La Jornada Ecológica

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director fundador: Carlos Payán Velver Director: Iván Restrepo
julio 2023 266 Números anteriores Correos electrónicos: ivres381022@gmail.com • estelaguevara84@gmail.com
inundacionesyhambre
Editora: Laura Angulo
e co l og l ca Olasdecalor,sequías,

Presentación

Iván Restrepo Director de La Jornada Ecológica

Este mes transcurre lleno de noticias nada alentadoras sobre lo que sucede con el medio ambiente planetario.

Por un lado, nuevos informes mencionan que seguimos rumbo a una gran catástrofe por el aumento de las temperaturas. Y esto, debido a que no se controlan los causantes del calentamiento global. Uno de ellos, el uso de hidrocarburos.

La organización Amnistía Internacional refiere algunos de los problemas que causarán. Por su parte, los organismos internacionales y destacados especialistas se refieren a la sequía y el hambre que ocasiona, especialmente en África.

Agreguemos la presencia este año del fenómeno de El Niño y sus efectos devastadores en muchas partes, con altas temperaturas, lluvias torrenciales, inundaciones, pérdida de cosechas.

En México, uno de los países más vulnerables al cambio climático, los problemas que origina están presentes desde hace años. Los ejemplos abundan, pero para referirnos solamente a lo que ha ocurrido el mes de junio, mencionemos algunos que se destacaron.

La crisis del agua en Baja California Sur, con especial impacto en las ciudades de La Paz y Los Cabos, ésta última, polo turístico de lujo. El manto freático de toda la entidad, así como su vecina al norte, y los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas también padecen escasez de líquido para surtir las necesidades humanas y las actividades económicas.

La cuenca del valle de México, en la que se asienta la capital del país y su cada vez más extensa y poblada área metropolitana, almacena cada año menos agua. El sistema Cutzamala está en niveles críticos, como nunca antes. Aumenta la población, pero no la dotación de agua por habitante. Y en lo que sucede, las autoridades y la población tienen responsabilidad. Las primeras, por malas políticas hidráulicas. Por ejemplo, no captar toda el agua de lluvia para alimentar el manto freático, sobreexplotado al máximo. No contar con sistemas de tratamiento y el mayor reutilización posible de las aguas negras. Luego, que casi una tercera parte del líquido inyectado a la red se desperdicia por fugas y obsolescencia del sistema de conducción.

Y en cuanto a la población, por derroche entre quienes desperdician el agua que reciben en abundancia. Y por no exigir a sus representantes en el Poder Legislativo y a quienes desempeñan altos cargos en la administración pública federal, estatal y municipal, cumplir con la Constitución, que exige se garantice a la población agua limpia y en cantidades adecuadas.

Este número de La Jornada Ecológica es, por enésima ocasión, una muestra de los problemas que enfrenta el mundo y México en el campo ambiental. Todos están lejos de resolverse. Y sus principales causantes, los países más industrializados, el gran capital internacional, las corporaciones que dominan el mercado de hidrocarburos, ciegos a la realidad que tarde que temprano también los afectará.

Nicolasa Mondragón en la presa Villa Victoria, en estado de México

Foto: Luis Castillo/ La Jornada

Foto abajo: Fundación Aquae

Foto en portada: UNICEF/Abramson

julio 2023 2

E

El fenómeno meteorológico de La Niña , tiene un efecto de enfriamiento que impidió que el 2022 fuera el año más cálido de la historia. La temperatura media mundial en 2022 se situó en torno a 1.15 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), frente a los 1.09 grados registrados entre 2011 a 2020, indicando que el calentamiento global a largo plazo no muestra signos de detenerse.

La Organización Meteorológica Mundial, OMM, informó que el 2022 fue el quinto o sexto año más cálido registrado, lo que añade otra duda a la profunda preocupación de que pueda cumplirse el objetivo pactado en el Acuerdo de París para limitar al aumento del calentamiento global en 1.5 grados Celsius.

La agencia también sostiene que 2022 fue el octavo año consecutivo en el que las temperaturas globales subieron al menos un grado Celsius por encima de los niveles preindustriales. Y ello se debió al aumento constante de las concentraciones de gases de efecto invernadero y el calor acumulado en el planeta.

El efecto de enfriamiento del fenómeno de La Niña, que ya va por su tercer año, impidió que 2022 fuera el más cálido de la historia. Pero el impacto de enfriamiento será de corta duración y “no invertirá la tendencia de calentamiento a largo plazo causada por los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en nuestra atmósfera”, advirtió la agencia de la ONU.

Sus expertos predijeron a principios de año que habría un 60 por ciento de posibilida -

des de que La Niña continuara hasta marzo pasado, tras lo cual vendría un periodo de condiciones “ENOS-neutrales”, (es decir uno en el que no se darían ni el fenómeno de La Niña ni el de El Niño).

Pero haciendo a un lado a la traída y llevada Niña, 2022 estuvo marcado por dramáticos desastres meteorológicos relacionados con el cambio climático. Baste mencionar las catastróficas inundaciones en Pakistán, las olas de calor mortales en China, Europa, América del Norte y del Sur; las prolongadas sequías que han dejado miseria en millones de personas en el cuerno de África.

Además, a finales de diciembre, fuertes tormentas se abatieron sobre amplias

Foto: Climate Change

zonas de Norteamérica, provocando vientos devastadores, nevadas, inundaciones y bajas temperaturas.

Invertir en preparación

Fenómenos tan devastadores como los arriba citados “han cobrado demasiadas vidas y medios de subsistencia y han socavado la seguridad sanitaria, alimentaria, energética e hídrica, así como las infraestructuras”, afirmó el secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas. Además, hizo un llamado a todos los países para que aumenten las estrategias adecuadas para enfrentar los fenómenos meteorológicos extremos.

Tiene razón Taalas pues revela que apenas la mitad de

los 193 miembros de la ONU cuentan con servicios adecuados de alerta temprana, lo que provoca pérdidas económicas y humanas mucho mayores.

Añadió que “también hay grandes lagunas en las observaciones meteorológicas básicas en África y en los Estados insulares, lo que tiene un gran impacto negativo en la calidad de las previsiones meteorológicas”.

El análisis de los datos realizado por la agencia de la ONU mostró que la temperatura media mundial en 2022 se situó en torno a 1.15 oC por encima de los niveles preindustriales (1850-1900). Esto contrasta con los 1.09 oC de2011 a 2020 e indica que el calentamiento a largo plazo no muestra signos de detenerse.

julio 2023 3
l calentamiento global a largo plazo no muestra signos de detenerse

La NASA y la Administración Federal de los Océanos y la Atmósfera (NOAH) emitieron su Reporte de Temperaturas Globales de 2022, el cual concluyó que fue el quinto o sexto año más caluroso de la historia y que el mundo se ha calentado 1.1 grados Celsius más allá de los niveles preindustriales.

El ritmo de calentamiento promedio ahora mismo es de 0.2 grados Celsius por década. Los científicos de la NASA y NOAH resaltaron que esperan que el planeta continúe calentándose este año y que el actual será el año más cálido de la historia.

En las Negociaciones Climáticas de la ONU en noviembre pasado (COP27), las naciones acordaron por primera vez respaldar un Fondo de Pérdidas y Daños para ayudar a los países más vulnerables a paliar los impactos más adversos del cambio climático, pero las negociaciones no lograron acordar terminar con el uso del petróleo y el gas globalmente.

