La Jornada, 29/10/2022

Page 1

empieza a revertir el problema de deuda heredada

Los pasivos de la petrolera han bajado 5.7 mil mdd en este sexenio

Desde abril cubre amortizaciones con recursos propios, informa a la BMV

Influyeron alza

sus ventas y mayor precio del barril de crudo

Por la guerra, CFE reporta pérdidas de $50,671 millones en el tercer trimestre

Subsidio a las

a hogares

mil

destaca Yorio

desarrollo

diputados

B. CARBAJAL, A. BECERRIL

Elogia Kerry planes de México para afrontar la crisis climática

● Presenta AMLO modelo a seguir para desarrollar el uso de energías renovables

● Se dará a conocer sentido

voto

congresos sobre seguridad, dice el Ejecutivo

A. URRUTIA, C.

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13749 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
del
de
GÓMEZ Y R. LEÓN / P 4 Y 8
gasolinas, igual a dar
pesos
cada mes
Ayudó también a frenar la inflación y a evitar caída de 1% del PIB,
A
social, 65% del gasto programable en 2023: Hacienda a
Y G. SALDIERNA / P 10 Y 19 Criticar al PJF por fallos, no por elucubraciones, exige Zaldívar ● No somos gobierno, pero tampoco oposición, destaca ante jueces y magistrados ISRAEL DÁVILA / P 4 Hoy atrasamos por última vez una hora el reloj Ofrenda monumental de Día de Muertos en CDMX ▲ Más de 5 mil flores de cempasúchil adornan el Zócalo capitalino, donde se erigen 32 calaveras y dos catrinas gigantes con la indumentaria tradicional de cada estado de la República. Un total de 182 artesanos crearon cada una de las ofrendas individuales, en las que no faltan el colorido papel picado, alimentos y bebidas, según marca la costumbre de cada entidad federativa. La ofrenda, que estará hasta el 2 de noviembre, incluye ambientaciones sonoras durante el día e iluminación por la noche. Tras la inauguración, 100 elementos de seguridad resguardan la Plaza de la Constitución. Foto Pablo Ramos R. GONZÁLEZ Y J. QUINTERO / P 29 ALEJANDRO ALEGRÍA / P 18 / P 8 Pemex
En enero-septiembre aportó al fisco 197 mil 107 mdp adicionales ●
en

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EU: violencia y crispación política

El espectro de la violencia política volvió a aparecer en Estados Unidos cuando un hombre irrumpió en la residencia de la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en San Francisco, y agredió con un martillo a su esposo, el empresario e inversionista Paul Pelosi. Pese a que hubo expresiones bipartidistas de consternación y plena condena al ataque, también se dejaron ver la insensibilidad y la impertinencia con declaraciones como la del gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, quien afirmó: “No hay lugar para la violencia en ninguna parte, pero la enviaremos de vuelta a California para acompañar a su marido”, en referencia a una derrota demócrata en las elecciones de medio término que se celebrarán dentro de 10 días.

Se trata solamente de la manifestación más concreta de un fenómeno mucho más extendido de atentados o amagos contra la clase política. El año pasado, la policía del Capitolio (sede del Congreso) investigó alrededor de 9 mil 600 amenazas contra legisladores; mientras en 2020 la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) informó haber desmantelado un complot para secuestrar y derrocar a la man-

dataria demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer. Los 13 hombres arrestados por este caso pertenecían a un grupo de “vigilantes” que consideraban una violación a sus derechos las medidas de Whitmer para contener la propagación del covid-19, reclamo que ya había llevado a hombres armados a allanar el Capitolio local. Después de este acto, el entonces presidente Donald Trump tuiteó “Libérate, Michigan”, expresión que se interpretó como espaldarazo a quienes se oponían a las restricciones sanitarias.

Son precisamente estos dos elementos los que vuelven tan amenazante el panorama actual: la proliferación de grupos armados –en su gran mayoría ligados al supremacismo blanco, la xenofobia, la misoginia y toda suerte de teorías de la conspiración– y la ominosa presencia de Trump en su doble papel de cabecilla de los sectores más retardatarios de la sociedad, y de árbitro de las decisiones, repartidor de candidaturas e informal pero indiscutido líder del Partido Republicano. Por supuesto, ambos fenómenos se encuentran entrelazados en términos tanto ideológicos como causales: antes, durante y después de su presidencia (2017-2021), el magnate normalizó y legitimó a todo tipo de

EL CORREO ILUSTRADO

esa disposición y rescindió mi contrato el 3 de octubre.

Por violar esa orden, el juzgado de distrito anuló la rescisión laboral, que tampoco fue acatada por los funcionarios, quienes procedieron a dejar de pagar mi salario.

El 14 de octubre, el abogado general de la UMAR, en vez de restituir mi puesto de trabajo, pretendía que yo firmara mi “renuncia voluntaria”. Y así, aceptan tácitamente que el despido es ilegitimo.

Es indignante el desdén por los derechos humanos y laborales, como la sindicalización, que existe en esta universidad pública, indignante pero acostumbrado.

Calavera a Calderón

Que esté siendo investigado resulta inútil indicio; en México, aun sin juicio, ha sido ya condenado.

Benjamín Cortés V.

Académico exige a la UMAR cumplir orden de juzgado

Soy profesor-investigador en la Universidad del Mar (UMARHuatulco) y he sido objeto de acoso laboral y discriminación por mi edad (63), discapacidad (visual), pensamiento y ejercicio libre de mi profesión, para jubilarme de manera anticipada.

El 28 de septiembre, el juzgado del séptimo distrito en Salina Cruz, Oaxaca, aceptó la demanda de amparo con el expediente 736/2022-II-B y concedió la medida cautelar con la suspensión provisional de los actos reclamados. Sin embargo, la UMAR incumplió

Sin duda, a estas universidades se refería el presidente López Obrador en su conferencia matutina del 15 de agosto pasado (https://www.jornada.com.mx/ notas/2022/08/15/politica/hacefalta-una-reforma-al-interior-deuniversidades-publicas-amlo/ ).

Por este medio, exijo a la Universidad del Mar el cumplimiento de las disposiciones judiciales.

Atentamente, Óscar D. Olivo Hernández

Inconforme con nombramiento de técnico de Pumas

No estoy de acuerdo con la contratación de Rafael Puente como director técnico de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Nuestro equipo necesita una persona comprometida, no a los cuates de los directivos.

¡Denle dignidad a los Pumas!

Desde la siempre bella Ciudad de México en Tlalpan, Raúl Rodríguez M.

organizaciones y grupúsculos de la extrema derecha que reivindican el uso de las armas de fuego como parte de su panoplia de símbolos identitarios y de sus herramientas de intimidación.

En todos los estados donde se dan lides electorales es común (aunque no necesariamente deseable) que los representantes de los bandos en pugna intercambien acusaciones, denostaciones e incluso infundios, y que estas rivalidades cupulares se reflejen en animadversiones entre los votantes de los distintos partidos. Sin embargo, esos roces se tornan peligrosos en un país donde la masiva tenencia de armas de fuego por parte de civiles se conjuga con la presencia de grupos de extrema derecha que las portan a la luz del día y amenazan con usarlas contra quienes discrepan de sus posturas. Por ello, los políticos estadunidenses tendrían que ser particularmente cuidadosos con sus declaraciones y con los colectivos que conforman sus bases de apoyo.

Hasta donde se sabe, el ataque a la residencia Pelosi no tuvo relación con el extremismo de derechas, pero no habría que esperar a una tragedia para tomar medidas que distiendan la crispación partidista y social.

Piden a alcaldía Tlalpan permitir reapertura de negocio

La señora María de la Luz Arriaga Flores ha solicitado a la alcaldía de Tlalpan autorización para reabrir su negocio, que tuvo que cerrar un tiempo por causa de la pandemia, como ocurrió con muchos comercios del rumbo. La alcaldía le solicitó 60 mil pesos, que no tiene, sólo logró entregarles 3 mil.

La alcaldía le negó la autorización y le dijo “que no tiene antigüedad”, argumento totalmente falso.

Con la ilusión de que le resolvieran favorablemente, elevó su petición a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, pero no ha recibido respuesta. (Se anexa copia de esta carta.)

Los firmantes solicitamos que se permita a la señora María de la Luz Arriaga Flores reabrir su puesto de antojitos mexicanos, pues es la forma que tiene de ganarse la vida honradamente, ya que es una persona de la tercera edad.

Por otra parte, reprobamos toda forma de abuso del gobierno de Tlalpan, que encabeza Alfa Eliana González Magallanes, ya que no debe aprovecharse de las personas y menos de las que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Por el colectivo Ollin Tlalpan: Sergio Mendizábal Amado, Rafael Méndez Martínez, Gloria Mariana Romero Pantoja, América Bañuelos, Ricardo Bañuelos, Pedro Zavala, Mónica Chavero Gualito, María de Lourdes Torres Sánchez, Berenice Dumas Favila, Carlos Pérez León, Bernardo Juárez, Alejandro Rodríguez, Patricia Rodríguez, Roberto Rivera Baldomero, Héctor Staines Orozco y David Ulises

Invitación

Convocan a armar plan contra acoso laboral y violencia machista

El acoso laboral, sexual y la violencia machista son prácticas nocivas en los centros de educación pública superior que no se han abordado eficientemente por las autoridades ni se le han asignado protocolos bilaterales, medios físicos y sicológicos para erradicar esas conductas.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no es la excepción.

Ahí se despide a diario a personal trabajador por denunciar estas prácticas que no dejan de tener daños irreversibles en la salud física y emocional de quienes son víctimas.

Ante ello, convocamos a las organizaciones feministas, democráticas, independientes, trabajadores de la UAM y otros centros de educación superior a elaborar un plan de acción que aborde este problema.

La cita de la reunión es hoy en las instalaciones del Situam, ubicadas en Calzada de Tlalpan 1036, colonia Nativitas, alcaldía Benito Juárez, a las 16 horas.

Agustín Flores González, secretario de Relaciones y Solidaridad del SITUAM

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

García Toriz
EDITORIAL LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 20222
3LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022

POLÍTICA

Aunque ya es legal la reforma en seguridad,

votación del resto de los congresos

Seguirá Adán López con su gira por las entidades

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

que para decretar la constitucionalidad de la reforma, la Cámara de Diputados tiene que hacer un cómputo final y emitir la declaratoria de validez para que las modificaciones puedan publicarse en el Diario Oficial de la Federación, pues las legislaturas locales forman parte del Constituyente Permanente.

El Poder Judicial es independiente y no se deja utilizar: Zaldívar

El Poder Judicial Federal (PJF)

“ha demostrado y seguirá siendo independiente del poder político y también de los poderes fácticos, no somos gobierno, pero tampoco somos oposición. ¡No nos hemos dejado utilizar y no nos dejaremos utilizar! Nuestro único compromiso es con la Constitución y los derechos humanos”, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, al inaugurar la 17 Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIG).

En ese acto, realizado en Toluca, estado de México, ante jueces, magistrados y autoridades mexiquenses, de nueva cuenta pidió a los críticos que los señalen por las sentencias y no por “elucubraciones fantasiosas que sólo buscan desprestigiar a una de las instituciones más importantes del Estado mexicano”.

Continuó: “Se ha pretendido utilizar la independencia del Po-

der Judicial como un instrumento de golpeteo político y de arma política entre adversarios polarizados”, luego de que durante meses los jueces y magistrados federales han sido criticados por emitir resoluciones en contra de los proyectos gubernamentales.

Agregó que “se dice por un lado que no se defiende la independencia de jueces y juezas federales, y por el otro se afirma que el PJF no es independiente y que se encuentra sometido a los otros poderes. Tanto la defensa de la independencia judicial como el acreditamiento de ésta se da a través de la sentencias que se dictan todos los días”.

Zaldívar sostuvo que los juzgadores federales no requieren que se les defienda en la plaza pública, pues ellos se defienden todos los días con sus sentencias autónomas e independientes en las que se demuestra, dijo, que el único compromiso que tienen es con la Constitución y con los derechos humanos.

“Toda resolución sobre asuntos

delicados, conflictivos, puede ser opinable y discutible, esto pasa en todos los países del mundo; pero no es correcto éticamente ni políticamente descalificar el trabajo de los jueces cuando ese trabajo no es acorde a determinada pretensión económica o política.”

El magistrado Zaldívar aseguró que “estamos en una sociedad polarizada, no sólo política, sino ideológicamente, en la cual se debate, como en todo el mundo, el futuro de nuestros derechos; la ola antiderechos bien financiada y con un plan muy claro, y que le está dando resultados en otros países, está ahí al acecho tratando de ganar terreno para revertir derechos que pensábamos ya no era posible revertir”.

Gustavo Castillo e Israel Dávila, corresponsal

El gobierno federal dará a conocer el sentido en el que se pronuncien los congresos estatales en torno a la reforma constitucional para extender hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Señaló que aun cuando ya se logró el número suficiente para avalar esa reforma, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, continuará visitando los legislativos del resto de los estados donde aún no se discute, para saber “quién es quién” en esta decisión.

“Se requiere que esta reforma, para que sea válida, sea aprobada por la mitad más uno de los Congresos locales, que son 32, de modo que si hasta anoche (jueves) ya había 17, ya se cumplió y ya es legal”, resaltó el mandatario en la mañanera de ayer, que se realizó en la zona naval de esta capital, en el contexto de su visita a estados del norte del país.

Acotó: “Sin embargo, le he pedido al secretario de Gobernación que no nos quedemos con los 17 (que ya aprobaron), sino que se vaya a todos los congresos locales, para saber quién es quién y que también los legisladores locales asuman su responsabilidad, a ver si van a votar como representantes del pueblo o como representantes de los partidos, si van a votar por consigna o van a votar pensando en la seguridad de la gente”.

Una vez que todos los legislativos locales se hayan pronunciado, agregó, se informará cuáles votaron a favor y cuántos en contra.

Presente en la mañanera, el secretario de Gobernación explicó

Diálogo con criminales

Por otro lado, el Presidente enfatizó que “está bien pintada la raya” entre la autoridad y la delincuencia, por lo que descartó cualquier posibilidad de que su gobierno pueda establecer un diálogo con el crimen organizado.

“Hemos definido una política de cero corrupción y cero impunidad, y en el caso del combate a la delincuencia, tanto a la llamada organizada como a la de cuello blanco, no hay ningún acuerdo, ningún pacto. Está bien pintada la raya, la frontera, una cosa es la autoridad y otra cosa es la delincuencia”. Insistió en que no cambiará su estrategia de seguridad, porque “está funcionando”.

Además, lamentó que mucha gente aún crea en aquellos personajes que siempre han dado muestra de ser antidemócratas, como Claudio X. González y su padre, que han convocado a una manifestación en “defensa” del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que los calificó de “cínicos y cretinos”.

“Ayer estaba viendo que Claudio X. González está convocando a una manifestación el 13 de noviembre porque, según él, se va a destruir el INE. De cuando acá resulta demócrata, si él y el papá participaron en el fraude electoral de 2006 y en todos los fraudes, pero son muy cínicos, cretinos. ¿Y saben cuál es el peor de los males? Que hay todavía mucha gente que les cree y como son fifís y hay cierto aspiracionismo en algunos sectores de clase media, ahí van detrás de los fifís, porque ellos quieren se fifís también.”

Con información de Emir Olivares

JESSICA XANTOMILA

Si bien en el actual sexenio ha habido un esfuerzo por incrementar los recursos destinados a atender problemas importantes que aquejan al país, como la crisis de desapariciones, como expuso el jueves pasado el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el fenómeno no se ha podido revertir debido a que “está anclado” a los

vínculos que existen entre algunas autoridades estatales con el crimen organizado, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.

Por su parte, Edith Olivares, directora de Amnistía Internacional México, destacó que en su informe Encinas reconociera que aún se comenten violaciones graves a los derechos humanos, y consideró que hace falta una política de prevención para frenar las desapariciones y otros flagelos, como la tortura.

En entrevista, Gutiérrez señaló que en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “ha habido un avance” para hacer frente a la crisis de desapariciones y la forense, con el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de personas y la creación del Centro Nacional de Identificación Humana.

No obstante, advirtió que no se tienen los resultados esperados. “El fenómeno de las desapariciones no depende del gobierno federal”, pues

existe “presencia permanente de la delincuencia organizada y vínculos de gobiernos estatales y funcionarios de las fiscalías con estos grupos”.

Asimismo, detalló que hay otras “deficiencias”, por ejemplo en materia de atención a víctimas. “No hay diálogo con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas” y por ello “no hemos podido abordar temas muy sensibles”, como las necesidades que tienen los familiares que padecen enfermedades graves.

En tanto, Olivares reconoció que

desde el gobierno federal se haya creado la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa, así como la CNB, pero “es claro que hace falta una política que permita prevenir las violaciones a derechos humanos”, de lo contrario “las instituciones están quedándose cortas”.

Tenemos una CNB “que nos parece un buen inicio, pero hay que recordar que en este país quienes buscan a las personas desapareci-

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 20224
das siguen siendo sus familiares”. Vínculos en estados con el crimen frenan esfuerzos federales: Idheas
exhibirán
▲ Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, participó en la asamblea de la AMIG. Foto tomada de Twitter

POLÍTICA

Sensato, plan de Petro para combatir el narco y las adicciones: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo ser simpatizante de legalizar la mariguana y apoyó ayer la propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de cambiar el enfoque de combatir las drogas con guerra, como impulsa Estados Unidos desde el gobierno de Richard Nixon (1969-1974), porque no reduce su consumo y “lo único que ha logrado” es que los vinculados con “este negocio” estén armados.

“La tendencia que se ve es desmantelar la tesis de (el ex presidente estadunidense) Richard Nixon que organizó la guerra contra las drogas como guerra y acercarte al tema de consumo como un problema de salud. Creo que es una tendencia correcta”, expresó el canciller al ser entrevistado por el periodista Jon Lee Anderson en el festival Dromofest, en la Ciudad de México.

Manifestó que “una buena solución” para la legalización de la cannabis “sería permitir que cada estado de la República lo pueda votar y asumir”, porque “en un debate nacional es muy difícil avanzar”. ¿Qué se ha logrado con la persecución al consumo?, preguntó, “no se

ha reducido, hay mucho mercado negro, mucha violencia y mucho sufrimiento”.

Recordó que Canadá “acaba de hacer un proceso muy interesante con la mariguana”, y es uno de los temas que “me interesan mucho” tratar en su visita de enero a ese país.

Ebrard comentó que en el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad México-Estados Unidos –la semana pasada–, “dijimos: ‘bueno, ¿y por qué no tratamos de que coincidan las políticas que estamos tomando?’ Entonces, lo que dice Petro es: ‘discutámoslo’, y yo creo que tiene razón”.

En septiembre, en su primer discurso ante la ONU, el presidente colombiano exhortó a “acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo de drogas no necesita de armas, necesita que todos construyamos una sociedad mejor”.

Ayer, Ebrard planteó que el argumento de Petro es “muy bueno, muy sensato”. Él dice: “Colombia está armada por todos lados, hay grupos paramilitares, el narco, etcétera. Vamos a hacer un diálogo en

Condena ONU-DH homicidio de activista contra hidroeléctricas

Varios ambientalistas han sido ultimados en Oaxaca

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el asesinato de Filogonio Martínez Merino, uno de los principales líderes en contra de proyectos hidroeléctricos en la comunidad de Paso de la Reina, Oaxaca, quien sufrió un ataque con armas de fuego el 26 de octubre pasado en Piedra Blanca, municipio de Santiago Jamiltepec.

Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de ONU-DH, destacó que Paso de la Reina ha sufrido varias agresiones, incluidos los asesinatos en 2021 de Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes y Jaime Jiménez Ruiz. Urgió a realizar una investigación “pronta y efectiva” de los ataques contra esta comunidad.

Subrayó que es fundamental que las autoridades correspondientes de los tres niveles de gobierno adopten medidas para la coordinación efectiva para obtener resultados “concretos y confiables”.

En un documento, la ONU-DH expuso que tiene conocimiento que desde 2006 la Comisión Federal de Electricidad ha promovido el proyecto hidroeléctrico Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reyna, que abarca los municipios de Santiago Tetepec, Tataltepec de Valdez, Santiago Jamiltepec y San Pedro Tututepec.

Asimismo, indicó, desde 2019, la empresa Enersi SA de CV planea llevar a cabo el Proyecto Hidroeléctrico para la Generación de Energía Renovable PH Río Verde, en algunos de los citados municipios y en Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacán, San Andrés Huaxpaltepec y Santiago Pinotepa Nacional.

Sin embargo, precisó que desde el 3 de mayo de 2022 ya no se pueden otorgar concesiones de aprovechamiento del agua.

Martínez Merino era beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que Peña Palacios enfatizó que ello resalta la necesidad de una corresponsabilidad de las entidades federativas en esta materia.

cada región del país para desarmar, para crear las condiciones de la paz.

“Pero hay un punto muy importante, que es la ambigüedad sobre la cocaína. Está prohibido, pero en Oregon (Estados Unidos) ya puedes tener, según la ley, algunas cantidades pequeñas para tu consumo. Está prohibido, y llevamos 20, 25 o 30 años en la guerra contra la cocaína y lo único que se ha logrado es que esté todo mundo armado, los que están vinculados con este negocio, y el consumo no se reduce ni se va a reducir.”

Petro propone –añadió–: ‘“¿por qué no lo pensamos, lo revisamos?’ Creo que tiene razón, ahora hay que ponernos de acuerdo”.

Es sensato cuando el mandatario colombiano expone: “‘es un costo enorme estar persiguiendo el tema de la cocaína, llevamos (de) 1975 para acá; el consumo sube cada año, ya lo estás medio empezando a permitir o tolerar y el costo para nosotros es muy alto, entonces vamos a revisar eso’. Ese punto, yo creo, es correcto. Otras estrategias no necesariamente las compartimos nosotros”.

De la Redacción

Reformas sobre trabajo de reos cumplen con lo solicitado por la CNDH

Modificaciones a la ley hechas por diputados coinciden con recomendación del organismo

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó que acompaña las reformas y adiciones a la Ley Nacional de Ejecución Penal para garantizar el derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad en el país, aprobadas el jueves por la Cámara de Diputados.

Destacó que las modificaciones coinciden y se armonizan, de manera sustantiva, con lo solicitado por esta comisión en la Recomendación General 44/2021:

“Establecer que la autoridad penitenciaria deberá celebrar convenios de colaboración para garantizar la certificación de la capacitación para el trabajo y que los procesos de capacitación cuenten con reconocimiento oficial de competencia ocupacional o su equivalente en las entidades federativas.”

En este sentido, señaló que ha recibido información de los sistemas penitenciarios estatales

POR SUS FRAUDES LOS CONOCERÉIS ● ELFISGÓN

de Baja California Sur, Colima, Chiapas, estado de México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Michoacán y Yucatán sobre las acciones que se han puesto en práctica para que las personas privadas de la libertad accedan a la capacitación para el trabajo.

La CNDH hizo énfasis en el sistema penitenciario de Jalisco, “que, de manera específica, ha referido sobre la impartición de la licenciatura de derecho y la certificación en materia de arbitraje, a favor de dichas personas”.

Confió en que las reformas aprobadas por los diputados contribuirán al impulso del cumplimiento de la citada recomendación general por parte de los demás sistemas penitenciarios federal y estatales, en tanto que dichas acciones de capacitación ya no quedarán al arbitrio de su gestión de las autoridades penitenciarias y corresponsables en la materia, generándose como una obligación establecida en la ley.

El organismo subrayó que acompañará este trabajo legislativo y estará atento a que los senadores generen acciones que enriquezcan su contenido, considerando lo dispuesto en la recomendación general.

Detienen en Veracruz a asesino de periodistas

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que fue detenido Antonio de Jesús Hernández Martínez, El Mara, identificado como uno de los homicidas de las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, en un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales.

El arresto en el puerto de Veracruz estuvo a cargo de la Coordinación Nacional Antisecuestro, la SSPC y la Fiscalía General del estado.

El imputado contaba con orden de captura por el doble homicidio, cometido el pasado 19 de mayo en el municipio de Cosoleacaque. La SSPC dio a conocer que “a través de labores de inteligencia se obtuvieron líneas de investigación que permitieron ubicar y aprehender, primero, a Armando N, El Trascabo, autor material de los hechos; y ahora, al segundo implicado, identificado como El Mara”.

Antonio Hernández fue puesto a disposición de un juez.

5LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022
De

En diciembre finalizan ajustes para que México recupere categoría aérea

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) acordaron concluir el plan de trabajo para recuperar la Categoría 1 a más tardar en diciembre, pues se busca que la condición de seguridad aérea se restablezca antes del verano de 2023, informó la dependencia.

Tanto las autoridades mexicanas como las estadunidenses coincidieron en que es una prioridad para los dos países que México recupere la categoría –la cual se perdió hace 17 meses–, pues es la forma en que se garantizará la seguridad aérea de 30 millones de pasajeros.

“Uno de los compromisos acordados en la reunión de alto nivel entre la SICT y la FAA es concluir el Plan de Acción Correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en diciembre”, resaltó.

La SICT detalló en un comunicado que Billy Nolen, administrador interino de la FAA, reconoció las acciones correctivas emprendidas en materia de seguridad aérea por el gobierno mexicano.

La comitiva encabezada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y Jorge Nuño Lara, encargado del despacho de la secretaría, presentó ante las autoridades estadunidenses en Washington su plan de trabajo.

Hasta el momento se han realizado siete evaluaciones para recuperar la categoría, la cual permitiría que se abran nuevas rutas desde México hacia Estados Unidos y beneficiaría a empresas mexicanas y al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La SICT destacó que la estrategia, que incluye cambios legales,

presupuesto para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y plan de acción correctiva en materia de seguridad aérea operacional, fue recibida por las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos.

Durante la reunión se comentó que la SICT conoce el progreso del plan de acción correctiva, por lo que se planteó el compromiso de trabajar de manera puntual en lo que hace falta.

La secretaría destacó que en enero del siguiente año el titular de la FFA y su equipo viajarán a México con el objetivo de presentar las conclusiones del plan de acción correctiva, así como definir la fecha de la auditoría final para recuperar la Categoría 1 antes del verano de ese año.

Nuño Lara detalló durante la reunión que como parte de las acciones para la recategorización, la AFAC de México impulsa diversas reformas a la ley aeronáutica del país.

El funcionario señaló que la AFAC elabora una enmienda a su decreto de creación, cuyo propósito es fortalecer a la agencia e implementar requisitos regulatorios. Agregó que la emisión está prevista para diciembre próximo.

Nuño Lara expresó que el gobier-

▲ La SICT y la FAA pactaron concluir con el Plan de Acción Correctiva para garantizar la seguridad aérea. Foto Guillermo Sologuren

no de México también labora en una solución presupuestal permanente para dotar a la AFAC de recursos suficientes y sostenibles, con el fin de que tenga capacidad plena para cumplir todas sus funciones y responsabilidades establecidas en la normativa aérea internacional.

Agregó que la AFAC se compromete a continuar trabajando en estrecha colaboración para implementar, completamente, las acciones correctivas que sean necesarias en los próximos meses.

Nuño Lara propuso una reunión virtual para la semana siguiente con el líder del equipo de la revisión técnica de la FAA para obtener comentarios sobre el progreso y avance actual del plan de acciones correctivas en la materia.

Al encuentro con autoridades estadunidenses también acudieron el subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons, y el director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallín Osuna.

Cruces de migrantes en tumbas anónimas, símbolo de la “tragedia americana” en Texas

El cementerio de la fronteriza Eagle Pass, con estatuas y arreglos florales, a primera vista es como cualquier otro. Pero al fondo, unas 40 cruces improvisadas con tuberías de PVC develan la tragedia en el sur de Texas, donde el sueño americano de muchos migrantes termina en tumbas anónimas.

En un mar de lápidas con nombres hispanos, las pequeñas placas rotuladas con “John Doe” –fórmula anglosajona para una persona sin identificación– y una bandera estadunidense clavada en la tierra junto a las rudimentarias cruces, acentúan la paradoja de estos migrantes enterrados sin identificación en el país donde buscaban una segunda oportunidad.

Estados Unidos registró un año récord en su frontera sur con más de 2.2 millones de aprehensiones.

Pero otra marca, desgarradora, redimensiona la tragedia detrás de esta estadística: de octubre de 2021 a agosto, más de 700 migrantes murieron en el intento de llegar a Estados Unidos, 36 por ciento más que el año anterior.

“[La travesía] Fue un calvario”, dijo Alejandra, una colombiana de 35 años que, sin saber nadar, atravesó el impetuoso río Grande (Bravo) para llegar a Texas. “Pero más miedo daba volver”.

A 112 kilómetros de la frontera, el año pasado 119 cadáveres fueron encontrados en el pequeño condado de Brooks, 21 por ciento de todas las muertes fronterizas en 2021.

Para evitar a las autoridades en los puestos de control de Falfurrias, principal ciudad del condado, los migrantes se internan en las haciendas y sucumben ante temperaturas de más de 30 grados centígrados, perdidos entre densa vegetación y arenas traicioneras.

“Es mortal”, dice el sheriff Ur-

bino Martínez. Conocido como Benny en Falfurrias, fue apodado El Enterrador en Washington. “Comenzamos a registrar los cadáveres encontrados desde 2009”, dijo señalando 20 gruesos volúmenes, donde su departamento archivó las informaciones de 913 casos.

“Yo multiplicaría eso por cinco o 10, para considerar los cuerpos que jamás vamos a encontrar”, indicó Martínez, quien el año pasado inauguró una morgue móvil.

Las carpetas están rotuladas como “restos humanos” y algunas fotos hacen justicia a la leyenda mostrando apenas torsos, cráneos o unos huesos.

La mañana que recibió a Afp, Martínez volvía de recuperar un cadáver, elevando el saldo a 80.

“Es menos comparado con [los 119 de] 2021. ¡Pero son 80!”

Sin identificación

“La causa más común de muerte es insolación o deshidratación”, explicó la forense Corinne Stern, a cargo de la principal morgue en el sur de Texas. “Hasta cinco años atrás, la frontera ocupaba 30 por ciento de mi tiempo. Ahora, 75 por ciento”, comenta.

En una pizarra hay lista con decenas de “John Doe” y “Jane Doe”. “Más de 95 por ciento de los casos fronterizos que recibimos no tienen identificación”, resalta.

“El año pasado tuvimos unas 296 muertes relacionadas con la frontera. Este año vamos en 250”, prosigue después de analizar un cuerpo.

En 2013, un año después de que 129 cadáveres fueron encontrados en Brooks, Eduardo Canales fundó el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas.

El ex sindicalista instaló estaciones de agua en las entrañas de varias haciendas; les agregó las coordenadas de localización y un número telefónico para pedir ayuda.

Sedena falta a encuentro y retrasa búsqueda de desaparecidos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incumplió la cita convocada por la Fiscalía General de la República (FGR) para integrar la Comisión Especial de Búsqueda de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, víctimas de desaparición forzada en mayo de 2007 en el estado de Oaxaca.

Los familiares de los desaparecidos e integrantes de organizaciones civiles que participarán en la Comisión Especial de Búsqueda exigieron que el Ministerio Público Federal dé cumplimiento a la sentencia

dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y citaron para el próximo 3 de noviembre a un nuevo encuentro.

Si a más tardar el 5 de noviembre no está instalado este mecanismo, entonces se debe proceder a denunciar el incumplimiento de sentencia ante la justicia federal para que sancione a las instituciones que no han designado a sus representantes.

Las instituciones federales deben participar en la elaboración de un plan integral que incluya la revisión de todas las instalaciones militares donde se presume que permanecieron ilegalmente detenidos y luego

habrían sido privados de la vida los dos desaparecidos.

Reyes Amaya y Cruz Sánchez presuntamente fueron privados de la libertad por miembros de diversas corporaciones policiacas del estado de Oaxaca durante el mandato del gobernador Ulises Ruiz y miembros del Ejército Mexicano, señalaron integrantes de las organizaciones civiles durante la manifestación que se realiza frente a las instalaciones de la FGR en la Ciudad de México.

El abogado Sandino Rivera indicó que una de las demandas para la integración de la Comisión Especial de Búsqueda –ordenada por la

SCJN– es que los representantes de instancias como las secretarías de la Defensa Nacional y de Gobernación (SG), así como de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la propia FGR, sean autoridades con capacidad para tomar decisiones.

Agregó que días atrás la FGR los convocó a una reunión, pero les dijo que primero se tomarían acuerdos con las autoridades que se integrarían a estos trabajos para determinar el paradero de los desaparecidos, y luego les informarían a familiares y representantes las decisiones tomadas, por lo que se

negaron a aceptar esa situación y pidieron que fuera un encuentro en el que estuvieran todas las partes involucradas, incluyendo los asesores jurídicos y miembros de organizaciones civiles, las que trabajen la integración de la Comisión Especial de Búsqueda.

Sin embargo, a la reunión convocada para la tarde del miércoles la Sedena no envió a su representante, informaron los familiares de las víctimas.

Explicaron que por esa razón el Ministerio Público levantó un reporte y ahora habrá que esperar al día 3 para tratar de instalar la comisión.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022POLÍTICA6 ACUERDO CON AUTORIDADES DE EU

Muertos récord en busca de entrar a EU: 853 en un año

DE LA REDACCIÓN

Al menos 853 migrantes murieron tratando de cruzar sin documentos la frontera entre Estados Unidos y México en los pasados 12 meses, lo que convierte el año fiscal 2022 en el más letal de la historia, según datos internos de la Patrulla Fronteriza publicados ayer por la cadena CBS News.

El número no abarca todas las muertes de migrantes, ya que la Patrulla Fronteriza sólo cuenta a los migrantes identificados o procesados en territorio estadunidense, destacó la cadena. Subrayó que aún así la cifra de fallecimientos reportada ofrece una visión en la peligrosa y mortífera emigración que millones de personas han emprendido en años recientes con el anhelo de alcanzar Estados Unidos.

La cifra superó con creces el récord previo de 546 muertes registrado en 2021, el cual es probablemente un conteo insuficiente debido a los límites de recopilación de datos, opinaron analistas de políticas migratorias consultados por CBS News. Un reporte de abril de un guardia federal encontró que la Patrulla Fronteriza no recolectó ni registró “datos completos de las muertes de migrantes”.

Muchos se han ahogado en el Río Bravo. Otros han perecido debido a las altas temperaturas en el inhóspito desierto. Asimismo, se han reportado caídas mortíferas desde muros fronterizos que algunos escalan.

Pero aun cuando algunos logran

entrar, en Estados Unidos el camino puede ser fatal, según lo ilustró la muerte de 53 migrantes abandonados dentro de la caja de un tráiler en julio pasado, el caso más mortífero de tráfico humano en la historia de Estados Unidos.

En una declaración a CBS, Cecilia Barreda, vocera de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que supervisa a la Patrulla Fronteriza, dijo que los traficantes ponen en peligro la vida de los migrantes sólo para obtener ganancias.

Además de una cifra sin precedente de muertos en los años recientes, la Patrulla Fronteriza reporta un gran incremento en las operaciones de rescate, con 22 mil 14, 72 por ciento más respecto a 2021, mostró una estadística de la CBP.

El pico reciente de fallecimientos, según los funcionarios estadunidenses, se atribuye al creciente número de personas que cruzan sin documentos la frontera mexicoestadunidense.

Las autoridades federales a los largo de la frontera sur de Estados Unidos pararon 2.4 millones de veces a migrantes durante el año fiscal de 2022, la cifra más alta de todos los tiempos. Si bien el recuento incluyó 1.1 millones de expulsiones bajo la restricción de la era pandémica conocida como Título 42, así como un número significante de cruces repetidos, la ola migratoria también ha tensado los recursos del gobierno y creado retos humanitarios para la presidencia de Joe Biden.

