Carmen


Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco Publicidad Javier Loza Hernández
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LA JORNADA Jueves 29 de septiembre de 2022
La jueza de distrito radicada en la Ciudad de México Yazmín Eréndira Ruiz concedió una suspensión definitiva al ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR) Jesús Murillo Karam contra la vinculación a proceso por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada, todos ellos relacionados con el caso Ayotzinapa. El juzgado décimo sexto de distrito en materia de amparo, del que forma parte Ruiz, también se declaró incompetente para continuar con el asunto y ordenó turnar el expediente al juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal de la capital, donde se conoció en primera instancia el recurso que interpuso Murillo Karam contra “la detención ilegal” de que aduce haber sido objeto el pasado 19 de agosto.
El amparo otorgado al político hidalguense pone en pausa el proceso penal abierto en su contra, pero no implica su liberación inmediata, toda vez que la Fiscalía General de la
República (FGR) tiene la facultad de impugnar el resolutivo para que el caso se turne a un tribunal colegiado, el cual determinaría si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia. La errática actuación de la fiscalía en eventos recientes no permite asegurar que se dé esta apelación, pero está claro que hay una obligación absoluta de agotar todos los recursos a su alcance para revertir este despropósito del Poder Judicial y evitar un daño enorme a los ya de por sí precarios avances de la investigación.
Lo que no puede perderse de vista es que todos los elementos conocidos apuntan a la responsabilidad en la operación de encubrimiento de la atrocidad de Iguala que atañe al también ex gobernador de Hidalgo, senador y diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional, y que tal operación fue orquestada para impedir que se conociera la verdad sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en esa ciudad guerrerense. Como procurador, Murillo Karam
EL CORREO ILUSTRADOfesores que, por medio del amor por el conocimiento y la pasión académica, nos impulsó al camino de la filosofía.
Azucena Juárez Sánchez, Eduardo Sarmiento Gutiérrez, Mario Alfredo Hernández Sánchez, José David Márquez Ortega, Luz Beleguí Gómez López, Álvaro Aragón Rivera, Lorena Stevens Someillan, Pedro Javier Hernández Meza, Yazmín Martínez Díaz e Itzel Ariadna Alfallo Bautista
estuvo al frente de las maniobras para construir una versión falsa con base en testimonios obtenidos mediante torturas que tuvieron lugar en sus oficinas y siembra de pruebas que tuvo que pasar por su validación, y es inequívoco que en este papel obstruyó de manera sistemática y acaso irremediable la impartición de justicia.
Más allá de la suerte del ex funcionario peñista, el fallo de ayer robustece las sospechas de que buena parte del Poder Judicial se encuentra empeñado en regalar impunidad a los responsables de la desaparición de los 43 jóvenes normalistas, y de que ese poder de la Unión encargado de impartir justicia se erige hoy en un obstáculo formidable para el esclarecimiento de las atrocidades que tuvieron lugar hace ocho años. Esta conducta de los togados en torno al caso más emblemático de violación a los derechos humanos en la historia reciente del país nos coloca ante la urgente necesidad de reformar y sanear el Poder Judicial en todos sus niveles.
Es una gran noticia para la democracia que al fin el Tribunal Federal Electoral declarara válida la elección de Américo Villareal como gobernador de Tamaulipas, poniendo fin al panismo que tanto daño hizo al estado bajo el gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca. Hago votos por que llegue al fin la justicia a las tierras tamaulipecas y las acompañe ahora sí un mejor destino. ¡Enhorabuena!
Benjamín Cortés V.
Por este medio, egresados y egresadas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) rechazamos rotundamente los ataques administrativos y académicos en contra del doctor Francisco Piñón Gaytán. Dichos actos no sólo atentan contra la dignidad académica del investigador, sino de la propia universidad; obligándolo a cumplir un cargo que ha rechazado de manera firme y reiterada. Por ello, manifestamos nuestra solidaridad y apoyo total hacia uno de los pro-
La habilidad política del presidente Andrés Manuel López Obrador mostrada en el proceso de traslado de la Guardia Nacional, pilar de la seguridad pública, a la Secretaría de la Defensa Nacional, demuestra la fortaleza del gobierno de México frente a la actitud mediocre, oportunista, mezquina y perversa de senadores al servicio de los intereses creados que apuestan al descarrilamiento de la Cuarta Transformación.
El también jefe del Estado mexicano propone consultar directamente a los ciudadanos sobre el tema; es decir, invitar al pueblo a practicar la democracia participativa.
En este derroche de talento estratégico de un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo que sabe escuchar y brindar solución a los anhelos, problemas y necesidades de los gobernados, es de esperar que otros congresistas de oposición apoyen la reforma constitucional que hoy rechazan; no tanto por convicción, lo que es poco menos que imposible, sino por simple conveniencia para continuar en el ejercicio de la política pública.
Así de fácil se construye el camino para alcanzar seguridad, justicia y bienestar en toda la sociedad, sólo hay que tener claridad ideológica, conocimiento de la realidad y voluntad política para instaurar el mejor gobierno posible.
Daniel Moctezuma J.Soy comunero de San Agustín Ohtenco, uno de los nuevos pueblos anexos de la comunidad de Milpa Alta. Por ese medio me permito informar que el Gobierno de la Ciudad de México está ilegalmente embargando diversos inmuebles so pretexto de falta de pago de impuesto predial y del agua, los que se encuentran enclavados dentro del territorio comunal. La cantidad que en mi caso están cobrando rebasa 800 mil pesos, por lo que he interpuesto un juicio de amparo, el que ha sido detenido en su admisión desde el juzgado decimoséptimo de distrito en materia administrativa y también desde el tribunal colegiado de circuito en el que interpuse una queja, por lo que pediré que intervenga el Consejo de la Judicatura Federal y los representantes de mi comunidad. Al gobierno se le olvida que las tierras comunales, así como las que históricamente han sido asignadas para el asentamiento humano son inembargables, imprescriptibles e inalienables.
Una parte de los delegados 202022 del Instituto de Ingeniería de la UNAM y una secretaria del comité ejecutivo con las autoridades del centro de investigación mencionado firmaron un convenio que elimina 20 plazas de niveles salariales más altos del tabulador.
Denunciamos la ilegalidad de dicho convenio por ser contrario al contrato colectivo de trabajo y a la ley laboral, ya que viola derechos escalafonarios de los sindicalizados y beneficia a un pequeño grupo de allegados a las autoridades.
Por lo anterior, los trabajadores acordaron cerrar el edificio de gobierno (sin que ello afecte las
labores sustantivas del instituto), el pasado 19 de septiembre, para exigir que se repare el daño causado, convocando a concurso escalafonario las 20 plazas administrativas en conflicto.
De esta forma se permitirá la participación con su antigüedad, capacidades para realizar las actividades que se establecen en el catálogo de puestos administrativos. Asamblea Sindical del Instituto de Ingeniería: Patricia Fonseca Cantera, Pedro I. Buenjucoso Rodríguez, Sandra Nieto Flores, Norma Negrete Martínez, José Luis García Hernández y 46 firmas más
Solidaridad con el pueblo cubano por Ian El huracán Ian impactó en la parte occidental de Cuba causando graves daños. Todo apoyo es necesario y urgente. Se pone a disposición la cuenta bancaria en BBVA 1272-4673-64, clabe 0121800-1272-4673-648, a nombre de Irene Gatica. Favor de enviar sus comprobantes de depósito al correo: solidaridad.cuba@gmail.com o al WhatsApp: 55-1652-7634
No olvidemos que Cuba es víctima del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años, motivo por el cual la solidaridad internacional es fundamental. ¡Cuba no está sola!
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba: Aline Pérez, Belem Martínez, Líbano Bretón, Raúl Cartagena, Ana Rodrigo, Tamara Barra y muchas firmas más
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Sobre la validación de elección de gobernador en Tamaulipas
Resalta la fortaleza del actual gobierno mexicano
Por unanimidad, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmaron el triunfo de Américo Villarreal en la elección a la gubernatura de Tamaulipas, y se determinó que no hubo intervención de la delincuencia organizada.
El anterior fue uno de los argumentos del PAN para pedir la nulidad de la elección, aunque en el proyecto aprobado se concluyó que “no existen los elementos necesarios para acreditar los sucesos narrados por el promovente”.
Al contrario, con distintos matices, los magistrados resaltaron el hecho de que la mayoría de las pruebas aportadas por el blanquiazul fueron notas periodísticas, además de suposiciones o inferencias.
Aunque se modificaron aspectos de la resolución del Tribunal Electoral de Tamaulipas, particularmente porque no valoró la indebida participación de una alcaldesa y del canciller Marcelo Ebrard, el TEPJF confirmó “el cómputo estatal, la elegibilidad y al declaración de validez de la elección, así como la entrega de constancia de mayoría expedida a favor de Américo Villarreal Anaya”.
Durante una sesión de poco más de tres horas, el magistrado presidente, Reyes Rodríguez, insistió en incluir, dentro de las irregularidades, la participación en el cierre de la campaña de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Tras un largo debate jurídico, se admitió, por mayoría, sólo consignar en el expediente dicha circunstancia.
También se añadió una orden al INE para emitir lineamientos respecto al “uso” de los partidos políticos de funcionarios públicos de nivel medio hacia abajo.
El magistrado ponente, José Luis Vargas, destacó que la diferencia entre el primero y segundo lugar fue de 88 mil 583 votos (6.38 por ciento).
También dejó en claro que la nulidad de una elección no es una sanción sino una excepción o último recurso cuando se comprueban afectaciones graves y generalizadas, así que tampoco es una vía para tratar de ganar en tribunales lo que no se ganó en las urnas.
Luego desglosó cada una de las impugnaciones del PAN y avaló, por ejemplo, la elegibilidad de Villarreal, pues su solicitud de reincor-
poración al Senado se dio después de la elección.
De la supuesta intervención del crimen, manifestó, al igual que sus colegas, que existe un delicado problema en el país y en la entidad, pero que no se presentaron pruebas que acrediten la intervención, financiamiento o coacción del voto de grupos delincuenciales.
Al contrario, las pruebas presentadas son suposiciones como aquella de que Villarreal está relacionado con criminales porque fue delegado de Morena en Sinaloa, a razón de que presuntos delincuentes manifestaron su simpatía por su candidatura.
“El reconocimiento del candidato de que conoció y se reunió con el finado Sergio Carmona Angulo no es suficiente para tener por acreditado que un grupo dedicado al contrabando de hidrocarburos aportó recursos para su campaña”, señaló Vargas.
A su vez, el magistrado presidente sintetizó el caso: “Conforme a las constancias probatorias del expediente y una valoración integral del caso, no obstante la indebida participación de personas servidoras públicas y de la existencia de un entorno de violencia en ciertas zonas focalizadas del estado, no existen elementos probatorios que puedan dar como resultado la nulidad de la elección”.
Américo Villarreal Anaya afirmó que por fin concluyó la incertidumbre generada por quienes “violentaron las reglas de la democracia y termina el ejercicio corrupto, autoritario, que con mentiras, infundios y guerra sucia” intentó trastocar los resultados de la elección del pasado 5 de junio, en los cuales él obtuvo 730 mil votos que lo acreditan como gobernador electo.
En un mensaje emitido en redes sociales señaló que “la camarilla que lucra con intereses ajenos, que corrompe al poder, fue vencida por la lucidez de un tribunal que desechó cada uno de las acusaciones y los falsos argumentos que los contrarios a la voluntad popular” presentaron par difamarlo y de esa forma invalidar la
elección.
Hizo un reconocimiento al magistrado José Luis Vargas Valdez, quien presentó el proyecto de resolución, y a sus compañeros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que desecharon cada uno de los infundios en contra de una elección que se ganó limpiamente.
“Todos sus argumentos fueron desechados porque mintieron al señalar que se utilizaron recursos ilegales, quisieron mancharme al señalar dolosamente que hubo violencia del crimen organizado, pero sabemos que la justicia siempre llega y se demostró que la voluntad popular es inviolable”, indicó.
Expuso que los tamaulipecos esperan una nueva etapa para esta región y por ello convocó a los habitantes a ser testigos del inicio del nuevo gobierno, en un acto programado para el 1º de octubre en el Teatro del Pueblo del recinto ferial, en esta capital.
En medio de recriminaciones, descalificaciones e insultos entre Morena y el PAN, el Senado autorizó la solicitud de licencia que a última hora presentó ayer el gobernador electo de Tamaulipas, Américo Villarreal, para separarse de sus funciones legislativas a partir de hoy, luego de que apenas un día antes la mesa directiva había aprobado su reincorporación.
Por más de dos horas, los panistas sostuvieron que la Constitución de Tamaulipas lo inhabilitaba para ejercer la gubernatura, al haber regresado al Senado por un solo día. “Quieren recuperar a la mala lo que no ganaron a la buena en las urnas”, les dijo César Cravioto, mientras que Kenia López Rabadán, a gritos los llamó corruptos y tramposos.
El debate se prolongó, toda vez que la mesa directiva puso a discusión un escrito que Villarreal hizo llegar el martes mismo, en que se desistía simplemente de la solicitud de reincorporarse a su escaño, lo que fue aprovechado por la bancada panista para llevar el tema a tribuna, advertir que era improcedente votar ese documento y se requería una
nueva solicitud de licencia.
El coordinador panista Julen Rementería y otros de sus compañeros insistieron en que Villarreal había incurrido en violaciones al artículo 79 de la Constitución de Tamaulipas, en la que se establece que 120 días antes de los comicios, el candidato no puede ocupar ningún cargo federal, estatal y al haber regresado el morenista al Senado invalidó su elección.
Los senadores de Morena sostuvieron que se trataba de “argumentos legaloides” de los blanquiazules. La confrontación comenzó de hecho antes, cuando la panista Lilly Téllez insultó al morenista José Narro y le expresó incluso que formaba parte de un gobierno de narcotraficantes.
“Narco su gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca”, le reviró luego la senadora Antares Vázquez.
Al final, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, aclaró que carecían de sustento los argumentos del PAN. La Constitución de Tamaulipas, explicó, lo que establece es que no puede obtener el cargo de gobernador quien hubiera ocupado un cargo en la Federación o los estados 120 días antes de la elección.
Horas antes que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definiera el proceso que impugnaba el triunfo de Américo Villarreal en Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a ese organismo no caer en la tentación de actuar de manera facciosa.
Ayer, durante su conferencia de prensa matutina y a pregunta sobre el tema, el mandatario aseveró que quienes incurran en acciones facciosas pueden ser sancionados debido a que con las reformas constitucionales de 2019, el fraude electoral es un delito grave.
El mandatario federal volvió a defender al ganador de la elección por la gubernatura, quien podría tomar posesión en unos días, Américo Villarreal. “Lo considero un hombre decente, un hombre recto, nada que ver con mafias”.
Se refirió al apoyo que el morenista tuvo de un grupo armado autollamado Columna Armada –que se reivindica como autodefensas–del municipio de Hidalgo, que ha sido uno de los elementos para que la oposición lo relacione con el crimen organizado, pero “si tienen pruebas, que las presenten”.
López Obrador afirmó que en el pasado, esa agrupación respaldó al actual gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, pero desde hace tiempo tuvieron diferencias, y antes, agregó, también habrían apoyado al PRI.
“Los que votan ahora por Américo Villarreal son los mismos que votaron por él (el mandatario saliente), he escuchado eso y como conozco la historia pues la puedo contar. Pero, y si votaron por él ¿qué? Por uno y por otro. ¿Qué no tenían derecho a votar? ¿Estaban impedidos? ¿Y cómo ahora se descubre que tienen relaciones delictivas o se dedican a actividades delictivas? ¿Cómo se comprueba? ¿Y cómo se va a usar eso para decir ‘hay vínculos con el narcotráfico’?”, subrayó.
También se le interrogó sobre el conflicto de interés que pudiera haber en Morena por tener cargos directivos en el partido y a la vez ser funcionarios públicos, el jefe del Ejecutivo manifestó que mientras no reciban un salario en el partido, no se opone.
“No pueden cobrar, eso no se puede, no pueden cobrar en dos partes (…) Si no se utiliza el dinero público, todos los servidores pueden pertenecer a un partido, porque el presupuesto no es de un partido, es dinero de todo el pueblo”.
EDUARDO MURILLOLa primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se declaró incompetente para resolver la contradicción de criterios sobre los alcances de las sentencias de indemnización moral y medidas de satisfacción para las víctimas, cuyo promovente había pedido que se considerara en este asunto a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa. El caso será turnado a un pleno de circuito.
Por tres contra dos, los ministros señalaron que no existía contradicción entre los criterios sustentados entre tribunales colegiados, así que bastaba con que las contradicciones que sí subsisten fueran resueltas por el pleno del cuarto circuito. “Esta primera sala es incompetente para conocer de la contradicción de tesis suscitada entre los tribunales colegiados del cuarto circuito”, señala el acuerdo aprobado, que fue leído en la sesión por la secretaria de estudio y cuenta María Dolores Igareda.
Un juez federal en la Ciudad de México concedió una suspensión definitiva al ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR) Jesús Murillo Karam contra la vinculación a proceso por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada relacionados con el caso Ayotzinapa.
La suspensión es para efecto de que el juez de control del Centro de Justicia Federal con sede en el Reclusorio Norte, Marco Antonio Fuerte Tapia, suspenda el procedimiento en lo que corresponde al quejoso, una vez cerrada la etapa intermedia y hasta que sea notificada de la resolución que recae en el presente juicio de amparo.
Sin embargo, el ex funcionario no saldrá del Reclusorio Norte por el momento, ya que la Fiscalía General de la República puede apelar el resolutivo del juzgado para que el caso se turne a un tribunal colegiado quien determinara si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.
El juez analizará si no hubo excesos al dictarle la vinculación a proceso cuando inicialmente consideró que los ministerios públicos no estaban preparados para la audiencia e incluso les hizo señalamientos sobre cómo presentaron el caso, las presuntas pruebas y la formalización de éstas en acusación.
Además, dentro del mismo juzgado decimosexto de distrito en materia de amparo está en análisis un juicio de garantías con el que se busca obtener cambio de medidas cautelares y Murillo Karam pueda enfrentar su proceso en libertad.
El juzgado decimosexto de distrito en materia de amparo se declaró incompetente para continuar con el asunto y ordenó turnar
el expediente al juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal de la Ciudad de México, ya que argumentó que este órgano jurisdiccional conoció en primera instancia el recurso que interpuso Murillo Karam contra “la detención ilegal”, ya que proviene de la misma causa penal 307/2022.
Yazmín Eréndira Ruiz Ruiz, jueza decimosexta de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, expuso que no pasa inadvertido el hecho de que su homólogo haya resuelto tener por no presentada la demanda, debido a que Murillo Karam no la ratificó por así convenir a sus intereses, no es impedimento para que ese juzgado conozca del asunto, pues “para que un órgano jurisdiccional conozca de asuntos relacionados por derivar del mismo expediente jurisdiccional –como el caso acontece– resulta irrelevante que se haya realizado algún análisis del fondo del asunto o no”.
El ex procurador general de la República fue vinculado a proceso el 24 de agosto pasado. Su defensa afirmó que el ex procurador, de 74 años de edad, padece de hipertensión e insuficiencia vascular cerebral, además de la EPOC.
En esa audiencia, su defensa legal solicitó al juez Marco Antonio Fuerte, tomar en cuenta el estado de salud de Murillo Karam para permitirle seguir su proceso en libertad; no obstante, se decidió evitar el “riesgo procesal” de que se diera a la fuga, y le dictó prisión preventiva justificada.
Luego de su vinculación a proceso, el ex procurador promovió un amparo en contra de cualquier acto de intimidación, el cual también incluyó la orden judicial para que las autoridades del Reclusorio Norte tomaran todas las medidas necesarias para garantizar su salud.
El juez segundo de distrito en materia penal consideró que la averiguación previa aportó datos suficientes para acreditar la probable responsabilidad de cuatro militares en los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada
en el caso Ayotzinapa, aunque las pruebas no son “fehacientemente claras, que demuestren de manera indubitable los cargos”.
Uno de ellos recibía dinero
Lo anterior consta en el auto de formal prisión dictado por el juez Enrique Beltrán Santes contra el general
José Rodríguez Pérez, el capitán José Martínez Crespo, el sargento Eduardo Mota Esquivel y el subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa.
La resolución judicial señala que “había militares involucrados con (el grupo delictivo) Guerreros Unidos”. Entre ellos, el capitán Crespo recibía dinero y “había otro militar que era proveedor de armas y car-
tuchos” para esa banda del crimen organizado”. El fallo no menciona a los otros imputados por sus nombres y grados en la comisión de actividades ilícitas.
El documento testado, que difundió la defensa de los militares, refiere que el juzgador estimó que los elementos aportados por la Fiscalía General de la República
(FGR) demuestran la existencia de “una organización criminal conformada por tres o más personas”, esto es Guerreros Unidos, y que los “integrantes de esa agrupación realicen de forma permanente o reiterada conductas que por sí o unidas a otras, tengan como fin o resultado alguno de los delitos previstos en la ley”.
La Corte, incompetente en caso de víctimas de Ayotzinapa
Exige justicia para los afectados
DE LA REDACCIÓNLa renuncia de Omar Gómez Trejo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, debido a “las visibles contradicciones” entre la instancia y la Fiscalía General de la República (FGR), pone en riesgo los avances logrados en las indagatorias, que amenazan con retrasar “aún más” el acceso a la justicia, expuso ayer Amnistía Internacional México.
Además, subrayó que las acusaciones en contra de elementos castrenses, señaladas por su probable
participación de elementos militares en la desaparición de los estudiantes, “refuerzan las preocupaciones en torno a la política de militarización de la seguridad en el país”.
Por medio de un comunicado, la organización sostuvo que la salida del fiscal de la unidad especial, Gómez Trejo, después de difundirse el desestimiento por parte de la FGR de 21 órdenes de aprehensión solicitadas en el marco de éste caso, y de las cuales 16 eran en contra de militares, podría generar retrasos en el caso.
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, lamentó que “los
problemas surgidos dejan en total incertidumbre a las familias de los estudiantes desaparecidos y a la sociedad en general”.
En tanto que las “graves diferencias surgidas entre las distintas autoridades” deben resolverse para evitar que la impunidad se perpetúe en este caso tan emblemático para el país.
“No podemos tolerar más retrasos en la investigación. El Estado mexicano debe generar las condiciones para avanzar en las investigaciones, respetar la autonomía e independencia del trabajo de la unidad especial, así como asegurar que contará con los recursos tanto humanos como materiales necesarios”, agregó Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
México ocupa el cuarto sitió en cifra de esos homicidios
ANGÉLICA ENCISO L.Durante la pasada década mil 733 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados por proteger los recursos naturales. De tal manera que es ejecutado uno cada 48 horas en el planeta, y predomina la impunidad.
Brasil es donde más ataques se presentan, México se encuentra en cuarto lugar, pero durante el año pasado, con 54 homicidios, fue el país en que más defensores ambientales fueron atacados, indica el informe Defensores del Medio Ambiente, de Global Witness.
El informe hace un llamado urgente para lograr esfuerzos internacionales a fin de proteger y reducir los ataques.
Entre 2012 y 2021, en América Latina se presentó el mayor número de casos, ya que Brasil sumó 342; seguido de Colombia, con 322; México, con 154, y Honduras, con 117.
En Asia se destaca Filipinas, con 270. Las industrias extractivas, la minería y los agronegocios concen-
traron el mayor número en este periodo, con 514, indica el reporte.
En tanto, sólo en 2021, México ocupó el primer lugar de homicidios a defensores ambientales con 54; seguido de Colombia, con 33; Brasil, con 27; Filipinas,con 19, y Nicaragua, con 15.
El año pasado más de 75 por ciento de los ataques ocurrieron en América Latina. Además las comunidades indígenas son objeto de una cantidad desproporcionada de violencia, pues sufrieron cerca de 40 por ciento de las agresiones, aunque sólo representan 5 por ciento de la población mundial, señala.
Se agrega que en México, por tercer año consecutivo, se observó un aumento de casos y de los 54 defensores asesinados en 2021, casi la mitad de ellos fueron indígenas. “Los conflictos por la tierra y la minería estuvieron vinculados a dos tercios de los ataques letales. Alrededor de dos tercios de los asesinatos se concentraron en los estados de Oaxaca y Sonora, ambos con importantes inversiones mineras”.
Apunta que “el país ha crecido rá-
senadores...
Es decir, recalcó, se refiere únicamente a antes de la elección, por lo que Américo Villarreal, que es gobernador electo, no tiene problema alguno de elegibilidad y puede se-
guir en el Senado hasta un día antes de tomar posesión. Puso diversos ejemplos de casos de legisladores que participaron en algún proceso electoral, ganaron y antes de rendir protesta, regresaron a sus escaños.
Monreal alargó su participación,
pidamente en los pasados 10 años como uno de los lugares más peligrosos para las defensoras de la tierra y el medio ambiente, con 154 casos documentados. La mayoría de los asesinatos (131) tuvieron lugar entre 2017 y 2021”.
También las desapariciones forzadas son comunes, pues México registró 19 en 2021, y “las llevan a cabo funcionarios estatales corruptos y grupos delictivos organizados, y envían un efecto escalofriante para las familias y las comunidades”, precisa.
Ejemplifica que en septiembre de 2021, las autoridades descubrieron seis conjuntos de restos humanos cerca del territorio yaqui en el sur de Sonora, “que se sospecha pertenecían a algunos de los 10 hombres que se declararon no ubicables en julio. Luego de múltiples desapariciones y asesinatos en la comunidad yaqui el año pasado, los funcionarios declararon que creían que los cárteles de la droga eran los responsables. En la comunidad dijeron que también sospechaban del gobierno y de las corporaciones interesadas en la tierra”.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Al menos 10 perfiles de Facebook, pertenecientes a páginas informativas de Iguala y Chilpancingo que dieron cobertura a las protestas que el martes realizaron contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FECSM) en apoyo a los padres de familia de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que fueron desaparecidos hace ocho años, fueron suspendidos por esa red social.
50 petardos sin causar heridos.
Reporteros de Chilpancingo denunciaron que desde que se cubría dicha movilización, la red social Facebook empezó a censurar las transmisiones en vivo y posteriormente eliminaron las publicaciones de videos que se realizaron de los mitines en la Ciudad Industrial y en Periférico Norte.
respondió a preguntas de la panista López Rabadán, quien insistía en que Villarreal está impedido, hasta que el presidente de la mesa directiva, Alejandro Armenta, anunció que el gobernador electo había enviado a las 13:30 el oficio en que solicitaba de nuevo licencia al cargo, lo que se votó y aprobó dando fin a la discusión.
Como parte de la jornada de lucha, integrantes de la FECSM efectuaron marchas y colocaron ofrendas florales en Iguala, en dos lugares en donde fueron asesinados tres estudiantes normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014.
Además, cientos de integrantes de la federación incendiaron dos vehículos en los accesos al Palacio de Justicia de Iguala; después entraron al patio y los jardines del inmueble, donde rompieron vidrios, lanzaron piedras y unos
El listado de algunas de las páginas de Iguala y Chilpancingo que fueron intervenidas son: Agencia Periodística de Información, Diario de Guerrero, Federico Sariñana Noticias, Interacción, Hora Cero, Agencia Guerrero Noticias, Guerrero al Instante, El Sur Periódico de Guerrero, Infórmate con Adriana Urbina y 24 Guerrero.
Los administradores de dichos sitios mencionaron que en otras ocasiones y cuando se infringe una norma establecida por Facebook, son notificados de la suspensión provisional de la cuenta o de una advertencia, pero en esta ocasión simplemente fueron quitaron los videos.
Ante el avance parcial en el acceso al aborto legal, las calles de la Ciudad de México nuevamente se pintaron de verde y morado. La exigencia fue unánime: la despenalización es insuficiente, se requiere la legalización de este derecho en todo el país y con recursos suficientes.
En el 28S (Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro), miles de mujeres integrantes de agrupaciones feministas, estudiantes y defensoras de los derechos sexuales y reproductivos precisaron que la despenalización no garantiza que el Estado regule y otorgue dicho servicio para que la práctica sea segura.
“Que el aborto sea un derecho, que no esté penalizado, es sólo un primer paso. Por ello seguimos en la exigencia de aborto legal en todo el país. Sin la legalización, seguirá siendo un problema de salud pú-
blica e injusticia social”, indicaron en un documento leído durante el mitin realizado en la explanada del Zócalo capitalino.
Desde diversos puntos, entre ellos la Glorieta de las mujeres que luchan y el Monumento a la Revolución, los contingentes avanzaron hacia el primer cuadro de la ciudad. Allí precisaron que no despenalizar y legalizar el derecho a decidir es un “conducta discriminatoria” y una cara más de la “violencia de género”.
En esta ocasión, el protagonismo no lo tuvieron las acciones violentas, sino los cantos, bailes y el mensaje: la urgencia de avanzar en 22 estados donde ni siquiera se ha despenalizado la interrupción del embarazo, pese a que hace un año la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció contra su criminalización, postura con la que coincidió el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Hasta ahora, la interrupción legal del embarazo está despenalizada en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Colima, Sinaloa, Coahuila, Guerrero, Baja California y Baja California Sur, recordó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual alertó que si bien en todo el país hay causales que permiten el acceso al aborto legal, en cada estado la legislación varía, por lo que se requiere su homologación. Mujeres policías que portaban escudo y casco vigilaron en todo momento el trayecto de la marcha de ayer, lo que evitó incidentes mayores. Sólo hubo algunas pintas y daños en un par de semáforos y un
letrero vial. Como es habitual, un grupo denominado Bloque Negro arremetió contra las vallas colocadas alrededor de Palacio Nacional.
Cuando el mitin había concluido, alrededor de las 18 horas, mientras la mayoría comenzaba a retirarse, las mujeres embozadas continuaban golpeando las protecciones, que no lograron vencer.
En tanto, en el mensaje expuesto en el Zócalo por las manifestantes, insistieron en que aunque se ha aprobado la interrupción legal del embarazo en algunos estados, no se cuenta con los recursos necesarios para que este servicio se proporcio-
ne de manera digna. En cambio, “ha sido el sector privado el que ha sido favorecido”.
Advirtieron que son las mujeres con menos recursos económicos, y aquellas sin acceso a información, quienes se encuentran en vulnerabilidad, por lo que refrendaron que el Estado debe asumir “la responsabilidad de enfrentar esta situación como una cuestión de salud pública, que requiere presupuesto para realizarse sin ningún impedimento, con procedimientos que permitan garantizar nuestro derecho a decidir, así como servicios de salud sexual y reproductiva”.
De no lograrse este objetivo, la decisión de las mujeres de recurrir a un aborto seguirá atravesada por la desigualdad social. Antes de que concluyera el mitin, con un “pañuelazo” colectivo en favor del aborto legal, dejaron en claro que defenderán la Glorieta de las mujeres que luchan. “Hay que unirnos por la glorieta; es para sembrar memoria. Exigimos que se quede donde está”.
Con cantos y bailes, mujeres se manifiestan en la plancha del Zócalo capitalino. Foto Yazmín Ortega Cortés
Saldo blanco y sin lesionados fue el reporte de las movilizaciones en la Ciudad de México por el 28S, que cada año se llevan a cabo con motivo del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, en la que participaron mil 500 mujeres, informaron de manera conjunta los secretarios de Gobierno, Martí Batres Guadarrana, y de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.
Tras el monitoreo realizado durante la movilización, a través del circuito de seguridad de la capital del país, Batres Guadarrama señaló que se ejerció el derecho de manifestación y “no hay ninguna persona lesionada”.
Por su parte, García Harfuch detalló que la participación de las 500 ateneas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el recorrido de Paseo de la Reforma al Zócalo
fue principalmente para proteger a quienes se manifestaron y cuidar su integridad física, así como evitar daños a los negocios de la zona.
Desde las 10 de mañana, alrededor de 700 elementos del cuerpo de seguridad femenil de la capital fueron desplegados en al menos ocho puntos donde se concentraron los contingentes.
Activistas y Ateneas protagonizaron una breve zacapela en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc.
Más de 20 uniformadas, equipadas con casco y chaleco antibalas, rodearon a un grupo de activistas con la intención de decomisar un martillo que portaba una mujer vestida de negro y encapuchada. Algunas de sus compañeras intentaron evitar la acción de la autoridad, pero fue inútil. El martillo fue retenido por las policías, así como una mochila y algunos aerosoles.
▲ Autoridades de la Ciudad de México desplegaron a 500 agentes femeninas con el fin de resguardar la manifestación de alrededor de mil 500 mujeres
para exigir acceso al aborto legal y seguro en todo el país. La imagen, en la calles 5 de Mayo del Centro Histórico. Foto Víctor Camacho
A un año del fallecimiento del periodista Josetxo Zaldua Lasa, quien fue coordinador general de edición de La Jornada durante un cuarto de siglo, ayer se develó una placa en su memoria en uno de los muros de su ex oficina, en la cual se lee: “Irreverente y generoso, periodista comprometido con los pueblos y la justicia. El hombre libre que ‘no renegó de nada ni comulgó con todo’. Siempre jornalero”.
En una ceremonia a la que acudieron amigos, colegas, así como su compañera de vida, Sandra García, y su hija, Amaia Zaldua García, la directora de este diario, Carmen Lira Saade, recordó que “tras años de un periodismo combativo que requería de la trashumancia, Josetxo encontró casa y refugio en México, primero en nuestro unomásuno y luego en La Jornada. Su compromiso con la causa de la independencia vasca le había valido persecución y exilio, y su compromiso con la verdad de los pueblos lo llevó a ser corresponsal en Nicaragua, el resto de Centroamérica y enviado a otros países”.
En 1996, cuando Lira Saade asumió la dirección jornalera, des-
pués de Carlos Payán Velver, invitó a Zaldua a trabajar “codo a codo” con ella. Eran momentos en que La Jornada necesitaba en el puesto “a un hombre de compromiso que estuviera a mi lado. Sabía que iba a ser muy difícil para él dejar la calle, el campo, la reporteada, pero era necesario. Se necesitaba un hombre fuerte, resistente, que lo había probado en sus luchas, porque lo que le esperaba no era sencillo.
“En ese momento, La Jornada necesitaba que me acompañara un guerrero, como lo eran ya todos los demás compañeros que habíamos pasado los primeros 12 años de Payán y conocían muchas de las
dificultades de nuestro diario.
“Por eso elegí a Josetxo, por su capacidad para la resistencia, sobre todo, y por su disciplina, su creatividad, el rigor periodístico con imaginación y otros principios fundamentales y fundacionales del periódico, sobre todo porque compartía con nosotros esta pasión por el periodismo, esta fe en este oficio, esto que nos hace pensar y creer que vamos a lograr cambios, que vamos a cambiar muchas situaciones del país, que nos va a permitir lograr un país más justo.”
Fue así como Josetxo Zaldua se sumó a la defensa contra las asechanzas y el acoso que La Jornada
ha vivido desde su nacimiento, continuó Lira Saade, “porque nuestro proyecto informativo debía preservarse en el tiempo, preservar sus principios fundacionales, así como mantener su fidelidad a la verdad, a la responsabilidad periodística y a sus lectores; debía hacerse fuerte frente a las vicisitudes económicas por las que atravesábamos y las que ha padecido en diversos momentos del país en su conjunto.