En su reporte más reciente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (PICC) reafirmó que el mundo tiene que permanecer por debajo de los 1.5 grados Celsius para evitar las peores consecuencias de la crisis climática, incluyendo la salud pública, el desplazamiento masivo, y la inseguridad en alimentos y agua. Y agregó que mantener la subida a menos de 1.5 grados Celsius todavía es posible, pero solo si las naciones del mundo, específicamente las más contaminadoras, reducen sus emisiones de carbono en un 43 por ciento para 2030 y por completo para 2050.

El informe reveló que las actuales políticas de estos países reducirán sus emisiones apenas marginalmente para el final de la década, pese a que la ciencia confirma que esto nos llevará más allá de los 1.5 grados Celsius de calentamiento. Como respuesta, Cherelle Blazer, directora de rango de la Campaña de Clima y Política Internacional del Sierra Club, emitió la siguiente declaración: “Una y otra vez, los científicos y expertos más relevantes del mundo nos dicen que nuestro planeta se está calentado a un ritmo sin precedentes y que la amenaza a las comunidades, hogares y vidas de todos va a empeorar si no actuamos con inmediatez.

Sequías de años, mortales olas de calor, inundaciones históricas, supertormentas,

Planta carbonera de Homer City, Pensilvania, una de las más letales de Estados Unidos

Foto: Javier Sierra

más inseguridad alimentaria y desplazamientos poblacionales récord son la realidad diaria para miles de millones de personas.

“Tenemos las herramientas y la evidencia científica que necesitamos para detener la catástrofe climática, pero demasiado a menudo vemos que poco cambia. En la COP27, los líderes del mundo acordaron financiar pérdidas y daños por primera vez, pero menos de dos meses más tarde, vemos que el presidente de la COP28 será ¡un ejecutivo petrolero de Emiratos Arabes Unidos! ¡Ya basta!

Estamos en tal punto en la crisis climática en el que tenemos que hacer el duro y necesario trabajo para asegurar un planeta seguro y vivible para todos. Cualquier cosa menos que eso arriesga las vidas y

subsistencias de los pueblos de todo el mundo”.

Sobre el Sierra Club

El Sierra Club es la mayor y más influyente organización medioambiental de base en Estados Unidos y cuenta con millones de miembros y seguidores en todo el país. Además de crear oportunidades para que personas de todas las edades, niveles y localizaciones puedan disfrutar de la naturaleza, el Sierra Club se esfuerza en salvaguardar la salud de las comunidades, proteger la vida silvestre, y preservar los restantes parajes naturales por medio de activismo de base, educación pública, cabildeo y en las cortes. Para más información visite: www.sierraclub.org/ecocentro.

julio 2023 4
El año 2023 será el más caluroso de la historia, afirman la NASA y la NOAH

Este 2023 podría ser el año más caluroso en México, pues durante la primera semana de marzo se sintió un cambio significativo en el aumento de la sensación térmica en todo el país. Según datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), del 25 de febrero al 6 de marzo se registraron temperaturas superiores a los 40 grados Celsius en zonas de Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Morelos, San Luis Potosí, Nuevo León, Campeche y Chiapas. Asimismo, han pronosticado temperaturas de más de 30 grados en gran parte del territorio mexicano.

Enero pasado fue el enero más caluroso de los últimos 10 años en México, registrando una temperatura máxima de 25.5 grados Celsius (promedio a nivel nacional), de acuerdo con datos del SMN. Febrero de 2023, por su parte, registró una temperatura máxima de 26.3 y está lejos de haber sido el febrero más cálido. El puesto número uno en los últimos diez años lo ocupa febrero de 2017, cuando se registró una temperatura promedio máxima de 27.9 grados.

Las ondas de calor previstas de 2023 ocurrirán durante los mismos meses que las de 2022: en marzo, abril y mayo. Y si bien es imposible predecir si 2023 romperá el récord como el más caluroso en el país, se sabe que, a causa del calentamiento global y las islas de calor (el aumento de las temperaturas en zonas urbanas causado por la cantidad de superficies de concreto), es una posibilidad muy realista.

Según datos de la Oficina Nacional de Administración

¿E

Periodista y editora

Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), 2022 fue el sexto año más caliente de la Tierra en 142 años. En México, el SMN da cuenta de que mayo de 2022 fue el mayo más caluroso desde 1954 (año en que el SMN empezó a registrar estos datos). Además,

abril de 2022 se situó como el segundo abril más cálido desde entonces.

De acuerdo con los registros de 1953 a la fecha, el trimestre marzo-abril-mayo de 2022 se ubicó como el cuarto periodo más cálido, apenas superado por los de 2020, 2017 y 2018.

Otros datos sobre la temperatura en México

En marzo y abril de 2022 se superaron las temperaturas máximas históricas en el municipio de Aquismón, San Luis Potosí, donde se registraron 46.1 grados Celsius, lo que superó el valor máximo

julio 2023 5
Ámbar Barrera
ste será el año más caluroso del que tenemos registro en México?
Foto: Isaac Esquivel/ Cuartoscuro

histórico de este sitio, de 44.8 grados Celsius, observado en marzo de 2021.

Lo mismo pasó en Ciudad Valles, San Luis Potosí, donde el termómetro marcó 45.4 grados Celsius, lo cual rebasó el valor máximo histórico del sitio, de 44.3 grados Celsius, observado en 2021. En Eduardo Neri, Guerrero, en abril de 2022 se registró una temperatura de 45.5 grados Celsius, la cual dejó atrás el récord histórico de 45.3 grados Celsius, observado en abril de 2021.

De acuerdo con los promedios mensuales del SNM, Sonora ha sido la entidad que tiene el promedio máximo de una temperatura registrada con 39.9 grados Celsius, lo que ocurrió en junio de 2013 y junio de 2020. Por su parte, Sinaloa mantiene el récord como la entidad que ha alcanzado un promedio anual con la temperatura más alta con 34.4 grados Celsius en 2017.

Febrero de 2020 el más caluroso en CDMX

Pese a que en la CDMX pueda sentirse una sensación térmica más calurosa que en otros años, en febrero de 2023 la temperatura media registrada fue de 16.5 oC, una diferencia de 1.6 con el que fue el febrero más caluroso en la capital de la última década: el febrero de 2020 con 18.1 oC.

En general, las temperaturas medias registradas por el SMN dan cuenta de que los primeros meses del año para la capital del país fueron mucho más calurosos durante 2020 y 2021. Febrero de 2020 también se corona como el febrero con la temperatura promedio máxima más alta en la capital durante la última década con 25.9 oC.

Por otro lado, enero de 2021 fue el mes en que se registró una temperatura máxima en la CDMX de 23.2 oC, lo que lo hace, junto con enero

de 2017 (con la misma temperatura), como los eneros más calurosos en la ciudad durante los últimos 10 años.

El enfoque científico del aumento de las temperaturas

“Desde la década de 1980, cada decenio ha sido más cálido que el anterior. Se espera que esta tendencia continúe”, según la Organización Meteorológica Mundial de la ONU (OMM). Señala que los ocho años más cálidos se han registrado todos desde 2015; con 2016, 2019 y 2020 constituyendo los tres primeros.

