La Jornada, 31/10/2022

Page 1

Regresa Lula

Derrota a Bolsonaro en comicios muy reñidos

● Con casi 100% de votos escrutados tenía ventaja de 50.9% contra 49.1 de su rival ultraderechista

● ‘‘Hoy el único ganador es el pueblo brasileño’’, declara el ex presidente

● ‘‘Nos enfrentamos a la máquina del Estado al servicio de un candidato para que no venciéramos’’

● Al cierre de edición, el todavía mandatario no reconocía su fracaso

Con su triunfo habrá igualdad y humanismo: López Obrador

● Declara Biden que fueron elecciones ‘‘libres, imparciales y creíbles’’

● ‘‘Se abre un nuevo tiempo para la historia de Latinoamérica’’, resalta el Ejecutivo de Argentina

● Envían

gobernantes de

Venezuela y

así como la

LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13751 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Veinte años después de ganar la presidencia de Brasil por primera vez, Luiz Inácio Lula da Silva triunfó nuevamente ayer. El Tribunal Supremo Electoral señaló que la victoria del izquierdista ‘‘estaba matemáticamente definida’’. El sorprendente retorno se da luego de pasar 580 días en la cárcel. En noviembre de 2019 la justicia anuló las condenas impuestas al ex mandatario en el marco de la operación Lava Jato. En la imagen, su celebración en Sao Paulo. Foto Afp
felicitaciones los
Chile, Colombia,
Bolivia,
UE AGENCIAS / P 29
COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 14 OPINIÓN ¿Cómo será la prórroga? EMIR SADER / P 22 Lula, el Cristo resucitado MARTÍN GRANOVSKY / P 30

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Lula: victoria histórica

Por un margen mucho más apretado del que predecían las encuestas, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se impuso al actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en la segunda vuelta de la elección presidencial celebrada ayer en Brasil. La victoria del antiguo obrero metalúrgico y líder sindicalista dio lugar a masivos festejos en todo Brasil, así como a una generalizada sensación de alivio en América Latina y en la comunidad internacional en general.

No debe olvidarse que a partir del golpe de Estado legislativo que destituyó a la presidenta Dilma Rousseff en 2016, la nación sudamericana entró en una espiral descendente en la que Michel Temer y el propio Bolsonaro destruyeron buena parte de los logros sociales, políticos y económicos conseguidos durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y desataron una persecución política, disfrazada de causas contra la corrupción, que culminó con el encarcelamiento de Lula durante más de año y medio.

La llegada de Bolsonaro a la presidencia, en enero de 2019, agravó y aceleró la descom-

posición del poder público. Entre los saldos más nefastos del aún gobernante han de mencionarse sus ofensivas en contra de las comunidades indígenas, los derechos sexuales y reproductivos y –especialmente grave– la destrucción de buena parte de la selva amazónica con la aprobación y el impulso gubernamentales. Asimismo, el candidato derrotado ayer hizo un manejo catastrófico de la epidemia de covid-19, promovió el armamentismo ciudadano y llevó el debate público a un nivel inédito de agresividad y procacidad.

Por añadidura, el aún presidente demolió la posición internacional de Brasil que Lula y Rousseff habían construido con delicados equilibrios diplomáticos y buenos resultados económicos. No es de extrañar, en consecuencia, que el triunfo del máximo dirigente del PT haya sido saludado de inmediato por casi todos los gobiernos del continente –empezando por el de México– y de otras regiones del mundo.

Sin embargo, resulta inevitable adelantar una transición difícil en las semanas que vienen. Durante su gobierno, Bolsonaro logró hacerse de una importante base de apoyo,

EL CORREO ILUSTRADO

Brasil, el legendario luchador social Luiz Inácio Lula da Silva consiguió en comicios democráticos y por estrecho margen, ser nuevamente presidente. La gobernanza que se avecina en ese país a partir de 2023 no dejará de ser particularmente compleja. Lula da Silva, en primera instancia, tendrá que acabar con la polarización social y establecer políticas para enfrentar la crisis económica persistente en el coloso sudamericano.

Lula, triunfo histórico para Brasil y el mundo

Después de haber enfrentado montajes de descrédito para enterrarlo políticamente, una sentencia de 12 años de prisión y 19 meses de encarcelamiento, Luiz Inácio Lula da Silva salió en libertad para encabezar una de las campañas más grandes del pueblo brasileño en defensa de su dignidad y por la democracia.

Fue derrotado el proyecto del gran capital de desprecio al ser humano que representó Jair Bolsonaro y que llevó a Brasil a uno de sus peores momentos de pobreza, desigualdad, racismo y destrucción de inmensos territorios de la región del Amazonas, así como a ser –trágicamente– el país en América Latina con las más altas cifras de contagios y muertes por la pandemia del covid-19. El triunfo de Lula representa una lección y oportunidad histórica.

Retos del nuevo Ejecutivo

En una polarizada y competida contienda electoral para la renovación del Poder Ejecutivo en

También se tendrán que implementar programas sociales dirigidos acabar con los 33 millones de pobres en “necesidad y hambre”, reducir la desigualdad social de la población afrobrasileña, acabar con la precariedad en mujeres y niños y, finalmente, frenar el proyecto privatizador a partir del rapaz extractivismo que tanto ha dañado a la Amazonia brasileña. Con el triunfo de Lula, el progresismo que pervive en Sudamérica –en Bolivia, Chile y Colombia– será retroalimentado con la renovada propuesta política que contrarreste las prácticas ultraderechistas y la contención del capitalismo salvaje en América Latina.

Mario Trujillo Bolio, historiador

López y Rivas contesta a Horacio Socolovsky

Horacio Socolovksy: respeto su derecho a discrepar sobre mi caracterización del actual gobierno. Sin embargo, parafraseando un refrán popular: los árboles de un decreto no debieran impedir ver el bosque de las políticas extractivistas de los megaproyectos que originan despojo, destrucción de modos de vida y diversas formas de violencia en territorios indígenas y no indígenas.

Su exaltación del papel de las fuerzas armadas en tareas que corresponden a diversas secretarías de Estado, como la de Salud,

estructurada en forma parecida al fascismo, e intoxicó a buena parte de la opinión pública con una retórica paranoica. Una prueba temprana de su talante antidemocrático fue la instalación de retenes policiales ilegales en diversas carreteras del país para impedir que los ciudadanos –simpatizantes de Lula en su mayoría– pudieran llegar a los centros de votación. Esa maniobra puede explicar la diferencia entre los resultados pronosticados por los sondeos previos a la elección, que daban al candidato del PT un margen de entre 4 y 7 por ciento, y el apretado resultado final, de menos de uno por ciento.

Por otra parte, es importante considerar que Lula no dispondrá de mayoría en el Legislativo y que diversas gubernaturas han quedado en manos de bolsonaristas, lo que hace pensar que la tercera presidencia del veterano político se desarrollará en condiciones particularmente difíciles. Pero lo más importante es que en el mayor país de Latinoamérica la ultraderecha ha sido derrotada y que Brasil vuelve a encarrilarse en un proyecto con sentido social y nacional. Esto es motivo de alivio y de esperanza dentro de esa nación y fuera de ella.

para la administración, traslado y aplicación de vacunas, o el envío a Bolivia de un avión militar, en lugar de civil, es una muestra del impacto de la propaganda gubernamental entre la ciudadanía para que acepte, e incluso alabe, que el sector castrense lleve a cabo 223 tareas que no le corresponden. Recuerde: “Ganar la mente y los corazones” es una estrategia contrainsurgente.

Gilberto López y Rivas

Reconocen trabajo de la Comisión de la Verdad

El Colectivo de Sobrevivientes de la Guerra Sucia AC y familiares emiten el siguiente posicionamiento en relación con la Comisión de la Verdad de Ayotzinapa:

1. Reconocemos el arduo trabajo de la comisión creada por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador a propuesta de los padres, familiares y estudiantes de Ayotzinapa. El reciente informe de la comisión llegó a la conclusión de que la desaparición de los 43 estudiantes, el 26 de septiembre de 2014, constituyó un crimen de Estado y con ello se dio un paso importante para el esclarecimiento de la verdad y cumplir las demandas de justicia.

2. Fue positivo el papel de todos los integrantes de ese organismo, en particular de su presidente, Alejandro Encinas, quien asumió la responsabilidad y logró avanzar en el caso, a pesar del pacto de silencio establecido durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando pretendieron encubrir el crimen colectivo revictimizando a los jóvenes y a sus familiares a través de la “verdad histórica”.

Las filtraciones recientes, de fuentes no esclarecidas, así como el espionaje de que ha sido objeto el subsecretario Encinas, constituyen, a todas luces, un intento por descarrilar la investigación en curso.

Como colectivo de sobrevivientes y familiares de las víctimas de la llamada guerra sucia, del periodo de 1965-1990, exigimos que sigan las averiguaciones hasta establecer plenamente la verdad del caso Ayotzinapa, que se haga justicia, se proceda contra los responsables y que nunca más se reprima al pueblo en nombre de la razón de Estado y la seguridad nacional. (https://m.facebook.com/ people/Sobrevivientes-de-la-Guerra-Sucia-AC/100069337024396)

Enrique Téllez Pacheco, presidente

Opina que el INE debe transformarse

Todas las instituciones deben transformarse y, por supuesto, respondiendo a esa campaña que dice que el INE no se toca, habría que decir que sí se toca. Sobre todo, cuando tenemos funcionarios en ese instituto que ganan más del doble que el Presidente, cuyo salario es el tope constitucional que exigimos los ciudadanos.

No es honesto ampararse, como hicieron esos funcionarios, para seguir ganando esos salarios desmedidos, mientras la mitad de la población vive en condiciones muy precarias que dejaron los gobiernos del PRI y el PAN. Necesitamos un INE transformado acorde con un pueblo que exige absoluto respeto a la voluntad popular, encabezado con funcionarios austeros y honestos

Eduardo del Castillo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 20222

Reporta la ASF irregularidades en tres obras de la Conagua

Otro probable daño al erario es por 2.9 millones de pesos, debido a un pago improcedente realizado para el transporte de tezontle de un banco de este material.

ESTANDO

ANGÉLICA ENCISO L.

En el desarrollo de tres obras de infraestructura durante 2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) suma alrededor de 40 millones de pesos pendientes de aclarar, reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la segunda entrega del análisis de la cuenta pública 2021.

En el caso de la construcción de la presa de almacenamiento Picachos y zona de riego en Sinaloa, en la cual, entre varios contratos analizados, la ASF observó un monto pendiente por aclarar de 18.8 millones de pesos.

El reporte indicó que, por ejemplo, se detectaron pagos en exceso por 13 millones de pesos en 10 estimaciones de diversos contratos de servicios en los que se hicieron los pagos, pero los informes de las empresas no incluyen la documentación que acredite las actividades reportadas. Tampoco se aplicaron penas convencionales por 3.7 millones de pesos debido a que las obras no se concluyeron dentro de los plazos establecidos, entre otras deficiencias que en total suman casi 19 millones de pesos.

En el Proyecto Ecológico Lago de Texcoco en el estado de México, la ASF señaló que se determinaron 19.6 millones de pesos pendientes de aclarar. Entre los presuntos daños al erario están 16.5 millones de pesos por el pago en exceso realizado en la construcción de terracerías, senderos y vialidades, debido a falta de supervisión en los trabajos.

La ASF emitió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria para que el Órgano Interno de Control de la Conagua lleve a cabo las investigaciones pertinentes e inicie el procedimiento administrativo hacia servidores públicos que autorizaron un gasto de 9.2 millones pesos sin contar con la formalización de un convenio modificatorio.

Recordó que los trabajos del Proyecto Ecológico Lago de Texcoco comenzaron en 2020 con el objetivo de reconfigurar la Zona Federal Lago de Texcoco con una extensión total de 12 mil 224 hectáreas.

En la construcción del túnel Churubusco-Xochiaca en el estado de México determinó 1.2 millones de pesos pendientes de aclarar. Expone que esta auditoría fue para fiscalizar y verificar la gestión financiera de los recursos canalizados a este proyecto y comprobar que las inversiones físicas se programaron, presupuestaron, ejecutaron y pagaron de conformidad con la legislación y normativa aplicables.

Por aclarar, 30 millones de pesos en la construcción de hospitales a cargo de la Marina

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la construcción y equipamiento de dos hospitales generales navales, a cargo de la Secretaría de Marina (Semar), donde quedó pendiente por aclarar el destino de 29 millones 570 mil 604 pesos en total.

El mayor número de irregularidades se encontró en el proyecto del Hospital General Naval de La Paz, Baja California, donde se reportó la “inadecuada planeación, programación y autorización de la obra, con pagos en exceso por 25,809.1 miles de pesos”, según la segunda entrega del informe de la cuenta pública de 2021 de la ASF.

Entre las anomalías de este proyecto se cuenta el pago anticipado por 19 millones 978 mil 200 pesos, los cuales generaron intereses financieros por 2 millones 194 mil 400 pesos no recuperados.

También pagos en exceso por 9 millones 486 mil 900 pesos, “to-

da vez que en la parte de precios unitarios del contrato número C-09/2021 se autorizó y pagó, el concepto no previsto en el catálogo original (precio extraordinario)”, señala el reporte.

Por estas irregularidades se realizó una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria y cuatro pliegos de observaciones, detalló la ASF.

El segundo caso es el de la construcción y equipamiento del Hospital General Naval de Coat-

zacoalcos, Veracruz, donde se encontraron inconsistencias por un millón 566 mil 992.99 pesos.

Entre las anomalías en este proyecto se cuenta la inclusión indebida de cuotas obreras y del impuesto local sobre nóminas en el presupuesto de salarios, además de fallas en la compra de equipos.

Pago anticipado de una cámara hiperbárica de cinco plazas para Veracruz

Entre éstos, el “pago anticipado de 5,846.4 miles de pesos, IVA incluido, en el contrato de adquisiciones número 13-DIGAOD/001-2021, para la adquisición de una cámara hiperbárica de cinco plazas, debido a que se pagó 70.0 por ciento del importe contractual que incluye la instalación, la puesta en marcha y la capacitación del equipo médico a entera satisfacción del área requirente, sin embargo, dichos trabajos aún no se concluían, lo cual generó intereses por 558.7 miles de pesos, calculados al 15 de julio de 2022”.

Por estos hechos, la ASF comenzó la promoción de una responsabilidad administrativa sancionatoria y cuatro pliegos de observaciones.

Falla la Sader en acreditar zonas de atención para programa de fertilizantes

ANGÉLICA ENCISO L.

El programa de fertilizantes, que opera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), no acreditó la forma en la que definió las zonas de atención estratégica y tampoco demostró que éstas fueron determinadas por ser localidades de alto y muy alto grado de marginación, indicó la segunda entrega de la auditoría de la cuenta pública 2021 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Explicó que la auditoría de cumplimiento tuvo como fin verificar que el presupuesto de este programa, 2 mil 134 millones de pesos, se ejerció conforme a las disposiciones legales.

Entre los resultados detalló que la Sader no sustentó contar con los entregables y la documentación que acredite que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) realizó las actividades y obligaciones a las que se comprometió ejecutar y al que se le transfirieron 960 mil pesos, monto pendiente de justificar.

Apuntó que hasta julio pasado, la Sader carece de los finiquitos que den por concluidas y cumplidas las obligaciones por parte de las instancias ejecutoras del programa, que son Pemex, empresa a la que se compra los fertilizantes, y Segalmex, con la que suscribió un convenio de colaboración para la recepción, almacenamiento y entrega de este insumo al productor.

Agregó que los manuales de organización y procedimientos de la unidad administrativa responsable no contemplan las actividades

y procesos que se realizan para la operación del programa, y existen guías y documentos que las indican, pero no están formalizados. En general, dijo, la Sader cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia, excepto por los aspectos mencionados.

La ASF aseveró que para el ejercicio 2021, de acuerdo con las reglas de operación del programa, se dio apoyo a los productores agrícolas de pequeña escala dedicados a la producción de cultivos prioritarios ubicados en Guerrero y zonas de

atención estratégica de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

La ASF recomendó a la Sader establecer “las acciones necesarias para documentar las variables que utilice para la determinación de las regiones y/o zonas de atención estratégica por entidad federativa, las cuales deberán ser definidas en función de contribuir a mejorar la productividad agrícola con la finalidad de asegurar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y al cumplimiento de los objetivos del programa”.

POLÍTICALA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 3
BIEN CON DIOS MAGÚ
CUENTA PÚBLICA DE 2021
El Órgano Interno de Control debe realizar una investigación
Infraestructura en Sinaloa y el proyecto del lago de Texcoco

Propuesta de reforma electoral incumple la austeridad republicana

DE LA REDACCIÓN

El proyecto de reforma electoral representa una oportunidad para el fortalecimiento de la democracia y dar mayor legitimidad a las autoridades en la materia, pero someterlas al voto popular tiene el riesgo de que consejeros y magistrados elegidos de esta forma pertenezcan al partido en el gobierno. Es decir, volverían a depender del Poder Ejecutivo, advierte un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Además, advierte que el proceso tendría un costo superior a 8 mil millones de pesos, lo cual va en contra del principio de austeridad que busca el gobierno en su iniciativa de reforma.

El documento titulado Ventajas, costos y riesgos de la elección popular

de las autoridades electorales en México, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, afirma que otra ventaja de la iniciativa del Ejecutivo es la posibilidad de mejora e innovación institucional como producto de la competencia política.

No obstante, señala que en un contexto de hegemonía partidista como el que se ha configurado en México luego de la tercera alternancia de 2018, la posibilidad de que los consejeros y magistrados elegidos por la ciudadanía pertenezcan al partido en el gobierno es muy alta, lo que convertiría nuevamente a dichas autoridades en entidades dependientes del Poder Ejecutivo federal.

Indica que una transformación radical de uno de los principales componentes del sistema electoral mexicano podría poner en riesgo

la estabilidad política y social del país, debido a que las autoridades participarían en la lucha por el poder y al mismo tiempo son las encargadas de aplicar las normas y resolver las diferencias entre las fuerzas políticas.

Otro de los riesgos de convertir a los árbitros en jugadores es que la observación, aplicación y sanción de las normas electorales dejaría de ser un asunto técnico y legal para transformarse en una cuestión de popularidad sujeta a los humores y vaivenes de la competencia política.

El análisis resalta que uno de los mayores logros de la transición democrática en México fue que la función electoral dejara de ser una tarea del gobierno para convertirse en una auténtica labor del Estado, lo cual fue posible con la autonomía, ciudadanización y profesionalización de las autoridades comiciales.

EL GRITO ROCHA

En peligro, 30 años de avances si no hay

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sostuvo que “el comportamiento a últimas fechas” y la historia del Instituto Nacional Electoral (INE), salvo reducidas excepciones, es igual a la del Instituto Federal Electoral o a la otrora Comisión Federal Electoral, a los que consideró “autónomos únicamente de nombre” y como “instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.

El organismo recordó que el viernes pasado publicó la síntesis de la recomendación general 46/2022 en el Diario Oficial de la Federación, en la que llama a los legisladores a la transformación del INE, para que se garantice que sea ajeno a cualquier poder, ya sea constituido o fáctico, legal o supralegal.

En dicha recomendación, detalló ayer en un documento, se exponen los casos de violaciones graves a derechos humanos, así como al derecho a la democracia y al derecho a la protesta social, al derecho de reunión y al de asociación, entre otras, cometidas por el Estado entre 1951-1965.

Aunque carece de facultades en

materia electoral, argumentó que con base en las modificaciones a su reglamento interno publicadas el 25 de octubre, se dotó a la CNDH de competencias para dar “un seguimiento más puntual de las recomendaciones generales”, con base en lo cual ha enviado exhortos a diversas autoridades para documentar el cumplimiento de dicha recomendación.

Apremia a hacer autocrítica

A la vez, expuso que la CNDH “fue objeto de comentarios descalificatorios por parte del titular del INE”, Lorenzo Córdova, “como un pretexto para argumentar la inamovilidad de ese instituto”.

Tras ello, apremió al órgano comicial a la responsabilidad y a la autocrítica “para que en lugar de guerras sucias se aliente una discusión honesta del tema electoral, más allá de intereses inconfesables y prejuicios”, con el objetivo de recuperar la confianza en las instituciones y transformarlas.

“Si lo que se pretende es abrir el debate para la democratización de las instituciones, comencemos por poner en discusión cuestiones relevantes, a la altura de lo que espera el pueblo, como los privilegios y gastos excesivos que implica sostener el actual aparato del INE”, aseveró la CNDH.

Añadió que dentro de la misma recomendación general, se insta al INE a “asumir el compromiso de fortalecer su independencia de cualquier grupo partidista, económico o social, y su identificación y empatía con el pueblo de México”.

Respuesta del instituto

Por la tarde, en un comunicado, el INE indicó que desde su creación ha cumplido con las responsabilidades que le han sido asignadas para garantizar la democracia. Apuntó que dicha postura la plasmó en la respuesta que dio a la recomendación general 46/2022 desde junio pasado.

Al señalar que la CNDH tiene prohibición constitucional expresa para intervenir en temas de índole electoral, puntualizó: “El INE agradece que la CNDH atienda sus responsabilidades, así como el instituto atiende y seguirá atendiendo los derechos político-electorales cabalmente y la ciudadanía será quien se lo reclame”.

Defendió que ha organizado “exitosamente 330 elecciones en todo el país”, y dijo que el costo de los comicios se debe a las responsabilidades y atribuciones que se han ido sumando a la autoridad electoral, por lo que “el instituto sólo cumple con las funciones que se le han encomendado”.

Las reformas en materia políticoelectoral requieren “un amplio consenso que impida mayoriteos y exclusiones, que de darse, van a ser inevitablemente la fuente de problemas que al día de hoy ya superamos”, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.

De cara a la discusión de este tema en la Cámara de Diputados, expuso que “han dado inicio los trabajos de una reforma electoral, que de prosperar, ojalá por el bien de todos, sea resultado de un diálogo respetuoso y de coincidencias y consensos, amplios e incluyentes, que es, siempre lo hemos dicho desde el INE, condi-

ción indispensable para el sostenimiento de nuestra democracia”.

Consideró que de no darse un acuerdo de este tipo, “pondríamos en peligro una construcción política de 30 años que hoy es fuente de estabilidad y paz pública”.

En su habitual video semanal difundido en redes sociales, el consejero insistió en que una reforma en esta materia “requiere siempre del máximo consenso posible; consenso que es producto del diálogo y el acuerdo entre las fuerzas políticas, y de un diagnóstico certero sobre el funcionamiento del sistema electoral que pretende modificarse”.

Por ello, dijo, solicitó el pasado 28 de junio a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa una opinión sobre las iniciativas de reforma electoral presentadas este año en México. Aseveró que entre las respuestas enviadas por dicho Consejo, integrado por expertos de 61 países, se insiste en la importancia de una aprobación por consenso.

Informó que las conclusiones elaboradas por el grupo de trabajo conformado por la Comisión le fueron entregadas la semana pasada, y a su vez, el órgano comicial los remitió al Congreso de la Unión, al Poder Ejecutivo y al Judicial, y a las dirigencias de los partidos nacionales, para ser valoradas en el debate legislativo.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA4
consensos: Córdova
Riesgo de que autoridades queden sujetas al Ejecutivo
ANÁLISIS DEL INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ
De prosperar, ojalá que sea resultado de un diálogo respetuoso
El INE conserva vicios que sabotean la voluntad del pueblo, afirma la CNDH
norma

POLÍTICA

Ha concedido la FGR 934 criterios de oportunidad en este sexenio

En lo que va de esta administración, la Fiscalía General de la República (FGR) ha otorgado 934 criterios de oportunidad; es decir, que el Ministerio Público Federal se ha abstenido de ejercer acción penal en contra de quienes han cometido delitos. Entre los beneficiarios están el ex oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Emilio Zebadúa González, involucrado en el desvío de más de 5 mil millones de pesos en esa dependencia, y Gildardo López Astudillo, El Gil, uno de los líderes de Guerreros Unidos y señalado como partícipe de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Zebadúa se encuentra en libertad. Entregó información por la cual existe una orden de captura por delincuencia organizada, que no ha sido ejecutada, en contra de Rosario Robles Berlanga, titular de Sedesol y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

En el caso Iguala, la FGR ha concedido el beneficio a diversos integrantes o involucrados con Guerreros Unidos, entre ellos López Astudillo.

También lo recibió un ex policía de Huitzuco, cuyo nombre clave es “Damián”, y que aportó datos que llevaron a la identificación de mandos de la policía municipal de ese lugar, que ya derivaron en el arresto de Rodolfo Nava Ortiz, un agente que participó en el ataque a los integrantes del equipo de futbol Los Avispones, con saldo de tres fallecidos y varios lesionados.

Datos obtenidos por La Jornada mediante una solicitud de información pública refieren que en 2019 se otorgaron 272 criterios, el mayor número de beneficios establecidos en el artículo 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales Federales. En 2020 fueron 254; en 2021, 263, y de enero a agosto de este año, 145.

La mayor parte de los criterios concedidos, 598 casos, se relacionan con delitos establecidos en el Código Penal Federal, según la res-

puesta de la FGR e información de funcionarios federales.

Los beneficiarios eran presuntos responsables de integrar organizaciones delictivas vinculadas al tráfico de drogas y lavado de dinero, que proporcionaron datos con los cuales se pudo identificar a otros inculpados o aportaron pruebas que fortalecieron indagatorias contra cabecillas regionales.

Los requisitos del beneficio

Estos criterios se otorgan una vez iniciada la investigación y previo análisis de los datos que consten en la misma, según la regulación.

“Conforme a las disposiciones normativas de cada procuraduría, el Ministerio Público podrá abstenerse de ejercer la acción penal con base en la aplicación de criterios de oportunidad, siempre que, en su caso, se hayan reparado o garantizado los daños causados a la víctima u ofendido”.

La ley indica que estos criterios se otorgarán cuando “se trate de un delito que no tenga pena privativa

Víctimas de fraude cibernético, la mitad de los usuarios en México

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En la última década las quejas de los usuarios por posibles fraudes electrónicos crecieron de 8 a 65 por ciento respecto a 2011, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), señaló Ciro Humberto Ortiz Estrada, gerente general de la empresa Seguridad y Protección Bancaria (Seproban).

Al participar en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2022, organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School, expuso que esta situación denota el lado oscuro de Internet y que la cultura de la prevención es muy importante ante el anonimato de los ciberdelincuentes.

“No podemos blindar un sistema si no entendemos el lado oscuro en el comportamiento de las redes sociales en términos de la criminalidad. Hoy seis de cada 10 migrantes digitales que viven en las redes utilizan este medio como comercio electrónico y en línea, entre ellos obviamente la banca”, explicó el especialista.

Edilberto Hilario Pérez, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática (Alapsi), indicó que la población mundial actual es de 7.9 mil millones. De ellos, 5.32

mil millones usan sistemas móviles, lo que representa 67 por ciento, y hay 4.65 mil millones de usuarios de redes sociales, es decir, 58.7 por ciento. El 77 por ciento de ese universo son mayores de 13 años.

Apuntó que en México los usuarios de sistemas móviles son 125.5 millones, según cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones. “Al día de hoy 102.5 millones tienen redes sociales en el país, la mayoría utilizan Whatsapp, seguido de Facebook, Facebook Messenger, Instagram y Tiktok”.

Una de las formas del secuestro de información a personas y empresas es el ransomware. Es decir, cuando hackers roban la información de una empresa o una persona por medio de un virus, el cual da acceso a todos los sistemas.

Sin regulación

Un estudio realizado por la Asociación de Internet en México reportó que en 2021 cinco de cada 10 usuarios digitales fueron víctimas de algún fraude cibernético, principalmente robo de información, engaños y pérdidas financieras.

Para Genaro García Cetina, jefe de la Unidad de Ciberseguridad de la Secretaría de Marina (Semar), preservar la seguridad de la información se ha convertido en uno de los retos y desafíos en la actualidad.

“No hay regulación en el ciberespacio, lo cual lo hace algo difícil. Sin embargo, entre otros retos está la concientización de la gente, ya que desafortunadamente hacemos caso de las buenas prácticas de seguridad de la información hasta el momento que sufrimos un incidente. Por ello es necesario concientizar al personal en el manejo adecuado de la información de las redes sociales con el fin de proteger la seguridad de las operaciones”, señaló.

Joel Gómez Treviño, socio director de Lex Informática Abogados, refirió que las personas cometen errores o imprudencias que llevan a temas de delincuencia cibernética. Añadió que México cuenta con una treintena de leyes que regulan todos los aspectos de la ciberseguridad que busca proteger la seguridad, la confidencialidad, la disponibilidad, la integridad y la información en diferentes ámbitos, pero están dispersas.

“El problema está en que no tenemos una sola ley que sea general y que aplique de esa manera a toda la población. Cuando se habla de ciberseguridad debe pensarse en cuatro escalas: la global, que es el conjunto de todas las naciones del mundo; a escala nacional o estatal, privada y finalmente a escala personal. México necesita una ley general o federal de ciberseguridad.”

de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia”.

Sin embargo, hay excepciones, como la establecida en la fracción quinta del artículo citado: “Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave del que se le imputa y se comprometa a comparecer en juicio”.

Así, se han concedido beneficios legales a involucrados en casos considerados graves, como ocurre con Zebadúa, en contra de quien existe una orden de aprehensión como presunto copartícipe del desvío de más de 5 mil millones de pesos cuando Robles Berlanga fue integrante del gabinete presidencial.

Asimismo, en esta administración se concedió este beneficio a 187 personas que violaron “diversos ordenamientos”, sin que se precisara el tipo de delito cometido, pero que según funcionarios ministeriales son delitos ambientales, fraude y peculado, en los que repararon el daño.

Hay 11 casos en los que recibieron el beneficio involucrados en delitos electorales, 10 investigados por violación a la Ley Nacional de Instituciones de Crédito, siete más por violaciones a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos (huachicol) y 33 personas que cometieron violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

CONSUELO HERNÁNDEZ

5LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022
ZEBADÚA Y EL GIL, ENTRE LOS INFORMANTES
Que el imputado aporte pruebas en un delito más grave del que se le acusa

El Insabi, sin un sistema para asegurar el abasto de medicinas: ASF e IP

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por la falta de un sistema de control y seguimiento de las compras consolidadas de medicamentos, incluidas las vacunas del esquema universal, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no tuvo posibilidad de asegurar el abasto de los insumos durante 2021, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la cuenta pública de ese año.

El organismo también encontró que en el anteproyecto del presupuesto no consideró los recursos necesarios para pagar las adquisiciones de insumos, como los biológicos del Esquema Nacional de Vacunación.

El Insabi tampoco tuvo la información sobre la necesidad de inmunógenos en cada estado, ni evidencia del registro que cada entidad debe realizar en la plataforma Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud. De acuerdo con información oficial, lo que se incluya en este sistema electrónico es lo que se programa para su compra.

En tanto, para la licitación bianual 2023-2024 de medicamentos y material de curación, persisten desafíos administrativos en el Insabi por la carencia de un sistema informático. “Todo lo tienen en cajas”, señalaron representantes de laboratorios farmacéuticos.

Se suma la falta de personal con capacidad para llevar a cabo las compras, comentaron, por lo que además de que quedan sólo dos meses para que termine el año y todavía no se han publicado las bases de la licitación, se entiende que el Insabi haya solicitado a proveedo-

res la ampliación de sus contratos.

Deberían concluir el 31 de diciembre de 2022, pero se extenderán a marzo de 2023. De todas maneras, comentaron los ejecutivos consultados, el tiempo “es muy corto” para que los fabricantes planeen la producción y adquieran las materias primas, sobre todo en un contexto inflacionario.

De acuerdo con información preliminar enviada por el Insabi, este lunes 31 de octubre se publicarían las bases de la convocatoria.

“Vamos a ver qué pasa” y cómo resuelven las autoridades las dudas que los industriales han planteado, entre otras, respecto a los precios de referencia de los productos.

Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, explicó que a causa de la incertidumbre económica y la escalada de precios, para los laboratorios es complicado comprometerse con precios fijos para los siguientes dos años, como planteó el Insabi en el estudio de mercado que hizo hace unos meses.

Por la misma razón, hay dificultades con los proveedores de materias primas, la mayoría de los cuales están en India y China, porque plantean realizar entregas inmediatas, cuando “lo acostumbrado” es que se hace la compra y las sustancias se reciben a lo largo del año. El riesgo para los fabricantes es tener sobreinventarios de insumos que “no sabes si vas a ocupar”.

Otro asunto son las deudas del Insabi con proveedores. A decir de los empresarios, el organismo, que dirige Juan Antonio Ferrer, “reconoce que nos debe, pero lo tiene que checar. Eso significa que tienen que ir a las cajas de papeles”.

CONCLUYE GIRA POR EL NOROESTE

Defiende AMLO fabricación de fertilizantes orgánicos: “es lo mejor para la salud”

Respondió a reproches por la instalación de una nueva planta de amoniaco en Sinaloa

ALONSO URRUTIA ENVIADO

SALVADOR ELIZONDO, SIN.

aguantar, aunque estén corajudos, todos los reclamos?”

Protesta de habitantes de Topolobampo

▲ El mandatario estuvo en Guamúchil para supervisar la aplicación del plan IMSSBienestar. Foto Presidencia

La mitad de los trastornos mentales inician antes de los 14 años de edad; los más frecuentes son depresión, ansiedad, déficit de atención con hiperactividad, discapacidades intelectuales y los del espectro autista, por lo que es necesario fortalecer su detección temprana, afirmó Emmanuel Sarmiento, director del Hospital Siquiátrico Infantil Juan N. Navarro.

Resaltó que luego de la emergencia por covid-19, en particular a causa del aislamiento, en este nosocomio se duplicó la demanda mensual de consultas de primera vez, al pasar de 350 a 700. Además de los padecimientos señalados también han sido comunes el consumo de sustancias y/o daños por conducta autolesiva y, en algunos casos, intentos de suicidio.

Con la finalidad de mejorar el servicio médico para niños y adolescentes, y evitar que los males se

vuelvan crónicos, especialistas del nosocomio, que el 24 de octubre cumplió 56 años de actividad, elaboraron las guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento.

Además, en el hospital se imparten cursos de especialización en siquiatría infantil y de la adolescencia o posgrados de alta especialidad sobre trastornos del espectro autista u otros. Están dirigidos a profesionales de medicina, sicología, enfermería y trabajo social. Se busca que desde el primer nivel puedan ofrecer servicios de salud mental y adicciones, explicó Sarmiento.

También para ampliar la oferta de servicios y que éstos sean accesibles para todos, el nosocomio cuenta con telemedicina, teleconsulta, telementoría y telemonitoreo que se pusieron en marcha durante la pandemia.

En el colofón de su gira por el noroeste del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó el domingo el traslado de la infraestructura de salud estatal a la Federación, como parte de la nueva estrategia gubernamental en el sector. El acto le dio pauta para confrontar el escepticismo sobre el plan: “Aun cuando duden los conservadores, estamos construyendo uno de los mejores sistemas de salud en el mundo”.

“Les doy una buena noticia, aunque no les guste a los conservadores, pero por eso me río”, planteó el Presidente. “Va a aumentar en enero 25 por ciento la pensión. Y me río porque ahora se está discutiendo el presupuesto en el Congreso, ¿y saben cuánto va a incrementarse el presupuesto? 100 mil millones de pesos para los adultos mayores, ancianos respetables. ¿Qué pasaba antes? Pues se robaban el dinero. Ahora, desde luego que los ex presidentes, sobre todo (Vicente) Fox, que es el que más se queja, ya no tienen pensión. ¿Saben cuánto les daban a los ex presidentes? Cinco millones de pesos mensuales. Ya se acabó eso. Entonces, ¿verdad que vale la pena

El acto fue convocado en el Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social, caracterizado por los contrastes: al interior, en la explanada, personal médico e invitados celebraron la restructuración del sector salud en Sinaloa, favorecido por la adhesión a la racionalización del sistema. Afuera, mediante un megáfono, centenares de habitantes de la bahía de Topolobampo repudiaban la pretensión del gobierno federal de instalar en Ahome una nueva planta de amoniaco que, aseguraron, “le va a poner en la madre a la bahía”.

En su irritación descalificaron por igual a López Obrador que al gobernador, Rubén Rocha, a quienes acusan de avasallar a las comunidades indígenas de la región y de desconocer decisiones judiciales y amañar el resultado de una consulta en la que claramente la mayoría se opuso a la operación. Producir 2 mil 200 litros diarios de amoniaco a partir de 75 mil toneladas de químicos almacenados en toneles terminará por contaminar la bahía y afectar la producción pesquera, sostienen los pobladores.

Al interior del hospital, hasta donde se escuchan las protestas de los inconformes, López Obrador no obvió el problema, pero dio su particular visión, basado en la necesidad de producir fertilizantes para incrementar la producción de alimentos básicos.

