45
Directora General: Carmen Lira Saade Suplemento especial • 22 de febrero de 2024
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
2
SERÁN MUJERES MÁS DE LA MITAD DE PARTICIPANTES EN LA FIL
Foto: Yazmín Ortega Cortés/ archivo La Jornada
Fueron programadas mil 76 actividades, incluidas 777 presentaciones editoriales Reyes Martínez Torrijos as ferias del libro crecieron en México por la carencia o lejanía de librerías, sostuvo Fernando Macotela, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), al anunciar la edición 45 del encuentro, que se desarrollará del 22 de febrero al 3 de marzo. Se trata de la feria en su tipo más antigua del país, que ahora presenta un programa de mil 76 actividades, entre las que se hallan 777 presentaciones editoriales, la participación 300 de sellos y Sinaloa como estado invitado de honor. Macotela mencionó que hay ciudades, sobre todo en el norte del país, cuya librería más cercana está a 150 kilómetros de distancia. “Hay personas que si quieren comprar un libro, tienen que viajar sin la certeza de que van a encontrar el título que quieren. Por eso las ferias han tenido mucha importancia para la difusión de libros. Es más sencillo y menos riesgoso hacer una que montar una librería.” El funcionario detalló que en esta edición de la emblemática FILPM, creada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se incluyen 114 charlas y conferencias, 21 mesas redondas, 39 lecturas y recitales, 71 talleres y 54 proyecciones y presentaciones artísticas. Añadió que más de mitad de los participantes son mujeres, “en un entorno en que se ha impuesto su búsqueda por empoderarse”. En la feria se desarrollarán también actividades con temas de género. El director de la FIL de Minería recordó que desde hace más de 20 años el encuentro se interesó en ampliar su oferta hacia otras actividades culturales y que no fuera exclusivamente literaria.
L
45
Fernando Macotela, director de la FIL de Minería. Foto: María Luisa Severiano/ archivo La Jornada
Desde hace más de 20 años el encuentro se interesó en ampliar su oferta hacia otras actividades culturales y que no fuera exclusivamente literaria.
“He aprendido que no hay un rincón del país en el que no se estudie, no se enseñe, no haya creación; este es un país lleno de académicos. Lo vemos en astronomía, en artesanías. Eso se proyecta también en el acervo del conocimiento intelectual.” Mencionó que como la “UNAM es posiblemente la más grande editorial de América Latina y publica en casi todas las áreas del conocimiento, se trata de impulsar esos libros que no son necesariamente de literatura. Son varios años en que una tercera parte de nuestras actividades son sobre ciencia y tecnología”. Durante la feria se realizarán homenajes y conmemoraciones dedicados a los intelectuales Pablo González Casanova, Adolfo Gilly y Carlos Martínez Assad, así como a los escritores José Agustín, Carmen Boullosa, Ignacio Solares, Oscar Wilde, Milan Kundera, José Donoso, Truman Capote y Cormac MacCarthy. Algunos autores y personas de la academia que asistirán son Élmer Mendoza, Hermann Bellinghausen, Imanol Caneyada, Mario Bojórquez, Bernardo FernándezژBef, Jaime Labastida, Adolfo Castañón, Juan Villoro, Francisco Pérez Arce, Magdalena Pérez Selvas, Ana Esther Ceceña, Rowena Bali, Diego Valadés, Gonzalo Celorio, Margo Glantz, Hernán Lara Zavala, Beatriz Rivas, Mónica Lavín, Elsa Cross y José Ángel Leyva. Macotela añadió que se realizarán ciclos de divulgación científica, entre los que destaca uno dedicado a la inteligencia artificial con especialistas de instituciones mexicanas, acompañado de un nutrido listado de presentaciones de libros relacionados con el tema. El encuentro editorial contendrá ciclos literarios sobre teatro, novela negra, literatura de terror, cómic y diversidad sexual Q
Salud, lactancia materna, cuidados y respuestas a las crisis, entre los temas abordados Ana Mónica Rodríguez esde libros que abordan temas sociales como la violencia de género, el feminismo y la salud de las mujeres, hasta títulos de autoayuda, figuran entre la abundante propuesta editorial que se presentará en la edición 45 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). Temas sobre las mujeres y abordados por ellas forman parte del amplio programa de actividades, entre las que destacan la presentación editorial del título Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis, de la colección La Década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades. También se dará a conocer la colección Feminismos, coordinada por Estela Casados González, y el libro electrónico Temática sobre la violencia contra las mujeres en México y las posibilidades de reformulación educativa, de lo público a lo privado, de Ediciones La Biblioteca. Otra publicación electrónica que sale a la luz es La participación femenina en la sociología funcionalista e interpretativa, de Selene Aldana Santana. Como novedad también se presentará Mujeres imparables, de Adriana Ortiz Barraza. Con el volumen Hablemos de mis tetas, de Camino Aparicio, se abordará el viaje emocional que significa que una mujer se