“En 2016 se produjo un fenómeno de El Niño excepcionalmente fuerte, que contribuyó a las temperaturas mundiales récord”, explican los expertos de la Organización Meteorológica Mundial.

Para llegar a sus conclusiones, la agencia de la ONU cotejó y comparó conjuntos de datos meteorológicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (NASA GISS); el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y la Unidad de Investigación Climáti -

ca de la Universidad de East Anglia (HadCRUT); el grupo Berkeley Earth, el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo y su Servicio de Cambio Climático Copernicus, y la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).

Según la OMM se utilizaron millones de observaciones meteorológicas y marinas, incluidas las procedentes de satélites, y añadió que la combinación de las observaciones con los valores modelizados permitió estimar las temperaturas “en cualquier momento y en cualquier lugar del planeta, incluso en zonas con escasez de datos como las regiones polares”.

La OMM también advirtió que no había que dar demasiada importancia a las clasificaciones de los distintos años, ya que “las diferencias de temperatura entre el cuarto y el octavo año más cálido son relativamente pequeñas”.

julio 2023 6
Foto: Gaceta UNAM

Las imágenes de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) muestran que el lago Mead, un embalse estadounidense que abastece de agua a unos 25 millones de personas, se encuentra en su nivel más bajo desde 1937.

El tiempo más caluroso y seco provocado por el cambio climático está impulsando un clima más extremo, como las olas de calor y la sequía en Estados Unidos.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en 2050 más del 75 por ciento del mundo podría sufrir sequías.

Pero hay formas de mitigarla con la restauración de los bosques, la regeneración de los pastizales y el control de la erosión, según la ONU.

Las imágenes desde el espacio muestran el descenso del nivel de agua en el lago Mead, el mayor embalse de Estados Unidos.

La NASA lleva 22 años registrando los niveles de agua del lago Mead a través de su Observatorio de la Tierra. Sus niveles están ahora en su punto más bajo desde abril de 1937, justo después de que se construyera el embalse, nos dice la agencia espacial estadounidense.

¿Qué es el lago Mead?

Es un embalse creado para almacenar agua en el río Colorado, que bordea los estados de Arizona y Nevada, en Estados Unidos. Suministra agua para consumo humano y para irrigación a millones de personas en siete estados, tierras tribales y el norte de México, dice la NASA. El lago Mead es una “fuente crítica de agua”

Imágenes de la NASA muestran el asombroso impacto de la sequía

para 25 millones de personas, según The New York Times. La presa Hoover, que creó el lago Mead, se construyó entre 1931 y 1936. En 1937, el embalse todavía se estaba llenando por primera vez.

¿Cómo ha bajado el nivel del agua?

El nivel de agua del lago Mead estaba lleno solo en un 27 por ciento el 18 de julio de 2022. El descenso del nivel del agua se manifiesta en un fenómeno llamado “anillo de bañera”, explica la NASA. En este caso, las zonas mineralizadas de la orilla del lago que antes estaban bajo el agua aparecen como franjas de color claro alrededor de la línea de costa.

Un hombre camina junto a un bote anteriormente hundido que se eleva en el aire con la popa enterrada en el lodo a lo largo de la costa del lago Mead en el área recreativa nacional del lago Mead cerca de Boulder City, Nevada, el 22 de junio de 2022

Foto: @John Locher en Yahoo

Esto es claramente visible en tres imágenes de 2000, 2021 y 2022 que la NASA muestra una al lado de la otra y que se observan enseguida en la página 8. A plena capacidad, el lago Mead contendría 9.3 billones de galones –36 billones de litros– de agua. “La última vez que el lago se acercó a su plena capacidad fue en los veranos de 1983 y 1999”, dice la NASA.

¿Qué significa esto?

Las imágenes son una “cruda ilustración del cambio climático”, dice la agencia espacial. El cambio climático está calentando el planeta y está relacionado con un clima mucho más cálido y seco en Estados Unidos.

Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente del vecino país, las temperaturas allí han aumentado con mayor rapidez desde la década de 1970, y los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, son cada vez más frecuentes.

En mayo, los datos indican que la sequía afectó a más del 60 por ciento de los Estados Unidos.

Los bajos niveles de agua en el lago Mead se producen cuando la sequía a largo plazo en el oeste de Estados Unidos puede estar en su peor momento en mil 200 años, según ha informado The New York Times.

La sequía afecta actualmente al 74 por ciento de nueve estados del Oeste y hay una

julio 2023 7

“sequía extrema o excepcional” en más de un tercio de la zona, según la NASA.

¿Cómo crecen las sequías en el mundo?

Más de tres cuartas partes del mundo podrían enfrentarse a la sequía en 2050, según advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un reciente informe La sequía en cifras 2022. La frecuencia y duración de las sequías ya ha aumentado un 29 por ciento desde el año 2000, advierte la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), que ha elaborado el informe.

“Cuando más de 2 mil 300 millones de personas se enfrentan ya a la escasez de agua, se trata de un problema enorme”, afirma Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la CLD.

Las sequías mataron a 650 mil personas entre 1970 y 2019 –lo que las convierte en el desastre natural más mortífero del mundo– y se estima que afectan directamente a 55 millones de seres humanos al año en todo el mundo, revela el informe de la ONU.

Su informe enumera la restauración de los bosques, la regeneración de los pastizales y el control de la erosión como algunas de las formas de com -

El lago solo estaba lleno en un 27 por ciento el 18 de julio de 2022, una fracción de su capacidad total, abordada por última vez en 1999

Imagen: NASA

batir la desertificación y la sequía.

Entre las intervenciones prácticas que los países han llevado a cabo está un mapa de vulnerabilidad a la sequía en Australia, que muestra dónde es más necesario trabajar para mitigarla.

Un proyecto en California se centra en la reposición de las aguas subterráneas. Esto “beneficia directamente” a las comunidades y a las tierras agrícolas de la región, afirma la CLD.

En África, los proyectos de intervención contra la sequía incluyen un sistema de alerta temprana para los pequeños agricultores y un proyecto

para distribuir 2 mil depósitos de agua comunales.

La Comunidad de Formadores Mundiales del Foro Económico Mundial trabaja para involucrar a los jóvenes en los problemas del planeta y animarles a invertir su tiempo en impulsar el diálogo, la acción y el cambio. Actualmente cuenta con una red de más de 10 mil jóvenes distribuidos en 150 países.

Dicha comunidad considera que el cambio climático es una de las principales prioridades en sus primeros 10 años de funcionamiento a través de innumerables proyectos medioambientales dirigidos por voluntarios.

julio 2023 8

Astrid Arellano Mongabay, Periodismo ambiental independiente de América Latina

Los impactos del cambio climático se sienten en todo el mundo, particularmente cuando de falta de agua se trata. Y esta situación es cada vez más evidente y severa en Latinoamérica, como lo confirma un nuevo informe de las Naciones Unidas Sequía en números 2022, restauración para la preparación y la resiliencia, publicado en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Las cifras reveladas por este estudio son contundentes: alrededor de 17 millones de personas fueron afectadas por la sequía entre el 2000 y el 2019 en la región. Los países que encabezan la lista son Guatemala, Haití, Paraguay, Honduras y El Salvador.

Pero el panorama es igual de adverso si miramos el problema a nivel mundial. El informe de las Naciones Unidas revela que el número y la duración de las sequías ha aumentado en 29 por ciento desde el año 2000 y que hoy existen más de 2 mil 300 millones de personas que sufren las consecuencias de la escasez de agua en el mundo.

