DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Cruce migrante en el norte es 10,000% más costoso que de CA a México
● Estadunidenses hallan que mujeres lideran bandas de traficantes de personas
● Error, ligar remesas con narcolavado: especialista D. VILLANUEVA, B. CARBAJAL Y G. CASTILLO / P 12 Y 17
Rezagos en el mercado laboral del país están en niveles precovid
● Brecha en productividad, salarios y empleo, aún lejos de ser superada: expertos
● Trabajadores afrontan además alta inflación y corrupción en sindicatos
▲ Algunas de las agresiones más graves contra niños y adolescentes en el país son la sexual y el reclutamiento de grupos armados, advierte Fernando Carrera Castro, representante en México del Unicef. Avanzar en la agenda de los derechos humanos de los menores y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad requiere un compromiso colectivo
amplio, señaló a La Jornada. En la Ciudad de México, el DIF informó que de 8 mil 550 menores detectados en 2020 en la vía pública y en el Metro realizando alguna actividad remunerativa, la cifra se redujo a 2 mil 800. El Cenart les preparó un gran festejo en su día. Foto Yazmín Ortega Cortés C. GÓMEZ, Á. BOLAÑOS Y Á. VARGAS / P 13, 27 Y 3A
Más adelante debe considerarse una “reforma integral”: Gómez Urrutia
Nueva ley pondrá fin a “libertinaje y abusos” de grandes mineras
● Prohibirá otorgar concesiones donde hay poca agua, señala el dirigente gremial
● Turnó el Senado al Ejecutivo 20 minutas para su promulgación
● Ratifica oposición que impugnará 19 de las normas; todo fue legal: Morena
● Con el cambio en ciencia, las becas llegarán a alumnos de centros privados
● Gremios en Europa se alistan para dar batalla por reivindicaciones obreras
CLARA ZEPEDA, ALEJANDRO CRUZ Y ARMANDO G. TEJEDA /Y II / P 2 A 4
Alejandra Guerrero, pintora
MAÑANA, DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO, NO SE PUBLICARÁ LA JORNADA
DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13930 // Precio 10 pesos
“Prevalecen distintas formas de violencia contra niños”
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA / P 5 Y 7
HOY
ELENA PONIATOWSKA / P 4A
Especial 1º de Mayo
Y DESAFÍOS/Y II
REPORTAJE
PERMANECEN BRECHAS EN LOS INGRESOS
Fallas estructurales del mercado laboral opacan los avances tras la pandemia
Los trabajadores que ganan un salario mínimo han visto una notable mejora en sus percepciones
Luego de cuatro años de crisis sanitaria y económica, México empieza a salir adelante; sin embargo, este proceso se ve opacado por una persistente alta inflación y los riesgos de una recesión en Estados Unidos. En esta segunda y última entrega, revisamos la recuperación de las remuneraciones en nuestro país, respecto a la que expertos señalan que sólo en los niveles bajos se puede hablar de mejoras, pues en los intermedios se han estancado
CLARA ZEPEDA
Casi 13 millones de personas salieron de la población ocupada en abril de 2020, el mes del inicio del confinamiento para contener la pandemia de covid-19. Los efectos de los contagios, que prácticamente paralizaron la actividad durante
varios meses, en el mercado laboral en México siguen presentes a pesar de las señales de recuperación entre 2021 y el arranque de 2023, ya que los problemas estructurales prexistentes, como las brechas laborales, la informalidad, la baja productividad y los salarios están lejos de ser superados. De cara a la conmemoración in-
ternacional del 1º de mayo, los trabajadores que ganan un salario mínimo han visto notablemente una mejoría en su situación salarial en los últimos cuatro años; no obstante, la participación de los salarios en el producto interno bruto (PIB) dista de acercarse a los niveles que tuvo en años anteriores, aun con la mejora observada en los últimos
Remuneración de los asalariados como proporción del Producto Interno Bruto de México
ejercicios, según muestran datos oficiales.
Ahora, la recuperación del mercado laboral en México se ve mermada por una persistente alta inflación y por los mayores riesgos de una recesión en la economía del principal socio comercial de México, indican especialistas consultados por este diario.
Con la apertura económica y restitución de la movilidad, el mercado laboral mexicano acumuló una generación de empleo, tanto formal como informal, de 15.6 millones de puestos de trabajo de abril de 2020 a febrero de 2023, lo que ya compensó la pérdida de 12.9 millones de empleos que se registró en abril de 2020; es decir, el mercado ya superó las pérdidas que se generaron con la pandemia en el cuarto mes de su primer año, en 2.6 millones de plazas, según revelan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe).
“A partir del tercer trimestre de 2022, las cosas empezaron a quedar como antes en el mercado laboral, pero esa vuelta a la ‘normalidad’, es
una vuelta a una ‘normalidad’ que ya era mala y preocupante, debido a que los rezagos siguen fuertes, lo que le llamamos la brecha laboral, la cual está en niveles previos a la pandemia; es decir, volvimos a un lugar en que estábamos, pero no es satisfactorio”, explicó Saúl Escobar, presidente de la junta de gobierno del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván.
Déficit de empleo
La evolución de la brecha laboral en México arroja buenas y malas noticias. Por un lado, el mercado laboral ha mejorado mucho desde los peores momentos de la crisis, cuando este indicador de déficit de empleo llegó a un nivel máximo histórico de 52.9 por ciento de la fuerza de trabajo potencial en mayo de 2020. En tanto, a pesar de la mejoría, el mercado laboral todavía está lejos de una recuperación completa, con un nivel de 17 por ciento, el mismo que se tenía antes de la pandemia, pero todavía por arriba de lo observado en 2006, en 15 por ciento.
La brecha laboral mide la necesidad más amplia de empleo en el mercado. “Este indicador sube cuando hay mucho desempleo (personas sin trabajo que buscan activamente empleo), subempleo –personas ocupadas que quisieran trabajar más horas–, o desempleo disfrazado (personas disponibles para trabajar, pero que no buscan empleo, muchas veces porque piensan que no hay oportunidades). Al incorporar tres de los principales problemas que pueden caracterizar un mercado laboral en tiempos difíciles, este indicador es particularmente útil para evaluar el contexto laboral en general”, describió David Kaplan, especialista en mercados laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Escobar destacó que el nivel de la brecha laboral indica un mercado laboral dañado y fracturado, que empeoró desde la crisis financiera internacional de 2008-2009, y que desde 2008 hasta 2019 se ubicó en 17 o 18 por ciento y de ahí no ha descendido.
Al inicio de la pandemia se perdieron 12.9 millones de empleos y en los últimos cuatro años se han generado 16.6 millones de plazas. En la imagen, planta de Bombardier en Querétaro. Foto Notimex
/ P 3 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 CELEBRACIÓN
2
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2017 2020 2021 2022 % 43 41 39 37 35 33 31 29 27 25 28.8% 40.2% 38.1% 31.4% 34.6% 28.1% 31.1% 29% 26.2% 28.2% 28.3%
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México del Inegi
Informalidad laboral
El mercado laboral mexicano regresó a niveles prepandemia, incluido el de la informalidad laboral. Seis de cada 10 empleos (32.4 millones de personas) en México son informales, no cuentan con seguridad social ni prestaciones, según estimó la Enoe de febrero de 2023.
Más de la mitad (55.5 por ciento) de los trabajadores no agropecuarios en México se ocuparon en un empleo informal al cierre de febrero de 2023, mismo nivel de marzo de 2020. Esta tasa de informalidad fue más alta para las mujeres, en alrededor de 54.7 por ciento, que para los hombres, de 49.5 por ciento.
Mientras en entidades como Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Chiapas se registraron tasas por encima de 60 por ciento, en entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California Sur y Sonora las tasas de informalidad se colocaron entre 30 y 40 por ciento de su población ocupada no agropecuaria.
Una de las fallas estructurales más importantes del mercado laboral mexicano es la informalidad laboral. En promedio, una persona con un empleo informal en México gana aproximadamente 6 mil pesos mensuales, mientras una persona en un empleo formal gana 11 mil pesos. Una brecha de 45 por ciento: por cada 100 pesos que paga un empleo formal en promedio, uno informal paga 54 pesos.
En tanto, cerca de 25 millones de personas se emplean en el mercado formal. Con la reforma laboral que le cerró la llave al outsourcing (subcontratación) hace dos años, al menos 2.9 millones de trabajadores fueron reconocidos por sus patrones reales, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En salario mínimo, el máximo cambio
El aumento del salario mínimo, de 102.68 pesos en 2019 a 207.44 pesos para 2023, durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, con incrementos a dos dígitos (entre 15 y 20 por ciento) cada año, ha beneficiado a los salarios más bajos en el país.
Así, los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos son la gran mayoría, 69 por ciento al cierre de febrero de 2023 (40.7 millones de personas), una de las cifras más elevadas desde que se tiene registro en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
CELEBRACIÓN Y DESAFÍOS/Y II
De acuerdo con Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), los rangos con el salario mínimo vigente en 2021, por ejemplo, el número de trabajadores que ganó hasta un salario mínimo disminuyó casi en 2 millones de 2019 a la fecha (de 15.3 a 13.6 millones de personas). En contraste, los trabajadores que ganaron más de cinco salarios mínimos se duplicaron (de 644 mil a 1.3 millones).
Esto refleja que ha habido una mejoría en el nivel de vida y en el poder de compra de los trabajadores de bajos ingresos. Sin embargo, con las elevadas tasas de inflación (7.62 por ciento en febrero pasado), pero que alcanzó casi niveles de 9.0 por ciento en 2022, las revisiones contractuales han sido por debajo de la inflación, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo.
El hecho de que más trabajadores ganen un salario mínimo no quiere decir que empeoró la situación, porque al aumentar éste más trabajadores lo ganan, y más porque antes era bajo, pues 9 por ciento de la población ocupada ganaba un minisalario.
“Lamentablemente es en las empresas públicas y no privadas donde se han dado los menores aumentos salariales contractuales. Es por ello que los salarios más bajos han mejorado en México; los intermedios (más de dos salarios mínimos, 500 o 600 pesos diarios, 15 o 18 mil pesos al mes) se han estancado, pues no se han visto beneficiados como los de los salarios más bajos; y los salarios más altos son menos, porcentualmente hablando, pero no menos a lo que perciben”, explicó Saúl Escobar.
Por su parte, la distribución del ingreso en México entre el salario que reciben los trabajadores y las ganancias de las empresas ha mejorado unos cuantos puntos porcentuales, al ubicarse en 28.3 por ciento del PIB nacional en 2021, 1.1 puntos más respecto a 2020 (27.2 por ciento); es decir, por cada 100 pesos que genera la actividad económica, 28 van a parar al bolsillo de los trabajadores y el resto, 72 pesos, engrosa el capital en sus diferentes formas: rentas, dividendos e intereses.
La distribución del ingreso nacional entre los salarios que perciben los trabajadores no se mueve arriba de 34 por ciento desde la crisis financiera internacional de 2008-2009.
Una recesión en Estados Unidos, alertó Escobar, pondría en riesgo las ganancias que se han tenido para los trabajadores mexicanos, por la consecuencia de despidos masivos.
TENDENCIA IMPARABLE, INDICA ESTUDIO
Se desploma la afiliación a sindicatos en Europa
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Los sindicatos europeos se coordinan para “un otoño caliente” de lucha y reivindicaciones, como respuesta a la precaria situación económica, la espiral inflacionaria y la pérdida de poder adquisitivo. Unas protestas que aspiran a seguir la senda de lo que ha hecho el movimiento sindical francés, capaz de paralizar al país en 12 ocasiones en los pasados cuatro meses para oponerse al modelo neoliberal de Emmanuel Macron.
Pero en este escenario, los datos de las centrales sindicales advierten de una tendencia que alarma: las afiliaciones de los gremios están bajando en todos los países europeos, incluidos algunos con una larga tradición, como Alemania.
Las principales fuerzas sindicales en Europa están agrupadas en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que se fundó en 1973 en un contexto de inestabilidad política por la guerra fría y de incertidumbre económica por la espiral de los precios del petróleo. Actualmente la CES integra a 89 confederaciones nacionales de 39 países europeos y a 10 federaciones industriales que dan cobertura aproximadamente a algo más de 43 millones de sindicalistas.
El actual presidente de la CES, el belga Rudy de Leeuw, está coordinando las movilizaciones que se asoman para los próximos meses, en lo que se prevé será un “otoño caliente”. Y uno de los motivos es precisamente la pérdida de poder adquisitivo del salario real de los trabajadores, reconocido incluso en informes del Banco Central Europeo. A lo que hay que sumar que el año pasado las subidas de los precios de la vivienda y de los servicios públicos, el transporte
y los alimentos básicos fueron de tres a cuatro veces superiores a las alzas salariales. La inflación total en la Unión Europea fue de 9.2 por ciento, mientras el aumento medio de los salarios fue sólo de 4.4 por ciento, según datos de Eurostat.
Pero hay otra cuestión que tiene preocupados a los sindicatos europeos: la paulatina y constante bajada de las afiliaciones a las fuerzas sindicales, en gran medida motivadas por su falta de efectividad a la hora de negociar con las empresas un contrato colectivo que garantice que la inflación no merme aún más el poder adquisitivo del trabajador.
En el informe Un futuro sombrío: Estudio de la afiliación sindical en Europa desde 2000, el coordinador de la investigación y experto en la materia Kurt Vandaele sostiene que esta tendencia va a más y parece imparable. Según datos de las propias fuerzas sindicales, la afiliación total en los 32 países europeos analizados era de 45.7 millones en 2000, cifra que retrocedió a 43.4 millones en 2016. La pérdida de afiliación es cercana a 10 por ciento en Alemania (-10.6 por ciento), motivada en parte por “la permanente erosión del sistema dual de relaciones laborales alemán, con la constante reducción de la cobertura que ofrecen la negociación colectiva y los comités de empresa”, según el informe.
Los sindicatos han experimentado, como media, un retroceso en la afiliación de entre 10 y 20 por ciento en el periodo 20102017 en seis países: Polonia (-13.3 por ciento), Chipre (-13.4), Países Bajos (-14.8), Irlanda (-15.8), Portugal (-16.5) y Grecia (-17.4). Pero es peor en otras naciones, como Croacia (-22), Turquía (-24.9), Lituania (-25.4) y Bulgaria (-26.4), donde se ha producido una caída severa. Y empeora aún más, con un desplome masivo, en República
▲ Las fuerzas sindicales europeas observan con interés las luchas recientes de los trabajadores franceses. Foto Afp
Checa (-32.1), Letonia (-32.8), Eslovenia (-35.2), Rumania (-37.0), Hungría (-39.6), Estonia (-43) y Eslovaquia (-43.7).
Francia, a la vanguardia
Ante esta situación, las fuerzas sindicales europeas miran el camino que están marcando desde principios de año las movilizaciones de los trabajadores franceses contra el plan de reforma del sistema público de pensiones impulsado por el presidente Macron. Lo que ha despertado la “cólera” de la clase trabajadora y de la juventud más combativa, que ha logrado paralizar al país con hasta 12 huelgas generales en sólo cuatro meses. Esto a pesar de que el sindicalismo francés vive una especie de transición, en principio porque por primera vez la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) superó en afiliados al tradicional sindicato mayoritario, la Confederación General del Trabajo (CGT). Y, en segundo lugar, porque se ha producido un cambio de liderazgo en ambas agrupaciones: el dirigente de la CFDT, Laurent Berger, en el cargo desde 2012, será relevado por su número dos, Marylise Léon. Desde la CES y demás agrupaciones sindicales minoritarias se mira con interés la evolución de las movilizaciones francesas. Y a partir ahí se definirán estrategias para lo que la mayoría de las fuerzas sindicales agrupadas en esa central ven como el “inevitable otoño caliente” que se aproxima, ante el malestar creciente en la clase trabajadora por la constante pérdida de poder adquisitivo.
/ 2 P 3 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023
Salario mínimo en México (Pesos diarios) General Zona libre de la frontera norte SalarioAumento (%) SalarioAumento (%) 2018 88.36- 88.362019102.6816.2176.72100.0 2020123.2220.0185.56 5.0 2021141.715.0213.39 15.0 2022172.8722.0260.34 22.0 2023207.4420.0312.41 20.0 Fuente: Comisión Nacional de Salarios Mínimos
ESPINO CONTROLA EL SINDICATO DEL STC DESDE HACE 45 AÑOS
Disidentes luchan contra cacicazgos en los gremios del Metro y el Gobierno de CDMX
El presidente del Sutgcdmx fue destituido en 2019 y ningún dirigente seccional tiene toma de nota, afirma activista
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (Sutgcdmx) se encuentra sumido en una “crisis de legitimidad” desde hace más de tres años, cuando Juan Ayala Rivero fue destituido como presidente en 2019, y ha llegado a tal grado que hoy ninguno de los secretarios generales de las 42 secciones en las que está dividida la organización tiene toma de nota de las autoridades laborales, señaló Julio Miranda, líder disidente de la sección 1, limpia y transporte.
Mientras, en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Fernando Espino Arévalo cumple 45 años como dirigente absoluto del gremio, quien además “ha rebasado” a las autoridades, al imponer a funcionarios en la dirección del Metro, denunció Héctor Homero Zavala Zavala, dirigente de uno de los gremios minoritarios del organismo, que intentan hacer frente al cacicazgo de quien también ha sido diputado federal y local por distintos partidos, a la par de líder sindical.
Se trata de los dos sindicatos de burócratas más grandes de la Ciudad de México, en los que además sus dirigentes tienen acusaciones y denuncias de presuntos actos de corrupción, como venta de plazas, nepotismo y utilizar a los trabajadores con fines políticos, entre otros.
En el Sutgcdmx, explica Miranda, dos líderes seccionales dominan las principales carteras del sindicato, mientras el presidente, Aarón Ortega, sólo es una “figura decorativa, que no toma decisiones”.
Con 135 mil agremiados –aunque desde hace años no se ha actualizado el padrón–, el sindicato pasa por una de sus más grandes crisis, afirmó el trabajador de limpia, pues la falta de toma de nota de sus secretarios seccionales lo tiene “entrampado en un problema administrativo enorme”.
Lo anterior, debido a que por la pandemia se determinó ampliar el mandato de las secretarías generales en todas las secciones, es decir, que sus periodos de gestión concluyeron; sin embargo, la mayoría de
los secretarios no ha convocado a elecciones y las que lo hicieron fueron impugnadas por distintas irregularidades, por lo que no han sido avaladas por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).
Tal es el caso de la sección 1, en la que Hugo Alonso, quien lleva más de 10 años como secretario general, pretende relegirse por tercera vez en el cargo, en un proceso plagado de irregularidades desde la convocatoria hasta la misma elección, motivo por el cual la autoridad laboral no le ha reconocido el triunfo, aunque él se sigue ostentando como secretario general.
La crisis en el sindicato, explicó Julio Miranda, se recrudeció a finales de 2019, tras la revocación de la toma de nota a Juan Ayala Rivero, quien pretendía ocupar el cargo hasta 2023, aun cuando ya se había relegido en dos ocasiones.
A partir de allí, comenzó una lucha por el poder dentro del gremio, en la que Hugo Alonso se autoproclamó presidente del Sutgcdmx a principios de 2020, en una elección que fue anulada por el TFCA.
Fueron casi dos años en los que el sindicato no tuvo una dirigencia legal, tiempo en el que se creó un directorio encabezado por el líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala, para tomar las funciones de la presidencia.
Fue en septiembre de 2021 que los secretarios generales de las 42 secciones acordaron proponer un candidato de unidad, en la figura de Aarón Ortega Villa, quien fue electo presidente, en un proceso en el que fue el único participante y avalado por el gobierno capitalino.
Sin embargo, quienes realmente controlan el sindicato, señaló Julio Miranda, son Hugo Alonso y
el secretario general de la sección 4 –contraloría, administración y almacenes para los trabajadores–, César Piña, quien fuera hombre de confianza del ex presidente Juan Ayala; a quien luego “traicionan”, propician su destitución y hoy se disputan el poder en el sindicato del Gobierno de la Ciudad de México.
Tan sólo el primero, quien ha sido denunciado en la Fiscalía General de Justicia capitalina por delitos como abuso de autoridad, amenazas, acoso y venta de plazas, tiene “secuestrada” la sede de la organización, ubicada en Antonio Caso, además de que controla el Comité de Vigilancia, la Comisión de Honor y Justicia, así como la de Procesos Electorales, explicó Miranda.
Aunque Piña, precisó, tiene el apoyo de más secciones, Hugo Alonso controla a las que cuentan con más trabajadores y las carteras más fuertes de la presidencia, “prácticamente es el cáncer del sindicato”, expresó.
A ello se suma, agregó, la corrupción de la que son víctimas los sindicalizados, quienes tienen que
pagar cuotas por todo, como un trámite de vacaciones o gestionar el derecho a una beca para sus hijos, es decir, “todo tiene precio”.
La realidad, agregó, es que el sindicato no representa a los trabajadores, no hay cursos de capacitación, las oficinas están cerradas, “nadie te dice dónde está tu secretario”, y eso sucede en las 42 secciones.
“Es necesario, acabar con el charrismo y apostar por un nuevo modelo de representación, con líderes que de verdad representen a la base, los trabajadores reclaman un cambio”, expresó Julio Miranda.
En el STC la organización mayoritaria es la que manda
En el Sindicato Nacional de Trabajadores del STC la situación no es muy distinta, Héctor Zavala Zavala, dirigente de los dos gremios minoritarios dentro del organismo público, afirmó que la mayoría de los funcionarios medios del Metro son ex dirigentes sindicales, impuestos por Fernando Espino, por lo que es a él a quien responden y no a la administración del STC.
Tal es el caso de José Pereznegrón Zarco, mano derecha de Espino, quien ha ocupado cargos sindicales y hoy aparece en el directorio del SCT como gerente del Instituto de Capacitación y Desarrollo.
De esta manera, explicó Héctor Zavala, es la dirigencia del sindicato la que decide a qué trabajador se le da capacitación y se le sube de categoría, es decir, es el que manda.
“Los trabajadores no son representados por ese sindicato, más bien son reprimidos, no pueden denunciar los problemas que tenemos en el Metro, porque quien te reprime es tu representación sindical”, subrayó.
Aunado a ello, añadió, se utiliza a los trabajadores como instrumento para presionar a la dirección del Metro, ejemplo de ello es que se les obliga a no laborar horas extras, pese a que, explicó, a la mayoría de ellos les sirven para mejorar sus ingresos, pues de lo contrario su catorcena sería de mil 700 pesos. Además, la dirigencia del sindicato mayoritario tiene controladas a todas las empresas que dan servicio al Metro: uniformes, comedores y atención médica, afirmó Zavala Zavala.
“Por ejemplo, tú como trabajador tienes derecho a recibir una comida de calidad, pero resulta que no te puedes ir a quejar con el sindicato, porque es el que da la comida, o sea, la empresa que da el servicio es del sindicato”, explicó.
Fernando Espino cumple ya 45 años al frente del sindicato –que tiene afiliados a 12 mil de los 13 mil trabajadores de base–, a la par ha sido diputado federal y local en seis ocasiones por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. Como líder sindical se le ha acusado de nepotismo, por tener familiares en la nómina del Metro. Creado en 1970, como Sindicato de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, cambió de nombre en 1999 a metropolitano y cuatro años después se le rebautizó como nacional, con el argumento de que se habían creado los metros de Guadalajara y Monterrey; pero en realidad, aseguró Héctor Zavala, ha sido una estrategia para continuar religiéndose al frente del gremio.
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 CELEBRACIÓN Y DESAFÍOS/Y II 4
▲ Protesta de trabajadores en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Foto Alfredo Domínguez
Fernando Espino Arévalo, líder del sindicato mayoritario del Metro, ha sido diputado por diferentes partidos políticos.
Foto José Antonio López
APLAUSOS A LA LEY MINERA
Turna el Senado al Ejecutivo 20 reformas para promulgación
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado remitió ayer a la Presidencia de la República una veintena de minutas para su promulgación, entre ellas 17 proyectos prioritarios para la transformación del país que el Ejecutivo federal pidió al Congreso que se aprobaran hace tres semanas, durante la recta final del periodo ordinario de sesiones.
El proceso legislativo concluyó la madrugada de ayer, cuando Morena y sus aliados en el Senado debieron sesionar con apenas el quorum necesario, en el patio de la sede alterna de Xicoténcatl, porque la oposición mantuvo desde el jueves tomada la tribuna del edificio de Reforma e Insurgentes.
Se aprobaron cambios a la ley minera, la nueva legislación en materia de ciencia y tecnología, así como facultades a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la protección del espacio aéreo.
Los senadores de Morena llegaron cerca de las 10 de la noche del viernes a la casona colonial de Xicoténcatl, después de entrevistarse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y como la panista Xóchitl Gálvez ya estaba en el recinto, encadenada a la tribuna para tratar de impedirles sesionar, decidieron que lo harían en el patio de esa sede ubicada en el Centro Histórico.
De inmediato se colocaron mesas, sillas, se instalaron micrófonos y, como se hacía una década antes, cuando no había tablero electrónico, se tuvo que leer todo el listado de nombres para que de viva voz manifestaran su voto.
El recinto se cerró, ni la prensa pudo acceder, pero sí el Canal del
POLÍTICA
EL OTRO PLAN B ● HERNÁNDEZ
Congreso, desde el que se pudo seguir la sesión.
Conscientes de que eran sólo 66 senadores, apenas un voto más del quorum reglamentario –ya que se había incorporado José Antonio Álvarez Lima, convaleciente de una intervención quirúrgica– decidieron aprobar en esa sesión todos los dictámenes, sobre todo porque la oposición les dio la oportunidad de votarlos sin cambios ni debates, al no presentarse y permanecer en la moderna sede de Reforma, que habían tomado desde el jueves.
Así, los 20 dictámenes fueron aprobados con toda celeridad y dispensa de trámites por Morena y sus aliados. La secretaria de la mesa directiva, Verónica Camino Farjat, leía los nombres de los 128 senadores, atenta a que ningún legislador de Morena, PT, PVEM o PES dejara de votar. Les daba tiempo de regresar si habían ido al baño.
Los momentos de tensión dieron paso a los festivos. Cantaron Las Mañanitas a la senadora Citlalli Hernández, por su cumpleaños.
La mayoría de las minutas fueron aprobadas por unanimidad, las reformas a la ley minera incluso entre aplausos, con los votos de los 66 senadores asistentes, al igual que las modificaciones que endurecen
las sanciones para combatir la producción ilegal de drogas sintéticas, como el fentanilo, que amerita de 10 a 15 años de prisión.
Asimismo, la reforma constitucional que inhabilita para ocupar cargos de representación popular a deudores alimentarios morosos, a sentenciados por violencia familiar y delitos sexuales, la llamada ley 3 de 3, fue aprobada con el aval de todos los legisladores.
No fue el caso de la también reforma constitucional encaminada a disminuir la edad para ser diputado federal, de 21 a 18 años, y de 30 a 25 años en el caso de secretario de Estado, que estuvo a punto de no lograr la mayoría calificada, ya que hubo 45 votos a favor, nueve en contra y 12 abstenciones.
Tampoco logró unanimidad la minuta que desaparece el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), ni la reforma que extingue a la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
La nueva ley en materia de ciencia fue la última en aprobarse, con 58 votos a favor, dos en contra y seis abstenciones.
La sesión fue clausurada después de las tres de la madrugada de ayer entre gritos de “sí se pudo, sí se pudo”.
Las minutas avaladas
Las minutas aprobadas por el Senado, que fueron turnadas al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial, son las siguientes:
Reformas a la ley minera, ley de aguas nacionales y ley general del equilibrio ecológico.
Modificaciones a la ley general de salud para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Reforma para extinguir a la Financiera Nacional de Desarrollo Rural.
Sin inconvenientes, instalan la Permanente
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión quedó instalada ayer, tras elegir a los integrantes de su mesa directiva encabezada por el presidente del Senado, el morenista Alejandro Armenta.
Trabajará durante el periodo del segundo receso del segundo año de ejercicio de la actual legislatura, que comprende los meses de mayo, junio, julio y agosto.
La instalación del órgano colegiado se realizó en el salón de plenos de la Cámara de Senadores, ya liberado
por la oposición, que había tomado la tribuna desde el jueves pasado, en protesta porque no se pudo nombrar a un comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La instalación fue un mero acto protocolario que se finiquitó en 45 minutos, dado que la elección de la mesa directiva se realizó por cédula.
Destaca que ahora sí tendrán un espacio en ese órgano los diputados de Movimiento Ciudadano, quienes
lucharon por ingresar a la instancia colegiada por más de un año e incluso recurrieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para lograr ese objetivo.
Sin embargo, no fue un resolutivo de los magistrados lo que permitió a los diputados naranjas acceder a la Permanente, sino el hecho de que el número de integrantes de su bancada se ha incrementado a 27. Esa cantidad les da la posibilidad de tener un lugar.
Georgina Saldierna y Andrea Becerril
Asimismo, reformas a la ley orgánica del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos y otras normas en materia de protección al espacio aéreo, cuya regulación queda a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional. Igualmente, reformas que crean la ley de aviación civil.
Cambios y adiciones a la ley federal para el control de precursores químicos, a fin de combatir el tráfico de drogas sintéticas, como el fentanilo. Asimismo, al Código Penal Federal para endurecer las sanciones en materia de tala ilegal en comunidades indígenas.
Se modifica la ley general de bienes nacionales en materia de licitaciones públicas; también la ley federal de derechos y ley general de turismo, referidos a los recursos para la planeación,
estudios e impresión en infraestructura.
Reforma que expide la ley general de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, así como modificaciones a la ley orgánica de la administración pública federal, en relación con los órganos internos de control de las dependencias.
Se adiciona la ley del Issste en materia de vivienda para permitir al derechohabiente optar por la modalidad del pago del crédito hipotecario que mejor beneficie a sus intereses, sea en pesos o basado en la unidad de medida y actualización (UMA).
También se aprobó la minuta por la que se crean los Centros de Justicia para Mujeres.
El Senado aprobó dos reformas constitucionales: la llamada ley 3 de 3, que inhabilita para ocupar cargos de representación popular a quienes tengan sentencias por violencia de género y delitos sexuales, así como los deudores alimentarios morosos, y la que disminuye la edad para ser diputado e integrante del gabinete. Ambas fueron turnadas a los Congresos de los estados. Se reformó la ley de valores y un paquete de modificaciones legales conocidas como ley de cunas vacías, que se turnaron a la Cámara de Diputados.
A. Becerril y G. Saldierna
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 5
Entre gritos de “sí se pudo”, la sesión fue clausurada a las tres de la madrugada de ayer. Foto Yazmín Ortega Cortés
Reformas: oposición inoperante
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Entre el viernes y la madrugada del sábado, el Senado de la República aprobó una veintena de dictámenes y los remitió al Ejecutivo para su promulgación o a los congresos de los estados, en el caso de las dos reformas constitucionales que deben ser ratificadas en cumplimiento del federalismo. Las iniciativas avaladas por la Cámara alta abarcan temas tan importantes como la Ley Minera; la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que da un nuevo énfasis a las humanidades y busca corregir los vicios que padeció esa institución bajo las lógicas neoliberales; el endurecimiento de sanciones a quienes faciliten la producción de fentanilo u otras drogas sintéticas; la llamada ley 3 de 3, que inhabilita para ocupar cargos de representación popular a deudores alimentarios morosos, así como a sentenciados por violencia familiar y delitos sexuales; la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); la reforma constitucional que disminuye la edad mínima para ser diputado federal y secretario de Estado, entre otras.
Todas las modificaciones fueron votadas en la antigua sede del Senado en Xicoténcatl, adonde se trasladaron los legisladores de Morena y sus aliados después de que la oposición tomó la tribuna en el salón de plenos de Reforma e Insurgentes. Además, tuvieron
que sesionar en un patio porque la senadora panista Xóchitl Gálvez se encadenó a una silla en la tribuna de la sede alterna. Esta accidentada sesión fue sólo el desenlace de una serie de jornadas en que las bancadas opositoras intentaron paralizar los trabajos legislativos, tanto por su sabotaje sistemático a todas las propuestas emanadas del gobierno federal o del partido gobernante como por el conflicto en torno al nombramiento de un nuevo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Más allá de los razonables cuestionamientos sobre la idoneidad de votar y aprobar medidas tan trascendentales en el espacio de unas horas, los eventos que se sucedieron en los días finales del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión obligan a reflexionar acerca del papel de las fuerzas opositoras en la vida política contemporánea del país. Cabe llamar la atención sobre dos momentos claves: el primero, cuando naufragó el pacto cupular entre el coordinador de los senadores morenistas y los partidos de la derecha para llevar al INAI a un individuo impresentable por su indisimulada militancia y sus conflictos de interés; el segundo, cuando se hizo evidente que el oficialismo avanzaría su agenda tal como se lo permite la mayoría obtenida en las urnas y en congruencia con
EL CORREO ILUSTRADO
el programa político comprometido con la ciudadanía.
Ante estas derrotas, el espectro opositor renunció a la institucionalidad y optó por maquillar su carácter minoritario con una serie de gestos histriónicos rayanos en el ridículo, con puntos tan bajos como la “pijamada” protagonizada por legisladores panistas (incluidos los supuestamente independientes del Grupo Plural) o el encadenamiento de Gálvez a una silla, en un lance escenográfico sin consecuencia alguna, pues la votación que buscaba evitar se llevó a cabo a unos metros de ella. Es cierto que la toma de la tribuna y otras tácticas para retrasar trámites legislativos forman parte de la vida parlamentaria aquí como en muchas otras democracias, pero lo que la sociedad presenció esta semana no fue el esfuerzo de propiciar un debate o la defensa del interés nacional, sino actuaciones que pueden calificarse de berrinche
Al mismo tiempo que dentro de las sedes senatoriales se vivían estas escenas, los medios de comunicación y las organizaciones afines a la oposición intensificaron su campaña de informaciones falaces tergiversando el sentido y el contenido de las reformas aprobadas. La ciudadanía debe estar prevenida frente a estas distorsiones que enrarecen el debate público y hacen pasar las afectaciones a intereses oligárquicos como riesgos para el país.
Llaman a refundar el sindicalismo
Como se ha documentado, en plena Revolución Mexicana (en 1913), en México algunas organizaciones obreras decidieron conmemorar públicamente el Día Internacional de los Trabajadores. El 1º de mayo de ese año participaron en dicha conmemoración 25 mil trabajadores. Sin embargo, fue hasta 1925 que en nuestro país se estableció la conmemoración del Día del Trabajo de manera oficial.
En estos casi 98 años de conmemoración el llamado movimiento obrero ha tenido muchos vaivenes e incluso ha sufrido severos retrocesos. Por ejemplo, la tasa de sindicalización ha descendido, ya que de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en 2005, 17 de cada 100 trabajadores estaban sindicalizados. En 2018 esta cifra descendió drásticamente, pues sólo 12 de cada 100 trabajadores pertenecían a alguna organización sindical.
Este descenso en la sindicalización ha repercutido en que los
trabajadores perciban salarios precarios, así como pésimas condiciones de trabajo en algunos casos. Asimismo, el proletariado mexicano está dividido debido al severo control ejercido por los dirigentes charros, tanto de los sindicatos oficialistas como también de los autodenominados “independientes”. Esto puede cambiar si los trabajadores nos esforzamos en avanzar elevando nuestros niveles de formación político y cultural, lo que seguramente repercutiría en la refundación del sindicalismo para democratizar a los sindicatos, así como luchar por la construcción de un régimen en el que no existan multimillonarios que, sin trabajar, acumulen inmensas fortunas; es decir, construir una sociedad sin clases sociales.
Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Celebra el cambio en la administración de las pensiones en Bolivia
Cuando la justicia reta a duelo a la ley, pareciera que va tan despacio, pausada y lenta que apura a la misma prisa, así como el vasto proverbial. La nota de La Jornada que apareció ayer, “Bolivia elimina a las administradoras privadas de pensiones”, refleja otro duro golpe a la oligarquía financiera, que consolida al actual gobierno, Luis Arce, y reivindica la figura de su ex presidente Evo Morales, después de revertir el golpe de Estado de 2019. Este es un mensaje para Latinoamérica y el mundo.