La forma de reducir el aumento de precios en los productos básicos es aumentando su producción, señaló. “A los compañeros que están protestando por lo de la planta de fertilizantes, nada más decirles que de una u otra manera se tienen que utilizar, aplicar fertilizantes para la producción. Lo ideal es que avancemos y ya lo estamos haciendo en la elaboración de fertilizantes orgánicos, que eso es lo mejor para la salud”.

López Obrador aseguró que para el país es fundamental ser autosuficiente en fertilizantes, pero subrayó que la política neoliberal desmanteló toda la planta petroquímica del país y se vendió la empresa Fertimex, y ahora resulta que tenemos que comprar los insumos en el extranjero.

“Decirles a los compañeros: vamos a seguir dialogando. Pero, además, que no se piense que es un acto arbitrario, se llevó a cabo una consulta para lo de la planta, no fue una imposición y la mayoría de la gente dijo: ‘sí, nos conviene que haya fertilizantes en Sinaloa para mejorar la producción de alimentos’. No es una imposición.”

Informó que esta planta no se inaugurará en su administración sino en los próximos años. Es decir, “no estoy pensando en mi gobierno, estoy pensando hacia adelante, que no nos falten los alimentos, porque tenemos que ser autosuficientes en alimentos y en energéticos”.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 20226 POLÍTICA
De la Redacción
En el Siquiátrico Infantil se duplicó demanda de consultas
7LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022

Por delitos contra la salud, dan otros

años de cárcel a Vicente Carrillo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

APESAR DE LA terrible experiencia de la pandemia, la guerra en Ucrania, la inflación mundial y el desorden que han creado los bancos centrales con los continuos aumentos de los intereses de los créditos, México está viviendo un buen momento en su economía.

SORPRENDENTE CRECIMIENTO DE 4 por ciento del PIB, incremento del consumo, 21 millones de trabajadores en el IMSS, inflación contenida, peso estable (ayer en el aeropuerto de la Ciudad de México la cotización del dólar bajó hasta 19.50 pesos). La que no anda bien es la clase política. El espionaje, la delación y la traición son las reglas de un juego caótico. El guacamayazo ha puesto en tensión a nuestros políticos y empresarios: ¿quién sigue en el contenido de los terabytes?).

POR OTRO LADO, la gobernadora Layda Sansores anda desatada, ya la demandó el senador Ricardo Monreal, aunque el único delito que podría proceder –viendo el asunto con humor negro– es el de usurpación de funciones. Está desplazando al lento fiscal general Alejandro Gertz Manero.

ANDAN LAS COSAS tan revueltas que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari prefirió dejar de ser mexicano y asumir la nacionalidad española, no vaya a tocarle un ramalazo diferido. Los partidos políticos deshechos, de todos los opositores no se hace uno. Lorenzo Córdova fue visto en Brasil, viajó a “observar” las elecciones de ayer, con eso de que no hay internet en el INE. Anuncian una manifestación con la consigna “el INE no se toca”. porque ahí van los gastos del presidente.

POR FORTUNA, LO que acontece en la política no ha contaminado a la economía. Tenemos una clase política en descenso y una crecimiento económico en ascenso.

Prevén una revaluación del peso

RECIENTEMENTE EL ÁREA de análisis de la calificadora de crédito Moody’s pronosticó que el peso podría devaluarse en algún momento, a partir de ahora hasta el año 2024. Se cotizaría el dólar a 24 pesos. La nota recibió una gran cobertura en los medios.

SIN EMBARGO, ANALISTAS del banco Barclays opinan lo contrario, dicen que nuestra moneda podría tener una insólita revaluación y cerrar el año 2023 en 19 pesos. Lo atribuye a la austeridad fiscal, el Banco de México ha adoptado las medidas adecuadas y se esperan beneficios del nearshoring

SERÍA LA PRIMERA vez en medio siglo que el peso mexicano se revaluara. La última ocasión que experimentó un largo periodo de estabilidad fue cuando Antonio Ortiz Mena ocupó la Secretaría de Hacienda. Se mantuvo en 12.50.

DIRÁN USTEDES QUE a 20 pesos promedio como ahora no ha salido tan estropeado en 50 años. En realidad es que en el salinismo le quitaron tres ceros. De otro modo estaría a 20 mil pesos por dólar.

Bimbo: suben utilidades 50 por ciento

EN EPOCAS COMPLICADAS como la actual los consumidores optan por postergar la compra de productos y servicios no necesarios y concentran su gasto en lo indispensable. Los alimentos en primer lugar.

LA PANIFICADORA BIMBO logró en el tercer trimestre del año resultados récord; una utilidad neta de 6 mil 62 millones de pesos. Representa un crecimiento de 50.8 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Entre julio y septiembre sus ingresos alcanzaron la cifra de 102 mil 821 millones de pesos.

Aniversario

BANCO AZTECA CUMPLIÓ 20 años de vida. Informa que ha acercado los servicios financieros por primera vez a millones de mexicanos. Cuenta con una red de sucursales, la más extensa del país, abiertas 12 horas de todos los días del año, que les dan capacidad para atender a sus 23 millones de clientes actuales, dice en un comunicado.

EN EL TERRENO digital, agrega, ha desarrollado una aplicación disponible las 24 horas del día para 19 millones de personas que la han descargado. El banco forma parte del Grupo Salinas, que preside Ricardo Salinas Pliego.

Twitterati

GANÓ LULA, BENDITO pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo. Escribe Andrés Manuel@lopezobrador_ Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

EDUARDO MURILLO

Vicente Carrillo Fuentes, alias ElViceroy, quien fuera líder del cártel de Juárez, recibió una nueva sentencia de 20 años de prisión por delincuencia organizada con el fin de cometer delitos contra la salud.

Se trata del hermano de Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, fundador de dicha organización criminal, quien murió en 1997, cuando se sometió a una cirugía plástica para cambiar su fisonomía y así evadir su captura.

Con ElViceroyal frente, el cártel de Juárez sentó bases de operaciones en Valle de Juárez, Guadalupe y Distrito Bravo, Chihuahua, para contrabandear droga y así abastecer al mercado de Estados Unidos.

Por ello, el gobierno estadunidense lo colocó en la lista de los más buscados y ofreció una recompensa de 5 millones dólares por su captura, mientras que la entonces Procuraduría General de la República también ofertó 30 millones de pesos para aprehenderlo.

El cártel de Juárez llegó a ser la organización criminal más grande del país, pues estableció contactos con el narcotraficante colombiano Pablo Escobar para transportar cocaína directamente de Sudamérica a nuestro país y de aquí a Estados Unidos.

Vicente Carrillo fue capturado finalmente en octubre de 2014, en un operativo de fuerzas federales en el que no se efectuó un solo disparo, en Torreón, Coahuila, y quedó sujeto a prisión preventiva en el Centro Federal de Readaptación Social 2 Occidente, en Puente Grande, Jalisco.

La Fiscalía General de la República (FGR) judicializó el caso, a través de su Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada y en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional.

Días después se le dictó auto de formal prisión, sin embargo, su defensa interpuso varios amparos, por lo que esta decisión judicial fue confirmada finalmente en 2019 por un tribunal unitario.

“Posteriormente, y tras los elementos de prueba obtenidos de las diligencias efectuadas por el Ministerio Público de la Federación, se

dictó sentencia condenatoria de 20 años de prisión contra Vicente C, por ser penalmente responsable en la comisión del delito mencionado. Se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 13 CPS-Oaxaca, con sede en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca”, informó la FGR.

Cabe señalar que Vicente Carrillo ya había recibido una sentencia de 28 años de prisión por otro delito similar, en septiembre del año pasado, y además enfrenta aún otros procesos

DINERO
Economía bien, clase política mal // Banco Barclays prevé revaluación
del peso // Ganó Lula
LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA8
penales.
20
En septiembre de 2021, El Viceroy recibió una condena de 28 años ▲ El hermano de El señor de los cielos fue detenido por fuerzas federales en 2014 en Torreón, Coahuila.
Foto Víctor Camacho
Venezuela 307.0 % Brasil 91.90 % Bolivia 86.10 % El Salvador 82.60 % Argentina 74.40 % Costa Rica 69.40 % Uruguay 65.70 % Ecuador 62.20 % Colombia 60.60 % R. Dominicana 59.40 % Panamá 56.00 % México 49.00 % Honduras 47.60 % Nicaragua 46.90 % Paraguay 39.40 % Chile 38.30 % Perú 34.40 % Guatemala 30.60 % PAÍS % Deuda pública de los países de América Latina en relación con el PIB Fuente: Fondo Monetario Internacional y Secretaría de Hacienda de México. En comparación con las deudas de Venezuela, Brasil y Argentina, la de México califica bien. Sin embargo, el año próximo tendrá un techo de endeudamiento por más de un billón de pesos, aprobado por el Congreso de la Unión. El ex capo del cártel de Juárez actualmente se encuentra preso en el Cefereso 13 de Oaxaca EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2048 DÍAS 1995 DÍAS

POLÍTICA

Carlos Salinas ya es español desde inicios del año pasado

Se protege así de un eventual proceso de extradición

Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó México de 1988 a 1994, obtuvo la nacionalidad española a principios de 2021, amparándose en sus ancestros sefardíes y en virtud de una ley aprobada por el Congreso de los Diputados de España en 2013, que abre la puerta a los descendientes de los judíos expulsados en el siglo XV a obtener su condición de españoles. El ex mandatario, quien vive desde hace varios años en Reino Unido, se protege así ante un eventual proceso de extradición por presuntos delitos penales, una vez que la legislación española ampara a sus conciudadanos ante casos de este tipo.

Según publicó el diario español El País y que el propio ex mandatario confirmó, Salinas de Gortari tiene actualmente dos nacionalidades: la mexicana y la española. Al ser español también adquiere la condición de ciudadano europeo; es decir, tiene abiertas las puertas de hasta 27 países para asentarse con los derechos y sin necesidad de iniciar un proceso administrativo para la obtención de un visado.

La información del rotativo español confirmó que Salinas de Gortari solicitó y obtuvo la nacionalidad a principios de 2021 y lo hizo gracias a una legislación aprobada hace casi nueve años, cuando gobernaba el derechista Mariano Rajoy y se decidió reparar el daño causado a la población judía durante su expulsión de las antiguas coronas de Castilla y Aragón, durante el siglo XV, cuando reinaba Isabel la Católica. La posibilidad de obtener la nacionalidad española la ha tenido Salinas de Gortari desde 2013, pero decidió solicitarla ahora, precisamente cuando coincide con el inicio de diversas investigaciones penales y judiciales para esclarecer los numerosos casos de corrupción, abuso de poder, nepotismo y nexos con el crimen organizado de los anteriores gobiernos, desde el de Salinas de Gortari hasta el del ex presidente también priísta Enrique Peña Nieto. De hecho, Peña Nieto asentó su residencia en Madrid después de solicitar un visado en su calidad de inversor inmobiliario millonario, lo que aquí denominan golden visa, pero si va cumpliendo años de residencia podría adquirir derechos para también obtener la nacionalidad española.

El propio Salinas de Gortari confirmó al periódico español su movimiento para obtener la nacionalidad, que justificó así: “Los mexicanos tienen el derecho, de acuerdo con la Constitución, de tramitar otra nacionalidad sin menoscabo de la mexicana. De mis motivaciones personales, baste mencionar que éstas son de orden genealógico, afectivas y de congruencia con

una visión moderna de las interrelaciones compartidas entre naciones y nacionalidades; de orgullo por nuestras raíces, múltiples y diversas. Se trata, al final del día, de un derecho de los mexicanos para cuyo ejercicio, como el de cualquier otro derecho de nueva generación, no se requiere acreditar ninguna justificación”.

Y añadió que “todo ciudadano de un país europeo puede asentarse en cualquiera de las 27 naciones de esta gran región. No hay restricciones a sus nacionales en ninguno de ellos. Mi casa familiar y mi familia pertenecen a México; México es mi patria, mi mayor orgullo, mi entrañable tierra natal y siempre lo seguirá siendo”.

9LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022
▲ El ex presidente arguyó motivaciones “genealógicas y afectivas” en su decisión de obtener la doble nacionalidad. Foto Marco Peláez

EL TRIUNFO DE Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil permitirá la consolidación de un eje político y económico entre gobiernos progresistas sudamericanos (Argentina, Chile, Bolivia y Perú) y México, con Andrés Manuel López Obrador como el personaje de esa corriente con mayor concentración de poder institucional (el propio Lula será impulsado a la moderación por los triunfos de la derecha en el Congreso y en varios gobiernos estatales) y con mayor probabilidad de continuidad institucional tras entregar el mando en 2024.

LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS sudamericanos viven, con diversos matices, pugnas internas, ineficacia política, presiones de grupos de poder fáctico y complicaciones económicas, de tal manera que el nuevo arribo de Lula al gobierno del gigante subcontinental constituye un estímulo, a pesar de que el propio cuadro brasileño se muestra complejo. La unidad política AMLO-Lula será importante en la promoción de planes latinoamericanos.

PARA FINES ESPECÍFICAMENTE mexicanos, la victoria de Lula da Silva alentará que la candidatura morenista de 2024 esté más apegada a esos propósitos genéricos de izquierda y ayudará a López Obrador a sobrellevar con mejor acompañamiento las acometidas de la administración Biden (la más reciente, con la visita a Sonora de John Kerry, con un extraño manejo fotográfico e informativo de ese encuentro).

EN OTRO TEMA: el presidente López Obrador escuchó en Sinaloa voces de protesta por la construcción de una planta de amoniaco en la bahía de Ohuira, en Topolobampo, del municipio de Ahome. Del tema, de la conjunción de factores morenistas para forzar la instalación de esa planta (el presidente López Obrador, el gobernador Rubén Rocha Moya y el presidente municipal Gerardo Vargas Landeros: los tres niveles de gobierno, 3G), se ha escrito en anteriores entregas de esta columna: “Ohuira, operación de Estado”, https://bit.ly/3gXe3rp; “Ohuira, mañosa(s) consulta(s)”, https://bit.

ly/3U3BFZO, y “En Topolobampo, la planta de la muerte”, https://bit.ly/3Wl0tOS.

“AQUÍ NO”, ES la consigna que reiteran quienes se oponen a esa demostrable imposición de los gobiernos morenistas, federal, estatal y municipal empecinados en hacer realidad un proyecto (ya de varios años atrás) de empresarios (sobre todo extranjeros) y políticos (sobre todo priístas y sus variantes ahora oportunamente usuarias del color guinda) que va a contrapelo de la realidad ambiental de la zona, de convenios internacionales sobre preservación de humedales y de la opinión de los habitantes que serían directamente afectados (aunque en una “consulta” tramposa se extendió el universo de “votantes” a comunidades aledañas, pero no susceptibles de afectación directa).

LA EXPLICACIÓN “MACROECONÓMICA” de tal imposición pasa por el explicable interés nacional en que se produzcan fertilizantes, sobre todo a la luz de los problemas mundiales de producción y distribución de alimentos. Lo discutible, y socialmente impugnado en Ohuira, reside en la localización específica de ese proyecto (por lo demás, señalado durante largos años con tufo a corrupción): una zona de obligada protección ecológica, a la que se pretende convertir en planta industrial de material contaminante.

“LA PLANTA VA a realizar 2 mil 200 toneladas diarias de amoniaco que se van a instalar en tres tanques de 65 mil toneladas; imagínense vivir en un lugar con esos miles de toneladas almacenadas. No cierren los ojos, nosotros estamos en una bomba de tiempo”, dijo a reporteros Martha López, una de las activistas contra el citado proyecto industrial.

LAS CONSULTAS SOBRE el tema han sido totalmente inducidas y tramposas. El gobernador Rocha Moya, y no se diga el presidente municipal Vargas Landeros, han hecho abierta campaña a favor de la planta, han ofrecido apoyos gubernamentales a quienes acepten su instalación y estigmatizan a los opositores como “responsables” de no permitir el desarrollo económico y el “interés nacional”. ¡Hasta mañana!

Detectan brote de influenza aviar en criaderos de 3 estados

DE LA REDACCIÓN

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detectó la circulación del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en una granja de Montemorelos, Nuevo León, que posee 60 mil aves, así como en otra de pastura familiar del municipio de Juárez, Chiapas, con una población de 186 aves, además de un refugio silvestre en Tijuana, Baja California.

La dependencia atribuyó los brotes por las migraciones de aves procedentes de Canadá y Estados Unidos en los lugares donde anidan especies silvestres de diversos puntos del país, por lo que exhortó a los productores avícolas comerciales y familiares a cumplir estrictamente las medidas de bioseguridad y evitar a toda costa la entrada de pájaros a sus unidades de producción avícola.

El organismo dependiente de la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el productor neoleonés notificó el hallazgo, por lo que técnicos de la Comisión MéxicoEstados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales del Senasica acudieron a tomar muestras. En los laboratorios oficiales se confirmó la presencia del virus, por lo que emprendió las medidas contraepidémicas correspondientes.

Los técnicos de la Dirección General de Salud Animal declararon la cuarentena en esas granjas y se aplicaron las medidas sanitarias indicadas, “por lo que se procederá a la despoblación, limpieza y desinfección, vacío sanitario y supervisión de la granja”.

Agregó que a fin de proteger la producción de carne y huevo de pollo, el Senasica invitó a productores, médicos veterinarios y a la población en general a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso que detecten.

Un cuarto de mantos acuíferos del país se hallan sobrexplotados

ANGÉLICA ENCISO L.

De los 653 acuíferos que hay en el país, 157 estaban sobrexplotados hasta el año pasado –42 más de los reportados en 2019–, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los mantos se encuentran sobre todo en el norte y sur de la península de Baja California, en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

A ellos se suma que hay 32 que presentan suelos salinos y agua salobre, mientras otros 18 están afectados por intrusión marina, explica el estudio Perspectivas del agua en México, elaborado por la Red del Agua, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Unesco y Agua Capital.

Precisa que los acuíferos concentran 20 por ciento del agua renovable, se convierten en sobrexplotados o dejan de serlo en función de la relación extracción y recarga. El otro 80 por ciento del agua renovable se encuentra en las cuencas.

La importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen usado por los principales usuarios. En México, 39 por ciento de las concesiones procede de esa fuente.

Agrega que la explotación excesiva de aguas subterráneas en los 157 acuíferos sobrexplotados equivale a poco más de 10 por ciento de la recarga natural media anual. También por la magnitud de los acuíferos, considera conveniente explorar alternativas de gestión para la recarga natural comprometida.

Plantea que se requiere reconocer el potencial de cada región con la finalidad de generar una mayor eficiencia en el uso del líquido en la agricultura y el potencial de intercambio de aguas subterráneas extraídas para dicha actividad por aguas residuales tratadas.

Sumado a eso, en el país el grado de presión sobre el agua, es decir el volumen que se extrae contra la que se renueva, es bajo. Hay regiones como el valle de México que tienen un grado de presión muy alto, estima el reporte.

El incremento desmedido en la extracción de agua en las cuencas y mantos por la demanda de los distintos usos, sumado a las deficiencias en la gestión del recurso, el debilitamiento de las instituciones, la falta de planeación, políticas e inversiones adecuadas, la ausencia de incentivos para la eficiencia y los efectos del cambio climático, han generado un aumento significativo del grado de presión y falta de accesibilidad y disponibilidad del recurso hídrico.

Precisa que esto genera condiciones potenciales para conflictos y disputas sociales por el acceso al agua para los distintos usos.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA10 ASTILLERO
Lula y AMLO: eje progresista // Sudamérica, izquierda al poder // Contra planta de amoniaco // Imponer desde los tres niveles
▲ Educadores del Conafe organizaron en Tlacolula de Matamoros la primera exposición de altares de diversas regiones de la entidad. Foto Roberto García Ortiz
OFRENDA DE LOMA BONITA, OAXACA
Su capacidad de recarga es poca en relación con su uso, indica un estudio

POLÍTICA

La Sierra es, de manera oficial, la octava región de Guerrero

En medio de disputas entre grupos del crimen organizado, redes sociales, grupos políticos y caciquiles, el Congreso local aprobó la creación de la octava región económica de Guerrero, la Sierra, propuesta por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La zona comprenderá 818 comunidades de 14 municipios que originalmente pertenecían a la Costa Grande, Tierra Caliente y Centro, donde viven 200 mil personas, un tercio de la población de la entidad.

Tan pronto se conoció el acuerdo, los sectores que impulsaron su creación por 30 años mostraron sus diferencias.

El jueves pasado la mandataria y el ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña, encabezaron en el poblado Santa Bárbara, municipio de Chilpancingo, el arranque de los foros de

consulta ciudadana y anuncios de obras para la nueva región.

Salgado anunció allí que comprometió al presidente Andrés Manuel López Obrador a que en su próxima gira de trabajo visite la Sierra y Tierra Caliente, mientras Saldaña recordó que hace 16 años acudió a Filo de Caballos a una reunión “donde estaban Rigoberto Acosta y Severo Oyorzábal (promotores de la octava región) y hubo pura discusión; hoy es diferente”.

Un día antes, en conferencia de prensa se leyó un comunicado conjunto del Observatorio para el Desarrollo y la Paz de la Sierra de Guerrero, de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, así como de la Alianza de Organizaciones Económicas y Sociales en el que pidieron a Salgado que la Secretaría de Gobierno coordinara los trabajos para crear la octava región.

Se argumentó que la Sierra ha sido ignorada y abandonada por los gobiernos y hay pueblos donde

“los servicios educativos y de salud son deficientes o no se ofrecen; no se promueve la generación de empleos, no hay planes de desarrollo regional ni seguridad pública y no se garantizan los derechos humanos”.

En cambio, “el crimen organizado ha promovido por décadas la economía local, centrada en el cultivo de la amapola, la única generadora de ingresos, y ha utilizado la mano de obra campesina por las buenas o por las malas.

“La guerra entre los grupos delictivos por el control de la Sierra ha dejado un éxodo de familias por desplazamiento forzado y pueblos

fantasmas, desapariciones, ejecuciones clandestinas, viudas, huérfanos, albergues que luego desaparecen por desatención del Estado, y daño sicológico; en conclusión, se vive bajo constantes violaciones a los derechos humanos.”

En el boletín se celebró el decreto de la octava región, “que da fe y esperanza al proceso de reorganización a pueblos articulados en los Consejos Comunitarios por el Desarrollo y de Paz, con sedes en Linda Vista, municipio de San Miguel Totolapan; El Aguacate y Puerto las Ollas, de Coyuca de Catalán; Vallecitos de Zaragoza, en Zihuatanejo; Los Po-

citos del Balcón, en Ajuchitlán del Progreso, y El Paraíso”, en Atoyac de Álvarez”.

Activistas denunciaron que “ya hay actores políticos que se quieren colgar medallas, por eso pedimos que el gobierno estatal convoque a foros, con ciudadanos que realmente vivan en la Sierra, para la creación de un plan de paz y desarrollo para las comunidades de la región”.

11LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022
▲ En el acto de la semana pasada, cuando se anunció el plan de obras para la nueva demarcación. Foto La Jornada

Educadores y alumnos montan altares y ofrendas de sus comunidades en Oaxaca

Entre flores de cempasúchil e incienso, fruta, tamales, mole, mezcal y veladoras, 13 altares de muertos recuerdan las tradiciones zapoteca, mixe, chinanteca y mazateca que “abren puertas entre el mundo de los vivos y de los muertos para decirles: ‘bienvenidos, no los hemos olvidado”’, afirma Antelmo García Robles, educador comunitario de acompañamiento del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que labora en la región Cañada.

Reunidos en la primera exposición de altares y ofrendas de muertos, convocada por ese organismo en este municipio con la finalidad de difundir la cultura y las tradiciones de los cientos de localidades donde dan clases, jóvenes educadores de diferentes regiones del estado destacan que “todo esto fue posible por el apoyo de las comunidades que donaron mucho de lo que se puso en las ofrendas, porque hay un orgullo y un cariño por la tradición”.

La tarea es preservar las tradiciones

García Robles es uno de los 3 mil 800 docentes del Conafe dedicados a atender a 38 mil niños y adolescentes que residen en pequeñas lo-

calidades rurales de alta y muy alta marginación, por lo que subraya la importancia de “mantener juntos nuestras tradiciones. Este esfuerzo lo hicimos de la mano de nuestros estudiantes, quienes buscaron información sobre la tradición del Día de Muertos en sus pueblos, con sus abuelos, padres y tíos. Es una forma muy bonita de enseñarles a preservar la tradición”.

En San Gabriel Mixtepec, que significa “cerro entre nubes”, en el corazón de la región chatina, las costumbres para conmemorar a los difuntos reúnen a familias y a la comunidad; en esta zona calurosa, donde se siembra café y se vive de la pesca de camarones y mojarras, el cacao es un símbolo de los frutos que ofrece la Tierra y no falta en sus altares de muertos.

De la misma manera que en San Lucas Ojitlán, la pesca y sus productos están presentes para recordar a quienes se han ido. Con flores y copal se adornan los altares en los que hay plátanos, mandarinas, cañas, naranjas y cocos.

El atole, los tamales, el mole y el mezcal se hallan entre los alimentos favoritos de los oaxaqueños, vivos y muertos, como ocurre en la localidad de Arroyo Choápam, municipio de San José Chilatepec, que adorna sus altares con coloridas flores de cempasúchil y en los que no pueden faltar las piñas ni las sandías.

“En nuestras comunidades nos organizamos muchas jornadas antes del Día de Muertos, desde el 27 y 28 de octubre comienzan los preparativos”, narra Nancy, una de las educadoras comunitarias que participaron en la instalación del altar de la región Loma Bonita, en Tuxtepec, justo en el centro de la zona chinanteca. “Todos participan en las tareas para recibir a nuestros seres queridos, desde preparar los alimentos hasta montar el altar.

Cuando todo está listo, sacamos sillas frente a la puerta de la casa para que nuestros fieles difuntos sepan que los esperamos con gusto”.

García Robles destaca que en

las comunidades de San Martín Toxpalan, en la región Cañada, se coloca un arco de flores en cada ofrenda que representa el “portal entre el mundo de los vivos y de los muertos. Se adorna con 180 flores divididas en 13 ramos. Tenemos la creencia de que cuando su sombra se refleja, hay otro arco con 180 flores en el mundo de los muertos y que juntos hacen 360 días del año”.

También hay que ponerles cosas nuevas

A diferencia de otras comunidades indígenas de Oaxaca, “en nuestros altares para los difuntos no sólo ponemos la comida y la bebida que más disfrutaban, sino también las cosas nuevas, los platillos que has

ido conociendo o una nueva fruta que comiste, porque se tiene la idea de que se comparte con ellos no sólo lo vivido, sino las experiencias nuevas que tienes cuando ellos ya no están”.

El pan, que simboliza los cuerpos de las ánimas que visitan a sus seres queridos; la sal, que los purifica; el agua, que sacia su sed; el incienso, que eleva las oraciones por su eterno descanso, y las velas, que dan luz a su llegada y retorno al mundo de los muertos, acompañan cada ofrenda que desde la región Costa hasta la Montaña de Oaxaca mantienen la tradición por los difuntos, en una de las entidades que cuenta con más diversidad cultural de México.

Del Istmo de Tehuantepec, con uno de los altares más coloridos,

▲ Cada región oaxaqueña tiene sus propios productos, pero en ninguna falta el arco con flores y frutos por donde según la tradición, pasan las ánimas, además de las delicias culinarias de este estado rico en costumbres.

se conjuga la tradición de zoques, mixes, zapotecas e ikoots, en ofrendas en las que además de comida, incienso y pan están acompañadas por música para esperar a los seres amados que ya partieron. Cuando aguardan su llegada lo hacen con un poco de mezcal y suelen entonar su otro himno zapoteca: Guenda Nabani (la vida).

Dos guías de turistas y dos viajeros nacionales murieron tras inhalar monóxido de carbono por el mal funcionamiento de la calefacción en un hotel del pueblo de Creel, municipio de Bocoyna, en la zona

de la Sierra Tarahumara, mientras otras tres personas resultaron intoxicadas durante la madrugada del domingo por la misma causa, informó la Fiscalía General del Estado.

Las víctimas fueron identificadas como María de los Ángeles R, de 70 años; Jesús O, de 72; Elisa G y Carlos R; estos últimos eran los guías, detallaron las autoridades.

Informaron que los restos fueron trasladados al Servicio Médico Fo-

rense adscrito a la fiscalía del distrito de la zona occidente para realizar la necropsia de ley y posteriormente serían entregados a sus familiares. Estas son las primeras víctimas registradas durante la temporada de frío en la entidad, por lo que las autoridades recomendaron tomar precauciones y revisar las condiciones de los sistemas de calefacción, tanto en hogares como en edificios públicos.

Personal de la Agencia Estatal de Investigación y de protección civil local atendieron el reporte hecho por el hotel y proporcionaron auxilio a los tres sobrevivientes, identificados como Ramona R, de 61 años; Estela Ch, de 71, y Rosa María R, de 72, quienes fueron llevados a un centro de salud de la misma comunidad.

Protección civil y la Secretaría de Salud estatal hicieron un llamado a la población en general a extre-

mar precauciones debido a las bajas temperaturas causadas por la cercana llegada de la temporada invernal y a revisar instalaciones de la calefacción para evitar accidentes.

La dependencia informó que prepara un programa intensivo para revisar y verificar las condiciones de los equipos en casas, hoteles, hostales y edificios públicos con la finalidad de que cuenten con detectores de monóxido de carbono.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA12
EXPONEN JUNTAS LAS COSTUMBRES DE VARIAS REGIONES Con tamales, mole, mezcal y frutas reciben
a los
difuntos sentados
en la
puerta
de las
casas
Desde la Cañada hasta el Istmo, los niños muestran el aprecio por los que ya no están Fallecen cuatro personas en hotel de Creel por inhalar monóxido de carbono

Perfila la SCJN prohibir a un municipio instalar nacimiento decembrino

autoridad viola la libertad religiosa.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propone otorgar un amparo en contra de la utilización de recursos del erario para instalar nacimientos católicos en sitios públicos durante los festejos navideños. El proyecto de sentencia afirma que este tipo de actos lesionan la libertad religiosa y la pluralidad ideológica.

Se trata del amparo en revisión 216/2022, promovido por ciudadanos asesorados por una asociación civil. El caso inició hace dos años, cuando se presentó el recurso contra las autoridades de Chocholá, Yucatán, por la instalación de un nacimiento en el Palacio Municipal, utilizando fondos públicos, y que, además, se promocionó mediante un video en las redes sociales del ayuntamiento.

Para los quejosos, este acto de la

“Reconocemos que una de las principales protecciones para ese derecho es la garantía de un Estado laico, para evitar que las autoridades en funciones de una manera directa o indirecta externen preferencia o promuevan una religión en específico”, señaló la queja en un comunicado de ese entonces.

El amparo fue sobreseído por el juzgado cuatro de distrito de Yucatán, debido a que, cuando se presentó, la instalación ya había sido removida, al terminar la época navideña.

Sin embargo, los quejosos pidieron que el caso fuera revisado por un tribunal colegiado, y que fuera atraído por la SCJN, situación que ocurrió dado que la ministra Norma Lucía Piña Hernández hizo suya la promoción.

El asunto fue asignado a González Alcántara, quien presentó ya su proyecto de sentencia, el cual será votado el 9 de noviembre en la primera sala. El ministro propone otorgar el amparo por considerar que la colocación de motivos religiosos en lugares públicos y con cargo al erario tiene un fin de adoctrinamiento.

“Más aun cuando sobre esta clase de actos estatales –fundados en la religiosidad– pesa la presunción fundada de que pueden estarse utilizando con el fin perverso de dominar la sique de una colectividad”, señala el proyecto.

La sentencia a analizar ordenaría al municipio de Chocholá que se abstenga en el futuro de colocar en espacios públicos signos que hagan alusión a religión alguna, y también prohíbe gastar en ello recursos públicos.

Además, “se ordena al ayuntamiento responsable adoptar las medidas que considere necesarias, en ejercicio de sus atribuciones legales y constitucionales, para promover el ejercicio de la libertad religiosa y, en vía de consecuencia, promover la pluralidad ideológica dentro del municipio.”

De ser aprobado, el fallo sólo tendría efectos para el municipio de Chocholá; sin embargo, la asociación quejosa ha promovido otros recursos similares contra las autoridades municipales de Mérida e Izamal, pues afirma que busca “generar precedentes a nivel nacional y plantear los alcances del Estado laico en la actualidad”.

“Malentendida” laicidad al vedar manifestaciones de fe, reprocha la Iglesia

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Arquidiócesis Primada de México advirtió que la libertad religiosa en el país “está en duda”, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debatirá un proyecto de sentencia que prohibiría la colocación de nacimientos decembrinos en espacios públicos, “en aras de una malentendida laicidad”.

“La primera sala de la SCJN debatirá un proyecto de sentencia respecto a un amparo en revisión del municipio de Chocholá en Yucatán. Dicho recurso consiste en una queja ciudadana que argumenta discriminación por el ayuntamiento de ese municipio, porque colocó un nacimiento o Belén en la edificio de gobierno durante la época navideña.”

Esta discusión, expuso, es trascendente para todo el país, porque sentaría un precedente judicial sobre la libertad religiosa en México. “Desgraciadamente, el proyecto que se ha publicado sentaría ese registro, pero en sentido negativo”.

En el editorial del semanario católico Desde la Fe, reiteró que el proyecto de fallo resuelve que el amparo es procedente y, por lo tanto, el ayuntamiento de Chocholá debe abstenerse de colocar en espacios públicos signos que hagan alusión a

una convicción religiosa; abstenerse de usar recursos públicos para la instalación de símbolos religiosos, y reparar el daño, que en este caso consiste en promover la pluralidad ideológica en el municipio.

“Ese ayuntamiento ya no podría colocar nacimiento, ni podría adornar las calles (espacios públicos) con motivo religioso alguno, ya sea Navidad, Día de Muertos o Semana Santa, pues son símbolos religiosos.”

Agregó que otro agravante de esta sentencia es que, siendo la primera en su tipo en México, podría repetirse, convirtiéndose en un precedente en la justicia mexicana, “y veríamos entonces que cualquier ciudadano ‘agraviado’ por adornos tradicionales y culturales, termine retirándolos y prohibiéndolos por orden judicial en cualquier ciudad o población del país”.

Por ello, exhortó a los ministros de la Suprema Corte, especialmente a quienes componen la primera sala, a que evalúen, en el ejercicio de la laicidad positiva, el proyecto de sentencia, “para que éste refleje la tolerancia de los gobiernos a las diversas creencias de su población y promueva sus manifestaciones, como parte de la experiencia social integral de sus ciudadanos, en lugar de la intolerancia que significaría esconder las manifestaciones de fe”.

13LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 POLÍTICA
La solicitud de amparo alega violación a la libertad religiosa y dispendio

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

La miradas entre los ex presidentes

AHORA SÍ QUE no hay di’otra La multitud impuso su cuantía y la columneta, no obediente, sino sumisa, seguirá la consigna: continuar con las figuraciones que, sobre un hipotético encuentro, de los cinco ex presidentes con el actual primer mandatario, le inspiraron dentro del marco de la mejor buena fe.

DICEN QUE LOS ojos son las ventanas del alma y, haciendo a un lado la cursilería de la expresión, hay que reconocer que, refiriéndose al cuerpo, ésta es una verdad científica: ojos sanguinolentos nos denuncian un derrame ocular sin mayores consecuencias, pues éste puede ser originado por un simple estornudo o un pujido cuya causa la columneta se niega a ejemplificar pero que, obviamente, tuvo que haber sido hondo y profundo. Le llamamos, hemorragia subconjuntival o hipostagma. Hay ojos enrojecidos que son de más cuidado, pues son síntoma de alta presión arterial. Y también existen los amarillos, color que surge cuando el cuerpo genera más bilirrubina de la que su hígado puede procesar. Ictericia y hepatitis son palabras mayores, o sea que hay que tratarlas con respeto.

AFORTUNADAMENTE HAY OTROS ojos menos mal vistos (digámoslo así, para ser coherentes). Por ejemplo, a los que hace referencia el inspirado compositor Nilo Meléndez: “Aquellos ojos verdes de mirada serena”, Y qué decir de la bellísima endecha de ese prodigio del siglo de oro español, Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-1557, Puebla), quien interrogaba a su amada: “Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados?” Que perdone Gutierre el uso, como epígrafe, de su verso bellísimo que nada tiene que ver con el texto de nuestra crónica de hoy, como no sea por la interrogante final: ¿por qué si me miráis, miráis airados?

