La Jornada, 30/09/2022

Page 1

Buscan con noticias

falsas reventar caso

Murillo

de la Covaj implica a

militares, no a

Descarta una campaña de Sedena

Encinas

para investigar al general Cienfuegos’’

que el nuevo fiscal especial pinte raya a la FGR

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13720 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Inundaciones, casas arrancadas de sus cimientos, muelles rotos, 2.67 millones de hogares y empresas sin electricidad y al menos ocho personas fallecidas causó el meteoro, el cual volvió a adquirir fuerza y se dirige ahora hacia Carolina del Sur. El presidente Joe Biden declaró que el huracán podría convertirse en el más mortífero en la historia del estado. Foto Afp. AGENCIAS / P 26 Diputados aprueban que se elimine el horario de verano ● Finalizará el 30 de octubre; en la frontera norte habrá uno estacional G. SALDIERNA Y E. MÉNDEZ / P 8 Ratifica la Cámara recorte de casi $5 mil millones al INE ● Se impusieron votos de Morena y sus aliados REDACCIÓN / P 6 ‘‘Intromisión’’ de Gertz hace peligrar los avances: GIEI ● ‘‘Sus interferencias podrían retrasar 3 o 4 años las pesquisas sobre los 43’’ ● ‘‘Riesgo de que
Karam quede impune, pese a las múltiples evidencias’’ BLANCHE PETRICH Y JESSICA XANTOMILA / P 5
Ayotzinapa: AMLO ‘‘Generar una rebelión en el Ejército, entre los objetivos’’ ● ‘‘Informe
5
20’’ ●
contra
● ‘‘Ningún elemento
● Aconsejan
ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ, JESSICA XANTOMILA Y BLANCHE PETRICH / P 4 Y 5 ARTURO SÁNCHEZ, ALONSO URRUTIA Y DORA VILLANUEVA / P 23 Estela de devastación dejó el huracán Ian en Florida México propondrá a Alicia Bárcena para el BID BdeM aumenta su tasa a 9.25% debido a la mayor inflación ● Ajusta de 8.1 a 8.6% la previsión de carestía en 2022 ● Detallará el Presidente el lunes el nuevo plan contra el alza de precios B. CARBAJAL, A. URRUTIA Y A. SÁNCHEZ / P 20 OPINIÓN Cuba, Haití y el atrevimiento a la libertad TANALÍS PADILLA / P 18

EDITORIAL

Ucrania: deponer la insensatez

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Estados Unidos decidió redoblar su apuesta por la continuidad de la guerra en Ucrania con la aprobación senatorial de 12 mil millones de dólares en nueva ayuda económica y militar para el gobierno de Kiev, que se sumarán a los 14 mil 500 millones entregados desde febrero. El paquete de respaldo a la nación de Europa del Este, que recibió los votos de legisladores de ambos partidos, forma parte de una extensión presupuestal que es motivo de jaloneo político entre demócratas y republicanos y debe ser aprobada por la Cámara de Representantes antes de que termine la semana.

El reforzamiento de la provisión armamentística al ejército ucranio sin duda debilitará a Rusia y multiplicará las pérdidas materiales y humanas de la fuerza invasora, pero es altamente improbable que lleve a una derrota rusa y a una recuperación completa de los territorios arrebatados a Kiev. Por el contrario, podría robustecer la convicción del presidente Vladimir Putin en sus propias razones para emprender la ofensiva, es decir, en la idea de

que Ucrania es la punta de lanza de las maniobras occidentales para maniatar a Rusia e imponerle una sumisión absoluta al dominio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). De este modo, el apoyo en logística, inteligencia y material bélico prestado sin límites al gobierno de Volodymir Zelensky por sus pares de Occidente no hace sino retroalimentar los motivos, legítimos o no, que llevaron al Kremlin a emprender el ataque.

Del otro lado, es lógico e incluso inevitable que la agresión militar, con su estela de muerte y destrucción en amplias zonas de Ucrania, despierte entre los ciudadanos y la clase política de este país intensos sentimientos rusófobos y exacerbe el patrioterismo belicista, pero aquellos que no pertenecen a las élites confabuladas con Washington y sus aliados deben entender que están siendo usados como carne de cañón en una disputa geopolítica en la que no tienen nada que ganar y sí mucho que perder.

En estos siete meses de batallas, ambos bandos han cometido atrocidades y han

EL CORREO ILUSTRADO

por ejemplo, las pensiones tope, las más altas del Issste, tasadas en unidad de medida y actualización, atraco al atraco, vaya ironía en esta modalidad. Señor Presidente: expanda este gesto digno y de nobleza de Estado, ábranos la puerta y verá que damos el gran batazo, un cuadrangular con la casa llena. Ismael Cano M.

cruzado líneas que nunca debieran tocarse; sin embargo, en las circunstancias actuales, cuando se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de una guerra nuclear, el único camino sensato es detener las balas para dar margen a la confrontación de ideas, la reflexión, la diplomacia y la búsqueda exhaustiva de soluciones aceptables para ambas partes.

Transitar ese camino no es fácil, y es claro que se necesita un mensaje contundente de la comunidad internacional para instar a ambos lados a parar la sangría, en el entendido de que las guerras sólo tienen tres salidas posibles: la totalmente indeseable de la aniquilación del adversario; la de la prolongación por tiempo indefinido de un conflicto de baja intensidad, como ocurre en escenarios como Cachemira o Nagorno Karabaj, o la de remplazar los campos de batalla por las mesas de negociaciones. Para todos los involucrados ha de quedar claro que lo mejor es tomar esta última opción lo más pronto posible con la finalidad de salvar vidas, evitar mayor devastación, ahorrar recursos e iniciar la reconstrucción.

La menuda golondrina se atreve a un rondín por el firmamento, ataviada apenas de su instinto, sola, no es hacer nueva temporada, pero sí anunciarla. Así, contra todo, 9 mil trabajadores disidentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y sobrevivientes de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro, en 2009, por el criminal Felipe Calderón, le arrancan en gesto, justo de toda justicia, al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, jubilación y pensiones dignas. Jonrón con las bases vacías, pero al fin cuadrangular.

No es imprudencia, en el cúmulo de grandes retos, el impacto de esto va de la forma al fondo de demandas, con propuestas documentadas. Millones de trabajadores, con más de 50 años, tenemos cotizaciones de vida laboral, pero ya no lo pudimos hacer al quedar en paro total o subempleados, por el todavía brutal desempleo y el otrora outsourcing, nos hacemos viejos; sólo queremos lo que siempre fue nuestro justo derecho, y bajo la ley actual de seguridad social, gran atraco neoliberal, no tenemos ninguna alternativa. El problema es de gran dimensión,

Sobre su editorial del pasado 21 de septiembre: “Crisis multidimensional, tormenta perfecta” y en particular lo que dice en el último párrafo “… y se sienten a construir fórmulas para conjurar una crisis que ya amenaza con ser una de las más graves en la historia de la especie humana”, tengo a bien entregar a La Jornada la fórmula Cemerg del procedimiento jurídico y político para la transformación de la Organización de Naciones Unidas (ONU):

1. Convocar a una conferencia para la revisión de la Carta de la ONU, con fundamento en el primer párrafo de su artículo 109, que no contempla el derecho de veto de las cinco potencias.

2. En el seno de dicha conferencia, no proponer reformar la Carta, sino proceder a una resolución de transformar el “ente” de Organización de Naciones Unidas, en Parlamento de Naciones Unidas, con fundamento en el mismo derecho que ejercitaron los estados-nación en la Conferencia de San Francisco, en 1945, relativo a la “autodeterminación de las naciones en su conjunto”, que es inalienable e imprescriptible. Francisco Plancarte y García Naranjo

sitario por la situación en la Universidad Autónoma Chapingo. Derivó en el paro estudiantil que afecta a la Preparatoria Agrícola y las licenciaturas e ingenierías en la sede central de Texcoco y en las unidades y centros regionales en una decena de estados del país.

Las demandas iniciales fueron sensibles para los estudiantes, compartidas por profesores y trabajadores. La respuesta del rector y su administración, con soluciones destinadas a comprar voluntades y no a resolver problemas, suman denuncias judiciales contra los disidentes y con acciones administrativas y sanciones extralegales.

El intento de amedrentar se suma a la evidencia de ineficiencia administrativa y las acusaciones sobre manejos dudosos del patrimonio universitario. La comunidad de Chapingo responde con la decisión de realizar un plebiscito universitario, establecido en nuestro estatuto, sobre la permanencia del rector José Solís. Para ello, se demanda la instalación plena del H. Consejo Universitario. Jorge Ocampo Ledesma

de que esa empresa de “clase mundial” realizó un incremento de 300 por ciento en el costo de mi consumo de luz. Vivo en un departamento de interés social, sola, he realizado una inversión en focos led y en el cambio de algunos electrodomésticos con la finalidad de disminuir mi consumo de energía; durante cinco días de este periodo el domicilio estuvo deshabitado y, como si esto fuera poco, el recibo de luz no cuenta con la lectura anterior, por lo que supongo que la CFE aplicó conmigo el método de “a ojo de buen cubero” y adivinaron un consumo de 300 por ciento más.

Es importante informar que el personal de la sucursal San Pedro Mártir se negó a recibir mi queja por escrito y, después de una semana, el reclamo WEBN7001105427, realizado vía APP, continúa en proceso. Kattya Vivanco González

Reclamo en favor de espacios culturales

El 5 de septiembre pasado se incrementó el malestar univer-

Hace alrededor de 25 días la llamada empresa de clase mundial Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó el cambio de medidores en la Unidad Fovissste Fuentes Brotantes. Y uno esperaría que eso de clase mundial fuera algo más que un lema; sin embargo, no fue así.

Dejaron durante un día cables al descubierto, sin medidores, con el riesgo que eso supone para la población infantil.

Por otra parte, dejaron algunos departamentos y áreas comunes sin luz y colocaron los medidores de manera desordenada, sin respetar la organización anterior.

Hace una semana me di cuenta

Por este medio quiero unir mi voz a la solicitud que diversos artistas, gestores culturales, docentes y usuarios de espacios culturales independientes hacen a las autoridades de la Ciudad de México, para que se emita el reglamento de la Ley de Espacios Culturales Independientes de la capital, para que, como dicen, “la ley sirva y no sea letra muerta y se vaya más allá de simples buenas intenciones”. Raymundo Colín Chávez, cantautor

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Pensiones a disidencia del SME, gran gesto que puede ser total
Plantea una fórmula jurídica para transformar a la ONU
A casi un mes del paro estudiantil en Chapingo
Se queja de aumento injustificado de 300% en recibo de la CFE
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 20222
3LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022

pesquisas sobre

Ante las controversias sobre el rumbo de las investigaciones y acciones legales en el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que hay intenciones perversas que “buscaron reventar la investigación hablando de más personas’”.

En el caso de los militares, señaló, “responsabilizaron a 20, cuando en la investigación son cinco. ¿Por qué meten 20? Pensando que con eso se iba a generar una rebelión en el Ejército si eran más e íbamos a tener que dar marcha atrás para no tocar a nadie”.

Al salir al paso a la polémica por el retiro de órdenes de aprehensión de parte de la Fiscalía General de la República (FGR) y la renuncia del fiscal especial para el caso de los normalistas desaparecidos en 2014, Omar Gómez Trejo, el mandatario fijó posturas sobre puntos álgidos durante la mañanera de ayer.

Descartó que haya alguna campa-

ña del Ejército contra el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, a quien expresó todo su apoyo. Respecto a Salvador Cienfuegos, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo que no hay elementos para investigarlo por el ataque a los estudiantes en Iguala, Guerrero.

–¿Y por qué permitir el embate de la Sedena contra el subsecretario Encinas? –se le preguntó.

–No hay eso –respondió.

Más adelante aseveró: “no hay campaña. Encinas tiene todo nuestro apoyo y, bueno, si hay campaña en su contra, la hay contra mí.”

La renuncia de Gómez Trejo

En una larga exposición sobre el tema, López Obrador confrontó su visión con las críticas al rumbo que ha tomado el caso. Rechazó la versión de que hay presiones del Ejército y afirmó que sólo son rumores. “En las fuerzas armadas están muy conscientes de que no se puede encubrir a quien comete un delito, porque eso, en vez de fortalecer a la institución, la debilita, y es una institución fundamental”.

Insistió en que en la investigación confluyen intereses encontrados. Explicó la dimisión de Gómez Trejo a partir de que, al detectar los in-

tereses en juego, solicitó a Encinas actuar junto con el Poder Juducial y la FGR.

“Cuando se tiene el informe se le plantea al fiscal: aquí está el documento y queremos que se actúe ya, porque si se filtra –como suele ocurrir– y pasa el tiempo, se van a escapar todos, no va a haber justicia (...) en muy poco tiempo se actuó a partir del informe. Cuando llegó a la fiscalía, como ahí hay interpretaciones distintas, tratan, esa es mi interpretación, de dinamitar el proceso, porque estaba de por medio detener al procurador (Jesús Murillo Karam) y a militares.”

El Presidente aludió de esa forma

a la versión de que Gómez Trejo renunció, entre otras causas, porque la detención de Murillo se produjo sin su consentimiento.

Consultado sobre el punto, el Presidente consideró normal la entrevista que concedió el general José Rodríguez Pérez en el Campo Militar número 1, donde está preso por el caso Ayotzinapa, en la cual critica el desempeño de Encinas. En la Sedena existe una procuraduría, recordó. “Si alguien solicita una entrevista y el procurador decide que se otorgue, lo puede hacer; a mí eso me tiene sin cuidado”.

Aseveró que la promoción de Rodríguez Pérez de coronel a general en el sexenio pasado, aprobada por el entonces titular de la Defensa, Salvador Cienfuegos, forma parte de los mecanismos internos en el Ejército. A pregunta expresa, descartó cualquier actuación en contra del ex secretario: “no tenemos elementos. Para eso se creó la comisión (sobre Ayotzinapa) y ahí está el informe. Deseo con toda mi alma que se pueda dar a conocer todo sin testar y con los anexos. No se está protegiendo a nadie”, insistió.

Al referirse a la suspensión definitiva contra la vinculación a proceso que obtuvo Murillo Karam, consideró que el ex procurador tiene derecho a defenderse, pero enfatizó en que el fallo “no significa que vaya a salir de la cárcel. No es asunto del Presidente; ese es el proceso que se está llevando a cabo”.

Subrayó que hay quienes sugieren incluso que se actúe contra el ex presidente Enrique Peña Nieto. “Pues que Murillo hable, que diga si le dieron instrucciones, porque en el documento no aparece Peña como responsable, sino su procurador”.

Víctimas de la guerra sucia reprueban ataque a comisión para Ayotzinapa

Colectivos de sobrevivientes y familiares de víctimas de la guerra sucia consideraron que los ataques a la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj) pretenden obstaculizar los avances de la investigación, lo que arriesga también lo logrado por la instancia creada para indagar las violaciones graves a los derechos humanos perpetradas el Campo Militar número 1.

En entrevista, Judith Galarza,

hermana de una desaparecida que fue vista por última vez en esa instalación castrense, a la cual ingresaron la semana pasada en busca de indicios de sus familiares, dijo que se debe reconocer el trabajo de la Covaj, creada por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad de esclarecer que tales actos constituyeron un crimen de Estado en el que participaron autoridades de los tres niveles de gobierno y cárteles del crimen organizado, lo que constituye un paso decisivo para conocer la verdad y lograr justicia.

Destacó que integrantes de agrupaciones que recientemente entraron al campo militar a buscar los

sitios donde torturaron y desaparecieron a sus familiares consideran “altamente positivo el papel jugado por todos los integrantes de la Covaj, en particular de su presidente, Alejandro Encinas, quien asumió la responsabilidad de avanzar en el logro de los objetivos que se le plantearon, dando un paso fundamental para esclarecer ese incalificable crimen colectivo”.

Galarza dijo esperar que la encomienda y los objetivos de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico y Justicia a las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidos entre los años 1965-1990 –periodo

en el que se implementó la guerra sucia– se atiendan y cumplan para rescatar la memoria, atender las causas de las graves transgresiones a las garantías fundamentales y reparar los daños perpetrados por el Estado mexicano en ese lapso, así como la plena justicia para los familiares de los estudiantes víctimas de desaparición forzada.

Expuso que los ataques a la Covaj provienen de actores involucrados, como políticos, policías, narcotraficantes y militares, además de medios de comunicación “que dieron por cierta la verdad histórica y ahora quieren que no se investigue ni se detenga a los implicados”.

cuando se
a cinco,
de Derechos
MISMO, PERO MÁS BARATO ● MAGÚ
No hay elementos para actuar contra Cienfuegos y Peña, ratifica
Exigen reconocer el trabajo para determinar la implicación del Estado en ese crimen colectivo contra estudiantes
Buscaron reventar
los 43 y rebelión del Ejército: AMLO “Intereses perversos” responsabilizan a 20 militares,
indaga
destaca // Niega presiones de Sedena y campaña contra el subsecretario
Humanos “TODO EL APOYO A ENCINAS” LO
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 20224 POLÍTICA

GIEI: retraso de 4 años en caso Iguala por intrusión inexplicable de la FGR

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa aseguró ayer que hubo “intromisiones inexplicables” del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en los procesos de judicialización que ya habían avanzado de manera importante y que forzaron la renuncia –“muy lamentable”– del ex fiscal especial, Omar Gómez Trejo, a quien reconocieron su profesionalismo, independencia y ética.

Estas “interferencias y obstáculos” de la FGR al proceso podrían retrasar “tres o cuatro años” la investigación para el esclarecimiento y la justicia de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y otros crímenes relacionados.

Además, ponen en riesgo las averiguaciones a las que está sujeto el ex procurador Jesús Murillo Karam. “A pesar de las múltiples evidencias aportadas” sobre su responsabilidad en la fabricación de la llamada “verdad histórica” y en la tortura a detenidos en busca de declaraciones autoinculpatorias, “se corre el riesgo de que no se dicte una condena”, con la resultante impunidad que perdura ya ocho años desde los hechos de Iguala, señaló el panel de especialistas.

Amplían mandato del grupo

Los cuatro integrantes del GIEI –Carlos Beristáin, Claudia Paz y Paz, Ángela Buitrago y Francisco Cox– ofrecieron una concurrida rueda de prensa de casi tres horas para dar a conocer los hallazgos de su tercero y último informe.

Su mandato, acordado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el gobierno federal y los familiares de Ayotzinapa en 2014, vence hoy 30 de septiembre.

Sin embargo, los expertos informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, les pidieron prorrogar este término. Aunque AMLO les solicitó que se queden en México hasta el fin de su sexenio, en 2024, ellos prolongarán sus trabajos en el país al menos un mes.

En este lapso se harán los peritajes de las transcripciones que finalmente les entregó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), después de años de negar su existencia, con los chats que registran desde antes de 2014 la estrecha colaboración de corporaciones

de seguridad, incluidos militares, funcionarios estatales y municipales con el narcotráfico, en la ya conocida y documentada conexión Iguala-Chicago.

Estas intercepciones de teléfonos lo que demuestran es el funcionamiento de la “macrocriminalidad” con autoridades civiles y castrenses, explicó la penalista Paz y Paz, ex fiscal general de Guatemala.

A su vez, Ángela Buitrago reconoció que confían en la voluntad política del presidente López Obrador para llegar al fondo del caso, a pesar de las acciones que han dificultado en los meses recientes el trabajo del propio grupo, de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, que encabezaba Gómez Trejo.

El mismo mandatario “nos lo explicó y porque, como comandante supremo de las fuerzas armadas, fue quien ordenó que se abrieran los archivos de la Sedena, que fue lo que finalmente permitió el acceso a información importante que se necesitaba corroborar”, señaló Buitrago, abogada colombiana.

Sin embargo, el GIEI “toma nota con preocupación” que la unidad especial de investigación se quedó sin policías y sin agentes del Ministerio Público que conozcan a fondo el expediente. “Sólo una persona pudo haber dado esta orden”, sostuvo Buitrago, sin mencionar el nombre de Gertz.

Esta orden se emitió después de que el fiscal especial Gómez Trejo solicitara 83 órdenes aprehensión, entre ellas las de 21 militares. Los miembros del GIEI informaron que, hasta la fecha, desconocen los fundamentos de esta decisión del juez. Esa orden de desistimiento “fue emitida con criterios ajenos a la investigación”.

Caldo de cangrejo para el teniente

Una de las consecuencias de la “inexplicable intromisión” de la FGR en las semanas recientes fue la cancelación de 21 órdenes de aprehensión, entre ellas las de militares y civiles cuya responsabilidad está demostrada en las evidencias presentadas.

Uno de ellos es quien era comandante del 41 Batallón de Infantería durante los hechos, el coronel Rafael Hernández Nieto. Este nombre aparece en varias charlas virtuales entre miembros del cártel Guerreros Unidos y sus superiores, dando cuenta de la colaboración que brin-

daban corporaciones militares.

Los mensajes enviados y recibidos en teléfonos Blackberry, evidencias de la fiscalía de Estados Unidos, fueron solicitados por el GIEI desde 2015 a la extinta PGR, pero fueron entregados hasta julio de este año. Las transcripciones de estos diálogos fueron analizados por la unidad especial. De ahí se desprendió la responsabilidad de varios funcionarios cuyas órdenes de aprehensión fueron solicitadas por el fiscal especial y fueron revocadas por un juez a petición de la FGR.

La experta Claudia Paz y Paz aseguró que hay al menos 12 mensajes en los que se hace mención a la complicidad de militares con los traficantes de cocaína.

En estos se habla de “jales” que se hacen de manera conjunta, de “estar comiendo” o “llevarles comida” a oficiales y uno que habla de “llevarle al teniente su caldo de cangurejo”, error de dedo por decir cangrejo, que en el argot de los bajos fondos alude al movimiento de las pinzas de un cangrejo que también significa lana, dinero; es decir, sobornos.

Otro nombre mencionado en las charlas transcritas y corroborados es el del capitán José Martínez Crespo, a quien mencionan como alguien que los ayuda “a que no tengamos pedo”. Crespo, actualmente preso, aparece en varios escenarios del crimen de Iguala: llegó a la barandilla de la comisaría donde habían llevado a algunos normalistas que finalmente no fueron procesados sino desaparecidos; estuvo en el Hospital Cristina amenazando a otros estudiantes que se habían refugiado ahí y donde pidieron que fuera atendido el estudiante Aldo Gutiérrez, quien perdió la mandíbula de un balazo de los policías que atacaron a los jóvenes y quien no recibió esa noche atención médica pese a su gravedad.

Nuevas evidencias a partir de archivos militares

Los cuatro expertos dieron cuenta de su trabajo en medio de un clima crispado por las acciones de la FGR, las resistencias de la institución castrense, el descabezamiento de la fiscalía especial y el desistimiento de las órdenes de aprehensión logradas con tanta dificultad.

Sin embargo, puntualizaron que “antes no teníamos ni la certeza ni las pruebas que hoy tenemos. Sí hay avances. En esta última etapa hemos recibido mucha informa-

Aboga Encinas labor y ética de Gómez Trejo

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, defendió ayer el trabajo del ex fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, quien renunció después de que la Fiscalía General de la República pasara por alto sus atribuciones.

“Tiene todo mi aprecio y reconocimiento por su profesionalismo y ética”, manifestó Encinas, quien asistió a una conferencia de prensa del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

“No faltará quien quiera dinamitar la investigación, pero no vamos a detenernos y vamos a ir a fondo”, insistió el subsecretario. Rechazó, además, que se sienta acosado por el Ejército o que tenga presiones externas para continuar con su labor al frente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj).

Sobre la evaluación del GIEI al curso que sigue el caso, Encinas expuso que “son muy atendibles todos sus señalamientos”.

El GIEI recomendó al funcionario que organice a la brevedad un “diálogo real” con las familias

de los normalistas de la escuela Isidro Burgos desaparecidos en 2014.

Encinas respondió de inmediato, hablando con los representantes de las familias presentes en el Auditorio Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para concretar la cita.

Fuentes cercanas a la investigación advirtieron que quien sustituya al ex fiscal Gómez Trejo no puede ser nadie recomendado por la FGR, tiene que conocer a fondo el expediente y tener experiencia en litigios penales.

Las fuentes desestimaron que la entrevista que concedió desde el Campo Militar número uno, donde está preso el general José Rodríguez Pérez sea parte de su derecho a su legítima defensa.

Al otorgar permiso para realizar la entrevista, la Secretaría de la Defensa se extralimitó en sus atribuciones legales, ya que el general es sujeto a proceso bajo una jurisdicción civil, no militar, según las fuentes.

Como comandante del 27 Batallón de Infantería de Iguala, según evidencias aportadas por la fiscalía especial, el militar dio la orden de asesinar y desaparecer a seis de los 43 estudiantes que hasta ese momento seguían vivos, secuestrados “en una bodega”.

VIEJO
El grupo de expertos advierte que Gertz Manero pone en riesgo proceso contra el ex procurador Murillo Karam
5LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 POLÍTICA
TRUCO EN TAMAULIPAS ● EL FISGÓN
/ P 6

Las negociaciones entre Morena y el bloque opositor sobre la minuta que amplía hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública avanzan en el Senado, donde se debe votar esa modificación el próximo martes.

“Se está muy cerca de construir una reforma integral que dé certeza legal y jurídica a las fuerzas armadas en las tareas subsidiarias que prestan en materia de seguridad pública, pero que al mismo tiempo fortalezca a las policías estatales y municipales”, informó el coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, cuya bancada puede aportar los votos que el grupo mayoritario requiere para lograr la mayoría calificada necesaria.

Por su parte, el morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, comentó que el próximo martes se votará la minuta, ya que ese día vence el plazo legal que tienen las comisiones para presentar nuevamente el dictamen, que fue retirado del pleno el pasado día 20, debido a que faltaban votos para su aprobación.

Durante una reunión con integrantes del Colegio Nacional de Profesionistas con Posgrado en Derecho, Monreal expuso que, de ser necesario, se modificará esa minuta, que remitió la Cámara de Diputados.

Manifestó que, además de ampliar en cuatro años el plazo legal que ahora tienen el Ejército y la Marina para participar en operaciones de seguridad pública, la reforma

puede establecer mecanismos de control parlamentario, rendición de cuentas, evaluación y supervisión de las tareas de las fuerzas armadas y de la Guardia Nacional.

Argumentó que hay más de 100 mil soldados y marinos que desde hace más de una década realizan labores de seguridad pública, “por la incapacidad de las policías civiles y porque éstas, lamentablemente, son permeadas y fácilmente cooptadas por la delincuencia organizada”.

Pluralismo en la redacción del texto

También coordinador de Morena, Monreal adelantó que confía en que este fin de semana ya se pueda compaginar la redacción del artículo quinto transitorio del decreto de 2019 que reformó la Constitución para crear la Guardia Nacional. Precisó que en el texto trabaja un grupo plural dentro de las comisiones dictaminadoras. “Estamos mostrando flexibilidad, plenitud y apertura para poder generar condiciones de acuerdo”.

Entrevistado aparte, el priísta Osorio Chong confió en que la minuta –aprobada por Morena y el PRI, en San Lázaro, a iniciativa del tricolor– “se pueda componer en el Senado” y las policías estatales y municipales cuenten con el presupuesto necesario para profesionalizarse.

Se sabe, sin embargo, que el PAN sigue renuente a aprobar la minuta y el escenario probable es que los 10 votos que Morena requiere para lograr la mayoría calificada sean de priístas y perredistas, ya que el coordinador Miguel Ángel Mancera participa en la redacción del nuevo dictamen.

DE LA REDACCIÓN

La Cámara de Diputados ratificó el recorte de 4 mil 913 millones de pesos autorizado para este año al gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), que se sustentó en el argumento de su incumplimiento a la Ley Austeridad Republicana y los altos salarios de los consejeros electorales y de 110 funcionarios.

Con el voto de Morena y sus aliados, el pleno validó el dictamen de la Comisión de Presupuesto, y en las posturas la bancada mayoritaria defendió que con ello se da cumplimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a los diputados argumentar la disminución al presupuesto del INE.

El dictamen se aprobó al reanudarse la sesión que se había sus-

pendido el miércoles ante una falla en el suministro de Internet. Morena, PT y PVEM sumaron 259 en favor, mientras PAN, PRI, PRD y MC reunieron 212 votos en contra.

La cámara defendió que, aun cuando se trata de un órgano constitucionalmente autónomo, la atribución para aprobar el gasto público es exclusiva de los diputados y, tras la votación, la mesa directiva ordenó dar formato de decreto al dictamen, con el fin de que se publique en el Diario Oficial.

Durante la discusión del miércoles, el coordinador de finanzas de Morena, Daniel Gutiérrez, sostuvo que la oposición miente con sus argumentos de que el recorte afectó la operación del INE. Citó que para este año, el instituto solicitó 24 mil millones de pesos, y finalmente el pleno le autorizó 19 mil millones, “monto suficiente para cumplir

con su obligación de garantizar la democracia en nuestro país”.

Además manifestó que la cámara cumplió con su obligación constitucional de aprobar el gasto del instituto y con ello “le dimos las herramientas necesarias para que, como órgano autónomo, pudiera cumplir con su obligación” de organizar las elecciones. “Falso que la cámara vulnere la autonomía constitucional o ponga en riesgo sus funciones”, insistió.

La priísta Sue Ellen Bernal recordó que en su sentencia, la Corte definió que la cámara no adujo razones mínimas que justificaran la decisión de no aprobar el presupuesto solicitado por el INE. Además defendió que el instituto se ha fortalecido y que “gracias a sus resoluciones, muchos hoy están en este Congreso, como parte de un sistema democrático”.

ción que nos permite ver una parte de la verdad que nos había sido esquiva”. El informe sostiene que, desde enero de 2020, el GIEI insistió en recabar toda la información en poder de las instituciones de seguridad pública y el acceso a sus archivos. El titular de la Sedena,

general Cresencio Sandoval, entregó “alguna información” entre enero y marzo.

“Sin embargo –explica el GIEI–fue necesaria la intervención del presidente” para obtener el acceso total a partir de abril de 2021. Dan cuenta de que hubo varias reuniones de López Obrador con ellos y la cúpula de la Sedena.

Encontraron que los archivos escamoteados estaban concentrados en el Centro Regional de Fusión de Inteligencia en el norte de Iguala (Cerfi) y en unidades militares llamadas FCA (formato cifrado arcano; y GAOI (grupo de análisis de orden interno”. Pero a la fecha todavía no se tiene la información completa. Este es el mayor acervo de información de los hechos de Iguala.

También indicaron que en este

tercer informe hay nuevas evidencias sobre los presuntos torturadores y asesinos de Julio César Mondragón, el estudiante que fue encontrado en las inmediaciones del enfrentamiento la noche del 26 de septiembre en Iguala. Este joven mexiquense, casado y con una niña pequeña, fue desollado vivo y, según una última autopsia, sufrió al menos 64 fracturas.

Por último, el español Carlos Beristáin reconoció que en estos ocho

años las mamás y los papás de los muchachos desaparecidos han sido maltratados y revictimizados, no solamente con “la verdad histórica” de Murillo Karam, sino en muchos otros momentos de versiones falsas y contradictorias.

“Ellos siempre le han dicho a las autoridades: ‘pónganse en nuestro lugar, piensen que es un hijo suyo el que está desaparecido. No nos mientan nunca.’ Este es un ejercicio que tiene que ser permanente”.

▲ El Comité 68 advirtió que la estrategia con participación militar no ha funcionado, por lo que no se debe insistir en esa vía. “Tenemos la posición de seguir reclamando que el Ejército regrese a los cuarteles, que la seguridad pública esté en manos de civiles”, expuso. Foto Víctor Camacho
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022POLÍTICA6 GIEI: retraso de cuatro... Inminente sí a la permanencia de militares en las calles: PRI Consideran que el apoyo faltante lo aportarán perredistas y tricolores, pues el PAN se niega a respaldarla SERÁ VOTADA EN EL SENADO EL MARTES Ratifican diputados el recorte de 4 mil 913 mdp al presupuesto 2022 del INE Altos salarios de consejeros y funcionarios, el argumento / 5 P
7LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022

DINERO

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador anunció que hará una encuesta no vinculatoria para conocer lo que opina la gente sobre tres temas: 1) ¿Estás de acuerdo en la creación de la GN y su desempeño hasta ahora? 2) ¿Las fuerzas armadas deberían mantenerse haciendo labores de seguridad pública hasta 2028?

3) ¿La Guardia Nacional debe depender de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Gobernación o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana? Planteamos las mismas preguntas en redes sociales y los resultados aparecen en las gráficas.

Metodología

EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron mil 209 personas; en Twitter, 260; en El Foro México, 510, y en Facebook, 439. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.

Twitter

CREO QUE LOS militares deben seguir ayudando a la pacificación del país, pero más la UIF y la fiscalía deben hacer un mejor trabajo congelando bienes y cuentas bancarias de los cárteles del narcotráfico.

@costingworld/ Reynosa

SIENDO UNA INSTITUCIÓN militar la GN, pero además complementaria al Ejército, indudablemente debe de integrarse a la Sedena. El desempeño de su responsabilidad hasta la fecha ha sido aceptable, su presencia transmite seguridad y no se observa rechazo de la gente.

@Guevara_nabor/ Edomex

LA REALIDAD ES que la presencia de las fuerzas armadas no ha disminuido la violencia y no resuelve el problema de depurar y mejorar las policías del país. ¿Cuál es el plan para retirarlos en 2028? ¿Se tendrán para entonces mejores policías? Lo que no se haga hoy no lo harán mañana. El Ejército no debe acumular más poder. @roviey/ Querétaro

El Foro México

EL MÁXIMO MANDO del Ejército es el Presidente. Depende de él el enfoque del Ejército en cada sexenio. Si se entrega la guardia civil a man-

¿Las

pública

cuarteles

¿Estás de acuerdo con la creación de la Guardia Nacional y su desempeño hasta ahora?

Estoy de acuerdo 91%

ENVÍAN LEY AL SENADO

Con 445 votos a favor, diputados avalan eliminar el horario de verano

2024?

No estoy de acuerdo 9%

dos civiles, pasará lo mismo que con la PJ, la Federal, etc., etc, que se volvieron pura corrupción.

Pablo Pintos/ Puerto Ángel

EL EJÉRCITO ES un instrumento y como tal se le puede usar para bien o para mal. Ahora se le quiere usar para bien, ellos ganan un salario y, bueno, que lo desquiten apoyando a la población y no tener que contratar más policías. La brigada blanca era civil y un instrumento de represión.

Luciano Couder/ CDMX

Facebook

NO ME AGRADA la idea, pero se debe preparar un cuerpo de protección que sí funcione y respete a los ciudadanos, con educación y entrenamiento para servir a la gente y no abusar.

Alicia Govea Villaseñor/ Edomex

LA GUARDIA NACIONAL debe ser civil. Es fácil sacar a los soldados a la calle, lo difícil es meterlos. Transparencia y rendición de cuentas, obligaciones para la Sedena y la Semar.