Además, según los datos publicados, se estima que las sequías aumentarán en frecuencia, intensidad y propagación. Por ello, a menos que se tomen medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial para 2050.

“Estamos parados en una encrucijada”, advierte Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo para la Convención contra la Desertificación de las Naciones Unidas. “Tenemos que dirigirnos hacia las soluciones, en lugar de continuar con acciones destructivas, creyendo

a sequía afectó a 17 millones de personas en América Latina entre el 2000 y el 2019 L

que el cambio marginal puede curar fallas sistémicas”.

Pero, ¿qué es la desertificación? Aunque es un concepto ligado a la sequía –que es la falta prolongada de lluvias que provoca una insuficiencia del agua disponible–, la primera se refiere a la degradación de la tierra en las zonas secas del planeta, causada principalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas.

No se trata de los desiertos existentes, sino de la vulnerabilidad de estos ecosistemas en zonas secas (cubren un tercio de la superficie del planeta) frente a la sobreexplotación y el uso inadecuado de la tierra. ¿Qué hacer al respecto?

Las urgencias

La publicación señala que, dada la gravedad de los impactos existentes y los que se avecinan, el conocimien -

to científico riguroso, de la mano con una decidida voluntad política son el camino para poner en marcha una acción global y urgente.

“Debemos hacer frente a la sequía con urgencia, utilizando todas las herramientas que podamos”, agrega Thiaw. Para ello, advierte que una de las mejores y más completas formas de hacerlo es a través de la restauración de la tierra, que incluye atender la degradación de los ciclos del agua y la pérdida de fertilidad del suelo.

Y la mejor manera de alcanzar esta meta, según el experto, es imitando a la naturaleza y sus procesos de reconstrucción de los paisajes.

Sin embargo, la restauración no es suficiente. Por eso, las Naciones Unidas menciona también la necesidad de proteger y administrar las tierras con mejores prácticas de consumo y producción, donde ac-

tividades como la agricultura busquen técnicas de gestión sostenibles, en este caso, que produzcan más alimentos con menos tierra y menos agua.

El informe señala otros datos clave para dimensionar lo que ocurre en América Latina. Por ejemplo, hasta el 2021, por lo menos 6.4 millones de personas perdieron sus cultivos en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Ese número es preocupante pues se ha triplicado en poco tiempo con respecto al 2019, cuando la suma bordeaba los 2.2 millones de personas.

Además, durante una de las sequías más severas en Costa Rica, ocurrida en 2015, las tasas de mortalidad específicas por especie alcanzaron hasta el 34 por ciento.

¿En qué otros países se han vivido afectaciones de magnitudes importantes y qué similitudes tienen entre sí? En algunas regiones de México, Chile

julio 2023 9
El 2021 fue el doceavo año de lo que se ha llamado la “megasequía” en Chile Foto: Michelle Carrere

y Perú, los pequeños agricultores han perdido sus cultivos debido a las sequías, mientras que las fronteras agrícolas se han ampliado y la mayor parte del consumo de agua se ha destinado al beneficio de los grandes productores.

México: la receta para el desastre

México fue afectado en un 85 por ciento por condiciones de sequía durante el 2021, indica el informe. Esto se evidencia en cómo los lagos y embalses se han ido secando en todo el país. Ciudad de México experimentó su peor sequía en 30 años en 2021, precisa el reporte, y los embalses y acuíferos están tan agotados que algunos habitantes no tienen acceso al agua del servicio público en sus hogares.

Además, un estudio de la Universidad de California, publicado a inicios de este año en la revista Nature Climate Change, afirma que, entre el 2000 y el 2021, se vivieron las dos décadas más secas de los últimos 800 años en la región del suroeste de los Estados Unidos, situación que también impactó a la zona fronteriza del noroeste de la República Mexicana.

“Para México, particularmente, ha sido una situación muy patente; la ONU habla de un promedio a nivel mundial,

pero para México esta última sequía ha sido muy profunda”, dice América Lutz Ley, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo del Colegio de Sonora (Colson) y doctora en Ciencias de Recursos de Tierras Áridas, por la Universidad de Arizona.

Esto se suma a que, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), casi el 76 por cien -

Pozos de agua para terrenos agrícolas en Chihuahua, al norte de México

Foto: Adolfo Valtierra. Adolfo Vladimir Valtierra

to del consumo de agua en el país se destina a la producción agropecuaria, seguido del uso público urbano con el 14.7 por ciento; la industria autoabastecida –aquella que obtiene el agua directamente de ríos, arroyos, lagos o acuíferos, como la industria química, petrolera y del papel–, con el 4.9 por ciento y, finalmente, la producción eléctrica, exceptuando a la hi -

En las comunidades indígenas comcaac del noroeste de México, habitantes de regiones desérticas, la sequía y la falta de acceso al agua potable son el común denominador

Foto: Astrid Arellano

droelectricidad, con un 4.7 por ciento.

“Pero en Sonora (entidad desértica y árida por sí mismo en el noroeste de México) tenemos todavía un número más alto. De lo que está concesionado, un 88 por ciento va a producción agropecuaria, luego un 11 por ciento es para uso público urbano y, a partir de ahí, son pequeñísimos los porcentajes siguientes”, dice Lutz sobre la región que estudia. “Vivimos en una zona seca y se produce alimento con la mayor parte del agua dulce con la que contamos. Uno pudiera pensar que es producción de alimentos y tiene una razón de ser, porque necesitamos comer, pero el problema común en el norte de México, por estar tan cerca de la fronte -

julio 2023 10

ra con Estados Unidos, es que mucha de la producción agropecuaria es para exportación”.

De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, de la Conagua, al 31 de mayo de 2022 el área de sequía en la escala de moderada a excepcional fue de 56.17 por ciento a nivel nacional, ligeramente (0.7 por ciento) menor que lo cuantificado al 15 de mayo del mismo año.

En la región noroeste, un 72.3 por ciento del territorio se encuentra en condiciones de sequía severa, mientras que el 24.1 por ciento está en sequía extrema y el 3.6 por ciento en sequía moderada.

Lutz señala que el otro gran problema es lo que como consumidores domésticos hacemos en las ciudades, pues además de que no hay esfuerzos gubernamentales para crear una verdadera educación ambiental ni conciencia sobre los impactos, también existen organismos operadores del agua con ineficiencias y problemas de fondo, como la atención a la infraestructura hidráulica vieja.

“Si sumas todas esas cosas con una sequía muy fuerte, como la que tenemos ahorita, en una situación global de cambio climático, es la receta para el desastre”, asevera la experta.

Chile: la ‘megasequía’ extendida

Chile es el único país latinoamericano entre los 23 que han sido identificados por las Naciones Unidas con emergencias por sequía entre 2020 y 2022. Además, señala que, durante 2020 y 2021, se registró un déficit de lluvias en todo el sur del continente americano.

René Garreaud, director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, señala que aunque Santiago de Chile, en la parte central del país, tiene un clima naturalmente seco y es una zona donde históricamente ocurren sequías, a partir del año 2010 la secuencia de estos eventos ha sido ininterrumpida.

