Se le revocará permiso: Icela Rodríguez
Denuncian corrupción en empresa que cuidaba a migrantes
● El contrato con el INM era de 503 elementos para 23 estados, y sólo tenía reportados a cuatro, señala
● Ponen a disposición de un juez federal a 5 de los supuestos culpables del incendio en Ciudad Juárez
Ahora negocian cómo se entregará
▲ El republicano, quien será el primer ex mandatario de Estados Unidos en ser procesado por acusaciones criminales, llamó a sus seguidores a “hincarse y orar”
ante su inminente detención; por enésima vez señala que hay una cacería de brujas en su contra orquestada por la “izquierda radical”. Foto Ap
Gran jurado aprueba formulación de cargos
Trump irá a juicio en NY por delitos criminales

● Su eventual condena no tendría consecuencias legales que le impidieran buscar otra vez la Casa Blanca
● Prevén que la acusación incluya pago de 130 mil dólares a una actriz porno, que reportó como gasto de campaña
BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES /
● Ya hay un proceso administrativo contra la empresa; se investigará también a los accionistas
● Demanda AMLO a la FGR actuar con la única idea de hacer justicia y descartar la impunidad
Insaculación esta madrugada
Guadalupe Taddei
Zavala presidirá el INE hasta 2032
● Jorge Montaño, Rita Bell López y Arturo Castillo serán consejeros
Modera el BdeM alza de tasas ante menor nivel de la inflación general
● Analistas anticipan fin del ciclo de aumentos; sube la interbancaria a 11.25%
● El peso se fortaleció en el primer trimestre frente al dólar; ayer cerró en 18.09
Indocumentados se aprestan a dormir al lado de la cerca del centro de detención en Ciudad Juárez, donde fueron colocados carteles de protesta. Foto Ap

las obligaciones y cuáles pudieron haber sido las acciones u omisiones en que incurrieron los mandos de la institución.
Presentan a cinco ante juez Asimismo, la fiscal y la titular de la SSPC dieron a conocer que la Fiscalía General de la República (FGR) puso a disposición de un juez federal a cinco de los presuntos responsables del incendio.
Los puestos a disposición del juez son tres elementos del Instituto Nacional de Migración (INM), identificados como Rodolfo Collazo, Daniel Goray Yosioka y Gloria Ramos, así como dos agentes de seguridad privada.
Collazo y Goray no estaban en el lugar la noche del siniestro y fueron detenidos de manera ilegal, dijeron sus familiares.
Las autoridades no habían cumplimentado ayer la orden de captura contra un migrante, identificado como el responsable de haber iniciado el incendio en el lugar donde estaban 68 extranjeros.
El migrante, cuya identidad se desconoce, estuvo hospitalizado, pero ya fue dado de alta.
Detectan corrupción en firma que vigilaba estancia del INM
GUSTAVO CASTILLO, RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA REPORTERO Y CORRESPONSALES
A raíz de una anomalía detectada en la empresa a cargo del cuidado de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde tuvo lugar el lunes pasado el incendio que ha dejado hasta ahora 39 muertos y 27 heridos, el Servicio de Protección Federal (SPF) se hará cargo desde este viernes de
la vigilancia del lugar, informaron la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y la fiscal especializada en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías.

Ambas funcionarias señalaron que las autoridades ya descubrieron la primera irregularidad cometida por la firma Grupo de Seguridad Privada Camsa.
Rosa Icela Rodríguez indicó que esa empresa “sólo tenía reportados a cuatro empleados con 10 uniformes y el contrato con el Instituto Nacional de Migración era de 503 elementos en 23 estados de la República”.
Agregó que la compañía solicitó su registro ante la Dirección General de Seguridad Privada de la SSPC “el 3 de septiembre de 2020, con una autorización vigente a febrero de 2024. Se encuentra registrada bajo la modalidad de empresa para proporcionar seguridad privada en todo el territorio nacional”.
Sin embargo, dijo la secretaria, la autoridad revocará el permiso
y esa empresa ya no podrá operar en el país.
Detalló que los accionistas de Camsa fueron identificados como David Vicente Salazar Gasca y George McPhail Trouyet y serán investigados, al igual que la empresa, contra la cual ya hay un proceso administrativo.
A una pregunta sobre por qué el INM no había contratado antes al SPF, como había ordenado el Presidente a las instituciones federales, Rosa Icela Rodríguez respondió: “Tocamos las puertas de todas las dependencias para ofrecer los
servicios. Pero hay algunas dependencias que los aceptan y hay dependencias que no los quieren o no los requieren”, entre ellas el órgano a cargo de Migración.
La representante de la FGR añadió que la investigación “se amplía a todas las áreas de responsabilidad del INM” para conocer cuáles eran
Este viernes pudiera darse a conocer si la decisión judicial fue de vincular a proceso a los cinco primeros acusados o dejarlos en libertad.
Se manifiestan familiares
Agentes del INM y familiares de los detenidos protestaron ayer frente a las oficinas de la dependencia en el Puente Internacional Córdova Américas de Ciudad Juárez. Expresaron que las detenciones son injustas e ilegales y advirtieron que la FGR busca fabricar culpables.
“Ni la opinión pública ni los migrantes ven que estamos haciendo nuestro trabajo. A los indocumentados no les importa y están en su derecho, lo entendemos. Pero mientras se topen con nosotros, nosotros vamos a cumplir con nuestro trabajo, nada más”, defendió un agente del Grupo Beta del INM, que opera en la frontera norte.
Se le preguntó por qué nadie abrió el candado del alojamiento de hombres de la estancia migratoria la noche del incendio; el empleado respondió que “la vorágine de los acontecimientos fue tan rápida que la nube tóxica ya era mortal, y obviamente los compañeros quisieron también resguardar su vida. No los estoy justificando, pero así fue”.
En conferencia de prensa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Herrerías indicó que la madrugada de ayer finalizó la audiencia y el juez otorgó las seis órdenes de aprehensión por el delito de homicidio doloso, con dolo eventual, y por lesiones contra 67 extranjeros: 12 salvadoreños, un colombiano, 12 venezolanos, 28 guatemaltecos y 14 hondureños. El indocumentado restante que estaba en la estancia es el señalado por iniciar el incendio.
A disposición, tres agentes de Migración y dos de seguridad privada
La empresa sólo tenía reportados a cuatro empleados para un contrato de 503 elementos en 23 entidades
PIDE A GERTZ NO TENER NINGUNA CONSIDERACIÓN MÁS QUE CON LA JUSTICIA
Permanencia de funcionarios dependerá del resultado de las investigaciones: AMLO
La tragedia del pasado lunes en Juárez, un hecho que “duele y no deja de doler”, lamenta
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Consultado sobre si seguirá en el cargo el comisionado nacional de Migración, Francisco Garduño, tras el incendio en el que murieron 39 indocumentados en Ciudad Juárez, el presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que todos los funcionarios van a esperar el resultado de la investigación que realiza la Fiscalía General de la República (FGR).
En la conferencia matutina, el mandatario reiteró su pésame a los familiares de quienes murieron en el incendio en una dependencia migratoria y reveló que habló sobre las indagatorias con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero.
Pidió al fiscal “que no haya ningún tipo de consideración más que el de hacer justicia, que actúen con profesionalismo, con absoluta libertad y que se descarte la impunidad”.
López Obrador evitó dar detalles de los reportes del caso y aclaró: “No quiero yo meterme porque, como está abierta la investigación, no quiero dar a conocer datos o presuntos hechos, todo lo que está saliendo de las investigaciones, y que no se vaya a utilizar esto para que los responsables puedan acudir a amparos y protegerse por estar adelantando información nosotros”.
–¿Ya habló con Francisco Gardu-
ño? –se le preguntó en la conferencia. –Sí.
–¿Va a renunciar o qué va a pasar con él?
–Todos van a esperar el resultado de la investigación, como corresponde. Va a ser la fiscalía la que va a iniciar los procesos judiciales correspondientes.
Además, el mandatario expresó que se trata de un hecho que “duele y no deja de doler”.
Hasta ayer el gobierno federal había reportado la muerte de 39 migrantes por el incendio, además de 28 heridos, de los cuales 27 siguen internados en hospitales de Chihuahua.
Intoxicación por monóxido de carbono, la causa de muerte de 38
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
El Servicio Médico Forense (Semefo) determinó que la causa de muerte de 38 de los 39 migrantes que perecieron a causa del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez fue intoxicación por inhalar monóxido de carbono y sólo falta realizar los exámenes correspondientes a un cadáver.

▲ Un elemento del Ejército custodia el Hospital General de la ciudad fronteriza de Chihuahua en el que permanecen 11 extranjeros heridos luego de la conflagración. De acuerdo con autoridades estatales de salud, todos están intubados y su estado es delicado. Foto Afp
El venezolano Alexander ya no pudo celebrar su cumpleaños 21
Amigos organizaron en su memoria un improvisado festejo trasmutado en mitin
EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Alexander esperaba con emoción el día de su cumpleaños. Planeaba poner en pausa la penuria que por meses había enfrentado al atravesar casi medio continente para celebrar a lo grande. Hace apenas unos días confesó sus festivas intenciones a sus compañeros de travesía, pero no contaba con que sería detenido e internado en la estación migratoria anexa al puente internacional Lerdo, donde la noche del lunes un incendio le arrebató la vida, junto a casi una cuarentena de migrantes.
Salió de Venezuela hace unos meses con la ilusión de llegar a Estados Unidos, buscando una oportunidad laboral que le permitiera ganar di-
nero y enviarlo a su país para ayudar a los suyos. La tragedia no le permitió llegar a su vigesimoprimer cumpleaños, murió tres días antes por asfixia, víctima del encierro en la estación.
Joel Alexander Leal Peña es uno de los nombres en el listado de víctimas y heridos que difundió el Instituto Nacional de Migración (INM) a raíz del percance.
En su memoria –justo hoy, en su cumpleaños– varios de los extranjeros que desde el martes se plantaron frente a la llamada “zona cero” lo recordaron y organizaron un espontáneo festejo que trasmutó en acto político.
Los ritmos del vallenato surgen de una pequeña bocina y la voz es la del cantante colombiano Diomedes Díaz: “Vamos a festejar con emoción/ Su cumpleaños/ Vamos a decirle con amor/ Que le felicitamos/ Que la virgen le tiene que cuidar/ Que de mi parte nada en la vida le faltará/ Y que los cumpla feliz muy feliz/ Deseamos todos en esta reunión/ Tus amistades llegamos aquí/ Pa’compartir esa gran bendición”.
Se trata de la pieza Tu cumpleaños, la más tocada en cada partida de pastel en aquellas tierras sureñas de las que Alexander era oriundo. No podían quedar de lado las muy mexicanas Mañanitas y finalmente la porra.
En medio de la tragedia –la personal y la colectiva–, los migrantes se dan un respiro para el festejo, pero de inmediato los cantos se vuelven reclamo: “¡Justicia, justicia, justicia!”.
Jorge Benítez, también venezolano, toma el micrófono y suelta: “Esto más que una fiesta es político. Estas muertes no pueden quedar impunes, sólo pedimos justicia y que se nos respeten los derechos”.
Los saldos de la desgracia son visibles en la actitud de todos quienes aquí se congregan, mientras el enrejado que rodea la estación grita los reclamos en decenas de carteles. Dos resaltan sobre el resto: “El problema es que hay más xenófobos que migrantes”, reza el primero; en el otro se lee: “Migrar no es delito, Juárez = Crimen”.
Jorge y Alexander apenas se conocieron, pero se hicieron amigos. “Era
alegre, te tendía la mano y se quitaba el pan de la boca para dártelo. Nosotros (los migrantes) no necesitamos conocer toda la vida a una persona para hacer amigos, en el camino los haces, se pasan muchas dificultades y terminas conversando, compartiendo los sueños”. Y el sueño es el mismo para todos: llegar al norte.
Confía que esta fatalidad haga que el mundo voltee los ojos hacia el complejo fenómeno y que las políticas dictadas desde Estados Unidos se transformen. “Que sean más humanas. Estas son cárceles, yo estuve en la de Chiapas, todas son iguales. ¿Somos presos o somos migrantes? ¿Por qué no abrirles las puertas? ¿Pa’ónde se iban a escapar? ¿A un semáforo a limpiar vidrios, a pedir dinero en las calles? Así los agarraron, no estaban cometiendo un delito”.
Tras de Jorge otro cartel llama la atención. Tiene la foto de Alexander, un moño negro en señal de luto y la demanda de justicia. Sobre éste, muchos escribieron en tinta su sentir, el más conmovedor reza: “Hoy el cielo está de cumpleaños”.
Personal del Semefo de la Fiscalía General del estado entregó la mañana de ayer a su homóloga federal el informe sobre las necrocirugías practicadas a los migrantes fallecidos la noche del lunes, excepto el de la persona que perdió la vida el miércoles en el Hospital de la Familia.
Lesionados, graves
En tanto, autoridades estatales de Salud dieron a conocer que 11 extranjeros lesionados permanecen internados en el Hospital General de Ciudad Juárez; precisaron que todos se encuentran intubados y su estado de salud es grave.
“En tres de los casos se cuenta con pocas esperanzas de que puedan sobrevivir, otro de ellos ha mostrado mejoría y podría ser desconectado de la ventilación en las próximas 24 horas e incluso podría empezar a hablar, mientras los otros siete casos son de diagnóstico reservado”, indicaron.
Por otra parte, el alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, refirió que el municipio colabora con las investigaciones que se realizan por lo sucedido en las instalaciones migratorias de Juárez.
“Nos han pedido informes tanto la Comisión Nacional de Derechos Humanos como la Fiscalía General de la República, que tienen que ver específicamente con la actuación del Cuerpo de Bomberos” durante la conflagración, manifestó.
GRUPO DE ACCIÓN INMEDIATA
Convoca la cancillería a 5 países para coordinar la atención a víctimas
Repatriación de cuerpos, hasta que todos hayan sido identificados, confirman autoridades de Guatemala
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) convocó ayer al Grupo de Acción Inmediata para coordinar acciones entre México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela y Colombia tras el incendio registrado el lunes en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó 39 migrantes muertos y 28 heridos.
El Grupo de Acción Inmediata es una instancia que fue creada por México, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana en diciembre de 2021 luego de la volcadura de un tráiler en Chiapas, donde 57 migrantes perdieron la vida.
En esa ocasión, el mecanismo tuvo por objeto investigar, identificar, aprehender y presentar ante la
justicia a los integrantes y mandos de la organización criminal trasnacional responsable de la tragedia.
El subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE, Maximiliano Reyes Zúñiga, informó ayer en redes sociales que en esta ocasión del Grupo de Acción Inmediata fue convocado para coordinar acciones entre los gobiernos de los países involucrados en la atención de las víctimas del incendio.
En tanto, personal de la cancillería se reunió en Ciudad Juárez con los cónsules de Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, al tiempo que las autoridades guatemaltecas anunciaron que la repatriación de los cuerpos de los fallecidos no se hará esta semana, sino hasta que se haya identificado plenamente a cada una de las víctimas.
“El gobierno de Guatemala desmiente que se vaya a repatriar esta semana a los connacionales
fallecidos, según se rumora en algunos medios, debido a que aún no se tiene identificadas plenamente a todas las víctimas mortales. Su retorno se informará por las vías oficiales cuando se cumpla con las condiciones, para lo cual se cuenta con el apoyo del gobierno mexicano para el traslado”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) guatemalteco.
Destacó que “debido al atraso masivo de vuelos suscitado en las últimas 24 horas en México, personal del Registro Nacional de las Personas que brindará apoyo en la identificación de fallecidos y heridos aún no ha podido hacerse presente en Ciudad Juárez; sin embargo, se espera que esta noche arriben, para lo cual el gobierno de Guatemala, por medio del Minex, efectúa gestiones con autoridades mexicanas a fin de que se agilice su desplazamiento”.
DE LA REDACCIÓN
Los migrantes en situación irregular que han sido llevados a la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez se sextuplicaron en el primer bimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, según cifras del propio órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.
Luego de que el 5 de enero de este año, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció nuevas acciones de aplicación de la ley para limitar la migración “sin orden y en condiciones de inseguridad”, la llegada de migrantes a la estación provisional de Ciudad Juárez entre enero y febrero de este año (la mayoría de Centroamérica) se incrementó 490 por ciento con relación a los que recibieron en el primer bimestre de 2022.
Este incremento está vinculado a que el gobierno estadunidense señaló que además de aplicar el Título 42, que implica evitar la solicitud de asilo a quienes ingresan a ese país y son expulsados de inmediato hacia México, aplicaría nuevas medidas basadas en elevar el uso
de la extracción expedita, así como ampliar el proceso probatorio a los migrantes de Nicaragua, Haití y Cuba, el cual empezó a finales de 2022 con los venezolanos, excepto para los procedentes de los países centroamericanos.
A partir de estas medidas anunciadas por Biden, tan sólo en enero de este año alrededor de 85 migrantes fueron presentados al día en la estación provisional del INM en Ciudad Juárez, ya que en ese mes un total de 2 mil 642 personas en situación migratoria irregular fueron llevadas a esta dependencia, lo cual representa seis veces más la cantidad de migrantes que ingresaron en enero de 2022, con un total de 398. Mientras que en febrero de este año llegaron mil 630 y 325 en el mismo mes de 2022. Este incremento súbito se presentó tras las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, asegurando en una hoja informativa de su embajada en México que se aplicarían “en estrecha colaboración” con nuestro país, porque el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que las personas que no puedan acogerse al proceso probatorio serán expulsadas a México, por lo que “hay disposición para admitir el retorno de 30
mil personas al mes de Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela”.
Al respecto, la organización WOLA alertó en ese momento que esta política del gobierno de Biden “podría suponer una presión de Estados Unidos sobre México para que siga aceptando expulsiones de ciudadanos y ciudadanas de otros países a través de la frontera terrestre, lo cual expone a las personas migrantes expulsadas a graves peligros en México”.
Según esta organización dedicada a promover los derechos humanos en América, más de 90 por ciento de las personas expulsadas de Estados Unidos que buscaban protección fueron enviadas a México, “donde hemos documentado patrones de abuso sistemático, incluyendo asaltos, violaciones y secuestros con rescate”.
Las cifras del INM señalan que entre enero y febrero de este año 4 mil 272 migrantes en situación irregular fueron presentados en la estación provisional de Ciudad Juárez, mientras que en el mismo bimestre de 2022 apenas 723 personas en situación migratoria irregular fueron llevadas a este recinto del órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación.

Un decreto y no un acuerdo, el que crea comisión de alto nivel, rectifica
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, rectificó ayer una declaración previa y confirmó que es un decreto, no un acuerdo, el que crea una comisión de alto nivel para coordinar la política migratoria.
El decreto presidencial fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 2019 para constituir la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, que coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Entrevistado al término de la 105 Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, rechazó que con sus declaraciones delegara responsabilidad al canciller Marcelo Ebrard por la muerte de 39 migrantes en Ciudad Juárez, el pasado lunes.
Ebrard es “amigo y compañero de gobierno”, dijo López Hernández. En la comisión “vamos a revisar el actuar de la parte operativa de la política migratoria que es” el Instituto Nacional de Migración (INM). Según el decreto, la aplicación de la política migratoria está a cargo tanto de Gobernación como de Relaciones Exteriores y ambas dependencias tienen la obligación de trabajar en conjunto.
Depende de Gobernación
El INM depende de Gobernación y es la única instancia autorizada para vigilar la entrada y salida de los mexicanos y extranjeros y de revisar los documentos respectivos.
López Hernández aseguró, además, que va a “tomar cartas en el asunto”, pero en este momento no es importante pedirle la renuncia a Francisco Garduño, titular del INM, por la tragedia de Ciudad Juárez. Consideró que la eventual dimisión de Garduño no es prioridad, porque en estos momentos lo más importante es que los hospitalizados de Juárez “recuperen la salud y que se brinden las facilidades para repatriar los cuerpos de quienes fallecieron”.
Se sextuplicó el número de extranjeros remitidos a estancia del INM en Juárez
Rechaza Adán López fuego amigo contra Ebrard: “es compañero de gobierno”INFORME DE LA OIM
En 9 años han muerto 4 mil 400 indocumentados en frontera norte
También son víctimas de accidentes vehiculares, caídas desde el muro fronterizo debido a la irregularidad del terreno y de la violencia.
Otros 200 migrantes cruzan hacia El Paso
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Un grupo de 200 migrantes cruzó ayer el río Bravo para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza del sector El Paso, Texas, después de que entre la tarde y noche del miércoles unos mil indocumentados, en su mayoría de Venezuela, hicieron lo mismo ante versiones de que se les permitiría pedir asilo y sería aceptada su solicitud.
Sin embargo, el jefe de la Patrulla Fronteriza en El Paso, Anthony Scott Good, advirtió que la corporación sigue deportando a los extranjeros bajo la autoridad del Título 42 del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
Las nacionalidades susceptibles a esta norma sanitaria son las de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití.
Antonhy Scott añadió que “aquellos inmigrantes que no puedan ser expulsados bajo el Título 42 y que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos serán colocados en procedimientos de deportación bajo el Título 8”.
Explicó que cientos de personas cruzaron el río debido a un rumor
sobre que el gobierno de Joe Biden les abriría la frontera y que se había declarado un periodo de gracia a consecuencia del incendio ocurrido la noche del pasado lunes en la estancia migratoria provisional de Ciudad Juárez.
En esta última localidad, también este jueves, policías municipales resguardaron a alrededor de 100 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, quienes llegaron caminando la madrugada del jueves desde Samalayuca, poblado donde bajaron del tren en el que se trasladaban debido a que hay un retén militar.
Explicaron que el operativo es
para recibir a los indocumentados e invitarlos a acudir al albergue Kiki Romero o alguno de los 40 refugios de la ciudad. Sin embargo, dijeron, la mayoría no acepta la ayuda; optan por caminar hasta las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte.
▲ Centroamericanos se entregan en El Paso, Texas, tras rumores de un periodo de gracia por el incendio en estación, pero EU anunció que continuará con las deportaciones. Fotos Afp y La Jornada
JESSICA XANTOMILA
De 2014 a la fecha por lo menos 4 mil 400 migrantes han muerto y desaparecido en la frontera entre México y Estados Unidos, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos (MMP, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Advierte que en el continente americano esta frontera es donde más sucesos así se reportan, ya que de los 7 mil 667 casos registrados, 57.38 por ciento fueron en esta zona. Señala que si bien en más de un tercio de los casos se desconoce la causa del fallecimiento del migrante, en los demás se sabe que han sido principalmente por ahogamiento, en especial en el río Bravo y los canales circundantes; por las duras condiciones ambientales y la falta de refugio, alimentos y agua.

La OIM reconoce que por la escasa presencia de personas a lo largo de las fronteras, la vastedad de los territorios y los terrenos inhóspitos, en gran cantidad de casos los restos de los migrantes son encontrados mucho tiempo después del deceso, cuando ya no es posible establecer su causa. Igualmente, advierte que el aumento en los controles y la vigilancia de la migración en todo México ha hecho que las personas deban recurrir a rutas más remotas y clandestinas, las cuales constantemente “implican tomar medios de transporte altamente inseguros y caminar a través de largas franjas de terreno desolado donde los migrantes con frecuencia deben enfrentar abusos sistemáticos, extorsión y suelen ser heridos”.

La recopilación de este tipo de información por parte del MMP tiene como fuentes datos de autoridades mexicanas y estadunidenses, así como reportes de medios de comunicación.
Demandan agilizar denuncias por hondureños desaparecidos
En Honduras, familiares de migrantes desaparecidos en México se reunieron con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En el encuentro, realizado en La Paz, las familias, además de manifestar “la ineficiencia de instituciones hondureñas como la fiscalía, la Dirección de Medicina Forense, la cancillería y sus consulados”, reprocharon “la falta de coordinación entre el gobierno y los países de tránsito y destino migratorio, principalmente México”, informó la Fundación para la Justicia (FJEDD).
Asimismo, exigieron que Honduras haga uso del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda para agilizar la interposición de denuncias de desaparición de migrantes en México.
En la reunión, en el contexto de la visita del grupo de la ONU a ese país, participaron representantes de siete comités de familiares de personas hondureñas desaparecidas en contexto de migración con representantes de colectivos de familias de Guatemala, El Salvador
y México, la Pastoral de Movilidad Humana y la FJEDD.
Demandaron crear una ley para prevenir, investigar y sancionar las desapariciones, que sea redactada con su participación y la de las organizaciones acompañantes. Igualmente, pidieron que en los procesos de elaboración de los protocolos de búsqueda se incluya en todo momento a las familias y a la sociedad civil acompañantes para cumplir con el requisito establecido en los principios rectores de la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU.
La fundación expuso que las familias también expresaron el dolor, el desgaste y afectaciones a su salud física y mental a raíz de las desapariciones de sus seres queridos, así como la falta de apoyo y atención del gobierno hondureño.
Esto, además del contexto de riesgo en el país, “derivado de la violencia relacionada con grupos criminales que genera temor e impide que las familias acudan a las instituciones a denunciar casos de desaparición cometidos dentro o fuera de Honduras”.
De la Redacción
Es la zona limítrofe de América donde se reportan más casos de este tipo, señalan
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Trump: el difícil camino de la justicia
Donald Trump se convirtió ayer en el primer presidente, activo o retirado, en la historia de Estados Unidos, que deberá sentarse ante un tribunal para enfrentar una acusación penal. El magnate alcanzó este nuevo hito en su carrera cuando un gran jurado de Nueva York decidió imputarlo por el presunto pago de un soborno a Stephanie Clifford, conocida por su nombre artístico de Stormy Daniels, a cambio de que la actriz de películas pornográficas guardara silencio sobre un encuentro sexual que, según afirma ella, sostuvieron en 2006. Este affaire es objeto de una investigación judicial porque el pago de 130 mil dólares, efectuado en 2016 a través de su entonces abogado Michael Cohen, violó las normas de financiamiento de la campaña que llevó a Trump a la presidencia. Resulta bochornoso para la institucionalidad estadunidense que el político republicano termine sentándose en el banquillo por sucesos originados en un escándalo de alcoba y no por alguno de los grandes proce-
Señala: indispensable, revocar suspensión provisional del plan B

sos que se le siguen. Trump tiene expedientes abiertos por instigar el mortal asalto al Capitolio en enero de 2021, por sustraer y ocultar documentos confidenciales cuando tuvo que dejar la Casa Blanca, por presionar al gobierno de Georgia para alterar los resultados electorales de aquel año, así como por fraude fiscal, cargo del que ya fue declarada culpable The Trump Organization, su emporio familiar.
Todavía están por conocerse los cargos específicos por los que se enjuiciará al ex mandatario, pero por el momento deben considerarse los posibles impactos políticos del asunto. Un escenario pobrable es que su inminente arresto y juicio se traduzca en la pérdida de ímpetu de un electorado conservador, que hasta ahora ha estado dispuesto a perdonarle e incluso celebrarle cualquiera de sus excesos y burlas a la ley; pero el proceso penal podría también impulsar un cierre de filas en torno a su figura, bajo la percepción de que se le hace víctima de una persecución injusta, fundada en el deseo de
EL CORREO ILUSTRADO
Encomia lucha de los franceses contra reforma de pensiones
De acuerdo con la columna de Enrique Galván Ochoa, el 6 de abril se realizará la mayor marcha del pueblo francés defendiéndose del aumento de dos años en la edad para jubilarse que quiere imponer el presidente Emmanuel Macron y es digno de encomio tal resistencia y además avergüenza cuando recuerdo que en México no hubo una sola protesta contra el presidente Ernesto Zedillo al implantar las Afore pretextando insolvencia del gobierno. Qué diferente hubiera sido si los mexicanos hubiéramos tenido en esa ocasión aquello que a los franceses ahora les sobra. Lástima.
apartarle de la contienda electoral de 2024.
Si bien hasta ahora la popularidad del magnate ha salido indemne de todos los cargos y evidencias de conducta ilícita presentados en el Congreso o en tribunales, el actual caso podría ser distinto. Será la primera vez que Trump aparezca ante los medios esposado y fichado. Además, se ventilará de manera amplia una relación extramarital que ocurrió cuando su esposa Melania acababa de dar a luz a su hijo más joven, un tema que hiere la sensibilidad puritana de las bases de apoyo del ex mandatario.
Sea como fuere, parece inevitable que esta trama judicial exacerbe la ya notoria polarización política en la sociedad estadunidense, un fenómeno que Trump usó hábilmente para llegar al poder hace ya seis años. Pero, sin importar las consecuencias político-electorales, es imperativo esclarecer el posible desvío de recursos de campaña y sancionar los delitos que lleguen a comprobarse, pues la justicia debe estar por encima de cualquier cálculo interesado.
denuncias, que proteja al denunciante, guarde su anonimato y, sobre todo, que le atienda con eficacia y oportunidad.
Isaías Espinosa
Invitaciones
Encuentro Internacional de Teatro Infantil
Excelente artículo de Pablo Gómez en el que da cuenta de la inconstitucional decisión del ministro Javier Laynez Potisek sobre la controversia del INE. Ciertamente, a la SCJN le está impedido explícitamente conocer de cuestiones electorales. Y más aún, al oprobio jurídico de Laynez se añaden dos aspectos fundamentales: incluir en un asunto tan grave la suspensión de todo el documento impugnado, cuando ni el propio INE lo solicitó; y para más aberración, que lo haya decidido él solo y no el pleno, ni de sala ni el de la SCJN. Por ello es indispensable que esa suspensión provisional sea revocada. El pleno de la SCJN también deberá tomar en consideración el probable conflicto de intereses de Laynez Potisek al involucrarse en un asunto emitido por AMLO, quien públicamente ha sido denostado por los ex presidentes Fox y Calderón, en cuyos gobiernos participó Laynez Potisek como alto funcionario público. No se puede excluir, por ello, un presunto ánimo parcial e insidioso hacia el actual Presidente AMLO, por lo que debió excusarse de conocer del asunto.
José LavanderosBenjamín Cortés V.
Pide un buzón ciudadano contra autoritarismo
Conmoción, es lo que debemos sentir los capitalinos por el reciente y trágico suceso de un ciudadano ejemplar, quien se suicidó a consecuencia de las represalias en su contra por atreverse a denunciar actos de la autoridad que él consideró reprobables.
En la CDMX, pese a los innegables avances de la 4T, persisten anomalías y corrupción en algunas alcaldías y secretarías no alineadas con el cambio. Una de ellas que ciertas autoridades imponen a los ciudadanos es la extorsión, tanto para permitir actividades mercantiles lícitas, so pena de clausura, como para autorizarles licencias, manifestaciones y permisos, aunque sus solicitudes cumplan con la ley.
Urge que el Gobierno de la CDMX investigue, identifique y castigue estas prácticas corruptas y, a la par, diseñe, otorgue los recursos necesarios y ponga en práctica un nuevo, auténtico y confiable buzón ciudadano de
Invitamos al 21 Encuentro Internacional de Teatro Infantil ¡las niñas y los niños nacieron para ser felices! Tendrá lugar los sábados y domingos de abril, con más de 20 sedes en Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán, Chalco, Valle de Chalco, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Querétaro, Oaxaca y Costa Rica. Participarán más de 25 grupos de teatro independiente del interior de la República y algunos del extranjero. ¡La entrada es libre! ¡Apaga la televisión y enciende la imaginación!
Consultar horarios, programación y comunicación: Facebook: Encuentro De Teatro Infantil. y encuentro.ti.comite@gmail.com
Quetzalpilli de Iztapalapa; CC y Biblioteca Emiliano Zapata; Equipo Fénix, CECOS Neza ; Centro Cultural Ricardo Flores Magón Ecatepec; RED de Faros; RC Chalco, Tloque Nahuaque, Difusión, La Cueva de la Tribu, El Herrera, Los Paisa Teatro de Yautepec, 1+1 Costa Rica, CT Paquini, Nelhuayotoca Querétaro y ArtistaDentro.
Conferencia del maestro Bernardo Bátiz sobre el Poder Judicial
El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano AC, invitan a la reflexión y análisis Consideraciones sobre el Poder Judicial Federal con el maestro Bernardo Bátiz. La cita es este sábado 1º de abril a las
12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Marú Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas
Ciclo de cine contemporáneo
El Albergue del Arte, Dragón Estudios y Colectivo Sprocket invitan dentro de su Tercer ciclo de Cine Contemporáneo 2023 a la proyección de la película Cuando cierro los ojos, de Sergio Blanco y Michelle Ibaven.
Adela y Marcelino comparten un aislamiento común entre numerosos internos hablantes de una lengua indígena en México. A través de los sueños y los recuerdos que conservan de su tierra y su gente en la cárcel, externan a dos voces la desorientación y la necesidad de resistir frente a la exclusión contando su historia.
Tendremos como invitada especial a la directora de la película, Michelle Ibaven.
La charla estará a cargo de Azucena Mecalco.
Hoy a las 20 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: teléfono 55-5554-6228. Entrada libre
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LOS CAMBIOS DEBEN SER DE FONDO, ESTRUCTURALES
Urge limpia anticorrupción en el Poder Judicial: AMLO
Habría que sustituir todos los jueces y recuperar la formación humanista de abogados // En el Ejecutivo sí se ha avanzado,
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Se ha avanzado en transformar la estructura del Poder Ejecutivo para combatir la corrupción, pero aún falta una reforma del Estado mexicano que introduzca cambios profundos en los otros poderes y organismos, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que, en especial, el Poder Judicial arrastra problemas estructurales que van más allá de los ministros, magistrados y jueces, pues
abarca al entorno, incluido el ejercicio de la abogacía.
Durante su conferencia de prensa matutina, consultado acerca del desempeño del Poder Judicial, López Obrador descalificó de nueva cuenta la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Javier Laynez, quien dio entrada a la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral y suspendió la vigencia del plan B de reforma electoral: “Este ministro que canceló la ley electoral, uno solo, como su Alteza Serenísima, como
subraya
representante del supremo poder conservador, imagínense suspender una ley un ministro, una ley aprobada en el Congreso. Si hay un poder que tiene que ver con el pueblo, que tiene que ver con la soberanía popular, es el Legislativo”, afirmó el mandatario.
A partir de esto, planteó una disyuntiva sobre una eventual renovación total del Poder Judicial, esto es, entre mil 500 y mil 800 jueces para garantizar que fueran sustituidos por profesionistas honestos y cercanos a la gente. “¿De dónde los voy a sacar? Es un pro-
El 12 de abril, fallo sobre plan B en Coahuila y Edomex
EDUARDO MURILLO
blema estructural, o sea, no es un asunto que se pueda resolver de la noche a la mañana”.
Para el Presidente es necesario revisar la formación de los abogados desde las universidades, porque se ha perdido la visión humanista del ejercicio de esta profesión, pues se ha impuesto una concepción del derecho privado, mercantil o penal. Todo lo concerniente con el derecho público casi desapareció, esto es, el laboral, agrario, social, ya no se enseña eso, cambiaron los planes de estudio, aseguró.
Presentará el INAI recurso contra la reforma electoral
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Un día antes de que se concrete una falta de quorum, lo que lo pondrá en fase de inoperancia por primera vez en su historia, el pleno del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) acordó ayer interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a leyes electorales conocida como plan B, impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En una de las últimas decisiones del pleno antes de que se concrete su parálisis por la falta de nombramiento de dos comisionados y la conclusión este 31 de marzo del encargo del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas –lo que dejará al órgano de dirección del INAI con sólo cuatro de los siete comisionados que lo conforman por ley y por debajo del mínimo de cinco que requiere para sesionar–, las y los comisionados del instituto instruyeron además a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que haga público el título universitario del mandatario.
El pleno del INAI encomendó al director general de asuntos jurídicos del organismo autónomo, Gonzalo Sánchez de Tagle, que interponga ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso en contra del plan B, porque considera que vulnera los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales.
En concreto, el INAI observa que los cambios a las leyes electorales atentan contra el derecho de protección de datos personales
en posesión de sujetos obligados al establecer la figura de flujo de información institucional en aras de integrar el sistema nacional electoral, y al modificar la ubicación de los módulos de atención ciudadana, lo que puede generar el riesgo de que no se cumpla con las medidas necesarias para garantizar la protección de la información personal.
Los datos personales del padrón estarían en riesgo
También considera que el plan B pone en riesgo los datos personales contenidos en el padrón electoral al establecer que los mexicanos que viven en el extranjero pueden
solicitar su inscripción a las listas nominales para votar con su pasaporte o matrícula consular, pues esto podría poner en peligro los principios de unicidad e integridad del padrón.
Además, si bien la reforma contempla que los ciudadanos puedan solicitar que se cancele su registro en padrones de partidos políticos en los que hayan sido inscritos sin su consentimiento, de acuerdo con el INAI el indebido tratamiento de datos en este procedimiento no dará paso a consecuencia jurídica alguna, lo cual es contrario a la ley en la materia.
La comisionada presidenta del INAI señaló que el plan B “podría vulnerar el tratamiento de datos
de la sociedad mexicana” y aseguró que el instituto confía en el trabajo colegiado, plural y experto que hará la SCJN al analizar la acción de inconstitucionalidad que interpondrá.
Por otra parte, el pleno resolvió la inconformidad de un particular al que la UNAM negó el acceso al título de López Obrador, por considerar que se trata de la trayectoria académica de una persona física, por lo que es información confidencial.
El pleno del INAI ordenó por unanimidad a la UNAM entregar una copia del título, pues consideró que “se debe permitir el acceso al mismo para favorecer la transparencia y la rendición de cuentas”.
El próximo 12 de abril, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá si mantiene la suspensión para que la primera parte del plan B de la reforma electoral no se aplique en el estado de México ni en Coahuila. La medida cautelar fue concedida debido a que estas entidades tienen elecciones en junio próximo.
En tanto, el máximo tribunal aún no admite a trámite el recurso similar contra la suspensión que impide la aplicación en todo el país de la segunda parte del denominado plan B
En la lista para votación de la segunda sala del máximo tribunal ya aparece el proyecto del primer asunto, elaborado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf, pero no se ha hecho público el sentido del fallo propuesto.
Se trata del decreto que reformó las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, publicado el 27 de diciembre del año pasado, que recorta el gasto en propaganda de los gobiernos estatales y municipales, y establece sanciones a quienes violen dichos límites.
Los cambios provocan desventajas, denuncian
Legisladores de minoría, así como estados y municipios, impugnaron estos cambios, pues afirman que invaden sus atribuciones constitucionales y los dejan en condiciones de desventaja para promocionar sus posibles avances y logros de cara a las elecciones.
En febrero pasado, el ministro Alberto Pérez Dayán otorgó la suspensión de estas normas, pero únicamente para el estado de México y Coahuila.
Inconforme con la suspensión, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal presentó ante la Suprema Corte el recurso de reclamación 27/2323-CA.
Para decidir sobre si la suspensión se mantiene o se levanta, la Suprema Corte requiere una mayoría simple de tres de los cinco ministros de la segunda sala.
Si se decide revertir la suspensión, las reforma a las leyes volverán a tener aplicación en todo el país; en caso contrario, continuarán suspendidas para el estado de México y Coahuila hasta que la Suprema Corte defina si los cambios son constitucionales.
Está pendiente la admisión de otro recurso similar de la consejería, el interpuesto el viernes pasado en contra de la suspensión de la segunda parte del plan B en todo el país, dictada por el ministro Javier Laynez Potisek.

Guadalupe Taddei Zavala será la presidenta del INE
hasta abril de 2032
Rita Bell López, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza fueron seleccionados como consejeros
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Guadalupe Taddei Zavala, comisionada presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, será la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), resultado de una selección inédita por sorteo, ante la imposibilidad de un consenso entre los partidos políticos en la Cámara de Diputados. Por el mismo método del azar, serán consejeros electorales: Jorge Montaño Ventura, fiscal de Delitos Electorales de Tabasco; Rita Bell López Vences, ex consejera electoral de Oaxaca, y Arturo Castillo Loza, ex consejero electoral de Jalisco. Los cuatro formarán parte del Consejo General que conducirá la elección presidencial de 2024.
Sus nombres fueron extraídos de una tómbola –método que recomendó el presidente Andrés Manuel López Obrador para evitar “un enjuague” entre los partidos– y fueron cantados por el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel Miranda (PAN). Los consejeros electorales insaculados ocuparán el cargo hasta abril de 2032.
Vencido el plazo para presentar a cuatro candidatos para suplir a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz Saldaña, la Junta de Coordinación Política aprobó el mecanismo de selección y envió a la mesa directiva las cuatro listas con cinco candidatos cada una.
Según el convenio entre coordinadores, la mesa inscribió cada uno de los 20 nombres, en papeletas tamaño carta y en papel seguridad,
que se guardaron en sobres, depositados a su vez en una urna, de la cual se extrajeron los nombres de los que automáticamente se convirtieron en consejeros.
La cámara tuvo que recurrir a la insaculación, prevista en la Constitución, ante el rechazo del Partido Acción Nacional (PAN) a negociar un pacto que propuso Morena, el cual pasaba por vetar perfiles y repartir cuotas entre partidos.