PUES RESULTA QUE las miradas que se van a cruzar los interlocutores de las figuraciones que la columneta presenta son airados, y aclaremos que airado significa tener ira, rabia, furia y violencia. La Biblia agrega: lo que expresa cólera, iracundia. Pues todos estos vocablos son apenas un pálido reflejo de los profundos y ocultos sentimientos que permanentemente corroían a nuestros distinguidos personajes y a los que solamente podemos tener acceso merced a los globitos indiscretos que nos exhi-

ben el “otro yo” de cada uno de ellos. Merced al protagonismo del señor Fox, los primeros en obligadamente intercambiar saludos fueron los señores Zedillo y Salinas. Miren, les dijo: ¡Qué gusto de ver juntos a mis dos antecesores! Un gélido y casi inaudible “¡Qué tal!” fue la común respuesta. La cara de la izquierda lanzó su mirada (desde sus ojos de apipisca, ave migratoria, acuática, de ojos muy pequeños y gritos estridentes), que inevitablemente me trajo a la memoria a otros dos de mis clásicos predilectos: Francisco de Quevedo, quien, para descalificar a su enemigo, don Luis de Góngora, le escribió aquello de: “Érase un hombre a una nariz pegado”. No pude dejar de pensar que, si aquel ingenio estuviera vigente, a más de uno se le hubiera ocurrido decir: érase un hombre a unas orejas pegado.

EL OTRO DE mis clásicos, Eulalio González Piporro llamó a uno de sus protagonistas Gumaro Sotero, de quien decía: “Tenía éste una mirada de plomo. Te dejaba caer los ojos en la frente y sentías el golpazo en el cogote”. Y muy importante: bastaba tan sólo que Gumaro pusiera su vista sobre la cuenta de la cantina para que los números comenzaran a borrarse, igualito pasó con los números de la partida secreta de la Presidencia durante el sexenio 1988/94. Según la responsable y valiente denuncia que Pablo Gómez presentó desde la tribuna de la Cámara de Diputados, y que dio origen a la imprescindible desaparición de esa vergonzosa e infamante prebenda, monumento a la corrupción legalizada y cuya sola existencia es oprobio y deshonra para los gobiernos que la consintieron y aprovecharon. Pero no les quitemos temas de conversa y controversia a los señores ex presidentes reunidos, como sabemos, con el único objetivo de, con su llamado, hacer inevitable la unidad de todos los mexicanos.

SEGURAMENTE A ALGUNOS de los lectores este propósito se les antojará un despropósito, una audacia o, mejor, una majadería pero, ¡adelante con los faroles! La mirada antípoda, de la llamada de apipisca, de pronto era inasible: por segundos parecía mansurrona, sorprendida, temerosa y, de golpe se tornaba torva, destilando desprecio y rencores. Las dos miradas eran temibles, veamos cómo se dio el diálogo entre ellas: Ambas, sin miramiento se tiraron a fondo. ¿Quién es el responsable del apocalipsis que padecemos y padeceremos, nosotros y nuestros choznos, llamado Fobraproa? Seguiremos platicando.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Regresan recursos nueve comisiones locales de búsqueda, reporta la ASF

NÉSTOR JIMÉNEZ

A pesar de que una de las principales demandas de los colectivos de personas que buscan a sus familiares desaparecidos es la necesidad de mayor presupuesto, durante 2021 nueve comisiones locales regresaron 30.3 por ciento de los subsidios que recibieron para labores de rastreo.

Como parte de la segunda entrega del informe de la cuenta pública de 2021, la Auditoría Superior de la Federación expuso que el año pasado, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) destinó 581 millones 941 mil pesos para 30 entidades.

No obstante, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Guerrero y estado de México reintegraron 121 millones 721 mil pesos “sin justificar las causas”.

En otro tópico, en la revisión se destaca que no se acreditó que los servidores públicos que integraron

la Comisión Nacional de Búsqueda “se encontraban certificados y especializados en la materia, de conformidad con lo señalado en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”.

Tampoco se documentó el cumplimiento de profesionalización, de acuerdo con lo estipulado en los criterios para la capacitación especializada, obtención de certificado y su refrendo.

La dependencia detectó que la CNB no contó con reglamento interno ni con sus manuales de organización y de procedimientos.

Sobre otro rubro: “se realizaron pagos retroactivos por 332 mil pesos por concepto de la contratación de 89 plazas de personal con carácter eventual, de los cuales no se declaró su justificación”.

En tanto, al referirse a la revisión de los recursos ejercidos por la Comisión Local de Búsqueda de Personas del gobierno del estado de Baja California comprobó que dos videoproyectores fueron extraviados dentro de las instalaciones de dicha instancia, mientras un equipo forense de fotografía, dos juegos de fuentes de luz alternativa, dos computadoras y dos escáneres láser 3D no habían sido utilizados, pues se encontraban en sus empaques originales.

En tanto la comisión local en Puebla firmó un contrato por 3.5 millones de pesos para cursos de capacitación en toda la entidad, pero faltó comprobar la lista de asistencia de los

beneficiados.
LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA14 ▲ El ex mandatario Ernesto Zedillo (imagen de archivo) aprobó en los años 90 la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Foto Yazmín Ortega Cortés Irregularidades en el pago de 332 mil pesos en sueldos a personal eventual ▲ La Auditoría Superior de la Federación hizo la segunda entrega de su informe de la cuenta pública 2021 con apuntes alusivos a la gestión de la CNB. En la imagen, una reunión de familiares de personas desaparecidas en septiembre pasado. Foto Marco Peláez

POLÍTICA

Se registran máximos históricos en migración

Los flujos migratorios registrados en los últimos dos años representan máximos históricos no sólo en México, sino en toda Latinoamérica y el mundo. De acuerdo con institutos gubernamentales de distintos países, organizaciones y colectivos, la migración se ha mantenido en ascenso en prácticamente toda la región.

Las cifras más recientes publicadas por la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de su Unidad de Política Migratoria muestran que en los primeros nueve meses del año prácticamente se igualó el número de detenciones de migrantes en situación irregular que lo reportado en todo 2021.

Hasta finales de septiembre se contabilizaron 291 mil 520 presentaciones de personas con situación migratoria irregular. El año pasado fueron 309 mil 692 al cierre de diciembre.

Para el presente año, poco más de la mitad de las detenciones son de personas (156 mil 266) originarias de Centroamérica, en tanto 88 mil

En 10 años se han reportado poco más de 1.5 millones de detenciones por parte de autoridades migratorias. En imagen del 13 de octubre pasado, venezolanos cruzan el río Bravo hacia Estados Unidos. Foto Ap

118 son sudamericanos, con cifras por arriba de las correspondientes a los originarios del Caribe (35 mil 304). Fueron detenidas 10 mil 961 personas de África y Asia principalmente, aunque también hay casos de Europa y Oceanía.

El Servicio Jesuita a Migrantes calcula que en 10 años se han reportado poco más de 1.5 millones de detenciones por parte de las autoridades migratorias.

Por su parte, el titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez, dio a conocer hace dos semanas que “los solicitantes ecuatorianos de la condición de refugiado en México han aumentado en los últimos años.

En 2020, la Comar registró 85 solicitudes; en el 2021, fueron 233, y al cierre de septiembre de 2022 se registraron 828”.

A la par, las solicitudes de refugio de haitianos han bajado en 2022 con respecto a 2021, pero se mantienen por arriba de años anteriores. En 2019, el promedio mensual de solicitudes fue de 462; al año siguiente se incrementó a 495, y en 2021 subió a 4 mil 319. En el presente año es de mil 292. Los haitianos en México se localizan en 23 entidades, principalmente en Chiapas y Baja California.

En una sesión realizada la semana pasada, convocada de oficio por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos para abordar el tema de las políticas de frontera, el comisionado Joel Hernández, relator para los derechos de las personas migrantes, explicó que este fenómenos es multicausal, ya que además de la represión política en algunos países, se origina por la pobreza, cuestiones climáticas y la violencia.

“En su momento documentamos la migración nicaragüense que resurgió desde 2018 y empezamos a ver también un resurgimiento de la migración mexicana, haitiana,

cubana y africana que transita por Centroamérica rumbo a Estados Unidos y, por el lado de este país, también estamos viendo una cifra históricas de detenciones”, agregó.

La Organización Mundial de las Migraciones estima que en América había hasta hace dos años 73 millones de migrantes viviendo fuera de su país de nacimiento. La tendencia también se replica en casi todo el mundo: a nivel global, en 1990 el 2.8 por ciento de la población total era migrante, mientras para 2020 la cifra subió a 3.6 por ciento.

15LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022
Calculan que en América había hasta hace dos años 73 millones de personas viviendo fuera de su país

El mundo cambia... y no siempre hacia adelante

Apropósito de las convulsiones políticas que ha vivido el ex imperio británico, antes un paradigma de la estabilidad política y ahora con tres primeros ministros en menos de tres meses, vale la pena reflexionar sobre la tendencia a pensar en que la historia es lineal y está regida por leyes inmutables, apuntando siempre hacia adelante, cuando es muy diferente: es azarosa, veleidosa y contradictoria. No es camisa de fuerza atada a una teoría política, no es racionalidad histórica, es realpolitik.

Una revisión de lo que ha ocurrido en el mundo en los últimos siglos –en dos partes–nos permitirá apreciar que ha habido enormes progresos, pero también grandes regresiones en materia de libertades fundamentales, derechos sociales y activos institucionales. Ninguna conquista es de una vez y para siempre. Tampoco ninguna caída es definitiva. Comenzando por la propia Gran Bretaña, tierra de la primera constitución política, el primer país en el que se acotó el poder del monarca con un parlamento bicameral y activo, confeccionador del presupuesto y las leyes tributarias; el primer país en elaborar un

sistema de indicadores técnicos y cuentas nacionales; el suelo donde fermentó la revolución industrial y la mayor generación de valor agregado en los siglos XXVIII y XIX; uno de los tres pilares de contención del expansionismo hitleriano en la Segunda Guerra Mundial, y la patria de John Locke, el padre del liberalismo clásico. Ahí mismo, hemos visto, en pleno siglo XXI, los mayores dislates autoritarios, autárquicos y antidemocráticos.

Luego de ser uno de los principales impulsores de la Unión Europea y de tener gobiernos socialdemócratas de vanguardia, como el de Tony Blair y su tercera vía, Europa y el mundo –y los propios británicos azorados– vieron como Boris Johnson y un puñado de retardatarios conservadores impulsaron el Brexit y aislaron a un país antes abierto y proeuropeo, lo que causó un daño inconmensurable a su economía.

Después llegó la primera ministra Liz Truss, con el programa más regresivo de la historia moderna: menos impuestos para los ricos y disminución de los programas sociales para los pobres, lo cual generó una crisis financiera que en unas horas derrumbó a la libra esterlina, para no hablar de las protestas sociales.

En Italia, luego de tener al último grande entre los pensadores socialistas, Antonio

Gramsci, el teórico del bloque hegemónico para ampliar la lucha de los obreros a los campesinos y los sectores medios populares, pasamos décadas después a un gobierno oligárquico de frivolidad y telecracia, el de Silvio Berlusconi, para descender, en este 2022, al gobierno más derechista desde Benito Mussolini, y que emula a ese régimen: la nueva primera ministra Giorgia Meloni, al frente de un bloque neofascista.

Decía que la historia no es lineal, y prueba de esto es la amenaza que hoy pende sobre los derechos sociales de los deciles de menores ingresos de la sociedad italiana, los derechos de la mujer a decidir sobre su cuerpo, el derecho de cada individuo a sus preferencias personales y, sobre todo, la mayor amenaza de todas: una embestida contra los migrantes.

En Francia, origen de la icónica revolución que consagró los derechos del hombre y el ciudadano, que trasladó los poderes reales del monarca a la cámara de los comunes, y que más tarde devoró a sus hijos Danton y Robespierre en la guillotina, acusados de corrupción y crimen político, así como Marat, asesinado en su casa en una lucha fratricida que no cesaba, pero al fin y al cabo una revolución que legó al mundo las libertades políticas, el embrión de los derechos

SUPERVISA RUTILIO ESCANDÓN TRABAJOS DE LIMPIEZA PERMANENTE EN EL CAÑÓN DEL SUMIDERO

humanos y la ciudadanía sin restricciones patrimoniales; por eso es una tierra de izquierdas y derechas ilustradas, donde han figurado lo mismo François Mitterrand y Michel Rocard, que Charles de Gaulle y Giscard d’Estaing.

Pero una Francia que en el siglo XXI vio nacer, mirando hacia el retroceso, a dos Le Pen, padre e hija, Jean y Marine, enemigos acérrimos de la igualdad de los seres humanos, de las libertades fundamentales, de los derechos sociales y de la emigración en busca de nuevas oportunidades. El mundo debe agradecer a quienes han impedido que se consuma la victoria de estos activistas del neofascismo, comenzando por el actual presidente Emmanuel Macron, centrista apoyado indirectamente por figuras de izquierda como François Hollande.

En España, pasamos del dictador Franco a un gobierno civilista, alternando entre dos

bloques de derecha e izquierda, aglutinados en torno al Partido Popular y el Partido Socialista. Pero ahora vemos cómo han ido emergiendo expresiones neofascistas de ultraderecha: facciones del propio Partido Popular y sobre todo el movimiento Vox, abiertamente proimperialista, hostil a los inmigrantes y desdeñoso de las culturas prehispánicas de América, a quienes retrata como bárbaras e incivilizadas.

La lección es clara, y lo profundizaremos en la siguiente colaboración: el pensamiento progresista y democrático ha ganado importantes batallas, pero la guerra no está ganada: el mundo seguirá cambiando, pero no tiene un formato prestablecido. La lucha política por las libertades fundamentales y los derechos sociales tendrá que seguirse librando todos los días.

* Presidente de la Fundación Colosio

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NUESTRO COMPROMISO

Al Personal Académico de la UNAM A la Comunidad Universitaria

Con relación al desplegado publicado el 25 de octubre del presente año, en el que el STUNAM convoca a todos los trabajadores académicos a exigir públicamente a esta representación sindical, apoyar la demanda de incremento salarial y eventual huelga del STUNAM, así como a “no aceptar de la Rectoría una propuesta de incremento al salario menor al 25% y en caso de ser necesario estallar la huelga el próximo 1 de febrero de 2023”.

La AAPAUNAM

Expresa su inconformidad respecto a la aceptación por parte del STUNAM, del 4% de aumento salarial directo al tabulador, 2% en prestaciones y un bono adicional de manera general; ya que al tratarse de una organización que ostenta el papel de “cabeza de sector”, como se autodenomina en dicha publicación, impone el tope salarial para la negociación tanto de la AAPAUNAM como de todos los sindicatos del sector de enseñanza media superior y superior del País.

La AAPAUNAM, en su calidad de titular del Contrato Colectivo de Trabajo y con la convicción de que el aumento salarial debe fortalecer el poder adquisitivo de los académicos, continuará con el programa de recuperación salarial, con el que ha logrado, hasta este momento, la mejora en las percepciones quincenales de todos ellos y particularmente del profesorado de asignatura.

▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, encabezó la supervisión del programa Limpieza Permanente del Cañón del Sumidero, que se realiza de manera conjunta entre las dependencias de los tres órdenes de gobierno y cooperativas de lancheros, donde reiteró el llamado a no bajar la guardia y seguir haciendo causa común en este tipo de tareas que permitan preservar los recursos naturales del estado.

Luego de recorrer y constatar que esta belleza natural se encuentra libre de residuos sólidos y sin contaminantes orgánicos, el mandatario señaló que, pese a las intensas lluvias que se registraron recientemente, el Cañón del Sumidero luce transparente y sin el llamado tapón, lo que indica que los trabajos de limpieza y el desazolve de los ríos están dando buenos resultados.

Autónoma del Personal Académico de la UNAM, refrenda su compromiso en la lucha por obtener mejoras sustanciales para elevar la calidad de vida de los académicos, en virtud de la precariedad a la que nos han restringido durante los últimos cuarenta años las negociaciones salariales y contractuales referidas.

ATENTAMENTE

Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 31 de octubre de 2022.

Comité Ejecutivo General

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA16
“El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad”

POLÍTICA

Los límites de la identidad común

En octubre de 2021, tres ciudadanos de origen mexicano, integrantes del Consejo de la ciudad de Los Ángeles, California, una de ellas su presidente, tuvieron una reunión en la que discutieron la mejor forma de rediseñar los distritos electorales con base en los resultados del censo de población de 2020.

Los detalles de la reunión se conocieron recientemente, gracias a una grabación realizada en secreto que fue filtrada a un reportero del diario Los Angeles Times

La parte sustancial de la conversación, que a la postre motivó la renuncia de la presidenta al consejo, fue su comentario sobre el hijo de otro de los miembros del consejo que brincoteaba en un carro alegórico en un desfile en honor de Martin Luther King. La concejal, molesta por la actitud del niño, que es negro, se refirió a él como “un changuito al que se debe poner en orden con una buena tunda”. Los otros dos consejeros escucharon el comentario sin mayor recriminación por su tono racista. En la reunión surgieron otros comentarios no menos racistas cuando se aludió a otros segmentos de la población, entre ellos los de origen oaxaqueño que viven en uno de los distritos de la ciudad, a los que describió como “chaparritos prietos y feos”. Epítetos por cierto no muy diferentes que desafortunadamente muchos mexicanos de ciertos estratos sociales suelen emplear para describir a otros mexicanos en su propio

país. Incluso el presidente Biden calificó el hecho como lamentable, y fue más allá, cuando expresó su desazón por la descomposición social responsable de ese y otros hechos de odio aún más violentos, en clara referencia a lo sucedido el 6 de enero en el Capitolio.

Para entender, no justificar, lo que sucedió en Los Ángeles es necesario remontarse a la historia de esa ciudad y la composición de su población. La ciudad de Los Ángeles se caracteriza por su esencia multiétnica. Más de 50 por ciento es de origen hispano, mayoritariamente mexicano, le sigue la población blanca de origen sajón, la negra y la asiática. Sin embargo, la forma en que está integrado su Consejo es inequitativa, ya que el número de consejeros hispanos es mucho menor al segmento de la población que

le correspondería representar. Hay una sobrerrepresentación de consejeros blancos y negros en proporción con la población blanca y negra que vive en esa ciudad.

Este es el contexto en Los Ángeles que, por cierto, no es privativo de esa ciudad, ya que esa anomalía se repite en otras urbes de Estados Unidos, así como en el órgano de mayor representatividad del país, el Congreso de la Unión.

Sin pretender hacer apología de la problemática racial, es necesario recordar que uno de los grandes obstáculos en la búsqueda de una identidad común en Estados Unidos ha sido difícil y postergada por la cada vez más polarizada sociedad estadunidense. En este sentido, gobiernos como el de Trump han hecho todo lo posible por cancelar ese ideal, con la ayuda nada sutil de numerosos conservadores dentro y fuera de los órganos de gobierno a lo largo de todo el país. El nacionalismo más rampante ha aflorado en todos los ámbitos de la vida y se manifiesta en un desprecio por “los otros”.

De esta manera, la inmigración en Estados Unidos y muchas otras naciones ha sido un catalizador que ha disparado el nativismo y abonado al racismo más deleznable.

Lo sucedido en Los Ángeles tiene más de una lectura, sus causas son diversas, pero lo más preocupante es la ruptura cada vez más profunda del tejido social en la nación.

Para mi hermana Marcela, cuya lucha por vivir sólo es superada por su gran calidad humana.

Ahorros del Infonavit no se pierden aunque no se usen para una hipoteca

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sostuvo que los ahorros de la subcuenta de vivienda de los derechohabientes no se pierden a pesar de no ser usados para un crédito hipotecario.

En un comunicado, la dependencia explicó que “existe la falsa creencia de que el ahorro para vivienda que cada bimestre deposita tu patrón en el Infonavit, o tú mismo al realizar aportaciones extraordinarias, se pierde si no lo utilizas para adquirir una casa”. No obstante, insistió en que eso es falso, e incluso aunque no se utilicen los recursos, éstos siguen generando rendimientos y un ahorro que se puede usar como complemento de la pensión.

Detalló que a los trabajadores en edad de jubilación que no piden la devolución de sus recursos en la subcuenta de vivienda, el Infonavit los contacta a los nueve años por medio de correo electrónico o mensajes de celular y, si después de ese plazo no se han retirado, se depositan en una reserva financiera hasta que se soliciten. En caso de fallecimiento del derechohabiente, la subcuenta puede ser requerida por cualquier beneficiario designado en un testamento.

17LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022
ARTURO
El nacionalismo más rampante ha aflorado y se manifiesta en un desprecio por “los otros”

APRENDER A MORIR

Escuchar en bebederos

EN CAFETERÍAS O en bares, ciertos ciudadanos avientan, espontáneos y sin engolar la voz, lecciones de sentido común e incluso de sabiduría, cada vez más escasas en las aulas y en las casas, donde hace años televisor y celular fueron adoptados como miembros favoritos de la familia, con consecuencias imprevisibles pero catastróficas al sustituir el arte de la conversación con imágenes y metalenguajes tan limitados como el grueso de los usuarios.

TELEVISIÓN Y REDES sociales seguirán haciéndole el juego al enajenante “sistema social que nos mata de a poquito”, y la demencial fórmula capitalista –una mayoría consume, se endeuda y sobrevive al día; una minoría acumula fortunas hasta la náusea– vuelve cada vez más incierto el futuro individual y colectivo, ya sin los ilusorios asideros de un progreso medio tranquilizador. Locutores y comentaristas perdieron credibilidad mientras algunos sencillos ganan en reflexión. Pude escuchar, apuntar o recordar conceptos como estos: “Es una estupidez a nivel mundial la hipocresía de tantos países de no legalizar y agilizar el derecho a una muerte digna, al suicidio asistido y a la eutanasia debidamente reglamentados, no burocratizados, como opciones que eviten prolongar agonías innecesarias, a menos de que el paciente y nadie más decida lo contrario”… “La educación se vuelve apostolado infructuoso cuando se topa no sólo con la Iglesia, sino con la familia y los medios electrónicos; falta enseñanza testimonial en casa, la escuela y el trabajo, mayor congruencia entre lo que recomendamos y hacemos”…

“CON PADRES MAL educados y alumnos y profesores mal educados, el problema entonces no es la falta de educación, sino algo más complicado: la falta de conciencia”… “Llevamos 100 años invirtiendo en armas y ejércitos, controlando sindicatos y manteniendo embrutecida a la población con muy dudosas distracciones; los poderes no quieren tomar en cuenta que si el pan es malo y caro y el circo fraudulento y monótono, la bomba social puede adelantar su estallido”…

“NO PODEMOS SANITIZAR el planeta ni inmunizar a la especie humana de los bombardeos tóxicos a que hace tiempo es sometida, pero conforme vaya desvelándose el trasfondo de la pandemia y se comprueben modificaciones en el ADN, será el mayor escándalo en la historia de la medicina y sus dóciles agentes: OMS, farmacéuticas y gobiernos”. ¿Una colorida celebración equivale a una convencida aceptación?

ONG acusan opacidad en detenciones que realiza Migración

Organizaciones de la sociedad civil de Baja California denunciaron a la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM), la cual, aseguraron, se convirtió en filtro que impide el tránsito de personas por aeropuertos de esta frontera y mantiene opacidad en las detenciones.

La principal labor de la corporación federal, afirmaron, es evitar que los migrantes crucen la frontera con California.

Señalaron que personal del INM y de la Guardia Nacional revisan a todo pasajero que llega a Baja California en vuelos comerciales, y ante la sospecha de que sean extranjeros que pretenden adentrarse a Estados Unidos, los detienen para ingresarlos a instalaciones federales y enviarlos a Tabasco.

La directora de Cobina, Altagracia Tamayo, dijo que esto ha empeorado en las terminales aéreas internacionales, en particular en la de Mexicali, pues los agentes que los detectan los detienen y trasladan a Tijuana para que sean procesados y expulsados, a pesar de portar documentos migratorios de México e incluso un boleto de avión.

Tamayo, encargada de los albergues La Posada del Migrante, se pronunció porque el gobierno federal instruya al INM a erigir un portal actualizado de los centenares de detenciones mensuales que son enviados al sur de México para que, a su vez, sean deportados. De esa manera, familias y organizaciones podrían conocer quienes son los detenidos y las causas; además, que se inhibiría la arbitrariedad de los agentes y corporaciones.

Advirtió que en la actualidad 83 por ciento de los refugiados en albergues son mexicanos que fueron obligados a salir de sus comunidades por la violencia y la presencia del narcotráfico, sobre todo en Guerrero y Michoacán.

Aun así, se estima que en esta ciudad hay dos mil migrantes que esperan cruzar a Estados Unidos. Antes, dijo, había un fondo que apoyaba con gastos de luz y renta a los albergues pero se canceló en la presente administración.

“Es lo mismo con los partidos rojos, azules, amarillos o guindas, pues las organizaciones civiles hacemos el trabajo de atención a migrantes, una responsabilidad que tiene el Estado y la olvida ante la insensibilidad de quienes tienen poder en tres o seis años”, comentó.

CATRINAS COMBATEN FEMINICIDIOS

▲ Convocadas por distintas agrupaciones, cerca de un centenar de personas –en su mayoría, mujeres, adolescentes y niñas vestidas de catrinas– se manifestaron en la glorieta de las mujeres que luchan, en Paseo de la Reforma, con

el objetivo de exigir justicia para las víctimas y familiares de violencia feminicida. Pidieron mayores sanciones para los responsables de crímenes y agresiones contra mujeres. Foto

Para Día de Muertos, amplia oferta de flores

DE LA REDACCIÓN

Para el Día de Muertos en el país hay abasto de flores de temporada como crisantemos, terciopelos, claveles, nubes y cempasúchiles, que acompañan ofrendas, altares, fachadas, hogares, camellones, parques, tumbas y cementerios, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El año pasado, indicó, se sembraron 6 mil 774 hectáreas de flores de temporada, de las cuales

2 mil 777 fueron de crisantemos, 2 mil 211 de cempasúchiles, 900 de nubes, 625 de claveles y 261 de terciopelos. En conjunto, su valor sumó 3 mil millones de pesos y representaron el 30.3 por ciento del valor de los 59 tipos de ornamentos cultivados en el país.

Explicó que datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señalan que la flor ornamental de crisantemo es la de mayor volumen de producción en México, con 10 millones 887 mil gruesas. En el caso del cempasú-

chil, al cierre del año agrícola 2022 se espera una producción nacional de 20 mil 245 toneladas. En 2021 se concentró en nueve entidades y se sembraron 2 mil 27 hectáreas a nivel nacional, con 19 mil 442 toneladas.

A su vez, el clavel produjo 4 millones 651 mil gruesas. Las principales entidades productores son estado de México, con 4 millones 240 mil gruesas, y Baja California, con 410 mil. En tanto, la flor de terciopelo registró un volumen de 450 mil manojos.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022POLÍTICA18
Av.
Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, CDMX
BC
Cristina Rodríguez

Este no es un aeropuerto normal, me dijo Margaretta D’Arcy mientras oíamos el estruendo de un Hércules C-130T que se preparaba para despegar del aeropuerto irlandés de Shannon, después de las 3 de la tarde del 11 de septiembre de 2022. El avión de la Marina estadunidense (matrícula 16-4762) había volado desde Sigonella, estación aeronaval de EU en Italia. Antes, un C-40A de la misma Marina (16-6696) partió de Shannon hacia la base militar estadunidense de Stuttgart (Alemania), tras volar desde la Estación Aérea Naval Oceana, en Virginia. Shannon no es un aeropuerto normal, dijo D’Arcy, porque –a pesar de que es un aeropuerto meramente civil– permite que entren y salgan aviones militares estadunidenses, y la puerta 42 del aeropuerto funciona como su “base de operaciones avanzada”.

D’Arcy (88 años), legendaria actriz y documentalista irlandesa, es miembro habitual de Shannonwatch, grupo activista que –desde 2008– celebra vigilias mensuales cerca del aeropuerto. Los objetivos de Shannonwatch son “frenar el uso militar estadunidense del aeropuerto de Shannon, detener los vuelos de entrega por el aeropuerto y obtener la rendición de cuentas de ambos por parte de las autoridades irlandesas competentes y los líderes políticos”.

Según un informe de Shannonwatch titulado El aeropuerto de

El rugido de un avión de guerra de EU en un aeropuerto civil irlandés

Shannon y la guerra del siglo XXI, el uso del lugar como base de operaciones avanzada de EU comenzó en 2002-03, y esta transformación “fue y es profundamente ofensiva para la mayoría de los irlandeses”.

El artículo 29 de la Constitución irlandesa de 1937 establece el marco de la neutralidad del país.

Permitir que un ejército extranjero use suelo irlandés viola el artículo 2 de la Convención de La Haya de 1907, de la que Irlanda es signataria. No obstante, según John Lannon, de Shannonwatch, Dublín ha permitido, desde 2002, el paso de casi 3 millones de tropas estadunidenses por Shannon, e incluso ha asignado un oficial permanente al aeropuerto.

A D’Arcy le brillan los ojos cuando relata su paso por el Campamento de Mujeres por la Paz de Greenham Common, en Berkshire (Inglaterra), en el que participaron activistas de Gales, quienes acamparon para impedir el almacenamiento y el paso de misiles de crucero estadunidenses en esta base militar británica. Ese campamento comenzó en 1981 y duró hasta 2000. D’Arcy fue a la cárcel tres veces durante esta lucha (de al menos 20 veces que estuvo en prisión por su activismo antibélico). “Fue bueno”, me dijo, “porque nos deshicimos de las armas y la tierra fue devuelta a la gente. Se

necesitaron 19 años. Las mujeres luchamos constantemente hasta conseguir lo que queríamos”.

Cuando D’Arcy fue detenida, las autoridades penitenciarias la desnudaron para registrarla. Se negó a volver a ponerse la ropa y realizó una huelga de hambre y una protesta desnuda. Con ello, obligó a las autoridades a poner fin a la práctica de los cacheos al desnudo. “Si actúas con dignidad, los obligas a tratarte con dignidad”, me dijo.

Parte de este acto de dignidad incluye resistirse a permitir que el aeropuerto de su país sea usado como instrumento de las guerras de EU en Afganistán e Irak. Desde 2002, varios valientes han entrado en el aeropuerto y han intentado intervenir aviones estadunidenses.

El 5 de septiembre de 2002, Eoin Dubsky pintó “No way” (de ninguna manera) en un avión estadunidense (por lo que fue multado); luego, el 29 de enero de 2003, Mary Kelly sacó un hacha a la pista y golpeó un avión, causando 1.5 millones de dólares en daños (también fue multada). El 3 de febrero de 2003, los Pitstop Ploughshares (cinco activistas que pertenecían al Movimiento de Trabajadores Católicos) atacaron un avión C-40 de EU –el mismo que Mary Kelly había dañado anteriormente– (una historia relatada vívidamente por

Harry Browne en Hammered by the Irish, 2008). También pintaron “Pitstop of Death” (la parada de la muerte) en un hangar.

Aunque Dublín ha declarado que se opone a esta práctica, la policía irlandesa no ha subido a estos vuelos para inspeccionarlos. Como signataria del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Irlanda tiene el deber de impedir la colaboración con las “entregas extraordinarias”, una postura adoptada por el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles. En 2014, los parlamentarios irlandeses Mick Wallace y Clare Daly fueron detenidos en Shannon por intentar registrar dos aviones estadunidenses que, según ellos, transportaban “tropas y armamento”. No confiaban en las falsas garantías de Dublín. “¿Cómo lo saben? ¿Registraron

los aviones? Por supuesto que no”, declararon.

En 2006, Conor Cregan conducía su bicicleta cerca de Shannon. La inspectora de policía del aeropuerto, Lillian O’Shea, que le reconoció por las protestas, se enfrentó a él, pero Cregan se marchó. Finalmente fue detenido. En el juicio de Cregan, O’Shea admitió que la policía había recibido órdenes de detener y acosar a los activistas en el aeropuerto. Zoe Lawlor, de Shannonwatch, me contó esta historia y luego dijo: “estos acosos refuerzan la importancia de nuestra protesta”.

En 2003 y 2015, el Sinn Fein –el mayor partido de la oposición en la Asamblea de Irlanda del Norte– presentó un proyecto de ley de neutralidad para consagrar el concepto de neutralidad en la Constitución irlandesa. El gobierno, dijo Sean Crowe, del Sinn Féin, ha “vendido la neutralidad irlandesa pieza a pieza en contra de los deseos del pueblo”. Si el pueblo irlandés asume la idea de la neutralidad, será gracias a los sacrificios de personas como Margaretta DArcy, Niall Farrell y Mary Kelly.

19LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 POLÍTICA

De Ricardo Flores Magón a Julian Assange

De la muerte de Ricardo Flores Magón en la penitenciaría de Leavenworth, en Kansas, Estados Unidos, el 21 de noviembre de 1922 −donde purgaba una pena de 22 años por el “delito” de anarquismo, pero formalmente sentenciado por la violación del Acta de Espionaje y el Acta de Enemigos−, al régimen de aislamiento que sufre hoy Julian Assange en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres, Inglaterra, en espera de ser extraditado a EU para ser sometido a acusaciones por conspiración y espionaje, han transcurrido 100 años.

Dicho lapso marca el intervalo desde el naciente imperio estadunidense de finales del siglo XIX y comienzos del XX, y su declive actual como hegemón del sistema capitalista, con una constante: el uso faccioso de la justicia clasista estadunidense, con la consiguiente vulneración del estado de derecho y la libertad de expresión y de prensa.

A finales del siglo XIX, debilitado por las deudas de guerra y las disputas entre los liberales, el Estado demócrataburgués mexicano dejó paso a otro oligárquico-dictatorial, dirigido por Porfirio Díaz, quien administró el país como reserva capitalista para sus amigos mexicanos y extranjeros. Su dictadura de 35 años (1876-1911) desarrolló las comunicaciones, la electrificación, los transportes, la industria y la agricultura comercial mediante concesiones a intereses comerciales extranjeros y nacionales, y el uso de mano de obra asalariada y forzada, aun tiendas de raya. Como auténtica guardia pretoriana del capital privado y del Estado, la policía rural de élite (los rurales) patrullaba el país, mientras un ejército fuerte aplastaba las huelgas.

Hacia finales del porfiriato fue surgiendo un importante proletariado industrial con creciente conciencia de clase, que protagonizó docenas de huelgas mineras, ferroviarias, textiles entre 1906 y 1908, que fueron estimuladas por el ilegal Partido Liberal Mexicano (PLM), organizado oficialmente en 1905 por los anarquistas Ricardo y Enrique Flores Magón y Antonio Díaz Soto y Gama, quienes radicalizaron el anticlericalismo en pro de la democracia y avanzaron sus demandas en una dirección clasista campesina y proletaria, al tiempo que crearon una organización político-militar con una ideología revolucionaria antimperialista, que impulsó revueltas armadas en estados del país.

Aunque reprimidas con gran costo de vidas humanas, las huelgas y esas acciones armadas infructuosas desempeñaron un papel principal en las victorias militares que arrojaron a Díaz del poder en 1910-11. (La huelga en la mina de Cananea, Sonora, cerca de la frontera con EU, reprimida por rangers y 2 mil soldados mexicanos, dejó cerca de mil

muertos, saldo similar a la matanza de las tropas federales durante la huelga textil de Río Blanco-Orizaba, Veracruz).

A través del periódico clandestino Regeneración, el PLM –también conocido como el partido de “los magonistas”−, hizo circular su programa reformista en México y el sur de EU, una parte significativa del cual se incorporaría en la Constitución de 1917. El programa exigía la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo, acabar con el trabajo infantil y el fin del latifundismo. Su grito de guerra: “¡Tierra y libertad!”, fue recogido por Emiliano Zapata, un pequeño agricultor que había sido despojado de sus tierras en Morelos. Junto con la consigna “tierra para el que la trabaja”, los magonistas abogaron por la protección de los derechos de los migrantes mexicanos en EU, el fin de la injerencia de Washington en los asuntos internos de México y un solo periodo presidencial.

En ese contexto debemos ubicar al dirigente revolucionario Ricardo Flores Magón, nacido en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, en 1874, y emigrado joven a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. No había cumplido 20 años cuando participó en una protesta estudiantil contra la tercera relección de Díaz. Su osadía fue grande al denunciar que el dictador había “perdido” la memoria respecto de su famoso lema de “no relección” y que, por su obsesión de perpetuarse, los trabajadores eran amenazados y los campesinos idiotizados con “pulque y mezcal para ser arreados como ganado a las urnas”. Esa audacia le costó su primer ingreso a las galeras de la cárcel de Belén.

A los 27 años, luego de incursionar en el periodismo en El Demócrata como corrector de pruebas, y de otro encarcelamiento, junto con su hermano Jesús y Antonio Horcasitas, Ricardo Flores Magón fundan Regeneración el 7 de agosto de 1900, publicación considerada proyecto precursor de la Revolución Mexicana, además de referencia para la clase obrera de la época en México, EU y Europa, y emblema del anarquismo y del socialismo mexicano de principios del siglo XX. Regeneración se publicó durante 18 años, la mayor parte desde el exilio en EU, con interrupciones forzadas por la censura, la persecución y la tiranía.