Regresan a casa 369 venezolanos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela informó que 369 de sus migrantes regresaron ayer al país provenientes de Ecuador y de Perú, en el marco del programa de repatriaciones masivas llamado Plan Vuelta a la Patria.

Específicamente, desde Perú 277 venezolanos pudieron regresar a su tierra tras haber solicitado el retorno a su nación ante los organismos consulares del Estado venezolano.

El avión Airbus A340-600, del estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos SA (Conviasa), aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía con los venezolanos que se encontraban en situación de vulnerabilidad en Perú.

El canciller venezolano, Carlos Faria, consideró la referida repatriación como “una acción de

nuestro gobierno para la atención a nuestro pueblo”.

El portal web de la cancillería reseñó el testimonio del repatriado Elvis Lobo, quien expresó agradecimiento al gobierno “por retomar estos vuelos humanitarios” y destacó que “el personal diplomático nos acompañó desde el principio, asesoró y se mostró cortés y eficiente”.

Además, otros 92 migrantes volvieron a su tierra natal ayer en otra aeronave de la aerolínea estatal Conviasa, provenientes de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, desde donde solicitaron su repatriación.

El ministro de Transporte de ese país, Ramón Velásquez Araguayán, manifestó a través de la televisora estatal venezolana su satisfacción “por ver las muestras de afecto de los venezolanos al pisar el suelo patrio”.

El Plan de Vuelta a la Patria es un programa social creado por el

gobierno de Nicolás Maduro en 2018 con el objetivo de apoyar a sus connacionales en el exterior en situación de vulnerabilidad para que regresen de manera gratuita.

Desde su creación, 29 mil 809 venezolanos procedentes de 25 países en 169 vuelos y traslado marítimo han retornado a través del plan humanitario impulsado por el gobierno.

En los años recientes, Venezuela enfrentó un éxodo masivo de sus ciudadanos a otros países de América Latina y el mundo; según el Gobierno, esa ola migratoria obedeció a una campaña mediática y a las consecuencias económicas de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

El número de refugiados y migrantes venezolanos supera 6 millones, de los cuales, la mayoría reside en países de América Latina y el Caribe, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que ante el gran flujo de migrantes, principalmente de Venezuela, Nicaragua y Cuba, los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan para dar una solución. Lo anterior lo declaró el jueves en la noche al término del segundo foro Index

NLD 2022 en Nuevo Laredo

Señaló que en los meses recientes se ha incrementado el flujo, por lo que se trabaja en forma coordinada entre los dos gobiernos para aminorar esta problemática que se puede volver una crisis humanitaria.

“Todo se tiene que reconocer en el contexto que vivimos ahora. En el mundo hay 10 millones de personas que han tenido que salir de sus países. Y aquí, en el hemisferio oeste,

se ve el problema que tenemos en Venezuela, Nicaragua y Cuba”, dijo.

Son “flujos de migrantes muy altos, que nunca se habían visto. Lo bueno es que estamos trabajando entre ambos países para ver de qué manera se puede dar solución”.

Enfatizó que esta situación se deriva de las oleadas masivas de migrantes que buscan llegar a Estado Unidos en meses recientes, lo cual se vuelve una crisis humanitaria, tanto para las ciudades adonde llegan para cruzar al vecino país, como para los Estados Unidos.

“Y como lo anunció el presidente Joe Biden en los Ángeles, tenemos que ver esta migración en el marco regional. Entonces, se va trabajando día a día para cómo le vamos a dar solución en una circunstancia muy difícil. Pero lo importante es no dejar de esforzarnos juntos para dar respuesta a estas problemáticas que sin duda impactan a ambos países”, sostuvo.

Reportan “superalza” de menores en tránsito

JESSICA XANTOMILA

Entre 2010 y 2021, el número de menores de 12 años que arribó a México se incrementó de manera importante de 839 a 52 mil 484, según los registros del Instituto Nacional de Migración (INM), y en 2014 apenas sumaban 8 mil 828, hizo notar ayer el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

En un taller en la materia, Rosalba Rivera, coordinadora de infancia migrante del Imumi, destacó que en 2021 se tuvo en general una “superalza” de niños, niñas y adolescentes (NNA) en contexto de movilidad al sumar 75 mil 592, mientras en 2019 se registraron 53 mil 507 y en 2020 fueron 11 mil

262, por la pandemia de covid-19. Estos datos, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, relacionada con eventos de detención de menores canalizados por las autoridades.

Explicó que el aumento de 2021 se puede relacionar con el término del confinamiento por la emergencia sanitaria y porque el registro de los menores ya no sólo depende del INM, sino también del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional, “que está obligado a tener sus cifras, los niños que llegan a los centros de asistencia social de los DIF estatales y municipales y también los que llegan a los lugares de acogida privados”.

Detalló que hasta septiembre de 2022 se tenía un total de 38

mil 844 NNA registrados, de los cuales 6 mil 711 fueron devueltos a sus países de origen, y se tiene conocimiento que poco más de 18 mil 800 menores que estaban en un proceso migratorio lo abandonaron, sin que se tengan claros los motivos.

Rivera expuso que entre los perfiles de los niños, niñas y adolescentes que migran están mayoritariamente los menores que lo hacen junto con familiares o personas no consanguíneas, pero también los hay no acompañados; los que han nacido en los países de destino y cuyos padres son migrantes; los que se quedan en sus países de origen pero sus padres han migrado, y los que retornan a sus lugares de origen de manera forzada o voluntaria.

7LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 POLÍTICA
▲ Migrantes venezolanos descansan en una rampa mientras aguardan en la terminal de autobuses de Albrook, en Panamá, apoyo para regresar a su país. Foto Afp
México y Washington trabajan sobre migración: Ken Salazar

LOS DE ABAJO Listado de la ignominia llega a 135

MERINO, defensor del Río Verde durante 15 años contra los proyectos hidroeléctricos Paso de la Reina y Río Verde, en Oaxaca, es el número 135, no de una estadística cualquiera, sino del listado de la ignominia conformado por las personas que han sido asesinadas en México en los cuatro años que van de este sexenio, en el contexto de su defensa del territorio; es decir, asesinadas por defender la vida.

LA ORGANIZACIÓN EDUCA

Oaxaca presenta, en el marco de estos días en los que se honra en México la memoria de quienes han muerto, una base de datos verificables con nombres, fechas y lugares en que fueron asesinadas estas 135 personas en el periodo que va de diciembre de 2018 a octubre de 2022. De ese total, explican, 33 crímenes corresponden a defensores de Oaxaca. Y además hay una lista de 18 personas defensoras registradas oficialmente como desaparecidas.

FILOGONIO ES EL 135, es decir, 135 veces han asesinado a una parte vital de este país. Fue ultimado el pasado 26 de octubre, pero estaba amenazado junto con su comunidad desde que inició la defensa del Río Verde. Fue comisariado Ejidal de Paso de la Reyna de 2008 a 2011 y agente municipal cuando fueron asesinados otros cinco defensores del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever): Fidel Heras Cruz, Noé Robles Cruz, Raymundo Robles Riaño, Gerardo Mendoza Reyes y Jaime Jiménez Ruiz. Estos cinco crímenes se perpetraron a principios de 2021 y siguen en total impunidad. Como la mayoría de los 135.

¿EL DELITO DE estos seis indígenas? Haberse organizado en Paso de la Reyna para impedir la construcción de proyecto hidroeléctrico que generaría un enorme impacto en la vida de las comunidades chatinas, mixtecas y afromexicanos de la Sierra Sur y la Costa de Oaxaca, y afectaciones medioambientales irreversibles. Por eso, en 2007 conformaron el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever), cuenca sobre la cual se cierne no sólo la amenaza de la hidroeléctrica Paso de la Reina, sino otros seis proyectos hidroléctricos.

CIENTOS DE ORGANIZAciones exigen “protección efectiva a las comunidades bajo asedio”. La indignación es internacional. México no se lo merece.

México detalla avances del Plan Sonora, planta solar y uso de litio

ALONSO URRUTIA Y CRISTINA GÓMEZ ENVIADO Y CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Durante más de cinco horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el enviado presidencial para el cambio climático del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, se reunieron en privado en el Palacio de Gobierno para conversar sobre el calentamiento del planeta. Ambas partes coincidieron en la necesidad de lograr que las 20 grandes economías del mundo cumplan con las metas y el compromiso de reducir el aumento de la temperatura.

Al término del encuentro, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostuvo que México presentó a la misión estadunidense detalles del denominado Plan Sonora, considerado como el modelo a seguir en otras entidades para promover el uso de energías renovables.

Mencionó que entre los principales proyectos presentados están el avance del programa en la captura de gas metano por parte de Petróleos Mexicanos con el fin de reutilizar el energénico que se está quemando; asimismo, los progresos en la construcción de la planta solar en Puerto Peñasco, cuyas obras empezaron en marzo y que en su momento se convertirá en la más grande en América Latina; explicó que en el Plan Sonora se pretende el desarrollo del uso de energía solar y la explotación de yacimientos de litio (mineral básico para la elaboración de baterías).

En su oportunidad, Kerry reconoció el alcance de los planes

que tiene México como parte de sus propuestas para contribuir a enfrentar el cambio climático. Afirmó que las 20 economías más grandes del mundo tienen la responsabilidad especial para enfrentarse a los desafíos que se plantean Glasgow y París para hacer todo lo posible para evitar el calentamiento de la tierra.

Aseveró que ha quedado claro que derivado de la guerra en Ucrania y la pandemia de covid algunos países han enfrentado problemas para el suministro de energía, cuya oferta se ha visto disminuida y ha generado nuevos desafíos.

El presidente Joe Biden, sostuvo, ha definido los pasos que dará Estados Unidos en apoyo a las diferentes acciones que realicen otros países sobre el camino a seguir en la cooperación en materia

Presas cuentan con 88.3% más de agua que en junio

JARED LAURELES

Las lluvias intensas de las últimas semanas aumentaron la disponibilidad de agua en las presas para uso agrícola en 60 mil 833 hectómetros cúbicos (cada hectómetro equivale a mil millones de litros), 88.3 por ciento más de lo que se tenía en junio, cuando prevalecían condiciones de sequía, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Las condiciones de sequía disminuyeron tras el paso de cuatro tormentas tropicales y los huracanes Orlene y Roslyn, de categoría 3. Estos ciclones ocasionaron lluvias de extraordinarias a fuertes en el Pacífico mexicano, principalmente en Baja California, Jalisco, Sinaloa, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Incluso, la presa La Boca, en Nuevo León, aminoró su sequía a 15 por ciento. En el Golfo de México, la tormenta tropical Karl propició lluvias en Chiapas, Veracruz y Tabasco.

De acuerdo con el SIAP, mientras al 30 de junio los niveles de agua de las presas para riego eran de 32 mil 293 hectómetros cúbicos, para el 30 de septiembre se recuperaron al alcanzar 60 mil 833 hectómetros cúbicos.

De las presas, 121 se encuentran por arriba de 50 por ciento; 11 entre 20 y 50 por ciento, y seis con niveles por debajo de 20 por ciento de su capacidad.

Las presas con más líquido son Luis Laureano León, Chihuahua y La Calera, Guerrero, ambas con 100 por ciento, mientras Cuauhtémoc, Sonora y Copándaro, Michoacán presentan los porcentajes más bajos con menos de 15.

energética y ambiental. Destacó la coincidencia que tienen México y Estados Unidos para alcanzar las metas fijadas por ambas partes.

México informó del programa para la explotación del litio, cuyas reservas se nacionalizaron y se crea una empresa pública.

La reunión se dividió en dos partes: la primera etapa se prolongó durante tres horas. Posteriormente, López Obrador, acompañado de Ebrard, y del jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, así como el gobernador Alfonso Durazo, conversaron con Kerry y el embajador Ken Salazar. Intercambiaron posturas sobre la próxima conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 27) a efectuarse en noviembre en Egipto. En esa cumbre, México presen-

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y el enviado estadunidense John Kerry, en conferencia de prensa posterior al encuentro binacional sobre cambio climático.

Foto La Jornada

tará el Plan Sonora como una de sus aportaciones principales, para el crecimiento acelerado del uso de las energías solar, geotérmica, eólica e hidráulica.

Ebrard señaló que Estados Unidos tiene el compromiso de que en 2035 ya no se consuma el carbón como alternativa energética, al igual que México, ya que se trata de economías integradas. Son acuerdos muy positivos que reflejan una visión coordinada, con objetivos y acciones comunes.

Abrogan horario de verano

Ayer fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)el decreto por el que se expide la Ley de Husos Horarios en México, en vigor desde mañana, domingo. Con lo anterior se abroga la Ley del Sistema de Horario, publicada en diciembre de 2001 y el decreto por el que se establece el Horario Estacional (horario de verano), del 1º de marzo de 2002.

Estados del norte lo mantienen

El decreto publicado este viernes en edición vespertina del DOF está firmado por el pre-

sidente Andrés Manuel López Obrador desde La Paz, Baja California Sur, donde se encontraba ayer en gira de trabajo. Para efectos de esta Ley se establecen dentro del territorio nacional las siguientes zonas: Pacífico, Noroeste y Sureste, y persistirá el horario estacional para estados y ciertos municipios de la frontera norte.

El horario de verano fronterizo norte surtirá efecto desde las dos horas del segundo domingo de marzo y concluirá a las dos horas del primer domingo de noviembre.

TIEMPO CORRE

SE ACLARAN LOS ASESINATOS

MIROSLAVA BREACH

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022POLÍTICA8
EL
Y NO
DE
Y JAVIER VALDEZ 2046 DÍAS 1993 DÍAS

Dan inicio a procesos para elegir gobernador en Edomex y Coahuila

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio a los trabajos de preparación de las elecciones en el estado de México y Coahuila, a realizarse en junio del año entrante, para renovar las gubernaturas y, en la segunda entidad, también el Congreso local.

El primer paso fue la instalación formal de los Consejos Locales, cuyos titulares destacaron, respectivamente, el objetivo de evitar hechos de violencia y la intervención indebida de gobiernos.

Freno a la violencia política

Joaquín Rubio, presidente del Consejo Local del Estado de México, se comprometió a estar pendiente para que el proceso se realice “particularmente libre de violencia política en contra de las mujeres en razón de género”.

El 4 de junio de 2023 en esa entidad se prevé instalar alrededor

de 20 mil 350 casillas, mismas que serán integradas por 142 mil 450 personas que fungirán como funcionarios de casilla.

El padrón electoral del estado de México está integrado por 12.4 millones de personas y constituye el más grande del país para un estado.

Los mexiquenses residentes en el exterior podrán votar en una de tres modalidades implementadas: voto postal anticipado, voto electrónico por Internet de forma anticipada y voto electrónico presencial en tres consulados de Estados Unidos y uno en Canadá: Los Ángeles, Chicago y Dallas, y en Montreal.

También implementará el voto en prisión preventiva y para personas con discapacidad.

En Coahuila, el presidente del Consejo Local, José Luis Vázquez, dijo que el IFE-INE, desde su creación hace más de 30 años, aplica el principio de no estar al servicio de ningún gobierno en turno y tampoco de ningún poder que pueda dar órdenes sobre quién es el candidato

a gobernar en las entidades federativas.

“El INE es una institución autónoma, por ello, el mismo Ejecutivo debe respetar la ley y principalmente no permitir que se orienten programas o políticas de gobierno en turno al margen de la ley”, señaló el organismo.

Se estima instalar 3 mil 992 casillas distribuidas en los siete distritos electorales federales y 16 distritos locales de 38 municipios, con un padrón integrado por 2.2 millones de electores.

Mientras tanto, el consejero presidente Lorenzo Córdova viajó a Brasil, como cabeza de una misión de observación en elecciones de segunda vuelta en aquella nación sudamericana, a realizarse mañana.

Córdova representa a la Unión Interamericana de Organismos Electorales y estará en Brasil del 28 al 31 de octubre.

El INE envió, además, a un “grupo técnico para verificar la confiabiidad del sistema de votación por medio de la urna electrónica”.

INE, facultado para solicitar a partidos cambiar documentos básicos: tribunal

pervisara el cumplimiento de dos sentencias del TEPJF sobre paridad sustantiva.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó que el Instituto Nacional Electoral (INE) sí tiene competencia para “vincular” a los partidos políticos a modificar sus documentos básicos, como parte del cumplimiento a una orden previa de la Sala Superior de este máximo tribunal, siempre que exista una omisión legislativa en los estados relacionados con asuntos de paridad.

El tema se desprende de la resolución del TEPJF tomada en la sesión del jueves pasado, cuando por mayoría de votos se determinó modificar el acuerdo del INE a partir del cual ordena a los partidos adecuar sus documentos básicos para establecer criterios mínimos, ordenados por la Sala Superior, sobre paridad en la postulación a las gubernaturas.

Los partidos PRI, Morena y PRD impugnaron esa orden, al considerar que el INE no tiene competencia para emitirla, debido a que la Sala Superior únicamente le dijo que su-

El resolutivo de la sala tiene distintas aristas y sus alcances específicos aún no se publican, ya que al final de la sesión apenas se estableció: “se modifica el acuerdo impugnado”.

Esperan consejeros detalles de la sentencia

La consejera del INE Dania Ravel indicó que habrá que esperar los detalles de la sentencia.

“El TEPJF determinó que el INE excedió sus facultades porque el Edomex y Coahuila tienen ya legislación en la materia. Así, sólo en donde no haya normatividad aplicarán los criterios del acuerdo. Habrá que estar pendientes de lo que se plasma en el engrose de la sentencia.

“Además, se resolvió que el INE sí tiene competencia para vincular a los partidos a la modificación de documentos básicos, en tanto exista omisión legislativa, y que el plazo para ello será 90 días antes del ini-

cio del próximo proceso electoral federal”, señaló la consejera.

Voto particular

En tanto, los tres magistrados que votaron en contra de esta modificación (el proyecto original proponía desecharlo) anunciaron que darían un voto particular, esto es, ampliarán la exposición de su postura.

El TEPJF emitió la mañana del viernes el boletín correspondiente a la sesión del jueves y publicó la información en redes sociales.

Recordó que la magistrada ponente del caso, Mónica Soto, había señalado en el proyecto que el INE no cuenta con la facultad de emitir reglas de paridad, pues sólo los congresos locales y el de la Unión pueden hacerlo.

Además, la Sala Superior ya les había ordenado a los partidos postular candidaturas de forma paritaria, en su vertiente horizontal, y se les impuso la obligación de establecer mecanismos de competitividad.

“Al INE se le vinculó exclusivamente para verificar el cumplimiento de lo mandatado”.

POLÍTICA Adán López confía en conseguir apoyos para las reformas electoral y energética

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, manifestó ayer en el pleno del Congreso de Durango su optimismo por encontrar “coincidencias” con alguna fracción política en materia de reforma electoral y energética, como las hubo en el tema de seguridad.

En su visita a la entidad para convencer a los legisladores de aprobar la reforma para que las fuerzas armadas se sigan ocupando de tareas de seguridad pública hasta 2028, el funcionario federal dejó en claro que esto no significa militarizar a México.

“Seguimos buscando conciencias y ojalá dentro de un mes podamos estar aquí hablando de ese apoyo a la reforma electoral o la energética”, señaló.

En la tribuna del Congreso estatal dedicó varios minutos para felicitar y hablar de Yolanda de la Torre, actual presidenta del Poder Judicial en el estado, quien en septiembre pasado presentó, como diputada priísta, la propuesta de ampliar la presencia militar en las calles por seis años más.

Contó que en su momento “ya saben quién”, le dijo que era histórica esa propuesta y que; “la hiciéramos nuestra y la apoyáramos con todo”. Eso ayudó a construir una reforma impulsada con el PRI y gracias a ello ahora se encuentra tratando de convencer a los congresos locales para aprobarla.

El titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, participó ayer en la conferencia matutina presidencial desde La Paz, Baja California Sur. Foto La Jornada

Asimismo, reclamó a los diputados locales panistas por estar en contra y les pidió dejar la hipocresía porque los legisladores dicen que no, mientras los gobernadores del PAN piden presencia de las fuerzas armadas en sus estados.

Incluso, detalló que las dos entidades donde hay más elementos, tanto de la Guardia Nacional como militares, son Guanajuato y Chihuahua, gobernados por panistas.

En tanto, López Hernández habló menos de un minuto sobre la información que dio a conocer el jueves el ex comisionado del Servicio de Protección Federal, Manuel Espino, respecto a que le propuso negociar con el crimen organizado.

“Él me lo planteó hace siete y ocho meses, me llevó el libro y me comentó la idea de pacificar el país con esa estrategia, yo lo escuché y no le respondí, curiosamente 15 días después dejó su cargo en la federación”, puntualizó el secretario.

Posteriormente, aclaró que la salida de Espino no fue por haber planteado dicha opción, sino que solicitó abandonar su cargo porque quería, en ese tiempo, ser contendiente a un puesto de elección popular en Durango.

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO. FABIOLA MARTÍNEZ
Para el voto de los mexiquenses en el exterior se prevén tres modalidades, incluida la electrónica SE INSTALAN CONSEJOS LOCALES 9LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022

Gasto de 2023 busca atender a todos, principalmente a los más pobres, dice De Botton

Monreal denuncia ante la FGR a Layda Sansores

Es un asunto jurídico y no hay manera de que se escape, expresa el senador

Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y solicitó que se le investigue y lleve a juicio por su presunta responsabilidad en los delitos de intervención ilegal de comunicaciones privadas, la difusión de conversaciones obtenidas ilícitamente y peculado al haber utilizado medios públicos para dar a conocer el contenido de mensajes de texto.

El legislador y militante de Morena, señaló que no se trata de un asunto político, sino jurídico y que la gobernadora debe ser sancionada “no existe una manera de que se escape”, pues sostuvo que presentó pruebas “que son públicas” de la comisión de los delitos citados.

De las acusaciones contra Sansores puntualizó: “no sólo es el delito de intervención de comu-

nicaciones privadas, sino también el de su difusión, por eso no se excluye de responsabilidad la persona, aunque diga ‘me hicieron llegar estas intervenciones de manera anónima’; la difusión, con fines de deterioro a la imagen de una persona, es una violación a las garantías individuales”.

Monreal Ávila señaló que no detendrá las acciones jurídicas contra la gobernadora de Campeche, también integrante de Morena, quien en días pasados difundió en su programa La Hora del Jaguar capturas de pantalla de mensajes de WhatsApp, en los que supuestamente Ricardo Monreal habría tenido acuerdos políticos con Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

El senador señaló que el contenido publicado fue truqueado y se falsearon cosas, y rechazó haber pactado con Moreno. “Presenté la denuncia porque no podemos callarnos frente a la actuación ilegal de una servidora pública, o aplaudirle que viole la Constitución”.

Añadió que Layda Sansores “como tiene fuero, (primero) tiene que expresar la fiscalía su determinación y solicitar a la Cámara de Diputados la declaratoria de procedencia, para someterla a los delitos que se han cometido. Eso es lo normal”.

Frente a críticas y cuestionamientos de diputados de oposición, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Pablo de Botton Falcón, resaltó que el presupuesto para el próximo año busca atender a todos, “pero sobre todo destinarse a los más pobres” y por ello al desarrollo social se destinarán 65.5 por ciento del gasto programable del gobierno federal.

Ese monto, que no considera los pasivos del gobierno federal, entre ellos la deuda externa, tiene asignados 3 billones 900 mil millones de pesos, expuso, al comparecer ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, donde reafirmó que se propone una estrategia de austeridad y finanzas sanas.

Recalcó que se están incrementando las aportaciones a los fondos de estabilización, “por si fuera necesario” acudir a ellos y defendió los recursos asignados al Tren Maya y a la Refinería de Dos Bocas.

Por casi tres horas el subsecretario De Botton escuchó a legisladores panistas, priístas, perredistas y de Movimiento Ciudadano descalificar el proyecto presupuestal y sostener que tiene un fondo electorero, los programas sociales son dádivas y sólo se priorizan las “megaobras” del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario respondió con mesura, sin entrar en polémica y fueron los diputados de Morena y PT los que se confrontaron con la oposición. A Margarita Zavala, quien reclamó el retorno de las estancias infantiles, sostuvo que el gobierno ha fallado y hay “una galopante corrupción e inseguridad”, el petista Reginaldo Sandoval le respondió que fue su marido, Felipe Calderón, quien dejó el sistema de salud quebrado y la violencia desatada.

Igualmente, la diputada de Morena, Lidia Pérez Bárcenas, recordó a Zavala los escándalos de corrupción en el sexenio calderonista, como el del caso Odebrecht y sacó a relucir que sus obras insignia fueron la Estela de Luz y la barda de un proyecto de refinería que no se construyó.

Héctor Sául Téllez, diputado del PAN, insistió en que mientras en la Secretaría de Salud hay un subejercicio fiscal de 19 por ciento, las de

Energía y Turismo, que llevan los proyectos de Dos Bocas y el Tren Maya, han gastado 66 mil millones de pesos más de lo presupuestado, y en el caso de este último “ todavía le vamos a dar 143 mil millones de pesos más” en 2023.

En respuesta, De Botton expuso que se tiene un avance de 98 por ciento respecto a lo programado este año y en el caso específico del Tren Maya, “ no se ha comunicado lo suficiente”, ya que, expuso, los recursos incluyen el proyecto de un tren eléctrico, lo cual permitirá que hayan menos emisiones contaminantes en una de las carreteras más transitadas, que corresponde al tramo que va desde Cancún hasta Chetumal”.

Con relación al cuestionamientos sobre el alto rubro destinado a programas sociales, manifestó que se ha llevado a cabo “un ejercicio del gasto equilibrado, observando las medidas de austeridad, hemos estado encontrando maneras de disminuir gastos operativos, sin que ello afecte las metas del gobierno. La inversión en gasto social está creciendo 30 por ciento en términos relativos con relación al año anterior”.

Por otra parte, el subsecretario de Egresos indicó que la inflación pasó de 8.8 a 8 por ciento, lo cual “no es para echar las campanas al vuelo, pues hay todavía mucho por trabajar en varios aspectos”, entre ellos una política tarifaria que permita contener aumentos en energía eléctrica y gas”.

Devuelve AICM enseres a ex trabajadores de Mexicana

DE LA REDACCIÓN

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) entregó el pasado jueves a la agrupación de jubilados y ex trabajadores de la empresa Mexicana de Aviación los objetos y mobiliario que usaban en la cafetería de la Sala A de la Terminal 1, los cuales fueron retirados hace casi dos meses.

Mediante un breve comunicado, la administración de la terminal aérea indicó que también devolvió a los ex empleados de Mexicana los bienes de un módulo para pruebas de covid, adyacente a la cafetería, todo ello, “previa acreditación de la propiedad”.

La devolución de estos enseres, explicó el AICM, se realizó ante notario público y gracias a la con-

Avalan que Leonel Cota comparezca en la Cámara de Diputados

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados avaló llamar a comparecer al director de Seguridad Alimentaria Mexicana, Leonel Cota, para abordar las irregularidades registradas en ese organismo du-

certación con los ex trabajadores de la aerolínea, así como propietarios del laboratorio, quienes firmaron un convenio de conformidad, sin reservarse acción alguna en contra del aeropuerto”.

Como se recordará, en la madrugada del pasado 2 de septiembre elementos de la Marina efectuaron el desalojo de los ex empleados de Mexicana que habían instalado una cafetería en la Terminal 1. El retiro fue ordenado por las autoridades del AICM, con el argumento de “garantizar la seguridad de los usuarios del aeropuerto”.

El día 29 de ese mes, los afectados realizaron un bloqueo en la entrada de la terminal aérea para exigir que les devolvieran el uso del espacio que ocupaban desde hace 12 años.

rante la gestión de su antecesor Ignacio Ovalle por un monto de más de 9 mil millones de pesos.

Los diputados de Morena dijeron estar de acuerdo con la propuesta de Elena Pérez-Jaen, legisladora del PAN, de llamar al funcionario, pero aún no se decidió la fecha de la comparecencia. Se espera que en su próxima sesión se tome la decisión.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022POLÍTICA10
Panista
Héctor Téllez reprocha que haya subejercicio de 19% en Ssa y que en Dos Bocas y Tren Maya se rebase presupuesto
Legisladores de
oposición califican de electorero
el proyecto ▲ El funcionario (segundo de izquierda a derecha) sostuvo que Hacienda ha llevado un ejercicio equilibrado. Foto La Jornada
De
11LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022

Sin aclarar, 78 mdp en programa de la STPS destinado a jóvenes

El gasto ejercido por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS) en su programa insignia Jóvenes Construyendo el Futuro, en 2021 dejó recursos no aclarados por 78 millones 815 mil 935 pesos, de acuerdo con la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En la segunda entrega del informe de la Cuenta Pública 2021, detectó deficiencias en la operación de ese programa, entre ellas duplicidades, y que no acreditara que 87 mil 777 personas con servicio médico que otorga el IMSS correspondieran a beneficiarios, pues no fueron localizados en el padrón.

De ese total, la ASF tomó una muestra de 70 jóvenes a los que se les otorgó seguro médico sin estar en el padrón. Por ellos se pagaron 41 mil pesos, y se constató que de 45 se entregaron cuotas al IMSS y recibieron capacitación; sin embargo, no recibieron pagos de la beca “sin que se justificara el motivo”.

Las irregularidades incluyen también pagos por 19 millones 332 mil 700 pesos a mil 160 beneficiarios que también formaban parte de otro programa, Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Del mismo modo, se pagaron 2 millones 983 mil 500 pesos a 284 beneficiarios que al mismo tiempo se localizaron como becarios del programa Becas Elisa Acuña, dirigido a egresados y docentes de instituciones públicas de educación superior.

En tanto, otros 16 beneficiarios, a quienes se pagaron 284 mil 500 pesos, también se identificaron como servidores de la nación en el ejercicio fiscal 2021.

Asimismo, la STPS entregó apoyos por 10 millones 917 mil 200 pesos a 703 destinatarios que tenían un empleo en dependencias públicas y 45 millones 91 mil 200 pesos más a 2 mil 692 que trabajaban en empresas privadas, aun cuando formaban parte del plan de capacitación.

A otros 16 se les pagaron 206 mil 900 pesos que en la base de datos de los centros de trabajo se encontraron también como tutores en el mismo tiempo de capacitación.

La ASF determinó 14 observaciones, de las cuales cuatro fueron solventadas por la STPS, aunque se generaron tres promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y nueve recomendaciones.

▲ Con motivo del Día de Muertos, en la imprenta de La Jornada los trabajadores colocaron una ofrenda. Desde hace un mes comenzaron su elaboración. Contiene tres altares, con siete escalones, como marca la tradición, que

representan los siete niveles por los que debe pasar el alma para descansar. También la decoran mil 200 flores de papel hechas a mano, velas, flores de cempasúchil, papel picado y alimentos. Foto

Víctor Camacho

Detecta irregularidades la ASF por más de $10 mil millones en gasto de 2021

Diputados de oposición y Morena critican al auditor federal

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones por irregularidades en el gasto público durante 2021, por 10 mil 312.9 millones de pesos, de los cuales 6 mil 675.3 millones corresponden a estados y municipios.

A ambos se les practicaron 564 auditorías, con lo que, por segundo año consecutivo, fueron los sectores más revisados.

En contrapartida, el titular de la ASF, David Colmenares, puntualizó que con la incorporación de nuevas técnicas de evaluación y un modelo reciente de fiscalización, se logró recuperar en favor del erario, en lo concerniente al gasto federalizado de la cuenta pública del año pasado, mil 830 millones de pesos.

En los últimos 12 meses se han rescatado recursos por 4 mil 290.8 millones de pesos, agregó el funcionario durante la segunda entrega a la Cámara de Diputados de informes individuales de la fiscalización a la Cuenta Pública 2021.

Mencionó que el programa de auditorías está integrado por 2 mil 50 revisiones, es decir, 26.8 por ciento más respecto de las hechas para el gasto de 2020. La tercera

parte de las evaluaciones se entregará en febrero de 2023; en ella se encuentran las revisiones de mayor complejidad, agregó.

Ante la Comisión de Vigilancia de la ASF de San Lázaro, Colmenares informó que se han presentado más de 30 denuncias penales por diferentes cuentas públicas relacionadas con asuntos de alto impacto, y que continuará con dichas presentaciones cuando se tengan todos los elementos.

También se ha sancionado a cerca de dos mil funcionarios, apuntó el auditor, contra quien la diputada del PAN, María Elena Pérez-Jaen, presentó una denuncia ante la Unidad de Evaluación y Control de San Lázaro por no haber proporcionado revisiones a la cuenta de 2020 que fueron dadas de baja.

Entre ellas, una a la política educativa cuando la secretaria de este sector era Delfina Gómez.

En los resultados de la segunda entrega de las auditorías a la Cuenta Pública 2021 se señalan observaciones por 10 mil 754 millones 372.5 mil pesos, de los cuales se han recuperado 441 millones 383.8 mil pesos. De esta forma, faltan de aclarar 10 mil 312.9 millones de pesos.

De esta última cifra, 111.5 millones corresponden al Poder

Judicial, los órganos autónomos, las entidades no sectorizadas y las secretarías de Gobernación, Seguridad, Hacienda, Defensa Nacional y Marina.

Otros 612.4 millones están relacionados con recursos asignados para el desarrollo social, 2 mil 913 millones al desarrollo económico y 6 mil 675 millones al gasto federalizado.

A Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se les practicó el mayor número de auditorías, con un total de 17 con observaciones por mil 857 millones.

Le siguen la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con 13 fiscalizaciones y presuntas irregularidades por 647 millones, 500 mil pesos.

En una sesión previa de la Comisión de Vigilancia, la ASF fue criticada por la oposición, e incluso por diputados de Morena.

Inés Parra, del partido guinda, dijo que ese organismo está reprobado, pues no ha querido entrar de lleno a la presentación de denuncias de hechos. No sirve para combatir la corrupción, aseguró.

El PAN insistió en llamar a comparecer al titular de Seguridad Alimentaria Mexicana, Leonel Cota, por anomalías en esa dependencia.

Normalistas en plantón rechazan certificación de escuela en Puebla

Alumnas de la normal rural Carmen Serdán, de Teteles, Puebla, que desde el 12 de septiembre permanecen en plantón frente a la Secretaría de Educación Pública, denunciaron que pese a la oposición de la base estudiantil, “se dio por concluido el proceso de certificación de nuestra escuela. Se busca dar prioridad sólo a lo académico y no a los cinco ejes que caracterizan la educación normalista rural”.

En entrevista, señalaron que el propio director de la escuela, Antonio García Ordóñez, “nos informó de esta certificación, y nos advirtió que tras su realización tendría condiciones para solicitar el cobro de cuotas”.

Indicaron que a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, “se hizo el proceso de certificación. No es un rechazo a mejorar académicamente la formación que recibimos, pero no podemos aceptar que sólo se considere esta parte, cuando nuestra formación es integral”.

La educación normalista rural, explicaron, “nos forma no sólo para enseñar a leer y escribir a los hijos de campesinos e indígenas; también, para que les enseñemos a que defiendan sus derechos, a que los conozcan y sepan que no son ciudadanos de segunda o tercera”.

Acusan privatización

Con la certificación de los comités, afirmaron, “se avanza en la privatización y destrucción del modelo del normalismo rural. Al menos cuatro de nuestras escuelas tienen programas acreditados en este organismo (Teteles, Puebla; San Marcos, Zacatecas; El Quinto, Sonora; y Hecelchakán, Campeche), lo que afecta de lleno la permanencia de nuestros cinco ejes (académico, cultural, deportivo, ideológico y productivo) y en particular a nuestras organizaciones como estudiantes”.

