La Jornada, 30/10/2022

Page 1

de sabotaje

gasoductos

ataque

DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13750 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ El ex mandatario y el presidente actual, quien busca ser relecto, se enfrentan este domingo en segunda vuelta. Encuestas dan 52 por ciento de preferencia al candidato de izquierda, frente a 48 de su contrincante derechista. “Necesitamos un gobierno que vuelva a cuidar a nuestra gente”, señaló Lula durante la “caminata de la victoria” en Sao Paulo (imagen); adelantó que de ganar aumentará el salario mínimo. Foto Ap Cerrada elección Lula Bolsonaro JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 20 AFP, PRENSA LATINA Y SPUTNIK / P 23 Estampida deja 151 muertos en Seúl ● Conmina la ONU a preservar el acuerdo que garantiza alimento a millones de personas ● Pide Kiev al mundo exigir a Putin terminar sus “juegos del hambre”; recurre a pretextos, señala GB, detrás
a
y
con drones: Rusia Moscú deja el pacto para surtir granos Detienen a ex militar señalado en el caso de los 43 normalistas ● Fue secretario de Seguridad de Guerrero; lo ligan al narco ● Mañana el GIEI presenta sus conclusiones del informe de Encinas y define si continúa G. CASTILLO Y B. PETRICH / P 6 ● Firma AMLO decreto que les restituye 29,241 hectáreas Después de casi 80 años, los yaquis recuperan sus tierras ALONSO URRUTIA, ENVIADO, Y CRISTINA GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 4 / P 16 OPINIÓN Brasil: un domingo decisivo ERIC NEPOMUCENO Rosa Nissán ELENA PONIATOWSKA / CULTURA ▲ La mayoría de las víctimas son jóvenes, quienes festejaban Halloween, y algunos extranjeros. Foto Ap AGENCIAS / P 21 HOY

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 20222

Guantánamo: dos décadas de atrocidad

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El Departamento de Defensa de Washington y la cancillería de Islamabad anunciaron ayer la liberación del ciudadano paquistaní Sifullah Paracha, de 75 años, quien durante 17 años permaneció recluido en el campo de concentración de Guantánamo, en el enclave militar homónimo que Estados Unidos mantiene ilegalmente en Cuba desde hace más de un siglo.

El recién liberado era empresario, residía en Estados Unidos y fue secuestrado en 2003 en Tailandia por la sospecha de que había fungido como “facilitador” de la organización fundamentalista Al Qaeda, pues ayudó en una transacción financiera a dos de los acusados de la conspiración que desembocó en los atentados del 11 de septiembre dos años antes en Nueva York y Washington. Desde 2004 permaneció encarcelado en Guantánamo sin que ninguna autoridad de la potencia vecina le fincara cargos. Aunque su excarcelación fue aprobada en mayo del año pasado, no fue sino hasta ayer que logró quedar en libertad, luego que el Departamento de Defensa notificó que el paquistaní “no es una amenaza”.

El caso de Paracha es emblemático del agravio que la cárcel de Guantánamo representa para la legalidad y los derechos humanos. Cabe recordar que, de acuerdo con las leyes aprobadas durante el gobierno de George W. Bush (2000-2008), Estados Unidos no reconoce derecho alguno a quienes considera “combatientes enemigos”, ni siquiera los que la Convención de Ginebra otorga a los prisioneros de guerra, y puede mantenerlos en Guantánamo por tiempo indefinido, así como someterlos a tortura y tratos inhumanos y degradantes –como, en efecto, ha sido el caso con la mayoría de ellos–, habida cuenta de que esa base militar está fuera de la jurisdicción de las leyes estadunidenses.

La prisión del enclave es sólo una de las expresiones de la degradación institucional y moral que ha dejado en Estados Unidos la “guerra contra el terrorismo”, al amparo de la cual Washington instauró decenas de prisiones clandestinas en Europa, Asia y África, torturó y asesinó a prisioneros y generó un gravísimo retroceso en la vigencia de los derechos humanos en el mundo y en el propio territorio estadunidense.

EL CORREO ILUSTRADO

mexicano en la vía correcta para llegar a buen puerto.

Sobre la existencia

Celebra terminación del horario de verano

Como todas las imposiciones, modificaciones y ajustes durante el periodo neoliberal para engañar, avasallar y robar patrimonio a las naciones sometidas al imperio de Occidente, el llamado horario de verano en México sólo exhibió a gobernantes obedeciendo las indicaciones de la oligarquía local y de instituciones financieras trasnacionales –tentáculos de abuso, despojo y perversión– para ajustar las actividades económicas y financieras a horarios compatibles con propósitos e intereses aviesos, para conservar dominio geopolítico, comercial y militar en “sus zonas de influencia”.

El pretexto fue ahorrar energía eléctrica para contribuir a la reducción del calentamiento global del planeta; sin embargo, en 26 años, sólo causó daños en la estabilidad biológica, emocional y sicológica de los mexicanos. Hoy, para fortuna nuestra, concluye ese ciclo pernicioso al cumplirse la sentencia de ejecutar a un adefesio enemigo de la salud pública.

Sin duda, la transformación de la patria (4T) es un proceso lento y complicado, pero también serio y profundo para colocar, de una vez por todas, la balsa del sueño

Nada nos pertenece, ni siquiera el cuerpo. Sólo tenemos el usufructo del extraordinario regalo de la vida y de lo que en ella hay, pero por un tiempo, que tampoco nos pertenece. No podemos cambiar el curso de los astros ni las mareas de los océanos ni el palpitar de nuestro corazón o la constante renovación de las células; ni siquiera el crecimiento de un cabello.

Si dejamos de existir y de hacer lo que hacemos cada día, el universo seguirá igual; no se perderán el verde de los campos ni el canto de los pájaros.

Todos nuestros actos, por más importantes que nos parezcan, son simples y efímeras huellas en la arena que se borran con la suave brisa marina de una tarde. Al final, que tampoco nos pide permiso, cada elemento de nuestro cuerpo retorna al origen: el agua al agua, la tierra a la tierra, el calor al sol y el aliento al aire. Nada permanece.

El verdadero regalo de la vida, no es la vida que se esfuma en un breve parpadeo, sino la semilla de conciencia sembrada en el ser humano. La vida lanza millones de semillas de manzana, de naranjas dulces y de seres humanos, esperando que algunas puedan germinar. La posibilidad de germinar en la conciencia es nuestro verdadero privilegio y la apuesta del universo. Todo lo demás es la ilusión de un sueño que desaparece al despertar, como la neblina que al amanecer se evapora con los primeros rayos del sol. Cuando la conciencia germina, deja huella y la vida tiene sentido. Lo más asombroso es que no vivamos asombrados.

Unos 800 individuos –todos hombres y todos islámicos– han sido recluidos en el campo de concentración en el Caribe. Amnistía Internacional calculó que 17 eran menores de edad en el momento de su secuestro y la organización no gubernamental Human Rights First denunció que “más de 85 por ciento de los detenidos transferidos desde Guantánamo (hacia otras cárceles) en la administración de Barack Obama (2008-2016) ni siquiera eran sospechosos de estar involucrados en ninguna actividad terrorista”.

En la actualidad, cerca de una cuarentena de personas permanece en el campo de concentración, lo que constituye para todo efecto legal un prolongado e inhumano secuestro masivo. Obama llegó a la Casa Blanca en 2008 con la promesa de cerrar Guantánamo, pero no lo consiguió. El republicano Donald Trump (2016-2020) ni siquiera se manifestó al respecto y el actual presidente estadunidense, Joe Biden, no muestra voluntad alguna de poner fin a esa atrocidad. Debe hacerlo a la brevedad, porque el campo de concentración estadunidense es un insulto a la legalidad, al imperio del derecho y a la humanidad.

Comenta artículo de Gilberto López y Rivas

Gilberto López y Rivas: Dado que en su artículo del viernes pasado en este periódico usted procedió a acusar tácitamente que el actual gobierno federal (lo cito): “Da continuidad a la acumulación capitalista por desposesión, militarizada y necropolítica, que las anteriores administraciones neoliberales pusieron en práctica”, deseo preguntarle si usted considera que la firma de decreto para restitución de 29 mil 241 hectáreas de tierras al pueblo yaqui llevada a cabo hoy por el Presidente en Guaymas, Sonora, es entonces, tras sus propias aseveraciones, algún tipo de farsa o de simulación.

De la misma forma, quiero preguntarle si dentro de su clasificación de “necropolítica” y “militarismo” que “dan continuidad a las prácticas de las anteriores administraciones neoliberales”, usted incluye que los cuerpos militares de este país hayan hecho llegar vacunas anticovid a niños, jóvenes y ancianos en cada rincón de nuestro territorio y que se haya utilizado un avión de la Fuerza Aérea Mexicana para resguardar la vida, en ejercicio de la Doctrina Estrada, del ex presidente y líder indígena de la hermana República de Bolivia, Evo Morales Ayma.

Le agradecería su comentario. Horacio Socolovsky Aguilera, Tepoztlán, Morelos

Demanda políticas respetuosas para académicos

El viernes pasado se dieron a conocer los resultados de la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aun con los cambios en el reglamento, la implementación de comisiones ampliadas e insaculadas, y jactándose de impulsar una po-

lítica de imparcialidad, las injusticias e inequidades en las evaluaciones estuvieron bien presentes. El respeto a las trayectorias de las y los investigadores, así como la atención a sus condiciones laborales y regionales no dejó de ser más que una buena intención.

Los baremos con que se siguen evaluando a las y los doctores no dejan de presentarse como paliativos de una inequidad estructural. Las evaluaciones asimétricas y arbitrarias en una misma área, pero sobre todo en relación con áreas afines, continúan como patrón completamente inexplicable.

El valor de los productos evaluados, en donde la divulgación de la ciencia ocuparía hipotéticamente un lugar preponderante, quedó en otra quimera.

La ciencia mexicana atraviesa por impases históricos producidos, entre otros, por el anquilosado y etnocéntrico centralismo científico padecido por investigadores que no se ubican, ni física ni temáticamente, en las áreas de promoción científica enmarcadas, de manera arbitraria, como ejes de desarrollo nacional.

Desde este espacio hacemos un llamado a implementar mecanismos que compensen y resuelvan dichas injusticias, que no hacen más que promover el “canibalismo académico” como referente ilustrado de la ciencia en México.

Miguel Olmos Aguilera, SNI II, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana BC

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL
3LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022

POLÍTICA

SE

Firma López Obrador decreto para restituir territorio a pueblos yaquis

En el calendario de los pueblos yaquis el 29 de octubre quedará fijado como una jornada histórica. Casi 82 años después por fin se hará realidad la justicia revolucionaria que en su momento promovió el general Lázaro Cárdenas mediante un decreto que nunca se cumplió. Visiblemente satisfecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto de restitución de 29 mil 241 hectáreas, como forma de “hacer justicia a los pueblos yaquis. Es un homenaje a todos los que perdieron la vida” en la lucha.

Detrás de la escenografía oficial para este acontecimiento, la iglesia de San Pedro y San Pablo de esta comunidad de Belem, contigua al camposanto donde centenares de cruces están caprichosamente enterradas, es testigo de este nuevo episodio de la historia yaqui. Se trata de la parte medular del Plan de Justicia para este pueblo originario, abandonado ancestralmente, desde el porfiriato hasta el gobierno de Ernesto Zedillo, que en plena era neoliberal asestó el último despojo a los yaquis.

A nombre de la comunidad, Francisco Nocamea Hernández patentizó el reconocimiento al viraje institucional en la relación con su pueblo: “Nuestras leyes nos imponen el deber de ser fuertes y firmes frente al agresor por la defensa de nuestros bienes preciados. Por eso mismo, sabemos reconocer cuando alguien camina a nuestro lado

y contribuye a nuestros anhelos de paz y de justicia”. La determinación que les devolverá el equivalente a casi 10 por ciento del territorio que poseen los ocho pueblos yaquis será “una ofrenda” para los muertos que dejó esta larga reivindicación que implicó años de lucha.

La división coyuntural entre las comunidades impidió celebrar este episodio con la algarabía que correspondía a una conquista histórica. Centenares de indígenas atestiguaron la firma del decreto presidencial que les devolverá lo que les fue arrebatado desde el porfiriato. En aquel entonces, narró López Obrador, cuando se desató la guerra contra estos pueblos, se enviaba a los militares “más despiadados. Así los ascendían y adquirían fama. Entre más crueldad, más fama de militares rectos, cuando eran unos viles represores. De todos los pueblos, el que sufrió más fueron los yaquis, porque hubo una guerra de exterminio”.

Larga disertación del mandatario sobre el pasado para ubicar el origen

de esta decisión que les devuelve la justicia y la dignidad. “Hacer justicia a los pueblos yaquis es un homenaje a todos los que perdieron la vida, los que lucharon en la Revolución por la justicia, por la libertad, por la democracia, por la soberanía nacional”.

El responsable del gobierno federal para la atención a los pueblos originarios, Adelfo Regino, precisó que este decreto y algunas acciones previas representan ya la restitución de 32 mil hectáreas de tierras. Para lograr esta última entrega se negoció la compra de 11 predios a seis propietarios, para lo cual se canalizaron 420 millones de pesos.

Coincidente con la percepción histórica presidencial de la realidad yaqui, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, afirmó que este pueblo es el que más ha resentido los agravios históricos del Estado mexica-

no, pero también se debe reconocer que “ha sido de los pueblos que mejor han defendido su territorio”.

Más allá de las reivindicaciones que ayer concretó parcialmente el gobierno federal, la coyuntura en estas comunidades y la acumulación de agravios y rezagos alientan nuevas exigencias inmediatas. Un puñado de mujeres enarbolaron mantas y pancartas para demandar a López Obrador su intervención para lograr la liberación de “10 presos políticos” que fueron aprehendidos recientemente.

Poco antes de la llegada de la comitiva presidencial, al pie de la iglesia, que es la única construcción a los alrededores, un hombre entrado en años desgranó su escepticismo.

“Al Presidente lo engañan, ojalá que algunas de esas tierras les toquen a quienes viven en Belem Pitahaya”, aunque duda que esto se logre.

Su pesimismo lo funda en el predominio de empresas que dominan y controlan grandes parcelas del territorio yaqui. Los contratan como jornaleros para la recolección de melón y otras cosechas.

Junto a él, otro indígena de menor edad describe que le pagan 200 pesos por día.

Ambos tienen una coincidencia: cuestionan la legitimidad de la autoridad tradicional y, en consecuencia, dudan que la decisión presidencial realmente beneficie al pueblo, aunque admitieron la voluntad de López Obrador.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El cobro del predial es la única vía que tienen los municipios para obtener recursos propios, por lo que la falta de actualización del sistema de registros y catastros les impide obtener fondos suficientes para dotar de servicios urbanos básicos a su población, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.

“Ese es un problemón. La única forma de obtención de recursos de los municipios es el predial. La

base de ello son los catastros, y si no están actualizados para calcular (cuánto cobrarle a los ciudadanos), se vuelve un círculo vicioso. Mientras no se actualicen, las autoridades no pueden dar servicios básicos a sus entidades”, apuntó el funcionario.

En entrevista con La Jornada, después de la comparecencia que tuvo el miércoles anterior en la Cámara de Diputados, Meyer indicó que el actual gobierno ha comenzado a intervenir en la resolución de este problema con un “pequeño” programa de 90 millones de pesos, gracias al cual en los últimos cuatro

años los estados y municipios han aumentado su recaudación en unos mil 100 millones de pesos.

Por otro lado, el secretario subrayó que en el encuentro con los legisladores uno de los temas que más destacó fue el del Programa Nacional de Vivienda, gracias al cual se han logrado reducir en casi un millón los casos de rezago habitacional, es decir, el uso de materiales precarios en la construcción de las casas, la falta de excusado o el hacinamiento de sus habitantes.

Meyer resaltó que de 2018 a 2020 sólo dos indicadores de carencias a nivel nacional disminu-

yeron, ambos relacionados con la calidad de la vivienda, y enfatizó que la mayor parte de la población requiere mejorar o ampliar los sitios donde ya vive, más que comprar casas nuevas.

Otro de los datos que expuso ante los diputados, indicó, es que ahora los créditos del Infonavit pueden utilizarse para comprar terrenos –no sólo casas ya construidas–, así como para mejorar las condiciones de las viviendas que ya tienen los asegurados, como parte de una “política de flexibilización de créditos y subsidios”.

El funcionario apuntó que la

gran mayoría de las personas que construyen sus propias viviendas lo hacen en asentamientos informales, por lo que en colaboración con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable, la Sedatu ha trabajado para regularizar más de 30 mil escrituras a escala nacional.

Por otro lado, Meyer recordó que el gobierno federal y los de los 32 estados de la República tienen que intensificar el proceso de actualización de las normas locales en temas de seguridad vial y movilidad, pues la fecha límite para hacerlo y cumplir con la ley general en la materia es

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 20224
SALDA DEUDA HISTÓRICA
marzo de 2023. Actualizar catastros, vital para fondos municipales: Román Meyer Es un homenaje a todos los que perdieron la vida en la lucha, señala el Presidente ▲
El presidente Andrés Manuel López Obrador formalizó el decreto ante autoridades tradicionales yaquis, en la comunidad de Belem Pitahaya, Sonora. Foto Presidencia
Para esta entrega de tierras se compraron 11 predios por $420 millones

LA FEMDO SIGUE EN CURSO

Sin respuesta, pedidos de información a EU sobre Rápido y furioso

A más de nueve meses de que el gobierno mexicano obtuvo órdenes de aprehensión en contra de siete personas por su involucramiento en la operación Rápido y furioso, el gobierno de Estados Unidos no ha respondido a diversas solicitudes de información formuladas por la Fiscalía General de la República (FGR) y que darían lugar a deslindar responsabilidades de otros ex funcionarios en el trasiego ilegal de 2 mil armas de fuego que durante el gobierno de Felipe Calderón se distribuyeron a diversas organizaciones delictivas, entre ellas el cártel de Sinaloa.

En enero de este año el Ministerio Público Federal dio a conocer el libramiento de órdenes de captura, entre ellas una en contra del ex líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, quien permanece preso en Estados Unidos; contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública federal (también detenido en territorio estadunidense), y Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Inteligencia de la Policía Federal, preso en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altipla-

no, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, en el estado de México.

El operativo Rápido y furioso tuvo por objeto traficar ilegalmente más de 2 mil armas de fuego de Estados Unidos a México, con el supuesto propósito de identificar a sus usuarios, situación que ha sido calificada en esta administración federal de “absolutamente ilegal e inadmisible”.

Los datos que inicialmente proporcionó el Departamento de Justicia de Estados Unidos permitieron, según la FGR, “establecer dicho tráfico ilegal de armas de fuego, que fueron utilizadas en diversos delitos de sangre en el país, desde 2009 hasta fechas recientes”.

Actualmente la investigación sigue en curso por parte de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo). De acuerdo con información de autoridades federales, el Departamento de Justicia de Estados Unidos no ha respondido solicitudes que están relacionadas con los acuerdos alcanzados con autoridades mexicanas durante el gobierno de Felipe Calderón y si el ex mandatario aprobó esta operación, así como la participación que tuvo Marisela Morales, quien fue titular de la Pro-

curaduría General de la República (PGR), entre otros.

Asimismo, indicaron las fuentes consultadas, están pendientes reportes relacionados con la identificación de armas utilizadas en diversas acciones violentas cometidas en México, sobre todo por integrantes del cártel de Sinaloa desde 2009, y la totalidad del tipo de armas y los números de cada una de las entregadas a organizaciones delictivas como parte del plan Rápido y furioso

Los entrevistados refirieron lo mencionado en un pronunciamiento realizado en septiembre pasado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia: “Cabe señalar que la naturaleza propia de la investigación es de carácter complejo, ya que involucra situaciones acontecidas en ambos lados de la frontera, aunado a que durante su desarrollo se han presentado diversos obstáculos.

“A manera de ejemplo, a la fecha sigue pendiente la atención total a las solicitudes de asistencia jurídica internacional solicitadas al gobierno de Estados Unidos, sobre datos básicos, como son –entre otros– los datos de identificación de cada una de las armas que fueron introducidas ilegalmente a territorio nacional.”

Incautan casi 4 toneladas de drogas traficadas por cárteles mexicanos

Cargamentos de casi 4 toneladas de drogas trasladados por cárteles mexicanos fueron incautados en dos operativos. En Chiapas se trató de cocaína en un territorio dominado por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y en Hong Kong las autoridades descubrieron metanfetamina líquida con destino a Australia procedente de México.

En un operativo conjunto realizado en Chiapas, personal de la Fiscalía General de la República (FGR), con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cumplimentó una orden de cateo otorgada por un juez de distrito especializado en el sistema de justicia penal acusatorio y así se logró el decomiso de 2 mil 14 paquetes de cocaína.

La diligencia se llevó a cabo en un inmueble ubicado en la colonia Laureles, municipio de Tapachula, una región, de acuerdo con información del gobierno federal, controlada por el CJNG.

La solicitud de cateo fue tramitada “luego de que elementos de la Sedena, al realizar patrullajes preventivos y aproximarse a un vehícu-

lo, observaron un arma larga entre las piernas del conductor. Al darse cuenta, éste aceleró, lo alcanzaron en el citado inmueble y posteriormente se dio a la fuga.

“Al dejar el conductor el portón abierto, las fuerzas castrenses apreciaron en el asiento trasero del vehículo paquetes de forma cuadrada con narcótico y observaron también que dentro del inmueble había diversos paquetes, por lo que solicitaron la presencia del Ministerio Público Federal.”

Durante la intervención en el domicilio, elementos de la Policía Federal Ministerial, de la Agencia de Investigación Criminal junto a peritos en materia de fotografía y química forense, en coordinación con la Sedena, aseguraron los paquetes de cocaína que arrojaron un peso de 2 mil 355 kilos.

Incautaron una escopeta, siete cartuchos útiles, cuatro máquinas emplayadoras y dos vehículos.

No era agua de coco

En Hong Kong, la aduana decomisó 1.8 toneladas de metanfetamina

líquida procedente de México en botes de agua de coco con un valor de 140 millones de dólares, en la mayor operación contra la distribución de esta sustancia en la ciudad, informaron ayer autoridades.

La droga, que fue descubierta el 23 de octubre, estaba oculta en botellas de agua de coco en un cargamento que llegó al territorio semiautónomo chino por mar, explicó un comunicado del gobierno.

Las autoridades determinaron que mil 800 de las 7 mil 700 botellas del envío contenían metanfetamina líquida.

El cargamento levantó sospechas por su gran tamaño para tratarse de agua de coco trasladado desde México. Esos envíos son muy inusuales “la última vez fue en 2016 y sólo pesaba seis kilos”, explicó Fong Heung-wing, un funcionario aduanero.

“Pensamos que la metanfetamina líquida, de gran pureza, procede de América Latina”, muy probablemente de una amplia red de narcotráfico internacional, declaró el comisario Lee Ka-ming.

FÉRREA DEFENSA ● HERNÁNDEZ

Autoridad aeronáutica estadunidense niega acuerdo con México

El regulador aeronáutico de Estados Unidos dijo que México está avanzado en el proceso para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea, pero negó que hubiera un acuerdo encaminado a la restitución del estatus, como anticipó el gobierno mexicano.

La cancillería mexicana informó el viernes que había acordado con la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) una hoja de ruta cuya meta sería devolver ese rango al sector aéreo de México en el verano de 2023.

Sin embargo, una fuente familiarizada con el asunto señaló a Reuters en Estados Unidos que México está realizando progresos en la materia, pero puntualizó que no ha aprobado ningún plan y que aún necesitaría completar más trabajo antes de que la agencia tome una decisión.

En mayo de 2021, la FAA anunció la rebaja de la calificación, que impide a las aerolíneas mexicanas sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad de sellar acuerdos comerciales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana indicó que el supuesto acuerdo, logrado por una delegación que viajó a la nación vecina, implica que las partes esperan concluir un plan de acción correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en diciembre.

En enero funcionarios de la FAA viajarían al país latinoamericano para presentar las conclusiones del plan y, entonces, la misión estadunidense definiría la fecha de una auditoría final para el restablecimiento de la Categoría 1 antes del verano de 2023, agregó la cancillería.

5LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 POLÍTICA
REUTERS
Hay avances, pero no existe un convenio para recuperar la Categoría
1
INVESTIGACIÓN DE
G. Castillo, Ap, Afp y Europa Press

Entre disyuntivas, GIEI definirá si permanece en el caso Iguala

BLANCHE PETRICH

Gracias a la coordinación pactada entre las distintas instancias responsables del esclarecimiento y justicia del caso Ayotzinapa a principios del sexenio –Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), la Unidad Especial de Investigación y Litigación (Ueilca) y la Fiscalía General de la República (FGR)–se logró en los últimos tres años acceder a indicios cruciales que el gobierno anterior había ocultado. Frente a estos avances, las familias de los 43 normalistas llegaron a expresar su esperanza de que “ahora sí” llegarían a saber la verdad sobre el paradero de sus hijos.

En agosto de este año aparecieron señales de que ese acuerdo interinstitucional empezaba a resquebrajarse. En palabras de los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), “en las últimas semanas hubo acontecimientos apresurados”. Agregan –en un artículo publicado por The Washington Post el 10 de agosto, firmado por los cuatro: Ángela Buitrago, Claudia Paz y Paz, Carlos Beristain y Francisco Cox– que la investigación enfrenta ahora “una disyuntiva crucial entre la verdad y el ocultamiento”.

Esas señales afloraron el 18 de agosto, durante la reunión convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador con los organismos investigadores, el gabinete en pleno, padres y madres de las víctimas, sus defensores y el GIEI. En esa ocasión, Alejandro Encinas, cabeza de la Covaj, presentó nuevos elementos de la indagatoria, impresionantes y dolorosos.

Las familias, sus representantes y los expertos del GIEI escucharon atónitos, porque no conocían esa información: indicios de cómo asesinaron y ocultaron los cuerpos de los 43, que habían sido separados en al menos tres grupos y llevados a distintos lugares, después del 26 y 27 de septiembre, incluso seis de ellos al 27 Batallón de Infantería en Iguala. Todo ello, derivado de capturas de texto de celular, entregadas por “una fuente”.

El comandante del batallón, en ese momento coronel y hoy general José Rodríguez Pérez, está preso en el Campo Militar 1. Los otros tres militares involucrados y detenidos son el capitán José Martínez Crespo, el subteniente Alejandro Pirita y el sargento Eduardo Mora Esquivel. El 13 de octubre un juez les concedió un amparo.

Cinco semanas después, The New York Times publicó una versión de declaraciones de Encinas en las que supuestamente admite que, después de un segundo análisis de los textos entre criminales, tuvieron que desechar algunos. “No tienen elementos suficientes para acreditarse”. Al día siguiente, el subsecretario de Gobernación respondió que “no fue así” lo declarado al diario, que las capturas

de texto aludidas son sólo una parte de 150 elementos considerados relevantes y que 12 “fuentes complementarias” dieron testimonios coincidentes. “Hay algunos tan consistentes que quitando la captura siguen vigentes”.

¿Finaliza o continúa?

Entre estas dudas y contradicciones, este 31 de octubre expira la prórroga del GIEI, que tenía un objetivo preciso: corroborar las evidencias presentadas el 18 de agosto por Encinas para determinar “la fiabilidad de esta prueba de acuerdo con los estándares internacionales”.

Si continúa o concluye el trabajo del grupo, esencial para contar con la confianza del colectivo de papás y mamás de los 43, se sabrá mañana, en la conferencia de prensa que ofrecerán sus integrantes.

Hace un mes, durante la presentación del tercer informe del GIEI, el grupo denunció la “injerencia indebida” de la FGR en la investigación. Sin embargo, consideró que aún había condiciones para seguir la búsqueda de verdad. En esos días todavía reverberaba el desconcierto generado por el repentino retiro del fiscal especial Omar Trejo, los tres ministerios públicos y los 15 policías que tenía asignada su unidad, lo mismo que el traslado de todas las carpetas de investigación, todo por órdenes de la FGR.

El GIEI había respaldado los expedientes que trabajó la Ueilca con evidencias diversas de la participación de las 83 personas (21 de ellas militares) contra quienes se pidieron inicialmente órdenes de aprehensión por los hechos de la noche de Iguala y en la conexión de tráfico de heroína Iguala-Chicago.

También son chats de comunicaciones por celular, las famosas Blackberries de Guerreros Unidos, pero a diferencia de los pantallazos de la Covaj, estos fueron aportados en julio de este año por la fiscalía en Illinois, a petición del ex fiscal

Gómez Trejo (y con la ayuda de una gestión presidencial).

Desde 2015, cuando dio a conocer su primer informe, el GIEI estableció la siguiente recomendación: “Investigar como línea prioritaria del desencadenamiento de la agresión contra los normalistas el móvil del traslado de estupefacientes”. Esa es, justamente, la línea de investigación que profundizan los mensajes facilitados por Chicago.

Chats y pantallazos

Los chats de Blackberry son parte de una investigación del Departamento de Justicia de Chicago sobre el trasiego de heroína desde Iguala hasta esa ciudad. Son 12 mensajes que contienen menciones específicas de “jales” que realizaban los narcotraficantes con complicidad de militares de la zona, donde se mencionan “niños”, “floreros” o “regalos” como claves para los paquetes de droga y “comidas” y “sopa de cangrejo”, en alusión a la entrega de dinero (soborno) a quienes protegen la red de traslado vía autobuses de línea modificados. A los miembros de la Marina se les identifica como marinela. Entre los militares mencionan a “Crespo” –comentan “es a toda madre”–y un Hernández Nieto. También a un “Nava” y a “Valla”, en alusión a Vallarta, jefe de la policía de Iguala.

Parte de esta averiguación, incompleta y tardía, permaneció guardada en los cajones de la Siedo y la PGR de Jesús Murillo Karam.

Del nuevo enfoque que imprimió el ex fiscal a estos mensajes se derivaron los 83 pedidos de arresto de la Ueilca, cancelados casi inmediatamente a solicitud de la FGR. Estaban sustentados en otros elementos: peritajes, escuchas telefónicas y declaraciones ministeriales de testigos protegidos.

En cuanto a la posibilidad de que se reviertan las cancelaciones de las órdenes de aprehensión, el pasado 24 de octubre, al salir de una reu-

nión con el Presidente, el abogado del colectivo de familiares, Vidulfo Rosales, informó a La Jornada que, ante los señalamientos de los padres y las madres, se acordó que si hay elementos se buscará reactivar los 21 mandatos de arresto.

Entre los “actos apresurados” de los que habla el GIEI se encuentra la forma en que se manejaron las peticiones de detención por parte de la FGR, que las trasladó a un Ministerio Público no familiarizado con el caso y concedidas por un juez que tampoco conocía los expedientes. En consecuencia, ni 83 arrestos ni 21, entre estos 16 militares. Sólo han sido detenidos cuatro.

Lo que está en juego es, entre otras cosas, la posibilidad de someter a un juicio justo y fundamentado al ex procurador Murillo Karam, quien durante cuatro años operó para ocultar la verdad y proteger a responsables de las 43 desapariciones y tres asesinatos de normalistas (Julio César Nava, Daniel Solís y Julio César Mondragón).

El 26 de septiembre, octavo aniversario de los hechos de Iguala, ocurrió lo que se quería evitar. Fue una jornada de ira. En algunas concentraciones el coraje se desbordó, como frente a la embajada de Israel, donde protestaron por la negativa de ese gobierno de entregar al encubridor Tomás Zerón, quien huyó a ese país, donde México no tiene tratado de extradición. Y el vandalismo que se desencadenó, como nunca, frente al Campo Militar.

Resonaron las palabras de un padre de un normalista que, frente a Palacio Nacional, dijo con gran pesar: “Había un pequeño avance con este gobierno, pero cuando se llegó al punto de tocar al Ejército, ahí todo se vino abajo”.

Detienen a militar y a un ex policía acusados de la desaparición de los 43

Efectivos de la Policía Federal Ministerial de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron en Nayarit a Leonardo Octavio Vázquez Pérez, ex secretario de Seguridad Pública Estatal de Guerrero, presuntamente identificado como uno de los involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

Asimismo, las autoridades federales capturaron en Iguala, Guerrero, a Rodolfo Nava Ortiz, ex policía municipal de Huitzuco. De acuerdo con las recientes investigaciones de la fiscalía especial para el caso Iguala y las declaraciones de un testigo protegido de nombre clave “Damián”, el ex agente participó en la agresión en contra de los integrantes del equipo Los Avispones, lo que ocasionó la muerte del futbolista David Josué García Evangelista; la pasajera de un taxi, identificada como Blanca Montiel Sánchez, y el conductor del autobús en el que viajaban los jugadores.

Ingresó al Altiplano

Respecto del ex jefe de Seguridad Pública estatal, fuentes federales confirmaron que el teniente en retiro Vázquez Pérez fue puesto a disposición del juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, e ingresado al Centro de Readaptación Social número 1, Altiplano, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez.

Las capturas se realizaron con base en las órdenes de aprehensión que solicitó y obtuvo la FGR como parte de las nuevas investigaciones del caso Iguala, aunque las acusaciones en su contra son por delincuencia organizada derivada de presuntos vínculos con Guerreros Unidos

Presuntamente, Leonardo Octavio Vázquez Pérez recibía mensualmente 50 mil dólares a cambio de brindar protección a ese grupo delictivo y los recursos se los entregaba Felipe Flores, jefe de la policía municipal de Iguala.

En tanto que Rodolfo Nava Ortiz habría apoyado, junto con otros de sus compañeros y Alejandro El Cholo Palacios, uno de los jefes de sicarios y halcones de Guerreros Unidos, en las agresiones contra los normalistas y los integrantes del equipo de futbol Los Avispones, la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022POLÍTICA6
▲ Claudia Paz, Carlos Beristain, Ángela Buitrago y Francisco Cox, integrantes del GIEI, darán una conferencia mañana Foto Marco Peláez GUSTAVO CASTILLO
7LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022

EXTRADICIÓN DE ASSANGE, AÚN SIN RESOLVER

Descarta Alito aval a legislación que atente contra la democracia

DE LA REDACCIÓN

En gira por Nuevo León, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, resaltó ayer que el Revolucionario Institucional “está al lado de México” y recordó que ese partido impulsó las principales reformas electorales que permitieron instaurar el proceso político democrático en el país, por lo que no avalará ahora ninguna legislación que atente contra ello.

América Latina y el Caribe estaban las dictaduras de derecha, el PRI impulsaba la reforma más importante en 1976, para dar representación a los partidos políticos.

Después, insistió, se impulsaron las reforma de 94, de 96, de 2004, 2014 y, desde el gobierno o desde la oposición, el PRI ha fortalecido las instituciones electorales. “Fuimos nosotros, y no otros, los que impulsamos la apertura y la participación política de todos”.

