552 mil personas fueron empleadas por el sector turístico, lo que significó 8.8 por ciento del empleo total, dio a conocer Miguel Torruco Márques, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).
El titular de la dependencia destacó que en el país continúa la recuperación en el empleo turístico, pues en el periodo correspondiente de julio a septiembre de 2022 hubo un crecimiento de 1.2 por ciento, equivalente a 55 mil 317 personas empleadas más, comparadas con los 4 millones 497 mil personas del trimestre previo.
Torruco Marqués señaló que en su comparativo anual, se observó un incremento de 427 mil 430 personas empleadas en el sector productor de bienes y servicios turísticos, equivalente a un crecimiento de 10.4 por ciento respecto al tercer trimestre de 2021.
Señaló que el empleo turístico al tercer trimestre de 2022, superó en 1.4 por ciento, esto es 64 mil 747 personas, la cifra histórica registrada del personal ocupado en el sector turismo al primer trimestre de 2020, previo a la pandemia, cuando se registraron 4 millones 487 mil personas empleadas.
ganar sin hacer nada; incluso endeudándose para entrar de modo más firme en el mercado. Tan sólo el bitcóin pasó de un precio máximo de 64 mil 400 dólares a principios de noviembre de 2021 hasta 16 mil 485 el pasado 25 de noviembre.
Los gobiernos y los bancos centrales no se inclinan por las criptomonedas. Al respecto hay ya abundante literatura, al respecto pueden verse los trabajos del BIS (Banco de Pagos Internacionales por sus siglas en inglés). También están los del FMI y otros.
Hay avance, en cambio en las monedas digitales. Estas son dinero virtual emitido y respaldado por los bancos centrales. No obstante, el proceso para producir alternativas está sobre la mesa. O estuvo hasta esta gran inestabilidad y pérdida de valor de FTX y los daños colaterales que ha provocado.
El diario especializado Financial Times ha señalado que las autoridades financieras deben resistir crear un esquema de regulación para la industria de criptomonedas. Y advierte de modo palmario que “es mejor no hacer nada y solo dejar que las cripto ardan”. Insiste en algo que debería ser obvio en este tipo de moneda y es que contribuye mínimamente a apoyar la actividad económica.
La revista The Economist se pregun-
ta en la portada de la semana pasada si “¿es éste el final de las criptomonedas”? En todo caso es cierto que para la gran mayoría de los que pusieron ahí su dinero, endeudándose incluso, este es un mayúsculo golpe a su patrimonio y sus finanzas.
La especulación como la que caracterizó a las criptomonedas es en esencia del mismo tipo que las principales experiencias especulativas desde el siglo XVII con los tulipanes holandeses, hasta los bienes raíces en la crisis de 2007. Pero especular con un dinero creado con criterios artificiales es algo realmente especial, por la naturaleza misma del dinero.
Esto expone una diferencia entre un bien como los botones de tulipanes que esperan venderse, o bien, las casas que según les decían a los incautos compradores nunca bajan de precio. Una cosa son los bienes y otra muy distinta el dinero, aunque el segundo se esencialmente necesario para hacer las transacciones. Sigue siendo una pieza especial de la historia financiera el libro de Charles P. Kindleberger . Es, además una muy amena lectura.
Estamos ante un severo evento que apunta al final de las criptomonedas como una inversión especulativa. Otra cosa es la perspectiva de la tecnología cripto en el sector financiero
LA HISTORIA NOS enseña cuán difícil es una alineación de los astros para propiciar un gran cambio, y cuánto más difícil es que tal fenómeno se empate con los ejecutores adecuados para generar la sinergia de las grandes transformaciones. Hoy los cambios en el escenario mundial están abriendo una ventana de posibilidad a la integración latinoamericana.
MÁS DE SEIS décadas han transcurrido desde la fundación en 1960 de la primera Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc luego Aladi) que buscó sin éxito emular al reciente mercado común europeo. Desde entonces más de 200 tratados y acuerdos regionales, subregionales y binacionales se han firmado y negociado en América, incluyendo la propuesta de Estados Unidos en 1991 para crear el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) que no prosperó salvo con México que en 1993 firmó el TLCAN, nefasto acuerdo que desarticuló y desnacionalizó nuestra economía y nos convirtió en plataforma maquiladora y consumidor de foráneos.
EN AMÉRICA LATINA han sido bloqueados o destruidos todos los intentos de integración y fortalecimiento autónomo. Es claro que en la óptica de Washington (y Europa) no se dejará que prospere ningún acuerdo integracionista si sus empresas y capitales no se benefician. Debemos, según ellos, seguir aportando los recursos naturales, la fuerza de trabajo barata y el mercado, y ellos usufructuando la transformación, la cadena del valor agregado y la riqueza que se genera.
HOY PARECEN PERFILARSE condiciones propicias para que América Latina relance y consolide un proceso propio de integración que supere su vergonzosa dependencia y subordinación a las metrópolis y al capital global, y libere su enorme potencial de desarrollo económico y social para sus pueblos. Ocho naciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), las de mayor peso demográfico y económico (Gráfico 1) con 84 por ciento del PIB regional (sin datos sobre las inaceptablemente excluidas Cuba y Venezuela), todas con gobiernos progresistas parecen dispuestas a crear un nuevo mecanismo de integración que supere lo existente y cohesione en firme a la región.
PARA NO INCURRIR en los mismos errores, muy conveniente sería que el nuevo esfuerzo se propusiera un replanteamiento conceptual y operativo del mecanismo de integración; a tal efecto exponemos:
• El organismo rector, al que llamaremos Aladi-2 (Asociación Latinoamericana de Integración) totalmente renovado tendrá reglas amigables y sencillas, pero eficientes y firmes para los países miembros.
• Su objetivo central será el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, humanos y científico-tecnológicos al alcance para el efectivo desarrollo económico y social de la región; y para una mejor inserción en la economía mundial.
• Un comercio intrarregional tan libre como sea posible pero sin atentar contra el desarrollo pleno de cada economía; un esquema que favorezca la transformación industrial y la agregación de valor en cada país sin que el libre comercio las inhiba; una industrialización propia (y desarrollo de servicios) enfocados a generar empleo productivo para toda la población (el modo primigenio de inclusión social) con métodos y tecnologías intensivas en trabajo humano aunque no sean altamente “competitivas” frente al esquema de automatización global. Los beneficios arancelarios que se otorguen entre los países miembros en su comercio serán para empresas con mínimo regional de 60 por ciento en su capital, mínimo de 80-90 por ciento de insumos regionales en los productos y 100 por ciento en los servicios. Con ello no se desplaza a las empresas extraregionales pero las obliga a integrarse.
• El eje de la nueva integración no sería sólo el comercio sino la integración productiva, esencialmente de bienes y servicios básicos y estratégicos en los que se buscaría autosuficiencia nacional y regional prioritaria en: alimentos, energía, medicamentos, e infraestructura esencial; producción básica para la seguridad de la región con grandes empresas multinacionales (de capital público) que garanticen a los estados miembros el abasto esencial. Inversiones más comerciales con participación privada regional complementan el proyecto.
• Un sistema financiero integrado, sólido y supervisado, con un banco central latinoamericano serán elementos imprescindibles.
• Una red de comunicaciones y movilidad.
• Un sistema fiscal homologado en particular para el ISR al ingreso personal y a las utilidades de las empresas; con exclusión de todo tipo de paraísos fiscales por la facturación apócrifa, lavado de dinero y evasión-elusión que realizan.
• Un compromiso firme con la preservación y mejora del medio ambiente.
NOTA: Con o sin integración, consideramos válido para México tomar en cuenta en lo conducente estos principios.
Los beneficios globales de las empresas industriales de China se redujeron aún más en el periodo enero-octubre, ya que los brotes de covid-19 se recrudecieron y las ciudades impusieron nuevas restricciones contra el virus, incluyendo confinamientos selectivos, lo que frenó la actividad económica.
Los beneficios industriales cayeron 3 por ciento en los primeros 10 meses de 2022 respecto al año anterior. Esto se compara con una caída de 2.3 por ciento entre enero y septiembre, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas publicados el domingo.
La oficina no ha presentado cifras mensuales independientes
desde julio. Los beneficios disminuyeron en 22 de los 41 principales sectores industriales de China.
“El riesgo de recesión económica mundial se ha intensificado y las empresas industriales se enfrentan a una mayor presión”, indicó la oficina en un comunicado.
Los datos negativos de la segunda economía mundial también reflejan una crisis de pago de la deuda en el sector inmobiliario del país y una fuerte desaceleración del gasto de los consumidores.
Desde octubre, los brotes han aumentado y el creciente enfado por las duras políticas chinas contra el virus provocó poco habituales protestas de los ciudadanos durante el fin de semana.
El domingo, China informó de un cuarto día consecutivo con récord de casos.
Brasil 214.0 20.8 8,358 21.9 25.6 3,436 9.5 16,056 284,012 7.8 247,648 5.3 Chile 19.2 1.9 744 1.9 25.8 559 1.5 29,104 0 0.0 0 0.0
Colombia 51.3 5.0 1,110 2.9 46.2 866 2.4 16,894 42,736 1.2 56,719 1.2
CostaRica 5.1 0.5 51 0.1 100.6 120 0.3 23,387 14,823 0.4 17,697 0.4
Cuba 11.3 1.1 104 0.3 109.0 --- --- --- --- --- --- ---
Ecuador 17.9 1.7 248 0.7 72.0 209 0.6 11,661 27,236 0.8 23,972 0.5
ElSalvador 6.5 0.6 21 0.1 314.6 63 0.2 9,669 5,385 0.1 13,592 0.3
Guatemala 17.1 1.7 107 0.3 159.7 167 0.5 9,769 12,413 0.3 23,333 0.5
Haití 11.5 1.1 28 0.1 418.8 36 0.1 3,127 1,130 0.0 4,604 0.1
Honduras 10.1 1.0 112 0.3 89.9 63 0.2 6,253 5,236 0.1 11,896 0.3
México 130.3 12.7 1,944 5.1 67.0 2,610 7.2 20,036 494,550 13.6 506,017 10.9
Nicaragua 6.7 0.7 120 0.3 55.7 42 0.1 6,332 5,575 0.2 7,451 0.2
Panamá 4.4 0.4 74 0.2 59.1 139 0.4 31,680 16,492 0.5 20,363 0.4
Paraguay 7.2 0.7 397 1.0 18.2 101 0.3 13,976 13,156 0.4 12,576 0.3
Perú 33.4 3.2 1,280 3.4 26.1 464 1.3 13,895 63,151 1.7 48,317 1.0
RepDominicana 11.0 1.1 48 0.1 226.7 227 0.6 20,769 12,462 0.3 24,143 0.5
Uruguay 3.5 0.3 175 0.5 19.9 86 0.2 24,625 15,096 0.4 11,133 0.2
Venezuela 28.7 2.8 882 2.3 32.5 --- --- --- --- --- --- ---
El Caribe anglo 11.1 1.1 416 1.1 26.7 134 0.4 12 785 0.0 4,285 0.1 (*) Posiblesinexactitudesporredondeo Fuente ElaboraciónpropiacondatosdelWorldBank,WorldDevelopmentIndicators
EN SU MARATÓNICA agenda dominical (marcha-mitin-informe de gobierno) al presidente López Obrador le tomó alrededor de seis horas –en medio de un río humano– trasladarse del Ángel de la Independencia al templete del Zócalo, en donde finalmente ofreció su balance de cuatro años de gobierno. En efecto, la información por él ofrecida fue un recuento de lo ya conocido, pero tal vez lo novedoso fue que cerró su participación con una definición política que de forma cautelosa puede leerse de distintas formas, sobre todo cuando se recuerda que la misma fue utilizada por inquilinos de Los Pinos y cuando menos un partido tradicional, kilométricamente separados de Andrés Manuel.