“Durante 25 años, jornada tras jornada, Josexto cumplió a cabalidad esa tarea. Podía estar afable, ácido, risueño o hecho un demonio, pero en ese cuarto de siglo su divisa fue siempre el amor y la entrega a
La Jornada. Nada de lo nuestro le era ajeno.
“Aquí libró sus batallas, aquí trabajó; esta fue su trinchera y una de las anclas de su vida, y aquí queremos recordarlo siempre, o mejor dicho, recordar que aquí sigue, porque nos dio mucho de sí mismo. Gracias, Josetxo, por haber compartido con La Jornada.”
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que aún se registran casos de periodistas asesinados en el país, aunque acotó que, a diferencia del pasado, no hay un solo comunicador reprimido ni asesinado por el Estado.
Ayer, en su conferencia de prensa en Palacio Nacional, se le preguntó sobre la violencia contra el gremio y la función del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a lo que el mandatario señaló:
“No vamos a debatir sobre el número (de asesinatos), nada más que no hay uno, un periodista reprimido, y mucho menos asesinado por el Estado, como era antes. Esa es la pequeña diferencia”.
Aceptó que lamentablemente en diversos puntos del territorio nacional se siguen dando homicidios de comunicadores, pero insistió en que no se trata de violencia ni crímenes
ordenados desde las esferas de los poderes públicos. De acuerdo con cifras del propio gobierno federal, en lo que va del año han sido asesinados 13.
“Sí, tenemos la obligación con los periodistas, y con todos los ciudadanos mexicanos, con todas las personas, de proteger la vida, porque el principal de los derechos humanos es el de la vida, y eso lo
estamos haciendo”, afirmó el titular del Ejecutivo federal.
Refirió que “los adversarios conservadores” o gobiernos extranjeros, como los de la Unión Europea, “se dedican a decir que en el país se asesina a los periodistas, pero aquí se garantiza la libertad de expresión y el Estado no reprime, no viola las garantías fundamentales”.
Tras años de periodismo combativo, encontró casa y refugio en México, recuerda la directora de este diario
De acuerdo con cifras del gobierno federal, en lo que va de 2022 han sido ultimados
No hay un solo comunicador asesinado por el Estado, como era antes: AMLO▲ Carmen Lira Saade (izquierda) y Sandra García, compañera de vida de quien fue coordinador general de edición de este diario durante 25 años. Foto Luis Castillo
La oposición en la Cámara de Diputados acusó que Morena y sus aliados incumplieron con la sentencia de la Corte que los obliga a fundamentar el recorte por 4 mil 913 millones de pesos al presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) en 2022, al discutir en el pleno un dictamen avalado por el bloque mayoritario, en el que se ratifica el decremento.
El partido guinda y las fuerzas políticas coaligadas argumentaron que mientras otros organismos autónomos han reducido su gasto, el
INE no se ha ajustado a la política de austeridad del gobierno y sus consejeros e integrantes de la alta burocracia mantienen salarios por encima de lo que gana el jefe del Ejecutivo federal. La autonomía, resaltaron, no es para el uso discrecional de los recursos.
Con este dictamen aprobado el martes en la Comisión de Presupuesto y que no se alcanzó a votar en la sesión del pleno de ayer debido a que se cayó la red de Internet del Palacio Legislativo de San Lázaro, se busca dar respuesta a la sentencia de la Corte que invalida la reducción presupuestal del instituto y pide a los diputados explicar las razones del mismo.
Al presentar el documento, Alberto Villa (Morena) recordó que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que en la presupuestación de sus respectivos proyectos, los ejecutores de gasto deben observar que su propuesta sea compatible con los criterios generales de política económica emitidos desde 2019 por la Secretaría de Hacienda.
Claramente se establece la obligación de promover un ejercicio del gasto eficiente, oportuno y transparente, todo con total apego al principio de austeridad republicana.
Ante esto, expuso que los organismos autónomos, a excepción del INE, han reducido sus solicitudes de presupuesto en aproximadamente 24 por ciento en promedio, entre 2018 y 2022, mientras en el mismo lapso el instituto las ha incrementado.
Dado lo anterior, se determinó reducir los recursos del órgano electoral en la misma medida en que lo
han hecho las demás instituciones autónomas.
Villa consideró además que la solicitud presupuestal del instituto no era realista y no se apegaba a los criterios de presupuestación que ha utilizado en ejercicios anteriores.
También el morenista expuso que la Corte dio a los diputados dos opciones tras realizar un análisis del caso: hacer las reasignaciones correspondientes o reiterar la decisión explicando las razones.
Para Mirza Flores (Movimiento Ciudadano), el dictamen no cumple con la sentencia que ordena explicar el recorte, mientras Miguel Ángel Torres (PRD) advirtió que ese documento va a terminar siendo invalidado por la Corte, “porque no quieren ni tienen el interés de aprender a legislar”.
Mario Sámano (PRI) se pronunció contra el debilitamiento presupuestal del INE e Ignacio Loyola (PAN) estimó que se busca destruirlo. La facultades de la Cámara, en-
tre ellas la de aprobar y modificar el presupuesto, no se pueden ejercer a capricho, enfatizó el panista Jorge Arturo Espadas.
Por Morena, Marco Rosendo Medina criticó los altos salarios de los funcionarios electorales y los gastos que realiza el organismo, entre ellos dijo que pidió 18 millones de pesos para jardinería y fumigación. Nadie puede seguir teniendo vida de privilegios a expensas de los mexicanos, puntualizó al considerar que hay una burocracia dorada en el organismo.
Benjamín Robles (PT) destacó que la autonomía no es para dar un uso discrecional de los recursos, ni para que hagan lo que gusten.
FABIOLA MARTÍNEZEn momentos en que la Cámara de Diputados analiza de nueva cuenta el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), del año en curso y del entrante, la Junta General Ejecutiva (JGE) del organismo aprobó los lineamientos del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas 2014-2023, cuyo costo de elaboración –aprobado en mayo–asciende a 11.6 millones de pesos.
El contrato fue adjudicado a una consultora privada, bajo el argumento de que se trata de generar de manera imparcial, por agente externo, el reporte y memorias.
Los funcionarios del INE volvieron a presentar argumentos para justificar el gasto y no encargar el trabajo a alguna oficina del organismo, cuya plantilla laboral ronda 18 mil trabajadores.
En tanto, el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Jesús George, pidió que se emita un informe crítico, y propuso detallar el nombre de los contratados y sus responsabilidades. “Entiendo que las unidades deban darle
información con la cual se nutra la empresa adjudicada y elaborar las memorias de gestión, pero no entiendo de qué forma se delimitarán las memorias que elaborarán las unidades responsables, respecto de lo que realizará la empresa en cuestión”, dijo durante la sesión de la JGE.
La segunda sugerencia –añadió el contralor– se refiere a que la elaboración de este informe de gestión no se haga en menoscabo de otras áreas sustantivas del INE.
Dijo que este tipo de revisión “integral” debe tener “un apartado de autocrítica”, es decir, no pueden ser documentos en los que sólo se diga que todo está bien.
“No hay instituciones perfectas, los seres humanos no somos perfectos, y los órganos colegiados deben ofrecer autocrítica, más cuando en este caso es un documento prácticamente personal de la gestión del consejero presidente”, subrayó George.
“¿En esta memoria de gestión se encontrarán todos los asuntos de procedimientos de contratación, de evaluación, donde se ha demostrado, incluso con medios de impugnación, que los requisitos, cuando son de puntos y porcentajes, se han aplicado de forma errónea?”, cuestionó.
El diputado Santiago Creel Miranda (PAN) expresó que sí aspira a ser candidato del PAN a la Presidencia, pero aclaró que su mensaje del domingo para criticar una “intromisión” del Ejecutivo al Congreso no fue con la finalidad de lograr la nominación de su partido, como acusó el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco.
En rueda de prensa, cuando se le preguntó si quiere ser candidato presidencial o se trata de un invento de Mier, el panista respondió: “¿tengo aspiraciones? ¡Claro que tengo!
Por qué no voy a decir, por supuesto que tengo; pero ojo, las tenía desde antes de que me eligieran (presidente de la mesa directiva). Todo mundo sabía, digo, tampoco quiero decir que los 500 (diputados) sabían, pero la gran mayoría y los liderazgos de la Cámara conocían perfectamente mis aspiraciones”.
Incluso señaló: “Les aseguro que no hay un solo diputado que no tenga aspiraciones de futuro. No hay que esconderlo, no es a la antigüita, de ‘mire, primero quiero cumplir mi responsabilidad’. En mi caso, soy directo y claro”.
Creel informó que insistirá al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que el presidente
Andrés Manuel López Obrador le dé una hora para presentarle su opinión en materia de inseguridad y violencia. “Sabré respetar su investidura y quiero darle mi visión, aportar mi experiencia, creo tener una solución al problema”, indicó.
Respecto de la instalación de la Sección Instructora, que analizará si desafuera o no al priísta Alejandro Moreno, Creel recordó que en la 57 Legislatura vivió dos procesos, el de los entonces gobernadores Víctor Cervera Pacheco, de Yucatán, y Roberto Madrazo Pintado, de Tabasco, quien se presentó en la Cámara con un parche en el ojo, como Catalina Creel, el personaje de la telenovela Cuna de lobos
▼ El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, muestra que no hay servicio de Internet en San Lázaro, lo que obligó a aplazar la sesión. Foto Luis CastilloLA INFLACIÓN EN México, que actualmente está en su mayor nivel en más de dos décadas (8.70 por ciento), sería hasta de 12 por ciento de no ser por el subsidio gubernamental a los combustibles, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda. Dicho de otro modo, la gasolina regular costaría alrededor de 30 pesos, en vez de 21 pesos y fracción. Una buena noticia: el subsidio a la gasolina regular, premium y diésel continuará y no comprometerá la salud de las finanzas públicas, aseguró en su comparecencia ante la Cámara de Diputados Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda. “Las finanzas públicas continuarán sanas, a pesar de los subsidios a los combustibles que el gobierno de México decidió otorgar para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas”, señaló.
PESE AL SUBSIDIO, que cuenta desde marzo con un estímulo complementario, los ingresos públicos, tanto petroleros como no petroleros, están por encima de las metas establecidas en el paquete económico 2022. El subsidio a los combustibles ha sido criticado porque principalmente beneficia a los ricos, que son quienes tienen automóvil. También los usuarios del transporte público se benefician, aunque no anden en Mercedes Benz.
A PESAR DE que contraer matrimonio es cada día más costoso, los mexicanos siguen fieles a la tradición. Durante 2021 se registraron 453 mil 85 bodas por lo civil. La cifra representa un incremento de 35 por ciento respecto a 2020. Datos interesantes que aporta el Inegi:
• A ESCALA nacional, la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 5.11. Ésta representa un aumento de 1.29 unidades respecto a la de 2020. La mayor tasa se registró en Quintana Roo, con 8.01. La menor, en la Ciudad de México, con 2.80.
• EN 43 matrimonios, al menos una de las personas contrayentes era menor de edad.
• DURANTE 2021 se registraron 4 mil 341 matrimonios entre personas del mismo sexo. Dato relevante: mil 845 se realizaron entre hombres, y 2 mil 496, entre mujeres. Son una
pizca en comparación con el número de bodas entre personas de distinto sexo.
EN EL MÉXICO real, el Presidente y su gente hacen lo que quieren y los misiles de sus críticos ni siquiera abollan ese fuerte de sólidos cimientos. Nadie se lo explica: desde abajo parece que todo se tambalea y, sin embargo, la 4T luce invencible, escribe Andrés Clariond Rangel, director de cine regiomontano (Peoria, 2010; Hilda, 2014, El poder de la silla, 2015), en el diario Reforma. Sin ánimo de entablar una discusión, y con todo respeto al joven cineasta, quisiera agregar un comentario: estoy de acuerdo con lo que escribe, excepto con la posición. Dice: “desde abajo parece que todo se tambalea”. Nop: desde arriba es donde ven las cosas así. El mundo fifí. Desde abajo, donde está el pueblo, las cosas se ven firmes y progresando.
UN ESTUDIO REALIZADO en España demuestra que junto con la apariencia física, el género y la inclinación política, la edad es la principal causa de discriminación laboral para hombres y mujeres. Sin embargo, hay casos famosos de personas que se niegan a dejar de laborar. El actor Clint Eastwood cumplió 90 años y declaró que no piensa jubilarse. Carlos III de Inglaterra –dicen los malosos en redes sociales– apenas comenzará a trabajar a los 73, y Joe Biden se convirtió en presidente de Estados Unidos a los 78, está por cumplir 80 y piensa en la relección, aunque Donald Trump no simpatiza con la idea, y tampoco es un bebé. En México mencionaría el caso de Carlos Slim, que ha anunciado su retiro al menos desde hace 10 años, pero sigue trabajando a los 82. En general, las personas mayores de 55 años batallan más para conseguir empleo, dice el estudio. En México, muchas empresas rechazan a las personas de 40 años y más.
LA PROPUESTA DE aumentar los días de vacaciones es exactamente el tipo de iniciativa en que Morena debería estarse enfocando: cosas que mejoran de manera tangible la calidad de vida de los trabajadores. Más proyectos así.
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
La falla afectó la web, el tablero de asistencias, las telefonías fija y móvil e incluso la Gaceta Parlamentaria
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZEl sistema se cayó ayer en la Cámara de Diputados. Ante una falla general en la fibra óptica de las empresas que suministran el servicio, los grupos parlamentarios y la mesa directiva declararon un receso y decidieron reanudar este jueves la sesión ordinaria iniciada ayer.
La suspensión del servicio de Internet comenzó en la mañana y los trabajos pararon cuando el hemiciclo tenía que votar el dictamen para no regresar los recursos para este año que se recortaron al Instituto Nacional Electoral. La falla afectó el tablero de asistencia, la página de San Lázaro, las telefonías fija y móvil e incluso la Gaceta Parlamentaria
La agenda de la sesión incluía el gasto del INE, una nueva ley de husos horarios para eliminar el horario de verano y una reforma en materia de donación de órganos. La sesión inició a las 11:47, pero desde horas antes no había red. No obstante, comenzaron a presentarse las posturas a favor y en contra del dictamen que niega devolver 4 mil 913 millones de pesos al instituto.
A las 14:17, cuando se agotó el debate –paso previo a cualquier votación–, el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel Miranda (PAN), decretó un receso para que la Junta de Coordinación Política determinara si se podía continuar con la sesión.
Refirió que debido a la interrupción de la conexión externa de fibra óptica, la Cámara sufrió un problema en la conectividad de sus datos y al tratarse de una sesión semipresencial, se “imposibilita el funcionamiento de algunos sistemas, especialmente el de votación con celular”.
En una de las pantallas apareció una mujer en un salón de belleza. Inicialmente se dijo que era la diputada Rocío Banquells (Movimiento Ciudadano), la cual precisó que se trataba de su hermana Mary Paz, quien había tratado de ayudarla a obtener una conexión desde su iPad.
Creel regresó al salón 22 minutos después e informó la decisión de reanudar la sesión hoy a las 9 horas, cuando se dará por concluida la reunión semipresencial y de inmediato comenzará otra, presencial.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Subsidio ha evitado que la gasolina suba a $30 o más // Crece número de matrimonios a pesar de la economía // Empresas rechazan a personas de más de 40 años▲ Mujeres marcharon ayer del Monumento a la Revolución al Zócalo a propósito del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. Algunas de ellas realizaron pintas en las vallas colocadas alrededor de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez ▲ Durante las pruebas para restablecer la conexión, apareció la imagen de una mujer en un salón de belleza. Se trataba de la hermana de la diputada Rocío Banquells (MC), Mary Paz, quien le ayudaba a conectarse desde su iPad. Foto Luis Castillo
Como parte de los trabajos asociados al proyecto del Tren Maya que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), su director, Diego Prieto, anunció acciones de investigación y rehabilitación en dos zonas arqueológicas en Quintana Roo: Ichkabal y Paamul II. En paralelo, se desarrollarán acciones
La autoridad electoral deberá indagar a fondo si la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, cometió infracciones por la divulgación de videos relacionados con presuntos delitos del dirigente partidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno.
La decisión se da luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral, que había desechado las denuncias del tricolor, con el argumento de que había un amparo en curso para impedir la divulgación de los materiales en los que se le mencionaba como posible responsable de delitos electorales.
Moreno y el tricolor presentaron una queja contra la gobernadora de Campeche, el director general del Sistema de Radio y Televisión de ese estado y Morena por las expresiones difundidas en diversas emisiones del programa Martes del Jaguar. Denunciaron calumnia, promoción personalizada, promoción electoral, vulneración del interés superior de la niñez, violencia política de género y falta del deber de cuidado.
La sala superior ordenó a la unidad técnica admitir la denuncia para que se investigue si las expresiones denunciadas buscaron calumniar a distintos miembros del PRI, incluido su presidente nacional, a fin de influir en los procesos electorales de este año, sobre todo porque, para poder llegar a esa conclusión, es necesario que se haga el pronunciamiento de fondo.
En otro asunto, el TEPJF determinó que el presidente y el secretario de administración de la entonces Fuerza por México utilizaron recursos sin autorización del interventor del finiquito de ese partido, por lo que deben devolver el monto (se habló extraoficialmente de 33 millones), y el interventor procederá legalmente como corresponde.
de restauración en el complejo comercial de Moral Reforma, antigua ciudad maya que tuvo su esplendor en los siglos VII y VIII de nuestra era.
En conferencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que finalmente se finiquitaron todos los litigios contra la obra en el tramo 5: “Este tramo fue el que nos costó. Ya no hay amparos, es decir, se ganaron todos los amparos, no tuvieron razón los seudoambientalistas, porque aquí están los inte-
reses de grupos. Ese señor que fue (miembro) de la Corte (José Ramón) Cossío, Claudio X. González, todos los que promovieron los amparos”.
Prieto presentó los avances del INAH y destacó que los 450 arqueólogos y 900 profesionales se abocarán ahora a los tramos 4 y 5, principalmente, toda vez que entre el 1 y el 3 ya se acabaron las obras de excavación. En el cuatro hay avance de 75 por ciento, y en el cinco, solamente de 10 por ciento.
En cuanto a la recuperación de los materiales, ya se han registrado 26 mil 301 elementos inmuebles, edificaciones, albarradas, pisos, plazuelas y cimentaciones de áreas residenciales, lo cual da datos muy importantes sobre los sistemas constructivos y urbanos de las antiguas poblaciones mayas.
Además se han recuperado, entre otros, mil 411 bienes muebles relativamente íntegros, entre ellos metates, objetos de cerámica, figuras de
piedra, 484 vasijas completas, 450 osamentas y 608 mil 489 fragmentos de cerámica.
A pregunta expresa sobre los avances en Campeche, el Presidente estimó en 100 mil millones de pesos la inversión asociada al Tren Maya: “No hay una obra en el mundo como ésta, o sea, para orgullo de los mexicanos. Respeto mucho a los ciudadanos y al gobierno chino, pero siempre se ponen de ejemplo de las grandes obras, ¿no? ”
EL GRAN RETO de Américo Villarreal Anaya consiste en alejarse lo más posible del estilo mafioso de cogobierno (sometimiento, en muchos casos) que políticos de los partidos Revolucionario Institucional y, en el sexenio que está por terminar, de Acción Nacional, han sostenido con los poderosos y vengativos cárteles del crimen organizado asentados en Tamaulipas.
NO LE SERÁ fácil al médico cardiólogo de 64 años sustraerse a la realidad dominante de esa entidad que es señalada casi como una tierra sin ley, una de las más peligrosas del país. De entrada, el saliente Francisco Javier García Cabeza de Vaca le ha obstruido, a extremos incluso inusuales en otras transiciones de poder público entre bandos sumamente confrontados, el asomo oportuno a los archivos, activos, mandos y controles del aparato gubernamental estatal, con candados especiales en materias delicadas.
PERO EL PROPIO Villarreal ha sido tocado, cargado o afectado (ya se irá viendo) por referencias de presuntos acercamientos o entendimientos con esos factores del crimen organizado que siempre están prestos para encontrar vías de acceso a candidatos o miembros relevantes de los equipos de campaña para hacer aportaciones económicas o dar ayudas de presión o disuasión sociales, según se necesiten, a cambio de posteriores periodos de benevolencia a sus negocios delictivos.
EL PARTIDO ACCIÓN Nacional, y con enjundia personal el gobernador saliente, Cabeza de Vaca, han pretendido frenar la validación del triunfo electoral del morenista Villarreal mediante alegatos que incluyen el de presuntos apoyos de la delincuencia organizada a la campaña del hijo de quien fue gobernador priísta de 1987 a 1993, como parte de la tecnocracia impulsada por Miguel de la Madrid, quien antes lo había hecho senador por Tamaulipas.
RESULTÓ PARADÓJICO QUE Cabeza de
Vaca acusara de colusión con el narcotráfico y asuntos similares a Américo Villarreal, dado que el propio panista ha estado largamente acusado de graves hechos de corrupción, propios de un cártel de saqueo presupuestal y colusión con esos poderes fácticos dominantes, a tal grado que por hechos de escala menor fue desaforado en la cámara federal de diputados, pero salvado por la estatal, en un rudo forcejeo jurídico y político que podrá reanudar la fase de las órdenes de aprehensión en cuanto el panista deje de ser gobernador.
EN ABIERTA DESESPERACIÓN, Cabeza de Vaca intentó encarcelar a Villarreal mediante acusaciones procesadas en la jurisdicción local, lo que llevó al morenista a un extraño zigzagueo “táctico” de regreso al Senado e inmediato desistimiento. A fin de cuentas, los magistrados electorales federales dieron visto bueno a la victoria electoral del candidato de Morena, quien tomará posesión del cargo este sábado.
EN EL CAMINO, pero no necesariamente sepultadas, quedan algunas acusaciones relacionadas con presuntos financiamientos delictivos de campañas morenistas, entre ellas la de Tamaulipas. En ese tenor se ha señalado el caso del empresario, presuntamente huachicolero, Sergio Carmona Angulo, asesinado el pasado 22 de noviembre en Nuevo León, y también se ha mencionado una reunión de Villarreal con el senador zacatecano José Narro y un empresario al que señalan también en negocios oscuros, Gerardo Teodoro Vázquez Barrera, alias el Gerry, encuentro en cuyo contexto desaparecieron dos marinos.
Y, MIENTRAS JESÚS Murillo Karam ha obtenido una suspensión judicial definitiva para no ser sujeto a proceso penal, aunque aún puede recurrir a segunda instancia la Fiscalía General de la República, con Alejandro Gertz como más que sospechoso fiscal ineficaz en expedientes clave, en tanto (¡oh, ironías!) hoy dan conferencia de prensa los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que podrían dejar de colaborar en la investigación del caso Iguala por no tener condiciones adecuadas para su trabajo, ¡hasta mañana!
El juzgado tercero de distrito con residencia en Piedras Negras, Coahuila, anuló el juicio de amparo que promovió Cristian Solís Arriaga contra la orden de aprehensión que se libró en su contra. Según las autoridades, es el responsable de explotar el pozo minero de El
Pinabete y uno de sus operadores, en cuyo derrumbe murieron 10 trabajadores.
El togado señaló que la demanda de garantías resulta improcedente, ya que la situación jurídica del quejoso cambió al cumplimentarse el mandamiento judicial el pasado 24 de septiembre.
“Resulta evidente que no es posible decidir sobre la constitucionalidad del acto reclamado sin afectar la nueva situación jurídica, por lo que deben considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas.”
Este jueves se reanudará la diligencia inicial, donde el juez de control con residencia en Torreón, Coahuila, resolverá si vincula a proceso a Solís Arriaga por el delito de explotación ilícita de un bien que pertenece a la nación, previsto y sancionado por el artículo 150 en relación con el 149, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y empresas automotrices y aeroespaciales anunciaron la implementación del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) para esta industria, enfocado a potenciar la salud preventiva y detectar oportunamente enfermedades crónicodegenerativas en los trabajadores.
En las instalaciones de la empresa Bombardier Aerospace México, en el municipio de Colón, Querétaro, firmaron el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas Trabajadoras el director general del IMSS, Zoé Robledo, y la doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México, en representación de la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo.
Además, el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Guillermo Zozaya Délano; el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Miguel Heberto Elizalde Li-
zárraga; el presidente de la Concamin, José Antonio Abugaber Andonie y, como testigo de honor, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González.
Zoé Robledo, director general del IMSS, afirmó que “ELSSA es una respuesta del Seguro Social para enfrentar el poscovid y ofrece un esquema distinto a lo hecho históricamente”.
Dijo que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo cada 15 segundos 153 trabajadores del sector automotriz tienen un accidente, muchos en las líneas de fabricación y ensamblaje a gran escala, y en el caso de las fábricas de vehículos, las cifras indican que los siniestros y enfermedades por trabajador son mayores que en otros sectores.
Destacó que México produce cerca de 3 millones de vehículos al año, ocupa la séptima posición mundial entre los mayores productores automovilísticos; esta industria representa 3.6 por ciento del producto interno bruto, genera cerca de un millón de empleos y capta 100 mil millones de pesos de inversión extranjera directa anualmente.
Juez decidirá hoy si vincula a proceso a Cristian Solís Arriaga
El reto de Américo // No a gobierno mafioso // Cabeza de Vaca, ¿cárcel? // Gertz, ineficaz ante Murillo Karam▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ayer avances del Tren Maya, luego de que un juez revocara la suspensión de obras en el tramo 5. Foto Roberto García Ortiz
En la fabricación de vehículos es donde más se accidentan y enferman trabajadores
De acuerdo con las llamadas de emergencia al 911 y 089, la violencia contra la mujer y el tráfico de drogas repuntaron en 2021 con respecto a 2020, reveló el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2022.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que los incidentes relacionados con la violencia contra la mujer y en la familia aumentaron 10.1 y 9.9 por ciento anual en 2021, respectivamente. En tanto, el delito reportado con mayor frecuencia fue el tráfico de drogas, el cual se incrementó 62.4 por ciento el año pasado, con respecto a 2020.
De las llamadas procedentes del sistema 911, hubo 18 millones 353 mil 589, de las cuales, 47 por ciento correspondieron al tema de seguridad. Con respecto a 2020, hubo un incremento de 0.8 por ciento en la cantidad de reportes.
Por lo que respecta a las llamadas a través del sistema 089, se contabilizan un total de 348 mil 488. Esta cifra disminuyó 10.1 por ciento en comparación con 2020. Sin embargo, el principal tipo de incidente reportado fue el tráfico de drogas.
Durante 2021, las instituciones de seguridad pública estatales atendieron a 164 mil 431 víctimas. De ellas, 71.2 por ciento (116 mil 985) fueron mujeres; 21.9 (36 mil 61) hombres y en 6.9 (11 mil 385) no se identificó el sexo de la persona.
Siendo así, el grupo más vulnerable fue el de las mujeres, con 105 mil 833. Le siguen niñas, niños y adolescentes, con 8 mil 419.
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales conocieron 12 mil 348 reportes de personas desaparecidas o no localizadas. Del total, 63.3 por ciento correspondió a mayores de edad;
Trabajadores de la red consular de México en Estados Unidos y sus familias continúan con visas vencidas y les preocupa la posibilidad de ser retornados a territorio mexicano.
Y es que, de acuerdo con el Comité Nacional de Empleados Locales en Estados Unidos, no se ha concretado la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de resolver de manera definitiva la situación migratoria y laboral del personal consular.
En un mensaje en las redes sociales dirigido al canciller Marcelo Ebrard, el comité señaló que “ya casi está por terminar el año y aún no sabemos qué pasará con los empleados locales. La instrucción del presidente @lopezobrador_ no se ha concretado. Hay personal trabajando con visa vencida”.
A principios de mes, la organización dio a conocer que más de 300 empleados y sus familias están en una situación delicada porque sus visas están vencidas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Departamento de Estado (DoS, por su abreviatura en inglés) han informado
que están en negociaciones para resolver la situación y que ya se ha renovado el visado de diversos empleados.
Por otra parte, por instrucciones del canciller Ebrard, la directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vanessa Calva Ruiz, realizó una visita de trabajo a San Diego, Santa Ana y Los Ángeles, California, del 22 al 27 de septiembre.
El objetivo fue reforzar los lazos de colaboración con autoridades estadunidenses y agrupaciones estratégicas que brindan apoyo a los más de 11 millones de personas de origen mexicano que viven en ese estado.
En las tres ciudades se sostuvieron encuentros con abogados del Programa de Asistencias Legales Externas (PALE) que apoyan a nuestra población en temas civiles, penales, laborales, migratorios y de derechos humanos.
La visita también incluyó diálogos con organizaciones de la sociedad civil y miembros de la comunidad mexicana para escuchar sus propuestas, según un comunicado.
22.2 a menores y en 14.5 por ciento no se contó con esta información.
En cuanto al sexo de las personas desaparecidas o no localizadas, 54.2 por ciento fueron hombres, 35.1 mujeres y en 10.7 por ciento no se identificó el sexo.
El estado de México y Morelos concentraron 34.5 por ciento del total de personas desaparecidas o no localizadas reportadas ante las instituciones de seguridad pública estatal.
En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatal localizaron a 2 mil 488 personas. De ellas, 57.8 por ciento eran mayores de edad, 40.2 menores y para 2.0 por ciento no se contó con esta información.
Del total de localizados, 53.3 por ciento eran hombres, 46 por ciento mujeres y en 0.7 por ciento no se identificó el sexo. Yucatán fue la entidad con mayor cantidad de personas encontradas, con 955.
Ciudad de México y Oaxaca fueron de las más bajas, con ocho y una.
El año pasado se registraron 183 mil 776 personas puestas a disposición del Ministerio Público. Los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo fueron los de mayor frecuencia, con 33.8 por ciento. En contraste con 2020, estos delitos aumentaron 33.6 por ciento.
En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron cannabis y sicotrópicos.
En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales aseguraron 8 mil 213 armas de fuego. De estas, 5 mil 721 (69.7 por ciento) eran cortas y 2 mil 491 (30.3) largas. En contraste con 2020, en 2021 el total de armas cortas aseguradas disminuyó 15.3 por ciento; para las largas fue de 23.1 por ciento.
La Ciudad y el estado de México tuvieron la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (mil 401 y 868, cada una), que concentran 27.6 por ciento del total nacional.
Se reunió con el presidente de la Federación Parlamentaria de Amistad México-Japón
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZEn su tercer y último día de actividades en Tokio, Japón, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, se entrevistó con el senador Hirofumi Nakasone, presidente de la Federación Parlamentaria de Amistad México-Japón, en la sede de la Dieta Nacional (parlamento).
Ebrard viajó el fin de semana a Japón para participar en los funerales de Estado del ex primer ministro Shinzo Abe, que se
celebraron el martes.
En su reunión con Nakasone, Ebrard reconoció sus esfuerzos para acercar a ambos países y la importancia del diálogo interparlamentario para fortalecer las relaciones bilaterales, sobre todo mediante el Grupo de Amistad México-Japón en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y la Federación Parlamentaria de Amistad México-Japón, de acuerdo con un comunicado.
Posteriormente, el canciller Ebrard visitó el mural El mito del mañana, del artista Taro Okamoto, considerado un ejemplo de la vinculación de las tradiciones muralistas de México y Japón.
El secretario concluyó su visita reuniéndose con otros miembros de la comunidad mexicana residente en Japón, incluyendo una visita al taco truck La Cabina Tokyo, propiedad de un restaurantero mexicano. Estas personas trabajan diariamente para promover la difusión de la cultura mexicana en ese país.
Este jueves el canciller Ebrard se reintegrará a sus actividades en la Ciudad de México, de acuerdo con la SRE.
El funcionario convivió con mexicanos residentes en la capital nipona
El brasileño Jarbas Barbosa Jr fue elegido ayer nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por los estados miembros de esta agencia encargada de promover las políticas sanitarias en las Américas.
Barbosa ocupó hasta ayer el cargo de subdirector de la organización que lideró los esfuerzos para aumentar el acceso equitativo a las vacunas contra el covid-19 y fortalecer la capacidad de la región para producir medicamentos y otras tecnologías sanitarias.
Sustituirá a la dominicana, Carissa F. Etienne, quien cumplió dos mandatos de cinco años. La directora saliente aseguró que su sucesor “tiene la experiencia y el conocimiento técnico para tomar las riendas”.
El brasileño asumirá el cargo el primero de febrero de 2023.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien asistió a la votación, le recordó a Barbosa que “asume el cargo en un momento crítico a medida que se busca acabar con la pandemia y hacer que se puedan cumplir las metas y objetivos de desarrollo sostenible”.
Al nuevo director le esperan muchos retos de salud, como el envejecimiento, la resistencia a los antimicrobianos, el dengue, la diabetes, la
enfermedad de chagas, el cáncer, la malaria o la salud mental, enumeró Tedros Adhanom.
La lucha contra la pandemia y la viruela símica son dos prioridades con las que lidia la OPS, que estima que la región perdió 2.9 años de esperanza de vida desde 2019 debido al impacto del covid-19.
Por 21 votos, Barbosa fue elegido en cuarta ronda por votación secreta frente al panameño Camilo Alleyne, después de que ninguno obtuvo la mayoría de 20 votos necesarios en la tercera votación.
En las dos primeras rondas quedaron eliminados los otros tres candidatos: la mexicana Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres del gobierno de México; la haitiana Florence Duperval Guillaume, y el uruguayo Daniel Salinas. Inicialmente, también figuraba el colombiano Fernando Ruiz Gómez, pero el gobierno del presidente Gustavo Petro le retiró el respaldo.
Esta oficina para las Américas de la Organización Mundial de la Salud encabeza la coordinación contra el covid-19 en la región, donde se han registrado más de 177 millones de casos y 2.8 millones de muertos.
Barbosa se comprometió a seguir con los valores que forjaron la organización, como “la solidaridad”, y a lograr que todos los países trabajen de manera “coordinada para que se puedan mejorar la calidad de vida y la salud en la región”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó ayer a hacer mucho más para proteger la salud mental en el lugar de trabajo y presentó nuevas recomendaciones para reducir el estrés.
Las dos agencias de la ONU encargadas respectivamente de la salud y el trabajo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicaron una serie de directrices para prevenir y proteger los riesgos para la salud mental.
El malestar sicológico es costoso para quienes lo padecen y para la sociedad y se calcula que cada
año se pierden 12 mil millones de jornadas de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, por un valor estimado de un billón de dólares, según la OMS y la OIT.
“Es hora de centrarse en los efectos nocivos que el trabajo puede tener en nuestra salud mental”, dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“El bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala salud mental también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de una persona”, añadió.
La OMS advirtió en junio que cerca de mil millones de personas en todo el mundo vivían con un trastorno mental antes de la pandemia de covid-19, y que ésta agravó aún más la situación.
Uno de cada seis adultos en edad de trabajar sufre un trastorno mental, según la OMS, una “cifra alarmante”, según Manal Azzi, jefa del equipo de seguridad y salud en el trabajo de la OIT.
Una de las recomendaciones es formar a los directivos para que eviten los ambientes de trabajo estresantes y respondan a los trabajadores en situación de peligro.
“Tenemos que invertir en la creación de una cultura de prevención en torno a la salud mental en el trabajo, reformando el entorno laboral para acabar con el estigma y la exclusión social, y garantizando que los empleados con problemas de salud mental se sientan protegidos y apoyados”, señaló el jefe de la OIT, Guy Ryder.