José Alejandro Coeto Flores/ Tuxtla Gutiérrez

TOTAL Y ABSOLUTAMENTE de acuerdo en que sean el Ejército y la Marina los responsables de la seguridad ciudadana. Una institución con elementos de carrera y vocación es menos probable que se corrompa. Y, por otro lado, su origen seguramente lo honrarán.

Twitter: @galvanochoa

FaceBook: galvanochoa

Alberto Ruelas/ Puebla

Correo: galvanochoa@gmail.com

¿De quién debe depender la Guardia Nacional?

Sedena 68%

La Cámara de Diputados aprobó una ley de husos horarios con la cual se elimina el horario de verano. La nueva disposición prevé un horario estándar para todo el país y sólo se aplicará uno estacional para los estados y municipios de la frontera norte.

No obstante, a propuesta de los partidos, se incluyó la atribución de los gobernadores y congresos estatales de enviar iniciativas al Congreso de la Unión para que se les autorice a adoptar el horario de verano. A partir de la petición, el Congreso tendría que resolver a más tardar en tres meses, detalló el panista Elías Lixa.

La ley fue aprobada por 445 votos en favor de todas las bancadas. El PRI registró un voto dividido: siete de sus legisladores se decantaron en contra, entre otros Xavier González Zirión, Ildefonso Guajardo –ex secretario de Economía con Enrique Peña Nieto-, Francisco Yunes y Pablo Gamboa Miner, hijo del ex senador Emilio Gamboa Patrón. Otros nueve priístas votaron en abstención. El horario de verano está vigente desde 1996, cuando se impuso en el gobierno de Ernesto Zedillo.

La cámara envió la ley al Senado para que la revise y eventualmente la apruebe. En un artículo transitorio se prevé que pueda entrar en vigor el 30 de octubre, esto es, en la misma fecha prevista para atrasar una hora el reloj.

Desde la tribuna, legisladores de distintas fracciones expresaron su satisfacción porque finalmente México vuelva a adoptar el “horario natural, el del pueblo, el de dios”.

Al respecto, la priísta Irma Juan Carlos manifestó que los pueblos indígenas del país “tienen claro que sólo existe un único horario y es el que llamamos horario de dios y, a pesar de eso, hemos tenido que sufrir las consecuencias de los cambios. Las comunidades hemos pedido nos res-

peten el principio de espiritualidad y de la armonía con nuestra naturaleza. Además, en los años neoliberales jamás se nos consultó”.

Asimismo, los legisladores insistieron en que no se cumplió con la oferta de reducción en el costo doméstico de la electricidad y que han sido más los efectos negativos en la salud física y mental de las personas.

La morenista Raquel Bonilla resaltó que el horario de verano no funcionó en México por la simple razón de que “la energía eléctrica que no utilizamos en la tarde, cuando hay luz de día, la consumimos al día siguiente, cuando aún está oscuro”.

Además, detalló que, en términos económicos, “el ahorro” se reduce a 6.50 pesos al bimestre en los recibos domésticos. “Y si a una familia no le conviene, imagínense los comerciantes que deben abrir sus comercios a temprana hora”.

Azael Santiago Chepi, también de Morena, recordó que en los más de 13 mil planteles de educación básica de Oaxaca nunca se aceptó el horario de verano.

“Los pueblos se rigen de manera natural por la salida y la puesta del sol. Es lo que orienta la vida comunitaria y todas las relaciones educativas. Los maestros siempre se opusieron a este horario de verano, que hoy se anula”, expresó el ex dirigente de la sección 22 de la CNTE.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

PRI, dividido: siete se manifestaron en contra y nueve se abstuvieron
Opinan sobre tener al Ejército en las calles hasta 2028 // Es fácil sacar a los soldados, lo difícil es meterlos // La policía no puede con la inseguridad
Estados tendrán la atribución de solicitar al Congreso federal autorización para adoptarlo
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022POLÍTICA8
2017 DÍAS 1964 DÍAS
fuerzas armadas deben mantenerse en labores de seguridad
hasta 2028 o que regresen a sus
en
Que se regresen a sus cuarteles en 2024 14% Que se mantengan hasta 2028 86% 1,209 participantes
SSPC 24% SG8%

Villarreal no puede fallar en Tamaulipas: AMLO

la ley, que no se fabriquen delitos, que sea con rectitud y la verdad siempre”, expresó López Obrador.

Al responder a una pregunta sobre el tema, aseveró que por su parte Villarreal “sabe la responsabilidad que tiene” y “no puede fallar, no puede quedarle mal al pueblo de Tamaulipas”.

Aprueban diputados reforma para evitar “cobros a lo chino” en becas y pensiones

dar la mayor protección posible a esos recursos y evitar que sean empleados para el cobro, sin el debido proceso legal previo, de cualquier tipo de deuda”, abundó.

Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la victoria electoral de Américo Villarreal en las elecciones para gobernador en Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló ayer que está satisfecho porque se reconoció la voluntad del pueblo y declaró que Villarreal “no puede fallar”.

En su conferencia mañanera agregó que su gobierno no va a perseguir al gobernador saliente, el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y que su situación legal “es responsabilidad de las autoridades competentes”.

“Nosotros no perseguimos a nadie, no es mi fuerte la venganza, además, considero que esas prácticas restan potestad moral y política. Que la autoridad competente actúe, que sea conforme a

Américo aguantó por su trayectoria íntegra

Manifestó su abierto respaldo al nuevo gobierno tamaulipeco, el cual “tiene que ser ejemplar y nosotros lo vamos a ayudar en todo”.

Sobre la determinación del TEPJF de desestimar los señalamientos de que la delincuencia organizada intervino en las elecciones, el Presidente indicó que “a Américo le inventaron de todo, pero aguantó por su trayectoria de gente buena, íntegra. Cualquier otro no resiste una guerra sucia como la que se echó a andar en su contra”.

El titular del Ejecutivo se dijo satisfecho de que la voluntad del pueblo de Tamaulipas haya sido reconocida y aseveró que los avances democráticos en el estado se deben a la participación ciudadana; “no voy a dejar de reconocer que aun en un ambiente de intimidación, de violencia, la gente salió a votar”.

Con la finalidad de proteger becas y pensiones que se entregan para combatir la pobreza, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución donde se define que los apoyos sociales otorgados por el Estado son inembargables por instituciones financieras.

“Esta reforma acabará con los cobros ‘a lo chino’ que aplican las instituciones financieras sin agotar el debido proceso”, explicó la vicecoordinadora de Morena, Aleida Alavez Ruiz.

Durante la sesión de ayer, el pleno de la cámara también avaló otra modificación al mismo artículo de la Constitución para sustituir el término “vivienda digna” por el de “vivienda adecuada” como parte de los derechos sociales. Además, se precisó que una persona, y no sólo

una familia, tiene derecho a una “vivienda adecuada”.

Esto es, expuso la presidenta de la Comisión de Vivienda, Lilia Aguilar Gil (PT): “las personas, tengan o no familia o formen o no parte de una, pueden acceder a créditos de casa habitación. En el caso de vivienda adecuada, tiene que ver con la seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural”.

Respecto de la reforma para defender los ingresos por pensiones y becas, Alavez Ruiz manifestó que no se pretende evitar el cobro de deudas, sino que las instituciones financieras no se hagan de los apoyos económicos de las personas más vulnerables, recursos que deben contar con una protección especial desde la Constitución.

“Es indispensable generar las condiciones necesarias para brin-

En tanto, Lilia Aguilar detalló que actualmente la Constitución prevé el derecho de las familias a contar con una vivienda “digna y decorosa”, una “concepción completamente subjetiva que facilitó desarrollos con viviendas de 50 o 60 metros, completamente alejadas de los lugares de trabajo, carentes de servicios y transporte, y en zonas donde impera la inseguridad”.

En hacinamiento, 48 millones

Ello condujo a que 38.4 por ciento de la población mexicana habite en viviendas no adecuadas. Esto es, en el país 9 millones de viviendas son inadecuadas, 48 millones de personas viven en hacinamiento, 14 millones de casas sufren rezago asociado con el nivel de ingreso.

Ocho de cada 10 viviendas se construyeron en polígonos que no debieron autorizarse, pero fueron permitidas por las autoridades. Otros 30 millones de personas viven en estado de irregularidad, lamentó.

El gobierno no perseguirá a García Cabeza de Vaca, su situación legal será competencia de las autoridades
Avalan en San Lázaro que una persona y no sólo una familia tengan derecho a una “vivienda adecuada”
9LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 POLÍTICA

ASTILLERO

Favorecer a Ejército y Gertz // GIEI señala viraje // Injustificado desistimiento // AMLO asume decisiones

POR SI HUBIERA alguna duda, ayer en una conferencia de prensa, con lenguaje cuidado pero suficientemente claro, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) detalló los hechos y momentos que han significado un viraje preocupante en una ruta que hasta antes del informe presentado por el subsecretario Alejandro Encinas parecía esperanzadora en cuanto al arribo a verdad y justicia en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

EL GIEI SUBRAYÓ la voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador para ordenar la entrega de material reservado y el avance de las investigaciones, pero también advirtió de las graves consecuencias que se derivan de las reticencias y encubrimientos en el cuerpo militar y de las maniobras de injustificada toma de control de Alejandro Gertz Manero en los trabajos de la fiscalía especial, que ya mañana no estará a cargo de Omar Gómez Trejo.

EL PRESIDENTE, POR su parte, hizo excepcionales puntualizaciones en su conferencia matutina de prensa. Precisó que fue él quien aceleró el proceso judicial contra elementos militares y civiles, en prevención de que pudieran huir y aunque los expedientes de consignación no estuviesen suficientemente integrados.

EN EL TEMA crucial del desistimiento de la Fiscalía General de la República respecto a una veintena de órdenes de aprehensión (16 de ellas contra militares) ya otorgadas por un juez, el presidente López Obrador se colocó del lado del equipo de Gertz Manero y en contra del criterio y las acciones de la fiscalía especial encabezada por Gómez Trejo, al aducir que él, AMLO, entendía a este fiscal (que forma parte de un órgano teóricamente autónomo, la FGR) como alguien que “trabajaba de común acuerdo con Alejandro Encinas; yo daba por hecho de que habían participado todos, ¿sí?”

EL PRESIDENTE DE la República hizo inter-

pretaciones delicadas. Dijo que luego del informe de la comisión presidida por Encinas se presentó el documento a la FGR, donde “como ahí hay interpretaciones distintas, tratan –esa es mi interpretación– de dinamitar el proceso, porque estaba de por medio detener al (ex) procurador (Jesús Murillo Karam) y estaba de por medio detener a militares”. No precisó AMLO si tal interpretación dinamitera correspondía a la fiscalía especial (Gómez Trejo) o a la fiscalía general (Gertz Manero), pero es de entenderse que la referencia es a la primera, pues sería la segunda la que de forma ríspida y relampagueante tomó decisiones adversas al equipo de Gómez Trejo.

LÓPEZ OBRADOR INSISTIÓ en explicar el muy extraño desistimiento de órdenes de aprehensión contra 20 personas, 16 de ellas militares, a partir de que en el informe de Encinas no se incluían tales nombres. Ha de precisarse que la ahora desmantelada fiscalía especial tiene facultades por sí misma, con informe Encinas o sin él, de solicitar acción penal contra quien considere necesario, con tanto fundamento en esta ocasión de la veintena, que el juez correspondiente ya había aprobado tales solicitudes.

“BUSCARON REVENTAR LA investigación”, dijo el Presidente, y agregó: “¿por qué meten los 20?, pensando que con eso se iba a generar una rebelión en el Ejército si eran más e íbamos a tener que dar marcha atrás para no tocar a nadie” (https://bit.ly/3RoI7sk ). Duras imputaciones a la fiscalía especial que Palacio Nacional reconoce haber entendido que “trabajaba de común acuerdo con Encinas”.

EL GOLPE DADO al proceso en busca de verdad y justicia y a los familiares de los 43 es seco y de largas consecuencias. Se fortalece la pretensión militar de aplicación mínima, condicionada y selectiva de la justicia civil en un caso central de la historia reciente y se concede una victoria significativa al fiscal de las oscuridades, Gertz Manero, que ha ido tejiendo falsos amarres en expedientes claves (otro, el de Murillo Karam) para ajustar los procesamientos judiciales a las necesidades políticas en turno. ¡Hasta el próximo lunes!

Por falta de oficina, aún no comienza el proceso de desafuero de Alito

Los tiempos procesales en la solicitud de desafuero del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, aún no empiezan a correr, porque la sección instructora no cuenta con un espacio físico en la Cámara de Diputados que sirva como domicilio para recibir y hacer notificaciones.

El presidente de la sección instructora, Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena), informó que desde el martes envió un oficio a la secretaría general para solicitar una oficina. Precisó que el domicilio de la comisión jurisdiccional, de la que forma parte la sección instructora, es diferente.

Hasta ayer, el legislador no había

recibido respuesta de la secretaria general, Graciela Báez. La relevancia de contar con un espacio es tal que, en tanto no se le asigne, la sección instructora no puede recibir el expediente con la denuncia de la Fiscalía General de Campeche, y el legajo continúa en la bóveda de la cámara.

Sólo cuando se le entreguen las cajas con la documentación podrán correr los tiempos del proceso. También la sección instructora debe acordar a cuál de sus domicilios deberá notificar a Alito del procedimiento en su contra.

Ayer, Moreno Cárdenas expresó que no está preocupado por el desafuero. “Aquí todo mundo se despeina, menos yo”, sostuvo.

–¿Hay alguna instrucción para el diputado Rubén Moreira (uno de los cuatro integrantes de la instructora)?

–Hay algo muy sencillo: yo no sé por qué luego les causa tanto tema la sección instructora. No se instaló para un asunto, sino para todos los asuntos de la legislatura. Puede haber muchos.

“Yo no tengo tema, aquí estamos siempre firmes, de frente, con carácter, sin nada que ocultar y trabajando por México.”

–¿Llevaba dedicatoria la instalación? –se le insistió.

–Bueno, eso lo puede opinar alguien, pero no es. Aquí hay que cumplir la ley, el reglamento. Se instaló la sección como se tiene que instalar.

Insiste Alejandro Moreno en la necesidad de construir una alianza contra el oficialismo

El presidente de Comité Ejecutivo Nacional (CEN) priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, sostuvo que su partido está convencido de la necesaria construcción de un acuerdo aliancista con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) con el fin de fortalecer “la alternativa que enfrente al partido en el poder con una propuesta clara, objetiva y realista en materia de seguridad para toda la población; con un sistema de salud ejemplar; mayor y mejor pagado empleo; con un crecimiento económico sostenido: todo lo que apoye y beneficie a México lo tenemos que impulsar”.

El político campechano no quita el dedo del renglón y sostiene que lo conveniente para el país –en momentos de grave coyuntura social propiciada por los niveles de violencia, la crisis económica que ha derivado en la más alta inflación en los pasados 30 años y las evidencias

que advierten de una complicada crisis económica el año próximo–es “construir consensos, construir acuerdos. Creo que todo lo que apoye y beneficie a México lo tenemos que impulsar”.

El dirigente también expuso que desde las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) “siempre estaremos por convocar a la unidad, al diálogo nacional, a la construcción de acuerdos y consensos, y cuando hay discursos que polarizan y dividen al país, el PRI siempre tiene que estar no sólo cumpliendo su responsabilidad como un partido sólido, firme, histórico, comprometido, sino con el compromiso de impulsar siempre diálogo, la conciliación y trabajar por la unidad de todos los mexicanos”.

En tanto, en el PAN insistió en que la decisión de mantener la alianza con el PRI y el PRD recaerá en su consejo político, que es la única instancia autorizada para determinar –mediante debate amplio– si se sostiene la coalición Va por México.

acceso a la Secretaría de Gobernación reprocharon que no han recibido respuesta de la Presidencia de la República, a la que piden una reunión para exigir el pago de la deuda del Estado mexicano con más de 4.5 millones de ex trabajadores desde los años 40, 50 y 60. El obispo emérito Raúl Vera ofreció ayer una misa en la calle de Abraham González para los manifestantes y destacó su aporte al país. Foto Alfredo Domínguez, con información de Néstor Jiménez
MISA EN APOYO A EX BRACEROS
El líder nacional del PRI reitera que no está preocupado por el procedimiento
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022POLÍTICA10
▲ Ex braceros que desde el lunes bloquean el

Critica AMLO que el PAN se monte en la seguridad; remite a Creel a SG

Si el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, pretende plantear propuestas sobre la estrategia de seguridad, que se reúna con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sostuvo Andrés Manuel López Obrador.

Al desechar la pretensión del panista de reunirse con él, dijo que el PAN no ha ayudado mucho: “¡cómo utilizar la seguridad pública con propósitos politiqueros, electorales! Están mostrando el cobre”.

Respecto al caso de Daniel Tabe, padre del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, quien amenazó con un cuchillo a verificadores que clausuraron una taquería de su propie-

El presidente de la Cámara acepta dialogar con Adán López

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, aceptó dialogar con el secretario de Gobernación (SG), Adán Augusto López. Dijo esperar que dicho encuentro conduzca a que finalmente pueda entrevistarse con el jefe del Ejecutivo federal para presentarle un plan claro, consistente y diferente a lo que se ha discutido hasta la fecha contra la inseguridad.

“Intento hacer una propuesta integral que vaya al fondo del problema, porque no se trata sólo de prorrogar (la presencia del Ejército en las calles); el asunto es cómo se hace, bajo qué términos y condiciones”, expuso el panista.

Frente a las críticas que generó el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo remitiera con el titular de la SG, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, subrayó que la relación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo se da por medio de la Secretaría de Gobernación. “Lo que está haciendo el mandatario es apegarse a lo que establece la Ley de la Administración Pública”, puntualizó.

Por otra parte, dio a conocer que las fallas en Internet registradas el miércoles en San Lázaro se debieron a un accidente automovilístico que afectó la fibra óptica.

Creel recordó que como titular de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox participó en el gabinete de seguridad, y se lograron los índices más bajos de homicidios.

dad que operaba ilegalmente, señaló que puede haber diferencias de opinión, pero “que no nos ciegue el odio; somos seres humanos, apostemos a la fraternidad universal”. Consideró que debe ser juzgado por lo que hizo, aunque él no promoverá ese proceso, pues estimó que es “seguro que ya está recibiendo un castigo”.

Exhibió una serie de tuits de Daniel Tabe en los que lo insulta y lanza

expresiones en su contra: “Sigue de hocicón y nos cae la devaluación”, “Los ricos, los pobres y la clase media pagaremos con devaluación las payasadas e incompetencia del presidente y su camarilla de saqueadores (sic)” y “No te atrevas a salir 50 m más de Palacio Nacional”, fueron algunos de los mensajes publicados por Tabe en 2021 y 2022 que fueron leídos por el mandatario.

“A todos los que piensan así los respeto mucho”, señaló López Obrador, “pero sí les hago la recomendación de que tengan capacidad para limitarse. La mayoría de ellos son católicos y deben ser buenos cristianos, no odiar. No se puede ir a misa el domingo y salir del templo a actuar con odio”.

Sobre su rechazo a la petición de Creel, cuestionó la postura panista

porque, en contraste, la dirigencia del partido acude a instancias internacionales para denunciar a su gobierno, sea ante el Parlamento Europeo (que recientemente condenó a México a partir de una propuesta de los diputados de la derecha) o ante la Organización de Estados Americanos.

El Presidente comenzó a reír y confesó la causa: “me estoy riendo porque hay una canción, pero no, no la voy a poner, de Carlos Puebla (…). Ponla, ponla. Por los jóvenes, sí. ‘Cómo no me voy a reír de la OEA, que es una cosa tan fea’, van a ver ahora. Porque no quieren reformarse. Ya cambió el mundo, sobre todo la mentalidad del pueblo, y siguen los mismos aparatos y la misma política de dominación o política hegemónica”.

El partido usa el tema con fines “politiqueros y electorales”, señala
11LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Retiran en el Senado dictamen para legitimar el aborto en todo el país

Las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos Segunda del Senado retiraron el dictamen por el que se despenaliza el aborto a escala federal, que estaba programado para aprobarse ayer, debido a la campaña de ataques que han lanzado agrupaciones de derecha y sectores de la Iglesia católica contra la legisladora morenista Malú Micher Camarena, una de las autoras de la iniciativa.

“Han difundido mentiras y falsedades”, entre ellas que la reforma permite el aborto a los nueve meses de gestación y hasta la acusan de asesina, dijo Micher. “Soy católica y no le voy a permitir a ningún cardenal, a ningún sacerdote ni a nadie, que me difame”, advirtió. Hizo notar que el espíritu de la reforma es garantizar el derecho a la salud reproductiva y una educación sexual integral, asunto reelevante, pues en la actualidad “mil adolescentes de entre 12 y 19 años se embarazan cada día”.

Casi completo, el contrato de vacunas anticovid para niños

Con la llegada del décimo cargamento de vacunas PfizerBioNTech pediátricas contra el SARS-CoV-2 ayer por la mañana, sólo restan por entregar casi 1.5 millones de dosis del contrato con el mecanismo Covax de la Organización de las Naciones Unidas. La mañana de ayer arribaron al

Micher presentó la iniciativa hace un año, en el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, junto con senadoras del PRI, entre ellas Claudia Ruiz Massieu, de las demás fuerzas políticas y con el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera.

El proyecto plantea reformar ordenamientos sobre salud reproductiva. Reconoce el derecho de las embarazadas a decidir si continúan con la gestación hasta las 12 semanas; garantiza el acceso a métodos anticonceptivos, a la salud neonatal y a la objeción de conciencia.

La votación del dictamen se pospuso, sin que se precisara nueva fecha de presentación.

Normas a cambiar

La iniciativa modifica normas como la Ley General de Salud, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal. En este último deroga los delitos de aborto procurado y aborto consentido, con lo que se busca “la eliminación de cualquier posibilidad de utilizar el derecho penal para sancionar tanto a la mujer que

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 1.2 millones de biológicos de esa farmacéutica adquiridos a través de ese mecanismo, y se utilizarán en niños de cinco a 11 años. Del 8 al 29 de septiembre han llegado al país 8 millones 553 mil 600 dosis Pfizer- BioNTech pediátricas, de un total de 10 millones 3 mil 200 pactadas con Covax, por lo que falta un millón 449 mil 600 dosis.

A las 6:57 horas aterrizó el vuelo

aborta como a quien la auxilió con su consentimiento”.

“No estamos diciendo a las mujeres que aborten y menos que lo hagan ya con nueve meses de embarazo, jamás en mi vida lo he hecho y jamás lo haré”, insistió Micher. Dijo que esa campaña en medios, llena de fobias y de discriminación, pone en alerta a la población, a la Iglesia católica y a los cardenales en torno a mentiras. “De asesina no me bajan y eso no lo voy a permitir en ningún momento”, subrayó.

La presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez, reprochó que “desde el oscurantismo” se propalen falsedades para tratar de frenar la iniciativa. La mayoría de los legisladores presentes en la reunión de comisiones se solidarizaron con la morenista. Aun el panista Damián Zepeda, quien aclaró que está en contra del aborto, rechazó los ataques a la legisladora, que defiende la causa feminista.

M71641 con las vacunas procedentes de Cincinnati, Estados Unidos. En la llegada, traslado y seguridad de las dosis participó personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, así como elementos del Ejército Mexicano.

Diputado panista apoya a AMLO contra inseguridad

Enrique Vargas del Villar, coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local, expresó su solidaridad con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y llamó a integrar un “frente común” para reducir los índices de inseguridad, exigencia principal de la ciudadanía.

“Desde el estado de México le mando un mensaje con mucho respeto al Presidente de la República. Primero le digo que desde Acción Nacional y Enrique Vargas le deseamos que le vaya muy bien en su gobierno, desde la oposición, porque soy una oposición responsable, porque si le va bien, le va a bien a México”, expuso el legislador, ex edil de Huixquilucan.

Agregó que en “la estrategia de seguridad, exigencia número uno de la ciudadanía, el camino no es la militarización de México. El camino es apoyar a los gobiernos municipales, a los gobiernos estatales, al gobierno de la República y hacer un frente común para el tema de la seguridad”.

El aspirante a la gubernatura del estado de México apuntó que, en su calidad de ex presidente de la Asociación Nacional de Alcal-

des y ex munícipe, “le digo con mucho respeto que debemos regresar el dinero a los gobiernos municipales”.

Dijo confiar en que en el presupuesto federal para 2023 se destinen más de 5 mil o 6 mil millones de pesos a la seguridad de las demarcaciones.

Al participar en un encuentro entre la actual presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco –su esposa–, con integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) metropolitana del estado de México, Vargas planteó que fortalecer a las alcaldías será la “única manera en que bajaremos la incidencia de la inseguridad”.

Comentó que “los números ahí están, nunca habíamos tenido números tan altos en la inseguridad”.

Aclaró que la seguridad no es un tema de partidos políticos, sino de gobiernos y ciudadanos, por ello “no podemos dejarles a los criminales el país. No podemos dejar que estén en las calles los criminales. Las calles son para nuestras familias, para los ciudadanos.

“Por eso desde Huixquilucan le digo al Presidente de la República que cuenta con los gobiernos de Acción Nacional para poder sacar la seguridad para todos los mexicanos”, insistió.

Posponen legisladores debate sobre control de plaguicidas

En el Senado se pospuso la discusión de las modificaciones a la Ley General de Salud para regular los plaguicidas que “afectan la salud de menores, mujeres” y de los campesinos que usan químicos y otras sustancias que provocan cáncer y leucemia. El dictamen ya estaba listo, pero senadores de Morena, PAN, PRI y PRD argumentaron que falta información técnica y la opinión de las secretarías de Agricultura, de Salud y de Gobernación.

Incluso senadores de Morena mostraron diferencias entre ellos y denunciaron que hay intereses de trasnacionales y del Consejo Nacional Agropecuario que quieren frenar esa reforma.

Se acordó en reunión de comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, que se discutirá el 31 de octubre próximo. Antes se realizará un parlamento abierto donde se analizará la prohibición del glifosato y otros plaguicidas en la agricultura.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, el pevemista Raúl Bolaños, solicitó que el dictamen fuera retirado de la discusión, debido a que en esa instancia “tenemos una minuta de la Cámara de Diputados de la

prohibición del glifosato y se va a realizar un parlamento abierto y además, tenemos esta iniciativa que prohíbe todos los plaguicidas. El compromiso es realizar parlamento abierto para escuchar todas las voces. Una prohibición total generaría un impacto en el sector primario de la economía”.

El morenista José Antonio Álvarez Lima denunció que “nos hemos enterado de que hay un intenso cabildeo de los intereses privados que intentan influir para no salir afectados. No tengo duda del dictamen y preferiría que ya se votara. Tengo la opinión de la Secretaría de Salud y del Consejo Jurídico de esa dependencia en favor del dictamen. Espero que fracasen las intentonas de los cabilderos que quieren convencer a senadores”.

Rafael Espino (Morena), presidente de la comisión de Estudios Legislativos Segunda, resaltó: “más que prohibir en forma absoluta, el asunto se tiene que regular y debe estar estrictamente acompañado de datos que digan cuáles son las dosis que son peligrosas, y no establecer una prohibición absoluta sobre el uso de plaguicidas”. Propuso consultar a la Secretaría de Agricultura, así como reunir toda la información técnica relativa al uso de plaguicidas para tomar una decisión sobre el dictamen”.

ACOSO A LA LEGISLADORA MALÚ MICHER ▲ Aspecto del pleno del Senado, el miércoles. Foto Roberto García Ortiz
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022
12

Nescafé promueve variedad de café de Chiapas, Oaxaca y Veracruz

Nescafé tiene en México una historia de innovación continua desde 1948, caracterizada por enfocarse a satisfacer las necesidades del consumidor. Por ello creó Nescafé Reserva, a partir de diferentes variedades.

Su origen y sabor son un tributo a las zonas productoras y a los agricultores que hacen de este aromático un placer convertido en bebida que llega a todos los climas, regiones y geografías del país y del mundo, destacó la firma.

En el mes de los festejos patrios en México, Nescafé rinde homenaje a cuatro reservas elaboradas con una cuidadosa selección de granos que provienen de las tierras cafetaleras de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

La primera, Nescafé Reserva, es un producto que en su totalidad se integra de granos de café cosechados a mano provenientes de las regiones de los tres estados cafetaleros, que se realiza con un proceso que le permite conservar todas sus propiedades y preservar la riqueza de su sabor y aroma.

Es “elaborada con las diferentes variedades, pues su origen y sabor son un tributo a las zonas productoras y a los agricultores que hacen de este aromático, un placer hecho bebida que llega a todos los climas, regiones y geografías del país y del mundo”, explica la compañía.

Agrega que las variedades cuentan con un sabor único desde su origen,

de reservas ofrece una selección de

cosechados por manos mexicanas

mismas que permiten que exista uno para todos los gustos.

Otra de ellas es Nescafé Reserva Xiapan, proviene de la verde selva Chiapaneca, que se realiza cuidadosamente con un tueste medio. Su sabor cuenta con ligeras notas a maderas y semillas, características de la región.

Nescafé Reserva Verarica, viene directo de las montañas de Veracruz y se destaca por su sabor afrutado con una ligera acidez característica del café veracruzano.

Nescafé Reserva Oahan, proviene del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es un café que cuenta con un tostado único que resalta

el intenso sabor característico de la zona para disfrutar una auténtica taza de café.

“Estas variedades son el complemento ideal para las fiestas (patrias) y a lo largo de todo el año para celebrar las raíces mexicanas con una taza llena de gran orgullo y tradición”, destacó.

13LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022
Mediante cuatro tipo
granos 100% nacionales

Multan a Morena por usar caricatura Amlito en elecciones de junio

La sanción, de 9 mil 622 pesos; “no es cualquier imagen, es el Presidente de México”, dice la magistrada ponente

Por utilizar una popular caricatura del presidente Andrés Manuel López Obrador (el Amlito utilizado desde la campaña de 2006), la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sancionó a Morena por vulnerar las normas de propaganda, así como el principio de equidad durante las pasadas elecciones en seis entidades del país.

El partido utilizó la imagen en un tuit, acompañado del siguiente mensaje: “Sonríe, este 5 de junio ganaremos 6 de 6 para Morena”, como parte de la campaña para Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. Por tal motivo, se le impuso una multa de 9 mil 622 pesos.

La magistrada ponente, Gabriela Villafuerte, dijo al respecto: “No es cualquier caricatura, es el Presidente de México a través de una caricatura; es claro y se usa en ese sentido”.

En otro asunto, la sala determinó que no se vulneraron las reglas de la consulta popular por la difusión y contratación de diversos espectaculares, pinta de bardas, lonas, volan-

tes, periódicos y publicaciones en redes sociales en los que se retomó ese ejercicio de democracia participativa realizada el 1º de agosto del año pasado, relacionado con la posibilidad de iniciar juicio contra ex presidentes de la nación.

Lo anterior porque no se comprobó la participación de Morena, la jefa de Gobierno, así como de los directores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús y de Transportes Eléctricos, todos de la Ciudad de México, en la contratación o colocación de la publicidad denunciada.

Respecto de diversas empresas de publicidad, personas ciudadanas y servidoras públicas que difundieron publicaciones en redes sociales sobre el proceso de consulta popular, se decidió que no existe infracción porque no está prohibido que las personas emitan su opinión al respecto.

Finalmente, la sala declaró la existencia de la infracción atribuida a la concesionaria Grupo Coral de Tampico, SA de CV, a través de su emisora XHLE-FM, frecuencia 105.9 MHz, por el incumplimiento de transmitir la pauta ordenada por el INE, por lo que se le impuso una multa de 192 mil pesos.

Córdova, observador en Brasil

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, viajó nuevamente a Brasil; en esta ocasión será cabeza de un grupo de observadores en las elecciones generales de aquella nación, cuya jornada de primera vuelta será el domingo 2 de octubre. De ayer al lunes 3 de octubre participará en un programa de actividades con el Tribunal Superior Electoral de Brasil, que formuló la invitación para que la Unión Interamericana de Organismos Electorales realice la observación de este proceso. Los gastos de transporte, hospedaje y alimentación de Córdova corren a cargo de su anfitrión, informó el INE. Fabiola Martínez

Rechaza Corte atraer amparo de científicos acusados de desvío de recursos del Conacyt

Esto deja abierta la posibilidad de que se gire una nueva orden de captura en su contra

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó atraer un amparo promovido por el grupo de científicos acusados de desviar recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los quejosos impugnaban que la causa penal no se haya sobreseído, lo que deja abierta la posibilidad de que se gire una nueva orden de aprehensión en su contra.

El amparo indirecto fue promovido ante el juzgado sexto de distrito en materia penal de la Ciudad de México contra “los ac-

tos tendentes a continuar con la investigación penal de los hechos en materia de la resolución judicial dictada el 21 de septiembre de 2021”.

Los quejosos se refieren al anuncio de la Fiscalía General de la República (FGR) de armar un nuevo expediente en su contra, luego de que una primera acusación terminó sin resultados debido a que un juez federal, con sede en el Centro de Justicia Federal del penal de Almoloya de Juárez, estado de México, negó expedir ordenes de aprehensión para los científicos.

Luego de esa decisión judicial, la FGR anunció que “se volverá a solicitar la orden de aprehensión, explicando con toda claridad lo que se considera un hecho delictivo patrimonial imputable a dichas personas”.

El amparo les fue negado en

primera instancia, por lo que el grupo recurrió entonces antes el primer tribunal colegiado en materia penal y al mismo tiempo solicitaron a la SCJN que atrajera el asunto, lo cual les fue negado.

“Toda vez que ninguna de las ministras y ninguno de los ministros decidió hacer suya de oficio la solicitud de ejercicio de facultad de atracción de referencia, ésta debe desecharse ante la falta de legitimación de la parte solicitante”, señala el acuerdo de la Suprema Corte.

Esto significa que la causa penal no se sobresee y la FGR puede seguir investigando el caso y, eventualmente, volver a judicializarlo.

Entre los promoventes de este amparo figuran Regina María Alarcón, Luis Mier y Terán e Inocencio Higuera, mientras que el Conacyt aparece como tercero perjudicado.

FGR se hará cargo del caso Debanhi: Mejía Berdeja

La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo la carpeta de investigación del feminicidio de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, informó ayer el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja.

En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, Mejía Berdeja señaló que la atracción de las investigaciones se hizo a solicitud de los padres de Debanhi, desaparecida desde el 9 de abril y hallada muerta en la cisterna de un motel de Escobedo, Nuevo León.

Por su parte, el presidente López Obrador confirmó que hay dos elementos de la Secretaría de Marina (Semar) desaparecidos. “Estaban trabajando en Acapulco. Vinieron aquí (a la Ciudad de México). No estaban, tengo entendi-

do, como vigilantes permanentes del senador (José) Narro, sino que lo acompañaron de Guerrero a la Ciudad de México”, explicó.