Varias veces la policía destruyó sus imprentas, y sus editores, encarcelados.

El 5 de febrero de 1901 Ricardo Flores Magón participó en el primer Congreso Liberal en San Luis Potosí, vinculándose así a la organización política en ciernes de la que llegó a ser el dirigente indiscutible: el Partido Liberal Mexicano. En el Congreso expresó su mítica frase: “La administración de Díaz es una madriguera de bandidos”. De regreso a la Ciudad de México, la represión al movimiento liberal lo alcanzó el 21 de mayo y fue encarcelado junto con su hermano Jesús.

El 7 de octubre, Regeneración publicó el que sería su último número en México.

Tras su salida de la cárcel, el 30 de abril de 1902, Flores Magón se incorporó a la redacción de El Hijo del Ahuizote, publicación satírica cargada de crítica política y con temática antirreleccionista, que través de la caricatura funcionó como arma de doble filo: informar y burlarse de la dictadura porfirista. El 5 de febrero de 1903, de las oficinas de El Hijo del Ahuizote se descolgó una manta con la leyenda “La Constitución ha muerto”.

En la fotografía del momento aparece Ricardo Flores Magón. El 16 de abril, las oficinas de la publicación fueron intervenidas y sus redactores, entre ellos Ricardo Flores Magón, encarcelados.

Cambiar el mundo: Benjamín González y Teresa Molina

Entre las décadas de 1960 y 1970, en la izquierda latinoamericana como un todo, el análisis de Mao Tse-Tung sobre la China prerrevolucionaria tuvo un impacto muy marcado por la desigualdad social y la intromisión estadunidense en el continente. La concentración en México de grupos populares marginales presentaba así una gran base de apoyo a una ideología que predicaba el mensaje del Gran Timonel de radical igualitarismo y rigurosa justicia social.

Benjamín González Suárez (https:// cutt.ly/oNQW0Ww) estaba lejos de ser el único mexicano que soñaba con una guerra popular maoísta en esos años. Teresa Molina Avella también pensaba en la estrategia china de rodear las ciudades desde el campo. Este artículo examina qué influyó en la politización de estos dos jóvenes y qué los llevó a integrarse en Acción Popular-Marxista Leninista (AP-ML).

Benjamín refirió que su herencia familiar fue una de las causas de su politización e inclinación a la izquierda. Así lo recordó: “Yo no me acerqué a la política, me acercó mi padre”. Antonio González Mondragón, su papá, militó primero en el Partido Comunista Mexicano (PCM), después se integró al Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM) de tendencia maoísta. De esta manera, la familia González adoptó el maoísmo como referente político e ideológico. Del mismo modo, Teresa se acercó a la política dentro del círculo inmediato de su familia. Recuerda que “mi mamá y mi papá fueron muy activos en cuestiones de justicia social a través de las comunidades eclesiales de base”.

De igual forma, la producción cultural de la época influyó en la formación política de Benjamín, que empezó a escuchar canciones de Judith Reyes y José de Molina, mismas que difundían las luchas sociales y políticas de esos años. Otra influencia que sensibilizó a Teresa fue su relación con el grupo teatral popular Mascarones, cuyo propósito era hacer crítica social y acercar el teatro a las comunidades mediante funciones de pueblo en pueblo.

En el ámbito de la educación superior, Benjamín conoció a dos activistas estudiantiles, con quienes compartió intereses y preocupaciones. Pasado el tiempo ellos lo reclutaron: “Fue más por Jorge Melo y Armando Mier por los que me integré a Acción Popular”. En ese contexto, Teresa inició un noviazgo con un estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de su pareja fue como ella se integró a Acción Popular: “Y entonces me invitó a la organización, y a los pocos días este muchacho me regaló las obras escogidas de Lenin; eso fue primero, luego me

regaló las obras escogidas de Mao y Las cinco tesis filosóficas

De esta manera, Benjamín y sus camaradas de Acción Popular aplicaron una ética maoísta que se manifestó en el principio de servir al pueblo. Mientras la célula de Teresa se enfocó en analizar las contradicciones, así lo recuerda: “Las cinco tesis filosóficas de Mao eran como velas en todos lados, discutíamos sobre quién está en contra y quién está en favor, quién tiene más fuerza. Pensábamos cómo resolver cierta contradicción y cuál debía ser nuestro papel en ese proceso”. Se hicieron asiduos lectores de la revista Pekín Informa, puesto que ellos querían “aprender de los chinos, de cómo se motivaba al pueblo, cómo se levantaban las demandas del pueblo”.

Los militantes de Acción Popular fueron conscientes de la insistencia de Mao en la primacía de la práctica, por lo que aprendieron a trabajar, con sus ideales y convicciones por delante. Benjamín organizó a los campesinos de Xoxocotla, Morelos, y dirigió una toma de tierras en Pino Resineros, en San Pedro Piedras Gordas, municipio de Villa Madero, Michoacán. Y reclutó a estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Por su parte, Teresa repartió el periódico Lucha Obrera Popular en las fábricas de IACSA, Nissan y en los locales de los sindicatos independientes del estado de Morelos. Ella también realizó trabajo de concientización entre los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Comparar desde la memoria los procesos de politización y de integración a la militancia de estos dos jóvenes, permite comprender las distintas valoraciones que ellos hacen de las etapas de su vida y las formas en que interpretan el auge revolucionario de su época. Al mismo tiempo, contribuye a entender la manera en que reconfiguraron el maoísmo en sus actividades políticas.

*Historiador de la UMSNH y autor del libro El poder viene del fusil

¿Qué influyó en la politización de estos dos jóvenes y qué los llevó a integrarse en Acción PopularMarxista Leninista?
LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022OPINIÓN20

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Gran Premio de México

SERGIO PÉREZ NO logró esta vez el objetivo de ser el primer mexicano ganador de Fórmula 1 en su tierra, pero tampoco defraudó a la afición en el Gran Premio de la Ciudad de México en el autódromo Hermanos Rodríguez. El piloto de Red Bull volvió a subir al podio en tercer lugar y recuperó el segundo sitio provisional del campeonato, el que ya posee su coequipero Max Verstappen, el holandés que se llevó la bandera a cuadros para sumar la victoria 34 en su carrera y la número 14 en 2022, lo que significa el récord de triunfos para una sola temporada. “Es increíble todo el apoyo que me han dado. Son increíbles, sin duda la mejor afición”, dijo Checo Pérez tras bajar de su monoplaza a los aficionados, que repletaron las tribunas. Muchos aficionados al deporte motor que no pudieron acceder al inmueble por el alto costo de las entradas no tuvieron otra alternativa que buscar un recoveco para ver, aunque fuera por un instante, los veloces autos. Fotos Afp y

DEPORTES / P 2a y 3a
Lunes 31 de octubre de 2022

Checo Pérez brinda segundo podio consecutivo en México

ABRIL DEL RÍO

Sergio Pérez no logró esta vez el objetivo de ser el primer mexicano ganador de Fórmula 1 en su tierra, pero tampoco defraudó a la afición en el Gran Premio de la Ciudad de México en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

El piloto de Red Bull volvió a subir al podio en tercero y recuperó el segundo lugar provisional del campeonato, que ya ganó su coequipero Max Verstappen, quien ayer se llevó la bandera a cuadros para sumar la victoria 34 en su carrera y la decimocuarta en 2022, el récord de triunfos para una sola temporada.

“Es increíble todo el apoyo que me han dado. Son increíbles, sin duda la mejor afición”, dijo al bajar del auto Checo Pérez al público, que llenó las tribunas e impuso marca de asistencia, coreando al piloto local durante toda la competencia.

Checo suma ahora 280 puntos, con cinco de ventaja sobre el monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, a falta de dos fechas: en Brasil y Abu Dhabi.

Entre ellos se interpuso Lewis Hamilton (Mercedes), en segundo lugar, y fue igualmente festejado por los miles de aficionados que admiran al británico, heptacampeón mundial, tanto como al héroe mexicano.

Hamilton fue reconocido en algunos sectores, a pesar de que no alcanzó la primera victoria de la temporada, y fue un segundo lugar algo deslucido, pues no logró acercarse a Verstappen en la lucha por el triunfo, y tampoco tuvo que contener a Checo. Sin embargo, el británico también fue abucheado por algunos grupos cuando pasaba por el Foro Sol, lo que lo hizo sentir “un poco incómodo”.

George Russel terminó en cuarto sitio, delante de los Ferrari del español Carlos Sainz y Leclerc.

Verstappen libró el embate de Hamilton en la arrancada y Checo, que largó desde el cuarto puesto, superó a Russell tras las primeras curvas y se apoderó del tercer lugar, pero durante las siguientes 71 vueltas hasta la meta no pudo reducir la diferencia, que llegó a ser de más de tres segundos atrás del británico.

Pérez fue el primero en salir a pits al cambio de neumáticos en el giro 24, pero su equipo lo hizo muy lento, cinco segundos, con lo que el piloto regresó a la pista en sexto sitio. En la parada de Verstappen, dos giros después, los toros rojos fueron más veloces. Aunque el holandés cayo a tercero, recuperó la punta con facilidad, aprovechando

las repostadas de los Mercedes.

Checo levantó a la afición de sus asientos con un rebase a Leclerc en el giro 27 y marcó vuelta rápida (1:22.756 minutos). Después superó a George Russell (Mercedes) para colarse en tercer lugar detrás de Hamilton, a quien el mexicano no logró presionar, pero siguió reduciendo los tiempos de vuelta y se acercó a un segundo del británico, quien también cambió neumáticos y no estaba dispuesto a ceder nada al piloto local.

Ni con el mejor manejo y el impulso del público le alcanzaba a Pérez, quien hacia la vuelta 36 escuchó por la radiocomunicación con su equipo que irían al plan B, de acuerdo al cual ni Checo ni Verstappen hicieron segunda parada y terminaron con los neumáticos medios, mientras Hamilton se mantuvo con el compuesto duro.

La competencia de los de atrás, la llamada “el resto” o equipos con menos potencia, la encabezaba el australiano Daniel Ricciardo, en el séptimo lugar a 45 segundos de los más veloces.

No se presentaron incidentes graves en la pista. El mismo Ric-

ciardo hizo contacto por el costado del Alpine de Yuki Tsunoda, que orilló al japonés hacia el muro. Ricciardo, que este año termina contrato con McLaren y no tiene asiento para continuar el año próximo, fue penalizado con 10 segundos, pero resultó elegido mejor piloto del día en la votación de los aficionados.

Previo a la carrera, Christian Horner, director de Red Bull, aseguró que el apoyo del público podría convertirse “en 10 caballos de fuerza extra”, mientras un emocionado Carlos Slim Domit, el empresario que solventó el despegue del piloto

mexicano desde su niñez, repetía su pronóstico: “Que gane Checo”, y al final lo abrazó en el podio.

Aunque contaba con un auto altamente competitivo y todas las condiciones, el favorito de casa se quedó con emociones encontradas, ya que mientras disfrutaba de un podio “especial”, se lamentó de que la parada lenta en pits afectó sus posibilidades de retomar la pista delante de Hamilton.

“Siempre es agradable estar en el podio, y uno tan especial frente al Foro Sol”, expresó Pérez en conferencia de prensa.

“Obviamente quería más y, para

ser honesto, estoy un poco decepcionado con el resultado, porque sentí que podríamos haber terminado segundos.

“Fue una oportunidad muy grande. Mercedes derrapaba mucho con las duras, especialmente al principio, tienen un calentamiento muy pobre, desafortunadamente tuvimos una mala parada que nos dejó bastante atrás”, anotó.

El mexicano buscará concretar el subcampeonato en las dos siguientes paradas. La Fórmula 1 se traslada a Brasil, el 13 de noviembre, y concluye el 20 de ese mes en Abu Dhabi.

VERSTAPPEN, PRIMERO EN GANAR 14 PREMIOS EN UNA TEMPORADA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 20222a DEPORTES ▲ Durante el fin de semana se registró un récord de asistencia de 395 mil 902 en el autódromo Hermanos Rodríguez. Arriba, de izquierda a derecha: Lewis Hamilton; Gianpiero Lambiase, ingeniero de Red Bull; Max Verstappen y Sergio Pérez. Fotos Xinhua y Afp Las siguientes dos carreras, Brasil y Abu Dhabi, deciden el subcampeonato

Desde un puente se las ingenian para ver gratis el Gran Premio de F1

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial mantuvieron un dispositivo de seguridad en los accesos peatonales y vehiculares, gradas y zona de comidas del Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se llevó a cabo el Gran Premio de la Ciudad de México de la Fórmula 1, que derivó en la detención el pasado sábado de 28 revendedores, quienes ofrecían acreditaciones de staff, presuntamente falsificadas, en 20 mil pesos.

La falta de dinero para adquirir un boleto con anticipación o en la reventa llevó a decenas de personas a instalarse en el puente peatonal que conecta hacia el lugar y seguir de lejos la carrera, con la esperanza de que Sergio Checo Pérez se colocara en el podio.

Alrededor del mediodía, la gente ya apartaba su lugar y se fue rotando durante las horas de competencia en el puente o en las escaleras del mismo, donde a través de “hoyitos” que había en las láminas de metal de protección se acostaron para ver el paso de los automóviles en la curva.

Se trata, dijeron algunos conocedores, “del mejor lugar de la pista, a la que sólo tienen acceso quienes compraron los boletos más caros, y lo logramos”; mientras, otros extendían las cartulinas que llevaban con la imagen del corredor tapatío o se echaban una cerveza.

Un papá que viajó desde Guadalajara a la Ciudad de México comentó que le había prometido a su hija traerla a ver la carrera, y sólo pudo

hacer que “la siguiera arriba de sus hombros, pero le cumplí”.

Durante recorridos en las inmediaciones del lugar, ubicado en la colonia Granjas México, en Iztacalco, los policías, por su parte, se percataron desde el primer día que varias personas ofrecían entradas y acreditaciones de staff para ingresar a áreas exclusivas, las cuales vendían en 20 mil pesos.

Un total de 28 personas, entre ellos cuatro mujeres y cuatro meno-

res de edad, fueron detenidos y les aseguraron 22 acreditaciones y 18 boletos, siendo presentados ante el juzgado cívico, quien determinará la sanción correspondiente.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que tras un cruce de información en su base de datos, identificó que seis de los detenidos cuentan con diversas presentaciones ante el juez cívico por reventa de entradas en diferentes eventos.

Un total de 4 mil elementos par-

Filadelfia extiende su invicto en la NFL

No hay equipo que pare a las Águilas de Filadelfia. Su maquinaria y estilo de juego los colocan entre los favoritos al Supertazón.

Después de su descanso, Filadelfia, único invicto de la NFL, regresó con las pilas recargadas y ratificó su dominio con abultado 35-13 ante una de las peores versiones de Pittsburgh en el Lincoln Financial Field, en la semana 8.

Los Eagles lograron por segunda vez en la historia marca de 7-0. La última vez que lo hicieron fue en 2004 y llegaron a la final.

Las Águilas pueden volver a creer en levantar un Vince Lombardi. Y, en gran medida, Jalen Hurts los impulsa a conseguirlo. El mariscal se ha vuelto líder del equipo y ayer lo demostró una vez más con sus cuatro pases de anotación.

En tanto, los Acereros, sin pies ni cabeza en la era post Ben Roethlisberger, hilvanaron su sexto descalabro de la campaña.

Con récord de 6-1, Vaqueros y Vikingos son las dos franquicias que

le siguen los pasos a Filadelfia en la Conferencia Nacional.

Las ofensiva de Dallas al fin explotó y apaleó 49-29 a los Osos de Chicago, en un duelo que se disputó en el AT&T Stadium.

El juego terrestre de la Estrella Solitaria brilló gracias a la habilidad de Tony Pollard, quien tomó el liderazgo en las trincheras ante la ausencia de Ezekiel Elliott. El corredor de poder se lució con tres anotaciones y 131 yardas. La defensiva texana, por su parte, volvió a entregar números sólidos con cuatro capturas y un balón suelto que terminó en las diagonales.

Minnesota, en tanto, superó 3426 a los Cardenales de Arizona e hilvanaron su quinto triunfo.

Za’Darius Smith sumó tres capturas y ayudó a que a Minnesota continué con su ascenso.

Los 49ers de San Francisco extendieron su superioridad sobre los Carneros. En Sofi Stadium, los de la bahía sometieron 31-14 a los angelinos y su dominio lo prolongaron a cuatro años en temporada regu-

lar. Christian McCaffrey, reciente adquisición de San Francisco, se convirtió en el decimoprimer jugador en la historia de la NFL con una anotación terrestre, un pase a diagonales y una recepción de touchdown en un solo partido. En 2005, LaDainian Tomlinson consiguió este registro.

En Londres, los Broncos rompieron una racha de cuatro derrotas al imponerse 21-17 a los Jaguares.

Por otra parte, aunque pocas son las blanqueadas que se contabilizan en la NFL y ayer los Santos propiciaron la tercera de la campaña. Las víctimas fueron los Raiders, que cayeron 24-0 en el Superdome.

Atlanta se impuso en tiempo extra 37-34 a Carolina, mientras los Gigantes y los Jets, los dos neoyorquinos que venían a la alza, sufrieron sendos tropiezos ante Seattle (13-27) y Nueva Inglaterra (17-22).

Otros resultados: Miami 31–27 Detroit, Tenesi 17–10 Houston, Washington 17-16 Indianápolis.

De la Redacción

▲ Poco antes del mediodía, aficionados apartaron sus lugares para no perderse la carrera, aunque fuera a través de “hoyitos”. Foto Luis Castillo

ticiparon en el dispositivo instalado en puntos estratégicos para crear corredores de seguridad, con presencia en accesos carreteros, zonas turísticas y hoteleras, vialidades primarias y puentes peatonales.

España se proclama bicampeona Mundial Sub-17 Femenil

NAVI MUMBAY. España se proclamó bicampeona en el Mundial Sub -7 femenil al vencer 1-0 a Colombia, que sorprendió al llegar a la final. El VAR anuló un tanto del conjunto ibérico por una mano y poco después Ana María Guzmán cometió un error al mandar el balón a puerta propia al minuto 82. El duelo fue dirigido por la árbitra central mexicana Katia Itzel García y fue acompañada por su compatriota y asistente Enedina Caudillo.

Afp

Filis recibe a Houston en la Serie Mundial

Los Filis de Filadelfia reciben hoy a los Astros de Houston en el tercer juego de la Serie Mundial, el cual está igualado 1-1. Los abridores serán Noah Syndergaard por los locales, y la novena texana tendrá a Lance McCullers. El Citizens Bank Park será el escenario de los partidos tres, cuatro y cinco. El ganador al mejor de siete encuentros levantará el gallardete del Clásico de Otoño.

Ledecky, récord del orbe en 1500 libres

TORONTO. La estadunidense Katie Ledecky estableció un récord mundial en los 1500 metros estilo libre en la Copa Mundial FINA en Toronto. La nadadora olímpica registró 15:08.24 minutos para romper la marca de 15:18:01, de la alemana Sarah Wellbrock. La brasileña Beatriz Dizotti fue segunda (15:48.82) y la canadiense Laila Oravsky (16:16.86).

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022 DEPORTES
“EL MEJOR LUGAR DE LA PISTA”, FUERA DEL AUTÓDROMO
Afp

En un ambiente festivo, Pachuca levanta su séptimo campeonato

En el futbol hay campeones que juegan con grandeza. Caso este de Pachuca, que levantó su séptimo título liguero con un global de 8-2, después del 3-1 en los 90 minutos complementarios, frente a un Toluca limitado a su papel de telonero en la gran fiesta hidalguense.

Luego de la pasada final con el Atlas, Guillermo Almada reconfiguró el tejido interno de su equipo con obsesivo trabajo. Lo paradójico es que la derrota lo agigantó como técnico de primerísimo nivel: veteranos que dejan la batalla agotados y jóvenes que los remplazan dispuestos a comerse al rival.

Ese es el sello de los Tuzos, grupo que intenta y no se rinde en medio de tanto repliegue defensivo. Sus errores no anulan la búsqueda por un mejor espectáculo, ni siquiera cuando el rival consigue hacerle daño.

“Todo el mérito es de los futbolistas”, argumenta el uruguayo, tan enemigo de los elogios individuales y convencido de que el gol es el cambio táctico más importante que hay en un partido, como ocurrió en la serie definitiva.

El futbol sigue siendo ese viejo lugar raro y precioso, de rituales colectivos y conversaciones públicas, “que trata de nosotros, no de yo”, como dijo alguna vez el sociólogo inglés David Goldblatt.

Anoche, los Tuzos defendieron ese espacio común para conquistar su séptima estrella en torneos cortos, con el estadio Hidalgo lleno y rendido a sus pies.

A la escuadra hidalguense le bastó con la percha goleadora de Nicolás Ibáñez, la camaradería de Víctor Guzmán y el entusiasmo

del juvenil Erick Sánchez para sepultar al Toluca. Los Diablos supieron apretar la mandíbula cuando su rival lo cercó en el último tramo, pero no pudieron acercarse a la epopeya. En medio de la fiesta de luces y pirotecnia, hubo escenas conmovedoras, como lágrimas por los padres y abuelos que no pudieron estar, niños que gritaron como grandes en los brazos de grandes que lloraron como niños.

En la cabecera visitante, en cambio, cientos de rojos pagaron el precio de seguir a un equipo que en otros años se acostumbró a jugar finales, pero hoy no recuerda cómo ganarlas. El técnico Ignacio Ambriz levantó la moral de sus Diablos desde el compromiso y amor propio.

Hubo momentos, sobre todo en el inicio, en que movieron la pelota sin que los Tuzos pudieran encontrar alguna respuesta.

Ánimos desde las tribunas

Llegado el minuto 20, un zapatazo de Raúl Dedos López desde fuera del área sorprendió al arquero Oscar Ustari, cómplice de un pique traicionero en su zona de seguridad, para darle vida al Toluca con el 0-1. El golpe fue tan repentino que cambió la energía de los seguidores tuzos, no por el marcador, sino porque el Pachuca no pasaba del medio campo. Después de mucho intentarlo, encontró la solución.

Una error de Jean Meneses, producto del nerviosismo y la desconcentración, llevó a Nicolás Ibáñez al manchón penal luego de una mano cerca de la medialuna. El argentino estrelló su remate ante Tiago Volpi, pero, en el siguiente tiro de esquina, Víctor Guzmán igualó los cartones aprovechando un rebote (45+3).

Al ritmo de “dale, campeón, dale,

▲ El goleador tuzo Nicolás Ibáñez fusila al portero Tiago Volpi y fue elegido el mejor jugador en la final ante el Toluca. Fotos Víctor Camacho

campeón” se reanudaron entonces los festejos.

El complemento fue un final feliz para la fiesta hidalguense. No sólo porque Ibáñez hizo el 2-1 (51) y Gustavo Cabral el tercero (75), sino también por los cientos de globos y banderas que colorearon las gradas del Hidalgo. Un estandarte gigante del legendario Miguel Calero, símbolo de esta institución, recordó todo aquello que el colombiano no pudo ver debido a su fallecimiento, partidos y finales inolvidables como la de ayer. Horas antes del inicio, decenas de personas de la comunidad de Zapotlán de Juárez, con tractores, camiones y vehículos particulares, bloquearon el paso sobre la carretera Pachuca-México para exigir la construcción de un puente peatonal. La protesta generó tráfico por largos tramos hasta que elementos de la Guardia Nacional y policías lograron desahogar los accesos.

Sin embargo, ni eso opacó el brillo de los Tuzos en la cancha, a pocos días de su aniversario 130. En nombre del campeón, la semana empieza con la ciudad destinada a su desfile por las principales avenidas.

Un emocionado Nicolás Ibáñez, goleador del torneo y nominado mejor jugador del partido, dijo a Fox Sports que con este trofeo sanaban la derrota sufrida ante Atlas en la final del certamen pasado. “Es increíble. Nos dolió tanto hace cuatro meses, ahora esto es la gloria. Nos lo merecíamos, el torneo anterior no se nos dio, pero estábamos convencidos de que ahora debía ser”, apuntó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022DEPORTES4a
5aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022

BALANCE DE LA JORNADA

Adiós, Tata // Otra oda a la multipropiedad

Gerardo Tata Martino rompe el grupo. El seleccionador del Tri come aparte y viaja aparte. Cuando las concentraciones son tan breves, como ocurre antes de cada Copa del Mundo, los minutos de convivencia son oro molido, valiosos instantes para cohesionar al plantel; no obstante, el seleccionador apenas entregó su lista y optó por marcar distancia, anticipó su viaje a España con el pretexto de visitar al lesionado Jesús Corona.

EL SEVILLA, CLUB del Tecatito Corona, dictó sentencia y dejó en claro que el jugador no estará recuperado para afrontar el Mundial, por lo que resulta raro que Martino haya adelantado la ida a Girona para ver a un elemento casi descartado, en lugar de ocuparse de los que sí están... La afición tampoco le interesa, jamás se esforzó por estrechar lazos, si tiende puentes es para alejarse a toda prisa. Adiós Tata, pase lo que pase en Qatar, está claro, es el fin.

EL PLANTEL, YA con los jugadores tuzos Kevin Álvarez, Erick Sánchez y Luis Chávez, triunfantes en la final de la Liga Mx, volará el lunes al Viejo Continente para la última etapa hacia Qatar… Queda el tintineo tras conocer la nómina preliminar de 31 jugadores y la caprichosa e inexplicable, pero definitiva, ausencia de Javier Chicharito Hernández, máximo goleador con la playera verde. La pregunta flota en el aire: ¿A quién mató, cuál fue su crimen…?

DE TODAS LAS versiones que se han filtrado a manera de justificación, ninguna ajusta

ni da la talla para entender su exclusión, peor aún en un equipo carente de gol, con alto promedio de edad, graves problemas de lesiones y poca actividad de sus figuras… Guillermo Ochoa y Andrés Guardado están en el umbral del quinto Mundial y también en el ocaso de sus carreras, el primero cometiendo errores increíbles y el otro casi inactivo en el Betis.

LA FE, NO obstante, está íntegra. Los jugadores han prometido que les bastará respirar los aires del desierto catarí para, mágicamente, transformarse y sacar a relucir su mejor versión. Además, unos 100 mil aficionados harán el viaje para impulsarlos con el clásico “¡sí se puede, sí se…!”, el Cielito lindo, la ola y otras vistosas argucias. Se puede pensar que el público, con su ingenio y colorido, va a Doha mejor armado que el equipo del hosco timonel argentino.

CUANDO PREDOMINAN LAS sorpresas y la inconsistencia, significa que reina el caos. Así nuestra liga: Puebla echó a las Chivas en la repesca y Nicolás Larcamón ya era el súper técnico; América barrió de forma humillante y espectacular a los camoteros y todos apremiaban para abreviar lo inútil y entregarle el título anticipadamente y sin chistar; llegó Toluca con insospechada determinación, despachó a los amarillos y el clamor fue “Nacho Ambriz a la selección”.

LAS EMOCIONES AL límite se sucedían y cuando todo deparaba una final nivelada, de poder a poder, los tuzos le recordaron al mundo que si en el futbol mexicano hay un equipo que trabaja con seriedad –aunque tampoco se salva de los altibajos–, son ellos. No deja de ser otra oda a la multipropiedad, se pasa en un santiamén de Grupo Orlegi a Grupo Pachuca... Los escarlatas fueron unos pobres diablos que entregaron el cetro en su propia casa.

PUMAS OPTÓ POR un técnico barato: Rafael Puente Jr, quien hasta ahora habla más de lo que trabaja, fue apadrinado por Ricardo Ferretti y se comprometió por sólo un torneo. Queda la sensación de que se pasó de Guatemala (con Andrés Lillini) a Guatepeor Las Chivas cedieron la elección del timonel a Fernando Hierro, quien busca en España bueno, bonito y también de bajo sueldo. En consecuencia extendieron el periodo vacacional a los jugadores.

LA RAMA FEMENIL es más seria y viene lo mejor en la definición por el cetro. Chivas, superlíder, amarró el primer boleto a semifinales al dar cuenta con lo justo de La Máquina; Tigres, desde la ida, dejó prácticamente sentenciada la serie frente a las diablillas del Toluca (4-0). Los otros equipos saldrán de los choques de este lunes entre América y Xolas y las Rayadas frente a tuzas del Pachuca.

Real Madrid iguala a uno con Girona, pero se mantiene líder

El Real Madrid tropezó con un empate 1-1 en casa ante el Girona aunque mantiene el liderato con un punto de ventaja sobre el Barcelona, mientras el Betis consiguió un triunfo trascendental en la pelea por los puestos de Champions, en la jornada 12 de la liga de España, Vinicius Junior abrió el marcador para los merengues al minuto 70, pero poco después, Marco Asensio cometió una mano y el VAR señaló penal. Así, Cristhian Stuani, veterano uruguayo de 36 años, permitió al recién ascendido Girona dar la sorpresa en el Santiago Bernabéu al disparar con acierto desde los 11 pasos.

Los madridistas no pudieron reponerse e incluso terminaron el duelo con un hombre menos, tras la expulsión de Toni Kross (90+1). Pese a la igualada, el Real Madrid llegó a 32 puntos para seguir en la cima.

El Betis se impuso 2-0 a la Real Sociedad y se metió a zona de Champions al ubicarse en el cuarto escalón con 23 unidades. El mexicano Andrés Guardado fue titular

y se mantuvo en la cancha todo el encuentro aunque fue amonestado al 90+5.

El Athletic venció 1-0 al Villarreal en un duelo directo por los puestos europeos, mientras el Osasuna doblegó 2-0 al Real Valladolid.

En Italia, el Atalanta se colocó provisionalmente en segundo puesto de la Serie A, a cinco puntos del líder Nápoles, al derrotar 2-0 al Empoli en la jornada doce. El AC Milán perdió 2-1 ante el Torino y cayó a la tercera posición.

El sotanero Cremonese rescató un punto tras empatar sin goles con el Udinese, en un duelo donde el mexicano Johan Vásquez disputó los últimos cinco minutos. El Salernitana superó 3-1 a la Lazio, al tiempo que Fiorentina tomó un respiro al vencer 2-1 al Spezia.

En la fecha 14 de la liga inglesa, el Arsenal recuperó el liderato tras golear 5-0 al Nottingham Forest. Reiss Nelson firmó un doblete (49 y 52), mientras Gabriel Martinelli (5), Thomas Partey (57) y Martin Odegaard (78) redondearon la goleada. El Manchester United es quinto al ganar 1-0 al West Ham United.

Chivas

DE LA REDACCIÓN

En la lucha por revalidar su título, Chivas se convirtió ayer en el primer semifinalista del torneo Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil. Aunque Cruz Azul rescató un empate agónico 1-1, el Guadalajara consiguió el pase con un marcador global 2-1 tras haber ganado el encuentro de ida.

Con una amplia entrada en el esta-

dio Guadalajara, las Chivas mostraron mejor juego, aunque también sufrieron para alcanzar las redes.

Alicia Cervantes despertó el ánimo de la afición al minuto 18 al conectar un remate de cabeza que pegó en el travesaño. Las rojiblancas fueron insistentes y al minuto 34 lograron festejar el gol.

La arquera de Cruz Azul Silvia Machuca rechazó un ataque de las tapatías y Alicia Cervantes rescató el esférico para cederlo a Carolina

Jaramillo, quien mandó un disparo que rebotó en Ana Lozada para después entrar a la meta.

La Máquina intentó reponerse, pero sólo pudo detener los embates de los tapatías, sin generar peligro. Las rojiblancas dejaron escapar otro tanto cuando Gabriela Valenzuela envió el esférico al poste.

En el complemento, Jaramillo fue amonestada por reclamarle al árbitro Miguel Ángel Anaya por no marcar una falta sobre Rubí Soto.

En seguida, el VAR llamó al silbante para que revisará la jugada y terminó marcando una infracción a la celeste Edith Carmona.

Cuando el encuentro parecía liquidado, La Máquina se despidió con dignidad: Ana Becerra (90+4), quien acababa de entrar a la cancha, descontó con disparo de larga distancia.

El Guadalajara, superlider con 43 puntos en la fase regular, espera los resultados de las series que se dis-

en

putarán hoy para conocer a su rival en la antesala de la final.

América, que consiguió un triunfo 1-0 en el partido de ida, intentará sellar el pase cuando reciba a Tijuana, mientras Tigres acaricia el boleto a la siguiente instancia después de haber goleado 4-0 a Toluca. En una serie más cerrada, el sublíder Monterrey buscará revertir el 2-1 que sufrió ante Pachuca o al menos conseguir un empate global para mantener sus aspiraciones al título.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022DEPORTES6a
▲ El campeón Guadalajara hizo valer su condición de favorito y está en semifinales.
Foto
@ChivasFemenil
▲ Vinicius Junior, autor del gol de los merengues. Foto Ap
empata con Cruz Azul y es primer semifinalista
femenil

En la edición de oro se reconquistó el espacio público

La penúltima y más larga noche cervantina ocurrió este sábado con multitudes volcadas a las calles empedradas de la capital de Guanajuato, marcadas por el ánimo festivo y la cercanía en el primer gran Festival Internacional Cervantino (FIC) después de dos años de confinamiento.

Las autoridades municipales, pese al exceso en las calles, reportaron saldo blanco en todo el Cervantino, y apenas la detención de nueve turistas por diversas causas, como insultos a la autoridad y riña.

Una residente de la ciudad reflexionaba que para conocer la magnitud del oleaje humano había que observar las calles cercanas a Sopeña y a la Plaza de la Paz. La aglomeración en ellas sólo era superada por la atención y algarabía de los paseantes ante los artistas de calle.

La banda sonora de la ciudad era la de los pasos, mezclados con mariachi, pop, rock, banda y la música que el lector imagine. El coro tenía la tesitura de voces afinadas, o no, de los paseantes en las que se expresaba una felicidad por la reconquista del espacio público y por la edición dorada del FIC.

La Alhóndiga de Granaditas y el Teatro Juárez fueron dos puntos de atracción gravitatoria para los viandantes y fanáticos del FIC, quienes centrifugaban de uno a otro con las necesarias paradas

en las plazas para comer algo, desde fritangas, hasta elotes y tamales. En todos, la sonrisa fácil y las canciones prestas a la menor provocación. Paz y Unión como paradas intermedias.

El recinto abierto más histórico del Cervantino, la Alhóndiga, concentró por un par de horas las emociones de un público deseoso de música con el concierto Paté de Fuá a las ocho de la noche.

La banda de tango y jazz, que celebra 15 años de existencia, cerró su participación con una versión muy celebrada de Caminos de Guanajuato y la firma de autógrafos.

Otros espectáculos que este sábado alimentaron el éxtasis del encuentro fueron la presentación de Hello Seahorse!; la segunda parte de la lucha libre en la Ex Estación del Ferrocarril; Carrillon, el vuelo del tiempo, de Kitonb, y Ten cuidado con lo que deseas, de Physical Momentum.

Nuevamente las calles albergaron a millares de turistas cervantinos para entreverar la madrugada, que sufrió un fenómeno extraordinario: creció 60 minutos.

En un bar de terraza y vista al Pípila, en la calle Alonso, la cercanía del cierre a las 2 horas, atestiguó cómo la 1:59 se convirtió, de nuevo, en la una de la madrugada. Y el dueño se unió, abrazando a todos: “¡Feliz año nuevo, feliz adiós al cambio de horario!” La fiesta cervantina ganó una hora y la gratitud de la gente. En el aire suenan las estrofas de la canción: “Y volver, volver, volver….”

Acudieron al FIC 69% de los espectadores que asistieron en 2019

▲ La agrupación Paté de Fuá, que celebra 15 años de existencia, durante su actuación, el sábado pasado, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Foto Manuel Sánchez/FIC

La edición 50 Festival Internacional Cervantino (FIC) recibió 285 mil 565 asistentes, informó Jorge Cabrejos, de la Secretaría de Turismo de Guanajuato. Aún no hay país ni ciudad invitados para 2023. Esto quiere decir que, hasta la víspera del cierre del FIC, este domingo, solamente acudieron 69 por ciento de espectadores, en comparación con los 414 mil visitantes que hubo en 2019, última ocasión

en que el encuentro cultural se realizó en formato presencial.

En conferencia de prensa sobre la clausura del encuentro realizada ayer, el funcionario añadió que la derrama económica hasta 29 de octubre fue de 339 millones de pesos; es decir, poco más de la mitad de los 615.7 millones de 2019.

Se revisan propuestas para el próximo año: Aymerich

Por su parte, Mariana Aymerich, titular del FIC, sostuvo que “esta mañana no habrá anuncios de invitados de honor, sólo haremos una nueva cita con ustedes: nos vemos del 11 al 29 de octubre de 2023”.