▲ La extradición a Estados Unidos de Julian Assange, fundador de Wikileaks –preso desde hace casi cuatro años en Reino Unido–, “se encuentra en el limbo”, porque si bien ya se firmó la orden para que se lleve a cabo, el equipo legal del activista presentó alegatos para que se les dé

ESTÁN

permiso de apelar, lo que no se ha resuelto, señaló Edith Cabrera, fundadora de #24F Coalición Vida y Libertad, durante la protesta que ayer llevó a cabo el colectivo a un costado de la embajada estadunidense en la CDMX. Foto Víctor Camacho, con información de Jessica Xantomila

Pese a la crisis en Oples, sueldos de consejeros van de

a

puestales y/o atrasos en pagos, principalmente.

FABIOLA MARTÍNEZ

Los consejeros de los Organismos Públicos Locales electorales (Oples) reciben sueldos mensuales netos que van de 42 mil 942 hasta 151 mil 779 mil pesos.

Información compilada por el Instituto Nacional Electoral (INE), a partir de datos proporcionados por estos organismos (institutos estatales electorales), muestran las variaciones de ingresos debido a que las nóminas son distintas en cada estado, aunque en todos los casos los recursos proceden de lo autorizado por cada congreso local.

Como se ha divulgado, también acorde con información del INE, seis Oples se encuentran en “riesgo alto” (Ciudad de México, Campeche, Colima, Durango, Morelos y Nayarit), mientras que cuatro están en “riesgo moderado” (San Luis Potosí, Tamaulipas, Quintana Roo y Zacatecas).

El INE adjudica la situación a constantes reducciones presu-

Entre los casos más severos, derivado de una muy adversa situación financiera, se encuentra Colima, con parálisis operativa desde septiembre pasado, y con insuficiencia para pagar la nómina, mientras que Campeche enfrenta denuncias por uso indebido de recursos.

En esta última entidad hay denuncias por desfalcos de 113 millones de pesos por daño patrimonial contra el instituto estatal electoral y otros delitos presuntamente cometidos durante el periodo 2014-2021 (La Jornada, 9 de octubre de 2022).

Los Oples también han sido mencionados recientemente en distintos foros porque la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral enviada por el Ejecutivo federal al Congreso propone, entre otros aspectos, la desaparición de estos organismos así como de los tribunales electorales estatales, como una de las alternativas para reducir el gasto electoral del país.

Quienes defienden su existencia señalan que los consejeros locales son personal altamente especializado que conoce las problemáticas político-electorales de cada región.

En el balance de salarios y pres-

taciones más altas se encuentran las presidencias de los siguientes Oples: Chihuahua (151 mil pesos), Chiapas (119 mil), Veracruz (111 mil), Colima (106 mil), así como en las consejerías de la CDMX (122 mil).

Otros que ganan 100 mil pesos al mes o poco más de ese nivel son los integrantes del consejo de Chihuahua y de Guerrero; presidencia de Michoacán y presidencia e integrantes de Tamaulipas.

Casi 100 mil: presidencia de Baja California Sur, presidencia e integrantes de Coahuila, integrantes de consejo de Chiapas y de Michoacán, presidencia de Nayarit, algunos consejeros de Nuevo León, presidencia de Sinaloa y presidencia e integrantes de Sonora, Tabasco y Zacatecas.

Los que menos ganan son los consejeros de Hidalgo (42 mil) y de Yucatán (53 mil).

Acorde con datos compilados por la Unidad Técnica de Vinculación con los Oples del INE, algunos consejeros cuentan con “compensación garantizada”, unos pocos están inscritos con “dieta”, aunque todos tienen diversas prestaciones, tanto de ley como adicionales, como seguro de gastos médicos mayores, regalo navideño y bonos, por mencionar algunas.

Advirtió que así como el PRI votó contra la reforma eléctrica y las iniciativas de la Guardia Nacional, “vamos a votar contra la reforma electoral si pretende dañar al Instituto Nacional Electoral o al Tribunal Electoral del Poder Judicial”.

El PRI “jamás ha faltado a su palabra y a su compromiso de fortalecer las instituciones democráticas de México”, resaltó durante una reunión con priístas en el municipio de Hualahuises.

Ahí, Moreno Cárdenas recordó que en los años 70, mientras en

Hizo notar que al perder la elección presidencial, el PRI, “sin chistar, ha entregado el poder, porque somos un partido responsable con México”, que construyó este país, “con aciertos y errores” y jamás tomará una decisión que violente la Constitución y la ley.

De paso, Alitocriticó al gobierno de Morena, del que dijo “es una vergüenza, una tragedia, una desgracia para México”, por lo que exhortó a los liderazgos del priísmo a ser portadores todos los días, mensajeros, de que hoy lo que necesitamos son resultados”.

Retirar publicaciones en

FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) ordenó el retiro de publicaciones contra la ex secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, por ser elementos de violencia política en razón de género.

La queja de legisladoras de Morena fue interpuesta el 1º de septiembre pasado en el Instituto Nacional Electoral, el cual remitió el expediente a las autoridades estatales. El partido impugnó, pero la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avaló el criterio del INE, por lo que el asunto fue enviado al ámbito local.

Acorde con la queja de Morena, distintos políticos de oposición, entre ellos el dirigente del PAN, Marko Cortés, así como periodistas, se refirieron a la ex funcionaria –hoy virtual candidata morenista a la gubernatura mexiquense– como “delincuente electoral” y en otras publicaciones la señalaron como una persona con carrera política impulsada por el presidente López Obrador, para colocarla en la

contienda por la gubernatura del estado de México, a renovarse el año próximo.

Durante la semana que concluye, el TEEM resolvió el recurso de apelación de Morena contra el criterio del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), que negó otorgar medidas cautelares ante esta denuncia de violencia política.

Por tanto, el TEEM ordenó al secretario ejecutivo del IEEM para que emita nuevas medidas cautelares para el retiro de publicaciones y que los denunciados se abstengan de publicar o emitir pronunciamientos idénticos o similares.

Lo anterior porque dichos contenidos podrían generar perjuicios a Delfina Gómez, pues tendrían el propósito de ofender, denostar, descalificar y estimar una afectación a su esfera de derechos políticoelectorales.

El pasado miércoles, el TEEM notificó la resolución a las denunciantes, colectivo de diputadas federales de Morena y ciudadanas, representado por la diputada Andrea Chávez. La magistrada ponente fue Leticia Victoria Tavira.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 20228 POLÍTICA
42 mil
151 mil pesos SEIS
EN “RIESGO ALTO” En Chihuahua, Chiapas, Veracruz, Colima y CDMX, los salarios más altos
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2047 DÍAS 1994 DÍAS
contra de Delfina Gómez, ordena tribunal de Edomex

ABARATAR LOS COSTOSOS COMICIOS ACTUALES Y EVITAR FRAUDES, EL FIN, DICE

Desde Puebla, convoca Sheinbaum a apoyar la iniciativa de reforma electoral del Presidente

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, llamó a los mexicanos a defender la propuesta de reforma electoral que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión para abaratar las cos-

Se queja MC de la jefa de la CDMX

El partido Movimiento Ciudadano presentó ante la Comisión de Quejas y Denuncias del INE una querella contra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por presuntamente utilizar recursos públicos en su campaña y con ello violar la ley.

La queja fue firmada por el coordinador de MC en San Lázaro, Jorge Álvarez Máynez, y otros correligionarios, y fue entregada al órgano electoral el viernes. Álvarez expuso en Twitter que algunas universidades del país están convocando a supuestas “conferencias” sobre urbanismo y políticas públicas que en realidad son proselitismo de Sheinbaum.

tosas elecciones actuales en el país y evitar fraudes como el de 2006.

Al impartir su conferencia magistral “Políticas exitosas de gobierno” ante más de 5 mil personas en el Centro Expositor de la capital de Puebla, y después de firmar un convenio de colaboración en materia de seguridad con el gobernador Luis Miguel Barbosa, afirmó que no se justifica que los consejeros del

Instituto Nacional Electoral (INE) perciban un sueldo más alto que el del Presidente de la República.

Expuso que quienes afirman que se quiere desaparecer al órgano electoral con esta iniciativa, como el ex presidente Felipe Calderón, lo dicen porque fueron beneficiados con los fraudes que se cometieron en el pasado, como el de 2006, cuando el panista llegó a la Presidencia.

En el acto, Sheinbaum subrayó que lo que no quieren los mexicanos son las elecciones más caras del mundo, porque eso contradice a la democracia.

“La reforma significa que se reduzca el costo de la democracia y que sea una verdadera representación, porque no se debe olvidar el fraude electoral de 2006, cuando no se permitió que Andrés Manuel llegara a la

Presidencia de la República. Pues ése lo hizo no el actual, pero sí un organismo muy parecido que era el IFE”.

Afirmó que el IFE y el INE validaron otros fraudes, como la compra de votos en 2012, por lo que la propuesta del Presidente consiste en sustituir al actual órgano electoral por un instituto de elecciones y de consultas, para que se le pregunte al pueblo sobre los temas que le interesan.

9LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Detecta irregularidades la ASF en la gestión de fideicomisos en el CIDE

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró diversas irregularidades en la gestión fiscal del Centro de Investigación Académica y Desarrollo Tecnológico (CIDE), sobre todo en el manejo de los dos fideicomisos que fueron liquidados, cuyos recursos se administraron desde 2014 de forma “discrecional”.

La institución se quedó con cerca de 100 millones de pesos, producto de remanentes de proyectos de investigación, de los cuales no se encontraron registros contables, ni las cuentas bancarias en que están invertidos.

En la segunda entrega del Informe de la Cuenta Pública de 2021, la ASF detectó que al extinguirse el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, que dependía de recursos del Conacyt, entre julio y diciembre de 2021, fueron depositados en la tesorería del CIDE 259 millones, los 520 mil 800 pesos que contenía, de los cuales 205 millones 345 mil 800 pesos fueron en recursos líquidos,

pero no se definió el uso o destino, y “permanecieron en una cuenta bancaria que no generó rendimientos”.

La ASF resalta que debido al gran número de anomalías que encontró en los fideicomisos extintos, formuló al CIDE 14 recomendaciones y siete promociones para sancionar por responsabilidad administrativa a las autoridades responsables. Es el periodo en el que estuvo al frente de ese centro Sergio López Ayllón, quien renunció a finales de 2021.

La ASF resalta que durante el periodo de existencia de ese fideicomiso, entre 2014 y 2020, no se le transfería todos los recursos generados y recibidos, sino que mantenía dinero en diversas cuentas bancarias “ y se realizaban erogaciones de manera paralela a las cuentas pagadoras del fideicomiso”

Por lo que toca los proyectos administrados por ese fideicomiso en 10 de ellos no se acreditaron ingresos al CIDE por 4 millones 123 mil 800 pesos, ni la facturación de otros 14 casos en los que faltaron pagos por más de un millón de pesos, y en otros hubo un sobrepago de casi 5 millones de pesos.

En cuanto al otro fideicomiso liquidado del CIDE, el llamado patrimonial, se le autorizó mantener 32 millones 735 mil 800 pesos para atender las obligaciones de carácter laboral. Sin embargo, la ASF detectó que se realizaron en exceso aportaciones por incentivos, finiquitos y diferencias salariales, sin acreditar la autorización.

De hecho, para el pago por finiquitos, el comité técnico del Fideicomiso Patrimonial autorizó recursos (en 2019 y 2020) por 18 millones 455 mil 300 pesos, que no se reintegraron.

La ASF expuso que se identificaron diferencias por 4 millones 854 mil 400 pesos entre lo reportado en el estado del Ejercicio Presupuestal del Gasto 2021 y las nóminas, ya que se identificaron plazas académicas que son ocupadas por personal administrativo, entre otras irregularidades.

Entre críticas al titular de la ASF, David Colmenares, la diputada del PAN, María Elena Pérez-Jaén, informó que presentó una denuncia en contra del funcionario ante la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados por no haber entregado los resultados de cuatro auditorías a la Cuenta Pública 2020.

La panista reprochó la falta de respuesta de Colmenares a la petición de entregar esos documentos, pese a que se comprometió a ello

Operaban 782 de Jóvenes Construyendo el Futuro como servidores de la nación

En la segunda entrega del informe de la Cuenta Pública 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que 782 beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) operaron también como servidores de la nación en diferentes trabajos de campo, como en brigadas de vacunación, según se constató en la revisión a la partida 37901 sobre gastos para operativos y trabajos de campo en áreas rurales de la Secretaría de Bienestar (SB).

En la revisión del gasto ejercido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), responsable del programa insignia, se identificó el pago de 3 millones 314 mil 400 pesos a 114 beneficiarios que al mismo tiempo se encontraban vigentes como servidores de la nación, 98 de ellos incluso fueron identificados como empleados del Estado en los registros del Issste, aunque no precisa si son los mismos que se menciona en la revisión de la SB.

Lo anterior, señaló es “contrario al objetivo del programa que consiste en incluir en actividades productivas a personas de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan”.

Por ello, la ASF recomendó a la STPS fortalecer los mecanismos de control y supervisión para asegurar que se valide que los beneficiarios del programa JCF no estén registrados como estudiantes inscritos en alguna institución de educación, ni como trabajadores ante el IMSS o el Issste.

Respecto a la partida de gasto 37901, por un monto de 768 mil 87.3 pesos, de la SB, la auditoría indicó que la dependencia federal tramitó el pago a 3 mil 67 servidores de la nación por concepto de gastos de traslado y alimentación, de quienes se comprobó que, durante el tiempo en que estuvieron comisionados en los operativos denominados “Sismo en el estado de Guerrero” y “Huracán Grace en el estado de Puebla”, así como para los programas sociales “La Escuela Es Nuestra” y “Producción para el Bienestar”, 2 mil 200 de ellos (71.7 por ciento), estuvieron simultá-

neamente afiliados al IMSS y 85 al Issste con un patrón distinto de la dependencia, ya sea en el sector público o privado, y 782 fueron beneficiarios de JCF.

La ASF alertó que, dada esta situación, dichos servidores no pudieron haber realizado a cabalidad las comisiones asignadas ni ejecutar las tareas y actividades descritas en los informes y comprobación de comisión formalizados, no obstante que de acuerdo con lo informado por la Unidad de Coordinación de Delegaciones, estos trabajadores suscribieron cartas bajo protesta de decir verdad en las que declararon no desempeñar otro empleo, cargo o comisión en la administración pública federal, además de manifestar que no existía alguna situación o supuesto que pudiera generar un conflicto de intereses con motivo del inicio de su encargo.

El órgano fiscalizador destacó que lo anterior fue resultado de la falta de supervisión de los periodos de comisión de los servidores de la nación, y de la elaboración y conciliación de los archivos de dispersión de recursos.

desde principios de año. La diputada de Morena, Inés Parra, se fue también contra el funcionario, de quien dijo imcumple con su función y se dedica más a hacer maestrías y cursos; “ni evalúa ni controla”.

Descubren anomalías en microcréditos de Bienestar

JESSICA XANTOMILA

En la fiscalización de 2021 sobre el Programa de Microcréditos para el Bienestar, de la Secretaría de Bienestar (SB), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó deficiencias en el proceso de selección de los beneficiarios, particularmente de la Modalidad Consolidación –que tiene como fin proveer de apoyo económico a las personas que cuenten con un micronegocio no agropecuario–, toda vez que 110 mil 286 individuos evaluados como procedentes por haber cumplido con los requisitos y criterios de elegibilidad no fueron considerados dentro de la población objetivo.

Cabe recordar que a través de este programa también se apoya a las personas egresadas del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro que buscan iniciar un micronegocio no agropecuario.

La ASF advirtió que del total de 327 mil 230 beneficiarios del programa a los que se les otorgaron apoyos en el ejercicio 2021 –que

van de 6 mil a 20 mil pesos–, en 245 no se acreditó que fueran seleccionados con base en las reglas de operación, como tener mínimo 30 años de edad al momento de la verificación de los requisitos, y manifestar que cuenta con un micronegocio con más de seis meses de operación, cuya actividad no sea agropecuaria.

Por otra parte, en la fiscalización de la gestión financiera de las contrataciones relacionadas con Tecnologías de Información y Comunicaciones de la SB, la ASF señaló que detectó que en las bases de datos de las plataformas para el registro de personas candidatas vacunales y de las vacunadas existen registros que presentan errores en CURP, edades incorrectas, falta de nombres para identificación de los individuos, fechas de aplicación fuera de los periodos establecidos.

Tampoco se han adoptado medidas para procurar que la información cumpla con las características de “exactitud y consistencia”, con el fin de que no se altere su veracidad.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022
10
▲ Sergio López Ayllón estaba al frente del centro de investigación (renunció en 2021) cuando se registraron las anomalías en los fideicomisos liquidados. Foto María Luisa Severiano
El centro se quedó con 100 millones de pesos, producto de remanentes de proyectos de investigación

POLÍTICA

Encuentran deficiencias en subsidios para justicia laboral

JARED LAURELES

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) halló deficiencias en la operación del programa de subsidios a las entidades federativas para poner en marcha del nuevo sistema de justicia laboral, cuyo presupuesto ascendió a 431 millones 963 mil 700 pesos.

En Baja California, donde comenzó la segunda fase de la reforma en noviembre de 2021, detectó que 138 bienes (como mobiliario y tecnologías de la información), con valor de un millón 921 mil pesos, se encontraron sin uso en las instalaciones de los centros de Conciliación y Tribunales Laborales locales.

Allí también se entregaron subsidios por 56 millones 541 mil 600 pesos, de los cuales 24 millones

668 mil se destinaron a centros de Conciliación y 31 millones 873 mil 600, a instancias locales del Poder Judicial.

Por tanto, la ASF emitió 12 observaciones, de las cuales se desprendieron ocho recomendaciones y dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De acuerdo con el segundo informe de fiscalización de la cuenta pública 2021, no se verificó que los comprobantes fiscales digitales por Internet cumplen los requisitos fiscales, pues en la revisión de 57 de ellos correspondientes a la adquisición de bienes de tecnologías de la información, no contenían la descripción del número de serie.

Asimismo, los Resguardos de Activo Fijo no incluyen el número de

serie de los bienes, y el “servidor de aplicaciones”, por un monto de 442 mil 300 pesos, el cual no se encontró instalado, por lo que se incumple la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Respecto a la aplicación de los subsidios, en los Centros de Conciliación en Puebla, se encontraron bienes sin etiqueta con el número de inventario y 57 bienes sin utilizarse por 638 mil 700 pesos; tampoco se acreditó la instalación de 40 licencias de Office, indica el documento.

La auditoría subrayó que se determinaron deficiencias en la operación del programa debido a que no se aseguró que se registraran, en la plataforma electrónica y en el tiempo establecido, todos los documentos para acceder al subsidio.

Con caminata, alertan sobre accidentes cerebrovasculares

JESSICA XANTOMILA

En el Día Mundial del Ictus o accidente cerebrovascular, que se conmemoró ayer, pacientes y sus familiares, así como personal médico y población en general hicieron una caminata, organizada por el Issste, para concientizar sobre esta condición de salud. Se calcula que en México existen 118 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa 170 mil nuevos pacientes al año, y esta eventualidad está entre las principales causas de muerte.

La caminata, que se hizo por segundo año consecutivo, fue en el Parque de los Venados, en la alcaldía Benito Juárez. Judith García de Alba Verduzco, subcoordinadora de la Dirección Normativa de Salud del Issste, destacó que en México el ictus es la cuarta causa de muerte en las mujeres y sexta en los hombres.

Refirió que del total de pacientes, 20 por ciento puede fallecer en los primeros 30 días y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.

Por ello, advirtió que es importante disminuir los factores de riesgo, como hipertensión, diabetes y tabaquismo.

García de Alba Verduzco resaltó que se busca que la población aprenda la nemotecnia DALE, referente a los signos de alerta para

detectar que se está sufriendo un evento vascular cerebral, en la que cada letra es un signo de alerta: D representa debilidad facial, A indica que se afloja un brazo o una pierna, L refiere lengua trabada y dificultad para hablar y con la E un llamado a entrar en acción acudiendo a los servicios de urgencias del hospital más cercano.

Dulce Bonifacio, coordinadora nacional del Programa Resissste Cerebro, explicó que un infarto cerebral se da cuando una arteria de éste se ocluye, lo que no permite que haya un flujo normal de sangre. “En cuestión de minutos las neuronas comienzan a morir progresivamen-

▲ Médicos, pacientes y sus familiares onmemoraron el Día Mundial del Ictus. Foto La Jornada

te”, por ello es importante atenderlo de manera oportuna.

A su vez, el IMSS, a propósito de la efeméride destacó que la implementación a nivel nacional del Programa Código Cerebro, lanzado en julio pasado, ha permitido diagnosticar con oportunidad mil 926 casos de EVC y por tanto mejorar los tiempos de atención y la calidad al unificar criterios de ingreso, diagnóstico y tratamiento.

Brigada del INM auxilia a venezolana de 15 años accidentada

La brigada humanitaria del Instituto Nacional de Migración (INM), Grupo Beta, auxilió a una menor de 15 años originaria de Venezuela que sufrió amputación parcial de una pierna al caer del tren en el trayecto hacia la frontera norte mexicana. El hecho ocurrió en Veracruz. La adolescente viajaba sola, para alcanzar a su mamá que había salido con destino a Monterrey. El INM prometió dar seguimiento al estado de salud de la joven y subrayó que los extranjeros que ingresan y transitan de manera irregular

en el país ponen en riesgo la vida. Integrantes del Grupo Beta Acayucan recibieron una llamada de auxilio que alertaban que una migrante había caído a las vías y fue aplastada por un vagón. Los agentes acudieron al sitio para dar los primeros auxilios, donde la adolescente se había lesionado el pie derecho, por lo que fue trasladada a urgencias del hospital general de Oluta. “Se contactó con una persona adulta mayor que refirió ser el abuelo de la menor y explicó que ella viajaba sola en el lomo del tren”, reportó el INM. De enero a agosto de este año, Migración ha devuelto a 75 mil 639 personas, de las cuales 8.9 por ciento (6 mil 711) son menores de edad.

11LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022

Confía AMLO en firmar acuerdo para impulsar las energías limpias en próxima cita con Biden

Aseguró que se fortalecerán las empresas públicas y que no sólo se darán concesiones a extranjeros

ALONSO URRUTIA Y CRISTINA GÓMEZ, ENVIADO Y CORRESPONSAL BELEM PITAHAYA, SON.

México y Estados Unidos acordaron la elaboración de un plan conjunto que impulse el desarrollo de energías renovables y limpias, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien confió en que pueda firmarse durante la visita de su homólogo estadunidense a nuestro país, Joe Biden, en ocasión de la cumbre de jefes de Estado de América del Norte.

Tras calificar de muy positivo el encuentro que sostuvo la víspera con el enviado presidencial para el cambio climático, John Kerry detalló el conjunto de acciones que se le plantearon para el impulso a la generación de energía con plantas solares, parques eólicos y modernización de 16 termoeléctricas (sólo en este proyecto se invertirán 10 mil millones de dólares), cuyo distintivo será que se trata de proyectos con recursos públicos.

“No se ha terminado de hacer la evaluación, pero son miles de millones de dólares, que incluyen todos los planes manejados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Vamos a fortalecer a empresas públicas como la CFE. Ese es un dis-

La víspera, el mandatario sostuvo una reunión con el enviado presidencial para el cambio climático de EU, John Kerry, en la que se planteó el impulso a la generación de energía con plantas solares, parques eólicos y modernización de 16 termoeléctricas. Foto

Presidencia

tintivo, pues no es dar concesiones sólo a particulares, extranjeros, y dejar en el abandono a las empresas públicas, no; todo es para fortalecer a las empresas públicas porque necesitamos ser autosuficientes en energía y garantizar que no va a aumentar el precio de la luz.”

Del plan Sonora, como modelo de desarrollo de energías renovables de manera integral, señaló que Kerry “también quedó muy contento por la planta solar de Peñasco aquí en Sonora. Estamos pensando ampliar este plan para construir aquí (en Sonora) cinco plantas solares. Esto va a incrementar mucho la generación de energía limpia y México va a estar a la vanguardia, va a estar entre los países con más energías renovables”.

Al abundar acerca del plan que se trabajará con Estados Unidos, comentó que tendría una primera presentación de acciones comu-

nes en la próxima cumbre sobre el cambio climático en Egipto. En entrevista, el mandatario explicó que por la parte mexicana participarían las diversas dependencias vinculadas con el sector energético y auguró que podría firmarse en ocasión del 200 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales que comenzaron en diciembre de 1822.

Operación del Sistema de salud en Sonora

Tras la pandemia por el covid-19 y sus problemáticas en los servicios de salud, el gobierno federal aseguró que a través del Plan de

Salud IMSS Bienestar asumió las atenciones médicas de las entidades y además garantizó que atenderán gratuitamente de manera preventiva y curativa a los pacientes que requieran dichos servicios.

Zoé Robledo Aburto, director general de Instituto Mexicano del Seguro Social en México, expuso que luego de dos años de una pandemia que cobró la vida de miles de personas en todo el mundo y colapsó el sistema médico, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó unir las diversas instituciones médicas y asegurar la salud de los mexicanos de manera gratuita.

“Antes teníamos un sistema de salud dividido, fragmentado, basa-

do en lo curativo, que no hacía nada para prevenir enfermedades y que ya estaba a punto de privatizarse. Se planteaba que se tenía que hacer todo en lo privado. Antes de la pandemia, el Presidente nos había dado la instrucción de que debíamos unir lo fragmentado. No se equivocó porque la pandemia nos enseñó a atender a todos sin distinciones”, comentó Robledo Aburto.

Mencionó que unir los servicios estatales con el IMSS es una estrategia que fortalecerá el sistema de salud de todas las dependencias, con un modelo sin cajas, ni cobros, a fin de garantizar el cumplimiento del artículo cuarto de la Constitución Mexicana.

GEORGINA SALDIERNA

Estados Unidos realizará esfuerzos para financiar acciones contra el cambio climático, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, un día después de la reunión que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y John Kerry, enviado especial de la Casa Blanca para el clima.

El canciller expuso que durante la conversación con el funcionario estadunidense, se le planteó que hay un problema para financiar las acciones contra la emisión de gases de efecto invernadero, pues no hay proporcionalidad entre quién genera el problema y quién lo reciente.

Al empezar ayer un programa por Internet llamado “DiChelo”, el titular de la SRE expuso que los países más ricos del mundo generan casi la mitad o poco más de las emisiones, esto es, la mayor parte proviene del menor número de países, pero los impactos más graves son para 17 países de África.

Puntualizó que debe haber una inversión considerable por parte de los países más desarrollados, porque su aportación al problema es mayor que la de otras naciones.

“Hay varios compromisos. Kerry nos va a echar la mano, nos va ayudar con eso”, apuntó al destacar que el funcionario estadunidense coincidió en que hay un problema de financiamiento.

Ebrard también expuso que en el encuentro se acordó tener metas y políticas parecidas en cuanto a ritmos contra del cambio climático. Por ejemplo, para 2030 la mitad de los vehículos deben ser eléctricos; además, hay objetivos comunes para reducir el gas metano, así como el uso del carbón y de los combustibles fósiles.

Por su lado, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, reconoció el compromiso del Gobierno de México para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y transitar hacia las industrias del futuro a través de la electromovilidad.

Apuntó que los dos gobiernos están comprometidos con las energías limpias y el combate al deterioro ambiental.

“Al trabajar juntos en la puerta del noroeste, intensificamos nuestro trabajo antes de la COP27 y sentamos las bases para que América del Norte se convierta en una potencia en energías limpias y el combate al cambio climático”, añadió.

Asimismo, Salazar explicó que las inversiones de las empresas estadunidenses en México pueden verse en Baja California, donde Sempra Infraestructura desarrollará un parque eólico con una capacidad de 300 megawatts, y anunció la firma de un contrato a 20 años a fin de suministrar energía renovable a distintos puntos en California.

A su vez, Invenergy está invirtiendo 70 millones de dólares en el Centro Energético La Toba, Baja California Sur, para una planta solar de 40 megawatts (MW) con un sistema de almacenamiento de baterías.

JARED LAURELES

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) propuso un plan de reducción de 30 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 y hasta 40 por ciento de manera condicionada, en el marco de la reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático.

La dependencia que encabeza María Luisa Albores explicó que para alcanzar la meta de 30 por ciento se tienen identificadas 35 medidas en todos los sectores económicos, clasificadas en tres rubros: soluciones naturales, transporte bajo de carbono y regulación y fomento industrial.

A través de ellas, sostuvo, se puede lograr una mitigación anual total estimada de 88.9 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e).

Datos oficiales indican que en 2015 México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente.

Como parte de las soluciones naturales, la Semarnat mencionó el programa Sembrando Vida con una mitigación anual de 4 millones de toneladas de bióxido de carbono; la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas, que permitirían reducir 8 toneladas de bióxido de carbono anuales, así como la Estrategia Nacional de Carbono Azul, con una contribución anual de 15 toneladas de bióxido de carbono equivalente.

En cuanto al transporte de bajo carbono, la titular de la Semarnat comentó que se trabaja en el desarrollo de estrategias de electromovilidad, trabajo remoto y transporte ferrovario.

En este último destaca el Tren Maya, donde se tiene una oportunidad de reducción de 0.4 toneladas anuales de bióxido de carbono equivalente para 2030.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022POLÍTICA12
Gobierno estadunidense financiará acciones contra el cambio climático, señala Ebrard
Plantea Semarnat reducir 30% de emisiones de GEI para 2030
13LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022

EN LA SESIÓN de preguntas y respuestas en las que suele lucirse Putin –quien es abogado y posee una notable memoria que practicó con el espionaje soviético, además de una asombrosa cultura politemática–, un periodista sudafricano lo inquirió sobre la “quiebra del régimen de sanciones” y la “militarización del sistema dolarizado de pagos” (https:// bit.ly/3TP93U9). Putin respondió que “Estados Unidos creó el sistema Bretton Woods” que “ahora está fracasando” y asentó que el “error (¡megasic!) fue usar el dólar como arma, lo que ha socavado la confianza”.

ABORDÓ QUE UN “nuevo sistema financiero global (¡mega-sic!) debe permitir a todos los países emprender su desarrollo soberano (…) Si creamos nuevas organizaciones internacionales, como el sistema Bretton Woods, deben abastecer a los países que necesitan ayuda”, lo cual “transferirá conocimiento y tecnología”: el nuevo sistema económico “aglutinará los intereses de la mayoría, no sólo de la élite financiera”. Luego matizó que “por el momento (¡mega-sic!) debemos expandir arreglos entre países mediante sus divisas nacionales” que buscarán su “independencia” frente al dólar estadunidense “utilizado como arma” (sic).

PUTIN PROPORCIONA EL ejemplo de que hoy el comercio de Rusia con India se concreta con sus divisas nacionales (el rublo y la rupia), “lo que se está incrementando con otros países. La construcción del nuevo sistema internacional será gradual. Primero de país a país y luego de forma regional”.

SE DESPRENDE QUE, en el proceso de la desglobalización, los regionalismos y sus plurales bloques neoeconómicos (https://bit. ly/3DmdgHN) podrían optar por divisas regionales. Faltará ver cuál será el mecanismo futuro para que las divisas “regionales” –desde 15-RCEP, pasando por los BRICS, hasta el TMEC– sean intercambiadas en un nuevo organismo neutral consensuado.

AHORA SE ENTIENDEN las ditirámbicas glorificaciones de Putin a India en la era del primer Narendra Modi, quien se ha también adelantado al inevitable nuevo orden soberanista multipolar: alabó al primer indio de “verdadero patriota” y elogió a India por “haber realizado tremendo progreso en su desarrollo

de pasar de ser una colonia británica a un Estado moderno” (https://bit.ly/3NjSL32).

LAS ALABANZAS DE Putin a India quizá tengan como objetivo seducir al nuevo primer británico de religión hindú Rishi Sunak, cuando su antecesora eyectada Liz Truss estaba dispuesta a una guerra nuclear contra Rusia (https://bit.ly/3DIfIK8).

DESDE LA DERROTA de Napoleón en Waterloo y el ascenso de los banqueros globalistas Rothschild –cuando el megaespeculador George Soros es un vulgar títere de la CIA y la banca londinense (https://bit.ly/2oB1DHc; https://amzn.to/3fdlhqP)–, Londres ha sido el centro de las finanzas globales durante 207 años y que, en medio de las “varias guerras en una” que se libran en la singularidad de Ucrania (https://bit.ly/3TOnCaE), empieza a “disminuir su control en el mercado de divisas globales”, según un reporte del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés): “el banco de los Bancos Centrales” (https://bit. ly/3DGgojo), reportado por Financial Times (FT), rotativo globalista/neoliberal/neocolonial/monárquico (https://on.ft.com/3gTtu3O).

EL BIS Y FT reportan que el “posicionamiento de Londres como la encrucijada global para el intercambio de divisas foráneas y de “derivados financieros” se ha erosionado conforme confronta la feroz (sic) competencia de otros mayores (sic) centros financieros”. Obvio, de Asia. El BIS asienta que Gran Bretaña “permanece como la más importante encrucijada para las divisas y las tasas de interés del intercambio de los “derivados financieros”, pero que su “participación en ambos mercados ha declinado a 38 por ciento”, mientras Londres continua su lucha con las consecuencias financieras del Brexit y su presente ingobernabilidad. ¡Es todo un tema lo que sucede en La City: el suburbio financiero de Londres!

MAS INQUIETANTE RESULTA el desplome del mercadeo de los “derivados financieros”, que cayeron 19 por ciento (sic) a 5.2 billones de dólares: ¡cuatro veces el PIB de México! http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Participa el Conafe en exposición de ofrendas en Oaxaca

Representan a

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), educadores comunitarios y alumnos de 15 regiones de Oaxaca, donde se atiende a 38 mil niños y adolescentes en comunidades rurales de alta y muy alta marginación, participarán hoy en la Primera Exposición de Altares y Ofrendas de Muertos, en una muestra de las diversas cosmovisiones que sobre el Día de Muertos preservan las comunidades indígenas de esta región del país.

Alejandra Brito, coordinadora territorial del Conafe en el estado, señala que “buscamos crear un espacio donde reconocer y valorar todas aquellas tradiciones y costumbres que por siglos se han preservado de generación en generación en las comunidades donde laboramos”.

Es resultado, afirma, de un esfuerzo colectivo en el que participaron tanto los alumnos como sus instructores comunitarios –en su mayoría jóvenes que han concluido el bachillerato–, así como de las comunidades, pues se solicitó a cada instructor comunitario que hiciera, junto con los estudiantes, una labor de recuperación de las tradiciones locales.

