Ojarasca

Page 1

HARRY HAYWOOD, EL BOLCHEVIQUE NEGRO

Ramón Grosfoguel y Daniel Montañez Pico

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS: POR LA RECUPERACIÓN

DEL PENSAMIENTO INDÍGENA

Entrevista de Gloria Muñoz Ramírez

CHERÁN REVISITADO

Ramón Vera-Herrera

CRÓNICA

LA MEMORIA DE LOS MACHETES DE LA GUERRA ZAPATISTA Hermann Bellinghausen

POESÍA

YA PAOTHO YA XUDI / EL TIEMPO SIN SOMBRA Margarita León (ñhahñu)

RECIBIRÉ DE NUEVO EL SOL Forough Farrohkzad PERÚ

LOS PRESIDENTES Y LA CORRUPCIÓN (II)

Raúl Allain GUATEMALA

Juventino Santiago Jiménez

SOL TONALTSINTLI YEKINIKA NIKUAYA AMICHIN TATSOYON / ERA LA PRIMERA VEZ QUE COMÍA PESCADO FRITO Marisol Rodríguez Rodríguez (náhuatl)

JANI MAATSA ERANDI

Silviano Jiménez

¿VIVIR?

María Elizabeth Sandoval Brunete

ALGO ESTA PASANDO EN SAN CRISTÓBAL VERAPAZ Kajkoj Máximo Ba Tiul

DECLARACIÓN DEL TERRITORIO REX AWAJ

Comunidades en resistencia de la Sierra de Minas

OTRO DICIEMBRE SIN JUSTICIA

CHILE HÉCTOR LLAITUL Y LOS PRESOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE

n n n n n n n n n n n n n n n n n
Altos de Chiapas, 2022. Foto: Mario Olarte Mensual n Número 309 n enero 2023
Suplemento CONCORDIA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CAMBIO DE AÑO EN LA MONTAÑA DE GUERRERO Jaime García Leyva LOS PRESOS DE ELOXOCHITLÁN Y EL DERECHO A LA LIBERTAD Gloria Muñoz Ramírez
RELATOS ENTRAÑAS DE LA NEBLINA

I nicia un año de previsible fiebre preelectoral que seguramente calentará aún más las polarizaciones políticas. Los partidos saldrán a la caza del voto en el terreno de las comunidades, que no pocas veces resienten las rachas electorales como factores de división interna que lastiman el sutil y difícil tejido comunitario.

El calendario electoral es parte del ciclo comunitario, pero pocas veces se repara en que sobrepone desde fuera (desde los partidos con registro, y con sede en la Ciudad de México) una problemática adicional. Sobre todo cuando practican, en algún grado, el ejercicio autónomo o la comunalidad bajo criterios de tradición propia.

No se ha dicho lo suficiente, por más que desde Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Guerrero o la misma CDMX, comunidades y pueblos denuncien la intromisión partidista, cuyas campañas acarrean más problemas que soluciones. Existe una añeja historia de corporativismo de origen cardenista y un arraigado clientelismo de corte priísta que no se va, sólo cambia. Siguen la abundancia de promesas, la mercadotecnia y la propaganda electoral, el reparto de dádivas que fácilmente se entremezclan

con las ambiciones de grupos o individuos locales, estatales y nacionales.

Son circunstancias que deben siempre ser consideradas. Del mismo modo que las divisiones religiosas, amparadas en la libertad de cultos pero que, si son conducidas con torpeza, mala fe o contrainsurgencia, dividen familias y pueblos, originan enconos, violencia, expulsiones, tragedias.

No son lo mismo las inconformidades de los opositores digamos “blancos” (cúpulas partidarias, clases medias, cofradías empresariales, cabezas parlantes) que las resis-

inversiones.

Los gobiernos llamados progresistas de América Latina, en lo que va del siglo XXI, han coincidido en descalificar y satanizar a las organizaciones indígenas y civiles que se oponen a consultas, proyectos, extractivismos o imposiciones agropecuarias. Se les empareja con la “derecha”, los “lacayos de Washington”, los “golpistas”, los “conservadores”. Los colocan injustificadamente junto a las burguesías y su chusma, que quieren verlos fracasar.

PELIGRA LA VIDA DEL

LÍDER MAPUCHE HÉCTOR LLAITUL EN HUELGA DE HAMBRE

En la fotografía que acompaña esta nota se observa el deterioro físico que ha acompañado su medida de fuerza en demanda del traslado a la cárcel de Temuco de los cinco comuneros que se encontraban en Valdivia. No obstante existir orden judicial, el Gobierno —que interviene en este conflicto a través de Gendarmería— se ha negado a cumplir la orden de los tribunales. Ello pone en riesgo la vida de los huelguistas, especialmente la de Llaitul quien, con 55 años, ha perdido más de 20 kilos. Pelentaro Llaitul Pezoa de 19 años, ha perdido toda la grasa de su cuerpo, comenzando a perder masa muscular. Juan Carlos Mardones está en grave estado de salud aunque se oculta la información.

La lucha de los comuneros de la CAM no solo es la del pueblo mapuche, sino que la misma engrana con la lucha del conjunto de los explotados y del pueblo de Chile por su emancipación social.

E l 8 de enero, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca, sufrió un desvanecimiento y bruscos cambios de presión. Es el resultado de la huelga de hambre que desde hace más de 40 días sostiene junto a otros presos mapuche. Gendarmería no informó a sus familiares en el debido momento de esta situación, pasando por alto sus antecedentes médicos, resultado de su participación en huelgas de hambre anteriores.

La Jornada

Directora General: Carmen Lira Saade

Publicidad: Javier Loza

Arte y Diseño: Francisco García Noriega

Ojarasca en La Jornada

Dirección: Hermann Bellinghausen

Coordinación editorial: Ramón Vera-Herrera

Edición: Gloria Muñoz Ramírez

Caligrafía: Carolina de la Peña (1972-2018)

Diseño: Marga Peña

Logística y producción: Ligia García Villajuana

Retoque fotográfico: Ricardo Flores

Corrección: Héctor Peña

Versión en Internet: Daniel Sandoval

Medios y organizaciones independientes responsabilizan al presidente Gabriel Boric del desenlace de esta huelga. A Llaitul, preso en base a la Ley de Seguridad Interior del Estado, se le imputa un delito de opinión, hacer “apología de la violencia”, que en su caso no es otra cosa que reivindicar el derecho del pueblo mapuche a alzarse en contra del Estado chileno, usurpador del Wallmapu desde hace 200 años n

La defensa ambiental, de derechos humanos, territorios y patrimonios culturales resultan incómodas, ni modo. Se supone que lo sean. El desarrollismo, siempre de matriz capitalista aunque se vista de nacionalismo popular, choca con las defensorías y resistencias que deberían ubicarse por encima de las militancias partidistas, tan cambiantes, y las creencias religiosas.

Van por delante el logro de acuerdos y su cumplimiento, la práctica legítima de asambleas, la sistemática sanción a las consultas traídas de fuera (por el Estado o las empresas concesionarias), la libre elección de autoridades ejidales, comunales y municipales para que sean su voz verdadera, tanto como la priorización de la justicia interna y la conciliación.

Partidizar a los pueblos, además de que implica una forma de integracionismo al viejo estilo, atiza el riesgo de violencia donde ya existen el narco-paramilitarismo y el poder paralelo de los cárteles en la Tarahumara, la Huichola, la Huasteca, La Montaña y la Sierra de Guerrero, la costa michoacana y la Meseta Purhépecha, los Altos de Chiapas.

La responsabilidad del Estado, las autoridades electorales y los partidos es evitar la división de los pueblos con identidad propia. Sería nuevo que lo hicieran. Que el voto no sea un reclutamiento, un nudo en la garganta, un motivo de enconos y agravios innecesarios.

Miles de comunidades y pueblos del país demandan autogestión, respeto a los contrapesos tradicionales, seguridad propia. Se oponen a las formas, no siempre evidentes, del racismo y la colonización interna. Como siempre, lo que los pueblos originarios merecen es que no los olviden, pero que los dejen ser en paz n

Ojarasca en La Jornada es una publicación mensual editada por demos, Desarrollo de Medios, sa de cv. Av. Cuauhtémoc 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, cp. 03310, México df. Teléfono: 9183 0300 y 9183 0400. El contenido de los textos firmados es responsabilidad de los autores, y los que no, de los editores. Se autoriza la reproducción parcial o total de los materiales incluidos en Ojarasca, siempre y cuando se cite la fuente y el autor. issn: 0188-6592. Certificado de licitud de título: 6372, del 12 de agosto de 1992. Certificado de licitud de contenido: 5052. Reserva de título de la Dirección General del Derecho de Autor: 515-93. Registro provisional de Sepomex: 056-93. No se responde por materiales no solicitados.

Editado en Demos Desarrollo de Medios S.A. de C.V, Avenida Cuauhtemoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, df suplementojarasca@gmail.com

ENERO 2023
Esperando la peregrinación por los 30 años de la masacre de Acteal. Chenalhó, Chiapas, 22 de diciembre de 2022. Foto: Mario Olarte
2
Héctor Llaitul sostiene en esta fotografía del 24 de diciembre de 2022—si se cumple la voluntad del Gobierno podría ser la última— el texto Sociología de una revolución, del revolucionario africano Frantz Fanon.
CONCORDIA PARA LOS PUEBLOS
En memoria de Miguel Concha Malo, destacado sacerdote dominico, pionero defensor de los derechos humanos en México, siempre lúcido y generoso tencias del color de la tierra. Nada tienen en común. No podrían ser más distantes. A diferencia de los poderes, las comunidades no comparten intereses económicos ni son socios en las
Ojarasca con información de El POrtEñO (9/1/23)

POR LA RECUPERACIÓN DEL PENSAMIENTO INDÍGENA FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

dor, Perú, Colombia, Chile y México. En todos hay una línea de cooptar a los pueblos y subirlos a la burocracia para administrar su pensamiento.

tu patrimonio y lo que te permite ser pueblo, como los recursos y la cultura, hay un despojo total.

“Quien

no sabe quién es y quien no piensa como lo que es está perdido. Por eso la revaloración del pensamiento de los pueblos indígenas se hace desde los pueblos”, advierte Francisco López Bárcenas sobre su reciente publicación, El pensamiento indígena contemporáneo, que compila 27 ponencias de autores de las culturas tsotsil, rarámuri, yoreme, mixe, otomí, yaqui, zapoteca, chonolteca, o’dam, ñuú savi, purhépecha, nahua, wixárika, totonaca, zoque, tseltal y maya.

El libro de 562 páginas, coordinado por el investigador mixteco de El Colegio de San Luis, se agotó en la primera quincena de su publicación, por lo que ya se prepara su siguiente impresión. El éxito, probablemente, se debe a que, como lo señaló el zapoteca don Antonio en la presentación que se realizó en Juchitán, después de leer todo el libro, “ya no había que leer a los clásicos, y que había que dedicarse a leer a los indígenas que están produciendo pensamiento para que ellos se vuelvan clásicos”. López Bárcenas completa la idea: “Pienso que también hay que leer a los clásicos porque hay que dialogar con ellos, decirles en qué nos excluyeron o qué podemos aportar nosotros a lo que ellos dijeron”.

El libro, indica el también historiador, abogado y acompañante de diversos procesos comunitarios, está tejido por “pensadores que pertenecen a pueblos indígenas y que caminan con los pueblos indígenas”. Hace esta importante diferenciación. “Históricamente el Estado ha cooptado a muchos pensadores y los llevó a la burocracia estatal. Algunos siguieron elaborando un pensamiento, pero ya no propio de los pueblos, sino matizado por las políticas de los gobiernos. Y eso sigue sucediendo en la actualidad. Hay otros pensadores a los que de plano los callaron y su pensamiento se perdió. Estamos recuperando el pensamiento, las elaboraciones que se están realizando por colectivos o de manera individual en el caminar de los pueblos”. Y se hace en una coyuntura en la que ellos están reclamando su derecho a ser pueblos, a la autonomía, al territorio, a los recursos naturales, a los gobiernos propios, a sus sistemas de administración de justicia, a sus ideas de desarrollo.

–¿A qué o a quiénes se opone el pensamiento indígena contemporáneo?

–El libro no va en contra de alguien, pero encuentra que lo que afecta a los pueblos son las políticas de un capitalismo muy concreto, de desposesión, un capitalismo rapaz que no produce casi nada, que convierte en mercancía lo que habían sido bienes comunes. También están los intelectuales de los llamados gobiernos "progresistas" que ya hemos visto lo que han hecho con los pueblos indígenas. Desde el gobierno de Evo Morales, pasando por el de Ecua -

–¿Hacia quién está dirigido este pensamiento, quiénes tendrían que acceder a él?

–El libro se ha distribuido entre el público que sigue los movimientos indígenas y entre una academia que también los sigue. Pero, en primer lugar, debe ir a los pueblos. Hay otro sector importante de población mestiza que sigue sinceramente a los pueblos y que ve en ellos una opción de construir otro tipo de futuro.

Para fortalecer el Pensamiento ProPio

La publicación se cocinó en el coloquio “Pensamiento indígena contemporáneo”, organizado por López Bárcenas en 2016, en el que treinta hombres y mujeres de dieciocho pueblos dialogaron sobre lo que significa para ellos pensar la realidad de sus pueblos y de la humanidad desde su propia óptica. ¿Cómo se está elaborando ese pensamiento?, ¿cuál puede ser la mejor forma de fortalecerlo y difundirlo?, y sobre todo ¿para qué?, fueron algunas de las preguntas generadoras del encuentro.

–¿Qué espacios ha encontrado históricamente el pensamiento indígena, por ejemplo, en los medios de comunicación?

–A los medios, con muy honrosas excepciones, no les interesa, no reditúa mercantilmente. No los desdeñamos, pero no son nuestra prioridad. Si los pueblos se apropian del libro, como parece que está sucediendo, y algunos otros también, aunque no sean de pueblos indígenas, entonces está cumpliendo su función. El libro no es para venderse masivamente, sino para que lo lean quienes estén interesados en estos temas y para provocar la reflexión.

Aspiramos a que se entienda que existe un pensamiento indígena, lo que implica que hay conceptos diversos para nombrar un mismo fenómeno o una misma cosa, y que hay que ubicarlos porque si no, no hay posibilidad de diálogo. Lo de posicionar el pensamiento, que evidentemente hay que hacerlo, no es el objetivo del libro, pero en el fondo esa sería la lucha profunda.

–¿Qué consecuencias tiene el llamado “progreso” en el pensamiento indígena y su preservación en los pueblos?

–Hay algunos especialistas en lenguas indígenas, como la poeta y traductora diidxazá Irma Pineda, que advierten que la preservación de la lengua como consecuencia del pensamiento indígena es importante, porque a partir de nombrar las cosas se les puede defender. Sí, ofrecen proyectos asistencialistas, pero te arrebatan lo que es propiamente

Hay que ubicarse en una etapa muy específica del capitalismo: el despojo. Este capitalismo pone en peligro la existencia de la vida y del planeta. Los programas como Sembrando Vida no siembran alimentos. Y aunque lo hicieran, ¿quién toma en cuenta los conocimientos de los pueblos sobre la tierra, las semillas, los procesos? Nadie. Los pueblos tienen que dar esa lucha porque saben que es su sobrevivencia, pero también debería ser de la sociedad.

Cuando los pueblos indígenas exponen su pensamiento, señalan que ahí hay ideas y posibilidades de cambiar las cosas, que no van a costar dinero. Lo único que queremos es cambiar el modelo, porque el que tenemos ya nos arruinó la vida, y si lo continuamos va a terminarla. La posibilidad real que tenemos en Mesoamérica y en la parte andina del continente, por lo menos, es que hay otros conocimientos para combatir el cambio climático e impulsar una verdadera autonomía alimentaria.

–¿Cómo resumirías la narrativa y práctica del actual gobierno federal con respecto a los pueblos indígenas?

–Este gobierno, en muchos sentidos, es continuidad de los anteriores, por más que haya dicho que ya se terminó el neoliberalismo y que ya se entró a otra etapa. Los megaproyectos, por ejemplo, son una continuidad. Siempre he pensado que el multiculturalismo es el indigenismo en tiempos de neoliberalismo.

En materia de educación indígena, redujeron los presupuestos. En muchos casos se suprimieron los albergues donde los niños indígenas comían y dormían para poder ir a la escuela. Nos ha ido mal. Lo lamentable es que los indígenas que aceptaron puestos en el gobierno o no miran eso o lo miran y se quedan callados. Yo no tengo nada en contra de que los indígenas estén en puestos de gobierno, lo que me preocupa es que digan que defienden los derechos indígenas, como alguna vez lo hicieron fuera del gobierno, y que eso no sea cierto.

Hay una política de despojo que se sigue permitiendo. Los yaquis, los nahuas de Puebla o los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca han ganado amparos en contra de las concesiones mineras, de agua y de otro tipo que dieron los gobiernos anteriores, pero lo que hace este gobierno es litigar en contra de los pueblos que ganaron.

López Bárcenas rescata el pensamiento de Luis Villoro, Alfredo López Austin y Pablo González Casanova, entre otros, quienes se dieron cuenta que había que escuchar a los pueblos porque ahí hay conocimiento y una práctica que ha sido desdeñada por siglos, y que el capital sigue desdeñando. Por eso, insiste el entrevistado vía telefónica, “es importante la lucha de los pueblos y es importante la recuperación del pensamiento indígena” n

3 ENERO 2023
Amanecer invernal en el río Usumacinta. Foto: Hermann Bellinghausen ENTREVISTA DE GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

LOS PRESOS DE ELOXOCHITLÁN Y EL DERECHO A LA LIBERTAD

“SON IDENTIFICADOS COMO MAGONISTAS RADICALES, Y SON AGREDIDOS Y CASTIGADOS POR LOS GRUPOS EN EL PODER LOCAL”: BENJAMÍN MALDONADO, EXPERTO MAGONISTA

El 2022 cerró con una buena noticia para las familias de los presos mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. Uno de los siete encarcelados obtuvo su libertad. Se trata de Isaías Gallardo, quien luego de cuatro años de prisión fue declarado “no culpable” de asesinato y fue liberado el 20 de diciembre del 2022.

Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) declaró dos días después que “ha tomado nota de la puesta en libertad de Isaías Gallardo Álvarez, líder indígena de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, en el estado de Oaxaca, tras casi cinco años de reclusión en prisión preventiva, sin sentencia judicial”.

En su cuenta de Twitter, la oficina de la ONU en México indicó que “los estándares internacionales señalan con claridad que la prisión preventiva debe ser por un plazo razonable, ya que ‘una prolongación extrema de la reclusión en espera del juicio también puede comprometer la presunción de inocencia’”.

Colectivos de Oaxaca y de diferentes partes del país también saludaron la liberación de Gallardo Álvarez. Desde el Observatorio Memoria y Libertad compartieron “la alegría del pueblo de Eloxochitlán”, se unieron a la exigencia de la liberación de Omar Hugo Morales, Alfredo Bolaños Pacheco, Jaime Betanzos, Herminio Monfil, Fernando Gavito y Francisco Durán, y exigieron el cierre de las carpetas de investigación y la anulación de las órdenes de aprehensión “que mantienen a muchos otros habitantes de Eloxochitlán desplazados debido a la persecución política que enfrentan”.

la falsa acusación

Por su parte, los colectivos Mazatecas Por la Libertad y “Tjí’nde-najin Kjoabijnandií-najin” (Tenemos derecho a la libertad), de familiares de los presos, explicaron en un comunicado que a Isaías se le acusó de quitarle la vida a Gustavo Estrada Andrade. “La Procuraduría aseguró que el asesinato ocurrió a las 14:00 horas del 14 de diciembre de 2014, en una casa particular; pero en los registros de investigación de la policía ministerial y estatal de su visita a Eloxochitlán y a esa casa particular, la tarde del 14 de diciembre, no se escribió nada referente a esa muerte. Ninguno de los dueños de esa casa particular denunció ante el Ministerio Público ese supuesto asesinato. Fue hasta la tarde del 15 de diciembre cuando de modo muy irregular, personas distintas a las dueñas de esa casa dieron aviso de ese supuesto crimen al Ministerio Público de Huautla”.

En diciembre de 2022, luego de la huelga de hambre de los siete presos de Eloxochitlán iniciada en el marco del centenario de la muerte en prisión de su compatriota Ricardo Flores Magón, se instaló una Mesa de Trabajo con el gobierno entrante del estado de Oaxaca para la atención de sus casos. Como parte de las actividades iniciales de esa Mesa se interpeló al Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca para exponer las violaciones sistemáticas en contra de los dere -

chos humanos de los siete mazatecos. Y el 20 de diciembre de 2022, el Juez Mixto de Primera Instancia de Huautla de Jiménez dictó sentencia absolutoria a Isaías Gallardo Álvarez.

el contexto

Después de que una asamblea comunitaria terminara en conflicto en 2014, más de 50 residentes de Eloxochitlán de Flores Magón fueron acusados de homicidio, agresión e intento de homicidio, ocho fueron encarcelados (dos han sido liberados) y decenas fueron obligados a desplazarse debido a la persecución que se desató.

La pugna entre la tradicional política partidista contra la organización comunitaria está en el fondo del conflicto. Antonio Betanzos Ordaz, de 36 años, tiene, al igual que su padre, orden de aprehensión en su contra, situación que los ha mantenido en el exilio o escondidos en su propio pueblo. Betanzos reivindica “la visión comunal de Flores Magón de que el pueblo practique las asambleas, de que no haya intromisión de partidos políticos en el municipio, porque siempre se han dedicado a dividir nuestras poblaciones”. Y justo ahí se detiene el entrevistado, pues el conflicto en la comunidad, explica, inició con la actitud caciquil de Manuel Zepeda, ex presidente municipal que cuando llegó al poder “se armó de una trituradora, un volteo, una retroexcavadora y empezó a rascar piedra, a sacar arena del río en cantidades industriales. Eso lo compraba con dinero del municipio, pero a su nombre”.

Antonio señala a Manuel Zepeda y a su hija Elisa Zepeda como responsables del encarcelamiento y persecución a los comuneros que conformaron la Asamblea “que se opuso

al poder caciquil”. Zepeda intentó reelegirse como presidente, “pero como perdió en la votación, presionó para seguir controlando el poblado”. Cuenta Argelia Betanzos, hija de Jaime Betanzos, otro de los presos, que el 24 de noviembre de 2014 “la presidencia municipal fue tomada violentamente por gente de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después”. Se vino una trifulca, el ataque devino en un enfrentamiento entre los dos bandos, “en el que el hermano de Elisa Zepeda fue detenido por portación de arma de fuego, y entregado con vida al Ministerio Público de Huautla, pero murió en resguardo de la autoridad judicial”. El saldo final fue de dos muertos y varios heridos de ambos lados, seis con balas del grupo caciquil. Los Zepeda, insiste Argelia, iniciaron entonces la persecución contra los integrantes más visibles de la Asamblea, acusando a 40 por daños, homicidio y tentativa de homicidio.

Elisa Zepeda, quien también resultó con golpes, de acuerdo a los testimonios, “se vio beneficiada por los sucesos” y a partir de ahí escaló su carrera política. Primero como diputada en el Congreso local y actualmente como titular de la Secretaría de Mujeres del entrante gobierno de Salomón Jara.

En entrevistas telefónicas por separado, Benjamín Maldonado, Francisco López Bárcenas y Carlos Beas, expertos en la vida y pasajes del anarquista más notable de México, Ricardo Flores Magón, originario también de Eloxochitlán, coinciden en que se tienen que revisar los casos de los presos mazatecos, asumir las irregularidades en los procesos y ponerlos en libertad. “Es lo mínimo que la autoridad judicial puede hacer para no convertirse en cómplice del autoritarismo”, señala López Bárcenas, y añade: “El poder siempre se ensaña contra quienes lo cuestionan, sobre todo si ese poder se está debilitando porque teme la lucha de los pueblos”.

Maldonado, por su parte, explica que “los presos de Eloxochitlán son identificados como magonistas radicales y son agredidos y castigados por los grupos en el poder de Eloxochitlán, quienes disputan históricamente el control del comercio en general y de la producción de café en particular”. Desde los años 90, añade, en la Sierra Mazateca se ha gestado una corriente magonista contestataria, opuesta a los caciques que ahora son PRI-Morena-PRD, entre otros, y, por lo tanto, el caso actual de los presos “podría decirse que es similar a la persecución contra los magonistas por parte de la brutal e impune dictadura porfirista. Aunque los presos de Eloxochitlán no luchan contra la dictadura ni contra el Estado, simplemente cuestionan y se oponen a caciques y a abusos del poder”. Carlos Beas, dirigente de la Ucizoni, no duda: “Por supuesto que todos debemos sumarnos a la exigencia de su liberación” n

ENERO 2023 4
exPertos magononistas se Pronunican Por la liberación

SÁMA KUIYA KIU´UN ÑUU KOATYI

CAMBIO DE AÑO EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

Yuku Sami, El Cerro de la Garza, en Cochoapa El Grande, Guerrero, está ubicado a más de 2 mil 400 metros de altitud. Es un cerro sagrado para los Ná Savi, la gente de la lluvia, y en la cima, Sini Yuku, se realiza el ritual de cambio de año, Sáma Kuiya. Acuden autoridades comunitarias, músicos, mujeres, familias y diversas personas para invocar por bendiciones, fuerza, salud, bienestar, protección, trabajo, energía, bienes materiales, hacer el cambio de nombres y a comunicarse con los espíritus de los ancestros para fortalecer la salud espiritual. Los días más importantes son el 31 de diciembre y el 1° de enero.

Los rezanderos llevan mezcal, aguardiente, cerveza, guajolotes, chivos, copal, velas, ramos de hojas de zumiate, castillos, toritos de lumbre y diversos presentes que ofrecen y entregan en el altar construido y adornado de flores. Se colocan en posición frente al sol para invocar por bendiciones a Savi Ka´nu (la lluvia grandiosa). Mediante rezos en la lengua de la lluvia van depositando los elementos en el altar y los ofrecen a los espíritus de la Montaña. Invocan a las almas de los fundadores de los pueblos, de hombres y mujeres que fungieron como autoridades, sabios, héroes, parteras, curanderos y a las almas de los Ndika Viko, los sabios que ya murieron para

que su fuerza nos proteja e indique el camino. En la cima se sacrifica a los animales y se prepara la comida que se ofrece a Savi Ka´nu. Se deposita en el altar y se comparte con los asistentes. Son tamales, caldo de res o gallina, tortillas, totopos o caldo de chivo.

Son días sagrados y en el calendario ritual es el momento propicio para realizar rezos e invocaciones para la protección personal, familiar y comunitaria. Los espíritus de la lluvia, el viento, el sol, la luna, los días, los animales, los ancestros, padres y abuelos son invocados con paciencia, con sacralidad y mediante un lenguaje ritual que aún conservan y conocen pocos rezanderos. Es el momento en el cual las autoridades comunitarias acuden para pedir fuerzas y sabiduría para conducir el camino del pueblo y realizar gestiones. La actividad forma parte de un ciclo de ejercicio del poder comunitario y sirve para revitalizar su sistema de organización social basado en el cumplimiento de un ritual colectivo. Esto les asegura un lugar, una membresía y reconocimiento social además de la reproducción de la costumbre ancestral. Ser comisario, autoridad o representante de un pueblo indígena es un alto honor y una responsabilidad que se debe cumplir con el objetivo de guiar y acompañar al pueblo en sus necesidades. Pero la función de comisario no radica sólo en eso. También funge como gestor e intermediario ante las instancias gubernamentales. Para ello requiere fuerza, sabiduría y cumplir con las prácticas basadas en la cosmovisión.

Elcambio de año se realiza en otros lugares y cerros sagrados como Yuku Ndee (cerro fuerte), en San Lucas; Cerro del Cantón en Tototepec; Yuku Savi Ka´nu en Tlaxco y La Victoria; Yuku Kivi (Cerro de la Luciérnaga) en Alacatlatzala; además de lugares como ciénegas y colinas que la gente de lluvia considera de respeto y sagrados.

Ñuu Savi, el pueblo de la lluvia es una cultura con una tradición oral rica y vasta que pervive en los cuentos, las leyendas, los mitos, los cantos, las adivinanzas y otras expresiones narrativas. Herederos de la tradición cultural mesoamericana, en sus prácticas rituales destacan lo oral, los rezos y las plegarias. Sáma Kuiya, el cambio de año es también el momento en que los hombres y mujeres sabias están atentos a las señales de la noche, el día y el tiempo para saber cómo va a pintar el año. Se hace la lectura de los días y las horas. Un ejercicio de predicción del tiempo que proviene de formas de concebir el mundo y los elementos de la naturaleza basados en la cosmovisión. Es importante mirar el tiempo para buscar protección, salud y mantener el equilibrio en la vida personal, familia y comunitaria. A esta forma de concebir el tiempo se le llama Ndiko o las cabañuelas.

En un contexto de pobreza, migración, pandemia y otros problemas, la invocación a sus deidades y prácticas rituales en las que los individuos acuden a la cima de los cerros sagrados a invocar a sus entidades sagradas es una manera de resistir, mantener vigente la cosmovisión y la salud espiritual n

5 ENERO 2023
Ceremonia de cambio de año en Cochoapa, Guerrero, diciembre de 2022. Foto: Jaime García Leyva

YA PAOTHO YA XUDI (Fragmento en hñañhu)

Margarita León

Di bui mbo ra xi n’a ra za ma stä ge nu ya xi tat’a n’a ge ya beni ge da pant’i da yot’i epu da tagi ha ra otho da k’oi ne hinda k’oi ha ra ndähi ra ji ne ra zöi’a nu’a ge mädi ma ngök’ei nu ra thuhu ma zi nänä nu ra noya nu ra hmi ra fat’i nu ra nthede.

Dra miñ’o ge boni ha ra pothe ko ra dänmafi miñ’o ge zoni pa da rihi ra punts’i nu ya tumu ge ngu ra zu’ue epu ra tumu ha ra tuka tuka zeki [ra pa. Dra hmunts’iyapa.

Nu’i gra miñ’o ge su ra mbonthi miñ’o makäsurabonthi Ri nge ge ra za Ri ngek’ei ge ra mathe ge ra madehe ge ra dämathe gi p’ot’se epu gi köi ko ra mäte ra zänä ri ndäte ge ra äni ra dämathe pe ra ya pa ska bui ngu ra [dëtha Bi bui ngu ra dönthä ge bi hoki ya bätsi ko ra böhai ha made ra huähi Gra feni ne hinteotho pumfri ne ra y’oui thuhu ne ra hintoñä.

Nuga

dra pada mpaxi ra ximhai bi xipi ra b’efi ge hinda ne da tsi ra y’angö pe da tsi ge bi tsüi n’a ra ajuä ge hinbi pädi te bi xipi.

Nu’i gra xita ge ska pünts’i ngu ri bui ngu ya do ska xadi nu Ajuä Nuyu

Da ñä ko n’a ra ajuä padi ndunthi ya hñäki pe hinge ñä ra ñähñu.

Gi ma Nu’i gi ma nugi di bänte da ñä ko ra hyadi ko ra gangay’e ko ra hai ko ra dehe ko ra gui ko ra y’e ko ya t’oho

nuyu da ñä ko ra ndähi ge bui ha ra ngu ha ra ndäte nu ra k’uhai.

Ma hnet’i bi kohi ha ri xi ha ri hmi ha ri da ge fats’i ra dumui.

Ma thandi ra mhunts’iyapa ge ra otho bi u’aki ra otho ge mä xi mä pe hinte da ena.

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 7 
6
Pa’Chan (Yaxchilán), Chiapas. Foto: Justine Monter-Cid

EL TIEMPO SIN SOMBRA

(Fragmento en castellano)

Tengo la piel de un árbol mis cabellos son sus hojas cada una de ellas son recuerdos que se enredan se secan y caen al vacío se dibujan y se desdibujan en el aire la sangre y la historia lo que mi carne estima el nombre de mi madre su voz su rostro el eco de su risa.

Soy un coyote que emerge del manantial con su poderoso aullido coyote que llora para acelerar la metamorfosis de las [mariposas crisálida y mariposa en un segundo. Soy el tiempo.

Tú eres el coyote que cuida del monte coyote Espíritu del Bosque tu carne es madera tu cuerpo es un lago es río es océano subes y bajas por efecto de la luna tu corazón es marea pero alguna vez fue maíz fue huitlacoche que los niños hicieron con lodo mientras [jugaban en medio de la siembra Eres memoria y omisión olvido y presencia canto y silencio.

Yo soy el zopilote designado a barrer el mundo resignado a comer de la podredumbre castigado por un dios que no entiende lo que dice.

Tú eres un anciano que se volvió piedra suplicando a Dios Ellos

Le hablan a un Dios políglota que sin embargo no habla otomí.

Te vas. Mientras te marchas mis ruegos hablan con el sol con el rayo con la tierra con el agua con la nube con la lluvia con los cerros con el viento que está en su casa en el corazón de una gruta.

Mis huellas se quedaron en tu piel en tu rostro en tus ojos que filtran la nostalgia

Mis huellas el tiempo roto por el silencio que dice y dice sin decir nada.

las primeras páginas. Es un extenso y notable poema bilingüe que también podría llamarse “La niña que perdió su sombra” o, proustianamente, “En busca de la sombra perdida”.

Se trata de una de las creaciones más originales y logradas de la escritura reciente en lenguas mexicanas. En el prólogo, Susana Bautista Cruz lo describe como “un canto testimonio, un canto a la memoria de la enfermedad del alma —el extravío de la sombra— pero también nos acerca a la muerte de una lengua originaria”.

VIENE DE LA PÁGINA 6  7 ENERO 2023
margarita león, poeta hñahñu (Valle del Mezquital, Hidalgo, 1983) ha, publicado Aproximaciones al otomí y tres poemarios: YaB’ospi / Cenizas, Feni / Memoria y Ya paotho ya xudi / El tiempo sin sombra. De éste, recién aparecido (Literaturas en Lenguas Originarias de América “Miguel León Portilla”, Universidad de Guadalajara, 2022), Ojarasca presenta

LA MEMORIA DE LOS MACHETES DE LA GUERRA

Es de noche a finales de 2022. Una media luna cuelga sobre nosotros. En el patio de su solar se junta la familia a platicar con los visitantes. En torno a una hoguera, dos bancos de tabla y dos troncos como taburetes forman un círculo. Sentados muy formales y hospitalarios están Javier, Magda y su prole de hijas, hijos, un nieto. Enseguida se suma Anselmo, veterano miliciano zapatista, padre y vecino de Javier.

Javier recuesta sobre un par de leños a sus pies un machete corto y puntiagudo, casi cuchillo o espadín.

–Si este machete contara todo lo que ha visto. Era de mi papá cuando empezó la guerra.

Anselmo, con su gorra beisbolera, asiente dando un breve suspiro en tseltal. Ríe como el que asoma a un pozo de memorias inagotables.

Jonás, el chiquillo, bisnieto de Anselmo, todavía da señas de muda actividad. A pocos pasos se encuentran las dos barras de palo entre estacas que le sirven de andadera para que se enseñe a caminar. En brazos de la joven Nely, es un zapatista de cuarta generación que no tarda en dormirse en el mar lácteo de su madre.