D
vea amenazada por una enfermedad y un temible diagnóstico. El libro A toda teta: Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas será presentado por Georgina Sánchez Ramírez y Carolina Guerrero León. Maricruz Castro Ricalde y Diego Sheinbaum Lerner darán a conocer la edición Detrás de las sombras: Escritoras cinematográficas en el cambio de siglo en México. Otras charlas girarán en torno a los libros Experiencias de mujeres mexicanas en la Academia; La mujer que quiso hacer todo al revés; Formación para la igualdad de género en el bachillerato; Madre buscadora: Crónica de la desesperación, de Ceci Patricia Flores Armenta; Mujeres con mala reputación, volúmenes I y II; y Trayectorias y desafíos del feminismo en la UNAM: Una mirada colectiva. También se recomienda asistir a la presentación del volumen Los feminismos en México: Reflexiones analíticas sobre su potencia histórica y política; la conferencia “¿Tienen género las profesiones?”; el espectáculo de narración oral Mujeres pariendo sus historias, y el encuentro Mujeres, escrituras comunitarias: Leyendo con voz propia. El 4 de marzo, día de clausura de la feria, se presentará el número 67 de la revista Debate Feminista, con la participación de Estela Serret y Olga Sabido Q
XEn orden descendente las escritoras: Camino Aparicio, Georgina
Sánchez Ramírez, Adriana Ortiz Barraza y Selene Aldana Santana. En el mismo orden fotos tomadas de: página personal de Internet de la autora, Researchgate.net, UdeGTV44 y Uaech.edu.mx.
45
TFoto: Arturo Campos Cedillo/ archivo La Jornada
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
Ezequiel Demaestri / Freepik
ABUNDANTE OFERTA EDITORIAL ELABORADA POR Y PARA EL GÉNERO FEMENINO
3
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
4
SINALOA DESPLEGARÁ UNA MUESTRA DE SU CULTURA Y QUEHACER LITERARIO En lo que se refiere a conocimiento, arte y ejercicio de pensamiento no creemos en fronteras, dicen autoridades del estado invitado S El poeta Jaime Labastida. Foto: Marco Peláez/ archivo La Jornada
Fabiola Palapa Quijas l alma sinaloense llegará a la edición 45 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) con Élmer Mendoza, Jaime Labastida, Mario Bojórquez, Jesús Ramón Ibarra, Rubén Rivera, Teresa Díaz del Guante y Néstor Aguilar, entre otros autores. Sinaloa, estado invitado de honor del encuentro literario, no sólo busca promover a sus poetas y narradores, sino también a sus editoriales y generar un espacio de oportunidades. En total serán más de 60 actividades las que llevará la delegación de esa entidad a la FIL, de las cuales son 45 presentaciones de libros (17 de ellos editados por el Instituto Sinaloense de Cultura), 12 conversatorios, cuatro talleres, tres conferencias y lecturas en voz alta, entre otras actividades. Juan Salvador Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), expresó que fue un ejercicio intenso organizar la programación que llevaría ese estado, debido a que cuenta con un enorme listado de escritores, narradores orales, cuentacuentos y promotores de lectura. “Es un gran catálogo y se sigue enriqueciendo constantemente. Tratamos en todo momento de que estuviera presente un número alto de académicos y escritores. Por parte de las instituciones educativas del estado de Sinaloa están invitadas la Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa, los cuales llevarán sus novedades a la feria”, indicó el director del ISIC. La cultura y el quehacer poético literario en Sinaloa tiene una larga historia. Del siglo XIX y principios del XX destacan los nombres de pensadores y poetas como Pablo de Villavicencio,ژEl Payo del Rosario; Antonio Rosales, Ignacio Ramírez,ژEl Nigromante, y Jesús G. Andrade, considerado el gran poeta romántico. Entre las novedades que el estado invitado ofrecerá a los lectores destaca unژcatálogo retrospectivo de la obra del pintor Antonio López Sáenz, publicado por El Colegio de Sinaloa, quien de alguna manera pintó los escenarios
E
45
S Foto: Marco Peláez/ archivo La Jornada XEl escritor Élmer Mendoza.