PRÁCTICAMENTE PARA CONCLUIR su informe, el mandatario lanzó lo siguiente: “aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir, en el terreno teórico, el modelo de gobierno que estamos aplicando; mi propuesta sería llamarle humanismo mexicano, porque si tenemos que buscar un distintivo … Nutriéndose de ideas universales lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política; ahora bien, ¿cuáles son los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano que postulamos y que inspira a la Cuarta Transformación?”
Y OFRECIÓ UNA serie de referencias históricas, de Miguel Hidalgo a Francisco I. Madero, para puntualizar algunos elementos; en lo político “no aceptamos el derrotismo”; en lo económico, “el progreso sin justicia es retroceso, porque no basta el crecimiento; es indispensable la justicia; se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del crecimiento que no implica distribución; ahora se trata de algo cualitativo, no cuantitativo; el fin último de un Estado es crear las condiciones para que el pueblo viva feliz y esté libre de miserias y temores; desterrar la corrupción y los privilegios para el beneficio de la mayoría, sobre todo de los más pobres”. Desde luego, incluye la “revolución de las conciencias”.
PALABRAS MÁS O menos, esa sería la definición del “humanismo mexicano” conceptualizado por el presidente López Obrador, pero no cabe duda de que debe afinar, pulir el concepto y, sobre todo, distinguirlo del mismo término utilizado (sin el agregado de “mexicano”) por
gobiernos anteriores provenientes de la derecha más rancia agrupada en el Partido Acción Nacional. Vicente Fox afirmó que su línea era “el humanismo” y los mexicanos lo sufrieron; Felipe Calderón “refrendó” esa “tendencia” y sabemos en qué se tradujo; y desde su fundación, el PAN, proclive el fascismo, lo incluyó en sus “lineamientos doctrinarios”.
POR ELLO, ES necesaria y urgente una definición puntual de lo que el presidente López Obrador denominó “humanismo mexicano” y deslindarse de cualquier intento anterior, especialmente el asociado, así fuera retórico, a trágicas administraciones pasadas y el nefasto partido político que los avaló, con todo y fraude. De hecho, a lo largo de su estancia en Los Pinos hasta el propio Enrique Peña Nieto utilizó el término sin sonrojarse.
POR LO DEMÁS, el maratón político dominical resultó exitosísimo, con una enorme cuan entusiasta participación ciudadana que desbordó el Zócalo y las principales calles y avenidas adyacentes, con pancartas como la siguiente: “no vine por mi torta, vine por mis huevos”.
POR CIERTO, EN uno de los pasajes de su informe, el presidente López Obrador recordó que durante su administración, y por primera vez en casi cuatro décadas, el salario mínimo se ha incrementado en términos reales (por arriba de la inflación) y que en el tiempo restante de su gobierno se mantendrá la tendencia, con el objetivo de acumular un aumento de 100 por ciento en términos reales (descontada la inflación) al cierre de su mandato.
SÓLO PARA CONTEXTUALIZAR este tema, durante el régimen neoliberal el salario mínimo aumentó, de forma acumulada, 21 mil 464 por ciento, mientras que la inflación se incrementó casi 63 mil por ciento (las cifras son del Inegi), es decir, en 36 años el mini ingreso no reportó más que caída libre en términos reales, pues el crecimiento de precios resultó casi tres veces superior al “aumento” salarial.
RICARDO MONREAL SE perdió el frutsi y la torta (dixit), pero a cambió dedica su tiempo a pepenar con otras basuras desechables. Eso sí, se niega a soltar el hueso moreno en el Senado, porque es de los que intenta chiflar y comer pinole al mismo tiempo.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Tras el impacto de la pandemia de covid-19 en el mercado laboral, una de las ocupaciones que han mostrado un importante dinamismo en México es la de trabajadores por cuenta propia y empleadores.
Al cierre del tercer trimestre de 2022, los trabajadores por cuenta propia sumaron 13.1 millones durante julio-septiembre de 2022, lo que representó un crecimiento de 6.44 por ciento frente al tercer trimestre de 2019.
El número de empleadores ascendió a 2.94 millones de personas, mientras que con respecto al mismo periodo de 2019, antes de la emergencia sanitaria, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó 2.66 millones de personas.
De acuerdo con datos del Inegi, sólo cuatro de cada 10 de las mujeres que trabajan en los sectores de la industria y los servicios en el país son autónomas frente a 60 por ciento de los trabajadores masculinos.
Los sectores en los que más se ocupan por cuenta propia son los de servicios y comercio.
Por su parte, los empleadores hombres ascendieron a 2.12 millones durante el tercer trimestre de 2019; en tanto, las empleadoras sumaron 544 mil 291 mujeres en el
periodo de referencia. Así, para el periodo julio-septiembre de 2022, los empleadores fueron 2.29 millones y las empleadoras, 650 mil 758 mujeres en el periodo de referencia.
Impulsar la flexibilidad es fundamental cuando los candidatos tienen muchas opciones para elegir, como pasa en los trabajos de temporada. Para algunas personas, los horarios pueden ser ajustados, debido a horarios familiares; si es un trabajo de medio tiempo, algunos trabajadores podrían tener más de un empleo para complementar sus ingresos. Dadas las complejidades del mercado de temporada y la disponibilidad de los trabajadores, los empleadores deberán ser flexibles con la forma en que construyen su horario y deben considerar todas las opciones al contratar trabajadores a tiempo parcial con disponibilidad limitada.
Por ejemplo, los intercambios de turnos a pedido del trabajador o con opción de acordarlos entre compañeros podrían ser una manera fácil de introducir flexibilidad, especialmente en industrias como el retail (venta al detalle) y hotelería. La disponibilidad de horarios flexibles también podría ser un factor decisivo para alguien que está pensando en postularse y tiene restricciones de tiempo en este momento, pero estará más disponible después de las vacaciones.
Después de un fuerte repunte en 2022, el dólar estadunidense parece haber tocado techo, pero es probable que se mantenga elevado debido a la política de la Reserva Federal (Fed) y los riesgos globales.
Pese a lo anterior, la posición especulativa del peso en Chicago se mantiene a favor de la moneda nacional, al ubicarse al 18 de noviembre en 67 mil 900 contratos, su mejor nivel desde el 13 de marzo de 2020 y su cuarta semana consecutiva al alza.
Las posiciones netas especulativas del peso son un informe semanal que se utiliza como un termómetro que refleja la demanda de pesos por parte de los inversionistas extranjeros.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso mexicano cerró el viernes en 19.3145 unidades por dólar spot
El diferencial en tasas de interés entre México y Estados Unidos (de 6 puntos porcentuales) y las remesas fortalecen a la divisa mexicana y se espera continúe fortalecida en lo que resta del año.
Especialistas explican que el sentimiento de los inversionistas en Chicago cambió ante la expec-
tativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) disminuiría la magnitud de aumentos en su tasa de interés objetivo (ya no se espera que sean de 0.75 puntos porcentuales las alzas, sino de 0.50 puntos).
De hecho, el giro que ha favorecido al peso mexicano en el CME se dio previo a la decisión de política monetaria de la Fed del 2 de noviembre, cuando subió 0.75 puntos base la tasa de referencia, dejándola en un rango de entre 3.75 y 4 por ciento, algo esperado por el mercado.
Además, los flujos que recibe México de divisas del exterior no se han moderado en el tiempo, con las remesas alcanzando máximos históricos, un fuerte flujo de inversión extranjera directa producto del ‘nearshoring’ y la recuperación en el turismo.
La cotización cambiaria sigue muy dependiente de todo lo relacionado a los futuros pasos de la Reserva Federal (Fed). En el muy corto plazo, no se descarta que la racha positiva de la moneda continúe, prevén analistas de CIBanco.
En términos generales le ayudó la posibilidad de moderación en el ritmo de alzas de tasas por parte de la Fed, después de un reporte de inflación donde la tasa anual se ubicó por debajo de lo esperado.
La economía mundial está entrando en una fase de bajo crecimiento, pero aún con una elevada inflación, concluyeron las Perspectivas económicas mundiales: estanflacionario, de Barclays.
De acuerdo con el equipo de análisis de la entidad financiera, Europa está a punto de entrar en una recesión impulsada por la energía; Estados Unidos se ve frenado por condiciones financieras más estrictas; el crecimiento de China sigue limitado por las políticas en contra del covid y un sector inmobiliario en crisis; y, a pesar de este entorno desafiante,
China acordó restructurar la deuda cubana y conceder nuevos créditos comerciales y de inversión a la atribulada nación caribeña tras una reunión en Pekín entre los líderes de los dos países. El presidente Miguel Díaz-Canel aseguró que la deuda era una de las prioridades de su agenda con el presidente Xi Jinping, quien se solidarizó con las dificultades por las que atraviesa Cuba.
Mientras que el ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, manifestó que China también donó 100 millones de dólares para hacer frente a la escasez de productos básicos y a una crisis energética agravada por el huracán Ian, que diezmó la provincia occidental de Pinar del Río a finales de septiembre.
El comercio y las inversiones chinas se han ralentizado en los años recientes debido a que Cuba no ha cumplido con los pagos de la deuda restructurada, según analistas y diplomáticos, una situación que se ha agravado por el endurecimiento de las sanciones estadunidenses, la pandemia y las dificultades económicas internas. Los analistas calculan la deuda en miles de millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales.
La última vez que Cuba reportó su deuda externa en 2019 fue de 19 mil 600 millones de dólares.
China es el socio comercial más importante de Cuba después de Venezuela, aunque el comercio ha disminuido desde más de 2 mil millones de dólares en 2017 a mil 300 millones el año pasado, según el gobierno cubano.
Gil informó que China se comprometió a completar rápidamente un muelle flotante, un proyecto de energía eólica y otro de energía solar, entre otros.
algunas economías emergentes más grandes (por ejemplo, India y Brasil) podrían resistir bien.
Barclays pronosticó que el crecimiento mundial se desacelerará de 6.4 por ciento en 2021 a 3.2 por ciento en 2022 y a sólo 1.7 por ciento en 2023, con las economías de Estados Unidos y de la zona del euro el próximo año contrayéndose 0.1 por ciento y 0.8 por ciento, respectivamente, y China creciendo un modesto 3.8 por ciento.
Una demanda más débil y la disminución de las presiones en la cadena de suministro, junto con efectos de base elevados, probablemente reducirán las tasas de inflación durante 2023. Pero los analistas esperan
que se mantengan muy por encima de los objetivos de 2 por ciento para finales de 2023, y la evolución incierta de los mercados laborales y las expectativas de inflación dejan incierta la trayectoria de la inflación.
“Se espera que los principales bancos centrales aumenten las tasas en el primer trimestre de 2023, incluso si en incrementos más pequeños que en los meses recientes. Su determinación se pondrá a prueba en los siguientes trimestres, ya que esperamos pérdidas de producción y moderación de la inflación que multipliquen los llamamientos a una pronta flexibilización de la política. Si bien la Reserva Federal (Fed) puede estar en posición de bajar las ta-
sas en el segundo semestre de 2023, es poco probable que ese sea el caso para el Banco Central Europeo”.
El crecimiento mundial se desacelerará muy por debajo de los promedios a largo plazo, en un mundo de ajuste monetario sincronizado y discordia geopolítica, precisó Barclays.