La noche del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Javier tenía 10 años, Anselmo unos 30 y era miliciano; habla poco, y la mitad en tseltal, pero deja claro que le tocó permanecer en la retaguardia al cuidado de mujeres, ancianos y menores, y no participó directamente en los combates en la ciudad de Ocosingo los primeros días de enero de 1994, donde sí perdió un su hermanito.

–El hermanito llevó su machete como éste pero no tuvo la suerte y no regresó —refiere Javier—. Otros compas sí, y contaban cómo estaban metidos atrás de unos costales en una zanja cuando llegaron los ejércitos. Lo veían las piernas de los soldados, les soltaban un machetazo, se caían y ellos rápido les sacaban su arma.

Como parte de la conversación, Magda corta astillas de un trozo de ocote con el mismo viejo machete de tanto uso y tantas afiladas. Alguien dice que también sirve para desgranar elotes. Ríen.

Las tierras donde se asienta esta comunidad autónoma fueron parte de una gran finca ganadera hasta 1993. El dueño, de Ocosingo, ya nunca volvió. Quedaron sus vacas y las tierras, muy maltratadas.

–Puro potrero —rememora Magda soñadoramente.

Por ya tres décadas las tierras recuperadas han servido mejor para milpa, acahual, plantíos de verduras, platanares. Unas cuantas quedaron de potrero. Aquí hay mucho menos vacas que entonces, y pocos caballos, el potrero es chico. Cuentan con varios manantiales limpios en el cerro.

Javier era niño esa noche y recuerda su miedo:

–Sólo vimos cómo se iban los compas a la guerra. Nos fuimos al resguardo de la montaña. En una cueva nos metimos, hacía mucho frío. Mi papá fue de los que nos cuidaron en la montaña. Ya de antes de ese día nos dió miedo a los chiquillos cuando empezaron a pasar soldados, buscando a los guerrilleros que habían sorprendido en mayo por la sierra de Corralchén. Salió en las noticias. Iban los soldados por todas las cañadas y parecía que iban a meterse a las casas. Después de la guerra fue distinto, teníamos nuestro ejército para defendernos, y ya no nos daba el mismo miedo cuando patrullaban.

No obstante, Javier reconoce que también fue muy traumática la ocupación militar en febrero de 1995 con la

“traición de Zedillo”. Otra vez se refugiaron en la montaña, pero esta vez tenían con ellos su propio ejército, como hasta ahora.

Añade que desde semanas antes todos sabían que se venía el levantamiento. Empezaron a tomar fiado del finquero mucha carne, que la vendía o fiaba a campesinos y peones para luego obligarlos a pagar, muy cabrón. Pero ya la gente sabía de la guerra y que no iban a necesitar pagarle. Siguen risas y comentarios chispeantes en su lengua.

–Cuando empezó la guerra habíamos comido mucha carne —comenta Javier jovialmente, como travesura.

Los recuerdos de esos días y noches que hoy son parte

de la historia de México lo llevan a las noticias que trajeron los compas combatientes en los días posteriores, las historias épicas o trágicas que resonarían en las montañas, los valles y las cañadas en los meses y años por venir.

–Dos compas que eran de Altamirano se perdieron al regreso de la toma de San Cristóbal y fueron a salir por Chanal. Nada más lo llevaban su machete. Encontraron unas personas y les preguntaron el camino para su comunidad y que les dicen sí, orita los guiamos, y dos comenzaron a caminar con ellos en la noche. Los compas venían en su informe de milicianos y las personas lo vieron. Los compas se confiaron, los llevaron más lejos, y de repente una de las personas le da

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 9 
8
Municipio Autónomo Rebelde Francisco Gómez, Chiapas. Foto: Mario Olarte

con el machete por atrás en el cuello a uno de los compas y le corta la cabeza. Así le quedó, colgando para adelante. El otro compa ve que los están atacando y se defiende con su machete, mata a uno de sus acompañantes, pero el otro se le va a machetazos, le corta un brazo. El compa se echa a correr con el brazo colgando. Al fin lo topa su pelotón que los andaba buscando. Ya se lo llevaron y pudo curarse del brazo, quedó manco pero vivo, pues.

E ste relato sangriento abre el abanico de la conversación a los cuentos, los sueños y las historias de aparecidos, donde participan también los hijos de Javier. Invocan al Sombrerón, que se presenta de distintas maneras. A veces chifla a los caballos, los lleva al cerro, les hace trenza y los deja regresar. La trenza le da más vida al animal, no la puede deshacer uno.

También cuentan de la Señora Cortada, con su pierna mochada, que se sienta en un tronco parado así como los que ocupamos esta noche. Y que el Sombrerón si te lleva, te pone la ropa al revés para que puedas volver.

–Una niña toda greñuda se apareció aquí en el patio. Sólo la vio mi mamá. Pasó aquí nomás por todo el patio, gritando, y hasta Canela (la simpática perrita coja que ahora dormita por ahí) siguió sus huellas —relata Javier.

Nely delata entonces el tipo de pesadillas que le dan a su hermano adolescente Antonio, que a su lado ríe con timidez.

–Una noche se levantó sonámbulo repitiendo: “Los tacos del tío son de persona, los tacos del tío son de persona”.

El recuerdo es hilarante para todos, menos Antonio, que sonríe deseando que se lo trague la tierra.

Tal fue el cuadro familiar que presencié y escuché, tuve la suerte, en algún lugar de la Selva Lacandona pocas noches antes del 29 aniversario del levantamiento zapatista que sacudiera a estos pueblos en 1994. Al fondo, en un muro de la casa de madera limpiamente pintada de verde hay una estrella roja y se lee en letras grandes “E.Z.L.N.”

En las diversas comunidades rebeldes, se siente y se ve la impronta viva de los zapatistas, identificables por los letreros a sus orillas o los murales en algunas casas, regularmente de

madera y en buen estado, aunque contrastan con las construcciones de material que en su mayoría pertenecen a las familias que aceptan los programas del gobierno. En la comunidad de Javier dicha diferencia resulta menos evidente, a diferencia de otras partes de la vasta región indígena de Chiapas donde se vive en autonomía rebelde.

En Los Altos y otras partes de la selva, la desigualdad se manifiesta mucho más marcadamente, sobre todo en San Juan Chamula, Chenalhó y Las Margaritas, donde los negocios ilegales y los apoyos oficiales han creado una especie de clase media o hasta burguesía indígena a lo largo de las recientes décadas de persistentes políticas de contrainsurgencia política y económica.

Javier tiene claro que implica un esfuerzo adicional vivir la autonomía y ser zapatista. Pero vale la pena. Él y su familia no están solos. Viven en condiciones dignas, incluso con lugar para detalles de buen gusto y savoir vivre, donde caben la hospitalidad y la alegría. Haberse atrevido a levantarse contra todas la posibilidades, tomar las tierras de su tierra originaria, defenderlas y trabajarlas para sostener la autonomía todos estos años, llena de orgullo a Javier.

Lo que todavía no sabe, o no revela, es si en su Caracol habrá fiesta o asamblea en Año Nuevo. Al menos eso dice, ya ven que los zapatistas siempre andan de misteriosos n

https://desinformemonos.org/la-memoria-de-los-machetes-de-la-guerra/

VIENE DE LA PÁGINA 8 
9 ENERO 2023
Municipio Autónomo Rebelde Francisco Gómez, Chiapas. Foto: Mario Olarte
* *
*
QUE IMPLICA UN ESFUERZO ADICIONAL VIVIR LA AUTONOMÍA Y SER ZAPATISTA. PERO VALE LA PENA. ÉL Y SU FAMILIA NO ESTÁN SOLOS. VIVEN EN CONDICIONES DIGNAS
JAVIER TIENE CLARO

LOS PRESIDENTES DE PERÚ Y LA CORRUPCIÓN (1995-2022)

SEGUNDA PARTE

En la primera parte (https://ojarasca.jornada.com. mx/2022/12/09/presidentes-y-corrupcion-en-peru-6551.html) comentaba que el Perú es quizás el único país en el mundo en el que más de cinco expresidentes han estado o están inmersos en procesos penales por diversos delitos. Mencionamos que son conocidos los casos de Francisco Morales Bermúdez (sentenciado a cadena perpetua y fallecido en julio de 2022), Alberto Fujimori (actualmente cumpliendo condena), Alejandro Toledo (en proceso de extradición), Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Y ya se sabe que existen serios cuestionamientos e investigaciones contra Martín Vizcarra en torno a su gestión como presidente regional de Moquegua y también hay investigación fiscal contra el actual mandatario Pedro Castillo Terrones, protegido por la figura legal de “inmunidad presidencial”.

Con el suicidio de Alan García Pérez —quien se disparó en la cabeza el 17 de abril de 2019 cuando la fiscalía se aprestaba a allanar su domicilio y proceder a su detención preventiva— se extinguió la acción penal contra él.

Todo esto debe ser motivo de una seria preocupación como sociedad peruana si es que queremos encontrar el rumbo. Continuamos con el recuento de presidentes procesados.

caso ale Jandro toledo

El expresidente Alejandro Toledo, detenido en julio del 2019 en California (EUA), donde ha residido durante los últimos años, estuvo ocho meses encarcelado por riesgo de fuga, pero finalmente pasó a cumplir arresto domiciliario en marzo del 2020, a raíz del inicio de la pandemia del Covid-19.

Uno de los presuntos delitos en los cuales está involucrado es el caso Ecoteva, proceso penal por un presunto delito de lavado de activos. Ecoteva es una empresa fundada en Costa Rica por la suegra de Alejandro Toledo, Eva Fernenbug,

a pedido del expresidente. En dicha empresa se usaron dos cuentas en el banco ScotiaBank de Costa Rica. La primera se creó en el año 2012 en el mes de febrero, a la que ingresó 17 millones de dólares.

El dinero proveniente, según Toledo, era del gobierno alemán que indemnizó a todos los judíos sobrevivientes del Holocausto, entre las que se encuentra Fernenbug. Sin embargo, se supo mediante un reportaje que ese dinero era de un préstamo a Scotiabank de Costa Rica que Ecoteva había solicitado. El préstamo fue cancelado en 89 días.

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informó que ésa es una modalidad para blanquear el dinero en los paraísos fiscales y que en realidad ese préstamo no lo necesitaban. Los otros involucrados en el caso Ecoteva son Eliane Karp, esposa del exmandatario, Josef Maiman, además del chofer del expresidente y el hijo de éste. El juez Abel Concha Calla dispuso que Toledo sea procesado como coautor del presunto delito de lavado de activos.

El 4 de noviembre de 2015 el Tribunal Constitucional rechaza el habeas corpus presentado por el expresidente Alejandro Toledo que buscaba anular el informe del Congreso sobre el caso Ecoteva. El Poder Judicial abre el proceso por el presunto delito de lavado de activos a Alejandro Toledo.

En las elecciones generales de 2016, después de no pasar la valla electoral y perder su inscripción como partido político, se abre proceso a Alejandro Toledo por el caso Ecoteva. El juez Abel Concha decidió el levantamiento del secreto bancario de Alejandro Toledo, siendo esto como parte del juicio por caso Ecoteva.

El día 19 de febrero, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional a cargo del Juez Richard Concepción Carhuancho emitió el auto de requerimiento judicial de extradición del expresidente Alejandro Toledo Manrique. Y ello por la presunta comisión de los delitos de tráfico de influencias, colusión y lavado de activos.

Además, Toledo es considerado como una de las piezas claves en el escándalo de corrupción de Odebrecht (https:// tinyurl.com/4zkz4su9). Toledo es uno de los tres exgobernantes peruanos implicados en las investigaciones de esta trama de corrupción que, en su caso, comprende la presunta

entrega de un soborno de unos 35 millones de dólares para facilitar los negocios de la empresa brasileña.

En relación al delito de tráfico de influencias, el auto de requerimiento señala que en el año 2004, el expresidente habría ofrecido a Jorge Simoes Barata (Superintendente de la Empresa Odebrecht en Perú) interceder en el proceso de licitación del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil (carretera interoceánica) a fin de que la empresa Odebrecht resultara beneficiada con la buena pro. De esta manera, Toledo “se encargaría de que los plazos proyectados en el proceso no se posterguen; así como también modificar las bases de la licitación para dificultar o impedir la participación de otras empresas”. Todas ellas, funciones a cargo del Comité Especial de Proinversión, entidad que conducía el proceso de selección.

A cambio de ello, Alejandro Toledo habría recibido la suma de 20 millones de dólares entre los años 2006 y 2010 a través de las empresas de Josef Maiman. Estos hechos constituirían el delito de tráfico de influencias (art. 400° del Código Penal peruano), que, conforme al auto de requerimiento, y de cara al requisito de doble incriminación, se corresponderían además con lo previsto en el artículo 201 literal b numeral 1, del Capítulo 11 sobre Cohecho, Soborno y Conflicto de Interés, del Título 18 sobre delitos y proceso Penal de los Estados Unidos de América.

Por otro lado, el requerimiento incluye el delito de colusión, debido a que, entre los años 2004 y 2005, Alejandro Toledo se habría concertado con Jorge Simoes Barata a fin de favorecer a la empresa Odebrecht en la concesión del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil, Tramo 2 y 3. En ese sentido, Toledo “se encargaría de que los plazos del proceso no se posterguen, así como de lograr la modificación de las cláusulas de las bases de la licitación para dificultar o impedir la participación de otras empresas”. Según el auto de requerimiento, se aprecian intervenciones de Toledo en distintas fases del proceso, como por ejemplo en la designación del Comité de Selección.

Conforme a lo señalado en el auto, estos hechos calificarían como delito de colusión (art. 384 del Código Penal peruano) y estarían calificados como delitos en leyes de los Estados Unidos como el artículo 201 literal b, numeral 2, letra C,

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 11 
10
Jaguares en el taller de Margarita Gómez, Amatenango del Valle, Chiapas. Foto: Justine Monter Cid

dentro del Capítulo 11 sobre Cohecho, Soborno y Conflicto de Interés, del Título 18 sobre Delitos y Proceso Penal de los Estados Unidos y el artículo 1 de la Ley Antimonopolios Sherman.

Finalmente, se atribuye a Alejandro Toledo la comisión del delito de lavado de activos en la modalidad de actos de conversión y transferencia (artículo 1 de la Ley N° 27765, vigente al momento de los hechos), por la serie de transacciones realizadas a través de las cuentas bancarias de las empresas offshore de Josef Maiman. En este caso, los caudales ilícitos estarían conformados por el dinero recibido de la empresa Odebrecht (20 millones de dólares) a cambio de la intervención de Toledo en los procesos de selección antes mencionados. El uso de las cuentas y empresas de Josef Maiman estarían dirigidos a evitar la identificación de la ilicitud de dichos activos. De igual manera, el lavado de activos se encuentra previsto como delito en el Perú (Ley N° 27765, vigente al momento de los hechos) y en Estados Unidos (artículo 1956 del Título 18 del Código de los Estados Unidos).

Con el requerimiento formal de extradición activa de Alejandro Toledo a los Estados Unidos, se elevó el cuaderno de extradición correspondiente a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. De declararlo procedente, la Corte Suprema emitirá una resolución consultiva y remitirá el cuaderno de extradición al Ministerio de Justicia. En dicha instancia, será la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Condenados la que proponga al Consejo de Ministros, a través del Ministro de Justicia, acceder o no al pedido de extradición (artículo 28 del D.S. N° 016-2006-JUS). Contando con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el pedido de extradición de Alejandro Toledo se realizará mediante Resolución Suprema. Tanto la resolución como el cuadernillo serán luego enviados a los Estados Unidos por la vía diplomática.

El diario Gestión informó que tras un prolongado proceso que comenzó con su detención en el 2019, el magistrado Thomas Hixson de la Corte del Distrito Norte de California, avaló que el exmandatario sea entregado a las autoridades peruanas. Hixson aseguró que su tribunal consideró las pruebas “sobre la existencia de un acto criminal y las considera suficientes para apoyar las acusaciones de conspiración y lavado de dinero”.

“Luego del visto bueno de la Justicia estadounidense, será el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el que tomará la decisión final en un caso que el propio Gobierno de Estados Unidos ha representado los intereses de Perú durante el proceso. Aunque su defensa aún puede solicitar como último recuerdo una orden de ‘hábeas corpus’, de la decisión que tome Blinken dependerá de que Toledo, de 75 años, sea procesado en su país y afronte el pedido fiscal de una condena de 20 años y 6 meses de prisión por el caso Odebrecht”, precisó.

caso ollanta Humala

El expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia están inmersos en un proceso penal por el caso de los presuntos aportes irregulares al Partido Nacionalista. Ellos estuvieron en prisión preventiva y ahora siguen su proceso en comparecencia.

La investigación se inició en enero del 2015, luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectara transferencias por 216 mil dólares a cuentas bancarias de Nadine Heredia. Las operaciones fueron hechas por su madre Antonia Alarcón, su hermano Ilan Heredia Alarcón, Arturo Belaunde Lossio y las empresas venezolanas Inversiones Kaysamak CA y Venezolana de Valores.

Según la tesis de la fiscalía, el dinero para la campaña del 2006 del Partido Nacionalista habría provenido del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y para la campaña del 2011 de las empresas Odebrecht y OAS.

En octubre del 2016, luego de dejar la presidencia de la República, Ollanta Humala fue incluido en la investigación. La situación de la pareja se complicó cuando Odebrecht reconoció haber entregado cerca de 3 millones de dólares a la campaña electoral del 2011 del Partido Nacionalista.