Un triunfo que engrandece, porque Evo Morales nacionalizó,
desde 2010, las Administradoras de los Fondos de Pensiones y hasta ahora le ganó el arbitraje internacional, que interpuso el poseedor de éstas, BBVA, que alegó, por supuesto, un gran daño a sus negocios de rapiña. El impacto de esto va hasta rescatar a una de las máximas conquistas laborales históricas, ya que con esta variable se podría ensayar el fin del criminal neoliberalismo.
Chile hizo lo propio en octubre de 2022 y, en Francia, la clase trabajadora saldrá como demanda consigna este 1º de mayo. Obligada aquí la consigna madre: Estado gobierno… ¡mueran las Afore!, ¡Nacionalización de la seguridad social!, ¡Sindicalización universal! Arrebatemos el discurso vacuo e hipócrita al charrismo. Despacio marchemos, pero firmes, que nuestra historia tiene prisa.
Ismael Cano Moreno
Exige abrir todos los archivos del INAI
Allí está el elefante blanco llamado INAI, suspendido en una agonía que ya lleva tiempo. Sus regenteadores lo defienden a capa y espada, ya sea exaltando las cualidades que durante los regímenes del prian nunca llevaron a cabo para servir de tapaderas ante la corrupción imperante o haciendo pijamadas de lujo en la tribuna del Senado, por aquellos que fueron beneficiados con su complicidad y silencio y temen que salgan a relucir los trapos sucios de los archivos apestosos de sus transas. Si desaparece el INAI, además de ahorrarse mil millones de pesos, se le hará un gran favor a la transparencia y a la información y los ciudadanos, entonces, exigiremos que todos sus archivos se abran
para conocer lo que sus defensores no quieren que sepamos. Raymundo Colín Chávez
Invitaciones
Encuentro Internacional de Arte Popular
Con motivo del 50 Aniversario del Cleta, del 1º al 6 de mayo se llevará a cabo en la Ciudad de México el 13 Encuentro Internacional de Arte Popular que, con motivo del lustro del asesinato de Víctor Jara, llevará ese nombre en una reivindicación por parte del Cleta y las organizaciones convocantes. Invitamos a seguir la programación desde la página de Facebook del Cleta UNAM, así como a la clausura el sábado 6 de mayo, de 10 a 18 horas, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Contaremos con la participación de compañeros de Ecuador, Argentina, Brasil, Venezuela y México. Cerraremos con un gran baile a cargo del Grupo Taller del Sur. Cleta-UNAM, Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Casa de los Pueblos México, El Zenzontle, UPVA y FPFV. Melisa Cosilión y Daniela González Desde la Ciudad de México a través del enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM Código de acceso: galatea23
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 6
Las modificaciones a la ley minera son un avance importante para frenar la explotación irracional de los recursos minerales del país que llevan a cabo las grandes empresas del ramo, pero no debe descartarse ir después por una reforma integral, consideró el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia.
En entrevista, dijo que está satisfecho por la aprobación, la madrugada de ayer, de esa y otras minutas que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso en el Congreso, como parte de su proyecto de gobierno.
Hizo notar que pese a los cambios que los diputados hicieron a la iniciativa del Ejecutivo, la reforma –que espera pronto sea promulgada– elimina muchos de los cambios que introdujo Carlos Salinas de Gortari durante su sexenio, que permiten “el abuso y libertinaje de
las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.”.
Una de las modificaciones más relevantes, señaló, es eliminar el carácter preferente de la actividad minera, porque con ello se impide que las empresas que obtienen concesiones puedan invadir o solicitar la expropiación de terrenos dedicados a actividades agrícolas o de cualquier otra naturaleza.
“Esto es muy importante porque se cometieron muchos abusos con campesinos y con comunidades indígenas, ya que al momento de expropiar sus tierras les pagaban lo que fuera.”
En el caso del consumo de agua, la nueva ley obliga a recircular hasta 60 por ciento del líquido y se prohíbe otorgar concesiones en zonas donde hay escasez.
Modificaciones al Conacyt incluyen becas universales
El dirigente del Sindicato Minero destacó asimismo que se obliga a las empresas que cierran un proyecto de explotación a establecer un plan de remediación de las tierras de la zona, del medio ambiente y del agua. “Hasta ahora, hicieron lo que querían, abandonaban las tierras y se dedicaban a utilizarlas para otros fines, para especular”.
Se trata, insistió, de “un paso fundamental en la nueva ley minera para que la actividad y la concentración de la riqueza en ese sector y la explotación de los recursos naturales del suelo e incluso la mano de obra ahora ya tengan límites”. Se penaliza, resaltó, la violación a los derechos y la seguridad de los trabajadores con cárcel hasta por cinco y 10 años.
Lo que se refiere al cambio en San Lázaro, que se avaló en el Senado, de mantener las concesiones hasta en 80 años, con 30 iniciales y de dos más, de 25 años cada una, comentó que en el caso de la primera renovación, está condicionada a la disponibilidad de agua, que la empresa no haya cometido ningún abuso contra las comunidades, que esté al corriente de pagos de impuestos y en el tercer periodo de 25 años debe pasar a concurso público.
Gómez Urrutia subrayó el respaldo unánime de sus compañeros de Morena para la aprobación por unanimidad de la minuta. “Agradezco el apoyo y que algunos se hayan puesto el casco de minero durante la votación”.
Expuso que insistirá en una reforma integral minera, que incluya el tratamiento fiscal a las empresas, iniciativa que se pudiera retomar en septiembre, luego de realizar un parlamento abierto.
Excepto 3 de 3, opositores impugnarán; la sesión fue legal y legítima: Morena
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Morena en el Senado aseguró ayer que la veintena de leyes aprobadas en la madrugada del sábado se avalaron en una sesión absolutamente legal y legítima, luego de que la oposición ratificó que judicializará todas las reformas, con excepción de la llamada ley 3 de 3.
“Revisaremos con lupa la sesión”, desde el quorum, la votación, los que recibieron los votos, para llevarla al Poder Judicial, pues “este partido no ha terminado”, advirtió el senador Germán Martínez (grupo plural).
Calificó de bochornosa la sesión del Senado con la que concluyó el periodo ordinario, pues se avaló dar más poder a los militares y una ley minera que no favorece a los trabajadores y mantiene privilegios
de las concesionarias. También, un irracional ataque al Conacyt, a la fiscalización al cerrar los órganos internos de control y el crédito al campo. “Inhumanidad tras inhumanidad”, afirmó en un video.
Julen Rementería, coordinador de los senadores panistas, subrayó que Morena sesionó en lo “oscurito” y no hay certeza de que haya tenido quorum. “En la Corte nos vamos a ver porque hay cosas que no se pueden permitir, que se están documentando y, en su momento, tendremos que presentar”. Aclaró, sin embargo, que no se impugnará la llamada ley 3 de 3.
Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, enfatizó que la mayoría aprobó, conforme al procedimiento legislativo, las reformas prioritarias que se plantearon para el cierre del periodo ordinario.
Apuntó que están abiertas las puertas del diálogo. No obstante, Re-
A pesar de las críticas de senadores de oposición, que afirman que la ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación deja al sector sin recursos ni becas para estudiantes y “hunde a México en el subdesarrollo”, la nueva norma, enviada al Presidente para su promulgación tras ser aprobada en el Senado, no sólo garantiza becas para alumnos de posgrado sin importar su situación laboral, sino que éstas serán universales; es decir, incluye a quienes se formen en instituciones y universidades privadas.
Además, el presupuesto anual otorgado “no podrá ser inferior en términos reales a lo aprobado en el ejercicio inmediato anterior”, por lo que se aplica el principio de progresividad y no regresión.
A ello se suma la posibilidad de generar proyectos multianuales y asegura las libertades de investigación, cátedra y expresión.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no desapa-
rece, sino que modifica su conformación y cambia de denominación a Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt), por lo que se fortalece con la inclusión de las humanidades, y se confirma como un organismo público descentralizado, responsable de la política nacional en el sector bajo una perspectiva de soberanía nacional.
En tanto, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), señaló que la iniciativa de esta ley se presentó en el pleno sin que se cumplieran los requisitos de rigor.
Explicó que él no emitió la convocatoria para dictaminar la minuta en la comisión que encabeza, porque había un acuerdo para un parlamento abierto. Sin embargo, Morena recabó firmas para llevar el documento al pleno, lo cual “seguramente dará lugar a reclamaciones ante instancias legales”.
L. Poy, A. Becerril y G. Saldierna
mentería recalcó que la relación con Morena y sus aliados seguirá siendo ríspida. “Mientras no cambien y no se pongan a favor de México, no podremos transitar con ellos”.
Alejandro Armenta, presidente del Senado, indicó que la oposición está en su derecho de presentar cualquier recurso, tras defender la validez de la sesión de la madrugada del sábado en la casona de Xicoténcatl. “Es absolutamente legal y legítima, porque hicimos los procedimientos de manera escrupulosa”. Resaltó que el reglamento y la ley señalan que podrán sesionar en cualquier edificio del Senado o instalaciones que sean declaradas recinto oficial.
En Durango, el diputado panista Santiago Creel criticó que en 24 horas, México retrocedió 24 años con la decisiones tomadas en la cámara alta.
Saúl Maldonado, corresponsal
7 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA
Gómez Urrutia reconoce los avances en la ley minera, pero impulsará una reforma integral
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
▲ El senador Napoleón Gómez Urrutia celebra la aprobación de la reforma a la ley minera. Foto La Jornada
JORNADA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Una reforma democrática por omisión
JOSÉ AGUSTÍN
ORTIZ PINCHETTI
UN REQUISITO CLAVE para abrir el cauce de la democracia mexicana, según Gabriel Zaid, consistía en que el poder público, en particular el Poder Ejecutivo, realizara una gran omisión: abstenerse de intervenir en las elecciones. Ese camino se inició con la reforma política de 1996 y con la abstención de Ernesto Zedillo de intervenir para organizar y facilitar desde la Presidencia los fraudes electorales, como hasta entonces habían hecho todos los presidentes priístas. Con estos cambios, el PRI perdió en 1997 la mayoría en la Cámara de Diputados, el control del Congreso y el del Distrito Federal, que era la joya de la corona del sistema político. En las elecciones de 2000, la única intervención significativa que tuvo el presidente fue para reconocer el triunfo de Vicente Fox.
EN EL ACTUAL sexenio, el gobierno federal no sólo se ha abstenido de intervenir en los procesos electorales, sino que ha hecho presión eficaz para que ni los poderes estatales ni otros factores reales de poder intervengan. Por ejemplo, se han instalado mesas que funcionan las 24 horas del día para monitorear la seguridad de los candidatos que compiten por un cargo de elección popular. También se ha desarrollado un método de coordinación entre las instituciones relacionadas con los comicios. El Instituto Nacional Electoral, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía Electoral participan en mesas de trabajo semanales y monitorean todo incidente que se llegue a dar con motivo de las votaciones. La voluntad política ha cambiado y desde la Presidencia de la República se ha convocado a los gobernadores para que desde sus competencias vigilen el cumplimiento de la ley y se permita a los candidatos competir en condiciones de igualdad y equidad. Por lo que toca a los procesos que se desarrollan en el estado de México y Coahuila, un indicador que hasta el momento puede mostrar la no intervención del gobierno federal es la escasez de denuncias por posibles delitos electorales federales. Habrá que esperar hasta el final de este proceso para poder sacar conclusiones. De continuar este camino, a veces tortuoso y contradictorio, podremos con la nueva elección presidencial de 2024 festejar que México ha entrado en el territorio de la democracia electoral, aunque está pendiente todavía lo relativo al completo desarrollo de una democracia social. Será necesario al final de este sexenio observar las estadísticas de pobreza y riqueza para calificar los avances, retrocesos y estancamientos de este tema.
me toca trabajar muy bien”: Taddei Zavala
FABIOLA MARTÍNEZ
“Lo que se hizo ayer corresponde al ayer”, respondió la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, cuando se le preguntó si su intención es marcar una diferencia con su antecesor, Lorenzo Córdova, quien al final de su gestión se confrontó abiertamente con Morena y el titular del Órgano Interno de Control (OIC), al que acusó de actuar con “sesgo político”.
A casi un mes de iniciada su gestión, la sonorense ordenó a los directivos del INE elaborar un diagnóstico de cada área con miras a la elaboración del anteproyecto de presupuesto 2024 e incluir las observaciones del OIC relacionadas con no pedir más de lo que se necesita para la operación del instituto.
En tanto, Morena cambió su posición hacia la presidencia del consejo general del INE. Apenas el mes pasado, los representantes del partido guinda, Mario Llergo y Eurípides Flores, sostuvieron que el instituto era encabezado por una mafia electoral. En las últimas sesiones de consejo que encabezó Córdova, dijeron que el abogado les aplicó la de “ni los veo ni los oigo”.
En cambio, el 3 de abril pasado Flores dio la bienvenida a los cuatro nuevos consejeros y aseguró que Morena “será su mejor aliado para lograr una auténtica democracia, siempre que se alejen del lujo y privilegio heredado”. En ese tono mostró su beneplácito por las primeras propuestas de Taddei Zavala en lo referente al presupuesto. El cambio fue notorio para los
partidos de oposición y el viernes de la semana que concluye, el representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, lanzó un extrañamiento: “Este es un inicio, entiendo, de una nueva relación entre esta presidencia del INE con el partido Morena”.
La consejera pidió entonces a todos los integrantes del consejo evitar en el recinto “el vocabulario incorrecto, demos respeto y exijamos respeto entonces, sin rasgarnos las vestiduras, como dicen los representantes de los partidos”.
Luego, al término de su primera conferencia de prensa, se preguntó a Taddei si busca proyectar un nuevo estilo. Después de pensar la respuesta, expresó: “Ah, no, no sé, eso lo van a ir diciendo ustedes. Yo lo único que sé es que nos toca trabajar y trabajar muy bien”.
–¿Pretende no confrontarse?
–No, lo que se hizo ayer corresponde al ayer; lo que está aquí lo vamos a construir ustedes, como canal para la sociedad, y nosotros como hacedores de la parte organizativa de las elecciones.
Por lo pronto, la consejera decidió no tener redes sociales, con-
trario a Córdova, que utilizó esta herramienta para fijar sus posiciones de manera cotidiana, y se inclinará sólo por las vías oficiales de difusión, indicaron miembros de su equipo. Antes, cuando se le comentó que los reporteros tienen restricciones para trabajar en las oficinas centrales, en particular en el edificio
A, donde están los despachos de las representaciones partidistas y de los consejeros, reaccionó con sorpresa: “¿Nunca han tenido acceso a la presidencia? Vámonos para allá; allá me hacen las preguntas”.
Felicitación de Sheinbaum
Durante su visita a Guanajuato, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbuam, felicitó a Taddei Zavala por bajarse el sueldo y cuestionó la existencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. “No puede haber democracia sin las mujeres, ¿cierto o no?”, preguntó a los asistentes al enumerar los destacados cargos que
Desaparecer el INAI sería un retroceso en derechos humanos, asegura su titular
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no debe desaparecer, ya que tutela, defiende y promueve dos derechos humanos que atienden las necesidades de la sociedad: el acceso a la información y la protección de sus datos personales, reiteró la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena.
“Si llegara en alguna circunstancia a desaparecer el INAI, estaríamos ante un retroceso en materia de derechos humanos, contrario al principio de progresividad”, dijo.
En una conversación en Spaces de Twitter, a convocatoria de la organización VotoXelClimaMX, añadió que se cree que las facultades del INAI podrían pasar a la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación o la Fiscalía General de la República, y “la respuesta es que eso no puede suceder.
“El INAI fue creado y emana de una lucha de la sociedad civil; de académicos, periodistas y organizaciones que en 2000 se reunieron y lograron que todos los grupos parlamentarios promulgaran la primera Ley Federal de Transparencia. Por lo tanto, responde a los intereses única y exclusivamente
de la sociedad”, advirtió.
Ibarra remarcó que el hecho de que el pleno del INAI no pueda sesionar no significa que las autoridades estén exentas de responder las solicitudes de información. Por ley están obligadas a responder a la gente, además de subir su información pública a la Plataforma Nacional de Transparencia.
En el diálogo público con organizaciones civiles y especialistas en la protección del medio ambiente, la presidenta del INAI enfatizó que éste también contribuye a que la gente pueda tener más información para la toma de decisiones, en casos específicos como la defensa del medio ambiente.
▲ La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, ofreció ayer la conferencia Políticas de gobierno al servicio del pueblo, en el Poliforum de León, Guanajuato, donde se refirió al trabajo de la nueva presidenta del INE Foto La Jornada
éstas ocupan en el país y aprovechó para señalar: “Hay una presidenta del INE, que por cierto desde aquí mandamos felicitar, porque lo primero que hizo fue bajarse el sueldo, no como los otros”. Añadió: “Y aunque no estemos de acuerdo con muchas cosas que hace, pero bueno, hay una mujer en la Suprema Corte de Justicia (de la Nación)”. En tanto, la presencia de Ricardo Monreal en el encuentro de los senadores con el presidente Andrés Manuel López Obrador, al lado de los otros tres aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, tiene implicaciones políticas a favor de la unidad en el partido, dijo Alejando Mier, presidente del Senado. Con información de Carlos García, corresponsal
2229 DÍAS
2176 DÍAS
POLÍTICA 8
“Lo único que sé es que
LA
Domingo 30 de abril de 2023
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
“Lo que se hizo ayer corresponde al ayer”, señaló sobre la gestión de su antecesor al frente del INE
en México, como si estuviera en guerra: ONU-DH
JESSICA XANTOMILA
En México, a pesar de que no existe un conflicto armado interno, la cantidad de víctimas de violencia, desaparición y ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas es “muy elevada”, como si hubiera una situación de esta clase, afirmó Guillermo Fernández Maldonado, representante en el país de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En entrevista con La Jornada al concluir este domingo su mandato al frente de esta representación, luego de dos años y siete meses de trabajo, sostuvo que estos problemas “están enraizados”, porque no han sido atacados de manera efectiva desde hace mucho tiempo, y un sólo gobierno no va a poder cambiarlos. “Tiene que haber una especie de acuerdo de Estado”, enfatizó.
Aseveró que pese a las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador a la labor de la ONU, como cuando señaló que no tiene autoridad para pronunciarse sobre la crisis de desaparecidos, pues “guardó silencio” en otros casos, Fernández Maldonado evitó entrar en polémica y afirmó: “Trabajamos muy bien con muchos sectores del gobierno”. No obstante, reconoció que en
“Cuentas pendientes” con los 43
El Ejército “tiene cuentas pendientes con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos” y es su deber dar a conocer toda la información sobre los hechos, aseveró Emiliano Navarrete, cuyo hijo José Ángel es una de las víctimas. Al recibir en nombre de los padres de los estudiantes la Medalla General Francisco Gallardo, que la asociación Mexicanos Unidos les otorgó por su lucha de más de ocho años, Navarrate reiteró que no darán marcha atrás en su búsqueda de verdad y justicia.
Jessica Xantomila
asuntos como el referente a la Guardia Nacional no tienen espacio para seguir apoyando en fortalecer su esquema civil. Había un convenio de cooperación técnica, “orientado precisamente a que esta nueva policía civil esté desde el inicio alineada a los más altos estándares de
derechos humanos”. Sin embargo, “una vez que eso se traslada a un esquema militar, cambian las condiciones y eso impide avanzar y lograr los objetivos”, explicó.
Fernández Maldonado, peruano doctorado en derecho, asumió la representación de la ONU-DH en septiembre de 2020 y termina su mandato por jubilación.
Recordó que al llegar a México le asombró lo pequeña que es la oficina para el tamaño del país “y los retos que tiene”, entre los cuales mencionó algunos: violencia, desaparición, crisis forense, ataques contra defensores y periodistas, militarización e impunidad. Aunque hay avances importantes para hacerles frente, todavía es insuficiente, subrayó.
Otro asunto, dijo, es el fortalecimiento del Ejército para hacer frente a la violencia, que “no vemos que haya marcado gran diferencia en cuanto a las cifras”, además de que no está alineado con los estándares internacionales.
Fernández Maldonado consideró que se vienen meses complicados en México, “situaciones tensas, y todo va a ser leído con la lupa electoral”, por lo que recomendó al próximo representante de la ONU-DH “mantener la guía sobre los temas estructurales, que son los que realmente pueden cambiar al país”.
FABIOLA MARTÍNEZ
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) investigar la cuenta de TikTok del canciller Marcelo Ebrard –que tiene 1.1 millones de seguidores–para determinar si sus videos constituyen actos anticipados de campaña rumbo a 2024.
Decenas de asuntos recibidos por el TEPJF se relacionan con presuntas infracciones adjudicadas a los aspirantes presidenciales, sobre todo de Morena. Se les acusa de actos anticipados de precampaña y campaña, uso indebido de recursos públicos y vulneración de los principios electorales, en especial por su condición de funcionarios. Esta vez la instrucción de la sala superior del TEPJF se enfoca en TikTok.
En sus videos destacados,
Ebrard incluyó imágenes con el presidente Andrés Manuel López Obrador y colocó el título: “El hermano que siempre ha caminado junto a mí”. Este clip tiene 12.1 millones de visualizaciones. La cuenta de TikTok que deberá analizar con exhaustividad la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE acumula 24.1 millones de “me gusta”. Muy cerca está la cuenta de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con un millón de seguidores y 19.6 millones de likes. Adán Augusto López no tiene cuenta en TikTok, aunque sí sus simpatizantes, mientras Ricardo Monreal tiene 16 mil 500 seguidores. El resolutivo de la sala superior, en respuesta a la queja del ciudadano Rodrigo Antonio Pérez Roldán, que también impugnó el contenido en redes sociales de Lilly Téllez, ordena al INE sustanciar un procedimiento especial sancionador.
DÍA DEL TRABAJO
Este Primero de Mayo, las y los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), refrendamos nuestra convicción de luchar cotidianamente por mejorar condiciones económicas y entornos laborales, convencidos de que estos caminos nos llevan a la construcción de un bienestar sostenido para la y los agremiados.
En 2023 cumplimos 80 años de nuestra fundación. Ocho décadas de construir un Contrato Colectivo de Trabajo sólido, con presente y futuro.
A la luz de los hechos, el SNTSS vive un proceso de renovación y modernización que nos ha permitido asumir con éxito la transformación laboral y de salud que se lleva a cabo en México.
Inaugura el gobernador Ramírez Bedolla el segundo Festival Michoacán de Origen
MORELIA, MICH.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguró la segunda edición del Festival Michoacán de Origen, con el afán de promover el potencial turístico cultural y productivo de la entidad. Esta actividad sustituye a la Feria
de Morelia, pero ahora se lleva a cabo en las instalaciones del Centro de Convenciones, sin la venta de alcohol ni palenques.
Este viernes 28, primera jornada del festival –que concluirá el 18 de mayo–, comenzó con la exposición y venta de artesanías y alimentos y exhibiciones culturales y productivas.
La inauguración cerró con un concierto gratuito de La Maldita Vecindad y la Sonora Santanera. En los siguientes días, los recitales gratuitos continuarán en la explanada del Centro de Convenciones y Exposiciones de Michoacán (Ceconexpo), con artistas como Ana Torroja, Moenia, Jesse & Joy y la Banda El Recodo, entre otros.
La conmemoración del Día del Trabajo es una ocasión ideal para confirmar que la lealtad en favor de las mejores causas de la base trabajadora no claudicará jamás.
Ni un paso atrás en las conquistas laborales adquiridas.
Dr. Arturo Olivares Cerda Secretario General del CEN del SNTSS
1 de mayo de 2023
El INE revisará posibles actos anticipados de campaña en cuenta de TikTok de Ebrard
9 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA
Cifras de ataques a activistas y desaparecidos
ENTREVISTA
IGNACIO RAMONET, PERIODISTA Y CATEDRÁTICO
Para salir del neocolonialismo, AL debe retomar el movimiento de integración
El periodista y profesor Ignacio Ramonet es un gran conocedor de América Latina. Nacido en Galicia, España, en el seno de una familia republicana perseguida por el franquismo, creció en el exilio en Tánger, estudió en la Universidad de Burdeos y vivió mucho tiempo en Marruecos.
Promotor de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana) y del Foro Social Mundial y es, actualmente, director de la versión en español de Le Monde Diplomatique. Doctor honoris causa de universidades en España, Argentina y Cuba, ha recibido decenas de premios y medallas en más de 10 países.
En su estancia en México, Ramonet conversó con La Jornada sobre el progresismo, los dilemas geopolíticos de Latinoamérica y los retos de la integración regional. Aquí, la segunda y última entrega.
–¿Cuál es tu balance del progresismo en el continente?
–La buena noticia es que en las elecciones que se realizaron el año pasado, en particular después de lo peor del covid, se han visto victorias de la izquierda en bastantes países.
“Ganó en Honduras. La más espectacular es la de Colombia, porque es la primera vez en que una coalición de izquierda llega al poder en ese país. Triunfó en Brasil, y no es poca cosa. Y, entre otras más, está Chile.
“Hay una configuración como nunca antes se había tenido. Incluso cuando se le compara con el contexto latinoamericano de principios del 2000, con gobiernos progresistas en varios países.
“La diferencia es que ahora se ha añadido Colombia, que tiene un peso muy importante. Aunque son muy distintas entre ellas, tenemos, piloteadas por gobiernos progresistas a las seis principales economías de la región, entre ellas a los tres gigantes: México, Brasil y Argentina. Y a esto añadimos Colombia, Chile y Venezuela. Pocas veces la izquierda ha dispuesto de tantos argumentos económicos para realizar una política de transformación. Esta es la lectura optimista.
“Los electores en todos estos países le han dado la mayoría a una coalición de izquierda o a una progresista. Pero, en realidad, lo que está pasando en el mundo es que después del covid, todos los que gobiernan,
casi sin excepción, pierden las elecciones. O sea, ganan las oposiciones. Y, como en la región la izquierda se hallaba en la oposición, hemos visto la verificación de esta cuestión.
“Otra lectura es que las derechas han decepcionado y no han conseguido llevar a cabo políticas satisfactorias para la población. Pero en Brasil, a pesar del desastre, Bolsonaro estuvo a medio dedo de igualar el resultado de Lula, quien ganó gracias a una amplísima coalición que va de la izquierda hasta el centro moderado. Vemos también que la derecha no se deja vencer. Hace poco menos de dos años triunfó la izquierda en Perú, pero no se le permitió gobernar. Finalmente ha habido como un regolpe de Estado.
“Hay una interrogación sobre si estas izquierdas serán capaces de seducir al electorado de manera en que puedan afianzar estos resultados. Las próximas elecciones confirmarán si se ratifica o no a estos gobiernos. Tenemos que esperar un poco antes de cantar victoria.
“Todas estas izquierdas que llegan lo hacen con programas muy moderados. Es como si la lección de la primera ola de gobiernos progresistas hubiera sido que no conviene hacer transformaciones brutales, y que hay que ganar al electorado del centro, que se asusta con esos cambios, aunque sean necesarios para el país y la sociedad.
“Son izquierdas que llegan con una propuesta más moderada que las de Chávez, Correa o Evo. Ellos tuvieron un proyecto más avanzado de Constituyente, no en un horizonte socialista, pero sí apuntando hacia allá.”
–Mencionas a Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales. Ellos tenían un proyecto para la integración latinoamericana. ¿Está en marcha un proceso similar?
–La integración es la salvación de América Latina. Si quiere salir de la dependencia, del neocolonialismo, de un modelo económico que sigue siendo colonial, fundamentalmente basado en exportación de materia prima o de productos primarios del suelo o del subsuelo, sin transformarlos en la propia región, tiene que avanzar en la integración.
“Estos gobiernos acaban de llegar. Hay que retomar el movimiento integracionista. Hay países que tienen esa vocación, pero no lo estamos viendo. Fue una alegría la reunión de Unasur en Buenos Aires, pero, en concreto, resultó poca cosa de ella. Hay que relanzar la ALBA (Alian-
za Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), volver a proyectos como el Banco del Sur. La integración es un proceso indispensable.”
Mundo multipolar
–¿Está América Latina ante la disyuntiva de inclinarse hacia la hegemonía estadunidense o aceptar la presencia china, que se expresa muy claramente en el reciente viaje de Lula a ese país?
–La configuración geopolítica internacional de hoy, con el enfrentamiento de Rusia y las potencias de la OTAN crea un espacio que rompe el mundo unipolar que surgió de la Unión Soviética en 1991. Había la tendencia de que el mundo iba a ser monopolar, dominado por el hegemón imperial norteamericano.
“Hoy día, China es el gran rival estratégico de Estados Unidos. Pero, al parecer, alrededor de la confrontación militar en Ucrania, el mundo se ha dividido por lo menos en dos. Esta configuración permite espacio para un mundo multipolar, en el que América Latina no tiene por qué decidirse a seguir a uno u a otro, sino tener una política propia.
“Si pensáramos en una región más organizada geopolíticamente, y más integrada económica, comercial y monetariamente, podríamos imaginar que sería un polo más. Esa es la aspiración, pero por el momento no es el caso.
“¿Hay que escoger a qué imperio veneramos? ¿Al estadunidense, al chino, al ruso? No creo que esa sea una política soberana para América Latina. La región debe pensar por sí y para ella misma.
“La verdadera confrontación hoy es entre Estados Unidos y China. No tiene aún un carácter militar, pero, en previsión de ella, sabiendo que Rusia sería el principal aliado militar de China, su etapa preliminar es la confrontación OTAN-Rusia. ¿Por qué? Porque se trata de agotar a Rusia, para que, cuando llegue el momento de ayudar a China militarmente, ya no pueda hacerlo. Por eso la guerra de Ucrania va a durar.
“La historia ha visto lo que va a pasar. Siempre hay un Estado que se convierte en imperio, y ese imperio domina el mundo. Pero, con el tiempo, surge un nuevo embrión de imperio. El dilema para el existente es cuándo intervenir para que ese embrión no se convierta en otro imperio que lo sustituya.
“El problema para Estados Unidos es cuándo van a atacar sin que sea demasiado tarde, pero tampoco demasiado pronto, para que no se les vea como agresores.”
Compromiso ante votantes
–El primer ciclo de gobiernos progresistas terminó en parte con procesos destituyentes impulsados desde el Poder Judicial o golpes blandos. Hoy se habla de que se han puesto en marcha acciones similares. ¿No se deja de lado las responsabilidades de estos gobiernos hacia sus votantes?
–Seguro. Se debe plantear esta cuestión. Por ejemplo, el caso de Ecuador. Fue una decisión errónea designar como candidato a la sucesión de Rafael Correa a Lenín Moreno. Hubo un error, por lo menos
▲ Ignacio Ramonet advierte que la izquierda debe saber corregir y teorizar, tener un sentido crítico ante las adversidades. Foto Víctor Camacho
en el conocimiento de la firmeza progresista de la persona.
“En Bolivia hubo una situación similar. No cabe duda de que hubo un golpe de Estado contra Evo, pero, también, si se hizo un referéndum, y el resultado fue hostil a un nuevo mandato, había que mantener la elección. Son preguntas que conviene hacerse porque los dirigentes tienen que cumplir lo que prometen.
“Al final, los ciudadanos se encuentran en situaciones adversas. Está el bloqueo imperialista contra muchos países. La hostilidad permanente de Estados Unidos, la ayuda de las fuerzas empresariales a los partidos de derecha. Pero la izquierda debe saber corregir y teorizar. No tiene una solución que sea válida en cualquier contexto y momento de la historia. Hay que aprovechar que tiene más victorias que nunca para hacer un poco de introspección. Hay que tener un poco de sentido crítico.
“A pesar de todo, son procesos de izquierda en un marco de libertad democrática y en un marco electoral. Hay que plegarse al rito de las elecciones, con sus reglas. El dinero, la influencia y propaganda extranjera, las agresiones que sufren los gobiernos de izquierda, distorsionan la realidad e influyen en el proceso. Pero, cuando los electores se alejan de nosotros, hay necesidad de pensar en qué responsabilidad tenemos.”
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA 10
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / II Y ÚLTIMA PARTE
Como nunca antes, en varios gobiernos de la región hay una configuración progresista, señala
AGRADECE CUBA APOYO DE MÉXICO
Anuncia Bienestar “barridos” en CDMX para la entrega de tarjetas
CAROLINA GÓMEZ MENA
En los cuatro meses que han estado abiertos los módulos en la Ciudad de México para recoger la tarjeta del Banco del Bienestar, poco más de 68 por ciento (597 mil 984) de las personas adultas mayores residentes en la capital del país y que reciben la pensión han acudido por el plástico, refieren datos de la Secretaría de Bienestar.
▲ Durante la inauguración ayer del XXVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que se celebra este fin de semana en la Ciudad de México, el embajador de la isla en nuestro país, Marcos Rodríguez Costa, agradeció ayer a México por su solidaridad. Aseguró que en los últimos años la nación caribeña “enfrentó dos pandemias: el covid-19 y el bloqueo recrudecido de Estados Unidos”. Foto tomada de Twitter, con información de Arturo Sánchez
SFP: incumplió el Insabi metas de atención médica
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) incumplió su primer objetivo prioritario: garantizar que no falte personal médico en las unidades de atención a la salud, de acuerdo con los resultados de una auditoría hecha por la Secretaría de la Función Pública (SFP), en la que también se detectó que el instituto no alcanzó metas como duplicar el número de consultas de atención médica a la población en zonas marginadas.
Mientras las autoridades han señalado que la reforma aprobada esta semana por la Cámara de Diputados para desaparecer al Insabi no responde a que la institución que surgió para sustituir al Seguro Popular y lograr un sistema sanitario como el de Dinamarca haya fallado, la auditoría 12M7B realizada por la SFP indica que el Insabi incumplió con la primera prioridad de su Programa Institucional 2020-2024 y que de las 9 mil 54 plazas de personal sanitario autorizadas en 2022, apenas cubrió mil 235, es decir, 13.6 por ciento.
Además, si bien el Insabi reportó que reclutó a 7 mil 754 personas para cubrir las plazas autorizadas, no cuenta con información que respalde 6 mil 519 de esas contrataciones.
En su Programa Institucional 2020-2024, el Insabi señala que su objetivo prioritario número uno es “garantizar que no falte personal médico, de enfermería y técnico en las unidades de atención a la salud, particularmente en los lugares con mayores niveles de marginación (rural, indígena y de pobreza)” y agrega que para lograrlo realizaría contrataciones a través de Médicos del Bienestar y que más de 70 mil profesionales tenían interés en ser reclutados.
Sin embargo, en la auditoría realizada por el Órgano Interno de Control, que representa a la SFP en el Insabi, se determinó que en 2022 el instituto únicamente conocía las necesidades reales de personal médico de 24 por ciento de las 247 jurisdicciones sanitarias del país.
La SFP detectó adicionalmente que el Insabi no diseñó una estrategia para distribuir al personal sanitario contratado, lo que redundó en que en mientras las necesidades de trabajadores de la salud no fueron cubiertas en diversas jurisdicciones sanitarias, en otras había personal excedente.
La SFP documentó que el Insabi incumplió las metas que se planteó en relación a los programas “Fortalecimiento a la atención médica” y “Atención a la Salud”.
El Insabi debía aumentar en 97.12 por ciento el número de consultas de atención médica otorgadas a la población que habita en localidades aisladas y sin acceso a servicios de salud, pero apenas llegó a 44.8 por ciento.
También falló en incrementar en 92 por ciento los servicios de promoción y prevención otorgados a la población de comunidades aisladas y sin servicios de salud, ya que sólo consiguió 40 por ciento de avance.
Tampoco alcanzó las metas que se planteó para incrementar el número de mujeres menores de 34 años de localidades aisladas que se realizan el Papanicolaou por primera vez en su vida, el número de menores de 5 años recuperados de desnutrición en zonas marginadas, la tasa de vacunación de niñas y niños menores de 5 años sin seguridad social y el porcentaje de detección de diabetes en población sin seguridad social.
La dependencia recordó que, debido a que todavía no han hecho el trámite todos los derechohabientes, habrá una prórroga, por lo que una vez que venza el plazo hoy 30 de abril volverán a reabrir los módulos del 8 al 31 de mayo. Luego de esto ya no habrá una nueva ampliación, por lo que convocó a acudir por la tarjeta.