La vacuna contra la viruela símica es altamente efectiva y protege a las personas a las dos semanas después de la primera dosis, dijeron ayer los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Un análisis preliminar publicado por la agencia estadunidense
encontró que entre el 31 de julio y el 3 de septiembre, las personas no vacunadas tenían un riesgo 14 veces mayor de contraer la viruela, en comparación con las vacunadas 14 días o más después de su primera dosis.
Los resultados se basaron en infecciones confirmadas de 32 jurisdicciones de todo el país. Estados Unidos ha registrado más de 25 mil casos en el brote actual, que comenzó en mayo de este año y ha
afectado principalmente a hombres que tienen sexo con hombres.
“Estos nuevos datos nos brindan un nivel de optimismo cauteloso de que la vacuna está funcionando según lo previsto”, dijo a periodistas la directora de los CDC, Rochelle Walensky.
“Incluso a la luz de estos datos prometedores, recomendamos enfáticamente que las personas reciban dos dosis de la vacuna Jynneos, espaciadas con 28 días de diferen-
cia, para garantizar una protección inmunitaria duradera”, agregó.
A pesar de haber sido aprobada, todavía no hay una estimación de eficacia confirmada para la vacuna Jynneos contra la viruela símica, porque los estudios anteriores sólo se realizaron en animales.
En el mundo hay más de 66 mil contagios, pero las nuevas infecciones han disminuido desde agosto.
Estados Unidos ha administrado más de 680 mil dosis de la vacuna
Jynneos, enfocando sus esfuerzos en varones de la comunidad LGBT.
El coordinador adjunto de respuesta a la epidemia de la Casa Blanca, Demetre Daskalakis, dijo que la estrategia de implementación estaba pasando a una nueva fase en la que la vacuna se ofrecerá a personas que no están consideradas en riesgo de contagio por no haber tenido contacto con infectados, cuando ahora se aplica sólo si se estuvo expuesto al virus.
AFP WASHINGTONLlegará al cargo en un momento crítico a medida que se busca acabar con la pandemia: TedrosLLAMA ▲ Israel lanzó su quinta campaña de vacunación, instando a las personas en grupos de riesgo y a aquellos mayores de 65 años a recibir la dosis adicional que se dirige específicamente a la cepa ómicron del coronavirus, que constituye la mayoría de los casos en el país. En la imagen, un hombre recibe el biológico de Pfizer-BioNTech en el Clalit Health, en Tel Aviv. Foto Ap
Tras la pandemia de covid- 19, que causó el cierre de muchos registros civiles y se adoptó el confinamiento social en 2020, el número de matrimonios y divorcios tuvo un “notable” crecimiento anual en 2021, revelaron las estadísticas de nupcialidad de 2021.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó ayer que las rupturas matrimoniales entre parejas mexicanas sumaron 149 mil 675 el año pasado, 56 mil 936 divorcios más (61.4 por ciento) respecto a 2020, pero se mantuvo en niveles de 2017.
En tanto, el número de bodas en el país ascendió a 453 mil 85 en 2021, lo cual representó un aumento de 117 mil 522 enlaces (35 por ciento) tocante a 2020, y se mantuvo por debajo de los que hubo desde 2012.
Así, los matrimonios fueron tres veces más que los divorcios en 2021, toda vez que el crecimiento de enlaces fue dos veces más que las disoluciones el año pasado respecto a 2020.
Sin embargo, los divorcios en el país se incrementaron en los últimos años. La tasa nacional de divorcios por cada 10 mil habitantes de 18 años o más pasó de 13 en 2012 a 16.9 en 2021. En 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por covid- 19, presentó una disminución respecto a 2019.
En tanto, para 2021, la información que integró la Estadística de Matrimonios (Emat) provino de 4 mil 778 oficialías del Registro Civil. Se registraron 453 mil 85 matrimonios, con lo cual se obtuvo una tasa nacional de 5.11 enlaces por cada mil habitantes de 18 años o más. En 2012 la tasa fue de 7.64.
Los estados con las mayores tasas de divorcios por cada 10 mil habitantes de personas mayores de edad fueron: Campeche, con 46.6; Sinaloa, con 40.2, y Coahuila con 37.4. Las menores tasas correspondieron a: Veracruz (6.4), Oaxaca (8.6) y Puebla (9.1).
Por su parte, las entidades con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes fueron: Quintana Roo, con 8.01; Campeche, con 7.65, y Sinaloa, con 7.36. Entre las que presentaron las tasas más bajas se cuentan la Ciudad de México, con 2.80; Hidalgo, con 3.44, y Chiapas y
Puebla, con 3.61, respectivamente.
En 2021 se registraron 149 mil 234 divorcios entre un hombre y una mujer. A su vez, hubo 153 entre hombres y 288 entre mujeres.
Al momento de contraer matrimonio, 48 personas eran menores de edad. Las entidades con el mayor porcentaje de rango de edad en la condición referida fueron: Durango, con 29.2 por ciento (14 casos); Chihuahua, con 18.8 por ciento (nueve); Michoacán, con 10.4 por
ciento (cinco) y Sonora y Puebla, ambas con 8.3 por ciento (con cuatro cada una). El resto se divide entre siete entidades federativas.
Las principales causas de divorcio a escala nacional fueron: el divorcio incausado, con 65.9 por ciento (98 mil 653); seguido por el de mutuo consentimiento, con 32.7 por ciento (48 mil 977), y por la separación del hogar conyugal por más de un año, con o sin causa justificada, con 0.43 por ciento (644).
De los 134 mil 663 divorcios judiciales registrados en México, 25.1 por ciento de los matrimonios extinguidos tenían un hijo o hija menor de edad; 18.8 por ciento contaba con dos hijas y/o hijos; 6.7 por ciento, con más de dos; 48.8 por ciento no tenían menores al momento de efectuarse el divorcio y 0.6 por ciento de los casos no lo especificó.
En 26 entidades se registraron matrimonios entre personas del
mismo sexo. El total fue de 4 mil 341 enlaces. De éstos, mil 845 se realizaron entre hombres y 2 mil 496 entre mujeres.
De 2017 a 2019 los casos con divorciantes del mismo sexo se incrementaron. En 2020, año en que comenzó la pandemia, se presentó un descenso y en 2021 continuó su aumento. El número de casos entre los matrimonios integrados por mujeres fue superior al de los formados por hombres.
En 2021 hubo 35% más enlaces matrimoniales que en el año anterior
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) llamó a revisar la cadena de suministro de alimentos, pues los precios se multiplican varias veces en el proceso, y hay una diferencia sustancial entre lo que se paga al productor y lo que desembolsa el
consumidor final. Por ejemplo, el ganado vivo cuesta 57 pesos el kilogramo, y el consumidor paga 179 pesos por el bistec.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que igual sucede con las verdu-
ras. Por ejemplo, la cebolla en Chihuahua cuesta al productor 13.25 pesos el kilo, pero al consumidor llega a 52 pesos, ocurre un salto en el precio cuando está en el medio mayoreo en la central de abasto, donde se cotiza a 23.20 pesos.
Durante más de 36 años del pacto neoliberal entre empresarios y gobierno, los sindicatos de protección patronal fueron las instituciones que sirvieron para perpetuar el sistemático resquebrajamiento de los derechos laborales.
A través de la simulación, se burló la ley hasta que fue posible implementar un esquema generalizado de precarización en el trabajo. La firma de contratos colectivos de protección; la imposición de líderes sindicales, la simulación de asambleas y otras decisiones que se tomaban a espaldas de los trabajadores, se tradujeron, entre otras cosas, en la implementación de topes salariales, condiciones laborales inseguras, flexibilidad y subcontratación.
Como consecuencia del desgaste y fragmentación de las organizaciones, en nuestro país, con honrosas excepciones, se vivió una crisis de poca actividad sindical. Aunado a ello, la ley y las instituciones laborales no sólo no garantizaban justicia y democracia en el mundo laboral, sino que permitían y reproducían prácticas contrarias a las establecidas en tratados y convenios internacionales del derecho del trabajo.
Pese a lo anterior, la clase trabajadora tiene más claro que nunca que la libertad sindical es un derecho humano y una pieza clave para construir la sociedad abierta, libre y justa que anhelamos. En ese sentido, para hacer de México un país competitivo, respetuoso de los derechos y con prosperidad compartida, era urgente cambiar la precaria vida laboral de los mexicanos.
Recientemente hemos visto victorias de los trabajadores libres y democráticos frente al sindicalismo charro, mostrando lo necesarios que son los convenios y acuerdos que defienden a la clase trabajadora. Por ello, en diciembre
pasado presenté en el Senado la iniciativa para celebrar, cada 20 de septiembre, el Día Nacional de la Democracia Sindical, pues en esa fecha de 2018 ratificamos por unanimidad el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, que compromete a los gobiernos a proteger a los trabajadores contra todo acto discriminatorio y cualquier mecanismo que atente contra su libertad de organización y participación colectiva.
El Día Nacional de la Democracia Sindical es un recordatorio del camino recorrido, y por transitar, hacia el progreso, la modernidad y la libertad que tanto nos benefician a todos. Frente a nosotros tenemos una oportunidad histórica de construir un modelo laboral más justo y no la estamos desaprovechando: los triunfos de organizaciones independientes de trabajadores son combustible que acelera el motor del cambio.
La lucha por la libertad sindical toma tiempo y requiere fortaleza, determinación, disciplina y valentía; este día nos lo reitera. Un ejemplo contundente son los trabajadores de Teksid Hierro de México, quienes, tras ocho años de contienda, el pasado 19 de septiembre, y en el marco de la celebración de este día, emitieron su voto libre, directo y secreto para elegir a la organización sindical que los represente. En este caso, los trabajadores reiteran su deseo libre y democrático de afiliarse al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos que me honro en presidir. El camino no fue fácil, pues se enfrentaron varias veces contra la estructura corporativista y patronal que ha impedido la plena acción sindical en el país.
Sin embargo, la organización obrera fue más fuerte y prevaleció la justicia; su incansable búsqueda de una verdadera representación es un paso más hacia la transformación del mundo laboral en el país. Conmemorar la democracia sindical nos convoca a no retroceder en las
conquistas para mejorar los espacios; nos impulsa a poner delante la igualdad y la dignidad en el trabajo. Atender la deuda histórica con la clase trabajadora incluye reconocer que son el motor productivo del país. Debemos erradicar los abusos que sufren día con día y asegurarnos de que sean tratados bajo el cumplimiento de todas sus garantías.
Los cambios que atraviesa el país son de renovación, pues progresivamente nos volvemos un referente para otras naciones por las innovaciones en materia laboral concretadas este sexenio. Pero este proyecto va más allá de una administración: lo que se pretende es sentar bases sólidas para un sindicalismo de avanzada, resistente a la adversidad, pero flexible y adaptable a su circunstancia. Entonces, la modificación en la cultura laboral que emprendemos trasciende gobiernos y actores políticos: permea hasta el corazón de nuestras organizaciones, se ordena conforme a principios legítimos como la dignidad y la justicia y no se ajusta a la avaricia de unos cuantos que, con tal de enriquecerse, son capaces de cualquier cosa.
Definitivamente, vamos por buen camino; siempre guiados por el ánimo y la fuerza que los trabajadores ponen en su lucha por sus derechos. Siguiendo su ejemplo, nos toca a todos dar a la libertad y democracia sindical la importancia que tiene.
Los retos son amplios y desafiantes, pero la voluntad y el valor de la lucha son más poderosos: juntos lograremos una cultura laboral que privilegie la prosperidad compartida, el cumplimiento de los derechos y una auténtica representación que vele genuinamente por las necesidades de la clase trabajadora. El Día Nacional de la Democracia Sindical nos exhorta a renovar nuestro compromiso con el trabajo bien remunerado, seguro, salubre y honorable que merecen los mexicanos del presente y del porvenir.
El tomate saladette, que se paga al agricultor en 6.33 pesos el kilo, en el medio mayoreo llega a 11.38 pesos y al consumidor final a 27.38.
El GCMA considera que lo que determina los precios son los impactos climáticos y de temporalidad, los precios internacionales, el costo de insumos, como agroquímicos, fertilizantes, costos logísticos, empaque y los rubros sociales, como la inseguridad. Además, el intermediarismo.
El CNA pidió que la Secretaría de Economía y Profeco revisen la cadena de suministro para alcanzar los objetivos del Pacic, pues la inflación tiene que ver con el cambio climático, la sequía y las malas cosechas en algunas regiones, la guerra en Ucrania y la pandemia.
En México, el sector agroalimentario ha sido el más afectado por el alza en fertilizantes, granos, materias primas e insumos, costos de logística, estacionalidad de la
producción y gastos de seguridad, “por lo cual los productores están en una situación muy compleja”, indicó.
Mantener la presión sólo sobre el sector agroalimentario pone en riesgo la oferta, lo que llevaría a un mayor aumento en los precios y más inseguridad alimentaria y desabasto en el país, dijo Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.
Consideró que “existen oportunidades en la cadena productiva para que todos los sectores apoyemos en este gran esfuerzo por reducir el impacto de la inflación”. Se debe revisar la cadena de suministro, desde proveedores de insumos y servicios hasta producción primaria, agroindustrial, logística, distribución y comercialización, “para identificar áreas donde se puedan crear eficiencias en los costos y así ofrecer alimentos a precios más accesibles para el bienestar de las familias”.
Angélica Enciso L.
Para quien haya visto la cinta Dr. Strange en el multiverso de la locura (2022), la idea de la condición multiversal no debe resultar ajena. El Dr. Stephen Strange, neurocirujano, sufre un accidente en las manos y pierde la habilidad para continuar con su carrera. Por azares del destino, llega al santuario Kamar-Tag, donde es iniciado a la manera de un hechicero supremo. Los monjes lo dotan de varios superpoderes. Pronto descubre que el mundo que habita –el de los seres humanos– no está compuesto por uno, sino por múltiples universos: el metaverso. Cada universo tiene su textura, sus leyes propias, sus seres propios. La misión de Strange es combatir a un enemigo anónimo que está en búsqueda de América Chávez, una adolescente mexicana que ostenta el único poder que le falta al hechicero: puede transportarse de un universo a otro, sin saber a ciencia cierta de dónde proviene su poder y cuáles son sus alcances. Los apoya el antiguo sirviente chino de otro hechicero, Wong, también dotado de facultades extranaturales. Todos ellos, personajes conceptuales que, traducidos como metáforas étnicas, se convierten en una alianza entre un gringo, un chino y una mexicana, el nuevo sostén del metaverso. El nombre de América Chávez es casi propagandístico: la suma de “América” con la figura de César y Fabela Chávez, líderes chicanos que encarnaron la parte mexicana del movimiento por los derechos civiles en los años 60.
Strange pide ayuda a una hechicera poderosa del metaverso, Wanda Maximoff, quien
representa precisamente la enemiga que están combatiendo. La homologación de “Maximoff” con una resonancia rusa es inevitable, aunque ello se omita en la película. El metaverso es un mundo constituido por múltiples universos que se rigen por algunas reglas emblemáticas: a) la conexión entre ellos se encuentra en una twilight zone (dimensión desconocida); b) cada persona podría tener una o varias vidas paralelas en otro universo; c) las leyes que rigen a cada uno son traducibles, pero no compatibles entre sí. Debe reconocerse que esta concepción del metaverso puede tener múltiples derivas, y no tan sólo para los campos de la ficción. Sin duda un acierto incluso conceptual de la película, a pesar de que se hunde finalmente en el aburrimiento de una copia del sistema político estadunidense: un hechicero absoluto (equivalente a un soberano imperial), un tribunal viviente (el poder supremo que emula a la corte suprema de justicia) y una antinomia a la Carl Schmitt de amigo/enemigo (tan en boga en el populismo actual).
Pero el acierto es loable. La idea de la condición multiversal no es nueva. En el reportorio de Steve Ditko y Stan Lee (las cabezas de Marvel), se remonta a los años 80 con Capitán Britania; y se disemina en muchos de los cómics posteriores. En su versión de 2022 se constituye casi como una de las refutaciones posibles y materiales del logos de los universales modernos, que distinguen a la retórica universal desde el siglo XVIII.
Una primera instancia sería repensar el concepto de lo político. Nada se antoja más cercano a un universo unísono que los grandes relatos políticos de la modernidad. Recuérdense tan sólo las coordenadas definidas por la insoportable reducción de su
La guerra de contrainsurgencia, irregular, integral o de desgaste, contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su entorno comunitario multiétnico y plurilingüístico, contra sus gobiernos autónomos y bases de apoyo, iniciada en 1994, y continuada hasta la fecha con diversas modalidades, tiene una matriz doctrinal principalmente estadunidense, aunque se nutre de otras experiencias acumuladas por las fuerzas armadas coloniales o neocoloniales, como la francesa, en Indochina, hoy Vietnam, y en Argelia; o la británica, en Irlanda, el mundo árabe, principalmente Irak, India, Birmania, Afganistán, entre otras. De los ingleses proviene, por ejemplo, la expresión de “ganar los corazones y las mentes” de la población civil, durante la guerra contra la rebelión en Malasia, en la década de 1950. De aquí se desprende, también, la necesidad de establecer una eficiente red de inteligencia, el desplazamiento de población, los campos de concentración y las aldeas cercadas. En Irlanda, durante las frecuentes rebeliones contra los ocupantes, los
ingleses destruían o quemaban las casas de los sospechosos, colaboradores y simpatizantes.
La herencia francesa en la contrainsurgencia data de la derrota de sus tropas en Vietnam en 1954. De ellos se nutre la acción sicológica asistencialista, la construcción de escuelas, viviendas, programas de vacunación. En Argelia se equipara al combatiente insurgente con el terrorista, al igual que los nazis con el maquis, en la Segunda Guerra Mundial. Se impone, en todos los casos, la tortura como método sistemático para obtener información sobre la organización y las cadenas de mando, se instalan programas de protección urbana, censos, redes familiares, líderes de grupos tribales y comunitarios. El filme ítalo-argelino La batalla de Argel (1966), dirigida por Gillo Pontecorvo, describe magistralmente las vicisitudes de la heroica lucha por la independencia, y el despliegue brutal de la contrainsurgencia, que incluía los tenebrosos “vuelos de la muerte”, en los que se arrojaban al mar a los insurrectos, práctica, por cierto, utilizada en Guerrero durante la llamada guerra sucia
Estados Unidos inicia sus experiencias contrainsurgentes tempranas en sus campañas etnocidas
EU inicia sus experiencias contrainsurgentes tempranas en sus campañas etnocidas contra la población indígena y en la guerra de conquista contra México
complejidad: liberales y conservadores en el siglo XIX; revolucionarios vs maniqueos en el XX; neoliberales y populistas en la actualidad. En cambio, visto desde el metaverso, lo político aparece no como un universo, sino como un pluriverso, si pensamos que la política tiene qué ver no tanto con las formas de la representación, sino con los modos de conducción de la vida. Una visión multiversal de la política es hoy más urgente que nunca, si se considera que lo que está en juego ya no es este o aquel sistema político, sino cómo modificar las formas mismas de la vida.
Quien demanda una reformulación radical de su sustancia es la escritura de la historia. El que piense que el logos de la historia universal ha desaparecido, se equivoca. Basta con examinar a sus clones actuales de la historia global o de la historia de la mundialización para vislumbrar este tan sólo aparente relevo. Ambos simples simulacros de la estrategia de Ranke, sólo que pasados por agua. Ranke, al menos, atribuía las potencias de lo universal a las grandes potencias políticas, mientras la historia global fue formulada para erradicar los conceptos de imperio e imperialismo.
¿Pero cómo escribir una historia multiversal? O una historia que no pasa una y otra vez por subsidiar y subsumir toda existencia al rostro gélido de los signos del vacío de la representación metahumana. Habría que empezar acaso en la pregunta de Nietzsche: una historia que sirva para exaltar y dignificar la vida y no para sucumbir bajo los cadáveres del pasado. No las grandes metáforas del historicismo y los gobernantes de almas, sino hechiceros y seres vivientes, que habitan en el mundo de la infrahistoria desembarazados de la tentación de ser sujetos.
contra la población indígena, y en la guerra de conquista contra México, cuando el general Scott puso en práctica los métodos que luego serían utilizados por los nazis de demoler casas, e incluso manzanas, durante la insurrección popular en la Ciudad de México, el 14 y 15 de septiembre de 1847. Siguieron sus prácticas contrainsurgentes en Filipinas de 1899 a 1902, impulsando medidas políticas, escuelas, obras públicas combinadas con traslado de población, y acciones punitivas con saldo de 220 mil muertos durante esos años. Tuvieron una experiencia fallida en Nicaragua, donde Sandino aplica la táctica guerrillera, si bien logran imponer la dictadura de los Somoza tras su asesinato.
Kennedy fue el gran impulsor de la contrainsurgencia, aunque la CIA se instala en 1947 como aparato de control en el ámbito mundial.
La revolución cubana justifica la idea de la ofensiva permanente contra los peligros revolucionarios, ya en la guerra fría, y la perspectiva extraterritorial y extrajurídica de la contrainsurgencia, que más tarde se transforma en guerra contra el terrorismo y guerra de cuarta generación. Se apoyan grupos paramilitares y ejércitos nativos contra los insurgentes, combinando con intervenciones directas con tropas de Estados Unidos, con su larga lista de invasiones en América Latina y el mundo. El enemigo potencial es toda la población. En todo el mundo surgen cárceles
clandestinas, o abiertas, como Guantánamo, incluyendo barcos, bases secretas y operaciones de sus fuerzas especiales en más de 130 países. El término guerra de cuarta generación, acuñado en 1989, comprende toda la gama de la contrainsurgencia, incluyendo las guerras asimétricas, el terrorismo de Estado, la guerra sucia, el terrorismo y el contraterrorismo, que conceptualizo como terrorismo global de Estado (https://vocesenlucha. com/wp-content/uploads/2020/12/ GILBERTO-LOPEZ-Y-RIVAS.ESTUDIANDO-LA-CONTRAINSURGENCIA-DE-EEUU.pdf).
Israel es un gran impulsor de contrainsurgencia, que impone permanentemente contra el pueblo palestino, aunque se ha especializado en la venta de sofisticados programas de intervención telefónica y cibernética, como los instalados en México a través de la Iniciativa Mérida, así como en los métodos de tortura (interrogatorios y trato de prisioneros).
Los militares mexicanos denominan a la contrainsurgencia guerra irregular, y su estrategia se fundamenta en la utilización combinada de grupos paramilitares (peces bravos), cerco de penetración, saturación del teatro de la guerra, vigilancia aérea, terrestre y de comunicaciones, desplazamiento de población, masacres, como la de Acteal. Estos grupos son entrenados y apoyados por las fuerzas armadas, aunque esta vinculación no es reconocida por el Estado.
Una visión multiversal de la política es hoy más urgente que nunca, si se considera que lo que está en juego ya no es este o aquel sistema político, sino cómo modificar las formas mismas de la vida
Cuando el presidente de EU, Harry S. Truman decidió arrojar una bomba atómica contra Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, se propuso darle 20 días al emperador japonés para operar políticamente la rendición. Concluido el plazo, arrojaría una segunda bomba atómica contra Japón. No se sabe con certeza por qué Truman precipitó la segunda bomba, pero hay importantes indicios. El 8 de agosto José Stalin avisó al diplomático estadunidense George Kennan que la URSS había declarado la guerra a Japón y sus tropas habían iniciado la liberación de Manchuria (zona de China ocupada por Japón). Truman, preocupado por el involucramiento del Ejército Rojo en el continente asiático y decidido a imponer la supremacía estadunidense en la posguerra, precipitó el segundo ataque atómico contra Japón, programado para el 9 de agosto contra la ciudad de Kokura. Phillip Morrison, físico del Instituto Tecnológico de Massachusetts, e integrante del proyecto Manhattan, contó en un simposio de la Academia Nacional de Ciencias de EU, que los científicos atómicos, lamentaron no haber filmado la detonación en Hiroshima, porque todavía tenían muchas incertidumbres sobre los efectos de la reacción en cadena, por lo que decidieron filmar la siguiente detonación. El 9 de agosto de 1945 a las 3:47 de la mañana el avión Bockskar, una superfortaleza B29, despegó de la base de Tinian, con una bomba de plutonio, Fat Man, de 22 kilotones (la arrojada contra Hiroshima había sido de 12 kilotones). Cuando el avión sobrevoló Kokura, el piloto Fredrick L. Ashworth, preguntó si la visibilidad era suficiente para filmar la explosión, Phillip Morrison dijo que la nubosidad lo impedía. El avión enfiló al segundo blanco asignado, Nagasaki. La bomba asesinó a más de 100 mil civiles, precipitó la rendición japonesa y dio el banderazo de salida a la proliferación nuclear. Stalin, sorprendido por la detonación de Hiroshima y alarmado por la explosión de Nagasaki, citó a una reunión el 20 de agosto, en la que encomendó a Laurent Beria y al físico Igor Vasili Kurchatov construir una bomba atómica soviética. Así comenzó la proliferación de armas nucleares cuyo momento más álgido según el Nuclear Notebook, fue en la década de 1980, cuando nueve países poseían unas 65 mil ojivas.
El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNPAN) ha sido el instrumento más importante para reducir los arsenales y sus riesgos. El pasado 4 de agosto, al intervenir en la décima Conferencia de Revisión del TNPAN, que sesionó hasta el 26 de agosto, Antonio Guterres, secretario general, de la ONU, declaró que la humanidad está a un mal entendido o un accidente de la autodestrucción. La conferencia se desarrolla en un contexto desafiante. La guerra en Ucrania entre Rusia y la OTAN ha dado lugar a hechos inéditos y peligrosos. Vladimir Putin declaró en alerta máxima los arsenales nucleares rusos y amenazó con usar esas armas contra cualquier país que apoye a Ucrania o ataque territorio ruso. En Chernóbil, por primera vez en la historia se libraron combates
por el control de un reactor nuclear.
En días recientes, de acuerdo con la ONU, el ejército ruso disparó cohetes desde la central nuclear de Zaporiyia.
La proliferación nuclear horizontal (el aumento del número de países poseedores de armas nucleares) es más probable que nunca: la cooperación entre Rusia y Estados Unidos está rota, lo cual obstaculiza: evitar el contrabando de material fisionable, prevenir el terrorismo nuclear y garantizar la seguridad de las plantas nucleares de generación de electricidad. Según Francois DiazMaurin, “NPT Review Conference: Will it rise to the proliferation challenges?”, The Bulletin of Atomic Scientists (8/22), la coyuntura genera desafíos extraordinarios: Norcorea suspendió la moratoria autoimpuesta de pruebas nucleares y podría estar a punto de detonar una más. Irán apagó las cámaras que vigilan sus instalaciones nucleares, Arabia Saudita aumentó a más de 20 por ciento el enriquecimiento del combustible de sus plantas nucleares y Australia recibió uranio enriquecido para los submarinos nucleares como parte de su pacto militar con EU. Suecia podría cambiar su postura sobre el emplazamiento y posesión de armas nucleares tras su incorporación a la OTAN. Vladimir Putin y Alexander Lukashenko discutieron en junio la posibilidad de emplazar armas nucleares de mediano alcance en Bielorrusia. De acuerdo con Joe Ciricione, “Are US Threat Assessments Outpacing the Military Threats America Actually Faces?
The Bulletin of Atomic Scientists, (2/8/22) el 15 de marzo de 2022, el presidente Joe Biden envió un presupuesto militar de 780 mil millones de dólares que incluye, por ejemplo, sistemas antibalísticos que vuelven obsoleta la estrategia china de disuasión nuclear mínima.
En los últimos años, el precio de la electricidad ha aumentado astronómicamente en Europa: se multiplicó por cuatro en relación al año pasado y por diez en relación a los dos últimos años. La Unión Europea (UE) ha argumentado que este aumento de precios se debe al incremento del valor del gas en el mercado internacional y a que Rusia no está suministrando suficiente gas. Esto plantea una pregunta crítica: ¿Por qué, por ejemplo, el precio de la electricidad en Alemania se ha multiplicado por cuatro cuando el gas natural aporta alrededor de una séptima parte de su producción eléctrica? ¿Por qué Reino Unido, que genera 40 por ciento de su electricidad a partir de energías renovables y centrales nucleares, y produce la mitad del gas natural que consume, también experimenta una fuerte subida del precio de la electricidad? Todo esto de culpar a Rusia por el reciente aumento del precio del gas, encubre el hecho de que los generadores de electricidad están obteniendo en realidad unos beneficios astronómicos. Los consumidores más pobres, que ya han sido empujados contra la pared por la pandemia, se enfrentan a un cruel dilema: con las cuentas de electricidad –que probablemente representen entre 20 y 30 por ciento de su presupuesto familiar durante el invierno – ¿deben comprar alimentos o mantener sus casas calientes?
por el gas natural como combustible preferido para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero; también aumentó las energías renovables –solar y eólica– y eliminó el lignito y el carbón. La UE ha impuesto una serie de sanciones a Rusia, ha hecho públicos sus planes de imponer más sanciones al país y se han incautado unos 300 mil millones de euros de reservas rusas depositadas en bancos de la UE. La UE también ha dicho que reducirá los suministros de petróleo y gas de Rusia. No es de extrañar que Rusia haya reducido drásticamente sus suministros de gas a la UE. Si Occidente pensó que podía armar su poder financiero, ¿por qué pensó que Rusia no tomaría represalias haciendo lo mismo con sus suministros de gas a la UE?
Debido a la caída de los suministros rusos de gas natural a Europa Occidental, el precio del GNL ha subido mucho en el mercado internacional. Y lo que es peor, simplemente no hay suficiente GNL disponible en el mercado para sustituir el gas que Rusia suministraba a la UE a través de sus gasoductos.
Técnica y políticamente es posible desmantelar los arsenales nucleares, pero se requiere una sólida opinión pública global capaz de oponerse a las empresas del complejo militar industrial que tienen sometida a la clase política de Estados Unidos y los demás países poseedores.
La iniciativa de Argentina de revigorizar las áreas libres de ármas nucleares, de las que México fue pionero al impulsar el Tratado de Tlatelolco y la idea de crear en Europa una Zona Libre de Armas Nucleares resulta interesante. México puede jugar un papel importante si reactiva su tradición en favor del desarme nuclear en alianza con otros países.
*Doctor en historia y profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Esta fuerte subida de los precios de la electricidad es la otra cara de la moneda de las llamadas “reformas del mercado del sector eléctrico” que han tenido lugar en los últimos 30 años. El coste de la electricidad está vinculado al suministro más caro de la red en las subastas diarias y horarias. Hoy en día, el suministro más caro es el gas natural, y por esto los precios de la electricidad aumentan mucho aunque el gas no sea la principal fuente de suministro de electricidad a la red. Esto es fundamentalismo de mercado, o lo que los economistas neoclásicos llaman “teoría de la utilidad marginal” y formaba parte de las reformas del sector eléctrico que Augusto Pinochet introdujo en Chile durante la dictadura militar (1973-90). El gurú de estas reformas pinochetistas fue Milton Friedman, que contó con la ayuda de sus Chicago Boys. El principio de que el precio de la electricidad debe basarse en su “precio marginal” llegó a formar parte de la constitución de Pinochet en Chile en 1980. Las reformas chilenas condujeron a la privatización del sector eléctrico del país, que era el principal objetivo de estas reformas.
Fue el modelo chileno el que Margaret Thatcher copió en Reino Unido, que luego copió la UE. Reino Unido desmanteló su Central Electricity Generating Board (CEGB), que gestionaba toda su infraestructura eléctrica: generación, transmisión y distribución a gran escala. Esta medida también contribuyó a que Reino Unido abandonara el carbón nacional para sus centrales térmicas, rompiendo el poderoso sindicato de mineros del carbón. También fueron las “reformas” del mercado de Enron en California, que condujeron al colapso de su red en el verano de 2000-01.
La Unión Europea apostó fuertemente
Como el precio del gas se ha multiplicado por cuatro o seis en los últimos meses, el precio de la electricidad también ha subido mucho. Pero como sólo una parte de la electricidad procede del gas, todas las demás fuentes de energía (eólica, solar, nuclear, hidráulica e incluso las sucias centrales de carbón) están haciendo un gran negocio. Es ahora cuando la UE y Reino Unido están debatiéndose sobre cómo hacer frente a la carga que suponen los altos precios de la electricidad para los consumidores y los beneficios inesperados obtenidos por los generadores de electricidad durante este periodo.
Los consumidores de la UE y de Reino Unido no son los únicos perjudicados. También las industrias europeas y británicas. Las industrias del acero inoxidable, los fertilizantes, la fabricación de vidrio, el aluminio, el cemento y la ingeniería son sensibles a los costes de los insumos. Por ello, todas estas industrias corren el riesgo de cerrar en la UE y Reino Unido.
El ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis, en su artículo “Es hora de reventar los mercados eléctricos”, escribe: “El sector eléctrico de la Unión Europea es buen ejemplo de lo que el fundamentalismo de mercado ha hecho a las redes eléctricas de todo el mundo... Es hora de liquidar los mercados eléctricos simulados”. El resto del mundo haría bien en no seguir el ejemplo de la UE.
¿Por qué entonces el gobierno central de India, bajo la conducción de Narendra Modi, se precipita a este abismo? ¿No aprendió de la experiencia del año pasado, cuando, tras una escasez de carbón, los precios en el mercado al contado de la electricidad subieron a 20 rupias (0.25 dólares) por unidad antes de que la protesta pública los limitara a 12 rupias (0.15 dólares)? Entonces, ¿por qué impulsar de nuevo estas políticas de fundamentalismo de mercado en bancarrota con el pretexto de las reformas de la electricidad? ¿Quién se beneficiará de estas reformas del mercado? Ciertamente, ni los consumidores ni los gobiernos estatales indios, que soportan la mayor parte de la carga de subvencionar los precios de la electricidad para sus consumidores.
* Activista de la ciencia y del movimiento del software libre. / Fuente original: Globetrotter
México puede jugar un papel importante si reactiva su tradición en favor del desarme nuclear
LOS GLACIARES DE Suiza perdieron 6 por ciento de su volumen total este año debido a un invierno seco y las sucesivas olas de calor veraniego, con lo cual “pulverizaron” en 2022 los récords de deshielo, según un informe divulgado por la Academia Suiza de las Ciencias, que evidenció que el país “habrá perdido todo para finales del siglo”. Tres kilómetros cúbicos de hielo se han derretido, según el informe. “No es posible detener el deshielo a corto plazo”, afirmó el profesor de glaciología Matthias Huss, jefe de Monitoreo de Glaciares en Suiza, que documenta los cambios de largo plazo de los glaciares en los Alpes. Por otra parte, la zona sur del glaciar Schneeferner, en los Alpes bávaros (Alemania), se derritió a un ritmo acelerado durante este verano especialmente caluroso y perdió definitivamente su estatus de glaciar, según anunció la Academia de Ciencias de Baviera. En la imagen de abajo, personal de la academia helvética trabaja en una lona que cubre el hielo del glaciar Corvatsch, en Suiza. A la izquierda, los llamados gatos de nieve están estacionados en la cima de la montaña Zugspitze, cerca de Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Fotos Ap
CIENCIAS / 2a
medicamento contra el Alzheimer llamado Aduhelm, pero hubo una gran controversia sobre la evidencia de que funcionaba, y su aprobación llevó a tres renuncias de alto nivel en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
cuarta parte eran hispanos y afroestadunidenses.