De acuerdo con los objetivos establecidos por los comités, la evaluación de programas educativos busca verificar que se cumpla “adecuadamente con su propósito formativo y que cuenta con las condiciones necesarias para lograr su fin”, el cual se realiza por una evaluación que contrasta “los resultados con los estándares específicos, construidos y revisados periódicamente por actores académicos e institucionales a partir de las mejores prácticas nacionales e internacionales.”

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022POLÍTICA12
OFRENDA EN IMPRENTA DE LA JORNADA

Profesores protestan en el Senado, Gobernación y SNTE

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron ante el Senado, la Secretaría de Gobernación (SG) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para demandar al gobierno federal que se “instale una mesa de diálogo resolutiva; que no se siga dando largas a la solución de cientos de profesores cesados y de miles que aún esperan su plaza base o su ascenso, y que no se legitime la llegada de dirigencias charras a las secciones sindicales del país”.

En la tercera jornada de lucha de 72 horas en lo que va del actual ciclo escolar 2022-2023, miles de profesores se movilizaron en acciones simultáneas desde el miércoles en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Ciudad de México, para exigir

“respuestas concretas a nuestras demandas; no queremos sólo declaraciones, sino soluciones concretas, como la derogación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”, expresó Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México.

Al encabezar una concentración en el Senado, destacó: “Hemos insistido en que buscamos diálogo. Ya no es excepción que a donde va el Presidente salgan maestros al paso para demandar solución a sus demandas; ayer fue Baja California Sur, pero así ha sucedido en Guerrero y Chiapas”.

Señaló que tras posponerse la semana pasada el encuentro de la dirigencia de la CNTE con la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, “se nos convocó para el próximo 4 de noviembre. Estamos preparando las carpetas

y expedientes de todos los compañeros que aún están cesados, y que presentaron ante la secretaria”. Educadores de Ciudad de México, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca también se concentraron frente a las oficinas del SNTE, donde denunciaron que la elección de las dirigencias estatales “siguen amañadas con elecciones a modo, pues no puede haber democracia sindical, cuando uno de los requisitos centrales para participar es haber sido parte de alguna dirigencia charra en el pasado, lo que elimina de facto a 99 por ciento de los maestros del país”, afirmó Hernández Morales.

Exhorta la SEP a docentes a participar en análisis del nuevo plan de estudios

Los esquemas se revisarán durante todo el ciclo lectivo: Ramírez Amaya

LAURA POY SOLANO

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, llamó a los maestros del país a participar en la primera sesión del Consejo Técnico Escolar del año lectivo.

Esta actividad estará dedicada a difundir los planteamientos centrales de los nuevos planes y programas de estudio, los cuales, aseguró la dependencia, “se revisarán y analizarán durante todo el ciclo lectivo 2022-2023”.

En un videomensaje con motivo de la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar, señaló que éste debe ser un espacio para el intercambio y el análisis, de revisión y acuerdos, así como de participación, trabajo y construcción colectiva.

“Experiencias en espacio de colaboración”

“Se busca recuperar sus voces y experiencias como maestras y maestros para construir conocimientos y propuestas de enseñanza y aprendizaje. Tienen un espacio de trabajo colaborativo para discutir y analizar las mejores estrategias para su trabajo”, enfatizó.

El nuevo currículo, dijo, debe

percibirse como expresión de política de enseñanza que contribuya a la transformación social. “Es un espacio de reflexión pedagógica que permite repensar las prácticas desde diversas perspectivas”.

Como parte del material que se envió a los docentes, se incluyó un video con la conferencia Retos de la docencia ante el plan de estudios 2022, que dictó el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México Ángel Díaz Barriga, en la que analiza los principales objetivos del nuevo currículo y los cambios que deben impulsarse en los centros escolares.

El especialista asegura en ese material que se necesita una instrucción diferente “por razones compensatorias.

“La investigación muestra una distancia entre contenidos escolares y la realidad social y cultural de los alumnos. Es el principio de una escuela justa, compensatoria, crítica y emancipadora”.

El especialista destaca que también se debe cambiar la formación que se impartió tradicionalmente por razones pedagógicas y didácticas, por lo que es necesario “romper con las reformas que siguieron los pasos de organismos internacionales, inadecuadas a nuestro medio”.

DE LA REDACCIÓN

La dirección de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que el pasado jueves se reunió con integrantes de la comunidad estudiantil de Campo 4, con quienes llegó a varios acuerdos sobre sus demandas, por lo que dijo esperar que de este modo puedan reanudarse clases presenciales a la brevedad.

A través de un comunicado, firmado por el director del plantel, David Quintanar Guerrero, se explicó que entre los puntos de entendimiento está formar una comisión organizadora “para las mesas de seguimiento con integrantes de la

administración y de la comunidad estudiantil”, con representantes por carrera, y sobre temas como la infraestructura de la escuela.

Asimismo, “se compartirá un archivo en Google Drive para que toda la comunidad pueda consultar en tiempo real el seguimiento de los puntos acordados” sobre el estado de los inmuebles de la FES.

De igual manera, la dirección afirmó que “se revisó en conjunto el listado de las necesidades recabadas en los recorridos” por el plantel.

Con ello, “aunado a la firma de la adenda al convenio de transporte, realizada el 26 de octubre de 2022, se da cumplimiento a los puntos condicionados en el pliego petitorio para el levantamiento del paro

académico”, consideraron las autoridades del colegio.

“Exhortamos a la comunidad a retomar las actividades académicas lo antes posible. Esta administración se compromete a continuar trabajando de manera constante para cumplir con los acuerdos firmados en mesas de trabajo”, señaló Quintanar.

Como se ha informado en este diario, los alumnos de los Campos 1 y 4 de la FES Cuautitlán han iniciado una serie de paros desde el pasado 12 de septiembre, en particular para exigir la firma de un convenio entre la UNAM y las líneas de transporte público que llegan a esos planteles, además de para frenar la violencia de género y garantizar la seguridad de los estudiantes.

13LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 POLÍTICA gob.mx/sener
FES Cuautitlán anuncia acuerdos con alumnos sobre pliego petitorio ▲ Como parte de una jornada de lucha de 72 horas, integrantes de la CNTE se dirigen de la sede cameral a Bucareli. Foto Alfredo Domínguez

Ordenan en Shanghái pruebas de

Shanghái, la mayor ciudad de China, ordenó ayer pruebas masivas de detección de covid-19 para 1.3 millones de residentes del distrito central de Yangpu, que deberán quedarse en sus casas al menos hasta que se conozca el resultado del cribado.

La medida recuerda a las tomadas durante el verano que derivaron en un confinamiento de dos meses en toda la ciudad de 25 millones de personas que devastó la economía local y causó desabastecimiento de comida e inusuales enfrentamientos entre residentes y autoridades. Al principio, se dijo que el cierre duraría apenas unos días, pero luego se fue ampliando el plazo.

China no ha dado indicios de suavizar su estricta política de “cero covid”

desde el congreso del gobernante Partido Comunista que terminó esta semana ortogándole a Xi Jinping un tercer mandato de cinco años y llenando los principales organismos con personas leales al mandatario.

Las medidas contra la pandemia se extienden desde Shanghái, en el extremo oriental del país, a Tíbet, en el occidental, donde también se han reportado protestas contra el confinamiento.

Cientos de tibetanos, así como de migrantes chinos, han salido a las calles de Lhasa para protestar contra un confinamiento que dura 74 días, según imágenes tomadas con celulares que fueron sacadas a escondidas de la región. Entre los manifestantes se hallan trabajadores migrantes que exigen autorización para dejar el Tíbet y retornar a sus respectivas provincias.

Muchos chinos esperaban una re-

lajación del estricto protocolo contra el covid-19, que sigue vigente mientras el resto del mundo ha regresado a la normalidad. Las fronteras del país permanecen en su mayoría cerradas y los recién llegados deben pasar una cuarentena de 10 días en espacios designados para ello.

China reportó ayer mil 337 nuevos positivos, en su mayoría asintomáticos, y ningún deceso. En Shanghái se registraron 11 casos asintomáticos y Tíbet tenía un contagio con síntomas y cinco sin ellos.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 587 mil 818 muertes y 629 millones 740 mil 541 contagios, según la Universidad Johns Hopkins.

Alerta la ONU de efectos de la pandemia sobre la salud de mujeres y niños

GEORGINA SALDIERNA

Y ANDREA BECERRIL

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró anomalías en el funcionamiento del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) que derivaron en la caducidad de 9 mil 779 vacunas del esquema general sin que se solicitara al proveedor el canje de esas dosis.

En los resultados de la fiscalización que la ASF entregó ayer a la Cámara de Diputados, se señala que en el registro de entradas y salidas, así como de la existencia de biológicos en el almacén central de los Servicios de Salud Pública de la Ciu-

dad de México, no se verificó que se distribuyeran a las jurisdicciones sanitarias 160 mil 369 dosis, ya que al 30 de junio de 2022, éstas aún se encontraban en la cámara de red de frío del almacén.

Con ello se superó entre 24 y 138 días los seis meses de almacenamiento establecidos como límite máximo de acuerdo con la normativa, y en el caso de 9 mil 779 ya se encontraban caducadas.

Aunado a ello, puntualiza, no se informó oportunamente al instituto para que, por su conducto, se solicitara al proveedor el canje de las citadas dosis.

El organismo señala también que el Insabi no contó con un sistema

informático para el control y seguimiento de las compras consolidadas de medicamentos e insumos para la salud (en las que se incluyen las vacunas) requeridos para las unidades médicas que integran el Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de contar con información oportuna y confiable que coadyuvara en la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas, además de asegurar el abasto de biológicos del esquema nacional.

También se destaca que en los comprobantes fiscales digitales por Internet que sustentaron los pagos de la adquisición de vacunas no se describió la manifestación de la recepción a

La Organización de Naciones Unidas alerta que los efectos de la pandemia de covid-19, los conflictos y el cambio climático están afectando severamente la salud de mujeres y niños. Un informe reciente revela que más de 45 millones de niños sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y enfermedad. Además, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento.

El informe, denominado “Proteger la promesa”, es un resumen de los progresos realizados en respuesta a la Estrategia Mundial Todas las Mujeres, Todos los Niños, del secretario general de Naciones Unidas para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes.

Los datos recabados revelan que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana “varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias

económicas de sus familias”. Destaca que un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media al nacer de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. “Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, 5 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los 5 años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar”.

El reporte advierte de una “regresión grave en prácticamente todas las mediciones más importantes del bienestar infantil y en muchos indicadores claves de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la inseguridad alimentaria, el hambre y el matrimonio infantil”.

Además, se estima que 25 millones de niños no habían recibido vacunas o las habían recibido de forma insuficiente en 2021, 6 millones más que en 2019. A ello se suma que millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, mientras que aproximadamente 80 por ciento de los niños de 104 países sufrieron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas. El informe destaca que desde el comienzo de la pandemia, 10.5 millones de niños han perdido a uno de sus progenitores o a su cuidador a causa del covid-19.

DE LA REDACCIÓN

El plomo es uno de los 10 químicos más nocivos para la salud, está presente en utensilios de barro vidriado a baja temperatura y se va liberando en alimentos calientes como el pozole, el café y frijoles, entre otros, advirtió Pure Earth México, organización que impulsa acciones para identificar la presencia del químico en la población, así como para promover la alfarería sin plomo.

Señaló que un avance relevante es que en las encuestas nacionales de salud que realiza el Instituto Nacional de Salud Pública se incluya la medición de plomo en los niños.

Esta semana, la agrupación dio a conocer los resultados de un año de trabajo en la Alianza Comida sin Plomo, en la que participan organismos civiles y privados. Entre otros, se hicieron mediciones de plomo en sangre a 159 niños y por medio de una aplicación digital se recaba información sobre los sitios donde existen productos elaborados con barro y pintura vidriada.

Resaltó que el plomo está asociado con enfermedades como hipertensión y muerte prematura y en los niños puede afectar la memoria, la cognición, el lenguaje, la atención e incluso el comportamiento.

Cuando el óxido de plomo se ingiere, llega al torrente sanguíneo, se aloja en diferentes órganos, principalmente el sistema nervioso central, los riñones y el hígado, mientras que 90 por ciento permanece hasta por 30 años, explicó Alejandra Cantoral, académica del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana.

Advirtió que los daños a la salud de las personas tienen una repercusión económica, pues los altos niveles de plomo en la sangre disminuyen la productividad de los individuos en una proporción equivalente a 1.86 por ciento del producto interno bruto de México.

Del 23 al 29 de octubre se realiza la Décima Semana Internacional de la Prevención de la Intoxicación por Plomo con diversas actividades que buscan generar conciencia sobre los efectos de esta sustancia.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022POLÍTICA14
entera satisfacción
covid-19 para 1.3 millones de residentes CONTINÚA EN CHINA POLÍTICA DE CERO TOLERANCIA Detecta ASF anomalías en caducidad de vacunas ▲ La medida se tomó ante la aparición de nuevos casos en el país, aunque la mayoría son asintomáticos. Foto Ap Dan a conocer acciones contra contaminación por plomo en alfarería Advierte que, sólo en 2020, 45 millones de menores sufrieron desnutrición aguda
15LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022

1.El miércoles pasado, tras una larga lucha contra el cáncer, murió Mike Davis, autor, militante, teórico marxista y profesor emérito de UC Riverside (véase: bit.ly/3DcD3lT). Tenía 76 años. Davis ha sido un historiador pionero de la clase obrera estadunidense, del desarrollo urbano y crítico feroz de los aparatos económicos, políticos y militares. Uno de sus argumentos principales era que los desastres naturales (sequías, inundaciones, calentamiento global, etcétera) no tienen nada de “natural”, sino que son generados o exacerbados por acumulación desenfrenada, codicia y racismo.

Era un intelectual público y “pensador de la calle” fundamental para la acción política radical. Un autor que entendía su obra como contribución a la causa de la liberación humana y del “socialismo de la vieja escuela” con su centralidad en el trabajo, en la organización y en la necesidad de “calibrar” las posiciones según la coyuntura (bit. ly/3DFhYSG). Comenzó trabajando en un matadero y de camionero, luego se fue a la universidad y se interesó por el marxismo. En tradición del propio Marx, los asuntos centrales para él siempre han sido la propiedad y el poder económico (no por ejemplo la “desigualdad”). En los 80 vivió en Irlanda y en Gran Bretaña, donde fue editor en New Left Review (NLR).

2. Autor de unas dos decenas de libros, es mejor conocido por su tratado sobre Los Ángeles, City of Quartz (1990), un bestseller que diagnosticó una situación urbana a punto de estallar (y que estalló dos años después con el asesinato de Rodney King). Una edición que cambió la perspectiva de toda una generación de investigadores, abrió nuevas sendas en estudios urbanos y fue seguido por Ecology of Fear (1998). En Late Victorian Holocausts (2000) argumentó de modo contundente que las hambrunas en India decimonónica y la muerte de decenas de millones de personas eran consecuencias directas del gobierno colonial, de la fanática implementación de la ideología del libre mercado y las nuevas tecnologías (ferrocarril, etcétera), mientras en Planet of Slums (2005) estudió las realidades urbanas de la mayoría de la humanidad. Los que leyeron The Monster at Our Door: The Global Threat of Avian Flu (2005) sabían qué se podía esperar cuando salieron las primeras noticias sobre el coronavirus. Otra gran parte de su trabajo no está en sus libros, sino en incontables artículos e innumerables entrevistas (que valdría la pena editar en un tomo).

3. Su diagnóstico sobre la profundidad del colapso capitalista resultaba devastador. La etiqueta “profeta de los catástrofes” no le gustaba nada (bit. ly/3zjhjDC), pero reflejaba el meollo de su análisis y lo desesperante de los tiempos en los que estamos y en los que “ya superamos muchos puntos de inflexión”. “Nunca se había puesto tanto poder económico, mediático y militar en tan pocas manos”, enfatizaba Davis, fustigando, de paso, a la clase dominante, por carecer de cualquier visión y enfocarse sólo en gestionar la multifacética crisis en curso −económica, ecológica, etcétera− (bit. ly/3W99kmk), que no es nada coyuntu-

ral, sino “el fracaso del capitalismo para generar empleos e ingresos sostenibles, lo que hace que una gran mayoría de la humanidad sea excedente y desechable” (bit.ly/3zdG7gk).

4. Davis, famosamente, no tenía pelos en la lengua, algo que, según muchos, conservó de su época de camionero. Su tiempo en NLR, por ejemplo, fue lleno de “travesuras” (pero, también, los ingleses se escandalizan con todo). En una ocasión causó desmayo en el equipo cuando a uno de los colaboradores rechazados e inconformes le mandó una carta que decía: “Estimado profesor Genovese: fuck you!”; en otra, en una reunión, derramó al piso la colección de sus mascotas del escritorio: una serpiente de liga, un ajolote y un sapo africano carnívoro (bit.ly/2LYAGrD). Pero cuando una vez a alguien de la oficina se le ponchó la llanta, era el único que sabía qué hacer con ello. Su animosidad con Fredric Jameson −en muchos sentidos la antítesis de él−, otro gigante del marxismo estadunidense a quien no le ahorraba críticas, reflejaba la peculiaridad de su figura. Solía ser excesivamente honesto con los compañeros que, según él, se ablandaban −implementando la “crítica despiadada de todo lo que existe” marxiana a la vida cotidiana (bit. ly/3zmHHfT)−, pero a la vez era extremadamente generoso como académico y como mentor.

Acción Comunitaria en Pulso de la Salud

GUSTAVO LEAL F.*

Por la falta de suficiente personal de Acción Comunitaria (AC) que generó el periodo neoliberal, hoy, desde el Programa IMSS-Bienestar (PIB) se envían esos contadísimos recursos humanos a integrar –por decreto y desde arriba– los comités de salud estatales donde opera, desde abril de 2022, el oportuno encargo presidencial para federalizar la salud.

Ello desnaturaliza el espíritu de la estrategia de atención primaria a la salud (APS). Al no construir los comités con la comunidad y diseñar con ella el diagnóstico de salud local, esa comunidad no los volverá a ver. Ello diluye el sentido de pertenencia para activar una real APS.

De los estados que Zoé Robledo –director general del IMSS y responsable del encargo presidencial– reporta en 25 Pulsos de la Salud (matutinas, mayooctubre), sólo Nayarit formaba parte del PIB original. No así Colima y Tlaxcala.

En esos recuentos es notoria la ausencia del factor comunitario.

Inaugurando el Hospital General de Tlaxcala (El Economista, 14/7/22) Robledo aseguró que busca garantizar un “piso mínimo” de atención y ofrecer especialidades troncales. Eso ya no es APS. Es atención médica operada por un PIB sin experiencia en ciertos servicios de tercer nivel. La componente preventiva estructural de la APS y la AC desaparecen de su visión, mientras refuerza el asistencialismo de especialidades.

La APS reclama más acciones comunitarias para prevenir padecimientos con comunidades capacitadas en el autocuidado de su salud. Y luego, con la comunidad ya diagnosticada, procede el fortalecimiento del primer nivel. Eso es lo urgente en una real APS.

las parteras y los médicos tradicionales? Como Nayarit sí formaba parte del PIB original, es claro que con la expansión exponencial de los servicios que conlleva la federalización de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se requieren no 240, sino ¡cinco mil comités de salud!, para ahora atender, no a una, sino a cinco regiones más, apenas creadas, creciendo de uno a 11 hospitales y de 92 a 260 unidades médicas de primer nivel.

Así que la AC que –después de 25 Pulsos de la Salud– presume Zoé Robledo despierta más incógnitas que certezas. Su insistencia en el déficit de especialistas no se vincula con la AC. Antes debería haber explicitado cuántos médicos generales requiere el servicio de primer nivel. Cosa que, con sus prisas para cumplir el encargo, aún no ha podido establecer.

5. Aparte de autor −aunque él mismo subrayaba que no era un escritor, apenas “un contador de historias” (lat. ms/3sC5vJ3)− era un incansable organizador que a pesar de su desolador análisis mantenía optimismo y esperanza, subrayando que “había que luchar con o sin ella” (bit.ly/3gP40o7). En los meses pasados, compartiendo sus últimos mails con jóvenes colegas, decía que se iba en paz, sabiendo que deja toda una nueva generación de luchadores. Su principal consejo a jóvenes activistas: “nunca ceder las calles” (bit.ly/3DINq2t).

En una de sus últimas entrevistas le preguntaron cómo era posible que se mantuviera tan optimista, decía: “he visto suceder milagros. He visto a gente corriente hacer cosas heroicas. Cuando has tenido el privilegio de conocer a tantos grandes luchadores no puedes deponer la espada, incluso si las cosas parecen objetivamente sin esperanza”. Y añadía: “lo que nos mantiene en marcha es nuestro amor mutuo y nuestra negativa a inclinar la cabeza, a aceptar el veredicto, por poderoso que parezca. Es lo que la gente común tiene que hacer. Hay que amarse unos a otros. Hay que defenderse unos a otros. Tienes que pelear” (bit. ly/3zhv3yX). ¡Mike Davis, presente!

Lo mismo ocurre con su pronunciamiento (matutina, 21/6/22) sobre que AC es un aspecto “poco visto”. Dicho así, Robledo pasa por alto que ello deriva de las administraciones panistas/priístas (2000-18) del PIB y que es, justamente, lo que él debería explicar. Lo “poco visto” alude precisamente a una APS dotada de AC centrada en las personas/ familias y a la forma en que, con ella, se involucra a la comunidad como agente preventivo de la enfermedad.

Sin embargo, para Robledo, la AC culmina “mejorando la propia atención médica” con lo cual, sin percatarse, termina lapidando lo que pretendía mostrar: lo “poco visto” de la Acción Comunitaria como herramienta preventiva. Una AC eficaz culmina, más bien, mejorando el impacto sobre lo que determina la salud comunitaria. No mejora la atención médica: la aleja por la prevención. No es tarea de ella mejorar la asistencia médica, algo que el director del IMSS aún no entiende.

Con esta pobre perspectiva de la AC, presumió (matutina 21/6/22) que en Nayarit se instalaron 240 comités de salud, 212 sesiones educativas a pacientes/familiares para detecciones de enfermedades, 62 talleres para embarazadas, 309 jornadas de limpieza, 51 huertos y 32 jardines de plantas medicinales. Pero ¿con qué impacto preventivo? ¿Dónde quedaron

Si esto ocurre en Nayarit ¿qué sucederá en Oaxaca cuando, con la federalización de AMLO, crezca al ritmo de Nayarit?

Esta curiosa NeoAcción Comunitaria que –con sus prisas– ha fabricado Robledo se aprecia también en su intervención (matutina, 19/7/22) donde reconoce que la AC “tiene un componente que se comenzó a dejar de lado y hasta menospreciar: el involucramiento de la comunidad. Todas las unidades de primer nivel del PIB, más de 3 mil 500 Unidades Médico Rurales con el programa CARA”. ¿Es esto cierto? No lo es. En Sánchez, Leal, Escobar y León, Acción Comunitaria en el IMSS-B. Visiones operativas de la otra historia (2021) se documenta que las administraciones panistas/priístas (2000-18) del PIB medicalizaron rotundamente las acciones del CARA.

Después de 25 Pulsos de la Salud, es claro que la NeoAcción Comunitaria de Robledo –como principal responsable del encargo presidencial– no es APS: es más asistencialismo. No es 4T y no inaugura un nuevo régimen sanitario.

Para imprimir viabilidad al encargo de AMLO, es indispensable diseñar un modelo federal de atención realmente montado sobre APS. Cosa que no hace –en lo absoluto– el recientemente publicado Mas-Bienestar (Diario Oficial de la Federación, 25/10/22): decretar comités de salud desde arriba no federaliza en forma automática.

* UAM-Xochimilco Mike Davis (1946-2022)
La atención primaria reclama más acciones que permitan prevenir padecimientos en las comunidades y brinden capacitación para el autocuidado
LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022OPINIÓN16
Autor, militante y teórico marxista, dijo que se iba en paz, sabiendo que deja toda una nueva generación de luchadores

Principio precautorio frente a plaguicidas

He resaltado aquí cómo el campo mexicano ha padecido por décadas el acaparamiento de la agroindustria, nacional y trasnacional, que no sólo ha cooptado las formas de producir alimentos, imponiendo paquetes tecnológicos basados en monocultivos de semillas transgénicas y agroquímicos tóxicos, sino que además ha violentado los derechos humanos de personas productoras y consumidoras, y ocasionado graves afectaciones al ambiente y a la biodiversidad.

Asimismo, he destacado acciones y políticas públicas que, impulsadas originalmente desde movimientos y luchas campesinas y sociales, representan avances importantes en la transición hacia una agricultura sostenible, que devuelva los campos y las semillas mismas a las comunidades que han resistido tales embates, con un sistema económico y gobiernos en complicidad. Por ejemplo, el decreto presidencial de sustitución progresiva del uso de glifosato y prohibición de maíces transgénicos o la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que, aun cuando ya ha sido aprobada, hasta ahora no se ha implementado adecuadamente.

Hoy toca reflexionar sobre un dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y Estudios Legislativos, Segunda, del Senado, presentado en una reunión extraordinaria el pasado 29 de septiembre, que plantea propuestas de reformas a la Ley General de Salud (LGS), para establecer un programa nacional de restricción y prohibición progresiva de plaguicidas altamente peligrosos (PAP), aplicando el principio precautorio y

una regulación específica sobre bioinsumos.

En la Declaración de Río, surgida en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, los estados miembros de la ONU establecieron el principio de precaución, que dicta su aplicación cuando haya peligro de daño grave o irreversible. “La falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Así, se buscaría aplicar este principio en la LGS.

Múltiples organismos internacionales, como la Red Internacional de Plaguicidas, han documentado los peligros de los PAP; también tratados internacionales como el Protocolo de Montreal (1987), los Convenios de Rótterdam (1998) y de Estocolmo (2001), han prohibido el uso de muchos de estos plaguicidas. Resalto que, a pesar de que el Estado mexicano ha ratificado tales tratados, en el país aún se comercializan plaguicidas que contienen sustancias activas prohibidas en otros países, y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación Nº 82/2018, sobre la violación a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un ambiente sano y a la salud, por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de los PAP.

Así, los esfuerzos reflejados en estas propuestas no son menores. Ya lo ha declarado Marcos Orellana, relator especial de Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos: “el derecho a un medio ambiente no tóxico y el de toda persona a no estar expuesta a sustancias peligrosas son elementos claves del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”

Cita con la historia

Hace apenas unos cuantos de estos días de octubre que la muerte violenta de la estudiante Beatriz Rojas Pérez, de la Normal de Panotla, Tlaxcala, volvió a abrir la discusión de por qué en México los actores de la educación –maestros y especialmente los alumnos y sus escuelas– desde hace un siglo no han dejado de sufrir represión y violencia por parte de las fuerzas armadas del Estado. Con el asesinato de Beatriz, directa o indirectamente asociada a la violenta represión de las fuerzas estatales contra las estudiantes de la normal rural femenina Benito Juárez, la pregunta se hace aún más imperativa por el contexto.

La orden de atacar a las jóvenes alumnas –como las órdenes de reprimir a golpes a maestros recientemente en Tabasco, y antes en Chiapas, Nuevo León y Michoacán– se da cuando a ocho años de distancia la represión y violenta desaparición de los normalistas de Ayotzinapa –como todas las otras muertes y represión a los jóvenes en el pasado– continúa pendiente. En ese contexto de impunidad secular, la muerte de Beatriz Rojas

representa un desafío sustancial, pues muestra que aun cuando supuestamente toda la fuerza del Estado está hoy persiguiendo a represores, éstos no sólo son intocables, sino que se mantiene el clima de persecución y hasta muerte contra profesores y alumnos que desde 1929 se enraizó con el uso de policías y del Ejército como parte del Estado mexicano.

En todos esos momentos el uso de la fuerza armada y extrema se planteó por los gobiernos civiles como indispensable. Por eso, hoy, cuando se crea una fuerza para contener al narco, y se amplía sustancialmente la participación del Ejército y otras fuerzas estatales, aparece como difícil que no se mantenga y fortalezca también un creciente y violento poder dentro del Estado que se ha ensañado particularmente con la educación.

La ausencia de una fuerza de fondo transformadora en la educación capaz de garantizar mínimos derechos, convierte en cada vez más vulnerable a este sector y cada día más vulnerables a maestros y estudiantes. En lugar de ampliar y fortalecer las iniciativas de participación y cambio educativo, las iniciativas verticales y las agresiones hacen pensar que de fondo no hay un propósito y conducción capaz de rescatar a la educación.

(https://bit.ly/3gbIaLa). En adición, contar con una reglamentación específica para los bioinsumos será un aliciente para transitar hacia sistemas agroecológicos y reducir de manera paralela la dependencia de los insumos agrotóxicos en los campos.

De nueva cuenta, son las empresas agroindustriales de México y el extranjero las que, enriquecidas a costa de los derechos humanos de mexicanas y mexicanos, continúan obstaculizando estas iniciativas, actuando en contra del interés común. Retomando el pronunciamiento de la campaña nacional Sin Maíz no hay País, “la agroindustria no tiene como finalidad alimentar al mundo, sino producir insumos industriales, muchas veces nocivos para nuestra salud” (https://bit.ly/3VmDiTN). El pasado miércoles 26 se llevó a cabo el primer parlamento abierto en materia de plaguicidas y fertilizantes, ejercicio convocado por el Senado de la República y que reunió opiniones íntegras a favor de las propuestas de reforma, por parte de organizaciones de la sociedad civil, comunidades campesinas y apícolas de diversas geografías de la República, directamente afectadas por los PAP.

Así, también se evidenció la representación de los intereses de la agroindustria y sus esfuerzos por mantener su hegemonía y control en la producción de los alimentos. En consecuencia, el próximo lunes las Comisiones Unidas de Salud y Estudios Legislativos, Segunda, deberán votar dicho dictamen en estricto apego a los más altos estándares internacionales, para garantizar nuestro derecho en México a contar con alimentos nutritivos, culturalmente adecuados y, sobre todo, a disponer de alimentos que no dañen la salud de las personas ni el ambiente.

E incluso el abandono en que vive ésta crea la duda de si en realidad se quiere ese rescate.

En este sexenio, la SEP se entregó primero a la representación y valores de Tv Azteca, y luego se colocó en manos de personas no experimentadas y, lo más grave, sin trayectoria de interés y experiencia de por vida en la educación. Además, ya se ha cerrado el diálogo real con los maestros y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) es la cara autoritaria de la reforma educativa del sexenio anterior. Se abandonó a las normales (sobre todo, a las rurales) y a las universidades e instituciones de educación superior (especialmente, a las autónomas), y se les dejó languidecer y, además, precarizadas y, por tanto, incapaces de responder a la demanda de los jóvenes, de más lugares en la educación.

En ellas se alentaron los esquemas de autoritarismo y privilegio en favor de funcionarios y de una élite académica; se mantuvieron los exámenes de ingreso de estudiantes que dan prioridad a los “mejores” y excluyen, sobre todo, a mujeres y pobres; se continuó con el esquema que margina del poder y de la atención institucional a las y los alumnos (sus iniciativas apenas traspasan el grueso muro de la alianza académicos-funcionarios en los consejos universitarios), y mantuvo a México como uno de los países latinoamericanos con más

baja cobertura, a pesar de su poder económico.

En la educación básica abandonó las normales y pretende eliminar los ejes básicos de su orientación, permitió que los gobiernos locales jugaran con los recursos para salarios de los y las maestras y provocaron, así, protestas a las que se respondió con hostilidad.

Las protestas se conciben siempre como aisladas, sin entender que detrás de ellas hay décadas de abusos y autoritarismo, un sustrato de profunda molestia, y tampoco se considera el peso que en los estudiantes tiene la violencia de casi un siglo, la exclusión de los centros de poder y el autoritarismo en el aula, potenciado por la larga reclusión forzada que significó la pandemia. Ante esto, el Estado aparece como sólo capaz de ofrecer mesas de trabajo que fortalecen la relación vertical, modificaciones legales incompletas o sin puntería, y presto a descalificar y reprimir. Con la muerte de la que habría de ser una maestra –Beatriz– y con la ahora infinita espera por la verdad y la justicia en Ayotzinapa, lo que vivimos hoy en escuelas y facultades no es una turbulencia pasajera, es un estado naturalizado de tensión y violencia que el Estado dispensa contra maestros y alumnos, con inconcebible y hasta implacable regularidad. Por eso hoy, una vez más, la cita puntual con esa historia de violencia.

17LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 OPINIÓN
*
Desde hace un siglo maestros, alumnos y escuelas no han dejado de sufrir represión y violencia por parte de las fuerzas armadas del Estado
MIGUEL
Contar con una reglamentación específica para los bioinsumos será un aliciente para transitar hacia sistemas agroecológicos y reducir la dependencia de compuestos tóxicos en el campo mexicano

Reporta Pemex utilidades por $195 mil millones en 9 meses

Saldo

Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo utilidades por 195 mil 615 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2022, monto que se compara con pérdidas por 100 mil 237 millones de pesos en igual periodo del año pasado, indicó la empresa estatal en su informe financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En conferencia con inversionistas, Carlos Cortés González, director corporativo de Finanzas de Pemex, quien sustituyó al director general, Octavio Romero Oropeza, señaló que desde que se inició la actual administración federal hasta septiembre de este año la deuda de la petrolera ha disminuido 7.2 por ciento, equivalente a 5 mil 700 millones de dólares, por lo que el saldo se ubica en 100 mil 92 millones de dólares.

En el tercer trimestre, Pemex

tuvo pérdidas por 52 mil 33 millones de pesos, después de haber sumado ganancias en el primero y segundo trimestres, aunque en julio-septiembre de un año atrás reportó pérdidas por 77 mil 244 millones, una diferencia de 25 mil millones de pesos.

Las ganancias en los primeros nueve meses se explicaron por el alza en los precios de los energéticos observada en los primeros meses del año a raíz de la guerra en Ucrania, mientras las pérdidas observadas en el tercer trimestre se deben al incremento en el costo de ventas en 84.1 por ciento, el aumento en el deterioro y la pérdida cambiaria originada por la depreciación del peso frente al dólar en julio-septiembre, la cual ascendió a 9 mil 300 millones de pesos.

Cortés González destacó que debido a la incorporación de nuevos desarrollos se ha logrado revertir la tendencia de declinación en la producción de crudo, pues en los primeros nueve meses del año promedia un millón 779 mil barriles diarios, por lo que prevén terminar el año en un millón 800 mil.

El directivo reiteró que la empresa estatal continúa generando renta petrolera para el financiamiento del desarrollo de México, pues en enero-septiembre ha entregado al gobierno federal 439 mil 730 millones de pesos por concepto de Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) y Derecho de Extracción de Hidrocarburos. Esto significa 197 mil 107 millones de pesos adiciona-

les respecto a igual periodo del año pasado, por lo que aún es el principal contribuyente del país.

Avanza proceso de desendeudamiento

Cortés González comentó que Pemex continúa con su proceso de desendeudamiento, pues mantiene la política de conservar un endeudamiento cero, así como por los apoyos del gobierno federal y a las operaciones de manejo de pasivos que se han venido realizando.

Agregó que durante el segundo y tercer trimestres de 2022 Pemex ha utilizado sus excedentes para realizar el pago de amortizaciones de su deuda, estrategia que mantendrá para el resto del año, por lo que “con ello se acata la medida del gobierno federal para no incrementar el endeudamiento del país”.

Puntualizó que dado el entorno favorable de precios del petróleo observado en 2022, Pemex cubre el pago de las amortizaciones de su deuda con recursos propios desde abril, aunque mantiene comunicación estrecha con la Secretaría de Hacienda para dar seguimiento a la situación financiera de la empresa.