Por su parte, el crecimiento de México mostró una ligera desaceleración en el tercer trimestre de 2022 (0.9 por ciento), en comparación con los tres trimestres anteriores. Esto está en línea con los datos marginales de la producción industrial y los informes de ventas minoristas de septiembre.
Sin embargo, este informe mostró que la economía continuó recupe-
rándose de la pandemia y la actividad económica finalmente alcanzó los niveles previos a la pandemia. En general, el informe del tercer trimestre está en línea con el pronóstico de Barclays de que la economía mexicana crecerá 2.5 por ciento este año.
“Sin embargo, a pesar de que esperamos que el nearshoring (la transferencia de parte de la fabricación de China u otros países a México o a América Latina para capear las interrupciones de la cadena de suministro que se han producido desde la pandemia) continúe impulsando la economía mexicana, esperamos que el PIB se desacelere a 0.9 por ciento el próximo año en medio de una recesión global”.
Intensas labores para restablecer los servicios de luz y agua en Kiev
AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK JERSÓNLos cañonazos de las fuerzas rusas golpearon varias zonas del este y el sur de Ucrania durante la madrugada de ayer, mientras los equipos de servicios públicos seguían luchando por restablecer la electricidad, el agua y la calefacción tras los ataques generalizados de las últimas semanas, informaron las autoridades.
Con nevadas persistentes sobre Kiev, la capital, los analistas pronosticaron que el clima invernal podría tener un impacto cada vez mayor en el conflicto desatado desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania hace más de nueve meses.
Según expertos, ambos bandos ya estaban empantanados por las intensas lluvias y condiciones fangosas del campo de batalla.
Después de un aluvión de ataques de la artillería rusa contra la infraestructura que comenzó el mes pasado, se desplegaron cuadrillas de trabajadores las 24 horas para restaurar los servicios básicos, mientras muchos ucranios se veían obligados a lidiar con sólo unas pocas horas de electricidad al día, y ello si es que aún tenían servicio.
La empresa estatal Ukrenergo, que opera la red eléctrica, infor-
mó que ahora los generadores de electricidad están abasteciendo aproximadamente 80 por ciento de la demanda, en comparación de antier con 75 por ciento.
Las privaciones han reavivado las disputas entre el presidente Volodymir Zelensky y el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, quien se defendió ayer de las acusaciones del mandatario de que demasiados habitantes de la capital seguían sin corriente eléctrica y de que no se habían creado suficientes centros para que pudieran abastecerse de alimentos, agua, baterías y otros
artículos de primera necesidad.
Klitschko escribió en Telegram que hay cientos de centros de este tipo funcionando, así como cientos de generadores de emergencia, y añadió: “no quiero, sobre todo en la situación actual, entrar en disputas políticas. Es ridículo”.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, grupo de expertos que ha estado vigilando de cerca los acontecimientos en Ucrania, confirmó que los reportes de ambos bandos indican que las lluvias fuertes y el lodo los han afectado. En los próximos días se prevén heladas más fuertes a lo largo de las líneas del frente, y los analistas consideran que también les afectarán.
El instituto señaló que las fuerzas rusas están atrincherándose más al este de la ciudad de Jersón, de donde se replegaron hace más de dos semanas, en lo que Zelensky califico de punto de inflexión, y que continuaban con el “fuego de artillería de rutina” al otro lado del río Dnipro.
En tanto, el ministerio ruso de Defensa aseguró que sus fuerzas dieron muerte a “un centenar de mercenarios extranjeros” en un ataque con misiles de alta precisión en los alrededores de la ciudad de Chasiv Yar, en la región de Donietsk, en el este del país.
Esta pequeña ciudad, bajo control ucranio, lleva días siendo es-
▲ Aspecto de los daños al Puente Antonivsky, principal punto de cruce del río Dnipro, en Jersón, alcanzado por fuego ruso a principios de mes, después de que fuerzas del Kremlin se retiraron de la zona sur de la ciudad. Foto Ap
cenario de hostilidades, y Ucrania denunció antier al menos tres heridos por el impacto de un misil ruso contra un edificio de departamentos, de acuerdo con el gobernador militar ucranio de la región, Pavlo Kirilenko.
Agregó que todos los ataques ucranios en dirección a Donietsk fueron repelidos por las tropas rusas.
Por otra parte, el gobernador de la región rusa de Pskov, Mikhail Vedernikov, afirmó que drones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte intentaron cruzar la frontera de su territorio, que limita con Letonia y Estonia, antes de que comenzara la invasión de Ucrania.
“Nunca hemos brindado una amplia cobertura a eso, pero hubo intentos de vehículos aéreos militares no tripulados y otras aeronaves de cruzar ilegalmente la frontera”, declaró Vedernikov según la agencia rusa Tass.
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, acusó ayer al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de tratar de utilizar el invierno como arma, ante la reciente ola de ataques rusos que llegó incluso a provocar un “apagón masivo” en la vecina Moldavia.
Putin está reaccionando a las derrotas “con más brutalidad”, afirmó Stoltenberg en entrevista con el diario alemán Die Welt. Con la llegada del invierno, continuó, Moscú ha comenzado a bombardear los suministros de energía de Ucrania para poner al país de rodillas. “Putin está tratando de utilizar el invierno como arma. Pero no tendrá éxito”, aseguró.
“El aumento de las facturas de alimentos y energía significa tiempos difíciles para muchos hogares en Europa, pero debemos recordar que el pueblo de Ucrania paga con su sangre todos los días”, declaró el jefe de la alianza.
Recordó “lo peligroso” que resulta para la población “depender” de Rusia para el gas. Ahora tenemos que evaluar nuestra dependencia de los regímenes autoritarios, sobre todo de China”, indicó.
Stoltenberg también agradeció el apoyo alemán a Ucrania que marca una “diferencia crucial”.
Los ministros del Exterior de la OTAN se reunirán mañana en Bucarest, capital de Rumania, para abordar la guerra de Ucrania, el apoyo de la alianza a Kiev, así como el papel de China en el contexto de los desafíos sociopolíticos.
Entre las armas ya entregadas por Alemania a Ucrania se encuentra un moderno sistema antiaéreo Iris-T, destinado a contrarrestar los ataques rusos con misiles y drones. Está previsto que Berlín entregue otros tres de estos sistemas a Kiev el próximo año.
En tanto, el canciller británico James Cleverly, afirmó que las violaciones sexuales, que se producen en Ucrania y en otros países en guerra, deberían de ser una “línea roja”, al igual que el uso de las armas químicas.
Cleverly recordó en un artículo en el Sunday Times su horror ante las víctimas que denunciaron violaciones sexuales en Yemen e Irak, y aseguró que es “desgarrador” volver a escuchar “historias similares” en Ucrania.
Por otra parte, un tribunal neerlandés permitió a los ocupantes ilegales del edificio Vondelpark quedarse en el inmueble, propiedad de Arkadi Vojok, el ruso cofundador de Yandex, el “Google de Rusia”.
EUROPALa OTAN acusa
Putin de “usar” el invierno como
La Defensa rusa asegura que sus fuerzas mataron a un centenar de mercenarios extranjeros en la región de Donietsk
Unas mil personas se concentraron en esta capital las primeras horas de este lunes, en la continuación de protestas que se extendieron a ocho ciudades chinas en contra de las restricciones de la política “cero covid” del gobierno, según agencias de prensa occidentales.
Pekín prometió ayer relajar las medidas y prohibir la práctica de bloquear las puertas de los edificios en complejos residenciales, así como acelerar la reapertura de los centros comerciales y supermercados. La viceprimera ministra china, Sun Chunlan, subrayó los esfuerzos para consolidar y ampliar la contención del virus, a tres años de que comenzó la pandemia, informó la agencia oficial china Xinhua.
Las autoridades insisten en actuar ante el aumento de contagios. Sólo en la capital hubo antier 747 casos confirmados de covid-19 y 3 mil 560 casos asintomáticos, contra 586 y 2 mil de hace una semana. El total de casos en todo el país era de 3 mil 748.
La ola de desobediencia civil no
tiene precedente en la China continental desde que el presidente Xi Jinping asumió el poder hace una década, indicó la agencia de noticias británica Reuters.
En un video de la protesta en Shanghai verificado por la agencia estadunidense Ap, se escuchan gritos de: “¡Xi Jinping, renuncia! ¡Partido Comunista, renuncia!” La agencia Ap agregó que la policía dispersó a los manifestantes, quienes poco después volvieron a reunirse y algunos fueron detenidos. Señaló que la concentración reunió a 300 personas en esta ciudad de 25 millones de habitantes, que estuvo meses bajo estricto confinamiento.
La BBC informó que su colaborador, Ed Lawrence, fue golpeado y detenido varias horas por la policía cuando cubría la protesta en Shanghai. La emisora desestimó la explicación del gobierno chino de que el periodista fue detenido para protegerlo durante los disturbios.
En Pekín, los manifestantes gritaron este lunes: “No queremos máscaras, queremos libertad. No queremos pruebas covid, queremos libertad”, informó Reuters.
Videos de las protestas no pudieron verse en redes sociales chinas, pero trascendieron a las de Oc-
cidente. El artista en el exilio Ai Weiwei los compartió en su Instagram, indicó The Independent.
Se reportaron movilizaciones enlas ciudades de Wuhan, Chengdu, Nanjing y Guangzhou. En Pekín hubo vigilias pacíficas durante el fin de semana, así como en unos 50 campus universitarios en toda China, de acuerdo con Ap.
Las protestas se intensificaron desde el jueves, tras de la muerte de
10 personas al incendiarse un edificio de departamentos en la ciudad de Urumqi, donde hay zonas que llevan cuatro meses en confinamiento.
En las protestas de Shanghai se mostraron hojas en blanco –gesto que se ha convertido en símbolo de protesta contra la censura en China– y flores blancas, así como la leyenda: “Urumqui, 24 de noviembre, para los que murieron en paz”, reportaron Ap y The Independent
▲ Movilización contra las restricciones por la pandemia en Pekín. Foto Afp
Al cierre de esta edición se reportó que la bolsa de Hong Kong cayó más de 3 por ciento en la apertura del lunes, ante el temor de los inversionistas por las protestas del fin de semana.
El líder norcoreano, Kim Jong-un, afirmó ayer que su país pretende tener la fuerza nuclear más poderosa del mundo y ascendió ayer a decenas de militares, funcionarios y científicos involucrados en el reciente lanzamiento de un nuevo misil balístico intercontinental (ICBM), llamado Hwasong 17, informaron ayer medios estatales.
Kim resaltó que el nuevo proyectil es “el arma estratégica más potente del mundo” y que los científicos norcoreanos han dado “un maravilloso salto en el desarrollo tecnológico de montar ojivas nucleares en misiles balísticos”, reportó la agencia oficial de noticias KCNA.
ICBM apunta a elevar la imagen de su país como potencia nuclear.
“Si con el Hwasong 15 de 2017 (Corea del Norte) se centró en convertirse en el país que puede amenazar al territorio estadunidense con armas nucleares, con el nuevo misil apunta a convertirse en el Estado más poderoso con misiles balísticos”, indicó.
En este contexto, una hija del gobernante tuvo su segunda aparición pública en menos de dos semanas. El diario oficial Rodong Sinmun desplegó ayer numerosas fotos de Kim con su “amada hija” en la ceremonia de ascensos. La niña apareció públicamente por primera vez durante el lanzamiento del ICBM, la semana pasada. Hasta entonces, la prensa estatal nunca mencionó a los hijos de Kim.