La desaparición de los marinos, de quienes no hay noticias desde marzo, la está investigando la FGR, dijo el mandatario, que prometió que se darán a conocer los avances de las indagatorias.

Mejía Berdeja añadió que el gobierno también colabora con la FGR para que se detenga a Arnulfo G y Luis G, dos de los propietarios de la mina El Pinabete, de Sabinas, Coahuila, donde 10 mineros quedaron atrapados en agosto. “Se está en coordinación con la FGR para aportar mayores elementos que permitan la detención de estos sujetos y, como lo instruyó el Presidente de la República, ir en este caso hasta las últimas consecuencias”.

Recordó que ya fue detenido Cristian Elior Solís, otro de los presuntos responsables de la explotación minera ilegal.

EDUARDO MURILLO
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022POLÍTICA14

JUBILADOS DE MEXICANA EXIGEN REINSTALACIÓN DE CAFETERÍA

México envió técnicos de la CFE a Cuba para agilizar la restauración de la energía

Después del paso del huracán Ian por Cuba y las afectaciones que provocó al sistema eléctrico en la isla, el gobierno mexicano envió a técnicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para agilizar la restauración total del suministro de energía eléctrico en ese país, dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Tenemos que llevar a la práctica la fraternidad universal, ayudarnos mutuamente”, aseveró.

En su conferencia matutina de ayer difundió los resultados de la última edición de la encuesta de aprobación de líderes en el mundo, en la cual se mantiene en segundo lugar, sólo detrás del primer ministro de India, Narendra Modi.

suministro de gas y el impacto en la inflación.

En cuanto a sus presuntos problemas de salud, señaló: “Dicen que ando pasando aceite. Cuando uno está malo ya, que tiene una enfermedad ya delicada y a veces hasta terminal, dicen: ‘Ya’. Allá en mi tierra decía un amigo, dice: ‘No, éste ya apesta a veladora’. Y hace poco decían que ya andaba (yo) pasando aceite. Les ofrezco disculpas porque voy a mostrar la encuesta de hoy”.

Ofrece gas a Alemania

▲ Durante siete horas, integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana bloquearon la avenida Carlos León, principal vialidad de acceso a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para exigir la reinstalación de la cafetería que mantenían en los mostradores de la extinta Mexicana de Aviación. Es la segunda ocasión en el mes que impiden el tránsito vehicular para demandar la instalación de una mesa de diálogo

para que el gobierno federal solucione el pago de sus pensiones y la reposición de la venta de café, con la que se mantenían 70 familias. Los pasajeros caminaron varias cuadras para llegar a tiempo al aeropuerto y no perder sus vuelos, mientras camionetas de la terminal aérea y de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital trasladaron a los usuarios para evitar que perdieran sus itinerarios. Foto Guillermo Sologuren, con información de César Arellano García

Descartan ataque en caída de helicóptero que participó en la captura de Caro Quintero

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que de acuerdo con los primeros dictámenes, el helicóptero Black Hawk de la Secretaría de Marina (Semar) que participó en el operativo de detención de Rafael Caro Quintero se desplomó por falta de gasolina y no por un ataque directo del crimen organizado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó ayer en su conferencia matutina las conclusiones de los peritajes realizados tras el accidente que dejó 14 marinos muertos y uno herido. Agregó que giraría instrucciones para que se diera a conocer el resultado.

Por su parte, la FGR recordó que el 15 de julio pasado se abrió una carpeta de investigación por la caída del helicóptero cerca del aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, la cual cuenta “con el dictamen en materia de incendios de explosión, que indica que no hubo ningún ataque de carácter externo ni ninguna explosión por algún artefacto ajeno a la aeronave.

“Por lo que toca a la caja negra, la empresa fabricante, después de

haberla recibido y analizado, ha señalado que fue la falta de combustible la causa de la caída.”

En agosto pasado, la Semar confirmó que dicha caja negra fue enviada a Estados Unidos para ser examinada por el fabricante, Sikorsky Aircraft Corporation.

El dispositivo, conocido técnicamente como onboard flight data recorder, sería también analizado por la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte para conocer los dos últimos minutos de grabación.

Además, en su momento se dijo que personal de la Armada y de la FGR, autoridad encargada de la investigación en México, estarían presentes durante este análisis, que permitiría emitir el informe final sobre las causas de este desplome.

El helicóptero UH-60M Black Hawk fue una de las dos aeronaves que ese día por la mañana salieron del aeropuerto de Los Mochis para participar en el operativo realizado en Choix.

Dos días después del accidente, los 14 marinos que fallecieron recibieron un homenaje de cuerpo presente en la sede de la Semar, ceremonia que fue encabezada por su titular, Rafael Ojeda Durán.

Destacó que únicamente seis gobernantes mantienen una aceptación superior a 50 por ciento porque “no es fácil ahora para los gobernantes; una de las cosas que afecta mucho a los europeos es la inflación y la falta de gas por el conflicto con Rusia y Ucrania”.

Mencionó el caso del canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien se encuentra en el último lugar, principalmente por las dificultades que enfrenta su país para el

En este contexto, refirió que durante la pasada visita del presidente alemán a México, Frank Walter Steinmer, ofreció la posibilidad de exportar gas congelado a Alemania en el futuro, porque este país tomó la decisión de cerrar las plantas nucleares de generación de energía y se quedó con el contrato con Rusia para abasto de gas.

Detalló que hay tecnología de la empresa estadunidense Fortress con la que México tiene un acuerdo de transporte en barco. Detalló que sólo hace falta construir la planta en tierra y en el mismo barco el gas se congela, se lleva se regasifica allá, en el puerto donde hay ductos.

15LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 POLÍTICA

Firma sancionada por no cumplir contrato alquilará vehículos al Politécnico

contrato firmado con el Servicio de Protección Federal.

Avanzan mesas de diálogo en el IPN

Algunas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que permanecen en paro podrían comenzar mesas de diálogo en los próximos días para atender las exigencias de las asambleas estudiantiles, mientras en otras se confirmó la toma de instalaciones por tiempo indefinido.

unidad Tepepan se confirmó que el paro iniciado el miércoles será por tiempo indefinido, con las demandas de que renuncie la directora Judith Fomperosa y se revisen “a fondo” los edificios, tras los recientes sismos.

En paro, una docena de escuelas de la UNAM

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) habría firmado un contrato multianual con tres empresas –una de ellas sancionada recientemente por la Secretaría de la Función Pública (SFP)– para el alquiler de entre 185 y 200 autos y camionetas a un costo total de más de 49 millones de pesos.

Documentos que se “filtraron” en Internet revelaron que el contrato se habría adjudicado de manera directa para garantizar mejor precio a la institución y con el objetivo de dotarla de autos que le ayuden a “cumplir con sus labores académicas, administrativas y de investigación”.

En diversas páginas y aplicaciones de mensajería instantánea, la noche del pasado martes comenzó a circular de manera anónima un documento que daba a conocer

“datos relevantes” del mencionado contrato y otro con una “justificación” para la firma del mismo.

De acuerdo con el primero, el contrato de arrendamiento –con código 2868804– es para los ejercicios fiscales 2022, 2023 y 2024, con duración del 21 de septiembre de este año al 31 de diciembre de 2024, por un monto total de 49 millones 290 mil 540 pesos.

En tanto, el segundo texto –el cual tiene los sellos oficiales de la Secretaría de Educación Pública y del IPN– detalla que las empresas elegidas por adjudicación directa para prestar el servicio son Jet Van Car Rental, A2Dath Health México y Lumo Financiera del Centro.

La compañía Jet Van Car Rental fue sancionada el 21 de enero de 2021 por la SFP con un año de inhabilitación y una multa de más de un millón 430 mil pesos por haber incumplido los términos de un

Sin embargo, éste no es el único episodio de mala prestación de servicio por la mencionada empresa. De acuerdo con estudios de la Auditoría Superior de la Federación, Jet Van Car Rental también ha sido señalada por Caminos y Puentes Federales y los institutos Mexicano del Seguro Social y Nacional Electoral por diversas irregularidades.

De acuerdo con el documento de “justificación” –firmado por el director de servicios generales del IPN, José Hipólito Rosas Molina–, la renta de vehículos es necesaria por el “deterioro del parque vehicular” del instituto, y no viola la Ley de Austeridad Republicana, pues el monto del contrato no excede el presupuesto del año anterior para estas mismas tareas ni se usó para adquirir autos “de lujo”. Pese a lo anterior, en diversos foros de Internet y redes sociales han comenzado a aparecer mensajes de descontento por la supuesta firma del contrato.

Este diario solicitó al IPN que confirmara si los documentos son auténticos y que emitiera algún posicionamiento, pero no ha obtenido respuesta.

El director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Zacatenco, Mauro Alberto Enciso, se comprometió a iniciar el próximo lunes una serie de “mesas permanentes” de diálogo (en las que participarán alumnos, docentes y directivos) para abordar los temas que llevaron a la comunidad a declarar un paro el 7 de septiembre.

En un documento firmado el miércoles por él y su equipo, el funcionario aceptó realizar encuentros con “carácter resolutivo” sobre siete aspectos: violencia de género; represalias y recalendarización; seguridad; presupuesto y transparencia; infraestructura, laboratorios y material de apoyo; educación, y deporte, cultura y becas.

En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas “van avanzando las mesas de trabajo” entre los alumnos y el nuevo director, Emmanuel González Rogel. Se planteó un calendario tentativo para regresar a clases el 10 de octubre.

En la Escuela Superior de Comercio y Administración

Convenio CATEM-IMSS

Ciudad de México a 29 de septiembre de 2022.

El día de hoy, el Mtro. Zoé Robledo, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sen. Pedro Haces Barba, Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), firmaron un convenio histórico.

A partir de ahora, las y los trabajadores que desempeñan cualquier tipo de profesión u oficio, que no cuentan con seguridad social y no tengan patrón, pueden tramitar su ingreso al Seguro Social por medio del convenio con CATEM.

En este esquema, también se incluyen todos los trabajadores en nuestro país y en el exterior, que desean tener todos los beneficios del Seguro Social para ellos y sus familias en México, simplemente por el hecho de ser mexicanas y mexicanos.

El Mtro. Zoé Robledo celebró el convenio asegurando que “la alianza con la CATEM, elevará el número de afiliados al IMSS”

Por su parte el Sen. Pedro Haces Barba, manifestó su compromiso con esta alianza histórica, que inaugura una nueva era de seguridad social para las y los trabajadores en México. “Llevaremos a cada uno de los rincones del país, los beneficios del Seguro Social, para que los trabajadores que laboran por su cuenta, puedan acceder a su derecho a la seguridad social”

“También expreso mi reconocimiento a esta política publico social en materia de salud, la cual, el Presidente López Obrador tuvo la voluntad de crear, y de igual forma reconocer la voluntad, el apoyo y el gran trabajo que ha venido desempeñando el Mtro. Zoé Robledo en el Instituto Mexicano del Seguro Social”

A menos de dos meses de haber iniciado el ciclo escolar 20222023, más de una docena de planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están en paro por diversas razones, los cuales podrían extenderse hasta el próximo lunes para conmemorar el 54 aniversario de la matanza de Tlatelolco.

A inicios de este mes un grupo de estudiantes ocupó la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en demanda de que se habiliten diversos espacios, mayor transparencia en el uso de recursos y garantizar el presupuesto para prácticas de campo. Otro conjunto de alumnos volvió a tomar las instalaciones el 14 de septiembre para realizar una kermés.

Los planteles que se encuentran sin actividades son las FES Cuautitlán, Iztacala y Acatlán; las facultades de Economía, Contaduría y Administración, Medicina (de forma parcial), Ingeniería y Química –todas ellas en Ciudad Universitaria–, y la Preparatoria 8 y el CCH Sur, de acuerdo con fuentes de la Universidad.

Jet
Rental fue
por la SFP con un año de
y
de
en
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022POLÍTICA16
Van Car
castigada
inhabilitación
una multa
más de un millón 430 mil pesos, según documentos filtrados
redes sociales
17LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022

Brasil: el Lula que viene

Ya no hay duda de que Lula volverá a ser elegido presidente de Brasil. Los márgenes de duda son si será elegido en primera o segunda vuelta.

Hay gente que se pregunta, ¿qué Lula viene? Lula tiene toda la razón al recordar siempre que ha gobernado Brasil durante ocho años y no debe haber dudas sobre cómo gobernará. A algunos, que aún plantean dudas sobre si Lula hará un gobierno democrático, les recuerda que perdió tres elecciones presidenciales, sin cuestionar nunca sus resultados.

Ganó y gobernó siempre democráticamente. Convivió perfectamente con otros poderes de la república y con los medios de comunicación, que siempre se opusieron fuertemente a su gobierno.

Lula eligió democráticamente a su sucesora, Dilma Rousseff, quien fue relegida y no pudo gobernar en el nuevo mandato, sólo porque se montó un golpe de Estado reconocido ahora hasta por el Poder Judicial, admitiendo que no hubo irregularidades contables, la excusa que se usó para destituirla. El propio Lula fue arrestado, acusado sin fundamento legal e inhabilitado para ser elegido nuevamente en 2018.

A pesar de ser inocente, Lula se presen-

tó ante la policía, aceptó la detención y demostró su inocencia en los 26 procesos  que sufrió. Salió libre, rescató sus derechos políticos, volvió a postularse para presidente y ahora está cerca de volver a triunfar. Todo democráticamente. Nadie tiene una trayectoria tan democrática como Lula, tanto cuando perdió elecciones como cuando las ganó. Cuando fue arrestado y cuando fue liberado. Cuando fue candidato y cuando gobernó.

¿Qué Lula vuelve a gobernar?, preguntan algunos. Como si existieran varios Lulas. Como si Lula fuera a decidir, cuando sea elegido, qué tipo de gobierno llevará a cabo.

Lula tiene una continuidad impresionante en sus propuestas y en sus planes de gobierno. Siempre defendió la democracia, la practicó y luchó contra la dictadura como ahora lucha por la restauración de la democracia. Siempre ha puesto en práctica una lucha incansable contra las desigualdades sociales y regionales, a través de la prioridad de las políticas sociales, la distribución del ingreso, la generación de millones de empleos con contrato laboral y el aumento de los salarios siempre por encima de la inflación.

Lula siempre ha defendido los derechos de las mujeres, los pobres, los negros, la comunidad LGBT, a los más frágiles y a los más necesitados. Siempre propuso y prac-

Cuba, Haití y el atrevimiento a la libertad

TANALÍS PADILLA*

Este diciembre se cumplirán 24 años desde que brigadistas médicos cubanos llegaron a Haití. Arribaron poco después de que el huracán Georges dejara 230 muertos, 167 mil sin vivienda, y 80 por ciento de las cosechas destruidas en el de por sí país más pobre de América. Entre terremotos, huracanes, golpes de Estado, una epidemia de cólera, el covid-19 y la violencia social, la solidaridad cubana ha sido constante. Además de atender a pacientes en Haití, los cubanos han formado gratis a cientos de haitianos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana o, en su contraparte francófona, la Facultad de Ciencias Médicas 2, en Santiago de Cuba.

La situación a la que los médicos cubanos llegaron en Haití era devastadora. Encontraron padecimientos que en Cuba se habían eliminado décadas atrás; 80 de cada mil niños morían al nacer y otros 135 perecían antes de los cinco años. De cada 100 mil mu-

jeres que daban a luz, 523 morían por complicaciones de parto. Las principales causas de muerte eran (y son) infecciones intestinales, perinatales, respiratorias y desnutrición, todas prevenibles si se tuviera una nutrición y vivienda adecuadas.

La abrumadora pobreza de Haití es bien conocida. Menos conocida es su historia, su legado colonial y el deliberado castigo al que se le sometió cuando, en 1791, una rebelión de esclavos se convirtió en una lucha de liberación nacional. La denominada perla de las Antillas producía café, tabaco, cacao, índigo, algodón y 75 por ciento del azúcar del mundo. Francia extraía esta riqueza con el más feroz látigo de la represión. Una constante importación de almas africanas era más barata que garantizar mínimas condiciones de supervivencia para los esclavos cuya expectativa de vida rondaba 21 años.

Al primer país de América Latina en lograr su independencia, Francia le cobró muy caro el atrevimiento. Haití debió pagarle 150 millones de francos (hoy 22 mil millones de dólares) por reparación de daños y ganancias

ticó conversaciones y negociaciones para solucionar los problemas del país.

Por eso Lula volverá a ser elegido con el apoyo masivo de mujeres, pobres, negros, nordestinos y jóvenes.

Pero Da Silva ha avanzado y tiene nuevas propuestas. Primero, propone una reforma fiscal, ya que el Estado brasileño está en bancarrota. Para impulsar la reanudación del crecimiento económico y retomar la centralidad de las políticas sociales: educación, salud y asistencia social.

Una reforma que grava a los más ricos es considerada por él indispensable para instaurar sus programas históricos y combatir las desigualdades sociales y regionales en Brasil.

El programa de Lula tiene dos ejes fundamentales: la restauración de la democracia en Brasil y la reanudación de las políticas económicas antineoliberales. Un Lula que valora más la democracia y es más claramente antineoliberal. Con la reanudación de la política exterior soberana que siempre lo caracterizó.

¿Hasta qué punto las amplias alianzas de Lula de hoy cambian las posiciones políticas históricas del candidato? Nada, básicamente. En la composición del gobierno, probablemente.

Por ello Lula es el candidato favorito en las elecciones del domingo, probablemente para triunfar en la primera vuelta. Este es el Lula que volverá a gobernar Brasil.

perdidas. Fue el costo de ser consecuentes con los proclamados derechos de la Ilustración, por poner el ejemplo a los demás pueblos esclavos del mundo. Para finales de 1940 Haití aún no terminaba de pagar y se encontraba bajo el yugo de otro imperio. De 1915 a 1934, EU ocupó militarmente Haití; sus marines asesinaron disidentes e impusieron un sistema de trabajo forzado. Cantidades de tierras pasaron a manos de empresas estadunidenses. De paso, Washington se apoderó de las reservas del banco nacional de Haití. El siglo XX se cerraría con otra intervención. En 1991 la CIA propició un golpe contra el presidente Jean-Bertrand Aristide para restaurarlo tres años después con una ocupación militar y sus manos debidamente atadas por el FMI y el Banco Mundial. Cuando, en enero de 2010, un sismo destruyó la capital de Haití –250 mil muertos y un millón de personas sin techo– la comunidad internacional reaccionó con una impresionante ayuda humanitaria. De todas partes del mundo llegaron donaciones, voluntarios y recursos. En ese mar de apoyo el esfuerzo cubano destacó por tres razones. Primero, su personal médico ya estaba allí, viviendo entre la población y atendiendo a los más vulnerables. Para 2007 se estima que atendía a 75 por ciento de la población. Segundo, a diferencia del personal de las ONG que iban y venían de sus cómodos hoteles o, como el personal estadunidense resguardado detrás de su gendarme militar, los médicos cubanos vivían entre los haitianos, gozando

de una confianza propia de la solidaridad –y no de la caridad–, como comentó un observador. Las brigadas médicas cubanas permanecieron allí, aun cuando el terremoto dejó de ser noticia.

Qué bueno que lo hicieron, pues 10 meses después se vino una epidemia de cólera, proveniente, luego se demostró, de las fuerzas de seguridad que la ONU mantenía en Haití. Los médicos cubanos sonaron la alarma sobre la presencia de una enfermedad que hacía un siglo no se había visto en el país. En un año, casi 5 por ciento de la población contraería cólera y 6 mil 600 perecería. Cuba aumentó su personal y coordinó la respuesta a esta nueva emergencia; entre cubanos y personal de otros países formado en la ELAM, llegaron a contar con mil 398 para finales de 2010. Su vigilancia epidemiológica, constante diagnóstico de pacientes y formación de líderes comunitarios dedicados a la prevención, contuvo la epidemia.

Con la pandemia de covid Haití fue el último país en América en recibir vacunas. Otra vez, los médicos cubanos se encargaron de atender los casos más severos. Otra vez los haitianos pudieron contar con la solidaridad de la república caribeña. En un país tan castigado como Haití, Cuba da una pequeña muestra de cómo pagar la deuda que tenemos con la nación esclava que primero se atrevió a ser libre.

* Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Unintended Lessons of Revolution, una historia de las normales rurales.

Da Silva ha avanzado y tiene nuevas propuestas. Primero, plantea una reforma fiscal, ya que el Estado brasileño está en bancarrota
Con la pandemia de covid Haití fue el último país en América que recibió vacunas. Otra vez, los médicos cubanos se encargaron de atender los casos más severos
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022OPINIÓN18
El libro El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco, del historiador Bernardo García Díaz, hace un recuento detallado de nombres, regiones y viejos intérpretes de entre 1977 y en Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes protagonistas de la obra, interpretaron Que se acaba el mundo, Malhaya, El chuchumbé y La bamba. Fotos Guillermo Sologuren
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Viernes 30 de septiembre de 2022 DE ENMEDIO
2000. Fue presentado
la sala
el miércoles. En ese acto los músicos, con 45 años de trayectoria y
CULTURA/ P 2a

Recupera Bernardo García Díaz en un libro el proceso de revitalización del son jarocho

Abarca de 1977 a 2000 // El grupo Mono Blanco fue clave para articular el recuento, explicó el historiador en la presentación // Participaron Lucina Jiménez y la socióloga Ishtar Cardona

ALONDRA FLORES

El historiador Bernardo García Díaz construyó una especie de salón de la fama de la segunda mitad del siglo XX con su libro El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco, en el que hace un recuento detallado que abarca de 1977 a 2000 de los nombres, las regiones y los viejos intérpretes.

“Es muy bonito ver cómo la música campesina, la chunchaca o la cumbia, que se estaba perdiendo, que tocaban puros músicos viejitos a los que no se les hacía caso y eran arrinconados en las fiestas, regresó por sus fueros”, celebró García Díaz en la presentación de la obra en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el miércoles pasado.

El acto incluyó un concierto con los músicos protagonistas del volumen, cuya trayectoria data de 45 años. “Como vías del ferrocarril van dos historias paralelas” junto al nuevo reconocimiento del género tradicional.

El investigador de la Universidad Veracruzana (UV) estuvo acompañado por la socióloga Ishtar Cardona y por Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Después de la introducción a la publicación de unas 560 páginas, el conjunto encabezado por Gilberto Gutiérrez Silva interpretó Que se acaba el mundo, Malhaya, Chuchumbé y La bamba.

Un largo andar

Sobre la tarima en que se convirtió el escenario del recinto cultural más representativo del país tocaron sin micrófono canciones de desamor, de fiesta, para dar pa’rriba o pa’bajo. “Hemos caminado mucho”, pues su origen es del campo, relató el director y fundador, entre tema y tema, y largas explicaciones.

Así que andar 15 cuadras para llegar a la sala situada ante la marcha de marea verde no significó nada, con tal de cumplir con puntualidad.

La titular del Inbal invitó a hacer una muestra con el material reunido en la investigación del libro y convocó a Mono Blanco a colaborar con algún proyecto musical del instituto.

El conjunto se fundó en 1977 “en la Ciudad de México a partir de dos muchachitos de Los Tuxtlas, los hermanos Gutiérrez; un mexicoestadunidense, Juan Pascoe, quien nació en Chicago con sangre mexicana, y el último jaranero negro del

Sotavento, Arcadio Hidalgo, señor ya octogenario de padre cubano.

“Esta combinación un poco especial de diferencias generacionales, culturales, incluso étnicas, resultó en Mono Blanco”. Luego, se sumó Andrés El Güero Vega. El grupo ha ido cambiado al paso del tiempo.

“La virtud de Mono Blanco no sólo es la música que tocaron, y que siguen tocando, sino el proyecto. Han sido principales revitalizadores y precursores. El movimiento fue más amplio, empezaron a surgir otro grupos; entonces, se hizo una escuela de revitalizadores.”

Bernardo García es originario de Santa Rosa, Veracruz. Entre sus libros se encuentra uno dedicado a Tlacotalpan. Relató que aunque no es especialista en este género, que nació en el Sotavento, “se me atravesó en el camino el tema, tan hermoso y fascinante”. Es un texto dedicado a una buena noticia, consideró, pues “es de las cosas importantes que han pasado en este país, y ahora tiene repercusión internacional; es un proceso muy bonito”.

Se trata de música hermosa con varios siglos de existencia, que de repente estaba languideciendo en los años 50 y 60. En la década de 1970 se dio un fenómeno colectivo, en el que Mono Blanco fue un eje que articuló el recuento histórico, pero que contó con muchos actores, entre músicos, jaraneros, promotores, autoridades culturales e instituciones como Radio Educación, jaraneros en Tlacotalpan, mecenas y quienes hicieron grabaciones.

Tan valioso como el petróleo

El son jarocho y los fandangos son tan valiosos como el litio, el petróleo y las remesas, consideró el autor: “Realmente una de las fuerzas centrales de este país es la cultura, es lo que va a sacar al buey de la barranca. Sobre todo la cultura popular, que está en todo, en artesanías, gastronomía, música, eso que viene de abajo”.

El libro, editado por la UV, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la librería Mar Adentro, incluye cientos de imágenes, ya que muchos fotógrafos recuperaron la historia de los músicos y prestaron sus imágenes para la edición.

El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco “está poblado de nombres y apellidos; es un ejército. Parece La guerra y la paz: salen generales, capitanes por acá. Así es el son jarocho: es una multitud en

torno a un proyecto musical”, que se extendió a partir de Tlacotalpan, rompió las fronteras de Veracruz. Uno de los primeros puntos fundamentales fue la Ciudad de México, donde Mono Blanco se volvió uno de los epicentros. Siguió en Puebla, Oaxaca y Tabasco; la zona nuclear del mariachi, en Jalisco y Michoacán. Después Baja California, Sonora y Chihuahua; nació el fandango fronterizo.

“Frente a los gringos se cristaliza más fuerte la identidad mexicana. Por supuesto dio brinco, porque, como saben, arriba del río Bravo es territorio ya conquistado”. Y hay conciertos en Helsinki, Barcelona, París, Tolouse y Boloña.

“Ya me estaba volviendo loco con tanta información. Este es el volumen uno. Váyanse preparando, es una historia muy grande; maravilla, la del son jarocho.”

▲ Gisela Farías Luna y Gilberto Gutiérrez Silva durante el concierto que ofrecieron en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el miércoles pasado, en la presentación del libro El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco, del historiador Bernardo García Díaz, editado por la UV, el INAH y la librería Mar Adentro. Foto Guillermo Sologuren
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 20222a CULTURA

Apoyará el Inbal a herederos de Frida Kahlo en demanda contra empresario que quemó un dibujo de la artista

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) acompañará y respaldará a los herederos de la pintora Frida Kahlo que tienen los derechos sobre la obra de la artista en la demanda que presentarán la próxima semana contra el empresario y coleccionista de origen libanés

Martin Mobarak, quien quemó una obra de la pintora, luego de digitalizarla para transformarla en 10 mil NFT (activos digitales intangibles, por sus siglas en inglés) y comercializar las piezas digitales.

Así lo informó la directora de esa instancia, Lucina Jiménez, durante su asistencia este jueves al Complejo Cultural Los Pinos, donde se realiza la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult).

Si bien falta determinar por parte del Inbal la autenticidad del dibujo titulado Fantasmones siniestros, presuntamente valuado en 10 millones de dólares, Jiménez explicó que se está realizando la revisión “de lo que corresponde”, pues, independientemente de si la pieza fue realizada por Frida, “no se puede reproducir su imagen ni la de su obra sin autorización de la familia y del Inbal, mucho menos destruirla, si es auténtica”.

Respecto de la demanda en contra del coleccionista que radica en

Miami, Florida, Jiménez detalló que “seguiremos el procedimiento acorde a la normatividad que la Secretaría de Relaciones Exteriores nos determine. El Inbal aplicará todas sus instancias necesarias para atender cada dimensión de este asunto. Vamos a caminar en la misma dirección que la familia, porque no pretendemos que haya contradicciones en términos jurídicos”.

Podría ser delito federal

La funcionaria consideró que podría haber un delito federal en la acción que realizó Mobarak el 30 de julio al quemar el dibujo. La comercialización de la pieza destruida, ahora transformada en un NFT, ya se realiza a través de la página https://fridanft.org/#mint. Según estimaciones del empresario, los NFT se comprarán a través de ethereum (ETH), criptomoneda con valor mil 361 dólares cada uno; cada NFT de Frida se venderá por 3 ETH, con lo cual espera recaudar más de 800 millones de pesos. Esos activos digitales pueden ser comprados y vendidos como cualquier propiedad, pero no tienen forma tangible.

Alfonso Durán, gerente general de los herederos de Frida Kahlo, dijo a la prensa que la familia “tomará todas las acciones legales que les permitan proteger la obra de la

artista, desde los derechos morales e incluso patrimoniales respecto del daño ocasionado, independientemente de la propiedad que tuviera el individuo. Nos vamos a reforzar con las asociaciones de artistas plásticos”.

Por su parte, en un comunicado, el Inbal recordó que el Banco de México es fiduciario en el Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, en su calidad de titular de los derechos patrimoniales de las obras, y que en todo momento acatará lo establecido en los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento y del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1984, por el que se declara monumento artístico toda la obra de Kahlo, “incluyendo la obra de caballete, la gráfica, los grabados y los documentos técnicos que sean propiedad de la nación o de particulares”.

En México, la destrucción deliberada de un monumento artístico constituye un delito en términos de dicha ley.

Mobarak anunció que el dinero recaudado por la venta de los NFT sería donado a museos e instituciones mexicanas (como la Casa Museo Frida Kahlo, el Palacio de Bellas Artes y la Escuela Nacional de Artes Plásticas), lo cual desmintió categóricamente el Inbal.

Países de AL sugieren en consulta de la Unesco un nuevo paradigma de políticas culturales en la zona

MÓNICA MATEOS-VEGA

América Latina necesita un nuevo paradigma para que sus políticas promuevan la cultura como un bien público que haga hincapié en su efecto transformador en la educación, la inclusión social y la acción climática, recomendaron los países de la región durante la consulta que la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) realizó hace unos meses, como preparación para la conferencia mundial sobre políticas culturales y desarrollo sostenible (Mondiacult 2022), que anteayer se inauguró en la Ciudad de México.

Un tema que destacó en esas reuniones fue la urgencia de frenar el tráfico ilícito de bienes culturales, “especialmente reforzando las capacidades operativas, institucionales y jurídicas, y estrechando la coordinación regional”.

De acuerdo con el informe de las consultas regionales que la Unesco comparte en su página de Internet, los estados latinoamericanos miembros de esa organización pidieron que se amplíen los debates mundiales sobre la vasta gama de derechos culturales, tanto individuales como colectivos, para que éstos sean respetados, “como parte integrante de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluso en el entorno digital”.

Los países latinoamericanos reconocieron que en la región “el enfoque de las políticas culturales sigue siendo en gran medida vertical y sectorial”, por lo cual “expresaron sus firmes deseos de fomentar políticas multisectoriales que aborden los vínculos entre la cultura y otros ámbitos políticos”.

La cultura, coincidieron, es útil también para apoyar la acción climática, reducir el riesgo de desastres y brindar seguridad alimentaria, así como para mejorar

la planificación urbana y territorial, sin dejar de lado el aprovechamiento del papel educativo de los museos y del patrimonio material e inmaterial.

En general, reiteraron que en América Latina urge adaptar las políticas culturales “para promover el ‘bien vivir’ de las sociedades, en particular conciliando las diversidades cultural y biológica, al tiempo de crear modelos de políticas participativas, inclusivas en cuanto al género y basadas en la comunidad, que promuevan el vínculo social y favorezcan la valorización de enfoques interculturales, localizados y descentralizados”.

También se concluyó que la promoción de los derechos culturales para fomentar la diversidad cultural y lingüística, y reducir las desigualdades “es una prioridad en esta región, caracterizada por una diversidad que se deriva, sobre todo, del legado de la esclavitud y la época colonial”.

Los estados miembros mencionaron la importancia del acceso equitativo a la cultura, “apoyando la diversidad cultural y lingüística en y fuera de línea como un patrimonio positivo en la región, favoreciendo la inclusión social y el diálogo intergeneracional, y centrándose en los jóvenes, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los migrantes y los desplazados internos”.

De igual manera se recomendó como prioritario el fortalecimiento de los derechos culturales individuales y colectivos en los contextos de propiedad intelectual, “con el fin de hacer frente al uso indebido y la apropiación del patrimonio cultural, y frenar el tráfico ilícito de bienes culturales. Además, se determinó que la cuestión de los derechos individuales y colectivos de los artistas, su remuneración justa y su derecho a la movilidad y a la libre expresión son esferas de preocupación que requieren atención y acción urgentes.

“Respaldar la cultura como bien público para promover la consolidación de la paz, facilitar la inclusión social y fomentar la cultura como espacio seguro que permita forjar sociedades democráticas e inclusivas es fundamental para dar esperanza a las sociedades y conferirles la capacidad de proyectarse al futuro, mediante el empoderamiento y la participación.

“Para ello, es fundamental aprovechar la sinergia entre la cultura y la educación –tanto formal como no formal, incluso en las lenguas indígenas– para dotar a los individuos y las sociedades de la capacidad y las competencias necesarias, con el fin de que puedan ampliar sus oportunidades en el emprendimiento cultural y en un sentido más amplio.”

Las consultas regionales se realizaron en línea entre diciembre de 2021 y febrero de 2022; se pueden revisar en https://www.unesco. org/es/mondiacult2022/workingdocuments

▲ Momento en que Martin Mobarak quema el dibujo. Capturas de pantalla del video tomado del canal de YouTube FridaNFT
3aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 CULTURA

CULTURA

El arte latinoamericano obtiene cada vez mayor atención y auge en el mercado, no sólo entre los coleccionistas de la región, sino que se cotiza mejor a escala internacional en Estados Unidos, Europa y Asia. “Realmente se ha convertido en un fenómeno global”, afirma Marysol Nieves, especialista en Christie’s.

La casa de subastas realiza hoy en su sede en Nueva York una gran subasta encabezada por obras maestras del arte moderno en México de Leonora Carrington, Rufino Tamayo y Diego Rivera. Además de piezas de Francisco Toledo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso y Dr. Atl, entre otros, “un excepcional grupo de pinturas, esculturas y dibujos de los principales artistas de América Latina desde el siglo XIX hasta el presente”.