Sobre las presuntas irregularidades en la campaña del 2011, la fiscalía indica que hay testigos que confirman aportes fantasmas a la ONPE, anotaciones en las agendas de Heredia que coinciden con aportes bancarios y contratos ficticios usados para justificar ingresos sospechosos en el manejo de los fondos del partido.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, que preside el juez Richard Concepción Carhuancho, ordenó el 13 de julio del 2017 dieciocho meses de prisión preventiva para Humala y Heredia en el marco del proceso por lavado de activos que se les sigue a raíz de los aportes para las campañas del 2006 y 2011 del Partido Nacionalista Peruano. Asimismo, el 3 de agosto del mismo año, la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, encabezada por Octavio Sahuanay, ratificó la medida.

Sin embargo, en abril de 2018, el Tribunal Constitucional (TC) dispuso que salieran de prisión ante un recurso de habeas corpus presentado por ambos acusados.

Según el portal de noticias Infobae ( https://tinyurl. com/3shz3n5c ), el próximo miércoles 9 de noviembre, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema abordará el caso del expresidente Ollanta Humala y el Partido Nacionalista Peruano (PNP) en un debate público sobre si los aportes irregulares o clandestinos a las campañas electorales pueden considerarse delito de lavado de activos.

La definición de este asunto resulta crucial para la continuidad de los juicios por aportes fraudulentos de campaña electoral, pues tendrá incidencia en otros procesos como el de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski.

La defensa de todos ellos aguardan la decisión de los magistrados en una sesión en la que asistirán representantes de Fiscalía, Procuraduría y abogados de Humala y la exprimera dama Nadine Heredia.

Para los implicados, los aportes no configuran lavado de activos, pues el presunto dinero de dudosa procedencia se gasta durante la campaña. La Fiscalía, en cambio, considera que este delito se produce al ocultar a los electores y los órganos electorales la procedencia de los fondos que se utilizan para financiar la campaña política.

El matrimonio Humala-Heredia es investigado por recibir, en 2006, presunto dinero del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, extraído ilegalmente del tesoro público de dicho país por medio de la empresa Inversiones KA. Para la Procuraduría de Lavado de Activos, se debe fijar en 20 millones de soles la reparación solidaria contra Humala y Heredia n

r aúl alain, escritor, sociólogo y analista político peruano.

VIENE DE LA PÁGINA 10 
ENERO 2023 11
Palenque, Chiapas. Foto: Justine Monter-Cid

ALGO ESTÁ PASANDO EN SAN CRISTÓBAL VERAPAZ EN GUATEMALA, OTRO

PUEBLO QUE DESPIERTA

En un pueblo pequeñito de Guatemala, de aproximadamente 70 mil habitantes, ubicado al norte con una población mayoritariamente indígena, principalmente Poqomchi y Q’eqchi, después de muchos años de miedo y oscuridad, hoy como que vuelve el espíritu de los hombres y mujeres que fueron vilmente desaparecidos, torturados, asesinados, en el calor de la guerra fría, cuando se liquidaba a quienes sólo buscaban un mejor futuro para su pueblo. Cuando se perseguía a hombres y mujeres honestos del pueblo y acusados de ser comunistas (sin saber qué era esto) y de guerrilleros.

Hoy el espíritu y los pasos de don Poli, Salvador, Lázaro, Carlos Antonio, Teresa, Luis, Guayo, las doce mujeres violadas en Chixoy, cientos de hombres y mujeres masacrados en diferentes aldeas del municipio, está surgiendo. Este halo de esperanza se está haciendo vida en un grupo de hombres y mujeres, de diferentes edades y motivados por el bien común, que asumiendo su derecho a la demanda, a la resistencia y a la rebeldía, exigen al actual alcalde y concejo municipal a que trabajen por el bien común y dejen de seguir siendo los “holgazanes” de la política. Que asuman su compromiso que emana de la Constitución Política, del Código Municipal y de la Ley de Consejos de Desarrollo, de ser garantes de los derechos de los ciudadanos y no de “vividores” de los recursos de la municipalidad como hasta ahora lo han hecho.

Estos últimos 30 años, en este municipio, han desfilado un sinnúmero de alcaldes (ladinos e indígenas) que han hecho de la municipalidad y de los bienes del municipio un botín. Muchos bienes de la municipalidad, como tierras y viviendas, fueron casi rifadas al mejor postor. Por ejemplo: “las conocidas como ‘casitas nuevas’, los supuestos dueños, ostentan una escritura ilegal y un plano que les dieron por parte del Registro de Información Catastral (RIC) por ser una institución corrupta”. Las tierras municipales, como el lugar conocido como “el Rastro Viejo”, donado o vendido a financistas del actual alcalde municipal y así otros bienes municipales, que podría ser los lugares adecuados para resolver el déficit de parqueos, mercados, áreas verdes, etcétera. Como el “relleno” a la orilla de la laguna, que, en su mayor parte cedido ilegalmente a algunas personas, como un “contratista de la municipalidad, financista de partidos políticos, acusado de corrupción por construcción de edificios de bomberos voluntarios y otras formas de enriquecimiento ilícito”.

En este territorio, en donde antes se vivía de aguacate, café, pimienta, pacaya, maíz, frijol, makuy, bananos, plátanos, kiyow, entre otros, hoy una gran población vive en ex-

trema pobreza, niños que mueren antes de nacer, mujeres que mueren al momento de dar a luz, niños, niñas, ancianos y ancianas con desnutrición crónica y agua, escuelas en mal estado, educación de bajo nivel, falta de fuentes de trabajo, entre otros. Y a pesar de estos problemas, la población es en su mayoría honesta, honrada, trabajadora, pero subyugados y oprimidos por líderes políticos, que convirtiéndose en pequeños “dictadorzuelos” se aprovechan de esta condición de la población para enriquecerse ilícitamente y que después de su gestión se pasean sin mayor vergüenza en medio de la población, dándose la “ínfula” de haber sido alcaldes o concejales, pero que la historia los conoce como corruptos, ladrones y mentirosos.

Los diferentes alcaldes y concejos municipales que han desfilado después de la firma de la paz se habían acostumbrado a una sociedad civil, sometida y miedosa. Se habían acostumbrado a tener Cocodes (Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural) a la medida de sus intereses. Pero, hoy, el despertar de la sociedad civil les está generando, tal vez no “temor”, porque los criminales no temen, pero sí preocupación y enojo, no se esperaban que podría resurgir el “puma”1 que, a pesar de ser todavía pequeño, ruge y poco a poco está fortaleciéndose.

Estos

titiriteros de la política se habían acostumbrado a dialogar con “supuestos” representantes de la sociedad

civil que igualmente han sido corruptos y por sus causa tenemos proyectos no sólo inconclusos, sino inoperantes, como el drenaje, la planta de tratamiento, pozos de agua, caminos vecinales, y que hoy exigen de una nueva “sociedad civil organizada, honesta, con ética y moral, con principios y valores humanos y ciudadanos”, no esa corrupta sociedad civil que igual le hace el juego a los políticos corruptos.

Algo está pasando en San Cristóbal Verapaz y era tiempo, porque el hartazgo y la cólera se adueña de los pensamientos, corazones y estómagos del cristobalense honesto. Del cristobalense que siempre soñó con un pueblo más justo y más humano.

Este despertar del pueblo debe ser visto con futuro, y así debe ser asumido por los políticos que ahora se preparan para la próxima contienda electoral. Porque este pueblo que ya está despertando, nadie lo podrá adormecer. Y de ahora en adelante, este pueblo despierto no aceptará un nuevo gobierno municipal corrupto, mediocre y sin capacidad de administrar el municipio n

K a JKoJ máximo ba tiul es maya poqomchi, antropólogo, filósofo y teólogo, investigador y escritor.

1. Haciendo referencia al antiguo nombre de San Cristóbal Verapaz, “Qaq’Koj, la tierra del puma”.

ENERO 2023
12
Acrílico de Lamberto Roque Hernández

ENTRAÑAS DE LA NEBLINA

Todas las mañanas hacía muchísimo frío en Tamazulápam Mixe y era más intenso en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Y como no tenía chamarra ni sudadera, pues trataba de esconder mis brazos debajo del gabán negro que mi tía Irene me había regalado. Sin embargo, mis cachetes no se escapaban de la furia del invierno; terminaban quemados y con el paso de los días se agrietaban. Además, el único par de huaraches que usaba tampoco mantenían tibios mis pies. Generalmente, este pueblo permanecía atrapado en las entrañas de la neblina y entonces no era nada nuevo que hubiera poca visibilidad el día en que estaban jugando los alumnos en la cancha de la escuela primaria Generación Futura. Antes de salir a la hora de recreo, el profesor Alfredo me había amenazado en golpearme con una regla en la palma de mis manos si no participaba en el juego. Entré en el segundo tiempo.

En un abrir y cerrar de ojos la neblina se levantó. Parecía que alguien le había indicado para que fuera a cobijar la cima del cerro de Zempoaltépetl y de pronto sentí como si tuviera cientos de puntiagudas púas de un puerco espín en todo mi cuerpo. En realidad, eran las miradas de mis compañeros que me lastimaban y cada vez que los profesores organizaban eventos deportivos me escapaba. Cuatro décadas después fui a trabajar a Las Chacas en Totonacapan y el clima en esta región es totalmente distinto al que viví en mi niñez. La mujer del beso con sabor a aguardiente me contó que había tomado tal bebida porque estaba triste y estaba totalmente convencida de que así olvidaría lo inolvidable. Bajé nuevamente al escondite y estaba nervioso. “¡Tú no eres valiente! ¡Eres un miedoso!”, dijo cuando llegué. No respondí y sólo la abracé.

Era verdad lo que decía; tenía miedo de todo y más cuando las ramas del pochote eran sacudidos. Entonces caían gotas gruesas de lluvia sobre el techado de lámina y me aferrarraba a los brazos de ella. No quería soltarla y

tampoco que me soltara. Me sentía como un niño que no quiere dejar a su mamá y en ese momento me sentía más triste que ella al brotar recuerdos del pasado lejano. Aun así “hicimos el amor en medio de la tristeza”, como decía Charles Bukowski en La máquina de follar, y advertí que ya eran a las cuatro de la mañana. Salí entre los árboles de bambúes y del imponente pochote. Caminé unos metros en la vereda hasta llegar al camino principal y me sumergí en medio de la selva. Justo en ese tramo apareció un tlacuache y el búho no dejaba de cantar. A esa hora de la madrugada la gente dormía y algunos perros comenzaron a ladrar al percibir mis pasos.

Dormí unas cuantas horas y desperté cuando el sol con sus ojos brillantes se asomó por la ventana. Luego escuché pasos en las escalinatas y de manera repentina alzaron la cortina rota que colgaba en la puerta. Era ella y me preguntó: “¿Qué haces?”. No supe qué decir y se sentó en la orilla del colchón. Me levanté y al acercarme olía a gardenia. No sólo quedé embriagado con el aroma de la flor, sino que mi cuarto quedó totalmente perfumado. Minutos después bajé a su casa para pedirle que preparara algo de almorzar. “Está bien, pero te esperas un ratito”, respondió.

Almorcé tamal pinto y una taza de café. Al despedirme quise abrazarla. Sin embargo, no pude porque al otro lado de la cortina que divide la cocina y la sala alguien estaba sentado. Salí corriendo y volví a acostarme en aquella cama que semanas atrás había amarrado con alambre recocido una de las patas de la base.

Más tarde recibí un mensaje que decía: “Ya metí una cubeta de agua en el baño. Me bañaré rápido. Te apuras y nos vemos en la desviación para ir a pasear a Zozocolco de Hidalgo”. “Está bien”, respondí. Al llegar a donde habíamos quedado ella no estaba y decidí ir a comer a Huehuetla. Después de saciar mi apetito, abordé un taxi de regreso y esta vez estaba ya esperándome. “Ya es tarde y aún no pasa ningún carro”, dijo al verme. Viajamos alrededor de una hora para llegar a aquel pueblo mágico y en donde cada año se realiza el Festival Internacional de Globos. Hacía calor esa tarde y buscamos un lugar donde tomar xaxun (cerveza). Regresamos ya en la noche y en el atrio de la iglesia se escuchaba música de huapango… n

RELATOS
ENERO 2023 13
Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Fotos: Damián Martínez Juventino santiago Jiménez, narrador ayuuk originario de Tamazulápam Mixe, Oaxaca. JUVENTINO SANTIAGO JIMÉNEZ

RELATOS JANI MAATSA ERANDI

¿Desde cuándo el fragante caballero galante comenzó a fustigar al universo?, se inquirió en silencio Alom. Una tarde el bosque descansaba en un divino paisaje, todo era frondosidad. Las flores se desvestían ante los ojos de miel y al frescor de la serena tarde silente, mientras la fauna y los seres nictófilos y opacarófilos contemplaban las sonrisas de los fémures descomunales de las nínfulas, apasionadas, divas idílicas y aromáticas que arden sobre los ríos desnudos. El melifluo silencio del bosque se extraviaba entre la bruma del bosque. Por las noches, la luna incitaba a la oscuridad de la Tierra para que illumini la notte del mondo (‘ilumine la noche del mundo’). La calima del bosque cubría el césped agreste en el exterior de una vivienda oblonga construida con bareque, barro y cubierta con techo de paja y hojas de palma. Bi uki tüngkuy maatsa ’üy paja’k ma’ixi (El sueño melifluo del lucero del amanecer) apenas llegaba a la etapa tres del descanso sin movimiento ocular rápido, pero el frío espeluznante de invierno llegó al cuerpo de una mujer que se encontraba acostada sobre una cama fija, hecha sobre horquetas que sostenían los parales. Era de estatura media como la nova, angulosa, delgada, inocua y armónica con cabello recogido en una cola de caballo. Sus rasgos físicos se asemejaban a las amas de casa trabajadoras y tesoneras que han enfrentado los embates de la vida. Jani Maatsa Erandi (Sueño melifluo de la Estrella del Amanacer, en lenguas: mixteca, zoque y p’urehépecha), que es su nombre, mantenía oculta la moralidad imperante y sumisa en soledad inmensa. Ella se despertó y se dirigió a la cocina en la parte exterior de la casa. Tomó una tea y se dispuso a abrasar el fogón levantado en madera y cubierto por greda. En una olla, construida con las manos burdas de su bisabuela, comenzó a preparar pote’k uki (bebida zoque). Constantemente tomaba el fuelle para avivar la lumbre. Era la hora maitines cuando Anee (Rayo, en mixe) y Alom (Señor del cielo, en lengua maya) se acercaron a la fogata. Sentados en corro, Alom recibió una taza de pote’k

uki, mientras Anee templaba las cuerdas de su guitarra, aunque nunca llegó a tocarla. Al poco instante, Anee se olvidó de su guitarra y pidió una taza de pote’k uki para acompañar los sorbidos de su abuelo. Anee era un niño de tez clara, nariz pequeña, pecas en las mejillas rojitas, burdas las manitas, los ojos cafés y siempre le acompañaba una sonrisa encantadora que le formaba hoyuelos sobre sus mejillas. Anee heredó del abuelo la guedeja indómita, la pasión por la música, las artes y la predilección por las lenguas. Alom, en cambio, era un anciano decrépito, tenía crecidas y espesas las cejas, garzos y hundidos los ojos, arrugada la tez y canoso el escaso cabello hirsuto, que peinaba con sin igual arte.

mitañas que proveen los alimentos”, dijo Alom. “El eco de las inhóspitas voces de los desiertos se aproxima apresuradamente hacia los bosques, selvas y montañas y ningún poeta siente cómo los tórridos brazos del sol calientan la exhuberante espalda de la Tierra y luego rasguñan el centro de su carismático fémur y persuasivo muslo glorioso y fastuaso”, añadió el anciano. ¿En qué momento la Tierra parió a los obsesionados gentleman por conocer los recónditos ‘secretos del cielo y la tierra’?, ¿cuándo dio a luz al irrisorio polite obstinado por ‘desentrañar la misteriosa alma del hombre’?, se inquirió el anciano. ¿En qué momento el repugnante engendro comenzó a castigar a su progenitor: El Cosmos?, volvió a cuestionarse el anciano.

Después

del pote’k uki, Alom le dijo a su nieto: “Vamos a observar las flores que ornamentan el campo”. Anee aceptó con cautela. Durante el trayecto Anee blandía la silueta del viento con sus manos burdas, mientras Alom recitaba los versos del poeta zapoteco: “Guiranu bíchinu, riní’nu túbisi diidxa’, nadxiinu’ guendanabani, guibá’ ni rusieepa íquenu, ubidxa xiñá’, yudé xti’ neza, ca diidxadú’ xti’ guendarannaxhii ” (“Todos somos hermanos, hablamos la misma lengua, amamos la existencia, el cielo que nos cubre, el rojo sol, el polvo del camino, las palabras tiernas del amor”). Continuaron su trayecto sobre una trocha enmalezada. Llegaron al lugar donde los rayos crepusculares acarician el culmen del estratocúmulo que avista las lluvias. En la lontananza, se observaba como el sol iluminaba al yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, al reflexivo, al recíprocro, al impersonal, al dual, al inclusivo, al exclusivo y a todos los marcadores de personas que cohabitan en soledad irracional en la expresión de la Tierra y de todas las innombrables lenguas. Todo era silencio, claridad y palpitación. De pronto la quietud se vio interrumpida con voz ronca y potente: “La Tierra es poeta; sólo ella siente la pasión desbordada que provocan los besos de los fornidos caudales de los ríos sobre las pieles de las náyades admirables, delicadas, inteligentes y amables que atrincheran sus labios de miel sobre la silueta de los árboles para que el colibrí titile y dance en el pistilo de la cintura de las montañas er-

–Anee, dey mix ’ün ’oktsamjaba tum ’oktsam angpünjo. Malay pinük mix ’ün ’oktsamjaba kastiyajo, pe ya nümon tsamü dëdë yanke tsame (“Anee, ahora te contaré una historia en zoque. Ojalá pudiera contártela en castellano, pero no puedo hablar esa lengua ajena a nuestro territorio”) —dijo el anciano.

