Se preliberó a 4 mil 340 reos en seis meses: Icela Rodríguez
● La mayoría, personas con pocos recursos y sin defensa adecuada, destaca
● Se benefició a adultos mayores, víctimas de tortura y no sentenciados
● Bajaron homicidios dolosos al cierre de 2022, informa el Presidente
A. SÁNCHEZ Y E. OLIVARES / P 9
● Servir a México es servir a la patria grande y dar algo de lo recibido: Díaz-Canel
● Con Lula, en Brasil habrá igualdad y alegría, celebra el jefe del Ejecutivo mexicano E. OLIVARES Y A. JIMÉNEZ / P 11 Ahonda
● Fin al intervencionismo y desarrollo para AL, plantea E. OLIVARES Y A. JIMÉNEZ / P 11
VIERNES 30 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13810 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
4-1 contra
▲ La escuadra brasileña rinde tributo a Pelé tras el triunfo
Italia en el Azteca, lo que le dio la Copa en México 1970. Le
sobrevive su madre, quien tiene 100 años. El Presidente se une a las condolencias de mandatarios del mundo a la familia del astro. Foto Ap
López Obrador adelantará en carta a Biden propuestas para cumbre de enero
AMLO agradece a Cuba el envío de 500 médicos especialistas
civiles
DUCH
27 ● El Mozart del futbol falleció víctima de cáncer; luto nacional en Brasil ● Fue el primero en anotar mil goles y único en ganar tres Copas del Mundo ● Reinventó ese deporte y su ejecución “era una promesa de felicidad” ● Pesar global por la partida de O Rei, autor del juego bonito JUAN MANUEL VÁZQUEZ, ERENDIRA PALMA, ALBERTO ACEVES, KARLA TORRIJOS Y AGENCIAS / P 2 A 8
/ P 7
Pelé
Rusia ataques contra infraestructura y
ucranios JUAN PABLO
/ P
Adiós al Rey
OPINIÓN Que
duerma en paz y Edson sea olvidado ERIC NEPOMUCENO
DEPORTES
ADIÓS AL REY
PELÉ INAUGURÓ LA ERA DEL JOGO BONITO
Murió el Mozart del futbol, pero su leyenda pervivirá
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El Rey Pelé ha muerto. Ayer, su familia lo anunció después de un mes de permanecer internado en un hospital de Sao Paulo por el cáncer que padecía y que le provocó una falla orgánica múltiple. Brasil y el mundo han perdido a quien simbolizó una parte importante del siglo XX. El lunes será velado en la ciudad de Santos, cuna del club que lo descubrió y puerto de donde emergió para convertirse en la leyenda. El martes ahí mismo será enterrado.
Pelé inauguró la era del futbol hermoso, el jogo bonito, un acto lúdico y alegre en el que belleza y potencia atlética se combinan como en una partitura. El Mozartdel futbol, lo llamaron los europeos cuando los asombró en las copas mundiales donde Brasil emergió como campeón indiscutible en Suecia 1958 y Chile 1962.
Fue en México 1970 donde llegó la reivindicación, la madurez y el clímax del Rey, donde junto a sus compañeros hicieron del futbol “un oasis de belleza y esperanza”, como lo describiera el compositor Gilberto Gil.
Ver al Pelé de esos años junto a los futbolistas de ese entonces sirve para entender las proporciones de su magia. El Edson Arantes de finales de los 50 y los 60 parece un emisario del futuro. Juega a otra velocidad, controla la pelota con una habilidad cercana a la acrobacia, sus movimientos tienen una plasticidad casi coreográfica y una fuerza que parece ajena a este deporte, lo suyo era un futbol adelantado a la historia.
Apenas era un adolescente recién incorporado al deporte profesional
cuando llegó a la selección brasileña con la que ganó la Copa del Mundo de Suecia 1958. Lo que hizo allá fue el prólogo de una biografía que inauguraba la narrativa del personaje arrancado de la pobreza de los arrabales y convertido en superestrella mundial.
Ya era una figura en Chile 1962 cuando no pudo estar en la final por una lesión que le quitó el aliento a Brasil y al mundo, que para ese momento ya era su audiencia. El Rey Pelé también fue una marca registrada, un bien nacional como el petróleo y la primera figura del deporte en facturar millones y ser reconocido en todo el planeta.
La leyenda de Pelé, además, logró cifras descomunales no sólo en las cuentas bancarias, sino también y, sobre todo, en la cancha. Fue el primer futbolista en conseguir mil goles. El 19 de noviembre de 1969, Pelé con la eterna camiseta del Santos enfrentaba al Vasco en el estadio Maracaná ante 200 mil personas. Todos esperaban la hazaña del Rey, pero no llegaba. A 14 minutos del final del partido, Edson entró al área y la defensa lo derribó. Dicen que no iba a cobrar el penal, pero
el estruendo de las gradas obligó a ponerlo en el manchón. Pelé temblaba de nervios y enfiló para ser inmortal. Fue la diana número mil de los mil 283 goles que anotó en mil 367 partidos en unos 80 países.
En la era de los nombres fulgurantes y de cifras financieras inimaginables, Pelé emerge como el precursor. Antes de Edson y después de Edson. O Rei fue el primer futbolista millonario, el pionero en la globalización de la imagen.
Hay cierta verdad en aquella idea de que las tragedias enseñan geografía. Los desastres y las guerras tristemente sacan a la luz regiones antes impensadas. Pero en la era del espectáculo, la fama de los deportistas ha sido más eficiente que cualquier enciclopedia o misión diplomática para dar a conocer la existencia de un país y a su cultura.
En el caleidoscopio cultural de Brasil, quizás la forma más fulgurante y reconocible es la del futbol y ese, ¿quién lo discute?, tiene un nombre: Pelé. Cuando la selección canarinha conquistó su primera Copa del Mundo en Suecia 1958, también arrasó con el imaginario de una época. Y en ese parto global de una nación, Pelé fue el embajador. O, mejor aún, el monarca.
En el titánico documental de Netflix dedicado a ORei(David Tryhorn y Ben Nicholas, 2021), el ex jugador y técnico Mario Zagallo considera que antes del Mundial de Suecia en 1958 Brasil era casi un desconocido para el mundo. Aquella primera copa que ganó la verdeamarela, con un Pelé de 17 años que había debutado poco antes, no sólo hizo trascender a su país, sino incluso –afirman varios personajes– cambió la autoestima de los brasileños.
Gilberto Gil, compositor y miembro del mítico movimiento tropicalista, asegura que el efecto Pelé en toda una sociedad trascendió los límites emotivos del futbol. “Era considerado un monarca por negros, blancos y mestizos, por todos”, dice Gil en el documental; “fue un símbolo de la emancipación brasileña”.
La conquista de la Copa del Mundo en el 58 y el furor que provocó por todo lo que representaba Brasil, puso en el centro de la mirada a Edson Arantes. Aquel jovencito risueño y amable que no comprendía del todo el ruido que generaba alrededor se convirtió también en el símbolo de una aspiración en su país.
Y es que a partir de su éxito repentino y abrumador, Pelé cumplía con compromisos de funcionario público y estrella popular, en una era donde también se consolidaba la masificación de la imagen por la televisión.
O Rei vestía a la moda, anunciaba café y aseguradoras, lo perseguían las cámaras y acudía a promover el desarrollo de la industria brasileña como si de un político se tratara.
El peso de la fama
Fue en medio de esa euforia en Brasil cuando empezaron a darle trato de patrimonio nacional. El presidente del club Santos en esos años aseguró que Pelé no estaba en negociación y no sería vendido a ningún club del mundo. OReiera una institución de los brasileños.
“Yo no era milagroso, era una persona normal que tenía un don para el futbol. Pero estoy seguro que hice más por Brasil con mi forma de jugar futbol que muchos políticos”. Ahí también empezó a padecer el peso de una responsabi-
Fotos Ap y tomada de
lidad que, de manera irónica, nació del juego. Edson Arantes confesó alguna vez que en diversos momentos de su vida no quería ser Pelé. La presión de la fama y también –como admitió años más tarde– de la gente en el poder fue un precio demasiado alto que no siempre pagó con gusto.
“Él está cansado, preso de su nombre. Acorralado por la gloria”, relata el inolvidable escritor uruguayo Eduardo Galeano en una conversación con José Ozores, quien era una suerte de representante de Pelé en 1963, recogida en su libro Cerrado porfutbol(Siglo XXI, 2017). “Edson Arantes quisiera ser un hombre como todos, pero no lo dejan. Está condenado a ser Pelé”, agregó el representante en aquella conversación.
La lesión que lo dejó fuera de la Copa del Mundo de Chile en 1962 y la eliminación en primera ronda en Inglaterra 1966, su intención de retirarse de manera temprana de la selección y la presión –mediática y, sobre todo, política– para volver a la verdeamarelapara México 1970, son quizás los momentos más ásperos de su biografía que le llevaron a querer escapar de sí mismo, dejar de ser el Rey Pelé, al menos por un día. De todos esos momentos difíciles, coinciden algunos de sus contemporáneos, quizás fue el uso que la dictadura brasileña hizo con su imagen lo que más le afectó como persona y figura.
El dictador de Brasil (1969-1974) Emilio Garrastazu Médici quiso aprovechar el esplendor popular de Pelé y la pasión que despertaba el futbol en el pueblo. Una estrategia que también fue adaptada por el dictador Jorge Videla en Argentina durante el Mundial del 78. En medio de un sanguinario régimen militar, el general brasileño se lucía en las gradas del Maracaná para mirar los partidos mientras escuchaba un radio de transistores pegado a la oreja.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 2
Fue el primer jugador global y el único en ganar tres Copas del Mundo
Los hijos del futbolista compartieron una imagen desde el hospital en Sao Paulo con las manos entrelazadas, mientras sus fans rezaban a las afueras del estadio del Santos.
Twitter
/ P 3
“El futbol es la patria, el poder es el futbol: yo soy la patria, decían esas dictaduras militares”, escribió Eduardo Galeano en El futbol a sol ysombra (Siglo XXI, 2008).
Al paso de los años, ya con la democracia instaurada en Brasil, Pelé admitió que sabía de las torturas y desapariciones que ocurrían durante la dictadura. En una declaración lo reconoce con el pesar de quien es juzgado con el peso de la historia.
“Si yo dijera que no me enteré de los crímenes de la dictadura en esa época, estaría mintiendo”, admitió O Rei, pero también reconocía que siempre tuvo un trato privilegiado del poder.
“Siempre tuve las puertas abiertas (del poder). Incluso en esa época. Y siempre me buscaban para ver si podía apoyar de un lado o de otro”, agregó.
Un compañero de cancha, Paulo César Lima, el memorable Cafú, advierte que a pesar del amor que le tiene al Rey Pelé, no le perdona su actitud con la dictadura. “Fue como un negro sumiso, que no critica”, dijo Cafú en el filme para Netflix, donde la voz de un periodista brasileño pone el contexto al compararlo con Muhammad Ali y su oposición a Vietnam.
“Ali era diferente, y lo aplaudo, pero no tenía la certeza de que sus palabras no lo condenarían a la tortura. Pelé no tenía esa garantía. Sólo quien vive en una dictadura lo sabe”, comenta el periodista.
Demasiado en juego para que el futbol dejara de ser algo divertido. Pelé ya no quería ser Pelé antes de 1970. Pero tenía una cuenta pendiente, un demonio al cual exorcizar después de las decepciones de Chile en 1962, pues si bien Brasil fue campeón, Edson sólo jugó dos partidos por lesión y en Inglaterra 1966 fueron eliminados.
No fue tanto por la gente como por sí mismo que decidió disputar el Mundial de México 70. Ese Pelé ya no era infalible. A veces llegaba tarde a los remates o lograban sacarle el balón.
El futbol se volvió feo en esa época –dijo en incontables entrevistas–, ganaba un modelo de juego que privilegiaba la eficacia ganadora y apostaba por los planteamientos defensivos.
Esa manera de entender el futbol no iba con Brasil ni con el Rey Pelé. Porque la verdeamarelafue un equipo ofensivo, pero sobre todo hermoso. Edson podía encantar a los rivales con el canto de sirenas de su botines; cuando todos los marinos contrarios estaban hipnotizados con su melodía, se desprendía de la pelota para que algún compañero hiciera el trabajo final. Así fue aquel memorable gol de Jairzinho contra Inglaterra.
La victoria de Brasil ante Italia en el estadio Azteca tiene una imagen imborrable. Pelé en volandas sobre una multitud, el torso desnudo y en la cabeza un enorme sombrero charro. Un símbolo de consagración que ilustra uno de los tantos momentos del ya lejano siglo XX.
Pelé el artista de la pelota. Pelé superstar. Pelé, la víctima de la fama. Pelé, el hombre al que le gustaba el dinero. Pelé, el mito del futbol. Pelé, el brasileño.
“Será Pelé hasta que ya no dé más, hasta que los años o la hostilidad de los rivales lo derriben”, como escribió Galeano.
TRASPASÓ EL UMBRAL HACIA LO ETERNO: CONMEBOL
Despiden Messi, Neymar, Mbappé y Cristiano Ronaldo a SuMajestad
jado, pero su legado nunca será olvidado. Descansa en paz, Rey”, escribió el francés Mbappé en Twitter junto con una fotografía de ambos.
Otro de los grandes atacantes del balompié actual, el luso Cristiano Ronaldo, sostuvo que el brasileño “es fuente de inspiración para millones”.
consideró a Pelé “el más grande de todos”.
“Amigo de tantas historias, victorias y títulos, y que deja un legado eterno e inolvidable. La persona que paró el mundo varias veces. La persona que hizo de la camisa 10 la más respetada”, escribió el Viejo Lobo, de 91 años, en Instagram.
dor de Francia, subcampeón de Qatar y campeón en Rusia 2018, coincidió en que con el deceso de Pelé “el futbol pierde a una de sus más bellas leyendas, si no la más. Como todas las leyendas, el Rey parecía inmortal. Hizo soñar y continuaba haciéndolo a generaciones y generaciones de amantes de este deporte”.
AFP SAO PAULO
Los grandes del futbol en activo, Lionel Messi, Neymar, Kylian Mbappé y Cristiano Ronaldo, despidieron a Su Majestad Pelé con emotivas dedicatorias de reconocimiento al considerado entre los mejores jugadores de la historia.
“Pelé transformó el futbol en arte, en entretenimiento. Yo diría que antes de Pelé el futbol era apenas un deporte. Pelé lo cambió todo”, dijo Neymar, estrella brasileña de la actualidad.
“Descansa en paz, Pelé”, posteó en su red social el astro argentino Messi, flamante campeón mundial en Qatar 2022, y acompañó el mensaje con tres fotos, dos de él mismo junto a Pelé y otra del legendario brasileño celebrando un gol.
“El rey del futbol nos ha de-
“Un mero adiós al eterno Rey Pelé nunca será suficiente para expresar el dolor que actualmente embarga a todo el mundo del futbol. Una inspiración para tantos millones, una referencia de ayer, de hoy, de siempre”, anotó CR7.
Los cuatro lideran en el siglo XXI el legado que han dejado los grandes estelares de la centuria pasada, todos ya fallecidos: Pelé, Diego Maradona, Alfredo Di Stéfano y Johan Cruyff.
El ex jugador argentino Gabriel Batistuta también se sumó a las expresiones de tristeza. “Gracias por todo lo que le diste al mundo del futbol. Riplegend”, tuiteó el ex jugador de la Fiorentina y quien durante 20 años fue el máximo goleador de la selección argentina en los mundiales, recientemente superado por Messi.
Compañero y técnico en los tres primeros mundiales conquistados por Brasil, Mario Lobo Zagallo
Compañero de Pelé en el Cosmos de Nueva York, el ex capitán de la selección alemana Franz Beckenbauer exaltó al brasileño asegurando que “el futbol ha perdido al más grande de su historia y yo he perdido a un amigo único”.
Los pésames desde los clubes de todo el mundo se multiplicaron en las redes sociales. El Santos, donde Pelé desarrolló casi toda su carrera futbolística, publicó una imagen de una corona iluminada desde lo alto y junto al texto “Eterno”.
“Inmortal” y “Genio”
El NY Cosmos, donde O Rei jugó de 1975 a 1977 después de una épica carrera en el Santos, lo destacó en un comunicado como “Inmortal” y “Genio”. “Su impacto duradero en el deporte del futbol es inestimable. Descansa en paz, O Rei”.
Didier Deschamps, selecciona-
La FIFA, que eligió a Pelé como el mejor jugador del siglo XX, destacó en su comunicado: “Pelé: inmortal, siempre con nosotros. Lo llamaban el Rey y su rostro es uno de los más reconocibles del futbol mundial”.
El Comité Olímpico Internacional, que en 1999 eligió a Pelé como el deportista del siglo XX, consideró que “desempeñó un papel crucial en el crecimiento del futbol hasta convertirse en el deporte más popular del planeta”.
La Conmebol, el organismo rector del futbol sudamericano, sostuvo que Pelé dejó “su reinado terrenal para pasar el umbral hacia lo eterno”.
En 2012, el Rey posó junto a unos jóvenes Messi y Neymar luego de la ceremonia de la FIFA en que el argentino ganó por tercera vez el preciado Balón de Oro. Foto Afp
3 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
/ 2 P
Se fue el más grande de todos y deja un legado inolvidable, dijo Lobo Zagallo
ADIÓS AL REY
ADIÓS AL REY
O REI SERÁ VELADO EN EL CAMPO DEL CLUB SANTOS EL 2 DE ENERO
Decretan en Brasil tres días de luto
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BRASILIA
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, decretó ayer tres días de luto en el país por la muerte de Pelé, a los 82 años de edad.
“Queda declarado luto oficial en todo el país, por el periodo de tres días contados a partir de la publicación del decreto, en señal de respeto por el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, Pelé”, señaló la decisión, firmada por Bolsonaro y publicada en edición extra del boletín oficial.
Asimismo, el mandatario manifestó en su cuenta de Twitter su pesar por la muerte del ex jugador, quien, dijo, “transformó el futbol en arte y alegría. Dios reconforte a su familia”.
El ex delantero será velado en el centro de la cancha del estadio Urbano Caldeira, sede del club Santos, principal escenario de una impresionante carrera deportiva que le valió el apodo de O Rei
“El cuerpo (del ex futbolista) irá directo del Hospital Albert Einstein al estadio en la madrugada del lunes (2 de enero) y el féretro será colocado en el centro del césped. Se espera que el velatorio público comience a las 10:00 am (13:00 GMT)”, informó el Santos en su página web.
Enclavado en el barrio Vila Belmiro, de la urbe Sao Paulo, el estadio del Santos abrirá sus puertas al público a media mañana del lunes, y el martes el féretro saldrá en procesión hasta la Necrópolis Ecuménica Memorial, donde será el entierro, reservado para los miembros de la familia.
Antes de llegar al cementerio, el cortejo pasará por la zona conocida como Canal 6, donde aún vive,
con 100 años recién cumplidos, la madre del astro, Celeste Arantes.
A su vez, el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, publicó en sus redes sociales: “Pelé nos dejó hoy. Se fue a hacer paredes en el cielo con Coutinho, su gran compañero en el Santos. Ahora tiene la compañía de tantas estrellas eternas: Didi, Garrincha, Nilton Santos, Sócrates, Maradona... Dejó una certeza: nunca ha habido una camiseta número 10 como él.
“Tuve el privilegio que muchos no tuvieron: vi jugar a Pelé, en directo, en Pacaembu y Morumbi. Lo vi dar un espectáculo. Porque cuando le llegaba el balón siempre hacía algo especial que a menudo acababa en gol”, agregó.
En tanto, los líderes mundiales
lamentaron la muerte del tricampeón mundialista. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, compartió que tanto los pensamientos de su esposa, Jill Biden, como los suyos “están con su familia y todos aquellos que lo amaban”.
Indicó además que “para un deporte que une al mundo como ningún otro, el ascenso de Pelé desde sus humildes comienzos hasta convertirse en leyenda del futbol es una historia de lo que es posible”.
Por su parte, el ex presidente estadunidense Barack Obama, quien conoció a O Rei durante una visita a Brasil, destacó en Twitter que el otrora futbolista “entendió el poder de los deportes para unir a las personas. Fue uno de los más grandes en jugar este hermoso deporte. Mis pen-
samientos están con su familia y todos los que lo amaban y admiraban”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió “un mensaje solidario a su familia y a todo el pueblo del Brasil que tanto lo amó. Siendo niño lo miré en pantalla en blanco y negro en el Mundial de futbol. Mi papá me dijo que era el mejor jugador, hoy creo que tenía razón”.
Desde Argentina, país vecino y con el que Brasil guarda una histórica rivalidad deportiva, especialmente en el futbol, el presidente Alberto Fernández rindió homenaje a “uno de los mejores jugadores de la historia. Recordaremos siempre aquellos años en donde deslumbró al mundo con sus habilidades. Un gran abrazo a su familia y al pueblo de Brasil, que lo llevará en el corazón”.
“En paz descanse el gran futbolista y humilde maestro”: López Obrador
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard lamentaron en redes sociales la muerte del llamado Rey del futbol, Edson Arantes do Nascimento, Pelé.
A través de Twitter, el mandatario abrió un hilo en el que aseveró que Pelé probablemente influyó en otros astros del balompié. “Que en paz descanse Pelé, el gran fut-
bolista y humilde maestro que seguramente influyó con su ejemplo a jugadores como Ronaldinho, quien sostuvo en febrero de 2021: ‘Mi padre me decía que era mejor aprender a dominar balón descalzo para tener la sensibilidad en el pie y le prometí que dominaría aquella pelota como ningún otro, pero lo que realmente sucedía era que él no tenía dinero para regalarme un par de zapatillas’”, tuiteó.
López Obrador acompañó su tuit con una fotografía de Ronal-
dinho cuando era pequeño dominando el balón.
Por su lado, el canciller Marcelo Ebrard envió ayer sus condolencias a los amigos y familiares del astro brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé, y publicó en las redes sociales imágenes de cuando el astro visitó la Ciudad de México mientras él era jefe de Gobierno.
“Lamento mucho el fallecimiento de Pelé. Tuve en suerte verlo jugar en 1970 y recibirlo en la jefatura de Gobierno como visitante distingui-
do. Jugador inigualable y símbolo de muchos sueños logrados de Latinoamérica. Condolencias a sus familiares, numerosos seguidores y amigos”, dijo el funcionario.
A su vez, también en su cuenta de Twitter, Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, declaró: “hoy el futbol pierde a un hombre extraordinario, una leyenda que a lo largo de su carrera inspiró a muchas generaciones a través de la pasión por el deporte. Descanse en paz, Pelé”.
El mandatario mexicano compartió una anécdota y una foto de la infancia de Ronaldinho para ejemplificar la influencia de Pelé. Foto tomada de Twitter
En Europa, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, remarcó que “hoy el mundo entero está de luto por una leyenda llamada Pelé. Gracias a su estilo y su clase, logró dejar su huella incluso en las generaciones que no tuvieron la suerte de verlo jugar”.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, publicó una imagen del ex futbolista, acompañada de las palabras “el juego, el rey, la eternidad”.
El premier húngaro, Viktor Orbán, aseguró que “el único e inigualable Pelé, el mejor de todos los tiempos, nos ha dejado. Adiós, leyenda”.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 4
“Se fue a hacer paredes en el cielo con Coutinho”, tuiteó el presidente electo Lula. Foto Afp
Líderes de todo el mundo lamentaron el deceso del astro del balompié
ADIÓS AL REY
HIZO REÍR A TODOS EN LOS PINOS
Recuerdos de Borja y la Tota Carbajal
ALBERTO ACEVES
Enrique Borja se acuerda cuando era el delantero de la selección mexicana y Pelé, tres veces campeón del mundo con Brasil, lo llamaba sorpresivamente para saludarlo. En encuentros internacionales o amistosos América-Santos, organizados por empresarios para acercar a O Rei con las multitudes, los testigos se deleitaban con su don de gente. “El amor de Pelé con los mexicanos era genuino, desde el Mundial del 70 hasta su última etapa con el Santos”, afirma Borja con emoción y de inmediato aparece en sus recuerdos el hombre que, de saco y pantalón de vestir, hizo reír a varias autoridades en la ex residencia oficial de Los Pinos.
“En uno de sus viajes a México visitamos al señor presidente Miguel de la Madrid. Pelé era parte de una comisión y venía de ganar su tercer campeonato del mundo. Le sobraba sentido del humor. Con el mandatario y cualquier otra persona era un hombre sumamente cálido, sonriente, respetuoso y siempre con algún detalle guardado o alguna broma para nosotros”, señala el ex goleador nacional.
Mientras el brasileño transformaba el futbol en poesía, Borja alcanzaba la excelencia en México en el final de los años 60 y principios de los 70. De esa época son también las imágenes de las veces que lo tuvo como rival, muchas de ellas con un significado aún más profundo. Era admirable su coraje, alegría y perseverancia, dice Borja. Pero también la capacidad de poner en el mapa a un club como el Santos de Brasil, su gran obra maestra.
“Pelé hizo en su tiempo las jugadas que hoy presumen los grandes futbolistas. No es que ahora quieran imitarlo, sino que antes de ellos ya estaba él, en un mundo donde no existían tantos avances tecnológicos”, reflexiona. “¿Por qué? Porque el futbol sigue siendo el mismo y la pelota no pide pasaporte, acta de nacimiento ni cuenta en un banco. Sólo quiere que la traten bien, porque tiene alma. Pelé hacía goles con ella, la besaba, no quería que nadie se la quitara; le dio vida como ningún otro futbolista”.
Antonio Carbajal, cinco veces mundialista en la portería mexicana, comparte mucho de lo que dice Borja, pero además añade un recuerdo de su archivo personal, ocurrido pocos días antes del Mun-
Arlindo: simplemente era un futbolista de otro mundo
KARLA TORRIJOS
Para el ex jugador brasileño Arlindo dos Santos, su compatriota Pelé fue “el mejor adversario” al que se enfrentó, “era un adelantado a su época, simplemente un futbolista de otro mundo”.
Aunque el autor del primer gol en el estadio Azteca, en 1966 con el América, nunca jugó al lado de O Rei, sí fue su rival en muchas ocasiones, de las cuales, dijo, atesora “grandes momentos”. Recordó cuando ambos se enfrentaban “en aquellos memorables partidos entre el Santos de Pelé y el Botafogo de Garrincha, donde yo jugaba. ¡Eran unos duelos tremendos!, se vivían con mucha intensidad y para nosotros era un deleite estar con él en la cancha”.
Orgulloso, el ex futbolista de 82 años cuenta que cada que Pelé venía a México se saludaban y “hasta nos tomábamos un café. Tenía conocidos que me informaban dónde estaba hospedado e iba a verlo. Lo primero que me decía era: ‘ya fui a la Basílica eehh’, porque al igual que yo, era muy devoto de la Virgen de Guadalupe, y ya después platicábamos de muchas cosas, me contaba anéc-
dotas, hacíamos bromas, siempre fue muy atento conmigo, era un honor poder hablar con él”.
Arlindo confiesa que uno de sus mejores recuerdos con el tres veces campeón del mundo fue cuando acudió a recibirlo tras ganar el título en Chile 1962.
Con gran emoción, narra que cuando la selección brasileña regresó a su país luego de ganar el Mundial de Suecia 1958, “yo era muy jovencito y trabajaba en una tienda de electrodomésticos, y el dueño nos alquiló un camión descapotable para ir a ver al equipo, y aunque vimos a los jugadores de lejos, fue muy emocionante para mí.
“Cuatro años después, cuando se coronaron en Chile 1962, yo ya era futbolista y tuve la oportunidad de asistir a la recepción que el gobierno le organizó a la selección. Ahí, pude estrechar su mano y felicitarlo. Compartió unos momentos con los futbolistas que estábamos en la reunión y fue muy grato platicar de sus experiencias y convivir con el resto del equipo.
“No podía creer que pasé de ser un simple espectador, en 1958, a estar junto a él cuatro años después celebrando un título mundial para nuestro país. Es algo que recuerdo con muchísimo cariño”.
Convertido en una celebridad, el brasileño, quien murió a los 82 años, convivió con grandes personalidades. En la imagen, el boxeador Muhammad Ali lo acompañó durante un homenaje en Nueva York, en 1977. Foto Ap
dial del 70. En el hoy extinto estadio La Martinica, en la ciudad de León, Guanajuato, Pelé se encontró con varios jugadores de casa tras un entrenamiento de la Canarinha. Los saludó y les deseó suerte en su campaña, mirando de reojo a la Tota “Me preguntó si podía tirarme un penal y le dije: ¿Te lo adivino o qué? Soltó una sonrisa y me respondió: ¡Tú páralo!”, rememora el ex arquero entre risas. Según su versión, el brasileño falló su remate, pero el guanajuatense no pudo quedarse con la pelota y sólo la rechazó. “Eres bueno, me dijo, pero a la próxima no la sueltes”.
Del gol que le hizo en la Copa de Chile 1962, la Tota prefiere no acordarse. “Cada vez que lo enfrenté me hizo ver mi suerte”, se sincera. “Era un show, la excelencia hecha persona. No sólo influía en el ánimo de Brasil, sino contagiaba a todo el estadio. Nunca vi a nadie como él”.
El Cosmos de O Rei revolucionó el soccer y mezcló poder con glamur
ALBERTO ACEVES
A mediados de los años 70, el estadio del Cosmos en Nueva York reunía a personalidades del cine, el poder y la música como los Rolling Stones, Frank Sinatra, Liza Minnelli, Rod Stewart, Andy Warhol y la familia Kennedy. Era como estar en la corte del rey. Después de un tiempo sin jugar profesionalmente y muchos meses de negociaciones, Pelé se abrió paso por el balompié de Estados Unidos –también llamado soccer– y lo llevó a la cúspide de su popularidad con su última expresión artística.
En todos los partidos de gira durante sus tres temporadas en Norteamérica, el Cosmos atrajo enormes multitudes y generó contratos millonarios por derechos de transmisión en la North American Soccer League, donde conquistó su último título en 1977. “Nunca sabías quién podía entrar por la puerta del vestidor”, dice a La Jornada el español Santiago Formoso, compañero de cuarto de Pelé en su última gira antes del retiro.
“Nosotros teníamos un vestidor abierto, donde entraban hombres, mujeres y niños. No existía un protocolo tan estricto como ahora. Tenías que tener cuidado, porque
te ibas a la ducha, salías medio en ‘pelotas’ y te encontrabas con la mujer del dueño del equipo (risas). Una vez entró Muhammad Ali, yo me quería caer de espaldas. Había peleado una noche antes en el Madison Square Garden y fue a saludar a Pelé hasta el estadio de los Gigantes”.
Convertido en una celebridad mundial, O Rei se retiró del Santos en octubre de 1974 como el único jugador en ganar tres campeonatos del mundo. Durante ese periodo, dos grandes clubes de Europa, el Real Madrid y la Juventus, intentaron llevarlo a sus filas, pero el brasileño, convencido por el entonces secretario de Estado Henry Kissinger, finalmente firmó un contrato de tres años con valor de 2.8 millones de dólares con los propietarios del club, todos ejecutivos de la Warner Communications.
“Con la llegada de Pelé al futbol de Estados Unidos todo empezó a cambiar. De ser un deporte menor, que para algunos sigue siendo soccer, llegó a estar al nivel de la NFL, el basquetbol y el beisbol”, explica Formoso. Con el tiempo se unieron al equipo otras superestrellas mundiales, entre ellas Franz Beckenbauer, Johan Cruyff, Carlos Alberto, George Best y Giorgio Chinaglia. “Encontraban
en Nueva York la posibilidad de tener una vida normal, de caminar por la Quinta Avenida sin que nadie los reconociera”.
Atraídos por la presencia de O Rei, los seguidores del Cosmos no sólo superaron las expectativas en el número de asistencia, sino también en capacidad, al apretujarse hasta 77 mil 691 personas en un inmueble de 76 mil asientos. Así fue como un club que había nacido pocos años antes, y que regalaba pases para sus partidos con la compra de boletos de estacionamiento en Manhattan, se convirtió de pronto en el más célebre en el futbol mundial.
“Aunque los estadunidenses no entendían muy bien este deporte, recorrimos los cinco continentes y en todos se hablaba del Cosmos de Pelé”, recuerda Formoso, conmovido aun por la noticia que le ha dado la vuelta al mundo. “Lo siento, es un día muy fuerte para mí”.
Antes de su último partido en octubre de 1977, en el estadio de los Gigantes, el genio que convertía el futbol en poesía tomó el micrófono en un podio en el centro del campo, acompañado por su padre y Muhammad Ali. Sonriente, se dirigió a una multitud de 75 mil personas para despedirse: “Ahora digan conmigo tres veces, por los niños: ¡Amor! ¡Amor! ¡Amor!”
5 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
Él y Brasil eran la promesa de la felicidad, dice Ángel Cappa
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
“Alguien dijo que el arte era una promesa de la felicidad y el futbol de Pelé y Brasil eran precisamente eso: una promesa de felicidad”, comenta Ángel Cappa, ex entrenador argentino y analista de este deporte. Ayer desapareció El Rey tras un mes de agonía por cáncer, pero la huella que deja en la memoria colectiva será imborrable.
“A Pelé lo define el asombro. Su irrupción en el futbol con apenas 15 años y cuando salió campeón del mundo en Suecia 1958; todo lo que hacía en la cancha era sensacional.”
Para entender al Pelé que dejó ayer este mundo de superficies y objetos tangibles, Cappa piensa que con el futbol de O Rei sucede lo mismo que con cualquier obra de arte, por ejemplo, la novela. Un acontecimiento único en su originalidad e incomparable en un universo de obras que pertenecen a una misma familia pero jamás son iguales.
“En el arte no hay progreso y por tanto, en ciertas formas como el futbol, tampoco puede pensarse si las obras actuales son mejores que las del pasado, o si el estilo que practicó Pelé fue superior que el de ahora, o si Alfredo di Stéfano fue mejor que el brasileño”, plantea.
“Una gran novela contemporánea puede ser importante no porque trascienda a El Quijote. En ese sentido Pelé es único e irrepetible, como también lo son Maradona, Di Stéfano, Johan Cruyff y Lionel Messi y compararlos resulta sin sentido”.
Cada época y su respectiva generación piensa que su experiencia y sus formas de apreciación son las únicas válidas –explica Cappa–. Eso ha ocurrido siempre y la percepción
de que hoy se está mejor que ayer es un síntoma de quien vive el tiempo.
“Los jóvenes de cada época piensan que la vida es ahora. Los viejos, en cambio, que todo tiempo pasado fue mejor. Por eso chocan en las discusiones de quién es el mejor jugador de la historia, algo que no
puede sostenerse bajo ninguna lectura. Pelé supera todas esas barreras temporales, lo mismo que Maradona, porque lo que hizo fue reinventar lo que ya se conocía, darle otra forma de ejecutar y de percibir el futbol. Algo que, por otra parte, hacen todos los genios cuando aparecen.”
Su paso por el cine y la música
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La fama de Pelé no podía quedar atrapada en el pasto de una cancha. Una personalidad con semejante éxito no fue desaprovechada por la industria del espectáculo, en el cine y la televisión, pero que tuvo momentos memorables en la música con la cantante de bossa nova Elis Regina y con el héroe del pop brasileño Sergio Mendes.
Con la diva grabó en 1969 el sencillo Tabelihna, donde O Rei demostró que la música popular es una expresión muy fuerte en la identidad de los brasileños, tanto como el futbol. Con Sergio Mendes, Edson Arantes do Nascimento osciló del bossa al pop jazz, muy en clave setentera, donde lució su voz grave, pero con la gracia del terciopelo.
En el cine la película más conocida con El Rey es quizá Fuga a la victoria, dirigida por John Huston en 1981, donde el futbolista comparte créditos con Sylvester Stallone y Michael Caine. Una historia de heroísmo donde unos prisioneros de guerra enfrentan a un equipo nazi en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial.
Personificó también a un rebelde que lideró una revuelta de esclavos en 1888 en Brasil en el filme A Marcha (Osvaldo Sampaio, 1972), donde ayuda a otros a escapar de sus amos. También tuvo participaciones en dramas policiacos como Pedro Mico (Ipojuca, Pontes, 1985), donde aparece caracterizado de manera irreconocible como un tipo duro.
Además de tantas otras apariciones, sorprende en sus inicios histriónicos en 1969 en una serie televisiva de ciencia ficción llamada Os estranhos, donde encarna a Plínio Pompeu ataviado con ropa futurista en colores chillantes y que trata con alienígenas.
El rey que vendió un personaje: Marcos Roitman
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Hay un Pelé que nadie quiere ver, uno que no se menciona porque su rostro no es el festivo ni alegre que ha sido inmortalizado. Hay, otro, dice el sociólogo Marcos Roitman, un Pelé que representa el inicio del futbol como mercancía y botín político. Una lectura casi siempre ignorada y que no debe quedar en la zona opaca del olvido, opina. “Debe hacerse visible por todos aquellos que sí asumieron un compromiso con las mayorías y por ello pusieron en riesgo la vida”, reclama.
Edson Arantes do Nascimento fue el primer futbolista que supo vender un personaje y mantener
oculta a la persona, con sus intereses y complicidades con el poder, señala Roitman. En la falsa dicotomía entre deporte y política, Pelé estableció su figura con un pie en ambas riberas.
“Él –advierte– se convirtió en mercancía. Vendió un personaje aparentemente dedicado sólo al deporte, mientras la persona se mantenía oculta con su complicidad ante la dictadura en Brasil; también un agente del capitalismo más voraz”.
Roitman evoca el momento en que el futbol inicia su transición hacia la explotación comercial de la mano de la política, cuando dejó de ser asunto de muchachos que se divertían y aún olían a potrero y calle, para convertirse en una de las formas más lucrativas del con-
sumo y de mayor eficacia como instrumento político.
“En el reverso está Garrincha, ese genio intuitivo con las piernas torcidas, quien salió de la calle y volvió a ella para morir en el acohol y el abandono”, recuerda Roitman; “mientras Pelé supo administrar la fama”.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, explica Roitman, el capitalismo entró en una etapa de consumo, de ocio y hedonismo, y necesitó construir sus propios héroes. Esos signos los encontró en un deporte masivo como el futbol y en un personaje carismático como Pelé.
“No fueron los jóvenes arraigados a las calles, sino un deportista como él quien sintetizó el éxito del futbol, alguien capaz de aprender las reglas del sistema y adaptarse
a ellas. En ese sentido renegó de su origen, al contrario de lo que representan personajes como Garrincha o Maradona”, expone.
“Decir que no hay que juzgarlo porque fue sólo un futbolista es injusto con todos aquellos que sí asumieron riesgos al desafiar al sistema, como lo hizo el argentino Maradona, el brasileño Sócrates o el chileno Carlos Cazsely”, menciona Roitman.
Además de su paso por las canchas, estos hombres de futbol se plantaron en el terreno público de lo político para criticar el orden dominante. Maradona lideró junto a Hugo Chávez la protesta contra George Bush en Mar del Plata, Argentina, en 2005; Sócrates luchó contra la dictadura y por la democracia en
Brasil; y Caszely, ese futbolista chileno que no quiso darle la mano a Augusto Pinochet ni jugar en el estadio Nacional de Santiago, que había sido utilizado como campo de tortura durante el golpe de 1973.