Michel Vounatsos, director ejecutivo de Biogen, destacó que de aprobarse, el fármaco “dará a los pacientes y sus familias la esperanza de que se puede retrasar potencialmente el avance de la enfermedad”.
AFP, EUROPA PRESS Y APExpertos saludaron el miércoles datos preliminares sobre un nuevo medicamento contra el Alzheimer que ralentizó el deterioro cognitivo, el primer fármaco en lograr este objetivo.
Llamado Lecanemab, se probó en un ensayo clínico de casi mil 800 personas y redujo el deterioro cognitivo en 27 por ciento durante un periodo de 18 meses, según los primeros resultados anunciados por los fabricantes Biogen y Eisai.
“Es el primer fármaco que se ha demostrado que no sólo elimina la acumulación de una proteína lla-
mada amiloide en el cerebro, sino también tiene un impacto pequeño, pero estadísticamente significativo, en el deterioro cognitivo en pacientes en etapa temprana”, explicó Susan Kohlhaas, de Alzheimer’s UK, organización con sede en Reino Unido especializada en investigación sobre demencia.
Sin embargo, los expertos advirtieron sobre la naturaleza preliminar de los resultados, que se anunciaron mediante un comunicado de prensa antes de su publicación en una revista revisada por pares, dado que las empresas aspiran a empezar a comercializar el tratamiento en enero de 2023 en Estados Unidos.
Biogen ya lanzó al mercado otro
Según una declaración de Biogen y Eisai, además de retardar el deterioro cognitivo, el nuevo tratamiento también ralentizó la acumulación en el cerebro de la proteína amiloide, que forma placas pegajosas y mata las células cerebrales.
Los efectos secundarios incluyeron tasas más altas de hinchazón y sangrado en el cerebro en el grupo que recibió el tratamiento en comparación con las personas a las que se les administró un placebo.
Tanto los grupos de tratamiento como los de placebo tenían personas de características similares, incluida una amplia gama de afecciones subyacentes. Una
Masud Husain, de la Universidad de Oxford, en un comunicado, explicó: “Si bien el resumen de los resultados ciertamente parece muy alentador, debemos ser cautelosos hasta que se nos permita revisar los datos por completo.
“También es importante tener en cuenta que los resultados del ensayo se aplican sólo a las personas con enfermedad de Alzheimer leve, no a todas las personas con la afección, y que hubo efectos secundarios importantes del medicamento, que incluyen hemorragias en el cerebro”, advirtió.
“Los resultados del estudio demuestran la hipótesis del amiloide, según la cual la acumulación anormal de AB en el cerebro es
una de las principales causas del Alzheimer, cuando se dirige con una terapia de unión a protofibrillas. Eisai cree que estos hallazgos crearán nuevos horizontes en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, además de activar la innovación para nuevas opciones de terapia”, señaló Haruo Naito, director general de Eisai.
Las acciones de Biogen y otras empresas de salud que estudian el mal de Alzheimer subieron el miércoles luego que la farmacéutica japonesa Eisai dijo que su tratamiento experimental al parecer desaceleró el progreso de la enfermedad en un estudio.
Eisai informó que discutiría los resultados del estudio en una conferencia a finales de noviembre. Planea además publicar sus conclusiones en una revista médica especializada.
La compañía busca ya una aprobación acelerada de la FDA, la cual podría emitir su decisión a inicios del próximo año.
se han derretido, según el informe.
Los glaciares de Suiza perdieron 6 por ciento de su volumen total este año debido a un invierno seco y las sucesivas olas de calor veraniego, que “pulverizaron” los récords de deshielo, según un informe divulgado ayer.
El estudio de la Comisión Criosférica (CC) de la Academia Suiza de las Ciencias, evidenció la magnitud de la pérdida de los glaciares, que sólo se va a agravar en el futuro.
“Este año ha sido desastroso para los glaciares suizos: todos los récords de deshielo fueron pulverizados”, señaló la CC, según la cual una pérdida de 2 por ciento en 12 meses era considerada como “extrema”. Tres kilómetros cúbicos de hielo
“No es posible detener el deshielo a corto plazo”, afirmó Matthias Huss, jefe de Monitoreo de Glaciares en Suiza (Glamos), que documenta los cambios a largo plazo de esas masas gruesas de hielo y nieve en los Alpes y es coordinado por la CC.
Si se reducen las emisiones de dióxido de carbono y se protege el clima, “se podría salvar un tercio del volumen total en Suiza en el mejor de los casos”, declaró a Afp. Huss, glaciólogo del Instituto Politécnico Federal de Zúrich, que dirige el programa Glamos, indicó que son “cero posibilidades” de que los glaciares regresen durante décadas, en el mejor de los casos, dadas las proyecciones actuales de las temperaturas globales.
Por otro lado, el país “habrá perdido todo para finales del siglo”.
Al comienzo del año, la cobertura de nieve en los Alpes fue excepcionalmente leve, y luego un gran volumen de polvo de arena llegó del desierto de Sahara entre marzo y mayo y se asentó en la superficie.
La nieve contaminada absorbe ahora más calor y se derrite más rápidamente, privando a los glaciares de su capa protectora para comienzos del verano europeo.
El calor constante entre mayo e inicios de septiembre arrasó el hielo glacial.
Para mediados de septiembre, la otrora espesa capa de hielo que cubría el paso entre los glaciares Scex Rouge y Tsanfleuron estaba completamente derretida, dejando expuestas rocas que cubría el hielo al menos desde la era romana.
A inicios de julio, el colapso de
un sector del glaciar Marmolada, el más grande de los Alpes italianos, dejó 11 muertos y evidenció la gravedad de la situación.
Según un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en febrero, el derretimiento del hielo y la nieve es una de las 10 amenazas del cambio climático.
“La pérdida fue especialmente dramática para los glaciares pequeños”, según la CC.
Los glaciares Pizol, Vadret dal Corvatsch y Schwarzbachfirn “prácticamente han desaparecido, las mediciones fueron descontinuadas”, señaló.
En las regiones Engadine y sur de Valais, ambas en el sur, “desapareció una capa de hielo de 4 a 6 metros de grosor a 3 mil metros sobre el nivel del mar”, destacó el reporte.
▲ Matthias Huss durante la visita con su equipo al glaciar Gries. Fotos Afp
También se registraron pérdidas importantes incluso en los puntos de medición más altos, como la montaña Jungfraujoch, de casi 3 mil 500 metros.
Por otro lado, la parte sur del glaciar Schneeferner, en los Alpes bávaros, se derritió y perdió definitivamente su estatus de glaciar, informó el lunes la Academia de ciencias de Baviera.
El espesor del hielo ya no es ni siquiera de 2 metros en muchos lugares, y menor a 6 metros en los sitios más profundos, según las mediciones del radar de penetración terrestre realizadas este mes.
También retardó la acumulación de una proteína que mata las células cerebrales // Sólo aplica para los pacientes en etapa tempranaAFP GINEBRA
ras, donde algunos chavos no están buscando información, sino protagonismo. La falta de formación y oficio es patente y muy dramática. Por eso hay que abonar a las luces que fortalecen el buen periodismo”.
Un país sin periodismo es una nación a oscuras, donde las personas no saben lo que pasa, por eso es una necesidad y hay que reinventarlo, sostuvo Blanche Petrich, reportera de asuntos especiales de La Jornada, durante un foro de reflexión en el contexto de la Beca Josetxo Zaldua Lasa, programa académico creado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en alianza con este diario.
En una mesa de reflexión titulada El nuevo periodismo… ¿hacia dónde?, que se realizó ayer en el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria, se dieron cita colegas de quien fuera durante 25 años el jefe de edición de La Jornada, fallecido hace un año.
En recuerdo de la labor que realizó Zaldua se creó la beca por medio de la cual estudiantes destacados de las tres carreras de comunicación que ofrece la máxima casa de estudios
podrán realizar estancias de práctica profesional en este periódico.
“Si el periodismo con el que nos formamos en el siglo XX está caduco, hay que reinventarlo; veo un empuje, excepciones importantes en las nuevas formas de periodismo, en plataformas alternativas. El periodismo siempre va a hacer falta en las sociedades modernas y en las del futuro”, reiteró Petrich al recordar a los colegas corresponsales Javier Valdez y Miroslava Breach, asesinados en Sinaloa y Chihuahua, “entidades donde hacen falta las notas diarias de ellos y de tantos reporteros acallados. Su ausencia va extendiendo las zonas de oscuridad, como en Tamaulipas, donde tantos tipos de violencia no se cuentan, no tienen lugar en la prensa, justamente porque no hay libertad de expresión si el riesgo es tan grande.
“Es muy angustiante la falta de profesionalismo en el oficio”, continuó Blanche, “ya lo vimos en las conferencias de prensa por la pandemia de Hugo López-Gatell o incluso en las conferencias mañane-
Por eso, coincidió Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, la Beca Josetxo Zaldua Lasa tiene el propósito de formar “buenos sujetos sociales, profesionales del periodismo, impulsada por dos instituciones de gran relevancia, no sólo para la educación y el periodismo, sino para el país, porque están muy volcadas a la sociedad, una a través de la educación superior y otra por la información”.
En su turno, la periodista Elena
Gallegos señaló que ante la irrupción de las nuevas formas de compartir información, sobre todo por las redes sociales, los periodistas tienen la obligación de investigar, contrastar e interpretar antes de difundir. “Hay reglas que deben seguirse a pie juntillas. La mejor noticia, dijo alguna vez Gabriel García Márquez, no es la que se da primero, sino la que se arma mejor. La pregunta es si, frente a la inmediatez informativa, ¿este sigue siendo un principio inamovible?
“La disputa por las audiencias es también uno de los retos centrales: ¿hasta dónde el periodista y el medio deben privilegiar los temas que representan más visitas, más comentarios, más seguidores? ¿Debe ser ese el criterio que prevalezca en la evaluación de las informaciones que se publican? ¿Se vale ser más laxos en el cumplimiento de las reglas para no quedar fuera del top de las compañías tecnológicas que miden las audiencias con fines de marketing?”
Algunos comentadores de noticias, continuó, “al emitir contenidos informativos no asumen una responsabilidad social ni una posición ética, que tiene que ver con el compromiso, la verdad, el rigor en los datos que se divulgan, la búsqueda de imparcialidad, el respeto al derecho a la privacidad y un largo etcétera
que constituyen los principios que deberían regir la tarea periodística”.
Aldo Anfossi, corresponsal en Chile de La Jornada, apuntó que más allá de cualquier consideración acerca de qué es el nuevo periodismo hoy, “es pertinente dejar establecido que el principal mérito de un periodista o reportero radica en ceñirse estrictamente a la verdad de la narración de los hechos, en ser leal a sus fuentes, en saber contrastarlas y siempre, siempre, verificar los hechos, particularmente cuando no se es testigo de los mismos”.
En este sentido, Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de este diario, recalcó que Zaldua fue un enamorado del periodismo.
“Un huracán sin filtros al hablar”, de los que siempre se encuentran abajo, paleando la tierra para que se esclarezcan los hechos, “pero al mismo tiempo supo ubicarse muy bien en el mundo de las fuerzas en las que un periódico tiene que estar para ver exactamente cuánta tierra y qué clase de tierra tiene que salir”.
▲ Hugo Casanova, Blanche Petrich, Aldo Anfossi, Elena Gallegos y Luis Hernández en la presentación de la Beca Josetxo Zaldua Lasa, en el Auditorio Mario de la Cueva de Ciudad Universitaria. Foto Marco PeláezEs muy angustiante la falta de profesionalismo en el oficio
Después de dos años de pandemia, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM) celebrará finalmente su 50 aniversario con tres galas este 2, 15 y 16 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, con propuestas que van de lo clásico a lo contemporáneo.
Homenaje a Gloria Contreras, Tradición y actualidad y TCUNAM Siglo XXI son los tres programas especiales que se presentan en el contexto del Festival Cultura UNAM; además, se inaugurará la exposición fotográfica Taller Coreográfico de la UNAM: 50 años de danza, en el lobby de la Sala Miguel Covarrubias.
“Hasta ahora vamos a poder celebrar el aniversario como tal, ya que en 2020 por la pandemia se pospuso el festejo. Preparamos un homenaje a Gloria Contreras por su obra y gran labor como productora, gestora cultural, además de coreógrafa y tremenda bailarina que también fue”, explicó en entrevista Diego Vázquez, director artístico de TCUNAM, una de las agrupaciones dancísticas de mayor tradición y solidez en México.
Vázquez comentó que las tres galas narran un poco la historia del TCUNAM y la celebración comenzará con el Homenaje a Gloria Contreras el 2 de octubre a las 12:30 horas. “Vamos a presentar cinco obras de Contreras: Vitálitas, con música de Dickinson; Concierto en Re, con música de Johann Sebastian Bach; Danza para mujeres, con música de Pergolesi; Sensemayá, con música de Revueltas, y Arrebato, con música de Piazzolla”.
Ese mismo día, a las 11:30 horas, se inaugurará la exposición retrospectiva de los 50 años del TCUNAM en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias, que incluye imágenes de las obras de la compañía, retratos de la maestra Gloria Contreras y
fotografías de los más recientes estrenos de la agrupación.
El segundo programa, Tradición y actualidad, mezcla obra de la maestra Gloria Contreras como Huapango de 1958 y Réquiem de Mozart de 1991, con obras recientes de Yazmín Barragán, Diego Vázquez y el estreno mundial del dueto Un pantalón bien puesto, de la coreógrafa belga Annabelle López Ochoa.
En la tercera gala, TCUNAM Siglo XXI, que se presentará el 16 de octubre, el TCUNAM interpretará cinco piezas creadas por cuatro jóvenes coreógrafos, con nuevas miradas que representan las preocupaciones que vive la sociedad actual en el mundo.
Las piezas que conforman este programa fueron concebidas entre 2019 y 2022, una de ellas fue reali-
zada por el coreógrafo francés Julian Nicosia, quien estrenará Only Fools Rush In, su nueva obra hecha especialmente para el TCUNAM.
“Para el primer programa seleccioné las obras que me parecen definieron la estética y el discurso coreográfico de Gloria Contreras. La elaboré después de conocer su obra en estos cinco años que estoy al frente de la compañía y sé por su trascendencia que son las más importantes.
“En Vitálitas se nota la influencia de George Balanchine, su mentor. Danza para mujeres es una pieza maravillosa, que nace del corazón de Contreras y habla de quién es ella como mujer, madre y creadora. Concierto en Re es una clase magistral de coreografía en cuanto a la musicalidad y el diseño del espacio.
“También están las obras de importantes compositores mexicanos.
Si bien tiene varias obras de Revueltas, Chávez y Manuel M. Ponce, consideré que era fundamental incluir Sensemayá como parte de este repertorio. Por último, seleccioné Arrebato porque es una pieza que muestra la faceta de Gloria con duetos increíbles, éste es uno muy fuerte, con música de Piazzolla.”
La celebración de los 50 años del TCUNAM finalizará este año con la publicación de un libro conmemorativo con más de 400 imágenes que representan la historia de la agrupación.
“Estoy muy emocionado porque el TCUNAM tiene varios libros conmemorativos de los 20, 30 y 40 años, pero son publicaciones a una tinta y este año por fin tenemos una
▲ En imagen de 2016, escena de la pieza Sensemayá, coreografía de Gloria Contrereras con música de Silvestre Revueltas, interpretada por el Taller Coreográfico de la UNAM. Foto cortesía del TCUNAM
publicación a cuatro tintas. Es un documento extenso que se planeó desde hace año y medio. Esperamos presentarlo antes de nuestra temporada del Cascanueces en diciembre”, dijo Diego Vázquez. Las galas con motivo de los 50 años del TCUNAM se realizarán el 2 de octubre a las 12:30 horas, el sábado 15, a las 19 horas y el domingo 16 a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del CCU (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).
Lo que queda de nosotros es una obra que desde la trinchera del teatro apuesta por una visión entrañable y esperanzadora de la vida.
Según su director escénico, Said Sandoval, cultivar la esperanza es un aspecto aun más imperativo ahora para la humanidad frente a los estragos individuales y sociales causados por la pandemia de covid-19.
“La pérdida es uno de los temas medulares de esta obra. Me parecía muy importante remontar a partir de ésta la idea de que el arte puede ser de utilidad y tiene la posibilidad de incidir en la sociedad.
“Sin embargo, esta necesidad en
la sociedad no siempre es real”. O sea, hay otros asuntos primarios que “deben satisfacerse: vivienda, alimentación, vestimenta. En el caso de este montaje, creo que sí repercute sobre necesidades intrínsecas del ser humano, como la reflexión sobre lo que tiene que ver con la pérdida. En la pandemia todos perdimos algo: amigos, familia, estabilidad emocional y económica, la capacidad de salir, de socializar, la libertad en general.”
Escrita por Sara Pinet y Alejandro Ricaño, Lo que queda de nosotros realizará temporada a partir del 2 de octubre y hasta el 27 de noviembre en la Sala A de La Teatrería (Tabasco 153, colonia Roma norte), los domingos a las 12:30 horas.
Es un montaje interdisciplinario dirigido a toda la familia, aunque con énfasis en los adolescentes y jóvenes, que se vale del teatro de sombras, la música en vivo y una interpretación lúdica.
A partir de elementos nostálgicos y diálogos divertidos, “se busca guiar al espectador por un agradable momento de risas y reflexión sobre el amor, la lealtad, la amistad, la incondicionalidad, pero también por el dolor y el carácter efímero de la vida”.
Relata la historia de una joven en duelo por la muerte de sus padres, quien decide no mostrar afecto como mecanismo de defensa, al no estar dispuesta a perder a alguien más; por eso abandona a su perro.
Desde la inocencia, la simpática mascota cuenta la vida “como nadie más podría hacerlo. Las ganas de volver a su hogar harán que supere todos los obstáculos, pero en su andar mostrará la triste realidad en la que viven más de 500 mil perros y gatos que son abandonados al año en México, según datos de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies”.
En entrevista, el director escénico resalta que la obra busca evidenciar dos aspectos que considera significativos y bellos para la vida humana. “Uno, es la responsabilidad sobre nuestras acciones en el día a día y cómo cada persona es el creador de su camino; otro, que
siempre las cosas, por peor que estén, existe también la oportunidad de darle una vuelta a esa mirada para solucionar las problemáticas, no sólo en términos individuales, sino para nuestro entorno como entes sociales”.
Ni la obra ni el montaje, aunque contienen muchos mensajes, pretenden ser aleccionadores ni decir al espectador cómo proceder, aclara Said Sandoval: “Es una obra muy divertida en la que el público la pasa muy bien, ríe mucho y tiene momentos conmovedores. Algo fundamental para mí es que el público pueda irse con un pequeño abrazo al corazón. Creo que todos los necesitamos, en especial los adolescentes y los jóvenes”.
La mayor enseñanza de Un samurái en la Revolución Mexicana, dijo Carlos Almada durante la presentación de su libro, es poner “una pequeña luz de esperanza” de que es posible conservar la memoria y el agradecimiento para Horiguchi Kumaichi, quien se jugó todo lo que tenía para salvar en 1913 a la familia Madero.
El martes pasado, el ex embajador de México en Japón concordó con los historiadores Javier Garciadiego y Felipe Ávila acerca de la importancia de mantener, a pesar de la distancia y el tiempo, el recuerdo “de una persona que decidió el domingo 9 de febrero de 1913 arriesgar su vida, la de su familia, la de su comunidad, su carrera y todo lo que tenía a su alcance para salvar a sus amigos”.
El volumen gira en torno a la ayuda casi ignorada que brindó Horiguchi Kumaichi a la familia Madero durante la Decena Trágica en 1913 y su intento de proteger al presidente Francisco I. Madero (La Jornada, 20/9/22).
En la sede de la Fundación Miguel Alemán, Almada relató que cuando leyó el diario casi ignoto de Horiguchi Kumaichi quedó perplejo por las entradas del 15 y 19 febrero de 1913. En la primera, ante los rumores de que iban a bombardear la legación de Japón, el diplomático ordenó a su esposa e hijos que protegieran a la familia Madero y se los llevaron al Castillo de Chapultepec.
Añadió que cuando Victoriano Huerta había vencido tras un golpe de Estado, el 19 de febrero el enviado japonés asistió a Palacio Nacional y exigió al nuevo gobernante “clarificaciones sobre los ru-
mores del bombardeo a la legación. A esta perplejidad es a la que quiero responder con el libro.
“La perplejidad existencial de qué hace que un hombre arriesgue la vida de sus hijos, de su mujer y su propia vida y la de su comunidad para salvar a una familia. ¿Cuál es el sentido interno de este gesto? Creo que es incognoscible, que escapa a la mente occidental, en todo caso a mi capacidad de comprensión.”
Puntualizó que su texto, subtitulado Horiguchi Kumaichi y la salvación de la familia Madero,toma partido por la democracia: “Cómo no hacerlo por el experimento democrático de Madero, sobre todo visto desde la actualidad; cómo no conmoverse con este deseo de conciliar la revolución con la legalidad y abonar a la vía de las reformas sociales y económicas graduales, y cómo no tomar partido por la soberanía del país. Cómo no indignarse frente al bombardeo más o menos indiscriminado de la población de la Ciudad de México en estos 10 días absolutamente trágicos. Miles de muertos tratando de que, mediante el terrorismo masivo, la población exigiera, cosa que se logró, la renuncia del presidente. Cómo no tomar por el principio elemental de justicia”.
Por su parte, el ministro Takashi Manabe, encargado de negocios de la embajada de Japón en México, felicitó a Carlos Almada por la publicación de “una obra excelente que relata un episodio tan importante en la historia de las relaciones” entre ambos países. “La labor del señor Horiguchi, con su coraje, humanidad y espíritu de samurái contribuyó al fortalecimiento de lazos”.
En su intervención, Javier Garciadiego, director de la Capilla
Alfonsina, destacó que la participación de Horiguchi Kumaichi, encargado de negocios de Japón en México, “es una auténtica aportación historiográfica de la Revolución Mexicana”. Añadió que es un documento primordial para entender la Decena Trágica.
“Este libro nos confirma la propuesta historiográfica de mi maestro Katz de que en la Revolución Mexicana hubo una participación que rebasa la participación de los estadunidenses. Su propuesta es que México es parte de la historia mundial y este suceso lo documenta perfectamente.
“Los invito a leer este libro con el objetivo de ver la Revolución Mexicana como un proceso complejo, en el que había repercusiones mundiales. Aceptemos la complejidad de ese momento histórico, un proceso durísimo de la historia nacional, en el que hubo canallas, semanas de chacales, pero también una postura ética.”
Por su parte, el historiador Felipe Avila, titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, y quien compartió materiales para realizar el libro, sostuvo que esta es “una historia muy emotiva en la que, como telón de fondo, y como señala Garciadiego, hubo una actitud ética ejemplar.
“Más que una obra de historia, a mí me parece una historia novelada. Tiene una narrativa muy emotiva y bien escrita, con personajes entrañables que, desde los primeros momentos de la lectura, uno simpatiza, que nos ofrecen una visión humana, íntima de la historia, que no apela a los grandes acontecimientos, las grandes epopeyas o las grandes batallas. A veces, se aprende más de estas pequeñas cosas de la vida, como diría Serrat.”
▲ Alejandro Carrillo Castro, director general de la Fundación Miguel Alemán; Daniel Alemán Serrano, nieto de Miguel Alemán Velasco, el autor Carlos Almada y el ministro Talashi Manabe, encargado de negocios de la embajada de Japón en México, en la presentación del libro Un samurái en la Revolución Mexicana, en la Biblioteca Mexicana de la fundación Miguel Alemán. Foto Cristina Rodríguez
La cultura ajena “no se apropia con fines económicos, no se subasta; el plagio es ilegal e inmoral y los bienes patrimoniales de la humanidad son de todos y todos debemos protegerlos”, afirmó Beatriz Gutiérrez Müller durante la inauguración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, que se realiza en México por segunda vez luego de 40 años.
En representación de su esposo, Andrés Manuel López Obrador, la escritora dijo en el Auditorio Nacional ante unos 150 ministros de Cultura y 160 delegaciones de todo el mundo, que se debe “apostar por descolonizar la cultura supremacista y promover una horizontalidad, porque no hay culturas superiores ni inferiores”.
Gutiérrez Müller sostuvo que el racismo es una “pandemia irracional que no hemos podido exterminar” y en el ámbito cultural “reduce la creación y el arte a modelos clasistas o elitistas que menoscaban a los que creen inferiores. Hay que hacer entender que, al agredir a otro, se agreden a sí mismos, a la cultura universal”.
En el lugar de honor, Gutiérrez Müller estuvo acompañada por Audrey Azoulay, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, fue inaugurada ayer por la mañana en el Auditorio Nacional, con la participación de 150 ministros de Cultura del mundo. En la imagen, funcionarios de las delegaciones. Foto Afp
Cultura, entidad que convoca el encuentro; Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, y Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En los tres días que se desarrollará Mondiacult 2022, habrá mesas de discusión sobre diversos temas y se mostrarán exposiciones en el Complejo Cultural Los Pinos. Mañana, cuando concluirá, se presentará una declaración final de sus trabajos.
La mandataria local Claudia Sheinbaum destacó a la capital como ubicación de antiguos pueblos y “crisol de distintas culturas del mundo”, donde han arribado migraciones durante siglos. Hizo hincapié en que “esta reunión es un grito por la paz que se desarrolla a través de la cultura”.
En su discurso, Audrey Azoulay mencionó que con este encuentro “ha llegado el momento de movili-
zar de nuevo a la comunidad internacional al servicio de la cultura y de transmitir el mensaje de que ésta es un bien mundial”.
Destacó que en la actualidad hay tres retos: “El tráfico ilícito de bienes culturales y las restituciones, que requieren respuestas coordinadas y contundentes (para) reforzar la legislación nacional, fomentar la investigación sobre los bienes cultu-
rales y regular el mercado del arte”.
Los otros desafíos son “la vulnerabilidad de los profesionales de la cultura, que en la crisis sanitaria costó unos 10 millones de empleos culturales”, así como el impacto de crisis climática y la pérdida de biodiversidad en la destrucción de patrimonio material e inmaterial.
Alejandra Frausto pidió a los participantes construir una “agenda
donde la cultura como bien global común se coloque en el centro de las políticas, en la que la diversidad cultural sea vehículo para la paz, protagonista del bienestar de la sociedades” y que se detenga “la apropiación cultural, así como el tráfico ilícito y la comercialización de bienes culturales, prácticas que han quebrantado la dignidad de los pueblos”.
Conversar con la actriz Jacqueline Andere es viajar al pasado, a una “bonita época”, conocer anécdotas de reconocidos actores, directores y variopintos personajes, así como infinidad de proyectos en teatro, cine y televisión, pero sobre todo, ser testigo de la gran pasión hacia una carrera, forjada a base de arduo esfuerzo, talento, belleza y elegancia.
Convencida de que “el trabajo es la vida”, Andere continúa dando brillo a una trayectoria de 66 años, que comenzó en teatro experimental, mismo arte escénico donde actualmente se desenvuelve “y disfruta mucho su personaje” de Lola en la obra 100 metros cuadrados o el inconveniente, en la que comparte tablas con Ana Karina Guevara en el Centro Teatral Manolo Fábregas.
“También hice Teatro fantástico; Guillermo Aguilar era el príncipe en el programa de (Enrique Alonso) Cachirulo; fue un amigo muy querido. Ahí fui una princesa o hada”, recordó la actriz sobre sus inicios en la televisión, en la que recibió su primera gran oportunidad en la telenovela Vida por vida.
En este medio su presencia ha sido constante y entre sus trabajos se recuerdan Corazón salvaje,El derecho de nacer, Cartas sin destino, Encrucijada, En busca del paraíso, Leyendas de México, La vecindad, Las momias de Guanajuato, Engáñame, La leona, La otra, Mi destino eres tú, Serafín, Angela, Mi querida Isabel, Alondra, El vuelo del águila y El maleficio, entre otras.
Andere, de 84 años de edad, en entrevista señaló: “Cuando uno hace lo que le gusta durante mucho tiempo, se acostumbra a estar activa, porque si no, sientes que no estás, que eres un mueble de la casa y eso no puede ser. El trabajo, para mí, es muy importante, mientras pueda” seguir activa.
Recordó: “Por la forma en que he llevado mi carrera y, sobre todo, cuando vivía mi marido (el director y escritor José María Fernández Unsain), si no tenía nada que hacer y andaba desesperada, él me decía ‘anda vamos a hacer una gira’; éramos dos, pero ahora tengo que decidir sobre mis cosas”.
Andere, comentó, que cuando no tiene llamado o actividad artística
se dedica “a ver telenovelas como si fuera una tarea, para ver qué papel me hubiera quedado, pero, afortunadamente, no he visto ninguno, y así me siento menos mal”.
Sobre la escasez de papeles, que a determinada edad ya no llegan tan rápido, Andere comentó que “en Londres, donde hay mucho teatro, pero sí toman en cuenta a las señoras –bueno, quizá no tan mayores– como es el caso de Jane Fonda, quien es de mi edad y ahí está la mujer con gran actividad y programas”.
La actriz, quien ha ganado una veintena de premios, sostuvo: “Gracias a Dios, me tocó una época bonita, en todos los sentidos; mi sueño dorado fue ser actriz y se me cumplió tener una bonita carrera, que se consolidó poco a poco. Toqué muchas puertas, le hablaba a productores y llegaba a Televisa y preguntaba: ¿no tendrá algo para esta semana?, eso es lo que hacía-
mos entonces. Incluso había un cafecito en las instalaciones donde las actrices y los actores nos sentábamos a ver si alguien decía: ‘oye, tengo un papel para ti’”.
Incluso, Andere no batalló para ser tomada en cuenta, pues “tuve a un Ernesto Alonso que me quiso mucho, y yo lo adoré, lo veía como a un padre; además de Luis de Llano Palmer. Ambos eran personas decentes que sí veían el talento de la actriz que empezaba y le daban oportunidades; de ahí seguí hasta que llegue a ser protagonista absoluta”.
Con el paso del tiempo, Jacqueline Andere aprendió que “lo importante es llegar, pero lo es más sostenerse; tan es así que en plena pandemia hice la telenovela La mexicana y el güero. Si pongo en una balanza todo lo bueno y lo malo, se inclina hacia lo primero. Todo cuesta trabajo y la vida ha sido buena conmigo, pero tienes que llegar, dedicarte, aprenderte el papel; además, cuando empecé no había el maravilloso apuntador... eran unos sustos; imagínate si se tienen que grabar 30 escenas de una telenovela”.
Eso sí, enfatizó Andere, “yo no soy de Twitter ni de nada, sólo si me escriben en WhatsApp, pero a veces ni lo abro; les digo, si tengo un teléfono en mi casa y tienen el número, qué les cuesta marcar”, comentó entre risas.
Ahora desea “seguir en teatro y
esperar si surge una telenovela para el próximo año; en cine no tengo mucha suerte y me encantaría hacerlo, pero no me han llamado”.
A propósito del séptimo arte, recordó su debut en la película Vestida de novia, y apenas un año después, en 1962, formó parte del elenco multiestelar de la inmortal cinta El ángel exterminador, de Luis Buñuel, actuación por la que obtuvo la Diosa de Plata a mejor actriz coprotagónica.
Sin embargo, con Yesenia, de Alfredo B. Crevenna tuvo “un éxito impresionante en Rusia y gracias a esta cinta he ido cinco veces a China, cuatro de ellas por cuenta de ese país; incluso me llaman todavía y me han contado que la ponen cada año”.
Acerca de su innato aprendizaje en el medio artístico recordó: “Aprendí trabajando con primeras actrices, como Carmen Montejo, Amparo Rivelles, María Teresa Rivas y Ofelia Guilmáin, a quienes veía, mientras yo hacía papelitos en las novelas. En La leona, estuve con Rivelles y Guillermo Murray recién desempacado de Argentina. Era el hombre más guapo que había visto en mi vida; estaba hecho a mano”. A su memoria también llegaron las figuras de Julio Alemán y Joaquín Cordero.
De las “casi 60 obras de teatro” en que ha participado, comentó, que empezó con Romeo y Julieta a los 17 años de edad; después apareció en su vida La vidente, a la que siguieron Corona de sombras, en la que interpretó a la emperatriz Car-
lota; el musical Can-can y en 1983 en Un tranvía llamado deseo, en la que realizó una soberbia Blanche DuBois, además de Las arpías, Entre mujeres, La fierecilla domada y Mujeres de ceniza, por mencionar algunos montajes, pues en el arte escénico “no he parado nunca”.
Ahora, Jacqueline Andere está enfocada en la obra 100 metros cuadrados o el inconveniente, de Juan Carlos Rubio, en la cual quiere estar “el tiempo que se necesite y mientras estemos en cartelera”.
La historia cuenta el “enfrentamiento” de Lola y Sara, dos mujeres en apariencia distintas a quienes une un departamento. La primera lo quiere vender, la segunda desea comprarlo. Ese departamento que el agente inmobiliario ofrece a Sara reúne todas las características que ella desea: bajo precio, amplitud, luz y una hermosa vista. Tan sólo presenta un pequeño “inconveniente” Lola, la dueña, quien deberá vivir en él hasta el día de su fallecimiento.
El actor Mauricio Galaz completa el reparto de este montaje, divertido y conmovedor, dirigido por Manuel González Gil, con producción de Mejor Teatro y Morris Gilbert, el cual se presenta en el recinto de la colonia San Rafael, con funciones de viernes a domingo. Sobre estas líneas, acompañada de Ana Karina Guevara. Fotos tomada del Instagram de Chantal Andere y cortesía de la producciónLa primera temporada de Un extraño enemigo se desarrolla en uno de los contextos más violentos del México del siglo XX. La serie, escrita y dirigida por Gabriel Ripstein, fue estrenada el 2 de octubre de 2018, cuando la represión estudiantil de Tlatelolco cumplió 50 años.
El personaje principal era Fernando Barrientos, el jefe de la policía secreta mexicana inspirado en el fallecido político Fernando Gutiérrez Barrios, quien fue interpretado por Daniel Giménez Cacho a lo largo de ocho episodios.
Cuatro años después, Ripstein continuó el proyecto, el cual ha implicado grandes esfuerzos, desde la escritura hasta la producción, por tratarse de una serie en un contexto histórico. En la idea de una segunda temporada de Un extraño enemigo había un elemento que mantuvo el interés del director. “Dejamos a un protagonista, un Fernando Barrientos, en un punto álgido, donde me parecía interesante continuar la exploración en ese mundo de la
Daniel Giménez Cacho protagoniza al jefe de la policía secreta. Foto cortesía Amazon Primepolítica, donde el golpe que recibe lo afecta muchísimo en el lado humano y cómo eso a su vez se traduce en posibilidad de desempeño como el animal político que venía siendo”, explicó en entrevista.
Había mucha curiosidad de Ripstein en lo que todavía tenía que pasarle a aquella figura. “Es una amalgama de personajes de la época. Creo que lo interesante de seguir la historia es la posibilidad de progresión y el entendimiento de un personaje que vive y conoce la arena política; cómo la empieza a profundizar, cómo empieza a entender que hay muchas vías para obtener el poder, más allá del tradicional ‘quiero ser presidente de este país””, comentó.
Otra cosa que había quedado abierta en Un extraño enemigo fue el destino de una de las personas clave a lo largo de las decisiones que llevaron a la represión estudiantil.
“La primera temporada se enfoca en una teoría de cómo el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, llega a la Presidencia; otra pregunta grande era: una vez que ya lo pusiste ahí, ¿qué pasa con él?”, señaló.