El interés que generan las piezas tanto de arte moderno contemporáneo, explica en entrevista, “en gran medida tiene que ver con que en las décadas y años recientes han ocurrido muchas exhibiciones importantes en recintos estaduniden-

ses y europeos, con figuras latinoamericanas relevantes, por lo que se contextualiza de forma mucho más global”. Esa atención de críticos, museos y curadores aportó visiones de otros especialistas en el arte, lo cual ayudó a impulsar mucho el mercado del arte latinoamericano entre un público más amplio.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 Hombre contra el muro, de Tamayo, es parte de la subasta de arte latinoamericano que se realizará hoy en Nueva York Foto tomada del Facebook de Christie’s

Entre los 90 lotes que salen a la venta esta mañana en el Centro Rockefeller destacan por su precio el lienzo Hombre contra el muro (1981), también conocido como Personaje, de Rufino Tamayo, con un precio inicial de 1.5 millones de dólares, así como “una gema surrealista” de la pintora de origen británico Leonora Carrington, titulada Pig-Rush (Nacimiento de cerdos), valuada entre 1 y 1.5 millones de dólares.

La especialista en la subastadora apunta: “Es un momento muy especial para todas las artistas surrealistas, Carrington en particular”. Menciona que uno de sus libros de culto fue tomado para dar título al pabellón principal en la Bienal de Venecia, y en el museo Peggy Guggenheim hay una exposición que incluyó su obra de manera prominente.

“El arte de AL se ha vuelto un fenómeno global”, afirma experta de Christie’s Ayotzinapa-68, duelos sin elaborar

“En términos de mercado está en un momento muy importante; se está empezando a valorar por fin el trabajo de Carrington al nivel que merece. Vemos ahora resultados muy importantes en subasta.”

La obra que se ofrece hoy está fechada en 1960 y proviene de la colección de Homero y Betty Aridjis, que la adquirieron directamente de la pintora, de quien eran amigos.

“La pintura captura el enfoque enigmático, metafórico e ingenioso de la artista para representar mundos misteriosos, donde los humanos se mezclan con animales inverosímiles”, se describe sobre la obra, en la que se observan tres figuras barbudas y con sombreros “que parecen frágiles e insustanciales” al ser emboscadas por una manada de cerdos, “los animales están poseídos por un vigor erizado”.

Marysol Nieves opina que este

auge en parte sí se debe al fenómeno Frida Kahlo, que ha suscitado que cada vez haya más interés en otras mujeres artistas, como Remedios Varo, Alice Rahon o Bridget Tichenor, representantes del movimiento surrealista que habían sido relegadas. Sin embargo, “tiene que ver culturalmente en los años re-

cientes, sobre todo en Estados Unidos, con el movimiento de denuncia MeToo y el interés de destacar los logros de las mujeres. A los museos e instituciones como Christie’s nos interesa poner el acento en figuras femeninas en la historia del arte. Es un fenómeno bastante grande, que va más allá de Frida”.

El 2 de octubre de 1968, el movimiento estudiantil universitario y politécnico fue masacrado en Tlatelolco por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien asumió la responsabilidad; 54 años después, sigue la sangre sobre la plancha de la Plaza de las Tres Culturas.

El poeta Octavio Paz reflexionaba en aquel entonces sobre la limpieza de lo que no se borra, huellas imborrables, sin perdón.

¿Qué relación inconsciente existirá entre el movimiento de 1968 y los acontecimientos de hace ocho años en Ayotzinapa? No sé, pero sí sé que fueron actos imperdonables que no se olvidan, cuya secuela lógica son las neurosis traumáticas inelaborables.

El perdón y el círculo de la amnesia, la amnistía y el olvido cierran una reflexión –Paul Ricoeur– iniciada a la luz preocupada de la memoria y la historia con un elogio de la despreocupación que no es el olvido, sino gracia y libertad ante las heridas de la memoria y los purgatorios de la historia.

“En los caminos yacen dardos rotos / los cabellos están esparcidos / destechadas están las casas, / enrojecidos tienen sus muros / gusanos pululan por las calles y plazas / y están las paredes manchadas de sesos.

“Rojas están las aguas cual si las hubieran teñido / y si las bebemos serán aguas de salitre / golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad / y nos quedaban por herencia una red de agujeros / en los escudos estuvo nuestro resguardo / pero los escudos no detienen la desolación / hemos masticado grana salitrosa

/ pedazos de adobe, lagartijas, ratones y tierra hecha polvo y aun los gusanos.”

Ante el olvido, la poesía y el no perdón. Así se hablaba poéticamente en el manuscrito antiguo de Tlatelolco traducido por Ángel Garibay, que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Rosario Castellanos, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco y Octavio Paz, entre otros, volvieron a escenificar poéticamente el drama que se vivió en Tlatelolco en 1968.

Jacques Derrida tiene razón: “El perdón se dirige a lo imperdonable o no es. Es incondicional, sin excepción, ni restricción. No presupone una petición de perdón: no se puede perdonar o no se debería perdonar; sólo hay perdón –si hay–, allí donde hay algo imperdonable”.

Que la noción de crimen contra la humanidad siga estando en el horizonte de toda geopolítica del perdón constituye, sin duda, la última prueba de esta vasta discusión.

Derrida formula de nuevo el problema en estos términos: “Si existe el perdón, al menos como himno –como himno abrahámico, si se quiere–, ¿hay perdón para nosotros? ¿Algo de perdón?”

O hay que decir, con Derrida: “Siempre que el perdón está al servicio de una finalidad, aunque sea noble y espiritual (rescate o rendición, reconciliación, salvación), siempre que tiende a restablecer la normalidad (social, nacional, política, sicológica) mediante el trabajo del duelo, mediante alguna terapia o ecología de la memoria, entonces, el ‘perdón’ no es puro –ni su concepto.

“El perdón no es, ni debería ser, ni normal, ni normativo, ni normalizador. Debería seguir siendo excepcional y extraordinario, a prueba de lo imposible: como si interrumpiera la corriente ordinaria de la temporalidad histórica.”

Lanzan convocatoria de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales

DE LA REDACCIÓN

El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales da a conocer la convocatoria Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2022. En esta edición se incluye la disciplina artes aplicadas, que abarca diseño editorial y gráfico, textil y de muebles, joyería y objeto utilitario.

La convocatoria está dirigida a creadores, intérpretes, investigadores, gestores, promotores, educadores, curadores, agrupaciones y espacios culturales independientes.

Los interesados podrán participar en arquitectura, artes visuales, danza, espacios culturales independientes, estudios culturales, interdisciplina y transdisciplina, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música, teatro y artes aplicadas.

Los proyectos se pueden realizar en las siguientes formas de operación: producción, promoción, formación e investigación; la participación puede ser individual, en equipo de trabajo, grupo artístico y grupo legalmente constituido, en dos modalidades de financiamiento: fomento, que ofrece hasta 250 mil pesos a iniciativas sin otras aportaciones económicas, y coinversión, que ofrece hasta 750 mil pesos a

proyectos que cuenten con fuentes financieras, ya sean públicas o privadas.

Los proyectos podrán registrarse hasta el 28 de noviembre para danza, estudios culturales, letras y teatro; para arquitectura, artes visuales, espacios culturales independientes e interdisciplina y transdisciplina hasta el 29 de noviembre; para artes aplicadas, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales y música, hasta el 30 de ese mismo mes.

Para solicitar asesorías o información adicional se puede llamar al teléfono 55-4155-0730, con extensiones 7010, 7011 y 7060, en días hábiles y horario de 10 a 14 horas, o enviar un correo electrónico a convocatoriafpcc@cultura.gob.mx

La convocatoria 2022 de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales tiene la finalidad de coadyuvar a la reactivación económica del sector cultural. A partir de esta emisión también se contempla que los proveedores de servicios, instituciones y organizaciones que respaldan los resultados de los proyectos, así como los coinversionistas, puedan participar en todas las postulaciones que decidan apoyar, siempre y cuando hayan cumplido cabalmente con sus compromisos anteriores.

4a

sus

y crean un

sonoro en

a sor Juana

el vehículo para que las palabras posean su temperatura emocional. “Yo tenía muchas palabras”, relata. Pensó en un principio en diálogos para teatro, pero al lado de Antonio comprendió que es necesario contener, ya que la música es la que dice, y hay que dejar lo esencial en el libreto. “Es un privilegio estar cerca de un trabajo tan complejo como el del compositor. Marca mi relación con la música”.

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (Ojuem) será dirigida por José Areán, con Rodrigo Cadet al frente del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y dirección escénica de Belén Aguilar.

ráneas, puedo dialogar e incorporar elementos del barroco. Por ejemplo, como un villancico de Manuel de Sumaya que está reorquestado y alterado, al igual que cantos gregorianos, motivos melódicos que se atribuyen a la cruz; había esa relación con el apellido de sor Juana. Sí hay diálogos del pasado, pero los incorporo en mi lenguaje musical”.

ALONDRA FLORES

El compositor Antonio Juan-Marcos y la escritora Mónica Lavín unieron sus plumas para concebir la carga emocional de los sonidos y las palabras. Juntos dan voz al gozo, la tristeza y la sabiduría de sor Juana Inés de la Cruz en la ópera La sed de los cometas, que tendrá su estreno mundial hoy en la sala Nezahualcóyotl e inaugura el Festival CulturaUNAM.

“Tanto la música como las palabras tienen que hacer sentir sin explicar al espectador cómo debe relacionarse”, coinciden los creadores en entrevista.

En 1680, el cielo de la Nueva España se vio surcado por el brillo del cometa Kirch, un asombro de la naturaleza. El fenómeno provocó una discusión entre el pensamiento racional y el religioso que lo vieron como presagio del mal. En medio, entre la ciencia y la fe, estaba sor

Juana. “Quería tomar el punto de conflicto de toda su vida: cómo hacer para estar en el silencio sosegado de los libros; es decir, ser una estudiosa”, apuntó Lavín.

“La sed de los cometas me parecía la sed de una época, la sed de una mujer, la sed del saber y que nunca se puede apagar”. Al iniciar la aventura de escribir el libreto, lo primero que surgió fue el título.

La ópera es un género que parece perdido, “significa poder contar una historia mediante el sonido; para mí, eso es nuevo”, agregó JuanMarcos. “Un estreno justamente es como un cometa: pasa fugaz y quién sabe cuándo lo volverás a ver, no sabes qué destino le espera”.

Describe: “En la composición contemporánea he estado muy seducido por cuestiones del timbre, de las texturas, las atmósferas, recrear colores. He estado muy interesado en la exploración de fonemas, jugar con el sonido de las palabras”.

En su caso, la literatura es la otra cara de la moneda. El músico ha trabajado con las obras de Juan Rulfo y Octavio Paz. “Siempre me gustó leer, pero a través de los ojos de un compositor. Cuando pienso en Rulfo, pienso en murmullos, en atmósferas, en sonidos susurrados”.

La novela Yo, la peor, de Lavín, fue la razón por la que el compositor mexicano la invitó a unirse en la colaboración para la obra comisionada por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 2019. “Quisiera dejar a sor Juana, pero sor Juana no me deja, felizmente”, declaró la autora mexicana, quien en su novela, publicada en 2009, abordó con visión intimista y polifónica la vida de la monja y célebre poeta novohispana.

Sobre el reto de escribir juntos este, su primer libreto, consideró que aprendió a contar para la escena y la música, donde el compositor lleva el trabajo más fuerte, pues es

Antonio Juan-Marcos, profesor en la Universidad de California en Berkeley, explicó que era más importante expresar los espacios emocionales de los personajes que de la época virreinal. “Pero también lo que las palabras dejan en entredicho, porque en toda buena literatura hay entrelíneas que el lector intuye; más en una situación donde hay economía del lenguaje. La música también tiene esa función”.

En la composición hay sutiles referencias a la época. “Trato de tener una especie de lenguaje abierto. Si bien las estructuras son contempo-

Los elementos de la naturaleza juegan un papel importante, pues en los tres actos se abordan la erupción del Popocatépetl en su infancia; el eclipse total de Sol, cuando sor Juana ya estaba en el convento de San Jerónimo; la inundación de la Ciudad de México, y el incendio del palacio de los Virreyes, durante el motín de 1692, al final de su vida.

En las dos funciones de la obra, hoy y el 2 de octubre, sor Juana será interpretada por la soprano Cecilia Eguiarte, mientras las mezzosopranos Frida Portillo y Araceli Pérez Martínez personifican a la virreina María Luisa Manrique y a Juana de San José, esclava de sor Juana, en ese orden. En las voces masculinas participan el tenor Enrique Guzmán, como Carlos de Sigüenza y Góngora, mientras el barítono Rodrigo Urrutia será Antonio Núñez de Miranda, confesor de sor Juana.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 CULTURA
Músico y escritora juntan
plumas
universo
torno
Antonio Juan-Marcos y Mónica Lavín estrenan hoy la ópera a dos manos La sed de los cometas, en la sala Neza, que inaugura el Festival CulturaUNAM EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA EL TRIUNFO DE LA IMAGEN Y LA PALABRA CEES NOOTEBOOM

Black Canvas es un espacio que busca generar públicos para el cine no comercial

La sexta edición del Festival de Cine Contemporáneo Black Canvas (Black Canvas FCC) comienza hoy, ya superadas las restricciones sanitarias y los confinamientos mundiales. El encuentro reunirá en la Ciudad de México a 22 invitados internacionales y más de 40 directores nacionales con una selección de 127 películas que incluyen ocho estrenos mundiales, 51 latinoamericanos, 59 nacionales y nueve capitalinos.

“Nuevamente se siente un ambiente en el que se podrá celebrar un festival para seguir reflexionando en torno a las diversas posibilidades del cine actual, tanto de exploración como de búsqueda, con distintos discursos y miradas en torno a lo social y a lo político del mundo, los nuevos caminos autorales y un desarrollo de las diversas miradas hacia un cine más plural e

incluyente”, explicó en entrevista Claudio Zilleruelo Acra, su fundador y director.

El país invitado es Suiza, y la productora de esa nación Andrea Staka tendrá una retrospectiva integrada por sus cinco filmes: Das Hotel Belgrad, Yugodivas, Fraulein, Cure-The Life of Another y Mare, que reflexionan sobre la antigua Yugoslavia y lo que sucede hoy día respecto de lo étnico, lo racial y lo religioso, además de conectar con la situación política de la región, pues fueron filmadas en Bosnia, Croacia y Sarajevo.

Conferencia Mondiacult

Del país helvético también acudirán Cyril Schaublin, con Unrest, mejor película en la sección Encounters de la pasada Berlinale, así como el vicepresidente Alain Berset, quien aprovechará su participación en la Conferencia Mundial Mondiacult para firmar acuerdos de coproducción con México.

“El objetivo del festival es muy

simple: las películas seleccionadas no tienen cabida en salas comerciales, ni en el mainstream de las plataformas en línea, porque no sostienen ejes narrativos ni estéticos convencionales, pues en ellas predominan los cánones que rayan más en el lenguaje ilustrativo y televisivo. Nosotros no buscamos satisfacer las necesidades de la industria, sino encontrar discursos para un público sensible, dispuesto a vivir la imagen y el sonido a través de los sentidos y de las percepciones más profundas del ser humano”, agregó el también productor y programador.

Caza de talentos

Otros de los invitados son el neoyorquino Ricky D’Ambrose, que presentará La catedral, luego de llevarla a Venecia y Sundance; la española Elena López Riera, cuyo filme El agua estuvo en la Quincena de Realizadores del festival de Cannes; el noruego Anders Emblem, con A human position, recién estrenada en San Sebastián, y la mexicana Claudia Saint-Luce, cuyo El reino de Dios forma parte de la competencia México en el Canvas.

“Este festival permite descubrir nuevos talentos y reunir lo mejor del cine contemporáneo mundial, a

partir de un trasfondo lúdico y curioso, que incentiva y desarrolla una cinefilia sana, madura, ayuda a impulsar a nuevos cineastas y encontrarnos con la obra de realizadores que consideramos maestros y que han generado distintos movimientos y corrientes”, sostuvo.

La lista de invitados incluye al documentalista nonagenario Frederick Wiseman, al coreano Hong Sang-Soo, a la portuguesa Rita Azevedo Gomes (que tuvo una retrospectiva en 2019), la letona Laila Pakalnina (homenajeada en 2021), el español Jonás Trueba, el filipino Lav Díaz y el francés Serge Boson, cuyo acercamiento inverso al Don Juan, inaugurará el festival.

Añadió: “Uno de los objetivos más importantes es generar nuevos públicos y cineastas, pues si no es a través de estas propuestas y espacios para mostrarlas, el cine está muerto. Black Canvas revive al cine, justo a ese que no es el mainstream ni el más comercial”.

Superar apatía

Aunque no exento de incidentes calamitosos como el sismo del 19 de septiembre de 2017, justo el día inaugural de su primera edición que hubo de reprogramarse, o los dos años consecutivos de la pandemia

que lo tornaron virtual, este año debieron superar a la industria misma, su apatía, su sentido corporativo y, en general, las restricciones que imponen sus mecanismos de producción industrial.

“Se requieren mejores políticas para la producción de un acto como éste, que cuenta con un sólido reconocimiento internacional en el circuito de festivales, tanto por su programación de vanguardia como por la importante cantidad de estrenos de directores de renombre, por las redes que teje para difundir un cine más independiente y artesanal”, finaliza.

La sexta edición del Black Canvas FCC concluirá el 9 de octubre. Estará presente en tres salas de la Cineteca Nacional, dos de Cinemex Insurgentes, la Casa del Cine Mx, Le Cinema IFAL, los centros culturales de España y Digital, así como el Foro y el Patio de la Universidad de la Comunicación, en esta última la entrada es gratuita, al ser la institución que produce el encuentro. También se transmitirá en la plataforma FilminLatino.

Imagen del documental A Couple, de Frederick Wiseman. Foto cortesía de la producción

El encuentro, que tiene a Suiza como invitado especial, abrirá hoy con cinta del francés Serge Boson LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 20226a ESPECTÁCULOS

La sastrería Peris Costumes viste a las producciones del cine y la televisión del mundo

Casullas y elegantes levitas, la empresa española tiene de todo, cuenta su director general

Con la La casa del dragón,La corona y Dune entre sus clientes, la sastrería española Peris Costumes se volvió en pocos años un jugador de peso en el cine y la televisión, gracias a un enorme stock de vestuario, elogiado por productoras del mundo.

Armaduras de caballeros, uniformes de marineros, casullas de sacerdotes o elegantes levitas. “Aquí hay de todo”, contó entre risas Javier Toledo, director general de esta empresa madrileña, frente a estantes repletos de disfraces y accesorios que esta sastrería guarda en Algete, una localidad de 20 mil habitantes en las afueras de la capital española.

A su alrededor, maniquíes con prendas del siglo XVIII están colocados junto a carteles de largometrajes que han sido clientes de Peris Costumes en los años recientes. “Ya son muchos”, admitió con voz grave voz este empresario de 63 años, de barba cuidada y pelo blanco.

Al frente del grupo desde 2012, ha hecho de esta empresa familiar, fundada en Valencia en 1856 por sastres especializados en vestuario para el teatro, uno de los líderes mundiales en el alquiler de prendas para la industria audiovisual.

Una historia de éxito muy ligada al auge de plataformas como Net-

flix, Disney+ y HBO. “Nos hemos acoplado a los cambios que se han producido en el mercado” con el auge “de las series”, explicó Javier Toledo.

Cuando compró la empresa hace 10 años, Peris Costumes contaba con sólo 10 trabajadores, todos en Madrid.

Actualmente, el grupo emplea a 250 personas y tiene oficinas o talleres en 15 capitales, entre ellas Budapest, Berlín, París y Ciudad de México.

“En el primer semestre hicimos unas 600 producciones, y queremos cerrar el año con más de mil proyectos”, se jactó Myriam Wais, directora de marketing del grupo.

Los anillos de poder, Cruella, Marco Polo, superproducciones que demandan vestuario de época o fantástico, figuran entre las películas y series que han elegido a la empresa madrileña.

Prefieren alquilar vestimentas

Esas producciones prefieren alquilar las vestimentas en vez de fabricarlas.

“Pretender fabricar en este momento un vestuario desde cero es prácticamente imposible, por el tiempo y los costos que ello supone”, sostuvo Javier Toledo.

Además, tener acceso a “ropa usada y envejecida por el tiempo gusta a los productores”, destacó.

Para engrosar su catálogo, Peris Costumes ha adquirido a través de los años varios millones de piezas, entre vestidos, calzado, sombreros y uniformes a importantes estudios cinematográficos, como Warner Bros. Este material complementa las colecciones fabricadas en sus talleres.

“En total, tenemos más de 10

millones de piezas”, entre vestimenta y accesorios, lo que sería el “vestuario más grande del mundo”, afirmó Myriam Wais, mientras hacía un repaso de los estilos y las épocas más solicitados.

En una sala contigua, un grupo de cuatro costureras trabajaba unas piezas de cuero, mazos y pinzas en mano. “Ahora, laboramos para los stocks, pero también tenemos pedidos”, precisó Wais.

La joyería tiene su propia sala, donde se almacenan cerca de 20 mil piezas, incluidas las joyas que usó Elizabeth Taylor en Cleopatra y las cruces de Jude Law en la serie The Young Pope.

En Peris Costumes, la regla es que nada se desecha, ni siquiera lo dañado durante un rodaje.

“Tenemos un pasillo que se llama The Walking Dead, en el cual ponemos todo lo que esta agujerado o quemado, pero que se puede reutilizar”, añadió Wais, en referencia a la popular serie estadunidense de muertos vivientes.

Para dar una segunda vida a su vestuario, y respondiendo a solicitudes de sus clientes, la sastrería española comenzó recientemente a digitalizar parte de su catálogo utilizando un estudio equipado con 144 cámaras de alta resolución.

Este servicio, bautizado como Peris Digital, permite “crear imágenes 3D” de las prendas, que pueden ser usadas “durante la posproducción”, indicó Wais. Un vestuario igualmente apreciado, según la empresa, por los videojuegos.

El rap se adaptó a lo que soy, sin perder la poesía y la riqueza del rock, afirma Luna Moreno

El más reciente sencillo de Sistema Lunar es una mezcla de las músicas que más han determinado la visión de la cantante que encabeza el proyecto, Luna Moreno. En Mad World se mezclan el hip-hop, los sonidos urbanos y una inclinación hacia la sicodelia y al rock clásico que proviene en buena medida de la influencia de su padre, miembro de la banda La Casteñeda, Salvador Moreno. “Me impulsa sin meterse de más. Como que me deja fluir, pero siempre está al tiro, ayudándome, promoviendo, y donde puede, me quiere llevar a que cante. Entonces ha sido bonita esa parte con él”, contó en entrevista.

La influencia de su padre ha estado presente casi desde desde muy chica, cuando supo que quería dedicarse a la música, a pesar de que ya entonces había escuchado argumentos en contra de la profesión. Para ella, sin embargo, su experiencia cotidiana era diferente. También había otra cosa que solía procurar desde muy joven: la poesía, por lo que halló en el rap un buen medio para fusionar ambos intereses.

“La vida me fue llevando a otros lugares, donde conocí este género, y resulta que nos adoptamos mutuamente. Porque siempre he escrito poesía, y al intentar bajarla a una melodía me di cuenta que el rap se adaptaba mucho más. Y que era buena”, señaló la cantante.

“El rap te da una apertura y un lenguaje particulares que puedes utilizar de manera muy fluida, muy real, muy cotidiana. En él hallé la apertura de decir las cosas de cierta forma, y me pareció superbonito. Fue cuando dije: ‘Esto se adapta a lo que soy’, y sin perder la poesía y la riqueza del rock”, detalló.

En Mad World, Luna Moreno ha logrado condensar ambos universos. “Quise envolver todo lo que yo soy sin necesidad de que fuera sólo yo. Deseaba meter y sacar elementos para tener una gama amplia de colaboraciones, por eso el Sistema

Lunar, porque ha habido muchas personas colaborando con esto”, indicó la rapera.

Sin embargo, incursionar en el género urbano como mujer también ha sido complicado, especialmente por aspectos como la de su imagen. “Ahora más que nunca está todo muy sexualizado, muy sin tapujos, y me encanta, pero llega a ser difícil para una mujer cuando trata de mostrar otra cosa”, criticó.

Ha intentado de lograr un equilibrio en cómo se proyecta y en su música. “En mi caso, fue mostrando visualmente lo que me pasaba, por medio de los tatuajes, el tipo de videos que hago, que siempre trato de dar dobles mensajes y de sembrar semillitas de cosas que he aprendido. No predico, simplemente muestro lo poco o mucho que sé, y quizás alguien se identifique con eso”, agregó la cantante.

Como rapera, Luna también ha procurado colaborar con otras mujeres que tienen metas similares a las suyas. “Me encanta trabajar con otras mujeres, si de los hombres es difícil tener la atención, entonces voy hacer este núcleo de chicas para que juntas crezcamos”, aseguró. Para lograr una comunidad más estrecha, grande y fuerte, la rapera inició el Festival Ascendente, una oportunidad para que las músicas muestren sus creaciones.

Trata de que en vez de “que haya rivalidad entre nosotras, nos juntemos, pues entre más seamos, más nos voltearán a ver. Sobre todo chicas que están en el mismo rollo que yo, de regresar a la mujer a su centro y no tanto a la sexualización que está tan presente en el género urbano”, sostuvo.

Además de sus canciones, Luna Moreno también se dedica a tatuar gente desde hace ya siete años. Con ese oficio ha logrado impulsar su carrera musical de forma independiente. Mad World, ya está disponible junto a su video en plataformas digitales. La canción es su más reciente sencillo antes de publicar lo que será su primer EP, material en el que ya trabaja.

Armaduras de época antigua, en el almacén de la compañía, que tiene sucursales hasta en la Ciudad de México. Foto Afp
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 ESPECTÁCULOS
▲ Mad World es el nuevo sencillo de la cantante. Foto cortesía de la artista

De las películas mexicanas, las que más me gustan son las mías, dice Ignacio López Tarso

El actor fue reconocido por diputados de Morena junto con Erick del Castillo, entre otros

Morena en la Cámara de Diputados entregó ayer reconocimientos por su trayectoria a los actores Ignacio López Tarso, Erick del Castillo, Elsa Aguirre, Angélica María, Dacia González y Joaquín Cosío, en un evento que concitó la presencia de legisladores y decenas de trabajadores de San Lázaro.

A la ceremonia sólo asistieron López Tarso y Del Castillo, mientras el resto al no poder estar presentes, optaron por enviar mensajes video-

grabados de agradecimiento por el galardón.

Desde su llegada a las instalaciones de la cámara los dos actores arrancaron aplausos y porras.

Pero López Tarso se llevó la tarde cuando se sinceró y expresó que le gusta mucho el cine nacional. Pero de las películas mexicanas las que más “me gustan son las mías... soy muy egoísta”, sonrió el actor, quien fue diputado en la 54 legislatura.

“Ya somos más baratos”

Destacó que, aunque participó en la época de oro del cine nacional, ya no le tocó el oro. Quienes hicieron ese ciclo fueron Dolores del Río, María Félix, Gabriel Figueroa, entre otros.

Los demás, subrayó, “ya somos más baratos”. De hecho, expuso entre risas, que llegó al cine por la época del pobre.

Del Castillo agradeció el reconocimiento y aprovechó para manifestar su admiración por López Tarso.

31 Festival de Biarritz

El protagonista de Macario, durante la ceremonia convocada por diputados del partido guinda. Foto Cristina Rodríguez

Al acto acudieron para saludar a los actores, el coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier, y la vicecoordinadora Aleida Alavez, además de otros diputados del partido guinda.

María Eugenia Hernández Pérez, de la Comisión de Cultura y Cinematografía, resaltó que el gran premio para los actores es volver a ver sus películas. También celebró que los galardonados sigan en activo.

El reconocimiento se realizó en el contexto de las actividades conmemorativas por el aniversario 126 de la llegada del cine a México, emprendidas por la Coordinación Temática de Ciencia, Tecnología y Cultura del grupo parlamentario de Morena.

Malestar cubano, rock argentino y una sirena

La asistencia numerosa de los ancianos de Biarritz a las películas del encuentro no ha mermado con el mal tiempo. Bajita la mano, la programación les ha permitido ponerse al día de lo más selecto del cine iberoamericano reciente. Ayer se pudo ver Vicenta B., del cubano Carlos Lechuga, que ha empezado a hacer su ronda de festivales internacionales (se estrenó en Toronto y compitió en la sección Horizontes Latinos de San Sebastián).

Lechuga es conocido como un cineasta independiente de la isla. Su anterior Santa y Andrés (2016) fue prohibida en Cuba, precisamente. Y en esta ocasión expresa un estado de malestar a través de su personaje epónimo. Vicenta (Linnette Hernández Valdés) es una lectora de cartas de 45 años que sufre la partida de su hijo Carlitos (Pedro Martínez) quien, como muchos jóvenes, ha abandonado la isla en busca de oportunidades en el extranjero. Ese abandono le sienta mal

a la mujer, dada su relación edípica. Otros hechos, uno trágico, hunden a Vicenta en el desasosiego.

Con una realización algo tiesa, Lechuga pinta la vida en La Habana con trazos pesimistas. A diferencia de la norma en el cine cubano, el ritmo narrativo es pausado como una marcha fúnebre. Salvo una breve escena de baile, en la fiesta de cumpleaños de la protagonista, nadie parece tener motivos para celebrar.

Desde que se estrenó en la Berlinale (en su sección Generation), buenos comentarios ha cosechado Sublime, primer largometraje del argentino Mariano Biasin, tras una larga carrera como asistente de dirección. Su protagonista es Manuel (Martín Miller) un adolescente cuya actividad principal es ensayar con su grupo de rock, al lado de Felipe (Teo Inama Chiabrando), amigo de la infancia. Aunque Manuel sale con chicas, empieza a desarrollar una relación íntima con Felipe.

Biasin narra su historia de coming-of-age con honestidad y sencillez, cosa nada fácil.

Además, la bisexualidad del protagonista nunca es planteada como algo conflictivo ni mucho menos escandaloso. Es lo que es.

La música –un agradable pop rock argentino– es muy importante en expresar lo que les sucede a ambos amigos. Manuel escribe letras de canciones referidas a la situación que atraviesa. Y la secuencia climática –una tocada del grupo en una fiesta– sirve para poner las cosas en su lugar. Si bien se siente como la conclusión natural de la película, el realizador la alarga con tres escenas innecesarias, pero que incluyen un beso significativo.

No logró interesarme la brasileña Tinnitus, segunda película de Gregorio Graziosi, que narra los problemas auditivos y amorosos de una clavadista olímpica (Joana de Verona), que debe abandonar su profesión para hacerla de sirena en un acuario. El director pone la narrativa al servicio de la imagen, y no al revés como se supone debe ser. Hay cromos vistosos, sin duda, pero todo recuerda a un trabajo publicitario. Twitter: @walyder

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022ESPECTÁCULOS8a

DEPORTES

Termina el veto y Charlyn regresa al Tricolor después de tres años

DE LA REDACCIÓN

Un veto a una de las más grandes jugadoras ha caído. La primera convocatoria del español Pedro López con la selección femenil mexicana sorprendió con el retorno de Charlyn Corral, quien no había sido llamada desde hace tres años después de haber pedido una renovación por el bien del propio equipo.

Así, Charlyn, quien recientemente cumplió 31 años, celebró sonriente su regreso al Tricolor con un mensaje en redes sociales portando la playera de la selección y presumiendo su potencial como goleadora. “Sólo tengo palabras de agradecimiento para ustedes, club, compañeras, familia, amigos y fans por siempre confiar y creer en mí. Hoy es una prueba más de que con disciplina, trabajo y constancia, todo se puede”, escribió.

Mientras Charlyn hacía goles en España y la Liga Mx, el Tricolor re-

legó a la delantera justo después de no lograr su boleto a Francia 2019 y de repetir el fracaso en el camino a Australia-Nueva Zelanda 2023.

Las diferencias entre Charlyn y la Federación Mexicana de Futbol datan desde 2015, cuando la delantera tuvo un desacuerdo con Leonardo Cuéllar, quien llevaba años al frente de la selección, después de haber sido eliminadas en la fase de grupos del Mundial de Canadá 2015.

“(Leonardo) Cuéllar ha hecho mucho por el programa, pero necesitamos nuevas ideas. No lo hago por mí, es por México y el crecimiento del futbol femenil.

Necesitamos más competencia, más jugadoras para avanzar”, dijo molesta Charlyn por el resultado en Canadá 2015.

Esas palabras tendrían repercusión casi enseguida al ser borrada de la convocatoria para los Juegos Panamericanos de Toronto. “Yo estaba en la lista, pero me comunicaron que ahora estoy fuera; ex-

presé sólo lo que siento y afrontaré consecuencias. Ya me lo hicieron saber, no quieren llevar a una jugadora que a lo mejor está en contra, aunque no lo estoy de nadie, sólo quiero el bien del futbol femenil”, señaló la ariete en su defensa.

Aunque hubo un relevo en el timón de la selección con Roberto Medina y más tarde con Christopher Cuéllar, hijo de Leonardo, la participación de Corral con el representativo fue irregular hasta que tuvo su último llamado en 2019 para los Panamericanos de Lima.

Toda la era de Mónica Vergara como entrenadora del Tri no apareció el nombre de Charlyn en las convocatorias. En un inicio el argumento fue una lesión que alejó de las canchas a la jugadora por varios meses, pero cuando Corral retornó al campo y comenzó a brillar como goleadora con Pachuca en la Liga Mx Femenil, fueron inevitables los cuestionamientos por su ausencia en la selección.

Incluso, en la prelista de 60 jugadoras para el Campeonato W de Concacaf, tampoco apareció, generando aún más molestia por parte de la afición. “Esta historia ya me la sé, lo que se ve, no se juzga (una vez más) sin palabras”, publicó en ese entonces la goleadora en redes sociales a manera de protesta.

Ahora, con Pedro López como timonel y Andrea Rodebaugh de directora deportiva, pareciera que las rencillas han quedado en el pasado. Charlyn volverá a portar la playera tricolor el 10 de octubre ante Chile en las instalaciones del América en un duelo que también será el debut del técnico español con las mexicanas.

Otra novedad en la lista son los nombres de Natalia Mauleón y Aylin Aviléz, quien dejó a la selección Sub-20 después de revelarse la polémica por “conducta inapropiada” y “falta de liderazgo” por parte del cuerpo técnico dirigido por Maribel Domínguez.

Aylin Aviléz, una de las novedades en el llamado del nuevo técnico de la selección, se alista junto con Charlyn Corral para enfrentar a Chile el 10 octubre. Foto @Rayadas y @miseleccionmx

Alison González reapareció en el Tricolor tras superar una lesión, mientras las americanistas Kiana Palacios y Katty Martínez, así como la ariete de Tijuana, Renae Cuéllar, no fueron consideradas. Alicia Cervantes tampoco fue llamada debido a que se recupera de un esguince.

Por otra parte, en una gira en España, la Sub-17 femenil, liderada por Ana Galindo, empató 1-1 con Suecia en partido de preparación para el Mundial de India. Matilda Larisson abrió el marcador al 64 para las europeas, pero las tricolores se recuperaron e igualaron el duelo al 76. El próximo reto amistoso será el 2 de octubre ante Brasil.