Durante el día, en un último intento por llevar la elección de consejeros al pleno por consenso, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, ofreció al bloque Va por México –PRI, PAN y PRD– una distribución de consejeros según el peso de las bancadas, como se ha hecho de forma histórica, y en contraste con la sugerencia presidencial del miércoles.
No obstante, la oposición, en especial el blanquiazul, consideró que se trataba de una oferta desequilibrada, porque Mier planteó incluir tres candidatos propuestos por Morena y uno por la oposición, pero con la posibilidad de veto.
La oferta de Mier era, según diputados consultados, “de alto nivel”, pero fue rechazada por el
La madrugada de este viernes los diputados seleccionaron por insaculación a los nuevos miembros del INE. Foto Víctor Camacho
coordinador del blanquiazul, Jorge Romero, a instancias del dirigente del partido, Marko Cortés, que incluso instruyó reventar la sesión.
“Jorge sí quería jalar, pero Marko le ordenó que no”, comentaron legisladores.
Conforme al criterio legal que el director general de Asuntos Jurídicos de la cámara, Luis Genaro Vázquez, presentó a la Junta de Coordinación Política, la insaculación se realizó quinteta por quinteta, de
las que el comité de evaluación le entregó el domingo pasado. En el PT se expresó que no tenía sentido llegar a un acuerdo para presentar cuatro nombres a consideración del pleno, si la oposición estaba decidida a votar en contra.
Ventilar una lista que estaba destinada a ser rechazada, solo habría lastimado a los finalistas, sobre todo ante el ánimo panista de reventar la sesión, indicaron diputados petistas.
AN utilizó el tema migratorio para intentar reventar la sesión
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
El Partido Acción Nacional (PAN) buscó reventar anoche la sesión en la que diputados discutían reformas constitucionales, al demandar justicia por los 39 migrantes que murieron en la estación del INM de Ciudad Juárez, Chihuahua, un asunto que no estaba considerado en la agenda y que provocó un cruce de acusaciones del blanquiazul con Morena y PT por tragedias ocurridas en sexenios anteriores, como el incendio en la Guardería ABC.
Les dijeron que son traidores a la democracia, de servir a la derecha y de dejar un INE obeso, “con un marranote para el pago de liquidaciones y demás prestaciones para la burocracia dorada”.

Indignada por la actuación de los panistas, que forzaron la discusión del punto, Margarita García (PT) soltó: “¡No se vale que lucren con
el dolor de los migrantes! ¡Malditos asesinos y cobardes! Conformemos una comisión de la verdad y no estén celebrando la muerte. Esos son los verdaderos panistas, ¡malnacidos, no tienen vergüenza!”
Mientras exhibían cartulinas con la frase “no son cifras, son personas”, los del PAN acusaron que “fue el Estado” el responsable de la muerte de los migrantes. En al menos tres ocasiones contaron del uno al 39, frente al rechazo de morenistas y aliados. Cada uno de los panistas que fijó postura sobre la modificación constitucional en materia de bienestar y trato digno a los animales, condenó lo sucedido en Ciudad Juárez. “A los migrantes los asesinó la negligencia, la indolencia, la ineficacia y la corrupción de este gobierno federal”, afirmó Mario Riestra Piña.
“Y que se escuche claro y fuerte: no murieron, los mataron y los López lo sabían. ¡Justicia para los migrantes!”, remarcó Rosa María González Azcárraga.
Joaquín Zebadúa (Morena) resaltó que no hay comparación con las masacres ocurridas en sexenios anteriores. “Aquí hay familiares de responsables de la tragedia de la guardería ABC”, dijo, en alusión a Margarita Zavala.
“Es evidente que la bancada del PAN ha estado utilizando esta sesión para introducir un tema que no forma parte de los hechos ni de las iniciativas constitucionales” acordadas, y “no podemos seguir permitiendo su política de carroña. Si quieren, le entramos al debate, porque tenemos pruebas”, dijo Susana Prieto, también de Morena. Son “falsos e hipócritas”, terció su compañera Olga Leticia Chávez.
Desde su curul, José Elías Lixa refutó que “al PAN no lo amenaza ningún grupo parlamentario. Dígannos de qué lado quieren nuestros votos. Como lo declaró en la mañanera, el Presidente sabe lo que sucede, fue el Estado, no murieron, los mataron”.
El pleno de los diputados aprobó anoche, además, una reforma para incluir el tráfico ilegal de armas en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Con la enmienda se busca “fortalecer la política criminal nacional, de tal manera que se contribuya a la reducción de la incidencia delictiva de conductas que vulneran gravemente la integridad de las personas, así como a la seguridad pública y nacional”, explicó Morena en un documento.
La bancada explicó que el tráfico ilegal de armas en México es uno de los problemas de mayor trascendencia en los años recientes, no sólo por el incremento en su uso, sino porque han contribuido a agravar la inseguridad y violencia.
“Realmente preocupante el tráfico de armas para el gobierno federal que, en 2022, presentó dos demandas ante autoridades jurisdiccionales estadunidenses, en las
cuales alegó que vendedores de dicho país participan en ese negocio, que incluye las de tipo militar, en favor de organizaciones criminales en México.
Esto a través de prestanombres o agentes dedicados a ingresar de manera ilegal armas al territorio mexicano”, explicó.
La reforma se envió al Senado para su revisión.
El pleno dejó pendientes varias reformas a la Constitución, entre ellas la reducción de 21 a 18 años la edad para ser diputado, y de 30 a 25 la edad para ser titular de una secretaría del gabinete presidencial. Este segundo cambio fue propuesto por la vocera de Morena, Andrea Chávez Treviño, quien tiene 26 años y que, según sus propios compañeros, aspira a ser secretaria en el gobierno federal a partir de 2024. Ambas reformas se enviaron al Senado para su revisión y eventual aprobación.
FIRMAN CARTA INVESTIGADORES







Comunidad del Conacyt apoya iniciativa de nueva ley de ciencia y tecnología
El proyecto reivindica

el carácter humanista de la política en el sector
través de órganos de representación y consulta sustantiva”.
Más de mil 600 académicos y trabajadores administrativos de los Centros Públicos de Investigación (CPI), adscritos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), suscribieron una carta de apoyo a la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que será discutida en el Congreso.
Antes del inicio de los foros de Parlamento Abierto sobre la nueva norma, que se realizan en el Palacio Legislativo de San Lázaro, investigadores y personal de los CPI señalaron que la iniciativa “reconoce el papel fundamental de los centros, además de impulsar una agenda nacional democrática, pertinente y transversal”.
El documento presentado, que hasta este jueves estaba suscrito por mil 687 trabajadores de los centros de investigación, destaca como aspectos positivos el que la iniciativa “reivindica el carácter humanista y dialógico de la política científica y tecnológica del país, la cual fortalece a las comunidades, al desarrollo de capacidades y a la soberanía nacional”.
Se impulsa el avance del conocimiento
Académicos y administrativos firmantes subrayan que un atributo principal de la nueva norma es que crea el Sistema Nacional de Centros Públicos, que tendrá, entre otros objetivos, “impulsar el avance del conocimiento universal; realizar investigación en ciencia básica y de frontera; fortalecer el desarrollo de tecnologías estratégicas, así como promover la aplicación novedosa de las ciencias y las


Resguardan hangar de MTC Helicópteros; adeuda $6 millones
La Subdirección de Seguridad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) resguardaron el hangar de la empresa MTC Helicópteros, por adeudar más de 6 millones de pesos, sin que la empresa presente un plan de acciones para cubrir el monto. El AICM informó que además tuvo conocimiento de que por lo menos dos empresas más operaban de manera ilegal, probablemente mediante un subarrendamiento, expresamente prohibido en el contrato celebrado.
César Arellano García




tecnologías en el mejoramiento o generación de nuevos productos, servicios, procesos productivos o sistemas de gestión”.
Lo anterior, afirman en la carta, “es con apego pleno a los principios de pluralidad y equidad epistémicas,






con lo que se reconoce la libertad de pensamiento de los CPI”. Además, destacan, se favorece una mejor articulación de los centros, lo que permitirá una operación “más transparente, pues propone una mayor participación de las comunidades a
Entre ellos, indicaron,una asamblea del personal de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación, así como un consejo consultivo y una comisión dictaminadora, además de los órganos de gobierno y del comité externo de evaluación.
Destacaron que la iniciativa integra a la Ley de Ciencia y Tecnología y a la Ley Orgánica del Conacyt, “al incluir en su contenido tanto la parte sustantiva de la política pública en la materia, como la parte operativa y orgánica del consejo y los CPI”, y favorece un incremento del financiamiento progresivamente, en beneficio de los centros.
LAURA POY SOLANOMORENA LE RECRIMINA DEJAR UN INE CARO Y PARCIAL
Córdova perdona multas al PRI por casos Odebrecht y Safiro
Ante ola de renuncias, el instituto quedará descabezado el 4 de abril
FABIOLA MARTÍNEZ
La “fiesta de despedida” de Lorenzo Córdova, tres consejeros más y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, estuvo marcada por las críticas de los representantes de Morena, quienes les recriminaron hasta el último momento haber hecho del organismo un ente caro y parcial.
Había transcurrido una primera y muy larga sesión extraordinaria, en la que el INE se declaró imposibilitado para sancionar al PRI por los polémicos casos Odebrecht y Safiro, de presunto financiamiento ilegal para el tricolor
Córdova se mostraba especialmente mesurado en la conducción, aunque sin dejar de hacer notar indiferencia frente a los morenistas
Eurípides Flores y Julieta Ramírez, los únicos que no se levantaron cuando le ofrecieron un aplauso de pie a Jacobo Molina, quien optó por irse en el mismo barco que Córdova y los suyos (incluida toda la plana de directores).
Es así que el próximo martes 4 de abril, cuando deben entrar en funciones cuatro nuevos consejeros, el INE amanecerá literalmente descabezado, sólo con encargados de despacho en las áreas medulares.
Al término de la primera sesión se agendó el reciente informe de gestión del órgano interno de control y, pese a las múltiples conclusiones acerca de duplicidad de funciones y gastos mal calculados o inflados (de los que dan remanentes millonarios), Córdova hizo leer al secretario Ejecutivo un párrafo del propio informe en el cual puntualiza que se trata de datos preliminares.
Ya en la segunda sesión, cuando se abordó el informe de gestión 20142023, el mismo para el cual en una sesión de la junta general ejecutiva se pidieron 11 millones de pesos para que lo realizara una consultora externa, el representante de Morena dijo que los integrantes del consejo general estaban en “una especie de fiesta de despedida”.
“Ya vimos también la escena dramática que acaba de montar el secretario ejecutivo, incluso llegando a las lágrimas”.
El informe en sí mismo, agregó Eurípides Flores, revela la abstracción de algunos consejeros y consejeras que se creen que la realidad de la democracia es esto, el consejo general “una suerte de corte del rey en la que todo gira alrededor de Lorenzo Córdova”.
El informe de costo millonario fue integrado en tres tomos, en los
Declaran inexistentes actos de campaña de Sheinbaum y Adán A. López
FABIOLA MARTÍNEZ
que parece una compilación de documentos y frases recurrentes del consejero presidente, por ejemplo, la realización de 331 procesos electorales, y “eficiencia operativa para racionalizar el gasto público”.
Al mismo tiempo el documento muestra el gasto ascendente en lo relacionado al capítulo mil, es decir, los servicios personales o costo de la nómina de 17 mil 500 trabajadores fijos del INE, que en 2014 era de 5 mil 213 millones, y registró un pico de 11 mil 494 millones el año antepasado, y en 2022 fue de 9 mil 139 millones de pesos, de un presupuesto total asignado de 13 mil 914 millones.
La “fiesta de despedida”, como la llamó el morenista, fue cerrada con un discurso de Córdova, en el que habló de “delicados recortes presupuestales instrumentados por la Cámara de Diputados” y la “defensa jurídica” frente al plan B “Se trata de una batalla jurídica que aún no concluye”, dijo. Al final, con voz entrecortada exclamó: “¡Larga vida al INE y a la democracia mexicana!”
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó la inexistencia de actos anticipados de precampaña y campaña, uso indebido de recursos públicos y vulneración a los principios de neutralidad y equidad atribuidos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por su asistencia al evento de cierre de precampaña en el estado de México, de Delfina Gómez (Morena).
Igualmente, por unanimidad, se determinó la inexistencia de infracciones de ese tipo atribuidos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, entre otros funcionarios, por su asistencia a un evento realizado en el sureste del país.
Las resoluciones de la Sala Especializada pueden ser impugnadas ante la Sala Superior del TEPJF, aunque eso no ha ocurrido.
LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ● ROCHAFABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó el retiro de un fragmento de la conferencia matutina del pasado 27 de marzo, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a no votar por el lo que él denomina “bloque conservador”.
El INE admitió el argumento según el cual ese tipo de comentarios afectan el principio de equidad, en este caso, de los procesos electorales en curso en Coahuila y el estado de México.

“El proyecto propone declarar procedente la adopción de la medida cautelar solicitada porque, de un análisis preliminar a las declaraciones realizadas por el servidor público denunciado, se advierte una posible ilegalidad al constituir un llamamiento expreso a no votar por una opción política y sí hacerlo por otra, en contravención a lo establecido en el artículo 134 constitucional”, se indica en el documento aprobado ayer.
Las declaraciones en referencia deben ser retiradas de toda plataforma digital y electrónica.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá pronunciarse sobre el presunto uso indebido de recursos públicos.
Las denuncias fueron presentadas por la diputada Kenia López (PAN) y otra en los mismos términos por el PRD, quienes solicitaron las medidas cautelares a efecto de ordenar al Presidente abstenerse de realizar declaraciones como las denunciadas. En esa parte se decretó improcedencia porque son actos futuros de realización incierta.
Los tres consejeros que integran esta comisión (Adriana Favela, Ciro Murayama y Claudia Zavala) señalaron que el mandatario debe tener especial cuidado en sus expresiones porque pueden afectar a los principios de imparcialidad y neutralidad.
Murayama sugirió que el Presidente de la República “no se meta como jugador” de la contienda electoral, incluso si los periodistas le formulan preguntas espontáneas en la conferencia mañanera.
Señaló que hay un deber de imparcialidad de los servidores públicos, para que no traten de inclinar, desde el poder y con los recursos que disponen como servidores públicos, la balanza hacia favor de alguna fuerza política.
La frase emitida por el mandatario, misma que se deberá retirar de los materiales de esa conferencia es: “Ahora hay un plan C, que no se piense que ya terminó todo: que no se vote por el bloque conservador
para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el plan C y ya lo aplicamos en 2018, fue el pueblo el que dijo ‘basta’ y se inició la transformación”.
Los consejeros hicieron énfasis en que las mañaneras se realizan con recursos públicos, por lo que no caben las manifestaciones políticas, más aún cuando está próximo el inicio del proceso electoral federal 2023-2024.
Senadores de oposición presentan recurso contra el plan B electoral
A un día de que concluya el plazo para impugnar la reforma electoral, la oposición en el Senado presentó ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su acción de inconstitucionalidad en contra de la segunda parte del llamado plan B Entre los argumentos que mencionó el bloque de contención –integrado por legisladores de PAN, PRI, PRD, MC y Grupo Plural– para que se declare inconstitucional la modificación, destaca que su aprobación se dio en medio de un proceso desaseado y serias violaciones a la normatividad legislativa.
De la Redacción
El llamado lo hizo AMLO en conferencia
Ordenan bajar exhorto para no votar por conservadores
Aumento global de 14% a mineros de Peña Colorada
JARED LAURELES
Trabajadores de las secciones 281 y 289 del sindicato nacional minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, obtuvieron 14 por ciento de aumento global, que incluye salario y prestaciones en su revisión contractual de este año.
Estas secciones corresponden al Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de capital extranjero, dedicado a la extracción de mineral
Convocan a convención democrática para integrar planilla en la sección 11 del SNTE
Personal de apoyo a la educación de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocaron a una convención democrática para integrar una planilla que contienda por la secretaría general seccional en la próxima elección, cuya convocatoria sería emitida en las primeras semanas de abril, informó Samuel Sotelo Crespo, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional e integrante del
de hierro en Minatitlán y que posee una planta de peletizado en Manzanillo, ambos municipios en Colima.
El acuerdo beneficiará a más de 900 mineros, quienes aprobaron en asambleas de ambas secciones el convenio que la comisión revisora sometió a consulta con la base trabajadora mediante voto personal, libre, directo y secreto.
El incremento consta de 8.5 por ciento directo al salario y 5.5 por ciento en prestaciones como aguinaldo, prima vacacional, retiro vo-
Bloque de Delegaciones Democráticas de esa casa de estudios.
Ante decenas de trabajadores de apoyo a la educación reunidos en el Club de Periodistas de la Ciudad de México, destacó que el actual comité seccional, encabezado por Felipe Antúnez Luna, “ha sido omiso en la rendición de cuentas, en el combate a la venta de plazas y en el uso transparente de las cuotas sindicales de cerca de 50 mil compañeros de la sección 11”.
Sotelo Crespo indicó que “sólo se tendrán dos semanas para presentar a los compañeros que realizan tareas administrativas, de intendencia, vigilancia y mantenimiento en escuelas de educación básica, media superior y superior
El recuento de Unique por titularidad del CCT se realizará el 14 de abril
luntario, transporte y vales de despensa. Adicionalmente, se pactaron aumentos para fomento educativo, becas, fondo de ahorro, ayuda de defunción, prima dominical y días de vacaciones dignas, iniciativa que impulsó Gómez Urrutia.
Los mineros de las secciones 281 y 289 reconocieron al líder minero por “su compromiso en la búsqueda de mejores salarios y condiciones laborales justas”, al obtener los incrementos más altos en la rama minero-siderúrgica a escala nacional.
de la Ciudad de México, y las 11 propuestas, que incluyen, entre otras, luchar por la homologación salarial de todos los niveles educativos y la recuperación de 10 mil plazas de base perdidas por el outsourcing”.
Destacó que la propuesta de los trabajadores que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la sección 11 “es acudir a este proceso de elección de nuestra dirigencia seccional no sólo para ejercer nuestro derecho al voto libre, individual y secreto, sino también para demostrar que es posible recuperar nuestro sindicato y la lucha de los trabajadores”.
Laura Poy SolanoA los académicos universitarios.
A la opinión pública.
El movimiento magisterial consciente y de masas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en su momento encabezado por el SPAUNAM, el STUNAM y el SUNTU, en su desarrollo tuvo su inicio, auge y descenso entre 1974 y 1980.
Durante ese periodo histórico de seis años, la vida académica se transformó para siempre dentro de nuestra máxima casa de estudios. En ese tiempo se encuentra la explicación de la actual vulnerabilidad laboral que padecen los profesores e investigadores, de manera fundamental los que no son de carrera o de tiempo completo, y la crisis de representatividad de la AAPAUNAM.
En 1974 se fundó el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (SPAUNAM), dando inicio al movimiento magisterial; su auge fue entre 1975 (con su primera huelga) y 1977 con la huelga emblemática por el reconocimiento como sindicato único, de institución del STUNAM, en unidad con el STEUNAM de los administrativos. Su descenso empezó a partir de 1980, cuando se pierde el recuento para obtener la titularidad del CCT del sector académico, perdiéndolo por 734 votos de diferencia frente a la AAPAUNAM que contó con todo el apoyo de la rectoría de Guillermo Soberón Acevedo y con el beneplácito del gobierno de José López Portillo.

Desde entonces, el papel que ha jugado AAPAUNAM, como sindicato blanco,
¡Incrementemos la afiliación académica del STUNAM!
¡Por un CCT único en la UNAM!
Responsables de la publicación:
JARED LAURELES
Un juzgado laboral local fijó la fecha de recuento por la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) de la empresa Unique Fabricating en Querétaro, para que los trabajadores definan el próximo mes qué sindicato quieren que los represente.
Este caso generó la séptima queja laboral bajo el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC, presentada por la organización Transformación Sindical, la cual argumentó que se negó el derecho de libre asociación y negociación colectiva a los trabajadores de la planta de componentes automotores y la presunta intervención de autoridades laborales locales.
El 14 de abril votarán 255 trabajadores en las instalaciones de Santiago de Querétaro. A diferencia de otras, esta consulta será vigilada por funcionarios del primer juzgado laboral de la entidad, señaló Humberto Huitrón, asesor legal de Transformación Sindical.
El recuento, precisó, deriva del juicio de demanda de titularidad del CCT que en septiembre de 2022 interpuso dicha organización. Es un proceso totalmente independiente a otros que de mane-
ra paralela están en marcha, como las investigaciones realizadas en el contexto del T-MEC, para lo cual las autoridades en México tienen 45 días para emitir una resolución. Transformación Sindical –cuyo secretario general es José Eduardo Castillo Flores– disputará el contrato colectivo al Sindicato Nacional Presidente Adolfo López Mateos de Trabajadores y Empleados del Comercio en General y Escuelas Particulares, titular del documento, adherido a la federación Fasim de Nuevo León. El abogado recordó que hace un par de semanas ese sindicato realizó el proceso de legitimación del CCT en Unique; sin embargo, hubo un empate de 100 votos. Este resultado, indicó, “conlleva a la no legitimación”.
En esa ocasión, agregó, Transformación Sindical pidió cancelar la consulta debido a que la Fasim “alteró la lista de trabajadores con derecho a voto” y presentó un padrón de 120 integrantes, cuando son más de 250.
Huitrón mencionó que los agregados laborales de Estados Unidos ya han sostenido reuniones con los trabajadores, incluidos cuatro que fueron despedidos, para determinar si existen violaciones a sus derechos.
ha sido el de contener, amenazar, atacar a la disidencia, desmovilizar y despolitizar al sector académico, el que no se merece ese trato ya que es fundamental para la transformación de la vida universitaria, pero también de la vida pública de nuestro país.
El STUNAM ha puesto mucha atención en recuperar a la mayoría de afiliados académicos, a fin de lograr la realización de un nuevo recuento para lograr la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo del sector, con el objetivo de reivindicar sus derechos laborales, su dignidad política y académica.
La reciente votación para la legitimación del CCT de la AAPAUNAM y los resultados que ésta obtuvo, han calado en nuestra organización sindical, a tal grado que entre su dirigencia y afiliación se ha consensuado que el momento presente debe ser de información y movilización para a mediano plazo incrementar y fortalecer nuestra afiliación académica y preparar a nuestro sindicato de institución para exigir e ir a un nuevo recuento con AAPAUNAM, a fin de mostrar en la práctica que la academia ya está cansada de soportar esa situación gremial, que sólo ha servido para proteger los intereses de la administración de la UNAM, así como luchar de manera conjunta, como lo hicimos en 1977, por un contrato único que regule las relaciones laborales de administrativos y académicos.
A T E N T A M E N T E “Unidos Venceremos” Ciudad de México a 23 de marzo de 2023 Comité Ejecutivo del STUNAM
de prensa y propaganda respectivamente del STUNAM.
Iremos hacia el logro de un nuevo recuento académico en la UNAM
DINERO
Lorenzo Córdova sale del INE //
Enfrenta duros cuestionamientos //
Opinan que debería ser auditado
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
TERMINA EL LARGO periodo de Lorenzo Córdova como presidente del Instituto Nacional Electoral. ¿Cuál es tu opinión sobre su desempeño? Este fue el planteamiento de nuestro sondeo semanal.
Metodología
EL SONDEO FUE distribuido a través de redes sociales por medio de la aplicación SurveyMonkey y también en el servicio de encuestas de Facebook. Participaron 4 mil 704 personas. Mil 79 en Twitter; 3 mil 71 en Facebook, y 554 en el Foro México. Los organizadores no participan en la votación, el sondeo está abierto a toda persona que desee votar y expresar una opinión.
SE CREE DUEÑO y señor del INE, cree que él es la democracia. Y no es así. La democracia la logra el pueblo.
@Monikinkin /Villahermosa
AUDITORÍAS PARA TODOS los funcionarios.
@altuzartopke /Ciudad Ixtepec, Oaxaca
POR SER UN árbitro electoral parcial y tendencioso, fraudulento, también que lo auditen por la enorme millonada de pesos que manejó a su antojo y discreción. Que le cancelen sus privilegios.
@IezJrmt /Jojutla de Juárez
ES UNA PENA que sea difícil juzgar a ex funcionarios, ya que siguen teniendo una red de complicidades muy fuerte.
Patricia García /Ixtapaluca SE EQUIVOCÓ AL intentar mantener sus prebendas y privilegios a pesar de los llamados del Presidente a moderarse en sus percepciones salariales.

Fernando Valdés /CDMX
PARA PODERLO JUZGAR primero es necesario auditar y así verificar todas sus anomalías que sospechamos.
Héctor Mejía Rodríguez /EDOMEX ESE ORGANISMO DESDE sus inicios hasta hoy en día es una instancia creada para burlar la voluntad del pueblo, nunca ha velado por una verdadera democracia, todos sus presidentes, sin excepción, han sido nefastos y corruptos.
José Ubaldo López /Puebla

LAMENTABLE, NO VIO lo evidente, caso Monex, etcétera. Gastó lo que no tenía, vendió lo que no le pertenece. Defendió lo que no beneficia a la democracia.
Josué Leopoldo Rodríguez Flores/Toluca
AL FINAL SE descaró de manera total. Sorprendente personaje que revela que muchos funcionarios de alto nivel y gran responsabilidad, llevan un disfraz de corderos, cuando son unos lobos voraces. Un antidemócrata vestido de lo opuesto.
Cuauhtémoc de Regil /Zapopan
El Foro México
QUIEN SE AMPARA en una supuesta “autonomía” no es transparente ni rinde cuentas del dinero público. Es racista, clasista, autoritario, antidemocrático, viola la Constitución al ganar más que el Presidente, no se apega a la austeridad republicana y se burla de la gente; pasará al basurero de la historia.
Arcadio Alonso /Cuernavaca ME MOLESTA QUE después de su vergonzoso papel en el INE le abran las puertas en la UNAM. ¿Cómo pueden recibir a un tipo que ha afrentado del pueblo de México.
José de Jesús Morales /Puebla
PARA EL BIEN del país, que se vaya, pero que no quede impune el saqueo a la nación y se le cancele lo que se otorgó por retiro. No se lo merece, 12 años no hacen verano. A nosotros nos piden 28.
Guadalupe Meza /Guanajuato
ESTE SEÑOR ES uno de los peores presidentes de INE, y del IFE; no tiene escrúpulos sobre su función al frente de este organismo. Nunca defendió la democracia, él se cree la democracia encarnada. Lo único que siempre puso por delante de su actividad fueron sus elevados sueldos y prestaciones. Lo bueno es que ya se va.
Miguel Ángel Bustamante /CDMX ORGANIZAR ELECCIONES DEBIERA costar menos. El proceso está sostenido en su mayor parte por la participación ciudadana en las casillas. No obstante lo anterior unos cuantos han hecho un lastre presupuestario injustificado en el INE.
Eduardo Estañol Vidrio /Villahermosa
ESTE SEÑOR NUNCA se ha identificado como mexicano, sus burlas hacia los indígenas lo demuestran, alardea de su descendencia y vivencias de estudiante en Turín, Italia, incluso mencionó que se irá a radicar allá.
Román Javier Olvera Luna /CDMXTwitter: @galvanochoa
Facebook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
A pesar de las presiones del Poder Judicial y de los airados reclamos de la oposición a Morena y a su coordinador, Ricardo Monreal, a quien acusaron de recurrir a “chicanadas” para frenar los nombramientos de los tres comisionados que faltan en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), el Senado dejó pendiente la discusión de ese asunto hasta después de las vacaciones de Semana Santa.
Aunque hubo dos sesiones y un ríspido debate, en que PAN, PRI, MC y PRD advirtieron que el INAI se paralizará al no poder trabajar, se citó a una nueva sesión hasta el próximo 12 de abril.
Por la mañana hubo un virulento debate en el que abundaron los insultos y las frases altisonantes. Germán Martínez, del Grupo Plural, sostuvo que desde el área jurídica del Senado se elaboró el amparo que presentó Yadira Alarcón, en contra del veto del presidente Andrés Manuel López Obrador a su nombramiento como comisionada del INAI.
Expuso que fue el propio Monreal quien pidió a Alarcón ampararse y “en una chicanada burda y vil”, en la sesión del martes pasado, el coordinador de Morena habló de la suspensión provisional lograda por la candidata vetada, a pesar de que la resolución surtió efecto hasta ayer, en que se publicó .
Sin embargo, advirtió, Monreal lo usó como argumento para aplazar esos nombramientos.
Monreal no estuvo presente en la mayor parte de la sesión y llegó casi al final para confrontarse con el senador Martínez, a quien pidió dejar sus actitudes “porriles, viscerales y cobardes”.
Sostuvo luego: Es “falso totalmente, que yo use chicanadas, que haya instruido a una de las aspirantes a que promoviera amparo, es verdaderamente infantil”, pero admitió que durante su cátedra con
alumnos de postgrado de la UNAM, el pasado viernes, les comentó que si él fuera uno de los vetados, acudiría a la protección del Poder Judicial, porque sigue sosteniendo, resaltó, que tanto Alarcón como Rafael Luna Alviso “merecían ser comisionados”.
Dio detalles de las negociaciones con los coordinadores y reveló que en diciembre ya había un acuerdo con la oposición para que se nombrara a Marina López San Martín y Luna Alviso, pero al final en el PAN se dividieron y optaron por Yadira Alarcón, quien fue rechazada por Morena.
En una segunda negociación realizada este mes se incluyó a Alarcón, porque todos los coordinadores de oposición la presentaron como su propuesta, dijo.
El senador Germán Martínez advirtió que valora presentar denuncias penales por “la ayuda de los servicios jurídicos de esa cámara” en el amparo a Alarcón y resaltó que la responsabilidad de que no haya comisionados es también del PAN, ya que Kenia López Rabadán insistió en que la candidata fuera Yadira Alarcón.
Los coordinadores del PAN, Julen Rementería; de MC, Clemente Castañeda; del PRD, Miguel Ángel Mancera, y una veintena de legisladores de la oposición insistieron en que se eligiera por lo menos a uno de los tres comisionados, ya que a partir de este viernes, en que concluye la gestión de Francisco Acuña, ese instituto quedará con sólo cuatro integrantes y no podrá sesionar.
El debate fue acalorado, ya que antes de Monreal, el senador Eduardo Ramírez respondió a panistas, priístas y legisladores de MC y PRD que no hay acuerdo en su bancada, donde tienen sus propios tiempos. “Lo que quiere Morena es ahogar al INAI”, exclamó la priísta Claudia Ruiz Massieu.
Los senadores iniciaron un largo puente vacacional de 12 días, algunos se retiraron mucho antes de que cerrara la sesión para poder llegar a tiempo al aeropuerto.
El INAI, al borde de la parálisis; Senado no acordó nombramientos
Trabajadoras del hogar carecen de salario justo y condiciones laborales dignas: CNDH


DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció que hay avances en la protección de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar con su incorporación al Seguro Social, pero lamentó que todavía prevalezca la carencia de políticas públicas en la mayor parte del territorio nacional, lo que dificulta el acceso a condiciones de trabajo “dignas y seguras, así como a sueldos justos”.
En un pronunciamiento, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora cada 30 de marzo, llamó a la sociedad, principalmente a quienes contratan los servicios de las personas trabajadoras del hogar y partes involucradas, para que se sumen a la lucha por la protección de los derechos humanos de este sector.
La CNDH resaltó que “para contribuir a la cohesión social y a la vida digna de todas las personas, es relevante reconocer la contribución de las trabajadoras del hogar y garantizar que tengan acceso a condiciones laborales justas y equitativas, protección social y acceso a servicios básicos de salud y educación”.
Miles reciben educación a través del INEA
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) informó que actualmente atiende a 19 mil 460 mujeres y hombres trabajadores del hogar que cursan su educación básica o aprenden a leer y escribir. De ellos, 16 mil 988 son mujeres y 2 mil 472 son varones.

Las entidades con mayor número de trabajadores del hogar atendidos son Chiapas y México con dos mil 475 y mil 708 personas respectivamente, en los tres niveles educativos que imparte: alfabetización, primaria y secundaria. Le siguen los estados de Veracruz, Puebla y Guerrero con mil 647, mil 455 y mil 202 hombres y mujeres atendidos. Recordó que con la firma de convenio con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), se acordó promover los servicios de alfabetización, primaria y secundaria entre sus agremiados en diversos estados, servicio extensivo a sus familiares y amigos con el fin de disminuir el rezago educativo entre las personas que realizan labores remuneradas dentro de los hogares.
El INEA indicó que cuenta con alternativas de estudio a distancia para las personas interesadas. Con esta modalidad tienen la posibilidad de estudiar a través de un celular, computadora o tableta en el horario que les convenga.
Se resalta que la plataforma AprendeINEA es gratuita y permite inscribirse, estudiar y certificar la primaria y secundaria. Para esta modalidad las personas interesadas pueden llamar al número telefónico 800 00 60 300 o bien ingresar a la dirección de internet aprendeinea.inea.gob.mx a través de cualquier dispositivo móvil.
Trabajadoras del hogar realizaron sus actividades cotidianas, a pesar de ser el día en el que se les reconoce y se busca crear condiciones justas y su acceso a servicios .



Llama a empleadores a sumarse a la defensa de sus derechos humanos
ASTILLERO
INE:
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PRÓXIMO LUNES habrá de funcionar el Instituto Nacional Electoral (INE) con una lógica de poder distinta a la implantada durante nueve años por Lorenzo Córdova (quien ya había estado como consejero del Instituto Federal Electoral de diciembre de 2011 a enero de 2014), Ciro Murayama y Edmundo Jacobo Molina como recientes figuras continuistas del control político faccioso desarrollado durante décadas a partir de un diseño de “autonomía” concebido por Carlos Salinas de Gortari.
UN CONTROL FACCIOSO que de manera calculada abrió las puertas a personajes relativamente identificados con la izquierda institucionalizada, a representantes de los partidos opositores al dominio alternado del PRI y del PAN, a activistas de la “sociedad civil” y a apenas disfrazados operadores turbios de instrucciones de los poderes desplazados.
MÁS ALLÁ DE la buena voluntad y la honestidad de algunos de los participantes en esas plantillas del poder electoral, el resultado fue el buscado: la simulación de una democracia insostenible en cuanto se observan los pliegues del financiamiento irregular y delictivo de los procesos electorales y las marrullerías tecnificadas que quedan lejos de la supervisión real de los ciudadanos “que hacen las elecciones” unas horas dominicales, mientras el aparato electoral ejecuta las suertes que quedan ocultas a la generalidad de los votantes.
Y NO, NO tiene sustento la versión que impulsa el lorencismo en busca de avalar su “plenitud democrática” a partir de las elecciones de 2018, cuando los resultados y la falta de conflicto fueron determinados por la histórica avalancha de votos en favor de López Obrador y de la virtual declinación combativa del PRI manejado por Enrique Peña Nieto, que significativamente goza hasta ahora de buen trato mañanero e impunidad absoluta.
CONFRONTADO CON EL poder presidencial morenista, que a su vez busca instalar sus pro-
ÚLTIMA SESIÓN DE CÓRDOVA
Determina el INE no sancionar al PRI por los casos Odebrecht y OHL
pios mecanismos de control faccioso, el grupo encabezado por Córdova, Murayama y Jacobo se ha batido en abierto plan de contrincantes, que no de “árbitros”, sobre todo en los meses recientes, cuando han utilizado una discursiva apocalíptica del futuro sin ellos y abiertamente han buscado apoyos del extranjero y del partidismo nacional para confrontar a la “dictadura” que les ha ganado legal y políticamente hasta ahora.
A LA HORA de redactar la presente columna se apuntaba la posibilidad de que en las primeras horas del viernes quedasen nombrados los cuatro nuevos consejeros, que relevarán a Córdova, Murayama, Adriana Favela y Roberto Ruiz Saldaña. De no haber la votación suficiente para elegir a los relevos en la Cámara de Diputados, se abriría paso a la insaculación, para que la suerte decida nombres, e incluso presidencia del Consejo General del INE, a partir de sendas listas que incluyen a buen número de aspirantes identificados con la llamada Cuarta Transformación.
LO QUE VIENE, a partir de este lunes, es un proceso de realineamiento de fuerzas internas, de despeje de inercias y compromisos del lorencismo y de seducción morenista rumbo a 2024, frente a la acometida opositora que busca desacreditar un proceso de cambio que incluye la indagación (que puede desembocar en procesos administrativos y penales) al secretario ejecutivo, Jacobo Molina, por irregularidades en la creación de plazas y estructuras operativas mediante acuerdos onerosos y sin justificación técnica (entrevista con el diputado Hamlet Almaguer: https://bit. ly/41762C7).
NO ES ALENTADORA para la oposición al obradorismo la nueva conformación de una de las dos áreas del poder electoral (la otra es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde también se requieren sacudimientos en serio). Por ello es que con toda oportunidad, el lorencismo ha tratado de instalar la versión del caos, del fraude inminente, del colapso de una presunta torre de virtudes autoproclamadas. ¡Adiós al ciclo encabezado (uf) por Lorenzo, Ciro y Edmundo! ¡Hasta el próximo lunes!
“Qué buena coartada decir ‘no podemos investigar, porque la fiscalía no nos da los elementos’”, señala el representante de Morena
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó no sancionar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) –y sus institutos aliados–por el presunto financiamiento ilegal de las empresas Odebrecht y OHL –a través de Emilio Lozoya– a las campañas de los entonces candidatos Enrique Peña Nieto y Alfredo del Mazo.
Argumentó –entre otros puntos– que la Fiscalía General de la República (FGR) le negó acceso a la información crucial del caso.
También dejó sin sanción al PRI por la llamada Operación Safiro, la triangulación de 250 millones de pesos de las arcas federales a las estatales de Chihuahua, en 2016; esos recursos que fueron a parar a empresas fantasmas, cuyos accionistas – en dos de cinco compañías– eran prominentes militantes del PRI.
Los dos asuntos fueron resueltos en la última sesión encabezada por Lorenzo Córdova Vianello; en los hechos, en ambos, el INE dejó libre de culpa al partido tricolor
En el comunicado oficial se lee: “El INE, imposibilitado para sancionar a partidos por el caso Odebrecht y la Operación Safiro”.

