La Jornada, 29/05/2023

Page 1

Agrede a plantón marcha en favor de la Suprema Corte

● Arremetieron contra carpas, tiendas de campaña y destrozaron mantas

● La organizaron grupos vinculados a Claudio X.; Gurría, entre participantes

● En 18 estados también se realizaron movilizaciones

EDUARDO MURILLO Y CORRESPONSALES / P 3

Chocan priístas y perredistas en la recta final de Del Moral

● Se lanzaron sillas y otros objetos en acto en Toluca

● Cien sondeos, adversos a la abanderada tricolor; ella insiste en que ganará

▲ Participante en la marcha convocada en apoyo de la SCJN se lanzó contra una de las personas que permanecían en plantón desde hace meses en la puerta del máximo tribunal, en demanda de la renuncia de la ministra Norma Lucía Piña. Al grito de ‘‘¡La Corte no se toca!’’

los agresores derribaron carpas y mantas, y también destruyeron el memorial que habían colocado los padres de los 49 niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC, ocurrido en Hermosillo, Sonora, en junio de 2009. Foto Cristina Rodríguez

Pasó de 314 mil mdp a 641 mil mdp, muestran

cifras en Bolsa

Grupo México, de Larrea, duplicó su valor en este sexenio

● Al conglomerado no le afectaron vaivenes internos ni internacionales

● El precio de sus acciones creció de 40.44 a 82.39 pesos en menos de 5 años

● Mantuvo su paso en la pandemia; le favoreció la gran alza en los metales

● Se mueve en los sectores minero, petrolero, ferroviario e infraestructura

● Desde 2017, Morena ya es primera fuerza política en el estado de México

● Afirma Delfina Gómez que está a la vista el cambio

I. DÁVILA Y J. SALINAS, CORRESPONSALES / P 28 Y 29

La polémica envuelve al morenista Guadiana, en Coahuila

● Su pasado priísta, la pasión por la tauromaquia y las pesquisas judiciales enmarcan aspiraciones

● Desde 2012 mantiene pugna con los Moreira

L. RAMOS, CORRESPONSAL / P 29

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda 10

American Curios

David Brooks

LUNES 29 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13958 // Precio 10 pesos
BRAULIO CARBAJAL / P 20
27

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La “marcha pacífica” de los violentos

En esta capital, una movilización opositora en supuesta defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) culminó ayer en una agresión injustificable en contra de personas que desde hace un mes mantenían un plantón frente a la sede de ese organismo, a un costado del Zócalo. A golpes, cientos de manifestantes convocados al cobijo de membretes como Chalecos México y Acción Civil Mexicana destruyeron las carpas, lonas, sillas y mantas del plantón instalado en protesta por las acciones de un Poder Judicial claramente perfilado en contra del gobierno federal.

Independientemente de las orientaciones políticas confrontadas de unos y de otros, resulta inadmisible que un sector de la sociedad pretenda ejercer su derecho a la libre manifestación para negárselo a otros, y menos mediante la agresión y la violencia.

Resulta paradójico, por decir lo menos, que la figura política escogida para encabezar la marcha de los pretendidos defensores de la SCJN, el ex canciller, ex secretario de Hacienda, ex secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y aspirante presidencial de la oposición,

José Ángel Gurría Treviño, señalara una supuesta “actitud enormemente agresiva” de los detractores del Poder Judicial y de su máxima representante, la ministra Norma Piña, quienes en todo momento se han conducido en los cauces de la legalidad y la protesta pacífica. La agresividad, en cambio, provino de los participantes en esa “marea blanca” que recorrió el Paseo de la Reforma desde el Monumento de la Revolución hasta las puertas del máximo tribunal para emprenderla a golpes contra un plantón con el que se podía estar o no de acuerdo, pero que en ningún momento recurrió a la violencia. De esta manera, la hostilidad opositora de ayer marca una nueva vuelta de tuerca en el estado de ánimo exasperado de quienes pretenden reivindicar la defensa de las instituciones rompiendo el marco legal y se hacen llamar partidarios del orden, al mismo tiempo que revientan la convivencia pacífica y civilizada. Es inevitable relacionar esta expresión porril con su trasfondo electoral: la inminente elección que tendrá lugar el domingo próximo en el estado de México, a la que la abanderada morenista a la gubernatura, Delfina Gómez, llega con todos los pronósticos a favor, en

EL CORREO ILUSTRADO N de la R

Por un lamentable error, en la sección de Espectáculos de nuestra edición de ayer se publicó la captura de pantalla de un tuit del periodista, activista y revolucionario de izquierda Iván Uranga con el pie de foto equivocado, en el que se le confundió con un convocante a las manifestaciones neonazis en Monterrey, lo cual no es así, por lo que le ofrecemos una amplia disculpa.

Instan a la sociedad a apoyar la adquisición estatal de Banamex

A los trabajadores bancarios, a la sociedad, a la nación: Se habla de la posibilidad de que el Estado adquiera el Banco Nacional de México, como parte de las acciones tendientes a fortalecer la soberanía financiera vulnerada por décadas de neoliberalismo. En 1982, se nacionalizaron los bancos y esa decisión abrió la posibilidad de que trabajadores del sector se sindicalizaran, vivíamos los últimos años del Estado populista, herencia de una Revolución Mexicana institucionalizada.

Carlos Salinas de Gortari desnacionalizó la banca y con ello las condiciones laborales de los empleados se deterioraron, los sindicatos perdieron capacidad de contratación y el outsourcing precarizó las condiciones. Sin representación gremial, los bancarios poco podían hacer para garantizar estabilidad en el empleo, mantener sus prestaciones, tener acceso a salarios profesionales dignos y regular sus horarios extenuantes

y el teletrabajo. La privatización significó la pérdida de la antigüedad y de los derechos laborales. Hoy, la posible compra de Banamex abre la discusión de recuperar el camino que garantice que las operaciones financieras sean en beneficio de los intereses de la nación y no dependan de los caprichos de empresarios extranjeros que sobrexplotan a su planta laboral, que se regulen las relaciones obrero-patronales del sector y bajen los costos de los servicios bancarios.

Este proceso requiere de la reflexión y el apoyo de toda la sociedad, pero principalmente de quienes laboran en la banca para ser copartícipes de esos cambios y garantizar que sean en beneficio de los empleados del ramo y de la sociedad mexicana, las modificaciones a la legislación en la materia permiten la organización de los sindicatos representativos. La defensa de la nación requiere de la participación de los trabajadores bancarios.

Centro de Estudios del Sector Bancario. Othón Quiroz, Nelda Ruth Martínez López, Griselda de Fuente Rojano, Filiberto Campos, José Luis Sánchez, Marcos Fuentes, Sergio Alemán, Salvador Alba, Guillermo Aguirre y Rosy Villaruel

Critican que se banalice el terror del nazismo

En el mundo predominan los gobiernos de derecha y oligárquicos, junto con el resurgimiento del nazismo, al que presentan como si fuera una moda o una opción más.

La derecha con sus medios masivos y la ideología de Hollywood banalizan las guerras, pues las vuelven “aventuras con armas”.

Olvidan que la primera y la segunda guerras mundiales son los

tanto la candidata del oficialismo mexiquense y de la oposición nacional, la priísta Alejandra del Moral, carga con las proyecciones más desalentadoras. En vísperas de ese proceso comicial, resulta deplorable que las agrupaciones opositoras, sean abiertamente partidistas o autodenominadas representantes de la sociedad civil, den muestras de incivilidad como la demostrada frente a la SCJN en esta capital o como la que tuvo lugar ayer mismo en su cierre de campaña en Toluca, en el que priístas y perredistas, socios de la misma coalición, escenificaron una disputa a sillazos. Por lo que hace a Gurría, su aspiración a lograr la candidatura presidencial opositora se ve perjudicada al encabezar y justificar desmanes provocadores como el de ayer. Resulta imperativo que él y los otros aspirantes a enfrentar a la postulación oficialista a la Presidencia comprendan dos hechos básicos: el primero, que manifestarse pacíficamente es un derecho, pero que violentar las manifestaciones de otros es un delito, y el segundo, que los partidos que se han visto desplazados del Ejecutivo federal, las mayorías parlamentarias federales y la mayoría de las gubernaturas no lograrán recuperar con golpes lo que perdieron con votos.

Invitaciones

Debate sobre propuestas para la jornada electoral del 4 de junio

El Colectivo Morena Chilangos invita al debate abierto Propuestas para la jornada electoral (4 de junio), imprescindibles para la continuidad y profundización del proyecto de la 4T, ante la práctica histórica de fraude por parte de la alianza Prian. La cita es mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. Colectivo Morena Chilangos

hechos históricos más criminales e irracionales de la historia universal. A Europa no le gusta verse en ese espejo, menos de manera autocrítica, como la responsable de 60 millones de muertos: 40 millones de civiles y 20 millones de militares, cuyos mayores agresores fueron los nazis, fascistas, los japoneses y Estados Unidos con el genocidio de Hiroshima y Nagasaki. Son al menos 32 millones de muertos soviéticos, 16.2 de China y 8.7 de Alemania, el principal agresor.

Las universidades de México y el mundo deben informar y concientizar a la juventud de que el nazismo y el fascismo son de naturaleza agresiva y criminal, invasores de otros países y que el odio, el racismo y la manipulación constituyen sus principales armas políticas. En tanto, la derecha es en esencia enemiga de la democracia e igualdad social, que impulsa la desigualdad socioeconómica en cada país. Asociación de Abogados Democráticos. Bertha Galeana, Maru Campos, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 29 firmas más

Se buscan lectores comenta el libro La casa de las bellas durmientes

Dentro del ciclo: Se buscan lectores, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, invitamos el 1º de junio, a las 19 horas, mediante el enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM Código de acceso: galatea23, a comentar el libro completo La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata. Coanfitriona: Bárbara Vallejo. Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en Activo. Desde la Ciudad de México

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 2

QUITAN CRUCES DE NIÑOS DE GUARDERÍA

Manifestantes en apoyo a la Corte agreden plantón y lo destruyen

EDUARDO MURILLO

La marcha convocada en apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) terminó en violencia, cuando un grupo de los manifestantes atacó el plantón que desde hace meses permanecía ante las puertas del máximo tribunal, en demanda de la renuncia de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández. Los agresores derribaron las carpas, tiendas de campaña y mantas, hasta que se desplegó un cordón de policías con equipo antimotines, que permitió a los agredidos retirarse.

La manifestación fue convocada mediante redes sociales por organizaciones como Chalecos México, Movimiento por la Paz y Unidad de México, Cerrando Filas y Campamento México, organizaciones ligadas a Claudio X. González. Comenzó poco antes de las 10:30 de la mañana en el Monumento a la Revolución, encabezada por el ex secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) José Ángel Gurría Treviño y la líder de Chalecos México, Alejandra Morán Ramírez. Entre los asistentes también se encontraba Francisco Barnés de Castro, ex rector de la UNAM.

“Hay una actitud enormemente agresiva respecto de la SCJN en virtud de que simplemente está haciendo lo que tiene que hacer, que es declarar si una ley es constitucional o no. Ese es el trabajo de

la Corte y lo está llevando a cabo; lamentablemente esas decisiones están propiciando que el Ejecutivo tenga esa actitud tan agresiva en contra, no sólo de la Corte, sino incluso en contra de su presidenta”, afirmó Gurría, quien también fue secretario de Relaciones Exteriores cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo promovió destituir a todos los ministros de la SCJN para nombrar a otros, reduciendo de 26 a 11 el número de integrantes de su pleno.

Aunque los organizadores de la marcha aseguraron que no se confrontarían con los integrantes del plantón, cuando llegaron al Zócalo, poco antes del mediodía, un centenar de sus compañeros retiró la reja metálica que limitaba la plaza y se dirigió directamente a la puerta principal del máximo tribunal, empujando y gritando a quienes se encontraron.

De los gritos pasaron a arrancar las mantas, arremetieron contra las carpas y tiendas de campaña del plantón, arrojando la ropa, utensilios y pertenencias de sus dueños.

Unos 20 integrantes del plantón se refugiaron contra la puerta principal de la SCJN, donde quedaron rodeados por los manifestantes, que los superaban en número y les aventaban palos, botellas de plástico y los restos de sus propias mantas, que desgarraron hasta hacerlas pedazos.

Al grito de “¡La Corte no se toca!”, “¡Todos somos Piña!” y “¡Fuera López!”, los manifestantes arrancaron también las 49 cruces blancas

HARÁN HISTORIA ● MAGÚ

que, desde agosto del año pasado, habían colocado frente a la SCJN los padres de los niños muertos en el incendio de la guardería ABC. Cada cruz tenía el nombre de uno de los menores fallecidos. Quienes las arrancaron, las utilizaron como martillos para destruir lo que quedaba del plantón.

Elementos de la policía capitalina, la mayoría mujeres con equipo antimotines, llegaron para permitir a los agredidos retirarse.

Aun así, los de la marcha siguieron arrojando objetos, ahora contra los uniformados.

Finalmente, se permitió que un par de mujeres de la marcha cruzaran el cordón policial para que, con ayuda de palos de escoba, arrancaran hasta el último de los carteles. Sólo así los manifestantes se dieron por satisfechos y se retiraron del lugar, pasada la una de la tarde.

DE LOS CORRESPONSALES

En apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a su presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, miles de personas se manifestaron ayer en al menos 18 estados del país.

Puntualizaron que se debe defender al máximo tribunal de las constantes agresiones en las que, dijeron, incurre el presidente Andrés Manuel López Obrador. Reprocharon que no se puede permitir que desde “las mañaneras ataque la autonomía” de la Corte y de la ministra Piña.

La mayoría de las movilizaciones fueron poco concurridas; sin embargo, en Veracruz hubo protestas en 50 municipios. Los contingentes más representativos fueron los de la capital Xalapa, Córdoba y Coatzacoalcos. Según datos de los organizadores, participaron alrededor de 3 mil 500 ciudadanos.

En ciudades como San Luis Potosí; Monterrey, Nuevo León; León, Irapuato y Celaya, en Guanajuato; Aguascalientes capital y Guadalajara, Jalisco, se congregaron cientos de manifestantes.

Menos de 100 ciudadanos participaron en marchas en las ciudades de Acapulco, Guerrero; Ciudad Juárez y Chihuahua capital; Pachuca, Hidalgo; Morelia, Michoacán; Cuernavaca, Morelos; Oaxaca; Puebla; Tlaxcala; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Cancún, Quintana Roo, y Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas.

En las movilizaciones se corearon consignas como “¡La Corte no se toca, la Corte no se toca!”, “¡La ley es la ley, la ley es la ley!”, “¡Se ve se siente, la Corte no se vende!”

En Veracruz, durante su inter-

vención, José Manuel de Alba, doctor en derecho y magistrado del segundo tribunal colegiado en materia civil del séptimo circuito, señaló:

“La manifestación de hoy no es en apoyo a la Suprema Corte, sino de México; en 2011 hubo una reforma constitucional que elevó a rango constitucional los derechos humanos, y una de las garantías para que éstos se respeten es la división de poderes.”

Peligro para la democracia

En San Luis Potosí, unas 3 mil personas se pronunciaron en apoyo a la SCJN; marcharon de la calzada de Guadalupe a la plaza de los Fundadores en el centro histórico de la capital. Aseguraron que López Obrador “pone en peligro la democracia de México”.

En Monterrey, Nuevo León, cerca de mil ciudadanos se reunieron ayer por la mañana frente al Palacio de Gobierno; de ahí realizaron una caminata por el primer cuadro de la capital, al grito de “¡La Corte no se toca!”

Al menos 600 manifestantes se concentraron en el centro de Guadalajara, Jalisco, tras el llamado de varias organizaciones, la mayoría de tinte conservador que tienen como dirigentes a panistas o ex panistas.

Asimismo, unos 600 guanajuatenses se manifestaron en las ciudades de León, Irapuato y Celaya.

En Aguascalientes, protestaron unas 500 personas, entre empleados de gobierno y militantes del blanquiazul; vestidos de blanco, se plantaron en la Plaza de la Patria, a un costado de la columna de la Exedra. También hubo movilizaciones en Morelia, Michoacán, y la ciudad de Querétaro.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 3
POLÍTICA
Miles protestan en 18 estados por “ataques a la autonomía” de la SCJN
▲ Al filo del mediodía la marcha –que partió del Monumento a la Revolución– llegó a sede de la Suprema Corte, ubicada a un costado de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez

EL DE MAYOR PRECIO COSTÓ CASI UN MILLÓN DE PESOS

Blinda la SCJN datos de sus 283 vehículos “por motivos de seguridad”

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) clasificó como reservada la información sobre el número y características de las camionetas blindadas que posee para el uso de sus ministros. En respuesta a una solicitud, el máximo tribunal sólo informó que renta 124 vehículos y posee en propiedad otros 159, algunos con valor superior a 969 mil pesos.

En respuesta a la solicitud de información pública registrada con el número 330030523000316, en la cual un ciudadano pidió que se revelara la cantidad de vehículos blindados con que cuenta el máximo tribunal, así como su costo, el Comité de Transparencia de la SCJN se negó a proporcionar es-

tos datos, aduciendo razones de seguridad.

“La publicidad de datos vinculados con la adquisición, incluyendo el contrato y el proveedor, así como las características específicas de los vehículos, incluyendo el modelo, año y si se trata de camionetas o vehículos compactos, también revela las estrategias que se adoptan para preservar la integridad física de los titulares de este alto tribunal, porque su divulgación propicia que se pueda ubicar a la persona servidora pública, lo que implica un riesgo real, demostrable e identificable para su integridad”, señaló la Dirección General de Recursos Materiales de la Corte.

La respuesta fue revisada por el Comité de Transparencia del máximo tribunal, que confirmó la reserva, con el argumento de que

“la divulgación de la información pondría en riesgo directamente la integridad y seguridad de quien resguarda el bien de mérito, lo que implica un riesgo real, demostrable e identificable en perjuicio de los bienes jurídicos protegidos, que son la vida y seguridad de personas”.

Sólo se autorizó divulgar la cantidad de vehículos que opera y algunas de sus características. En esta información se advierte que las unidades de mayor precio se adquirieron en propiedad.

Entre ellas una camioneta Dodge Charger de 969 mil 203 pesos, modelo 2022, y otras dos, modelo 2020, de 769 mil 474 pesos cada una.

Le siguen 10 Prius comprados en 2019, en 319 mil 615 pesos cada uno, y otra Charger, del mismo año, de 680 mil 900 pesos.

DE LA REDACCIÓN

En una sesión extraordinaria de su congreso nacional, desarrollada de manera virtual y que se prolongó hasta la noche, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) perfilaba ayer prorrogar su dirigencia nacional y las dirigencias estatales y municipales por un año más, como parte de una serie de ajustes de sus estatutos, de su declaración de principios y del programa de acción. Al cierre de esta edición continuaban las discusiones.

Las modificaciones son “resolutivos especiales que pretenden atender la coyuntura nacional tan delicada por las que atravesamos”, adelantó por la mañana Jesús Zambrano, dirigente del partido.

“No se trata (…) de meras prórrogas, hay que decirlo claramente, de las direcciones nacional y estatales por un año más, sino de dotarnos de herramientas suficientes para reforzar al PRD en todo el país, especialmente en los estados donde en las últimas elecciones hemos tenido muy bajas e insatisfactorios resultados”, agregó.

Además, apuntó que esta fuerza política “no nació para ser un partido, como se dice, plurinominal cuasimarginal”, y señaló que están “obligados a recuperar nuestra grandeza de años anteriores”.

La prórroga a la directiva del partido del sol azteca fue planteada luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la ampliación de mandato que permitirá al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, mantenerse por un año más.

Abre Morena mañana conversatorios sobre integración de la Corte

Confirma asistencia de Diego Valadés y Jaime Cárdenas, entre otros

ENRIQUE MÉNDEZ

pesos a la campaña presidencial del PRI, caso conocido como Pemexgate, y en el actual sexenio fue titular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep); asimismo, Andrés García Repper, representante de Morena en el Instituto Electoral de Tamaulipas en la contienda para gobernador de junio del año pasado.

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) aclaró que por ningún motivo busca que no haya libros en las escuelas, sino que el objetivo es que los más de 25 millones de niñas y niños cuenten con textos gratuitos basados en programas de estudio y ajustados a la Constitución.

Esa asociación obtuvo la suspensión definitiva para frenar, de manera temporal, la impresión de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Los padres de familia pugnan

por tener libros de texto con calidad a tiempo y se manifiestan en contra de la descalificación ideológica para distraer de violaciones a la ley y retrasos en los procesos de elaboración de los libros”, señaló en un comunicado.

“Estas garantías se violaron en el actual proceso de elaboración de los libros, pues se han hecho al margen de la participación de la sociedad y sin cumplir el requisito previo de contar con el programa al que los libros deben ceñirse”, explicó la UNPF.

Reiteró que su compromiso es mantenerse en un ánimo de tole-

rancia y de un diálogo constructivo en la pluralidad, a favor de una educación de calidad.

La suspensión definitiva fue dictada por la jueza Yadira Elizabeth Medina Alcántara, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México, cuya resolución pide a las autoridades educativas que antes de imprimir y distribuir los libros, éstos cumplan con las normas y planes de estudios aprobados.

Con esta suspensión, detalló la UNPF, los libros de texto que sí cumplan con los requisitos podrán seguir en impresión y distribución.

Morena tendrá mañana el primero de los conversatorios que organizó para discutir el mecanismo de integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), e invitó a constitucionalistas como el ex procurador y ministro Diego Valadés, pero también a ex funcionarios del gobierno federal y de administraciones estatales surgidas del partido guinda.

En la lista difundida se encuentra Amador Rodríguez Lozano, quien militó en el PRI y como secretario de Gobierno de Baja California impulsó la ampliación de mandato de Jaime Bonilla, de dos a cinco años, la cual fue revocada precisamente por la Corte en mayo de 2020, al considerar que se trató de “un fraude a la Constitución”.

También participará el ex consejero electoral y ex diputado federal del PT Jaime Cárdenas Gracia, quien en 2002 indagó la transferencia de 500 millones de

Morena confirmó ayer que también participará Rafael Estrada Michel, director de Instituto de la Judicatura Federal.

El primer conversatorio será moderado por Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, y la sesión, que empezará a las 11 horas, será transmitida también por las redes de San Lázaro y el Canal del Congreso, para lograr la mayor difusión del ejercicio.

Morena confirmó que la discusión versará sobre el concepto Soberanía popular, fortalecimiento de la democracia directa y vinculativa ciudadana para revisar y modificar del régimen de designaciones de carga en la Suprema Corte.

El ejercicio concluirá en junio y la intención de la bancada guinda es entregar las conclusiones en una sesión a la que invitó a los ministros de la Corte el 20 de ese mes.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
PRAGMATISMO DESTAPADOR ● ROCHA
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El propósito no es privar a los niños de los libros de texto, indica la UNPF
Perfila el PRD ampliar un año más el periodo de dirigencias

Lunes 29 de mayo de 2023

REUNIÓN CON PRODUCTORES AGUACATEROS DE MICHOACÁN

Están los cimientos y sigue colocar el primer piso de la 4T: Ebrard

Arte a las 13 horas, y a pesar de la lluvia la gente abarrotó el lugar. Ebrard comentó que además de la Presidencia de la República, es necesario ganar en 2024 el Congreso de la Unión para impulsar leyes de beneficio social. “Pero es muy importante seguir por el mismo rumbo, sin corrupción, y mejores condiciones de vida para todo el país, que nos permita alcanzar la grandeza de México”.

Advirtió que se encuentra dispuesto a dar la batalla para ser candidato de Morena y luego presidente de México, para enfrentar las amenazas, así como consolidar “un país del que estemos aún más orgullosos, un país como nos lo merecemos, y esto está en construcción”.

Fortalecer el T-MEC

DE LA REDACCIÓN

Ante las versiones de espionaje en contra del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, ayer se pronunció la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y alertó sobre la persistencia de estas prácticas, no sólo contra altos funcionarios, sino cualquier ciudadano. El organismo recordó que desde hace varios meses ha estado investigando el espionaje en el país, en particular el uso del sistema Pegasus

La CNDH informó que comenzó este año otra investigación sobre presunto espionaje contra organizaciones civiles, aunque, indicó, no encontró elementos que presuman que instancias del gobierno federal se encuentren actualmente usando el sistema Pegasus ni realicen espionaje.

elementos con que cuenten para que se trasciendan las especulaciones y se investigue debidamente”, señaló.

Queja anterior

La CNDH recordó que en el pasado integró un expediente en respuesta a la queja promovida por defensores de derechos humanos y periodistas por hechos ocurridos entre 2015 y 2016.

Según la denuncia, fueron objeto de ataques informáticos a través de sus teléfonos celulares. Se les enviaban mensajes de texto maliciosos que incitaban a presionar dominios que fueron identificados por una organización como causantes de la infección por el sistema Pegasus, lo que derivó en la recomendación general 47/2022.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Habrá continuidad de la Cuarta Transformación, afirmó el canciller Marcelo Ebrard. “El presidente Andrés Manuel López Obrador ya puso los cimientos, pero viene el tiempo de colocar el primer piso”, enfatizó ante unas 4 mil personas que se dieron cita en la plaza de toros y centro de espectáculos Palacio del Arte de esta capital.

Asimismo, se comprometió a seguir los pasos del presidente López Obrador y brindar todo el apoyo a

▲ El canciller Marcelo Ebrard tuvo un encuentro ayer en Uruapan junto con el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México Foto SRE

la gente del campo, de los pueblos originarios y de las zonas urbanas.

“No están solos, y no les voy a fallar”, expresó.

El secretario de Relaciones Exteriores estuvo acompañado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Ambos arribaron al Palacio del

Por la mañana, el canciller y el gobernador del estado se reunieron en Uruapan con integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, para analizar el tema de las exportaciones agrícolas, tomando en cuenta que Michoacán manda un millón 694 mil toneladas de ese fruto a 34 países.

Ebrard y Ramírez Bedolla coincidieron en la necesidad de cumplir con los criterios del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá para evitar que se afecten los envíos de productos del agro al extranjero.

“Por lo mismo, sería importante esclarecer quién o quienes estarían ejerciendo este tipo de prácticas, a todas luces condenables e inadmisibles en un Estado democrático, pero sobre todo a qué intereses sirven, por lo que llama muy respetuosamente a los involucrados a aportar todos los

Dicho exhorto fue turnado al Congreso, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y al titular de la Fiscalía General de la República “por la ausencia de regulación jurídica para la adquisición y uso de tecnología para la vigilancia, intervención y recolección de datos de personas en territorio nacional con impacto en la libertad de expresión y el derecho a defender los derechos humanos”.

CONSIGNA ● HERNÁNDEZ

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gastó, entre el año pasado y lo que va de 2023, más de 78.5 millones de pesos para que una consultoría privada brinde capacitación en materia política a algunos de sus integrantes.

Aunque en su sitio web el partido ofrece algunos cursos propios de formación política para militantes y simpatizantes, el Verde contrató 15 cursos en total de capacitación en línea sobre temas como derechos humanos, participación política de los jóvenes, retos de la democracia en México y liderazgo político de la mujer, entre otros. Ninguno está relacionado con políticas públicas medioambientales o protección de los animales.

Durante 2022 firmó dos contratos: uno por poco más de 23 millones 715 mil pesos y otro por 14 millones 223 mil.

Los temas acordados fueron sobre desarrollo económico y equidad de género, ambos enmarcados en el liderazgo político de las mujeres. También contrató cursos acerca de la importancia de los militantes en la democracia y los partidos políticos; retos de la política y democracia en México, y sobre la importancia de la ética, valores y cultura de un país democrático.

Mientras, con dos contratos más, firmados en el presente año, pagó 15 millones 246 mil pesos y 25 millones 396 mil pesos, respectivamente, para cursos sobre violencia política contra las mujeres en razón de género, paridad constitucional, participación ciudadana, participación política de los jóvenes y causas ciudadanas, y derechos humanos y democracia.

Sin detallar el número de participantes, en los documentos se indica que se pactaron 548 “licencias” para algunos de los cursos que son impartidos por el Instituto de In-

vestigación, Análisis y Formación Política, organización que en su página web señala que está bajo la dirección de Alfredo Salazar y ofrece servicios de consultoría y “de profesionalización política”.

Multas y prerrogativas

El monto destinado para ello representa más de 15 por ciento de las prerrogativas asignadas a esta fuerza política en 2023, que ascienden a 507 millones 553 mil 646 pesos. A la par, el partido arrastra multas millonarias que le impuso el Instituto Nacional Electoral (INE) en 2021 por la contratación de influencers y personalidades que hicieron referencia al partido durante el periodo de veda electoral. Debido a ello, tan sólo en enero pasado le retuvieron 16.8 millones de pesos por multas y sanciones. En tanto, de enero a mayo, el INE ha descontado al Verde 39.5 millones de pesos.

5 LA JORNADA
POLÍTICA
Asegura la CNDH que no halló indicios de espionaje oficial en reciente pesquisa
El PVEM contrata cursos por $78.5 millones, ninguno sobre políticas medioambientales

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LAS ENCUESTAS QUE publicaron la semana anterior algunos medios identificados con la oposición confirman que los candidatos de PAN, PRI y PRD no tienen posibilidades de vencer a los de Morena, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard. Tampoco tienen tiempo para construir una candidatura competitiva. Falta un año para la elección presidencial del 2 de junio de 2024 y no han definido quién podría representar mejor su alianza. Hablan de que podrían ser Lilly Téllez y Santiago Creel. Lilly está en el Senado como producto de un error que ha admitido Andrés Manuel López Obrador y Creel es demasiado fifí. Ha sido dos veces diputado federal, otra diputado constituyente de la Ciudad de México y senador. Fue candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de México y perdió frente a Andrés Manuel. Nunca ha ganado una elección popular.

Los menos peores

CON TODO, SEGÚN muestran las encuestas, Lilly Téllez y Santiago Creel son las cartas mejor posicionadas del panismo, lo que subraya la medianía de los demás aspirantes. Están Luis Donaldo Colosio, pero no se define, pues quizá tiene temor por el trauma del asesinato en su familia, y Enrique de la Madrid, quien no acierta al definir cuál problema es más importante, si la pobreza o la desigualdad. Será que nunca ha padecido ninguna. Elángelde ladependencia, José Ángel Gurría, es un mal chiste y quizá merezca una consideración seria Beatriz Paredes.

¿ENTONCES QUIÉN VA a enfrentar a la persona que postule Morena? Ya una vez se dio el caso de un candidato que peleó contra su sombra, el priísta José López Portillo. Candidato débil, la oposición –no gratuitamente– renunció a presentar un oponente para que ganara con facilidad. La campaña de don Pepe fue una pachanga. Colaborador involuntario, pero frecuente, de Morena, el panista Marko Cortés propone como requisito que el aspirante que quiera el respaldo del partido, o la alianza, debe reunir un millón de firmas. Probablemente ni entre todos lo conseguirían.

La clave

COMIENZA JUNIO Y será un mes decisivo en la selección del candidato o candidata de Morena. El presidente López Obrador sigue apostando por la encuesta. Aunque la hiciera el Inegi o la más seria de las encuestadoras, o varias, habrá dudas. Uno o dos de los aspirantes quedarán insatisfechos. También sus seguidores. El riesgo es que ambiciones personales no satisfechas lleven al partido guinda a la división. Eso comenzará a verse después de las elecciones del estado de México y Coahuila del próximo domingo (4 de junio). El riesgo es que la tensión que produciría una división en Morena pudiese contaminar a la economía. Hasta el momento se ha mostrado resistente. El peso continúa fuerte entre 17 y 18 pesos por dólar. El desencuentro de las autoridades con el magnate Germán Larrea no produjo ningún efecto financiero negativo, excepto para él. Sus socios inversionistas de Grupo México celebraron que se cayera la adquisición de Banamex con un alza en el precio de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Es que no tiene experiencia en bancos y su aventura podría afectar al complejo empresarial que se dedica al cobre, los ferrocarriles y las carreteras. Tampoco verían bien que Larrea se enredara en problemas judiciales contra el gobierno cuando el negocio depende en un alto grado de concesiones. Así que el tema de la sucesión se mantiene como el punto de partida de lo que vendrá después. Si Morena no se escinde, seguirán seis años de consolidación, probablemente con el Congreso controlado por mayoría calificada y un Poder Judicial reformado. Y sin crisis de fin de sexenio.

Twitterati

GIRO ELECTORAL CLARO a la derecha en España. En línea europea y en la estela de Trump. Da igual la corrupción, carecer de programa, no hablar de los problemas locales, defender a las inmobiliarias en vez de a los inquilinos, despreciar el calentamiento global, a las mujeres y al mundo LGTB+. Les basta decir “comunismo”, ETA, y España se rompe. O cambiamos los marcos mediáticos y trabajamos por la unidad o viene el desierto. Tiempo de tejer otra vez relatos firmes y rencontrar consensos.

Juan Carlos Monedero@MonederoJC

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Dan nuevo amparo a ambientalistas contra desmonte por obras del Tren Maya

Se impide la tala fuera de las áreas autorizadas de cambio de uso de suelo

Organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil obtuvieron una nueva suspensión definitiva contra la tala y desmonte en los terrenos que comprenden los tramos 3, 4, 5 Norte y 6 del Tren Maya, que van de Cancún a Tulum, en Quintana Roo. El juzgado primero de distrito con sede en Yucatán otorgó la medida cautelar a efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos 3 (Calkiní-Izamal), 4 (Izamal-Cancún), 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen) y 6 (Tulum-Chetumal), de modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Informaron que el juez Adrián Fernando Novelo Pérez consideró que las personas quejosas demostraron su interés en la obtención de la medida cautelar al acreditar su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado. Asimismo, dijeron que el impartidor de justicia retomó el argumento del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Deci-

mocuarto Circuito, al señalar que las autorizaciones provisionales emitidas con base en el acuerdo para la ejecución de las obras de construcción de la vía férrea no suplen las autorizaciones que implican un estudio técnico y científico previo a la obra que, al no emitirse, pone en riesgo por sí solo al ecosistema donde se desarrollará, porque permitiría el inicio de los trabajos sin conocer las repercusiones y daños que pueden ocasionarse con ella, en la inteligencia de que en muchas ocasiones los deterioros ambientales son irreparables.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) apuntó que continuar con las actividades de tala y desmonte para la construcción del megaproyecto del Tren Maya, sin haber obtenido las autorizaciones de cambio de uso, pueden generar que las comunidades y organizaciones resientan una afectación en su derecho a un medio ambiente sano de carácter irreparable.

Por lo anterior, hicieron un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues sólo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales.

Además, solicitaron a la autoridad judicial que actúe con mayor diligencia en este caso, pues frente a las suspensiones anteriormente emitidas, las autoridades responsables no han acatado las determinaciones establecidas.

El proyecto del Transístmico “va muy adelantado”: AMLO

Las obras del Tren Transístmico van muy adelantadas, por lo que puede iniciar operaciones entre agosto y septiembre, pero plenamente en diciembre, adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al continuar su gira por el Istmo de Tehuantepec, en breve entrevista dijo que continuará sus recorridos por la región para verificar los avances en la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz (que incluye la ampliación de

la carretera entre ambos puertos); la rehabilitación de las refinerías de Minatitlán y Salina Cruz, así como la construcción de la planta coquizadora en este último puerto. Reiteró que en breve saldrán las licitaciones para los parques industriales.

A través de sus redes sociales, informó que en su conjunto será una inversión de 100 mil millones de pesos y tiene el objetivo de ampliar la relación comercial con la zona este de Estados Unidos.

De la Redacción

Oposición, sin candidatos fuertes a un año de la elección // Marko Cortés, morenista involuntario // Revés a la izquierda de España
LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 6
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2258 DÍAS 2205 DÍAS
▲ José Ángel Gurría, ex secretario de Hacienda, ex canciller y posible candidato opositor a la Presidencia, marchó ayer a favor de la Suprema Corte. Foto Cristina Rodríguez
EL

ENVIÓ A MÉXICO A 2 MILLONES 291 MIL MIGRANTES

Con Título 42, violó EU leyes internacionales y derechos humanos: SG

ENRIQUE MÉNDEZ

Aplicado como medida para contener la pandemia de covid-19, el Título 42 “en realidad funcionó como una posición política de ciertos grupos” en Estados Unidos ante el incremento de flujos migratorios hacia ese país, afirmó la Secretaría de Gobernación en un análisis realizado por la Unidad de Política Migratoria. En su más reciente número de “Rutas. Estudios sobre movilidad y migración internacional”, esa oficina sostuvo que la aplicación del Título 42, con sus medidas por la pandemia vigentes desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 11 de mayo pasado, constituyó “una estrategia unilateral que atenta contra los derechos humanos y viola la legis-

lación internacional, ya que pone en riesgo a las personas al expulsarlas a México sin ningún elemento de contención”.

Se trata de un extensa revisión de las medidas de devolución y expulsión de migrantes, que facilitaron a Washington la expulsión de 2.7 millones de personas a México, que les impidió la búsqueda de asilo y las expuso a mayores situaciones de riesgo.

El estudio resalta que el gobierno estadunidense justificó la expulsión como mecanismo para evitar el confinamiento de migrantes y contagios, pero que buscaba la expulsión a la frontera más cercana en el menor tiempo posible.

En sus estadísticas, la Unidad de Política Migratoria detalló que en el año fiscal 2021, Estados Unidos aplicó la categoría de removal o removidos a 89 mil 191 migrantes; de returned o retornados a 178 mil 227, y de expulsados a un millón 71 mil 75 bajo el título 42.

La oficina de Gobernación resaltó que, aun cuando se alegó que el Título 42 fue una medida de salud y no de inmigración –ya que no implicaba penalizaciones a quienes intentaran entrar o reingresar a aquel país–, a partir del establecimiento de esa política se registró una disminución del total de personas removidas, es decir, que serían devueltas pero que, bajo una orden

▲ Haitianos permanecen en la plaza Giordano Bruno de la CDMX a la espera de ser atendidos por la Comar. Foto Luis Castillo

de remoción, fueron expulsadas. Explicó que, de 347 mil 183 “acciones de remoción” en el año fiscal 2019, bajaron a 237 mil 861 en 2020 y en 2021 a 89 mil 191, la cifra más baja desde 1997, “por lo que el Título 42 sí ha tenido implicaciones en la política migratoria y no se ha tratado de una medida aislada”.

El reporte también citó que, según información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (US Customs and Border Protection, CBP, por su siglas en inglés), del total de mexicanos detenidos en Estados Unidos, 59.6 por ciento fueron expulsados a México bajo el título 42 en el año fiscal 2020, mientras en 2021 y 2022 se incrementó a 92.3 y 90.5 por ciento, respectivamente. Añadió que los migrantes expulsados a México bajo las condiciones del Título 42 ascendieron a 2 millones 291 mil 347, esto es 96 por ciento de las expulsiones de Estados Unidos.

Del total de expulsados a México, un millón 381 mil, esto es, 60.3 por ciento, fueron mexicanos; 34.3 de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y el resto de otras nacionalidades.

La búsqueda de empleo temporal en México por parte de personas centroamericanas ha ido al alza. Cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación indican que la entrega de visas de trabajador fronterizo aumentó 139 por ciento en el primer trimestre de 2023 con relación al mismo periodo de 2022, pasando de 730 el año pasado a mil 747 visas de permiso laboral en 2023.

De estas mil 747 tarjetas de trabajador fronterizo, mil 529 se otorgaron para laborar en Chiapas y 218 en Tabasco, lo cual refleja que migrantes han optado por colocarse en el mercado laboral mexicano a través de estos permisos que sólo tienen vigencia de un año.

Sin embargo, este tipo de visa sólo les permite entradas y salidas múltiples en Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, ya que se trata de permisos de trabajo fronterizo, por lo que este tipo de visa no les autoriza a permanecer en otras entidades ni llevar a cabo actividades remuneradas.

Los datos muestran que en enero de este año las autoridades migratorias del país otorgaron 697 tarjetas de visitante de trabajador fronterizo, en febrero emitieron 497 y en marzo 553.

Aunque el gobierno federal no tiene un estimado de cuántas visas de trabajo fronterizo con vigencia de un año podría otorgar en el presente año, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, aseguró que no han establecido un límite, porque lo más importante es que pueden lograr una migración “sin necesidad de polleros”, pues en estos momentos hay condiciones para ofrecerles un empleo y tengan visas sin riesgos.

Las estadísticas también indican que, de este tipo de visas emitidas de enero a marzo de 2023, mil 560 han sido para hombres y 186 para mujeres, además de que también muestran los rangos de edades.

Del total de visas otorgadas, cerca de 400 han sido para jóvenes del sexo masculino de 20 a 24 años, más de 350 para hombres de 25 a 29 y más de 200 para varones de 30 a 34 años, mientras más de 125 se otorgaron a hombres de 40 a 44 años.

En el caso de las visas para mujeres, 80 por ciento fueron para quienes tienen entre 25 y 34 años, y el resto para los grupos de edad de 20 a 24 y de 40 a 44 años.

Los flujos extracontinentales de niñas, adolescentes y mujeres adultas que usualmente transitan de manera irregular por Centroamérica y México con dirección a Estados Unidos y, en ocasiones, a Canadá, mostraron un incremento en el número de “eventos” de presentación y canalización al pasar de 391 en 2011 a 24 mil 6 durante 2022.

El concepto extracontinental se refiere a las personas cuyo país de origen se encuentra en el Caribe o en cualquier otro continente que no sea el americano, por lo que el mayor número de estos eventos provino de países como Cuba, Haití y República Democrática del Congo.

Así lo indican cifras de la publicación “Movilidades. Análisis de la movilidad humana”, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, que en su edición número 13 contiene el artículo “Caracterización de

los flujos irregulares de mujeres, niñas y adolescentes migrantes extracontinentales en México 2011-2022”.

De acuerdo con este artículo, el número total de eventos de presentación y canalización de población extracontinental entre 2011 y 2022 fue de 58 mil 483, de los cuales 46 mil 3 provenían de las regiones de islas del Caribe, 7 mil 342 de África, 3 mil 398 de Asia, mil 718 de Europa y 22 de Oceanía.

El documento señala que, de los eventos de canalización de niñas y adolescentes no acompañadas en ese periodo de 12 años, las islas del Caribe y África tuvieron los mayores registros, con 294 y 141 eventos, respectivamente.

Los principales países de origen registrados en los últimos 12 años fueron Cuba, Haití, República Democrática del Congo, Camerún, República Dominicana, Angola, India, China, Rusia y Ghana.