“Con disciplina, trabajo y constancia todo se puede”, celebró la goleadora de las Tuzas
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 9a
COMIENZA ERA DEL ESPAÑOL PEDRO LÓPEZ

Apretada pelea por el repechaje en la última fecha de fase regular

Una apretada pelea por mantener las aspiraciones a la liguilla se vivirá en el cierre de la fase regular de la Liga Mx. Apostando ya todo a la fecha 17 del torneo Apertura 2022, cinco clubes disputarán los dos últimos boletos al repechaje, también se definirá un lugar directo a la llamada fiesta grande, así como el liderato general, el cual podría recaer entre América y Monterrey.

“En la liguilla se olvida la racha que tuvimos en la fase regular, es otro torneo. Estamos enfocados a ganar como sea. En casa nos hacemos muy fuertes, la afición nos ha apoyado. Vamos por ese títu-

La vacuna anticovid no será obligatoria en el Mundial

La vacuna contra el covid-19 no será obligatoria para quienes asistan al Mundial 2022 de Qatar, aunque sí deberán presentar una prueba negativa para llegar al país, anunciaron ayer el gobierno local y el comité Supremo de Organización.

“Las personas que lleguen a Qatar no tienen que efectuar una cuarentena, sea cual sea su estado de vacunación o su país de origen”, precisaron los organizadores.

Una indicación en el mostrador del aeropuerto de salida, advertirá que todo visitante de más de seis años de edad deberá presentar un resultado negativo de menos de 48 horas antes de emprender el viaje si es un test PCR, o de menos de 24 horas si es una prueba de antígenos. No será necesario efectuar otro examen a la llegada a Qatar.

El uso de la mascarilla será obligatorio en los transportes públicos y en los establecimientos sanitarios.

Todo aquel que dé positivo durante el torneo, deberá aislarse por cinco días y después llevar mascarilla durante otros cinco.

Los visitantes de más de 18 años deberán descargar la aplicación de rastreo Ehteraz, necesaria para entrar en lugares públicos cerrados.

Igualmente, “la atención sanitaria de urgencia será gratuita en los hospitales públicos para los titulares de la tarjeta Hayya”.

lo”, dijo Salvador Reyes, lateral de las Águilas.

El equipo de Coapa presume en la Liga Mx un récord de 10 victorias seguidas en el torneo local con 35 unidades, una más que Rayados.

Para afianzarse en la cima, a los americanistas les basta con ganar hoy ante Puebla.

“Queremos terminar en primer lugar. Tenemos la oportunidad, ganando a Puebla ahí nos colocaremos. El equipo no pone excusas, como nos toque, el plantel va por él”, indicó Reyes.

Pachuca también tiene asegurado su lugar en la zona de liguilla directa, mientras Tigres y Santos, ubicados en el cuarto y quinto escalón, respectivamente, buscarán el

último boleto que evita la repesca.

La batalla más cerrada será entre los clubes que disputarán los dos últimos lugares al repechaje. Con 19 puntos, Necaxa es el plantel con más posibilidades al estar ubicado en el lugar 11, seguido de Atlético de San Luis, con 18 unidades; Mazatlán (16), Ciudad Juárez (16) y Tijuana (16).

Toluca (24), Puebla (22), Guadalajara (22). León (21) y Cruz Azul (21) ya tienen su lugar en esta zona, aunque buscarán escalar lugares para tener la localía en el duelo por acceder a la liguilla. El encuentro del sábado entre el Guadalajara y La Máquina será trascendental para el entrenador celeste Raúl Potro Gutiérrez, así como para que

los tapatíos recuperen el buen paso que tenían hasta antes del clásico nacional frente al América.

En la pelea como máximo romperredes, el americanista Henry Martín buscará ser el primer mexicano campeón líder de goleo de la Liga Mx desde que Alan Pulido lo consiguió en 2019. El delantero de las Águilas ha marcado en 10 ocasiones y sólo es superado por el argentino Nicolás Ibáñez (11), del Pachuca.

“Henry (Martín) es un goleador. Yo sé y él sabe que puede y va a anotar. Esperemos se coloque como el mejor goleador de la Liga. Quienes estemos dentro del campo vamos a ayudarle. Trae una buena racha y esperamos así siga”, señaló su compañero Salvador Reyes.

Dani Alves desestima lesión en reporte oficial de los Pumas

El futbolista brasileño Dani Alves restó importancia a una lesión que Pumas reportó ayer de manera oficial en sus redes sociales y que más tarde eliminó, antes del partido de hoy contra FC Juárez, en la última jornada de la fase regular del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx.

En un comunicado de prensa publicado en su cuenta de Twitter, la institución auriazul anunció que Alves presenta “una lesión en el ligamento colateral medial de la rodilla derecha”, la cual, se especula, incluso podría dejarlo fuera de la Copa del Mundo.

En el escueto reporte médico, el equipo detalló que el zaguero “aún se encuentra en observación”, por lo que no viajó para el encuentro ante los Bravos de Juárez.

La prensa brasileña, específicamente TNT Sports, difundió el breve comunicado de Pumas en Twitter y añadió: “no sabemos cuánto tiempo estará fuera de las canchas, pero deseamos que su recuperación sea breve”.

No obstante, minutos después, en la misma red social y en respuesta a TNT Sports, el propio Dani Alves informó: “mi amigo Diogo (delantero brasileño de Pumas) me golpeó en un entrenamiento y por precaución no viajé”.

Borran tuit con informe médico

El mensaje provocó que periodistas brasileños solicitaran al zaguero que pidiera al cuadro de la UNAM brindar información más precisa.

Instantes después, el tuit del reporte médico de Alves desapareció de la cuenta oficial de Pumas.

En su primer torneo con la escua-

dra felina, el brasileño ha jugado 12 partidos completos, todos como titular, y acumula mil 80 minutos. Este será el primer duelo que se perderá en el certamen desde su llegada a los felinos.

En el compromiso ante FC Juárez, los universitarios, que ya no tienen oportunidad de avanzar al repechaje, solamente buscarán mejorar su posición en la tabla general, toda vez que actualmente se ubican

APERTURA 2022 HOY

PUEBLA VS AMÉRICA 19:00

Tv Azteca

FC JUÁREZ VS PUMAS 21:00

Fox

Barça, diezmado por las bajas

MADRID. Las quejas por la falta de descanso en una temporada muy exigente parecen chocar con oídos sordos en la FIFA y la UEFA, mientras vuelven las ligas. Un asunto del que hoy se habla mucho, sobre todo por lo que en España llaman el “virus FIFA”, ante las numerosas lesiones que provoca el parón de selecciones, esta vez fatal para varios clubes, en especial el Barcelona. El equipo azulgrana perdió al uruguayo Ronald Araújo, a los franceses Jules Koundé y Ousmane Dembelé, así como al holandés Memphis Depay. Demasiada carga física para los jugadores, muchos con el sueño de participar en la Copa del Mundo de Qatar, pero con exigencia y compromisos de sus clubes que ven con mala cara las recaídas de sus efectivos.

Es irrespetuoso que me coloquen en la Juve, dice Conte

LONDRES. El entrenador del Tottenham, Antonio Conte, cuyo nombre suena como posible nuevo técnico de la Juventus, consideró esos rumores como “irrespetuosos” para él y Massimiliano Allegri, actual timonel de los bianconeri. Conte tiene una relación personal próxima a la Juve, con la que fue campeón como jugador y DT. En la Serie A, Allegri actualmente tiene a los de Turín en la octava posición, con 10 puntos de 21 posibles, además de que en Champions suman dos derrotas en el mismo número de jornadas.

Afp

Condena de 16 meses de prisión para ex directivo salvadoreño

NUEVA YORK. La justicia estadunidense condenó ayer al ex presidente de la Federación de Futbol salvadoreña, Reynaldo Vásquez, a 16 meses de cárcel por aceptar decenas de miles de dólares en sobornos a cambio de derechos televisivos de la selección de ese país, en el contexto del escándalo de corrupción que salpicó a la FIFA. Afp

Bucaneros-Jefes sí se jugará en Tampa

en el sitio 16, con 14 unidades. Mientras los fronterizos todavía aspiran a alcanzar un lugar en la reclasificación, pero tendrán que ganar el encuentro y esperar que otros resultados les sean favorables.

TAMPA. Tras evaluar los daños causados por el huracán Ian y según lo programado, el duelo del domingo por la noche entre los Bucaneros de Tampa Bay y los Jefes de Kansas City, sí se jugará en el estadio Raymond James en Tampa, Florida.

AFP Y DE LA REDACCIÓN
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022DEPORTES10a
Ap
AMÉRICA APUNTA POR EL LIDERATO
▲ El brasileño aseguró que Diogo lo golpeó en el entrenamiento y por precaución no viajó con el equipo. Foto @danialves
Sports

Nada me distrae, quiero ayudar a los Dodgers y conseguir el título: Urías

“Podrán decir muchas cosas, pero eso no me distrae, me motiva a seguir haciendo lo que me corresponde, ayudar al equipo y conseguir el título, que es lo más importante”, aseveró el lanzador mexicano Julio Urías, uno de los candidatos a ganar el Cy Young de la Liga Nacional.

Urías, quien ya tiene un anillo de Serie Mundial desde que Dodgers de Los Ángeles se coronó en 2020, acumula esta temporada 17 triunfos por siete derrotas después de irse sin decisión en el partido que le ganaron a los Padres de San Diego (1-0) en extrainning la noche del miércoles.

El sinaloense de 26 años es líder de efectividad (2.17) de la Liga Nacional y se ubica tercero general de la Gran Carpa por detrás de Kyle Wright, quien suma 20 victorias, de los Bravos de Atlanta, y por delante de Yu Darvish, de San Diego, que tiene 16, a falta de siete partidos

para que concluya el calendario regular en el viejo circuito.

Toronto, a playoffs

Por otra parte, J.D. Martínez disparó un jonrón de dos carreras para romper el empate en la octava entrada, mientras Zack Kelly logró su primer triunfo y los Medias Rojas de Boston se impusieron 5-3 a los Orioles de Baltimore, quienes quedaron al borde de la eliminación.

La derrota de Baltimore garantizó para Toronto un boleto de playoffs, sin necesidad de jugar siquiera en la jornada. Si los Azulejos conservan su posición actual como primero de los tres comodines de la Liga Americana, abrirán una serie a un máximo de tres duelos la próxima semana en el Rogers Centre.

Los Azulejos son el cuarto equipo de la Americana en garantizar su presencia en la postemporada, junto con los tres campeones divisionales, Houston, Yanquis de Nueva York y Cleveland. Los Astros y

El lanzador sinaloense de 26 años es líder en efectividad en la Liga Nacional. Foto Ap

los Yanquis avanzarán directo a la serie divisional sin pasar por la de comodines.

El mexicano Alex Verdugo se fue de 4-2 con dos anotadas para la causa de Medias Rojas.

En Chicago, los Filis de Filadelfia sufrieron su quinta derrota consecutiva, por 2-0 ante Chicago, con lo cual fueron alcanzados en la lucha por el tercer y último boleto de comodín para la postemporada en la Liga Nacional.

El novato mexicano Javier Assad (2-2), de los Cachorros, toleró cinco hits en el mismo número de episodios. Se recuperó así de un par de malas actuaciones en las que admitió ocho carreras en seis rollos.

Kyle Thompson permitió un hit en tres capítulos para apuntarse su segundo salvamento en las mayores y su primero en este año.

Djokovic avanza a cuartos de final; Schwartzman, fuera en Tel Aviv

El serbio Novak Djokovic no tuvo problemas para clasificar a cuartos de final del torneo de tenis sobre pista dura de Tel Aviv, al derrotar en segunda ronda al español Pablo Andújar por 6-0 y 6-3.

Al ser el primer cabeza de serie,

Djokovic había estado exento en la primera ronda. En cuartos, el campeón de 21 torneos del Grand Slam se enfrentará al canadiense Vasek Pospisil (149), quien se impuso 6-3 y 6-2 al israelí Edan Leshem.

Ante Andújar (36 años y 115 del mundo), Djokovic ganó el primer set en apenas 29 minutos. El segundo fue algo más competido y el serbio de 35 de edad y séptimo del

orbe, cedió tres juegos a su rival.

“Este primer partido comenzó de manera perfecta para mí”, señaló el balcánico, quien no había jugado en Israel desde un partido de Copa Davis hace 16 años.

El octavo juego duró 20 minutos y fue ganado por Andújar.

“Fue uno de los más largos que he disputado en mi vida. Y he jugado muchos”, admitió.

Después de conquistar Wimbledon en julio, Novak no había tenido participación hasta la Copa Laver de la pasada semana en Londres.

No pudo estar en el Abierto de Estados Unidos (26 agosto-11 septiembre) por su negativa a vacunarse contra el coronavirus.

Por su parte, el argentino Diego Schwartzman, número 17 del orbe, tampoco tuvo suerte al quedar fue-

ra del certamen al que también estuvo exento de la primera fase por su condición de tercer sembrado.

Schwartzman fue derrotado por el francés Arthur Rinderknech (58) por 6-3, 2-6 y 7-6 (9/7).

También avanzaron el croata Marin Cilic, el británico Liam Broady, el estadunidense Maxime Cressy, el galo Constant Lestienne y el ruso Roman Safiulin.

Necesitaré de la suerte para ganar el bicampeonato en Singapur: Verstappen

guidor, con sólo cinco carreras por delante después de la que se efectuará en Marina Bay el domingo.

Max Verstappen, piloto de Red Bull, dijo que necesitará una alta dosis de suerte para conseguir un segundo título consecutivo de la Fórmula 1 en el Gran Premio de Singapur de este domingo, aunque indicó que la carrera de la próxima semana en Japón le ofrece una oportunidad más realista de lograr el bicampeonato.

El piloto holandés, quien hoy cumple 25 años, tiene 116 puntos de ventaja sobre su rival de Ferrari, Charles Leclerc, y 125 sobre su compañero de equipo, el mexicano Sergio Checo Pérez.

Se coronará en Singapur si logra salir con un margen de al menos 138 puntos sobre su más cercano perse-

Pero tendrá que conseguir una sexta victoria consecutiva este fin de semana, y además necesita otros resultados para asegurar el final más temprano de una batalla por el título desde que Michael Schumacher ganó su quinto campeonato a falta de seis carreras en 2002.

“Es una posibilidad bastante remota”, indicó Verstappen a periodistas en la pista de Marina Bay. “Es un poco irreal que suceda, así que realmente no pienso en ello. Necesito mucha suerte para que ocurra aquí”, agregó.

El holandés dijo que obtener el campeonato en Japón sería especial, ya que tiene buenos recuerdos de cuando debutó con 17 años en la Fórmula 1 en la pista de Su-

zuka, en la sesión de práctica de apertura en 2014.

A su vez, el piloto británico Lewis Hamilton (Mercedes) afirmó que el presumiblemente título anticipado de Verstappen esta temporada “no es bueno” ni “espectacular” para el deporte.

“Nunca es bueno cuando la temporada se decide pronto”, declaró el siete veces monarca del mundo ayer en rueda de prensa desde Singapur, e indicó que para el holandés es “genial” vencer antes de que acabe el Mundial, pero “no es espectacular” para la F1.

El GP de Singapur antecede al de Suzuka, en competencias que se disputarán en fines de semana seguidos. Ambos regresaron después de quedar fuera del calendario durante dos temporadas debido a la pandemia de covid-19.

REUTERS Y DPA SINGAPUR ▲ El piloto de Red Bull y líder del campeonato de la F1 intentará coronarse y establecer el final más temprano en una batalla por el título, con Charles Leclerc y Sergio Pérez como sus perseguidores. Foto Ap
11aLA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de septiembre de 2022 DEPORTES
ES CANDIDATO AL PREMIO CY YOUNG

ESPECTÁCULOS

EL ESTANTE DE LO INSÓLITO

Piedras para toda colisión

“I was born in a crossfire hurricane, and I howled at my ma in the driving rain. But it’s all right now, in fact, it’s a gas. Nut it’s all right, I’m Jumpin’ Jack Flash…” Jumpin’ Jack Flash

CUANDO SE ANUNCIÓ que los Rolling Stones tocarían en México en 1995, para los seguidores era como una ilusión. Pero el acto supremo del Voodoo Lounge Tour mostró a la banda en uno de los mejores momentos de su historia. Mientras lengüetazos de fuego caían sobre un escenario metálico de composición alucinante, los músicos ofrecieron un poderío todavía más energético que el que los convirtió en una banda trascendental de Gran Bretaña en los años 60. Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood, ya sin el bajista Bill Wyman, armaron una gira histórica para la música. Como otras veces, se dijo que era una gira extraordinaria, más que digna para despedirlos de la escena. Pero ellos han vuelto cada vez con nuevos discos y conciertos hasta sumar 60 años de existencia

Bad behavior

LA LEYENDA DICE que Keith Richards y Mick Jagger, ambos nacidos en 1943, coincidieron en sus primeros estudios en la infancia, dejaron de verse y se rencontraron en una estación de trenes en 1961. Tocaron juntos en una banda, paralelamente al trabajo que hacía Brian Jones por su cuenta con un pequeño grupo, hasta que los tres se reunieron para sumar a Ian Stewart, Dick Taylor y Tony Chapman a fin de fundar oficialmente a The Rolling Stones en 1962. Pronto hubo un movimiento fundamental: el reclutamiento de Charlie Watts, quien se había consolidado como baterista en la banda Blues Incorporated, de Alexis Corner.

DE TOCAR EN el Crawdaddy Club en 1963, pasaron al estudio con un primer disco (The Rolling Stones) de la mano de Andrew Loog Oldman, productor y representante, quien definió la posición de Ian Stewart, de tipo menos rebelde, aunque gran ejecutante, para que fuera el sexto Rolling Stone, como siempre fue conocido, aunque jamás estaría en la portada de ningún álbum. Stewart se mantuvo con el grupo hasta su muerte, en 1985. Andrew había trabajado antes con Los Beatles y enfocó el perfil de los Stones como la cara opuesta, casi un némesis. Con el tiempo, el Cuarteto de Liverpool hizo El sargento Pimienta y los Stones lanzaron Sus satánicas majestades, parodiando su portada. Los Beatles lanzaron Let

it Be, los Stones ofrecieron Let it Bleed; más allá de la mercadotecnia de esa fabricada rivalidad, el público tomó posiciones (hasta la fecha se pregunta: “¿Beatles o Rolling Stones?”), pero entre músicos tuvieron buena relación. El disco los movió a realizar una prematura gira por Estados Unidos.

LOS RESULTADOS FUERON magníficos, todavía no llenaron estadios, pero conocieron y escucharon en directo a muchas de las figuras que admiraban del blues, particularmente a Bob Didley, además de gente como James Brown. Los músicos sembraron la semilla en los medios de comunicación, las radiodifusoras y el público. Esto se volvería de otra estatura con su regreso en 1964, cuando se presentaron hubo disturbios en sus espectáculos y fueron arrestados por conducta inapropiada, con Keith y Brian detenidos por posesión de drogas en 1966, lo que en realidad estableció una marca de “chicos malos”. En su ingreso al Salón de la Fama en 1989, Jagger declaró: “Somos premiados por 25 años de mal comportamiento”.

I Can’t Get No Satisfaction

SATISFACTION, DE 1965, define en gran medida el espíritu del grupo, como señala el escritor mexicano José Agustín (El hotel de los corazones rotos): “(…) ciertamente, una rola fundadora y seminal, porque concentra la esencia de la contracultura, el espíritu de los que no pueden integrarse al sistema porque su naturaleza se los impide”. La protesta, la rebeldía para apartarse del molde, es parte de su lírica, es decir, de su discurso. Jumpin’ Jack Flash es considerada una canción que evoca los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial sobre territorio inglés, y muchas piezas pasan por la inconformidad social, el goce que no debe encontrar ser escindido por la ley.

DESAFORTUNADAMENTE, BRIAN SE perdió en el consumo de sustancias en 1968 y quedó fuera del grupo. Aunque aparecía en las fotos publicitarias, Mick Taylor fue convocado para remplazarlo. Su salida se volvería de otro dramatismo cuando fue hallado

Brian se perdió en el consumo de sustancias en 1968 y quedó fuera del grupo

LA

Viernes 30 de septiembre de 2022

muerto en su piscina, oficialmente por razones de intoxicación. La tremenda gira de 69 fue algo bestial y de difícil valoración. En su célebre crónica literaria Viajando con los Rolling Stones, Robert Greenfield, apunta: “Su gira de 1969 fue una aventura disparatada y caótica dirigida por aprovechados del negocio del espectáculo y puros embaucadores, con aviones que se quedaban vacíos en mitad de la noche y aterrizajes en extraños aeropuertos (…). Aun así, había en todo este caos un fondo jubiloso, la alegría de una contracultura que lograba ver al fin a un grupo a cuyos miembros reverenciaba desde hacía tiempo como héroes…”

LA TEMIBLE BANDA de los Hell Angels apuñaló a una persona mientras los Stones tocaban en el Altamont Speedway Free Festival, en 1969, y la prensa trató de comérselos (algo registrado en el documental Gimme Shelter, de Albert Maysles, David Maysles y Charlotte Zwerin; 1970) pero, en lugar de engancharse en cualquier controversia, lanzaron el album Sticky Fingers (1971), disco emblemático con una portada provocadora que diseñó Andy Warhol, y que incluía los clásicos Wild Horses y Brown Sugar. Fue una gran producción musical que los colocó como una banda consolidada. Con Jimmy Price y Bobby Keys agregaron metales, algo que con el tiempo se volvió parte de la espina dorsal de sus ejecuciones en vivo. Los saxofones nunca se retirarían de su trabajo (después llegaría Ernie Watts y muchos más), y después llegó Billy Preston en el piano, más lo que aportaba

Ollie Collins en percusiones, definieron un sentido musical.

MICK TAYLOR SE fue del grupo en 1974, lo que trajo a Ronnie Wood a la banda (espléndido guitarrista que dejó huella con Rod Stewart en Faces), con una armonía escénica y musical que lo hacía parecer un miembro fundador. Su buena relación con todos (especialmente con Ketih) y sus aportes en la guitarra, generaron el disco Black and Blue, que ofrece un estilo que persistiría en el ánimo de la banda el resto de su carrera.

LA ESENCIA DE los Rolling Stones puede verse en el álbum en vivo Stripped (1995), en el que grabaron por primera vez Like a Rolling Stone, de Bob Dylan, si bien no es, como muchos creen, la canción que les dio título de guerra, sino Rolli’n Stone, de Muddy Waters, una elección de Brian Jones. Stripped representa algo que los ingleses han mantenido durante su carrera, volviendo a tocar en pequeños escenarios, sin los armados faraónicos de sus giras mundiales. Como cuando palmeaban a la primera fila en los bares londinenses, o cuando esquivaban proyectiles y ropa femenina de los primeros teatros.

ASÍ COMO FUE el primero en hacer un disco solista (Stone Alone, 1976), Billy Wyman fue el primero en hacer un libro biográfico que corría el telón al mundo interno de la banda. Rolling with The Stones (2002) es el título del lanzamiento editorial que anticipó las biografías de Ronnie Wood y Keith Richards. Wyman se fue sin peleas, sencillamente más interesado por su vida personal después de 30 años con los Stones. El magnífico Darryl Jones tomó su lugar y sigue ahí.

VARIOS DE LOS mejores fotógrafos del mundo los han registrado en sesiones para libros, discos y medios de comunicación, como el mexicano Fernando Aceves, cuyas gráficas aparecen en libros como According to the Rolling Stones (2003). Productores como Criss Kemsey, Jimmy Miller y Eddie Kramer, cineastas como Martin Scorsese y David Fincher han contribuido en el camino de maravillas de la banda.

Viejos, viejos…

MIENTRAS HAY QUIEN asevera con jocosidad que se les ponen los mismos tratamientos químicos que preservan a las momias egipcias o que se inyectan hormonas de primates, los miembros del grupo se divierten con las crónicas y teorías que los acercan a la eternidad. Lamentablemente, nos hay infusión, fórmula o rutina que evite la caída de la guadaña, lo que lloraron millones de fans con el deceso, en 2021, de Charlie Watts, el hombre elegante, sonriente y sin ganas de ser centro de atención que desde su batería impuso el ritmo de la banda desde su incorporación como bataco insustituible. El caballero de Sus Satánicas Majestades se fue, pero el espíritu sigue con una nueva gira, no una más, sino la que celebra las seis décadas de la banda.

12a
JORNADA DE ENMEDIO
Ilustración Manjarrez / @Flores Manjarrez

Guardia Nacional, con el niño atravesado

El refranero mexicano usa esa expresión para describir el aprieto en que puede encontrarse un propósito. El niño significa lo deseado, lo bueno y nuevo que el parto augura. Atravesado es el término descriptivo de una situación indeseable, arriesgada, quizá la anticipación de un suceso fatal.

La creación de la Guardia Nacional (GN) como instrumento socialmente indispensable, a más de tres años de su creación legal, no es un proyecto consumado, está aún en maduración, siguiendo rutas ambiguas.

Su mayor déficit es que no ha sido profesionalizada como fuerza civil, con firmes convicciones de compromiso social porque carece del sistema educativo apropiado. El producto no estaba terminado.

Además de los escasos tiempos gestatorios debe considerarse que la realización del propósito presidencial no atendió importantes requisitos. Se citan sólo tres:

1) Observar la premisa de que la profesión policial es una ciencia social, por lo que en esa categoría debe considerarse.

2) Es indispensable fortalecer cotidianamente el ánimo de construcción de la paz en el marco de respeto a los derechos humanos hasta crear una cultura.

3) Tomando la ocasión debió definirse el modelo nacional de policía a adoptar y dentro de él señalar cuál sería su lugar en la pirámide Federación-estados-municipios, tarea largamente desestimada. No se hizo y así se agravó la confusión de competencias jurisdiccionales. Todos desempeñan cualquier misión en cualquier parte.

Justo es recapitular sobre las restricciones impuestas por las desfavorables condiciones en que se creó la GN. En su parto se combinaron serios factores que llevaron a apresurar las decisiones. Recordemos cinco:

A) Expansión violenta de la criminalidad de magnitud no prevista.

B) Inadvertidas masas de migrantes en la frontera sur.

C) La exigencia de Estados Unidos de impedir que llegaran a nuestra frontera norte.

D) La revelación del enorme robo de combustibles llamado huachicol.

E) Debilidad de policías estatales y municipales.

Ninguna fuerza del orden civil entonces existente habría podido con esos apocalípticos cinco enemigos. Pese a las formas heterodoxas de su alumbramiento, el futuro previsible de la GN es definitivamente positivo. Por décadas –seis presidentes– se ha intentado crear algo semejante sin resultados, hoy tenemos un avance.

Para mejor describir su valor considérese que a principios de septiembre sus fuerzas desplegadas en apoyo de 11 estados con niveles críticos de violencia significaban aproximadamente 50 por

ciento más que la suma de esos efectivos estatales y municipales, dotados además de un poderío incomparable.

También siendo honestos, debe reconocerse un indicador negativo de su funcionamiento, que revela que los más de 100 mil elementos y sus equipos carecen de misiones específicas. Sus órdenes operativas atienden problemas donde surjan, enfrentan lo que se ofrezca, por eso se les percibe brincando de un problema a otro.

Sus efectivos debieran ser permanentes, estables por regiones o estados, identificándose con la comunidad, participando de su vida, ganando su aprecio. Hasta aquí se comenta la génesis y primeros tiempos para alcanzar ciertas conclusiones.

Por su precipitada creación, la GN quizá no alcanzará pronto los niveles de excelencia que si hubiera nacido en condiciones favorables, pero es ya una fuerza formidable, disponible y en crecimiento.

El compromiso presidencial de crear una GN digna, eficiente y socialmente respetable ha alcanzado ya un nivel importante, mas falta mucho, sobre todo en crear un sistema educativo.

Sin embargo, ante lo logrado y en una situación de seguridad en constante deterioro habría que pensar en cuál sería nuestra situación sin ella. Hay logros, pero falta mucho.

El proyecto requiere ajustes conceptuales, interpretados mediante nuevas articulaciones legales y definiciones prácticas de organización y funcionamiento.

Un ejemplo de su indeterminado existir es la propia ley que la crea. Su artículo 9 le asigna 43 atribuciones, lo que equivale a no tener límites. Así, todo acto encontrará justificación. Desde ahí surge un principio de descontrol.

Un plan de paz

Como ocurre con todas las acciones y posicionamientos del gobierno federal, la iniciativa de paz en Ucrania –que anunció el 15 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador y que presentó posteriormente el canciller Marcelo Ebrard en la Asamblea General de Naciones Unidas– fue objeto de una intensa campaña de descalificación desde el griterío opositor político y mediático, acompañado en esta ocasión por los medios occidentales. Se dijo, entre otras cosas, que la propuesta es inmoral e injusta porque presupone un improcedente pie de igualdad entre el país invadido y el invasor, porque implicaría reconocer las conquistas territoriales rusas en el este y sur del mapa ucranio, porque ignora los presuntos crímenes de guerra que según las autoridades de Kiev habrían cometido las fuerzas de Moscú y se llegó al extremo de insinuar que había sido elaborada en la embajada rusa en la capital mexicana.

En realidad, el planteamiento mexicano no se pronuncia en ningún momento sobre las acusaciones que se intercambian todos los días Rusia y Ucrania, no conlleva admisión alguna de hechos consumados ni situaciones de facto ni se manifiesta en torno a las razones esgrimidas por cada bando. Simplemente propone que se deje de disparar; que una comisión integrada por el papa Francisco, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente de India, Narendra Modi, constituyan una comisión de intermediación para coordinar negociaciones de paz y que todos los países que poseen o pretendan poseer arsenales nucleares se abstengan de realizar pruebas atómicas durante cinco años.

como el que experimentó el Estado nazi alemán en 1945 ni Ucrania va a ser obligada a una rendición incondicional. En esta perspectiva, y en ausencia de una gestión de paz, sólo cabe esperar que el conflicto se prolongue, se encone y siga produciendo graves daños a ambos países.

En toda guerra, la necesidad de una negociación entre las partes acaba siendo inevitable cuando resulta evidente para ambas la inviabilidad de su propia victoria. A estas alturas, para Volodymir Zelensky debiera resultar claro que no podrá poner de rodillas a Rusia y Vladimir Putin tendría que darse cuenta que no puede acabar con Ucrania –a menos, claro, que recurra a su arsenal nuclear, lo que pondría al mundo en una coyuntura mucho más grave y trágica y conllevaría el riesgo probable de la desaparición del propio Estado ruso.

Si se mira con una mínima agudeza, resultará claro que la iniciativa mexicana es, hoy por hoy, la única realista

El proyecto es de alto interés nacional. Debe ser el instrumento más idóneo para enfrentar la violencia de todo género y alcance. La alarma social es más estridente cada día.

Es un deber de todos hacer que cada momento sea mejor que el precedente; sin embargo, pareciera que nos importa más su naturaleza polémica que sus méritos esperanzadores.

Se ha visto lamentablemente hundida en el remolino político más de intereses prelectorales que de su propia naturaleza. Mala cosa. Se le debe ver con la sabiduría de identificarla como última certidumbre.

Pareciera que en el presente debate legislativo se ignora la gravedad de mantener controversias dilatorias cuando todos debiéramos sumarnos en favor de la GN. Estamos ante la última llamada. Estamos jugando con valores supremos. Decirlo no ofende a nadie. ¡Hay un alto interés nacional en juego!

carrillooleajorge@gmail.com

A primera vista, los motivos de Ucrania y de Rusia son irreductibles y resulta imposible lograr un acuerdo entre posturas tan irreconciliables: el primer país reclama por una invasión ciertamente inadmisible y exige el retiro de las fuerzas rusas, la devolución de todos los territorios que considera ocupados –incluida la península de Crimea, anexada por Rusia hace ocho años– y una compensación astronómica por la devastación humana y material causada. Moscú esgrime su derecho a fronteras seguras, denuncia a Kiev por supuestas atrocidades cometidas contra las poblaciones rusófonas del oriente del país –las provincias de Lugansk y Donietsk, que ahora están en vías de anexión formal a la Federación Rusa– y señala que la Organización del Tratado del Atlántico Norte ha estado estrechando un cerco en torno a las fronteras occidentales de Rusia desde el momento de la disolución de la Unión Soviética, en 1991, hasta la fecha.

En la circunstancia actual, tales contradicciones sólo pueden ser resueltas por la aniquilación catastrófica de una de las partes –lo que cortaría de tajo toda discusión– o por medio de una salida negociada. El primer escenario resulta por demás improbable: ni Rusia está en vías de sufrir un colapso total

Las intervenciones en el conflicto basadas en sanciones comerciales y el suministro de armas a cualquiera de los contendientes (pero, especialmente, a Ucrania) no acabarán con la guerra. Simplemente, la prolongarán y la harán más devastadora y encarnizada y seguirán generando impactos desestabilizadores e indeseables en la economía mundial. Lo probable es que a la larga esta confrontación acabe en una mesa de negociaciones. Mientras más tiempo tarden los contendientes en resignarse al diálogo y mientras más lo atrasen buscando situarse en una posición de fuerza, más ardua resultará la negociación y mayor será la cuota de muertos y sufrimiento para ambas partes.

Así, si se mira con una mínima agudeza, resultará claro que la iniciativa mexicana es, hoy por hoy, la única realista y plausible en el escenario internacional. No propone, como se ha dicho con mala fe, el perdón para cosas imperdonables, la renuncia a cosas irrenunciables ni la violación de principios fundamentales del derecho internacional. Simplemente, plantea que las partes diriman por medio de la palabra, sin premura ni presiones y con ayuda de una mediación equidistante y bien intencionada, todo lo que actualmente están dirimiendo a cañonazos. Los gobiernos que han descalificado o desdeñado esta propuesta deberían sentir vergüenza.

navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones

El compromiso presidencial de crear una GN digna ha alcanzado ya un nivel importante, mas falta mucho
19LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 OPINIÓN

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORES

Cierre 45 mil 102.55 unidades

Variación puntos -339.66

Variación por ciento -0.75

Ante mayor inflación,

Luego de que el Banco de México (BdeM) siguió ayer el libreto que tenía el consenso del mercado sobre la magnitud del incremento de la tasa de referencia, el peso mexicano cedió frente al dólar.

Los mercados habían descontado el movimiento de la autoridad monetaria, de 0.75 puntos porcentuales, aunque las nuevas proyecciones de inflación en México y el desánimo de los inversionistas a escala mundial contribuyeron a su debilidad este jueves, pues el dólar perdió fuerza.

De acuerdo con datos del BdeM, el peso se depreció 0.33 por ciento, a 20.2041 unidades por dólar spot, luego de dos sesiones al alza. La paridad pesodólar operó entre un máximo de 20.2730 unidades y un mínimo de 20.1170.