El resultado, explica a La Jornada, fue esta primera exposición convocada con el apoyo del ayuntamiento de Tlacolula de Matamoros, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, comunidad que preserva una de las tradiciones más arraigadas en la conmemoración del Día de Muertos, con actividades en las que participa toda la comunidad.

Al mediodía de este domingo, con la presencia de las principales autoridades de la localidad, se inaugurará la exposición con 13 ofrendas que

Muestra alusiva al Día de Muertos afuera de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Oaxaca. Foto Roberto García

representan a las regiones de San Ildefonso Sola; Mixteca (Tlaxiaco, Itundujia y San Miguel Tlacotepec); Puerto Escondido y Santiago Pinotepa; Oaxaca, Pochutla, San Gabriel Mixtepec; Tehuantepec; Arroyo Choapam; Tuxtepec; Toxpalan; Miahuatlan; Ojitlán; Loma Bonita y Huatulco.

Jael Martínez Galván, trabajador del Conafe y ex educador comunitario y coordinador pedagógico en la sierra norte de Oaxaca, en la Mixteca Alta, añade que las costumbres y tradiciones por el Día de Muertos “son de las más arraigadas en nuestras comunidades, incluso más que la celebración de la Navidad, porque el recordar a nuestros difuntos nos une. Podemos estar dispersos por el estado, el país o en el extranjero, pero siempre volvemos para convivir con los seres queridos que se han ido. Esa es nuestra costumbre”.

Los preparativos inician desde el 31 de octubre, narra, “cuando vamos al panteón a limpiar todo. Después a poner las flores de cempasúchil en la cruz. Ahí se les invita, en lengua mixe, a nuestros seres queridos para que regresen y a que convivan con nosotros”.

Posteriormente, agrega, “vamos a casa a montar la ofrenda, donde colocamos la comida y bebida que les gustaba. Es un momento de unión, de vivir nuestra tradición y decirles bienvenidos, porque para los mixes de mi región los altares son portales que conectan el mundo de los vivos con los muertos, para que vengan a estar con nosotros, y a quienes el 2 de noviembre les decimos en nuestra lengua: jää’nabiätëm (hasta volvernos a encontrar)”.

BAJO LA LUPA
Putin esboza el “nuevo orden financiero global de la multipolaridad soberanista”
15 regiones del estado, donde atiende a 38 mil alumnos de bajos recursos LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022POLÍTICA14 ▲ “Por el momento debemos expandir arreglos entre países mediante sus divisas nacionales” que buscarán su “independencia” frente al dólar estadunidense “utilizado como arma”, matizó el presidente ruso en una rueda de prensa. Foto Ap ▲

Sí es la economía... y más allá

Más allá de las ocurrencias y los futiles intercambios entre el Presidente y sus opositores está la coyuntura económica y social. Sobre ella descansan nuestras pretensiones de buen gobierno, estabilidad y conversación democrática. Poco caso se hace desde el nirvana democrático de dicha situación. En algunas ocasiones, que no son infrecuentes, más bien se le niega, acusando de exagerados, cuando no de instigadores de campañas contra el Presidente, a quienes evalúan el desempeño del país y del Estado con métricas diferentes a las que se pretenden únicas. Bravatas sobre el desempeño van y vienen y, de paso, la información producida por un organismo del Estado queda cuestionada.

Por su parte, los representantes populares hacen caso omiso de cualquier indicador o información estadística y no sin cierto desparpajo, caen en un autismo legislativo que los lleva a apresurar las votaciones sólo para cumplir con la fecha prevista por la ley.

En esas estamos y, como dicen los personeros de la mayoría, todo está listo para terminar la faena antes del 15 de noviembre. Hora señalada para, cumplida su misión, prepararse para una larga temporada de es-

peculaciones miles sobre “la buena” del 24.

Así las horas y los días siguen pasando y pesando, con un Presidente que presume de su ignorancia en los asuntos cruciales de la economía y la existencia social, y encara la crítica con las peores invectivas imaginadas por el más fiel de los presidencialistas. Mientras, muchos apuestan a que, con todo y los anuncios sobre la inversión a la baja, las nuevas predicciones del Inegi sobre el crecimiento económico se hagan realidad permanente, a pesar de que no se compadezcan con las cifras preocupantes que hablan del mal empleo que tiene la mayoría y, que, de mantenerse, anuncia una tragedia laboral y humana de grandes proporciones.

No me atrevo a reiterar la convocatoria a ver el panorama en su conjunto, y a mediano y largo plazos, sólo insistir en que, para naciones como la nuestra, con economías frágiles y con pocas capacidades instaladas para algún tipo de autosostenibilidad, traer al presente ese largo plazo es cuestión crucial.

De aquí la importancia vital del proceso de inversión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos anuncia reducirá su participación en el PIB en más de un punto porcentual. Algunos expertos han dicho ya que es fruto de la incertidumbre o, de plano, la desconfianza en un gobierno que los empresarios ven poco comprometido, errático, con una economía mixta basada

El gremio minero y su futuro

Es una convicción y parte de la identidad colectiva y personal el arraigo y el vínculo al trabajo, sobre todo al que nos da el sostén económico, ya sea por tradición familiar, que es en gran parte como se va heredando el oficio, no obstante el riesgo que éste implique.

El protagonista de grandes relatos e historias ejemplares fue y ha sido el sindicalismo. No sólo en la minería, sino en todos los rubros.

Un ejemplo es la permanente lucha por mejoras en el trabajo y en los salarios, tema del que ya se ha descrito en diversos artículos en La Jornada. Toda la información que se ha compilado en libros, documentales e incluso en películas, debería ser material didáctico permanente de los programas educativos en todos los niveles. Grandes movimientos sindicales son desconocidos por las nuevas generaciones y con ello la historia de la lucha sindical va quedando en el olvido.

No obstante, la controversia en cuanto a ilícitos presuntamente cometidos, no comprobados, por el senador Napoleón Gómez Urrutia, la descripción de la trayectoria sindical de su padre, el distinguido y estimado líder, Napoleón Gómez Sada, es un ejemplo de lucha sindical continua e indefectible: “Napoleón Gómez Sada consolidó la lucha por el bienestar de la cla-

se obrera mexicana, gracias a su visión vanguardista, estratégica y transformadora. Su entrega a la labor sindical apoyó enormemente el desarrollo de la minería, del sector industrial y de las empresas en todo nuestro país. Su liderazgo cercano, honesto e íntegro inspira a perseverar en los grandes ideales; su generosidad hacia sus compañeros mineros, su familia y la nación mexicana marcó una pauta en su organización”.

Sin duda, el éxito de las demandas de los sindicatos dependen de la honestidad, tenacidad y conocimientos de las leyes laborales, no sólo del líder, sino también del total de los integrantes de la agrupación. En principio, el buen dirigente no negocia con los derechos laborales.

Cuando un líder resiste las pretensiones de dominio y sometimiento de dueños y directivos empresariales, está dando ejemplo de que la fuerza del sindicato es la mejor alternativa para defender el trabajo, ya que éste es el sostén económico de cada agremiado.

Los cambios y mejoras en el área sindical deben ser para todo el personal, no sólo para quienes pagan sus cuotas sindicales. Éste sí sería un avance cualitativo.

Recordemos el cierre definitivo de la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en la década de los 80 del siglo pasado. El 8 de mayo de 1986, sólo 24 horas antes del cierre del consorcio, más de 5 mil empleados, sindicalizados

precisamente en la confianza.

No se trata de reditar las revueltas que han conmovido a otros países en estos ya largos años de crisis que se intersectan y arrojan visiones catastrofistas; en particular para una economía que lleva ya demasiados años de letargo, propiciando un mercado laboral desfigurado, bifurcado por la informalidad y cruzado por los bajos ingresos de la mayoría.

Para muchos jóvenes con diferentes niveles de educación y formación, investigadores y técnicos, la famosa y tristemente célebre “salida” del sabio Hirschman se reactualiza ante los planes de reconversión industrial y similares en Estados Unidos. Muchos de estos jóvenes adultos parecen estar en punto de fuga, dado el mutismo de las “voces” institucionales de la política y el endeble estado que hoy guarda aquella “lealtad” que tanta fama le dio al “sistema mexicano”.

Ninguna renovación de las élites del poder y el dinero; casi todo se dejó a aquella “magia del mercado” de la que hablaba el presidente Ronald Reagan y que México asumió dócil y fielmente en todos los niveles y sectores. La gran apuesta no resultó y “qué le vamos a hacer”... aquí estamos diría Ixca Cienfuegos, el gran personaje de Carlos Fuentes, en nuestra región sin transparencia.

y de confianza perdieron su trabajo. La orden fue no presentarse a laborar. Grupos militares, se apostaron en las inmediaciones del parque Fundidora para evitar la entrada de los trabajadores.

Un ex empleado recuerda que fueron varios los motivos del cierre, y el económico fue el definitivo, pues éste originó la quiebra de la empresa. El préstamo millonario que los dueños solicitaron para llevar a cabo un plan de modernización, que constaba de varias etapas para aumentar su producción y que obligó a sus directivos a solicitar ése y otros créditos, a la larga fueron imposibles de cubrir. Los riesgos de quiebra de las compañías por sus decisiones equivocadas, son una amenaza para los trabajadores. Es por ello que un seguro de desempleo debería incluirse en los contratos.

La historia de injusticias y represión se repite constantemente. Lejos de buscar una solución, se toma la decisión más perjudicial para el personal. Estamos de acuerdo en que es necesario hacer cambios en la práctica sindical, como se ha propuesto en diversos documentos. Tomemos en cuenta la frase que formuló alguna vez Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Y, en el plano sindical, se repiten los esquemas y, también, los errores como consecuencia.

En efecto, estamos en una época de cambios constantes en la ciencia y en la tecnología, por tanto, la investigación sobre nuevas fórmulas de actividad sindical deberían estar a la orden del día en las agendas. Y, por si fuera poco, todavía por un tiempo no determinado, veremos las secuelas del voraz neoliberalismo que seguirá sometiendo a una competencia irracio-

nal la producción industrial. Debe tomarse en consideración que: “los cambios en la composición de la mano de obra difieren cualitativamente según la naturaleza comercial y el nivel de desarrollo tecnológico de la organización donde se aplica”. Esto compete a todas las áreas laborales.

Además, es preocupante la falta de consideración en cuanto a las necesidades ambientales, los recursos naturales tienen un límite. El nuevo sindicalismo debe tomar en cuenta éste y otros hechos que se omiten. Mucho se ha escrito sobre la gran oportunidad que representan los sindicatos para defender al personal de base, esta aseveración es justa, sin embargo, quienes no estén sindicalizados, no tienen por qué conformarse con un desventajoso y dañino contrato, ni someterse a un tipo de rezago administrativo violatorio de sus derechos.

Aprovechando la actual oportunidad de cambios, en el futuro sindical de la refinería Olmeca, en Dos Bocas, debe reflejarse el espíritu de la 4T. Así como en el próximo sindicato de LitioMx, del Tren Maya, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y en otros rubros donde se organicen los trabajadores. Si el paso cualitativo se logra, será el inicio de una mejor forma de relación entre la patronal y los trabajadores. Tendremos un mejoramiento efectivo, a favor de la vida laboral y de la dignidad humana.

Ésta puede ser una nueva era, es nuestro compromiso como profesionales de la lucha sindical. El tiempo de los opresores y los oprimidos debe quedar atrás.

antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

15LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 OPINIÓN
En los contratos debería incluirse un seguro de desempleo para evitar que las plazas se vean amenazadas por alguna decisión equivocada en la administración de las empresas
Para países como el nuestro, con economías frágiles y pocas capacidades instaladas para algún tipo de autosostenibilidad, traer al presente el largo plazo es un asunto crucial

Brasil: un domingo decisivo

Las elecciones presidenciales de este domingo en Brasil tienen características e importancia inéditas en la historia.

Los contendientes son el ex presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), y el actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Liberal, que de liberal tiene el nombre y nada más.

Todos los sondeos, al unísono, señalan a Lula como favorito. Y este punto señala el primer aspecto inédito del pleito: desde que en 1997 el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso logró que se aprobara en el Congreso el proyecto de ley que establecía la relección, todos los mandatarios que se presentaron a las urnas para permanecer en el puesto aparecieron en los sondeos como favoritos y salieron victoriosos en la votación final.

También es desconocida una disputa electoral tan radicalmente polarizada. Nunca antes en la historia el país llegó a una elección presidencial dividido prácticamente por la mitad.

Acorde con los últimos sondeos, Lula era el favorito para 53 por ciento de los electores, y para el restante 47 por ciento, el ultraderechista Bolsonaro.

Es verdad que en 2014 Dilma Rousseff, del mismo PT de Lula, se religió por una diferencia pequeña frente al derechista Aécio Neves, 51.64 por ciento frente a 48.36 por ciento.

Pero había otros partidos de diferentes tendencias que no se aliaron a ninguno de los dos, y el panorama fue menos polarizado que ahora.

controladas por uno de sus hijos, Carlos, el único caso de “concejal nacional” que en lugar de ocupar su puesto en la Cámara Municipal de Río de Janeiro, se trasladó a Brasilia, a más de mil kilómetros de distancia, justamente para controlar el llamado “despacho del odio”.

La campaña de Lula optó, luego de algún tiempo, por contestar en el mismo tono. Y con eso, otra vez algo inédito: jamás, en toda la historia de la nación, hubo un intercambio de agresiones en un tono tan elevado.

Jair Bolsonaro pasó todo el tiempo, sin pausa, disparando falsas acusaciones sobre el sistema electoral brasileño. Amenazó con no reconocer el resultado en caso de sufrir una derrota. Insinuó que contaba con el respaldo de las fuerzas armadas para dar un golpe militar si en las urnas se registrase un resultado negativo para sus ambiciones.

Al ver que no tenía respaldo entre los uniformados en activo, decidió incentivar sus seguidores más radicalizados para salir a las calles a “defender la democracia”. Con ello despertó el temor, en gobernadores y alcaldes, de actos de violencia, y perdió espacio entre los que se decían “indecisos” sobre su voto.

Recordando a Enrique González Rojo

FRANCISCO GONZÁLEZ GÓMEZ*

El libro de Enrique González Rojo Arthur (EGRA), escrito en cinco o seis años, sintetiza la experiencia política y las ideas filosóficas del autor. Repasa muchas de las cuestiones centrales que han motivado al movimiento comunista en México, incluso internacionales. Da su punto de vista sobre ellas. El libro es para debatir; cuando lo leía imaginaba frente a mí la figura de Enrique discutiendo sobre la caracterización de las clases sociales en el capitalismo sean dos o tres clases, si Mao Tse-Tung representaba al sector populista de la clase intelectual china o cualquier otro tema. Porque en la década de los 60 y durante tantos años de conocernos nos la pasamos discutiendo, peleando, rebatiéndonos; pero después nos rencontrábamos, siempre con la misma estimación.

Dada la complejidad del libro, al final EGRA se apiadó de nosotros y expuso sintéticamente las cuestiones que le preocupaban, muchas de ellas al movimiento comunista, tanto nacional como internacional.

Propone la creación del Partido Libertario que funcione sobre la base de la democracia centralizada

Carlos, hijo de Jair Bolsonaro, controla desde la capital el denominado “despacho del odio”

Los sondeos dan como ganador en las elecciones a Lula, falta ver si el presidente saliente acepta el resultado y si será juzgado por alguna de las más de 50 denuncias en su contra

Un detalle que llamó la atención a lo largo de toda la campaña electoral, y que se venía arrastrando desde hace mucho tiempo, fue la tremenda agresividad del presidente Jair Bolsonaro y su pandilla contra Lula. Una agresividad, dicho sea de paso, cargada de mentiras y acusaciones absoluta e irremediablemente falsas, esparcidas por las redes sociales

En la noche del viernes pasado, luego de un debate transmitido por televisión y acompañado por millones de electores, el presidente finalmente, expresó algo inesperado: aseguró que reconocerá al ganador, en caso de que sea derrotado.

Y así terminó la disputa electoral más importante desde el retorno de la democracia en 1985, y la más agresiva y radicalizada: con un país que se reveló dividido como nunca y con una extrema derecha mucho más amplia y sólida como jamás se llegó a pensar que pudiera existir.

Falta ver si se confirman todas las previsiones y Lula es anunciado como vencedor, qué hará Jair Bolsonaro de aquí hasta el primer día de 2023, cuando, como determina la Constitución, deberá entregar el cargo.

Y luego quedará otra duda flotando en el aire: ¿será juzgado por las más de 50 denuncias de crímenes cometidos durante su mandato? ¿Se irá a la cárcel? ¿Se exiliará en alguna de las naciones gobernada por ultraderechistas amigos?

Una tercera duda planea en el horizonte: ¿cómo recuperar lo que fue destrozado a lo largo de cuatro años por el peor y más abyecto presidente de la historia de Brasil?

1. Destaca una innovadora idea de las clases sociales conforme a la cual dice que en el capitalismo, además de la burguesía y el proletariado (esquema binario), existe una clase intelectual (esquema ternario). Esa concepción es uno de los ejes principales del texto y está presente a lo largo del mismo. También es de lo más debatible, y sin falsa modestia puede considerarse una preocupación extendida a escala mundial.

2. Hace un replanteamiento de la perspectiva autogestionaria como la forma adecuada de sustituir al capitalismo. De alguna manera recuerda las ideas de Marx cuando le preguntaron ¿qué era el comunismo? Y respondió que era la organización de los productores directos. Por toda la argumentación que da al respecto, concluye con la afirmación de que el socialismo será autogestionario o no será.

3. Nueva Internacional que asuma el creciente descontento con el capitalismo de amplios sectores de la sociedad.

4. Llama a analizar tanto las condiciones objetivas, el entorno social, como la subjetividad de las masas para hacernos una idea clara del todo social, error en el que caeríamos si no tomamos en cuenta este factor. Para ello explora la doctrina de Freud acerca de la pulsión apropiativa, definida como el afán de acrecentar el poderío, la propiedad sobre las cosas.

5. Propone la creación del Partido Libertario que funcione sobre la base de la democracia centralizada. Valorando la experiencia que vivimos en la primera etapa de la Liga Leninista Espartaco cuando éramos partidarios de la teoría Leninista del partido que tiene como forma organizativa el centralismo democrático. Fue con la interpretación de esta idea con la cual expulsamos a José Revueltas de la Liga; corrige y propone que el Partido Libertario se estructure mediante la democracia centralizada, que es la libertad de debatir para tener acuerdos y actuar unificadamente. Se privilegia la libertad el debate. En su libro EGRA critica el centralismo democrático de Lenin, recordando los señalamientos del joven Trotsky y de Rosa Luxemburgo.

6. Considera muy importante el diálogo creador entre el marxismo y el anarquismo, ya que a partir de éste puede mejorarse una perspectiva más enriquecida del socialismo y una adecuada orientación práctica a la Nueva Internacional.

7. Ahora bien, Enrique apunta a algunos de los peligros que acechan al movimiento socialista; en primer lugar la falta de una teoría de vanguardia; otro riesgo es que triunfe la idea de que haya un capitalismo civilizado donde funcione libremente la democracia; el último peligro es que se considere a los marginados por el capital: indígenas, minorías sexuales, ambientalistas, etcétera, como el núcleo fundamental del sujeto histórico enemigo del capitalismo. Ese sujeto no sólo es el proletariado fabril, también lo es el nuevo proletariado creado por el desarrollo global de la ciencia y la técnica.

* Profesor de la UAM, autor del libro Los brazos de Morelos
LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022OPINIÓN16
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Domingo 30 de octubre de 2022 DE ENMEDIO ▲ Estampas multicolores se pintaron ayer en el Autódromo Hermanos Rodríguez y sus alrededores en la víspera del Gran Premio de México de la Fórmula 1, donde los fanáticos del deporte motor exhibieron su adhesión al piloto tapatío Sergio Pérez (quien hoy saldrá en el cuarto lugar de la parrilla) y a su escudería. La gente lució máscaras de lucha libre, gorras con cuernos rojos alusivos al equipo Red Bull, los infaltables sombreros de charro y cartones con los rostros –y hasta de cuerpo entero– de Checo y del flamante bicampeón Max Verstappen. Todo ello bajo un fuerte dispositivo de seguridad implementado por el gobierno capitalino. Fotos Ap. DEPORTES / P 10a

Diemecke recibió la Presea Cervantina en el Teatro Juárez, primer escenario de su vida

El director de orquesta mexicano Enrique Diemecke recibió la Presea Cervantina en el primer escenario que pisó a los tres años, el del Teatro Juárez.

El consagrado artista de 70 años recordó con emoción que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), a la que dirigió en la Quinta sinfonía de Gustav Mahler, fue la misma institución que integró en algún momento de su vida y a la que asistió cuando era un pequeño.

El público agradeció la confidencia con un largo aplauso.

“Me siento muy orgulloso de estar en este Cervantino desde este teatro, que era para mí la panacea. Lo más maravilloso es ver ese candelabro que nos decían tenía esmeraldas, amatistas y diamantes.

“Me emociona mucho estar presente aquí, con mis hermanos, mi papá y mi mamá, que siempre venía a apoyarme.”

Mariana Aymerich, directora del FIC, destacó el honor de que Die-

Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato; Mariana Aymerich, titular del FIC, y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, entregaron el reconocimiento al director Enrique Diemecke. Foto Rodolfo García/FIC

mecke dirija la OSUG en este concierto, así como entregar el reconocimiento a “un guanajuatense tan distinguido, tan importante, con una trayectoria intachable como es el maestro. Es tu noche”.

En un prólogo a la actuación de la orquesta, Diemecke mencionó que siempre ha considerado “que las quintas sinfonías son las mejores de los compositores. Las de Beethoven, Bruckner y Dvorak”.

Aunque, acotó, “en realidad escribieron sus obras como si fueran un capítulo o el tomo de una enciclopedia. Entonces, es el quinto tomo de la vida de un gran director de orquesta. Así está escrita esta obra: todos los instrumentos que van a participar describen algo de él”.

Diemecke relató que se hizo la historia de esta sinfonía como un

Con vítores, el público pedía más de Dudamel en el Auditorio Nacional

FABIOLA PALAPA QUIJAS

El concierto de Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Los Ángeles en el Auditorio Nacional, el viernes pasado, cerró con la Primera sinfonía de Gustav Mahler, primera pieza que dirigió el músico venezolano, cuando tenía 16 años.

Sin partitura, dirigió de memoria. La parte inicial del programa también fue impactante y emotiva, porque se estrenaron en México Kauyumari (venado azul en la lengua wixárika), de Gabriela Ortiz, y Fandango para violín y orquesta, de Arturo Márquez, quien se encontraba entre el público.

El concierto, que se presenta en el contexto de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), comenzó con la pieza escrita por Gabriela Ortiz en 2021. Es una

obra comisionada por la Filarmónica de Los Ángeles, que se inspira en la leyenda huichol del venado azul.

La segunda pieza del programa fue Fandango para violín y orquesta, que interpretó la violinista Anne Akiko Meyers. Dudamel, con entusiasmo desbordante a la batuta, dirigió la pieza compuesta por Márquez para Meyers.

Fue un fandango mexicano que conservó los principios capitales del maestro Márquez: tonalidad, modalidad, melodía, ritmo, tradición folclórica imaginaria, armonía y color orquestal.

La violinista bailaba con su instrumento mientras de sus finos dedos brotaban las notas. Su rostro reflejaba el esfuerzo que demanda la pieza, que el público aplaudió con delirio.

El movimiento de apertura, Folia tropical, es de ritmo rápido, que

ciclo de vuelta a la vida después de un periodo muy difícil. A través de sus movimientos se recorre la experiencia de recuperación y encuentro con el amor. Finalmente, dio libertad al público de interpretarla como deseara.

La presentación de este viernes fue preparada durante una semana

en la que Diemecke asumió, como siempre que encara un nuevo proyecto, sentir de la misma forma en que el creador lo hizo.

El concierto también provino de un periodo en el que debido al confinamiento por la pandemia se dedicó a estudiar y a retomar el papel esencial de la música en su vida,

como contó durante los ensayos de esta semana.

Al término de la interpretación, recibió una ovación de pie durante cinco minutos. Dos veces regresó al escenario, donde también fue aplaudido por la orquesta. Emocionado, se erigió en figura central de esa noche en el recinto cervantino.

tiene la forma de la sonata o del concierto clásico tradicional. El segundo movimiento, Plegaria, es un tributo al huapango-mariachi y al fandango español, tanto en su parte rítmica como en la emocional. La violinista se ganó una fuerte ovación por este movimiento, que dejó al auditorio extasiado.

Después, en completo silencio, Meyers colocó el violín sobre su hombro y empezó a tocar el tercer movimiento, Fandanguito, elabo-

ración totalmente libre que rinde homenaje al famoso Fandanguito huasteco y a los sones.

Al finalizar la obra, Dudamel invitó a Márquez a subir al escenario para recibir los aplausos del público junto a Meyers y la orquesta.

Posteriormente, en el intermedio, decenas de personas se acercaron al compositor mexicano para felicitarlo por su pieza y para tomarse una fotografía con él.

La segunda parte del progra-

ma fue fenomenal, con Mahler. El público pedía más con gritos y aplausos, pero después de varias entradas y salidas de Dudamel, las luces del Auditorio Nacional se encendieron y la gente tuvo que abandonar el lugar.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 20222a CULTURA Cervantino 50
Con orgullo y emoción, el músico agradeció la distinción y procedió a dirigir a la OSUG en la Quinta sinfonía de Gustav Mahler
▲ Gustavo Dudamel dirigió a la Filarmónica de Los Ángeles como parte de las actividades del FIC. Foto María Luisa Severiano

La lucha libre sorprendió al público infantil del FIC con drama, suerte, fuerza y pasión

El combate del bien contra el mal tuvo lugar en Guanajuato a través de la lucha libre, que maravilló a centenares de pequeños y, por primera vez, es parte de la oferta cultural del Festival Internacional Cervantino (FIC).

En la Ex Estación del Ferrocarril, los luchadores traídos a esta urbe como parte de la oferta de la Ciudad de México en el festival, escenificaron durante la tarde de viernes y sábado su deporte drama.

La icónica película El Santo contra las momias de Guanajuato cumple la misma edad del Cervantino.

En el camino hacia el cuadrílatero ya se notaba a los pequeños interesados. Uno de ellos rogaba con emoción: “Papá, papá, ¿me vas a llevar a las peleas?”; confunde la palabra en un lugar donde no es usual el espectáculo de rudos contra técnicos.

Reconocidos exponentes de lucha libre lograron conectar con niños y niñas en combates a una caída, donde mostraron que el bien gana y los injustos reciben su castigo. Algo así como la caballería andante.

Decenas de niños usan máscaras, compradas en el lugar a un hombre que ofrecía un centenar de modelos distintos. Vitoreaban cada lance de los técnicos; a los rudos los enfrentaban y reclamaban cada error del réferi. Piden a gritos el cambio del Sagaz, que esta noche no da una.

Un adulto mira con cariño a su hijo. Vive en la ciudad y contó que hace mucho tiempo encontró una máscara usada y le gustaba mucho. Se lamentó de haberla perdido en algún momento de su vida. Alien-

ta a su pequeño cuando suben los chaparritos a pelear. “Mira a Octagoncito. ¡Ese es el cabrón!”

“¡Te voy a jalar las greñas!”

En el sitio actuaron los reconocidos Canek y El Fantasma, así como Jesse Ventura y La Parquita. Son unos cuantos de los más de 30 luchadores reunidos para las dos jornadas.

Sobre las escaleras de los vagones de tren cercano, unos 15 niños se

apretujan para tener la mejor vista. Uno muestra a otro cómo se hacen las llaves. Ríen, insultan a los malos. Gozan la subida de los pequeños luchadores.

Se aferran a las rejas que separan al público para mirar lo más cerca posible a sus nuevos héroes o para enojarse con sus odiados adversarios. Un chico de seis años se hace de palabras con un luchador de talla baja: “¡Te voy a jalar las greñas, te voy a jalar las greñas!”, y se dirige

hacia el ring, pero como nadie lo para, se detiene solo.

Ya reconocen cuando el rudo hace trampa y cuando el réferi cuenta demasiado lento; en automático corean: “¡Culero!”, pero se entusiasman cuando el técnico, aparentemente vencido, se levanta del suelo y derrota al villano. Y se desahogan con insultos. Pero cuando suben las mujeres, sólo aplauden y chiflan. La noche volvió aún más festiva esta demostración de suerte, dra-

▲ Cientos de niños se reunieron alrededor del cuadrilátero para ver a Octagoncito, Canek y El Fantasma, entre otros. Fotos cortesía Carlos Alvar/FIC, gobierno de la CDMX y Juan Manuel Sánchez/FIC

ma, fuerza y pasiones. Los pequeños no se fueron hasta que el último de los combatientes se había retirado y se apagaron todas las luces.

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022 CULTURACervantino 50

Rosa Nissán

Rosa Nissán es distinta: es una escritora libre porque supo despojarse de todas las reglas que nos imponen desde niñas. No nació libre, al contrario, nació, como todas nosotras, dentro de una alambrada de prejuicios. “Para mí –dice María Esther Núñez, también escritora y su gran amiga–, su cualidad más importante es el grado de libertad con el que vive y escribe”.

Las inesperadas lecciones que Rosa Nissán nos ha dado integran sus tres libros y saltan como chorros de agua pura de la gran fuente de su vida: Novia que te vea, Hisho que te nazca y Me viene un modo de tristeza. Para mí, conocerla fue un regalo de la corte celestial.

Cuando el presidente de México Luis Echeverría nombró a Rosario Castellanos embajadora de México en Israel, heredé uno de sus talleres. En la mesa, entre muchas otras, apareció la cara redonda y el pelo corto de Rosa Nissán y, sobre todo, sus comentarios tan sorprendentes como originales.

Una mañana gris Rosa llegó a mi casa en su carromato de gitana y me gritó desde la calle: “Vámonos al Desierto de los Leones”. Y sin más, ya dentro de las gruesas paredes del convento me ordenó: “Ahora grita: ‘¡Soy joven, soy bella, soy chingona!’” “¿Estás segura, Rosita?” “Sí, Ele, tú grita, no te preocupes, sólo te van a oír los árboles”.

Desde entonces, ese grito no ha dejado de recorrer las ramas de los árboles y las alas de mi alma, y ha llegado hasta las playas del Caribe, porque no hay recuerdo más bonito que ver a Rosa caminar en el malecón de La Habana al que azotan las olas. Ese grito quedó impreso en su primer libro: Novia que te vea y siguió en los demás. Ese grito ha marcado la obra novelística de Rosa y la de varias de sus seguidoras; ha liberado a muchas de las mujeres que viven en su colonia –la Condesa– a todos los que se aventuran por el parque México, a los enamorados, a las pajaritas de papel que tienen miedo de desplegar sus alas y volar por sí solas.

Desde que Oshinica, perteneciente a la comunidad sefardí en México, decidió en los años 50 escribir Novia que te vea, a Rosa Nissán le crecieron las alas de un alma pura y totalmente inédita en su comunidad. Rosa Nissán nos enseñó el arte de vivir las costumbres de una comunidad judía en México. A lo largo de sus años de escritura, se propuso rescatar con su mirada limpia, su capacidad crítica y con sus gritos de liberación a muchas seguidoras provenientes de un cierto medio social que tenían vidas más o menos parecidas. Novia que te vea, Hisho que te nazca y Me viene un modo de tristeza son tres volúmenes que conforman un relato de vida que le habría encantado a Susan Sontag, por ejemplo, y a Irène Némirovsky, en Francia; a la estadunidense Dara Horn; a Jacqueline Shohet Kahanoff, ensayista y periodista israelí.

Aunque tenemos escritoras de la talla de mi venerada Esther Selingson, de la gran Margo Glantz, de Mariana Frenk y de su hija Margit Frenk, de Miriam Moscona, que sonríe cual rosa sin espinas, ninguna tan libre como Rosa Nissán. Si las demás nos tiramos al agua, es gracias a ella. Lecturas, talleres de literatura, conferencias, pláticas al aire

libre salen a volar de las páginas de su Novia que te vea. Todavía hoy, su obra Los viajes de mi cuerpo nos hace volver sobre la página y preguntarnos: “¿De veras escribió eso?” Nada de sonrojarse, puras carcajadas liberadoras que se mezclan al sonido del agua de un arroyo que desciende desde lo alto de una infancia severa y prejuiciosa.

Otros y otras han escrito sobre el judaísmo, grandes escritoras mexicanas se han ocupado de su religión y sus ancestros: Margo Glantz en su Genealogías me hizo reír y llorar, Sabina Berman en su conmovedora La Bobe se me volvió una oración nocturna, Esther Seligson a lo largo de su obra de creación y de crítica lo mismo que Angelina Muñiz-Huberman. Sin embargo, nadie habla de su judaísmo con la confianza, el desparpajo de Rosa Nissán. Si todas fuéramos como ella, si hubiera más Rositas Nissánes, los conflictos entre los pueblos amainarían.

Frente a Rosa Nissán lo último que se me ocurre es pensar si soy judía o cristiana o menonita o atea o testiga de Jehová o aleluya o harekrishna o santera o encueratriz.

Rosa nos enseña que el amor es posible más allá de las religiones, y junto a ella rezamos pidiendo que algún día, muy pronto, todas volemos al unísono todos los tapetes persas, israelíes, palestinos, mexicanos, gringos y con-

juguemos el verbo que Rosa Nissán promueve envuelta en la chalina transparente de su libertad.

La presencia de Rosa en la literatura mexicana es un tesoro. Recuerdo especialmente a Esther Seligson, porque sé que ella, maestra, filósofa, capaz de reír de sí misma, la habría tomado en sus brazos. Oí a Esther Seligson reír en muchas ocasiones, así como la vi venir hacía mí con sus pies desnudos sobre la arena del desierto, antes de reunirnos en su casa de Jerusalén.

Ir a un café con Rosa Nissán es correr varios riesgos. Si un mesero le dice que no tiene leche de soya, Rosa responde airada: “¿Cómo que no tienen leche de soya?”, y ordena: “A ver, chulo, aquí a dos cuadras está Superama, ve y tráeme leche de soya”. La relación de Rosa con los alimentos espirituales es única, pero la que tiene con los terrestres es absolutamente dictatorial. No hay más remedio que obedecer.