Para Roitman la única dicotomía en momentos cruciales de la historia, de lo político como sinónimo de una elección de vida, es ser valiente o cobarde.
“Pelé además trascendió su papel exclusivo en la cancha. Aceptó un puesto público como ministro del Deporte en el gobierno neoliberal de Fernando Henrique Cardoso.
“Con el ex astro brasileño no existen medias tintas. Es una figura de su persona. Un hombre que usó el talento para jugar y dejó de lado su clase de origen”.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 6 ADIÓS
AL REY
IRREPETIBLE E INCOMPARABLE
▲ En esta foto de archivo tomada el 21 de junio de 1970, Pelé, considerado el mejor futbolista de todos los tiempos y quien falleció ayer, regatea al italiano Tarcisio Burgnich durante la final de la Copa del Mundo en la Ciudad de México. Foto Afp
SU FORTUNA SUPERÓ LOS 100 MDD
La mercadotecnia deportiva, su otro gran reinado
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
La escena es emblemática. Brasil superaba por 4-1 a Italia en el Mundial de 1970 y poco antes del final, Pelé pidió al árbitro unos segundos para atarse los cordones de sus botas marca Puma, las cuales fueron enfocadas por las cámaras de televisión. El simple acto le permitió una ganancia de 125 mil dólares, pero más allá de eso fue la confirmación de la creación del primer deportista como producto de la mercadotecnia global.
Las tres Copas del Mundo conquistadas por Pelé y sus más de mil goles fueron en una época previa a los exorbitantes salarios que hoy deslumbran en la industria del deporte. El primer sueldo de O Rei en el futbol fue por 6 mil cruzeiros con el Santos y su pago más decoroso fue al final de su carrera al cobrar 4.5 millones de dólares con el Cosmos de Nueva York.
No, Pelé, quien llegó a ser nombrado en 2000 el atleta del siglo, no hizo fortuna por sus contratos futbolísticos, pero sí con acuerdos comerciales, siendo el jugador pionero que mejor explotaría su imagen, tanto en activo como después de su retiro al grado de acumular una fortuna superior a 100 millones de dólares, de acuerdo con el portal Celebrity Net Worth.
“Hablar de Pelé no es solamente referirse al futbolista más grande
de toda la historia (con la polémica que este término pudiera implicar), sino también de un personaje cuyo legado trascendió su rol dentro de la cancha para posicionarlo fuera de ella como uno de los primeros ‘deportistas marca’, en una época en la que distintas empresas globales apenas comenzaban a incursionar en el deporte espectáculo”, dijo Jorge Badillo Nieto, consultor de mercadotecnia deportiva.
“Hable con su médico. Yo lo haría”, fue la frase más emblemática de Pelé en un comercial al ser la imagen en 2002 de la marca Viagra, medicamento utilizado para tratar la disfunción eréctil.
El anuncio significó un jugoso pago por 1.8 millones de euros por parte de la farmacéutica Pfizer, de acuerdo con el portal español El Mundo; sin embargo, el brasileño señaló en ese entonces, a los 70 años: “nunca necesité” de dicha pastilla.
Su nombre como marca
Desde que era jugador entendió el potencial que tenía su nombre como marca e incluso aprovechó su fichaje con el Cosmos para estudiar mercadotecnia en Nueva York, tal como señaló en una entrevista con la cadena colombiana Caracol. Así, entendió las claves para explotar su propia imagen como ídolo mundial.
El medio brasileño Isto e Dinheiro, especializado en finanzas, publicó en 2010 que Pelé facturaba
hasta 18 millones de dólares al año por concepto de imagen y su nombre como marca había alcanzado un valor de 360 millones de dólares.
Mastercard fue otra de las firmas emblemáticas de las cuales fue su imagen por varios años. Incluso colaboró en campañas de dos de las refresqueras más populares y rivales: Pepsi y Coca-Cola.
También participó con el antidepresivo Vitassay y una línea de ropa retro de Puma que terminó en fracaso. Sin embargo, las compañías no dejaron de buscarlo y también cobró por aparecer en series, documentales, caricaturas y películas.
Umbro, Nokia, Volkswagen, Petrobras, Atari, Bombril, Café Pelé, Casas Bahia, Biotônico, Honda, Head & Shoulders, Louis Vitton, Monark, Sony y Rayovac son algu-
nas de las marcas que promocionó el emblemático ex futbolista.
Un comercial de la firma Emirates Airlines junto con Cristiano Ronaldo en 2014 demostró que su poder como marca estaba vigente. Años antes también desató controversia al grabar un comercial para Santander con el mexicano Cuauhtémoc Blanco.
Una de sus últimas colaboraciones comerciales también causó revuelo al anunciar en 2021, junto con Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, una herramienta para la aplicación WhatsApp.
También defendió su valor comercial al demandar en 2016 a Samsung por 30 millones de euros debido a un anuncio en el cual aparecía su imagen. Pese a sus múltiples acuerdos comerciales, sólo se abstuvo de re-
lacionarse con empresas dedicadas a la venta de alcohol y tabaco, pues contradecía sus valores.. Aun así no se salvó de la polémica.
Junto a su amigo Helio Viana, O Rei creó en la década de 1990 la empresa Pelé, Sports y Marketing, que tuvo éxito en la administración de derechos deportivos de Brasil. No obstante, tuvo que cerrarla en 2001 debido a que fue acusada por evasión fiscal y desviación de al menos 700 mil dólares destinados a la Unicef Argentina.
Que Pelé duerma en paz y que Edson sea olvidado
ERIC NEPOMUCENO
Recuerdo que joven reportero me dieron una misión rara: ir al estadio de Vila Belmiro, del equipo Santos, para acompañar un partido con Pelé, pero sin ver el juego.
La misión era contar cómo era la vida de quienes habitaban en el estadio, y en un juego con Pelé, pero no veían el encuentro.
El vendedor de entradas, el ascensorista, el tipo que vendía papas fritas y refrigerantes y cerveza en las gradas, los hombres de seguridad de las porterías, en fin, los que estaban pero no estaban.
No recuerdo quién era el adversario –hablamos de 1968, quizá 1969–, pero recuerdo perfectamente que estaba hablando con el ascensorista cuando oímos, a puertas ce-rradas, una gritería lejana, y él me dijo: “Gol de Pelé”.
Antes de ir a conferir, pregunté cómo él sabía. La respuesta fue fulminante: “Sólo cuando él hace un golazo escuchamos el griterío aquí, dentro del ascensor”.
Soy de la generación que vio a Pelé surgir y crecer. Tenía yo nueve años cuando mis padres se mudaron con la familia para Europa, y en el vuelo estaba el seleccionado brasileño que disputaría la clasificación para el Mundial de 1958.
Recuerdo a un muchachito negro y flaquito que, con una sonrisa luminosa, al ver que yo lo miraba precisamente por ser tan niño y flaco entre tantos grandotes, miró a mi madre y preguntó: ¿Cómo se llama él? Yo me llamo Pelé”.
Mis padres me contaron. Fue la única vez en que nos vimos.
En vivo, he visto a Pelé jugar pocas veces, y eso que desde niño soy futbolero irremediable, como bien sabe la niña fea de Oaxaca.
En la cancha, Pelé ha sido para mi generación y todas las que vinieron después: mi hijo Felipe, por ejemplo –sólo ha visto grabaciones de sus partidos–, una especie única de dios.
Jamás he sido nada siquiera parecido antes, jamás he visto nada parecido después. Que me desfilen todos los nombres, y nada de nada.
En mi opinión, Pelé ha sido una mezcla
de Pablo Picasso y Joan Miró en la pintura. Como Pelé, dividieron el arte en dos, cambiaron la manera de ver el mundo.
No recuerdo ninguna otra imagen de belleza absoluta que resultó en un fracaso: la frustrada jugada de Pelé frente al arquero de Italia en el Mundial de 1970.
Jugada divinal, absoluta, y la pelota pasó hacia afuera, a milímetros del arco.
A mis 22 años de entonces, quedó claro, para mí y para siempre, que un fracaso podía tener luz y dignidad. Dignidad suprema.
Reitero: en el futbol, aunque en ese de hoy, maquinal, mecánico, deshumanizado o casi, que en nada, absolutamente nada, se parece a aquel futbol luminoso e iluminado de Pelé, todo sea helado donde antes había fuego.
Ha sido, en mi opinión, el mejor de los mejores de todos los tiempos.
Sin embargo, y como lamentablemente suele ocurrir hay, entre la figura pública y la persona, un abismo sin fondo.
Por qué si Pelé ha sido una estrella única, el ciudadano Edson Arantes do Nascimento ha sido un ciudadano abominable.
A su primera hija, de un casamiento con una mujer de piel clara, la registró –acorde a la ley brasileña– como “blanca”.
No, no, era mulata o mestiza, como quieran y como era: la puso como blanca.
Otra hija vio cómo Pelé rehusó aceptar la paternidad. Los exámenes legales comprobaron que sí lo era, pero ella murió sin ver los resultados.
A sus dos hijos, nietos de Pelé, el dios de la pelota que no nadaba, flotaba en dinero, regalaba una pensión mensual de unos 700 dólares.
Leí, entre muchísimos textos sobre la muerte de Pelé, uno especialmente certero, escri-to por el más que reconocido periodista deportivo brasileño, Juca Kfouri. Dijo que Pelé, inmortal, no ha muerto.
Que quien murió ha sido Edson Arantes do Nascimento. Que así sea.
Que nadie mezcle la imagen y la memoria de un ciudadano degradado con el mayor dios, el mayor genio, el más grande de los más grandes del deporte más amado del planeta: el futbol.
Que Pelé descanse en paz. Y que Edson Arantes sea olvidado.
7 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 ADIÓS AL REY
▲ El ex futbolista francés Just Fontaine acompaña al legendario astro brasileño en julio de 1998, en París. Pelé también se destacó por ser embajador mundialista de la FIFA. Foto Ap
ADIÓS AL REY
Pelé, entre el arte y la magia del futbol
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 8
Edson Arantes do Nascimento, conocido como Pelé, el único jugador en ganar tres Copas del Mundo: Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970. El arte y la magia del futbol fue su mayor legado para las generaciones que se fascinaron con más del
millar de goles que anotó con la selección de Brasil, y los equipos Santos y Cosmos para inmortalizar al joven que surgió de los arrabales de la pobreza y convertirse en un ícono del orbe. Fotos Ap y Twitter
POLÍTICA
PASO HACIA UNA SOCIEDAD MÁS HUMANITARIA: ROSA ICELA RODRÍGUEZ
En seis meses, el gobierno preliberó a 4 mil 340 presos
Gradúa instituto de la Sedena a 5 doctores en seguridad nacional
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
De julio a la fecha, 4 mil 340 personas privadas de la libertad fueron liberadas de manera anticipada o por amnistía, de acuerdo con el gobierno federal.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, indicó ayer en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que se trata en su mayoría de hombres y mujeres que por falta de recursos no tuvieron acceso a una adecuada defensa.
La funcionaria resaltó en Palacio Nacional que con esto “se avanza en la construcción de una sociedad más humanitaria, igualitaria y justa, porque la libertad, después de la vida, es el bien más preciado del ser humano”.
Señaló que por instrucciones de López Obrador se ha realizado la liberación de adultos mayores, con enfermedades graves o en fase terminal, víctimas de tortura, o quienes estuvieron mucho tiempo en prisión sin sentencia.
Agregó que de julio pasado al 28 de diciembre fueron liberadas 4 mil 340 personas y que 220 de ellas fueron beneficiadas con una amnistía.
López Obrador subrayó, por otra parte, que al cierre de 2022 el número de homicidios dolosos en México cayó 6.6 por ciento en comparación a las cifras registradas
en 2021, y 7.7 por ciento respecto de 2018, cuando empezó el sexenio.
El mandatario mostró datos que indican que en 2022 se ha contabilizado el promedio diario más bajo de asesinatos en lo que va de esta administración, con 85 casos cada 24 horas, mientras al inicio del sexenio eran 92 y en 2019, 95.
Ante una pregunta sobre el tema, López Obrador subrayó que ha habido una baja de 10.3 por ciento en los homicidios dolosos frente a 2019. Dijo que de enero al 28 de diciembre de 2022 se han contabilizado 31 mil 127 casos, mientras en 2019 hubo 34 mil 715.
Los funcionarios adelantaron que el programa de regularización de autos de procedencia extranjera, conocidos como “autos chocolates”, continuará por tres meses más.
La secretaria Rodríguez explicó que si bien estaba programado que el programa concluyera este año, se extenderá hasta el 31 de marzo.
Del 19 de marzo al 28 de diciembre, agregó, se han regularizado más de un millón 47 mil 142 vehículos en 141 módulos de 14 estados, y que se han recaudado 2 mil 617 millones 855 mil pesos que serán destinados a pavimentar vialidades.
Por otra parte, López Obrador se refirió al aumento del salario mínimo programado para el 1º de enero, que pasará de 172 a 207 pesos diarios. El mandatario afirmó que con esto el poder adquisitivo del salario mínimo se habrá recuperado 90 por ciento en comparación a 2018.
Sobre las brechas salariales que persisten entre hombres y mujeres, afirmó que “no tiene ninguna justificación pagar menos a una mujer que a un hombre”. Expuso que en este tema “se ha ido avanzando” y que hoy “destaca la participación de las mujeres en todas las áreas”.
▲ Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia de prensa matutina de ayer en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto Presidencia
Se graduó la primera generación del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN), creado en 2018 por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para formar a los altos mandos de las fuerzas armadas en estas materias.
Los graduados fueron cinco militares y un civil, quienes concluyeron sus estudios de doctorado en desarrollo y seguridad nacional.
En una ceremonia encabezada por el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval González, recibieron su título André Georges Foullon Van Lissum, ex subsecretario de la Defensa; Álvaro Javier Juárez Vázquez, ex jefe de la 24 Zona Militar, con sede en el estado de Morelos; Héctor Jiménez Báez, quien fue comandante del sexto Batallón de Fuerzas Especiales; Francisco Garibay González, actual director de la Escuela Militar de Medicina; Luis Alberto Martínez Bibiano, capitán de fragata de la Secretaría de Marina, y Francisco Acuña Méndez, que fue secretario general del Centro Nacional de Inteligencia y actual jefe de oficina del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.
Capital humano
El general Garibay González, quien obtuvo las mejores calificaciones en esta primera generación del IMEESDN, fue el encargado de emitir un mensaje a nombre de sus compañeros. En él resaltó que al brindar este tipo de formación la Sedena cumple con su deber de formar capital humano altamente especializado en temas de seguridad nacional.
EDUARDO MURILLO
Durante 2022, el Poder Judicial de la Federación (PJF) recibió 540 mil 47 intentos de ataques informáticos a sus sitios de Internet y se bloquearon cerca de 4 millones de correos electrónicos que contenían virus u otras amenazas a sus redes de cómputo, releva un informe de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En febrero de 2019 los sitios de Internet del máximo tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) fueron blancos de un ciberataque que las tuvo fuera de servicio por varias horas. La situación se repitió en junio de 2020, lo
que dejó sin funcionar no sólo la página de la SCJN, sino también el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE), mecanismo utilizado por litigantes y usuarios en general para informarse sobre el trámite de sus asuntos en todos los tribunales y juzgados federales del país.
Para evitar que se repitieran estas afectaciones, en enero pasado se puso en marcha el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la SCJN, cuya función es “la protección de información contenida en los sistemas jurídicos y administrativos, así como de los sitios web de la Suprema Corte, equipos de cómputo, servidores y en general a la red institucional”.
El centro se encarga del resguardo de la seguridad informática de 76 sitios web del PJF, a los cuales iban dirigidos los más de medio millón de intentos de hackeo registrados, situación que llevó a configurar y actualizar sus certificados de seguridad SSL.
Los correos electrónicos que contenían amenazas, como virus informáticos, phishing, malware y URL maliciosos, entre otros, sumaron 3 millones 945 mil 352, de un total de 7 millones 215 mil 697 mensajes recibidos durante el año.
Esto significa que más de la mitad de los correos electrónicos externos dirigidos a las computadoras del PJF, 54.68 por ciento, tenían algún contenido peligroso.
Adicionalmente, se reportaron 2 mil 107 intentos de accesos remotos no autorizados a los sistemas informáticos del SJCN y del CJF, los cuales fueron bloqueados apenas se detectaron.
El informe señala que hubo un intento por suplantar al portal oficial de la SCJN, mediante la publicación del sitio apócrifo http://www.scjnmx.com, el cual fue denunciado y dado baja.
La SCJN garantizó que ninguno de estos intentos de hackeo tuvo éxito: “No se materializaron ataques que afectaran a los activos informáticos de este alto tribunal, por lo que se salvaguardó la integridad y disponibilidad de la información institucional contenida en ellos”.
“Transcurridos tres años de intensa actividad, este grupo de nuevos doctores nos hemos transformado en investigadores perseverantes de la realidad social de nuestro país y del mundo.
“Entendemos que la educación, la preparación y la investigación son los únicos medios asequibles para lograr el avance de la sociedad, su desarrollo, seguridad, transición y acceso a mejores estados de bienestar”, afirmó.
Rafael Paz Campos, director del IMEESDN, afirmó que el doctorado que culminaron los graduados es un espacio para la investigación y el quehacer académico, abierto al pensamiento prospectivo y crítico.
EDUARDO MURILLO
Poder Judicial supera más de 540 mil ciberataques en 2022
La mayoría son personas sin recursos que no tuvieron una defensa adecuada LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 9
EDITORIAL
2023: el año de la guerra
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En el acontecer internacional, el año que está por terminar será sin duda recordado por el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, que empezó el 20 de febrero con la invasión del norte, el este y el sur del territorio gobernado por Kiev y que hasta la fecha no tiene visos de solución. Aunque sorpresiva e inesperada para la mayor parte de la opinión pública internacional, la “operación militar especial” lanzada por el Kremlin contra el país vecino fue la culminación de diversos diferendos irresueltos entre las dos partes y de los que Occidente se aprovechó o desatendió.
La confrontación militar entre los dos países se ha traducido en la desaparición de algunos de los presupuestos geopolíticos sobre los que descansaba la precaria paz en Europa oriental tras la desaparición del bloque soviético, en una preocupante crisis de desabasto energético y en una severa alteración del comercio y las finanzas mundiales. Por añadidura, la invasión rusa a Ucrania encuentra resonancias reales o supuestas en Asia oriental,
particularmente en el estrecho que separa a Taiwán de China continental y en la península coreana, donde a falta de acuerdo de paz entre los dos países que la forman prevalece un frágil armisticio que en 2023 cumplirá siete décadas de firmado.
Por otra parte, gobiernos y medios occidentales han reaccionado al conflicto con una beligerancia que pareciera motivada por el deseo de prolongar y complicar la guerra: desde suministros masivos de armamento a Ucrania hasta la proliferación de discursos abiertamente rusófobos. La Unión Europea, severamente afectada por una suspensión de los suministros de gas ruso que ella misma provocó, parece haberse resignado a ser el vagón de cola de Estados Unidos, mientras entre éste y Rusia se acentúan las tensiones y las expresiones altisonantes.
Se termina 2022 con la reiteración de los bombardeos rusos sobre obras ucranias de infraestructura y con ataques de Kiev en territorio de Rusia. Pero en los cálculos geoestratégicos no aparece por ningún lado el sufri-
EL CORREO ILUSTRADO
Pareciera que esa es la respuesta que el pueblo peruano está dando por el golpe de Estado asestado al presidente Pedro Castillo por el Congreso ultraderechista y ante el nombramiento de un gobierno usurpador sostenido por las fuerzas armadas, la embajada estadunidense y la oligarquía peruana. La inestabilidad a la que se ha sometido a Perú es producto de los intereses intervencionistas de grandes empresas trasnacionales por recursos como litio, oro, cobre, tierras raras, gas y petróleo.
miento de ucranios y de rusos, que se traduce en decenas de miles de muertes, en millones de desplazados ucranios y en la degradación del nivel de vida en ambos países como consecuencia del esfuerzo bélico.
Así pues, 2023 arrancará sin una perspectiva de paz y con muchas probabilidades de sumarse al lapso de una guerra interminable. Washington y Bruselas saben que por mucho material de guerra que faciliten al gobierno de Volodymir Zelensky, Rusia no será derrotada. En el Kremlin no puede caber duda de que, en tanto Kiev siga recibiendo el masivo respaldo bélico de Occidente, no podrá imponer sus condiciones a Ucrania.
En tales circunstancias, los líderes de todas las partes en pugna debieran reconocer que tarde o temprano, y a menos que escale a un encontronazo directo entre Washington y Moscú, la confrontación terminará en la mesa de negociaciones. Y más valdría decantarse desde ahora por esa perspectiva, salvando así miles de vidas y evitando una devastación material adicional a la que ya se ha causado.
larial, y amenazarlo con pasarlo al apartado B, viola la Constitución, porque en 1980 se estableció en el artículo tercero la garantía para las universidades autónomas de que “las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123”.
Sentaría un precedente para limitar aún más los derechos de cientos de miles de trabajadores de las universidades autónomas del país y de otros centros de investigación.
nos, tiene que hacerlo en el cajero automático”.
Pide no ser indiferentes ante la muerte de Pelé
La muerte del Edson Arantes, el Rey Pelé, no puede dejarnos indiferentes, sobre todo a aquellos que tuvimos el privilegio de verlo realizar sus proezas en el Mundial de México 70. Él fue el primero en convertir el juego de futbol en un arte, y sus jugadas tanto como sus goles se han vuelto clásicos e inolvidables. Su lugar como rey es irremplazable, porque seguirá siendo el ídolo a quien admiraron multitudes y hoy su llegada al Olimpo lo confirma. ¡Salve, oh Rey Pelé, tu nombre y tus goles serán recordados eternamente!
Benjamín C. Valadez
Se solidarizan con la lucha en Perú a favor de Pedro Castillo
“¡Somos aún, vivimos! (kachqanirakmi)… Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y la metralla, ya no le tememos tanto. ¡Somos todavía! (…) Como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, en defensa, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos” (del Himno a Tupac Amaru, de José María Arguedas).
Condenamos la violencia y la represión de las fuerzas armadas contra nuestros hermanos peruanos. Nos solidarizamos con su lucha por la instauración de una asamblea constituyente que restablezca la democracia y el orden constitucional en Perú. Académicos y administrativos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM: Alfonso Bouzas, Josefina Morales, Ismael Núñez, María Cervantes, Daniela Castro, Genoveva Roldán, Verónica Villarespe y Guadalupe Guadarrama
Respalda el derecho a huelga del Situam
Las y los trabajadores universitarios, administrativos y académicos conquistamos el derecho a la sindicalización, a la huelga y a la contratación colectiva, con nuestras luchas en las décadas de los 70 y los 80.
Pero hoy, el Tribunal Federal de Asuntos Colectivos está ensayando una ofensiva hacia el sindicalismo universitario, buscando golpear al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), uno de los sindicatos de mayor tradición de lucha en el sector y el único de institución que negocia colectivamente tanto derechos laborales de trabajadores administrativos como académicos.
Negar al Situam el derecho a emplazar a huelga para la revisión sa-
Sería también un elemento que generaría inestabilidad en las universidades. Desde la Secretaría del Trabajo y los tribunales laborales le hacen un flaco favor al gobierno.
Nos sumamos a la iniciativa del profesor Gustavo Ocampo, del Sindicato de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (Stauach), para llamar a los trabajadores y trabajadoras universitarios, académicos y administrativos, a los sindicatos universitarios, a preparar la huelga general en la defensa de nuestros derechos.
Si golpean al Situam, nos golpean a todos.
María de la Luz Arriaga, integrante del Stunam y de la Asamblea de Profesores de la UNAM
Se queja por maltrato recibido en sucursal de Citibanamex
Al parecer el imperio trata de conservar su dominio en México a través de tentáculos disfrazados de empresas trasnacionales. En la sucursal 758 de Citibanamex, en Coacalco, estado de México, ayer, al solicitar la recepción de un depósito a cuenta, desde la misma entrada empezó el calvario cuando el vigilante me preguntó: “¿qué desea?” “Vengo a ventanilla”, contesté. “¿A qué?” “A depositar”. Y él especificó: “Sólo cantidades mayores de 10 mil pesos; si es me-
A las 9:25 yo era el único cliente en la sucursal, tres o cuatro minutos después, al salir aún no había ingresado nadie más; pues bien, hice valer mi derecho de ingresar por tratarse de un establecimiento público en horario de servicio. Al pasar a la ventanilla 1, de 5 o 6 –todas estaban desocupadas–, la empleada me advirtió: “no puedo recibir depósitos menores a 10 mil pesos”; insistí mostrando el dinero y el áspero alegato concluyó con un “por esta única ocasión lo recibiré por excepción, pero el año próximo ya no se va a poder”. Tomó los 7 mil 500 pesos (“ni yo volveré a este banco”, pensé).
Como segundo oprobio, porque el mal siempre anda acompañado, antes de cruzar la puerta de salida hay una repisa para hacer anotaciones o llenar documentos; al intentar fotografiar el recibo de depósito para enviarlo al cuentahabiente –mi hijo–, el guardia se acercó y me dijo: “no puede sacar fotos dentro del banco, tenemos cámaras de vigilancia y si lo hace de inmediato vendrá seguridad pública”. “Mejor debería venir la Condusef o la Profeco”, pensé.
PD: Debo agregar que los cajeros están fuera de la sucursal; es decir, hay que salir a la calle y formarse antes de entrar por otra puerta, por lo que se expone a los clientes al atraco. Sin duda cabe preguntarse: ¿de qué lado estará la institución bancaria, de los clientes o de los delincuentes?
Daniel Moctezuma Jiménez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 10
POLÍTICA
Urge en Norteamérica un pacto para el progreso general: AMLO
Descarta tratar con su homólogo el tema del juicio a García Luna
ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
Antes de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una carta a su homólogo Joe Biden en la que le propondrá concretar una mayor integración de Norteamérica, un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe y que se cambie la Doctrina Monroe para que “no haya intervencionismo” en la región.
En su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador comentó ayer que planea enviar la misiva el 2 de enero de 2023 para que Biden conozca por adelanta-
do las propuestas y planes que le presentará en la reunión bilateral que sostendrán en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, a celebrarse en la Ciudad de México del 9 al 11 de enero y en que la que también participará el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
López Obrador descartó a pregunta expresa que el juicio que se sigue en Estados Unidos a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, vaya a ser un tema de conversación con Biden.
“No, ese es un asunto judicial. Ya va avanzando el juicio a García Luna en Nueva York, en enero, y ese es un asunto que tiene que ver con la jus-
ticia en Estados Unidos, (los involucrados) son los abogados defensores de García Luna y quienes lo están acusando por parte de la fiscalía, ya existe un jurado y ya va a empezar el juicio, pero eso no tiene que ver con nosotros”, manifestó el mandatario. Aseguró que lo que sí se abordará con el mandatario estadunidense es una mayor integración de Norteamérica en lo económico y lo comercial, la búsqueda de la autosuficiencia regional en distintos rubros y mayor desarrollo para el continente. Precisó que planteará a Biden un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe, que sería parecido a la Alianza para el Progreso impulsada por John F. Kennedy. “No se
ha hecho nada parecido en 50 años. ¿Cómo vamos a enfrentar el fenómeno migratorio si abandonamos el desarrollo en los países de América Latina y el Caribe”, manifestó el tabasqueño.
Agregó que también propondrá “que ya no haya intervencionismo”, que cambie la Doctrina Monroe y que “todos los países de América, incluidos Estados Unidos y Canadá, nos tratemos como aliados y que haya respeto a nuestra soberanía”.
López Obrador confirmó así que antes de la reunión con Biden le enviará una carta en la que le detallará estos puntos, pues “si ya hay un documento previo, esto puede ayudar a que tratemos más estos temas”.
Lula es una bendición; Brasil tendrá alegría, augura el Ejecutivo
Agradece a Cuba el apoyo; “servir a México es servir a la patria grande”: Díaz-Canel
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
“Lula es una bendición para el pueblo de Brasil”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador en vísperas que el líder brasileño tome posesión este primero de enero.
A la par, agradeció el apoyo del gobierno de Cuba, encabezado por Miguel Díaz-Canel, por el envío de 500 médicos especialistas para contrarrestar el déficit de esos profesionales en nuestro país. A lo que el mandatario caribeño respondió, “Nada qué agradecer, mi querido Andrés Manuel. Para Cuba servir a México es servir a la patria grande”.
En la mañanera de ayer, el jefe del Ejecutivo mexicano se refirió a lo que desde su perspectiva significará la nueva presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Sostengo lo que dije cuando estuvo por acá (marzo de 2022) el (hoy) presidente electo: pienso que Lula es una bendición para el pueblo de Brasil, habrá en Brasil igualdad y alegría con él”, enfatizó López Obrador.
Detalló que su esposa Beatriz Gutiérrez viajó ayer rumbo a Brasilia, pues será ella quien lo represente en la toma de posesión de Lula.
El mandatario mexicano informó que el martes conversó vía telefónica con su homólogo de Cuba, a quien, entre otros temas, agradeció el apoyo de la isla para el envío de los
médicos especialistas a México. “Le agradecemos mucho al gobierno de Cuba y desde luego refrendamos nuestra hermandad con el pueblo de la isla y con todos los pueblos de América Latina y el Caribe”.
El tabasqueño refirió que así como habló con el presidente cubano, le gustaría hacerlo con todos los mandatarios de la región.
“No lo puedo hacer, pero un saludo al pueblo de Guatemala; al de Honduras; al de El Salvador; al de Belice; al de Argentina; al de Uruguay; al de Perú, que ahora está atravesando por una situación difícil, deseándoles que el año que viene sea mejor, y también al pueblo de Brasil”.
Informó que hace tiempo envió ya en dos ocasiones la invitación al papa Francisco para visitar México, aunque no conoce si el jerarca católico aceptará. “En lo personal lo admiro, lo considero el político más importante del mundo en la actualidad, independientemente de ser el dirigente religioso del catolicismo”.
Dijo que la convocatoria la hizo a través del nuncio del Estado Vaticano y reiteró su respeto por pontífice. “Lo considero un hombre muy humano, que ha sabido poner a la Iglesia católica en correspondencia con las realidades de injusticia que han prevalecido, sobre todo en los últimos tiempos. Constantemente está hablando de la desigualdad, de la pobreza, de la discriminación, de las injusticias que se cometen. Y ha sido muy respetuoso con nosotros”.
También deseó pronta recuperación al papa emérito Benedicto XVI que enfrenta problemas de salud.
Para concluir 2022, el jefe del Ejecutivo presumió que cerró el año como el segundo mandatario con mayor aprobación ciudadana del mundo (de 22), con 69 por ciento de opiniones favorables.
A modo de despedida del año, pidió a sus colaboradores que buscaran el clásico de Tony Camargo, El año viejo, y como homenaje tam-
bién se escuchó Por amor, interpretada por Marco Antonio Muñiz, “uno de los mejores cantantes de México”.
La alerta sísmica llegará a todos los celulares
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
A partir de 2023 el sistema de alerta sísmica se ampliará a Colima y a todo el estado de México; además, extenderá sus avisos vía telefonía móvil, detalló ayer la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.
Al participar en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria explicó que no se tiene contemplado llevar este servicio a todo el territorio nacional, pues está concentrado en las zonas de alto riesgo sísmico.
Actualmente, manifestó, el sistema registra los eventos con epicentro en las costas del Pacífico desde Jalisco hasta Oaxaca y emite la alerta en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Oaxaca, así como en la parte central del estado de México.
Para 2023, éste se extenderá a toda esa entidad federativa al igual que a Colima. En tanto que quedará pendiente para el próximo sexenio, afirmó Velázquez, ampliar el sistema a Baja California Sur y a Chiapas.
Envío de mensajes
El proyecto para que esta herramienta funcione en los celulares de la ciudadanía consistirá en el envío masivo de mensajes.
“Esta propuesta se trabaja desde 2019 de manera conjunta con el gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de Presidencia. Es uno de los proyectos más importantes para el próximo año, vamos a continuar con la homologación de sonidos y mensajes”.
Altavoces del C5
Actualmente la alerta se da a través de los altavoces del C5, por la señal de radio AM y FM y por televisión. Ha sido relevante pues brinda a la población alrededor de 40 segundos para reaccionar y tomar la determinación de auxilio y resguardo a la vida, aunque aclaró que el tiempo de alertamiento está en función de la distancia del epicentro y de la magnitud del terremoto.
Recordó que el sistema de alerta sísmica se puso en marcha en el país en 1991 gracias al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico AC, y hasta el 2022 ha captado más de 10 mil 500 eventos, de los cuales sólo ha sido necesario emitir la alerta en 171.
11 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
ENVIARÁ A BIDEN CARTA DE PROPUESTAS
JUEZ GUTIÉRREZ ORTIZ MENA ● EL FISGÓN
Al que aspira y juega sucio se le revierte, alerta AMLO de cara a 2024
Y ARTURO SÁNCHEZ
Con miras a la sucesión presidencial, que se quiera pasar de vivo se le puede revertir, alertó el mandatario Andrés Manuel López Obrador; esto porque, consideró, el pueblo está ya muy consciente.
Durante la mañanera de ayer se le preguntó sobre los anuncios espectaculares de apoyo a la candidatura presidencial de la actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que han aparecido en varias entidades, a lo que dijo que es cuestión de su partido, pero acotó: “El que aspira y juega sucio, o actúa de manera ventajosa o se quiere pasar de listo, no le ayuda, se le revierte, tiene un efecto de bumerán. Entonces, hay que tener cuidado con los excesos y hay que aprender a autolimitarse y a respetar al pueblo”.
Lo ideal, enfatizó, “sería que todos (las corcholatas) tuvieran la misma oportunidad. Yo sí puedo decir que no tengo preferencia por ninguno, para mí todos los que aspiran de nuestro movimiento son de primera, reúnen todos los requisitos, tienen un perfil excepcional, no sólo son de los mejores servidores públicos, administradores, políticos de México, sino del mundo”.
Insistió que no es fácil gobernar y no está hecho para cualquiera por mucho que caiga bien entre la gente, no puede un cómico, un artista, un millonario. “La política es un noble oficio que no sólo requiere de la más alta calidad espiritual, sino de experiencia”.
Por eso, afirmó, está contento y satisfecho de que dentro de su movimiento haya buenas opciones para el relevo.
“Los que están son de verdad de primera. Sería lamentable que iniciara un proceso de transformación y no tuviésemos opciones para garantizar la continuidad con cambio, que no tuviésemos relevo con las características que se requieren, que se necesitan. Claudia muy buena, Marcelo (Ebrard) muy bueno, Adán (Augusto López) muy bueno…”
–¿Y (Ricardo) Monreal? –se le preguntó.
–Y todos los demás y todos los demás –respondió sonriente.
–¿Llamaría a que termine la contratación de esos espectaculares? –se le insistió.
–No me meto en eso, es otra cosa eso. Yo lo único que puedo de-
cir es que tenemos un pueblo muy politizado. Por eso yo digo: ¿hay polarización? No, hay politización, no nos confundamos, es un pueblo muy consciente.
Para dar fuerza a su argumento en el sentido que la ciudadanía está consciente, recordó una anécdota de hace más de 20 años, cuando Porfirio Muñoz Ledo optó por salir del PRD al no ser candidato a la presidencia en 2000 y lo hizo por el extinto PARM. Conforme avanzó la campaña de aquel año, el político se sumó a la “ola azul” que dio por triunfador a Vicente Fox. Después de un tiempo, cuando López Obrador ya era jefe de Gobierno, Muñoz Ledo, decepcionado del foxismo, se convirtió en su asesor, aunque no fue muy sabido. Así, cuando llegó una de las marchas contra el desafuero, el hoy presidente le pidió dar un mensaje ante un Zócalo lleno. La rechifla de la gente –rememoró–fue generalizada.
“Nunca lo imaginé, porque si no pues no le digo (que hablara ante la masa). Pero la gente no olvida. Esto es una lección para que no se menosprecie al pueblo”.
PAN y MC presentan denuncia
Frente a la difusión de mensajes en espectaculares en los que se ve la silueta de una mujer y la etiqueta #EsClaudia, PAN y Movimiento Ciudadano (MC) interpusieron quejas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y pidieron el retiro inmediato de la propaganda. El INE recibió el miércoles el documento de MC y ayer el del PAN, en los cuales –con distintos matices– se acusa a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a legisladores de Morena de promover “toda una estrategia política electoral”, para ganar terreno frente a la postulación de la funcionaria a la candidatura por la Presidencia de la República.
Fabiola Martínez
ADIÓS, PELÉ ● ROCHA
Imponen reglas más estrictas para ir a comicios como indígena
FABIOLA MARTÍNEZ
Si alguien quiere contender por un cargo de elección popular y postularse como indígena, ¿cómo debe demostrar que efectivamente lo es?
Para ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó lineamientos en los que la persona interesada debe cumplir al menos con tres de 10 requisitos estipulados, aunque tendría pase directo si tiene lengua materna indígena.
El proceso para aprobar los lineamientos fue largo y no exento de complicaciones, pues el objetivo era alcanzar un consenso respecto de un tema que afecta directa e indirectamente a 24 millones de personas, reconocidas por el Estado mexicano como indígenas.
Pese a llegar al cargo por esta vía, su representación se extiende a población no indígena, acorde con la geografía electoral. Actualmente hay en el Congreso 35 personas que se dicen indígenas, aunque esa cuota prevé cuando menos 21 espacios.
El tema derivó de una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para atajar los constantes “fraudes” de quienes se inscribieron como indígenas, sin serlo.
Para intentar cerrar el paso a es-
ta usurpación, el INE hizo una consulta entre los pueblos originarios. El camino no fue terso pero finalmente hace un mes el consejo general del INE aprobó los “lineamientos para verificar el cumplimiento de la autoadscripción calificada de las personas que se postulen en observancia a la acción afirmativa indígena para las candidaturas a cargos federales de elección popular”.
Uuc-kib Espadas, presidente de la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, ponderó durante todo el proceso el elemento lingüístico, y a la vez buscar la forma de que nadie fuera excluido.
“Si tienen como materna una lengua indígena sería un requisito único; de no ser el caso tienen que cumplir tres de un total de 10 posibilidades”, precisó.
Entonces, comentó a La Jornada, se estableció una diversidad de elementos para que una persona que aspire a una candidatura acredite esta condición.
Para ello deberá probar documentalmente la vinculación a su comunidad; demostrar que tiene ascendencia indígena, que habla una lengua indígena y/o han participado en distintas actividades en la vida de la comunidad.
FES Aragón, aún sin decisión sobre el supuesto plagio de tesis
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Ayer a mediodía venció el plazo establecido por el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón para que los involucrados en el caso del supuesto plagio donde fue acusada la ministra Yasmín Esquivel Mossa presentaran sus alegatos al respecto, pero hasta el momento las autoridades no han informado sobre el particular ni han aclarado si el proceso de análisis del tema ya concluyó.
Como se informó en este diario, la FES Aragón emitió el jueves un muy breve anuncio en su página web en el que el mencionado comité llamó a todas las personas que estuvieron implicadas en la presentación y estudio de las dos tesis –la de Esquivel y la del alumno Édgar Ulises Báez Gutiérrez– a enviar por correo electrónico “lo que a su interés corresponda”, para que fuera incluido en el análisis de ese cuerpo colegiado.