7 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA
Lilian Hernández Osorio
Se disparó en una década el flujo extracontinental de menores y mujeres
Este año aumentó 139% la entrega de visas de trabajador fronterizo
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Bajo el pretexto de la crisis sanitaria, lo que se buscó fue expulsar indocumentados de inmediato, resalta
En su mayoría se otorgaron para laborar en Chiapas, reporta Gobernación
Funcionó como una posición política de ciertos grupos en ese país, reprocha

ASTILLERO

Violencia física anunciada // Contra plantón en la Corte // Sillazos en Toluca // Coahuila y corcholata verde

ADIFERENCIA DE LAS manifestaciones multitudinarias del obradorismo en sus diversas etapas, caracterizadas por la ausencia de actos violentos, ni siquiera una rotura de vidrios, ayer hubo acciones físicas de defensores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su formato actual, contra un grupo de manifestantes contrarios a ese poder judicial, a ministros de la Corte a los que tachan de conservadores y, en especial y de manera insultante, a la presidenta Norma Piña.

CUAL SI FUESE un vaticinio sembrado, voces periodísticas y políticas que son adversas al obradorismo insistieron en días pasados en la inminencia del paso de la “violencia verbal” a la violencia física, tanto en el tema inmediato de la Corte como, en general, en la áspera batalla política e ideológica que desembocará en las elecciones de 2024.

MOTIVOS PARA EL desbordamiento social desde la izquierda electoral ha habido en varias ocasiones, particularmente en momentos de fuerte protesta por razones electorales, como el 1988 salinista y el 2006 calderonista. Pero tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Andrés Manuel López Obrador, en su respectiva fecha, eludieron la tentación de la violencia y prefirieron encauzar los ímpetus a través de vías partidistas.

AHORA, DESESPERADOS POR su inviabilidad electoral, los opositores a la continuidad de la llamada 4T han decidido acelerar el proceso de confrontación en medios, redes sociales e incluso mediante la acción física directa, como sucedió ayer con un grupo que se desprendió de la marcha original y arremetió contra quienes llevan semanas en un plantón de protesta.

VIOLENCIA INTERESCUADRAS ES la que hubo ayer antes del cierre de campaña de Alejandra del Moral en Toluca. Asistentes identificados con los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática terminaron a sillazos por disputas de origen no esclarecido. La candidata priísta arengó a derrotar a More-

na como el principio del fin de este partido y a demostrar “de qué cuero salen más correas”. Delfina Gómez, por su parte, convocó a avanzar en la “batalla maestra” para terminar con el casi centenario predominio del estilo priísta (con diferentes denominaciones) de mal gobernar.

NO PUEDE HABER gloria alguna en la rendición en Coahuila del negocio de las cuatro mentiras (Partido Verde Ecologista de México: PVEM). El retiro de la candidatura a gobernador de Lenin Pérez Rivera, quien no aceptó la imposición del comité nacional y aseguró que no declinará, es una artimaña que en esencia no dará más votos a Armando Guadiana, el abanderado oficial de Morena, y que enreda y divide aún más un escenario que termina volviéndose muy favorable al priísmo de Moreira, Riquelme y Manolo Jiménez, pero de origen y en su responsabilidad real por los manejos irregulares de Mario Delgado como operador directo.

MENOS GLORIA PUEDE haber si de esa maniobra, que en realidad tuvo como destinatario al Partido del Trabajo (PT), se derivan las exaltaciones tanto de ese grupo políticamente mercenario, al declararlo socio electoral amarrado para 2024 (y, por ende, beneficiario del eventual segundo sexenio marca 4T), como de uno de sus líderes, Manuel Velasco Coello, a quien el especialista en cocteles aberrantes, Mario Delgado, ya considera virtuoso personaje merecedor de ser incorporado al juego del futurismo, a título de corcholata verde, aunque dicho ex gobernador de Chiapas, de pésimo historial, sólo conseguiría ganar algún premio de consolación por participar como validador de la decisión final.

Astillas

JESÚS ZAMBRANO DA un alitazo en lo que queda del PRD. El dirigente nacional plantea prolongar su mandato un año más, con miras a tomar control de las candidaturas del próximo proceso electoral. Pero ¿quién podría pelearle el liderato en un partido casi extinto?... Y, mientras el presidente López Obrador alienta con ironía a la oposición para que no sea marginada Lilly Téllez de la contienda por la candidatura presidencial: “Lilly, aguanta/ el pueblo se levanta”, ¡hasta mañana!

18 entidades ya existen leyes a favor de la identidad de género, destacan

CAROLINA GÓMEZ MENA

El reconocimiento a la identidad de género ha avanzado en el país, aunque todavía queda mucho más por hacer sobre este tema, así como en la lucha contra las terapias de conversión, establece el informe “Los rastros de la violencia por prejuicio”, de Letra S, Arcus Foundation y Sin Violencia LGBTI. De acuerdo con el análisis, actualmente 18 entidades tienen leyes para el reconocimiento de la identidad de género autoelegida en personas de 18 años y más, entre ellas Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Quintana Roo. Añade que en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció al respecto al señalar que “debía ser un procedimiento administrativo que cumpliera con los estándares de privacidad, simplicidad, agilidad y protección adecuada de la identidad de género, establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El año pasado el máximo tribunal del país amplió el derecho al resolver el amparo en revisión 155/2021 referente a la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes accedan al procedimiento administrativo para el levantamiento de una nueva acta de nacimiento con motivo del reconocimiento de la identidad de género autopercibida contemplado en el Código Civil de la Ciudad de México. Sobre las terapias, destaca que, en octubre del año pasado, “el Senado aprobó una serie de reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Salud en la que se prohíbe y se sanciona penalmente la

aplicación de dichas terapias de reorientación sexual”.

Sobre esto, Iván Tagle, director de Yaaj México, dijo que la ONU “ha documentado que esas prácticas son tortura, por lo que exhortó a todos los gobiernos a legislar para prohibirlas. La Ciudad de México fue la primera entidad federativa en prohibir estas terapias de conversión en el país. Ahora son 14 estados los que han legislado”. No obstante, consideró que existe una “deuda a nivel federal, pues hay una iniciativa de ley para prohibir estas prácticas; pasó del Senado a la Cámara de Diputados y fue aprobada en comisiones. Esperamos que los diputados estén del lado correcto de la historia y la voten”.

Remarcó que es urgente “prevenir cualquier tipo de tortura, como son las mal llamadas terapias de conversión que tengan como fin reprimir la orientación sexual, la expresión de género”.

Son “tratos crueles, inhumanos y degradantes que buscan reprimir la personalidad, bajo el supuesto de que la homosexualidad es una enfermedad, y bajo esa falsa tesis someten a las personas, sobre todo a los jóvenes, que son sus principales víctimas, a violaciones correctivas, electroshocks, privación de la libertad y a golpes”.

A pocas semanas de la 45 Marcha del Orgullo LGBTI+ de la Ciudad de México, el análisis destaca que otro de los derechos ganados es el matrimonio igualitario, pues desde fines de octubre del año pasado el matrimonio de personas del mismo sexo es un derecho en todas las entidades, para lo que tuvieron que pasar 13 años.

Balean otra vez en Texmelucan casa de periodista; es el tercer ataque que sufre desde 2020

PATRICIA MÉNDEZ LA JORNADA DE ORIENTE

A cinco días del asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez Hernández, ocurrido el 23 de mayo en Tehuacán, Puebla, hombres armados dispararon la madrugada de ayer contra la vivienda del reportero Pedro Alonso Benítez, en la comunidad Santa Catarina Hueyatzacoalco del municipio de San Martín Texmelucan, en la que también se encuentra su oficina. Ésta fue la tercera agresión que el comunicador padece desde 2020. La más reciente ocurrió la pasada Semana Santa y fue similar a la de este domingo, pues en aquella oca-

sión también sujetos dispararon contra su casa a la medianoche del 8 de abril anterior.

Como medida cautelar, la policía de Texmelucan efectuará rondines en el inmueble afectado y se asignó una patrulla al comunicador a fin de que permanezca bajo resguardo. El comunicador destacó que, la noche del sábado, cámaras de seguridad aledañas captaron a sujetos armados a bordo de una motocicleta cuando dispararon de forma directa contra su casa. Los disparos atinaron justo en la ventana de la oficina del medio de comunicación Proyecto Cinco, que él dirige. San Martín Texmelucan se caracteriza por alta incidencia de robos, asaltos a transportistas y homicidios.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
▲ Participantes en la marcha en defensa de la Corte arremetieron ayer contra el plantón de manifestantes contrarios al Poder Judicial. Foto Cristina Rodríguez
En

Deudores de pensión alimenticia estarán acotados por la ley

ANDREA BECERRIL

Tres de cada cuatro hijos de padres divorciados no reciben pensión alimentaria, “hay miles de casos de verdaderos fraudes a la ley de deudores, recurren a muchísimas tácticas para evadir sus responsabilidades y en 91 por ciento de ellos quienes padecen son niñas, niños y adolescentes, situación dolorosamente injusta que se busca resolver con las modificaciones legales aprobadas en el Congreso recientemente”, afirmó la senadora de Morena Olga Sánchez Cordero.

Con los cambios a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con la finalidad de crear un registro nacional de personas deudoras alimentarias morosas, en el que se inscribirá a quienes dejen de pagar por más de tres meses la manutención de sus hijos, no podrán contraer matrimonio, realizar trámites administrativos –como solicitar una licencia de manejo– ni salir del país hasta cumplir.

Destacó que hace 10 años era impensable revertir “una de las injusticias más dolorosas que podemos ver, la que comete una madre o un padre contra el bienestar de sus propios hijos en el regateo de la pensión alimenticia”.

Durante un conversatorio sobre el impacto de esa nueva disposición, en Veracruz, Sánchez Cordero mencionó las nuevas obligaciones y las

NO HAN RECIBIDO PRESUPUESTO DE ESTE AÑO

consecuencias que tendrán quienes sean deudores alimentarios morosos, entre otras, se les podrán congelar cuentas bancarias y el embargo precautorio de bienes.

Explicó que el registro nacional se integrará con listas definidas por jueces de lo familiar en cada entidad. Los mismos juzgadores podrán ordenar que se retire a quienes hayan cubierto el total de las pensiones y se cuente con las constancias y certificado expedido por el Registro Civil.

Se podrán hacer públicos los nombres de los morosos, explicó la ministra en retiro, y quienes estén incluidos en el registro no podrán tramitar licencias de conducir, pasaportes o identificaciones ni contender por cargos de elección, tampoco podrán ser jueces, magistrados o ministros.

Para realizar trámites notariales de compra-venta de inmuebles o solicitudes de matrimonio, se les pedirá el certificado de no deudores morosos. Podrán retenerse sus pasaportes y si se trata de extranjeros se avisará al Instituto Nacional de Migración.

Sánchez Cordero reiteró que es una legislación fundamental, que se complementa con la llamada ley 3 de 3, una reforma constitucional que el miércoles pasado concluyó su proceso al pasar por ambas cámaras y por la mayoría de las legislaturas locales a fin de publicarse en el Diario Oficial de la Federación

Senadores: debe vigilarse que legislación contra agresores se cumpla

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Senadores consideró necesario dar seguimiento a la aplicación de la reforma constitucional que impedirá que agresores de mujeres y deudores alimentarios sean candidatos a cargos de elección popular o funcionarios.

Explicó que hace tiempo, un estudio del Instituto Belisario Domínguez indicaba que los partidos lograron eludir medidas similares, por lo que la nueva disposición es adicional al registro de deudores y acreedores de pensiones.

Durante el proceso electoral de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una política que obligaba a los candidatos a firmar una carta en la que declaraban no haber sido sancionados por violencia familiar, delitos sexuales ni ser deudores alimentarios.

Se trataba de inhibir la postulación a cargos de elección popular de agresores de mujeres; el INE propuso retirar la candidatura a

Refugios para mujeres y sus hijos víctimas de violencia, sin recursos

GÓMEZ MENA

Por segundo año consecutivo hay un retraso en la entrega de recursos gubernamentales destinados a los refugios y centros de atención externa para mujeres y sus hijos víctimas de violencia machista, aseguró Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).

“El proceso está igual de lento que en 2022. Hay refugios a nivel nacional sin firma de convenio de colaboración y esto es la puerta para que puedan recibir la primera ministración de presupuesto. A nivel nacional, de los 115 proyectos aprobados hay por lo menos 35 por ciento de espacios de protección que no cuentan con recursos.”

Esto implica contraer deudas “y las mujeres se ven limitadas en acceder a la justicia y a recibir atención especializada; la respuesta que nos dan es que está en proceso el pago en el área jurídica de la Secretaría de Gobernación”.

Pese a que el programa de apoyo para refugios especializados para

mujeres víctimas de violencia de género sus hijas e hijos depende de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), esta instancia carece de un área jurídica que valide los convenios, por lo que se registran las demoras.

Figueroa dijo que para “agilizar las entregas, la Conavim debe tener una oficina jurídica que se dedique a los proyectos de refugios y centros externos, porque ahora el obstáculo radica en que dependemos de otra área. Cuando estábamos en el Indesol tenía su propia sala jurídica y esto era más fácil. Teníamos los recursos todos los refugios en marzo. Esta situación refleja que el rubro no es prioridad en la agenda ni de Conavim ni de la Secretaría de Gobernación”.

Se requieren más fondos

La directora de la RNR detalló que de los 115 proyectos, 70 son refugios y 45 centros de atención externa, por lo que el presupuesto aprobado para este año es de 463 millones 315 mil 814 pesos.

DOMINGO DE SAN JUDAS TADEO

dos hombres y una mujer por incurrir en violencia política en razón de género, aun cuando manifestaron no ser agresores.

No obstante, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que el INE carecía de atribuciones para determinar la pérdida de la presunción del modo honesto de vivir, además de que la sala Ciudad de México ordenó reponer una candidatura en disputa, y los tres pudieron competir.

Ambas resoluciones evidenciaron las limitaciones del instituto para hacer efectivas sus medidas contra la violencia, así como la necesidad de contar con una legislación en la materia como herramienta para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política de género en los procesos electorales.

Señaló que por eso legisladores y organizaciones de la sociedad civil presentaron iniciativas para hacerlas obligatorias y se considera relevante “monitorear su aplicación”, al igual que las investigaciones por parte del INE

Con relación a 2022 “hubo un incremento de 19 por ciento (419 millones 494 mil 300 pesos), pero es en número, porque en la práctica se asignó a cada refugio casi lo mismo que en 2021. Incluso hay algunos que han operado tres años con el mismo dinero. En la realidad, aunque la bolsa presupuestal aumentó, también lo hicieron el número de refugios del gobierno; 43 proyectos aprobados en la convocatoria son de él. Pese al alza del presupuesto, son más espacios a los que se deben apoyar y a eso se debe sumar la inflación”.

Destacó que las autoridades prometieron un proceso ágil para este año, pero el 9 de marzo empezó la firma de convenios y el 10 de abril llegaron los primeros recursos a algunos refugios y centros externos.

Sin embargo, existen espacios de atención y protección sin presupuesto, incluso sin fecha de firma de convenio, tienen más de cuatro meses operando sin recursos federales, “por lo que exigimos que se realice y concrete a más tardar el 31 de mayo”.

9 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA
CAROLINA
El retraso, desde que dependen del Conavim; el pago está en proceso, señala la Secretaría de Gobernación
▲ Como todos los 28 de cada mes, los fieles acudieron a la iglesia de San Hipólito a venerar al santo de las causas perdidas, en la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Esa vieja frase de canción // Cargar con los pecados de la pareja originaria //¿Trabajar para comer?, ni que fuera en el INE o la SCJN

EN REPETIDAS OCASIONES, la columneta se ha afiliado a la versión de que la cosecha de mujeres nunca se acaba; sin embargo, ha sostenido también la convicción de que, desde los orígenes, esta cosecha nació con mal fario: cuando desde del Altísimo se condenó a la primera generación de esa cosecha femenina a horrendas penalidades que se había granjeado al haberse dejado seducir por un asqueroso vecin@ (¿la serpiente o el serpiento?). Como ven, la desigualdad de género es en verdad histórica, pero gracias a la generosa ubicuidad de la @ nos libramos de cometer a estas alturas un pecado discriminatorio. El entripado celestial fue cósmico (no podía ser de otra manera). Por eso los castigos fueron inconmensurablemente rudos y eternos para la pareja originaria y sus descendientes, o sea, nosotros meros. Hasta antes del flagrante desacato, Adán y Eva, huéspedes honorarios del maravilloso Paradise Resort en el que habían sido alojados, fueron luego fulminantemente echados a la calle, víctimas de un violento y cruel desahucio.

ÉSTA ERA LA versión de lo acontecido con mis súper pretéritos ancestros que yo sostenía a pies juntillas durante mis años tiernos. Cuando dejé de ser hombre (o niño) “de un solo libro”, cambié el Catecismo del padre Jerónimo Martínez de Ripalda (uno de los primeros best sellers), por otro hitazo editorial nombrado El joven de carácter, cuyo autor, monseñor Tihamér Tóth (yo escribiría su nombre tan sólo con mayúsculas), escribió cerca de 20 libros que cimbraron las irracionales, anticientíficas e inhumanas versiones del origen del universo, de la humanidad y de su futuro. Leí esos libros espeluznantes que me hacían ver que entre Adán y Eva la mujer era la merecedora del castigo más rudo, infamante y peligroso por ser la inductora. El hombre tenía que ganar el sustento con el sudor de su frente. Si los tiempos fueran otros, los miembros del Consejo General del INE, los 11 ministros de la SCJN, los capitostes de algunos organismos autónomos, y de tribunales y juzgados, se hubieran amparado contra

esa violación a sus derechos de origen divino (verdad axiomática y norma evidentemente regresiva: ¿trabajar para comer? ¡Dios no lo quiera! Pero como ya se enteraron, sí lo quiso). A la mujer le fue pior. Pese a la prisa de poblar el planeta y a que la duración del embarazo no se redujo de los nueve meses que conocemos, a Eva se le sentenció: “parirás con dolor.” Imaginen ustedes el reto terrible que cada parto significaba, dado que, como bien se sabe, en esos tiempos aún no existía el milagro de la anestesia epidural.

PUES VAYA QUE me he ido hasta la cocina (antigua, obviamente), para fundamentar el alegato que explicará las razones de lo que un amigo calificó como mi complejo de “cruzado por la reivindicación femenina y la equidad de género”. Hay, sin embargo, un comentario que sí me preocupó por su seriedad y fundamentos, a saber: “Ortiz, entendiendo tu reclamo frente a una realidad que nos envuelve y que nos corrompe: la violencia absolutamente enfermiza, el afán destructivo contra un ser humano como nosotros y con el cual las diferencias lo convierten en imprescindible. Le debemos, para empezar, la existencia y luego la maravillosa posibilidad de transmitirla. Si hay razones para destruir todo lo anterior, es algo que debe inscribirse en el terreno de la insania mental y estudiarse con atingencia y prontitud en nuestra compleja masa cerebral. Pero te pedimos que reflexiones: ¿conviene más dar terribles mandobles en la columneta todos los lunes, aunque la gente se acostumbre y hasta se aburra? Lo que se repite vez tras vez ya no sorprende, acaba por considerarse normal. Piénsalo y seguramente tu sistema de alarma y prevención, así como de denuncia y consignación, serán más eficaces en un momento preciso. No dejes de investigar e informar, pero que sea más que tiro de escopeta, disperso y al azar, uno de rifle, específico y preciso, pero seguro. Te van a sobrar hechos comprobables”. Mientras tanto: la brecha laboral de género podría tardar 132 años en cerrarse y peor aún, según la ONU, al ritmo actual se necesitarán tres siglos para lograr esta igualdad. Dicen.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

CAROLINA GÓMEZ MENA

En lo que va del sexenio, el padrón del programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores aumentó en 6.3 millones de derechohabientes, al pasar de 5.1 a 11.4 millones, sostuvo Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar.

Este apoyo es universal, es decir, tienen derecho a él todos los ciudadanos mayores de 65 años a partir de esta administración federal, independientemente de si reciben pensión por años cotizados con su institución de seguridad social o de su situación económica.

Para pagarles, la administración federal ha destinado 975 mil millones de pesos, de los cuales 339 mil 441 corresponden a 2023, en que cada beneficiario recibe al bimestre 4 mil 800 pesos. De enero a marzo se habían ejercido poco más de 113 mil millones de pesos del presupuesto anual.

En los primeros meses de este año, la mayoría de estas personas recibió el recurso por medio de transferencia electrónica (76 por ciento) y al resto se le pagó en efectivo.

Montiel destacó que el gobierno destina una inversión social de casi

un billón de pesos a ese sector y que este sistema no contributivo y de carácter universal es el más grande de América Latina.

La funcionaria aseguró que la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores “siempre fue una prioridad del gobierno”, luego de permanecer cinco años en el olvido por parte de la pasada administración federal y el Senado. Dicho acuerdo fue adoptado en Washington en junio de 2015 y desde esa fecha lo han signado Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, entre otros de América Latina.

De acuerdo con datos de la dependencia, en el primer trimestre de este año hubo 424 mil 796 incorporaciones al programa y 53 por ciento son mujeres. Esta pensión cuenta con comités de contraloría social y hasta marzo estaban conformados 7 mil 910, lo que representa un avance de 111 por ciento, respecto a la meta anual.

Dichas instancias están integradas por beneficiarios y auxiliares registrados en el programa, quienes realizan labores de seguimiento, supervisión y vigilancia al cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al esquema.

Monterrey: familiares de personas desaparecidas exigen su búsqueda

Al menos 50 personas que buscan a familiares desaparecidos en la carretera Monterrey-Nuevo Laredo se manifestaron en esta ciudad. La mayoría de las ausencias se registraron entre 2020 y 2022, a la altura del kilómetro 26 de esa vía, en territorio de Tamaulipas.

“Manuel Antonio Piña Tolentino y Michael Tolentino iban de Nuevo León a Tamaulipas a recoger a un amigo cuando desaparecieron”, aseguró una mujer que busca a su esposo y a su cuñado desde 2021.

Reunidos en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada en la calle Zaragoza y Washington, los integrantes del colectivo Todos Somos Uno marcharon hasta llegar a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado, ubicada en la colonia Independencia, al sur de Monterrey.

En su camino, se plantaron brevemente frente a la Explanada de

los Héroes, que estaba bloqueada por la instalación de estructuras en las que la gente pudo ver por la noche la final del futbol mexicano entre Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León y las Chivas del Guadalajara.

“¡Nuestros hijos merecen respuestas!”, gritaron los manifestantes a su paso por el centro de Monterrey. “¡Nunca hay nadie en el ≠gobierno para atendernos!”

“Cuando Samuel García Sepúlveda, del partido Movimiento Ciudadano, entró como gobernador (en octubre de 2021), nos prometió una audiencia ‘la semana próxima’, pero hasta ahorita no nos ha cumplido”, reprochó una mujer que busca a sus dos hijos.

“Mis hijos y un ahijado desaparecieron en el kilómetro 26 (de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo). Hasta ahorita no hemos tenido noticia de ellos ni del carro en el que iban.”

En las instalaciones de la Fiscalía pegaron las fichas de búsqueda de sus familiares en las paredes y se retiraron.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
En 5 años, 6.3 millones más de beneficiarios de la pensión para adultos mayores
▲ La lucha de las mujeres por la igualdad se remonta a hace un par de siglos. En la imagen, feministas en la marcha del pasado 8 de marzo. Foto Yazmín Ortega Cortés

DE LA REDACCIÓN

Nueve de cada 10 ciberdelitos podrían prevenirse si hubiera mayor conciencia sobre los efectos que deja este problema, del que nadie está a salvo porque va ligado a la vida cotidiana de todos, “pues estamos sujetos al robo de identidad, de datos personales y hasta afecta la seguridad nacional con acciones específicas en el campo de la defensa de los estados”, señalaron especialistas.

En la mesa de debate La ciberseguridad en el contexto de las relaciones internacionales, efectuado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, diversos panelistas coincidieron que este tema nos debe importar a todos, “ya que es un asunto que más allá del software y el hardware alcanza al factor humano”.

Los expertos aseguran que hay 12 grupos del crimen organizado que operan en México y tienen la capacidad de saber a qué teléfono celular está vinculada una dirección

Falta mayor conciencia sobre seguridad cibernética: expertos

IP (que identifica desde dónde se enlaza un dispositivo a Internet o a una red local) y ver su localización en tiempo real, lo cual facilitaría, por ejemplo, los secuestros.

Carlos Estrada Nava, consultor en ciberseguridad, perito y profesor de cómputo forense en el Instituto Nacional de Administración Pública y en las universidades de las Américas Puebla, así como de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, advirtió que se necesitan espacios de capacitación y entrenamiento en este rubro para todos los que usan un

dispositivo que se conecta a la red. Lo anterior, porque al usar navegadores como Chrome o Firefox “estamos expuestos al robo de nuestra información”. Agregó que sólo uno que es seguro nos puede proteger y no se debe perder de vista que cada vez que usamos la web dejamos un rastro o huella. Agregó que en el futuro habrá guerras de quinta generación, es decir, del ciberespacio, y de sexta, ocasionada por la desinformación. Carlos Ramírez Castañeda, docente de la Universidad Anáhuac,

refirió a su vez que hasta 2022 en México había 96.87 millones de internautas, lo que representa un crecimiento exponencial de más de 9 por ciento en el último año, y advirtió que el nuestro es uno de los países que recientemente ha sufrido más ciberataques.

Recordó que a partir de la pandemia se detonó el uso de Internet, ya que numerosas empresas migraron al teletrabajo sin contar con los lineamientos mínimos de protección de sus empleados, sistemas y dispositivos desde casa.

En los ciberataques hay dos grandes categorías: el malware (códigos y programas maliciosos que se encargan de ingresar, extraer, modificar, destruir y codificar datos) y los libres de gusanos, que se hacen con engaños.

De acuerdo con la compañía estadunidense CrowdStrike, el año pasado 71 por ciento de los ataques fueron de este último tipo, donde basta con hacer creer al usuario que está en un sitio seguro para tener acceso a información privilegiada. Por su parte, Yadira Gálvez Salcador, docente de la FCPS, sostuvo que la ciberseguridad y la ciberdefensa son asuntos que llegaron para quedarse en la agenda de los estudios y que ahora deben entenderse en una dimensión amplia y transversal.

DE LA REDACCIÓN

Unos 70 religiosos han sido asesinados en México en las pasadas tres décadas y tan sólo en los últimos días se cometieron dos hechos violentos, el atentado fallido con arma blanca contra el arzobispo de Durango, Faustino Armendáriz, y el asesinato del fraile agustino Javier García Villafaña, sacerdote de Morelia, quien fue ultimado en su auto mientras viajaba por carretera para celebrar una misa en una pequeña localidad, señaló en su editorial el semanario católico Desde la Fe

Indicó que el 30 aniversario del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo coincidió la semana anterior con ambos hechos “y las voces que entonces clamaban justicia tras el asesinato del arzobispo de Guadalajara hoy se siguen escuchando en varias entidades:

Michoacán, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Baja California Sur y Chihuahua, entre otras”.

Agregó que “el crimen organizado sigue cobrando vidas de ministros ordenados y de muchas otras personas. Pero no sólo es el responsable de la violencia que se vive ahora: el tejido social, cuyo elemento principal es la familia, ha sido debilitado diluyendo así la transmisión de los valores universales, entre ellos el respeto a la vida. El entramado social es endeble, y por lo tanto demanda de todos los actores un esfuerzo coordinado que permita apuntalarlo para poder construir desde ahí la paz duradera”.

La publicación agregó que “no podemos claudicar ni como Iglesia ni como sociedad, ya que todos queremos la paz”.

11 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA
En 30 años, 70 religiosos ultimados: Desde la Fe

Cesan explosiones en el Popocatépetl

Más de un millón de alumnos de escuelas cercanas al coloso regresan hoy a clases

YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

Alertan que el Sistema Cutzamala registra su nivel más bajo desde 1996

En la CDMX los índices de reúso no alcanzan ni 15% y en la red de agua potable se pierde la mitad del líquido

ANGÉLICA ENCISO L.

El cambio climático, la modificación del uso de suelo, la contaminación de ríos, la construcción de lagos artificiales que desvían el cauce del agua y le impiden llegar a las presas, así como la falta de mantenimiento del Sistema Cutzamala, ubicado en el estado de México, son algunas de las causas de que el promedio de los tres vasos que lo componen esté en su nivel más bajo desde 1996, con 37.4 por ciento de almacenamiento, indicaron organizaciones que estudian el sector.

El sistema, que abastece a un tercio de la población del valle de México, afronta una severa escasez de agua desde 2022, que se ha agravado este año, sostuvo Eduardo Vázquez, director ejecutivo de Agua Capital.

Los datos más recientes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indican que el Sistema Cutzamala tiene un almacenamiento de 23 por ciento por debajo del promedio para la fecha, con tan sólo 37.4 por ciento de llenado.

En el estado de México, la presa Valle de Bravo está a 43 por ciento de almacenamiento, esto es, 31.1 por ciento menos que el promedio histórico, y Villa Victoria está a 25 por ciento, 30.2 por ciento por debajo de su promedio.

El Bosque, ubicada en Michoacán, está a 37.8 por ciento, ligeramente menor que su promedio para

la fecha, que es de 38.5 por ciento. Ya es evidente que el cambio climático tiene un efecto significativo. La sequía ha surgido en lapsos de 10 a 15 años, lo que ahora se considera normal, pero eso puede cambiar el alcance de su impacto, agregó Eduardo Vázquez en entrevista.

Cutzamala, con décadas de operación, tiene problemas de mantenimiento que afectan su eficiencia y a éstos se agregan los altos costos energéticos que implica, consideró.

Además, los índices de reúso y tratamiento en la Ciudad de México ni siquiera alcanzan 15 por ciento. La mayor parte del agua que se expulsa va a la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, aunque debería quedarse en la ciudad. A todo esto se suma que en la red de agua potable se pierde la mitad del líquido, apuntó.

Ante este panorama, el gobierno federal ha impulsado el programa de bombardeo de nubes en la región del Cutzamala. “No está demostrado su beneficio. Es una práctica que se utiliza en momentos complejos y están por verse los resultados, se canalizan recursos para ello y tendríamos que recibir información puntual del efecto de las acciones”, dijo Vázquez.

Presiones sobre Valle de Bravo-Amanalco

Otras organizaciones señalaron que los recursos hídricos de la subcuen-

▲ Con décadas de operación, el Cutzamala tiene problemas de mantenimiento que afectan su eficiencia, a lo que se suman los altos costos energéticos implicados. Foto Luis Castillo

ca Valle de Bravo-Amanalco están bajo presión por la construcción, sin permisos ambientales, de embalses privados que se llenan con agua subterránea o con el líquido desviado de los ríos que descargan en la presa Valle de Bravo, el otorgamiento de unos 300 títulos de concesión de aguas nacionales y la poca capacidad de inspección de la Conagua.

Las agrupaciones Observatorio Ciudadano de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco y Sé la Voz de la Naturaleza, entre otras, presentaron una petición para investigar el caso dentro del Tratado de Comercio de México, Estados Unidos y Canadá.

Señalaron que, de acuerdo con datos oficiales del organismo, en el municipio Valle de Bravo la Conagua realizó en 2020 sólo tres inspecciones; en 2021 fueron 12 y el año pasado, 24. En lo que va de este año, ninguna.

Refirieron que hay incumplimientos de la Conagua y los organismos de Cuenca, las autoridades regionales del sector, que se han abstenido de actuar ante el deterioro de los recursos hídricos en la subcuenca Valle de Bravo-Amanalco.

Tampoco han formulado algún plan para “contrarrestar o corregir los problemas de sobrexplotación del vital líquido y el deterioro de los ecosistemas, necesarios para mantener la captación y almacenamiento de dichos recursos”, según lo establece la Ley Aguas Nacionales, señalaron.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó ayer que el semáforo de alerta volcánica continúa en amarillo fase tres, a pesar de que en el volcán Popocatépetl no se produjo ninguna explosión en las 24 horas recientes. Precisó que mediante el sistema de monitoreo se detectaron ocho exhalaciones acompañadas de vapor de agua, otros gases volcánicos y ceniza. Además, se registraron mil 417 minutos de tremor de alta frecuencia, de baja a mediana amplitud, así como expulsión de fragmentos incandescentes a cortas distancia del cráter.

Protección Civil aseguró que ayer no hubo caída de ceniza en los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Sin embargo, un día antes la expulsión de ceniza llegó a los municipios de Jonacatepec de Leandro Valle, Tepalcingo, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Hueyapan y Jantetelco, en Morelos; así como

Ecatzingo y Tenango del Aire, en el estado de México.

Durante el pasado fin de semana, la normalidad regresó a la ciudad de Puebla y la zona metropolitana con la reapertura de parques estatales y de la ciclovía de la Recta a Cholula ante la mejoría en la calidad del aire.

A partir de hoy un millón 57 mil 867 alumnos, de 4 mil 501 escuelas y 57 mil 373 docentes de todos los niveles educativos regresarán a sus actividades normales en 40 municipios cercanos al coloso, luego de la suspensión de clases presenciales por la prolongada caída de ceniza.

La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial afirmó que la calidad del aire en la capital poblana y la zona metropolitana es propicia para realizar actividades a la intemperie.

En un comunicado, precisó que, según los parámetros que marca la Norma Oficial Mexicana, las concentraciones de contaminantes muestran niveles de bueno a regular en las cinco estaciones de monitoreo.

Sólo una de cuatro muertes violentas de mujeres se investiga como feminicidio

En el primer trimestre de este año sólo una de cada cuatro muertes violentas de mujeres se investiga con el protocolo de feminicidio, según cifras de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (Conavim).

Lo anterior significa que tras dos años y seis meses de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que las fiscalías estatales deben investigar las muertes violentas de mujeres con perspectiva de género, en los hechos casi no se sigue este protocolo.

Los datos de esta comisión indican que los estados con mayor rezago en investigar con perspectiva de género son Guanajuato, Guerrero, Zacatecas y Baja California, pues la tipificación del delito no lo establece como feminicidio.

“Percibimos la profunda desigualdad respecto a las investigaciones de muertes violentas de mujeres. Tenemos estados con 100 por ciento de sus investigaciones iniciadas con el protocolo de feminicidio, casos de Coahuila y Tlaxcala, mientras en Baja California, Guerrero, Zacatecas y Guanajuato ni 10 por ciento de las muertes violentas de las mujeres

se investiga como feminicidio”, señaló la titular de la Conavim, Fabiola Alanís Sámano. Estas diferencias en el uso del protocolo de feminicidio, advierte, dificultan el acceso y la reparación del daño a las víctimas.

La Conavim también detectó que en 13 de las 25 alertas de violencia de género que tiene el país se determinó la responsabilidad de crear las unidades de análisis y contexto de violencia feminicida, las cuales tienen como objetivo identificar los factores de riesgo y perfilar a los perpetradores para evaluar el nivel de peligro que representan.

Actualmente sólo existen ocho unidades de este tipo y están ubicadas en la Ciudad de México, Chiapas, el estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Quintana Roo y Sonora, por lo que la Conavim impulsará la creación de éstas en el resto del país.

Alanís Sámano también reprobó y calificó de “inaudito” que a la fecha todavía haya entidades que no tienen una fiscalía especializada en feminicidios, además de que únicamente en ocho entidades con alerta se establece como recomendación revisar los casos de muertes violentas de mujeres y en 16 se pide realizar diagnósticos especializados en feminicidio.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

A 32 años de tragedia química en Veracruz no hay plan de remediación para predio

Explosión de productora de plaguicidas causó diversos tipos de cáncer que no han sido atendidos

ANGÉLICA ENCISO L.

A 32 años del incendio y explosión de la productora de plaguicidas Agricultura Nacional de Veracruz, S. A. (Anaversa) en Córdoba, Veracruz, que ocasionó una tragedia química ambiental, la población afectada sigue sin atención, hubo quienes desarrollaron diversos tipos de cáncer, los mantos freáticos se contaminaron y aún no hay remediación para el lugar.

El 3 de mayo de 1991 se incendiaron en la planta 38 mil litros

de sustancias tóxicas, compuestos peligrosos y prohibidos en otros países, pero permitidos en México, y resultaron afectadas 50 mil personas. “A partir de ese momento hubo una cadena de omisiones del Estado con el fin de proteger intereses del gran capital, que se esconde detrás del manejo de agrotóxicos en el país”, señaló Rosalinda Huerta, presidenta de la Asociación de Asistencia a los Afectados de Anaversa.

Ahora pide que las autoridades dispongan la remediación ambiental “para romper la cadena de omisión y complicidad de todos

los gobiernos neoliberales. Si este gobierno no atiende el reclamo, no será ningún otro”, advirtió.

Alrededor del predio sigue la vida, hay viviendas y funcionan las escuelas, pero ya murieron muchos de los antiguos habitantes.

Huerta indicó en entrevista que éste es un caso con una estela de complicidades. “El predio de la fábrica sigue abandonado, sin definirse con claridad su estatus jurídico, pero hace un mes se vio que movieron escombros y tierras sin que las autoridades dijeran nada”.

En la planta se producían plaguicidas altamente peligrosos, como el malatión, paratión metílico, paraquat y pentaclorofenol, estos dos últimos prohibidos en otros países.

La activista dijo que el sitio donde operó la planta durante 30 años se desatendió de manera irresponsable y criminal. Agregó que, a pesar

del tiempo transcurrido, la polución ha continuado debido a la permanencia en el subsuelo de dioxinas, como resultado del incendio.

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, las dioxinas y furanos forman parte de un grupo de contaminantes orgánicos persistentes, es decir que no pueden degradarse. Son subproductos de procesos industriales que se generan, por ejemplo, en la elaboración de herbicidas y plaguicidas, así como en la incineración de desechos sólidos y hospitalarios. Tienen elevada toxicidad y pueden ocasionar diversos tipos de cáncer.

Huerta agregó que lo más grave es que nunca hubo remediación, no obstante que se hizo una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con Jorge Carpizo al frente, y en la que señaló como responsables al entonces

gobernador de Veracruz, Patricio Chirinos, y al secretario de Salud, Jesús Kumate.

En un evento realizado el pasado 3 de mayo en Córdoba, Ramón Rocha, investigador de salud, recordó que el gobierno de aquel momento dijo que el accidente no había ocasionado muertos y que sólo “habían surgido de la imaginación”. Sin embargo, señaló que pueden estimarse alrededor de 2 mil muertes que eran prevenibles, si las circunstancias políticas hubieran sido distintas. Añadió que datos oficiales indicaron un aumento de los tumores malignos entre la población en 22 por ciento y un crecimiento de 80 por ciento de las insuficiencias renales crónicas al siguiente año de la explosión. Además, en 1994 crecieron las anomalías congénitas en 76 por ciento y los trastornos en el embarazo en 300 por ciento.

JARED LAURELES

A dos meses de la muerte de más de 300 mil abejas en el municipio de Hopelchén, Campeche, ocasionadas por el uso de pesticidas, los apicultores no han recibido apoyos de las autoridades y, además de las afectaciones económicas, la fumigación de campos de cultivo “ambientalmente es un desastre”. Productores de miel de ese estado señalaron que hay poca cosecha de miel y se dificulta su comercialización.

Noemí Huchin Euan es una de las nueve mujeres que encabezan el proyecto Mak Jobon, mediante el cual buscan darle un valor agregado a la miel que producen de la abeja melipona.

Cuenta que la devastación de unas 3 mil 653 colmenas en las comunidades mayas de San Francisco Suc Tuc mantiene a los apicultores en busca de que se les apoye, ya que “perdieron prácticamente todo” y la producción de miel era el sustento de sus hogares.

“Nos dañó no sólo en la parte económica en la sección de Hopelchén, muchas abejas han muerto y las autoridades no buscan una solución. Deberían tener una vi-

sión para rescatar ese ámbito de las abejas porque tanto uso del fertilizante está acabando con las abejas”, manifestó.

En marzo, apicultores de Hopelchén reportaron la muerte de miles de abejas por la fumigación aérea en campos de cultivo de la región. Hace una semana el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria confirmaron que fue provocada por el insecticida Fipronil, que se utiliza para fumigar los vastos plantíos de esa zona.

De acuerdo con Ecosur, la mortandad de unas 3 mil 600 abejas en ese municipio ocasionó la pérdida

de aproximadamente 13 millones de pesos.

Adriana Patcanul, productora de la cooperativa Miel de la Familia Pat, indicó que si bien residen alejados de Hopelchén, particularmente en Calkiní, sí tuvieron una afectación en los precios de la miel y en su cosecha, que es poca.

Y, como productores de miel, opinó que la mortandad de miles de abejas “para nosotros sí es una cuestión trágica”.

ANGÉLICA ENCISO L.

La legislación mexicana en materia de residuos ha omitido incluir la Responsabilidad Extendida del Productor, como se aplica a nivel internacional y que obligaría a la industria a que se encargue de los productos a lo largo de su ciclo de vida, desde que se diseña hasta el final de su vida útil. En cambio, se mantiene una responsabilidad compartida, en la que también participan gobiernos y ciudadanos, señaló Ornela Ganelli, de Greenpeace.

La consecuencia de esto es que se perpetúa un ciclo de economía lineal y que los costos de la gestión al final de los desechos, sobre todo de plásticos, los asumen los municipios y las comunidades afectadas por la contaminación, así como el medio ambiente, considera Larisa de Orbe, abogada de la Colectiva Malditos Plásticos.

Indicó que en el diseño de los productos se debe plantear que no se desechen, con el fin de reincorporarlos a la cadena productiva o para reciclarse libres de tóxicos.

Ganelli recordó que las modificaciones aprobadas en 2021 en el Senado a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos dejaron de lado este

aspecto y, además, favorecen la incineración de plásticos, proceso en el que se generan dioxinas y furanos, contaminantes orgánicos persistentes y de alto riesgo para la salud y el entorno natural.

Agregó que las reformas crearon una definición de “plásticos de un solo uso” imprecisa, la cual no considera el material ni su capacidad para ser reciclable, lo que propicia un incentivo para incinerar los plásticos. Tras aprobarse en el Senado dos minutas, una de reforma a la ley y otra sobre economía circular, totalmente favorables para la industria, fueron enviadas a la Cámara de Diputados, donde el proceso no ha avanzado.

El dictamen por el que se creó la Ley General de Economía Circular se basa en la valorización energética, en la incineración y coprocesamiento de residuos para convertirlos en energía, “lo cual incentiva la producción y el consumo de plásticos bajo la excusa de que pueden valorizarse mediante su quema”.

Esta perspectiva es muy peligrosa al no solucionar el problema de raíz, ya que para frenar la contaminación plástica se debe reducir la producción y consumo de plásticos, además de avanzar hacia esquemas de distribución de productos con base en la reutilización, no en lo desechable, señaló Greenpeace.