Después de varios años de asistir a diversos talleres, el de Agustín Cadena, el de Juan Villoro, el de Tatiana Espinasa, el de Rosa Beltrán, el de Hugo Hiriart, Rosa Nissán, maestra consumada, imparte sus propios talleres. Asistí al de Autobiografía, en Casa del Libro, que dirigía Carmen Carrara, y me impresionó la excelencia de su clase, preparada con transparencias y libros de autores de diversos países. En esa clase, com-

LA HABANA CELEBRA CON DANZA

probé que el entusiasmo, la cultura y la generosidad han convertido a Rosa Nissán en comprometida guía literaria. El video que acompañó una de sus novelas Three Beautiful Ladies, en el que Rosa vuela en el cielo sentada en posición de loto sobre la alfombra de Aladino, la pinta de cuerpo entero. El aplomo de Rosa Nissán al impartir cátedra se lo da su obra y las difíciles decisiones tomadas a lo largo de su vida, o mejor dicho de su vida-obra, ya que Rosita se construyó a sí misma a medida que publicaba sus novelas. De todas, la más atrevida es Los viajes de mi cuerpo, que no habría podido darse sin Novia que te vea o Hisho que te nazca o Me viene un modo de tristeza, páginas que le hicieron atravesar precipicios y la llevaron a ser la rosa que ella es ahora. De tanto crecerle pétalos, Rosa adquirió la certeza de que su público lector la quiere, y aprendió a creer en sí misma. ¿Puede pedirse algo más?

Hoy por hoy, es imposible pensar en la colonia Condesa sin Rosa Nissán.

Cuando enfermó gravemente, toda la Condesa se mantuvo en alerta. Rosita es la Condesa, su escritura nos revela a la Condesa y también a otro mundo insospechado, el de una escritora que abre los brazos, los eleva al cielo y grita a todo pulmón: “¡Soy Rosa Nissán, escribo libros buenos para gente buena y quiéranlo o no, soy una chingona!”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022CULTURA4a
▲ Ayer se inició la edición 27 del Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, en Cuba, el cual combina la tradición y la modernidad de esa especialidad, y que cuenta con la participación de bailarines, coreógrafos y compañías nacionales y mundiales. En la imagen, intérpretes del Ballet Nacional de Cuba durante su participación en el encuentro con la obra Giselle Foto Afp

Muestra en el Cecut reúne la obra de 40 grandes artistas mexicanos del siglo XX

En la imagen, obras de Roberto Montenegro incluidas en Tesauro: Seis términos en la pintura del siglo XX en México, colección del BBVA. Foto Mireya Cuéllar

De Manuel Felguérez a Leonora Carrington, pasando por un lienzo en tonos ocre de Chávez Morado o un inconfundible Pedro Friedeberg, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) ofrece en esta frontera una probadita del arte moderno mexicano con Tesauro: Seis términos en la pintura del siglo XX en México, colección del BBVA.

Cuarenta maestros de la plástica

nacional están por temas en esta muestra que celebra los 40 años del Cecut y que representa una invaluable oportunidad para los mexicanos que viven en la región Tijuana-San Diego para acercarse a obras de Tamayo, Pedro Coronel, Sebastián y una larga lista, en la que también figura David Alfaro Siqueiros con Escultopintura, una piroxilina sobre cartón de 69.5 por 60 centímetros.

Hay retrato, paisaje, naturaleza muerta y un grupo de cuatro esculturas que, a decir del curador Daniel Garza Usabiaga, “exploran la creación de una corriente artística

mexicana fuera de los parámetros europeos; se reconoce la relación entre civilización y naturaleza”.

“Es una exposición muy importante, porque refrenda la vocación original del Cecut: circular la riqueza cultural de México; sin embargo, poco a poco se fue dando también la apropiación de los artistas (del espacio): dejó de ser sólo un sitio para traer el gran arte mexicano y se convirtió en un espacio en el que coinciden las nuevas vertientes de los creadores fronterizos y

Muy raro, esto del Foro

Lo he escrito aquí varias veces, y lo escribo de nuevo, por convicción: el Foro Internacional de Música Nueva que lleva el nombre de su fundador y principal promotor, Manuel Enríquez (1926-1994), es la más importante serie dedicada a la música de nuestro tiempo en el país. Lo es y lo ha sido desde su fundación hacia el final de la década de 1970. En buena medida por la importancia intrínseca del foro, y otro tanto por mi propio gusto y aprendizaje, he procurado mantenerme cerca de sus actos, en la medida de lo posible, a lo largo de cuatro décadas y pico. En esos cientos de conciertos he visto y escuchado de todo, literalmente, y ha sido una larga y muy enriquecedora experiencia. Y sí, en varias de las ediciones del encuentro he presenciado conciertos realmente raros, que puedo dividir en dos vertientes: raros memorables, y raros olvidables. ¡Cómo me gustaría hacer aquí el recuento anecdótico de algunos de ellos!

Sin embargo, creo que ninguno me ha parecido tan raro como el ofrecido el pasado fin de semana por la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) como parte del foro.

Bajo la batuta de José Areán, uno de los directores mexicanos que se ha involucrado con enjundia y convicción en la música moderna y contemporánea, la orquesta universitaria se inició con

una ejecución que nada tuvo de raro, y sí mucho de bienvenido de manera múltiple: un estreno mundial, de una obra mexicana, de una compositora, que estuvo ahí presente. Se trató de la Fantaisie hivernale (Fantasía invernal), de Alejandra Odgers, una partitura breve y concisa, sustentada en el campo armónico inicial creado por las cuerdas en un marco abiertamente tonal. Sobre ese campo, la compositora hace flotar diversos motivos y melodías que por momentos sugieren una atmósfera sutilmente neoimpresionista, todo ello, desarrollado a través de un tempo y un compás muy homogéneo, y coloreado en ciertos momentos con destellos del arpa y la celesta. Resultado de la audición de este estreno de Alejandra Odgers: una muy cálida recepción del público.

Después, el fenomenal violinista inglés Irvine Arditti fue el solista en la compleja y demandante obra Dox-Orkh (1991), de Iannis Xenakis, de cuyo estreno mundial se había encargado hace 31 años. Ante el violín solista, una orquesta de conformación peculiar, empleada por Xenakis mayormente con base en bloques, con una nutrida sección de alientos-madera e, inesperadamente, sin percusión. Alejada de la concepción usual del concierto o la obra concertante más libre, Dox-Orkh exige una concentración extrema del solista y, de la orquesta demanda la difícil alternancia entre bloques sonoros masivos y complejas texturas que por momentos remiten a las de György Ligeti. Clústers, glis-

sandi, desarrollo episódico, ritmos y metros irregulares son algunas de las características de Dox-Orkh. Entre los pocos solos orquestales destaca en esta pieza uno importante de corno que, por cierto, fue bastante bien tocado. Otro elemento central de Dox-Orkh, el contraste extremo de registros (también usual en Ligeti), tanto en el violín como en la orquesta. Irvine Arditti refrendó la calidad de su ejecución de la obra de Xenakis al tocar como bis, y por contraste, una breve pieza de John Cage, de sonido liso, seco y delicado. Hasta aquí, nada raro.

Y para la segunda parte, ahora sí, ¡qué raro!... los Cuadros de una exposición, de Músorgski, robusta y espectacular pieza, muy favorita del público. ¿Qué hace una obra como esta en un concierto del Foro Internacional de Música Nueva? No tengo idea, y no me animé a preguntar, por muchas razones. Pero especulo: o no hubo voluntad de programar un concierto íntegro de música contemporánea, o se programó esta obra para atraer a un público que de otra manera no hubiera puesto un pie, ni por equivocación, en la sala Nezahualcóyotl. Vaya uno a saber. El caso es que, por no dejar, me quedé a escuchar los Cuadros y, ¡oh, sorpresa!, me encontré con una versión que en muchos momentos se alejó de lo usual en este caballito de batalla, debido a que José Areán puso aquí y allá pinceladas de su cosecha, evadiendo la rutina con la que suele ejecutarse esta obra. Sin duda, muy raro esto del foro.

del norte”, señaló Vianka Santana, directora del Cecut.

La muestra es para todo público, puntualizó Sinuhé Guevara, gerente de exposiciones de la institución, quien explicó que muestra la evolución del arte mexicano en la segunda mitad del siglo pasado, la cual se apartó del muralismo para derivar en lo que se dimensionó como arte moderno.

Es una probadita del trabajo de 24 hombres y 16 mujeres, 40 autores que generan un amplio

abanico para reflexionar sobre lo que es el arte mexicano, además de que son obras de artistas que no llegan frecuentemente. La muestra incluye un magiscopio de Feliciano Béjar y dos esculturas miniatura de Sebastián.

Además de exposiciones, talleres, conferencias y reflexiones, el Cecut organizó un baile con una de las vertientes de la Sonora Santanera para festejar los 40 años de una institución que se ha convertido en un ícono de la frontera.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022 CULTURA
El centro fronterizo celebra así cuatro décadas de existencia

ESPECTÁCULOS

Somos actores,no hay que tenerle miedo a nada; hay que entrarle a cualquier género: Blandón

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Hablar de Roberto Blandón es traer a la memoria 40 años de trabajo continuo, a lo largo del cual ha consolidado su carrera de actor, que continúa ejerciendo con placer en la obra Los guajolotes salvajes

En su trayectoria, Blandón suma alrededor de 50 puestas en escena profesionales y un sinfín de telenovelas. Otra vertiente en donde se ha desenvuelto es en el teatro musical, en el que ha participado en producciones como la primera versión de José el soñador, que se montó en México en 1984; Nazareth, Perdidos en el espacio, Calle 42, Dulce caridad, El diluvio que viene, La mujer del año, Pinocho, La jaula de las locas y La fierecilla tomada.

En televisión, ha participado en un muchas telenovelas y series, entre las que destacan Un sólo corazón, Yesenia, Amor en silencio, De frente al sol, Mi segunda madre, María Isabel, Bajo un mismo rostro, María la del Barrio, Para toda la vida, La chacala, El candidato, Mariana de la noche, Mujer de madera, Sueños y caramelos y Mi pecado Ahora en charla con La Jornada, cuenta sobre esta obra, la cual es “una versión tropicalizada a México”, de la pieza de Antón Chéjov, dirigida por Enrique Singer, donde comparte escenario con Margarita Gralia, Raquel Garza y Beatriz Moreno al frente del elenco.

Los guajolotes salvajes gira en torno a la vida de Vania, Sonia y Masha (tres hermanos bautizados así en honor de los personajes de Chéjov, por unos progenitores

que amaban el teatro). Los dos primeros viven en Cholula, donde permanecieron al cuidado de sus padres hasta que fallecieron, y de la casa familiar que es sostenida económicamente por Masha, una refulgente estrella televisiva.

“Los personajes son seres humanos perdedores, densos, con una rutina cotidiana, pues se quedaron a cuidar a los padres ancianos con demencia senil y los hermanos no hicieron su vida, excepto una, quien es una famosa actriz ”, dijo el actor sobre el montaje que se presenta en el Centro Cultural San Ángel.

“También existe esta especie de vínculo tóxico y de las relaciones humanas, pues hay mucha gente que desperdicia su vida; también se hace referencia a las vanidades que se develan en la actriz (Margarita Gralia) y nos burlamos un poco de nuestro medio, lo cual es muy divertido.”

Lo cierto, agregó, “es que el teatro siempre es una incertidumbre, pues dependemos del resultado de la obra y de que asista la gente, aunque está bastante bien hecha. Después de la pandemia queremos recuperar el teatro, pero haciendo obras de calidad”.

El título hace referencia una famosa frase de la obra La gaviota, de Chéjov, donde Sonia –solterona, siempre deprimida y amargada– le dice a su hermano Vania (Blandon) que ella no es una gaviota, ¡sino un guajolote salvaje! Porque, le explica, se cae de la cama mientras duerme, como los guajolotes se caen de su nido.

Para OCESA, Blandón ha dado vida a los personajes protagónicos de musicales como La Bella y la Bestia y El hombre de La Mancha. Asimismo realizó más de 700 representaciones como el malvado tabernero Thenardier de Los miserables, el cual le valió diversos premios de la prensa especializada como el Heraldo, Las Palmas de Oro y otros más como el mejor actor de comedia musical.

Blandón explicó: “El musical es un género muy agradecido para la gente, pues es un divertimento garantizado, pero se tienen que presentar igual como se ven en Londres o en Nueva York. Lo bonito de esta carrera es que te da la oportunidad no sólo en televisión

de hacer villanos, sino la faceta de la comercialización dentro del teatro, porque somos actores y no hay que tenerle miedo a nada; hay que entrarle a cualquier género ya sea melodrama, comedia, tragedia y romperte como personaje”.

El actor sobre sus cuatro décadas de profesión comentó que desde niño tuvo la inquietud. “Me ponía atrás de los sillones de la sala ha-

cer títeres o en la grabadoras hacía radionovelas. Siempre me gustó disfrazarme de muchas cosas. Creo que el actor nace, no se hace, pero es importante la preparación”.

Los guajolotes salvajes, de Christopher Ferdinand Durang, es ganadora de una veintena de premios, entre ellos el Tony a mejor obra del año y se presenta por primera vez en español, con

producción de MejorTeatro, Morris Gilbert y Claudio Carrera. Las funciones son en el Centro Cultural San Ángel, los viernes a las 19 y 21:45 horas; sábados a las 18 y 20:45 y domingos a las 16:30 y 19 horas.

El álbum Revolver devuelve a la escena sonora la música de Los Beatles

PRENSA LATINA

LONDRES

Como un déjà vu, el álbum Revolver devuelve a la escena sonora la música de Los Beatles, que regresa en una edición de lujo y algunas canciones guardadas, tras el lanzamiento original.

El disco (1966), disponible desde este 28 de octubre, salió al mercado en varios formatos, incluida una

versión de lujo para coleccionistas, con los 14 temas originales del fonograma y versiones expandidas de varias canciones y demos inéditos, apunta la revista Rolling Stone

La nueva entrega contó con el talento experimentado del productor Giles Martin y el ingeniero Sam Okell, al tiempo que da continuidad a las rediciones de los fonogramas Sgt. Pepper’sLonely Hearts Club Band (2017); The Beatles, conocido también como White Album

(2018); Abbey Road (2019), y Let It Be (2021).

Acuñada por Apple Corps, en conjunto con los sellos Capitol y UMe, la placa incluye los títulos Taxman; Eleanor Rigby; I’m Only Sleeping; Love You To; Here, There And Everywhere; Yellow Submarine; She Said She Said; Good Day Sunshine; And Your Bird Can Sing; For No One; Doctor Robert; I Want To Tell You; Got To Get You Into My Life; Tomorrow Never Knows, entre otros.

Las ediciones de lujo físicas y digitales de Revolver presentan las 28 primeras tomas de las sesiones de grabación, tres demos caseras, un libro de tapa dura, un EP de cuatro pistas con nuevas mezclas, informa la entidad encargada de la producción.

“Revolver es un álbum en el que puedes escuchar cada canción y decir: Oh, esta es la dirección en la que van a ir a continuación. Y equivocarse cada vez”, apuntó el pro-

ductor de la nueva edición sobre el disco original.

Asimismo, la placa incluye la portada original (ganadora de un Grammy) creada por el artista alemán Klaus Voorman, mientras el libro incluido en las ediciones súper Deluxe en CD y vinilo cuentan con un prólogo escrito por Paul McCartney; introducción de Giles Martin, un ensayo del músico estadunidense Questlove, capítulos y notas sobre cada canción.

En la
obra, los
personajes
son
seres
humanos
perdedores
y densos
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 20226a
▲ Escenas de Los guajolotes salvajes

Alertan de fraude por mensajes de texto que simula ser una pasarela de pago de Netflix

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) alertó de una nueva campaña de smishing en la que los ciberdelincuentes ponen a disposición de las víctimas falsas pasarelas de pago para robar su información.

El smishing es una técnica que procede del phishing y consiste en el envío de mensajes de texto o SMS a las víctimas simulando ser una entidad legítima (como una red social, un banco o una institución pública), para robarles información o realizar cargos económicos.

La OSI informó de que se ha detectado una nueva campaña de envío de SMS fraudulentos en la que los atacantes suplantan a Netflix alegando que deben introducir sus credenciales por su-

puestos problemas en el pago de la suscripción.

Este organismo ha puesto varios ejemplos de mensajes fraudulentos, en los que se establece un límite de tiempo para proceder a la transacción, ya sea con una fecha próxima concreta o bien en las 24 horas siguientes.

Para ello, los estafadores ponen a disposición de las víctimas un enlace de acceso a la plataforma, que resulta dirigirles a una página web falsa pero con un diseño muy similar al de la plataforma de contenido en streaming

Una vez dentro de este sitio web falso, las víctimas introducen su nombre de usuario y la contraseña de la cuenta para iniciar sesión y, al acceder, se muestra un mensaje en el que se indica que la cuenta se ha suspendido temporalmente.

“Su último débito falló, por favor actualice sus métodos de pago para

beneficiarse de nuestros servicios”, notifican desde la presunta página web de Netflix. Entonces, aparece el botón ‘Siguiente’ que, una vez se pulsa, despliega un formulario para rellenarlo con la información de facturación.

En los siguientes pasos se incluye otro cuestionario para introducir el número de tarjeta bancaria, fecha de caducidad y código de seguridad, un proceso que concluye con un presunto sistema de autenticación por SMS.

Una vez introducido el número de teléfono al que se desea que se envíe el mensaje, el enlace redirige a la página web real de la plataforma de películas y series en streaming

Aspectos a tener en cuenta

Desde la OSI señalan que es de vital importancia tener en cuenta ciertos

detalles del SMS recibido para determinar que se trata de una estafa. En primer lugar, ha recordado que obtener un enlace que comience por ‘https’ no garantiza que la conexión sea segura.

Además, indica que estos ciberdelincuentes están realizando los ataques mediante URL que contienen palabras como netfspain o neftxes. También se debe sospechar de los mesnajes que utilicen como reclamo frases similares a ‘confirmar datos’, ‘pago rechazado’ o ‘actualice su información’.

Por otra parte, ha advertido que estos SMS suelen estar precedidos por el indicativo ‘Netflix’ para dar más credibilidad y que generan en los usuarios la urgencia de realizar una acción en un periodo de 24 horas.

Finalmente, a los usuarios que crean haber sido víctimas de este fraude, les recomienda que se pon-

gan en contacto con el propio proveedor del servicio, así como con el banco para bloquear la tarjeta bancaria asociada a la cuenta de Netflix y cambiar la contraseña de acceso a su perfil.

Morelia 2022: las apuestas femeninas

El Festival Internacional de Cine de Morelia siempre depara sorpresas. En este año de conmemoración de su 20 aniversario, se ha repetido el fenómeno atestiguado en la edición de 2018: una vigorosa presencia femenina en el cine de ficción. Si bien nadie ignora que dicho protagonismo de género ha sido una constante en el cine documental mexicano reciente, aún persiste el prejuicio de que las mujeres sólo pueden incursionar en el cine a partir de narrativas intimistas caracterizadas por un siempre indefinido toque de sensibilidad fuera del alcance de sus pares masculinos. Esa presunción arbitraria se acompaña en ocasiones de la idea paradójica de que temas como la violencia de género serán mejor tratados por quienes suelen ejercerla que por las propias mujeres que tradicionalmente la soportan. Las cintas de ficción de este año, y de modo particular la que en esa categoría resultó premiada, El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez, demuestran justamente lo contrario.

Las búsquedas. En Manto de gemas, de la boliviano-mexicana Natalia López Gallardo, la desaparición de la hermana de su empleada doméstica lleva a Isabel (Nailea Norvind), mujer de clase media que atraviesa por una crisis conyugal, a solidarizarse con ella y a emprender una búsqueda infructuosa por el laberinto de la burocracia y de las relaciones turbias entre la policía local y la delincuencia organizada. La intervención de la jefa de policía Roberta, quien a su vez intenta apartar a su hijo de la pendiente de las drogas, vuelve el asunto más interesante y complejo. La directora elabora un fino análisis del comportamiento de cada una de las tres mujeres en un relato original que

evita caer en las complacencias que suelen achacarse al subgénero de la violencia del narcotráfico. En Ruido, de Natalia Beristáin, la búsqueda de una joven desaparecida se vuelve la experiencia dolorosamente solitaria de Julia (estupenda Julieta Egurrola), quien en su empeño irreductible por romper el muro de la indiferencia judicial y dar con el paradero de los restos de su hija, obtiene el apoyo espontáneo de un grupo de mujeres también en busca de sus seres cercanos. Es notable la metáfora que elabora la cineasta entre el silencio oficial que cubre de impunidad a los delincuentes y a sus cómplices pasivos, y el ruido que es a la vez dolencia auditiva de Julia y estruendo colectivo de la indignación de las madres. En Zapatos rojos, el director Carlos Eichelmann presenta la historia de Tacho (Eustacio Ascasio), un viejo campesino obligado a abandonar sus tierras para ir a la Ciudad de México en busca de los restos de su hija recién asesinada. Durante su estancia en la capital se enfrentará a la desidia de burócratas forenses y a una delincuencia callejera que le resulta de una hostilidad desconcertante. Los lazos afectivos que establece con algunos personajes marginales le permiten perseverar exitosamente en su cometido. Una realización sobria y delicada, muy a tono con la entereza física y anímica de su personaje central. Otro personaje masculino notable es Don Reynaldo (Gerardo Trejoluna), quien en la mencionada cinta El norte sobre el vacío asiste perplejo al lento desmoronamiento del pequeño reino patriarcal que ha construido en su rancho. Familiares y empleados parecen unidos en una sorda conspiración que es a la vez revancha y una implacable merma de sus privilegios de hacendado. Un relato oscuro sobre la vanidad del poder en un medio rural.

Las afinidades afectivas. Un relato intenso es Días borrosos, de Marie

Bonito, directora francesa radicada en México, cinta que explora la relación entre Emilia (Sophie Alexander), una mujer soltera que durante su proceso infructuoso por quedar embarazada traba amistad con Felipe (Enrique Berruel) un anciano convencido de que el desenlace de su vida tarda demasiado tiempo en llegar. La inesperada comunión entre estos dos seres a los que todo separa, da lugar a una notable desmistificación del lugar que ocupa la maternidad en la vida de una mujer y, en especial, de la suposición de que la vejez pudiera ser un límite infranqueable para las ambiciones humanas y las apetencias eróticas. Otra buena sorpresa ha sido Trigal, de Anabel Caso, cineasta argentina radicada en México, un fino análisis del despertar sexual de la adolescente Sofía (Emilia Berjón

Ramírez), quien junto con su prima Catalina se libra al peligroso intento de seducir a un hombre mucho mayor que ella. Una inesperada inversión de las tradicionales reglas del cortejo, cuyas consecuencias sobre el ánimo y la formación moral de la joven, se exploran aquí con una sutileza y fluidez narrativa sorprendentes.

Imposible dar cuenta en este espacio de las cualidades, y eventuales tropiezos, de las cuatro cintas restantes: Huesera, de Michelle Garza Cervera; Dos estaciones, de Juan Pablo González; La hija de todas las rabias, de Laura Baumeister, y Santa Bárbara, de Anais Porto Onghena. Baste señalar que la cosecha 2022 de Morelia revela la estupenda salud del cine de ficción mexicano en estos azarosos tiempos de pospandemia.

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
Envían SMS a las víctimas para robarles información y realizar cargos económicos
▲ Fotograma de El norte sobre el
vacío, de Alejandra Márquez, la cual ganó
el premio a
Mejor largometraje en el Festival de Internacional Cine de Morelia.

Susana Alexander aborda a la muerte con humor y alegría

DE LA REDACCIÓN

Más que una obra de teatro, es un espectáculo formado con textos que incluyen poesía, cuento y prosa con el tema de la muerte.

A mí la muerte me pela los dientes, con Susana Alexander se presentará el primero de noviembre en el Teatro Xola Julio Prieto.

En la obra se aborda el tema de la muerte con un toque festivo, reflexivo y humano, y ofrece mirar a la muerte como parte del ciclo de la vida, de una manera alegre, divertida y muy entretenida.

La actriz describió la puesta en escena como un momento en el que comparte el dolor del fallecimiento de un ser querido por medio de un recorrido de poesías, canciones, corridos y textos de autores conocidos. Hay un guiño cómplice en la invitación que hace Susana Alexander a recordar jubilosamente a los fieles difuntos con este entrañable espectáculo.

“Es una obra de reflexión de la muerte por medio de la poesía, donde el público verá cosas jocosas, dramáticas y filosóficas, un pretexto festivo, porque somos mexicanos para compartir el dolor de la pérdida y que el público salga con una perspectiva distinta sobre la muerte”, expresó.

El montaje hace un recorrido por los diferentes sentimientos que el ser humano enfrenta con el deceso de alguien, lo cual describe Alexander como una obra en la que existen momentos solemnes que se combinan con humor y alegría.

“Como productores mexicanos

de teatro, no podemos dejar a un lado estas expresiones artísticas, mucho menos cuando es un pilar de la actuación mexicana quien sube al escenario a celebrar con este espectáculo las festividades del mes de noviembre en torno a la muerte.

Y eso es el teatro, siempre un festejo”, dijo Rebeca Moreno, coproduc-

▲ Promocional de la obra A mí la muerte me pela los dientes Foto cortesía de la producción

tora junto con Salomón Ramírez. La obra se presentará a las 20 horas el primero de noviembre en avenida Xola 809, colonia Del Valle.

El Circo del Sol vuelve a Madrid con Luzia

El Circo del Sol ha vuelto a Madrid, tras el paro por la pandemia, con el levantamiento de la gran carpa ubicada en el Escenario Puerta del Ángel que acogerá las funciones de Luzia, un espectáculo inspirado en México que sorprenderá de una forma “diferente y emocional”.

“Podemos decir oficialmente que estamos en Madrid, es un hito. Nos encontramos realmente emocionados por ello”, señaló la publicista del Circo del Sol, Charlie Wagner, en declaraciones a Europa Press antes de levantarse la carpa, un “momento único” que tuvo lugar sobre las 13 horas de ayer y tras el que se procederá a la instalación del equipo acrobático. Todo tiene que estar preparado para el inicio de las funciones el 5 de noviembre.

En concreto, más de un centenar de personas han izado los más de 100 postes de apoyo para elevar la lona a su posición final. La gran carpa, que tiene un aforo de 2 mil 600 personas, consta de una cúpula si-

tuada a una altura de 19 metros con un diámetro de 51. Cuatro mástiles de acero de 25 metros de altura la sostienen erguida y 500 pilotes la mantienen bien anclada a los 20 mil metros cuadrados de espacio necesarios para el espectáculo.

Para la instalación completa de la infraestructura que requiere Luzia, el equipo del Circo del Sol necesita ocho días y viaja con 65 tráileres que transportan unas dos mil toneladas de material.

Entre lo más destacado de la infraestructura, se encuentra una pared de agua que marcará la diferencia de esta propuesta con respecto a otras del circo. Wagner subrayó la dificultad trasladar e instalar tal elemento.

“Ha sido un reto, pero el esfuerzo va a merecer la pena cuando veamos la reacción del público al llover en la carpa”, mencionó la publicista, quien garantizó una propuesta “realmente diferente” gracias a la incorporación del agua, que se convierte en un personaje.

Así que Luzia deslumbrará por sus acrobacias de alto nivel y sus sorpresas visuales, pero también

por su carácter “súper emocional” gracias, precisamente, a ese elemento, agregó.

El espectáculo, que se presenta como una “fiesta para los sentidos” y una “explosión de luz y lluvia”, es de temática mexicana por la inspiración que el país causó en el director de escena, Daniele Finzi Pasca, durante la década que vivió ahí.

En este sentido, Wagner lo ha definido como un “homenaje” a México –sin clichés– y no ha descartado que en un futuro el Circo del Sol haga lo mismo con España. “No podemos decir que nunca”, dijo.

Asimismo, destacó la “gran relación” que tiene el circo con Madrid por el caluroso recibimiento del público cada vez que llegan con un espectáculo nuevo. Además, mencionó que con Luzia, el circo y la capital alcanzarán una “conexión especial” porque es en español.

Cerca de 50 artistas forman parte de esta propuesta. El Circo del Sol cumple 24 años de giras en Madrid, con las que ha presentado 13 espectáculos diferentes, cerca de mil funciones que han disfrutado más de 2.5 millones de espectadores.

Morelia 2022: Veinte años de plenitud

Fue algo afortunado –y fortuito–que el festival de cine de Morelia pudo festejar su 20 aniversario con una sección competitiva de ficciones mexicanas especialmente sólida. Muy significativo fue el hecho de que ocho de los 10 largometrajes que integraron la sección fueron dirigidos por mujeres.

Ya he escrito en artículos anteriores desde los festivales de San Sebastián y Biarritz sobre algunos de esos títulos, en los que manifesté mi gusto por el horror obstétrico de Huesera, de Michelle Garza Cervera y el grito rabioso contra la desaparición de mujeres que es Ruido, de Natalia Beristáin.

Debo añadir entre lo notable a Días borrosos, ópera prima de Marie Benito, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica como las directoras anteriores. La realizadora centra su relato en dos personajes solitarios durante la pandemia: una bióloga (Sophie Alexander) que desea embarazarse, aunque es soltera y un vecino octogenario (Enrique Barruel), de salud precaria. Ella cuida del anciano como lo hace con los ajolotes de un laboratorio universitario. La analogía está bien planteada: los dos son seres en vías de extinción. La directora sostiene bien un tono cotidiano en una situación que nunca se siente forzada, apoyada en el solvente desempeño de Alexander y Barruel, quien nunca había actuado en su vida.

Una ópera prima realmente sobresaliente fue Trigal, de la argentina Anabel Caso. Esta película sorprende por la madurez de su propuesta, su dominio formal, la manera como mantiene –sobre todo en una secuencia memorable de seducción frustrada– un tono de tensión sexual. Es una historia de comingof-age de una adolescente (Emilia Berjon Ramírez) de provincia, en plena edad de la punzada, y su relación con una prima (Abril Michel), una especie de Lolita campirana. Cabe elogiar el trabajo sutil de la primera, quien resulta ser hija de Arcelia Ramírez y hace evidente que el talento es, en buena medida, una cuestión de ADN. Por desgracia, la película no obtuvo premio

alguno. (Pero recordemos que Morelia tiene un historial en eso de decepcionarnos con las decisiones del jurado).

No alcancé a ver Zapatos rojos, de Carlos Eichelmann Kaiser, pero la otra película dirigida por un cineasta hombre, Dos estaciones, del tapatío Juan Pablo González fue otro debut apreciable. En esencia, se centra en el slow burn de su protagonista, la atribulada dueña de una destiladora de tequila. Al tiempo que la mujer manifiesta su atracción por su nueva administradora, se enfrenta a la competencia desleal de compañías extranjeras. La narrativa es pausada, como se estila ahora, pero está dominada por la intensa presencia de Teresa Sánchez, quien ganó merecidamente el premio a mejor actriz.

Por otro lado, no está de sobra recalcar que el festival de Morelia ratificó sus cualidades con una programación ejemplar que ha sabido combinar en un todo orgánico lo nuevo con lo clásico, lo nacional con lo extranjero, lo michoacano con lo capitalino. A diferencia de otros festivales que acumulan títulos y secciones al pedo, como dicen los argentinos, aquí si hay un criterio unificador, el de la directora Daniela Michel y sus programadores.

Sí bien sus problemas de cupo persisten –es irremediable que las salas pequeñas de la sucursal Centro de Cinépolis no resulten suficientes, desde hace años, para satisfacer la enorme demanda– ahora se cuenta con el desahogo del enorme y reluciente teatro Mariano Matamoros que es ideal para actos especiales como la inauguración y funciones populares. Allí es donde se llevó a cabo el estreno en México de la que fue, quizá, la película más esperada del festival: Pinocho, el primer largometraje de animación de Guillermo del Toro (con Mark Gustafson). Según podía esperarse, el resultado –en el que colaboraron numerosos animadores mexicanos– es un prodigio de la animación en stop-motion cuya espectacularidad pudo apreciarse cabalmente gracias a la proyección en una pantalla grande. (Es de lamentar que la mayoría de la gente la podrá ver solamente por Netflix. Ni modo).

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a

LA POBRE OFERTA de espectáculo a cargo de la empresa de la Plaza México −entre julio y octubre quedaron pendientes cinco novilladas y dos corridas− animó a unos aventureros disfrazados de ambientalistas y a un juez vestido de animalista sin idea a promover un amparo que suspende hasta nuevo aviso la actividad taurina en la capital mexicana, donde la integridad de cuadrúpedos sintientes se antepone a una tradición cultural de cinco siglos.

LA AFICIÓN SANA del país podrá tener esa apetecida bocanada de emoción el próximo 2 de noviembre en la Plaza Monumental de Morelia (15 mil localidades), donde hará su presentación como matador el joven moreliano Isaac Fonseca, recién alternativado en Dax, Francia, y quien luego de triunfar en las principales plazas de España se encerrará como único espada con seis astados de otras tantas ganaderías. Sobre tan insólito acontecimiento habla el prestigiado analista taurino y abogado, Luis Eduardo Maya:

“EN SUS INICIOS lo vi como un torero valiente aún sin mostrar su temple,

pero en España fue otra cosa e Isaac mostró una evolución insospechada, imponiendo un temple personal, no el que el toro marcaba. Este año, en Sevilla, demostró esa cabal maduración y ya de matador ha desmentido a quienes pensaban que sólo sería otro torero cuña más. Su última tarde en España, en el coso valenciano, fue la emocionante comprobación de su congruencia tauromáquica basada en el aguante y el temple sistemáticos.

“FELIZMENTE FONSECA ENCONTRÓ en España un ambiente taurino que no hay en México pues allá se privilegia el profesionalismo sobre el amiguismo, empezando por su apoderado Carlos Aragón Cancela, también ganadero de la divisa Flor de Jara, a cuya confianza Isaac ha sabido corresponder con creces y aquí al matador en retiro y apoderado Jacobo Hernández, quien antes ya había forjado a otro magnífico torero: Antonio Mendoza, para variar hoy inexplicablemente relegado. El hambre torera de Fonseca, aunado a su valor, disciplina, entrega y capacidad técnica en constante evolución convencieron a ese ganadero de apoyarlo. Después de Zotoluco, Bricio, El Payo y Saldívar, con tardes muy importantes, ya no había habido otro diestro mexicano que en España sacara la cabeza.

“DE REGRESO A su país, Fonseca eligió una plaza fuera del régimen taurino, un coso neutral como la Monumental de Morelia, difícil, exigente y en una fecha tradicional y expectante, nocturna y con frío. Nada de que se lo quieren acabar; él sabe que está empezando y que su apuesta por torear en solitario tiene sus riesgos pero a la vez muchas posibilidades de éxito. Si no hay riesgo no hay fiesta. A su valor y aguante, Isaac añade cabeza torera, es decir, una quietud asumida y razonada. La roca no piensa, se mantiene en su sitio sin percibir ni modificar embestidas.