La firma estatal señaló que durante julio-septiembre las ventas totales aumentaron 56.5 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado, debido principalmente a un incremento de 69.3 por ciento en las ventas nacionales y de 44.5 por ciento en las exportaciones, como consecuencia del aumento de los precios a nivel mundial y en los volúmenes vendidos.

Apuntó que en el periodo de referencia observó un aumento de 37.8 por ciento en el total de impuestos pagados en comparación con julio-

financiera

saldo

de

al

septiembre de 2021, debido principalmente al aumento del precio de la mezcla mexicana de exportación.

El monto generado por concepto del DUC se incrementó 36.4 por ciento comparado con el tercer trimestre de 2021.

En promedio, la producción de crudo, sin contar a socios, ascendió a un millón 764 mil barriles diarios en el tercer trimestre, cantidad que se tradujo en un aumento de 1.38 por ciento respecto a julio-septiembre del año pasado, cuando extrajo alrededor de un millón 740 mil barriles, indicó la empresa estatal.

La producción de gas ascendió a 3 mil 879 millones de pies cúbicos en el tercer trimestre, dato que representó un avance de 5.12 por ciento frente a igual periodo del año pasado, cuando reportó una producción de 3 mil 690 millones de pies cúbicos.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Por el incremento en el gasto de combustibles, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo pérdidas por 50 mil 671 millones de pesos en el tercer trimestre de este año, monto que fue mayor en comparación con el dato negativo observado en igual periodo del año pasado, el cual fue de 14 mil 780 millones de pesos, señaló la empresa estatal en su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La empresa explicó que el dato negativo de julio-septiembre es consecuencia del incremento en los energéticos por la escasez que se ha reportado en lo que va de 2022,

situación que se ha derivado de la guerra en Ucrania.

Después de que en abril-junio reportó pérdidas por 8 mil 707 millones de pesos, la CFE indicó que en el acumulado de los nueve primeros meses del año las pérdidas ascienden a 50 mil 718 millones, monto que es mayor en 75.78 por ciento respecto a enero-septiembre de 2021, cuando informó 28 mil 853 millones de pesos en pérdidas.

“A pesar de los constantes incrementos en los precios de los combustibles por la guerra entre Rusia y Ucrania, la empresa productiva del Estado muestra tener la fortaleza operativa y financiera de cumplir con su compromiso de suministrar energía eléctrica a más de 47.1 mi-

llones de usuarios en todo el país”, expuso en un comunicado.

Señaló que los ingresos acumulados al cierre del tercer trimestre ascienden a 470 mil 428 millones de pesos, cantidad que en comparación con igual periodo del año pasado representa un incremento de 8.2 por ciento.

Crecen ventas de energía

Anotó que las ventas de energía ascendieron a 39 mil 462 millones de pesos, monto que significó un alza de 13.5 por ciento frente al tercer trimestre de 2021. El dato muestra la recuperación de la economía mexicana en los últimos meses después de superar los efectos del co-

vid-19, así como la mayor demanda de energía explicada por la relocalización de plantas productivas en México, es decir, nearshoring

La CFE indicó que al tercer trimestre de este año los costos de operación sumaron 473 mil 531 millones de pesos, lo que significó un incremento de 51 mil 76 millones, que equivale a 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Insistió en que se espera que los precios de los energéticos se mantengan elevados lo que resta del año, debido a la exportación de combustibles de Estados Unidos hacia Europa.

La empresa estima que se mejore este resultado en los siguientes meses por la caída que se observa

recientemente en los precios de los combustibles, debido a los efectos de una menor demanda ocasionada por un bajo dinamismo en la actividad económica.

Confió en contar con transferencias adicionales de la Secretaría de Hacienda para compensar el diferencial entre el costo de la energía eléctrica y la tarifa establecida a los usuarios domésticos y agrícolas de bajo consumo.

La variación del tipo de cambio en el transcurso del año generó un efecto neto de utilidad por fluctuación cambiaria de 5 mil 137 millones de pesos, en comparación con la pérdida cambiaria de 6 mil 617 millones de pesos respecto al año pasado.

SU DEUDA HA BAJADO 7.2% EN ESTE GOBIERNO
Pierde CFE 50 mil mdp en tercer trimestre del año Directivo afirma que se revirtió la tendencia a la caída en la producción LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 202218 ECONOMÍA
de la deuda de Pemex Millones de dólares Nota: Para los años 2013 a 2021 son cifras de estados financieros auditados. Para 2022 son cifras estimadas al cierre de septiembre de 2022 2013 2018 2020 2021 2022 64,332 105,792 108,435 104,958 100,092 113,227 4,792 4,052 4,943 109,010 Reducción de 7.2% 105,035 Deuda nominal registrada Monetización de pagarés del gobierno federal Deuda
• Al cierre de septiembre 2022 la deuda financiera es menor en 3.9 mil millones de dólares respecto a 2021, y • 5.7 mil millones
dólares respecto al
registrado
inicio de la administración Las ganancias son producto del alza en los precios de los energéticos a raíz de la guerra en Ucrania

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

arrodilló

Sábado 29 de octubre de 2022
Jerry Lee Lewis, el indomable pionero del rocanrol cuyo escandaloso
talento, energía y ego
colisionaron en canciones como Great Balls of Fire y Whole Lotta Shakin’ Goin’
On,
murió
a los 87
años.
De todos los rebeldes del
rock que surgieron
en los años cincuenta, pocos captaron la atracción y el peligro del nuevo género de manera tan inolvidable como el pianista nacido en
Luisiana
que se
hacía
llamar El
asesino
. A principios de la década de 1970,
John Lennon
se
para besar
los pies de Lewis y le dijo: “Tú eres el hombre que hizo posible que yo
fuera una
estrella del rocanrol”. “Simplemente quedé helado”, dijo Lewis a la revista GQ sobre
ese momento. Fotos Ap ESPECTÁCULOS / P 5a

“Vinimos al FIC porque nos dijeron que es un debe en esta vida”

El Festival Internacional Cervantino (FIC) cerrará su edición de oro con casa llena. Según estimaciones de las autoridades de turismo estatales, este fin de semana, cuando concluye el encuentro, se alcanzaría una ocupación hotelera de 100 por ciento.

Los miles de visitantes que llegan a Cuévano son los nuevos públicos que confirman la necesidad vital de este encuentro artístico, el cual, tras dos años de pandemia, refrenda su permanencia en el imaginario colectivo con su valiosa oferta cultural.

Durante los primeros 11 días, los visitantes dejaron una derrama económica de 135 millones de pesos, según reportes del municipio.

La atracción que provoca el arte cervantino se constata en la marea que atraviesa las calles con personas de todas las latitudes, desde los grupos de jóvenes cuya canción resuena en las paredes a mediodía, hasta las familias ataviadas con la camiseta de la imagen oficial del FIC, y los que llegaron solos a la fiesta para sentir el universo cervantino nuevamente en expansión.

La semilla que desde el primer FIC de 1972 se siembra a través del centenar de actividades de danza, teatro, poesía, música y exposiciones, floreció nuevamente y superó las reservas previas de que quizá no se lograría la vitalidad ni la conexión entre artistas y sus públicos como en las ediciones anteriores a la emergencia sanitaria.

Una escena felliniana parece representar este rencuentro renovado: una novia camina la calle con la estridente cauda de su vestido blanco. Sube las escaleras del templo de Nuestra Señora de Guanajuato. Ya en el atrio, un nutrido grupo de turistas le grita de lado a lado

de la avenida “¡Felicidades!” Ella responde con un sentido y fuerte “¡Gracias!”

Es la misma alegría y gratitud que hay en los foros donde se desarrolla el Cervantino. Por ejemplo, la escenificación de la compañía japonesa de butoh Sankai Juku la coloca en el nivel de la interpretación del Ballet Bolshoi en 1984.

El cúmulo de espectáculos pasados en la Alhóndiga de Granaditas enriquecen cada presentación de artistas en este año, como el desbordante Café Tacvba, el emotivo Joan Manuel Serrat en su despedida y la clausura estelarizada por Caifanes mañana.

Diemecke, Dudamel, Mahler

La participación del magnífico director Zubin Mehta en un Cervantino anterior heredó un marco refinado para las brillantes actuaciones de Enrique Diemecke y Gustavo Dudamel, quienes harán patente este fin de semana la perfección de sus orquestas en la conmovedora ejecución de Gustav Mahler. El primero con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) y el segundo trae a la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), o la enseñanza y goce producidos por la Jazz at Lincoln Center Orchestra, encabezada por Wynton Marsalis.

El espacio público albergó la única escenificación de En un lugar de Guanajuato, de la sorprendente La Fura dels Bauls, lo mismo que el ritmo de la Sonora Santanera; los conciertos de Gilberto Santa Rosa y Los de Abajo seguidos del monumental espectáculo Carillon, el vuelo del tiempo, de la italiana Kitonb, todas ellas en el espacio al aire libre conocido como Los Pastitos.

En una escena inusual incluso para los conocedores de la vorágine cervantina, a las 4 de la madrugada de ayer, las avenidas centrales de la capital de Guanajuato vivieron la inundación de personas. Cientos de jóvenes transitaban el centro mientras los servicios de limpieza lavaban los empedrados.

Los arroyos de agua y humanos competían por este espacio mientras reían, cantaban, conversaban con desconocidos en un ánimo de camaradería. Era una tribu que se reconocía a la vera de los arroyos. El deseo de Wynton Marsalis de convertir en comunidad a individuos parecía volverse realidad en medio de esos torrentes cálidos.

Al mediodía siguiente, los recién llegados, entre ellos gran cantidad de extranjeros, se evidenciaban por

las maletas y la mirada expectante.

Dos jóvenes universitarios de la Ciudad de México relataron a este diario que era su primera vez en el Cervantino. Vinieron porque les dijeron que era un debe en esta vida. Se sintieron atraídos por la música de la OSUG y la fiesta nocturna. También reconocieron que quieren ver las luchas, una oferta muy original traída por la Ciudad de México, invitada especial en la edición 50 de este encuentro artístico.

Este viernes y sábado más de 30 exponentes de ese deporte desarrollan un espectáculo en la Ex Estación del Ferrocarril como parte de la propuesta capitalina. Durante la conferencia de prensa

sobre esta actividad, un pequeño de ocho años hizo una pregunta más que inteligente a los luchadores: “¿Qué proteína comen para tener esos músculos?” Enternecidos, los famosos exponentes de ese deporte, que ya es patrimonio inmaterial de la capital del país, respondieron: “Carne, frutas y verduras”. El juicioso niño decidió no comer más pizza. La presencia de muy nuevos públicos fue clara en cada actividad.

Durante el concierto de la Banda de Bodas y Funerales, sin el accidentado Goran Bregovic, una familia que proviene de San Luis Potosí lleva a su bebé de meses, y asisten muchos pequeños, incluso una jovencita feliz, ataviada como gitana.

▲ El espacio público albergó la única escenificación de En un lugar de Guanajuato, de La Fura dels Baus, en la imagen. Foto Mónica Mateos

La noche del jueves pasado, al final del concierto del jazzista Wynton Marsalis y su orquesta, una pequeña espera a los músicos a la salida. No quiere a nadie más, sólo foto con el baterista. Para otra selfi, un niño logra que uno de los más altos saxofonistas de la agrupación se ponga a su altura.

Semejantes infancias aseguran la vida del Festival Internacional Cervantino por, al menos, 50 años más.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 20222a CULTURA Cervantino 50
La fiesta y la cultura seducen a nuevos públicos // Este fin de semana, la ocupación hotelera será de 100%, prevén autoridades de turismo estatales Se estima una derrama económica de 135 mdp en los primeros 11 días

Laura Esquivel hurgó en sus memorias y apeló a la nostalgia para escribir Lo que yo vi

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La escritora Laura Esquivel acaba de publicar Lo que yo vi (Suma de Letras), vibrante recorrido por su pasado familiar, social y espiritual, en el que ofrece una reflexión de los cambios que trajo la pandemia y cómo se ha perdido la búsqueda del bien común.

A lo largo de 13 textos, la autora comparte lo que atestiguó en sus 72 años de vida y cómo ha cambiado su forma de ver el mundo.

En charla con medios de comunicación vía Zoom, Laura Esquivel explicó que escribió el libro durante la pandemia en la plataforma Patreon, donde sus seguidores se convirtieron en mecenas para tener acceso a las entregas mensuales de sus memorias.

La autora de Como agua para chocolate indicó que para ella era muy importante reflexionar sobre lo que se vivía en la pandemia y qué nos había llevado a esas crisis económica, social, política, sanitaria y pandémica.

“El proyecto surge de manera natural; empecé a hablar de cómo es ese mundo, ese México donde crecí; son mis memorias, pero no son las de toda una comunidad que soñó, vivió, trabajó y que con la mejor intención participó en el sostenimiento y creación de un mundo que fue equivocando el camino.”

Sostuvo que en los años recientes la sociedad “ha perdido el sentido de pertenencia, de comunidad”, debido al modelo económico que prevalece y que dicta cuál debe ser el comportamiento humano y que ha logrado una desconexión y causado un individualismo extremo en el que no importa lo que le pase al vecino.

De acuerdo con la autora, quien se encuentra en Brasil, una de las enseñanzas de la pandemia fue mostrar que no bastaba con encerrarse y protegerse, sino que habíamos perdido la interconexión.

“Hemos olvidado el poder que tenemos, de que con el corazón, con la mente, con la palabra y el pensamiento podemos alcanzar a otro ser humano para brindarle lo mejor de nosotros, para darle la palabra que

En 13 textos, la autora comparte lo que ha atestiguado en 72 años de vida. Foto Roberto Melo/Penguin Random House

necesita escuchar, el abrazo que requiere, el alimento que lo sana.”

Agregó que nos han hecho creer que “nada más necesitamos producir mucho y ser más ricos que el vecino para estar bien, y no es así”.

Para la escritora, quien recibió el doctorado honoris causa en letras por la Universidad de Saint Andrew en Escocia, en esos meses de encierro escribir fue un acto de libertad, y con sus mecenas fue un intercambio amoroso, “una nueva manera de fluir, de enlazar, de viajar y amar”.

Sobre evocar parte de su pasado, Esquivel dijo que “nostalgia es esa búsqueda interna de encontrar algo que de pronto creemos perdido o a lo que ya no tenemos acceso”. En la obra recupera ese pasado a través de los platillos, de los momentos compartidos en familia

“No se trata de regresar al pasado por regresar, sino de adquirir una

responsabilidad humana para apostar por algo más elemental, que es la búsqueda del bien común”, añadió.

La autora enfatizó que “recordar es volver al corazón, y cuando se vuelve al corazón, cuando se recuerda, se le da vida nuevamente. Ahorita es el momento de revivir, reconectar y restablecer utopías. A partir de ahí se nos brinda la oportunidad de reordenarnos en todos

los niveles, familiares, sociales, políticos y ambientales”.

Desde la casa donde nació, los juegos de calle durante su niñez y la música que ha servido de banda sonora de su vida, hasta los movimientos sociales y el ataque terrorista a las Torres Gemelas, la autora nos enseña lo que sus ojos vieron y comparte lo que le enseñaron a observar.

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022 CULTURA
En su nuevo libro recorre su pasado familiar, social y espiritual, además de reflexionar sobre la pandemia

PENULTIMÁTUM

El arte de Oskar Kokoschka, en París

PINTOR, POETA, DRAMATURGO, escritor y militante político contra el fascismo, Oskar Kokoschka (1886-1980) hizo parte, al lado de Gustav Klimt y Egon Schiele, del movimiento intelectual que destacó en Viena a principios del siglo pasado. Pero a diferencia de ellos, sus obras iniciales despertaron muchas críticas por romper con los moldes establecidos en el arte predominante. Fue como “una explosión en un jardín”, y eso se comprueba en la exposición que ofrece el Museo de Arte Moderno de París, que comprueba la importancia de Kokoschka en el arte del siglo XX.

SU VIDA ESTUVO marcada por varias tragedias. Primero, el rompimiento con Alma Malher, con quien sostuvo entre 1912 y 1914 una tórrida relación amorosa. Casi enseguida fue elegido soldado de élite de su país en la Primera Guerra Mundial. Herido en dos ocasiones, lo declararon no apto para el servicio militar. Convaleció entonces en Berlín y Dresde, donde sus obras comenzaron a ser apreciadas, como en París, en 1929.

EN 1933, LAS autoridades hitlerianas retiraron todas sus pinturas de los museos y confiscaron las que tenían las familias judías. Nueve de las “indeseables” hicieron parte en 1937 de la exposición de lo que el nazismo llamó “arte degenerado”: pinturas y esculturas expresionistas, surrealistas, dadaístas, cubistas. Las colocaron caóticamente, con leyendas que las ridiculizaban. Eran lo contrario al arte “heroico” que patrocinaba el régimen. Pero en Italia, Checoslovaquia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia, sus obras recibían elogios.

HAY QUE DESTACAR su trabajo en favor de la paz y contra los regímenes autoritarios. Sus carteles condenando el fascismo sirvieron de signos de protesta por la expansión nazi por Europa. Entre ellos, el que fustigó el destructor bombardeo que en 1937 hizo la aviación nazi sobre el pueblo vasco de Guernica.

ADEMÁS, SE LE reconoce como una de las figuras más importantes que buscaron la reconciliación entre los países que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Por propiciar la reconstrucción cultural de un continente entonces devastado. Igualmente, por ser creador de instituciones en pro del arte, como la que fundó en 1953 en Salzburgo.

ESTA GRAN RETROSPECTIVA del museo parisino muestra las siete décadas de libertad y de representación interior de quien supo reflejar en sus cuadros la cambiante sociedad de Viena y Europa.

Eduardo Matos Moctezuma recibe el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma rindió un homenaje a la tradición universitaria en México que le ha llevado a convertirse en la figura que es hoy sobre el conocimiento de las culturas y la historia. En la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias, Matos Moctezuma, quien recibió el de Ciencias Sociales, también recordó que aunque las guerras siempre “traen desolación y violencia” es importante “no anclarnos en el pasado y guardar rencores”.

Este año, los Premios Princesa de Asturias reconocieron a importantes personalidades e instituciones: Carmen Linares y María Pagés, ambas figuras destacadas del arte flamenco, fueron reconocidas con el premio de las Artes; el periodista polaco Adam Michnik, el de Comunicación y Humanidades; el arquitecto japonés Shigeru Ban, que ha dedicado su obra y su vida a crear espacios dignos para personas sin hogar o sin recursos,

recibió el galardón de la Concordia; la activista ambientalista Ellen MacArthur, el de Cooperación Internacional; la Fundación y Equipo Olímpico de Refugiados el de los Deportes; los científicos Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis, el de Investigación Científica y Técnica, y el premio de las Letras para el dramaturgo español Juan Mayorga.

En su discurso, Matos Moctezuma rindió homenaje a sus maestros de profesión y vida, entre los que citó a Ramón Piña Chán, Miguel Messmacher, Juan Comas, Manuel Gamio, y por supuesto, a Miguel León Portilla y Alfredo López Austin, “de quienes he dicho que forman una dualidad que se expresa a través de la lucha de contrarios y que son opuestos complementarios”.

Recordó la importancia en su vida de las instituciones que lo formaron: “La Escuela Nacional de Antropología e Historia fue mi alma mater. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, al que he pertenecido por más de seis décadas. Ingresé siendo estudiante y hoy soy investigador emérito”.

El antropólogo mexicano definió

su especialidad como “esa moderna máquina del tiempo, el medio para lograr trasponer el tiempo mismo y llegar ante los pueblos que nos antecedieron en la historia. Así, la historia y la arqueología nos llevan frente a las sociedades del pasado y nos muestran que muchas fueron creadoras de avances importantes y que, en su devenir, surgieron imperios y gobernantes poderosos que en su soberbia creyeron que serían eternos”.

Supcomandante Galeano y subcomandante Moisés

Con mi agradecimiento al sup Galeano y al subcomandante Moisés por el envío de su espléndido libro desde las chozas chiapanecas, El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I, “desde la cufa del vigía a lo que desde ahí miramos”... Los que estábamos en la reunión nos quedamos viendo la viga central de la choza. Tal vez valorando si se sostendría firme y de una sola pieza, o tal vez pensando, pero qué tal que no... y entonces mejor tomar una posición cerca de la puerta, todos para salir.

Mientras el sup Galeano reflexionaba: “Los pueblos originarios en el Congreso Nacional Indígena aparecen en lo que hemos llamado el tenor provocador de este semillero: los medios de despojo. A diferencia de los medios de producción y circulación, que tienen como identidad el robo legal. Con leyes, un ejército de abogados, autoridades corrompidas por unos cuantos billetes, un sistema jurídico hecho por los de arriba para dejar fuera a los de abajo, que realizan robos descarados de miles de hectáreas. Éstas pasan de estar dedicadas al cultivo a modificar su uso para el recreo, para la miseria y para la explotación maderera

y acuífera. En pocas palabras, para los pueblos originarios el sistema jurídico es sólo un medio de despojo. El avance de la violenta maquinaria capitalista en sentido figurado y en sentido real que deja muchas personas sin nada. Las han desposeído y sólo les han dejado cuerpo y conocimientos. En ese proceso, el gran papel lo desempeñaron, como es sabido: la Conquista, el sojuzgamiento, el homicidio motivado por el robo, en una palabra la violencia. Al describirnos la violencia con que son atacados los pueblos originarios no hablan de hace siglos, sino de hace algunas semanas”.

Libro espléndido que tiene una lectura a la vista de otra lectura subterránea, donde aparece la gestualidad de los pueblos originarios, textualidad de la que el supcomandante Galeano es artífice cuando usa la máscara, se descubre, y cuando se la quita, parece que está cubierto.

Sin proponérselo o proponiéndoselo los zapatistas (Galeano) está en la línea del dramaturgo francés Antonin Artaud que dedicó su vida a los tarahumaras. Jacques Derrida, el filosofo francés, incluye a Artaud en su filosofía en lo que llama “la sustracción”, que no es para Artaud una abstracción. La categoría de lo furtivo no vale sólo para la voz o la escritura descarnada. Si la di-

ferencia del fenómeno se hace signo robado o sólo hurtado, es que el primer término se fija en la desposesión total que lo constituye como la privación del sí mismo, sustracción de la existencia a la vez de cuerpo y del espíritu, de la carne.

Dice Artaud: “Si mi palabra no es mi aliento, si mi letra no es mi palabra, si mi fuerza y mi aliento no es el cuerpo, el cuerpo no es ya mi gesto, mi gesto no es ya mi vida; hay que restaurar en el teatro la integridad de la carne desgarrada por todas esas diferencias.

Una metafísica de la carne que determina el ser como vida, el cuerpo como cuerpo propio, pensamiento no separado del espíritu seguro, pues el espíritu pertenece a la materia”.

El estigma, y no el tatuaje y la máscara, así en la exposición de lo que habría tenido que ser el primer espectáculo del Teatro de la Crueldad, afirma Artaud:

“La Conquista de México, que encarna la cuestión de la colonización, habría hecho revivir de manera brutal, implacable, sangrante, la fatuidad de Europa”.

El estigma sustituye al texto del desorden moral y la anarquía católica, se pueden hacer surgir inauditas conflagraciones de fuerzas e imágenes sembradas, aquí y allá de diálogos brutales.

Todo esto a través de luchas de hombre a hombre que llevan consigo como estigmas las ideas más opuestas.

▲ En la ceremonia de entrega, Matos Moctezuma rindió homenaje a la tradición arqueológica de México. Foto Afp

Después, hizo un repaso de la historia común entre México y España, incluido el periodo trágico de la Conquista, en el que citó un fragmento de la Visión de Anáhuac de su también maestro Alfonso Reyes.

Bajo la palabra “lenguaje” no debe entenderse sólo la expresión del pensamiento en palabras, sino también el lenguaje gestual y cualquier otro tipo de exposición de la actividad síquica como la escritura no fonética. Si se reflexiona en que los medios de puesta en escena en el sueño son principalmente imágenes visuales y no palabras nos parece más justo comparar el sueño con un sistema de escritura que con una lengua. De hecho, la interpretación de un sueño es de parte a parte análogo al desciframiento de una escritura figurativa de la antigüedad, como los jeroglíficos egipcios, o las cosmogonías orientales o la mexicana.

En cualquier caso, es notable que Artaud describa el juego del habla y la escritura en la escena de la crueldad de acuerdo con los mismos términos de Freud y de un Freud que había sido bastante poco explicado por ese entonces... no se trata de asumir el habla articulada, sino de dar a la palabra aproximadamente la misma importancia que tiene en lo sueños. Nuevamente, felicidades y mi gratitud al supcomandante Galeano, al subcomandante Moisés y a mi maestro y amigo Luis Villoro.

Ver Teatro de la crueldad y Clausura de la representación en la escritura y la diferencia, de Derrida, editorial Anthropos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022CULTURA4a

ESPECTÁCULOS

Falleció Jerry Lee Lewis, el indomable pionero y leyenda del rocanrol

Jerry Lee Lewis, el indomable pionero y leyenda del rocanrol cuyo escandaloso talento, energía y ego colisionaron en canciones como Great Balls of Fire y Whole Lotta Shakin’ Goin’ On y mantuvo una carrera envuelta en polémicos asuntos personales, murió ayer por la mañana a los 87 años.

El último sobreviviente de una generación de artistas innovadores que incluyó a Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard, Lewis murió en su casa de Misisipi, “de causas naturales” al sur de Memphis, Tenesi, informó el representante Zach Farnum en un comunicado.

De todos los rebeldes del rock que surgieron en la década de 1950, pocos captaron la atracción y el peligro del nuevo género de manera tan inolvidable como el pianista nacido en Luisiana que se hacía llamar El asesino

“Está listo para irse”, señaló su esposa, Judith, poco antes de su muerte, según el comunicado que señaló que Lewis había abusado tanto de su cuerpo cuando era joven que éste finalmente le estaba pasando factura.

Presentaciones explosivas

La música de Lewis tenía que ver con la lujuria y la satisfacción, con su tenor lascivo y exigentes acotaciones, tiempos violentos y glissando descarado, burla arrogante y un revuelto cabello rubio. Era una estampida de un solo hombre que hizo que el público y los teclados estallaran. Sus presentaciones en vivo eran tan explosivas que durante una interpretación de Whole Lotta Shakin’ Goin’ On en The Steve Allen Show en 1957, le

arrojaron sillas como cubetas de agua a un incendio.

“Había rockabilly. Estaba Elvis. Pero no había rocanrol puro antes de que Jerry Lee Lewis pateara la puerta”, observó una vez un admirador de Lewis. Ese admirador era Jerry Lee Lewis.

Pero en su vida privada se condujo de tal manera que en la actualidad podría haber significado el fin de su carrera hoy –y casi lo hizo en ese entonces.

A principios de la década de 1970, cuando se conocieron, John Lennon se arrodilló para besar los pies de Lewis y le dijo: “Tú eres el hombre que hizo posible que yo fuera una estrella del rocanrol”. “Simplemente quedé helado”, dijo más tarde Lewis a la revista GQ sobre ese momento.

Amigo y rival de Elvis Presley, Lewis influyó en toda una generación de músicos, como Bruce Springsteen, quien declaró sobre él en 1995: “Él no toca rocanrol, él es el rocanrol”.

Su carrera de más de medio siglo motivó una gran cantidad de historias sobre sus numerosas esposas, sus desmanes de borracho y sus enfrentamientos con el gobierno por impuestos atrasados.

También generó una seguidilla de hits imborrables.

Nacido el 29 de septiembre de 1935 en una familia pobre en Ferriday, Luisiana, Lewis descubrió el teclado a los nueve años. Al año siguiente, sus padres Elmo y Mamie hipotecaron la finca familiar para comprarle un piano vertical.

Junto con sus primos Mickey Gilley y Jimmy Swaggart, quienes se convertirían respectivamente en un músico country galardonado y un evangelista salpicado por escándalos, Lewis pasó horas perfeccionando su oficio.

Lewis saltó a la fama al año siguiente con su gran éxito Whole

Lotta Shakin’ Goin’ On, cuya letra conmocionó a algunas radios, que al principio se negaron a emitirla.

La que siguió, Great Balls of Fire, sigue siendo uno de los sencillos más vendidos de todos los tiempos, y también fue el nombre de una película de 1989 sobre Lewis protagonizado por el actor Dennis Quaid y la actriz Winona Ryder.

En 1958, Lewis, apodado The Killer, ya estaba disparado a la cima, con fanáticos que llenaban los conciertos, dinero que fluía y un tercer hit, Breathless, que se abría camino en las listas de éxitos.

En una era en la que incluso el más mínimo movimiento de la parte inferior del cuerpo de Presley causaba sensación, Lewis fue más allá, golpeando las teclas con manos y pies y saltando sobre su piano de cola en medio de chillidos de alegría.

Escándalos

Pero todo eso se derrumbó en 1958 cuando Lewis se embarcó en una gira por Reino Unido y la prensa descubrió que se había casado con su prima segunda Myra, de 13 años.

“Sabía que eso estaba mal”, mencionó Lewis a The Washington Post más tarde.

Su regreso a Estados Unidos también resultó ser un duro despertar: lo habían puesto en la lista negra de la radio y la televisión. “Pasar de ganar 10 mil dólares la noche a ganar 250 dólares es una gran decepción”, admitió.

Durante la mayor parte de la década de 1960, Lewis quedó al margen, eclipsado por la próxima generación, como The Beatles. Sin embargo, su legado pionero perduró.

La vida de Lewis se vio marcada por el éxito y las tragedias. Su hijo pequeño Steve Allen Lewis se ahogó en 1962 y otro hijo, Jerry Lee Jr.,

murió en un accidente automovilístico en 1973 a los 19 años.

Después de divorciarse de Myra se casó con Jaren Pate en 1971, pero ella se ahogó en 1982. Estuvieron separados durante ocho años pero no se divorciaron.

Luego de unos meses de matrimonio, su siguiente esposa, Shawn Michelle Stevens, fue encontrada muerta por una sobredosis de drogas en su casa en 1983. Ocho meses después, comenzó otro tormentoso matrimonio con su sexta esposa, Kerrie McCarver, que duró 20 años antes de divorciarse.

Se casó con su séptima esposa, Judith Brown, en 2012.

En 1976, Lewis le disparó accidentalmente a su bajista y ese mismo año fue arrestado borracho frente a la mansión Graceland de Elvis

▲ El roquero en un concierto en el Madison Square Garden en 1975. Abajo, a su llegada de la 47 entrega anual de los premios Grammy en 2005. Fotos Ap y Afp

Presley en Memphis con una pistola cargada, exigiendo ver al Rey Las últimas grabaciones de Lewis incluyeron invitados destacados como Jimmy Page, Bruce Springsteen, Mick Jagger, Keith Richards, Neil Young, John Fogerty, Ringo Starr y otras estrellas de rock a las que había influido.

Además de su esposa Judith, a Lewis le sobreviven cuatro hijos, una hermana y muchos nietos.

Lewis -Great balls of fire y Breathless (1958): https://n9.cl/qhfee

AFP
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022 5a

Todo cambia; ahora si tienes una buena historia, la puedes hacer con tu celular: Damián Alcázar

La historia del tren El poderoso Victoria llegó a la estación de la 20 entrega del Festival Internacional de Cine de Morelia, con su maquinista principal, el no menos recio, Damián Alcázar, quien pitando el silbato del tren, sonríe y da su opinión sobre el Tren Maya: “Ayer una joven productora me dijo que al parecer mucha gente piensa que nuestra película es una promoción del Tren Maya, nada que ver. Hay que llevársela al Presidente para ver si pone un dinero y sea un éxito en taquilla”.

El poderoso Victoria, ópera prima de Raúl Ramón, está ubicada en 1936, en un pueblo del desierto mexicano, un joven mecánico del ferrocarril ve truncado su sueño de convertirse en maquinista cuando cierran la ruta del tren que conecta su remoto pueblo con la civilización. Entonces se enfrenta a la disyuntiva de emigrar a Estados Unidos y renunciar a sus raíces y al amor de su vida o ayudar a un pintoresco grupo de pobladores que se resisten a abandonar su hogar con el plan más destornillado: construir su propio tren. La cinta recorrerá 800 estaciones de salas de cine a finales de noviembre.

Además del conductor, la tripulación de lujo de El poderoso Victoria está integrada por: Gerardo Oñate, Lorena de la Torre, Roberto Sosa, Édgar Vivar, Joaquín Cosío, Luis Felipe Tovar, Eduardo España, Adal Ramones, Javier Zaragoza y Ana Ramón entre ellos. El maquinista Alcázar dijo: “No sé si las películas dan mensaje, porque depende de la

lectura que cada espectador hace. Para mí El poderoso Victoria es una fábula perfecta donde se reúne un grupo de gente, un pueblo, y deciden en equipo conseguir sus objetivos sabiendo que todos tienen que participar y eso es lo que necesitamos como nación, que nos olvidemos de partidos políticos y que todos echemos para adelante este maravilloso país y este magnífico pueblo”.

Echándole carbón a su caldera de respuestas, Alcázar sigue: “Esto para mí es El poderoso Victoria, tiene muchísimas cosas de las cuales podemos nutrirnos. La cinta habla de los trenes sí, eso es muy importante, y que nos los desaparecieron;

ésos le daban vida al país. He hecho películas en desiertos y me he dado cuenta de que por donde dejó de pasar el tren, esos pueblos se murieron, porque éste era lo que le daba movimiento a esos poblados. Esa es una lectura pero hay muchas maneras de leerla”.

El cine va a seguir por siempre

Alcázar confesó que la película tiene una enseñanza: “Los tiempos cambian, antes había salas en todo el país y teníamos cine de calidad de todo el mundo, incluyendo el mexicano. Había una oferta formi-

dable, se acabó esa época, llegó una manera distinta de manejar los dineros del país y sacaron el cine de la canasta básica y familiar; soy de esa generación privilegiada. Pero llegaron los neoliberales y dijeron que era un negocio… se olvidó la parte de la cultura. Aquí está el primer gran muro con el que tenemos que luchar porque el cine va a seguir por siempre, vale la pena hacerlo”.

Oteando la siguiente curva de las vías del tren de las preguntas, Damián Alcázar agrega: “Las salas fueron tomadas por las majors porque si no, no les daban los grandes estrenos de las películas de superhéroes. Es muy difícil luchar contra

El actor mexicano, protagonista de la cinta El poderoso Victoria, ópera prima de Raúl Ramón, la cual se presenta en el FICM. Foto Enrique Castro Sánchez

esa industria, pero en el mundo hay un montón de cintas buenas y en este cúmulo está El poderoso Victoria Hay que verla y apoyarla”.

El actor mencionó: “En las plataformas las películas pueden tener en unos cuantos días millones de visualizaciones, en cambio en las pantallas de cine, si no vende el número de boletos requeridos para continuar en cartelera, esa gran película queda fuera y ya no se podrá ver, salvo que después la busquemos”.

Las vías serpentean coronadas por una pendiente: ¿Se ha hecho más cine en la administración actual que en gobiernos anteriores?, Damián toma la inclinación y dice: “No, no se ha hecho más cine. Pero se sigue y se seguirá haciendo. El poderoso Victoria no tuvo el apoyo del gobierno federal. Si me preguntas a mí te digo que hay prioridades y una de ellas es que la gente coma. El cine se seguirá haciendo, lo mismo que el teatro, la danza… los bailarines la tienen más difícil, dan dos funciones y se acabó… también el hecho de que dejaran al país totalmente endeudado y de ahí salió una pequeña parte para las artes, fideicomisos y becas. Nos toca a nosotros, los gobiernos vienen y se van, hacen su trabajo algunos lo mejor posible y otros sacan lo que más pueden y nosotros nos quedamos intentándolo. Ahora, si tienes una buena historia, la puedes hacer con tu celular”.