13 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA
Apicultores de Campeche no han recibido apoyos a dos meses de la devastación de 3,653 colmenas
Exigen ONG aplicar la responsabilidad extendida para gestionar los desechos
▲ Más de 300 mil abejas murieron por el uso de pesticidas en el municipio de Hopelchén, Campeche. Foto Cuartoscuro

EL 5 DE JUNIO VENCE PLAZO PARA CONCRETAR EL CONTRATO

Solicitan prórroga para la venta de marca y bienes de Mexicana

Amparo promovido por 229 sobrecargos detiene la operación por cerca de 817 mdp

CÉSAR ARELLANO Y JARED LAURELES

Trabajadores jubilados y ex trabajadores de Mexicana de Aviación solicitaron al gobierno federal una prórroga para que puedan concretar la venta de la marca y bienes embargados de la aerolínea, que dejó de operar hace más de 12 años, luego de que la Secretaría del Trabajo les informó que el 5 de junio vence el plazo para formalizar el contrato.

Lamentaron que la operación de compraventa por cerca de 817 millones de pesos no se ha cerrado, debido a un amparo que promovieron 229 sobrecargos en retiro, ajenos a la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam). Informaron que la venta de activos está detenida hasta que se resuelva el recurso sobre la marca de la aerolínea, valuada en 400 millones de pesos.

De acuerdo con las fuentes consultadas, un grupo de 229 sobrecargos jubilados promovió un amparo, que busca que parte de los recursos de la transacción sea sólo para sus representados y no para los 6 mil 500 trabajadores de la empresa aérea.

“Se pidió una prórroga a la Secretaría del Trabajo y esperamos a ver qué dice el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que un juez difirió la audiencia donde resolverá este tema para mediados de junio.

“Si no se venden estos bienes, se siguen devaluando. La marca cada día vale menos y los bienes tienen una plusvalía, pero no hay dinero para darles mantenimiento. O le entramos al acuerdo con el gobierno o

Despiden

se agota el recurso jurídico; el riesgo es que no se concrete la venta.”

En enero pasado, el gobierno federal y los sindicatos acordaron la compra de la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios, uno en Guadalajara y otro en la Ciudad de México, por un monto de casi 817 millones de pesos, que serán repartidos entre los trabajadores.

Sin embargo, los empleados coincidieron en que no han firmado ningún acuerdo con el gobierno. “Los únicos que están inconformes es el reducido grupo de jubilados”, cuando los dirigentes de las distintas organizaciones representan a más de 97 por ciento de empleados en activo y jubilados, pilotos, quienes laboran en tierra y los de confianza.

En entrevista, José Alonso Torres, secretario de prensa y publicidad de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, aseguró que al momento

del cierre de Mexicana de Aviación los más de 200 sobrecargos inconformes ya no estaban activos, eran jubilados y recibían una pensión.

Incluso, cuando se retiraron tuvieron la posibilidad de elegir “si los liquidaban o les daban un sueldo permanente de por vida”; la mayoría decidió esta opción y dos años después de la quiebra recibieron durante dos años los recursos por ese concepto.

“Al ver que ya se está solucionando (el tema de Mexicana), levantan la mano y, como todos creen que tienen más derechos que otros, no se puede avanzar ni vender”, comentó.

El capitán agregó que el estatus del proceso es que existe una intención de compra “y estamos en espera de ver qué determina la autoridad, pues los procesos judiciales son tardados”. Puntualizó que será el juez quien determine si tienen de-

recho a recibir recursos por la venta de la aerolínea y en qué porcentaje. Dentro del marco jurídico en materia laboral, el caso está en medio de 142 laudos, de los cuales los más importantes en tiempo y en cuantía son el de los sobrecargos jubilados adscritos a la Ajteam, que provienen del 2 de septiembre de 2016, con sus respectivos embargos en ejecución de marzo 2017, que equivalen a 3 mil millones de pesos.

En enero pasado, los sindicatos de Mexicana acudieron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para notificar que se desistieron de los embargos de la marca e inmuebles de la extinta empresa para que el gobierno federal los adquiera.

sin justificación a 2 empleados de planta de autopartes

ubicada en Piedras Negras, Coahuila, denunció la Liga Sindical Obrero Mexicana (LSOM).

sin que les informaran los motivos.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito con sede en Cancún, Quintana Roo, se encargará del análisis y resolución de tres de los amparos promovidos por el ex magistrado José Ángel Mattar Oliva, en contra de órdenes de aprehensión, mandamientos de localización y presentación, con los cuales ha evitado que sea puesto a disposición de un juez federal para que la Fiscalía General de la República (FGR) pueda imputar la comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito, tratos degradantes y abuso de autoridad.

Mediante resolución del pasado 23 de mayo, el juzgado cuarto de distrito transfirió los archivos del juicio de amparo 526/2023, a fin de que se analicen los otros dos recursos que ha presentado el ex integrante del Poder Judicial de la Federación, quien fue denunciado penalmente por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ante la FGR en agosto de 2019.

La lista de acuerdos del CJF refiere que el juzgado cuarto de distrito emitió un resolutivo que establece que “tomando en consideración que mediante proveído de 23 de mayo de 2023, se remitieron al juzgado tercero de distrito en el estado de Quintana Roo, con sede en esta ciudad, el expediente principal y los cuadernos incidentales relativos al presente juicio de amparo, con motivo del cambio de turno planteado por la suscrita; por tanto, se dejan sin efectos la audiencia constitucional e incidental señaladas para las 11:50 horas del 17 de junio de 2023 –constitucional– y las 10:05 horas del 26 de mayo de 2023 –incidental–, respectivamente”.

JARED LAURELES

A pesar de estar sujeta a un plan de reparación bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la empresa Manufacturas VU despidió de manera injustificada a dos trabajadores afiliados al gremio independiente de la planta de autopartes,

Yadira Saucedo, secretaria general de la LSOM sección VU, comentó que Darío Soriano y Vicente Martínez, operadores de la planta y miembros del sindicato, fueron despedidos por la gerencia y “sacados del parque industrial como si fueran delincuentes”.

Fueron citados el miércoles pasado por la tarde por el abogado de la firma, Eri Guajardo, y el gerente, Marco Salinas, para notificarles “que ya no eran parte de la empresa, no eran trabajadores”, es decir, los despidieron sin que les entregaran documento alguno y

En entrevista, informó que la LSOM analiza las acciones legales que pondrá en marcha para defender los derechos laborales de Soriano y Martínez, entre ellas una demanda por despido injustificado.

La empresa Manufacturas VU ha provocado que en dos ocasiones se haya activado el MLRR, debido a violaciones a la libertad sindical y negociación colectiva de los trabajadores y la renuencia a negociar la firma de un contrato colectivo.

En marzo pasado, los gobiernos de Estados Unidos y México acordaron un plan de reparación bajo el T-MEC, que incluye una decena de acciones, compromisos y sanciones,

las cuales las autoridades del país deberán asegurar que Manufacturas VU cumpla antes del próximo 30 de septiembre.

Entre las medidas de remediación están iniciar procedimientos sancionatorios contra las personas, organizaciones laborales o empresas que hayan infringido las leyes mexicanas relacionadas con este asunto.

Manufacturas VU hará una declaración pública por escrito en la que se comprometa a respetar los derechos de libertad sindical y negociación colectiva, además de que deberá cooperar plenamente con cualquier investigación iniciada por México.

En los antecedentes de este caso, que dio origen a la carpeta de investigación FED/FECC/ FECC-CDMX/0000001/2019, desde el 8 de agosto de 2020 la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción solicitó que se realizara la audiencia constitucional para formular imputación al ex magistrado, ante el Centro de Justicia Penal Federal en Quintana Roo, en Cancún.

Sin embargo, hasta principios de este año, debido a múltiples recursos interpuestos en contra de los jueces asignados para llevar la audiencia inicial, como fueron tener amistad, haber sido sus alumnos o tener parentesco, la diligencia se canceló en cinco ocasiones, y dos más en los últimos meses; la última de ellas debido a que huyó del juzgado cuando estaba por comenzar la audiencia.

▲ Jubilados de Mexicana protestaron ante la embajada de EU. Foto Roberto García Ortiz
LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023
14
POLÍTICA
Juzgado de QR analizará y resolverá recursos de ex magistrado
A los operadores de Manufacturas VU los sacaron “como delincuentes”, acusan

ENTREVISTA

MAESTRA MINERVA BLANCO, MEDALLA AL MÉRITO DOCENTE PROFESOR JOSÉ SANTOS VALDÉS

El exterminio de la educación rural viene desde los años 70

ARTURO CANO

La marcha de antorchas paraba de casa en casa. Frente a cada puerta, los jóvenes normalistas informaban al profesor si podía quedarse en la escuela. Ismael Blanco Nájera contaba que una vez llegaron a su puerta y él abrió con la pregunta:

“¿Qué se les ofrece, muchachos?”

“Nomás venimos a decirle que usted sí se puede quedar, maestro.”

Al profesor Blanco le gustaba echar pimienta a sus historias, así que probablemente el hecho narrado nunca ocurrió, o no como él lo contaba, porque su hija, Minerva Blanco Ramírez, quien también era maestra en la normal de El Mexe, Hidalgo, no lo recuerda.

Lo que sí tiene muy presente doña Minerva es que el Consejo de Comunidad Escolar, creado por José Santos Valdés, había sido en un principio un espacio donde maestros y alumnos discutían problemas de la escuela, pero que con el paso del tiempo los alumnos tomaron completamente el control, dado el poder que adquirió la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), que en El Mexe, Hidalgo, tuvo su sede un buen número de años.

Doña Minerva recuerda que en una ocasión el profesor Abelardo, quien había sido presidente de la FECSM, le dijo: “Maestra, van a pedir su salida”. “Yo no tengo problema, profesor, si la piden, subo mis cosas a mi coche, agarro a mis hijos y me voy.”

La asamblea respectiva, el consejo, determinó la salida del maestro Abelardo, pues la maestra Minerva, con sus hijos, se quedó seis años en El Mexe.

La maestra Minerva, ya retirada, tiene una larga historia atada al normalismo. Su madre, Rita Ramírez Carnaya, fue maestra en los años 30.

“Llegaron a Tlaxmalac, Guerrero, unos funcionarios de educación que pedían niños que quisieran ir a una normal en Oaxtepec. Sus hermanos, mis tíos, no aceptaron, pero mi madre, huérfana de padre, sí se quiso ir. Llegó a la normal en 1933.

“Las normales daban cabida a personas como ella, gente de campo, sin recursos; hacían posible la movilidad social.”

Y gracias a eso fue que Rita conoció a Ismael, y gracias a eso nació Minerva que, aparte de la suya, conoce bien la historia de otra familia de maestros, porque se casó con uno de sus miembros, Miguel.

“El primero en salir de Tangan-

huato, en la Tierra Caliente [de Guerrero], a cursar el quinto grado de primaria en la normal de Ayotzinapa, fue Gil Cano Mojica, y después se fue jalando a sus hermanos. Por eso seis de los ocho hermanos fueron maestros.”

Miguel, con quien Minerva terminaría casada, llegó al entonces Distrito Federal a los 14 años, directo a la normal: conoció la gran ciudad al mismo tiempo que los zapatos, pues hasta entonces nunca había usado un par.

“Ahora en esos pueblos se dice que las familias con recursos los tienen porque sus hijos están en el norte, en aquel entonces las que conseguían tener algo era porque tenían hijos maestros.

“Las normales les resolvían toda la vida. Algunos pasaban hasta ocho años, porque cursaban dos años de primaria, tres de secundaria y tres de normal, sin que les costaran el techo y la comida. Era su única posibilidad de estudiar y de cambiar sus vidas, porque salían con trabajo seguro.”

La maestra Minerva terminó la normal básica y estudió luego en la Escuela Normal Superior de México. Al egresar, fue a hacer méritos a las rurales: su primera asignación, en 1962, fue la escuela de Tenería, estado de México, una de las que tenía más tierras para sembrar.

“Los alumnos se encargaban de los cultivos, pero el dinero de las cosechas iba directo a la Secretaría de Hacienda. A pesar de ello, esos cultivos muchas veces salvaron a los alumnos.”

Uno de los directores de Tenería, Santiago Morett, se hizo célebre porque era incapaz de rechazar aspirantes, así que la escuela llegó a albergar 140 jaramaos, como se llamaba a los muchachos que no estaban inscritos y que, por tanto, no tenían derecho a vivienda ni alimentos. Se les llamaba así porque esperaban a que los estudiantes regulares terminaran sus alimentos y luego caían encima de las sobras, que generalmente eran verdolagas y jaramaos (rabanillos) de la hortaliza de la propia escuela.

Con el profesor Morett, muchas veces los salvaron los frijoles y las acelgas que ellos sembraban.

En cuanto a los dormitorios, los jaramaos aprovechaban cualquier pared para colgar sus techos improvisados, donde dormían hasta que, en unos meses o al año siguiente, lograban ser alumnos regulares.

“El ciclo volvía a empezar porque siempre llegaban nuevos jaramaos”, cuenta la maestra Minerva.

(Al cabo del tiempo, se conoció con ese mote a todos los alumnos de Tenería.)

En unas pinceladas, la maestra Minerva narra así la vida en una normal rural:

“La banda de guerra tocaba a las 5:30. El maestro de guardia iba a despertarlos. Comenzábamos clases a las 6 de la mañana. A las 7:30 había un descanso, para el desayuno y el aseo personal, y las clases se retomaban a las 9.

“Yo no creo en la vocación innata, te vas haciendo maestro en el ejercicio de la profesión. Y así se hacían los maestros en las rurales. Tomaban clases de didáctica, de estadística, de sicología del aprendizaje, de lógica y ética, de historia del arte, esas materias que ahora quieren desaparecer. Había también cursos de higiene escolar y, por las tardes, talleres que iban desde sembrar la milpa de la escuela a carpintería, herrería, costura, ya dependía de las condiciones de cada escuela.

“Los alumnos en las rurales tenían una formación ideológica, era una formación fundada en la libertad de pensamiento. Lo sé porque yo estudié en la Escuela Nacional de Maestros, donde había un montón de maestras mochísimas, que ahí se tenían que morder el hábito, porque la educación tenía que ser laica.

“En las normales, los muchachos

tenían que aprender a ser líderes de sus comunidades. La ceremonia de cada lunes, por ejemplo, estaba a cargo de un grupo, y por sorteo se decidía quién dirigía el Himno, quién hacía de maestro de ceremonias o quién pronunciaba el discurso. En todas las escuelas había banda de guerra y en algunas hasta orquesta.

“Cuando egresaban, los maestros sabían bailar, recitar, medir parcelas, gestionar la luz eléctrica o el agua, y hasta pelearse con los inspectores.”

Pregunto a la maestra Minerva cómo era la comida en los internados rurales. Dice:

“Mala. Sopa, guisado, tortillas. Y en las mañanas y las noches atole y pan, café y más pan. Pero, bueno, hay que tomar en cuenta que muchos de los alumnos venían de comunidades donde comer tres veces al día era un sueño. De cualquier modo, durante muchos años una de las luchas de los estudiantes fue por mejorar la alimentación.

En El Mexe, las albercas y el nuevo comedor fueron resultado de tres huelgas. Los muchachos siempre exigieron que el gasto por alumno

para comida se igualara con el del Colegio Militar; decían que se gastaba más en la comida de los caballos del Ejército que en la de los futuros maestros. Cuando ganaron el nuevo comedor también conquistaron que se duplicara el gasto de comida por alumno, entonces hubo hasta fruta.

“Después del congreso de Saltillo, en 1969, desaparecieron la mitad de las escuelas normales rurales.”

La maestra Minerva trabajó en la escuela rural de Palmira, Morelos, hasta que la cerraron para hacer una escuela técnica, como consecuencia de la participación de los normalistas en el movimiento de 1968.

Ya retirada, juzga que “el exterminio de la educación rural es algo que viene desde los 70. Luego quisieron sustituirlas con la Universidad Pedagógica Nacional, con el resultado de que han dejado languidecer a las normales y tampoco han apoyado plenamente a la UPN.

“Por eso ahora hay zonas escolares, ya no se diga en secundarias, donde te puedes encontrar que hay un montón de maestros que no estudiaron en normales ni en la UPN. Dicen que enseñar puede hacerlo cualquier profesionista, pero yo no lo creo. Si para ser médico, abogado o informático debes estudiar esas disciplinas, ¿por qué para enseñar no?”

El pasado 18 de mayo, junto a otros maestros, la profesora Blanco recibió, en el Congreso de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito Docente Profesor José Santos Valdés 2022. Fue postulada por la doctora Gisela Salinas Sánchez, actual jefa de la oficina de la Secretaría de Educación Pública. En la carta de postulación se puede leer:

“Minerva Blanco Ramírez fue mi maestra en la ahora Benemérita Escuela Nacional de Maestros, donde contribuyó a la formación de cientos, o quizá miles, de maestros y maestras.

“Como muchos de mis compañeras y compañeros de generación, atesoro el compromiso, la dedicación y los conocimientos que la maestra Blanco fue capaz de transmitirnos.

“En el quehacer cotidiano en el aula y en el acompañamiento que nos brindaba durante nuestras prácticas escolares, la maestra Minerva Blanco se distinguió siempre por un profundo compromiso con los principios y valores de la educación pública.

“La experiencia de la profesora Blanco en las escuelas normales rurales la constituyó en una suerte de puente para que nosotros, estudiantes en el medio urbano, conociéramos de primera mano las realidades de nuestro sistema educativo y afianzáramos nuestro compromiso con la enseñanza pública.”

15 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA
No creo en la vocación innata, te haces docente en el ejercicio de la profesión
▲ La maestra Minerva Blanco, el pasado 18 de mayo. Foto Minerva Adame

DESDE EL OTRO LADO

Máxima expresión de la política

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

JANET YELLEN, SECRETARIA del tesoro estadunidense, anunció que el 5 de junio el gobierno se declarará insolvente para pagar sus compromisos. La única forma de evitarlo es aumentando el límite de la deuda. No es la primera ocasión difícil para que Ejecutivo y Congreso lleguen a un acuerdo en torno al incremento en el nivel de la deuda. Sin embargo, a última hora, invariablemente, ambos han cedido en sus demandas y acordado aumentarlo, salvando al país del desastre económico. Ahora hay un problema mayor. La mayoría republicana en el Congreso, encabezada por Kevin McCarthy, está divida y el grupo de derecha más radical para aumentar el límite de la deuda exige que el gobierno elimine de su presupuesto una serie de gastos sociales y ambientales que le parecen excesivos. Biden ha respondido que el presupuesto de gastos y el límite de la deuda son temas diferentes, por lo que es absurdo y un chantaje condicionar un punto al otro.

MCCARTHY HA DADO señales de llegar a un acuerdo, pero tiene un gran problema. Ganó el liderazgo con ciertas taxativas de la fracción de sus compañeros del Partido Republicano, entre ellas, exigir que el gobierno reduzca sus gastos. Si decide ceder, se estará jugando su puesto de líder; además, lo más probable es que pierda algunos votos de su propia fracción parlamentaria. Por eso sería necesario que un número suficiente de demócratas voten con él para lograr mayoría, lo que no deja de ser paradójico.

PERO COMO ESTA coyuntura está llena de paradojas, una más es que el presidente demócrata, Joseph Biden, tenga que convencer a varios legisladores de su partido, en particular a los que pertenecen al ala de izquierda más radical, para que acepten ceder en algunas pretensiones del líder de la oposición, Kevin McCarthy, entre ellas, garantizar el gasto social y la protección del medio ambiente; además, que voten con él para salvar el acuerdo.

AL ESCRIBIR ESTA nota pareciera que hay visos para llegar a un acuerdo. De ser así, la conclusión sería que ninguna de las partes gane o pierda todo. Se habrá superado la suma cero, es lo que una buena negociación política puede garantizar.

Hostigan a estudiantes de la Preparatoria 3, denuncia madre de presunta víctima de acoso

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Estudiantes de la Preparatoria 3 de la UNAM que quieren testificar contra maestros a los que se responsabiliza del suicidio de Ietza Abril Soler Cano por presunto acoso, son

intimidados para que no lo hagan, aseguró Liliana Cano Terán, madre de la joven. En entrevista, afirmó que la preparatoria 9 apoya con personal ajeno a la institución para recibir los testimonios de manera confidencial. No obstante, padres de familia denunciaron que los mucha-

chos tienen temor, ya que uno de los profesores involucrados “los amenaza por redes sociales con que tiene gente y se dará cuenta de quiénes son los que declaren en su contra”.

Los alumnos exigen que un grupo de maestros a los que responsabilizan por el suicidio de la alumna sean

sancionados por las autoridades universitarias. En su momento señalaron que Luz Marina Castro Calva, María Gabriela Reveles Ramírez y Daniel Calvillo González fueron responsables de actos que llevaron a Ietza Abril a quitarse la vida el 25 de abril.

Ultraderecha mundial y elecciones primarias en EU

Milenios de civilización, siglos de ilustración y décadas de emisión de la declaración universal de los derechos humanos no han impedido la irrupción, y en algunos casos, el crecimiento de aspirar y ser gobierno de movimientos retrógrados de ultraderecha, algunos francamente neofascistas. La igualdad de derechos y la equidad de oportunidades de los seres humanos, desde la propia concepción de las ideas, sigue siendo una grave asignatura pendiente.

Postular que la condición social, el genoma racial y el origen nacional son criterios válidos de distinción para poder disfrutar de los bienes de cultura y felicidad de este mundo, cuando debieran ser de acceso universal, es la principal bandera política de grupos informales y partidos políticos en países de los cinco continentes. Es la cosmovisión y el discurso de la ultraderecha. Es atribuir los males de una sociedad a un grupo étnico, una nacionalidad específica, un credo en particular, en lugar de hacer un análisis ponderado del verdadero origen de las flaquezas y reivindicar las valiosas aportaciones de los segmentos vilipendiados. Los inmigrantes son, hoy en día, el principal blanco de los ataques de la derecha arcaica.

Se trata, desafortunadamente, de un fenómeno político en ascenso. Lo hemos visto en la capital misma de la ilustración, el humanismo y los derechos fundamentales de la mujer y del hombre, Francia. En las elecciones presidenciales de abril de 2022, la segunda candidatura más votada fue la de Marine Le Pen. Aún más, luego de la crisis de las pensiones, el propio presidente Emmanuel Macron ha advertido que quien ha capitalizado el movimiento de protesta es la líder de esa expresión neofascista, y no descarta que, en la próxima elección del 2027, sea la candidata triunfante.

La principal oferta de campaña de la ultraderecha francesa ha sido siempre cerrar las puertas a la inmigración de África y otras latitudes, sobre todo cuando el resorte del desplazamiento es la pobreza y la búsqueda de calidad de vida. Hoy la Francia liberal

está muy cerca de que los postulados ideológicos de una fuerza política oscurantista se traduzcan en leyes regresivas y políticas públicas discriminatorias.

En Italia ya gobierna, desde octubre de 2022, una coalición encabezada por Giorgia Meloni y el partido de ultraderecha Hermanos de Italia. La nueva gobernante no oculta su admiración por Benito Mussolini y llegó al poder bajo la impronta “Dios, patria y familia”, coincidente en muchos aspectos con una sociedad patriarcal, en la que los derechos de la mujer y muchas conquistas sociales y de derechos humanos, sobre todo de inmigrantes, están sujetos a revisión.

En España, el movimiento Vox, encabezado por Santiago Abascal, no ha podido alcanzar el estatus de gobierno, pero tiene sus bases sociales entre grupos elitistas y su núcleo ideológico es abiertamente racista, sobre todo en la relación de la antigua metrópoli con las culturas originarias de Mesoamérica, a las que denuesta y percibe como beneficiarias de una cruzada reivindicatoria de una civilización superior. Aquí, en el continente, y más

concretamente en Estados Unidos, han iniciado las precampañas políticas, y en uno de los dos polos de poder, el Partido Republicano, la lucha por la candidatura se ha centrado en un discurso xenofóbico, abiertamente hostil hacia la inmigración proveniente de Latinoamérica y el Caribe.

El principal mensaje de campaña de los dos principales contendientes por la candidatura es endurecer las leyes, políticas y medidas administrativas contra la población inmigrante, como si esa fuera la panacea para lo que llaman el renacimiento de una nación invadida. En el caso específico del gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien el pasado miércoles 24 presentó la documentación necesaria ante la Comisión Electoral Federal, ha postulado como principal insumo de campaña, la aseveración de que “revertiría lo que está haciendo Biden. Hay que cerrar la frontera. No se deben considerar solicitudes de asilo a personas que cruzan de forma ilegal”.

En el mismo tono, y sin mucha originalidad también anunció en su primer mensaje en redes sociales: “Cerraremos la frontera, construiremos un muro en la

frontera. Haremos que los cárteles mexicanos rindan cuentas”. No extrañan esas banderas, pues como gobernador de Florida envió a docenas de inmigrantes a Martha’s Vineyard frente a la costa de Massachusetts para llamar la atención sobre la afluencia de latinoamericanos que intentan cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.

Durante su administración, DeSantis promulgó leyes conservadoras de alto perfil para limitar derechos de los inmigrantes a la salud, flexibilizar las normas sobre posesión de armas, restringir la educación sobre sexualidad e identidad de género en las escuelas, endurecer las reglas electorales y limitar el aborto.

En suma, las banderas de la ultraderecha seguirán ondeando en muchos lugares del mundo, incluidos los espacios antes llamados del mundo libre y capitales de la ilustración. Importa sobre todo, en el caso nacional y continental, que no crezcan y se conviertan en políticas de gobierno, las expresiones y las fobias antiinmigrantes en nuestro vecino del norte y principal socio comercial.

*Presidente de la Fundación Colosio

EN CHAMULA, RUTILIO ESCANDÓN INAUGURÓ CAMINOS Y RANCHOS

▲ En el municipio de Chamula, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró los caminos de Tzajaltetic-Los Ranchos-Corralito y de Yakampot-Yaalchitom, donde expresó que estas obras hacen justicia social a los pueblos originarios, pues permiten mayor comunicación entre las poblaciones y les facilita el traslado y comercio de sus productos. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLÍTICA 16

APRENDER A MORIR Verdugos amables

HERNÁN GONZÁLEZ G.

HABIDA CUENTA DE que la industria de la salud se convirtió en el negocio más lucrativo del mundo –ver difuntos aproximados y beneficios ilimitados de la reciente pandemia–, se entiende la intransigencia de instituciones científicas, confesionales, académicas, gubernamentales y los medios por mantener la favorecida postura de que “la vida es sagrada”, excepto cuando de salvar a la patria o traficar con droga se trata.

DEMASIADAS UTILIDADES

SIGUE generando la extendida ideología del vitalismo falso, entendido como el entusiasmo escolar por la preservación de la vida en abstracto pero a rajatabla, sin tomar en cuenta realidades sino anteponiendo oportunidades, más de negocios que de servicio real, pues ganan las farmacéuticas, los productores de tecnología médica, las instituciones de salud, el humanismo de supermercado, consejeros y confesores, y por excepción los enfermos terminales y los desahuciados y poco o nada sus familias, inmersas en temores ancestrales y en criterios artificiales grabados a fuego desde tiempo inmemorial. Hoy continuamos confundiendo costumbres con vida y muerte dignas.

UN LECTOR PASÓ a asustarse cuando leyó que muerte digna es la opción, no imposición, que tiene un enfermo desahuciado o un paciente terminal a decidir libremente suspender un tratamiento médico costoso, agresivo y probadamente inútil, y concluyó que esa afirmación era “fascismo y vuelta a la solución final, al asesinato masivo de ancianos y enfermos”. Lo cierto es que el ancestral miedo a la muerte y al morir echa mano de calificativos amedrentadores que disfracen el rechazo a revisar –autoritarismo puro– creencias, dogmas y mandatos.

REFIERO UN CASO: mujer de 82 años con cáncer terminal solicitó a su esposo e hijos firmar un documento de voluntad anticipada que le garantizara una muerte digna; no fue escuchada. Posteriormente suplicó que se le permitiera un suicidio médicamente asistido y nadie accedió. Su amorosa parentela ni siquiera la saca de su recámara a tomar un poco de sol o a pasear en silla de ruedas por la cuadra. La atienden y medican un oncólogo y un geriatra aprobados por los verdugos, digo, por el padre y los hijos. A su lado, sentada, una cuidadora permanece atenta a su celular y eventualmente cambia el canal del televisor. Eso es una vida vivida contra la voluntad de la paciente y no tiene nada de sagrada; es grosera exigencia de unos familiares y un sistema inhumanos.

MADRE PIDE APOYO PARA VIVIENDA ADAPTADA

Empleado de INR sufre parálisis tras recibir vacuna contra covid

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un efecto adverso y raro que puede ocurrir entre una de cada 10 mil personas con la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 de AstraZeneca es el que le ocurrió a Antonio Cazares Suástegui.

El joven de 24 años, camillero en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y quien estuvo en la primera línea de atención de pacientes con covid-19, tiene el cuerpo paralizado. El dictamen del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste señala “encefalomielitis aguda diseminada posvacunal”.

Gabriela Suástegui, su madre, comentó que a las pocas horas de haber recibido el inmunógeno de refuerzo en su centro de trabajo, el 28 de diciembre de 2021, empezó a sentir cansancio, fiebre y dolor de cabeza. Después tuvo síntomas inespecíficos, de los que sólo atinaba a decir que lo hacían sentir raro. Comenzó a tener dificultad de movimiento en el lado izquierdo del cuerpo, somnolencia y disminución de la atención. Su pensamiento y capacidad de respuesta se hicieron lentos. Aún así, regresó a trabajar, pero se desmayó al intentar mover una camilla y ya no pudo caminar.

En la primera línea

El personal de salud fue el primer grupo fundamental para recibir la vacuna contra el virus SARSCoV-2. Antonio tuvo un esquema completo (dos dosis) de Pfizer Biontech entre junio y julio de 2021, con lo que no hubo ningún problema. Luego recibió el refuerzo de AstraZeneca, biológico del que el comité de expertos sobre seguridad de las vacunas de la OMS ha afirmado que es seguro y eficaz para proteger de las complicaciones graves de covid-19.

De hecho, en México se aplicó ampliamente y los posibles efectos adversos de ésta y otras vacunas han sido evaluados por el Comité Nacional de Eventos Supuesta-

Alerta

mente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización (Esavi). La mayoría de los casos de enfermedad no han tenido relación con los inmunógenos. En cambio, los científicos han determinado, y así ha sido la evidencia, que el beneficio de las vacunas para proteger es mucho mayor en relación con eventuales efectos indeseados.

Recorrido por hospitales

En el caso de Antonio, los primeros reportes que su madre recibió en el INR fueron que el joven tenía el cerebro inflamado. Después, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del Issste, los médicos le hicieron todo tipo de estudios clínicos y de imagen para identificar el origen del problema. No encontraron nada, por lo que la única explicación era que se trataba de un evento asociado a la vacunación contra el coronavirus. La salud de Antonio se siguió deteriorando al grado que cayó en coma y lo intubaron. Así estuvo dos meses.

Empezó a reaccionar, pero los médicos determinaron que debía estar sedado dos meses más. Desde que despertó, su mamá se dio cuenta de que sólo movía los ojos. Lo dieron de alta el 8 de abril de 2022 y unos días después ingresó al INR, su centro de trabajo, con la finalidad de iniciar un tratamiento.

El diagnóstico fue “cuadriplejia mixta secundaria a encefalitis diseminada aguda fulminante asociada a vacunación SARS-CoV-2”. Para entonces, el joven tenía anemia, una sonda para alimentarse (gastrostomía) y traqueostomía (apoyo para la respiración) y estaba en recuperación de diversas complicaciones.

Reingresó al 20 de Noviembre para una cirugía de pulmón y se quedó otros cuatro meses. Lo dieron de alta en agosto de 2022 y acudió al INR –donde le han ofrecido apoyo integral– para retomar la terapia. Ahí se quedó tres meses y desde noviembre pasado Gabriela lo lleva todos los días para continuar su rehabilitación.

La esperanza de la señora es que Antonio se levante y pueda cami-

▲ Antonio Cazares, quien sufre inmovilidad, depende totalmente de los cuidados de su madre, Gabriela Suástegui. Foto Cristina Rodríguez

nar, pero necesita ayuda. Lo carga para pasarlo de la cama a la silla de ruedas, tiene que subir y bajar las escaleras de su departamento y confiar en que el elevador del edificio funcione para ir a la planta baja o regresar al cuarto piso donde viven.

Antonio pesa 60 kilogramos. Sólo cuenta con su mamá, y ella con un vecino que se ofreció para ayudarla, aunque “tengo que calcular los tiempos para entrar o salir cuando esté disponible”.

Por eso, solicita a las autoridades apoyo para adaptar su vivienda o adquirir otra con muebles para personas con discapacidad. El camino aún es largo. Hoy el joven sólo puede levantar el brazo derecho, no puede extender los dedos de la mano y aunque tiene dificultades, ya ha empezado a hablar.

Cofepris por lotes de fármacos falsos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó la falsificación de diversos lotes de Pentrexyl, Broncho-Vaxom, Alka Seltzer y Sedalmerck, por lo que recomendó verificar estos productos y en caso de detectar que son apócrifos, suspender su uso inmediatamente.

Pentrexyl (ampicilina) 500 mg se comercializa con número de lote 19E623 y fecha de caducidad mayo de 2024, en presentación de

caja con 28 cápsulas, pero su fecha de caducidad original es mayo de 2021, mientras Broncho-Vaxom (liofilizado estandarizado de lisados bacterianos) en presentación de 10 cápsulas de 7 mg para adulto, con lotes 2000172 y 1600021, ambos en el empaque secundario, y M141E01 en el empaque primario. La empresa Grünenthal de México precisó las características para identificar el producto irregular con lote 2000172. Muestra fe-

cha de caducidad agosto de 2024, mientras el lote 1600021 presentaba caducidad original marzo 2020 en su empaque secundario.

El falso Alka Seltzer 100+10 TAB efervescentes (bicarbonato de sodio/ácido cítrico/ácido acetilsalicílico), en presentación de 100 tabletas más 10 tabletas, con número de lote X235XU y caducidad diciembre de 2023, la fecha original de vencimiento es septiembre de 2020.

En el caso de Sedalmerck (paracetamol 500mg, cafeína 50mg y fenilefrina 5mg) en presentación caja de cartón con 200 tabletas, son irregulares los lotes M649565, M90473, M74256, GS4889 y M12003. Entre los elementos que permiten detectar este producto falsificado destaca que el símbolo de marca registrada en el anverso de la caja está muy cercano a la línea del doblez.

De la Redacción

17 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 POLITICA

Los jornaleros golondrinos

IVÁN RESTREPO

Existe suficiente información en los medios de comunicación en la que se describen las condiciones de vida de quienes ocupan la escala menor de trabajo a escala nacional: los jornaleros golondrinos. Así se les conoce porque se desplazan por centro y norte del país en busca de trabajo en los campos agrícolas más prósperos y donde en ciertas etapas de los cultivos se requiere mano de obra abundante a la que se le pagan salarios ínfimos.

Los golondrinos viajan con sus familias, y en el desempeño de sus labores participan en muchas ocasiones su esposa e hijos, la inmensa mayoría menores de edad. Esto último, a pesar de que está prohibido el trabajo infantil. Sus empleadores los hacinan en galerones en pésimas condiciones. El agua, que sirve para garantizar cosechas abundantes de productos de consumo exterior y del país, en cambio no es buena para cubrir las necesidades de estos cientos de miles de familias. Así, no debe sorprender que los niños sean los más expuestos a enfermedades que llegan a causarles la muerte, entre ellas la desnutrición, las gastrointestinales, el estar en contacto con los plaguicidas. Brilla por su ausencia la atención médica oportuna para ellos y sus padres. El sistema escolar, ausente. Desde hace décadas los funcionarios saben del estado lamentable en que viven

los jornaleros y sus familias. En Sinaloa, por ejemplo, trabajan por lo menos 200 mil jornaleros. Los acompañan unos 25 mil hijos con salud muy precaria por las condiciones desfavorables en que viven. Esto lo saben las autoridades de salud, del trabajo, del ambiente y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pero no ponen fin a tan injusta situación. El problema se remonta a la década de 1950, cuando en el agro millones de hijos de ejidatarios que habían recibido un pedazo de tierra fruto de los repartos agrarios, ya no tenían empleo en sus comunidades. Migraban entonces en busca de ocupación. Documentó el fenómeno Rodolfo Stavenhagen en noviembre de 1966 en un seminario realizado en Guadalajara. Y como forma de resolver el desempleo en el agro, especialmente en el centro y norte del país, durante el gobierno de Luis Echeverría se impulsó un proceso de “colonización” de tierras en Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Allí las había sin explotar agrícolamente. En ellas, aseguraron los funcionarios, lograrían los colonos abundantes cosechas y tendrían un satisfactorio nivel de vida.

Los frutos de esa colonización fueron desastrosos para las familias y para la naturaleza, porque el trópico posee condiciones climáticas y naturales muy diferentes a las de los orígenes de los nuevos ocupantes. Se destruyeron millones de hectáreas de selva y los colonos no vivieron en el Edén que se les prometió.

esposo. Ella lo veía como protección. Esperó años. Gerardo regresó. Eva y María lo recibieron con alegría, sentimiento que duraría poco. Gerardo sabía que tendría que regresar a EU, para continuar el sueño de construir un patrimonio para su familia, que sería más grande, pues el pequeño Tadeo venía en camino.

FABIOLA MANCILLA CASTILLO

La Montaña de Guerrero se ha vuelto tristemente célebre por la violencia histórica que viven las indígenas de la región, que ha permeado en todos los ámbitos de la vida comunitaria. La autoridad que sus parejas creen tener sobre ellas propicia el escenario ideal para agredirlas, sumadas a la gran impunidad y corrupción de las autoridades. Ese fue el caso de Eva, joven del pueblo ñuu savi originaria de Xalpatláhuac, que desde niña ha vivido la violencia machista. A los 14 años se casó con Gerardo, un joven de esa comunidad. Dice que decidió con libertad, pues lo amaba. Pensó que viviría una realidad distinta a la de su madre o sus tías.

Eva recibió la noticia de que Gerardo tendría que irse a trabajar a Estados Unidos, pues era la única vía para darle una mejor vida a ella y a la hija de ambos, María. Le prometió que sería poco tiempo, pues él consideraba que en dos meses juntaría el dinero necesario para construir su casa. Eva aceptó, prometió esperarlo con su suegra. En las comunidades se acostumbra que las mujeres al casarse vayan a vivir a la casa del

Gerardo propuso a Eva que lo acompañara a EU. Consideraba que juntos trabajaban más, por lo que más pronto tendrían su propia casa. Eva aceptó; le puso de condición que primero daría a luz, pues consideraba que cruzar el desierto embarazada era muy arriesgado. Pensaron que cuando tuvieran estabilidad económica, traerían a sus hijos con ellos. Difícil decisión para Eva, pero no existían oportunidades en el pueblo para ella y sus hijos. Migraron pensando que todo sería más fácil, pues estaban juntos.

Nunca contó con lo difícil que es la vida en un lugar ajeno, donde los vicios y la soledad hacen presa a los miles de migrantes. Poco se habla de esto, pero es una gran crisis que viven. Los hombres la padecen más, pues ante la imposibilidad de hablar de sus sentimientos y al intentar convencer a sus familias en México de que están logrado el sueño, nunca lo dirán. Gran carga emocional. El caso de Gerardo no fue distinto, con la crisis de la pandemia y la escasez del empleo, sacaba su frustración contra Eva. Todas las noches al llegar a casa, Gerardo la golpeaba. A veces bajo el argumento de los celos. Cualquier pretexto era suficiente.

Ella lo toleraba, pues fue educada para obedecer a su esposo. Creía que los golpes eran parte del matrimonio. Eva cubría los moretones con maquillaje y se iba a trabajar. Sus empleadores notaron las marcas.

A la vez, las familias de los residentes tradicionales de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua, por ejemplo, crecían también en número y sin tierra suficiente para laborar. Su migración al México agrícola próspero no se hizo esperar. Así ocurre durante los últimos 70 años hacia el centro del país, Sonora, Sinaloa y Baja California, por ejemplo. Igual las promesas incumplidas de las instancias gubernamentales para obligar a quienes los contratan condiciones dignas de trabajo: salario justo, alojamiento digno y protección social para los trabajadores y sus familias.

En el sexenio de Carlos Salinas, Luis Donaldo Colosio pugnó para que fueran afiliados al Seguro Social. No lo están aún y sus condiciones de vida siguen siendo terribles. Entre marzo y abril pasados, murieron en Sinaloa ocho hijos de jornaleros; 12 fueron hospitalizados. La causa: condiciones insalubres de los sitios donde viven, desnutrición, carencia de servicios médicos, violencia, abuso, explotación. En el colmo: los comedores donde proporcionaban alimentos a los niños fueron cerrados en 2020.

El Presidente de la República ha prometido que, al final de su sexenio, los mexicanos tendremos un sistema de salud tan bueno como el de Dinamarca. Una forma de mostrar que ese enorme avance está en proceso sería evitar que los hijos de los jornaleros mueran por desnutrición. Y hacer realidad el lema de “primero los pobres” con los jornaleros agrícolas y sus familias.

Un día le preguntaron sobre los moretones y le dijeron que eso no era normal, que había que denunciar a quien la agredía. Le mencionaron que en ese país golpear a las mujeres no estaba permitido y es muy castigado. Si no denuncias tú, lo haremos nosotros, dijeron. Eva volvió a llegar golpeada al su trabajo; de ahí llamaron a la policía.

Eva no entendía bien el español. Su primer idioma es el tu un savi o mixteco. En su comunidad sólo hablaba en su lengua con su familia y en EU casi siempre estaba trabajando o con Gerardo. No pudo aprender inglés o perfeccionar el español. Esa barrera enfrentan muchas indígenas al intentar denunciar a sus agresores; esto, más el miedo a la deportación, propicia que opten por el silencio. No fue el caso de Eva. Las trabajadoras sociales la ayudaron a conseguir a una persona interprete y dio su testimonio. Por primera vez en su vida Eva estaba sola, no existía una comunidad que la protegiera; además, había denunciado a su única compañía en EU. Esto la hizo temer, pero decidió seguir luchando para lograr estar junto a sus hijos.

Eva enfrentaba por un lado al proceso en EU por haber sido víctima de violencia y, por otro, lidiaba con la realidad de que sus hijos estaban a cargo de Micaela, su ahora ex suegra, quien decidió vengarse de Eva utilizando a sus hijos. Ella hacía lo posible para que Eva no se comunicara con María ni con Tadeo. La mayor parte del tiempo aprovechaba para recriminarle por haber acusado a su hijo de forma injusta, y la presionaba para que enviara dinero para los hijos.