Córdova adujo que el tema Odebrecht se asemeja al de Amigos de Fox, es decir, “implicó una batalla de esta institución para poder allegarse de información que le fue negada sistemáticamente por las autoridades encargadas de la supervisión de la información financiera”.
Apuntó entonces que la FGR les negó de plano toda la información alegando el secreto ministerial.
Y aunque el caso llegó al Poder
Judicial, “lamentablemente, por el tiempo transcurrido desde la presentación de esta denuncia, pues hoy nos vemos obligados a tener que cerrar este caso”, manifestó. Eurípides Flores, representante de Morena ante el INE, dijo que aunque los expedientes muestran irregularidades graves en materia de financiación de la política, incluso actos de corrupción internacionales, se declaran en el INE infundados, precisamente a unos días de que concluyan su gestión cuatro consejeros, incluido Córdova.
“Parecería que tenían ese pendiente de dar carpetazo a estos asuntos y se presenta aquí una justificación; qué buena coartada decir ‘no, pues no podemos investigar, porque la fiscalía no nos da los elementos para investigar’.
“De verdad es una coartada muy buena. Pero no se cree cuando se ve cómo se ha comportado el INE y su Unidad de Fiscalización... La verdad es que aquí se está exonerando y no se puede decir otra cosa.”
Y si bien en ese tema los consejeros cerraron filas, en cuanto a subrayar la actitud de la FGR, donde sí hubo división fue en el caso Chihuahua.
Sin comprobación
Todos reconocieron irregularidades en la trama, pero una mayoría sostuvo que no se pudo comprobar que los recursos fueron a parar a las arcas del PRI.
La consejera Claudia Zavala, siempre mesurada en su tono a la hora de exponer, alzó la voz para advertir que no apoyará este tipo de proyectos.
“¿Está acreditado el ilícito? ¡Claro! No me pueden decir que no hay empresas fachadas, no me pueden decir que no hay un entramado de una administración ilegal, ilícita.” Mencionó entonces que el texto original, elaborado por la Unidad de Fiscalización del INE, avalaba la infracción, pero la Comisión de Fiscalización, donde votan los consejeros, dio el viraje, pese a que el modus operandi se fue configurando. Adriana Favela, quien también concluye su gestión el lunes, indicó que “se tiene que tomar en cuenta que Alejandro Gutiérrez –entonces secretario general adjunto del tricolor y accionista en algunas de las empresas involucradas– fue absuelto”.
Por otra parte, el INE impuso una multa de 500 mil pesos a la asociación civil Que Siga la Democracia por haber incluido casi 15 mil firmas de personas fallecidas, en apoyo a la consulta de revocación de mandato.
fin de ciclo lorencista // Largo control faccioso // Simulación democrática // La versión del “caos”▲ El presidente del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova Vianello, antes del inicio de la sesión extraordinaria de ayer. Foto Luis Castillo
Multan a Que Siga la Democracia por incluir firmas de fallecidos en apoyo a la consulta de revocación de mandato
Mineras dejan pobreza, falta de agua y desplazados: ONG

Aprueban diputados vetar de la burocracia a deudores alimentarios
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZLa Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma constitucional que suspende el derecho de los agresores por causa de género y deudores de pensión alimenticia a ocupar un cargo, empleo o comisión del servicio público. La iniciativa recibió el aval de 455 legisladores, incluidos siete del PT, mientras 25 de sus integrantes se abstuvieron.
Aleida Alavez, vicecoordinadora de Morena, señaló que esta reforma “da certeza a las víctimas de violencia de género sobre la no elegibilidad de sus agresores como servidores públicos” y limita el acceso a los cargos públicos y de poder “a los sancionados con sentencia firme al pretender participar como candidatos.
mentaria con su familia sea partícipe de la toma de decisiones o de las operaciones en las instituciones de este país”.
Blanca Alcalá (PRI) afirmó que la reforma a los artículos 38 y 102 de la Constitución, también conocida como 3 de 3, impactará en los tres niveles de gobierno. El reto contra la violencia es grande, destacó, pues al concluir el día “al menos 20 mujeres habrán sufrido algún tipo de violencia y 11 de ellas perderán la vida por feminicidio”.
ANGÉLICA ENCISO L.
Contrario a lo que actualmente señala la legislación minera, esta actividad dejará de ser preferente y las empresas tendrán que consultar a las comunidades indígenas para instalarse; garantizar la seguridad física de sus trabajadores con riesgo de pena de cárcel en caso de incumplir, y deberán restaurar los sitios al momento de su cierre, señala la iniciativa para modificar las concesiones para minería y agua, enviada por el gobierno federal.
En tanto, el colectivo Cambiémosla Ya, integrada por académicos, organizaciones y pobladores, que desde hace cuatro años ha demandado el cambio de la norma minera, señaló que la actual legislación ha dejado pobreza, desplaza-
miento forzado y escasez de agua, entre otros problemas, aseguró ayer en conferencia de prensa.
Consideró que la iniciativa recoge la mayoría de los puntos que ha planteado, como que la minería no debe ser de interés público ni preferente sobre la conservación, agricultura campesina y el acceso al agua de la población. Además, señaló, reduce el plazo de la concesión, como la mayor parte de los países, a un máximo de 30 años y no de un siglo, como ocurre actualmente. Un documento de las secretarías de Medio Ambiente y de Economía y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que resume el proyecto enviado esta semana a la Cámara de Diputados, presenta un diagnóstico en el que destaca que hay 23 mil 441 concesiones vigentes en 15.7 millones de hectáreas, que representan alrededor de 8 por ciento del territorio nacional, mientras sus aportaciones fiscales son de sólo 0.4 por ciento del PIB nacional y 43.8 por ciento de la inversión es extranjera.
Agrega que hay 15 millones de hectáreas propiedad de 5 mil núcleos agrarios afectadas por concesiones mineras, y que entre 2013 y 2018 hubo 169 proyectos mineros detenidos por oposición de las comunidades.
▲ Las detonaciones en la mina de Triturados No Metálicos en Jiutepec, Morelos, han dañado por lo menos 18 viviendas cercanas. Foto Rubicela Morelos
Además, 19 por ciento de los permisos para minería metálica están en acuíferos sobrexplotados, y de 23 mil 441 contratos vigentes, 17 mil están en entidades con fuerte escasez de agua como Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Coahuila y Sinaloa. Sumado a ello, el uso del agua de laboreo es 2.9 veces mayor al volumen total del agua concesionada.

La iniciativa plantea que toda el agua utilizada deberá ser concesionada y prohíbe la transmisión de concesiones para este sector; pone fin a la especulación de las mismas y prohíbe la minería en áreas naturales protegidas.
Señala que a los propietarios de mineras que menoscaben la seguridad física de sus trabajadores se les impondrán penas de cinco a 10 años de prisión y multa de 5 por ciento de sus ingresos, más 10 mil veces la unidad de medida y actualización al día, pues sólo de 2013 a 2023 se calcula que han muerto 270 trabajadores en las minas.
“El mensaje es claro: ninguna persona agresora o deudora alimentaria tendrá cabida ni espacio en este ni en ningún otro gobierno. Nuestros impuestos no pueden ser destinados a cubrir los gastos de quienes atentan contra la integridad y la vida de las mujeres y de las infancias.”
No es posible, aseveró, que “la misma persona que violó, agredió sexualmente, atacó a una mujer o incumplió con su obligación ali-
Sanción a México por descuidar a vaquita marina deja daños incalculables
La suspensión del comercio internacional de vida silvestre de México afectará a por lo menos 230 ejidos semiáridos en el país que producen candelilla, a las comunidades pesqueras que exportan aletas de tiburón y a pueblos indígenas como los seris de Sonora, que dependen de la cacería deportiva de borrego cimarrón, cuyos trofeos llegan a costar hasta 60 mil dólares, así como a miles de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre.
La secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, garantizó que “en las elecciones de 2024, ningún partido político proponga como candidato a una persona que ha ejercido violencia contra las mujeres y su familia. El poder estará del lado de las víctimas y no de los victimarios, que durante años se han escondido al amparo del fuero y de las instituciones”.
Por el PT, Lilia Aguilar dejó claro que con la reforma “las mujeres estamos avanzando en nuestros derechos y no permitiremos más que se nos violente”.
Tras pronunciarse en contra por considerar que la reforma, que pasa al Senado, se puede utilizar “perversamente” con fines políticos, Gerardo Fernández Noroña expresó: “¿Van contra mí? Están dándole armas a la derecha”.
Una delegación de la Secretaría de Medio Ambiente está en Ginebra, sede de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), con la intención de revertir la suspensión del comercio exterior de vida silvestre, la cual se oficializó el lunes.
La Cites rechazó el plan de trabajo del gobierno mexicano para el combate al tráfico de totoaba, en cuya captura muere la vaquita marina, especie de la que quedan una decena de ejemplares, y notificó de la sanción comercial a los 184 países que la integran.
Angélica Enciso L.
La reforma propuesta por el gobierno federal ordena realizar una consulta antes de instalarse y garantizar la seguridad de sus trabajadores
Más esfuerzos de legisladores de EU para acusar a México de fracaso contra el narco
El republicano Lindsey Graham se une a la propuesta de designar a 9 cárteles como “organizaciones terroristas extranjeras”
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORKAMLO sugiere al Consejo de la Comunicación diseñar una
campaña antidrogas
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En el marco del cambio de la presidencia del Consejo de la Comunicación, organismo creado por la iniciativa privada para promover la participación social de las empresas, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a este sector realizar una campaña para combatir el consumo de drogas, como la que ha emprendido su administración.
Al exponer que el reducir el consumo de estas sustancias es una de sus principales preocupaciones, ligó el aumento del consumo con los índices de homicidios en el país.
Dentro de la conferencia de prensa diaria que encabeza el mandatario en Palacio Nacional, el Consejo de la Comunicación hizo el cambio de su presidencia, con lo que José Carlos Azcárraga dejó esta posición luego de tres años, la cual asumió Francisco Casanueva.
Mientras Azcárraga hizo un recuento de las 25 campañas de comunicación lanzadas por el consejo, enfocadas a la promoción del uso del cubrebocas, la aplicación de la vacuna contra el coronavirus, evitar la venta de tabaco y alcohol a menores, y otra iniciada de manera reciente junto con el Gobierno de la Ciudad de México enfocada
al cuidado del agua, Casanueva se comprometió a dar continuidad a esos proyectos.
En seguida, López Obrador les propuso unirse a su administración para difundir los efectos del consumo de químicos, ya que “si nosotros logramos que no se incremente el consumo de estas drogas, vamos a salvar muchas vidas, pero también vamos a poder reducir los homicidios en el país”.
La mayor parte de los homicidios en el país, agregó, tienen que ver con el enfrentamiento de los grupos de la delincuencia organizada, y expuso que “tenemos probado que donde hay más consumo –afortunadamente no es en todo el país– en los sitios donde tenemos más consumo, donde hay más narcomenudeo es donde tenemos más homicidios”.
Como ejemplo, refirió el caso del estado de Guanajuato. Ahí, el problema “ni siquiera es en todo el estado, es básicamente en la zona más desarrollada, la zona industrial, la que tiene que ver con la maquila. En estudios que se hacen, en antidoping, de cada 10 trabajadores, lamentablemente siete ya tienen adicción a drogas, entonces no sólo es un asunto de jóvenes”.
Además, dijo que se busca con ello evitar lo que calificó de crisis social en Estados Unidos, donde “es realmente muy doloroso [ver]
▲ Andrés Manuel López Obrador estrecha la mano de Francisco Casanueva, nuevo presidente del Consejo de la Comunicación. Junto al mandatario, José Carlos Azcárraga, dirigente saliente, y otros líderes empresariales, ayer en Palacio Nacional. Foto Presidencia
las calles, los parques, llenos de jóvenes como zombis, una situación lamentable”.
Con los empresarios como su público en las primeras filas del Salón Tesorería, les mostró el informe más reciente sobre los indicadores socioeconómicos del país, y recordó que el Departamento de Estado de Estados Unidos “vetó” 30 estados de la República, a pesar de lo cual “está lleno de estadunidenses el país […] no les hacen caso porque la realidad es otra completamente”.

Apuntó que “no vemos que se nos presente una situación de crisis económica financiera. Estamos resistiendo incluso a factores externos, como la inflación y como algunas quiebras en bancos de países extranjeros”.
Anunció que hasta el 23 de marzo, se reportan 21 millones 760 mil 820 empleos formales generados, así como una inflación de 7.62 por ciento a febrero.
Legisladores republicanos continuaron escalando sus esfuerzos para acusar a México de fracasar en su lucha contra el narcotráfico y amenazando con una ofensiva estadunidense contra los cárteles del país vecino, mientras un influyente senador demócrata se sumó a críticas republicanas de la respuesta del presidente mexicano a la tragedia en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Esta semana, el senador republicano Lindsey Graham se unió a seis de sus colegas para introducir un proyecto de ley que propone designar a nueve cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” con lo cual, según los promotores, se otorgará mayor poder a agencias de seguridad pública estadunidense para confiscar los bienes y arrestar a individuos ligados al narcotráfico en México.
“A pesar de lo que dice el Presidente de México, los cárteles de drogas están en control de grandes partes de México”, reiteró Graham al presentar el proyecto de ley. “Designar a estos cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras cambiará el partido. Pondremos a los cárteles en nuestra mira y perseguiremos a aquellos que les ofrecen apoyo material, incluyendo las entidades chinas que les envían los químicos para producir estos venenos”, afirmó en alusión al fentanilo.
Sin embargo, el Departamento de Estado ha repetido que esta medida no otorga nuevas herramientas legales para actuar contra los cárteles en México. Pero los patrocinadores presentan esta iniciativa –la cual tiene casi nulas probabilidades de ser aprobada en en Congreso– como un mecanismo para enfocar la atención sobre los nueve cárteles que han identificado: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Zetas, Noreste, Juárez, Tijuana, Beltrán-Leyva y La familia michoacana Vale recordar que el enfoque de
los republicanos sobre el narcotráfico en México como tema electoral en Estados Unidos fue empleado más efectivamente por Donald Trump como candidato y después como presidente. Y hay indicaciones de que lo usará de nuevo. Esta semana, la revista Rolling Stone reportó que Trump ha estado consultando con algunos de sus asesores “sobre opciones militares para uso contra los cárteles mexicanos, incluyendo ataques no autorizados por el gobierno mexicano”.
El Washington Post señala que Trump siempre platica sobre varias ideas con sus asesores y que es difícil saber cuándo está contemplando algo en serio. Sin embargo, indica que en sus actos de campaña recientes, el ex presidente sugiere que “desmantelará a los cárteles justo como desmantelamos a ISIS [Estado Islámico]”, lo cual se realizó con el uso de fuerza militar. Si lo reportado por la revista indica lo que está o no contemplando el ex presidente, hay amplia evidencia de que el candidato Trump continuará utilizando el tema de México como parte de su campaña presidencial.
“Prioridad significativa”
Pero el enfoque sobre México no es tema exclusivamente republicano en el debate político nacional. El influyente senador demócrata Bob Menéndez, el cubanoestadunidense que preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ofreció su propia crítica al gobierno mexicano este jueves en una entrevista televisiva donde fue cuestionado entre otras cosas por la tragedia en Ciudad Juárez. “Esta no es una prioridad significativa para el presidente López Obrador”, comentó, “si algo, lo ve sólo como un problema, pero no algo que se tiene que manejar de una manera humanitaria…. No entiendo por qué el presidente López Obrador no ha hecho nada para mejorar estas condiciones” de los migrantes en México. Al parecer, México no se escapará de la guerra electoral en Estados Unidos.
Juez, sin decisión aún sobre situación de la madre de Lozoya Austin
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
Hasta el cierre de esta edición, la defensa de Gilda Margarita Austin y Solís, madre de Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos, mantenía su demanda de cambio de medidas cautelares para enfrentar su proceso penal en libertad.
Tras ocho horas de audiencia, un juez federal del Reclusorio Norte continuaba sin definir si aceptaba los argumentos de la defensa o la posición de la Fiscalía General de la República (FGR) que argumentaba la posibilidad de evasión por parte de Austin. En la audiencia, los abogados de Margarita Austin presentaron un perito médico para acreditar que
ella enfrenta padecimientos graves que han afectado su condición física y salud mental, como parte de las pruebas con las que pretende que se le permita enfrentar en libertad su proceso penal por lavado de dinero y asociación delictuosa.
La definición de si se modifican las medidas cautelares que enfrenta Austin serán determinadas por Genaro Alarcón López, juez de control
del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte.
El miércoles, los defensores solicitaron el cambio de medida cautelar impuesta a su representada; argumentaron que está afectada “gravemente en su salud física y mental”. La defensa, que encabezan Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda, señaló que, de acuerdo con dos dictámenes médi-
cos, Margarita, de 75 años, padece trastorno de estrés postraumático, depresión moderada y sigue un tratamiento por anorexia, ya que ha perdido ocho kilos.
Para el Ministerio Público Federal la señora debe continuar en arraigo domiciliario, ya que no padece enfermedades terminales o que le impidan cumplir con la actual medida cautelar.
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la facultad que tenían los militares para asegurar activos financieros sin autorización de un juez civil, durante la investigación de un posible delito del fuero castrense.
Por unanimidad, el pleno de ministros invalidó los artículos 238 y 245 del Código Militar de Procedimientos Penales (CMPP), que señalaba que “el Ministerio Público o a solicitud de la policía ministerial militar podrá ordenar la suspensión o el aseguramiento de cuentas, títulos de crédito y en general cualquier bien o derecho relativos a operaciones de las instituciones financieras establecidas en el país”.
La SCJN se basó en anteriores resoluciones de su pleno, en las que ha determinado que el aseguramiento o congelación de cuentas bancarias requiere en general de la autorización de un juez de control del fuero civil.
“Con esta porción normativa se abre la posibilidad de que el fiscal actúe autónomamente sin necesidad de intervención judicial, lo cual resulta inconstitucional, en virtud de que este tipo de medidas deben contar invariablemente con la anuencia de un juez de control”, señaló el ministro ponente, Luis María Aguilar Morales, al presentar su proyecto.
De igual manera se invalidó parte del artículo 162 del CMPP, que permitía al Ministerio Público Militar ampliar la prisión preventiva en varios casos, sin tomar en cuenta a los jueces del fuero castrense.
La SCJN tuvo que posponer la votación de otros artículos referentes a la intercepción de comunicaciones privadas y a la reserva absoluta de información de investigaciones del Ministerio Público Militar, debido a que faltaron a la sesión los ministros Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán y no se alcanzaba la mayoría calificada para invalidarlos. Estos temas se votarán en la próxima sesión del pleno.
En el país hay puntos “preocupantes” por casos de extorsión, señala el CCE
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El sector privado trabaja junto con la Guardia Nacional y tiene detectados los puntos de “preocupación” ante los casos de extorsión, sostuvo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Después que en los más re-
cientes informes en materia de seguridad el gobierno federal ha reconocido que se mantiene el incremento en el delito de extorsión, expresó que se trata de un tema “preocupante en algunos puntos. No podemos decir que en todo el país, es en algunos puntos. Hay carreteras, hay vías de comunicación con inseguridad y hay ciudades también”.
Entrevistado en Palacio Nacio-
nal tras concluir la ceremonia de cambio de la presidencia del Consejo de la Comunicación, realizada dentro de la conferencia matutina de ayer, el líder empresarial fue consultado sobre las recientes declaraciones del jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y del secretario de Seguridad Nacional de ese país, Alejandro Mayorkas, quienes aseguraron que los grupos de la delincuencia organizada controlan algunas zonas de México.
Adelantó que en los próximos días celebrará mesas sobre el tema con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la



Secretaría de la Defensa Nacional “para retomar muchos temas de éstos”.
Al apuntar que los índices de inseguridad en el país de manera usual suben y bajan, recalcó que la petición del sector empresarial a los tres niveles de gobierno es la coordinación en la materia, “porque muchas veces es en los municipios (donde se registran los delitos). Tenemos un mapa donde están muy enfocados los temas”.
Detalló que en esas mesas presentan a las autoridades, con mapas y datos, dónde se ubican los puntos que les preocupan y donde piden mayor coordinación.

Se otorga el Senado 12 días de asueto por Semana Santa
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Antes de suspender actividades por 12 días debido a las vacaciones de Semana Santa, los senadores aprobaron ayer la salida del país de militares para participar en entrenamientos de capacitación.
También autorizaron al jefe del Ejecutivo federal que permita el paso por territorio nacional de 12 integrantes del ejército estadunidense a fin de que participen en el entrenamiento de ejercicios combinados conjuntos que se rea-
lizará en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua, del 6 de abril al 11 de mayo próximos.
El Senado autorizó la salida de 160 elementos de la Secretaría de Marina Armada de México para ser parte del ejercicio multinacional Tradewinds 2023, que se realizará en Guyana del 1º al 30 de julio. Esta edición se orienta a crear, desarrollar y fortalecer la capacidad de las fuerzas participantes para contrarrestar amenazas comunes, tales como el crimen trasnacional, la violencia extremista y los desastres naturales, se explicó.
Asimismo, se permitió la asistencia de 130 marinos al ejercicio multinacional Unitas 2023 y a los festejos conmemorativos del bicentenario de la armada de Colombia, que se llevará a cabo del 8 al 25 de julio en Cartagena.
De igual manera, se aprobó la salida de miembros de las fuerzas armadas para ser parte del Ejércicio de Rotación 2023, que se efectuará en el centro de entrenamiento de preparación conjunta en Luisiana.
Asimismo participarán en la edición 56 de la competencia de habilidades militares denominada Sandhurst, en Nueva York, Estados Unidos; en la Cooperación Novena Real, que tendrá lugar en Lima, Perú; el ejercicio binacional Fuerzas Amigas 2023, en Coronado, California, y en el Desafío de Agulhas Negras, en Brasil.
Aunque tiene pendientes de resolver diversos temas, como el nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el Senado se tomará 12 días de asueto. Ayer concluyó sus actividades previas a la Semana Santa y se citó a los legisladores para sesionar el miércoles 12 de abril. En tanto, la Semar informó que concluyó el ejercicio trilateral de la Iniciativa de Seguridad y Protección Marítima para América del Norte, en la que participaron elementos de las fuerzas navales de México, Canadá y Estados Unidos, realizada en Manzanillo, Colima. Se trata de un ejercicio militar que tiene la finalidad de incrementar las capacidades e interoperabilidad de las fuerzas armadas participantes.
El máximo tribunal se basó en anteriores resoluciones de su pleno para señalar que es inconstitucional
Sin aval de un juez civil, militares no podrán congelar cuentas bancarias: SCJN
Adelantó que presentará a las autoridades los mapas con los sitios que ameritan la coordinación de los tres niveles de gobierno
Antes de suspender actividades, aprobó que miembros de las fuerzas armadas salgan del país a entrenamientos multinacionales
REALIZÓ MEDICIONES EN LOS 17 ESTADOS COSTEROS
Aptas para la recreación, 286 de 289 playas en el país: Cofepris
Tres puntos de BC rebasaron el nivel permitido de enterococos, reportó la dependencia
CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas del inicio del periodo vacacional de Semana Santa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que la mayor parte de las playas de los destinos turísticos del país son aptas para uso recreativo.
Entre fines de febrero y durante este mes, expertos de dicha institución dependiente de la Secretaría de Salud estudiaron la calidad bacteriológica del agua de mar en los 17 estados costeros del país. Los análisis arrojaron que de las 289 playas monitoreadas, 286 se consideran aptas para uso recreativo.
En Quintana Roo, uno de los estados con los destinos costeros más visitados en épocas de asueto, todas las playas (28) son aptas para el fin recreativo, según los muestreos realizados entre el 6 y el 16 de marzo.
Las playas de esa entidad tienen bajo nivel de enterococos (bacteria presente en el intestino) por cada 100 mililitros (ml) de agua. La mayoría oscila entre 10 y 18 NMP (número más probable) de enterococos en 100 ml.
En Colima, los 15 puntos monitoreados entre el 6 y el 16 de marzo también son adecuados para su uso,
pues presentan niveles de 10 a 16 NMP de enterococos por 100 ml.
Las 27 playas revisadas en Guerrero también aprobaron la medición, porque no rebasan el máximo de 200 enterococos en 100 ml de agua. Aunque allí la cantidad de bacterias es un poco más alta, ya que oscila entre 10 y 44 NMP de microorganismos.
En Caletilla hubo 29 NMP, en Caleta y La Roqueta hay 16 NMP. En Papagayo, 17 NMP; Playa Condesa, 10 NMP, y en Puerto Marqués hubo en dos sitios 10 y 11 NMP, entre otros.
En tanto, en Baja California hubo 10 sitios de muestreo –varios de ellos en distintos puntos de la mis-
ma playa– en los que la calificación no fue apta debido a que superan los 200 NMP de enterococos fecales en 100 ml que la norma señala como tope máximo.
Algunos lugares no aptos presentan mediciones de mil 346 NMP, como Rosarito, y otro punto de la misma playa alcanza 712 NMP. Hay mil 100 en Tijuana y Tijuana I, y en otro punto 644 NMP.
Sobre los balnearios que no fueron aprobados, la Cofepris remarcó que “se trabaja con autoridades estatales de Baja California para subsanar las condiciones de Rosarito, Tijuana y Tijuana I”.
En Oaxaca se revisaron 15 playas y todas fueron aptas, pues oscilan
Los accidentes viales se elevan de 15 a 20% en vacaciones, señala Fisac
CAROLINA GÓMEZ MENAEn los periodos vacacionales, como el que está por comenzar, aumentan los accidentes viales. La Secretaría de Salud estima que en los asuetos el número de percances se puede incrementar entre 15 y 20 por ciento respecto a los tiempos ordinarios, señaló Jessica Paredes, directora de la Fundación de Investigaciones Sociales (Fisac).
Detalló que “en 2021 hubo 17 mil 869 accidentes provocados por el consumo excesivo de alcohol, y 8 por ciento fueron en abril, en correspondencia con el periodo vacacional de Semana Santa. Es decir: durante las vacaciones hubo mil 430 accidentes por combinar alcohol y volante.
Mala combinación
▲ Acapulco (imagen) se encuentra entre las 27 playas de Guerrero que aprobaron las mediciones de la Cofepris Foto Cuartoscuro

entre 10 y 29 NMP de enterococos en las mediciones realizadas entre el 6 y el 14 de marzo. En Zipolite se obtuvieron dos muestras de igual número de sitios y ambas arrojaron 10 NMP de enterococos en 100 ml. La Cofepris resaltó que “con playas libres de riesgos sanitarios también se fomenta el turismo nacional e internacional, lo que favorece la economía de nuestro país”.
Padecen trastorno bipolar 3 millones de mexicanos: Ssa
CAROLINA GÓMEZ MENA
Entre 1 y 3 por ciento de la población mexicana experimenta trastorno bipolar, es decir, unas 3 millones de personas, según datos de la Secretaría de Salud. Esta enfermedad mental afecta los mecanismos que regulan el estado de ánimo y se caracteriza por la alternancia de episodios maniacos y depresivos separados por periodos de estado de ánimo normal.
Cada 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar debido a que es el natalicio de Vincent van Gogh, pintor que padecía esta condición.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2019 que en el planeta unas 45 millones de personas lo experimentaban. Ac-
tualmente no hay un dato oficial de cuántas personas padecen este trastorno, ya que ningún país tiene un registro. No obstante, se estima una prevalencia de 2 a 3 por ciento en la población mundial.
La OMS refiere que durante el episodio depresivo, las personas experimentan un estado de ánimo deprimido, es decir, tristeza, irritabilidad, sensación de vacío o pérdida del disfrute o del interés en actividades.
En tanto, la etapa maniaca puede incluir euforia o irritabilidad, mayor actividad o energía y otros síntomas como aumento de la verborrea, pensamientos acelerados, mayor autoestima, menor necesidad de dormir, distracción y comportamiento impulsivo e imprudente.
Las personas con trastorno bipolar tienen mayor riesgo de cometer
suicidio, especialmente durante los periodos depresivos.
Esta condición también se conoce como trastorno maniacodepresivo o depresión maniaca, y puede presentarse de manera crónica o episódica, es decir, que ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares.
El término bipolar es utilizado cotidianamente por todas las personas, sin comprender su verdadero significado, ya que éste conlleva una serie de actitudes que constituyen un trastorno mental.
El Instituto de Salud para el Bienestar refirió que a causa de la pandemia de covid-19, la cifra de personas con algún trastorno mental se incrementó hasta en cinco veces más, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Ese estudio reveló que en 2019 había 14.7 millones de personas en México con algún padecimiento mental como ansiedad, depresión, trastornos bipolar o alimentario y esquizofrenia, que representaban 11 por ciento de la población, mientras el año pasado, 28 por ciento de los mexicanos reportó estrés postraumático.
La conmemoración tiene como finalidad generar conciencia sobre el padecimiento y eliminar el estigma social.
El tratamiento para este trastorno incluye medicamentos, sicoterapia o una combinación, y debe ser de por vida.
La terapia adecuada sirve para manejar a las personas con este trastorno, incluso aquellas que presentan las formas más graves del padecimiento.
“No hay cantidad de alcohol en la sangre que permita mantener el control necesario para manejar con precisión y seguridad, pues el alcohol es un factor para que los tiempos de respuesta sean más lentos, entre otros efectos”, comentó.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2021 los accidentes en carretera a escala mundial fueron la principal causa de decesos de niños y jóvenes, con 1.3 millones de vidas humanas perdidas, siendo los períodos vacacionales los picos más altos de esta cifra.
Detalló que Fisac recomienda a quienes decidan beber, hacerlo en los centros de consumo que cumplan todas las normas establecidas en México para la distribución y venta de alcohol, así como evitar las barras libres durante estas vacaciones, pues “pueden ofrecer alcohol de dudosa procedencia”. También se debe “comprar en comercios reconocidos y legalmente establecidos”.
Sugirió algunas acciones de cuidado, como comprobar que el marbete (“etiqueta de identificación que certifica el origen, la calidad y la legalidad de algunos productos”) esté perfectamente adherido a la botella, sin rayones, dobleces ni alteraciones.
También se puede escanear con el celular el código QR incluido en el marbete para comprobar su origen legal. Añadió que el folio impreso en esta etiqueta debe de coincidir con el obtenido de manera digital después de escanear. De no ser así, se puede denunciar.
Asimismo, recomendó revisar físicamente la botella para verificar que carezca de raspaduras, la etiqueta esté en impecables condiciones y ver si el líquido se encuentra sin partículas flotantes.
Margarita Luna Ramos se suma a la Junta de Gobierno de la UNAM
El Consejo Universitario (CU) de la UNAM designó ayer como nueva integrante de la Junta de Gobierno a Margarita Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la primera vez en 30 años que se atiende una propuesta de candidatura de la Facultad de Derecho (FD) y no del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

Como adelantó La Jornada en su edición del miércoles, el director de la FD, Raúl Contreras, presentó a nombre de todos los colegios de profesores de dicha escuela la propuesta de Luna Ramos, cuya trayectoria como funcionaria del Poder Judicial encomió.
Por su parte, la directora del IIJ, Mónica González Contró, puso sobre la mesa la candidatura del
Aprueban reforma para anular títulos ganados por
se registraron cuatro abstenciones y ningún sufragio en contra.
académico José María Serna de la Garza, de quien destacó su experiencia de 27 años como docente y funcionario en diversos órganos colegiados de la universidad.
Durante poco más de una hora, casi 30 consejeros universitarios argumentaron en favor de uno u otro aspirante, hasta que finalmente se realizó el ejercicio de votación, en el cual la ministra en retiro ganó por 87 votos, contra 82 del aspirante del IIJ.
Esta es la primera ocasión en tres décadas, resaltaron fuentes cercanas al tema, que el jurista que llega a la Junta de Gobierno es propuesto por la FD.
Como se recordará, la actual Junta de Gobierno de la UNAM –incluyendo ahora a Luna Ramos– tendrá en sus manos la responsabilidad de designar en noviembre de este año al nuevo rector de la máxima casa de estudios, luego de que Enrique
Graue Wiechers concluya en esas fechas su segundo y último periodo en el cargo.
ENEO, ahora facultad
En su sesión ordinaria, el máximo órgano de gobierno de la UNAM también aprobó por unanimidad la transformación de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia en Facultad de Enfermería y Obstetricia, para que sus licenciaturas y programas de posgrado “integren los conocimientos y habilidades para comprender aspectos complejos del contexto de salud nacional e internacional”.
De igual manera, el cuerpo colegiado aprobó la cuenta anual 2022 –año en que la UNAM ejerció un presupuesto de 52 mil 257.3 millones de pesos– y designó al contador público independiente Alfonso T. Lebrija Guiot, para que dictamine la cuenta pública 2023.
Se informó en ese marco que el año pasado la universidad destinó a la docencia 31 mil 634.4 millones de pesos (mdp), de los cuales 24 mil 539.4 millones se canalizaron a educación superior para atender a 262 mil 344 estudiantes inscritos en 133 carreras. De ellos, 33 mil 76 son alumnos de posgrado.
Otros 7 mil 95 millones se asignaron al bachillerato, con 106 mil 574 alumnos, mientras a investigación se destinaron 13 mil 824.3 mdp.
En el encuentro, se aprobó otorgar el grado de investigadora emérita a Laura Aurora Benítez Grobet, así como de profesores eméritos a Rubén Argüero Sánchez, Juan Gerardo Oliva Salinas y Jorge Fernández Ruiz.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó ayer una serie de reformas a diversos ordenamientos internos en materia de integridad, mediante las cuales se podrán anular –de hoy en adelante– los títulos y certificados obtenidos mediante prácticas académicas deshonestas.
En el marco de la sesión ordinaria que realizó este jueves, el máximo órgano de decisión de la Universidad modificó o adicionó diversos artículos del Estatuto General de la UNAM, así como de los reglamentos generales de Estudios Universitarios; de Exámenes; y del Sistema Bibliotecario y de Información, entre otros.
El director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras, presentó al CU un resumen de la iniciativa de reforma, la cual buscó “no tener un carácter punitivo”, pero sí actualizar sus normas para la
sanción de las faltas de integridad académica “en todas sus variantes”.
El funcionario indicó que las modificaciones propuestas incluían la “nulidad absoluta de certificados y títulos cuando no cumplan con todos los requisitos normativos”, con sanciones que incluyen a los egresados de la Universidad y los profesores que hayan colaborado con ellos en posibles irregularidades.
Entre los cambios sugeridos, señaló Contreras, se establece la obligación de los estudiantes de que, antes de titularse, suscriban una “protesta universitaria de integridad académica y profesional”, en la cual aceptan que, en caso de detectarse presuntas faltas en ese ámbito, se dejen sin efecto los exámenes de grado y títulos que puedan obtener.
Tras la exposición de las bases de la reforma y de diversas intervenciones sobre el tema, la propuesta fue aprobada de manera prácticamente unánime, pues sólo
Al término de la votación, el rector Enrique Graue recalcó que aunque la “inmensa mayoría” de la comunidad universitaria “actúa de buena fe”, era indispensable emprender acciones para “prevenir e instruir” a estudiantes y maestros sobre posibles faltas.
Sin aludir explícitamente al caso de la ministra Yasmín Esquivel, Graue Wiechers admitió que “pasó lo que pasó, y creo que no nos debe volver a suceder el no tener los mecanismos para conducir adecuadamente estas eventuales y lamentables circunstancias”.
Apuntó que las medidas sancionatorias deberán ir acompañadas de “acciones preventivas todavía más sólidas”, e indicó que la reforma aprobada se enviará ahora a las instancias de ética de la UNAM, al tiempo que subrayó que “estos tremendos problemas [de plagio y falta de integridad] son muy raros”.
Como se ha informado en este diario, la ministra Esquivel fue señalada por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura, con la cual obtuvo su título de abogada en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, acusaciones que la funcionaria ha rechazado.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM ocuparon las instalaciones de esa escuela desde la noche del miércoles, debido a la supuesta falta de atención de las autoridades ante una demandas de transparencia presupuestal y revisión del nuevo plan de estudios de la carrera de biología.
Durante una manifestación ayer frente al edificio donde se celebró el Consejo Universitario, alumnos del mencionado plantel explicaron que el 15 de marzo se divulgó un pliego petitorio del Consejo Técnico de la carrera de Biología, donde se pide que se “transparente” el uso de los recursos usados para las prácticas de campo y el mantenimiento de los laboratorios de biología, física y ciencias de la tierra.
Según los inconformes, las autoridades de la FC no respondieron a dichas exigencias, por lo que el 27 de marzo se convocó a una nueva asamblea donde se acordó impulsar un “paro activo” que iniciaría hoy.
Tras no llegar a un acuerdo con el director de la escuela, Víctor Manuel Velázquez, sobre la manera de informarle a la comunidad de esta situa-
ción, los alumnos decidieron tomar la escuela desde las 23 horas del jueves y convocar a asamblea el sábado.
Además de transparentar el uso del presupuesto de la carrera de biología, los estudiantes exigen la creación de un servicio de enfermería en la FC y una revisión del nuevo plan de estudios, pues las autoridades “quieren quitar las prácticas de campo y dar menos apoyo a los estudiantes, cuando cada salida cuesta más de mil 500 pesos, y tenemos dos o tres al semestre”.
Denunciaron que el titular de la facultad “no ha abierto las puertas para dialogar, ha intentado desacreditar la movilización y ha tratado de forma burlona a los estudiantes”.
En la manifestación participaron estudiantes del CCH Azcapotzalco –en paro desde la semana pasada, luego de que una alumna denunció haber sido víctima de agresión sexual–, y las facultades de Música, Artes y Diseño, y de Estudios Superiores Cuautitlán, quienes expusieron conflictos no atendidos.
Los inconformes bloquearon ayer por minutos las calles de Belisario Domínguez y República de Venezuela, en demanda de ser recibidos por algún representante de la UNAM, sin que ello ocurriera.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN FERNANDO CAMACHO SERVÍNvías deshonestas
Antes de titularse, los universitarios deberán suscribir una “protesta universitaria de integridad académica y profesional”
Alumnos ocupan la Facultad de Ciencias por desatención oficial a varias demandas▲ Margarita Luna Ramos. Imagen de archivo. Foto María Luisa Severiano
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CUENTA ANUAL 202
NOTA A.1 ANTECEDENTES

La Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Universidad), la define como un organismo descentralizado del Estado. Su patrimonio ha sido aportado, casi en su totalidad, por el Gobierno Federal. Su administración financiera se realiza mediante un presupue sto de ingresos, gastos e inversiones, aprobado por la Comisión de Presupuesto del Consejo Universitario y por el pleno de éste, que representa a la totalidad de la Comunidad Universitaria. Asimismo, la propia Ley establece que la Universidad deberá presentar dentro de los tres primeros meses a la fecha en que concluya un ejercicio, la cuenta respectiva al Consejo Universitario. Los principales fines de la Universidad son la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura, así como ac tividades afines con estos propósitos.
NOTA A.2 EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS, DERIVADO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR SARS-CoV-2
El rector Dr. Enrique Graue Wiechers, atento a la evolución de la pandemia que en enero de 2022 entró en una cuarta ola de contagio, informó a la Comunidad Universitaria que el inicio del ciclo escolar se llevaría a cabo de forma presencial y a distancia, conforme lo determinaran los Consejos Técnicos de cada Entidad Académica, con el uso obligatorio del cubrebocas en espacios cerrados o confinados. En concordancia a la misión de esta Universidad se publicaron diversas investigaciones que culminaron en el año de 2022:
• Académicos e Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, desarrollaron compuestos farmacéuticos contra la Covid-19 que entre sus objetivos se encuentra bloquear los receptores en las células humanas que ocasionan el contagio, e impedir la replicación de la carga viral.
• Una investigación tripartita entre la Facultad de Medicina y los institutos de Geología y de Ciencias Aplicadas y Tecnología desarrollaron una metodología para medir el nivel de diseminación de la Covid-19 en zonas localizadas del país, monitoreando en aguas residuales el virus SARS-CoV-2 y fármacos que se usan contra esa enfermedad.
• Investigadores del Instituto de Fisiología Celular simplificaron la prueba de detección por PCR del virus que provoca la Covid-19, a fin de lograr una versión más barata y rápida que las comerciales, y que además reduce los riesgos asociados con el manejo de muestras infecciosas.
• Una estrategia para realizar pruebas de la Covid-19 en empresas o instituciones, que optimiza los recursos y minimiza la presencia de personas
Estado de Situación Financiera
Estado de Ingresos, Gastos e Inversiones
Servicios y materiales de mantenimiento para edificios, equipo e instalaciones Energía eléctrica y servicios de comunicación Trabajos de campo, prácticas escolares, pasajes y viáticos Arrendamiento de inmuebles y equipos Ediciones de libros y revistas Cuotas de afiliación a sociedades e instituciones científicas, culturales y deportivas; simposios, congresos y seminarios Gastos y derechos de importación, seguros y fianzas Servicios por asesorias para operación de programas Apoyo a programas de extensión y colaboración académica y científica
A 3.10 y 12 Costos y Gastos de operación de la Tienda UNAM
GASTOS DE OPERACIÓN REMANENTE ANTES DE INVERSIONES
A 3.2, 3 y 4 INVERSIONES EN PROPIEDADES Y EQUIPO Equipo, mobiliario e instrumentos científicos y didácticos Construcciones, rehabilitaciones y remodelaciones de inmuebles
A 3.2 y 5 Libros y revistas académicas y científicas INVERSIONES
A 3.6 Provisión para mantenimiento mayor GASTOS DE OPERACIÓN E INVERSIONES REMANENTE DEL EJERCICIO
Jonathan Davis Arzac Mario Luis Fuentes Alcalá Presidente VicepresidenteViernes 31 de marzo de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA EXPOSICIÓN VICENTE Rojo X Vicente Rojo, retrospectiva 1968-2020, que se inaugura mañana en el Museo Nacional de la Estampa, está dedicada al pintor, escultor y grabador hispanomexicano como un homenaje a la geometría, es decir, al triángulo, al cuadrado y al

círculo, elementos que Rojo trabajó durante 60 años, dijo Emilio Payán, director de ese recinto.
La muestra se organiza en torno a las diferentes series que trabajó el artista, cierra con la obra inédita Jardín de niños (2020), una improntografía hecha en el taller Proyecto Gráfika
21, de Lorena Zozaya. La obra pertenece a la serie Jardines, también de 2020, que nunca ha sido exhibida. En la imagen, la obra de Vicente Rojo Señal T, incluida en la exposición. Foto cortesía Museo Nacional de la Estampa. CULTURA / P 2a
El Munae rinde homenaje a Vicente Rojo y a la geometría que permeó su creación
Del 1º de abril al 9 de julio, el recinto alojará una retrospectiva con obra de 1968 a 2020 del grabador, pintor y escultor // Incluye la pieza inédita
Jardín de niños, improntografía de un proyecto que quedó inconcluso
La exposición Vicente Rojo X Vicente Rojo, retrospectiva 1968-2020, dedicada al pintor, escultor y grabador hispano-mexicano, es, sobre todo, un homenaje a la geometría; es decir, al triángulo, al cuadrado y al círculo, elementos que Rojo (19322021) trabajó durante 60 años, dijo Emilio Payán, director del Museo Nacional de la Estampa (Munae), donde la muestra de 89 piezas, entre carpetas y libros de artista realizados en litografía, grabado en metal y serigrafía, se inaugura mañana.
La exhibición parte de Discos visuales, álbum compuesto por cuatro poemas de Octavio Paz, realizado en 1968 por invitación del Premio Nobel de Literatura, quien le propuso desde India, donde era embajador, un proyecto de poesía en movimiento.
En el libro Diario abierto (2013),
Rojo escribe que “fue una tarea tan atractiva como difícil”, porque “resultaba casi una redundancia dar movimiento a una poesía como la de Paz, llena por sí misma de imágenes fulgurantes y de dinamismo”.
Vicente Rojo X Vicente Rojo, organizada en torno a las diferentes series que trabajó el artista, cierra con una obra inédita: Jardín de niños (2020), una improntografía, hecha en el taller Proyecto Grafika 21, de Lorena Zozaya. La obra pertenece a la serie Jardines, también de 2020, que nunca ha sido exhibida. La improntografía, técnica investigada por Zozaya, consiste en utilizar una sola matriz rígida, cortada con láser, para crear fragmentos móviles e imprimirlos al gusto del artista.
Rojo y Zozaya eligieron esta técnica para imprimir volúmenes en sus primeros Jardines, proyecto que quedó inconcluso y cuya primera impresión en papel es Jardín de niños.
Desde el vestíbulo del museo hay varios guiños a la producción
de Rojo. En el techo se reproduce su vitral Versión celeste (2019), realizado en la casa matriz del Nacional Monte de Piedad, en el Centro Histórico. Se representan, además, las disciplinas en las que incursionó, como la pintura, la escultura y la gráfica, ya que en ellas trabajó sus distintos temas.
La cromática de la museografía también parte de la obra de Rojo, en particular los tonos más apastelados de la serigrafía México bajo la lluvia S8 (1985). “Cuando pensamos en el artista a lo mejor se nos vienen a la cabeza colores ocres y rojos, pero no aquellos empleados en dicha obra”, indicó la museógrafa Karen Chierif.
El triángulo en su obra
La museografía de la muestra reproduce la idea de “espejo”, porque, entre otras cosas, “la técnica de la gráfica se trabaja en un sentido y al imprimirse refleja el contrario”,
apuntó Chierif. La “X” del título de la exposición representa “estos dos triángulos que son las dos caras.
Lilia Prado, curadora de la muestra, detalló: “La letra ‘X’ es la forma invertida y contrapuesta de la ‘V’ de Vicente. Construye también las formas geométricas de dos triángulos, uno de los elementos más representativos de su obra. Hace referencia a la forma piramidal y a los volcanes. También es un reloj de arena que representa el tiempo, otro de los elementos presentes en su obra”.
Vicente Rojo X Vicente Rojo emite una sensación lúdica y experimental en todo momento, al igual que la obra juguetona y de búsqueda de su autor. Incluso, se reproduce un rincón de su estudio. La letra “T” fue un elemento destacado en la serie Negaciones.