Danny Trejo, en la convención La Mole: Horror Edition en el WTC

El actor estadunidense de ascendencia mexicana Danny Trejo, quien ha participado en películas y series televisivas de horror y acción, incluidas la saga de Star Wars y de superhéroe Flash, así como el narrador gráfico James O’Barr, creador del superhéroe de ultratumba El Cuervo, encabezan a los invitados a la convención La Mole: Horror Edition, que se realizará este fin de semana en el World Trade Center de la Ciudad de México.

La Mole, que celebra la cultura pop con énfasis en la historieta, dedicará este acto hoy y mañana a la emoción y a la diversión que implica conmemorar Día de Muertos, la fiesta celta Samhain, la celebración mexicana peninsular Xanal Pixán y en general la fusión de los mundos de los muertos y los vivos, con los actores Kane Hodder, quien ha interpretado a Jason Voorhees, protagonista de cuatro cintas de la serie cinematográfica Viernes

13 y estelarizó las dos películas del asesino Hatchet, además de Mark Patton, coestelar del filme Calle del Infierno 2: La venganza de Freddy Asimismo, estará el diseñador de juguetes Garret Sander, creador de las populares muñecas Monster High, versiones de monstruos populares del cine y la tele.

También estarán actores de doblaje, entre ellos el reparto original que interpretó en español a Los Simpson, Humberto Vélez (Homero), Claudia Motta (Bart), Nancy McKenzie (Marge), Patricia Acevedo (Marge) y Gabriel Chávez (El señor Burns), al igual que Laura Torres (Gohan en Dragon Ball, Tommy en Rugrats), René García (Vegeta de Dragon Ball, Hyoga de Cisne en Los Caballeros del Zodiaco), Víctor Ugarte (Harry Potter).

Entre una pléyade de ilustradores y narradores gráficos mexicanos que acudirán a convivir con sus fans, presentar sus proyectos y vender los cómics que realizan, destaca Puis Calzada, que ha hecho historietas de terror como las ins-

piradas en Hatchet y dibuja para la revista clásica de horror Fangoria, que inspiró el nombre del grupo musical encabezado por la cantante mexicana María del Olvido Gara, mejor conocida como Alaska.

La lista de mexicanos profesionales del dibujo en general y de las historietas en particular en el acto es impresionante, incluidos Carlos Lobo Cuevas, Gerardo Sandoval, Enid Balám, Joel Ojeda, Raúl Valdés, Marte Gracia, Fernando Peniche, Víctor Nava, Gustavo Rubio, Omar Soto, Manuel Conde, y René Córdova, quienes trabajan para editoriales estadunidenses, incluidas Marvel y DC, así como Óscar Pinto, uno de los primeros connacionales que colaboró en los cómics de Supermán

La Mole: Horror Edition se realizará hoy y mañana en el World Trade Center, ubicado en Montecito 38, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México. Los boletos y las actividades con precio extra como fotos y autógrafos se adquieren en boletia.com.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS6a ▲ Portada del cómic de terror Hatchet, realizada por Puis Calzada. Foto archivo

ESPECTÁCULOS

Convertir en historias y música la riqueza de las raíces culturales, finalidad de Los Folkloristas

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Luego de 56 años de trayectoria, Los Folkloristas mantienen su espíritu fundacional “de retomar la riqueza de las raíces culturales, de la forma más pura posible, y trasladarlas a música alegre, que a la vez cuente historias”.

José Ávila Aztiazarán, director artístico de la agrupación, dijo que esta mezcla de géneros, tradiciones y el sonido de múltiples instrumentos serán un atractivo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde el domingo, los músicos festejarán 56 años ininterrumpidos de carrera.

Desde su fundación en 1966, dijo Ávila, la agrupación “mantiene el espíritu de impulsar la música folclórica, la cual hemos investigado durante más de medio siglo, en torno a las expresiones culturales de México y otros países de Latinoamérica para incorporarlas a nuestro repertorio”.

Una de las características del grupo “es que en cada concierto los integrantes ejecutan más de 65 instrumentos, que incluye algunos de corte prehispánico, con la finalidad de ejemplificar los géneros de cada país, pero con respeto a los instrumentos típicos que se tocan en cada región, los cuales hemos adquirido a lo largo del tiempo”.

Los Folkloristas se han presentado en los recintos más importantes de México, como teatros, festivales, museos y centros culturales e incluso en espacios al aire libre. Su sonido ha llegado a foros de Alemania, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Nicaragua y República Dominicana, entre otros países.

Su vasto y rico repertorio incluye temas convertidos en emblemas de la música mexicana como Tierra mestiza, del compositor Gerardo Tamez, y en su concierto en el recinto de Donceles incluirán temas de su más reciente producción titulada Cantando raíces, entre ellas Morenadas, La chata, Carnavalito y Concheros, entre otros.

“Hemos preparado piezas nuevas

para enriquecer el repertorio y remontado algunos temas muy antiguos que quisimos actualizar; es un programa variado, abarca muchos géneros, países y eso le da mucha vida”, destacó Ávila.

El director artístico consideró que la clave para permanecer en la escena es “que todos los que hemos integrado el grupo dejamos una semilla, participado y dado nuestra aportación; esa ha sido la clave de Los Folkloristas, que no se conforma con personalidades, sino que éstas se adaptan al proyecto. Esa es la razón de nuestra existencia desde hace tantos años, pues estamos en plena armonía, incluidos los compañeros que formaron parte”.

En más de medio siglo han participado en el grupo 49 destacados músicos y compositores, y en la ac-

tualidad lo conforman siete intérpretes multinstrumentistas: José Ávila Astiazarán, Olga Elva Alanís Zazueta, Enrique Hernández Huerta, Diego Ávila Ríos, Valeria Rojas Estrada, Omar Valdez Cervantes y Sergio Ordóñez Flores.

Ávila sostuvo: “Siempre ha sido un grupo mixto; es fundamental la presencia de la mujer en el folclor de México y América Latina. Tener al género femenino nos ha permitido abarcar muchos más géneros. Desde 1972, integramos Los Folkloristas siete músicos –dos mujeres y cinco hombres–, pero antes era un batallón precioso; éramos muchos y nos repartíamos los géneros, pero esto se fue depurando de manera paulatina y nos quedamos nada más con nuestro número mágico, el 7”.

De la agrupación se recuerda

que en 1973 fue el primer grupo de música popular y tradicional en presentarse en el Palacio de Bellas Artes; asimismo, en 2011 y 2013 obtuvo el premio Lunas del Auditorio en la categoría Música Tradicional, y en 2015 condecorado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Artes y Tradiciones Populares, máxima distinción que entrega el gobierno de México.

Los Folkloristas en concierto se presentarán el domingo a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende.

A pesar de que el rockabilly surgió en la década de los cincuenta del siglo pasado, la gente que gusta de bailar, escuchar y tocar dicho género no ha dejado de existir ni renovarse con los años. Los Rebel Cats comenzaron en 2005, y desde entonces han crecido para convertirse en la banda más representativa de dicho estilo musical en el México actual. El vocalista, baterista y fundador de la banda, Vince, considera que en su estilo se representa la vivacidad de la música.

“Por eso es que a lo mejor ha llegado a nuevas generaciones. Cuando empezamos Rebel Cats, o un poco antes, crecí escuchando esta música por mi papá, a quien le tocó vivirla, iba entrando a la secun-

daria. Y del mambo, del chachachá y los boleros de repente en la radio suenan Little Richard y Elvis Presley”, recordó Vince en entrevista.

Sin embargo, hacer rockabilly no era la intención primordial de Vince, quien empezó tocando punk para regresar mediante dicho género al que heredó de su padre. “No sabes en qué momento de tu vida va a llegar un estilo, una cultura, que a lo mejor no conocías y que de repente te das cuenta que es lo tuyo”, declaró.

Por esa razón, los Rebel Cats llevan ya varios discos con un propósito específico: “que esta nueva generación conozca el rockabilly, el psychobilly, el horror punk; y de sumar y de compartir esto”, señaló Vince. Pero con siete discos a sus espaldas, la agrupación también ha llegado a un punto nuevo.

“Creo que ya llegó un momento de la banda en que ya no hay que demostrarle a nadie. Al principio queríamos hacerlo lo más purista posible, porque quisimos enseñarle a la gente en México de qué se trataba el rockabilly, el sonido, la imagen, la estética, el diseño, el show y la instrumentación”, reconoció.

Hace un año, los Rebel Cats publicaron una canción nueva con el rapero Simpson Ahuevo llamada Boogie Woogie Man. Desde entonces, los músicos han estado cumpliendo compromisos que fueron interrumpidos por la pandemia, además de comenzar a trabajar en nuevas canciones. “Preferimos regresar al estudio y a la producción para tener un mucho mejor pretexto para regresar ya de lleno a los escenarios”, explicó.

Ahora la banda está terminando

de mezclar su próximo sencillo, uno que ya estará orientado a los nuevos sonidos e influencias que interesan sobre todo a Vince. Horror punk, psychobilly, gothabilly y punkabilly, junto a un concepto inspirado en viejas películas de serie B y libros formarán el siguiente álbum de los Rebel Cats.

Tres figuras han influido en el estilo de la agrupación: Elvis Presley, Johnny Cash y Roy Orbison. “Considero que ellos se mantuvieron vigentes hasta el final de sus carreras. ¿Y qué fue lo que los mantuvo a diferencia de las otras estrellas del rockabilly y del rocanrol? Evolucionaron su música, el show, incluso su imagen y la instrumentación”, detalló Vince.

Agregó: “La música está viva, cambia y el ejemplo es el rockabilly, mezcla de géneros: rocanrol,

rhythm and blues con la música country, que eran como el agua y el aceite”.

Esta noche, los Rebel Cats se presentarán en el escenario de La Piedad Live Music de la Ciudad de México. La temática de su concierto estará centrada en el Día de Muertos, “que en Rebel siempre ha estado presente. Nuestro primer sencillo fue el Hombre lobo adolescente y tenemos temas como Vamos con los monstruos, Boogie Woogie Man, Ese diablito, detalló.

En la también fiesta de disfraces, la banda estará acompañada por Viv And The Sect, Boo! y el luchador Vampiro Canadiense en su faceta de diyéi. La banda seguirá presentándose en noviembre en la República Mexicana y también trabaja, junto a Leonardo de Lozanne, en un tributo a Elvis Presley.

Siempre ha sido un grupo mixto; es fundamental la presencia de las mujeres
En el estilo de Rebel Cats se representa la vivacidad del rockabilly: Vince
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022
▲ La agrupación se presentará mañana en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto cortesía del grupo

EN EL CHOPO

Visitas extraordinarias hoy en el tianguis

SE HA CORRIDO una invitación a choperos distinguidos para que hoy se paseen por los corredores del Tianguis del Chopo y lleguen a donde quedará instalada la ofrenda con motivo del Día de Muertos.

SEGURO, LLEGARÁN MÁS visitantes de los habituales de cada sábado por el anuncio en redes del tradicional altar donde estarán los invitados de honor: los que habitan otro plano. La lista es tristemente extensa, pero seguro, por ahí andarán tirando rol Aurelio González, Juan Heladio, Muni, Rolo, Ramón Castillo, Carlos Alvarado, Juantxo Sillero, Vladimir Hernández. Y ojalá se den un rol quienes hicieron del Chopo su hábitat sabatino y ahora se les extraña: músicos como El Muñeco Lalo Tex, Charlie Monttana, Pablo Cáncer, Arturo Huizar; los periodistas Paco Zamudio, Ricardo Hernández, Daniel Toscano, Sergio García Michel, Víctor Manuel Alatorre, Carlos Martínez Rentería. Todos los anteriores, como dirían los clásicos, se nos adelantaron, pero ya dejaron huella en el historial del Chopo y en el del rock mexicano. Horario de la exposición de la ofrenda: de las 12 a las 17 horas; mismo lapso en el que la banda podrá apoyar con su firma la propuestas de nombrar al Chopo Patri-

monio Cultural de la Ciudad de México.

Rock y literatura, el 5 de noviembre

COMO PARTE DE las actividades por el 42 aniversario del Tianguis del Chopo, su comité ha organizado para el próximo sábado una sesión de lectura y rock con la participación de músicos que devienen escritores: Benjamín Anaya presenta El cosmos terrenal, poemario de su autoría acompañado por el rap de Héctor Guerra; por su parte Armando Rosas relatará, entre una y otra rola, fragmentos de su novela Mis sentido bemoles; del mismo modo, Fausto Arrellín, hará lecturas de su libro Los rollos del bar muerto y en la música lo acompañará Chario Mánez. También Ramiro Padilla Atondo hará lo propio al leer El chairo ilustrado y cartas a un facho; mientras Miguel Martín Felipe Valencia hablará de sus textos contenidos en La primavera digital; en estos segmentos, la música correrá a cargo de Franz Ávila y David Muñoz.

Rock en tu idioma

SABO ROMO, CECILIA Toussaint, Héctor Quijada y Rosa Adame, de La Lupita; Piro Pendás, Ritmo Peligroso; Bon, de Los Enemigos del Silencio; Arturo Ibarra, de Rostros Ocultos; Ugo Rodríguez, Azul Violeta; Humberto y Sergio, Neón, Chiquis Amaro y

María Barracuda de Jotdog, y Salvador Moreno de la Castañeda son quienes se rifarán en un concierto a la vieja usanza, es decir, eléctrico, dejando por el momento los sonidos sinfónicos que acompañan regularmente este espectáculo. Esta presentación será para algunos su banda sonora vivida en los años ochenta/noventa; para otros, puede ser un descubrimiento escuchar en vivo rolas representativas de una generación de músicos que abrieron espacios y crearon polémica entre puristas quienes hasta el nombre

▲ El Tianguis de El Chopo invita a visitar la ofrenda con motivo del Día de Muertos. En la imagen, el periodista y escritor Carlos Martínez Rentería fallecido en febrero pasado. Foto Javier Hernández Chelico

de esas bandas cuestionaron. Pero, la neta, llenaron de música una de las tantas sequías que ha padecido el rock mexicano de todas las etiquetas. Rock en tu idioma eléctrico viernes 9 de diciembre a las 20:30 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a

Checo Pérez tuvo un discreto primer día de ensayos en el GP de la CDMX

Sergio Pérez tuvo un discreto primer día de prácticas de cara al Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1, en una jornada que poco adelantó sobre el rendimiento que se espera de los monoplazas este fin de semana, debido a que corrieron con neumáticos experimentales y no los que utilizarán en la calificación y la carrera.

Más que el rugido de los motores, se escuchaban los de las tribunas, que se fueron poblando conforme avanzó el día, y que se estremecían al paso del mexicano en la pista del Hermanos Rodríguez.

El británico George Russell colocó a Mercedes en lo más alto de la tabla de tiempos durante la segunda práctica, con la sesión extendida que incluyó más pruebas de neumáticos para 2023, marcada por un fuerte accidente del monegasco Charles Leclerc al mando de Ferrari.

Después de la sesión de mediodía, dominada por los Ferrari del español Carlos Sainz, Leclerc, y Checo en tercer lugar, para la tarde el piso seguía algo fangoso en la mayor parte de la pista. Pero todo sería incierto y no dará grandes indicativos de rendimiento, pues los equipos debieron utilizar, en al menos 30 vueltas, los neumáticos experimentales. Ninguno cumplió la misión.

Apenas al inicio de la segunda tanda, Checo se colocó al frente en el noveno giro, pero inmediatamente fue desplazado por Russell y el japonés Yuki Tsunoda (Alphatauri), y después por el francés Esteban Ocon (Alpine) y el británico Lewis Hamilton (Mercedes), quienes lo-

graron una conducción más fina, y detrás de ellos, el mexicano y su coequipero holandés, Max Verstappen, coronado campeón de la temporada 2022 de la F1 desde la carrera anterior en Austin.

La sesión se detuvo hacia los 40 de 90 minutos, cuando Leclerc, quien en los tiempos marchaba detrás de Verstappen, perdió el control de su Ferrari y al llegar a la curva 8 estrelló la parte trasera contra el muro protector.

Entró bandera roja, el bólido tuvo que ser retirado y el monegasco no pudo continuar esa segunda tanda, que se reanudó a falta de 37 minutos para concluir.

Multan a Red Bull

El equipo Red Bull había empezado mal el día. La escudería campeona de constructores de Fórmula 1 2022 firmó un Acuerdo de Incumplimiento Aceptado (ABA) con la Federación Internacional de Au-

tomovilismo, con el que se obligó a pagar una muta de alrededor de 7 millones de dólares por haber superado en 2021 el límite presupuestal permitido para el desarrollo de los monoplazas, falta que el organismo rector consideró “menor” y no procedió a un castigo mayor, como reducción de puntos que demandaban otros equipos, protesta encabezada por McLaren.

La FIA también sancionó a Red Bull con uno por ciento de tiempo menos de prácticas aerodinámicas en el túnel de viento, para la temporada 2023.

Christian Horner, director de escudería australiana, consideró que las penalizaciones son “muy severas”, insistió en que el nuevo sistema de límite de costos “es inmaduro”, y aseguró que se trató de un ataque del que fue blanco debido a los éxitos del equipo.

Sobre todo, aseguró que nada del presupuesto excedido fue aplicado al rendimiento del equipo, sino a

gastos de banquetes, contribuciones de seguridad social y tratamientos médicos para un empleado que sobrevivió a una enfermedad.

Tras la calificación, Checo Pérez consideró que “fue un día complicado, como es habitual en México con la altitud. Todo está flotando, así que es bastante fácil cometer errores en estas condiciones. En general, creo que la segunda práctica fue principalmente para Pirelli (proveedor de neumáticos), pero en la primera sesión obtuvimos una buena base de datos.

“Ferrari parece ser fuerte, también Mercedes, por lo que mañana será una dura batalla”, anotó el jalisciense.

Pérez marcha tercero en el campeonato de pilotos, dos puntos detrás de Leclerc y a falta de tres carreras, pero ha afirmado que su prioridad es ganar el domingo el Gran Premio para convertirse en el primer mexicano en lograrlo.

“Él tiene que trabajar, estar tranquilo, se tienen que dar muchas cir-

El piloto jalisciense señaló que fue una jornada complicada para todos, debido a la altitud de la capital mexicana. Foto Ap

cunstancias, lo sabemos. Las carreras son muy difíciles, no dependen de una sola cosa o persona, sino de muchos factores. Sergio tiene que hacerlo a la perfección para que se logre”, afirmó Antonio Pérez Garibay, padre de Checo

“Ojalá, sería increíble por él, por la gente. Esta gran afición no la tiene nadie. Se le ha entregado a Checo en este país, en Estados Unidos y alrededor del mundo, es maravillosa, y no hay nada más que ser agradecido, humilde y sencillo.

“Todos los pilotos quieren ganar Mónaco, y él ya lo logró. Ser campeón y no conquistar el Principado, a veces es difícil, pero ya ganó ahí, tiene una de las joyas de la corona. Ojalá, lo máximo sería este año ganar México”, concluyó.

Reventa y altos precios no impiden récord de asistencia en el autódromo

ABRIL DEL RÍO

Ningún espectáculo parece escapar a la reventa, y el Gran Premio de la Ciudad de México no es la excepción, pese a los altos costos del boletaje y el consumo de alimentos, bebidas y mercadotecnia en el autódromo Hermanos Rodríguez, donde ayer se registró un récord de asistencia de público en el primero de tres días, de más de 100 mil personas.

La lucha del piloto mexicano Sergio Pérez por el subcampeonato y por ganar el Gran Premio el domingo, provocó que las localidades se agotaran a los 40 minutos de haber salido a la venta.

La oferta de revendedores en Internet, que inició justo al terminar la venta oficial en marzo, aterrizó ayer con decenas de vendedores en las inmediaciones del autódromo, con el típico “Le faltan o le sobran”, hacia los coches, en calles aledañas y a la salida del Metro.

Los boletos más económicos, ubicados en la zona naranja al final de la recta principal, que tenían un costo original de mil 500 pesos, se ofertaban en 2 mil 500 para el día de la carrera.

Los precios se incrementan de acuerdo con las zonas del autódromo hasta 27 mil por un asiento en las suits

La organización confirmó que en la primera jornada se registró un ingreso cercano a las 109 mil personas, con lo que se superaron las 97 mil que estuvieron en el cir-

cuito en la edición del año pasado.

Es previsible que la asistencia se incremente el sábado y domingo, días que además concuerdan con un fin de semana largo, dado que el 1º y 2 de noviembre son fechas religiosas por el Día de Muertos.

Lo cierto es que ya dentro del autódromo, para hidratarse, alimentarse y adquirir algún recuerdo en el denominado “Gran Circo”, debe disponerse de otra inversión, pues los precios van desde 40 pesos una botella de agua de 600 mililitros

hasta más de 700 por un whisky doble, pasando por cervezas de 120 y 150 pesos. En las estaciones de alimentos pueden encontrarse un burro de machaca o un taco de arrachera por 210; un sándwich por 275 o una hamburguesa por 290.

Y si se pretende cumplir el deseo de llevarse algún artículo conmemorativo de la carrera o de su equipo favorito, los precios de las gorras oscilan entre 150 y mil 800 pesos; las playeras pueden llegar a 3 mil y las chamarras a 7 mil pesos.

DEPORTESLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022 9a
LECLERC ESTRELLA SU FERRARI
Ruge la tribuna en apoyo del mexicano, quien pronostica una “dura batalla”

PUENTES SE ADJUDICÓ DOS METALES

México conquista el título por equipos femenil en Mundial de Pelota Vasca

DE LA REDACCIÓN Y PRENSA LATINA

Una destacada participación logró Laura Puentes en el Campeonato Mundial de Pelota Vasca, al ser la primera mexicana en conquistar dos preseas con el título por equipos en Frontenis 30 metros y la plata en Paleta Goma individual en Biarritz, Francia.

Las tricolores Dulce Figueroa y Ximena Plácito se enfrentaron a la mancuerna española de Elena Agullo y Leire Barona. El partido se definió en tres cerrados sets, que le dieron la victoria a las aztecas 1-2 con parciales de 15-14, 1315 y 7-10 en la final de Frontenis 30 metros dobles.

De esta manera, la medalla de oro fue para el equipo mexicano, que en esta modalidad contó con la actuación de Figueroa, Puentes, Plácito y Paulina Castillo.

Luego de concluir la eliminatoria invicta, Laura llegó al partido definitivo de Paleta Goma individual y perdió contra la representante española por 15-14 y 15-12.

“La verdad muy emocionada, con sentimientos un poco encontrados, creo que di lo mejor de mí en Paleta Goma y me voy con esa satisfacción, me hubiera gustado alcanzar el oro, pero a seguir trabajando.

“En Frontenis muy feliz y orgullosa porque hicimos un buen equipo. Mis compañeras sacaron la casta

en esos partidos y se entregaron física, técnica y mentalmente; fue un duelo muy apretado, al final cayó de nuestro lado y el resultado es de mucho trabajo y años donde soñamos el oro y muy feliz de compartir esta victoria con mis mejores amigas”, dijo la jalisciense.

Por su parte, Dulce Figueroa señaló: “Estoy muy contenta con este resultado. Si bien no es mi primer Mundial ni es mi primera medalla, ésta sabe muy diferente, porque fue la modalidad con la que yo crecí, con la que conocí mi deporte que es el Frontenis.

“Haber alcanzado esta presea de oro fue algo muy significativo, tanto para Laura como para mí fue muy duro, nos tocó vivir todo el proceso, el cual no fue nada sencillo. Hicimos buen equipo Laura, Paulina y Ximena. Estoy contenta y con muchas ganas de prepararme para lo que viene el siguiente año”, expresó la oriunda de Aguascalientes.

Por su parte, las cubanas Daniela Darriba y Yasmary Medina obtuvieron el bronce al superar a las francesas Coyos y Dutaret, en 15-11, 10-15 y 10-8).

Para Darriba y Medina está actuación iguala la concretada en la cita de Barcelona 2018, lo que se considera un buen resultado tras un periodo complicado por el impacto del covid-19. Las caribeñas aventajaron a las duplas peruanas y argentinas en la ronda preliminar, antes de caer con las mexicanas.

Katia García pitará la final del Mundial femenil Sub-17

Las mexicanas Katia Itzel García y Enedina Caudillo serán parte del cuerpo arbitral de la final del Mundial Sub-17 Femenil que disputarán mañana Colombia y la vigente campeona España. García será la silbante central, mientras Caudillo fungirá como primer asistente en el estadio Dr. DY Patil de Mumbai.

Ferdinand defiende a Edson Álvarez

El ex futbolista inglés Rio Ferdinand defendió al mexicano Edson Álvarez tras las críticas del holandés Wesley Sneijder, para quien el tricolor no vale los 50 millones de euros que el Ajax pide por su transferencia. “Vi algunos comentarios de Sneijder diciendo que Ajax debía haberse deshecho de él (Álvarez), pues pasa el balón hacia atrás, cuando Chelsea hizo una oferta. Pero hace algunas cosas poco vistas (en el futbol)”, indicó el histórico del ManU

Fiscalía española retira cargos contra Neymar

BARCELONA. La fiscalía española retiró ayer todas sus acusaciones contra Neymar y el resto de señalados en el juicio por las supuestas irregularidades cometidas en el traspaso del astro brasileño al Barcelona en 2013. El cambio de la fiscalía –que pedía dos años de prisión y una multa de casi 10 millones de dólares para Ney por corrupción en los negocios– llegó en la recta final de este largo proceso iniciado hace siete años.

KARLA TORRIJOS

Toluca “perdió la confianza muy pronto y lamentablemente no supo reaccionar a tiempo para contrarrestar el poder ofensivo del Pachuca”, el pasado jueves en el partido de ida de la final del torneo Apertura 2022, donde los Tuzos aplastaron 5-1 a los Diablos Rojos, consideró el ex defensa escarlata Alberto Flaco Macías.

Asimismo, estimó que remontar dicho marcador este domingo en el choque de vuelta, el cual se efectuará en el estadio Hidalgo, será “muy difícil por lo que mostró la escuadra hidalguense, pues tuvo una gran actuación, jugó muy bien y fue contundente, además estará como local y esa será una gran ventaja para ellos.

“En el siguiente partido, el Toluca tendrá que ir al frente, pero ante un equipo con una ofensiva tan importante y con varios jugadores que están pasando por un buen momento, lo veo bastante complicado, aunque no imposible”.

El otrora zaguero, quien ganó tres títulos de Liga con el Toluca (en los torneos Verano 98, 99 y 2000), opinó que la anotación tempranera del Pachuca (al minuto 7, por conducto de Romario Ibarra), fue “crucial, pues desde ese momento los Diablos se desconcentraron y fueron erráticos en sus pases y en el orden defensivo que habían tenido en duelos anteriores, mientras los Tuzos se veían cada vez más fortalecidos en su sistema de juego”.

Pese a la abultada desventaja de los escarlatas, Macías consideró que el técnico Ignacio Ambriz debería permanecer en el cargo.

“Lo que hizo este semestre no fue fácil, sobre todo si tomamos en cuenta que es un equipo relativamente nuevo, pues llegaron ocho refuerzos y lleva trabajando con ellos apenas cinco meses. No es sencillo lograr un buen funcionamiento en tan poco tiempo y Nacho avanzó hasta la final, creo que hizo una labor extraordinaria esta temporada y con eso ya se ganó la continuidad”, aseveró.

Tras la goleada sufrida ante el Pachuca, los Diablos Rojos ayer sólo hicieron trabajo regenerativo, sin dar declaraciones a la prensa.

Dan a Donovan Carrillo el premio Will Sears en NY

Donovan Carrillo, primer mexicano finalista olímpico en patinaje artístico en Pekín 2022, y su entrenador, Gregorio Núñez, fueron reconocidos con el premio Will Sears en Nueva York, por su gran esfuerzo y pasión a la disciplina al haberse “atrevido a mucho juntos”, señaló Moira North, creadora de la fundación.

Alcaraz y Bautista, a semifinales en Suiza

BASILEA. Los españoles Carlos Alcaraz y Roberto Bautista, números 1 y 22 del mundo, se clasificaron a las semifinales del torneo de Basilea (Suiza).

Alcaraz se impuso a su compatriota Pablo Carreño (15) por 6-3 y 6-4, mientras Bautista eliminó a la esperanza local, el veterano Stan Wawrinka (194), por 7-5 y 7-6 (7/5).

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022DEPORTES10a
Afp
LAURA
Laura Puentes consiguió el oro por equipos en Frontenis 30 metros y la plata en Paleta Goma individual en Biarritz. Foto de su Instagram
Toluca “perdió la confianza muy pronto”: Flaco Macías
TUZAS TOMAN VENTAJA ▲ Pachuca tomó ventaja en su serie de cuartos de final de la Liga Mx Femenil ante Monterrey al remontar el marcador y ganar 2-1 en el duelo de ida, efectuado ayer en el estadio Hidalgo. Los goles de las Tuzas fueron obra de Mónica Alvarado, al 77, y la española Jennifer Hermoso, al 90+3, de penal. Por las Rayadas anotó Diana Evangelista (a la derecha), al 66. Foto @Rayadas

Canadá, líder en Concacaf, regresa a la Copa del Mundo luego de 36 años

Canadá jugará su primera Copa del Mundo en 36 años tras un ascenso vertiginoso en el escalafón de la FIFA desde que John Herdman tomó las riendas del equipo, hace cuatro. Tan sólo en 2021 subió del 72 al lugar 40 en el ranking

“Recién empezamos”, afirmó Herdman. “Canadá es un país futbolero. Vamos a dar pelea”.

Los canadienses tuvieron que emplearse a fondo para clasificar, pero lo hicieron con bombo y platillo. Producto de su baja ubicación en la clasificación, debieron sortear dos rondas preliminares de las eli-

minatorias de Concacaf y terminaron ganando el octagonal, por delante de México y Estados Unidos.

Desde entonces jugaron cuatro partidos de preparación, ganando dos y perdiendo los otros. En el más reciente cayeron ante Uruguay 2-0 en Eslovaquia a fines de septiembre. Antes de la Copa tienen otros dos amistosos frente a Bahréin, el 11 de noviembre, y Japón, el 17.

Por otra parte, con 31 años y a punto de jugar su tercera justa, Kevin de Bruyne es uno de los futbolistas de primer nivel que todavía no se han podido consagrar.

El belga es venerado en el Manchester City y admirado por sus rivales en Inglaterra, quienes lo eligieron el mejor jugador del año

en la Liga Premier en dos de las tres últimas temporadas. Sin embargo, nunca ganó una Liga de Campeones y recién este año figuró entre los tres más votados para el Balón de Oro de la FIFA.

La Copa de Qatar asoma como otra gran oportunidad de ganar un torneo grande, tal vez su última a nivel de selecciones. Bélgica estuvo en la pelea en los dos pasados Mundiales. En 2014 cayó 1-0 ante Argentina en cuartos de final y en 2018 sucumbió por el mismo marcador frente a Francia en semifinales.

Croacia quiere revancha

¿Fue la llegada de Croacia a la final del Mundial de 2018 una excepción?,

se preguntan los aficionados europeos. Y es que apenas cinco de los 11 titulares en la final de Moscú continúan en el equipo, encabezados por el veterano Luka Modrić, de 37 años, pero la reconstrucción de Croacia fusiona ese núcleo experimentado con una nueva generación.

Las victorias sobre la vigente campeona Francia, además de las propinadas a Dinamarca y Austria en la Liga de Naciones este año demuestran que Croacia está recuperando el rumbo, luego de un periodo de resultados decepcionantes.

Con más de 150 partidos con la selección, Modrić compartirá honores con Lionel Messi y Cristiano Ronaldo como uno de los futbolistas con más experiencia en Qatar.

Marruecos, una incógnita

En Marruecos, la sequía goleadora de Youssef En-Nesyri preocupa rumbo al Mundial. El delantero del Sevilla aún no estrena su cuenta goleadora en lo que va de la liga española luego de haber marcado 18 tantos hace dos temporadas.

Autor de 14 goles en 49 partidos con la selección, incluyendo la definición de cabeza ante España en Rusia 2018, En-Nesyri es un peón vital dentro del funcionamiento ofensivo de la representación marroquí. Aunado a ello, pese a que logró la clasificación a Qatar, el técnico Vahid Halilhodzic fue despedido en agosto. En su lugar fue presentado Walid Regragui.

Los Pumas eligen a Rafael Puente en busca de la reivindicación

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Entre la polémica e incluso la desconfianza, Rafael Puente del Río fue presentado de manera oficial como técnico de Pumas. De manera atípica, el timonel firmó por ahora un contrato de apenas un torneo y con la encomienda de conseguir los puntos suficientes que eviten a los felinos pagar una multa económica por malos resultados.

“Estoy muy ilusionado, espero podamos revertir lo que sucedió en el último torneo. Se le pone a uno la piel chinita sólo de recordarlo y los esfuerzos realizados. Ahora tuvimos la oportunidad de entrevistar a siete técnicos de diferentes particularidades y llegamos a la conclusión que Rafael es el indicado”, dijo Miguel Mejía Barón, vicepresidente deportivo de Pumas.

Después de la salida de Andrés Lillini, varios nombres aparecieron en el escritorio de la directiva

felina, entre ellos Ricardo Ferretti, Guillermo Vázquez, Ariel Holan y Jaime Lozano, quien consiguió el bronce en Tokio 2020. No obstante, los auriazules se decantaron por Puente del Río.

Tanto el técnico de 43 años como el club buscan reivindicarse.

Los Pumas vivieron un torneo que incluyó un descalabro por 6-0 ante el Barcelona para después hilvanar hasta 11 partidos consecutivos sin ganar. Además, fueron penúltimos y terminaron en el escalón 12 de la lista de cocientes.

Puente del Río también dejó una impresión negativa en su última experiencia en 2020. Después de haber conseguido el ascenso con Lobos BUAP en 2016, tuvo un paso por Querétaro y Atlas convirtiéndose en el técnico con más derrotas seguidas con una racha de 10 descalabros. Así regresó al aprendizaje y fue auxiliar de Ricardo Tuca Ferretti con Bravos de Ciudad Juárez.

“La vida se trata de aprender con

Miguel Mejía Barón, vicepresidente deportivo; el nuevo técnico, Rafael Puente, y Leopoldo Silva, presidente del club, ayer durante la presentación.

Foto Víctor Camacho

base en los tropiezos para crecer, madurar. La experiencia de asistir a Ferretti fue porque tenía carencias y necesitaba aprendizaje, me dio herramientas”, indicó.

El entrenador apenas era presentado cuando en redes sociales los aficionados expresaron su rechazo convirtiendo en tendencia la frase #FueraPuente. “Entiendo la exigencia de un club como éste y les garantizo incesante trabajo”, dijo respecto de las críticas.

Señaló que apenas analizarán al plantel para elegir a los refuerzos y cuerpo técnico, aunque “un pilar será potenciar a la cantera”. Aseguró que Dani Alves se mantendrá en el equipo pues aún tiene contrato.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022 DEPORTES
BÉLGICA, POR LA CONSAGRACIÓN

DISQUERO

La Sinfonía Inquilino de Philip Glass

CELEBRAMOS LA SINFONÍA 12 de Philip Glass, recién salida del horno.

ES LA CULMINACIÓN de la Trilogía de Berlín, emprendida hace 45 años con su Primera sinfonía, titulada Low Symphony; el segundo capítulo de la trilogía es la Cuarta sinfonía, Heroes, todas a partir de discos de su amigo David Bowie (1947-2016).

LA SINFONÍA LODGER proviene del álbum de ese título de Bowie, con quien Glass preparó esbozos de la partitura que hoy tiene nuevamente en el filo de la butaca a los escuchas, insatisfechos muchos porque no alcanzan a entender la grandeza de esta obra, y fascinados todos por este arsenal de sorpresas, este borbotón de maravillas.