▲
El líder otorgó ascensos a más de 100 militares, funcionarios y científicos por su trabajo en el Hwasong 17, que tiene alcance suficiente para llegar al territorio de Estados Unidos.
Hong Min, del Instituto Corea de Unificación Nacional, comentó que la celebración del lanzamiento del
Las imágenes de ayer mostraron a la niña al lado de su padre. Expertos creen que es su segunda hija y que su nombre es Ju Ae.
Yang Moo-jin, profesor de la Universidad de Estudios Norcoreanos en Seúl, comentó que la presencia de la niña busca retratar al misil Hwasong 17 como “el protector de la generación futura”.
REUTERS,Vox reprocha al socialista Pedro Sánchez los acuerdos alcanzados con nacionalistas vascos y catalanes
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDLas principales calles del centro de Madrid se llenaron de gente con banderas españolas y con un mensaje ultra –que enarbola el partido Vox–, que se convirtió en menos de cuatro años en la tercera fuerza política del país, por detrás del derechista Partido Popular (PP) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
A la manifestación para exigir un adelanto electoral para “cambiar al gobierno” acudieron más de 25 mil personas, según la Delegación del gobierno de Madrid, y más de 80 mil, según las cifras de la formación liderada por Santiago Abascal.
Vox realizó una demostración de fuerza en la Plaza de Colón de Madrid y en las principales capitales de provincia, donde convocó y congregó a miles de personas para expresar su repulsa al gobierno de coalición del socialista Pedro Sánchez, al cual reclamaron un adelanto electoral ante sus recientes pactos con las formaciones nacionalistas vascas y catalanas. A pesar del mensaje de odio que enarbola Vox, que lo mismo arremete contra las políticas de género, la migración
o los gobiernos de izquierda que definen “socialcomunistas”, la formación de extrema derecha demostró que sigue teniendo influencia en parte importante de la sociedad española.
En las últimas elecciones generales de 2019 Vox se consolidó como la tercera fuerza, adelantando por mucho margen a Unidas Podemos (UP), que está en caída libre desde hace al menos tres años. Vox logró más de 3 millones 600 mil votos y sumó 52 diputados de los 350 que integran la cámara. Las encuestas electorales más fiables no sólo confirman a Vox como la tercera fuerza del país, sino que advierten de un aumento en votantes y escaños que podría superar los 60 diputados.
Eso explica el baño de masas que se dieron los líderes de Vox en Madrid, en un acto en el que además de exigir la convocatoria de elecciones también lanzaron duras críticas a las medidas adoptadas esta semana por el gobierno, sobre todo el de la eliminación del delito de sedición en coordinación con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), en una reforma aprobado ad hoc para garantizar el regreso a la vida político de los principales líderes que participaron en la declaración unilateral fallida de independencia de octubre de 2017.
▲ Simpatizantes del ultraderechista partido Vox, ayer
Los directores y editores de los diarios El País, The New York Times, The Guardian, Le Monde y Der Spiegel que en 2012 publicaron información sobre los cables de Wikileaks pidieron “en una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cesar la “persecusión” contra Julian Assange”, informó el diario español en su edición impresa de hoy.
Agregaron que el caso del editor de Wikileaks amenaza con “socavar la libertad de expresión”. En tanto, Pen America aseveró “la administración Biden debe volver a sus principios declarados y retirar estos cargos (contra Assange), en interés de la libertad de prensa y la posición global de Estados Unidos respecto de los derechos humanos”, tuiteó Wikileaks
En otro tuit, la plataforma recordó: “el lunes 28 de noviembre es el 12 aniversario del comienzo de la publicación trascendental Cablegate” y advirtió que Assange enfrenta “una sentencia de 175 años si es extraditado por informar verazmente”.
Assange está encerrado en una cárcel de máxima seguridad británica desde su arresto en la embajada de Ecuador en Londres en abril de 2019, a la espera de que la justicia se pronuncie sobre la apelación presentada por sus abogados contra la orden de extradición cursada en julio.
El australiano, de 51 años, está investigado en Estados Unidos por haber publicado en 2010 más de 700 mil documentos confidenciales sobre las actividades del ejército estadunidense, sobre todo en Irak y Afganistán, en Wikileaks.
De ser extraditado a Estados Unidos podría ser condenado a 175 años de cárcel, ya que enfrenta 17 cargos relacionados con supuestas violaciones de la ley de espionaje.
El 18 de enero de 2011, Wikileaks entregó a un integrante del equipo de La Jornada en Londres, a quien le confió una memoria USB con miles de cables diplomáticos provenientes de la Secretaría de Estado estadunidense.
Semanas después de haber difundido los documentos secretos, Wikileaks consideró que las publicaciones europeas y estadunidenses a las que cedió la información ignoraron las condiciones que Sunshine Press, razón social del portal, exigió para difundirla: cada nota publicada sobre el material clasificado debía hacer referencia a los documentos en los que se basaba, y éstos serían reproducidos en el portal de Wikileaks. Los nombres de personas inocentes mencionadas en los cables debían protegerse y no divulgarse bajo ningún motivo.
Ante esta situación, Wikileaks decidió entregar la información que aún tenía, separada por países, a medios independientes. El primero en recibirla fue La Jornada
Los líderes de Vox también insistieron en sus críticas a la ministra de Igualdad, Irene Montero, la principal abandera de la ley de libertad sexual, conocida como la ley del “sólo sí es sí”, que desde su entrada en vigor ha provocado la excarcelación o la reducción de las penas de 32 violadores. En el acto de Vox también se apoyó a la diputado Carla Toscana, que este semana vertió unos comentarios machistas contra Montero, a la que le señaló que su cargo de ministra se lo debía a que “conocía en profundidad a Pablo Iglesias”, su pareja sentimental y el fundador de su partido, UP. Incluso acusaron a Montero de “victimizarse”.
Abascal acusó al gobierno de Sánchez de “traición” y de estar “contra los españoles y entregarse a todos y cada uno de los enemigos de España. No hay bienestar, seguridad, propiedad garantizada, libertad básica, instituciones sólidas e independientes, unidad nacional garantizada, soberanía ni una democracia de verdad”, sostuvo.
EUROPA PRESS MADRIDEl partido Likud, del primer ministro designado israelí, Benjamin Netanyahu, firmó ayer un acuerdo con el partido ultraderechista Noam por el que concedió a esta formación, conocida por su rechazo abierto a la homosexualidad, competencias relacionadas con las políticas migratorias, de ciudadanía y nacionalización.
Este acuerdo es el segundo de los cinco esperados para que Netanyahu se convierta en el primer ministro del gobierno más ultraderechista en la historia del Estado israelí, como ha avanzado ya “con toda confianza y la ayuda de Dios”, el socio de coalición de Netanyahu y líder del Partido Sionista Religioso, Bezalel Smotrich, quien se reunirá con Bibi (como se le conoce al premier designado) en breve.
Ahora, Noam establecerá una autoridad propia dentro de la oficina del premier para “centrarse
en la identidad judía nacional”, que estará dirigida por el único diputado del partido, Avi Maoz, defensor de la restauración de las “terapias de conversión” contra la población homosexual, quien será nombrado viceministro.
Maoz también tomará el control de organismos adicionales, incluido Nativ, que gestiona la inmigración a Israel desde la antigua Unión Soviética.
El Times of Israel recordó que varios partidos religiosos han pedido el endurecimiento de las condiciones de la Ley de Retorno que rige los derechos de inmigración de los judíos, en particular la eliminación de la llamada “cláusula del abuelo” que permite a los nietos gentiles de judíos la obtención de la ciudadanía.
En el primer acuerdo, alcanzado el viernes, el líder ultraderechista Itamar Ben Gvir ocupará el puesto de ministro de Seguridad Nacional en el nuevo gobierno, en pleno repunte de las tensiones y la violencia entre israelíes y palestinos.
en la movilización en calles de Madrid. Foto Afp
LA DISPUTA POR el futuro de la democracia cada vez más imperfecta y dañada de Estados Unidos sigue al borde de un precipicio, y el pronóstico de su salud política es reservado.
“EN EL PRESENTE, el imperio estadunidense exhibe grandes problemas, desintegración, decadencia, avaricia organizada en la cúpula y temor institucionalizado monopolizado por unos cuantos políticos. Tenemos una situación con el neofascismo de un lado y el neoliberalismo del otro. Debemos tener una alternativa”, argumenta el filósofo político Cornel West en entrevista con The Internationalist
PARA LA SOCIÓLOGA Frances Fox Piven, veterana académica/activista progresista de referencia a lo largo de varias décadas, el momento más peligroso en este país no fue superado en esta ultima elección. “No creo que esta lucha sobre la democracia elemental se ha acabado, por ninguna razón. Estados Unidos estaba bastante avanzado en el camino de volverse un país fascista (antes de este última elección) y aun puede volverse en un país fascista”, comentó en entrevista con The Guardian
PARA EL PERIODISTA (premio Pulitzer) y analista Chris Hedges, ya no hay salvación dentro de la estructura política existente en Estados Unidos. “El proyecto bipartidista de desmantelar nuestra democracia, el cual se realizó a lo largo de las últimas décadas a nombre de las empresas y los ricos, ha dejado sólo la cáscara externa de la democracia. Los tribunales, legislaturas, la rama ejecutiva y los medios… son cautivos del poder empresarial. El golpe de Estado empresarial ya sucedió. Ellos ganaron. Nosotros perdimos”, concluye en un ensayo en ScheerPost.
“LOS ESCOMBROS DE este proyecto neoliberal son espantosos: guerras sin fin y fútiles para enriquecer a un complejo militar industrial… la desindustrialización… el recorte y privatización de programas sociales, incluyendo la educación, servicios públicos y salud… policía militarizada… el sistema carcelario mas grande del mundo… elecciones saturadas de dinero que perpetúan nuestro sistema de
soborno legalizado…” Subraya, como lo ha repetido Chomsky, y otros, que tal sistema permitió al uno por ciento más rico apropiarse de 54 billones del 90 por ciento de los de abajo entre 1975 y 2022, según una investigación de la prestigiada Rand Corporation.
ENFATIZA QUE “EL terreno fértil de nuestra destrucción política, económica, cultural y social generó un abanico de neofascistas, estafadores, racistas, criminales, charlatanes, teóricos de la conspiración, milicias derechistas y demagogos que pronto tomarán el poder”, y reafirmó que este descenso democrático no tiene remedio político dentro del actual esquema bipartidista estadunidense.
PARA ALGUNOS LA lucha por la democratización de Estados Unidos tiene que buscar brújulas nuevas y viejas. Fox Piven señala que siempre se ha requerido una alianza entre movimientos sociales y electorales para cambiar el curso de la historia estadunidense, por un lado fuerzas sociales que irrumpen al rehusar a “cooperar” con el sistema actual y, por otro, propuestas electorales para implementar los cambios necesarios.
POR SU PARTE, West considera que “la gente busca una alternativa al orden neoliberal en Estados Unidos y sus manifestaciones internacionales… El internacionalismo es el punto de partida… Aún no tenemos una propuesta mayor que ofrezca un programa y una plataforma progresista, internacionalista y de izquierda”, y recomienda como un primer paso urgente “juntar a los movimientos antiguerra y sobre el cambio climático para que la lucha contra la catástrofe ecológica vaya junta con la condena del militarismo y el capitalismo depredador”.
