LA JORNADA Jueves 4 de noviembre de 2021
SOCIEDAD
35
JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 129/2017-I-B
EDICTO
En el juicio ejecutivo mercantil número 129/2017-1-B, promovido por Gastón Trinidad Trujillo Veles, como endosatario en procuración de JORGE ADRIÁN LÓPEZ Y BALLOTE Y OTROS, en contra de LUIS ENRIQUE OSORIO LEAL como deudor principal y NANCY ARACELY MARTÍNEZ MONTALVO o NANCY ARACELLY MARTÍNEZ MONTALVO, como aval, se dictó el siguiente proveído, que en su parte conducente dice: “Mérida, Yucatán, cuatro de octubre de dos mil veintiuno. Por otro lado, toda vez que el citado Trujillo Veles solicita en su escrito de cuenta, se le efectúe la vista de ley a José Fernando Ferrero Diana, que tiene el carácter de diverso acreedor del predio de referencia, como se advierte del cerWLÀFDGR GH JUDYDPHQ TXH REUD HQ DXWRV \ TXH IXH UHFLELGR HQ SURYHtGR GH veintiocho de julio de dos mil veintiuno, QRWLÀFiQGRVH GH OD IHFKD GHO UHPDWH SRU PHGLR GH HGLFWRV D ÀQ GH TXH VHD FLWDGR RSRUWXQDPHQWH SDUD GLFKR UHPDWH VLQ FX\R UHTXLVLWR QR VH OOHYDUi D FDER HO PLVPR Al respecto, tomando en consideración que se advierte, en esencia, que las posibilidades de localización de dicho acreedor han sido agotadas \ WRGD YH] TXH HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH &RPHUFLR HVWDEOHFH TXH SURFHGHUi OD QRWLÀFDFLyQ SRU HGLFWRV FXDQGR H[LVWD HQ DXWRV HO LQIRUPH GH XQD VROD DXWRULGDG R LQVWLWXFLyQ S~EOLFD TXH FXHQWH FRQ UHJLVWUR RÀFLDO GH SHUVRQDV OR TXH DFRQWHFLy HQ HO SUHVHQWH DVXQWR DVt FRPR HQ HO UHVXOWDGR REWHQLGR HQ OD GLOLJHQFLD RUGHQDGD HQ HO H[KRUWR TXH VH DJUHJy HQ SiUUDIRV SUHFHGHQWHV OR DQWHULRU VLQ TXH KD\D VLGR SRVLEOH QRWLÀFDU DO PHQcionado Ferrero Diana GH ODV IHFKDV GH UHPDWH TXH VH KDQ ÀMDGR HQ HVWH SURFHGLPLHQWR 3RU WDQWR FRQ DSR\R HQ GLFKR SUHFHSWR OHJDO \ VLQ FRQWULEXFLyQ GH HVWH -X]JDGR se ordena hacer a José Fernando )HUUHUR 'LDQD OD QRWLÀFDFLyQ GHO SUHVHQWH SURYHtGR SRU PHGLR GH HGLFWRV D FRVWD GH OD SDUWH DFWRUD, esto es PHGLDQWH WUHV SXEOLFDFLRQHV FRQVHFXWLYDV HQ XQ SHULyGLFR GH FLUFXODFLyQ DPSOLD \ GH FREHUWXUD QDFLRQDO DVt FRPR HQ XQ SHULyGLFR ORFDO GHO (VWDGR GH 4XLQWDQD 5RR +DFLHQGR VDEHU D Ferrero Diana, como acreedor del predio marcado con el número de lote treinta y ocho (38), de la Zona Agropecuaria XELFDGR HQ OD ]RQD $JURSHFXDULD HQ ,VOD 0XMHUHV (VWDGR GH 4XLQWDQD 5RR LQVFULWR D IROLR electrónico 220071 TXH VH ÀMDURQ ODV ONCE HORAS CON TREINTA Y OCHO MINUTOS DEL DIEZ DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD S~EOLFD HQ OD TXH VH OOHYDUi D FDER HO remate en pública subasta y primera almoneda del cincuenta por ciento del citado bien HQ HO ORFDO TXH RFXSD HVWH -X]JDGR 6HJXQGR GH 'LVWULWR HQ HO (VWDGR