La primera temporada había implicado ya un largo proceso de investigación, y pese a que Un extraño enemigo no pretende ser una reproducción histórica fiel de los hechos, nuevamente hubo que indagar más. “Creo que por más tiempo que le dedicamos, nada más llegamos a la puntita del iceberg de lo que fue ese sexenio”, admitió.
El guion también pudo desarrollarse mejor gracias a que la pandemia alargó el tiempo de escribirla junto a otras personas, Ripstein se dio a la tarea de investigar buscando en específico “dónde está la ficción, la trama. Sí, fue arduo. Teníamos todo tipo de fuentes, las
muy oficiales, y también la extraoficial, desde Wikileaks hasta hablar con gente que estuvo ahí y que decía un poquito de lo que sucedía a puerta cerrada, porque todo lo que se conoce es la oficialidad”, comentó.
Otro desafío fue “encontrar la resignificación dramática de los sucesos y los personajes”. La segunda temporada no se centra en un acontecimiento específico, sino a lo largo de los seis años en que Echeverría estuvo en el poder. Figuras como José López Portillo o Arturo El Negro Durazo ganan presencia en el panorama.
Para lograr el ritmo de la serie sin perder la tensión dramática, Ripstein también aprovechó las cualidades que Barrientos le permitía. “Hay una cosa conducida por la trama, pero también una parte que es llevada por el personaje, por la evolución natural del cual arran-
camos viendo en un primer capítulo golpeadísimo, lastimado, herido.”, agregó el director.
Para el director, trabajar en Un extraño enemigo es similar a cómo dirige largometrajes debido al rigor que les imprime.
“Lo abordo como películas. Es un sólo director haciendo cada temporada, como una gran película. Que exista la posibilidad de que se vea en 240 países es brutal, es un número que ni siquiera puedo digerir en realidad. Que la gente lo pueda ver cuando quiera y donde quiera, ese cambio de hábito de consumo también me parece muy interesante, yo siempre de ir al cine, soy gente de cine, pero que exista esta nueva costumbre también me encanta”, dijo.
La segunda temporada de la serie estará disponible en Amazon Prime a partir de mañana.
Mallas rojo vivo ceñidas, el cuerpo abrazado a una barra de pole dance, mirada sensual: la estrella brasileña Anitta se dirige a sus 60 millones de seguidores en Instagram y los llama a votar por Lula.
En una campaña de alto calibre rumbo a las elecciones del 2 de octubre, en las redes sociales cada vez más estrellas del espectáculo declaran abiertamente sus preferencias entre los dos favoritos: el ex presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y el jefe de Estado de extrema derecha Jair Bolsonaro.
La lista de quienes desean el regreso al poder de Lula es tan grande como ecléctica. Además de estrellas del funk o el pop, como Anitta, pero también Ludmilla o Luisa Sonza, están raperos como Emicida o gigantes sagrados de la canción brasileña como Caetano Veloso, Chico Buarque o Gilberto
Gil, quien fue su ministro de Cultura. Por el lado de Bolsonaro, los famosos que lo apoyan provienen sobre todo del Sertanejo, el country brasileño, con grandes artistas como Gusttavo Lima, desconocido en el extranjero, pero muy popular en el país.
“Vivimos un momento de mucha desconfianza (hacia las instituciones), pero cuando una celebridad declara por quién va a votar o pide participar en política, esto llega a la gente de una manera más personal, rompiendo esa sensación de desconfianza”, dice a la Afp Issaaf Karhawi, especialista en redes sociales de la Universidad de Sao Paulo.
Para Paulo César Gomes, historiador de la Universidad Federal Fluminense, el compromiso político de artistas de izquierda existe desde hace tiempo, especialmente entre quienes se opusieron a la dictadura militar (1964-1985), como los músicos tropicalistas Caetano Veloso o Gilberto Gil, exiliados durante los años
La comunidad de Madrid participó ayer en un homenaje a la actriz Ángela Molina, quien recibió la Medalla de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la comunidad, Marta Rivera de la Cruz, asistió a la entrega del galardón a la intérprete madrileña, en el contexto del foro MestizoLab, proyecto de la Fundación Casa de México, y Minotauro Comunicación, para el desarrollo de estrategias de coproducción entre México y España, se informó en un
comunicado. El certamen reconoció así la trayectoria excepcional de Ángela Molina, a quien la Filmoteca UNAM considera “una de las figuras imprescindibles del cine español de las últimas décadas” por sus trabajos con cineastas de la talla de Luis Buñuel, Pedro Almodóvar y José Luis Borau, entre otros.
La UNAM atribuye lo anterior a “la autenticidad y clase de la actriz”, presente en todos sus proyectos y su acogida fuera de España, como en el caso de México, donde sus papeles en Memoria de mis putas tristes (Henning Carlsen, 2011) y la serie Crónica de castas (Daniel Giménez Cacho, 2014) dejaron huella.
No escribí antes de la película Los reyes del mundo, segundo largometraje de la colombiana Laura Mora, sabiendo que iba a estar también programada en Biarritz. Según se sabe, fue la ganadora de la Concha de Oro, el gran premio del festival de San Sebastián. Coproducida con Francia, Luxemburgo, Noruega… y México, se trata de una road movie sobre cinco adolescentes de las calles de Medellín que emprenden un accidentado viaje; uno de ellos recibe la noticia de la herencia de un terreno, propiedad de una abuela, que fue confiscado por los paramilitares.
Uno está condicionado por la obra del gran Víctor Gaviria, en las cuales se sabe que para los desposeídos no hay futuro, y adivina un desenlace funesto para los protagonistas, en su busca de la tierra prometida. Esa especie de determinismo trágico vuelve algo previsible a la película, aunque tiene sus virtudes. Mora ha contado con un reparto de jóvenes de persuasiva presencia, cuyos diálogos deben apreciarse subtitulados –como ocurrió en San Sebastián–, pues el caló antioqueño resulta difícil de entender (claro, el término “gonorrea” es el más repetido).
No todo es agresivo en el camino. Algunos ancianos –unas prostitutas, un viejo solitario– se portan compasivos con los muchachos. Pero el final es terrible.
No entraré en detalles. Valga apuntar que la directora resuelve la violencia climática con una discreción ejemplar.
Mucho más problemática es La hija de todas las rabias, de la nicaragüense Laura Baumeister, coproducida también por México, entre otros países. La historia se centra en la niña María (Ara Alejandra Medal), quien vive con su madre Lillibeth (Virginia Raquel Sevilla García) en las afueras de un enorme tiradero de basura.
Apremiada por razones económicas, la mujer abandona a la niña en un campo de trabajo infantil donde se recicla material.
La película peca de miserabilista. Toda la acción transcurre en la peor de las miserias (y en penumbra, sobre todo), con un elemento redentor que coquetea con el realismo mágico. Para colmo, por ahí aparecen de la nada dos notables actores mexicanos, Diana Sedano y Noé Hernández para pronunciar sus diálogos con
buena dicción. En el documental se ha vuelto una moda discutible usar las películas caseras como tema. Así, Teorema de tiempo, del mexicano Andrés Kaiser, ostenta un título presuntuoso cuando en toda honestidad debió llamarse Las películas caseras de mis abuelos. Dispuesto en orden cronológico, dicho material ilustra que la familia Kaiser fue burguesa normal, con sus alegrías y desgracias, y de nada sirve un discurso en voz del cineasta que pretende abordar conceptos como el tiempo y la memoria para justificar su título.
Si alguien extraña mi reporte meteorológico, debo decir que el clima en Biarritz ha sido terrible. Lluvia constante y vientos fríos nos han molido desde que comenzó el festival.
Twitter: @walyder
Maribel Domínguez se siente tranquila, lo repite con vehemente frecuencia. Tiene una energía que se renueva cada vez que cambia el curso de la conversación. Lo más duro de su salida de la selección mexicana femenil Sub-20 era observar en cámara lenta cómo una rara fuerza de voluntad le impedía doblegarse del todo, como si hubiera algo todavía a lo que aferrarse. “Muy tarde me di cuenta que las personas que me rodeaban no eran las correctas”, dice a La Jornada con un hueco profundo de insatisfacción. “Jamás crucé la línea con ninguna jugadora. A veces fui dicharachera, cotorreaba con ellas cuando teníamos que pasar un momento juntos o jugábamos al pimpón. No había gritos ni malas palabras. Si yo hubiera visto algo raro habría sido la primera en frenar el camión”.
Aunque pasaron tres meses desde su despido, la entrenadora endurece la voz cuando se le preguntan las causas, como queriendo ocupar el mayor espacio posible. Lo que no percibe es que debajo de esa armadura de enojo y desazón hay algo suave y humano que se revela. “Me duele, porque es algo en lo que me visualicé y me quitaron de las manos”, relata conmovida; “yo quería en la selección mujeres empoderadas, con ganas de seguir trabajando y abriendo brecha para las generaciones que vienen. ¡Que dentro del campo fueran unas cabronas! ¡Porque vivimos y jugamos para México! Esa fue tal vez la peor palabra que pude haberles dicho”.
Desplazada de las decisiones técnicas por sus auxiliares (Luis Piñón, Alan Rivera y Miguel Razo), quienes se encargaban del equipo y solían insistir en la convocatoria de
Silvana Flores, Maribel reconoce que perdió el temple. La Federación Mexicana de Futbol (FMF) determinó que hubo “falta de liderazgo y conductas inapropiadas” en su proceso, después de recibir denuncias de acoso y maltrato contra una de sus jugadoras, de lo cual no se encontró evidencia. Esperaba tener la posibilidad de externarlo, sostiene, en referencia al caso del ex preparador físico Roberto Melville y una integrante de su plantel, con la que hubo un acercamiento fuera de lo normal.
“Lo hablé con la doctora, la fisioterapeuta, el utilero… Todo el mundo lo sabía, porque además era evidente. Cuando quise tomar la iniciativa se me cerraron las puertas”, explica. “En todo este tiempo, eso es lo único que haría diferente. Comunicar desde el principio lo que estoy viendo. También era un momento difícil, porque estábamos a la vuelta de nuestro Mundial y esto mentalmente para ellas era una bomba. No sé cómo pudo haberse dicho que yo tuve relaciones sexuales con alguien. Siempre traté a las jugadoras como profesionales, ellas lo saben, si pudieran hablarlo lo dirían, pero como dicen: en la guerra y el amor, todo se vale”.
El final de su etapa como directora técnica de la selección femenil Sub-20 lo marcó una carta en poder de Yon de Luisa, presidente de la FMF. Se me acusaba de tener malos tratos y otro tipo de relación con las futbolistas, recuerda la ex delantera mundialista. “Cuando empecé a leer las noticias, me quedé en shock. Estoy consciente de que si alguna no está en su momento, ¡no está!, y muchas veces hacemos lo imposible para poder recuperarla en la cuestión física. Todas tuvieron su opor-
tunidad, entre ellas Silvana Flores (presunta remitente). Pero dentro de cada proceso, hay quienes se encuentran en mejor momento y tienen prioridad”.
Mientras México competía en el Copa del Mundo de la categoría, antes de ser eliminado en cuartos de final contra España, Maribel se tomó un tiempo para estar con su familia. Era necesario, afirma, “porque si bien he enfrentado toda clase de obstáculos en mi carrera, ninguno fue tan duro como éste”. Lo que la deja tranquila son los mensajes que ha recibido de sus ex seleccionadas, en las que ve “una calidad enorme para el futuro” y quienes aún le agradecen por haberlas hecho vivir una experiencia internacional.
“No sé si fui un chivo expiatorio, no le voy a poner esa etiqueta, pero yo sentí un acoso laboral. Desconozco si fue por machismo o por otras razones. Es una experiencia triste, porque es algo contra lo que siempre hemos luchado. Hay personas que han cambiado su forma de pensar, pero también otras que lo siguen teniendo (el machismo) muy arraigado y se nota en sus actos. Faltan muchas cosas, mucho más respeto, más confianza en nuestro trabajo, porque realmente nos hemos preparado para eso. Qué bueno que exista un nuevo espacio (la dirección de selecciones femeniles); por lo que veo, ahora lo quieren resumir con eso”.
Llegado el momento, la mexicana no pierde la ilusión de volver a dirigir un equipo “y que lo que me haya costado a mí como mujer no le cueste a las nuevas generaciones”, recalca. “Vengo de una familia humilde que me dio la sabiduría para alcanzar mis objetivos. Sé que en al-
gún momento voy a dirigir en la Liga Mx y nada me gustaría más que la gente confiara en mí”, concluye Maribel, nacida en Valle de Chalco y pionera en un mundo que se creía dominado por hombres.
“Yo no soy lo que dicen”, insiste y sus recuerdos desfilan como cuadros en movimiento: desde su paso por el futbol profesional de Estados Unidos y luego en el Barcelona, en tiempos en que no existía ninguna liga exclusiva para mujeres, hasta aquella irrupción en el club Celaya, causó estupor
en la FIFA y obligó a replantear sus estatutos.
“Trabajé y representé a mi país durante muchos años. Tengo la conciencia tranquila y puedo mirar a cualquier persona a los ojos, sin nada qué esconder”.
Sin bombo y platillo, pero con la expectativa de generar un cambio, una nueva etapa comenzará en el futbol femenil mexicano. El español Pedro López debutará el lunes 10 de octubre al frente del Tricolor de mujeres ante el plantel de Chile; el escenario no será ningún estadio, sino las instalaciones del América.
“Este será el primer encuentro de la representación nacional con
su nuevo timonel en el banquillo, recordando que apenas el pasado 15 de septiembre fue presentado como director técnico de la selección femenil”, indicó la Federación Mexicana de Futbol en un comunicado.
El duelo servirá para que el español analice a las jugadoras en el inicio de la preparación para la clasificación a la Copa Oro 2024, el primer objetivo de un camino con miras a regresar a un Mundial después de dos ediciones.
La convocatoria se revelará en los próximos días, aunque la polémica se enfoca en el posible regreso de Charlyn Corral al Tricolor. La goleadora de la Liga Mx bajo la playera del Pachuca ha sido excluida desde 2019 de la escuadra nacional, después de haber señalado que era necesario un cambio en la estructura de selecciones.
Pedro López es el primer extranjero en dirigir al representativo de mujeres, al tiempo que rompe con una escuela fundada por Leonar-
do Cuéllar, quien estuvo al frente del Tricolor por 17 años. Roberto Medina, quien fue auxiliar técnico de Cuéllar, tomó el mando sin poder clasificar a la Copa Mundial de Francia 2019. Chistopher Cuéllar, hijo de Leonardo, tampoco tuvo buenos resultados y fue destituido en 2021.
Así, llegó al banquillo Mónica Vergara, quien fue la primera mujer entrenadora de la selección femenil, aunque también fue pupila de Cuéllar como jugadora. La entrena-
dora no pudo reproducir con el representativo mayor el subcampeonato del Mundial 2017 y ni siquiera consiguió el boleto para Australia -Nueva Zelanda 2023.
López destacó por su trabajo en las fuerzas básicas de España al conquistar la Copa Sub-20 de Costa Rica, así como el campeonato de Europa 2019. Además, será el primer entrenador bajo la era de Andrea Rodebaugh, quien fue nombrada directora de selecciones femeniles de México.
No soy lo que dicen //Quería en la selección mujeres empoderadas, con ganas de seguir trabajando para abrir brecha a las generaciones que vienen, afirma
¿Es oportuno para una marca mostrarse en el Mundial de 2022? Las polémicas alrededor de Qatar han sido numerosas en los últimos años, pero patrocinadores y difusores cumplirán sus contratos, pero algunos planean ya gestos o un “acompañamiento crítico” de esta cita suprema del futbol.
El Mundial es sin duda una de las grandes vitrinas publicitarias y cada cuatro años atrae a marcas en busca de una exposición masiva. Según la FIFA, la final de Rusia 2018, en la que Francia ganó a Croacia, fue seguida por mil 120 millones de telespectadores en todo el planeta.
Sin embargo, la edición en Qatar está cercada por distintas controversias desde que se concedió la sede al emirato en 2010. Entre ellas, las referentes al impacto medioambiental que tendrá la justa, la situación de las mujeres y de las minorías LGBT+ en el país o los derechos de los trabajadores migrantes contratados para las obras de preparación y de las infraestructuras ligadas al proyecto.
Recientemente, varias organizaciones de defensa de los derechos humanos pidieron a los patrocinadores del Mundial que apoyen su campaña para la indemnización de los obreros que han trabajado en los preparativos, lamentando una serie de abusos y salarios impagados.
Doha, por su parte, estima que algunas de esas críticas son injustas y pone especialmente el acento en las reformas que ha emprendido referentes al mercado laboral en su territorio.
A medida que el Mundial (21 noviembre-18 diciembre) se aproxima, las posturas se hacen más o menos radicales según las marcas y los países, desde los llamamientos a un boicot a posturas más intermedias, con gestos o mensajes durante el torneo.
Luego de que el técnico de la selección nacional, Gerardo Tata Martino, habló sobre las complicaciones que existen para que los jugadores mexicanos puedan migrar a ligas más competitivas, el ex directivo Mario Trejo coincidió con el timonel argentino al señalar que “mientras más apoyen a los futbolistas jóvenes para irse a Europa, más beneficios obtendrá el balompié tricolor. Los equipos deben darle el justo valor a sus elementos y no ofrecerlos como si ya fueran las grandes estrellas”.
Tras la derrota (3-2) del martes ante Colombia, en el cierre de la fecha FIFA de septiembre, la última previa al Mundial de 2022, el timonel tricolor fue interrogado sobre el poco crecimiento del futbol mexicano y la selección nacional, y consideró que esto se debe, en cierta medida, a las altas cifras que los equipos piden por sus jugadores, lo cual, les impide llegar a ligas de mayor jerarquía.
“México tiene una particularidad, tiene inversión y dinero, ¿cómo hacemos para tener una selección mejor? ¿Por qué los jugadores no van fuera? No lo hacen porque no los dejan; son exorbitantes las cifras que piden por ellos. Es un tema de conversación desde hace tiempo, se busca mejoría por otro lado, pero ese no es el debate que necesita México para mejorar”, mencionó el Tata en conferencia.
Al respecto, Trejo señaló que en el balompié tricolor “lamentablemente se prioriza más lo económico que lo deportivo, y debería ser lo contrario, si se apoyara la salida de los jóvenes, tendríamos cada vez más elementos con mayor experiencia a escala internacional, y eso obviamente se vería reflejado a nivel de selecciones nacionales, no es algo de mucha ciencia, lo que pasa es que cada quien ve por sus propios intereses y es ahí donde se dividen los objetivos”.
Agregó que los altos costos de los futbolistas mexicanos no son el único factor que ha obstaculizado el
crecimiento del balompié nacional, sino también la falta de apoyo a las categorías menores.
“Los equipos han dejado de invertir en las fuerzas básicas, o son muy pocos los que todavía lo hacen, y eso ha perjudicado el desarrollo de los talentos. Muchos clubes, en lugar de impulsar a sus canteranos, contratan a extranjeros de un nivel mediano, quienes terminan cobrando grandes sumas por estar en la banca y sólo le quitan la oportunidad a los jóvenes.
“Es comprensible que los clubes no quieran perder, en todos los sentidos, tanto en lo económico como en lo deportivo, pero si brindaran más apoyo a las categorías inferiores tendrían mejores futbolistas y, por consecuencia, mayores ingresos por sus fichajes”, apuntó.
Por otro lado, la Federación
Gerardo Martino, técnico del Tricolor y quien el martes fue abucheado tras la derrota ante Colombia, dijo que el balompié nacional debe impulsar más a los canteranos y darles oportunidades de migrar a otras ligas para elevar el nivel de las selecciones nacionales.
Foto Afp
Mexicana de Futbol (FMF) emitió ayer un comunicado en el que “condena y reprueba cualquier forma de violencia y conmina a todos los aficionados a respetar y promover los valores de nuestro futbol”.
Esto, luego de que al término del partido ante Colombia, algunos aficionados lanzaron a Martino varios objetos, como botellas y vasos, justo cuando se retiraba a los vestidores.
AP LONDRES
Con lo mostrado por Brasil y Argentina, dos de los principales candidatos a llevarse la Copa del Mundo en Qatar 2022, la duda recae en si algún equipo europeo podrá evitarlo.
El panorama para las grandes potencias europeas no luce alentador, sobre todo, comparado con el nivel que están demostrando los dos gigantes de Sudamérica.
Ganadora del último Mundial,
Francia cosechó apenas una victoria en sus últimos seis partidos a pesar del gran plantel que tiene.
Cuesta trabajo sacar conclusiones luego de sus dos presentaciones más recientes, en las que no pudo contar con 14 jugadores por lesiones. El mediocampo luce particularmente vulnerable si Paul Pogba y N’Golo Kanté no se recuperan a tiempo para la Copa.
El prometedor Eduardo Camavinga tuvo un primer tiempo desastroso en la derrota 2-0 ante Dinamarca y su convocatoria peligra.
La situación es peor todavía para Inglaterra. Lleva seis encuentros sin ganar, la peor racha que ha tenido en la antesala de un Mundial, y abundan las dudas respecto al técnico Gareth Southgate y algunos de sus jugadores, sobre todo el zaguero Harry Maguire.
Tras los partidos contra Inglaterra y Hungría, Alemania generó numerosas interrogantes, pues venía de ganarle 5-2 a una Italia venida a menos en junio, pero no pudo penetrar una defensa bien organizada ante Hungría, que le ganó 1-0 a do-
micilio, y dejó escapar una ventaja de 2-0 al igualar 3-3 con los ingleses gracias a un gol de último momento de Kai Havertz.
Campeona en 2010, España es uno de los pocos equipos europeos grandes que llegarán a Qatar enrachados por sus últimos resultados, tras avanzar nuevamente a la fase final de la Liga de las Naciones gracias a un triunfo 1-0 sobre Portugal. El equipo de Luis Enrique se repuso de una inesperada derrota ante Suiza, que cortó una racha de 22 partidos sin reveses.
NUEVA JERSEY. Cuatro años después de tomar las riendas como interino, Lionel Scaloni pactó un acuerdo para continuar al mando de la Albiceleste rumbo a la Copa Mundial que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. Claudio Tapia, presidente de la Asociación del Futbol Argentino, hizo el anuncio la noche del martes, tras la victoria por 3-0 ante Jamaica. “Me enorgullece contarles que hemos arreglado la continuidad de Scaloni como DT de Argentina hasta el mundial de 2026”, escribió Tapia en Twitter. Con él, la selección sudamericana logró la Copa América en 2021 y rompió una sequía de 28 años sin coronarse en una competición oficial.
MILÁN. La italiana María Sole Ferrieri Caputi será la primera mujer arbitro de la historia en dirigir un partido de Serie A este fin de semana, anunció ayer la federación italiana. El partido en cuestión será el SassuoloSalernitana del domingo. “María Sole debutará debido a su mérito. Nosotros no damos privilegios. Ella lo ha merecido. Es un éxito para todo el sector del arbitraje”, dijo Alfredo Trentalange, director de la Asociación Italiana de Árbitros.
Afp
LONDRES. Las lesiones en las cinco principales ligas de futbol de Europa (Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia) aumentaron en 20 por ciento durante la pasada temporada 2021-2022 y costaron 610 millones de euros a los clubes, según un informe publicado ayer por la empresa de seguros británica Howden. Los jugadores que se lesionan más a menudo son los atacantes y los que tienen más de 30 años. La Premier lidera la clasificación del coste global con 219 millones de euros. En lo referente a los clubes, el PSG es la institución que más gasta (40.7 mde).
Afp
ROMA. El subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura, el sacerdote Melchor Sánchez, aclaró que si el Vaticano participa en unos Juegos Olímpicos será de manera “simbólica” y no “por las medallas”. Durante la presentación del congreso internacional Deporte para todos, explicó que la relación del Vaticano con el COI es “excelente”.
El tenista Novak Djokovic tiene claro que al retirarse le gustaría hacerlo al estilo de Roger Federer, quien dijo adiós a las canchas el viernes pasado en un torneo junto a sus mayores rivales. Con la despedida del suizo, el serbio reconoció que ahora su principal adversario deportivo será el español Rafael Nadal.
“Fue un momento muy conmovedor, muy emotivo. Ver a los hijos y familia de Federer también me emocionó. Debo decir que estaba pensando en cómo me vería cuando me despidiera del tenis”, admitió Djokovic ante los medios antes de su debut hoy en el torneo de Tel Aviv.
El ganador de 21 Grand Slams reconoció que hay “una cosa” que también desearía ese hipotético día. “Además, por supuesto, de mi familia y las personas cercanas en mi vida, me encantaría tener a mis mayores rivales y competidores allí, pues agrega algo especial, le da más importancia a ese momento”.
Ahora, con Roger Federer ya retirado, Djokovic no escondió que el español Rafael Nadal sigue siendo su mayor rival. “Jugamos la mayor cantidad de partidos entre nosotros, más que cualquier otra rivalidad en la historia del tenis”, destacó.
“Con suerte, tendremos la oportunidad de jugar el uno contra el otro más veces, porque es emocio-
nante para nosotros y también para los aficionados del tenis.”
En un cambio generacional en el tenis, comienza a despuntar el español Carlos Alcaraz, número uno del mundo a los 19 años de edad y quien
96
ha dejado claro que pretende emular a sus ídolos ahora en el ocaso.
“Quiero ser como el Big 3 que formaron en su momento Nadal, Djokovic y Federer, deseo estar ahí el máximo tiempo que pueda.
Aseveró que no se abruma por las expectativas de ser el número uno. “No siento la presión, voy a entrenar y a la cancha de la misma manera, disfrutando el jugar y de estar en la pista”, sostuvo.
A cuatro días del Gran Premio de Singapur, el británico Lewis Hamilton, siete veces campeón del mundo de Fórmula 1, juzgó que terminar el año sin una victoria no sería “el fin del mundo”.
“Quedan seis carreras, por tanto las mismas oportunidades de victoria. Pero si no lo conseguimos, no es el fin del mundo. Volveremos arriba”, afirmó el piloto de Mercedes en Kuala Lumpur, Malasia, durante la renovación del patrocinio entre la marca alemana y la compañía petrolera Petronas hasta al menos 2029.
“No es un periodo de sequía. Creo que éste ha sido un año de crecimiento. Ha sido una buena experiencia para todos”, añadió Hamilton, de 37 años.
Cuatro veces campeón entre 2017 y 2020 y segundo el año pasado por detrás del neerlandés Max Verstappen, el británico atraviesa
una temporada complicada, con tan sólo 168 puntos y en la sexta posición del campeonato, 35 menos que su compañero y compatriota George Russell (203), cuarto en la clasificación.
El primer puesto, ocupado por Verstappen (335), ya es inalcanzable para Lewis, quien estimó que la temporada 2021-2022 era una de las más duras de su carrera.
El monarca en siete ocasiones del título en F1 (2008, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020) y Mercedes buscan el segundo puesto en la clasificación de constructores, “el objetivo” del final de temporada.
En vísperas del Gran Premio de Singapur, el domingo, el Mercedes conducido por Hamilton y Russell está en la tercera posición de la competencia de constructores con 371 puntos, por detrás de Red Bull (545) y Ferrari (406).
La carrera de Singapur es la prueba 17 del calendario de Fórmula 1, que terminará el 20 de noviembre en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
AP KUALA LUMPUR ▲ El serbio se declaró listo para debutar hoy en el torneo de Tel Aviv, luego de su participación en la Copa Laver, certamen donde Federer dijo adiós al tenis profesional. Foto Afp CINCINNATI ▲ El mexicano Luis Cessa tuvo una labor de seis entradas en la derrota de los Rojos de Cincinnati ante los Piratas de Pittsburgh (3-4). El veracruzano, con marca de 4-4 en las Grandes Ligas, contabilizó dos ponches, recibió tres carreras, seis hits y concedió dos bases por bolas en un partido en el que Kevin Newman conectó el sencillo que remolcó la carrera de la victoria en la décima entrada. Al bate, su compatriota Alejo López, originario de la Ciudad de México, se fue de 4-0. Los Reds ayer sumaron su descalabro número 96 en la campaña, su mayor cantidad desde 2015. Foto AfpLas grandes empresas absorbieron 39 por ciento del gasto que gobiernos de países en desarrollo desplegaron para atender la emergencia por el covid-19; por encima de los recursos que recibieron la protección social, las pequeñas y medianas empresas, así como los trabajadores informales, exhibe un informe elaborado por la Coalición para la Transparencia Financiera (FTC por su sigla en inglés).
Los beneficios para grandes corporativos en 21 países de ingresos medios y bajos analizados se componen de préstamos y recortes de impuestos, que se impusieron sobre el 37 por ciento que se destinó a políticas de protección social, 20 por ciento de apoyos a pequeñas y medianas empresas y 4 por ciento a trabajadores que ocupan en la información.
“A pesar de la crisis del costo de vida, los gobiernos de los países en desarrollo, a menudo con las manos atadas por las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), priorizan a las grandes empresas por delante de las personas”, condenó Matti Kohonen, director de la FTC.
Hasta ahora, se espera que entre 75 y 95 millones de personas en el mundo se vean empujadas a la pobreza extrema este año, debido a la pandemia y la crisis del costo de la vida en parte por la guerra de Ucrania, a medida que la desigualdad sigue aumentando, de acuerdo con información recuperada de la Organización de Naciones Unidas.
En ese escenario, se estima que más de 85 por ciento de la población mundial vivirá bajo estrictas medidas de austeridad durante 2023, detalla el informe. Hay un deterioro generalizado de la situación económica, el cual llevó a que desde 2021, aunque las necesida-
des aumentaron tras el primer año de la pandemia, se gastó un tercio menos de dinero en comparación con 2020, hasta 2.4 por ciento del producto interno bruto en promedio.
“Las medidas de austeridad incluyen la reducción de los programas de protección social para mujeres, niños, ancianos y otras personas vulnerables, dejando solo una pequeña red de seguridad para una fracción de los pobres; recortar o limitar los salarios y el número de maestros, funcionarios públicos locales y de salud y eliminar los subsidios; privatizar o comercializar servicios públicos como energía, agua y transporte público; y reducir las pensiones y los derechos de los trabajadores.”
Entre los gobiernos que más destinaron a grandes empresas destaca Zambia, con 95 por ciento, mientras el resto de los recursos fueron a protección social; Uganda y Nicaragua canalizaron 87 por ciento en incentivos a corporaciones.
En el extremo opuesto se encuentran Líbano e India que no destinaron recursos para rescatar a grandes corporativos con fondos de emergencia y en su lugar 94 y 93 por ciento, respectivamente, fue a protección social. Jordania tampoco etiquetó recursos para empresas de gran tamaño, puso 18 por ciento en protección social y 63 por ciento en pequeños y medianos negocios.
En lugar de medidas de austeridad, la FTC considera que los gobiernos deben identificar urgentemente opciones alternativas de financiamiento para apoyar a poblaciones que se enfrentan a crisis múltiples y agravantes, desde crisis sanitarias, energéticas, financieras y climáticas hasta costos de vida inasequibles.
“Las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial del próximo mes deberían promover una recuperación centrada en las personas con políticas fiscales progresivas sobre las ganancias inesperadas de las grandes empresas y la riqueza de uno por ciento superior de la población, en lugar de medidas de austeridad fallidas. De lo contrario, más países podrían derrumbarse económicamente, como Zambia y Sri Lanka, que beneficiaron a las grandes empresas y ahora enfrentan graves crisis de deuda”, añadió el director de la FTC.
▲ Las importaciones estadunidenses de aguacate Hass procedentes de México, ingrediente principal del guacamole, la botana favorita del Supertazón, suman 4 mil millones de dólares, por arriba de los 2 mil 500 millones de dólares de hace dos años, señala un estudio de la Universidad A&M de Texas. Según datos del Departamento de Agricultura de ese
país, es el principal importador de aguacates mexicanos, con 1.1 millones de toneladas en 2021. Investigadores de la universidad apuntan que un estadunidense come un promedio de 4 kilos de aguacates al año; en 1990 se consumían cerca de 450 gramos. La información más amplia se puede ver en https://bit.ly/3RpBmqa. Foto La Jornada
La volatilidad que han enfrentado los mercados en meses recientes y que ha desembocado en una pérdida de valor en los recursos pensionarios de los trabajadores no representa un impacto negativo a largo plazo, aseguró la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).
Según el organismo, tras 25 años de funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se ha comprobado que los movimientos de los mercados financieros son transitorios.
Explicó que las minusvalías o plusvalías son movimientos naturales que se presentan en las cuentas de ahorro de los trabajadores por las variaciones de los precios de los activos en el sistema financiero. Los saldos que se reportan en las cuentas de las Afore son equivalentes al valor de mercado actual, no al que efectivamente tendrán al vencimiento.
Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro indican que sólo en agosto pasa-
do las Afore reportaron minusvalías para los trabajadores por 71 mil 58 millones de pesos. Así, en el acumulado de 2022, la pérdida de valor de los activos pensionarios es de 304 mil 657 millones de pesos.
El último ciclo de minusvalías se registró en el primer trimestre de 2020, cuando las Afore llegaron a acumular minusvalías por 80 mil millones de pesos; sin embargo, en los meses posteriores se recuperaron al grado de cerrar con plusvalías históricas de más de 500 mil millones de pesos.
Al respecto, la Amafore indicó que las minusvalías son temporales, recordando que el ahorro para el retiro es una inversión a largo plazo. “Las caídas abruptas de los mercados no implican efectos definitivos en el ahorro de los trabajadores, podemos asegurarte que tu Afore está trabajando para que, cuando te retires, tengas más recursos de los que aportaste a tu cuenta”.
Además, aseguró que los datos indican que la migración a Siefores o fondos generacionales durante 2019 fue adecuada, ya que brinda protección para los trabajadores que están por jubilarse
ante volatilidades a corto plazo.
“En caso de que una Siefore presente minusvalías, es importante recordar que éstas sólo se hacen efectivas, es decir, se vuelven pérdidas, si se decide retirar los recursos. Si no es indispensable, hay que evitar hacerlo. A largo plazo, el SAR tiende a recuperarse”, aseguró el organismo.
Recordó que el SAR, independientemente de las volatilidades a corto plazo que se observan en los mercados internacionales, ha otorgado rendimientos atractivos a los trabajadores, al grado de que actualmente más de 50 por ciento de los poco más de 5 billones de pesos administrados por las Afore y que pertenecen a más de 70 millones de mexicanos, corresponden a rendimientos.
La Amafore destacó que desde 2005 la duración mensual promedio de los periodos alcistas es seis veces mayor que la de los mercados a la baja. La plusvalía promedio del SAR durante los periodos al alza es de 38.5 por ciento, lo cual también excede a las minusvalías promedio de 8.4 por ciento en los periodos a la baja.
EU IMPORTA AGUACATES MEXICANOS POR 4 MIL MDDCorporativos en países de ingresos medios y bajos recibieron ayuda fiscal
En medio de intervenciones cambiarias de algunas autoridades monetarias, principalmente China, Inglaterra y Corea del Sur, los mercados financieros rebotaron este miércoles, de la mano de Wall Street y la caída del dólar.
China decidió devaluar el yuan (el régimen cambiario no es de libre flotación, no se rige bajo la oferta y demanda) con el fin de hacerse más competitivo en exportaciones, ante la fortaleza del dólar.