–Jü’ü chik jaton pün. Mix ’ün matongpa (“Sí, abuelito. Le escucharé”) —respondió el infante.

– Mix ’ün nümjaba ke ni tum tsame mix ’ün ’oktsamjayü’ ga tenti, dede tsame dü ’oktsamjayxukü yaja’k apu pündükay (“Te anticipo que ninguna palabra que he proferido con antelación son mías, esas palabras las produjeron nuestros antepasados”) —añadió el abuelo.

–Jü’ü chik jaton pün. Mix tsame, düx mix ’ün matongpa (“Sí, abuelito. Yo le escucharé con atención”) —volvió a responder el infante.

“Anee, todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y éste es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”, citó el anciano achacoso. “El moderno modelo educativo importado del viejo occidente oxidado ha caducado. La vieja democracia oxidada importada de Atenas, hoy propagada por todos los ínfimos rincones de nuestro glorioso planeta, ha fenecido”, añadió el abuelo. “Hogaño en nuestras escuelas se propaga una democracia que arremete contra los fonemas, sílabas, morfemas, acentos, lexemas, palabras, frases y oraciones

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 15 
14
Pa’Chan (Yaxchilán), Chiapas. Fotos: Justine Monter-Cid

simples y complejas del viento, atmósfera, clima, agua, fuego, flora, fauna y de todas las especies de la Tierra”, profirió el anciano. “Que la noche ilumine la razón nublada del mundo”, citó el abuelo.

Se tornó un límpido silencio taciturno. En el horizonte el ápice del sol, ojos de oro, hilvanaba cada milímetro de la epidermis de la nova aventurera, doncella intrépida y adorable, mientras los brazos de la luna diáfana contemplaban los temores de la silueta del viento; escultor de la humanidad. De pronto, la quietud del silencio se vio interrumpida: “Anee, ¿cómo comprar el estruendoso silencio indemne del aire?, ¿cómo vender el cielo sin sus astros?, ¿cómo comprar el hálito frío de la Tierra o vender el vaho tórrido del sol?”. El silencio sosegado seguía a las constelaciones. Luego el anciano profirió:

“A pesar de que la Covid-19 nos enseñó que la mezcla gaseosa más significativa para la vida humana y de todos los seres vivos son insustituibles, hogaño, resulta difícil entender la avaricia de los nax ’øy tsutsi mukpa’døkay ‘succionadores de la Tierra’, por comprar la Tierra con jamatin ‘heces del sol’ (traducción ‘dinero’ en varias lenguas de América), pe junang ’ün ma’üba bi nax, bi wayay xawa paja’k, bi jama, bi taxe xepe üy xuki, bi nax üy kopak nünti bi’t ’üy koyumidükay yakti, düxja’ yan angkimtama yakti (pero, cómo vender la Tierra, el frío viento melifluo, el sol, los besos de luna llena, el cielo y sus constelaciones si no tienen dueños, nosotros somos nada ante ellos). Quizás porque el mundo sistemático de los nax ’øy tsutsi mukpa’døkay los han despojado del significado del lenguaje del Cosmos, por ello jamás comprenderán que cada minúsculo rincón de la Tierra es sagrado para el pueblo, cada pistilo resplandeciente, cada nube del oscuro bosque y cada zumbido del más ínfimo insecto son sagrados para la memoria del pueblo. La memoria corta de los nax ’øy tsutsi mukpa’døkay no les permite recordar que la savia que circula en los árboles porta la sangre de los ’angpün tsamedükay ‘hablantes de lenguas originarias’, quienes protegen la selva y la vida.

Binax ’øy tsutsi mukpa’døkay no comprenden que nosotros ‘…somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el tigre, el mapache, la ardilla, el armadillo, la garza, la paloma, el zorrillo, el tapir, la guacamaya, el pavo real, el águila majestuosa son nuestros hermanos […] todos pertenecemos a la misma familia’. Con el temor a equivocarme, trato de entender que el único enemigo de los nax

’øy tsutsi mukpa’døkay es la realidad; una realidad que ellos mismos intentaron hacer imposible entender y buscaron sustituirlo con fantasmas, tótems y mentiras.

Cómo vender el cielo si debajo de ello desfilan con emoción la flora, la fauna y los seres nictófilos y opacarófilos. Cómo vender la Tierra si de ella brotan los manantiales culinarios: awyaaty ‘tamalón (con tomate y hierba santa)’, tsë’ëpy kyanëë ‘caldo de quelite’, mujty aay ‘yerba mora’, pajk yajwa’ats ‘yerba de tallo hueco o vacío’, nakwet ‘verdolaga’ tsi’iwip ‘guia de calabaza’, akxaj wip ‘guía de chayote’. Cómo vender los sonidos del aire modelado con los gestos arquitectónicos de las manos de la Tierra que proporciona: tsejtsy aay ‘hoja de colorin-zampantle’, kox mëduu ‘yerba mora de montaña’, kedsë’ëpy ‘chaya’, kepy tsyë’ëpy ‘quelite de árbol’ para saciar el jardín de los sueños del paladar de las gentes del pueblo. Cómo vender los fornidos brazos del sol si gracias a ellos podemos degustar: wajxuunmy kyanëë ‘mondongo’, tsu’utsy xëtoty ‘carne de res frita’, tu’u tsya’ay ‘carne asada’, tsik uupy ‘mole de tejón’, yëgo’o uuby ‘mole de tepexcuintle’, nëëts uupy ‘mole de armadillo’, pax kanëë ‘caldo de mazate’, naan kanëë ‘caldo de venado’, tsi’i uupy ‘mole de calabaza’, akxáj uupy ‘mole de chayote’, axkagák uupy ‘caldo de chachalaca’, tutsëj kanëë ‘caldo de iguana’, nëtooky ‘garrobo’. Aunque el cerdo llegó a nuestro territorio a través del nax ’øy tsutsi mukpa’døkay, hoy podemos probar el atsëmjoot ‘frito de cerdo’ en Tëkaam (San Juan Guichicovi).

Cómo vender el agua centelleante que corre por los ríos y esteros si a través de ellos transita la sangre de nuestros antepasados, por eso …yaki tumti nax ’øy tsutsi mukpa’ yay matongü bi xewa xawa ’üy je’, yay matongxuk bi jondükay ’üy pajak wane, ni yay matongxuk bi nü’ xaja, yay muxuk ’üy jowanxuki bi tsamkuy ’üy tsame. Yay muxuk tiy maixukpa bi nikopakdükay. Yay sentsükxuk bi nax ’üy xukidükay, bi jama ’üy ni’ankuy angme’xkuydükay.

Yüji kumkuyjo nü’mutpa junang bi okjo xawa yonpa. Deji, bi ney nax tsampa, wanpa, mawanpa, jüypa ’üy tsokoyjo jongjo ’üy güxi. Düx ’ün matongpa mo’ejo, ma’ixijo bi unedükay ’üy matongxukpa ne, bi nudükay ’üy matongxukpa, wojxukpa jutiya jumnüy tsimnü juupa. Bi tsamkuydükay ju bi jondükay xajkekxukpa nikopakjo tsampa ne, yaki yay matoa. De juxtixa pündükay ’üy matongxukpa bi jepü’tkuy ’üy tsame xta, deji jejxukpago, deji ukxukpa, deji küxoxukpa, deji mongkuytsükxukpago. Bi ney angpünja, bi ney naxja, bi ney nüja, bi ney xawaja, bi ney tsu’ja, bi ney maixija dü nikwaktuktamapa ’i bi ney jutixa pündükayja yakti yay tsükxukü. Ney dedükay ’üy ma’üxukpa ’üy nükxuki bi ney nax”.

(“…ningún ‘succionador de la Tierra’ escucha la suave respiración del aire, tampoco la dulce melodía de los pájaros, ni los caudales de los ríos, no saben interpretar las palabras de las montañas. No saben lo que sueñan los cerros. No sienten los besos de la Tierra, tampoco han probado los abrazos cálidos del sol. Aquí en el pueblo, el agua brota libre como los vientos sudestes. Ahí nuestra Tierra habla, canta, reza, llora desde lo más profundo de su corazón. Yo lo escucho en mi sueño. En sus sueños, los niños lo escuchan, también. Los perros lo escuchan, ladran cuando las lágrimas de los vientos alisios resuenan. Las montañas donde los pájaros hienden el aire de las alturas hablan también, pero nadie las escucha. Los succionadores de los senos de la Tierra solamente oyen los ruidos sus motores y respiran la contaminación de sus ciudades porque ahí viven, ahí beben, ahí comen, ahí duermen. Nuestras Tierras, nuestras aguas, nuestros ríos, nuestros vientos, nuestra noche, nuestros sueños nos los quieren cambiar con ‘heces del sol’ y nuestras autoridades no hacen nada. Son ellos quienes están vendiendo nuestras Tierras“).

nax ’øy tsutsi mukpa’døkay no escuchan el silencio atronador de las montañas, ni el trino de las aves, el murmullo del viento, tampoco saben cómo, en la lejanía, los brazos de sol enjugan las lágrimas verdes que brotan por los pezones de los fastuosos senos de las montañas ermitañas. No saben leer el hálito jubiloso de vida, acento, claridad y palpitación que nace de los cedros, de las caobas, de las palmeras y de todas partes del espacio. El diáfano silencio taciturno continuaba, mientras a Anee le aprisionó el pecho una sensación de ahogo. En el horizonte centellaba la cálida luz de las estrellas, mientras los sentimientos del alma blanca de las estrellas se reflejaban sobre las neblinas que acompañan la bruma tranquila del bosque silente. A lo lejos, las edénicas brisas del alba se asomaban por las ventanas de brillantes zafiros. De pronto, la quietud del silencio se vio interrumpida: “Anee, hasta cuándo la estropeada democracia educativa dejará de pisar fuerte toda la pobre inocencia de la gente ”, finalizó el anciano n

Bi

cHivis (silviano) Jiménez, zoque por sus orígenes, es maestro y doctor en lingüística por el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS); sus disertaciones de grado han sido sobre lengua y gramática de la familia mixe-zoqueana.

VIENE DE LA PÁGINA 14  ENERO 2023 15 RELATOS

ERA LA PRIMERA VEZ QUE COMÍA PESCADO FRITO

Ijkon nikelnamiki nimomachtiaya ika eyi xiuit kaltamachtiloyan primaria uan tiotak nimokauaya albergue, nonan chantia iuan itat nokniuj nojnel uan amo nikuelitaya keniuj moitayaj, in albergue nechpaleuiaya ompa nimoeuas, nimauiltiaya iuan noyolikniuan uan maj amo nichantini iuan in takat tein nochipa techsekochiuaya.

Nokniuj okichpil uan nejua kachi kuali tikuelitayaj tionkochiaj uan titakuayaj albergue, ijkuak tamia in semana tiayaj tochan. Yejua ejkouaya iuan nonan iuan chantia uan nejua niejkouaya iuan noueyinan, yejua kinekia maj iuan nichantini.

Amo nichantik miak tonalmej iuan noueyinan keyej nejua nikioltemouaya nonan, ijkon nikualaniya uan nichokaya uan noueyinan nechikneli uan nechkauak maj oksepa iuan nimokuepani nichantini iuan nonan iuan nokniuan.

Nonan chantia ichan ueyi Siuat Ramona yejua no katka itokay nokniuj Celestino uan ompa timauiltiayaj kampaya iuan itskuinti itokay perla.

Tiktamotaya in kuetaxolol uan tsikuinia ikuitakankopa kionkuiya.

Nimanpa peuaskia in taseuilis kaltamachtiloyan tein semana santa uan in tamachtianij tein kaltamachtiloyan kampa tikochiaj uan titakuayaj techkauayaj maj tiakan tochan, majtionpakikan iuan tokalyetouanij. Seki tonalmej nimoyolkokouaya kemansa nonan amo yetoya nochan nonan tekitia kisakaya kouit noso tekitia techan, nejin neseuilis nechpaktiaya yejua tekitia ipan takualoyan tein se kaltamachtiloyan preescolar ompa toaltepet uan nokipiaya neseuilis uan touan mokauaya kalijtik.

Nonan amo kachi techtasojitaya uan yono technenekia. Keman tikyejtajtania teinsa nochipa technankiliaya ika neajualis technankiliaya maj amo teyitiktajtanikan amo onkaya tomin uan tein onkaya ika kikouaskia tein tikuaskia. Nejon tonalmej nonan techeuiliya se ueyi chiualis, tak yejika techiliaya maj amo tiktajtanikan tomin, keman tekitik ipan kaltamachtiloyan kitanik kachi tomin uan kieuak.

Ijkon kemej nichantia iuan nokniuan timauiltiayaj nochi in tonal uan ijkon timonechikouayaj. Keman niyetoya iuan noueyinan sayoj nikinkalpanouaya uan amo inuan nimauiltiaya amo inuan nimointokayaj uan yono niuelia niajkotsijtsikuiniaj ipan temej.

Achtopa nonan tekitika ipan se takualtanamakaloyan kampa tapajpakaya, kinamakayaj amichin, kikuelitaya kitsoyonis amichin noso akaxil, kimatia kichiuas seki takualmej, ijkon ijkuak peuak in iluit tein semana santa mochiua ipan xolal uan amo ueli se kikua pitsonakat yon kokounakat. Nonan kinemilij kikouas ome amichin tein tikuaskiaj in viernes santo, teinsa kualtsin techtayokoli, amo keman techilijka xatechtayokolis nejon takual, yejua kiyolmachiliaya katka in semi kuali tayokolisti tein amo keman tikelkauaskia.

Nejua iuan nokniuan semi tiyolpakiaj yekinika tikiekoskiaj amichin tatsoyon, keman tichantiaj iuan noueyinan amo keman tikuajkej notiojuan sayoj kitskiayaj akosolmej uan kinamakayaj, seki tonalmej noueyinan sayoj techuantia imatsitsin in akosol, amo keman tikuayaj se majsitok, in takual tein kachi uelik tikiekouayaj ipan xiuit.

Viernes santo nonan meuak semi kualkan ijkon kiajxitiskia nochi ichiualis. Nejua niktatakamatia uan ijkuak nikseuikak, in tayoualol, amo nochi nikasijkamatia in tiopantanauatilmej, ijkuak sayoj nimouia amo niktakamtis itanauatil in Teotsin tamo nimotaniliskia tatakoltaxtauil.

Timokuepaya kalijtik, ojtipa niknekia nikmatajtanis keniuj kitakualkichicjchiuaskia in amichin, amo nikmatajtani, nikmetsojtokaya. Ijkuak tiejkokej kalijtik nonan moijsiuilij, kiyekchipauak in amichin, kiyekchijchiuak iuelkayot uan kitsoyonij, nikpaleui nikpaka in nextamal uan nitixkuechoto. Tisik uan ijkon tiixpanokej viernes santo.

Tayouak amo uel nikochia, niknemiliaya ijkuak nimokuepaskia kaltamachtiloyan nikintapouiskia tein nonan techtakualchijchiuka, miakpa sekimej noyolikniuan techtapouiayaj toni kichiuayaj uan nejua nikinkakia uan niknemiliaya nochi tein kijtouayaj, axkan nejua nikintapouiskia, amo iyoj katka, nejon youal nikakik teinsa ijtsanakaya kaltsinta, ika in uapalkaltsintsakuil nochi mokakiya uan nejua nimouia. Kachi tayouak ome itskuimej moteuijkej uan niknemilij xakikuajkej in omit tein amichin uan nikelnamik nonan kitatijka in omit kounextsalan.

Talixnestoya nikakik nonan chikaukatajtojtoya, amo nikyekakiya toni kiliaya itat nosiuapilikniuj, nimoliaya xamoajuatoyaj kemej kemansa moajuayaj, amo nikchiuak cuenta uan nimotetsilo ika noayau, talchichiualaj katka uan amo nimoyekseuijka. Ipan kaltamachtiloyaalbergue tikochiaj ipan kuali kochpet uan noikan kimachiliaya kualtsin yemanik.

Ijkon kemej niikochtiaya nikakia uejka tajtouayaj, tepitsin niiixkochtiajki uan kuali niijsak nimanpa technotsak nonan, nimoketstikis, nonan amo kualania ijkuak amo niman timeuayaj uan nejua ijsiuka niktakamatik.

Niajki kampa takualchiuaya uan nitayiskia kafen uan nonan pane kualantoya, nokniuj amo meuak uan kikualanti yejua kinekia maj timeuakan nimanpa kuak technotsaya, nonan nimanpa kualania, sayoj nikitaya uan ipa nechajuaya maski nokniuan kipiayaj tajtakol amo tatakamatiaj.

Nonan nechnauati maj oksepa nikijxitiani nokniujuan, ijkuak nimoixkuepak kilui itat nosiuapilikniuj in itskuinti kipia tikonkauaskiaj ostokteno, in Siuat Ramona maj amo kimatini, niman nimolui mikik, amo nikmatia toni ika noso keyej.

Kemansa in siuat Ramona techpijpiaya, nonan kitanemililimakaya uan kualania.

Nitsikuinik niknotsato nokniuj, uan yejua nochipa amo tatakamatia, keman nosiuapilikniuj kakik nikilui nokniuj mikik in istkuinti niman meuak uan nokniuj kochtoya kemej se ayotochin takuaktik kemej se kouit.

Onkaya tanemililis nejua nikelnamiktoya tayouak nikakik teinsa taijtsanakaya uan ijkuak nikilui nonan in itskuimej moteuijkej teinsa kuajtoyaj. Nonan nechilui in itskuinti perla kalakik cocina uan kikuaj in omit amichin tein kajsik tenamasteno, nonan kintsonpolojka ika in kounex, ipa ijkon uelik kijnekuik.