Eva pidió ayuda. Se comunicó con instancias de México, pero siempre se encontraba la negativa, pues,

aunque es beneficiaria del estatus no inmigrante U (visa U) en EU, lo que le permite reunificarse con sus hijos, sería complicado. Los menores no podrían salir del país sin la autorización de Gerardo. Consideró otorgar la custodia a su madre o alguno de sus hermanos, pero de nuevo la autorización del padre era obligatoria. Esto frustraba a Eva pues, a pesar de que Gerardo es un criminal en EU, no podría hacer nada en su país para agilizar el proceso. María y Tadeo seguían en la comunidad con su abuela, quien les decía que su madre ya no los quería y que sólo su papá se preocupaba por mandarles dinero para que comieran. Micaela advirtió a Eva que si tardaba más en volver, vendería a María con un vecino, pues ya estaba en edad de casarse. Eva decidió poner un alto a esta situación. Habló con María y le dijo que era hora de rencontrarse.

Un mañana María y Tadeo se despidieron de su abuela; volverían por la tarde tras la escuela. Viajaron a Tlapa, donde los esperaba un tío. Allí tomaron el camión hacia la Ciudad de México, de donde volaron a Tijuana. Se resguardaron en un albergue, con el temor de ser localizados. En la Montaña la familia de Gerardo activó la alerta Amber, dijeron en redes sociales que los menores habían desaparecido y que estaban muy preocupados. Mientras, Eva pedía con todas sus fuerzas que no encontrarán a sus hijos, para reunirse en EU. Aquel fin de semana pareció eterno. El lunes a primera hora con ayuda de Al Otro Lado, los niños comenzaron su proceso de reunificación. Ahora Eva, María y Tadeo se encuentran juntos en un lugar donde su calvario, producto del miedo y la violencia, ha quedado atrás.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 OPINIÓN 18
A pesar de que Gerardo es un criminal en EU, Eva no podría hacer nada en su país para agilizar el proceso
En el sexenio de Carlos Salinas, Luis Donaldo Colosio pugnó para que fueran afiliados al Seguro Social. No lo están aún y sus condiciones de vida siguen siendo terribles
El calvario de las mujeres indígenas

DE ENMEDIO

Tigres resurge de las cenizas y logra su octavo campeonato

TIGRES ELIMINÓ EL sueño del título número 13 de Chivas. Cuando todo se inclinaba en favor de los tapatíos y los festejos comenzaban a fraguarse, los regiomontanos despertaron e igualaron un adverso 2-0 en el complemento para posteriormente imponerse en los tiempos extras (2-3) y lograr así el ansiado octavo campeonato, con el cual rebasan a Pumas en este apartado. André-Pierre Gignac (en la foto inferior izquierda) inició la rebelión de los visitantes en un ambiente pletórico en el estadio Akron. El francés, quien llegó a cinco estrellas, no falló desde los 11 pasos y le dio vida a los felinos. Guadalajara no pudo contener los embates de unos renovados universitarios que terminaron por liquidar la serie con la anotación de Guido Pizarro en la prórroga. Fotos Afp e Instagram de Chivas

DEPORTES / P 2a

CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES CIENCIAS
Lunes 29 de mayo de 2023

EN TIEMPO EXTRA, REMONTA A CHIVAS

Tigres arrebata el campeonato

to de “¡Tigres, Tigres!”, que dejó en silencio la sobrepoblada glorieta de la Minerva.

ALBERTO ACEVES ENVIADO ZAPOPAN, JAL.

Seis años atrás, Tigres dijo adiós al campeonato de Liga en el estadio Akron. Sentía el hartazgo de la derrota, pero también las burlas que despertaba. En una nueva revancha contra Chivas, el cuadro felino se secó las lágrimas y volvió al mismo suelo que lo dejó sin trofeo para hacer felices a miles de personas en Nuevo León con su octava estrella.

En los tiempos extras de una final dramática (3-2), lo que cimbró los pasillos del templo rojiblanco fue un sentimiento que estaba dormido, casi olvidado; ajeno al exigido día a día del único equipo que juega con más extranjeros que mexicanos.

Miles de cuerpos aliados quedaron exhaustos, sumergidos en la tristeza, llorando y sufriendo en solitario. Eran familias enteras capaces de atesorar y llevar ade-

lante un mismo sueño sin importar las distancias geográficas, pero no pudieron.

Sus más odiados rivales, entre ellos el Atlas y el América, desearon tristezas infinitas para brillar en sus maldades. Y lo lograron. La noche del domingo, la ciudad volvió a ser la capital de Chivas, como pasó en 2017 y aquella época brillante del Campeonísimo. La diferencia es que ahora los que no dudaron de su poderío fueron los universitarios, inspirados por las ideas revolucionarias de Robert Dante Siboldi.

La espera de Tigres llegó a su fin con una generación que se dio el lujo de ganar el clásico regio en instancias finales, coronando su festejo en el podio sin nada que se le reclame. Los que también aportaron a la escenografía fueron los familiares de los jugadores, que ingresaron al terreno de juego rompiendo en llanto. La música, los tambores y las banderas se mezclaron durante un largo rato bajo un solitario gri-

El encuentro decisivo tuvo de todo: momentos ásperos e intensos, así como genialidad. Con una gambeta y un remate pegado al poste, Roberto Alvarado dejó dando vueltas en el 1-0 a Javier Aquino y Nahuel Guzmán (minuto 11). Al poco tiempo, en un tiro de esquina de Alexis Vega, Víctor Guzmán dio un golpe todavía más profundo en las aspiraciones felinas con una volea (19).

La dificultad de ganar un campeonato la pueden describir sólo aquellos que lo intentaron y no supieron lograrlo. Las lágrimas de Antonio Briseño, la rabia de Alexis Vega, miradas al cielo del cuerpo técnico de Veljko Paunovic tratando de resolver cientos de interrogantes; pasaron apenas minutos tras el silbatazo para que en el plantel tapatío se sintiera el desastre de la derrota. Sólo quedaron los gritos de ánimo de una minoría que agradeció el esfuerzo pese a su decepción.

A unos metros de ese lugar, los corazones latieron alegres y desangustiados en el banquillo de Tigres, porque la vida puede resultar difícil, pero el futbol concede pasaportes

a una felicidad casi infinita. AndréPierre Gignac entendió durante el juego que no tiene que cargar con todo en el equipo rojiblanco. Ahora parece que les dijera a sus compañeros: “elaboren y decidan, yo después veo dónde está el espacio para atacar”. Es como si hubiera descifrado la Matrix Siboldi, quien no sólo enfoca con ojos abiertos, sino que dirige y siente igual, asumió en más de una ocasión que este deporte se empecina en ser rebelde e inexplicable por su sentido emocional. Pero desde su llegada a la Sultana del Norte brota una flor atrás de otra al interior del plantel. Puede que el gran motor de su equipo resida en el sueño de volver a ser campeones, como también en la idea de alcanzar a los más ganadores del país. Todos se convencieron y creyeron, sabiendo lo que tenían que hacer; especialmente cuando los temores aumentaron. Aunque un partido no cambia el curso de las cosas, permite más de un desenlace en los que nadie se quiere ir a dormir. Y el de anoche fue uno de esos. Ante Chivas, Siboldi no podía haber sido un general sin estar rodeado de coroneles. Cada uno se propuso hacer caer el peso del

estadio, con más de 46 mil 300 asientos ocupados. Pero no fue fácil. En el medio hubo una mano de Antonio Briseño, que convirtió Gignac de penal (62), y un cabezazo de Sebastián Córdova que llevó a los dos equipos al alargue (71).

Primero hay que saber sufrir, dice el tango argentino; “después amar, después partir”. Y tras el 2-2 miles de familias en Nuevo León aprendieron a hacerlo. Con el tercero, de Guido Pizarro (110) el alivio fue total.

Lo que queda ahora es el gran festejo. Tal vez tan desmedido como el recibimiento de los tapatíos al autobús auriazul, al que decenas maltrataron lanzando objetos contra el vidrio. Porque el futbol es, entre tantas cosas, una de las formas en las que se transmite el afecto y la rivalidad. Para otros es también la manera de volver a abrazarse con la familia, cantando una canción que se ha vuelto inolvidable.

¡Ya fuimos al descensooo/ perdimos dos finaleees/ la gente no lo entiendeee/ somos incomparableees!”

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 2a DEPORTES
▲ Guido Pizarro anotó el tercer gol, el del triunfo de la UANL, en la prórroga. Foto Afp
Siboldi y la escuadra universitaria se impusieron al peso de un estadio repleto de rojiblancos

CON BESO, NAHUEL RESPONDE A CRÍTICAS

“Resucitamos y ganamos la octava”, celebra Gignac

ALBERTO ACEVES

ENVIADO

ZAPOPAN, JAL.

El francés André-Pierre Gignac, el delantero extranjero con mayor cuota goleadora en la Liga Mx, resumió el triunfo de Tigres en el torneo Clausura 2023: “Resucitamos y ganamos la octava”.

Recordó que fue una temporada compleja tras la salida abrupta de Diego Cocca y el paso efímero de Marco Antonio Chima Ruiz, a quien reconoció por haberse arriesgado como timonel al frente del equipo.

“Fueron seis meses complicados, empezamos ganando, pero Cocca se fue. Llegó Chima, hombre de la casa, no nos salieron las cosas, pero esta noche también es para él y su cuerpo técnico; con Hugo Ayala vinieron grandes expectativas y corazón”, dijo a la cadena TUDN.

Señaló que Robert Dante Siboldi tuvo “los tamaños” para levantar al plantel cuando ya pocos creían en ellos. A sus 37 años, envió un

mensaje a quienes han criticado que Tigres ya está confirmado por elementos veteranos.

“Ganamos en casa de Chivas cuando íbamos perdiendo 2-0 y corriendo en tiempo extra; no creo que seamos viejitos, tenemos corazón y eso es lo importante.”

Con mesura pese al ambiente de fiesta, el técnico Robert Dante Siboldi dijo que “hoy pagamos una cuota” por el apoyo que han tenido. Destacó el trabajo de Cocca y Ruiz al indicar que “por los puntos que sumamos, hoy celebramos”.

El guardameta Nahuel Guzmán, quien suele ser polémico con sus declaraciones, también respondió a quienes daban por perdido al equipo a mitad de temporada. “Estoy enojado, recaliente, porque hablaron muchas cosas antes; a quienes nos quisieron subestimar, les mando un beso”.

Diego Lainez, quien llegó como refuerzo después de un paso gris en Europa, respondió a quienes le han dicho “fracaso”: “lo importante es darle la vuelta y hoy soy campeón”.

Guido Pizarro, autor del gol que dio el título a los universitarios, manifestó que el triunfo es consecuencia de que “no paramos de luchar”.

Quédate: gobernador al técnico

El gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, replicó sobre el césped del estadio Akron. Micrófono en mano, simuló entrevistar a Robert Dante Siboldi, ex portero de Tigres en su niñez y ahora técnico campeón de la Liga, expresándole su deseo de que dirija a este plantel por lo menos hasta que se construya el nuevo Universitario.

“Voy a pedirte que te quedes hasta que tengamos una nueva casa”, bromeó García, luego de pasar momentos de angustia en uno de los palcos. “Se sufrió bastante, pero somos campeones. Tenemos mucho corazón y un gran equipo”.

Alan Mozo reacciona frustrado tras la atajada del portero de los Tigres, Nahuel Guzmán. Foto Afp

Una final entre la fiesta, la reventa y la ilusión rojiblanca

ALBERTO ACEVES ENVIADO ZAPOPAN, JAL.

En las calles cercanas al estadio Akron, un pequeño aficionado desparrama una mirada tierna a sus abuelos y pronuncia dos veces la palabra que siente más importante en el mundo: “¡Chivas, Chivas!” La identificación entre ellos es contagiosa. Se aman entre sí, porque en éste y otros partidos los tres aman lo mismo.

A su alrededor pueden observarse cientos de aficionados que bailan y gritan como estudiantes en un recreo. Todos se funden en un montón de afectos hacia el mismo equipo. En medio de la ilusión compartida, no falta quien arma su propio negocio, hombres que alquilan carpas para ofrecer en 200 o 300 pesos camisetas no oficiales del Rebaño.

“¿Les faltan boletos?”, pregunta un grupo de revendedores a personas que descienden de las taquillas cerradas. Los precios para entrar al partido van desde 3 mil 500 pesos hasta 10 mil, según la zona del lugar. Más de uno resopla contra el viento cuando recibe el sablazo, resignados a esperar una mejor oferta. Una lluvia de voces notorias anuncia en otro punto que los segui-

Decenas de miles colmaron el estadio Akron Foto Arturo Campos Cedillo

dores de Tigres están a las puertas del acceso visitante.

Entonces el grito de “¡Chivas, Chivas!”, la palabra más importantes para el nieto y sus abuelos, advierte a sus rivales que en Zapopan todos son del Guadalajara. La belleza del lenguaje futbolístico coincide con un escenario abarrotado, donde la temperatura alcanza 32 grados y la mayor urgencia es el registro del FanID, que sigue produciendo molestias entre los asistentes.

Decenas de instructores replican que el procedimiento es más sencillo de lo que parece, aunque “lo recomendable es hacerlo desde casa”. Sobre las principales vialidades, algunos miran el paso de los elementos de seguridad. En total son más de 2 mil 200 efectivos, repartidos en diferentes puntos del estadio para evitar que la violencia afecte otra vez el espectáculo.

En Guadalajara y Zapopan, un puñado de seguidores sin boleto se reúne para ver la final en pantallas gigantes. Los más optimistas piensan que desde ahí el traslado será más fácil hacia la glorieta de La Minerva, lugar de viejos festejos monumentales. En el camino

que lleva hasta allí desfila desde temprano una caravana de camiones con seguidores rojiblancos, cuyos cánticos de aliento se mezclan con el sonido de las bocinas de los coches. Si el estadio Universitario en Nuevo León es llamado el Volcán, en Guadalajara hay un océano que

consume su lava. No quedan sino pocos rastros de la multitud que acompañó a Tigres en su condición de local. La mayoría de ellos son integrantes del principal grupo de animación del equipo, identificados con camisetas que muestran la doble L (Libres y Lokos).

La fiesta transcurre mientras faltan unas horas para el inicio del juego. Nadie sabe lo que vendrá después. Como en la final de 2017, hay pocas certezas y mucho por resolver. En cualquier caso, la victoria será un sueño gigante y el principio de la gloria.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 DEPORTES

BALANCE DE LA JORNADA

Caos en Liga de Expansión // Tapatío alista salida

UNA OLA DE furor nacionalista desataron las Chivas tras echar en fila a sus acérrimos rivales, Atlas y América, para enseguida disputar el título ante los Tigres. Tal euforia –con serenatas, música y playeras rojiblancas ondeando por doquier– resultó el biombo perfecto para que pase desapercibido el drama que hunde a la Liga de Expansión, tras la junta del lunes en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol (FMF).

“HAY MUCHA INCERTIDUMBRE”, admitió Luis Alfonso Sosa, estratega de la UdeG, club aspirante al ascenso. Y es que de inmediato inició la desbandada de cara al Apertura 2023: se dieron de baja Raya2 y Pumas Morelos, filiales del Monterrey y de la UNAM. Se espera también la salida del monarca Tapatío, aunque por ahora disputa el duelo Campeón de campeones frente al Atlante (con ventaja parcial de 3-1). La meta de éstos es pulir una Sub-23.

EL DESCONCIERTO Y desazón no sólo es para los clubes que sueñan con escalar al máximo circuito, como Leones Negros, Potros, Mineros de Zacatecas y Venados de Yucatán –los cuales ya ingresaron su documentación en la FMF–, sino también golpea el ánimo de estrategas mexicanos que vieron en la Expansión una opción para seguir dirigiendo en el país; luego de la tendencia en Primera División de contratar sólo foráneos, ahora dirigirán a fuerzas básicas. Sin embargo, el golpe principal es para los aficionados.

LA LIGA DE Expansión, que vio la luz en 2020, había logrado cierto crecimiento a duras penas. Los federativos son responsables de lo mismo que critican, la acusaron de carecer de estructura y de no ser viable financieramente;

no obstante, la condenaron a jugar martes, miércoles y jueves a las 5 de la tarde, lo que impide a los equipos tener mejores ingresos por taquilla y esquilmos… Así son los ingeniosos hombres de pantalón largo, como dicen una cosa dicen otra, siempre andan de ocurrencia.

REBUSCAN, ENREDAN, TUERCEN y cambian de nombre todo con el fin de mantenerse cómodos. Hoy se dan golpes de pecho por los fracasos para ir al Mundial Sub-20 y París 2024, y temen que la Copa del Mundo 2026 los sorprenda nadando sin bañador. Su solución resultó extender certificado de defunción a la Liga de Expansión, y para no ridiculizarse le mantendrán el nombre con una leve variante, a partir de enero será Expansión Sub-23. En realidad, no hay voluntad de restablecer el descenso-ascenso.

“LA LIGA ESTABA cumpliendo su función de proveer de talento al máximo circuito, la misma federación, a través de sus boletines así lo reflejaba, pero en el futbol mexicano es muy difícil encontrar claridad y franqueza”, lamenta Sosa, quien está por renovar contrato con Leones Negros. Donde no se midieron fue en el repechaje, la misma gata pero revolcada, ahora se llama play in y sólo implica para las voraces televisoras un partido menos.

ALGUNOS TIENEN LA fe puesta en Juan Carlos Rodríguez, nuevo titular de la FMF, bajo su mando anhelan ver un giro radical. “Lo conozco. No es ningún títere, negoció mucho para aceptar el cargo y sin duda tendrá voz y voto. Emilio Azcárraga Jean quiso llegar con él a la junta de dueños, para dar cierta impresión”, pero “no se va a prestar (avalando) todas las conclusiones que anunciaron en la asamblea; lo que no vaya en pro del deporte, no pasará… ¡No pusieron a un tinterillo!”, exclama José Luis Sánchez Solá.

EL CHELÍS SÁNCHEZ Solá indica que en octubre o noviembre próximos La Bomba Rodríguez tendría listo a su equipo de trabajo, incluso nuevo presidente de la FMF para enseguida ungirse como alto comisionado y “todo mundo le va a reportar a él”… Hay temas de máximo interés, como la reducción de extranjeros en la cancha, que en una burla pasa de ocho a siete, mientras la multipropiedad tiene temblando a Grupo Pachuca, el cual busca salidas desesperadas para seguir con Tuzos y León.

América y Tuzas buscan romper la hegemonía de las regiomontanas

el estadio Monterrey su condición de local para concretar su pase por quinta ocasión a una final.

FC, en la final de ida de la Concachampions Foto @nlarcamon

DESCAFEÍNADOS LOS PARTIDOS de ida de semifinales en la Liga Mx Femenil, todo se define hoy en la Sultana del Norte en los choques de vuelta Tigres-América y Monterrey-Tuzas… Ana Laura Galindo continúa dando buenas cuentas y lleva buen paso con la Sub-20… Un timonel nacional menos en la baraja con la salida de Víctor Vucetich de Rayados… El miércoles, final de Concacaf: León recibe a LAFC de Carlos Vela… Veljko Paunovic, sin duda, fue el personaje del Clausura 2023.

Pachuca y América tienen un reto, romper con la hegemonía de los equipos regiomontanos en la Liga Mx Femenil. De diez finales que se han disputado en este certamen, sólo en dos ocasiones Tigres y Monterrey estuvieron ausentes; ahora las Tuzas y las Águilas intentarán alcanzar el duelo decisivo por el título para darle frescura al torneo. La panameña Marta Cox señaló que es tiempo de que “Pachuca dé un golpe en la mesa” para demostrar su jerarquía en la Liga Mx Femenil, donde han disputado dos finales, pero se le ha negado el cetro. Ni Charlyn Corral, quien culminó como campeona de goleo en la fase regular, ni Jennifer Hermoso pudieron reflejar su capacidad como romperredes en el encuentro de ida en el estadio Hidalgo al terminar con un empate sin tantos. Ahora Cox indicó que deben trabajar en lo mental para salir con un triunfo en la casa de Rayadas.

“Se trata de la mentalidad, de querer ser campeonas. Hemos hecho una gran temporada, respaldamos a Charlyn y a Jennifer. Somos un equipo para ganar”, sostuvo Cox. La igualada sin goles complicó el camino para las Tuzas, pues el líder Rayadas podría aprovechar hoy en

Con la casaca del América, Andrea Pereira coincidió en que la clave para derribar el dominio de los planteles regiomontanos es el trabajo sicológico y demostrar confianza en la cancha.

“Creo que tenemos la mejor plantilla, sólo debemos jugar con confianza, ya demostramos que podemos ganarle a cualquiera. Lo futbolístico lo trabajamos cada día, pero lo mental quizá nos cuesta más. La manera en que ganamos a Bravas (en cuartos de final) nos dio aliento”, apuntó Pereira.

La serie es una revancha para el América después de haber perdido en la final pasada ante Tigres, pentacampeón de esta división. Las Águilas obtuvieron una ventaja mínima de 1-0 en el primer episodio de las semifinales del torneo Clausura 2023 al vencer a Tigres; no obstante, a las felinas les bastaría un tanto para avanzar por mejor posición en la tabla.

“No podemos repetir errores del pasado. Sería una bonita final sin Tigres, aunque puede ser complicado eliminarlas”, agregó Pereira, quien destacó el trabajo de Alison González como goleadora en esta fase final. “Ojalá siga anotando muchos goles, es lo que necesitamos”.

César Montes anota con el Español, pero no puede evitar el descenso

MADRID

El mexicano César Montes llegó en dos ocasiones a las redes, pero un tanto fue anulado por el VAR y su equipo, el Español, no pudo evitar el descenso en la Liga de España tras empatar 2-2 ante el Valencia.

Montes consiguió la igualada de manera momentánea para el Espa-

ñol con un tanto al minuto 40, lo que significó el tercer gol del tricolor en la temporada.

Martin Braithwaite (50) logró la voltereta para los periquitos y el mexicano anotó de nueva cuenta al 77, pero el VAR invalidó el tanto que les habría dado una amplia ventaja.

Samuel Lino sentenció el descenso del Español al rescatar para el Valencia el empate al 90+3. El Barcelona, que se coronó hace

unas semanas, derrotó 3-0 al Mallorca del mexicano Javier Aguirre, mientras el Betis venció 2-1 al Girona en un duelo donde Andrés Guardado entró de cambio al 82.

En Inglaterra, Raúl Jiménez reapareció en la cancha como titular con el Wolverhampton luego de dos meses, en medio de versiones que señalan su salida. El mexicano jugó 90 minutos en el descalabro 5-0 de su club frente al Arsenal.

Aunque el Leicester City venció 2-1 al West Ham, descendió de la Premier League junto al Southampton y Leeds United; por su parte, el Everton mantuvo la categoría al ganar 1-0 al Bournemouth.

En Países Bajos, el PSV del mexicano Erick Gutiérrez derrotó 2-1 al AZ Alkmaar y aseguró su lugar en la Champions. En contraste, Edson Álvarez y su club el Ajax cayeron 3-1 frente al Twente y quedaron fuera

del torneo continental. Santiago Giménez no pudo incrementar su cuota goleadora tras el descalabro 1-0 del Feyenoord con el Vitese. El Milán se impuso 1-0 a la Juventus, que no consiguió entrar a Champions después de la sanción de 10 puntos impuesta por la Serie A debido a presuntos fraudes fiscales. Lazio venció 3-2 al Cremonese del mexicano Johan Vásquez, equipo que se encuentra descendido.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 DEPORTES 4a
▲ “Tenemos la mejor plantilla”, declaró la americanista Andrea Pereira de cara a la semifinal contra Tigres Foto@andreapereira5 ▲ Los Panzas Verdes, de Nicolás Larcamón, deben tomar ventaja el miércoles ante Los Ángeles
AFP Y AP

Checo Pérez se impacta con muro en Mónaco; “mi error total”, asume

AP MÓNACO

Como un clímax de infortunios, el mexicano Sergio Pérez culminó este domingo un fin de semana de adversidades en el Gran Premio de Mónaco de Fórmula Uno. Si en la calificación del sábado perdió el control de su Red Bull y se estampó en la contención, lo cual lo mandó al último puesto de arranque, ayer de nuevo sufrió un impacto contra el muro en la vuelta 61, que por poco deja fuera también al británico George Russell, de Mercedes.

La victoria fue para el actual monarca Max Verstappen, quien dominó de punta a punta y amplió su ventaja como líder del campeonato. El resurgir del español Fernando Alonso se confirmó al entrar segundo, su mejor resultado de la temporada con Aston Martin, para subir al podio por quinta vez en seis carreras. El francés Esteban Ocon, de Alpine-Renault, quedó tercero, un inusual sitio para su equipo. Fue una competencia sumida en el caos y con lluvia, en el histórico trazado urbano del principado, donde el año pasado Checo ganó. Pero este fin de semana fue una fecha perdida para el piloto mexicano, quien terminó en la posición 16 que le impidió sumar puntos. En la clasificación general conserva el segundo lugar, pero el español Fernando Alonso lo acecha.

“Un día que perdimos todo; desde ayer con mi error. Un desastre la carrera, pero tampoco podíamos haber hecho algo. Hubo mucho caos. Mi error total y sólo queda asumirlo y ahora a pensar en Barcelona”, dijo.

Checo no fue autoindulgente con su resultado y advirtió que un nuevo tropiezo será muy caro para su lucha por el campeonato, donde aún es escolta de su compañero de equipo, Verstappen.

“Un resultado más así y nos podemos olvidar del campeonato; no nos puede pasar esto el resto del año; hoy ha sido muy costoso porque todo salió mal. No nos puede volver a pasar”, insistió.

Durante la mayor parte de la carrera, Verstappen no tuvo sobresaltos en el circuito, el más complicado para los rebases en la F1.

Pero Mónaco casi siempre depara algún tipo de incidente y la lluvia provocó el caos cuando faltaban

PACHECO, DOBLE CAMPEÓN EN MILÁN

por completar 20 de las 78 vueltas. Algunos pilotos se equivocaron al cambiar por compuestos medianos en sus neumáticos antes del aguacero y empezaron a resbalarse. Por ejemplo, el español Carlos Sainz Jr se fue contra las barreras y tuvo suerte de que su Ferrari no quedara averiado. Kevin Magnussen perdió el control de su Haas y Lance Stroll se retiró tras dañar su Aston Martin. Red Bull acertó al cambiar los neumáticos de Verstappen en la vuelta 56, usando compuestos más versátiles para condiciones mojadas. Fue así que el reinante bicampeón se apuntó su segunda victoria en Mónaco. La primera fue en 2021.

Abuchean a Kostyuk en Roland Garros; no saludó a Sabalenka

▲ Max Verstappen amplió su ventaja como líder de la Fórmula 1. Foto Afp

Pato O’Ward choca

El mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren) sufrió un aparatoso choque en las 500 Millas de Indianápolis, del cual salió ileso, aunque quedó fuera de la carrera. El triunfo fue para el estadunidense Josef Newgarden, dos veces monarca de la IndyCar.

Newgarden finalmente lo consiguió, tras un audaz rebase a Marcus Ericsson, ganador el año pasado, en el intenso final de la carrera.

Paredes pega su octavo jonrón de la temporada

El mexicano Isaac Paredes despachó un jonrón y remolcó cuatro carreras para que los Rays de Tampa Bay, el equipo con la mejor marca en las Grandes Ligas, derrotara ayer 11-10 a los Dodgers de Los Ángeles, para llevarse 2-1 la serie entre dos posibles contendientes por el gallardete mundial.

El sonorense inició a tambor batiente su labor a la ofensiva. En el primer capítulo pegó un sencillo productor de una carrera. En su siguiente turno impactó un doble; esta vez de dos anotaciones.

Para el cuarto episodio, mandó la pelota al graderío para júbilo del público de Tampa en su octavo cuadrangular de la temporada y el trigésimo desde que debutó en las mayores en 2020.

En contraste, el pitcher de los Dodgers, Víctor González (1-2) cargó con la derrota en el Tropicana Field. El nayarita permitió

la anotación de la victoria en la única entrada en la que participó.

En el Target Field, Alejandro Kirk fue partícipe en el triunfo de los Azulejos de Toronto, que se llevaron la serie (2-1) al imponerse 3-1 a los Mellizos de Minnesota. El mexicano rompió el cero en el segundo rollo con un sencillo al jardín central de dos rayitas.

Toronto llegó a un récord de 28-26 y se mantiene como último lugar de la tan competitiva División Este de la Liga Americana,en la que domina Tampa Bay (39-16), pero le siguen Orioles (34-19) y Yanquis (32-23), equipos que doblegaron a Rangers (3-2) y Padres (10-7), respectivamente.

En otro juego, el serpentinero Patrick Sandoval (3-4) registró su cuarto descalabro de la campaña, en un juego en el que los Angelinos cayeron 2-0 ante los Marlins.

De la Redacción

PARÍS. Los abucheos a la tenista ucrania Marta Kostyuk (39º WTA) por rechazar saludar a la bielorrusa Aryna Sabalenka, dos del mundo, empañaron la apertura de Roland Garros, en la que el griego Stefanos Tsitsipas (5º ATP) se impuso en cinco sets 7-5, 6-3, 4-6 y 7-6 (9/7) al checo Jiri Vesely, (455). Tras caer (6-3 y 6-2), Kostyuk cumplió su palabra y se fue sin dar la mano a su adversaria; luego, sobre los aficionados que la abuchearon, dijo: “La gente tendría que tener vergüenza. Quiero ver su reacción en 10 años, cuando haya terminado la guerra”. La sorpresa del día fue la eliminación de la griega Maria Sakkari (8°), quien perdió ante la rusa Karolina Muchova (42°). Andrey Rublev (7°) superó al serbio Laslo Djere (60°) en 6-1, 3-6, 6-3 y 6-4 y el español Roberto Carballés (58°) también avanzó, mientras su compatriota Pedro Martínez (135°) cayó eliminado, como el argentino Facundo Díaz Acosta (137°) y el único colombiano en liza, Daniel Galán (91°).

Afp

Brasil convoca a Vinicius en partidos contra el racismo

RÍO DE JANEIRO. Brasil convocó a Vinicius Júnior y otros trece veteranos de Qatar-2022 para los partidos amistosos en junio contra Guinea y Senegal, el primero de ellos en Barcelona, en momentos de críticas por ataques racistas contra el extremo brasileño en España. La CBF trabaja con la Real Federación Española de Futbol para combatir este problema tras los insultos sufridos por la estrella del Real Madrid y de la Seleção.

Afp

Grave, Sergio Rico, portero del PSG

PARÍS. Sergio Rico, portero español del París Saint Germain, se encuentra hospitalizado “en estado grave” tras un accidente a caballo sufrido en su Andalucía natal, informó ayer el club, que la víspera celebró en Estrasburgo un nuevo título de la Ligue 1, partido que el guardameta vio desde el banquillo. Víctima de un traumatismo craneoencefálico cuando participaba en una romería en Huelva, Rico fue evacuado en helicóptero al Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla, donde se encuentra bajo asistencia respiratoria, informó Canal Sur.

Afp

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 DEPORTES
VERSTAPPEN DOMINA LA CARRERA
▲ Rodrigo Pacheco es, a partir de hoy, el primer mexicano en ocupar la cima del ránking juvenil del tenis mundial. El fin de semana logró doble título en el Trofeo Bonfiglio, realizado en Milán. En dobles se coronó junto con el ruso Yaroslav Demin y ayer ante el estadunidense Cooper Williams. En la imagen, el yucateco con la campeona femenil Kaitlin Quevedo, de Estados Unidos. Foto @tennisclubmilanoab
TIGRES
TUDN RAYADAS
CLAUSURA 2023 / LIGA MX FEMENIL HOY
VS AMÉRICA 19:00
VS TUZAS 21:00 Fox Sports

Tania Libertad y Eva Ayllón abrazaron al público con su cátedra de música landó

En orgánica sonoridad, ofrecieron un recorrido por la historia musical negra de Perú, en el Teatro de la Ciudad // Interpretaron versiones de clásicos mexicanos en ese estilo

Dos maestras, Tania y Eva, ofrecieron una cátedra en casa de Esperanza Iris.

Su propósito: que los reunidos en el lugar conocieran y degustaran un pedacito de la historia musical negra de Perú, que vino en forma de un abrazo de dos artistas que aman el escenario, pero aún más, a su público.

La clase magistral que ofrecieron vino en formato de concierto que, más bien, fue como una bohemia entre amigos en la que brillaron los valses peruanos landó.

Fueron 27 historias enmarcadas en la cultura latinoamericana formateadas como piezas musicales, en su mayoría ejecutadas con el ritmo afroperuano. Las mentoras también reinterpretaron, en la sonoridad del género, clásicos del cancionero popular mexicano de autores como Armando Manzanero, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Juan Gabriel, que dialogaron con la de los peruanos, genios del vals.

La noche del sábado, las voces de Tania y Eva, cóncavo y convexo, se fusionaron en una orgánica sonoridad para, desde un minimalismo abstracto, crear con sus timbres imágenes etéreas de sirenas en alta mar que hipnotizaron a los asistentes al Teatro de la Ciudad.

Las cantantes los llevaron a una región donde el sonido del cajón dio el acompañamiento fundamental para seguir la cadencia y profundidad del landó -–palabra derivada de la africana ondú–, que se hizo popular entre los esclavos, desde la época del virreinato.

Tania es Libertad y Eva, de apellido Ayllón, es conocida en Perú como la Reina del landó y una estrella nominada al Grammy en innumerables ocasiones; es poseedora de uno de estos premios por su excelencia musical. Más de 90 años de carre-

ra uniendo el recorrido de ambas intérpretes que se mostraron gustosas por agradar a los presentes en el Teatro de la Ciudad. Este show se ideó antes de la pandemia, y se estrenó en 2017 en Lima por las ganas de cantar juntas, de estar con una gran intérprete con una enorme trayectoria, que “conocí años atrás”, había dicho Tania al referirse a la primera vez que contactó con Eva. Antes de ser cantante, Tania era conductora de televisión y tuvo la fortuna de estar con ella, y presentarla con su grupo Los Kipus. Travesía de Perú a México nombraron al concierto, que antes llevó por nombre Eva en Libertad, y así, con ese ánimo, ambas viajaron e invitaron a viajar con sus interpretaciones que han marcado a ambos países en estilo landó, que fusionó piezas emblemáticas mexicanas, las cuales sonaron a la peruana landó, ricas y suavecitas, tal como el baile de las dos cantantes en el escenario.

“Cercanía cultural y hermandad”

Días previos al concierto, la artista de a pie, Tania Libertad, adoptada por los mexicanos desde hace años, solicitaba, en un volante, la presencia de todos: “Queridos amigos, quiero invitarlos a que nos acompañen al concierto que ofreceré junto con la gran cantante Eva Ayllón. En esta ocasión, la travesía al lado de mi querida y admirada Eva, nos llevará por los maravillosos caminos de la música latinoamericana y también servirá para mostrar la cercanía cultural y de hermandad que existe entre los pueblos de Perú y México”. Esto ya no se ve en la actualidad.

“Estoy tan feliz. Esta vez de la mano de mi compatriota y amiga, Tania”, afirmó a su vez Ayllón –impecablemente vestida, como Tania, bellas ambas– en el proscenio y luego sonó Debut y despedida, de Chico Novarro, que suave se aproximaba al corazón del respetable y el rasgado al cajón del percusionista Juanchi Vázquez penetraba en la sique del público.

Luego vinieron Qué nos pasó a los dos, de Lucía de la Cruz; Negra presuntuosa, del talentoso Andrés Soto, y La rosa del pantano, bella melodía de Fausto Florián, que Tanía Libertad no interpretaba desde que era niña.

Y comenzaba la travesía. Eva anunciaba que Tania se quedaba sola para ofrecer un “abrazo musical”. Comenzó su bloque con una versión con sonido negro peruano

con Cucurrucucú paloma, de Tomás Méndez, y un homenaje a Manzanero con una pieza actual del maestro yucateco, Ese es problema tuyo y, otra ya visitada, Por debajo de la mesa. Cerró con La flor de la canela, de Chabuca Granda. Regresaba al escenario Eva, que, hay que decirlo, tiene una carrera que sobrepasa 30 producciones discográficas, entre ellas un disco fundamental: Kimba Fá, título inspirado en el nombre del libro de Fernando Romero que trata sobre las expresiones utilizadas por los afrodescendientes en Perú y demás America Latina. Acompañada de dos pianos eléctricos, un sintetizador, un bajo, una corista y las percusiones recetó La danza clara, poema de José María Egurén, que transportó a lugares plácidos. También interpretó El último brindis, de Augusto Polo Campos; Perdón, de Pedro Flores, que popularizó Daniel Santos, así como Nunca me faltes, vals de Miguel Correa.

“El último brindis es un vals que amaba Manzanero, compadre de Polo Campos, quien decía que era su canción preferida. Le gustaba tanto como los frijoles que le hacía”, contó Eva, dominadora del proscenio mexicano que afirmó su terreno tras cantar Nostalgias, Gracias a la vida –canción de Violeta Parra que dedicó a todos los que sobrevivimos luego de “dos años terribles” de pandemia–, María Landó, Recuérdame y Media vuelta, que nos transportaron a la costa peruana, negra, criolla.

Como en su casa (de hecho, la ambientación del tablado era como estar en una confortable sala de hogar), Tania regresó para interpretar Dos gardenias, bolero de la cubana Isolina Carrillo; Adoro, de Manzanero, y un mix de Amanecí en tus brazos y Un mundo raro, del gran José Alfredo, que erizó la piel. Y se unieron de nuevo para que se incrustara por cada rincón del

inmueble del Centro Histórico Concierto para una sola voz, de Saint Preux, y sus voces llevaron al respetable hacia el cielo. Bajaron de la estratósfera con Fina estampa, de Chabuca Granda, Si nos dejan (del compositor de Guanajuato), Mal paso, clásico reconocido de Eva que ésta tuvo que cantar porque Tania afirmó “no me voy de este escenario sin que Eva me la cante”, a lo que su amiga reviró: “Y yo no lo hago sin que cantes Cielo rojo”, emblema del regional mexicano de Juan Zaízar que se escuchó con el beat suave de la caja mágica de Juanchi. Ya con el público de pie, se escuchó en voz de ambas Amor eterno, de Juanga, por “el amor eterno” que las dos artistas tienen con su audiencia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 6a ESPECTÁCULOS
Con Concierto para una sola voz llevaron al respetable al cielo
▲ Tania y Eva, de forma suave y cadenciosa, tocaron el corazón del público. Foto Octavio Victoria Islas

Protestan

Alrededor de 400 personas entre judíos, políticos y grupos de la sociedad civil se congregaron en Festhalle, donde se presentó el músico británico

AP Y DPA BERLÍN

Unas 400 personas entre judíos, políticos y una alianza de agrupaciones de la sociedad civil realizaron anoche una marcha de protesta en contra de un concierto de Roger Waters en Fráncfort.

Acusan al cofundador de Pink Floyd de antisemitismo, señalamiento que él rechaza.

Waters también ha desatado la molestia de esas personas por el apoyo que ha brindado al movimiento BDS, el cual pide boicots y sanciones a Israel.

En un principio, las autoridades habían tratado de evitar el concier-

to, pero Waters impugnó con éxito esa medida en un tribunal local.

El concierto se llevó a cabo en el Festhalle de la ciudad, donde más de 3 mil judíos fueron abusados por los nazis en 1938.

“Ante este contexto histórico, el concierto no debió realizarse bajo ninguna circunstancia”, afirmó Sacha Stawski, miembro de la comunidad judía de Fráncfort y director del grupo Honestly Concerned, el cual ayudó a organizar las protestas.

“Es muy frustrante” que el concierto se haya efectuado conforme a lo planeado, a pesar de que las autoridades de Fráncfort y muchos otros trataron de impedirlo, destacó Elio Adler, director del grupo

Fracasa reunión neonazi convocada en Monterrey; sólo llegaron dos jóvenes

RAÚL ROBLEDO Y ANDREA

RIVERA GARCÍA MONTERREY, NL

CORRESPONSAL Y ESPECIAL

PARA LA JORNADA

Un completo fracaso resultó la convocatoria que hizo la Unión Nación Revolución, al pie de la Fuente de Neptuno, a donde sólo llegaron dos jóvenes, uno de Guadalajara, Jalisco, y otro de Saltillo, Coahuila. La cita era para protestar “contra la política corrupta”.

Poco músculo mostraron los jóvenes neonazis, que se quedaron solos, manifestando sus convicciones ideológicas y políticas, sólo

tienen “motivos políticos”

judío WerteInitiative, el cual está a favor de la protesta.

“Sus palabras e imágenes propagan el odio a los judíos y son parte de una tendencia: normalizar el odio a Israel bajo la protección de la libertad de expresión o artística”, añadió Adler.

La semana pasada, la policía de Berlín anunció que habían abierto una investigación en torno a Waters bajo sospecha de incitación debido al disfraz que utilizó durante su actuación en la capital alemana a principios de este mes.

Imágenes publicadas en redes sociales mostraban que Waters disparaba una ametralladora de imitación y vestía una gabardina negra y un brazalete rojo. La policía confirmó el inicio de la investigación bajo sospecha de que el contexto del disfraz podría constituir una glorificación, justificación o aprobación al régimen nazi y, por tanto, un disturbio a la paz pública.

Michaela Fuhrmann, responsable de relaciones políticas de la

comunidad judía de Fráncfort, indicó que el objetivo de la protesta era manifestarse contra el antisemitismo, el odio a Israel y las teorías conspirativas.

Los participantes mostraron pancartas con inscripciones como “Israel, estamos a tu lado” y “Roger Waters, desearía que no estuvieras aquí”, en referencia a una de las canciones más famosas de Pink Floyd (Wish You Were Here).

En el pabellón Festhalle de Fráncfort, escenario del concierto, más de 3 mil hombres judíos fueron acorralados, detenidos, maltratados y finalmente deportados en 1938. En su memoria, hoy niños en edad escolar leyeron en voz alta los nombres de las víctimas.

Waters ha sido acusado en repetidas ocasiones de antisemitismo, y en Alemania son muchas las críticas a sus actuaciones. En un principio, el concierto de Fráncfort iba a cancelarse por acusaciones de antisemitismo.

Roger Waters negó ayer haber

REDUCEN SU SENTENCIA EN CHILE

ante los medios de comunicación, aunque dijeron tener presencia en todo el país.