Foto: Jesús Villaseca/ archivo La Jornada
Sinaloa, estado invitado de honor, no sólo busca promover a sus poetas y narradores, sino también a sus editoriales y generar un espacio de oportunidades.
mazatlecos y cuya obra es la imagen estética del estado en su presencia en la feria. En la feria de Minería se contará también con la presencia de Andraval Ediciones, el sello privado más importante del noroeste de México, que llevará su rico catálogo de poetas y narradores sinaloenses. Dentro de la agenda de actividades del estado invitado, este jueves 22, día de la apertura de la feria, se realizará a las 17 horas el conversatorio Elogio de Sinaloa, con la participación de Rubén Rocha Moya, gobernador del estado, y del poeta Mario Bojórquez, en la Capilla del Palacio. El viernes 23 a las 13 horas, en el Pabellón Sinaloa, se presentará el libroژCuliacán en el siglo XX, coordinado por Azalia López González y Wilfrido Llanes Espinoza. Ese mismo día, a las 16 horas, se presenta el poemarioژLa aguja en el pajar, de Carmen Boullosa. A las 17 horas está programada la presentación deژChametla ancestral, de Víctor Joel Santos Ramírez, Gilberto López Castillo y Luis Alfonso Grave Tirado;ژel libroژLetras unidas en un signo: Ensayos sobre la poesía de Jaime Labastida, será presentado a las 18 horas. En la programación del sábado 24 sobresale a las 13 horas la presentación del libro Quince colores para López Sáenz, editado por El Colegio de Sinaloa, con la participación de María Aurora Armienta y Élmer Mendoza. Otros títulos que también presentará el estado invitado son Liminares, suicidas e insomnes, de Mario Sánchez Carbajal; Diccionario (Yolem Seewa) Yorem Nókki-Español/ Español-Yorem Nókki, de Néstor Aguilar; La economía de la peste y del apocalipsis, de Edgar Amador, así como Culiacán, culiacanes, culiacanazos, de Ronaldo González Valdés. El gobierno de Sinaloa enfatizó en la presentación de su programación que es un “territorio abierto y en lo que a conocimiento, arte, creación y ejercicio de pensamiento se refiere no creemos en fronteras ni en límites impuestos. Estamos en la FILPM para compartirlo todo” Q
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
5
45
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
6
HOMENAJES A DESTACADAS PLUMAS NACIONALES Y EXTRANJERAS Serán conmemorados Adolfo Gilly, Milan Kundera y Cormac McCarthy, entre otros autores
Foto: María Luisa Severiano/ archivo La Jornada
Fabiola Palapa Quijas a programación de la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) incluye el ya tradicional ciclo In Memoriam, que este año estará dedicado a autores fallecidos en 2023: Adolfo Gilly, Milan Kundera, Ignacio Solares, Martín Amis, Eugenio Aguirre, Cormac McCarthy y Jorge Edward. También se programaron actividades con motivo del centenario del natalicio de los escritores Truman Capote, José Donoso y Sergio Magaña; y se celebrarán los 70 años de Carmen Boullosa y Francisco Hinojosa. Gilly, ensayista, historiador y politólogo, se adentró en el estudio de los problemas políticos y sociales de América Latina y es considerado uno de los teóricos más importantes de la Revolución Mexicana y el cardenismo. En 1949, junto con Guillermo Almeyra, se unió a la Cuarta Internacional. Después de una labor vertiginosa en varios países, fue arrestado en México en 1966 y pasó seis años en la prisión de Lecumberri. Autor de obras como El guardián del vergel, Cormac McCarthy también será conmemorado en la feria, con la ponencia a cargo de José Antonio Valdés Peña “Sin lugar para los débiles: Recordando a Cormac McCarthy”. Galardonado con el Premio Nacional del Libro en 1992 y el Premio Pulitzer en 2007, McCarthy fue un escritor relativamente desconocido gran parte de su carrera y sus novelas no siempre tuvieron éxito comercial; no obstante, fue fiel a sí mismo y a las exigencias de su vocación