Explicó que aún se revisan “las propuestas que han llegado. La vara tan alta que están dejando la Ciudad de México y Corea es un dato importante para los que han alzado la mano para el año que entra”.

Puntualizó que la aportación del gobierno federal fue de 148 millones de pesos, cantidad superior a ocasiones anteriores, dado que en ésta se celebraron los 50 años del festival.

Mencionó que las cantidades de visitantes y derrama son prelimina-

res, ya que falta un día de actividades y el concierto de Caifanes, la noche del domingo, con el que cierra la edición de oro de este encuentro artístico y cultural.

Aymerich detalló: “Hemos tenido 210 funciones; se presentaron 3 mil 178 artistas nacionales e internacionales, realizamos 20 actividades académicas, presentamos cinco ciclos de cine con 48 funciones, 30 exposiciones de artes visuales y 33 países conformaron la oferta internacional del FIC”.

Añadió que de los 67 mil boletos disponibles se entregaron 50 mil. “Hicimos un pacto por bajar lo más posible las cortesías. Este año usamos 6.7 por ciento de boletos, para cumplir compromisos de los artistas, patrocinadores, medios de comunicación y para dar acceso a público en formación. Estamos pasando por una etapa de transición y hemos de encontrar nuevos mecanismos para atender al público como merece”, concluyó.

Ángel Ancona, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, mencionó que el gobierno capitalino aportó 25 millones de pesos para soportar la programación de esta urbe como invitada.

Autoridades de turismo dieron las cifras del encuentro obtenidas hasta el sábado // Aún no hay país ni ciudad invitados para 2023
El gobierno de la CDMX aportó 25 millones de pesos para sostener su programación CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022 7a Cervantino 50

Gustavo Dudamel dirigió en el FIC el estreno de Altar de cuerdas, de Gabriela Ortiz

La compositora Gabriela Ortiz estrenó en México Altar de cuerdas en el Festival Internacional Cervantino (FIC), el pasado sábado, en una presentación en el Teatro Juárez dirigida por el reconocido músico venezolano Gustavo Dudamel.

La violinista María Duarte interpretó con destreza la creación de Ortiz. Ambas recibieron una larga ovación por la calidad de su trabajo. La joven retribuyó con una pieza fuera de programa.

La composición dada a conocer al público mexicano fue comisionada por la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil) y está integrada por tres partes: Morisco chilango, Canto abierto y Maya déco.

Gabriela Ortiz ha explicado que esta pieza de tres movimientos tiene referencias arquitectónicas en las que busca “edificar y deconstruir grandes acordes orquestales que van y vienen en un oleaje que incluso puede observarse visualmente en la partitura, mientras el violín flota sobre esas aguas y espacios sonoros”.

Desde una calidez cercana, Duarte tocó con pasión la pieza que exigía gran intensidad. Varias ocasiones removió cuerdas rotas de su arco para continuar en ese contacto con el público arrobado.

El abanico de emociones producidas por la obra de Ortiz pasaban de la celeridad hacia una calma introspectiva, el creciente rumor de una conversación profunda y nostálgica hasta el vértigo.

Más tarde, Dudamel encabezó a LA Phil con la Sinfonía Titán, de Gustav Mahler. Una continuación del éxito que obtuvo un día antes en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

En el Cervantino, ante una asistencia mucho más reducida, pero no menos entregada a su maestría, el director venezolano hizo gala de su sólido liderazgo durante más de dos horas.

Al final de la obra mahleriana, dados los aplausos de pie continuados por más de cinco minutos, Dudamel regresó al escenario en cuatro ocasiones y cada vez se incrementaba la ovación hasta que la misma orquesta le pidió agregar una pieza. Cerró con un popurrí venezolano, como un regalo para el público mexicano y cervantino.

Cuando todo está en tu cabeza

Una buena reportera, o reportero, resultan peligrosos hasta cuando se enferman. Peligrosos, quiero decir, para la ignorancia y la mentira. En Mariposa negra, Mónica Mateos nos conduce, con la claridad y el entusiasmo que la caracterizan, nada menos que al más recóndito lugar de su cabeza: la silla turca. Más precisamente, la hipófisis. Y desde allí nos imparte una lección de resistencia, azoro, curiosidad, agradecimiento y denuncia muy necesaria para estos tiempos de cánceres, degeneraciones cerebrales y corporales, pandemias.

Mariposa negra: Diagnóstico: tumor cerebral (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022) recoge el testimonio de la propia Mónica, quien durante el recorrido va cruzándose con otras personas enfermas de cosas tan o más espantadoras que la suya. Con enfermeros y burócratas eficientes, y con otros casi diríase que miserables. Una de las historias que acompañan la suya es la del querido tío M; sufre y muere por un cáncer maligno de hígado pésimamente atendido, mientras ella participa

tanto en las gestiones de su propio adenoma hipofisiario no funcionante como en las desventuras burocráticas y de atención médica de su tío.

Mariposa negra cuenta una experiencia personal afortunada. La dedicatoria lo establece sin rodeos: “Con gratitud, por las decenas de vidas que salvan todos los días, a mis cirujanos Gerardo Guinto Balanzar y Raúl Neri Alonso”, que en lo sucesivo serán sólo doctores G y N. El lugar de los hechos claves será la Unidad Médica de Alta Especialización del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “el mejor hospital de ese nivel en el país”. Y “todo gratis”, celebra la reportera, quien no deja de registrar los abusos de los servicios priva-

dos de salud y las criminales carencias que puede tener el sistema público de salud.

Con detalles terribles, interesantes o chuscos, el relato deviene polifónico al integrarse la autora a una “comunidad”. Cada enfermedad es un mundo, pero la compañía ayuda para la tranquilidad y la recuperación. Testimonios como este documentan nuestra empatía, la educan, ponen lo racional por encima del miedo. No busca referencias literarias, filosóficas o históricas, pero viene al caso mencionar el alegato de Susan Sontag en favor del racionalismo científico y la normalización de la enfermedad, opuestos a la mitificación romántica de la tuberculosis y la satanización del cáncer. La enfermedad y sus metáforas (1978) dio pie a una continuación necesaria 10 años después al aparecer la pandemia de sida.

Mónica se limita, en principio, a registrar su “mariposa negra”, como describen los neurocirujanos la imagen de resonancia magnética del tumor no maligno alojado en el centro de su cabeza. Medicamentos, procedimientos, el culminante y magistral momento de la intervención por vía supranasal, obra de finísima relojería quirúrgica. No nos ahorra la anestesia, el

apagón, el alucine y el retorno. Trae a la mente el memorable Segundo sueño de Bernando Ortiz de Montellano. En su explicación, el poeta describe: “una máscara de cloroformo, verde y olorosa a éter, cae sobre mi cuerpo angustiado, horizontal sobre la mesa de operaciones erizada de signos como un barco empavesado”.

Entonces el poema:

Batas blancas y manos como encías

Pasos leves de goma de ratones Luz hendida, amarilla, luz que hiere bisturí del más hondo hueco de sombra oculta Luz de paredes blancas, anémicas, de mármol Nidos de algodón para lo verde y negro de la vida y la muerte

Como el poeta, Mónica Mateos resulta la última testigo de su cuerpo. Desde el primer momento (“el hallazgo”, o sea la noticia) le gana el instinto de reportera y acude a Internet y a las fuentes posibles para documentar qué chingados le pasa, ante el críptico lenguaje de los médicos. En actitudes menos objetivas, tales búsquedas son fuente de ansiedad, miedo irracional, mala comprensión e hipocondría.

Ya nos enterará de su problema, de los medicamentos buenos, los chistosos (aquellos que aumentan la euforia o el deseo sexual) y los dañinos.

Las estadísticas. Los métodos de diagnóstico, cirugía y tratamiento. Inquiere para así participar en su curación. “Está decidido. En mi siguiente vida seré médico”, revela. Además de sus admirados cirujanos, Mónica cuenta a lo largo del viajezote con la cercanía de un hermano médico, parte del peso que mantiene en tierra sus pies.

Recuerdo otro testimonio reciente de una reportera, mi querida amiga y colega Gloria Muñoz Ramírez, ante los avatares y abismos de la enfermedad, los diagnósticos erróneos, el temor, los recuentos existenciales contra la resignación mortal, el valor de la sobrevivencia. Su intensa relación de males no llegó a libro, sí a las redes sociales y las extendidas derivaciones de Desinformémonos.

El reportaje íntimo de Mónica Mateos aspira a ser útil. Se alimenta de hechos y testimonios. Aporta datos necesarios. Es claro en las exposiciones puntuales. Sirva pues como guía de forasteros para quienes arriban a la tierra incógnita de una enfermedad “seria”.

▲ En el Teatro Juárez, como parte de las actividades de la edición de oro del Festival Internacional Cervantino, la violinista María Duarte interpretó con destreza la pieza de Ortiz, la cual fue comisionada por la Filarmónica de Los Ángeles. Después de este estreno, el músico venezolano dirigió Titán, de Gustav Mahler. Foto Gabriela Morales/ FIC
Batas blancas y manos como encías / Pasos leves de goma de ratones
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022CULTURA8a Cervantino 50

Nómada abrió la discusión sobre las infancias trans en el Cervantino

En la recta final del Festival Internacional Cervantino (FIC) 2022 se hicieron presentes en la calle la música contemporánea del proyecto Nómada, el teatro para niños con reflexiones sobre la identidad de género y el concierto del Polish Cello Quartet, que interpretó una pieza de Silvestre Revueltas como sorpresa para México.

El espectáculo de percusiones Nómada hizo latir las paredes que rodean la Plaza del Baratillo a través de una propuesta que incorpora el uso del cuerpo humano, tambores y utensilios domésticos, así como danza, performance y teatro.

Los jóvenes intérpretes pasaron de la ritualidad de los potentes tambores al sonido suave de las palmas contra sí mismas o sonorizando las piernas, el pecho y las caderas; el zapateo contra el piso y la vocalización de piezas, se convirtieron en un llamado al público para acercarse y mirar esta inusual creación.

El escenario ideal para este conjunto de músicos provenientes de Puebla, que participan en la edición 50 del FIC como parte de la programación de la invitada Ciudad de México, fueron los espacios urbanos de Guanajuato. El martes se presentó en la ex estación del ferrocarril.

Los músicos aumentaron el volumen de su corazón para llegar a los espectadores e imbuirlos de ese latido común; atrajeron a turistas, transeúntes y habitantes de la ciudad bajo el sol de mediodía. Bailaban y aplaudían con la fuerza de las percusiones.

El martes y miércoles se escenificó la obra teatral Acá en la tierra, cuyo abordaje de las infancias trans se dirigía en distintos niveles para niños, jóvenes y adultos.

El protagonista es un muy joven Lolo, quien a la par de una historia cómica enfrenta la tragedia de no poder decirse niño o niña. Se siente extraterrestre y espera regresar a su mundo, donde cree que no hay que hacer filas entre ambos géneros.

A la salida, las personas sostuvieron que era más una obra para adultos por el mensaje; sin embargo, el público infantil rió e interactuó con los intérpretes.

Un par de adolescentes reconocieron que casi lloraban ante el problema de Lolo, que encontró solución con apoyo de sus padres. Se trató de una puesta en escena tragicómica, pero con un mensaje esperanzador.

La tarde del 26 de octubre, el

Polish Cello Quartet desarrolló un recital con obras de Bach, Grazyna Bacewicz y Chopin. El músico Krzysztof Karpeta explicó en la mañana que su propósito es tocar piezas originales para cello, para lo cual investigan en Europa y en el mundo con el fin de crear un programa completo de ese instrumento.

Como cierre de este concierto, interpretaron la pieza Caminando, de Silvestre Revueltas, una sorpresa para el país anfitrión.

La participación de Goran Bregovic en el FIC, la noche del miércoles, se canceló debido a un accidente del músico y compositor. El concierto se desarrolló sólo con su Banda de Bodas y Funerales.

MONDRIAN DE CABEZA

▲ Una obra del Piet Mondrian permaneció 77 años colgada al revés en famosos museos, descubrieron los responsables del Kunstsammlung en Düsseldorf, Alemania, que abrió el sábado una retrospectiva del artista con la obra New York City 1 (1941), como pieza principal. “En una foto de 1944, vi que el lienzo estaba en el otro sentido sobre el caballete”, declaró Susanne Meyer-Büser, comisaria de la muestra, en una entrevista con el diario Süddeutsche Zeitung. El cuadro se expuso “un año después”, en el sentido equivocado, en el

MoMA de Nueva York, y cuando el museo de Düsseldorf recibió el cuadro, en 1980, lo colgó del mismo modo, error que podría deberse a que “no tiene firma”, apuntó. Así, su sentido se habría determinado por “el nombre del pintor, escrito en la parte trasera del cuadro por el administrador de la sucesión” cuando Mondrian murió, en 1944. Fotos © Mondrian/Holtzman Trust, c/o Beeldrecht, Amsterdam, Holland, Kunstsammlung Nordrhein Westfalen, Düsseldorf/Walter Klein, Düsseldorf y de la cuenta de Facebook del Kunstsammlung

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022 CULTURA
Cervantino 50

Como parte del FIC, Wynton Marsalis y su orquesta cerraron su paso por México en el Auditorio Nacional

ALONDRA FLORES SOTO

Wynton Marsalis junto con la Jazz at Lincoln Orchestra dejó tras de sí, en su paso por México, una estela de swing, bebop y blues, el ADN del lenguaje universal que es la música. La raíz negra, la música de las plantaciones, del ritual y la fiesta, la elegante tradición de la orquestación a la Duke Ellington revivieron en el Auditorio Nacional, con la presentación, la noche del sábado, que cerró su gira por nuestro país, después de tocar tierra en Guadalajara y en el Cervantino de oro en Guanajuato.

“Dicen que la música es el lenguaje internacional. Si esto es cierto, seguramente el ADN de este lenguaje es el blues”, dijo Wynton Marsalis, de 61 años, director de la orquesta y trompetista en la tercera ocasión que toca en el coloso de Reforma, esta vez llegó como parte del Cir-

cuito Cervantino que se extendió en la Ciudad de México, invitada de honor en la celebración por los 50 años del festival internacional en Guanajuato.

Marsalis y su banda salieron elegantes, todos en traje negro, camisa blanca y corbata a rayas con los mismos colores. El segundo tema fue un homenaje a la tierra latina, con arreglos que hicieron florecer la salsa y el chachachá, con The Crave escrito por “el primer intelectual del jazz, Jelly Roll Morton”. La tercera encendió al público, que aplaudió y gritó, con un tema del gran Thelonious Monk, Stuffy Turkeyv, con el tsturum tsturum coqueto y clásico del jazz.

La avenida Reforma, revestida con flores naranjas, preparada para el peregrinar de las almas, recibió al público que llegó al edificio de fachada escalonada de piedra.

Marsalis ya no vería la festividad mexicana, pues al día siguiente pisó

suelo texano, en su país natal, con un concierto en Galveston.

En Guadalajara recorrió admirado los murales de José Clemente Orozco y en las jardineras de las calles de Guanajuato hizo voltear la mirada a los paseantes ante su improvisado concierto frente a los fotógrafos que acudieron a su rueda de prensa.

Wynton Marsalis lleva el blues y el jazz en su ADN, pues nació en la mítica ciudad de Nueva Orleans. Después de su formación en la Escuela Julliard, uno de los grandes representantes del jazz, el perfecto sucesor de Louis Amstrong, comparado con Miles Davis, además de impulsor de esta música que ha regresado a sus orígenes más tradicionales del género y educador de generaciones. A él se debe que el Lincoln Center, el corazón cultural de la gran manzana neoyorquina, abriera un foro destinado al jazz, con su propia orquesta.

Pierre Soulages, adiós

Pierre Soulages, pintor del outrenoir falleció a los 102 años.

Outrenoir (ultranegro), subrayaba sonriente con su voz algo ronca, profunda, en el sentido de ultramarino, al otro lado del mar, al otro lado del negro. Fuimos amigos desde hace más de 30 años y los recuerdos de tantas conversaciones retornan como desafíos al paso del tiempo.

Cierto, un siglo no es nada cuando se piensa en la edad de las estrellas o en el viaje de la luz hacia a los confines del universo que se alejan sin cesar.

Pierre Soulages debe haber pasado buena parte de sus 102 años de vida imaginando esa negritud de donde emana la luz. Para él, el negro no era un simple color, era la materia de donde irradia la luz: ¿No es lo

negro anterior a la claridad?

“No pinto lo negro, pinto la luz que emerge de lo negro”. Oscuridad anterior a la claridad, de la materia negra brota la luz.

En su casa de Sète, frente al mar, cerca del cementerio marino que inspiró el poema de Paul Valéry, Le cimetière marin, Soulages podía pasar de pie en su terraza largas horas mirando a lo lejos, esperando ver llegar la caída del Sol negro tras las nubes, mirar el ocaso del mundo, crepúsculo donde se confunden el fin y el nacimiento, ángelus y consumación. Mirada hacia el pasado lejano de donde viene la luz, viaje donde se remonta el tiempo, el fugaz instante del fiat lux

Esa búsqueda de la luz en lo negro comenzó en la infancia de Pierre, quien se rememoraba y aludía a ese momento cuando vio una mancha de chapopote en la nieve. Más tarde, durante un descenso a las

cavernas, descubrió la pintura rupestre hecha en la oscuridad donde los artistas primitivos pintaban la luz con lo negro.

Nunca vi a Pierre Soulages con un saco o un pantalón que no fueran de color negro. Negra, a veces, también su camisa. Su alta figura era conocida en las calles del barrio. Yo me cruzaba con él a menudo, pues el edificio donde vivía en París está situado a unos 20 metros del inmueble donde vivimos Jacques Bellefroid y yo.

Cuando se le rindió homenaje con una gran retrospectiva en todo un piso del Centro Georges Pompidou de París, seguida de otra exposición en el museo del Louvre, Bellefroid escribió, a petición de Gallimard, un texto publicado en la Nouvelle Revue Française y reditado por la editorial Canoë con el título “Encre noir sur pages blanches”, donde se penetra el misterio del outrenoir revelado cuando

Cada uno de los 10 temas que tocó incluyó solos de algunos de los 15 músicos de la orquesta, incluido Marsalis y su esperada trompeta, ganador de nueve Grammys (en dos ocasiones, a mejor músico de clásico y jazz en el mismo año).

La pasarela incluyó a alguno de los cuatro saxofones, el trombón, las trompetas o la tuba, lo que permitió reconocer el virtuosismo de los músicos del extraordinario ensamble de jazz, integrado por los mejores solistas de Estados Unidos. Cuando queda una vacante, una convocatoria da vuelta por las escuelas de música más renombradas de ese país.

El baterista Obed Calvaire, el saxofonista Sherman Irby y el pianista Dan Nimmer destacaron fulgurantes. Sin duda, la gran estrella de la noche fue el bajista Carlos Henríquez, sonriente, con rostro satisfecho, sabedor de su oficio, que recitó el fraseo al momento de lucirse con

la habilidad ante el corpulento aparato de madera y cuerdas.

Wynton Marsalis fue escueto ante el micrófono, sentado en uno de los extremos, como parte de la orquesta. Soltó un par de “muchas gracias”, se dedicó más a presentar cada canción y a los solistas, que luego era traducido al español para dar cuenta de la “arreglación” de cada uno de los temas. Cada vez que ocurría la palabra mal trasladada a nuestro idioma, se oía la corrección entre las butacas: “¡arreglos!”, ya al final una mujer apuntó: “¡Caray, qué desesperancia!”

Tras los aplausos que le pedían regresar al escenario, volvieron para agradecer haber sido parte del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino.

Temperance, del pianista Winton Kelly, cerró la noche, la más reciente de Marsalis y su conglomerado brillante con alma de swing y genes de blues.

el nacimiento de la luz surge del colmo de la negritud, como el día nace de la noche.

Cuando tuvo lugar una gigantesca exposición en su honor en la Ciudad de México, el cineasta Emilio Maillé vino a París para realizar un documental sobre el pintor, y Pierre me pidió participar y ayudar a Maillé como a él, pues tenía algunas dificultades con las sutilezas de nuestra lengua. Soulages era un entusiasta admirador de las culturas prehispánicas y hablaba a menudo del México moderno con verdadero cariño. Cuando balacearon la casa de Francisco Toledo en Oaxaca, de inmediato Pierre se ocupó de escribir una carta nada breve para protestar por la infame agresión y apoyar a un artista admirado.

En lengua francesa, nuestra conversación, variada, simple, amena, perduraría a lo largo de 30 años. Hablábamos de su arte, evidentemente, de poe-

sía, del mar, de árboles, de los pájaros.

Ahora, a unos pasos de su tumba, recuerdo su deseo de reposar en Sète y no en Rodez, su ciudad natal, donde se le consagra un museo. Lo fascinaba el poema de Paul Valéry, Le cimetière marin, que sabía de memoria y era capaz de recitar, como hizo durante nuestro último encuentro:

Ce toit tranquille, où marchent des colombes / Entre les pins palpite, entre les tombes.

(Ese techo tranquilo, donde caminan las palomas / entre los pinos palpita, entre las tumbas.)

Más lejos, en el poema, un verso murmuraba en forma íntima al espíritu y al corazón de Pierre Soulages:

Maigre immortalité noire et dorée. (Delgada inmortalidad negra y dorada.)

Negra y dorada, como su obra.

vilmafuentes22@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022CULTURA10a Cervantino 50

ESPECTÁCULOS

“Palabras en servilletas y fotos, la mejor medicina para enfermos de covid y familias”

En Cartas a distancia, Juan Carlos Rulfo documenta lo ocurrido durante una semana en una clínica del IMSS, donde personal de salud ideó un ejercicio de comunicación

Luego del primer trimestre de 2020, con la ciudad desolada, la sociedad aislada y el inmenso número de contagios de covid-19, a Juan Carlos Rulfo le interesó lo que ocurría en la Clínica 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde “la mensajería con cartas y videollamadas entre enfermeros y familiares para formar un puente con los hospitalizados” le permitió crear un relato íntimo, desde lo colectivo.

En el documental Cartas a distancia, Rulfo recurrió a la ayuda del personal de salud de ese hospital convertido en su totalidad para atender los casos de covid-19. Otra parte del material fílmico fue proporcionado por las familias en formatos de celular; además, la producción documentó las historias de los pacientes desde las áreas destinadas a ellos. “Esta película narra lo que transcurre en una semana en el hospital”, se informa al inicio de la cinta.

Sobre el conmovedor relato, que se proyecta en salas de cine y refleja la comunicación que hubo durante el pico de la pandemia, el director contó a La Jornada: “En la clínica, ubicada en Tlatelolco, había esta suerte de mensajería entre los enfermeros y los familiares. Jorge Gómez Calavera y otras personas del sector salud construyeron este puente de mensajes escritos, como un homenaje a lo más básico de la comunicación; esto es, palabras inscritas en una servilleta, en pedazos de papel, en fotografías, botellas de agua, en lo que fuera, las cuales iban dirigidas a los hospitalizados”.

Así es como se “documentó un ejercicio de comunicación ideado por el personal de salud en un hospital público para paliar el distanciamiento entre enfermos covid 19 y sus familiares”.

“Las pequeñas cosas son las más grandes”

Esta película, destacó Rulfo, “es la comprobación de que las pequeñas cosas siempre serán las más grandes; creo que nunca, como ahora, habíamos sido testigos de la fuerza regeneradora de la imagen y el audio entre pacientes contagiados por covid-19 y sus familiares que, por fuerza, tienen que separarse. Es entonces, cuando un fragmento de video o de audio, acompañado de la voz de un hijo o una esposa, tienen la capacidad de salvar vidas”.

Fotogramas de la película que se proyecta en la Cineteca Nacional y en salas comerciales. Imágenes cortesía de la producción

Además, resaltó el director, “los enfermeros sufrían ataques con cloro, entre otras agresiones y estaban muy asustados; entonces contactamos a Calavera e hicimos un grupo de WhatsApp donde con audionotas nos contaban cómo se sentían e iban llevando todo eso. Al escucharlos en su angustia, cansancio y desazón, pero con ganas de ayudar, buscamos complementar este asunto, pero con videomensajes los cuales también llegaron a los enfermos. Hicimos una especie de red social”.

Lo más bonito, compartió, “es que la gente se abrió de corazón y expresó su sentir desde lo más profundo; de hecho la cercanía con las personas la tuvimos abierta desde un principio; querían acercarse a sus enfermos de la mejor manera y así comenzó a configurarse el relato audiovisual, que tuviera que ver con esta serie de emociones, las cuales dieron certezas y disminuyeron la desinformación”.

Finalmente, “la película está hecha por ellos, con los videomensajes y con las cámaras que usaron los enfermeros para grabar en el interior; después tuvimos un permiso de la clínica para hacer tomas fijas y filmamos en las casas de 10 familias que a lo largo de mayo a septiembre tuvieron distintas suertes: unas eran felices de tener a su familiar con vida, otras no la tuvieron y otros esperamos hasta que salieran”.

Crisis mundial en la que nadie sabía el camino

Cartas a distancia, explicó el realizador, “es sobre una crisis de comunicación, pues los medios no supieron qué hacer; su información era sólo estadística, pero no hablaban de la gente. Lo cierto es que en esta crisis mundial nadie sabía el camino. Sin embargo, de nuevo la sociedad civil logró encontrar un canal para comunicarse con sus enfermos. Esa fue la mejor medicina”.

Rulfo sostuvo que las emociones se multiplicaron en el exterior de la clínica, pues “existía una gran tradición; por ejemplo, el Día de las Madres fue una fiesta y había ocasiones en que llevaban mariachi. Lo que ocurría alrededor era toda una historia: la señora que vendía cubre-

bocas, los franeleros y barrenderos, todas esas personas invisibles eran los cronistas de la ciudad”.

En el documental “más allá de la tristeza de perder a un ser querido o las angustias vividas, se corroboró que las soluciones a las que puede llegar la sociedad civil son fantásticas; hay que hacer un altar o un homenaje a estas voluntades que encuentran soluciones para resolver sus carencias”.

Otro aspecto que cuidó Rulfo en la cinta es que “no fuera amarillista, escandalosa o torturara a las personas, sino pudiéramos sentirnos

parte de ella, pues a todos nos pudo ocurrir o a muchos nos pasó perder a alguien o contagiarnos”.

El documental es también “un recorrido por las vidas de familias mexicanas que se enfrentaron a la pandemia más dolorosa hasta ahora, en contextos sociales, económicos y políticos adversos, movidos por la esperanza y el amor”.

La obra está musicalizada por Philip Glass y Leonardo Heiblum, quienes se sumaron al proyecto dadas las características y poder de las historias. Ambos hicieron uso

de sonidos ambiente del hospital, los silencios de las calles y la incertidumbre que se daba a las afueras de la clínica. El diseño sonoro fue ejecutado por Martín Hernández, quien realizó el relato de las familias y las voces de quienes participan en el documental.

Cartas a distancia, que se presentó hace un año en el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros encuentros, hace un recorrido por salas de la Cineteca Nacional y Cine Tonalá, además de Cinemex. También se proyectará en otras entidades del país.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022 11a

Ismael Serrano llevará al Teatro de la Ciudad un concierto más allá de lo convencional

DE LA REDACIÓN

Ismael Serrano construye su gira Seremos en torno a una propuesta que va más allá del concierto convencional y llegará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el viernes. Se trata de un espectáculo que contiene teatro y, por supuesto, canciones, que Serrano interpreta en su versión más emocionante y cercana al público.

En escena acude a un programa de televisión para ser entrevistado. La periodista (cuya voz es la de la actriz Elena Ballesteros) y el cantautor tienen un pasado en común.Así que su diálogo, con el micrófono abierto o fuera de antena, aborda temas sensibles: el paso del tiempo, el éxito y el fracaso... y el amor.

Anuncio inesperado

El cantautor hace en escena un anuncio inesperado que causa conmoción, a lo que se suma un incidente que alargará más de la cuenta la entrevista.

Canciones del más reciente trabajo del artista (Porque fuimos, Cállate y baila, No soy...) se com-

binan con clásicos de su repertorio (Vértigo, Sucede que a veces, Pequeña criatura...) y un Papá, cuéntame otra vez como nunca se había escuchado.

Serrano habla de los sueños incumplidos y de lo difícil que resulta, a veces, afrontar el futuro. Sin embargo, también de cómo es ineludible pelear por la felicidad. Hay humor, poesía y muchísima emoción. Tiene el brillo de neón de los shows de la televisión (atención a la escenografía) y un clima que puede recordarnos los musicales heterodoxos del irlandés John Carney (Once, Begin Again...).

Seremos es un espectáculo apto tanto para fans de Ismael Serrano como para quienes deseen descubrir los secretos de este cantautor fundamental.

La presentación de Ismael Serrano tendrá lugar el viernes a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, colonia Centro.

Lift Me Up es un homenaje a Chadwick Boseman y su legado en la voz de Rihanna

EUROPA PRESS MADRID

Rihanna, ícono mundial, diseñadora, empresaria, filántropa y la artista con más ventas de sencillos digitales de todos los tiempos, hizo su esperado regreso a las ondas el viernes con su tema Lift Me Up, el single principal de la próxima banda sonora Black Panther: Wakanda Forever.

El tema fue escrito como homenaje a la extraordinaria vida y el legado de Chadwick Boseman por Tems, el ganador del Óscar Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler. Se grabó en cinco países y fue producida por Göransson.

El lanzamiento de Lift Me Up marca el inicio de la nueva era de la emblemática carrera de Rihanna. Salió a la venta a través del sello de

la cantante, Westbury Road, en colaboración con Roc Nation, Def Jam Recordings y Hollywood Records.

“Después de hablar con Ryan y escuchar su dirección para la película y la canción, quería escribir algo que retratara un cálido abrazo de todas las personas que he perdido en mi vida. Intenté imaginar lo que sentiría si pudiera cantarles ahora y expresarles lo mucho que los echo de menos”, afirmó Tems. “Rihanna ha sido una inspiración para mí, así que escucharla transmitir esta canción es un gran honor”.

En Black Panther: Wakanda Forever, de Marvel Studios –uno de los filmes más esperados del año– la reina Ramonda (Angela Bassett), Shuri (Letitia Wright), M’Baku (Winston Duke), Okoye (Danai Gurira) y Dora Milaje (Florence Kasumba) luchan por proteger a su nación de las potencias mundiales

ELEGANCIA DE LA SEDA

que intervienen tras la muerte del rey T’Challa. Mientras los wakandeses se esfuerzan por su próximo capítulo, los héroes deben unirse con la ayuda de War Dog Nakia (Lupita Nyong’o) y Everett Ross (Martin Freeman) y forjar un nuevo camino para el reino de Wakanda.

La película presenta a Tenoch Huerta Mejía como Namor, rey de una nación submarina oculta. En el elenco también están Dominique Thorne, Michaela Coel, Mabel Cadena y Alex Livinalli.

Black Panther: Wakanda Forever, dirigida por Ryan Coogler y producida por Kevin Feige y Nate Moore, se estrenará en los cines de Estados Unidos el 11 de noviembre.

La banda sonora original, compuesta y producida por Ludwig Göransson, estará disponible el 11 de noviembre a través de Hollywood Records.

murió

DE LA REDACIÓN

El actor y concursante del programa Produce 101 Season 2 Lee Ji Han fue uno de los muertos en la estampida que cobró la vida de varios asistentes a un halloween en Corea del Sur el sábado.

La agencia que manejaba la carrera del actor, llamada 935 Entertainment, dio a conocer la noticia sobre el fallecimiento del actor.

“Nosotros también esperábamos que no fuera verdad, pero es cierto que Lee Ji Han murió en el accidente de Itaewon. Estábamos muy sorprendidos al oír la información.

La familia está sufriendo mucho dolor en este momento, por lo que estamos siendo cautelosos. Que descanse en paz, Lee Ji Han”.

En 2017, el joven coreano participó en la segunda temporada del reality show de la cadena televisiva Mnety y sólo dos años des-

pués, en 2019, debutó como actor en el drama coreano Today Was Another Nam Hyun Day, del que fue protagonista.

Seguidores del K-pop se encuentran devastados también y lo recuerdan en redes sociales con mucho amor. Han publicado fotografías y mensajes dedicados a él, ya que lo consideraban aspirante a ídolo con mucho potencial en la industria musical y en su carrera de actuación.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 31 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS12a
La presentación del cantautor es parte de su gira Seremos. Foto cortesía del Sistema de Teatros de la Ciudad de México
El actor Lee Ji Han
en el halloween en Corea del Sur ▲ Las modelos lucen las creaciones de Eki Africa, confeccionadas en seda, durante la Semana de la Moda y el Diseño de Heineken en Lagos, Nigeria. Foto Ap Lee debutó como histrión en Today Was Another Nam Hyun Day. Foto toma del Twitter del artista
21LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022

¿Cumplirá China metas del desarrollo sostenible?

Poco después de que el 18 congreso del Partido Comunista eligió en 2012 por primer vez a Xi Jinping como dirigente de China, se permitió en los medios noticiosos estatales publicar reportajes sobre la “nauseabunda y peligrosa contaminación del aire” en Pekín, la populosa capital, y en otras ciudades. Se destacaba la ira de sus habitantes, pues la calidad del aire había llegado a tal nivel que la burocracia que maneja la propaganda del partido no tuvo más opción que permitir abordar ese problema en los medios y así dejar que fluyera la preocupación de la ciudadanía.

En 2008, la capital china realizó una intensa campaña para mejorar la calidad del aire con miras a presentarla como “limpia” durante los Juegos Olímpicos celebrados ese año. Pero fue flor de un día, porque desde entonces vía los teléfonos celulares y las redes sociales, en especial la de los jóvenes, se denuncia la contaminación. En enero de 2013 fue tan grave que aumentó el ingreso de pacientes a los hospitales con problemas respiratorios. Los coches de los funcionarios no circularon para reducir el problema y el gobierno pidió a la gente no salir a la calle. La visibilidad era de unos pocos cientos de metros.

La densidad de partículas finas (miden 2.5 micras o menos de diámetro y son las más dañinas para la salud) alcanzaron

900 microgramos por metro cúbico en muchas partes de la ciudad. Se califica la calidad del aire como excelente cuando el índice es menor de 50. Y buena, cuando es menor de 100. Por encima de 300, es peligroso y, según la Organización Mundial de la Salud, causa daños irreversibles en el ser humano. Entre ellos,cáncer.

Se hizo entonces con más claridad la urgencia de garantizar un aire limpio, acorde con la tesis adoptada en 2012 durante el 18 congreso: “Construir una civilización ecológica socialista”. Pero esa promesa sigue sin cumplirse. El aire de China es uno de los peores del mundo debido al consumo de carbón en sus centrales de energía y las emisiones de los coches. El país es el mayor mercado automovilístico del planeta y responsable de 25 por ciento del dióxido de carbono generado por el ser humano.

La dependencia del carbón y los combustibles fósiles para la electricidad convirtió al gigante asiático en el mayor emisor de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. El problema ambiental se extiende a sus ríos, entre los más contaminados de la Tierra. Diez por ciento del suelo contiene niveles de metales pesados superiores a los límites fijados por las autoridades. Todo ello se ha convertido en una de las principales causas de protestas y movilizaciones sociales.

El decimosegundo Plan Quinquenal de Protección Medioambiental (2011-2015) para mejorar, entre otros, la calidad del agua en ríos claves, como el Amarillo, no se cumplió. Y el gobierno admitió la

de esos votos. Tebet ya se definió para apoyar a Lula en la segunda vuelta. El PDT, el partido de Ciro, también, aunque su adhesión fue ambigua.

En esos términos, las preferencias por Lula se mantienen, como lo confirma la primera encuesta de la segunda vuelta, en la que tiene una ventaja de 10 puntos, contando sólo los votos válidos. Crecería unos seis puntos en relación con el resultado de la primera vuelta, mientras Bolsonaro crecería tres.

Lula definió la segunda vuelta ¿como una prórroga? ¿Qué significa eso?

Que esto no es un juego nuevo, que empieza de cero a cero. Es una prolongación, con algunos arreglos, de lo que fue la primera vuelta.

En la primera vuelta, los dos candidatos que pasaron la segunda vuelta, sumados, obtuvieron 91 por cientio de los votos: Lula 48, Bolsonaro 43. Se puede suponer, por tanto, que están disponibles para unirse a cualquiera de los dos candidatos, sólo 9 por ciento de los votos. Considerando que la diferencia entre ellos es de 5 por ciento, Bolsonaro tendría que ganar más de la mitad de esos votos. Simone Tebet y Ciro Gomes obtuvieron alrededor de 7 por ciento

Pero la política no es aritmética. Es más como álgebra, con incógnitas por descifrar. Tan pronto como salió el resultado de la primera ronda, con Lula sin poder ganar la primera ronda, el estado de ánimo cambió. La depresión pasó del campo del gobierno al de la oposición, que luchaba por no perder en la primera vuelta.