Esto tomó lugar luego de una jornada de “formación y militancia” un día antes, de acuerdo con uno de ellos a dicha reunión asistieron entre 40 y 50 simpatizantes de la ideología nacionalista. En la reunión no se admitió la presencia de personas “feministas, de la comunidad LGBT ni afines a grupos marxistas”.

Los jóvenes descartaron que se considerara al nazismo como un referente ideológico para su movimiento, sino que utilizan la simbología para llamar la atención y causar polémica con el fin de ser escuchados.

El cantante y compositor, a la izquierda, rechazó los señalamientos. A la derecha, durante la manifestación.

Fotos Ap

instigado al odio por llevar el disfraz estilo nazi en su concierto en Berlín.

“Los elementos de mi actuación que han sido cuestionados son claramente una declaración de oposición al fascismo, la injusticia y el fanatismo en todas sus formas”, señala un comunicado emitido por un abogado alemán que representa al músico.

“La representación de un demagogo fascista desquiciado ha sido una característica de mis presentaciones desde The Wall, de Pink Floyd en 1980”, sostuvo Waters. “Los intentos de presentar esos elementos como otra cosa son poco sinceros y tienen motivaciones políticas”.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
por concierto de Roger Waters en Fráncfort; las acusaciones de antisemita
El villano de la saga de La guerra de las galaxias, Darth Vader, logró que la justicia chilena en un insólito juicio de carácter educativo redujera la sentencia en su contra por la que había sido condenado a ser “congelado a perpetuidad”. La Corte de Apelaciones de Valparaíso, Chile, hizo este ejercicio para acercar a la ciudadanía al trabajo de los tribunales en el marco del Día de los Patrimonios que se celebró este fin de semana. Foto Afp

¡Por fin estoy aquí!, expresó Joaquín Sabina al comenzar en Madrid su gira Contra todo pronóstico

El cantante y compositor volvió a los escenarios, luego de sufrir varias operaciones y covid // Abrió el tour en el Wizink Center, de donde salió en camilla en 2020 // Ofrecerá conciertos en diversas ciudades de México

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Joaquín Sabina volvió a los escenarios después de que en febrero de 2020 se desvaneció durante un concierto y a partir de ahí encadenó muchas operaciones, covid-19 y varias entradas y salidas de los hospitales. De ahí que en la noche del martes,

en un abarrotado Wizink Center de Madrid, dijera eufórico ante su público: “Han sido unos años un poco duros, para qué nos vamos a engañar, tras la noche que salí de aquí en camilla, operaciones... Y hoy estoy aquí. ¡Por fin, carajo!”

El cantante y compositor Joaquín Sabina tiene una legión de seguidores en Madrid, la ciudad en la que él ha vivido la mayor parte de su vida y a la que ha retratado como pocos

autores en sus canciones y en sus noches interminables de poesía, alcohol y desenfreno. De ahí que fuera una noche especial, no sólo porque estaba ante su público madrileño –más de 12 mil personas–, sino también porque volvía al mismo lugar, el Wizink Center, del que tuvo que salir en camilla en su anterior aparición pública en los escenarios. Fue una noche de febrero de 2020, unos días antes de que el mundo se confinara por la pandemia, y en la que el cantante originario de Úbeda se desvaneció ante miles de personas y tuvo que ser evacuado y llevado al hospital.

Sabina vivió entonces momentos difíciles, de intervenciones quirúrgicas, incluso de afecciones por covid, pero finalmente volvió

FBI saca a la luz que en 1980 y 1990 hubo planes para asesinar a Isabel II en EU

LONDRES

Archivos publicados por la FBI sobre varias visitas realizadas por Isabel II a Estados Unidos en los años 1980 y 1990 revelaron amenazas y un potencial plan para asesinar a la icónica monarca, fallecida en septiembre a los 96 años.

Entre estos documentos, publicados en la web de la policía federal estadunidense, figura una nota relativa a un viaje efectuado por la reina británica y su esposo, el príncipe Felipe, a California en 1983.

Según una información obtenida por la policía de San Francisco mediante una fuente próxima a los círculos nacionalistas irlandeses,

un hombre que afirmaba que “su hija fue asesinada en Irlanda del Norte por una bala de goma” había hecho planes “para atacar a la reina Isabel”.

Planeaba hacerlo “lanzando un objeto desde el puente Golden Gate sobre el yate real Britannia cuando pasara por debajo, o intentando matar a la reina durante su visita al parque nacional de Yosemite”, precisa.

Cuatro años antes, en 1979, el grupo armado IRA (ejército republicano irlandés) asesinó a Louis Mountbatten, primo lejano de Isabel II y tío de su marido; puso una bomba en su embarcación. Era el momento álgido del conflicto norirlandés que enfrentó durante 30 años a republicanos católicos

y unionistas protestantes, con la participación del ejército británico.

Otra nota, relativa a una visita de Estado de la monarca en 1991, hace referencia a amenazas por grupos irlandeses de perturbar actos a los que debía asistir, como un partido de beisbol y una recepción en la Casa Blanca.

Un documento de 1989 asegura que, aunque no se registraron amenazas concretas contra la reina, “la posibilidad de ellas contra la monarquía británica está siempre presente por parte del IRA”.

Isabel II fue objeto de otros intentos de asesinato.

En 1970, presuntos simpatizantes del IRA intentaron descarrilar su tren al oeste de Sídney, en Australia.

a subirse a ese mismo escenario e iniciar la que probablemente sea su última gira, que llamó Contra todo pronóstico.

Apareció en el escenario acompañado de su usual sombrero y un saco a rayas y camiseta negra. Saludó al público con una especie de resumen de lo que ha sido su vida en los años recientes: “He estado a palo seco un tiempo y cuando pude empezar a moverme pensando en ponerme en forma para este día, comencé la gira... Y hoy estoy aquí. Hemos conseguido romper el maleficio y cantar aquí. Hoy no me cambio por nadie”.

Esta será además la primera gira que realizará Sabina sin su inseparable productor y músico, Pancho Varona, que fue apartado del grupo del cantante español por motivos que hasta ahora se desconocen. Aún así, Varona le envío un mensaje de aliento desde México, donde estaba a punto de iniciar un concierto

en Querétaro. Le escribió: “¡Estoy desbordante de felicidad en Querétaro, México! Me dejaré la vida esta noche en mi primer concierto en Bruno. Pero, como siempre ha sido, parte de mi corazón estará con ustedes en el Wizink de Madrid; os abrazo fuerte desde el otro lado del océano”.

La gira de Joaquín Sabina le llevará en los próximos meses a visitar las principales ciudades españolas, también ofrecerá conciertos en París, Miami, San Juan de Puerto Rico y en Los Ángeles. Además dará hasta siete conciertos en México: uno en Puebla, otro en Guadalajara y uno más en Monterrey, y en la Ciudad de México serán cuatro. La gira finalizará con dos conciertos en Madrid, otra vez en el Wizink Center, que serán el 18 y el 20 diciembre, cuando se presume que podría poner fin definitivamente a sus espectáculos y a su carrera musical.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Más de 12 mil seguidores aplaudieron al intérprete de Y nos dieron las 10 en el Wizink Center de la capital española. Foto Europa Press
AFP

Exposición revela que “el racismo es un tabú colectivo que acordamos ignorar”

De nuestros cuerpos a nuestros mundos se presenta en Los Pinos // Se logró con la participación de activistas, académicos y niños de los Semilleros Creativos, de la SC

En un país donde el tono de piel determina las oportunidades de vida, se inauguró la exposición colectiva Racismo en México: De nuestros cuerpos a nuestros mundos. “Hurga en una herida que nunca cerró”, y es un tema lacerante, consideró el curador Alfonso Forssell el sábado pasado durante la inauguración en el Complejo Cultural Los Pinos.

“No pretende ser una cátedra, ni ser regañona, no busca pisar culpas individuales. Es más bien un espacio seguro, lúdico y reflexivo de realidades que nos atraviesan”, fueron parte de las palabras de presentación al abrir al público.

Chairos, fifís o whitexicans son algunas de las palabras que predominan en la que llamó una cultura de la polarización. “Estamos ante un tabú colectivo que ignoramos en un arreglo tácito”, pero que gracias al trabajo de artistas, académicos, activistas y de infancias de los Semilleros Creativos trata de confrontar ideas y frases arraigadas para resignificarlas.

“Comprenderán cómo el racismo se suma a la discriminación por género, al clasismo y a otras prácticas excluyentes para distinguirnos, separarnos y lastimarnos; incluso, para provocar despojos y muertes”, se advierte al iniciar el recorrido por la Casa Benito Juárez, donde se instalaron las piezas.

“Se

puede encarar”

Al recorrer la muestra, aparece la paleta de tonos de piel ahora puesta bajo la lupa, también en forma de autorretratos o rostros plasmados con coloridos hilos, junto a otros aspectos como la representación en medios de comunicación, entre ellos revistas o el cine, los debates que se han generado en redes sociales, el significado de la palabra mestizo o el poco atendido racismo contra asiáticos.

Federico Navarrete, también curador, declaró: “Sabemos que el racismo es un tema que duele y que vulnera, como la discriminación y la violencia, como el desprecio que implica. Pero también sabemos que es un asunto que se puede enfrentar”, por eso el énfasis en lo que provoca y formas de enfrentarlo.

Aunque, aseguró, el deseo es que el público se vaya con una visión de esperanza, pues hay alternativas y existen grupos que buscan continuamente definir nuevas formas de convivencia. “Planteamos que esta exposición sea una experien-

Imágenes de la obra y algunas de sus autoras. La iniciativa es parte del segundo Festival Prieto. Fotos Complejo Cultural Los Pinos y Alondra Flores

cia de reconocimiento de nuestras realidades, de aprendizaje de lo que significan las prácticas racistas, pero también abra en la búsqueda de soluciones colectivas”.

Apuntó que este esfuerzo de grupo que tomó año y medio para su organización busca reflexionar sobre lo que significa el racismo en la vida cotidiana, en la manera en la que nos relacionamos con nuestro cuerpo, con familiares y amigos, en las formas de participación en la vida social, en las memorias históricas y colectivas, así como en los ámbitos profesionales.

“Los problemas sociales, como los que marca el racismo en nuestro país, no se pueden estudiar, ni discutir, ni comprender, ni combatir de manera individual, sino que (su erradicación) tiene que ser resultado de esfuerzos colectivos para comprender qué nos está pasando”, dijo en un mensaje en video enviado desde el Reino Unido, donde realiza una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge.

Al ingresar a la Casa Benito Juárez, el visitante se enfrenta a su propio reflejo al cruzar frente a grandes espejos. Una pregunta escrita encara al visitante: “Y tú, ¿te sientes orgulloso en tu cuerpo?”, como un llamado a la introspección. “Hay tantos cuerpos como personas, y en esas diferencias está la belleza”, se explica en la instalación.

Cuatro niños de los Semilleros Creativos de Tlayacapan y Tlalnepantla, en Morelos, hablaron de su experiencia en la realización de imágenes con rostros y fotobordados incluidos en la exposición. Niños, adolescentes y jóvenes en ocho estados que participan en el programa de la Secretaría de Cultura federal utilizaron lenguajes artísticos para expresar sus observaciones desde su entorno personal, además de celebrar su identidad.

Artistas, académicos y activistas colaboraron con el trabajo que examina el racismo, como parte del segundo Festival Prieto que se lleva a cabo en varias sedes de la Ciudad de México, con apoyo de los tres niveles de gobierno y con más de 100 actividades en Los Pinos, la Cineteca Nacional, el Faro de Oriente y la Utopía Meyehualco. El propósito es combatir el racismo y la discriminación en medios de comunicación y la industria del entretenimiento.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 9a
ALONDRA FLORES SOTO

Falleció Antonio Gala, intelectual entregado a las letras y el conocimiento

El novelista, poeta, dramaturgo y ensayista Antonio Gala murió a los 92 años, en el monasterio en el que se enclaustró para vivir sus últimos años, dedicado a la contemplación y la meditación. Este escritor andaluz era un erudito de varios temas, entre ellos, la huella que dejó la cultura árabe en la civilización y las tradiciones española y andaluza. Entre sus obras más leídas destacan El manuscrito carmesí, su texto más celebrado hasta convertirlo, a la fecha, en el escritor más vendido en una Feria del Libro en Madrid. Antonio Gala nació, según una versión nunca reconocida por él, en Brazatortas, en la provincia de Ciudad Real, en 1936. Otros aseguran que nació en 1930, pero Gala, siempre misterioso, nunca desmintió ni confirmó ninguna versión. Se sabe que nació en un pueblo de CastillaLa Mancha, y a los nueve años fue a vivir con su familia a Córdoba, donde descubrió su virtuosismo natural para la escritura y su vocación de erudito: a esa edad escribió sus primeros poemas y a los 14 años dio su primera conferencia sobre el mestizaje de las culturas históricamente predominantes en su ciudad.

A partir de ahí, Gala se convirtió en una de las voces más universales de la literatura contemporánea española, ya que sus libros, además de tener prosa afilada y lenguaje culto y rico, poseía un bagaje histórico y filosófico profundo. Nadie ha podido superar las cifras de ventas que logró Gala durante la Feria del Libro de Madrid en varias ediciones. En 2010, cuando aún vivía en Madrid, se enfrentó a un cáncer de colón que lo llevó a someterse a quimioterapia. Sólo eso propició su primer distanciamiento de la vida pública, de sus paseos por Madrid con su inseparable bastón (tenía más 3 mil).

La quimioterapia curó su cáncer, pero mermó su capacidad física, que sobrellevó en la “celda” que habitaba en el monasterio cordobés del siglo XVII que fue su hogar en los últimos 10 años. Rodeado de monjes de clausura y escuchando sus cantos benedictinos decidió crear lo que, en sus palabras, fue su “gran obra”, la fundación que lleva su nombre y cuya prioridad es otorgar becas a escritores jóvenes. Durante su prolífica vida de escritor, Gala fue de todo, aunque, en sus orígenes y en su etapa final, fue sobre todo poeta. Su primer poemario fue Enemigo íntimo (1959), reconocido con el Premio Adonais. Después publicó otros textos, como

Beso, luego existo

HERMANN BELLINGHAUSEN

Recientes hallazgos arqueológicos y serias disquisiciones químicas y epidemiológicas han cambiado la idea que se tenía sobre la antigüedad del beso y sus consecuencias en el ser humano. Se daba por sentado que el ósculo se registró primeramente en India por ahí de 1500 antes de Cristo, y habría sido introducido a Occidente por Alejandro Magno. Ahora resulta ser mucho más antiguo. Se han descubierto vestigios de hace al menos 4 mil 500 años en Mesopotamia (en los actuales Irak y Siria, dos países donde probablemente se bese muy poco en estos días de guerras y prohibiciones islámicas).

Los investigadores daneses Sophie Lund Rasmussen y Troels Pank Arböll reportan en la revista Science (https:// www.science.org/doi/10.1126/science. adf0512) que el beso, acto casi exclusivamente humano, ya se practicaba e idealizaba en los valles del Tigris y el Nilo hacia 2500 aC, echando mil años atrás los cálculos que ubicaban en un manuscrito indio de la Edad de Bronce el primer beso certificado.

Las investigaciones se centran en dos tipos de beso: el amistoso o paternofilial, y el romántico-sexual que a todos nos encanta. Existen sociedades donde

Sonetos de la Zubia (1981), Poemas cordobeses (1994), Poemas de amor (1997), Testamento andaluz (1998) y El poema de Tobías desangelado (2005), éste, definido por Gala como su “testamento literario”, y en el que desplegó con profundidad su virtuosismo literario y la sabiduría que había acumulado.

Otra de sus grandes facetas fue la de dramaturgo, que inició cuando se fue a vivir a Florencia, Italia, donde dirigió la galería La Borghese. De vuelta a España, comenzó su carrera teatral con Los verdes campos del edén (1963), Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, a la que siguieron Los buenos días perdidos (Premio Nacional de Literatura 1972), Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992).

En 1990 publicó su primera novela, El manuscrito carmesí, con la que ganó el premio Planeta y se volvió popular. Después lanzó otros relatos con el mismo éxito, como La pasión turca (1993) y Los papeles de agua (2009), entre otros.

no se practica; lugar común es citar el “beso esquimal” de los pueblos originarios del Ártico, retratados por Robert Flaherty en Nanuk: el hombre del norte (1922). O por tribus de Oceanía y África subsahariana. Por lo demás, en el reino animal se besan los bonobos y otros chimpancés, probando quizás su cercanía evolutiva con el género humano.

Se acusa al beso de haber causado el contagio de enfermedades propias de los neandertales como el Metanobrevibacter oralis, sugiriendo besos y actos sexuales entre aquellos y el Homo sapiens, lo cual dataría los besos interespecie unos 100 mil años atrás. Hay besos nefastos, desde luego. El de Judas. El sucio del abusador y el violador. El platónico o ceremonial, cuando no se besan labios, sino sandalias o anillos, pies y manos. El beso casual de quienes se saludan en un bar. El beso a la rusa entre dos hombres, donde se puede inferir ausencia de deseo y aun afecto, mero “apretón de manos” boca a boca.

Nos interesa aquí el “romántico”, ese que desencadena tormentas hormonales y sensoriales entre quienes se los dan. Es asunto entre dos personas que se atraen, y vale hasta para los que se dan en el aire o se sugieren con eufemismos. Uno de mis favoritos es el beso no dado (anunciado) por Slim-Laureen Bacall al capitán Steve-Humphrey

Fue periodista e historiador autodidacta, ya que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los hombres más sabios sobre la cultura andaluza, por lo que lo nombraron, en 1992, hijo predilecto de Andalucía, por sus libros Al-Andalus: Granada de los nazaríes (1992), Andaluz (1994) y Córdoba de Gala (1993).

El 20 de noviembre de 2015 dio su último discurso público, antes de retirarse al monasterio. En los Premios Turismo de Granada 2015

Bogart en Tener y no tener (Howard Hawks, 1944) durante la célebre escena del camarote donde la gacela deja prendado al marinero reticente: “Do you know how to whistle, don’t ya, Steve? You just put together your lips and blow”. El beso que no se da, origen sin duda ancestral de los suspiros. Antes de besar los humanos aprendieron a suspirar.

Vestigios hallados en Malta y las esculturas prehistóricas de Ain Sakhri (India) se venían considerando los besos más antiguos. Permearían el Kamasutra.

En el Arte de amar de Ovidio formarían parte del arsenal de eros y sique. Bajo el imperio romano decorarían los baños de Roma y los muros en Pompeya.

El beso ideal abre la puerta al amor carnal. El beso ideal será consensuado, o no será. En parques y rincones, los adolescentes aprenden la delicia de probar y morder otros labios, los de la persona que les atrae y enamora. A todas las edades establece la declaración implícita del enamoramiento. Destapa las ganas y las intenciones. Un agasajo en gestación.

También ha determinado las primeras evidencias de contagios entre poblaciones diferentes. Ya dijimos del Neandertal. El herpes oral, o simple, tan antiguo como las civilizaciones, es el escarmiento del besador. Qué decir de las influenzas y las microbiosis respiratorias.

intervino a través de una grabación en la que reconoció “sentirse en las últimas”; sin embargo, aún dirigió en 2021, desde su retiro, la apertura de la casa-museo de Antonio Gala en la finca La Baltasara de la localidad malagueña de Alhaurín el Grande, que hoy es un centro cultural. Gala deja una obra rica y leída, pues sigue siendo un autor popular y admirado, siempre presente en librerías y bibliotecas, el mejor homenaje a una vida entregada a las letras y al conocimiento.

Que te cambio de chicle, te paso un sorbo de vino, te soplo el humo del toque. Contamos con variantes pícaras, como el “beso francés”, o el superorgásmico “beso de Singapur”. Los “besos robados” hoy son sospechosos de acoso y abuso, pero conservan cierto prestigio literario, del Renacimiento a las Afinidades electivas, de Goethe, o el Diablo en el cuerpo, de Raymond Radiguet.

El arte moderno sucumbió a su representación, y así nacieron los famosos y obsesivos ósculos de Rodin, Toulouse-Lautrec, Klimt, Chagall, Brancusi, los enmascarados de Magritte, los lacrimosos de Lichtenstein. Con la fotografía clásica ocurre lo mismo. En cuanto a la cinematografía, pues qué decir. Los besos de celuloide fueron la universidad donde se graduaron los muchachos y las muchachas a lo largo del siglo XX. Para darnos una rápida idea, habrá que volver al inventario de besos prohibidos en Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988).

Voraces, discretos, tímidos, irresistibles, sorpresivos, inquietantes, inspiradores, embriagantes. Romeo y Julieta sellan su amor con un beso. En la poesía podría confeccionarse un manual de autoayuda con Bécquer, Machado, Salinas, Vallejo, Pessoa, Neruda, Paz, Cortázar y Consuelito Velázquez. A cada quien su beso. Y sus consecuencias.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 CULTURA 10a
El novelista, poeta y dramaturgo Antonio Gala, captado en noviembre de 2007. Foto Europa Press

Jalisco: analizan en coloquio

rulfiana y de García Márquez

Al cumplirse 70 años de la publicación de El llano en llamas, del escritor jalisciense Juan Rulfo, y 55 de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, en el séptimo Coloquio Internacional de Periodistas y Escritores realizado en Guadalajara, Sayula y San Gabriel, se analizó la veta antropológica del primero y se dio una repasada a la línea de trabajo del colombiano como reportero. El coloquio, que nació del impulso del periodista jalisciense Alberto Osorio, se ha fortalecido con los años. Desde 2022, se fortaleció el vínculo entre la región del llano grande al sur de Jalisco –donde nació Rulfo– con el pueblo colombiano de Aracataca, lugar de nacimiento de García Márquez y considerado el mítico Macondo de su novela más famosa.

En esta edición del encuentro, que comenzó el martes y concluyó este fin de semana, participaron músicos, escritores, activistas y periodistas. Además, se presentó el programa de Biblioburros, inspirado en una iniciativa colombiana para llevar libros a lugares remotos, en este caso a la sierra de Manantlán, donde viven miles de nahuas en los límites de Jalisco con Colima.

Acciones por el burro

En el coloquio se hizo un acercamiento a la obra de Rulfo y un análisis sobre violencia y marginación hacia las mujeres en el mundo rural, con una conferencia de la pintora Esperanza Gama. Se presentaron un par de libros, y en Sayula, puerta de entrada al llano grande, en la preparatoria regional de la Universidad de Guadalajara, la lideresa del pueblo nahua de Ayotitlán, Rogelia Justo Elías, describió la importancia de la promoción de programas de paz a través de la Red de Biblioburros de la sierra de Manantlán, con énfasis en la necesidad de impulsar desde la sociedad civil y desde el ámbito institucional acciones en defensa del burro, animal en vías de extinción.

Juan Carlos G. Partida, corresponsal de este diario, encabezó la charla Entre la narrativa de Rulfo y los textos de Gabo, el reportero, en la que afirmó que la profesión de periodista de García Márquez se reflejó en mucha de su producción literaria; exhortó a los bachilleres a regresar a la lectura como una forma de estimular la imaginación.

También se realizó la conferencia La violencia de género desde la región rulfiana, con la regidora sayulense Fabiola Valencia Machetto y el monero Saúl Herrera, Qucho

La conjura pugna por desterrar mitos y reivindicar a los mayas: Delia Rendón

La propuesta escénica surge de que al día de hoy existe la idea de que cometieron actos atroces en la guerra de castas, explica la dramaturga // Participan 25 actores del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena

Con el propósito de reivindicar la cultura maya y desmitificar las supuestas atrocidades que cometieron los indígenas durante la llamada guerra de castas (de 1847 a 1901), la maestra y dramaturga Delia María Rendón Novelo, presenta el montaje La conjura, inspirado en la “fábula guerrera con personajes históricos” titulada La conjura de Xinúm: la guerra de castas en Yucatán, del historiador y dramaturgo yucateco Ermilo Abreu Gómez (1894-1971).

La propuesta escénica se presentará el 10 de junio a las 19 horas en el municipio de Valladolid, Yucatán, con la participación de más de 90 actores mayas, 25 de ellos niños, todos integrantes del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena.

“Se trata de desmentir las calumnias que, con el tiempo y hasta la fecha, se han tomado como ciertas por la gente y algunos historiadores”, explicó la dramaturga, en charla con La Jornada.

Cuando Abreu Gómez habla sobre los tres líderes mayas más importantes, Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat, relata una anécdota ocurrida en una cantina, donde supuestamente se descubre un plan organizado por dichos líderes para que toda la población maya se rebele contra la opresión y la injusticia criolla. Supuestamente, la conjura implicaba matar a “todos” los blancos, dijo Rendón Novelo.

“La parte más clara de que lo ocurrido en la cantina es un engaño, una calumnia, una mentira, en contra de los líderes mayas, es que, supuestamente, Manuel Antonio Ay se estaba emborrachando con un grupo de soldados comunitarios y que estaban alardeando de que ya se iban a rebelar contra el gobierno, y que hasta Manuel Antonio clavó un machete en la mesa… y en eso, se le cayó un papel que traía escondido en su sombrero, el cual recogió el dueño de la cantina, Antonio Rajón, quien además era el juez de paz del entonces municipio de Chichimilá.

“Ese papel, presuntamente, era una carta del líder Cecilio Chi, en la que decía que ya tenían el armamento y las provisiones, que ya estaba todo preparado para comenzar la rebelión que habían acordado. Entonces, Rajón (personaje de Abreu Gómez) se lo dice al jefe político-militar de Valladolid, cuyo nombre verdadero era Eulogio Rosado.”

Relato inverosímil

En su libro, Abreu Gómez, de manera inteligente y muy sutilmente ofrece ciertas pistas o referencias de que eso fue mentira, al decir: “Así como lo contaron los dzules…”, como decían los mayas a los blancos, explica la maestra.

“Don Ermilo tuvo que escribirlo así porque todavía estaban muy frescos los hechos de la guerra de castas, y no podía decir, de manera descarada, que esto o aquello era mentira, porque se le iban a venir encima los políticos, los militares e intelectuales porfiristas.

“Esa anécdota que se toma como cierta, incluyendo a esos historiadores e intelectuales de

la época, no sólo sirvió para desprestigiar a los líderes mayas de aquel entonces, sino también para que el ejército yucateco iniciara una matanza de mayas”, destacó Rendón Novelo.

“La carta de la supuesta conjura, fue una absurda invención, porque además estaba escrita en español. ¿Cómo era posible que un líder maya mandara una carta a otro líder maya en español? No sólo eso, hablando con pelos y señales de su estrategia, de su armamento, de que se van a sublevar y van a matar a todos los blancos o dzules.”

Tales hechos son el eje del montaje de La conjura, refirió la maestra maya Delia María Rendón Novelo, quien es cofundadora, junto con la también reconocida creadora escénica María Alicia Martínez Medrano (1937-2018), del Laboratorio del Teatro Campesino e Indígena de Yucatán y de Tabasco.

Durante el montaje, que se representa en maya y español, y que emplea recursos multimedia, el personaje de El Tiempo (en su acepción maya), ordena a sus cuatro hijas, Historia, Memoria, Constancia y Verdad, que “enderecen”

▲ Por razones de producción, el montaje de La conjura sólo ha dado cinco funciones desde su estreno, en 2021. Este año se presentará el 10 de junio en el municipio yucateco Valladolid y en el Festival Otoño Cultural, en el mismo estado, en octubre. Fotos cortesía de la compañía

la historia de los mayas, porque han dicho mentiras que los han dañado como cultura y civilización. Entonces ellas deciden comenzar con la guerra de castas, recordando a los líderes mayas.

Se trata de una puesta en escena en la que también se habla de otras rebeliones, como la del siglo XVI de Jacinto Canek. La idea, concluyó Rendón, es reivindicar la cultura maya.

Por razones de producción y presupuesto, el montaje de La conjura sólo ha dado cinco funciones desde su estreno, en 2021; es decir, sólo dos al año. Además de la segunda presentación del 10 de junio, la agrupación fue invitada para participar en octubre en el Festival Otoño Cultural.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 CULTURA
la obra
La obra se inspira en la “fábula guerrera” de Ermilo Abreu Gómez

Exhibe el Centro de la Imagen un collage de la obra aventurera de Bob Schalkwijk

La exposición celebra 90 años de vida y 65 de trayectoria del fotógrafo neerlandés // Recorren su quehacer 207 imágenes a color y en blanco y negro // Permanecerá hasta julio 16

La exposición De adentro hacia afuera/De afuera hacia adentro, en el Centro de la Imagen (CI), rinde homenaje al fotógrafo de origen neerlandés Bob Schalkwijk (Róterdam, Países Bajos, 1933), radicado en México desde 1959, por sus 90 años de vida y 65 de trayectoria profesional.

La muestra está concebida como un collage de su trabajo a lo largo de 207 imágenes a color y en blanco y negro, 44 exhibidas en las rejas del recinto que dan a la avenida Balderas, y 163 dentro del inmueble.

Las imágenes expuestas son sólo un fragmento de su quehacer, ya que su archivo está compuesto por más de 700 mil piezas que documentan gran variedad de temas.

En 2005, Schalkwijk empezó a trabajar con una cámara digital, y un par de años después comenzó a crear un catálogo en línea. Gina Rodríguez, curadora de la obras exhibidas sobre las rejas del CI –su tema es el trabajo en diferentes países–, dijo que ya se tienen cerca de 70 mil fotografías digitalizadas.

Schalkwijk ha financiado en gran parte el trabajo de este archivo en construcción. En 2020, recibió apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para “sumar 35 mil fotografías de formato de diapositivas al catálogo”, detalló Rodríguez. Actualmente, “trabajamos con los formatos 6 por 6 y con los negativos a color”.

El homenajeado empezó a tomar fotos a los 14 años con una Kodak

Brownie que le regaló su padre. De espíritu aventurero e inquieto –“soy curioso, quiero ver todo”–, el joven Bob viajó a Estados Unidos y quiso estudiar ingeniería petrolera; sin embargo, una escapada a México en 1958 cambió su vida y decidió radicar aquí al año siguiente. Una de las imágenes más antiguas de la exposición es Desde San Francisco rumbo a la Ciudad de México, antigua carretera Querétaro-Ciudad de México (1959), que documenta su periplo en coche.

La sección de la exposición montada dentro del centro está curada por su hijo Adriaan Schalkwijk y María Calderón. Una imagen de gran formato de Bob, con los brazos abiertos, recibe al visitante, y refrenda la bonhomía del anfitrión.

Fue captada por otro de sus hijos, Pim, en un estudio que éste montó en Mérida, Yucatán.

Los temas que se exponen en esta área son: niñez, pueblos originarios, paisajes, retratos, rituales y mucha construcción desde lo prehispánico hasta lo contemporáneo.

Sierra Tarahumara, proyecto personal

Gran parte del trabajo de Schalkwijk fue realizado para la fotografía publicitaria y distintos encargos comerciales, así como revistas y libros. Sus múltiples viajes, a partir de 1965, a la Sierra Tarahumara, constituyeron un proyecto personal.

Además de ser un collage de la vida profesional de Schalkwijk, también lo es de las diferentes técnicas que emplea, según Adriaan: “Mediante el acercamiento que tuvimos al archivo de mi padre pudimos descubrir las temáticas más recurrentes y así generar un discurso. Se formaron series con el paso del tiempo.

“La exposición no es una representación de todos los temas, pero sí de los que más se repiten. Mi padre siempre toma fotos fidedignas de lo que ve; sin embargo, a veces lo que ve es bastante abstracto.”

La exposición De adentro hacia afuera/De afuera hacia adentro permanecerá hasta el 16 de julio en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro).

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 29 de mayo de 2023 CULTURA 12a
MERRY MACMASTERS ▲ Desde arriba, imágenes capturadas por Bob Schalkwijk en Guizhou, China, 1992; el lago Inle, Myanmar, 1999, y el oasis de Mides, Túnez, 2008, las cuales forman parte de la muestra en el recinto ubicado en la Plaza de la Ciudaddela. Fotos cortesía del Centro de la Imagen
Su acervo lo integran más de 700 mil piezas de gran variedad de temas

Literatura, libertad de palabra

SERGIO RAMÍREZ

La República Dominicana ha abierto las puertas esta semana a los más de 80 escritores convocados desde distintos países por el Festival Centroamérica Cuenta. Y han venido a juntar sus voces en un país que, si conoció un día la brutalidad de una dictadura sanguinaria, ha conseguido, ya por décadas, andar por el camino de la libertad y de la democracia. Si diversidad y libertad son inseparables, no menos lo son la literatura y la libertad.

En América Latina, hoy día, la lucha entablada es entre autoritarismo y democracia, o sea, entre opresión y libertad. Y la literatura se colocará siempre del lado de la libertad, y del lado de la democracia, dos palabras sacramentales que se reflejan en el espejo oscuro de que ya hablaba San Pablo en su epístola a los Corintios: “Ahora vemos por un espejo, en oscuridad; mas entonces veremos cara a cara…”. Ver cara a cara a las palabras sin ataduras y sin mengua, alzarse en su libre vuelo hacia las verdades, y hacia la imaginación, es lo que los escritores pretendemos.

Y la libertad de palabra entraña también al periodismo libre. La cárcel que sufre José Rubén Zamora, en Guatemala, por revelar la verdad de la corrupción y el cierre a que se ha visto obligado El Periódico, el diario que dirigía, son hechos que hay que condenar y denunciar con toda energía.

Centroamérica Cuenta es un festival literario nacido hace 10 años en Nicaragua, y al que opresión y dictadura, el espejo oscuro, forzaron a la errancia; un festival exiliado que busca asilo, y lo encuentra generosamente en República Dominicana; paradojas de las que siempre se aprende, pues el exilio ha enriquecido al festival, lo ha hecho crecer, lo ha multiplicado.

El territorio de la imaginación es muy vasto. Una imaginación vasta para una América vasta, compleja, alucinante, sorprendente, variada, como es tan variada la lengua en que escribimos. Una sola lengua de múltiples registros en los dos lados del Atlántico, ese territorio de La Mancha, como lo llamó Carlos Fuentes. La lengua en que nos contamos historias, en que contamos la Historia, y con la imaginación, contamos la realidad, y la alumbramos.

La literatura es una ventana siempre abierta a ese mural en movimiento que es nuestra América. No vemos tantas veces lo que quisiéramos ver, justicia, democracia, igualdad, equidad, porque aún hay en el paisaje muchas iniquidades, opresiones, violencia, desajustes, carencias. Pero también hay esperanzas. Y los escritores somos testigos de ese paisaje iluminado y doliente a la vez, y somos testigos de cargo. Nuestro oficio

es levantar piedras, como decía José Saramago. No es nuestra culpa si debajo de esas piedras lo que encontramos tantas veces son monstruos.

La pregunta para qué sirve la literatura es una pregunta ociosa. La literatura no es una profesión liberal, de la que esperar una rentabilidad fija, o un salario. La literatura es una aventura vital para quien la elige como oficio, llena de riesgos, porque la ética de la literatura es la verdad, y al decir la verdad se incurre siempre en peligros. Es un oficio que suelen ofender al poder arbitrario, empeñado en castigar las palabras.

La literatura no ofrece respuestas, abre preguntas, cuestiona. Nos permite, al escribir y al leer, ser otro y ser otros, descubrir realidades, dar majestad a la historia a través de las historias, ser intérpretes de la Historia que será recordada como la cuentan los novelistas. Porque la literatura escribe la historia y hace que la memoria perdure a través de la imaginación.

Podemos escribir desde el lugar donde nacimos, o desde el exilio, si nos niegan el derecho a vivir en el lugar donde nacimos. Pero la lengua y la imaginación no nos abandonan, y las dos son formas de recuperar la memoria, y de preservarla.

Yo, escritor hasta la muerte, vivo porque escribo. Vivo en mi lengua, que es mi patria, y vivo en la lengua y en la memoria de mi pueblo. Ninguna tiranía puede quitarme la lengua en la que escribo, ni puede quitarme la pertenencia a la gente que, desde mi infancia, da vida a mi escritura.

De ellos, de esos nicaragüenses hoy en silencio porque se les niega la palabra, y de los que igual que yo, viven en el exilio, nace mi escritura, y va a dar hacia ellos. Y desde ellos, porque ellos existen, es que yo existo, y puedo por eso ser latinoamericano, y aspirar a ser universal.

EU, Rusia y la guerra en Ucrania

La administración Biden se encuentra en un atolladero. Según el inversor Robert Kiyosaki Estados Unidos está en bancarrota. Y en el frente interno, el candidato a la nominación demócrata para las elecciones presidenciales de 2024, Robert F. Kennedy Jr, afirma que el presidente Biden y el establishment estadunidense “mienten” sobre la guerra contra Rusia en Ucrania y cargan sobre “sus manos la sangre de cientos de miles de ucranios”, amén de los 130 mil millones de dólares arrancados de los bolsillos de los contribuyentes para financiar una guerra (híbrida) de poder, para “deshacerse” del presidente Vladimir Putin y “expandir el imperio” con “falsos pretextos” (beneficiando de paso a los tenedores de acciones del complejo militar-industrial-digital).

En el frente externo, la liberación de la estratégica ciudad de “Artiómovsk/ Bakhmut” por las fuerzas armadas de Rusia −muy costosa para el régimen de Volodymir Zelensky, quien sacrificó allí miles de hombres y toneladas de equipo militar− y la pérdida de un sistema de defensa antiaérea estadunidense Patriot en Kiev, destruido por el impacto de un misil hipersónico ruso Kinzhal, son malas noticias para la “guerra de Biden”.

Ello ha llevado a decir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EU, general Mark Milley, durante una rueda de prensa en el Pentágono con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, que a corto plazo los “objetivos estratégicos” de Ucrania no parecen alcanzables por la “vía militar”. El alto mando se refería a la recuperación de los territorios ocupados por Rusia tras el Operativo Militar Especial ordenado por Putin el 24 de febrero de 2022. Milley declaró a Politico que los cazas F-16 estadunidenses no serán un “arma milagrosa” para el régimen de Kiev y “costarán mucho más” que los proyectiles y los carros de combate Leopard, Abrams y Challenger que iban a terminar la guerra.

nales de municiones y combustible que Kiev necesitaría para cualquier ataque militar significativo y sostenido.

En ese contexto, en vísperas de la cumbre del G-7 en Hiroshima, Japón, citando a altos funcionarios estadunidenses, Politico divulgó un plan para transformar la guerra de Ucrania en un “conflicto congelado” similar a lo que ocurre en la península de Corea o en Cachemira. Fuentes del Pentágono dijeron al medio estadunidense que los recientes paquetes de ayuda militar a Ucrania reflejan un cambio a “una estrategia a largo plazo” de Washington, de manera que el conflicto se mantenga entre “una guerra activa y un enfrentamiento frío”.

La reacción del ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, confirma que el Kremlin no caerá en la trampa de un “conflicto congelado”. Dijo que Estados Unidos y sus satélites europeos y del G-7 buscan la derrota militar del ejército ruso en el campo de batalla, sin detenerse en este momento táctico, porque después quieren eliminar al gobierno de Putin como rival geopolítico y propiciar una ruptura territorial de Rusia. Debido a lo cual, Moscú tendrá que dar una “respuesta firme y consistente” a la guerra que se le ha declarado. El 26 de mayo, Lavrov afirmó que EU “no saldrá inmune” de sus intentos por lanzar una tercera guerra mundial y que Washington se equivoca al pensar que “su seguridad está garantizada por el océano Atlántico”. A su vez, el vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional ruso, Dmitri Medvédev, advirtió que en caso de que el Occidente colectivo proporcione armas nucleares a Ucrania, el Kremlin tendría que lanzar un “ataque preventivo”.

Pedro Mir, el gran poeta dominicano, escribió en el poema Hay un país en el mundo, sobre el hombre desterrado de su tierra: “Procedente del fondo de la noche / vengo a hablar de un país. / … Natural de la noche soy producto de un viaje / Dadme tiempo / coraje/para hacer la canción”.

Centroamérica Cuenta es producto de un viaje. Y producto también de la libertad, “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”, según las palabras de Nuestro Señor don Quijote. www.sergioramirez.com

www.facebook.com/escritorsergioramirez

http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado

El ruido y la bruma de la propaganda de ambos bandos complica saber qué ocurre en el campo de batalla. En septiembre de 2022, ante la ofensiva de Kiev en Jarkov, los mandos rusos ordenaron la retirada optando intercambiar tierras por vidas, lo que le permitió a Zelensky obtener una importante victoria propagandística, pero poca ventaja militar. Tras los aparentes éxitos de Ucrania en Jarkov y Jersón, Rusia movilizó 300 mil soldados y, junto con una acción paralela de voluntarios, aumentó en 700 mil el número de efectivos entrenados en las líneas del frente o como reserva de futuras operaciones militares.

Como señaló Scott Ritter, las posiciones defensivas rusas se han preparado en términos de densidad en la línea de contacto, la provisión de suficiente apoyo de fuego y la preparación de segundas y terceras líneas de defensa para frustrar cualquier eventual avance de Ucrania. Asimismo, la Fuerza Aérea y la Marina rusas han sido muy eficaces en ataques de castigo contra los depósitos de armas y logística ucranios mediante drones de largo alcance y misiles guiados de precisión, destruyendo los arse-

Ante una eventual guerra prolongada de desgaste de EU/OTAN contra Rusia, la necesidad primordial del Kremlin es asegurar su frontera occidental, y dado que no hay margen para ninguna negociación creíble sobre seguridad en Europa, parece claro que ese objetivo debe alcanzarse manu militari. Lo que significa en primer lugar la liberación completa de los cuatro óblasts incorporados a la Federación Rusa, y después la creación de una franja de seguridad en la frontera suficientemente profunda. Sin lograr primero esos resultados, es difícil que Moscú se plantee avanzar más hacia el oeste (Odesa y Transnistria), ya que eso significaría estirar demasiado las líneas logísticas.

El 27 de mayo, el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania, Oleksii Danilov, aseguró que sus tropas están preparadas para lanzar una contraofensiva a fin de recuperar los territorios ocupados por Rusia. Lo que fue ratificado, en apariencia, por el comandante en jefe de las fuerzas armadas, Valeri Zaluzhni, en un video compartido en su canal oficial de Telegram. Según medios rusos, Zaluzhni había sido herido de gravedad durante un ataque con cohetes de las fuerzas rusas contra un puesto de mando próximo a la localidad de Posad-Pokróvskove, cerca de Jersón, a principios de mes.

El conflicto podría entrar en una nueva fase de signo incierto. Pero todo indica que a Biden se le acaba el tiempo para apuntarse una “victoria” en Ucrania. Cuanto más se prolongue la guerra, más “tóxica” será políticamente para él y su equipo.