Nokniuj amo kinekia meuas uan ijkon nonan techtekimakak maj tiotakpa tikonkauanij ostokteno in itskuinti, nokniuj semi auilakaya uan amo teymoliaya, ijkuak tiotak itat nosiuapilikniuj koxtalpankalaki in itskuinmiket uan techmakak majtikontamotanij.

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 17 
16 SOL
TATSOYON /
RELATOS
TONALTSINTLI YEKINIKA NIKUAYA AMICHIN

Aún recuerdo bien cuando estudiaba el tercer grado de primaria y por las tardes me quedaba en el albergue, porque mi mamá vivía con el papá de mi hermana menor y no me gustaba la convivencia entre él y mi mamá. El albergue servía para refugiarme, jugar con mis amigos y no vivir bajo el mismo techo de aquel hombre que la mayoría de las veces nos rechazaba.

Mi hermano y yo preferíamos quedarnos a dormir y a comer en el albergue y durante los fines de semana ir a casa. Él llegaba a la casa en donde vivía mi mamá y yo llegaba con mi abuela, porque ella había decidido que viviéramos las dos.

Vivir en la casa de mi abuela no fue por largo tiempo porque yo extrañaba a mi madre, así que entre berrinches y llantos logré convencer a mi abuela para irme a vivir nuevamente con mi mamá y mis hermanos.

Mi mamá estaba viviendo en una casa amplia de Doña Ramona quien también era madrina de mi hermano Celestino, y allí podíamos jugar por todas partes con una perrita que se llamaba Perla. Nosotros aventábamos la pelota y ella corría tras ella para traerla.

Se acercaban las vacaciones de Semana Santa y los maestros del albergue nos permitían ir a casa para disfrutar el tiempo con la familia. A veces me ponía triste porque otras temporadas vacacionales mi mamá se la pasaba fuera de casa porque trabajaba acarreando leña o ayudando en casa, esta vez me ponía un poco feliz porque ella tenía un trabajo en el comedor del preescolar del pueblo y eso le permitía tomar un descanso y convivir con nosotros.

Mi madre casi no nos demostraba cariño y tampoco nos consentía. Cuando nosotros tratábamos de pedirle algo de buena manera casi siempre nos respondía con regaños y nos decía que no le pidiéramos nada, que no había dinero y que lo que había era para comprar comida. Sin embargo, durante esas vacaciones mi madre nos había preparado una gran sorpresa, tal vez por eso nos decía que no le pidiéramos dinero para dulces, durante el tiempo que ella había trabajado en el comedor de la escuela logró ahorrar un buen dinero.

Viviendo con mis hermanos podíamos jugar durante el día y así convivir más de cerca. Cuando vivía con mi abuela sólo los visitaba y no tenía tanto tiempo para correr con ellos por las veredas o alrededor de la casa y brincar sobre las piedras.

Anteriormente mi madre había trabajado como ayudante de lavaloza en un restaurante de mariscos, le gustaba preparar pescado frito o camarones fritos, había aprendido algunas recetas, así que en el pueblo durante Semana Santa no se puede comer carne de cerdo o de res. Mi mamá había decidido comprar dos piezas de pescado para acompañar la comida del Viernes Santo, era la mejor sorpresa que ella nos había preparado, ella nunca nos había hecho esa promesa, pero su instinto de madre sabía que era el mejor regalo que pudo tatuar sobre nuestras memorias.

Mis hermanos y yo estábamos muy felices porque era la primera vez que probaríamos pescado frito, cuando vivíamos con mi abuela nunca habíamos comido, mis tíos sólo cazaban acamayas, pero eran para vender y algunas veces mi abuela nos llegó a compartir, pero sólo las manitas de la acamaya, nunca habíamos podido probar un poco más de la acamaya, una de las comidas más deliciosas que podíamos comer durante el año.

El Viernes Santo mi mamá se había levantado desde muy temprano para aprovechar el tiempo y preparar todo. Yo tenía que obedecer y ese día tuve que acompañarla, me aburría mucho porque el recorrido de la procesión era largo, además no entendía mucho sobre las actividades religiosas, mi único temor entonces era no hacer cosas malas porque Dios castigaba. Volvimos a casa apresuradas, durante el camino mi mayor curiosidad era

preguntarle cómo iba a preparar el pescado, pero no me atreví, sólo seguía sus largos pasos. Llegando a la casa mi madre se apresuró, limpió bien el pescado, preparó los condimentos y lo cocinó, yo le ayudé a lavar el nixtamal y llevarlo al molino. Hizo las tortillas y así fue ese día en viernes santo.

Durante la noche no podía conciliar el sueño, mi mente se llenaba de imaginaciones al pensar que al fin regresando a clases podía compartir lo que mi mamá nos había preparado durante las vacaciones. Muchas veces otros compañeros contaban lo que hacían en vacaciones y yo siempre me quedaba a escuchar e imaginar sus vivencias, esta vez yo podría contarles algo interesante, pero eso no era lo suficiente, durante esa misma noche comencé a escuchar un ruido extraño sobre la hojarasca, la madera no cubría todos los ruidos y me sentía asustada. Más tarde dos perros se pelearon y sospechaba que era por los huesos que habíamos tirado durante la cena, aunque en ese mismo momento había recordado que mi madre había escondido los huesos en las cenizas.

Estaba amaneciendo cuando escuché que mamá estaba hablando un tono más alto de lo normal, no alcanzaba a escuchar bien lo que le decía a su papá de mi hermana, pero me imaginaba que era alguna de sus discusiones comunes, no hice caso y me enrosqué con mi cobija, la tierra tenía un poco de bolas y había dormido mal así que aún tenía sueño. En el albergue dormíamos en colchón y mi espalda se acostumbraba a la suavidad de las camas.

Las voces se alejaban conforme caía nuevamente en el sueño, cinco minutos bastaron para quedar bien despierta porque mi mamá nos había despertado inmediatamente, me puse de pie en un instante, a mi mamá no le gustaba llamarnos varias veces para despertarnos, yo obedecí de inmediato.

Fui a la cocina para tomar café y mi mamá se veía molesta, mi hermano no se había levantado y eso le molestaba porque ella quería que nosotros obedeciéramos al primer llamado, mi mamá se desesperaba muy fácilmente, yo sólo la veía, pero incluso también salía regañada cuando mis hermanos no obedecían.

Mi mamá me había ordenado que llamara nuevamente a mi hermano para despertarlo y justo en ese momento mientras me daba la vuelta le dijo al papá de mi hermana que habría que ir a dejar a la perra en el barranco, para que Doña Ramona no se diera cuenta, de inmediato supuse que tal vez habría muerto, pero no entendía de qué o por qué.

En ocasiones Doña Ramona llegaba a visitar para vigilar su casa, eso le preocupaba a mi mamá y se ponía de malas.

Corrí para llamar a mi hermano, pero él siempre desobedecía, cuando mi hermana menor me escuchó decir que la perrita se había muerto y se levantó de inmediato, pero mi hermano siguió enroscado como un armadillo y más tieso que un tronco.

Mientras todo era una preocupación yo estaba recordando que en la noche había escuchado ruidos sobre la hojarasca y entonces fue que le dije a mi mamá que los perros se habían peleado porque se escuchaba que estaba comiendo algo. Mi mamá me dijo que la perra entró en la cocina y se comió los huesos de pescado que había encontrado a la orilla del bracero, mi mamá las había cubierto con las cenizas, pero no fue suficiente para el olfato de aquel animal.

Mi hermano seguía con su necedad de no levantarse y por su culpa mi madre nos obligó a que por la tarde nosotros deberíamos ir a dejar a la perra al barranco, mi hermano era muy inquieto y nada le importaba, esa tarde el papá de mi hermana metió en un costal al animal muerto y nos lo dieron para llevarlo.

VIENE DE LA PÁGINA 16  RELATOS ENERO 2023 17
marisol rodríguez rodríguez (Zoquiapan, Puebla), nahua y hablante de la variante de la Sierra Noreste de Puebla. Tiene 25 años. Estudió Lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Desarrolla materiales para la enseñanza del náhuatl, es intérprete y traductora certificada por el INALI en el ámbito de procuración de justicia.

¿VIVIR?

Alguna vez leí sobre la muerte, sobre lo aterradora que llegaba a ser para algunos. Había escuchado que tenías que aprovechar cada uno de tus días como si fuera el último. Y eso también pensaba, creía que teníamos que vivir al máximo, o al menos hasta que logré verlo todo…

–¡José!, ven rápido que ya casi nos vamos.

Abrí rápidamente los ojos, ahora sí ya estaba enojado. Mi padre gritaba furioso desde el patio, seguramente ya sólo estaba llenando su pequeño cántaro.

Así que, con mucho trabajo logré abrir los ojos. El frío de la mañana me hizo abrazar mis flacos brazos. Me puse los zapatos, tomé mi sombrero y salí a encontrarme con él. Ni siquiera me miró, de nuevo los gallos estaban comenzando a cantar. Aún era muy temprano. Nos apresuramos a alimentar a los animales y después de comer algo salimos al terreno para trabajar.

Lo que alguna vez fue una verde milpa ahora sólo era una caña seca, con un montón de chayoquelite que brotaba de la tierra. Mi padre estaba molesto, desde hace unos días no paraba de decir que la cosecha había bajado, que cada año la producción era menor, pero nosotros seguíamos trabajando como todos los años y, a decir verdad, yo tampoco lo entendía. Sin embargo, hacía lo posible por ayudarlo. Después de estar un rato cortando y apilando el zacate sobre las ramas que habíamos cortado el día anterior, me detuve en seco al escuchar ese sonido.

Aquella motosierra sonaba tan cerca que me estremecí, ¿cómo era posible?, ellos ya habían llegado a nuestra reserva. Miré los árboles que nos rodeaban, eran altos, muy fuertes, tanto como yo me creía hasta escucharlos trabajar cerca de lo que tantos años habíamos estado protegiendo. Busqué la mirada de mi padre, que ya se había sentado en

el suelo, con su sombrero entre las manos. A pasos lentos me acerqué, ni siquiera sabía qué decir, pero entendí que mi padre sentía ese mismo temor que yo.

Trabajamos un poco más hasta que mi padre no pudo con su curiosidad y me dejó para ir a ver de dónde provenía el sonido, regresó y sin decirme nada lo seguí de vuelta a casa. En el transcurso, mi padre decía a todas las personas que se encontraba que los esperaba al día siguiente en el lugar de siempre, que había algo importante de que hablar, la mayoría lo miraban confusos, pero él sólo culminaba con un “ellos han llegado”. Como era de esperarse, mi padre no durmió, se la pasó toda la noche fuera de la casa avisando a la comunidad.

Ala mañana siguiente acompañé a mi madre a la tienda. Ahí fue a donde vi a mi padre, lo escuché hablando con la gente del pueblo. Estaba tan desesperado, que las lágrimas rodaban por sus mejillas. Él los estaba organizando para defender nuestro patrimonio, esa reserva de árboles que habían estado cuidando nuestros antepasados. Sólo que lo escuchaba asustado. Todos sabíamos que esos taladores eran tan poderosos que era difícil lidiar con ellos.

Mi padre no tardó tanto en volver a la casa, decidido de hacer cualquier cosa con tal de que no tocaran a los árboles. Yo sabía que se acercaban días difíciles, mi padre me había hablado de esta posibilidad, me había explicado el significado que tenía cada uno ellos en aquel monte. Pero ahora que estaba pasando, sólo podía pedirle a nuestro Dios por nosotros.

Llegó el día de la confrontación. Le dije a mi padre que yo quería acompañarlos. Que quería estar ahí también, él aceptó. Cuando llegamos pude ver que éramos demasiados, así que ya no tenía tanto miedo. La gente se comenzó a reunir cerca de la iglesia, justo en el crucero. En cuanto partimos, mi padre me dijo que de eso se trababa la vida, de vivir como si fuera el último día, pero

defendiendo siempre lo que era tuyo, lo que amabas y tanto te había costado.

Caminamos y cuando llegamos a nuestra reserva nos encontramos a los camiones saliendo con grandes troncos, con tan sólo la madera. Mi corazón se partió. ¿A dónde escucharíamos los melodiosos cantares de las aves ahora? Mi padre no se detuvo, las personas los seguían, pero nuestros esfuerzos no eran tan grandes como esas maquinarias, nuestra voz no era más grave que el sonido de los árboles cayendo, caían como cada una de nuestras esperanzas, y ellos no paraban.

Mi padre lanzó un tiro al aire, fue entonces cuando uno de ellos se detuvo sólo para reírse y gritar desde su camión…

–¡Será mejor que se marchen!, el jefe no quiere escándalos. Y ustedes sólo lo están haciendo más difícil.

Ahora ya no podía distinguir si estaba gritando de desesperación o de enojo, sólo sentía cómo me temblaba las manos de coraje y veía borroso a causa de que mis ojos se inundaban de lágrimas. Ellos no se estaban deteniendo. Por lo que mi papá se acercó a una de las máquinas. Yo nunca supe qué pretendía hacer, pues cuando el sonido dejó de hacer eco en mis oídos, vi a mi padre muerto frente a nosotros.

Me quedé quieto, sólo sentí cómo el vacío en mi corazón se iba haciendo más grande. Ahora, ¿cómo podía seguir?, ¿cómo podía defender mi territorio si ellos ya me habían arrebatado mi vida? Mi vida no era más que un tronco que estaba siendo arrastrada por ellos. Y lo peor es que yo tampoco sabía qué hacer. Los demás comenzaron a pelear, pero ellos ya nos llevaban una gran ventaja, así que sólo seguí el camino, corrí, pero prometo que jamás me perdonaré por no cumplir con la promesa de mi padre. Jamás viví como mi padre hubiera querido y desde ahí sé qué es estar muriendo en vida n

maría elizabetH sandoval brunete es originaria de Tepeixco, Zacatlán, Puebla.

ENERO 2023 RELATOS
18
Ana observa su más reciente creación. San Juan Chamula, 2022. Foto: Mario Olarte

EL COLONIALISMO INTERNO EN LA OBRA PIONERA DE UN PENSADOR AFROAMERICANO

Harry Haywood, Bolchevique negro. Autobiografía de un comunista afroamericano y otros textos. Editorial Bellaterra, 2022, 463 pp

Nosencontramos ante una obra histórica: la primera traducción al castellano de los textos fundamentales de Haywood Hall, más conocido por el pseudónimo de Harry Haywood, uno de los comunistas afroamericanos más importantes del siglo XX. Hijo de exesclavos, nació en 1898 en Omaha del Sur, Nebraska. Desde principios del siglo XX, al regreso de su participación como soldado en la Primera Guerra Mundial, tuvo una intensa politización junto a sus hermanos en el movimiento de liberación de la población negra, participando en diversas protestas y organizaciones antirracistas radicales como la Hermandad de la Sangre Africana ( African Blood Brotherhood ). En 1925 se afiliaría al Partido Comunista de Estados Unidos y viajaría a Rusia para formarse en los principios intelectuales y políticos del marxismo-leninismo, coincidiendo con futuros líderes anticoloniales como Ho Chi Min. En este contexto, marcado por la línea antiimperialista defendida por la Internacional Comunista (Comintern), Haywood fue uno de los grandes defensores de la tesis del colonialismo interno.

Las ideas fundamentales de la teoría del colonialismo interno tienen larga data en el pensamiento crítico afroamericano, pudiendo rastrearlas desde los movimientos cimarrones y las resistencias al esclavismo desde el siglo XVII. En el siglo XIX activistas e intelectuales abolicionistas como Martin Delany plantearon que la población negra de Estados Unidos era “una nación dentro de una nación” ( A Nation within a Nation), criticando la privación de igualdad política y las malas condiciones de vida y explotación que sufrían. La llegada de la abolición de la esclavitud no trajo mejoras considerables, lo que produjo una desconfianza generalizada sobre la posibilidad de construir una sociedad igualitaria en convivencia con la población blanca. Esta situación provocó el surgimiento proyectos que promovieron la construcción de un Estado negro en territorio americano, ya fuera independiente o territorio autónomo de los Estados Unidos.

Pero sería a principios del siglo XX cuando emergería una teoría sistemática acerca del colonialismo interno, de la mano de comunistas afroamericanos que unieron a esta larga Tradición Radical Negra las ideas sobre el antiimperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos defendidas por Lenin en el marco de la III Internacional. Junto a otros negros comunistas como James La Guma de Sudáfrica, Haywood defendió con éxito la tesis de colonialismo interno que sufría la población negra de Estados Unidos en el VI Congreso de la Comintern de 1928, consiguiendo respaldo para la lucha por la autodeterminación nacional y la construcción de un Estado negro socialista en el Black Belt, histórica región esclavista del sur del país con mayoría de población negra.

la Guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial realizó su primera gran obra de investigación en torno al colonialismo interno en Estados Unidos, publicada en 1948 bajo el título Negro Liberation. En esta obra analizó cómo el territorio del Black Belt se configuraba como una “colonia interna” de Estados Unidos, donde a través de la división racial del trabajo la población negra era sobreexplotada para producir materias primas baratas destinadas al desarrollo de las fuerzas productivas en el norte industrial del país. Así mismo, puso especial énfasis en los mecanismos institucionales y sociopolíticos de racismo estructural que perpetuaban la sobreexplotación de la población negra. De esta magnífica obra se incluye en el volumen uno de sus capítulos clave: “La nación negra”.