A través de sus redes, Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, expuso: “acude al módulo de bienestar a recoger
tu tarjeta si aún no lo has hecho, para que no te quedes sin el medio de pago de tu pensión si la recibes por la banca privada”.
Sobre este último aspecto, aclaró que “el siguiente pago (el que se realiza los primeros días de mayo) va a caer en la tarjeta con la que habitualmente cobraban: vamos a hacer corte hasta el 31 de mayo para que, en el mes de julio, ya su siguiente depósito sea en la tarjeta del Banco de Bienestar”.
Con la finalidad de que ningún derechohabiente se quede sin su tarjeta, personal de la dependencia hará visitas a domicilio. “Vamos a reforzar la visita domiciliaria para todos los que tienen problemas de movilidad o no se han enterado del cambio (de plástico) por alguna razón. Vamos a hacer barridos en toda la ciudad para que no falta nadie”.
A escala nacional, la secretaría ha entregado 4.3 millones de plásticos para recibir los recursos de
diversos programas y pensiones de Bienestar.
De acuerdo con cifras del Primer Informe Trimestral 2023 de los programas de subsidios del ramo 20 (Bienestar), “al 31 de marzo de este año se entregaron pensiones económicas a 10 millones 834 mil 547 derechohabientes únicos acumulados, ello representó un pago de 99 por ciento de los derechohabientes con pensiones económicas emitidas” de un universo de 10 millones 916 mil 885 personas.
Del total, 55 por ciento son mujeres (6 millones) y 45 por ciento hombres (4.8 millones) y 76 por ciento recibieron su pensión por medio de transferencia electrónica y el resto en efectivo. Asimismo entre enero y marzo de 2023 se emitieron 4 mil 103 apoyos correspondientes a pagos de marcha (se realiza por única vez a familiares de derechohabientes que fallecieron), de los cuales se entregaron 3 mil 502.
11 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
BAJO LA LUPA
Rupianización de India acelera su desdolarización
ALFREDO JALIFE-RAHME
LA BATALLA EN el frente de la desdolarización prosigue con un ritmo más acelerado, mientras la globalista monetarista Christine Lagarde, ex directora del FMI y hoy presidenta del Banco Central Europeo, reconoce que el actual dominio unipolar del dólar “no debe ser dado por asentado” (https://bit.ly/3HhDI8j), aunque se defiende en forma poco convincente de que la “pérdida del dominio del dólar y el euro no sean inminentes” (¡megasic!).
EN ESTE TENOR, India y Bangladés acordaron realizar parte (sic) de sus transacciones bilaterales con sus respectivas divisas nacionales: rupia y taka (https://bit.ly/41FqDhu).
SE TRATA DE la rupianización de Bangladés. De los casi 14 mil millones de dólares (mdd) del comercio bilateral del año pasado, ahora se realizarán 2 mil mdd (14.28 por ciento) en rupias y el restante será pagadero en dólares (sic): es decir, opera una rupianización “parcial”. Las exportaciones de Bangladés a India, que fueron de 2 mil mdd en 2022, serán pagadas en su totalidad tanto en rupias como en takas.
NO HAY COMPARACIÓN entre el PIB nominal de India (3.74 millones de mdd: quinto del ranking global) y el de Bangladés (420 mil 516 mdd, lugar 37 del ranking global). La avanzada economía india es casi 10 veces mayor a la economía textilera de Bangladés.
HINDUSTAN TIMES, PORTAVOZ oficioso del nacionalismo hindú, se jacta de que antes de Bangladés, India opera ya su ascendente rupianización con 18 (sic) países, entre ellos Rusia, Alemania (sic), Gran Bretaña (¡megasic!), Singapur, Malasia, Nueva Zelanda, Sri Lanka y Omán.
EN FORMA SERENA, Global Times (GT) aborda la rupianización, cuya acelerada desdolarización en su comercio internacional se debe en gran medida a la “presión de un dólar fuerte que ha puesto en las reservas de divisas foráneas de los países emergentes como India”. También Bolivia y Kenia padecen sequía de dólares.
INDIA “REQUIERE IMPORTAR grandes cantidades de productos energéticos (sic) y otras materias primas para producir”, lo cual le ha llevado a un creciente déficit comercial, que aumentó el año pasado 270 mil mdd (51 por ciento mayor).
CHINA MANEJA MEJOR su transmutación del petrodólar al petroyuan, lo que le falta operar a India, que mantiene óptimas relaciones con Irán y las seis petromonarquías árabes del Golfo Pérsico, con el fin de propulsar su petrorrupia.
LA POLÍTICA MONETARIA restrictiva de la Reserva Federal “ha puesto gran presión a la liquidez en dólares de India”, por lo que busca “su diversificación y crecientes arreglos con las divisas nacionales con las que comercia”.
GT COMENTA QUE la rupianización en cierto tipo de transacciones comerciales es “significativa”: subsume la “punta del iceberg en medio de la tendencia global a la desdolarización” cuando la “confianza en el dólar ha declinado”.
HOY LA “CUARTA parte de la población mundial está afectada directamente por las sanciones financieras de EU” cuando el “abuso por EU de su hegemonía del dólar ha acelerado la pérdida de confianza en su divisa”, primordialmente como “divisa de reserva”.
HASTA LA JÁZARA (https://amzn. to/2MR0PfM) Janet Yellen, ex directora de la Reserva Federal y hoy secretaria del Tesoro, admite que la política de sanciones ha puesto en la picota al dólar como divisa de reserva global (https://bit.ly/3AuzWoe). Por cierto, las feroces sanciones de EU convertidas en armas geopolíticas son puestas en marcha por la también jázara Elizabeth Rosenberg, secretaria asistente del Tesoro para financiamiento terrorista y crímenes financieros.
PARA GT NO es lo mismo el largo plazo que el corto plazo. En el largo plazo, la “hegemonía del dólar enfrenta serios desafíos”; en el corto, es “innegable que la desdolarización no será algo que pueda ser conseguido” cuando en el “futuro visible (sic) el dólar continuará como la divisa más frecuentemente usada en el mundo”.
EL CÉLEBRE MERCADER monetarista Stephen Jen discrepa con GT y conjetura que la “erosión del dólar como divisa de reserva se ha acelerado precipitadamente desde el inicio de la guerra en Ucrania” (https://bit.ly/3najWVG).
http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife
Detecta EU bandas de traficantes de personas dirigidas por mujeres
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Diez días antes del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, autoridades de México y Estados Unidos capturaron en un operativo conjunto a Ofelia Hernández Salas. Esta mujer de 60 años radicaba en Mexicali, Baja California, y fue identificada como líder de una banda dedicada al tráfico de personas con vínculos trasnacionales, lo que le permitió transportar hacia México, alojar en territorio nacional y enviar a Estados Unidos a extranjeros provenientes de naciones como Yemen, Pakistán, Rusia, Egipto y Brasil. En la conflagración de la estancia fallecieron 40 migrantes y 27 más resultaron lesionados, y hasta el momento han sido vinculados a proceso cinco funcionarios públicos, un extranjero que presuntamente inició el fuego y un elemento de seguridad privada. De julio del año pasado a la fecha, autoridades de Estados Unidos han descubierto que mujeres lideran bandas de traficantes.
Hernández Salas operaba presuntamente en coordinación con el cártel de Sinaloa. En la investigación de su caso, culminada en marzo de este año, participaron integrantes de los estadunidenses
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y Servicio de Seguridad Nacional. En la detención tomaron parte elementos de Interpol México y agentes de la fiscalía de Baja California.
Hernández Salas fue detenida junto con Raúl Saucedo Huipio, de 48 años. Autoridades de Estados Unidos pidieron su aprehensión a una corte de Arizona para que se les juzgue por traficar personas desde y a través de Bangladés, Yemen, Pakistán, Eritrea, India, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Rusia, Egipto, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México a Estados Unidos, según reportes de este último país.
En julio del año pasado también fue detenida otra lideresa de un grupo de traficantes de personas que operaba en México y diversas entidades de Estados Unidos, como resultado de las acciones realizadas por el Grupo de Trabajo Conjunto Alfa, de las cuales dio cuenta el fiscal general Merrick B. Garland. El funcionario informó entonces que Erminia Serrano Piedra, identificada por las bandas como Boss Lady, dirigía una banda, de la cual fueron detenidos siete integrantes más en Texas, Luisiana, Misisippi y Alabama.
Se elevan cruces de migrantes desde Matamoros y Tijuana
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Los cruces a Estados Unidos por dos ciudades fronterizas en los extremos este y oeste de México se han disparado en las semanas recientes.
Por un lado, las autoridades señalaron que más de 15 mil migrantes, la mayoría de Venezuela, arribaron sin autorización desde Matamoros a Brownsville la semana pasada.
Esa cifra representa un aumento considerable en comparación con los mil 700 migrantes que agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron en las primeras dos semanas de abril, según funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
▲ India y Bangladés acordaron realizar parte de sus transacciones bilaterales con sus respectivas monedas: rupia y taka. En la
imagen, los primeros ministros de India, Narendra Modi, y de Bangladés, Sheikh Hasina, en un encuentro en Daca. Foto Ap
“Es muy preocupante, porque el desafío logístico que se nos presentó es enorme”, dijo Gloria Chávez, titular del sector Río Grande Valley de la Patrulla Fronteriza. Por otro lado, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) informó que en los pasados
seis meses ingresaron de manera irregular 109 mil 274 personas por Tijuana hacia San Diego.
El reporte oficial precisa que esta cifra, contabilizada del 1º de octubre de 2022 al 30 de marzo de 2023, representa un incremento de 30 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando fueron detenidos 83 mil 844 hombres y mujeres.
Ayer mismo, un grupo de 90 migrantes de países de Asia, África y América del Sur ingresaron a Estados Unidos por Tijuana.
Los extranjeros permanecen en una área al poniente del puerto fronterizo de San Ysidro, en espera de que el CBP procese su solicitud de asilo político.
De momento no queda claro cuál es el motivo del aumento. Chávez señaló que los migrantes se han sentido frustrados al depender de una aplicación gubernamental con fallas técnicas para solicitar asilo en un cruce fronterizo. Algunos migrantes que ingresaron esta semana mencionaron otros motivos, como amenazas de cárteles que precedieron el incremento repentino. Con información de Ap
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA 12
PREVALECEN POBREZA Y DESIGUALDAD
Pide Unicef “compromiso colectivo muy amplio” a favor de derechos de niños
Persisten
En el país prevalecen diferentes formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, y algunas de las “más graves” son la sexual y el reclutamiento por parte de grupos armados, señaló Fernando Carrera Castro, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México.
En víspera del Día de la Niña y del Niño remarcó que para avanzar en la agenda de los derechos humanos de los menores y en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, sobre todo en la reducción de la pobreza infantil, se requiere de un “compromiso colectivo muy amplio”.
En entrevista, el funcionario de la ONU subrayó que, de acuerdo
con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 52 por ciento de este sector está en pobreza y añadió que esto se debe a que la situación se agravó con la pandemia, “pese a las ayudas destinadas a las familias”.
En el informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022, el Coneval precisó que entre 2018 y 2020, 70 por ciento de los niños del país tenían al menos una carencia social y en el primer año de la pandemia, 62.6 por ciento de ellos tenían un ingreso inferior a la línea de pobreza y 22.6 por ciento, uno inferior a la línea de pobreza extrema.
Carrera Castro lamentó que no disminuyan las diferentes formas de violencia en contra de niños y niñas, y acotó que ésta se presenta de “manera compleja”, por ejemplo, en el hogar. “Muchos niños se ven expuestos a tratos abusivos en sus casas por parte de sus progenitores o personas que los cuidan”, pero también hay agresiones en sus comunidades, “en donde a veces hay
Cobertura de vacunación
infantil cayó de 90 a 75% en México, alerta experto
violencia sexual y física, secuestros y desapariciones.
“La violencia hacia este sector en México tiene diferentes manifestaciones y temas graves son la explotación sexual de niños y el abuso”, así como el “reclutamiento” forzoso por parte de grupos criminales, que ocurre principalmente “en comunidades rurales”. Todo ello, los obliga a migrar. “El desplazamiento interno” de menores, consideró, es otro tema de preocupación, así como la movilidad de infantes entre países. Aparte, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes destacó que los menores migrantes que llegan a México tiene los mismos derechos de los que nacen en el país, entre ellos a la educación, salud y reunificación con su familia. También llamó a que, en este día no sólo se les festeje, sino que también se debe hacer conciencia sobre la importancia de garantizar todos sus derechos.
En México, antes de 2020, “los porcentajes de vacunación infantil superaban 90 por ciento, pero luego cayeron a alrededor de 75 por ciento de cobertura”, señaló Fortino Solórzano, pediatra infectólogo del Hospital Infantil de México Federico Gómez, quien dijo que, aunque ha habido recuperación, aún no se llega a los niveles prepandemia.
Detalló a La Jornada que de acuerdo con “el último informe que tenemos, en los niños menores de un año de edad, aproximadamente 30 por ciento de ellos no recibieron ninguna dosis de vacuna, lo cual es un peligro, pero si contemplamos a aquellos que al cumplir el año de edad tienen esquemas incompletos este porcentaje de faltantes se duplica”.
Justamente esta semana, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) emitió el informe “Estado Mundial de la Infancia 2023. Para cada infancia, vacunación”, en el que alerta sobre el desplome de la inmunización en el mundo y advierte que en 2021 en América Latina y el Caribe había 2.4 millones de niños con cero dosis de vacunas y subvacunados (con esquemas incompletos).
El profesor investigador en ciencias médicas en la Unidad de
Investigación en Medicina Basada en Evidencias del Hospital Infantil de México confió en que los efectos positivos que produjo la inmunización contra el covid-19, en cuanto a reducción de enfermedad grave, muerte y hospitalización, aliente a los padres a aplicar a sus hijos todos los biológicos que contempla la cartilla nacional de vacunación, de acuerdo con la temporalidad que en ésta se establece.
Y es que, así como al inmunizarnos contra el SARS-CoV-2 “buscábamos evitar la muerte”, hospitalización y secuelas, debe aplicarse ese mismo criterio para las enfermedades que se previenen con la vacunación, entre ellas tuberculosis, poliomielitis, hepatitis B, sarampión, rubeola e influenza, pues muchas de éstas pueden generar graves complicaciones y decesos. El informe del Unicef expone también que mientras en el año 2000 había 22.3 millones de niños y niñas con cero dosis de vacunas, en 2010 se redujo a 15.4 y con la pandemia en 2021 subió a 18.2 millones. Detalla que “uno de cada cinco niños y niñas no ha sido vacunado o no ha recibido todas las inmunizaciones y uno de cada cinco no tiene ninguna protección contra el sarampión.
Carolina Gómez Mena
13 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023
POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ MENA
formas graves de violencia como la sexual y del narco, advierte
Llega el 1º de mayo con un movimiento obrero fracturado
Cárdenas al Zócalo, lo que “marca una confluencia inédita”, según una circular informativa del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, que desde hace 47 años encabeza Hernández Juárez.
JARED LAURELES
Las movilizaciones obreras para conmemorar el Día del Trabajo se celebrarán en medio de una “fractura” entre organizaciones sindicales. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que encabeza el dirigente vitalicio de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, decidió marchar junto con algunas de las viejas centrales corporativas como las confederaciones Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Regional Obrera Mexicana (CROM) hacia el Zócalo de la Ciudad de México.
Tal decisión ocasionó “inconformidades y rechazo” entre sindicatos independientes agrupados en la Nueva Central de Trabajadores y por ello la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), electricistas, organizaciones sociales y campesinas se movilizarán del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, señalaron representantes sindicales.
Si bien las centrales que integran el Congreso del Trabajo (CT) acordaron suspender por cuarta ocasión su participación en las concentraciones por el 1º de mayo, la CROC, CROM y la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México marcharán del Eje Lázaro
Uno de los representantes sindicales entrevistados señaló que mientras la Nueva Central propuso hacer una convención nacional sindical independiente, la dirección de la UNT “respondió hacer unidad sindical con todos, incluyendo” el CT. “Marchar con las centrales que representan el charrismosindical es un contrasentido, porque la respuesta ha sido claramente de combatir los sindicatos de protección, que durante décadas negociaron a espaldas de los trabajadores; ahora impulsamos la creación de gremios independientes”, señaló Héctor de la Cueva, asesor del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz de General Motors, en Silao.
Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, opinó que centrales como la CTM y los ferrocarrileros no van a movilizarse porque “no quieren exponerse a que los trabajadores les reclamen aquello que no han hecho y que los tiene molestos”, en medio de una reforma laboral que los obliga a la democratización sindical.
Si bien estas centrales no han perdido el control de sus bases, indicó, el Congreso del Trabajo “envejeció con líderes sindicales con muchos años de representatividad; están cerrados a la capacitación y a los cambios que están pasando en el México Laboral”.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) avaló la destitución de Ricardo Acedo Samaniego como dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Telecomunicaciones, Similares y Conexos de la República Mexicana (Stirtt), así como la consecuente designación de Francisco Contreras Vergara como secretario general de esta organización gremial.
Acedo Samaniego es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto desvío de recursos hasta por 57 millones de pesos, razón por la cual la Comisión Nacional de Contraloría y Justicia del Stirtt lo destituyó el pasado 17 de abril.
Tras analizar un dictamen que presentó esa comisión del sindicato, el CFCRL acordó que es procedente la solicitud de registro de modifica-
ción de directiva, pues determinó que ello “se realizó en apego a los procedimientos establecidos en las disposiciones estatutarias de la organización sindical” mencionada.
Sin embargo, en razón de que a el ahora ex secretario general le restaban cinco años en el cargo, la autoridad laboral otorgó la toma de nota a Contreras Vergara para los próximos cuatro meses, “en virtud de no dejar a la organización sindical en estado de indefensión”, de acuerdo con un documento de la Dirección General de Registro de Asociaciones.
El propósito es que el Stirtt convoque a elecciones extraordinarias para garantizar el derecho de los trabajadores a elegir a su directiva mediante el voto personal, libre, directo y secreto. El nuevo secretario general ocupará el cargo hasta el 9 de mayo de 2028.
Jared Laureles
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Aprueba autoridad laboral la destitución de líder del Stirtt bajo investigación por desvío
Rechazan sindicatos independientes marchar con viejas centrales corporativas
Secuestro en silencio de la UNAM
ANTONIO GERSHENSON
En el sexenio de la no corrupción, tampoco nuestra alma mater se ha liberado de los fraudes administrativos, efectuados en todas las áreas desde los más altos cargos hasta los más modestos. Los representantes del poder neoliberal y, desde antes, cuando el dominio capitalista era abrumador, han tenido en sus manos el destino de la siempre ambicionada Universidad Nacional Autónoma de México, no obstante diversos esfuerzos subrepticios por privatizarla.
Para ocupar la rectoría se han presentado candidaturas de miembros de la academia con excelentes antecedentes curriculares. Sin embargo, la infranqueable barrera administrativa que ha ocupado las oficinas principales del edificio de Rectoría han privado a la comunidad estudiantil de ver y participar en un avance de su calidad educativa. Estamos hablando de la universidad más importante de México.
Por otro lado, la presencia continua de representantes de la clase política en el más alto cargo universitario ha reproducido por más de siete décadas el estilo de gobernar al más claro modus operandi de la derecha priísta empresarial.
El caso más reciente no es la excepción. El rector Enrique Graue ha heredado, como la mayoría de los demás rectores, el compromiso de estar al frente de la administración de la UNAM. La votación dentro del círculo del Consejo Académico exclusivo (15 personas) lo favoreció, pero es claro que la decisión fue tomada por el anterior rector y otros personajes, quienes abiertamente se han manifestado como priístas y a favor del neoliberalismo. El origen ideológico del actual rector, quien es médico oftalmólogo, era bien conocido por
Lula
ERIC NEPOMUCENO
El Congreso brasileño decidió crear una Comisión Parlamentaria de Investigación compuesta por diputados y senadores para averiguar actuaciones y responsabilidades en el intento de golpe de Estado el pasado 8 de enero, que culminó con la invasión y devastación de las sedes de los tres poderes en Brasilia.
Imágenes de miles de manifestantes invadiendo y destruyendo la Presidencia, el Tribunal Superior Federal y el mismo Congreso siguen en la memoria de millones de brasileños.
Hay más de mil detenidos que aguardan decisiones judiciales, pero sigue siendo un misterio quiénes fueron los financiadores y organizadores del intento de golpe
la comunidad universitaria; sin embargo, otras propuestas quedaron fuera.
No negamos que Graue tuviera el perfil que se requiere para conducir un centro educativo de esta magnitud, al contar con importantes datos curriculares, como la publicación de varios libros y en torno a 120 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales; además, recibió alrededor de 15 premios por su labor administrativa y académica y le fue otorgado el doctorado honoris causa por la Universidad de Perú.
Si a cada propuesta para obtener el cargo de rector, el perfil y los requisitos se extendieran hacia aquellos aspectos del orden humanitario, ético y solidario, especialmente, en correspondencia con la población estudiantil que atenderá, se estaría yendo a la par de los más preciados objetivos que propiciaron la creación de la UNAM.
Y no es que no se consideren en la Ley Orgánica de la universidad, sino que no se siguen al pie de la letra. Un ejemplo de ello fue el caso de la acusación que un periódico español de derecha hizo en contra de Yasmín Esquivel Mossa, magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual, sin la investigación suficiente, afirmó que la tesis de licenciatura de la funcionaria fue plagiada. Hasta la fecha, la propia autoridad competente de la UNAM no resolvió el caso de manera transparente. Por el momento, la acusada ha comprobado que su tesis original fue elaborada por ella misma. Abiertamente, el rector estuvo en contra de la magistrada.
Quedan un número incalculable de hechos a investigar acerca de la honestidad con la que se ha llevado a cabo la administración universitaria. En todos los ámbitos de la vida académica, incluso de la deportiva, han hecho de la UNAM un cuerno de la abundancia, el cual es tiempo de revisar
incentivado claramente por el ex presidente, el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro.
Otra interrogante pendiente de aclaración se refiere al papel que desempeñaron las fuerzas de seguridad y, en última instancia, las fuerzas armadas, principalmente el Ejército.
La aparente pasividad de unos y otros frente a la acción de manifestantes violentos no ha tenido una explicación razonable.
El presidente Lula da Silva se opuso, en un primer momento, a la instalación de la comisión en el Congreso.
El argumento, muy razonable de Lula, era que tanto la Policía Federal como la Justicia estaban dedicadas al tema, y que con la comisión el Congreso retardaría la votación de importantes iniciativas del gobierno.
Sin embargo, había otra cosa: la preocupación de no incitar aún más las resistencias por parte de los uniformados, principalmente en el Ejército, contra él y, por rebote, contra su gobierno.
En sus dos primeros mandatos presidenciales (2003-2010), Lula resistió a las fuertes presiones para instaurar una comisión de la verdad para denunciar el terrorismo de Estado practicado durante la dictadura militar que imperó en Brasil entre 1964 y 1985.
a fondo para evitar la impunidad en cualquiera de sus vertientes.
Consideremos que son 15 personas las que deciden quién dirigirá la Rectoría de una universidad que trasciende fronteras y que es el lugar donde se forman las generaciones de profesionales que sostendrán al país.
La honestidad, así como la integridad, la ética, incluso la laicidad en sus programas de investigación, de cultura, de enseñanza y todo lo referente a la educación integral deben revisarse para actualizar y ejecutar efectivamente la democracia interna que tanta falta hace a la UNAM.
Como se dice en la Ley Orgánica de la institución, debe prevalecer la convivencia sana y fortalecerse el contacto y la participación de la comunidad universitaria en las decisiones que se tomen. La UNAM la hacemos todos.
“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México Articulo 1°.- La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública –organismo descentralizado del Estado– dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.”
Si los conocimientos adquiridos, desde un punto de vista universal, consideraran, además, la situación social de la población objetivo, el resultado del ejercicio profesional en todas las áreas sería de óptima calidad.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
La sucesora, Dilma Rousseff, ella misma víctima de cárcel y violencia en la dictadura, finalmente estableció la comisión.
Pese a que la Ley de Amnistía, decretada en los tiempos finales de la dictadura, impidió que los denunciados fueran llevados a la Justicia –Brasil es el único país de América Latina en que nadie fue castigado por este tipo de hechos–, la revelación de los nombres involucrados en actos de violencia causó un fuerte impacto entre los uniformados.
El golpe legislativo que tumbó a Dilma Rousseff en 2016, así como la elección de Bolsonaro en 2018, contó con un claro respaldo de los cuarteles, en especial del Ejército.
En su gobierno, el ultraderechista esparció a miles de militares, algunos activos, por todas partes: de empresas públicas a ministerios. También distribuyó robustos manojos de dinero y aumentó los sueldos.
Con eso mantuvo la simpatía de los cuarteles, no obstante el desastre que fue su presidencia, que destrozó casi todas las conquistas alcanzadas por los gobiernos anteriores desde 1995.
A tiempo, la Comisión de Investigación tendrá plena mayoría de diputados y senadores aliados a Lula.
Ya se sabe que entre los prime-
ros convocados estarán militares retirados que fueron piezas fundamentales del gobierno de Bolsonaro.
También deberán ser llamados para contestar preguntas militares activos, quienes se mantuvieron impasibles ante a los ataques de los golpistas el 8 de enero, así como comandantes que permitieron campamentos de seguidores de Bolsonaro frente a instalaciones militares.
En los campamentos, financiados no se sabe por quién, había una incitación permanente a un golpe, primero para impedir que Lula asumiera la presidencia y luego para quitarlo del puesto.
Habrá mucho que explicar. Y, pese al profesionalismo de los actuales comandantes máximos de las tres fuerzas armadas, es sabido que, principalmente entre oficiales de rango inferior, el respaldo a Bolsonaro y la resistencia a Lula y su Partido de los Trabajadores son fuertes.
Todavía no se sabe cuándo comenzarán los trabajos de la comisión. Quizá sea en las próximas dos semanas, aunque la tensión ya es palpable, no sólo en el gobierno y la oposición, sino también entre los uniformados.
Lula tendrá que ejercer su reconocido poder de diálogo y conciliación para evitar tropiezos.
La pasividad del Ejército en el intento de golpe del pasado 8 de enero no ha tenido una explicación razonable
La presencia de representantes de la clase política en el más alto cargo universitario ha reproducido el estilo de gobernar al más claro modus operandi de la derecha priísta empresarial
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 OPINIÓN 16
y los militares
Domingo 30 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ El cantante y compositor estadunidense Bruce Springsteen exhibió su poder en el Estadi Olímpic de Barcelona, el viernes pasado, donde dio inicio a su gira por Europa. Conocido en el medio artístico como The Boss, el músico tocó por tres horas sus éxitos entre los que destacan Born to run y Badlands, que cautivaron a unas 60 mil personas que se dieron cita a este concierto, también contó con la asistencia de personalidades como el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama y su esposa, Michelle Obama. Esa fue la
primera de dos presentaciones que ofrecerá en la capital catalana, donde hoy vuelve a actuar. Después de Barcelona, The Boss, de 73 años, continuará sus presentaciones en Dublín, Irlanda; París, Francia; Ferrara, Italia; Ámsterdam, Holanda; Zúrich, Suiza y Gotemburgo, Suecia, entre otras ciudades. En la imagen, Bruce Springsteen en el escenario del Estadi Olímpic. Foto Ap
ESPECTÁCULOS / P7a
Graciela Iturbide, en el MAM; “bajo su lente, lo marginal se torna extraordinario”
En la retrospectiva Retratos para un ritual se exhiben 25 obras de la colección del museo, que abarcan de 1978 a 2011 // La artista acudió a la inauguración; se tomó fotografías y firmó libros de sus admiradores
ALONDRA FLORES SOTO
La fotógrafa Graciela Iturbide, instalada entre cinco versiones de ella misma capturadas con su cámara y en contraposición del tiempo, encabezó la apertura de la exposición Retratos para un ritual, en el Museo de Arte Moderno (MAM). “Lo fantástico en su fotografía es que lo aparentemente más marginal, simple o sencillo termina teniendo un carácter extraordinario”, describió el curador Carlos Segoviano.
Cinco autorretratos de la artista trazan el hilo conductor de las 25 imágenes seleccionadas entre la colección del MAM, desde su obra más temprana de 1978 hasta más recientes de 2011.
“Cada retrato nos va dando indicios de su trabajo. Por motivos casi obvios iniciamos con Alas para volar, porque es un retrato en el que, al cubrirse los ojos con esos pájaros, invita justo a volar la imaginación, adentrándose en ese mundo fantástico y a veces hasta macabro que nos promueve la imagen de Iturbide”.
Orgullosa, agradecida y contenta se expresó Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) al tomar el micrófono por breves minutos durante la inauguración el pasado sábado, antes de entrar a la pequeña sala consagrada a sus rituales de observar el mundo a través de la lente, una vida dedicada a capturar el mundo, desde mujeres indígenas, charcos en Chalma, rastros de vapor en Roma o pescadores nómadas en Sonora.
“Su cámara nos sorprende al desnudar lo maravilloso y complejo de lo habitual”, se hace notar al ingresar al pequeño espacio en la planta baja del museo en el Bosque de Chapultepec. En palabras del curador, “lo interesante es poder ver la obra más allá de las mismas series, sino las relaciones que encontramos en obras totalmente distanciadas por el tiempo”.
Otro autorretrato, uno donde ella coloca en su cuerpo caracoles, “casi como una especie de ritual”, aparece junto a una imagen del corset de Frida Kahlo y otra de la virgen; “es decir, hay un toque de feminidad
sacra y al mismo tiempo sensual”.
En otro, la boca está repleta de serpientes, “casi sientes la picazón en los labios. La pusimos cerca de un árbol con mucha textura”.
Ángeles e iguanas
Apenas unos minutos después de inaugurada la muestra, mientras la artista de 80 años se tomaba fotografías y firmaba libros rodeada por admiradores en el jardín escultórico del MAM, en la entrada de la sala ya se hacía una fila para contemplar las emblemáticas impresiones en blanco y negro, como La mujer ángel, tomada en el desierto de Sonora en 1979, de las primeras con las que se encuentra el visitante. Y al fondo, Nuestra señora de las iguanas, con el rostro de una tehuana de Juchitán enmarcada por los reptiles sobre su cabeza.
“Revisando un poco las exposiciones que se han hecho de Graciela, normalmente se centran en algunas de las series o en retrospectivas donde se respeta el trabajo cronológico. Queríamos romper con eso;
además, hay dos momentos muy importantes en la obra de Iturbide, como son las obras documentales de carácter muy realista y otras de un tono más abstracto; entonces, queríamos ponerlas en juego. Dar cuenta de que hay una continuidad en su trabajo más allá de los temas, los lugares o los mismos motivos”, dijo Segoviano a La Jornada.
La exposición que rinde un homenaje a la carrera y visión artística de Iturbide, forma parte de la reapertura de la sala Manuel Álvarez Bravo, dedicada a la fotografía.
Natalia Pollak, directora del MAM, afirmó en la apertura: “Nos da mucho gusto que después de inaugurada esta sala con un homenaje a don Manuel, sea el trabajo de Graciela el que habite este espacio”.
Iturbide, quien era estudiante de cine, en 1970 recorrió junto a Álvarez Bravo varias zonas del país y fue atraída por el arte de la fotografía.
La sala Manuel Álvarez Bravo abrió en octubre pasado. “Hacía 15 años que el MAM no contaba con un espacio permanente y exclusivo para foto, considerando que
▲ La exposición es parte de la reapertura de la sala Manuel Álvarez Bravo, dedicada a la fotografía. En la imagen, Iturbide posa ante uno de sus autorretratos. Foto Yazmín Ortega
resguardamos alrededor de 900”, dijo la directora del MAM, junto a Iturbide y Lluvia Sepúlveda, coordinadora nacional de Artes Visuales, quien agradeció la incansable creatividad y la profunda mirada de la homenajeada.
Iturbide caminó entre sus memorias de luz impresas, en medio del homenaje por ser “una creadora excepcional que sigue apuntalando los derroteros del arte fotográfico en día”. Rodeada de rosas naranjas, bajo la sombra de un árbol, disfrutó de la admiración de quienes la rodeaban. La exposición íntima y personal propone reflejar “la misma humildad con que está firmando autógrafos hoy. Al final, el proyecto fue coherente con su búsqueda, debemos festejar que la tenemos y poder escucharla”, celebró el curador.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 2a CULTURA
Se abarrotaron los espacios del Cenart en el Día Internacional de la Danza
FABIOLA PALAPA QUIJAS
“Bailar es como un salto al vacío, con la seguridad de que te saldrán alas”, se lee en la camiseta de una joven bailarina que participó ayer en el maratón dancístico, organizado por el Centro Nacional de las Artes (Cenart) para celebrar el Día Internacional de la Danza; según estimaciones, hasta las 16 horas asistieron cerca de 4 mil personas.
Bailarines profesionales y estudiantes de todas las edades se congregan con el único fin de soñar con su cuerpo y vibrar en cada movimiento. A través de la danza, los intérpretes expresan emociones y conectan con la comunidad, son felices sin importar el esfuerzo y energía que requiere cada coreografía. Sus rostros brillan en el escenario. La fiesta en torno al arte de Terpsícore comenzó a las 10:30 horas con una Plaza de la Danza abarrotada para ver el espectáculo Del norte al occidente que ofrecieron los estudiantes del Centro de Educación Artística Diego Rivera, dirigido por Miguel Ángel Chávez.
En el mismo espacio, bailarines de la Escuela Nacional Danza Nellie y Gloria Campobello, dirigidos por Rocío Rangel, cautivaron a los asisten-
Bailarines de la Escuela Nacional Danza Nellie y Gloria Campobello interpretan la danza de los Matachines de Aguascalientes. Foto María Luisa Severiano
tes con la danza de los Matachines de Aguascalientes, que formó parte de su espectáculo Apología de la libertad y en el principio fue la danza.
Mientras, en el foro Raúl Flores Canelo, un nutrido público disfrutó de las propuestas Renaciendo, de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y más tarde de El túnel/El convite, a cargo de otro grupo de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.
En el Foro de las Artes del Cenart, el bailarín, coreógrafo y miembro del sexto elenco del Centro de Producción de Danza Contemporánea, Jonathan Alaves, presentó su obra Aire, interpretada por Diego Cardiel, una protesta escénica contra las etiquetas, estigmas y prejuicios que experimentan las personas no binarias en una sociedad heteronormada y patriarcal.
El bailarín dijo a La Jornada que la danza “es un lugar de constante conocimiento, donde puedo encontrar mi voz interior. En el escenario
me siento pleno y puedo expresar cosas que nunca imaginé”.
Durante todo el día, las personas hicieron largas filas para acceder a los recintos; fue el caso de quienes buscaron un lugar en la Plaza de las Artes para ver el trabajo que presentaba la Escuela de Bellas Artes de Tultepec que, con el título Sinfonía Triciclo, mostró diferentes estilos de danzas que tenían de hilo conductor las etapas del enamoramiento y el desamor. Aquí participaron alumnos de preballet hasta alumnas del sexto semestre de la licenciatura de folclor.
La joven Desiree Torres Cruz, de 15 años, comentó que para ella “bailar es un sueño; desde chiquita me gusta y me siento muy tranquila
bailando. Es una manera de expresarme, aunque al principio sí siento nervios en el escenario, pero luego me relajo y es muy padre”.
Su compañero en la Escuela de Bellas Artes de Tultepec, Luis Antonio Olivares, de 18 años, explicó que para él “bailar va más allá de una forma de expresión, es una forma de conocer el mundo, a las personas por su corporalidad”.
Uno de los espectáculos esperados en la llamada fiesta de la danza fue Samanavay, que ofreció la compañía Gurudev Tagore, que dirige Abhinaw Raj. Se trata de una agrupación de la embajada de India que sorprendió a los espectadores con su colorido vestuario. Conformado por cinco mujeres, la agrupación
bailó diversos estilos de danza del norte de India.
En el foro Antonio López Mancera, se presentó Érick Campos con el solo Las razones de mi cuerpo, en el que compartió su amor por la danza y, al igual que el personaje de la película Billy Elliot, tuvo que abandonar a su familia para encontrar esa electricidad que produce bailar.