Ninguna tiranía puede quitarme la lengua en la que escribo, ni puede quitarme la pertenencia a la gente que, desde mi infancia, da vida a mi escritura
19 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 OPINIÓN

Valor de mercado de Grupo México se duplicó en lo que va del sexenio

Sus acciones, que han ganado 326 mil mdp, se han mostrado sólidas pese a la reforma del sector minero y la pandemia

BRAULIO CARBAJAL

Grupo México, el conglomerado del que es parte la empresa minera más grande del país, se ha mostrado inmune a una serie de factores tanto locales como internacionales, dado que en lo que va del sexenio su valor de mercado se ha incrementado 326 mil millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento de 104 por ciento.

De acuerdo con datos de mercado, en diciembre de 2018, cuando comenzó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el valor bursátil de la compañía propiedad de Germán Larrea, la ahora segunda persona más acaudalada del país, se ubicaba en aproximadamente 314 mil 825 millones de pesos, mientras ahora asciende a casi 641 mil 406 millones de pesos.

Lo anterior, según información de la Bolsa Mexicana de Valores, es resultado de que el precio de sus acciones pasó de 40.44 a 82.39 pesos durante el periodo referido.

En este periodo la compañía se ha mostrado inmune a factores que afectaron en demasía a otros sectores, como fue el caso de la pandemia. No obstante, gracias a la condición de “actividad primordial para la eco-

nomía” dada a la minería, el conglomerado continuó operando.

A lo anterior se sumó que el precio de las materias primas, como los minerales, principalmente oro, plata y cobre, se disparó una vez que pasó la etapa más complicada de la pandemia y se volvieron a abrir los mercados.

Firma multisectores

Grupo México controla la empresa minera más grande del país; además, es la principal productora de cobre en México y Perú, y la cuarta más grande del mundo. No obstante, su alcance es mucho mayor, pues también tiene importantes compañías en sectores claves como el ferroviario, petrolero e infraestructura.

Según datos de bolsa, de diciembre de 2018 a marzo de 2020, el valor bursátil de Grupo México permaneció en niveles de 40 dólares; sin embargo, desde ese entonces comenzó a escalar hasta que en mismo mes de 2022 alcanzó un pico histórico de 117 pesos por acción, para después descender en octubre de ese año hasta 64 dólares y posteriormente subir hasta los niveles actuales.

A finales de la semana antepasada las acciones de la empresa atravesaron un fuerte periodo de volatilidad

producto de la intervención del gobierno en instalaciones de Ferrosur (filial de Grupo México) en el sur del país, lo que ocasionó que la empresa llegara a perder cerca de 50 mil millones de pesos en valor de mercado.

No obstante, luego de que el lunes de la semana pasada Citigroup anunciara que Banamex sería vendido a través del mercado de valores, las acciones de Grupo México se recuperaron por completo, pues de acuerdo con analistas, entre los inversionistas se disipó la incertidumbre, pues Germán Larrea, dueño mayoritario de Grupo México, era el principal socio para adquirir la institución financiera.

Las acciones de Grupo México tampoco sufrieron afectaciones ante la reforma al sector minero que emprendió el gobierno mexicano, la cual, entre otras cosas, disminuyó de 100 a 70 años el tiempo que las empresas mineras pueden tener concesiones.

Grupo México tiene subsidiarias en minería, transportes e infraestructura, con empresas como Americas Mining Corporation, Southern Copper Corporation, Asarco, GMéxico Transportes, Ferromex, Ferrosur, y México Proyectos y Desarrollos, sólo por mencionar a las más importantes.

▲ Germán Larrea es el dueño del Grupo México, conglomerado del que es parte la empresa minera más grande de la nación, la cual también tiene inversiones en los sectores ferroviario, petrolero y de infraestructura. Foto Cuartoscuro

Liga Banamex 12 años de lento pero constante deterioro

JULIO GUTIÉRREZ

En los 12 años que Citigroup ha sido el controlador del Banco Nacional de México (Banamex), la entidad financiera ha perdido terreno frente a los gigantes de la industria, y pasó de ser la segunda a la cuarta institución de mayor tamaño en el sistema financiero, confirman datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Aunque la institución no ha perdido empleados o una gran cantidad de clientes desde que el 11 de enero del año pasado fue puesta en venta por parte de su controlador, hay una disminución en la totalidad de sus activos y genera menores utilidades en un momento en que los bancos han visto sus mayores ganancias debido al contexto de altas tasas de interés.

El pasado miércoles, Citi dio a conocer que Banamex se venderá

por medio del mercado de valores y se dejó atrás la opción de ceder a un particular, donde Germán Larrea se perfilaba como el principal candidato para adquirir la entidad financiera. La decisión tiene por objetivo maximizar el valor para sus accionistas mundiales y será en 2025 cuando se lance la oferta pública inicial.

Expertos del sector financiero consideran que para maximizar el valor de la institución cuando se venda, como lo busca Citi, es necesario que se enfoque en no perder clientes en el próximo año y medio que queda para que el banco salga al mercado de valores, y que otorgue productos que logren captar una mayor cantidad de cuentahabientes.

En 2001, cuando el banco fue vendido por Roberto Hernández y Alfredo Harp al consorcio estadunidense, medido por la cantidad de activos, Banamex era el segundo banco de mayor tamaño que

operaba en el país, con activos que sumaban al cierre de ese año 365 mil 992 millones de pesos, que en ese momento representaba 23.09 por ciento de los totales del sistema y solamente por debajo de BBVA, según información de la CNBV.

Banamex se mantuvo en ese segundo puesto de importancia –medido por los activos– hasta 2016, cuando tenía en su poder 15.2 por ciento de los totales; sin embargo, en 2017 fue superado por Santander y quedó con 13 por ciento de esa cuota.

En esa posición se mantuvo cinco años, pero en ese lapso de tiempo se concretó la fusión entre Banorte e Ixe, por lo que al cierre de 2022, Banamex pasó a ser el cuarto banco de mayor importancia sistémica –en caso de quiebra pondría en riesgo la estabilidad del sector– y sus activos representaban 11.85 por ciento del total.

Al cierre del primer trimestre de este 2023, Citibanamex cuenta con

activos por un billón 416 mil 659 millones de pesos, que representan 10.95 por ciento de los totales.

“Citi antes de que anunciara la venta de Banamex ya tenía resultados a la baja, por cuestiones regulatorias del consorcio estadunidense; en ese sentido, una de las razones que empujaron la venta de la filial se origina de esto, no tienen buenos resultados debido a que pueden estar atados de manos, pero después del anuncio los resultados no mejoraron”, declaró Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam.

Cartera y utilidades a la baja

Al cierre de 2022, un año marcado por las altas tasas de interés que benefició las ganancias de los bancos, Citibanamex obtuvo utilidades por 20 mil 433 millones de pesos, cifra 8.7 por ciento menor respecto a lo reportado en todo 2021.

Para el cierre de este primer tri-

mestre la situación es similar, pues el banco reportó ganancias por 3 mil 654 millones de pesos, lo que implicó una baja de 23 por ciento respecto a los 4 mil 772 millones obtenidos entre enero y marzo de 2022.

En lo que se refiere a la cartera de crédito, ésta crece a un ritmo menor al que los principales competidores: BBVA, Banorte y Santander. Hasta marzo de este año, el portafolio total de financiamiento de Banamex tuvo un alza de 6 por ciento, mientras el saldo de las tres principales instituciones aumentó en promedio 11 por ciento, según la información oficial.

“Lo que Citi tiene que hacer es poner la casa en orden, tratar de mejorar los resultados, poder acceder al mercado de valores y ofrecer un paquete accionario al público inversionista en mejores condiciones a las que se tienen hoy”, agregó Alejandra Marcos.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 20 ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.08 18.06 Euro 18.88 18.89 Tasas de interés Cetes 28 días 11.25% Cetes 91 días 11.44% TIIE 28 días 11.50% Inflación Mayo, primera quincena, 2023 -0.32% De abril de 2022 a abril de 2023 6.25% Reservas internacionales 202 mil 832.3 mdd al 19 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.67 +0.84 Brent 76.95 +0.69 Mezcla mexicana 64.86 +0.71 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 25.45 Variación puntos +280.77 Variación por ciento +0.52

Alza en costos de producción y cautela de la IP y Pemex merman inversiones petroleras

JULIO GUTIÉRREZ

Las firmas de energía privadas y Petróleos Mexicanos (Pemex) no han podido meter el acelerador y revertir las bajas cifras de inversión en proyectos de exploración y producción que se tuvieron el año pasado, pues al cierre de este primer trimestre del año sólo han inyectado 12 por ciento del monto comprometido para 2023, demuestran datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Según las cifras disponibles del regulador, para 2023, Pemex y las empresas particulares que desarrollan proyectos petroleros tienen comprometido invertir 4 mil 3 millones de dólares; sin embargo, al cierre del primer trimestre, la cifra reportada sumó 495 millones de dólares, es decir, 12 por ciento del total.

Analistas explicaron que lo anterior es resultado de que en el año más reciente y en lo que va de éste, los costos de producción –para explorar, perforar o extraer en campos petroleros– han subido como resultado de los altos niveles de inflación

a nivel mundial, hecho que también ha deteriorado el precio del crudo y ha repercutido las ventas.

Al mismo tiempo, señalaron, las firmas privadas han comenzado a mostrar mayor cautela para ejercer sus inversiones de cara al final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, puesto que la administración ha dejado en claro que no se abrirán más rondas.

Por lo anterior, es de esperar que este 2023 nuevamente las petroleras privadas y Pemex no logren alcanzar los objetivos que fueron trazados desde 2015, cuando el mercado petrolero se abrió a las empresas multinacionales.

Al cierre de 2022, la CNH tuvo registro de que las empresas de energía privadas y Pemex realizaron inversiones por mil 621 millones de dólares en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, solamente dos quintas partes de lo comprometido, que eran 4 mil 103 millones de dólares.

“Los costos para hacer actividades de exploración y perforación han subido en el último año eso devalúa incluso el precio de la venta del pe-

Gran conflicto

Más allá del carácter, del objetivo y la pertinencia de las obras distintivas de infraestructura del gobierno en este sexenio, asunto muy relevante sin duda y que ha sido expuesto muchas veces y de modo vehemente por el Presidente, hay cuestiones de suma importancia que atañen a la gestión de los proyectos y de los recursos utilizados en su realización.

Son, ciertamente, obras de importancia en cuanto a su magnitud, al impacto social, económico y territorial en la fase de construcción y al que tendrán durante su operación, y, también, por su costo y la eficiencia en la ejecución.

Dos de dichas obras: el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, están en el centro de una áspera disputa entre el Ejecutivo y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El conflicto se refiere a la intención del gobierno de considerar tales obras como de interés público y de seguridad nacional y a las repercusiones que de eso se derivan.

Consta en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de mayo pasado: “Artículo único: son de seguridad nacional e interés público la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Pa-

tróleo y no hay que olvidar las metas de producción que se tienen a nivel mundial. Eso genera menores ingresos y que las empresas no puedan invertir lo comprometido”, dijo Ramsés Pech, analista del sector energético. Señaló que el hecho que las empresas privadas y la empresa productiva del Estado no puedan

lenque, Chiapas; de Chetumal y Tulum, Quintana Roo, en los términos expresados en la parte considerativa de este decreto”. (https://n9.cl/uwmza)

Este es un segundo decreto sobre el mismo asunto. El primero se emitió el 22 de noviembre de 2021. Volvió a enviarse ahora, replanteando las cuestiones del anterior, debido a que la SCJN declaró inconstitucional el decreto original, ya que vulneraba el derecho de acceso a la información. (https://n9.cl/qducm)

(La cuestión se trata de modo conciso en la nota publicada por Eduardo Murillo en este diario el 19 de mayo pasado. https://www.jornada.com. mx/2023/05/19/politica/004n1pol).

En el decreto de 2021 se instruía a las entidades y dependencias involucradas en las obras a que autorizaran provisionalmente la presentación y obtención de dictámenes, permisos y licencias para iniciar los proyectos y obras, evitar que se detuvieran y garantizar su ejecución y el ejercicio de los presupuestos autorizados. El asunto es controvertido por su naturaleza; suscitó fricciones diversas, por ejemplo, en cuanto al impacto ecológico, o las expropiaciones que se hicieron.

La Constitución contempla que la información oficial y el ejercicio de los recursos públicos sólo podrá ser reservada temporalmente, precisamente por razones de interés público y seguridad nacional; y acota que: “En la interpretación de este derecho debe prevalecer el principio de máxima publicidad”.

Este principio, conforme al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), señala que: “Toda la información en posesión de los sujetos

invertir lo comprometido también se debe a que “los contratos empezaron en 2015, es decir, ya sabían que iba a devaluarse la moneda y son procesos naturales; no hay mucho que se pueda hacer, incluso la firma Talos ya señala que las metas de producción trazadas cuando se hizo la reforma energética podrán

obligados será pública, completa, oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de excepciones que deberán estar definidas y ser, además, legítimas y estrictamente necesarias en una sociedad democrática, conforme a la Ley General de Transparencia”.

Este es el marco de la disputa jurídica, política y de amplia resonancia pública, abierta en el caso de las obras prioritarias de infraestructura señaladas.

Esto pone al descubierto el conflicto generado en torno al INAI, que presentó, además, el pasado marzo una controversia constitucional ante la SCJN por la falta de nombramiento en el Senado de los nuevos comisionados. Esto le impide sesionar y la hace inoperante en la práctica. El trasfondo es el veto presidencial sustentado en la afirmación tajante de que el instituto “no sirve para nada”.

Hay, pues, en el país una fuerte fricción en materia del arreglo institucional, que incluye de modo notorio al caso del INE, también en medio de una fuerte disputa política y de exposición pública. En los dos casos se ha provocado una significativa polarización en la sociedad. No es igual, claramente, la gestión de esos asuntos, y otros más, por organismos independientes que por el propio gobierno. Esa etapa se ha superado. En ese sentido el INAI, en cuanto al derecho a la información, y el INE en cuanto a la organización de elecciones y la gestión del padrón electoral de votantes son, especialmente significativos.

A mediados de 2021, la Corte suspendió de modo parcial el decreto original, admitiendo la impugnación promovida por el INAI. Sostuvo que el mensaje del decreto se relacionaba con un régimen

Entre 2015 y 2023 se debieron invertir 25 mil 519 millones de dólares, pero hasta este momento se ha ejercido sólo 47.6 por ciento.

alcanzarse hasta 2028”.

“Aparte de un desfase administrativo, hay que entender que algunas empresas cumplen con los programas que presentan ante las autoridades pero hay muchas otras que están rezagadas y que tienen bloques para exploración, y esto es porque administran sus inversiones en espera de que la industria del petróleo y el gas se mueva para reactivar las inversiones en México”, planteó Arturo Carranza, consultor independiente del sector energético. Desde 2015, solamente se ha ejercido 47 por ciento del monto comprometido por las compañías. A partir de que se abrió el mercado a las empresas particulares hasta este primer trimestre del año, las firmas privadas y Pemex han invertido en total 12 mil 160 millones de pesos en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.

de opacidad y secreto incompatible con las directrices para aplicar excepciones al derecho a la información.

En la disputa, el gobierno señaló que se trataba de agilizar los trámites burocráticos relativos a las obras y no de reservar la información de los proyectos. Pero la información a la que se ha tenido acceso de modo directo es atrasada y tan limitada que no cumple su función. El argumento oficial de que tales funciones las puede realizar la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública no se sostiene. Primero, por el carácter del trabajo de la Auditoría y, luego, porque no se puede ser juez y parte en materia de la gestión pública. En todo caso, la nueva impugnación del INAI se ha sostenido en la Corte.

El conflicto institucional en el país está claramente abierto y lo promueve el propio gobierno que, en esa materia no reconoce ninguna validez ni utilidad a las instancias que se han ido creando en el país de modo progresivo durante muchos años. Con ellas se han abierto espacios más amplios de participación ciudadana y de control sobre los órganos de poder estatal; eso no debe menospreciarse. Las instituciones son perfectibles, claro está. Pero son nulas las intenciones del gobierno de fortalecer las estructuras y el funcionamiento de las entidades autónomas.

Persiste en el gobierno, entre los legisladores de Morena y en ese partido, la idea de que la situación institucional y operativa heredada hace ya cinco años, es decir, desde la elección presidencial, es eminentemente adversa y que su fórmula para enfrentarla es única. Pero luego de este tiempo los resultados son hasta ahora cuestionables.

21 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 ECONOMÍA

REPORTE

Comercio exterior. Primer trimestre 2023

CON CIFRAS PRELIMINARES, el Banco de México indica que en el primer trimestre de 2023 el país exportó mercancías por 141 mil 082 millones de dólares, 6.8% más que en igual periodo de 2022, e importó por 145 mil 883 mdd, 6.5% más, resultando en un saldo deficitario de -4 mil 801 mdd (Gráfico 1). Este saldo negativo es también el resultado de un déficit en la balanza petrolera de -8 mil 076 millones y un superávit en la balanza no petrolera de 3 mil 275 mdd.

EL DÉFICIT COMERCIAL DEL trimestre (-4.8 mil mdd) es ligeramente menor al equivalente de 2022 (-4.9 mil m) y ambos responden al disparo de los precios internacionales de los petrolíferos, el gas, los fertilizantes, el maíz, el trigo, las oleaginosas, y otros básicos en los que el país es deficitario e importador neto, derivados del conflicto Rusia-Ucrania (Gráfico 3). Tales déficit 2022 y 23 trimestrales son por lo demás los mayores de las últimas tres décadas desde el fatídico 1994 cuando el déficit trimestral fue de 4.3 mil millones de dólares.

LA BALANZA PETROLERA TUVO también

G-1 MEXICO. BALANZA COMERCIAL T-I (2021-2023)*

su mayor déficit en un primer trimestre desde que entró a números rojos en 2015 (Gráfico 4)

LA BALANZA NO PETROLERA, por el contrario, muestra una recuperación sobre 2022, aunque su superávit es aun cercano a los de 2018 y 2019 (Gráfico 5)

POR CONTINENTES, NUESTRO comercio fue superavitario en el trimestre con América (51.2 mil mdd), y deficitario con el resto: Asia -45.2 mil m, Europa -10.4 mil m, Africa -352 millones y Oceanía -66 m (Gráfico 2). Por países la maquila nos hace fuertemente superavitarios con Estados Unidos y deficitarios con China.

POR SECCIONES DE LA tarifa aduanal, en el trimestre continúan en superávit: Agropecuarios y alimentos, Curtiduría y peletería, Maquinaria y equipo de transporte, y entra Manufacturas diversas; y siguen en déficit: Minerales y químicos, Forestales e industria gráfica, Textiles, calzado y ropa, y Productos minero-metalúrgicos (Gráfico 6)

ADUANAL ENE-MZO 2023 1

Turismo, aún menor al nivel prepandemia; las divisas superan el registro de 2019

JULIO GUTIÉRREZ

A tres años de que comenzó la pandemia de coronavirus, los indicadores de llegada de turistas y de visitantes internacionales a México no han logrado recuperarse, aunque al primer trimestre de 2023 el ingreso de divisas supera lo del mismo lapso de 2019, confirma la Secretaría de Turismo (Sectur).

De acuerdo con los Resultados de la Actividad Turística (Rat), entre enero y marzo de este año arribaron 10 millones 100 mil turistas internacionales, mientras en el primer trimestre de 2019 la cifra fue de 11 millones 100 mil.

Al cierre de marzo, suman 18 millones 800 mil visitantes internacionales, cifra menor a los 24 millones 600 mil que arribaron a igual mes de año anterior. En consecuencia, la ocupación hotelera sigue ligeramente por debajo de lo registrado antes de la pandemia. Al cierre de este primer trimestre, el nivel es de 60.5 por ciento, pero en 2019 fue de 60.9. Contrario a estas cifras, la Sectur asegura que el ingreso de divisas por parte de turistas y visitantes internacionales, que según Miguel Torruco, titular de la dependencia, es como se mide la potencialidad de una nación en el sector, ascendió al cierre del primer trimestre del año

a 8 mil 338 millones de dólares, una cantidad 18.6 por ciento superior respecto de los 7 mil 30 millones del primer cuarto de 2019. El gasto promedio de los viajeros ha mejorado, pues en 2019 sumó mil 53 dólares y para el primer trimestre de 2023 son mil 204 dólares; es decir, 14 por ciento más. Como resultado de estas cifras, tanto la dependencia federal como diversos organismos mundiales pronostican que 2023 será el año de la recuperación del turismo mexicano y logrará hacerlo antes que otras potencias mundiales, como Francia u otros países europeos y latinoamericanos.

Estados Unidos es el principal mercado del cual llegan turistas a nuestro país vía aérea, con una cifra de 3 millones 260 mil pasajeros al cierre de marzo de este año; seguido de Canadá, con 971 mil 482; Colombia, 178 mil 819; Reino Unido, 104 mil 895, y Francia, 103 mil 458 viajeros.

Lugar 28 en gasto percápita

Con cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Sectur dio a conocer que México ascendió a la posición 28 a escala mundial en gasto per cápita por turismo internacional.

El listado 2022 de la OMT señala que México registró 731 dólares en gasto medio al cierre de 2022, mientras en 2018 fue de 545.3 dólares y en 2021 alcanzó 620.4 dólares.

“Los logros son prueba de que los programas del gobierno son acertados, pues fortalecen la infraestructura aeroportuaria, ferroviaria y carretera; y suman al desarrollo de productos ancla en diferentes estados para diversificar la actividad turística”, agregó Torruco.

G-3 BALANZA COMERCIAL SALDOS ENE-MZO 2018-2023

G-4 BALANZA PETROLERA SALDOS ENE-MZO 2018-2023

El primer avión de pasajeros producido en China, el C919, realizó ayer su vuelo comercial inaugural, un punto de inflexión para el sector que desea competir desde hace tiempo en el mundo.

“El primer vuelo comercial es una ceremonia de madurez del nuevo avión, y el C919 mejorará si supera la prueba del mercado”, resaltó Zhang Xiaoguang, director del departamento de mercadotecnia y ventas de la estatal Comac, empresa que construyó la aeronave.

El C919 aspira a competir con

los aviones extranjeros más populares, como el Boeing 737 MAX y el Airbus A320. El vuelo MU9191 despegó del aeropuerto Hongqiao de Shanghái a las 10:30 horas locales, mostraron las imágenes de la televisión estatal CCTV.

El vuelo de China Eastern Airlines aterrizó “sin novedad” en Pekín a las 12:30 horas locales, precisó CCTV, según la cual el avión transportó a 130 pasajeros.

Muchas de las piezas de la nave proceden de otros países. El proyecto se lanzó en 2007. El primer avión C919 salió de la línea de producción en noviembre de 2015 y realizó su vuelo inaugural dos años después.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 ECONOMÍA 22
G-2 COMERCIO. ORIGEN-DESTINO POR REGIONES Y PAISES SELECCIONADOS ENERO-MARZO 2023 G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR C APS DE LA TARIFA G-5 BALANZA NO PETROLERA SALDOS ENE-MZO 2018-2023
ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Fuente UNITÉ c/d del Banxico Fuente UNITÉ c/d del Banxico Fuente UNITÉ c/d del Banxico UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx Mill de dólares Var % Título 2021 2022 2023 P 23/22 BLZA COM (saldos) -1,412 -4,887 -4,801 --Petrolera -6,660 -5,730 -8,076 --No Petrolera 5,248 842 3,275 --EXPORTACIONES 111,959 132,053 141,082 6.8 Petroleras 5,820 8,869 7,565 -14.7 No petroleras 106,139 123,184 133,517 8.4 Agropecuarias 5,565 5,827 6,296 8.0 Extractivas 2,396 2,425 2,519 3.9 Manufactureras 98,178 114,932 124,702 8.5 IMPORTACIONES 113,371 136,940 145,883 6.5 Petroleras 12,480 14,599 15,641 7.1 No Petroleras 100,891 122,342 130,242 6.5 Bienes de consumo 12,871 17,592 20,736 17.9 Petroleras 2,749 4,872 5,243 7.6 No Petroleras 10,122 12,721 15,492 21.8 Bienes intermedios 91,096 108,621 111,935 3.1 Petroleras 9,731 9,727 10,398 6.9 No Petroleras 81,366 98,894 101,537 2.7 Bienes de capital 9,404 10,727 13,212 23.2 (*) Corrige cifras anteriores (p) Cifras preliminares Fuente UNITE con datos del Banco de México Millones de dólares $ y Var % 23/22 Orig/dest Exp $ Var % Imp $ Var% Saldo $ TOTAL 141,082 6.8 145,883 6.5 -4,801 AMERICA 126,297 7.7 75,120 11.1 51,177 Am del Norte 120,394 8.4 68,499 10.5 51,895 Edos Unidos 116,417 8.6 65,272 10.8 51,144 Canadá 3,977 4.3 3,227 5.4 750 Am Central 2,150 -7.0 1,075 12.8 1,075 Am del Sur 3,155 -6.2 5,197 22.7 -2,042 Antillas 599 3.6 349 -14.5 250 EUROPA 7,269 15.9 17,646 21.0 -10,377 Un Europea 6,656 17.6 15,949 23.7 -9,293 Alemania 2,163 37.6 4,945 23.5 -2,782 España 1,285 10.4 1,452 21.3 -167 Italia 250 -0.2 2,043 27.3 -1,793 Otros no UE 1,391 4.6 2,326 4.3 -935 ASIA 6,878 -12.5 52,125 -3.3 -45,247 China 2,429 -19.6 25,647 -10.8 -23,218 India 589 -3.3 1,986 13.4 -1,397 Japón 921 -24.5 5,147 17.8 -4,226 Malasia 80 33.7 3,026 -9.0 -2,946 Tailandia 77 5.5 2,254 30.6 -2,177 Taiwán 120 15.8 3,398 1.4 -3,277 AFRICA 241 9.5 593 6.8 -352 OCEANIA 331 4.1 396 42.7 -66 No Identific 66 -19.6 2 -65.5 64 Fuente: UNITE con datos del Banco de México 4 2 0 -2 -4 -6 -1.7-1.8 4 -4.9 20181920212223 -4.8 -1.4 3.6 Miles de mill dls Superávit Déficit -1 -3 -5 -7 -4.7-4.7 -5.7 -6.7 -5.7 .8.1 -9 20181920212223 Miles de mill dls Déficit 20181920212223 Miles de mill dls Superávit 10 8 6 4 2 0 3.0 2.9 9.2 5.2 0.8 3.3 Millones de dólares Secciones/Capítulos Export Import Saldo TOTAL 141,082 145,883 -4,801 Agropecuarios y alimentos 13,263 10,991 2,272 02 Carne y desp comest 676 1,496 -820 04 Leche, lácteos, huevos y miel 77 804 -727 07 Hort, plant, raíces y tubércu 3,183 175 3,008 08 Frutas y frutos comestibles 2,384 362 2,022 10 Cereales 96 2,574 -2,479 12 Semillas y frut oleaginosos 51 1,600 -1,549 19 Prep de cereales o leche 894 256 638 22 Bebidas y vinagre 2,642 291 2,351 Resto (menos de 2 mil mill) 3,261 3,433 -172 Minerales y químicos 17,308 35,802 -18,494 26 Minerales metalíferos, escor 2,315 579 1,736 27 Combus minerales y prods 7,389 13,597 -6,209 28 Prods químicos inorgánicos 391 1,065 -675 29 Prods químicos orgánicos 471 2,984 -2,513 30 Prodos farmacéuticos 560 1,779 -1,219 31 Abonos 68 684 -616 32 Extract curtientes o tintóreos 264 725 -461 33 Aceites esenciales y resinoid 726 1,132 -406 38 Prods de industrias químicas 472 2,493 -2,021 39 Plástico y sus manufacturas 2,823 7,518 -4,695 40 Caucho y sus manufacturas 1,151 2,151 -1,000 Resto (menos de 2 mil mill) 679 1,095 -416 Curtiduría y peletería 2,582 989 1,594 Forestales e industria gráfica 9,142 20,834 -11,692 44 Madera, carbón vegl y manuf 7,389 13,597 -6,209 48 Papel, cartón y manufacturas 68 684 -616 Resto (menos de 2 mil mill) 1,685 6,553 -4,868 Textiles, calzado y ropa 7,658 16,895 -9,237 61 Prend, accs de vestir de punto 613 842 -229 62 Prendas, acces excep punto 594 651 -56 Resto (menos de 2 mil mill) 6,450 15,402 -8,952 Minero-metalúrgicos 9,881 15,383 -5,502 70 Vidrio y sus manufacturas 593 462 132 71 Perlas, piedras y met precios 2,123 396 1,727 72 Fundición, hierro y acero 1,222 5,089 -3,867 73 Man de fund de hierro/acero 2,395 3,281 -885 74 Cobre y sus manufacturas 719 1,144 -425 76 Aluminio y sus manufacturas 645 2,522 -1,878 82 Herram de metal común 314 707 -394 83 Man diver de metales comun 783 768 15 Resto (menos de 2 mil mill) 1,086 1,013 73 Maq y equipo de transporte 84,515 64,808 19,707 84 Apar mecán, calderas, partes 23,015 22,607 408 85 Máquinas y material eléctrico 24,158 28,240 -4,082 86 Vehíc, material p/vías férreas 1,330 420 911 87 Vehíc terrestres y sus partes 35,474 13,395 22,079 Resto (menos de 2 mil mill) 537 146 391 Manufacturas diversas 12,611 11,766 846 90 Instrum y aparatos de óptica 5,847 3,850 1,997 94 Muebles medicoquirúrgico 3,021 976 2,045 95 Juguet, artíc p/recreo y depor 571 619 -48 97 Arte y antigüedades 2,720 5,884 -3,164 Resto (menos de 2 mil mill) 452 436 16 (1) Sólo incluye productos con valor (X ó M) de 500 mill de dls o + Fte UNITÉ c/d del grupo Banxico/INEGI/SAT/SEc
AFP Y XINHUA PEKÍN
La Sectur prevé que este año se recupere la cifra de viajeros internacionales
Avión de manufactura china, en su primer vuelo comercial

MÉXICO SA

Fertilizantes: mayor producción // Salinas: “sector no estratégico” // Paraestatales, cuento desgastado

DE LA AUTOSUFICIENCIA en fertilizantes, México pasó a la dependencia total del mercado externo, pues, sin más, en 1991 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari decretó que este sector “no es estratégico” para el país y privatizó Fertimex (para venderla la “dividió” en 13 unidades y las entregó a precio de regalo: 317 millones de dólares por todas), con lo que nuestro país se convirtió en importador neto de estos productos de vital importancia para el campo y, desde luego, la nación. Peor aún, los empresarios beneficiados por esa alegre decisión quebraron las unidades de la ex paraestatal que quedaron bajo su control, poco después cerraron y chatarrizaron las plantas, y algunos de ellos las “regresaron” al Estado mediante operaciones fraudulentas, como Alonso Ancira Elizondo (Agronitrogenados) en contubernio con Emilio Lozoya.

VALGA LO ANTERIOR para contextualizar la información publicada ayer por La Jornada (Alejandro Alegría): “más de dos terceras partes de los fertilizantes que reciben los pequeños productores son elaborados por Petróleos Mexicanos, luego del rescate de dos plantas productoras, de acuerdo con datos de la empresa estatal. La oferta de abono en el país aumentó en 2022, después de que la petrolera comenzó la rehabilitación de ProAgroindustria –antes Agronitrogenados– y Grupo Fertinal. El año pasado Pemex produjo 839 mil toneladas de fertilizantes, de este monto 764 mil toneladas, que representa 91.06 por ciento del total, fue elaborado en las plantas que por 21 años estuvieron paradas. Hoy, 70 por ciento del programa de fertilizantes para los pequeños productores de todo el país lo produce Pemex y el próximo año será 100 por ciento. La distribución se realiza sin costo a través del programa de apoyo a productores que cuentan con menos de cinco hectáreas”.

AHORA, MÉXICO SÓLO importa 30 por ciento de los fertilizantes y en su mayoría estos provienen de Rusia (36 por ciento del total), pero el gobierno estima que para 2024 nuestro país retome la autosuficiencia, luego de tres décadas de privatización salvaje.

DECÍA SALINAS DE Gortari que “los bienes públicos (son) para remediar los males sociales” y aseguraba que “privatizamos por necesidad, no por obedecer a una posición ideológica” (el chiste es malísimo) y las empresas del Estado se fueron como hilo de media. Como parte de esa política,

México se quedó sin fertilizantes nacionales, se abandonó al campo y, en consecuencia, la dependencia alimentaria del exterior se incrementó a paso veloz, a grado tal que hoy alrededor de la mitad de los alimentos que los mexicanos ponen en sus mesas proviene del exterior.

Y EL ROTUNDO fracaso (para el país, no para la oligarquía) de la privatización no se limitó a los fertilizantes (Fertimex producía más de 3 millones de toneladas al año). Se registró en todos los sectores privatizados, cuyos beneficiarios en no pocas ocasiones fueron generosamente “rescatados” por el erario (no sólo fue el bancario), lo que tira al suelo la idílica versión de que la iniciativa privada “es mejor administradora que el Estado” (y los neoliberales repitieron, repiten, el estribillo hasta la ignominia).

DE ELLO DA cuenta el desglose que hizo el “príncipe” de las privatizaciones, Jacques Rogozinski (con Carlos Salinas de Gortari, director de la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales de la Secretaría de Hacienda, bajo la batuta de Pedro Aspe) sobre el “desmedido” crecimiento en el número de paraestatales: “el Estado absorbió, a partir de los años 60, y con mayor énfasis en los 70, del siglo pasado, alrededor de 350 empresas –privadas– en condiciones financieras desfavorables”, es decir, el aumento se debió “principalmente por la absorción de compañías del sector privado con problemas financieros y de eficiencia” (La privatización de empresas estatales, Fondo de Cultura Económica, 1993).

A LO LARGO de los 36 años, los gobiernos neoliberales vendieron el cuento que el Estado acumuló (hasta diciembre de 1982) mil 155 entidades paraestatales, pero de ese total (el dato lo aporta el propio Salinas de Gortari) 822 eran empresas productivas, 231 fideicomisos (muchos de ellos desaparecidos) y 102 organismos descentralizados.

ENTONCES, DEL INVENTARIO de empresas paraestatales, 43 por ciento correspondía a “rescates” públicos de consorcios privados; el gobierno pagó a sus propietarios, solo para “sanearlos”, asumir sus deudas y regresarlos limpios a un precio de ganga.

Las rebanadas del pastel

ESO SÍ, “LA iniciativa privada es mejor administradora…”

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

para ser votado, acuerdo sobre deuda en EU

to de los republicanos de la Cámara estaban “muy emocionados”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó el domingo que había concretado un acuerdo presupuestario con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para suspender el techo de deuda de 31.4 billones de dólares y que estaba listo para ser sometido a votación en el Congreso. Sin embargo, algunos republicanos de línea dura amenazaron con hundir el acuerdo.

“El presidente McCarthy y yo hemos alcanzado un acuerdo presupuestario bipartidista que evitará la peor crisis posible: un impago por primera vez en la historia de nuestra nación”, señaló el mandatario, tras una conversación telefónica con McCarthy para afinar el acuerdo. “Insto encarecidamente a ambas cámaras a que aprueben ese acuerdo”, declaró Biden, añadiendo que esperaba que McCarthy cuente con los votos necesarios para que el pacto se apruebe. McCarthy también estimó que la mayoría de sus compañeros republicanos apoyará el acuerdo para suspender el límite de endeudamiento de 31.4 billones de dólares.

En declaraciones a Fox News, McCarthy comentó que los recortes al gasto federal fueron una importante victoria e insistió en que 95 por cien-

Republicanos amenazan con hundir el pacto

Pero el representante Chip Roy –miembro destacado del grupo de línea dura Freedom Caucus de la Cámara de Representantes– se manifestó en sentido contrario. “Vamos a intentar” impedir que se apruebe en la Cámara de Representantes, publicó en Twitter en referencia al acuerdo.

El representante Dan Bishop y otros republicanos también se hicieron eco de las críticas.

Además del ala más a la derecha de los republicanos, que buscaba mayores recortes de gastos públicos; hubo cierto descontento entre demócratas progresistas que no querían ninguna reducción.

Los grandes recortes que querían los republicanos no fueron aprobados, aunque el gasto no relacionado con la defensa se mantendrá estable el próximo año y sólo aumentará nominalmente a partir de 2025.

Así, el acuerdo para evitar un catastrófico default de Estados Unidos alcanzado tras maratónicas negociaciones se enfrenta al desafío de conseguir la aprobación del Congreso. Los republicanos controlan la Cámara de Representantes por 222 votos a favor y 213 en contra.

Escalan importaciones de carne de cerdo desde Brasil

BRAULIO CARBAJAL

Al cierre del primer trimestre de 2023 se habían registrado 27 toneladas de carne de cerdo provenientes de Brasil, mientras al primer cuatrimestre la cantidad subió 700 toneladas, equivalente a 1.9 millones de dólares reveló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

En dicho reporte, el organismo privado enfatizó en que si bien es un aumento importante, aún palidece ante el producto proveniente de Brasil, Estados Unidos, Canadá y España, principales proveedores de México.

Entre las políticas que estableció el gobierno mexicano para enfrentar la inflación y la carestía, se incluyó la apertura comercial de carne de cerdo desde Brasil, siempre y cuando cumpliera los requisitos sanitarios que establezca Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Salinas se abandonó la producción nacional de fertilizantes, lo que provocó una desmedida dependencia del exterior. Para el próximo año

se espera que todos los abonos que reciben sin costo los pequeños productores sean elaborados en el país por Pemex. Foto La Jornada

De acuerdo con el GCMA, hasta la fecha las compras de carne de cerdo desde Brasil siguen siendo mínimas como consecuencia de los altos costos logísticos que implica la

importación desde ese país.

Las importaciones provenientes de Brasil son mínimas si se toma en cuenta que en los primeros cuatro meses México adquirió del extranjero 483 mil toneladas de carne de cerdo, de las cuales 416 mil 300 fueron de Estados Unidos, es decir, poco más de 82 por ciento del total.

Otro 10 por ciento provino de Canadá y una mínima parte de España y Chile, equivalente a 0.7 y 0.6 por ciento respectivamente.

El GCMA indicó que a pesar de que México se encuentra dentro de los 10 principales productores a nivel mundial, no es autosuficiente en cuanto a la producción de esta proteína.

Al cierre de 2023 se espera que México produzca 57.9 por ciento del total de carne que demandará. Por esta razón, señaló el organismo privado, las importaciones juegan un papel importante en el consumo nacional, éstas representan poco menos de la mitad del total que se necesita. Se estima que el consumo nacional superará los 3 millones de toneladas este 2023, es decir, se espera un incremento de 4.4 por ciento respecto al consumo del año pasado.

23 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 ECONOMÍA
▲ Desde el sexenio de Carlos REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
“Listo”

VOX SE CONSOLIDA COMO TERCERA FUERZA

Arrasa el PP en comicios de España; el PSOE en retroceso

Contundentes victorias de la derecha en alcaldías // La izquierda independentista de EH-Bildu triunfa en el País Vasco // “Desaparece” Unidas

Podemos en Madrid

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El derechista Partido Popular (PP) arrolló en las elecciones municipales y autonómicas celebradas ayer en España, con un triunfo contundente en número de votos para concejales, municipios y gobiernos autonómicos, frente a la debacle de la izquierda y de los dos partidos de la coalición del gobierno central, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP). El partido de extrema derecha Vox se consolidó como la tercera fuerza del país.

En el País Vasco, por primera vez en la historia la coalición de la izquierda independentista vasca EH-Bildu se convirtió en el partido más votado y ya amenaza la hegemonía histórica del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

En Barcelona, la segunda ciudad del país, Junts per Catalunya (JxCat) ganó, con lo que está en riesgo la continuidad de la actual alcaldesa de izquierda, Ada Colau.

Los comicios confirmaron la tendencia de que la derecha y la extrema derecha están al alza, que el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, y sus socios de coalición, UP, están en franco retroceso, y que en el País Vasco y Cataluña crecen las formaciones que pugnan por la independencia del Estado español.

El triunfo por mayoría absoluta

del PP en la comunidad y el ayuntamiento de Madrid son ejemplo de esta tendencia, al barrer a toda la izquierda y provocar incluso la desaparición de Podemos en el Parlamento regional y en el consistorio. Pero además el PP le arrebató al PSOE algunos feudos históricos, como Extremadura, Valencia, Aragón y las Islas Baleares.

El PP aumentó sus votos en todas las comunidades autónomas en juego y está en condiciones de gobernar, ya sea en solitario o con pactos con Vox, en Aragón, Extremadura, Islas Baleares, Cantabria, La Rioja, Madrid y Murcia. Mientras, las coaliciones de izquierda, lideradas por el PSOE, lo harán en Asturias, Navarra, Castilla La Mancha y Asturias. En las principales ciudades en disputa, de nuevo del PP salió muy reforzado, convirtiéndose en el partido más votado en Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Alicante y Córdoba.

Los datos son elocuentes: el PP fue el partido más votado, con 31.53 por ciento (más de 7 millones de sufragios); el PSOE, 28.22 por ciento y se quedó a más de 760 mil votos de la derecha, cuando hace sólo cuatro años los socialistas superaron al PP en 400 mil votos.

De ahí que el líder de la oposición y del PP, Alberto Núñez Feijóo, compareció en la sede su partido en Madrid para proclamar que “se inicia un nuevo ciclo político en España”, con la vista puesta en las elecciones generales de finales de

año, en las que el presidente Sánchez aspira a su primera relección.

En cuanto a número de concejales, el PP logró 23 mil 351, frente a 20 mil 752 del PSOE. La extrema derecha de Vox se consolidó como la tercera fuerza del país, con más de un millón 600 mil votos y mil 687 concejales.

La ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del PSOE, Pilar Alegría, reconoció: “es evidente que éste es un mal resultado para el Partido Socialista, no es en absoluto el que esperábamos”, y al felicitar al PP, advirtió que Núñez Feijóo tendrá que pactar con “la ultraderecha” de Vox para gobernar en muchos puntos de España.

La coalición de izquierda UP únicamente sumó 133 mil votos y 201 concejales, pero lo más grave fue su desaparición de la comunidad y el ayuntamiento de Madrid, así como en la comunidad y el ayuntamiento de Valencia.