“Es a lo que le llamamos megasequía. Independientemente del consumo –que nosotros todavía no tenemos una claridad al respecto, aunque colegas han empezado a trabajar el tema– el hecho de que haya disminuido la disponibilidad es lo que ha causado este déficit hídrico en gran parte de Chile central; durante más de 10 años hemos vivido en promedio con un déficit del 30 por ciento”, explica Garreaud.

Foto: Pamela Olate

Especialistas han advertido que, con la aprobación por el Senado de un proyecto que prorroga la vigencia de la ley de riego por 12 años más, se ha beneficiado a grandes productores agrícolas, en vez de a los más pequeños, con lo que se ha promovido la expansión de la superficie agrícola y agravado los problemas de sequía.

Además, para dimensionar la situación, apuntan que en las comunidades más afectadas por la llamada megasequía, las personas viven apenas con 20 litros de agua diarios.

Garreaud explica que la falta de lluvias repercute de manera casi instantánea en una menor cantidad de agua corriendo por los ríos, en una disminución en los niveles de los acuíferos y en el vigor de la vegetación natural.

Sin embargo, cuando se analizan aspectos más complejos como el agua subterránea, no es claro qué parte ha disminuido por la sequía y cuál por el sobreconsumo.

“Lo que está ocurriendo en Chile, en estos últimos 10 años, es que hemos tenido una sinopsis del cambio climático. De hecho, esta disminución promedio del 30 por ciento es lo esperable, más bien, hacia el periodo de los años 2050

o 2060, incluso más adelante”, agrega el experto. “Entonces, como que se ha adelantado el futuro, justamente porque hay una superposición de las señales del cambio climático con la variabilidad natural, dentro de todo lo malo que puede significar esta situación, podemos ir aprendiendo sobre qué prácticas y qué estrategias funcionan y cuáles son sostenibles”.

Perú: la deforestación, desertificación e incendios

Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, la Amazonía experimentó tres sequías generalizadas y todas ellas provocaron incendios forestales masivos. El informe de las Naciones Unidas confirma, en ese sentido, que “los eventos de sequía son cada vez más comunes en la región de la Amazonía debido al uso del suelo y al cambio climático, que están interrelacionados. [Por ello] si la deforestación amazónica continúa sin cesar, el 16 por ciento de los bosques restantes de la región probablemente se quemará para 2050”.

Ernesto Ráez Luna, ecólogo y docente peruano de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), coincide en que, en el último siglo, se han vivido sequías muy fuertes, particularmente del 2005 al 2010 y entre el 2015 y 2016. En cada caso, el bosque se ha hecho un poco más inflamable de lo normal.

“El bosque amazónico, en general, es muy poco propenso a coger fuego porque es tremendamente húmedo, pero en condiciones de sequía y, sobre todo, en las fronteras de colonización donde se está

julio 2023 11
Cultivos de palta en zonas de escasez hídrica de Chile

destruyendo selva, el bosque se seca y se hace propenso al ingreso del fuego”, explica el ecólogo.

“Y cuando la gente hace quemas agropecuarias después de desbrozar sus terrenos en épocas de sequía, las quemas tienen muchas probabilidades de escapar del control de los agricultores e ingresar al bosque”.

Por ello, en aquellos años hubo pérdidas muy importantes por incendios forestales. “Y es importantísimo aclarar que nunca son naturales: los incendios forestales son causados, prácticamente, en el 100 por ciento de los casos, por seres humanos”, advierte.

Aunado a estos graves problemas, Ráez señala que también se está perdiendo selva debido a la deforestación por la minería. “En la Amazonía, se ha convertido en un importantísimo factor de desertificación: solamente en el departamento de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana, hemos perdido más de 100 mil hectáreas de tierra en los últimos años, devastadas por la minería aurífera ilegal”, afirma.

El experto detalla que en el Perú hay más de 30 millones de hectáreas en proceso de desertificación, es decir, casi una cuarta parte del país. Y lo preocupante es que, a pesar de que ha habido estudios e intentos de mapeos sobre la desertificación, los diagnósticos gubernamentales acerca de estos pro -

blemas son muy viejos, con más de una década, y requieren una actualización.

“Tenemos que volver a aprender a amar la Tierra: no puede ser vista como una cosa inerte que tiene la obligación de darte alimentos. Tiene que ser vista como una cosa viva y que, si no la cuidas, se va a enfermar, se va a intoxicar, va a dejar de producir y puede morir. Creo que muchos de nuestros agricultores han perdido esa noción original de la grandeza de la Tierra, de su vitalidad, y tenemos que rescatarla”, precisa Ráez.

Incendio en la municipalidad distrital de Río Tambo, en Perú Foto: Archivo Mongabay

La búsqueda de soluciones

Los expertos de México, Chile y Perú coinciden en que debe existir una planeación de las actividades productivas basada en las características cíclicas de las sequías en cada región y también sugieren rescatar todas esas prácticas ancestrales que han sido ejemplo en las comunidades locales e indígenas para el cuidado del agua, pues insisten en que las sequías no son nuevas y no se van a detener. Finalmente, desde las Naciones Unidas se insiste en que

Hace años que el cauce del río Putaendo, en Chile, no trae agua y se ha transformado en un basural

Foto: Michelle Carrere

solo se obtendrán resultados si las sociedades actúan en conjunto.

“Solo tendremos éxito si trabajamos juntos, si somos inclusivos y movilizamos a los agricultores, las comunidades locales, las empresas, los consumidores, los inversores, emprendedores y, sobre todo, jóvenes, que son los motores de la concienciación y la acción”, concluye Ibrahim Thiaw.

“La sequía es desalentadora, ya que sus efectos en la vida de las personas son devastadores.

Pero a través del ingenio, el compromiso y la solidaridad con nuestros congéneres y con la naturaleza se puede abordar con éxito.

Eso puede motivar la acción hacia prácticas sostenibles muy necesarias en la gestión de la tierra y el agua, permitiéndonos no solo sobrevivir, sino también prosperar”.

julio 2023 12

https://geoinnova.org/blog-territorio/ calentamiento-global-cambio-climatico-efectoinvernadero/

Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero son conceptos que en los últimos años cobraron mayor protagonismo y presencia en todos los ámbitos. ¿Qué significa cada uno de ellos y cómo nos afecta?

Efecto invernadero

Para entender el calentamiento global y cambio climático, es necesario comenzar por definir el efecto invernadero. Es un fenómeno en el cual la radiación de calor de la superficie del planeta es absorbida por los gases de la atmósfera, y es emitida de nuevo en todas direcciones.

Específicamente, la luz solar que es absorbida por la su -

fecto invernadero, calentamiento global y cambio climático E

perficie terrestre, vuelve a la atmósfera en forma de calor. Allí, los gases de efecto invernadero (GEI) retienen parte de este calor; el resto se escapa al espacio. Cabe mencionar que cuanto más gases de invernadero, más calor es retenido.

Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor, como las paredes de un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida en la Tierra.

Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son los más eficientes

Vista general del lago Sawa, al sur de Irak, captada en junio de 2022. Por primera vez el lago está completamente seco por efectos de la sobreexplotación y el cambio climático

Foto: AP/Hadi Mizban

en absorber el calor, como el dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para toda la vida en él.

Calentamiento global

Como el CO 2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial, principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se produce el calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los océanos. Cabe destacar que el mayor incremento se registró durante los últimos 30 años. El calentamiento global es uno de

los impactos más visibles del cambio climático.