Con 65 actividades, entre ellas 48 funciones de danza, 13 proyecciones de videodanza, películas y documentales, se desarrolló este rico programa artístico para celebrar el Día Internacional de la Danza, establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1982.
ÁNGEL VARGAS
Un festejo en grande para los pequeños es el que preparó el programa Alas y Raíces y de la Secretaría de Cultura (SC) federal para celebrar este fin de semana el Día de la Niña y el Niño en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El festival Revuelo Trotamundos incluyó más de 250 actividades artísticas y culturales ayer y este domingo para que los infantes capitalinos y los que están de visita en la ciudad, para que exploren, jueguen, aprendan y, sobre todo, se diviertan.
Conciertos, funciones de teatro y danza, narraciones orales, exposiciones, espacios de fomento a la lectura y talleres conformaron la oferta, a lo cual se sumó la expoventa de juguetes y dulces tradicionales, así como de artesanías de diversa índole, deste textil y bordado hasta cerámica y cartonería.
También se instaló un área de comida, con una amplia variedad de alimentos, entre ellos cemitas
poblanas, tortas, ensaladas, frutas, quesadillas, tacos y burritos, además de golosinas como palomitas, nieves, helados paletas de agua y aguas frescas.
Este sábado, en el primero de los días del festival, la asistencia de los infantes fue de menos a más conforme transcurrieron las horas. Hasta antes del mediodía, era una presencia más bien incipiente, con unas cuantas familias que recorrían las áreas verdes de ese complejo cultural y asistían a los talleres o los espectáculos mientras que los expositores aún terminaban de montar sus respectivos módulos y carpas.
Todo cambió pasadas las 13 horas, con una avalancha de infantes de todas las edades que, acompañados por sus padres o hermanos mayores, se fueron apoderando de los diversos espacios, espectáculos y actividades, entre un barullo de carcajadas y gritos de alegría.
“Lo que pretendemos este año, a partir del título de Revuelo Trotamundos, es que los niños y niñas exploren, participen, descubran cosas nuevas o a la mejor que nunca
Guillermina Pérez, coordinadora de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, destacó que el festival volvió al Cenart luego de que al reanudarse las actividades presenciales, en 2022, tuvo como sede el Complejo Cultural Los Pinos. Foto María Luisa Severiano
habían visto, que hagan un viaje de zona en zona encontrando lo que más les guste, más les divierta y más los haga sentirse satisfechos con ellos mismos”, señaló Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo cultural infantil Alas y raíces. En entrevista, la funcionaria destacó que el festival infantil regresó al Cenart luego de que en 2022, cuando se reanudaron las actividades presenciales tras la pandemia, tuvo como sede el Complejo Cultural Los Pinos. Revuelo Trotamundos tendrá también actividades hoy en ese recinto, como parte de la Fiesta de la
Niñez Mexicana, organizada por el gobierno de la República por conducto de la SC y otras dependencias federales.
Sobre el programa de este año, la titular de Alas y Raíces destacó el espacio destinado a bebés e infantes en edad prescolar, así como la participación dentro de las actividades de niños provenientes del programa de Semilleros creativos, de la SC.
“Son niños haciendo arte y cultura para otros niños. Entonces, es muy importante que los niños se encuentren con sus pares y vean cómo, desde que uno es muy pequeño, puede empezar a realizar una actividad cultural sin ninguna
restricción, participar y ser agente cultural activo para construir sus propias narrativas”, resaltó.
Las expectativas que se tienen este año para el festival “son muy grandes”, dijo Guillermina Pérez, pues se espera una afluencia de entre 13 y 18 mil visitantes, durante los dos días del encuentro. El parámetro es la pasada Feria de las Calacas, efectuada en el Cenart en noviembre pasado, a la que acudieron 18 mil personas.
Todas las actividades del Festival Revuelo Trotamundos son de entrada libre y pueden consultarse en https://alasyraices.gob.mx/revuelotrotamundos-2023.pdf.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 CULTURA
El baile “es un lugar de constante conocimiento, donde puedo encontrar mi voz interior”, expresó uno de los intérpretes participantes
Revuelo Trotamundos volvió tras la pandemia con “grandes expectativas”
Alejandra Guerrero, pintora
Es un gusto entrevistar a la pintora Alejandra Guerrero Abitia en su casa de Coyoacán, porque su belleza abarca todo, y me repito una y otra vez que nunca he visto a un ser tan hermoso. Claro, en el cine vi los ojos de Elizabeth Taylor, la expresión inteligente y cálida de Ingrid Bergman, la belleza de María Félix y la de Dolores del Río, la de Elsa Aguirre, pero Alejandra tiene algo más, algo que nos hace preguntarnos quién es además de la mujer más bella del mundo.
–Soy de Guadalajara y venía con mis padres de vacaciones a México a casa de mi tío Jesús H. Abitia, quien filmó la Revolución Mexicana al lado de Álvaro Obregón. Mi tío era un gran artista, porque abarcó tanto el campo de la fotografía como el de la cinematografía. En Chapultepec fundó Laboratorios y Estudios Cinematográficos Chapultepec y, gracias a él, tenemos como herencia imágenes excepcionales de la Revolución Mexicana...
–¿Al igual que Salvador Toscano, quien filmó Memorias de un mexicano?
–No, mi tío es Jesús H. Abitia. Por desgracia, gran parte de su acervo se quemó, pero otra filmada al lado de su amigo Álvaro Obregón –eran compañeros en la escuela en Sonora– se salvó. Jesús H. Abitia tenía un estudio fotográfico en la calle de Medellín, en la colonia Roma, y su hijo, Jesusito, Jesús, mi tío, primo hermano de mi mamá, lo ayudaba. Ahí, en su estudio, se reunía mucha gente talentosa y simpática, actores y cineastas de los años 50... Yo tenía nueve años y vivíamos en el segundo piso, me fascinaba bajar y ver a quién retrataban. Me encantaba husmear y ver a mi tía Elenita, la esposa de mi tío Jesús, retocar negativos. Tenía una pantalla, un vidrio esmerilado y abajo un foco, y con un grafito largo, largo, se ponía a mejorar narices y orejas. Era un mundo muy bonito y atractivo para mí.
El arma invencible
BÁRBARA JACOBS
En estos días, debido a estos días por los que paso, desde Tenerife, desde las Islas Canarias, Palenzuela, Nilo Palenzuela, me mandó una frase de Vladimir Jankélévich en el original francés que dice así: “Celui que a été ne peut plus désormais ne pas avoir été: désormais ce fait mystérieux et profondément obscur d’avoir été est son viatique pour l’éternité”, palabras que Palenzuela, Nilo Palenzuela, según me escribe, recuerda en cada ocasión en que pierde a alguien muy cercano, alguien muy querido, alguien único, alguien esencial. Me impactó, de modo que la traduje, para hacerla más inequívocamente mía. “Aquel que ha sido no puede en adelante dejar de ser: en adelante ese hecho misterioso y profundamente oscuro de haber sido es su viático para la eternidad.”
Con mi más firme voluntad quiero
Jesusito, mi tío, platicaba con amigos en la salita de espera y me llamó la atención su voz muy fuerte, muy grave. Tenía muertos de risa a todos con su ingenio, y todavía recuerdo cómo estaba vestido: traía un saco de tweed inglés, zapatos de gamuza, pantalón gris Oxford de caída perfecta, elegantísimo y muy simpático; yo creo que todo eso me impactó, aunque a los nueve años no sabes nada de nada.
–Ale, ¿cuándo se vinieron a la Ciudad de México?
–Cuando yo tenía 16 años. Vine a hacer la preparatoria y mi hermana Irma, 10 años mayor que yo, ya había terminado su carrera de medicina.
“Irma y Elba Yolanda, mi siguiente hermana, eran muy amigas de Antonio y Joaquín Frausto, oriundos de Guanajuato, ya instalados en la Ciudad de México. Las visitaban hasta Guadalajara, yo chiquilla seguramente los veía muy mayores.”
–¿Cuándo conociste a Antonio Frausto?
–Aquí en México, porque Irma, mi hermana, se lo encontró en una Feria del Hogar donde él exhibía todos estos muebles que ahora ves... (Me señala su sala con gesto de bailarina. Observo un sofá y unos sillones de madera muy nobles, anchos y cómodos y me congratulo de estar sentada en uno de ellos.)
“Son creación de Antonio. Él fue quien inició el mueble colonial mexicano moderno en la época en que López Mateos era presidente. Él concibió sofás y sillones, mesas y taburetes. Tenía mucha idea de la proporción, del volumen, fue empírico, porque no estudió, pero era gran arquitecto de dedo y el mismo decía: ‘Yo soy arquitecto de dedo, súbele, bájale, córtale’.”
–Ale, esos muebles también le gustaron mucho a Gabriel Figueroa y a Pablo González Casanova, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a Guillermo Haro...
–En los años 60, Antonio se fue a vivir a Taxco, y allá creó muebles para su estudio. También hacía joyería fina de oro y brillan-
creer que esta reflexión señala una verdad, más allá, o más acá, de la abstracción en la que entienden la vida y la muerte los filósofos, lo que es la vida que no pasa nunca a ser muerte, muerte según la entendemos los desolados, y quisiéramos no entender. Pero, ante la incógnita con la que a pesar de todo la reflexión me deja, frente a la inquietud y el desconcierto en que a pesar de todo me deja, permito más bien que el texto me atraiga más bien hacia lo que tiene de poético, aun cuando se trate de una poesía tan contundente que silencia lo que guarda de musicalidad. No puedo evitar tropezar en el orden y la elección de las palabras, como uno tropieza, encantado, con la aparente descomposición del lenguaje de e. e. cummings, o E. E. Cummings, redacción por la que parece que al final optó.
Al mismo tiempo, desde un piso alto sobre avenida Universidad, en Copilco, aquí, en el suroeste de la Ciudad de México, y también debido a estos días por los que paso, Adolfo Castañón me mandó un poema desde el Japón del siglo XVII de Matsuo Kinsaku, o Basho, que transcribo: “La primavera se despide / los pájaros lloran –incluso a los peces / les saltan las lágrimas”. Entonces, pienso, soy
tes que contrastaban con las joyas de plata que se vendieron muchísimo en Taxco.
–¡Qué creativo!
–Era la época de William Spratling, quien destacó por su creatividad. Los creadores de joyas se hicieron famosos, entre ellos los tres Antonios: Antonio Pineda y Antonio Castillo, grandes plateros, y Antonio Frausto, gran diseñador de muebles mexicanos.
–Recuerdo que vi esos muebles en casa de muchos intelectuales, pintores y críticos de arte, como Luis Cardoza y Aragón...
–Sí, Antonio los exhibió por primera vez en una Feria del Hogar y no sólo los lanzó, sino que triunfaron en grande. Mi hermana mayor, Irma, visitó la feria y ahí lo conoció, se hicieron amigos e Irma le compró todos sus muebles para un departamento en la colonia del Valle. Esos mismos muebles los llevamos a la Condesa, cuando nos mudamos. Ahí empezó mi relación con Antonio y me di cuenta, en ese momento, de que algo se cimbraba dentro de mí cuando lo veía, y me acordé que a los nueve años lo había conocido, y aunque nunca lo volví a ver, su figura y su voz se me quedaron grabados. –En francés se llama coup de foudre, golpe de rayo, cuando alguien te impacta a ese grado –De ahí empezamos a salir con mi hermana médica Irma. Antonio era muy artista y a mí me gustaba todo lo que tuviera que ver con la pintura, la escultura... Empecé a pintar en el bosque de Chapultepec, en unas clases gratuitas al aire libre que daba el gobierno. Te proporcionaban una suerte de caballete, tú llevabas un cartón o una tela y pinté lo que veía, los árboles, el lago, las plantas. El maestro me señaló: “Tú deberías de ir a estudiar a La Esmeralda”. Fui y me aceptaron, y
entré, pero sólo asistí un año, porque me casé con Antonio.
–Te enamoraste…
–Sí, pero nos veíamos de vez en cuando. Él tenía una tienda en Insurgentes Sur, Artesanos de México, que mantuvo 46 años, y luego en la Zona Rosa, en la calle de Londres. Mi vida ha sido de relación con los muebles y con quienes los hacen: los artesanos.
–¿Pudiste seguir pintando después de tener tres hijos?
–Lo hice de vez en cuando, porque los cuidé tiempo completo: Lucía, la mayor, madre de Cris, vive en La Paz, Baja California; luego, Antonio, arquitecto, quien vive en París y allá tiene tres hijos, y finalmente Alejandra, la más pequeña y la única que vive aquí. Antonio y yo tuvimos seis nietos.
“Antonio murió en 2020 en La Paz, huyendo del covid, porque creíamos que a nivel del mar la vida es otra. Mi hija tiene una casa en el desierto, un paraíso, no oyes un solo ruido, ves el mar y la naturaleza. Esa naturaleza es la que me ha inspirado, las plantitas más insignificantes que nadie ve son las que me atraen, como los insectos fantásticos que tienen muchas patas y cara de humano y que ahora exhibo en una exposición, la quinta de las que he hecho. Fíjate que la primera de paisajes bucólicos del Cofre de Perote la hice en casa de unos amigos; de ahí salté al Franz Mayer y me pidieron que pintara a Cuauhtinchán, lugar histórico y precioso en Puebla que tiene el retablo más grande de América Latina en un convento del siglo XVI. Pinté nopales en sus muros porque la más insignificante hojita tiene mucho que dar, un diseño único que el hombre nunca va a igualar.”
–¿Has pintado la flor del quiote, que da su último grito al cielo antes de secarse?
–El agave se muere cuando sale el quiote, pero su flor es más hermosa cuando abre que cuando se seca. Hasta se le suben los tlacuachitos o alguna zorrita a comerse la miel y bajan borrachitos de aguamiel. Tuve una exposición en París, todo se vendió.
pájaro, soy pez, por más que lo que esté obligada a hacer, debido a que estos días son estos días, no pueda ser llorar porque despidiera a la primavera, sino saber que lloro porque, por más que procuro, con toda la intención posible, con todo el empeño posible, sentir que la primavera ha llegado, es algo que no alcanzo y que tampoco sé de qué manera podría alcanzar, hundida como sigo y como sé que seguiré en adelante en invierno, un invierno que irremediablemente para mí ha quedado congelado.
En español “La primavera se despide / los pájaros lloran –incluso a los peces / les saltan las lágrimas” tiene música, y puedo imaginar el particular diseño que conformará en caracteres japoneses, fino, reverencial.
Fascinada, en la enciclopedia encontré otros poemas de Basho, en inglés, que de inmediato traduzco: “No trates de seguir los pasos de los sabios / Ve detrás de lo que ellos buscaron”. O: “Cada día es un viaje, y el viaje mismo es el hogar”. O: “No hay nada que veas que no sea una flor. / No hay nada que pienses que no sea la Luna”. Los tres, también, tan musicales que parecen danza viva, que atraviesa las nubes en pleno canto.
Y por último, también en estos
días y también debido a estos días, entre mis papeles, aquí, en Chimalistac, me encontré con unas líneas que no puedo saber quién dejó olvidadas, como sin querer queriendo, y que, con una lectura amable, hasta podrían pasar por poema. Tú dirás, querido lector amigo. Es mi traducción del original inglés. Te felicito, me dijiste, hace dieciocho años.
¿Y de qué y por qué me felicitas?, te pregunté, minutos después de contestarte sí, minutos después de contestarte sí, cuando tú sonreíste y no dejaste de sonreír porque desde dentro yo te contesté sí.
Eres valiente, me dijiste entonces. Y pasó el tiempo.
Y sólo ahora, dieciocho años después, entendí por qué hace dieciocho años dijiste que yo era valiente. Ahora entiendo, solamente hasta ahora entiendo, cuando te has quedado dormido para siempre y para siempre para mí se congeló el invierno.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 CULTURA 4a OPINIÓN
A Vicente Rojo Rafael Checa 53, domingo 21 de marzo de 2021
No puedo evitar tropezar en el orden y la elección de las palabras
ELENA PONIATOWSKA
Cuatro luchadores fueron reconocidos con la Copa Bobby Bonales 2023
Los gladiadores Titán, Mephisto, Lluvia y La Jarochita recibieron la distinción en los aniversarios 90 y 67 del CMLL y de la Arena México
CARLOS PAUL
En la monumental Arena México, cuatro guerreros del cuadrilátero del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), Titán, Mephisto, Lluvia y La Jarochita, fueron reconocidos con la Copa Bobby Bonales 2023 la noche de este viernes. La entrega del galardón se llevó a cabo en los 90 años del CMLL y el 67 aniversario de la Arena México. Luego de la primera y segunda lucha, y del combate por el campeonato mundial femenil de esa agrupación, entre la Princesa Sugehit y la retadora, Zeuxis, en el que la actual campeona conservó su título, siguió el enfrentamiento de Atlantis, Blue Panther y Soberano Jr contra El Satánico, Averno y Mephisto, para dar paso a la ceremonia en la que se entregó a los gladiadores la preciada Copa Bobby Bonales 2023, de
manos de Daniel Aceves Villagrán, director del área de deportes de la Fundación Alfredo Harp Helú, y del presidente de la CMLL, Salvador Lutteroth III.
Nacido el 15 de octubre de 1990, nadie conoce el verdadero nombre de Titán, como suele ser el caso de los luchadores enmascarados en México, cuyas vidas privadas se mantienen en secreto. Sin embargo, todo mundo reconoce su estilo “atrevido y suicida”, según los especialistas, que lo ha convertido en una gran figura del CMLL.
Titán, quien de 2008 a 2011 luchó con el nombre de Palacio Negro, es también considerado un embajador de la lucha libre mexicana, debido a sus constantes presentaciones en Japón, Estados Unidos e Inglaterra, ya que también mantiene una relación de trabajo con la New Japan Pro-Wrestling.
Mephisto ha sido tres veces campeón wélter, ya que obtuvo los campeonatos Nacional y Mundial de esa categoría del CMLL, así como el Campeonato Mundial de la World Welterweight Championship. El también conocido como “enviado del infierno” inició su trayectoria en el grupo Los Infernales, junto con Satánico y Averno. Según la historia que registra su carrera, la lucha libre permitió a Mephisto mostrar sus aptitudes de gladiador cuando se mantuvo al lado de sus entonces compañeros; muchos aficionados aún recuerdan aquel 21 de agosto de 2001, cuando en un encuentro en jaula, Satánico, Averno y Mephis-
to, ante Tarzan Boy, Rey Bucanero y Máscara Mágica, apostaron sus máscaras y cabelleras. Por su parte, La Jarochita, orgullo de Veracruz y del bando técnico, es considerada una de las luchadoras más ágiles, que maneja con maestría la letal llave cruceta a las piernas con puente. Antes de ser luchadora, la estelar amazona fue futbolista en los Tiburones Rojos del Veracruz y en las Águilas del América. Sin embargo, su destino fue otro. Heredó el gusto por el pancracio debido a que su padre, conocido como El Imperial, se dedicaba a luchar en los rings locales, en su estado natal. Su primera gran conquista se dio el 16 de octubre de 2020, en la Arena México, junto a Lluvia, también reconocida con la Copa Bobby Bonales 2023; aquella vez derrotaron a Amapola y a La Metálica, para coronarse Campeonas Nacionales de Parejas.
Lluvia es hija del legendario y rudo luchador Sangre Chicana; es una de las guerreras más carismáticas y talentosas del CMLL, quien decidió representar también al bando de las técnicas. Estudió sicología antes de comenzar a entrenar para su carrera de luchadora profesional.
Esta es la octava ocasión en que se entrega la Copa Bobby Bonales, homenaje al legendario guerrero, también conocido como La Maravilla Moreliana.
Bobby Bonales fue un fino luchador de los años 40 y mediados de los 70. Participó en los carteles inaugurales de las Arenas Coliseo
y México en 1956. Fue contemporáneo de legendarios luchadores como Santo, Blue Demon, Lobo Negro, Carvenario Galindo, Tonina Jackson, Sugi Sito y Gory Guerrero, entre otros.
Como se registró en estas páginas, en el amplio reportaje publicado el 14 de marzo, Bobby Bonales (1917-1994) “no necesitó máscara para consagrarse como una de las grandes leyendas de la lucha libre
en el país. Su nombre estremece a expertos y aficionados, y a todo aquel que se entera de que Bobby Bonales, un día logró la hazaña de vencer, ni más ni menos, que al Enmascarado de Plata”.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 CULTURA
▲ Un momento del combate por el campeonato mundial femenil entre la Princesa Sugehit y Zeuxis. Foto Pablo Ramos
▲ Los galardonados recibieron la Copa Bobby Bonales 2023 el viernes pasado en la Arena México. Foto Pablo Ramos
Daniel Aceves, de la Fundación Alfredo Harp Helú, entregó los trofeos
postura y parte de mi quehacer creativo”: Cecilia Toussaint
La cantante prepara su disco Cromático // Otros proyectos en los que trabaja es una colaboración con varios músicos, así como un documental sobre su carrera
JUAN IBARRA
En el año 2018, Cecilia Toussaint se convirtió en patrimonio cultural vivo de la Ciudad de México, reconocimiento que representó un aliciente, tanto a nivel personal como profesional para la cantante. “Cuando llevas tantísimos años trabajando, luchando por un proyecto de vida, siempre de manera autogestiva, el hecho de que tu ciudad reconozca esa labor siempre se siente bien”, señaló en entrevista.
Ligada a la capital del país desde sus orígenes hasta su desarrollo y la actualidad, la música de Cecilia se ha nutrido de ese entorno de una manera ineludible. “La ciudad y todo lo que uno vive cotidianamente, el espacio, el entorno, la gente, todo de una u otra manera influye en tu quehacer creativo y en tu postura hacia las cosas y por supuesto que todo permea tu trabajo, entonces claro que es importante para mí ser parte de esta ciudad”, sostuvo la cantante.
De dicha presentación surgió
Zócalo 2018, un disco compuesto por 10 temas con que la cantante busca seguir celebrando su carrera. “Procuro grabar mis conciertos como para tener un archivo personal, y cuando hay una buena consola tratamos de aprovechar y hacer una buena grabación, pero nunca pensamos que fuera a ser un disco. Después, escuchando lo que estaba grabado, nos dimos cuenta de que había un buen material ahí y que era un buen pretexto el hecho de que estaba cumpliendo 45 años de carrera, editar un disco de estas características”, explicó Toussaint.
Conservaron las 10 canciones que a su parecer mejor se escuchaban, incluida una versión acústica de Carretera y otros temas con arreglos especialmente pensados para dicha ocasión. Durante aquel concierto, los músicos que acompañaron a Cecilia fueron Julián André, en la batería; Jorge Chacón y Juan Pérez, en las guitarras; Vico Gutiérrez, en los teclados; y Óscar González, en el bajo; pero también
estaba rodeada de una atmósfera especial creada por las mujeres de quienes estaba rodeada y a quienes estaba dirigida la presentación llamada Voces de Mujeres.
Desarrollada de forma autogestiva y siendo una mujer en una industria como la musical, Cecilia ha sido testigo de la manera en que el panorama para las músicas ha evolucionado desde entonces. “Desgraciadamente, y me apena mucho decirlo, no veo demasiados cambios. Veo a mis compañeras trabajando y luchando igual que yo al principio cuando estaba con Arpía. Quizá hay algunas cosas que parecieran ser más sencillas, la incursión de más mujeres a veces facilita las cosas, pero sigue faltando muchísima presencia femenina”, criticó.
Toussaint también ha procurado nutrirse y colaborar con diferentes generaciones de mujeres en la música, como muestra está su acercamiento con el colectivo de cantautoras El Palomar, con quienes cantó hace poco. “Qué padre que hoy en día haya esta cantidad de mujeres compositoras haciendo cosas. Cantautoras, todas buscando su propio camino, ahí sí veo una enorme diferencia. Pero el apoyo, las facilidades o el trabajo alrededor de este movimiento siento que le falta muchísimo. Sigo viendo los
carteles de los festivales y demás con prioritariamente hombres, y eso no quiere decir que no haya mujeres”, indicó Cecilia.
Desde que apareció el exitoso álbum Arpía, a finales de los ochenta, la relación que tienen Cecilia y la música se ha transformado, no así su convicción por hacer lo que hace. “Lo que vivía cuando empecé con Arpía es muy diferente a lo que vivo hoy en día en mi vida personal y en mi vida profesional. Aunque lo que sí ha sido una constante es que he sido una persona que sí ha chambeado muchísimo por su trabajo, por su proyecto, siempre he sido autogestiva, siempre estoy buscando diferentes formas de hacer las cosas para no tirar la toalla, porque la verdad no ha sido un camino lineal y sencillo, ha estado lleno de curvas y de cosas, ha sido un largo y sinuoso camino”, admitió.
Pero lejos de cansancio, lo que le han dado los años han sido “una cantidad de ganas de decir más cosas y de probar”, dijo, “básicamente porque es mi pasión, es mi proyecto de vida. Siento que a mí me mandaron a este planeta para hacer justamente lo que hago, no me veo haciendo otra cosa. Para mí es como regresar a mi seno materno. Aprendí a vivir, a jugar, a compartir por medio de la música, con
mis hermanos en mi casa. Entonces para mí estar haciendo lo que hago es seguir en mi espacio natural que es la interpretación, ya sea como músico o como actriz”.
A partir de ahí, aprendió a comunicarse con el mundo, además de asumir la responsabilidad que implica pararse sobre un escenario.
“Creo que estamos viviendo una situación hoy en día en nuestro país que uno tiene que tener una postura: arriba del escenario, en su discurso, y creo que eso necesita México. Somos entes sociales y creo que tenemos que hacer uso de nuestra voz para hablar y decir lo que pensamos”, detalló.
Este viernes, Cecilia se presentó en el marco del concierto que la cantante británica Joss Stone ofreció en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Y si bien ambas intérpretes pertenecen a generaciones y latitudes muy distantes, también comparten muchos rasgos. “Veo en esta mujer una persona muy talentosa, con una voz prodigiosa, actriz también, luchando por su proyecto, entonces cómo no”, señaló, “creo que sí hay una intención natural común que seguramente se va a sentir arriba del escenario”.
Entre sus más recientes proyectos está la versión en vinilo de Cromático, álbum de siete temas con
▲ Ligada a la Ciudad de México desde sus orígenes hasta su desarrollo y la actualidad, la música de Cecilia se ha nutrido de ese entorno de una manera ineludible. Foto cortesía de la artista
los que buscó condensar el amplio abanico musical en el que se ha desarrollado. “Entonces tomé la decisión de grabar otras cinco canciones que son como complementos de los que fue Cromático, que también van a subirse a plataformas pero prioritariamente están pensados para la edición en vinilo”, contó.
A pesar del eclecticismo con que ha llevado su carrera, Cecilia se sigue pensando como una roquera. “El rock sigue ocupando el mismo espacio que siempre. Para mí no es nada más un género musical, es una postura, una forma de pararse arriba de un escenario, una forma de un quehacer creativo y por supuesto estará presente conmigo siempre, es mi eje, sin ser el único género que a mí me interesa hacer”, concluyó. Además de Cromático, entre otros de los proyectos en los que trabaja, destaca una colaboración todavía en ciernes con varios músicos, así como un documental sobre su carrera que todavía se está gestando.
“El rock es mi eje, una
La intérprete ha sido testigo de la manera en que el panorama para las músicas ha mejorado
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 6a ESPECTÁCULOS
Emmanuel y Mijares iniciarán el Two’r
Amigos: 10 años
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Durante 10 años, Emmanuel y Mijares, han compartido escenario en el Two’r Amigos, que empezó “como un pequeño sueño, el cual ha caminado, transformado y haciéndose al público y a las circunstancias”.
Esta dupla ha concretado una fórmula donde combinan sus éxitos, intercambian sus temas y cantan a dueto en una experiencia musical que les ha permitido consolidar su “amistad y complicidad”.
Springsteen exhibe su poder en Barcelona en el inicio de su gira por Europa
Tres horas de éxitos como Born to run y Badlands ante 60 mil personas, en el Estadi Olímpic de Montjuic
EUROPA PRESS
BARCELONA
Bruce Springsteen & The E Street Band exhibieron su poder en un concierto en el Estadi Olímpic de Barcelona con las entradas agotadas al que asistieron unas 60 mil personas y con el que da salida a su gira por Europa.
“¡Hola Barcelona, hola Catalunya! Uno, dos, tres, cuatro”, gritó al salir al escenario con los primeros acordes de No surrender, un saludo correspondido por un estallido de aplausos del público y caracterizado por una energía que mantuvo durante todo el concierto, que duró tres horas.
Arropado por los músicos de su potente banda y vistiendo negro de pies a cabeza, The Boss inauguró el repertorio con Ghosts y Letter to you, de su álbum Letter to you (2020), y repasó éxitos como Prove it all night, del disco Darkness on the edge of town (1978).
En el escenario le acompañaron las guitarras y voces de Stevie Van Zandt, Nils Lofgren y Patti Scialfa (esta última, mujer de Sprinsteen); Roy Bittan al piano y sintetizador; Charlie Giordano en los teclados; el bajista Garry Tallent; el baterista Max Weinberg; el saxofonista Jake Clemons y Soozie Tyrell al violín, guitarra y acompañamientos vocales.
Siguió con otros grandes éxitos como The promised land y Out in
the street, durante la que los músicos derrocharon virtuosismo, seguidas por Kitty’s back y una versión de Nightshift de The Commodores, durante la que dejó su guitarra y bailó cómplice con las primeras filas de asistentes.
“La importancia del vivir el aquí y el ahora”
El espectáculo siguió por todo lo alto cuando los músicos sumaron fuerzas para la versión de Pay me my money down, original de The Weavers, para seguidamente emocionar con Last man standing que Springsteen ha introducido recordando sus inicios en la música y destacando “la importancia del vivir el ‘aquí’ y el ‘ahora’”.
Siguió cautivando al público versionando Because the night de Patti Smith, ocasión que Stevie Van Zandt aprovechó para reinar en el Estadi con un poderoso y largo solo de guitarra, seguida por She’s the one, Wrecking ball y la épica The rising
La marea de asistentes enloqueció con los primeros compases de Badlands y con la armónica introductoria de la emocionante Thunder Road, sellada por Jake Clemons luciendo su dominio del saxo, y The Boss afrontó la recta final de la noche con las muy esperadas Born in the USA y Born to run Y tras guardarse para el final Glory days y Dancing in the dark,
selló la noche por todo lo alto montando una fiesta con su banda para Tenth Avenue freeze-out y con versión acústica e íntima de I’ll see you in my dreams y antes de abandonar el escenario reinvindicó a la E Street Band como “legendaria”.
Barack Obama y Steven Spielberg
Es el primero de los dos conciertos que ofreció en la capital catalana, donde volverá a actuar hoy –también con entradas agotadas–, y contó con la asistencia de personalidades como el ex presidente Barack Obama, su mujer, Michelle Obama, y el cineasta Steven Spielberg.
Con este concierto, Springsteen, de 73 años, regresó a Barcelona siete años después de actuar en el Camp Nou dentro de su gira The River, y lo hace el mismo mes en que se cumplen 42 años de su primer concierto en la ciudad, en 1981.
Después de la doble cita en Barcelona, The Boss seguirá su gira por Dublín, París, Roma, Amsterdam, Landgraaf, Zúrich y Gotemburgo, entre otras ciudades, antes de sellarla el 25 de julio en Monza, Italia.
A una década de que sumaron talentos, los cantantes comenzarán la gira Two’r Amigos: 10 años, el 25 de mayo, en Monterrey y luego tendrán dos fechas en el Auditorio Nacional, los días 27 y 28, del mismo mes. Estas presentaciones, comentaron los artistas, “serán las número 61 y 62” en el recinto de Reforma y forman parte de una gira que durante una década ha llegado a diversos lugares del país, así como a Estados Unidos, Centro y Sudamérica. “Somos amigos de siempre; desde que Emmanuel me invitó a hacerle sus coros surgió una gran amistad; uno no puede engañar al público sobre dos artistas que se llevan bien o mal. Ha sido una relación de respeto y admiración, que los espectadores reconocen y gozan con un show de dos amigos que se divierten, dando todo lo que cada uno puede dar en cuanto a esfuerzo y talento”, explicó el intérprete de Bella y Soldado del amor El repertorio, subrayó Emmanuel, “no se puede cambiar porque es un concierto que retoma los éxitos de cada uno, por los cuales la gente viene a vernos; sí modificamos los arreglos, el vestuario, el ensamble y lo que ocurre en el escenario; a veces también el orden de las canciones, pero hay una esencia por lo que ha durado este icónico show una década y ha sido algo interesante en el medio musical”.
En este tiempo, retomó Manuel Mijares, “hemos ido aprendiendo y nunca dejamos de hacerlo; siempre hay que estar abierto desde cómo cantas una versión, por ejemplo con Bella, desde 1986, por más que se haya interpretado miles de veces siempre hay ganas de mejorar”.
Ahora, el dúo está de regreso con un show renovado, para festejar una década de esta increíble locura de un espectáculo que lo tiene todo: grandes voces, canciones y una interesante experiencia audiovisual.
El Two’r Amigos “ha evolucionado, sobre todo, en cuanto a la gente que asiste; es increíble que de unos años a la fecha, ha aumentado el número de chavos en los conciertos que cantan El rey azul, Toda la vida o Soldado del amor y también ves a sus padres y abuelos; si lo hubiéramos planeado, esta transmisión generacional no hubiera sucedido”, comentó Mijares a quien se le preguntó sobre los consejos que ha dado a su hija Lucero, que tendrá su debut en el musical El mago, en el Teatro Hidalgo, el próximo 30 de junio.
“Ella está fascinada y tiene que salir a probarse; ver si la gente va o no”, expresó el cantante quien le ha dicho a su hija lo incierto que resulta una carrera artística, “pues depende básicamente de un factor poco manejable que es el público, que es el que manda y no le puedes decir lo que le podría gustar.”
Al respecto, el intérprete de La chica de humo retomó: “Lo de tu hija es un sueño, es una herencia de una cultura familiar, porque los papás se dedicaron hacer arte en su vida; creces ahí y quieres emularlos; si tiene las facultades para hacerlo, los padres quieren que se realice y le dirán que esto es de verdad, que hay que entregarse, respetar al público, a la prensa y a uno mismo. Ella se va a divertir muchísimo”.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ La dupla ofrecerá dos conciertos en el Auditorio Nacional los días 27 y 28 de mayo. Foto cortesía Ocesa
▲ Bruce Springsteen & The E Street Band seguirá su gira por Irlanda, Francia, Italia, Holanda, Suiza y Suecia. Foto Ap
Semana de cine italiano
CARLOS BONFIL
Hace 12 años el Instituto Italiano de Cultura presentó en la Cineteca Nacional la primera edición del llamado Giro di Cinema Italiano con una selección de 31 películas (largometrajes de ficción, documentales y cortos), muestra representativa del trabajo fílmico más notable de Italia. En un esfuerzo por renovar aquella estupenda iniciativa, este mes se proyecta en la Cineteca una Semana de Cine Italiano con una selección de 11 largometrajes de ficción que dan cuenta del estado actual de una producción cinematográfica insuficientemente distribuida en nuestro país, pero que a juzgar por lo hasta hoy exhibido bien merece un seguimiento tan puntual en cartelera como el que disfrutan, entre otras muestras, el Tour de Cine Francés o la Semana de Cine Alemán.
Pequeño cuerpo (Piccolo corpo, 2021), primer largometraje de ficción de la realizadora Laura Samani, recrea a la manera de una fábula moral la historia de la joven Ágata (Celeste Cescutti), madre infortunada de una niña muerta al nacer y que por esa razón no puede ser bautizada. Para evitar que la pequeña alma perpetue su desdichada suerte en el limbo, la madre inicia un largo recorrido por la región del Véneto fronteriza con Eslovenia con el fin encontrar el lugar donde, de acuerdo con una vieja leyenda, su bebé podrá volver a la vida por sólo el tiempo necesario para su bautizo. Hay buen manejo de los elementos fantásticos en la captura lírica de los paisajes nevados o en tomas subacuáticas a cargo de la espléndida fotografía del esloveno Mitja Licen. También es sugerente el encuentro de la protagonista con el enigmático personaje de Lynx (Ondina Quadri), un ser andrógino obligado a disimular su identidad verdadera en
¿LA FIESTA EN PAZ?