Barcelona, la segunda ciudad del país, era una de las plazas en juego más codiciadas. El resultado reflejó una fragmentación del electorado, con un triunfo ajustado del candidato del nacionalismo conservador, Xavier Trias, que sumó 11 concejales, frente a los 10 del aspirante del PSC, Jaume Callboni, y los nueve de la actual alcaldesa, Ada Colau. Es decir, que el mando de la ciudad dependerá de los pactos con el resto de formaciones y se podrían dar varias fórmulas, entre ellas el pacto entre los par-

▲ Seguidores del Partido Popular de España salieron a las calles de Madrid a festejar el triunfo en la jornada electoral de ayer. En imagen de la derecha, Joseba Asiron, candidato del partido EH Bildu a la alcaldía de Pamplona, saluda a correligionarios luego de que su partido de izquierda independentista se convirtió en el más votado al vencer por primera vez al Partido Nacionalista Vasco. Fotos Afp y Ap

tidos de izquierda –PSC, en Comú Podem y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), este último con cinco escaños. El PP, con cuatro concejales, y Vox, con dos, no serán determinantes para la formación del gobierno. En el País Vasco, donde sólo se celebraron comicios municipales y de diputaciones, el gran triunfador de la jornada fue EH-Bildu, que por primera vez en la historia fue el más votado y con más representantes en los centros del poder. En términos numéricos, la coalición liderada por Arnaldo Otegi consiguió un total de mil 399 ediles, 137 más de los que había conseguido hace cuatro años. Pero sin duda, uno de sus grandes logros es que está en condiciones de formar gobierno, previo pacto de gobierno con otras formaciones, en dos capitales de provincia, Pamplona y Vitoria.

▲ Recep Tayyip Erdogan, mandatario de Turquía, dirigió ayer un mensaje a simpatizantes desde el palacio presidencial en Ankara. Foto Ap

AFP, SPUTNIK Y XINHUA ESTAMBUL

El presidente saliente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se impuso ayer en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, resultado que confirma su permanencia en el poder hasta 2028, después de dos décadas al mando del país.

“Nuestra nación nos ha confiado la responsabilidad de gobernar durante los próximos cinco años”, declaró Erdogan, de 69 años, a sus seguidores en su distrito natal en Estambul. Los resultados definitivos se anunciarán la semana próxima.

Tras el conteo de 99. 7 por ciento de los votos, según la agencia oficial Anadolu, Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, conservador islamita), obtuvo 52 por ciento de sufragios, frente a 47.9 por ciento de su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu del Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico).

Tras 20 años de gobierno de Erdogan, la inflación galopante alcanza 50 por ciento, el país que alguna vez fue laico está cada vez más cerca de convertirse en un Estado islamita y hay decenas de miles de opositores presos o exiliados.

En la primera vuelta del 14 de mayo, Erdogan quedó en primer lugar con 49.5 por ciento de los votos frente a 45 por ciento de Kiliçdaroglu. El pasado lunes, el candidato ultranacionalista Sinan Ogan, quien quedó en tercer lugar en la primera vuelta, anunció su apoyo a Erdogan.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 24 MUNDO
Tras 20 años en el poder, Erdogan gana otro periodo presidencial en Turquía
/ P 25

DAR CAZAS F-16 A UCRANIA, ESCALADA INACEPTABLE: LAVROV

Lanza Rusia la mayor ofensiva contra Kiev en lo que va de la guerra

Rescatan a 167 migrantes cerca de las islas Gran

Canaria y Lanzarote

Los servicios de Salvamento

Marítimo rescataron ayer a 167 migrantes que trataban de llegar a las islas españolas de Canarias en las últimas horas, algunos de los cuales tuvieron que ser trasladados a centros hospitalarios, informó la emisora alemana DW.

Los indocumentados viajaban a bordo de cuatro embarcaciones precarias, conocidas como pateras, y fueron localizados en aguas cercanas a las islas de Gran Canaria y Lanzarote. Los rescatados son hombres y mujeres de origen

magrebí; entre ellos hay un niño. El Ministerio del Interior informó que 28 mil 930 migrantes sin documentos llegaron a España por mar en 2022, y 15 mil 682 de ellos usaron la ruta atlántica, que traslada a personas desplazadas desde las costas africanas hacia las islas Canarias, y es considerada la más mortal de todas las vías migratorias.

Por otra parte, un barco pesquero con 151 migrantes a bordo, incluidos 34 menores no acompañados, fue rescatado frente a las costas de Calabria por un patrullero portugués operado por la Agencia Europea de Fronteras y Costas. Los migrantes, que viajaron durante cinco días en el bote, provenientes en su mayoría de Pakistán y Egipto, desembarcaron en el puerto italiano y fueron atendidos por el personal médico de Crotona, informó Rai News.

Al tiempo que la madrugada de ayer Rusia lanzó contra la capital ucrania el ataque más intenso desde que comenzaron las hostilidades en febrero de 2022, Moscú advirtió que los planes de Occidente de suministrar a Ucrania aviones de combate

F-16 son una “escalada inaceptable” y, asimismo, dio a conocer las condiciones para negociar un arreglo político.

La fuerza aérea de Ucrania informó que Rusia disparó 54 drones de fabricación iraní Shahed 136/131, desde las regiones rusas de Briansk en el norte y Krasnodar en el sur, de los cuales –asegura en un comunicado– derribó 52.

“¡Fue el ataque aéreo 14 contra la capital desde comienzos de mayo! Hoy (domingo) el enemigo decidió ‘felicitar’ a los habitantes de la capital con motivo del Día de Kiev con sus drones letales. Todo indica que se trató del ataque más intenso desde que se produjo la invasión; el ataque se llevó a cabo en varias oleadas y las sirenas estuvieron activas durante cinco horas”, comentó Serhiy Popko, jefe de la administración militar de Kiev.

Por su parte, el alcalde de la capital ucrania, Vitaliy Klitschko, informó que las explosiones se escucharon en cinco distritos de la ciudad y los fragmentos de un dron interceptado mataron a un hombre de 41 años e hirieron a una mujer de 35, que está hospitalizada.

La prensa ucrania considera que este tipo de ataques nocturnos buscan agotar los proyectiles de la defensa antiaérea ucrania en vísperas de la multianunciada ofensiva de sus tropas, que como declaró el

sábado Valerii Zaluzhny, comandante en jefe del ejército, puede comenzar en cualquier momento y en cualquier lugar.

En ese contexto, entrevistado en el programa de televisión Moscú.Kremlin.Putin, que se transmite los domingos en el horario estelar del canal Rossiya 1, el canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó que entregar los cazas F-16 a Ucrania es una “escalada inaceptable”.

De acuerdo con el jefe de la diplomacia rusa, en Occidente “hay personas razonables que entienden esto”, aunque “los que mandan son Washington, Londres y sus satélites en la Unión Europea, en primer término los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y Polonia, los cuales intentan cumplir sobre el terreno la tarea planteada por Estados Unidos: debilitar a Rusia y asestarle una derrota estratégica”.

Lavrov calificó de “un primer paso para comprender la realidad con los pies en la tierra”, lo dicho por el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto del ejército estadunidense, en el sentido de que Ucrania carece de capacidad para recuperar en el corto plazo todos los territorios que tenía en 1991 conforme a su frontera hasta el colapso de la Unión Soviética.

Condiciones para un arreglo

De esa realidad, vista desde Moscú, habló con la agencia oficial TASS el segundo de Lavrov, Mijail Galuzin, quien ayer dio a conocer las condiciones de Rusia para poner fin a la guerra y negociar un arreglo político.

Para el vicecanciller ruso, la primera condición es que “el ejército ucranio declare un alto el fuego y

▲ Daños a una oficina en Kiev por los ataques con drones que lanzó Moscú contra la capital ucrania ayer. Foto Ap

Occidente cese el suministro de armamento”.

Considera que para que haya una “paz comprehensiva, justa y sólida” Ucrania “debe retomar el estatus de neutralidad y no formar parte de ningún bloque, lo que proclamó en 1990 al aprobar su declaración de soberanía, y por tanto renunciar a ingresar a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y a la Unión Europea”.

Para Galuzin, “a nivel legislativo (en Ucrania) es necesario reconocer el estatus de Estado del idioma ruso y lograr que se respeten los derechos humanos fundamentales, entre ellos la libertad de creencias religiosas”.

Y la condición principal es que “(Ucrania) acepte las nuevas realidades territoriales que surgieron como resultado del ejercicio del derecho de los pueblos a la autodeterminación”, dicho de otra forma, que Kiev renuncie a cerca de 20 por ciento de su territorio.

Tanto el titular del Kremlin, Vladimir Putin, como su canciller, Serguei Lavrov, sostienen que Rusia está dispuesta a buscar una “solución diplomática” a la guerra y Ucrania se niega a negociar, instigada por Estados Unidos.

Galuzin, que acompañó a Lavrov en las recientes conversaciones que éste mantuvo en Moscú con el enviado especial de China, Li Hui, hizo públicas ayer bajo qué condiciones Rusia podría aceptar poner fin a la guerra.

En otra zona de Italia, 10 migrantes tunecinos, entre ellos una mujer y tres menores, fueron rescatados por una patrulla marítima italiana en aguas de Lampedusa después de que su embarcación zarpó en Mahdía, Túnez, mientras otra embarcación proveniente de Sabratha, en Libia, con 42 migrantes a bordo, ha fue rescatada por otro barco patrulla.

Tras 20 años en el poder...

24 P

“Ha llegado el momento de dejar de lado las disputas de la campaña electoral y buscar la unidad y la solidaridad en favor de nuestros sueños como nación”, dijo el presidente ante simpatizantes.

Kiliçdaroglu, quien preside una coalición de seis partidos, reconoció la derrota. “Estoy profundamente triste por las dificultades que le esperan al país”.

Erdogan adoptó una posición de mediador entre Kiev y Moscú al negociar un acuerdo para que ambas partes siguieran exportando productos agrícolas pese a la guerra de Ucrania, pues Turquía es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Su victoria en estas elecciones es clara prueba del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y seguir una política exterior independiente”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin.

“Espero que continuemos trabajando juntos como aliados de la OTAN en asuntos bilaterales y que tengamos los mismos desafíos globales”, comentó el presidente estadunidense, Joe Biden.

Erdogan recibió felicitaciones del presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller federal

alemán, Olaf Scholz; el primer ministro británico, Rishi Sunak, y el responsable de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell.

Gobernantes latinoamericanos también se congratularon, como el venezolano Nicolás Maduro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, se sumó a las felicitaciones.

Muchos turcos desean un cambio, pero para otros Erdogan es garantía de estabilidad. Incluso en las zonas arrasadas por el terremoto del 6 de febrero, los votantes dieron apoyo masivo al presidente, quien multiplicó sus promesas de reconstrucción.

Kiliçdaroglu lideraba una coalición heterogénea de partidos, desde la derecha nacionalista hasta el centro-izquierda liberal e incluso el partido pro kurdo HDP.

Esto le valió que Erdogan calificara a la coalición opositora de “terrorista”, por el apoyo de la formación pro kurda. Por su animosidad contra esa comunidad, el mandatario mantiene vetado el ingreso de Suecia a la OTAN, debido a que la nación nórdica rehusó extraditar a Turquía a asilados kurdos que están en su territorio.

EUROPA PRESS MADRID
JUAN PABLO DUCH
25 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 MUNDO
El año pasado llegaron por mar a España cerca de 29 mil indocumentados
/

La creciente inseguridad en AL, ligada al tráfico ilegal de armas

Brasil y México concentran el mayor arsenal en manos de civiles, revela estudio de ATT Monitor// Estados Unidos es la principal fuente del mercado negro

Además, en América Latina están 10 de los 15 países con las tasas de homicidio más altas fuera de un conflicto armado.

La creciente inseguridad en América Latina, no sólo en países tradicionalmente violentos como Colombia o los de Centroamérica, sino ahora en otros como Ecuador, está íntimamente vinculada al elevado número de armas de fuego que inundan el continente pese a tener leyes más estrictas al respecto de la tenencia, si se compara con Estados Unidos, de donde procede buena parte del arsenal.

La tasa de homicidios en la región ha ido en aumento en los años recientes. Según los datos de 2022, recogidos por el portal especializado Insight Crime, Venezuela registró la tasa más alta, con 40.4 por cada 100 mil habitantes, seguido por Honduras, con 35.8; Colombia, 26.1; Ecuador, 25.9; y México, 25.2.

“Un factor clave detrás de esta epidemia de violencia armada es el desvío, y el tráfico ilícito, de armas pequeñas y ligeras en toda la región”, subraya Carina Solmirano, experta al frente del Observatorio del Tratado de Comercio de Armas (ATT Monitor, en inglés) en Control Arms, una coalición de organizaciones que apuestan por un mayor control en un artículo para Americas Quarterly Precisamente, el más reciente informe elaborado en 2018 por el ATT Monitor pone de manifiesto que más de 75 por ciento de los homicidios en la región implican armas de fuego, muy lejos de la media mundial de 40 por ciento.

De acuerdo con las estimaciones de 2018 en Small Arms Survey, ese año había en la región 60 millones de armas en manos de la población civil, con 17.5 millones en Brasil y 16.8 millones en México, buena parte de las cuales no están registradas legalmente.

Hay que añadir alrededor de 8.8 millones de piezas que equipan a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, y la cifra aún no calculada de las que disponen las empresas de seguridad privada, un negocio en auge en América Latina.

“Los millones de armas ilegales que circulan en la región y el persistente tráfico entre países y desde Estados Unidos ha permitido que las actividades de organizaciones criminales se expandan y ha hecho que sus maniobras sean aún más violentas”, denuncia Solmirano, vinculando los crecientes niveles de hechos en los que están relacionados balaceras y tráfico de drogas en el hemisferio.

La procedencia de las pistolas ilegales que circulan por América Latina es diversa, en función del momento y la forma en la que se produzca su desvío de los cauces legales. Gran parte de ellas tiene su origen en los conflictos armados que asolaron hace décadas países como Guatemala, El Salvador o Nicaragua. Según el citado informe de ATT Monitor, al término de la guerra civil en El Salvador se es-

tima que unas 360 mil armas de tipo militar no fueron localizadas. No obstante, Estados Unidos es la principal fuente de este mercado negro. En muchos de los casos, según explica ATT Monitor, una persona adquiere armamento legalmente en Estados Unidos, pero luego lo saca de forma ilegal, principalmente hacia México, pero también hacia otros países de la región.

En los cálculos del estudio, unas 253 mil armas de fuego compradas mediante estos “hombres de paja” cruzaron la frontera entre los dos países cada año entre 2010-2012. Además, 70 por ciento del arsenal incautado por las autoridades mexicanas entre 2009 y 2014 tuvieron su origen en Estados Unidos, más de 73 mil, lo que confirma el alcance de este negocio furtivo.

Otra de las vías para el comercio ilegal de armas es la falsificación de certificados de usuario final o el uso no autorizado de éstos.

En conflictos como el vivido en Colombia se constataron casos en los que compras a priori legales se desviaron hacia grupos armados al usar certificados falsificados ante funcionarios comprados.

La corrupción, uno de los problemas endémicos del continente, juega un papel clave en todo este proceso. Efectivos de las fuerzas de seguridad y funcionarios corruptos han hecho que los arsenales estatales se hayan convertido en una importante fuente de suministro para grupos armados y narcos en América Latina.

La proliferación de empresas

de seguridad privada en la región contribuye al tráfico ilegal de armamento.

ATT Monitor considera que hay unas 16 mil empresas que emplean a 2.4 millones de personas.

El desvío de armas pequeñas y ligeras “sigue siendo un problema serio en América Latina y el Caribe”, indica el grupo de analistas, que reconoce la complejidad de hacerle frente y advierte que no es responsabilidad exclusiva de estos países, incidiendo en particular en el rol de las naciones exportadoras por asegurarse del destino final de sus ventas y en particular Estados Unidos.

El costo de la criminalidad

La violencia tiene un importante costo económico para estos países. Según un estudio de 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo, la delincuencia causa a América Latina gastos equivalentes a 3 por ciento de su PIB, en un rango que va desde 2.42 por ciento hasta 3.55 y los países de Centroamérica salen peor parados, ya que el costo es el doble de la media regional. Esto se traduce en una “factura” total de hasta 236 mil millones de dólares y una media de 300 dólares per cápita en los 17 países analizados. Tal y como advierte Solmirano, “es muy probable que estos costos sean muy superiores si se volvieran a medir las mismas variables”, habida cuenta de que América Latina fue de las regiones más castigadas por la pandemia del covid-19.

FUERZAS PARAPOLICIALES DE HAITÍ REDUCEN LA VIOLENCIA ENTRE BANDAS

La violencia de las bandas armadas en Puerto Príncipe bajó de manera “drástica” desde la aparición de un movimiento de justicia parapolicial –autodenominado Bwa Kale– que ha dado muerte al menos a 160 presuntos delincuentes durante el último mes, informó el grupo local de investigación sobre derechos humanos Cardh. Durante mayo la cifra de secuestros es de un dígito y hubo 43 asesinatos vinculados a bandas, menos que los 146 de 20 días de abril. El gobierno y la policía nacional de Haití no respondieron a una petición de comentarios. En octubre, el país solicitó sin éxito a la comunidad internacional elementos de “fuerza rápida” para reforzar su seguridad. En la imagen, un líder de Bwa Kale arma a civiles en la capital haitiana. Foto Ap

DE LA REDACCIÓN

El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, anunció este fin de semana la incautación de 163 ampolletas de fentanilo durante un allanamiento en la localidad de Kennedy, al sur de Bogotá, informó la prensa local.

Barbosa indicó que se trata de una droga “que no se había visto en el país de esa manera”, al difundir el video del operativo donde se observan las los envases con el opiáceo sintético.

La policía arrestó a una persona identificada como Luyji Alexander Triana Rueda, presunto cabecilla de la red ilegal, a quien también se le incautaron armas de fuego, mariguana, unos 46 mil dólares en efectivo y otras drogas sintéticas como anfetaminas y ketamina.

“Esto supone un asunto de seguridad nacional, aún no se sabe si el fentanilo fue ingresado al país, o si se está produciendo ya en Bogotá”, alertó el jefe del organismo investigador.

Subrayó la necesidad de hacer “un análisis trasnacional” del delito, que genera “una dependencia muy compleja para quienes caigan en una situación de consumo”.

El abogado de los ciudadanos alertó que el fentanilo causa la muerte de 300 personas diarias en Estados Unidos, que ha dado una cifra de al menos 100 mil decesos tan sólo el año pasado.

Recordó que las autoridades estadunidense capturaron en mayo a más de 3 mil personas asociadas con los cárteles mexicanos y se incautaron casi 44 millones de pastillas de fentanilo durante una operación de seguimiento que duró un año. “Esta droga que es conocida también como captagón en Siria, es la droga de los yihadistas, tiene sacudida a África y a algunos países árabes, su centro es Siria”, explicó.

No obstante, usuarios en redes sociales señalaron que el fentanilo no es igual que el captagón, pues el primero es un opioide sintético y el segundo una anfetamina sicoestimulante y comentaron que el fentanilo líquido es de amplio uso en urgencias hospitalarias y salas de cirugía.

PRESS MADRID
EUROPA
Indagan si los grupos delincuenciales producen el opiáceo en el país LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 MUNDO 26
Incautan en Colombia ampolletas de fentanilo

AMERICAN CURIOS

Fácil y duro

EN UNA ESCUELA primaria pública en Miami, como resultado de una queja de una madre que difunde materiales racistas de supremacistas blancos, se prohibió un poema, y no cualquier poema, sino los versos escritos por la joven afroestadunidense Amanda Gorman que leyó en la ceremonia de inauguración del presidente Biden. Esta es sólo una de las acciones derechistas de censurar decenas de libros en Florida y otros estados.

MIENTRAS TANTO, LA ofensiva antimigrante de este país sigue siendo nutrida por la apenas incipiente contienda electoral presidencial, con el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, declarando al anunciar su candidatura: “cerraré la frontera (con México) de inmediato”, si es electo presidente.

Y SIGUIENDO EN Florida, el senador Rick Scott emitió una “advertencia de viaje” para todo “socialista” que se atreva visitar su estado, afirmando que “Florida es abiertamente hostil hacia socialistas, comunistas y aquellos que los apoyan”, entre los cuales incluyó al presidente Biden, a quien acusó de querer “borrar el capitalismo”.

EN NUEVA HAMPSHIRE, legisladores estatales derechistas ordenaron quitar una placa identificando la casa donde creció Elizabeth Gurley Flynn, la gran líder laboral de principios del siglo XX, argumentando que ella fue “antiamericana”. La que lleva el apodo de La niña rebelde aparentemente sigue siendo peligrosa, más de un siglo después.

PARA ALGUNOS, NUNCA hay suficientes armas. Trump declaró recientemente que para muchos ciudadanos “si no tienen una arma, no se sentirán seguros”, ya que hay 700 millones de armas en el país. Para variar, su discurso estaba lleno de falsedades, incluido el hecho que sólo (¡sólo!) hay unos 400 millones de armas de fuego. El país sigue siendo el más armado, y por lo tanto el que padece más muertes por balas, del mundo “desarrollado”.

A PESAR DE que uno de sus seguidores fue sentenciado a 18 años de prisión la semana pasada por su participación en el intento de golpe de Estado en 2021, Trump ya ha indicado que

si logra regresar a la Casa Blanca indultará a muchos de sus fanáticos.

PERO TAMBIÉN HAY señas de vida de una vital resistencia, lo cual se expresa en canto, poemas, rescates de la historia del pueblo y luchas por todo el país.

SIGUEN LUCHAS SINDICALES de un movimiento laboral que está resucitando en el país, incluida ahora la huelga del gremio de más de 11 mil 500 guionistas de películas y televisión a nivel nacional que estalló a principios de mes y que cuentan con la solidaridad del gremio de actores, como también de otros sindicatos como el de los maestros y el de servicios. La disputa para un nuevo contrato colectivo no es sólo sobre salarios, sino además acerca de protecciones ante nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial.

HAY SORPRESAS, DAVID Simon, el gran creador de series como The Wire, reporta que en su ciudad de Baltimore, en el partido de los Orioles en su estadio, se rompió la tradición de tocar en la séptima entrada la canción patriótica espantosa God Bless America de Irving Berlin –lo cual se hace en casi todos los partidos de beisbol profesional en el país– y en su lugar se tocó This Land is Your Land, del legendario cantautor rebelde Woody Guthrie.

LA BIBLIOTECA PÚBLICA de Brooklyn está ofreciendo a adolescentes por todo el país una tarjeta electrónica para tener acceso a todo libro y texto prohibido por las autoridades locales y estatales en otras partes del país incluyendo al poema de la joven Gorman. A la vez, se lanza un proyecto de Move.on para un “móvil de libros prohibidos” con el propósito de manejar un camión por todo el estado de Florida para regalar los libros censurados por el gobernador y sus cómplices. Esto es sólo parte de una respuesta masiva de bibliotecarios, escritores y defensores de libertades civiles alrededor del país. Esta resistencia es donde se encuentra el antídoto a tanto temor, odio y resentimiento. “A veces nos gusta hacer las cosas agradable y fácilmente. Pero parece que nunca logramos hacer todo agradable y fácil… porque a veces nos gusta hacer las cosas agradable y duramente”: Tina Turner.

Acusados de irrumpir en el Capitolio han recibido miles de dólares en donativos por

AP WASHINGTON

Menos de dos meses después de declararse culpable de intentar un golpe de Estado e irrumpir en la sede del Congreso estadunidense, Daniel Goodwyn, residente de Texas, apareció en el programa de Tucker Carlson que solía transmitirse en Fox News y promovió su sitio web con el fin de recibir donativos para él y otras personas que irrumpieron en el recinto, a quienes la página en Internet se refería en términos de “presos políticos”.

Ahora, el Departamento de Justicia quiere que Goodwyn entregue los más de 25 mil dólares que recaudó, parte de una creciente labor del gobierno para evitar que quienes irrumpieron en el Capitolio se beneficien económicamente por su participación en un ataque que estremeció las bases de la democracia estadunidense.

Una revisión de registros judiciales de la agencia Ap muestra que fiscales en más de mil causas penales relativas al 6 de enero de 2021 están solicitando cada vez con mayor frecuencia a los jueces que impongan multas adicionales a las sentencias de prisión para compensar los donativos a los simpatizantes de quienes irrumpieron en el Capitolio. Decenas de acusados han abierto páginas de recaudación de fondos

Internet

en Internet para ayudarse con los gastos legales, y los fiscales reconocen que no hay nada de malo en pedir ayuda para pagar abogados. Pero, en algunos casos, el Departamento de Justicia se ha cuestionado adónde va en realidad el dinero, debido a que muchos de los acusados han tenido representación legal financiada por el gobierno.

La mayoría de los esfuerzos de recaudación de fondos aparecen en GiveSendGo, un sitio web que se promueve como “El Sitio Cristiano #1 de Recaudación de Fondos” y se ha convertido en un refugio para los acusados relacionados con la insurrección del 6 de enero a quienes se les ha prohibido usar portales de recaudación más conocidos como GoFundMe. Los fanáticos seguidores de Trump proclaman frecuentemente su inocencia y se proyectan a sí mismos como víctimas de la opresión gubernamental, incluso mientras llegan a acuerdos de culpabilidad y cooperan con la fiscalía.

Su éxito en la recaudación de fondos deja entrever que muchas personas en el país aún consideran patriotas a los alborotadores y se aferran a las creencias infundadas de que los demócratas robaron la elección presidencial de 2020 a Donald Trump. El mismo ex presidente ha impulsado esa idea, prometiendo que si vuelve al poder indultará a quienes irrumpieron en el Capitolio.

Lanza Bukele nueva ofensiva contra pandillas salvadoreñas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció ayer una ofensiva contra integrantes de las violentas pandillas que siguen operando y que hace 12 días asesinaron a un policía.

“Aunque estamos ganando decisivamente la #GuerraContraPandillas, lanzaremos una ofensiva contra los remanentes de estas estructuras” ilegales, tuiteó el gobernante.

El pasado día 16, miembros de una de esas agrupaciones asesinaron al agente Maximino Vásquez, lo que obligó a las autoridades a implementar un cerco militar que condujo a la captura de varios pandilleros acusados de su presunta participación en el homicidio.

Tras el asesinato, Bukele ordenó un cerco con 5 mil soldados y 500 policías en la ciudad de Nueva Concepción, de unos 30 mil habitantes, en el departamento de Chalatenango, unos 80 kilómetros al norte de San Salvador.

El objetivo de esa ofensiva es “evitar cualquier intento de reagrupación, como estaba ocurriendo en Nueva Concepción”, puntualizó. El gobernante del país centroamericano prometió que los involucrados “pagarían caro por el asesinato de nuestro héroe (policía)”.

Con la imposición del cerco militar, según Bukele, lograron destruir “su clica (célula), arrestamos a sus compañeros, a su líder” y el viernes fueron arrestados “los tres asesinos”, uno de ellos en un poblado guatemalteco cercano de la frontera salvadoreña. Los detenidos “nunca más volverán a causar terror” en el país, sentenció.

Las autoridades salvadoreñas mantienen una guerra contra las pandillas amparada en un régimen de excepción que fue declarado originalmente por el Parlamento, a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de 2022.

Desde entonces han sido detenidos 68 mil 720 presuntos pandilleros, aunque unos 5 mil han sido liberados.

Tina Turner. Proud Mary https://youtu.be/TTfYnRQgKgY ▲ La poeta Amanda Gorman, en enero de 2021, cuando recitó una de sus obras durante la toma de posesión del presidente Joe Biden. Autoridades de una primaria pública en Miami prohibieron dichos versos de la joven afroestadunidense. Foto Ap
27 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 MUNDO

INSISTE LA CANDIDATA EN QUE GANARÁ

Riña de perredistas y priístas en cierre de campaña de Del Moral

Ninguno de los 100 sondeos publicados hasta ayer le da ventaja

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

En pleno cierre de campaña de la candidata a la gubernatura mexiquense por la coalición entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, Alejandra del Moral, simpatizantes priístas y perredistas protagonizaron ayer una trifulca entre ellos, en la que incluso se aventaron sillas colocadas para el acto.

En calles aledañas a la Plaza de los Mártires, en el centro de Toluca, partidarios de ambos institutos políticos –los militantes del tricolor ataviados de rojo, los del sol azteca de amarillo– se gritaron insultos y se arrojaron objetos diversos al menos dos horas antes de que llegara la abanderada.

No se precisó el motivo del zafarrancho, que periodistas no observaron directamente por estar a unos 80 metros del sitio del zipizape y detrás de vallas metálicas; no obstante, versiones aseguraron que la razón del diferendo fueron reclamos por lugares apartados en el templete.

En un video difundido en redes sociales se observa cómo simpatizantes del PRI lanzan sillas al lugar donde se encuentran los del PRD. Éstos regresan los sillazos, mientras el moderador del evento pide reiteradamente con un aparato de sonido mantener la calma.

Una vez que comenzó el acto de cierre regional de campaña, éste se desarrolló con normalidad.

Más tarde, el dirigente nacional del partido Morena, Mario Delgado, dijo durante un acto de su candida-

Gómez llama a “arrasar ” el 4 de junio

TOLUCA, MÉX.

En las calles aledañas a la Plaza de los Mártires, en el centro de Toluca, antes del cierre regional de campaña de la candidata de la coalición Va por el Estado de México a la gubernatura, Alejandra del Moral, simpatizantes del PRI y el PRD se enfrentaron y se lanzaron sillas.

dan una ventaja a la ex secretaria estatal de Desarrollo Social.

“Las elecciones se ganan con votos, no con encuestas. Los que estamos hechos en la calle y en la adversidad les vamos a demostrar (a Morena) por qué al estado de México se le respeta”, puntualizó. Como lo ha expuesto desde hace una semana, Del Moral insistió en que su victoria detendrá “la farsa de la transformación” que representa Morena, que “sólo ha traído la destrucción del país”.

Del Mazo, ausente; Montiel y Fox la apoyan en Internet

En su intervención, Alejandro Moreno recomendó a sus correligionarios no confundirse, pues todo el Revolucionario Institucional apoya a Del Moral, incluido “el primer priísta” del estado, en alusión al gobernador Alfredo del Mazo.

Delfina Gómez, candidata de la alianza Juntos Hacemos Historia –que conforman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México– al gobierno del estado de México, pidió a sus simpatizantes no únicamente ganar la contienda del próximo 4 de junio, sino “arrasar” para que no quede duda de que es “tiempo de la esperanza y la transformación” en la entidad.

La texcocana prometió ayer que en territorio estatal “nunca más se gobernará a espaldas del pueblo” y su administración será cercana y estará dispuesta a escuchar y atender a la gente, lo que, dijo, no se ha hecho en casi 100 años.

En su primer cierre regional de campaña, en la capital mexiquense –a sólo cinco kilómetros de un acto simultáneo que encabezó su contrincante, la priísta Alejandra del Moral, en el centro de la ciudad–, Gómez manifestó que el cambio que anhelan los habitantes de la entidad se hará realidad el domingo entrante, y no motivado en el odio, sino por el amor.

ta, Delfina Gómez, también en la capital mexiquense, que “mientras los otros ya se agarraron a sillazos, aquí estamos bailando y festejando porque por fin se va a hacer realidad este cambio”.

Del Moral aseguró que ganará los comicios del 4 de junio y que su triunfo iniciará una serie de derrotas de Morena en todo el país. Sostuvo que sus adversarios “cometieron un gran error al subestimarla y cantar victoria antes de iniciar la campaña”. Recalcó que no sólo se impondrá en la votación, sino que lo hará de forma “contundente”.

Arropada por los dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, así como por decenas de diputados locales y federales, senadores y algunos alcaldes, Alejandra del Moral movilizó a sus huestes para ocupar las calles de Lerdo, Bravo, Independencia, Primo de Verdad y Rivapalacio, en el primer cuadro de Toluca.

La priísta comenzó su discurso “con buenas noticias”. Aseveró que ya rebasó a Morena y “les vamos a ganar”. Pero ninguno de los más de 100 sondeos publicados este año

El mandatario no ha acudido a ningún acto de la abanderada del tricolor. La afirmación del campechano fue seguida de una silbatina dirigida a Del Mazo, a quien corrillos priístas acusan de abandonar a su suerte a la ex presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli.

A la reunión acudieron los ex gobernadores mexiquenses Emilio Chuayffet y César Camacho; aspirantes presidenciales como Santiago Creel, del PAN, y Enrique de la Madrid y Alejandro Murat, del PRI. Antes del cierre de campaña de Alejandra del Moral, el ex gobernador Arturo Montiel difundió un video con el cual llamó a votar por Del Moral. Lo mismo hizo el ex presidente Vicente Fox en su cuenta de Twitter.

Aprueba dirigencia de la sección 22 realizar paro de

72 horas

La asamblea estatal de la sección 22, perteneciente a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), avaló la realización de un paro de labores de 72 horas los días 7, 8 y 9 de junio próximos.

En la reunión, realizada entre el sábado y madrugada del domingo,

se ordenó a las bases a que informen a las comunidades, padres de familia y autoridades municipales el motivo de esa jornada de lucha y la serie de demandas a los gobiernos estatal y federal, a fin de que respalden al gremio.

Asimismo, se hizo un llamado a la unidad de los profesores oaxaqueños y a que cada uno de ellos cumplan con sus responsabilidades en las tareas asignadas. En la asamblea se recalcó que del 29 de mayo al 6 de

junio se deberá realizar el brigadeo entre las bases y con paterfamilias. De igual forma, se instruyó un acercamiento con el Congreso de Oaxaca a fin de abordar lo relativo a una reforma a la Ley Estatal de Educación para que en ella se incluya el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), que se conformó en 37 foros sectoriales en los que participaron padres de familia y autoridades locales.

También se pactó respaldar a los

estudiantes normalistas; sin embargo, se les reconvino por haber cometido actos de indisciplina. Se reprochó a la comisión política de la sección 22 haber acudido al llamado del gobernador Salomón Jara Cruz a las mesas de trabajo en el Centro Cultural y de Convenciones, con el argumento de que siguieron el “juego” del mandatario morenista, cuando la mesa debió instalarse en el palacio de gobierno.

“Aguantamos un montón, pero hay que reconocer que a pesar de todo el daño que nos hicieron, el pueblo no guarda rencor. Ni odio ni revancha, el cambio llegará movido por el amor”. Ofreció encabezar una administración incluyente y con amplia participación ciudadana.

Pasarela de corcholatas y funcionarios federales

En Toluca, acompañaron a Gómez el dirigente nacional morenista, Mario Delgado, así como tres aspirantes a la candidatura presidencial: el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el senador Ricardo Monreal y el diputado Gerardo Fernández Noroña.

La ex secretaria de Educación federal estuvo también en Valle de Chalco. Ahí la arroparon los aspirantes presidenciales Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.

Delfina Gómez resaltó que “ha sido una campaña hermosa, llena de amor, de esperanza, de propuestas, pero también de mucha participación social”.

A este segundo acto también acudieron el coordinador de campaña, Horacio Duarte; el delegado especial Higinio Martínez, así como Alejandra Frausto y Luisa María Alcalde, secretarias federales de Cultura y del Trabajo, respectivamente, así como Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otros personajes.

Israel Dávila y Javier Salinas, corresponsales

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 28 ESTADOS
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

HA SIDO EL PARTIDO MÁS VOTADO DESDE 2017

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL / VI TOLUCA, MÉX.

Con apenas nueve años de existencia como partido, Morena desafiará el próximo domingo el principal bastión priísta y décadas de hegemonía. El partido guinda sólo requirió participar en dos procesos electorales en el estado de México para convertirse en la primera fuerza política de la entidad. Desde 2017 ha sido el instituto político más votado en territorio estatal y desde entonces no ha perdido esa condición.

En esos comicios, la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez, hoy nuevamente postulada a la gubernatura, no alcanzó el triunfo a pesar de que obtuvo un millón 871 mil votos, por un millón 805 mil del aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Alfredo Del

Mazo Maza, a quien se le sumaron 250 mil sufragios que le aportó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), hoy aliado de Morena, y recibió la constancia de mayoría. Constituirse como primera fuerza política le ha permitido contar con el grupo parlamentario mayoritario en las últimas dos legislaturas estatales y ha obligado al PRI y a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) a unirse para no ser vapuleados ni en la legislatura ni en los comicios.

Ya en 2021, la coalición entre estos institutos políticos consiguió más votos que Morena, pero de manera individual, aún se encuentran muy lejos.

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue creado como tal en 2012 tanto a nivel nacional como estatal. Su primer dirigente en la entidad fue Pedro Zenteno, un experimentado militante de

izquierda, de Teoloyucan, que participó en el PRD. Su triunfo en la asamblea estatal sorprendió, pues muchos auguraban que el bloque que lideraba el ex alcalde de Texcoco, Higinio Martínez, sería el que asumiría la presidencia del movimiento a través de su incondicional Horacio Duarte. Ambos formaban parte del Grupo de Acción Política (GAP), que fue la corriente más importante dentro del perredismo mexiquense.

Zenteno supo negociar con pequeños grupos para asegurar la presidencia de Morena y convertirse en el contrapeso del GAP. Así fue durante los primeros tres años de existencia de Morena, que en 2014 obtuvo su registro oficial como partido político.

Para esa época Morena ya contaba con una amplia base social, pues gran parte de la militancia eran cuadros experimentados que se escindieron del PRD, del que

no sólo se desprendió el GAP, sino organizaciones como la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) o la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) y liderazgos regionales como Emilio Ulloa, de Nezahualcóyotl; Daniel Serrano, en Cuautitlán Izcalli, o los hermanos Valdepeña en Tlalnepantla, entre otros.

En 2015, Morena participó en su primera elección constitucional en la entidad y obtuvo 560 mil votos, ubicándose como la cuarta fuerza en el estado, detrás del PRI, que alcanzó 1.7 millones de sufragios; del PAN, con 945 mil, y del PRD con 789 mil votos. Morena ganó sólo uno de los 45 distritos de mayoría y alcanzó seis diputaciones en el Congreso local. Sólo triunfó en un municipio: Texcoco, con Higinio Martínez como candidato.

Delfina Gómez entregó la alcaldía de Texcoco a Martínez, quien

tres años antes había reclutado a la maestra para contender por esa presidencia municipal, bajo las siglas de Convergencia, actualmente Movimiento Ciudadano. En 2015, Gómez contendió por la diputación federal en el distrito que abarca Texcoco y Chimalhuacán y se convirtió en la diputada de Morena más votada del partido guinda en todo el país. Incluso derrotó al movimiento antorchista, que hasta esa fecha llevaba 15 años con el control de todas las posiciones políticas de Chimalhuacán.

Para 2017, Horacio Duarte ya encabezaba el partido en el estado, y Andrés Manuel López Obrador era dirigente nacional y se perfilaba como candidato presidencial. Ambos acordaron que Gómez fuera candidata de Morena a la gubernatura, pues querían alguien que no tuviera esqueletos en el clóset.

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL / VI SALTILLO, COAH.

El candidato del partido Morena a la gubernatura de Coahuila, Santana Armando Guadiana Tijerina, llega al final de su campaña en medio de la polémica. Su pasado priísta, su pasión por la tauromaquia e investigaciones de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) enmarcan las aspiraciones políticas de este personaje coahuilense.

El hoy senador con licencia nació el 2 de marzo de 1946 en Múzquiz, Coahuila; es padre de ocho hijos producto de dos matrimonios, el último con María Guadalupe Mandujano Flores.

Ingeniero civil egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, obtuvo una maestría en ciencias con especialidad en investigación de operaciones gracias a una beca. Una de sus principales promesas de campaña es becar a 70 mil jóvenes con 2 mil pesos mensuales. “Una beca cambió mi vida”, argumenta.

Desde joven militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde obtuvo sus primeros cargos políticos. En 1969 ingresó a las filas del PRI y dos años después era encargado de la dirección estatal de catastro de Coahuila, con 25 años de edad. Luego de tres años fue candidato a diputado local por el distrito 10, con sede en la región Carbonífera; ganó los comicios y

fue legislador de 1973 a 1976.

Concluido ese periodo se retiró de la política y se dedicó al sector empresarial. En 1971 fundó el Grupo Minsa, conformado por nueve empresas mineras dedicadas a la extracción de barita, cobre, oro, plata, manganeso, yeso, pero sobre todo carbón mineral para la industria acerera.

A la par de la minería, es productor de manzanas y promotor de corridas de toros; además, tiene un criadero de toros de lidia.

En 2012 renunció al PRI en medio de un pleito con los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdez.

“Humberto y Rubén Moreira, vergüenza nacional para los priístas”, publicó Armando Guadiana en desplegados a plana completa que pagó en periódicos de todo el país. El endeudamiento público del estado durante el gobierno de Humberto (2005-2011) sirvió desde entonces de bandera política para Guadiana .

“Cuando se inició el gobierno de Moreira el estado no debía un solo quinto a ninguna institución financiera. La única deuda era la operación normal del estado, del orden de 300 millones de pesos a proveedores, obras en proceso y cuestiones de esa naturaleza, pero a bancos o instituciones financieras públicas y privadas no se debía un solo peso, y ahora, a cinco años y medio, resulta que llegamos a 34 mil millones de pesos en deuda”, dijo.

En 2011, Humberto Moreira informó que demandó al ahora candidato de Morena por daño moral,

y Armando Guadiana reaccionó con una demanda contra el ex gobernador y ex presidente del PRI.

“Ahora resulta que HMV me denuncia por daño moral. Deberíamos denunciarlo todos los coahuilenses por el daño que nos ha hecho. #Coahuila”, publicó Guadiana Tijerina en su cuenta de Twitter.

En 1993, Armando Guadiana estuvo preso en el ahora desaparecido penal del Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, por delitos fiscales que finalmente no se le comprobaron.

“Algunas de las empresas nuestras tuvieron problemas económicos y nos acogimos a la Ley de Suspensión de Pagos. Sólo estuve detenido 48 horas porque el adeudo mercantil que quisieron hacer penal no existe, y dictaron inmediatamente auto de libertad, por lo que yo no tengo ningún antecedente penal”, declaró a los medios cuando se presentó a ratificar su denuncia ante la entonces PGR en contra de Humberto Moreira por espionaje telefónico y difamación.

Luego de su renuncia al PRI, se unió a Morena y se convirtió en el principal activista en la entidad del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2017 compitió por la gubernatura, pero fue derrotado por el priísta Miguel Ángel Riquelme Solís, cuyo periodo de gobierno terminará el próximo 30 de noviembre.

En 2018, Guadiana Tijerina compitió por un asiento en el Senado de la República; ganó y fue designado presidente de la Comisión de Ener-

gía hasta 2021, cuando pidió licencia para competir por la alcaldía de Saltillo, con la bandera de Morena.

También en 2021 su nombre apareció en una investigación periodística (los llamados Pandora Papers), por movimientos financieros por 28 millones de pesos para el desarrollo de un proyecto minero en Santander, Colombia. La crítica fue que en su declaración patrimonial no dio cuenta de ello. El abanderado de Morena adujo que la transacción fue entre 2008 y 2009, por lo que no estaba obligado a reportarlo en declaraciones más recientes.