En Diario abierto, Rojo explica el origen del título Negaciones: “Mi intención era hacer cuadros que se negaran unos a otros, y que incluso
▲ Vicente Rojo X Vicente Rojo consta de 89 piezas, entre carpetas y libros de artista elaborados en litografía, grabado en metal y serigrafía. Foto tomada del sitio web del Munae
me negaran a mí mismo como autor, que despersonalizaran mi trabajo, despropósito que, no sé si afortunadamente para mí, resultó fallido”.
Para la realización de sus grabados, el artista trabajó en una larga lista de talleres como Ediciones Multiarte, Taller de Gráfica Bordes, La Siempre Habana, Tiempo Extra Editores, Taller de Gráfica Mexicana, Taller Intaglio y Taller Black Stone. Un video ofrece testimonios de los impresores que trabajaron de cerca con Vicente Rojo.
La exposición, resultado de dos años de planeación, está integrada por obras del acervo del Munae, así como por piezas de colecciones privadas, en especial de la familia Rojo.
Vicente Rojo X Vicente Rojo, retrospectiva gráfica 1968-2020 se inaugura mañana a las 12 horas en el Munae (avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico). Permanecerá hasta el 9 de julio.
Freestylers, los poetas del siglo XXI
Los “gallos” irrumpieron en el congreso de la lengua con sus rimas llenas de figuras retóricas y literarias, clásicas y antiguas, como las metonimias, la paranomasia, la anadiplosis, la onomatopeya, el calambur y el retruécano
Estados Unidos, cuando se juntaban las comunidades latinoamericanas y afrodescendientes a bailar y cantar en torno a su realidad urbana, pues esta es, sobre todo, una actividad que nació en las grandes ciudades.
Este fenómeno ha crecido mucho en los años recientes, hasta el punto de que las grandes batallas de “gallos”, como los campeonatos internacionales o los nacionales en los países con más seguidores, como Estados Unidos, España, México, Argentina, Colombia y la República Dominicana, suele haber millones de personas siguiéndolo y viviéndolo como si se tratara de un combate cuerpo a cuerpo. Una buena rima, con su dosis de ironía, se celebra como si el otro combatiente hubiera tocado la lona y le estuvieran dando el conteo de protección.
Entre los grandes referentes del freestyle hay al menos dos mexicanos, considerados durante años los mejores del mundo, sobre todo el rapero Aczino, joven procedente de Nezahualcóyotl que descubrió que tenía talento para la rima callejera con 14 años, después de que volvía de un entrenamiento de su equipo de futbol y vio a unos chicos mayores que él enfrentarse a través de los versos y la improvisación. Ha sido el único en ganar de forma consecutiva dos campeonatos internacionales, gracias, entre otras cosas, a su forma de desenvolverse en el escenario pero, sobre todo, a su virtuosa forma de utilizar el lenguaje y la rima mediante numerosos recursos poéticos, como las onomatopeyas, las metonimias, la paronomasia y el calambur. Además ha sido capaz de ganar batallas rapeando en español, inglés y espanglish
El otro referente mexicano de los jóvenes españoles que hacen freestyle es Rapder, originario de Guadalajara, y que tiene un estilo en el que utiliza mucho la dilogía, el retruécano y las palabras polisémicas.
ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSAL CÁDIZ
Van vestidos con ropa holgada, gorras que les cubren la mitad del rostro; muchos llevan tatuajes en brazos y piernas de algunos de los rostros de escritores clásicos, como Gustavo Adolfo Bécquer o Quevedo, pero su forma de vivir la literatura es mediante el rap, o del freestyle, como lo denominan en las “batallas de gallos” en las que se emplean a fondo improvisando versos y rimas.
Algunos la llaman la poesía del siglo XXI y causa furor entre el público joven, al punto de que una de las batallas más épicas de los años recientes fue seguida en directo en
redes sociales por más de 57 millones de personas. Los freestylers o “gallos” irrumpieron en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) con su estilo callejero, que pareciera en las antípodas de la solemnidad del mundo académico. Pero con sus ritmos electrónicos y moviéndose sin parar en el escenario dando pequeños saltos y agitando los brazos, estos poetas del siglo XXI emplean figuras retóricas y literarias tan clásicas y antiguas como las metonimias, la paranomasia, la anadiplosis, la onomatopeya, el calambur, las palabras polisémicas y el retruécano, entre otros. Porque esos “gallos” o freestylers son personas, al menos muchas de ellas, que han leído y leen a los clásicos, que les gusta la literatura y tienen una amplia cultura general, que resulta crucial para desenvolverse en las “batallas”, que se asemejan a un combate de boxeo, sólo que los jabs o los uppercuts se hacen con rimas, en ocasiones irónicas que rozan el insulto.
En el patio del Baluarte de la Candelaria, un palacete al borde del mar en Cádiz, se citaron a modo de exhibición una serie de freestylers españoles para mezclarse entre las sesudas conferencias de los académicos y las cultas diatribas de los escritores y periodistas. Su estilo y su lenguaje es de la calle, pero su forma de construir versos y rimas
tiene algo de académico, pues se inspira en los formatos clásicos de la poesía. Finalmente, lo que ahora se llama “batalla de gallos” o freestyler tiene numerosos antecedentes en las culturas hispanoamericanas, como el repentismo de los trovadores veracruzanos y sus improvisaciones, o los llamados bertzolaris del País Vasco.
Por el reconocimiento del término fristail
Mnak es el seudónimo de uno de esos freestylers españoles que ya se han ganado un nombre en el circuito de batallas, que van desde los torneos de ciudad y regionales, hasta nacionales e internacionales. Durante la explicación que hicieron sobre su forma de vivir la literatura, Mnak explicó rimando que quizá “Quevedo es el poeta más rapero… o el más batallero”. Uno de los ejemplos que pusieron como uno de las mejores calambures de la historia es un verso irónico de Quevedo, aquel que decía: “Entre el clavel y la roja / que la reina escoja”, que escribió a Isabel de Borbón, que tenía una pierna más corta que otra.
Blon es el nombre de otro “gallo”, es de Madrid y se inició en el mundo de las “batallas” cuando estudiaba filología en la universidad. Tiene los brazos tatuados, casi todos con alusiones a su pasión cuando se sube
▲ En los balcones, terrazas y paredes, los gaditanos escribieron en cartulinas palabras que los han hecho tan singulares en su forma de hablar. Foto cortesía de la RAE

al ring a “versear”, pero también están sus referentes literarios, como Becquer, al que lleva tatuado por ser su poeta predilecto. “Que nos hayan invitado a un encuentro académico es importante para nosotros. Así que yo ya lancé una propuesta para que la RAE reconozca en el Diccionario el término fristail, así tal cual. Me encantaría saber si tengo respuesta. ¡Ya es hora de que el freestyle entre en el diccionario!”
Y, por si no había quedado clara su propuesta, después la repitió sobre el escenario ante la atenta mirada de algunos académicos de relevancia, como el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado. “Así las traigo porque saben que yo mato como el mercenario. Estoy dominando todo mi vocabulario y ya es hora de que el freestyle entre en el Diccionario”
Durante la presentación de esta singular actividad del CILE, la presentadora, otra activa en este mundo de las luchas callejeras, que responde al seudónimo de Queen Mary, explicó que lo que ellos hacen tiene su origen en el rap de los años 80 en
Durante las batallas queda además patente cómo este tipo de enfrentamientos poéticos callejeros y del siglo XXI están generando un mestizaje lingüístico natural en los jóvenes que lo siguen, pues resulta común escuchar en las “peleas” palabras como “flashear”, “pisha”, “nano” o “lapicera”.
Blon explicó que su formación clásica y universitaria es sólo su manera de expresarse, pero que hay tantos estilos como freestylers.
También dijo en verso su forma de entender esta nueva poesía del siglo XXI: “El rap nació en Nueva York y Lorca escribió allí / o sea que, en realidad, no son tan diferentes / porque acaban en el corazón y empiezan en las mentes / ya es algo que todo el mundo se labra / porque hay que cuidar a las palabras”.
En las batallas callejeras se emplean a fondo improvisando versos
Generan un mestizaje lingüístico natural en quienes lo siguen
La próxima sede será la ciudad de Arequipa, Perú
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL CÁDIZ
El noveno Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebró desde el pasado lunes en Cádiz, se clausuró con varios mensajes de alerta de cara al futuro, sobre todo con relación a la manera en que va a afectar nuestras vidas, y por tanto a nuestro idioma, el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial (IA).

Asimismo, persistió la preocupación ante la desaparición de las lenguas originarias en América Latina y la falta de impulsos públicos por parte de las administraciones de los países para invertir en más educación y en más diversidad para mantener vivo ese legado cultural inmemorial.
El congreso finalizó después de cuatro días de intensa actividad, en la que participaron más de 300 personas, de las cuales alrededor de 100 eran académicos y el resto representaba a los sectores más diversos que tienen que ver con nuestro idioma; desde escritores, periodistas, empresarios, líderes políticos, cantantes, artistas plásticos y los que ahora se han convertido en los nuevos gurús del futuro, los expertos en IA y las nuevas tecnologías.
Mestizaje del idioma
Como rezaba el lema del encuentro: “Lengua española, mestizaje e interculturalidad: Historia y futuro”, durante el congreso se analizaron todas las vertientes que vinculan al idioma, pero de manera muy directa con el llamado “mestizaje”, en el que se exploró tanto la relación del español con las lenguas originarias o con otros lenguas cooficiales, como ocurre en España con el catalán y el euskera, como con la que existe en otros países con otra lengua oficial, como el inglés y el portugués. De ahí que ya se asuma como una evolución más de nuestro idioma el espanglish y el portuñol.
Entre los datos más destacados que se dieron en la ceremonia de clausura, Carmen Pastor, secretaria académica del Instituto Cervantes, informó que a lo largo del encuentro acudieron a los foros, seminarios y conferencias más mil 300 personas, que hubo más de 6 mil 500 conexiones en directo a través de Internet y que más de 5 mil participaron en el llamado “programa cultural”; es decir, de los conciertos, las exposiciones
Cautiva en el congreso mundial de la lengua el ingenio del habla gaditana
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL CÁDIZ
artísticas, los recitales de poesía y los actos de cultura popular, como la “cajoneada”, en las calles de Cádiz, que consistió en que decenas de personas tocaran al mismo tiempo el cajón, instrumento básico del flamenco y de la región. El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, también expresó su satisfacción por el desarrollo del CILE, en el que a su entender se mostró una “cohesión institucional entre las academias”, que hacen augurar un “futuro optimista para la situación de la lengua”. Aunque también aprovechó la ocasión para reclamar a las administraciones públicas mayor “inversión en educación” con el fin de fortalecer la calidad del idioma. Pero también, añadió Muñoz Machado, para evitar la desaparición de las lenguas originarias. “Hay que informar de la situación de las lenguas originarias para luchar por la unidad del español, pero sin detrimento de la diversidad”, explicó. También celebró que el Congreso se haya abierto a otras expresiones, como el rap, pero advirtió que hay que tener “cuidado en no perder la calidad del español”.


El director de la RAE también detalló las presentaciones de obras de consultas de las academias que se presentaron estos días, de manera destacada el Diccionario panhispánico de dudas, la Crónica de la lengua española, el Diccionario de mexicanismos, y anunció en un futuro cercano la presentación del Diccionario de sinónimos. Uno de los datos que más celebró es que sólo el Diccionario de la RAE ya superó mil millones de visitas desde que es de consulta abierta en Internet.
“Aunque debo decir que la estrella de este congreso ha sido por las cuestiones que plantea el tema de la IA, que nos puede dar nuevas herramientas de trabajo y ventajas, pero también hay que cuidar que se cumplan las normas éticas y gramaticales”, señaló.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, habló en su calidad de anfitrión y se refirió a la IA, sobre todo para que “la tecnología no se convierta en un modo para controlar al humano”.

El escritor instó a los académicos a “no confundir orgullo con autocomplacencia” para mantener viva la unidad de la lengua, pero respetando la diversidad.
La sede del próximo CILE será Arequipa, Perú, dado que se debió haber celebrado ahí este año, pero por el encarcelamiento del presidente Pedro Castillo se decidió trasladarlo a Cádiz.

La ciudad de Cádiz es lo más parecido que hay en Europa o en España a La Habana o al viejo San Juan. Sus calles y edificios, el mar que la rodea, pero sobre todo el ingenio y la singularidad de sus habitantes, los gaditanos, la hacen una tierra fértil para la palabra. De ahí que la novena edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) haya encontrado aquí un lugar ideal para reflexionar y debatir en torno al mestizaje lingüístico, a la interculturalidad y a la ruptura de las fronteras y los clichés entre las hablas culta y popular.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, uno de los anfitriones del encuentro, hizo referencia en uno de sus discursos a una frase muy conocida en España de la cantaora andaluza Lola Flores, que muchas veces suele ser motivo de mofa por la supuesta forma errónea de utilizar la gramática. Pero el poeta granadino no sólo citó la frase íntegra, sino que además la defendió como un uso correcto del idioma y acorde a una forma particular del hablar andaluz. “‘Si me queréis ¡Irse!’”, pidió Lola Flores a las personas que estaban invadiendo y entorpeciendo una celebración de familia. Para celebrar ahora el centenario de su nacimiento, podemos afirmar con rigor de filólogo, que las palabras de La Faraona responden a un modo de hablar de la Andalucía occidental en el que el pronombre ‘se’, que es un pronombre de tercera persona, se desplaza a la segunda persona”.
Vindicación de lo popular

Esta declaración de intenciones sirvió para que durante el CILE se apartaran durante unos días las descalificaciones denigratorias por los usos y costumbres en el habla popular, que es tan diversa como heterogénea en los países hispanohablantes. Los académicos, en todo caso, están ahí para registrar, constatar y explicar la evolución natural de la lengua, que es viva y en perpetuo movimiento.
Una muestra de esa reivindicación del habla popular se expresó de forma dinámica en las calles de Cádiz, que también defendían la manera en la que se comunican desde los campesinos del norte de México hasta las comunidades guaraníes de Paraguay. En balcones, terrazas, paredes de colegios o en las ventanas de las casas los gaditanos escribieron en cartulinas alguna de esas palabras que los ha hecho tan singulares en su forma de hablar, enarbolando así la diversidad y el mestizaje del idioma.
Algunos de esos vocablos que nacieron y se usan casi exclusivamente
en Cádiz son, por ejemplo, “al liquindoi”, que viene de la expresión “at looking doing” y se ha convertido en una forma de decir que se está alerta; “guachisnai”, que procede de “What’s your name?”, y se usa para referirse a una persona extranjera o definir a una persona corriente. O cuando en Cádiz alguien dice que está en el “paraíso”, tal vez se refiera a que está en los asientos más altos de un teatro. O cuando quiere decir chiquillo lo abrevia a “quillo”; cuando sangra la nariz uno tiene “mosqueta”, se siente “biruji” hace referencia a los vientos frescos y cuando a uno le hacen una “ajogaílla” es que de broma le están sumergiendo la cabeza en agua. Otras palabras típicas y que se ven en las calles de Cádiz estos días
son “carajote”, que se refiere a que se pasan de buenas, y otras antipáticas a las que se les llama “malaje”, que viene de “mal ángel”. O el “pimpi”, que define a un embaucador. Durante el CILE se repartió el libro El habla de Cádiz, de Pedro Payán, que documenta este viaje de palabras singulares en la ciudad, que tienen que ver con su historia, la cual se remonta a los fenicios. Siempre con el ingenio y la singularidad del habla popular, en este ambiente libertario de la palabra, también en los camiones de Cádiz se hicieron lecturas improvisadas de poemas y de obras literarias como con la que se rindió homenaje a un madrileño, igualmente querido en esta tierra, Javier Marías, quien murió el año pasado.

Cierra encuentro en Cádiz con alerta ante la IA y la extinción de lenguas indígenas
PENULTIMÁTUM
Medicina y Cultura, una nueva revista digital
LA LITERATURA ES un valioso instrumento para la formación plena y humanista de quienes integran las ciencias de la salud. Ellos tratan las enfermedades, pero también deben escuchar y comprender a quienes las padecen y buscar soluciones, tema muy actual ante la deshumanización de la relación médico-paciente. Larga es la lista de figuras de la literatura y la medicina que abordan las enfermedades y atienden a los que las sufren.
POR EJEMPLO, AVICENA, Cervantes, Chéjov, Conan Doyle, Mariano Azuela, W. Carlos Williams, Elías Nandino, Lobo Antunes, Somerset Maugham, Sacks, Alberto Lifshitz, Flaubert, Sábato, Dostoievski, Bernard Shaw, Proust, Kafka, Ruy Pérez Tamayo, Mann, Camus, Ignacio Chávez, Arnoldo Kraus y Héctor Abad Gómez.
SIGUIENDO ESA TRADI-
CIÓN, se acaba de publicar la revista digital Medicina y Cultura (https://www.revistamedicinaycultura.fmposgrado.unam. mx/). Se trata de un esfuerzo multidisciplinario que encabeza Teresita Corona, directora de la revista y de la División del Posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM. Al presentar este primer número señala que “el sentido humanista es básico para quienes ejercen la medicina y los estudiantes que lo harán en el futuro, pues la cultura hará mucho más rica la docencia, la investigación, las preguntas sobre la ciencia y su existencia”. Germán Fajardo, director de la facultad, anota que se busca ofrecer “una visión contemporánea de la salud y la importancia que tiene con las diversas expresiones del arte. En el editorial, Alberto Lifshitz refiere que medicina y cultura tienen “espacios compartidos que atisban un mundo extenso y complejo que se encuentra en el centro mismo de la profesión médica y de su función social”.

EN ESTE NÚMERO se abordan temas como literatura y educación médica; la vida, la muerte y el Estado: un análisis del concepto y la práctica de las voluntades anticipadas; Rosácea: una enfermedad plasmada en lienzos a través del tiempo; Photobrain: la imagen del sistema nervioso humano; el cerebro musical; Una mirada a la rinitis alérgica; Paulina Rivera Weber y su mirada filosófica en torno a la bioética; mujeres y literatura; medicina y música; Pinocho, la película de Guillermo del Toro, y el ciclo de Tv UNAM sobre cine y pacientes terminales.
AL FIN EN México, un medio que une con éxito medicina y literatura.
Se abre la convocatoria del Sistema Nacional
de Creadores de Arte 2023
DE LA REDACCIÓN
Este jueves se abrió la convocatoria de ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023, que por primera vez contempla estímulos para la especialidad de artes y tradiciones populares.
En esta edición se otorgarán apoyos a un máximo de 200 personas en las 26 especialidades de las disciplinas arquitectura, artes visuales, composición musical, dirección en medios audiovisuales, dramaturgia (teatro), letras y coreografía (danza).
La categoría de artes y tradiciones populares se entiende como el “conjunto de manifestaciones artísticas, utilitarias o no, que involucran a todo un pueblo o cultura y que se transmiten generación tras generación, independientemente de que se trabajen en formas o con técnicas renovadas”.
Para letras en lenguas indígenas, y artes y tradiciones populares se buscarán “personas creadoras que puedan ejercer de jurado con especialidad y trayectoria afines a los proyectos que postulen”.
Cada proyecto de creación artística debe ser desarrollado de for-

el infierno
JOSÉ CUELI
El clásico ¡Ahí se va!: Los dejaron morir, un colombiano, otro ecuatoriano, 11 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños, 13 venezolanos; 38 hermanos “Los encerraron en una celda con candado y no pudieron escapar”, mientras bomberos y rescatistas municipales acudieron al lugar y afirmaron que algunos cuerpos fueron hallados amontonados en el baño del área de alojamiento de hombres, donde habían buscado sobrevivir al humo y al fuego.
A las 22 horas comenzó el incendio, fueron llevados de inmediato a las instalaciones migratorias, por lo que quedaron en el lugar sólo 68, de los cuales 38 murieron, no fue cualquier muerte; se vivió el infierno. Ese que nos enseñaron los sacerdotes católicos. En vivo y a todo color.
Otra vez, la nota roja inunda la vida en México, confundiéndose con la política. La comunidad puede ser distinta vía la desgracia, si a partir de lo desacostumbrado, podemos ser diferentes. ¿No existirá la posibilidad de que las neurosis traumáticas que viven los migrantes como secuela lógica de las pérdidas: los muertos, heridos y aterrorizados, puedan elaborarse? Están calientes las rabias contenidas por las heridas sufridas por migrantes, encubiertas por el lamento, la resignación cristiana y, por supuesto, nuevas pérdidas, como la que comentamos.
Persecución real o fantaseada es el dilema en que nos encontramos; las víctimas, prácticamente centroamericanos, internamente
son mexicanos y acompañan a lo largo de la historia con relación a la Conquista, la historia de México y, más allá o mas acá, la de Centroamérica y el Caribe son portadoras de penetrantes heridas generadoras de persecución que llevamos en el alma, las pérdidas de las lenguas y la religión cubiertas con la colonización. Cambiamos nuestras religiones por el español que, teóricamente, nos integraría.
La realidad es que lo que nos une es el hambre y la marginación. Heridas que aún hoy arrastran y se patentizan, en especial en poblaciones marginales que viven en extrema pobreza, alienadas, excluidas, silenciadas, desterradas de sí mismas, con un mundo interno caótico que se confunde con la realidad exterior.
¿Cómo se puede aclarar el enigma de la persecución?, cuando parte importante de las poblaciones que comentamos, al igual que los mexicanos, viven al margen del lenguaje oficial, con severas fallas en la capacidad de simbolización, agravadas aún más al no compartir la simbología de los citadinos de siempre, distintos de la gente que proviene del campo, de donde son escuchados y acuden al espejismo de la ciudad al ser sometidos por la violencia del lenguaje o el lenguaje de la violencia.
No llegaron las plegarias de los centroamericanos muertos entre las llamas. Hermanos que habían perdido voz y sólo conservaron el grito y el sollozo generadores de persecución.
Ya no se sabe si el grito provocador proviene de dentro o de fuera; la realidad se confunde entre murmullos, plegarias, lamentos, silencios, persecuciones permanentes, túnel del tiempo, agujero negro.

ma individual en un plazo hasta de tres años y contará con un estímulo mensual de 32 mil 173 pesos.
El detalle de las especialidades y las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en cultura.gob.mx/convocatorias y foncaenlinea.cultura.gob.mx.
Podrán participar creadores mexicanos o extranjeros con residencia legal en México de al menos tres lustros, mayores de 35 años y con trayectoria artística comprobable.
Cierre el 3 de mayo
El programa es organizado por la Secretaría de Cultura federal por conducto del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y el Consejo Directivo del Sistema
Nacional de Creadores de Arte. El registro se realiza en Foncaenlinea (https://foncaenlinea.cultura. gob.mx), a partir del 30 de marzo de 2023; cerrará el 3 de mayo para arquitectura, coreografía (danza) y dramaturgia (teatro); el 4 de mayo para artes y tradiciones populares, composición musical y dirección en medios audiovisuales, y el 5 de mayo para artes visuales y letras. Los interesados “que radiquen en zonas del país donde no se cuenta con la infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea” podrán solicitar asesoría antes del 21 de abril de este año en el correo electrónico snca@ cultura.gob.mx o en el número 55-4155-0730, con las extensiones 7082, 7019 y 7101.
Este año contempla por primera vez estímulos para la especialidad de artes y tradiciones populares // Se otorgarán apoyos a 200 personas
Los marginales sí vivieron
Billie Eilish agradeció a sus perseverantes seguidores con un concierto pleno de energía
JUAN IBARRADos contrastantes escenas se apreciaron en el transcurso de 24 horas en el Foro Sol de la Ciudad de México. La primera tuvo lugar la tarde del miércoles, cuando miles de personas trataron de refugiarse en baños, debajo de techos, en el Metro o en sus impermeables debido a una torrencial lluvia. En la segunda imagen, esos mismos individuos, un día después, disfrutaron este jueves el concierto de Billie Eilish, la cantante estadunidense de 21 años que los convocó ambos días.
La artista se ha convertido en un fenómeno de masas a lo largo y ancho de todo el mundo en poco más de cinco años. Su primera presentación en México ocurrió en 2019, cuando fue cabeza de cártel del festival Corona Capital de ese año. La cantante tenía previsto regresar al país como parte de su gira mundial Where do we go?, sin embargo, la pandemia impidió que ese y varios otros de sus conciertos agendados en todo el mundo se llevaran a cabo en 2020. El año pasado, Billie reinició presentaciones ahora bajo el nombre de Happier than ever, y llegó a territorios de Latinoamérica a principios de 2023.
La Ciudad de México es la primera en recibir a Eilish, quien además se presentará también esta semana en Monterrey y Guadalajara. El miércoles, a pesar de la tormenta y la incertidumbre, miles de personas permanecieron impertérritas en el Foro Sol. En camerinos, la propia cantante seguía sin perder la esperanza de poder comenzar su concierto, pero la lluvia no cedió. Cuando se confirmó la cancelación, Billie tuvo un gesto amable ante quienes no desistieron: interpretó
junto a su hermano y productor, Finneas O'Connell, cinco canciones acústicas.
Si la lluvia no logró impedir entonces a Gerardo y a Giovanna quedarse hasta escuchar aunque fuera sólo un poquito de Billie Eilish, la casi despejada noche del jueves no fue la excepción. Los hermanos volvieron a hacer el viaje de Toluca al Foro Sol para darle una oportunidad más al concierto de la joven cantante estadunidense.
“No fue culpa de Billie y su equipo, ni del Foro Sol (la cancelación del miércoles)”, señaló la seguidora comprensiva. Sin embargo admitió que para muchos otros que venían de lugares todavía más lejanos la situación no fue la misma.
Se pudo ver el contraste entre una noche y otra en las gradas, así como en los espacios entre las personas que esperaron a que Billie saliera al escenario: este jueves el público más abundante no supera la treintena. En los rostros de quienes volvieron no hubo cansancio, al contrario, el entusiasmo se observó fácilmente en los cuerpos inquietos que gritaron al menor atisbo.
“Estoy cansada, ¿y ustedes? ¡qué par de noches locas!
Veinte minutos después de las siete de la noche, se apagaron las luces y el escenario comenzó a parpadear mientras un retumbar se mezcló con el ritmo de una batería que se hizo más y más fuerte.
Celulares en mano, el concierto quedó registrado en las miles de pantallas que se levantaron para compartir la experiencia en redes sociales.
Bury a friend es el tema que permite finalmente el nacimiento del primer concierto de Billie Eilish en

solitario en México. La cantante, vestida de blanco, con la holgada ropa que la caracteriza, se desplazó feliz por el escenario. Al concluir la canción, movió los brazos para saludar. Entre los jóvenes, también se vieron padres que acudieron con los más pequeños, pero no menos entusiastas de la música.
Billie caminó entre los dos niveles de un escenario que se partió por el medio con una rampa. A los costados, la batería marcó el ritmo que el público siguió con pies y cabeza, mientras, del otro lado, Finneas intercaló el sintonizador y la guitarra.
“Estoy muy cansada, ¿y ustedes? ¡qué par de noches locas!, ¿cuántos de ustedes estuvieron aquí anoche en la tormenta?”, preguntó a la multitud la cantante tras haber subido
la energía con Therefore I am. Eilish agradeció la presencia de su público ambos días. Siguieron temas como My strange addiction e Isn't she lovely que un estruendo de voces respondió.
En el ecuador del concierto, Billie presentó a su hermano, sentado al frente, sosteniendo una guitarra acústica. La cantante se sentó a su lado y comenzó a sonar I love you. Unos minutos antes, el tono del concierto era otro, el público, dispuesto a cumplir la petición hecha por Billie de mantener alta la energía, había conseguido hacer que la tierra se moviera con el peso de sus saltos.
Sobre una jaula colocada justo al centro del Foro Sol, Billie interpretó después una triada de canciones
▲ La cantante, vestida de blanco, con la holgada ropa que la caracteriza, comenzó su concierto en el Foro Sol con Bury a friend Foto tomada de Twitter
conformada por algunos de sus temas más exitosos: Ocean eyes, Bellyache y Bored, que centraron las miradas en lo alto, donde la cantante siguió complaciendo a sus sorprendidos admiradores.
Una tras otra las canciones continuaron sonando frente a la multitud que no dejó de festejar hasta el final esa experiencia que les brindó Billie Eillish en la Ciudad de México: dos días, una tormenta, y al final una noche seminublada repleta de música.
Tarantino quiere grabar su décima y última película en otoño
AFP PARÍS
El director de cine estadunidense Quentin Tarantino anunció que tiene previsto grabar su décima película, la última de su carrera, “en otoño”.

“Terminé el guion de lo que será mi última película”, declaró el director de Pulp Fiction, Kill Bill y Bastardos sin gloria al delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, quien lo interrogaba sobre su libro Cinema Speculation.
“Supongo que la filmaré probablemente en el otoño”, agregó, desmintiendo todos los rumores que surgieron alrededor de esta nueva cinta.
La película, llamada The Movie Critic, estará ambientada en 1977, precisó.
No estará dedicada a “una periodista crítica de cine” y “no es una
película biográfica de Pauline Kael”, la crítica de la revista New Yorker fallecida en 2001, como informaron recientemente algunos medios de comunicación.
Con películas repletas de referencias cinéfilas, Tarantino, de 60 años, ya rindió homenaje a la industria estadunidense de finales de los años sesenta y principios de los setentas en su novena y hasta ahora última película, Había una vez en Hollywood (2019).
El director dijo varias veces que quería terminar su carrera después de haber realizado 10 películas (contando como una sola las dos partes de Kill Bill).
Por el momento no hay ningún estudio vinculado a The Movie Critic, pero podría ofrecerse a los estudios o compradores, según las fuentes. The Hollywood Reporter apuntó hace unas semanas que probablemente se haga con los estudios Sony, ya que Tarantino
tiene una estrecha relación con el presidente Tom Rothman. Además, Sony ya distribuyó Érase una vez en Hollywood, que le valió un Óscar a mejor actor secundario a Brad Pitt.
El pasado mes de noviembre el cineasta ganador de dos Óscares por los guiones de Pulp Fiction y Django desencadenado ya confirmó en una entrevista con CNN que se retiraría tras rodar su décima película.
“He estado dirigiendo durante mucho tiempo. Lo he estado haciendo durante 30 años, y es hora de cerrar el espectáculo. Como he dicho, me dedico al entretenimiento. Quiero dejarlos con ganas de más. No quiero trabajar mientras baja el rendimiento. No quiero convertirme en un anciano que está desconectado de la realidad, cuando ya me siento un poco como un anciano desconectado de la realidad en lo que respecta a las películas actuales”, confesó.
▲ El cineasta estadunidense desmiente rumores que surgieron alrededor de su nueva cinta The Movie Critic Foto Afp
LA MUESTRA La última función de cine
CARLOS BONFILNO ES UN azar el hecho de que India, país que posee la industria de cine más prolífica del mundo (más de mil largometrajes al año), haya producido en 2021, en plena pandemia y en medio de una amenaza de deserción de espectadores, una película como La última función de cine (Chhello Show), del realizador hindú Pan Nalin (Samsara, 2001). Y es que lo que propone la cinta no es sólo un homenaje al cine, sino a una forma artesanal de hacer cine, y también de sentirlo y entenderlo.
SU PROTAGONISTA CENTRAL, Samay (Bhavin Rabari), un niño de nueve años, descubre

JAZZ
durante la proyección de una cinta de tema religioso a la que asiste con su padre, el magnetismo subyugador de las imágenes en una pantalla grande. Más tarde, ese mismo padre, un humilde vendedor de té en una estación de trenes, prohibirá a su hijo ver otras películas debido a una variedad de contenidos laicos que en su opinión atentan en contra de la moral y las tradiciones locales.
CON LA COMPLICIDAD de Fazal (Bhavesh Shrimali), proyeccionista del viejo cine Galaxy en el pueblo rural de Chalala, el niño Samay y un grupo de amigos frecuentan clandestinamente esa sala, y una vez descubiertos deciden crear un espacio propio para proyectar, del modo más elemental imaginable, narrativas
Del cuadrante y de la nube
ANTONIO MALACARA
DIGÁMOSLO OTRA VEZ: si el jazz en México se mantiene de pie y con buena salud es gracias a la radio, a la gente que lo sostiene a flote desde el cuadrante o (ahora) desde la nube; a gente como Juan López Moctezuma, quien en 1959 toma por asalto la señal de Radio UNAM y da pie a Panorama del jazz; o como Gabriel Puentes, que en 2018 sube a la nube de Internet para compartir su gran poder narrativo y conceptual con El pulso del jazz.
LA RADIO SIGUE ahí. No importa la sobreoferta de aplicaciones (la sobreoferta de todo en todos lados). No importa que Alexa te consienta y te complazca en un instante con (casi) todo lo que le pidas. Un infinito de posibilidades sonoras está al alcance de la mano y del oído, sí, pero en la radio jazzera se unen y reúnen aquéllos con el bagaje suficiente como para platicarnos los pormenores de una historia, o decirnos qué hay de nuevo en el planeta, o dar y compartir sus pasiones y puntos de vista. Para conversar, hacer comunidad, pues. He aquí algunos de ellos. Escúchalos.
JUAN ALZATE, ESTO lo estoy tocando mañana (Morelia, Mich.). Lunes, de 10 a 11 horas. Radio Nicolaíta. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 104.3 FM. www.radionicolaita.umich.mx. Jazz de la noche (Morelia, Mich.). Sábado, de 19 a 20 horas. Radio Nicolaíta. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 104.3 FM. www.radionicolaita.umich.mx
PABLO ARGÜELLES Y Jorge Fernández de Castro, Sólo Jazz (Puebla, Pue.). De lunes a viernes, de 20:30 a 23 horas. Radio BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. www.radiobuap.com
DAVID BALDERAS, JAZZMANÍA (Querétaro, Qro.). lunes a sábado (excepto viernes), de 21 a 21:30 horas. Radio Universidad. Universidad Autónoma de Querétaro. 89.5 FM. https://www.uaq.mx/ radiouaq
JUAN GONZÁLEZ, JAZZIMIENTOS (Cuernavaca, Mor.). Jueves, de 20 a 21 horas. Radio Universidad. Universidad Autónoma del Estado de
propias con restos de celuloide que consiguen recuperar.
EL DIRECTOR PAN Nalin evoca aquí, como antes lo hiciera Truffaut en Los cuatrocientos golpes (1959), un despertar temprano a la cinefilia vinculado a una dura realidad familiar y al impacto emocional que provoca en el niño descubrir una sociedad dividida en castas en la que no hablar inglés representa, para un hombre como su padre, una marginación casi total.
HAY UN MOMENTO particularmente emotivo en la cinta donde, en un tono documental, el realizador sigue paso a paso la conversión industrial del celuloide obsoleto en objetos de plástico, algunos de uso ornamental. Los niños asisten así a
ese colapso de su primera ilusión cinéfila simbolizado por el paso inevitable de una era analógica en el cine, a otra, menos artesanal y presumiblemente más perfeccionada, que es la era digital.
LAÚLTIMAFUNCIÓNde cine, basada en experiencias de infancia del propio director, consigue evitar la deriva sentimental excesiva que pueden propiciar algunos relatos en torno a una devoción cinéfila infantil –al estilo de la muy exitosa Cinema Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore–, para dotar a la historia del pequeño Samay de una dimensión social tan enriquecedora como inesperada.
SE EXHIBE EN la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 14:15 y 18:45 horas.
Twitter: @CarlosBonfil1
Morelos. 106.1 FM. https://radio.uaem.mx
ROCÍO MACEDA: LA esquina del jazz (La Paz, B.C.S.). Viernes, de 19 a 20 horas. Radio Universidad. Universidad Autónoma de Baja California Sur. 11.80 AM. https://www.uabcs.mx/radio
ÓSCAR XAVIER MARTÍNEZ Oxama: El sexto continente (Oaxaca, Oax.). Lunes de 22 a 23 horas. Global 96.9. Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión. 96.9 FM. www.cortv.oaxaca.gob.mx/
VÍCTOR MEZA: SOUL, blues jazz. Ayer y hoy (Aguascalientes, Ags.). De lunes a viernes, de 10 a 10:30 hrs. Radio Universidad. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 94.5 FM, https://radio.uaa. mx/
EMMANUEL MORA: TIEMPO de jazz (Campeche, Camp.). Martes, de 20 a 21 horas. Radio Universidad. Universidad Autónoma de Campeche.90.9 FM. http://radiouniversidad.uacam.mx/