“HAY UNA EXPECTACIÓN enorme y silenciosa, aguantadora, paciente y agraviada por propios y extraños, más los bochornosos amparos que padecemos. Lo cierto es que el fenómeno taurino aguarda en la bravura de las reses y en las tablas y los tercios de las plazas. Por lo demás, Isaac Fonseca −el hombre hace al nombre− no se está tomando licencias para hacer una tropelía en su propia tierra. Yo apuesto por Barralva y Villacarmela, Isaac apuesta por él mismo y con su tauromaquia puede detonar una fuerte llamada de atención de que aquí seguimos siendo taurinos y que en el campo mexicano sigue habiendo bravura”, concluye esperanzado Luis Eduardo Maya.

▲ En un hecho sin precedente Isaac Fonseca, triunfador en España, se presenta como matador el próximo 2 de noviembre en la plaza Monumental de su natal Morelia, encerrándose con seis toros de distintas ganaderías.

Foto archivo

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
“Isaac Fonseca encontró en España un ambiente taurino que no hay en México y tiene todo para ser profeta en su tierra”, sostiene el cronista Luis Eduardo Maya

Checo Pérez maneja “a ciegas” y arrancará desde la cuarta posición

ABRIL DEL RÍO

Una falla eléctrica que lo hizo perder referencia al volante de su Red Bull, perjudicó la calificación de Sergio Pérez ante un pletórico autódromo Hermanos Rodrígez, por lo que en su búsqueda de convertirse en el primer piloto local campeón del Gran Premio de la Ciudad de México, partirá desde la cuarta posición en la parrilla de salida que encabezará su coequipero, el holandés Max Verstappen.

“Fue una lástima, tuve una falla eléctrica durante toda la sesión”, lamentó Checo tras la calificación.

“Justo cuando prendieron el auto no había telemetría, entonces tuvimos que cambiar una caja eléctrica, perdimos conexión y en la vuelta no sabía dónde estaba exactamente, tenía que activar manualmente el DRS (impulsor de velocidad). Casi me quedo fuera de la Q1 y Q2, entonces salir cuarto no es un mal resultado, pero me hubiera gustado estar entre los primeros tres para tener mañana (hoy) una posibilidad de llegar primero en la curva uno.

“Estoy molesto, es una calificación que deseaba fuera perfecta, pero tuvimos este problema eléctrico en donde pasé una clasificación a ciegas. Habría tenido todo para pelear, pero no tenía una referencia. Ahora sólo nos queda intentar tener una buena arrancada y pelear desde el inicio”, agregó el jalisciense.

“Fue una calificación muy cerrada. Debimos hacer ajustes en el auto para mejorar el ritmo. Estar en la pole position aquí es fantástico. Hay una muy larga distancia hasta la primera curva, así que tengo que tener una buena arrancada”, compartió Verstappen, quien en su calidad de bicampeón mundial de Fórmula 1 se anotó la sexta salida en punta de la temporada y la 19 de su carrera.

El holandés partirá por delante de George Russell y Lewis Hamilton, los dos británicos de Mercedes.

Al obtener la pole, Verstappen fue premiado por la organización con los dos cascos de los hermanos Ricardo y Pedro Rodríguez, en el contexto de los 60 años desde el primer Gran Premio en México.

Esa pole liberó un poco de la tensión que había en Red Bull, luego de que en la tercera práctica libre

del mediodía, Mercedes sorprendió con los mejores tiempos de los británicos Russell y Hamilton, y de Verstappen. En ese último ensayo, Pérez terminó quinto en medio de los Ferrari, detrás del monegasco Charles Leclerc y delante del español Carlos Sainz.

Ya en la calificación, en su primera salida a la pista, Checo casi perdía el control del coche antes de llegar al Foro Sol, pero enderezó y se puso en punta, aunque lo superaron de inmediato y cayó hasta el octavo puesto, mientras Verstappen dominaba la sesión.

En el intento de vuelta rápida, el mexicano sólo pudo recuperar dos lugares para ubicarse quinto, detrás también de los principales rivales de Ferrari y Mercedes.

Hamilton despojó a Verstappen de la punta en el ocaso de la primera parte de la calificación (Q1), de la que avanzan los 15 autos más veloces y se eliminan cinco. Fuera quedaron los alemanes Mick Shumacher (Haas) y Sebastian Vettel (Aston Martin), el canadiense Lance Stroll (Aston Martin), y los dos Williams del tailandés Alexander Albon y el canadiense Nicholas Latifi.

Hamilton y Russell se colocaron al frente con facilidad al inicio de la Q2, delante de Bottas y Verstappen, mientras Pérez cayó hasta

el duodécimo, peligrando su pase a la Q3 ante la zozobra en las tribunas. Pero en su siguiente intento, el mexicano salió con todo lo que pudo acompañado por el rugido de apoyo de los aficionados y se coló al tercer mejor tiempo, aunque al final de esa segunda tanda fue superado por Sainz y Verstappen.

La Q3 fue una lucha encarnizada por el orden de arrancada. Checo fue el más veloz hacia la mitad de esa sesión de 15 minutos, pero Verstappen y Russell lo desplazaron al tercero, mientras los oficiales de pista le quitaron a Hamilton su mejor vuelta por rodar fuera de los límites y cayó al décimo.

“Estoy molesto, es una calificación que deseaba fuera perfecta, pero tuvimos un problema eléctrico”, dijo el mexicano tras la clasificación.

Sin embargo, el británico se recuperó hacia el final de la sesión definitiva y relegó al mexicano.

Sainz y Leclerc, con quien Pérez dirime el subcampeonato a falta de tres carreras, terminaron quinto y séptimo, respectivamente.

El Gran Premio de México, la número 20 de 22 en el serial, inicia este domingo a las 14 horas.

Retratos,

ABRIL DEL RÍO Y JOSEFINA QUINTERO

Máscaras de lucha libre, gorras con cuernos rojos y otros modelos alusivos al equipo Red Bull, éstos superando en la competencia a los amantes de Ferrari y Mercedes; cascos de pilotos, sombreros de charro. Toda clase de artículos con los que los aficionados se identifican con la Fórmula 1, y entre los que predominaban miles de banderas mexicanas sobre las de otros países; pancartas y grandes figuras de cartón de Checo Pérez y Max Verstappen.

Así continuó la fiesta multicolor en las tribunas del autódromo Hermanos Rodríguez, en la segunda jornada del Gran Premio de la Ciudad de México.

Atraídas en mayores cantidades este año por los éxitos de Pérez en la temporada de la máxima categoría del automovilismo, las multitudes se hicieron presentes en cifra récord por segundo día consecutivo.

Sin importar las complicaciones del tráfico para aproximarse a Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixihuca, desde temprano se fueron poblando cada zona del mítico

autódromo capitalino hasta cerrar el registro de la jornada en 140 mil 900 personas, récord para sábado en México.

Preparados para soportar el intenso calor y cubrirse de la lluvia, todos frente al centro de atención, a Checo Perez, en el regreso del Gran Circo, el séptimo en la nueva era desde 2015, y el festejo por los 60 años de la primera fecha mexicana en la F1, en 1962.

Los ríos de gente disfrutaban las actividades dentro y fuera de la pista, siempre con la expectativa de que el piloto jalisciense sea campeón este domingo, aunque la admiración de los aficionados se dirigía hacia muchos otros pilotos.

El británico Lewis Hamilton goza de la preferencia de muchos, lo mismo que el carismático australiano Daniel Ricciardo y el mismo Charles Leclerc, aunque sea el principal rival del mexicano en la pugna por el subcampeonato.

Por lo pronto, el Himno Nacional se escuchó por primera vez en el Hermanos Rodríguez con Homero Richards como ganador de la carrera de la GTM, una de las categorías de apoyo del Gran Premio de la Ciudad de México. Después se escuchó el de Colombia por el triunfo de Juan Pablo Peraza en la Fórmula 4 Nacam, la serie de desarrollo hacia la F1 promovida por la Federación Internacional de Automovilismo para Latinoamérica.

Los aficionados también disfrutaron de los pilotos de otras épocas de varios países en la clasificación de la Copa de Leyendas, que fue dominada por Michel Jourdain.

Para la gran fiesta de la Fórmula 1, el autódromo Hermanos Rodríguez se encuentra fuertemente resguardado con 4 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como 100 policías de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación.

El jefe de la policía capitalina,

Omar García Harfuch, realizó ayer un recorrido de supervisión e informó que 40 personas fueron presentadas ante el Ministerio Público por realizar actos ilegales, de las cuales 16 eran revendedores reincidentes. Aclaró que uno de los detenidos portaba un arma de fuego.

Asimismo, mostró los gafetes asegurados, los cuales fueron vendidos hasta en 50 mil pesos, por lo que advirtió a la ciudadanía sobre la venta de acreditaciones falsas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 202210a DEPORTES
gorras, banderas y máscaras animan fiesta multicolor de la F1
MAX VERSTAPPEN LOGRA LA POLE
El apoyo al piloto jalisciense es total en la CDMX y ayer se volvió a romper récord de asistencia en el autódromo Hermanos Rodríguez. Foto Ap Persigue ser el primer piloto local en ganar el Gran Premio de la CDMX

Con ambiente de fiesta, Pachuca define el campeonato ante Toluca

Decenas de seguidores del Pachuca aguardaron ayer a las puertas del estadio Hidalgo para alentar a cuerpo técnico y jugadores, en su último entrenamiento antes de la final decisiva con el Toluca. La goleada de 5-1 en la ida, marcador que ningún club ha logrado revertir en la historia de la Liga Mx, adelantó los festejos en la casa de los Tuzos, donde hasta los seguidores más pequeños dieron por hecho su séptimo campeonato.

Entre tambores y banderas desplegadas, el clásico cántico del antes llamado “equipo de México” resonó con fuerza mientras el uruguayo Guillermo Almada y los elementos del plantel saltaron al terreno de juego, con el puño en alto en señal de victoria. “Te juro que te amo, la banda está alentando, yo voy descontrolado, siempre a donde vas”, se escuchó desde las gradas, en lo que fue apenas un primer esbozo de la fiesta preparada para esta noche.

“Tenemos jugadores con un gran amor por la institución, todos lo estamos notando en cada partido”, señala el presidente del club, Armando Martínez, en alusión al desempeño de los Tuzos durante la fase regular y liguilla. Después de caer en la pasada final ante el Atlas, Almada configuró de nuevo sus planes para perseguir el mismo objetivo y tener revancha. “Es un entrenador que cuida hasta el más mínimo detalle, desde las co-

midas hasta los entrenamientos. Es el motor de su desempeño físico y emocional”.

Martínez sabe que el charrúa se encuentra en la órbita de la selección mexicana, más aún si logra coronar esta campaña; sin embargo, se resiste a pensar por ahora en el futuro. “Se ha hecho un esfuerzo muy importante para estar en la final, debemos estar concentrados en ella. Lo demás no lo podemos controlar. Guillermo tiene el nivel para dirigir a cualquier selección del mundo”, sostiene.

Más de 750 elementos de diferentes corporaciones de seguridad estarán a cargo del operativo en la final de vuelta. De acuerdo con autoridades estatales, municipales y de la Liga Mx, se mantendrá una vigilancia activa en carreteras y accesos a la ciudad para detectar la presencia de grupos de animación visitante. La apertura de puertas en el Hidalgo, donde a pesar del alto costo de los boletos (mil 700 pesos) se agotaron las localidades, será a las 16:30 horas.

Asimismo, advirtió la Liga, “cualquier persona que sea sorprendida promoviendo actos discriminatorios y ofensivos será desalojada”.

Aunque el escenario resulta desalentador, en Toluca prefieren

creer en la épica. “Los fantasmas siempre aparecen en las finales”, dice convencido el uruguayo Carlos María Morales, ex delantero de los Diablos y testigo del primer partido en el estadio Nemesio Díez. “No hay que olvidar que este equipo eliminó al gran favorito (América) para ser campeón”.

Comandados por Ignacio Ambriz, los escarlatas llegaron en silencio a la Bella Airosa con la misión de marcar al menos cuatro goles para forzar los tiempos extra. En redes sociales, se comprometieron con sus aficionados a “luchar hasta el final, como ustedes”, sin importar el resultado.

México gana oro en Panamericano de triatlón

El olímpico mexicano Crisanto Grajales conquistó la medalla de oro en el Campeonato Panamericano de triatlón en Montevideo, Argentina. El veracruzano cronometró 1:51.08 horas, seguido del chileno Diego Moya y el canadiense Charles Pacquet. La delegación tricolor sumó más metales al arrasar el podio en la Sub-23 con Cecilia Ramírez, Mercedes Romero y Anahí Álvarez, respectivamente, mientras en juniors, María López y Yael Vladimir González obtuvieron bronces.

Flamengo conquista la Copa Libertadores

GUAYAQUIL. Con un solitario gol de Gabriel Barbosa al cierre del primer tiempo, Flamengo derrotó ayer 1-0 al Athletico Paranaense en el estadio Monumental de Guayaquil, Ecuador, y conquistó su tercera Copa Libertadores de su historia. El delantero de 26 años se convirtió en el tercer jugador que marca en tres finales de Libertadores, igualando la marca del ecuatoriano Alberto Spencer y el uruguayo Pedro Rocha.

Agónico triunfo del Barcelona

Cuando la venezolana María Peraza recibió hace unos meses una oferta para jugar en Cruz Azul, no había mucho qué pensar. Era llegar a una liga con mejor estructura o seguir en Colombia, donde el torneo fue cancelado por una falta de organización afectando a cientos de jugadoras.

“Estuvimos con mucha incógnita, venía de la Copa América y no podía darme el lujo de quedarme parada seis meses. Este caso no sólo afecta a Colombia, sino a todo el futbol femenino, debemos unirnos e involucrarnos, aún hay falta de interés en muchos países”, indicó la zaguera.

La liga femenil de Colombia no tuvo el suficiente respaldo por parte de todos los clubes y se vio obligada a suspender el torneo del segundo semestre de este año, dejando en el desempleo a las jugadoras.

“Más allá de si los equipos tuvieron interés, el tema organizacional afectó totalmente al balompié de

mujeres. La mayoría de las futbolistas nos dedicamos sólo a esto, (la suspensión del torneo) nos perjudicó en lo deportivo, lo emocional y lo económico”, señaló Peraza, quien defendía los colores del Atlético Nacional.

Las actuaciones que ha tenido María con la selección de Venezuela le permitieron conseguir en agosto un contrato con Cruz Azul, en una liga que considera tiene mejor solidez que las sudamericanas.

“La visibilidad que se le da al futbol femenil en México es importante, eso ha permitido la continuidad del torneo; además, tienen muy buen nivel. En Colombia, al no haber una estructura como tal, es más difícil que haya interés por parte de las marcas”, apuntó.

Ahora, después de una primera temporada en la Liga Mx, donde se convirtió en titular, Peraza buscará junto con La Máquina el pase a la semifinal. Las Celestes deberán ganar hoy como visitantes ante el líder Chivas por al menos dos goles para revertir el 1-0 del encuentro de ida de cuartos.

MADRID. El Barcelona sufrió mucho para lograr la victoria por 1-0 en la cancha del Valencia, con un gol en tiempo de compensación de Robert Lewandowski, en la jornada 12 de la liga española. Por su parte, Atlético de Madrid y Sevilla, que como el Barça fueron eliminados esta semana en la fase de grupos de la Champions, continúan hundidos, al perder sus respectivos duelos ante Cádiz (3-2) y el Rayo Vallecano (1-0). En el primer partido del día, el Almería venció 3-1 al Celta de Vigo.

Afp El Nápoles del Chucky Lozano se afianza en la cima NÁPOLES. Hirving Lozano y el Nápoles están imparables en la Serie A, donde se mantienen invictos, vencer 4-0 al Sassuolo con un Victor Oshimen inspirado al marcar un triplete en el estadio Diego Armando Maradona. El atacante mexicano y jugó todo el encuentro, aunque no logró anotar. Otros resultados del calcio: Lecce 0-1 Juventus e Inter 3-0 Sampdoria. En la Liga Premier el Manchester City venció 1-0 en su visita al Leicester en la jornada 14, logrando el liderato provisional.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022 DEPORTES
Ap
Afp
Después de la ventaja de 5-1 en el partido de ida, los seguidores de los Tuzos dan por hecho un nuevo título.
BOLETAJE AGOTADO EN EL ESTADIO HIDALGO Peraza, de la incertidumbre a la liguilla con las Celestes FINAL APERTURA 2022 HOY PACHUCA VS TOLUCA 19:36 Fox Sports y Claro Sports MONARCA ABSOLUTO ▲ El mexicano David Álvarez Murillo, monarca en Copas del orbe, dio a México el primer título en un Campeonato Mundial Absoluto de Pelota Vasca en la modalidad frontón mano individual 36 metros al imponerse 10-8 y 10-5 a Julen Retegi, de España. El representativo nacional concluyó su participación en Biarritz, Francia, con un total de 10 preseas (3-3-4) para ocupar el tercer lugar general detrás del monarca ibérico y los anfitriones. Foto Conade

PREPARARÁ ÚLTIMOS AMISTOSOS DEL TRI ANTE IRAK Y SUECIA

Martino llega a Europa para ver el caso Tecatito

DE LA REDACCIÓN

Con el Mundial en puerta en tres semanas, Gerardo Martino, técnico de la selección mexicana, llegó a Europa por adelantado para comenzar la última etapa de preparación del Tricolor y también con la intención de analizar la situación de Jesús Tecatito Corona.

El Tata viajó el viernes a Girona, España, donde esperará al resto de la selección para disputar los amistosos contra Irak y Suecia, el 9 y 16

de noviembre, respectivamente.

Los jugadores de la Liga Mx, así como el cuerpo técnico viajarán el lunes en la tarde para llegar el martes al viejo continente, mientras los futbolistas de clubes europeos se integrarán conforme les otorguen permiso sus equipos.

Uno de los principales temas en los que Martino se enfocará mientras llega el resto del plantel será el caso de Corona, quien se recupera con el Sevilla después de sufrir en agosto la rotura del peroné y el ligamento del tobillo izquierdo.

El renovado Brasil, gran candidato del Grupo G

Cuando Brasil empezó a jugar con Vinicius Jr y Raphinha durante las eliminatorias del Mundial, Neymar sorprendió al técnico Tite al elogiar a sus nuevos compañeros de ataque. “Estos chicos son implacables”, dijo.

A sus 30 años, el delantero del PSG y una de las estrellas en el Grupo G de la Copa se encuentra en gran forma, pero Brasil ya no depende tanto de él como hace cuatro años. Tite tiene tantas opciones arriba que probablemente deje afuera de la Canarinha a algunos delanteros de los principales clubes de Europa.

Pentacampeón y candidato a ser finalista, el cuadro brasileño enfrentará a Serbia el 24 de noviembre, además de Suiza y Camerún, el 28 del mismo mes y 2 de diciembre. Sin importar los resultados, Tite ya avisó que dejará al equipo tras la Copa.

En Serbia, la dupla goleadora que conforman Dusan Vlahovic, quien con 22 años se ha establecido como

uno de las delanteros más letales del futbol internacional, y Aleksandar Mitrovic, promete atormentar a las defensas rivales.

Los dirigidos por Dragan Stojkovic también reditarán un partido cargado de fricción. Hace cuatro años en Rusia 2018, las tensiones políticas estuvieron altas cuando cayeron ante Suiza, cuyos goles fueron obra de jugadores de origen kosovar.

Este será el tercer Mundial de la selección como Serbia, pero el 13 si se incluyen los registros de la ex Yugoslavia. No han superado la fase de grupos desde 1998.

Suiza, preparada para los penales

En una era en la que la Copa registra más penales que nunca debido al VAR, los suizos depositan sus esperanzas en la imbatibilidad de Yann Sommer.

La lista de jugadores cuyos penales han sido atajados por el arquero suizo en los últimos dos años en partidos oficiales es impresionante: Kylian Mbappé; Sergio Ramos, dos

Se espera que el entrenador se reúna lo antes posible con el Tecatito, quien ya camina con un bastón. Aunque el Tricolor tiene altas expectativas en la recuperación del jugador para ir a Qatar, Jorge Sampaoli, técnico del Sevilla, ha señalado que podría estar listo hasta inicios de diciembre.

Respecto al tema, el doctor Rafael Ortega, ex director de los servicios médicos de Chivas, dijo que Corona podría haber tenido una mejor recuperación con el cuerpo médico de la selección nacional.

“Yo tenía expectativas de que Corona estuviera en el inicio del Mundial. El peroné es un hueso muy noble, se cicatriza muy bien y rápido. Pudo haber sido un proceso de recuperación acelerado sin riesgo. Por el significado de un Mundial, hubiera valido la pena”, señaló para la cadena TUDN.

Recuperación conservadora

Indicó que un protocolo de recuperación menos conservador podría haber sido mejor para el caso de

Corona, quien tenía un lugar asegurado con el Tri

“El médico que lo ha tratado; esa sería la clave. Un doctor lo opera con una cirugía seguramente exitosa, pero los tiempos de este tipo de lesiones se prestan para estar listo en tres meses, no sabemos por qué al final decidieron postergarlo uno más”, agregó.

Por ahora, la mayoría de los seleccionados convocados en la prelista de 31 elementos, entre ellos el lesionado Raúl Jiménez, se concentran en el Centro de Alto Rendimiento.

veces; Jorginho; Rodri Hernández, y Tomas Soucek, entre otros.

Camerún con cuentas pendientes

La gran apuesta de Camerún en esta Copa fue asignarle la dirección del equipo a uno de sus

jugadores más emblemáticos: Rigobert Song, ex defensor de los Leones Indomables.

Su misión será que los africanos superen la fase de grupos por primera vez desde que Roger Milla y compañía dieron el campanazo al alcanzar los cuartos de final de Italia 1990.

Neymar (10), delantero de 30 años del París Saint-Germain, continúa como la gran figura del equipo sudamericano, pero ahora ya no cargará con todo el peso de la Canarinha en el Mundial ante la aparición de nuevas estrellas como Vinicius Jr y Raphinha.

Canadá

AFP MONTREAL

La federación canadiense de futbol se unió a la campaña que pide más derechos para los trabajadores y la comunidad LGBT en Qatar, a pocos días de que el país albergue la Copa del Mundo a finales de noviembre.

“Canadá Soccer apoya la búsqueda continua de nuevos avances en materia de derechos de los trabajadores y de inclusión”, dijo la organización en un comunicado, y añadió que “la propia FIFA ha reconocido estas importantes cuestiones”.

Aunque acepta que se han hecho progresos, desea “garantizar que estas reformas se traduzcan en mejoras tangibles”, más allá de la justa.

“Creemos que uno de los legados de este torneo debe ser el de inspirar y fomentar nuevas mejoras en este ámbito, no sólo en Qatar, sino en toda la región”, declaró Canada Soccer.

Desde que la FIFA concedió la Copa al emirato en 2010, el primer país árabe en albergar el certamen ha sido criticado por su trato a los empleados extranjeros, a la comunidad LGBT y a las mujeres.

El rico país del Golfo, que ha gastado decenas de miles de millones de dólares para acoger el torneo del 20 de noviembre al 18 de diciembre, ha expresado su creciente indignación frente a esos señalamientos.

La selección australiana se convirtió el jueves en el primer equipo que critica abiertamente a Qatar por no respetar los derechos humanos.

AFP RIAD

Las monarquías árabes del Golfo se inconformaron ayer por los comentarios de la ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, quien dijo que Qatar no debería acoger la Copa del Mundo de futbol a finales de noviembre.

El viernes, las autoridades cataríes convocaron al embajador de Alemania en Doha para “protestar” contra las declaraciones “inaceptables y provocadoras” de Faeser, cuestionando la situación de derechos humanos en el pequeño emirato.

“El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) apoya a Qatar

contra toda injerencia en sus asuntos interiores a través de alegaciones que no favorecen las relaciones diplomáticas”, declaró Nayef al-Hajraf, secretario general de esta alianza políticoeconómica dominada por Arabia Saudita y que incluye a Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar y Omán.

Severas críticas

En una entrevista con el consorcio de radiodifusión ARD difundida el jueves, Faeser afirmó que “la organización de esta competición por Qatar es muy delicada.

“Hay criterios que deben ser respetados y es mejor que las competiciones (de este calibre) no

se atribuyan a Estados como ese”, añadió la ministra, quien debía desplazarse el lunes junto al presidente de la Federación Alemana de Futbol a Qatar.

El país musulmán, profundamente conservador, ha recibido numerosas críticas respecto de su trato a los trabajadores migrantes, además de a los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTB.

Pero es la primera vez que un embajador extranjero es convocado por uno de esos comentarios.

El emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, acusó el martes una campaña “sin precedentes” contra la organización del Mundial, denunciando “calumnias” a menos de un mes del inicio de la justa mundial.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 30 de octubre de 2022DEPORTES12a
Foto @CBF_Futbol
se suma a campaña por mayores derechos en Qatar Monarquías árabes arremeten contra ministra alemana por declaraciones sobre la Copa

ECONOMÍA

la inflación,

JULIO GUTIÉRREZ

Por los altos niveles de inflación que registra el país, ocho de cada 10 personas han reducido sus gastos y ahora prestan más atención a los costos de los insumos que compran, debido a los elevados precios que tienen algunos productos de la canasta básica, reveló una encuesta realizada por la consultora PQR Planning Quant.

De acuerdo con el estudio El efecto de la inflación en los hogares mexicanos hecho por esta firma, 96 por ciento de las personas que ahora tienen más cuidado y prestan particular atención a la compra de insumos tienen más de 55 años y 86 por ciento de quienes han reducido gastos son mujeres.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demuestran que, al cierre de la primera quincena de octubre, la inflación se colocó en un nivel de 8.53 por ciento. El organismo planteó que los principales productos que tuvieron un incremento en los precios fueron los servicios de electricidad, el jitomate, los costos en las loncherías, fondas, torterías y taquerías, la tortilla, la gasolina de bajo octanaje, los servicios en restaurantes, las calabacitas, la leche y la cerveza.

Según el estudio, la percepción de los mexicanos es que el incremento en los precios se siente mayormente en los alimentos,

de

bajan

precios

seguido de las gasolinas, el gas, el precio del transporte público, la renta de vivienda, la luz, el agua, la ropa, los servicios de salud, los jugos y los refrescos, el calzado y las bebidas alcohólicas.

PQR Planning Quant planteó que como resultado de las presiones inflacionarias, 7 de cada 10 personas han reducido o eliminado el consumo de algunos productos, mientras 5 de cada 10 han tenido que pedir un préstamo.

A fin de aminorar los impactos de la inflación, las familias no solamente han tomado una medida, ya que también cinco de cada 10 personas señalaron que han ahorrado todo el dinero que pueden y cuatro de cada 10 han tenido que conseguir un trabajo adicional; otra proporción igual ha reducido el uso del automóvil.

También, cuatro de cada 10 personas han dejado de pagar productos que adquirieron por medio de un crédito, otra cantidad similar que renta casa ha cambiado de vivienda por una más barata y también han suspendido los servicios de televisión de paga, mientras tres de cada 10 han vendido propiedades, automóviles u otros artículos para conseguir recursos.

Así, 54 por ciento de las personas consideraron que la situación económica del país es peor que la que se tenía en enero y 41 por ciento argumenta que la posición financiera en el hogar es peor respecto al inicio del año.

MEJORAS EN REFINERÍAS,

Pemex recupera terreno en la venta de combustibles

petrolera mexicana reconoció en su informe trimestral que la recuperación del mercado más significativa se observa en las ventas de diésel.

Los precios de alquileres, servicios y cuidado personal permanecen riesgosos para la inflación en México, pues registran un aumento continuo, por lo que los hogares mexicanos han tenido que ajustar su presupuesto, según las cifras anuales del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de octubre de 2022.

La inflación anual quincenal pasó de 8.64 por ciento en la segunda quincena de septiembre a 8.53 por ciento en la primera de octubre. Esto, como resultado del aumento en la inflación subyacente, la variación en los precios de los bienes y servicios del INPC, pero excluyendo los bienes energéticos y sin elaborar, de 8.29 a 8.39 por ciento, en el periodo de referencia, la cual continúa su tendencia al alza; así como una disminución en la inflación no subyacente de 9.70 a 8.95 por ciento.

Los precios de servicios registraron una variación anual de 5.61 por ciento en la primera mi-

tad de octubre, luego de que en el periodo previo fue de 5.56 por ciento. Entre ellos se mantienen los costos de transporte, los servicios médicos y los servicios de alimentos preparados.

La inflación de transporte en la primera quincena de octubre fue de 7.87 por ciento respecto al mismo periodo de 2021; en la segunda mitad de septiembre la variación anual fue de 7.82 por ciento.

Los servicios médicos han aumentado paulatinamente, con una inflación anual en los primeros 15 días de octubre de 4.92 por ciento. Para el caso de jabón de tocador, la inflación ascendió a 18.67 por ciento en la primera quincena de octubre; mientras productos para el cabello subieron 15.01 por ciento. Lociones y perfumes aumentaron 7.44 por ciento en el periodo de referencia.

Analistas económicos destacan que los precios de alquiler permanecen como uno de los principales riesgos para la inflación, ya que se espera que el cambio de estas variaciones no toquen un máximo sino hasta el primer trimestre de 2023.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Por la reconfiguración de las seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el retorno de la movilidad tras la pandemia del covid-19, la empresa estatal ha recuperado terreno en las ventas de combustibles que realiza en el mercado interno, según datos de la empresa.

En los primeros nueve meses del año, el volumen de gasolinas automotrices ascendió a 673 mil barriles diarios, monto que mostró un crecimiento de 20.86 por ciento en comparación con igual periodo de 2021, cuando se comercializaron en el país 556 mil barriles diarios.

Respecto a enero-septiembre de hace dos años, cuando ocurrió la contingencia sanitaria, el volumen de ventas de carburantes automotrices fue de 576 mil barriles diarios en promedio, dato que significó un aumento de 18.51 por ciento.

El monto es menor debido a que en los tres primeros meses de 2020 las afectaciones en la movilidad por el covid-19 aún no se concretaban en México.

La empresa estatal reconoció que la combinación de la reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación –estrategia pensada

para concretar la soberanía energética– y una mayor demanda por el proceso de recuperación económica, han permitido a Pemex reponer su participación en el mercado nacional de combustibles para el transporte.

En el tercer trimestre del año el volumen de las ventas de gasolinas se ubicó en 685 mil barriles diarios en promedio, monto que se tradujo en una contracción de 3.49 por ciento respecto al segundo trimestre. Esto se explicó por la reducción gradual en los precios internacionales de los energéticos, lo cual ha generado que sólo reciban una parte de los subsidios del gobierno mexicano.

Pese a ello, el volumen de gasolinas comercializadas en julio-septiembre fue 22.59 por ciento mayor frente a igual lapso del año pasado, y en comparación con igual periodo de 2020 significó un avance de 23.16 por ciento.

La reducción en los precios internacionales de los energéticos también se ha reflejado en el valor de las ventas, pues sólo en septiembre se ubicó en 48 mil 245 millones de pesos, monto que se tradujo en una disminución de 13.97 por ciento respecto a agosto, cuando sumó 56 mil 80 millones de pesos.

En comparación con el noveno mes del año pasado, se observó un avance de 44.72 por ciento, luego de que en septiembre de 2021 Pemex sumó 33 mil 336 millones de pesos.

La petrolera mexicana reconoció en su informe trimestral que la recuperación del mercado más significativa se observa en las ventas de diésel. En los primeros nueve meses del año comercializó en promedio 302 mil barriles diarios del combustible para transporte pesado, dato que se tradujo en un avance de 49.75 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.

El dato correspondiente a eneroseptiembre de este año fue 37.44 por ciento superior frente al mismo lapso de hace dos años.

El volumen de las ventas de turbosina en los primeros meses fue de 86 mil barriles diarios, cifra que representó un alza de 38 por ciento frente a igual periodo del año pasado, cuando sumó 62 mil barriles diarios.

Pemex resaltó que los niveles de la venta del combustible que utilizan los aviones prácticamente ha alcanzado el nivel que observaba durante la pandemia, pues el dato de enero-septiembre contra el mismo lapso de 2020 fue 120.51 por ciento mayor.

PRINCIPAL DETONANTE
La comercialización de gasolinas creció 20.86% los primeros nueve meses del año, asegura la empresa
Se encarecen alquileres y artículos de uso personal
LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 17 Ante
8
cada 10 personas
gastos y revisan
▲ La

Europa, en riesgo de sufrir nueva crisis hipotecaria

Rafael Gómez es el padre de una familia de cinco miembros, tres hijos y la pareja, y lleva varios meses intentando que sus cuentas domésticas no terminen por consumirlo: “Antes pagábamos una hipóteca de 900 euros (18 mil pesos), pero ahora, con la subida de los tipos de interés se nos ha puesto en mil 200 (24 mil pesos), a lo que hay que añadir la insoportable subida de los precios en todo”. Esta situación, que están sufriendo millones de personas y familias europeas, está aflorando en España con virulencia, hasta el punto de que ya se empiezan a activar las señalas de alarma ante una nueva crisis hipotecaria y social, similar a la que vivió el país a partir de 2008 y que se prolongó una década.

El caso de Miguel Gajete es similar, pero en su caso está pagando la hipoteca de la farmacia (local y licencia) que compró hace ya 18 años. Tuvo que solicitar un crédito de 3 millones de euros (60 millones de pesos), para lo que pidió a sus padres que pusieran como aval su vivienda familiar, además de conseguir otras garantías para que el banco le autorizara el préstamo. “Al principio tenía la hipoteca a tipo fijo, pero cuando empezaron a bajar los tipos hasta ponerse incluso a cero por ciento, decidí cambiarla a tipo variable. Al principio muy bien, porque en lugar de pagar 15 mil euros mensuales pasé a pagar 9 mil, pero ahora que vuelven a subir estoy asfixiado con las cuentas. Menos mal que el oficio de la farmacia es muy agradecido”, relató.

La subida de las hipotecas a tipo variable en Europa está condicionada a las decisiones que adopte el Banco Central Europeo (BCE), al menos en los países que forman parte de la unión monetaria, que

son la mayoría de la Unión Europea. Uno de los orígenes de esta espiral al alza de los tipos de interés está precisamente en un problema ya estructural de la economía europea y mundial, que es el incremento descontrolado de la inflación. En España y en la mayoría de los países europeos, en las últimas dos décadas la inflación anual acumulada no ha superado 2 por ciento, pero a raíz de la crisis de los hidrocarburos, propiciada en parte por la guerra en Ucrania, sólo en lo que va de año se ha llegado a 9.9 por ciento de inflación acumulado en el conjunto del continente. En España ha habido meses en los que la inflación ha superado incluso 10.5 por ciento, con lo que eso supone para el incremento de los precios en la canasta y los productos básicos para subsistir.