LEONARDO PÁEZ
CUANDO ALGUIEN SE ocupe, en serio, de historiar los factores que incidieron en la decadencia de la tradición taurina de México, habrá de toparse con el lamentable desempeño de sucesivas autoridades, a todos los niveles y de todos los partidos, indiferentes y omisas, en el mejor de los casos, ante una expresión cultural centenaria de alto contenido identitario y político, y en el peor, a la abierta complicidad de esas autoridades con los poderosos secuestradores de la fiesta brava, que confundieron autorregulación con voluntarismo inculto y una irresponsabilidad taurina y social que nunca, a nadie, se le ocurrió demandar. Ante los hechos, ¿hay manera de deslindar en las recientes tres décadas, autorregulación taurina y corrupción inmobiliaria en la hoy alcaldía Benito Juárez?
EL PATRIMONIO CULTURAL de amplios sectores de la sociedad mexicana fue concesionado a unos magnates antojadizos que de espaldas a la ciudadanía y a la fiesta de los toros diseñaron e impusieron su particular concepto de fiesta, con la anuencia o complicidad de autoridades y crítica especializada, hasta convertir una tradición multicentenaria en degradada y colonizada oferta de espectáculo, con el paulatino rechazo de los públicos, que ya no vieron proporción entre lo que pagaban y las emociones que recibían a partir de una bravura tan escasa como predecible. La tradición de un pueblo se convirtió en terapia ocupacional. Por su jugosa parte, el llamado cartel inmobiliario en la citada alcaldía se dedicó a intercambiar favores con desarrolladores y otorgar licencias de construcción a cambio de moches o de departamentos en edificios que violan el reglamento.
un entorno de bravuconería masculina potencialmente hostil. Las imágenes de la madre llevando a cuestas los restos de la mortinata por los senderos más agrestes y una mágica comunión filial en el fondo del mar, son sólo dos elementos destacables en esta opera prima rica en revelaciones y aciertos visuales.
Otra cinta notable es Primadonna (2022), debut en el largometraje de ficción de la directora Marta Savina. El título alude al carácter pionero de Franca Gusmano, la mujer que en la Italia de los años sesenta del siglo pasado desafió de modo simultáneo a un grupo de mafiosos sicilianos y las rancias tradiciones morales que obligaban a una mujer sexualmente violentada a casarse con su propio victimario con el fin de preservar su honor y limpiar la falta en la que ella misma habría incurrido. El escándalo siempre fue la impunidad de la que invariablemente gozaba el agresor. La
joven protagonista Lia (Claudia Gusmano) interpreta a esa mujer testaruda que aquí no vacila un instante en marcar distancias con Lorenzo (Dario Aita), joven de quien está enamorada, pero en quien súbitamente descubre la triste calidad moral de un abusador mezquino. El relato es sobrio y la actuación de la protagonista en verdad notable. Al compás sosegado de una primera parte en la que sólo asoma la angustia de una familia amedrentada por la mafia, sucede el ritmo muy ágil de una situación de tribunal donde, en resumen, se enjuicia la moral de todo el pueblo.
Otros títulos muy atractivos de esta semana fílmica italiana: El señor de las hormigas, de Gianni Amelio; El colibrí, de Francesca Archibugi; Extrañeza, de Roberto Andò, y Nostalgia, de Mario Martone.
La Semana de Cine Italiano se exhibe hasta el 4 de mayo en la sala 8 de la Cineteca Nacional.
Otro derecho público que convirtieron en negocito privado.
HAY PROMOTORES CABALES que sin ser magnates mantienen su postura por una renovación de la fiesta, con una afición y un entusiasmo para dar y prestar. Tal es el caso del incansable Pepe San Martín que al frente de Fiesta Futura organizó y convocó a un sorteo de toreros para enfrentar 12 bien presentados toros de la ganadería de Brito el próximo lunes primero de mayo en la Plaza Monumental de la bella ciudad de Morelia, a beneficio de la Cruz Roja.
SE INSCRIBIERON UNOS 40 diestros, incluidos cuatro españoles y dos sudamericanos, siendo los afortunados Luis Ignacio Escobedo, Sergio Garza,
Jesús Duque, Javier Gallardo, Brandon Campos y Jorge Didier, que partirán plaza a las 11:30 horas. A las 16:30 harán lo propio Javier Tapia El Calita, Emiliano Villafuerte El Mozo y un triunfador de la corrida matutina. Mucha suerte para todos.
INCLUYO OTROS INTERESANTES
conceptos del pintor taurino Juan Antonio Ruiz: “Cuando empecé a colocar obra en San Miguel de Allende, había tres galerías netamente sanmiguelenses que me apoyaron y estaban abiertas al tema taurino, lo entendían y aceptaban como parte de la cultura universal, nacional y de esta ciudad. Don Alberto Villarreal, de Casa Canal, me impulsó a seguir pintando toros, mantiene el gusanillo por el arte taurino y aún me
▲ Uno de los 12 ejemplares de la ganadería de Brito que serán lidiados en la interesante doble jornada del próximo lunes en Morelia. Foto Fiesta Futura
brinda espacios. Don Isaac Uribe, de Galería Atenea, fue otro impulsor de mi obra en mis inicios, así como doña Sylvia Samuelson, la primer galerista formal, con su Galería San Miguel, establecida en los años 60 y hasta el año 2010. Estas dos galerías tristemente desaparecieron. De un tiempo acá, galerías y artistas se han espantado con el tema de la tauromaquia y San Miguel se ha vuelto particularmente competitivo, más con la afluencia de autores extranjeros que llegan con dinero para promoverse.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 8a OPINIÓN
Con autoridades corruptas, lo público se vuelve privado // El próximo lunes 12 toros en Morelia // Algo más del pintor JuanAntonio Ruiz
Museo en vivo: recreación histórica de la conquista de Tenochtitlan en zona arqueológica de Teotihuacan
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEOTIHUACAN, MÉX.
Con cruentas batallas entre mexicas y españoles y entre magueyeras, árboles y nopaleras, y muy cerca de la zona arqueológica de Teotihuacan, se realizó una representación única bajo el concepto de museo vivo de la Recreación Histórica de la conquista de Tenochtitlan 1521.
Los más de 115 académicos, arqueólogos, museógrafos, historiadores, antropólogos, recreadores, artesanos y actores que participan, se ataviaron de mexicas y españoles.
Los mexicas portaron cuatepoztli (casco), chimalli (escudo), tepoztopilli (lanza de filo de obsidiana), tlahuiztli (traje de guerrero), ehuatl
Representación
(traje acolchado con plumas); encabezados por Moctezuma; y los españoles con rodelas (escudos), capacetes (cascos), espadas, lanzas, calzas ganbezones armadura, peto y espaldar, goletas, grebas, cota de malla, ballesta y broqueles; encabezados por Hernán Cortés: ambos bandos se enrolaron en sangrientas batallas cuerpo a cuerpo.
La puesta en escena comezó al filo del medio día con las escenificaciones de Alarde y reclutamiento, el Entrenamiento de la hueste y la Bendición de armas y ritos en el campamento hispano-mesoamericano que se montó en un predio cercano a la zona arqueológica de Teotihuacan.
A la orden de “ataque” y “cierren y abran filas”; los mexicas y españoles protagonizaron la primera batalla, denominada “Asalto al campamento español”.
Moctezuma fue caracterizado por Cristian Álvarez, profesor de historia y diseñador gráfico.
“La intención es alejarse un poco de la idea que se tiene en los mass media en donde normalmente representan a los personajes de manera ficticia, aquí estamos intentando hacer una representación con apego antropológico e histórico, recreacionista, para ver si podemos hacer en un futuro reproducciones como las hacen en Europa.
“Estamos escenificando estos 502 años de una manera en la cual no se exalte a ninguna de las culturas, porque al final, como bien dicen, no fue triunfo ni derrota, sino el doloroso nacimiento del México que es actualmente.”
Los participantes afirmaron que la intención es que toda la gente tenga un acercamiento más histórico y antropológico a los acontecimientos de hace 500 años para lo cual se consultaron cronistas, códices y distintas fuentes.
Hernán Cortés fue protagonizado por Emmanuel Saavedra, uno de los organizadores; quien sostuvo que lo que se busca con esta escenificación es transmitir, educar, enseñar y divulgar.
“Representamos un campamento que normalmente acompañaba a Hernán Cortés y también mostramos una parte de lo que era la vida mesoamericana en su parte noble y familiar. Lo que buscamos con esto no es separar mexicas y españoles sino mostrar de manera objetiva qué es la historia.
“Elegimos la conquista de Tenochtitlan porque literalmente es el parteaguas de lo que sería posteriormente la sociedad mexicana. No se trata de justificarla ni tampoco de martirizar y castigar, sino ver todos esos matices que son parte de la historia”, dijo.
La escenifcación de ayer, a cargo de la Asociación Mexicana de Recreadores Históricos, contempló también El juicio para desertor, Boda entre castellano e indígena, y Funerales de Moctezuma y Surgimiento de Cuitláhuac.
Hoy continuarán con: Encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés, Entrenamiento de la hueste, Ritual sacrificio gladiatorio, Mitote danza mexica y Presentación de los cautivos y Rayamiento.
“Es algo innovador, una arqueología experimental, es una obra de teatro de una duración continua, es decir, museo vivo, porque es en una
▲ Escena de la obra de una batalla entre mexicas y españoles, en un predio cercano al sitio.
zona del campamento que se adecua como si fuera un viaje en el tiempo.
“Los pasajes son basados en la historia y ahí entra la parte académica y de divulgación histórica y damos una aclaración de dudas para que la gente también aprenda. Porque muchas veces nos casamos con ideas de lo que vemos en el cine, que suponemos, y no en base a lo que se tiene documentado”, dijeron.
con apego antropológico e histórico
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
Foto Javier Salinas Cesáreo
PUMAS DICE ADIÓS AL TORNEO
Chivas golea 4-1 a Mazatlán y confirma pase directo a liguilla
DE LA REDACCIÓN
Chivas celebra una temporada que lo reivindica como uno de los cuatro grandes del futbol, mientras Pumas ni siquiera podrá disputar el repechaje, tras decir adiós a la temporada con un doloroso descalabro ante el líder Monterrey. Con juego fino, los rojiblancos golearon 4-1 a Mazatlán y sellaron su pase directo a la liguilla en el torneo Clausura 2023 de la Liga Mx.
No es el único motivo de festejo para los tapatíos, pues también cerraron la campaña regular en el tercer peldaño con 34 puntos para igualar su mejor marca en torneos cortos, la cual también alcanzaron en Verano de 1997, Invierno 1998 y Clausura 2004.
Con una jugada precisa apenas a los 11 minutos, Chivas advirtió que no habría sorpresas en el estadio de Guadalajara. Ante el sotanero Mazatlán, no titubearon en la ofensiva y Víctor Guzmán puso el primer tanto con remate de cabeza frente al arco.
La ventaja mínima no dejaba satisfecho al estratega de los rojiblancos, Veljko Paunovic, quien dio órdenes para dejar un mensaje claro rumbo a la liguilla: Chivas será un rival de peligro.
Para confirmar la advertencia, Alexis Vega (21) se arriesgó con un disparo junto al poste derecho que en principio parecía que sería atajado pero que se le fue de las manos al guardameta de Mazatlán, Ricardo Gutiérrez.
Andrés Montaño descontó al minuto 23 con un disparo desde los linderos. Entonces, Chivas respondió en el complemento con tantos de Fernando Beltrán (56) e Issac Brizuela (75). Desde el área técnica, Rubén Omar Romano vivió con
desesperación el encuentro, pues además de terminar como el peor equipo en la tabla general, también culminaban entre los últimos lugares de la tabla de cocientes, que los sentenciaba a pagar una multa de 33 millones de pesos.
Monterrey alcanza marca
Si había un equipo que podía desmantelar a Antonio Mohamed, timonel de los Pumas, sería Monterrey, con el cual se coronó hace cuatro años y ahora es líder con Víctor Manuel Vucetich. A los Rayados les bastó menos de media hora para sellar un 4-1, terminar con las aspiraciones de los felinos al repechaje y alcanzar 40 puntos, cifra que sólo seis clubes habían logrado en la Liga Mx.
Con un gol de vestidor de Alfonso Ponchito González (2), los Rayados condicionaron el duelo en el estadio BBVA. Los fantasmas rodearon a Pumas y éste abrió la puerta al segundo tanto cuando un impaciente Pablo Monroy cometió una falta y Rogelio Funes Mori (15) disparó con acierto desde los 11 pasos.
El penal fue la alerta de un recital que firmaría Funes Mori. El ariete puso el 3-0 al rescatar el esférico dentro del área y rematar con potencia al minuto 21.
Apenas seis minutos después, reapareció Funes Mori con otro tiro a quemarropa tras recibir un pase de Omar Govea. Los felinos revivieron cerca del descanso con un tanto de Gustavo del Prete (44), pero fue el único destello.
Así, Pumas se despidió del torneo con apenas 18 unidades en el lugar 14 y con 12 años a cuestas sin ganar un título. Fue la primera derrota para los auriazules en la era de Antonio Mohamed, quien parecía rescatar al equipo al asumir el banquillo hace unas semanas y
Rogelio Funes Mori, de Monterrey, y Alexis Vega, de Chivas, celebran sus respectivos tantos. Fotos @LigaBBVAMX e Instagram Chivas
ahora vio este duelo desde un palco al estar suspendido.
Al tiempo que Pumas caía en la casa de Rayados, Atlético de San Luis y Atlas aseguraron su lugar en la repesca, pese a empatar sin goles en el estadio Alfonso Lastras. Los rojinegros resistieron pese a quedarse con 10 hombres tras la expulsión de Julio Furch (36) y se quedaron con 21 unidades.
Los potosinos tienen 19 puntos, y aunque están en los límites de la zona de repesca, respiran debido a que Querétaro, sentenciado a pagar multa por ser último en la tabla de cocientes, deberá ceder su lugar al club que termine en el puesto 13.
Julián Quiñones no pudo aumentar su cuota como romperredes al quedarse a dos tantos de igualar al americanista Henry Martín, quien se consolidó como líder de goleo con 14 dianas.
Antes, Puebla sólo esperaba una combinación de resultados para asegurar su pase al repechaje después de golear 5-2 a Tijuana, que deberá pagar 47 millones de pesos al ser penúltimo en la tabla de cociente.
Los poblanos cerraron la fase regular con 20 unidades y tras la igualada entre San Luis y Atlas respiraron al asegurar un lugar en la repesca.
Guillermo Martínez anotó un doblete (54 y 60) en el estadio Cuauhtémoc, mientras Federico Mancuello (12), Diego de Buen (31) y Martín Barragán (76), por la vía del penal) completaron la goleada. Los Xolos descontaron con un tanto en puerta propia de Mancuello (23) y un disparo de Braian Romero (66).
vence 4-0 al Betis y retoma su marcha para ganar la Liga Española
Barça
AP Y AFP
Barcelona golea y da otro paso hacia el título en la Liga Española.
Luego del tropiezo de hace tres días, el club no tuvo problemas para reanudar su marcha hacia la coronación, tras imponerse con un contundente 4-0 al Betis, ayer, en la jornada 32 de la Liga española.
La goleada azulgrana llegó horas después de que el Real Madrid ven-
ciera 4-2 al Almería con un triplete de Karim Benzema, en el Santiago Bernabéu.
Con el triunfo, el equipo culé se acerca a la conquista del título al llegar a 79 puntos. Conserva la ventaja de 11 sobre los merengues cuando le restan seis fechas al certamen.
El club catalán mostró un rostro diferente al que ofreció a media semana, cuando perdió 2-1 ante el Rayo Vallecano. Se fue al frente de la pizarra con un cabezazo de An-
dreas Christensen. El ariete Robert Lewandowski amplió la ventaja en un remate cruzado desde el corazón del área.
Raphinha selló una primera mitad de ensueño y Guido Rodríguez, al minuto 82, marcó en propia puerta y liquidó las aspiraciones de los andaluces.
Lewandowski mantiene un par de goles de ventaja en la lucha por el Pichichi en relación con Benzema, quien llegó a 17 tantos.
Por el Barça debutó una promesa de La Masía, Lamine Yamal, de 15 años y 290 días, para ser el más joven en jugar por los azulgranas en la máxima categoría.
Los albiverdes, sin Andrés Guardado, siguen en un tobogán tras sufrir su cuarto revés en las más recientes seis jornadas; suman 49 unidades y son sextos en la tabla. El Elche, en tanto, evitó su descenso este fin de semana al superar 4-0 al Rayo Vallecano.
Brighton 6-0 a Wolves
En Inglaterra, el Brighton, uno de los equipos revelación, goleó 6-0 al Wolverhampton en la fecha 34 de la liga Premier, en un juego donde
Raúl Jiménez no volvió a aparecer en la convocatoria por quinta ocasión consecutiva. Hubo lluvia de goles en Londres, con la victoria del Crystal Palace sobre el West Ham (4-3); se alejan de la zona de descenso, al tiempo que sus rivales pusieron en peligro su permanencia. En la Serie A, la Roma (4) y el Milán (5) empataron 1-1 en la fecha 32, lo que no favoreció a ninguno en la cerrada pelea por un boleto a la Champions. Ambos quedaron igualados en 57 unidades, en una jornada en la que hoy se podría coronar el Nápoles, después de 33 años si supera al Salernitana de Guillermo Ochoa y si Lazio (2), a 17 puntos de los napolitanos, cae en su vista ante el Inter.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 10a DEPORTES
SUPERÓ A LECLERC Y VERSTAPPEN EN EL CIRCUITO DE BAKÚ
Checo Pérez triunfa en la primera carrera Sprint, en Azerbaiyán
DE LA REDACCIÓN
Sergio Pérez se llevó la bandera a cuadros en la primera de seis carreras Sprint que tendrá la Fórmula 1 este año, al ganar la prueba corta previa al Gran Premio Azerbaiyán por delante del monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y su coequipero de Red Bull, el holandés Max Verstappen, quien terminó con su auto dañado en tercer lugar.
Así, Checo obtiene ocho puntos para llegar a 62 unidades. Además de la victoria, se llevó la vuelta rápida, aunque ésta no otorga el punto extra. Max logró seis unidades para llegar a 75, por lo que el mexicano recortó dos puntos respecto de Verstappen, líder del campeonato.
A pesar del triunfo, Pérez manifestó su disgusto con las carreras sprint, al considerar que alteran los tres días de Gran Premio, pues los equipos no tienen tiempo para prepararse y se convierten “más en espectáculo que en deporte”, dijo a televisoras.
Leclerc inició desde la primera posición, como también lo hará este domingo en la carrera principal, pero Checo lo superó antes en la recta frente al mar a la mitad de la competencia del sprint de 17 vueltas.
El mexicano confirmó su talento en los circuitos urbanos y navegó fácilmente para ganar en Bakú, donde había subido tres veces al
podio, dos en tercer lugar (2016 y 2018), así como al ganar su segunda carrera de Fórmula 1, en 2021. El piloto monegasco se sostuvo para quedar segundo después de que Verstappen se acercó en el último giro para dar a Ferrari su primer podio de 2023 tras un lamentable inicio de temporada. El equipo informó a Verstappen por radio que había un daño visible en el piso del auto tras un contacto con George Russell (Mercedes) al inicio de la competencia y un visi-
México enfrentará a Egipto, Lituania y Montenegro en Mundial de Basquetbol
“Nos tocó un grupo muy competitivo”, expresó el entrenador Omar Quintero, luego de que la selección mexicana de basquetbol conoció a sus rivales para la Copa del Mundo, que se disputará por primera vez en tres países: Filipinas, Indonesia y Japón, del 25 de agosto al 10 de septiembre.
México quedó ubicado en el Grupo D y se enfrentará a Egipto, Montenegro y Lituania.
Los 12 Guerreros enfrentarán al combinado montenegrino la misma fecha en que se inaugura la justa. Dos días después, el 27, se medirán con el equipo lituano y cerrarán la primera fase, el 29 de agosto, ante los egipcios.
“Vamos a tener duelos muy fuertes, pero confío en los muchachos en que haremos un buen trabajo”, agregó el coach a través de videoconferencia.
Los tres enfrentamientos se efectuarán en Manila, Filipinas, donde ayer se hizo el sorteo con los 32 países participantes.
Las dos selecciones europeas serán las pruebas más complicadas que encarará el Tricolor.
Lituania posee el octavo lugar del ranking mundial y cuenta con dos estrellas NBA: Domantas Sabonis (Kings de Sacramento) y Jonas Valančiūnas (Pelícanos de Nuevo Orléans).
Montenegro, en tanto, se coloca en la posición 18 y su referente es Nikola Vučević de los Toros de Chicago. Egipto, que disputará la segunda Copa del Mundo de su historia, ocupa el lugar 55.
México se clasificó a su sexta edición, la segunda en 50 años, luego de quedar por detrás de Estados Unidos y Puerto Rico en los clasificatorios de las Américas.
Los 12 Guerreros, con Paco Cruz como referente, buscarán superar la mejor participación histórica de un equipo mexicano, que se remonta a 1967, cuando finalizaron en el sexto peldaño.
Estados Unidos, el conjunto más laureado en este torneo (5), se enfrentará a Jordania, Grecia y Nueva Zelanda, en tanto, España, el vigente campeón, lo hará ante Irán, Costa de Marfil y Brasil.
De la Redacción
ble agujero en el pontón izquierdo. Verstappen perdió el tercer lugar en el incidente y se recuperó con el reinicio con el coche de seguridad.
Red Bull ha ganado las tres primeras carreras de la temporada. El holandés se llevó el primer Gran Premio en Bahrein y Australia, mientras Pérez ganó en Arabia Saudí.
El coche de seguridad ingresó después de que Yuki Tsunoda se deslizó contra el muro y dejó atrás una llanta y residuos del AlphaTauri.
Menchaca, tercero en GT Open de Portugal
El mexicano Diego Menchaca y el argentino Marcos Siebert quedaron terceros en la primera fecha del International GT Open de autos categoría Gran Turismo GT3, tras superar un percance mecánico en el Autódromo Internacional Algarve (4 mil 653 kilómetros) de Portimao, Portugal. El omaní Al-Faisal Al-Zubair y el alemán Fabián Schiller ganaron la carrera. Hoy se disputa la competencia dos.
De la Redacción
Giuliana Olmos, a octavos en Madrid
▲ Desde la izquierda, Leclerc, Pérez y Verstappen posan con los resultados de la competencia. Foto Afp
Por primera vez se dio una acortada sesión de clasificación para la carrera sprint, además de la calificación usual, el viernes, para el Gran Premio el domingo. Leclerc calificó en primer lugar para ambas, pese a que se impactó con la pared en el ensayo del sábado.
Aranza Vázquez y Randal
Willars clasifican a Fukuoka
DE LA REDACCIÓN
En el selectivo nacional de clavados que se desarrolla en León, Guanajuato, Aranza Vázquez en tres metros femenil y Randal Willars en plataforma varonil ganaron los primeros boletos a los Campeonatos Mundiales de Natación, en Fukuoka, Japón (14-30 de julio).
En la competencia, que también es el primer filtro para los Juegos Centroamericanos y del Caribe (23 de junio-8 de julio), la bajacaliforniana Vázquez dominó con autoridad para llevarse el triunfo con 314.15 puntos y amplio margen sobre el segundo lugar, la veterana Carolina Mendoza, quien representa a Nuevo León, con 294.50, y a la guanajuatense Arantxa Chávez (294.20).
Cinco de los ocho finalistas en la plataforma varonil compitieron por Nuevo León y tres de ellos coparon el podio. Willars cerró con un clavado que le mereció más de 100 puntos y se coronó con 499.70, seguido de Kevin Berlín, con 452.05, ambos con amplio margen respecto de Diego Balleza, tercero con 399.70.
En otro selectivo nacional, también en León rumbo a los Centroamericanos, los velocistas jaliscienses Paola Morán y Valente Mendoza clasificaron en 400 metros planos, tras ganar el oro en sus ramas del Encuentro Selectivo de la Federación Mexicana de Asociaciónes de Atletismo San Salvador Pista y Campo 2023.
Morán logró la final de 400 con registro de 51.10 segundos, para coronarse delante de la bajacaliforniana Valeria González (55.23) y la morelense Sofía Delgado (56.54). En los 400 varonil, Mendoza triunfó con crono de 46.63, secundado por el mexiquense Antonio Avilés (47.09) y el michoacano Pablo Mares (47.65).
También confirmaron su nivel y obtuvieron boletos a la justa regional los lanzadores neoleonenses Diego del Real (martillo) y Uziel Muñoz (disco). El primero arrojó el martillo a 73.23 metros y se impuso a sus paisanos Manuel Padilla (71.09) y Jonathan Absalon (69.09). Muñoz lo lanzó a 56.68. Lo secundaron Julio César Santos (51.60), también de Nuevo León, y el chihuahuense Diego Hernández (49.80).
La mexicana Giuliana Olmos, en pareja con la rusa Alexandra Panova libraron la primera ronda en el WTA de Madrid, al derrotar 6-1 y 7-5 a la belga Kirsten Flipkens y la polaca Alicja Rosolska. En octavos de final, Olmos, sexta mejor doblista del mundo, y Panova (58), se medirán con las primeras sembradas, las estadunidenses Jessica Pegula y Coco Gauff, respectivas tres y cuatro del orbe. En singles, la bielorrusa Aryna Sabalenka, dos del orbe, doblegó la resistencia de la colombiana Camila Osorio para avanzar a octavos, al vencerla 6-4 y 7-5, mientras la joven rusa Mirra Andreeva, de 16 años, superó por doble 6-3 a la polaca Magda Linette, 19 del mundo. En el torneo varonil Masters 1000, el ruso Daniil Medvedev (39) eliminó en su debut en Madrid al italiano Andrea Vavassori 6-4 y 6-3, y el griego Stefanos Tsitsipas (5) también avanzó a octavos, al imponerse 3-6, 6-1, 7-6 (7/5) a un duro austriaco Dominic Thiem.
De la Redacción
Mariana Arceo, novena en copa de pentatlón
Mariana Arceo finalizó en la novena posición en la prueba individual femenil de la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno que se realiza en Budapest. La mexicana, campeona panamericana y única del Continente Americano en la final mundial, totalizó mil 388 puntos en la competencia que dominaron las húngaras Blanka Guzi (mil 424) y Michelle Gulyas (mil 422), seguidas de la egipcia Salma Abdelmaksoud (mil 419). Con este resultado, Arceo ascendió al tercer sitio del ranking mundial y clasificó a la final del serial de copas mundiales.
De la Redacción
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 DEPORTES
CLAUSURA 2023 HOY TOLUCA VS NECAXA 12:00 Las Estrellas / TUDN QUERÉTARO VS PACHUCA 17:00 Fox Sports LEÓN VS TIGRES 19:05 Fox Sports / Claro Sports
SAN DIEGO DOBLEGÓ 16-11 A GIGANTES
Con derby de jonrones, Padres triunfa en CDMX
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Es el estadio Alfredo Harp Helú. O no, es la ciudad. O mejor aún, es el aire que todos respiramos en el valle que nos ahoga y donde gracias a la altura de 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar, el aire se hace menos resistente, con suficiente ligereza para que la pelota se eleve como un proyectil de ingeniería.
Por eso dicen que todo lo que aquí vuela, un pájaro o una pelota, llega más alto que en otras partes. También por esto en este parque de pelota hay tanto jonrón.
Ayer, en el primer partido de temporada regular en la Ciudad de México, donde Padres de San Diego derrotó 16-11 a los Gigantes de San Francisco, se pegaron jonrones como si hubiera urgencia de conectarlos todos.
Tantos como para alcanzar la cifra de 11 cuadrangulares (seis de los frailes y el resto de la novena de la bahía) que se quedó a dos de empatar la marca histórica de 13 que se consiguió entre Arizona y Filadelfia en 2019.
Y en este derby de cuadrangulares, Manny Machado se lució con un par, uno de dos carreras y otro solitario. Juan Soto, el ganador del Home Run Derby 2022, también aportó uno, además de Fernando Tatis Jr en su regreso con Padres tras la suspensión por dopaje, Xander Bogaerts quiso dejar el suyo y el veterano Nelson Cruz, vaya caballo, que con 42 años demostró que las Grandes Ligas todavía están para él, y se fue con
cinco imparables en seis turnos, un jonrón, cuatro impulsadas y una anotada.
San Diego se puso arriba desde el inicio y hasta la tercera entrada llevaba ventaja de 5-2. Pero esto es un duelo de temporada regular entre rivales de división.
Los de San Diego iban con las cosas bajo control hasta que en la cuarta entrada todo se estropeó. Ahí les anotaron seis carreras, con un jonrón de tres que conectó Mitch Haniger y un doble productor de otros tres timbres. Un suplicio de inning para los frailes, que dejó la pizarra 8-5 a favor de Gigantes.
La única forma de contener a esos insolentes era responderles en el mismo tono. Y el campeón del Home Run Derby 2022, el dominicano Soto dio la cara por Padres y pegó un cuadrangular solitario y espalda con espalda lo siguió Xander Bogaerts con otro vuelacercas de un timbre para quedar aún en desventaja con 7-8.
Entonces llegó el poder dominicano con un jonrón de dos rayas de Fernando Tatis Jr y uno solitario de Manny Machado. Otra vez, los Padres estaban al mando con 10-8.
No se puede dejar todo al aire que da la altura de la ciudad. O sólo una parte, porque de nuevo llegaron los jonrones, uno de dos carreras que propinó Blake Sabol, impulsando a Mitch Haniger, y nuevamente espalda con espalda, David Villar para remontar y poner el 10 -11 para Gigantes.
Entonces, en la parte baja de
Un día después de que regresó a sus actividades públicas tras contagiarse de covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en las redes sociales que disfrutó de un “gran espectáculo” con el partido de las Grandes Ligas. “Vi parte del juego de Gigantes de San Francisco contra Padres de San Diego en la Ciudad de México. Parecía práctica de bateo o un Home Run Derby. Once macanazos. Aquí vuela mucho la bola, pero los pítchers de ahora son tira piedra, usan poco la moña. De todas formas, fue un gran espectáculo”.
A la izquierda, Xander Bogaerts, de San Diego, quien conectó un bambinazo Fotos Víctor Camacho y @lopezobrador_
la séptima, todo regresó al orden para San Diego, Machado pegó su segundo cuadrangular del día y de paso empujó a su paisano Tatis para remontar ahora 12-11.
En la octava Grisham, para ahuyentar temores de nuevas volteretas, sirvió un doble de dos carreras para poner la calma de San Diego a 14-11.
Sólo falta el corolario de una gran partida, y un hombre con 42 años y que se estabilizó en Grandes Ligas hasta los 29 años, Nelson Cruz, quiso dejar claro que nunca es tarde para nada y con un doble produjo las dos carreras finales para la victoria de los Padres.
La primera de temporada regular en una ciudad donde la pelota se quiere ir al cielo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de abril de 2023 DEPORTES 12a
BRECHA DE CASI 10 MIL DÓLARES PARA MIGRANTES DE CA, REVELA INFORME
Cuesta hasta 100 veces más cruzar hacia EU que entrar a México: BM
DORA VILLANUEVA
El límite entre México y Estados Unidos se ha vuelto también una frontera financiera para la migración. Transitar de Centroamérica al país puede alcanzar un costo “tan bajo” como 100 dólares por persona, pero cruzar su borde norte dispara ese monto a un rango de entre 2 mil a 10 mil dólares, según el punto de origen del migrante, exhibe el Banco Mundial (BM).
Esto representa una proporción
de hasta 100 veces entre un cruce y otro.
De acuerdo con un informe del organismo, el corredor de América Central a México puede considerarse entre los más económicos a nivel mundial; sobre todo si se compara con los 4 mil dólares que en promedio cuesta moverse de Pakistán a Arabia Saudita. Otra historia es cruzar a Estados Unidos, debido a las cuotas que piden los contrabandistas.
El BM y otras organizaciones internacionales llevan tiempo repor-
tando el encarecimiento de migrar a Estados Unidos desde México, debido a las restricciones impuestas primero por el gobierno de Donald Trump, que luego fueron reforzadas con el inicio de la pandemia (cutt.ly/ U5Tr3n8) y (cutt.ly/55Tymp3). Las cifras reportadas por el organismo exhiben que, actualmente, la brecha entre quedarse en México y continuar hacia Estados Unidos es de hasta 9 mil 900 por ciento. En un nuevo informe, el Banco Mundial destaca que México es parte de un grupo de cinco países
de ingresos bajos y medios que han aceptado la “externalización” de la política migratoria de sus vecinos y otras economías avanzadas, con lo que se comprometen a hacer las funciones de control fronterizo y procesamiento de asilo para población que no busca quedarse en ellos.
Estos acuerdos para la externalización del control fronterizo se han dado entre Australia, Papua Nueva Guinea y Nauru, la Unión Europea y Turquía, Reino Unido y Ruanda, Estados Unidos y México, e Italia con Libia, consigna el organismo.
EUROPA IMPONDRÁ A TIKTOK Y OTRAS PLATAFORMAS CONTROLES REFORZADOS
La Unión Europea (UE) publicó en la semana una lista de 19 plataformas digitales con millones de usuarios, entre ellas gigantes como Instagram, TikTok y Twitter, que a finales de agosto deberán someterse a controles reforzados. En el listado también se encuentran los principales servicios de Amazon, Google, Meta y Microsoft, todos con más de 45 millones de usuarios activos al mes en el conjunto de los 27 países de la UE. Por la nueva normativa, esas empresas deberán someterse a auditorías anuales y respetar procedimientos para enfrentar la desinformación y los discursos de odio. Las empresas que no se ajusten a la ley después del 25 de agosto enfrentarán multas que podrían llegar a 6 por ciento de sus ingresos globales y también se enfrentarían a una prohibición temporal para operar en el espacio europeo. Foto Afp
“Tales arreglos han sido controvertidos. En ausencia de garantías suficientes, su puesta en práctica puede contravenir las obligaciones legales de los países relacionadas con el debido proceso y la no sanción de los solicitantes de asilo (non-refoulement) y los derechos humanos”, destaca el BM.
Externalización
Agrega que en el caso de Italia con Libia, el acuerdo fue condenado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2012 y denunciado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes por exponerlos a la muerte, la tortura, la violencia sexual y de género, la explotación laboral , y otras formas de esclavitud contemporánea.
En el caso de México y Estados Unidos, el BM hace el recuento de que en 2018 el gobierno de Donald Trump aplicó un programa en su frontera sur para separar a niños y bebés de sus padres o tutores, en “un esfuerzo explícito” por disuadir la migración no documentada. En 2019, México asumió el compromiso de aumentar la vigilancia fronteriza para frenar la migración irregular y retener a los solicitantes de asilo, mientras sus requerimientos pasan por un tribunal. Parte de esa política de “externalización” se exhibe en las estaciones migratorias, como la de Ciudad Juárez, donde un incendio que presuntamente inició como protesta por las condiciones de la detención, provocó la muerte de 40 personas.
Ligar remesas al narcotráfico, pleno desconocimiento del sector: experto
BRAULIO CARBAJAL
Algunos analistas han señalado que los envíos de remesas a México están siendo utilizados por organizaciones criminales como vehículo para lavar dinero, mientras otros señalan vínculos con los cárteles de droga, dichos argumentos, aseguró Jesús A. Cervantes González, coordinador del Foro de Remesas de América Latina, hablan de un profundo desconocimiento de la industria.
De inicio, dice el especialista en un reporte publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el tema de que en las cifras de remesas pueda haber lavado de dinero, sólo se ha planteado en México y no en los otros principales países receptores de América Latina y el Caribe, los cuales al igual que México desde 2020 han experimen-
tado un fuerte crecimiento.
“Un aspecto que comparten los distintos analistas que han vinculado las remesas con lavado de dinero es que prácticamente no tienen conocimiento del funcionamiento de la industria. Asimismo, también desconocen la evolución del ingreso por remesas de otros países latinoamericanos. Ello propicia, que lleguen a conclusiones falaces.”