LO QUE MOLESTA a exquisitos es el manierismo que el compositor imprime a la voz solista, dedicada específicamente a Angelique Kpasseloko Hinto Hounsinou Kandjo Manta Zogbin Kidjo, conocida como Angelique Kidjo, cantante y compositora apreciada en otras voces, otros ámbitos, pero el tono de voz que eligió Philip Glass para ella en esta sinfonía desconcertó a todos, menos a los que conocen las profundidades y alturas de la música espiritual de Philip Glass.

LOS DESCONCERTADOS NO atinan a definir el remolino de emociones, el vendaval de sonidos, la variedad estilística del sinfonista, entre otras razones, porque no quieren salir de su compartimento estanco y se obstinan en decir que Philip Glass es minimalista.

ENTRE EL FRENESÍ de sonidos de la Sinfonía 12 de Glass está el uso monumental de un órgano a lo Messiaen, a lo Bach, y una orquestación impresionante que produce sonidos que pareciera que conocemos pero que nunca hemos escuchado.

LA MÚSICA DE Philip Glass es como el torrente de un río: parece repetirse, inmutable, pero las cadenas de agua siempre suenan diferentes. Esa es una de las razones por las que deben dejar de nombrarlo “minimalista”. La repetición es solamente uno de sus muchos recursos, además de que el minimalismo fue un movimiento creativo que duró muy pocos años. Hoy todos los que en algún momento fueron minimalistas están en otras búsquedas, otros hallazgos.

EL USO DE la voz humana, en este caso la de Angelique Kidjo, es un hallazgo dramatúrgico. No es la Angelique Kidjo que todos parecen conocer. Es una instrumentista de su voz, irreconocible.

ES MÁS, SI a alguien le ponen a escuchar esta sinfonía sin avisarle quién está cantando, no reconocería a la Kidjo, porque el tono, la atmósfera, pendula entre el misterio y tonos más o menos familiares.

ESPECIALISTAS, POR EJEMPLO, la asocian de inmediato con Marlene Dietrich y el estilo cabaret de Weimar, pero en realidad el tono, la atmósfera va más

allá, se adentra en el misterio de maneras muy directas. Hiende la oscuridad para mostrar una grieta por donde se cuela la luz, de acuerdo con el vislumbre de Leonard Cohen.

UNA CLAVE: PHILIP Glass es un practicante del budismo desde hace décadas y mantiene contacto con los grandes maestros wixaritari, con quienes ha hecho música y ha emprendido las caminatas celestiales, de las que dio cuenta en estas páginas hace dos días la reportera Alondra Flores, quien registró la naturaleza del documental que sobre ese tema filmó Enrique Muñoz Rizo, con la colaboración del antropólogo Víctor Sánchez, para el filme Un lugar llamado música.

EN SU SINFONÍA 12, Philip Glass nos pone en contacto con cosmovisiones, prácticas rituales, maneras de mirar el mundo, modos de observar el universo y, si ponemos atención, escuchamos claramente a Angelique Kidjo cantar mantras.

ESA CONEXIÓN ESPIRITUAL la preparó Philip Glass con David Bowie hace muchos años y ahora que tenemos en las manos, los oídos y en el corazón el resultado final, nos llena de alegría y de regocijo.

PODEMOS SENTIR LA vibración de la sonrisa cósmica de Bowie al escuchar la Sinfonía 12 de su amigo Philip Glass, con la colaboración del amigo de ambos, Brian Eno, que nace del álbum Lodger, de Bowie.

DE POR SÍ ese disco, Lodger, no fue comprendido en su momento, 1979. Todos, o casi todos, esperaban un álbum lleno de piezas comercializables, de esas que la industria convierte en “éxitos de venta”.

LO QUE HIZO Bowie, en cambio, fue enarbolar la libertad creativa y deambuló por cúmulos de nubes y de ideas. Con Brian Eno, echó mano, por ejemplo, del recurso inventado por Eno y que denominó “pensamiento lateral”, orientado a romper todo bloqueo creativo (las célebres “oblique strategies”).

UNA PRUEBA DE esa estrategia creativa preñada de libertad es también el

tentaleo por el título del disco: del inicial Accidentes planeados (Planned Accidents), al subsecuente A pesar de líneas rectas (Despite Straight Lines), quedaron en algo más sencillo, pero enigmático: Inquilino (Lodger), con todo lo que esa idea motora implica (el que habita en nosotros, el huésped, el impermanente, el ser interior).

EN EL DISCO original, Lodger, está a la guitarra un músico colosal: Adrian Belew, en su época integrante del grupo de culto King Crimson (en el disco Heroes, el jefe de Crimson, Robert Fripp, fue el guitarrista en turno). Es una culminación magistral, con piezas cantadas, de una trilogía que había puesto el peso específico en las instrumentaciones.

POR SUPUESTO QUE la Sinfonía Lodger de Philip Glass no reproduce ni literal ni instrumentalmente el original de Bowie. Es un paso más adelante de los que avanzó en Low y Heroes, las otras aristas de la trilogía berlinesa del binomio fantástico Glass-Bowie.

ESTAMOS, YA RESULTA claro, ante un universo en expansión. Me imagino, nos imagino, de pie en medio de la noche contemplando las constelaciones. Ya se mueve Orión, ya titila Venus, ya traza su curva hiperbólica una estrella fugaz.

LAS 12 SINFONÍAS de Philip Glass son constelaciones en continuo movimiento y con sólo decir eso, puedo ver a todos los planetas girando alrededor, como expresó Mahler al presentar su Octava sinfonía.

REPASEMOS: LA PRIMERA Sinfonía de Philip Glass fue escrita hace casi medio siglo, en 1979: Low Symphony, sistema planetario que elongó después hasta su Cuarta sinfonía, Heroes, ambas a partir de la música de sus colegas David Bowie y Brian Eno.

LAS SINFONÍAS 5 y 7 de Philip Glass son corales y de contenido espiritual: la Quinta Sinfonía se titula Requiem, Bardo and Nirmanakaya, y tiende puente hacia la actividad futura de la iluminación espiritual.

LA SÉPTIMA SINFONÍA de Philip Glass se llama sinfonía Tolteca y está

▲ Philip Glass en Manhattan, Nueva York. Fotograma del documental Un lugar llamado música, que se presentó en el Festival de Cine de Morelia. Foto cortesía Pimienta Films

inspirada en la cultura espiritual wixárika, mientras la Sexta sinfonía, llamada Plutonian Ode, es una intensa cantata para soprano y orquesta con el poema de ese título de su amigo y colaborador Allen Ginsberg.

LA TERCERA SINFONÍA de Philip Glass retoma una de sus obsesiones, la partitura de Richard Strauss llamada Metamorfosis, título a su vez de un conjunto de obras capitales suyas.

LA SINFONÍA QUE hoy nos ocupa, la Lodger, está compuesta en siete movimientos, cuyos títulos son los mismos de las canciones que conforman el disco de David Bowie.

EN EL TERCER episodio, African Night Flight, escuchamos con claridad los mantras a los que me referí.

EL CAPÍTULO QUINTO, Yassassin, es tan fascinante como el original: un aparente ritmo reggae que en realidad nos lleva a ritmos persas, árabes, turcos.

RECOMIENDO EL APASIONANTE ejercicio de escuchar alternadamente el disco Lodger de David Bowie y la Sinfonía Lodger, de Philip Glass. Encontraremos muchas sorpresas, asombros, recovecos. Nos adentraremos al misterio de la creación artística.

ESO, EL MISTERIO. Tanto la música de David Bowie como la de su amigo Philip Glass poseen el encanto, la fuerza y el embrujo del misterio. En eso consiste buena parte de su grandeza.

ESCUCHEMOS, VIAJEMOS, SEAMOS inquilinos de este gran viaje a nuestro interior que emprendemos cuando escuchamos a David Bowie cantar en su disco Lodger y después a Angelique Kidjo entonar mantras en la Sinfonía Doce de Philip Glass. Bienvenidos seamos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 29 de octubre de 2022CULTURA12a
disquerolajornada@gmail.com

Con subsidio a gasolinas las familias ahorraron mil pesos al mes: SHCP

BRAULIO CARBAJAL

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que entre enero y septiembre de 2022 ha dejado de percibir 313 mil millones de pesos producto del subsidio al impuesto en el consumo de combustibles. Esa cantidad, aseguró, no sólo ha ayudado a que el país tenga una menor inflación, sino que también ha servido para contener el alza en las tasas, ahorrar directamente mil pesos mensuales a las familias y evitar la caída del producto interno bruto en un punto porcentual.

En conferencia remota, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, destacó que en materia de finanzas públicas, el desempeño de los principales indicadores resultó mejor de lo programado, además de que la economía mexicana continúa creciendo con equilibrios macroeconómicos sólidos a pesar de un entorno internacional desafiante.

El funcionario destacó que los estímulos a la gasolina representan alrededor de 1.4 por ciento del PIB, y además de evitar que el combustible llegara a un precio de 35 pesos y no de los 22 en que se vende ahora, ayudó a que la inflación esté en alrededor de 8.5 por ciento y no en 13 o 14 puntos; también, es un factor para que la tasa de referencia del Banco de México se ubique en 9.25 y no en niveles de 12 por ciento.

“Cuando suben los energéticos, suele pasar que, como las familias no pueden dejar de comprarlos, recortan otro tipo de consumo. Por eso, en cuanto al beneficio a las familias (del subsidio) hemos contribuido a que eso no pase y estimamos que les hemos ahorrado mil pesos al mes, además de evitar la caída del PIB en un punto porcentual”, precisó.

Según el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, entre enero y septiembre el gobierno captó 60 mil 395 millones de pesos por concepto del Impuesto Especial sobre

Producción y Servicios (IEPS), cifra lejana a los 373 mil 422 millones de pesos programados en el gasto de este año, lo que significa que por los subsidios a gasolinas se han dejado de percibir 313 mil millones.

La afectación se da concretamente en el IEPS a gasolinas, pues mientras en ese rubro se registra una pérdida de 85 mil 708 millones de pesos, en el de otros, como el cobro extra por venta de tabacos, hay ingresos por 146 mil millones.

Según el informe, en los primeros nueve meses del año los ingresos del sector público sumaron 4.9 billones de pesos, un crecimiento real de 4.8 por ciento frente al mismo lapso del año pasado. Éstos fueron impulsados por los ingresos petroleros, que ascendieron a un billón de pesos, un alza anual de 35.8 por ciento.

Su dinamismo sirvió para compensar la caída de 0.5 por ciento en la recaudación tributaria, la cual se colocó en 2 billones 899 mil millones de pesos entre enero y septiembre pasados. Asimismo, los ingresos por impuesto sobre la renta crecieron 14.5 por ciento y 1.8 los del impuesto al valor agregado.

El gasto neto total del sector público se ubicó en 5.3 billones de pesos, esto es, un crecimiento real anual de 3.5 por ciento respecto a enero-septiembre de 2021.

El superávit primario se ubicó en 211 mil millones de pesos, mientras el déficit público se situó en 396 mil millones. En este contexto, los requerimientos financieros públicos se ubicaron en 492 mil millones de pesos, en línea con la evolución estimada para el cierre del año

Al cierre del trimestre, la deuda neta del sector público se situó en 13.5 billones de pesos, al tiempo que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector ascendió a 13.5 billones de pesos, equivalente a 46.5 por ciento del PIB.

Yorio afirmó que los indicadores de actividad en el tercer trimestre indican que la economía se perfila a crecer 2.4 por ciento en 2022.

Peso, en su mejor nivel desde junio

El peso mexicano refrendó su fortaleza y no sólo completó una semana cotizando por debajo de la barrera de las 20 unidades por dólar, sino que se ubicó en su mejor valor en casi cinco meses; en operaciones al mayoreo ganó cuatro centavos respecto al día previo y concluyó en 19.81 unidades por divisa estadunidense, según el precio de cierre del Banco de México; en la semana ganó 12 centavos (0.62 por ciento).

En la sesión, el tipo de cambio registró un nivel mínimo de 19.79 pesos por billete verde y un máximo de 19.85, en una jornada de altibajos, a la espera de la decisión que adoptará la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión de política monetaria la próxima semana. El dólar se fortaleció en los mer-

cados globales y el índice que compara a la divisa estadunidense frente seis grandes monedas ganó cerca de 0.1 por ciento. No obstante, el peso mexicano ligó dos semanas consecutivas de ganancias, retornando a los valores del 9 de junio y mantenerse como una de las monedas más apreciadas frente al dólar.

El peso podría cerrar 2023 en 19.00 unidades frente al dólar estadunidense, dijeron ayer analistas de Barclays, al señalar cuentas públicas bien financiadas, acciones apropiadas por parte del banco central del país y beneficios del nearshoring (relocalización de las empresas a México) y la disrupción de las cadenas de suministro debido a la pandemia del covid.

la Redacción

“PARACAÍDAS DE ORO” PARA TRES DESPEDIDOS DE TWITTER

▲ Tres altos ejecutivos de Twitter despedidos por Elon Musk, nuevo dueño de la red social, recibirán indemnizaciones por un total de unos 122 millones de dólares, dijo la firma de investigación Equilar. Musk despidió a Parag Agrawal, director ejecutivo; a Ned Segal, director financiero, y a Vijaya Gadde, jefa de asuntos legales y política, tras acusarlos de

engañarlo a él y a los inversores de Twitter sobre la cifra de cuentas falsas en la plataforma. Equilar, conocida por sus investigaciones sobre sueldos de altos ejecutivos, valoró el llamado “paracaídas de oro” de Agrawal en 57.4 millones de dólares, el de Segal en 44.5 millones y el de Gadde en 20 millones. Foto Ap, con información de Reuters

Democracia plebiscitaria

La transición de un régimen autoritario a una democracia liberal condujo al desmadejamiento del régimen. Los resultados electorales de 2018, así como la manera de gobernar de AMLO emparentada con la democracia plebiscitaria, deben encuadrarse en el largo proceso que abrió la transición a partir de 1997 y las alternancias a partir del año 2000.

El ensamblaje del México profundo y el México moderno. Durante el régimen priísta se construyó desde un sistema político centralizado en la figura presidencial y articulado a través de la operación de grandes conglomerados –obreros, campesinos, burócratas–, que neutralizaba la participación política directa de otros actores y que transformaba la participación ciudadana en actos litúrgicos de confirmación plebiscitaria. En el centro discursivo se encontraban los conceptos clave de unidad nacional y de estabilidad.

Ciudadanía pasiva. Pero el ensamblaje funcionaba porque el discurso hegemónico reforzó los rasgos de una ciudadanía que aceptaba su marginación de los asuntos públicos por razones culturales, antigobiernismo estructural, pero sobre todo porque el régimen autoritario generaba desde todos esos ámbitos poderosos incentivos a favor del inmovilismo social.

La narrativa del régimen de las alternancias. Asumió tres aspiraciones ciudadanas: una democracia para todos, un desarrollo económico más equitativo y una relativa estabilidad social. Se trataba de democracia liberal más mercados competitivos más pluralismo inclusivo.

Debilidades e insuficiencias. Empero, las debilidades de la modernización económica se expresaron en la incapacidad de inclusión social y productiva para la mayoría de la población. En cuanto a las de la modernización política, ésta ocurrió porque, eficaz para desmantelar el tripié del régimen autoritario, fue incapaz de sustituirlo. El presidencialismo se transfiguró en un Ejecutivo acotado, pero por poderes fácticos. El partido hegemónico fue

sustituido por un pacto partidista lubricado por los recursos públicos. Las reglas informales continuaron imperando junto al activismo legislativo que produce leyes aprobadas, pero no acatadas. Además, operó un conglomerado cuasipartidario que impregnaba el quehacer político: los tecnócratas anidados en la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.

La mayor derrota del Estado y la sociedad expresada en la cauda de muertes y desaparecidos fue la llamada guerra contra las drogas. Hasta nuestros días.

La narrativa de la 4T. La larga marcha de López Obrador se sustentó en una narrativa que opone frente a la oligarquía o la mafia en el poder, al pueblo. Este movimiento postulaba poner en el centro a los pobres de México y para operar esta transformación se comprometía a la separación del poder económico del poder político.

El centro de gravedad no es el centro político. Se pensaba que la narrativa de AMLO se movería al centro para ampliar su base social con quienes votaron por otras opciones, al tiempo que consolidaría su influencia sobre un electorado de clases medias, decisivo en la victoria electoral en 2018.

No fue así. AMLO ha buscado gobernar con la narrativa antisistémica y antielitista que condimentó a lo largo de 12 años en la oposición. Ha gobernado desde las conferencias mañaneras que le garantizan el contacto directo, sin intermediarios, con amplios sectores de la población.

Pasiones y emociones. El actual momento político mundial, acicateado por las redes sociales, las fortalecen. Pierre Rosanvallon (2020) habla de un régimen de emociones en donde distingue tres: emociones de posición (sentirse abandonados), emociones de intelección (visiones complotistas y fake news), y las emociones de acción (la desconfianza a los gobiernos establecidos, a las élites tradicionales).

Pasiones, emociones, polarización y perversión del lenguaje encuadran la democracia plebiscitaria.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

19LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 ECONOMÍA
De

MÉXICO

DADO EL COMPROMISO presidencial, se dio por hecho la cancelación de un proyecto minero (que a lo largo del tiempo cambió de nombre y de dueños) para extraer oro a cielo abierto en un área natural protegida en Baja California Sur, autorizado entre 1994 y 1997 (la concesión, por cortesía de la Secretaría de Economía, y el visto bueno en materia ambiental, por la de Medio Ambiente), en el sexenio depredador de Ernesto Zedillo. Todo indicaría que se procedió en ese sentido, aunque durante la gira que Andrés Manuel realizó ayer por dicho estado de la República surgió la duda, planteada por una colega: “usted lo ha comentado en diversas ocasiones, pero, ¿existe alguna garantía de eso, algún documento oficial que pueda revisar la sociedad civil, pues, para saber que efectivamente se anuló?”

COMO DICE EL clásico, la burra no era arisca… En 2019, tras 25 años de lucha permanente, los habitantes de Baja California Sur ganaron la batalla: el gobierno de la 4T anunció la cancelación de dicho proyecto minero (originalmente Paredones Amarillos, después Minera Concordia y más adelante Los Cardones), algo que fue rechazado por cuatro inquilinos de Los Pinos al hilo (Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto), con todo y que las empresas beneficiarias se instalaron ilegalmente en un área natural “protegida”. Pero esos habitantes no se doblaron y cinco lustros después de la concesión (una entre miles otorgadas por el régimen neoliberal) el gobierno de López Obrador lo canceló.

A LA PREGUNTA de la colega, el mandatario dijo que “debe existir algún oficio en la Secretaría de Economía, pero es un compromiso de que ese proyecto está cancelado. Voy a ver si formalmente ya se anuló la concesión, pero hicimos el compromiso de que se cancelaba ese proyecto”. Por ello, dijo, “voy a pedir a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, que formalice lo de la cancelación de la explotación de la mina”, ergo, Tatiana Clouthier no hizo su chamba e incumplió la instrucción presidencial.

EN NO POCAS ocasiones los habitantes de Baja California Sur se mostraron casi victoriosos, porque lograban detener el proyecto, pero sólo para que el gobierno federal, con el apoyo del estatal, recurriera a todo tipo de trucos legaloides –siempre en defensa de las empresas trasnacionales y nacionales que se negaban

a salir de la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, ilegalmente concesionada– para que todo siguiera igual, aunque con otro nombre y otro consorcio. Finalmente, los habitantes lo lograron (por allá de marzo de 2019), lo que constituyó un enorme triunfo para quienes nunca se doblegaron.

A LO LARGO de los años, México SA ha denunciado el descarado despojo de dos empresas canadienses (Echo Bay y Vista Gold, la primera vendió a la segunda) y una mexicana (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, asociada con las depredadoras canadienses), que modificaron el nombre, pero no la concesión, en tres ocasiones, en connivencia con el régimen neoliberal.

LA ACCIÓN CIUDADANA evitó el avance del proyecto, aunque Paredones Amarillos se renombró Minera Concordia y posteriormente Los Cardones. El gobierno federal nunca debió concesionar esa área natural protegida, por mucho que la agredida geografía nacional sea víctima de permisos de tal naturaleza. De acuerdo con información de las organizaciones, la explotación liberaría, durante el proceso de molienda, 67 millones de kilogramos de arsénico (suficiente para envenenar a toda la población del país), que quedarían expuestos a la intemperie a perpetuidad y que con las constantes lluvias en la zona terminarían por contaminar permanentemente los acuíferos. Además, toneladas de, entre otros, plomo, cromo, uranio y torio. Con una vida útil cercana a una década, se habrían extraído alrededor de 40 toneladas de oro, para lo cual se utilizarían anualmente un millón 400 mil metros cúbicos de agua.

ENTONCES, QUÉ BUENO que el Presidente reitere que se canceló el citado proyecto minero, pero papelito habla.

Las rebanadas del pastel

POR CIERTO, LÓPEZ Obrador ejemplificó lo distinto que es un gobierno al servicio de la nación y de sus habitantes, y otro al servicio de los consorcios: “el general Lázaro Cárdenas, que gobernó México de 1934 a 1940, fue el presidente que más tierra entregó a los campesinos; en aquel entonces, 18 millones de hectáreas a un millón de familias campesinas en todo el país; en cambio, Felipe Calderón entregó 26 millones de hectáreas, pero a las empresas mineras, nacionales y extranjeras. Nada más para mostrar la diferencia”.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Se disparan 35% las ganancias de BBVA

BRAULIO CARBAJAL

BBVA México, la mayor institución financiera del país, terminó los primeros nueve meses del año con una ganancia neta de 62 mil 499 millones de pesos, la cifra más alta de su historia para un periodo comparable; según su reporte financiero correspondiente al tercer trimestre de 2022, la cifra significa un incremento de 35.7 por ciento respecto a lo obtenido en el mismo lapso del año pasado.

La utilidad de BBVA México representó 51 por ciento de las ganancias globales de su casa matriz entre enero y septiembre, lo que significa que aún es el principal negocio de la firma española.

Al presentar sus resultados financieros, Eduardo Osuna, director general de BBVA, enfatizó que éstos son consecuencia de un mayor y mejor otorgamiento de crédito y un gasto más eficiente.

“Las utilidades históricas son resultado de la mayor bancarización; jamás habíamos tenido una cartera de crédito tan grande y terminaremos el año con un crecimiento de cartera de alrededor de 200 mil millones de pesos”, apuntó.

Destacó que la institución financiera ya rebasa 1.4 billones de pesos en cartera de crédito, cifra superior a la de cualquier otro banco. Además, al cierre de septiembre pasado el crédito al sector productivo y a las familias aumentó en aproximadamente 190 mil millones de pesos respecto a igual mes de 2021.

La cartera empresarial del banco registró un crecimiento anual de 18.3 por ciento al ubicarse en 598 mil millones de pesos, mientras la de familias creció 13.4 por ciento, para llegar a 636 mil millones, y la de gobierno, 4.6 por ciento, para alcanzar 172 mil millones de pesos.

En el crédito a las familias destaca el desempeño de las tarjetas de crédito, que pasaron de 949 mil plásticos en septiembre de 2021 a un millón 434 mil en el mismo mes de 2022, un aumento de 51 por ciento; el saldo de las mismas pasó de 314 mil millones a 392 mil

millones de pesos, un incremento anual de 25 por ciento.

Respecto al ciclo de alza de tasas en que se encuentra el Banco de México para controlar la inflación, el director general de la firma española destacó que éstas representan mayores ingresos para las instituciones financieras, pues amplía el margen de ganancia en los financiamientos otorgados.

No obstante, eso sólo sucede al principio, pues las tasas elevadas desincentivan las solicitudes de crédito, lo que a la larga se refleja en un deterioro de los portafolios, por lo que espera que el banco central mantenga tasas altas en todo 2023 para luego disminuirlas.

Cae utilidad de Citibanamex

Entre enero y septiembre de 2022, Grupo Financiero Citibanamex obtuvo una ganancia neta de 17 mil 300 millones de pesos, una caída de 7 por ciento frente a lo reportado en el mismo periodo del año pasado.

El resultado es consecuencia de una disminución de uno por ciento en sus ingresos totales debido a mayores costos de fondeo, a menores comisiones de la Afore y al reconocimiento de cuotas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Lo anterior –refleja el reporte trimestral del banco– fue parcialmente compensado por un mejor desempeño en mercados y crecimiento de los créditos.

Al cierre de septiembre, su cartera de crédito alcanzó 561 mil millones de pesos, lo que representó un incremento anual de 6 por ciento.

De este monto, 236 mil millones de pesos corresponden a crédito a las familias, donde sobresale el crédito en tarjetas, que llegó a 103 mil millones, un aumento de 16 por ciento respecto a septiembre de 2021.

Los créditos personales y de nómina sumaron 65 mil millones de pesos, una caída de 2 por ciento respecto al año pasado, mientras la cartera de vivienda presentó un decremento anual de 6 por ciento y cerró en 69 mil millones de pesos.

En tanto, la cartera comercial alcanzó 325 mil millones de pesos.

Espera Concanaco derrama de 20 mil mdp por Día de Muertos

ALEJANDRO ALEGRÍA

La celebración de Día de Muertos dejará una derrama económica superior a 20 mil millones de pesos, estimó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

De acuerdo con un sondeo entre las 257 cámaras asociadas al organismo, la derrama económica superaría la del año pasado, que ascendió a 18 mil millones de pesos debido a una mayor afluencia de consumidores ante menores

restricciones por el covid-19. La Concanaco-Servytur señaló que más de 4 millones 500 mil empresas del sector terciario resultarán beneficiadas.

Consideró que las celebraciones que se realizarán en México desde el 29 de octubre hasta el 2 de noviembre dejarán un impacto económico positivo.

El organismo dirigido por Héctor Tejada Shaar indicó que los giros más beneficiados por los festejos de Día de Muertos serán florerías, tiendas de disfraces, pastelerías y panaderías.

SA
Cancelado, proyecto minero en BCS
//
Reitera AMLO: no más concesiones // Tierra a ¿campesinos o barones?
▲ La acción ciudadana evitó el avance del proyecto minero Paredones Amarillos, luego llamado Los Cardones, en una reserva natural de Baja California Sur. Foto La Jornada LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022ECONOMÍA20

Se completó la movilización de 300 mil reservistas, asegura Rusia

MOSCÚ

Rusia completó la movilización de 300 mil reservistas e indicó que 41 mil ya se integraron a unidades emplazadas en Ucrania, de acuerdo con el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, en una intervención televisiva junto con el presidente Vladimir Putin.

Al elogiar el “patriotismo” de los reclutas, Shoigu informó a Putin que 82 mil nuevos elementos fueron enviados a Ucrania y que 41 mil ya se integraron en unidades militares. Los otros 218 mil están en entrenamiento en Rusia.

Putin anunció el 21 de septiembre una movilización parcial para reforzar sus contingentes en la operación lanzada en Ucrania a fines de febrero.

Elogió a los soldados movilizados y resaltó su “dedicación al deber” y su “patriotismo”. El mandatario admitió que hubo problemas “inevitables” al inicio de la movilización y Shoigu le aseguró que todas las complicaciones estaban “resueltas”. La convocatoria provocó un éxodo de hombres y algunas protestas en Rusia.

El anuncio se produce en momentos en que el ejército ucranio se prepara a una batalla para recuperar la localidad ocupada de Jersón, en el sur del país.

En respuesta a la contraofensiva, Rusia bombardeó en las recientes semanas instalaciones energéticas, que obligarán a imponer restricciones de electricidad “sin precedente” con el fin de evitar un “apagón completo” en la región de Kiev, anunció

un operador ucranio.

Las autoridades nombradas por Moscú en Jersón aseguraron que habían concluido la evacuación de civiles. “El trabajo de organizar la salida de los habitantes (...) hacia regiones seguras en Rusia ha terminado”, declaró antier Serguéi Aksionov, jefe del Ejecutivo de Crimea, una península vecina de Jersón anexada en 2014 por Rusia.

La operación, que Ucrania califica de “deportación”, busca convertir a Jersón, que tenía 228 mil habitantes, en una “fortaleza” ante la contraofensiva de las tropas de Kiev. Un funcionario de la ocupación rusa de Jersón, Vladimir Saldo, afirmó el miércoles que al menos 70 mil residentes pudieron abandonar sus domicilios en menos de una semana. El mando militar ucranio indicó, sin embargo, que “la llamada ‘evacuación’ del territorio ocupado temporalmente de Jersón continúa”.

El jefe de la república rusa de Chechenia, Ramzan Kadyrov, cuyas fuerzas combaten en Ucrania, indicó antier que 23 de sus soldados murieron a inicios de esta semana en un bombardeo ucranio en los alrededores de esa ciudad.

En las recientes semanas, Rusia multiplicó los bombardeos contra infraestructura energética, obligando a racionar la luz en gran parte del país.

Unos 4 millones de ucranios se ven afectados por las restricciones de electricidad, sostuvo el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

La operadora ucrania Ukrenergo informó que los apagones programados continuarán en Kiev para “estabilizar” el suministro.

Esas restricciones se intensificarán a un nivel “sin precedente” en los próximos días en la región de Kiev para evitar un “apagón completo”, indicó la empresa ucrania de energía DTEK.

El jefe de la diplomacia ucrania, Dmytro Kuleba, pidió ayer a su homólogo iraní detener “de inmediato” la entrega de armas a Moscú.

El país eslavo y sus aliados occidentales acusan a Rusia de usar

drones de fabricación iraní en esos ataques, algo que tanto Moscú como Teherán niegan.

Decenas de iraníes se congregaron en Kiev para manifestar su solidaridad con la comunidad ucrania.

En otro frente de este conflicto, las autoridades denunciaron que bombardeos rusos dañaron dos edificios residenciales y una panadería en Nicolaiev, en el sur, lo que dejó un herido. En el este, en la región

Residentes de la asediada ciudad ucrania de Bajmut reciben alimentos de grupos de voluntarios. Foto Ap

de Donietsk, cinco personas murieron y nueve resultaron heridas en 24 horas, especialmente en Bajmut, que las fuerzas rusas intentan conquistar, indicó el gobernador regional ucranio, Pavlo Kirilenko.

Washington anuncia 275 mdd adicionales en arsenal para Kiev

Estados Unidos anunció ayer un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania valorado en 275 millones de dólares, que incluye munición para sistemas de lanzacohetes múltiple de fabricación estadunidense (HIMARS).

Sabrina Singh, subsecretaria de Prensa del Pentágono, detalló en conferencia que el arsenal está formado por 500 proyectiles de artillería, 155 misiles guiados con precisión, así como por 2 mil sistemas remotos de minas antiblindaje de 155 milímetros, sistemas antitanques y cuatro antenas de comunicaciones por satélite.

Además, esta nueva ayuda militar incluye 125 vehículos militares cuatro por cuatro de tipo Humvees, armas pequeñas y más de 2.75 millones de rondas de municiones para armas pequeñas.

Con este paquete, que es el decimocuarto de ayuda militar de los fondos estadunidenses, Washington ha dedicado “más de 18 mil 500 millones de dólares en asistencia de seguridad para Ucrania” desde el comienzo de la presidencia de Joe Biden.

La Unión Europea critica discurso de Putin

La Unión Europea criticó el discurso “orwelliano” del presidente ruso, Vladimir Putin, en el que “la verdad

es mentira y la mentira es verdad”, recalcando que Moscú es la única responsable de las “atrocidades” en Kiev y de continuar la guerra a ocho meses de la invasión.

El jueves, Putin insistió en que hay una campaña contra Rusia, que sólo defiende su derecho a existir y desarrollarse libremente, y dijo que Occidente “niega la soberanía de los países y pueblos, su identidad y singularidad”.

Desde Bruselas, la portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, respondió al Kremlin criticando que en su discurso “lo correcto es incorrecto y lo incorrecto es correcto” y “la verdad es mentira y la mentira es verdad”. “Rusia viola flagrantemente el derecho internacional y quiebra la carta de Naciones Unidas

y son las acciones rusas las que ponen en riesgo la paz y la seguridad en todo el mundo”, remarcó.

Massrali rechazó también las acusaciones de Moscú de que Kiev estaría preparando una bomba sucia, recordando que ya en otras ocasiones las autoridades rusas han acusado falsamente a otros de “sus propias acciones” buscando un marco para justificar su agresión al país vecino.

“El hecho es que, si no fuera por Rusia, no habría esta guerra. Puede acabar esta confrontación hoy mismo si retira todas sus tropas y material militar del territorio reconocido internacionalmente de Ucrania”, finalizó.

De esta forma, la UE contesta con vehemencia a las palabras de

Putin en las que minimizó la responsabilidad de Rusia en la guerra y dijo que no tiene sentido “político ni militar” un posible uso de armas nucleares en Ucrania, atribuyendo estas amenazas sobre el uso de este tipo de armamento a estrategias de Occidente.

En tanto, la Cámara alta del Parlamento alemán, el Bundesrat, aprobó varias leyes destinadas a amortiguar el alza de los costos de la energía para los consumidores. Entre ellas, el actual impuesto climático sobre la calefacción y el repostaje no se incrementará en cinco euros en 2023 como estaba previsto, sino que se mantendrá en el nivel actual de 30 euros por tonelada de dióxido de carbono emitida hasta el primero de enero de 2024.

CONCLUYE LA EVACUACIÓN DE CIVILES EN JERSÓN MUNDOLA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 21
Ucrania continúa con el restablecimiento de su red eléctrica dañada por bombas enemigas

Hiere ultraderechista al esposo de Nancy Pelosi en su casa de California

que el señor Pelosi y un sospechoso sostenían ambos un martillo y éste apartó la herramienta del señor Pelosi y le agredió violentamente con él”, provocándole heridas en la cabeza y el cuerpo, detalló Scott en conferencia de prensa. Scott señaló que Depape sería acusado de intento de homicidio, agresión con arma mortal, robo y otros delitos.

mento de la retórica violenta en el discurso político.

Paul Pelosi, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y líder demócrata Nancy Pelosi, fue “atacado violentamente” ayer en su residencia de San Francisco y debió ser hospitalizado, informó la oficina de la congresista.

El agresor, identificado como David Depape, de 42 años, buscaba a la dirigente demócrata y gritó varias veces “¿dónde está Nancy, dónde está Nancy”?, antes de golpear a Paul, reportó la agencia de noticias Ap y otros medios de comunicación.

Fuentes allegadas al caso declararon a CNN que el atacante quería atar a Paul y esperar a que la legisladora regresara al domicilio, pero la titular de la Cámara de Representantes, y segunda en la línea de sucesión a la presidencia, estaba en Washington.

El agresor “exigió ver a la presidenta del Congreso” y “amenazó de muerte” a la víctima, precisó más tarde el vocero de la política, Drew Hamill. Al cierre de esta edición, el jefe de la policía Bill Scott, aún no había determinado el motivo de la agresión.

La policía dijo que cuando los agentes llegaron a la casa de la familia Pelosi, poco antes de las 2:30 horas, el victimario y Paul forcejeron por un martillo.

“Nuestros agentes observaron

El intruso entró por una puerta corrediza de cristal, informó el diario The Wall Street Journal, citando a agentes de policía que hablaron bajo anonimato. En sus redes sociales ha expresado ideales de extrema derecha, incluyendo teorías conspirativas sobre el covid-19.

Paul Pelosi, propietario de una empresa inmobiliaria y de capital de riesgo, ingresó al Hospital General Zuckerberg, de San Francisco, donde recibió atención inmediata y entró a cirugía, informó Ap.

Hammill sostuvo en un comunicado que el marido de la presidenta de la Cámara baja, de 82 años, estaba “recibiendo una excelente atención médica y se espera que se recupere completamente”.

El presidente Joe Biden llamó a la congresista para expresarle su apoyo por el “horrible ataque”, informó la Casa Blanca.