GH <XFDWiQ VLWXDGR HQ OD FDOOH FXDUHQWD \ FLQFR Q~PHUR TXLQLHQWRV VHWHQWD \ FLQFR OHWUD + HQWUH RFKHQWD \ FXDWUR \ RFKHQWD \ FXDWUR OHWUD $ GH OD FRORQLD 6DQWD 3HWURQLOD HQ 0pULGD <XFDWiQ WHUFHU SLVR Lo anterior, D HIHFWR GH TXH PDQLÀHVWH OR TXH D VX LQWHUpV OHJDO FRQYHQJD, de conformidad con lo dispuesto en el DUWtFXOR GHO &yGLJR )HGHUDO GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV GH DSOLFDFLyQ VXSOHWRULD SRU OR TXH HQ FDVR GH FRQYHQLU D VXV LQWHUHVHV GHEHUi SUHVHQWDUVH D HVWH SURFHGLPLHQWR GHQWUR GHO WpUPLQR GH WUHLQWD GtDV FRQWDGRV D SDUWLU GHO VLJXLHQWH DO HQ TXH VXUWD HIHFWRV OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ R HQ OD IHFKD VHxDODGD SDUD HO UHPDWH (Q HO HQWHQGLGR TXH VL OD SXEOLFDFLyQ VH KDFH HQ XQ GtD TXH QR IXHUH KiELO HO WpUPLQR GH WUHLQWD GtDV FRPHQ]DUi D FRUUHU \ D FRQWDUVH D SDUWLU GHO TXH VXUWD HIHFWRV OD QRWLÀFDFLyQ HQ XQ GtD KiELO GHELHQGR VHxDODU GRPLFLOLR HQ HVWD FLXGDG GH 0pULGD <XFDWiQ SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV HQ HO SUHVHQWH MXLFLR FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH QR KDFHUOR VH SURFHGHUi FRPR HVWDEOHFH HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH &RPHUFLR HQ YLJRU (Q UHODFLyQ D OD QRWLÀFDFLyQ GH OD FLWDGD DFUHHGRUD SRU HGLFWRV VH FLWD OD WHVLV GH OD HQWRQFHV 7HUFHUD 6DOD GH OD 6XSUHPD &RUWH GH -XVWLFLD GH OD 1DFLyQ YLVLEOH HQ OD SiJLQD GHO 6HPDQDULR -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLyQ 4XLQWD eSRFD FRQ UHJLVWUR GH UXEUR \ WH[WR VLJXLHQWH “REMATES, NOTIFICACIÓN DE LOS, A LOS ACREEDORES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MEXICO) /RV DFUHHGRUHV TXH ÀJXUDQ HQ HO FHUWLÀFDGR GH JUDYiPHQHV VRQ SDUWHV HQ HO UHPDWH \ SRU WDQWR QR HV DSOLFDEOH SDUD KDFHU OD QRWLÀFDFLyQ D GLFKRV DFUHHGRUHV HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV GHO (VWDGR GH 0p[LFR TXH VyOR VH UHÀHUH D OD IRUPD HQ TXH GHEH QRWLÀFDUVH D ORV SHULWRV D ORV WHUFHURV TXH VLUYDQ GH WHVWLJRV \ D ODV SHUVRQDV TXH QR VHDQ SDUWHV HQ HO MXLFLR SHUR VXSRQLHQGR OR FRQWUDULR SRUTXH VH DOHJXH TXH HO DFUHHGRU KLSRWHFDULR QR HV SDUWH VLQR KDVWD TXHGD LQFRUSRUDGR DO SURFHGLPLHQWR GH HMHFXFLyQ PHGLDQWH OD QRWLÀFDFLyQ HQ IRUPD OHJDO GHO DXWR TXH OR PDQGD FLWDU SDUD TXH FRPSDUH]FD FRPR DFUHHGRU D KDFHU YDOHU VXV GHUHFKRV FDEH DGYHUWLU TXH HO SUHFLWDGR DUWtFXOR HVWDEOHFH TXH OD QRWLÀFDFLyQ VH SXHGH KDFHU SHUVRQDOPHQWH R SRU LQVWUXFWLYR HQ VREUH FHUUDGR \ VHOODGR TXH SRGUi VHU HQWUHJDGR SRU FRQGXFWR GH OD SROLFtD GH ODV SDUWHV PLVPDV R GH ORV QRWLÀFDGRUHV SRU FRUUHR FHUWLÀFDGR FRQ DFXüH GH UHFLER R SRU PHGLR GH WHOHJUDPD 'H OR DQWHULRU VH GHVSUHQGH TXH HV RSWDWLYR SDUD HO -XH] PDQGDU KDFHU OD QRWLÀFDción en cualquiera de las formas a que alude