Después de la publicación de Negro Liberation, Haywood continuó defendiendo la tesis del colonialismo interno en Estados Unidos y la necesidad de formar un Estado negro en el Black Belt, pese a tratarse de una idea que no terminaba de conseguir el rédito político esperado. Había dos grandes razones que obstaculizaban su éxito. Por un lado, tenía una mala recepción en los círculos militantes comunistas de Estados Unidos, ya que las proclamas del nacionalismo negro estaban relacionadas con movimientos de ideología burguesa como el de Marcus Garvey, lo que dificultaba su aceptación. Por otro lado, la propuesta de crear un nuevo Estado en el sur se volvió muy problemática, como el propio Haywood reconoció, debido a que en la época existía un importante flujo migratorio de población afroamericana del sur que buscaba trabajo en las ciudades industriales del norte. Finalmente, a ello se sumó el proceso de desestalinización, que precipitó el abandono de la tesis por parte del Partido Comunista de Estados Unidos en 1959.

Haywood

plasmó sus tempranas ideas sobre el colonialismo interno en varios artículos de los años 30, de los cuales se incluyen dos en este volumen (“Los linchamientos: un arma de opresión nacional”, con Milton Howard, 1932; y “La lucha por la posición leninista sobre la cuestión negra en Estados Unidos”, 1933). Después de participar en

Fiel a su posición, Haywood no aceptó los cambios propuestos por el proceso de desestalinización que planteaban la “convivencia pacífica” con el sistema capitalista, así como el abandono de la tesis del colonialismo interno en Estados Unidos. A finales de los años 50 pasó a militar en organizaciones de trabajadores simpatizantes con la línea maoísta, donde siguió insistiendo en la tesis del colonialismo interno en el sentido leninista. En esta época debatió con sectores del movimiento Black Power, destacando su polémica con

Ya

en los años 70s, en el tramo final de su vida, Haywood publicó su autobiografía, que se convertiría en su obra más importante y recordada, bajo el título de Bolchevique negro: autobiografía de un comunista afroamericano (1978). Se trata de un trabajo monumental que analiza las condiciones vitales e histórico-sociales que dieron lugar al desarrollo de sus ideas, así como de un testimonio único y privilegiado de sus experiencias en acontecimientos clave de la historia del siglo XX en los que participó activamente, como la Primera y Segunda Guerra Mundial o la Guerra civil española. Dada la enorme extensión del manuscrito original de esta obra, en este volumen se ofrece una versión reducida editada por su compañera de vida y lucha Gwendolin Midlo-Hall, quien también realiza una excelente introducción a la obra.

Conocer las reflexiones sobre el colonialismo interno que Haywood esgrimió desde los años 20 podrá asombrar al público lector castellanoparlante, donde es habitual ubicar el origen de esta teoría en los años 60 en el trabajo de intelectuales mexicanos como Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen. Sin embargo, encontramos en Haywood, ya desde los años 20, una postura marxista antiimperialista y descolonizadora sobre el colonialismo interno, basada en el análisis de organización racial del trabajo, la articulación raza-clase y la sobreexplotación, anticipando cuestiones claves de análisis contemporáneos de teóricos marxistas de la dependencia como Ruy Mauro Marini o de teóricos decoloniales como Aníbal Quijano. En resumen: una lectura fundamental para la comprensión y el análisis crítico de nuestros propios contextos y tiempos n

ENERO 2023 19
Linchamiento de William Brown en Omaha (Nebraska). 28 de septiembre de 1919. Imagen del libro Without Sanctuary Harold Cruse, quien defendía un modelo de autonomía donde la burguesía negra tendría un papel fundamental. Esta polémica tuvo un importante eco en la época, cuyo contenido se puede revisar en uno de los artículos incluidos en este volumen: “¿Dirige la burguesía negra el Movimiento Negro de Liberación?” (con Gwendolyn Midlo-Hal, 1966).
ramón grosfoguel y daniel montañez Pico

CHERÁN EN TRES LIBROS Y UNA ÚLTIMA CONVERSA

En febrero de 2020, un grupo de familiares, amigas y amigos, visitamos Cherán, esa comunidad que logró defender su monte, su bosque, sus veneros, pero sobre todo su modo de nombrarlo todo para reconocer lo que la comunidad es, sin miedo y sin zozobra. Su lucha la llevó a cerrar su comunidad durante siete-ocho meses tras los cuales, el 2 de noviembre de 2011, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció “sus formas autónomas de organizarse basadas en usos y costumbres”.

Ese febrero, fue la última vez que vimos a Salvador Torres Tomás, un modesto comunero, fallecido un año después, en febrero de 2021. Amigo y compañero inseparable de don Juan Chávez Alonso, junto con Federico Ortiz promovieron el primer auge del Congreso Nacional Indígena y los procesos autogestionarios de la región Centro-Pacífico, en Cherán, en Nurío y en toda la Meseta Purhépecha.

Esa última conversa con Chava, ya don Juan había partido años antes, nos dejó la convicción de que algo muy profundo ocurría de mucho tiempo en Cherán, que tiene que ver con su comprensión del lenguaje.

Para Salvador y para Jesús Ángel Pedroza, otro compañero muy importante en la reconstitución ocurrida en Cherán, era crucial poder reconocerse plenamente en los parajes donde habitamos y, para lograrlo, es muy importante recuperar las historias de tales parajes. Así, las llamadas toponimias implicaban “habitar lo que podemos nombrar: cerros, plantas, arroyos, cañadas, porque como seres simbólicos que somos, habitamos espacios simbólicos. Por eso a los recién nacidos se les pone una crucecita en la frente y se les lleva al monte a presentar. Si no se hace eso, ese niño, esa niña, se altera porque le afecta estar ‘en lo desconocido’”. Y decía Jesús: “nombrar es acercar, es familiarizarnos”.

Salvador estuvo siempre promoviendo “el jalón de los pueblos, de la gente, sobre el entorno general de pasmo. Es la misma gente la que nos muestra el camino. Es dejar de tener vergüenza por hablar purhépecha y no hablar español,

y en cambio comenzar, crecer, la idea de que tenemos que desatar las palabras —para que vayan y vengan. Eso son las asambleas, ésas han sido las fogatas tan importantes en todo el proceso de autodeterminación de Cherán: desatar las palabras, sólo así las palabras nos reconocen”.

Jesús y Salvador juntaron un libro que nos encamina a estos pensamientos, desde la poesía y las ilustraciones. Así surge Kuínkakatsï. El que desata las palabras (Editorial Morevalladolid, 2017). Ahí dicen: “¿Cómo sabe uno nombrar las montañas, los llanos, los árboles y los seres vivos? Como nos enseñaron los abuelos, los grandes: escuchando, escuchándolos. Y de la misma forma nos nombraron a nosotros también”.

En el libro, aunque no de modo explícito, nos hablan de la necesidad de lo mutual, del diálogo, desatando la palabra, aguzando la atención, la escucha, si hemos de reconstituirnos. Si hemos de poder habitar ese espacio simbólico que es el mentado territorio. “Y equilibrar la vida que transcurre entre los árboles, con los seres del bosque, y entre los cerros y los llanos, desatando las palabras como el águila, el colibrí, el perro, el grullo, la tuza o el tecolote, pero también la alborada, la suerte, el señor sol, el ojo de agua, el augurio, la llamada, la espera, el baile, el caminar solo, el sueño, el beso…”. En sus breves poemas recrean el vastísimo universo cheraní, junto con las pinturas de Ángel Pahuamba, Javier Rafael, Batel y Ariel Pañeda, Alain Silva, Uriel Sánchez, Francisco Huaroco, Giovanni Fabián.

Insistió entonces en frenar “la permanente tentativa de fuera por predar la tierra, el bosque, el agua. Siempre están en el asedio. Ya nuestros antepasados remotos tenían que buscar los límites”.

Para revalorar esos cuidados la gente de Cherán ha emprendido recuperaciones históricas muy importantes, como la que llevaron a cabo integrantes del Consejo de Jóvenes con la colaboración de estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en un libro que suponemos circula por canales insospechados para hilar las palabras, y desatarlas. Las luchas de Cherán desde la memoria de los jóvenes (Cherán Ireteri Juramukua, Cherán K’eri, 2021) reúne a tres generaciones de habitantes y protagonistas de los procesos de liberación de la comunidad, y al rejuntar las palabras pone en presente tres momentos cruciales en la historia cheraní, como son el llamado “zafarrancho” de 1976, el movimiento cívico electoral de 1988 y el levantamiento comunitario autonomista de 2011.

Esa

vez, Salvador comenzó a hilar las determinantes razones que impulsaron a Cherán a tomar el paso decisivo que habría de abrirles el horizonte en el que habitan ahora. Como diría E. P. Thompson, los pueblos se movilizan y se rebelan cuando la vida deja de tener sentido. Sería como decir, cuando te roban ese sentido que nos da nombrarnos y renombrarnos mutuamente, para no estar en “lo desconocido”.

Desde 2011 Cherán vive un proceso de consolidación de la autonomía, lograda tras la expulsión de la gente que había trastocado los sentidos más profundos de la vida en Cherán, y gracias al “proceso legal de reconocimiento de su derecho a gobernarse por usos y costumbres”. El Consejo de Jóvenes es parte de las estructuras del gobierno comunal, elegido democráticamente “por votación a mano alzada en las asambleas de los cuatro barrios” que configuran San Francisco Cherán. Según dice el propio Consejo, “se entiende por autonomía que los habitantes del pueblo elijan a sus gobernantes y participen activamente en la toma de decisiones sobre su territorio y sus recursos en beneficio de todo el pueblo y no de un grupo o de una familia, para lo cual se disponen de asambleas barriales y una asamblea general”. En ese impulso, el libro es una investigación basada en entrevistar a las varias generaciones que atravesaron estos episodios cruciales en el advenimiento desde este tiempo nuevo. Las personas que rememoran fueron nombrando eso de lo que el propio Cherán va adquiriendo conciencia conforme avanzan los años en

ENERO 2023 PASA A LA PÁGINA 23 
20
El equipo de Guardabosques comunitario apaga un incendio en las inmediaciones de Cherán. Foto: Consuelo Pagaza

que pueden configurar y reconfigurar su historia y su propio destino, su propio futuro.

Sin querer obviar los dos primeros grandes episodios, el horizonte de este texto nos obliga a centrarnos en el proceso que lleva a El Levantamiento y que nos conduce al presente. Dice Mario Camarena Ocampo, quien colaboró cercanamente en la factura del libro:

Las familias de Cherán, veían desde muchos años atrás cómo sus bosques eran arrasados por el crimen organizado (a quienes llaman Los Malos). Llegó el momento, en 2011, en que el agravio se hizo insoportable, por lo que tomaron la decisión de combatir a los talamontes. Los jóvenes participaron al lado de sus familias, fueron parte de El Levantamiento. Se unieron a las diferentes modalidades de lucha: formaron parte de las fogatas en las que se reflexionaba, de las barricadas que se defendían; de las asambleas que decidían, de las marchas que protestaban, de la ronda que vigilaba y de los bloqueos que frenaban a los criminales.

No obstante que las mujeres participaron plenamente de principio a fin, y que hay propuestas comunitarias muy bonitas de promover la “complementariedad” que hermane o mutualice la participación entre hombres y mujeres en la representación, la lucha por la emancipación y el reconocimiento de la crucial y vital presencia y participación de las mujeres sigue siendo un punto álgido que debe ser atendido con mayor profundidad y respeto. El libro recupera ejemplos donde “el machismo y los valores introyectados dentro de la comunidad se vio reflejado en las fuertes críticas hacia nosotras que continuaron con el movimiento cuando desafiamos nuestro lugar en la familia al salir de casa, e incluso nuestro lugar en la comunidad al salir de ella y conocer los procesos de lucha de otras comunidades vinculadas con movimientos sociales”.

La tesis del libro reconoce que sin la memoria de los jóvenes no se entiende la lucha ni la dirección que toma, pero la juventud la encarnan diferentes generaciones que ahora son grandes. Y tal vez eso es lo que hay que cultivar: que la memoria viva siempre sea joven, al mismo tiempo siendo siempre vieja. Por supuesto el libro reivindica el papel de las mujeres, quienes fueron y son cruciales en todo lo que ha ocurrido de 2011 a la fecha. Dicen en el libro: “Fue una impresión muy grande ver que la defensa la comenzaron las mujeres, una vez que ingresaron los talamontes a la comunidad para dirigirse al ojo de agua donde empezaban a talar los árboles”. Y el libro abunda en el relato de lo ocurrido y cómo

fueron cruciales las mujeres no sólo para la organización, o la cocina y la logística, sino en la lucha misma. “El enfrentamiento se tornó violento y las camionetas se les fueron encima, pero la lucha no desistió hasta que logramos detener a los talamontes y quemar sus carros”. Pese al miedo y la angustia, ver cómo se juntaba la gente y lograba sacudir a quienes les habían oprimido y violentado, fue reconfigurando el futuro de todo el pueblo. Toda la participación de “chavitos y chavitas” que sacaron su valentía para participar en todo el hilo del proceso, incluido el colaborar en el proceso de formación en las fogatas, porque las clases se habían suspendido. Salvador sigue su propia voz y las nuestras:

Nosotros somos los guardianes y ya estamos restaurando nuestros bienes forestales. Tenemos que volver al aprovechamiento tradicional del bosque. Un aprovechamiento local, de los vecinos, donde se cuide al tiempo de aprovechar. Si en un territorio hay reservas y alimentos se puede empujar una producción propia, colectiva. Tenemos que abandonar la lógica del capitalismo sin dejar de producir, y que eso sirva para conservar el bosque. Tenemos que trabajar nuestro territorio. No podemos quedarnos en seguir con un aserradero o un vivero que nos hacen pensar que no hemos cambiado nada, porque los modos de producir siguen iguales, aunque estén en nuestras manos. Tenemos que ver el problema integral, y no sólo nuestros puntos de vista desde nuestro rincón. No es sólo que la producción cambie de manos sino que cuestionemos los modos en que producimos, el por qué producimos de modo industrial. La deforestación o la devastación de las tierras que llaman “ociosas” es grave porque entonces ya no puede haber recolección ni caza porque ya no hay liebre, ni venado, ni hongos, ni bayas. Por eso tenemos que recuperar la importancia de nuestros territorios. Ya también está muy disminuido el espacio ganadero natural, antes en cualquier espacio había milpa, pero ahora están en la avena, el forraje, en el brócoli. El pensamiento industrial nos agarra y nos hace creer lo que no. Y claro, la deseperación se nos impone y entonces la migración. Pues si aquí la gente gana 18 mil pesos en un año, allá eso lo juntas en un mes. Entonces es cuando el pensamiento de lo que somos nos lo imponen. Pero éste no es un momento bueno para desanimarnos.

Elmás reciente e imaginativo recuento de la historia de Cherán y todas estas discusiones es Las raíces del despojo. Historias y memorias de Cherán y su bosque (Fonca, 2022), de Daniela Rico Straffon y Edgars Martínez Navarrete, con preciosistas ilustraciones de María José Rico Straffon y Rafael Acedo

Gutiérrez. Las raíces del despojo hace una historia puntual del significado de largo plazo que tiene la lucha de Cherán y el logro de la misma frente al advenimiento de la agricultura industrial, los nuevos medios de transporte, la promoción de mercancías de exportación y las condiciones de expoliación y devastación de extensas regiones. (Más la inmiscusión en la fórmula de un crimen organizado que no es sino una manera explícita de ejercer las formas de sumisión, explotación y control de los mercados que el capitalismo ha ejercido desde que tuvo su primer auge en el mundo.)

El ferrocarril “permitió cargar y mover enorme cantidad de peso a gran velocidad. Fue un invento que modificó sin retorno la medida del tiempo”, es decir, “apresuró el ritmo al que se podía extraer las materias primas, como la madera. A ese cambio le llamaron modernidad”.

De los aprovechamientos del oyamel para carbón, leña, tejamanil y vigas para construir trojes se pasó a la depredación masiva de madera para venderla, y luego al devastador negocio de abrirle terreno a las plantaciones. Destruir para lucrar, sin entender que eso no deja la posibilidad de continuar, salvo que se muden a otra parte a seguir la destrucción.

El advenimiento del monocultivo del aguacate coincidió con la popularización de las motosierras, que de nuevo multiplicaron el ritmo de derrumbamiento de bosques enteros. Ese cultivo implica también una desmedida desproporción en el desgaste del agua y suelos, en el clareo de árboles para las cajas de empaque y para la instalación misma de las plantaciones.

Como sabemos, el crimen organizado ha lucrado con estos esquemas, y sabemos que cualquier modo delincuencial está prohijado por el capital mismo y sus tratados de libre comercio.

Recontando la historia de nuevo, la situación se extremó al punto en que la comunidad no tuvo otra que expulsar a los delincuentes y comenzar un proceso de conversación propia, de defensa común.

Decenas de voluntarios de los cuatro barrios del pueblo organizaron grupos de vigilancia, una estructura de seguridad que poco a poco se convertiría en la Ronda Comunitaria y en el equipo de Guardabosques. Las familias que durante años habían vivido en el terror de pisar las calles, ahora se reunían con sus vecinos en cada esquina del pueblo alrededor de fogatas (las parankuas). El fuego de las cocinas salió al espacio público y con él también las mujeres [aunque como hemos visto, no sólo ahí]. Las fogatas se convirtieron en los principales puntos de reunión, información y discusión pública. Entre humos y llamas se delinearon las primeras luces del proyecto autonómico y se definieron acciones en torno a la seguridad, la alimentación y la reforestación.