Recordó que la asociación en México de remesas con lavado de dinero surgió en 2020, cuando tales transferencias siguieron creciendo a pesar de la pandemia de covid-19, pero lo mismo ocurrió en otros países de la región. De hecho, apuntó, el Banco Mundial ha señalado repetidamente que de 2020 a 2022, América Latina fue la región del mundo con mayor crecimiento de su ingreso por remesas y lo mismo ocurre en su previsión
para 2023. En general, de 2019 a la fecha, la evolución de las remesas ha sido muy positiva en los países en que esos recursos provienen principalmente de Estados Unidos, como es el caso de México.
Cervantes González señaló que todas las transacciones financieras pueden ser vulnerables a lavado de dinero, pero por ello hay controles, incluso tal vez, en remesas son mayores que en el caso general de las transacciones financieras, siendo en algunos casos excesivos, pues un envío puede tener que pasar hasta cuatro o cinco filtros.
Ninguna autoridad de EU ha señalado lavado de dinero
En una remesa a México, digamos desde un local en Nueva York, puede participar la remesadora, un banco mexicano y un pagador que puede ser una cadena de super-
mercados. En el local de envío de la remesa hay controles operativos, se captura el nombre del remitente y este tiene que mostrar una identificación que queda registrada, explicó el especialista.
Además, hay controles adicionales como los aplicados a los montos, la frecuencia de envío e incluso puede preguntarse el motivo. Si la persona ya había sido identificada con un intento de envío irregular, queda excluida de intentos posteriores. Incluso el envío de los recursos puede ser rechazado y se pide al remitente que llame a un call center, donde le van a pedir información adicional. La remesadora también tiene una unidad de vigilancia de lavado de dinero. El banco con el que opera la remesadora, al igual que la cadena de supermercados pagadora, tienen ambos controles operativos y de vigilancia de sus unidades de lavado de dinero. Si
se logra filtrar un envío irregular será identificado, lo que hará luego sumamente difícil que el remitente lo pueda repetir.
Un aspecto que ningún analista en México que ha asociado remesas con lavado de dinero ha considerado, resaltó el especialista, es por qué si existe esa vinculación ninguna autoridad financiera de Estados Unidos lo ha señalado.
“Sería sumamente difícil que si las autoridades financieras de ese país identificaran lavado de dinero en remesas a México no hubiera a la fecha alguna filtración al respecto. La estrategia anunciada el 11 y el 14 de abril del presente año por el gobierno estadunidense para combatir las cadenas de oferta y el tráfico ilícito de fentanilo, así como el lavado de dinero, lo que incluye acciones del Tesoro de Estados Unidos, no hicieron referencia a las remesas”, puntualizó.
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 17
HOY PODRÍAN CERRAR LA VENTA; JPMORGAN, ENTRE LOS INTERESADOS
Reguladores de EU subastan First Republic
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes relevantes, como remesas, consumo, confianza del consumidor, inversión y desempleo, entre otros.
México
Martes 2
Los reguladores estadunidenses están intentando cerrar la venta del First Republic Bank durante el fin de semana, en un proceso en el que participan cerca de media docena de bancos, según fuentes consultadas el sábado, en el que probablemente sea el tercer gran banco estadunidense en quebrar en dos meses.
Citizens Financial Group, PNC Financial Services Group y JPMorgan Chase son algunos de los que compiten por First Republic en un proceso de subasta dirigido por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de Estados Unidos (FDIC, por sus siglas en inglés), según fuentes conocedoras del asunto. US Bancorp es otra de las entidades a las que la FDIC pidió que presentaran una oferta, según Bloomberg.
Guggenheim Securities está asesorando a la FDIC, según dos fuentes familiarizadas con la situación.
El proceso de la FDIC comenzó esta semana, según tres de las fuentes. Se pidió a los licitadores que presentaran ofertas no vinculantes antes del viernes y estudiaran los libros de First Republic durante el fin de semana.
Se espera que se anuncie un acuerdo el domingo por la noche, antes de que abran los mercados
asiáticos, y es probable que el regulador comunique al mismo tiempo que ha embargado al prestamista, dijeron tres de las fuentes.
US Bancorp no respondió de inmediato a una solicitud de información. Por su parte, First Republic, la FDIC, Guggenheim y los demás bancos declinaron hacer comentarios.
El eventual acuerdo se cerraría menos de dos meses después de que Silicon Valley Bank y Signature Bank quebraran en medio de una fuga de depósitos de las entidades estadunidenses, lo que obligó a la Reserva Federal a intervenir con medidas de emergencia para estabilizar los mercados.
Aunque los inversionistas se han calmado desde entonces, un
acuerdo sobre First Republic sería seguido de cerca por la cantidad de apoyo que el gobierno tiene que proporcionar.
Desplome
El valor bursátil de las acciones del banco llevan un desplome de alrededor de 90 por ciento en lo que va del año. Tan sólo esta semana cayeron 75 por ciento, debido a la incertidumbre sobre la viabilidad del banco, que en el primer trimestre de 2023 sufrió una fuga masiva de depósitos.
Según los datos publicados el pasado lunes por la entidad al cierre de los mercados en Estados Unidos, en el primer trimestre del año registró la salida de casi 58
▲ Las acciones de First Republic Bank cayeron de forma espectacular, lo que ha borrado gran parte de su valor en sólo una semana. Foto Ap
por ciento de los depósitos contabilizados en el trimestre anterior, una cifra de alrededor de 100 mil millones de dólares.
En septiembre de 2021 sus acciones en el mercado registraron un pico en los últimos 5 años con un precio de 216 dólares por título. El 31 de julio de 22 el valor descendió a 168 dólares por acción y actualmente cada título del banco vale de 3.50 dólares en el mercado. Con información de la Redacción
El Banco de México (BdeM) dará a conocer el ingreso de remesas durante marzo. También publicará la encuesta sobre expectativas del sector privado de abril. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará encuesta de opinión empresarial de abril.
Miércoles 3
El Inegi publicará Sistema de Indicadores Cíclicos de febrero.
Jueves 4
El Inegi dará a conocer la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de abril; también publicará indicador de consumo privado durante febrero. Además dará a conocer datos de la industria automovilística sobre venta de vehículos ligeros durante abril. También difundirá la encuesta nacional de ocupación correspondiente a marzo. Analistas de Citibanamex anticipan una tasa de desempleo de 2.91 por ciento con series ajustadas por estacionalidad, ligeramente por arriba de 2.76 por ciento de febrero.
Viernes 5
Citibanamex publicará su encuesta quincenal sobre las expectativas económicas.
Estados Unidos
Lunes 1° de mayo
Se publicarán índices manufactureros.
Miércoles 3
La Fed dará a conocer su decisión de política monetaria. Se informará sobre solicitudes de hipotecas.
Viernes 5
Se informa de la tasa de desempleo. Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Finamex
De recesiones y cambio climático: la decimotercera
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Veamos hoy algunas advertencias de especialistas en torno a lo que –simplificando un poco– sería un lineamiento de estrategia obligado para impulsar la limpieza de nuestro consumo energético con máximo abatimiento de gases de efecto invernadero (GEI).
En el menor tiempo posible buscar –sí– la máxima participación posible de electricidad en el balance final de energía que hoy es de sólo 20 por ciento en promedio, en México y en el mundo. Con ejemplos dramáticos (no más del 2 por ciento) y casos paradigmáticos (más de 40 por ciento).
Sí, electrificar al máximo industria (cemento, vidrio, acero…), comercio y servicios, servicios públicos y agroindustria. Ante todo, transporte de personas y bienes –masivo y eléctrico–, con atención, indica la Agencia Internacional de Energía, a partes críticas (https://www.iea.org/articles/net-zeroby-2050-hinges-on-a-global-push-to-
increase-energy-efficiency).
Eficiencia integral en el proceso (producción, control, transmisión, distribución y consumo) y máxima participación de limpias y renovables en la generación, pero sin olvidar –dice Perogrullo– lecciones básicas de nuestros maestros: mínimo costo global a largo plazo, garantía de tarifas decrecientes y de limpieza fiscal integral. Así como máximo acuerdo social del proceso a impulsar.
Todo en un horizonte obligado de lucha contra desigualdad, pobreza e inseguridad. En general contra la explotación depredadora de las personas y de la naturaleza. ¿Acuerdo? Entonces es obligado repensar nuestra estrategia energética integral, a todos los niveles, mundial y nacional, regional y local. Así como rediseñar no sólo la arquitectura institucional y la organización industrial necesarias para ello, sino las políticas públicas de largo aliento a impulsar.
Largo aliento porque el proceso será largo. Y sinuoso, agregan los Beatles. Para alcanzar esa máxima participación de electricidad en la vida económica y social, pero inscrita en una
perspectiva de sustentabilidad también integral, estamos obligados a atender con astucia y prudencia las advertencias de técnicos y especialistas. Y no sólo se trata sólo de garantizar recursos económicos y financieros necesarios, sino de acceder a las bases tecnológicas disponibles hoy, o prospectivamente disponibles en el futuro próximo. Lo indican especialistas en desarrollo tecnológico en energía. ¿Un ejemplo? Los señalamientos de los técnicos de la empresa Fuergy en Eslovaquia (http:// fuergy.com/).
1) Cuidado, incorporar renovables a la red no es tan simple. Su efectividad depende completamente de las condiciones climáticas. Las renovables son inestables –inciertas y volátiles– y su funcionamiento, sin un sistema de gestión avanzado, puede provocar graves desequilibrios de la red; 2) Atención a la distribución de electricidad a largas distancias, aumenta la temperatura en líneas eléctricas y provoca pérdidas significativas de energía en forma de calor; 3) Atención a las dos causas más comunes de apagones, condiciones climáticas extremas y líneas eléctricas
pauperizadas; 4) Atención también a la incorporación de vehículos eléctricos, pues los rápidos avances tecnológicos incrementan su difusión, pero su recarga puede llevar mucho tiempo y exigir –asunto delicado– supercargadores que consumen mucha energía;
5) Pensar con cuidado que la vida útil operativa de las líneas eléctricas no es eterna y la renovación o construcción de nuevas líneas eléctricas es costosa, por lo demás con incremento continuo de su capacidad, máxime si la electricidad crece mucho más rápido que la energía global;
6) No olvidar que la digitalización del sector energético también tiene efectos secundarios, como infiltración ilegal de hackers, con efectos perniciosos o ataques a fuentes clave y neurálgicas de la vida económica y social.
Sí, necesario reflexionar en ello, en soluciones disponibles, incluyendo nuevas tecnologías, en todos los casos, su huella de carbono y la mayor o menor disponibilidad de nuevos materiales. Lo veremos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
REUTERS
NUEVA YORK
LA JORNADA Domingo 30 de
ECONOMÍA 18
abril de 2023
En septiembre de 2021 sus acciones valían 216 dólares; el viernes, 3.50
HAY FRACTURAS EN LOS CIMIENTOS DEL MODELO DE DESARROLLO
La desigualdad recorre España
ARMANDO
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Carlos Aguado trabaja de peón en el sector de construcción, con una jornada laboral de más de ocho horas diarias. Su sueldo supera los mil 500 euros mensuales (30 mil pesos), que se suman a los mil 200 que gana su esposa, con lo que entre los dos superan 55 mil pesos al mes para sobrevivir con sus dos hijos.
“Los precios de la comida están por las nubes, todo, absolutamente todo se ha vuelto inalcanzable para la mayoría, así que ni aún trabajando de sol a sombra somos capaces de vivir sin sobresaltos o deudas. Al final de mes es muy frustrante tener que pedir a familiares o aumentar nuestras deudas”, explicó. El caso de esta familia madrileña, en la que los dos trabajan y llevan a sus hijos a escuelas públicas, no es una anomalía en la cadena de la economía española, que da cada vez más señales de que la desigualdad y la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora van en aumento. Este semana se han publicado tres informes que confirman que algo está fallando en los cimientos del modelo de desarrollo español: en uno se sostiene que la tasa de desempleo ya superó de nuevo 13.36 por ciento de la población activa, con lo que sigue siendo el país de la Unión Europea (UE) con los peores registros en este rubro.
En el segundo estudio se constató que la subida de los precios por la inflación ha provocado a su vez una caída en picado del poder adquisitivo de los salarios y de nuevo España registró los peores índices del continente.
Y el tercer informe es de alguna manera la consecuencia de los dos anteriores, una vez que se advierte del aumento de la desigualdad y
de la gente en riesgo de pobreza y exclusión social, que ya se encuentra por encima del 26 por ciento, es decir, que una de cada cuatro personas que viven en el país se encuentran en esta situación.
“En mi casa hemos cambiado lo que comemos, lo que hacemos en los ratos libres y hasta nuestro día a día en las labores de limpieza, pues tenemos que ahorrar hasta el último céntimo para no malgastar y sobrevivir”, relató Aguado, quien vive en una casa de protección oficial que todavía está pagando.
Al igual que muchas familias de su perfil, afronta un futuro incierto, que ni siquiera las escasas ayudas públicas extraordinarias le han servido para respirar con más tranquilidad, pese a que en los últimos años el gobierno español, del socialista Pedro Sánchez, sostiene que ha creado un “escudo social” para las familias más vulnerables.
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), que realiza el Instituto Nacional de Estadística, el número desempleados en España creció en 103 mil 800 personas en el primer trimestre, el mayor incremento en ese periodo desde 2013 a excepción de 2020 –año alterado por el impacto de la pandemia–,
con lo que la tasa de desempleo, que en el trimestre precedente se había situado en 12.87 por ciento, escaló hasta 13.26. Y este aumento del desempleo provocó que los hogares que tienen a todos sus miembros activos en situación de paro aumentara en 7 mil 880, hasta un total de un millón 55 mil 50 familias. Es la tasa más alta de toda la UE y un síntoma de la gravedad de la fractura del modelo económico.
Pero incluso las familias que trabajan, como la de Aguado, tienen serios problemas para llegar a fin de mes y se debe en gran medida a que hay un desajuste estructural entre la inflación y los salarios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizó un informe que publicó el pasado martes, en el que se concluye que la subida de precios produjo un retroceso de 5.3 por ciento en los sueldos reales de los trabajadores españoles, con lo que están de nuevo en los peores registros de la UE.
El aumento anual de precios alcanzó 8.4 por ciento en 2022 en España, pero esta cifra se dispara si sólo se analiza la evolución de los precios de la canasta básica, como la leche, el aceite o el pan, pero los
El Banco de Alimentos de Madrid recoge excedentes de comercios, empresas o familias para repartirlos con las personas que los necesitan Foto @bancoalimadrid
salarios apenas han subido por encima de 2.5 por ciento de media.
“Los salarios nominales promedio utilizados en los modelos Taxing Wages [el informe compara tres tipos de familia: un trabajador soltero, un progenitor con dos hijos y una pareja con dos hijos] no lograron mantener el ritmo de la inflación en 2022.”
El aumento del desempleo y la falta de mecanismos para adaptar los salarios de la clase trabajadora a los ritmos de crecimiento de la inflación resultan en el aumento de la pobreza y la desigualdad. Según un informe de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada también por el INE, alrededor de 3.6 millones de personas se encuentran en situación de riesgo de pobreza o exclusión social y más de 4 millones de personas tienen “mucha dificultad” para llegar a fin de mes.
El informe advierte que “el riesgo de pobreza es mayor en la población con menos estudios y en las familias formadas por un adulto con hijos dependientes” y que “el desempleo es la mayor causa de riesgo de exclusión”, aunque si se comparan las rentas de 20 por ciento con mayores ingresos frente a las del 20 por ciento que menos gana, los primeros superan 6.2 veces a los segundos.
La familia de Carlos Aguado se encuentra entre los que menos ganan y su perspectiva es aún más desalentadora si los desajustes no se corrigen, sobre todo entre la inflación y el poder adquisitivo real de sus salarios.
TWITTER PERMITIRÁ A LOS MEDIOS COBRAR A LOS USUARIOS POR ARTÍCULO
Elon Musk, presidente ejecutivo de Twitter, dijo ayer que a partir de mayo la red social permitirá a los editores de medios cobrar a los usuarios por artículo y calificó la medida como una victoria tanto para el público como para las organizaciones periodísticas. A los usuarios que no se suscriban a un abono mensual Twitter cobrará un precio más alto por artículo cuando quieran leer un texto ocasional, publicó Musk. El viernes dijo que Twitter rebajará 10 por ciento las suscripciones de contenido después de un año. Desde que tomó las riendas de la red en octubre, Musk ha introducido cambios para aumentar los ingresos de Twitter después, tras la caída de publicidad del año pasado, antes de su adquisición. Foto Ap, con información de Reuters
CLARA ZEPEDA
Los domingos de barbacoa, birria o carnitas, alimentos tradicionales para convivir con la familia en México, siguen siendo caros. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo, la inflación de la dieta de un mexicano los domingos se mantiene arriba de la general (6.85 por ciento) y superior a una tasa de 10 por ciento.
En tanto, una pizza o pollos rostizados, que son más para pasar un domingo de partidos de futbol, béisbol o futbol americano, entre otros, superan la inflación general a nivel nacional.
El bolsillo de los mexicanos resiente las últimas cifras del INPC. El costo de vida en el país sigue alto y el consumo de alimentos está afectado, no solo el precio en los supermercados, sino también salir a comer por fuera ha aumentado 12.43 por ciento con respecto al año pasado, pero si se habla de la comida rápida, como las pizzas, éstas han aumentado 11 por ciento.
Si bien en enero los alimentos preparados fuera de casa alcanzaron el máximo de 15.36 por ciento, el descenso ha sido muy paulatino. Y es que la barbacoa y la birria volvieron a repuntar de 9.88 por ciento anual en febrero a 10.08 por ciento en marzo.
En tanto, la inflación en las carnitas pasó de 13.70 a 13.66 por ciento anual de febrero a marzo del presente año. Las pizzas reportaron una variación de 11.06 por ciento anual en el tercer mes del año. Los pollos rostizados, por su parte, reportaron una inflación de 11.45 por ciento en marzo.
Técnicas de ahorro
La tortilla, base de la gastronomía mexicana y uno de los alimentos más comunes en los fines de semana, ha visto un incremento de 14 por ciento, según el INPC, hasta marzo de este año.
Asimismo, la comida procesada no da señales de disminuir aceleradamente y muestra una inflación acumulada superior a 11 por ciento en los últimos 12 meses. De igual forma, la carne y huevos –productos afectados por el precio de los granos debido al alimento de los animales– alcanzó un alza acumulada de 28.6 por ciento en un año.
En meses recientes se está dando una subida generalizada y persistente de los precios que afecta a los restaurantes, con una inflación anual de 11.37 por ciento en marzo. Las cantinas presentan una variación anual de 10.41 por ciento, un récord.
Los hogares han tenido que adoptar tácticas para reducir el gasto mensual. En el caso concreto de México, los consumidores se inclinaron por marcas económicas y genéricas (creadas por los supermercados), así como por la compra de presentaciones más pequeñas.
19 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 ECONOMÍA
Se encarece el almuerzo de los domingos
EL GRUPO WAGNER REPROCHA A MOSCÚ LA FALTA DE MUNICIONES
Rusia acusa a Ucrania de atacar aldeas y un depósito de petróleo
Kiev evita reivindicar la autoría de los bombardeos
Las autoridades rusas acusaron ayer a Ucrania de bombardear un depósito de petróleo en la anexada península de Crimea en la ciudad portuaria de Sebastopol, así como aldeas en zonas ocupadas y dentro del territorio ruso, tras los ataques con misiles de la madrugada del viernes en Ucrania.
“Hay un incendio en curso en un depósito de hidrocarburo en la bahía de Kazachia (...)”, escribió en Telegram el gobernador de Sebastopol, Mikhail Razvozhayev, quien detalló que fue atacado por “dos drones enemigos” y que se quemaron cuatro tanques de combustible.
Un tercer avión no tripulado fue derribado en pleno vuelo sobre Crimea y otro fue desactivado por medios radioelectrónicos, detalló el mandatario regional nombrado por el Kremlin, Sergei Aksyonov.
Sesenta bomberos fueron desplegados para intentar apagar las llamas que se extendieron en un espacio de unos mil metros cuadrados, añadió Razvozhayev, quien afirmó que “nadie resultó herido” y que el fuego considerado de gran riesgo debido a la complejidad de su extinción pudo ser contenido al aire libre y que el ataque no afectó las reservas de combustible de Crimea, anexionada por Rusia desde 2014.
Este incidente se produce al día siguiente de que Ucrania indicó que ya tiene todo para lanzar una contraofensiva en territorios ocupados por Rusia tras la invasión del país en febrero de 2022.
Sebastopol, base de la flota rusa del mar Negro, fue blanco de varios ataques con drones desde que Moscú comenzó su ofensiva en Ucrania. Esta misma semana, las autoridades rusas afirmaron haber
abortado un ataque con un dron en la península.
Ucrania no reivindicó ninguna operación en Crimea, aunque sus servicios de inteligencia militar insinuaron que se trataba de un “castigo de Dios”, en particular por el ataque ruso del viernes pasado a un edificio de viviendas en la ciudad ucrania de Uman, en el centro, que mató a 23 personas, cinco de ellas menores de 18 meses a 16 años, derivado de ello, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, pidió mejores defensas aéreas.
En tanto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó los “inexcusables” bombardeos en Ucrania.
Andriy Yusov, de la unidad de inteligencia del Ministerio ucranio de Defensa, aconsejó además a los crimeos “evitar acercarse a instalaciones militares”.
En el sur, las autoridades de ocu-
pación rusas indicaron que una ciudad bajo su control, Nueva Kajovka, fue sometida a un “intenso fuego de artillería”, que provocó un corte de electricidad.
Esa ciudad de la región de Jersón, controlada en gran parte por Mos-
Advierte el Kremlin represalias contra Polonia por edificio incautado
cú, cayó en manos de las fuerzas rusas el primer día de la invasión, el 24 de febrero de 2022. El ejército ruso instó a la población a “mantener la calma” y afirmó que las obras para restablecer el suministro eléctrico empezarían en cuanto terminasen los “brutales” ataques.
El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgeny Prigozhin, amenazó con retirarse de Bakhmut, en Donietsk, ante el gran número de bajas y la falta de suministros.
“Cada día tenemos pilas de miles de cuerpos que metemos en ataúdes para mandarlos a casa”, declaró Prigozhin en una entrevista con el bloguero ruso Semyon Pegov, especializado en temas militares, publicada ayer.
Prigozhin, cuyas fuerzas han ido ganando prominencia desde el comienzo de la invasión rusa, aseguró que las pérdidas sufridas en Bakhmut han sido cinco veces más de las
necesarias por la falta de munición para la artillería.
En Rusia, el gobernador de la región fronteriza de Belgorod –que también se vio afectada por varios ataques durante la guerra– afirmó ayer que cinco aldeas se habían quedado sin electricidad tras un bombardeo ucranio.
“Hubo líneas de transmisión dañadas”, declaró Viacheslav Gladkov, y precisó que no hubo víctimas.
Los temores a ataques ucranios se ha acrecentado en Rusia, donde varias ciudades anularon los tradicionales festejos del 9 de mayo, cuando Rusia celebra el aniversario de la victoria soviética contra los nazis en 1945.
Ucrania refuerza desde hace meses su arsenal militar, en especial con la llegada de tanques modernos enviados por sus aliados occidentales, con el objetivo de lanzar una contraofensiva durante la actual primavera boreal o ya en verano.
El ministro ucranio de Defensa, Oleksiy Reznikov, aseguró el viernes que “los preparativos” para esa ofensiva “llegan a su fin.
“El equipamiento fue prometido, preparado y entregado parcialmente. En un sentido amplio, estamos listos”, declaró.
La tensión entre Rusia y varios de los países occidentales está a un nivel no visto desde el fin de la guerra fría
Polonia anunció ayer la incautación del edificio del liceo ruso en Varsovia, que ahora pertenecerá al ayuntamiento de la capital polaca. Rusia denunció un “acto ilegal” y prometió represalias.
Pacta la UE enviar la sobreoferta de granos ucranios a Medio Oriente y África
BRUSELAS
Ucrania celebró ayer el disputado acuerdo alcanzado por la Unión Europa (UE) para mantener el flujo de exportaciones agrícolas hacia y a través del bloque con destino a los mercados internacionales, y afirmó que Medio Oriente y África se beneficiarán especialmente con el pacto.
Los 27 socios del bloque zanja-
ron antier en la noche un perjudicial pulso interno acerca de la desestabilizadora sobreoferta de importaciones agrícolas ucranias al permitir que cinco países del este puedan bloquear temporalmente los productos sobre los que hay controversia, al tiempo que permiten el tránsito de los bienes agrícolas. Solventar esta cuestión permite a la UE mantener su postura unificada frente a la invasión rusa de Ucrania. “Celebramos que se haya
resuelto este asunto”, declaró el ministro ucranio de Finanzas, Sergii Marchenko, en una reunión con homólogos comunitarios en Estocolmo. Así, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía pueden frenar la entrada a sus mercados de cuatro cultivos que suponen la inmensa mayoría de las exportaciones ucranias, pero deben garantizar el acceso sin restricciones al resto del bloque.
Desde que la invasión rusa de
Ucrania obstaculizó estas exportaciones desde el mar Negro, utilizar el territorio de la UE como ruta de transporte ha sido esencial para hacer llegar al resto del mundo la preciada producción de cereal ucranio.
“Hallamos una sabia decisión que ayudará a Ucrania a exportar a los países africanos los productos básicos y alimenticios que tanto necesitan”, apuntó Marchenko, al añadir que los países de Medio Oriente se beneficiarán también del acuerdo.
El pacto implica que el bloque aceptará los vetos nacionales de cuatro de las cinco principales exportaciones ucranias —trigo, maíz, colza y semillas de girasol. La UE valorará otros productos en la lista, como el aceite de girasol. Como atenuante, Bruselas destinó 113 millones de dólares más a ayudas especiales, que se suman a un paquete inicial de 62.6 millones de dólares destinado a los agricultores de los países afectados.
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEV
AP
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 20 MUNDO
Mikhail Razvozhayev, gobernador de Sebastopol, muestra a los bomberos tratando de sofocar un incendio en un depósito de combustible en Crimea, en un video publicado en Telegram. Fotograma vía Afp
Buscan a mexicano por tiroteo masivo contra sus vecinos en Texas
Mueren cinco de las personas baleadas en su propia casa; tres más están hospitalizadas y dos salen ilesas
AFP Y AP HOUSTON
Policías en Texas buscaban ayer a un mexicano sospechoso de matar a balazos a cinco hondureños, incluido un niño de ocho años, en una casa cerca de Houston, en el último tiroteo masivo en Estados Unidos.
Autoridades del condado de San Jacinto, en el norte de Houston, manifestaron que se había emitido una orden de arresto contra un hombre de 39 años identificado como Francisco Oropeza, acusándolo de cinco cargos de asesinato.
“Tenemos su tarjeta del consulado mexicano”, señaló el alguacil del condado, Greg Capers, en declaraciones transmitidas por la emisora KTRK de la cadena ABC, y agregó que un sistema de seguridad en la casa de las víctimas “lo captó acercándose a la puerta principal con un arma”.
Se estima que el sospechoso abandonó la dermarcación, pero se instó a los residentes a quedarse en casa, indicó la oficina del alguacil en su página de Facebook.
Los policías de investigación creen que el hombre estaba disparando su rifle semiautomático AR15 en un patio vecino a la casa de las víctimas, cuando éstos le pidieron que parara ya que estaban tratando de dormir a un bebé, informaron medios estadunidenses.
Capers describió una escena terrible cuando los agentes ingresaron a la residencia tras recibir una llamada alrededor de las 23:30 horas del viernes reportando “acoso”.
Las víctimas, que tenían entre ocho y 40 años, estaban esparcidas desde la puerta hasta un dormito-
Dan cuatro años de cárcel a seguidor de Trump por el asalto al Capitolio en 2021
AP
WASHINGTON
Un hombre del sur de California que atacó a la policía con gas pimienta durante la irrupción al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021 fue sentenciado a cuatro años y medio en prisión, informaron autoridades federales.
Jeffrey Scott Brown, de 56 años y de Santa Ana, California, recibió una sentencia de 54 meses en prisión federal por cargos de delito grave y delito menor relacionados con el asalto masivo de los partidarios del ex presidente Donald Trump, informó antier el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Más de un millar de personas han sido arrestadas, incluidas más de 320 que han sido acusadas de agredir a policías o impedir que hicieran su trabajo, agregó la dependencia. Los partidarios de Trump intentaron ese día impedir que el Congreso certificara los resultados de la elección presidencial a
favor del demócrata Joe Biden sobre Trump, un republicano. Brown y otros dos acusados en el caso fueron declarados culpables en diciembre.
La lectura de la sentencia de Peter J. Schwartz de Uniontown, Pensilvania, está programada para mayo. No está claro el motivo por el cual Markus Maly, de Fincastle, Virginia, no fue sentenciado antier como estaba previsto.
Los fiscales buscaron una condena de 70 meses de cárcel para Brown, quien aseguran que se coló al frente de la línea policial improvisada y roció a agentes con una lata robada de gas pimienta que le entregó Schwartz.
El abogado de Brown, Samuel C. Moore, pedía una pena de 40 meses en prisión, pues dijo que el incidente duró “menos de 10 minutos de la vida de Brown” y el supuesto gas pimienta “no hizo contacto con ninguna víctima específica”. Aún así, escribió Moore, Brown reconoce que nunca debió estar en el túnel del Capitolio ese día y asume su responsabilidad.
rio interior de la casa, donde dos de ellas –ambas mujeres– fueron encontradas encima de dos niños que sobrevivieron a la masacre.
“En mi opinión, ellas estaban tratando de proteger a los bebés para mantenerlos con vida”, dijo Capers a la emisora KTRK.
▲ El sospechoso del crimen, Francisco Oropeza, sigue prófugo. En la imagen, familiares de las víctimas en San Jacinto, Texas. Foto Ap
Publican fotografías inéditas de Obama en la operación para
matar a Bin Laden
DE LA REDACCIÓN
Todo el peso de la
ley, exige la cancillería
El gobierno de Honduras pidió aplicar la justicia al multiasesino.
“Exigimos que se aplique todo el peso de la ley contra el o los responsables”, sostuvo el canciller Enrique Reina al dar sus condolencias a los familiares de las víctimas en un tuit reproducido por diversos medios hondureños.
Señaló además que se instruyó al consulado hondureño “contactar a las autoridades y dar seguimiento cercano al caso”.
El mando Capers señaló que todas las víctimas habían recibido disparos “del cuello hacia arriba, casi estilo ejecución, básicamente en la cabeza”.
Los agentes encontraron a “varias personas en estado crítico por múltiples heridas de bala”, refirió la oficina policial en una publicación de Facebook. Tres fueron hospitalizadas. El sospechoso “había estado bebiendo y dijo: ‘Haré lo que quiera en mi patio’”, explicó Capers.
“Todos los agraviados eran de nacionalidad hondureña”, comentó el alguacil, y agregó que 10 personas estaban en la casa en ese momento.
El presunto agresor seguía prófugo hasta el cierre de esta edición.
En otro suceso, dos adolescentes fueron acusados de posesión de armas de fuego y cargos relacionados
luego de que tres personas fueron asesinadas y una cuarta resultó herida en una casa en el noreste de Filadelfia.
La policía reportó ayer que Malik Ballard, de 17 años, fue identificado como el joven asesinado en la acera; Khalif Frezghi, de 18 años, fue encontrado muerto en el pórtico, y Salah Fleming, de 14 años, fue encontrado al interior junto a la puerta de entrada de la residencia. Dos jóvenes, de 15 y 16 años, se enfrentan a cargos de posesión de armas de fuego y delitos relacionados, y la investigación sigue en curso, señaló la policía.
En California, Anurag Chandra, un hombre acusado de matar a tres adolescentes al chocar intencionalmente su auto contra el de ellos después de que le tocaron el timbre de la puerta para hacerle una broma fue declarado culpable de tres homicidios agravados y tres intentos de homicidio.
Estados Unidos, un país de unos 330 millones de habitantes, tiene unos 400 millones de armas y los tiroteos masivos mortales son habituales. Los esfuerzos por endurecer los controles de armas llevan años paralizados en el Congreso.
En lo que va del año, en el país ha habido más de 170 tiroteos masivos, definidos así cuando cuatro o más personas resultan heridas o muertas, según la organización no gubernamental Gun Violence Archive.
Fotos inéditas y obtenidas por el diario The Washington Post, muestran al entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros aspectos de La Casa Blanca durante la redada contra Osama Bin Laden en Pakistán hace casi 12 años, informó ayer el diario The Guardian
Bin Laden fundó Al Qaeda, el grupo yihadista que atacó Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001, lo que dejó más de 3 mil muertos. Tras lo cual Estados Unidos invadió Afganistán en busca de Bin Laden, pero no pudo capturarlo durante casi 10 años, hasta que finalmente lo rastrearon hasta un complejo en Abbottabad, Pakistán.
Obama ordenó que un equipo de marines volará de Afganistán a Pakistán, donde mataron a tiros a Bin Laden.
Las imágenes muestran a Obama, a su vicepresidente, Joe
Biden; la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y asesores militares y civiles clave reunidos en la Sala de Situación la noche del 1° de mayo de 2011, para observar cómo se desarrollaba la redada mediante una transmisión en vivo. Otras fotos muestran discusiones entre Obama y asesores que incluían a Leon Panetta, entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés); James Clapper, director de inteligencia nacional; Tom Donilon, asesor de seguridad nacional, y Bill Daley, jefe de gabinete de la Casa Blanca.
En 2020, Obama describió las deliberaciones sobre la redada en sus memorias, A Promised Land (Una tierra prometida). “Joe se opuso a la redada”, escribió Obama sobre Biden, en un libro publicado poco después de que el ex vicepresidente venciera a Trump por la Casa Blanca.
El diario también publicó una cronología de dicha misión, desde la aprobación el 29 de abril de 2011 hasta su finalización y el discurso de Obama a la nación poco antes de la medianoche del 1° de mayo.
Mediante una respuesta a una solicitud de la Ley de Libertad de Información a la Biblioteca Presidencial de Obama, The Post obtuvo más de 900 impresiones tomadas por el fotógrafo oficial de la Casa Blanca de Obama, Pete Souza.
21 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 MUNDO
Divulgadas, al menos 900 imágenes
Mayor tensión migratoria por el cruce a Perú
Enfrentamiento a pedradas deja un lesionado // Venezuela pide “garantías” para un puente aéreo
territorio chileno, donde también tuvieron que intervenir los carabineros.
La tensión entre los migrantes, en su mayoría venezolanos, y ciudadanos peruanos se incrementó en la frontera entre Perú y Chile ayer luego de que protagonizaron un enfrentamiento con piedras, dejando al menos un herido.
La mañana arrancó con la interrupción del tráfico en la vía Panamericana Sur, que une a ambos países, en dirección hacia el complejo fronterizo de Chacalluta, en la ciudad chilena de Arica. Los migrantes se sentaron en la pista, formaron un cordón y colocaron delante de ellos sus equipajes y bolsas repletas de desperdicios, para presionar y exigir a las autoridades ingresar a territorio peruano para continuar con el viaje hasta su país de origen.
Esta acción provocó el disgusto de conductores y pasajeros peruanos en esta ruta para pasar y hacer negocios o compras en suelo chileno, lo que derivó en el violento choque. Durante la gresca, un venezolano recibió una pedrada en la cabeza, que lo hizo quedar tendido en el suelo, por lo que recibió auxilio de un grupo de carabineros.
La policía peruana intervino para despejar la vía, pero algunos de los indocumentados lanzaron piedras como respuesta. Sin embargo, los uniformados los repelieron hasta
Cerca del complejo fronterizo de Santa Rosa, en el departamento de Tacna, la policía formó una línea con escudos antidisturbios y retenes vehiculares para impedir la entrada del contingente de extranjeros, también compuesto por haitianos, colombianos y ecuatorianos, tras abandonar territorio chileno hace ya 16 días en la búsqueda de regresar a sus países.