DIANA PEÑA: VIBRACIÓN azul (Colima, Col.). De lunes a viernes, de 14 a 15 horas. Universo 94.9. Universidad de Colima. 94.9 FM. https://universoradio.ucol.mx/
JORGE REVERTER: CUARTO menguante (Pachuca, Hgo.) Sábado, de 19:30 a 20:30 hrs. Radio Universidad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 99.7 FM. https://www.uaeh.edu.mx
SERGIO RODRÍGUEZ PRIETO: Invasión jazz (Hermosillo, Son.) De lunes a viernes, de 18 a 20 horas. Nelo Station. Independiente. www.nelostation.com
ÁLVARO SUÁREZ: ESTA noche… jazz (Monterrey, N.L.). Lunes, miércoles y viernes, de 21 a 22 horas. Opus 102. Radio Nuevo León. 102.1 FM. http://srtvnl.com/opus102-1/
SARA VALENZUELA: SÓLOJazz (Guadalajara, Jal.). De lunes a viernes, de 19 a 21 horas. Jalisco Radio. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. 96.3 FM. https://jaliscoradio.com/ (CONTINUARÁ)
amalacara@prodigy.net.mx
Las plantas de tomate y tabaco estresadas emiten sonidos comparables con una plática
EUROPA PRESS MADRIDInvestigadores israelíes comprobaron que las plantas de tomate y tabaco estresadas, por deshidratación o debido a que sus tallos se han secado, emiten sonidos de volumen comparable al de una conversación.
La frecuencia de estos ruidos es demasiado alta para que la detecten nuestros oídos, pero probablemente puedan escucharlos los insectos, otros mamíferos y, posiblemente, otras plantas, según publicaaron en la revista Cell.
“Incluso en un campo tranquilo hay sonidos que no oímos y que contienen información. Hay animales que pueden oír esos sonidos, así que existe la posibilidad de que se produzca mucha interacción acústica”, afirmó Lilach Hadany, bióloga evolutiva y teórica de la Universidad de Tel Aviv.
Aunque ya se habían registrado vibraciones ultrasónicas en plantas, esta es la primera prueba de que se transmiten por el aire, hecho que las hace más relevantes para otros organismos del entorno.
“Las plantas interactúan con insectos y otros animales todo el tiempo, y muchos de estos organismos utilizan el sonido para comunicarse, por lo que sería muy poco óptimo para las plantas no utilizar ese medio en absoluto”, explicó Hadany.
Los investigadores utilizaron micrófonos para grabar plantas sanas y estresadas de tomate y tabaco, primero en una cámara acústica insonorizada y luego en un invernadero más ruidoso. Las sometie-

ron a estrés por dos métodos: no regándolas durante varios días y cortándoles los tallos.
Algoritmo de aprendizaje automático
Tras grabar las plantas, los investigadores entrenaron un algoritmo de aprendizaje automático para diferenciar entre las que eran sin estrés, las sedientas y las cortadas.
El equipo descubrió que las plantas estresadas emiten más sonidos que las no lo están. Una sola de ellas emite entre 30 y 50 de estos chasquidos por hora a intervalos aparentemente aleatorios, mientras las no estresadas producen muchos menos sonidos.
“Cuando los tomates no están estresados, son muy silenciosos”, aseguró Hadany.
Las sedientas empezaron a emitir ruidos antes de estar visiblemente deshidratadas, y la frecuencia de los sonidos alcanzó su máximo tras 5 días sin agua antes de volver a disminuir a medida que se secaban por completo.
Los tipos de sonido emitidos diferían según la causa del estrés. El algoritmo de aprendizaje automático fue capaz de diferenciar con precisión entre deshidratación y estrés por corte y también pudo discernir si los sonidos procedían de una planta de tomate y de tabaco.
Aunque el estudio se centró en éstas por su facilidad de cultivo y estandarización en el laboratorio, el equipo también registró otras especies, como maíz, trigo, uva y cactus.
El mecanismo exacto de estos
ruidos no está claro, pero los investigadores sugieren que podría deberse a que se revientan las burbujas de aire que se forman en el sistema vascular de la planta, proceso llamado cavitación.
Implicaciones ecológicas y evolutivas
Tampoco está claro si las plantas producen estos sonidos para comunicarse con otros organismos, pero el hecho de que existan tiene grandes implicaciones ecológicas y evolutivas. “Es posible que otros organismos hayan evolucionado para oír y responder a estos sonidos –destacó Hadany–. Por ejemplo, una polilla que pretenda poner huevos en una planta o un animal que pretenda comérsela podrían
utilizar los sonidos con el fin de orientar su decisión”.
Se sabe por investigaciones anteriores que las plantas pueden responder a sonidos y vibraciones.
Hadany y varios otros miembros del equipo demostraron anteriormente que aumentan la concentración de azúcar en su néctar cuando “oyen” los sonidos emitidos por los polinizadores, y otros estudios han demostrado que cambian su expresión genética en respuesta a ellos.
“Si otras plantas tienen información sobre el estrés antes de que se produzca realmente, podrían prepararse”, sostiene Hadany.
Según los autores, las grabaciones sonoras de las plantas podrían utilizarse en los sistemas de riego agrícola para controlar el estado de
hidratación de los cultivos y ayudar a distribuir el agua de forma más eficiente.
“Sabemos que hay muchos ultrasonidos ahí fuera, pues cada vez que usas un micrófono, descubres que muchas cosas producen sonidos que los humanos no podemos oír, pero el hecho de que las plantas los produzcan abre toda una nueva vía de oportunidades de comunicación, escucha y explotación de estos ruidos, indicó Yossi Yovel, coautor principal, neuroecólogo de la Universidad de Tel Aviv.
La Unesco apremia a aplicar su recomendación sobre ética en IA
DE LA REDACCIÓN
El acelerado desarrollo de la inteligencia artificial (IA) tuvo como reacción una serie de llamamientos de parte de más de mil profesionales de la tecnología en todo el mundo. Esta semana pidieron que se haga una pausa a la evolución de estos sistemas, incluido el del popular ChatGPT. Ante dicho panorama, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se manifestó para pedir a los países miembros de la organización que
apliquen sin demora su recomendación sobre la ética esta tecnología.
“El mundo necesita normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial: es el gran reto de nuestro tiempo. La recomendación de la Unesco determina el marco normativo apropiado. Todos nuestros estados miembros la aprobaron en noviembre de 2021. Es hora de aplicar las estrategias y normativas a nivel nacional. Tenemos que predicar con el ejemplo y asegurarnos de que cumplimos los objetivos de la misma”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
El primer marco normativo mun-
dial de su tipo orienta a los países sobre cómo maximizar los beneficios de la IA y reducir los riesgos que conlleva. Para ello, contiene valores y principios, pero también recomendaciones políticas detalladas en todos los ámbitos pertinentes.
Entre las principales preocupaciones del organismo están los aspectos éticos que plantean estas innovaciones tecnológicas en términos de lucha contra la discriminación y estereotipos, incluidas los de género, la fiabilidad de la información, la privacidad y la protección de datos, así como los derechos humanos y el medio ambiente.
La recomendación de la Unesco también señala herramientas para garantizar que los desarrollos de la IA se atengan al estado de derecho, evitando daños y asegurando que, cuando se produzcan, los afectados dispongan de mecanismos de rendición de cuentas y reparación.
Asimismo, proporciona una herramienta de evaluación que permite a cada estado miembro valorar si está preparado para aplicar la inteligencia artificial en su territorio, permitiendo conocer las competencias y aptitudes que necesitan los profesionales del sector a fin de establecer una regulación sólida.
Hasta ahora, poco más de 40 naciones en el mundo han comenzado a colaborar con la Unesco en el desarrollo de controles y equilibrios utilizando la recomendación. La medida también exige a los países que den a conocer de manera regular sus progresos y prácticas en el ámbito de la inteligencia artificial en forma de informe periódico cada cuatro años.
En el próximo Foro Mundial de la Unesco sobre la ética de la inteligencia artificial, que se realizará en Eslovenia en diciembre, se presentará un informe acerca de los progresos realizados.
Podría deberse a que se revientan las burbujas de aire formadas en su sistema vascular, según estudio de expertos israelíes en ejemplares deshidratadosEn la imagen aparecen tres plantas de tomate cuyos sonidos se graban en un invernadero Foto Ohad Lewin-Epstein O
Después de dos intentos, Badía Bonilla y Mauricio López retornan al Dhaulagiri
El matrimonio mexicano consagra su vida al montañismo. Durante 20 expediciones como equipo, llamados Una Pareja en Ascenso, alcanzaron nueve de las 14 cumbres más altas del planeta, la mayoría localizadas en la cordillera del Himalaya.

Muchas de ellas requieren varios intentos para consumarlas, esta vez será la tercera misión al Dhaulagiri, la Montaña Blanca en Nepal, luego de dos años tras ser hospitalizados en Katmandú. Lo suyo, afirman, revela que la única manera de encontrar sentido a la vida es persiguiendo la pasión de un proyecto desinteresado.
JUAN MANUEL VÁZQUEZCOMO CUALQUIER MATRIMONIO cuando sale de viaje, Badía Bonilla y Mauricio López cerraron el gas, apagaron luces y echaron cerrojo. Hicieron el último repaso de los pendientes domésticos, revisaron las cuentas pagadas y comprobaron, una vez más, que no quedaban focos encendidos. Entonces se despidieron del hogar con la esperanza de volver, porque su viaje no es a un destino turístico, sino a la cordillera del Himalaya, adonde partieron hace tres días para intentar la cumbre del Dhaulagiri ,que se les negó dos veces antes.
Cada que emprenden una expedición, de las 20 que han realizado, se detienen en el umbral de casa y antes de atravesar se preguntan si van por voluntad propia. Es un conjuro contra la culpa en caso de que la empresa tenga un desenlace indeseado. No se trata de un ritual cursi. En esta vida que eligieron han estado a punto de perderla en los incontables peligros que enfrentan. Estuvieron cerca de morir congelados una noche que no lograron bajar de una cumbre y en otra ocasión Badía vio cómo una avalancha sepultaba a su esposo. Por fortuna aquella cascada con toneladas de nieve y rocas pasaron por encima de Mauricio como un animal inmenso que planea y no devora a su presa.
Ni ego ni protagonismo
“No vamos por el ego ni a romper ninguna marca ni para ser protagonistas ni ídolos de nadie”, dicen ambos en una polifonía que les ha dado una vida de matrimonio y pasión por el montañismo. La meta es conseguir las 14 cimas más altas del mundo. Si conquistan por fin
el Dhaulagiri sumarían 10 cumbres logradas.
Por eso el montañismo es difícil de asociar a la idea extendida de lo deportivo. Porque un montañista no compite contra nadie, si acaso consigo mismo, contra sus miedos, sus límites mentales y corporales. El cuerpo humano no está acondicionado para soportar el frío y la altura de cumbres de 8 mil metros. El riesgo de que los pulmones y el cerebro colapsen en esas condiciones es muy alto.
Y tampoco parece un deporte, porque cuando alcanzan la cumbre nadie celebra la hazaña salvo ellos. El éxito en las alturas es una experiencia solitaria. No hay multitudes que ovacionen ni cámaras esperando. A veces sólo es un instante de contemplación. Eso es todo. Hay que volver porque el descenso suele ser todavía más peligroso.
“Sólo se escucha el viento que golpea fuerte contra la ropa y el equipo metálico, el sonido de los pasos sobre la nieve y la propia respiración”, evoca Badía; “pero lo que más se escucha, y de verdad que muy fuerte, es el sonido intenso del corazón que se acelera en las alturas”.
Lo más parecido a una competencia entre montañistas es lograr algo que otros colegas no han conseguido. Pero en eso se parecen menos a un atleta que a los aventureros que se lanzaron a la conquista de los cascos polares en aras del hallazgo geográfico, la expansión colonialista y la locura del ego.
El noruego Roald Amundsen vivió atormentado por la supuesta conquista del Polo Norte en 1908 por el estadunidense Frederick Cook, quien fue colmado de honores por una hazaña que después resultó un fraude. Eso, más que el interés geográfico, fue el viento que impulsó a Amundsen a ser el primer occidental blanco en poner el pie en el Polo Sur en 1911.
“La conquista de una montaña es algo espiritual. No encuentro otra manera de explicarlo”, dice Badía; “el tiempo fluye distinto, uno no piensa en otra cosa que no sea el aquí y ahora.
Cuando se alcanza una cumbre, el éxito es solitario, dicen Badía Bonilla y Mauricio López. Foto cortesía de la pareja / P 10a
Los sentidos funcionan diferente, estás atento a los ruidos, una avalancha o algo que cae y puede desencadenar un alud”.
Para Badía y Mauricio esta nueva expedición al Dhaulagiri tiene el encanto de una revancha. La primera vez que intentaron llegar a la cumbre en 2018 se quedaron muy cerca de la meta. Mauricio, quien cumple el rol de líder, evaluó las condiciones climatológicas para atacar la cima. Una mala decisión o un exceso de arrogancia pueden significar la muerte. La historia del alpinismo es rica en relatos de expertos que tomaron malas decisiones y pa-garon con la vida. Por eso decidieron abortar la misión con el consuelo de que era la elección más conveniente.
En 2021, todavía en la estela de la pandemia de coronavirus que paralizó al mundo, ambos montañistas volvieron a abandonar la expedición en las laderas del Dhaulagiri. En aquel intento habían logrado días antes la cumbre del vecino Annapurna.
“Había salido de acuerdo con el plan. Todo fue amable con la misión, por lo que después de charlar y analizar las posibilidades, decidimos hacer algo que nunca habíamos intentado: una segunda cumbre consecutiva”, relata Mauricio.
Quizás por lo prolongado del encierro que obligó la pandemia y, otro tanto, por negligencia de las compañías de montañismo y de los propios alpinistas, los campamentos se salieron de control. Hubo reuniones y convivencia sin cuidados sanitarios y los contagios se propagaron con la misma velocidad del viento en el Himalaya.
Badía y Mauricio tuvieron que ser evacuados de un campamento con ayuda de un helicóptero y fueron internados en un hospital en Katmandú, la capital de Nepal.
Dos semanas después fueron dados de alta, pero salir del país se vol-
vió una odisea tan complicada como conquistar una montaña de 8 mil metros de altura.
Esa expedición les dejó una gran experiencia de montaña y unas deudas que tardaron dos años en liquidar. Cualquier deseo de retomar el proyecto se disolvía cuando recordaban lo que aún debían pagar. Como todas las pasiones, los placeres y sus costos, son territorio exclusivo de quien las vive.
“Cualquiera que elija una pasión como ésta debe estar un poco loco”, dice Mauricio; “la rutina mata, no sólo al alma, sino también al cuerpo. Todo se vuelve un acto por inercia cuando no se tiene un proyecto. Por eso nosotros elegimos esto, donde no hay ni dinero ni fama, pero es lo que nos da sentido para vivir”.
Cuando el cineasta alemán Werner Herzog le preguntó al alpinista italiano Reinhold Messner por qué arriesgaba la vida en una actividad que parecía tan inútil como subir a una montaña, éste le respondió que no lo sabía. Y si había una respuesta no quería conocerla, como si con esa revelación se esfumara el sentido oculto de la vida.
“Algunas personas me preguntan qué pienso hacer cuando termine este proyecto de las 14 cimas del mundo”, cuenta Badía; “no sé qué responder, pero pienso que comprarme ropa bonita y pintar mi casa. No se me ocurre más”.
El enigma de los Himalaya, destino de los montañistas
JUAN MANUEL VÁZQUEZMAURICE HERZOG, UNO de los primeros occidentales blancos en alcanzar una cumbre de más de 8 mil metros, dictó un libro que se convirtió en un clásico de la literatura de montaña.
Annapurna: mi primer ocho mil No pudo escribirlo con su propio puño, aún estaba internado en un hospital por los estragos de aquella hazaña. La conquista le costó la amputación de algunos dedos de pies y manos. Aquella obra es un infaltable entre los apasionados a esta actividad que tiene poco de deporte y más de práctica mística, coinciden la mayoría de quienes arriesgan sus vidas en las alturas.
“Lo que en apariencia carece de sentido, tiene a veces un significado: la justificación de un acto presidido por el desinterés”, sentenció el francés Maurice Herzog en su libro y quedó como resumen de la filosofía que pregonan los montañistas.
Badía Bonilla y Mauricio López cumplen con rigor el ideal de quienes buscan alcanzar las cumbres más altas del planeta. Nueve de ellas están en la cordillera del Himalaya, adonde el martes salieron rumbo a Nepal, a 20 mil kilómetros de nuestro país, para intentar por tercera ocasión la cima del Dhaulagiri y sus 8 mil 167 metros, una de las cuentas pendientes en su propósito de llegar a las 14 cimas del mundo.
“Cada montaña tiene su propio reto, su propia aura y su ideal”, apuntó Badía al pensar en qué los mueve a regresar precisamente a Dhaulagiri.
Y cada montaña produce su leyenda y su propia historia. El K2, una cima de 8 mil 611 metros, durante mucho tiempo imposible y mortal. Entre sus episodios más delirantes está el de 1902 protagonizado por el ocultista y místico Aleister Crowley, quien tras dos meses en esas laderas enloqueció por la falta de oxígeno en las alturas y por el opio que consumía para resistirla. La aventura terminó con Crowley persiguiendo y amenazando a su equipo a punta de pistola.
Dhaulagiri es la séptima montaña más alta del planeta. Ubicada en Nepal, uno de los ocho países que abarca la cordillera del Himalaya, que emergió del mar hace millones de años y cuyas cimas no dejan de crecer con lentitud por el desplazamiento de las placas tectónicas.
▲El Dhaulagiri, técnicamente no es difícil, salvo en la arista de la cima, opinan. Foto de Badía Bonilla y Mauricio López
Mauricio y Badía describen esta montaña como un reto que técnicamente no es difícil, “salvo en la arista de la cima que exige gran esfuerzo físico justo cuando el cuerpo ha sufrido un severo desgaste al superar los 8 mil metros”.
Para esta expedición salieron cargados con cerca de 150 kilos de equipaje. Sólo una parte, porque el resto del equipo, casas de campaña, cuerdas, clavos, picos, botas y herramientas diversas, ya los espera en Nepal.
Durante 60 días realizarán las diferentes etapas para intentar el ascenso final. Primero la aclimatación gradual en los distintos campamentos de montaña. El cuerpo –pulmones y cerebro principalmente– deben adaptarse a situaciones extremas y peligrosas. Además del trabajo estratégico de ascenso, deben saber interpretar la naturaleza, pues de ello depende reducir el riesgo ante nevadas y avalanchas. Observar las condiciones climatológicas adecuadas para atacar la cumbre sin que sea una misión suicida.
Entre el 6 y el 12 de mayo, este matrimonio mexicano intentará mirar el mundo desde las alturas del Dhaulagiri, la Montaña Blanca en sánscrito. Será la décima cumbre de su proyecto de vida, esa que han consagrado a perseguir lo inútil, lo que en verdad vale la pena.

cordillera tiene su propio reto y aura, dice la experimentada
GANADOR DE MEDALLAS MUNDIALES Y PANAMERICANAS
Fallece a los 20 años Carlos Vaca, promesa de la arquería mexicana
Román
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte dio a conocer el fallecimiento del arquero queretano Carlos Daniel Vaca Cordero, de 20 años de edad, ganador de medallas mundiales y continentales en la categoría juvenil, en uno de los deportes en los que México es potencia en Juegos Olímpicos.

“La Conade y su directora, Ana Gabriela Guevara, lamentan el sensible fallecimiento de Carlos Daniel Vaca Cordero, medallista de oro y plata en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021”, dice el comunicado en redes sociales, sin que hasta el momento se haya revelado la causa del deceso.
La pérdida del joven arquero causó conmoción entre sus compañeros; con algunos de ellos integró la preselección mayor.
“Hoy una flecha ha volado más alto y más lejos, hasta el cielo. El
propósito de una flecha es que vuele e impacte en nuestro objetivo. Sin embargo, hoy el carcaj se ha quedado vacío, al igual que el arco, una línea de tiro, que el equipo, que un amigo, que un país. El impacto de ese tiro nos ha dejado en shock, perplejos y con una gran falta de aire. Descansa en paz Carlos Vaca. Mi más sincero pésame a todos tus seres queridos”, compartió en redes sociales Aída Román, subcampeona olímpica en Londres 2012.
Reyes Varela se mantiene con vida en el Abierto de la CDMX
ABRIL DEL RÍO
Conectado con el pase de su amigo y colega Santiago González a la final en el torneo de Miami, un motivado Miguel Ángel Reyes Varela y su compañero estadunidense
Robert Galloway derrotaron, 6-1, 4-6 y 10-7, al ecuatoriano Diego Hidalgo y el colombiano Cristian Rodríguez, para avanzar a semifinales del Abierto de la Ciudad de México en el Centro Deportivo Chapultepec.
Reyes Varela es el único mexicano con vida en el torneo después de la eliminación de tres nacionales. Primero los jóvenes Luciano Alcocer y Armando Sotelo, quienes cayeron 2-6 y 2-6 ante la dupla del sueco Andre Goransson y el japonés Ben Mclachlan, mientras el ecuatoriano Diego Hidalgo y el colombiano Cristian Rodríguez dieron cuenta del dúo conformado por el mexicano Hans Hach y el australiano Luke Saville, por 6-3 y 6-2.
El Challenger del Chaputepec se quedó sin su campeón defensor y
primer sembrado desde temprano.
El suizo Marc-Andrea Huesler salió a la cancha de arcilla con el primer set arriba (6-3), ganado la noche del miércoles cuando una fuerte lluvia interrumpió el partido ante el italiano Facundo Gaio.
Acusando debilidad por malestares estomacales, explicó después Huesler, terminó blanqueado 0-6 en el segundo set, y en el tercero intentó reaccionar, pero no le alcanzó el esfuerzo para servir ni contrarrestar con efectividad al italiano, y se despidió con 3-6. El torneo también se quedó sin preclasificados.
Pero Gaio quedó eliminado por la tarde en cuartos de final, a manos del alemán Dominik Koepfer, quien se impuso 6-4, 4-6 y 7-6 (7/5), y se medirá en semifinales con el austriaco Maximilian Neuchrist, quien dio cuenta 7-6 (7-4) y 7-6 (7-5) del suizo Antoine Bellier.
La otra semifinal enfrentará al británico Jan Choinski, quien venció en dos set de 6-2 y 6-1 al francés Enzo Couacaud, contra el argentino Thiago Tirante o el colombiano Nicolás Mejía.
“Quiero que sepas que no estás solo, estos ojos ajenos te ven extraordinario. Desgraciadamente, eso no pasa si no lo hablas. Gran arquero, amigo, músico, pero sobre todo, persona. Tienes un espacio en el corazón de todos los arqueros de México y el mundo. Vuela alto Vaquita”, publicó por su parte su colega Ana Paula Vázquez. El gobierno queretano, a través del Instituto del Deporte y la Recreación del estado de Querétaro (Indereq), brindará apoyo sicológico
▲ Hasta el momento no se han revelado las causas del deceso. Foto @Indereq_
a la familia y compañeros de Carlos Daniel, indicó la directora del organismo, la también medallista olímpica Iridia Salazar. Salazar dijo que ignora si la circunstancias de la muerte de Carlos Vaca se trató de un accidente o alguna actividad relacionada con su disciplina.
Santiago González, a la final de dobles en Miami
DE LA REDACCIÓN
El español Carlos Alcaraz aplastó 6-4 y 6-2 al estadunidense Taylor Fritz para instalarse en semifinales de Masters 1000 de Miami, donde el mexicano Santiago González llegó por segunda vez a la final de dobles junto con el francés Edouard Roger-Vasselin.
Alcaraz se medirá con el italiano Jannik Sinner, 11 del orbe, en una redición de esa instancia en Indian Wells del pasado 18 de marzo, donde se impuso el ibérico.
González y Roger-Vasselin, de manera respectiva clasificados mundiales en dobles en los puestos 37 y 31, doblegaron a los estadunidenses Nathaniel Lammons (41) y Jackson Withrow (42), por 6-4, 5-7 y 12-10.
Es la segunda vez que el mexicano y el francés alcanzan una final en un Masters 1000, segunda categoría más importante en el circuito profesional de tenis después de los torneos de Grand
Slam. La primera fue en Indian Wellls 2022.
González, quien busca el titulo 20 de su carrera, y Roger-Vasselin enfrentarán al estadunidense Austin Krajicek y el francés Nicolas Mahut, que derrotaron 5-7, 7-5 y 10-8 al alemán Kevin Krawietz y el también francés Fabrice Martin.
El ruso Daniil Medvedev, ex número uno global, sacó boleto a sus primeras semifinales del Masters 1000 de Miami, en las que chocará con su compatriota Karen Khachanov, quien acabó con el ilusionante recorrido del argentino Francisco Cerúndolo.
La otra revelación de esta edición del Abierto de Miami, el estadunidense Christopher Eubanks, también dijo adiós a manos del enrachado Medvedev por 6-3 y 7-5.
En el cuadro femenil de categoría WTA 1000, la checa Petra Kvitova obtuvo el último billete disponible a las semifinales al derrotar a la rusa Ekaterina Alexandrova por 6-4, 3-6 y 6-3. Con información de Afp
Ante la molestia de la afición con el Tricolor, el seleccionado Néstor Araujo sostuvo que “es importante la asistencia de los seguidores al estadio Azteca, aunque abucheen a algunos compañeros”, pues los jugadores “debemos contagiarlos (de buen ánimo) con esfuerzo y dedicación”. Dijo entender la molestia de la afición tras el fracaso en Qatar 2022. “Ahora quieren un equipo que guste y gane”. El zaguero indicó que el duelo amistoso ante Estados Unidos, el cual se disputará en abril, debe servir para “demostrar de qué está hecha la Liga Mx”.
Erendira PalmaDetienen a ex jugador de Tigres por violencia familiar
El ex jugador de Tigres Walter “N” fue detenido en la madrugada del jueves por presunta violencia familiar, informaron autoridades locales. Elementos de la policía de Ciudad de Guadalupe, Nuevo León, aprehendieron al otrora futbolista, quien ahora se encuentra bajo investigación. Walter fue parte de los felinos de 2002 a 2007, destacó como delantero y es incluso el tercer máximo goleador en la historia del club con 80 tantos.
De la Redacción
“Deplorables”, las presiones políticas
ante el caso ruso: COI LAUSANA. El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, criticó las reacciones negativas de varios países ante una eventual reintegración parcial de los rusos y bielorrusos en el deporte mundial, luego de ser excluidos por el conflicto en Ucrania. “Es deplorable ver que ciertos gobiernos no quieren respetar la mayoría en el seno del movimiento olímpico ni la autonomía del deporte”, dijo después de tres días de reunión del organismo.
Afp
Desalojaron a 17 personas en el Gallos-Cruz Azul
La Liga MX informó que “17 personas fueron desalojadas por distintas alteraciones al orden”, en el empate 1-1 entre Querétaro y Cruz Azul, segundo partido del estadio Corregidora, que abrió al público tras el castigo por la bronca ocurrida el año pasado.
De la Redacción
“Aunque abucheen, pero que la afición vaya a los estadios”
“Hoy una flecha ha volado más alto y más lejos, hasta el cielo”, escribió su colega Aída
AROZARENA, KIRK Y MENESES REMOLCARON CARRERAS
Ramón Urías, primer mexicano con jonrón en la apertura de Grandes Ligas
DE LA REDACCIÓN Y AP
Los mexicanos estuvieron con los maderos encendidos en el inicio de la temporada en las Grandes Ligas: Randy Arozarena e Isaac Paredes, con Tampa Bay, produjeron hits y carreras en la victoria de su equipo 4-0 ante los Tigres de Detroit, mientras Ramón Urías pegó el primer jonrón de un tricolor en la apertura del torneo para el triunfo de los Orioles de Baltimore 10-9 sobre las Medias Rojas de Boston. Por su parte, Joey Meneses (Nacionales) impulsó una y Alejandro Kirk (Azulejos) produjo dos en la derrota de sus respectivos equipos.
El sonorense Ramón Urías, con impactó vibrante por todo el jardín izquierdo, sacó la pelota sobre el imponente Monstruo Verde del Fenway Park en la cuarta alta; también impulsó la carrera de Gunnar Henderson, para que Baltimore tomara la ventaja sobre los Medias Rojas. Alex Verdugo, en tanto, llegó a home en dos ocasiones, pero Boston cayó ante los Orioles.
Los números de Ramón, elegido Guante de Oro en 2022, fueron sólidos el año anterior: totalizó 16 cuadrangulares, 100 imparables, 51 impulsadas, 30 bases por bola y un promedio de bateo de .248, y se espera que para este año repita o supere sus estadísticas. En otro duelo, su hermano Luis, quien sí estuvo en el combinado tricolor en el Clásico Mundial, se fue de 4-0 en el descalabro que sufrieron los suyos, los Cerveceros de Milwaukee, por 4-0, ante los Cachorros de Chicago. El derecho de los Cachorros Marcus Stroman cometió la primera violación al reloj de lanzamientos de la Major League Baseball (MBL). La liga introdujo esta medida para acelerar el ritmo de los partidos. En caso de incumplir son penalizados con una bola automática.
Arozarena extendió su gran momento al comienzo de la MLB. Después de una excelsa actuación en la justa mundialista, el cubano naturalizado mexicano, bateó un sencillo de una carrera en la sexta entrada, misma en la que su compatriota Isaac Paredes llegó a zona de home en la apertura triunfante de los Rays.
Alejandro Kirk, quien no pudo representar a México por una cuestión personal, demostró su poder a la ofensiva. El pelotero de los Azulejos de Toronto hizo sonar su bate ante los Cardenales de San Luis. Su imparable impulsó dos rayitas en el primer episodio y los Azulejos abrieron la campaña con el pie derecho, al doblegar en reñido encuentro 10-9 a los Cardenales.

Por su parte, Joey Meneses, mejor conocido como CabaJoey, conectó hit y remolcó una carrera, pero los Nacionales de Washington cayeron 7- 2 contra los Bravos de Atlanta.
Tras una temporada en la que Aaron Judge estableció un nuevo
El carismático Randy Arozarena (56) sigue mostrando su gran momento, mientras Ramón Urías tuvo un histórico comienzo. Fotos Ap y @orioles

récord de vuelacercas, el capitán de los Yanquis conectó un jonrón en su primer batazo para que Nueva York iniciara con paliza de 5-0 sobre los Gigantes de San Francisco.
El espigado toletero, quien firmó un contrato por nueve años y 360 millones en diciembre, concretó 62 jonrones el año pasado para romper la marca de 61 toletazos en una temporada de la Liga Americana establecido por la leyenda de los Yanquis Roger Maris en 1961.
Gerrit Cole (1-0) ponchó a 11 en seis entradas sin permitir anotación, un récord para el primer juego de campaña de los neoyorquinos.
Los Marlins de Miami, en tanto, no pudieron sacar provecho al pitcheo del Cy Young Sandy Alcántara y cedieron 5-3 ante los Mets de Nueva York. En cambio, el astro Max Scherzer, en la lomita de los Mets, demostró por qué es dueño de tres premios a mejor pitcher al acreditarse el triunfo luego de seis entradas en las que repartió seis ponches.
En otros resultados, los Reales de Kansas City le pegaron 2-0 a los Mellizos de Minnesota, mientras los Rangers de Texas superaron 11-7 a los Filis de Filadelfia y los Rojos de Cincinnati sometieron 5-4 a los Piratas de Pittsburgh.
a a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2022 y 2021
infectadas presintomáticas y asintomáticas, fue desarrollada por el astrofísico Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía.
NOTA A.3 POLÍTICAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y BASES DE REGISTRO
Sus políticas de información financiera y estados financieros están basadas en las Normas de Información Financiera (NIF’s emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF); dicha normatividad contempla diversas disposiciones que deben ser aplicadas a entidades cuya “sustancia económica” las defina como una entidad sin propósitos lucrativos y, en virtud de que la Universidad es un organismo descentralizado del Estado, no es aplicable en su totalidad la normativa referida por lo que cuenta con políticas de información financiera específicas establecidas a través del Patronato Universitario y avaladas por la Comisión de Vigilancia Administrativa de l Consejo Universitario. En consecuencia, estas políticas particulares toman el carácter de Normas de Información Financiera adecuadas a la operación y a los fines de la Universidad Las principales políticas de información financiera específicas, son las siguientes:

1. Estados financieros básicos . Se ha determinado que para cubrir las necesidades de información financiera básica que requieren el Consejo Universitario y otros interesados, son suficientes los Estados de Situación Financiera y de Ingresos, Gastos e Inversiones.
2. Sistema Contable-Presupuestal. La Universidad tiene establecido un Sistema Contable-Presupuestal, por medio del cual se aplican los gastos en forma simultánea en los registros contables y presupuestales de acuerdo a su naturaleza; las erogaciones efectuadas por las adquisiciones de propiedades y equipo se reflejan en los Estados de Ingresos, Gastos e Inversiones a la vez que se registran como activos y patrimonio.

3 Reconocimiento de los efectos de la inflación. La Universidad en su carácter de organismo descentralizado del Es tado al servicio de la Sociedad, que cumple una función social financiada con recursos federales, registra sus operaciones al costo histórico, por lo que no reconoció los efectos de la inflación en su información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007, conforme a la Norma de Información Financiera B-10 “Efectos de la inflación”.
4. Bienes Inmuebles Los bienes inmuebles de su propiedad, no son sujetos a depreciación, por lo que conservan su valor histórico de adquisición o construcción.
5. Libros, revistas y colecciones artísticas, académicas y científicas Las bibliotecas, hemerotecas y colecciones ar tísticas, académicas y científicas, que cuentan con unidades de alto mérito artístico e histórico, insustituibles en su
La UNAM mantiene su compromiso con la sociedad mexicana y su propia comunidad universitaria de ser transparente y rendir cuentas claras y oportunas. La institución ha establecido mecanismos internos y externos que garantizan la solidez y transparencia de la información, que incluyen:
• El Dictamen del contador público independiente designado por el H. Consejo Universitario.
• La presentación de la información financiera a la Comisión de Vigilancia Administrativa, para que recomiende, en su caso, que el propio H. Consejo Universitario apruebe la Cuenta Anual.
• La discusión y aprobación, en última instancia, por el pleno del H. Consejo Universitario.
• Las revisiones que practica la Auditoría Superior de la Federación, Órgano Fiscalizador de la H. Cámara de Diputados; la más reciente al ejercicio 2022.
• A partir de junio de 2003 la UNAM institucionalizó su apertura al escrutinio de la sociedad, mediante la instalación de la página de transparencia. El pasado 30 de marzo el pleno H. Consejo Universitario aprobó la Cuenta Anual 2022.
Acuerdo de la Comisión
Aprobación de la Cuenta Anual por el H. Consejo Universitario
género, se presentan en la mayoría de los casos con un valor simbólico utilizado para fines de registro.
6. Aportaciones para fines específicos. Este rubro se integra por:





a) El Fondo para Proyectos Estratégicos y de Mantenimiento y Conservación de los Inmuebles de la UNAM (FOPEMCIU-UNAM)
b) El Fondo para el Fortalecimiento y Preservación del Patrimonio Artístico, Histórico, Científico y Cultural de la UNAM. (FFPPAHCC-UNAM)



c) El Fondo Institucional para el Fortalecimiento de los Programas Prioritarios de la UNAM (FIF-UNAM) d) Cátedras
7. Ingresos de dependencias para la investigación y la docencia . Los ingresos de Dependencias para la investigación y la docencia, son principalmente los ingresos extraordinarios recibidos por diversas Entidades Académicas y Dependencias Universitarias. Dichos ingresos también incluyen fondos para proyectos de investigación CONACYT y otros proyectos específicos.
8. Operaciones en moneda extranjera
9. Cuentas por cobrar
10. Inventarios. El inventario de la Tienda de Autoservicio se valúa a través del método detallista, el cual no excede al valor del mercado. Los demás inventarios se valúan con base en el costo promedio.
11. Obligaciones laborales al retiro. De conformidad con los Contratos Colectivos vigentes, la Universidad está obligada al pago de una indemnización por antigüedad u otros conceptos por retiro.
12. Operaciones de la Tienda de Autoservicio. La Universidad opera una Tienda de Autoservicio en beneficio de sus empleados, misma que se encuentra abierta al público en general.
13. Patrimonio. El Patrimonio está constituido por los bienes muebles e inmuebles, por los recursos generados por la Universidad, así como por el subsidio que le otorga el Gobierno Federal.
14. Contingencias. Existen juicios y litigios de diversa naturaleza en proceso, los que, en opinión de los funcionarios y abogados de la Universidad, se resolverán de manera favorable. En caso contrario, el monto de estos juicios no afectará de forma relevante la situación financiera, ni el Estado de Ingresos, Gastos e Inversiones de la Universidad
15. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros A la fecha de la opinión del auditor externo, no existen eventos o circunstancias posteriores que modifiquen los valores de los activos o incrementen las obligaciones de la Universidad al 31 de diciembre de 2022 y 2021.
Ingresos
52,258.1 millones de pesos
Los Ingresos se integraron por el Subsidio Federal otorgado a la UNAM, de 46,787.2 millones de pesos (89.5% del total), y 5,470.9 millones de pesos (10.5%) de ingresos propios, que en su mayoría provienen de servicios que las dependencias universitarias prestan a entidades públicas y privadas.
Egresos por Función
Las actividades sustantivas de la UNAM representaron el 95.4% del presupuesto, que se integran del 61.2% en Docencia, 26.8% en Investigación y 7.4% en Extensión Universitaria.
Egresos
52,257.4 millones de pesos
Los gastos se destinaron principalmente a sueldos y prestaciones 40,946 (78.4%), a servicios, artículos y materiales de consumo así como programas de colaboración 9,372.4 (17.9%) y el resto, 1,939 millones de pesos (3.7%) se aplicó en la inversión.
Othón Canales Treviño Patrono