“En la casa ahora estamos haciendo lo que nunca antes; racionalizar mucho la comida, intentar consumir siempre los productos más baratos, comer mucha legumbre y el pescado lo comemos muy poco porque está por las nubes”, relató Rafael, que al menos celebra que tanto él como su esposa tienen dos trabajos con salarios dignos y que eso les permite sobrellevar la crisis. “Pero la subida de la hipoteca nos tiene muy preocupados”.

El BCE de hecho volvió a subir

el precio del dinero el pasado jueves por tercera vez consecutiva, al elevar los tipos de interés 0.75 por ciento, con lo que actualmente están en 2 por ciento. Y una de las principales consecuencias de este incremento se nota precisamente en el índice del euribor al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables y que se ha disparado desde -0.5 por ciento a 2.6 en octubre (media del mes).

Este incremento supone que una hipoteca variable euribor más 0.99 por ciento de 150 mil euros tendría una cuota mensual de 543.54 euros. Después de dos subidas más de tipos hará que la misma hipoteca, con las mismas condiciones, tenga una cuota mensual de 613.75 euros, es decir, una diferencia de 70.21 euros. Por lo que desde abril a octubre, esa hipoteca se ha encarecido en 280.84 euros.

La situación general ya provocó que las principales patronales bancarias activaran la señal de alarma, ante el temor a un nueva crisis hipotecaria que suponga el impago masivo de hipotecas, lo que podría poner de nuevo en jaque el sistema financiero. De hecho, los bancos ya están negociando alternativas para atajar el impacto de la subida del euribor en las familias más vulnerables, con medidas como nuevos periodos de carencia donde se posponga el pago de las cuotas, alargar

los plazos de las hipotecas, facilitar la aplicación de tipos fijos durante periodos concretos o llevar a cabo quitas de deuda puntuales. En total, más de un 15 por ciento del crédito hipotecario en España sería sensible a la subida de tipos de interés y a la corrección de precios esperada en el mercado inmobiliario, según datos de la Autoridad Bancaria Europea, por lo que también desde el gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, presionan al sector para que se tomen medidas “cuanto antes”.

La presidenta de la Asociación Española de la Banca, Alejandra Kindelán, reconoció que la situación “todavía no es grave”, de hecho reconoció que es similar a la de 2012, cuando España empezó a recuperarse de la crisis de entonces, pero que “están abiertos a tomar medidas”. Algunos bancos, como CaixaBank, ya adoptaron medidas en solitario, pero siempre destinadas sólo a lo que definen como las “familias más vulnerables”, cuando la mayoría de los afectados son los ciudadanos de la llamada clase media, como el farmacéutico Miguel Gajete o el padre de familia Rafael Gómez.

El responsable de hipotecas del portal inmobiliario Idealista.com, Juan Villen, explicó que “el impacto se está notando ya, pues los tipos de interés más elevados incrementan el importe de las cuotas mensua-

▲ En España ha habido meses en los que la inflación ha superado 10.5 por ciento. En la imagen, un escaparate en Barcelona anuncia ofertas de otoño. Foto Afp

les, lo que hace que algunas familias no tengan ingresos suficientes para este nuevo escenario. Por otro lado, los bancos están siendo algo más exigentes en la selección de clientes, ante un posible escenario futuro de recesión que pudiera impactar el nivel de empleo, o la renta disponible de las familias”. Y opina algo parecido el economista Miguel Córdoba, quien destacó que “la subida de tipos afecta lógicamente a las cuotas mensuales y la renta disponible real de los ciudadanos disminuye por el efecto inflacionista que no se ha trasladado prácticamente a los salarios. Si suben los intereses y baja la capacidad de renta de los potenciales interesados en adquirir vivienda, el impacto va a ser bastante fuerte durante los próximos meses”.

Expertos, miembros del gobierno y los ciudadanos afectados por la subida de tipos tienen una misma preocupación, que ya se está convirtiendo en “pánico”: que se repita la crisis hipotecaria de hace 15 años, que provocó una expulsión masiva de familias de sus viviendas y un drama social que sigue sin suturar.

DE LA REDACCIÓN

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista en España sube a partir de hoy 33.13 por ciento respecto al sábado, hasta 135.62 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Este domingo, de nuevo se queda sin aplicación la denominada excepción ibérica, en vigor desde mediados de junio, y el precio de referencia para las centrales de

gas se sitúa en 38.89 euros/MWh, por debajo del tope de 40 euros.

La hora más barata de luz será de madrugada, de 4 a 5 horas, con un precio de 98.50 euros el MWh.

El resto de tramos estará por encima de 100 euros y el precio máximo se registrará entre las 20 y 21 horas, con 225.35 euros/Mwh.

Hoy, el precio de la luz en España será el más alto de toda Europa, por encima de países como Francia y Alemania (116.6 euros), Italia (112.1 euros) o Reino Unido (101 euros).

En la semana que se inicia se darán a conocer importantes reportes económicos, entre ellos datos del crecimiento de la economía mexicana durante el tercer trimestre, remesas y crédito vigente. En Estados Unidos el dato más esperado por los mercados esta semana es el anuncio sobre política monetaria.

México Lunes 31

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre. Analistas del banco Citibanamex prevén un crecimiento de 0.9 por ciento, similar al creci-

miento del trimestre anterior, lo que implicaría un incremento anual de 3.5 por ciento de la economía. Para todo el año, esperan un crecimiento del PIB de 2.6 por ciento. El Banco de México (BdeM) difundirá el reporte de agregados monetarios y actividad financiera. El Inegi reportará datos de la industria minerometalúrgica de agosto y de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación.

Martes 1º de noviembre

El BdeM informará sobre el ingreso de remesas en septiembre y publicará la encuesta sobre expectativas económicas del sector privado en octubre. El Inegi publicará encuesta de opinión empresarial de octubre.

Jueves 3

El Inegi dará a conocer datos de la industria automotriz sobre la venta de vehículos ligeros durante octu-

bre. También publicará sistema de indicadores cíclicos durante agosto.

Viernes 4

El BdeM difundirá la encuesta sobre condiciones generales y estándares en el mercado de crédito bancario.

Estados Unidos

Martes 1º de noviembre

Se publicará el índice manufacturero de octubre.

Miércoles 2

La Reserva Federal dará a conocer su decisión de política monetaria.

Jueves 3

Se reportará la balanza comercial de septiembre, pedidos de fábrica y órdenes de bienes duraderos.

Viernes 4

Se informará sobre la tasa de desempleo durante octubre.

Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022ECONOMÍA18
Los bancos se han vuelto más exigentes ante un posible escenario de recesión
Para tomar en cuentaTarifas de luz repuntan nuevamente en España

Aspira Musk a suavizar

a Twitter con un consejo moderador

virtieron sobre un aumento del acoso y la desinformación.

SAN FRANCISCO

Twitter se convirtió formalmente en propiedad privada del magnate Elon Musk, uno de sus críticos más abiertos, conduciendo a la red social por un camino incierto.

El escrutinio rápidamente se centró en cómo funcionará la plataforma bajo un autoproclamado absolutista de la libertad de expresión que algunos usuarios temen que convierta a Twitter en un escenario global para discursos de odio y desinformación.

En un guiño a tales preocupaciones, el primer “acto político” de Musk fue anunciar en Twitter que formará un “consejo de moderación de contenido” el cual pretende abarcar “puntos de vista muy diversos.

“No se tomarán decisiones importantes sobre contenido o restablecimientos de cuentas antes de que se reúna ese consejo”, indicó el pasado viernes.

“El pájaro es libre”, tuiteó el multimillonario fundador de la firma de vehículos eléctricos Tesla y pionero de los viajes al espacio, al tomar el control de la red social y en referencia a su logotipo.

La compra de Twitter por parte de Musk provocó reacciones contrastadas: el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump aplaudió el cambio de liderazgo de esta plataforma que lo había bloqueado y suspendido, mientras activistas ad-

Musk había prometido volver a moderar el contenido y se esperaba que despeje el camino para que Trump regrese a la plataforma.

Los políticos europeos se apresuraron a señalar a Musk que la zona tiene regulaciones estrictas para las empresas de redes sociales. “En Europa, el pájaro volará según nuestras reglas”, tuiteó Thierry Breton, comisionado del mercado interno de la Unión Europea.

Musk, que está utilizando una combinación de su propio dinero, fondos de inversionistas adinerados y préstamos bancarios para financiar el acuerdo, admitió que está pagando de más por una empresa que regularmente registra pérdidas asombrosas.

Según informes, Musk despidió al director ejecutivo de Twitter, Parag Agrawal, y a otros altos directivos, aunque la compañía no respondió a una solicitud de comentarios.

El viernes, los empleados de Twitter llenaron la sede de San Francisco. “Hoy había más gente en la oficina de la que he visto desde (la pandemia de) el covid”, dijo un empleado que pidió el anonimato.

“Elon trajo equipos de ingenieros de Tesla para hacer algunas evaluaciones. Me sorprendería mucho si no hubiera algunas reducciones de la fuerza laboral pronto”, declaró.

Twitter sostiene que tiene 238 millones de usuarios diarios, una cifra eclipsada por los casi 2 mil millones de Facebook, y no ha po-

dido monetizar su plataforma de la misma manera que sus rivales.

Sin embargo, tiene una gran influencia en el debate público porque es la plataforma favorita de muchas empresas, políticos, periodistas y otras figuras públicas.

Aunque prometió que Twitter no se convertirá en un “infierno de todos contra todos”, Musk supuestamente planea profundos recortes de personal que desmantelarían a los equipos que supervisan el contenido.

General Motors pausa publicidad

A pesar de que Musk publicó una carta a los anunciantes diciendo que quiere que Twitter sea un foro donde se puedan debatir los puntos de vista opuestos de una “manera saludable”, el gigante automotriz estadunidense General Motors (GM) señaló el viernes que “detuvo temporalmente” los anuncios pagados en la plataforma.

“Estamos colaborando con Twitter para comprender la dirección de la plataforma bajo su nueva propiedad”, indicó un portavoz de GM.

El organismo de control de medios, Media Matters for America, hizo sonar la alarma sobre el futuro de Twitter, particularmente el impacto en las inminentes elecciones de mitad de mandato.

La plataforma “está ahora en camino de convertirse en un motor sobrealimentado de radicalización”, consideró.

Ganan mercado los muebles para armar; consumidores buscan facilidad de compra

ALEJANDRO ALEGRÍA

Los muebles listos para armar (ready to assemble o RTA) han ganado mercado ante la necesidad de la población por adquirir enseres a mejor precio y porque “ya no se compran pensando para toda la vida”, señaló José Ramón Alonso, socio fundador y director general de TuGow.

En entrevista con La Jornada, el directivo señaló que los consumidores en México han optado por este tipo de mobiliario porque obtienen diseño a un costo más accesible y por la velocidad en la logística para entregar, que va desde el almacenamiento hasta el traslado de los productos a la casa del cliente.

De acuerdo con un análisis hecho por Mordor Intelligence, poco más de una tercera parte de las ventas de muebles son vía Internet, que es otro de los factores que ha impulsado a los enseres RTA.

Alonso explicó que las personas se han acostumbrado a comprar en sitios como Amazon o Mercado Libre, donde después de buscar algo hacen la transacción en 10 minutos y los productos llegan en 24 o 48 horas.

Comentó que este modelo era casi imposible hace cinco años para esta industria. “Al final logramos meter los muebles en cajas y esto permite moverlos a través de la red logística de empresas de paquetería”.

Resaltó que el comercio electrónico, una modalidad bajo la que na-

ció en 2017 TuGow, ha dado una capacidad logística mucho mayor, pues permite que la mercancía se distribuya en todo el país.

El directivo consideró que “cada vez se va democratizando más el cliente mexicano y está más familiarizado con este tipo de mueble, es más abierto a la experiencia de armar su propio mueble al recibirlo”.

Señaló que en 2017 prácticamente era el único jugador en el mercado de los RTA, pero ahora existen competidores extranjeros como Ikea y Sodimac.

Destacó que hasta hace algunos años en México no existía una buena oferta que respondiera a jóvenes que no tienen todavía un poder adquisitivo alto, pero que les gusta el diseño.

Relató que las necesidades del mercado tampoco son como hace años, pues los clientes ya no buscan muebles para toda la vida y por lo tanto no hacen una gran inversión. “Los muebles se heredaban de generación en generación”, dijo.

“Hoy en día ha cambiado mucho esto y lo que se busca es un diseño actual con una funcionalidad que responda a las necesidades de diferentes etapas de la vida”, agregó.

Mordor Intelligence indica que la industria del mueble en México se ha fortalecido, luego de que en 2010 el país perdió 65 por ciento de su base de manufactura, pues migraron hacia otros países, aunque el nearshoring ha dado un nuevo impulso.

Metalúrgicos alemanes se van a huelga por aumento salarial

Los obreros metalúrgicos y de la industria eléctrica de Alemania iniciaron ayer un movimiento de huelga, convocado por el poderoso sindicato IG Metall, para exigir un alza salarial que compense la fuerte inflación.

Unos 2 mil trabajadores realizaron “huelgas de advertencia”, de duración limitada, que en Alemania suelen ser parte de las negociaciones salariales, según comunicados de varias secciones de esa central gremial.

Desde hace varias semanas, los representantes de la patronal y los operarios de ese sector, que emplea a 3.8 millones de personas, negocian un acuerdo, sin resultados tangibles.

En Baviera (sur), mil 300 trabajadores del ramo, que a escala

nacional agrupa a 26 mil empresas automovilísticas, electrónicas y de maquinaria, se unieron a los paros.

En la planta de Thyssenkrupp de Rasselstein (oeste), 300 personas “empezaron a parar sus actividades a medianoche”, precisó IG Metall. Unos 500 trabajadores cesaron el trabajo en la región de Baja Sajonia (norte).

El sindicato pide un alza salarial de 8 por ciento, para compensar el impacto de la “fuerte alza de precios”, con una inflación que supera 10 por ciento. Las empresas proponen entregar una prima única de 3 mil euros (prácticamente la misma cifra en dólares) que sea válida por 30 meses.

“Los 3 mil euros pueden ayudar a la gente, pero con la evolución actual de los precios, se van a acabar rápidamente”, estimó Knut Giesler, negociador de IG Metall NRW, la rama más importante del sindicato.

19LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 ECONOMÍA AFP
críticas
Usuarios temen que se vuelva una red social con discursos de odio TRUMP ESPERA QUE DESBLOQUEEN SU CUENTA
▲ “El pájaro es libre”, tuiteó el nuevo propietario de la plataforma. Foto Afp

Rusia suspendió este sábado su participación en el llamado “pacto de los cereales”, como primera reacción a un “ataque con drones” esta madrugada, en la estratégica zona del mar Negro, contra su armada e infraestructura en el puerto de Sebastopol, Crimea. El acuerdo, firmado en julio pasado con la mediación de Turquía y de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que permitía la salida de los granos almacenados desde puertos de Ucrania, tenía vigencia a noviembre.

Comenzó así la enésima escalada de esta guerra ruso-ucrania que, en cualquier momento, puede salirse de control y desatar un conflicto mayor de consecuencias impredecibles, toda vez que el Ministerio de Defensa de Rusia acusó a Gran Bretaña de ayudar a Ucrania en la coordinación del “ataque con drones”, así como de ser responsable del reciente sabotaje a los gasoductos en el mar Báltico.

Los militares rusos aseguran, en un comunicado, que “en la preparación del ataque participaron expertos británicos desde la ciudad de Ochakov, en la región ucrania de Mykolaiv”, los mismos que –según esa dependencia castrense– “intervinieron en el sabotaje a los gasoductos Nord Stream 1 y 2”.

Londres se deslinda de hostilidad

Londres no tardó en rechazar la acusación: “Para distraer la atención de sus propios fracasos durante la ilegal invasión de Ucrania, el Ministerio de Defensa ruso recurre a difundir una mentira de magnitud épica. Esta historia inventada sólo revela las discusiones al interior del gobierno ruso”, respondió la dependencia militar británica.

Poco después, Maria Zajarova, portavoz de la cancillería local, confirmó que Rusia se retira “de modo indefinido” del pacto, pues “no puede garantizar la seguridad de los cargueros, por lo cual ya se han dado las instrucciones pertinentes a nuestros representantes en el Centro de Coordinación Conjunto en Estambul, que controla el transporte de los alimentos ucranios”.

La ONU abogó de inmediato por preservar el acuerdo: “Es vital que todas las partes se abstengan de cualquier acción que pueda poner en peligro este esfuerzo humanitario que claramente está teniendo un impacto positivo en el acceso a la comida de millones de personas en el mundo”, declaró desde Nueva York Stéphane Dujarric, vocero del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.

El canciller ucranio, Dmytro Kuleba, exhortó a la comunidad inter-

nacional a exigir que Rusia “ponga fin a sus juegos del hambre”.

Kuleba escribió en Twitter: “Con anticipación advertimos que Rusia quería romper el acuerdo, la iniciativa de cereales del mar Negro. Moscú bajo un falso pretexto bloquea el ‘corredor de granos’, que aseguraba la seguridad alimentaria de millones de personas. Exhorto a todos los países del mundo a exigir que Rusia ponga fin a sus juegos del hambre y cumpla los compromisos asumidos”.

Por la noche, en declaraciones al canal de televisión Rossiya-24, el ministro de Agricultura ruso, Dimitri Patruschev, afirmó que “Estamos dispuestos a suministrar de forma gratuita, en los próximos cuatro meses, hasta medio millón de toneladas de cereales a los países más pobres. Lo haremos con la participación de Turquía, nuestro socio fiable”.

Ucrania ni confirma ni desmiente tener algo que ver con lo ocurrido en Sebastopol. Anton Geraschenko,

asesor del ministro del Interior ucranio, considera que “un manejo negligente de explosivos afectó a cuatro buques de guerra, entre ellos la fragata Almirante Makarov, desde la cual se lanzaron en julio misiles de crucero contra la ciudad de Vynitsia, causando decenas de civiles muertos y heridos”.

La vocera del mando Sur del ejército ucranio, Nataliya Humenyuk, dio a entender que la causa pudo haber sido una falla de los sistemas antiaéreos rusos: “Cuando se tiene miedo a insectos de combate (en alusión a que Rusia declaró en el Consejo de Seguridad de la ONU que Estados Unidos patentó un dron que disemina insectos infectados con diferentes virus) y se emplea contra ellos sistemas antiaéreos agresivos, como el SS-300, el efecto puede ser absolutamente contrario”, comentó a la televisión ucrania.

La primera explosión, de acuerdo con un despacho de la agencia TASS, se escuchó a las 4:20 de esta mañana (hora local) y, según declaró el gobernador de Sebastopol (el puerto, sede de la Flota del mar Negro, tiene estatus de entidad de la Federación Rusa), Mijail Razbozhayev, dio inicio “a la mayor ofensiva que hemos sufrido desde el 24 de febrero (día que comenzó la invasión de Ucrania) con nueve drones y siete aparatos acuáticos no tripulados”.

El Kremlin afirma que sus sistemas de defensa antiaérea “pudieron derribar la mayoría de los drones”, pero reconocen que “sufrió daños menores el dragaminas Iván Go-

lubets y resultó afectada una red de protección en la bahía Yúshnaya”.

Las autoridades de Sebastopol trataron de calmar a los habitantes del puerto al informar que “no hay motivos para preocuparse, las columnas de humo que se observan en la bahía Kazachiya son resultado de maniobras planeadas en un polígono”.

Más allá de las pérdidas materiales, relativamente menores, causadas por el presunto ataque con drones, lo que resulta inadmisible, desde la perspectiva del Kremlin, es que Ucrania pueda atacar abiertamente –así lo asegura– un territorio que Moscú considera suyo desde su anexión en 2014 y que es algo que no está dispuesto a tolerar.

En este sentido, Turquía y la ONU tienen mucho trabajo que hacer para que Rusia reconsidere su decisión de suspender el “pacto de los cereales”, a la vez que no le será fácil convencer a Ucrania, de algún modo eufórica por sus avances en Jersón y otros sitios del frente, aunque esta vez haya atacado o no Crimea, que debe comprometerse a no traspasar los límites que pueden desatar una respuesta rusa que a nadie conviene.

El gobierno de Vladimir Putin atribuye a un ataque en su contra el motivo para cortar las exportaciones de cereales de Ucrania, un golpe sensible para Kiev, sobre todo a la luz de su oferta de regalar hasta medio millón de toneladas de granos a los países más pobres, pero la próxima vez podría recurrir a su arsenal nuclear táctico, que es lo que viene exigiendo a gritos el

Moscú “usa alimentos como armas”: Washington

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó ayer de “sencillamente indignante” la suspensión de Rusia en el acuerdo alimentario, y señaló que no hay “ninguna razón para ello”.

La vocera del Consejo de Seguridad Nacional, Adrienne Watson, comentó en un comunicado: “Rusia nuevamente está tratando de usar la guerra que comenzó en Ucrania como un pretexto para convertir los alimentos en armas, impactando directamente a las naciones necesitadas y los precios mundiales, y exacerbando las crisis humanitarias y la inseguridad alimentaria que ya son graves desde la pandemia”.

El Ministerio de Defensa ruso informó que un ataque con al menos 16 drones ucranios contra su flota en las bahías de Sebastopol, Crimea, causó daños menores a dos de sus embarcaciones, por lo que “no hay seguridad para mantener el tránsito naval de exportación mundial de cereales”. Foto Ap

sector más belicista de la élite rusa, que considera que sus generales “no están a la altura y su ineptitud deriva en derrotas imperdonables”.

Lo sostiene con esas palabras Ramzan Kadyrov, gobernante de Chechenia, quien exige “cambios en la dirección del ejército”, apoyado por Yevgueni Prigozhin, otro cercano al presidente Vladimir Putin. Ambos aportan miles de combatientes a esta guerra, el primero con parte significativa de su Guardia Nacional (una especie de ejército checheno) y el segundo con los mercenarios que financia del llamado Grupo Wagner (conocido así por el alias de su comandante).

Aunque todavía no se ha hecho oficial, trascendió que este sábado Putin destituyó al coronel-general Aleksandr Lapin, que estaba al frente del Grupo Centro de tropas rusas en Ucrania. Tres medios de comunicación locales citan fuentes anónimas distintas que apuntan que la notcia es cierta.

Por otro lado, Rusia y Ucrania confirmaron este sábado un nuevo intercambio de prisioneros de guerra, quedando en libertad 52 militares por cada bando.

La ONU aboga por el restablecimiento inmediato del puente alimentario en el mar Negro Rusia sale del “pacto de los cereales”
RESPUESTA A “ATAQUE CON DRONES” DE UCRANIA Y GB
Afp
Moscú ofrece donar 500 mil toneladas de granos para países pobres
LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 202220 MUNDO

CAYÓ”:

Estampida deja 151 muertos y 82 heridos en festejo de Halloween en Corea del Sur

Al menos 151 personas murieron y casi 82 resultaron heridas en una estampida entre una multitud que se congregó en el céntrico barrio de Itaewon, en Seúl, con motivo de las festividades de Halloween, informaron fuentes gubernamentales y sanitarias.

Las autoridades creen que las personas fueron aplastadas luego de que una muchedumbre avanzó por un callejón estrecho cerca del hotel Hamilton, un popular sitio de festejos en la capital sudcoreana. La policía anticipó que esperaba una concentración de 100 mil personas.

Un testigo citado por la agencia de noticias Yonhap explicó que “de repente todo el mundo se cayó y la gente que quedó abajo fue aplastada. Las personas caían apiladas unas encima de otras como si cayeran a una fosa”. “Algunos perdían gradualmente el conocimiento y otras parecían muertas al momento”, señaló otro declarante a la Afp. Choi Sung-beomel, jefe de la estación de bomberos de Yongsan, indicó que decenas de personas estaban siendo tratadas por lesiones en los hospitales y que el número de muertos podría aumentar.

Al cierre de esta edición, el departamento de bomberos indicó que 151 habían muerto, entre ellas 19

extranjeros, y 82 resultaron heridas. Horas antes se informó que la cifra de lesionados era de 150. “A las 22:46 horas del 29 de octubre hubo un accidente por amontonamiento cerca del hotel Hamilton”, notificó la Oficina Central de Desastres y Seguridad del Ministerio del Interior sudcoreano, citado por la prensa local. La autoridad policial abrió una investigación para determinar la causa de la estampida.

Los servicios de emergencia recibieron por teléfono al menos 81 solicitudes de atención médica por dificultades respiratorias desde las 23:30 horas (tiempo local). Los vulcanos activaron una respuesta 20 minutos después y enviaron a personal a la zona, donde se instaló un hospital móvil.

Más de 400 trabajadores de emergencias y 140 vehículos de socorro fueron desplegados en las calles para atender a los heridos. Imágenes de televisión y fotos del lugar mostraron a ambulancias las avenidas en medio de una fuerte presencia policial y a socorristas con víctimas en camillas.

En la vía pública se vio a trabajadores de emergencias e incluso a ciudadanos realizando reanimación cardiopulmonar a personas que yacían en las banquetas. En una sección, paramédicos examinaban a una decena o más de personas inmóviles cubiertas por mantas azules. El periódico Hangyore Sinmun dio testimonios de acciones de la

Doble explosión

policía y de bomberos trasladando “decenas” de cuerpos de fallecidos. Los heridos fueron llevados a distintos nosocomios mientras el hospital Universitario de Soonchunhyang instaló una morgue. Las autoridades sanitarias informaron que la mayoría de los muertos eran jóvenes en torno a los 20 años.

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, convocó una reunión de emergencia del Centro de Gestión de Crisis de la Presidencia en Yongsan, Seúl. El gobierno de Estados Unidos ofreció “la ayuda necesaria al gobierno de Corea del Sur”, informó Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tuiteó: “Estamos con el pueblo de la República de Corea en este momento difícil”.

mata al menos a 100 en Somalia

México envía condolencias a las víctimas en Seúl

El presidente Andrés Manuel López Obrador tuiteó: “Abrazamos a los familiares y amigos de quienes perdieron la vida o están heridos por la lamentable tragedia en Corea del Sur. Asimismo, enviamos nuestra más sincera solidaridad al pueblo y al gobierno de ese país”. Antes, en la cuenta oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno lamentó las consecuencias de la estampida y envío condolencias a los afectados. La embajada mexicana en el país asiático avisó a los connacionales que, en caso de requerir asistencia del consulado, se comuniquen al número de emergencia 010-9490-1694 desde Corea, o +82-10-9490-1694 desde el extranjero.

Excarcelan a Paracha, el reo más viejo de Guantánamo

Al menos 100 personas perdieron la vida y otras 300 resultaron heridas por explosiones que se produjeron cerca del Ministerio de Educación de Somalia, ubicado en Mogadiscio, informó el presidente Hassan Sheikh Mohamud, citado por la agencia de noticias Sonna.

visitar este domingo la zona

de la tragedia, el mandatario prometió derrotar al “grupo radical” responsable de los atentados y agregó que es probable que el número de muertes crezca”, reportó la agencia. En sus redes sociales acusó que “el horrible ataque por parte de Al-Shabaab que cobró vidas, hirió a muchos y destruyó propiedades nuevamente demuestra la barbarie desenfrenada y el vil desdén del grupo por las vidas de los somalíes. Al-Shabaab es enemigo número uno y es una amenaza existencial para Somalia”.

Dos coches bomba estallaron el sábado en un concurrido cruce de la capital de Somalia cerca del Ministerio de Educación, dejando “decenas de víctimas civiles”, incluidos niños, indicó la policía nacional, mientras que un traba-

jador del hospital contó al menos 30 cuerpos, en su mayoría de niños y mujeres. El primer ministro, Hamza Abdi Barrey, y la policía responsabilizaron a la organización yihadista Al Shabaab, filial de la red extremista Al Qaeda.

Según las fuerzas de seguridad, el objetivo de los islamitas era el ministerio, una intersección y una escuela. “Los despiadados ‘terroristas’ mataron a madres. Algunas murieron con sus hijos a la espalda”, explicó Sadik Dudishe, vocero de la policía somalí.

El ataque ocurrió en el mismo día en el que el presidente, Hassan Sheikh Mohamud, el premier y otros altos funcionarios se reunían para discutir el combate al extremismo, especialmente por Al Shabaab.

Saifullah Paracha, un paquistaní de 75 años considerado como el prisionero más viejo en el centro de detenciones estadunidense de Guantánamo, al este de Cuba, salió libre después de 17 años, informaron la cancillería de Pakistán y el Departamento de Defensa.

Paracha estuvo detenido desde 2002 por sospechas de tener lazos con Al Qaeda, pero nunca fue acusado de un delito. Se le informó en mayo del año pasado que su excarcelación fue aprobada. La notificación no dio una explicación y sólo concluyó que Paracha “no es una amenaza”, de acuerdo con la abogada Shelby Sullivan-Bennis, que lo representó en su audiencia.

El Departamento de Defensa detalló que aprecia “la voluntad de Pakistán de respaldar los esfuerzos para reducir responsablemente la población de detenidos y cerrar la cárcel de Guantánamo”.

En Pakistán, la cancillería indicó que había completado un extenso proceso entre varias agencias para facilitar la repatriación de Paracha, quien vivió en Estados Unidos y tenía propiedades en Nueva York, era un empresario acaudalado. Las autoridades estadunidenses dijeron que fue un “facilitador” de Al Qaeda, pues ayudó con una transacción financiera a dos de los conspiradores en los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. Él ha mantenido su dicho de que no sabía que los individuos eran de Al Qaeda y negó estar involucrado en el plan.

AP, AFP, EUROPA PRESS
21LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 MUNDO
“DE REPENTE TODO EL MUNDO SE
TESTIGO Concentración en las calles de unas 100 mil personas terminó en tragedia // Hay 19 extranjeros entre los fallecidos SPUTNIK, AP, EUROPA
Al
“terrorista”
El presidente atribuye el ataque al grupo islamita Al-Shabaab
De la Redacción
▲ Al menos 400 trabajadores de emergencias fueron desplegados en las calles de Seúl para atender a las víctimas de la estampida, durante la madrugada sudcoreana. Foto Ap

Mejora salud del esposo de Nancy Pelosi tras ataque

La escasez de combustible marcó ayer el octavo día consecutivo del paro indefinido en la provincia de Santa Cruz, el motor económico de Bolivia y bastión opositor, después del fracaso la víspera de un intento de diálogo sobre la fecha de un censo de población.

Las estaciones de gasolina y diésel registraron largas filas de automóviles y motocicletas en busca del combustible, mostraron imágenes de la televisora Red Uno.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia dijo en un comunicado de prensa que se “priorizará el abastecimiento a ambulancias y servicios básicos”.

En tanto, la Asociación de Surtidores (Asosur) de Santa Cruz se declaró en estado de emergencia y señaló que 99 por ciento de las estaciones de servicio ya no cuentan con combustible, mientras que en el área rural 85 por ciento tienen escasez.

Por su parte, el presidente, Luis Arce, tuiteó al Comité Cívico cruceño: “No permitiremos ningún tipo de amenaza, amedrentamiento e intentos de desestabilización contra autoridades electas. Planteamos al Comité Interinstitucional dos propuestas para el Censo y estamos a la espera de su respuesta para solucionar el conflicto”.

Su referencia a las amenazas guarda relación con los intentos de desestabilización contra la alcaldía de Puerto Quijarro, donde grupos paramilitares exigen mediante la violencia la renuncia del burgomaestre afiliado al Movimiento al Socialismo, Luis Chamby.

En ese territorio los grupos de choque subordinados al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al cívico Rómulo Calvo asesinaron hace una semana a garrotazos al obrero Juan Pablo Taborga por su oposición al paro.

Arce destacó el compromiso de los participantes la víspera en el Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso, efectuado en Cochabamba.

Sobre sus resultados, subrayó que se plantearon dos propuestas para resolver el conflicto en Santa Cruz, por lo que se espera la posición del llamado Comité Interinstitucional que impone el paro por tiempo indefinido, convertido en realidad en un bloqueo matizado por actos de violencia, vandalismo y extorsión.

El portavoz presidencial Jorge Richter afirmó a la prensa que Camacho ya no sólo plantea censo para 2023, sino también federalismo y pacto fiscal, en una escalada de demandas que apuntan a mayor conflictividad.

DE LA REDACCIÓN

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo ayer que su esposo estaba mejorando en un hospital, pero que el ataque de un intruso en la casa de la pareja en California los dejó a ella y a su familia “con el corazón roto y traumatizados”, reportó la cadena NBC News.

Pelosi actualizó a los miembros de la Cámara sobre el incidente en una carta, siendo sus primeros comentarios públicos sobre la violencia que ocurrió la madrugada del viernes. La legisladora apuntó que estaba agradecida por la rápida respuesta médica y policial a una llamada al 911 de Paul, a quien llamó “Pop”, de acuerdo con la cadena.

“Ayer por la mañana, un hombre violento irrumpió en la casa de nuestra familia, exigió confrontarme y atacó brutalmente a mi esposo, Paul”, escribió la funcionaria. “Nuestros hijos, nuestros nietos y yo estamos desconsolados y traumatizados por el ataque que pone en peligro la vida de nuestro papá”, detalló NBC News.

La policía de San Francisco dijo que David DePape, de 42 años, quien enfrenta cargos que incluyen intento de asesinato, irrumpió al grito de “¿Dónde está Nancy?” en la casa ocupada en ese momento sólo por Paul Pelosi, a quien confrontó, lo que terminó con un forcejo por un martillo.

El jefe de la policía de San Francisco, William Scott, dijo en una rueda de prensa la noche de antier que los detectives de la policía, asistidos por agentes del Buró Federal de Investigaciones FBI, aún no habían determinado qué precipitó el allanamiento de morada, pero dijo: “Sabemos que no fue un acto al azar”.

Teorías conspirativas

En publicaciones recientes en varios sitios web, un usuario de Internet llamado “daviddepape” expresó su apoyo al ex presidente Donald Trump y abrazó teorías conspirativas del grupo QAnon. Los mensajes incluían referencias a la “pedofilia satánica”, tropos antisemitas y críticas a las mujeres, los transexuales y la censura de las empresas tecnológicas.

El esposo de Pelosi, de 82 años, fue trasladado de urgencia al Hospital General Zuckerberg San Francisco, donde “se sometió a una cirugía exitosa para reparar una fractura de cráneo y lesiones graves en su brazo y manos derechos”, informó la oficina de Nancy Pelosi en un comunicado el viernes.

La propia presidenta de la Cámara de Representantes, también de 82 años, demócrata y segunda en la línea constitucional de sucesión a la presidencia de Estados Unidos, se encontraba en la ciudad de Washington en el momento de la agresión.

Pelosi voló a San Francisco para estar con su marido. Tres todoterrenos de color oscuro que se cree que pertenecen a un destacamento especial de seguridad estaban estacionados ayer junto a una patrulla de la policía de la ciudad frente al Hospital General Zuckerberg de San Francisco.