“Está muy contento porque se espera una recuperación completa. El mandatario sigue condenando todo tipo de violencia y pide que se respete la privacidad de la familia”, señaló Karine Jean-Pierre secretaria de Prensa de Biden.

Estados Unidos está a menos de dos semanas de las elecciones de mitad de mandato, programadas el 8 de noviembre, en las que está en juego el control de la Cámara de Representantes y del Senado. Miembros de ambos partidos, que han alertado sobre la violencia que rodea a estos comicios, enviaron en redes sociales muestras de apoyo a Pelosi y varios sugirieron que el atentado era consecuencia del au-

Adam Kinzinger, miembro republicano de la comisión de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio de enero de 2021, culpó a las teorías conspirativas difundidas por Donald Trump y sus seguidores de extrema derecha. El ex presidente Barack Obama afirmó, durante un mitin proselitista en Georgia, que la democracia está en juego en los próximos comicios, por lo que instó a votar para impedir que los defensores de teorías conspiracionistas lleguen al poder.

“Debemos elegir a personas de calidad en todos los cargos del escrutinio. En todo el país, personas que han tratado de socavar nuestra democracia” concurren para ocupar “cargos”.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) estimó que las inundaciones que azotan desde este verano el centro y el oeste de África obligaron a más de 3.5 millones de personas a abandonar sus hogares, especialmente en Nigeria.

Las lluvias torrenciales en Abuya, las peores registradas en la reciente década, dejaron 1.3 millones de desplazados y 2.8 millones de afectados, en particular en las regiones del noreste del país, como los estados de Borno, Adamawa y Yobe.

La situación también adquirió tintes críticos en Chad y Camerún, donde más de un millón de perso-

nas se vieron afectadas, sobretodo en el sur del país, donde los desbordamientos de los ríos Chari y Logone sumergieron poblados enteros de ambos países.

En la región del Sahel Central, es decir en Níger, Malí y Burkina Faso, donde más de un millón de hectáreas de cosechas se perdieron, más de medio millón de personas (unas 375 mil sólo en Burkina) fueron obligadas a abandonar sus hogares.

La portavoz de Acnur, Olga Sarrado, explicó ayer que este éxodo es una demostración más de que “el vínculo entre el desplazamiento forzado y la crisis climática es cada vez más nítido y va en aumento” dentro de una situación de “deterioro general”, que no hace sino “exacerbar los desafíos subyacentes a los que se enfrentan los países afectados.

“Somos testigos de la peor sequía en 40 años en el Cuerno de África, que ahora está bajo la amenaza de la hambruna”, mientras las operaciones humanitarias “están crónica y peligrosamente infrafinanciadas”, alertó Sarrado, quien recordó que, como máximo, han recibido la mitad de los fondos solicitados para la ayuda a Níger.

En países como Chad o Burkina, el porcentaje de financiación apenas supera 40 por ciento. La ayuda recibida por Nigeria, a pesar de la gravedad de la situación, ni siquiera alcanza este porcentaje (39 por ciento), de acuerdo con las estimaciones de Sarrado.

En Filipinas, al menos 72 personas murieron entre el jueves y ayer en inundaciones y desprendimientos de tierra provocados por la tor-

menta tropical Nalgae en el sur del país con fuertes vientos, ante la que han emitido alertas civiles.

En este contexto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia informó que ya son 10 millones de niños necesitados de “auxilio vital urgente” por las catastróficas inundaciones ocurridas en Pakistán, tras la visita efectuada por el director de la organización para el sur de Asia, George Laryea-Adjei, a las zonas afectadas.

En tanto, las olas de calor, cuya intensidad crece con el cambio climático, provocan miles de millones de dólares en pérdidas en todo el mundo, y su impacto económico es mucho mayor en los países pobres, reforzando las desigualdades, estimó un nuevo estudio publicado

APUNTES POSTSOVIÉTICOS Propaganda perjudicial

LA PROPAGANDA BÉLICA, toda una maquinaria que inunda día tras día la televisión rusa, entremezclando verdades indiscutidas que exhiben los abusos y crímenes de Estados Unidos con versiones inverosímiles cuyo único propósito es justificar la invasión de Ucrania, se nutre de la escuela soviética de desinformación, resumida en este ejemplo de la época de Leonid Brézhnev: “Reprimen a los judíos, acusaba Washington. Y ustedes discriminan a los negros, respondía Moscú”.

YA NO SABEN qué decir para denigrar al “régimen nazi” de Kiev y su ocurrencia más reciente, avalada por el Consejo de Seguridad de Rusia, consiste en que Ucrania “está bajo control de sectas satánicas”, que se proponen destruir los valores de la ortodoxia cristiana rusa y promueven, por ejemplo, la homosexualidad y el cambio de sexo entre los menores de edad. Por una amarga ironía, uno de los más eficaces expertos en lavar cerebros, Antón Krasovsky, que dirigía el canal de televisión RT en ruso, es gay declarado y se acaba de quedar sin chamba no por sus preferencias sexuales, sino por hacer declaraciones “atroces y repugnantes”, en palabras de su ex jefa, Margarita Simonián, directora general del consorcio mediático.

KRASOVSKY PROPUSO HACE unos días, en el que era su programa televisivo estelar, “ahogar en un río, para que se los lleve la corriente; no, mejor encerrarlos en sus casas y quemarlos” a los niños ucranios que se atrevan a decir que “Rusia está ocupando su país”. Y ahora que se puso de moda hablar de la intención de Ucrania de fabricar una bomba sucia, con desechos radiactivos, otro experto, Aleksandr Artamonov, hizo su aporte en YouTube al difundir, con base en sus fuentes anónimas, que el presidente Vladimir Putin ordenó invadir el vecino país eslavo el 24 de febrero pasado para impedir una “inminente provocación con ese tipo de artefactos” de los “nazis” ucranios, que, ocho meses después, no han terminado de fabricarla. Esta propaganda resulta de suyo perjudicial ya que la televisión rusa, en manos de magnates que se enriquecieron a la sombra de Putin, igual que las voces del oficialismo y su red de bots en Internet, sólo aseveran lo que quiere escuchar el presidente, convencido de tener razón al negarse a finalizar esta absurda guerra.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022MUNDO22
ayer.
El agresor, que buscaba a la líder de la Cámara de Representantes, fue aprehendido Inundaciones desplazan a 3.5 millones en África: Acnur ▲ En la imagen de arriba, Paul Pelosi, quien fue reportado fuera de peligro tras el ataque a martillazos, en foto de archivo en una de sus visitas al Capitolio. Sobre esta líneas, David DePape, cuando fue arrestado en 2013 en San Francisco, California, por organizar su boda nudista frente al ayuntamiento. El agresor será imputado de intento de homicidio, agresión con arma mortal, robo y otros delitos, informó la policía local. Fotos Ap

Brasil: ataque recíproco en el último debate presidencial

El presidente Jair Bolsonaro y el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) intercambiaron ayer acusaciones al intentar llegar a los electores indecisos con temas clave como la economía y el aborto, al realizar el último debate a dos días de la segunda vuelta electoral para la presidencial de Brasil.

El ultraderechista, quien comenzó el debate en TV Globo desmintiendo que vaya a eliminar las vacaciones y el pago de horas extras, prometió que si es elegido mañana reajustará el salario mínimo a 265 dólares.

“Lula, usted sabe que todo el sistema está contra mí, incluido este canal, (...) pare de mentir”, declaró el gobernante, quien se mantuvo fuera de su atril, vestido con traje, corbata azul y revisaba constantemente tarjetas de anotaciones en su mano izquierda. “¿Tendré que exorcizarlo para que pare de mentir?”, expresó.

El ex mandatario y ex sindicalista, quien cada vez que Bolsonaro hablaba lo seguía desde su atril y bebía agua, atacó la gestión de su rival: “Usted es el rey de las fake news, el rey de la estupidez. “Durante cuatro años, este señor gobernó el país y no dio ningún aumento real de salario, esa es la verdad”, espetó el ex líder metalúrgico.

El candidato del Partido de los Trabajadores (PT), de 77 años, acusó a Bolsonaro de “aislar a Brasil del mundo” durante su gobierno: “Brasil está más aislada que Cuba”.

Al discutir las propuestas de política exterior para el gigante sudamericano, el líder social acusó al ex militar que “nadie quiere conversar con Brasil y ningún país quiere recibir a Bolsonaro”.

Lula, quien llega como favorito en los sondeos, y Bolsonaro, que busca la relección a sus 67 años, se enfrentaron en un ambiente altamente polarizado, tras un mes de campaña plagado de golpes bajos y desinformación en la televisión y las redes sociales.

En tanto, ambos candidatos coincidieron en su rechazo al aborto. “Usted es abortista. Siempre trabajó con eso. Asuma que es abortista, que no tiene respeto por la vida humana”, espetó el capitán de la reserva del ejército.

El ex sindicalista, quien antes había defendido la medida, señaló que, personalmente, es “contrario al aborto”.

Al concluir el debate, Bolsonaro

se equivocó y señaló que pronto será relecto para “diputado federal”.

En el reciente sondeo de Datafolha, publicado el jueves, Lula recuperó una ventaja de seis puntos al reunir 53 por ciento de los apoyos contra 47 por ciento del mandatario, considerando los votos válidos, sin nulos ni en blanco.

La semana anterior, esa distancia se había encogido de seis a cuatro puntos.

En la primera vuelta del 2 de octubre, el líder izquierdista obtuvo 48 por ciento de los votos y Bolsonaro un sorpresivo 43 por ciento, al superar lo que anticipaban las encuestas.

Bolsonaro parecía confiado tras el resultado de la primera vuelta, pero al menos dos hechos de la semana pasada pueden haber complicado su avance: declaraciones de su ministro de Economía, Paulo Guedes, sobre una posible desvinculación del aumento del salario mínimo al valor de la inflación, y la insólita reacción de un ex diputado bolsonarista, que al ser arrestado respondió con granadas y tiros que hirieron a los agentes policiales.

En un ambiente altamente contrastado, Bolsonaro, quien recientemente había dejado a un lado sus críticas al sistema de urnas elec-

trónicas, levantó esta semana un nuevo foco de sospechas al denunciar supuestas irregularidades en la difusión de piezas publicitarias en radios del noreste del país.

El Tribunal Superior Electoral desestimó las alegaciones por falta de pruebas y advirtió a la campaña del presidente que la denuncia presentada podría constituir un “crimen electoral” y un intento de “alterar la segunda vuelta”.

Los partidarios Bolsonaro asistieron a un evento evangélico en la Explanada de los Ministerios en Brasilia, donde vieron el debate.

En tanto, los seguidores de Lula participaron en un mitin de campaña en Río de Janeiro.

Por otra parte, una treintena de congresistas demócratas estadunidenses pidieron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que reconozca pronto los resultados de los comicios brasileños por temor a que Bolsonaro los cuestione si pierde.

El ex presidente Donald Trump llamó desde su red social Truth Social a votar por Bolsonaro y tachó de “lunático” a Lula da Silva, a quien apoda Lulu

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, reclamó el buen funcionamiento de las instituciones

▲ El presidente brasileño y candidato a la relección por el Partido Liberal, Jair Bolsonaro, (izquierda) y el ex mandatario y candidato por el Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, antes del cara a cara televisado. En la imagen sobre estas líneas, lulistas asistieron ayer al mitin en Río de Janeiro. Fotos Ap y Afp

Preocupa la falta de vigilancia al proselitismo en redes

Grupos de derechos humanos e investigadores han expresado su preocupación por la falta de vigilancia en redes sociales contra la desinformación que circula a las puertas de la segunda vuelta de sufragios para elegir presidente en Brasil, que se celebra mañana.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de dicho país reforzó este mes las medidas para hacer frente a la desinformación en torno a las elecciones, especialmente en las plataformas de videos.

Grupos que revisan los espacios en Internet indicaron a la agencia de noticias Reuters que las compañías tecnológicas todavía tienen dificultades para cumplir con los acuerdos que firmaron con el TSE en febrero, en los que se comprometieron a combatir el material que pudiera socavar el proceso democrático. El tribunal no respondió a una solicitud de preguntas.

Bolsonaro, que se encuentra por debajo de Lula en los más recientes sondeos de opinión, ha criticado repetidamente las máquinas de votación electrónica del país por ser supuestamente vulnerables al fraude, sin aportar pruebas, lo que hace temer que no acepte la derrota si pierde.

Jon Lloyd, asesor principal de Global Witness, con sede en Reino Unido, comentó que las plataformas tienen “muchas políticas correctas” contra la desinformación, pero “la aplicación es realmente escasa”. “No están cumpliendo lo que dicen sus políticas y eso es una gran preocupación”, apuntó.

democráticas en América Latina y que se respeten los procesos electorales y sus resultados, en un mensaje velado a la situación de Brasil.

La explosión de sitios con contenido en video también ha aumentado la dificultad de la lucha contra la desinformación en comparación con elecciones anteriores, dijo la investigadora brasileña Rosana Pinheiro-Machado, del University College de Dublín. “Las últimas elecciones fueron las de WhatsApp. Esta es la elección de Tiktok e Instagram”, dijo.

La empresa TikTok destacó en una declaración a Reuters que toma “la responsabilidad de proteger la integridad de la plataforma y las elecciones con la mayor seriedad”.

Un vocero de Meta Platforms Inc., matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, argumentó que “nos hemos preparado ampliamente para las elecciones de 2022 en Brasil”, y añadió que alrededor de 30 millones de personas que han hecho clic en la etiqueta electoral han sido dirigidas a la página web del TSE. Twitter y YouTube, que es propiedad de la matriz de Google, Alphabet, no respondieron a las solicitudes de comentarios.

23LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 MUNDO
Lula y Bolsonaro buscaron para la segunda vuelta electoral el voto de los indecisos con temas como la economía y el aborto
EL EX MANDATARIO, CON VENTAJA, SEGÚN ENCUESTA
AFP,
Usted
es el rey de la estupidez, acusó el abanderado del
PT al gobernante
¿Tendré que exorcizarlo para que pare de mentir?, espetó el ex militar

Sin acuerdo en Bolivia para levantar el paro opositor

una comisión técnica que defina la fecha del proceso en un plazo de 30 días.

EN COLOMBIA, 157 LUCHADORES SOCIALES ASESINADOS ESTE AÑO

El Encuentro Plurinacional sobre el Censo de Población y Vivienda, convocado por el gobierno en Cochabamba, concluyó ayer sin resultados para definir su fecha de ejecución, por lo que, en consecuencia, continuará el paro indefinido iniciado el pasado fin de semana en la próspera provincia de Santa Cruz, informaron autoridades.

La representación cruceña alegó que se fue con las manos vacías, sin una fecha para el conteo poblacional, que reclaman para 2023, y comentó que tiene 24 horas para dar una respuesta al gobierno sobre las propuestas presentadas en esta jornada.

La primera opción fija el censo para abril de 2024, y la distribución de los recursos para octubre de ese año, mientras la segunda plantea que se deje abierta la fecha de determinación del censo y que la misma sea definida por una comisión técnica.

En tanto, el Comité Interinstitucional de Santa Cruz debe justificar su petición para que el censo se realice en 2023.

“El alcalde de Santa Cruz (Jhonny Fernández), el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y presidente del Comité Interinstitucional (Vicente Cuéllar) van a oficializar nuestra propuesta y estamos atentos a su respuesta”, informó ayer el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.

El funcionario señaló que, en busca de la unidad del país, pese a que hay un consenso para realizar el ejercicio estadístico en 2024, se abrió la posibilidad de conformar

Santa Cruz reclama que el conteo poblacional se realice en 2023, ya que de eso depende la cantidad de fondos estatales que esa provincia recibe antes de los comicios de 2025. El gobierno criticó que Cuéllar asistiera sin poder de decisión a Cochabamba. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien al terminar la reunión dio una conferencia prensa, objetó que Cuéllar y otros representantes hayan acudido sin tener “poder de decisión” para generar certidumbre al pueblo, informó el diario La Razón

Diferentes intereses

En ese contexto, el presidente del Comité Cívico cruceño, Rómulo Calvo, afirmó tras la reunión que el Ejecutivo “sigue subestimando el sacrificio de una población que está exigiendo un derecho.

“Han querido callar la voz de un cabildo, la voz de un millón y medio de personas que pidieron una fecha, una fecha que, le hemos dicho al pueblo boliviano, no se negocia. El gobierno se ha hecho el sordo; nos ha demostrado que no tiene voluntad para dar solución”, expresó Calvo al periódico de Santa Cruz El Deber.

Personalidades del mayoritario Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos y de la oposición coincidieron en sus críticas al mandatario de Santa Cruz, el derechista Luis Fernando Camacho, quien inicialmente anunció en televisión que asistiría al encuentro, pero se retractó y nuevamente fue el único convidado ausente entre sus colegas.

Camacho anticipó que reforzará el paro por tiempo indefinido en Santa Cruz, el cual ayer ingresó en su séptimo día. Cada jornada en que esté vigente representa para el territorio cruceño y el país un costo de entre 36 y 40 millones de dólares, según fuentes oficiales.

▲ Un total de 157 defensores de derechos humanos fueron asesinados en los primeros nueve meses del año en Colombia, situación que supera los 109 casos registrados durante el mismo periodo de 2021, informó ayer la Defensoría del Pueblo. Entre los muertos hay 32 indígenas, en un país donde 4.4 por ciento de los 50 millones de habitantes pertenece a un pueblo

originario. Desde la firma de la paz con la guerrilla FARC en 2016, los homicidios contra los líderes comunitarios son recurrentes. En la imagen, el líder comunal Sócrates Sevillano y su esposa, Cielo Ruales, quienes fueron asesinados el pasado día 22 en El Mirador, Orito, Putumayo. Foto sacada del Twitter del Alto Comisionado para la Paz, con iformación de Afp.

En Haití, 96 mil personas han huido de la violencia de pandillas: OIM

la violencia entre pandillas, mientras otros 17 mil corresponderían a damnificados por un terremoto en agosto de 2021.

Unas 96 mil personas huyeron de sus hogares en Puerto Príncipe, la capital de Haití, estimó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en medio de una crisis que ha impulsado al gobierno a pedir el envío inmediato de tropas extranjeras ante la inseguridad generada por las pandillas.

La evaluación de este órgano de Naciones Unidas, realizada entre junio y agosto pasados, identificó a más de 113 mil desplazados internos; de éstos, 96 mil se registraron sólo en la capital, debido a

La OIM indicó que las pandillas cometen “extorsiones, secuestros y otros actos criminales en un contexto caracterizado por las profundas desigualdades, altos niveles de privación de artículos de primera necesidad y un ambiente de seguridad fragmentado”.

Se cree que las bandas controlan 60 por ciento de Puerto Príncipe, cuya población es de 2.8 millones de habitantes, en su lucha por ampliar su dominio territorial tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.

Los haitianos también padecen escasez de combustible, agua y otros artículos básicos, así como un brote de cólera y el estado insalubre de los refugios del gobierno, donde miles de personas viven desde hace meses tras huir de la violencia. En este contexto, más de 4 millones de niños están privados de la educación, denunció

el partido Fusión de los Socialdemócratas. Semanas atrás, el gobierno pidió que se envíen tropas cuando una de las pandillas más poderosas rodeó una terminal de combustibles en Puerto Príncipe, lo que obligó al cierre de gasolineras y negocios.

La comunidad internacional envió vehículos blindados y otros pertrechos para reforzar a la policía nacional, pero el Consejo de Seguridad de la ONU aún no ha votado sobre el pedido de tropas.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó ayer que es necesario un plan de acción claro antes de que se lleve a cabo cualquier misión de ayuda en la isla, un día después de que su gobierno enviara una delegación al país para evaluar la crisis humanitaria.

“Estoy muy contento de que los países del Caribe estén tan interesados en formar parte de cualquier solución. Pero, por supuesto, antes de establecer cualquier misión, necesitamos ver un plan de acción claro”, señaló Trudeau.

Cuba agradece apoyo del Legislativo de México contra el bloqueo económico

PRENSA LATINA

LA HABANA

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, agradeció ayer la declaración de la Cámara de Diputados de México en rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados

Unidos contra la isla caribeña.

En Twitter, el canciller aludió también al llamado de los representantes del Poder Legislativo federal mexicano al Congreso estadunidense a poner fin a esa política unilateral que atenta contra los derechos humanos del pueblo.

Rodríguez acompañó su publicación con un fragmento de la in-

tervención de Santiago Creel, presidente de la mesa directiva de San Lázaro, donde califica al bloqueo de insostenible por varias razones fundamentales, entre ellas, la obstaculización a la salud, el trabajo y desarrollo humano.

El diputado consideró que la medida representa un atentado al actual sistema universal de los de-

rechos humanos, durante la lectura de un documento aprobado por la Junta de Coordinación Política e impulsado por el líder del Grupo de Amistad México-Cuba, Rubén Moreira.

El embajador de La Habana en México, Marcos Rodríguez, también reconoció el documento emitido por los legisladores y su petición

de cese inmediato de ese conjunto normativo y de leyes, denunciado desde 1992 en Naciones Unidas. Según el más reciente informe presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el bloqueo provocó pérdidas superiores a 3 mil 800 millones mil dólares, entre agosto de 2021 y febrero de 2022.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022MUNDO24
No lograron definir fecha para censo, como exige Santa Cruz
Presidente de Canadá pide “un plan claro” de cualquier misión de ayuda

HABRÁ

EN

CFE invierte 180 mdd en planta de gas para abastecer electricidad a BCS

LA PAZ, BCS

Con una inversión de 180 millones de dólares la Comisión Federal de Electricidad (CFE) compró una planta de gas en el puerto de Pichilingue para la producción de energía eléctrica que abastecerá a los municipios de La Paz y Los Cabos, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la conferencia matutina ofrecida en la capital de Baja California Sur, el titular del Ejecutivo federal aseveró que “ya no habrá apagones en La Paz”, porque el jueves se firmó el contrato de compra de la planta de gas construida por la empresa New Fortress Energy.

Recordó que tienen el proyecto de una nueva planta termoeléctrica, pero mientras se termina, en 2026, se decidió adquirir la planta de Fortress, a fin de garantizar la electricidad durante los próximos ocho años.

Enfatizó que Baja California Sur junto con Quintana Roo son los estados que más crecen económicamente, lo que aumenta su población y genera el rezago de servicios de todo tipo, de energía, salud, agua y educación.

El turismo en el país seguirá creciendo, dice el Presidente

Asimismo, dijo que el turismo en México seguirá creciendo debido a lo que sucede en Europa, por lo que es necesario atender la demanda de energía de sus principales polos de desarrollo turístico.

López Obrador anunció también una inversión de 100 millones de

El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, durante su conferencia matutina en la base aeronaval de la Secretaría de Marina, en La Paz, Baja California Sur. Lo acompañan, entre otros, el gobernador del estado, Victor Manuel Castro Cosío, y funcionarios del gabinete federal. Foto Presidencia

dólares en la modernización de la mina de fosforita de San Juan de la Costa para la producción de fertilizantes.

Sobre la promesa de campaña de reducir el impuesto al valor agregado (IVA) en Baja California Sur, señaló que debido a sus condiciones de península, “está en pausa”, y en compensación recibirá 10 mil millones de pesos en obras y acciones como las mencionadas, además de la ampliación de la planta de tratamiento de aguas en Los Cabos, la desaladora para que ese municipio tenga más agua potable, y los programas de Bienestar, que son la pensión a adultos mayores, becas, apoyo a discapacitados, a campesinos y pescadores.

Prometió resolver el problema de los maestros que piden basificación en la entidad y el camino de Guerrero Negro a Vizcaino ya está autorizado con una inversión de 100 millones de pesos este año y 375 millones adicionales.

“La entidad es consentida de la Federación. Les vamos a compensar si no hay este plan de incluirles en el programa de la libre frontera o de los estímulos fiscales en la frontera, pero nos vamos a seguir encontrando y viendo”, puntualizó.

En zona naval de esta ciudad, el Presidente destacó la honestidad

del gobernador morenista, Víctor Manuel Castro Cosío, y dijo que tener autoridades honestas es garantía de buen gobierno. El mandatario estatal resaltó la visita de López Obrador y de su gabinete.

En marcha plan de salud

En ese contexto, el mandatario federal oficializó la puesta en marcha del plan de salud en esta entidad. Reconoció que ha sido difícil operar todo el sistema público del sector, luego de que los gobiernos “tecnócratas” no le dieron apoyo.

“Claro que nos está costando trabajo levantar todo el sistema de

salud, pero ya hice el compromiso y éstos se cumplen, y yo soy hombre de palabra, por lo que vamos a levantar el sistema de salud pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el Seguro (Social)”, planteó en su visita al municipio de Loreto.

Aquí se dieron diferentes expresiones para mejorar el Issste en el estado, a lo que el Presidente respondió que lo peor que dejaron en el sector salud los neoliberales fue ese instituto.

“Si estaba mal la Secretaría de Salud y el IMSS, el Issste es lo peor que dejaron los corruptos, porque

se robaban todo. En el instituto todo está subcontratado, privatizado; bueno, hasta las camillas privatizaron. ¿Y saben quiénes manejan esos negocios? Los líderes y los que fueron directores del Issste.”

Destacó que para mejorar el sistema se usará el modelo hoy llamado IMSS-Bienestar, que tuvo otros nombres en gobiernos anteriores, con una experiencia de 40 años para atender a la población que no tiene seguridad social.

Con la federalización de la salud se firman convenios con los gobiernos estatales y la administración federal “se hace cargo de todo”, agregó.

Ocho niños murieron y 15 fueron hospitalizados por desnutrición en la sierra Tarahumara, en las semanas recientes, denunciaron la diócesis de la zona y médicos.

Al respecto, la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván dijo que el problema se atenderá hasta el próximo año.

Héctor Fernando Martínez Espinoza, vicario de la diócesis Tarahumara, refirió que en lo que va de octubre, en la clínica Santa Teresita del poblado Sisoguichi, en el municipio de Bocoyna, 15 menores fueron hospitalizados y cuatro fallecieron víctimas del hambre.

La semana pasada, médicos del

hospital comunitario de Guadalupe y Calvo, al sur de la Sierra, en los límites con Durango y Sinaloa, contabilizaron cuatro muertes de niños por desnutrición.

Martínez Espinoza señaló que el incremento de los casos graves en niñas y niños rarámuris ocurre en rancherías alejadas que carecen de servicios médicos.

“En Sisoguichi atendemos las situaciones más agobiantes, sus padres llevan a los niños a la clínica porque ya están en situaciones muy apremiantes”. Sin embargo, “los menores hospitalizados en la clínica Santa Teresita no son los únicos, ellos están ahí por desnutrición severa pero en la sierra existen más casos”, alertó Martínez Espinoza.

Alejandro Romo Sáenz, director del hospital comunitario de Guadalupe y Calvo, explicó que “todos

los niños eran indígenas y llegaron casi al mismo tiempo, ingresaron al hospital por desnutrición severa y debido a las bajas defensas que este padecimiento causa, no fue posible salvarles la vida. Fueron niños que llegaron en un estado de gravedad, no se les trasladó a otro nosocomio, su padecimiento se trató como infección”, detalló.

La Fiscalía General del Estado reportó que el 1º de octubre, en el municipio serrano de Guachochi, a mitad de camino entre Guadalupe y Calvo y Bocoyna, falleció Silvana, una niña de un año, quien fue llevada por su tía al hospital con signos graves de desnutrición.

Por su parte, el vicario Martínez Espinoza comentó: “tuvimos una mesa de trabajo con el titular de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas y con asesores del gobierno

del estado, y una de las problemáticas fuertes que vimos es la desnutrición, queremos que se atienda a los niños con un programa especial y más médicos en las región, porque son insuficientes; además faltan medicamentos, incluso básicos como el paracetamol”.

El problema se atenderá el próximo año: gobernadora

Interrogada al respecto ayer, la gobernadora Campos Galván comentó que el problema se atenderán el próximo año, con inversión de 500 millones de pesos, “todas las dependencias del estado van a tener un presupuesto orientado a la sierra Tarahumara, para atender las causas, vamos a estar trabajando así en los próximos cinco años”.

Después de darse a conocer las

muertes de niños por desnutrición en Guadalupe y Calvo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal respondió en un comunicado: “se atiende a los menores de edad en Centros Regionales de Nutrición y Albergue Materno (Cerenam), que han dado atención a 784 niños y niñas con problemas en el último año, en los municipios de Batopilas, Guadalupe y Calvo, Bocoyna y Guachochi”.

Martínez Espinoza evidenció que algunos de los Cerenam se cerraron y por eso aumenta la desnutrición infantil. “Por ejemplo, en Sisoguichi, no tenemos y era importante porque aquí se daba acompañamiento a las mujeres gestantes, durante el parto, y además se nutría a los niños hasta los dos años, esto reducía de alguna manera los índices de desnutrición”.

Mueren por desnutrición 8 niños en la Tarahumara; 15, hospitalizados ESTADOSLA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 25
YA NO
APAGONES
LA PAZ Y LOS CABOS: AMLO

CIFRA

SEGÚN

OFICIALES

Marchan en Morelos en memoria de 982 víctimas de feminicidio

Integrantes del colectivo Existimos porque Resistimos Morelos marcharon en silencio, la mañana de ayer, por las calles de Cuernavaca, en memoria de las 982 mujeres que han sido víctimas de feminicidio en la entidad de 2010 a septiembre de 2022, según fuentes oficiales.

Las activistas portaron una manta donde bordaron los nombres y rostros de 311 mujeres, “que son sólo una tercera parte” de quienes han muerto en 12 años a consecuencia de la violencia de género.

La caminata comenzó alrededor de las 11:30 de la mañana en

el parque Porfirio Díaz y concluyó alrededor de las 13 horas en el Centro Cultural Cuernavaca, conocido también como la casona Spencer, donde instalaron 47 altares a manera de homenaje.

El recorrido, de aproximadamente cinco kilómetros, estuvo amenizado con tambores y una batucada; en la manta, que fue portada por unas 50 personas, estaba escrita con letras rojas la leyenda “En Morelos nos faltan”.

Anahí Gómez, integrante de dicha organización, señaló que gran parte de los casos de feminicidio registrados por las autoridades en los últimos 12 años continúan en la impunidad, dada la falta de atención de la Fiscalía General del Estado.

Las manifestantes explicaron que colocaron las ofrendas este viernes debido a que, según la tra-

dición mexicana, el 28 de octubre se espera la visita de las almas de aquellos que fueron asesinados o murieron de manera trágica.

Estos altares permanecerán el fin de semana en la casa que fue donada por el escultor y pintor Jonh Spencer para difundir la cultura y el arte; está ubicada en el centro de la ciudad, a un lado de la catedral.

El colectivo refirió que de enero a septiembre del presente año ha contabilizado 72 feminicidios perpetrados en la entidad; mientras, fuentes de seguridad tienen el reporte de 80 homicidios dolosos de mujeres en lo que va de 2022.

Por otra parte, la Comisión Independiente de Derechos Humanos Morelos también realizó una protesta en el zócalo de Cuernavaca para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno justicia en este tipo de crímenes y acciones

contundentes para evitar que continúen aumentando las cifras.

Localizan en Zapopan el cuerpo de una mujer

El cadáver de una mujer fue encontrado dentro de un vehículo, la mañana de ayer, en Zapopan, Jalisco, a la altura del kilómetro 19.5 de la carretera Guadalajara-Saltillo, informaron fuentes policiales.

Al mediodía agentes de la Unidad Especializada de Investigación de Feminicidios de la fiscalía estatal realizaron las indagatorias primarias bajo el protocolo correspondiente, con el apoyo de peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Los restos fueron trasladados al anfiteatro para realizar la necropsia de ley y establecer las causas del deceso.

Protestan por asesinato de un universitario en Tlaxcala

Buscan alargar en Michoacán proceso contra homicida de Jessica, acusan

Abogados de Diego Urik, presunto autor material del feminicidio de Jessica González Villaseñor, perpetrado el 21 de septiembre de 2020, buscan “recovecos legales” para alargar el proceso penal que se sigue contra el joven de 20 años de edad, acusaron familiares de la víctima.

Señalaron que “a pesar de que se siguen acumulando pruebas contundentes en contra de Diego, él ha tratado de utilizar su posición económica para eludir su responsabilidad”.

Explicaron que en la audiencia del pasado 26 de octubre, cuando se reanudaba el juicio oral, Diego se dirigió al juez Ariel Montoya Romero para anunciar que decidió revocar a su “abogado común” por varias cuestiones.

Juez solicita a la fiscalía investigar al abogado

Aseguró que el defensor no le ha resuelto y le corta la comunicación. “Yo le he dado pruebas de mi inocencia y él no las ofrece. Le pido que gire la orden para entregar la carpeta a mis otros abogados”, señaló. Ante esto, el juez solicitó a la Fiscalía General del Estado investigar al defensor Jesús M.

Diego fue detenido nueve días después de que fuera encontrado el cuerpo de su novia, Jessica, en una zona arbolada y exclusiva del sur de Morelia; las pruebas acumuladas por la Fiscalía General de Estado (FGE) indican que él asesinó a golpes a la joven.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla hizo un llamado ayer al Poder Judicial y a la FGE para que se agilicen los procesos de investigación y no haya omisiones en los casos de feminicidio que están pendientes de resolver en Michoacán.

LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.

Alumnos de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se manifestaron ayer en esta ciudad, frente a rectoría, a fin de exigir justicia para el estudiante Yair N, quien fue asesinado durante un presunto intento de asalto el pasado jueves, en la comunidad de Xalpatlahuaya, municipio de Huamantla.

Los jóvenes bloquearon la avenida Universidad y se entrevistaron con el rector, Serafín Ortiz Ortiz, para pedir su intervención ante las autoridades estatales y municipales con el objetivo de que mejoren las condiciones de seguridad en la

zona donde se encuentra ubicada la facultad.

Reclamaron que no es la primera vez que se registran hechos de este tipo, pero que en esta ocasión hubo un desenlace fatal, pues aseguraron que los golpes y el disparo que recibió el joven de 20 años causaron su muerte.

De acuerdo con versiones policiales, Yair N. viajaba en un automóvil compacto junto con uno de sus compañeros, y al salir de la escuela fueron interceptados por dos sujetos a bordo de una motocicleta, quienes se presume pretendían robarles sus pertenencias.

Yair descendió del vehículo, pero los agresores le dieron un golpe en la cabeza y accionaron sus armas, por lo que optó por correr hacia unos terrenos de cultivo, pero

metros adelante se desplomó, por lo que fue trasladado al Hospital IMSS-Bienestar de Huamantla, pero antes de llegar falleció.

Denuncian precarias condiciones de seguridad

Durante la protesta de este viernes, estudiantes de la UAT denunciaron precarias condiciones de seguridad y falta de servicios en el campus ubicado en las inmediaciones del poblado de Xalpatlahuaya, pues deben recorrer a pie hasta un kilómetro para llegar al centro de estudios.

Recordaron que hace varios años se solicitó a las autoridades establecer una ruta de transporte en el campus; sin embargo,dijeron, la petición no fue atendida.

▲ Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala bloquearon ayer la avenida Universidad, frente a la rectoría, para exigir a las autoridades garantías de seguridad a la comunidad tras el homicidio de un compañero el jueves. Foto Alejandro Ancona

En tanto, la comunidad universitaria de la máxima casa de estudios de Tlaxcala difundió su indignación por la forma violenta con la que le arrebataron la vida a Yair N y exigió a la Procuraduría General de Justicia del estado iniciar las investigaciones necesarias para encontrar a los responsables de este crimen.