Transparencia y Acceso a
Período del 1º de enero al 31 de diciembre del 2022
El 18 de abril de 2016 se publicó en Gaceta UNAM el Acuerdo por el que se Constituyen la Unidad de Transparencia y el Comité de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con dicho instrumento la Universidad, en pleno ejercicio de su autonomía y observando el orden constitucional y legal que la rige, ha conformado instancias que se encargan de transparentar el actuar institucional de esta Casa de Estudios. Desde su creación, la Unidad de Transparencia enfoca sus esfuerzos a que la Universidad dé cabal cumplimiento a sus obligaciones en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.
Portal de Transparencia de la UNAM:
Usuarios 108,220
Visitas al portal 171,371
Solicitudes de acceso a la información y datos personales
Solicitudes recibidas 5,111
De información pública 96.2%
Sobre Datos Personales 3.8%
Fomento a la Cultura de la Transparencia
Cursos de capacitación 14
Esta información puede ser consultada en www.transparencia.unam.mx
Responsable de la publicación: Patronato Universitario
Arde París y Macron atiza el fuego
COLL*
La resistencia masiva activada desde hace meses e intensificada las pasadas semanas en contra de la imposición arbitraria de una ley de jubilación. Las calles de París y muchas otras ciudades de Francia son el territorio de la confrontación entre el pueblo enardecido, ofendido, y el gobierno. Arde París y arde Francia. La basura, 20 mil toneladas en París, se acumula, las estaciones de gasolina abiertas escasean, la refinería tomada, los trenes van parando, bloqueos diversos, las escuelas hacen paros escalonados hace dos meses, dos centrales nucleares están tomadas, las jornadas de huelgas y de marchas se van apretando. No sólo arde París: toda Francia está al borde del incendio. La policía ha inaugurado un nuevo método de ataque: las Brigadas de Acción Rápida, cuerpos en motocicleta equipados para arremeter a fondo. Mil quinientos arrestados, 400 heridos. Los franceses están cada vez más encabronados, es la palabra que repiten, las centrales sindicales dicen que Macron “quiere vernos la cara de pendejos” (il se fout de notre gueule), es “un arrogante, mentiroso y violento”. Este domingo unas 20 mil personas de la Confederación Campesina y grupos ecológicos que protestaban contra la construcción de grandes depósitos privados de agua fueron agredidos brutalmente por unos 3 mil policías que protegían las obras. Los agravios se acumulan desde hace meses. La inflación este 2023 está en 15.5 por ciento y se prevé una escalada hasta 25 por ciento. La gasolina y la luz a precios jamás vistos, una casa familiar calentada sólo a 17 grados cuesta hasta 400 euros (8 mil pesos) mensuales. Todo esto, atribuido a Rusia y la guerra de Ucrania, pero muchos comienzan a preguntarse si no es el costo desmedido del empecinamiento de financiar y armar con todo tipo de equipos hasta los tanques Leonard impulsados por Macron entusiasta promotor ahora de entregar aviones caza. En las marchas aparecen carteles que denuncian el despilafarro de miles de millones de euros en esta guerra, mientras se argumenta que hay un grave problema de financiamiento para las pensiones.
El 8 de marzo, millones de mujeres gritaron sobre todo por salarios, pensiones, calificación y condiciones igualitarias. En el caso de la jubilación las mujeres están en desventaja también, ya que son mayoría en los trabajos de medios tiempos y parciales, las más afectadas por los cambios en el sistema que se volcaron a la capitalización individual y dejaron de lado el sistema de retribución social. En las encuestas 73 por ciento de las mujeres se oponen al aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años, seis puntos arriba que los hombres.
En el Día D, el jueves 16 de marzo, todas las fuerzas en tensión, después de intensas presiones del gobierno sobre
los congresistas y los partidos por el gobierno y de fuertes movilizaciones de trabajadores por el país, las cuentas no estaban claras. El gobierno no tenía garantizados los votos para pasar la reforma de pensiones. La decisión fue aplicarla unilateralmente, gracias al artículo constitucional 49.3, que permite al gobierno adoptar una ley sin votarla en el Parlamento. Esta es la undécima vez que Macron lo aplica, fue lo que ya había provocado la irrupción de los chalecos amarillos en 2019, cuando se impusieron cambios laborales. La imposición de la capitalización como forma dominante en las pensiones viene aplicándose gradualmente desde 2010, bajo un mecanismo que bien conocemos todos: “una mecánica que consiste en degradar lo que funciona, para imponer como una fatalidad lo que nadie quiere… En las calles de Francia se rechaza también una sociedad de sálvese quien pueda, donde la acumulación especulativa gana sobre la solidaridad” (Gregory Rezepski Le Monde Diplomatique, marzo 2023).
Imperialismo e Instituto Lingüístico de Verano
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS /I
nicación aérea, con pilotos con amplia experiencia militar.
De momento algunos parlamentarios dijeron: “esto se pagará muy caro”, “es el fin del sistema democrático”; sin embargo, la moción de censura contra Macron no logró los votos necesarios, faltaron nueve. Así fue que esa noche París ardió. Miles salieron a las calles, no han dejado de salir, se organizan, se confrontan. Con el Black block a la cabeza, el gobierno los acusa de ser una guerrilla urbana que hay que atajar. Los grandes medios gritan y reclaman el cese de la movilización. Por el momento las divergencias entre las fuerzas de la resistencia no son graves, no han provocado fracturas. Las corrientes del Nuevo Partido Anticapitalista, fundado por Krivine y de los trotskistas, hablan algunos de estar en el momento del asalto directo al poder; Francia Insumisa con Mélechon a la cabeza y la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES) busca consensuar acciones unificadas con todos en las calles; La Intersindical, que agrupa a más de 13 centrales sindicales, llama a bloqueos, movilización general y huelgas, objetivos de impacto económico. El martes 28, tensión general de todas las fuerzas en juego. Macron y su sargento la señora Borne dicen falsamente que la mano está tendida para discutir sobre problemas de trabajo, pero no sobre la reforma que ya está en marcha. Macron atiza el fuego. La Sindical responde: el 49.3 no es el fin, es el comienzo.
*Investigadora de la UPN. Autora de El Inee
Es un lugar común (y para algunos, simple retórica) afirmar que el imperialismo estadunidense es el enemigo de los pueblos del mundo. Sin embargo, la infinidad de métodos y técnicas, la compleja variedad de procedimientos que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para imponer su hegemonía no son conocidos con la profundidad debida. La imagen glorificada de las “acciones encubiertas” que el cinematógrafo y los medios de comunicación masiva se han encargado de difundir es sólo una muestra manipulada y reducida de las actividades de su enorme aparato planetario de vigilancia y represión. El gobierno de Estados Unidos trabaja con ilimitados recursos, con un gigantesco ejército de mercenarios científicos de las más variadas profesiones, aprovechando los adelantos técnicos más sofisticados. La imagen del agente de la CIA, salvando al “mundo libre” de cataclismos revolucionarios, oculta un hecho fundamental: el multifacético equipo intelectual que se encuentra detrás de cada agente operativo, al igual que el abigarrado conjunto de instituciones religiosas, periodísticas, culturales que están al servicio o auxilian a las agencias castrenses y de inteligencia estadunidenses. Por ello, es importante recordar la historia del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), sus características esenciales, su accionar en un sector estratégico de nuestras sociedades nacionales: los pueblos indígenas. El establecimiento del Lingüístico de Verano está ligado a William Cameron Townsend. Este personaje se hace misionero desde 1917, trasladándose a Guatemala con el objetivo de introducir la Biblia entre los indígenas kaqchikeles. Aquí se dio cuenta que, si este texto no era dado a conocer en la lengua nativa, el trabajo de conversión era imposible, surgiendo de esta experiencia la idea de traducir este escrito en todos los idiomas de los grupos indígenas del mundo del subdesarrollo.
En 1933 visita México y recibe el apoyo de Moisés Sáenz, antropólogo protestante que le propone repetir su experiencia guatemalteca. La estancia del misionero fue definitiva en los pasos para crear un centro de adiestramiento de lingüistas jóvenes dispuestos al trabajo religioso, que se establece primeramente en Sulphur Springs, Arkansas.
En 1935, Townsend y su grupo comienzan a trabajar en las zonas indígenas de nuestro país.
En 1942, el ILV inicia su incursión en las universidades, que le dan sanción “científica”, primeramente, en la de Oklahoma. En unos años encontramos centros de estudio de instituto en universidades de Canadá, Australia, Alemania Occidental, México, etcétera. En 1947, se inicia otra etapa en la expansión del ILV, al formarse lo que se llamó el Jungle Aviaton and Radio Service (Jaars), servicios de radio y de comu-
Esta compleja organización se financiaba por donaciones provenientes de iglesias, individuos, fundaciones de variados orígenes, empresas trasnacionales, tales como la Shell, así como de la Agencia internacional de Desarrollo, los departamento de Estado, Salud, Educación y Asistencia Pública de Estados Unidos.
Los métodos de operación de ILV siguieron un patrón similar en todos los países, de acuerdo con las condiciones políticas, legales y locales. Los miembros de la organización debían firmar un juramento de lealtad, que se renovaba cada seis años. Para entrenarse, trabajaban en equipo de dos personas, con frecuencia matrimonios, con estudios universitarios y una bien probada capacidad de entrega religiosa. Donde se instalaban construían una vivienda (no necesariamente modesta, como lo observamos en Chiapas) y con la infraestructura necesaria de comunicación y transporte con una base central regional. Por medio de informantes asalariados, generalmente jóvenes, los misioneros se introducían en el lenguaje y en la cultura del grupo. Los “informantes” eran entrenados de tal manera que se transformaban en los primeros conversos que iniciaban o auxiliaban una campaña religiosa e ideológica con los materiales preparados por el ILV. Estas publicaciones eran generalmente himnos protestantes o mitos nativos, convenientemente distorsionados, según los intereses ideológicos de los misioneros.
La distribución mundial de este organismo, en la década de los setenta, era la siguiente: en 1977, reunía 3 mil 700 personas trabajando en 675 lenguas en 29 países de África, América Latina, Asia y Oceanía. Se instaló en Guatemala, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Honduras y Panamá. Trabajó intensamente en Vietnam, Kampuchea y Filipinas, precisamente en los tiempos en que estos pueblos libraban luchas de liberación; un misionero afirmaba mesiánicamente:
“Hemos reforzado nuestras líneas con nuevos miembros; hemos entrado en nuevas tribus y miramos hacia Dios para poder comprar un nuevo cuartel general en Saigón y nos confiamos en Él para avanzar en Kampuchea y otras nuevas tribus. Él nos guía”.
TATIANALos agravios se acumulan desde hace meses: la inflación está en 15.5 por ciento y se prevé una escalada hasta 25 por ciento, la gasolina y la luz a precios jamás vistos
EU trabaja con ilimitados recursos y un ejército de mercenarios científicos
Calderón desenmascarado
JORGE CARRILLO OLEACalderón niega haber usado el término “guerra” como denominativo y acciones secuentes contra el narco. Con rigor gramatical podría tener razón, pero su actitud y órdenes dadas lo desenmascaran, Aquí se narran algunas. Miente ante los hechos crudelísimos que desató.
Empecemos: Su decisión de patentizar su jerarquía usando una guanga casaca militar no fue casual. Estimó significar así su jerarquía ante sus tropas, pero en vez de despertar respeto y admiración, cualidades deseadas en un mando militar, inspiró la caricatura más aplaudida del sexenio.
En el fondo, no importa el uso o no de una palabra. Lo trascendente fueron las acciones que desde siempre se definieron como bélicas. La verdad que disimula es que, siguiendo el consejo de Juan Camilo Muriño, su álter ego, después secretario de Gobernación, decidió atacar. Si hay fuerza, habrá que usarla, pareciera haber sido la premisa. Aunque ignoremos la materia, agregaría yo.
La verdad incontrovertible es que su “guerra” fue real como error político que desencadenó una tormenta que no tuvo ni éxito ni fin. Elevó al crimen y sus espacios de influencia a ese rango, tanto que ciertas bases constitucionales y legales hubieron de ser redefinidas para dar lugar a nuevos instrumentos de contención.
Llegado el tiempo, la recomendación de sus asesores empezó a buscar protagonista, el futuro secretario de la Defensa. En búsqueda de él, semanas antes de tomar posesión, en una oficina destinada a citas confidenciales en la avenida Palmas de CDMX, el cuasi presidente entrevistó individualmente a varios generales.
Alguno me informó que, claramente im-
provisando, en un acto propio de quien no sabe del asunto, simplemente les lanzó un dardo requiriéndoles:
General, ¿cómo acabaría usted con el problema del narco? Quien esto me participó contestó:
“Metería a la cárcel a tres o cuatro gobernadores y me iría con todo sobre los cárteles”.
En esa pregunta claramente inductora, se puede ver que la idea de guerra ya era una disposición en el ambiente presidencial. Sí, en la cabeza del presidente desde entonces estaba el uso desatado de la violencia oficial.
Prueba de ello: el 11 de diciembre de 2006, a días de tomar posesión, emitió la “Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012”, que redactó Sedena. ¿Por qué lo encargó a ella si no tenía intención combatiente? La secretaría respondió con una orden de 37 páginas.
No hubo ninguna observación del gabinete de seguridad. Todos callaron. El silencio más vergonzoso fue de Eduardo Medina Mora, procurador general de la República, representante de la legalidad.
Sedena hizo lo que le mandaron y sabía hacer: un proyecto beligerante. Fue un documento intérprete de los deseos presidenciales. Calderón sabía lo que quería y Sedena también.
La directiva daba anchurosas órdenes como: “realizar acciones contundentes, con amplia libertad de acción e iniciativa, ante el peligro de que los narcos ocurran a realizar actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio contra de los Estados Unidos Mexicanos”. La guerra estaba en marcha.
Han pasado más de 16 años de aquel Blitzkrieg. Hoy se piensa más ampliamente en la salud de los mexicanos, en la fortaleza y especialización de las instituciones y en una legítima cooperación internacional. El
comunidad internacional viene de una consigna no tan lejana de dar muerte al extranjero y parece dirigirse –ojalá– a la convicción de que es necesario matar a la extranjería como (des)calificación de determinadas personas.
PEDRO MIGUEL
La discriminación más extendida, practicada y legalizada en el mundo es la que se practica en función de la nacionalidad. El principio de igualdad de todas las personas ante la ley tiene un agujero negro cuando entra en escena el pasaporte o el lugar de origen, y ni en las más elogiadas democracias del mundo se otorgan los mismos derechos a un oriundo del país que a un extranjero. El caso más palpable es la libertad de tránsito, un derecho humano utópico que está presente en convenciones internacionales y en constituciones nacionales pero que ningún gobierno respeta; en los hechos, la capacidad de cruzar libremente las fronteras de una nación está limitada, en el mejor de los casos, a quienes pueden ostentarse como nativos o naturalizados, y condicionada al resto de los seres humanos al cumplimiento de diversos requisitos: pasaporte, visa, pago de derechos, comprobación de solvencia económica y demás. La
En México, tierra de origen y de tránsito de migraciones masivas, estas contradicciones están particularmente vivas. En la historia nacional, ningún gobierno había hecho y dicho tanto a favor de los migrantes como el actual. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha acompañado su prédica diaria, o casi diaria, a favor de los derechos de los extranjeros en general y de las personas en tránsito en particular, con acciones contundentes, como la iniciativa de derogar el infame artículo 33 de la Constitución. Además de la motivación de justicia social y desarrollo regional, las obras de este sexenio y programas sociales como Sembrando Vida y Construyendo el Futuro tienen como propósito mejorar las condiciones en los entornos expulsores de población; atacar la pobreza, la inseguridad y los fenómenos de descomposición social son las formas más radicales de combatir las emigraciones por hambre, por violencia y por falta de horizonte de vida. Tal estrategia no sólo busca evitar que más personas se vean compelidas a tomar los caminos que van hacia el norte, sino también hacer deseable el retorno para quienes están allá.
Pero la Cuarta Transformación
esfuerzo es demandante de nuevas formas y nuevos valores.
En tan turbio ambiente queda una mancha histórica: un presidente que se ha equivocado dos veces. Una en el desempeño de sus facultades constitucionales y, dos, el error de entregarse a García Luna. Actitudes fatales.
Cuando el país requiere fortalecer su firmeza ante momentos difíciles, debe asimilar el golpe de ver que un presidente careció de inteligencia y entereza para cumplir con su deber.
Todo ello se hace posible por un común denominador: el narco. Actúa frente a nosotros y ante el mundo cuando aún existe un abismo tanto de conocimiento como de acción.
El drama Calderón, Genaro y el submundo que los produjo revela que urge revaluar yerros y aciertos e ir más allá. Es indispensable aceptar que aún se ignora la verdadera dimensión del iceberg.
Urge mantener alarmas preventivas ante lo que hoy es ignorado. Es totalmente posible que un día surgieran nuevas contrariedades. Estamos estacionados sobre las tapaderas del infierno.
Terminemos: en este repaso en tres entregas sobre la evolución del narco, permítanos regresar al eje central, que es subrayar la magnitud de la tragedia en marcha y su alcance todavía indescifrado.
El caso de la Tuta, El Chapo o García Luna, vistos en la perspectiva del tiempo pesarán poco, serán vistos como episódicos. Habrá nuevas pesadumbres.
Nada comparable con la aquí demostrada ceguera de Calderón que,además de sangre, pérdida de tiempo y dinero fertilizó al crimen. El rechazo hacia él no es por equivocarse, sino por engañar al pueblo, como en estas líneas queda demostrado. En ello perdimos todos. Nos dio seis años de muerte, no de vida. carrillooleajorge@gmail.com
no ha actuado únicamente en el ámbito nacional, sino que ha extendido la aplicación de tales programas a Honduras, El Salvador y Guatemala, y se apresta a hacerlo también en Belice y otras naciones expulsoras de población. En los dos primeros de esos países centroamericanos, decenas de miles de campesinos y de jóvenes están siendo disuadidos de emigrar mediante la creación de condiciones favorables para el trabajo en el campo y la vinculación con fuentes de trabajo. Ello se ha logrado en estricto respeto a las soberanías ajenas y con una colaboración casi exclusivamente simbólica de Washington, que debiera ser el principal interesado en desalentar los torrentes humanos con destino a su territorio. Es importante destacar que, además de operar tales programas en distintos lugares del agro y las ciudades del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) mantiene una misión en Tapachula que propone a migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos incorporarlos a Sembrando Vida y Construyendo el Futuro en sus países de origen. En contraste con estas estrategias, las delegaciones fronterizas del Instituto Nacional de Migración siguen operando como instancias policiales de contención y represión de la migración, en contradicción con el espíritu humanista
y abierto del gobierno federal. La práctica de encerrar (detener, retener contra su voluntad, capturar, privar de la libertad, encarcelar, pónganle la expresión sinónima que quieran) a los extranjeros indocumentados sigue siendo habitual, a pesar de que la estancia sin documentos en el país no es un delito, sino, a lo sumo, una falta administrativa. La arbitrariedad y los atropellos de toda clase se sustentan en una xenofobia ancestral que habita incluso en funcionarios y representantes formalmente adscritos a Morena. Y es en este contexto que ocurrió la tragedia de Ciudad Juárez. Lo que el Presidente llama “el elefante reumático” aplastó 39 vidas de individuos que no habrían debido estar recluidos bajo llave en un recinto oficial.
Independientemente de la atroz política en contra de los migrantes que caracteriza al vecino del norte, México debe avanzar en la erradicación de los remanentes xenófobos y represivos que persisten en su legislación y en su institucionalidad y apresurar el paso en la formulación de una estrategia de Estado que garantice la integridad y los derechos de todas las personas, migrantes o no, en tránsito o en residencia, extranjeros y nacionales. Acabar con la noción de extranjería como pauta gubernamental es un pendiente ético y práctico de ese país nuevo que aún no termina de nacer.
navegaciones@yahoo.com
Twitter: @Navegaciones
Las oficinas fronterizas del INM operan como entes policiales de control y represión de la migración
Cuando el país requiere fortalecerse ante momentos difíciles, debe asimilar el golpe de ver que un presidente careció de inteligencia y entereza para cumplir con su deber Muerte a la extranjería
CERCA, EL FIN DEL CICLO DE INCREMENTOS, PREVÉN ANALISTAS
Moderó el BdeM alza en tasas ante menor nivel de inflación
Para 2024 se logrará la meta de estabilidad de precios, confía
BRAULIO CARBAJAL
Al observar que la inflación general disminuyó más de lo previsto, el Banco de México (BdeM) moderó su incremento a la tasa de referencia. Este jueves la junta de gobierno del banco central decidió de manera unánime un aumento de un cuarto de punto porcentual a la tasa de interés interbancaria a un día para llevarla a 11.25 por ciento. En este contexto, analistas anticipan que el ciclo alcista ha llegado a su fin.
De esta forma, como anticipaban especialistas, el BdeM puso fin a un ciclo en el que seis veces había aumentado la tasa que define el costo al que se financian empresas y familias en medio punto porcentual y cuatro veces en tres cuartos de punto, ante niveles de inflación más altos de lo esperado.
Pese a que la inflación de la mitad de marzo fue menor a la esperada, en su comunicado de política monetaria indicó que para 2023 y 2024 las expectativas se incremen-
taron nuevamente, mientras las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables. Los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron marginalmente, aunque mantienen una trayectoria estable.
El BdeM mantiene su pronóstico de que la inflación converja a la meta de 3 por ciento con una tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o abajo en el cuarto trimestre de 2024; en este contexto indicó que tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada.
Explicó que el pronóstico para la inflación está sesgado al alza, con riesgos como la persistencia de la subyacente en niveles elevados, depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos y en los precios de energéticos y agropecuarios.
Monex destacó que la decisión produjo pocas sorpresas, pues ya había sido anunciada desde la re-
unión de febrero y es similar a la que adoptó la Reserva Federal la semana pasada. Sin embargo, el comunicado contiene algunos gestos que lo distinguen de las versiones anteriores, sobre todo al mostrar un menor grado de preocupación en torno a la dinámica inflacionaria, lo que podría preparar el camino para el cese del ciclo alcista.
Un punto importante, añadió es que el BdeM espera que la inflación cierre 2023 en 4.8 por ciento frente al 4.9 por ciento del comunicado anterior, que aunque es un ajuste menor, va en el sentido contrario a lo que se había observado desde
mediados de 2021, cuando el entorno inflacionario estuvo sujeto a un deterioro incesante.
Ve por Más recalcó que si bien la guía futura del banco central fue más ambigua que en ocasiones anteriores, no espera más ajustes en la tasa de interés de referencia, lo que coincide con el pronóstico de Monex y contrasta con el de la firma financiera Value, que prevé un nuevo aumento de un cuarto de punto porcentual en la reunión de mayo. Monex agregó que su pronóstico de que el ciclo de alzas ha llegado a su fin se basa en que en los dos meses siguientes se dará el mayor des-
Pronósticos de la inflación general y subyacente Variación anual en por ciento de los
promedio
censo de la inflación en los pasados 3 años, con crecientes probabilidades de que el avance de los precios se ubique debajo de 6 por ciento para la segunda quincena de abril.
Sistema financiero sólido
El BdeM hizo énfasis en las dificultades que enfrentan ciertas instituciones bancarias en Estados Unidos y Europa, las cuales han tenido un impacto limitado sobre el sistema financiero nacional.
“La banca en México cumple de manera holgada con los requerimientos regulatorios de liquidez y capitalización”, apuntó.
Asimismo, señaló que se mantendrá atento a la evolución de los eventos en los mercados financieros internacionales y cualquier posible impacto en el sistema financiero local.
1/ Pronóstico a partir de marzo de 2023
2/ Pronóstico a partir de febrero de 2023.
Fuente: Inegi para datos observados de la variación anual y Banco de México para cifras desestacionalizadas y pronósticos.
Nota: Las áreas sombreadas corresponden a cifras observadas
Resaltó que la actividad económica nacional ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y a principios de 2023 continuó creciendo a un ritmo moderado, al tiempo que el mercado laboral muestra fortaleza.
Mayor costo del dinero disparó 47.4% el pago de la deuda pública
DORA VILLANUEVA
El costo financiero de la deuda pública se disparó 47.4 por ciento durante el primer bimestre de 2023, respecto de igual periodo de 2022, empujado por las altas tasas de referencia que también ya muestran el encarecimiento de las obligaciones en moneda extranjera; al grado de que los pagos por intereses y administración del endeudamiento público superaron en 8 mil 551 millones de pesos lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La dependencia detalló que la carga de la deuda para los dos primeros meses del año sumó 150 mil 95.5 millones de pesos, prácticamente 12 de cada 100 pesos del gasto público que se concretó en el periodo y cerca de la mitad del presupuesto que tendrá para todo 2023 el programa de pensión para adultos mayores.
Desde hace meses, las finanzas públicas han enfrentado una mayor
carga por el costo financiero de la deuda interna, dados los incrementos dictados por Banco de México en la tasa objetivo. Entre el cierre de febrero del año pasado y éste, la referencia pasó de 6 por ciento a 11 por ciento, prácticamente el doble. Sin embargo, también ya se exhibe el encarecimiento de la deuda externa.
Hacienda reportó que los 150 mil 95.5 millones de pesos pagados por intereses y costos de administración de la deuda entre enero y febrero superaron los 94 mil 499.5 millones de pesos pagados por el mismo concepto en el primer bimestre de 2022 y excedieron en 8 mil 551 millones lo previsto en el programa.
Subejercicio de 204 mil mdp
El costo financiero de la deuda interna alcanzó 70 mil 630 millones de pesos, 98.7 por ciento más que en el primer bimestre de 2022, mientras las obligaciones externas –que representan 40 por ciento del
endeudamiento bruto– alcanzaron 79 mil 464 millones de pesos, 19.9 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
Sobre los ingresos, la dependencia informó que éstos aumentaron 4.4 por ciento respecto al año pasado y sumaron un billón 109 mil 768.4 millones de pesos, aunque se quedaron 87 mil 500 millones de pesos por debajo de lo Hacienda tenía calculado. El rezago viene, sobre todo, por el lado de los ingresos petroleros.
Si bien la entrada de recursos por el lado de la explotación y comercialización de petróleo aumentó 2.4 por ciento respecto al año pasado, con los beneficios concentrados en Petróleos Mexicanos (Pemex), se encuentra rezagada en 90 mil 605.4 millones de pesos respecto a lo previsto por la dependencia.
En este componente de ingresos petroleros se mezcla un precio del crudo 0.6 por ciento mayor al que estimó la dependencia y un tipo de cambio más fuerte, que al convertir las ganancias de un mercado que se
comercializa en dólares a pesos, resultan en una caída de las entradas de recursos.
Los ingresos no petroleros aumentaron 4.7 por ciento; en específico, los derivados de la recaudación lo hicieron 4.2 por ciento, impulsados sobre todo por el impuesto sobre la renta, que no sólo avanzó 8.2 por ciento respecto al año pasado, sino que captó 25 mil 335.7 millones de pesos más que lo previsto.
Condiciones distintas reportó el
impuesto al valor agregado, el cual se asocia al consumo. Durante el primer bimestre cayó 0.1 por ciento en términos reales respecto al año pasado y se quedó 45 mil 408 millones de pesos por debajo de lo previsto por Hacienda, mientras el impuesto especial sobre producción y servicios se redujo 3.2 por ciento y quedó 9 mil 768 millones por debajo de lo planeado.
En cuanto al gasto, éste sumó un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, 3.5 por ciento menos que el año pasado, al tiempo que también acumula un subejercicio de 204 mil 896.7 millones de pesos, el cual fue registrado en todos los ramos del sector público, con excepción de la Comisión Federal de Electricidad y el costo financiero de la deuda.
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda– alcanzó 14 billones 28 mil millones de pesos a febrero, una reducción de 2.5 por ciento en términos reales, respecto al mismo periodo del año pasado.
El gasto para los intereses superó en $8 mil 551 millones lo previsto
El peso, la moneda emergente con mejor desempeño
CLARA ZEPEDA
Pese a la volatilidad internacional y ante el nerviosismo de una crisis bancaria en Estados Unidos y Europa, el peso mexicano es la moneda emergente con mejor desempeño al cierre del primer trimestre de 2023.
La moneda mexicana acumula una ganancia de 7.2 por ciento en los primeros tres meses del año frente al dólar, al cerrar ayer en 18.0957 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo), de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).
“Con la cotización de la penúl-
tima jornada de marzo, el peso mexicano se posiciona como la divisa más apreciada en el primer trimestre, con una apreciación de 7.2 por ciento. Le siguen el forinto húngaro y en tercer lugar el peso colombiano”, afirmó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex.
En línea con lo esperado, luego de que el banco central mexicano decidió subir su tasa de fondeo en 0.25 puntos porcentuales para dejarla en 11.25 por ciento, la moneda mexicana cerró estable, pero estuvo cerca de romper los 18 pesos por dólar.
Durante los primeros tres meses del año, la divisa mexicana operó en promedio en 18.6518 por dólar en
Cambios desincentivan la inversión: Intercam
BRAULIO CARBAJALLa reforma en materia minera que envió esta semana el presidente Andrés Manual López Obrador, que implica la eliminación de beneficios y el aumento de obligaciones para las empresas privadas, al tiempo que impide que se otorguen de manera fácil más concesiones, desincentiva la inversión de privados, advirtió Intercam.
En un reporte, la institución financiera explicó que los cambios propuestos hacen muy compleja la extracción del subsuelo, ya que las inversiones son de muy largo plazo y generalmente son intensivas en capital, por lo que la reducción en el tiempo de la concesión afectará a nuevas inversiones.
“Esta iniciativa ha sido motivada por el daño ambiental que ha resultado de la explotación de suelos y agua, aunque el cambio en la legislación modifica por completo la faz de la extracción minera en nuestro país, con propuestas que desincentivan la inversión de privados”, apuntó Intercam.
Uno de los cambios más importantes de la reforma es que únicamente mediante una licitación pública se otorguen concesiones, bajo condiciones mínimas que aseguren las mejores beneficios económicos para el Estado y población; con garantía de que realicen acciones para preservar, restaurar y mejorar el ambiente, prevenir y controlar la contaminación del aire, agua, suelo y subsuelo.
Actualmente, la legislación contempla que las empresas privadas (mineras) pueden solicitar un terreno libre para la explotación del subsuelo, lo cual se elimina; además, se regula la transmisión de los títulos por concesión, lo que daba pie a la especulación.
Otro aspecto fundamental es la reducción de la duración y prórroga de las concesiones mineras, disminuyendo de 50 a 15
el mercado interbancario, toda vez que el 3 de marzo alcanzó niveles no vistos desde abril de 2019, con 17.9709 pesos por dólar, mientras el 2 de enero cotizó en 19.4753.
El mercado cambiario en México se vio envuelto de elevada volatilidad, mientras la inflación en Estados Unidos y México se desacelera paulatinamente y sus bancos centrales siguieron aumentando las tasas para combatirla. El peso se ve fuertemente beneficiado por los importantes flujos de capital ante el diferencial de tasas. No obstante, en marzo se incrementó la aversión al riesgo por el problema de liquidez de bancos regionales en Estados Unidos y la debacle de Credit
Suisse, por lo que la confianza se desmoronó. Se prevé que la fortaleza de la moneda puede continuar. Algunos factores que lo explican son el flujo de remesas y la resiliencia que sigue mostrando la economía de Estados Unidos; que el tema político ha representado poco efecto sobre el peso; la narrativa nearshoring, que funge como diversificador para los corporativos en EU fuera de Asia, y una postura restrictiva por parte del BdeM, prevé Citibanamex.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores acumula una ganancia en los primeros tres meses del año de 11.83 por ciento nominal, para ubicarse en 54 mil 198.94 pun-
tos. Es el mejor rendimiento para un primer trimestre desde 2004, cuando el Índice de Precios y Cotizaciones registró un alza de 19.58 por ciento.
El avance fue apoyado por las ganancias de las acciones de Quálitas, Oma, Volar, Chedraui, Grupo México, Gap, Asur, Cemex, con una rentabilidad promedio de 21.6 por ciento.
Ante las valuaciones atractivas que presentan las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana y debido al apetito de los inversionistas por mayor riesgo, México tiene uno de los mejores desempeños de mercados accionarios a nivel mundial en lo que va de 2023.
años el término de la concesión, prorrogable por una sola ocasión hasta por un lapso igual. Es decir, la duración de una concesión se reduce de 100 a 30 años.
Además, la reforma plantea la eliminación del carácter preferente de la actividad minera y la eliminación del derecho de las personas titulares de las concesiones a obtener la expropiación de un terreno para explotación son otros de los cambios sugeridos, con lo cual se obligará a las empresas mineras a pactar contraprestaciones monetarias con el propietario del terreno que desean explotar, y no simplemente desplazarlo.
Para analistas de Intercam los cambios que se proponen a las leyes mineras hacen muy compleja la extracción del subsuelo, ya que se tratan de inversiones que implican elevados montos de capital, los cuales se recuperan después de muchos años.
La reforma condiciona la concesión minera a la disponibilidad hídrica y a la concesión de agua obtenida previamente.
Preocupa a otros sectores
Sobre lo anterior, el reporte de la institución financiera asegura que si bien la propuesta busca un mayor cuidado del medio ambiente, estos cambios generan preocupaciones: “Las empresas mineras están preocupada por los posibles efectos negativos en su rentabilidad y el impacto económico en el país, ya que la propuesta implica mayores costos y un límite de tiempo más corto para recuperar los niveles de gasto”.
La reforma puede ser aprobada por mayoría simple, ya que modifica las leyes secundarias de la ley minera; sin embargo, explica Intercam, su alcance es de grandes dimensiones con efectos puntuales sobre la inversión en minería y levanta cuestionamientos sobre el resto de las concesiones de otros sectores.
Apoyan ONG retirar carácter preferente a industria minera
Contrario a lo que actualmente fija la legislación en materia minera, esta actividad dejará de ser preferente y las empresas tendrán que realizar una consulta a las comunidades indígenas para establecerse; garantizar la seguridad física de sus trabajadores con riesgo de pena de cárcel en caso de incumplir, y tendrán la obligación de restaurar los sitios al momento de su cierre, señala la iniciativa de modificaciones de concesiones para minería y agua enviada por el gobierno federal. Por su parte, la Colectiva Cambiémosla Ya, integrada por académicos, organizaciones y pobladores, que desde hace cuatro años ha demandado el cambio de la legislación minera, señaló que el actual marco legal ha dejado pobreza, desplazamiento forzado y escasez de agua, entre otros problemas, señaló ayer en conferencia de prensa. Consideró que la iniciativa recoge la mayoría de los puntos que ha
planteado, como que la minería no debe ser de interés público, ni preferente sobre la conservación, agricultura campesina, y el acceso al agua de la población. Además, agregó, reduce el periodos de concesiones, como la mayor parte de los países, a un máximo de 30 años y no de un siglo, como ocurre actualmente. Un documento de las secretarías de Medio Ambiente y de Economía, y de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que resume el proyecto enviado esta semana a la Cámara de Diputados, presenta un diagnóstico en el que destaca que hay 23 mil 441 concesiones vigentes en 15.7 millones de hectáreas, que representan alrededor de 8 por ciento del territorio nacional, mientras sus aportaciones fiscales son de tan sólo 0.4 por ciento del PIB nacional.
Señala que hay 15 millones de hectáreas propiedad de 5 mil núcleos agrarios afectadas por concesiones mineras, y que entre 2013 y 2018, hubo 169 proyectos mineros detenidos por oposición de las comunidades.
▲ Panorámica de la mina Los Filos, de la empresa canadiense Equinox Gold, en Eduardo Neri, Guerrero. Foto Sergio Ocampo

Además, 19 por ciento de las concesiones para minería metálica están en acuíferos sobreexplotados, y de 23 mil 441 concesiones vigentes, 17 mil están en entidades con fuerte escasez de agua como Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Coahuila y Sinaloa.
La iniciativa plantea que toda el agua utilizada deberá ser concesionada y prohíbe la transmisión de concesiones para este sector; pone fin a la especulación y prohíbe la minería en áreas naturales protegidas. Señala que a los propietarios de mineras que menoscaben la seguridad física de sus trabajadores se les impondrán penas de 5 a 10 años de prisión y multa de 5 por ciento de sus ingresos, más 10 mil veces la UMA al día; tan sólo de 2013 a 2023 se calcula que han muerto 270 mineros.
MÉXICO SA
Ley Minera: plañideras // Riqueza para los barones // Miseria para la mayoría
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGATRAS CONOCER QUE el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Minera, raudas brincaron a la palestra (#las minas no se tocan; #todos somos Larrea-Bailleres-Slim) las plañideras profesionales, es decir, los comentaristas de la derecha para divulgar versiones catastrofistas sobre el futuro del sector y subrayar “la clara intención estatizante” del Ejecutivo para retornar a “tiempos ya superados”.
A LA PAR, pañuelo en mano, la Cámara Minera de México (Camimex, organismo privado al servicio de los barones del sector), sufre por “los importantes impactos y consecuencias no sólo para la industria minera y demás relacionadas, sino también para la economía nacional y el bienestar social del país”. En vía de mientras, los integrantes del Poder Judicial ya se frotan las manos, porque el jugoso negocio de los amparos tiene nuevo filón.
¿EN SERIO ES “clara la intención expropiatoria y estatizante” del Ejecutivo, o su propuesta apunta a poner orden en un sector de la economía que sólo beneficia a un grupito de barones mexicanos y a las trasnacionales canadienses –más una que otra de nacionalidad distinta–, y que nada aporta al bienestar social, como llora la Camimex, especialmente en las zonas extractivas?
A LO LARGO de más de tres décadas, el régimen neoliberal entregó concesiones –siempre a los mismos de siempre– que amparaban 120 millones de hectáreas, es decir, 60 por ciento del territorio nacional. De ellas, los barones obtuvieron –lo siguen haciendo– miles y miles de millones de dólares en utilidades netas hasta acumular fortunas de ensueño, sin que en ese periodo se registrara beneficio alguno para el erario y mucho menos “bienestar social” para los mexicanos, a menos que por él entiendan los constantes derrames tóxicos y los brutales daños ecológicos causados por los corporativos.
MILLONES Y MILLONES de hectáreas concesionadas a precio verdaderamente ridículo: en el presente año, 8 pesos por cada una de ellas durante el primer bienio de vigencia, y 188 pesos a partir del décimo. Este monto, amén de ser ínfimo, no ha variado en términos reales (descontada la inflación) cuando menos en el transcurso del presente siglo. Además, los barones de la minería todo lo quieren gratis: “pagan” una mínima
Demora legislativa frena la recuperación de la Categoría 1: SICT
tasa fiscal (de acuerdo con el SAT, 5.51 por ciento por el oro; 6.78 por ciento por plata y 7.98 por ciento por cobre, cuando lo legal es 35 por ciento), sin considerar que durante décadas el gobierno les “devolvió” impuestos en monumentales cantidades, ergo, no pagaron impuestos. No hay que dejar a un lado que año tras año la Ley Federal de Derechos deja en claro que por “regalías provenientes de fundos y explotaciones mineras” el erario recibe cero pesos, cero centavos.
EN CONTRAPARTE, A lo largo del presente siglo la fortuna de Germán Larrea se incrementó 2 mil 800 por ciento, mientras que la de Alberto Bailleres (murió y heredó el imperio a sus hijos) creció cerca de 600 por ciento, y contando, en ambos casos. Difícil imaginar que esa descomunal riqueza proviene de la empresa Cinemex y de los enjuagues en el Hipódromo de las Américas, o de El Palacio de Hierro y el criadero de toros de lidia, respectivamente, es decir, del expendio de boletos y palomitas para ver una película o de la venta de ropa de firma y la taquilla de la Plaza México. Así, barones como estos lejos, muy lejos están de aportar al “bienestar social” que tanto presume la Camimex.
COMO SI FUERA poco, el dirigente del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, ha denunciado que “muchas de estas concesiones no terminan en desarrollos mineros, sino en desarrollos turísticos, habitacionales, de servicios o de cualquier otra actividad, porque si no encuentran fácilmente la disponibilidad de recursos minerales, derivan hacia otra actividad, pero se quedan con las concesiones mineras. Es un acaparamiento brutal de tierra, otro saqueo a la nación y un encubrimiento descarado”.
ENTONCES, DE ESE tamaño es el “bienestar social” que procuran los barones.
Las rebanadas del pastel
¡QUÉ MENJURJE!: AYER, en Palacio Nacional, el presidente López Obrador recibió a la cúpula del Consejo de la Comunicación, que se presume como “la voz de las empresas al servicio de las grandes causas” mediante intensas campañas propagandísticas. ¡Claro!, cómo olvidar aquella que patrocinó, ilegalmente y en contubernio con Fox y Calderón, en el proceso electoral de 2006 para sabotear la candidatura presidencial del propio AMLO. Pero ahora, sonriente, se presenta en la sede del Ejecutivo.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
DORA VILLANUEVA
La demora legislativa para aprobar las modificaciones a la Ley de Aviación Civil hará imposible cumplir con la meta de recuperar la Categoría 1 en materia de seguridad aeronáutica este abril o mayo, reconocieron funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
La semana pasada hubo una reunión con autoridades de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para revisar los pendientes en orden de recuperar la Categoría
1. Sin embargo, antes de que México solicite una auditoría, todas las modificaciones legislativas deben estar publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En conferencia de prensa, Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, explicó que la semana pasada se reunieron con representantes de la FAA para hacer la evaluación técnica de las 39 inconformidades halladas por la autoridad estadunidense. “Ya las cerramos”, ahora sólo resta que el Congreso avance con la modificación de la ley.
El subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, explicó que una vez que se tengan las modificaciones legislativas y estén publicadas en el DOF, se puede pedir la auditoría a la FAA y cuando ésta concluya, 40 días después se puede estar recuperando la Categoría 1.
“Desgraciadamente ya no vamos a poder cumplir lo que habíamos comentado (recuperar la Categoría 1 entre abril o mayo) porque nos faltó este paso fundamental de que
la ley ya estuviera aprobada”, reconoció Jiménez Pons.

Cabotaje acotado
Entre esas modificaciones empantanadas en el Congreso se mantiene el cabotaje, del cual, refirió el subsecretario de Transporte, se puede prescindir en orden de acelerar las modificaciones normativas exigidas por la FAA para agilizar la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aeronáutica. No obstante, Jiménez Pons aseguró que desde un inicio la propuesta de modificación a la ley no implica una apertura indiscriminada de cielos, sino promover un cabotaje “muy selectivo, muy definido, muy acotado” para fortalecer mercados hasta ahora olvidados y con la garantía de que habrá reciprocidad con los países con los que se logre un acuerdo.
“El cabotaje nunca va a ser indiscriminado, no cualquier empresa va a llegar y abrir una ruta CancúnGuadalajara”, explicó Jiménez Pons. La propuesta va dirigida a rutas que sean de interés nacional y para favorecer algunos destinos que no sean mercado que las aerolíneas mexicanas ya explotan, abundó. Sobre la política decidida por la SICT–el sacar los vuelos de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a más tardar el 7 de julio–, Nuño Lara dijo que la dependencia no ha recibido ningún amparo contra la medida.
Relató que cada 15 días hay reuniones con las aerolíneas para avanzar en el tema, el proceso de Estafeta “va caminando bastante bien” y sólo hacen falta algunas certificaciones, aseguró el titular de la SICT.
Entrega ATCO al gobierno un gasoducto inconcluso
DE LA REDACCIÓN
La firma de energía canadiense, ATCO, tomó la decisión de transferir al gobierno de México la propiedad de un gasoducto que no está terminado entre Hidalgo y la Ciudad de México. Lo anterior tiene como propósito poner fin a una serie de disputas que la empresa privada mantiene con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según revelaron fuentes a Reuters.
Se trata del proyecto Ramal Tula, que comenzó su construcción en 2014 y que forma parte de los proyectos que la actual administración mandó a revisión desde el inicio de la gestión.
Según las fuentes, la decisión se tomó luego de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, se reuniera en enero de este año con Justin Trudeau, primer ministro de
Canadá, y ambas partes acordaran poner fin a la situación.
De acuerdo con los reportes, la CFE realizó un pago a ATCO por 100 millones de dólares a finales de 2021, ya que la firma canadiense reclamó daños, intereses y honorarios por la suspensión de la construcción del gasoducto.
En este sentido, el acuerdo al que llegó la CFE con la empresa canadiense deja a la empresa privada sin ningún tipo de responsabilidad por el proyecto inconcluso, y será el gobierno quien se encargue de terminar la obra.
Información oficial detalla que el gasoducto Ramal Tula tendrá una extensión de 17 kilómetros. Su principal función sería suministrar gas natural a una central eléctrica ubicada al norte de la Ciudad de México y la inversión estimada en un principio ascendía a 65 millones 686 mil dólares.
▲ En lo que va del presente siglo la fortuna de Germán Larrea se incrementó 2 mil 800 por ciento.ES SU SEGUNDO NOMBRE
Cualquier vehículo que ostente el nombre Toyota simboliza calidad, durabilidad, rendimiento y tecnología al más alto nivel; e indudablemente, Avanza es el apellido del mejor vehículo multipropósito (MPV) que se ofrece en México. Su moderno diseño y versatilidad lo convierten una estupenda opción para el transporte diario de la familia, o bien en el compañero ideal para el emprendimiento o transporte de mercancías, por su practicidad, seguridad y gran espacio interior que permite llevar hasta 7 pasajeros.

La nueva generación del Toyota Avanza evoluciona en todos los sentidos. Estrena plataforma que le otorga mayor rigidez, seguridad y confort de marcha, pero al mismo tiempo ostenta una imagen más innovadora, un habitáculo más espacioso, equipado y multifuncional, así como mayor tecnología y desempeño que lo convierten en la referencia a seguir dentro de su categoría.