“Una devaluación del yuan impacta al mundo entero, ya que muchos de los productos del mundo tienen origen en China y con una moneda devaluada son más competitivos”, explicó Juan Musi, analista y socio de Alpha Patrimonial.
En tanto, la huida de los inversionistas de la deuda emitida por el gobierno británico provocó una intervención, sin precedente, del Banco de Inglaterra este miércoles. La autoridad monetaria se lanzó a comprar bonos del gobierno para detener la salida de capitales y estabilizar la libra esterlina, pues dicha sangría ponía en riesgo la estabilidad del sistema financiero londinense, luego de la tormenta en los mercados que provocó el plan fiscal de la primera ministra Liz Truss.
Los mercados consideraron que bajar impuestos en un entorno inflacionario es un disparo en el pie.
Tras la intervención monetaria en el Viejo Continente, los mercados financieros moderaron el pesi-
mismo. El euro volvió a rozar sus mínimos de más de dos décadas al bajar a 0.95 dólares. La divisa británica remontó el martes hasta 1.08 dólares, pero ayer se replegaba hasta los 1.06. Después de las acciones de la autoridad monetaria
inglesa, el euro regresó a 0.9731 dólares y la libra a 1.0879.
El índice del dólar, el DXY, se depreció 1.17 por ciento, a 112.710 unidades, mientras el peso se apreció 1.05 por ciento, para cerrar en 20.1370 unidades por dólar spot
El Banco de Inglaterra entró al mercado y compró bonos del gobierno para detener la salida de capitales y estabilizar la libra esterlina Foto Ap
De acuerdo con el Banco de México, la paridad peso-dólar operó entre un máximo de 20.3650 unidades y un mínimo de 20.1400.
Los costos de financiamiento pulverizaron nuevos máximos a uno y otro lado del Atlántico. Con las presiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de fondo, el interés del bono estadounidense a 10 años superó la barrera psicológica de 4 por ciento por primera vez en más de una década, pero al cierre los rendimientos descendieron a 3.7050 por ciento, lo que permitió la ganancia de las acciones estadunidenses.
El S&P 500 rebotó 1.97 por ciento, a 3 mil 719.04 puntos, mientras que el Dow Jones ganó 1.88 por ciento a 29 mil 683.74 enteros, después de que ambos índices alcanzaron nuevos mínimos de 2022 esta semana. El Nasdaq subió 2.05 por ciento, a 11 mil 51.64 enteros.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó ayer 0.97 por ciento, a 45 mil 442.21 unidades.
Los precios del petróleo repuntaron este miércoles, en medio de la caída del dólar y un enfoque en la producción de crudo. El petróleo WTI avanzó 4.54 por ciento, a 82.06 dólares por barril; mientras que el Brent, subió 3.61 por ciento, a 87.93 dólares.
La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de un millón 671 mil barriles diarios en agosto, dato que representó un retroceso de uno por ciento respecto a igual periodo del año pasado.
La extracción de petróleo que considera a socios privados sumó un millón 691 mil barriles diarios en promedio, una disminución de 1.05 por ciento en comparación con el octavo mes de 2021.
Las exportaciones de crudo fueron de 915 mil barriles diarios en agosto, resultado que mostró una reducción de 16.66 por ciento frente al mismo mes de hace un año.
Pemex comercializó 147 mil barriles menos durante el octavo mes del año respecto a julio, por lo que su volumen se contrajo 13.84 por ciento. Con este resultado, se frenó el ritmo de exportaciones de la petrolera, pues en junio y julio vendió al extranjero un volumen mayor al millón de barriles diarios.
La empresa estatal señaló que el valor obtenido por las exportaciones en agosto sumó 2 mil 471 millones de dólares, una caída de 22.09 por ciento frente al séptimo mes.
Es la segunda contracción después de que en junio alcanzó un máximo de 3 mil 272 millones de dólares, como consecuencia del alza en el precio de los energéticos.
En comparación con agosto del año pasado, los ingresos de Pemex por la venta de crudo al extranjero aumentó 21.72 por ciento.
La recesión está cada vez más cerca. La decisión de la Reserva Federal estadunidense (Fed) de aumentar varias veces consecutivas 75 puntos base su tasa de interés, dejándola entre 3 y 3.25 por ciento anual es importante para la economía estadunidense, pero afecta negativamente a muchos otros países: provoca que los bancos centrales sigan a la Fed, incrementando sus tasas de referencia con el fin de detener la inflación; provoca que el dólar se fortalezca globalmente; alimenta el aumento de precios en mercancías de relevancia global que se comercian internacionalmente; eleva el valor de la deuda externa y de los pagos de intereses de muchos países.
Estos efectos negativos han aumentado el riesgo de una recesión global. El crecimiento económico internacional ha disminuido en los últimos meses y como la inflación sigue aumentando, los bancos centrales encabezados por la Fed seguirán elevando sus tasas de interés. Además, la Reserva Federal ha reiterado que está comprometida con lograr que la inflación regrese al 2 por ciento. Esta señal al mercado y
los propios aumentos de las tasas han fortalecido al dólar, devaluando otras monedas. En los pasados tres meses la libra esterlina perdió 13 por ciento de su valor respecto al dólar, el euro casi 9 por ciento, el yen japonés un poco más de 6 por ciento, casi lo mismo que el dólar canadiense. Incluso la moneda china, el renminbi, ha perdido 6 por ciento.
El peso mexicano sobresale porque es la moneda que menos se ha devaluado respecto al dólar, perdiendo en estos últimos tres meses poco más de 2 por ciento de su valor. Casi todos los países están en una situación de perder-perder: detener la inflación es prioritario ya que los precios de las mercancías comerciables internacionalmente, las commodities, han aumentado a niveles récord en la historia. El precio de los cereales, carne y aceite de girasol, entre otros, han llegado a niveles sin precedente. Se trata de un verdadero choque de precios.
Resolver este choque de precios se complica porque las decisiones de la Fed al fortalecer al dólar han afectado negativamente a las demás economías. Frente a esto, los gobiernos tienen escaso margen de maniobra: más de 40 por ciento de las transacciones comerciales internacionales se realizan en dólares, aunque no haya ninguna empresa estadunidense involucrada; además,
muchos gobiernos tomaron deuda para aliviar los efectos económicos nocivos derivados de la pandemia; esta deuda, denominada en dólares, se ha incrementado ya que el fortalecimiento del dólar aumenta los montos a pagar en moneda local, sumado al doble efecto sobre las tasas de interés.
México presenta una situación particular claramente favorable. Por una parte, el gobierno de AMLO no tomó deuda adicional para financiar sus programas de apoyo a diferentes sectores económicos y sociales. En realidad, los apoyos fueron limitados. Por eso la economía tuvo una contracción de 8.2 por ciento. Por otra parte, esta caída de la actividad económica no provocó una crisis social mayor, porque ha habido una importante y sostenida inyección de recursos externos provenientes de nuestros compatriotas que trabajan en Estados Unidos y Canadá. Las remesas permitieron a más de 11 millones de hogares resistir la pandemia, pero además fortalecieron al peso.
En los próximos meses, los análisis de organismos financieros internacionales, así como de economistas destacados, indican que el panorama global se complicará. Europa y Estados Unidos se aproximan a que su actividad económica se desacelere. Se espera que
Alemania, un motor fundamental de la economía europea, se contraiga en 2023. China, la locomotora que ha jalado a la economía global los pasados 15 años, reducirá su tasa de crecimiento a cerca de 3 por ciento. Esta situación convierte a la política fiscal de los diferentes gobiernos en la gran protagonista, ya que será necesario que actúen contra cíclicamente. Sin embargo, las decisiones de sus bancos centrales podrían actuar en sentido contrario.
Las decisiones de las autoridades monetarias y fiscales mexicanas están en la misma situación. El Banco de México seguirá elevando las tasas de interés, siguiendo a la Fed, pero también proponiéndose contener el aumento de precios. Los efectos negativos de estas decisiones son incuestionables. Por su parte, la política fiscal anunciada ya en el paquete económico para 2023 señala que los programas sociales se ampliarán. Del lado de los ingresos, no habrá recursos tributarios adicionales de modo que habrá un déficit fiscal importante, que tendrá que financiarse con deuda pública adicional. Hay márgenes de libertad logrados por la disciplina presupuestal con la que se han ejercido los recursos, pero lo que no se lograrán son las metas de crecimiento propuestas.
odselley@gmail.com
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la revisión de pago de impuestos que realizó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) arrojó que entre 20 y 30 consorcios nacionales y extranjeros adeudan hasta ahora 100 mil millones de pesos. Por ello, anticipó que se reunirá con funcionarios del SAT a fin de determinar las acciones para afrontar esta situación que, en algunos casos, surgen a raíz de auditorías fiscales que les fueron recientemente notificadas.
En su conferencia matutina precisó que esta cifra no incluye los pagos que tiene pendientes Grupo Salinas, con el que se mantiene un diferendo sobre el monto de impuestos a pagar y sobre los cuales, en parte, ya se pronunció el Poder Judicial.
Destacó que los ingresos totales del gobierno federal entre enero y septiembre de este año ascienden a 3 billones 589 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 3.2 por ciento en términos reales respecto de los 3 billones 223 mil millones de pesos que ingresaron en el mismo periodo de 2021. En los ingresos tributarios se registró una caída de 0.3 por ciento en el mismo lapso, en términos reales, producto, fundamentalmente, de un drástico ajuste en la captación del impuesto especial sobre producción y servicios.
En este rubro se han captado 2 billones 898 mil millones de pesos en el periodo enero-septiembre, frente a 2 billones 695 mil millo-
nes de pesos de ese mismo periodo en 2021. En el desagregado, dijo López Obrador, se muestra la caía acentuada de la captación por concepto del IEPS, pues mientras en 2021 se captaron 315 mil millones de pesos, en 2022, solamente hay un ingreso de 68 mil 766 millones de pesos.
“Estamos subsidiando la gasolina con alrededor 250 mil millones de pesos para que no cueste más y no nos impacte en la inflación. Esto lo estamos compensando con el ingreso por el petróleo. ¿Por qué podemos hacer esto?, porque son más los ingresos que tenemos en general y en particular, como aumentó el precio del petróleo crudo, es mayor el ingreso de Hacienda.”
López Obrador recordó que esta evolución en los ingresos tributarios proviene, en gran medida, de que las reformas promovidas en su gobierno cancelaron la posibilidad de las condonaciones fiscales y se acotaron los márgenes para la evasión de impuestos. Los grandes contribuyentes ya saben que no habrá manera de evadir el pago.
Explicó que en el pasado, al amparo de la ley, la venta de Banamex en la Bolsa Mexicana de Valores permitió no pagar nada de impuestos. En contraste, recientemente el consorcio Bimbo vendió una de las ramas del grupo –Ricolino–, a una empresa extranjera, lo que reportó alrededor de mil 500 millones de pesos por concepto de impuestos por esa transacción.
Esta información la tienen los centros financieros que tienen claro cómo estamos, cuánto es nuestra deuda con relación al producto, cuánto crece, si hay capacidad de pago e ingresos, si se gasta más de lo que ingresa. “Y no, les puedo mostrar que esto va acorde con nuestro ejercicio presupuestal, no hay subejercicio, excesos o superávit, de que estemos gastando más de lo que tenemos de ingresos”.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, sostuvo en el Senado que no va “a quitar el dedo del renglón” para reclamar los créditos fiscales aún pendientes, ya que no haya espacios para perdonar esos pagos y está prohibido en la Constitución. Además, el Presidente “ tiene total confianza” en que todo el equipo hacendario “no está en combinación con intereses que no sean los del gobierno”.
Por eso “creemos que no está agotado el cobro de los créditos fiscales”, resumió el titular de Hacienda, al referirse al señalamiento que por la mañana formuló el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que hay todavía pendientes de cobro 100 mil millones de pesos a empresas.
Expuso que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recolectó “la fruta que cae bajo el árbol, que son los créditos fiscales que eran fáciles de cobrar, pero quedan muchos otros, que no está tan difícil reclamarlos, pero requieren un poco más de proceso” y casi ya todos están en litigio y arbitraje.
“Tenemos todo el derecho de
hacer estos reclamos”, de aplicar la ley, advirtió desde el pleno senatorial, después de esperar dos horas y media –como un día antes en la Cámara de Diputados– para el inicio de su comparecencia, retraso debido a un confrontación verbal entre Morena y el PAN. Durante las cuatro horas en que respondió a los cuestionamientos de las fuerzas políticas, el salón de plenos lució semivacío, ya que buena parte de los legisladores se retiraron.
Pese a esta situación, el funcionario respondió de forma extensa a las preguntas que le formularon senadores de PRI, PAN, MC y PRD y defendió la política económica y hacendaria que los opositores pusieron en todo momento en duda.
El secretarío de Hacienda reconoció que el SAT tiene 1.8 millones de citas rezagadas por la pandemia, pero sostuvo que se desahogarán en tres meses.
A la senadora priísta, Nuvia Mayorga, quien le reprochó que el gobierno federal gastó ya 85 por ciento de 323 mil millones de pesos que tenía el Fondo de Estabilización, con lo que “se consumieron 20 años de ahorro”, Ramírez de la O respondió que gran parte se utilizaron para financiar los costos de la pandemia y los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia.
Sin embargo, aclaró que actualmente hay recursos para volver a “renutrir” esos fondos, pero las reglas para ello son complicadas, por lo que anunció que propondrá “un cambio muy ligero” en la política respecto a esos excedentes de ingresos no presupuestados.
La intención, detalló, es “que nos permitan pasar directamente a la reconstrucción de los fondos de estabilización y que ciertos excedentes de subejercicios al cierre del año se puedan usar” para ese mismo fin. “Entonces sí están en nuestro corazón y estamos conscientes que hay que volver a fortalecerlos”.
Sobre el caso de corrupción en Segalmex, Ramírez de la O resaltó que no habrá impunidad y “se llegará hasta sus últimas consecuencias”. La Secretaría de Hacienda, infomó que presentó ya cinco denuncias penales, cuatro por parte del Procurador Fiscal de la Federación y otra de la Unidad de Inteligencia Financiera, que “ están siendo prosesadas en representación con la FGR y tenemos instrucciones de agotarlas”.
La desaceleración de la economía nacional será más notoria en los siguientes meses en la medida que el Banco de México (BdeM) continúe con los incrementos en la tasa de referencia, como la que se anticipa para hoy en una proporción de tres cuartos de punto porcentual, afirmaron analistas consultados por La Jornada.
Será la tercera vez consecutiva que el banco central haga un incremento de dicha magnitud, en línea con los movimientos que ha hecho
la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) y quedaría en un nivel de 9.25 por ciento.
La tasa de referencia marca la pauta con la que empresas y familias se financian; cuando el banco central la incrementa busca contener la inflación por medio del encarecimiento de los préstamos, lo que enfría el consumo y la inversión.
Con esto, explicaron los analistas, el costo de los nuevos créditos a empresas y familias será más caro, y eso podría limitar las inversiones.
“Costará más sacar un crédito y eso afectará las variables reales,
lo que reducirá la demanda por créditos de inversión y eso modera el crecimiento económico, en los próximos meses se espera un efecto de desaceleración de la economía”, mencionó Adrián De la Garza, economista en jefe de Citibanamex.
Explicó que “los aumentos en la tasa de interés tiende a moderar la actividad económica. Nosotros esperamos un crecimiento de 2.1 por ciento este año y el próximo de 1.2 por ciento, y parte de esa desaceleración, es producto de una elevada inflación que merma el gasto de los hogares y contribuye a elevar la tasa, que modera la demanda por
financiamiento en general”.
De marzo de 2020 hasta este 28 de septiembre, la tasa de referencia ha incrementado 2 puntos porcentuales, ya que previo al inicio de la pandemia se ubicaba en 6.5 por ciento y actualmente se encuentra en 8.5 por ciento.
De mayo de 2021, cuando se registró la tasa más baja desde que inició la pandemia (4 por ciento) a la fecha, el incremento ha sido de 4.5 puntos porcentuales.
Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex, expuso que el alza en las tasas de interés “es la medicina que se necesita en este momento”.
“Lo que hace el alza en tasas es que encarece el consumo y la gente pospone decisiones de gasto, lo mismo pasa con las empresas y en la medida que la tasa continúe avanzando ese mecanismo operará y el consumo o los proyectos de inversión no lo van a hacer y eso afectará el nivel de actividad económica en los próximos 12 o 18 meses.”
Al ser un anuncio ya descontado por los inversionistas, expuso Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, no se anticipa que haya movimientos abruptos en el tipo de cambio, pero dependerá “del tono del comunicado. ”
▲ Detalle de la comparecencia del secretario de Hacienda en el Senado Foto Roberto García OrtizSAT va por $100 mil millones // En la mira, 20 corporativos // Claudio X. González, deudor
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGALA BATALLA ES permanente, porque la contraparte se niega a aceptar que llegó a su fin el paraíso fiscal del que gozaron los grandes privilegiados del régimen neoliberal, durante el cual cientos de miles de millones de pesos en impuestos les fueron condonados y todavía les “regresaban” cantidades estratosféricas. Evadir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) “era legal”, arguyen, y cómo no, si ellos mismos hacían las leyes que los beneficiaban.
SE TRATA DE la casta divina, los grandes contribuyentes (aquellos con ingresos superiores a mil 500 millones de pesos anuales), es decir, los causantes con multimillonarios ingresos y fortunas de ensueño, nutridas éstas, precisamente, por la constante evasión, condonación y devolución de impuestos, mecanismo facilitado, estimulado y aplaudido por el régimen neoliberal.
PERO LA BATALLA es doble, porque de acuerdo con el SAT, los grandes contribuyentes –trucos legaloides de por medio– pagan, si lo hacen, tasas impositivas que ni lejanamente corresponden a sus multimillonarios ingresos. Por ejemplo, los fabricantes de cemento en el país (mercado que acapara Cemex, el emporio regiomontano ligado al otrora Grupo Monterrey) pagaron (2019) una tasa fiscal efectiva de 4.48 por ciento (cuando les corresponde no menos de 30 por ciento).
OTRO CASO QUE ilustra sobre la evasión “legalizada” es el de la banca privada que opera en el país (mayoritariamente extranjera). En los primeros siete meses de 2022 obtuvo utilidades netas por 130 mil millones de pesos, pero la tasa fiscal efectiva que pagó, si lo hizo, fue de 5.33 por ciento, cuando le corresponde una de 30 por ciento, por lo menos. Lo mismo sucede con las casas de bolsa, aseguradoras, sociedades financieras y de inversión, y afianzadoras, la mayoría de ellas (por no decir todas) propiedad de la misma banca privada.
DEBEN SUMARSE LOS corporativos mineros (los dedicados a la extracción de oro, canadienses en su mayoría) que pagaron –2019–una tasa efectiva de 5.51 por ciento; plata (con la familia Bailleres a la cabeza), 6.78 por ciento, y cobre (con el tóxico Germán Larrea en primerísimo lugar), 7.98 por ciento. Además, las enormes empresas farmacéuticas: 4.4 por ciento; trasnacionales automotrices con plantas productivas en el país, 1.3 por ciento, y así
por el estilo. Sólo para el comparativo, las personas físicas con actividad empresarial están obligadas a pagar una tasa de 35 por ciento.
PUES BIEN, LO anterior viene a colación porque en la mañanera de ayer el presidente López Obrador reveló que entre 20 y 30 grandes contribuyentes “se están rezagando” en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; “no han pagado (el adeudo ronda 100 mil millones de pesos) y son empresas nacionales y también extranjeras. Entonces, vamos a hacer una revisión. Siempre son las grandes corporaciones económicas y financieras”.
DE ACUERDO CON el mandatario, en algunos casos no han cumplido con el fisco “porque no se habían terminado auditorías, no se les ha notificado, pero necesitamos seguir manteniendo finanzas públicas sanas para financiar el desarrollo, para que se siga apoyando a la gente y para no contratar deuda, no endeudar al país. Hay resistencias, porque imagínense cuánto tiempo con privilegios fiscales; no pagaban o si lo hacían les devolvían los impuestos a los grandes empresarios y corporaciones”.
LÓPEZ OBRADOR CITÓ un caso: “una vez me habló el dueño del Grupo Bimbo (propiedad de la siempre pía familia Servitje) que habían vendido una de sus empresas y que iban a pagar sus impuestos, creo que mil o mil 500 millones de pesos. Se la vendió a una empresa extranjera, creo que es donde hacen las paletas de chocolate (Ricolino), y le platicaba que ese dinero era el equivalente a los mil millones destinados este año a caminos en las zonas más pobres de Guerrero, que es La Montaña. Le digo: ‘los mil millones son mil millones para caminos’. Entonces, para eso es el presupuesto. Antes, pues en un ambiente de corrupción y de complicidades se podía decir: ‘¿cómo voy a pagar si se van a robar el dinero en el gobierno?’ Ahora no, ahora el dinero es para inversión pública, para el bienestar de la gente”.
Y EN LA plática salió el adeudo fiscal (desde 2014) del inefable Claudio X. González: adeuda al fisco cerca de 17 millones de pesos, “pero estoy seguro de que terminará pagando”.
¿SERÁ QUE JESÚS Murillo Karam ya tiene un pie fuera del reclusorio? La mafia de jueces, ministerios públicos y fiscalías es una verdadera vergüenza para el país.
cfvmexico_sa@hotmail.com
sabotaje contra la infraestructura, aseguró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
Objeto de sospechas tras el aparente sabotaje a los gasoductos Nord Stream en el mar Báltico, Rusia contratacó ayer, al abrir una investigación por “terrorismo internacional” y señaló implícitamente a Estados Unidos, que denunció una operación de “desinformación”.
“A partir de los elementos enviados por la Fiscalía General rusa, el órgano de investigación de los FSB (servicios de seguridad rusos) abrió un caso criminal”, declaró la Fiscalía en un comunicado y recalcó el “grave perjuicio económico” sufrido por Rusia a raíz del incidente.
La diplomacia rusa acusó implícitamente a Estados Unidos, reclamando “respuestas” al presidente Joe Biden sobre la eventual implicación de su país en las fugas.
“El presidente estadunidense está obligado a responder a la pregunta sobre si Estados Unidos ejecutó su amenaza”, sostuvo la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajárova, en referencia a una declaración de Biden de febrero, cuando dijo que “si Rusia invade (Ucrania), entonces no habrá más Nord Stream 2”.
La Casa Blanca replicó que es “ridículo” insinuar que Washington pueda estar detrás de los supuestos sabotajes. “Todos sabemos que Rusia tiene un largo historial de difundir desinformación y lo está haciendo nuevamente”, dijo Adrienne Watson, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
El presidente Biden intentó evitar que el gasoducto ruso Nord Stream 2 entrara en funcionamiento, pero no participó en ningún acto de
“El presidente dijo que (el Nord Stream 2) no comenzaría a operar y que trabajaríamos con Alemania”, señaló Jean-Pierre consultada sobre declaraciones previas de Biden acerca del fin del Nord Stream 2 y las especulaciones sobre un sabotaje por parte de Estados Unidos, extremo que la funcionaria negó. Explosiones ocurridas entre lunes y martes a lo largo del gasoducto provocaron fugas que son investigadas por las autoridades suecas como actos deliberados y no descartan la posibilidad de una participación extranjera en el incidente. La víspera, Ucrania había denunciado un “ataque terrorista planificado” por Rusia contra Europa.
La piscina humeante de gas metano en el mar Báltico amenaza con desencadenar un desastre medioambiental, advirtieron expertos científicos y organizaciones ecologistas.
El director de estrategia energética en el Environmental Defense Fund, Andrew Baxter, calculó que se han emitido a la atmósfera unas 115 mil toneladas de metano, lo que equivale a 9.6 millones de toneladas de dióxido de carbono o las emisiones de 2 millones de coches de gasolina durante todo un año.
La mayor fuga de metano conocida hasta la fecha se produjo en el cañón de Aliso, en Los Ángeles, en 2015, y supuso el escape a la atmósfera de entre 90 mil y 100 mil toneladas de metano repartidas durante varios meses. En el caso del Nord Stream, habría sido en sólo unas horas.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió que Grupo Mexicano de Desarrollo SAB debe pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) 926 millones 300 mil pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), que adeuda desde 2017, pues perdió por unanimidad de 11 votos la demanda que presentó ante el pleno de la Sala Superior.
Los magistrados aprobaron el proyecto de su homólogo Manuel Hallivis Pelayo, quien señaló como infundados los argumentos de la
empresa, ya que no desvirtuó la legalidad de la resolución impugnada. Por ello, el SAT ganó el juicio contencioso administrativo número 71/18-ERF-01-7/1364/19-PL0104.
En su ponencia, el magistrado Hallivis Pelayo argumentó ante el pleno del TFJA que “subsiste la legalidad de la determinación del crédito fiscal –adeudo– y como consecuencia los accesorios determinados por la fiscalizadora son procedentes aplicando el Código Fiscal de la Federación”.
El togado consideró infundados diversos argumentos que presentó Grupo Mexicano de Desarrollo para evitar el pago.
AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP ESTOCOLMOLas anexiones cerrarán toda posibilidad de
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEl procedimiento de adhesión a Rusia de las cuatro regiones secesionistas de Ucrania comenzó ayer con la petición por escrito de los gobernantes prorrusos de Lugansk y Jersón –el de Donietsk dice haberlo hecho antes del plebiscito y el de Zaporiyia se dispone a hacerlo a la brevedad– al jefe de Estado ruso, Vladimir Putin, de ser admitidos, con base en los resultados de los referendos celebrados del 23 al 27 de septiembre pasados, como nuevas entidades de la Federación Rusa.
Es el primero de una serie de trámites que deben pasar los cuatro, pero antes Putin tiene que emitir los decretos de reconocimiento de la independencia de Jersón y Zaporiyia, una de las tres preguntas que éstos incluyeron en su referendo (separarse de Ucrania, constituirse en Estado independiente y solicitar su adhesión a Rusia), igual que hizo el mandatario ruso el 21 de febrero anterior al reconocer las repúblicas populares de Donietsk y Lugansk.
Después Putin tiene que iniciar consultas con el gobierno y otras instituciones rusas con el propósito de preparar la firma de convenios internacionales con los candidatos a ser aceptados en la Federación Rusa con el nombre y el estatus que se le otorgue a cada uno (república autónoma, territorio o región).
El trámite en la Duma
A continuación la Corte Constitucional deberá revisar la procedencia de esos convenios en relación con la Carta Magna y, de ahí, los documentos de adhesión se turnarán a la Duma (Cámara de Diputados) para su ratificación. Al mismo tiempo los diputados deberán aprobar los proyectos presidenciales de ley sobre la incorporación de estas nuevas entidades federales.
En el siguiente y penúltimo escalón, aprobado todo el paquete de documentos por la Duma, el Consejo de la Federación o Senado tendrá que ratificarlo y, con ello, conceder al presidente la facultad de promulgar las respectivas leyes, como se espera, en solemne ceremonia en el Kremlin.
Tomando en cuenta que como es de suponer los jueces de la Corte
Constitucional nada objetarán –el único que podría no estar de acuerdo, Konstantin Aranovsky, la víspera renunció a su cargo para no tener que poner su firma en el dictamen–, así como que la Duma anunció ayer que se reunirá el 3 de octubre y el Senado lo hará al día siguiente, todo el procedimiento de adhesión de los cuatro estará terminado el 4 de octubre, el martes siguiente por la tarde si Putin quiere concluirlo el mismo día que pase el trámite de los senadores.
Leonid Pasechnik, líder impuesto por Moscú en Lugansk, en términos similares a Vladimir Saldo, su colega de Jersón, escribió en su misiva a Putin: “con base en el voto favorable de la población en el reciente referendo, solicito a usted considerar la posibilidad del ingreso de la República Popular de Lugansk como parte de Rusia en calidad de entidad de la Federación Rusa”.
Según Pasechnik, 98 por ciento de los habitantes de Lugansk votaron en favor de incorporarse a Rusia, pero su contraparte respaldada por Kiev, el gobernador de la región de Lugansk, Serguei Gaidai, pone en duda esas cifras.
“Nos quieren hacer creer que (en Lugansk) votaron un millón 600 mil personas, casi el mismo número que tenía el padrón en las presidenciales de 2012, y sólo en la primavera-verano de este año se registraron como desplazados 320 mil habitantes, muchos tuvieron que irse antes y decenas de miles, sin adquirir ese estatus, lo hicieron hacia Europa, donde no pudieron sufragar.”
En tanto, irritaron al Kremlin las palabras del secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, de que Ucrania puede usar las armas que le proporciona la Casa Blanca para bombardear los territorios que Rusia se quiere anexionar.
“Estados Unidos cada vez más de facto se está entrometiendo en este conflicto, cada vez más se acerca a poder ser considerado parte de este conflicto, lo cual es muy peligroso”, lamentó el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov.
Volodymir Zelensky, mandatario de Ucrania, tras señalar que “la farsa en los territorios ocupados ni siquiera puede llamarse simulacro de referendos”, advirtió que si Rusia absorbe a las cuatro regiones secesionistas quedarán cerradas todas las puertas para negociar el fin de la guerra, ya que carecerá de sentido hablar con su colega ruso, Vladimir Putin.
En opinión de Peskov, “nada nuevo dijo (Zelensky) acerca de los referendos porque hace tiempo que decidió renunciar a entablar cualquier tipo de negociación”.
La capital de Rusia se ha convertido en epicentro de todo tipo de rumores, a cual más catastrofista, unos pocos desmentidos por las autoridades y otros que desaparecen sin que nadie sepa cuándo y por qué surgieron, y algunos acaban cumpliéndose.
Este fenómeno se desató en fechas recientes a partir del anuncio de los referendos en el sureste de Ucrania y de la movilización parcial decretada por el Kremlin, docu-
mento que contiene un punto secreto referido al número de varones que se piensa llamar a filas.
El ministro de Defensa, Serguei Shoigu, deslizó en entrevista para la televisión que se trata de unos 300 mil reservistas, “todos con experiencia militar”.
Esa fue la señal para que el ejército de troles del oficialismo comenzara una campaña en redes sociales para demostrar que no hay de qué preocuparse, ya que ese número equivale a uno por ciento de quienes están en edad de ser reclutados.
“Es como comerse una papita de una bolsa grande, nada; o sacar un chícharo de una lata, nada”, explicaban multiplicando sus ejemplos los “optimistas” en sus mensajes, rebatidos por los escépticos con argumentos como que, al margen de papitas y chícharos, pueden morir 300 mil padres, hijos, novios..., y que nadie puede tener la certeza de que no habrá más reclutados.
Al calor de la polémica, y como la campaña de reclutamiento transcurre de modo caótico y han recibido citaciones hasta fallecidos, invidentes y minusválidos, errores reconocidos por las autoridades, empezaron a aparecer “fuentes anónimas” que aseguran haber visto que en el decreto figura la cifra de un millón 200 mil reclutas, cuatro veces más que los que reconoció Shoigu, lo cual mereció un desmentido de inmediato.
Pero en lugar de tranquilizar a los rusos, comenzó a circular otro rumor: que una vez que se anuncien los resultados de los referendos, van a cerrar la frontera para todos los varones que, de ser cierto, tendrían
que solicitar permiso al ejército para viajar al extranjero. Todavía no ha pasado.
Mientras unos siguen preocupados por esa posibilidad, otra “fuente no identificada”, esta vez atribuida al propio FSB (Servicio Federal de Seguridad), reveló a un medio digital que, desde que Putin anunció la movilización, 260 mil varones rusos han abandonado el país.
La subida desorbitada de precios de los boletos de avión a los pocos países que se puede viajar desde Rusia y las fotos de aglomeraciones de varones en los aeropuertos de Moscú dan veracidad al éxodo, igual que las filas hasta de 30 kilómetros de largo de vehículos que quieren salir del país por las fronteras terrestres.
Imposible comprobar cuántos han salido en días recientes –el gobierno de Kazajistán, por ejemplo, confirmó que 40 mil varones rusos cruzaron la frontera y habilitó el local de un cine para que los viajeros que llegan incluso en bicicleta o caminando puedan pasar la noche–, como tampoco se puede saber cuántos, de los que estaban de viaje en el extranjero, decidieron no regresar, a juzgar por la foto publicada en redes sociales por una asombrada mujer del salón casi vacío de un enorme Airbus 330 procedente de Turquía, que por supuesto regresó repleto a Estambul.
▲ Residentes de Lugansk colocan una bandera de Rusia en su negocio, tras el referendo de adhesión. Foto ApLa Unión Europea (UE) propuso ayer un octavo paquete de sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania, que incluye un tope en el precio del petróleo ruso, además de medidas restrictivas a responsables por los referendos de anexión de territorios ucranios.
La embajada de Estados Unidos en Rusia llamó a sus ciudadanos a abandonar “de inmediato” el país, a pesar de los pocos vuelos comerciales existentes debido a la invasión que comenzó el 24 de febrero pasado.
“Un tope al precio del petróleo ayudará a reducir los ingresos de Rusia, por un lado, y mantendrá estable el mercado mundial de energía, por el otro”, detalló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, anunció que el nuevo paquete de sanciones incluirá en el listado de personas afectadas a “aquellos implicados en la ocupación y en la anexión ilegal de áreas de Ucrania”.
En cuanto a los referendos realizados en esos cuatro territorios de Ucrania para decidir su anexión a Rusia, Von der Leyen dijo que “son un intento ilegal de apoderarse de tierras y cambiar las fronteras internacionales por la fuerza”.
El paquete incluye nuevas prohibiciones de importación de mercancía rusa. “Esto privará a Moscú de ingresos adicionales por 7 mil millones de euros”, explicó Von der Leyen.
Mientras, Estados Unidos otorgará otros mil cien millones de dólares en asistencia militar a Ucrania, que incluye financiamiento para 18 sistemas avanzados de cohetes cuya finalidad es contrarrestar los drones que Rusia utiliza contra las tropas ucranias, informaron funcionarios estadunidenses.
En tanto, la cancillería ucrania pidió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la UE un aumento de la ayuda militar y nuevas sanciones contra Rusia, luego de que las autoridades prorrusas proclamaron la victoria en los discutidos referendos de anexión de cuatro regiones ucranias ocupadas.
En específico demandó “tanques, aviones de combate, vehículos armados, artillería de largo alcance, material antiaéreo y equipamiento de defensa antimisiles”.
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKEl ex presidente Donald Trump contempló bombardear laboratorios de drogas ilícitas en México, acción que comentó en repetidas ocasiones, llegando incluso a preguntar a su secretario de Defensa si Estados Unidos si podía realizar este tipo de operativos.
Según cuenta la reportera Maggie Haberman, quien cubrió la Casa Blanca de Trump para el New York Times en su nuevo libro Confidence Man, la idea de bombardear objetivos en México fue provocada por su secretario asistente de Salud, Brett Giroir, en una visita a la Oficina Oval donde argumentaba que se requería de medidas efectivas para frenar el flujo de drogas por la frontera.
Trump aparentemente se confundía sobre qué puesto ocupaba el funcionario, ya que vestía uniforme formal militar cuando visitaba al mandatario, reporta Haberman en su libro que está programado para salir a la venta el próximo martes y del cual el Washington Post obtuvo una copia y reportó sobre éste y otros incidentes, incluyendo el comportamiento errático de Trump en sus reuniones con líde-
res internacionales, legisladores, empresarios, y su propio equipo de asesores, entre ellos su hija Ivanka y su yerno Jared Kushner (a quienes deseaba expulsar de la Casa Blanca en varias ocasiones).