Cambio climático

Por su parte, el cambio climático es el conjunto de alteraciones climáticas. Es decir, es un cambio significativo y duradero en la distribución de los patrones del clima. Puede explicarse de forma local o global.

Algunas aclaraciones

El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las variaciones pueden deberse a cambios en la energía que se recibe del Sol, a erupciones volcánicos, entre otros.

julio 2023 13

En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2 y también la alteración de grandes extensiones de suelo (deforestación).

Es importante mencionar que sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles se liberaría a la atmósfera pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso se acelera al quemar carbono, petróleo y gas natural.

La NASA misma admitió, años atrás, que el planeta está viviendo un proceso de calentamiento que, a pesar que las oscilaciones en las temperaturas forman parte de los ciclos naturales, las emisiones de GEI producidas por la actividad antrópica aceleran el curso.

Efectos

Este aumento acelerado en la temperatura afecta los ciclos que se llevan a cabo en el planeta. Incluso las pequeñas variaciones ocasionan cambios importantes.

Por ejemplo, la acumulación de dióxido de carbono que provoca la acidificación de los océanos, afecta a la biodiversidad (crecimiento, reproducción y otros fenómenos). De hecho, en un estudio reciente se difundió que menos oxígeno en los mares provocaría menos biodiversidad.

Asimismo, el aumento en el nivel del mar, debido al deshielo y reducción de masas gélidas amenazan las zonas costeras. Otro efecto notable son los eventos climáticos extremos.

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que el calentamiento global en este siglo está en camino de superar el límite acordado de 1.5 oC. Y será así si no se aplican reducciones drásticas e inmediatas de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El IPCC, integrado por 195 Estados miembros, es el principal organismo internacional y fue creado para proporcionar una base científica objetiva con la que analizar las consecuencias del cambio climático en los sistemas humanos y naturales.

Su Synthesis Report, reúne datos de múltiples estudios que el grupo ha realizado desde 2018, y es el primero de su clase desde 2014.

El informe se considera, de manera general, fundamental para informar a gobiernos y responsables de políticas sobre la situación actual y futura del clima global y las acciones necesarias para abordar la crisis climática.

Prevé que el límite de 1.5 oC podría superarse antes de 2035. Afirma que las emisiones de gases de efecto invernadero deben haberse reducido casi en

la mitad en 2030 para llegar a un límite de 1.5 oC o inferior, con reducciones adicionales más adelante. Sin embargo, según la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la producción mundial anual de petróleo y gas haya aumentado en 2030.

El IPCC afirma de modo inequívoco que los gases de efecto invernadero, producidos principalmente por el uso de combustibles fósiles, están causando niveles sin precedentes de calentamiento global, y que el último decenio fue el más cálido de los 125 mil años previos. Esto ya ha causado “importantes daños, y pérdidas cada vez más irreversibles” a la naturaleza y las personas.

También ha reconocido las diferencias en cuanto a impacto del cambio climático causado por modelos de desigualdad históricos y vigentes como el colonialismo, especialmente para muchos pueblos indígenas y comunidades marginadas El IPCC también ha puesto de relieve cómo dar prioridad a la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justos puede acelerar las iniciativas de reducción de las emisiones y dar lugar a un desarrollo resiliente al clima.

Habitantes locales vistos en el cauce seco del río en Satkhira en Bangladesh, uno de los países continentales más vulnerables al cambio climático

Foto: Amnistía Internacional

julio 2023 14
El IPCC advierte que el calentamiento global superará el límite de 1.5 o C

Amnistía Internacional llama a terminar con el uso progresivo de la energía fósil

La evaluación del IPCC sobre el calentamiento global lo considera Amnistía Internacional como una muestra muy clara de que si no se introducen ahora cambios transformadores en el enfoque actual para atajar el cambio climático, el límite de calentamiento de 1.5 oC no se cumplirá por un amplio margen, lo que tendrá consecuencias catastróficas para las personas en todo el mundo”, afirmó Chiara Liguori, asesora sobre cambio climático de Amnistía Internacional.

Y advierte que si no se toman medidas inmediatas y concertadas, no será posible limitar el aumento global a 1.5 oC en este siglo. “Debemos apartarnos del camino que seguimos actualmente rumbo a un aumento de casi 3 oC en forma de fenómenos meteorológicos más extremos” agregó. Y que en muchos casos afectan principalmente a quienes tienen menos responsabilidad en el consumo masivo de combustibles fósiles que ha causado la crisis.”

“Sequías más severas, inundaciones catastróficas, tormentas cada vez más intensas y la subida del nivel del mar están matando a miles de personas cada año y obligando a un número mucho mayor a abandonar sus hogares. En lo que va de año se han batido registros de calor en América del Sur, donde los incendios arrasan bosques, y el gobierno de India ha convocado una reunión para la gestión de desastres tras el mes de febrero más cálido desde 1901. El informe del IPCC calcula que hasta 3 mil 600 millones de personas en el mundo son vulnerables al clima.”

Las consecuencias del calentamiento global para los ecosistemas y la biodiversidad, que también son esenciales para la salud y el bienestar humanos, están asimismo claras. La devastación de los corales marinos ya está ocurriendo a medida que los océanos se calientan, lo que pone en peligro el bienestar de los cientos de millones de personas que dependen de la pesca. La mitad de las especies del mundo se ven obligadas a migrar, y las extinciones se aceleran con rapidez.

“No puede haber más excusas. Los Estados deben adoptar, en consulta auténtica con todas las partes interesadas afectadas, cambios legislativos y de políticas inmediatos para abandonar de forma

gradual pero con rapidez los combustibles fósiles y llevar a cabo una transición energética urgente y justa que respete los derechos humanos y proteja a las comunidades que actualmente dependen de economías basadas en los combustibles fósiles, a los pueblos indígenas y a otras personas.”

Amnistía Internacional apoya los llamamientos generalizados a concluir un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, jurídicamente vinculante, e insta a los gobiernos a acordar también el abandono gradual pero rápido del uso y la producción de todos los combustibles fósiles en las conversaciones sobre el clima que se mantendrán este año en la COP28.

Chiara Liguori afirma que “las tecnologías para la captura y el almacenamiento de carbono, o para su eliminación de la atmósfera, no son la respuesta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La mayoría son ineficaces o no están probadas, pero para las empresas de combustibles fósiles que siguen contaminando el planeta constituyen una distracción útil que les permite aparentar que una solución climática está al alcance de la mano.”

“El verdadero cambio es posible. Ha habido avances considerables en las energías renovables que pueden reducir enormemente la dependencia global de los combustibles fósiles.

Reconocer que la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo del transporte público son fundamentales nos conducirá a una trayectoria más sostenible. El potencial de inversión está disponible para construir sistemas energéticos enteros basados íntegramente en energías renovables a más tardar en 2050.”

Sin embargo, estos avances pueden ser irrelevantes para mitigar los daños causados al sistema climático si no se restringen drásticamente la producción y el uso de combustibles fósiles en el mundo.

Los Estados ricos también deben aumentar en forma considerable su financiación para apoyar a los países de bajos ingresos para que éstos amplíen las energías renovables e introduzcan medidas de adaptación para afrontar el cambio climático y al mismo tiempo compensar de forma adecuada a las personas por las pérdidas y los daños que sufren.

julio 2023 15
Foto: Amnistía Internacional

La inseguridad alimentaria aguda aumentaría en escala y gravedad en 18 puntos del planeta, advierte un nuevo informe de la ONU. Haití, Afganistán, Somalia y Yemen se encuentran en el máximo nivel de alerta, en tanto que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se consideran “puntos críticos”.