El 6 de junio de 2021 contendió por la presidencia municipal de Saltillo contra el priísta José María Fraustro Siller, quien lo derrotó por una diferencia de 14 puntos, equivalentes a 45 mil votos. En esa cam-

paña electoral, lo mismo apareció bailando en un bar de jóvenes que disfrazado del héroe de videojuegos Mario Bros al volante de un go kart, en un intento por llamar la atención de los votantes.

Después de la derrota, regresó al Senado por unos meses; el 31 de diciembre de 2022 volvió a recibir licencia para dejar el cargo y estar en condiciones de buscar, por segunda vez consecutiva, la candidatura de Morena al gobierno estatal.

29 LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 ESTADOS Elecciones 2023
A la zaga y bajo la lupa, Guadiana todavía espera rebasar al puntero
En apenas nueve años, Morena consolidó su liderazgo en Edomex y está por echar al PRI
/ P 30
▲ Armando Guadiana Tijerina, abanderado del partido Morena al gobierno de Coahuila, durante un acto de campaña en el municipio de San Juan de Sabinas, el 14 de mayo pasado. Leopoldo Ramos

EL

CÁRTEL DE SINALOA DISPUTA TERRITORIO

Con tortura y homicidios, CJNG y El Maíz controlan Frontera Comalapa

Pobladores

DE LA REDACCIÓN

Junto con el cártel Jalisco Nueva generación (CJNG), la agrupación criminal El Maíz tiene sometidos a los pobladores del municipio de Frontera Comalapa, donde suman unos 3 mil desplazados por la violencia; a quienes se niegan a participar en los bloqueos, los matan, desaparecen, secuestran, multan o golpean con tablas, denunciaron habitantes de esa población, situada a 25 kilómetros de la frontera con Guatemala.

“Algunos de los que están cerrando caminos son transportistas, vendedores de chicles, boleros, comerciantes; toda la gente que busca ganarse el pan de cada día con el trabajo más sencillo está sujeta a esta agrupación”, acusaron.

“Bajo amenazas, miedo y temor, todos están así, presionados. Así está Comalapa. Son contados los que están por conciencia; la mayoría del pueblo de Comalapa no participa por voluntad propia”, puntualizaron algunos lugareños consultados bajo la condición del anonimato.

“Si a los locatarios del mercado les dicen que tienen que cerrar para ir a bloquear deben obedecer; de lo contrario, los multan, los encierran tres días y hasta les quitan los puestos”, detallaron.

Contaron que la situación en Comalapa se descompuso hace

más de dos años, cuando se escindió un grupo del cártel de Sinaloa y se integró al CJNG.

Luego conformaron El Maíz, ahora temida agrupación, para formar su base social mediante amenazas y presión.

Los enfrentamientos que comenzaron hace dos años son resultado de que el cártel de Sinaloa pretende recuperar el territorio.

“Tienen sometidos a los sindicatos de pozoleros, boleros, chicleros, tablajeros, tortilleros, estibadores, etcétera (sólo los maestros y los trabajadores de salud no han sido obligados a sumarse); desde el más chico al más grande están sometidos a esta organización, respaldadas por las cuatro letras”, reveló un poblador.

Desde el martes pasado, cuando se iniciaron los más recientes enfrentamientos, en los que según algunos vecinos se usaron hasta drones, la amenaza constante, so-

bre todo a través de mensajes de WhatsApp, es que ingresarán a la cabecera para capturar a los dirigentes o que habrá reclutamientos forzados.

En respuesta, El Maíz obliga a los ciudadanos a bloquear diferentes puntos y a enfrentar a algún grupo contrario que se acerque por Lajerío o alguna otra comunidad.

“Lo menos que le puede pasar a quien se resista a participar es que lo tableen: les bajan los pantalones y con un pedazo de tabla los golpean en las nalgas y hasta que defecan por el dolor”, narró un lugareño.

Economía paralizada

Comalapa, gobernado por un concejo municipal presidido por Alejandro Mérida, está tomado por hombres del CJNG-El Maíz, que sin presencia de fuerzas de seguridad pública se mueven a toda velo-

Expulsiones y reclutamiento forzado en el narco: Frayba

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) dio a conocer que en el municipio de Frontera Comalapa se han reportado “ejecuciones, reclutamiento y desplazamientos forzados”, y “se vive una profunda crisis derivada de la violencia”.

En una acción urgente, el Frayba exigió al Estado mexicano “que se garantice la vida e integridad personal en la región fronteriza de Chiapas, a fin de evitar la vorágine de la violencia que está impactando gravemente a mujeres, hombres, niñas, niños y personas de la tercera edad”.

▲ Presuntos criminales incendiaron un camión el pasado jueves en el municipio de Mazapa de Madero, Chiapas, cercano al de Frontera Comalapa, donde además hubo un tiroteo. Foto La Jornada

cidad por las calles, en camionetas y con armas de alto poder.

Cuando participan en enfrentamientos utilizan los llamados monstruos, vehículos blindados con gruesas placas de metal.

Los pobladores de Frontera Comalapa aseveraron que las refriegas ocurridas en días recientes han dejado un número indeterminado de muertos y heridos de los dos bandos; se han registrado además cuantiosas pérdidas económicas debido a que los comercios están cerrados, el transporte paralizado y los ciudadanos no pueden trabajar.

Sostuvo que “los últimos cuatro días se incrementó de manera alarmante la violencia en el municipio. Jóvenes de diversas comunidades fueron reclutados de manera forzada por la delincuencia; refieren que hay por lo menos 3 mil personas desplazadas de sus comunidades; unas buscan y otras llevan días refugiándose en los montes o algún otro lugar seguro; también nos informan que muchas familias permanecen en sus casas sin poder salir, están encerradas por el terror extremo que están viviendo”.

Expuso que “las acciones de estos grupos armados” se han perpetrado durante meses “sin que se actúe, por lo que recordamos al Estado mexicano que cumpla con sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos”. Añadió que en esa zona “se ha violentado el derecho a la vida e integridad personal por la presunta disputa territorial de grupos armados pertenecientes a la criminalidad bajo el auspicio y observancia de los gobiernos municipal, estatal y federal”. Elio Henríquez, corresponsal

Con apenas cinco años de experiencia política, contendió contra Alfredo del Mazo y casi logra derrotarlo, a pesar de que desde Los Pinos se echó a andar una estrategia que involucró al gobierno federal.

Un año después, el arrastre del candidato presidencial ayudó a Morena a consolidarse en el estado de México. Para 2018, el partido en el estado aportó más de 3.5 millones de votos al tabasqueño, más que ninguna otra entidad.

La ola morenista arrasó en las elecciones de ese año, pues ganó en 54 municipios, entre ellos los más importantes y los más poblados, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán, Chalco, Valle de Chalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Texcoco y La Paz.

Además, ganó 42 de los 45 distritos de mayoría y alcanzó 52 diputaciones de las 75 que integran el Congreso local, logrando así una mayoría calificada en la Legislatura. Del Mazo gobernaría con un congreso morenista.

Tal posición permitió a Morena echar abajo las reformas a la Ley de Seguridad Social que había aprobado la legislatura en los últimos días del mandato de Eruviel Ávila, que elevaban las cuotas que aportaban los trabajadores al servicio del estado y municipios, y se adoptaba el esquema de cuentas individualizadas de pensiones.

También lograron modificaciones a los presupuestos que turnaba Del Mazo para dar más recursos a los ayuntamientos y asignar más dinero a sectores como el campo.

En 2018, el pragmatismo de Morena abrió las puertas a varios ex

panistas que lograron triunfos en municipios donde el partido no tenía previsto victorias, como Toluca, Metepec, Naucalpan o Atizapán.

Esos ayuntamientos, con ex panistas al frente, fueron los más cuestionados años y para la elección de 2021 los cuatro se perdieron, al igual que Tlalnepantla, Izcalli, Cuautitlán y La Paz.

En cambio, se refrendaron triunfos en las demarcaciones más pobladas, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco, Tecámac y Texcoco, y por primera vez se ganó Chimalhuacán e Ixtapaluca.

En las elecciones de 2021, Morena obtuvo millón y medio de votos menos que en 2018, es decir, consiguió 2 millones de sufragios, apenas superando el millón 787 mil obtenido por el PRI y los 887 mil que captó el PAN y los 355 mil del PRD, pero

como coaligados, los tres reunieron 500 mil votos más que Morena.

El crecimiento del partido guinda en la entidad consolidó liderazgos. Ya no sólo se habla de Higinio Martínez como el personaje de mayor peso; Horacio Duarte ha construido su propio capital político y alcaldes como Fernando Vilchis, de Ecatepec, y Mariela Gutiérrez de Tecámac, también han edificado una base social importante. Estos cuatro personajes, además de Juan Hugo de la Rosa, ex alcalde de Nezahualcóyotl, compitieron por la candidatura de Morena al gobierno estatal, pero las encuestas favorecieron ampliamente a Delfina Gómez, quien se desempeñaba como titular de la Secretaría de Educación federal, lo que le impedía hacer trabajo político en el estado. Todos se alinearon a la profesora. Sólo Higinio Martínez se sintió un

poco agraviado, pues había construido una amplia red de apoyo entre alcaldes, diputados federales y locales, pero terminó por sumarse a la campaña.

En la actualidad, todos los grupos o liderazgos del Morena se han comprometido a trabajar para hacer realidad el triunfo. Además, se cuenta con la estructura del Partido Verde Ecologista de México, que comanda José Couttolenc, principalmente para reforzar el activismo en la zona norte y en la región de los volcanes, donde Morena no ha tenido tanta penetración.

El reto será vencer la simulación y demostrar que cada uno de ellos tiene el arrastre, la organización y la estructura para ganar. Por primera vez, Morena tendrá representantes generales y de casilla en cada una de los más de 20 mil 433 centros de votación.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 ESTADOS 30
/ P 29
En apenas nueve años, Morena consolidó su liderazgo en Edomex y está...
aseguran que los obligan a
cerrar carreteras

DIAGNÓSTICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Expulsa la ciudad a 23 mil familias cada año por el alto costo del suelo

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El encarecimiento del suelo, la oferta de vivienda nueva limitada para familias de ingresos medios y altos, la falta de una opción a gran escala de viviendas asequibles, así como la escasez de créditos, han provocado una emigración casi forzada de 460 mil familias de bajos recursos en las pasadas dos décadas.

De acuerdo con el diagnóstico del nuevo proyecto de programa general de ordenamiento territorial (PGOT) presentado por el Gobierno de la Ciudad de México, cada año 23 mil familias son expulsadas a suelo de conservación y zonas de alto riesgo, donde erigen viviendas de manera irregular, lo que termina por afectar el acceso a la movilidad, infraestructura social, empleos de cercanía y servicios públicos.

El documento establece que el número de viviendas creció a un ritmo constante de 31 mil 250 viviendas por año entre 2000-2020; sin embargo, el rezago habitacional indica que 45.6 por ciento de la población habita en casas precarias, de las cuales cerca de 20 por ciento de la población lo hace con altos niveles de hacinamiento.

Respecto de la seguridad de la tenencia, añade que sólo 55.5 por ciento son propias y el resto son rentadas, están prestadas o en proceso de pago, intestadas o en litigio.

Hasta 2020, detalla, existían 3 millones 36 mil 239 viviendas, de las cuales 6.8 por ciento (207 mil 26) están deshabitadas; 2.4 por ciento (71 mil 780) son de uso temporal, y 90.8 por ciento (2 millones 756 mil 319) están habitadas.

Para fortalecer la función social

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La escasez de agua en el poblado de San Salvador Cuauhtenco, alcaldía Milpa Alta, ha provocado la proliferación de familias dedicadas al huachicol del líquido, que venden las pipas de 10 mil litros en mil 400 pesos y tinacos a 200 pesos cada uno.

A media cuadra de la iglesia, en pleno centro del poblado, una familia comenzó con el negocio dentro del patio de su vivienda, por donde atraviesa el ducto que alimenta el tanque de agua de la comunidad. “Al principio tenían una sola pipa, pero ahora tienen cuatro. Todo el día se oye el motor de la bomba”, contaron los pobladores.

A dos cuadras de la plaza princi-

Migran a zonas de conservación o de alto riesgo // Persisten precariedad, rezago y hacinamiento // La falta de vivienda asequible, otra de las causas

del suelo, el nuevo proyecto de PGOT plantea la creación de una bolsa de suelo en zonas que cuenten con infraestructura y dotación de servicios básicos para disminuir la especulación inmobiliaria y controlar el incremento del valor del suelo.

También propone la regeneración y rehabilitación de zonas específicas de la ciudad que puedan considerarse como espacios públicos de reserva territorial, y la reutilización de predios propiedad del gobierno de la ciudad, así como la aprobación de proyectos de alto impacto con medidas de mitigación en las materias de ordenamiento territorial, previa consulta.

Sobre los asentamientos humanos, prevé la regularización de los que se encuentren determinados en los programas delegacionales de desarrollo urbano, cuyos riesgos sean mitigables y no se encuentren en zonas de alto valor ambiental, así como la reubicación de los que no cumplan con estos requisitos.

Además, establece la creación de un registro de asentamientos humanos irregulares con información poblacional, de carencias sociales y territorial de los predios y viviendas, para la integración de un expediente único.

En el paraje La Faja, en Topilejo, Tlalpan, se levantaron precarias construcciones en suelo de conservación. Foto

Crece el huachicol de agua en San Salvador Cuauhtenco, ante la escasez del líquido

Proliferan familias que se dedican a esta actividad, pese a denuncias ante el Sacmex: pobladores // “Todo el día se oyen las bombas”, dicen

pal se ubica otra toma clandestina, y una más camino al panteón, pero éstas son las más visibles, pues esta práctica se ha extendido a otros predios.

En un recorrido por el lugar,

los habitantes señalaron que la extracción del agua de manera irregular ha provocado que el suministro del recurso por la red sea cada vez menor, pues los niveles del único tanque que surte

a la comunidad disminuyen más rápido de lo programado.

Con casi 13 mil habitantes, el pueblo de San Salvador Cuauhtenco recibe agua de un pozo de San Antonio Tecómitl por medio de una planta

de rebombeo, por lo que prácticamente la red hidráulica tiene que atravesar toda la demarcación. Para hacer más eficiente su uso, el poblado se dividió en secciones y se surte de agua dos días a la semana a cada calle de manera alternada de 8 de la mañana a 2 de la tarde, pero si los niveles del tanque están bajos, se reduce el suministro hasta las 11 de la mañana. “Hay días en que el tanque amanece con un metro de altura con agua y no alcanza para repartir”.

Indicaron que de manera reiterada han presentado las denuncias por las tomas clandestinas ante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, e incluso las autoridades de la alcaldía han tenido reuniones con el personal encargado, pero hasta la fecha no han sido clausuradas.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 88 13 Noreste 107 14 Centro 101 13 Suroeste 71 12 Sureste 86 12 pm-10 máximo hora Noroeste 65 02 Noreste 60 10 Centro 51 07 Suroeste 39 02 Sureste 61 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

ATIENDEN A 5 MIL 700 NIÑOS

Piden madres educadoras recursos para centros de comunidades marginadas

Se requieren 150 mil pesos por plantel para cumplir con requisitos de Protección Civil: Leticia Chávez

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Coordinadora Popular de Madres Educadoras (Copome) pidió al gobierno capitalino abrir un presupuesto adicional al Fondo de Apoyo para la Regularización de los Centros de Atención y Cuidado Infantil para cumplir con los dictámenes y trámites de los programas de protección civil de los planteles escolares, donde son atendidos 5 mil 700 niños de comunidades marginadas.

En entrevista, Leticia Chávez, representante de la agrupación, ex-

RESPALDO POPULAR

plicó que este año recibieron 8 mil pesos por plantel, pero se requieren por lo menos 150 mil pesos a fin de cumplir con los requerimientos que exige la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para garantizar la seguridad de los inmuebles.

La organización de madres también solicitó considerar a los centros comunitarios en propiedades del gobierno capitalino como proyectos para ser destinados al desarrollo de actividades de contenido social y de apoyo a la comunidad, y sean otorgados en concesiones de

proyectos de coinversión.

Explicó que esta figura está establecida en la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, con lo que así se superarían los problemas que implican los permisos administrativos temporales revocables, que deben renovarse cada 10 años.

Detalló que al menos 22 centros comunitarios, de 172 que operan en la ciudad, están ubicados en inmuebles del gobierno de la ciudad.

Además, demandaron fortalecer el acuerdo que regula el funcionamiento de los centros de atención y cuidado infantil estableciendo la figura de economía solidaria, a fin de contar con una clave del centro de trabajo y reconocimiento ante la Secretaría de Educación Pública, pues en la actualidad sólo tienen la certificación de los estudios prescolares.

Asimismo, pidieron reconocer

el derecho de los niños y las niñas matriculados en estos centros comunitarios para ser beneficiarios del programa Mi Beca para Empezar, ya que se trata de menores de edad que provienen de familias de escasos recursos.

Chávez aseguró que desde que empezó esta administración han solicitado audiencia con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para exponerle las distintas problemáticas que enfrentan estos centros comunitarios, que también sufrieron el embate de la pandemia, pues su matrícula se redujo de 13 mil a 5 mil 700 niños.

Destacó que por los servicios que prestan en las comunidades más marginadas sólo se pide una cuota simbólica de recuperación, por lo que los salarios de las docentes son de alrededor de 5 mil pesos al mes.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Por medio del programa Movilidad Laboral, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) ha facilitado la contratación de buscadores de empleo por empresas de los sectores hospitalario, agrícola, industrial y de servicios en otras entidades federativas, así como en el extranjero.

En lo que va de 2023, la dependencia ha colocado a 134 personas en puestos laborales de enfermería en Alemania, así como en diferentes puestos laborales en los sectores agrícola, industrial y de servicios en Estados Unidos y Canadá, señaló la dependencia.

José Luis Rodríguez Díaz de León, titular de la STFE, explicó que como parte del programa la dependencia lanzó una convocatoria a la población trabajadora de la Ciudad de México a postularse en 10 vacantes para laborar en Alemania, Estados Unidos y Canadá.

Solicitan enfermeras

Detalló que en Alemania solicitan licenciados y licenciadas en enfermería para trabajar en los hospitales Universitario de Bonn y Niños de Shönberg, así como en las clínicas Leverkusen y de siquiatría Selva Negra.

Los requisitos para postularse a estas vacantes son: presentar título y cédula profesional, currículum actualizado, comprobante de domicilio, acta de nacimiento y CURP. Indicó que las postulaciones serán recibidas en el correo electrónico enfermerosalextranjero@gmail.com.

Por su parte, Estados Unidos solicita especialistas en control y automatización, técnicos de controles, técnicos de mantenimiento y fabricantes de herramientas y troqueles.

Para participar en estas vacantes se requiere carrera técnica y título profesional, de dos a tres años de experiencia en el sector y dominio básico del idioma inglés.

Mecánicos a Canadá

Con rodada infantil refuerza la SSC lazos con la comunidad

DE LA REDACCIÓN

A bordo de bicicletas, triciclos, patinetas y motonetas, cientos de niños, acompañados de un adulto, participaron en la primera Rodada Infantil 2023 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que partió del Zócalo al Monumento a la Revolución, donde disfrutaron de una feria lúdica y un espectáculo de acrobacias.

Con rodilleras, cascos y equipos

de protección, los pequeños, acompañados de las botargas Semaforín, Jaguar, K8, Corso y Centurión iniciaron el recorrido de tres kilómetros, como una de las acciones para fortalecer los vínculos de la policía con la ciudadanía.

Una policía diferente

El subsecretario de Control de Tránsito, Francisco Javier Moreno Montaño, destacó que para la

SSC ha sido primordial fomentar la unión familiar y mostrar a la ciudadanía que pueden confiar en su policía.

Hoy, gracias a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, “tenemos una policía diferente, cada vez más cercana a la gente y que da resultados al combatir la inseguridad y disminuir la incidencia delictiva”, destacó.

Los pequeños estuvieron acompañados durante el recorrido por

luchadores y las botargas, con quienes no perdieron la oportunidad para tomarse la foto del recuerdo; mientras, oficiales cuidaron de su seguridad hasta llegar a la meta, donde recibieron un kit de recuperación, una medalla y regalos.   Además, disfrutaron de una feria lúdica recreativa, un espectáculo del equipo internacional de acrobacia de la Policía de Tránsito, y música de banda sinaloense de la Policía Bancaria e Industrial.

En Canadá solicitan verificadores de mecanizado y herramientas, mecánicos de vehículos pesados, mecánicos de maquinaria y carroceros.

En este caso, los principales requisitos son: contar con carrera técnica, diploma o certificado, de dos a cinco años de experiencia en el sector, y conocimiento básico del idioma inglés.

Las personas interesadas en estos reclutamientos deben cubrir 100 por ciento el perfil solicitado.

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 CAPITAL 32
Programa ha facilitado a 134 cesantes ocuparse en el extranjero
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acompañó a la candidata de la alianza Juntos Hacemos Historia a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, durante su cierre de campaña con militantes de Morena en Valle de Chalco. Foto La Jornada

Abre el IECM procedimiento contra Sandra Cuevas por condicionar apoyos sociales

uso indebido de recursos y vulneró el principio de imparcialidad en una reunión con residentes de La Fortaleza

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento administrativo sancionador oficioso en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, por el presunto uso indebido de recursos públicos y la vulneración del principio de imparcialidad.

Lo anterior fue resuelto luego de que este medio dio a conocer un video en el que la servidora pública condiciona la entrega de recursos económicos en la unidad habitacional La Fortaleza, ubicada en Tepito, a cambio de no permitir el ingreso de partidos políticos diferentes al suyo.

Para la Comisión de Quejas del IECM, el mensaje de Cuevas podría vulnerar varios artículos de la Constitución Política federal y del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, que indican que los funcionarios públicos deben evitar

el uso de recursos humanos, materiales o financieros para influir, ya sea a favor o en contra, de un determinado partido político.

“El principio de imparcialidad o neutralidad tiene como finalidad evitar que quienes desempeñan un cargo público utilicen los recursos humanos, materiales o financieros a su alcance, incluso su prestigio o presencia pública que deriven de sus posiciones como representantes electos o personas servidoras públicas para desequilibrar la igualdad de condiciones de la promoción política, o bien para influir en las preferencias electorales de la ciudadanía, ya sea a favor o en contra de determinado partido político, aspirante, precandidatura o candidatura”, indica el documento.

Durante la investigación de la denuncia, que fue interpuesta por el partido Morena de la Ciudad de México, el IECM requirió información diversa a Cuevas, quien confirmó haber sostenido una re-

Presentan dictamen sobre reforma que desecha mantener 10 concejales por alcaldía

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

unión con los vecinos de la unidad habitacional mewncionada por motivos de su agenda de trabajo; sin embargo, pese a la publicación del video, negó que haya realizado el pronunciamiento en el que condiciona la realización de trabajos de mejoramiento.

En el video, hecho público por este diario, Cuevas dijo: “Yo me voy a encargar de que quede muy bien su lugar habitacional, pero si yo sé que entra otro partido político, que entra otro partido y empiezan a gritar, yo me retiro con mi equipo, (…). Si en un mes, y mes con mes que ustedes nos vayan evaluando, no les gusta y quieren dejar entrar a alguien más, es su problema, es su tema”.

En el resolutivo fue rechazado un procedimiento sancionador por el uso indebido de programas sociales con fines electorales, ya que al momento de haber pronunciado el mensaje no había ningún proceso electoral en curso.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, durante la inauguración de un hotel para perros y gatos ubicado en la calle Rivero 21, colonia Morelos, el pasado 25 de mayo. Foto Roberto García Ortiz

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Alcaldías del Congreso local presentaron un dictamen que desecha la propuesta de Morena de mantener en 10 el número de concejales en cada demarcación, pese a que el objetivo es hacer eficientes recursos económicos y no incrementar la burocracia.

El presidente de las comisiones unidas, Diego Garrido López, del Partido Acción Nacional (PAN), explicó que la reforma restaría representación política a la ciudadanía, pues la Constitución Política de la Ciudad de México ordena el incremento de hasta 15 concejales en demarcaciones con mayor población, como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

De no aprobar la reforma, el número de concejales en la Ciudad de México incrementaría de 150 a 204, lo que implica un aumento del gasto al erario, que pasaría de 67.6 millones a 86.2 millones de pesos, sólo por concepto de salarios, a partir de la elección de 2024.

Durante la sesión, el diputado de Morena Alberto Martínez Urincho pidió a Garrido redictaminar la reforma, pues, a su consideración, no se vulneran los

derechos político-electorales de la ciudadanía. Pese a la negativa de los panistas, las comisiones se declararon en sesión permanente por mayoría, a fin de aprobar una nueva propuesta de dictamen antes del 31 de mayo, fecha en que concluye el periodo ordinario de sesiones.

Habría más carga al erario

La propuesta de reforma de la diputada de Morena Yuriri Ayala Zúñiga advierte que si se incrementa el número de circunscripciones en las demarcaciones territoriales se demandarían mayores recursos a la administración pública local, pues provocaría un aumento de la burocracia en las alcaldías, e incluso generaría incertidumbre en el electorado, “que después de dos comicios identifica que son 10 las concejalías”.

Su propuesta de reforma es modificar el artículo 53 constitucional para mantener en 10 concejales cada alcaldía, así como eliminar tres numerales que establecen que el número de concejales dependerá del número de habitantes en cada demarcación.

Al tratarse de una reforma constitucional, se requiere la votación de dos terceras partes del pleno del Congreso de la ciudad.

Deja dos muertos y tres heridos balacera en tianguis de Iztapalapa

DE LA REDACCIÓN

Dos muertos, tres lesionados y dos detenidos, a quienes se les aseguraron armas de fuego y posible droga, fue el saldo de una balacera ocurrida en un tianguis ubicado en la colonia Juan Escutia, en Iztapalapa, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente alertaron a los efectivos policiales de un reporte de disparos en las calles Juan Enríquez y General Francisco Leyva, por lo que acudieron al punto a verificar la situación.

Al llegar, los uniformados tuvieron contacto con varias personas que presentaban visibles manchas de sangre en diferentes partes del cuerpo, por lo que solicitaron los servicios de emergencia para su atención médica.

Los paramédicos que acudieron al punto diagnosticaron a dos

hombres, uno de 54 años de edad y otro de 34, con lesiones por proyectil de arma de fuego en cuello y tórax, y en la espinilla derecha, respectivamente, por los que fueron trasladados a un hospital.

Mientras, otra persona de 34 años fue diagnosticada con heridas por proyectil de arma de fuego en el abdomen y brazo derecho, quien acudió por sus propios medios a un hospital. Otras dos personas fueron diagnosticadas sin signos vitales por heridas de bala en la cabeza y el tórax.

Los oficiales desplegaron un dispositivo de búsqueda y con apoyo de los monitoristas del C2 Oriente ubicaron a los probables responsables y los detuvieron.

Los detenidos, al parecer, viajaban en una motocicleta y tras un cerco virtual, fueron localizados cuando corrían calles más adelante, asegurándoles posible droga y armas de fuego cortas, que fueron puestas a disposición del Ministerio Público

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 CAPITAL 33
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
ESTE DIARIO DIO
VIDEO
Hizo presunto
A CONOCER EL

Diablos Rojos del México asegura la Serie ante Leones de Yucatán

DE LA REDACCIÓN

Dicen que lo más reparador del deporte es la certeza de que ofrece revanchas. Si los Diablos Rojos fueron echados de la final de la Zona Sur en la temporada pasada por los Leones de Yucatán, a la postre campeones de la Liga Mexicana de Beisbol, ayer los escarlatas lograron quitarse de encima un poco de ese amargo recuerdo.

No ganaron ningún título ayer en Mérida, pero al menos los pingos ya se quedaron con la serie al derrotar por segundo día consecutivo a los melenudos por blanqueada 4-0 en el Parque Kukulcán Álamo.

Un rallyde tres carreras en la se-

▲ Julián Ornelas, al bat ayer en el Parque Kukulcán Álamo.

Foto Diablos Rojos

gunda entrada les dio la ventaja a los de la Ciudad de México. Ramón Flores conectó un doble remolcador de dos carreras por parte de Japhet Amador y Roberto Ramos. Después siguieron cuatro episodios con duelo de pitcheos, en los que colgaron ceros. Hasta la séptima entrada Ramos anotó por error del tercera base de los Leones. Este lunes se volverán a ver las caras, pero la serie ya pertenece a los Diablos; buscar una barrida no le devolverá nada al México, pero le sanará algunas heridas viejas.

ESTAMOS CONTRATANDO:

MAESTRO CARPINTERO CON EXPERIENCIA AUXILIAR DE LIMPIEZA (AMBOS SEXOS)

AYUDANTES GENERALES OFRECEMOS:

ESTABILIDAD PRESTACIONES DE LEY BONOS POR RESULTADOS

ZONA: ECHEGARAY, NAUCALPAN, AZCAPOTZALCO y ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

FAVOR DE COMUNICARSE A TEL: 55 5358 2000

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO DECIMOQUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON RESIDENCIA EN TIJUANA.

Emplazamiento del tercero interesado: José Francisco Iglesias Iglesias. En el juicio de amparo número 899/2022 promovido por Carmen Salcido Osuna, contra actos del Juez Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, y de otras autoridades, cuyos actos reclamados lo constituyen “ La falta de emplazamiento dentro del juicio ejecutivo mercantil número 667/2014-B del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México y en consecuencia, todo lo actuado dentro de dicho juicio” por lo que se ordenó emplazar al tercero interesado José Francisco Iglesias Iglesias, por edictos, haciéndole saber que podrá apersonarse dentro de treinta dias contados al siguiente de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, las posteriores de este órgano jurisdiccional. Asimismo, se le informa que quedan a su disposición en este juzgado, copias de la demanda y del auto admisorio. Tijuana, B.C., 25 de abril de 2023. Atentamente. Francisco Eduardo Jerónimo Osorio. secretario del Juzgado Decimoquinto de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.

“2023: AÑO DE FRANCISCO VILLA, EL REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO” “EDICTO”

En los autos relativos a juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por SOFOM INBURSA S.A DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD REGULADA en contra de TEXTILERA DE CUAUTITLAN S.A DE C.V., MARTINEZ

MURILLO JAVIER ANTONIO INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA MARMUR S.A DE C.V. REPRESENTADA POR FERNANDO JESUS MARTINEZ SILES EXPEDIENTE 397/2021, LA C JUEZ del JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, dictó un AUTO de fecha nueve de mayo del año dos mil veintitrés, en la que se ordenó publicar edictos en los siguientes términos: Ciudad de México a nueve de mayo del año dos mil veintitrés. --

NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA NUEVE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES, debiéndose de Ciudad de México a cinco de octubre del año dos mil veintidós.-

JAVIER ANTONIO MARTINEZ MURILLLO, EL UNIVERSAL DE CIRCULACION AMPLIA Y

COBERTURA NACIONAL Y EN EL PERIODICO LA JORNADA DE COBERTURA LOCAL EN EL DISTRITO FEDERAL, haciendo

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EXP. 1337/2019

EDICTO

En los autos del expediente número 1337/2019 del índice de este Juzgado, relativo a la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de JOAQUÍN LUNA LÓPEZ, quien fue originario de Camerino Z. Mendoza, Veracruz y vivió en la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, nació el seis de agosto de mil novecientos cuarenta y falleció el cuatro de agosto del dos mil quince, sucesión promovida por AÍDA REBECA y ÁUREO ambos de apellidos LUNA PÉREZ, por lo que se hace del conocimiento de TERESA MIRANDA ÁVILA quien fue designada única y universal heredera y/o a quien se crea con mejor derecho a heredar al de TREINTA DÍAS, ante el Juzgado Sexto Especializado en Materia Familiar del Décimo Quinto Distrito Judicial, con domicilio en Avenida Juárez, número 353, esquina Avenida ferrocarril, Colonia Centro, en Nogales, Veracruz, a deducir los derechos hereditarios que le pudieran corresponder.

Para su publicación por DOS VECES de DIEZ en DIEZ DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico LA JORNADA.- Lo que se hace del conocimiento general.

Se expide el presente en el Municipio Nogales, Veracruz a 22 de Mayo del 2023. SECRETARIA HABILITADA LICENCIADA GABRIELA CORDOBA RAMIREZ.

E D I C T O

AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Decimotercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México Por auto de tres de abril de dos mil veintitrés, se ordenó emplazar mediante edictos al tercero interesado de quien solo se tienen los datos siguientes:

nombre: “Gabriel”, así realizó la solicitud de información ante la Plataforma Nacional de Transparencia, registrada con el folio 330029022000053, y también con ese seudónimo presentó el recurso de revisión que se resolvió en el expediente RRA 9482/22; dichos edictos deberán ser publicados por tres veces, de siete en siete días, para que comparezca a este juzgado dentro del plazo de treinta días a partir del siguiente de la última publicación; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27, fracción, III inciso b) segundo párrafo de la Ley de Amparo en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este Juzgado copia de la demanda de amparo del juicio de amparo 1550/2022, promovido por la moral Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, por conducto de su apoderado legal, Guillermo Manuel Mendoza Villalva. Demanda: Acto reclamado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales: la resolución al recurso de revisión RRA 9482/22 de veintiuno de septiembre de dos mil veintidós. Se le apercibe que se harán por medio de lista. Ciudad de México, a doce de abril de dos mil veintitrés.

El secretario. Leoncio Oliva Rivas

-8=*$'2 &,9,/ 65,$ ´%µ (;3 12

EMPLAZAR.- AZARI ADOLFO CUENCA MAITRET En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por CERVEZAS CUAUHTEMOC MOCTEZUMA, S.A. DE C.V., en contra de AZARI ADOLFO CUENCA MAITRET Y JULIO FRANCISCO CUENCA MAITRET, con número de expediente 864/19, la C. Juez Interina Trigésimo Tercero de lo Civil Lic. LIZZET URBINA ANGUAS, por auto de fecha once y cinco de mayo de dos mil veintitrés, se ordenó la publicación de edictos ya que por auto de fecha veinticuatro de marzo del dos mil veintitrés se ordenó reponer el presente procedimiento, toda vez que en auto de fecha diecisiete de enero del dos mil veintitrés, se ordenó emplazar al demandado AZARI ADOLFO CUENCA MAITRET, por medio de publicación de edictos, haciéndole saber a la parte demandada que la demanda se encuentra interpuesta en este Órgano Jurisdiccional y que deberá presentarse en el local de este juzgado para recibir las copias de traslado respectivas dentro de un término que no exceda de TREINTA DÍAS para recibir dichas copias, mismo que comenzará a correr a partir de la última publicación del edicto ordenado, y una vez que fenezca dicho término o comparezca a recibir las citadas copias, comenzará a correr el término de OCHO DÍAS para que produzca su contestación a la demanda, interpuesta en su contra y hacer de su conocimiento que mediante auto de fecha dos de septiembre del año dos mil diecinueve, se admitió a trámite la presente demanda mediante la cual reclaman las siguientes: PRESTACIONES suerte principal, importe que consigna el pagaré que se agrega al presente escrito como base de la acción.

B). El pago de los INTERESES ORDINARIOS vencidos y no pagados convenidos en el pagaré agregado como base de la acción, más los que se sigan generando, a la suerte principal, computado desde la fecha de suscripción del Título de Crédito, y hasta la total liquidación del adeudo, los cuales se calcularán en ejecución de sentencia.

C).- El pago de los INTERESES MORATORIOS vencidos y convenidos en el pagaré agregado como base de la acción, más los que se sigan generando, a razón delda y no pagada, más los que se sigan venciendo hasta la total liquidación del adeudo, los cuales se calcularán en ejecución de sentencia.

D).- El pago de gastos y costas que el presente juicio genere. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. MTRA. LUCIA MARTHA ALEMÁN HERNÁNDEZ

NOTA.- PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS en el Periódico EL UNIVERSAL DE MÉXICO y en el Periódico LA JORNADA

ELECTROSOLUCIONES

NOVA SAPI DE CV

Comunica a todo el personal que haya laborado más de 60 días durante el año 2022, que se pagará el REPARTO DE UTILIDADES 2022. Interesados comunicarse a partir del día 22 de mayo 2023 con Recursos Humanos al (55) 52561387 ext. 1008 y concretar una cita a partir de junio en las instalaciones ubicadas en Av. Insurgente Sur # 800 piso

AVISO NOTARIAL

2/2 Por Escritura Pública Número 5335, Volumen 121 de fecha 8 de mayo del 2023, ante mí comparecieron las señoritas Martha Eugenia y Mónica Yuriria, ambas de conformidad de llevar a cabo la tramitación de la sucesión testamentaria a bienes de la señora Martha de la Torre Ruiz, reconocieron la validez del testamento otorgado por ella, aceptando la herencia que les corresponde y por consecuencia los derechos hereditarios que les fueron atribuidos por el testamento, así como la señorita Martha Eugenia Flores de la Torre manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Mich, a 08 de mayo del 2023.

LICENCIADO OSCAR REBOLLO LOYA. NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO TREINTA Y UNO DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICHOACÁN.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL EDO. DE CAMPECHE, CAM. Avenida Patricio Trueba número 245 colonia San Rafael código postal 24090, San Francisco de Campeche, Campeche

EDICTO:

A: María Guadalupe Fuentes Manrique En la causa penal 56/2015, instruida al encausado Elías de Jesús Aguilar Pérez, por un delito de lesiones a título culposo con motivo de responsabilidadta María Guadalupe Fuentes Manrique, que deberá Primero de Distrito en el Estado de Campeche, ubicado en Avenida Patricio Trueba número Doscientos cuarenta y cinco, colonia San Rafael código postal 24090, en esta ciudad, a las diez horas del dos de junio de dos mil veintitrés; lo anterior, para el desahogo de diligencias de carácter penal. San Francisco de Campeche, Campeche, dos de mayo de dos mil veintitrés. Perla Fabiola Estrada Ayala Jueza Primero de Distrito en el Estado de Campeche.

E S T A D O S U N D O S M E X C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE. CD. DEL CARMEN CAMP.

E D I C

T O

En el expediente 701/2021-I, promovido por Héctor Alberto Jacobo Cahuich, se emplaza a juicio a la moral Goimar, Sociedad Anónima de Capital Variable, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimismo, las se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, veintisiete de abril de dos mil veintitrés.

Marcial Laguna Cardona Juez del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

EDICTO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

El suscrito Licenciado ROBERTO CERDA ACOSTA, Notario Público número CIENTO DOCE, en ejercicio en esta ciudad de Zamora, Michoacán, con domicilio en calle Prolongación Oslo número quince, Fraccionamiento Bugambilias, de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: CON FECHA 12 DOCE DE MAYO DEL AÑO 2023 DOS MIL VEINTITRES, QUEDÓ RADICADA PARA SU TRAMITACIÓN, DENTRO DEL PROTOCOLO A MI CARGO, EN LA ESCRITURA PUBLICA NUMERO 19,966, VOLUMEN 750, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA MARIA RUIZ GOMEZ. EN LA CITADA ESCRITURA, LAS SEÑORITAS SARA MARCELA y MA. GUADALUPE, AMBAS DE APELLIDOS GONZALEZ RUIZ, MANIFESTARON SU CONFORMIDAD PARA: A).- TRAMITAR ANTE EL SUSCRITO NOTARIO LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA MARIA RUIZ GOMEZ. B).- LA VALIDACION DEL TESTAMENTO DE LA DE CUJUS. C).- ACEPTAR LA HERENCIA QUE LES CORRESPONDE EN LA SUCESIÓN, EN CONSECUENCIA TODOS SUS DERECHOS HEREDITARIOS. D).- LA DESIGNACION DEL CARGO DE ALBACEAS, A LAS C.C. SARA MARCELA Y MA. GUADALUPE, AMBAS DE APELLIDOS GONZALEZ RUIZ, ASI COMO SU ACEPTACION DE ESTAS, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, QUIENES MANIFIESTAN QUE PROCEDERÁN A LA FORMULACIÓN DEL INVENTARIO Y AVALÚO DEL ACERVO HEREDITARIO. Segunda publicación de dos que se realizan consecutivamente según lo dispuesto por los Artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán y Artículo 1129 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán. Zamora, Michoacán, a la fecha de su publicación. El Notario Público número 112 LICENCIADO ROBERTO CERDA ACOSTA CEAR-661118-712

LA JORNADA Lunes 29 de mayo de 2023 AL CIERRE 34
(',&726
LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE. Mgn DE LO CIVIL VEL E ELAS A M

Rayuela

Se pintan solos: los de la marcha destruyeron el memorial de la Guardería ABC.

Arrancaron las cruces de los niños y, con ellas, agredieron a quienes acampaban frente a la Suprema Corte.

Arrasa el derechista PP en comicios de España; Vox ya es tercera fuerza

● Contundente triunfo en puestos municipales y autonómicos

● Franco retroceso del PSOE y su socio de coalición Unidas Podemos

● Socialistas pierden enclaves históricos;

la izquierda fue barrida en Madrid

● En el País Vasco, el independentista EH-Bildu fue el partido más votado

Tigres remonta y logra su octavo campeonato

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Murat 16

Iván Restrepo 18

Fabiola Mancilla Castillo 18

Carlos Fazio 19

Sergio Ramírez 19

León Bendesky 21

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

▲ Cuando todo indicaba que las Chivas tenían a su alcance la estrella número 13, el equipo de NL vino de atrás para finiquitar en su favor el Clausura 2023 con marcador de 2-3. Roberto Alvarado, al minuto 11, y Víctor Guzmán, al 20, marcaron los tantos por el Rebaño. Robert Dante Siboldi, entrenador de Tigres, hizo cambios en el segundo tiempo que le

dieron resultado, al tiempo que hubo una serie de errores rojiblancos. Una mano de Antonio Briseño en el área provocó un penal que concretó André-Pierre Gignac, al 65. Seis minutos después, Sebastián Córdova remató de cabeza y el juego se fue a tiempos extras. Al minuto 110, Guido Pizarro concretó la hazaña. Foto Afp. ALBERTO ACEVES / DEPORTES

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 16

Reporte Económico

David Márquez Ayala 22

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

Balance de la jornada

Marlene Santos Deportes

7502228390008

A Minerva Blanco Ramírez, la Medalla al Mérito Docente

● Narra que tras egresar de la ENSM fue a hacer servicio en normales rurales ARTURO CANO / P 15

Tres mil habitantes dejaron la ciudad

Frontera Comalapa, en Chiapas, bajo violento control del CJNG-El Maíz

● Asesinan, secuestran, multan o golpean a quienes se niegan a participar en bloqueos

DE LA REDACCIÓN / P 30

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 24
‘‘Formó a miles de profesores’’
LUNES 29 DE MAYO DE
2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.