Pasado el primer momento de una especie de resaca cívica, la correlación de fuerzas para la segunda vuelta se hizo más clara. Como efecto del esperado aumento de votos por Bolsonaro, gobernadores que no se arriesgaron públicamente a sumarse a él, cuando la perspectiva de la victoria de Lula en la primera vuelta era probable, y que dejaron abierta la posibilidad incluso de sumarse a Lula, asumieron el apoyo a Bolsonaro.

Lula también recibió apoyos predecibles, como el de FHC, el PDT y otros partidos, además de Simone Tebet.

Teniendo en cuenta estos

existencia de “pueblos del cáncer” por la contaminación del aire y el agua. Como respuesta, elaboró una lista de industrias y químicos prioritarios bajo control a fin de prevenir su impacto en la salud y el ambiente. Incluye el procesado de petróleo y combustibles nucleares; la fabricación de productos químicos, fármacos y fibras químicas; la fundición y la elaboración de metales no férreos; las industrias textil y de la minería. Las empresas con alto riesgo contaminante deben suscribir un seguro de responsabilidad ambiental para enfrentar a cualquier daño o vertido que puedan causar y compensen a las víctimas. Las protestas ciudadanas, en especial las de la creciente clase media, por la construcción de plantas químicas en ciertos pueblos, obligó al gobierno a cancelarlas.

Otro campo en el que China deja mucho qué desear es el del respeto a los derechos humanos y la no discriminación. El mejor ejemplo de ello se tiene en la minoría musulmana de los uigures (26 millones), asunto denunciado por Naciones Unidas. Se les acusa, sin pruebas, de “terrorismo” y “extremismo religioso”. “Reducarlos”, la mejor manera de someterlos por el gobierno, según los grupos proderechos humanos.

En el reciente Congreso del Partido Comunista, que religió por tercera ocasión a Xi Jinping, se contemplan acciones contra la pobreza, la contaminación y la corrupción. Y en pro del desarrollo sostenible.

¿Las cumplirán?

arreglos, ¿cuál es la perspectiva probable para la segunda vuelta? Bolsonaro y sus seguidores no ofrecen prácticamente nada para su eventual segundo mandato. Sus discursos y fake news difundidos con robots –con la escandalosa complacencia del TSE– se limitan prácticamente a difundir los riesgos que correría el país si Lula volviera a gobernar Brasil. No cuentan con reducir el nivel de rechazo –alrededor de 50 por ciento para Bolsonaro–, sino con tratar de elevarlo para Lula –alrededor de 39 por ciento–.

Lula intenta llevar el debate y la oposición entre los dos candidatos al nivel programático, comparando lo que fue su gobierno y lo que es el nefasto gobierno de Bolsonaro. El sorpresivo aumento en la votación final de Bolsonaro revela el relativo éxito de los mecanismos de acción del bolsonarismo, que logró reducir la distancia que las encuestas apuntaban en favor de Lula, de más de 10 por ciento a 5 por ciento. A pesar del mal gobierno de Bolsonaro, 43 por ciento de la población votó por un nuevo mandato para él. Revela cómo las posiciones de la extrema derecha están arraigadas en la sociedad brasileña, que merecen una mayor discusión. Cinco por ciento de ese total provino probablemente de los votantes de Ciro, que bajó de ocho a 3 por ciento, convenciendo con su discurso anti-PT a una parte de sus electores, que ejercieron el voto útil de la derecha.

Lula mantuvo su voto, previsto por las encuestas, siempre por encima de 45, alcanzando 48.5 por ciento, a sólo 1.5 por ciento de la victoria en la primera vuelta. Con las adhesiones políticas que ya recibió, más el buen desempeño de Lula en la segunda vuelta –entre debates, programas de televisión y concentraciones–, Lula mantiene las preferencias para ganar.

Para los primeros días de la segunda vuelta –contando con el visto bueno y la lentitud del TSE para actuar– será una guerra de propaganda, de fake news, el gran instrumento de Bolsonaro, en el que las mentiras tendrán que ocupar una parte del tiempo y de las energías de la oposición, para contrarrestar y desmentir las fake news

El mapa electoral de la primera vuelta es muy similar al de la campaña de 2014, en la que Dilma Rousseff perdió ante Aecio por dos tercios a un tercio en el sur y sureste del país, pero triunfó para ganar en el noreste con más de 70 por ciento de los votos. El sufragio de Bolsonaro en un estado como Sao Paulo, por ejemplo, fue impresionante, al igual que el de Lula en todo el nordeste. Es otro tema para un análisis más profundo. Pero ahora operará con un mapa que no cambiará mucho en la segunda vuelta.

Será una final con una diferencia no muy distinta a la de la primera vuelta, con emoción, como lo fue en 2014, pero con preferencias que Lula no debe perder en la prórroga.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022OPINIÓN22
Será una final con una diferencia no muy distinta a la de la primera vuelta, con emoción, como en 2014
IVÁN
El aire de China es uno de los peores del mundo debido al consumo de carbón en sus centrales de energía y las emisiones de los coches
¿Cómo será la prórroga?
23LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022

ECONOMÍA

Detectan en

posible daño

mdp

BRAULIO CARBAJAL

BRAULIO CARBAJAL

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó una serie de anomalías en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se reflejan en un probable daño al erario por aproximadamente mil 634 millones de pesos.

En la segunda entrega del informe de la fiscalización superior de la cuenta pública 2021 se realizaron 63 auditorías a la empresa productiva del Estado, dando como resultado 18 recomendaciones.

Hasta el 31 de diciembre de 2021, la CFE reportó un saldo en el rubro de cuentas por cobrar de 22 mil 319 millones de pesos, de los cuales se revisaron 21 mil 787 millones, correspondientes a 10 cuentas contables que representan 97.6 por ciento.

En el reporte individual la ASF destacó que “se determinaron inconsistencias en los saldos y registros en la nomenclatura del listado, y la falta de 32 instructivos para el manejo de las cuentas que forman parte del rubro de cuentas por recuperar”.

El organismo concluyó que se determinaron 13 resultados, en dos de los cuales no se detectaron irregularidades y los 11 restantes generaron 18 recomendaciones, dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y seis pliegos de observaciones.

Adicionalmente, en el transcurso de la auditoría se emitieron oficios para solicitar la intervención del órgano interno de control y de la

autoridad recaudatoria con motivo de seis irregularidades detectadas.

Entre los aspectos destacados, la ASF indicó que en la cuenta 304190 Deudores diversos por servicio de laboratorio, la CFE no evidenció el soporte documental que sustente el derecho real de cobro por 345 millones 658 mil pesos.

Respecto de la cuenta 304430 Deudores diversos por servicios de terceros, la empresa productiva del Estado no evidenció documentalmente un monto por 118 millones 98 mil pesos, que representan recuperaciones de capital.

Asimismo, explicó la ASF, la CFE no evidenció documentalmente la recuperación de 812 mil pesos que

corresponden a la cuenta 304630 Deudores diversos por otros conceptos. Además, en la cuenta 304650, Deudores por venta de chatarra no se evidenció documentalmente la recuperación por 173 millones 227 mil pesos.

De la cuenta 304405 Adeudos en poder del área jurídica, destacó que la CFE careció de soporte documental por 210 millones 804 mil pesos, que corresponden a reclasificaciones de partidas en conciliación.

Referente a la cuenta 303000 Documentos por cobrar en general, la compañía eléctrica no evidenció documentalmente la recuperación por 952 millones 785 mil pesos. De la cuenta 304175, Reclamaciones

seguros en sociedad afectada, no evidenció documentalmente registros por 75 millones 778 mil pesos por concepto de estimaciones, así como un monto de 43 millones 678 mil pesos, que sustente las recuperaciones por indemnizaciones, entre otros.

El jueves 3 de noviembre se reunirán Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, y Katherine Tai, representante comercial de la Casa Blanca, con lo que comenzarán las pláticas sobre el T-MEC de la nueva encargada de la negociación por parte de México con la estadunidense.

Al dar a conocer la agenda de actividades de la funcionaria de Washington de esta semana, la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos oficializó la reunión.

El encuentro será a puerta cerrada

El organismo no difundió el lugar donde se dará el encuentro, pero añadió que será sin acceso a medios de comunicación.

La de Buenrostro con Tai no será la única reunión, pues también se informó que este lunes el representante comercial adjunto, Jayme White, dialogará con el subsecretario de Comercio Exterior de México, Alejandro Encinas Nájera, igual a puerta cerrada.

El viernes pasado Tai informó que esperaba tener “muy pronto” su primera reunión con Buenrostro, dado que las preocupaciones de Estados Unidos sobre la política energética de la nación son más amplias que el impacto en las empresas individuales de su país.

Diferencias en el tema energético

BRAULIO CARBAJAL

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró una serie de irregularidades en la operación de las refinerías de Tula, Minatitlán y Salamanca, administradas por Petróleos de México (Pemex), las cuales suman 42 millones de pesos por aclarar.

En su segunda entrega del informe de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, el organismo detectó situaciones como pagos en exceso, adjudicaciones directas sin justificar y duplicación de pagos durante los trabajos de rehabilitación de las refinerías.

En el informe individual de la refinería de Tula, Hidalgo, la ASF destacó que durante su rehabilitación se detectó que hay 28 millones 50 mil pesos por aclarar por parte de Pemex Transformación Industrial.

El organismo fiscalizador indica que las principales anomalías están relacionadas con pagos en exceso y falta de aplicación de penas por retrasos en servicios contratados para mantenimiento.

Explicó que para efectos de fiscalización de recursos federales ejercidos en 2021, se revisaron ocho contratos, de los cuales seis son de servicios (uno de ellos incluye dos órdenes de compra) y dos de adquisiciones.

En esa misma auditoría se encontraron pagos por aclarar relacionados con la rehabilitación de rastas, y con el suministro e instalación de bombas de vacío, motorreductores de velocidad, motobombas y válvulas, los cuales ascienden a 8 millones 807 mil pesos.

En lo que se refiere a la refinería ingeniero Antonio M. Amor en Salamanca, Guanajuato, la ASF detectó un probable daño al erario por 4 millones 925 mil pesos, debido a pagos en exceso en el suministro de bienes, mantenimiento y rehabilitación.

En esa refinería el organismo revisó cuatro contratos: uno de mantenimiento y rehabilitación, uno de

conservación y mantenimiento, y dos de instalación, configuración y puesta en marcha del sistema de medición.

En lo que se refiere a la refinería de Minatitlán, Veracruz, la ASF encontró anomalías que pueden significar un daño al erario por 7 millones 224 mil pesos.

La refinería administrada por Pemex Transformación Industrial deberá aclarar pagos relacionados con el Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente en la restauración de la torre de enfriamiento CT-101 y la rehabilitación de la red contra incendio de las diferentes instalaciones de proceso y áreas de almacenamiento.

El pasado 3 de septiembre terminó el plazo de las consultas bajo el capítulo de Solución de controversias del T-MEC, solicitadas por Estados Unidos y Canadá argumentando que varias políticas energéticas de México violan el acuerdo, favorecen a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y afectan negativamente a las empresas estadunidenses que operan en México.

Aunque las consultas se extendieron, las partes reclamantes pueden solicitar el establecimiento de un panel de solución de diferencias para examinar las medidas en cuestión y autorizar potencialmente acciones de represalia contra

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 202224
México.
CFE
al erario por mil 634
Al 31 de diciembre de 2021, la Comisión Federal de Electricidad reportó un saldo en el rubro de cuentas por cobrar de 22 mil 319 millones de pesos, de los cuales se revisaron 21 mil 787 millones, correspondientes a 10 cuentas contables que representan 97.6 por ciento. Foto Notimex Anomalías por $42 millones en Pemex La ASF realizó 63 auditorías El próximo jueves, diálogo entre Tai y Buenrostro sobre el T-MEC Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.19 20.30 Euro 19.73 19.74 Tasas de interés Cetes 28 días 9.00% Cetes 91 días 10.10% TIIE 28 días 9.59% Inflación Primera quincena de octubre 2022 0.44% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 227.2 mdd al 21 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 87.90 -1.18 Brent 95.77 -1.19 Mezcla mexicana 82.61 -1.04 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 49 mil 66.3 unidades Variación puntos +193.74 Variación por ciento +0.4

Peñasquito ofrece pagos ridículos por tierras que invadió

BRAULIO CARBAJAL

El proyecto minero Peñasquito, propiedad de la estadunidense Newmont, ubicado en el municipio de Mazapil, Zacatecas, desde hace una década explota tierras que, de acuerdo con documentos en manos de La Jornada y diversos testimonios, pertenecen a una decena de ejidatarios, los cuales mantienen una batalla legal contra la minera con el objetivo de recuperar sus predios, o bien, ser remunerados de manera justa.

Según estimaciones de los propios directivos, la mina zacatecana representa un negocio que anualmente arroja ganancias por alrededor de mil 500 millones de dólares.

No obstante, testimonios señalan que los representantes legales de la compañía ofrecen indemnizaciones “ridículas” para terminar con el conflicto que involucra mil 250 hectáreas.

Por ejemplo, Irma Dora Venegas de Zorrilla, dueña de 80 hectáreas

involucradas en el despojo, y donde se encuentra el principal pozo que abastece de agua a las operaciones de la mina que extrae oro, plata, zinc y plomo, declaró ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, que Peñasquito ofreció pagarle por sus tierras un millón 280 mil pesos.

“La minera ofreció pagarme 1.2 millones de pesos, cifra sumamente baja tomando en cuenta que el terreno ya no es de uso rústico sino industrial, a lo que hay que agregar que en él hay un pozo que abastece a la minera y ésta lleva ocupando el lugar sin ningún tipo de permiso desde 2016, obteniendo ganancias millonarias”, señaló la afectada a este diario.

En septiembre del año pasado La Jornada publicó que un grupo de ejidatarios acusó a Newmont y Goldcorp (dueños de la mina) de valerse de escrituras apócrifas para despojarlos de mil 250 hectáreas desde febrero de 2014. Ante lo cual la empresa no hizo ningún comentario. (https://cutt.ly/ONjJESQ).

Expropiación

Por medio de un juicio civil ante el juzgado de primera instancia y de lo familiar de Zacatecas, cuyo expediente es 23/2018, Venegas de Zorrilla consiguió una sentencia definitiva a su favor, pues dicha instancia determinó que las escrituras presentadas para acreditar la propiedad eran las auténticas y no las que presentó la defensa de la minera.

Con lo anterior, la minera está obligada a devolver el terreno más indemnización por los años de ocupación; no obstante, la empresa ha promovido una serie de amparos, los cuales se le han negado.

Mientras eso sucede, el año pasado, en una de sus últimas acciones como gobernador de Zacatecas,

Repicar de las campanas

Los datos económicos recientes muestran que la inflación fue menor a la esperada en la primera quincena de octubre. Que la actividad económica, según el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), que se calcula mensualmente y no es igual, sino una aproximación, al producto interno bruto que se mide de modo trimestral, creció uno por ciento en agosto, lo que se consideró sorpresivo. Que el empleo formal registrado en el IMSS creció entre agosto y septiembre en casi 330 mil puestos de trabajo cifra notable con relación al desempeño observado durante el año.

En cuanto al sector externo y, en especial, a la entrada de divisas, se aprecia que las exportaciones totales crecieron en julio casi 14 por ciento; el flujo de inversión extranjera directa se mantiene, se recuperan los ingresos del turismo. Las remesas siguen siendo la fuente principal de divisas, entre enero y agosto alcanzaron casi 38 mil millones de dólares, 5 mil millones más que en el mismo lapso de 2021.

Cuando se consultan los indicadores económicos hay que tener en cuenta que detrás de ellos hay una serie de elementos que profundizan o matizan el sentido de la información bruta que ofrecen, como es el caso de la que se

señala en los párrafos anteriores. Entre esos elementos están la metodología para estimarlos y la información complementaria o relacionada que los enmarca y la manera en que se presentan directa y discursivamente.

Se trata entonces de ponerlos en algún contexto. Tomemos, por ejemplo, el caso de las remesas que en este gobierno se han exaltado continuamente por su fuente, que son los mexicanos que han abandonado por generaciones el país para trabajar en Estados Unidos y mandan dinero a sus familias. Lo importante detrás de los montos sobresalientes de las remesas es el componente social que sostiene el enorme flujo de recursos.

Las remesas llegan de diversas maneras a quienes las reciben y constituyen un ingreso muy relevante para las familias y para las economías locales y regionales. Esos recursos apoyan el gasto de consumo y la actividad comercial: tienen mucho que ver con las políticas económicas internas que provocan la emigración. Pero, vienen de fuera.

Las exportaciones no petroleras en septiembre representaron 94 por ciento del total; cuatro quintas partes del total se enviaron a Estados Unidos y representaron 14 por ciento de las importaciones de ese país. Las exportaciones manufactureras fueron 90 por ciento del total y buena parte de la demanda depende de las cadenas de producción,

Alejandro Tello Cristerna, junto al que era su secretario de Economía, Carlos Fernando Bárcenas Pous, emitió un edicto para expropiar las mil 250 hectáreas antes señaladas, perjudicando a sus dueños, para entregarlas “por causa de utilidad pública” a Peñasquito.

El edicto con folio SE/554/2021 dice que se solicita la expropiación del terreno “en beneficio de la colectividad de la región, pues conforma un sistema integral de extracción y abasto de agua para la operación de la mina”, la cual es “indispensable e insustituible” para el funcionamiento de la sociedad de Mazapil, Zacatecas.

La mina Peñasquito mide alrededor de 8 mil hectáreas al norte de Zacatecas. Ahí con una operación a

▲ En septiembre del año pasado este diario publicó que un grupo de ejidatarios acusó a Newmont y Goldcorp de valerse de escrituras apócrifas para despojarlos de mil 250 hectáreas desde febrero de 2014. Foto Alfredo Valadez

cielo abierto que comenzó en 2010, extrae varios minerales que la posicionan no sólo como la principal productora de oro y plata del país (la quinta del mundo en plata), sino también de zinc y plomo, así como la cuarta en cobre.

Datos oficiales indican que Mazapil es el segundo municipio con mayor pobreza en Zacatecas, eso pese a tener dos de las minas más grandes del país: Peñasquito y Fresnillo.

de las empresas que se abastecen en sus plantas instaladas aquí o de otros proveedores. Tampoco tiene mucho que ver con las políticas económicas internas, se asocian con los tratados comerciales y de inversión, también con la geografía. Vienen de fuera.

La inversión extranjera directa y las corrientes de viajeros en el sector del turismo responden a una infraestructura ya creada y que se extiende. La promoción del turismo extranjero no es excepcional como en otros países. El turismo masivo ocurre de modo significativo en plazas ya establecidas y aisladas del resto del territorio; son como enclaves. Cancún y zonas aledañas siguen siendo un ejemplo de esta situación. La actividad se determina desde fuera y cada vez hay mayor competencia de otros destinos.

En materia de empleo, el dato agregado debe desglosarse. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del mes de septiembre consigna que la población ocupada fue 57.4 millones de personas, los trabajadores subordinados y remunerados fueron 39.2 millones, de ellos, 27 millones recibieron el equivalente de hasta dos salarios mínimos, y otros 6 millones con ingresos de más de dos y hasta 5 salarios mínimos. La informalidad laboral registró una población ocupada de 32 millones de personas; 56 por ciento del total.

También ha habido referencia a la

fortaleza del peso frente al dólar. La entrada de divisas es una fuente de tal resistencia junto con las pautas generales que hasta ahora se mantienen en materia fiscal, conforme a la información oficial. El peso es una de las divisas más negociadas en el mundo. Según los datos del Banco Internacional de Pagos de Basilea el peso mexicano ocupa la posición 16, con 1.5 por ciento del total de una lista encabezada, por supuesto, por el dólar que representa 88 por ciento del total. Esta propiedad del peso tiene que ver con las transacciones por pares de monedas, en este caso la relación dólar-peso representa 1.4 por ciento del total (como referencia la mayor proporción es la del dólar-euro con casi 23 por ciento). Es esa estrecha relación del peso con el dólar la que hace atractiva para otros países usar al peso como mediación para acceder a los dólares y refuerza el valor de la moneda mexicana.

Así que las cifras y los datos económicos que se producen periódicamente tienen un origen técnico, institucional y político que no debe desatenderse. Son en general complicados de entender y establecen relaciones unos con los otros. La transparencia es un asunto relevante, así como su uso privilegiado por los especialistas, lo que margina a los ciudadanos en general de una información relevante para comprender y evaluar lo que se hace en el gobierno y en el ámbito del dinero.

25LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 ECONOMÍA
Según sus propias cifras gana al año unos mil 500 millones de dólares

MÉXICO SA

QUÉ GUARDADITO LO tenía: además de destrozar a México y encabezar la mayor depredación y corrupción de que se tenga registro en esta República saqueada, Carlos Salinas de Gortari no sólo presume antepasados sefardíes (los judíos expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos), sino que ahora es fiel súbdito del monarca Felipillo VI. ¡Quién lo viera vestido de torerillo valiente!, pasaporte gachupín en el bolsillo, al grito de ¡viva el rey, viva Franco!

COMO EL MIEDO no anda en burro, desde principios de 2021 Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española, “amparándose en sus ancestros sefardíes y en virtud de una ley aprobada por el Congreso de los Diputados de España en 2013, (por medio de la cual) se abre la puerta a los descendientes de los judíos expulsados en el siglo XV a obtener su condición de españoles. El ex mandatario se protege así ante un eventual proceso de extradición por presuntos delitos penales, una vez que la legislación española ampara a sus conciudadanos ante casos de este tipo” (La Jornada, Armando Tejeda).

¡OLE! LO CIERTO es que la sucursal priísta en España crece como la espuma, al mismo ritmo de las investigaciones por corrupción de sus integrantes cupulares, Salinas de Gortari en primera línea, que no son pocos, pero sí las multimillonarias cantidades que robaron al país que, según ellos, gobernaron. Bien haría el ahora gachupín en asesorar a unos de sus pupilos más aventajados, Enrique Peña Nieto, porque hasta ahora al copetón, oficialmente, el reino de España sólo le ha concedido una visa dorada, cuantiosa inversión de por medio, porque al parecer no tiene antepasados sefardíes, sólo de Atlacomulco (¿será que Tomás Zerón, entre tantos otros, también tiene ese origen y por ello el Estado de Israel lo protege a capa y espada?)

HACE 28 AÑOS que Salinas de Gortari dejó Los Pinos y desde entonces no se le conoce un solo empleo fijo, ocupación remunerada o puesto informal en alguna de las avenidas de la Ciudad de México (es decir, oficialmente no tiene ingreso alguno). Por si fuera poco, desde la llegada de López Obrador a Palacio Nacional le cancelaron la jugosa pensión presidencial, pero lo cierto es que el personaje vive como multimillonario Forbes. ¿De dónde?

LA JORNADA (ARMANDO Tejeda) nos ilustra, como siempre: “según publicó el diario El País y que el propio ex mandatario confirmó, Salinas de Gortari tiene dos nacionalidades: mexicana y española. Al ser español también adquiere la condición de ciudadano europeo: tiene las puertas abiertas de hasta 27 países para asentarse con los derechos y sin necesidad de iniciar un proceso administrativo para la obtención de un visado. Salinas solicitó y obtuvo la nacionalidad a principios de 2021 y lo hizo gracias a una legislación aprobada hace casi nueve años, cuando entonces gobernaba el derechista Mariano Rajoy. La posibilidad de obtener la nacionalidad española la ha tenido desde 2013, pero decidió solicitarla ahora, cuando coincide con el inicio de diversas investigaciones penales y judiciales para esclarecer los numerosos casos de corrupción, abuso de poder, nepotismo y nexos con el crimen organizado de los anteriores gobiernos”.

ASÍ, CARLOS SALINAS de Gortari se acercó a la casa y a la práctica con la que se identifica plenamente: un régimen altamente corrupto, como el español, con una monarquía parasitaria e impune que no sirve para nada, salvo para expoliar

a los españoles, con “gobiernos democráticos” a su servicio. Y de eso el nuevo súbdito da cátedra.

DICE SALINAS: “DE mis motivaciones personales, son de orden genealógico, afectivas y de congruencia con una visión moderna de las interrelaciones compartidas entre naciones y nacionalidades; de orgullo por nuestras raíces, múltiples y diversas. Se trata de un derecho de los mexicanos para cuyo ejercicio no se requiere acreditar ninguna justificación. Todo ciudadano de un país europeo puede asentarse en cualquiera de las 27 naciones de esta gran región. No hay restricciones a sus nacionales en ninguno de ellos. Mi casa familiar y mi familia pertenecen a México; México es mi patria, mi mayor orgullo (y mayores negocios, podría añadirse), mi entrañable tierra natal y siempre lo seguirá siendo”.

EN REITERADAS OCASIONES, el presidente López Obrador ha dicho que “mi fuerte no es la venganza” y que, por lo mismo, sin una “instrucción popular” no actuará en contra de los ex mandatarios. Pero se trata de justicia, no de venganza, y esa es una asignatura pendiente.

Las rebanadas del pastel

POR EL BIEN de Brasil y de América Latina, ¡Lula presidente! cfvmexico_sa@hotmail.com

DOBLE NACIONALIDAD

En el país, más de 30 millones de tarjetas de crédito

JULIO GUTIÉRREZ

En un momento en el que las presiones inflacionarias siguen repercutiendo en el bolsillo de las familias, el número de tarjetas de crédito en circulación superó 30 millones. Es la primera vez que esto ocurre desde que se tienen registros por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), demuestran cifras oficiales.

Las personas han recurrido a contratar y utilizar las cuentas de crédito como una solución a la pérdida del poder adquisitivo, puesto que los meses sin intereses se han convertido en el aliado perfecto de las familias para hacer frente a la actual situación, en la que los productos básicos son costosos, hecho que repercute más en los hogares de menores ingresos.

Según cifras de la CNBV, al cierre de agosto de este año, el número de tarjetas de crédito en circulación sumó 30 millones 536 mil 755, un nuevo máximo desde que se tienen registros por parte del organismo regulador.

El máximo obtenido antes de este número para un mes igual fue en agosto de 2019, el año previo a la pandemia, cuando la cifra alcanzó 28 millones 859 mil 177, esto se traduce en que, actualmente, hay un millón 677 mil 578 más cuentas de este tipo.

El conjunto de los siete bancos de mayor presencia en el país, que son BBVA, Banorte, Santander, Citibanamex, Scotiabank, HSBC e Inbursa, cuentan con 24 millones 53 mil 983 tarjetas de crédito en circulación, el equivalente a 78 por ciento del total.

Los banqueros han dicho que en este momento hay una mayor oferta de tarjetas de crédito debido a la alta competencia, a la nueva llegada de participantes como son las fintech y a que las personas utilizan estas cuentas para sortear las dificultades económicas.

Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), también explicó que el hecho de que exista una mayor demanda por tarjetas de crédito se puede deber a que la economía, si bien no se ha recuperado del todo, ha mostrado mejor dinamismo, y como el empleo formal no se vio tan afectando por la pandemia y ya se recuperó, es natural que exista mayor demanda por tarjetas de crédito.

En entrevista, agregó que si bien, hay una buena cantidad de clientes que son totaleros, desde hace varios años “muchos aprovechan los meses sin intereses”. A su vez, los sitios en donde más se aplica el llamado “tarjetazo” son restaurantes, gasolineras, las tienditas o misceláneas, las tiendas departamentales e incluso para pagos gubernamentales.

Pronostican cuarta alza de 0.75 puntos en el precio del dinero en Estados Unidos

A raíz de que la inflación en Estados Unidos no muestra indicadores confiables de estarse moderando, los agentes económicos mundiales descuentan que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anuncie un incremento en el precio del dinero de 0.75 puntos porcentuales, por cuarta ocasión consecutiva de ese nivel, este miércoles.

El consenso del mercado sostiene que la Fed está lista para anunciar su cuarto aumento consecutivo de la tasa de interés de 0.75 puntos, lo que elevará su tasa de política de referencia a un nuevo rango objetivo del 3.75 al 4 por ciento.

de diciembre, debido a datos económicos débiles como la confianza del consumidor, el precio de las viviendas, o el dato de manufacturera; así como la decisión del Banco de Canadá de subir su tasa en medio punto porcentual en lugar de tres cuartos de puntos.

Víctor Ceja, economista en jefe de Valmex, explicó que la Fed tiene un mandato doble: crecimiento sostenido e inflación ligeramente arriba de 2 por ciento. La prioridad, sin embargo, en la coyuntura actual, es el control inflacionario y el Comité Federal de Mercado Abierto seguirá subiendo la tasa de interés de referencia.

▲ Carlos Salinas de Gortari dejó Los Pinos hace 28 años y desde entonces no se le conoce un empleo fijo, ocupación remunerada o puesto informal. Por si fuera poco, desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional

cancelaron

jugosa

Hasta marzo, la tasa de los fondos federales se mantuvo cerca de cero, lo que convirtió a esta campaña de endurecimiento en una de las más agresivas en la historia del banco central de Estados Unidos.

Lo anterior si bien desde la semana pasada se ha impuesto la idea de que la Fed podría comenzar a reducir el ritmo de alza de tasas a partir

BCE también prepara otra alza

El Banco Central Europeo (BCE) podría volver a subir los tipos de interés en 75 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de diciembre, declaró Klaas Knot, miembro del Consejo de Gobierno del BCE.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022ECONOMÍA26
¡Ole!: Salinas, gachupín // Fiel súbdito de Felipe VI // Corrupto y monárquico
Con
de Reuters
le
la
pensión presidencial, lo que no evita que lleve un ritmo de vida de multimillonario. La imagen es de agosto de 2005. Foto Marco Peláez
27LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 gob.mx/lotenal ¡JUÉGALE! DE SUERTE

LOS INDICADORES SECTORIALES de actividad económica hasta agosto permiten apreciar su trayectoria ante los tres impactos críticos recientes: la pandemia en 2020; el desabasto de componentes en 2021, y la disrupción inflacionaria en la oferta mundial de granos básicos e hidrocarburos por el conflicto bélico Ucrania-Rusia y el bloqueo de la OTAN a las exportaciones rusas en este 2022.

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL total (manufactura, construcción, extractiva y electricidad) registró en agosto 2019 un índice de producción (volumen físico) de 105.3 puntos, cayó en 2020 a 72.7 en abril y se recuperó a 95.8 en agosto, subió a 100.9 en agosto 2021, y a 104.9 en agosto de 2022, lo que indica que aún está ligeramente abajo del nivel de agosto 2019 (Gráfico 1). Su crecimiento anual (12 m) es de 3.9%.

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA en particular, si bien muestra una trayectoria muy similar a la de la producción total (fuerte caída y recuperación parcial en 2020), para agosto de este año registra un índice de 123.5, que supera a 118.5 de agosto de 2019 (Gráfico 2). Su crecimiento anual es de 8.1%.

LA CONSTRUCCIÓN POR su parte, muestra una deficiente recuperación. En agosto de 2019 registró un índice de 98.8, que cayó a 64.1 en mayo 2020 y se recuperó a 85.0 en agosto de ese año, a 91.9 en

agosto 2021, y a 88.2 en agosto 2022 (Gráfico 3). Esto es, la construcción está prácticamente estancada desde hace dos años y aun muy lejos de recuperar los niveles prepandemia. En los pasados 12 meses decreció -4.0%.

EL COMERCIO MINORISTA no ha logrado un despliegue adecuado. Su índice de ingresos en agosto 116.9 es prácticamente igual al 116.2 de 2019 (Gráfico 4). Su crecimiento anual a agosto es de 4.7%.

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO, restaurantes y bares muestran una lenta aunque consistente recuperación. Su índice de ingresos llegó en agosto a 88.8, muy lejos aún del 97.9 de agosto 2019 (Gráfico 5). Su crecimiento (12 meses) es de 16.3%.

ESPARCIMIENTO, CULTURA Y deportes se recupera de forma irregular a partir de su desplome en mayo de 2020. Su índice de ingresos en agosto fue de 75.5, muy lejano del 103.9 de 2019 (Gráfico 6).

LA POBLACIÓN OCUPADA llegó en agosto a 57 millones 612 mil 485 personas, muy por arriba ya de los 54 m 838 mil 095 de agosto de 2019. Los trabajadores registrados en el IMSS ascendieron a 21 millones 236 mil 866, arriba así mismo de los 20 millones 422 mil 010 de agosto de 2019 (Gráfico 7).

LOS INGRESOS FISCALES enero-agosto de este año totalizaron 4.381 billones de pesos, 3.5% real sobre 2021; los petroleros crecieron 34.6 y los no petroleros cayeron -2.2%.

Vaticinan que la economía local avanzará uno por ciento en el trimestre

Los servicios, que apenas se están recuperando de la pandemia, y la demanda externa aceleraron el ritmo del crecimiento económico en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará este lunes la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) de México del tercer trimestre de 2022, en el que analistas económicos estiman un fuerte crecimiento que podría resultar superior a uno por ciento.

La economía mexicana sigue presentando un comportamiento resiliente, por lo que el crecimiento del tercer trimestre podría ser de uno por ciento o, incluso, por encima de esta tasa.

De acuerdo con Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, el crecimiento que registró en agosto la economía mexicana de uno por ciento se suma al alza de 0.5 por ciento de julio a tasa mensual, por lo que se visualiza un crecimiento trimestral más pegado al uno por ciento o superior.

“Ya teniendo dos datos mensuales del trimestre (julio y agosto), que fueron positivos, sobre todo el

último, que fue bastante extraordinario, en este bimestre se tiene un crecimiento de 1.4 por ciento y dado que en septiembre se tiene una base de comparación más elevada, no se verá un avance de la magnitud del octavo mes. Es por ello que se estima un avance pegado al uno por ciento”, detalló Quiroz.

Por su parte, Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam Casa de Bolsa, afirmó que los datos sugieren que la recuperación del mercado interno ha mantenido vigor en la segunda mitad del año, a pesar de que algunos indicadores adelantados señalan que el repunte podría moderarse conforme nos acercamos al final de 2022.

Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia financiera de mercados de Banorte, estima que el PIB del tercer trimestre ha sido bastante fuerte, en 1.3 por ciento trimestral (4.1 por ciento anual), impulsado por un mayor dinamismo en los servicios.

Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, anticipó que para la recta final del año el crecimiento económico de México podría alcanzar el 2 por ciento, el piso de muchos estimados para México.

Posiciones en Chicago cerraron a favor del peso

Tras 19 semanas consecutivas de mantener sus posiciones en contra del peso mexicano, los operadores en el mercado de futuros del Chicago Mercantile Exchange (CME) rectificaron y ahora sus posiciones al cierre del viernes fueron a favor de la moneda nacional.

Las posiciones netas especulativas del peso-dólar en el CME, la bolsa de derivados más importante del mundo, alcanzaron un nivel de 12 mil 600 contratos en favor de la moneda mexicana, apostando por una mayor apreciación.

Las posiciones netas especulativas del peso son un informe semanal, como un termómetro que refleja la demanda de pesos por parte de los inversionistas extranjeros.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), cerró en 19.8101 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde junio pasado.

Para Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CI Banco, el peso mexicano tuvo una semana de altibajos, pero con ligera tendencia final de apreciación. Sigue muy dependiente de toda la especulación en torno a los futuros pasos de la Fed y la incertidumbre sobre los anuncios en Reino Unido,

que también tendrá su reunión de política monetaria esta semana y que llevará su tasa de referencia a 3 por ciento, con un incremento de 0.75 puntos porcentuales.

Para el equipo de analistas de OctaFX el escenario para el peso es positivo mientras se mantenga por debajo de los 19.95 unidades, donde se encuentra la resistencia inmediata; mientras una barrera crítica se ubican sobre los 20.16 y 20.20.

Sobre la apreciación del peso está influyendo la debilidad del dólar estadunidense en general.

El soporte crítico se encuentra en 19.80 pesos por dólar. Podría verse algún rebote desde este nivel, pero en el caso de un cierre diario por debajo, el sesgo bajista se reforzaría, exponiendo el nivel clave de 19.50, prevé la firma especialista en tipo de cambio.

En caso adverso, una recuperación por encima de los 19.90 aliviaría la presión bajista y apuntaría a una consolidación entre 20.15 y 19.95.

Los inversionistas están atentos a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra.