el precepto, para ello siempre que se conozca el domicilio de la persona TXH GHEH VHU QRWLÀFDGD \D TXH GH QR VHU DVt QR KDEUtD SRVLELOLGDG GH SUDFWLFDU OD QRWLÀFDFLyQ SHUVRQDO R GH GLULJLU HO LQVWUXFWLYR HO SOLHJR SRU FRUUHR FHUWLÀFDGR R HO WHOHJUDPD FRUUHVSRQGLHQWHV OR TXH DXWRUL]D D FRQFOXLU TXH GHEH HVWLPDUVH OHJDO OD QRWLÀFDFLyQ TXH VH KDJD SRU HGLFWRV FXDQGR VH LJQRUD HO GRPLFLOLR GH OD SHUVRQD TXH GHEH VHU QRWLÀFDGD µ Fíjese una copia íntegra de este proveído en la puerta GH HVWH -X]JDGR 6HJXQGR GH 'LVWULWR HQ HO (VWDGR GH <XFDWiQ SRU WRGR HO WLHPSR GH OD QRWLÀFDFLyQ \ KiJDVH VDEHU D OD SDUWH DFWRUD TXH TXHGDQ D VX GLVSRVLFLyQ HQ OD 6HFUHWDUtD GH HVWH WULEXQDO los edictos para su publicación DVLPLVPR se le previene SDUD TXH XQD YH] KHFKDV ODV SXEOLFDFLRQHV GH PpULWR GHQWUR GHO WpUPLQR TXH VH OH RWRUJD exhiba DQWH HVWH yUJDQR MXULVGLFFLRQDO los ejemplares FRUUHVSRQGLHQWHV (Q PpULWR GH OR DQWHV H[SXHVWR hágasele saber al promovente que para recoger los edictos y el exhorto coUUHVSRQGLHQWH DVt FRPR HO RÀFLR DQWHGLFKR SDUD UHFDEDU OD OLVWD GH JUDYiPHQHV TXH SHVHQ VREUH HO LQPXHEOH deberá generar una cita con relación a este expediente para la obtención del código “QR”, a través del sistema ´$JHQGD 2-µ HQ HO PLFUR VLWLR GH 6HUYLFLRV -XULVGLFFLRQDOHV GHO 3RUWDO GH 6HUYLFLRV HQ /tQHD GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLyQ GH FRQIRUPLGDG FRQ OR HVWDEOHFLGR SRU HO DUWtFXOR GHO $FXHUGR *HQHUDO 21/2020 GHO 3OHQR GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD )HGHUDO UHODWLYR D OD UHDQXGDFLyQ GH SOD]RV \ DO UHJUHVR HVFDORQDGR HQ ORV yUJDQRV MXULVGLFFLRQDOHV DQWH OD FRQWLQJHQFLD SRU HO YLUXV &29,' UHIRUPDGR SRU HO GLYHUVR 9/2021 HQ UHODFLyQ DO SHULRGR GH YLJHQFLD Siendo el mismo requisito para las partes y las personas interesadas en comparecer a la audiencia de remate, SXHV VX DVLVWHQFLD DO ORFDO TXH RFXSD HVWH -X]JDGR GH 'LVWULWR GHEH VHU PHGLDQWH FLWD TXH GHEHUiQ JHQHUDU FRQ UHODFLyQ D HVWH H[SHGLHQWH SDUD OD REWHQFLyQ GHO FyGLJR ´45µ D WUDYpV GHO VLVWHPD ´$JHQGD 2-µ HQ HO FLWDGR PLFURVLWLR $ HIHFWR GH TXH H[LVWD XQD DGHFXDGD FRRUGLQDFLyQ SDUD OR DQWHULRU HO RFXUVDQWH GHEHUi SURSRUFLRQDU XQ Q~PHUR GH WHOHIRQtD PyYLO R XQ FRUUHR HOHFWUyQLFR SDUD HQWDEODU FRPXQLFDFLRQHV QR SURFHVDOHV Notifíquese, personalmente a las partes y por edictos a José Fernando Ferrero Diana, y cúmplase. $Vt OR DFRUGy \ ÀUPD HO OLFHQFLDGR Rogelio Eduardo Leal Mota -XH] 6HJXQGR GH 'LVWULWR HQ HO (VWDGR GH <XFDWiQ ante la secretaria que autoriza, licenciada Yazmin Maribel Galaz Solís 'R\ IH '26 ),50$6 ,/(*,%/(6 MÉRIDA, YUCATÁN, 4 DE OCTUBRE DE 2021. (rubrica) LIC. KARLOS DAVID MORENO SEQUERA. SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO.