Después de que ayer venciera el plazo para que las partes involucradas mandaran sus escritos, fijado a las 12 horas por el comité, este diario trató de confirmar con diversas fuentes de la FES Aragón y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) si efectivamente se habían recibido los alegatos y si ya se tomó una resolución final sobre el presunto plagio.
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición ninguna autoridad universitaria había dado a conocer de manera oficial ningún detalle a propósito del análisis sobre el tema ni sobre los textos que alguna de las personas implicadas pudo haber enviado.
Fuentes de la UNAM indicaron que ayer debió haberse realizado –de manera probablemente virtual– una sesión del Comité de Integridad de la FES Aragón en la que se garantizara el derecho de audiencia para las partes, pero no había certeza de que dicho acto se hubiera llevado a cabo ni sobre el resultado del mismo.
Durante la tarde, en algunos medios informativos se difundió la versión de que la FES, “a través de un correo electrónico y sin dar a conocer más detalles”, había supuestamente informado que el comité daría a conocer su resolución “en los próximos días”, pero responsables del plantel indicaron a La Jornada que dicha información era falsa.
Ante la carencia de confirmación oficial sobre el tema por parte del comité, la FES Aragón o la UNAM, se especula que la resolución del caso podría darse a conocer en las próximas horas, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador exhortara a la Universidad a resolver el punto antes del 2 de enero, cuando se elige al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo al cual aspira Esquivel.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
12
POLÍTICA
EMIR OLIVARES
Comprados, los fármacos para 2023 y 2024: AMLO
Se logró terminar con “el negocio de políticos y traficantes de influencias”, aseguró el Presidente
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ya se adquirieron todos los medicamentos necesarios en el sistema de salud pública para 2023 y 2024.
En su conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario apuntó que con esto se supera el desabasto de fármacos que generaron empresas “corruptas” de políticos que durante el periodo neoliberal acapararon el mercado en México.
“Hemos avanzando mucho, ya se compraron todos los medicamentos que se requieren para 2023 y 2024, las claves, así se les conoce, que se requieren para centros de salud, para hospitales. Ya salimos adelante con esto que estaba echado a perder por la corrupción, que era el negocio de políticos y de traficantes de influencias.”
Recordó que el acaparamiento lo tenían 10 empresas “que ni siquiera tienen laboratorios; le vendían al gobierno 100 mil millones de pesos, y tres, 60 mil millones de pesos. Fueron las que hicieron la campaña en contra de nosotros de que no había medicamentos para los niños con cáncer y toda la campaña en los medios de información, porque también los medios estaban involucrados”.
Era tal el poder de estas compañías y la corrupción para favorecerlas, aseveró, que los gobiernos federales no podían comerciar medicamentos en el extranjero. “Estaba prohibido por ley. Tuvimos que hacer una reforma legal y abrir la compra a países del extranjero, hicimos un acuerdo con la ONU y ya tenemos la adquisición de los medicamentos”.
Una vez comprada la cantidad necesaria para los próximos dos años, el titular del Ejecutivo federal aseveró que ahora resta seguir
con la distribución de los fármacos a cada unidad médica, centro de salud y hospital del país, incluidas las zonas más remotas.
López Obrador insistió una vez más en que el próximo año se contará con un sistema de salud pública de primer nivel y de calidad, como el de Dinamarca. Destacó que en las nueve entidades donde ya opera la federalización del sector, por medio del programa IMSS-Bienestar, el promedio de abasto de medicamentos es mayor a 90 por ciento en recetas surtidas.
“Espero que para mediados, a más tardar a finales del año próximo ya tengamos un sistema de salud de calidad de los mejores del mundo. Es mi compromiso, y sé cumplir los compromisos. Y se está avanzando, enfrentando obstáculos porque hay que reparar instalaciones, hospitales, hay que contar con los médicos generales, con los médicos especialistas.”
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La ocupación de camas generales de hospitalización por covid-19 en seis estados de la República es cuatro a 10 veces más alta que el 7 por ciento del promedio nacional. Se trata de Aguascalientes, con 70 por ciento, así como Chihuahua con 45, Hidalgo con 44, Zacatecas con 40, Oaxaca con 36 y Querétaro con 33. En tanto, sólo ocho entidades están por arriba de 2 por ciento de espacios con pacientes críticos que requieren ventilación mecánica, de acuerdo con información del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias Graves (Sisver) de la Secretaría de Salud (Ssa).
También destaca que en la sexta ola de contagios del SARSCoV-2, que comenzó hace ocho semanas, predomina la subvariante BQ.1, conocida popularmente como “perro del infierno”. Ésta deriva de ómicron y se transmite más fácilmente, pero no provoca cuadros graves en personas con esquemas completos de vacunación y refuerzo.
De ahí que aunque los casos confirmados se triplicaron en el mes reciente, se registra sólo 7 por ciento de internamientos hospitalarios en camas generales como promedio en el país.
En 12 estados, los hospitales reportan baja demanda de ingresos. Destacan Yucatán y Chiapas, con menos de 2 por ciento, Campeche está en menos de uno, y en los nosocomios de Tlaxcala y Nayarit no hay enfermos.
Debe garantizarse el derecho a la salud mental: Monreal
México y el mundo deben transitar a un esquema en el cual la protección y atención de la salud mental sean un derecho garantizado, afirmó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. Agregó que para mejorar el nivel de bienestar de la sociedad, es necesario atender los problemas de salud mental que provocó la pandemia generada por el covid-19 .
“De no ser así, cientos de miles de personas seguirán sufriendo en silencio, y un número importante de tragedias mayores no podrán ser prevenidas”, advirtió.
7%
En cuanto a los pacientes graves que requieren intubación, los niveles más altos de hospitalización se registran en Colima, con 21 por ciento, le siguen Aguascalientes con 18 por ciento, Sonora con 16, Nuevo León con 8, Tabasco y Michoacán con 5 cada uno y Chihuahua y Sinaloa con 4. Con cero camas con ventilador ocupadas están 22 estados.
En cuanto al seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2, la Ssa menciona que al 19 de diciembre pasado se han obtenido en México 80 mil 610 secuencias genéticas, que se depositaron en la plataforma internacional Gisaid. En ésta también se hace la vigilancia genómica de virus de influenza.
Para el coronavirus, la variante que predomina en esta temporada de contagios es ómicron y en particular su subvariante BQ.1.
Según el informe de la Ssa, con corte de información al 19 de diciembre, la presencia de esa subvariante va en aumento, pues pasó de 48 a 61 por ciento entre las semanas 47 (del 20 al 26 de noviembre) y 48 (del 27 de noviembre al 3 de diciembre) en las muestras secuenciadas genéticamente en diferentes instituciones educativas y de salud del país.
Ómicron apareció a finales de 2021 y es la variante que ha predominado por más tiempo, aunque también con varias subvariantes, ninguna de las cuales ha sido causa de enfermedad grave, salvo en personas que no han recibido las vacunas, tienen esquemas incompletos o sin refuerzo.
Analiza Unión Europea reglas de ingreso a viajeros desde China
BRUSELAS. La Unión Europea (UE) evaluó ayer la decisión de China de retirar sus controles más estrictos contra el covid-19, pero se abstuvo de seguir inmediatamente a Italia (miembro del bloque) que exige pruebas para los pasajeros de aerolíneas que vienen del país asiático.
DE LA REDACCIÓN
El frente frío 20 se extiende sobre el noroeste del México y el sur de Estados Unidos, interactúa con una vaguada polar y una línea seca que se expande sobre el noreste del territorio nacional, lo cual ocasiona rachas fuertes de viento, chubascos y lluvias puntuales fuertes en esas regiones, además de que se mantiene la probabilidad de caída de aguanieve o nieve en las sierras de Sonora, Chihuahua y Durango, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Indicó que por el océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe ingresa humedad que ocasionará lluvias y chubascos en el sureste del país, así como en la península de Yucatán, y se esperan para el viernes lluvias puntuales fuertes en Quintana Roo. Agregó que para la madrugada de hoy se espera ambiente de frío a muy frío con heladas durante sobre entidades de las mesas del Norte y Central, además de bancos de niebla en la Sierra Madre Oriental y el sureste de la República Mexicana.
Precisó que las temperaturas mínimas para la madrugada del vier-
nes serían de menos 10 a menos 5 grados Celsius, con heladas en las zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
En las zonas montañosas de Baja California, Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y estado de México se esperan temperaturas mínimas de menos 5 a cero grados con heladas, mientras en zonas montañosas de Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Morelos se prevé que sean de cero a 5 grados con posibles heladas.
Refirió que en México se documentaron casos de estrés postraumático en casi un tercio de la población.
Conscientes de dicha situación, recordó que el Congreso de la Unión logró aprobar una reforma a la Ley General de Salud, en la que se definen las bases mínimas para brindar atención en este rubro y para que tal acción sea considerada objetivo prioritario de las políticas públicas sanitarias.
Víctor Ballinas
Los funcionarios de salud del bloque de 27 miembros prometieron continuar las conversaciones para buscar un enfoque común para las reglas de viaje. Sin embargo, el brazo ejecutivo de la UE señaló que la variante ómicron BF.7, predominante en China, ya estaba circulando en Europa y su amenaza no ha crecido significativamente.
“Sin embargo, nos mantenemos alerta y estaremos listos para usar el freno de emergencia si es necesario”, dijo la Comisión Europea en un comunicado.
El saldo global de la pandemia es de 659 millones 474 mil 661 casos confirmados y 6 millones 686 mil 385 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins.
Se triplican los casos de covid, pero la ocupación hospitalaria promedia
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que 10 empresas acaparaban el abasto de medicamentos al sector salud. Foto José Antonio López
13 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 POLÍTICA
SMN pronostica aguanieve o nieve en sierras del norte por extensión del frente frío 20
y
Press
Ap
Europa
Cansados de esperar en la frontera de EU, migrantes solicitan asilo a Canadá
de ya se habían instalado unas 3 mil personas, y comenzaron a levantar chozas con ramas y láminas de plástico y de cartón.
Integrantes del campamento migrante instalado en Matamoros, Tamaulipas, conformado en su mayoría por venezolanos, pidieron al gobierno de Canadá que les brinde asilo humanitario.
Los extranjeros, apostados en las márgenes del río Bravo, comenzaron a elaborar una lista de nombres de quienes dijeron estar cansados de que Estados Unidos dé largas a sus demandas. “Pensamos que en Canadá, donde hay oferta de trabajo, quizá puedan darnos asilo, ya que no creemos poder aguantar aquí hasta febrero”, afirmó Nallely Romero, quien tiene dos niños y es fundadora del asentamiento.
Luego de que agentes del Instituto Nacional de Migración los desalojaron de la avenida Tamaulipas de Matamoros, unos 500 extranjeros se mudaron al bordo del Bravo, don-
Ayer por la mañana, la mayoría de quienes habitan en el campamento realizaron faenas de limpieza para erradicar basureros a cielo abierto, pero a falta de servicios sanitarios y regaderas deben asearse en el río Bravo, que es la principal fuente de agua potable de Matamoros.
Miembros de algunas familias dijeron estar listos para soportar hasta febrero entrante, cuando la Suprema Corte estadunidense definirá qué sucederá con el Título 42, que permite expulsar a extranjeros con el argumento de evitar la propagación del coronavirus. Otras sugieren cruzar ya el Bravo a nado o en embarcaciones improvisadas, pensando que evitarán ser deportados.
Del lado estadunidense del río, la Patrulla Fronteriza ha redoblado sus labores de vigilancia e incrementado el número de agentes que a pie o en cuatrimoto, caballo,
▲ Voluntarios entregan bebidas calientes y alimentos a venezolanos en un campamento improvisado en Matamoros.
Foto Ap
camioneta o helicóptero pretenden bloquear el paso a grupos de migrantes.
Los indocumentados capturados por la Border Patrol son remitidos a un centro de procesamiento del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, donde se les toman sus datos generales, fotografías y huellas antes de regresarlos a territorio mexicano.
Por lo pronto, los ocupantes del campamento se preparan para esperar el Año Nuevo, luego de que el mal clima les dio una tregua. La semana pasada, temperaturas hasta de 9 grados bajo cero provocaron que la mayoría abandonara sus viviendas improvisadas y aceptaran ser llevados a dos refugios municipales.
Desplazamiento forzado afecta a más de 18 millones de personas en América: Acnur
JESSICA XANTOMILA
El tamaño y la complejidad del desplazamiento forzado en el continente americano “no tiene precedentes”, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que destacó que sólo el año pasado recibió más de 18 millones de refugiados y personas desarraigadas de sus hogares en toda la región.
“Las personas forzadas a huir en nuestro continente buscan protección en países de la misma región”, por lo cual se debe responder con
soluciones de este nivel, manifestaron los representantes de esta agencia en México, Giovanni Lepri; en Estados Unidos y el Caribe, Matt Reynolds, y en Canadá, Rema Jamous.
“Hombres, mujeres y niños emprenden difíciles viajes por distintas razones. Son familias forzadas a huir de sus hogares, buscando seguridad. Ese es su derecho humano”, subrayaron.
En un video difundido en redes sociales, acompañado de imágenes de personas a bordo de balsas improvisadas para cruzar el río Suchiate, en la frontera entre México y
Guatemala, los representantes de la Acnur expresaron que la movilización de individuos con necesidades de protección por diversas causas, entre ellas la violencia y otras violaciones a sus derechos, se observa tanto en el sur del territorio mexicano, “adonde la gente llega buscando seguridad, soluciones y solicitar asilo”, hasta en Estados Unidos y Canadá.
Indicaron que ante este panorama, la Acnur trabaja con los gobiernos, el sector privado, las comunidades y las personas afectadas para encontrar soluciones para las familias, los países y la región.
Se ejerció acción penal en 30% de carpetas por tráfico de extranjeros
JESSICA XANTOMILA
Por tráfico de migrantes, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió mil 684 carpetas de investigación en 2021, de las cuales en 29.33 por ciento se ejerció acción penal, y en éstas se identificaron 13 mil 378 víctimas, en su mayoría hombres de nacionalidad guatemalteca, de más de 18 años, según datos proporcionados a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Las 494 carpetas judicializadas representan un incremento de 260.5 por ciento en comparación con las de 2020, que sumaron 137. El mayor número se concentró en Veracruz (122), Oaxaca (71), Tamaulipas (43), estado de México (36) y Nuevo León (32).
En el Informe especial sobre el estado que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México 2021, publicado el 18 de diciembre pasado, la CNDH puntualizó que de las mil 684 investigaciones iniciadas, en mil 93 se determinó el no ejercicio de acción penal y 71 fueron remitidas a otra fiscalía por incompetencia, mientras en 26 no se especificó por qué no avanzó el caso.
Respecto al número de sentencias por tráfico de personas
Caen en Chihuahua siete polleros con 20 indocumentados
CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Siete presuntos traficantes de personas, integrantes de la agrupación criminal La Línea, facción del cártel de Juárez, fueron detenidos junto con 20 migrantes, a quienes trasladaban en cinco vehículos.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua los detectaron cuando circulaban por la carretera Juárez-Casas Grandes rumbo al puerto de entrada a Estados Unidos de San Jerónimo: 14 de los indocumentados son originarios de Bolivia, Guatemala y Honduras; los seis restantes eran mexicanos, procedentes de Aguascalientes, Oaxaca, San Luis Potosí, Nayarit y Michoacán.
Se identificó a los presuntos polleros como Gabriel D. B., de 46 años, oriundo de Delicias, Chihuahua; Pedro Eduardo P. P., de 38 años; David Bryan G. B., de 23 años, y Fernando G. H., de 27 años, los tres vecinos de Ciudad
emitidas por los órganos jurisdiccionales, la FGR indicó que durante 2021 recibió 10 de ellas, la mayoría en sentido condenatorio, dictadas en Nuevo León.
Con base en la información que la CNDH pidió a la fiscalía, ésta igualmente comunicó que inició 13 carpetas de investigación por el delito de secuestro de migrantes, de las que ejercitó acción penal en siete, mientras cinco se encuentran en trámite y una más se remitió a una fiscalía estatal por incompetencia.
Las entidades federativas con más indagatorias judicializadas son la Ciudad de México y Tamaulipas. Respecto a las víctimas, se contabilizaron 87, guatemaltecas en su mayor parte, de sexo masculino y con más de 18 años de edad. Por lo que respecta al número de sentencias, la FGR no reportó alguna.
A su vez, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas informó a la CNDH que en 2021 se inscribió a 26 migrantes en el Registro Nacional de Víctimas por tráfico de personas, de las cuales 14 son directas y 12 indirectas, en su mayoría varones y de nacionalidad guatemalteca. Dicho número representa un incremento de 23.8 por ciento en comparación con 2020.
Juárez. Asimismo, a César Octavio P. M. de 39 años, originario del estado de México; Alejandro M. G., de 35 años, procedente de Veracruz, e Issac Oved C. E., de 19 años, nativo de Durango.
Los supuestos polleros llevaban consigo una escalera hechiza que, dijeron, pretendían usar para cruzar a extranjeros y mexicanos sobre el muro que divide a México con Estados Unidos.
En tanto, la Border Patrol del sector con sede en El Paso, Texas, informó que “comprende el gran interés de los medios” ante la afluencia de migrantes y el “despliegue de la Guardia Nacional de Texas y el Departamento de Seguridad Pública de Texas, en la frontera, cerca del centro de El Paso”.
Sin embargo, puntualizó que cruzar de México a territorio de Estados Unidos, “donde no sea un puerto de entrada oficial, es un delito según la ley federal, independientemente de la nacionalidad”, incluso si se es ciudadano de esa nación.
Rubén Villalpando, corresponsal
Y
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
14
POLÍTICA
JULIA LE DUC CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.
2108 DÍAS 2055 DÍAS
EL TIEMPO CORRE
NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Cuauhtémoc Gutiérrez gana recurso contra auto de formal prisión
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El quinto tribunal colegiado en materia penal en la Ciudad de México confirmó el amparo otorgado a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, para el efecto de que se deje insubsistente la resolución del 22 de marzo pasado, donde se le dictó el auto de formal prisión por los delitos de asociación delictuosa, trata de personas, en la modalidad de explotación sexual agravada en grado de tentativa, y publicidad engañosa.
El fallo no implica que el ex dirigente del PRI capitalino recupere la libertad. Permanecerá en el Altiplano hasta que la jueza interina decimoséptimo de lo penal en la Ciudad de México emita una nueva resolución fundada y motivada.
Los magistrados confirmaron la resolución del juzgado decimocuarto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México, que en octubre pasado le concedió la protección de la justicia federal.
Determinaron que el agente del Ministerio Público local y la representación de las víctimas no impugnaron adecuadamente el fallo del juez Erik Zabalgoitia, por ello debe quedar firme. Además, consideraron infundados los agravios de la autoridad ministerial, ya que hasta este momento no se advierte violación al principio de presunción de inocencia en sus diferentes vertientes, como regla probatoria, trato procesal o estándar de prueba.
Con el resolutivo del tribunal colegiado, ahora la jueza de la causa deberá pronunciarse sobre la competencia para conocer y resolver sobre la totalidad de los ilícitos imputados a Gutiérrez de la Torre. Asimismo, deberá establecer de manera pormenorizada de qué forma se encuentra facultada para aplicar la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas.
Incauta GN armas y detiene a 6 en Jalisco
Personal de la Guardia Nacional (GN) detuvo a seis personas en Jalisco y aseguró siete fusiles de asalto, 41 cargadores, mil cartuchos útiles, una granada de fragmentación y chalecos tácticos. La corporación informó que al realizar patrullajes preventivos en Manzanilla de la Paz, tuvieron contacto con dos camionetas que circulaban en dirección de las unidades oficiales; observaron “que viajaban hombres armados, quienes también portaban chalecos tácticos, motivo por el cual les marcaron el alto y sin realizar un solo disparo efectuaron su detención”. Los detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República.
De la Redacción
Niegan amparo a Tomás Zerón para evitar una de cuatro órdenes de arresto
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El tercer tribunal colegiado en materia penal en el estado de México negó el amparo a Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), contra una de las cuatro órdenes de aprehensión que se libraron en su contra por su presunta responsabilidad en delitos de tortura, coalición de servidores públicos y desaparición forzada, en hechos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
“Se niega el amparo y protección de la justicia federal a Tomás Zerón de Lucio, contra el acto y autoridad señalados en el considerando sexto de esta resolución”, indica el acuerdo del juez.
Actualmente, Zerón de Lucio se encuentra en Israel, nación con la cual nuestro país no tiene un tratado de extradición.
Entre los casos de tortura que se imputan al ex titular de la AIC se encuentran los de Felipe Rodríguez Salgado y Ángel Casarrubias, del grupo criminal Guerreros Unidos, quienes declararon haber participado en la desaparición de los 43 normalistas, pero fueron dejados en libertad por haber sido sujetos a actos contrarios a los derechos humanos.
Son cuatro los procedimientos judiciales contra Zerón de Lucio que dan origen a las solicitudes de extradición y que siguen en trámite: tres que libró un juez del Centro
de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente y otra procedente del Reclusorio Sur.
El ex funcionario está prófugo de la justicia, acusado de manipular pruebas durante una diligencia en el río San Juan, en Cocula, realizada con Agustín García Reyes, El Chereje, integrante de Guerreros Unidos.
En julio de 2020 circuló un video en el que aparecen varias personas, entre ellas Zerón de Lucio, en un interrogatorio a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, también
de Guerreros Unidos, sometido a tortura en las instalaciones de la AIC de la entonces Procuraduría General de la República. El grupo intentaba hacer confesar al detenido su participación en la agresión cometida contra los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014.
Documenta defensoría pública 937 actos de tortura o malos tratos entre 2021 y 2022
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
En un año, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) detectó y denunció 937 nuevos casos de actos de tortura o malos tratos que se suman a los 7 mil 779 reportados de 2020 a 2021. Es decir, que a la fecha existe un total de 8 mil 716 reportes de este tipo perpetrados en Baja California, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, estado de México, Veracruz, Tamaulipas, Guanajuato y Chihuahua, por mencionar algunas entidades.
De las querellas presentadas, en 4 mil 972 casos se denunciaron actos de tortura o malos tratos cometidos al momento de la detención y traslado, y 134 realizados en centros penitenciarios. Esos casos involucran a 342 mujeres (6 por ciento) y a 5 mil 40 hombres (94 por ciento). Las acusaciones son principalmente contra policías estatales, federales, municipales y ministeriales.
De acuerdo con su más recien-
te informe, 2021-2022, entre septiembre de 2019 y mayo de este año el IFDP ha presentado 5 mil 106 denuncias al respecto ante las fiscalías competentes. Detalla que, del total, 965 se identificaron conforme al protocolo de actuación para defensores públicos ante las agencias del Ministerio Público de la Federación antes de la judicialización de los casos, mientras 4 mil 141 fueron identificados conforme a la circular 14/2019.
El informe apunta que de la totalidad de denuncias presentadas, en 373 casos ya existía una averiguación previa o carpeta de investigación, en 685 se inició la indagatoria a raíz de la denuncia y en 4 mil 48 no se tiene respuesta a la denuncia presentada. De los asuntos que ya contaban con investigación, en 90 casos se informó que las autoridades investigadoras determinaron el no ejercicio de la acción penal (NEAP).
Indica que con base en el interés legítimo de la defensoría pública federal –a través de su Secretaría
Técnica de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos (STCT)– se promovieron 36 demandas de amparo indirecto en favor de 67 personas, que buscan impulsar las investigaciones penales del delito de tortura. Suman ya 231 juicios de amparo indirecto.
En 14 casos se reclamaron omisiones en la labor investigadora y supervisora de personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y en 22 asuntos las autoridades responsables fueron las fiscalías especializadas de los estados de Campeche, Chiapas y Zacatecas por omisiones en la investigación, así como en la supervisión en el cumplimiento de este deber.
El IFDP destaca la sentencia favorable obtenida en el amparo en revisión 165/2021 del primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, el cual determinó que el agente ministerial debía reconocer al titular de la STCT el cargo que ostenta, así como revertir la ausencia de debida diligencia en la investigación a su cargo.
ejercer el sacerdocio
CAROLINA GÓMEZ MENA
El país es, “por 14 años consecutivos, uno de los más peligrosos para ejercer el sacerdocio”, según el Reporte de incidencia de la violencia contra ministros, religiosos y laicos de la Iglesia católica en México, hecho por el Centro Católico Multimedial (CCM).
El análisis documenta las agresiones ocurridas desde 1990 a 2022, lapso en que 63 religiosos y nueve laicos fueron asesinados; en lo que va del sexenio suman siete víctimas.
Las administraciones con más clérigos privados de la vida son las dos anteriores a la actual. Entre 2007 y 2012 fueron asesinados 18 religiosos y entre 2013 y 2018 sumaron 23. Agrega que en 2022 ocurrieron “cerca de 800 extorsiones, amagos y amenazas contra sacerdotes, principalmente los motivos de estos delitos están vinculados a fraudes y apropiación ilícita de recursos de las víctimas necesarios para el ejercicio de su ministerio”.
El estudio detalla que este año destacaron las denuncias públicas de obispos que señalaron que “fueron impedidos en su derecho de circulación por retenes del crimen organizado”; entre ellos estuvieron José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, y los Sigifredo Noriega Barceló y Rafael Sandoval Sandoval, de Zacatecas y Autlán, respectivamente, quienes manifestaron haber sido detenidos.
Pagan derecho de piso
El CCM reporta además que algunas organizaciones criminales “exigen derecho de piso a los párrocos, y que las cuotas podrían ascender a la mitad de las colectas que se recaudan, producto de fiestas patronales que son una fuente principal de recursos para muchas parroquias y comunidades católicas”. Entre 2018 y 2022 se registran alrededor de “24 agresiones semanales a templos y comunidades católicas” y entre éstas figuran los robos de bienes, hurto de alcancías y “la apropiación de objetos que se estiman valiosos, entre los que se encuentran los del patrimonio cultural”.
En ocasiones, esos hurtos ocurren “con violencia a fieles, contra encargados del cuidado a templos y sacerdotes”; también ha habido “ataques con fines de profanación y agresiones directas a sacerdotes y líderes de comunidades católicas y asesinatos perpetrados contra clérigos por diversas causas, predominando las derivadas de sus acciones pastorales, seguida por el robo”, entre otras.
15 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
POLÍTICA
México, entre los países más peligrosos para
▲ El ex titular de la Agencia de Investigación Criminal continúa prófugo de la justicia. Foto María Meléndrez Parada
POLÍTICA
Senado: generan confianza proyecciones del gobierno
VÍCTOR BALLINAS
El presidente del Senado, el morenista Alejandro Armenta Mier, aseguró que las proyecciones económicas gubernamentales, “sin duda generan confianza para 2023”. Destacó que el hecho de que el titular del Ejecutivo federal comentara que hay una renegociación de la deuda, permitiría al próximo gobierno pagar hasta 50 por ciento del servicio de la deuda, lo cual representa “un acto trascendente”.
Advirtió que, si continuaba la tendencia sobre el proceso de endeudamiento como en otros años, para 2025 se tendría que pagar hasta un billón de pesos anuales,
“lo cual sería una afectación a las perspectivas de desarrollo, crecimiento y bienestar”.
En conferencia de prensa, refirió que en 2000, la deuda era de 1.3 billones de pesos, y para 2018 ya ascendía a 10.8 billones de pesos. En este lapso, pasó de pagarse 215 mil millones de pesos anuales, a prácticamente 664 mil millones; “incluso hubo un año que pagamos 750 mil millones de pesos por las altas tasas de interés”.
Apoyo a seguridad en estados y municipios
Por tal motivo, subrayó el senador que el hecho de que se pueda llegar a pagar el servicio de deuda
Partido Verde plantea prohibir venta de bebidas energizantes o con cafeína a menores
con alrededor de 350 mil millones o 400 mil millones de pesos, permitiría un deshago al gobierno, a las administraciones, estados y municipios para tener mayores recursos e invertir en la reactivación económica, seguridad y condiciones de equipamiento para las policías y garantizar una mayor perspectiva en la seguridad patrimonial y personal de la población .
Armenta Mier destacó que la estrategia en materia económica, ha generado un crecimiento en la “sábana tributaria de la nación”, lo cual ha permitido tener mayores ingresos, pese la pandemia generada por el covid-19, la desaceleración y la crisis derivada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Deportan en el AICM un promedio de 200 personas diarias por no tener visa
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Autoridades a cargo del área migratoria del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), repatrian a sus países de origen un promedio diario de 200 personas por no contar con visas o documentos que avalen su estancia en México.
Según registros del Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a noviembre de 2022, de manera general 99 mil 299 personas en territorio nacional fueron devueltas por la autoridad migratoria a sus naciones Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Estados Unidos, la mayoría fue por retorno asistido, seguido de la deportación.
El año pasado, por ejemplo, el
EQUIPAN A POLICÍA EN JIQUIPILAS, CHIAPAS
INM deportó a 4 mil 468 personas entre el primero de enero y el 20 de diciembre de 2021 por contravenir la Ley de Migración, cometer delitos o considerar que ponían en riesgo la seguridad nacional; además de que algunos de ellos contaban con órdenes de aprehensión o eran requeridos en otras países.
Fuentes aeroportuarias señalaron que, con la dirección de la Secretaría de Marina en la terminal aérea, desde hace casi seis meses se estableció un mando único de dependencias que desempeñan alguna tarea dentro del aeropuerto capitalino, principalmente en Migración y Aduanas, donde hay personal especializado en detectar pasaportes y visas falsas.
El AICM es el más importante de Latinoamérica por el número de operaciones que realiza.
VÍCTOR BALLINAS
El Partido Verde en la Cámara de Diputados, propuso reformas a la Ley General de Salud para prohibir la expedición o suministro de bebidas energizantes o adicionadas con cafeína a menores de edad y equiparar la violación a dicha disposición con el delito de corrupción de menores, previsto en el Código Penal Federal.
La prohibición, se señala en la iniciativa, se hace extensiva para proteger a las personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de quienes no tienen capacidad para resistir el consumo de dichos productos.
De acuerdo con la propuesta de la diputada Rocío Corona Nakamura, las reformas buscan atender un problema grave de salud pública, pero, sobre todo, proteger la salud de las niñas, niños y adolescentes del país, ya que de acuerdo con diversos medios de comunicación, el consumo de dichas bebidas, por ejemplo, se elevó 66 por ciento de 2008 a 2018.
La iniciativa destaca un estudio realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor en 2020,
donde se analizan 24 marcas de bebidas carbonatadas adicionadas con cafeína y otros ingredientes y se encontró que 13 de ellas rebasan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ingesta de azúcares diarios en un adulto y pueden contener hasta 115 miligramos de cafeína por envase, cuando la ingesta no debe exceder 165 miligramos por día.
Se aclara que aunque cada envase por sí solo no rebasa la ingesta diaria recomendada de cafeína, es altamente probable que los menores de edad lleguen a consumir más de una botella diaria.
Suplementos alimenticios, otro caso bajo la lupa
También se plantea conceptualizar con mayor precisión la definición de “suplementos alimenticios” y establecer que queda prohibido el atribuirles propiedades farmacológicas o fines terapéuticos, además de definir con precisión el contenido de las bebidas adicionadas con cafeína y otros componentes de acuerdo con la norma oficial mexicana (NOM).
Para ello, se establece que será la Secretaría de Salud quien autorice la publicidad que se realice sobre la existencia, calidad y características, así como para promover el uso, venta o consumo en forma directa o indirecta de estas bebidas adicionadas con cafeína y además establecer la prohibición de la publicidad de éstas dentro de los centros escolares de nuestra nación.
Iniciativa de MC para que concesionarios de telecomunicaciones cumplan las normas
VÍCTOR BALLINAS
El diputado Salvador Caro Cabrera, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de que los concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones cumplan con los acuerdos, lineamientos, normas oficiales mexicanas y demás reglas
correspondientes sobre postes y cableado.
Además, se resalta en la propuesta, siempre deberán asegurarse de que los cables no entorpezcan el tránsito, las vías generales de comunicación o pongan en riesgo la vida e integridad de las personas.
Se trata de una reforma las fracciones VIII y IX del artículo 118 y adiciona la fracción X de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
De igual forma, se precisa que en caso de alguna anomalía , tendrán 10 hábiles para realizar las mejoras correspondientes, mientras para quitar el cableado que ya no utilicen, tendrán hasta cinco días hábiles. En caso de que incumplan lo anterior la concesión será revocada conforme a lo dispuesto en el artículo 115 del ordenamiento.
La propuesta fue remitida a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para su dictamen.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
16
SE ALLANA CAMINO PARA 2024
▲ Con la finalidad de optimizar la capacidad de respuesta e inteligencia policial, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó una patrulla, uniformes y equipamiento a policías municipales de Jiquipilas, donde reiteró el compromiso de
cuidar la integridad del pueblo chiapaneco a través de la dignificación de la labor de las mujeres y hombres policías, así como el establecimiento de estrategias conjuntas.
De la Redacción
Estudio de la Profeco muestra que rebasan ingesta de azúcares diarios que recomienda la OMS
Concentran 10 entes públicos 91% de los 69 mil mdp de cuotas que se deben al Issste
La mayor parte de lo que no se ha pagado por 20 años son ahorros de los trabajadores para su jubilación
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Diez instituciones, gobiernos estatales y municipales concentran 91 por ciento de los más de 69 mil millones de pesos de cuotas que por alrededor de 20 años no se han pagado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). La mayor parte corresponde a los seguros de retiro en edad avanzada y vejez, es decir, los ahorros de los trabajadores para el momento de su jubilación.
Este es un problema que se acumuló durante varias administraciones federales, pero en 2020 se modificó la ley del organismo, con la finalidad de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) retenga las aportaciones a las entidades que no cumplan sus obligaciones ante el instituto.
También el 2 de septiembre de 2021 entraron en vigor los lineamientos que deben cumplir las
Abre la primera tienda de venta de cannabis legal en Nueva York
NUEVA YORK. La primera tienda de venta de cannabis legal abrió sus puertas ayer en el corazón de Manhattan, en Nueva York, con el permiso de las autoridades de la ciudad.
Más de un centenar de personas se precipitaron a la apertura de la tienda de Housing Works, organización sin fines de lucro, la primera con licencia en el estado de Nueva
dependencias y entidades para realizar el pago de cuotas al Issste.
No obstante, persiste el rezago en el pago de 69 mil 270 millones de pesos, luego de que durante 2022 el organismo concretó 12 convenios de reconocimiento de adeudo y forma de pago por 3 mil 90 millones.
Ayer, el Issste informó que ya estableció contacto con los gobiernos municipales, estatales e instituciones educativas que mantienen dichos adeudos, con la finalidad de que elaboren su plan de pagos y cumplan con esa obligación.
Alberto Torres, director de Inversiones y Recaudación, aseveró que en diciembre de 2021 recibió el área con una cartera vencida de 72 mil 360 millones de pesos, de los que 8 mil 124 millones corresponden a cuotas y aportaciones del seguro de retiro, 2 mil 668 millones a Fovissste y 61 mil 568 millones por retiro en edad avanzada y vejez.
Durante el año se firmaron convenios con dos municipios y el
▲ Directivos y gobiernos aplicaban los descuentos al salario, pero no aportaban al instituto. En imagen, el Hospital General Tláhuac Foto Roberto García Ortiz
gobierno de Quintana Roo, cinco ayuntamientos de Baja California Sur y cuatro organismos operadores municipales del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Torres comentó que en los convenios se tomó en cuenta la capacidad financiera de las dependencias y entidades, así como su propuesta para cubrir el adeudo en un plazo menor a 20 años. También resaltó que este problema se originó por directivos y gobiernos que aunque aplicaban los descuentos a los salarios de los servidores públicos, no cumplían con las aportaciones al Issste. Por otra parte, indicó que el año fiscal 2022 termina para el instituto con una reserva financiera de 120 mil millones de pesos, lo que garantiza su capacidad para responder a contingencias en materia de pensiones y jubilaciones. A esto se suman las gestiones para disminuir los adeudos de las dependencias públicas.
Tribunal define hoy si el Situam tiene derecho a emplazar a huelga
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) acudió ayer al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos para encontrarse nuevamente con la jueza encargada de definir si la organización tiene derecho a huelga, quien les indicó que la resolución podría a darse a conocer hoy.
Luego de que el pasado miércoles integrantes del Situam acudieron a la sede del tribunal y bloquearon calles para exigir que las autoridades judiciales reconozcan su derecho a convocar al paro de labores, los inconformes fueron citados ayer para que se extiendan en su exposición de argumentos.
Ante la jueza Milene Montero Álvarez, encargada de analizar el tema, los sindicalistas reiteraron que la decisión de no admitir dos emplazamientos a huelga en días recientes con el argumento de que el Situam está regulado por el apartado B del artículo 123 constitucional –que agrupa a los empleados sin contrato colectivo de
trabajo– implica desconocer que la organización ha ejercido este derecho durante más de 40 años.
“Ella nos dijo que con todos los elementos que le hemos dado va a tomar una nueva decisión, en la cual se encuentra trabajando desde ayer (miércoles), y dijo que cuando ves un documento por primera vez puedes tener una perspectiva, pero después tener otra cuando lo analizas a más profundidad”, indicó la secretaria general del Situam, Pamela Gómez Suárez.
Ésta reconoció que la juzgadora tomó en cuenta los elementos que destacó el Situam para defender su pertenencia al apartado A del artículo 123 y, por lo tanto, su derecho a llamar a huelga, pero adelantó que si la resolución final no les favorece, el colectivo seguirá realizando movilizaciones de protesta y podría presentar una queja formal contra el tribunal.
De acuerdo con Gómez, será hoy cuando probablemente se les informe si fue aceptado el tercer emplazamiento a huelga para exigir 30 por ciento de aumento salarial y también si fue reconsiderada la decisión de agrupar al sindicato en el apartado B.
Quejas laborales del T-MEC, resueltas sin aranceles ni bloqueo a exportaciones
JARED LAURELES
Obstaculizar o interferir en consultas sindicales, despedir o tomar represalias contra trabajadores por su afiliación sindical y favorecer a un gremio y obstruir a otro en la disputa de un contrato colectivo de trabajo (CCT) son algunas de las principales causas que han detonado las cinco quejas laborales en el contexto del T-MEC.
Según un balance de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), todas las quejas han sido atendidas sin paneles arbitrales ni sanciones arancelarias o bloqueos a las exportaciones.
do a los trabajadores que expresan su apoyo a la liga.
El MLRR es un instrumento exclusivo para posibles violaciones a la libertad sindical y negociación colectiva. “Basta con la presunción de denegación de derechos para que se active”, señala la STPS. De ser el caso, los panelistas de los países integrantes del TMEC pueden visitar los centros de trabajo para recabar información.
York (este de Estados Unidos), el cual ya entregó 36 autorizaciones desde el 21 de noviembre.
“La primera venta de cannabis legal para adultos representa un impulso histórico para esta industria en Nueva York”, se congratuló la gobernadora demócrata del cuarto estado de Estados Unidos, Kathy Hochul.
El estado de Nueva York, cuyo territorio se extiende hasta Canadá, favoreció a la asociación Housing Works, que ayuda a seropositivos, ex convictos y personas sin hogar, porque apuesta por en-
tregar las 150 primeras licencias a comerciantes que han sido en algún momento condenados por posesión o venta de cannabis.