Paul Pelosi Jr., el hijo de la pareja, también estaba en el nosocomio, y cuando un periodista le preguntó por las novedades de su padre, respondió: “De momento, todo bien”, informó la agencia de noticias Reuters.

El presidente, Joe Biden, en declaraciones a periodistas en Wilmington, Delaware, dijo que entendía que el marido de Pelosi “parece estar mucho mejor” y que el ataque parecía estar “destinado a Nancy”.

MIRAR AL SUR

ÁNGEL GUERRA CABRERA

El durísimo último debate entre Lula y Bolsonaro

AFALTA DE ARGUMENTOS sólidos, el presidente abusó del adjetivo “mentiroso”. Cada una de sus diatribas recibió una contundente respuesta de Lula, nos cuenta Gustavo Veiga en crónica que resumimos.

POR SORTEO BOLSONARO ganó el derecho a tomar primero la palabra. Se movía en círculos mientras disparaba sus clásicos dardos. Si hubo un adjetivo del que abusó fue el de “mentiroso”, una y otra vez, a falta de argumentos sólidos. Cabalgó básicamente sobre cuestiones de la economía como el salario mínimo y el programa Bolsa Familia. Lula le replicó una a una sus diatribas. “Yo vine acá para conversar con el pueblo. Este hombre no dio un aumento del salario mínimo ni para la merienda escolar. Esa es la verdad”, le respondió el ex presidente. Lula iba y venía del lugar que tenía destinado en el escenario, contestaba y volvía sobre sus pasos evitando cualquier contacto cercano con Bolsonaro.

EL ULTRADERECHISTA INSISTIÓ con la economía. Arrojó un dato sobre la reducción de impuestos que, dijo, “alcanzó a 4 mil productos a los que descontamos el 35 por ciento del IPI”. Cada pregunta para arrinconar a Lula se le volvía en contra. Cuando el presidente reivindicó su aumento del salario mínimo, Lula le dijo que sólo había igualado el índice de inflación. El primer bloque sobre economía que propuso el ultraderechista incluyó una estadística demoledora para sus aspiraciones de relección: “Usted mintió 6 mil 498 veces durante su mandato y conseguimos 60 derechos de respuesta en la campaña electoral”, le reprochó el ex presidente. Bolsonaro atacó una vez más al Tribunal Supremo Electoral: “El sistema está todo contra mí, las grandes cadenas de Televisión, el Supremo Tribunal Federal que le concedió todas las quejas a usted e incluso va a investigarme a mí”. Eligió introducir en el debate a la Corte que preside Alexandre de Moraes, su otro enemigo.

▲ El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, votó ayer de manera anticipada para las elecciones de medio mandato que podrían costarle la mayoría parlamentaria. Biden denunció la violencia política que se vive en su país. Acompañado por su nieta Natalie, quien votaba por primera vez, Biden sufragó en su bastión de Wilmington, en el estado de Delaware,

y salió del colegio electoral con una pequeña pegatina adherida a blazer azul marino: “Yo voté”. A menos de dos semanas de los comicios del 8 de noviembre, el mandatario indicó: “Me siento bien”, pese a que las encuestas pronostican que la oposición republicana recuperará el control de la Cámara de Representantes. Con información y foto de Afp

CASI UN CLÁSICO, el militar volvió a mencionar a Cuba, Venezuela y la Argentina –una especie de “eje del mal”– que eligió para posicionarse en relaciones internacionales. Lula le recordó que “los cubanos tienen relaciones diplomáticas con toda América Latina y a usted ninguno lo quiere recibir” (https://bit.ly/3TPeZN3).

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022MUNDO22
@aguerraguerra
Falta gasolina después de 8 días de paro en Bolivia
Afirma la presidenta de la Cámara de Representantes que la agresión los dejó “con el corazón roto”
BIDEN VOTA POR ANTICIPADO PARA ELECCIONES INTERMEDIAS

Impredecible el resultado de las elecciones de hoy en Brasil

77 años aspira a regresar al poder después de gobernar en la primera economía de América Latina entre 2003 y 2010, realizó una “caminata de la victoria” por la emblemática Avenida Paulista.

AFP, PRENSA LATINA Y SPUTNIK BRASILIA

El mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, y el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva finalizaron ayer sus campañas electorales rumbo a una impredecible segunda vuelta electoral para la presidencia, en el que 156 millones de brasileños están convocados a votar.

La tensa campaña llega a su fin con un pulso en las calles de los mayores colegios electorales de Brasil: los estados de Sao Paulo, donde Lula organizó una caminata, y Minas Gerais, donde Bolsonaro encabezó una caravana de motocicletas.

El ex sindicalista, quien a sus

“Brasil necesita un gobierno que vuelva a cuidar de nuestra gente, especialmente la que más necesita. Con credibilidad, previsibilidad y estabilidad en la economía. Reconstruyamos Brasil juntos. Necesita paz, democracia y diálogo”, señaló Lula.

Afirmó: “vamos a hacer que este país vuelva a la normalidad. Vamos a intentar reconstruir todo lo que habíamos hecho. Estaba funcionando y estaba creciendo. América del Sur fortaleciéndose, América Latina fortaleciéndose”.

Adelantó además que, de ser elegido, incrementará el salario mínimo, generará empleos e incentivos a las pequeñas empresas.

Estoy “confiado en la victoria”, señaló a medios locales Bolsonaro, de 67 años, al recorrer Belo Horizonte, capital de Minas, donde fue recibido a gritos de “¡Mito, mito!” por miles

de partidarios. “Es necesario comprender a quienes aún no han decidido y ofrecerles seguridad para que puedan tomar la mejor opción por el futuro de nuestra nación. Más que promesas vacías, Brasil necesita un camino sólido, basado en acciones concretas y en principios”, señaló el mandatario, cuyo lema es “Dios, patria y familia”.

Bolsonaro busca la relección después de cuatro años de un gobierno marcado especialmente por la crisis sanitaria y económica que desencadenó la pandemia y que ha matado a 688 mil personas en esa nación, tensas relaciones con las instituciones y críticas internacionales por su política medioambiental.

En la recta final presentó como logros de su gobierno la lenta recuperación de la actividad económica, principalmente el reciente retroceso de la inflación y el desempleo, que se ubicó en 8.7 por ciento a septiembre.

Lula se impuso en la primera vuelta con 48 por ciento de los votos contra 43 por ciento de Bolsonaro, un resultado que quebró las proyec-

ciones que anticipaban una ventaja holgada del ex mandatario.

Además del encuentro con los motociclistas, un clásico de su campaña electoral, Bolsonaro también recorrió las calles de la ciudad en un vehículo junto con el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema.

Esta entidad, que es la segunda más poblada del país, por sus características demográficas es una especie de Brasil en miniatura: desde las elecciones de 1989, las primeras desde la redemocratización del país, el estado ha sido un espejo de Brasil. El más votado por los “mineiros” acaba siendo el vencedor de la disputa nacional.

En Brasilia, partidarios de ambos candidatos también circularon por las calles con banderas.

La primera dama Michelle participó a bordo de un Jeep en una caravana de “Mujeres con Bolsonaro”, que según un fotógrafo de la agencia Afp reunió unos 100 autos en la región central de la capital.

Ambos candidatos se vieron las caras en el último debate televisado antier por la noche, en el que se acu-

saron incesantemente de mentir.

En la última encuesta de ayer del Instituto Datafolha, el líder de izquierda va adelante con 52 por ciento contra 48 por ciento.

Otro sondeo de la agencia MDA indicó que Lula obtendría 51.1 de los votos válidos y Bolsonaro 48.9. Los estudios, realizados entre ayer y antier, con un margen de error de 2 por ciento, arrojan un empate técnico que augura un cerrado final en la segunda vuelta.

Durante meses, el ex capitán del ejército cuestionó sin pruebas el sistema electrónico de votos, despertando temores de que hoy no acepte los resultados. Antier declaró, sin embargo, que “el que tenga más votos, gana”, al ser interrogado en una breve entrevista después del debate sobre si aceptaría una derrota.

En el primer turno, alrededor de 32 millones no sufragaron (21 por ciento). El número quintuplica la ventaja de 6 millones de votos que obtuvo Lula sobre Bolsonaro.

No sólo el carisma o la estrategia de ambos candidatos definirán al próximo presidente de Brasil en el duelo final de hoy, entre el mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro y el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, sino que también incidirán otras variables.

El factor más influyente, en opinión de analistas, será el del rechazo: 50 por ciento no acepta al mandatario y 46 al ex presidente, según la demoscópica DataFolha. Hace cuatro años Bolsonaro venció

en las urnas agitando el desprecio y el miedo a la izquierda socialista del Partido de los Trabajadores (PT), que gobernó de 2003 a 2016 con Lula (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016). “El sistema político brasileño convive con dos fuerzas de negación: el antipetismo y el antibolsonarismo, que van a decidir la elección”, sostuvo Mayra Goulart, experta en política comparada de la Universidad de Río de Janeiro. El primero se enraizó en las élites y luego se popularizó transformándose en un sentimiento antiizquierda con connotaciones económicas y morales.

El antibolsonarismo es conse-

cuencia especialmente del manejo de la pandemia. Casi 690 mil personas murieron en medio del desdén.

“En 2018 no teníamos antibolsonarismo, mas sí un antipetismo y una elección contra todo y contra todos (...) Bolsonaro encarnó ese personaje antisistema. Ganó la elección”, comentó el politólogo Paulo Baía.

“La abstención será fundamental”, argumentó Oliver Stuenkel, profesor de la Fundación Getulio Vargas. Quien movilice más apoyos entre los abstencionistas podría inclinar la balanza, aunque no depende exclusivamente de las campañas. Muchos electores, sobre todo los

más pobres, dejaron de sufragar por la lejanía de las urnas. “Cuanto mayor sea la abstención va a ser peor para Lula, porque en su mayoría son del PT”, detalló Stuenkel.

La mayor economía de América Latina comenzó a recuperarse de la crisis pandémica. Entre junio y septiembre el desempleo retrocedió a 8.7 por ciento, y para este año se espera un crecimiento del PIB de 2.8. Sin embargo, 9.5 millones de personas aún no tienen trabajo y el grueso de la población, de 215 millones, lidia con los precios altos que golpean a muchos países.

En 12 meses, la inflación es de 7.17 por ciento, con tendencia a la

baja. Al menos 33.1 millones pasan hambre, según la Red Brasileña de Investigación de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

“La economía, con inflación (...) desempleo acelerado por la pandemia, contribuyó al desánimo de muchas familias (...) y tenemos una legión de niños y jóvenes excluidos del proceso social por falta de educación durante la pandemia”, señala Paulo Baía.

Lula enfocó su campaña en la generación de empleo, la lucha contra el hambre y el aumento de los salarios, mientras en las últimas semanas Bolsonaro ha reivindicado su política económica de reactivación.

23LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 MUNDO
Rechazo y abstencionismo, factores decisivos para la contienda: analistas
Lula y Bolsonaro cierran campañas en empate técnico para la segunda vuelta presidencial CONVOCADOS, 156 MILLONES DE CIUDADANOS A SUFRAGAR ▲ Lula cerró su proselitismo en una caravana por la emblemática avenida Paulista. El gobernante Jair Bolsonaro recorrió Minas Gerais con sus partidarios. Fotos Afp Abanderado del PT tiene 52% de intención de voto y el mandatario 48%: Datafolha

Tuvo efecto positivo duplicar en 2019 el minisalario en la frontera: Cepal

La duplicación del salario mínimo en la franja fronteriza norte del país decretada en 2019 –cuando pasó de 88.36 a 176.72 pesos– no tuvo un impacto inflacionario ni generó desempleo, como se dijo durante muchos años; al contrario, tuvo un efecto “positivo” en la mejora de los ingresos de toda la población ocupada de Tijuana, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México.

El análisis, presentado este fin de semana en el Colegio de la Frontera Norte, revela que la ciudad no tiene problemas graves de desempleo (menos de 3 por ciento); la tasa de informalidad laboral es muy inferior a la nacional (38 por ciento frente a 57) y el ingreso promedio de la población ocupada supera en casi una cuarta parte el registrado en el país.

Además, con los indicadores tradicionales “es posible afirmar que la ocupación no resultó tan afectada aun en los peores momentos de la pandemia en 2020, aunque ésta tuvo alto costo humano”, señala el documento Informalidad laboral y precarización social en Tijuana, que es un diagnóstico de la situación de los trabajadores en tres años y toma de referencia antes y después del incremento de 100 por ciento al salario y la contingencia sanitaria.

Durante la exposición del estudio realizado por los investigadores Gerardo Ordoñez y María del Socorro Velázquez, el coordinador de Inves-

Obreros de una maquiladora en Tijuana, ciudad fronteriza que resistió los efectos de la pandemia, entre otras razones por contar con una proporción mayor de empleo formal, según un estudio de la Cepal. Foto Gonzalo Rivera /Lindero Norte

tigaciones de la Cepal, Pablo Yanet Rizo, hizo hincapié en “no asumir que porque la precariedad laboral es menor en esta ciudad que en otras del país, la situación es óptima”.

Al respecto, el escrito incluye datos sobre el “costo humano” que provocó mantener un dinamismo económico durante la pandemia. Y es que en Tijuana el comercio y los servicios concentran poco más de 60 por ciento de la población ocupada y alrededor de 27 por ciento está en la industria maquiladora, sector declarado prioritario y que por tanto siguió operando en varias etapas de la emergencia por el coronavirus.

En la ciudad se ensamblaron miles de respiradores artificiales que México estuvo obligado a exportar en plena crisis; como resultado, la tasa de contagio en Tijuana fue de 56 por ciento superior al promedio nacional; además, los niveles de mortalidad y letalidad del virus en el municipio fueron 3.7 y 2.4 veces mayores a los registrados en el resto del país; es decir, mientras en el promedio nacional de cada 100 que enfermaron por covid-19 murieron 11, en Tijuana perdieron la vida 26.

El secretario de Salud estatal en ese momento, Alonso Pérez Rico, reconoció que la mayoría de las per-

Denuncian abusos laborales en rancho de San Quintín

El Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas denunció abusos laborales en el rancho Los Pinos, ubicado en el municipio de San Quintín. Su dirigente, Abelina Ramírez, señaló que Abraham Barragán y Jesús Silveyra, empleados de la empresa con razón social Productora Agrícola Regional del Noroeste, engañan a las trabajadoras con la promesa de recontratarlas, para convencerlas de firmar un documento que contiene el monto de su finiquito. Aseguró que Barragán y Silveyra operan instruidos por los propietarios del rancho, a fin de manipular a las jornaleras; “vivimos una esclavitud moderna por la violación de derechos”, sostuvo la líder sindical.

Jornaleros agrícolas de la empresa San Marcos Invernaderos, en San Quintín, pararon labores en enero de 2021, en protesta por el pago de sus sueldos en partes.

Foto cortesía Lucila Hernández

“De manera frecuente la compañía incurre en acciones como las referidas, “por lo que ya merece una sanción, pues por muchos años ha pisoteado los derechos de los trabajadores”, indicó Ramírez.

Advirtió que en el dispensario del campamento El Vergel, perteneciente a Los Pinos, no hay medicinas básicas por lo que la gente debe recurrir a servicios particulares.

Tras pronunciarse por que prevalezca la justicia laboral, Abelina también denunció los malos tratos de los mayordomos del rancho, “en particular de Angelina”, cuyo despotismo “fue denunciado por una

sonas que perecieron en la entidad al 15 de mayo de 2020 prestaban sus servicios en empresas maquiladoras y de manufactura de exportación; de 519 fallecidos, 432 pertenecían a éstas, refiere el análisis.

Asimismo, establece que estos datos ponen en evidencia dos problemas; uno tiene que ver con la falta de acciones del gobierno estatal y de las compañías, “para imponer y acatar la suspensión de labores en actividades no esenciales, y en su caso, establecer medidas sanitarias” que implicaran mantener sana distancia en los centros de trabajo.

La segunda, de índole estructural,

revela “una disociación entre el desempeño económico, el crecimiento poblacional y la capacidad de las instituciones, en este caso de salud, para proveer los servicios necesarios”.

La investigación muestra también que Tijuana, pese a su desarrollo económico, está rezagada en infraestructura hospitalaria, pública y privada, respecto de Monterrey, que dispone de casi cuatro veces más consultorios y camas de hospital por cada 10 mil habitantes.

Aun así, las cifras exponen que Baja California y en particular esta ciudad fronteriza resistió mejor los efectos de la pandemia, entre otros

motivos, por tener mayor proporción de empleo formal, que hace posible que entre 70 y 75 por ciento de los empleados subordinados tengan acceso a prestaciones como servicio médico, aguinaldo, vacaciones pagadas, y un poco más de 40 por ciento reciba reparto de utilidades.

Al margen de la información difundida por la Cepal, cabe recordar que en mayo de 2021 México y Estados Unidos pusieron en marcha el primer programa binacional de vacunación contra el covid-19, dirigido a trabajadores del sector maquilador de capital estadunidense que laboran en Tijuana.

cuadrilla de obreros que usan zancos para la pizca de tomate y otros productos”.

Criticó, además, el trato discriminatorio contra las jornaleras porque “se trata de una injusticia” y recalcó que “tanto mayordomas, como apuntadoras y revisoras, son empleadas y merecen trato digno" .

Enfatizó que en esta región de

Baja California se padece una “gran corrupción” y por tanto no se han reconocido los derechos de quienes laboran en el campo, por lo que instó a la gobernadora morenista, Marina del Pilar Ávila, y al secretario del Trabajo en la entidad, Alejandro Arregui, a no permitir más este tipo de situaciones.

Los Pinos es una agroindustria fa-

miliar fundada por Luis Rodríguez, quien llegó a San Quintín procedente de Michoacán; se dedica a la producción, empaque y comercialización de tomate y hortalizas.

Uno de sus miembros, Antonio Rodríguez, fue secretario estatal de Desarrollo Rural en el gobierno del panista José Guadalupe Osuna Millán, de 2007 a 2013.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 202224 ESTADOS
EMPLEO EN TIJUANA NO FUE TAN AFECTADO POR LA PANDEMIA, DESTACA

Cuantiosas pérdidas en pesca y agricultura, a una semana del paso de Roslyn por Nayarit

Pérdidas y daños millonarios dejó el huracán Roslyn en siete municipios del norte de Nayarit. Tras su paso hace una semana, destruyó cultivos y tierras agrícolas de plátano, sandía y mango, causó afectaciones totales a camaroneros y ostioneros y dejó sin techos miles de casas rurales.

A la fecha se desconoce el costo total de la destrucción, pues la Secretaría de Bienestar aún continúa con el censo. También provocó el colapso de la red eléctrica en la franja costera que abarca del sur de Santiago Ixcuintla al norte de Tecuala en los límites con Sinaloa.

Desde las primeras horas del domingo pasado, fuertes vientos, con rachas sostenidas de casi 200 kilómetros por hora, se sintieron desde las playas El Sesteo y Boca de Camichín, al sur de Santiago Ixcuintla, hasta El Roblito, al extremo norte de Tecuala, municipio que colinda con Teacapán, en Sinaloa.

La costa de casi un centenar de kilómetros, incluida Novillero –la playa “más larga del mundo” con 82

kilómetros–, se convirtió en amplia zona de impacto, donde Roslyn arrasó con todo lo que halló a su paso, en la mayoría de poblados rurales, así como en la cabecera municipal de Acaponeta, durante dos horas.

Hermelinda Aguilar, quien vive en San Miguel, municipio de Acaponeta, 114 kilómetros al norte de la capital nayarita, festejaba sus 83 años, con un pastel y con sus hijas Yola, Mica, Armida y Cecy. Recordó que la madrugada del domingo “era un rugir con furia; el ventarronazo se mezclaba con los ruidos de ramas quebradas y el crujir de los fierros y láminas de nuestros tejabanes y los de los vecinos”.

Doña Mely contó que fueron muchos y muy lentos, casi eternos, los minutos que pasó refugiada en su casa. Pasado el embate del huracán, y tras sus plegarias a la Guadalupana, salió al corral sólo para ver que ninguno de sus árboles de guayaba, mango, naranja, yaca y limón quedaban en pie.

“Los sacó de raíz, igual que se llevó los tinacos, las láminas y tumbó los tejabanes”, describió su desgracia la octogenaria, al tiempo que “daba gracias a la virgen de Huajicori por aún mantenerme con vida”.

En Pescadero, Pancho Villa y otras comunidades de pescadores ribereños de las marismas nacionales en las lagunas Brava y del Chumbeño, de los municipios de Rosamorada y Tecuala, la zafra camaronera que había iniciado la segunda semana de septiembre fracasó y se acabó, “la producción del crustáceo se la llevó Roslyn y así nos hundió en la miseria”, declaró Juan de Dios Fernández, dirigente de la Federación de Pescadores Ribereños de Nayarit.

Leonardo Pérez recordó que llegó a Pescadero cuando tenía 15 años, y en seis décadas “nunca había sido testigo de la furia de un huracán como Roslyn, ni siquiera hace 20 años, con el huracán Kenna, quenomás silbaba”.

En Boca de Camichín, los más de 200 socios de la cooperativa de ostioneros también perdieron todos sus cultivos, pero aún hacen esfuerzos por seguir adelante y recomenzar su producción, para tener algo en abril y mayo del próximo año.

En tanto, colapsó la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a lo largo de unos 80 kilómetros, igual que en sus ramales y poblaciones, desde el entronque

que lleva a la isla de Mexcaltitán y a la región de Las Haciendas, zona de marismas nacionales, donde oficialmente Roslyn tocó tierra a las 6:20 horas del domingo.

El fenómeno dejó sin electricidad a más de 100 mil habitantes de los municipios de Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada, Tecuala, Acaponeta, Huajicori y Del Nayar.

Sin embargo, la red de alta tensión de 79 kilómetros quedó reparada en cinco días. Alrededor de 2 mil trabajadores de la CFE de los estados de Coahuila, Jalisco, Sinaloa, Colima y Michoacán, llegaron a apoyar al personal de Nayarit. El sábado, después del mediodía se restableció casi en su totalidad el servicio.

Debido a la falta de electricidad, no hay agua potable, tampoco funcionan los ventiladores y en los refrigeradores todo se echa a perder en cuestión de horas, señalan los pobladores.

En las abarroteras de los pueblos, los repartidores de alimentos perecederos no surten, a menos que se tenga alguna planta generadora de electricidad, por lo que la CFE distribuyó generadores en sitios estratégicos sobre todo en clínicas y unidades de salud.

La Secretaría de la Defensa Nacional puso a disposición de la población dos cocinas comunitarias para generar hasta 2 mil raciones por día en la zona de Santa Cruz en las Haciendas de Santiago Ixcuintla y la localidad El Macho, de Tecuala.

Destinará el gobierno del estado $70 millones

Tras el paso de Roslyn, el gobierno del estado anunció que destinará 70 millones de pesos de recursos propios; 20 millones para la isla de Mexcaltitán, donde 80 por ciento de las viviendas tuvo afectaciones, el resto para acciones urgentes en las demás comunidades, en su mayoría ribereñas de la costa de Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tecuala y Acaponeta.

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió el viernes la declaratoria de emergencia para los municipios de Acaponeta, Bahía de Banderas, Huajicori, San Blas, Tecuala, Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Rosamorada. Con esta acción, se activan los recursos del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, asignados por el gobierno federal.

Los delegados de las nueve comunidades indígenas que integran el ejido de Huitepec, municipio de Tlanchinol, acordaron no avalar ninguna autorización a la empresa Autlán –dedicada a la extracción de manganeso– para que explote

las vetas que hay en esos poblados, al considerar que las actividades de exploración y extracción del mineral causa contaminación a las parcelas y tierras de uso común, y principalmente al río que pasa por esos poblados.

Las comunidades de Huitepec cabecera, Amoxco, Cuatahuatla, Tenexco, Tenango, Tlacomul- Citlala, Pitzotla, Cuatlapech e Ixtlapala, que se localizan en la sierra Hidalguen-

se, pactaron lo anterior la tarde del viernes tras una reunión donde se planteó que el afluente que cruza esas localidades ha sido contaminado por los residuos de manganeso.

El río también atraviesa Jalpa y Santa Martha Ula, localidades que no pertenecen al ejido de Huitepec, pero sí al municipio de Tlanchinol , cuyos habitantes han sido afectados por la contaminación.

Los delegados puntualizaron que

la decisión de negar permisos de exploración y explotación de manganeso en sus territorios tiene como objetivo preservar el medio ambiente y la salud de los habitantes.

Llamaron a más comunidades a integrar un frente contra la permanencia de la minera, no sólo en Tlanchinol sino en otros municipios aledaños de la sierra, como Lolotla, Xochicoatlán y Molango.

La decisión se dio dos semanas

después del violento desalojo que hizo la Policía Estatal contra pobladores de Ixcotla, quienes desde el 5 de septiembre tenían bloqueado el acceso a una mina de Autlán, empresa a la que señalaron de provocar un conflicto con la vecina Naopa, a la que supuestamente la empresa había otorgado 2 millones de pesos para comprar un terreno donde hay un manantial que surtía de agua a Ixcotla.

25LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 ESTADOS Pactan 9 comunidades “no avalar ningún permiso a minera Autlán”
RESTABLECER SUMINISTRO ELÉCTRICO LLEVÓ 5 DÍAS
▲ Una panga fue proyectada a 300 metros desde la Laguna, y postes de luz colapsaron en la localidad de Pescadero, municipio de Rosamorada, Nayarit, debido a los fuertes vientos originados por el huracán Roslyn, el 23 de octubre pasado. Fotos Luis Martín Sánchez

ALUMNAS DE TETELES, PUEBLA, DENUNCIAN ACOSO DE DIRECTIVOS

Marchan en Cuernavaca en demanda de justicia para normalista de Panotla, Tlaxcala

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), militantes del Partido Comunista de Morelos y organizaciones sociales morelenses marcharon en Cuernavaca para exigir a las autoridades correspondientes justicia por la muerte de Beatriz N, alumna de la escuela normal rural Benito Juárez, de Panotla, Tlaxcala.

La protesta comenzó frente a la iglesia de El Calvario; caminaron por la avenida Matamoros y llegaron a la calle Galeana, ubicada atrás de palacio estatal; en la explanada del zócalo realizaron un mitin donde demandaron que el deceso de su compañera no quede impune, y expresaron su apoyo total al normalismo rural.

El contingente que encabezó la manifestación, la cual realizaron la tarde-noche del viernes en el centro de la capital de Morelos fue de las alumnas de la escuela normal rural Carmen Serdán, de Teteles, Puebla.

Las estudiantes de dicha escuela denunciaron, además, ser víctimas de acoso y hostigamiento por los directivos de la institución.

Señalaron al director, Antonio García Ordóñez; a la subdirectora Académica, Leticia Martínez; al subdirector administrativo, Emilio

Alumnos de la normal rural de Atequiza instalaron un plantón la tarde del viernes afuera de la Secretaría de Educación de Jalisco; por la noche se retiraron. Foto Arturo Campos Cedillo

Guerrero Becerra, así como a Teresa Vara González, responsable del almacén.

“Exigimos alto al acoso y hostigamiento de directivos, respeto a la organización interna, no a la privatización de la normal rural, autorización para las jornadas de prácticas de las compañeras de cuarto grado, liberación de los insumos y derecho a una comida saludable, así como alto a la represión académica”, leyeron en un comunicado.

Protestan estudiantes en Jalisco

En Jalisco, también estudiantes de la normal rural de Atequiza se manifestaron en el centro de Guadalajara e hicieron un plantón afuera de la sede de la Secretaría de Educación (SEJ) estatal para reclamar las pésimas condiciones en las que se encuentra su plantel, el comedor y los alimentos.

Además, para conmemorar la represión sufrida el 28 de octubre de 1988, cuando el gobierno estatal envió policías antimotines, lo que devino enfrentamientos con saldo

de un normalista fallecido. El grupo llegó a la explanada del edificio de la SEJ y colocó una manta en alusión a las normales rurales del país que integran la FECSM, y se instaló en plantón –en espera de respuesta tras entregar un pliego petitorio que enumera las muchas carencias que tiene el plantel–, el cual retira-

Favorece laudo a personal municipal de aseo en Zapopan, tras 4 años de lucha

Alrededor de 70 trabajadores municipales de aseo público de Zapopan lograron, cuatro años después de interponer una demanda, que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco ordenara al ayuntamiento otorgarles nombramiento definitivo de auxiliares básicos, su reinstalación en el cargo y el pago de salarios caídos con sus respectivos incrementos salariales.

La demanda data de 2018, cuando el municipio era gobernado por el actual alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano, y las consecuencias económicas las tendrá que pagar la actual administración que encabeza el también emecista Juan José Frangie.

La Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco (Fedetjal) que lidera Martha Elia Naranjo Sánchez, dio a conocer el laudo dictado en el juicio laboral

2473/2018, en el cual se emite la sentencia y se ordena en beneficio de los trabajadores “la debida reinstalación en el cargo”.

Nombramiento y prestaciones

La resolución también señala que se requiere a la entidad demandada cubrir los pagos de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, salarios devengados y no saldados, en los cuales deberán incluirse el pago de gastos de transporte y despensa mensual.

Los aumentos son por un periodo máximo de 12 meses, entre el 28 de septiembre de 2018 y de 2019; también se incluyen los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del pago, hasta que sea cumplimentado el laudo.

La resolución fue unánime por parte del pleno del tribunal integrado por los magistrados Víctor Salazar Rivas, Alma Angelina Ruiz Santoscoy y Lourdes Hernández

Flores, en presencia también del secretario general, Isaac Sedano Portillo.

La Fedetjal, además, dio a conocer que el Sindicato Democrático del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), también encabezado por Naranjo Sánchez, logró que el gobierno municipal de Tamazula otorgara un incremento salarial de 10 por ciento a partir de enero de 2023 y la inscripción de la plantilla laboral al Instituto de Pensiones del Estado.

Asimismo, pactaron una serie de prestaciones a favor de los trabajadores, entre las que destaca un proceso de homologación salarial de acuerdo con la categoría y las jornadas laborales, apoyo de útiles escolares, ayuda anual de 300 pesos en el Día del Padre o Día de la Madre y dos días económicos por año.

Además, el DIF-Tamazula cubrirá 50 por ciento de los gastos funerarios de los empleados en tanto no estén afiliados al Instituto de Pensiones estatal.

ron a las 22 horas del viernes. Afirmaron que a pesar que las autoridades tienen asignado un presupuesto que ronda los 45 mil pesos diarios para alimentar a la población (unos 560 alumnos) como corresponde a la beca que reciben, hay múltiples anomalías que además se reflejan en la baja

calidad y cantidad de alimentos. La normal de Atequiza, ubicadas unos 44 kilómetros al sur de Guadalajara, se mantiene en paro desde el 11 de agosto por la molestia del estudiantado ante las malas condiciones en las que viven pues la escuela también es un internado donde los colchones están en pésimo estado.

Expedir documentos oficiales a migrantes, plantea la CEDHNL

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) presentó ante el Congreso una iniciativa de reforma a la Ley para el Registro Civil a fin de que los migrantes tengan libre acceso a la expedición de actas de nacimiento, matrimonio, divorcio y muerte.

El organismo, a cargo de Olga Susana Méndez Arellano, envió el documento a la legislatura local en el cual propone la modificación y la adición de un segundo párrafo en el artículo 30, así como la derogación del artículo 40 de la Ley del Registro Civil estatal.

“En los actos del estado civil en los que intervengan personas extranjeras que radiquen en el estado o de paso por el mismo, las actas deberán reunir los requisitos y formalidades que establece el Código Civil para Nuevo León, sin más restricciones que las señaladas de manera general para las perso-

nas mexicanas”, precisó el escrito.

Añadió que “las y los oficiales del Registro Civil no podrán negar a las personas en situación de migración, con independencia de su estatus migratorio, la autorización de los actos del estado civil, ni la expedición de las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos e hijas, matrimonio, divorcio y muerte”.

La iniciativa busca homologar la ley local con el contenido del artículo 9 de la Ley de Migración, como ya ocurre en Baja California, Chiapas, Coahuila y San Luis Potosí, refirió la CEDHNL.

“El origen nacional representa una condición por la que puede una persona ser objeto de discriminación, por lo que, es preciso establecer un marco legislativo que proteja a las personas con independencia de su origen o cualquier estatus de movilidad”, aclaró el organismo.

Actualmente el artículo 39 de esta ley establece que las personas extranjeras deberán acreditar su condición migratoria o la legal estancia en el país.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022ESTADOS26

Un millón de personas acudieron al Gran Desfile del Día de Muertos

Música, baile, canto, risas, aplausos y gritos de júbilo convirtieron en una fiesta familiar el Gran Desfile del Día de Muertos 2022, con la temática “México en el ombligo de la Luna”, al que acudieron miles de personas que llenaron las aceras del Paseo de la Reforma, desde la puerta de Los Leones hasta el Zócalo, y que pasó por avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, 5 de Mayo y el Zócalo.

Por primera vez la parada de 8.7 kilómetros llegó de noche a la Plaza de la Constitución con los 15 carros alegóricos y algunos instrumentos musicales de los participantes que se iluminaron.

“¡México! !México!” gritaban chicos y grandes, la mayoría ataviados con algún disfraz, maquillaje, diadema, globos y hasta se las ingeniaron para sentarse en banquitos detrás de las vallas metálicas.

A los visitantes no les importó la espera de al menos cinco horas, pues no se movieron de su lugar desde las 11 de la mañana, cuando empezó la procesión comunitaria en la que participaron artesanos y talleristas de 235 Pilares, ocho Faros y cuatro centros culturales.

Otros incluso cargaban a sus perros y unos más los llevaron en carriolas para que no les pisaran las patas.

Los techos de algunos puestos de periódicos sobre 5 de Mayo, así como árboles de la Alameda Central,

fueron trepados por personas que buscaban los mejores lugares para ver el evento, que arrancó en punto de las 17 horas cuando se hizo la tercera llamada.

Después del acto protocolario que encabezaron el secretario de Gobierno, Martí Batres –acompañado por los secretarios de Cultura y de Turismo, Claudia Curiel de Icaza y Miguel Torruco–, quien estimó la presencia de un millón de personas, además de una derrama económica nada más en este fin de semana de alrededor de 20 mil millones de pesos.

Entre los carros más aplaudidos por niños y adultos estuvieron los del perro xoloitzcuintle –que en la tradición del Día de Muertos son los encargados de guiar a las almas de los fallecidos por el camino hacia el Mictlán–, las calacas monumentales, el grupo de jóvenes que personificaron flores de cempasúchil y las mariposas monarca, así como las trajineras.

Fue una interacción entre los participantes de las comitivas, como los mariachis y la banda Fuego Azteca de Puebla que arengaron a los visitantes que cantaron al unísono El Rey y Cielito Lindo, lo mismo capitalinos que extranjeros o nacionales residentes en Estados Unidos como Rocío, quien en el cruce de la avenida Juárez y el Eje Central decía “sentir la vibra única de México”.