Sobre el tema de bombardear México, Trump “lo abordó varias veces, eventualmente preguntando a un pasmado secretario de Defensa Mark Esper sobre su Estados Unidos podía, de hecho, bombardear los laboratorios”, según el libro.
Por cierto, no es la primera vez que se reporta que Trump consideró bombardear objetivos en México.
En mayo se informó que el ex secretario Esper escribió sobre esto en su libro de memorias A sacred oath. Según Esper, en 2020 Trump le preguntó sobre la posibilidad de lanzar misiles a México para “destruir los laboratorios de drogas” y destruir los cárteles, sugiriendo que esas acciones militares estadunidenses podrían ser mantenidas en secreto. “Nadie sabría que fuimos nosotros”, le dijo el presidente. Esper dice que el magnate le comentó que los mexicanos “no tienen control de su propio país”. (https:// www.jornada.com.mx/2022/05/06/ mundo/022n1mun).
En el libro Haberman relata –basado en parte en tres amplias entrevistas con Trump más decenas de entrevistas con otras figuras de
la órbita del ex mandatario– varios episodios en sus relaciones con otros líderes, incluyendo su desprecio por casi todos, desde Angela Merkel hasta su contraparte británica, así como su mal manejo de la pandemia, su obsesión con su perfil público y su aparente ignorancia y falta de interés en cómo funciona el gobierno, incluido su descuido con material de inteligencia clasificado.
También describe su constante provocación de conflictos entre sus propios asesores y hasta familiares.
De acuerdo con la autora, Trump se volvió cada vez más errático después de sus procesos de impeachment, y tras su derrota electoral se obsesionó con teorías de conspiración y cómo anular la elección para mantenerse en la Casa Blanca, recurriendo a la contratación de abogados y asesores externos que alarmaron a su equipo de la Casa Blanca por estar dispuestos a promover esfuerzos extremos y “delirantes”.
A la vez, también profundiza sobre los inicios de su carrera política, cuando era empresario en Nueva York, incluida su relación con un mentor, el abogado Roy Cohn, quien fue mano derecha del legislador Joe McCarthy que impulsó la persecución política de izquierdistas en los años 50 (y de donde surge el término “macartismo”).
La Organización de Naciones Unidas, Alemania, Reino Unido, Canadá y España rechazaron los referendos de adhesión, al tiempo que la ex canciller federal alemana Angela Merkel pidió “tomar en serio” las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre el uso de armas nucleares en caso de amenaza contra la integridad territorial de Rusia.
Varios ataques rusos provocaron ayer un importante apagón en la ciudad ucrania de Járkov, anunció el gobernador regional Oleg Sinegubov.
El ejército ruso empleó “misiles S-300”, un sistema de armamento tierra-aire regularmente usado por las tropas de Moscú contra las infraestructuras ucranias, indicó.
Los servicios de socorro en la región de Járkov informaron que los bombardeos destruyeron un transformador eléctrico y afectaron un almacén. Un equipo de la agencia de noticias Afp escuchó las explosiones.
Después de los ataques rusos,
que no provocaron heridos, 18 mil 500 habitantes de tres barrios de Járkov se quedaron sin luz.
Periodistas de Afp en el lugar vieron a bomberos tratando de apagar un fuego provocado por al menos dos obuses que derrumbaron un edificio y afectaron un ferrocarril y dos vagones que había en el lugar.
Por otra parte, al menos 14 personas resultaron heridas al producirse una explosión de municiones en la región rusa de Belgorod, afirmó el gobernador, Viacheslav Gladkov, quien habló de un “error humano”.
“Se ha producido una explosión de municiones en el distrito urbano de Valuiski. Hay 14 heridos”, publicó en Telegram el gobernador Viacheslav Gladkov.
Tras su derrota electoral el magnate se obsesionó con teorías de la conspiración, según Confidence Man
La embajada de EU en Rusia llamó a sus ciudadanos a salir del paísde miles de ciudadanos de todo el arco político checo exigieron ayer en Praga la dimisión del gobierno conservador, la eliminación de sanciones al Kremlin por la guerra, retomar los acuerdos energéticos con Moscú y abandonar la OTAN y la Unión Europea. Foto Ap
El huracán Ian tocó tierra la tarde de ayer en el suroeste de Florida, cerca de Cayo Costa, como poderoso ciclón categoría 4 y considerado “de extrema peligrosidad” con vientos sostenidos hasta de 240 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Cuba restableció parcialmente el servicio eléctrico ayer luego de que el huracán Ian, que entró con categoría 3, dejó a oscuras a toda la isla de más de 11 millones de habitantes, y devastó algunas de las más importantes granjas tabacaleras en la zona oeste, informaron las autoridades.
El Ministerio de Energía y Minas anunció el reinicio del suministro paulatino de luz en las tres regiones del país: occidente, centro y oriente, tras reparar las centrales eléctricas de Felton y Nuevitas, mientras continúan las tareas para reactivar otras que fueron derribadas. Es la primera vez de que se tiene memoria que toda la isla se queda sin energía.
“¡Llegó!”, gritaron vecinos de La Habana Vieja, que corrieron a revisar sus congeladores y el estado de los alimentos que guardan. Lo mismo ocurrió en Centro Habana, otro municipio de esta capital de 2.1 millones de habitantes.
Ambas demarcaciones tienen líneas eléctricas soterradas, menos susceptibles de sufrir averías por los vientos de Ian, que dejó dos muertos y cuantiosos daños.
“Los trabajos de reparación han permitido la recuperación de 224 megavatios, dando servicio a parte de los consumidores en 12 provincias del país”, precisó la Unión Eléctrica de Cuba, provedor estatal de electricidad. De esta manera, empezó el restablecimiento del servicio para parte de los consumidores en 25 zonas de La Habana y de 11 provincias.
Durante más de 10 horas, entre la noche de antier y la madruga-
da de ayer, la isla quedó en total oscuridad, al tiempo que Ian se alejaba tras haber azotado con sus vientos las áreas de occidente y centro. Las provincias de Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque, que recibieron el golpe directo del huracán, seguían sin luz.
Al visitar las zonas afectadas, el presidente Miguel Díaz-Canel llamó a realizar un esfuerzo conjunto para recuperar el territorio y ofreció ayuda para la población afectada. El huracán tocó la isla por la localidad La Coloma, de Pinar del Río, donde se cultiva gran parte del tabaco usado en los icónicos habanos.
Acostumbrados a los cortes de luz por a la debilidad de un sistema energético envejecido y sin mantenimiento, los cubanos incluso tienen calendarios de interrupciones semanales por zonas, programación que cada vez es más intensa. Autoridades indicaron que la falta de inversión en el sector está directamente relacionada con las sanciones económicas de Estados Unidos desde hace 60 años.
Si se requiere, México enviará apoyo a Cuba para enfrentar los estragos causados por el impacto del huracán Ian en la isla, aseveró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la mañanera, al evocar la canción La Maza, del cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien dedicó al líder mexicano El Necio, otra de sus interpretaciones, el mandatario federal aprovechó para enviar un mensaje al pueblo de Cuba.
“Ojalá y salgan bien, porque les pegó el huracán y les afectó su sistema de energía eléctrica, pero estoy seguro de que van a salir adelante”.
Ante la pregunta de si piensa enviar apoyo a la isla, López Obrador señaló: “sí, si se requiere, si ellos consideran que podemos ayudar, lo hacemos. Es un pueblo que siempre ha sido muy solidario con nosotros. Somos hermanos con el pueblo de Cuba y no podemos desatendernos, siempre vamos a estar ahí ayudando en todo lo que podamos”.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sostuvo ayer que tras el paso del huracán Ian por la isla recibió una llamada telefónica del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le expresó su preocupación por las afectaciones en la isla.
Díaz-Canel informó que además de López Obrador, lo contactó el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, reportó la Presidencia de Cuba en redes sociales.
“Por la noche y en la mañana recibí llamadas telefónicas de los presidentes @NicolásMaduro y @lopezobrador_, preocupados por la situación del país luego del #HuracánIan y listos para prestar ayuda. #Venezuela y #México nos dan toda la solidaridad en los momentos más difíciles. Gracias”, manifestó Díaz-Canel.
“Una vez más llega la solidaridad de Venezuela y México, casi de manera inmediata”, reiteró el mandatario cubano.
Arturo Sánchez JiménezAl cierre de esta edición, Ian se había degradado a categoría 2 tras provocar daños, inundaciones y dejar más de un millón 800 mil personas sin electricidad así como un inestable oleaje oceánico.
En Naples, en el suroeste del estado, imágenes del canal MSNBC mostraban calles completamente inundadas y autos flotando, mientras en Fort Myers las inundaciones eran tan grandes que algunos barrios parecían lagos y algunos videos publicados en Internet mostraban un tiburón nadando por las calles.
Fuertes vientos arrancaron las ramas de palmeras en el centro, haciendo tambalearse incluso los postes eléctricos, cuando el ciclón todavía estaba a unos 40 kilómetros de la ciudad. En algunas zonas las crecidas de agua pueden superar los tres metros, anunció anteanoche el gobernador, Ron DeSantis.
Ian dejó sin luz a un millón 814 mil personas de manera total o parcial en varios condados, informó el portal especializado PowerOutage.us, que registra los cortes de energía en Estados Unidos. Momentos antes del arribo, una embarcación que transportaba migrantes se hundió en Stock Island; hay 20 desaparecidos, tres rescatados y cuatro nadaron hasta la orilla, informaron la patrulla de fronteriza y la guardia costera.
Desde Tampa, los poderosos vientos arrastraron grandes cantidades de agua del mar lejos de las playas y las costas, lo que expuso el lecho marino que normalmente está cubierto por pies del océano y dio oportunidad que las personas caminaran sobre él, pero se espera que las olas regresen con fuerza, lo que puede resultar peligroso.
La velocidad de los vientos de la tormenta la sitúan justo por debajo de la categoría 5, la clasificación más grave para las tormentas con vientos máximos sostenidos de al menos 252 kilómetros por hora, pero se espera que se debilite mitras se desplaza hacia el interior de Florida y cuando emerja sobre el Atlántico occidental la noche de hoy, según el NHC.
DeSantis comentó que el fenómenos “es uno de los cinco huracanes más poderosos que jamás han golpeado la Florida”.
Por primera vez la isla quedó totalmente a oscuras; ya hay luz en 12 provinciasEmir Olivares y Alonso Urrutia ▲ Residentes de La Habana retiran de las calles troncos y ramas de árboles derribados por los fuertes vientos del huracán Ian Foto Ap
Las sanciones impuestas por EU, causa de la falta de inversión en el sector
Cuatro palestinos, entre ellos el hermano de un palestino acusado de un ataque en abril en Tel Aviv, resultaron muertos ayer durante una operación del ejército israelí en Yenín, en el norte de Cisjordania reocupada, en la que otras 44 personas resultaron heridas, informó el ministerio de Salud palestino.
era uno de los hombres muertos.
Las fuerzas israelíes estaban a la búsqueda de Abed Hazem, así como de su padre, Fathi.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, acusó –en una entrevista televisiva– a los “enemigos” de su país de buscar “excusas” para alentar las protestas en la república islámica. Las manifestaciones se iniciaron tras la muerte de Mahsa Amini durante su detención. En tanto, la familia de la víctima
emprendió acciones legales contra los policías que la detuvieron por no portar bien el velo islámico; exigen que las autoridades aporten “todos los videos y fotografías” disponibles de cuando Mahsa Amini estuvo bajo custodia de la policía de la moral. Foto Afp
tración del ex presidente Juan Manuel Santos y que se interrumpió en el gobierno de Iván Duque, quien finalizó su gestión en agosto.
Desde Bruselas, la Unión Europea (UE) expresó: “nos preocupa la escalada de violencia en Yenín que se produjo tras las incursiones de militares israelíes. Como resultado, perdieron la vida varios palestinos y al menos 40 personas sufrieron heridas”.
Esta zona es escenario en los últimos meses de combates casi diarios entre tropas israelíes y hombres armados palestinos.
El ministerio de Salud afirmó en un comunicado que cuatro hombres murieron y 44 resultaron heridos por disparos de las fuerzas israelíes, durante el operativo. Una fuente de la administración local de Yenín declaró a la Afp que entre los fallecidos figura Abed Hazem hermano de Raad Hazem, acusado de la muerte de tres israelíes en un tiroteo en Tel Aviv el 7 de abril, y que fue abatido poco después de aquel ataque.
Por su parte, el ejército israelí afirmó que sus tropas abatieron a “dos sospechosos implicados en una serie de ataques recientes”.
Desde marzo, 20 personas han muerto en una serie de atentados antisraelíes. Desde entonces, el ejército ha multiplicado sus operaciones en Cisjordania, un territorio ocupado desde 1967 por el Estado israelí. Estas operaciones son muy frecuentes en Nablus y Yenín, donde hay actividad de grupos armados palestinos.
Las acciones están a menudo acompañadas de incidentes con la población local o con combatientes, han dejado decenas de muertos del lado de los palestinos y provocado el arresto de mil 500 personas, según el jefe del ejército israelí, Aviv Kohavi.
Como reacción a esta nueva operación israelí, el portavoz de la presidencia palestina, Nabil Abu Rudeina, acusó a Israel de “atentar contra la seguridad y la estabilidad al proseguir una política de escalada”.
REUTERS BOGOTÁAl menos 10 grupos armados ilegales, incluidas las dos disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionatias de Colombia (FARC) y el Clan del Golfo, iniciaron un cese el fuego unilateral como parte de la exploración del gobierno para alcanzar “una paz total”, anunció ayer el máximo responsable de los acercamientos con esas organizaciones.
El presidente Gustavo Petro, quien en agosto asumió como el primer mandatario progresista en la historia del país sudamericano, anunció su intención de buscar una “paz total” que silencie los fusiles y detenga el derramamiento de sangre en medio del conflicto armado de casi seis décadas que ha dejado unos 450 mil muertos.
“Cada grupo con su propia identidad, naturaleza y motivación, está expresando su disposición a hacer parte de la paz total, en esta fase de exploración se les ha pedido no
matar, no desaparecer, no torturar y vamos avanzando”, dijo en una conferencia de prensa el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda.
El funcionario reveló que entre los grupos armados que han expresado su voluntad de cese al fuego y de suspender la violencia se encuentran las dos disidencias de la antigua guerrilla de las FARC, que se denominan el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia.
La primera facción no se acogió al acuerdo de paz de 2016, mientras la segunda regresó a la lucha armada por considerar que no se honró el pacto.
Rueda también mencionó a las paramilitares Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocida como el Clan del Golfo, las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta y otras estructuras armadas de varias ciudades capitales que no especificó.
Petro se dispone a reiniciar una negociación de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que comenzó en la adminis-
Los grupos armados ilegales, con presencia en apartadas regiones selváticas y montañosas del país, tienen más de 6 mil combatientes, según fuentes de seguridad.
El mandatario anunció su intención de avanzar en diálogos de paz con los grupos rebeldes, entre los que se incluirían las disidencias de las FARC y de comenzar un proceso de sometimiento de las bandas criminales implicadas en el narcotráfico que recibirían beneficios jurídicos como rebajas de penas a cambio de entrega de bienes y delación de rutas.
Pero también propuso a finales de agosto un cese multilateral del fuego a todos los grupos armados ilegales que operan en el país como parte de su iniciativa de impulsar un proceso de paz para poner fin al violento conflicto armado.
“Estamos en exploración. La oficina de paz está explorando mecanismos jurídicos para permitir el tránsito de grupos armados al Estado de derecho”, concluyó Rueda.
“Cuando estaba rodeada la vivienda de los dos sospechosos, un artefacto explosivo estalló y los sospechosos abrieron fuego en dirección de las fuerzas de seguridad, que replicaron (...) matando a los dos”, indicó el ejército israelí, confirmando que Abed Hazem
SEÚL. Corea del Norte lanzó ayer dos misiles balísticos hacia sus aguas orientales, un día antes de la visita de la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, a Corea del Sur. El Estado Mayor sudcoreano dijo en un comunicado que los misiles norcoreanos despegaron con 10 minutos de diferencia desde la región capitalina y volaron hacia la costa oriental de Corea del Norte. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, instruyó a sus funcionarios a tomar “la máxima precaución” en caso de emergencia, mientras recopilan información y garantizan la seguridad de los barcos y aviones. Harris visitará además la tensa frontera con Corea del Norte, en lo que las autoridades estadu-
Según algunos analistas, la proliferación de operaciones israelíes en Cisjordania debilita aún más a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) del presidente Mahmoud Abbas. Israel ha exigido a las fuerzas de seguridad de la ANP que hagan más para reprimir a los hombres armados en Cisjordania, y el primer ministro israelí, Yair Lapid, prometió a principios de mes que no dudaría en “actuar allá donde la Autoridad Palestina no mantiene el orden”.
Las fuerzas israelíes están en alerta durante las grandes fiestas judías que comenzaron el domingo con Rosh Hashana, el año nuevo judío, y siguen hasta el martes próximo con Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío.
nidenses describieron como un intento de recalcar la fortaleza de la alianza entre Washington y Seúl y el compromiso de “apoyar” a Corea del Sur ante las amenazas norcoreanas.
BUDAPEST. Miles de húngaros se manifestaron anoche en Budapest contra un reciente decreto que exige que las mujeres embarazadas se enfrenten a las “funciones vitales” del feto antes de abortar. Unas 3 mil personas, mujeres en su mayoría, se concentraron ante el Parlamento para defender “el derecho fundamental de decidir tener un hijo o no”, explicó Monika Karvaly, una secretaria de 43 años.
GUSTAVO PETRO BUSCA “UNA PAZ TOTAL”En el Día de Acción Global por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito, decenas de mujeres, algunas convocadas por la agrupación Marea Verde y otros organismos civiles, realizaron una serie de manifestaciones, como la toma simbólica de edificios públicos y marchas, para exigir su derecho a la interrupción legal del embarazo en ciudades de Chihuahua, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Jalisco y Quintana Roo.
Mujeres en Chihuahua ocuparon simbólicamente la sede de la Secretaría de Salud estatal para denunciar que el gobierno encabezado por la panista María Eugenia Campos Galván negó el derecho al aborto a tres adolescentes víctimas de violencia sexual.
Indicaron que desde la llegada de Campos Galván se redujo 70 por ciento el personal de salud asignado a promover el uso de métodos anticonceptivos entre niños y adolescentes; ademas, se cancelaron los servicios amigables, con perspectiva de género y pertinencia cultural para brindar salud sexual y reproductiva.
Feministas de Ciudad Juárez colocaron mantas en favor del aborto en puentes peatonales y fuera del
templo de San Lorenzo; también protestaron en el Monumento a la Madre del parque Borunda para exigir educación sexual en todos los niveles educativos.
En Oaxaca es legal, pero ningún hospital lo ofrece
En Oaxaca, aunque ya es legal la interrupción del embarazo, organizaciones defensoras de las mujeres demandaron a las autoridades estatales la aplicación de políticas de salud para un aborto seguro porque, señalaron, no hay hospitales que ofrezcan ese tipo de servicios en las ocho regiones de la entidad.
En Nuevo León, colectivos se pronunciaron en el Congreso local a favor de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, demandaron a los legisladores la despenalización del aborto.
Entre sus peticiones, presentadas en la oficialía de partes, también solicitaron que el Estado brinde total acceso para que esa práctica sea segura y el personal de salud dé un servicio eficiente.
En Morelos, alrededor de 300 mujeres vestidas de negro marcharon por el centro de Cuernavaca y realizaron un mitin frente al Congreso del estado para exigir a los legisladores reformas para no cas-
tigar penalmente el aborto.
El contingente salió del parque Cri-Cri y enfiló hacia el edificio de la legislatura, donde leyó su mensaje. Después marchó hacia al zócalo de la ciudad, donde reiteró sus demandas.
Acusaron que la legislatura morelense ha ignorado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que sentó el precedente sobre la iniciativa para despenalizar y dar acceso al aborto seguro y gratuito.
En Chiapas, cerca de 300 integrantes de organizaciones feministas marcharon en las ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez en favor de la despenalización de la interrupción del embarazo en la entidad.
Al grito de “¡aborto legal, derecho fundamental!” y al ritmo de batucada, las manifestantes caminaron del sur al centro histórico de San Cristóbal
En la capital del estado, durante su recorrido, algunas manifestantes ocasionaron daños en la puerta del templo de Guadalupe, el Congreso
del estado, el sanatorio Paredes, comercios y bancos.
En Jalisco, las manifestantes se confrontaron con feligreses católicos porque iniciaron la marcha en la plaza Expiatorio, donde se ubica el templo del mismo nombre.
Las posturas opuestas tensaron la situación, pese a la presencia de policías mujeres que poco pudieron hacer para impedir que un hombre fuera golpeado por manifestar su oposición al aborto.
El contingente se dirigió hacia el Congreso local, donde la mayoría de diputados de Movimiento Ciudadano, apoyados por bancadas de los partidos Acción Nacional y Morena, mantienen en la congeladora desde hace años iniciativas que se han presentado para reformar el Código Penal de Jalisco.
En la plaza Normalistas se llevó a cabo un concierto a favor del derecho a decidir denominado SOS Voces por el Aborto, organizado por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos Jalisco.
En Quintana Roo, decenas de feministas de al menos 16 colectivos
de Cancún salieron a las calles en pro del aborto. La marcha partió del malecón Tajamar, rodeó Plaza las Américas y llegó a la glorieta El Ceviche. Leyeron un documento en el que fustigaron que aún se les niegue el derecho a decidir y no se les garantice una vida libre de violencia.
Hasta ahora, sólo en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur se permite a las mujeres abortar hasta las 12 semanas de gestación. Jesús Estrada, Elio Henríquez, Raúl Robledo, Jorge A. Pérez Alfonso, Rubicela Morelos Cruz, Raúl Robledo, Juan Carlos G. Partida y Patricia Vázquez
El Congreso de Durango, con mayoría de diputados priístas, rechazó las reformas al Código Penal para despenalizar el aborto. La discusión se inició la tarde del martes en comisiones y se prolongó hasta la madrugada de ayer en el pleno; inconformes por la votación, integrantes de colectivos feministas presentes en la sesión rompieron vidrios e hicieron pintas en el palacio legislativo.
La discusión sobre legalizar la interrupción del embarazo empezó alrededor de las 14:30 horas del martes y concluyó a las cuatro de
la madrugada, en el Día Internacional por el Derecho al Aborto libre, seguro y gratuito.
La sesión del pleno comenzó a las dos de madrugada, se dio lectura al dictamen de la Comisión de Justicia para reformar el Código Penal de Durango; en seguida se declaró un receso y alrededor de las 3:30 se sometió a votación el dictamen, el cual tuvo 15 votos en contra, seis a favor y dos abstenciones.
Sólo los cuatro diputados de Morena y el del Verde Ecologista de México votaron a favor de la despenalización; el priísta Luis Enrique
Benítez Ojeda y el petista Mario Delgado se abstuvieron, mientras el resto de los legisladores votaron en contra.
Tras el rechazo de la mayoría, la diputada morenista Marisol Carrillo se molestó con sus compañeros priístas, quienes se habían manifestado a favor del dictamen, pero sufragaron en contra. “Eso es falta de palabra, es de cobardes.
Nada más les digo, no de mi parte: el Congreso va a arder; no quieren tendederos, pero los van a tener”, expresó.
En tanto, diputadas del Partido
Acción Nacional en Guanajuato impidieron que personal del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) expusiera su postura sobre la despenalización del aborto ante la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso estatal.
Antes de que se aprobara el orden del día, la legisladora panista Katya Cristina Soto Escamilla solicitó que se eliminara la propuesta de la diputada priísta Yulma Rocha Aguilar para recibir a funcionarias del Inmujeres.
La finalidad de la reunión, explicó la legisladora, era incluir la
postura del Inmujeres en el dictamen de la opinión, que enviarán a la Comisión de Justicia, para la despenalización del aborto en la entidad.
“En Guanajuato se está vulnerando el derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres. Debemos escuchar fuera de la burbuja legislativa; criminalizar a las mujeres por decidir sobre su cuerpo es el resultado de estereotipos de género que permean en las autoridades”, acusó Rocha Aguilar.
Saúl Maldonado y Carlos García, corresponsales
▲ Integrantes de colectivos feministas protestaron ayer con motivo del Día de Acción Global por el Aborto Legal Seguro, frente al templo gótico El Expiatorio, ubicado en el centro de Guadalajara, Jalisco. Foto Arturo Campos CedilloEste año han caído 42 elementos de distintas corporaciones
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.Seis policías municipales de Calera de Víctor Rosales, entre ellos Rafael Valdez, director de la corporación, fueron asesinados y cuatro agentes más resultaron heridos durante un ataque perpetrado la mañana de ayer por presuntos integrantes de la delincuencia organizada.
De acuerdo con las primeras investigaciones, un grupo de sujetos que viajaban en al menos dos vehículos (entre ellos una camioneta blindada), arribaron alrededor de las 9:40 horas a la unidad deportiva Miguel Moreno, ubicada a un costado del libramiento poniente de la cabecera municipal, distante 22 kilómetros de la capital de Zacatecas.
Los pistoleros llegaron directamente a las canchas de frontón y comenzaron a disparar contra cuatro policías municipales que estaban vestidos de civil y desarmados porque era su día de descanso; todos fueron abatidos en el lugar.
Durante la agresión, se presume que los agentes alcanzaron a solicitar apoyo a algunos de sus compañeros a través de su radio de comunicación; en pocos minutos llegaron al sitio, a bordo de las patrullas 001 y 94, el director de la institución, así como el subdirector y otros policías municipales.
Comenzó entonces una balacera que duró varios minutos y provocó pánico entre los habitantes de la de-
La gobernadora Indira Vizcaíno nombró a Héctor Alfredo Castillo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, en sustitución de Manuel Llerandi, pues este año se han reportado en la entidad 610 homicidios dolosos de civiles y 13 de policías y agentes ministeriales. La morenista advirtió que “los resultados en términos de índices delictivos deben ir a un paso acelerado”.
Vizcaíno presentó ayer en conferencia de prensa al nuevo funcionario, quien ha tenido diferentes
marcación, principalmente entre estudiantes y maestros de la escuela secundaria técnica número 65, de un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Zacatecas (Cecytez), además de un kínder, que se encuentran en las inmediaciones.
Por Internet circularon videos, grabados por vecinos de la zona con sus teléfonos celulares, en donde se podía observar a los menores tirados al piso para evitar balas perdidas, mientras se escuchaba el tableteo de las armas largas.
Tras el enfrentamiento, murió fuera de la unidad deportiva otro agente de seguridad (el quinto) y resultó gravemente lesionado el director de la policía municipal, quien falleció mientras era trasladado en ambulancia a un hospital. Además quedaron lesionados cuatro elementos policiales, entre ellos el subdirector de la corporación.
Después de lo sucedido, el alcalde panista Ángel Gerardo Hernández Vázquez ordenó enviar a todos los empleados del ayuntamiento a sus casas “con la finalidad de que se resguarden y tranquilicen a sus familiares”.
Por su parte el gobernador del estado, David Monreal Ávila, de Morena, a través de sus redes sociales condenó el ataque contra los elementos municipales de Calera; “Expreso mi pésame a los familiares, amigos y compañeros de los policías que lamentablemente hoy perdieron la vida en un cobarde ataque”, añadió.
El fiscal estatal, Francisco Murillo Ruiseco, dio a conocer a este diario que en el presente año suman en la entidad 42 homicidios “de integrantes de alguna institución policial o de seguridad pública”, de los cuales 13 se encontraban
▲ Cinco agentes policiacos del municipio de Calera, Zacatecas, y el director de la corporación, Rafael Valdez, murieron en una emboscada perpetrada por presuntos integrantes del crimen organizado en la unidad deportiva Miguel Moreno, ubicada a un costado del libramiento poniente de la cabecera municipal; cuatro uniformados resultaron heridos.
Foto Alfredo Valadezen servicio y el resto en sus días de descanso.
Murillo Ruiseco refirió, además, que la mañana de este miércoles fueron localizados los cuerpos de dos personas maniatadas en un predio de la comunidad Los Órganos, también del municipio de Calera.
encomiendas en la Secretaría de Marina y “cuenta con nuestra confianza y la del gobierno de México; es una persona comprometida y dará resultados”.
Comentó que con el cambio se pretende recuperar la tranquilidad y la seguridad para los colimenses.
“Desde antes del arranque del gobierno (en noviembre de 2021) teníamos claro que la seguridad era una prioridad. Nosotros siempre vamos a estar al lado de la gente; la corrupción ocasionó la operación impune de diversos grupos delincuenciales; se sentían amos y señores, con omisiones de la autoridad, incluso con complicidad”.
Acotó que entre los resultados
obtenidos recientemente destaca el desmantelamiento de la agrupación criminal Los Mezcales, también llamada Cártel Independiente de Colima, que surgió en enero de 2022 a raíz del asesinato de nueve presos en el Centro de Reinserción Social de esta capital.
“Hemos tomado decisiones para incrementar el salario de policías, hemos atendido diariamente los temas de seguridad, las prioridades, porque los resultados no se dan en el discurso sino en el presupuesto. Aquí hay claridad de que la seguridad es prioridad.”
Indicó asimismo que se despidió a 40 empleados de la Fiscalía General de Justicia (FGE) tras compro-
barse que tenían vínculos con el crimen organizado, “y con la llegada del capitán (Castillo) se revisará la operación de la Secretaría de Seguridad Pública para dar resultados”.
Según datos de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad, el 25 de septiembre el agente Luis Fernando Puga fue asesinado a balazos en la colonia Villa Providencia municipio de Villa de Álvarez, conurbado a la capital colimense.
Asimismo, el martes anterior fue ultimado a balazos un policía municipal de Tecomán en la calle 18 de Julio de la colonia Las Palmas, en la cabecera de dicha demarcación, fuera de una cremería.
Dieciséis personas fueron asesinadas, entre martes y miércoles en Guanajuato en diferentes ataques presuntamente relacionados con el crimen organizado, informaron fuentes policiales.
A las siete de la mañana del miércoles, dos hombres encapuchados mataron a una mujer identificada com Rosalba en la colonia La Brisa, municipio de León, durante en el velorio de su hijo, ejecutado la víspera en una vivienda ubicada en el camino que conduce a la comunidad Las Delgadas 5.
El martes, en los sectores Balcones de la Joya y La Piscina, de la misma demarcación, fueron ultimados a balazos dos hombres, de 33 y 38 años.
En tanto, en la colonia Primavera, en Irapuato, fueron atacados a tiros cuatro sujetos; uno murió en el lugar; dos lograron huir, pero fueron alcanzados por los agresores en el Libramiento Sur, a la altura de la colonia Los Álamos, donde los mataron, y la cuarta persona falleció en el vehículo en que huyó.
La fiscalía reportó además 11 homicidios el martes en los municipios de San Francisco del Rincón, Villagrán, Tarimoro, Salamanca, Dolores Hidalgo, Apaseo el Alto y Salvatierra.
En la comunidad mazahua de Zirahuato, municipio de Zitácuaro, Michoacán, la mañana de ayer fueron localizados sin vida el secretario del ayuntamiento de Ocampo, Omar Daniel Colín, y su padre, Juan Colín Vanegas, dio a conocer la Fiscalía General del Estado.
Mientras, ayer en Tulancingo, Hidalgo, desconocidos que viajaban en una camioneta blanca ejecutarona dos individuos que se encontraban parados frente a un coche que reparaban en la colonia Zapotlán.
En la capital de San Luis Potosí, dos personas decapitadas y con huellas de violencia fueron halladas este miércoles en el fraccionamiento Las Mercedes, en el oriente de la ciudad.
Jovana Areli, agente del Ministerio Público, fue ultimada la noche del martes cuando se dirigía a la Fiscalía de Homicidios con sede en Nezahualcóyotl, estado de México.
En Los Mochis, Sinaloa, María Isidra, de 40 años, fue encontrada sin vida frente a su domicilio en la calle Badiraguato, sector López Mateos.
La Agencia Estatal de Investigaciones de Baja California dio a conocer que una fémina fue asesinada ayer en el fraccionamiento Colinas de Agua Caliente, en Tijuana.
De los corresponsales
Las políticas públicas en los cinco pasados gobiernos federales (tres del Partido Revolucionario Institucional y dos de Acción Nacional) para promover la pesca ribereña no dieron resultados satisfactorios porque no se basaron en el bienestar de los protagonistas, los más de 300 mil pescadores artesanales que generan 800 mil toneladas de productos marinos en el país, según el estudio Impacto social de la pesca ribereña en México, elaborado por el equipo de la organización Inteligencia Pública, a solicitud de Environmental Defense Fund (EDF) de México.
El documento visibiliza los principales impactos socioeconómicos y socioculturales que la pesca ribereña tiene sobre las familias, las comunidades y las regiones dedicadas a esta actividad económica en ambos litorales de país.
El escrito fue elaborado en 2019 con el apoyo, conocimientos, opiniones y sugerencias de pescadores, dirigentes de cooperativas, expertos, académicos y organizaciones defensoras del medio ambiente, conocedoras del impacto e importancia de dicha actividad.
En él se hace un análisis de la situación que prevalece en las dife-
rentes zonas del Pacífico y el Golfo de México donde la pesca artesanal es la principal actividad económica y propone una política pública integral que coloque en el centro de la discusión y de las soluciones.
A manera de conclusiones, recomienda la creación de una política con enfoque regional e intersectorial que considere las diferencias sociales, económicas, culturales y ecológicas entre las principales zonas pesqueras del país, por su diversidad y variación.
En el rubro socioeconómico, indica la necesidad de incrementar las capacidades productivas, financieras, de desarrollo humano y “la integración más horizontal en las cadenas de valor de la pesca”, mediante el acceso a tecnologías, infraestructura, capacitación y servicios básicos (agua, luz y caminos).
En cuanto al aspecto sociocultu-
ral, el estudio considera necesario reconocer la importancia de los valores sociales y culturales de la labor pesquera; determinarla, más que como una mera actividad económica, como una forma de vida alrededor de la cual giran numerosas comunidades costeras.
Lo anterior significa colocar a los pescadores en el centro de la política pública, a través de espacios de participación donde sea considerado y valorado su conocimiento empírico en el oficio que muchos de ellos han desempeñado la mayor parte de su vida
Finalmente, cuanto al tema de la organización, los resultados de la investigación se centran en la necesidad de fortalecer la integración en torno a la pesca, mediante el acompañamiento y desarrollo de capacidades organizativas para las cooperativas, por medio de capaci-
▲ Pescadores ribereños nayaritas capturan camarón en la laguna El Pescador, municipio de Rosamorada; argumentaron que las ganancias que deja esa actividad han mermado considerablemente. Foto La Jornada
tación técnica y tecnológica en diversos temas de utilidad práctica.
El planteamiento central y todas las propuestas del documento hacen referencia “a empoderar a las localidades pesqueras, garantizar el acceso a sus derechos económicos, sociales y culturales, y lograr que tengan un mayor impacto sobre las condiciones que determinan su bienestar como actores fundamentales para la economía, la alimentación y la conservación de los ecosistemas marinos de todo el país".
Familiares de víctimas de la guerra sucia impuesta en Guerrero a finales de la década de 1960 y en la primera mitad de la siguiente, así como sobrevivientes de ese periodo, se manifestaron frente a las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ubicadas en la colonia Costa Azul de Acapulco para exigir información sobre el estado procesal de las quejas presentadas ante el organismo desde 2020.