El peso mexicano está dentro de las divisas de mercados emergentes que presentan ganancias frente a la divisa estadunidense en lo que va de este 2022.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022ECONOMÍA28
ÍNDICES (2013=100) DE INGRESOS POR SUMINISTRO DE SERVICIOS (AGOSTO) ÍNDICES (2013=100) DE INGRESOS POR SUMINISTRO DE SERVICIOS (AGOSTO) G-1 ÍND ACTIV INDUSTRIAL TOT G-4 ÍNDICE COMERC MINORISTA G-7 ÍNDICE COMERC MINORISTA G-8 SECT PÚBLICO. INGR FISCALES (2019-2022) G-5 ALOJAMIENTO, REST Y BAR G-6 ESPARCIM, CULT Y DEPORT G-2 INDUST MANUFACTURERA G-3 CONSTRUCCIÓN REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx 105 100 95 72.7 105.3 95.8 100.9 100.0 101.7 103.9 101.7 104.9 90 85 2019202020212022 80 75 70 Ag Ag 21 - Ag 22 3.9% Ag 20 - Ag 21 5.3% AbAgAgOcEnMzJnAg 2019202020212022 Ag 21 - Ag 22 8.1% Ag 20 - Ag 21 6.5%130 118.5 74.1 107.2 114.2 115.0 113.6 122.2 119.0 123.5125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 AgAbAgAgOcEnMzJnAg 2019202020212022 Ag 21 - Ag 22 4.0% Ag 20 - Ag 21 8.1%100 98.8 64.1 85.0 91.9 88.2 87.1 91.5 85.5 88.2 95 90 85 80 75 70 65 60 55 AgMyAgAgOcEnMzJnAg 120 116.2 82.3 104.1 111.6 112.2 111.9 116.3 115.7 116.9 115 110 105 100 95 90 85 80 2019202020212022 AgAbAgAgOcEnMzJnAg Ag 21 - Ag 22 4.7% Ag 20 - Ag 21 7.2% Fuente UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México Fuente UNITÉ con datos del INEGI, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales y Encuesta Mensual de Servicios 2019202020212022 AgAbAgAgOcEnMzJnAg Ag 21 - Ag 22 16.3% Ag 20 - Ag 21 47.2%110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 37.4 51.8 76.3 97.9 77.5 81.6 93.5 88.4 88.8 2019202020212022 AgAbAgAgOcEnMzJnAg Ag 21 - Ag 22 30.9% Ag 20 - Ag 21 22.5% 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 14.0 47.1 57.7 65.4 65.7 77.8 59.4 75.5 103.9 60 54.8 42.8 50.2 55.7 56.6 57.4 57.6 55 50 45 40 35 30 Ag Millones de personas AbAgAgMzJnAgAgJlAgAgAgSp 22 19202021 2222 22 20.4 19.5 19.6 20.4 21.2 21.4 21 20 19 18 17 16 15 14 2222212020 19 POB OCUPADA EN IMSS AgMyAgAgSpOcNvDcEnFbMzAbMyJnJlAg 800 700 600 500 400 300 200 100 0 42836662 28299327 510 464 46 102381 35277 90 122 345 372 258 69474 452484 430 435 495 710 730 543 44336875 146585 557432 125 80391 461 98 560471 557390 167 131388519 TOTAL DE INGRESOS PRESUPUESTARIOS INGRESOS PETROLEROS 19202020212022 (*) Cálculo propio deflactado con INPC Fte UNITÉ c/d SHCP Recaudación total ene-ago (miles de mill de pesos y var % real*) Total Petroleros No petroleros Año $ Var % $ Var % $ Var % 2019 3,477.6 --- 543.8 --- 2,933.8 --2020 3,508.5 -3.0 348.3 -38.4 3,160.2 3.5 2021 3,892.6 5.1 609.6 65.7 3,283.0 -1.6 2022 4,380.8 3.5 892.2 34.6 3,488.7 -2.2 Fuente: INEGI ETOE/ENOE Fuente: IMSS/STPS México. Avances de la recuperación económica

Lula regresa al poder en Brasil; vence a Bolsonaro por estrecho margen

Luiz Inácio Lula da Silva lo logró de nuevo: 20 años después de ganar la presidencia de Brasil por primera vez, el izquierdista venció ayer al presidente Jair Bolsonaro en unos comicios extremadamente reñidos que representan un giro radical para el país tras cuatro años de políticas derechistas.

Escrutados 99.99 por ciento de los votos Lula llevaba 50.90 por ciento, 60 millones 345 mil 825 sufragios, y Bolsonaro, 49.10 puntos porcentuales, 58 millones 206 mil 322 votos, una diferencia de 2 millones 139 mil 503 sufragios, ante lo cual el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dijo que la victoria de Lula “estaba matemáticamente definida”.

La participación fue de 74.91 por ciento (124 millones 252 mil 587 electores), y la abstención de 20.59, unos 32 millones 200 mil 470, precisó el TSE.

Es un sorprendente regreso al poder para Lula, de 77 años, quien por acusaciones de corrupción nunca comprobadas no pudo participar en las elecciones de 2018, lo que despejó el camino para un triunfo de Bolsonaro. En noviembre de 2019, tras pasar 580 días en la cárcel, la justicia anuló las condenas impuestas a Lula en el marco de la operación Lava Jato, en uno de los casos más emblemáticos del lawfare (persecución judicial).

“Hoy el único ganador es el pueblo brasileño”, declaró Lula en un discurso en un hotel del centro de Sao Paulo. “Esta no es una victoria mía ni del Partido de los Trabajadores (PT), ni de los institutos políticos que me apoyaron en la campaña. Es el triunfo de un movimiento democrático que se formó por encima de partidos, intereses personales e ideologías, de tal forma que la democracia saliera victoriosa”, añadió.

“Enfrentamos a la máquina del Estado”

“Dios siempre ha sido muy generoso conmigo y sobre todo en este momento en que no enfrentamos un adversario, un candidato; enfrentamos a la máquina del Estado brasileño colocada al servicio de un candidato para que no ganemos la

elección”, afirmó el ex obrero metalúrgico.

Lula ha prometido un gobierno que vaya más allá del PT. Desea incluir a centristas, e incluso a algunas personas de tendencia derechista que votaron por él por primera ocasión, y hacer que el país vuelva a gozar de la prosperidad que tuvo. Sin embargo, enfrenta dificultades para lograrlo en una sociedad muy polarizada en la que el crecimiento económico se desacelera y la inflación crece rápidamente.

El presidente se aísla; no reconoce su derrota

Su victoria representa la primera ocasión –desde que Brasil regresó a la democracia en 1985– que el presidente en funciones no logra relegirse. Los comicios altamente polarizados en la mayor economía de América Latina extendieron una ola de recientes victorias izquierdistas en la región, la cual incluye a Chile, Colombia y Argentina.

Cuando Lula habló a sus partidarios, prometiendo “gobernar un país en una situación muy difícil”, Bolsonaro aún no había reconocido la derrota, y al cierre de esta edición no se había pronunciado.

Trascendió que Bolsonaro se aisló y no quería hablar ni siquiera con sus asesores más cercanos. “Bolsonaro se fue a dormir”, habrían dicho fuentes gubernamentales a periodistas de O’ Globo, publicó Bruno Bimbi, corresponsal en Brasil para el canal de noticias argentino TN, en su cuenta de Twitter.

Fueron las elecciones más reñidas de Brasil en más de tres décadas. Sólo poco más de 2 millones de votos separaron a los dos candidatos. Previamente la contienda

más reñida había sido la de 2014, la cual se decidió por una diferencia de 3.46 millones de votos.

La ceremonia de inauguración de la presidencia de Lula se llevará a cabo el 1º de enero. Ya fue presidente del país de 2003 a 2010.

Algunos mandatarios latinoamericanos expresaron rápidamente sus felicitaciones vía Twitter.

Bendito pueblo brasileño; “habrá igualdad”: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó: “Ganó Lula, bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo”, y su homólogo chileno Gabriel Boric declaró: “Lula. Alegría!”, mientras su par argentino, Alberto Fernández, dijo: “¡Felicitaciones @LulaOficial! Tu victoria abre un nuevo tiempo para la historia de América Latina. Un tiempo de esperanza y de futuro que empieza hoy mismo”.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló: “Viva Lula”; el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, dijo: “¡Que vivan los pueblos decididos a ser libres, soberanos e independientes! Hoy en Brasil triunfó la democracia”. El boliviano Luis Arce señaló que la victoria del petista “fortalece la democracia y la integración latinoamericana”.

El presidente estadunidense, Joe Biden, también felicitó a Lula, y elogió las “elecciones libres, imparciales y creíbles” del país. La Unión Europea emitió un comunicado de felicitación al nuevo presidente, y aplaudió a la autoridad electoral por su eficacia y transparencia durante toda la campaña.

Bolsonaro iba al frente durante la primera parte del conteo y, en cuanto Lula lo rebasó, algunos

automóviles en el centro de Sao Paulo comenzaron a tocar sus bocinas. Podía escucharse a la gente en el vecindario Ipanema de Río de Janeiro gritar: “¡Repuntó!”

Tensión en toda la contienda

En la sede de campaña de Lula en el centro de Sao Paulo los presentes no estallaron en vítores sino hasta que se anunció el resultado final, una muestra de la tensión que se vivió en toda la contienda, marcada por denuncias de más de 500 detenciones de autobuses con votantes que efectuó la policía en bastiones de Lula.

“Cuatro años esperando esto”, dijo Gabriela Souto, una de los pocos simpatizantes a los que se permitió la entrada debido a las fuertes medidas de seguridad.

Afuera de la casa de Bolsonaro, en Río de Janeiro, donde se concentró su base de seguidores, una mujer encima de un camión efectuó una oración a través de una bocina, y luego cantó con fervor, intentando generar entusiasmo. Pero los simpatizantes, engalanados con los colores amarillo y verde de la bandera, apenas respondieron. Muchos sí se reanimaron cuando se escucharon las notas del himno nacional y cantaron sonoramente con la mano sobre el corazón.

Durante meses pareció que Lula obtendría una victoria fácil, con una campaña en la que nutrió la nostalgia por su presidencia, en la que la economía de Brasil se encontraba en auge y la asistencia social gubernamental ayudó a decenas de millones de personas a ingresar a la clase media.

Pero aunque Lula encabezó la primera ronda de los comicios el 2 de octubre, con 48 por ciento de

▲ Simpatizantes de Luiz Inácio Lula da Silva celebraron ayer, en Río de Janeiro, los resultados de la segunda vuelta. Tras ganar las elecciones presidenciales, Lula dijo: “Intentaron enterrarme vivo y aquí estoy”. Foto Afp

los votos, Bolsonaro logró un sólido segundo lugar con 43 por ciento, en una muestra de que los sondeos de opinión subestimaron significativamente su popularidad.

Muchos brasileños respaldan los valores sociales conservadores de Bolsonaro y en materia de portación de armas, y él recabó apoyo en un año electoral en el que el gobierno efectuó enormes gastos.

El gobierno de Bolsonaro se ha caracterizado por discursos incendiarios, su puesta a prueba de las instituciones democráticas, su ampliamente criticado manejo de la pandemia de covid-19 y la peor deforestación de la selva amazonica en 15 años. Pero ha construido una base de simpatizantes devotos al defender los valores conservadores y presentarse como una protección contra las políticas izquierdistas que dice infringen las libertades personales y producen agitación económica.

A Lula se le da crédito de construir un amplio programa de bienestar social durante su presidencia de 2003 a 2010, el cual ayudó a que decenas de millones de personas ingresaran a la clase media, y de presidir un auge económico.

Al concluir su gobierno tenía una tasa de aprobación superior a 80 por ciento, y el entonces presidente estadunidense, Barack Obama, dijo que era “el político mas popular de la Tierra”.

AP,
Fueron las elecciones más reñidas en la historia del país en más de tres décadas ESCRUTADOS 99.99% DE VOTOS, EL IZQUIERDISTA OBTIENE 50.9% MUNDOLA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 29

Lula, el Cristo resucitado

Si la historia es nuestra y la hacen los pueblos, como dijo Salvador Allende en su último discurso antes de matarse, Brasil acaba de explicar qué sucede cuando los pueblos sintonizan con un líder tan propio como Lula: vuelven.

Una parte del pueblo (no toda, por cierto, porque Jair Bolsonaro consiguió una gigantesca base de apoyo electoral) regresó sobre sus propios pasos. Recuperó el pasado. Dejó de satanizar a quien, como Lula, lideró uno de los procesos más veloces y masivos de salida de la pobreza en la historia mundial.

Fueron 36 millones las personas que desde 2003, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) inició su primer gobierno, empezaron a comer tres veces por día, o tuvieron trabajo, o llegaron por primera vez a la electricidad y a los electrodomésticos, y hasta compraron su casita o se fueron de vacaciones. Y si una franja significativa endiosó al pendenciero que con gran eficacia les inventó chivos expiatorios para canalizar su odio por la crisis económica y social –chivos expiatorios como Lula, el PT, los beneficiarios del plan Bolsa Familia–, fue mayor la proporción que consagró su derrota.

Después de un largo proceso de persecución judicial y política, con 500 días preso, Lula parece un Cristo resucitado. Bolsonaro sale de estas elecciones presidenciales con una base popular y parlamentaria muy importante, pero perdió. Y Lula tendrá la presidencia del Estado federal, que representa poder y proyección internacional. Pero además es Lula, con esa energía imbatible del que nunca se dejó caer.

¿De dónde sacó esa tremenda voluntad este hombre que cumplió 77 años el último 27 de octubre? ¿De doña Lindu, su madre, que hace 70 años los cargó a él y a sus hermanos en marcha a Sao Paulo para escapar del hambre que sería su único futuro en el sertao de Pernambuco?

La infancia y la huida, en una oleada de miles y miles de migrantes internos de comienzos de los años 50, está retratada en un libro impagable, Lula, el hijo de Brasil, de Denise Paraná. Hay una peli, pero el libro es mejor.

¿O la voluntad se forjó en Sao Bernardo do Campo? Cuando se habla de Lula siempre conviene retener este nombre. Allí, en las afueras de Sao Paulo, vivió y vive. Allí está el Sindicato de los Metalúrgicos del que llegó a ser pre-

sidente. Allí, a finales de los 70, mantenía reuniones cada vez más frecuentes con otros compañeros del gremio, con intelectuales de izquierda y con curas y laicos de la Teología de la Liberación, hasta que se dieron cuenta de que sin un partido nuevo ni derrotarían a la dictadura ni reformarían Brasil.

Y allí nació la idea del PT, que se concretaría en 1980 en el centro de Sao Paulo. En esa disciplina colectiva salpicada de cachaza o coñac (ustedes eligen), Lula empezó su carrera por convertirse en lo que tal vez sea hoy: la persona que abrazó a más gente en la historia universal. Incomprobable, por cierto. Pero basta pasar dos minutos al lado suyo para imaginar que ese récord es perfectamente verosímil.

A Lula hay una palabra que le encanta: “companheirada (compañero)”. La usa mucho en confianza. Puede asimilarse a amigos, compañeros de lucha, aquellos que pelean por un mismo ideal. Como en la Argentina, a la companheirada suele gustarle discutir la realidad en un churrasco, o sea un asado. La relación entre la companheirada y la sensibilidad social –transformada en acción, eso sí, porque no es lo mismo voluntad que deseo– siempre fue esencial para Lula. Ni siquiera parece necesitar pensarlo. Le sale de manera automática.

En una de las últimas biografías de Lula, escrita por Fernando Morais, hay una anécdota que lo pinta bien. Cuando Tarso Genro era uno de sus ministros, a un economista entonces desconocido llamado Fernando Haddad, se

Restablece Bolivia exportaciones de soya tras acuerdo con productores

El gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce, revocó este fin de semana su decisión de suspender las exportaciones de soya y sus derivados tras alcanzar un acuerdo con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas (Caniob), que garantice el abastecimiento al mercado interno.

observan el conteo de votos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la avenida Paulista, en Sao Paulo, Brasil. Foto Afp

le ocurrió crear el Programa Universidad para Todos. Daría becas a estudiantes sin recursos y permitió a dos millones de estudiantes nuevos acceder a la enseñanza superior.

Un día Lula le dijo a Genro: “Ese Haddad parece tucano, tiene cara de tucano, pero no es tucano. A ese tipo le gustan los pobres, le gustan los negros… Ese chico es nuestro”. Los tucanos son los del Partido de la Socialdemocracia Brasileña de Fernando Henrique Cardoso. La centroderecha que después de competir con el PT en 1994, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014 terminó apoyándolo en este 2022.

Resulta que ese chico fue el siguiente ministro de Educación, intendente de Sao Paulo entre 2013 y 2017 y el candidato de Lula frente a Bolsonaro en 2018.

Lula es tornero, un oficio que los metalúrgicos siempre respetaron y lo siguen haciendo. El tornero no sólo moldea la pieza. A veces también diseña la máquina que le servirá para hacerlo. Es alguien que proyecta en su cabeza el proceso completo, hasta el final, y trabaja hasta lograrlo.

El PT candidateó tres veces a Lula a la presidencia hasta vencer en la cuarta, justo hace 20 años, en octubre de 2002. El cuidado por los pobres y los negros, por las pobres y las negras, se tradujo en el Plan Hambre Cero, en programas sociales, en un aumento constante del salario mínimo y, sobre todo, en el abandono de la naturalización de la pobreza.

La miseria masiva era vista como un fenómeno tan natural como un morro que sale del mar. La esclavitud se

abolió en Brasil en 1888. Brasil fue el mayor destino de todo el ciclo negrero, superior en número incluso a los esclavos que fueron a las plantaciones estadunidenses.

Ese cambio de política sobre qué hacer con los pobres se basó en una clave: integrando a millones no sólo esos millones ganarían dignidad (“ciudadanía”, en palabras de Lula), sino que ampliarían drásticamente el mercado interno.

Otra vez perdieron los esclavócratas en Brasil, y ahora los desafíos serán inmensos. No hay futuro sencillo, pero it is what it is, como dice el personaje de El irlandés. Las cosas son como son. La victoria fue ajustada, pero ¿acaso sería mejor el futuro con Bolsonaro relecto presidente? ¿Es mejor la melancolía de la derrota que los problemas del triunfo? Los retos son infinitos. Remontar la pobreza, recrear el empleo, tratar de que el bolsonarismo no se transforme en un elemento definitivo del paisaje político brasileño, volver a poner a Brasil en la mesa de las potencias industriales.

Recrear la alianza con Argentina, el Mercosur, Sudamérica y la región. Esquivar la idea de que es mejor una práctica política de Tercera Vía al estilo europeo, que además está fracasando en Europa.

Y asumir de una vez por todas, para el lulismo, el carácter de movimiento plebeyo, esa palabra que tanto le gustaba a Marco Aurélio García, el consejero de Lula que no llegó a vivir para presenciar la increíble resurrección de su amigo, el tornero de América Latina.

“Con este convenio se está viabilizando prácticamente este proceso de exportación y también estamos garantizando las próximas exportaciones de estos alimentos”, informó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Tras el inicio del paro por tiempo indefinido impuesto en Santa Cruz por el Comité Cívico desde el 22 de octubre, el gobierno suspendió de forma temporal las ventas al exterior de soya y harina derivadas de ella, azúcar, aceite y carne de res, como medida “preventiva” para garantizar el abastecimiento interno de alimentos.

Uno de los puntos del acuerdo especifica que los productores deben garantizar la producción soyífera y los subproductos para el surtido de los sectores pecuarios, avicultor, porcinocultor, lechero y ganadero, además de la distribución de aceite en todos los centros de venta para la población.

También se incluye que la Caniob debe gestionar con los cívicos cruceños que con grupos paramilitares mantiene los bloqueos, el transporte irrestricto de estos productos.

“Se volverán a restringir las ventas si hay desabasto”

“En caso de existir desabasto, el gobierno procederá nuevamente a la restricción de exportaciones, de acuerdo con la normativa vigente, para garantizar la seguridad alimentaria de la población boliviana”, afirmó el funcionario en declaraciones al canal estatal Bolivia Tv.

Huanca reiteró que la medida preventiva de suspensión que se adoptó consideró que el mayor volumen de exportación es la torta de soya y aceite, que tienen en tránsito en este momento de 15 mil toneladas, las cuales “están siendo liberadas y está prácticamente transitando su exportación al mercado exterior”.

De su lado, el presidente de la Caniob, Jorge Amantegui, informó que se garantizará la producción y abastecimiento del grano de soya y derivados al mercado interno.

Con este acuerdo, se asegura la producción y distribución de productos como leche, huevo, carne de pollo, de cerdo y res, concluyó Amantegui.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022MUNDO30
/12
▲ Simpatizantes de Luiz Inácio Lula da Silva, candidato del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), celebran ayer mientras

NOSTÁLGICOS

MUSSOLINI

LA

SOBRE

Detenidas, las exportaciones marítimas de granos ucranios

▲ Cientos de nostálgicos de Benito Mussolini desfilaron ayer en Predappio, ciudad natal del dictador, para celebrar los 100 años de la Marcha sobre Roma, que marcó la llegada al poder de los fascistas en Italia. Unas 2 mil personas, según cálculos oficiales, se reunieron en esta pequeña ciudad de Emilia-Romaña, en el norte de Italia,

donde también está enterrado el Duce. Su tumba se convirtió en lugar de peregrinación y es visitada cada año por decenas de miles de personas. En la imagen, participantes hacen el saludo romano frente al cementerio de San Cassiano, lugar de entierro de Mussolini, en Predappio. Foto Afp

ANUNCIA REUNIÓN CON MEDIADORES DEL PACTO DE CEREALES

Rusia exige aclarar ataque a Sebastopol antes de tratar el acuerdo alimentario

Antes de hablar sobre qué hacer con el “pacto de los cereales”, suspendido a partir de ayer en el mar Negro, Rusia quiere que se esclarezcan todas las circunstancias del presunto ataque con drones que la madrugada del sábado “llevó a cabo Ucrania con ayuda de expertos británicos” contra su base naval en Sebastopol, Crimea.

En ese contexto, Rusia se reunirá “próximamente” con los mediadores del acuerdo alimentario, Turquía y la Organización de Naciones Unidas (ONU), y convocó a una reunión del Consejo de Seguridad del organismo internacional que debe celebrarse hoy en Nueva York, según declaró a la prensa el viceministro de Relaciones Exteriores, Andrei Rudenko.

“Antes que nada se deben aclarar las circunstancias de lo ocurrido, una completa vergüenza que incumple todas las condiciones pactadas”, dijo Rudenko, y aventuró a decir: “de seguro cuando se sepan todos los detalles se hablará de cuáles serán los pasos a seguir”.

De su lado, el ministerio de Defensa ruso aseguró ayer que, tras analizar “fragmentos de los apara-

tos submarinos no tripulados” que se pudieron extraer del fondo del mar, encontró “módulos de navegación de fabricación canadiense” instalados por Kiev “con ayuda de especialistas británicos”.

Según su versión, “al restaurar los datos de la memoria del receptor de un aparato submarino no tripulado, se estableció que fue lanzado desde la costa cercana al puerto de Odesa, en un sitio cuyas coordenadas coinciden con la zona de seguridad del ‘corredor de granos’ en el mar Negro”.

Los militares rusos concluyen, por tanto, que “esos aparatos utilizaron el ‘corredor de granos’ (habilitado para la circulación de los cargueros que llevan los cereales desde puertos ucranios) y tras avanzar en el mismo de repente se desviaron hacia la base naval de la armada de Rusia en Sebastopol”.

Según esta hipótesis, los drones marinos “se lanzaron desde un carguero fletado por Kiev, o por sus patrocinadores occidentales, para exportar su producción agrícola”.

Y mientras Rusia se dispone a reiterar en el Consejo de Seguridad de la ONU sus acusaciones contra Ucrania y Gran Bretaña, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, está preocupado por la suspensión del pacto alimentario por Moscú, informó su

portavoz, Stéphane Dujarric.

“El secretario general está muy preocupado por la situación actual de la iniciativa de cereales en el mar Negro y emprende intensos contactos para que Rusia reconsidere su decisión y reanude su participación”, indicó.

“Estos contactos buscan que se cumpla por completo la iniciativa para coadyuvar a las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Ucrania, así como que se levanten los obstáculos que quedan para las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Rusia”, resumió el vocero.

Turquía también está tratando de convencer a Rusia y Ucrania de la necesidad de mantener el acuerdo. El ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, habló por teléfono esté domingo con sus homólogos ruso y turco.

Akar subrayó “la necesidad de prorrogar esta iniciativa, la cual tiene un impacto positivo en la humanidad y muestra que todas las crisis se pueden resolver a través de la buena voluntad y el diálogo, así como la importancia de evitar cualquier provocación que afecte negativamente el funcionamiento del mecanismo", señaló la dependencia militar de Turquía en un comunicado sobre las conversaciones telefónicas del ministro.

Las exportaciones marítimas de granos ucranios quedaron paralizadas ayer después de que Rusia suspendió su participación en el acuerdo que permitía estos envíos vitales para la seguridad alimentaria mundial, sin embargo la Organización de Naciones Unidas (ONU), Turquía y Ucrania planean continuar hoy con el traslado.

Ningún barco atravesó ayer el corredor marítimo humanitario establecido en el mar Negro. Sin embargo, la ONU afirmó en un comunicado que habían acordado con Ucrania y Turquía un plan de movimiento de 16 buques hoy, 12 de ida y 4 de vuelta, pese al retiro ruso.

El comunicado indica que los funcionarios rusos del Centro de Coordinación Conjunta fueron informados del plan, junto con la intención de inspeccionar 40 buques de salida hoy y señaló que “todos los participantes se coordinan con sus respectivas autoridades” en el

marco del acuerdo. Un barco que transportaba 40 mil toneladas de grano con destino a Etiopía bajo el programa de ayuda de la ONU no pudo salir ayer de Ucrania como resultado del bloqueo ruso, informaron las autoridades ucranias.

El canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba, calculó que Rusia está bloqueando “dos millones de toneladas de granos en 176 naves”. Además, exigió a Moscú poner fin a “sus juegos del hambre” y dijo que las explosiones fueron a más de “220 kilómetros del corredor de los granos”.

El pacto para desbloquear los despachos de granos firmado en julio por Rusia y Ucrania con la mediación de Turquía y la ONU es clave para aliviar la crisis mundial de alimentos provocada por el conflicto.

El presidente Joe Biden afirmó que la decisión rusa es “indignante” y el secretario de Estado, Antony Blinken, declaró que Moscú “de nuevo está tratando de convertir los alimentos en armas”.

En un tuit, el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, llamó a Rusia a “revocar su decisión”.

Agresión al esposo de Pelosi, similar al asalto al Capitolio, señala un informante

El hombre acusado de atacar al esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, llevaba consigo bridas de plástico cuando irrumpió en la casa de la pareja en San Francisco, según una persona informada de la investigación, en lo que representa la similitud más reciente con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

La fuente no estaba autorizada a discutir públicamente el caso Pelosi y habló ayer con The Associated Press bajo condición de anonimato.

El ataque a Paul Pelosi, de 82 años, a menos de dos semanas de las elecciones del 8 de noviembre, que determinarán el control del Congreso, fue un recordatorio de la toxicidad del clima político del país, en momentos en los que las amenazas a los funcionarios públicos están en su punto más alto, se exhortó a los integrantes del Congreso a solicitar recursos de seguridad adicionales, incluyendo el aumento de las patrullas policiales en sus vecindarios.

El jefe de la policía del Capitolio, J. Thomas Manger, dijo en un memorando del fin de semana a los legisladores que el ataque “es un sombrío recordatorio de las amenazas a las que se enfrentan los funcionarios electos y sus familias en 2022.”

La policía de San Francisco dijo que la agresión a Paul Pelosi fue intencional. Las autoridades añadie-

ron que el sospechoso, identificado como David DePape, de 42 años, se enfrentó a Paul Pelosi en la casa de la familia en Pacific Heights a primera hora del viernes y, según ha informado Ap, exigió saber: ”¿Dónde está Nancy?”.

Los dos hombres forcejearon por un martillo antes de que los agentes que respondieron a una llamada al número de emergencias 911 a la casa vieron a DePape golpear a Paul Pelosi al menos una vez, dijo la policía. DePape fue detenido como sospechoso de intento de asesinato, abuso de ancianos y robo. Se espera que sea procesado a principios de la próxima semana.

Las similitudes con los disturbios del 6 de enero fueron evidentes. Los alborotadores que irrumpieron en el Capitolio tratando de anular la victoria electoral de Joe Biden sobre Donald Trump recorrían los pasillos y gritaban: "¿Dónde está Nancy?”. Algunos en el asedio fueron vistos dentro del Capitolio portando bridas de plástico.

Nancy Pelosi estaba en Washington cuando su marido fue atacado. Pronto regresó a San Francisco, donde su marido fue hospitalizado. Fue operado de una fractura de cráneo y sufrió otras lesiones en los brazos y las manos, dijo su oficina.

A todo esto, Elon Musk eliminó un tuit que contenía un rumor sobre el ataque contra el esposo de Nancy Pelosi, cuando su reciente adquisición de la red social genera temores de un aumento del discurso de odio y la desinformación en la plataforma.

AP Y AFP WASHINGTON AFP, REUTERS, SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS KIEV
31LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 MUNDO
DE
RECUERDAN
MARCHA
ROMA

Sube a 154 muertos el saldo por la estampida en Sudcorea

Nuevas protestas antigobierno en Irán

Familiares conmocionados retiraban ayer cuerpos del forense, padres buscaban a sus hijos en hospitales y el país trataba de encontrar respuestas a cómo ocurrió una estampida en un estrecho callejón durante las festividades de Halloween, en la que al menos 154 personas murieron aplastadas por otras en la capital de Corea del Sur.

El presidente Yoon Suk-yeol declaró un periodo de luto nacional y decretó como zona de catástrofe el popular distrito de Itaewon de Seúl tras el desastre del sábado en la noche. También pidió a los funcionarios que investiguen a fondo la causa del accidente y revisen la seguridad de otros grandes eventos culturales y de entretenimiento.

“Esta noticia cayó como un rayo desde un cielo azul”, declaró un padre que rompió a llorar mientras recogía el cuerpo de su hija en una morgue de la capital del país.

Una multitud se precipitó a un callejón, donde murieron al menos 154 personas, la mayoría mujeres veinteañeras, informaron los servicios de emergencia, que añadieron que el número de muertos podría aumentar.

Choi Sung-beom, jefe del parque de bomberos de Yongsan, señaló en una reunión informativa en el lugar de los hechos que había 82 heridos, 19 de ellos graves. Entre las víctimas mortales hay 22 extranjeros de China, Estados Unidos, Irán y

Noruega, entre otros, dijo.

Familiares y amigos buscaban desesperadamente noticias de sus seres queridos en centros comunitarios convertidos en instalaciones de información.

Al menos 90 por ciento de las víctimas habían sido identificadas a mediodía tiempo local, con retrasos que afectaron a algunos casos de extranjeros y adolescentes que aún no tenían tarjetas de identificación, declaró el Ministerio del Interior.

Se instaló un depósito temporal de cadáveres en un edificio cercano al lugar de la tragedia.

Se estima que unas 100 mil personas se reunieron en Itaewon para las festividades de Halloween al aire libre más grandes del país desde la

Desplome de puente sobre un río deja

fallecidos en

Al menos 132 personas murieron ayer en el estado de Gujarat, en el oeste de India, cuando un puente peatonal repleto de turistas que disfrutaban de un feriado festivo se derrumbó y se precipitó al río.

Imágenes de Reuters TV mostraron a decenas de personas aferradas a los cables y a los restos retorcidos del puente sobre el río Machhu,

en la ciudad de Morbi, mientras los equipos de emergencia luchaban por rescatarlas.

Algunos treparon por la estructura colapsada para llegar a la orilla del río, mientras otros nadaron para ponerse a salvo. Entre las víctimas había varios niños. Prateek Vasava, que nadó hasta la orilla del río después de la caída del puente, declaró al canal de noticias en lengua gujarati 24 Hours que fue testigo de cómo varios niños caían al afluente.

pandemia. Los testigos describieron que la multitud se volvía cada vez más agitada a medida que avanzaba la noche. El caos estalló justo antes de la estampida de las 22:20, y la policía presente tuvo que hacer esfuerzos para controlar la situación, declararon los presentes.

Los jóvenes pedían ayuda, mientras el personal de emergencia intentaba desesperadamente liberar cuerpos atrapados y practicar reanimación cardiopulmonar a personas tendidas en el suelo.

Moon Ju-young, de 21 años, afirmó que había claras señales de problemas en el callejón antes del incidente, con 10 veces más gente de lo habitual.

Este domingo, cerca del lugar de

los hechos comenzaron a improvisarse altares alusivos con flores y notas.

Los líderes mundiales expresaron sus condolencias al país asiático. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa, Jill Biden, enviaron sus “más profundas condolencias” a las familias de los fallecidos.

Los mandatarios de países como Gran Bretaña, Japón, Francia, Italia, Alemania, China y Singapur reaccionaron conmocionados.

PARÍS. Irán vivió nuevas manifestaciones por la muerte de Mahsa Amini, ocurrida cuando estaba bajo custodia de la policía de la moral por haber usado mal el velo, en septiembre pasado. Estudiantes se reunieron el fin de semana en varias ciudades de la república islámica en claro desafío a la advertencia lanzada antier por el jefe de los Guardianes de la Revolución, el general Hossein Salami. “¡No salgan a las calles!”. Hubo protestas en Teherán, Kermán, Kermanshah, Mazandarán y Mashhad, la segunda ciudad de Irán. En este contexto, Alemania investiga un ataque contra una vigilia pro democracia frente a la embajada iraní en Berlín, en la que tres personas resultaron heridas.

Reprimen en Sudán masiva manifestación

JARTUM. Miles de sudaneses fueron reprimidos con gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas de seguridad cuando se manifestaban ayer para exigir un poder civil en el país, donde el ejército es el único al mando desde el golpe militar hace un año, constataron periodistas de la agencia Afp. El golpe del 25 de octubre de 2021 por orden del jefe del ejército, el general Abdel Fattah al Burhan, detuvo la transición democrática lanzada en 2019 tras la caída de la dictadura islamo-militar de Omar al Bashir. Desde entonces, manifestantes prodemocracia salen a las calles a protestar cada semana. Miles se volcaron ayer a las calles de Jartum y de varias ciudades, donde la represión ha dejado 119 muertos y miles de heridos en lo que va del año.

“Quise alcanzar a algunos de ellos, pero se habían ahogado o habían sido arrastrados. El puente se derrumbó en segundos”, añadió.

Atul Prajapati, médico del hospital estatal cercano al lugar de la catástrofe, indicó: “Hemos encontrado 81 cuerpos y el proceso de ritos finales ha comenzado”.

Decenas de personas también resultaron heridas, según las autoridades, que dijeron que más de 500 personas estaban en el puente colgante de la época colonial, y de ellas más de 150 cayeron con la estructura, que solía atraer visitantes al festival de las luces Diwali y las vacaciones de Chhath Puja.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022MUNDO32
REUTERS Y AP SEÚL
Afp
Afp
132
India Había medio millar de personas en el paso peatonal cuando éste se cayó ▲ El puente colgante de 233 metros, construido en la era de la ocupación británica en el estado de Gujarat, había sido reabierto esta semana, tras siete meses de remozamiento. Era una estructura icónica de la región y atractivo turístico. En la imagen, las labores de rescate. Foto Ap Familias y gobierno buscan respuestas a la tragedia ▲ Al menos 90 por ciento de las víctimas han sido identificadas. En la imagen, el auxilio la madrugada del domingo. Foto Ap

Exigen alumnos revisar uso de fondos en normal de Atequiza

Autoridades prometen constatar deterioro de instalaciones y mobiliario

Convocan a reanudar hoy las actividades en Panotla sin presentar antes a la directiva

El Comité Estudiantil Ernesto Che Guevara de la normal rural Benito Juárez de Panotla denunció que desde la tarde del sábado la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) envió mensajes vía telefónica a las alumnas para avisarles que este lunes deben acudir al plantel para reanudar clases y presentarles al nuevo cuadro directivo, cuyos integrantes hasta ahora no ha dado a conocer.

Hace tres semanas las actividades fueron suspendidas en el plantel debido a las manifestaciones que iniciaron las normalistas para exigir a las autoridades la destitución de la directiva encabezada por la directora general Nadia Minor Ferra y las subdirectoras académica, Claudia Estela Gómez Guzmán, y administrativa, Ariadna Isela Castellanos Ortega, presuntamente por malos manejos de los recursos de la escuela.

En una de esas protestas, realizada el 20 de octubre, unas 30 alumnas resultaron lesionadas, entre ellas Beatriz Rojas Pérez, quien sufrió muerte cerebral por un golpe que recibió durante una represión policiaca y dos días después falleció.

“Seamos la pesadilla de los que pretenden robar nuestros sueños”, se lee en una manta pintada con letras rojas y negras dejada el pasado 28 de octubre, junto con otras lonas con mensajes, en las escalinatas de acceso a la sede central de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), al final de una marcha de alumnos de la Escuela Normal Rural de Atequiza (ENRA) Miguel Hidalgo por el centro de Guadalajara.