Frente a la Diana Cazadora un grupo de jóvenes coreanos esperaba el cortejo, lo mismo que Lucía Núñez, de Argentina, quien confesó

“tener ansiedad”, pero su amiga que vive en Coyoacán le respondió que en la capital “se dice que te estás engentando”.

Otros visitantes vinieron de Irapuato, Michoacán y de municipios como Ecatepec y Tultitlán, en el estado de México, pero lamentaron que los vendedores ambulantes de avenida Juárez no se hayan retirado a pesar de la multitud.

La fiesta comenzó a las 11 de la mañana con la procesión comunitaria de la capital, cuya vanguardia la encabezó el grupo de la alcaldía Álvaro Obregón con arcos artesanales y flores de cempasúchil en la que participaron niños.

La conmemoración cerró con fuegos artificiales que iluminaron la noche en la que la cantante Ángela Aguilar cantó La Llorona.

El clima ayudó a que miles de asistentes, en su mayoría ataviados y con maquillaje para la ocasión, pudieran disfrutar el paso de 15 carros alegóricos en los que destacaban mariposas monarcas, xoloitzcuintles, calacas, catrinas y grupos musicales, luego de dos años de contingencia sanitaria por el covid.

CAPITALLA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 115 17 Noreste 116 17 Centro 122 17 Suroeste 123 17 Sureste 113 17 pm-10 máximo hora Noroeste 87 07 Noreste 88 07 Centro 64 07 Suroeste 57 07 Sureste 65 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos Turistas y capitalinos disfrutaron desde temprano la procesión comunitaria
AUTÉNTICA FIESTA DE INTEGRANTES DE LA CARAVANA Y ESPECTADORES
Fotos José Antonio López

CIUDADES

En Mixquic, la tradición del Día de Muertos va ligada con la fe

POR PRIMERA VEZ en su historia, una mujer encabezará el Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York.

LAURA KAVANAGH, DE 40 años, quien era hasta esta semana la comisionada interina de esa corporación, fue nombrada jefa permanente por el alcalde Eric Adams.

ES LA PRIMERA vez en sus 157 años de historia que el Departamento de Bomberos de la Gran Manzana tiene una mujer al mando.

“LAURA KAVANAGH ES una líder comprobada y me enorgullece anunciar su nombramiento histórico hoy”, dijo el alcalde demócrata en la ceremonia.

KAVANAGH FUE NOMBRADA comisionada interina desde el retiro de Daniel Nigro, en febrero pasado. Ella supervisará un departamento con 17 mil integrantes, incluidos bomberos y trabajadores médicos del área de emergencia.

SU NOMBRAMIENTO REPRESENTA un progreso para un gremio que busca diversificarse después de décadas como un bastión de hombres blancos.

HASTA AGOSTO, HABÍA 141 bomberas en el Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY, por sus siglas en inglés), la mayor cantidad desde que una demanda obligó a la contratación de mujeres como bomberas en la década de 1980.

KAVANAGH NUNCA HA laborado como bombera. Fue asesora del ex alcalde Bill de Blasio y colaboradora de campaña de él y del ex presidente Barack Obama antes de llegar a un puesto administrativo en 2014. Fue nombrada primera comisionada adjunta en 2018.

COMO TAL Y luego de ser comisionada interina por ocho meses, Kavanagh supervisó la respuesta de los bomberos durante la pandemia de covid-19, así como otras tragedias, incluido un incendio en el Bronx en el que fallecieron 19 personas.

LA NUEVA COMISIONADA se graduó del Whittier College en California y tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Columbia.

KAVANAGH ES LA comisionada 134 en el más de siglo y medio que tiene el Departamento de Bomberos y apenas el jueves pasado recibió la notificación y el anuncio del alcalde.

EN EL PODIO la acompañaron decenas de mujeres oficiales que no pudieron ocultar la inmensa alegría por su compañera, mientras ella usó la Biblia de su abuela en la ceremonia que encabezó Eric Adams.

Para los pobladores de San Andrés Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, la tradición de Día de Muertos lleva la convicción de que sus difuntos vendrán a visitarlos y entre ellos sobran historias que refuerzan su fe, sobre todo aquellas que involucran a niños, “porque no hay maldad en ellos y los ven”, asegura Zeferino Pozos.

Con su hermano José ayer limpió la tumba de su tío después de haber arreglado las sepulturas de sus padres y abuelos. Con un azadón acomodaron la tierra donde pondrán las velas y cirios para “la alumbrada” con la que los guiarán del lugar del que vienen, así como agua y comida que les gustaba en vida.

“Es como cuando recibes una visita, lo primero que les ofreces es agua y después los alimentos”. En la velada les hablan a sus muertos como si estuvieran aquí. “Les dices:

pasen, pásale abuelito, pásale abuelita, como en vida”.

Para creer que estás con ellos es muy importante el sentimiento, dice Zeferino, pero además hay testimonios y entre los suyos cuenta que un 1º de noviembre “el hijo de mi hermano, cuando era pequeñito, estaba jugando a las escondidillas y como mi mamá tenía un Niño Dios y le decía, ‘dale un besito al nene’, se metió debajo de la cama y decía: ‘un nene, un nene’.

“Lo saqué, me asomé y no veía nada, pero mi hijo me señalaba: ‘un nene, un nene’”.

Los hermanos Arturo y Lourdes Castillo Ramírez cuentan otra historia, la de una niña que venía de Guanajuato, estaba comiendo de la ofrenda y empezó a llamar a su mamá: “Mamá, estos chiquillos me quieren quitar la silla, me la están jalando, pero no había ningún otro niño”.

Otra de las tradiciones que aún persisten el día de Todos los San-

▲ Todo está listo en el emblemático lugar de la alcaldía Tláhuac para celebrar estas fechas. Foto Víctor Camacho

tos es la del campanero: jóvenes y niños se reúnen en grupos y van recorriendo las ofrendas de las casas para pedir comida y dulces a cambio de un rezo por los difuntos que allí moraron.

A ellos no les incomoda que llegue mucha gente a visitarlos, al contrario, dice Lourdes, “nos gusta que nos vengan a visitar y conozcan nuestras tradiciones aquí del pueblo de Mixquic”. Arturo agrega que desde que tiene memoria siempre han venido y ha convivido con argentinos, alemanes y portugueses que se quedan con ellos hasta que termina la alumbrada y se cierra el panteón, después de las 2 o hasta las 3 de la mañana, “después de que ya nos despedimos de ellos, de nuestros difuntos”.

Llegaron las primeras familias a los panteones

JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

Ayer fue día de limpieza en los cementerios de la Ciudad de México. Familias enteras acudieron desde muy temprano a barrer, desyerbar y mojar la tierra de las tumbas que dos horas después se llenaron de colores con crisantemos, claveles, cempasúchil y nube. Además de las flores, las lápidas fueron adornadas con diferentes objetos como globos, rehiletes, papel picado y no faltó alguno del halloween

Para quienes en vida les gustaba la fiesta hubo música con celular o pequeños equipos electrónicos; las familias convivieron con sus difuntos: padres, hermanos, abuelos con quienes cantaron, lloraron y rieron.

Constanza y su familia acudieron a San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, donde visitaron a sus abuelos y padre, este último murió de covid. Como cada año, la familia González llegó temprano “a poner bonita la tumba”.

Mientras barrían y limpiaban, platicaban cómo les fue todo este tiempo. Laura, madre de Constanza, se refería a su esposo como si la estuviera escuchando, incluso replicaba los supuestos reproches “que seguro me haría si me estuviera viendo”.

En el panteón de San Isidro, en Azcapotzalco, el tercero más grande de la ciudad, numerosas lápidas fueron decoradas ayer, algunas con sólo un par de ramos de cempasúchil y otras más elaboradas con calaveras y catrinas impresas en cartón.

Las hermanas Guillermina y Leti-

cia Badillo se esmeraron en adornar la sepultura de sus padres, Martha y Abdón, así como Papayaqui y Peluchín, “los perritos de mi papá que se murieron de tristeza después de que él falleció y también están enterrados aquí”, donde se reunirá la familia el 2 de noviembre.

A unos 7 kilómetros está el cementerio comunal de San Andrés Acahuacaltongo, mucho más pequeño, administrado por los cinco pueblos y barrios del área, y aunque la tarde de ayer sólo permanecía una familia que llevó a su difunto mariachis, el encargado dijo que el 2 se reunirán allí unas 300 personas con sus muertos. Desde ayer las 16 alcaldías dispusieron de vigilancia especial en los campos santos ante el aumento de visitantes que se espera por el Día de Muertos.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022CAPITAL28 DESDE OTRAS
Después de 157 años, el Departamento de Bomberos de Nueva York será dirigido por una mujer ▲ La nueva comisionada en su nombramiento. En el atentado de 2001, la corporación perdió 343 efectivos y al menos otros 200 han perecido por las secuelas de ese día. Foto Ap
Ap

Con la crianza de conejos activan negocio familiar

Comercian con diversos productos derivados del animal y explotan la riqueza culinaria de la carne

LAURA GÓMEZ FLORES

El gusto por los conejos llevó a Jorge Izaguirre y a su familia a instalar un criadero de traspatio hace 18 años, el cual se convirtió en el origen de la cooperativa cunícola Agroemprendedores Rurales de la CDMX, que no sólo es la de mayor antigüedad del pueblo de San Andrés Ahuayucan, Xochimilco, sino la más consolidada.

Bajo la marca Criadero Jazmín, ofrece a sus clientes carne de conejo en canal, animales para pie de cría, embutidos, artesanías, chalecos, gorros y bolsas; ahora incursionan en el mercado alimentos para mascotas, específicamente dirigida a hurones y perros.

La venta de productos cunícolas “ha sido muy local, pero a través de ferias y eventos en plazas comerciales y en el Bosque de Chapultepec su consumo ha crecido”.

Jorge explica que con la Asociación Regional del Conejo de la Ciudad de México se busca que los 30 productores existentes, de los cuales cinco son cooperativas, homologuen los procesos de producción y amplíen los canales de distribución.

La posibilidad de ingresar a las cadenas de supermercados es una realidad y adelanta que el próximo año esperan concretarlo con Walmart, que les pide una tonelada de carne al mes, es decir, 700 conejos a la semana, “y sólo uniendo fuerzas lo lograremos”.

Hace tres años la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo les otorgó un primer apoyo de 80 mil pesos para conformar la cooperativa, y en julio pasado recibieron otro de 120 mil con el que adquirieron maquinaria y equipo, además de adecuar un área de la casa familiar para procesar los productos cárnicos y elevar la producción.

La dependencia ha beneficiado este año a 777 cooperativas con una inversión de 82 millones 558 mil 600 pesos y ha apoyado la constitución de 330 sociedades con empleos dignos en actividades productivas, de distribución, comercialización o consumo de bienes y servicios.

Los esfuerzos de los seis socios para fortalecer sus tres líneas productiva –carne, piel y mascotas– los llevó a incursionar en la gastronomía con pulpa de conejo en adobo a los tres chiles, en mixiote o al mojo de ajo, la especialidad de la casa.

Médico veterinario de profesión, Jorge detalla que la carne que utilizan de esos mamíferos son de la raza Nueva Zelanda, California, Chinchilla y Mariposa, de las cuales también producen embutidos como chorizo, chistorra o pastel pimiento que cada vez gustan más a la gente.

Mientras, la piel de la especie Rex, Rojo Satinado y Angora se transforma en productos como llaveros, patitas de la suerte, donas para el pelo, lápices, bolsas, gorros o cojines; al tiempo que la de Cabeza de León es por excelencia la mascota preferida de los niños.

El sueño que comenzó hace 18 años con tres hembras y un macho, cuando era estudiante, se convirtió en una empresa exitosa “que nos permite como familia tener un ingreso e iniciar una labor social regalando ese mismo número de conejos para que algunas personas empiecen un criadero de traspatio”.

Para Francisco Javier Hernández, quien se encarga de sacrificar y pelar a los animales, la actividad le ha permitido incursionar en la gastronomía, carrera que estudia “con muy buenos resultados porque a la gente le gusta nuestros platillos”.

Los criadores reconocen que el espacio del que disponen en la casa familiar para colocar las jaulas con las 60 conejas próximas a parir o que conviven con sus gazapos –crías–, así como la de los seis sementales –que se identifican con números, “para no encariñarnos”–, es insuficiente.

Sin embargo, confiaron en efectuar un ampliación el próximo año y aumentar su producción gracias al apoyo y la asesoría brindada por la dependencia capitalina.

Aspectos de la cooperativa granja de conejos Criadero Jazmín, ubicada en la alcaldía Xochimilco, que funciona básicamente como una empresa familiar, donde se dedican a garantizar una crianza saludable de conejos de diversas razas.

IMPULSAN ESA LABOR ENTRE VECINOS 29LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 CAPITALDe la otra ciudad

Piden poner detectores de metales en secundarias

Padres y directivos de secundarias de Iztapalapa se pronunciaron a favor de la instalación de detectores de metales, a fin de garantizar seguridad a los adolescentes, luego de que en 23 días de este mes se conocieron riñas entre estudiantes que utilizaron un cuchillo, un desarmador, unas tijeras y hasta la amenaza que se difundió en redes sociales de una supuesta balacera “para matar a todos”.

El pasado 12 de octubre un presunto alumno difundió dicho amago, que cometería en la secundaria Francisco Javier Mina 163, por lo que los padres se organizaron para solicitar el operativo mochila segura.

Mientras, madres entrevistadas dijeron estar a favor del detector de metales; no obstante, Ana María Campos señaló que los tutores tendrían que organizarse para pagar por su colocación.

A pesar de que el director dijo que continúa aplicándose el operativo de revisión de mochila, Campos y un grupo de madres aseguraron que el miércoles y jueves no se aplicó, a pesar de que recientemente ocurrieron dos riñas.

Expresaron temor de que las medidas de seguridad se relajen, porque disminuyó la presencia policiaca y ya no hay sobrevuelo del helicóptero Cóndor.

Comenzó operaciones el trolebús elevado sobre Ermita Iztapalapa

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Después de varios atrasos, ayer comenzó operaciones con pasajeros el trolebús elevado que va sobre Ermita Iztapalapa, del Metro Constitución de 1917 a Acahualtepec, con el cual se espera beneficiar a 100 mil usuarios.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, y el director general de Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López, supervisaron los primeros recorridos en la ruta de 22 minutos a lo largo de sus 11 estaciones, una de las cuales –Tulipán– aún está cerrada, pues le faltan algunos acabados y energización.

Desde temprano, los usuarios comenzaron a familiarizarse con el nuevo medio de transporte, entre ellos, Martín Ochoa, quien des-

pués de hacer ejercicio aprovechó la gratuidad para medir los tiempos de traslado. “Está super bien, muy rápido, porque antes hacías una hora o hasta hora y media”, expresó.

Otros, como Florentina y Servando Arenas, confiaron en que no sólo ahorrarán tiempo, sino también habrá mayor seguridad. “En los micros, todo el tiempo hay muchachos que no te asaltan, pero sí te intimidan para que les des dinero. Suben y te dicen: ‘Éste es el juego de la perinola: toma uno, toma todo, a ver sus carteras y celulares’, y después salen con que es una broma, que sólo quieren unas monedas”, relataron.

Lajous detalló que estarán en circulación 30 trolebuses, sencillos y biarticulados, que darán servicio de las cinco de la mañana hasta las

Dolorosa pérdida

La Ciudad de México ha perdido a uno de sus mejores cronistas. Hace unos días falleció Édgar Anaya Rodríguez, quien hace 15 años fundó Mexicorrerías, empresa especializada en viajes artesanales que iba desde las alturas de Milpa Alta, en el sur de la capital, a las Barrancas del Cobre, en Chihuahua, o el Cañón del Sumidero, en Chiapas. También impartía cursos y conferencias y daba acceso a su rico archivo fotográfico.

Hizo muchos reportajes para televisión y radio, pero sobre todo viajes, que eran un verdadero disfrute. Siempre buscaba sitios novedosos e interesantes y enriquecía los paseos con originales experiencias gastronómicas, con viandas e ingredientes del lugar de la visita.

En 2011 publicó el libro Ciudad de México desconocida. Me voy a permitir transcribir lo que publiqué en estas páginas a raíz de la presentación: “Esta urbe, a la que en muchas ocasiones nos hemos referido como ciudad de ciudades, guar-

▲ Usuarios indicaron que el nuevo medio de transporte será más rápido y seguro que los microbuses Foto María Luisa Severiano

12 de la noche, con una tarifa de siete pesos, que sólo se podrá pagar con la tarjeta de movilidad.

El funcionario de Transportes Eléctricos aseguró que los conductores fueron capacitados durante nueve semanas en esta y otras rutas para que se adaptaran a las unidades y a la infraestructura.

Con la apertura de este medio de transporte dejarán de circular 224 microbuses por Ermita Iztapalapa, los cuales serán chatarrizados.

Coordinado con policías capitalinos, efectivos de la Guardia Nacional llevaron a cabo un operativo.

En una visita a ese plantel, Carlos Peña Rodríguez, director de la escuela ubicada en la colonia Leyes de Reforma –una de las 10 con mayor incidencia delictiva de Iztapalapa–, dijo que propondrá “que nos permitan las autoridades un detector, pero está complicado, porque entran los derechos humanos”.

Afirmó que aún no le informan sobre los avances de la investigación que inició la fiscalía local.

Incautan departamento en Narvarte por obras

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México incautó un departamento del edificio ubicado en la avenida Diagonal San Antonio 1689, en Benito Juárez, tras la denuncia que presentaron vecinos de la colonia Narvarte que solicitaron

Acusaron también que en las inmediaciones hay billares clandestinos, porque a unos metros se ubica el Colegio de Bachilleres.

En tanto, el profesor Roberto Soto de las secundarias Francisco González Bocanegra y Hermenegildo Galeana, en las colonias Tenorios y Guadalupe del Moral, dijo que también se acordó llevar a cabo el operativo mochila segura; sin embargo, cuando llamó a la alcaldía Iztapalapa y a las secretarías de Seguridad y de Educación Pública para revisar el protocolo de seguridad –pues en una riña de dos alumnas una utilizó tijeras–, nunca llegó la patrulla ni la ambulancia.

la intervención de peritos en arquitectura y fotografía porque se derribaron muros para construir una farmacia. Los residentes del inmueble alertaron de que los muros posiblemente son de carga, lo que pone en riesgo la seguridad estructural del edificio, además de que se viola el uso de suelo porque es sólo habitacional, no comercial.

da innumerables secretos: sitios naturales, monumentos, tradiciones, vestigios arqueológicos, fiestas y mucho más, que son prácticamente desconocidos. O, más bien, debo decir eran, ya que recientemente salió a la luz el libro de Édgar Anaya Ciudad de México desconocida.

“A lo largo de un lustro, el autor, junto con su solidaria compañera de vida, Elba, y su cámara fotográfica, caminaron, subieron y bajaron por una diversidad de lugares capitalinos y sus alrededores.

Platicó con los vecinos y con los conocedores de los tesoros locales. Los grabó, sacó fotos y fue conformando esta guía incomparable de la gran ciudad, con 100 sitios muy poco conocidos.

“En el prólogo, Elena Poniatowska nos cuenta cómo de niño Édgar iba con sus padres a hacer recorridos por la capital, de los que su padre tomaba transparencias que luego proyectaba en una pared blanca. Así es que en realidad las andanzas del cronista por los rincones secretos de la urbe tienen larga historia.

“La obra nos descubre sitios y eventos en lugares poco frecuentados, como los petroglifos de Cuahilama, los baños del

Peñón, los Museos Históricos Navales, los tubos de lava del volcán Xitle, el monumento al perro callejero, los martes de amapolas en Iztacalco o el nuevo lago de Texcoco.

“Pero también nos hacen ver riquezas en lugares por los que pasamos con frecuencia y no tenemos idea de que las resguardan o no las sabemos ver. Algunos ejemplos: los restos de pirámides debajo de edificios como el Palacio Nacional, el Arzobispado o la Catedral; el lujoso Salón de Cabildos en el Palacio del Ayuntamiento, las criptas de los arzobispos en el subsuelo de la Catedral, rodeados por 10 mil criptas con restos de personas desde el siglo XVI o la antigua Estación de Tren de la Villa, ahora convertida en un museo sobre el tema.

“Increíblemente, ninguna editorial ni autoridad capitalina se interesaron en publicar el libro, por lo que su autor lo editó por su cuenta, a color, con muchas fotos y un buen diseño. Creó un novedoso sistema para su venta. Lo distribuyó con 20 amigos por distintos rumbos de la ciudad y Édgar le decía dónde lo podía comprar cerca de su domicilio...”

Ahora se puede comunicar con su viuda Elba Hernández, al teléfono 553111 9820 o a buenviaje2007@gmail.com. Ella nos comentó que Édgar dejó prácti-

camente terminado el libro Saclhipulpos. Anécdotas sabrosas de viajes. Espero que ahora sí se interese alguna editorial o autoridad para que pronto lo veamos publicado; seguro será un agazajo que nos va a descubrir más riquezas culturales y gastronómicas de nuestro país.

Para brindar por la memoria de este muy querido amigo cronista, vamos a la pulquería La Canica en Insurgentes 60, norte, muy cerquita del Monumento a la Revolución. Édgar nos descubrió este lugar recién estrenado por una familia de pulqueros de tradición, que tienen un antiguo local por la Villa.

En el impecable y simpático lugar con su papel picado, mural y gran molcajete, se saborean pulques de excelencia. Mi favorito es el natural, que es originalmente blanco y permite apreciar a plenitud ese néctar que era bebida de dioses en la época prehispánica. Por supuesto, hay deliciosos curados de frutas, que cambian con la temporada: piña, guayaba, apio, fresas con crema o mamey, acompañados de una generosa botana que es una comida completa.

Además, hay una carta con lujitos como tacos de tuétano con chapulines, quesadillas de birria o esquites con tuétano.

Salud, querido Édgar, tu amado México siempre te recordará.

LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022CAPITAL30

Los que regresan

III

Una vez mi hermana contrajo fiebre de Malta. Sufría fuertes dolores en las articulaciones, inapetencia y fatiga permanente; pronto perdió color y peso. El médico dijo que se trataba de una enfermedad grave y le prescribió reposo absoluto durante varias semanas. Alarma general en la familia. Hortensia y yo nos asustamos muchísimo porque temíamos lo peor, lloraba a mares cada que mi hermana, aferrada a mí, decía: “No quiero morirme”, a lo que yo, para consolarla, le juraba que me iría con ella.

Adonde tuve que ir fue a la escuela. Imposible concentrarme. Pasaba todo el tiempo imaginando a mi hermana sola en el cuarto, sin tener con quien jugar ni con quien compartir las maravillosas gelatinas de tres colores. A consecuencia de aquella crisis estuve a punto de perder los exámenes semestrales y, ante los pésimos resultados, supliqué a mis padres que me permitieran faltar a clases mientras mi hermana se aliviaba.

Como resultado de mi petición me llovieron regaños y advertencias acerca de

las muchas cosas malas que aguardan a los niños que no estudian. También me sujetaron a interrogatorios detallados acerca de mis razones para querer alejarme de la escuela. A todas las preguntas contesté con la misma respuesta: “Quiero hacerle compañía a mi hermana. Todos nuestros amigos se van a la escuela y ella no tiene con quien jugar. Se aburre, sufre”.

IV

A consecuencia de mi argumentación, una semana después llegó a la casa, metida en una canasta, una perrita para que le hiciera compañía a mi hermana. La cachorra, pequeña como un juguete, era lanuda, blanca y estaba salpicada de lunares color miel; debido a eso, al cabo de una muy animada discusión, decidimos llamarla Manchitas

Hortensia y yo adorábamos a Manchitas, pero ella muy pronto demostró su preferencia hacia mi gemela, quizá porque había estado acompañándola durante su enfermedad y a lo largo de su

fastidiosa convalecencia. Aunque en cierta forma me vi desplazada por la mascota, nunca le tuve celos ni rencor; por el contrario, sentía cada vez más cariño y agradecimiento hacia ella al ver que hacía tan feliz a mi hermana.

V

Para el momento en que Hortensia se recuperó, Manchitas ya se había adueñado de todos los afectos, de todos los rincones de la casa y pronto –según iba pasando el tiempo– se hizo partícipe de nuestras actividades. Cuando salíamos a la escuela iba tras de nosotras hasta la altura en que mi hermana le ordenaba que regresara a la casa. Manchitas obedecía, pero se iba a paso lento y con la cabeza gacha, en señal de disgusto. Por las tardes, en cuanto terminábamos la tarea, Hortensia y yo salíamos con ella a caminar por los alrededores de la casa. El paseo se prolongaba más allá de lo acordado a causa de que Manchitas era de una insaciable curiosidad: se detenía a mirarlo y a olfatearlo todo sin que viéramos en eso peligro alguno.

Una tarde, a mitad de nuestra caminata, Manchitas cayó al suelo, como fulminada. Ya que una de sus actuaciones más divertidas consistía en hacerse la muertita, pensamos que estaba jugando y, como siempre, le ordenamos que se levantara. No lo hizo y de su hocico salió una baba densa y verdosa.

Más tarde, cuando con ayuda de nuestra madre la llevamos al veterinario, él nos dijo que Manchitas estaba envenenada y no había más remedio que ponerla a dormir. “¿Dormir?”, repetimos sin comprender el significado de esa palabra hasta que el veterinario nos lo aclaró: “Le aplicaré un sedante, se quedará relajadita y se irá sin dolor alguno”. Fue terrible aceptar esa medida, el breve adiós entre lágrimas y caricias, sabernos para siempre separadas de quien había sido, durante cuatro maravillosos años, nuestra mejor amiga y compañera hasta sus últimos momentos, en octubre de l984.

VI

Se acercaba noviembre. En nuestra familia siempre se ha respetado la costumbre de poner la ofrenda para el Día de Muertos. A partir de aquel año adornamos una más para darle la bienvenida a Manchitas. Sobre la mesa, con las patas marcadas con la huella de sus poderosos dientes, pusimos sus cobijas, sus platos, sus juguetes y, desde luego, sus retratos.

De aquel noviembre ha pasado mucho tiempo, pero sigo poniendo dos ofrendas. Junto a ellas, rebosantes de colores y aromas, espero el regreso de mis difuntos tan amados, entre ellos Hortensia y Manchitas. Sé que luego de un breve tiempo aquí, volverán; Manchitas al cielo de los perros, Hortensia al más allá.

Cae LaBarby en su intento de obtener cuarto título de boxeo

DE LA REDACCIÓN

Framber Valdez sí logró preservar una ventaja de cinco carreras luego de un buen ataque de Houston en la primera entrada, mientras que Alex Bregman pegó un jonrón y los Astros vencieron 5-2 a los Filis de Filadelfia, para empatar la Serie Mundial a un triunfo por bando.

El dominicano fue el lanzador con mayor número de salidas efectivas durante la etapa regular y repitió el desempeño ayer en el segundo duelo en el Minute Maid Park, cuando lanzó seis entradas y un tercio con una carrera permitida, cuatro hits y nueve ponches.

Los Astros salieron agresivos desde el primer rollo cuando el venezolano José Altuve, el dominicano Jeremy Peña y el cubano Yordan Álvarez encendieron los maderos y conectaron dobletes consecutivos para darle al equipo un ventaja de 2-0, tras apenas cuatro lanzamientos de Zack Wheeler (cargó con la derrota). Un error permitió otra carrera en el primer episodio.

En la quinta entrada, Houston aumentó la ventaja 5-0 gracias al jonrón de Alex Bregman al jardín izquierdo. Fue el sexto bambinazo en su carrera de Serie Mundial, la mayor cantidad de cualquier antesalista en la historia de las Grandes Ligas. Valdez fue sustituido en el montículo por el también quisqueyano Ra-

fael Montero, quien permitió un elevado de sacrificio de su compatriota Jean Segura que empujó al cubano Nick Castellanos, que llegó a tercera tras embasarse con un doblete.

Montero abrió el octavo dando boleto a Bryson Stott y el artillero Kyle Schwarber conectó un batazo imponente que chocó con el poste del jardín derecho y se fue al público.

Schwarber corrió las bases con lo que pareció ser un jonrón de dos carreras, pero una revisión del video por parte de los árbitros dictaminó que sólo era una bola de foul y fue todo en ese momento para los Filis.

Tras los dos primeros encuentros y con la Serie Mundial igualada 1-1 ahora se efectuarán tres partidos en Filadelfia a partir del lunes.

Los Astros disputan su cuarta Serie Mundial en seis temporadas y

buscan su primer título desde 2017, mientras los Filis se metieron a los playoffs tras 11 años de ausencia para buscar su primera corona desde 2008, cuando vencieron a Tampa Bay.

En una emocionante pelea que llegó hasta el último y décimo round, la chihuahuense Yamileth Mercado retuvo el título supergallo del Consejo Mundial de Boxeo al vencer por decisión unánime a la capitalina Mariana Juárez.

La diferencia de edades era notoria y el ímpetu de Yeimi en ocasiones fue contenido por una estoica Barby, de 42 años, que aguantó y también dio golpes que le dolieron a su rival, aunque ella recibió más para terminar con el rostro enrojecido e hin-

En NBA, Kings logran su primer triunfo y los Bucks siguen invictos

SACRAMENTO. Kevin Huerter anotó 27 puntos para ayudar a Sacramento a conseguir su primer triunfo de la temporada 119-113 ante el Heat de Miami, con lo que los Lakers de Los Ángeles son el único equipo que sigue sin ganar en la NBA. En cambio, los Bucks de Milwaukee continúan intratables

chado y una cortada en la nariz. Mercado, de más altura y alcance, ofreció junto con la veterana y una de las pioneras del boxeo femenil un digno combate en la arena de la televisora del Ajusco.

Los jueces vieron anoche ganar a la chihuahuense de 24 años con tarjetas de 97-93, 98-92 y 97-93, que para nada agradaron a Julio César Chávez y en señal abierta expresó un “no mames”.

Así, Mercado conservó la corona y le frustró a LaBarby Juárez ser monarca por cuarta ocasión en distintas categorías, un hecho inédito en el deporte de los guantes rosas.

al llegar a cinco victorias y mantener el invicto tras vencer 123-115 a los Hawks de Atlanta. Otros resultados: Charlotte 120-113 Golden State; Oklahoma 117-111 Dallas (ambos en tiempo extra).

31LA JORNADA Domingo 30 de octubre de 2022 AL CIERRE
MAR DE HISTORIAS
/ 32 P
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL(SEGUNDA PUBLICACIÓN)MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com, hago saber: Que por instrumento 40,265, del 12 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos:I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora TERESA CABAÑAS MENDOZA, que otorgaron los señoresFRANCISCO GUSTAVO SÁNCHEZ CABAÑAS, TERESA NAYELY CABAÑAS PADILLA y FRANCISCO PIÑERA CABAÑAS; yII.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora TERESA CABAÑAS MENDOZA, que otorgó el señor PABLO CABAÑAS MENDOZA Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. Ciudad de México, a 14 de octubre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ Iguala Astros la Serie Mundial al derrotar en casa 5-2 a Filadelfia Esta vez Houston sí consiguió preservar la ventaja ▲ Ambos equipos viajarán ahora al campo de los Filis para disputar tres juegos desde mañana. Foto Afp
Ap

Los que regresan

Mi hermana gemela se llamaba

Se le consideraba la mayor porque salió antes que yo del vientre de nuestra madre. La diferencia de edades sumaba escasos minutos, pero mi hermana supo aprovecharla muy bien en su beneficio: cuando quería que la secundara en un juego argumentaba que, siendo la más chica, debía obedecerla; si el asunto era pedir un permiso, me ordenaba que lo solicitara ya que, por ser la más pequeña, mi madre era muy consentidora conmigo.

Hortensia y yo éramos muy parecidas. Si se nos hubiera antojado habríamos podido suplantarnos una a la otra. Nunca lo hicimos

porque lo teníamos prohibido y también por ciertas notorias diferencias: mi gemela tenía la frente muy amplia y un lunar sobre la ceja izquierda; yo, los ojos rasgados y una mancha rojiza en el cuello; pero nuestra mayor desigualdad consistía en que Hortensia era muy enfermiza y yo no.

II

Se dicen muchas cosas acerca de los gemelos, entre otras que piensan igual, que sienten lo mismo, que adivinan lo que va a sucederle al otro, que tienen sueños idénticos y que no soportan las separaciones. Esto me consta.

Cuando mi hermana se enfermaba y era imposible que asistiera a la escuela, yo fingía un terrible dolor de garganta y, para ganarme el derecho a quedarme a su lado, aceptaba beber horribles jarabes.

Aquellas mañanas de aislamiento eran muy divertidas: vestíamos a nuestras muñecas, inventábamos adivinanzas, hacíamos competencias de matatena o de palitos chinos. Lo mejor de todo era que a media mañana mi madre le llevaba a Hortensia gelatinas de tres colores que compartíamos a raciones iguales: “Una cucharada tú, una yo.”

maravilla

● Entre aplausos, Enrique Diemecke recibe la presea del festival de Guanajuato ● El director cuenta que a los tres años pisó el Teatro Juárez, su “primer escenario” ● Dudamel estrena Kauyumari y Fandango con la Filarmónica de Los Ángeles R. MARTÍNEZ Y F. PALAPA / CULTURA Medio siglo de regocijo cervantino ▲ La principal fiesta cultural de América Latina concluye hoy sus actividades. Por primera vez en 50 años, la lucha libre fue parte de su oferta, lo que maravilló a cientos de niños. El viernes y el sábado actuaron figuras como Canek y El Fantasma. Foto La Jornada ▲ Entre música, baile, cantos y risas, 15 carros alegóricos formaron una fila de más de 5 kilómetros en su paso por Reforma hacia el Zócalo, adonde por primera vez llegaron de noche. Con disfraces y maquillaje, cientos de miles gritaban “¡México, México!” a la procesión, en la que participaron artesanos y talleristas de los centros comunitarios auspiciados por las autoridades capitalinas. La fiesta cerró
por
la noche en la
Plaza de
la Constitución con fuegos artificiales y la cantante Ángela
Aguilar interpetró La Llorona. Foto José A. López E. BRAVO/ P 27
Desfile de Día de Muertos
en CDMX Rayuela A propósito de los días de muertos, la celebración tomó las calles de la ciudad para disfrute de los vivos. www.jornada.com.mx OPINIÓN Rolando Cordera Campos 15 Antonio Gershenson 15 Francisco González Gómez 16 Ángeles González Gamio 30 Juan Arturo Brennan Cultura Carlos Bonfil Espectáculos Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 14 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 22 DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER 7502228390008 MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Hortensia.
/ P 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.