LA RESISTENCIA CONTRA las fuerzas del neofascismo continúa en Estados Unidos, pero vale repetir que requiere más que nunca la solidaridad de sus contrapartes del otro lado de sus fronteras y costas.
Jimi Hendrix, rebelde, quien nació este día en 1942. Angel. https://open.spotify.com/track/2I1 4CRglrAX93shSeSjYzM?si=10f2ea6eee5b4fe2.
“Cuando el poder del amor supere el amor al poder, el mundo conocerá la paz”, dijo (tal vez citando a antepasados).
Honduras envió ayer más de 600 policías militares a las zonas fronterizas para combatir pandilleros, como parte de la emergencia decretada el jueves ante el aumento de las extorsiones.
Los miembros de la Policía Militar de Orden Público (PMOP), creada en el gobierno anterior con efectivos escogidos en batallones para cumplir funciones policiales, abordaron vehículos en la capital con rumbo a las fronteras con El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
“En cumplimiento de la orden emanada por la presidenta de la república y en el contexto del Plan Integral de Seguridad, más de 600 policías militares del orden público han salido a reforzar los operativos de seguridad en los puntos fronterizos”, declaró a la agencia Afp el portavoz de la PMOP, Mario Rivera.
Explicó que los refuerzos apuntan a “evitar el ingreso de miembros de estructuras criminales” procedentes de los países vecinos, sobre todo de El Salvador, cuyo presidente, Nayib Bukele, declaró una “guerra” a las pandillas que ha derivado en la detención de unas 58 mil personas dentro de un régimen de excepción que permite aprehensiones sin orden judicial desde marzo pasado.
Rivera indicó que los refuerzos fueron enviados a los departamentos de Choluteca, Valle (sur), La Paz, Intibucá, Ocotepeque (oeste), Santa Bárbara, Cortés (noroeste), El Paraíso y Gracias a Dios (este).
Los efectivos “se van a mantener por tiempo indefinido” para “evitar el ingreso de estructuras criminales de narcotráfico, sicariato, asociación ilícita, entre otros delitos”, añadió el portavoz.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, dispuso el jueves “emergencia nacional”, y declaró “la guerra” a los grupos criminales
▲ La presidenta hondureña, Xiomara Castro, declaró “la guerra” a los grupos criminales y parte de su estrategia es evitar el ingreso a su territorio de pandillas de países vecinos. En la imagen, de hace unos días, detención de un miembro de la Mara Salvatrucha MS-13, en San Pedro Sula. Foto Afp/Policía Nacional de Honduras
que operan en el país, como parte de un “plan integral para el tratamiento de la extorsión y delitos conexos”, ante quejas de la ciudadanía de un repute de los delitos durante su gobierno, que se instaló en enero pasado.
“Para fortalecer esta estrategia de recuperación inmediata de los territorios sin ley en los barrios, en las colonias, en las aldeas, en los municipios y en los departamentos, declaro emergencia nacional en materia de seguridad”, anunció Castro.
La mandataria pidió también a la Policía Nacional el establecimiento de “estados de excepción y suspensión de garantías constitucionales parciales” donde sea necesario.
El director de la policía, Gustavo Sánchez, anunció que destinará más presupuesto y al menos 20 mil agentes para este propósito.
El estado de emergencia se estableció tres días después de que cientos de transportistas se manifestaron en Tegucigalpa para exigir al gobierno medidas para acabar con el “impuesto de guerra” que les reclaman periódicamente las pandillas.
Unos 400 transportistas han sido asesinados por extorsionistas en lo que va del año, según dirigentes del gremio.
Las autoridades de Honduras han declarado el estado de excepción en más de un centenar de barrios de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
AFP Y EUROPA PRESS TEGUCIGALPA ▲ “El imperio estadunidense exhibe grandes problemas, desintegración, decadencia, avaricia organizada en la cúpula y temor institucionalizado monopolizado por unos cuantos políticos... Debemos tener una alternativa”, declaró el filósofo político Cornel West en entrevista con The Internationalist Foto tomada de la página web de Cornel Westde 600
Yenny Aracely Pérez Martínez, indígena ayuuk (mixe) originaria del municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo, es la nueva secretaria general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).
Fue electa ayer por la tarde con un total de 432 votos, tras un intenso fin de semana en que la ronda de emisión de los sufragios debió aplazarse, ante acusaciones de presuntos infiltrados en el proceso.
En su primera declaración a medios de comunicación, luego de ser designada lideresa de la gremial que agrupa a más de 82 mil trabajadores, advirtió a la próxima administración estatal, que a partir del primero de diciembre encabezará el morenista Salomón Jara Cruz, que “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.
El 12 Precongreso Democrático de la Sección 22 se inició el pasado 21 de noviembre y fue avanzando en las diversas mesas de trabajo hasta llegar a las propuestas finales, entre reclamos mutuos sobre infiltrados y traidores.
Incluso fue necesario decretar un receso ayer por la madrugada, cuando, según diversas fuentes, se detectaron gafetes clonados de los participantes, y todos los delegados abandonaron entonces el lugar de los trabajos, el hotel del magisterio ubicado en el centro histórico de la capital de Oaxaca.
El acto se reanudó la mañana del domingo, una vez que se verificó que los delegados presentaran sus documentos, con lo cual se evitó que personas ajenas al movimiento ingresaran.
En la primera ronda de votaciones, Yenny Aracely Pérez Martínez, representante de la región de los Valles Centrales, obtuvo 341 votos; César García Zurita, del Istmo, 263; Noelis Velasco, de la zona
Por eso, en la segunda ronda únicamente fueron votados Yenny Aracely Pérez y César García.
Pérez Martínez resultó victoriosa y a continuación Eloy López, secretario general saliente, tomó protesta a la nueva dirigente del magisterio estatal.
Mientras, fuera del hotel del gremio, se celebraba la victoria de una mujer al frente de la sección 22 de la CNTE, la más grande del país.
En entrevista, Pérez Martínez consideró que su triunfo es histórico para la seccional, pues por primera ocasión en sus 42 años de vida será encabezada por una mujer, lo que no parece una tarea sencilla, dado que “hay años de trabajo que no se ha realizado” y se deberá concretar en su periodo 2022-2026.
Señaló que con su designación se hace justicia en la sección 22, en la cual las mujeres siempre han estado presentes y hoy “está más viva que nunca”.
la entrega de la toma de nota.
Pérez Martínez obtuvo un total de 432 votos, mientras en segundo sitio se ubicó García Zurita, con 369 sufragios, por lo que será secretario de Organización.
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL FRANCISCO I. MADERO, HGO.Estudiantes y egresados de la escuela normal rural Luis Villarreal, El Mexe, conmemoraron este fin de semana, con eventos deportivos, artísticos y culturales, el 96 aniversario de la creación del plantel. Los festejos se iniciaron el sábado anterior, con la llegada de la antorcha estudiantil proveniente de Tepatepec, la cabecera municipal de Francisco I. Madero, llevada por alumnos a las instalaciones.
De acuerdo con Alfredo Olvera Reyes, profesor jubilado egresado de El Mexe (generación 1970-1976)
y quien ha documentado la historia del plantel, éste originalmente ocupaba 70.2 hectáreas.
“Además de aulas, dormitorios y otras instalaciones, contaba con grandes extensiones para que los más de 700 estudiantes, a través de parcelas escolares y los conocimientos propios de docentes, adquirieran también saberes agropecuarios, con lo que consiguieron crear un arraigo cercano con la gente del campo”, destacó.
Olvera Reyes agregó que los pobladores se solidarizaron con los normalistas “cada vez que había enfrentamientos con el gobierno estatal”. Recordó que durante casi 50 años, El Mexe ocupó las 70.2 hectáreas sin que se formalizara su
lingüística
Yenny Aracely Pérez se desempeña como profesora de educación de los pueblos originarios y es maestra en lingüística indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Asimismo, acusó a las pasadas dirigencias magisteriales de aprovecharse de sus cargos y aseguró que el nuevo Comité Ejecutivo Seccional “servirá y no se servirá, servirá y no nos serviremos, como ha sido en años anteriores”. De igual manera, adelantó que en los próximos días habrá fuertes jornadas de lucha, en las que se exigirá a las autoridades
En la Secretaría de Finanzas estará Noelis Velasco, y en la Secretaría de Asistencia Social, el profesor Erick Giovani Vásquez.
Al frente de la Secretaría de Créditos quedó David Hernández; Lorenzo Jesús Pineda encabezará la Secretaría de Vivienda, y Manuel Alejandro se ocupará de la Secretaría de Relaciones.
posesión, por lo que en 1974 el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez lo hizo mediante la emisión de un decreto.
El maestro jubilado mencionó que la administración estatal que encabezó el priísta Miguel Ángel Osorio Chong suspendió en 2008 la inscripción de alumnos y las clases en El Mexe de forma definitiva, y entregó sus bienes muebles e inmuebles a la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.
Aseguró que, no obstante, el decreto de 1974 continúa vigente y la normal rural sigue siendo propietaria del polígono de tierra. Por ello, consideró injusto que con la reapertura de El Mexe con clases presenciales en el viejo casco de hacienda
hoy se pretenda que los estudiantes utilicen sólo 3.5 hectáreas para sus clases y proyectos diversos.
El 15 de noviembre de 1926 fue inaugurada la Escuela Central Agrícola Hidalgo en El Mexe; a partir de 1932 se convertiría en la Escuela Regional Campesina y desde 1940 en normal rural.
El plantel se construyó en los terrenos de la antigua hacienda de San Antonio. Como el lugar estaba lleno de arañas capulinas o viudas negras, era conocido en lengua ñañú como ra mexe (la araña) o nura mexe (donde hay arañas).
Gonzalo Tello, campesino de Tepatepec, fue el orador de la ceremonia. “Ganamos –dijo en aquella ocasión– el pan para nuestros hijos
con la frente levantada. Han desaparecido la humillación al trabajador y el servilismo a los señores. ¡Si algún día nos quisieran quitar nuestro patrimonio y nuestras escuelas, con el brazo, el corazón y nuestra vida las defenderemos!”
Al acto acudieron el entonces presidente de la República, el general Plutarco Elías Calles, acompañado de Álvaro Obregón y de una gran comitiva de seis secretarios de Estado, gobernadores y funcionarios.
A la Escuela Central Agrícola Hidalgo acudían jóvenes de lejanos poblados de la Sierra y la Huasteca, del Valle de Mezquital y de otros lugares pobres del país. Se formaban como maestros gracias a la gratuidad de la educación y el sistema de internado.
Tres mujeres que se encontraban en terapia intensiva por meningitis aséptica en el Hospital General 450 fallecieron: dos la noche del sábado y una el domingo por la mañana, informaron autoridades de salud del estado.
Con los decesos de una adolescente de 17 años, una paciente de 45 años operada de la vesícula y otra de 31 años suman 16 muertes por esta enfermedad, que inflama los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal; la cifra de casos positivos se mantiene en 66.
Durante la noche del sábado, Faustino Armendáriz, arzobispo de Durango, oró afuera del nosocomio por los pacientes en tratamiento y
las personas que han perdido la vida desde el pasado primero de noviembre; al terminar, visitó a las tres mujeres que horas después murieron.
Según un informe proporcionado por las autoridades de salud, antes de la medianoche del sábado pereció Dora Adriana R., joven de 17 años que dio a luz en septiembre y estaba en terapia intensiva.
Minutos después perdió la vida Nicol, de 45 años, quien se infectó de meningitis en una cirugía de vesícula que le practicaron en un hospital privado, pero le aplicaron anestesia raquídea.