El índice ponderado del dólar, el DXY, mostró un retroceso de 0.33 por ciento, perdiendo por segunda sesión consecutiva.

En lo que va del año, la divisa mexicana acumula una apreciación ante el dólar de 1.5 por ciento.

Gran parte de la fortaleza del peso frente al dólar se deriva del diferencial de tasas (alrededor de 6 puntos) que hay entre México y Estados Unidos, además de otros factores como la ratificación de la calificación con grado de inversión que han hecho las calificadoras sobre el país, entre otros.

La corrección a la baja del dólar este jueves no implica que haya desaparecido la aversión al riesgo. La mayoría de las divisas que perdieron fueron de economías emergentes o países productores de materias primas.

Los choques inflacionarios que enfrenta el país son de una magnitud mayor a la anticipada y tomará más tiempo que se desvanezcan, advirtió el Banco de México (BdeM), al anunciar que su Junta de Gobierno decidió por unanimidad un tercer incremento consecutivo de 0.75 puntos porcentuales a su tasa de referencia, la que determina el costo al que se financian empresas y familias, para ubicarla en 9.25 por ciento.

El banco central volvió a incrementar sus previsiones de inflación para este año y el siguiente. Para finales de 2022 la pasó de 8.1 a 8.6 por ciento, mientras la de 2023 la llevó de 3.2 a 4 por ciento.

Asimismo, pronosticó que la inflación convergerá a su objetivo permanente de 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo, en el cuarto trimestre de 2023 y no en el tercero de ese año, como había anticipado hasta ahora.

Las presiones inflacionarias acumuladas derivadas de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania continúan afectando a las inflaciones general y subyacente, que en la primera quincena de septiembre registraron tasas anuales de 8.76 y 8.27 por ciento, respectivamente, manteniéndose en niveles no observados en dos décadas, apuntó.

El punto más alto de la inflación se dará en el último trimestre de este año, con 8.6 por ciento anual, cuando anteriormente pronosticaba 8.5 por ciento en el tercero para

posteriormente ir disminuyendo, de acuerdo con el comunicado.

La tasa de referencia está en su nivel más alto desde que en 2008 el banco central adoptó la política monetaria basada en objetivos de inflación. Con el movimiento de ayer, acumuló 11 aumentos consecutivos, los tres últimos de 0.75

puntos porcentuales.

Este indicador marca el costo al que se financian empresas y familias. Al aumentarlo, el banco central busca contener la inflación con el encarecimiento del crédito, lo que disminuye consumo e inversión y desacelera a la economía, que ya de por sí marcha lenta, al grado que el

banco advirtió que la actividad económica se ralentizará en el tercer trimestre respecto a lo observado en la primera mitad del año.

Continuarán alzas

Carlos Morales, analista de Fitch, destacó que la tasa de referencia alcanzará 10 por ciento al cierre de 2022 dada la “inflación obstinadamente alta” en el país, las distorsiones de la demanda, las interrupciones en la cadena de suministro y los precios elevados de las materias primas.

En tanto, analistas de Ve por Más prevén que la tasa terminará el año en 10.5 por ciento, pues aunque consideran que la inflación comenzará a moderarse, permanecerá en niveles superiores al rango de tolerancia del banco central durante todo 2023, e incluso hay riesgo de que tarde más tiempo en ceder.

Por su parte, Monex pronostica un nivel de 10.25 por ciento para la tasa de referencia, haciendo alusión a “un mayor pesimismo” de la Junta de Gobierno del BdeM al revisar al alza los estimados de inflación.

La institución financiera destacó que la primera ocasión en la que se dio un alza de 0.75 puntos porcentuales fue en la reunión de junio, cuando la inflación y el pronóstico para el último trimestre del año eran de 7.5 por ciento anual, por lo que era entendible que el deterioro en el entorno de precios fuera atendido mediante alzas a la tasa de referencia de mayor magnitud o en mayor cantidad que lo que se contemplaba inicialmente.

Con información de Dora Villanueva

En materia económica, controlar la inflación se ha convertido en la principal preocupación de la actual administración por el impacto que tiene en la economía popular, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó la confluencia de posturas con sectores productores y tiendas de autoservicio para alcanzar un acuerdo

y definir un conjunto de productos básicos en los cuales se contendrá el alza de precios e incluso lograr su reducción en algunos casos.

Durante su conferencia matutina, López Obrador ratificó que el próximo lunes se darán a conocer los términos de este nuevo plan antinflacionario (que sucederá al que se instrumentó en mayo).

Tras señalar que es un fenómeno mundial asociado a la pandemia y la guerra en Ucrania, aseveró que las medidas neoliberales de au-

mentar las tasas de interés para contenerla no son suficientes y, además, detienen el crecimiento económico.

“Es como cuando un carro se calienta, esa es la inflación, para que no se caliente, se apaga. Sí, ya no hay inflación, ya no se calienta el carro, pero no camina, ya no hay crecimiento. La pregunta es: ¿cómo crecemos sin inflación? No nos estamos confiando en lo que hacen los bancos centrales al aplicar esta fórmula para detenerla. Estamos

tomando medidas heterodoxas, como el subsidio a la gasolina que no está en las fórmulas de la política neoliberal, porque el subsidio está satanizado.”

Frenar salarios mínimos, otro error neoliberal

Al destacar la importancia de proteger la economía popular, el mandatario aseveró que contrariamente a las políticas salariales neoliberales en México, cuando siempre

el incremento a los trabajadores era por debajo de la inflación so pretexto de no alentar mayores alzas de precios, en su gestión se han incrementado los salarios 65 por ciento, acumulado, por arriba de la inflación.

No obstante, reconoció: “se pueden estar aumentando los salarios, pero si hay inflación es como si no se incrementara el salario” y la mayor repercusión es en la economía popular, “por eso se está actuando”.

CLARA ZEPEDA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.55 20.67 Euro 19.80 19.80 Tasas de interés Cetes 28 días 8.25% Cetes 91 días 9.75% TIIE 28 días 9.02% Inflación 1ª quincena de sept. 0.41% anual 8.76% De agosto 2021 a agosto 2022 8.70% Reservas internacionales 197 mil 199.6 mdd al 23 de septiembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 81.23 -0.92 Brent 88.49 -0.83 Mezcla mexicana 77.79 -0.47
Tropieza el peso; cierra en 20.20 por dólar
el BdeM sube tasa a 9.25% ACUMULÓ 11 ALZAS CONSECUTIVAS, LAS TRES ÚLTIMAS DE 0.75 PUNTOS Insuficiente, la estrategia contra el aumento de precios; habrá nuevo plan: AMLO El BdeM anticipó que el punto más alto de la inflación se dará en el último trimestre de este año. Foto Roberto García Rivas Llegará a doble dígito para finales de año, prevén analistas LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 202220 ECONOMÍA Tasa objetivo BdeM Inflación anual (var,%) Tasa de interés de referencia e inflación general Tasa de interés objetivo (%) Fuente: GFBx+ / BdeM / Inegi 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2014 2016 2018 20212015 2017 2019 2022 2020

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y arrastra a otras bolsas

Los inversionistas prefirieron vender sus acciones, lo que provocó fuertes pérdidas en las bolsas internacionales, lideradas por Wall Street.

Mientras el PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2022 confirmó una fase recesiva, la salud del empleo estadunidense le da carta abierta al banco central para que siga subiendo las tasas de interés (el costo del crédito) para rebajar la inflación, aunque ello se traduzca en un peligro económico adicional.

En la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó 1.54 por ciento, a 29 mil 225.61 puntos; el S&P 500 perdió 2.11 por ciento, a 3 mil 640.47 enteros, su nivel más bajo desde el 30 de noviembre de 2020, y el Nasdaq retrocedió 2.84 por ciento, a 10 mil 737.51 unidades, con lo que Wall Street volvió a operar en niveles de finales de 2020.

El Nasdaq acumula una pérdida

de 31.37 por ciento en el año y un desplome de 33.8 por ciento frente a su último máximo; para el S&P 500 la historia es similar, en el año cae 23.6 por ciento.

Caídas en el IPC

Al cierre de las bolsas europeas, el regional Stoxx 600 cedió 1.39 por ciento; el FTSE 100 de Londres cayó 1.35 por ciento; el CAC 40 de París perdió 1.21 por ciento; el Dax alemán descendió 1.39 por ciento y el Ibex-35 de Madrid cedió 1.58 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), siguió la tendencia internacional y cerró con una caída de 0.75 por ciento, para cerrar en 45 mil 102.55 unidades.

El precio del petróleo WTI cerró la sesión con una caída de 0.92 por ciento, a 81.23 dólares por barril, mientras el Brent se contrajo 0.83 por ciento y cerró la sesión en 88.49 dólares. La mezcla mexicana cerró en 77.79 dólares por barril.

Extorsión, el principal delito que enfrentan empresas: Inegi

La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2022 estimó que la extorsión fue el principal delito que enfrentaron los negocios en siete de cada 10 entidades federativas del país durante 2021, mientras en la edición de 2019 sólo en cuatro de cada 10 estados era la principal transgresión para las unidades económicas.

Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Tabasco, Yucatán y Zacatecas son algunos estados donde el delito más frecuente es la extorsión.

La ENVE, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), demostró que la inseguridad y la delincuencia formaron parte de la vida cotidiana de los negocios en México, relacionados con el comercio, la industria, los servicios y en cualquiera de sus tamaños, grande, mediano, pequeño o micro.

Una de cada cuatro (24.6 por ciento) unidades económicas, es decir, aproximadamente 1.2 mi-

llones fueron víctima de al menos un delito durante 2021, esto es 2.9 millones de delitos asociados a las 1.2 millones de negocios afectados. Esto representó una tasa de concentración de 2.4 delitos por unidad económica víctima.

Lo anterior representó una reducción en los delitos durante 2021 respecto a 30.5 por ciento de las unidades económicas del país fue víctima de algún delito en el 2019, la penúltima edición de la ENVE.

El costo total estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito en unidades económicas ascendió a 120 mil 200 millones de pesos el año pasado, equivalente a 0.67 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. En tanto, en 2019 el costo fue de 250 mil millones de pesos.

“La mayor parte de la reducción de los delitos y del costo económico está asociada a la pandemia, ya que el periodo de comparación es entre el 2019, antes de la crisis sanitaria, y 2021. El robo en todas sus modalidades se redujo por la menor operación de los establecimientos físicos; asimismo, los actos

de corrupción también descendieron por una menor realización de trámites y servicios. Además, las empresas disminuyeron sus gastos en medidas preventivas, de ahí la explicación de un menor costo económico. Sin embargo, la extorsión y el fraude se mantuvieron en niveles similares a 2019”, precisó Oscar Jaimes, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi.

El porcentaje de delitos no denunciados, o bien, denunciados, pero sin inicio de carpeta de investigación fue en 2021 de 91.5 por ciento.

Inseguridad preocupa más que impuestos

Responsables de más de la mitad de las unidades económicas en México, de todo tamaño y sector, manifestaron que el principal problema en su entidad es la inseguridad y la delincuencia, lo que va por encima de otras preocupaciones como son los impuestos, la escasa capacidad de adquisición o de compra de los usuarios, trámites del gobierno y la corrupción.

El próximo año podría ser “un dolor de cabeza” para las instituciones financieras bancarias y no bancarias en caso de no cuidar los niveles de cartera vencida así como la cantidad de préstamos que otorgan, advirtió Amador Guil-Liem Aceve-

do, director comercial en Buró de Crédito.

Al participar en el primer día de actividades del Foro de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, precisó que en este momento, las expectativas que tienen los reguladores y las mismas instituciones de información crediticia es que todo va mejorando y “no hay algo que nos altere en cuanto a cartera vencida”.

No obstante, señaló, “empieza a haber cierto deterioro en las carteras y en la calidad del crédito… El 2023 puede ser un dolor de cabeza para todos, esta parte que vemos ahorita de crédito, si no la cuidamos, podríamos perder la calidad del crédito”.

El directivo de Buró de Crédito enfatizó que los índices de impago se pudieron contener en la etapa más complicada de la crisis de la

pandemia de covid-19 debido a los programas de apoyo que pusieron en marcha las entidades financieras en conjunto con las autoridades. En este sentido, agregó GuilLiem Acevedo, hoy en día “los niveles de riesgo son cuidados” por el sector en general, pero hay una serie de participantes, que son las instituciones de tecnología financiera, mejor conocidas como fintechs, que otorgan préstamos a las

personas que son rechazadas por las instituciones tradicionales.

Ejemplo de ello, puntualizó, es que a finales de 2021, había 300 mil consultas en el Buró de Crédito por parte de las fintechs, y actualmente la cifra asciende a 5 millones.

Por ello, consideró que es indispensable que las instituciones de crédito sean cuidadosas al otorgar un financiamiento en estos momentos de crisis.

21LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 ECONOMÍA
Será 2023 “un dolor de cabeza” si no se cuida calidad de préstamos: Buró de Crédito

ECONOMÍA MORAL

HACE 20 MESES falleció, por covid-19, el gran pensador marxista Luis Arizmendi, quien fue profesor de economía política de la UNAM durante 20 años o más, así como del IPN y por 10 años director de la revista internacional Mundo Siglo XXI, que se convirtió en líder del pensamiento crítico marxista en América Latina. La semana próxima, 5, 6 y 7 de octubre, se llevará a cabo por vía digital el Seminario Internacional en Homenaje a Luis Arizmendi, “Crisis epocal del capitalismo”, organizado por la UAZ. Yo participaré en la 1ª mesa (el 5 de octubre a las 10 horas) titulada “Conceptualización crítica de la crisis contemporánea”, junto con Vianey Ramírez Siles, del IPN, y dos colegas marxistas críticos de Sudamérica, Julio Peña y Lillo, de la Universidad Hemisferios de Ecuador, y Julio Gambina, de la Universidad de Buenos Aires. La mesa será moderada por Rubén Ibarra Escobedo, de la UAZ. Nos ha hecho mucha falta Luis y mucha falta Mundo Siglo XXI. Su más reciente publicación póstuma es el artículo, escrito en coautoría con Vianey Ramírez, “Tendencia a estado de excepción planetario y crisis global del siglo XXI” publicado por Estudios latinoamericanos, núm. 47, 2021. En el resumen, los autores señalan que “una evaluación crítica de la historia de las grandes crisis de sobreacumulación demuestra que el Norte Global atraviesa actualmente por su peor fase en la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Su articulación con la pobreza, la crisis alimentaria global, el sobrecalentamiento planetario y la geopolítica de las pandemias ha llevado al capitalismo del siglo XXI a detonar catástrofes previsibles a las que imprime el carácter de no prevenibles”. En su ponencia en un seminario internacional en Quito, 2013, titulada Crisis epocal del capitalismo del siglo XXI, Luis señaló que ésta es una de las expresiones que –incluyendo, pero desbordando a la crisis financiera y también a la crisis económica, más aún vinculándose, pero diferenciándose de expresiones como crisis civilizatoria– resulta más adecuada para poner al descubierto la compleja especificidad histórica de la crisis mundial en que estamos insertos y que, lejos de estarse rebasando, más bien, apenas viene comenzando. La definición de la crisis mundial como un proceso puramente efímero o pasajero –presuntamente constatable en la recuperación del crecimiento económico en varios Estados–, constituye el obstáculo epistemológico más pernicioso para descifrar el auténtico alcance de lo que con ella está en juego. La radicalidad de sus impactos se vuelve reiteradamente indescifrable, aunque inocultable, en la medida en que, pese a la gravedad de las diversas configuraciones de la devastación en curso, se insiste en evaluarla desde la definición insensible e insensibilizadora que conforma la noción convencional de crisis. Una noción que la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI, sencillamente, está haciendo pedazos.

YO HE RETOMADO, sobre todo en las páginas de Mundo Siglo XXI, esta noción de crisis epocal de Luis Arizmendi y la he vinculado con la idea de los límites objetivos del capitalismo y con la identificación de siete tendencias que anuncian el fin del capitalismo. Esto lo hice en mi artículo “Límites objetivos del capitalismo, múltiples tendencias que anuncian el fin del capitalismo y paradoja de Lauderdale” (Mundo Siglo XXI, núm. 37, 2015. Las siete tendencias son: 1. La sexta extinción, la consecuencia más grave del cambio climático global. 2. Fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado. La automatización generalizada disminuirá a tal grado la participación del trabajo manual e intelectual en los procesos productivos que la sociedad basada en el trabajo asalariado (el

capitalismo) ya no podrá funcionar sin cambios radicales como el ingreso ciudadano universal (ICU). 3. Creciente desigualdad y pobreza. La automatización y la desterritorialización de la producción conllevan la desvalorización de la fuerza de trabajo, y con ellos la extensión y mundialización de la pobreza. 4. Estancamiento como estado económico permanente del capitalismo. Como señalaron John B. Foster y R. McChesney: “El estado normal de la economía capitalista madura dominada por un puñado de corporaciones gigantes monopolistas es el estancamiento”. 5. Crisis alimentaria mundial como consecuencia del agotamiento del modelo de agricultura contaminante prevaleciente, cuyos rendimientos se han estancado, agravada por el cambio climático. 6) Fin de la ilusión de que la democracia y el capitalismo son compatibles. Creciente evidencia de la captura por el capital de los poderes ejecutivo y legislativo. 7) Disminución creciente del poder de los medios de comunicación masivos centralizados (favorables al capitalismo monopolista financiero) y crecimiento acelerado de Internet y de las redes sociales que, por su carácter horizontal, pueden ser contrahegemónicos. Hay dos maneras de entender el fin del capitalismo. La primera es, como lo dice el título del libro de Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (2011), o fin formal; la otra es el fin de toda forma de capitalismo (fin absoluto) y su sustitución por un sistema social poscapitalista o la extinción de la humanidad. La sexta extinción apunta al segundo sentido, pues amenaza no sólo con poner fin al capitalismo, sino llevarnos al “fin del mundo tal y como lo conocemos”. La tendencia al fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado llevará al fin absoluto si no se adopta una medida radical como el ICU; o bien si se adopta el ICU llevará a un fin formal, es decir, para usar la expresión de R. Heilbroner, a un capitalismo sin el “látigo del hambre” y los miedos y humillaciones a que éste da lugar, es decir, al “fin del capitalismo tal y como lo conocemos”. Estas son las tendencias “duras”, que por sí mismas llevan al fin formal o absoluto del capitalismo. Las tendencias 3 a 5 (creciente desigualdad y pobreza, estancamiento económico y crisis alimentaria) por sí mismas no llevan al fin del capitalismo, sino a su degradación. Un capitalismo sin crecimiento económico pierde la esencia misma del capital como dinero que genera más dinero. La creciente desigualdad, como ha dicho Stiglitz, lleva al crecimiento lento e inestable, la pauperización moral y la pérdida de la ilusión que la democracia es compatible con el capitalismo, la sexta tendencia enunciada. Por su parte, la crisis alimentaria manifiesta en el aumento de los precios reales de los alimentos, en la medida en la cual éstos reflejen insuficiencias de la oferta, se traducen en hambre (el cumplimiento de la profecía malthusiana). Por último, las tendencias 6 y 7: fin de la ilusión que democracia y capitalismo son compatibles, y disminución creciente del poder de los medios masivos centralizados, cambian el terreno y los medios de lucha. Ya no se trataría, en la lucha política, de alcanzar el poder con las reglas actuales sino, sobre todo, de modificarlas a fondo para hacer más difícil la captura del poder político por el poder económico y avanzar a formas de democracia directa y participativa.

HABRÁ DOS MESAS en cada uno de los tres días del seminario que será transmitido por: https://www.youtube.com/channel/UCXSPL9uOj59M-dfcgp78MGQ y por https://www.facebook. com/1000573691644426/live_videos/

¡LOS CRÍMENES DEEstado del 2 de octubre y de Ayotzinapa no se olvidan!

julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org

La primera ministra de GB defiende su plan de reactivación

La primera ministra británica, Liz Truss, afirmó que mantendrá su controvertido plan para reactivar el crecimiento económico, al romper su silencio el jueves tras casi una semana de caos en los mercados financieros provocado por sus enormes recortes fiscales.

“Tuvimos que tomar medidas urgentes para que nuestra economía creciera, para que Reino Unido se moviera, y también para hacer frente a la inflación y eso significa tomar decisiones controvertidas y difíciles”, dijo a la radio de la BBC.

“Estoy dispuesta a hacerlo como primera ministra, porque lo importante para mí es que pongamos en marcha nuestra economía.”

Así, la ministra desestimó las advertencias del ex ministro de Economía, Rishi Sunak, de que sus planes suponían una amenaza para la posición económica de Reino Unido en el mundo, calificándolas de “lenguaje negativo y declinante”.

No obstante, su plan fiscal, presentado el viernes por el ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, desencadenó una crisis de confianza en el gobierno, lo que hizo tambalear el valor de la libra y los precios de los bonos del Estado y sacudió los mercados mundiales.

Truss subrayó que su gobierno no cambiaría de rumbo.

Tras fijar 45 mil millones de libras de recortes fiscales sin financiación, dijo que en las próximas semanas detallará todas las reformas, desde los costos de las guarderías hasta la inmigración, la planificación y la regulación financiera. Una declaración fiscal más completa, el 23 de noviembre indicará el costo del endeudamiento y las medidas para reducir la deuda.

Por su parte, el economista jefe del Banco de Inglaterra (BoE), Huw Pill, señaló que el nuevo programa de compras de bonos del Estado del BoE tiene como objetivo sanar las disfunciones del mercado, no limitar los rendimientos ni ofrecer créditos más baratos al gobierno o a las instituciones financieras.

Alemania registra la mayor inflación en más de 32 años

La inflación en Alemania aumentó en septiembre 10.9 por ciento anual, frente a 7.9 por ciento registrado en agosto, impulsada por los precios de la energía y los alimentos, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis), con base en datos preliminares. En julio de este año, la tasa de inflación había sido de 7.5 por ciento y en junio de 7.6 por ciento.

Dichas tasas de inflación son inéditas en la Alemania reunificada, un proceso que se dio en 1990, a la caída del bloque comunista en Europa del este. Con anterioridad, las tasas de 10 por ciento o más se registraron a principios de la década

▲ La inflación en Alemania llegó a 10.9% en septiembre. Imagen de un supermercado en Düsseldorf Foto Afp

de 1950, pero el método de cálculo ha cambiado con el tiempo.

Destatis comunicó que, en septiembre, la energía costó 43.9 por ciento más que un año antes, y los alimentos subieron 18.7 por ciento. Asimismo, en comparación con el mes de agosto, los precios de consumo aumentaron 1.9 por ciento.

Según un estudio difundido por la consultora de consumo GfK, la alta inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, cuyas débiles expectativas en cuanto a la evolución de sus ingresos empujan el clima de consumo a la baja.

Seminario Internacional en homenaje a Luis Arizmendi por vía digital, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022ECONOMÍA22

MÉXICO SA

Nord Stream, ¿fugas inexplicables? //

Sabotaje anunciado siete meses atrás // Cabeza de Vaca, ¿preso o prófugo?

SI CAMINA COMO pato, nada como pato y sabotea como pato, entonces es la CIA, que de nueva cuenta grazna. No queda de otra: todo apunta a que fueron los tenebrosos servicios estadunidenses de inteligencia quienes sabotearon los gasoductos rusos Nord Stream (1 y 2; éste último no entró en actividad ante la negativa de Alemania, pero su infraestructura estaba lista para iniciar el abasto), en el mar Báltico. De hecho, tal operativo fue adelantado por el presidente Joe Biden (7 de febrero de 2022) 17 días antes del estallido de la guerra: “si Rusia invade Ucrania, entonces dejará de haber Nord Stream y le pondremos fin; prometo que seremos capaces de hacerlo”.

ENTONCES, SI ANTES del sabotaje gringo la tendencia marcaba que la mayoría de los europeos pasarían mucho frío en el ya próximo invierno, ahora apunta a que no pocos se congelarán por el ilegal proceder de Estados Unidos, que para sus fines hegemónicos utiliza a Ucrania y a quien dice ser presidente de esa nación. Así, los europeos al pozo y Estados Unidos al gozo, porque les venderá más gas, aunque para que ello suceda falta un rato.

DE LARGA DATA es la práctica terrorista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, fundada en 1947 por el presidente Truman) y demás agencias de inteligencia y de ella han sido víctimas numerosos países (los latinoamericanos en primera línea), pero ahora, si bien los gasoductos rusos quedaron dañados, los principales afectadas son las naciones europeas a las que Estados Unidos dice “proteger”.

EL GOBIERNO DE Ucrania asegura que el citado sabotaje es “un ataque terrorista planeado por … Rusia”, que “pretende desestabilizar la situación económica en Europa y provocar pánico antes del invierno” (el autor de este dicho es Mijail Podolyak, el oscuro periodista que asesora a Vladimir Zelensky, y que días atrás calificó de “prorruso” el plan de paz que el presidente López Obrador presentó en la ONU). Lo anterior llevó al portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, a subrayar que tal acusación es “predecible, estúpida y absurda”.

POR CIERTO, ALGUNOS medios estadunidenses califican de “fugas misteriosas e inexplicables” el sabotaje a los gasoductos, ante lo cual la respuesta rusa (por medio de la vocera

del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova) fue muy clara: “Washington ha demostrado una vez más hasta qué punto ha perdido el contacto con la realidad, al convertirse prácticamente en parte del conflicto; usted, señor Antony Blinken (titular del Departamento de Estado), nunca ocultó que el objetivo principal era aislar a Europa de los recursos energéticos rusos, y ahora ¿no sabe quién podría beneficiarse de ello? Es usted quien se beneficia de ello” (Rusia Today).

ZAJÁROVA SUBRAYÓ QUE “para los países de la Unión Europea es inaceptable la mera idea de que detrás del sabotaje podrían estar sus propios aliados” (Rusia en ningún momento ha expresado que no quiere suministrar recursos energéticos a Europa) y recordó que “en la zona donde ocurrieron las fugas de gas, en julio de este año se llevaron a cabo ejercicios militares de la OTAN con el uso de equipos de aguas profundas. El beneficiario absoluto en esta situación es Washington. La inhabilitación de los gasoductos permitirá a Estados Unidos aumentar las entregas del gas natural licuado a la UE” (ídem).

PERO EL AMBIENTE tiende a escalar, porque Rusia inició una investigación por “terrorismo internacional” por el sabotaje a los gasoductos, mientras la diplomacia de aquel país “acusó implícitamente a Estados Unidos, reclamando respuestas a Joe Biden sobre la eventual implicación de su país en las fugas. El presidente estadunidense está obligado a responder”. No lo ha hecho, desde luego, pero a cambio el senado de su país ayer aprobó otro paquete a Ucrania: 12 mil millones de dólares en nueva “ayuda” económica y militar (La Jornada).

Y DE CEREZA, hoy Moscú firma los acuerdos de adhesión a Rusia de cuatro nuevos territorios: repúblicas populares de Donietsk y Lugansk, más Zaporiyia y Jersón.

Las rebanadas del pastel

PARA EL NEFASTO Francisco Javier García Cabeza de Vaca hoy es el último día de fuero (y de protección cómplice del Legislativo estatal), por lo que es de suponer que lo aprovechará hasta el último segundo de su mandato, incluso –si es que no lo ha hecho– para agarrar un avión y perderse por allí. Aparentemente, la Fiscalía General de la República está sobre él y su pandilla en espera del momento oportuno, pero quién sabe si el delincuente ya se les adelantó.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Alicia Bárcena es la propuesta de México para presidir el BID

México propondrá a Alicia Bárcena, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en sustitución de Mauricio Claver-Carone, destituido de su cargo esta semana.

Al anunciar la postulación de quien recientemente fue nombrada como embajadora de México en Chile, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se trata de “una mujer excepcional, muy preparada, con muy buenas relaciones con todos los gobiernos. Si se requiere una gente recta, profesional, conciliadora, ahí está (Bárcena)”, dijo en su conferencia mañanera.

Bárcena, quien apenas el 13 de septiembre fue ratificada por el Senado como embajadora de México en Chile, encabezó de 2008 a 2022 la Cepal, desde donde impulsó un modelo de desarrollo con crecimiento económico, inclusión social y respeto al medio ambiente. La embajadora aún no presenta sus cartas credenciales ante el presidente chileno Gabriel Boric.

La nominada es bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en administración pública de la Universidad de Harvard, pero su carrera profesional se centró en la diplomacia y organismos de cooperación. Fue la

primera secretaria ejecutiva de la Cepal, un cargo que hasta entonces habían desempeñado hombres.

Antes de su llegada a la Cepal fue secretaria general adjunta de Gestión en Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, y cumplió tareas como jefa de gabinete y jefa adjunta de gabinete de Kofi Annan, entonces secretario general de la ONU.

Bárcena permaneció como secretaria ejecutiva de la Cepal –una de las cinco comisiones regionales de Naciones Unidas– casi 14 años, hasta marzo de 2022, luego fue invitada por López Obrador para dirigir el Instituto Matías Romero, la academia diplomática de Relaciones Exteriores.

EU se abstiene y Bolivia apoya

Por su parte, el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no presentará candidato para dirigir el BID, tras la destitución de Mauricio Claver-Carone esta semana por un escándalo ético, dijo a Reuters el portavoz del Tesoro, Michael Kikukawa.

El gobierno de Bolivia respaldó la candidatura mexicana. “Apoyamos la posición del hermano presidente López Obrador, quien propuso a Bárcena para dirigir el BID. Conocemos su capacidad, integridad, trayectoria y compromiso con el progreso de la región”, escribió el mandatario boliviano Luis Arce Catacora, en su cuenta de Twitter.

Detectan una cuarta fuga en el Nord Stream 2; Rusia acusa “terrorismo” de Estado

Rusia afirmó ayer que las fugas que arrojan gas al mar Báltico desde los ductos que van a Alemania parecen ser el resultado de “terrorismo” patrocinado por un Estado.

El mismo día los guardacostas de Suecia detectaron una cuarta fuga en los gasoductos Nord Stream, incidentes denunciados por la OTAN como un “imprudente” sabotaje.

Durante una conversación con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, el presidente ruso Vladimir Putin “dio su punto de vista sobre este acto de sabotaje sin precedente, en realidad, un acto de terrorismo internacional”, indicó el Kremlin en un comunicado.

“Esto parece un acto de terrorismo, posiblemente a nivel estatal”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, añadiendo: “Es muy difícil imaginar que un acto de terrorismo de este tipo haya podido ocurrir sin la participación de algún tipo de Estado”.

En tanto la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, señaló en una rueda de prensa que Washington podría aumentar sus ventas de gas natural licuado (GNL) si los ductos quedaban fuera de servicio.

Blanco de las sospechas occidentales por este presunto sabotaje, Rusia se defendió al señalar a Estados Unidos y obtuvo una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para hoy.

La Guarda Costera de Suecia reportó que existen en total cuatro fugas en los gasoductos, dos en su zona económica exclusiva y otras dos en la de Dinamarca, todas ellas en aguas internacionales.

Estos conductos que discurren casi en paralelo han estado en el centro de las tensiones desencadenadas alrededor del corte del suministro del gas ruso a Europa en respuesta a las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania.

El cuarto escape está situado en el noreste de la isla danesa de Bornholm, por encima del gasoducto Nord Stream 2.

▲ Imagen tomada por un avión de la Guardia Costera sueca que muestra una cuarta fuga en uno de los gasoducto Nord Stream, en el mar Báltico. Foto Afp 23LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 ECONOMÍA

Putin adelanta la ceremonia de anexión de 4 regiones secesionistas

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, sabedor de que el orden de los factores no altera el producto, decidió invertir la secuencia de los pasos para formalizar la anexión de las cuatro regiones secesionistas de Ucrania y, para darle mayor relieve mediático a lo que el Kremlin denomina “acontecimiento histórico”, hoy –sin pasar aún el trámite del Legislativo y la Corte Constitucional– tendrá lugar la firma de los respectivos tratados de adhesión a la Federación Rusa.

La ceremonia –de acuerdo con la información oficial– tendrá como escenario la sala de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, el mismo sitio en que Putin firmó los tratados de anexión de Crimea y la ciudad de Sebastopol en 2014; asistirán como testigos todos los legisladores rusos, tanto de la Duma (Cámara baja) como del Consejo de la Federación (Cámara alta), quienes están citados a las 15 horas (tiempo local) de hoy.

Una vez que el mandatario ruso estampe su rúbrica en los respectivos tratados de adhesión con Denis Pushilin, de Donietsk; Leonid Pasechnik, de Lugansk; Vladimir Saldo, de Jersón, y Yevgueni Balitsky, de Zaporiyia, está previsto que Putin haga uso de la palabra y, más tarde, asista al multitudinario mitin-concierto (más concierto que mitin, de acuerdo con el programa) de apoyo al ingreso a Rusia de estas nuevas entidades federales.

Desde temprana hora de ayer, empezaron a montar el escenario, a un costado de la Plaza Roja, junto a las murallas del Kremlin, con este lema resaltado con grandes letras al frente en la parte alta: “Donietsk, Lugansk, Jersón, Zaporiyia – Rusia” y, de lado, “Siempre juntos”.

Prácticamente todo el centro de Moscú, conforme avisó la alcaldía de la capital, estará cerrado al tránsito vehicular y se espera una presencia policial mayor a lo habitual.

Después de la solemne ceremonia de firma, quedarán ya sólo tres simples trámites para consumar la anexión de alrededor de 15 por ciento del territorio del vecino país eslavo o, si se prefiere, de cerca de 100 mil kilómetros cuadrados.

Los diputados se disponen a ratificar los documentos el lunes 3 de octubre, y los senadores lo harán el martes 4. Cuando la Corte Constitucional emita un dictamen que diga que los tratados de adhesión no se contradicen con la Carta Magna, Rusia tendrá cuatro nuevas entidades federales.

En una primera reacción de Kiev, el presidente Volodymir Zelensky convocó para hoy a una reunión de urgencia del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania y adelantó, mediante un comunicado, que “nada cambian los seudorreferendos y será restaurada la integridad territorial del país”.

¿Qué sigue? Nadie lo sabe. Las únicas certezas son que el gobierno de Zelensky va a continuar intentando recuperar lo que considera territorio ucranio, aunque sea declarado parte de la Federación Rusa, y que la mayoría de los países,

incluso los que se consideran cercanos a Moscú, no van a reconocer la anexión, aparte de que Estados Unidos y sus aliados seguirán proporcionando armamento moderno a Ucrania.

La guerra, coinciden muchos, va a continuar sin tregua y queda la incógnita de si Rusia podrá mantener los territorios –ocupados, para los ucranios; propios, para los rusos–con el impopular llamado a las filas de los varones rusos, sin tener que cumplir su amenaza de usar las armas nucleares.

Uno de los más fervientes partidarios de la invasión a Ucrania, Igor Guirkin, conocido por su alias Streltsov, que hasta su caída en desgracia llegó a ser “ministro de Defensa de la república popular de Donietsk”, declaró antier que ahora, después de los referendos, “no hay otra opción que ganar la guerra”.