Los conflictos, los eventos climáticos extremos y las crisis económicas continúan empujando a más y más comunidades a situaciones de hambre, revela un nuevo informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El estudio advierte que la inseguridad alimentaria aguda podría aumentar en magnitud y gravedad en 18 puntos del mundo, elevando a 22 el número de países con poblaciones hambrientas.

La FAO y el PMA urgen a una acción internacional inmediata para salvar vidas y medios de subsistencia en los lugares donde se prevé un empeoramiento del hambre aguda de junio a noviembre de este año.

Intervenciones inmediatas

El director general de la FAO, Qu Dongyu, afirmó que el mundo no puede seguir en el mismo camino si de verdad busca la seguridad alimentaria para todos, asegurando que nadie se quede atrás.

“Debemos echar a andar intervenciones agrícolas inmediatas y urgentes para ayudar a quienes están al borde del hambre a reconstruir sus vidas, además de encontrar soluciones a largo plazo para

https:/newsun.org/es

abordar las causas profundas de la inseguridad alimentaria”, dijo Qu.

Agregó que también se debe invertir en la reducción del riesgo de desastres en el sector agrícola para incrementar la resiliencia de las comunidades.

Por su parte, la directora ejecutiva del PMA señaló que en la actualidad no solo hay más personas en más lugares del mundo pasando hambre, sino que la agudeza del hambre es peor que nunca.

“Este informe es claro: debemos actuar ahora para salvar vidas, ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático y prevenir la hambruna. Si no lo hacemos, los resultados serán catastróficos”, recalcó Cindy McCain.

Los residentes de las comunidades afectadas por la sequía de Ifotaka, en el sur de Madagascar, recogen la ayuda alimentaria que proporciona el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA)

Foto: © PMA/Tsiory Andriantsoarana

El conflicto en Sudán

La crisis en Sudán ha provocado desplazamientos masivos de población y hambre entre quienes han debido abandonar sus hogares en busca de refugio y quienes los acogen, apunta el informe y añade que más de un millón de personas huirían del país, mientras que otros 2.5 millones de personas dentro de Sudán enfrentarán un hambre aguda en los próximos meses.

Sudán ya acogía a más de un millón de refugiados, y si el conflicto persiste, es probable que cientos de miles regresen a sus países de origen, muchos de los cuales ya están luchando con crisis de refugiados prolongadas y con fondos insuficientes, agrava -

das por problemas sociales, políticos y económicos.

Las rutas de suministro de bienes comerciales y humanitarios hacia y desde Puerto Sudán son interrumpidas por la inseguridad, lo que pone en peligro los flujos de ayuda de emergencia y los esfuerzos regionales de socorro.

También es probable que las interrupciones en el comercio, las actividades comerciales transfronterizas y las cadenas de suministro escalen los precios y agoten las reservas de divisas en varios países, particularmente en Sudán del Sur, un país que también depende de Puerto Sudán para las importaciones comerciales, humanitarias y petroleras. El informe advierte que el desplazamiento a países ve -

julio 2023 16 l hambre amenaza
extenderse
con
a 22 países de diversos continentes E

cinos y las interrupciones en el comercio también pueden causar tensiones entre las personas desplazadas, quienes las acogen y los recién llegados, ya que muchos países muy afectados ya están lidiando con un número significativo de desplazados que compiten por medios de vida y trabajo limitados, particularmente en Chad y Sudán del Sur, donde los entornos sociopolíticos frágiles podrían deteriorarse.

Riesgos socioeconómicos

Entre los riesgos socioeconómicos, la publicación menciona las consecuencias de la pandemia de covid-19 y el impacto de la guerra en Ucrania. Recuerda que para este año se proyecta una recesión económica mundial en medio de un endurecimiento monetario en los países de ingresos altos, que aumentará el cos -

to del crédito, debilitará las monedas locales y exacerbará aún más la crisis de la deuda en las economías de ingresos bajos y medianos.

Agrega que los precios mundiales de los alimentos se mantendrían altos en los próximos meses y que la disminución del poder adquisitivo afectará negativamente el acceso de las familias a la comida en los próximos meses en muchos “puntos críticos”.

Alerta máxima

La FAO y el PMA mantienen a Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen en el nivel de alerta de hambre más alto, en tanto que Haití, Burkina Faso, Mali y Sudán fueron elevados al nivel más alto de preocupación.

Todos los “puntos críticos” de nivel superior tienen comunidades que enfrentan o corren el riesgo de hambru -

El Niño y los efectos de su presencia

El Niño , el fenómeno meteorológico mundial, volverá este verano. El término se designó para nombrar las temperaturas superficiales inusualmente altas en el Océano Pacífico. El fenómeno climático podría tener efectos drásticos, desde olas de calor abrasador hasta tormentas más fuertes.

Los expertos aseguran que El Niño afectará a las temperaturas globales, al clima y a la vida marina. Se prevé que este año sea más caluroso que 2022 y el quinto o sexto más caluroso jamás registrado.

¿Qué es El Niño?

La causa son las temperaturas de los océanos y los vientos del Pacífico, que oscilan entre el calentamiento provocado por El Niño y el enfriamiento provocado por La Niña

Ya se prevé que este año sea más caluroso que 2022 y el quinto o sexto más caluroso jamás registrado. Los efectos de El Niño tardan meses en notarse y puede que en 2024 se batan récords de temperatura.

El aumento del nivel del mar obliga a una emigración creciente de las comunidades costeras de Bangladesh Foto: FAO

¿Cómo afecta El Niño al clima?

El Niño empuja el agua caliente del Océano Pacífico hacia el este, provocando que la corriente en chorro del Pacífico se desplace hacia el sur de su posición neutral. Esto produce un clima más seco y cálido en el norte de Estados Unidos e intensas precipitaciones e inundaciones en la costa del Golfo y el sureste del país.

En Europa, puede provocar inviernos más fríos y secos en el norte y más húmedos en el sur. Durante el fenómeno, la temperatura global aumenta unos 0.2 grados Celsius, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Según los meteorólogos, hay 82 por ciento de probabilidades de que El Niño se presente a mediados de 2023, lo que tendría implicaciones preocupantes en varios puntos críticos.

El corredor seco de Centroamérica sería una de las zonas que sufrirían con lluvias por debajo del promedio, y los eventos extremos alcanzarían también a partes del Sahel y el Cuerno de África.

na o de caer en condiciones catastróficas. Estos lugares requieren la atención más urgente, advierte el informe. Los organismos de la ONU también incluyen en la lista de “puntos críticos” con un gran

número de personas encarando inseguridad alimentaria aguda, junto con factores que agravarían sus precarias condiciones en los próximos meses a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

julio 2023 17

En los próximos meses, un enorme cuerpo de agua cálida se va a acercar lentamente por el Océano Pacífico hacia Sudamérica. Y mientras lo hace, va a desencadenar un fenómeno climático que va a traer cambios dramáticos en los patrones del clima alrededor del mundo.

Los científicos señalan que hay 90 por ciento de posibilidades de que el fenómeno de El Niño se extienda hasta final de año y los primeros meses de 2024. Agregan que será uno muy fuerte. Si la predicción de los científicos se cumple, el impacto puede ser significativo.