A las 10 de la mañana del domingo falleció Margarita, de 31 años, quien estaba en la misma área. Ella dio a luz en septiembre.
Con éstos, suman 16 los decesos por meningitis, 15 de mujeres y un hombre; en tanto, los casos positivos continúan en 66, cifra que se
ha mantenido durante los últimos tres días.
En el reporte se explica que estos datos muestran una mortandad de 24.3 por ciento, es decir, una de cada cuatro personas contagiadas feneció. Detalla que del 20 al 27 de noviembre fueron ocho las personas que murieron por esta enfermedad y el número de casos pasó de 59 a 66.
Irasema Kondo Padilla, titular de la Secretaría de Salud de Durango, dijo que ha tenido reuniones con expertos en la materia para mejorar el protocolo de atención clínica para los pacientes.
El sábado, la funcionaria y su equipo se reunieron con representantes del sector a nivel federal, entre ellos Gabriel García Rodríguez, director general de Epidemiología, y Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
También dialogaron con Michelle Herrera Canales, del área de epidemiología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y con Jazmín Ijan Laborí, directora de Programas Médicos Prioritarios del Instituto de Salud para el Bienestar, quienes por medio de un nutrido equipo de especialistas en diversas áreas trabajaron para hacer más eficiente el protocolo.
García Rodríguez explicó que se establecieron las pautas y se normó la conducta clínica para los enfermos, tanto en la modalidad intrahospitalaria como ambulatoria.
Subrayó que la investigación que se realiza entre 60 expertos de todas las instituciones de salud federal y de Durango, así como internacionales, sienta un precedente porque no existe en la bibliografía
▲ El 4 de noviembre, autoridades sanitarias de Durango clausuraron el hospital privado Del Parque, en la capital del estado, donde ocurrió el primer fallecimiento por meningitis aséptica, el día primero de este mes. Foto Saúl Maldonado
una descripción de esta infección.
Pese a esta dificultad, dijo que se espera un trabajo fructífero para la detección del mecanismo de contagio y evitar que se incremente el número de pacientes afectados.
Reiteró que la Secretaría de Salud de Durango y especialistas de todo el país coinciden en que el tratamiento aplicado para combatir la meningitis por hongo es el correcto, de ahí que se mantiene la lucha contra esta enfermedad para sacar adelante a los afectados.
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.En el inicio de la Séptima Brigada Nacional de Búsqueda Morelos Buscando nos encontramos, familiares de personas desaparecidas demandaron al gobernador Cuauhtémoc Blanco y al presidente Andrés Manuel López Obrador limpiar la entidad de bandas criminales que, aseguran, se están llevando por la fuerza a jóvenes para engrosar las filas del narcotráfico en el estado y el país.
Durante dos semanas, la brigada realizará rastreos en diferentes municipios morelenses. En dos búsquedas anteriores, en noviembre de 2021, encontraron y exhumaron 11 restos de cadáveres en Yecapixtla, localidad que gobernó el ahora presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, el panista Érick Sánchez Zavala.
Los activistas exigieron que paren las desapariciones de personas
en territorio mexicano, que comience la pacificación del país y se ponga un alto a la guerra contra el narcotráfico que comenzó hace 15 años, en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
Las buscadoras de Morelos y de otros estados salieron ayer a las 10 de la mañana de El Calvario al zócalo de Cuernavaca, donde solicitaron que la Plaza de Armas cambie su nombre a “plaza de la paz”.
Una hora después, junto a la ofrenda floral de las víctimas, en una de las puertas del palacio de gobierno estatal, llevaron a cabo una ceremonia ecuménica, en la que encendieron veladoras “para que Dios nos ilumine en la nueva búsqueda”.
En esta acción participó Jael Jacobo Lugo, quien lucha por encontrar a su hermano Pablo Capistrán Lugo, de 26 años, quien presuntamente fue desaparecido por integrantes del crimen organizado que operan en Zacatepec, en marzo de este año.
Jael Jacobo exigió a Cuauhtémoc
Blanco que se detenga a todos los cabecillas de las organizaciones del narco para que no se lleven a los jóvenes a la fuerza, como pasó con su familiar.
La joven aseguró que en varias ocasiones ha escuchado al mandatario decir que sabe cómo actúan estas organizaciones delincuenciales en Morelos y la relación que tienen con algunos políticos, por lo que le pidió que los aprehenda para empezar una limpia.
Agregó que en estos tiempos no basta sólo con denunciar; el gobernador tiene que actuar; “que deje de tener miedo”, demandó.
Juan Carlos Trujillo, integrante de la Red y Brigada Nacional de
Búsqueda, acusó que el crimen organizado y el institucional se han coludido, y exigió a López Obrador comenzar a limpiar las administraciones estatales, los congresos locales, los tribunales superiores de justicia y los municipios para que se pacifique el país.
Lamentó que no sólo Morelos sea un narcoestado, sino “casi todo México”; por ello, instó a que se cambie la estrategia de seguridad pública. Consideró que los llamados del Presidente a los delincuentes para que se porten bien ya no son suficientes.
Fabiola, madre de Susana Vanesa Cruz Barrios, desaparecida el primero de enero de 2022, criticó que la fiscalía del estado, a cargo de
▲ Madres buscadoras de Morelos y de otros estados marcharon ayer del zócalo de Cuernavaca a la plaza de armas, frente al palacio de gobierno, para exigir a las autoridades que se frene la violencia y se ponga un alto a la desaparición de personas. Rubicela Morelos
Uriel Carmona Gándara, no haga su trabajo, a pesar de que los familiares de las víctimas les llevan toda la información.
Reprochó que tampoco actúan las autoridades de los tres niveles para impedir que a diario desaparezcan jóvenes.
frenar en Morelos reclutamiento de jóvenes por el crimen organizadoMARTÍN SÁNCHEZ Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) abrió ayer al mediodía las compuertas de la presa El Cuchillo, ubicada en el municipio de China, Nuevo León, para trasvasar 200 millones de metros cúbicos de agua al embalse Marte R. Gómez, que se halla en Camargo, Tamaulipas, y así cumplir con un convenio celebrado con los agricultores del distrito de riego 026, que utilizarán el líquido durante el ciclo agrícola 2022-2023.
El director general de la Conagua en Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, informó que ayer a las 12 horas El Cuchillo almacenaba 756.450 millones de metros cúbicos, y que se abrieron dos de las siete compuertas de la presa para desfogar aproximadamente 211.8 metros cúbicos por segundo.
Explicó que el agua se debe enviar en un solo acto, para reducir el riesgo de que sea robada. Comentó que la evaporación del agua es inevitable en el proceso, pero lo que se pierde de esa forma es mínimo.
Añadió que el trasvase durará entre 11 y 13 días, manteniendo el gasto de 211.8 metros cúbicos por segundo, y adelantó que la recepción de agua se reflejará en el nivel de la presa Marte R. Gómez para el miércoles de próxima semana.
Acotó que la Coordinación Estatal de Protección Civil tamaulipeca aplica medidas para no afectar a poblados cercanos al río San Juan.
La entrega del agua se realiza con base en un acuerdo firmado en 1996 por la Junta de Aguas y Drenaje de Monterrey, Nuevo León, y los 4 mil 300 agricultores del distrito de riego 026 para la siembra de 66 mil hectáreas en municipios de Tamaulipas fronterizos con Estados Unidos.
Quiroga Álvarez indicó que el gobernador tamaulipeco Américo Villarreal Anaya recibirá recursos del gobierno federal para construir en 2024 un emisor, con el cual se llevarán al distrito 026 ocho metros cúbicos por segundo de aguas residuales que cumplan con la norma oficial para riego, y garantizar el abasto para los campesinos de la jurisdicción.
“Hace más de 25 años se firmó el convenio, pero no se cumplió. Y
con los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Américo Villarreal se hará realidad”, aseguró.
De acuerdo con un comunicado de la Conagua, “el gobierno de México garantiza el abasto de agua para el uso público urbano de la zona metropolitana (de Monterrey), pero también para el distrito de riego 026, uno de los principales productores de alimentos del país”. Asimismo, el organismo destacó
que la correcta administración de las presas La Boca y Cerro Prieto, en Nuevo León, permitirán prolongar el aprovechamiento de su líquido hasta que se reciban las lluvias esperadas en la entidad para mediados de 2023.
Agregó que tras el envío de agua, El Cuchillo quedará con un almacenamiento de 556 millones de metros cúbicos, que garantizarán la disponibilidad para la región conurbada regiomontana.
Carlos Balbuena Schiaffini, director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) informó que por lo menos 60 por ciento de los usuarios de la capital del estado no paga el servicio, lo que ha generado una cartera vencida de más de 200 millones de pesos.
Detalló que de un total de 45 mil ciudadanos registrados en la Capach, sólo 40 por ciento son puntuales en sus pagos; por ese motivo, explicó, se contrató a una empresa que, junto con personal de la paramunicipal, acuden a los domicilios de los usuarios morosos para informarles que tienen deudas y deben ponerse al corriente.
Balbuena Schiaffini mencionó, por otro lado, que la Capach ha fallado a quienes pagan puntualmente el agua, debido a que se han generado fallas en el tandeo a causa de daños en las bombas. “Vamos a regularizar esa situación, para que el usuario confíe en que no le vamos a fallar”, prometió.
Anunció que para incentivar a aquellos que van al corriente con sus pagos, “se les otorgará un descuento de un mes en su pago anual, y a quienes quieran regularizar el pago de su servicio, se les cancelarán multas y recargos”.
El funcionario dio a conocer además que se pondrá en marcha otro programa para que los usuarios regularicen su servicio. Esta opción será para personas que tienen la toma de agua, pero no contrato.
“La normativa nos marca que se les debe cobrar por lo menos lo de cinco años atrás, pero nos olvidaremos del pasado, y a partir de ahora contarán con un contrato para que empiecen a pagar”, expuso el director de la Capach.
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.La contraloría del gobierno municipal de León investiga al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad (SAPAL) por el “descuentazo” de 26 millones de pesos que pretende aplicar a un adeudo de 42 millones de pesos que el Club León del futbol profesional tiene por concepto de descargas de agua.
La contralora Viridiana Márquez
Moreno dio a conocer que la indagatoria se inició el pasado 22 de noviembre, “con el número de expediente 184/2022, y apenas se están haciendo los requerimientos para la paramunicipal”.
La funcionaria comentó que el análisis a las labores del SAPAL comenzó por una queja que el regidor morenista Antonio Cabrera Morón hizo ante el pleno del ayuntamiento.
–¿Podría ser ilegal el descuento que el SAPAL intenta aplicar? –se preguntó a Márquez Moreno.
–No me podría pronunciar hasta
que no tenga la evidencia correspondiente; una vez determinada la evidencia se determinará si existe o se presume una falta –respondió.
–Aún no se aplica el descuento?
–Apenas vamos a requerir. Todavía no tenemos ninguna evidencia.
El 10 de noviembre, en sesión de cabildo, el edil Cabrera Morón acusó al director del SAPAL, Enrique de Haro Maldonado, de querer aplicar un descuento de 61 por ciento a la deuda de 42 millones de pesos que el Grupo Pachuca, propietario del equipo León, tiene
con el sistema operador municipal.
“Hago un extrañamiento y una solicitud al organismo paramunicipal para que informe puntualmente a los integrantes de este ayuntamiento cómo llegó a tal determinación para que hiciera este descuentazo”, expuso el morenista.
En esa sesión, la síndica panista Leticia Villegas Nava, integrante del Consejo del SAPAL, prometió someter el tema ante la directiva del sistema e informar al ayuntamiento sobre el descuento que el organismo desea otorgar a Grupo Pachuca.