Y en el otro extremo, la analista liberal Tatiana Stanovaya sostuvo que la unidad de la élite rusa puede hacerse añicos ante estas preguntas: “¿Está dispuesta Rusia a pagar cualquier precio para derrotar a Ucrania?, ¿en qué momento Rusia

está dispuesta a parar?, ¿existe algún precio que el Kremlin no quiera pagar por Ucrania?” Y concluyó: “Al parecer, las respuestas de Putin y de la élite rusa ya no son iguales”.

Estados Unidos, cínico

La vocera de la cancillería rusa, Maria Zajarova, en su reporte semanal, arremetió antier contra Estados Unidos por seguir proporcionando armamento a Ucrania con una ayuda financiera “que pronto va a alcanzar la astronómica cifra de 26 mil millones de dólares”.

Según la portavoz de la diplomacia rusa, “el régimen de Zelensky y sus patrocinadores estadunidenses niegan a los habitantes del este y el sur de Ucrania su derecho a la libre determinación; no quieren aceptar la realidad e ignoran el derecho internacional”.

Agrega: “Al contrario, ponen en entredicho con verdadero cinismo el procedimiento del plebiscito y sus resultados, los califican de insignificantes y dicen que nada tienen que ver con la democracia”.

Al mismo tiempo –y al menos es una buena noticia en medio de la creciente tensión bilateral–, Zajarova confirmó que Moscú y Washington están negociando la posibilidad de reanudar el mecanismo de verificación del cumplimiento del Tratado START III de disminución de armas nucleares, suspendido de común acuerdo desde principios de 2020 debido a la pandemia.

▲ Nuevos reclutas en la estación ferroviaria de la ciudad rusa de Volgogrado, tras el llamado a 300 mil reservistas hecho por el presidente Putin. Foto Ap
Ratificará antes que el Legislativo la adhesión de 100 mil kilómetros cuadrados del territorio ucranio // Moscú y Washington negocian el restablecimiento del tratado de reducción nuclear
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 202224 MUNDO Analistas prevén que la guerra continuará con la misma intensidad Es la “libre determinación” de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia: Rusia

Occidente condena anuncio ruso de adhesión de zonas ocupadas

tilda de “farsa”

Kiev

Estados Unidos, cuyo Senado aprobó una nueva ayuda de 12 mil millones de dólares para Ucrania, la Organización de Naciones Unidas (ONU), República Checa, que ejerce la presidencia en turno de la Unión Europea (UE), Italia y Dinamarca, entre otros, condenaron ayer el anuncio de Rusia de que anexará los cuatro territorios ocupados de Ucrania donde se realizaron los referendos, pues son una “apropiación de tierras” por parte de Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió que no reconocerá los referendos, a los que calificó de “violación flagrante” de los principios internacionales.

“Quiero ser muy claro al respecto. Estados Unidos nunca, nunca, nunca reconocerá las reivindicaciones de Rusia sobre el territorio soberano de Ucrania”, expresó Biden al reunirse en Washington con los líderes de las islas del Pacífico. “Los llamados referendos fueron una farsa absoluta. Los resultados fueron orquestados en Moscú”, aseguró.

“La verdadera voluntad del pueblo ucranio es evidente todos los días, ya que sacrifican sus vidas para salvar a su pueblo y mantener la independencia de su país”, afirmó.

“La agresión de Rusia a Ucrania en busca de (satisfacer) las ambiciones imperiales de (Vladimir) Putin es una violación flagrante de la Carta de la ONU y los principios básicos de soberanía e integridad territorial.”

El Senado estadunidense aprobó 12 mil millones de dólares en nueva ayuda económica y militar para Ucrania como parte de una extensión presupuestal federal que evita la parálisis de los servicios públicos.

La extensión del presupuesto fue acordada por ambos partidos como una medida provisional y debe ser aprobada por la Cámara de Representantes esta semana.

La medida incluye 3 mil millones de dólares para armas, provisiones y salarios para el ejército ucranio. Además, proporciona 4 mil 500 millones para que Kiev mantenga el gobierno en funcionamiento y las finanzas del país estables.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, indicó ayer que la anexión de territorio ucranio por parte de Rusia tras celebrar allí referendos “no tiene valor legal” y debe ser condenada.

El canciller checo Jan Lipavsky, en cuyo país decenas de miles exigieron antier un acercamiento a Rusia y ruptura con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, calificó de “absolutamente inaceptable” lo que llamó la “anexión unilateral”, resultado de “un proceso totalmente falsificado, carente de legitimidad”. Lipavsky declaró a la televisora pública checa que los referendos eran “una obra teatral” y que las cuatro regiones siguen siendo territorio ucranio.

El saliente premier italiano, Mario Draghi, llamó al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, por

teléfono para decirle que Italia no reconocerá los referendos “ilegales”, informó su oficina.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, tuiteó que su país “jamás reconocerá intento de anexión alguno”. Finlandia cerrará a partir de la medianoche sus fronteras a los ciudadanos rusos provistos de visado de turismo europeo para el espacio Schengen.

El principal general ucranio, Valeriy Zaluzhnyi, señaló que discutió con el máximo comandante del ejército de Estados Unidos en Europa, Christopher Cavoli, sobre

la guerra con Rusia, y afirmó que recibió garantías de más apoyo de Washington. Hungría afirmó que no respaldará el octavo paquete de sanciones de la UE contra Rusia si se incluyen medidas contra el sector energético.

EU financia a islas del Pacífico

WASHINGTON. Estados Unidos anunció ayer 810 millones de dólares en nuevos fondos para las islas del Pacífico, en una cumbre con el presidente Joe Biden, en el contexto de las incursiones chinas en esta estratégica región.

La Casa Blanca explicó que 600 millones de dólares llegarán en forma de un paquete de ayuda a 10 años destinado a limpiar las aguas contaminadas para apoyar la pesca del atún. Washington también incrementará su presencia diplomática. “Las islas del Pacífico representan una voz vital para fortalecer nuestro futuro”, sostuvo Biden, al saludar la cumbre “histórica” que comenzó antier, y en la que participan una docena de dirigentes de las naciones insulares. En la región, China es muy activo en inversiones y capacitación para la policía.

Acusan a Ucrania de atacar convoy de refugiados en Kupiansk

Al menos 30 personas, incluidos varios niños, murieron ayer a consecuencia de un bombardeo ucranio contra un convoy de refugiados, informó Rodión Miroshnik, embajador de la república popular de Lugansk en Moscú, quien precisó que el ejército disparó contra una caravana de cinco vehículos que transportaban civiles que intentaban salir de la ciudad de Kupiansk, en la región de Járkov, hacia Rusia.

“Según los datos preliminares, alrededor de 30 personas perdieron la vida a causa del ataque al convoy, entre ellos hay niños”, indicó Miróshnik a Sputnik.

En tanto, en la región ucrania de Dnipro, al menos tres personas, entre ellas un menor de edad, perecieron en un ataque con misiles ejecutado por Moscú, denunció el jefe de la Administración Militar Regional, Valentin Reznichenko.

“Sabemos que hay tres muertos, entre ellos un niño, y cinco heridos, incluida una niña de 12 años”, afirmó Reznichenko, en Telegram. “Varias viviendas privadas fueron destruidas. Los trabajadores de los equipos de rescate están retirando escombros y buscando sobrevivientes”, agregó.

Otro canje de prisioneros de guerra

Las autoridades de Ucrania y de Rusia realizaron un nuevo intercambio de prisioneros, una iniciativa que llega poco más de una semana después de un gran canje.

Un portavoz de la presidencia ucrania, Andriy Yermak, confirmó la entrega de seis personas a Ucrania, entre ellas dos civiles, y difundió en Telegram imágenes de esa operación. “Nuestro objetivo es recuperar a toda nuestra gente”, subrayó.

protestan por la carestía y reforma a pensiones

nas en espera de lograr un acuerdo.

Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles en Francia para protestar por el acelerado aumento del costo de la vida y contra una impopular reforma de las pensiones que el gobierno del presidente Emmanuel Macron aplazó varias sema-

Horas después de que comenzaron las movilizaciones, el Ejecutivo confirmó su intención de poner en marcha en 2023 su polémica reforma que prevé retrasar la edad de jubilación de 62 a 65 años. Parte de las marchas en esta capital degeneró en disturbios de los que resultaron decenas de detenidos.

Los sindicatos CGT, FSU y Solidaires convocaron a una jornada

pública y masiva para exigir un alza al salario y advertir que la gente “no quiere trabajar más tiempo”. Unas 40 mil personas, según los organizadores, participaron en la protesta en París, incluidos miembros del movimiento de chalecos amarillos También hubo protestas en Marsella y Nantes, entre otras ciudades francesas.

La manifestación en París fue pacífica hasta que individuos rompie-

ron ventanas de bancos y pintaron las paradas de autobús. Cuando las columnas estaban a punto de llegar a su destino final –la Plaza de la Bastilla– estallaron los primeros enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Jóvenes arrojaron botellas y bombas de humo contra las fuerzas del orden, y agentes arrestaron a decenas de manifestantes, de acuerdo con el canal Euronews.

El portavoz del gobierno, Olivier Véran, apuntó que la reforma, un proyecto “difícil”, entrará en vigor el verano próximo. Recordó que es un objetivo fundamental para el gobierno de Macron elevar la edad de jubilación a los 65 y agregó que a esta medida la acompaña la promesa de un mínimo de mil 100 euros de pensión. “Si no reformamos las pensiones, no podemos invertir en educación y salud”, advirtió Véran.

▲ La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, de gira en la zona desmilitarizada de las dos Coreas. Tras su estancia, Pyongyang disparó al menos dos misiles balísticos frente a su costa oriental. Foto Ap
25LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 MUNDO
Ap AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS PARÍS
Biden
los plebiscitos // Washington dará nueva ayuda de 12 mil mdd a
Miles de franceses

Brasil: Bolsonaro y Lula intercambian acusaciones en el último debate electoral

“El mundo observará los comicios”: Sanders

SAO PAULO. El senador demócrata estadunidense Bernie Sanders manifestó ayer que “el mundo está observando” la elección del domingo en Brasil, cuyos resultados “deben ser respetados”, en un video publicado ayer en las redes sociales del ex presidente y candidato Luiz Inácio Lula da Silva.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva cruzaron anoche insultos y acusaciones de corrupción, en un belicoso último debate antes de los polarizados comicios del domingo.

Bolsonaro “me acusa de montar pandillas, si se viese en el espejo y supiera lo que pasa en su gobierno, lo que fue la pandilla de la vacuna”, lanzó un combativo Lula, favorito en los sondeos, al acusar a su rival de irregularidades durante la compra de antígenos contra el covid-19.

“Mentiroso, ex presidiario, traidor a la patria”, le replicó Bolsonaro, al recordar los escándalos de corrupción destapados durante los gobiernos de su Partido de los Trabajadores (PT) (2003-2016).

El tradicional debate de la TV Globo, habitualmente el más visto antes de las elecciones, es el segundo duelo televisivo con la presencia de los dos punteros en las encuestas y se anticipaba electrizante, visto como la última gran oportunidad para atraer votos de los indecisos.

Además, pocas horas antes, Lula obtuvo un empujón al difundirse la última encuesta del Instituto Datafolha, que mantiene al ex presidente 14 puntos delante de Bolsonaro y enfilado para llegar al poder por tercera vez, inclusive con una victoria en la primera vuelta.

Los pronósticos para el debate se cumplieron.

Desde el principio, bajo un formato en que los candidatos se desa-

fiaban unos a otros con preguntas, Lula y Bolsonaro se enfrascaron en un pimpón de acusaciones.

"No mienta, es feo que un presidente de la república mienta a toda hora, descaradamente”, lanzó Lula, de 76 años. “Por eso el 2 de octubre, el pueblo te va a mandar a la casa”.

“No existe nada contra mi gobierno, deje de mentir, tenga vergüenza”, espetó el mandatario ultraderechista, de 67, que siguió arremetiendo con el micrófono apagado, lo que le valió un llamado al orden del moderador.

Bolsonaro, un ex capitán del ejército, busca la relección contando principalmente con el voto evangélico y empresarial, pero se ha visto ampliamente superado desde hace meses por el también ex dirigente metalúrgico en los sondeos, apoyado sobre todo por las clases populares, los jóvenes y las mujeres.

Según la encuesta de Datafolha, Lula tiene 48 por ciento de las intenciones de voto frente a 34 por

ciento de Bolsonaro, ambos un punto más que la semana pasada.

Si se consideran únicamente los votos válidos (sin blancos ni nulos), Lula reúne 50 por ciento de los apoyos, porcentaje mínimo para obtener una victoria en primera vuelta.

Ochenta y cinco por ciento del electorado ya decidió su voto, según la encuesta. Bolsonaro sostuvo que no dio crédito a esos datos y arremetió contra la encuestadora en una transmisión por sus redes sociales previa al debate.

“¿Qué es lo que Datafolha quiere? ¿Validar algo más adelante, quiere darle legalidad a algo?”, preguntó el mandatario, quien ha criticado repetidamente las encuestas y el sistema de voto electrónico en Brasil, y asegura que puede ser fraudulento, sin aportar pruebas.

Bolsonaro obtuvo ayer el simbólico respaldo del astro del PSG y de la selección de futbol, Neymar, quien publicó un video para sus 8.1 millones de seguidores en TikTok

▲ Los candidatos a la presidencia de Brasil, antes del debate televisivo. Según un sondeo de opinión, Lula (tercero desde la derecha) cuenta con 50 por ciento del voto válido, seguido de Bolsonaro (izquierda), con 36 por ciento. Foto Ap

en el que se le ve repitiendo un estribillo de la campaña del mandatario. “¡Gracias, @neymarjr!”, retribuyó el gobernante.

En el primer debate, el ex mandatario fue criticado por eludir las acusaciones de corrupción, y se ausentó de otro encuentro en el que participó Bolsonaro y otros candidatos, celebrado el sábado pasado.

La campaña del izquierdista ha llamado a los brasileños al voto “útil”, ya en la primera vuelta, para intentar capturar votos de otros aspirantes más relegados en las encuestas, como el centroizquierdista Ciro Gomes (6 por ciento de

La víspera, el Senado estadunidense aprobó una resolución impulsada por Sanders, en defensa de la democracia en Brasil, ante cuestionamientos infundados del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro y su Partido Liberal contra el sistema electoral.

“Como la mayor democracia en América Latina, su país es un ejemplo importante para el mundo de un sistema electoral estable y sólido, cuyo resultado deben respetar ganadores y perdedores en las elecciones”, sostuvo Sanders al manifestar su apoyo a Lula. “La violencia política o la amenaza de ella es siempre inaceptable” añadió el legislador, quien advirtió que “el mundo está mirando” estas elecciones en Brasil, cuando “la democracia está bajo ataque en todo el mundo”.

Afp

la intención de voto) y la senadora Simone Tebet (5 por ciento).

Además del sondeo de Datafolha, otras encuestadoras reflejaron la posibilidad de que Lula gane en la primera vuelta por la mínima.

Si ninguno de los candidatos alcanza 50 por ciento de los votos, habrá una segunda vuelta el 30 de octubre.

Programas contra el hambre intensifican la batalla por la presidencia

En una precaria vivienda de cemento en la región brasileña de Sertao, Maria da Silva abre su refrigerador vacío y rompe en llanto. El rostro moreno y arrugado de esta viuda de 58 años revela el peso de la lucha cotidiana de tener que alimentar a los suyos, luego de que su hermano, quien les brindaba sostén, muriera de covid-19 el año pasado.

Ahora, ella y sus siete hijos y nietos, que ocupan una vivienda abandonada, se encuentran entre los 33.1 millones de brasileños que sufren hambre. La cifra, con un alza de 73 por ciento en los recientes dos años, según la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y

Seguridad Alimentaria (Penssan), es foco de una batalla política antes de las elecciones presidenciales de domingo. Mientras sostiene una lata de leche en polvo semivacía para sus nietos, de 15 meses, dos y tres años, Da Silva muestra la casa donde viven. No tiene baño, agua ni electricidad.

“A veces (los niños) piden comida y no tengo ni una galleta ni pan para darles”, dice entre lágrimas en Poço da Cruz, una zona rural en el estado de Pernambuco (noreste). El aumento de los precios de los alimentos obligó a la familia a mendigar.

“Rezo para que Dios termine con mi sufrimiento”, dice la mujer.

El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), favorito en las encuestas, culpa al mandatario Jair Bolsonaro de la reaparición de

Brasil en el “Mapa del Hambre” de la Organización de Naciones Unidas en 2021: 28.9 por ciento de la población padece “inseguridad alimentaria moderada o severa”.

El país había sido eliminado del registro en 2014, tras un auge económico y programas sociales que ayudaron a 30 millones de personas a salir de la pobreza durante el gobierno de Lula. Bolsonaro contraataca acusando al ex dirigente metalúrgico de dejar a Brasil en bancarrota por la corrupción.

El mandatario ha renombrado además el programa de asistencia social creado por su opositor y hace una amplia campaña en el empobrecido noreste, que concentra una cuarta parte de los 213 millones de habitantes. El Sertao, o interior, es una extensión semiárida en el

noreste, con matorrales de color marrón y verde oliva.

Conocida por sequías cíclicas, es una tierra dura pero protagonista en la literatura, la música y el cine brasileños.

Cada generación aquí recuerda su peor sequía (1960, 1993, 2010) y la miseria que causó.

“Nos costó mucho sudor y lágrimas superarlo”, dice Joao Alfredo de Souza, de 63 años, líder de una comunidad fundada en el siglo XVIII por ex esclavos en el poblado de Conceiçao das Crioulas.

De Souza recuerda los dos mandatos de Lula como un punto de inflexión por sus políticas de promoción de infraestructura, bienestar y “Hambre cero”.

Pero para este agricultor jubilado todo se volvió “muy difícil” desde

que la pandemia golpeó Brasil, donde mató a 680 mil personas, hundió la economía y desató luego una inflación galopante.

Según De Souza, Bolsonaro ha ganado el apoyo de muchos en la zona, tras aumentar el programa de ayudas económicas Auxilio Brasil, antiguo Bolsa Familia de Lula.

Bolsonaro triplicó la cifra nominal desde los días de Lula, a 600 reales (115 dólares) mensuales, y se comprometió a aumentarlo a 800 reales si gana. De Souza cree que el alza “no será suficiente”.

“¿Por qué (Bolsonaro) está haciendo esto ahora?”, pregunta. “Es vergonzoso”.

En cambio, Lula “entiende el noreste”, dice. “Es uno de los nuestros”, agrega, sobre el líder nacido en Pernambuco.

AFP RÍO DE JANEIRO
Datafolha perfila un triunfo del ex mandatario en la primera vuelta el domingo
27LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 MUNDO

ESTADOS

HOMENAJE A POLICÍAS ASESINADOS EN ZACATECAS

por peculado a ex

de Cuernavaca

cayeron dos ex regidores

Antonio Villalobos Adán, ex alcalde morenista de Cuernavaca (20182021), fue detenido la noche del miércoles y vinculado a proceso por el delito de ejercicio abusivo de funciones porque presuntamente desvió más de 9 millones pesos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac), informó ayer la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC).

La orden de aprehensión contra Villalobos Adán también incluyó a los ex regidores Anayeli N, de Morena, y Enrique N, independiente, porque “fueron omisos en el cumplimiento de sus funciones”, señaló la institución.

Los tres detenidos fueron parte de la junta de gobierno de Sapac.

Los más de 9 millones de pesos desviados provenían de las aportaciones de los empleados del Sapac al Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno de Morelos (ICTSGEM), de acuerdo con la denuncia que presentó el

propio organismo financiero ante la FECC en enero pasado.

El instituto de crédito espera que también procedan otras denuncias presentadas ante la FECC desde 2018 a fin de resarcir su patrimonio. El monto total de los adeudos asciende a 95 millones de pesos con intereses moratorios, expuso Fabiola del Sol Urióstegui Alvear, directora del organismo.

La orden de aprehensión contra los tres ex funcionarios municipales la emitió un juez de control y juicio oral la mañana del miércoles, tras lo cual realizó la audiencia de vinculación a proceso.

Antonio Villalobos no acudió y alegó que ese día sufrió un accidente vehicular y estaba hospitalizado.

La noche del miércoles elementos de la Agencia de Investigación Criminal adscritos a la FECC acudieron al hospital Morelos, en Cuernavaca, y aprehendieron a Villalobos, le leyeron sus derechos y lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Atlacholoaya, en el municipio de Xochitepec.

A los ex regidores Anayeli N y Enrique N, quienes sí estuvieron en la audiencia de ese día, también

se les impuso prisión preventiva en el mismo penal.

De acuerdo con la indagatoria, el Ministerio Público presentó 13 mil 709 recibos de trabajadores, que muestran los descuentos que les aplicaban y que no fueron enterados al instituto de crédito.

Además, fueron exhibidos movimientos bancarios como prueba de lo indicado en los recibos, detalló la fiscalía anticorrupción en su informe.

Refirió también que de la primera quincena de enero de 2019 a la primera de octubre de ese año “se retuvieron las cuotas, generando una afectación de 9 millones 147 mil 482 pesos, de los cuales 2 millones son por recargos contra Sapac por no pagar las cuotas”.

Juan Salazar Núñez, titular de la fiscalía anticorrupción, fue nombrado durante la administración del perredista Graco Ramírez (2012-2018).

Alcalde “de rebote”

Antonio Villalobos Adán obtuvo la alcaldía de Cuernavaca “de rebote”, pues en los comicios de 2018 la coalición Juntos Haremos Histo-

ria, integrada por los partidos Morena, entonces Encuentro Social y del Trabajo no decidieron a tiempo quién encabezaría su planilla.

Ya ganada la elección por la coalición, gracias al empuje de Andrés Manuel López Obrador, fue el candidato suplente Antonio Villalobos Adán quien asumió la alcaldía.

Según fuentes morenistas, el entonces aspirante tuvo el apoyo del ahora coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, Rabindranath Salazar Solorio.

El munícipe de Cuernavaca, José Luis Urióstegui, dio a conocer que esta administración ha interpuesto 32 denuncias contra Villalobos Adán y ex funcionarios de su gobierno por presuntos desvíos, pero evitó dar detalles.

Urióstegui, quien llegó a la alcaldía capitalina apoyado por los partidos Acción Nacional y el estatal Social Demócrata (PSD), calificó de acertada la acción de la fiscalía anticorrupción, “porque logró que se impusiera la prisión preventiva al ex alcalde y los ex regidores”.

Sin embargo, advirtió: “Habrá que dar seguimiento al juicio y esperar a que se haga justicia”.

FGE-Morelos, costosa y sin resultados, acusa diputado

La Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Uriel Carmona Gándara, ha ejercido en los cuatro años recientes casi 3 mil millones –sin contar fondos federales– ; pese a ello, la institución no ha logrado reducir los altos índices de inseguridad e impunidad de homicidios dolosos, que alcanzan 99. 6 por ciento, según cifras oficiales, informó el diputado local Arturo Pérez Flores.

El legislador morenista explicó que de cada 10 homicidios dolosos, la FGE “sólo investiga 0.5”, mientras “los otros 9.5 no tienen expediente y en 99.6 por ciento no hay presuntos responsables ante un juez”.

Durante su comparecencia semestral ante el pleno del Congreso local, Carmona Gándara respondió que necesita más presupuesto para dar resultados.

Respecto a la presunta ineficacia de la FGE, Uriel Carmona respondió que esas estadísticas “no califican bien” su trabajo. “Las respetamos, pero quien nos califica es el Congreso del estado, no el observatorio fulano de tal”.

Agregó que cada año han ejercido unos 738 millones de pesos, que en cuatro años suman 2 mil 952 millones de pesos.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal ▲ Elementos de policía estatal preventiva rindieron ayer un homenaje frente a la presidencia municipal de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, a los seis agentes ultimados el miércoles por integrantes del crimen organizado en un tiroteo. En el acto oficial sólo hubo cuatro féretros porque familiares de dos efectivos no quisieron participar en la ceremonia encabezada por el alcalde panista Ángel Hernández. Foto Alfredo Valadez
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 202228
Detienen
edil morenista
Se desviaron más de $9 millones // También
QUEBRANTO AL SISTEMA DE AGUAS

Miles demandan que sea localizado con

Al menos 12 mil personas (comunidad estudiantil, académica, trabajadores y sociedad civil) acompañaron a la familia de Miguel Alejandro Soto Marín en una marcha convocada por la Universidad de Guadalajara (UdeG) para exigir la aparición con vida del estudiante de 22 años, quien fue privado de la libertad por un grupo de sujetos que ingresaron a su domicilio el pasado 15 de septiembre.

La movilización del edificio de la Rectoría General hacia la plaza de armas de esta ciudad fue encabezada por María Magdalena Martín Marín, madre del joven ausente, junto con Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la UdeG, y Gustavo Padilla Montes, rector del campus de Ciencias Económicas y Administrativas, donde estudiaba Miguel Alejandro.

“Desde el 15 de septiembre se detuvo mi corazón. No me voy a rendir y voy a recuperar a mi hijo vivo. Les pido a quienes lo tienen que se toquen el corazón y me lo regresen sano y salvo, como se lo llevaron”, manifestó.

Villanueva Lomelí se unió al dolor de la familia y a la exigencia de que sea localizado sin demora y “termine la angustia que los acom-

Amigos, sociedad civil, comunidad estudiantil y académica, así como trabajadores de la Universidad de Guadalajara y familiares de Miguel Alejandro Soto Marín, estudiante de 22 años del campus de Ciencias Económicas y Administrativas secuestrado de su domicilio el pasado 15 de septiembre, protestaron ayer frente al palacio de gobierno en la capital jalisciense para exigir la presentación con vida del joven. Foto Universidad de Guadalajara

paña” desde que fue sustraído de su hogar de manera violenta.

Agregó que Jalisco vive “uno de sus momentos más críticos por una tragedia, que ya es humanitaria, de grandes dimensiones”, la cual “no se ha querido reconocer por su gobierno y mucho menos se le ha dado la debida atención”.

El rector solicitó la presentación inmediata de Soto Marín y de todas las personas cuyo paradero se desconoce, además de la comparecencia de las autoridades responsables para que informen sobre los avances del caso y “evitar en todo momento, como se ha convertido ya en una costumbre, la revictimización de Miguel y de sus familiares”.

También pidió la reactivación del

Sistema Estatal de Búsqueda, con el gobernador Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, como encargado, como lo dispone la Ley de Personas Desaparecidas del Estado. Propuso además la creación de una mesa de situación coordinada por el Ejecutivo estatal, con la participación de una representación amplia de la sociedad, además de medidas extraordinarias para buscar a más de 15 mil víctimas reportadas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Ricardo Villanueva manifestó que, aunado a lo anterior, es necesario resolver la crisis de saturación forense que impide la identificación oportuna de los cadáveres.

Encuentran cuerpo de funcionaria en Guerrero

Fuentes de la policía de Guerrero confirmaron ayer el hallazgo del cuerpo de Alma Yadira Astudillo Rodríguez, oficial del Registro Civil del municipio de Tixtla, cuya desapari-

ción fue reportada el lunes pasado.

De acuerdo con el informe, el cadáver de la funcionaria se encontraba en su automóvil en la carretera que va hacia Quechultenango, entre las comunidades El Troncón y Tecoxintla, en Tixtla.

El vehículo tenía una piedra sobre el toldo, por lo que se presume que la mujer podría haber fallecido a causa de un accidente; sin embargo, continúan las investigaciones. Con información de Sergio Ocampo, corresponsal

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Integrantes del grupo judío ortodoxo Lev Tahor (corazón puro, en hebreo) escaparon la noche del miércoles de las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) nacional ubicadas en el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo en el municipio de Huixtla, en la costa de Chiapas, informaron fuentes policiacas.

Agregaron que los cuatro agentes de una empresa de seguridad privada que resguardaban el edi-

ficio fueron incapaces de impedir que huyeran los aproximadamente 20 detenidos, la mayoría menores de edad, quienes se encontraban en el edificio desde el viernes de la semana pasada.

Los miembros de Lev Tahor fueron detenidos el viernes anterior en el municipio de Tapachula por agentes de la Fiscalía General de la República. En la operación fueron capturados los líderes Menachen Endel Alter y Moshe Joseph Rosner, acusados de delitos sexuales y crimen organizado.

De acuerdo con los informantes, una vez que los fugados salieron a la autopista Costera, que pasa junto al edificio, subieron a una camioneta que los esperaba y se

fueron hacia la frontera con Guatemala, sin que intervinieran los elementos de la Guardia Nacional ni los del Ejército Mexicano.

Uno de los integrantes del grupo, quien pidió anonimato, afirmó que escaparon porque se estaban violando sus derechos humanos y las autoridades mexicanas pretendían “deportar a toda la comunidad a Israel, y no teníamos ningún crimen adentro del refugio (sic), como ellos dicen”. Agregó: “No nos dejaban salir, y esa es una violación al derecho a la libertad”.

Las fuentes señalaron que un menor fue rescatado y llevado a Israel para ser devuelto a su padre, aunque estaba con su madre en Tapachula.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió mil 19 soldados a ocho municipios del estado para reforzar la seguridad; 500 serán desplegados en León y el resto en Abasolo, Irapuato, Pueblo Nuevo, Pénjamo, Romita, Villagrán y Silao.

Con este nuevo destacamento, los militares aumentaron su presencia en la entidad de 4 mil 123 a 5 mil 142 elementos. Cuentan con el apoyo de 8 mil 836 miembros de la Guardia Nacional, que se suman a 7 mil 331 policías municipales y 4 mil integrantes de las fuerzas de seguridad pública del estado.

En un comunicado, la Sedena señaló que el propósito de mandar más elementos a Guanajuato es “fortalecer los esfuerzos de las autoridades de los tres órdenes de

gobierno en materia de seguridad pública y reforzar las operaciones interinstitucionales destinadas a brindar tranquilidad y paz”.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado reportó que durante el miércoles y la madrugada del jueves 12 hombres y dos mujeres fueron asesinados en diferentes sucesos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada.

Los crímenes fueron perpetrados en los municipios de León, Cortazar, Villagrán, Celaya, San Miguel de Allende, Irapuato, San José Iturbide, Salvatierra y Guanajuato.

Según estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2015 a agosto de 2022 han sido ultimadas 16 mil 154 personas en territorio guanajuatense; 863 homicidios se cometieron en 2015; 947 en 2016, mil 84 en 2017, 2 mil 609 en 2018, 2 mil 775 en 2019, 3 mil 359 en 2020), 2 mil 823 en 2021 y mil 694 de enero a agosto de 2022.

29LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 ESTADOS
Dejan escapar a miembros de la secta judía ortodoxa Lev Tahor Se dirigieron a la frontera con Guatemala // Líderes, acusados de delitos sexuales y crimen organizado Envían mil 19 soldados a ocho municipios de Guanajuato
vida estudiante de la UdeG secuestrado Exigen a Enrique Alfaro cumplir con la Ley de Personas Desaparecidas DENUNCIA RECTOR CRISIS HUMANITARIA

Aprueban reforma para regular los gobiernos de coalición en el Edomex

El pleno del Congreso mexiquense aprobó ayer por mayoría adiciones al Código Electoral de la entidad y una nueva ley que regulará a los gobiernos de coalición.

Con las nuevas disposiciones, los partidos que participen aliados en comicios y ganen la gubernatura tendrán asegurados espacios en la administración estatal, pues ello quedará plasmado en los convenios de coalición que deberán registrar ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

La reglamentación de los gobier-

nos de coalición fue una de las condiciones que los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) impusieron al Revolucionario Institucional (PRI) para conformar una alianza con miras a las elecciones que renovarán el Ejecutivo estatal el próximo año.

Para que la reforma y la nueva ley sean vigentes en los comicios de 2023, tendrán que ser publicadas a más tardar la semana próxima, ya que la Constitución federal señala que deben promulgarse 90 días antes del inicio formal del proceso electoral, programado para la primera semana de enero entrante.

En principio, se avaló una propuesta del PAN para adicionar cuatro artículos al Código Electoral, en

los cuales se estipula que, en caso de coalición o candidatura común, los institutos que la conformen deberán fijar en el convenio que registren ante el IEEM la forma en que integrarán el gobierno y los espacios que corresponderán a cada fuerza política, no sólo en la administración central, sino también en los organismos auxiliares.

Asimismo, el convenio de coalición o postulación común deberá ser firmado por el candidato o la candidata al Ejecutivo mexiquense, y por los dirigentes de los partidos coligados.

El dictamen prevé además expedir la nueva Ley de Gobiernos de Coalición, que los define como “un instrumento de gobernabilidad de-

mocrática y de corresponsabilidad entre los partidos que postularon al gobernador electo”.

Señala igualmente que la alianza se deberá mantener en el ámbito legislativo, con el fin de dar salida a la plataforma electoral ofrecida a los ciudadanos. Además, faculta a la Legislatura estatal a ratificar los nombramientos de los integrantes del gobierno electo en caso de que éste provenga de una coalición o candidatura común.

Durante la discusión del dictamen, el Partido Verde Ecologista de México y el PRD argumentaron que esta nueva normatividad garantiza gobiernos plurales y que las minorías estén representadas en la administración estatal, así como

el cumplimiento de una plataforma electoral.

El partido Morena, que tiene mayoría en el Congreso local, fue el único que votó en contra, pues consideró que, como quedaron redactados, los cuatro artículos que se adicionaron al Código Electoral (64 bis, 202, 390 y 407) y la Ley de Gobiernos de Coalición contravienen lo dispuesto por la Constitución federal, pues se trata de un híbrido entre un sistema republicano presidencialista y uno parlamentario.

Los diputados morenistas advirtieron que estas reformas no resistirán una controversia constitucional y aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación las echará abajo tarde o temprano.

Llegan a Veracruz e Hidalgo cuerpos de personas muertas en trayecto hacia NL

nesa, por lo que el 9 de septiembre partió en el camión de la empresa Castañeda Tours que se impactó horas después en el municipio de Hidalgo, Tamaulipas.

Mantienen viva lucha de Toledo por el maíz

En el Día Nacional del Maíz, la asociación civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) realizaron una serie de actividades en las instituciones fundadas por el artista plástico Francisco Toledo (19402019) con el propósito de mantener viva la defensa del grano, tema que siempre fue relevante para el también filántropo oaxaqueño.

Sara López, presidenta de la organización, explicó que para ellos es de suma importancia continuar con el legado del pintor y las luchas que él apoyó; por ello, dijo, se da continuidad a la defensa del maíz nativo, labor en la que participaron el IAGO, el CFMAB, el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), además del Museo de Filatelia de Oaxaca.

En estas instituciones se estam-

paron playeras, morrales y carteles, entre otros artículos, con el diseño del maestro Toledo que muestra un sapo y un chapulín comiendo unas mazorcas; en el Centro Fotográfico se instaló una escenografía para quienes desearan tomarse una foto.