Tras los incidentes, el canciller de Venezuela, Yván Gil, pidió a los gobiernos de Chile y Perú “garantías” para enviar aviones de su aerolínea estatal para regresar a su país a migrantes varados. “Hemos estado en contacto con ambas cancillerías y solicitado plenas garantías y respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas”, tuiteó.
En otro asunto, un velero operado por la organización humanitaria alemana Resqship auxilió antier a 47 indocumentados que procedían de Guinea y Costa de Marfil, entre ellos una mujer y un niño, quienes se encontraban a la deriva a bordo de una embarcación frágil en el mar Mediterráneo, que había zarpado de la ciudad tunecina de Sfax. Además, la guardia costera de Túnez informó que recuperó unos 210 cuerpos de personas en menos de dos semanas, los cuales aparecieron en su principal línea costera.
Arrestan en Colombia a Cardona, cabecilla de la disidencia de las FARC
Acusado de múltiples atentados contra agentes
EUROPA PRESS BOGOTÁ
Fue detenido Yhon Jairo Bastos alias Cardona, segundo al mando de la columna Carlos Patiño, disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con presencia en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Huila y Tolima, informó ayer la policía colombiana. Antes del arresto, Cardona viajaba en un vehículo acompañado de dos personas más, quienes serían sus escoltas, cuando agentes les marcaron el alto. Los
sospechosos intentaron huir, pero fueron capturados dos kilómetros adelante, en el municipio de Paicol, Huila, informó la emisora Radio W.
Un portavoz policial, el coronel Gustavo Camargo, explicó que Cardona “funge como segundo cabecilla de las disidencias Carlos Patiño de las FARC”.
Les manifestó a los uniformados estar indocumentado, por lo que los policías procedieron a trasladarlo a la estación del municipio de Tesalia para su plena identificación. Luego de la verificación, lograron establecer que se trataba de este cabecilla presuntamente responsable de varios atentados
contra la fuerza pública y a la población civil en varios departamentos”, señaló.
Una vez detenido, ofreció a los agentes 100 millones de pesos colombianos (más de 19 mil 200 euros) a cambio de evitar su procesamiento.
Cardona, de 41 años de edad, es el presunto responsable de múltiples atentados contra elementos de la corporación policial, con un prontuario criminal por el que tendrá que responder ante las autoridades competentes; un juez le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario “sin posibilidad de fianza”, añadió.
El conservador Santiago Peña busca la relección //El progresista Efraín Alegre lidera la intención de voto
Congreso, a los gobernadores de los 17 departamentos y sus juntas.
Paraguay acude hoy a las urnas para elegir nuevo presidente, entre la continuación del conservador Santiago Peña, con su formación Partido Colorado, y la Concertación, una coalición con fuerzas progresistas encabezada por el tres veces candidato Efraín Alegre.
La escasa diferencia entre sondeos de intención de voto, la falta de debates televisivos, y la fuerte polarización de la sociedad marcan unas elecciones en las que, sin segundo turno en el envite presidencial, unos 4.8 millones de paraguayos –repartidos en varios países– también elegirán la composición del
La propuesta de la Asociación Nacional Republicana (ARN), mejor conocido como Partido Colorado, es Peña, ex ministro de Hacienda y apuesta del ex gobernante Horacio Cartes. Esta campaña mostró las casi irreconciliables posiciones dentro de esta formación, que ha gobernado Paraguay desde hace más de 70 años.
Tanto Cartes como el ahora presidente, Mario Abdo Martínez, se lanzaron fuertes y nada disimuladas acusaciones, todas ellas relacionadas con las supuestas corruptelas de uno y otro, durante las primarias del partido. Aunque luego representaron una “tregua” con un abrazo simbólico tras el triunfo de Abdo.
La campaña de Peña también estuvo marcada por las acusaciones que Estados Unidos lanzó contra Cartes, a quien el Tesoro bloqueó todas sus cuentas en ese país por su supuesta connivencia con el crimen organizado. El Partido Colorado, que preside, no ha tenido acceso a créditos bancarios para financiar actos electorales, lo que provocó que algunos hayan exigido su renuncia. La defensa de los valores tradicionales y el combate a la inseguridad han sido las dos principales propuestas de su campaña, así como la creación de medio millón de empleos, bajar el precio de los combustibles y facilitar el acceso a la vivienda.
La oposición, por su parte, está liderada por Alegre, quien fue mi-
nistro de Obras Públicas durante el único mandato progresista de la historia reciente de Paraguay, el de Fernando Lugo, destituido por el Congreso durante un proceso con irregularidades.
Alegre ha apelado al cambio para salir de décadas de gobiernos colorados y poner en marcha reformas para mejores sistemas de salud, educación, e Internet a amplios sectores de la sociedad. Ayudas para el sector agrícola, las madres solteras, o nuevas políticas anticorrupción y la violencia contra la población femenina.
La Concertación para un Nuevo Paraguay es una coalición de catorce fuerzas que reúne a la mayoría de los grupos antagónicos de la ARN.
Aunque la mayoría de ellos son de
corte progresista, hay alguno de centro derecha, electorado que esperan convencer con la inclusión en la candidatura de Soledad Núñez, quien fue secretaria nacional de Vivienda en el mandato de Cartes.
Las encuestas oscilan entre un empate técnico entre Peña y Alegre o una victoria ajustada de Alegre, quien se impondría por un escaso margen de votos, entre uno y 3 por ciento, según la empresa de análisis AtlasIntel.
Según estos datos, Alegre tendría 34.3 por ciento de los votos, seguido muy de cerca de Peña, con 32.8 y en tercer lugar destaca el ascenso del candidato del ultraderechista Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, que alcanzaría 23 puntos, ocho más que la encuesta de hace un mes.
AP, EUROPA PRESS Y AFP SANTIAGO
EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 MUNDO 22
Paraguay elige hoy presidente; las encuestas pronostican “empate técnico”
▲ Peruanos confrontaron a extranjeros, quienes mantenían un bloqueo de una vía fronteriza con Chile para protestar por el impedimento de transitar hacia sus países de origen. Foto Ap
Israel: más de 200 mil personas, en la semana 17 de protestas contra la reforma judicial
El mandatario español, como dirigente en turno de la Internacional Socialista, se solidariza con los ciudadanos que luchan por la democracia
Más de 200 mil personas salieron ayer a las calles de Tel Aviv para protestar contra la reforma judicial que impulsa el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y en respuesta a la movilización del pasado jueves en la que los partidarios de la norma tomaron las calles del país.
En el acto principal, en Tel Aviv, intervinieron el ex juez del Tribunal Supremo Yoram Danziger y el Nobel de Química Aaron Ciechanover. Además se proyectó un mensaje del jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, en calidad de dirigente en turno de la Internacional Socialista.
“Queridos amigos israelíes, nosotros en la Internacional Socialista siempre hemos luchado por la libertad, la igualdad, la justicia y la democracia. Pero como muchos de vosotros sabréis, estos son valores que no podemos dar por hechos y que tenemos que fomentar y defender a diario”, subrayó Sánchez.
“Como tal, ahora, como siempre, los internacionalistas socialistas apoyamos con solidaridad al pueblo de Israel. Queridos amigos, siempre encontraréis caminos para luchar por la democracia”, añadió.
Domingo de cambios
Mientras, el líder de la oposición, Yair Lapid, intervinó en la ciudad de Kfar Saba y criticó al ministro de Justicia, Yariv Levin, principal defensor de la reforma judicial. “La persona que ha declarado la guerra al Tribunal Supremo no puede ser y no será la misma que nombre al
próximo presidente de ese máximo órgano de justicia”, argumentó. Este domingo está previsto que se reanuden las sesiones ordinarias del Parlamento israelí, por lo que la oposición teme que los partidos que sustentan a Netanyahu reabran el proceso legislativo de la reforma, suspendido desde hace semanas por las protestas.
Además de la multitudinaria manifestación de Tel Aviv, hubo importantes movilizaciones en Haifa (30 mil asistentes), Kfar Saba (18
mil ) o Netanya (16 mil), según las estimaciones de Crowd Solutions para la televisión Canal 13. Ayer hubo convocatorias en más de 150 puntos de Israel en la semana 17 de movilizaciones.
Los activistas anunciaron la convocatoria para el jueves de un Día de la Igualdad. “Lucharemos por la igualdad en el servicio al Estado y en la contribución económica”, en referencia a la intención del gobierno de Netanyahu de eximir a los ultraortodoxos del servicio militar
obligatorio de dos años. “Los días en los que una parte presta servicio al Estado y además financia las yeshivas (escuelas talmúdicas) mientras el gobierno intenta imponer una dictadura haláquica (religiosa) han terminado”.
Continúan los bombardeos aéreos en Sudán
El ejército y los paramilitares no han respetado la tregua
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS JARTUM
Los intensos bombardeos aéreos y disparos de artillería sacudieron ayer la capital sudanesa, Jartum, en momentos en que los combates del ejército contra paramilitares entran en su tercera semana, pese a la prórroga de una frágil tregua, lo que provocó la huida de más civiles y advertencias sobre una mayor inestabilidad si no se pone fin a la guerra civil.
“Nos despertamos una vez más con el ruido de los aviones de combate y las armas antiaéreas en todo nuestro vecindario”, comentó a la
agencia noticiosa Afp un habitante del sur de la capital. Otro testigo señaló que había combates en curso desde temprano, en particular alrededor de la sede del canal de televisión pública de la ciudad de Omdurmán, al otro lado del río Nilo desde Jartum.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) indicaron en un comunicado que derribaron un caza del ejército en Omdurmán y acusó a las tropas de violar el alto el fuego con un ataque allí. Pese a los ataques, la violencia era menos intensa en la zona de la capital que en los últimos días, aseguraron residentes.
Los bandos han seguido enfrentándose pese a una serie de treguas mediadas por las potencias extranjeras, especialmente Estados Unidos. La última tregua, pactada a 72 horas, expira a la media noche de hoy. El Sindicato de Médicos de Sudán denunció que 34 hospitales
del país, 70 por ciento del total, no están funcionando debido al conflicto, que ha dejado al menos 512 muertos y 4 mil 193 heridos, según el Ministerio de Salud.
Sudán se encuentra sumido en el caos desde el 15 de abril pasado, cuando estalló una lucha por el poder entre las tropas del general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto del país desde el golpe de 2021, y el grupo paramilitar FAR, liderado por el general rival Mohamed Hamdan Daglo. Ambos han acordado múltiples treguas desde el inicio del conflicto, pero ninguna se ha mantenido, y cada bando culpa al otro de violarlas. En una entrevista con la cadena Alhurra, que tiene sede en Estados Unidos, Burhan calificó a la milicia de las FAR como un grupo que busca “destruir Sudán” y afirmó que “mercenarios” están llegando desde Chad, República Centroa-
fricana y Níger para aprovechar el caos. En entrevista con la cadena británica BBC, Daglo tachó a su rival de “traidor” que “no es digno de confianza”, y aseguró que sólo hablaría cuando el ejército cese los bombardeos.
Decenas de miles de sudaneses han huido a países vecinos, incluidos Egipto, Etiopía, Chad y Sudán del Sur, mientras que países extranjeros han llevado a cabo evacuaciones masivas de sus ciudadanos. Los habitantes que no han podido huir llevan semanas atrincherados en sus casas y se enfrentan a escasez de alimentos y agua. Cientos de estadunidenses, huyendo de dos semanas de combates mortales en Sudán, llegaron ayer al puerto del país africano en el primer desalojo operado por Estados Unidos, tras completar la peligrosa travesía terrestre escoltados por drones armados.
AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Estados Unidos exhortó ayer a China a detener su “conducta provocativa y riesgosa” en el disputado mar de China Meridional, luego de que un barco de la guardia costera china cortara el paso a una embarcación patrullera filipina, provocando una amenaza de colisión.
Dos días antes de que el presidente Joe Biden reciba en la Casa Blanca a su homólogo filipino, Ferdinand Marcos, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, calificó en un comunicado las imágenes del incidente como un recordatorio del “acoso e intimidación” de China a los barcos filipinos en la disputada vía fluvial.
“Hacemos un llamado a Pekín para que desista de su conducta provocativa y riesgosa”, dijo Miller, y agregó que cualquier ataque contra las fuerzas armadas filipinas desencadenaría una respuesta estadunidense.
El incidente en las islas Spratly el domingo pasado es el más reciente de una larga serie.
Pekín reclama la soberanía sobre casi todo el mar de China Meridional, ignorando un fallo internacional.
Afp fue uno de los varios medios de comunicación que presenciaron el incidente tras una invitación a los periodistas a unirse a dos barcos de la Guardia Costera de Filipinas en un patrullaje de seis días.
Los barcos filipinos se acercaron al arrecife Second Thomas Shoal, conocido en China como Ren’ai Jiao, en el archipiélago Spratly.
Cuando el BRP Malapascua, que transportaba a periodistas filipinos, se acercaba al banco de arena, un barco guardacostas chino de más del doble de su tamaño se cruzó en su camino.
Los periodistas de la Afp vieron el incidente desde el otro barco de la Guardia Costera filipina, que estaba a menos de un kilómetro de distancia.
El oficial al mando del Malapascua dijo que el barco chino se acercó a 45 metros de su embarcación y que solo sus rápidas acciones evitaron que las naves –con casco de acero– chocaran entre sí.
La cancillería china dijo el viernes que los barcos filipinos se habían “inmiscuido” sin el permiso de China y lo calificó como una “acción premeditada y provocativa”. Pero Manila contraatacó:
“Las patrullas de rutina en nuestras propias aguas no pueden ser ni premeditadas ni provocativas”. E insistió en que continuarán realizando los patrullajes.
El incidente se produjo sólo un día después de que el presidente Marcos recibió al canciller chino, Qin Gang, para mantener conversaciones en Manila con el objetivo de calmar las tensiones.
23 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 MUNDO
EUROPA PRESS Y AFP TEL AVIV
EU defiende a Filipinas de China por “provocador incidente”
▲ La movilización de ayer en Tel Aviv. Hubo, además, protestas en Haifa, Kfar Saba y Netanya, entre otras ciudades. Foto Ap
Abandono y precariedad, el drama de jornaleros agrícolas en Sinaloa
Diputadas
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL GUASAVE, SIN.
Sinaloa, un estado clave para la agricultura nacional y de exportación, situado en el tercer lugar nacional en ese rubro, sólo por detrás de Michoacán y Jalisco, no ha podido mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores del campo, la mayoría indígenas migrantes de Guerrero, Oaxaca y del norte de Chihuahua.
El cuerpo semienterrado de una niña de 4 años en un canal de riego de la sindicatura Juan José Ríos, municipio de Guasave; el caso de 11 menores hospitalizados por desnutrición y la muerte de al menos siete por esa causa o por enfermedades respiratorias, sacó a la luz las precarias condiciones en las que viven miles de jornaleros que son llevados a los campos sinaloenses a laborar.
Cada año arriban al estado entre 200 mil y 400 mil trabajadores agrícolas, según datos oficiales. Muchos llegan a los campos de Guasave donde radican por temporadas en las llamadas cuarterías; en la mayoría de éstas falta higiene y agua potable, hay hacinamiento y no hay alimentos.
“Un problema de siempre, nada nuevo”, sólo que el fallecimiento de los menores expuso de nuevo la precaria situación de los jornaleros agrícolas, señaló Martín Ahumada, alcalde de Guasave.
El primer caso del que se tiene
constancia ocurrió a finales de 2022, en una estancia de la comunidad Ruiz Cortines, del mismo municipio; una bebé de 7 meses murió de hipotermia. El segundo, fue el caso de Ramoncito, de seis meses; el 6 de marzo pereció por neumonía, también en Ruiz Cortines; sus padres no contaban con seguridad social.
El 18 de marzo, Lupita, de 9 meses, fue encontrada sin vida en el piso de una vivienda, en Juan José Ríos. Falleció por infección en las vías respiratorias.
El 21 de marzo fue hallada la niña de 4 años semienterrada en la orilla de un dren. Al principio se consideró “infanticidio cometido por su madre”, una indígena rarámuri que no habla español. Posteriormente se dijo que pereció de infección pulmonar. La madre está detenida y se lleva a cabo un juicio para fincar responsabilidades.
El 26 de marzo, un bebé de seis meses, de un poblado cercano a Juan José Ríos, murió por deshidratación. Dos días después, en la sindicatura de Nio, en Guasave, un niño falleció por un mal respiratorio. El 31 de marzo, a Nancy, de 7 meses, le dio neumonía; vivía con sus padres jornaleros en una de las cuarterías de Juan José Ríos; la bebé estuvo internada siete días en el Hospital General de Los Mochis.
El último deceso se registró el 10 de abril: una menor de un año cuatro meses perdió la vida a causa de neumonía.
El jefe de la jurisdicción sanitaria número 2 de la Secretaría de Salud
estatal, Everardo Cárdenas, explicó que en lo que va de 2023, tienen registrados 38 casos de tuberculosis; ocho de esos contagios en jornaleros agrícolas; pero no los tienen identificados porque siempre están en constante movimiento por sus labores.
No tienen seguridad social
Mauricio, un joven de 20 años que se gana la vida llenando costales de pepinos, no acudió a trabajar porque amaneció con dolor en el pecho. Su único recurso fue atenderse en la farmacia del poblado porque no tiene servicio médico ni seguridad social. Dijo que dejó de ganar 600 pesos que obtiene en promedio por su jornada laboral de lunes a sábado, de las 7 a las 15 horas.
Juan, trabajador migrante, viste unos pantalones que alguna vez fueron blancos, una playera con agujeros que asoman la piel requemada por el sol y una camisa desabotonada, tenis rotos y cachucha.
No es la primera vez que va a Sinaloa, ha estado en otros campos. Narró que lo contrataron en su pueblo (no dijo cuál), “y como ya había venido me apunte”, contó.
Él vivía en las cuarterías de Juan José Ríos, clausuradas por la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), por las deplorables condiciones. Lo llevaron a vivir a un albergue temporal habilitado frente a la comisaría, donde las autoridades se han encargado de llevarles despensas, cobijas y agua.
Randy Rosa Álvarez, titular de Coepriss, explicó que realizaron un recorrido y ubicaron siete predios donde los jornaleros vivían en condiciones deplorables; las viviendas son de lámina y cartón, la mayoría sin servicios básicos.
La ayuda y la atención llegó por
instrucciones del gobernador del estado, el morenista Rubén Rocha Moya, quien solicitó brigadas de atención de diversas secretarías, como Bienestar, Salud, Desarrollo Social y la Secretaría de la Mujer, con especial atención en la comunidad de Juan José Ríos. Por su parte, el titular de la Dirección del Trabajo y Previsión Social del estado, Ascención Zepeda Rocha, consideró que es importante la revisión que está haciendo a las cuarterías, pero también se debe cuestionar la responsabilidad de los horticultores y propietarios de los predios para que proporcionen una vida digna a los trabajadores.
Mientras, Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas en la entidad, dijo que la situación que viven los jornaleros son ajenas a los agricultores, pues algunos “pasan de campo en campo”, es decir se contratan por temporadas en una zona y después se van a otra.
Donde alojan a las familias de jornaleros se les conoce como cuarterías, la mayoría son habitaciones improvisadas instaladas en los patios de las casas. Las construyen de lámina galvanizada, de asbesto, palos de madera, hules y piso de tierra, y se les rentan a los trabajadores durante el tiempo de cosecha.
En tres sindicaturas de Guasave se concentran 130 espacios; 35 en Juan José Ríos; 85 en Adolfo Ruiz Cortines,y en Leyva Solano hay 10, según datos del ayuntamiento.
En una visita a la estancia de la calle 14, en Juan José Ríos, La Jornada constató que hay diferentes espacios habilitados como “vivienda”; algunos cubiertos sólo con sabanas y palos de madera. La dueña del predio narró que su hijo, un conductor de camión, les presta el solar a los jornaleros y no les cobra renta.
Sólo hay tres letrinas al aire libre
A unas cinco casas, detrás de un gran portón de láminas se pueden ver pequeños cuartos, unos 60 en total, de tres por tres metros, que tienen techo y paredes de lámina galvanizada.
Hay 20 de cada lado y al centro el mismo número. Sólo hay tres letrinas al aire libre. En la parte de enfrente se observan tenderos de ropa que delatan presencia de familias con niños.
En lunes, día hábil para los jornaleros, los hermanos Mauricio y Fabiola, originarios de Chihuahua, permiten el paso al lugar. La mujer explica que por habitar esas “viviendas” no les cobran renta; pero las desocupan en cuanto termina la temporada de cosecha, y sólo quedaban pocas personas.
Durante el recorrido en Juan José Ríos y Ruiz Cortines, se detectó que una empresa agrícola, desde hace tres años alquila un albergue para las familias que ahí laboran.
El sitio tiene 80 habitaciones y atiende a 76 niños donde les dan servicio médico, escuela primaria y prescolar con tres maestras que reciben una beca del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Y los trabajadores cuentan con Seguro Social.
Los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso estatal acudieron el 22 de marzo reciente para revisar las cuarterías de Juan José Ríos, donde darían seguimiento a los casos de los hijos de los jornaleros agrícolas que padecen graves problemas de desnutrición y diversas enfermedades; sin embargo, de regreso a la legislatura no presentaron ningún punto de acuerdo al pleno.
Con información De la Redacción
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 24 ESTADOS
revisan cuarterías de campos en Guasave, pero no presentan punto de acuerdo ante el pleno
▲ Cada año arriban entre 200 mil y 400 mil trabajadores a los campos agrícolas de Guasave, Sinaloa, la mayoría indígenas migrantes de Guerrero, Oaxaca y del norte de
Chihuahua, quienes se alojan en cuarterías, en las cuales padecen hacinamiento, además de que los espacios carecen de higiene y agua potable. Fotos Irene Sánchez
EL FRENTE FRÍO 52 TAMBIÉN AFECTA A NUEVO LEÓN
Matamoros: tormenta deja destrozos y miles de hogares sin electricidad
Policías de Celaya golpean y amenazan a periodista
JULIA LE DUC Y RAÚL ROBLEDO CORRESPONSALES
Una tormenta eléctrica asociada con la entrada del frente frío 52 provocó cuantiosos daños materiales y dejó miles de hogares sin energía eléctrica en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas.
El fenómeno que ocurrió durante la madrugada de ayer provocó el colapso de líneas eléctricas y telefónicas, derribó postes, bardas, voló techos y causó numerosos daños en comercios.
El secretario del ayuntamiento de Matamoros, Carlos Ballesteros, hizo un llamado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que restablezca el suministro de energía en las miles de viviendas que tam-
bién se quedaron sin agua potable, debido a que no había suministro de luz para el funcionamiento de las plantas potabilizadoras.
Dados los vientos hasta de 150 kilómetros por hora, “volaron” cientos de casas de campaña que integraban el campamento migrante, que da cabida a 3 mil extranjeros que duermen en las márgenes del río Bravo.
Con el paso de las horas, la CFE anunció que el servicio se estaba restableciendo; sin embargo, hasta el cierre de esta edición aún había unas 200 colonias sin electricidad en Matamoros.
Asimismo, el frente frío 52 ocasionó la noche del viernes vientos de entre 80 y 100 kilómetros en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, que se extendieron a la zona citrícola y al oriente del área
▲ Los vientos generados por la entrada del frente frío 52 en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, provocaron el desplome de techos, árboles y estructuras de aluminio, así como la interrupción de los servicios eléctrico y de telefonía. Foto Julia Le Duc
conurbada. Se contabilizaron 84 árboles caídos y daños al cableado eléctrico en al menos 33 puntos de la metrópoli; también cayó granizo, informó Protección Civil de ese municipio.
La dependencia precisó que en sus instalaciones se registró un corte en el suministro eléctrico derivado del fenómeno.
Señaló que se recibió un reporte que indicaba que un poste que cayó sobre un automóvil en la calle Duraznillo de la colonia Fomerrey 109, en la zona norte.
En varias colonias se registaron cortes de electricidad, en algunas el
servicio quedó restablecido durante la madrugada; sin embargo, todavía hay sectores a oscuras en los municipios Santa Catarina, Guadalupe, Apodaca y Monterrey.
Protección Civil del estado atendió también 19 reportes de incendios derivados de los daños causados por los vientos; no obstante, y pese a los daños, no hubo personas lesionadas.
En tanto, se informó que el Aeropuerto Internacional de Monterrey opera con normalidad, aunque algunos vuelos fueron desviados y se afectaron las salidas y llegadas de las aeronaves.
Arrasan incendios al menos 20 hectáreas de cerro en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ, RICARDO MONTOYA, JAVIER SANTOS Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALES
Al menos 20 hectáreas de hojarasca han sido consumidos por cuatro incendios forestales en el cerro Mactumatzá, situado en el sur-poniente de Tuxtla Gutiérrez, informó la Secretaría de Protección Civil de Chiapas.
En un comunicado, explicó que brigadas de combate de esa dependencia y de su par municipal, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional, trabajan para sofocar el siniestro que comenzó el 26 de abril. Señaló que durante la mañana de este sábado, integrantes
del Grupo Técnico Operativo, en coordinación con la Dirección de Rescate Aéreo de Protección Civil, sobrevolaron la zona para evaluar y definir las estrategias de combate en tierra.
“De manera preliminar se informa que son cuatro conflagraciones en el cerro: dos en el paraje La Antena, uno en las inmediaciones de Loma Bonita y otro cerca del ejido Copoya”, indicó.
Puntualizó que los datos actualizados al corte al 29 de abril detallan que de manera preliminar se tiene afectación de 16 hectáreas de hojarasca bajo selva baja y cuatro hectáreas de hojarasca bajo arbolado adulto de encino, con un control de 80 por ciento y liquidación de 40 por ciento.
En el mismo contexto, pobladores de las localidades indígenas de Texcadhó y Bocua, municipio de Nicolás Flores, alertaron que alrededor de las 16 horas de ayer se inicio otro incendio en la región boscosa de la Sierra Gorda de Hidalgo.
El fuego se originó horas después de que otro se sofocara en las cercanías de la localidad de Puerto del Ángel, del vecino municipio de Zimapán.
Lugareños compartieron en redes sociales imágenes donde se observa una gran humareda cerca de los caseríos ubicados en la zona boscosa. También piden apoyo a los pobladores de las localidades vecinas para que acudan a ayudarlos a sofocar el fuego. De marzo a abril se han suscitado cinco incendios
CELAYA, GTO. Policías municipales panistas arrestaron, golpeaon y amenazaron al reportero de El Sol del Bajío, Ángel Galindo. La agresión ocurrió la noche del viernes en las inmediaciones del parque lineal, cuando el comunicador “no se encontraba en esos momentos desempeñando sus funciones periodísticas”, precisó El Sol del Bajío. “El reportero fue detenido, se identificó, y al resistirse fue golpeado por los agentes y amedrentado durante la detención y el trayecto hasta la comandancia, el cual duró alrededor de dos horas, tiempo en que los golpes continuaron”, relató la compañía periodística. Agregó que en la comandancia los elementos continuaron agrediendo al comunicador en el rostro, pecho y hombros, fracturándole dos costillas. “Según el relato, los agresores le cubrieron la boca en repetidas ocasiones, por lo cual perdió el conocimiento por algunos momentos”, denunció la empresa. El informador puso una denuncia en la fiscalía del estado y los comunicadores que integran el Consejo Estatal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas condenaron la agresión y exigieron que los responsables sean sancionados. “Reprobamos el abuso, excesos y violencia en el que nuevamente incurrieron elementos de la policía en Celaya”, difundieron los consejeros. Carlos García, corresponsal Investigan
muerte de una mujer en Tula
forestales. En Jalisco, al menos 260 personas fueran evacuadas por un incendio en el municipio de Tapalpa, durante la noche del viernes, además, autoridades estatales informaron que un brigadista murió cuando sofocaba el fuego y se reportó una cabaña afectada.
Ante ello, el gobierno estatal incrementó de 218 a 298 el número de bomberos que buscan sofocar por tierra y aire la conflagración, que amenaza con llegar a la zona urbana.
En tanto, la Comisión Estatal Forestal de Oaxaca informó que este sábado se mantienen activos nueve incendios forestales en el estado, el último se originó en San Pedro y San Pablo Ayutla en la región de la Sierra Juárez.
TULA, HGO. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo informó que inició una carpeta de investigación, por la muerte de una mujer, cuyo cuerpo fue localizado en el municipio de Tula de Allende. El Ministerio Público fue notificado ayer por la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, del hallazgo de un cadáver en una vía de Xochitlán. Al lugar arribaron elementos de las divisiones Científica y de Investigación, para iniciar la indagatoria, levantar los restos y trasladarlos al Servicio Médico Forense. Informaron que las pesquisas se hacen bajo protocolo de feminicidio. El cadáver tiene lesiones por proyectil de arma de fuego y permanece sin identificar. Además, en la escena del crimen se hallaron al menos cinco casquillos de bala de 9 milímetros. Se dio a conocer que la mujer vestía playera blanca, pantalón de mezclilla y tenis azul con blanco. Mientras en la cabecera municipal de Tula, familiares y amigos de Azul Celeste Cortina, marcharon para exigir a las autoridades agilizar la búsqueda de una joven de 15 años que desapareció el 24 de abril y fue vista por última vez en la parada de microbuses. Juan R. Montoya, corresponsal
25 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 ESTADOS
TIENEN INCOMUNICADOS A 6 DETENIDOS, ACUSA LA UCIZONI
Intentan desalojar de nuevo plantón mixe en obras del tren transístmico
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y GUSTAVO CASTILLO CORRESPONSAL Y REPORTERO
Un nuevo intento de desalojo se suscitó la mañana de ayer contra el campamento Tierra y Libertad, que indígenas mixes mantienen en el tramo Mogoñe Viejo-Vixidu, en el municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca.
Esto sucedió en el mismo lugar donde el viernes fuerzas federales y estatales los retiraron “con agresiones”, además de que detuvieron a seis personas, denunciaron integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).
La protesta de los pobladores comenzó hace 62 días en reclamo por los daños causados a sus tierras con las obras de modernización
de la vía férrea que cruza la zona y que forma parte del proyecto del Tren Interoceánico que conectará al puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, con el de Coatzacoalcos, en Veracruz. Los inconformes fueron desalojados de dicho punto la mañana del viernes, a solicitud de la Federación, reveló el gobierno del estado, pero reinstalaron su plantón por la tarde.
A las 9 horas de ayer de nuevo arribaron policías al campamento para intentar retirar a los manifestantes; no obstante, los habitantes comenzaron a sonar las campanas de la comunidad. Más de 100 indígenas se reunieron, obligando así a los uniformados a replegarse. De acuerdo con el gobierno del estado, los seis detenidos fueron entregados a la fiscalía estatal; sin embargo, esta institución informó que sólo apoyaron en su traslado
a la capital de la entidad, ya que fueron presentados ante la Fiscalía General de la República (FGR).
Por tanto, refirió, la FGR determinará su situación jurídica; el gobierno morenista de Salomón Jara no ha dado a conocer cuáles son los cargos de los que se les acusa a los indígenas arrestados.
Lo más “grave”, señaló la Ucizoni, es que hasta la mañana de ayer no se les había permitido hablar con algún defensor, es decir, cumplieron más de 24 horas incomunicados, “lo que claramente viola sus derechos humanos”.
En tanto, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) dio a conocer su versión de lo sucedido durante el desalojo efectuado el viernes contra los indígenas mixes en el poblado de Mogoñé Viejo.
Indicó que autoridades federales y locales actuaron debido a
Ejidatarios de Morelos desbloquean la autopista Siglo XXI
que los trabajadores que realizan labores de rehabilitación a las vías del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), “fueron agredidos”.
Puntualizó que la información que posee de ese caso refiere que “unas 15 personas que bloqueaban las vías del ferrocarril desde hace más de 60 días en el crucero de Mogoñé Viejo-El zarzal, acudieron a impedir los trabajos de rehabilitación de las vías del CIIT, armados con palos y machetes”.
La Semar detalló que los manifestantes “agredieron verbal y físicamente a los trabajadores que estaban en el lugar. Por lo anterior, a fin de salvaguardar la vida humana, personal de la Policía Estatal y Guardia Nacional que se encontraban dando seguridad en el área, actuaron de manera inmediata ante los hechos violentos”.
Reportan cierres viales en Guerrero por grupos delictivos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Ejidatarios de Morelos retiraron dos bloqueos que mantenían desde el jueves en la autopista Siglo XXI en demanda de pago justo por sus terrenos, los cuales el gobierno federal utilizó para construir dicha vía de peaje entre 2005 y 2007. Los labriegos aseguraron que la tarde del viernes trabajadores de la empresa Pinfra, la cual construyó la carretera, se comprometieron a apoyarlos para llevar sus expedientes a la Ciudad de México, con el objetivo de que las autoridades les paguen lo que corresponde por sus predios y no los 73 pesos por metro cuadrado que les ofrecen.
Los inconformes señalaron que ante esta propuesta, a la medianoche del viernes abrieron la vía; sin embargo, advirtieron que continuarán con sus movilizaciones hasta que la Federación cumpla sus demanda, pues aseguraron que “el metro cuadrado de estos terrenos cuesta al menos mil pesos”.
El 27 de abril, los ejidatarios de varios municipios del sur y oriente del estado colocaron montículos de tierra desde las 7:30 horas en dos tramos de dicha vía, que comunica la autopista Del Sol México-Acapulco con Puebla.
Exigen pago justo por sus tierras
Uno de los cierres fue en el kilómetro 50, a la altura del municipio de Tlaquiltenango y otro en el kilómetro 32, cerca de la comunidad de El Salitre, en Ayala, para exigir a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) “un pago justo”.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
“Grupos ligados a la delincuencia organizada mantienen desde el viernes bloqueos en vías de comunicación de la región de Tierra Caliente con la finalidad de inhibir los operativos desplegados en la zona”, afirmó en un comunicado el gobierno del estado. Los cierres viales fueron reportados en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano y afectan a casi todos los municipios de la zona, principalmente Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Ajuchitlán del Progreso, y en menor medida San Miguel Totolapan y Zirándaro de los Chávez. Apenas el jueves pasado en las
instalaciones del 34 Batallón del Ejército, ubicado en Ciudad Altamirano, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda se reunió con 11 alcaldes, ocho de la Tierra Caliente y tres de la zona norte, quienes se quejaron de que son amenazados de muerte por el grupo del crimen organizado Los Tlacos y que sufren abusos de policías ministeriales.
Asistieron también la fiscal de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos; el secretario de Seguridad estatal, Evelio Méndez; el comandante de la 9 Región Militar, Ricardo Flores y el secretario general del Gobierno del estado, Ludwing Marcial Reynoso.
Después del encuentro, el viernes, decenas de personas, entre ellas algunas que se identifican como transportistas, trabajadores de los diferentes ayuntamientos y pobladores cerraron distintos ac-
cesos a localidades de la Tierra Caliente para exigir que las autoridades atiendan sus demandas respecto a la inseguridad que prevalece en la región y los excesos policiales.
Ligan a los quejosos con “presuntos delincuentes”
Al respecto, la administración estatal difundió un comunicado en el que señaló a los quejosos como “grupos ligados” a presuntos delincuentes quienes protestan en “reacción al incremento de las fuerzas de seguridad y a las acciones emprendidas desde la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en la reciente sesión celebrada desde Ciudad Altamirano”.
Agregó que “las instancias de seguridad en coordinación con las fuerzas armadas y la Guardia Nacional mantienen el control de
▲ Personas que se identificaron como transportistas y trabajadores municipales, mantienen bloqueados los accesos a Ciudad Altamirano, en Guerrero, con camiones de carga, vehículos particulares y taxis. Foto La Jornada
las vías de comunicación afectadas por los bloqueos realizados por civiles y transportistas azuzados por grupos delictivos que operan en la zona”.
Vía telefónica, ciudadanos que pidieron el anonimato manifestaron que los cierres continuaron hasta ayer por la tarde-noche y eran encabezados por presidentes municipales del PRI, PRD y Morena; recalcaron que la organización criminal La familia michoacana mantiene el control en las demarcaciones de la Tierra Caliente.