“Las cuentas deben ser claras y más de ese organismo. Con mucho gusto traemos la información”, ofreció.
Por su parte, la regidora por el Partido Revolucionario Institucional, Araceli Escobar Chávez, también elemento del consejo de SAPAL, recordó que igualmente se ha expresado en contra de que se aplique un descuento de 26 millones de pesos a Grupo Pachuca.
“Todavía están las negociaciones; yo estoy en desacuerdo con ese descuento” por deudas que datan de 2012, señaló en esa ocasión.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó de histórica la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar cuatro años de la transformación del país. Foto La Jornada
Presidente de la República. Durante toda la jornada, la mandataria utilizó su cuenta de Twitter para informar del desarrollo de la marcha para celebrar los cuatro años de la transformación. “Que lo sepa el mundo entero, la mayoría del pueblo de México está con su presidente cantando y coreando #EsUnHonorMarcharConObrador”, escribió poco antes de llegar al Zócalo junto a López Obrador, después de casi seis horas de marcha.
Sus mensajes fueron acompañados de fotografías y videos de las miles de personas que se congregaron a lo largo del Paseo de la Reforma, calles del Centro Histórico y el primer cuadro de la capital del país.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reportó saldo blanco y la participación de un millón 200 mil personas en la marcha, la cual calificó de histórica, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para celebrar los cuatro años de la transformación del país.
“No se rompió ni un plato”, expresó la titular del Ejecutivo local por medio de un breve videomensaje publicado en su cuenta de Twitter, en el que destacó que según el informe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la marcha transcurrió de manera tranquila.
Desde su oficina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, agregó que marcharon 1.2 millones de personas de los 31 estados de la República y de la Ciudad de México, e incluso vinieron migrantes.
“El día de hoy me siento emocionada, (fue) una marcha histórica en la ciudad”, remató su mensaje Sheinbaum Pardo, quien la mayor parte del tiempo estuvo junto al
Entre las imágenes que publicó, destacó una en la que aparece junto a los titulares de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández y Marcelo Ebrard Casaubon, respectivamente, junto con un mensaje en el que destacó la unidad con quienes disputará la candidatura de Morena a la Presidencia de la República para 2024.
“El día hoy ocurrió algo histórico en la Ciudad de México, la marcha de cuatro años de la transformación con el presidente Andrés Manuel López Obrador”, insistió Claudia Sheinbaum una vez terminado el informe que dio el mandatario federal con motivo de su cuarto año de gobierno, durante el cual estuvo con en él en el templete.
“México cambió. Hay algunos que se resisten a verlo, pero el pueblo quiere que siga la transformación", fue otro de los mensajes publicados por la jefa de Gobierno durante la marcha de poco más de cuatro kilómetros, en la que también participaron la mayoría de los titulares de su gabinete.
Aspecto de la multitudinaria marcha que partió en punto de las 9 de la mañana del Ángel hacia la Plaza de la Constitución.
Foto Alfredo Domínguez
Pasó de 66.2 a 55.6% // La de renta aumentó 24.4%, señala
En un contexto de falta de producción de vivienda social se identificó que en una década disminuyó más de 10 por ciento la vivienda propia en la Ciudad de México, señala el más reciente informe de actividades del Consejo de Evaluación local (Evalúa).
El documento enviado al Congreso capitalino refiere que la vivienda propia pasó de 66.2 a 55.6 por ciento en 2020; mientras la vivienda en situación de renta subió 24.4 por ciento. Indica que la construcción de vivienda ha enfrentado diversos problemas, como la falta de disponibilidad de suelo para
edificación, lo que influye en su localización y costo.
Si bien el consejo apunta que la producción de vivienda social “ha sido muy limitada” y que la oferta no es suficiente, destaca el programa de regeneración urbana que implica la producción de vivienda social en zonas centrales.
No obstante, un informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda indica que hasta julio de 2016 se tenían registrados tres proyectos inmobiliarios en dicho programa, que ofrecen 113 viviendas incluyentes, en contraste con 554 viviendas que se ofertarán a precio de mercado.
De acuerdo con la información, el primero de los proyectos se encuentra en Paseo de la Reforma 159, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se ofrecerán 21 viviendas sociales, en contraste con las 186 que se ofertarán a precio comercial; el segundo se ubica en Eduardo Molina 8132, en Gustavo A. Madero, donde se harán 86 viviendas sociales y 346 viviendas a precio
de mercado; mientras en San Jerónimo 54, en la colonia Centro, se prevén 22 viviendas de mercado y seis sociales.
Evalúa también ha identificado el fenómeno de la verticalización, que implica la construcción de edificios altos utilizando un área reducida de terreno y que concentra funciones residenciales, comerciales y empresariales. Este proceso ha ido en aumento, sobre todo de departamentos, ya que en 2010 era de 28.7 por ciento, mientras en 2020 subió a 30.1 por ciento.
Las alcaldías que presentan mayor verticalización son Benito Juárez, con 75.7 por ciento; Cuauhtémoc, 73.3 por ciento, y
Miguel Hidalgo, 60.3 por ciento.
“La razón de esto último es que en el centro de la ciudad el precio del suelo tiende a ser más elevado, al tiempo que suele haber mayor densidad poblacional, de manera que la demanda de vivienda generalmente es satisfecha mediante el desarrollo de departamentos”, refiere el documento presentado a los diputados locales.
La digitalización para agilizar la apertura de negocios de bajo impacto no quita la obligación de las alcaldías para revisar la documentación que permita la correcta operación de los mismos.
La Campaña Nacional de Vacunación contra el covid-19 en la Ciudad de México concluirá el próximo miércoles, con casi 24 millones de dosis aplicadas a la población de cinco años en adelante, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud capitalina.
En los últimos tres días de inoculación, informó la dependencia, se atenderá sólo a niños de cinco a 11 años en segunda dosis, por lo que hizo un llamado a los padres de los menores a verificar que hayan pasado 21 días de haber recibido la primera vacuna para completar el esquema.
Agregó que hasta ayer, 473 mil menores de ese rango de edad cuentan con las dos dosis de la vacuna pediátrica de Pfizer, lo que representa 72 por ciento del universo previsto, por lo que se espera aplicar poco más 200 mil segundas dosis en los 230 centros de salud donde se dará el servicio y cuyas ubicaciones se pueden consultar en la página web https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de-salud, a los que se podrá acudir de 8:30 a 15 horas.
Según la Agencia Digital de Inno-
Con la inoculación de niños de cinco a 11 años de edad contra el covid-19 este miércoles se pondrá fin en la Ciudad de México a la campaña nacional.
Foto Luis Castillo
vación Pública, 8 millones 659 mil 387 personas recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19 en la Ciudad de México, poco más de 100 por ciento de la población a inocular.
De ese universo, 92.9 por ciento completó el esquema de dos dosis, es decir, 7 millones 985 mil 794 personas; aunado a que a 7 millones 221 mil 418 se les aplicó una tercera de refuerzo.
Hasta el 6 de noviembre, el Gobierno de la Ciudad de México reportaba 64 personas hospitalizadas por covid-19, de los cuales 14 se encontraban intubados.
Ante las dudas de los diputados de la Comisión de Administración del Congreso, el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Merino, aclaró que la plataforma digital simplemente alojará los documentos para la apertura de negocios, los cuales podrán ser consultados por las alcaldías, las cuales tendrán la obligación de verificarlos.
El presidente de la comisión, el diputado Gerardo Villanueva, expresó su preocupación en relación con los avisos de funcionamiento porque, según él, “se abre una ventana de tiempo que se deja vulnerable a la alcaldía en caso de ocurrir un siniestro que pueda generar víctimas durante el periodo de revisión y cuando el establecimiento ya está en funcionamiento.
“Nada exime a la autoridad de hacer esa revisión documental. En términos de subir los documentos y la revisión, no creo que haya un cambio sustantivo o que haya una ventana de riesgo en el que pueda haber un incidente”, dijo Merino, quien opinó que la legislación debe ser explícita en términos del tiempo que las alcaldías tendrán para revisar los documentos antes de que el negocio pueda abrir.
La mesa de trabajo se realizó como parte de la elaboración del dictamen de la reforma que busca agilizar la apertura de negocios en la ciudad, que presentó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hace unas semanas.
El miércoles concluye la campaña de vacunación contra covid en la capital
quien acusó al legislador morenista Nazario Norberto de acoso sexual.
La coordinadora de Morena en el Congreso local, Martha Ávila, presentó un juicio electoral contra el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), que emitió una tutela preventiva oficiosa contra los integrantes de su bancada para que se abstengan de realizar cualquier conducta intimidatoria y de molestia contra la diputada de Acción Nacional Luisa Gutiérrez Ureña,
En el documento correspondiente al juicio, que fue asignado con el número de expediente IECMJE118/2022, Ávila indicó que la medida cautelar se emitió sin ningún fundamento legal que afecta los derechos humanos, políticos y parlamentarios de todos los integrantes de su bancada, pues no se examinó con exhaustividad el caso, que sólo implica a Nazario y a Gutiérrez Ureña.
“La determinación del IECM coloca a cada una de las y los integrantes de nuestro grupo parlamentario en condición de agresores y revictimizadores de una diputada, y nos apercibe, en caso de incumplimiento, de imponernos multas e incluso hacer uso de la fuerza pública en contra de nuestras legisladoras y legisladores”, dijo la coordinadora de Morena.
La legisladora afirmó que la decisión de la Comisión Permanente de Quejas, que fue la que aprobó la tutela preventiva, es facciosa e irresponsable, pues violenta “el mínimo respeto al principio de presunción de inocencia y señala a todo el grupo parlamentario de Morena como
agresor y revictimizador”.
Asimismo, Ávila dijo que la decisión está motivada por “la venganza, intereses políticos y personales y, posiblemente, en el tráfico de influencias con el Instituto Electoral de la Ciudad de México”.
Subrayó que ninguna persona integrante de Morena en el Congreso local ha agredido o revictimizado a ninguna diputada, lo cual, dijo, se puede comprobar fehacientemente en videos, versiones estenográficas y en el Diario de los Debates.
Hace varios meses, la diputada del PAN Luisa Gutiérrez Ureña interpuso una denuncia penal y una queja ante el IECM, tras presentar un video en el que el legislador Nazario Norberto se acerca a abrazarla, lo que consideró un acto de violencia sexual.
Sin resquemor alguno por incumplir su obligación de respetar el Estado laico, así como a las personas que no tienen un credo religioso, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, invocó “el amor a Dios” ante mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional que la mañana del domingo atestiguaron la séptima junta de reclutamiento en la que se realizó el sorteo de los jóvenes de la clase 2004 y remisos que harán el servicio militar en 2023.
Ante los más de 800 jóvenes sorteados de las colonias Atlampa, Santa María la Ribera, Buenavista, Revolución, Hipódromo Condesa, Roma Norte, Roma Sur, Condesa, San Rafael y Juárez reunidos en la explanada de la alcaldía, tras narrar su experiencia al resultar elegida para estar como interna en el Campo Militar número 1 mientras trabajaba en la aduana de Pantaco, donde, dijo, laboró durante ocho años, la funcionaria refirió que “en esta vida hay que tener tres grandes amores: el amor a Dios, el amor a tus padres y un amor que es puro, el amor a la Patria”.
En el sorteo participaron 2 mil 223 jóvenes y en total harán el servicio 800, quienes comenzarán el primero de enero próximo y deberán acudir a marchar cada sábado durante un año, informó la alcaldía.