En la movilización, efectuada la mañana de este miércoles, participaron unas 80 personas, la mayoría adultos mayores afiliados al Colectivo de Esposas e Hijos de Desa-
parecidos y Desplazados Durante la Guerra Sucia, del municipio de Atoyac de Álvarez, y a la Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables.
Uno de los principales reproches de las organizaciones fue que la CNDH ni siquiera ha respondido si recibió los expedientes que se les han enviado, y tampoco ha aportado elementos de prueba.
Octaviano Gervasio Serrano, del colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados, demandó que les informen sobre “el estado procesal de las quejas, sin tener que esperar tres o cuatro meses”. Pidió asimismo que se explique “en qué condiciones está (la CNDH) de emitir las recomendaciones corres-
pondientes, si ya fueron aportadas las pruebas suficientes o si es necesario aportar más testimonios”.
Además, criticó que la Comisión de la Verdad “hace las cosas mal”, por lo cual la CNDH debe acompañar a las víctimas, y consideró que la aportación de datos de prueba a las indagatorias “es un engaño”, pues se pretende realizar un informe de carácter histórico sin castigar a los responsables de hechos ocurridos hace casi 50 años.
Aseguró que muchos responsables de lo sucedido aún viven, pues antes se podía ingresar al Ejército Mexicano a los 14 años de edad.
Álvaro Ruiz, originario de La Soledad, municipio de Atoyac, relató que efectivos militares lo hostigaron y torturaron cuando era niño.
“Cuando me agarró el Ejército yo
tenía 10 años de edad, andaba en el monte campeando con mi papá; me preguntaron si yo conocía a (el guerrillero) Lucio Cabañas y les dije que no; entonces ellos, para sacarme bien la verdad, me ponían una bolsa en la cabeza hasta que ya no aguantaba, me dieron golpes y me tiraron al suelo”, narró.
Agregó: “Me separaron de mi papá y nos golpearon. Yo escuché los golpes que le dieron a mi papá; a mí me golpearon estando tirado, amarrado con las manos a la espalda. Desde entonces vivo enfermo”.
La protesta concluyó luego de que una comisión de los manifestantes firmó una minuta con personal de la CNDH, con la cual la institución se comprometió a dar seguimiento a los expedientes de víctimas de la guerra sucia
SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS. El alcalde Armando Rodríguez Domínguez, emanado del partido local Fuerza por México, se colgó de una lámpara en el salón de cabildo de la presidencia municipal de este municipio, ubicado unos 30 kilómetros al norte de la capital del estado. El cadáver del edil fue encontrado alrededor de las 22:30 horas del martes por empleados del ayuntamiento, quienes dieron parte a cuerpos de emergencia. Luego de revisarlo, confirmaron que no presentaba signos vitales.
Rodríguez Domínguez, de 52 años de edad, ya había sido presidente municipal de San José de Gracia, de 2008 a 2010, postulado por el Partido Acción Nacional. Personas allegadas al alcalde dijeron que éste padecía diabetes; asimismo, comentaron que les dijo estar preocupado por un déficit de 9 millones de pesos en las finanzas municipales y que en la revisión de las cuentas públicas correspondientes a 2021 recibió observaciones y sanciones del Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes. La hoy viuda de Armando Rodríguez, Cristina López García, fue alcaldesa de esta localidad por Acción Nacional entre 2018 y 2021, y el ahora finado la sucedió en el cargo luego de las elecciones del año pasado.
Claudio Bañuelos, corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que Raúl Pozos Cervantes, quien fue designado director del centro de reinserción social de La Pila, murió luego de que su auto se estrelló contra un camión tipo torton en la supercarretera que lleva al municipio de Villa de Arriaga, aparentemente luego de sufrir un infarto. De acuerdo con la FGE, el accidente ocurrió ayer por la mañana, cerca de la caseta de cobro de la vía citada. Indicó que recibió información de que un automóvil marca Kia modelo Río, color guinda, fue hallado en la supercarretera y que en su interior se encontraba el cadáver de un varón, a quien posteriormente se identificó como Pozos Cervantes, quien iniciaría funciones como director del penal ubicado en esta capital el próximo primero de octubre. Raúl Pozos fue llevado a las instalaciones del Servicio Médico Legista para que se le practicara la necropsia de ley y fuera precisada la causa del fallecimiento. Por lo pronto, la FGE realiza los peritajes correspondientes.
Vicente Juárez, corresponsal
Exhorta a fortalecer a las comunidades que viven de esta actividad
El Registro Público de la Propiedad y el Comercio informó que Grupo Don Eraki Sociedad Anónima de Capital Variable quedó inscrito el 3 de septiembre de 2002 bajo el folio mercantil 293511, con un capital mínimo fijo de 50 mil pesos y una duración indefinida.
Su objeto es explotar, comercializar, promover, adquirir, vender, traspasar, administrar y supervisar todo tipo de franquicias, en el que esa sociedad celebra todos los actos y contratos necesarios o convenientes a los anteriores fines.
Los accionistas son Daniel Tabe Tabe, Rosa Evangelina Echartea Valle, Daniel Tabe Echartea, Aldo Tabe Valle y Mauricio Tabe Echartea, alcalde de Miguel Hidalgo, cada uno con una participación de 20 por ciento.
El grupo es propietario de la taquería de la calle Progreso 172, colonia Escandón, que abrió el pasado 18 de agosto en un predio que cuenta con uso de suelo habitacional.
En el certificado de zonificación emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda se precisa que es H5/30, es decir, de uso habitacional con cinco niveles como máximo de construcción y 30 por ciento mínimo de área libre.
Sin embargo, la Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones de la alcaldía Miguel Hidalgo autorizó en diciembre pasado que se llevarán a cabo trabajos de mantenimiento y/o reparaciones menores.
Ocho meses después abrió la
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el actuar de Daniel Tabe, padre del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, en contra del personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), puede catalogarse como tentativa de homicidio, pero la Fiscalía General de Justicia (FGJ) será la que defina si se trata de un delito.
taquería, cuyas actividades fueron suspendidas el pasado martes por personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) luego de que sus encargados no exhibieron la documentación necesaria para su funcionamiento legal.
Daniel Tabe, padre del alcalde, amagó con un cuchillo pastorero a un verificador de la dependencia, quien lo denunció ante la Fiscalía
General de Justicia (FGJ), que integra la indagatoria y establece el delito que se configure conforme a la ley.
Un día después de los hechos, la taquería Don Eraki se mantiene sin servicio al público y con los dos sellos de suspensión de actividades colocados por el Invea; sólo se ve a dos trabajadores, uno en el área de remisión de notas y otro que hace reportes vía telefónica.
Transeúntes detienen su paso para grabar videos o tomar fotografías del negocio donde antes había una bodega de computadoras y años atrás era una fábrica de galletas, recordó Francisco Escalante, residente de la colonia. Consideró que lo ocurrido el martes “puede ser parte de una revancha política”, aunque el padre del alcalde “reaccionó desproporcionadamente”.
Unos jóvenes que trabajan en las inmediaciones comentaron que el señor “es del tipo de personas con un tipo de comportamiento algo pesado”.
Al referirse a este hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “entre los conservadores hay mucha hipocresía.
Es una concepción, una forma de pensar y actuar. Si esto lo hace cualquier otra persona, ¡híjole! Ellos se creen superiores y cuando se les descubre enseñan el cobre”.
En su conferencia de prensa, la mandataria capitalina calificó el acto como lamentable y aseguró que la Secretaría de la Contraloría General efectúa su propia investigación, pues la taquería Don Eraki, propiedad de la familia Tabe, abrió de manera ile-
gal, al no contar con uso de suelo ni ningún permiso administrativo.
Al igual que el Presidente, consideró que la conducta del padre del alcalde refleja la prepotencia, el clasismo y la soberbia que caracteriza al PAN, pues nadie puede reaccionar frente a la verificación de su establecimiento de manera violenta y amenazante.
“¿Cómo abre el papá de un servidor público un negocio que no cumple con la norma? Pues porque creen que son privilegiados y no tienen que cumplir como los demás; pues no, aquí todos somos ciuda-
danos y todo mundo debe cumplir con sus deberes.”
Sheinbaum comentó que creía que por ser papá del alcalde no tiene que estar en regla, pero además con el uso de la violencia. En el fondo es el clasismo que caracteriza al PAN, los privilegios, la soberbia.
Siguen pensando que se puede gobernar como antes.
“Eso es lo que insistimos mucho nosotros: sí hay diferencias, nosotros gobernamos sin privilegios”, y señaló que en su gobierno a las amistades se les manda a formar como a cualquier ciudadano.
En tanto, López Obrador censuró el doble discurso “porque si los de Atenco traen sus machetes ¡qué barbaridad!, pero ellos son la gente de bien, los demás son chusma, somos nacos… No saben que los nacos estamos de moda”; enfatizó que la verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía y recordó la incorporación en sus arengas durante el Grito, referidas a “muera el clasismo, muera el racismo”.
En respuesta, el alcalde panista defendió a su progenitor, pues “reconoció su error y se disculpó, a diferencia del Presidente”.
▲ Tras difundirse la agresión, el local cobró notoriedad entre vecinos de la Escandón y curiosos. Foto Víctor CamachoEntre escaleras apuntaladas, demolición de estructuras, escombros, polvo, ruido y vibraciones por golpes de mazo o por el uso del esmeril, así como cajas y mobiliario apilado, personal administrativo de la alcaldía Coyoacán trabaja en el edificio ubicado en Caballocalco 22, en el centro histórico de esa demarcación, donde esta semana empezaron las obras de remodelación.
En un recorrido por el inmueble, los empleados reclamaron la falta de planeación para ejecutar la remodelación, al ser avisados por sus jefes inmediatos de la reubicación temporal prácticamente al comenzar los trabajos, pero sin mayor información por parte de la alcaldía, salvo que algunos serían reinstalados en Huayamilpas.
El director de Capital Humano de esa jurisdicción, Fernando Ruiz Gómez, reconoció que no informó directamente al personal sobre la obra ni la reubicación, tampoco por medio de alguna circular, “pero se buscó un canal político a través de las secciones sindicales” que los representan con las que se reunió el 21 de septiembre
y descartó detener la obra mientras se reasigna a los trabajadores, porque eso significaría retrasar la conclusión, cuyo plazo es de ocho meses a un año. Además, admitió que tampoco se cuenta con todos los espacios acondicionados para mover a todos.
Los afectados explicaron que en ese inmueble laboran más de 500 personas en tres turnos: matutino, vespertino y el de días inhábiles, por lo que acuden a realizar trámites trabajadores de toda la alcaldía.
Ruiz aseguró en entrevista que los sismos del 19 y 22 de septiembre precipitaron el comienzo de la obra, que se planeó desde hace meses, por la situación de riesgo
para los empleados; sin embargo, una de las primeras estructuras demolidas fue una escalera de emergencia, por lo que de presentarse otro temblor, más de 60 personas de las área de certificación y de incidencias de personal tendrían que descender por una que es muy estrecha, de unos 80 centímetros de ancho.
En el recorrido se observó el descanso de una escalera apuntalada y al fondo del predio una excavación de más de un metro de profundidad cubierta con tablones, entre el cajero de una sucursal bancaria y la escalera de acceso a otra área. El funcionario aseguró que no es un edificio catalogado, por lo que no se requie-
ren autorizaciones de los institutos nacionales de Antropología e Historia ni de Bellas Artes.
Por otra parte, trabajadores del Congreso de la Ciudad de México fueron informados que las tres sedes ubicadas en el Zócalo, Donceles y Gante fueron catalogadas como de riesgo bajo, luego del sismo de hace una semana, aunque en las cédulas de evaluación se observó falta de mantenimiento en muros, losas y deterioro de materiales por humedad.
Funcionarios y personal de la alcaldía Cuauhtémoc, acompañados por decenas de sujetos que no se identificaron y por policías, amedrentaron, gritaron y despojaron de las instalaciones sanitarias a locatarios del mercado público Presidente Abelardo L. Rodríguez, Coronas, ubicado en República de Colombia 83, en el Centro Histórico.
Se trató del segundo hecho violento con el mismo modus operandi en menos de 24 horas, luego de que la mañana del martes a los comerciantes de ese centro de abasto les cerraran los baños, a pesar de que cuentan con un amparo judicial.
En el inmueble conocido como Coronas porque hasta hace 27 años se vendían arreglos florales para funerales, los enviados de la alcaldía encabezados por Jéssica Hernández y Diego Rivera, a quienes identificaron como directora de Gobierno y titular de Mercados, respectivamente, llegaron antes de las 9 de la mañana “con actitud prepotente y mucha violencia”.
Los vendedores –que ahora sólo se dedican al negocio de juguetes, principalmente– afirmaron que los tres baños no son públicos y por eso no se cobran cuotas, ya que sólo son para uso de los 148 locatarios y trabajadores del inmueble; sin embargo, a los funcionarios no les importó y cerraron con candados las puertas, además de apoderarse de una bodega de la que un comerciante cuenta con permiso de uso.
“Nunca, desde 1993 que estamos aquí, habíamos recibido este trato, no lo merecemos, no somos bandidos ni delincuentes”, coincidieron los comerciantes, quienes pidieron el anonimato para evitar represalias.
Señalaron que los funcionarios no mostraron ningún documento para apropiarse de los baños; al contrario, mintieron al referir que los sanitarios serían devueltos a los locatarios del Mercado Zona 16 Abelardo L. Rodríguez, ubicado en la calle Venezuela, a quienes se los quitaron desde el año pasado.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ELBA MÓNICA BRAVOEn una reunión con diputados del Congreso de la Ciudad de México, comerciantes de vía pública de la alcaldía Benito Juárez señalaron presuntos actos de corrupción cometidos por parte de funcionarios de la demarcación.
Alrededor de 100 vendedores callejeros se manifestaron ayer a las afueras del recinto legislativo de Donceles, por lo que integrantes del grupo parlamentario de Morena los atendieron para escuchar sus exigencias.
Los trabajadores informales acusaron particularmente a Alejandro Vázquez Pérez, jefe de Unidad Departamental de Reordenamiento y Comercio en Vía Pública, por haber cometido actos de abuso de autoridad, agresiones y extorsionarlos con 20 mil pesos para dejarlos trabajar.
Pidieron que se instalen mesas de trabajo resolutivas con los responsables de las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, donde también se ha denunciado la existencia de una presunta red de corrupción y amedrentamiento en contra de los comerciantes.
Al encuentro asistieron las diputadas Martha Ávila, coordinadora del grupo parlamentario de Morena, y la presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos, Marcela Fuente, así como la vicepresidenta, Xóchitl Bravo.
Por otra parte, habitantes del pueblo de Xoco solicitaron una vez más al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, que responda por escrito a la inconformidad que presentaron respecto del procedimiento de publicitación vecinal del proyecto de demolición y/o construcción de Centro Coyoacán, porque hasta el momento
no han sido consultados sobre el caso.
En el tercer oficio entregado en igual número de semanas, los pobladores advirtieron que hay inconsistencias en el procedimiento, por lo que solicitaron a través del presidente de la Asamblea del Pueblo de Xoco, Álvaro Antonio Rosales Gaddar, que se niegue la constancia de publicitación vecinal –que no cumplió con los días requeridos para ser expuesta–, y en consecuencia que no se autorice ni se permita la demolición del inmueble para que se haga una nueva obra en donde se ubicaba el centro comercial.
Denunciaron que hay hostigamiento de parte de los funcionarios de la alcaldía, además de que Jéssica Hernández les lanzó una advertencia: “Puedo llegar como quiera, porque soy la directora de Gobierno”.
ELBA MÓNICA BRAVO Con estructuras apuntaladas, el inmueble aloja a burócratas de tres turnos los siete días de la semana. Foto La JornadaCOMO EN UNA película con final trágico, la gente del caso Ayotzinapa se convirtió ahora en un instrumento de odio, de venganza, donde el crimen contra los 43 estudiantes ha sido desplazado y en su lugar sólo queda el ataque artero de una oposición política herida de muerte.
YA NO IMPORTA el qué pasó ni el por qué. El crimen contra los jóvenes es el mejor pretexto para levantar un juicio en contra de quienes han pretendido ayudar.
AHORA SE TRATA de descarrilar la investigación, como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, y para eso lo primero que han olvidado es Ayotzinapa.
LA CONDENA A quienes han trabajado por la verdad en ese caso es porque se testaron, es decir, se tacharon partes del informe que podrían haber comprometido el debido proceso; de cualquier modo, si lo hubieran dejado íntegro, se les acusaría de ignorar la ley. Total, para ellos el móvil de los ataques no es la búsqueda de justicia para los padres de los 43, sino golpear.
ES MUY IMPORTANTE advertir que ellos, así como sus abogados, conocieron el informe sin tachaduras, es decir, no se trató de ocultar nada, sino de cuidar que no se rompieran los protocolos que marca la ley para hacer válidas las investigaciones y las acciones que debe tomar la autoridad.
Y LO PEOR, también dentro del propio gobierno, parece que se registran resistencias y ataques. Para empezar, aunque no se quiere decir oficialmente, el informe limpio, sin testar, se tuvo en la Fiscalía; en la Secretaría de Gobernación no hay más que un par de copias de ese documento, por lo que parece que se tiene bien ubicada la fuga.
LUEGO, ALGUNAS VOCES de militares han advertido que son las autoridades castrenses quienes pueden o no permitir a los acusados y
detenidos por su participación en la llamada “noche de Iguala” que den entrevistas a los medios, aunque eso resulta inexacto porque, por ejemplo, el general José Rodríguez Pérez está en manos de la justicia civil y no la militar.
ASÍ QUE EN esas entrevistas se ha tratado de menoscabar la labor de la subsecretaría que encabeza Alejandro Encinas, que está convertido en el centro de los ataques y el punto de golpeo de quienes, como ya dijimos, buscan descarrilar la investigación.
PERO DE TODO esto lo que más pesa es el olvido al que se ha sometido el problema, porque por si no fuera suficiente el involucramiento de lo político en el caso, los actos de violencia de varios grupos durante las marchas de protesta se han convertido en la noticia y se dejó en segundo término, cuando bien fue, el posicionamiento de los padres de los desaparecidos.
EL ASUNTO ES que se debe tomar la decisión de dar a conocer también el resultado de las pesquisas que informen a los padres de los 43 quiénes han buscado descarrilar las investigaciones, que pese a todo seguirán con Encinas al frente, según se dice en la Presidencia de la República.
POR CIERTO, SE ha dicho que sería Adriana Campos López –quien fuera directora general de Asuntos Jurídicos de la ex PGR– la que asumiría la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, pero eso al parecer no tiene más visos de certeza que el deseo de un grupo que también quiere ser dueño de la verdad en ese tema.
PARA LA PRÓXIMA semana se tendrá que definir quién sustituirá a Omar Gómez Trejo tras su renuncia al cargo después de advertir la injerencia de la Fiscalía General de la República para supuestamente favorecer a un grupo de militares y dejarlos en libertad.
POSIBLEMENTE GÓMEZ TREJO ofrezca una conferencia de prensa para fijar su postura en cuanto a este suceso. Aguas.
Con una inversión de 2 mil 263 millones de pesos, el consorcio Doppelmayr y Grupo Indi serán los responsables de construir la tercera línea del Cablebús, que irá sobre el Bosque de Chapultepec, de Los Pinos a Vasco de Quiroga.
Claudia Sheinbaum destacó que se trata de un medio turístico y de transporte que podrá trasladar hasta 34 mil personas al día, en una primera etapa, y llegar hasta 12 millones de pasajeros en un año, con un recorrido de 20 minutos en sus seis estaciones.
“Se van a poder visitar las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec y van a verse, a través de ellas, los 11 proyectos culturales que están asociados con el plan Chapultepec, naturaleza y cultura.”
La jefa de Gobierno señaló que ya no habrá otra ruta de Cablebús durante su administración, pero quedan listos los trazos para ampliar esta tercera línea hacia las barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón, y la cuarta, que iría del paradero del Metro Universidad hacia el Ajusco.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva, aseguró que la propuesta que presentó Doppelmayr – la misma empresa que construyó la línea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec– es la más baja en cuanto costos, con una diferencia
de 280 millones de pesos respecto al segundo lugar.
Detalló que esta ruta tendrá una longitud de 5.42 kilómetros con seis estaciones: Los Pinos, Panteón Dolores, CECyT 4-Lienzo Charro, Parque Cri-Cri, Cineteca Nacional y Vasco de Quiroga, que conectará con la estación del tren interurbano México-Toluca. La construcción empezará en este mismo mes y concluirá en diciembre de 2023.
Por otra parte, la mandataria adelantó que antes de acudir al Congreso capitalino se presentará el próximo lunes en el Auditorio Nacional y empezará una gira por las distintas alcaldías como parte de su cuarto Informe de gobierno.
Agregó que realizará dos eventos diarios en diferentes alcaldías y el viernes 7 de octubre acudirá al recinto legislativo en Donceles y Allende.
Detalló que su gira empezará por las demarcaciones Iztacalco y Venustiano Carranza el martes 4 de octubre, a las 4 y 7 de la tarde, respectivamente. “A todos se va a invitar, a los alcaldes o alcaldesas si ellos quieren asistir, por supuesto están bienvenidos”.
Comentó que los únicos días que hará eventos serán el 12 y 13 de octubre, debido a que después acudirá a Guanajuato, al Festival Internacional Cervantino, donde la Ciudad de México estará como invitada especial.
A 15 años de que se despenalizó el aborto en la Ciudad de México, se han realizado 252 mil 760 procedimientos de interrupción legal del embarazo de manera gratuita sin que se registren fallecimientos, informó la Secretaría de Salud local.
Durante un recorrido por el Hospital General Doctor Enrique Cabrera, funcionarios de la dependencia capitalina detallaron que del total de procedimientos, 78 mil 806 se practicaron a mujeres que provienen de otros estados de la República, principalmente del estado de México, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Jalisco.
Además, se recibió a mujeres de 62 de países como Venezuela, Perú, Nigeria, Honduras, Guatemala, Francia, Estados Unidos, España y Colombia, algunas de las cuales se identificaron como migrantes.
El subsecretario de Salud, Arturo Barreiro, explicó que existen tres tipos de intervenciones que se practican a las pacientes, ya sea por medicamento, aspiración y legrado, las cuales se aplican según el tiempo de gestación que reporte cada mujer, siempre que no rebase las 12 semanas. Casi la mitad de todas las atenciones han sido para usuarias de 14 a 24 años.
Si bien durante la crisis sanitaria por el covid-19 se redujo el número de interrupciones en la ciudad, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez, aseguró que el servicio siempre estuvo garantizado. La baja de atenciones se debió a que había temor de ellas a ser contagiadas en los hospitales.
La Secretaría de Salud capitalina informó que los procedimientos que se realizan en clínicas y centros de salubridad se puede consultar con detalle en la página http:// ile.salud.cdmx.gob.mx/.
Descalificaciones de opositores // Ni les interesa el caso Ayotzinapa // Encinas, entre fuego cruzado▲ Claudia Sheinbaum dijo que este año la industria ha generado 300 mil empleos y los permisos para rodar películas y documentales aumentaron seis veces. En la imagen, captura del video Hold me closer, de Elton John y Britney Spears, filmado en Cuautepec. Foto La Jornada
Una semana entera las miradas impacientes de los aficionados siguieron cada turno al bat del enorme toletero Aaron Judge. Después de conectar el jonrón 60 (que lo puso junto a Babe Ruth), el siguiente tenía ecos de mito y leyenda. Cada salida al plato era la oportunidad de presenciar un momento para la memoria. Las televisoras en Estados Unidos interrumpían o incluían recuadros en sus transmisiones para ver si El Juez lo conseguía” por fin. Esto ocurrió por siete jornadas consecutivas.
Y sucedió ayer, Aaron Judge empató el récord de 61 cuadrangulares en una temporada de la Liga Americana, establecido por Roger Maris, al conectar un vuelacercas en la victoria (8-3) de los Yanquis de Nueva York ante los Azulejos de Toronto.
La marca de Maris ha sido rebasada seis veces, pero todas ellas han estado manchadas por la sospecha de los esteroides.
El jonronero de 30 años encontró una recta de 94.5 millas por hora de Tim Mayza, con cuenta llena y envió
la pelota al otro lado de la cerca del jardín izquierdo en la séptima entrada del encuentro realizado en el Rogers Centre.
La pelota salió despedida a 117 millas por hora y aterrizó a 394 pies del plato para colocar a los Yanquis arriba por 5-3. Impactó la parte frontal del graderío y dos fanáticos se estiraron sobre la barandilla en un intento infructuoso por atraparla, pues ésta cayó en el bullpen de Toronto.
Judge rebasó así los 60 jonrones conseguidos por Babe Ruth en 1927, que habían constituido el récord de las Grandes Ligas hasta que Maris lo quebró en 1961. Los tres astros llegaron a esas cifras jugando para los Yanquis. Barry Bonds estableció el récord de las Ligas Mayores en 2001, con 73 bambinazos, con los Gigantes de San Francisco.
La madre de Aaron Judge y Roger Maris Jr se pusieron de pie y se abrazaron en las primeras filas. El Juez pareció señalarlos mientras daba vuelta por la intermedia y luego fue recibido con júbilo por sus compañeros cuando pisó el home
Judge se había ido sin cuadrangular en siete juegos; su mayor sequía en la temporada fue de nueve a mediados de agosto. Éste fue el encuentro número 155 de los Yanquis en la temporada y les restan siete más en la campaña regular.
El record man tiene un porcentaje de bateo de .313 y 130 carreras impulsadas, totales que son también las mejores cifras de la Liga Americana. Tiene la oportunidad de ser el primer ganador de la Triple Corona en el Joven Circuito desde que en 2012 lo lograra el venezolano Miguel Cabrera, con Detroit.
▲ El Juez descargó su poder sobre una recta de 94.5 millas por hora lanzada por Tim Mayza y encaminó a los Yanquis de Nueva York a un triunfo de 8-3 sobre los Azulejos de Toronto. Foto Ap
AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
TERCERO INTERESADO: ARNOLD RICARDO MARTÍNEZ RAMÍREZ En los autos del juicio de amparo 132/2022-IX-B promovido por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ CARRILLO CONTRA ACTOS DEL JUEZ DE CONTROL ADSCRITO A LA UNIDAD DE GESTIÓN JUDICIAL NÚMERO DOS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y OTRA AUTORIDAD; al ser señalado como tercero interesado y desconocerse su domicilio actual, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso b, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, en relación con el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, se ordena su emplazamiento, por medio edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete días de la Federación y en un periódico de mayor circulación en la República, haciendo de su conocimiento que en la Secretaría de este Juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo y que disponen de un término de treinta días, contado a partir de la última publicación de tales edictos, para que ocurran a éste órgano constitucional por propio derecho o a través de su representante, a hacer valer sus derechos.
ATENTAMENTE Ciudad de México a veintitrés de agosto de dos mil veintidós.
EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO JUAN MANUEL MARINES DE LA GARZA SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 183/2020.
En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por BANCO MULTIVA S.A. INSTITU-CIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SUCARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA NO. 31174, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9 en contra deENEDINA CABRERA CORTÉS, CONSEJO DE APOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSI-CA Y MORAL, S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R. Y JESÚS ENRIQUE CONTRERAS MÁRQUEZ EN SUCARÁCTER DE REPRESENTANTE COMÚN DE LOS FIDEICOMISARIOS, Expediente 183/2020. El C. Juez Quincuagésimo Séptimo Civil de proceso escrito dicto SENTENCIA DEFINITIVA, QUE EN SUS PUNTOS RESOLUTIVOS DICE: Ciudad de México a dieciséis de agosto de dos mil veintidós: VISTOS, para dictar SENTENCIA DEFINITIVA los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL,promovido por BANCO MULTIVA, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,GRUPO FINANCIERO MULTIVA, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO ENEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA, CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICANO. 31714, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9 en contra de ENEDINA CABRERA COR-TES, CONSEJO DE APOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSICA Y MORAL, SOCIEDADANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDADNO REGULADA y JESÚS ENRIQUE CONTRERAS MÁRQUEZ, expediente número 183/2020 y RESUELVE PRIMERO.- Ha sido procedente la vía ORDINARIA MERCANTIL intentada, dondela parte actora BANCO MULTIVA, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,GRUPO FINANCIERO MULTIVA DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA NO. 31714, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9 quién acreditó parcialmente los hechos constitutivos de su acción, y los demandados ENEDINA CABRERA CORTES, CONSEJO DEAPOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSICA Y MORAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPI-TAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA,y JESÚS ENRIQUE CONTRERAS MÁRQUEZ se constituyeron en rebeldía. SEGUNDO.- Se de-clara procedente la renuncia por parte del ahora actor BANCO MULTIVA SOCIEDAD ANÓNIMA,INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, DIVISIÓN FIDUCIARIAEN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA NO. 31714, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9, al cargo de Fiduciario por falta de pago en los honorarios convenidos, ello de conformidad con lo establecido por el artículo 391, fracción VIII del artículo 392 y 392 bis todos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; en consecuencia, concluye el cargo de BANCO MULTIVA, SO-CIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA DI-VISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA NO 31714 IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9 TERCERO.- Se condena a los enjuiciados ENEDINA CABRERA CORTÉS CON-SEJO DE APOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSICA Y MORAL, SOCIEDAD ANÓNIMADE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO RE-GULADA, y JESÚS ENRIQUE CONTRERAS MÁRQUEZ para que en el plazo no mayor a treinta días contados a partir del día siguiente a aquel en que cause ejecutoria el presente fallo, nombren
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 39,975, del 6 de septiembre de 2022, ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actuó como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorga el señor OSCAR SÁNCHEZ GUERRERO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora HELENE OECONOMO GOLDSZTERN; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorga el señor OSCAR SÁNCHEZ GUERRERO en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la mencionada señora HELENE OECONOMO GOLDSZTERN
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
Ciudad de México, a12 de septiembre de 2022.
EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO EMPLAZAMIENTO GRUPO INMOBILIARIO MAGNUM, S.A. DE C.V., A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por MANUEL VILLAFUERTE GONZÁLEZ Y TERESA GONZÁLEZ MARTÍNEZ en contra de GRUPO INMOBILIARIO MAGNUM, S.A. DE C.V., EXPEDIENTEN 17/2022 El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto y con fundamento en lo dispuesto en la fracción II, del artículo 122, del Código de Procedimientos Civiles, en base al auto de fecha diez de mayo de dos mil veintidós: “Se hace saber a la parte demandada que Manuel Villafuerte González y Teresa González Martínez, le demandan el otorgamiento y formalización en escritura pública, del contrato privado de compraventa, respecto del inmueble materia del presente juicio. Se concede al demandado el plazo de treinta días para presentarse y contestar la demanda, mismo que comenzará a contarse al día siguiente de la última publicación, con el apercibimiento que de no contestar la demanda, se les tendrá contestado en sentido negativo a tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, aún las de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial”. Ciudad de México, a 11 de mayo de 2022.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
Ciudad de México, a doce de septiembre de dos mil veintidós, en el juicio de amparo 205/2021, promovido a favor de Jesús Ernesto Carranco Muñoz contra el auto de formal prisión de once de marzo de dos mil veintiuno, dictado en la causa penal 737/2019 (antes 91/2015) del índice del Juez Décimo Octavo Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el que su tuvieron como terceros interesados, entre otros, a Roberto Guizar Díaz, Rodrigo Pelayo Aguilar, Inmobiliarias Valle de Palmira, Sociedad Anónima de Capital Variable, Mahatma Inmobiliaria y Comercial, Sociedad Anónima de Capital Variable, y Mahatma Inmobiliaria Sociedad Anónima de Capital Variable, y toda vez que se desconocen sus domicilios actuales, se ha ordenado emplazarlos por edictos, que deberán publicarse por tres veces, de ración y en un periódico de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso a) de la Ley de Amparo
Por lo tanto, está a su disposición en la actuaría de este Juzgado de Distrito, copia simple de la demanda de amparo y se les hace saber que cuentan con un plazo de treinta días, contados a partir de la última publicación de tales edictos, para apersonen en el presente juicio y hagan valer sus derechos; se les informa que deberán señalar domicilio para oír y recibir hacerlo, las subsecuentes, aún las de carácter personal, se les harán por medio de lista que se publica en este órgano jurisdiccional, conforme al artículo 26 de A T E N T A M E N T E Héctor Molinero Orduña. Secretario del Juzgado Décimo Segundo de Distrito
EDICTO JUZGADO DÉCIMO
Crédito. CUARTO.- Se condena a la actora BANCO MULTIVA, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITU-CIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SUCARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE GARANTÍA CONTENIDO EN LA ESCRITURA PÚBLICA NO. 31714, IDENTIFICADO CON EL NÚMERO 179-9, para dentro
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la legislación mercantil. QUINTO.-Se condena a la enjuiciada CONSEJO DE APOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSICA YMORAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
rios causados del uno de abril de dos mil quince, al treinta y uno de marzo de dos mil diecinueve, término de cinco días contados a partir del día siguiente a aquel en que haya causado ejecutoria el presente fallo, apercibido que de no hacerlo en el plazo señalado, apercibida que de no hacerlo se basal, desde el día uno de abril de dos mil diecinueve, y hasta la fecha en que cese efectivamente ejecución de sentencia. SEXTO.- No se condena al pago de las costas en el presente juicio, por losrazonamientos señalados en el considerando quinto de la presente resolución. SÉPTIMO.- Notifí-quese a la parte demandada CONSEJO DE APOYO ECONÓMICO PARA LA PERSONA FÍSICA YMORAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO de tres en tres días en el periódico “LA JORNADA”, conforme a lo preceptuado por el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de aplicación supletoria a la legislapersonalmente la presente resolución, de conformidad con lo establecido por la fracción IV y V del artículo 114 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, de aplicación supletoria a la legislación mercantil. Así, juzgando en SENTENCIA DEFINITIVA, lo Ciudad de México, Doctor SAÚL YÁÑEZ SOTELO, quien actúa asistido de la C. Secretaria de CIUDAD DE MEXICO a 19 de agosto del 2022. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA LIC. YOLANDA HERNANDEZ GARCIA.
S.A., por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. El edicto debe contener lo siguiente: “Se hace saber a la parte demandada que Arturo Enríquez Sánchez, le demanda en la vía ordinaria civil la declaración que se dicte en contrato privado de compraventa de fecha 30 de agosto de 1979, respecto del inmueble materia de las presentes diligencia; la declaración que se dicte en sentencia deprestaciones, principalmente el pago objeto de la compraventa, como consecuencia de lo anterior, se condene elija la parte actora, dentro de la Ciudad de México; y demás accesorios. Se concede a la parte demandada el plazo de treinta días para presentarse y contestar la demanda, mismo que comenzará a contarse al día siguienno contestar la demanda, se les tendrá contestando en sentido negativo a tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, dado que de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial... Doy fe.”. Ciudad de México, 25 de septiembre 2022.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS (RUBRICA) LIG. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO. Publíquese en el periódico La Jornada, por tres veces de tres en tres días y en el Boletín Judicial.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MÉXICOPuede ser el primer toletero en 10 años que gana la triple corona en la Americana
en
el
de Ucrania tramitan la
Prepara la UE
Kremlin: sabotaje al
Nord Stream apunta hacia Washington