Herminio Chávez García, presidente de los bienes ejidales de Moyotepec, municipio de Ayala, explicó que la tarde del jueves una comisión de campesinos de trasladó a la ciudad de México y se reunieron con los directivos de la SICT, Héctor López y César Vázquez, entre otros. “Ellos trataron de convencernos de aceptar lo que el gobierno federal nos quiere dar, es decir, 73 pesos por metro cuadrado; nos dijeron que después mediante un cronograma nos van ir apoyando, poco a poco, pero nosotros les dijimos que ya no estamos para más promesas”, añadió Herminio.
Según los agricultores, el avalúo que se hizo de sus terrenos fue civil y podría corresponder a administraciones anteriores, pero hasta este mes ellos conocieron los resultados, con los que no están de acuerdo, por lo que demandaron que se haga un avalúo comercial, ya que sostienen que esta carretera es “un negocio”, no un bien público.
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 ESTADOS 26
EN EL METRO, UNOS 120 ACOMPAÑAN A SUS PROGENITORES
En 3 años ha bajado la cantidad de menores que laboran en las calles
El DIF da atención integral, los canaliza a escuelas y sensibiliza a sus padres
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
De 8 mil 550 menores y adolescentes que el Gobierno de la Ciudad de México detectó durante 2020 en la vía pública y dentro de instalaciones del Metro en el desempeño de alguna actividad remunerativa o al acompañar a sus padres que ejercen el comercio informal, la cifra se ha reducido a 2 mil 800 tras la intervención del Sistema para el Desarrollo Integral de las Familias capitalino (DIF) al canalizarlos a sus módulos en los que brinda atención integral.
Lizzeth del Carmen Hernández Navarro, titular de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF, explicó que la estrategia empezó en agosto de ese año, en plena pandemia, al notar que había crecido
Durante la pandemia subió la cifra de pequeños que trabajaban
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En los servicios de salud pública de la Ciudad de México se tiene un abasto de 96 por ciento de medicinas y 99 por ciento de material curativo necesarios para el primer nivel de atención de distinta complejidad, aseguró la titular de la Secretaría de Salud capitalina, Oliva López Arellano.
En entrevista, la funcionaria aseveró que todos los pacientes “se van con su receta surtida y su tratamiento”, tanto en los Centros de Salud, clínicas de especialidades y el Centro Dermatológico Doctor Ladislao de la Pascua, mientras en el caso de los hospitales si llegara a faltar algún fármaco en específico se consigue por el esquema denominado perfil de paciente, es decir, se pide directamente al distribuidor, todo de manera gratuita.
Por la necesidad de sus familias, muchos pequeños tienen que ayudar a vender.
mucho la población infantil que realizaba diversas actividades sólo en el Metro, “alrededor de 875 niños, niñas y adolescentes de los cuales a esta fecha continúan unos 120, la mayoría adolescentes”.
Cinco meses después la estrategia se llevó a las calles también con la finalidad de evitar la exposición de los menores a riesgos, sobre todo a los que acompañan a sus padres que ejercen el comercio informal y en algún momento los pueden descuidar.
Explicó que en el caso del Sistema de Transporte Colectivo se abrió un módulo permanente de atención en la estación Pino Suárez para llamar a los papás, explicarles por qué no deben llevar a sus hijos a fin de evitar situaciones de riesgo y cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“El trabajo se centra sobre todo en garantizar que accedan a todos los derechos que la ley les otorga: alimentación, salud, educación, vestido, vivienda, los más básicos.”
Se detectaron menores que incluso no estaban dados de alta en el Registro Civil, se ofrece a sus padres ayudarlos a realizar el trámite, a inscribirlos en la escuela o a clases extracurriculares que tiene el DIF,
los que desarrollan los Pilares o el Instituto de la Juventud, se les dan becas, despensas, “todo el esquema de protección que ofrece el gobierno de la ciudad”.
Refirió que con los menores en situación de calle el abordaje es distinto: “Las personas son un poco más desconfiadas y por esto es que los equipos multidisciplinarios
que integran las brigadas están altamente especializados, no sólo en atención a la niñez, sino en hablar con la población en situación de calle y en estos casos se les invita a que acudan a las instalaciones del DIF en Xochicalco 1000”.
Hernández Navarro explicó que se han detectado también hechos de inminente riesgo para la integridad
En hospitales locales está cubierta la demanda de medicamentos
Reconoce secretaria de Salud que faltan especialistas
Subrayó que como parte del proceso de centralización del servicio también se da prioridad al requipamiento de centros de salud y nosocomios, por lo que, en coordinación con las autoridades federales se ha iniciado un proceso para renovar tomógrafos y aparatos de rayos X.
En cuanto al personal, la funcionaria destacó que actualmente se cuenta con 40 mil trabajadores de la salud en los niveles ambulatorio y hospitalario, pero admitió que ha-
cen falta especialistas, como urgenciólogos, neonatólogos, radiólogos e intensivistas.
“Sí tenemos este personal”, el problema radica en que hay una alta rotación, ya que por su especialidad frecuentemente se les presentan ofertas de trabajo “y se nos van”; además, hay a quienes no se les hace atractivo laborar en los hospitales ubicados en la periferia de la ciudad.
López Arellano explicó que al año el gobierno capitalino destina alre-
dedor de 3 mil millones de pesos en la compra de medicamentos, muchos de ellos de los más modernos, como la insulina para el tratamientos de la diabetes.
Los fármacos con mayor demanda son los que se requieren para enfermedades crónicas no transmisibles, como la ya mencionada y la hipertensión arterial; pediátricos, para cuadros diarreicos y respiratorios, así como analgésicos y antiinflamatorios.
Puntualizó que se realiza una
de los menores en las que ha habido necesidad de forzar su retiro de la familia original, con 104 carpetas de investigación abiertas; en estos casos se busca el apoyo de redes familiares, tíos o abuelos que se encarguen de ellos, con familias certificadas para su cuidado temporal o en Centros de Asistencia mientras se resuelve su situación jurídica.
supervisión permanente de la cadena de suministro, además de que se efectúan visitas sorpresa a los hospitales para conocer de primera mano cuál es la situación en cada uno.
La secretaria de Salud mencionó que desde octubre de 2022 se inició un proceso de recuperación de los servicios una vez que fue superada la etapa más difícil de la pandemia de covid-19, por lo que una de las prioridades es mejorar el equipamiento de los centros de salud y hospitales.
Precisó que si bien durante ese periodo se adquirió lo relacionado con la atención de pacientes con coronavirus, como monitores, ventiladores, tomógrafos y sistema de gases medicinales, muchos tuvieron un sobreuso y ya superaron el número de estudios que pueden hacer, por lo que se trabaja en su renovación.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 106 14 Noreste 112 15 Centro 106 14 Suroeste 108 13 Sureste 108 14 pm-10 máximo hora Noroeste 77 15 Noreste 102 17 Centro 73 08 Suroeste 49 19 Sureste 94 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Foto María Luisa Severiano
DESDE OTRAS CIUDADES
SEIS CARTERISTAS DETENIDOS EN CONCIERTO DE ROSALÍA
MEDELLÍN, LA SEGUNDA ciudad más importante de Colombia, dio el banderazo el pasado viernes a la construcción de su tercera línea del Metro, que estará a cargo de una unión temporal de empresas en la que participa la china CRRC, la mayor fabricante de material rodante del mundo.
EL CONJUNTO SE llama Metro de la 80, integrado también por Mota-Engil, de Portugal, que se encargará de la obra civil, mientras CRRC suministrará los trenes para las 17 estaciones que conformarán esta línea que movilizará a 180 mil personas al día.
EN UN ACTO realizado donde estará una de las estaciones principales y presidido por el alcalde, Daniel Quintero, en compañía del ministro saliente de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, junto con el gerente de la empresa Metro de Medellín, Tomás Elejalde, se firmó el acta de arranque de las obras.
“ESTO HACE PARTE de la Medellín más resiliente que es capaz de levantarse en los momentos más difíciles y salir más fuerte y con mayor energía”, dijo el alcalde al referirse a la pandemia. “Estoy seguro de que esas 17 estaciones, esos 13.25 kilómetros y esos trenes de última generación van a significar al mismo tiempo el crecimiento del amor que sentimos por Medellín”.
EL MINISTRO SALIENTE de Transporte, Guillermo Reyes, quien dejará su cargo mañana, agradeció la oportunidad de irse con el comienzo de la obra más importantes de la ciudad, ícono en Colombia por el desarrollo de su infraestructura.
“ESTE GOBIERNO APUESTA a la transición energética, apuesta a los cables, a las energías limpias, a la inversión en infraestructura, fluvial, marítima y en materia de carreteras. Quiero agradecer al alcalde su apoyo en este hermoso proyecto que será muy pronto una realidad.”
CRRC EXPLICÓ EN un comunicado que esta línea será la primera de Colombia en aplicar una plataforma de tecnología de tren ligero de piso bajo, cien por ciento digital e inteligente, con una clasificación de cinco módulos y cabinas en ambos extremos para operar de manera flexible.
EL GERENTE DEL Metro de Medellín, Tomás Elejalde, destacó que la ciudad acoge a China y Portugal “como garantes de una movilidad sostenible en esta zona de la ciudad”.
HABITANTES DEL SECTOR que asistieron a la inauguración de las obras manifestaron su esperanza por el buen término del proyecto, que además de beneficiar al medio ambiente “también beneficie a la sociedad en tiempo y calidad de vida, porque la reducción de tiempo en el transporte es un aumento en la calidad de vida para todas las personas”.
SEGÚN ESTIMACIONES DEL Metro de Medellín, con esta línea que se concluirá entre 2028 y 2029, se evitará la emisión de más de 130 mil toneladas de bióxido de carbono.
Xinhua
▲ Policías aprehendieron in fraganti a seis personas tras denuncias por robo de objetos de valor, sobre todo teléfonos celulares y carteras, a
los asistentes durante el concierto gratuito del viernes en el Zócalo de la cantante, conocida también como Motomami Foto María Luisa Severiano
Caso Von Roehrich da más firmas para la revocación de Taboada
ELBA MÓNICA BRAVO
En una semana los vecinos del comité promotor de Benito Juárez recibieron 7 mil firmas de apoyo para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la consulta de revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada, lo cual se atribuye “a la detención del ex jefe delegacional Christian von Roehrich”, vinculado a proceso por uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público.
El vocero Hugo Torres dijo que hasta el momento llevan 14 mil de las 37 mil rúbricas necesarias para presentar la petición, por lo que el próximo miércoles instalarán el módulo en la explanada de la alcaldía y en presencia de un notario pú-
blico certificarán el total de firmas que llevarán en cajas.
Adelantó que los vecinos constituirán la asociación civil Nunca más obras ilegales, por lo que mencionó que ese lugar “es para cerrar con todo”, porque el plazo para presentar la solicitud del ejercicio ciudadano vence el 8 de mayo.
Entrevistado en el módulo instalado frente a Parque Delta, admitió que “la meta es larga, pero para nosotros es un orgullo tener este número de firmas porque hace mucho que no se veía algo así en Benito Juárez. Nos hemos convertido en la ventanilla única de recepción de quejas e informes de los ciudadanos. Taboada habla de que lo investigan de supuesto secuestro, pero él tiene secuestrada a la alcaldía porque si no eres de su grupo no te atiende, no
hace ni una poda. Es mejor que deje de mentir y desviar la atención”.
Por otra parte, el asesor legar del comité promotor de la revocación en la Miguel Hidalgo, Gustavo García, dijo que impugnarán ante el Tribunal Electoral los lineamientos del IECM para fiscalizar el gasto realizado por vecinos en la recolección de apoyos, al exponer que “excede sus atribuciones, porque no puede sujetar un ejercicio ciudadano de buena fe a la supervisión equivalente a una candidatura de partido político, porque no se reciben prerrogativas”, pues tampoco fiscaliza la promoción de los proyectos participativos ni la elección de líderes vecinales.
Los lineamientos se emitieron el viernes, “lo que carece de certeza y legalidad porque nos dan las reglas cuando ya pasó el ejercicio”.
Gobierno ampliará Centro Artesanal Garibaldi
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El gobierno local iniciará en breve la rehabilitación del inmueble ubicado en Honduras 3, Centro Histórico, con una inversión de 3.6 a 4 millones de pesos, que estará destinado a ampliar el Centro Artesanal Garibaldi, inaugurado el pasado 3 de febrero en el edificio contiguo.
▲ El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, durante la presentación de las obras del nuevo Metro que se espera concluyan en seis años. Foto tomada de redes sociales
Dunia Ludlow Deloya, subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Publica de la Secretaría de Gobierno, informó que Patrimonio Inmobiliario formalizó la semana pasada la adjudicación del lugar, sobre el que se ejerció la extinción de dominio al estar relacionado
con actividades ilícitas tras quedar firme la sentencia correspondiente en favor de la ciudad.
Comentó que la Secretaría de Obras y Servicios adjudicó también el contrato para el mejoramiento de las condiciones físicas de las secciones sur y norte de la plaza Garibaldi, y que conforme a las bases de la licitación tendrían que concluirse en el tercer trimestre del año.
Sobre el edificio de Honduras 3, que ya tiene un sello de custodia de la Secretaría de Gobierno, afirmó que su rehabilitación se realizaría en un periodo de seis meses.
Explicó que con estas acciones se busca convertir al Centro Artesanal Garibaldi como referente de la ciu-
dad. Refirió que se logró incrementar la afluencia a la plaza de 900 a 2 mil visitantes en el último mes y duplicar sus ventas.
Se establecieron paradas de los servicios de Turibús y Capitalbús, se hace difusión en hoteles y con la Organización de Folcloristas Unidos y los elencos de establecimientos vecinos como Tenampa, Salón Tropicana y la Escuela del Mariachi se realizan presentaciones en la plaza todos los fines de semana.
Bibiana Pacheco, originaria de Teopisca, Chiapas, atiende un local de enmoladas en el segundo piso del centro artesanal y en estos tres meses dijo que se ha hecho ya de algunos clientes asiduos.
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 CAPITAL 28
Medellín, Colombia, tendrá una tercera línea del Metro que harán constructoras china y portuguesa
COOPERATIVA TENOCHTITLAN
Creatividad y recetas clásicas, claves para procesar nopal con calidad de exportación
Conservas, en salmuera, mermeladas y fibra para hacer tortillas son enviadas a Múnich, Berna y Texas
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Con máquinas para picar nopales diseñadas por torneros de Xochimilco y algunas recetas de la abuela, la familia Castañeda, originaria de esta alcaldía, procesa siete productos que comercializa básicamente en comedores industriales y exporta a ciudades como Múnich y Berna; esos artículos pronto podrían estar a la venta en una conocida cadena de supermercados bajo el poderoso nombre de su marca: Tenochtitlan.
El nopal en salmuera o conserva es uno de sus productos emblemáticos y la siguiente semana comenzarán a exportarlo a Texas, donde esperan que se venda en tiendas y locales de comida.
Desde hace cinco años también exportan a Múnich, Alemania, y Berna Suiza, nopal baby, en conserva y fibra para elaborar tortillas o productos de repostería.
A estas ciudades envían alrededor de una tonelada por mes, y la próxima semana saldrá el primer tractocamión rumbo a Texas, donde ya tienen firmados pedidos semanales, afirma David Castañeda, integrante de la cooperativa integrada por seis familiares.
El arranque de esta empresa se remonta a 2007, cuando Eduardo Castañeda Serralde, el papá y jefe de la familia, durante años agricultor de nopal en los sembradíos localizados en las faldas del volcán Teutli, en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, emprendió un proyecto para procesarlo y comercializarlo.
La cooperativa ha establecido alianzas con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Autónoma Metropolitana de Xochimilco, con las que de-
Torneros de Xochimilco diseñaron las máquinas que usan para moler
sarrollan proyectos para procesar el nopal; uno de esos productos es una botana deshidratada endulzada o con chile.
También se elaboran mermelada con maracuyá, escabeches con cebolla, zanahoria y chile que tienen como base la receta de la abuela.
Con el mismo propósito han hecho alianzas con los institutos tecnológicos de Milpa Alta y Tláhuac.
Como parte del desarrollo de su negocio, la familia Castañeda ha echado mano del ingenio mexicano y recurrido a torneros de Xochimilco a fin de crear algunas de las máquinas que utilizan para procesar sus productos, tal es el caso de una con la que pican el nopal, comenta Salvador Castañeda, otro de los integrantes de la cooperativa.
Retirar las espinas es una labor que todavía se realiza a mano y está a cargo de mujeres, que con gran destreza limpian unos 300 kilos de nopales todos los días.
En lo que se refiere a su desarrollo ambiental, llevan a cabo un
▲ Alfonso y David Castañeda, de San Gregorio Atlapulco, explican cómo se procesa el nopal en su cooperativa y lo transforman en diversos productos, por lo que ahora están listos para hacer su primer envío a Estados Unidos. Fotos Yazmín Ortega Cortés
proyecto con el IPN para que la espina, que es un desecho orgánico, se pueda utilizar como fertilizante. La cooperativa Tenochtitlan emplea actualmente a 25 personas del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, 10 para desespinar la verdura, 10 cultivan y cinco más se desempeñan en áreas administrativas y de comercialización. El nopal es una planta que se ha consumido en México desde tiempos inmemoriales, pero el mundo globalizado ha hecho que hoy China y Japón –en donde se llama saboten– procesen esta planta para la industria farmacéutica y diversos artículos.
29 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 CAPITAL
Sede de la Policía Montada fue parque de diversiones por el Día del Niño
JOSEFINA QUINTERO
Y ALEJANDRO CRUZ
En las instalaciones de la Policía Montada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, aproximadamente 15 mil pequeños disfrutaron de juegos mecánicos, inflables, espectáculos y obsequios para festejar el Día del Niño. Al mismo tiempo, la Secretaría de Desarrollo Económico estimó que la celebración dejará una derrama económica de 4 mil 700 millones de pesos.
Los hijos de los policías fueron recibidos ayer con una caravana de vehículos oficiales decorados con sus personajes favoritos. Al ver las unidades de la Policía Metropolitana que con globos representaban a Bob Esponja y su inseparable amigo Patricio Estrella, los pequeños saltaban y corrían de la emoción.
También los camiones del Agrupamiento Fuerza de Tarea se convirtieron en el equipo del Rayo McQueen para ayudarlos a ganar la carrera. No podían faltar los súper héroes y el personaje que ha ganado fama en los últimos días: Mario Bros. con su hermano Luigi
Como en una competencia, los pequeños se soltaban de sus padres para empezar a correr; todos buscaban ser los primeros en entrar a las instalaciones que ayer se convirtieron en un gran centro de diversión
Los hermanos fontaneros fueron los preferidos por los pequeños para la gráfica del recuerdo. Foto cortesía de la SSC
donde los pequeños jugaron hasta el cansancio.
Brincaron en los inflables, se subieron a la rueda de la fortuna, la ruleta, en las tazas, el carrusel y otros juegos mecánicos que fueron instalados. También participaron en actividades de destreza, realizaron dibujos y pinturas, ademas de presenciar una función de lucha libre.
Mientras los pequeños se divertían sus padres vigilaban las calles de la Ciudad de México, por el operativo que aplicó por la celebración del Día del Niño en las 16 demarcaciones en el que más de 13 mil efectivos fueron desplegados.
Por otra parte, la Secretaría de Economía espera que haya una derrama de 4 mil 700 millones de pesos por la celebración, que incluye actividades deportivas, gastronómicas, culturales y de esparcimiento 32 por ciento más que el año pasado.
La dependencia precisó que los establecimientos más beneficiados serán restaurantes, dulcerías, cines, jugueterías y tiendas de ropa. Agregó que se prevé que sean 26 mil 886 unidades económicas las favorecidas.
IECM emite protocolo para barrios y pueblos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) elaboró el protocolo de actuación para brindar apoyo en procesos electivos de pueblos y barrios originarios, el cual contiene elementos jurídicos y principios democráticos y de derechos humanos que deben observarse para dar validez y legitimidad a métodos de elección de sus autoridades tradicionales o representativas. La consejera presidenta, Patricia Avendaño Durán, explicó que con este documento se atiende lo previsto en el artículo 15 de la
La verdad verdadera
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
En muchas ocasiones hemos escrito en estas páginas sobre la Catedral Metropolitana, uno de los sitios más fascinantes de la Ciudad de México. Independientemente del significado religioso, pocos lugares tienen una historia tan rica, arquitectura excepcional y tal cantidad de obras de arte notables que la convierten en un venero inagotable de maravillas.
Hemos dicho que en los casi 300 años que duró su construcción trabajaron los mejores arquitectos, artistas, canteros, doradores, retablistas, carpinteros y demás especialistas, lo que la hace única.
Desde su nacimiento tuvo problemas en su estructura debido, fundamentalmente, a que se levantó sobre vestigios de construcciones de Tenochtitlan y en suelo fangoso.
De la primera Catedral erigida a los pocos años de consumada la Conquista en parte del terreno que ocupa la actual, tenemos pocas noticias.
En 1573 se comenzó la nueva iglesia mayor, con el impulso de Felipe II, quien quería que fuera tan suntuosa
como la de Sevilla, lo que presentó muchas dificultades; el virrey Luis de Velasco le explicó que los cimientos tendrían que levantarse sobre agua y que para desalojarla tendrían que gastarse sumas considerables. Añadía su preocupación por los temblores, “tan dañosos para los edificios de mampostería y para los que tuvieran grande altura”. Logró que en lugar de siete tuviera cinco naves y, por lo demás se impuso el capricho del soberano y se inició la magna obra con fondos de la Corona, de los indios que tuviese el Arzobispado y de los vecinos y encomenderos dueños de pueblos. La consolidación de los cimientos duró 40 años y transcurrieron casi 250 más para su conclusión. Sin embargo, siempre tuvo problemas de estabilidad por los hundimientos diferenciales que al paso de los siglos se hicieron tan severos que la pusieron en riesgo de desplomarse.
En los años 90 del siglo pasado, un grupo de especialistas encabezados por el arquitecto Sergio Zaldívar realizaron una obra magna –inédita– que logró salvarla. Requirió de un exhaustivo proceso de estudio e investigación que dio lugar a la aplicación y realización del proyecto de rectificación geométrica –subexcava-
Ley de los Derechos de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, que establece la solicitud de apoyo del organismo en las elecciones.
Refirió que han sido recurrentes las sentencias del Tribunal Electoral local en las que se requiere del acompañamiento del IECM durante los procesos de los pueblos originarios. Mediante escrito, señala el protocolo, podrán solicitar el apoyo y acompañamiento a través de sus mismas autoridades tradicionales o representativas, así como habitantes con el apoyo de alguna de ellas y podrá consistir en asesoría, orientación, capacitación, acompañamiento técnico y apoyo logístico.
ción–, que al cabo de 10 años devolvió la estabilidad al conjunto catedralicio. Sin embargo, para que la estabilidad se mantuviera era indispensable mantener en funcionamiento el sistema de supervisión que en su momento donó a México el gobierno italiano y que no opera desde hace años.
Hace unas semanas, el vocero de la Arquidiócesis de México expresó que tras el concierto público que se realizó el pasado 8 de octubre en el Zócalo la Catedral sufrió daños de consideración debido a la excesiva sonoridad. Agregó que se cayeron distintas partes de cantera. Hay que señalar que todo el monumento, pero particularmente las torres, padecieron afectaciones por los temblores de septiembre de 2017 y 2019.
Manifestó la preocupación de la Iglesia católica porque próximamente se van a realizar tres conciertos más y solicitó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) valorara la situación.
Días más tarde, arquitectos del INAH notificaron que la sonoridad de los eventos no acentuarán los daños que dejó el sismo de septiembre pasado.
Especialistas que colaboraron en el proyecto de salvamento de hace 34
El instituto refiere que en algunos casos, a partir de la situación contextual, se podrá requerir el acompañamiento de alguna otra autoridad como las secretarías de Gobierno, Seguridad Ciudadana, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, la alcaldía o la Defensoría Pública de Participación Ciudadana y de Procesos Democráticos del Tribunal Electoral local. Agrega que en caso de suscitarse algún conflicto en cualquier etapa del proceso electivo, propiciará una solución amigable entre las partes y de no lograrse se pedirá la intervención de la Defensoría Pública.
años afirman que, independientemente de los conciertos, desde hace varios años la aceleración del diferencial entre las torres oriente y poniente es cada día más visible. Se preguntan ¿por qué inyectar grietas y resanar aplanados sin antes intervenir el suelo, que es donde se origina la falla de toda la fábrica?
¿Cuál es la verdad verdadera? No lo sabemos. Lo que sí afirmamos es que la Catedral Metropolitana es uno de los edificios emblemáticos más importantes del país, desde el punto de vista histórico, artístico y religioso. Es imperativo realizar un análisis serio y profundo y proporcionar el presupuesto que sea necesario para garantizar su estabilidad y permanencia.
Mientras tanto, vamos a la esquina del Zócalo y 5 de mayo 61, a la terraza del Hotel Central que tiene una vista espectacular, precisamente de las torres de la Catedral y la gran plaza.
Ademas de la cartas de desayunos y comidas con sabrosa oferta de comida mexicana, tiene unos menús de degustación con 10 propuestas suculentas. Una breve muestra del de primavera: entre otros, tamal de civet de conejo, lubina con mole de sandía, lechón, mole de olla y tres ricos postres.
LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 CAPITAL 30
MAR DE HISTORIAS Tiempo
de jugar
/ 32 P
La madre de Martina se llamaba Loreto. Era alta, poco amigable sin ser adusta, maniática de la limpieza, buena cocinera y madre cuidadosa. Acompañaba a su hija mientras hacía la tarea y después iba con ella a sus clases de danza, piano y dibujo. Con ese ritmo de actividades, mi amiga y yo sólo disponíamos de los viernes para organizar nuestro tiempo de juego. La cita era a las tres de la tarde, pero yo siempre iba a buscarla un poco antes y desde la puerta de la cocina, que era de miriñaque, esperaba a que Martina terminara de comer el platillo obligado de los viernes: un cocido abundante en carne y verduras servido con una papa muy apetecible para mí, pero que mi amiga, ante el enojo de su madre, se negaba a comer.
III
Vivía anhelando la llegada del viernes. Con autorización de doña Loreto tendíamos una vieja colcha sobre el cemento de la azotehuela y allí nos sentábamos para vestir con suntuosos trajes de papel
a las muñecas de cartón que su madrina Bertha le mandaba desde Monterrey. Cuando nos aburríamos jugábamos a la matatena, a los palitos chinos o simplemente fingíamos ser damas de alcurnia que, con la ceja y el meñique levantados, tomaban el té.
Hacia el atardecer, doña Loreto nos daba permiso para salir a comprarnos una paleta, dulces o alguna fruta en La Flor de Tepic, un establecimiento muy pequeño y oscuro donde colgaban del techo papeles atrapamoscas, rizados como caireles, que nos provocaban más curiosidad que repugnancia.
De vuelta a nuestras casas, Martina y yo nos despedíamos a sabiendas de que el tiempo de jugar se había terminado y de que, como todos los fines de semana, mi amiga se iría con su familia a Los Remedios para ver a su abuela paterna. La perspectiva de nuestro encuentro, al siguiente viernes, hacía menos tediosos los sábados y los domingos dedicados a las tareas domésticas junto a mi madre o a visitar a parientes lejanos y aburridísimos.
IV
Una tarde, Martina me recibió con la noticia de que a su padre lo necesitaban de urgencia en la plaza de Silao para sustituir a un compañero gravemente accidentado, pero aún no sabían con exactitud cuándo iban a mudarse. Frente a lo sorpresivo de la noticia quedé paralizada, pero, dado el tono casi festivo de mi amiga, fingí entusiasmo por nuestro tiempo de juego, quizás el último.
Después de una semana difícil, al siguiente viernes llegué puntual a la casa de mi amiga. La encontré a la mesa, con cara de susto, frente al plato de cocido, mientras que su madre le reclamaba a gritos a su marido que no la hubiera puesto al tanto de lo intempestivo del viaje. “Tampoco me lo dijeron. Sólo cumplo órdenes”.
Sin prestar atención a las explicaciones de su esposo, doña Loreto salió a recibir a Santa, la portera, para devolverle las llaves de la casa y darle instrucciones acerca de cómo debía empacar la loza y la ropa de cama que mandaría recoger apenas se instalaran. En cuanto a los muebles, el ayudante de don Alfonso se ocuparía de enviarlos al nuevo domicilio en Silao.
Se escucharon fuertes claxonazos en la calle. Desde la puerta, doña Loreto informó a su marido y a su hija que el coche que iba a llevarlos a la estación ya
Sufre Cruz Azul, pero derrota a Santos 3-2 y asegura localía en el repechaje
ALBERTO ACEVES
Cruz Azul volvió a sufrir, pero jugó con la contundencia que necesita un equipo para recuperar la moral. Casi todo jugó a favor de la Máquina en la última jornada en la Liga Mx, después de perder dos partidos seguidos y resignarse al consuelo de lograr el repechaje. Agotada la paciencia de su afición, el equipo de Ricardo Ferretti se redimió en el estadio Azteca con una victoria apretada ante Santos (3-2), que le garantiza buscar la liguilla frente al Atlas en condición de local.
Con Augusto Lotti como afinado goleador, los celestes rompieron la monotonía de un partido que durante más de 25 minutos no ofreció disparos a puerta. Desatenciones
defensivas de los Guerreros dieron vuelo al arribo de Juan Escobar desde la media cancha para que Lotti marcara el 1-0 con un potente derechazo desde fuera del área (30).
A diferencia de otras noches de morosidad, esta vez los jugadores de la Máquina no quisieron ser menos que sus rivales. Antes del cierre del primer tiempo, Rodrigo Huescas mostró su talento por la banda derecha y, luego de combinarse con Uriel Antuna, entró para definir el segundo tanto frente a Gibrán Lajud (41).
Igual de previsibles que en el arranque, los laguneros encararon la parte complementaria con la idea de cicatrizar sus heridas. Tras un primer aviso de Harold Preciado, Cruz Azul encontró el 3-0 de Uriel Antuna (64) que parecía definitivo.
Sin embargo, de manera ines-
perada, Santos sacó fuerzas para acercarse en los cartones con los tantos de Diego Medina (87) y Javier Correa (90+3), luego de un penal señalado por el VAR. El cierre fue dramático para los más de 21 mil 200 aficionados en el Azteca, pero la Máquina mostró el oficio que le hacía falta para evitar otro derrumbe antes de disputar la repesca. Aun con la derrota y pese a haber terminado en el lugar 13, Santos también disputará el repechaje debido a que Querétaro está obligado a ceder su lugar al ser el último de la tabla de cocientes.
estaba allí, que se dieran prisa en salir porque hacerse esperar la ponía nerviosa. Sin tiempo para despedidas, Santa y yo seguimos a los viajeros hasta la calle, donde se encontraba estacionado un cochecito con la cajuela abierta. Martina fue la primera en abordar el vehículo. Desde la ventanilla se despidió de mí y dijo algo de las muñecas que no alcancé a entender. Mientras el auto se alejaba permanecí en la calle, al lado de Santa. Me mostró las llaves que doña Loreto acababa de entregarle y me pidió que la acompañara a la vivienda recién desocupada. Quería limpiar la cocina de una vez para evitar la presencia de fauna nociva. Cuando levantó el plato que Martina había dejado intacto, confesó que le daba lástima tirar el guisado y me propuso que me lo comiera. Lo rechacé, no tenía hambre y la papa, fría y grasienta, había dejado de parecerme apetecible.
Cuando Santa terminó su trabajo, salimos juntas y al atravesar la azotehuela vi en una maceta las muñecas de cartón. Al tomarlas, sin demasiado interés, comprendí que el tiempo de jugar había pasado. Era cierto, pero cuando recuerdo las tardes de los remotos viernes vuelvo a sentirme niña y a codiciar aquellas papas, amarillas y humeantes, sobre las que a veces caían granitos de sal. Nevada sobre el desierto. Los misterios de las candentes arenas del Sahara.
Pega Arozarena dos cuadrangulares en triunfo 12-3 de Rays
CHICAGO. El mexicano Randy Arozarena conectó dos jonrones y los Rays de Tampa Bay remontaron para vencer por 12-3 a los Medias Blancas de Chicago. Arozarena pegó los cuadrangulares en la séptima y novena entradas para dos anotaciones y cuatro remolcadas. Su compatriota Isaac Paredes impulsó una carrera al pegar un doble al jardín izquierdo en el séptimo rollo. En Miami, los Marlins se impusieron 7-6 a los Cachorros, mientras los campeones Astros cayeron 6-1 ante los Filis.
Denver toma ventaja en semifinal de NBA
DENVER. De la mano del canadiense Jamal Murray y el serbio Nikola Jokic, los Nuggets dieron el primer golpe en la semifinal de la Conferencia Oeste de la NBA al vencer por 125-107 a los Suns de Phoenix. Murray firmó 34 puntos, mientras que Jokic colaboró con otros 24; por los Suns, Kevin Durant anotó 29 unidades. Así, Denver tomó una ventaja en el inicio de esta serie, la cual continuará el lunes. La semifinal de la Conferencia Este comenzará este domingo con el encuentro entre el Heat y los Knicks.
31 LA JORNADA Domingo 30 de abril de 2023 AL CIERRE
Ap
Afp
▲ Rodrigo Huescas fue el autor del segundo tanto de la Máquina antes del cierre del primer tiempo. Foto tomada de Twitter
Rayuela
Muy merecido el reconocimiento a Graciela Iturbide, la gran fotógrafa de México.
Retratos para un ritual
Ignacio Ramonet “AL no debe optar entre EU y China, sino tener una política propia”
● Pocas veces ha tenido tantos argumentos económicos para hacer el cambio, señala el escritor español
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / P 10
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Tiempo de jugar
Éramos niñas. Con diferencia de semanas, Martina y yo teníamos once años. Su familia era del norte, asistíamos a distintas escuelas e iglesias; ella iba de vacaciones y yo no, pero aún siento que la verdadera diferencia entre nosotras dependía de dos factores externos: la calle que separaba nuestras viviendas y, los viernes, una papa amarilla, suave y humeante sobre la que don Alfonso esparcía granitos de sal. Los asocié con una nevada en medio del desierto después de ver, en la función de cine de la escuela, un documental acerca de Los misterios de las candentes arenas del Sahara. ¿Es posible que dos factores tan nimios marcaran la frontera entre dos vidas paralelas? Sí, al menos en cuanto a la de Martina y la mía.
Sin que eso fuera obstáculo para nuestra profunda amistad, Martina me superaba en muchos aspectos: belleza, estatura, simpatía y aprovechamiento en la escuela. No la admiraba por eso, sino por su habilidad para sostenerse en un pie, con los ojos cerrados, durante más tiempo que ninguno de nuestros ocasionales compañeros de juego.
II
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 15
Ana María Aragonés 15
Antonio Gershenson 16
Eric Nepomuceno 16
José Antonio Rojas Nieto 18
Ángeles González Gamio 30
Bárbara Jacobs 4a
Carlos Bonfil 8a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 8
Bajo La Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
▲ La fotógrafa Graciela Iturbide, quien se dijo “orgullosa, agradecida y contenta”, encabezó la apertura de la exposición de su obra en el Museo de Arte Moderno. Cinco autorretratos de la artista trazan el hilo conductor de las 25 imágenes seleccionadas entre la colección del MAM, desde su obra más temprana, de 1978, hasta las más recientes de 2011. “Lo fantástico en su fotografía es que lo aparentemente más marginal, simple o sencillo acaba teniendo un carácter extraordinario”, describió el curador Carlos Segoviano. Foto Yazmín Ortega Cortés ALONDRA FLORES SOTO / P 2A
Padres se impone 16-11 a Gigantes
Lluvia de jonrones en el primer juego oficial de Grandes Ligas en CDMX
● Aunque recibió seis carreras en la cuarta entrada, San Diego remontó para llevarse el triunfo
● El veterano Nelson Cruz, de 42 años, demostró que esos torneos todavía son para él y con un doble llevó a su equipo a la victoria
JUAN MANUEL VÁZQUEZ / P 12A
Martina era hija única. Su padre, don Alfonso, un hombre afable y poco enérgico, era representante de una fábrica de máquinas de coser con sucursales en toda la República, por lo que estaba obligado a mudarse con su familia con relativa frecuencia.
7502228390008
DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Sábado de buen ambiente y diversión en el estadio Alfredo Harp Helú. Foto Víctor Camacho
/ P 31