Ello, con el objetivo de reparar lo que considera un impacto injusto y desproporcionado de décadas de prohibición de la mariguana, en particular contra las comunidades afroestadunidenses y latinas.
El ayuntamiento prevé ventas de mil 300 millones de dólares en 2023 y la creación de entre 19 mil y 24 mil nuevos empleos en tres años.
Sólo el caso Tridonex en Matamoros, Tamaulipas, no se aceptó, indicó la dependencia. En tanto, las otras cuatro quejas se han resuelto mediante mecanismos de reparación, entre ellas la de Manufacturas VU. No obstante, denunció la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), esta empresa con sede en Coahuila ha incumplido los compromisos, por lo que se podría reactivar el conflicto.
Como informó este diario en noviembre pasado, la LSOM prepara una segunda queja al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), debido a que la compañía de autopartes se niega a negociar un nuevo CCT, además de que se sigue reprimien-
Las organizaciones sindicales independientes han sido las principales en promover el mecanismo laboral. El Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios, Movimiento 20/32 ha presentado tres quejas en el contexto del TMEC: Tridonex, Panasonic y BBB Industries, esta última aún en investigación.
El Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, también presentó una queja contra Teksid y ocho años después logró que la empresa lo reconociera como titular del CCT. Está en trámite una queja más por la huelga en Sombrerete. Otra queja se dio en General Motors de Silao, donde se anuló una votación debido “al robo de material electoral” e irregularidades para legitimar el CCT. El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz finalmente obtuvo la representación.
17 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Afp
POLÍTICA
Aumentará a 6 mil 310 pesos mensuales el apoyo a Jóvenes Construyendo el Futuro
JARED LAURELES
Para 2023, la beca que reciben los beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro aumentará 20 por ciento, al pasar de 5 mil 258 a 6 mil 310 pesos mensuales, de acuerdo con las reglas de operación.
Se trata de uno de los programas insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador con cobertura nacional y contará con 23 mil millones de pesos el próximo año para la capacitación de las personas que participen, según el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Desde el inicio de la administración se han beneficiado 2.3 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, quienes reciben capacitación en empresas que les enseñan una
actividad laboral, a cambio de una remuneración económica que aporta el gobierno. Han participado 370 mil empresas de todo el país en la vinculación de aprendices.
El apoyo económico ha aumentado 75 por ciento en cuatro años, dado que en un inicio la beca era de 3 mil 600 pesos y a partir del primero de enero de 2023 será de 6 mil 310
pesos, un ajuste en términos del salario mínimo del próximo año.
De acuerdo con las reglas de operación publicadas ayer en el Diario Oficial y que entran hoy en vigor, el apoyo económico que otorga la STPS es hasta por 12 meses, a través de una cuenta bancaria y sin intermediarios. Los becarios contarán con seguridad social en ramas de
enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo, que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Podrán participar jóvenes que al momento de postularse no estudian ni trabajan. Serán causales de baja de los aprendices el hecho de ser beneficiario de otro programa social que otorgue becas educativas; incumplir con los horarios y activi-
dades del plan, así como de los requerimientos solicitados.
Para la operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro se dará prioridad a quienes habiten en municipios con alto índice de rezago social, con alta incidencia delictiva y a integrantes de grupos históricamente discriminados, señala el documento.
INAI: urgen acciones del Estado contra la opacidad
DE LA REDACCIÓN
El Estado mexicano debe diseñar e implementar mecanismos de participación ciudadana para acabar con la opacidad, de acuerdo con Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Es importante que el Estado mexicano contribuya en el diseño e implementación de mecanismos de participación ciudadana y de rendición de cuentas, de la mano de personas expertas y la sociedad civil organizada, para eliminar espacios de opacidad”, planteó.
Al participar en el Seminario Permanente Transparencia y Combate a la Corrupción 2022, Conferencia magistral “Hacia un Parlamento Abierto”, Alcalá Méndez expuso que el modelo de gobierno abierto surgió como una potencial alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas y recuperar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades, según un comunicado.
El comisionado del INAI recordó que el gobierno abierto surgió en un contexto de profunda adversidad, en un momento señalado como el inicio de una crisis en la democracia, derivada de la pérdida de confianza de la ciudadanía en sus instituciones o autoridades.
“El gobierno abierto lo podemos definir en México como un esquema de gestión y de producción de políticas públicas, orientado a la atención y solución colaborativa de problemas públicos”, enfatizó.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
18
EN CUATRO AÑOS SE HA INCREMENTADO 75%
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Viernes 30 de diciembre de 2022
Los conciertos y festivales metaleros regresaron con fuerza a México y el mundo, luego del aislamiento social causado por la pandemia de covid-19. Hellfest, en Francia; Wacken Open Air, en Alemania; Download Fest, en Gran Bretaña, y Resurrection Fest, en España, encendieron la llama del heavy metal en Europa y reunieron a miles de seguidores. En el país, la Ciudad de México recibió al Keepers of The Flame Metal Fest, con bandas de todo el orbe; en León, Guanajuato, el Candelabrum Metal Fest sorprendió
ESPECTÁCULOS / P 7a
con leyendas como Overkill, Moonspell y Candlemass. El año cerró con el Hell and Heaven Fest, en el estado de México, que presentó el primer show del regreso a los escenarios de Pantera, la despedida de México de Kiss, y contó con bandas como Scorpions, Judas Priest, Slipknot, Megadeth y Merciful Fate. Arriba, integrantes de la banda Kittie; abajo, fans del metal. Fotos Salvador Bonilla
CIENCIAS
Devuelven a su hábitat a 700 murciélagos, tras darles terapias de calor y cuidados intensivos
Debido a las heladas y bajas temperaturas en Texas, los animales habían sufrido un shock hipotérmico
10 a 12 centímetros de largo, son “pequeños, tienen poca grasa corporal y no pueden sobrevivir mucho tiempo cuando están tirados en el suelo expuestos a temperaturas bajo cero”, agregó la HHS en su página de Facebook.
Voluntarios ayudaron a recogerlos y más de mil 500 murciélagos fueron atendidos por la organización durante el fin de semana, tanto en su refugio como en el ático de su directora de vida silvestre, Mary Warwick.
Fue un rescate digno de Batman: golpeados por la ola de frío en Estados Unidos, unos 700 murciélagos fueron devueltos a su hábitat al anochecer del miércoles en Texas, tras seis días de terapia de calor y, para algunos, de cuidados intensivos.
Estos murciélagos mexicanos de cola libre o cola de ratón (Tadarida brasiliensis), considerados uno de los mamíferos más abundantes de América del Norte y claves para el control de insectos, fueron liberados bajo un puente en la ciudad de Houston por la Sociedad Protectora de Animales (HHS, por sus siglas en inglés) de la ciudad texana.
La semana pasada, las heladas y temperaturas inusuales para la región habían provocado un “shock hipotérmico” en su colonia: al no poder permanecer adheridos a la estructura del edificio, los murciélagos habían caído de 5 a 10 metros de altura, según la organización no gubernamental (ONG).
Estos mamíferos, que pesan 13 gramos en promedio y miden de
La mayoría sobrevivió
La mayoría sólo necesitaba calor e hidratación, pero los más afectados fueron colocados en incubadoras y alimentados vía intravenosa.
“Sorprendentemente, la mayoría de los murciélagos ha sobrevivido”, señaló la HHS.
Con el regreso esta semana de temperaturas más suaves, en el entorno de los 22 grados Celsius la ONG liberó “cerca de 700” de los murciélagos al anochecer, cuando estos animales vuelan para la caza nocturna de insectos. Señaló que pronto hará lo mismo con los demás.
La observación de murciélagos es un pasatiempo popular en Texas y varios puentes tienen grandes colonias.
Los puentes Waugh, en Houston; del Congreso, en Austin, y el de la calle Camden, en San Antonio, atraen a los visitantes al anochecer, cuando los murciélagos parten en masa para sus incursiones nocturnas.
Vinculan alteraciones en el vórtice polar con las severas tormentas de invierno
AFP WASHINGTON
El mundo se está volviendo más cálido, incluidos los inviernos. Sin embargo, Estados Unidos ha experimentado severas tormentas de invierno en los años pasados, y los expertos analizan más de cerca el vínculo entre estos episodios de frío extremo y el cambio climático.
A diferencia de la relación entre el calentamiento global y las olas de calor, que es muy directa, el comportamiento de las tempestades invernales se rige por dinámicas atmosféricas complejas que son más difíciles de estudiar.
Aun así, “hay ciertos aspectos de las tormentas de invierno (...) en los que los vínculos con el cambio climático son bastante claros”, señaló a Afp Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pensilvania.
Por ejemplo, el calentamiento de las masas de agua, como lagos u océanos, influye en la cantidad de nieve que cae.
En Estados Unidos, las “nevadas por efecto de lago” ocurren alrededor de la región de los Grandes Lagos, en la frontera con Canadá. La ciudad de Buffalo, a orillas de uno de ellos, fue duramente golpeada por una letal tormenta de nieve durante el fin de semana de Navidad.
temperaturas del lago, más humedad (hay) en el aire y mayor potencial para las nevadas por efecto de lago”, escribió Mann en 2018.
“Como era de esperar, vemos un incremento a largo plazo de las nevadas por efecto de lago a medida que la temperatura ha ido en aumento durante el siglo”, explicó.
No hay, sin embargo, consenso sobre otros mecanismos, como el efecto del cambio climático en el vórtice polar y las corrientes de aire en chorro.
Esa gran área es una masa de aire sobre el Polo Norte, ubicada en lo alto de la estratosfera. Los seres humanos habitan en la troposfera y la estratosfera se encuentra justo encima de ella.
Este vórtice está rodeado por una banda de aire en rotación, que actúa como una barrera entre el aire frío del norte y el más cálido del sur. A medida que el vórtice polar se debilita, esta banda de aire comienza a ondularse y adquiere una forma más ovalada, trayendo más aire frío hacia el sur.
Según un estudio de 2021, este tipo de perturbación se está produciendo con más frecuencia y, cuando ocurre, repercute en las siguientes dos semanas más abajo en la atmósfera, donde se encuentra la corriente en chorro.
más bajas, particularmente sobre el este de Estados Unidos.
“Todo el mundo está de acuerdo con que cuando el vórtice polar se altera, aumenta la probabilidad de un clima invernal severo”, indicó Judah Cohen, autor principal del estudio y climatólogo del centro de análisis Investigación Atmosférica y ambiental.
Y este vórtice polar “estirado” es exactamente lo que se observó justo antes de la tormenta que azotó a Estados Unidos este diciembre, sostuvo.
El mismo fenómeno se observó en febrero de 2021, cuando una fuerte ola de frío golpeó a Texas y provocó cortes de energía masivos.
Sin embargo, el centro del debate está en una pregunta clave: ¿Qué está causando estas crecientes perturbaciones en el vórtice polar?
Según Cohen, esas alteraciones están vinculadas a cambios en el Ártico, acelerados por el cambio climático: por un lado, el rápido derretimiento del hielo marino y, por otro, el aumento de la capa de nieve en Siberia.
“Es un tema que estudio desde hace más de 15 años y hoy estoy más seguro que nunca de ese vínculo”, agregó a la Afp.
Sin embargo, este último punto sigue siendo un “debate en curso” dentro de la comunidad científica.
Mary Warwick, directora de vida silvestre de la Sociedad Protectora de Animales de Houston, sostiene un murciélago mexicano de cola libre o cola de ratón mientras se recupera del congelamiento. Foto Ap
El choque entre el aire frío proveniente del norte con el agua más cálida de estos lagos causa convección, lo cual provoca una nevada.
“Cuanto más cálidas sean las
Esta corriente de aire, que sopla de oeste a este, nuevamente siguiendo la frontera entre el aire frío y el cálido, serpentea entonces de tal manera que permite que el aire frío del norte descienda a latitudes
“Los modelos climáticos aún no captan toda la física subyacente que puede ser relevante sobre cómo el cambio climático está afectando el comportamiento de la corriente en chorro”, precisó. Se necesitarán más estudios para desentrañar el misterio.
LA JORNADADE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 2a
Científicos relacionan el fenómeno con modificaciones en el Ártico aceleradas por el cambio climático
AFP HOUSTON
Gigantesca pila de nieve frente a la terminal central en Buffalo, Nueva York. Foto Afp
Odin Teatret deja el laboratorio fundado en 1966 en la ciudad danesa de Holstebro
a que el modo de pensar de la nueva administración diverge de los ideales que han caracterizado a la compañía, anunció el director Eugenio Barba en un comunicado
CARLOS PAUL
Luego de más de medio siglo, el Odin Teatret, compañía fundada y dirigida por el reconocido creador escénico Eugenio Barba, se separa del Nordisk Teaterlaboratorium y deja su sede ubicada en Særkærparken 144, de la ciudad de Holstebro, Dinamarca.
“Esta separación se debe a las elecciones artísticas y a las transformaciones organizativas del nuevo director y el consejo de administración. Su modo de pensar y realizar el teatro diverge fundamentalmente de los ideales y de la cultura de trabajo que han caracterizado la identidad del Odin Teatret como grupo teatral”, apuntó Eugenio Barba.
En un breve comunicado publicado este mes en el sitio: https:// odinteatret.org/, nueva página web que lleva el nombre de la afamada compañía teatral, el maestro Barba explica que “a finales de noviembre de 2022, el Odin Teatret y yo dejamos el Nordisk Teaterlaboratorium-Odin Teatret, la institución que desde 1966 fundamos y donde desarrollamos por 56 años un trabajo teatral junto con mis
actores en Holstebro, y de la cual fui responsable hasta diciembre de 2020”.
Odin es considerado una de las compañías más influyentes en la evolución del teatro europeo de finales del siglo XX, además de ser la base de la Escuela Internacional de Antropología Teatral, fundada también por Barba, en 1979, y del Centre for Theatre Laboratory Studies, creado en 2002; Barba es reconocido como uno de los teóricos más importantes del teatro contemporáneo, a quien se deben conceptos como “antropología teatral” y “tercer teatro”.
“Este es el epílogo de una larga odisea y el inicio de una nueva, ya que continuaremos nuestras actividades en Holstebro y en el exterior. Como director de 86 años, y mis actores con más de 70 primaveras, nos alegramos de la perspectiva de continuar para encontrarnos con ciudadanos de Holstebro y con ‘el pueblo secreto’ del Odin Teatret, que nos ha seguido por más de medio siglo”, explicó el reconocido creador escénico.
Agregó que planea junto con su compañía “transcurrir activamente nuestra vejez con espectáculos y proyectos al ritmo de nuestra
edad. Sin embargo, no sucederá en la granja que habíamos transformado en ‘laboratorio de teatro’, la casa que acogió a tantos de ustedes. Pero todos sabemos que el teatro no es un edificio, sino los hombres y las mujeres que lo hacen”.
En su comunicado, titulado La vejez errante del Odin Teatret, comentó que la agrupación “seguirá bailando con una fe inquebrantable en los valores que lo inspiraron y con un agradecimiento inmutable hacia los ciudadanos y políticos de Holstebro, que nos acogieron cuando éramos extranjeros anónimos”.
Para el creador escénico mexicano Jaime Soriano, quien fue alumno de Barba, “es una sorprendente,
Eugenio Barba y Julia Varley visitarán México en enero
Dos de las emblemáticas figuras fundadoras del Odin Teatret, el director Eugenio Barba y la actriz Julia Varley, visitarán México en 2023 con el propósito de acercar su trabajo escénico y su labor de investigadores y docentes a sus colegas mexicanos.
Participarán en el segundo Encuentro Escénico Confluencias, como parte de la nueva etapa que el Odin Teatret ha iniciado tras separarse, después de más de cinco décadas, del Nordisk Teaterlaboratorium, en Holstebro, Dinamarca.
Organizado por el Laboratorio de Artes Escénicas (LArtEs-México), dirigido por Jaime Soriano y el Odin Teatret, con la colaboración de La Infinita Compañía y el teatro Varsovia, de la Ciudad de México, y Talabot Teatro, de Cuernavaca, Morelos, Confluencias 2023 se de-
sarrollará del 11 al 19 de enero, con actividades en ambas ciudades, bajo tres ejes: artístico, académico y de divulgación.
En charla con La Jornada, Soriano explicó que luego de visitar Argentina, Uruguay y Brasil, Eugenio Barba y Julia Varley llegan a México para que la actriz ofrezca el taller El eco del silencio, sobre la dramaturgia de la voz, en el que se profundizará en cómo ésta “no sólo es una técnica vocal, sino que repercute a escala creativa y dramatúrgica”. Es un taller que trata sobre “la unidad del impulso físico y vocal, la conexión entre la voz cantada y hablada, y la relación entre texto y acción”.
Asimismo, Varley ofrecerá una demostración de su trabajo denominado El hermano muerto, y presentará por primera vez en México el unipersonal Las mariposas de doña Música, historia que gira en torno “a un personaje escapado de un espectáculo, que relata su origen
y sus aventuras con argumentos de entomología, con teorías de la física moderna y con poesías e historias de los místicos de otros tiempos, como los sufíes”. Con dirección de Eugenio Barba, “se trata de un espectáculo acerca de la identidad que la misma actriz define como una ‘tendencia a existir’’’.
Barba participará en un conversatorio denominado La antropología teatral y el arte secreto del actor, que tendrá como moderador a Roberto Eslava, agregó Soriano.
“No se trata de una conferencia; la idea es que el maestro hable sobre sus experiencias en una época en la que no se conocía la técnica actoral que Barba propone, quien abrevó de tradiciones escénicas orientales. Quisiéramos que el maestro Barba nos compartiera qué pasa a escala neurobiológica en el cuerpo; qué pasa cuando un actor no se limita a recitar un texto o a dar una cierta emocionalidad.”
inesperada y significativa noticia, el que el Odin Teatret se haya quedado sin sede por el momento. Los que tuvieron la suerte de conocer la casa donde trabajaron por más de 50 años saben que el Nordisk Teaterlaboratorium se levantó gracias al trabajo del Odin. Es un lugar que puede albergar a unas 50-60 personas y que cuenta con tres blackbox o foros, entre otras infraestructuras.
“Barba siempre decía que de un dólar el gobierno aporta 20 centavos, y el Odin Teatret, 80 centavos, de los recursos que se van generando”, comentó Soriano. “No sabemos exactamente todo lo ocurrido, tan sólo lo escrito en el comunicado por
el propio Barba. Sin embargo, la casa del Odin es también todas las casas en las que se ha presentado.
Como él escribió: ‘El teatro no es un edificio, sino los hombres y las mujeres que lo hacen’.”
Antes del conversatorio se proyectará el documental ISTA n/g (nueva generación), sobre la última sesión de la Escuela Internacional de Antropología Teatral en Italia. Otra de las actividades será la proyección del documental El arte de lo imposible (2018), realizado por Elsa Kvame, con los comentarios de Julia Varley; es “un recorrido por la vida de Eugenio Barba, desde que salió de Italia y llegó a Noruega y después a Dinamarca. A manera de roadmovie, el audiovisual aborda los orígenes de Odin Teatret y cómo conquistaron el mundo”.
Para conocer más información de
la programación y del taller El eco del silencio, se puede consultar el sitio https://lartes.mx/confluencias2023/ Informes e inscripciones en info@lartes.mx y en el teléfono 55-3211-6148, así como en las redes sociales: https://www.facebook. com/LArtEsJG, https://twitter. com/LArtesmx, https://www.instagram.com/LartEsMX/, https:// www.youtube.com/LARTESMX.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 3a
CARLOS PAUL
La separación se debe
▲ El director escénico Eugenio Barba, durante una entrevista con La Jornada en 2005. Foto Roberto García Ortiz
▲
Odin Teatret es la base de la Escuela Internacional de Antropología Teatral. Arriba, Julia Varley en una escena del unipersonal Las mariposas de doña Música, que se presentará por primera vez en México, con la dirección de Barba, en el segundo Encuentro Escénico Confluencias 2023, del 11 al 19 de enero. Foto Tommy Bay
Destacó este año el mensaje de Peter Sellars en el Día Mundial del Teatro
En 2022, el director escénico Peter Sellars fue el encargado de escribir el mensaje por el Día Internacional del Teatro. Ante el impacto de los dos años de pandemia en las artes escénicas, llamó “a permitirnos comprender los profundos cambios y rupturas que experimentó la población en el mundo”.
En su mensaje, Sellars destacó que “estamos viviendo un periodo épico en la historia humana”, y preguntó: “¿Cómo podemos transmitir el contenido de nuestras vidas en este momento, no como una noticia o un reportaje, sino como una experiencia?
“Dos años de covid-19 han roto las conexiones y nos han colocado en una extraña zona cero de habitación humana. En un mundo abrumado por vastas campañas de prensa y pronósticos espantosos, mucha gente se encuentra al límite. ¿Dónde están nuestras ceremonias de recuerdo? ¿Qué necesitamos recordar? ¿Cuáles son los rituales que nos permiten reimaginar y comenzar a ensayar pasos que nunca antes habíamos dado?”
De ahí que hay que pensar que el teatro “es la forma de arte de la experiencia”, destacó Sellars. “La recuperación, la reparación y el cuidado necesitan nuevos rituales. Necesitamos reunirnos. Necesitamos compartir el espacio, y necesitamos cultivarlo y compartirlo. Necesitamos espacios protegidos de escucha profunda e igualdad”.
Reactivación
A principios de año, con menos restricciones por la pandemia que en 2021, se fueron reactivando ciertos encuentros internacionales, como la 31 edición de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, con un programa presencial integrado por 76 compañías de 14 comunidades españolas, así como de Francia, Bélgica, Italia, Portugal y Argentina.
El 2 de julio, la comunidad tea-
tral lamentó el fallecimiento del mundialmente reconocido creador escénico Peter Brook, que “redefinió el arte de la dirección teatral” y quien, de acuerdo con los especialistas, “logró abrir nuevos horizontes a la dramaturgia contemporánea al contribuir de manera decisiva al intercambio de conocimientos entre culturas tan distintas como las de Europa, África y Asia’’.
Además, luego de 56 años, el Odin Teatret, compañía fundada y dirigida por el reconocido creador escénico Eugenio Barba, junto con los actores y actrices más veteranos, también fundadores del Odin, se separaron del Nordisk Teaterlaboratorium y dejaron el sitio ubicado en Særkærparken 144, de la ciudad de Holstebro, Dinamarca, debido, apuntó Barba de 86 años, “a las elecciones artísticas y transformaciones organizativas del nuevo director y el consejo de administración, pues su modo de pensar y realizar el teatro diverge de los ideales y el trabajo que han caracterizado la identidad del Odin Teatret como grupo teatral”.
En 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania repercutió en el ámbito teatral. En medio de ese conflicto bélico, algunos creadores ucranios implementaron en la ciudad de Kiev algunas propuestas escénicas, como una versión teatral de la novela 1984, de George Orwell, en el teatro Podil, donde, entre presentaciones y cancelaciones, en cierta ocasión el espectáculo fue interrumpido por una alerta de bombardeo.
También en esa ciudad, en el teatro subterráneo ProEnglish, se escenificó una versión de la obra The New World Order (El nuevo orden mundial), del dramaturgo británico y ganador del Premio Nobel Harold Pinter, en la que los actores actuaron para 10 espectadores, mientras otros 300 siguieron la representación en línea.
Temporadas cortas y pocos estrenos, el panorama escénico de México en 2022
CARLOS PAUL
Luego de los años de pandemia y pospandemia, en 2022 el público regresó a los principales foros teatrales institucionales e independientes que programaron, sobre todo, obras ya estrenadas en meses anteriores; es decir, en este año hubo un mínimo de estrenos y las temporadas en su mayoría fueron cortas.
Por ejemplo, algunas obras se presentaron en el Centro Cultural Helénico y al terminar su breve temporada allí, continuaron sus pocas funciones en los foros del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, en los teatros del Centro Cultural del Bosque o en algún escenario independiente.
En 2022, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) celebró medio siglo de existencia. La actriz y directora Aurora Cano asumió la titularidad de esa agrupación, convirtiéndose en la primera mujer en dirigirla. En el contexto de esa celebración se volvió a proponer que el arte teatral regrese al escenario principal del Palacio de Bellas Artes.
La Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) comenzó un proyecto a largo plazo para mejorar la inclusión de personas con discapacidad, para que tengan mejor acceso a los teatros y para que ese público disfrute las funciones con traducción simultánea en lenguaje de señas mexicano.
El teatro Casa de la Paz abrió sus puertas luego de 10 años de reconstrucción y remodelación. Con propuestas de danza, teatro, música y cabaret, se reactivó el teatro Varsovia, diseñado por el arquitecto Mario Pani (1911-1993).
Se publicó el libro Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena: Medio siglo de historia. El Centro Cultural del Bosque celebró 60 años, y se incorporó al Teatro Orientación el nombre de la dramaturga Luisa Josefina Hernández. El Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón le fue otorgado a la creadora escénica Perla de la Rosa.
Por otra parte, después de nueve años de actividades cerró sus puertas el Centro Cultural Carretera 45.
En 2022 fallecieron el dramaturgo mexicano Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio Legom, el actor Héctor Bonilla, la actriz Adriana Roel, el dramaturgo y titiritero Lucio Espíndola y el reconocido escenógrafo e iluminador Alejandro Luna.
Iniciativas y polémicas
Por segundo año se lanzó la convocatoria Circuito Nacional de Artes Escénicas: Teatro y Espacios Independientes, cuyo propósito es la presentación de obras a lo largo de ocho circuitos regionales establecidos en todo el país, iniciativa que, de acuerdo con las autoridades culturales, “ha rendido buenos resultados”; sin embargo, este 2022 los teatristas reclamaron el retraso del recurso económico asignado oficialmente a dicha convocatoria, para la que se seleccionaron 134 grupos. Se quejaron también de los engorrosos trámites burocráticos para la comprobación de gastos.
Uno de los sucesos que causaron polémica en la comunidad teatral este año fue la cuarta entrega de los Premios Metropolitanos de Teatro que se llevó a cabo en el teatro Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque. Se cuestio-
celebró este año su 50 aniversario con la presentación de Instalación de la memoria, en la cual se exhibieron 17 piezas de teatro inmersivo en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes. Foto Inbal/CNT
nó la pertinencia de realizar dicha premiación, organizada por “productores privados de teatro”, en un escenario perteneciente al Inbal.
En el año que termina, la Asociación Nacional de Teatros Independientes llevó a cabo mesas de reflexión para generar un diagnóstico actualizado sobre los mecanismos y modos de producción teatral, abordando temas como “el problema de la gratuidad o cortesías para la creación de públicos”. Sesiones que fueron transmitidas en la cuenta de Facebook del Centro Cultural Helénico.
La Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de Teatro UNAM, convocó a los creadores escénicos o responsables de proyectos de todo el país a responder un cuestionario con la intención de elaborar un segundo estudio sobre las diferentes formas de operación teatral y las problemáticas laborales a las que se enfrentaron en 2022. Los resultados de ese análisis se encuentran en la página de Teatro UNAM www. teatrounam.com.mx.
La 42 Muestra Nacional de Teatro fue presencial y se realizó en la ciudad de Torreón, Coahuila, para la cual se seleccionaron 32 puestas en escena de 16 estados del país, y en el cual se distinguió con la Medalla Xavier Villaurrutia a la dramaturga y docente Ileana Diéguez.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 CULTURA 4a
CARLOS PAUL
▲ La
▲
CNT
El reconocido creador escénico británico Peter Brook falleció el 2 de julio de 2022.
Foto
Afp
La sustracción de documentos puestos a la venta en EU fue de 1985 a
2017: AGN
La restitución de 17 escritos es un hecho emblemático y el robo de 26 “está lejos de ser un saqueo”, sostuvo en entrevista el director de Asuntos Jurídicos de la institución
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El robo de 26 documentos de los depósitos del Archivo General de la Nación (AGN) y puestos a la venta en Estados Unidos habría ocurrido entre 1985 y 2017, informó la institución.
La recuperación este año de 17 bienes documentales es una situación emblemática porque es la primera vez que se logró repatriar documentos en la historia del archivo, destacó Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos de la institución, en entrevista con La Jornada.
Con relación a la nota publicada ayer en este diario, el AGN sostuvo que el número de sustracciones identificadas “está lejos de constituir un ‘saqueo’”.
Reiteró que hasta el momento no hay investigaciones concluyentes sobre los robos, pero “no se descarta que haya podido ser cualquier persona con acceso a los depósitos o a la consulta documental, de ahí que se mencione que son potenciales sospechosos tanto personal operativo con acceso a depósitos, como directivos o investigadores”.
El organismo consideró que hasta el momento no se puede hablar de la existencia de “una red de traficantes”, pero se congratuló de que “por primera vez ha logrado una sólida vinculación con autoridades estadunidenses, cancillería mexicana y con la Fiscalía General de la República para combatir el tráfico ilícito del patrimonio documental de la nación”.
Nueva área para combatir el tráfico
En una nota informativa del archivo se difundió que este año “por primera vez en su historia el AGN conformó un área exclusiva para el combate al tráfico ilícito de documentos históricos: la Subdirección para la Protección y Restitución del Patrimonio Documental”.
El texto confirmó que esa subdirección trabaja en el proceso de recuperación de nueve documentos con valor histórico y otro está asegurado por autoridades estadunidenses. Adelantó a este diario que un documento más se-
rá repatriado en los primeros días del año próximo.
El texto consigna que el AGN liberó de forma total “la consulta de los documentos que produjo la extinta Dirección Federal de Seguridad, que fueron transferidos en febrero de 2002 a la institución, pero que se mantuvieron bajo control del Centro de Investigación y Seguridad Nacional hasta enero de 2019”.
Desde esta fecha, “el AGN comenzó su proceso de descripción y liberación. En consecuencia, desde el 20 de febrero de 2020 estos documentos pueden ser consultados por cualquier persona de manera irrestricta y se cuenta ya con la descripción e instrumento de consulta de tres de las series documentales que lo conforman”.
Desde la entrada en vigor de la Ley General de Archivos, en 2019, el AGN asumió mayor autonomía para encabezar la implementación de esta norma y atender a los “sujetos obligados” (instituciones que reciban fondos públicos o realicen actos de autoridad), que se incrementó de 300 a más de 12 mil en todo el país.
Sin certeza del contenido
Al iniciar en 2018 la actual administración del AGN se encontró, dice el informe, que 60 por ciento de su acervo documental no estaba descrito cabalmente y, por ende, “no se tenía certeza absoluta sobre la información que contenían”, como informó ayer este periódico.
El texto difundido consignó que la última acción de preservación de los documentos había ocurrido hace 25 años, que abarcó apenas 100 metros lineales de un total de 54 mil que conforma el total del acervo. Menos de uno por ciento de documentos históricos se encontraban digitalizados.
Desde entonces, consigna el texto emitido por el AGN, se han emprendido “proyectos masivos de descripción, conservación y preservación de documentos, lo que ha desembocado en el aumento de 77 por ciento en la capacidad de descripción”; se ha duplicado la digitalización y se incrementaron más de cinco veces las acciones de conservación preventiva y de restauración.
Museo en Chile recupera esculturas extraídas por la dictadura de Pinochet
Estaban en la Escuela Militar // “Es un acto de reparación”, dijo la ministra de Cultura // El ejército se resistió, señaló Fernando Pérez, director del recinto
AFP SANTIAGO
Seis esculturas de mármol del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile tomadas por la dictadura de Augusto Pinochet hace casi medio siglo retornaron este mes a su sede original a pesar de la resistencia de los militares.
“El regreso de las obras es un acto de reparación”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.
“Sabemos que el contexto en el que se dio el préstamo de estas obras a la Escuela Militar es parte de una historia muy oscura para nosotros como país. (...) Es importante ir restituyendo aquello que se tomó en esa época”, agregó.
Las seis obras en mármol, que pesan entre una y tres toneladas, son en su mayoría reproducciones de piezas clásicas emblemáticas de la Grecia antigua y forman parte de la colección fundacional del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, inaugurado en 1910.
Varias son versiones de autores sin identificar, fechadas cerca de 1900 y en el siglo XIX. También hay copias de obras de los artistas italianos Antonio Canova y Ernesto Gazzeri.
Se trata de Lacoonte y sus hijos, El gladiador herido o Gálata Morente, Apolo Musageta o Apolo Citadero, Venus de Médici, Damoxenos y Creugas.
Las esculturas fueron sacadas del museo en octubre de 1973, semanas después del golpe de Estado enca-
bezado por Pinochet, cuya dictadura se extendió por 17 años y dejó un saldo de más de 3 mil 200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.
Las autoridades del Museo Nacional de Bellas Artes desconocen los detalles del operativo que las trasladó a la Escuela Militar en el occidente de Santiago.
Según un documento del recinto castrense del 28 de octubre de 1973, se establece que las esculturas quedaron ahí “en calidad de préstamo temporal”.
“Ya no hay muchos testigos” vivos de lo que ocurrió entonces, explicó el actual director del museo, Fernando Pérez.
El regreso de las obras al Museo Nacional de Bellas Artes no fue un proceso fácil.
Comenzó a gestarse en octubre de 2021, cuando el director del museo pidió formalmente su devolución para exhibirlas en una exposición sobre la mirada del arte europeo desde América Latina. Sin embargo, no llegaron a tiempo por la negativa inicial de la Escuela Militar a devolverlas.
“Hubo resistencia total”, recordó Pérez.
Incluso el ejército se quejó por el pedido de restitución ante el gobierno del entonces presidente, Sebastián Piñera (2018-2022).
Según Pérez, se le informó que esas esculturas formaban parte “del acervo paisajístico, sicológico y mental de los militares”, y que no podían deshacerse de ellas.
Meses después, al museo se le comunicó que el ejército iba a solicitar
▲ Una de las seis esculturas de mármol recuperadas por el Museo Nacional de Bellas Artes, inaugurado en 1910.
Las obras, de entre una y tres toneladas de peso, son en su mayoría reproducciones de emblemáticas piezas clásicas de la Grecia antigua. Foto Afp
formalmente que la propiedad de las piezas fuese transferida a esa rama de las fuerzas armadas.
Pero todo cambió tras la llegada al poder en marzo pasado del presidente izquierdista Gabriel Boric. Una nueva solicitud de devolución, esta vez del Ministerio de las Culturas, logró que el ejército accediera al reclamo.
Se inició entonces el complejo proceso de mudanza, que contó con aporte financiero privado. El embalaje y el traslado de las obras desde la Escuela Militar al Museo Nacional de Bellas Artes, a unos 7 kilómetros de distancia, tomó 13 días.
En una comunicación oficial, el ejército informó de la devolución de las seis esculturas “que se encontraban en préstamo y exhibición en el Instituto de formación de los oficiales”.
En el texto, el director de la Escuela Militar, coronel Fernando Silva, expresó su “reconocimiento al museo por la confianza depositada en la Escuela Militar durante 49 años”.
Las esculturas están en exhibición para el público en general desde el 20 de diciembre pasado.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 CULTURA
PENULTIMÁTUM
Marcel Quillévéré: Cuba, historia musical y literaria
EN 1946 ALEJO Carpentier publicó La música en Cuba, donde describe cómo la isla fue poblada por las melodías. En efecto, allí se ha creado una larga lista de géneros: guajira, habanera, guaracha, rumba, mambo, chachachá, nueva trova…, convirtiéndola en uno de los lugares más prodigiosos del mundo musical.
ESO SE CONFIRMA y amplía en Cuba: Una historia de la isla por su música y su literatura, libro de Marcel Quillévéré, figura de la escena musical y teatral de Europa, y por su programa Confluencias en las Américas, que transmite la red de emisoras públicas de Francia, Canadá y países francófonos.
EL LIBRO DE gran formato y pasta dura, 366 páginas a color, más de 500 ilustraciones (fotografías, pinturas y grabados de diversas épocas), prólogo de Phillipe Lançon y espléndida edición de Albin Michel, es el contexto adecuado para el enriquecedor texto de Quillévéré. Tiene como base las decenas de programas que dedicó a Cuba en su espacio radial.
PARA ELLO, VISITÓ varias veces la isla, consultó una extensa biografía y a expertos en el tema dentro y fuera de Cuba. En cinco capítulos, nos lleva desde el nacimiento de dicha nación; la joven república (1902-1939); la edad de oro de los años 40; el decenio prodigioso de los 50, y la etapa posrevolucionaria, de la cual es severo crítico.
IGUALMENTE, OFRECE LOS pormenores de la influencia venida de ultramar y cómo ese pequeño territorio se convirtió en sitio privilegiado para el rencuentro de Europa y América. A él llegaron los máximos exponentes de la música, la ópera, el teatro, la danza y la literatura. Y a su vez produjo a compositores, orquestas, intérpretes, escritores y pintores de fama mundial.
UN LIBRO QUE los medios y lectores consideran el más importante del año en Francia.
A QUILLÉVÉRÉ SE le admira en México por traer al Festival del Centro Histórico de 2001 cuatro espectáculos con el Gran Teatro de Ginebra: Scourge of Hyacinths, ópera de Tania León basada en la obra de Wole Soyinka y escenografía de Bob Wilson; La dolce vita y La púrpura de la rosa, con cantantes y ballet dirigidos por Gabriel Garrido, y un concierto de gospel, con el barítono Timothy Blevins. Y en el Zócalo, ante miles de espectadores, La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky.
ADEMÁS, TRAS VISITARLO varias veces, produjo para Radio Francia 40 exitosos programas sobre música mexicana del siglo XX.
Descuentos hasta de 60%, en la Venta Navideña de libros de Citibanamex
etruscos: El misterio revelado, presentada en el Museo Nacional de Antropología aquel mismo año.
ÁNGEL VARGAS
Fomento Cultural Citibanamex mantendrá hasta este 31 de diciembre descuentos desde 30 a 60 por ciento en su producción editorial, como parte de su Venta Navideña.
Tal acervo está conformado por 235 publicaciones, entre catálogos y folletos de exposiciones, así como libros que buscan rescatar y difundir la memoria cultural y artística de México, aunque también los hay dedicados a las de otras naciones.
La citada asociación civil, acorde con su vocación, edita y promueve títulos que difunden el arte, la historia y la cultura con “el objetivo
de convertirse en referencia sobre temas de interés”.
Uno de los distintivos de este catálogo de publicaciones es la calidad de su edición y contenidos, como demuestran los 16 títulos que han obtenido el Premio Antonio García Cubas, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Entre los 235 títulos ofertados, se encuentra el libro Francisco Toledo: Obra 1957-2017, integrado por cuatro tomos en los que se recopilan seis décadas de trabajo de ese artista oaxaqueño (19402019), junto con reflexiones de expertos acerca del valor y la trascendencia de su quehacer artístico.
En esa obra, coordinada por Cán-
Qué tiempos aquellos
JOSÉ CUELI
En la piel de la Plaza México, ese viejo coso encantado, aún parece palpitar con ritmo del tiempo de Manolete, el reverso de su ruedo. Detrás de él se esconden estrechas, retorcidas y enlazadas, verónicas y chicuelinas de la afiligranada fantasía mexicana que duerme el eterno sueño de las leyendas lejanas de Lorenzo Garza y Silverio Pérez y El Calesero. La época de Armillita y Carlos Arruza, maestros en la lidia aquí y en España.