Disponible en las versiones LE MT y XLE CVT, la nueva Avanza es una de las camionetas con el mejor espacio interior de su clase:
Altura 1,665mm – 1,675 para la versión XLE CVT–; ancho 1,730mm; largo 4,395mm y una distancia entre ejes de 2,750 mm, permitiendo así transportar cómodamente en tres filas de asientos a siete pasajeros, o bien abatir por completo las hileras de los asientos para incrementar considerablemente su capaci-
dad de carga para llevar fácilmente objetos largos y voluminosos.
Otro punto a su favor es su fácil y agradable manejo tanto en ciudad como en carretera, pues el motor de 4 cilindros de 1.5 litros que eroga 105 Hp a 6,000 rpm y 102 lb-pie a 4,200 rpm, que puede estar asociado a una caja manual de 5 velocidades, o bien automática CVT de 7 cambios simulados, muestra una estupenda respuesta y desempeño desde bajas velocidades, ofreciendo además una gran respuesta y desempeño desde bajas revoluciones que se traduce en un manejo muy confortable y muchos kilómetros de diversión por litro de combustible.
Un punto muy importante de la nueva Avanza es la seguridad, e integra 6 bolsas de aire cinturones de seguridad de tres puntos, Seguros en puertas traseras para niños, Sistema de Monitoreo de Presión de Neumáticos (TPMS), Sistema ISO-FIX/LATCH, así como diversos sistemas electrónicos de ayuda a la conducción como Control de Asistencia en Subida (HAC), Control de estabilidad (VSC) y frenos ABS, entre otros aditamentos.
Ya sea en la ciudad o en el campo, para el trabajo o para pasar un día en familia, para transportar personas o mercancía, para estos y muchos propósitos más la nueva Toyota Avanza es el aliado perfecto.
ECONOMÍA MORAL
Historia de una vocación, 36ª entrega // Mi nuevo libro que incluye una nueva versión del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP)
JULIO BOLTVINIKEN LA ENTREGA del 22/09/22 narré varias tareas que estaba llevando a cabo como preparación de un libro para Policy Press, sello editorial de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Hace dos semanas les envié la versión final del manuscrito completo. Comparto con mis lectores algunas de las ideas que escribí en el “Epílogo” al mismo. El libro será el 1er vol. de una obra en dos tomos que llevará como título genérico De la Pobreza al Florecimiento Humano. Crítica de la Economía Política de la Pobreza. El título del vol. 1 será Conceptualización y Medición Integradas de la Pobreza. El Epílogo empieza así: “Uno puede agregar mucho, o sólo unas palabras, al final de un libro complejo. Estoy feliz de estar escribiendo este epílogo. También estoy contento con su estructura, centrada en la separación entre conceptualización de la pobreza (1ª parte) y su medición (2ª parte), basada en el postulado que la medición debe derivarse de la conceptualización. Con frecuencia este debe-ser no se observa en los estudios de pobreza. Por ejemplo, el Banco Mundial (BM) toma las LP más bajas utilizadas en el mundo y las promedia para obtener lo que llama la Línea Internacional de Pobreza (LIP), que utiliza para medir la pobreza en la periferia mundial. Según Reddy y Pogge, “las estimaciones del banco sobre nivel, distribución y tendencia de la pobreza mundial se ven empañadas por tres problemas graves”. El primero de ellos es el que destaco aquí: “El banco utiliza una LIP arbitraria que no está anclada en ninguna especificación de requerimientos reales de los seres humanos”. El BM no cumple con el deber-ser mencionado pues excluye cualquier conceptualización. Un texto de Áltimir (Cepal, 1979) es un ejemplo que no cumple con el postulado que la medición debe basarse en la conceptualización. Después de analizar a fondo el concepto de pobreza y las relaciones entre pobreza y necesidades básicas, con argumentos que apuntan a un Método de Medición (MMP) multidimensional y múltiples necesidades (N), el autor adopta un MMP que reduce las Fuentes de Bienestar a ingresos y reconoce solo la N alimentaria”.
ESTA SEPARACIÓN, SIGO diciendo en el Epílogo, me llevó a dividir la narrativa sobre los Principios (P) y las Buenas Prácticas (BP) en dos capítulos, cada uno de ellos en una parte diferente del libro. Esto se siente, a veces, algo forzado ya que la línea divisoria entre conceptualización y medición suele volverse borrosa. Sin embargo, creo que en general benefició al libro. Dedicar dos capítulos de la 1ª parte a la conceptualización de la pobreza y otros dos a lo que llamo Critica de la Economía Política de la Pobreza (CEPP) fue una buena decisión, pues la conceptualización queda incompleta sin la crítica. La CEPP es una crítica externa (desde la perspectiva del Nuevo Paradigma que desarrollaré más en el vol.2), complementada por la crítica interna de los MMP y de las Medidas Agregadas de Pobreza (MAP). Lo anterior manifiesta la importancia atribuida en este libro a la crítica (entendida como valoración racional de los planteamientos de otros autores, rechazando lo que se considera defectuoso y asimilando lo que se considera correcto). Utilizo la palabra “crítica” en el sentido original que tenía para Marx, opuesto al espíritu del marxismo dogmático que rechaza casi todo lo proveniente de marxistas no ortodoxos o de no marxistas, sin evaluación racional previa. La crítica externa e interna, junto con los P y las BP, con-
forman los fundamentos de mi enfoque de la pobreza económica en un sentido amplio, que puede ser visto como el objeto de este volumen; el volumen 2, por su parte, abordará la pobreza humana. No hay otro enfoque de la pobreza económica basado en P y BP críticamente construidos. Esta es la primera contribución original global del libro. La segunda comprende el MMIP y la nueva MAP propuesta, sensible a la distribución social total, no sólo entre pobres.
AUNQUE DESARROLLÉ LA que llamo Variante Mejorada (VM) del MMIP en 1992 y se ha aplicado empíricamente desde 1994, el método presentado y aplicado en este libro, si bien continuación de una tradición de 30 años, incorpora tantos cambios que debería llamarse la Nueva Variante Mejorada del MMIP: NVMMMIP. Algunos de estos cambios se implementaron hace algunos años, especialmente desde 2010, pero otros surgieron en la preparación de este volumen. Aquí ofrezco una visión global de ellas y su importancia. En 1er lugar, aunque la mayoría de los indicadores se calculan a nivel de vivienda (V) u hogar (H), las encuestas y censos captan desigualdades entre miembros del mismo H en materia de servicios de salud, seguridad social, educación y tiempo. Promediar estos puntajes individuales como solía hacer hasta 2010 e incluso después, oculta la desigualdad interna. Es por eso que Evalúa CDMX realizó algunos cambios en 2019 para que ahora todos los indicadores se expresen como puntajes individuales, incluso aquellos que se calcularon a nivel V/H, atribuyendo los puntajes del H a cada miembro. En 2º lugar, aunque ajustar los ingresos captados en la ENIGH a cuentas nacionales (CN) es una vieja práctica llevada a cabo por la CEPAL (desde 1979), por COPLAMAR (1983) y por Boltvinik y Hernández Laos (1999), yo sólo la aplicaba cuando los datos de CN de los H estaban disponibles a tiempo, lo cual era raro. Desde los cálculos para 2018, periodo en el que se publican regularmente las CN por sectores institucionales, Evalúa CDMX ha aplicado consistentemente este ajuste, convirtiéndolo en un procedimiento institucionalizado. En 3er lugar, aunque el enfoque de presupuestos familiares de la pobreza de ingresos fue adoptado por COPLAMAR (1983) a través de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE), sólo incluía las cantidades requeridas de cada satisfactor y sus costos para el H nacional promedio compuesto por 4.9 miembros en 1977. Había algunas distinciones urbanas y rurales, pero sin mayores consecuencias, pues el costo de la CNSE rural era solo 4% inferior a la urbana. Esto contrasta con las enormes diferencias entre las LP rurales y urbanas en los MMP de CONEVAL y CEPAL, donde las diferencias son de 71% y 62.5% respectivamente. Este resultado de COPLAMAR no fue casual, sino consecuencia de una decisión aplicada a lo largo del programa de investigación: “Aunque austeros, los satisfactores mínimos [los umbrales] deben tener la misma calidad para toda la población. Por esta razón, las diferencias entre zonas rurales y urbanas no son el resultado de diferencias de calidad, sino más bien de costumbres, necesidades objetivas y viabilidad a corto o mediano plazo”. Las necesidades de transporte, se consideraron objetivamente menores en las zonas rurales que en las urbanas; en cambio, sombreros y rebozo se incluyeron en la CNSE rural, pero no en la urbana. Continuaré en la próxima entrega.
A la memoria de Carlos Payán julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org
AFP Y REUTERS MADRID
El Congreso de los Diputados español dio luz verde ayer a la reforma del sistema de pensiones del gobierno, que prevé incrementar la aportación de las rentas más altas manteniendo la edad de jubilación en 67 años.
Aprobada a mediados de marzo por el gobierno del socialista Pedro Sánchez mediante un decreto, la reforma recibió este jueves el visto bueno definitivo de los diputados, con 179 votos a favor, 104 votos en contra y 61 abstenciones.
El texto prevé un aumento de la base de cotización, es decir, la parte del salario sobre la que cotizan los trabajadores, para incrementar la aportación de las rentas más altas. También avala un aumento de la contribución, sobre todo de los empresarios, al “mecanismo de equidad intergeneracional”, que alimenta un “fondo de reserva” creado para hacer frente a las tensiones previstas cuando la generación del baby boom, nacida en los años 1960 y 1970, alcance la edad de jubilación.
El texto, que cuenta con el respaldo de los dos principales sindicatos españoles –Unión General de Trabajadores y Confederación Sindical de Comisiones Obreras–, pero no de la patronal, no afecta a la edad de jubilación, que se elevará a 67 años en 2027, con un periodo mínimo de cotización de 37.5 años.
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, impulsor de la medida, se congratuló en Twitter por el “amplio respaldo” conseguido por esta “política que moderniza nuestro sistema y refuerza su suficiencia, equidad y sostenibilidad”.
“No hay reforma, es sólo un parche”, dijo Alberto Núñez Feijóo, el líder del Partido Popular (PP, derecha), la principal formación de oposición, a pocos meses de las elecciones legislativas previstas para finales de 2023.
La reforma, a la que la Comisión Europea también había dado luz
▲ La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, a su llegada a la sesión plenaria en el Congreso de los Diputados Foto Europa Press

verde, era una de las principales contrapartidas exigidas por Bruselas a cambio de la concesión de fondos del plan europeo de recuperación económica tras la pandemia del covid, del que España es uno de los principales beneficiarios con 140 mil millones de euros.
GB retrasa decisión sobre la edad de jubilación
En Londres, el gobierno británico anunció que todavía no adelantará el aumento de la edad de jubilación a 68 años, aplazando la decisión hasta después de las próximas elecciones para realizar un nuevo estudio de impacto.
En la actualidad, la edad de jubilación pública es de 66 años y está previsto que aumente a 67 entre 2026 y 2028, y a 68 entre 2044 y 2046. Una revisión encargada por el gobierno en 2017 propuso adelantar el cambio a 68 años a 2037-2039.
El gobierno está obligado a revisar la edad de jubilación estatal cada seis años y la última revisión, publicada el jueves, recomendaba el aumento a 68 años en 2041-2043, en parte debido a la ralentización del aumento de la esperanza de vida desde 2017.
En España, Congreso aprueba la reforma al sistema de pensiones
Los cambios no recibieron el apoyo de la patronal ni del Partido Popular
EXISTEN ACUSACIONES MÁS GRAVES DE OTROS CASOS
Trump, primer ex presidente de EU en enfrentar cargos criminales
El pago a actriz porno, presentado de manera ilícita como gasto de campaña, entre los delitos
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALESNUEVA YORK Y WASHINGTON
Un gran jurado en Nueva York aprobó la formulación de cargos criminales contra Donald Trump, quien ahora será el primer ex presidente estadunidense en ser acusado por cargos criminales.
Se espera que giren una orden de arresto mientras los fiscales ya están negociando con los abogados del ex mandatario sobre la “coreografía” de cómo se rendirá ante la fiscalía distrital de Manhattan para ser presentado. Aunque aún no se conocen los detalles de la acusación, se espera que incluyan el pago presuntamente ilícito –por ser falsamente reportado como gastos de negocio y posiblemente de campaña– de 130 mil dólares para comprar el silencio de Stormy Daniels, una estrella de la pornografía, poco antes de las elecciones presidenciales de 2016. El pago fue para suprimir la versión de Daniels de que tuvo una breve aventura sexual con Trump en 2006.
El magnate había invitado a sus seguidores a protestar por lo que él decía era su inminente arresto, hace dos semanas, y advirtió desde entonces que es víctima de la “persecución” de un fiscal distrital financiado por Soros, promovida por “la izquierda radical” haciendo el trabajo de “anarquistas y el Diablo”, y que detonaría “muerte y destrucción” –lo cual se interpretó como amenaza de violencia política de sus filas–. Ayer reaccionó en su red social declarando que estos eventos “son nucleares” e instó a la gente a “hincarse y orar”.
En una declaración poco después, Trump, juntando frases que ha repetido sin cesar ante todas las investigaciones y acusaciones, declaró que “esto es persecución política e interferencia electoral al nivel más alto de la historia”, y acusó que la “izquierda radical demócrata –el enemigo de los hombres y mujeres trabajadores del país– ha promovido una cacería de brujas para
destruir el movimiento de Hacer América Grande Otra Vez”.
La calle frente a las oficinas del fiscal distrital de Manhattan, en la esquina de los tribunales criminales, ha estado ocupada por decenas de periodistas, una extensa presencia policiaca y manifestantes pro y antitrumpistas, ante el inminente anuncio de cargos.
No obstante, es justo este espectáculo el que Trump ha buscado utilizar en beneficio de su campaña –tanto para movilizar apoyo de sus bases como de recaudar fondos– como para su ataque contra sus contrincantes y nutrir a los promotores de conspiraciones políticas.
Trump es experto en responder a críticos, investigadores y contrincantes políticos –incluso fiscales y jueces– mediante contrataques acusando que son “izquierdistas radicales” que “odian” a Estados Unidos.
El republicano ha seguido insistiendo en que los participantes en el intento de golpe de Estado, que él instigo después de la elección presidencial que perdió, son “patriotas” y que él es “la voz” de un movimiento para rescatar y restaurar el país, y por ello es perseguido en la “cacería de brujas política más grande de la historia”.
Su hijo, Don Jr, nutrió esta narrativa, añadiendo un poco de salsa de guerra fría: ayer comenzó su podcast declarando que la acusación formal contra su padre es “mierda nivel comunista. Esto es algo que haría sonrojar a Mao, Stalin y Pol Pot”.
Trump –quien ha sido sujeto a dos procesos de impeachment (destitución) y que está bajo múltiples investigaciones criminales– sigue siendo por mucho el político republicano más importante y goza de una amplia ventaja en las encuestas entre posibles contendientes de ese partido para la presidencia.
La mala fama es buena
Por lo tanto, no pocos observadores y analistas señalan que la acusación actual, como las otras, son potencialmente positivas para su futuro político. Vale señalar que el caso en Nueva York, aun si es eventualmente condenado por los delitos, técnicamente no tendría consecuencias legales para su candidatura, ya que la Constitución no prohíbe ni descalifica a quienes tienen un historial criminal como aspirantes a la presidencia.
Según los protocolos, un acusado debe ser arrestado y en este caso los fiscales negociarán con los abogados del presidente para determinar cómo se procederá. Es obligatorio que el acusado sea procesado por las autoridades, lo cual incluye la toma de huellas digitales y las famosas fotos que se toman de frente y perfil de un arrestado. El siguiente paso es presentarse ante un juez en un acto en el cual se da lectura de los cargos, se pregunta si el acusado se declara culpable o no culpable, establecen las condiciones para el arrestado mientras espera su juicio y un calendario para el proceso.
Aunque en casos como éste, donde se supone (al menos de que Trump desee ofrecer imágenes dramáticas) que el acusado se “entregará” voluntariamente a las autoridades y no esperará a ser arrestado. No se sabe aún si será esposado. El magnate podría decidir no entregarse voluntariamente y permanecer en Florida, desafiando a las autoridades de Nueva York, quienes tendrían que solicitar su extradición (no es un caso federal, sino estatal). Y ayer el gobernador republicano –y posible candidato rival del acusado– declaró que “Florida no asistirá a una solicitud de extradición”, al considerar que el caso es políticamente motivado.
Una vez arrestado y procesado, la espera para un juicio puede extenderse por meses y hasta más de un año. Mientras tanto, aunque este caso es mucho más salaz, las otras investigaciones judiciales que proceden contra Trump son más graves. En Georgia, una fiscal dis
▲ “Trump miente todo el tiempo”, se lee en una gran manta desplegada en la acera frente a la oficina del fiscal de distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York. Desde hace dos semanas que Trump anunció su arresto inminente, seguidores, opositores y prensa hacen guardias en el lugar. Foto Afp

trital está por decidir si presentar cargos criminal formales a partir de su investigación sobre interferencia electoral incluyendo presuntos intentos de Trump de robarse votos electorales en ese estado en los comicios de 2020.
En Washington, proceden dos investigaciones federales encabezadas por el fiscal Jack Smith, nombrado por el Departamento de Justicia. Una es por el papel del entonces mandatario en torno al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021; el segundo es sobre el manejo de documentos oficiales secretos del ex jefe de Estado en su mansión privada en Mar-a-Lago, Florida. Por ahora, todo indica que la contienda presidencial incluirá a un candidato que ha cuestionado la lealtad y patriotismo de todos los que se atreven a criticar u oponerse a él –incluyendo periodistas– que buscará retornar a la Casa Blanca mientras enfrenta potencialmente múltiples cargos criminales en torno a actrices porno, el manejo de secretos de Estado, intentos para descarrilar el proceso electoral y hasta un golpe de Estado.
Alega que es una persecución de la izquierda radical demócrata
Es mierda nivel comunista, sonrojaría a Mao, replica el hijo del magnate
dice Bolsonaro a su regreso a Brasil
ERIC NEPOMUCENO ESPECIAL PARA LA JORNADA RÍO DE JANEIRO
Luego de permanecer tres meses en una pequeña ciudad vecina a Orlando, en Florida, el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien presidió a Brasil entre 2019 y 2022, regresó ayer al país.
En el periodo en que estuvo en el extranjero, Bolsonaro participó en algunas reuniones de partidos y agrupaciones de extrema derecha y tuvo un único y rápido encuentro con su principal inspirador, el ex presidente Donald Trump.

De Brasil fueron pocos los visitantes, y ninguno de ellos de peso en el actual escenario político.
Por su costumbre de anunciar algo y luego hacer otra cosa, hasta que se confirmó su embarque en un vuelo destinado a Brasilia, hubo dudas respecto de su retorno. El avión de la aerolínea Gol en el que viajó llamó la atención de la prensa, ya que estaba pintado con la temática de la saga de Harry Potter, lo que desató una serie de memes en redes sociales. Hubo quienes compararon al ex mandatario con “el que no debe ser nombrado”.
Acorde a lo anunciado oficialmente, no se autorizó ninguna manifestación de seguidores de Bolsonaro a su llegada a la capital brasileña. Tampoco estuvieron dirigentes políticos ni su esposa, Michelle, en la terminal aérea.
El ex mandatario fue conducido directamente a las instalaciones del Partido Liberal, al cual está filiado, y –a excepción de una emisora derechista de radio y a la versión brasileña de la CNN, que simpatiza con él– se rehusó a hablar con periodistas.
La fuerza política reunió a políticos, algunos congresistas adep-
Guillermo Lasso se
inocente de peculado en Ecuador
SPUTNIK Y REUTERS QUITO
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se declaró anoche inocente de la acusación de presunto peculado por el caso El Gran Padrino, por el cual afronta un eventual juicio político aprobado por la Corte Constitucional.
“Primero, soy inocente. En mi vida personal, profesional y pública siempre he actuado con recta intención, por tanto rechazo este juicio político que huele muy mal”, expresó en un mensaje a la nación en el que lo acompañó su esposa María Lourdes Alcívar y un grupo de 50 ciudadanos.
tos a la derecha más radical y a Michelle Bolsonaro. En su primer discurso, advirtió que su sucesor, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y sus aliados “no harán lo que quieran con el destino de nuestra nación”, y expuso que la izquierda estará en el poder “por ahora, por un rato”.
Luego, se dirigió a la casa donde residirá, alquilada por poco más de 2 mil 500 dólares mensuales en una urbanización de lujo en la capital. Su destino inmediato será de “presidente de honor” del Partido Liberal, y está previsto que, junto con Michelle, comience una intensa serie de viajes por Brasil, en campaña para las elecciones municipales del año que viene.
Según políticos y analistas, dos factores merecen atención en el regreso de Bolsonaro al país.
El primero fue la muy escasa repercusión de su llegada. Se especulaba con desfiles en motocicleta, como los que caracterizaron su mandato presidencial, y otro tipo de manifestación de seguidores, pero no hubo nada.
El segundo aspecto se refiere a
los problemas que el ultraderechista enfrenta con la justicia electoral y la justicia ordinaria; en el Tribunal Superior Electoral hay nada menos que 16 denuncias por sus actos de campaña del año pasado y por sus afirmaciones infundadas de que el sistema de voto electrónico era vulnerable al fraude.
Abogados y juristas aseguran que son muy altas las posibilidades de que él sea formalmente declarado “inelegible”, lo que impediría su postulación a cualquier puesto electoral en los próximos ocho años, pero no veta su influencia.
En la justicia ordinaria existe la clara expectativa de que a corto plazo aparezcan denuncias relacionadas con el intento de apropiación, por parte de Bolsonaro de regalos por valor de más de 4 millones de dólares que recibió tanto de Arabia Saudita como de Emiratos Árabes, y que, legalmente, pertenecen a la Unión y no a su acervo personal.
Bolsonaro o representantes de su equipo efectuaron 150 viajes a Arabia Saudita durante los cuatro años de su gobierno, lo que provo-
có alarma entre sus adversarios, e incluso el senador Humberto Costa, del ahora oficialista Partido del Trabajo, pidió una investigación al Ministerio Público en el Tribunal de Cuentas Federales.
Bolsonaro negó ayer irregularidad alguna. “No escondí nada”, aseguró.
En Brasilia se comentaba que posiblemente Bolsonaro sería sometido a un interrogatorio por la Policía Federal tan pronto llegara al aeropuerto. Pero pocos días antes se estableció que él y varios de sus auxiliares tendrán que prestar testimonio ante la justicia el 5 de abril.
Con personas cercanas, Bolsonaro admitió que podrá ser sancionado por la justicia electoral, y que teme especialmente lo que pueda pasar a uno de sus hijos, Carlos, concejal en Río de Janeiro. Por lo anterior, ya se rodeó de un nutrido grupo de abogados.
Aplazan debate sobre destitución de la presidenta de Perú
DE LA REDACCIÓN
El Congreso de Perú aplazó ayer la decisión de comenzar un proceso formal de moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, por su presunta responsabilidad en la muerte de civiles durante las protestas contra de su gobierno y el cuerpo legislativo tras las deposición y arresto del mandatario Pedro Castillo, informó el diario La República
Ahora se prevé una votación y un debate la próxima sesión legislativa, indicó un tuit del Congreso, citado por el rotativo en su portal de noticias. Aún no está claro cuándo se llevará a cabo la siguiente sesión, aunque es probable que comience en cuestión de días, detalló el periódico. El líder del Congreso, José Williams Zapata, señaló inicialmente que el asunto sobre el juicio político podría decidirse ayer. El camino a una destitución es incierto. Si la
solicitud obtiene 52 votos, Boluarte será invitada una semana después al Congreso a defenderse en persona o mediante su abogado. Luego se necesitarían 87 votos, de un total de 130 parlamentarios, para destituirla.
Congresistas de bancadas de izquierda presentaron el pasado 25 de enero un pedido de destitución presidencial, apelando a la causal constitucional de incapacidad moral permanente para ejercer el cargo. El pedido indica que “jamás
en la historia del Perú un gobierno en tan poco tiempo ha asesinado a más de 40 personas en manifestaciones contra la gestión de un Ejecutivo”.
Las protestas han dejado 67 muertos, 49 de ellos civiles que fallecieron en choques con las fuerzas de seguridad desde el pasado 7 de diciembre, cuando Castillo fue depuesto y detenido tras intentar disolver el Congreso para evitar una moción de censura que ya se fraguaba.
Destacó que está viviendo “un ataque sistemático y mafioso para pretender asesinar su reputación”, por lo cual se defenderá legalmente. Aún así, aseguró que ,“como demócrata”, respeta la decisión de la Corte Constitucional, que antier autorizó el inicio de un proceso de juicio político contra el mandatario por presunto peculado en la Asamblea Nacional, donde no tiene mayoría y se ha enfrentado con legisladores. Entre las pruebas citadas por la oposición está que Lasso habría sido advertido por el ex gerente de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), Johnny Estupiñán, sobre irregularidades en un proceso de contratación de transporte de petróleo con Amazonas Tanker Pool. Estupiñán fue removido del cargo en marzo de 2022 por intentar rescindir el contrato, y en julio se firmó un nuevo convenio con la misma empresa, en contra de las advertencias de la Contraloría del país, indica el expediente.
Según Lasso, el proceso que prepara la Asamblea es jurídico, político y personal. El primero, dijo, es el más débil de los tres, “porque el objetivo es claro: los asambleístas interpelantes han hecho caso omiso de la Constitución, ya que señalan en su escrito que su intención es reprochar al presidente su gestión”.
A criterio del gobernante, las acusaciones por supuesta concusión, que fueron inadmitidas por la Corte, no tenían sustento y la de peculado se fundamenta en el uso de fondos públicos a beneficio propio.
“Tampoco hay prueba de esto, los delitos exigen pruebas y no las hay”, aseguró el presidente, y resaltó que el contrato de la Flopec se firmó en diciembre de 2018 “con un alcance 2020. No me pueden atribuir algo que no hice porque (en esa fecha), no era presidente”.
La legisladora opositora Viviana Veloz, quien presentó el pedido de juicio político junto con otros 59 asambleístas a mediados de mes, aseguró que sí hay pruebas.
declara
“La izquierda gobernará un rato”,
Enfrenta cargos ante la justicia electoral y ordinaria; podría ser inhabilitado▲ Jair Bolsonaro tuvo una recepción en la sede del Partido Liberal en Brasilia, a su llegada ayer a Brasil. Foto Ap
PRIMER CASO DESDE LA GUERRA FRÍA
Rusia arresta a un periodista del WSJ por presunto espionaje
Gershkovich, de 31 años, visitó zona que alberga una fábrica de tanques de guerra
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSALMOSCÚ
Acusado de espionaje en favor del gobierno de Estados Unidos, el FSB (siglas del Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB soviético) informó ayer que detuvo a Evan Gershkovich, corresponsal en Moscú del diario The Wall Street Journal (WSJ).
Con esto se rompe el tácito entendimiento de que los corresponsales de medios de otros países acreditados ante la cancillería rusa –la instancia gubernamental que autoriza o no desempeñar las labores profesionales de los periodistas extranjeros en este país–, podían ser expulsados o denegarse la renovación de su acreditación, pero gozaban de una cierta inmunidad, en el sentido de no imputarles penas de cárcel.
Gershkovich, ciudadano estadunidense de 31 años, quien desde hace seis años trabajaba en la capital rusa, ahora para el WSJ y antes para la agencia France Presse y The Moscow Times, podría ser condenado a 20 años de privación de libertad por intentar recabar, presuntamente, información secreta, por lo cual el FSB lo arrestó la noche del miércoles al salir del restaurante Bukowski Grill en Yekaterimburgo, Siberia.
Cobertura en Siberia
El periódico, preocupado por el estado de su corresponsal, niega su implicación en actividades de espionaje y afirma que había viajado a Siberia para hacer reportajes sobre la actitud de los habitantes de la tercera ciudad más grande de Rusia, después de Moscú y San Petersburgo, acerca de la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania y el papel que desempeña en ella el grupo de mercenarios Wagner.
Gershkovich ya se encuentra en la prisión de alta seguridad de Lefortovo en Moscú, después de que una corte del mismo distrito
Condenan Biden y la UE la detención del reportero
WASHINGTON
El gobierno de Estados Unidos condenó ayer la detención del periodista estadunidense Evan Gershkovich del diario estadunidense The Wall Street Journal (WSJ) acusado de “espionaje”, y aseguró estar en contacto con la familia.

Funcionarios estadunidenses manifestaron que tanto WSJ como el Departamento de Estado se pusieron en contacto con Rusia.
“La persecución de ciudadanos estadunidenses por parte del gobierno ruso es inaceptable. Condenamos la detención del señor Gershkovich en los términos más enérgicos”, indicó en un comunicado la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
“Quiero reiterar de manera contundente que los estadunidenses deberían escuchar la advertencia del gobierno de no viajar a Rusia. Los ciudadanos estadunidenses que residan o estén de viaje en aquella nación deberían salir inmediatamente o pedir asistencia consular”.
El presidente Joe Biden fue informado sobre la detención, según la Casa Blanca.
le impuso ayer dos meses de prisión preventiva, en sesión a puerta cerrada en la que no se permitió la entrada a la sala de su abogado, Danil Berman, según reportó la agencia noticiosa Sputnik.
Mediante un comunicado, que no precisa las causas de la detención, el FSB se limita a decir que “frustró las actividades ilegales del corresponsal en Moscú del periódico estadunidense The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, ciudadano estadunidense sospechoso de espionaje en interés del gobierno de Estados Unidos”.
Según su escueta versión, el periodista “por encargo de la parte estadunidense, estaba recabando información catalogada como secreto de Estado sobre una compañía rusa del sector de la defensa” y, por ese motivo, “se abrió una causa penal en su contra por espionaje”, delito que el código penal ruso castiga con entre 10 y 20 años de cárcel.
Colegas del detenido comentan que su arresto pudiera guardar relación con la reciente visita que realizó también a la ciudad de Nizhny Taguil, donde está la sede del consorcio de la industria militar Uralvagonavod, fabricante de los famosos tanques Armata, los más modernos del ejército ruso, que todavía no han sido vistos en los campos de batalla en Ucrania.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, indicó que “hasta dónde sé, lo agarraron (a Gershkovich) con las manos en la masa”, mientras María Zajarova, directora de información y prensa de la cancillería rusa, comentó: “Lamentable-
mente, no es la primera vez que se utiliza el estatus de ‘corresponsal extranjero’, la visa de periodista y la acreditación para encubrir actividades que nada tienen que ver con el periodismo. No es el primer caso de occidental detenido in fraganti”.
El anterior caso de un comunicador acusado de espionaje data de la época soviética, en septiembre de 1986, con la detención de Nicholas Daniloff, corresponsal del semanario US News & World Report, tres días después del arresto en Nueva York de Guennadi Zajarov, empleado de la misión soviética ante Naciones Unidas. Tres semanas más tarde ambos quedaron en libertad sin cargos en un intercambio que incluyó también el permiso para salir de la Unión Soviética del disidente Yuri Orlov.
Quienes siguen de cerca este tipo de historias, no excluyen que Ger-
▲ El periodista Evan Gershkovich fue escoltado por policías a la corte, a una audiencia a la que no le permitieron entrar a su abogado. La imagen sobre estas líneas fue captada en 2021. Fotos Ap y Afp
shkovich, así como Paul Whelan y/o Marc Fogel, quienes cumplen condenas en cárceles rusas, el primero por espionaje y el segundo por contrabando de narcóticos, puedan formar parte de un canje con presuntos agentes rusos caídos en desgracia como, por ejemplo, Maria Meyer y Ludwig Gisch, detenidos hace poco en Liubliana, Eslovenia, acusados de ser espías y ciudadanos rusos con pasaporte argentino falso, de acuerdo con Tanja Fajon, la canciller de este país de la antigua Yugoslavia.
El secretario de Estado, Antony Blinken, relacionó el arresto con la represión de los medios en Rusia, cuya relación con Washington se ha deteriorado gravemente desde la invasión de Ucrania, de acuerdo con un comunicado.
“Condenamos en los términos más enérgicos posibles los continuos intentos del Kremlin por intimidar, reprimir y castigar a los periodistas y las voces de la sociedad civil”, declaró.
John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional, sostuvo que entiende que los periodistas tengan que tomar riesgos para hacer su trabajo.
“Pero eso no cambia nuestra profunda preocupación por la presencia de estadunidenses” en Rusia, declaró ante la prensa.
En Bruselas, el alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, señaló en Twitter: “los periodistas deben poder ejercer su profesión libremente y merecen blindaje. Las autoridades rusas demuestran una vez más su desprecio sistemático por la libertad de prensa”.
Por otra parte, Kirby aseguró que la Casa Blanca dispone de “nueva información según la cual Rusia está tratando activamente de obtener más municiones de Corea del Norte”.
Noruega, casi dentro de la
OTAN
En tanto, el Parlamento de Turquía ratificó el protocolo de acceso de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, con lo que Helsinki cuenta ya con el visto bueno de todos los aliados.
Puede enfrentar una sentencia de hasta 20 años de cárcel, según el código penal
“LO SENTIMOS, CARLOS”, IRONIZAN SINDICALISTAS FRANCESES
Militar aliado de británicos en Afganistán solicita asilo a GB y no ser deportado a Ruanda
DE LA REDACCIÓN
Un teniente de la fuerza aérea, que sirvió junto a las tropas británicas en la guerra de Afganistán y que enfrenta la deportación a Ruanda después de llegar a Reino Unido en un pequeño bote, pidió directamente al primer ministro, Rishi Sunak, que le dé refugio en territorio británico, informó al diario The Independent El soldado, quien participó en más de 30 misiones aéreas contra los talibanes, permanece en el anonimato y dijo que vivió oculto en su país desde que el Talibán retomó el poder en Afganistán en agosto de 2021, hasta que recientemente huyó y emprendió una peligrosa travesía que lo llevó al territorio británico.
▲ En su primer viaje de Estado al extranjero como monarca, el rey Carlos de Inglaterra ensalzó los lazos históricos entre Gran Bretaña y Alemania, al tiempo que alabó la actual unidad frente a la invasión rusa de Ucrania, en un discurso pronunciado ayer ante el Bundestag. El mensaje no hizo referencia al Brexit ni a la Unión Europea, pero la visita forma parte de los esfuerzos para recomponer las relaciones continentales tras su salida del bloque en 2020 y manifestó que quería
“renovar” el “vínculo especial” con Alemania. En tanto, en Francia, un mensaje gigante de “Lo sentimos, Carlos, hasta luego”, (imagen) fue desplegado ayer por sindicalistas frente a las costas inglesas. Hace referencia a la visita anulada del soberano, quien planeó comenzar en París y Burdeos (suroeste) su gira europea, pero fue cancelada por las protestas contra la reforma al sistema de pensiones que impulsa el presidente Emmanuel Macron. Foto Afp
El Vaticano rechaza el evangelio colonizador del siglo XV en América
AFP, AP, EUROPA PRESS Y REUTERS ROMAEl Vaticano condenó ayer el pasado colonial de la Iglesia católica, al rechazar la “doctrina del descubrimiento” de América, aunque se abstuvo de reconocer su culpa o responsabilidad en los abusos cometidos, y si bien repudió las bulas papales emitidas en el siglo XV que autorizaron esclavizar a los indígenas, no habló de revocarlas.
En un documento elaborado por los Dicasterios para la Cultura y la Educación y el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en respuesta a las demandas de las comunidades indígenas sobre estos acontecimientos, la santa sede argumenta que este concepto “no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”.
Los documentos pontificios en cuestión, escritos en un periodo histórico específico y relacionados con cuestiones políticas, nunca fueron
considerados expresiones de la fe católica” ni de la misión evangelizadora en el nuevo continente.
Esos decretos papales respaldan la “doctrina de descubrimiento”, un concepto legal acuñado en la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos en 1823 que se interpreta como que la propiedad y soberanía de las tierras pasó a los europeos porque ellos las “descubrieron”.
El principio se citó de forma más reciente en una decisión de 2005 de la Suprema Corte que afectaba a la nación indígena oneida, redactada por la difunta jueza Ruth Bader Ginsburg.
Específicamente, el documento apunta a las bulas V Dum Diversas (1452) y Romanus Pontifex (1455), del papa Nicolás, y a la Inter Caetera (1493), del papa Alejandro VI, que fueron emitidos a los entonces reinos de España y Portugal para expandir sus territorios en América, África y Asia con el pretexto de extender el catolicismo.
Los decretos, según el documen-
to, fueron “manipulados” con fines políticos por las potencias coloniales “para justificar actos inmorales contra pueblos indígenas, los cuales se realizaron, en ocasiones, sin oposición de la Iglesia”.
El texto apunta que “muchos cristianos han cometido actos de maldad contra las poblaciones indígenas, por los cuales los papas recientes han pedido perdón en numerosas ocasiones”, como lo hizo Francisco en julio pasado durante su viaje a Canadá, donde el sistema escolar indígena sometió a cientos de miles de niños a abusos físicos y sexuales desde el siglo XIX hasta 1996 con el propósito de aislarlos de la influencia de sus hogares y su cultura.
La publicación completa se puede leer en: https://bit.ly/3M8CD63
En tanto, la salud del papa Francisco mostró una “marcada mejoría” gracias a un tratamiento con antibióticos intravenosos por bronquitis, por lo que podría ser dado de alta en los próximos días, informaron el Vaticano y sus médicos.
En una carta, el militar pidió a Sunak que “cumpla su promesa” de dar protección a los soldados que trabajaron con la coalición multinacional que permaneció en Afganistán hasta que Estados Unidos anunció su retirada, y que los talibanes aprovecharon para retomar el control del país.
“No tuve otra opción que dejar a mi familia, pues mi sola existencia la ponía en riesgo y me era imposible traerlos a Reino Unido”, expuso. El ex piloto pidió a Sunak no enviarlo a Ruanda, concederle asilo pleno y permitir que su familia se reúna con él. Reino Unido acordó en 2022
con Ruanda un programa para enviar al país africano a los migrantes que entraran clandestinamente en su territorio.
El ex piloto está alojado en hotel para solicitantes de asilo del gobierno británico, donde se le explicó que sus posibilidades de ser aceptado como refugiado son escasas, pues antes de llegar a Reino Unido pasó por Italia, Suiza y Francia, considerados países seguros, donde pudo pedir asilo. Sunak prometió revisar el caso después de que The Independent publicó el caso, mientras militares de alto rango, políticos y diplomáticos se han unido para exigir al premier no deportar al teniente a Ruanda.
El ex ministro de Defensa Kevan Jones dijo que ello causaría “una mancha en la reputación de Gran Bretaña”. Laurie Bristow, quien era embajador británico en Kabul cuando los talibanes retomaron el poder, afirmó que “hay afganos que trabajaron con nosotros y para nosotros, y ahora están en riesgo por ello”.
El general Richard Barrons, ex jefe de operaciones conjuntas en Afganistán, señaló que la ruta que tomó el militar para llegar a Gran Bretaña no debe afectar para que se le conceda el asilo. “El hecho de que recorrió varias naciones no es de extrañar, si se considera el desastre que fue el proceso de evacuación para nuestro gobierno”, afirmó.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó ayer una demanda de Irán para recuperar 2 mil millones de dólares congelados por Estados Unidos, derivado de atentados que atribuye a Teherán, pero asegura que Washington incautó ilegalmente otros fondos de particulares iraníes.
Los jueces del máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas afirmaron que Estados Unidos “violó” los derechos de varios ciudadanos y empresas iraníes y que debía indemnizarlas.
Pero al mismo tiempo, consideraron que no tenían competencia para juzgar el caso de los activos congelados en el banco central iraní, una cantidad mucho mayor.
Tanto Irán como Estados Unidos se congratularon por el veredicto. La república islámica llevó a su enemigo ante el tribunal con sede en La Haya en 2016, después de que la Suprema Corte de Esta-
dos Unidos juzgó que los activos en cuestión debían ser usados para indemnizar a las víctimas de atentados imputados a Teherán, como el que dejó 241 soldados muertos en octubre de 1983 en dos acciones suicidas contra cuarteles en Beirut y 19 fallecidos en el ataque contra las Torres Khobar de Arabia Saudita en 1996.