Asimismo, se difundió información sobre el maíz y se presentó el catálogo de resultados de la residencia de producción: ilustraciones en torno al grano hechas en el CASA por el Taller La Maquinucha Ediciones del IAGO.

Se trabajó con 10 proyectos seleccionados en impresión risográfica y el catálogo será distribuido en diversas localidades del Istmo de Tehuantepec.

López destacó que con estas acciones se pretende dar continuidad a la labor de Francisco Toledo en lo respectivo al maíz y seguir apoyando otros proyectos, como la entrega de materiales didácticos en escuelas de comunidades.

En tanto, diversas agrupaciones que conforman el Espacio

▲ Integrantes del centro fotográfico Manuel Álvarez Bravo, ubicado en la capital de Oaxaca, imprimieron playeras con diseños del maestro Francisco Toledo en el Día Nacional del Maíz Nativo. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca pidieron a las autoridades que se prohíba el uso de agrotóxicos, “ya que son venenos que han causado muertes en comunidades humanas, animales y vegetales en todo el planeta, en particular en localidades oaxaqueñas que se han ilusionado por la productividad y resultados rápidos, pero peligrosos”.

Además, exigieron que no se permitan los cultivos transgénicos porque el uso de estas semillas deteriora la tierra, lo que empeora con el uso de glifosato, herbicida de la transnacional Monsanto asociado a estos cultivos.

Los cuerpos de cinco personas originarias de Huejutla de Reyes fueron entregados a sus familiares y trasladados a dicho municipio, 19 días después del accidente ocurrido en la carretera Ciudad Victoria-Monterrey, donde 18 pasajeros (10 de Veracruz y ocho de Hidalgo) murieron calcinadas en un autobús que se impactó con uno de los dos remolques de un tráiler que trasladaba combustible.

Tras un largo proceso de identificación genética, arribó a las 23:30 horas del miércoles la primera carroza a la colonia Loma Bonita, con el féretro de Sofía Hernández Hernández.

Los restos de la mujer de 30 años fueron recibidos por un grupo de aproximadamente 100 vecinos y parientes a la entrada del pueblo; los deudos siguieron el vehículo en procesión, acompañados con la música de un trío.

Sofía dejó huérfanos a dos niños, de ocho y 12 años. A principios del presente mes, por necesidad económica decidió viajar a Monterrey, Nuevo León, para laborar de empleada doméstica.

De acuerdo con su hermana, Francisca Hernández, la joven nunca había salido de Huejutla, pero con ayuda de una amiga consiguió trabajo en la capital neoleo-

Alrededor de las 2 de la madrugada de ayer llegó a la colonia Paso Las Chacas la carroza fúnebre que llevaba el cuerpo de Carlos, quien murió a los 16 años y también se dirigía a Nuevo León en busca de empleo.

El adolescente fue recibido por sus allegados con una banda de música de viento y cohetes; una mujer, con un sahumerio tradicional usado para la fiesta del Xantolo (Día de Muertos), del que desprendía humo de copal, encabezó la caminata para seguir el vehículo.

La madrugada de este jueves arribaron otros tres féretros a las localidades de origen de los fallecidos. Lo mismo sucedió con los restos de las 10 personas que provenían de diversas comunidades de Veracruz que colindan con Hidalgo, quienes también viajaban en el autobús accidentado el 10 de septiembre.

Salomón C., el chofer de la pipa de la cual se desprendió el contenedor de combustible que chocó contra el autobús, fue vinculado a proceso penal el pasado 13 de septiembre por los delitos de homicidio culposo y daño en propiedad. El juez encargado del caso le impuso un año de prisión preventiva mientras se realizan las investigaciones complementarias.

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL HUEJUTLA, HGO.
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022ESTADOS30
LA CORTE LA ECHARÁ ABAJO: MORENA

Llama la

a declarar a implicados en actos de

inmobiliaria en

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) llamó a declarar a ex jefes delegacionales, servidores y ex servidores públicos, y accionistas y desarrolladores inmobiliarios por las investigaciones relacionadas con el llamado cártel inmobiliario de Benito Juárez; mientras, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal de la Federación indagan 46 cuentas bancarias para determinar la comisión de delitos, como operaciones con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal.

Las pesquisas sobre la posible corrupción entre servidores públicos y empresarios del sector de bienes raíces, dijo, han apuntado a diversas personas, no sólo del sector inmobiliario, sino a quienes se desempeñan en el ámbito político, notarial y administrativo de esa demarcación.

Destacó que entre los llamados a declarar están familiares de primera línea de los imputados por el caso, como son los cónyuges y hermanos de los ex directores jurídico y de gobierno Luis Vizcaíno,

vinculado a proceso, y de Obras y Desarrollo Urbano Nicias Aridjis, quien no ha sido detenido.

También están citados ex jefes delegacionales, servidores y ex servidores públicos de Benito Juárez, accionistas y desarrolladores, cuyos vínculos “posiblemente están encaminados a la comisión de delitos como enriquecimiento ilícito y ejercicio indebido del servicio público, más lo que resulte”.

Los nombres y mayores datos de las personas señaladas fueron reservados por la secrecía de la investigación, refirió, aunque ésta comprende de 2006 a 2018, cuando fueron jefes delegacionales Germán de la Garza, Mario Alberto Palacios, Jorge Romero y Christian von Roehrich.

La fiscalía informó, asimismo, que las 46 cuentas bancarias en las que el personal ministerial detectó un posible vínculo directo entre los imputados y sus empresas, la mayoría del sector bienes raíces, ya son investigadas por autoridades federales.

La Procuraduría Fiscal de la Federación y la UIF, puntualizó, determinarán la posible comisión de otros delitos, como operaciones

con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal.

Denuncias de afectados

Mientras, en la mesa interinstitucional instalada por el gobierno capitalino se continúa reuniendo información de vecinos afectados, y en la fiscalía sigue la recepción de denuncias, que han aportado valio-

sos datos para el robustecimiento de las investigaciones.

Hasta el momento ha detectado 99 inmuebles con irregularidades en la entrega de escrituras públicas con inconsistencias sobre niveles, indivisos y áreas comunes, así como la venta de éstas; además de incumplimiento en servicios y densidad de espacios de propiedad privada.

La mayoría se ubica en colonias

de alta plusvalía como Del Valle, Narvarte, San José Insurgentes, Nápoles y Nochebuena, indicó la dependencia.

El Congreso de la Ciudad de México pidió investigar a la alcaldía Miguel Hidalgo por haber expedido la autorización para la operación del restaurante Don Eraki, propiedad de la familia del alcalde panista Mauricio Tabe, y aplicar sanciones por un posible conflicto de intereses y tráfico de influencias.

“Le costó mucho trabajo abrir su restaurante” y “tuvo el valor de disculparse”, fueron las declaraciones por las que los panistas trataron de disculpar en tribuna la acción de Daniel Tabe, padre del alcalde, quien amagó con un cuchillo a un trabajador del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).

Hasta el perredista Víctor Hugo Lobo se subió al estrado para de-

cir: “Las personas, cuando sienten amenazada a su familia o a su patrimonio, reaccionan de manera que a veces ni ellos mismos conocen. No lo califico, pero tal vez es la reacción de una persona de la tercera edad que siente que están amenazando su patrimonio”.

A lo anterior, la diputada Xóchitl Bravo cuestionó de manera irónica que “pareciera que para la oposi-

ción no hubo delito nomás porque Tabe no hirió al funcionario.”

En el debate, los morenistas sentenciaron que con una disculpa no se puede negar la aplicación de la ley, que castiga con cárcel una tentativa de homicidio.

Dos horas después, el pleno aprobó el punto de acuerdo, con lo que se exhortó a la fiscalía, a la contraloría y a la Procuraduría Ambien-

tal y del Ordenamiento Territorial (PAOT) investigar la legalidad del restaurante y apoyar a la víctima en sus respectivas facultades, así como exhortar al alcalde a rendir un informe pormenorizado de los permisos del lugar.

También se instó al panista a propiciar en su demarcación condiciones de paz, respeto y tolerancia, y hacer un llamado institucional a la

no violencia y respeto a la ley y a los derechos humanos de todas las personas.

En conferencia de prensa previa, la diputada Martha Ávila condenó cualquier forma de violencia, clasismo, nepotismo e incumplimiento de la ley, y consideró que esos hechos enturbian el ánimo social, por lo que pidió evitar las campañas de odio y confrontación.

▲ El edificio de la calle Tuy 41 es uno de los casos de la presunta corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez Foto Marco Peláez
CAPITALLA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Terminaciónnuméricadeplacas 9 y 0 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 50 13 Noreste 50 13 Centro 82 16 Suroeste 100 14 Sureste 65 14 pm-10 máximo hora Noroeste 24 07 Noreste 29 19 Centro 223 16 Suroeste 25 07 Sureste 25 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
FGJ
corrupción
BJ INDAGAN UIF Y PROCURADURÍA FISCAL 46 CUENTAS BANCARIAS Incluye a los titulares de los gobiernos panistas de 2006 a 2018 // Enriquecimiento ilícito y ejercicio indebido del servicio público, delitos que se indagan Plantean sancionar a la MH por tráfico de influencias y conflicto de intereses Exhorta el Congreso a investigar la legalidad del restaurante Don Eraki // Debaten diputados dos horas sobre la agresión del padre del alcalde

Los gobiernos de la capital y del estado de México pondrán en marcha la próxima semana una estrategia de seguridad metropolitana para combatir el robo a bordo de unidades del transporte público en las zonas colindantes de Iztapalapa con Nezahualcóyotl, Valle de Chalco y Los Reyes La Paz.

Acompañada de autoridades policiacas de ambas entidades, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que este delito ha bajado en toda la ciudad, pero en algunos puntos de Iztapalapa la disminución ha sido menor, por lo que se determinó reforzar la vigilancia en vialidades como Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa.

Al respecto, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que en el caso de la Ciudad de México participarán 300 uniformados, que se desplegarán en los 44 puntos con mayor número de denuncias por robo, con el respaldo de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército, así como de un helicóptero Cóndor que realizará sobrevuelos.

En la calzada Zaragoza habrá 19 puntos de revisión itinerantes a uni-

dades del transporte público y 15 permanentes; mientras en Ermita serán ocho móviles y dos fijos, que se podrán identificar por las carpas y las torretas.

“Esto nos permitirá garantizar que se pueda dar respuesta inmediata ante cualquier evento, ante cualquier denuncia que haga un ciudadano”, comentó.

Apuntó que los operativos se realizarán en los horarios con mayor afluencia de pasajeros, y contemplan, entre otras, acciones, la revisión preventiva y aleatoria de usuarios del transporte público para detectar la portación de objetos que puedan ser utilizados para la comisión de algún delito.

De manera complementaria, añadió, la subsecretaría de Tránsito agilizará la movilidad vehicular, evitará el estacionamiento prohibido y, en su caso, impondrá las sanciones correspondientes.

Aseguró que la vigilancia en el resto de Iztapalapa se mantendrá con el patrullaje de más de 2 mil elementos, con el apoyo de 300 vehículos en los 134 cuadrantes del modelo de proximidad.

El secretario de Seguridad del estado de México, Rodrigo Martínez-Celis, refirió que dentro de los 14 municipios colindantes con la Ciudad de México se tienen identificadas nueve colonias limítrofes con alta incidencia delictiva, donde se desplegará a 200 policías estatales.

Apuntó que en los meses recientes fueron detenidas 422 personas, todas responsables de robo a transporte público, y se han desarticulado 26 bandas.

BUENAS RELACIONES

El Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México empezará a funcionar dentro de cuatro días, en medio de un rezago de más de 150 mil expedientes de conflictos laborales.

Ayer, el Congreso de la Ciudad de México emitió la declaratoria del inicio de funciones del centro y de 10 juzgados laborales que entrarán en operación el 3 de octubre.

El diputado Jorge Gaviño, del Partido de la Revolución Democrática, comentó que al menos 50 trabajadores fueron despedidos de la Junta de Conciliación y Arbitraje –que será sustituida por el centro de conciliación–, y se prevé que ese número se eleve a 150, lo

que, dijo, dificultará la resolución de los expedientes que deberán resolver, pese a que concluirá sus funciones.

“Es paradójico porque, además, estos trabajadores son expertos en derecho laboral y no les han indemnizado. Nosotros en el Congreso pedimos que nos informen exactamente cuántos asuntos hay pendientes y el calendario para resolverlos, como establece un artículo transitorio de la Constitución”, dijo Gaviño.

En días pasados, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo para que la junta informe de la situación laboral de sus trabajadores y el desglose de los movimientos por capítulo de gasto, a fin de aclarar la erogación de recursos.

En la declaratoria del inicio de funciones del Centro de Conciliación Laboral y tribunales estuvieron presentes el titular del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, y el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez.

En su discurso, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, el priísta Fausto Zamorano, recordó que conforme a la reforma realizada a los artículos 117 y 123 de la Carta Magna en materia de justicia laboral, comenzarán labores estos espacios para “trascender a una justicia más ágil, expedita e imparcial, por lo que los poderes judiciales locales se encargarán de la resolución de los conflictos laborales”.

Con la finalidad de impulsar y proteger la labor de los artesanos indígenas de los abusos de trasnacionales que se apropian de sus diseños, el Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha las Caravanas de pueblos originarios y productores indígenas residentes de la ciudad.

Al inaugurar estas actividades en el predio de Paseo de la Reforma 100, cuyos propietarios permitirán que se realice esta caravana en lo que se inicia en este sitio algún proyecto constructivo, el secretario de Gobierno, Martí

Batres Guadarrama, invitó a la comunidad capitalina interesada en una blusa o camisa con las características de las culturas originarias, a acudir a este sitio para adquirir estos artículos.

“Porque hay empresas trasnacionales que plagian los diseños, que se roban la inventiva, los derechos y la creación cultural de las comunidades, sobre de todo de mujeres y de hombres que diseñan éstas camisas y blusas, y luego resulta que se hacen supermillonarios con una creación que no hicieron”.

Tras agradecer la gestión realizada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico

(Sedeco), Fadlala Akabani, para el uso del predio, dijo que como gobierno tienen que conciliar y equilibrar los derechos de quienes quieren usar el espacio público para trasladarse, “con los derechos de quienes producen y venden artículos hechos por las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México”.

En su oportunidad, Akabani aseveró ante los artesanos que para la Sedeco “es fundamental la actividad económica que realizan indígenas en la capital del país”. Agregó que a otros grupos indígenas “los estamos incorporando en los Walmart, y no en cualquiera, sino en los de mayor movimiento”.

▲ En el 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México e Israel, y luego de las afectaciones a la legación de ese país el 21 de septiembre, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recibió al embajador Zvi Tal en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde coincidieron en la importancia de fortalecer los vínculos bilaterales. Foto La Jornada
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022CAPITAL32
Van los gobiernos capitalino y del Edomex contra los asaltos en el transporte público Reforzarán la vigilancia en los límites con Iztapalapa ▲ Cientos de pasajeros debieron buscar opciones de transporte, luego de que fue suspendido el servicio de la línea 2 del Metro. Foto Víctor Camacho OTRA FALLA El 3 de octubre entra en funciones ente que sustituye a la Junta de Conciliación Impulsan con caravana la protección de las artesanías indígenas del plagio trasnacional

Visibilizan mujeres con performance la violencia de deudores alimentarios

Denuncian agresión física y sicológica // Las confrontan con los hijos para herirlas

Mujeres vestidas de novias realizaron una jornada de protesta en calles y avenidas de la Ciudad de México en contra de la violencia vicaria y los deudores alimentarios.

La movilización incluyó las sedes de los Congresos local y federal, a donde acudieron las madres solteras en demanda de reformar la ley y que la obtención de la manutención de los hijos sea con la imposición de medidas cautelares.

Las activistas escenificaron un performance en el Hemiciclo a Juárez, donde vestidas de blanco, con velos que cubrían su rostro y humo de colores, intentaron visibilizar la violencia vicaria, que es torturar a la pareja por medio de la violencia física y sicológica contra

los hijos, y que no tiene sanción.

Ante la mirada de peatones y automovilistas, las mujeres llamaron a todas las madres solteras que han enfrentado juicios a exigir al Poder Judicial obligar a los deudores alimentarios a atender a los hijos “que comen, estudian y se enferman”.

Del hemiciclo partieron a los juzgados de lo familiar, donde tomaron el edificio del Poder Judicial de la Ciudad de México para exigir que las Unidades de Medidas Cautelares sean las encargadas de localizar a los deudores alimentarios, y se penalice la violencia vicaria.

Las integrantes de la iniciativa Caso 992, parte de un movimiento feminista, de madres solas e hijos abandonados, acusaron que uno de estos deudores es Leonel Ramírez Farías, asesor del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

Ingrid Tapia, ex esposa del servidor público y madre de sus tres hijos, denunció que desde hace 16 años ha buscado el pago de la pensión alimenticia sin éxito, porque “no se le ha podido entregar la notificación correspondiente, ya

▲ Mujeres vestidas de novias realizaron una protesta que partió del Hemiciclo a Juárez y finalizó con la toma del edificio del Poder Judicial capitalino, a fin de visibilizar la violencia ejercida por deudores alimentarios. Foto La Jornada

que renunció o ya no trabaja ahí”. Según sus datos, una de cada 10 mujeres que demanda alimentos logra una pensión para sus hijos; un juicio y toda la secuela procesal dura más de tres años; mientras la violencia vicaria ha provocado más de 88 mil niños muertos a manos de sus padrastros o sus padres, de 2009 a 2019.

A su llegada al Congreso de la ciudad entregaron una propuesta en busca de que sea considerada como una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial local y el Código de Procedimientos Civiles, a fin de que la Unidad de Medidas Cautelares tenga facultades para intervenir con los deudores alimentarios. La misma solicitud se planteó en el Senado.

Bloquean locatarios vialidad para exigir a Cuevas les devuelva el manejo de los baños

Locatarios del mercado público 60 Tepito Ropa y Telas Granaditas, ubicado en Eje 1 Norte y Aztecas, colonia Centro, solicitaron al Gobierno de la Ciudad de México que intervenga para que la alcaldía Cuauhtémoc devuelva el control de los baños públicos que con violencia y sin respetar un amparo fueron tomados el martes pasado por funcionarios de la demarcación acompañados por unos 60 “golpeadores”.

Alrededor de las 10 de la mañana, los locatarios bloquearon el cruce del Eje 1 Norte con avenida Insurgentes Norte, en protesta por el despojo del martes, que definieron de “autoritario e ilegal”, luego de que desde hace casi cuatro décadas la mesa directiva del mercado está a cargo de los autogenerados que se destinan a mantenimiento menor e inmediato que requieren las instalaciones.

En medio de claxonazos por el caos vehicular que se creó, los locatarios gritaron al unísono: “¡Mercados, unidos, jamás serán vencidos!”; “¡Fuera Sandra!”, en alusión a la alcaldesa Sandra Cuevas; “No nos vamos a mover” y “¡Tepito, unido, jamás será vencido!”, mientras mantenían con los

brazos levantados cartulinas de colores fluorescentes en los que se leía: “Sandra Cuevas abusa de los mercados”, “Roba los autogenerados de los mercados”, “Tiene funcionarios violentos”, “Abusa de los mercados” y “No apapacha a los mercados”, entre otras consignas.

Personal del área de Concertación Política del gobierno capitalino ofreció una mesa de diálogo en el edificio de gobierno ubicado en las inmediaciones del Zócalo, por lo que los locatarios levantaron el bloqueo; sin embargo, en la reunión que se realizó por la tarde no se alcanzó ningún acuerdo.

A decir de los comerciantes, al encuentro acudió la directora de Gobierno, Jéssica Hernández, misma funcionaria que el martes pasado encabezó el despojo de los baños en el mercado.

En la mañana del miércoles, la funcionaria también encabezó el despojo de tres baños en el mercado público Presidente Abelardo L. Rodríguez, Coronas, ubicado en República de Colombia 83, en el Centro Histórico, a pesar de que sólo eran utilizados por los comerciantes y sus trabajadores, por lo que no se cobraba.

Hace unas semanas, la alcaldía Cuauhtémoc también tomó el control de los baños del mercado Hidalgo, en la colonia Doctores.

Destaca dirigente de comerciantes la labor de ateneas en marcha feminista

La Cámara Nacional de Comercio en la Ciudad de México reconoció la labor del Agrupamiento Atenea de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como el operativo diseñado por las autoridades capitalinas

para contener a grupos violentos durante la marcha feminista del miércoles anterior.

No obstante, en el corredor Reforma-Centro Histórico, donde se concentra 42 por ciento de la actividad económica de la alcaldía Cuauhtémoc, el comercio reporta pérdidas por ventas no realizadas

por más de 9 millones de pesos, además de daños materiales por 208 mil pesos, aproximadamente.

El presidente del organismo empresarial, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, señaló que tan sólo en el corredor Reforma-Centro Histórico y áreas circunvecinas existen empresas que son fuente de 250 mil

empleos, muchos pagados por la actividad diaria.

Afectaciones a negocios

Indicó que “si bien se reportó saldo blanco luego de la marcha en favor del acceso al aborto libre y seguro en todo el país, también es verdad

que cada vez que hay una manifestación con alguna demanda de justicia, casi siempre hay afectaciones a comercios, restaurantes e instituciones de servicio, los cuales se ven en la necesidad de tapiar fachadas desde un día antes, lo que incide negativamente en el nivel de ventas”.

LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022 CAPITAL 33
DEMANDAN
▲ Locatarios del mercado público 60 Tepito Ropa y Telas Granaditas bloquearon el cruce de Eje 1 Norte e Insurgentes Norte en protesta por, dijeron, “las acciones autoritarias e ilegales” de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. Foto La Jornada

Lograr la soberanía alimentaria, exige Sin Maíz no hay País

La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País consideró que la crisis climática, la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania han evidenciado que la dependencia alimentaria hace frágil y vulnerable a cualquier nación, por lo que llamó a alcanzar soberanía en ese rubro con alimentos sanos, inocuos y culturalmente pertinentes producidos por los campesinos.

En la celebración del Día Nacional del Maíz, la organización expuso que es fundamental fortalecer la siembra del alimento básico en familias campesinas y pueblos originarios, “que nos ofrecen una alimentación sana, local y ancestral, pues está en riesgo de perderse por la presencia de transgénicos, por el uso de agroquímicos y por la privatización de las semillas por parte de un puñado de corporaciones trasnacionales, en complicidad con grupos seudocientíficos que sólo responden a intereses comerciales”.

Apuntó que es el momento de cambiar el modelo agroalimentario que “impusieron los gobiernos neoliberales y formar una comunidad amplia y combativa que se una con fuerza para defender el campo”.

En un pronunciamiento, consideró que “se debe pasar del consumismo sin conciencia a contar con la información y las condiciones necesarias que permitan

decidir lo que comemos, y hacer que se garantice el derecho constitucional a la alimentación sana, suficiente y de calidad para todas y todos, alcanzado por la sociedad civil mexicana desde 2011”.

Se debe construir un nuevo modelo que honre al campesinado, que reactive la economía y la producción rural, como única salida para desterrar la violencia, frenar la migración forzada de jóvenes, el desplazamiento de poblados enteros por la incertidumbre en la tenencia de la tierra, fortalecer el tejido comunitario, así como detener la absurda muerte por mal comer en un país que es cuna del maíz, indicó.

Llamó a defender e incorporar en el marco legal del decreto presidencial del 31 de diciembre que elimina progresivamente el uso del glifosato, la no liberación al ambiente del maíz transgénico y el rechazo al uso de ese grano en la alimentación de los mexicanos.

También pidió impulsar la aprobación de la Ley General de la Alimentación Adecuada, se manifestó en contra de la iniciativa de Reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales que tiene el fin de adherir a México al convenio UPOV 1991, y aprobar un presupuesto justo e integral que promueva la transición agroecológica de la producción agroalimentaria y la protección de las semillas libres, que privilegie a la pequeña y mediana producción campesina e indígena.

Dan premio Bartolomé de las Casas a dos organizaciones de apoyo a mujeres indígenas

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) entregó ayer los Premios Bartolomé de las Casas a las organizaciones Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ciarena, AC) y Casa de la Mujer Indígena de Ometepec, que trabajan en sus comunidades en favor de los derechos y en contra de la violencia contra niñas, jóvenes y mujeres.

En una ceremonia realizada en la residencia del embajador de España en México, Silvia Pérez dijo a nombre de Ciarena –ganadora de la edición 2017 del premio, cuya ceremonia de entrega no se había celebrado a causa de la pandemia de covid-19– que la violencia y las agresiones sexuales son problemas a los que las niñas y las mujeres se enfrentan de manera cotidiana. Agradeció que la Aecid reconociera la labor de organizaciones indígenas “de base, que no trabajan en el escritorio, que no somos organizaciones no gubernamentales, que trabajamos en nuestras comunidades”.

Francisca de la Cruz, representante de Casa de la Mujer Indígena de Ometepec –organización comunitaria galardonada con la edición 2021 del premio, que consiste en

Defiende Julia Carabias el trabajo de la Conabio

ANGÉLICA ENCISO L.

Ante los cambios que se han efectuado en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Julia Carabias, quien fue la primera secretaria de Medio Ambiente en el país, llamó a no hacer transformaciones que desmantelen procesos y a dar con-

tinuidad a lo que han sido tres décadas de trabajo; “no ideologicemos el tema del conocimiento de la biodiversidad”, exigió.

En tanto, Jorge Soberón, ex secretario ejecutivo de la Conabio, apuntó que han despedido a 20 por ciento del personal de la comisión, aunque no precisó cuál era el total de la planta laboral. Se sabe que 170 personas perciben salarios

pagados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El pasado 25 de agosto, José Sarukhán anunció su salida de la Conabio debido a que no se consideraron sus propuestas para ocupar el cargo de secretario ejecutivo, en el cual fue designado Daniel Quezada por la titular de Semarnat, María Luisa Albores.

una dotación económica de 50 mil 20 euros y una medalla del fraile dominico–, afirmó que este reconocimiento ayudará a “que todas tengamos derecho a decidir, a estar y a decir nuestra voz”.

El embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, dijo que este premio reconoce a organizaciones que luchan contra la doble discriminación que sufren por ser mujer y por ser indígena.

Antón Leis, director de la Aecid, señaló en entrevista que desde 2008 su país ha destinado 17 millones de euros a más de 100 proyectos de cooperación con países latinoamericanos para proteger y salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas y la capacidad que tienen para decidir en asuntos que les son propios.

En momentos difíciles como los que enfrenta el mundo luego de la pandemia de covid-19, con la guerra en Ucrania y el alza en la inflación, la cooperación internacional es indispensable, opinó. “En el caso de España, la apuesta que tiene este gobierno es que ante desafíos globales tenemos que trabajar todos juntos”.

Leis expuso que ayer se reunió con la directora de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexid), Laura Elena Carrillo. En materia de cooperación, la relación entre ambos países es excelente, concluyó Leis.

JUZGADO

PARA EMPLAZAR A JUICIO A LOS CODEMANDADOS

MANUFACTURAS TECNOLÓGICAS,

EDICTO

En el procedimiento especial individual 2/2021, propor edictos a Zaira Liahut Hernández como posible fallecido Cándido Liahut Rivera, en virtud de que se desconoce su domicilio. A quien se le hace saber, que cuenta con el plazo de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este Tribunal Laboral Federal ubicado en Calle Caballito de Mar, Número 34, Colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, Código Postal 24115; a manifestar si se que de no hacerlo, se entenderá que no tiene interés en el presente asunto y se continuará con el procedimiento. Ciudad del Carmen, Campeche, a 25 de agosto de 2022.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO JUZGADO TERCERO FAMILIAR. TUXTEPEC, OAXACA.

EDICTO

JOSÉ JUAN SÁNCHEZ MIRAVETE. EN CUMPLIMIENTO AL AUTO DE FECHA CATORCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS LE HAGO SABER QUE EN EL JUZGADO TERCERO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA, EN EL EXPEDIENTE FAMILIAR NUMERO 400/2021 SE ENCUENTRA TRAMITANDO EL JUICIO EN LA VÍA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA SOBRE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA QUE PROMUEVE TANIA SÁNCHEZ VALENCIA, POR SU PROPIO DERECHO Y EN SU CARÁCTER DE APODERADA LEGAL DE RAQUEL VALENCIA OCAMPO, POR OTRA PARTE, SE HACE DEL CONOCIMIENTO, QUE CON FECHA SEIS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS SE REALIZÓ EL DISCERNIMIENTO DE CARGO DE DEPOSITARIO Y REPRESENTANTE DEL PRESUNTO AUSENTE JOSÉ JUAN SÁNCHEZ MIRAVETE A LA CIUDADANA TANIA SÁNCHEZ VALENCIA, ASIMISMO LE HAGO SABER QUE SE LE CITA EN UN TÉRMINO QUE NO BAJARA DE TRES MESES NI PASARA DE SEIS MESES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE LA PUBLICACIÓN DEL ULTIMO EDICTO, LOS CUALES SE ORDENA PUBLICAR POR CINCO VECES CONSECUTIVAS, DE SIETE EN SIETE, EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO, EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ULTIMO DOMICILIO DEL DESAPARECIDO, EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO Y EN DOS PERIÓDICOS DE LOS PRINCIPALES DE LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA, LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 662 Y 681 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE OAXACA. SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA, A DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. --EL EJECUTOR DEL JUZGADO. LIC. MIGUEL ANGEL SOLIS VASQUEZ.

PROCESO

DE

de WPS MANUFACTURAS TECNOLÓGICAS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL DE CAPITAL VARIABLE Y MAXIMILIANO MARTINEZ ARTEAGA, expediente 703/2021, el C. Juez Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, Licenciado ERIC DANIEL PRADO MARTÍNEZ en auto emitido el veintitrés de agosto de dos mil veintidós, ordenó emplazar a juicio a WPS MANUFACTURAS TECNOLÓGICAS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL DE CAPITAL VARIABLE

consecutivas en

por tres

MARTÍNEZ ARTEAGA por

Cleveland remonta e impide que Rays selle pasaje a playoffs

CLEVELAND. Los novatos Óscar González y Steven Kwan empujaron carreras en la octava entrada por los Guardianes de Cleveland, que impidieron que los Rays de Tampa Bay aseguraran uno de los tres pasajes de comodín a los playoffs en la Liga Americana al superarlos anoche por 2-1.

Cleveland, que se coronó ya en la División Central, ganó dos de tres duelos de una serie apretada que pudo haber sido un adelanto

de los playoffs. Dos juegos se dirimieron en extrainnings y los tres se decidieron por diferencia de una carrera.

Más resultados en la MLB: Miami 4-2 Milwaukee, Detroit 10-3 Kansas City, entre otros. Ap

Bengalíes cortan racha invicta a Miami

CINCINNATI. Joe Burrow lanzó un pase de dos yardas para que Hayden Hurst anotara en las postrimerías del juego y los Bengalíes de Cincinnati vencieron ayer 27-

15 a los Delfines de Miami, que perdieron el invicto y se quedaron sin su mariscal de campo, Tua Tagovailoa, a consecuencia de un fuerte golpe. Josh Tupou persiguió a Tagovailoa y lo derribó en la recta final de la primera mitad; éste permaneció tendido durante más de siete minutos, antes de que fuera llevado a un hospital. Se reportó que tuvo lesiones en la cabeza y el cuello. Burrow completó 20 de 31 envíos para 287 yardas y cuatro touchdowns por los Bengalíes, que ganaron su segundo duelo en cinco días.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Fue otorgado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen Irma Gabriela Garza Rodríguez Jueza del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
AL CIERRE
LA JORNADA Viernes 30 de septiembre de 2022SOCIEDAD34
Ap
TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE
ORAL EDICTO (TERCERA PUBLICACIÓN)
WPS
SOCIEDAD
RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL DE CAPITAL VARIABLE (A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE SUS DERECHOS REPRESENTE) y MAXIMILIANO MARTINEZ ARTEAGA. En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL ORAL promovido por BANCO MULTIVA, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA. en contra
Y MAXIMILIANO
Edictos a publicarse
veces
el periódico “LA JORNADA” de circulación nacional y “DIARIO DE MÉXICO” de circulación local en la Ciudad de México. En consecuencia, por dichos medios de comunicación procesal se hace del conocimiento de la referida demandada lo siguiente: En auto de fecha veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno se admitió la demanda del juicio antes citado, dicho auto en la parte conducente que interesa es del tenor siguiente: “... De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1056 del Código de Comercio se tiene por presentado a la actora BANCO MULTIVA, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MULTIVA, perSe tiene a la actora demandando en la vía EJECUTIVA MERCANTIL ORAL de WPS MANUFACTURAS TECNOLÓGICAS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL DE CAPITAL VARIABLE Y MAXIMILIANO prestaciones que indica. y 68 de la Ley de Instituciones de Crédito, se estima que la vía es EAIU VIV correcta dado que exhibe un título ejecutivo con base en el último de los referidos artículos.. ORAL Asimismo, el suscrito es competente para conocer de dicho Por tanto, se da entrada a la demanda en la vía y forma propuesta, y teniendo este auto efectos de mandamiento en forma por conducto de la C. Ejecutora que corresponda requiérase a cada uno de los demandados en su domicilio para que en el acto de la diligencia hagan pago a la actora o a quien sus derechos represente de lo reclamado, o acrediten el cumplimiento de sus obligaciones de pago, y no haciéndolo en ese momento procédase al embargo de bienes de su propiedad que basten a garantizar las prestaciones reclamadas poniéndolos en depósito de la persona que bajo del ordenamiento legal en cita. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas, foliadas y cotejadas, córrase traslado y emplace a los codemandados en el presente juicio para que ocurran a este juzgado hacer el pago u oponerse a la ejecución y conteste por escrito la moral demandada dentro del término de ante este Juzgado Trigésimo Sexto Civil de Proceso el artículo 1078 del ordenamiento legal en cita. Por otro lado, se previene a los codemandados para que al producir su contestación señalen domicilio dentro de la Comercio...” Por último, se hace saber a la moral demandada WPS MANUFACTURAS TECNOLÓGICAS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL DE CAPITAL VARIABLE Y MAXIMILIANO MARTÍNEZ ARTEAGA, que deben presentarse a este Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, sito en: Avenida Patriotismo No. 230, Piso 13, colonia San demanda y documentos anexos a la misma y para que a partir de entonces pueda contestar la demanda formulada en su contra. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. ROSA ELIA JIMÉNEZ REYES

Rayuela

Entonces,

7502228390008
la intención no es buscar justicia. Sólo les interesa el caos. www.jornada.com.mx OPINIÓN Emir Sader 18 Jorge Carrillo Olea 19 Pedro Miguel 19 José Cueli Cultura Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Economía Moral Julio Boltvinik 22 México SA Carlos Fernández-Vega 23 VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.