Reverso del ruedo empinado y angosto, silencioso y cincuentón, de rincones oscuros y siniestros, de paredes sicológicas tan justas que sólo dejan ver jirones del cielo azul mexicano y en el errar aborregado de sus nubes, líricamente luminoso que alumbró el toreo de la mitad del siglo pasado y lo que va de éste llenó de emociones a los aficionados con desconocidos ritmos de alegría y pasión y la mágica armonía de la luz y el color que le dejó Manolo Martínez, el ídolo indiscutible del inmueble.
Embrujador encanto de la Plaza México que guarda celoso su ruedo. El espíritu de los tiempos pasados y presentes aprisionado en la espalda de su arena que hacen surgir por las noches medrosos contornos fantasmales, evocadores del caminar único a los toros de Manzanares, la hondura de Paco Camino, la locura de El Cordobés, la elegancia aristocrática de Antonio Ordóñez y en la temporada que terminó la sequedad castellana de Joselito o el ondular de palmeras de Enrique Ponce y la bravura de El Zotoluco, y en medio de todo ello las broncas inenarrables
del gitano Rafael de Paula.
Este viejo y silencioso ruedo marcado por las huellas de miles de pezuñas de toros y el correr de las mulillas al arrastrarlos a la carnicería, forjadoras de la cálida imaginación de los cabales y que este domingo sin toros aparecen y que el tiempo y las imágenes incluidas las dos reales envolvieron en hechizados ropajes de olés, encanto y tradición.
En la quietud bruja de la noche, que recibe la Primavera ilumina la espalda del ruedo con claridad de poesía y misterio y conserva inasibles e inatrapables los amores de los toreros y los que se dieron en los tendidos en los aficionados, enlazados a los capotes brujos. Ante la magia hechicera de tantas horas de leyenda, el ser parece despojarse de los lazos y las imágenes modernas televisivas de la vida actual y en su lugar cree ajustarse a los romances y lírica torera que quizás existieron o sólo fueron fantasías.
Viven a la luz del ruedo mientras el viejo reloj lejano en las alturas mueve las manecillas, lento y grave y dice al espíritu consejas de hechicería y misterio y teje la historia del coso con hilos encantados, incluidas las cornadas y muertes y el correr de sangre que le dio brillante color alumbradora.
En el ruedo, el tiempo parece dormido bajo el peso de los que se quedaron en su orilla, a pesar de faenas espléndidas de los hijos de los grandes –Capetillo, Solórzano, Caleseros– y nunca llegaron a la cima, pero palpitan en sus rincones, en su cueva esmaltada de claveles arrojados por el mujerío. El espíritu del toreo renace en los domingos sin toros, con todo el esplendor y poesía en el reverso de su perceptivo ruedo que se queda, se quedó encantado con la lírica del toreo.
dida Fernández Calderón, publicada entre 2017 y 2018 en español e inglés, se incluye casi la totalidad de la trayectoria plástica del pintor.
Otros de los artistas mexicanos contemporáneos cuya obra se aborda en esta colección es la fotógrafa Graciela Iturbide, de quien se editó el catálogo Cuando habla la luz, de Juan Rafael Coronel y Rosa Casanova, en el que se presentan imágenes capturadas por ella durante 45 años, con su singular interpretación del mundo a través de la cámara.
De épocas más remotas se encuentra el catálogo Los etruscos, publicado en 1999 por Angelo Botín y Elisabetta Setari, en el que se recogen las alrededor de 500 piezas –entre escultura, pintura, artes decorativas y arqueología–que conformaron la muestra Los
Asimismo, destaca El imperio azteca, edición a cargo de Felipe Solís realizada en 2004 para acompañar la muestra que sobre esa antigua cultura mexicana se exhibió en el Museo Guggenheim de Nueva York, considerada, a la fecha, la más amplia y exhaustiva de arte prehispánico mexica.
Publicaciones dedicadas a la obra del pintor barroco novohispano Cristóbal de Villalpando, al arte mexicano de la época colonial, del siglo XIX y al elaborado por los maestros artesanos, así como a la magnificencia del Palacio de Iturbide, sede de Fomento Cultural Citibanamex, son parte también de esta atractiva oferta editorial. Más información y ventas en el teléfono 55-1226-0169 y en el correo electrónico libreriafomentocultural@ citibanamex.com.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 CULTURA 6a
Las ofertas terminan el 31
de diciembre
La película Decisión de irse, valorada como la mejor historia de amor de 2022
PRENSA LATINA WASHINGTON
El filme Decisión de irse, del realizador coreano Park Chan-wook, es considerado hoy como la mejor historia de amor del cine estrenado en 2022, según el sitio estadunidense en Internet Movieweb.
Estrenada el 23 de mayo de este año en el Festival de Cine de Cannes, la cinta fue nominada a la Palma de Oro y resultó ganadora del premio a Mejor Dirección en la importante cita del cine en Francia.
Según la sinopsis, la película sigue a Hae-Joon, un veterano detective que investiga la sospechosa muerte de un hombre en la cima de una montaña. En el centro del conflicto estará su relación con la mujer del difunto, que hará tambalearse la investigación.
“Es una lección maestra de suspense y lenguaje cinematográfico. Control absoluto del coreano de todos los elementos del lenguaje en un trepidante thriller sobre la percepción”, publicó sobre la cinta la revista Cinemanía
El crítico español Luis Martínez escribió en el diario El Mundo que con este largometraje Park Chanwook borda un thriller romántico entre la exaltación y la fiebre, “una propuesta tan meticulosa y arriesgada como profunda y libre”.
Nominada a los premios Globos de Oro 2022 en la categoría de Mejor película de habla no inglesa, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 9 de enero, para la crítica especializada el filme pudiera superar las otras candidatas a Mejor Película Internacional de los Óscar 2023.
Park Chan-wook es uno de los cineastas más aclamados y populares de su país natal, más conocido por sus películas Thirst, La doncella y la denominada Trilogía de la Venganza, integrada por Sympathy for Mr. Vengeance (2002), Oldboy (2003) y Lady Vengeance (2005).
ESPECTÁCULOS
Mostró el heavy metal su poderío al mundo este año
Tras casi tres años del inicio de la pandemia por covid-19 en el mundo, las actividades han vuelto a la “nueva normalidad”, con todo lo que esto implica. Muchos actos masivos, de toda índole, sucedieron en este 2022 que agoniza.
De éstos y de los que más nos interesan son los conciertos y festivales de metal, los cuales inundaron no solamente México, sino también el mundo entero. Los monstruosos Hellfest (Francia) y Wacken Open Air (Alemania), el británico Download Fest o el español Resurrection Fest, Resu, pa’ los cuates, entre muchos más, volvieron a encender la llama del metal en Europa.
México no se quedó atrás. A mitad de año, la Ciudad de México recibió al Keepers of the flame Metal Fest, con bandas de todo el mundo de heavy metal tradicional; a inicios del mes patrio, el Candelabrum Metal Fest, en León, Guanajuato, sorprendió a propios y a extraños con un cartel que incluyó a leyendas como Overkill, Moonspell o Candlemass.
Propuesta con bandas de gran nivel
Por su parte, el México Metal Fest (MxMF), en sus versiones quinta y sexta, casi al finalizar el mes antes mencionado, desplegó una propuesta con bandas internacionales de gran nivel –muchas de ellas, old school– y cautivó, entre otras cosas, con la reunión del Big Four del thrash alemán: Tankard, Destruction, Sodom y Kreator. Tijuana ha sido sede del Dragon Rojo Metal Fest, celebrado en noviembre, con bandas como Dying Fetus, Hirax o Riot V, entre otras.
El Hell and Heaven Fest, a inicios de diciembre, cautivó y superó las expectativas que había en torno a su realización. El festival tuvo el honor de presentar el primer show del tan esperado regreso a los es-
cenarios de Pantera, la despedida de México de los legendarios Kiss, además de contar con una pléyade de bandas como Scorpions, Judas Priest, Slipknot, Megadeth o Merciful Fate, entre muchos más.
Los organizadores aseguran que fueron 170 mil metalheads los que se dieron cita los tres días de duración, el festival ya se ubica como el más importante del continente y entre los más destacados del mundo. Días después y tras una larga espera, regresó un grande: el Monterrey Metal Fest, que en su quinta edición, presentó a Judas Priest, Pantera, Mercyful Fate, Behemoth y Stryper, con lo que se cerró como se debe.
Casi al inicio de 2022, en abril, Brujería se presentaba; el misticismo sonoro de la banda mongola The HU cautivó en junio. Iron Maiden traía a México su nuevo disco Senjutsu, que presentó en el Foro Sol a inicios de septiembre, como parte de su Legacy Of The Best World Tour 2022. A finales del mismo mes, Helloween y Hammerfall abarrotaban la Arena Ciudad de México.
A principios de octubre, la pirotecnia de los alemanes Rammstein encendió el Foro Sol con tres fechas. El mismo mes, Prong, Obituary y Lacrimosa, cada uno por su lado y en distintas fechas, asolaron a la Ciudad de México y otras entidades. Noviembre fue para la llegada de Bathuska y Helmet; diciembre recibió el stoner metal de Lucifer, el death metal de los God Dethroned y el hardcore-punk de los Discharge, en distintas fechas, con lo que concluyeron las actividades metaleras.
En lo internacional, lo que atrajo la atención fue el tan esperado regreso de Pantera, aunque para muchos se trata de una banda tributo, ante la ausencia de los hermanos Dimebag Darrell y Vinnie Paul. Ozzy Osbourne y Tony Iommi se aventaron un palomazo en los Commonwealth Games de Birmingham; Madman lanzó su disco solista Patient Number 9, ya recibió tres nominaciones a los Grammy.
Lanzamiento de Metallica
¡Por fin se hizo justicia! Los reyes del heavy metal: Judas Priest, después de varias postulaciones y poco más de 50 años de trayectoria, fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rocanrol. Por si fuera poco, este 2022 concluirá con una noticia que cautivó a muchos metaleros (o por lo menos a los seguidores de la banda): Metallica anunció el lanzamiento de 72 Seasons, su nuevo álbum de estudio y dio a conocer su primer sencillo titulado Lux AEterna
La banda, cuyo anterior trabajo Hardwired... To Self-Destruct, fue editado en 2016, podrá a disposición de sus fans su reciente grabación a partir del 14 de abril de 2023; visitará México en 2024, confirmadas cuatro fechas.
El metal, en todas sus vertientes, tiene un auge entre los mexicanos, de acuerdo con un estudio hecho en diversas plataformas digitales, la Ciudad de México, Sao Paulo (Brasil) y Santiago (Chile), son las más metaleras del continente. Lo que muestra por qué actos como el H&H Metal Fest o el MxMF han
tenido mucho éxito y qué decir de bandas como las death metaleras Introtyl, quienes han sido invitadas a diversos festivales en el mundo, al igual que los Cemican, entre otros.
El metal en México es una veta que puede brindarnos muchas satisfacciones a los que amamos esta música, sin embargo, hace falta unirnos y crear realmente una escena, generar unión entre promotores –sobre todo, entre sus seguidores, pues hay algunos cuyas momadas enlodan y polarizan la escena, no hacen falta–, así como apoyar más a las bandas locales en concursos o batallas.
El metal sí puede ser un negocio, pues como dijo cierto youtuber, en México hay gente con lana y gusto por el género, sí, pero quizás no con la experiencia para hacer un festival o un concierto, por lo que, más que nunca, se debe tomar en serio a esta música, con todas sus manifestaciones, ya que el país está haciéndose de un lugar en la escena mundial y hay que abonar para que no solamente sigan viniendo bandas extranjeras, sino también porque haya un circuito local que difunda la calidad que tienen muchas agrupaciones mexicanas.
Comentarios en @ADazVega o Facebook: AbrahamDV
ABRAHAM DÍAZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
El Hell and Heaven Fest presentó el regreso a los escenarios de Pantera y la despedida de México del legendario grupo Kiss
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 7a
▲ Park Chan-wook obtuvo el premio al mejor director por la cinta en Cannes. Foto Ap
▲ De acuerdo con un estudio hecho en diversas plataformas digitales, la Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago de Chile son las más metaleras del continente. Foto Salvador Bonilla
Durante 2022 Taylor Swift subió. Tom Cruise regresó. BTS hizo una pausa, igual que lo hizo Serena Williams, y Tom Brady también. ¿Pero y la cachetada? La cachetada estuvo en todos lados.
Tal vez no fue al nivel del aterrizaje en la Luna, o la elección de un nuevo Papa, pero de ahora en adelante todo lo que hay que decir es: “la cachetada”, y la gente sabrá lo que quieres decir, ese momento en el que Will Smith abofeteó a Chris Rock en los Óscar y una audiencia mundial dijo, “¿en serio eso pasó?”
La pandemia se terminó, bueno, no realmente, pero el entretenimiento en vivo volvió a ser impulsado, sin la obligación de llevar mascarilla, la gente se apresuró a comprar los boletos para ver a Taylor Swift, quien rompió los récords de Billboard y después rompió a Ticketmaster.
También fue un año de casos de #MeToo, como Harvey Weinstein, R. Kelly, Kevin Spacey, Paul Haggis, Danny Masterson. Además del juicio de difamación de Johnny Depp y Amber Heard, con cada uno de sus insoportables giros capturados en televisión.
En la pantalla grande hubo grandes regresos. De luto por la pérdida de su estrella, Chadwick Boseman, Black Panther: Wakanda Forever fue un éxito en taquillas. Mientras que Avatar de James Cameron hizo su húmedo regreso en diciembre.
También está Tom Cruise, que se abalanzó a Cannes con Top Gun: Maverick
Aquí el selectivo recorrido por un año más en la cultura pop.
Enero. Es momento de los Globos de Oro, pero se trata de unos sin transmisión, celebridades o alfombra roja. La asediada Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, tambaleándose ante los increíbles
fracasos sobre la diversidad, elabora un acto privado y planea su regreso para el próximo año. También es un mes de luto, anticipando un año de pérdidas: el actor, director y activista negro, Sidney Poiter muere a los 94 años.
Febrero. ¿Qué sería de un año de cultura pop sin Britney? Tan sólo unos meses después de ser liberada de su restrictiva tutela, se reporta que Spears firmó un trato gigantesco por un libro, pero para finales de año sigue sin haber noticias. Rihanna se embaraza, Tom Brady se retira.
Marzo. ¿Quién ganó los Óscar este mes? Bueno, CODA lo hizo, un drama inspirador con un elenco mayoritariamente sordo, y Troy Kotsur se vuelve el primer actor sordo en ganar una estatuilla dorada. Sin embargo, todo lo que la gente recuerda es a Smith, quien se une a los galardonados como mejor actor no mucho después de haber abofeteado a Rock por un chiste acerca de su esposa, Jada Pinkett Smith, quien no habló del asunto hasta finales de año.
Abril. Es momento de los Grammy, y Jon Batiste gana a lo grande, llevándose cinco estatuillas. El gran año del músico incluirá más tarde una presentación en la primera cena de Estado de la administración de Biden para el presidente francés Emmanuel Macron.
Al día siguiente Macron se reunirá con Elon Musk, quien comienza la adquisición de Twitter este mes, llevando a cambios no mencionados en el gigante de las redes sociales.
Mayo. En la Gala del MET, quien más llama la atención es Kim Kardashin del brazo de su novio Pete Davidson, mientras viste el mismo ceñido vestido con lentejuelas que usó Marilyn Monroe cuando le cantó Happy Birthday a Kennedy en 1962. En el cine, Top Gun: Maverick abre el debut nacional más
taquillero en la carrera de Cruise, y es la primera en sobrepasar los 100 millones de dólares en su fin de semana de estreno.
Junio. Impresionantes noticias para los seguidores en todo el mundo de BTS pues la banda de K-pop anuncia que se tomará un descanso para que sus miembros se concentren en proyectos solistas. En el frente legal, un jurado de Virginia le otorga a Depp la victoria en su desastroso caso de difamación con alegaciones sobre abuso doméstico, encontrando que su ex esposa Amber Heard lo difamó en un artículo de 2018. En temas más felices, Britney se casa…
Julio. Con un guiño haciendo referencia a que se trata de una mujer casada, Jennifer Lopez les da a sus fanáticos noticias y comparte fotos de su rápida boda con Ben Affleck. “El amor es hermoso”, escribe. “Y resulta que el amor es paciente”. Hablando de eso, los seguidores de Beyoncé son recompensados por su paciencia con el lanzamiento del largamente esperado Renaissance, su primer álbum solita en seis años.
Agosto. En otras noticias del verano, el mundo recuerda a la princesa Diana, cuya impactante muerte ocurrió hace ya 25 años. Su vida está siendo retomada para la nueva generación en la última temporada de The Crown. Tan sólo unos días después, la misma serie de Netflix pausa su producción como un gesto de respeto a la Reina Elizabeth II mientras Reino Unido lamenta el deceso de la monarca, quien muere a la edad de 96 años, luego de estar más de 70 en el trono.
Septiembre. En los Emmy, Sheryl Lee Ralph, gana por Abbott Elementary y le enseña a la multitud el poder de los sueños y de creer en uno mismo. “Así es cómo se ve creer”, dice. Por otra parte, Rachel Berry de Glee, también conocida como Lea Michele, finalmente consi-
gue interpretar a Fanny Brice en la obra de Broadway Funny Girl. En los deportes, con cuatro tristes palabras que resuenen en las madres trabajadoras de todas partes, Serena Williams dice que se retira del tennis porque “algo tiene que dar”. Octubre. El segundo juicio de Harvey Weinstein toma lugar en Los Ángeles. Adidas deja a Kanye West como parte de una avalancha de compañías que corta lazos con el rapero debido a sus comentarios antisemitas. Swift lanza su nuevo disco Midnights (el álbum más reproducido de Spotify en un solo día), y luego agrega siete canciones extra y más tarde se vuelve la primera artista en ocupar los 10 puestos del top de Billboard.
Noviembre. Millones de fanáticos de Taylor Swift abarrotan la preventa de su muy esperada gira Eras, ocasionando caídas y esperas interminables. Ticketmaster can-
cela su venta general, argumentando entradas agotadas. Múltiples fiscales estatales anuncian investigaciones. La gente también quiere su Wakanda. Black Panther: Wakanda Forever se enfrenta al doble reto de seguir a uno de los mayores blockbusters de la historia y de haber perdido a su más grande estrella.
Diciembre. Harry y Meghan aparecen en un documental de Netflix que es visto de cerca por la realeza del otro lado del charco. La secuela de Avatar de Cameron finalmente hace su aparición, 13 años después de que la original rompiera los récords y una bandada de cinéfilos se adentra en Pandora de nuevo. Y cerrando el círculo del año, Smith aparece para promover su película Emancipation, esperando que la gente se haya olvidado de todo, o al menos lo suficiente como para dar una oportunidad a la película.
AP
La bofetada que dio Will Smith a Chris Rock, lo más sonado del mundo del espectáculo en 2022 LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 30 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a EL PRÓXIMO LUNES jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA (cuatro cartas inéditas en español) y las olas del impresionismo Claude Monet ▲ Combinación de fotos que muestran cuando Will Smith abofetea a Chris Rock en el escenario, durante la 94 entrega de los Óscar en el Dolby Theatre de Hollywood, California. Foto Afp
Las batallas de 2022
PEDRO MIGUEL
En el cuarto año de la Cuarta Transformación tuvieron lugar importantes batallas legislativas y judiciales para avanzar en la construcción del marco legal que requiere el nuevo país. La primera de ellas fue la reforma eléctrica, orientada a recuperar la soberanía nacional y el carácter central del Estado en generación. Si bien la modificación constitucional fue torpedeada por la sobrerrepresentación de la reacción oligárquica en el Congreso, se logró en cambio la declaración de constitucionalidad de las modificaciones a la ley secundaria que había sido impugnada en los tribunales por los intereses corporativos de las trasnacionales energéticas y sus operadores locales. Con ello es posible avizorar el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad, que fue tratada por los gobiernos anteriores como una ruina estorbosa que era preciso demoler para repartir el pastel de la generación eléctrica entre jugadores privados adeptos al viejo régimen.
Se consiguió asimismo mantener –en el rango constitucional– la tutela de las fuerzas armadas sobre la Guardia Nacional, paso fundamental para la consolidación de este organismo, creado por el actual gobierno para establecer una policía nacional de proximidad, con presencia nacional y orientada a la prevención y combate al delito. La Guardia Nacional dota a la autoridad federal de un instrumento irrenunciable para hacer frente a la inseguridad y la violencia en todo el territorio. Sería inexacto decir que cubre el hueco que dejó la extinta
Policía Federal, toda vez que ésta, ineficiente, insuficiente y corrupta, nunca lo llenó.
En el año que está por terminar se inició también la lucha por la democratización y la racionalización de los organismos electorales y del régimen de partidos, los cuales permanecen hasta la fecha como bastión de lo que se llamó Pacto por México y que ahora se presenta en las elecciones como Va por México: una coalición inescrupulosa de partidos que no tienen más horizonte que destruir la 4T y que se conforman al menos con estorbarla hasta donde les sea posible. El resultado de esta lucha sigue pendiente y será en 2023 cuando se determine hasta qué punto será posible avanzar en ella.
La conclusión ineludible de estas tres batallas es que, para proseguir sin tropiezos mayores y seguir construyendo una institucionalidad consagrada a resolver las necesidades mayoritarias y no los intereses minoritarios, los partidos que respaldan el proceso transformador deberán conseguir mayorías calificadas en ambas cámaras en las elecciones de 2024: la 4T ha debido jugar con las reglas del viejo régimen y para cambiarlas es necesario actuar dentro de sus límites. De poco sirve que las reformas propuestas por la presidencia de Andrés Manuel López Obrador tengan en las encuestas el respaldo de 70 o 80 por ciento de la ciudadanía, si una minoría legislativa es capaz de vetarlas.
Desde luego, los saldos de 2022 no se quedan en las escaramuzas en el Senado ni en San Lázaro. Mientras éstas ocurrían, los programas sociales han seguido avanzando, se ha ido a fondo en la recuperación salarial, se ha consolidado la postura soberana de México en la escena internacional, con el retorno a los principios rectores de
RAÚL ZIBECHI
En América Latina se está expandiendo de forma geométrica un capitalismo criminal o mafioso, en cuyas prácticas se disuelven las diferencias entre formalidad, informalidad y delito, como sostiene el investigador peruano Francisco Durand y como ha analizado anteriormente el argentino Marcelo Colussi (https://bit. ly/3YLq98t).
Cada vez contamos con más datos y estudios que evidencian los modos en que opera este capitalismo depredador y delincuencial que, evidentemente, es la forma que asume el sistema en este periodo. La revista Quehacer, número 10, del centro Desco de Lima, destaca en su edición de julio que la minería ilegal de oro exportó en 2020 nada menos que 3.900 millones de dólares, superando al narcotráfico (https://bit.ly/3Z3gU3E).
En paralelo, el senador boliviano Rodrigo Paz señala que su país “está sitiado por las mafias del oro, contrabando y narcotráfico”, que suman la apabullante cifra de 7 mil 500 millones de dólares (https://bit. ly/3GmGlWz). El narcotráfico apor-
ta 2 mil 500 millones de dólares al año, el contrabando 2 mil millones y el oro 3 mil millones. “El gobierno al no poder acceder a préstamos externos, deja que estos recursos fluyan porque mueven la economía nacional”, tuiteó.
Para hacerse una idea de la importancia de estas cifras, deben compararse los 7 mil 500 millones de dólares de las economías ilegales con los 9 mil millones de exportaciones totales del país. Una proporción increíble que revela la trascendencia de las economías mafiosas. El oro ilegal ha desplazado en ambos países al narco, aun siendo el Perú el segundo productor mundial de coca y cocaína.
Lo más significativo, empero, es cómo funciona el circuito del oro ilegal hasta convertirse en oro legal. Sólo en Perú, hay 250 mil mineros informales o artesanales que viven en pésimas condiciones, son extorsionados y violentados por los intermediarios, hasta llegar a los acopiadores. En el proceso de extracción y comercialización participan mineros legales e ilegales, existiendo una fina línea divisoria entre ambos, ya que a menudo un mismo acopiador compra en ambos mercados.
Las plantas procesadoras suelen tener doble contabilidad, para ac-
la política exterior de Estado, ha proseguido la lucha contra la corrupción y se han registrado pasos positivos –insuficientes, pero relevantes– en la reconstrucción de la seguridad pública y los sistemas públicos de educación y de salud.
En el año que está por empezar se realizarán elecciones en los estados de Coahuila y México. En el primer caso, el principal adversario de la 4T tal vez sea la tendencia a las pugnas internas y no la coalición de la derecha reaccionaria; en el segundo, cabe confiar en que la alianza oficialista sea capaz de desplazar al priísmo en el más jurásico de sus bastiones; 2023 será también el año en el que los grandes proyectos de desarrollo regional entrarán en pleno funcionamiento y es evidente que ello dará un impulso renovado a la causa de la transformación.
La derecha oligárquica, por su parte, intensificará su discurso machacón: el país está en vías de destrucción, que la economía está devastada y que se ha instaurado una dictadura. Buscará también sorprender a la opinión pública con “revelaciones” escandalosas como aquel inocuo dato de que una nuera del Presidente alquiló una casa en Houston, el de los dos marinos desaparecidos que no eran escoltas del senador José Narro o las filtraciones de Guacamaya, que desaparecieron en su propia intrascendencia.
Pero en estos cuatro años la sociedad mexicana ha asistido a un curso intensivo de información y concientización, y es de dudar que los espantajos de la oposición tengan algún efecto.
Feliz Año Nuevo. navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones
ceder tanto al mineral legal como al ilegal. El oro convertido en lingotes o joyas sale hacia los dos destinos finales más importantes: Suiza y Estados Unidos. El primero importa 70 por ciento del oro del mundo. Bolivia y Perú producen casi 30 por ciento del oro de forma ilegal, porción que alcanza a 77 por ciento en Ecuador, 80 en Colombia y 91 en Venezuela, según el libro La minería no formal en el Perú (https://bit.ly/3YTYG4w).
Este libro reproduce un fragmento del trabajo del criminólogo suizo Mark Pieth, quien destaca el contraste entre La Rinconada, en Puno, “a más de 5 mil metros de altura y con temperaturas de menos 22 grados, donde 60 mil buscadores de oro se apretujan en un poblado que hace 25 años era el hogar de solo 25 familias”.
En ese pueblo domina “un hedor insoportable de orina y heces humanas” y las condiciones de vida y de trabajo son “horrendas”. Esta realidad la contrasta con “el glamur del oro en Suiza”, donde la empresa de relojes Swatch ”gasta anualmente, sólo en presentar sus nuevos relojes de oro, 50 millones de francos suizos y hermosas modelos presentan joyas para el disfrute de los que pueden pagarlas” (p. 73).
El capitalismo mafioso provoca enormes daños ambientales y sociales, como contaminación y deforestación, homicidios y desapariciones, violaciones y feminicidios, perpetrados por las mafias. Una de sus consecuencias, es la trata de personas con varias finalidades: ex-
plotación sexual y laboral, venta de niños y tráfico de órganos. En el capitalismo mafioso las personas son una mercancía más, que puede ser despedazada con total impunidad por la complicidad estatal.
Para terminar habría que responder una pregunta que nos permita completar el cuadro, una que los investigadores en general no formulan: ¿cuál es el Estado que corresponde a este capitalismo mafioso, que lo destruye todo para acumular más y más capital?
Es un Estado para la guerra, para el despojo contra los de abajo. Pero tiene una particularidad que lo diferencia de las dictaduras que asolaron nuestra región: se pinta con colores democráticos, convoca elecciones aunque cada vez haya menos libertades, ya que los monopolios bloquean la libertad de información y de expresión. En síntesis: un Estado criminal-electoral.
Quienes pretenden ser gobierno, deben saber que administrarán un capitalismo criminal y depredador, imposible de regular. Por eso los gobernantes progresistas siguen adelante con el extractivismo y las grandes obras de infraestructura, y miran para otro lado cuando se producen los asesinatos de líderes sociales.
Mirar hacia los lados es un modo de dejar hacer, como hace Suiza cuando importa oro bañado en sangre y muerte. Consultado por qué Suiza sigue importando ese oro, Mark Pieth concluye: “Quieren hacer comercio, hacer una isla de piratas” (p. 74).
El capitalismo mafioso causa enormes daños ambientales y sociales, como contaminación y deforestación, homicidios y desapariciones, violaciones y feminicidios
19 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 OPINIÓN
Los saldos de 2022 no se quedan en las escaramuzas en el Senado ni en San Lázaro. Mientras éstas ocurrían, los programas sociales han seguido avanzando, se ha ido a fondo en la recuperación salarial Capitalismo en modo criminal
LGBTI+, libres e iguales
GABRIELA RODRÍGUEZ*
La existencia del matrimonio igualitario y su reconocimiento como derecho humano es novedad del siglo XXI. Holanda fue el primero en legalizar estas uniones en 2001; hoy se han sumado 30 los países. En Europa es donde más países lo han legislado, Asia y África son los continentes más rezagados.
El 21 de diciembre de 2009, hace 13 años, los legisladores de la Ciudad de México aprobaron el matrimonio igualitario. Su promulgación marcó un hito histórico para América Latina y el Caribe.
Argentina hizo lo propio en julio de 2010, más recientemente se han sumado otros países de la región, aunque en la zona de América Central y el Caribe prevalecen regulaciones restrictivas y hasta llegan a criminalizar la diversidad sexual.
Aunque en México no existe una ley federal, hoy están permitidas estas uniones en todas las entidades. Más allá de las uniones, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y organizaciones civiles presentaron los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg, 2021), realizada para estimar el tamaño de la población LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) y la forma en que se autoidentifican.
Sin negar un subregistro en la encuesta, por el estigma de nuestras sociedades, los resultados publicados encuentran que una de cada 20 personas se identificó como LGBTI+, el grupo asciende a 5 millones de personas (5.1 por ciento de la población mexicana de 15 años y más). La población transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil (0.9 por ciento). El estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+, con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil (4 por ciento) y Veracruz, con 308 mil. El mayor porcentaje de población LGBTI+ está en Colima (8.7 por ciento), seguido por Yucatán y Querétaro (8.3 y 8.2 por ciento), luego Guerrero, Aguascalientes y Campeche (7.3 por ciento); 64.9 por ciento de la población LGBTI+ es soltera, y una tercera parte está unida o casada (30.6 por ciento). La tendencia de apertura a la diversidad sexual se expresa generacionalmente: mientras en el grupo de 15 a 19 años el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 por ciento, en el de 25 a 29 años es de 7.4 por ciento y en el de 60 años y más, sólo 0.9 por ciento se identificó como LGBTI+.
Se reportan también diferencias entre mujeres y hombres; 14.5 por ciento de ellas y 10.1 por ciento de los varones afirman no haber experimentado atracción exclusiva por personas del sexo opuesto; 98 por ciento de los hombres tuvo su primera relación sexual con una mujer y 2.1 por ciento con un hombre; 98.7 por ciento de las mujeres se iniciaron con un hombre y 1.3 por ciento con una mujer. Uno por ciento de las mujeres ha sentido atracción únicamente por mujeres y 13.5 por ciento mencionó sentir atracción por
hombres y mujeres. En tanto, 6.8 por ciento de los hombres reportó haber sentido atracción únicamente por hombres y el 3.3 por ciento por hombres y mujeres.
Los ejercicios estadísticos son también parte de la lucha por reconocer los derechos de la comunidad LGBTI+ en las políticas públicas. Importa recordar algunos antecedentes. En conmemoración del 17 de mayo de 1990, en que la Organización Mundial de la Salud retiró de su lista de enfermedades mentales la homosexualidad, diversos organismos internacionales promovieron en el 2005, 15 años después, que ese día fuera conocido como el Día Internacional en contra de la Homofobia. Pero el reconocimiento nacional de este día no fue fácil. En México, la Cámara de Diputados aprobó en 2006 un punto de acuerdo para sumarse a la instauración del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. El decreto no fue publicado por el jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, quien en su lugar decretó el 17 de mayo de 2010 como el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias. En 2007 la misma Cámara de Diputados hizo un exhorto a Felipe Calderón para que publicara el decreto en los términos acordados por Naciones Unidas, toda vez que el término “tolerancia” hace invisible la discriminación por homofobia, lesbofobia y transfobia, la cual abarca desde despidos laborales y acoso, hasta la violencia y crímenes de odio por homofobia. Pero fue hasta 2014 cuando en México se decretó el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a alguna persona el acceso o goce a un derecho por su orientación sexual. En este mismo año, el Gobierno del Distrito Federal decretó el 13 de noviembre como el Día de las Personas Trans.
La luz que no se acaba…
F. ENEIDA MARTÍNEZ OCAMPO*
Las luces que nos dan la historiografía sobre los movimientos armados deben seguir encendidas y reproduciéndose cada vez más, para continuar la labor de explicar y entender el México de mediados del siglo XX. Eso es lo que hace la obra La luz que no se acaba: Grupo Guerrillero Lacandones, de Carlos Salcedo García, quien fue miembro de este grupo armado.
son los jóvenes que lo formaron, sino la Dirección Federal de Seguridad. Los integrantes la llamaban La Organización, la cual, a su vez, estaba constituida en tres comandos: Los Lacandones, Arturo Gámiz y Patria o Muerte.
La extensión de derechos de ciudadanía, matrimonio, adopción y garantías contra la violencia y la discriminación es un logro de los movimientos mundiales de la disidencia sexual, parte de una lucha por ser reconocidos como seres humanos libres e iguales. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (DHDDHH, 1948).
*Secretaria general del Consejo Nacional de Población Twitter: @Gabrielarodr108
Carlos Salcedo, en su libro, recupera el espíritu de la época en que se estaban formando las guerrillas; nos ubica en el contexto histórico no sólo de Los Lacandones, sino también del movimiento armado en América Latina. El escenario es el siguiente: del enfrentamiento entre Estados Unidos y su contraparte, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se origina la guerra fría, en 1946. La finalidad era contener, por parte del gobierno de Washington, a toda costa el socialismo que se veía como inminente peligro. Sin embargo, esto no evitó que en enero de 1959 triunfara la revolución cubana, la cual significó una luz que alumbraba un camino por el cual los países latinoamericanos podían obtener su libertad; Marta Harnecker muestra su entusiasmo: “La repercusión de la revolución cubana fue tal, que muchos jóvenes de izquierda de los 60 pensamos que íbamos a poder contemplar relativamente pronto una transformación social profunda en nuestros propios países”. Mientras, en nuestro país se suscitarían eventos de gran importancia: en Chihuahua, el asalto guerrillero al cuartel Madera, en septiembre de 1965, fue resultado de la tradición de lucha campesina. Aquí se insertan movimientos que posteriormente se transforman en armados, la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, de Genaro Vázquez, y el Partido de los Pobres, de Lucio Cabañas. Por otro lado, los estudiantes de la ciudad vieron en la matanza del 2 de octubre y, posteriormente se reafirmaría, con la del 10 de junio de 1971 –perpetradas por los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez– la cerrazón por parte del Estado; los jóvenes habían entendido (a la mala) que las vías de la legalidad estaban anuladas, que por ese medio no lograrían nada. Muchos de ellos salieron del seno de la izquierda tradicional para formar grupos armados y enfrentar la represión.
Entre los 60 y 70 hubo guerrillas tales como: Grupo Popular Guerrillero; Fuerzas de Liberación Nacional; Movimiento Revolucionario del Pueblo; Frente Urbano Zapatista; Comandos Armados del Pueblo; Liga de los Comunistas Armados; Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo; Movimiento de Acción Revolucionaria, y Los Lacandones.
Los antecedentes de Los Lacandones los podemos ubicar en la Liga Comunista Espartaco (LCE), la cual fue constituida en 1966. Curiosamente quien le da el nombre de Los Lacandones no
Quienes integraron dichos comandos –dice Salcedo– “fue un grupo formado primordialmente por estudiantes, intelectuales y algunos trabajadores de la industria; ellas y ellos se dedicaron a estudiar y entender el marxismo, estaban convencidos que la construcción e instauración de un sistema socialista en México terminaría con la explotación no sólo de los trabajadores, sino de toda la población más vulnerable”. La actividad del grupo guerrillero Lacandones se desarrolló, de forma fundamental, en la Ciudad de México y su zona conurbada; sus fundadores fueron: Yolanda Casas Quiroz, Miguel Domínguez Rodríguez y Carlos Salcedo García.
En el ombligo del texto, Salcedo nos adentra en los pasillos, crujías y celdas de Lecumberri y posteriormente del Reclusorio Oriente; relata la vida que tuvieron que edificar para hacer frente a la horrorosa realidad carcelaria y a la constante amenaza de ser asesinados por la Dirección Federal de Seguridad, entre otros peligros. Asimismo, uno –como espectador– pensaría que estar detrás de las rejas y aislados, lo exterior no repercutía en su día a día, pero no fue así, pues las acciones que llevaban a cabo los otros grupos armados (secuestros, ajusticiamientos, “expropiaciones”…) afectaban a los cautivos: “Gran tensión, suficiente como para hacerle estallar los nervios a cualquiera…”
La luz que no se acaba: Grupo Guerrillero Lacandones, de Carlos Salcedo García, editorial Libertad Bajo Palabra, 2022; es una obra imprescindible para conocer no sólo la historia de La Organización, sino también para insertarla en la trama que se ha estado tejiendo, en estos últimos años, sobre la importancia de los movimientos armados en México.
Hermano que tienes muy sanos los ojos y, no obstante, a ciegas por la vida vas, para ti en el hueco de mis manos, ¡mira!, traigo luz. ¿La quieres?... Es luz de Verdad. Vicenta Castro Cambón
*Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco
La extensión de derechos de ciudadanía, matrimonio, adopción y garantías contra la violencia y la discriminación es un logro de la disidencia sexual global
Salcedo nos adentra en los pasillos, crujías y celdas de Lecumberri
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 OPINIÓN 20
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) detectó 10 mil 58 tomas clandestinas en sus ductos durante los tres primeros trimestres del año, un incremento de 25.81 por ciento respecto de las reportadas en igual lapso de 2021, de acuerdo con estadísticas de la empresa estatal.
Información solicitada por La Jornada, a través de la Plataforma de Transparencia, revela que en los primeros nueve meses del año la cantidad de puntos desde los que se roba hidrocarburos (de gasolinas a gas natural, LP, diésel y otros productos) a la petrolera aumentó en 2 mil 64 respecto a igual periodo del año pasado, cuando se informó de 7 mil 994.
Pemex se declaró incompetente para indicar a cuánto ascienden las pérdidas económicas por el robo de diésel y gasolinas en tomas clandestinas en el periodo eneroseptiembre de 2022.
En la información que presenta a inversionistas exhibe que sólo en el tercer trimestre de este año las pérdidas por sustracción de combustible alcanzaron 5 mil 600 millones de pesos, prácticamente el triple que los mil 900 millones de pesos reportados en el periodo comparable de 2021.
Además de poner en evidencia
el incremento de 194.73 por ciento en las pérdidas, el informe financiero indica que hasta el tercer trimestre el volumen de combustible robado ha disminuido 89.8 por ciento en comparación con 2018, cuando el llamado huachicoleo alcanzó su máximo nivel.
La petrolera señaló que el número de tomas clandestinas que sólo corresponden a refinados, como gasolinas y diésel ascendió a 8 mil 176 en enero-septiembre, 30.17 por ciento más que en los primeros nueve meses de 2021, cuando
Pemex reportó 6 mil 281 puntos de ordeña a sus ductos.