Por eso volvemos una y otra vez a la memoria de Salvador Torres, que modesta y casi invisiblemente, colaboró con imaginar, impulsar, habitar y nombrar —junto con otras muchas personas— ese proyecto que hoy arropa a Cherán. Él nos dijo aquella última vez:

No podemos perder la posibilidad de decir: yo no le trabajo a ese rico. Debemos defender la conciencia de ser nosotros. Es muy difícil emprender tantas defensas a la vez. Yo tengo muchos errores, pero busco cómo vivir dignamente. Defender nuestra conciencia. Por eso, pienso que hay que producir nuestros propios alimentos, tener salud, no enfermarnos. Aquí veo muy temprano en las mañanas a los padres con los niños: qué preparación, qué son los buenos trabajos. No podemos depender de las farmacias ni de las industrias. Tanto movimiento que hay en el mundo y en cada camino hay un Oxxo y las tiendas se vacean cuando pasamos. Si les seguimos comprando, trabajamos para ellos n

VIENE DE LA PÁGINA 22 
21 ENERO 2023
Consejo Mayor de Gobierno: diagrama de la organización horizontal de los cargos de autoridad y representación en Cherán. Fuente: Salvador Torres
ramón vera-Herrera

“VENIMOS DEL DESPOJO, PARA CONSTRUIR EN RESISTENCIA Y REBELDIA”

nos dejaremos. El Estado sólo ha estado para matarnos y reprimirnos. El Estado nunca nos ha atendido como ciudadanos. Nos niegan nuestros derechos. El único derecho que nos respetan es cuando nos llaman a votar cada cuatro años, pero mientras tanto, nos han sumido en la pobreza y el hambre.

Hermanos nuestros, han comenzado a irse a los Estados Unidos, porque aquí, todo está caro y el salario que nos dan en las fincas y en las empresas son de hambre. No alcanza para comprar la comida. No tenemos para comprar medicinas y tampoco tenemos comida y sufrimos de muchos problemas y el gobierno y el Estado nunca se ha preocupado por nosotros.

Nosotros los pueblos poqomchi y q’eqchi del territorio Rex Awaj, somos descendientes de la antigua y gran civilización Maya. Herederos del territorio de Tezulutlán. Desde hace muchos siglos, hemos estado cuidando nuestros valles, cerros y montañas. Nuestros animales, nuestras flores y plantas. Nuestro ríos, riachuelos y nacimientos de agua. Nuestras piedras y todos los demás bienes que hay en nuestros territorios. Por la mañana vemos nacer el sol y nos vuelve la esperanza que será un día mejor que el de ayer. Por la noche, vemos la luna y le hablamos, para que nos arrulle en su manto y así poder descansar, después de un día de trabajo, labrando la tierra, sembrando el maíz, el frijol, el chile, el ayote y otros alimentos más, para que nuestra comunidad y nuestra familia no sufra hambre.

Desde las cuatro esquinas de nuestro territorio, hemos venido hombres y mujeres, ancianos y ancianas, jóvenes y señoritas, niños y niñas, con la simple convicción que debemos seguir luchando para construir una sociedad más humana y más justa. De volver a construir nuestras comunidades desde el pensamiento, valores y principios que nos dejaron nuestros abuelos y nuestras abuelas, como el komon. Por eso, ser “Aj Raal Ch’och o Raq’un Aq’al”, es un derecho, una obligación y una exigencia, para recuperar y defender nuestro territorio.

Nosotros sabemos, como muy bien nos dijeron nuestros abuelos y abuelas, “que debemos volver al origen” y nuestro origen está en el territorio, porque es el “rik’ux” de nuestra identidad. Sin tierra y territorio, dejaremos de ser mayas o dejaremos de ser “Raal Ch’och’ o Raq’un Aq’al”. Y eso lo sabe el finquero, el político, el minero, el explotador y por eso nos lo quieren quitar. Por eso, nos quieren dominar enviando a militares y policías, utilizando al juez, al fiscal del ministerio público, al funcionario de la PDH y a funcionarios de ONG para que nos convenzan que debemos dejarlo y ponerlo en las manos de ellos para que sea explotado.

Nosotros hemos vivido muchos despojos y desalojos, sin embargo, “seguimos vivos, porque somos los descendientes de aquellos y aquellas que el sistema ha querido desaparecer”. El colonialismo, el capitalismo, el neoliberalismo, el extractivismo, no ha podido con nosotros, porque somos fuertes, nuestra raíz está profunda. Podrán matar nuestros frutos o nuestras hojas, pero nuestra raíz, no. Por eso, decimos aquí estamos presentes. Aquí estamos para resistir. Aquí seguimos rebelándonos, porque no nos dejaremos dominar.

Por esa raíz profunda, nos sentimos y sabemos que somos dueños de este territorio, ambicionado hoy por los ricos de Guatemala y del mundo. Por eso, envían militares y policías para despojarnos de lo que es nuestro, pero no

E

n esta fecha rememoramos el día tan triste y a la vez importante para nosotros, porque recordamos que hace 24 años la comunidad de Renacimiento fue sacada de su antigua comunidad Vega Larga I. Un desalojo obligado y dirigido por Defensores de la Naturaleza, la Pastoral Social y con apoyo de ingenieros, licenciados y otros profesionales, que llegaron a engañarnos y meternos miedo, diciendo que, si no salíamos, nos “iban a echar a los militares encima”.

Esta fecha es importante para nosotros, porque ahora afirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por nuestro territorio y por nuestra tierra. Afirmamos, nuestro compromiso de seguir construyendo comunitariamente nuestra resistencia, para limitar el abuso del poder de los ricos y funcionarios públicos de nuestro país.

Hoy igual, queremos rechazar las ordenes de desalojo y de despojo que hay sobre nuestras comunidades y en todo el país. Desalojos solicitados por finqueros, que se han adueñado de nuestras tierras y quieren nuestras tierras para seguir enriqueciéndose y para traer el miedo, el odio y la división de nuestras comunidades.

Rechazamos igual las mesas técnicas de negociación que se instalan en la capital, con la participación de ONG, organizaciones sociales, COPADEH, PDH y otras instituciones, primero porque nuestro territorio y nuestra tierra no es negociable, segundo porque no estamos pidiendo que nos den otras tierras, sino que nos devuelvan lo nuestro, como el territorio de “Rex Awaj”, que es históricamente de los mayas poqomchi y q’eqchi.

Ante la ola de represión que está desarrollando el Estado guatemalteco, para quedar bien con los ricos y ladrones de nuestro territorio, llamamos a todos los pueblos originarios de Guatemala, al territorio de Tezulutlán, al territorio de Rex Awaj, a unirnos en una sola fuerza, para desalojar por todo a quienes promueven la destrucción de la tierra y la naturaleza n

“NO ME QUITEN LAS CADENAS, HASTA QUE MI PUEBLO SEA LIBRE”: Manuel Tot

comunidades en resistencia de la sierra de las minas sierra de la minas, rex awaJ, PurulHa, 13 de diciembre de 2022

ENERO 2023 22
Dintel en Bonampak, Chiapas. Foto: Ojarasca
DEL TERRITORIO
24
DECLARACION
DE REX AWAJ (SIERRA DE LAS MINAS).
AÑOS DEL DESALOJO DE LA COMUNIDAD RENACIMIENTO DE VEGA LARGA I

OTRO DICIEMBRE SIN JUSTICIA EN GUATEMALA

Esta secuencia de soles esta cadena de noches donde florecen siempre las auroras me obligan a cumplir mi condena de muertes y resurrecciones.

“El Tiempo”, Alaíde Foppa

o que nos cuentan nuestros abuelos, que inmediatamente después de la contrarrevolución contra Arbenz (1954) creció la discriminación y racismo en contra de los pueblos poqomchi y q’eqchi de Alta y Baja Verapaz. El control político-social-militar y religioso de los pueblos lo tenían miembros de la población no indígena, con apoyo de una pequeña burguesía indígena, a quienes se les engañó con el discurso anticomunista, “que había que defender la patria ante los guerrilleros-comunistas, come niños y quita tierra”.

L

Con este miedo, obligaron a indígenas a pertenecer a las patrullas de autodefensa civil. Los indígenas principales del pueblo, en su mayoría cofrades y chinames, exigían dinero a muchos indígenas y que luego se lo entregaban al comisionado militar para comprar rifles calibre 22 a la zona militar de Cobán, Alta Verapaz. Unos rifles que al disparar un tiro y se recalentaba. Con estas armas, los ponían al frente de algún batallón del ejército, para ejecutar todas las acciones supuestamente en contra de la guerrilla: tierra arrasada, secuestros y desapariciones, torturas y asesinados.

No se puede negar la participación de muchos jóvenes indígenas y no indígenas en los movimientos reivindicativos de ese tiempo. Muchos participaban como miembros de organizaciones campesinas, grupos de iglesia católica, movimientos estudiantiles en el Centro Universitario del Norte y en el Instituto Emilio Rosales Ponce. Otros habían salido a estudiar fuera del departamento y participaban en el emergente movimiento indígena de esos años.

Basta con recordar el encuentro de líderes y lideresas mayas a finales de 1970 de todo el país, en la casa de Vitalino Calel Caal, de quién aún no sabemos su paradero. La participación de líderes de la talla de Esteban y Antonio Pop, quienes habían participado en encuentros internacionales sobre pueblos indígenas, fue importante. Se hablaba de “reivindicar y fortalecer la identidad maya en todo sentido. Las reflexiones de ese momento en estos espacios, además del papel que jugaba la cooperativa de Ahorro y Crédito “San Cristóbal” RL, fue importante para iniciar un proceso de lucha contra el racismo y la discriminación.

Estos espacios políticos-sociales no fueron vistos con buenos ojos por el grupo anticomunista y racista del municipio y de la región, quienes inmediatamente comenzaron a lanzar sus lenguas venenosas y a manipular la conciencia del grupo indígena que controlaban el poder religiososocial de ese momento, como las cofradías y chinames y comenzaron a ver en los lideres y lideresas que promovían cambios en el municipio, como la base o semillero en el que se nutría el movimiento guerrillero local.

Los comisionados militares, los judiciales (G2), orejas y jefes de las PAC, decían: “tenemos que arrancar de raíz esta

maldición, esta porquería”. Se reunían en los parques o en los corredores de las municipalidades para planificar sus acciones o para contar cómo les había ido. Se les veían por las mañanas o por las tardes. A carcajadas contaban cómo lloraban las mujeres, los ancianos, niños y niñas cuando comenzaban su ataque. “Te acordás cómo lloraba, parecía mujer” o “Ésa lloraba cuando le quitamos la ropa”.

Sí, todo eso se convirtió en delito, sin ser delito, ante los ojos de racistas y opresores, quienes convencieron a los colonizados indígenas para reprimir, matar, secuestrar y denunciar a quienes eran considerados un peligro para la sociedad.

¿Acaso

era delito llevarles regalos y juguetes a los niños de las aldeas en tiempos de Navidad? ¿Era delito pertenecer a un grupo juvenil católico? ¿Era delito andar por las calles con la guitarra para dar serenata a las señoritas o para el día de la madre? ¿Era delito organizar las posadas, los repasos o las fiestas para entregar al niño robado la noche de Navidad? ¿Era delito organizar y ser parte del cuerpo de bomberos voluntarios? ¿Era delito organizar fiestas en el pueblo para el día de Guadalupe o cualquier otro día importante? ¿Era delito organizar la elección de Rixk’un Kaqkoj? ¿Era delito cantar villancicos en la misa de media noche de Navidad y de año nuevo? ¿Era delito ser la enfermera del pueblo? ¿Era delito luchar contra la discriminación y el racismo?

El miedo al comunismo, la ignorancia, el racismo y la discriminación y la ambición de quitarles las tierras y el territorio a los pueblos, condenarlos a vivir en la pobreza y la extrema pobreza, fue el motivo para que el 28 de diciembre de 1981, entrando la noche, sin importar el grito desesperado de los familiares o si eran amigos o hermanos, fueran secuestrados, posteriormente torturados y asesinados Alfonso Jom Lem, Felix Eduardo Laj Coy, Lázaro Oswaldo Morán Ical, Teresa Jul Cal. Sus restos fueron encontrados en CREOMPAZ [Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz].

Volvemos a escribir estas líneas, para que las generaciones que no vivieron estos momentos sepan que a estos hombres y mujeres los mató el odio, la ignorancia, el racismo, la discriminación. n

ENERO 2023 23
Acteal, Chiapas. 22 de diciembre de 2022. Foto: Justine Monter-Cid
KaJKoJ máximo ba tiul

RECIBIRÉ DE NUEVO EL SOL

Forough Farrokhzad

Recibiré de nuevo el sol recibiré el torrente que alguna vez fluyó en mí las nubes que eran mis pensamientos desplegados el doloroso crecimiento de los álamos en la arboleda, acompañantes míos en las estaciones airosas. Recibiré la bandada de cuervos que me regalaban el perfume nocturno de los huertos y a mi madre que vivía en el espejo como imagen de mi vejez porvenir. Una vez más recibiré a la tierra quien, en su lujuria de recrearme, hincha su vientre ardiente con verdes semillas.

Llego a Forough Farrokhzad (29 de diciembre de 1934-13 de febrero de 1967) a través de las publicaciones de Antonieta Anzola en su perfil de Facebook, a quien le agradezco compartirla. Me sorprenden sus vínculos secretos con Alejandra Pizarnik o con Clarice Lispector.

En el poema traducido, puse recibiré, pues es más cercano que sólo saludar, pero todos los “recibiré” pueden leerse como “saludaré”. Éste puede ser nuestro recibimiento o nuestro saludo a este nuevo año.

Forough es conocida como la poeta rebelde de Irán. En su sitio electrónico, se nos muestra cómo puede protestarse mediante “la revelación”. “Revelando el mundo más interno de las mujeres, considerado tabú hasta entonces [y todavía], sus más íntimos secretos y deseos, sus penas, anhelos y aspiraciones y por momentos su articulación como silencios”. Las expresiones de “Forugh” (como le decía la gente con cariño), de intimidad física y emocional, que mucho faltaba en la poesía de las mujeres persas en ese punto, la pusieron en el centro de la controversia, incluso de la intelectualidad de aquel tiempo. Se le sometió al chismerío de los tabloides que la retrataron como una mujer de moralidad suelta. El 13 de febrero de 1967 murió en un accidente de automóvil. (Ver su página http:// farrokhzadpoems.com/ ).

Según la investigadora Farzaneh Milani: “Lo que separa a Forough de sus predecesoras e incluso de muchas escritoras contemporáneas es poder volcar las experiencias cotidianas sin ninguna intención de guiar o educar o conducir… su poesía es un retrato preciso del dolor y el placer de toda una generación que atravesaba por cambios radicales…”.

De acuerdo con la información de Poetry Foundation, Forough Farrokhzad fue poeta, guionista, pintora y cineasta. Nació en Mandazaran, al norte de Teherán, en el seno de una familia numerosa. escribió y leyó mucho siendo niña, antes de salirse de la escuela. Se casó temprano y trabajó como costurera mientras escribía su primera colección de poemas La cautiva (1955). Después de su divorcio se mudó a Teherán. Publicó tres colecciones de poesía en los ocho años siguientes: El muro (1956),

Vendré. Vendré. Llegaré. Mi cabello arrastra aromas del profundo suelo. Mis ojos intiman con la densidad de lo oscuro. Vendré con un ramo de flores recogido de los matorrales al otro lado del muro. Vendré. Vendré. Llegaré. El camino al portal resplandecerá de amor y de nuevo recibiré a quienes, enamorados, reciben a la muchacha parada en el fulgor de la entrada.

traducción y nota: ramón vera-Herrera

Rebelión (1958), y Otro nacimiento (1964). Tradujo la obra de George Bernard Shaw y Henry Miller y realizó un documental que fue un parteaguas: La casa es negra (1962), acerca de un leprosario en el nordeste de Irán [https://www.poetryfoundation.org/poets/forough-farrokhzad].

Para el blog La casa dorada de los pájaros: “Es el único caso en el mundo, en que una primera película de un país sobre un asunto así la dirige una mujer (con todas las consideraciones que se merece, entendiendo el rol que se le asigna a una mujer en una sociedad como la iraní). Sería éste el inicio de una tradición cinematográfica que une humanidad y poesía, y que ejerce influencia sobre buena parte de una generación de directores como Samira Makhmalbaf, su padre Mohsen Makhmalbaf, Abbas Kiarostami y Majid Majidi” [http://casadorada-say.blogspot.com/2010_04_01_archive.html].

Tras su muerte, apareció una colección de sus poemas: Creamos en el principio de la estación fría. Rhian Sasseen nos brinda también una mirada aguda sobre la vida e impacto de su obra en un breve ensayo, “Controlled Burn”, donde habla de su vida, su obra, su transgresión erótica en una sociedad que castiga a las mujeres por existir, pero que las utiliza sin miramientos para todo tipo de pulsiones. La imagen del fuego, de arder, el fulgor de la pasión, la incandescencia del deseo, aparecen en el vértigo de su vida.

“Uno de sus editores la recuerda como una muchacha con el cabello enmarañado, las manos manchadas de tinta y una hoja de papel doblado y apretado entre los dedos”. Aunque la misma Rhian Sasseen ha señalado los paralelismos que la prensa occidental tiene entre ella y su contemporánea Sylvia Plath, para Sasseen, desde principios de los sesenta sus poemas “manifestaban una nueva conciencia política, conforme la situación en Irán empeoró” tras el golpe de Estado que Mohammad Reza Pavleva le asestara al gobierno de Muhammad Mossadegh, con el beneplácito de Estados Unidos y Gran Bretaña. Cuando comenzó el levantamiento contra el sha, Forough escribió el poema “Rosa” donde decía: “Una rosa roja crece / una rosa roja / roja / como una bandera / en un levantamiento” [https://www.poetryfoundation.org/articles/157754/controlled-burn] n

ENERO 2023
24
Centro de San Juan Chamula, Chiapas, 2022. Foto: Mario Olarte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.