Los normalistas, quienes interrumpieron sus labores académicas el 11 de octubre, pidieron respeto a su organización y transparencia en el uso de recursos que el gobierno federal, por conducto de la SEJ, destina para la alimentación de los estudiantes: 75 pesos diarios para cada uno, alrededor de 40 mil pesos en total para los casi 520 alumnos de la ENRA, que además les ofrece alojamiento.

“Comer no debería ser un logro”, dice otro lienzo que también fue desplegado durante horas, mientras los jóvenes permanecían en plantón ante la SEJ, protestando contra las condiciones en que se encuentran la cocina, el comedor, las camas, los baños y la alberca del plantel, entre otras áreas.

“El 15 de octubre se suspendió el servicio de alimentación. Es una respuesta represiva porque denunciamos malos manejos y desvío de

recursos del presupuesto destinado al comedor”, señaló una integrante del comité estudiantil de la ENRA.

Los inconformes asimismo aseguraron que hay aviadores en la nómina de su normal, y realizar los trabajos de mantenimiento que no hacen quienes cobran sin trabajar se suma a la carga académica de los estudiantes y a sus labores de apoyo a la comunidad de Atequiza, poblado del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, ubicado 45 kilómetros al sur de Guadalajara.

Por ello demandaron una restructuración y que los cerca de 100 trabajadores de la ENRA cumplan con sus obligaciones laborales y académicas. Expusieron que nunca se ve a muchos supuestos empleados, y cuando acuden no realizan las labores para las que fueron contratados.

Dos funcionarios de la SEJ, no el titular de la dependencia, Juan Carlos Flores –egresado de la Universidad Panamericana–, atendieron a los jóvenes, luego de su movilización del viernes. Se comprometieron a ir este lunes a la escuela, para revisar las instalaciones y el mobiliario.

No hay muchas esperanzas de que ahora sí se resuelvan peticiones añejas. En octubre de 2019, el gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, se comprometió a invertir 20 millones de pesos en la ENRA, en “una primera etapa”, pero llegó la pandemia de coronavirus, la escuela fue cerrada y hoy las condiciones

de muebles e infraestructura son precarias.

La ENRA sorteó presiones durante tres sexenios estatales panistas, que menoscabaron la educación pública en general y la del plantel de Atequiza en particular. Alfaro igualmente les escamotea recursos.

“Quieren desaparecer todas las normales rurales del país. Somos una piedra en el zapato para los gobiernos de todos los colores, porque nuestra intención es realizar cambios sistémicos”, dijo un miembro del comité estudiantil de la ENRA, que como todos los normalistas rurales pidió anonimato.

Con casi 90 años de existencia, la escuela mantiene su vocación combativa, al igual que su membresía en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, a la cual pertenecen 15 de las 17 normales rurales que sobreviven de las 35 que una vez hubo en México, impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas.

Una queja recurrente entre los estudiantes de la ENRA es que se ha perdido el ánimo de admitir en la normal sólo a hijos de campesinos o familias de escasos recursos, y en la actualidad casi 70 por ciento del alumnado no cumple ese requisito, según el comité estudiantil.

Esto repercute en que a la mayoría de los normalistas ya no les importa sembrar la tierra o mantenerse en lucha, no acuden a mítines ni hacen trabajo más allá de lo que solicita el currículo escolar.

▲ Alumnos de la Normal Rural de Atequiza Miguel Hidalgo protestaron el pasado viernes frente a la Secretaría de Educación de Jalisco, en demanda de que los recursos destinados a su manutención no sean escamoteados. Foto cortesía del comité estudiantil de la institución

Esto prevalece no obstante que en su convocatoria de este año la SEJ estableció que los aspirantes a estudiar en la ENRA deben presentar “constancia expedida por la autoridad municipal del lugar de residencia permanente que certifique que la madre, el padre o tutor del interesado es de escasos recursos económicos y apegarse al reglamento del internado en la institución”.

Ingresar como alumno a la ENRA da derecho a hospedaje y alimentación, y en algunos casos a un apoyo pecuniario, en caso de comprobar la carencia de fondos.

“Es parte de la vida estudiantil aquí eso de estar sufriendo por la comida. En 1988 se exigía el aumento de la ración, ya que se mencionaba que un caballo del Ejército Mexicano comía mucho mejor que un estudiante de la ENRA; por eso estamos exigiendo que nos muestren documentos oficiales para saber en qué se gasta el recurso que llega a la escuela, el comedor y áreas asistenciales”, explicó uno de los alumnos.

La semana pasada, el titular de la SEPE, Homero Meneses Hernández, aseguró que a más tardar el viernes pasado quedaría integrado el nuevo cuadro directivo, a fin de reanudar el semestre.

Se desconoce si la comisión de alumnas fue informada

Pese a la demanda de la base estudiantil de transparentar la selección de los directivos, la dependencia no ha informado los nombres las personas elegidas, por lo que será este lunes cuando las estudiantes los conozcan, criticó la vocera del comité.

“Sólo se nos envió un comunicado donde se nos informa que mañana (lunes) se va a hacer una ceremonia para reanudar las clases; sin embargo, tenemos entendido que el día primero y el 2 de noviembre hay suspensión; del cuadro directivo, se supone que también mañana sería la presentación, pero no sabemos quiénes son.”

Dijo desconocer si las 280 alumnas del internado recibieron el texto, pues algunas comenzarán a regresar a la escuela la tarde de este domingo.

Una de las demandas de las normalistas a las autoridades es que el cuadro directivo cuente con el aval de la base estudiantil; no obstante, la vocera señaló que desconoce si la comisión de alumnas que participó en las mesas de negociación del pliego petitorio fue informada por la SEPE de los nombres de sus nuevos directores o directoras.

ESTADOSLA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 33
EN PARO DESDE EL 11 DE OCTUBRE

Anuncian obras hidráulicas en zonas áridas de Tamaulipas

TULA, TAMPS. En su primera gira por la región del Altiplano tamaulipeco, el gobernador Américo Villarreal Anaya se reunió con los alcaldes de los municipios de Jaumave, Miquihuana, Bustamante, Palmillas y Tula, las zonas más áridas de la entidad, ante quienes presentó proyectos para asegurar el abasto de agua con la construcción de bordos de abrevadero y captadores.

Los ediles Brisa Verver, de Bustamante; José Luis Gallardo, de Jaumave; Gladis Vargas, de Miquihuana; María Rodríguez, de Palmillas, y Antonio Leija, de Tula, solicitaron al mandatario morenista obras de infraestructura hídrica y de atención a la salud. Pidieron también rehabilitar el pueblo mágico de Tula y otros sitios turísticos; asimismo, demandaron que se combata a las plagas que afectan los bosques de Bustamante y Miquihuana, además de reparar las vialidades de las cinco localidades, las cuales “tienen seis años en el abandono”. El director de la Comisión Estatal de Agua, Raúl Quiroga, indicó que la sequía en la zona es grave a pesar de que ahí existen dos fuentes del líquido en la parte alta del río Guayalejo; el promedio anual de precipitaciones es de 467 milímetros, pero los estiajes de la última década han originado disputas entre los habitantes por la baja disponibilidad para uso agrícola.

Martín Sánchez, corresponsal

Se desploma un juego mecánico en feria de Guerrero; 25 heridos

CHILPANCINGO, GRO. Al menos 25 personas resultaron lesionadas tras desplomarse un juego mecánico en las instalaciones de la Expo Feria realizada en la unidad deportiva José Rodríguez Salgado, municipio de Teloloapan, en el norte de Guerrero. Según reportes de la Secretaría de Protección Civil estatal, el accidente ocurrió alrededor de las 22 horas del sábado, cuando el aparato, una estructura metálica con columpios, descendió con rapidez desde una altura de 10 metros con 25 personas a bordo, quienes resultaron con heridas de diversa gravedad. Aún se desconoce la causa de la falla mecánica. Los lesionados fueron auxiliados, en primera instancia, por personal de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal. De los heridos, 22 fueron atendidos por golpes y contusiones en clínicas privadas y en el hospital comunitario de Teloloapan; uno fue enviado al hospital general de Iguala y dos más al nosocomio privado Royal Care. El incidente fue grabado en un video y difundido en redes sociales.

Extiende el SNTE hasta el próximo jueves paro en Baja California Sur

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

El comité ejecutivo de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocó a un paro de labores en todas las escuelas de educación básica de Baja California Sur, del 31 de octubre al 3 de noviembre, en demanda de la creación de 3 mil plazas para maestros compensados, entre otras peticiones planteadas a los gobierno federal y estatal.

Esta medida es la continuación del paro de labores realizado el

jueves y viernes pasados, que tuvo como resultado la apertura de una mesa de negociaciones con las autoridades federales y estatales, la cual incluyó pláticas con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la visita de ambos a la entidad.

Asimismo, se acordó que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, acuda a la capital del estado el 5 de noviembre para dialogar con la dirigencia de la sección 3 del SNTE.

Elmuth Castillo Sandoval, secretario general del SNTE en el estado, informó a los trabajadores de

la educación y al presidente López Obrador que los principales planteamientos al gobierno federal, además de las 3 mil plazas, son el mejoramiento de las condiciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Baja California Sur, y la revisión y modificación de la Ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros.

El dirigente también pidió más presupuesto para la educación en Baja California Sur y solicitó al mandatario federal que apoye a la administración estatal.

López Obrador se comprometió a atender las peticiones del magis-

terio sudcaliforniano, para lo cual anunció la visita de la titular de la SEP y del oficial mayor de la dependencia, que junto con el gobernador morenista Víctor Manuel Castro Cosío tratarán el tema de las plazas. Mencionó que el asunto del Issste lo revisarán más adelante, pero ya se está atendiendo a escala nacional, pues esa institución fue “saqueada” por anteriores gobiernos.

Los profesores compensados tienen un sueldo menor a pesar de realizar las mismas funciones que un maestro con base; no generan antigüedad, no cuentan con las prestaciones de ley ni con créditos para de vivienda.

madres en Morelos

RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Madres buscadoras y colectivos instaron a autoridades de los tres niveles de gobierno y a las fiscalías a hallar a sus familiares, pues algunas llevan 14 años de rastreos sin éxito y el número de desaparecidos cada vez es mayor.

Desesperadas, cansadas, dolidas, enojadas y con lágrimas por no encontrar apoyo, las mujeres emplazaron a los funcionarios a que “si no tienen la capacidad para garantizar paz, seguridad y justicia en el país, renuncien a sus cargos”.

María Herrera Magdaleno, originaria de Michoacán y madre de cuatro hombres desaparecidos, dijo que tras 14 años de indagatorias llegó a la conclusión de que el responsable no sólo es el “crimen organizado”, sino también el “ins-

titucional”, que por omisión o colusión pasa por alto los delitos, dijo la activista en entrevista durante la tercera etapa de exhumaciones en la fosa común de Jojutla.

“Nuestros gobiernos siguen siendo irresponsables. No sólo fue el dolor del crimen organizado, sino también el institucional, porque desde ahí no se brindó seguridad ni justicia.”

Herrera demandó que “si las autoridades no pueden trabajar en favor de las víctimas, renuncien, porque antes de tomar sus cargos ya sabían de la violencia, la inseguridad y la injusticia que hay en el país.”

“Realizamos el trabajo del gobierno y las fiscalías; ellos están en los cargos, los buscan, los piden, y ya cuando están ahí no cumplen con su deber”, reprochó María, quien con familiares y colectivos formó la Red Nacional y la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas.

La rastreadora no se explica cómo los grupos delictivos desaparecen y asesinan a personas con total impunidad; cuando desaparecieron sus hijos, se responsabilizó al crimen organizado y a la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el ex presidente Felipe Calderón.

Sus hijos mayores, Raúl y Jesús Salvador, desaparecieron en la localidad guerrerense de Atoyac de Álvarez el 28 de agosto de 2008; los otros dos, Gustavo y Luis Armando, fueron vistos por última vez en el municipio de Poza Rica, Veracruz, en 2010.

Similares son los casos de las morelenses Angélica Rodríguez, quien busca a su hija Viridiana desde hace 10 años; Celia Cerón, a su hija Yéssica y a su nieto, y Tranquilina a su hija Mireya, desde hace ocho años.

A su vez, la buscadora Amalia Hernández exigió justicia por su sobrino Oliver Navarrete Hernández,

▲ Las madres buscadoras María Herrera, Angélica Rodríguez, Amalia Hernández, Celia Cerón y Tranquilina Hernández se manifestaron el pasado 25 de octubre en la fosa común del municipio de Jojutla, Morelos, para exigir a los tres niveles de gobierno apoyo para localizar a sus familiares.

Foto Rubicela Morelos

secuestrado y asesinado en mayo de 2013. En 2014 fue enterrado por trabajadores de la fiscalía de Morelos como persona no identificada junto con otros 118 cuerpos en las fosas de Tetelcingo, pese a que sí fue reclamado.

La activista responsabilizó al fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, en caso de que algo le pase a ella o a alguna de las rastreadoras, pues al funcionario “le molestan” sus declaraciones.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022ESTADOS34
EXIGE CREAR 3 MIL PLAZAS Complicidad del “crimen institucional” en las desapariciones, denuncian

Analizan desaparición de poderes en el municipio de Penjamillo por violencia

El ayuntamiento de Penjamillo quedó desmantelado hace más de un mes, cuando cuatro regidoras y la síndica huyeron después de recibir amenazas de muerte. Algunas versiones aseguran que la delincuencia organizada amagó con matarlas y otras que fue un grupo armado enviado por la alcaldesa Xóchitl del Río Carranza.

El secretario de Gobierno del estado, Carlos Torres Piña, no descartó que el Congreso local decrete la desaparición de poderes en ese municipio del Bajío michoacano, colindante con el estado de Guanajuato, pero de renunciar la presidenta municipal y los seis regidores restantes deberá instalarse un concejo que administre la demarcación.

“Trataremos, como gobierno, de hacer un esfuerzo para establecer el diálogo y encontrar el consenso con el partido político que gobierna (Encuentro Social, PES)”, agregó.

El pasado 10 de octubre, cuatro ediles y la síndica informaron a medios locales, con la condición de no divulgar sus nombres, que el 20 de septiembre anterior sujetos encapuchados fueron a sus casas, las golpearon y amenazaron de muerte, e indicaron que Xóchitl del Río los había enviado. A continuación, las mujeres dejaron Penjamillo y una de ellas salió del país.

Las regidoras y la síndica señalaron que recibieron las advertencias luego de que en una sesión de cabildo votaron contra la propuesta de Ley de Ingresos municipal para 2023 presentada por la alcaldesa, y cuestionaron irregularidades financieras en el ayuntamiento. Desde entonces, refirieron, no volvieron a saber del director municipal de obras, Valentín Duarte Rivas.

La alcaldesa también afirma que la amagaron

El pasado 12 de octubre, Del Río Carranza dijo ignorar que las funcionarias municipales habían recibido amenazas y agresiones, y que se enteró de sus quejas cuando el tema se hizo público en medios de comunicación, por lo que trató de ponerse en contacto con las afectadas, pero no logró localizarlas.

“No tuve conocimiento sobre estos hechos. Yo me di cuenta a través de los medios; mis compañeras nunca se acercaron a mí para expresar que habían sido víctimas de estos actos. Creo que las autoridades competentes son las que nos tienen que dar la respuesta de si efectivamente fueron víctimas de estos hechos o qué es lo que está ocurriendo realmente”, declaró Xóchitl del Río.

Igualmente, aseguró a la prensa

regional haber sido objeto de amenazas: “Me hicieron llegar un brazo donde estaba mi nombre escrito y donde se me decía que si aceptábamos el cargo de la presidencia así nos iban a entregar a nuestros familiares”.

El 14 de octubre, el Instituto Electoral de Michoacán solicitó

medidas de protección para la síndica y regidoras de Penjamillo. En un comunicado, consideró que “los funcionarios se encuentran en una posible situación de gravedad y peligro debido a presuntos actos de violencia de género o violencia política contra las mujeres en razón de género”.

En respuesta, el organismo electoral pidió a la Secretaría de Seguridad Pública del estado brindar protección policiaca a la síndica y las regidoras.

Del Río Carranza obtuvo la presidencia municipal designada por el Congreso local el 30 de septiembre de 2021, debido a que el candidato

ganador en las votaciones locales de ese año, Gilberto Mejía Salgado, del PES, fue secuestrado por un grupo armado, delito perpetrado luego de que personas no identificadas le recomendaron resguardarse, lo mismo que a su equipo y a los regidores electos. Su paradero se desconoce desde entonces.

35LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 ESTADOS
FUNCIONARIAS HUYERON POR AMENAZAS

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México denunciaron que los líderes de la secciones 1 Limpia y Transporte, Hugo Alonso Ortiz, así como de la 4 Contraloría, Administración y Almacenes para los Trabajadores, César Piña Rodríguez, pretenden apoderarse de la organización imponiendo a sus candidatos en las 40 secciones del gremio en las que habrá comicios para elegir a sus secretarios generales.

Alonso Ortiz, explicó Antonio Mota, precandidato a dirigir la sección 17 Tesorería y Locatel, controla 11 secciones, las más grandes, mientras otras 28 están en manos

de Piña Rodríguez, quien fue muy cercano al ex presidente del sindicato Juan Ayala.

Integrante del Colectivo de Unidad de Trabajadores de la Ciudad de México, organización creada con el propósito de exigir procesos equitativos en todas las secciones, señaló que los 40 secretarios generales de sección pretenden relegirse y que todos ellos responden a los intereses de los líderes de las secciones 1 y 4.

Dicho colectivo enviará un documento esta semana a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) para exigir garantías y transparencia y que haya piso parejo en los procesos electorales.

El mismo Hugo Alonso, quien tiene abiertas 24 carpetas de in-

vestigación en la Fiscalía General de Justicia capitalina, denunció, a su vez, Julio Miranda, quien buscaba participar en la elección de la sección 1, acaba de relegirse en un proceso en el que impidió el registro de otros aspirantes, por lo que sin elección de por medio fue nombrado secretario general por un tercer periodo consecutivo, por lo que presentó una impugnación ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en la que exige la reposición del proceso.

En la sección 23 Transito Vialidad y Transporte también impidió la candidatura de Javier Cruz, del grupo opositor, para que quedara al frente un secretario general afín a él; todo ello sin que el presidente del sindicato, Aarón Ortega Villa, interviniera, con el argumento de “yo no puedo hacer nada porque ya sabes cómo es ese cuate”, explicó Julio Miranda.

“Es un presidente impuesto; Alonso y Piña tienen dos vicepresidencias en el sindicato y lo

local

tienen maniatado”, señaló por su parte Antonio Mota, quien acusa a Hugo Alonso y César Piña de tener “aprisionada a la organización sindical”.

Hasta ahora se han realizado elecciones en cinco secciones: la 12 Servicios Médicos y la 1, controladas por Hugo Alonso, así como la 23 y la 39 Informática, en manos de Piña Rodríguez.

Brugada hace campaña en redes sociales y en alcaldías

Las redes sociales se han convertido en testimonio de cómo la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, ha recorrido diversas alcaldías, donde imparte conferencias y participa en foros ciudadanos sobre cómo gobierna la izquierda.

En Twitter y Facebook se han publicado decenas de fotografías y videos de las visitas de Brugada a las alcaldías Benito Juárez, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan, gobernadas por la oposición.

Demandan piso

En Cuauhtémoc ha realizado al menos dos visitas; la más reciente, el miércoles 19 de octubre a las 17:30 horas, es decir, en horario laboral. Ese día la alcaldesa acudió al salón de baile Los Ángeles, donde estuvo acompañada de Dolores Padierna, ex candidata a la alcaldía y esposa de René Bejarano. En tanto, en Coyoacán ha sido recibida por Bertha Luján, considerada una de las lideresas en esa demarcación.

En septiembre, Brugada acudió a Azcapotzalco en compañía del ex alcalde Vidal Llerenas y de la diputada local Nancy Núñez, quien fue concejal en la pasada administración.

Específicamente en Facebook se puede identificar una página que promueve la aetiqueta #LaRutaEsClara, donde se promocionan las obras que la morenista ha realizado en Iztapalapa, y hasta encuestas políticas que la sitúan como una de las aspirantes a la jefatura de Gobierno; asimismo, se publican índices de aprobación de todos los alcaldes.

Sus seguidores también utilizan las redes sociales para denunciar un presunto acto de sabotaje en Cuauhtémoc, donde supuestamente la alcaldesa Sandra Cuevas colocó un ring de lucha al lado de la sede donde Brugada encabezó una conferencia sobre la izquierda.

Varios nombres, mismo fin

De acuerdo con las publicaciones en redes, las reuniones que encabeza la alcaldesa tienen nombres diversos: “Intercambio de experiencias exitosas de gobiernos de izquierda”, “Foro Ciudadano: La transformación de los gobiernos locales de izquierda”; “Foro ciudadano: Así gobierna la izquierda”, “¡Así gobierna la izquierda! Encuentro cívico y cultural”. Pese a que los títulos son diferentes el contenido es el mismo, ya que Brugada enlista todos y cada uno de los programas sociales y obras públicas que se han implementado en Iztapalapa, y hasta se publican videos de testimonios de personas que supuestamente aprueban las acciones de gobierno de la alcaldesa, pese a que no son habitantes de

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 202236 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 73 14 Noreste 82 14 Centro 100 15 Suroeste 115 16 Sureste 119 14 pm-10 máximo hora Noroeste 65 07 Noreste 73 10 Centro 57 11 Suroeste 43 12 Sureste 78 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
la demarcación. Pretenden líderes apoderarse del sindicato del gobierno
CONTROLAN 39 DE LAS 40 SECCIONES Acusan integrantes del gremio a Hugo Alonso y César Piña ▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acudió ayer a Ciudad Juárez, Chihuahua, por invitación del presidente municipal morenista, Cruz Pérez Cuéllar, donde destacó la estrategia de seguridad pública de su gobierno, con una disminución de 60 por ciento en los índices delictivos. Foto La Jornada COMPARTIENDO ESTRATEGIAS
parejo y comicios equitativos ante la ambición de relegirse

Capitalinos

Con visitas a los panteones, la instalación de ofrendas y hasta un concurso de disfraces perrunos que se realizó en la colonia Clavería, capitalinos celebraron con anticipación el Día de Muertos.

Desde temprano, cientos de familias, con pequeñas o grandes bolsas donde llevaban flores de cempasúchil, veladoras, papel picado y tostadas, tortas de pollo o jamón, y refrescos para departir con sus difuntos, acudieron al panteón civil de Dolores.

La presencia de policías en la entrada ubicada en avenida Constituyentes evitó que “trajéramos alguna botellita, porque corremos el riesgo de que nos la quiten y hasta nos multen, y no hay necesidad”, comentaron integrantes de la familia Hernández.

La música no faltó, aunque la mayoría hizo sonar las canciones que le gustaban a sus seres queridos en sus teléfonos celulares, como la familia Torres, que aprovechó además para lavar la tumba y decorarla.

Otras familias acudieron al mercado Jamaica en busca de los mejores precios de productos para adornar las tumbas de sus difuntos, instalar la ofrenda o completarla y hasta para revender la tradicional flor de cempasúchil, crisantemos y mano de león.

Las minimacetas de cempasúchil se vendían en 10 pesos y las de flor mediana entre 20 y 30 pesos, lo cual fue aprovechado por los clientes, quienes adquirían también calaveritas de azúcar o de amaranto y camote en dulce.

Las figuras de catrina elaboradas con papel maché oscilaban entre 150 y mil 500 pesos, dependiendo del tamaño.

En el centro de la ciudad, con una pasarela de catrinas ataviadas con trajes de novia y de 15 años, y la instalación de ofrendas, los negocios de la llamada “calle de las novias”, en la Lagunilla, honraron a los seres queridos que han dejado este mundo.

La alcaldía Azcapotzalco, a su vez, realizó un concurso de disfraces perrunos en el parque de La China, colonia Clavería, donde la gente acudió con sus mascotas vestidas de diablo, Chucky, calavera,

vampiros o fantasma, lo que atrajo la atención de decenas de personas, algunas de las cuales colocaron algunas monedas en las calaveritas de plástico que portaban

En el Centro de Estancia Transitoria de la Fiscalía General de Justicia, personal de la institución convivió con los niños que ahí se encuentran, con motivo de esta celebración, quienes fueron disfrazados de brujas, hechiceros y calabazas.

Por su parte, el Pilares del Parque del Niño Quemado, ubicado en el Peñón de los Baños, celebró su primer año de existencia y el Día de Muertos con talleres, la instalación de una ofrenda y baile, a fin de que “cada día más gente acuda a nuestras instalaciones”, afirmó la coordinadora, Evelyn Cedillo.

el asueto dominical

Día de Muertos

DE LA REDACCIÓN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

En su primer día de operaciones, el trolebús elevado registró una afluencia de 42 mil 720 usuarios, quienes aprovecharon el domingo para conocer este nuevo sistema de transporte en la alcaldía Iztapalapa, informó el Gobierno de la Ciudad de México.

Con costo de siete pesos, el servicio irá por un viaducto elevado exclusivo sobre la calzada Ermita Iztapalapa a lo largo de ocho kilómetros, con lo que se reduce 40 minutos el tiempo de traslado del plantel Casa Libertad de la Univer-

sidad Autónoma de la Ciudad de México a la estación Constitución de 1917 de la línea 8 del Metro.

Se trata de 11 estaciones, de las cuales Tulipán está fuera de servicio debido a que aún se realizan trabajos de acabados y por la falta de energización de algunas escaleras eléctricas y elevadores. Aún no se ha informado cuándo concluirán dichas labores.

En tanto, la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó por medio de un video que difundió en sus redes sociales, en la que se ve acompañada de vecinos de Iztapalapa al realizar un recorrido por la obra, que se trata de una opción de mo-

vilidad única en el mundo.

Por otra parte, Grupo Cisa informó que la mayoría de los microbuseros que tenían concesión para dar el servicio de transporte sobre Ermita Iztapalapa aceptó sustituir sus viejas unidades y participar en la operación de 14 unidades de este nuevo transporte financiadas con los bonos de chatarrización de 224 microbuses, mientras 26 concesionarios optaron por un retiro voluntario.

Quienes aceptaron participar en la nueva empresa recibieron 450 mil pesos de bono de chatarrización por unidad y el resto de los microbuseros recibieron 300 mil pesos por su retiro.

Este lunes empieza el registro para acceder al Seguro de Desempleo, que cambió sus reglas de operación, por lo que desde este año los beneficiarios deberán realizar acti-

vidades comunitarias en el espacio público durante cinco horas diarias, de lunes a viernes .

La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México las modificaciones para la aplicación del programa.

De esta forma, las actividades a las que se deberán sumar los beneficiarios del Seguro de Desempleo serán a favor del espacio público y actividades comunitarias.

La publicación advierte que “…la ejecución del programa Seguro de Desempleo de la Ciudad de México

obedece a un esquema de corresponsabilidad entre gobernantes y gobernados, y para el subprograma Seguro de Desempleo Activo se considera la corresponsabilidad de los beneficiarios con la ejecución de actividades de impacto social, comunitario y en beneficio de la población, mediante dos componentes fundamentales: otorgar un apoyo económico y promover la capacitación de los beneficiarios a fin de facilitar la obtención de un empleo”.

De acuerdo con la publicación, se pretende conseguir una cobertura cercana a 7.88 por ciento del total de la población desempleada de 18 años, y hasta los 64 años con nueve meses con experiencia laboral residente en la Ciudad de México, logrando que hasta 19 mil 675 personas mejoren sus condiciones de búsqueda de empleo, contribuyendo con ello a disminuir la tensión social en las poblaciones con menores

37LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022 CAPITAL
Laura Gómez Flores, Nayelli Ramírez Bautista y Bertha Teresa Ramírez
ingresos”.
aprovechan
y anticipan vísperas por el
VISITARON PANTEONES E INSTALARON OFRENDAS Realizarán labores comunitarias beneficiarios del Seguro de Desempleo Utilizaron 42 mil 720 personas el trolebús elevado de Iztapalapa en su primer día de operaciones Hoy comienza el registro para acceder al programa // Publicó la Gaceta Oficial las nuevas reglas de operación Arribo de flores de temporada al mercado Jamaica para dar vida con su perfume y su color a las tradicionales ofrendas de muertos. Foto María Luisa Severiano

Denuncian vecinos despojo de predio con el apoyo de policías del Edomex

Con el apoyo de policías de Cuautitlán Izcalli, estado de México, que portaban armas de alto poder y sin mediar una orden o notificación, Banca Mifel se “apoderó ilegalmente” de los predios ubicados en Guerrero 81-85 y Violeta 71, colonia Guerrero, los cuales fueron comprados hace 20 años por 54 familias que firmaron un acuerdo con el Instituto de Vivienda para que ahí construyera igual número de departamentos y dos locales comerciales.

Pese a existir dos amparos para que no procediera un desalojo, el 21 de octubre los vecinos fueron “sacados de su hogar porque Mifel interpuso el año pasado una demanda por despojo”, denunció Lorena García Alonso.

La representante de la Alianza Mexicana de Organizaciones Residentes señaló que cuatro días antes, el juez de control Agustín Moreno Gaspar ordenó a la Fiscalía General de Justicia proceder a la restitución provisional del inmueble a dicha institución.

“De manera expedita actuaron con el apoyo de policías mexiquenses, que están fuera de su jurisdicción y se mantienen afuera del inmueble que se apropió Banca Mifel mediante dos juicios simulados, donde gente muerta ratificó el contrato de compraventa”, argumentó.

La presunta compra de los predios fue en 2019, cuando tres de cinco vendedores: Antonio Remis Prieto y los hermanos Pedro y José Manuel Remis San Pedro habían fallecido en 2001, 2008 y 2016, y no pudieron haber ratificado el otorgamiento y firma de la escritura.

Además, se hizo una fusión ilegal del predio de Violeta 71 con los número 67, 73 y 75, donde la inmobiliaria Buen Hogar pretendía construir 119 departamentos –con costo de 2.4 millones, en promedio– y 100 cajones de estacionamiento.

Hace un año, recordó, Banca Mifel intentó un desalojo con apoyo de la fuerza pública, sin éxito, por lo que el Invi interpuso un amparo y otro los vecinos, y un juez federal concedió la suspensión definitiva en ambos casos.

El Invi, asimismo, interpuso una denuncia por fraude ante la FGJ, la cual “no ha procedido, pero sí la de Banca Mifel, por lo que solicitamos al Gobierno de la Ciudad de México su intervención y evitar que “la mafia inmobiliaria se quede con un predio que fue adquirido por 54 familias”, dijo.

Rodada de motociclistas causa

varias horas; circulan drogas y bebidas alcohólicas

LAURA GÓMEZ FLORES

Cientos de motociclistas, algunos con el rostro cubierto y sin casco, consumiendo bebidas alcohólicas y fumando mariguana, convirtieron nuevamente la avenida Insurgentes en pista de carreras, afectando la circulación de automovilistas y a decenas de usuarios del Metrobús, quienes tuvieron que descender de las unidades. Una persona fue detenida por presuntamente portar una réplica de arma de fuego.

Vecinos se quejaron de que no hubo patrullas que detuvieran su paso, desde Ciudad Universitaria hasta la glorieta de Insurgentes, donde hicieron rugir sus motores, no respetaban las luces en rojo de los semáforos, cerraban el paso a

los automovilistas, y en varias de unidades iban adultos con niños sin ninguna protección.

La presencia de motociclistas también se observó sobre Circuito Interior, de la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hacia la avenida Insurgentes Norte con dirección a la zona centro, donde aprovecharon el cierre de la vialidad por obras de mantenimiento para acelerar sus vehículos.

Las motos continuaban su rodada pasadas las 23 horas, sin que algún vehículo oficial les cerrara el paso por circular por carriles centrales.

Se trata de la segunda rodada nocturna que se registra en poco más de un mes, aunque en septiembre pasado fueron detenidas 32 personas.

▲ Decenas de motociclistas, algunos con el rostro cubierto y sin casco, consumiendo bebidas alcohólicas y fumando mariguana, convirtieron nuevamente la avenida Insurgentes en pista de carreras, afectando a automovilistas y usuarios del Metrobús Foto La Jornada

Vecinos denunciaron que sus solicitudes, vía redes sociales, desde las 20 horas, para que las autoridades implementaran un dispositivo vial, no tuvieron respuesta.

Para este lunes se anunció el “evento más loco del año: el desfile Monster Cars”, que se llevará a cabo junto con la “Rodada de Miedo” en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco, a las 18 horas.

DE LA REDACCIÓN

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México dirigió la recomendación 09/2022 a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) por la detención ilegal y violación al debido proceso en el caso de René Vallarta Cisneros, hermano de Israel Vallarta, ex pareja sentimental de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusados de pertenecer a una supuesta banda de secuestradores llamada Los Zodiaco.

Nashieli Ramírez, presidenta del organismo, informó que se le privó de la libertad por personal

de esa dependencia sin un mandato judicial y sin que se actualizara alguno de los supuestos de excepción, configurándose una detención ilegal.

En la investigación de la primera visitaduría general, que encabeza Juan Carlos Arjona, se constató que, el 12 de enero pasado, René fue detenido mediante jaloneos y uso de la fuerza física, y sin mediar un tipo de persuasión verbal, lo subieron a una patrulla.

Los casos de violaciones a los derechos cometidos por personal de la SSC cobran especial relevancia al tratarse de agentes del Estado, afirmó la ombudsperson Destacó que entre los puntos

recomendatarios dirigidos a la dependencia está realizar un acto de reconocimiento de responsabilidad de la detención ilegal y de la omisión de proteger, garantizar y respetar derechos a la libertad y seguridad personal de la víctima. Además, realizar las gestiones para la inscripción de René Vallarta Cisneros en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México y coadyuvar en la determinación del plan de reparación integral. Otro, es dar vista a las instancias competentes para que se investigue la responsabilidad administrativa y/o penal de los servidores públicos que participaron en los hechos documentados.

LA JORNADA Lunes 31 de octubre de 2022CAPITAL38
LAURA GÓMEZ FLORES
Policías de Cuautitlán Izcalli, estado de México, desalojaron a los ocupantes de los predios de Guerrero 81 y 85, y Violeta 71, colonia Guerrero, sin orden judicial. Foto facilitada por vecinos Emite la CDH una recomendación por la detención ilegal y violación al debido proceso de René Vallarta
caos por

Verstappen

de

logró

en su carrera y la 14 en

y con ello rompió el récord de triunfos en una temporada. El mexicano, con su nuevo podio, está en el segundo lugar de la contienda cuando faltan dos fechas.

ABRIL

Pachuca logra su séptimo campeonato de liga ▲ Los Tuzos derrotaron, sin problemas, 3-1 (8-2 marcador global) a los Diablos Rojos de Toluca en el partido de vuelta del torneo Apertura 2022. ‘‘Todo el mérito es de mis futbolistas’’, destacó el entrenador Guillermo Almada. La escuadra mexiquense tuvo un leve momento de respiro al abrir el marcador con un zapatazo de Raúl Dedos López en el minuto 20. Sin embargo, el equipo hildalguense respondió con goles de Víctor Guzmán, Nicolás Ibáñez y Erick González (45+3, 51 y 75). Foto Víctor Camacho. ALBERTO ACEVES / DEPORTES Beneficiados con el criterio de oportunidad, 934 acusados por la FGR El MP se desistió del juicio contra ellos al resarcir daños o aportar datos claves Destaca el asunto de Emilio Zebadúa, involucrado en la estafa maestra También El Gil, capo de Guerreros Unidos, ligado al caso Ayotzinapa Tráfico de drogas y lavado, la mayoría de cargos contra imputados GUSTAVO CASTILLO / P 5 7502228390008 Rayuela Siguiendo la ruta de Vargas Llosa y otras notables figuras, Carlos Salinas adquirió la nacionalidad española. ¡Vaya clase de personajes que adopta ese reino! www.jornada.com.mx OPINIÓN José Murat 16 Arturo Balderas Rodríguez 17 Vijay Prashad 19 Uriel Velázquez Vidal 20 Carlos Fazio 20 Iván Restrepo 22 León Bendesky 25 Hermann Bellinghausen Cultura Vilma Fuentes Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 México SA Carlos Fernández-Vega 26 Reporte Económico David Márquez Ayala 28 Balance de la Jornada Marlene Santos Deportes LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
y Checo hacen el 1-3 en el GP
México El piloto holandés
la victoria 34
2022,
Foto Afp.
DEL RÍO / DEPORTESJUAN C. PARTIDA Y RAYMUNDO LEÓN / P 33 Y 34 Marcha en Guadalajara Denuncian desvío de recursos en la normal de Atequiza Maestros de BCS mantendrán el paro de labores para exigir la creación de 3 mil plazas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.