La información proporcionada por Pemex muestra que los delitos por robo de hidrocarburos se cometen en 22 de los 32 estados que conforman el país.
Hidalgo es la entidad donde más tomas clandestinas se han encontrado, cuatro de cada 10, pues en el lapso de referencia sumaron 4 mil 277, cifra que representó 894 puntos más que en los primeros nueve meses de 2021, un avance de 26.42 por ciento anual.
Le siguió el estado de México, con mil 716 tomas, 513 más que en igual periodo de 2021, un crecimiento de 42.64 por ciento. Puebla permanece como el tercer estado con más incidencias, pues se hallaron 768 puntos clandestinos, aunque son 676 menos que el año pasado.
En los registros de 2022 no se han detectado tomas en Campeche, San Luis Potosí y Yucatán, entidades que sí fueron incluidas como territorio para el robo de combustible el año pasado.
CLARA ZEPEDA
Ante un choque inflacionario y tras el fin del “dinero barato” a nivel mundial, los inversionistas, tanto institucionales como particulares (retail), que participaron este 2022 en los mercados de bonos y de acciones en el mundo tuvieron pérdidas en el valor de sus inversiones de 15 por ciento en promedio.
“Ha sido un año terrible para los inversionistas, tanto en acciones como en bonos”, afirmaron participantes de los mercados financieros.
Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton, afirmó que 2022 es el peor año para bonos y acciones en Estados Unidos, principal socio comercial de México, desde 1871.
El índice accionario más castigado ante el incremento de tasas de interés y tras las noticias corporativas es el tecnológico Nasdaq, que se desplomó este año alrededor de 33 por ciento, mientras el S&P 500 cayó aproximadamente 19 por ciento y el Dow Jones 8 por ciento.
El índice MSCI de acciones globales acumula un desplome anual de 20.32 por ciento, con lo que 2022 camina a posicionarse como el peor año de la renta variable desde 2008.
“El choque inflacionario ha sido malo para la renta fija (bonos) y la renta variable (acciones). Es el segundo año en la historia donde le va mal a ambas”, destacó Gonzalí.
Por lo anterior, no importa en lo que se haya invertido este año, en promedio hubo pérdidas en el valor de los portafolios de un 15 por ciento.
AFP PARÍS
El derrumbe bursátil de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos en 2022 costó miles de millones de dólares a las personas más ricas del mundo.
Elon Musk
Considerado desde hace tiempo la persona más adinerada del mundo, el sudafricano dueño de Tesla y SpaceX fue desplazado del primer lugar por el magnate francés del lujo Bernard Arnault.
Según el indice de multimillonarios de Bloomberg, Musk perdió 140 mil millones de dólares desde
enero. Aun así su fortuna es de 130 mil millones de dólares.
Esa espectacular caída se debió especialmente al derrumbe de Tesla en Wall Street, cuyo valor en acciones han caído 69 por ciento.
Mark Zuckerberg
El fundador de Facebook multiplicó esfuerzos para promover el metaverso, el mundo virtual presentado por sus promotores como el futuro de Internet. Sin embargo, no ha logrado seducir a los inversores, como lo demuestra la caída de la cotización de Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, que perdió 66 por ciento en valor bursátil desde principios de año.
La fortuna de Zuckerberg se re-
dujo 81 mil millones de dólares a 44 mil 400 millones.
Jeff Bezos
Desde que dejó la dirección general de Amazon, en julio de 2021, dedicó gran parte de su tiempo a la exploración espacial con su empresa Blue Origin. Su riqueza, sin embargo, sigue fuertemente ligada al valor de las acciones de Amazon, que han caído más de 49 por ciento en 2022.
Director ejecutivo del consejo de administración de Amazon y dueño del diario The Washington Post, Bezos perdió más de 86 mil millones de dólares este año. Su fortuna se calcula en 106 mil millones de dólares. El magnate, de 58 años, declaró a CNN en noviembre que pensaba
donar la mayor parte de su patrimonio a obras benéficas.
Larry Page y Sergey Brin
Los dos fundadores de Google ya no están al frente de la compañía desde 2019, cuando renunciaron a sus cargos ejecutivos en la empresa matriz Alphabet, que también incluye YouTube y Gmail. Sin embargo, son los mayores accionistas individuales.
La caída de 39 por ciento de las acciones de Alphabet, que disminuyó sus ingresos publicitarios y enfrenta a rivales como TikTok, ha repercutido en la fortuna de ambos. La de Page se redujo 46 mil 100 millones de dólares y la de Brin 44 mil 800 millones, pero siguen estando
entre los más ricos del mundo: Page está en el décimo lugar, con 82 mil 300 millones de dólares, y Brin en el undécimo, con 78 mil 800 millones.
Zhang Yiming
El multimillonario chino Zhang Yiming es una excepción en la debacle tecnológica. La fortuna del propietario de ByteDance, la empresa matriz de TikTok, creció 10 mil 400 millones de dólares en 2022, hasta 55 mil millones, que lo ubican en el lugar 23 entre las más acaudaladas del mundo, pero TikTok está en el punto de mira de las autoridades estadunidenses. La administración del presidente Joe Biden prohibió instalar TikTok en los teléfonos de los empleados federales.
ECONOMÍA LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 21
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.87 19.95 Euro 20.75 20.76 Tasas de interés Cetes 28 días 10.10% Cetes 91 días 10.70% TIIE 28 días 10.76% Inflación 1ª quincena de dic. 0.39% anual 7.77% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 199 mil 182.8 mdd al 23 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.40 -0.56 Brent 82.26 -1.00 Mezcla mexicana 67.32 -0.96 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 517.86 unidades Variación puntos -130.35 Variación por ciento -0.26
Magnates de la tecnología perdieron miles de millones en 2022 En la Ciudad de México también se han encontrado tomas clandestinas.
Pemex 10
clandestinas en nueve
DISMINUYÓ 89.8% EL HUACHICOLEO EN COMPARACIÓN CON 2018
Foto Roberto García Ortiz Detectó
mil tomas
meses
“Año terrible” para invertir en bonos y acciones
MÉXICO SA
Desocupación en nivel mínimo // Mejoría económica y laboral //
Noviembre: 444 mil empleos más
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CIERRA ESTE ZARANDEADO 2022 con una buena: en noviembre pasado, la tasa de desocupación resultó ser la menor desde que el Inegi comenzó a registrar (2005) este indicador, con lo que se confirma que a lo largo del año mejoró el comportamiento económico, con todo y pandemia y los nocivos efectos globales por la guerra en Ucrania, que repercutió en el mercado laboral. Sin embargo, son de esperar modificaciones dada la salvaje práctica de algunas empresas de despedir personal en diciembre con tal de evadir el pago de aguinaldos y demás prestaciones de ley.
LA JORNADA (CLARA Zepeda) lo reseñó así: “al cierre de noviembre pasado, el mercado laboral mexicano registró la tasa más baja de desocupación desde 2005 (cuando comienza la estadística respectiva), reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la población ocupada en el país aumentó en 444 mil 35 personas respecto de octubre. Como resultado, la tasa de desocupación pasó de 3.2 a 3 por ciento, su nivel más bajo en los pasados 17 años. El aumento en la ocupación durante el penúltimo mes del año se debió a los empleos formales (322 mil 377), mientras los puestos informales fueron ocupados por 121 mil 658 personas. El aumento de la ocupación durante noviembre estuvo liderado por las mujeres, pues las plazas por ellas ocupadas se incrementaron 268 mil 375”.
LA EMERGENCIA SANITARIA en el país acumula casi un trienio desde su declaración oficial y a pesar de ella poco a poco la situación económica ha mejorado, aunque no hay que perder de vista que 2023 no cuenta con los mejores pronósticos a nivel global, lo que podría convertirse en un dolor de cabeza para los habitantes de este zarandeado planeta.
EN VÍA DE mientras, en su más reciente análisis temático a nivel regional la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detalla que en el primer semestre de 2022 se observó una pronunciada caída de la tasa de desocupación a nivel regional: se redujo 2.8 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2021, lo que implica que el PIB continúa creciendo, a la par de la disminución de la desocupación, incluso por debajo de los niveles antes de la pandemia.
EL CAMBIO EN el desempeño laboral “muestra, por una parte, que el crecimiento de las economías de la región se ha reflejado particularmente en el aumento de la tasa de ocupación: mientras en el primer semestre de 2021 la tasa de participación aumentó más que la tasa de ocupación, lo que produjo un incremento de 0.5 puntos porcentuales de la tasa de desocupación, en igual periodo de 2022 la tasa de ocupación aumentó 3.3 puntos porcentuales, casi el doble que el incremento registrado en la tasa de participación (1.7 puntos)”.
EN PARTICULAR, SEÑALA la Cepal, el primer semestre de 2022 destaca porque las tasas de ocupación y desocupación mostraron niveles similares o mejores que los registrados antes de la crisis sanitaria. “Durante la primera mitad del presente año la tasa de desocupación es incluso 0.7 puntos porcentuales menor que la observada en 2019, mientras la tasa de ocupación se encuentra casi en los mismos niveles que antes de la pandemia (solo 0.3 puntos porcentuales por debajo). En cambio, en donde todavía se observa un rezago mayor es en la tasa de participación, que en el lapso de referencia se encuentra 0.9 puntos por debajo del nivel alcanzado antes de la crisis”.
EL ORGANISMO ESPECIALIZADO de la ONU subraya que si bien las noticias económicas “están marcadas por el contexto internacional de alta inflación y mayores tasas de interés, durante el primer semestre de 2022, América Latina y el Caribe tuvo un desempeño económico positivo, que se reflejó en los mercados laborales. En ese periodo se verificó el cambio de algunas tendencias observadas en los últimos semestres en los mercados laborales de la región. Con la pandemia, en la región aumentó la desocupación, que se elevó por encima de dos dígitos. Sin embargo, se observa que esta tendencia tiende a revertirse a nivel regional”.
Las rebanadas del pastel
EN MANOS DE la justicia boliviana está uno de los protagonistas del golpe de Estado contra Evo Morales: imputado por terrorismo, fue detenido el ultraderechista Luis Fernando Camacho, una suerte de Trump en miniatura y, hasta el miércoles pasado, gobernador del Departamento de Santa Cruz. Este impresentable forma parte del circuito latinoamericano de promotores de golpes blandos en contra de gobiernos legales y legítimos. Eso sí, con Biblia en mano.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Inflación de 15.5% en la canasta básica hasta la mitad de diciembre
BRAULIO CARBAJAL
La inflación de la canasta básica de alimentos terminó la primera quincena de diciembre en 15.5 por ciento, lo que representó una ligera disminución respecto al 15.7 por ciento reportado en noviembre, reveló el más reciente monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Según su informe, la carestía promedio de la canasta básica en Ciudad de México disminuyó de 15.1 por ciento a 14.9 por ciento; en Guadalajara se mantiene igual que en noviembre, con 15.6 por ciento, y en Monterrey bajó de 16.3 a 16.2 por ciento.
El organismo explicó que la inflación de la canasta básica continúa muy por encima de la inflación general (7.77 por ciento en los primeros 15 días de diciembre) como consecuencia del elevado precio de los granos: maíz, trigo y frijol.
En este sentido destacó que en lo que se refiere al maíz, en el último año su precio en el mercado nacional aumentó 16 por ciento, mientras en el internacional, 14.6 por ciento;
En lo que refiere al frijol, destacó que un factor importante es el incremento de las importaciones, pues han tenido un impacto de 9.7
por ciento en el precio del mercado nacional; en tanto, el precio del trigo tanto nacional como internacional ha disminuido 6.3 y 7.7 por ciento en el último año.
Por subsectores, el GCMA informó que en el rubro de granos la inflación promedio de la primera quincena de noviembre fue de 11.9 por ciento, destacando los harina de trigo con un encarecimiento de 36 por ciento; el de las galletas, con 31.7; el de la tortilla de establecimiento, con 21.8, y el de la harina de maíz, con 16.5 por ciento.
En tanto, el índice de los precios de la fruta registró un alza anual de 8.9 por ciento, destacando los casos la uva (53.5 por ciento), naranja (48.2) y durazno (28.6).
En el caso de las hortícolas, la carestía de la mitad de diciembre se ubicó en 5.3 por ciento; sin embargo, hay productos con importantes alzas, como la papa, cuyo kilogramo se disparó 54.1 por ciento, o el de la calabaza italiana, con un encarecimiento de 42.7 por ciento.
En lo que se refiere a la proteína animal la inflación se ubicó en 8.7 por ciento, encabezada por el kilogramo de huevo, cuya alza anual se ubicó en 24.8 por ciento; detrás se ubicó la carne de pollo, con 18.8 por ciento, la leche pasteurizada con 10.8 y la carne de cerdo con 10.1 por ciento.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La industria del chocolate y confitería prevé cerrar este año con un crecimiento de 32.3 por ciento respecto de 2021, pues a pesar de la inflación el sector obtendrá un impulso por el mayor consumo de estos productos durante el último trimestre de 2022, señaló la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco).
“Tras meses complicados por diversos factores, vamos avanzando a una etapa de recuperación económica, lenta pero segura”, dijo Miguel Ángel Sáinz-Trápaga Matute, presidente del organismo.
Agregó que el sector presenta un crecimiento sostenido, por lo que confió en que esta tendencia se mantenga.
“No podemos dejar a un lado los riesgos inflacionarios que nos impactan de manera importante, especialmente en el rubro de logística y empaque. Sin embargo, como siempre en este sector estamos optimistas para tener un buen cierre de año y seguir llevando alegría a los hogares mexicanos”, indicó.
La Aschoco señaló que la temporada más importante para el sector confitero y chocolatero en México es el último trimestre del año, no
sólo por las diferentes festividades que se celebran, sino también por el consumo que se propicia por el descenso de la temperatura, situación que invita a ingerir bebidas calientes como el chocolate.
El organismo indicó que el alimento derivado del cacao sigue siendo el regalo favorito para las celebraciones decembrinas, en particular, por el gusto que produce al comerlo y porque su ingesta favorece la producción de serotonina, sustancia que en el cuerpo humano ayuda a las personas a sentirse felices y con actitud positiva.
La Aschoco prevé que las ventas de confitería y chocolates se mantengan, en particular porque el consumidor está con ánimo de festejar después de dos años de pandemia.
La asociación reconoció que los consumidores a nivel global buscan productos saludables y ante estos cambios de hábitos el mercado ofrece diversidad de productos que se adapten a todas las necesidades.
Subrayó que el consumo de chocolate per cápita en México es de apenas un kilo por año, en comparación con otros países como Brasil que registra 1.6 y Suiza con un promedio de 11.9 kilogramos.
Esto nos lleva a impulsar su ingesta, considerando los beneficios y el aporte a la salud de este producto “orgullosamente mexicano”, indicó.
▲ Manifestantes celebran en La Paz el arresto de Luis Fernando Camacho, gobernador de
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
22
Santa Cruz y principal líder de la oposición de Bolivia, acusado de terrorismo. Foto Ap
ECONOMÍA
Fiestas de fin de año impulsan a la industria del chocolate
ECONOMÍA MORAL
JULIO BOLTVINIK
EL PRIMER ESTUDIO empírico del carácter social, y único, que realizaría Erich Fromm (EF) fue el del carácter social del campesino en Chiconcuac, municipio de Xochitepec, Morelos. Inició en 1957 y quedó plasmado en el libro Social Character in a Mexican Village. A Sociopsychoanalytical Study (1970) escrito por EF y Michael Maccoby (MM). En español, Sociopsicoanálisis del campesino mexicano (1973, FCE). En este estudio se aplicó una variante del cuestionario interpretativo que EF diseñó y aplicó a trabajadores alemanes en 1932, cuyos resultados nunca fueron publicados porque EF fue despedido del Instituto de Estudios Sociales de Fráncfort por su rechazo de algunas tesis de Freud. Para el estudio, EF contrató originalmente una pareja de antropólogos sociales que no aceptaban el concepto de carácter social y a los que terminó despidiendo. El estudio no hubiera concluido exitosamente sin la incorporación de MM en 1960. Al 95 por ciento de los adultos de Chiconcuac se les aplicó dicho cuestionario que permitió asignar puntajes y clasificarlos en la tipología caracterológica. Cada persona se clasificó en uno de tres caracteres en el proceso de asimilación (receptivo, explotador y acumulativo; el carácter mercantil como dominante en ningún caso). El carácter productivo no se clasificó como categoría independiente, sino que a cada persona se le calificó en una escala de productividad (de 1 a 6) que se “cruzó” con la orientación en el área de asimilación. El 10 por ciento tanto de hombres como de mujeres, quedaron con la calificación 6. Los hallazgos muestran que la productividad entre los hombres está asociada al carácter acumulativo y negativamente con el receptivo Entre las mujeres no hay asociación empírica entre productividad y alguna de las orientaciones caracterológicas. Uniendo los puntajes 5 y 6 de productividad, los autores encontraron que de los hombres receptivos sólo 9 por ciento tenían esos puntajes, mientras lo alcanzaban 48 por ciento de los acumulativos y 40 por ciento de los explotadores. Los varones productivos en esta comunidad campesina son, sobre todo, los acumulativos, señalan EF y MM. Es necesario especificar que Chiconcuac está en la zona de influencia de un ingenio azucarero. Sólo una parte de los hombres poseen tierra ejidal, mientras poco más de la mitad carecen de ella y bien eran jornaleros o medieros. La influencia del ingenio hace que una decisión central para un campesino con acceso a tierra sea cultivar caña de azúcar o algo diferente.
EXPLICAN LA PRESENCIA del tipo acumulativo-productivo por la influencia específica del modo de producción campesino que favorece la orientación acumulativa. Enumeran razones de esta adaptación entre modo de producción y carácter productivo-acumulativo: 1. Dadas las incertidumbres de clima y plagas, guardar parte de la cosecha para alimentos y semilla, acumular más que consumir, ha sido necesario desde el comienzo de la agricultura. La avaricia del campesino es racional 2. El campesino casi siempre trabaja solo. Tiene que ser independiente y autodeterminado. 3. La actitud conservadora respecto a las innovaciones se basa en que, viviendo al borde de la subsistencia, la experimentación con nuevas cosechas es muy riesgosa. 4. El trabajo campesino requiere que la persona sea metódica y ordenada. 5. El campesino no puede acelerar el crecimiento de las plantas. Debe ser paciente. 6. Al vender, el campesino se confronta con un mercado incierto y con intermediarios codiciosos. Debe ser desconfiado. Como se aprecia, un análisis espléndido. Han mostrado, partiendo de las condiciones concretas del trabajo campesino, por qué el carácter acumulativo es el que mejor se ajusta y, por tanto, porque aparecen más rasgos de productividad en estos casos: “Las correlaciones entre las variables de carácter y las
socioeconómicas son evidencia que la orientación acumulativa ha sido la mejor adaptada a las demandas de la agricultura campesina. Porque su carácter y su trabajo se ajustan uno al otro, el campesino acumulativo es probable que sea más productivo, más energético, sienta más confianza y esperanza que el campesino receptivo. Muchos receptivos se sienten débiles, dependientes e inferiores. Pueden tratar de compensar estos sentimientos actuando rudamente, probando que son ‘hombres’, pero este síndrome suele llevar al alcoholismo. Exploran: 1) Si el o los caracteres que se adaptan mejor a los requerimientos del modo de producción son más exitosos y prósperos, obteniendo una respuesta positiva. 2) “Si el modo de producción es un factor decisivo en la formación del carácter que se adapta a él”. Si el trabajo como campesino independiente tuvo éxito “en cambiar el carácter de los individuos receptivos que se volvieron ejidatarios”. Para contestar esta pregunta, comparan el carácter de los campesinos con y sin, tratando de encontrar si el ser ejidatario tiene algún impacto en términos de carácter. Su respuesta es negativa, no encontraron correlación estadística entre el carácter y ser o no ser ejidatario. Ante estos resultados, se preguntan ¿por qué no desarrollaron rasgos acumulativos los ejidatarios si estos son los más adecuados para el trabajo campesino libre? La respuesta principal está en la presencia del ingenio, lo que les permite a los ejidatarios elegir entre cultivos independientes o caña de azúcar y volverse dependientes del ingenio. La caña es mucho menos rentable que otros cultivos, especialmente el arroz. ¿Por qué entonces plantaría un ejidatario caña y no otros cultivos más rentables? El ingenio trata de estimular [el cultivo de caña] ofreciendo beneficios especiales (cuidados médicos gratuitos, seguro de vida, posibilidades de becas para enviar a sus hijos a escuelas técnicas o profesionales, y empleos para sus parientes). Aún más, el ingenio minimiza el trabajo para el campesino. El campesino productivo-acumulativo trabaja de una manera que maximiza el ingreso, mientras el receptivo-improductivo no lo hace. El campesino que planta solamente caña evita el trabajo duro y los riesgos, pero lo hace a expensas de sus ingresos. Su conducta implica una actitud diferente hacia el trabajo y una diferente estructura de carácter que el ejidatario que planta un mínimo de caña y usa el resto de su tierra para cultivos más productivos. El cultivo de la caña indica un campesino receptivo, improductivo, sumiso, y orientado a la madre. Este síndrome sugiere que la decisión de plantar caña no se debe sólo al deseo de evitar trabajo fatigante, sino que los ejidatarios que buscan la protección materna se sienten atraídos por la oferta de seguridad del ingenio, a costa de menores ingresos y de su independencia. Estos campesinos no son muy diferentes de los individuos de la sociedad industrial moderna que se vuelven dependientes del gobierno, de las empresas grandes o burocracias que les proveen un ingreso estable, seguro, y beneficios de retiro a cambio de ceder su independencia, señalan EF y MM. En su conjunto, el análisis llevado a cabo en Social Character es el tipo de análisis que se necesitaría para cualquier planteamiento sobre el carácter social, lo cual Fromm no hizo, más que de modo abstracto, en sus libros anteriores. El análisis abstracto de la alienación o de ciertos rasgos muy generales del modo de producción, tiene que complementarse con el análisis de las condiciones concretas del trabajo. La investigación empírica sistemática es un gran salto en el estudio del carácter social. Sin embargo, el estudio tuvo limitaciones, como el haber elegido una sola comunidad. Pero lo triste del asunto es que, salvo los trabajos posteriores de Maccoby, que analizaré en próximas entregas, no se creó una corriente de investigación importante.
DESEO A MIS lectoras(es) un año 2023 lleno de realizaciones personales y colectivas julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
En 2 años se disparó la importación de comida procesada
BRAULIO CARBAJAL
En dos años el valor de las importaciones de comida procesada desde Estados Unidos a México, chatarra en su inmensa mayoría, se ha disparado más de 26 por ciento hasta alcanzar niveles no vistos en una década, revelan datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Según información del organismo gubernamental, en 2020 México compró comida que ha pasado por un procesamiento industrial por valor de 5 mil 754 millones de dólares, cantidad que se disparó a 7 mil 280 millones de dólares en 2021.
Entre enero y octubre de 2022, el dato más reciente disponible, las compras de México a EU en ese rubro se ubican en 6 mil 756 millones de dólares, por lo que se prevé que se termine el año en un nivel superior al anterior.
La comida procesada recibe un tratamiento industrial durante el cual se cambia la naturaleza del alimento original al adicionarle materia como grasa, sal, azúcar, aditivos, u otros componentes. Conserva la identidad básica del alimento que los origina, pero se altera el perfil nutricional de los mismos logrando un nuevo producto de peor calidad y generalmente desequilibrado en cuánto a nutrientes.
En 2012, según datos del USDA, el valor de los alimentos procesados alcanzó un nivel de 9 mil millones de dólares; sin embargo, fue cayendo hasta menos de 6 mil millones.
El importante incremento en las compras de México a EU de este tipo de alimentos se da en un contexto en el que el país enfrenta la inflación más alta en dos décadas, con mayor impacto en la canasta básica de alimentos, la cual en su momento más crudo registró una carestía de 15 por ciento, casi el doble que la inflación general.
Los alimentos procesados, y sobre todo los ultraprocesados (estos últimos considerados chatarra por
▲ Los alimentos ultraprocesados son en su mayoría de escaso valor nutricional Foto Ap
su nula aportación nutricional) son en la mayoría de casos mucho más baratos que la comida orgánica y más fáciles de preparar, razón por la cual son más adquiridos en segmentos de menores recursos económicos.
Entre los alimentos procesados que importa México desde EU destacan chocolatería, confitería, condimentos, salsas, mermeladas, jaleas, grasas, aceites, saborizantes, ingredientes para hornear, bebidas embotelladas no alcohólicas como jugos y refrescos, bebidas alcohólicas como cervezas y vinos, pastas, cereales, carnes preparadas, pescados y mariscos con conservadores, frutas congeladas, quesos, pasteles, palomitas, patatas fritas, sopas, jarabes, endulzantes, lactosa y miel, entre otros.
Productos más demandados
Según el USDA el mayor gasto de México en alimentos procesados se da en el rubro de lácteos como manteca, queso, leche en polvo y condensada, helados, yogurt y bebidas lácteas, entre otros, pues entre enero y octubre de este año el valor de las importaciones ascendió a mil 836 millones de dólares, 36.5 por ciento más frente a los mil 350 millones de dólares de igual periodo del año pasado.
En el mismo lapso, México gastó mil 73 millones de dólares en preparaciones alimenticias e ingredientes, como harinas para hornear, masas, saborizantes y concentrados de proteína; 559 millones en jarabes y endulzantes, como el jarabe de fructosa, que es un sustituto de azúcar y es usado en los refrescos; 481 millones en carne procesada; 377 millones en vegetales congelados y 340 millones en meriendas, que incluyen productos ultraprocesados como pasteles y frituras.
Estudio del carácter social del campesinado mexicano por Fromm y Maccoby
23 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
FINANCIERAS NO REGULADAS PIDEN “ANTICIPOS” Y DESAPARECEN
Cuesta de enero, periodo de auge para estafar con “créditos”
JULIO GUTIÉRREZ
Entrampados en deudas sobre deudas, mexicanos hacen uso de préstamos con financieras no autorizadas o sin licencia, las cuales ofrecen créditos conocidos como “milagro” o “patito”, mismos que destacan por tener altas tasas de intereses a plazos que superan los 3 años, pero que enganchan a usuarios porque ofrecen “no revisar el Buró de Crédito”.
Estos negocios sin regulación pueden provocar que un préstamo de 10 mil pesos, en caso de que sea otorgado, se convierta en una deuda de 50 mil pesos, ya que llegan a cobrar intereses hasta de 500 por ciento. Como resultado, pueden provocar que una persona se quede sin recursos de un día para otro, o que un crédito, de inicio programado a pagarse en 12 meses, atrape a una persona hasta por cinco años con el mismo nivel de cuotas.
Las fiestas decembrinas y la conocida “cuesta de enero” generan una de las temporadas más propensas para que, quienes buscan resolver sus problemas financieros de la forma más rápida posible, terminen defraudados o con saldos que superan su presupuesto inicial al solicitar préstamos con financieras no reguladas.
Esos negocios se anuncian por medio de folletos que son repartidos afuera de lugares altamente
concurridos, tales como estaciones del Metro, plazas comerciales, hospitales y corredores turísticos.
Para quienes logran adquirir el crédito la deuda se vuelve un dolor de cabeza, pero hay quienes resultan estafados: sin crédito y sin sus últimos recursos por pagar “una garantía” para el préstamo.
Estas empresas son diferentes a las llamadas “montadeudas” –aplicaciones de préstamos de bajos montos que extorsionaban a personas y amenazaban de muerte, cuya operación fue divulgada ampliamente a mediados del año pasado–, son firmas que están a la luz del día y que prometen “ayudarte a salir del apuro”, pero que meten a las personas en uno más grande.
Suelen decir que operan bajo la figura de sociedad financiera de objeto múltiple (Sofomes) no regulada y ofrecen, en su mayoría, créditos que son descontados de la nómina; sin embargo, la gran mayoría de estas supuestas financieras no están registradas ante ninguna autoridad financiera.
El método
La forma más tradicional en que operan este tipo de financieras no reguladas es por medio de los volantes que se reparten a las afueras de los centros concurridos por personas de ingresos medios o bajos.
“Te prestamos hasta un millón de pesos, en 48 horas, sin revisar Buró
de Crédito”, se lee en un folleto de “Financiera Sálvame”, que reparte estos panfletos a las afueras de la estación del Metro Chilpancingo. Ofrece montos que van desde los 5 mil hasta el millón de pesos, y supuestamente, el monto a liquidar, en el primer caso, es 7 mil pesos y en el segundo un millón 500 mil pesos.
“Que la cuesta no te cueste… Hasta 100 mil pesos sin revisión de Buró… Solicitamos INE, comprobante de domicilio y recibo de nómina”, se anuncia en la parte frontal del folleto de “Crédito 2000”, que se distribuye a las afueras de Parque Tezontle.
En ambos casos, en la parte posterior del anuncio se detalla que los créditos son a tasa variable, desde 20 hasta 400 por ciento, según “el riesgo de cada cliente”, y que los montos a saldar en su totalidad deben cubrirse en un lapso de 15 días después de otorgar el préstamo.
También ofrecen dos tipos de atención: acudir a una oficina ubicada a espaldas del World Trade Center de la Ciudad de México o hacer un trámite telefónico y por medio de un correo electrónico enviar todos los documentos.
En varios andenes de la línea 9 del Metro se lee: “Resolvemos tu deuda… Préstamos desde 5 mil pesos en 2 horas…”, es el anuncio de “Financiera 9 Ríos”, misma que ofrece préstamos con una tasa fija de 347 por ciento.
En el trato con este tipo de ne-
LENTO REGRESO A LA NORMALIDAD EN EL AICM
gocios se han registrado casos de cobradores que visitan los hogares de deudores para amedrentan o incluso tomar algunas pertenencias como “embargo”. Si las personas llegan a acuerdos, suelen extender el plazo del préstamo con un interés más elevado.
Otro caso recurrente con este tipo de firmas apócrifas es que solicitan a las personas entre mil y 5 mil pesos antes de otorgar el crédito, como un mecanismo de “cobranza anticipada” o “gestión del crédito”, pero al recibir el depósito desaparecen y es cuando los solicitantes descubren que fueron defraudados.
“Cualquier persona o empresa que te pida dinero para darte dinero es un fraude, y las personas deben de tener cuidado”, ha advertido en reiteradas ocasiones el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Óscar Rosado Jiménez.
Deudas interminables
Santiago Estrada es un trabajador de 39 años, que hace 2 años fue despedido por la pandemia y consiguió un trabajo como mesero. Para Navidad quería obsequiar cosas a sus dos hijas y a su esposa y al salir de trabajar se atravesó con un folleto de estos, solicitó el crédito y aún no puede liquidarlo.
“Fui a las oficinas de la financiera, que estaba por el Metro Pantitlán,
y me ofrecieron de buena manera un crédito de 14 mil pesos, con opción a empezar a pagar en febrero. Era diciembre y pensé que era una buena opción, según el plan de pago eran 17 mil pesos la deuda final, y la liquidaba en diciembre de este año. Sólo que no leí que la tasa era variable y podría cambiar en cualquier momento, pero firmé el contrato. Una mensualidad de 3 mil pesos, al otro mes se convirtió en una de 5 mil 750 pesos, y así, de repente no podía pagar”, dijo en entrevista.
“Hablé con ellos y me dijeron que no podían hacer nada porque yo firmé el contrato, y las mensualidades subían según la inflación. Yo de eso no entiendo, pero me dijeron que si no pagaba me iban a embargar la casa. Entonces negocie y quedaron mensualidades de 3 mil pesos a liquidar en septiembre de 2023”. Por motivos de seguridad, Santiago prefirió no dar el nombre de la financiera.
Dinora Robledo fue estafada en diciembre de este año: “Pedí un crédito que me ofrecieron en un folleto, decía que mensualidades fijas y necesitaba 26 mil pesos para liquidar mi deuda con Liverpool, entonces llamé y me dijeron que tenía que depositar 2 mil pesos a una cuenta por el concepto de recursos anticipados, pero nunca más me volvieron a llamar y era todo lo que me quedaba esa vez para la quincena. Se llamaban Créditos Guerrero y Asociados”.
PL, AP Y AFP WASHINGTON
Estados Unidos confirmó este jueves la cancelación de casi 4 mil vuelos desde, hacia o dentro del país, una señal de que el tráfico aéreo aún no se recupera de las afectaciones de la tormenta invernal Elliot.
Mientras, en Buffalo, Nueva York, las autoridades continuaban con inspecciones con la previsión de encontrar más víctimas producto de la helada.
Southwest Airlines fue responsable de más de 95 por ciento de todos los vuelos suspendidos el jueves. Además, según el monitoreo de FlightAware, hubo retrasos en más de 8 mil vuelos programados.
Por la tarde, Southwest dijo que espera volver a operar con normalidad este viernes.
El Aeropuerto Internacional Buffalo Niagara ya reanudó operaciones.
Cuerpos en autos y en la calle
Elliot afectó a buena parte de Estados Unidos y regiones de Canadá desde finales de la semana pasada y dejó al menos 61 muertos. Aunque ya empieza a remitir, sus efectos fueron devastadores en algunas
zonas como el condado de Erie, en el noroeste de Nueva York, donde se registraron al menos 39 decesos.
Cuatro personas fueron encontradas dentro de sus automóviles, 11 en casas y 17 a la intemperie, detalló el titular del condado, Mark Poloncarz, en una conferencia de prensa.
Alerta por inundaciones
Ahora, con temperaturas más cálidas –por arriba de los 10 grados celsius–, las autoridades temían que un deshielo rápido pudiera causar inundaciones.
Al respecto, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, dijo que el estado estaba listo para desplegar casi 800 mil sacos de arena y más de 300 bombas y generadores para responder en caso necesario.
Por otra parte, finalmente se restableció la electricidad para todos los hogares en el condado de Erie.
Las carreteras suburbanas y las principales autopistas también reabrieron. Asimismo, se levantó la prohibición de conducir en Buffalo –la segunda ciudad más poblada de Nueva York–, pero el alcalde Byron Brown instó a los residentes a no hacerlo si no era indispensable.
Para este viernes y sábado se prevén más tormentas en la ciudad.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 24
▲
Luego
de que cientos de vuelos fueran afectados en las principales terminales de México, como uno de los efectos de la tormenta invernal Elliot, la cual devastó varias regiones de Estados Unidos y Canadá, las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM)
también se van normalizando. Entre el 24 y 27 de diciembre más de 250 vuelos resultaron afectados en el aeropuerto capitalino y centenas de pasajeros esperaban en sus pasillos a recibir actualizaciones del estatus de sus viajes. Foto Cristina
Rodríguez
Confirman la cancelación de 4 mil vuelos más en EU
EVO MORALES LO ACUSA DEL GOLPE EN SU CONTRA
Fiscalía boliviana acusa de “terrorismo” a líder opositor; exige prisión preventiva
La Fiscalía de Bolivia pidió ayer seis meses de prisión preventiva ante un riesgo de fuga para el gobernador de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho, acusado de “terrorismo” por su papel en el golpe de Estado contra el ex presidente Evo Morales en 2019, y cuya detención, antier, desató disturbios, que concluyeron con la quema de seis oficinas públicas y una treintena de vehículos.
“La fiscalía departamental de La Paz presentó una imputación formal contra el gobernador de Santa Cruz (...) por el delito de terrorismo dentro de caso Golpe de Estado I”, indicó la dependencia.
De aceptarse el pedido, sería enviado a una cárcel en El Alto, municipio aledaño a La Paz, precisó en el documento el fiscal Omar Mejillones, quien advirtió de un supuesto peligro de fuga porque el detenido “no tiene un domicilio habitual” y posee “diferentes pasaportes”.
Agregó que el líder opositor no tiene inmunidad por su cargo, pues los delitos que se le imputan son del fuero ordinario y el Ministerio Público tiene ya dos años ejecutando procedimientos e investigaciones sobre el caso.
Camacho tuvo un papel fundamental en el golpe de Estado contra Morales: fue él quien llevó a La Paz la carta de renuncia que debía firmar el mandatario acusado por la oposición de haber hecho fraude en las elecciones. La mañana de ayer, Camacho debió declarar ante Mejillones, pero se acogió a su derecho a
guardar silencio. “No tengo miedo a la cárcel de la dictadura”, expresó en su cuenta de Twitter, y agregó: “Fui secuestrado por la justicia del MAS (Movimiento al Socialismo). Mi única culpa es haber defendido la democracia, y junto a todo un pueblo unido, haber frenado el fraude”.
La defensa del mandatario local acusó en redes sociales a la justicia boliviana de no permitirles presentar un recurso legal. Uno de los abogados, no identificado, explicó que el Poder Judicial argumenta que no puede recibir el recurso constitucional porque la sede de la Fiscalía en Santa Cruz fue quemada en las protestas de antier.
El ex presidente Evo Morales, por su parte, aseveró: “Finalmente después de tres años, Luis Fernando Camacho responderá por el golpe de Estado que derivó en robos, persecuciones, detenciones y masacres del gobierno de facto”.
Dentro de las audiencias de ayer, el juez octavo de instrucción en lo penal de La Paz rechazó la solicitud de libertad.
Reos de la cárcel capitalina de San Pedro se manifestaron quemando colchones en el patio del penal en contra del posible traslado de Camacho al centro penitenciario. Los presos portaron pancartas con mensajes como “Fuera Camacho”, “No queremos terroristas ni golpistas”.
Medios locales difundieron un “voto resolutivo” atribuido a los delegados de la cárcel, que señala que los internos temen que la reclusión de Camacho en San Pedro “genere mal ambiente” y “convulsión interna”. La detención del Ejecutivo
opositor, antier, desató manifestaciones violentas en su estado, en las que quemaron la sede del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el palacio de justicia, el comando de la policía, la oficina de Impuestos Nacionales y el domicilio del ministro del MAS, Édgar Montaño.
Además, una treintena de vehículos fueron incendiados y los bomberos usaron 40 mil litros de agua para apagar las llamas que destruyeron la Fiscalía local y sus alrededores. Por estos hechos fue-
ron aprehendidas dos personas. Ayer se reanudaron los vuelos en los aeropuertos santacruceños de Viru Viru, y El Trompillo, los cuales fueron tomados antier por simpatizantes de Camacho para impedir que éste fuera trasladado a La Paz.
En repudio a su arresto, las principales organizaciones civiles de Santa Cruz, la región más poblada y próspera del país, anunciaron un paro de actividades de 24 horas a primera hora de hoy, con movilizaciones y bloqueo de carreteras.
El ex presidente conservador
Carlos Mesa (2003-2005) declaró que la acusación de “terrorismo” y golpe de Estado contra Camacho es “inventada, espuria e inexistente”.
La embajada de España en Bolivia pidió a los ciudadanos españoles tener precaución y evitar las concentraciones masivas.
La presidenta de Perú asegura que investiga la muerte de manifestantes
REUTERS AP Y EUROPA PRESS LIMA
La mandataria de Perú, Dina Boluarte, aseguró ayer que dará “todas las facilidades” a la fiscalía para investigar las decenas de muertes ocurridas en los violentos disturbios tras la deposición del presidente Pedro Castillo el pasado día 7, en momentos en que el ministro del Interior, Víctor Rojas, quien cuenta con información de que las manifestaciones, especialmente en el sur del país, se reanudarán a partir del 4 de enero, tras una relativa pausa en las festividades de fin de año.