La sentencia del tribunal surge en un momento de nuevas tensiones entre ambos países tras recientes bombardeos estadunidenses contra grupos proiraníes en Siria y del apoyo de Irán a la invasión rusa de Ucrania.
La república islámica niega cualquier responsabilidad en esos atentados. Alegó que los recursos bloqueados eran imprescindibles para el país en un momento económicamente difícil y que la congelación de los activos incumplía el Tratado de Amistad de 1955 entre ambos países.
Las sentencias de la Corte son vinculantes e inapelables, pero el tribunal no dispone de medios para ejecutarlas.
La Iglesia católica avaló la “doctrina del descubrimiento”, con lo que europeos se apropiaron de tierras que “descubrieron”AFP LA HAYA
La Corte Internacional de Justicia niega descongelar 2 mil mdd de Irán
PERCANCES
VIALES Y AHOGAMIENTO
Murieron dos jóvenes y una niña a causa de la tormenta en Chimalhuacán
Vecinos demandan proteger a estudiantes en traslados // Hacen colecta para familias
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHIMALHUACÁN, MÉX.
Tres personas perecieron a causa de la tormenta que azotó la zona oriente del estado de México la noche del miércoles; dos eran alumnos del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (Teschi). Uno de ellos cayó al pisar una coladera abierta y lo arrastró la corriente, y una niña de cuatro años fue atropellada a causa del tráfico vehicular.
Los jóvenes de entre 20 y 22 años fueron identificados como Ángel
Daniel Rojo Cervantes, estudiante de la licenciatura en gastronomía, y José Antonio Pérez García, de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales, precisaron autoridades del tecnológico.
Compañeros de Ángel Daniel se-
ñalaron que pisó una coladera abierta y la corriente lo arrastró hacia la avenida Arca de Noé y calle Tizoc, donde está la terminal del Mexibús.
A unos 400 metros, su cuerpo quedó entre varios vehículos.
En cuanto a José, hay dos versiones acerca de lo ocurrido. La primera señala que el joven conducía su motocicleta y debido a la fuerza del agua, cayó, derrapó y se golpeó la cabeza; la otra es que, al evitar la caída, se sujetó de un cable de energía eléctrica y se electrocutó.
Mientras, la muerte de la niña se debió a que fue atropellada por el conductor de una pipa de agua cuando la lluvia desquició el transito vehicular.
Autoridades de protección civil también reportaron inundaciones en el municipio de Chicoloapan y afectaciones menores en el de Nezahualcóyotl.
Por el fallecimiento de los dos estudiantes, el Teschi suspendió clases en el turno vespertino de ayer, luego de que alumnos del Centro Universitario Tlacaélel (CUT) y de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM) campus Chimalhuacán protestaron a las puertas del plantel.
Los manifestantes demandaron al gobierno del estado de México más seguridad en sus escuelas; a los directivos del Teschi pidieron que los dos autobuses con que cuenta sean utilizados para trasladar a los estudiantes al Mexibús –en la vialidad donde se encuentra la terminal murió Ángel Daniel tras pisar una coladera abierta–, así como a las estaciones de la línea A del Metro, que va del municipio Los Reyes La Paz a la terminal del Metro Pantitlán, en la Ciudad de México.
Directivos del tecnológico se reu-
Factores naturales y corrupción ponen en peligro inmuebles y vialidades en Tijuana
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC
Con dos edificios de departamentos a punto de colapsar, un socavón que amenaza la vialidad más importante, que comunica la ciudad con la zona de playas, y unos mil 500 inmuebles etiquetados como de alto riesgo en distintos sectores, el consejo municipal de protección civil declaró a Tijuana en “emergencia por riesgos geológicos e hidrometeorológicos” a consecuencia de las lluvias, presuntos actos de corrupción y de que la tierra aquí es un “mazapán”.
Los edificios en riesgo de colapso están en la calle Sierra Tarahumara y en el tramo Cuauhtémoc Sur de la carretera Transpeninsular, justo donde se inicia esta arteria. Los primeros desprendimientos de la ladera ocurrieron el lunes pasado, por lo que 12 departamentos y tres
comercios fueron evacuados, en perjuicio de unas 40 personas.
Los inmuebles situados en la colonia La Sierra son nuevos y la alcaldesa morenista Monserrat Caballero acusó a su correligionario, el ex presidente municipal y hoy diputado federal Arturo González, de autorizar la construcción de estos edificios en una zona de riesgo. La sindicatura ya inició una investigación.

Bernardo Villegas, director de protección civil de Tijuana, informó que la ladera que comenzó a derrumbarse en la colonia La Sierra sigue habitada pese a que los edificios de departamentos ya muestran inclinación y grietas, por lo que están en grave riesgo de colapsar.
Durante la temporada de lluvias se formó un gran socavón en la carretera que une el centro de la ciudad con la zona de playas, lo que provocó el cierre de algunos carriles y caos vial.
La otra salida a la zona coste-
ra es precisamente Cuauhtémoc Sur, donde la circulación también está restringida por la amenaza de que los dos edificios de Sierra Tarahumara se vengan abajo.
La dirección de protección civil dio a conocer que existen en Tijuana alrededor de mil 500 casas en riesgo de desplomarse por deslaves y movimientos de tierra.
Villegas explicó que las viviendas en esta situación se localizan principalmente en laderas que tienen exceso de humedad o están cerca de taludes mal construidos.
Los focos de atención son la colonia Sánchez Taboada, donde 657 viviendas están en riesgo; Camino Verde, con 351 casas, y parte de la colonia Miramar, que no es apto para ser habitado.
Cada temporada de precipitaciones pluviales en Tijuana ocurren deslaves, y entre enero y marzo se han acumulado lluvias de 234 a 274 litros por metro cuadrado, cuando
nieron para tratar de esclarecer las circunstancias en que perecieron los jóvenes, brindar apoyo a los deudos y pedir a la comunidad guardar la calma hasta que las autoridades expliquen lo acontecido.
El Teschi ordenó publicar esquelas en las que lamentó el fallecimiento de sus dos alumnos y expresó sus condolencias a las respectivas familias.
En tanto, la comunidad estudiantil realizó una colecta para apoyar a los familiares de sus compañeros.
Aunque el alumnado de los tres planteles relacionó la muerte de los jóvenes con la lluvia del miércoles, hasta ayer la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no había precisado lo acontecido.
El gobierno de Chimalhuacán, por su parte, dio a conocer que uno de los jóvenes, de aproximadamente 20 años de edad, fue encontrado
▲ Las lluvias de la noche del miércoles en Chimalhuacán, Chicoloapan y Nezahualcóyotl causaron la muerte de dos estudiantes del Tecnológico de Estudios Superiores de la primera localidad. Foto tomada de la cuenta de Facebook de César Adrián Rodríguez Mosco
a la entrada del café Huitzi, en la avenida Arca de Noé, donde se ubica la terminal del Mexibús.
“Al lugar de los hechos arribaron paramédicos, donde encontraron el cuerpo sin signos vitales y con una lesión en el cráneo”, especificó.
El segundo deceso, mencionó el ayuntamiento, fue el de un hombre de 22 años y ocurrió en Arca de Noé esquina Tizoc. La víctima “derrapó con su moto”.
▲ Uno de los dos complejos de departamentos ubicados en el tramo denominado Cuauhtémoc Sur de Tijuana, Baja California. Protección civil municipal informó que en esa ciudad fronteriza hay unas mil 500 casas en riesgo de desplomarse por deslaves y movimientos de tierra. Foto La Jornada Baja California
en 2022 fueron de apenas 25 litros por metro cuadrado.
Las abundantes lluvias han reblandecido el suelo de la ciudad, lo que se complica porque el suelo de Tijuana es inestable.

En un comunicado, el secretario
ejecutivo del consejo municipal de protección civil, Miguel Ángel Bujanda Ruiz, explicó que se requiere el respaldo del cabildo a la declaratoria de emergencia a fin de obtener recursos y acelerar la ejecución de obras urgentes.
Llega a Guaymas buque con 25 mil toneladas de fertilizante
ruso
La administración del puerto permitirá la descarga: gerente
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL GUAYMAS, SON.
ESPERAN MÁS DE 30 MIL USUARIOS AL DÍA
Empieza a funcionar la línea 2 del Mexicable, Ecatepec-Indios Verdes
SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSAL
TLALNEPANTLA, MÉX.
Ayer fue inaugurada la línea 2 del Mexicable que conecta el estado de México con la capital del país en la ruta Ecatepec-Indios Verdes, y que facilitará la movilidad de quienes se trasladan desde ese municipio y Tlalnepantla a la Ciudad de México, con un costo de pasaje de nueve pesos. Se prevé que ingresen más de 30 mil usuarios al día.
“Estamos haciendo entrega de la línea 2 del Mexicable, que es la primera ruta metropolitana porque cruza ambas entidades y ayudará no sólo a los habitantes del estado de México, sino también a los de la capital del país”, señaló el gobernador Alfredo del Mazo, quien encabezó el acto.
Con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos, ayer inició operaciones la ruta que va de la zona cerril de Ecatepec y Tlalnepantla a la terminal Indios Verdes de la línea 3 del Metro, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
El gobernador explicó que la línea 2 del Mexicable cuenta con
283 cabinas y siete estaciones; está equipada con cámaras de vigilancia y botones de pánico. Además, “es una alternativa verde, eficaz e innovadora, que refrenda mi compromiso con una movilidad accesible en la zona metropolitana del valle de México, donde habitan cerca de 22 millones de personas”.
Acompañado por los secretarios de Movilidad capitalina y mexiquense, Andrés Lajous Loaeza y Luis Limón Chávez, respectivamente; los alcaldes de Gustavo A. Madero y Tlalnepantla, Francisco Chiguil Figueroa y Marco Antonio Rodríguez, entre otros, Del Mazo reconoció la colaboración del gobierno de la Ciudad de México para consolidar el proyecto que brinda movilidad a habitantes del norponiente.
La línea 2 del Mexicable será el medio de transporte más interconectado de la entidad porque se comunicará con el Metro en la estación Indios Verdes, el Cablebús y el Metrobús de la capital del país, con la línea del Mexicable y con la línea 4 del Mexibús.

Asimismo, disminuye los tiempos de traslado de una hora con 20 minutos a 29 minutos desde Ecatepec
▲ La línea 2 del Mexicable entró en operación la tarde de ayer; la nueva ruta conecta los municipios mexiquenses de Ecatepec y Tlalnepantla con la terminal Indios Verdes de la línea 3 del Metro, en la Ciudad de México, y tuvo un costo de 2 mil 500 millones de pesos. Foto La Jornada
hasta la estación Indios Verdes.
En cinco años y medio de su gobierno, destacó el mandatario estatal, se elevó de 60 a 120 kilómetros la red de transporte masivo, con ampliaciones a los sistemas de transporte Mexibús y Mexicable, que interconectan mejor a los mexiquenses de la zona conurbada.
Alfredo del Mazo, junto con los secretarios de Movilidad, realizó el primer recorrido del Mexicable y descendió en estación Periférico, en la carretera México-Pachuca, a la altura de la colonia La Laguna, en Tlalnepantla.
La línea 2 del Mexicable tiene un horario de lunes a viernes de cinco de la madrugada a 11 de la noche, sábados de 6 a 23 horas y domingos de 7 a 23 horas.
El buque mercante Loukas I, con bandera de Chipre y proveniente de Rusia, arribó al puerto de Guaymas con una carga de 25 mil toneladas de fertilizante que será distribuido por todo el país, informó la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona).
Este cargamento es el primero en llegar a territorio nacional desde que se impuso un tope de precios a las exportaciones rusas; la medida fue establecida por la Unión Europea, el Grupo de los Siete y Australia, con la finalidad de restringir los ingresos de Rusia y de esta forma dificultar la guerra en Ucrania. En entrevista, Guillermo von Borstel, gerente comercial de la Asipona Guaymas, dijo que el navío llegó al Mar de Cortés con una carga de fertilizante líquido llamado UAN 32, formulado con nitrógeno en tres estados (ureico, amoniacal y nítrico), el cual será desembarcado para ser dis-
tribuido en territorio mexicano, principalmente en Sonora y Baja California.
Von Borstel dijo que el gobierno de México no le ha informado de algún embargo o restricción de descarga, por lo cual la administración portuaria permitirá que descarguen el abono.
“Hasta que nos informen las autoridades correspondientes sobre algún tipo de embargo a este tipo de producto, se recibirá la mercancía sin importar la nacionalidad del buque”, puntualizó el gerente de la Asipona.
El buque mercante Loukas I mide 184 metros de eslora y 32 de manga, con un calado de 10.4 metros. De acuerdo con la consultora de mercados internacionales Argus, la embarcación partió de Novorossiysk, Rusia.
Según el gobierno federal, las Administraciones del Sistema Portuario Nacional están constituidas como empresas públicas prioritarias que se encargan de la planeación, programación, desarrollo, uso, aprovechamiento y explotación del puerto concesionado, en este caso el de Guaymas.
▲ El buque Loukas I, de bandera chipriota, atracó el miércoles en el puerto de Guaymas, Sonora, con una carga de 25 mil toneladas de fertilizante UAN 32 proveniente de Rusia. Foto Cristina Gómez Lima

Atienden a César Duarte en hospital privado por riesgo de infarto
El ex gobernador César Duarte Jáquez (2010-2016) presentó complicaciones de salud y riesgo de infarto, por lo que ayer salió del Centro de Reinserción Social (Cereso)
número uno y recibió atención médica en un hospital privado, informó su abogado defensor, Juan Carlos Mendoza Luján. El ex mandatario priísta, quien
padece insuficiencia cardiaca, fue atendido por un médico especialista; la Secretaría de Seguridad Pública del estado reportó que Duarte Jáquez se encuentra bien de salud
y reingresó al reclusorio, ubicado en el municipio de Aquiles Serdán. El pasado 28 de marzo el ex gobernador chihuahuense presentó hemorragia y un infarto que fue
detectado por estudios que le practicaron ayer, explicó Mendoza Luján. César Duarte está preso por peculado y asociación delictuosa. Jesús Estrada, corresponsal
Inseguridad, desigualdad y pobreza son los verdaderos enemigos de México, dijo el ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, invitado a esta ciudad por la agrupación política Confío en México, y reiteró su interés en ser el candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República.
Murat Hinojosa impartió la conferencia “La visión de un México próspero” en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, donde dijo que como mandatario de Oaxaca obtuvo resultados que lo respaldan.
Destacó el crecimiento económico sostenido que tuvo su estado, la reducción de la deuda pública, la disminución de la pobreza (afirmó que más de 90 mil personas salieron de esa condición) y que Oaxaca se convirtió en uno de los ocho estados más seguros de México.
Adelantó que a finales de abril presentará formalmente su propuesta al PRI y confió en que él encabezará la alianza que compita contra Morena.
“El PRI tiene la madurez para elegir un buen perfil y construir un proyecto ganador que convenza a la sociedad. En la democracia se gana con votos, así que todas las alianzas son fundamentales, pero lo más importante es la sociedad civil”, manifestó.
Alfaro, “mi amigo”
Como ha sucedido con otros políticos del PRI y del Partido Acción Nacional, señaló que sería muy importante sumar a Movimiento Ciudadano a una alianza por la Presidencia, pero esperará a que ese partido decida.
“Enrique Alfaro (gobernador de Jalisco) es mi amigo. Ha llevado una gestión exitosa; hemos platicado y sé que está atento a los procesos. No se ha pronunciado, pero seguiremos trabajando para convencerlo a él y a todos los demás”, añadió.
Alejandro Murat explicó que sus prioridades son educación, salud y seguridad, pues “es inconcebible que en la actualidad se haya perdido la capacidad de asombro ante lo que ocurre en nuestro país. “Planteamos una ley eficaz que nos permita detener a las malas personas y dejarlas en la cárcel con una sentencia, lo cual hoy el sistema judicial y penal mexicano no permite”.
Al acto, convocado por el presidente de Confío en México, Salvador Cosío, acudieron personajes de diversas corrientes e institutos políticos.
GUADALAJARA Y ALREDEDORES, EN PRECONTINGENCIA
Tres municipios de Jalisco, en emergencia ambiental por incendio
Vecinos de Teoloyucan bloquean la México-Querétaro // Demandan extinguir fuego en basurero de Tepotzotlán
DE LOS CORRESPONSALES
Un incendio forestal que desde el miércoles afecta los municipios de Tala, El Arenal y Teuchitlán, Jalisco, generó una alerta atmosférica, la cual ayer escaló a emergencia en la primera localidad debido a la contaminación generada por el humo: mientras, el aviso continúa vigente para Tlajomulco, Tlaquepaque y la zona norte de Zapopan.
El fuego se localiza en el paraje La Sierrita 2, entre los municipios de Tala, El Arenal y Teuchitlán, informó la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), la cual a las declaró la emergencia a la una de la tarde.
Por lo menos 100 brigadistas de la Semadet, la Comisión Nacional Forestal y la Organización Selva Negra combatían ayer el incendio forestal en La Sierrita 2, así como en el paraje El Polvorín-El Trapiche, en el municipio de San Martín Hidalgo. La Semedet reportó además la quema de una chatarrera en Tlaquepaque. El fuego también se inició el miércoles, y aunque lo
extinguieron la mañana de ayer, la contaminación aumentó en Guadalajara, donde por la tarde persistía la mala calidad del aire. La dependencia estatal informó que el área metropolitana de Guadalajara se mantuvo ayer en precontingencia ambiental con registros de 122 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire. Pidió a la población reducir al mínimo las actividades al aire libre, recreativas y de ejercicio; cerrar puertas y ventanas y tener especial cuidado con personas menores de cinco años, adultos mayores, asmáticos y pacientes con problemas respiratorios crónicos.
Mientras tanto, habitantes de Teoloyucan, estado de México, bloquearon el jueves durante casi siete horas, en forma parcial, ambos sentidos de la autopista México-Querétaro para exigir la extinción del incendio en el basurero del vecino municipio de Tepotzotlán, que lleva cuatro días. Señalaron que han estado bajo “una nube tóxica” que llega a sus domicilios y que está provocando problemas de salud. El cierre se
Secuestran a hija de buscadora jalisciense; autoridades callan
▲ En el municipio de Comitán de Domínguez, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, inauguró un multideportivo con centro de desarrollo comunitario en la colonia Popular y el parque recreativo y deportivo Pilita Seca, donde destacó que gracias al respaldo del

inició a las 11:30 y se retiró poco después de las 18 horas.
“Estamos enfermando por el humo y los olores son insoportables”, señalaron vecinos del poblado de San Sebastián, municipio de Teoloyucan, quienes exigieron la intervención de la Federación para sofocar el fuego en el tiradero, el cual, dijeron, se reavivó antenoche. Desde el lunes, familias de San Sebastián, comunidad aledaña al tiradero, alertaron por el humo y dijeron que amanecieron con náuseas, dolor de cabeza, tos e irritación de garganta y ojos.
La edil de Tepotzotlán, Ángeles Zuppa Villegas, difundió en sus redes sociales que sólo elementos de protección civil y bomberos de Coyotepec y Teoloyucan combaten el fuego en el vertedero y reiteró el llamado de auxilio a las autoridades federales y estatales.
En Acaponeta, Nayarit, un incendio lleva 36 horas. Fue reportado el miércoles y la columna de humo se ve desde diferentes puntos de esa cabecera municipal.
Juan Carlos G. Partida, Javier Santos, Silvia Chávez y Luis Sánchez
PUERTO VALLARTA, JAL. Un grupo de hombres armados sustrajo ayer de su domicilio a Esthela Guadalupe Estrada, joven cuya madre es integrante del Colectivo Luz de Esperanza de Desaparecidos, dedicado a buscar personas ausentes en Jalisco. La menor se encontraba en su casa, en el fraccionamiento Santa Fe, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, cuando los pistoleros se la llevaron por la fuerza la madrugada del jueves. En un mensaje en sus cuentas en las redes sociales, integrantes de la organización civil pidieron apoyo a la población para ubicar a la mujer que “acaba de ser sustraída por desconocidos. Por favor, recuerda que el tiempo es oro. Ayúdanos a compartir y hagámoslo viral hasta que regrese sana y salva con sus familiares”. Esthela es la segunda integrante de su familia que desaparece; el 3 de febrero de 2020, su hermano, Iván Alfredo Estrada Ávila, y su cuñada, Anabel Suárez Moreno, también fueron desaparecidos por un comando en el municipio de Guaymas, Sonora. El colectivo asegura que las primeras horas son clave para que Esthela Estrada aparezca con vida; sin embargo, ni las autoridades municipales ni las estatales han informado al respecto.
Javier Santos, corresponsal
Recapturan en Veracruz a presunto asesino de periodista
presidente Andrés Manuel López Obrador se han consolidado proyectos que, además de mejorar la imagen urbana, abonan a la salud, la seguridad, el bienestar y el fortalecimiento del tejido social.
De la Redacción
XALAPA, VER. La Fiscalía de Veracruz recapturó ayer a Luigui Heriberto N, presunto responsable del asesinato del periodista José Moisés Sánchez Cerezo. En un comunicado, informó que elementos de la policía ministerial detuvieron al sospechoso del homicidio de Sánchez Cerezo, hallado muerto fuera de su casa en la comunidad de El Telar, municipio de Medellín. Sánchez Cerezo fue secuestrado cuando se encontraba en su vivienda, el viernes 2 de enero del 2015; su cadáver fue hallado en la zona metropolitana del puerto de Veracruz el 24 de enero del 2015. Sánchez era dueño del semanario Unión de Barrial, el cual circulaba en la ciudad de Medellín. Según su hijo, Jorge Sánchez, su padre había recibido amenazas. Luigui Heriberto N fue puesto a disposición del juzgado primero de primera instancia. El crimen de José Moisés Sánchez Cerezo se perpetró durante la presidencia del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018) y cuando Veracruz era gobernado por su entonces correligionario Javier Duarte (2010-2016). En ese periodo fueron ultimados 17 comunicadores.
Eirinet Gómez, corresponsalConfía Murat en que será el candidato de la oposición para 2024
ACERCARSE A LA FAMILIA, INSTA A LA FGJ
Pide Sheinbaum investigar suicidio de ex empleado de Álvaro Obregón
Recomienda que Contraloría inicie indagatoria por actos de corrupción que denunció
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina que investigue el suicidio del ex trabajador de la alcaldía Álvaro Obregón Darío Villeda, quien acusó a la titular de la demarcación, Lía Limón García, de orillarlo a tomar esa decisión ante las amenazas y hostigamiento del cual fue víctima por parte de la funcionaria panista.
En conferencia de prensa, puntualizó que solicitó a la dependencia que se acerque a la familia del afectado, pues se trata de un hecho “muy trágico, que evidentemente tiene que investigarse” a fondo, sobre todo por las denuncias que hizo en un video que grabó poco antes de quitarse la vida, Incluso, agregó, también la Secretaría de la Contraloría debe iniciar una indagatoria por las irregularidades administrativas de las que habla en torno al presupuesto participativo, en el que la alcaldesa pretendía obligarlo a firmar un acta circunstanciada donde se afirmaba que se había concluido una obra cuando eso era falso.
“Vi el video hoy en la mañana y pedimos a la Fiscalía, en el gabinete (de seguridad), que hiciera la investigación, que se acercara a la familia y que se revisara y se proceda, en
todo caso”, explicó Sheinbaum Pardo, quien agregó: “es muy fuerte el video, muy trágico”. Por ello, dijo, en el gabinete de seguridad se habló de la necesidad de acercarse a los familiares, para brindarles el apoyo y en su caso ofrecerles orientación para que presenten una denuncia, si así lo desean.
“De todas maneras, la Fiscalía tiene que hacer una investigación, y por las denuncias que vienen en el video, también la propia Contraloría.”
Darío Villeda fue empleado de la alcaldía Álvaro Obregón, por lo que apoyó al gobierno de Lía Limón, incluso presumía fotos en las que respaldaba a la funcionaria panista
y los actos en que participaba. Sin embargo, al darse cuenta de que dentro de la alcaldía se cometían actos de corrupción, principalmente en agravio de comerciantes
en vía pública, las denunció, lo que le costó amenazas de muerte y perder su fuente de trabajo y la de toda su familia, motivo por el cual decidió suicidarse.
Exigen que Lía Limón deje el cargo para permitir pesquisas
gado, obra que se haría con presupuesto participativo, y denunciar la corrupción en la demarcación llevó a que lo despojaran de su puesto de carnitas.
LAURA GÓMEZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Vecinos de Álvaro Obregón demandaron la separación de la alcaldesa
Lía Limón mientras se llevan a cabo las investigaciones sobre acusaciones en su contra por actos de corrupción y amenazas de muerte, y se deslindan responsabilidades tras el suicidio de Darío Villeda, ex trabajador de la demarcación, cuyo sepelio se llevó a cabo ayer.
El partido Morena se sumó también a esta petición, que incluye a
la directora general de Gobierno, Mariana Rodríguez Mier y Terán, a fin de no entorpecer el trabajo de las autoridades ministeriales y responder por dichas acusaciones.
Antes de su muerte, Darío grabó un video donde quiso “dejar constancia” de que ambas funcionarias fueron las causantes de su decisión al amenazarlo de muerte por no firmar la conclusión de una obra y “no encontrar salida al daño que me causaron a mí y mi familia”.
Su negativa, explicó, fue porque no se instaló una malla ciclónica en un andador en la colonia Zenón Del-
Con dicha decisión, que se consumó el pasado 22 de marzo, se dejó sin empleo y sustento económico a cinco familias: la suya, la de su mamá, hermanos y sobrinos, provocando que se quitara la vida con un tiro en el pecho, dentro de su domicilio.
En medio del temor por represalias del gobierno de la alcaldía, ayer por la tarde se llevó a cabo el sepelio de Darío en la funeraria Anglo Americana en la colonia María G. de García Ruiz, a la que asistieron familiares, organizaciones de comerciantes y motociclistas, pues el ex trabajador también era aficionado a las motos.

Con el grito unísono de justicia, porras y aplausos, familiares, amigos y vecinos despidieron al hombre de 37 años, cuya muerte, exigieron a las autoridades capitalinas, no quede impune.
Se prevé que hoy al mediodía los familiares realicen una marcha en que llevarán el cadáver de Darío hacia la sede de la alcaldía, donde se realizará un homenaje de cuerpo presente; posteriormente será trasladado al panteón Dolores, donde será sepultado cerca de la una de la tarde.
Los vecinos lamentaron su determinación al quitarle las autoridades de la alcaldía la oportunidad de “llevar alimentos a su familia, sólo por denunciar actos de corrupción”, y aseguraron que no se trata de un hecho aislado, sino es una constante de esta administración.
“Cada ocho días, Lía Limón sale a la calle a despojar de su empleo digno a los vendedores en vía pública, los maltrata, los acosa, los extorsiona, les roba sus pertenencias; esto fue lo que llevó a nuestro vecino a esta lamentable acción”, señalaron.
Mientras, diputados de Morena y representantes del partido condenaron los actos de intimidación y hostigamiento en contra de los comerciantes en vía pública en las alcaldías de oposición.
Aseguraron que ha sido una conducta sistemática y reiterada por parte de los gobiernos de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, a quienes el Congreso local ha exhortado de manera recurrente a respetar el trabajo de los comerciantes, ante sus constantes quejas de retiro o reubicación.
Hoy sepultan a Darío Villeda, quien se quitó la vida tras denunciar amenazas de muerte de la alcaldesa panista▲ Familiares y amigos despidieron a Darío Villeda con música y exigieron que su muerte no quede impune. Foto La Jornada
Presentarán denuncia penal contra Sonora Grill por actos discriminatorios
ma vía por otros comensales; además de testimonios de empleados y ex trabajadores.
El Gobierno de la Ciudad de México procederá penalmente contra la cadena de restaurantes Sonora Grill por los delitos de discriminación y falsificación de documentos, toda vez que dicha empresa se niega a reconocer las prácticas racistas que ocurren dentro de sus establecimientos, además de que simula capacitar a sus trabajadores para evitarlas, informó la jefa de Gobierno capitalino Claudia Sheinbaum Pardo, quien precisó que será hoy cuando se presenten las denuncias ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local.
Y es que, como parte de la investigación que realizó el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la ciudad por actos de racismo ocurridos en su sucursal de Polanco en agosto del año pasado, Sonora Grill Group presentó 52 constancias de que empleados supuestamente tomaron cursos en línea para prevenir ese tipo de actos. Sin embargo, el organismo detectó que en 27 de los casos no se acreditó la capacitación e incluso cinco de esos documentos eran apócrifos. En la denuncia, realizada a través de redes sociales, se relató que la asignación de mesas en el citado restaurante se realiza según el tono de piel y apariencia de los clientes, lo cual fue corroborado por la mis-
Al concluir su investigación por estos hechos, el Copred emitió una opinión jurídica en la que concluye que en varios establecimientos de la cadena “existen prácticas generalizadas de segregación y discriminación racista”, por lo que solicitó a la alcaldía Miguel Hidalgo, demarcación en la que surgió la primera denuncia, que realice las inspecciones necesarias y aplique las sanciones económicas establecidas en el Ley de Establecimientos Mercantiles capitalina.
“Los dueños de estos establecimientos no solamente no reconocen lo que Copred investigó y dictamina que hay discriminación o racismo, sino que simulan hacer exámenes, y peor aún, falsifican exámenes, eso es penal; tanto la discriminación como el fraude o por lo menos el poner una firma donde no es, y lo vamos a llevar a nivel penal”, expresó la titular del Ejecutivo local en conferencia de prensa.
Subrayó que no puede tolerar que establecimientos “se burlen” y consideren que ese tipo de prácticas son normales, por lo que se determinó llevar el caso a las instancias penales y advirtió que no se va permitir el racismo ni la discriminación de cualquier tipo, “Sonora Grill no solamente lo hace, sino que se burla de la autoridad y comete una ilegalidad”.
Tapiará Sandra Cuevas el sitio donde migrantes esperan cita en la Comar
ELBA MÓNICA BRAVO
La plaza Giordano Bruno, ubicada en la colonia Juárez, donde pernoctan cientos de migrantes que esperan una cita en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para hacer algún trámite, será tapiada el próximo 20 de abril, informó la alcaldesa Sandra Cuevas, tras anunciar que a partir de esa fecha abrirá la Casa del Migrante Cuauhtémoc en la calle Roma.
En conferencia de prensa, dijo que la Casa del Migrante ocupará las oficinas de la unidad territorial San Rafael-Roma, por lo que advirtió que en los próximos 21 días realizarán operativos en las calles de las colonias Juárez, Roma, Cuauhtémoc y en las inmediaciones de Garibaldi, particularmente, porque “no se va a permitir que ningún migrante esté viviendo sobre la calle”.
Acompañada de residentes de la
zona y de encargados de diferentes establecimientos comerciales, la alcaldesa indicó: “voy a tomar el consejo, la opinión de nuestro vecino de ponerles (a los migrantes) una identificación, un brazalete para identificar que son personas que están dentro de la Casa del Migrante Cuauhtémoc”.
Adelantó que todas las mañanas personal de la alcaldía colocará vallas metálicas en las inmediaciones de la Comar para que se realice “una unifila” y evitar desorden, por lo que la muralla metálica se retirará todas las tardes.
Cuevas señaló que “si van a empezar a denunciar, adelante, que denuncien, pero si hay una casa no tiene por qué haber un solo migrante en otra parte que no sea su casa, donde los vamos a atender y a apapachar”. No obstante, solicitó apoyo del gobierno federal, particularmente de la Comar, para que entregue alimentos gratuitos a los migrantes,
además de que, aseguró, tiene los permisos del Gobierno de la Ciudad de México para iniciar la remodelación de la plaza Giordano Bruno, ubicada en la esquina de las calles Roma, Lisboa y Londres. Las instalaciones contarán con sanitarios y regadera para mujeres y hombres, una cocina, y una caseta de vigilancia que operará personal de seguridad privada contratada por la alcaldía.
“Esto se ha desbordado y se ha hecho un desorden y un basurero en las diferentes calles; la misma Comar brinda alimentos. Entonces, yo le pido a la Comar, con quien ya se ha tenido contacto a través del director general Jurídico y de Gobierno, para que esos alimentos se den en la Casa del Migrante y no en las banquetas, no sobre las calles, generando un desorden y un basurero, por esa razón también, a partir de ya, de manera inmediata se van a colocar unifilas en la Comar”,
Gobierno abre albergue para recibir a extranjeros en Tláhuac
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México abrió un albergue en la alcaldía Tláhuac para atender a los migrantes instalados en campamento en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, informó la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, quien señaló que es totalmente ilegal impedir la libre movilidad de esa población, luego de que la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra
Cuevas Nieves, anunció que no permitirá la concentración ni que pernocten personas en las inmediaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
“Es como aquella declaración que hizo cuando hablaba de los pobres, ¿no? Es profundamente racista también, clasista y fuera de la ley”, expresó la titular del Ejecutivo local ante el anuncio de la alcaldesa de tapiar la plaza Gordiano Bruno a partir del próximo 20 de abril.

Señaló que lo que requieren los
migrantes es ayuda humanitaria, de allí la decisión de abrir un albergue para ellos, al que ya aceptaron ir 21 familias y otras 19 personas y donde se trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Migración a fin de instalar en dicho albergue módulos de información de la Comar, para que allí mismo les informen de sus procesos de solicitud de refugio. Subrayó que el uso de las instalaciones es voluntario, y que mientras no se cometa una falta cívica o pe-
nal no se puede detener a ninguna persona.
El albergue, que se encuentra en el Bosque de Tláhuac, está dirigido a los migrantes provenientes principalmente de Haití y Venezuela, y es atendido por personal de las secretarías de Gobierno, Seguridad Ciudadana, Inclusión y Bienestar Social, así como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Allí se entregarán alimentos preparados, colchonetas, catres, cobijas y sábanas, y se mantendrá
una vigilancia permanente del lugar; la alcaldía proporcionará agua, leche, papel de baño y artículos de limpieza.
En otro tema, Sheinbaum Pardo asistió a la conmemoración de los 80 años del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, donde, acompañada por el director del organismo, Zoé Robledo, afirmó que a través de la historia ese gremio ha defendido los derechos laborales con un sentido de pertenencia.
“SE BURLA DE LA AUTORIDAD” DOS NUEVOS PILARES EN TLALPAN▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, inauguró ayer dos nuevos Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes en la alcaldía Tlalpan. Foto La Jornada
Entregó documentos apócrifos de capacitación a empleados contra esas prácticas: Copred
DESACOPLAMIENTO DE VAGÓN EN TICOMÁN
Cortocircuito y descarrilamiento causan interrupciones en el servicio del Metro
Dos incidentes se registraron ayer en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el primero fue ocasionado por un cortocircuito en la interestación Refinería-Tacuba de la línea 7 y el segundo fue el descarrilamiento de un convoy en los talleres de Ticomán de la línea 3, lo que generó una interrupción en el servicio de hasta dos horas.
En videos de usuarios difundidos por redes sociales se observa que los pasajeros fueron desalojados del tren, después de 40 minutos, por la estación Tacuba, adonde tuvieron que caminar por el túnel en la penumbra y sobre las vías electrificadas, mientras se les advertía que no pisaran “la barra” (guía) porque “tenía luz”.
En otros casos se muestra a los pasajeros en total oscuridad dentro del vagón, esperando para recibir instrucciones de cómo salir; debido a la espera se presentaron algunos casos de crisis de ansiedad y nerviosa que fueron atendidos.
Poco después de las 11:30 horas, el Metro informó que debido a la revisión del suministro eléctrico se daba servicio provisional de Barranca del Muerto a Tacubaya en ambos sentidos y que no se brindaba transporte de Constituyentes a El Rosario.
De acuerdo con trabajadores, un cortocircuito en vías habría afectado dos trenes, lo que derivó en la

Técnicos especialistas del STC Metro realizaron maniobras para volver a acoplar el vagón sobre la vía e incorporarlo a la zona de talleres. Foto La Jornada
interrupción de la operación.
Ante ello, para apoyar a los usuarios que resultaron afectados por la suspensión del servicio, la Red de Transporte de Pasajeros habilitó el servicio gratuito de El Rosario a Tacubaya en ambos sentidos.
A las 13:43 horas, el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous, informó en su cuenta de Twitter que el director del Metro, Guillermo Calderón, daba a conocer que se reanudaba el servicio en la línea 7.
Respecto al incidente en la línea
3, que va de Indios Verdes a Universidad, el organismo informó que personal de investigación de incidentes relevantes acudió a la zona de vías secundarias en el taller Ticomán, para tomar conocimiento de las causas del desacoplamiento de un vagón en la vía, que ocurrió ayer por la mañana.
Técnicos especialistas del Metro de las áreas de trenes y vías realizaron maniobras para acoplar el vagón sobre la vía e incorporarlo a la zona de taller.
Nayelli Ramirez y Bertha Teresa RamírezSe fuga reo del Reclusorio Sur
JOSEFINA QUINTERO M.
Roberto N, quien estaba recluido por el delito de robo calificado en el Reclusorio Sur desde agosto del año pasado, evadió los sistemas de seguridad y vigilancia del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y escapó del penal localizado en San Mateo Xalpa, alcaldía Xochimilco.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que el personal asignado al resguardo del citado penal detectó que “la persona privada de la libertad identificada como Roberto N no se presentó al pase de lista reglamentario”.
A través del registro de presos, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario lleva el control de los internos y tres veces al día hace el pase de lista para verificar que se encuentren en sus celdas en buen estado de salud; sin embargo, en esta ocasión Roberto N no respondió.
Al notar la ausencia del preso se activaron los protocolos para su
localización, debido a una posible evasión ayer que era día de visita.
De inmediato se desplegó un operativo de búsqueda, pero tras varias horas de revisión en dormitorios, torres, coladeras, ductos de drenaje, entre otros posibles espacios, las autoridades concluyeron que se había registrado la huida.
Ante la evasión y para esclarecer cómo burló la seguridad y salir del penal, se inició una investigación por lo cual cuatro custodios encargados de la vigilancia fueron detenidos.
Una vez que las autoridades del penal tengan elementos suficientes para identificar cómo logró escapar, los elementos de seguridad del reclusorio serán puestos a disposición de la Fiscalía de Delitos de Alto Impacto de la Fiscalía General de Justicia capitalina, a fin de determinar su presunta responsabilidad.
Datos de la ficha de ingreso al penal de Roberto N detallan que fue acusado por el delito de robo calificado, que cometió el año pasado y por el cual está siendo procesado.
El ex esposo de Abril Pérez pagó para matarla, afirma el presunto asesino
LAURA GÓMEZ FLORES
Rodolfo Daniel N, presunto autor material del feminicidio de Abril Pérez Sagaón, confesó la forma en que cometió el crimen el 25 de noviembre de 2019, luego de intentarlo en dos ocasiones en Monterrey, Nuevo León, y señaló a Juan Carlos García, ex esposo de la víctima y prófugo de la justicia, de haberlo contratado mediante el pago de 180 mil pesos.
En el cierre del juicio oral ante un tribunal de enjuiciamiento, en las salas de oralidad del Poder Judicial en el Reclusorio Oriente, confirmó el arma utilizada, los disparos realizados (2) y los vehículos usados para huir.
Con dicha declaración, que ya había realizado en junio de 2022, se “fortalecen los más de 30 me-
dios de prueba presentados por la Fiscalía General de Justicia y la asesoría jurídica respecto a su participación en el feminicidio”, afirmó Héctor Pérez Rivera. El abogado de la familia de la
víctima destacó que con sus afirmaciones, además, “corrobora todo lo que hemos venido diciendo en el juicio y aclara qué pasó realmente”, aunque el segundo imputado en el caso, Juan Carlos N, se reservó su derecho a declarar.
Señaló que el 28 de abril será la audiencia de alegatos de clausura y se notificará la fecha para sentencia, aunque se tienen otras ocho personas procesadas por este caso, donde se está a la espera de la fecha para que se inicie el juicio oral, entre ellos está Juan Balta, presunto líder de una célula delictiva.
Por otra parte, el ex dirigente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de tentativa de trata de personas en su modalidad de explotación sexual agravada, se negó a ampliar su declaración y carearse con las víctimas en la audiencia que se le sigue.
Usuarios de la línea 7 debieron permanecer 40 minutos en el túnel de la interestación Refinería-Tacuba
Se fortalecen los medios de prueba sobre su participación en el feminicidio, señala abogado
Rayuela
¿Y el racismo y la xenofobia, señor presidente municipal de Juárez, también son asuntos federales?
Reforma profunda a los tres poderes del Estado, plantea AMLO
● Sobre todo en el Judicial hay “problemas estructurales”
● Habría que cambiar a jueces por profesionistas honestos, expone
● “Se debe revisar la formación de los abogados desde las universidades”
● “Desapareció de planes de estudio lo concerniente al derecho público”
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Tatiana Coll 22
Gilberto López y Rivas 22
Jorge Carrillo Olea 23
Pedro Miguel 23
José Cueli Cultura
Carlos Bonfil Espectáculos
Dinero
Cortocircuito y descarrilamiento en el Metro

▲ En la interestación Refinería-Tacuba de la línea 7, algunos usuarios fueron desalojados del tren después de 40 minutos de interrumpida la energía eléctrica y tuvieron que caminar por el tunel a oscuras y sobre las vías, mientras otros esperaban en total
penumbra dentro de los vagones. En la 3, un convoy descarriló en los talleres de Ticomán, por lo que se suspendió el servicio durante dos horas. Foto tomada de redes sociales / P 38
COLUMNAS
Enrique Galván Ochoa 12
Astillero
Julio Hernández López 14
Mexico SA
Carlos Fernández-Vega 26
Economía Moral
Julio Boltvinik 28
7502228390008
Exigen remover a la panista Lía Limón tras el suicidio de un ex trabajador
● Darío Villeda denunció en video amenazas de muerte de la edil de Álvaro Obregón
● Sheinbaum demanda a la fiscalía abrir pesquisa y apoyar a familia de la víctima
Acusa a la FGR de negarle información
Córdova exculpa al PRI del caso Odebrecht antes de dejar el INE
● El carpetazo incluye desvíos en Chihuahua para campañas de Peña y Del Mazo // Hubo incluso corrupción internacional: Morena
Tortuguismo en el Congreso atora recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea
● Ya se solucionaron los 39 señalamientos hechos por EU, informa la SICT
● Se puede pedir nueva auditoría hasta que el DOF publique los cambios a la ley
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 7