artística. Otro autor que será recordado en la FILPM es el chileno José Donoso, con motivo del centenario de su nacimiento. Fue uno de los escritores más prominentes del siglo XX y una figura destacada en el fenómeno literario conocido como boom latinoamericano. Entre las efemérides de esta edición figura también el centenario del nacimiento de Truman Capote, importante escritor y figura literaria estadunidense del siglo XX. Su interés por el periodismo y su estrecha colaboración con la revista The New Yorker lo condujeron al ámbito del periodismo de investigación, lo que dio como resultado la publicación de la novela A sangre fría, pionera del género de la non-fiction novel. El novelista, ensayista, articulista, dramaturgo, editor y periodista cultural Ignacio Solares forma parte también de los autores del ciclo In Memoriam. Tuvo una educación temprana marcada por los jesuitas, y posteriormente ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde estudio letras hispánicas. Además de su amplia trayectoria literaria, organizó ciclos teatrales de los grandes directores del teatro universitario como Juan José Gurrola, José Luis Ibáñez y Luis de Tavira. Fue un reconocido exponente del género fantástico y la novela histórica. Entre sus obras destacan Puerta del cielo (1976), Nen, la inútil (1994) y El espía del aire (2021). La programación completa de las efemérides se puede consultar en el sitio: https://filmineria.unam.mx/feria/45fil/index.html Q
EN RECUERDO DE JOSÉ AGUSTÍN
L
l ensayista, narrador, dramaturgo y guionista José Agustín (1944-2024), quien fue uno de los escritores más prolíficos de la literatura del siglo XX, será recordado el 3 de marzo en el ciclo In Memoriam de la 45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. El escritor, quien falleció el pasado 16 de enero, estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras y dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ambas instituciones de la UNAM. De 1962 a 1965 participó en el taller literario de Juan José Arreola y escribió su primera novela, La tumba, a los 16 años de edad. Su trabajo, marcado por un lenguaje sencillo, coloquial y desenfadado, rompió con el canon literario de su época. En 2011 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Lingüística y Literatura y la medalla al Mérito de Bellas Artes Q Fabiola Palapa
E Foto: Marco Peláez/ archivo La Jornada
CONMEMORAN A GONZÁLEZ CASANOVA ablo González Casanova, sociólogo, historiador y académico, será recordado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el próximo 3 de marzo. Nació en Toluca, estado de México, el 11 de febrero de 1922, y falleció en la Ciudad de México el 18 de abril de 2023. Fue profesor e investigador emérito de la UNAM y profesor titular de la Universidad de Cambridge. En 1984 fue distinguido con el Premio Nacional en Ciencias y Artes en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, y en 2003 con el Premio Internacional José Martí, otorgado por la Unesco. González Casanova mantuvo un compromiso firme con diferentes causas sociales del país, fue impulsor del pensamiento crítico y defensor de la democracia en México y los pueblos originarios. En 2018 fue nombrado comandante Pablo Contreras por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional Q Fabiola Palapa
P
Foto: Marco Peláez/ archivo La Jornada
Directora General: Carmen Lira Saade • Gerente General: Rosalva Aguilar González • Coordinador de La Jornada de Enmedio: Pablo Espinosa • Coordinador de Edición y Arte y Diseño: Francisco García Noriega • Coordinador de Publicidad: Javier Loza Hernández • Coordinadora del suplemento: Mónica Mateos • Edición de textos: Adolfo Cervantes • Diseño: Marga Peña • Retoque digital: Ricardo Flores e Israel Benitez • Jefe de Archivo de Foto: Alejandro Pavón • Archivo: Sabrina Quiroz, Guadalupe Flores y Carlos Alonso.