Recordó que el gobierno del estado promovió en el Congreso local una iniciativa de reforma al Código Penal para agravar las penas a los culpables de este delito por hasta a 60 años de prisión, la cual fue aprobada. No obstante, explicó, fue rechaza la propuesta de castigar con una pena de tres a ocho años de cárcel a los servidores públicos que retarden o entorpezcan “maliciosamente o por negligencia” la procuración de justicia; sin embargo, dijo, se insistirá en este tema En 2016 fueron perpetrados 138 homicidios dolosos contra féminas en la entidad; en 2017, hay reporte de 139; en 2018 sumaron 156; en 2019 hay registro de 180.

Y en los últimos tres años se han cometido 836 asesinatos de mujeres, de los cuales 99 fueron catalogados como feminicidios, informó la fiscalía estatal.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022ESTADOS26
DE 12 AÑOS,
FUENTES

TAMBIÉN RESULTÓ HERIDO UN LÍDER DE LA ONG SOL ROJO

Matan en Oaxaca a Jesús García, opositor al proyecto de Corredor Interoceánico

Jesús Manuel García Martínez, integrante de la organización social Corriente del Pueblo Sol Rojo, y opositor al Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, fue asesinado la noche del jueves en el barrio Santa Cruz Tagolaba, municipio de Santo Domingo Tehuantepec.

La agresión, en la que también resultó lesionado el dirigente regional

de esa organización, Érick Sánchez Gutiérrez, fue perpetrada alrededor de las 22:05 horas del 27 de octubre, cuando un grupo armado atacó el domicilio de García Martínez, denunció la organización civil.

De acuerdo con integrantes de Sol Rojo, los dos comuneros se habían mantenido en resistencia al proyecto federal del Corredor Interoceánico del Istmo, el cual pretende unir los municipios de Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz.

La Corriente del Pueblo del Sol Rojo responsabilizó del ataque ar-

mado a Anastasio Gutiérrez García alias Tacho Canasta y Sergio Gutiérrez García, dirigentes de los comuneros de Santa Cruz Tagolaba, y quienes han sido señalados de estar detrás de los despojos de tierras y generadores de violencia en esa comunidad.

La fiscalía abre carpeta de investigación

Por el crimen, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca inició la carpeta de investigación número 37251/

FIST/TEHUANTEPEC/2022 por la comisión de los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio.

La FGE refirió que tras el atentado, el dirigente regional Sánchez Gutiérrez, quien resultó con heridas, fue trasladado a un hospital de la zona para su atención médica.

El caso fue atraído por la vicefiscalía regional del Istmo, área que desplegó a peritos y agentes para realizar las diligencias de ley.

El 26 de octubre, Filogonio Martínez Merino, defensor comunitario y ex agente municipal de Paso de la

Reina, comunidad del municipio de Santiago Jamiltepec, fue asesinado en una emboscada cuando viajaba en su camioneta.

La organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), que ha dado acompañamiento a defensores comunitarios en la preservación del río Verde y contra proyectos hidroeléctricos, explicó que Martínez Merino viajaba solo en su vehículo rumbo al poblado La Humedad, y cuando circulaba por la localidad de Piedra Blanca fue emboscado por varios sujetos armados.

En el “combate al crimen León no se raja”: alcaldesa

El gobierno de León no “se raja” en el combate al crimen, aunque “hemos sentido la reacción de la delincuencia”, aseguró la presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez Campos, en sesión de ayuntamiento, donde se guardó un minuto de silencio por los policías Cirilo Alejandro Domínguez y Armando Martínez Miranda, asesinados esta semana.

La panista dijo que los agentes saben que están para servir y proteger a la población y su administración está dispuesta “a agarrar al toro por los cuernos” y en materia de seguridad no se dará un solo paso atrás y se implementarán más estrategias, señaló.

“En estos meses hemos sentido la reacción de la delincuencia ante las acciones de la autoridad, pero también ha quedado claro que en León no nos rajamos”, precisó la presidenta municipal al referirse a los homicidios.

Ante el pleno del cabildo exter-

nó que “los ataques a nuestros elementos policiacos nos duelen con profundidad”, y reiteró sus condolencias a las familias de los oficiales.

“Todo el apoyo a policías”

Gutiérrez Campos comentó a los elementos de la corporación que está con ellos, que tendrán todo el apoyo y la solidaridad del ayuntamiento. “Si bien no estamos en los primeros lugares en delitos de alto impacto y homicidios, aún tenemos mucho por hacer”, reconoció.

La prioridad de la administración es garantizar la seguridad y se seguirá trabajando en ello todos los días, concluyó.

En tres días, dos policías del gobierno de León fueron ejecutados. La mañana del jueves fue ultimado el oficial Diego Armando Martínez Miranda, cuando hacía ejercicio.

La tarde del martes, el subdelegado de Cerrito de Jerez de la policía de León, Cirilo Alejandro Domínguez, fue ultimado en la colonia 10 de Mayo, cuando circulaba en una patrulla.

Juez anula prisión preventiva contra ex gobernador de Tamaulipas

DE LA REDACCIÓN

El juez Ignacio García Zúñiga consideró que no había elementos para ordenar la prisión preventiva oficiosa contra el ex gobernador Eugenio Hernández Flores (2005-2010), quien fue acusado de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita, por más de 40 millones de pesos.

En una audiencia celebrada ayer en Ciudad Victoria, el juez radicado en Tamaulipas determinó que no había fundamentos para mantener

privado de su libertad al priísta.

Tras la diligencia, los abogados del ex mandatario informaron en un comunicado que “con la resolución que hoy (ayer) se dictó, se demuestra una vez más que Hernández Flores fue privado de la libertad ilegalmente por autoridades de la anterior administración, que trataron, por todos los medios, de mantenerlo preso, a pesar de saber lo insostenible de sus acusaciones”.

La defensa combatió las acusaciones contenidas en la causa penal 237/2018, presentadas por la entonces procuraduría de Tamaulipas,

bajo la dirección de Irving Barrios Mojica, actual titular de la fiscalía estatal, lo mismo el Poder Judicial de Tamaulipas, que presidió Horacio Ortiz Renán.

Ellos procesaron las acusaciones presuntamente falsas por privación ilegal de libertad, durante la administración del gobernante panista Francisco García Cabeza de Vaca.

Javier López García, Elba Marina Vásquez Mendoza, José Isabel Luna y Felipe Rivera Riestra indicaron que se está actuando con plena responsabilidad, convencidos que la razón jurídica les asiste.

También agregaron que hay expectativas de que en breve Santiago Espinoza Camacho, titular del juzgado primero, en acato a la sentencia de amparo determine la libertad de su cliente.

Por lo pronto el ex mandatario permanecerá en el penal de Tenango del Valle, en el estado de México.

Esta es la tercera resolución de cumplimiento de amparos promovidos por la defensa del ex mandatario priísta, quien fue detenido el 6 de octubre de 2017, en Ciudad Victoria, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita

por la presunta adquisición de dos terrenos de mil 600 hectáreas en Altamira, propiedad del estado, según consta en la carpeta 67/2017; en ese caso un juez federal concedió un amparo, determinándose un auto de libertad.

En otro proceso, por el que se le acusó de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita por la compra de predios en el municipio de Victoria, también un juez federal otorgó el amparo y se dictó auto de libertad.

27LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 ESTADOS
CATRINA DE 23 METROS ATRAE VISITANTES A VALLARTA ▲ La Catrina Monumental –de 23 metros de altura– es la atracción principal del festival Día de Muertos en el malecón de Puerto Vallarta, Jalisco, que se inició el jueves. Se prevé que la escultura rompa el récord Guinness de la Catrina más alta del mundo. Mientras, en Michoacán, 650 elementos de la Guardia Nacional, de Seguridad Pública y de la fiscalía estatal iniciaron ayer el operativo Noche de Muertos. Foto La Jornada, con información de Javier Santos y Ernesto Martínez, corresponsales

contra panistas

ELBA MÓNICA BRAVO

Vecinos de la colonia Narvarte y comerciantes de la Alianza de Organizaciones Sociales se manifestaron en contra de la corrupción inmobiliaria y “del cobro de derecho de piso” que realizan funcionarios de vía pública de la alcaldía Benito Juárez, por lo que clausuraron simbólicamente el área de Protección Civil del edificio administrativo en la esquina del Eje 8 Sur y avenida Coyoacán, frente a la sede nacional del Partido Acción Nacional (PAN), y bloquearon el tránsito vehicular en Diagonal San Antonio y Morena.

Los quejosos aseguraron que en ambos casos el alcalde Santiago Taboada conoce las irregularidades porque se denunciaron públicamente, además de que son situaciones recurrentes en los más de cuatro años que lleva al frente de esa demarcación.

Alrededor del mediodía, un grupo cerró el área de Protección Civil para protestar porque las autoridades permitieron la demolición de muros de un departamento ubicado en la planta baja del edificio de cuatro niveles en Diagonal San Antonio 1689.

Christian Gallegos, residente de la zona, denunció que desde hace 13 días empezaron a tirar muros del inmueble porque al parecer se pretende habilitar un departamento de la planta baja como farmacia, cuando el predio es de uso habitacional.

Al no ser atendido por las autoridades de la alcaldía, los residentes se trasladaron a la esquina de Diagonal San Antonio y Morena para bloquear la intersección con la finalidad “de que alguien nos escuche”, al referir que existe preocupación de daño estructural “que ponga en riesgo la vida de los habitantes de los 19 departamentos”.

Los vecinos presentaron una denuncia en la Fiscalía General de Justicia local, la cual abrió la carpeta de investigación CI-FIBJ/UAT-BJ-3/ UI-1 S/D/ 03618/10/2022 por daño a la propiedad, además de que los hechos posiblemente son constitutivos del delito de competencia de los directores responsables de obra. Tras varias horas de protesta, personal de alcaldía colocó sellos de clausura en el edificio.

En tanto, desde antes de las 11 de la mañana los comerciantes se manifestaron frente al edificio del PAN porque los diputados locales de ese partido incumplieron con el

compromiso de instalar mesas de trabajo para atender las denuncias de extorsión y cobro de derecho de piso en Benito Juárez y Miguel Hidalgo, aseguró el secretario general de la organización, Ricardo Hernández López.

Los manifestantes no fueron atendidos y nadie de ese instituto

político salió, por lo que advirtieron que continuarán con las denuncias penales en contra de los funcionarios del área de vía pública, tras acusar al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por impedir el comercio en Polanco, lo que “constituye un acto de discriminación”.

Sobre el Eje 8 Sur colocaron una

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con más de un centenar de diputados federales de Morena y del PT, a quienes llamó a privilegiar la unidad de su partido y evitar que la carrera presidencial hacia 2024 propicie conflictos, “pues la pelea no está al interior”.

Con una imagen y un mensaje en sus redes sociales, la mandataria hizo público ayer el encuentro privado que se realizó la noche del miércoles en el Hotel Emporio durante más de tres horas; de acuerdo con algunos asistentes, Sheinbaum hizo énfasis en que ahora son los tiempos del presidente Andrés Manuel López Obrador y en la consolidación de la Cuarta Transformación.

Ante sus correligionarios, afirmó que la elección de aspirantes a la candidatura presidencial “se va a dar y se tiene que dar”, pero pidió que eso no sea motivo para dividir, tras asegurar que por su parte no piensa hablar mal de nadie.

En su mensaje, habló de los avances que ha habido en su adminis-

tración y la inversión en obras públicas, que en otras gestiones no se habían hecho, de cómo se ha logrado la transformación, pero también invitó a atajar el discurso absurdo de que el país no está preparado para que una mujer sea presidenta.

De la misma manera escuchó a los diputados sobre las inquietudes en

diferentes temas que impulsan desde sus estados, como medio ambiente, seguridad y pueblos indígenas.

En julio, antes del proceso interno de Morena, Sheinbaum se reunió con un grupo de senadores con quienes también hubo un cierre de filas para cuidar la unidad de ese partido.

ofrenda y realizaron un concurso de calaveritas del cual resultó triunfador Ángel, un comerciante y reparador de relojes.

Boletos de la F1 para niños

Sin mayores actividades públicas que la entrega de tarjetas para niños y niñas Mi Beca para Empezar, en la alcaldía Álvaro Obregón por la tarde, la mandataria difundió en sus redes sociales que había sido gratificante confirmar que la “unidad en nuestro partido tiene sólo un objetivo: el bienestar del pueblo de México”.

En privado, también entregó boletos para el Gran Premio de la Ciudad de México de Fórmula 1 a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico.

“Antes iba el jefe de Gobierno, les daba a sus secretarios. Entonces antes se los daban a los secretarios, a los amigos y entonces nosotros decidimos que mejor se los íbamos a dar a quien le gustara la Fórmula 1.”

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 202228 CAPITAL HOY NO CIRCULA Todoslosvehículosconholograma2, matrículaforáneaypermisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 139 17 Noreste 129 17 Centro 148 16 Suroeste 126 15 Sureste 116 16 pm-10 máximo hora Noroeste 91 07 Noreste 103 14 Centro 70 10 Suroeste 60 07 Sureste 76 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Se permitió una demolición que pone en riesgo a habitantes de la colonia Narvarte ▲ Los manifestantes bloquearon el Eje 8 Sur durante horas. Foto La Jornada Acusan a Santiago Taboada y a Mauricio Tabe por múltiples irregularidades Vecinos y comerciantes de dos alcaldías protestan
DENUNCIAN CORRUPCIÓN Y COBRO DE PISO EN BENITO JUÁREZ Y MIGUEL HIDALGO Llama Sheinbaum a la unidad en Morena; “la pelea no está dentro del partido” Insiste en que son tiempos de AMLO y para afianzar la 4T

Entre música, comida y cohetes, miles acudieron a venerar a San Judas Tadeo

Devoción y entrega movieron a 42 mil personas procedentes de diversas partes del país que visitaron el templo de San Hipólito y San Casiano para celebrar a San Judas Tadeo, una de las festividades religiosas más importantes.

La cifra de fieles fue menor que en 2021, según autoridades, cuando acudieron 55 mil personas a ver al santo de las causas difíciles.

Desde la noche del jueves arribaron familias, parejas, jóvenes solitarios y grupos de peregrinos de los estados de México, Veracruz,

Hidalgo y Puebla, entre otros, a pie, en bicicleta, transporte público o vehículos particulares para bendecir sus imágenes, algunas de casi dos metros de altura, y para poder entrar realizaron largas filas.

Mariachis, grupos de música de viento y banda, cohetes, porras, aplausos y llanto recordaron los milagros concedidos se pudieron ver en el festejo que continuaba anoche después de las 11.

La mayoría de los entrevistados aseguraron que acudieron en agradecimiento porque les permitió aliviar a sus familiares con algún padecimiento, tener salud, trabajo, alegría, por alejarlos de las adiccio-

nes y hasta por lograr el rescate de un familiar secuestrado.

Mientras las personas esperaron para entrar a alguna de las misas efectuadas cada hora, otras regalaban tortas, tacos de canasta, de pastor, tamales, dulces, churros, jugos, estampitas, plátanos, pulseritas y veladoras.

Margarito llegó de Cabeza de Juárez, en Iztapalapa, con sus tres santitos: uno que compró, otro regalo de su esposa y el tercero que una asociación le donó, acompañado por sus hijos para agradecer que está con su familia.

Cristian y 10 de sus familiares –algunos vestidos con el atuendo de

San Judas– entregaron 100 tortas de jamón, 100 jugos y dulces luego de que “en busca del sueño americano fui secuestrado por los mismos coyotes”, que exigieron 7 mil 500 dólares a sus familiares cuando estaba en Tijuana, “pero les decían que ya me habían cruzado al otro lado”.

Raúl Vargas se puso la túnica verde con blanco y en bicicleta llegó desde Tacubaya para agradecer por tener salud, luego de que se contagio de covid; mientras, familias de Naucalpan, Hidalgo y Álvaro Obregón arribaron en grandes peregrinaciones a pie.

Familiares y amigos de Patricia Campos repartieron 2 mil tacos

de canasta, como cada mes, al asegurar que “se siente muy bonito el agradecimiento y la fe”, en tanto dos jóvenes regalaron a los asistentes plátanos que llevaban en 100 cajas que compraron en la Central de Abasto para dar gracias por los milagros que hizo San Judas, quien además intervino para que los policías los dejaran ir sin multarlos, porque su camioneta no es de carga.

Sobre la avenida MéxicoTenochtitlan las filas para entrar al templo se hicieron muy largas Foto Alfredo Domínguez

Flores

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

El Zócalo se convirtió ayer en un campo florido en el que más de 5 mil ejemplares de cempasúchil decoraron la ofrenda monumental del Día de Muertos, donde se erigen 32 calaveras y dos catrinas gigantes, de siete y 12 metros, vestidas con la indumentaria tradicional de cada entidad de la República.

Un total de 180 artesanos fueron los responsables de crear cada ofrenda individual en las que no falta el colorido papel picado, frutas, alimentos y bebidas, según marca la costumbre de cada estado, a las que se agrega otro distintivo, como las máscaras de huehues de Tlaxcala, los sombreros norteños de Nuevo Léon o las botas y la montura de Durango.

Huesudas pero sonrientes, las calaveras dan la bienvenida a los visitantes que recorren los vistosos altares, como el dedicado a la lucha libre, donde se recuerda a los grandes exponentes de este deporte que ya partieron.

Dos catrinas complementan el escenario y hacen referencia a los grabados de José Guadalupe Posada y al mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera.

La ofrenda se podrá ver hasta el 2 de noviembre e incluye ambientaciones sonoras que se desprenden durante el día de cuatro torres de audio e iluminación, las cuales se encenderán por la noche.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que más de mil 700 uniformados vigilarán las actividades por el Día de Muertos.

Este sábado a partir de las 8 de la mañana, por el desfile México: el ombligo de la Luna, se desplegarán mil 489 policías, apoyados con 85 vehículos, dos grúas, 15 motocicletas, tres ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y un helicóptero de los Cóndores.

Feria

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con título y cédula profesional que lo acreditan como diseñador gráfico desde hace cuatro años, la vida laboral de Oswaldo López Beltrán ha transcurrido entre empleos temporales de no más de seis meses, sin prestaciones laborales y con salarios que han ido de 600 a 2 mil pesos a la semana.

Como él, muchas personas que desean ocupar una vacante acudieron ayer al deportivo La Joya, donde se efectuó la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral, en la alcaldía Tlalpan, dirigida principalmente a grupos vulnerables, personas con discapacidad y adultos mayores.

“Si para quienes no tienen nin-

guna limitación física es difícil conseguir un empleo y bien remunerado, para quienes tenemos una discapacidad lo es aún más”, expresó el joven, que sin perder el ánimo recorrió los módulos y repartió su currículum con el apoyo de un bastón.

Esa experiencia también la ha vivido Alejandro García, quien acompañó a su hijo de 33 años que padece discapacidad intelectual con la finalidad de encontrar alguna oferta de trabajo acorde con sus habilidades.

“Es difícil porque su comprensión es muy baja, les expliqué a los encargados de los puestos y sí me proporcionaron información, algunos hasta nos dieron cita”, dijo al relatar que su hijo concluyó la secundaria, sabe leer, escribir

y hacer operaciones básicas y que ha trabajado en talleres de ropa o en el lavado de toallas.

Agregó que él ya se encuentra pensionado, “pude haber trabajado más años, pero preferí darle la ayuda que necesita, como aprender a andar en el transporte, comprar cosas y lo sigo preparando para que cuando se me acabe la vida pueda ser independiente”.

Organizada por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México y el Servicio Nacional de Empleo del gobierno de México, en la feria 80 empresas ofrecen 700 opciones laborales en sectores como el industrial, comercial, salud y de servicios, con sueldos que van desde 5 mil 400 y hasta 60 mil pesos mensuales, acorde con la vacante.

29LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 CAPITAL
del Empleo para personas vulnerables ofrece 700 vacantes
de cempasúchil inundan el Zócalo con la megaofrenda
Calaveras gigantes y altares de los 32 estados se exhiben en el Zócalo por el Día de Muertos
Foto
Pablo Ramos

El sistema de salud, listo por si hay una sexta ola de covid-19

La Ciudad de México está preparada para una posible sexta ola de contagios de covid-19 durante la próxima temporada invernal, aseguró la titular de la Secretaría de Salud, Oliva López Arellano.

Al comparecer ante comisiones del Congreso capitalino dentro de la glosa del Informe anual de gobierno, dijo que se toman muestras para detectar el virus en 117 centros de salud, donde la positividad es de alrededor de 5 por ciento, al tiempo que se mantiene la supervisión diaria de pacientes hospitalizados.

Agregó que la cobertura de vacunación que protege a las personas de desarrollar formas graves de la enfermedad es de 96 por ciento con esquema completo en mayores de 15 años, y de 97 por ciento en los niños de 5 a 11 años con primera dosis.

“Sí esperamos un incremento en periodo invernal, pero estamos preparados y por eso la recomendación es usar cubrebocas en lugares cerrados con poca ventilación. Tenemos una capacidad de despliegue para convertir, reconvertir o ampliar la capacidad hospitalaria y de triaje porque el personal de salud tuvo una capacitación intensa en enfrentar la pandemia.”

En el caso de la viruela símica, informó que se han confirmado mil 601 enfermos en la ciudad y se

aplica la estrategia de detección oportuna con toma de muestras en domicilios, centros de salud y en las clínicas especializadas de Iztapalapa y Cuauhtémoc.

Sobre los casos recientes de violencia entre adolescentes de escuelas, López Arellano admitió que es un problema complejo y que la dependencia que encabeza cuenta con un programa de salud mental vinculado con la prevención y atención de las adicciones que se aplica en 80 centros de salud y 32 unidades especializadas, así como trabajo comunitario de detección de riesgo, diagnóstico y canalización.

“Tenemos trabajo en escuelas a través de Salud Escolar y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones que tiene intervenciones concretas, más el trabajo masivo en los territorios orientando a los niños y para identificar a las personas con consumos problemáticos ofreciéndoles la atención en las Unidades de Especialidades Médicas, en centros de atención primaria en adicciones y los módulos de salud mental.”

La hipótesis en los casos de violencia y las adicciones “tiene que ver con desesperanza, incertidumbre y sociedades cada vez más individualistas donde se pierden los referentes colectivos y la cohesión”, y refirió que la ciudad cuenta con múltiples programas para evitar estas situaciones.

Accidentes, peregrinos y la F1 complicaron ayer el tránsito

JOSEFINA QUINTERO M.

Manifestaciones, bloqueos, la visita de devotos de San Judas Tadeo a la iglesia de San Hipólito, el Gran Premio de la Fórmula Uno, la lluvia y la volcadura de un camión torton en Periférico Sur hicieron caótica la circulación de automotores en las principales avenidas de la Ciudad de México en viernes de quincena previo a la celebración del Día de Muertos.

A pesar de que ayer se suspendieron las clases en las escuelas de nivel básico, las filas de vehículos en algunos casos superaron los 6 kilómetros, aseguraron conductores que tenían como ruta el sur de la ciudad sobre el Anillo Periférico, luego de la volcadura de un camión materialista.

El incidente ocurrió poco antes de las 4 de la tarde a la altura de Perisur. El conductor circulaba por los carriles centrales a exceso

de velocidad, perdió el control y estrelló su unidad contra un árbol.

El camión se volteó y vertió la carga sobre la avenida. La tierra quedó regada, lo que generó que el tránsito se detuviera por completo, pese a que bomberos acudieron a atender la emergencia; el retiro de la unidad se prolongó por varias horas y el conflicto vial llegó hasta la salida a Acoxpa y por la mirada de curiosos el sentido opuesto también se volvió lento.

Por otro lado, desde muy temprano se tuvo que cerrar la circulación del Paseo de la Reforma y la calzada México-Tenochtitlan ante la llegada de fieles de San Judas Tadeo. Conforme pasaron las horas la zona se saturó y fue cerrada la circulación desde Violeta hasta el Eje 1 Poniente Rosales, lo que también afectó el servicio del Metrobús.

Por si fuera poco, el Gran Premio de la Ciudad de México que ayer empezó en el Autódromo Her-

manos Rodríguez, afectó la circulación del Circuito Interior Río Churubusco, el Viaducto Miguel Alemán, el Eje 3 Sur Añil, Francisco Morazán y la calzada Ignacio Zaragoza, de acuerdo con el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En el Centro, los visitantes a la gran ofrenda, así como algunas marchas y bloqueos de comerciantes complicó la circulación en el primer cuadro. Situación similar se reportó en el centro de Coyoacán.

Otros lugares con problemas fueron la zona norte del Circuito Interior y en Fray Servando Teresa de Mier por los trabajos de la línea 1 del Metro. Hoy se pronostica también un día pesado en materia vial.

Los conductores se tuvieron que armar de paciencia, además de enfrentar el calor y por la tarde la lluvia. Foto Cuartoscuro

El Instituto Electoral de la Ciudad de México impuso sanciones económicas al PAN y a MC por incumplir temas en materia de transparencia y acceso a la información pública.

A partir de los informes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas, se determinó que ambos partidos incumplieron obligaciones establecidas en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local y la Ley de Transparencia para garantizar el acceso a la información que poseen, administran o generan. Al PAN se le impusieron dos multas, por 4 mil 224 y 5 mil 491 pesos, en tanto que a MC se le aplicó también una sanción por la primera cantidad.

En sesión del Consejo General del instituto, se aprobó también el nuevo marco geográfico de participación ciudadana con mil 837 unidades territoriales, incluidos los 48 pueblos originarios. El catálogo de 2019 contenía mil 814.

En el nuevo marco geográfico se incrementaron las divisiones en Coyoacán, de 153 a 163; Iztacalco, de 55 a 57; Iztapalapa, de 293 a 295; Álvaro Obregón, de 25 a 251; Tlalpan, de 179 a 182; Xochimilco, de 79 a 81, y Miguel Hidalgo de 89 a 92.

Causaron baja las divisiones de Joyas del Pedregal, La Retama y Lomas de Chapultepec II por ajustes geográficos que estableció el Instituto Nacional Electoral.

También se hicieron cambios de nomenclatura en Los Reyes a Pueblo de Los Reyes Hueytlilac y a Oxtopulco Universidad se le agregó la denominación de barrio, entre otros.

Liberadas por enfermedad, 70 presas

El consejero jurídico y de servicios legales, Néstor Vargas, informó que mediante el programa de liberación de mujeres se ha excarcelado a 70 en circunstancias de vulnerabilidad o que padecen enfermedades crónico degenerativas mientras se revisan otros casos.

Ante diputados del Congreso local, el funcionario dijo que se trabaja en un programa de preliberaciones para el cual se formó un grupo interinstitucional con otras área de la administración, como las secretarías de Seguridad Ciudadana, de las Mujeres y de Gobierno, que es un beneficio al que

tienen derecho pero no se les ha otorgado al no tener recursos para la reparación de daños por montos de mil, 2 mil y hasta 5 mil pesos. Agregó que hay una estrecha colaboración con la Comisión de Derechos Humanos para conocer los casos de mujeres a quienes se violaron sus prerrogativas. Refirió que la semana pasada escuchó a 17 preliberadas y están en revisión otros expedientes aportados por el organismo con dictamen de Protocolo de Estambul.

En su comparecencia como parte de la glosa del Informe anual de gobierno, Vargas informó que se han presentado 24 denuncias ante la Fiscalía General de Justicia en cinco casos por actuaciones

irregulares de empleados del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, 18 por documentación apócrifa y una contra un notario público, además de 23 denuncias ante la Contraloría Interna.

En el caso de un funcionario que alteró folios reales electrónicos y creó inscripciones de compraventa para otorgar la titularidad de registro a diversas personas en al menos 20 inmuebles de las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, entre 2021 y 2022, explicó que el proceso penal está en una etapa intermedia en la que se solicitó una prórroga a efecto de acreditar el daño ocasionado a la ciudad en colusión con otras personas externas.

LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022CAPITAL30
Multa el Instituto Electoral al PAN y a MC por no cumplir con la Ley de Transparencia

Filis remonta y se lleva el primero de la Serie

presenciaron un duelo de pitcheo y estrategia de altísima calidad.

En la parte alta de la décima entrada, J. T. Realmuto pegó un cuadrangular que dejó en silencio las gradas del Minute Maid Park de Houston. Lo intentó hasta que el pitcheo y la fuerza de la pelota por fin cedieron. Fue la última salida del catcher al campo en el primer juego de la Serie Mundial, pero bastó para darle la victoria a los Filis de Filadelfia 6-5 sobre los Astros de Houston en una noche tan dramática como apasionante.

Realmuto, quien se fue de 2-4 con tres carreras impulsadas, se inclinó y giró el cuerpo con tal precisión que el pitcher venezolano Luis García no necesitó seguir el impacto para saber que su suerte estaba echada. Los Filis ganaron así un encuentro en el que estuvieron abajo 0-5 al final del tercer inning, luego de un inicio titubeante del lanzador Aaron Nola.

Filadelfia reaccionó en el cuarto rollo con tres carreras y, en un choque de poder con Justin Verlander, Realmuto pegó un sencillo productor que abrió el camino para empatar las cosas en la alta de la quinta. A partir de entonces, los amantes del beisbol de las Grandes Ligas

Por los Filis, desfilaron los lanzamientos de José Alvarado, Zach Eflin, Ranger Suárez, Seranthony Domínguez (pitcherganador) y David Robertson, quien tuvo una gran actuación con dos outs para firmar el salvamento.

Tras la salida de Verlander en cinco entradas, Houston rotó también su bullpen con los ingresos de Bryan Abreu, Héctor Neris, Rafael Montero, Ryan Pressly y Ryne Stanek, además de García, retratado en el cuadrangular que le dio la victoria a Filadelfia.

La noche fue digna de un partido de Serie Mundial, con momentos de suma tensión y espectaculares jugadas; entre ellas, una atrapada de Nick Castellanos en la novena entrada que forzó los extrainnings cuando el marcador seguía empatado a cinco. La serie por el título de las Grandes Ligas continuará hoy con su segundo capítulo en Houston, donde los Astros buscarán revancha antes de meterse a la casa de su rival.

En noviembre, primera subasta en Asia de esqueleto de tiranosaurio

AFP SINGAPUR

Un esqueleto de tiranosaurio rex fue expuesto este viernes en Singapur antes de su subasta el mes que viene, un negocio que los expertos consideran “perjudicial para la ciencia”.

El esqueleto de mil 400 kilos, compuesto de unos 80 huesos, será el primero de esta especie en ser subastado en Asia, dijo la casa de remates Christie’s.

Apodado Shen, que significa divinidad, estará expuesto durante tres días antes de ser enviado a Hong Kong para ser vendido en noviembre.

“Ninguno de los 20 tiranosaurios rex que existen en el mundo

son propiedad de una institución asiática o de un coleccionista asiático”, dijo Francis Belin, presidente de Christie’s de Asia-Pacífico.

Se cree que el dinosaurio, un adulto de 4.6 metros de alto y 12 metros de largo y que vivió hace unos 67 millones de años, es macho. Fue desenterrado en 2020 en un terreno privado en la formación Hell Creek, en Montana, Estados Unidos.

“Nunca había visto un fósil (...) Me ha dejado impresionada porque es bastante majestuoso”, dijo Lauren Lim, 33 años, que fue a ver la exhibición.

En los últimos años, varios dinosaurios han sido subastados, una tendencia que preocupa a varios expertos.

“Es triste que los dinosaurios se estén convirtiendo en jugue-

tes coleccionables para la clase oligárquica”, dijo Steve Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo, añadiendo que los restos fósiles deben estar en museos.

Thomas Carr, paleontólogo estadunidense, afirmó que estas ventas son “indiscutiblemente perjudiciales para la ciencia”, ya que no hay ninguna garantía de que un fósil privado pueda volver a ser estudiado.

Belin espera “que el nuevo dueño, ya sea una institución o un particular, se asegure de que el público lo vea”.

AP HOUSTON
31LA JORNADA Sábado 29 de octubre de 2022 SOCIEDAD AL CIERRE MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL(SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com. mx, hago saber: Que por instrumento 40,225, del 07 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos: I.-LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores JUAN CARLOS JESÚS SAVI ROJAS y LUIS ALBERTO KAWAS VELASCO, quienes fueron presentados por los señores JORGE TREVIÑO AGUADO, OMAR TREVIÑO AGUADO, ELSA DESIRÉE TREVIÑO LOPE e ILSE DENISE TREVIÑO LOPE en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes el señor CÉSAR TREVIÑO ESQUINFEL II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores JORGE TREVIÑO AGUADO y OMAR TREVIÑO AGUADO, ELSA DESIRÉE TREVIÑO LOPE e ILSE DENISE TREVIÑO LOPE, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor CÉSAR TREVIÑO ESQUIFEL. III.- EL NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores, JORGE TREVIÑO AGUADO, OMAR TREVIÑO AGUADO, ELSA DESIRÉE TREVIÑO LOPE e ILSE DENISE TREVIÑO LOPE, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes del mencionado señor CÉSAR TREVIÑO ESQUINFEL, a favor del señor JORGE TREVIÑO AGUADO; y IV.- LA CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS que celebró el señor OMAR TREVIÑO AGUADO, en lo sucesivo la “PARTE CEDENTE” y el señor JORGE TREVIÑO AGUADO, en lo sucesivo la “PARTE CESIONARIA”. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. Ciudad de México, a 10 de octubre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
▲ El gigante de mil 400 kilos y unos 80 huesos es exhibido en Singapur antes de que sea vendido en Hong Kong. Foto Afp
Mundial 6-5 ante Astros La novena de Filadelfia se recuperó de una desventaja de cinco carreras para conseguir una dramática victoria en diez entradas. Foto AP

ha sido el más letal para migrantes en la

▲ El arqueólogo y antropólogo mexicano recibió ayer en Madrid el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, donde rindió homenaje a la tradición universitaria en México, que lo ha llevado a convertirse en la figura que es hoy. Foto Afp

7502228390008 Rayuela La cerrazón de los últimos dos gobiernos de Estados Unidos ha elevado a ese extremo el precio para quienes buscan cruzar la frontera. www.jornada.com.mx OPINIÓN Maciek Wisniewski 16 Gustavo Leal F. 16 Miguel Concha 17 Hugo Aboites 17 Gustavo Gordillo 19 José Cueli Cultura COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 8 México SA Carlos Fernández-Vega 20 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 22 SÁBADO 29 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Este año
frontera con México: EU ● Reporta 853 decesos de quienes buscaron cruzar sin documentos ● El registro no incluye a muchos que perecen en el desierto o ahogados ● Subió de 839 a 52 mil 484 la cifra de niños que interceptó INM de 2010 a 2021 ● Riesgo de crisis humanitaria por el elevado flujo de personas: Salazar JESSICA XANTOMILA Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL / P 7 No guardar rencores ni anclarnos en el pasado, pide Matos Moctezuma ▲ Las filas de autos en ambos sentidos de Periférico superaron ayer seis kilómetros luego de la volcadura de un camión de carga a la altura de Perisur, mientras en otros puntos de la ciudad, como Viaducto (imagen), el caos vial se debió a la Fórmula Uno, que ayer empezó prácticas. En el Centro, desde temprano se cerró la circulación en Reforma hacia la iglesia de San Hipólito, ante la llegada de devotos de San Judas Tadeo. También aumentó el tránsito vehicular por la apertura de actividades relacionadas con el Día de Muertos, el pago de quincena para muchos y el inicio del asueto
correspondiente a la festividad de noviembre. Foto José A. López J. QUINTERO / P 30 Y DEPORTES
ARMANDO G.
/ CULTURA Peregrinaciones, protestas, Fórmula 1, puente... Escribir en el encierro, acto de libertad: Laura Esquivel ● Publica Lo que yo vi, vibrante recorrido por el pasado familiar, social y espiritual de la autora ● Ofrece además una reflexión de los cambios que trajo la pandemia FABIOLA PALAPA / CULTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.