Antes informó que personal de Seguridad Ciudadana adscrito a la alcaldía remitió ante el Ministerio Público de la Agencia CUH-2 a Humberto N, quien se identificó como representante del Instituto del Deporte de la Ciudad de México.
Dicha persona, al frente de aproximadamente medio centenar de personas, “patinaba arriba del kiosco Morisco en la alameda de Santa María la Ribera, causando daños a este inmueble considerado patrimonio histórico y cultural de la Ciudad de México”, agregó.
Un juez de control vinculó a proceso a un menor de edad por su presunta responsabilidad en el homicidio de Fredy, niño de ocho años de edad que fue asesinado a golpes en
la colonia Del Carmen, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Fuentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México señalaron que se trata de un primo de la víctima, quien fue detenido al igual que sus padres por la presunta participación en la
muerte del niño, quienes tenían a su cargo la custodia de Fredy.
El juez determinó el internamiento preventivo del menor; además, fijó 45 días para el cierre de la investigación complementaria.
Se está a la espera de que se defina la situación de los tíos de la
víctima, quienes presuntamente también están involucrados en el homicidio, pero en su caso piden la duplicidad del término constitucional para determinar su situación jurídica.
El miércoles 23 de noviembre, Fredy dejó su vivienda y ante su tardanza en regresar familiares salieron a buscarlo. A pesar de que conocía las calles y sabía moverse solo, no era usual que tarda-
ra tanto tiempo, y tras varias horas de búsqueda fue encontrado tendido en el asfalto en un callejón oscuro.
Al ser trasladado al Hospital Materno Infantil de Cuautepec, personal médico del nosocomio notificó que ya no tenía signos vitales y confirmó su deceso.
Vecinos de la zona han señalado que el pequeño era víctima de maltrato por sus familiares.
En los flujos migratorios que llegan a territorio mexicano, lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros están invisibilizados; sin embargo, su presencia cada vez es más constante, aseveró la Red Nacional de Apoyo a Personas Migrantes y Refugiadas LGBT en México.
Ana Guadarrama, coordinadora de este organismo integrado por 23 organizaciones, señaló que mientras el año pasado acompañaron a 150 migrantes de la diversidad sexual, en lo que va de 2022 son ya cerca de 300.
“En su mayoría, las solicitudes de apoyo son de mujeres trans, seguidas de gays y en tercer lugar
de lesbianas”; particularmente originarios de El Salvador, Honduras, Haití y Venezuela, informó en entrevista.
Indicó que si bien no existe un registro oficial que tenga desagrada la información sobre la orientación sexual o identidad de género de los migrantes, la sociedad civil ha podido documentar poco a poco su presencia.
“La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) en sus últimos informes expuso que alrededor de 0.1 por ciento de las personas que atendían en los albergues que forman parte de ésta, se identificaban como trans”, refirió.
Guadarrama, también integrante de Fundación Arcoíris, señaló
las causas principales por las que migran las personas LGBT se deben a discriminación, violencia y falta de políticas públicas dirigidas a esta población en sus países de origen.
“La ausencia de leyes que les reconozcan su identidad, además del tema de los grupos conservadores, ya que sabemos que dentro de la región han venido en aumento los discursos y crímenes de odio que también ponen en peligro su vida”, explicó. Guadarrama agregó que muchas veces el primer espacio donde se expulsa a los integrantes de la diversidad sexual es el de sus propias familias, “al no aceptarlos
o reconocerlos”, y posteriormente “comienza todo un ciclo de movilidad, que primero es de manera interna, dentro de sus países, y después al migrar hacia el norte del continente”.
Asimismo, afirmó, durante la migración, “también el crimen organizado juega un papel muy importante, por Lgbtfobia al hacer cierta persecución contra ellos, y también hemos identificado que se les obliga a participar dentro de las lógicas de trabajo internas”.
Guadarrama sostuvo que una vez que migran –la mayoría con el objetivo de conseguir el sueño americano–, en su trayecto pueden sufrir “violencia sexual, violaciones, discriminación, xenofobia y segregación”.
A: MICRO HERRAMIENTAS, S.A. DE C.V. Y FABIAN JULIÁN CRISÓSTOMO REYES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR PORTAFOLIO DE NEGOCIOS S.A. DE C.V., SOFOM E.R. EN CONTRA DE MICRO HERRAMIENTAS, S.A. DE C.V., Y OTROS, EXPEDIENTE NÚMERO 581/2018, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, ORDENÓ POR AUTOS DE FECHA TRES DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO Y CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECIOCHO, EMPLAZARLOS A JUICIO POR MEDIDO DEL PRESENTE, EN EL ENTENDIDO QUE EL TÉRMINO DE OCHO DIAS CONCEDIDOS EN EL AUTO DE EXEQUENDO DE FECHA CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECIOCHO, LES EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SURTA EFECTOS LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, QUEDANDO EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO RESPECTIVAS PARA QUE LAS RECOJA.
En la Ciudad de México, a 05 de Agosto de 2022.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ALEJANDRA E. MARTINEZ LOZADA.
PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIÓDICO: “LA JORNADA”, “DIARIO IMAGEN”.
El suscrito licenciado Juan Carlos Martínez Marchán, Juez Presidente del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal, adscrito al Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal del Estado, con sede en Acapulco, Guerrero y adscripción al Distrito Judicial de Tabares, ordeno publicar edicto deducido de la carpeta de juicio oral JO-07/2021, que se indicó en contra José Alberto Sandoval León, Luis Alberto Morales Lagunas y José Alejandro Chávez Maciel, por el he-
DE LA REDACCIÓN Y APFiladelfia y Green Bay dieron un partido de volteretas y entre ambos sumaron más de 70 puntos con la victoria de las Águilas por 40-33; no obstante, los Empacadores perdieron más tras la salida del mariscal Aaron Rodgers y otros cuatro jugadores, todos lesionados.
El mariscal estelar, próximo a cumplir 39 años, no terminó el encuentro y tuvo que dejar el campo al comienzo del cuarto periodo para ser revisado por los médicos.
Los Empacadores informaron que Rodgers sufrió una lesión de oblicuo y se quejaba de dolores en las costillas. Justo cuando se retiró el quarterback de 14 temporadas, su equipo perdía (23-34) en su visita al Lincoln Financial Field de Filadelfia.
Durante el tiempo que estuvo en el partido mandó dos pases de anotación a Randall Cobb y Aaron Jones y sufrió dos intercepciones (acumula nueve en la temporada);
BOSTON. Jaylen Brown anotó 36 puntos y los Celtics de Boston contuvieron a los Wizards de Washington para ganar por 130121. Malcolm Brogdon agregó 17 unidades y Derrick White terminó con 15 tantos por los Celtics, que han ganado tres duelos seguidos y 12 de sus últimos 13. Boston, la
Águilas y Empacadores se enfrentaron en el Lincoln Financial Field. El equipo de la bahía sufrió la salida del mariscal Aaron Rodgers. Foto Ap
hizo efectivos 11 lanzamientos de 16 y un total de 140 yardas.
Hace varios días, Rodgers reconoció que ha estado desempeñándose con un pulgar fracturado las últimas seis semanas. Se lesionó el dedo el 9 de octubre en un intento de pase Ave María en la última jugada de la derrota de los Packers 27-22 frente a los Giants de Nueva York en Londres.
Aunque Green Bay lo ha enlistado con lesión en ese sitio, desde entonces, el cuatro veces Jugador Más Valioso de la NFL no había dicho públicamente que estuviera fracturado.
La campaña actual no ha sido buena para uno de los pasadores más veteranos de la liga, y el panorama se ve complicado para él y su equipo si llegaran a terminar
mejor ofensiva de la NBA (16-4) se fue al medio tiempo arriba por 17 unidades e incrementó su ventaja por 26 en el tercer periodo, mientras los Bucs de Milwaukee, segundos de la liga, se impusieron 124-115 a Dallas Mavericks. El estelar Stephen Curry anotó 25 unidades y los Golden State Warriors, actuales campeones, doblegaron137-114 a Minnesota Timberwolves y alcanzaron así
con una de las peores campañas perdedoras desde 2018 que llevó al despido del entrenador en jefe Mike McCarthy, informó Espn.
Rodgers fue relevado por Jordan Love, quien se lució con un pase corto a Christian Watson; éste salió con el acelerador a fondo y consumió 63 yardas para ingresar a las diagonales (30-37).
Dos goles de campo por cada bando fueron las últimas jugadas para que las sorprendentes Águilas, con la mejor marca de la NFL (10-1), se llevaran el triunfo por 40-33 y asestaran la octava derrota a los Cabeza
de Queso (4-8), en su camino a los playoffs.
Filadelfia sacó su mejor repertorio con el ataque terrestre gracias al par de anotaciones de Miles Sanders y otro más de Kenneth Gainwell, además de los dos envíos a las diagonales de su pasador Jalen Hurtz a Quez Watkins y A J Brown.
autos en lo que interesa dice: “…En la carpeta judicial de Juicio Oral numero JO07/2021, que se instruye en contra de José Alberto Sandoval León, Luis Alberto Morales Lagunas y José Alejandro Chávez Maciel por el hecho que cado Cristian Daniel García Rivera y Félix García Gatica el licenciado Juan Carlos Martínez Marchán, Juez de Control, adscrito al Disautos: El auto de radicación de 7 de abril de 2021, donde se le cito a la audiencia de debate paras las así como los autos de fecha siete y doce de enero de Susana Martinez Noyola, Fiscal adscrita a la Fiscalía Especializada en el delito de Homicidio, del Distrito cerra Sanabria, en su carácter de Asesor Jurídico de por interpuesto el recurso de apelación en contra de la febrero del año en curso, en donde se les tiene a los
localizar el domicilio del sentenciado José Alejandro
por el Asesor Jurídico y la Fiscal, en sus escritos de apelación; el auto del doce de octubre de este año, en dado que los autos de 22 de septiembre de 2022, y 6 de octubre de 2022, por así constatar en las actas cirindirecta antes mencionada, por medio de edicto, en razón de desconocer su domicilio.
relación con los medios de impugnación interpuestos por las partes es decir al asesor jurídico y a la
de conformidad al numeral 471 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se recalca que cuenta con el plazo de tres días para dar contestación a los y designe defensa en segunda instancia y/o solicitar Alzada.
el tercer triunfo consecutivo por primera vez esta temporada. Los Brooklyn Nets, liderados por 31 puntos de Kevin Durant superaron 111-97 a Portland Trail Blazers. En otros resultados de la NBA, Indiana cayó 100-114 ante Clippers, Miami 106-98 contra Atlanta, Cleveland 102-94 frente a Detroit y Filadelfia 133-103 ante Orlando.
Asimismo, se hace de su conocimiento que los escrirencia, se encuentran a su disposición en el área de causas de este Juzgado de Control, ubicado en calle cio denominado Centro Integral de Justicia, de esta Ciudad. También, que deberán señalar dentro del término de tres días siguientes a que surta efectos la publicación del edicto, algún domicilio en esta ciudad, lizarán en los estrados de este Juzgado…” tínez Marchán, Juez Presidente del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal, adscrito al Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal del Estado, con sede en Acapulco, Guerrero y adscripción al Distrito Judicial de Tabares.
A t e n a m e n te Juez Presidente del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal, adscrito al Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal del Estado, con sede en Acapulco, Guerrero y adscripción al Distrito Judicial de Tabares. Lic. Juan Carlos Martínez Marchán