45
Cuidado de impresión: Silvia Hernández • Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México CP 03310, teléfono: 55 9183 0300. Impreso en: Imprenta de Medios, SA de CV. Av. Cuitláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, teléfonos: 55 5355 6702, 55 5355 7794. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México, 22 de febrero de 2024.
SE INSERTA LA FIL EN EL DEBATE SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL rawpixel.com / Freepik
Ana Mónica Rodríguez on el lema Leer es estar vivo, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería preparó una amplia oferta editorial, así como talleres, charlas y conferencias relacionadas con la ciencia, en las cuales predomina la reflexión en torno a la inteligencia artificial (IA), que genera debate ante la incertidumbre acerca de su uso e impacto en el mundo actual. En la edición 45 del encuentro editorial se discutirá también acerca de la longevidad saludable, con reflexiones en torno a investigaciones sobre el envejecimiento en México y sus retos clínicos, epidemiológicos y de salud pública. Aquí presentamos algunas actividades que no se pueden perder: La especialista en neurociencias Camila del Río Castro impartirá la conferencia “La ciencia de hablar de ciencia”, mientras diversos especialistas hablarán de “La trayectoria hacia un envejecimiento exitoso de la memoria”, y el “Diagnóstico oportuno de la enfermedad de Alzheimer: Una oportunidad de vida”, con médicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Otras charlas que merecen atención son las tituladas “El asombroso vínculo de la vejez con la desaparición del cromosoma sexual”, “¿Tenemos que envejecer y morir?”, “El rompecabezas genético de la enfermedad de Alzheimer” y “Los misterios de la longevidad y la regeneración en un animal inmortal”. Sobre IA habrá presentaciones de libros, charlas y talleres, como la titulada “Inteligencia artificial en la vida académica:
C
diversos especialistas hablarán de “La trayectoria hacia un envejecimiento exitoso de la memoria”, y el “Diagnóstico oportuno de la enfermedad de Alzheimer: Una oportunidad de vida”.
Una mirada multidisciplinaria”, con académicos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Dentro del ciclo Mitos y Realidades de la Inteligencia Artificial se impartirán las charlas “Cómo hacer inteligencia artificial y no morir en el intento” y “¿Por qué leer en tiempos de inteligencia artificial?” Además, se presentará el libro Inteligencia artificial-algoritmos en la justicia penal y tendrá lugar la conferencia “La inteligencia artificial: Una visión crítica”, de Carlos Herrera y Jorge Veraza. Entre otras actividades editoriales están la presentación del título Los retos de la astronomía, coordinado por Omar Nieto, con la participación de Julieta Fierro y Héctor Baca. También se presentará Azcatl, revista de divulgación en ciencias, tecnología e innovación, así como el libro electrónico Lecciones para entender los discursos de la pandemia de covid-19. Otros títulos imperdibles son la edición facsimilar de Cómo nace y crece un volcán: El Paricutín, de Dr. Atl, con la participación de Enrique Graue Wichers, Jaime Urrutia Fucugauchi y Vicente Quirarte; Cambio climático, edición de la Universidad Autónoma Metropolitana coordinada por Francisco Mata Rosas; Bioética animal, humana y ambiental, de Alejandro Herrera Ibáñez; y Enseñar matemáticas desde la matemática educativa: Narraciones de experiencia docente. Más información y horarios de las actividades en: https:// filmineria.unam.mx/feria/45fil/index.html Q
ANGELOUX/ CC BY-SA 4.0 Deed
Foto: Roberto García Ortíz/ archivo La Jornada
45
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
Crece cada vez más la reflexión sobre ciencia, tecnología y actividades afines
7
22 DE FEBRERO DE 2024 SUPLEMENTO ESPECIAL
8
45