“Estamos proyectando una probabilidad superior al 90 por ciento de que habrá efectos de El Niño durante el invierno”, le dijo a la BBC David DeWitt, director del Centro de Predicción del Clima de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados

que el fenómeno de El Niño traerá alrededor del mundo

Unidos. “Hay 80 por ciento de probabilidad de que tengamos el fenómeno de El Niño en julio”.

Fuerte golpe a la economía

Los efectos de este fenómeno climático podrían resonar por un largo tiempo. Un estudio del Dartmouth College seña -

eso, los investigadores señalan que un evento de magnitud similar en estos años, le podría costar a la economía de ese país unos 699 mil millones de dólares.

Vale la pena hacer notar que países con costa en el Océano Pacífico, como Perú e Indonesia, sufrieron una caída de 10 por ciento en la produc-

más tiempo que simplemente el año posterior al evento”, explica Justin Mankin, coautor del estudio y profesor asistente de geografía en Dartmouth College.

“Cuando hablamos de El Niño en Estados Unidos, por ejemplo, significa que las clases de impacto y daños que veremos por los deslizamien -

la que El Niño que está por comenzar podría tener un costo global de cerca de 3.4 billones de dólares americanos en los próximos cinco años.

Por ejemplo, al revisar los antecedentes de una economía como la de Estados Unidos cuando ocurrieron fenómenos similares en 1982 y 1998, la economía decreció un 3 por ciento la década siguiente de lo que hubiera sido sin el fenómeno.

Muchos países sufren pérdidas económicas durante años a raíz de la presencia del fenómeno de El Niño. Por

Niños yemeníes desplazados en un asentamiento de Adén sostienen contenedores durante la distribución de agua dos veces al día

Foto: Naciones Unidas/ Ocha/Giles Clarke

ción económica durante los siguientes años tras los eventos del 82 y el 98.

Por esa razón, los investigadores anotan que las pérdidas globales podrían superar los US$ 84 billones en este siglo, si el calentamiento global aumenta la frecuencia pero, sobre todo, la intensidad del fenómeno de El Niño

“ El Niño no es simplemente un fuerte golpe del que una economía se recupera de inmediato. Nuestro estudio muestra que la productividad económica después de El Niño se comprime durante mucho

tos de tierra e inundaciones no están protegidos por los seguros que utilizan los hogares y las empresas”, señala Mankin. Y añade: “En California, 98 por ciento de los propietarios de vivienda no tiene seguro contra inundaciones”.

Otros impactos en las economías del mundo van a ser los daños en la infraestructura por las fuertes inundaciones, que puede producir una irrupción en la cadena de suministro de alimentos. A esto se le suman enormes pérdidas en las siembras por las sequías prolongadas.

julio 2023 18
Los altos costos

¿Fuerte invierno?

Pero en los países de América del Norte, ¿la gente debería estar preocupada por un invierno muy miserable este año debido a El Niño? No necesariamente. Aunque El Niño puede traer periodos de clima extremo a Norteamérica, no siempre lo hace.

De acuerdo a DeWitt, durante El Niño , las corrientes de aire que usualmente empujan las aguas cálidas hacia el Océano Pacífico se debilitan en el costado occidental, lo que permite que estas aguas cálidas se dirijan hacia el oriente y se propaguen sobre una mayor área en el océano que la habitual.

Esto conduce a un aire mucho más húmedo sobre un océano caliente que altera la circulación del aire en la atmósfera alrededor del mundo.

En América del Norte, esto significa tener un invierno mucho más seco y cálido de lo normal en Canadá y en los estados del norte de EU, mientras que en el sur se puede tener un invierno más húmedo.

El Niño también reduce el número de huracanes en el océano Atlántico, pero puede conducir a un mayor número de huracanes en la costa del Pacífico. Estos efectos dependen enteramente de la intensidad de El Niño

DeWitt advierte que los estados en el sur de EU están más expuestos a experimentar efectos devastadores, que incluyen fuertes lluvias y potenciales inundaciones. Esto se debe a que han estado sometidos a los efectos de la sequía que dejó otro fenómeno, La Niña, durante tres años consecutivos.

“Frecuentemente, lo que pasa durante El Niño es que cuando la lluvia llega, ocurre muy rápido. Esto puede causar deslizamientos de tierra en zonas afectadas por la sequía o por incendios forestales, que además pueden ser devastadores”, señaló.

De acuerdo al científico, el suelo seco pierde la capacidad de retener el agua, lo que puede conducir a los deslizamientos. La fuerte intensidad de El Niño que sufrió la zona de California en 1998 y 2016, condujo a devastadoras inundaciones y deslizamientos de tierra.

Los mismos fenómenos produjeron enormes tormentas de nieve en el estado de Nueva Inglaterra (en el norte de EU) y tornados que causaron varias muertes en Florida.

Cambio de planes

Los cambios en los patrones del clima que trae El Niño también tiene otros problemas: las enfermedades por infecciones se vuelven más prevalentes

en áreas donde las condiciones favorecen la aparición de insectos y otros animales propagadores de pestes.

Un estudio que se hizo sobre los efectos que tuvo El Niño en 2015 y 2016 encontró que los brotes de enfermedades se volvieron entre 2.5 y 28 por ciento más frecuentes. Y el aumento se registró incluso en más casos de hantavirus, que es propagado principalmente por roedores.

Durante El Niño, viaja mucho calor y humedad desde los trópicos hacia los polos. “Cuando aumenta la humedad en latitudes más altas, atrapa más radiación infrarroja térmica que conduce al calentamiento. Esto es lo que llamamos el efecto invernadero”, dice DeWitt.

Incluso una ruptura temporal del umbral de 1.5 °C debido al aumento de las emisiones y El Niño de este año, como predijo la Organización Meteorológica Mundial, podría provocar un sufrimiento generalizado para todos.

Según un estudio reciente de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, limitar el calentamiento global a largo plazo a 1.5 °C podría salvar a miles de millones de personas de la exposición al calor peligroso (o sea, una temperatura promedio de 29 °C o más).

Se prevé que las políticas actuales generen un calenta -

miento global de 2.7 °C para fines de siglo, lo que podría dejar a dos mil millones de personas expuestas a niveles peligrosos de calor en todo el mundo, señalan los autores.

“Limitar el calentamiento a 1.5 °C significaría cinco veces menos personas viviendo en un calor peligroso y ayudaría a prevenir la migración relacionada con el clima y los resultados perjudiciales para la salud, incluida la pérdida del embarazo y el deterioro de la función cerebral”, dice Tim Lenton, coautor del estudio y director de la Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

Existe la preocupación de que, a medida que las emisiones de carbono continúen aumentando, los futuros eventos de El Niño podrían poner las temperaturas globales por encima del umbral de 1.5 °C cada vez con mayor frecuencia.

“Cada 0.1 °C realmente importa”, dice Lenton. “Cada 0.1 °C de calentamiento que podamos evitar, según nuestros cálculos, está salvando a 140 millones de personas de la exposición a un calor sin precedentes y los daños que conlleva. Estaríamos salvando a cientos de millones de personas de daños y eso debería ser un gran incentivo para trabajar más duro para llegar a cero emisiones”.

julio 2023 19
La escena, en el Perú en 2017 Foto: Infobae

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.