“No vamos a permitir impunidad, que se investigue, que se individualicen los hechos y la Fiscalía de la
Nación y el Poder Judicial estarán asumiendo sus roles como corresponde”, declaró Boluarte a la prensa internacional.
“La policía y el ejército salieron a defender la vida y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos”, argumentó.
El país se vio sacudido por violentas manifestaciones y bloqueos de infraestructura clave que llevaron a una contundente respuesta de las fuerzas militares, luego de que salieran a las calles para apoyar a la policía cuando el gobierno declaró un estado de emergencia.
La convulsión social, que estalló principalmente en las empobrecidas regiones del sur del país, dejó al menos 22 muertos durante enfrentamientos y otras seis fallecieron en
accidentes relacionados a los bloqueos, según datos oficiales.
Boluarte asumió el poder tras la destitución y arresto de Castillo, quien intentó disolver el Congreso, dominado por la oposición, y reorganizar el Poder Judicial.
Las víctimas tras la agitación social en Perú generaron denuncias de las comunidades locales y de grupos de derechos humanos por supuestos abusos cometidos por las fuerzas de seguridad en despliegues para restablecer el orden público.
Una investigación de Reuters encontró varios casos de personas que fueron asesinadas a tiros en Ayacucho, la región andina que registró el mayor número de víctimas en las recientes protestas, después de duros enfrentamientos entre mani-
festantes y militares que ingresaron a la zona.
El ministro Víctor Rojas destacó que en caso de nuevas protestas, y en el afán de proteger la propiedad y libre tránsito de las personas, se respetarán los derechos humanos. “Nadie desea repetir los fallecidos que hubo en la primera escalada de conflictos”.
Posible juicio a Castillo
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó con 16 votos y seis en contra el informe final que acusa a Castillo de organización criminal, tráfico de influencias y colusión, con lo que ratificó la prisión preventiva de 18 meses.
La medida también aplica para sus ex ministros de Transportes y Comunicación, Juan Silva, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado.
El informe pasará a la Comisión Permanente para que lo ratifique y, a continuación, a debate en el pleno del Congreso.
De ser aprobado en el Parlamento, la fiscal de la nación, Patricia Benavides, podrá seguir adelante con el proceso acusatorio.
En este contexto, el titular del Congreso, José Williams, se desmarcó de la propuesta del Ejecutivo y apostó por que sea el primer ministro, Alberto Otárola, quien sustituya a la jefa de Estado, cuando ella esté ausente por viajar a otras naciones.
AP, REUTERS Y AFP LA PAZ
Los disturbios por la aprehensión de Fernando Camacho dejan seis oficinas de gobierno destruidas y 30 vehículos calcinados // Reos de San Pedro queman colchones ante el posible ingreso del político
MUNDO LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 25
▲ El edificio de la Fiscalía, vehículos a su alrededor y otros bienes fueron destruidos por el incendio provocado por seguidores de Camacho. Foto Afp
Arrestan a 4 de 25 bolsonaristas acusados de intentar golpe en Brasil
Cientos de inconformes con la derrota del ultraderechista mantienen guardia frente a cuartel militar a tres días del cambio de gobierno
REUTERS, EUROPA PRESS Y AFP BRASILIA
La policía brasileña detuvo a cuatro personas y realizó varias redadas, como parte de las investigaciones sobre un presunto intento de golpe de Estado durante los disturbios del pasado día 12, que involucran a partidarios del derrotado presidente Jair Bolsonaro, al tiempo que cientos de sus seguidores continuaron movilizados frente al cuartel general del ejército en Brasilia a tres días de la toma de posesión del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva.
Por orden del Tribunal Supremo de Brasil, se han llevaron a cabo registros en hasta ocho regiones diferentes, entre ellas Río de Janeiro y Sao Paulo, así como cuatro detenciones de las más de 30 órdenes de captura que se han emitido. “Los delitos investigados son daños calificados, incendio, asociación criminal, abolición violenta del estado de derecho y golpe de Estado, cuyas penas máximas combinadas ascienden a 34 años de prisión”, señaló la policía federal en un comunicado.
Según Cleo Mazzotti, dirigente de la División de Delincuencia Organizada de la Policía Federal, al mediodía habían arrestado a cuatro personas, y se esperaban más detenciones mientras la policía sigue buscando a otros 21 sospechosos. Se cumplieron dos órdenes de aprehensión en el estado noroccidental de Rondonia, una en Río de Janeiro y otra en Brasilia, indicó.
Entre los detenidos está el pastor evangélico Átila Mello, cuya esposa, Carina, se ha preguntado en sus redes sociales dónde están el presidente Jair Bolsonaro –de viaje para pasar el Año Nuevo en Estados Unidos–- y las fuerzas armadas, mientras el pueblo “es perseguido” por “luchar por Brasil y la bandera”. El futuro ministro de Justicia, Flavio Dino, subrayó que las accio-
nes policiales de ayer tienen como finalidad garantizar el estado de derecho y ha subrayado que las “motivaciones políticas” no legitiman actos criminales. “La libertad de expresión no incluye el terrorismo”, apuntó.
Esta operación se realizó a menos de una semana después de que la policía capitalina frustró un plan de atentado ideado por supuestos partidarios de Bolsonaro.
Las redadas se relacionan con los disturbios del pasado día 12, cuando se certificó la victoria de Lula y algunos bolsonaristas arremetieron contra la sede de la policía federal e incendiaron varios vehículos, incluso camiones, tras la detención de un líder indígena partidario de Bolsonaro.
La tensión sigue alta en Brasil tras las elecciones más reñidas de los años recientes.
El 24 de diciembre, las fuerzas de seguridad pública de Brasilia dijeron haber frustrado un atentado con bomba. Un partidario de Bolsonaro, vinculado a un grupo de opositores acampado frente al cuartel general del ejército, confesó haber fabricado el artefacto para provocar una intervención militar.
Cientos de bolsonaristas continuaron movilizados frente al cuartel general del ejército en esta capital, exigiendo una intervención militar para impedir el regreso al poder de Lula el domingo. “Bolsonaro, accione a las fuerzas armadas contra el fraude electoral”, decía uno de los carteles que montaron junto a las tiendas donde acampan desde el 30 de octubre los inconformes con la derrota del ultraderechista en las urnas.
Vestidos de verde y amarillo, colores de la bandera de Brasil, los
manifestantes se mostraron hostiles con la prensa, según constató un equipo de la agencia noticiosa Afp, que fue expulsado del lugar a gritos de “¡Aquí no!”.
En tanto, Lula anunció a un último grupo de 16 miembros de su gabinete antes de su acto de sucesión, incluidos algunos aliados fuera del Partido de los Trabajadores, entre los que destaca la ex candidata presidencial ambientalista Marina Silva, como ministra de Medio Ambiente, y la senadora Simone Tebet, quien será ministra de Planificación y Presupuesto.
Cuba y Rusia impulsarán su “asociación estratégica” en 2023
AFP Y SPUTNIK LA HABANA
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Cuba, Miguel DíazCanel, prometieron fortalecer su “asociación estratégica” en 2023, durante una “fraternal” conversación telefónica, divulgó ayer un comunicado oficial cubano.
“Ambos mandatarios dialogaron sobre proyectos conjuntos y mutuamente beneficiosos sobre energía e industria. Asimismo, expresaron el deseo común de continuar consoli-
dando” su asociación estratégica , señaló el texto publicado en el diario Granma
En la conversación, de antier, “pasamos revista a excelentes resultados de nuestra reciente visita a #Rusia y ratificamos la voluntad común de profundizar el diálogo político y los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación”, dijo Díaz-Canel en la plataforma Twitter.
El mandatario cubano, cuyo gobierno enfrenta la peor crisis económica en tres décadas, visitó Rusia del 19 al 22 de noviembre pasado, y
ahí firmó acuerdos de suministro de petróleo con Rusia y Argelia, lo que ayudaría a estabilizar el sistema eléctrico nacional y reactivar la economía.
En esa oportunidad, Díaz-Canel y Putin dialogaron sobre cooperación en las esferas política, comercial, económica, cultural y humanitaria, además de analizar temas puntuales de la agenda internacional.
Esta semana, Granma publicó sobre la donación de 25 mil toneladas de trigo por parte del gobierno de Rusia. Moscú “destinó más de 800 millones de rublos al Ministerio
de Emergencias para la compra y entrega de ese producto a Cuba”, señaló el diario.
En paralelo, Díaz-Canel recibió antier en La Habana al senador demócrata estadunidense, Ron Wyden, representante de Oregon y partidario de la derogación del embargo y otras medidas restrictivas tomadas por su país contra Cuba.
Ambos políticos conversaron “sobre el estado actual de las relaciones bilaterales y el impacto del bloqueo de Washington en la población de la isla”, publicó el portal Cubadebate.
Activos de Venezuela no pasarán al gobierno de Maduro: oposición
REUTERS Y AFP CARACAS
Opositores de Venezuela, que impulsan poner fin al gobierno interino encabezado por Juan Guaidó, declararon que los activos del país en otras naciones, como el refinador Citgo o las reservas de oro en el Banco en Inglaterra, están protegidos y no pasarán a manos del gobierno de Nicolás Maduro en caso de acabarse el interinato.
El diputado Alfonso Marquina, de Primero Justicia, argumentó en una reunión virtual con algunos legisladores y periodistas, que la protección otorgada por Washington a Citgo, o los más de mil millones de dólares en oro venezolano depositado en el Banco de Inglaterra “se basa en el desconocimiento a Maduro y esto también se mantendrá” en caso de aprobarse el proyecto para eliminar el interinato.
Citgo, filial de la estatal PDVSA, tiene desde 2019 una licencia de Estados Unidos que lo protege de posibles embargos de acreedores, la cual vence en enero, y que la oposición espera que sea extendida.
“Ratifico que lo que nos han manifestado es que seguirán respaldando a Venezuela en su lucha, a la Asamblea Nacional”, agregó la diputada Nora Bracho, del partido Un Nuevo Tiempo, al ser consultada por reporteros.
En julio pasado, el Tribunal Supremo del Reino Unido rechazó el esfuerzo del gobierno de Maduro para tomar el control de más de mil millones de dólares en las reservas de oro de Venezuela, que están en las bóvedas del Banco de Inglaterra.
Un proyecto de ley presentado la semana pasada por los partidos opositores Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo busca eliminar la figura del gobierno interino y la de presidente argumentando que falló en su objetivo de quitarle el poder a Maduro, aunque Voluntad Popular, al que pertenece Guaidó, está en contra.
El proyecto, que ya recibió una primera aprobación la semana pasada, debe ser votado en una segunda sesión, que fue aplazada de ayer al próximo 3 de enero. Sin embargo los tres partidos impulsores de la medida pidieron que sea hoy.
Guaidó planteó en un video mantener el interinato “por encima de nombres”, al asomar la opción de ser sustituido por otro dirigente, por lo que convocó para hoy a un debate pendiente sobre el futuro del “gobierno interino”.
LULA NOMINA A 16 INTEGRANTES MÁS DE SU GABINETE LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 MUNDO 26
▲ El mandatario electo Lula da Silva (centro) incluyó en su gobierno a aliados fuera del Partido de los Trabajadores, que lo abanderó en los pasados comicios. Foto Xinhua
En nuevo ataque, Rusia lanza más de 120 misiles sobre varias ciudades de Ucrania
Alcaldes de urbes alcanzadas piden paciencia a consumidores de gas y electricidad durante el invierno
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
En lo que ya dejó de ser motivo de sorpresa, y más bien forma parte de la táctica casi cotidiana del ejército ruso en Ucrania, Kiev y muchas otras ciudades de ese país amanecieron este jueves con las sirenas de alarma antiaérea activadas, minutos antes del arribo de la enésima oleada de misiles, proyectiles de artillería y drones, justo el tiempo para correr hacia el refugio más cercano.
El general Valeri Zaluzhny, comandante en jefe del ejército ucranio, asegura que la defensa antiaérea derribó 54 de los 69 misiles de crucero lanzados por los rusos, mientras el asesor de la oficina de la presidencia, Mikhaylo Podolyak, llegó a decir que Rusia lanzó más de 120 misiles.
“El enemigo continúa sembrando el terror con misiles contra la población civil ucrania”, resumió Zaluzhny en Facebook.
Y explicó: “el agresor lanzó, esta mañana, misiles de crucero desde aire y mar, cohetes antiaéreos guiados y proyectiles tierra-aire S-300 contra las infraestructuras energéticas de nuestro país. Según nuestros datos preliminares, el enemigo usó en el ataque un total de 69 misiles, de los cuales la defensa antiaérera ucrania pudo derribar 54”.
Se viraliza video donde grupo Wagner agrede al jefe del Estado Mayor de Moscú
Los alcaldes de las ciudades más atacadas reportaron un balance de éxitos en cuanto a misiles derribados y también de daños a sus infraestructuras, lo cual requiere un esfuerzo adicional para repararlos y piden paciencia a los consumidores de electricidad, gas y calefacción, cada vez más necesarios durante el invierno.
Minsk llama a embajador de Kiev por disparo de proyectil
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS MINSK
Bielorrusia afirmó ayer haber derribado un misil antiaéreo de Ucrania en su territorio, horas después del anuncio de unos ataques “masivos” por parte de Rusia, por lo que llamó a consultas al embajador ucranio en Minsk, Igor Kizim, para abordar esta situación.
Las autoridades bielorrusas difundieron imágenes que presentaron como fragmentos de ese misil en un campo en el suroeste del país y convocaron al embajador de Ucrania para exigir una investigación.
“Hoy (el jueves), el sistema de defensa antiaérea de Bielorrusia derribó un misil S-300 ucranio sobre territorio bielorruso. Es un incidente muy serio. (...) El Ministerio de Exteriores bielorruso citó al embajador de Ucrania en Bielorrusia, Ígor Kizím, a quien se le manifestó una fuerte protesta”, indicó Anatoli Glaz, vocero del gobierno.
El gobierno bielorruso exigió que el ucranio llevara a cabo una
investigación exhaustiva de las circunstancias del lanzamiento del misil y advirtió que responsabilizara a los culpables para evitar que se repitan en el futuro incidentes similares, capaces de provocar “consecuencias catastróficas para todos”.
En noviembre pasado, la caída de un misil en un pueblo polaco mató a dos personas e hizo temer que la Organización del Tratado del Atlático Norte se viera arrastrada al conflicto ucranio-ruso, ya que Polonia pertenece a la alianza militar.
En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una iniciativa de gasto por 1.7 billones de dólares que mantendrá funcionando al gobierno federal hasta finales del ejercicio presupuestario en septiembre de 2023 e incluye la entrega de 45 mil millones de dólares a Ucrania para su lucha contra las fuerzas militares rusas.
Biden tenía hasta la noche de hoy para firmar el proyecto de ley a fin de evitar un cierre parcial del gobierno. La ley de financiación obtuvo el respaldo de los republicanos en un Congreso dividido en partes iguales.
La polémica continúa
El empresario Yevgueni Prigozhin, dueño del grupo paramilitar Wagner, conocido así por el alias de su comandante, Dimitri Utkin, fanático de las sinfonías del compositor alemán, respondió este jueves al general Viktor Soboliev, ex comandante del 58 ejército ruso y miembro del comité de Defensa de la Duma o cámara baja del Parlamento.
“Viktor Soboliev expresa su opinión personal, y no la opinión del comité de Defensa de la Duma. Cada uno tiene derecho a decir lo que piensa. En cuanto a la compañía militar privada Wagner puedo decir que en estos momentos juega un papel determinante en la zona de la operación militar especial”.
Tras defender a sus mercenarios, Prigozhin reconoció que se excedieron en sus comentarios sobre el general Valeri Guerasimov, jefe del Estado Mayor del ejército ruso, el militar de mayor rango –habida cuenta de que el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, es un nombramiento político–, y aceptó que las “formulaciones deben ser más respetuosas”, e indicó que los problemas que existen “hay que resolverlos de manera conjunta”.
La polémica salió a la luz pública después de que se viralizó en las redes sociales rusas un video en que puede verse a un grupo de combatientes del grupo Wagner
mentándole la madre de todas las formas habidas y por haber al general Guerasimov: “Jefe del Estado Mayor: eres un hijo de la gran (…), no tenemos con qué combatir, nos faltan municiones, hijo de la (…). Los muchachos están muriendo, nadie nos ayuda (…). Estamos cerca de Bakhmut luchando contra todo el ejército de Ucrania. ¿Dónde estás? Ayúdanos, por fin. Sólo podemos definirte con una sola palabra: (…)”, comentan varios militares exaltados, en cuyos uniformes se aprecian los distintivos del grupo Wagner
Cual gota que rebasó el vaso, correspondió al general Soboliev escribir en redes sociales: “Cualquiera se cree estratega, dirigiendo combates a distancia. Prigozhin, aunque está de nuestro lado, seamos honestos: tiene una compañía militar privada y eso es ilegal (está prohibido por la Constitución). Sí, está de nuestro lado, nos hacemos de la vista gorda, pero viola la ley, lo repito. En primer lugar, no es propio de Rusia, que desde la Rus de Kiev nunca ha tenido mercenarios. En segundo lugar, si tienen alguna sugerencia que la compartan, ya que dicen formar parte de la operación militar especial”.
Y Soboliev remató: “desde hace tiempo hay que poner en su lugar al grupo Wagner: no juega ningún papel decisivo en la zona de la operación militar especial como para dictar sus condiciones. Es inadmi-
sible que alguien pretenda ponerse por encima de otros”.
Yevgueni Sevostianov, general (retirado) del Servicio Federal de Seguridad, se sumó a la polémica al afirmar que el grupo Wagner se dedica a una especie de “guerrilla de pacotilla” porque:
“Es evidente que hay un encargo político contra Guerasimov en favor de su subordinado (Serguei) Surovikin (formalmente comandante en jefe de las tropas rusas en Ucrania). Prigozhin se convierte en un garrote que destruye las instituciones militares del Estado para beneficio de un grupo reducido de personas (…). El Presidente no reacciona. O no quiere o no puede intervenir.
Vaticinios de Putin
El aludido, el titular del Kremlin, Vladimir Putin, participó ayer por videoconferencia en la ceremonia de izado de bandera de tres embarcaciones que se pondrán a disposición de la armada rusa, dos de ellas submarinos, uno nuclear, capaz de portar 16 misiles balísticos intercontinentales.
“Dentro del programa estatal de modernización de armamento se van a construir cuatro submarinos más de este tipo, lo cual podrá garantizar la seguridad de Rusia en los decenios siguientes”, vaticinó Putin, ajeno a la polémica de sus combatientes en Ucrania.
KOSOVO REABRE PASO FRONTERIZO CON SERBIA
▲
El principal paso fronterizo entre Serbia y Kosovo se reabrió ayer tras la tensión en días recientes que causó alarma internacional por ser la peor crisis en la región durante los últimos años. Después del desmantelamiento de una barricada en el lado serbio, la policía de Kosovo confirmó “la vuelta a la normalidad” y la reapertura del paso de Merdare,
principal punto de comunicación terrestre con Serbia, cerrado el miércoles. Imágenes de la televisión RTS mostraron filas de vehículos y camiones del lado serbio. Según la cadena, la nación levantó la noche del lunes el estado de alerta reforzado que había impuesto a sus tropas.
Foto Afp. Con información de Afp
27 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 MUNDO
El Parlamento de Israel avala al gobierno de derecha de Netanyahu
Cientos de personas se movilizan afuera de la sede legislativa a favor de los derechos de los palestinos
JERUSALÉN
Los diputados israelíes dieron ayer su confianza al nuevo gobierno de Benjamin Netanyahu, el más derechista de la historia del país, en una votación en el Parlamento, mientras afuera se manifestaban cientos de personas a favor del pueblo palestino.
En total, 63 de los 120 miembros de la Knéset (Asamblea) votaron a favor del gobierno de Netanyahu, formado por su partido, el Likud, junto con dos partidos ultraortodoxos y tres de ultraderecha.
Ganador de las elecciones legislativas del primero de noviembre, Netanyahu presentó su equipo ministerial a los diputados, antes del voto de confianza en el Parlamento, donde su coalición tiene la mayoría de escaños y anunció el nombramiento del ex ministro de Inteligencia, Eli Cohen, como jefe de la diplomacia.
Indicó que Yoav Gallant, un ex funcionario considerado próximo al movimiento favorable a los asentamientos en Cisjordania ocupada, obtendría la cartera de Defensa.
Además, el ministro Amir Ohana fue electo nuevo presidente de la Knéset, una primicia para un diputado abiertamente gay en ese
país. La misión del gobierno será “frustrar los esfuerzos de Irán por dotarse de un arsenal nuclear”, “garantizar la superioridad militar de Israel en la región” y “ampliar el círculo de la paz” con los países árabes, declaró Netanyahu ante el Parlamento.
Responsables de seguridad ya expresaron preocupación por la dirección del nuevo gobierno, lo mismo que los palestinos y algunas capitales occidentales.
Netanyahu, de 73 años, es el dirigente con más tiempo en el cargo de primer ministro de Israel, con tres lustros divididos en dos mandatos (1996-1999 y 2009-2021).
Pero enfrentado a acusaciones judiciales por corrupción, fue apartado del poder en 2021 por una ecléctica coalición con políticos de izquierda, centristas y partidos árabes liderada por Naftali Bennett y Yair Lapid.
Tras los comicios, el primer ministro electo empezó a negociar con fuerzas políticas ultraortodoxas y de extrema derecha como el Partido Sionista Religioso de Bezalel Smotrich y Poder Judío de Itamar Ben Gvir, ambos con un historial de explosivas declaraciones contra los palestinos.
En el nuevo gobierno, Smotrich asumirá el Ministerio de Finanzas y tendrá a su cargo la política de
▲ Con máscaras de Netanyahu y del presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, los inconformes repudian la administración política que comenzó ayer en Israel. Foto Ap
colonización en Cisjordania.
Ben Gvir será titular de la Seguridad Nacional y controlará la policía que opera en Cisjordania ocupada desde 1967.
Biden condiciona
El presidente estadunidense, Joe Biden, felicitó a Netanyahu, llamando al líder derechista su “amigo”, pero prometiendo no apoyar políticas contrarias a una solución de dos estados con los palestinos Aun así, el partido Likud de Netanyahu indicó en su programa de gobierno divulgado el miércoles que promoverá los asentamientos en Cisjordania. Unos 475 mil colonos judíos viven ahora en dicho territorio, contraviniendo el derecho internacional.
Varios analistas consideran que Netanyahu hizo grandes concesiones a la extrema derecha con la esperanza de conseguir inmunidad o la cancelación de su juicio por sobornos, fraude y abuso de confianza.
EU demanda a farmacéutica por expendio ilegal de opioides
El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ayer una demanda civil contra el principal distribuidor de medicamentos, AmerisourceBergen, alegando que la gigante farmacéutica no informó sobre recetas sospechosas de un uso indiscriminado de opioides, alimentando así la crisis de adicciones en el país.
Según el departamento, la empresa, que ya acordó pagar 6 mil 100 millones de dólares a los estados para resolver demandas de que ayudó a avivar la crisis de opioides, continuó violando su obligación de informar desde 2014 hasta el presente, incluso en algunos casos ocultando órdenes sospechosas.
Por ejemplo, alegó que la empresa sabía que dos farmacias de los estados de Florida y Virginia Occidental estaban vendiendo medicamentos de uso controlado a posibles adictos “en estacionamientos por dinero en efectivo”.
La compañía también vendió sin los “candados” debidos tabletas de oxicodona, alega la demanda, a una farmacia de Colorado, sabiendo que el sitio estaba suministrando drogas a 11 personas que identificó como posibles adictos, dos de las cuales murieron más tarde por sobredosis.
La fiscal general adjunta, Vanita Gupta, también aseguró que cuando la compañía notó compras alta-
mente sospechosas en una farmacia de Nueva Jersey (este) terminó su relación directa, pero luego hizo arreglos para que un tercero apoderado manejara las ventas a ese establecimiento comercial.
“En medio de una catastrófica epidemia de opioides, AmerisourceBergen supuestamente alteró sus sistemas internos de una manera que redujo la cantidad de pedidos que se indicarían sospechosos”, señaló Gupta.
“En resumen, la denuncia del gobierno alega que, durante años, AmerisourceBergen priorizó las ganancias sobre sus obligaciones legales y sobre el bienestar de los estadunidenses”, subrayó.
En una declaración detallada, AmerisourceBergen sostuvo que en cada uno de los cinco casos referidos tomó las medidas requeridas y culpó a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos por manejar mal los casos.
A mediados de noviembre, la cadena Walmart acordó pagar 3 mil 100 millones de dólares en Estados Unidos para resolver las acusaciones de que contribuyó a la crisis nacional de opioides.
Al igual que las cadenas de farmacias CVS y Walgreens, que acordaron a principios de noviembre pagar cada una 5 mil millones de dólares en acuerdos similares, se acusa a Walmart de distribución masiva de analgésicos opioides sin advertir sobre el alto número de recetas.
El Pentágono vende arsenal antitanque a Taiwán
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó ayer la venta a Taiwán de sistemas antitanque por 180 millones de dólares, informó el Pentágono. Se trata de plataformas de lanzamiento de munición antitanque Volcano, camiones de carga, munición, paquetes de apoyo logístico y otros servicios relacionados.
“Esta propuesta de venta sirve a los intereses nacionales, económicos y de seguridad de Estados Unidos apoyando los continuos esfuerzos del receptor para modernizar sus fuerzas armadas y mantener una capacidad defensiva creíble”, dice el comunicado.
El gobierno de China considera a Taiwán, que tienen un gobierno democrático, como parte de su territorio, y se ha vuelto más agresivo hacia la isla bajo la presidencia de Xi Jinping.
Pekín protestó este año por las visitas de políticos estadunidenses y de otros países a Taipéi.
En agosto organizó ejercicios militares para repudiar el viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
El presidente estadunidense, Joe Biden, promulgó la semana pasada una ley de gastos de defensa que incluye hasta 10 mil millones de dólares en subvenciones militares a Taiwán.
El vocero del Ministerio de Defensa de China, Tan Kefei, comentó ayer: “Si Estados Unidos quiere entablar un diálogo activo y constructivo, debe mostrar la sinceridad y empezar a actuar, respetar los intereses clave y preocupaciones de China”. Añadió que su país “atribuye gran importancia al desarrollo de las relaciones con Estados Unidos en la esfera militar, la colaboración entre los ejércitos de los dos países a nivel de trabajo no se ha suspendido”. Señaló que Washington “no puede solicitar la plena reanudación del diálogo y colaboración en la esfera militar y, al mismo tiempo, dañar constantemente los intereses” de Pekín.
La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, anunció el martes la extensión del periodo de servicio militar obligatorio ante las crecientes tensiones con China, a partir de 2024, y especificó que la decisión entrará en vigor el 1º de enero de 2024 para mejorar la capacidad de combate de la isla ante posibles ataques por parte de Pekín.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 MUNDO 28
PREOCUPA A CRÍTICOS LA NUEVA FUERZA XENOFÓBICA
AFP WASHINGTON
AFP
LA MAYORÍA VIAJABAN POR CARRETERA
Demandan localizar a por lo menos 17 extraviados en Jalisco y Zacatecas
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Cientos de familiares y amigos de personas desaparecidas en el norte de Jalisco y el sur de Zacatecas se manifestaron la mañana de ayer en el municipio de Colotlán por casi tres horas para denunciar que en las últimas semanas al menos 17 personas no han regresado a sus hogares, cuatro de ellas desde el pasado 25 de diciembre.
Los inconformes cerraron primero el paso vehicular de la carretera que conduce a Jerez, Zacatecas, y luego se apostaron fuera del cuartel de la Guardia Nacional (GN). “No pedimos, exigimos”; “No más miedo”; “Queremos paz”; “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Nos faltan 17”, fueron algunas de las frases que gritaron a coro.
Recordaron que la mayoría de los ausentes transitaban por la carretera federal 23, en una región que durante todo 2022 ha sido campo de batalla entre grupos de la delincuencia organizada y policías, tanto locales como federales.
“¡Hagan algo, chingado!”, vociferaba un hombre frente al cuartel de
la GN, corporación que, según los quejosos, comenzó dos días después la búsqueda de cuatro jóvenes que desaparecieron el 25 de diciembre, a pesar de que el reporte se presentó de inmediato.
El pasado martes decenas de funcionarios de seguridad de Zacatecas y personal de la GN comenzaron la búsqueda a bordo de 13 vehículos, sin resultados hasta ahora.
Según la ficha de búsqueda del protocolo ALBA, la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ) encabeza el rastreo de Daniela y Viviana Márquez Pichardo, de 31 y 26 años, respectivamente; Irma Paola Vargas Montoya, de 27 años, y
José Melesio Gutiérrez Farías, este último ciudadano estadunidense, pareja de Daniela y quien vino de visita a México.
Los cuatro se dirigían a Colotlán, pero se perdió contacto con ellos cuando circulaban por el tramo de Tepetongo, Zacatecas, a Huejúcar, Jalisco, de acuerdo con los datos difundidos por la FGJEZ.
Por su parte, la fiscalía de Jalisco informó este jueves que, “en atención a la colaboración solicitada” por su homóloga de Zacatecas, también realiza una búsqueda en los límites con esa entidad.
Aunque la protesta se realizó a iniciativa de los familiares de estas
cuatro personas, allegados de al menos otros 13 ausentes aprovecharon para sumarse y marchar del bulevar de Colotlán a la presidencia municipal, sin incidentes.
La fiscalía de Zacatecas ha dado a conocer que en el tramo TepetongoJerez han desaparecido recientemente siete personas en tres sucesos diferentes, por lo cual inició el mismo número de investigaciones.
El primero de diciembre se reportó el caso de José Guadalupe Gallegos, quien conducía una camioneta Nissan Frontier y no se supo más de él tras pasar por Tepetongo; el 21 de diciembre desaparecieron en la misma zona Manuel Bañuelos
▲ Familiares y amigos de personas que han desaparecido en el norte de Jalisco y el sur de Zacatecas protestaron ayer en el municipio de Colotlán, en la primera entidad, para exigir a las autoridades la presentación con vida de los ausentes. Foto cortesía del periódico Somos de Colotlán
Torres y Daniel Fernández Carrera, ambos de 18 años.
Jalisco es uno de los estados con mayor número de desapariciones en el país; hasta noviembre de este año la cifra ascendía 2 mil 217, 15 por ciento más que en 2021.
Ante las constantes desapariciones de personas en años recientes, organizaciones ciudadanas exigieron a legisladores locales la aprobación urgente de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Guerrero, cuya iniciativa se presentó al Congreso local el pasado 10 de noviembre, con la finalidad de alinear sus objetivos con los de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México; Memoria,
Verdad y Justicia; Los Otros Desaparecidos de Iguala, Siempre Vivos de Chilapa y la Asociación de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, entre otros colectivos, han advertido que Guerrero es una de las entidades más afectadas por esta crisis, pues a partir de 2006 las cifras se han incrementado y actualmente se busca a casi 4 mil personas.
Esos organismos estiman que si bien el registro ha variado, desde 2014 cada año desaparecen en el estado más de 200 individuos.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda tiene documentados 3 mil 952 ausentes no localizados en Guerrero del 15 de marzo de 1964 a la fecha.
Las protestas de familiares de
ausentes en Acapulco fueron recurrentes durante 2022. La principal exigencia es la pronta respuesta de la autoridad para iniciar o agilizar las investigaciones.
Si bien colectivos y asociaciones han advertido que en los últimos años se ha incrementado la desaparición de mujeres jóvenes en Acapulco, el problema afecta a personas de cualquier edad.
Las desapariciones ocurren en entornos diversos, y en la mayoría de los casos la resolución de las indagatorias sólo es comunicada a familiares de las víctimas.
Uno de los casos más sonados fue la desaparición de la joven Yoseline Patricio, por la cual el 20 de mayo anterior sus familiares y vecinos bloquearon, durante poco más de 40 horas, ambos sentidos de la carretera Acapulco-México
en el punto conocido como retorno, principal acceso carretero al puerto, a dos días del inicio del Tianguis Turístico.
La carretera, así como la caseta de peaje de La Venta, en la Autopista del Sol, que también fue tomada por allegados a la víctima, fueron liberados horas antes de la inauguración de la feria turística, una vez que se localizó con vida a la joven la mañana del 22 de mayo.
El pasado 5 de junio, familiares y amigos de Andrés Ayala Silva, luchador exótico conocido como La SexyLola,de 37 años de edad, bloquearon los dos sentidos del bulevar Vicente Guerrero, en la colonia Emiliano Zapata de Acapulco, para exigir a autoridades su búsqueda, después de ser visto por última vez el sábado 4 de junio por la tarde en el muelle de Caleta y Caletilla.
Luego de casi tres horas de bloqueo, policías estatales antimotines replegaron a los manifestantes entre gritos y pedradas de mujeres y amigos del ausente.
Esa mañana, habitantes del poblado Cumbres de Llano Largo realizaron bloqueos intermitentes en ambos sentidos de la avenida Escénica, a la altura del fraccionamiento Guitarrón, aproximadamente por dos horas, para exigir a autoridades agilizar la búsqueda de José de Jesús Benítez, de 89 años, desaparecido el 31 de mayo.
Además, la mañana del primero de noviembre, en pleno puente con motivo del Día de Muertos, familiares y allegados de cinco trabajadores de una empresa distribuidora de leche bloquearon
ESTADOS LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 29
ACAPULCO, GRO.
Exigen aprobar ley sobre desapariciones en Guerrero Familiares se manifiestan en Colotlán // La GN tardó en intervenir
/ P 30
Vecinos,
y familiares de hombre
reclaman justicia
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
CORRESPONSAL CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
Vecinos, amigos y familiares de Jorge Claudio, un vendedor de tamales que murió arrollado por el automóvil que conducía Ken Omar N el pasado 24 de diciembre, marcharon y bloquearon ayer por dos horas ambos sentidos de la autopista México-Querétaro, a la altura de la fábrica de automotores Ford, en demanda de justicia.
El contingente de unas 500 personas partió de la colonia La Piedad (donde vivía el fallecido) hacia la vialidad, escoltados por patrullas de la policía municipal. Jorge Claudio era el sustento de su familia; con la venta de tamales sacó adelante a su esposa y dos hijos.
“¡Justicia, es lo que queremos!”, clamaron los manifestantes y cuestionaron el actuar de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), que tras 48 horas dejó en libertad bajo caución a Ken Omar N, de 32 años.
Los inconformes afirmaron que la FGJEM liberó al acusado a pesar de que hubo agravantes: presuntamente, el hombre conducía en estado de ebriedad, omitió auxiliar al comerciante tras el accidente y
luego intentó huir, pero fue detenido por policías.
Los manifestantes avanzaron por la avenida Constitución e hicieron una parada en el cruce de las vías Morelos y Torre Omega, en la colonia Santa María Guadalupe las Torres, donde ocurrió el deceso; ahí exigieron respuestas a la FGJEM.
Al llegar a la autopista, el grupo se dividió para cortar la circulación en ambos sentidos. Granaderos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, armados con escudos y toletes, se desplegaron y comenzaron a empujar a los quejosos.
Esto provocó conatos de enfrentamiento con los civiles, quienes fueron replegados; luego los
inconformes se impusieron, pero accedieron a abrir un carril para los vehículos.
“¡Esta es una manifestación pacífica! ¡Queremos justicia! ¡No tienen por qué agredirnos!”, gritó durante la confrontación Martha Reyes Claudio, prima de la víctima.
Pasadas las 3:40 de la tarde y tras casi dos horas de protesta, personal de la subdirección de gobernación de la región de Tepotzotlán logró convencer a los deudos de Jorge de que se marcharan, con el compromiso de ser atendidos en la fiscalía de Cuautitlán Izcalli.
Luego de reabrir la circulación, el contingente se trasladó hacia el edificio de la FGJEM. Cerca
de las 19:40 horas y tras reunirse con autoridades, los familiares de Jorge Claudio afirmaron sentirse satisfechos con los acuerdos logrados. “Hay confianza en que habrá justicia”, declaró Marilú Claudio, hermana del fallecido.
En entrevista colectiva, Marilú Claudio dijo: “Respondieron nuestras dudas y las peticiones que hicimos nos las cumplieron”.
Entre las demandas de los inconformes estaban la reaprehensión de Ken N, el pago de una indemnización, copia de la averiguación previa y que la muerte del comerciante no quede impune.
En la mesa de diálogo participaron Alfonso Dueñas Ramírez, en-
▲ Parientes y amigos de Jorge Claudio bloquearon durante dos horas ambos sentidos de la autopista México-Querétaro para exigir justicia por su homicidio y acusaron que la fiscalía mexiquense dejó en libertad al conductor que lo arrolló la víspera de la Navidad, a pesar de que existieron agravantes en el accidente. Foto Cuartoscuro
cargado de despacho de la fiscalía de Cuautitlán Izcalli; Policarpio Montes de Oca, director general de enlace interinstitucional, y Martín Fragoso, coordinador de asesores de la vicefiscalía.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Un indígena tsotsil identificado como Lucas Pérez Gómez, de 26 años de edad, fue linchado la madrugada de ayer en el municipio de Santiago El Pinar, en los Altos de Chiapas, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
En un comunicado, el organismo dio a conocer que “tras conocer de la noticia, elementos de la policía estatal preventiva, de la policía de investigación y peritos arribaron al juzgado municipal de Santiago El Pinar, donde las autoridades tradicionales informaron sobre el deceso”.
Según el reporte, “momentos después, los elementos de la FGE, junto con las autoridades tradicionales, llegaron al panteón municipal, donde se encontraba el cuerpo de Lucas
N, y solicitaron a los familiares autorización para realizar la necropsia de ley, la cual fue denegada”.
No obstante, “al revisar el cuerpo, los elementos de la policía de investigación y peritos constataron que tenía lesiones por quemaduras de tercer grado”.
En tanto, las autoridades tradicionales de Santiago El Pinar dijeron que “ignoraban los motivos del fallecimiento” de Pérez Gómez.
La fiscalía aseguró que continuará con las investigaciones correspondientes con apego al protocolo de homicidio, con el propósito de fincar responsabilidades.
Por separado, fuentes policiacas manifestaron que hay hermetismo de los pobladores y de las autoridades de la localidad para proporcionar información sobre lo ocurrido.
La institución, por conducto de la Fiscalía de Justicia Indígena, inició las investigaciones contra
quien o quienes resulten responsables del delito de homicidio y lo que resulte.
El pasado 22 de diciembre, hombres armados afiliados a la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas Mejor liberaron a cuatro jóvenes que estuvieron a punto de ser linchados; pobladores de Huixtán los acusaron de robo de vehículos y los amarraron semidesnudos en el parque central.
En el rescate, al menos dos personas resultaron heridas de bala, informaron fuentes oficiales.
Los pistoleros, cuyo número no fue precisado, llegaron a la cabecera alrededor las 16 horas, tras romper el bloqueo que mantenían los habitantes mientras la asamblea comunitaria esperaba que los acusados pagaran una multa de 355 mil pesos impuesta por los mismos vecinos.
alrededor de una hora la carretera Acapulco-México, en el sentido La Venta-Acapulco, a la altura de Paso Limonero, para exigir que se le localizara.
Más recientemente, el 23 de diciembre anterior, hubo dos protestas diferentes en la avenida Costera Miguel Alemán, a la altura de la Glorieta de La Diana, para exigir la búsqueda de las jóvenes Alicia Ramos Juárez y Lesli Berenice Palacios Pérez. Esta última fue encontrada con vida el 26 de diciembre.