AGENDA JUDICIAL /
559183 0300 ext. 4157, 4184 y 4192
SECCIÓN QUINCENAL
EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER
Laveaga y Darwin, el derecho a revisión RICARDO GUZMÁN WOLFFER
POCOS LIBROS RESULTAN tan propositivos como la reciente publicación de Gerardo Laveaga “Leyes, neuronas y hormonas. Por qué la biología nos obligará a redefinir el derecho”. Si Laveaga destaca como escritor de literatura histórica y editor, aquí hace una excelente demostración de cómo la biología y el derecho son indisolubles. Bajo la perspectiva sociológica, el comportamiento animal resulta fascinante: la crueldad a la que puede llegar un tigre, la solidaridad mostrada por un elefante, la complejidad social a la que pueden llegar los chimpancés en el laboratorio apenas son comparables con los retos que enfrenta la psicología evolutiva y la importancia del lenguaje: la conciencia de nuestros actos nos libera y esclaviza. LAVEAGA EMULA A Darwin al establecer la importancia de la selección natural, el único proceso que logra modificaciones genéticas y emocionales: la alegría y el miedo evolucionan para decir a los recién nacidos a qué miedos específicos deben res-
ponder. Más allá de establecer si el delincuente se hace o nace, la internalización de las normas se presupone para ser obedecidas. La conducta humana está relacionada con la presencia de ciertas hormonas y la eficiente comunicación entre neuronas. Los niños que viven en un ambiente de violencia deben producir cortisol y noradrenalina para sobrevivir, eso los irá preparando para una vida adulta como seres fríos y pendencieros. Una de las partes más relevantes de este libro es establecer, bajo la aproximación biológica, que muchas conductas jamás podrán ser libres, por muy conscientes que se supongan. SI CONSIDERAMOS QUE el ser humano comparte 40 por ciento de sus genes con un gusano, el 50 por ciento de sus genes con una mosca, el 97.5 por ciento de sus genes con un ratón y el 99 por ciento con los de un chimpancé es evidente que no se puede descifrar la conducta humana sin comprender la animal y es que, en contra de lo que se establecía hace unas décadas, los animales son más humanos de lo que creemos (genética y con-
ductualmente) y los comportamientos humanos obedecen más a la zoología a que la psicología. Laveaga convencerá a los juristas la necedad de las disciplinas jurídicas en suponer al hombre completamente libre en sus conductas. Y con ello no sólo las leyes deben modificarse, también los operadores jurídicos. LA DISCAPACIDAD EMPÁTICA de ciertos psicópatas para explicar sus comportamientos criminales puede ser llevada a otras áreas. En otros países hay cortes especiales para adictos donde se analiza no sólo su estado psíquico, también su condición clínica. Así puede explicarse el comportamiento de un trabajador que insiste en confrontar a sus superiores y no logra permanecer en ningún trabajo: la perspectiva neuronal y genética. Laveaga explica el fenómeno biológico de los machos Alfa y cómo la modificación de su entorno pudo haberlos llevado a realizar otras funciones, como los estadistas brillantes que hubieran sido piratas en otras condiciones; igual sucede con litigantes y jueces. También lleva a comprender
que las resoluciones judiciales dependan de si el juez resolvió antes o después de comer (por las modificaciones hormonales derivadas de los alimentos). Los litigantes agresivos, en apariencia, solo actúan de acuerdo con su composición genética. Quien lea este libro exigirá que aspectos clínicos sean considerados para la designación de toda persona que quiera entrar al servicio público de carrera. No debería ingresar personas hormonalmente incapaces de tener empatía con los ciudadanos a quienes atenderán o genéticamente imposibilitadas para comprometerse con el Estado mexicano al que representan en cada trámite. SI EN SUS obras iniciales Laveaga demostraba una vena afín a la ciencia ficción, este libro evidencia que el derecho debe estar sujeto al análisis clínico y biológico. Los conocimientos jurídicos no deberían ser suficientes para
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/
obtener una cédula de abogado, o el nombramiento de juzgador, incluso en el Máximo Tribunal. Si hace unas décadas era obligatorio aprobar un examen psicológico para concursar la plaza de magistrado federal, este libro muestra que era insuficiente. UN LIBRO FASCINANTE que debería llevar a legisladores, litigantes y juzgadores a replantear conceptos fundamentales en casi todas las ramas del derecho.