Piden a jóvenes no huir
La Asociación de Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos registró, del 24 de mayo al 9 de diciembre pasados,
250 personas desaparecidas en el puerto, de las cuales 147 han sido localizadas vivas. De éstas, 117 eran mujeres.
La presidenta de la agrupación, Emma Mora Liberato, explicó que en muchos casos la desaparición de mujeres jóvenes ocurre después de que concluyen los cursos escolares o luego de discusiones familiares, por lo que es necesario hacer conciencia entre las muchachas para que no escapen de sus casas, pues ello distrae recursos y tiempo valiosos que podrían usarse en la búsqueda de otras personas ausentes.
Explicó que la asociación ofrece talleres para prevenir y concientizar a jóvenes y a sus familias; asimismo, espera impartirlos el año entrante en escuelas.
Héctor Briseño, corresponsal
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
30
ESTADOS
Exigen aprobar ley sobre desapariciones en Guerrero Linchan a tsotsil en los Altos de Chiapas / P 29
arrollado
Cuautitlán
Indemnización y revisar el proceso, entre sus peticiones LOGRAN ACUERDO CON LA FISCALÍA
amigos
en
FESTEJO EN LAS CASITAS
Devoción por la Virgen de Juquila congrega y une a jornaleros de BC
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL SAN QUINTÍN, BC
Santa María Los Pinos, mejor conocida como las casitas, es una colonia de jornaleros agrícolas. Sin drenaje, pavimento, ni agua, aquí viven decenas de mixtecos que migraron de Guerrero y Oaxaca, y con ellos trajeron a la península de Baja California su fervor por la Virgen de Juquila. Por sus polvorientas calles avanza la procesión cada diciembre desde hace 11 años.
La fe en la Virgen de Juquila, una pequeña figura morena de apenas 30 centímetros de altura, resiste los más de 3 mil 500 kilómetros de distancia –su santuario se encuentra en la costa de Oaxaca, en los límites con Guerrero–, que separan a quienes llegaron como jornaleros temporales al Valle de San Quintín y hoy son una mayoría que da identidad a la región.
Procesión, cohetes, música y ofrendas son parte de la celebración. La fiesta empieza el 7 de diciembre con la procesión y el baile de calenda; todavía no amanece el 8 de diciembre cuando Las Mañanitas sueñan con música de banda y ésta no cesará en todo el día.
Flores, cerveza y Coca-Cola para compartir llegan hasta la casa de Manuel Solano, autoridad comunitaria de esta colonia mixteca, en cuyo patio se improviso el altar.
Están, además de la feligresía local, invitados de otros poblados y colonias, quienes presentan sus respetos con su respectiva tanda de música de banda de viento. Llegan con una petición fervorosa o un
agradecimiento a la patrona, cuyo vestido azul luce para la noche repleto de billetes prendados: de a 20, 100 o 500 pesos y algunos dólares.
Manuel Solano Ortiz es quien emigró a su “virgencita”, que impone y congrega sin importar sus dimensiones. Su devoción –platica–se inició en Metlatónoc, al lado de sus padres, en la Montaña Alta de Guerrero,“donde son muy devotos” y de cuyas celebraciones participaba de niño, danzando. “Llegué con la fe”, afirma al recordar su primer viaje a San Quintín, en 1997.
Él recibe las cervezas y los refrescos que se apilan en el patio. Los arreglos florales se van acumulando con las horas y para la noche el altar está repleto de flores y veladoras que alumbran la fría noche en San Quintín. Hubo misa al mediodía, pero el fervor se siente cuando los jornaleros empiezan a llegar y cada quien se acerca a la virgen con su petición y su respectivo billete.
El plato de fiesta para la ocasión es el mismo que en Metlatónoc: carne de cerdo en adobo. Pica, pero no hay frijoles o arroz “porque allá no se acompaña con nada; se come con tortillas”. Lo que sí hay es atole champurrado, mucha cerveza y refresco de cola.
Manuel tiene 53 años y conoció los surcos a los ocho, primero en
Chihuahua, después en Morelos y Sinaloa, adonde sus padres iban cada año para cortar tomate y pepino. Ahí también conoció la discriminación, como en la ocasión en que“unas muchachas” de Sinaloa le pusieron pájaros muertos en su almuerzo y le amarraron los huaraches de hule.
A los 27 años se estableció en San Quintín con una esposa y varios hijos que “necesitaban ir a la escuela. No sólo estábamos ya muy lejos de nuestra casa, sentíamos que estábamos mejor”, dice Manuel, quien este diciembre entregó la mayordomía.
“Empecé poco a poco a celebrar y a venerar a la virgencita; también a
traer nuestra cultura, costumbres, tradiciones, lenguas, danzas indígenas; poco a poco fui dando a conocer aquí. Antes las muchachas se avergonzaban de bailar como madrinas (en la fiesta de la virgen) o en cualquier danza, y ahorita todos participan muy entusiasmados”, relata mientras una de las bandas prodiga música y los devotos muestran su fervor.
Fue el primero de su familia en llegar a San Quintín. Hoy, jubilado por problemas de vista, reconoce que quisiera regresar a su tierra, donde la situación ha mejorado por los programas gubernamentales, pero es difícil porque tendría que
empezar de cero y su rendimiento sería menor que hace años, y en San Quintín –a 300 kilómetros de la frontera con Estados Unidos– ya tiene su vida hecha, igual que algunos de sus hijos y nietos, quienes nacieron acá.
Extraña a sus padres, quienes ya dejaron de migrar, en un ciclo anual que empezaba en marzo para concluir unos días antes del 2 de noviembre. Mientras resuelve su dilema de volver o no a la tierra na savi con la “gente de la lluvia”, Manuel y su familia se esfuerzan por preservar la lengua, la historia y las creencias del pueblo mixteco de Guerrero.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Sujetos no identificados talan en forma clandestina árboles en este municipio, dieron a conocer ejidatarios y colonos de la localidad, quienes exigieron a los tres órdenes de gobierno que intervengan, pues tal actividad afectará los mantos
acuíferos que surten a colonias ubicadas en el poniente de la capital guerrerense.
En conferencia de prensa, los inconformes, quienes solicitaron anonimato por temor a represalias, aseguraron que la depredación forestal se comete en el paraje Los Berros, que se ubica en el ejido La Ciénega.
Consideraron que la inminente falta de agua perjudicará a las colonias Peña Rajada, Tepolotzingo, Al-
borada y Plan de Ayala, entre otros sectores de Chilpancingo.
Acotaron que, como parte de sus obligaciones como ejidatarios, cuidan áreas boscosas para proteger los mantos acuíferos, pero recientemente “hemos visto cómo se están subiendo a talar los árboles”.
Expusieron que ignoran quiénes se aprovechan indebidamente de la zona perjudicada, en la parte baja de la sierra de Chilpancingo,
“y estamos preocupados porque si continúa la tala, la situación se va a complicar. Seguramente lo hacen porque no hay nadie que les diga nada, debido a que (las autoridades) están de vacaciones”.
Añadieron que casi 20 hectáreas de bosque, principalmente de pino, “están siendo taladas, y no sabemos si (quienes realizan tal actividad) cuentan con el permiso de la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”.
Además, demandaron al ayuntamiento de Chilpancingo que intervenga. “Nos estamos organizando con autoridades ejidales y los líderes de unas 18 colonias que resultarán afectadas; esperamos que haya acompañamiento, porque nos vamos a trasladar a la zona donde se están talando los árboles”.
31 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
ESTADOS
Con música, bailes, lengua y comida, llevan la Mixteca hasta San Quintín
Denuncian invasión de talamontes en Chilpancingo; prevén escasez de agua
Jornaleros agrícolas mixtecos devotos de la Virgen de Juquila festejaron el pasado 7 de diciembre la undécima celebración anual a su patrona en la localidad de Santa María Los Pinos, en San Quintín, Baja California. Fotos Édgar Lima
Pese al frío inclemente, las labores no paran en las zonas altas de Milpa Alta
Habitantes de parajes del poblado de Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta, expusieron las afectaciones que el mal tiempo causa a sus cultivos, el cual, dijeron, “no está contento y como que todavía quiere nevar” Foto Yazmín Ortega Cortés
llevan al monte a pastar, pero regresan hasta las 7 de la noche, cuando el frío ya cala; “lo sufrimos, pero ahí la llevamos”.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Para Claudio Flores, vecino del paraje Cucutzingo, en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, una de las comunidades de la parte alta en la alcaldía Milpa Alta, “el tiempo no está contento, como que todavía quiere nevar”.
A pesar del frío, no deja de realizar sus actividades cotidianas en la zona ejidal. Tiene que apresurarse a cosechar su producción de cilantro y nopal antes de que llegue la helada, porque en el vecino paraje de Axayote “ya amarilleó el nopalito cambray”.
Con camisa, suéter y chamarra inició su jornada a las 7 de la mañana, y tras entrar en calor con la actividad y luego que el sol comenzó a calentar, se despojó sólo de la última prenda para seguir su labor. Después de la 5 de la tarde, “cuan-
do comience a bajar el sol, hay que volverse a abrigar”.
Pero pasado el mediodía el cielo se nubló, comenzó a soplar un viento frío y la temperatura descendió hasta 16 grados, y hoy, cuando el mínimo pronosticado es de uno a 3 grados, tendrá que levantarse a las 3:30 de la madrugada con un gabán adicional para protegerse del clima, porque ayudará a su yerno a cargar en la camioneta cajas de nopal para
llevarlas al centro de la ciudad.
El domingo pasado cayó aguanieve, que los viejos llamaban “el candilerio”, cubrió el cerro del Cilcuayo y se intensificó el frío.
A sus 59 años –“aquí mis padres me engendraron”– cuenta que sólo recuerda dos nevadas en la zona, la última hace 16 años. Para calentarse en la noche meten un anafre a la casa, pero tienen que abrir las ventanas con el fin de ventilar, y antes
de dormir lo sacan y se cubren con tres cobertores, “con eso paliamos el frío”.
Faenas cotidianas
Muy cerca de allí, Víctor Valdés no tiene que levantarse tan temprano, al mediodía sale todos los días de su casa en el paraje Amocapotitla para ir a cuidar con su hermano 40 vacas y un centenar de borregos que
Su vecina del paraje Tlahuixpa Margarita Fernández se levantó a las 7 de la mañana para poner el nixtamal con el maíz que ella misma sembró. Lo cuece en un fogón improvisado con ladrillos en el patio y a un lado hay otro en el que echará más tarde las tortillas después de llevar el grano al molino.
Un día de la semana sale de su domicilio a las 4:30 de la madrugada para llegar a las 8 a una casa en Huixquilucan, donde realiza trabajo doméstico, y regresa entre 10 y 10:45 de la noche. “El clima está superfrío, cala hasta los huesos”.
Para este viernes, el gobierno de la ciudad informó que el pronóstico es de entre uno y 3 grados, con posibles heladas entre las 4 y las 8 horas en las partes altas de esta alcaldía, así como en Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras, mientras en Xochimilco y Tláhuac se prevé en esas horas una temperatura de entre 4 y 6 grados.
además de proporcionar preservativos, cepillos de dientes y toallas femeninas a quienes lo requieran.
Con el reto para el Gobierno de la Ciudad de México de reducir el número de las 973 personas que pernoctan en el espacio público, en octubre de 2023 se pondrá en operación el Centro de Valorización y Canalización que se construirá en la Central de Abasto (Ceda), el cual tendrá capacidad para atender a 300 personas en situación de calle, señaló la directora ejecutiva del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP), Nadia Troncoso.
En entrevista, mencionó que las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero concentran el mayor número de hombres y mujeres que viven en la calle, mientras Magdalena Contreras y
Milpa Alta registran dos y un caso, respectivamente.
Del total de personas en situación de calle, alrededor de 60 por ciento se concentran en Cuauhtémoc; en tanto que entre Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Coyoacán siempre se intercalan las posiciones, apuntó la funcionaria sin precisar el número de personas, porque es fluctuante.
En la plaza de La Concepción, en el Centro Histórico, se instaló la Unidad Médica Itinerante Tika, donada por Turquía al gobierno capitalino, en la que el personal de la Secretaría de Salud local ha otorgado de marzo de 2020 a la fecha 12 mil 123 atenciones médicas en punto de calle.
En los recorridos diarios que realiza el personal de las brigadas a cargo de Nadia Troncoso, se
proporcionan cobijas, sudaderas y bebidas calientes a las personas mientras esperan la consulta médica y, en su caso, la entrega de
fármacos del cuadro básico.
Los médicos realizan toma de temperatura, oxigenación, glucosa, pruebas rápidas de VIH y sífilis,
En los Centros de Asistencia e Integración Social hay personal especializado para atender a la población vulnerable. De acuerdo con información de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, se estima que alrededor de 10 por ciento de las 973 personas que pernoctan en la calle padecen de alguna discapacidad mental por consumo de sustancias sicoactivas o por otras causas.
En tanto, unas 200 personas, de un total de 2 mil 800, de 18 a 50 años, que se encuentran en los 11 albergues, están postrados, de los cuales 80 por ciento es por daños causados por dichas sustancias.
Personal de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social ofrece atención a personas en situación de calle con comida caliente y servicio médico, en la plaza de La Conchita, Centro Histórico. Foto José Antonio López
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 32 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 33 16 Noreste 31 14 Centro 32 14 Suroeste 32 14 Sureste 29 12 pm-10 máximo hora Noroeste 51 17 Noreste 103 07 Centro 44 07 Suroeste 23 07 Sureste 78 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ELBA MÓNICA BRAVO
SUFRIMOS, PERO AHÍ LA LLEVAMOS”
“LO
Apresuran las cosechas de cilantro y nopal, antes de que lleguen las heladas y las quemen Buscan disminuir la población en situación de calle; construirán albergue en la Ceda
CONTIENDA NO DEBE SER MOTIVO DE DISPUTA, DICE
Niega Sheinbaum que haya algún problema legal con propaganda
nuestro movimiento”, expresó la mandataria al responder a la polémica que han generado los anuncios espectaculares auspiciados por diputados federales de Morena.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que no hay ningún problema legal en la difusión de su nombre e imagen en anuncios espectaculares, como tampoco nada qué ocultar ni de qué preocuparse, pero pidió a quienes la apoyan a guardar la unidad y proteger siempre el movimiento de la Cuarta Transformación y que la contienda rumbo al 2024 no sea motivo de disputa.
Consideró que no se trata de un asunto de serenarse, como lo se-
ñaló el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, sino de no generar un conflicto dentro del partido, porque eso es lo que busca la oposición. “Los adversarios están así, ávidos de un conflicto interno dentro de nuestro movimiento, y se van a quedar con las ganas porque, por lo menos de mi parte, siempre es el llamado a la unidad”.
Dijo que no es un tema de una ambición personal, sino de la continuidad de un proyecto, y eso debe estar por encima de todo. “Eso significa que todos tenemos que guardar la unidad dentro de
En su conferencia de prensa señaló que la posibilidad de que haya una mujer presidenta ha generado entusiasmo entre muchos ciudadanos, y tras abrirse quiénes son los aspirantes o las “corcholatas”, evidentemente hay quienes se han manifestado a su favor o por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el canciller Marcelo Ebrard.
Comentó que quienes la respaldan han sido muy creativos, y como toda muestra de apoyo y solidaridad, se agradece, pero siempre con la recomendación de que las cosas se hagan bien, y guardar la unidad por encima de todo.
Respecto de la denuncia de
Movimiento Ciudadano, expresó que ese partido acaba de abrir sus opciones para la contienda presidencial y no ve que haya una ilegalidad en la colocación de los espectaculares, pero que se haga la revisión que corresponda. “Es parte del proceso que estamos viviendo; nada más hay que tener cuidado”.
Apuntó que es la persona que más quejas tiene ante el Instituto Nacional Electoral, pero no es algo que le preocupe, pues más bien está ocupada en “seguir adelante con la ciudad”.
Sheinbaum dijo que la posibilidad de que haya una presidenta ha generado entusiasmo entre muchos ciudadanos, por lo que agradeció las muestras de apoyo.
Regularán las apps de renta de viviendas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México regulará las aplicaciones (apps) digitales utilizadas para la renta de departamentos como Airbnb, a fin de evitar la gentrificación y la elevación de costos en los servicios en restaurantes y otros establecimientos.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se está revisando el trabajo que se ha realizado al respecto en otras ciudades del mundo, como Barcelona, donde se prohibió que en algunas zonas operaran estas plataformas, a fin de que en febrero pueda haber ya algún planteamiento, con la finalidad de que haya un equilibrio en este tipo de negocios, que si bien dejan una derrama económica, no afecten a los habitantes de las comunidades.
Dijo que se decidió tomar cartas en el asunto luego de que vecinos de las colonias Condesa, Roma y Polanco se acercaron para manifestar su preocupación sobre este tema, y se abrió una mesa de trabajo con el Instituto de Planeación, empresarios y ciudadanos.
La mandataria comentó que el convenio que se firmó con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Aribnb recientemente generó confusión, pero aclaró que no se trata de que este tipo plataformas se extiendan a otras zonas de la ciudad, sino de aprovechar el turismo que hace uso de ellas para que se realicen otras actividades en las comunidades rurales.
Por ejemplo, refirió “un agricultor de San Gregorio Atlapulco que siembra distintas flores a lo largo del año, pues que se beneficiara de un turista que llega a la Condesa, y entonces que en la plataforma digital apareciera: “visita o ponte en contacto con Juan Pérez para que puedas ir a visitar el lugar en donde siembra, o ve y conoce donde se produce el mole en Milpa Alta”.
Aseguró que después de la pandemia las actividades que hay en la ciudad, públicas y privadas, son de mucho mayor intensidad que las que había, incluso en 2019, por lo que hay más ocupación no sólo en estas plataformas, sino en los hoteles, sobre todo los fines de semana, lo que se debe aprovechar.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Integrantes de Morena en el Congreso local preparan una iniciativa de reforma constitucional para reducir a la mitad el financiamiento público de los partidos políticos en la Ciudad de México.
Plantean que el monto para partidos locales se fije de manera anual, multiplicando el padrón electoral a diciembre del año anterior por
32.5 por ciento –en la actualidad se multiplica por 65 por ciento– del valor diario de la unidad de medida y actualización (UMA).
De lo que resulte de ese cálculo, 30 por ciento se distribuirá de manera igualitaria entre todos los partidos, y el resto dependiendo del porcentaje de votos que hubiesen obtenido en la elección inmediata anterior. Con ello se prevé ahorrar unos 200 millones de pesos anuales.
Además, cada instituto político deberá destinar 3 por ciento del monto total del financiamiento público anual para actividades relativas a educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a tareas editoriales.
El documento expone la urgencia de reducir las prerrogativas a los partidos, ya que son los únicos entes de la administración pública que no reducen sus recursos. En los pasados nueve años su financia-
miento se incrementó 47 por ciento en términos nominales, unos 3 mil 27 millones de pesos en total en la Ciudad de México.
“Se prevé que la entrada en vigor de las presentes reformas constitucionales sea a partir del primero de enero de 2024, ello porque conforme a la Constitución, las iniciativas de reforma a ésta sólo pueden ser votadas en el periodo ordinario siguiente al que fueron presentadas.
“Por lo que sería a partir del
periodo que inicia en febrero de 2023, que se estaría en posibilidad de aprobar esta reforma constitucional”, indica la reforma.
Cálculos del Instituto Electoral local (IECM) refieren que este año los seis partidos con registro local recibieron 472 millones 545 mil 289 pesos por concepto de actividades ordinarias y específicas, los cuales se incrementarán a 499 millones 564 mil 380 pesos para el siguiente año.
33 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 CAPITAL
Alista Morena iniciativa para reducir a la mitad el financiamiento a partidos Pide a quienes la apoyan guardar la unidad del partido // Continuar el proyecto, el propósito, señala
Claudia
Foto La Jornada
CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
A unas horas de que concluya el año, cientos de capitalinos y visitantes acudieron al Centro Histórico para disfrutar de las actividades navideñas instaladas en el Zócalo, aprovechar las ofertas de hasta 50 por ciento y meses sin intereses que ofrecen tiendas departamentales “para estrenar”, ir a comer o simplemente convivir con la familia, la pareja o los amigos.
Con chamarras, bufandas y gorros se protegieron del frío que se registra desde hace varios días para recorrer los juegos mecánicos y de destreza, el bosque nevado o el tobogán gigante, así como disfrutar de diversas actividades artísticas gratuitas, las cuales concluirán este viernes.
La posibilidad de aprovechar “una buena oferta y estrenar para recibir el Año Nuevo” llevó a varios a entrar en las tiendas departamentales, donde los descuentos iban de 30 a 50 por ciento en prendas de vestir, zapatería, papelería y juguetería, así como meses sin intereses.
Recorrer a pie las calles del primer cuadro de la ciudad resultó un reto, así como hacerlo en algún vehículo, pues vialidades como Bolívar, Isabel La Católica, Eje Central y avenida Juárez se convirtieron en grandes estacionamientos, por lo que algunos usuarios de transporte público prefirieron descender de las unidades .
La búsqueda de estacionamien-
to tampoco resultó una alternativa, pues la mayoría se encontraban al tope, lo que significó que los automovilistas realizaran largas filas, las cuales se observaron también en cajeros automáticos y restaurantes.
La mayoría de las personas esperó la asignación de una mesa, lo cual les llevó hasta 30 minutos, pero hubo quienes, “para aprovechar el tiempo”, prefirieron engullirse unos tacos de canasta en
Francisco I. Madero o 5 de Mayo, o bien compraron una canastita de fresas, frambuesas, zarzamoras o arándanos que ofrecía a dos por 60 pesos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Ciudad de México cerró este año con la apertura histórica de negocios de bajo impacto en lo que va de la actual administración, al contabilizarse un total de 21 mil 560 establecimientos mercantiles nuevos, lo que significa 4 mil 834 más que el año pasado y 7 mil 301 más que en 2020, es decir, más que antes de la pandemia.
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) destacó que de acuerdo con los propios empresarios y microempresarios, estos negocios han generado 215 mil empleos en el transcurso del año, 77 mil 960 más que en 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria por covid-19.
Señaló que de acuerdo con datos obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),
a noviembre pasado, en la capital del país existían 474 mil 323 unidades económicas, lo que representa un incremento de 3 mil 956 unidades respecto de las 470 mil 367 registradas hace dos años, con lo que la recuperación económica se consolida.
“Esto significa que, contrario al escenario que muchos habían dictaminado en materia de cierres de
negocios, queda demostrado claramente que no es así y que, por el contrario, en la Ciudad de México hay más negocios que los que había previo a la pandemia”, refirió.
Detalló que por medio del programa de reactivación económica se otorgaron 185 mil créditos a micro y pequeñas empresas, equivalentes a mil 841 millones de pesos, lo que ha permitido, desde el inicio de esta administración, la creación de 4 millones 223 mil 80 empleos, de los cuales 2 millones 160 mil 355 se generan en las microempresas.
Respecto del proyecto Vallejo-i, que contempla el establecimiento de grandes negocios en esta zona industrial, dijo que se han captado 14 mil 403 millones pesos en inversión de empresas nacionales y extranjeras, lo que se ve reflejado en la apertura e inversión de 35 empresas nuevas, principalmente de los sectores farmacéutico y logístico.
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Este mes, el promedio diario de conductores que superaron los niveles de alcohol en la sangre ha sido de 54 personas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que hasta ayer sumaban mil 531 automovilistas que han sido remitidos al Centro de Sanciones Administrativas conocido como El Torito.
Además, del primero al 28 de diciembre, mil 508 automotores que eran conducidos por personas en estado de ebriedad fueron remitidos a los diferentes depósitos vehiculares.
Personal de la SSC a cargo del programa Conduce sin Alcohol que se encuentra en los diferentes puntos que se instalaron en la ciudad como parte del operativo de Fin de Año 2022, ha realizado 343 mil 23 pruebas AlcoStop, que consisten
en detectar el ambiente interior del vehículo.
Asimismo, de 12 mil 277 exámenes de alcoholemia aplicados, mil 531 conductores han superado el límite permitido, y a pesar de que hay resistencia en el momento de la detención, “uno recapacita y piensa: “Fue mejor a poner en riesgo a las personas o a uno mismo”, comentó Carlos Ramírez, quien hace un par de años pasó la noche en El Torito.
“Además, me sirvió de experiencia porque si tomo, no conduzco, lo hace mi esposa. Ya es un acuerdo entre los dos”, señaló el también ingeniero de profesión.
Para hacer mayor conciencia en los conductores, ahora todos los vehículos que son detenidos porque el automovilista se encuentra en estado de ebriedad, también son enviados al depósito vehicular, por lo cual, además de cumplir el arresto deberá pagar la multa por el traslado del auto.
LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022
34
un camión estacionado en la esquina de Francisco I.
Madero e Isabel La Católica. La falta de vigilancia policiaca permitió que algunos ambulantes colocaran sus puestos en la calle 16 de Septiembre, y otros sobre mantas en avenida Juárez y Eje Central.
Han caído en El Torito mil 531 conductores, de 12 mil 277 examinados Se consolida la recuperación económica tras generarse 215 mil empleos Cierra la Ciudad de México con cifra histórica de nuevos negocios de bajo impacto, reporta la Sedeco Vive el Centro euforia por la visita de última hora; reto para los más duchos
Trabajadores del gobierno de la ciudad laboraban anoche en el montaje del escenario para despedir el 2022 y recibir el Año Nuevo con la presentación de diversos grupos musicales, entre ellos Los Ángeles Azules. Foto Luis Castillo
Pendientes, cerca de 500 casos de rezago agrario: organización Plan de Ayala Siglo XXI Vaqueros aún sueñan
ANGÉLICA ENCISO L.
A cuatro años del actual gobierno continúa pendiente la atención del rezago agrario, y se estima en alrededor de 500 los conflictos que afectan a 352 núcleos agrarios. A causa de la pandemia de covid-19 se detuvieron los procesos en el Registro Agrario Nacional y la dirección de ordenamiento de la propiedad rural, señaló el movimiento campesino, indígena y afromexicano Plan de Ayala Siglo XXI.
y continúan pendientes 47 mil 788 de ellos. Del total de los asuntos recibidos durante este periodo 22 mil 785 corresponden al Tribunal Superior Agrario y de éstos se concluyeron 22 mil 585, mientras un millón 66 mil fueron turnados a los Tribunales Unitarios Agrarios, que han resuelto un millón 19 mil, indica el estudio Política de Desarrollo Agrario en México 2020-2024, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.
da contra la sociedad rural campesina lleva al despojo de la la tierra, roban el ganado, hace cobros de “derecho de piso” de parcelas con alto valor por sus productos, hay secuestros, desaparición de dirigentes campesinos. Todo esto se ha vuelto cotidiano y termina por socavar y desalentar las actividades productivas y generadoras de valor en el campo mexicano, indicó.
Dak Prescott lanzó para 282 yardas y dos anotaciones a Dalton Schultz y los Vaqueros de Dallas derrotaron anoche 27-13 a los Titanes de Tenesi para conseguir su sexto triundo en siete partidos.
Los Vaqueros (12-4) obtuvieron sus primeras temporadas consecutivas de 12 victorias desde las de 1994 y 1995, cuando ganaron el último de sus cinco títulos de la NFL. Los fanáticos gritaron “¡Vamos, Vaqueros!” durante todo el encuentro.
Dallas necesita ganar en Washington y que Filadelfia pierda sus dos paridos pendientes, para conseguir el título de la División Este de la Conferencia Nacional.
Ezekiel Elliott corrió para un touchdown de una yarda, registrando su noveno partido consecutivo con una anotación por la vía terrestre. Eso lo convirtió en el quinto jugador con una racha de ese tipo desde el año 2000, uniéndose a Shaun Alexander
(2005), Priest Holmes (11 duelos en 2002), Jonathan Taylor (2021) y LaDainian Tomlinson (18 entre 2004-05).
Los Titanes, por su parte, perdieron su sexto juego al hilo horas después de colocar al mariscal de campo Ryan Tannehill en la lista de lesionados, poniendo fin a su temporada a menos que el equipo alcance el partido de campeonato de la Conferencia Americana. Tienen 22 elementos en la lista de lesionados y lideran la NFL en ese departamento, con 83 jugadores diferentes.
Este juego no tenía importancia para Tenesi, debido a que el encuentro de temporada regular contra Jacksonville decide quién obtiene el título de la División Sur de la Conferencia Americana. Ap
Celtics superan por 116-110 a los Clippers
BOSTON. Jayson Tatum tuvo 29 puntos y 11 rebotes, Jaylen Brown también anotó 29 unidades y los Celtics de Boston superaron ayer por 116-110 a los Clippers de Los Ángeles. Derrick White terminó con 15 tantos y bloqueó un tiro de bandeja de Paul George a 33 segundos del final del partido y cuando Boston estaba arriba por tres. Brown conectó dos tiros libres cerca del desenlace y Tatum anotó otro para cerrar el mar-
cador a favor de los Celtics, que han ganado cuatro encuentros consecutivos.
Kawhi Leonard atinó 26 unidades por los Clippers, George tuvo 24 e Ivica Zubac 13 y 11 rebotes. Los Ángeles había ganado cuatro de cinco partidos y conseguido barridas ante Detroit y Toronto esta semana.
Más resultados en la NBA: Charlotte 121-113 Oklahoma City, Indiana 135-126 Cleveland, Memphis 119-106 Toronto, San Antonio 122-115 Nueva York y Dallas 129-114 Houston.
Indicó que siguen sin trámite expedientes de acuerdos suscritos entre los campesinos y la extinta Secretaría de la Reforma Agraria, lo cual ha impedido la regularización a favor de los legítimos poseedores de los predios rurales que están en proceso de titulación.
Durante el periodo de 1992-2020 los Tribunales Agrarios recibieron un millón 89 mil asuntos, de los cuales se concluyó 96 por ciento,
El movimiento Plan de Ayala Siglo XXI, integrado por organizaciones campesinas, indica que hay consideración discrecional, falta de atención en las representaciones estatales y desconocimiento profundo sobre el marco jurídico agrario en la dependencia encargada ahora, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu). Agregó que sumado a ello, la acción de la delincuencia organiza-
Manifestó que se requiere un modelo alternativo al modelo neoliberal que llevó a los campesinos al fracaso y a la pérdida de autosuficiencia alimentaria. Consideró que se debe “convocar a un gran proceso nacional de denuncia y de exigencia para que las instituciones que tienen que ver con el tema agrario y productivo, así como, los aparatos de seguridad, funcionen correctamente y se diseñen mecanismos que promuevan la reconciliación con el Estado para atender la violencia, el rezago agrario y el impulso productivo”.
Ap
Puerto
Morelos
carece de infraestructura para desembarque: colectivos
El gobierno federal determinó que el muelle de la administración integral (API) en Puerto Morelos a partir de enero será utilizado para el desembarque de la roca porfiria que se utilizará en las vías del Tren Maya, pero el sitio carece de infraestructura marítima y vial para transportar el volumen del material y esto dejará impactos sobre la movilidad y el ecosistema del sitio, señalaron colectivos ciudadanos de Puerto Morelos.
Indicaron que el gobierno esta-
SECCIÓN DE
tal dio a conocer de manera informal esta situación. La roca será enviada en barco desde Cuba y debido al calado del barco no podrá atracar, por lo que tendrá que anclarse a cierta distancia y trasladar la roca a barcazas, que deberán ser jaladas por remolcadores hasta el muelle de la API.
Posteriormente, la roca deberá ser subida a camiones volqueteros para su transporte hacia el kilómetro 6 de la Ruta de los Cenotes y éstos deberán salir y regresar por el centro de Puerto Morelos, afectando a residentes y turistas, por el tráfico y riesgos de accidentes, además del daño que
Y
JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO DOMICILIO: EDIFICIO SEDE DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN SAN LÁZARO, EDUARDO MOLINA NO. 2, ACCESO 11, NIVEL PLAZA, COLONIA DEL PARQUE, ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 15960.
Amparo indirecto 893/2022III PRAL.
causarán a las vialidades debido a su peso, señalaron en un comunicado, entre otras organizaciones, Puerto Morelos Sustentable y Grupo Gema del Mayab.
Estimaron que al día se utilizarán cerca de 300 camiones durante por lo menos un año. “Esta actividad sin duda tendrá un fuerte impacto en la economía y calidad de vida de los habitantes.
De la Redacción
EDICTO
en esta ciudad, consistente en la sentencia de nueve de febrero de dos mil veintidós, dictada en el expediente 102/2021; se emitió un acuerdo para hacer saber a las terceras interesadas ABC CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, ABC AEROLINEAS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SUCURSAL COLOMBIA, PILOTOS Y COMANDANTES DE VUELO, SOCIEDAD CIVIL y ABC AEROLÍNEAS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, deberánciones que ocupan este Tribunal Colegiado, sitio en Avenida Doctor Nicolás San Juan, Número 104, 2do piso, Torre D, Colonia Ex rancho Cuauhtémoc, Códial juicio de amparo de referencia.
Atentamente. Secretaria de Acuerdos. Licenciada Sandra Coral Sánchez Bárcenas. Firma (Sello) Estados Unidos Mexicanos PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO
EDICTO
TERCERO INTERESADO: RUBÉN VALENCIA LÓPEZ.
En el juicio de amparo 893/2022-III, promovido por María del Carmen Muciño Pérez, contra actos de la Segunda Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y otra autoridad, se advierte que en auto de ocho de septiembre de dos mil veintidós, se admitió la demanda de amparo en la que se señaló como que se señaló como acto reclamado la resolución de quince de agosto de dos mil veintidós, dictada por la Sala responsable en el toca 148/2020, de dos mil diecinueve, dictada por el Juez Décimo Sexto de lo Familiar de la Ciudad de México, en el Incidente de Liquidación de Sociedad Conyugal, deducido del juicio de divorcio sin causa, promovido por Rubén Valencia López, contra María del Carmen Muciño Pérez (quejosa), expediente número 489/2013 Asimismo, mediante proveído de siete de diciembre de dos mil veintidós. se ordenó emplazar por medio de edictos al tercero interesado Ruben Valencia López, publicados por una sola vez, requiriéndole para que se presente ante este juzgado dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la publicación respectiva, ya que de no hacerlo se
los estrados de este juzgado; asimismo, hágase del conocimiento de dicho tercero interesado que queda a su disposición en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, copia simple de la demanda de amparo y anexos.
LO QUE COMUNICO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y FINES LEGALES CONDUCENTES.
CIUDAD DE MÉXICO, A 07 DE DICIEMBRE DE 2022.
ATENTAMENTE ARMANDO LEMUS CERVANTES SECRETARIO DEL JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico de la Ciudad de México conocimiento de la referida demandada que deberá presentarse ante este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días contado a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos ordenados en este acuerdo, a efecto de que de contestación en sus términos a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda incoada en su contra, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia. En cumplimiento a lo ordenado en auto de trece de diciembre de dos mil veintidós, se emiten las siguientes precisiones:
a) Auto que admitió a trámite la demanda: proveído de treinta y uno de agosto de dos mil dieciocho.
b) Juzgado que la ordena: Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.
c) Número de expediente: 1028/2018-IV.
d) Tipo de juicio y vía: Juicio oral mercantil.
e) Plazo para contestar: treinta días.
Complementariamente se hace del conocimiento que en el citado juicio se reclamaron las prestaciones siguientes:
“a) El pago de la cantidad de $260,360.02 (doscientos sesenta mil trescientos sesenta pesos 02/100 m.n.) por concepto de rentas vencidas. (...)
b) El pago de la cantidad $20,828.77 (veinte mil ochocientos veintiocho pesos 77/100 m.n.) por concepto de cuotas de mantenimiento vencidas.
c) La declaración judicial de la terminación del contrato de arrendamiento. (...) d) desocupación y entrega inmediata de inmueble.
(...) e) Pago de intereses moratorios. (...)
f) Pago de pena convencional (...)
g) El pago de gastos y costas, que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio.” Ciudad de México, diecinueve de diciembre de dos mil veintidós.
Atentamente.
Jannete López Rojano Secretaria de juzgado
35 LA JORNADA Viernes 30 de diciembre de 2022 SOCIEDAD
liderar
Este
AVISOS NOTARIALES AL
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO. Toluca, Estado de México, a treinta de noviembre de dos mil veintidós. EDICTO En el juicio de amparo directo 469/2022, promovido por OSCAR TORIBIO BORJA, en su carácter de apoderado de la quejosa FUTURA AERONAUTICS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, contra el acto de la Jueza de Distrito Especializada en Materia de Trabajo adscrita al Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de México, con sede
con
la
EDICTOS
CIERRE
▲ Trevon Diggs (7), de Dallas, celebra tras recuperar balón suelto ante Titanes. Foto Ap
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito. Demandada: Bertha Alicia Rojas Rosales. En los autos
promovido
vez
del juicio oral mercantil 1028/2018-IV
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, y toda
que no se conoce el domicilio cierto y actual de la demandada, se ha ordenado en proveído de trece de diciembre de dos mil veintidós, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres veces consecutivas en un periódico
enviado a una cárcel en El Alto, donde los reos protestaron contra el posible traslado del opositor. Las principales organizaciones de la región del funcionario aprehendido anunciaron que realizarán hoy un paro de labores de 24 horas y bloqueos. En la imagen, partidarios del depuesto Evo Morales exigen justicia. Foto Afp AGENCIAS / P 25
A pesar del frío, habitantes de Milpa Alta no dejan de realizar sus actividades, ya que deben apresurarse a cosechar su producción de cilantro y nopal antes de que llegue la helada y eche a perder la producción. Autoridades pronostican para hoy temperaturas de 1 a 3 grados centígrados en la delegación. La imagen, en Santa Ana Tlacotenco. Foto Yazmín
Ortega Cortés
▲ La fiscalía pide seis meses de prisión preventiva contra Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Bolivia, quien fue detenido este martes por su papel en el golpe de Estado de 2019, lo que desató disturbios que concluyeron con la quema de seis oficinas públicas y una treintena de vehículos. De aceptarse el pedido, sería
Detectó Pemex 10 mil tomas clandestinas en ductos en este año ● Sólo en el tercer trimestre las pérdidas sumaron $5,600 millones ● Hidalgo, Edomex y Puebla encabezan la lista de mayor hurto ● El delito se perpetra en 22 de los 32 estados del país, asegura la empresa ● Mermas por robo de combustibles son incalculables, dice a inversionistas ALEJANDRO ALEGRÍA / P 21 7502228390008 Rayuela En Bolivia, la justicia tarda, pero llega. www.jornada.com.mx OPINIÓN Pedro Miguel 19 Raúl Zibechi 19 Gabriela Rodríguez 20 F. Eneida Martínez Ocampo 20 José Cueli Cultura COLUMNAS México SA Carlos Fernández-Vega 22 Economía Moral Julio Boltvinik 23 VIERNES 30 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER “El tiempo no está contento; como que aún quiere nevar”
ÁNGEL BOLAÑOS / P 32 Se dispara la importación de alimentos procesados de EU ● La mayoría son productos chatarra, revelan autoridades de la nación vecina ● El gasto más elevado se da en el rubro de lácteos, como queso, leche y helados BRAULIO CARBAJAL / P 23
de terrorismo a protagonista del golpe
Evo
Acusan
contra