Ojarasca

Page 1

SANTO DOMINGO IXCATLÁN: “MUERTOS” QUE SIGUEN VIVOS Y TIERRAS ROBADAS EN LA MIXTECA DE OAXACA

DESPOJO TERRITORIAL, MENTIRAS OFICIALES Y EL “ASESINATO” FALAZ DE MIL TRECE POBLADORES (MÁS ALGUNOS ASESINATOS REALES Y SANGRIENTOS).

Reportaje de Gloria Muñoz Ramírez

Fotografía: Diana Isis de la Rosa

A DÓNDE VAN LAS LENGUAS ORIGINARIAS

EL AGUA DE IDA Y VUELTA

Ramón Vera-Herrera

SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

Eliana Acosta

MUJERES DE CHIAPAS POR EL TERRITORIO Y LA VIDA

¿ELECCIONES Y TOTALITARISMO EN GUATEMALA?

Kajkoj Máximo Ba Tiul

LLAMAMIENTO POQOMCHI Y Q’EQCHI’

FLOR MARCHITA

Elizabeth Brunete

TE GRITÉ EN MIS SUEÑOS

Benito Ramírez Cruz

FOTOGRAFÍA de Jerónimo Palomares, Mario Olarte y Miguel Sebastián

ARTE de Teolinca Escobedo y Lamberto Roque Hernández

“LAS LENGUAS NO MUEREN, SE DUERMEN”

Reportaje de Rocío Flores

TU’UN SAVI: LA PALABRA DE LA LLUVIA

Jaime García Leyva

DOS VECES EL ECO: POESÍA ÑÄHÑU Y MAZAHUA

Florentino Gutiérrez Gómez

NIUALEUA ITECH TLAYOUISYOTL / DE LA NOCHE SOY

Martín Tonalmeyotl

POEMAS TSOTSILES DE RUPERTA BAUTISTA UN VENTARRÓN AIRADO Y ELOCUENTE

Hermann Bellinghausen escribe sobre Ruperta Bautista

JA’A TIPSXY / LA TUZA

Relato ayuuk de Juventino Santiago Jiménez

LA MANITA DE LE Ó N / YU’NI K’OB LE’ON

De la autobiografía de Juana María Ruiz Ortiz, Xunka

n
Semana Santa mayo en Tesia, Sonora, 2022. Foto: Jerónimo Palomares
n n n n n n n n n n n n n n n n n Suplemento Mensual n Número 311 n marzo 2023

A DÓNDE VAN LAS LENGUAS

patrones y los campos agrícolas, incluso del otro lado de la frontera.

También juchiteca, la poeta Irma Pineda registra que en 2022 el INEGI señaló la existencia de 23.3 millones de personas que se identifican como indígenas (19 por ciento de la población nacional), pero sólo 7 millones 364 mil 645 personas “son hablantes de lenguas indígenas” (La Jornada Semanal, 06/03/2023).

Esta riqueza es mucha todavía, pero se encuentra amenazada por la inercia educativa y la asimi-

México posee uno de los más vastos panoramas lingüísticos del mundo. Cerca de 70 idiomas originarios y numerosas variantes dialectales viven en estas tierras. Algunos están por desaparecer pues quedan decenas de hablantes. Otros más son hablados todavía por decenas o centenas de miles en el territorio nacional. Pero no podemos jactarnos de nada, pocas de nuestras lenguas crecen, si alguna.

El tránsito más o menos violento de la comunidad a las ciudades no cesa. Aumenta. Los barrios y pueblos dentro o cerca de las ciudades son engullidos, desfigurados, gentrificados. Y con ellos lo que queda de sus lenguas y mentalidades originales. Lo experimentan los mayas peninsulares y en las montañas de Chiapas. En Tabasco el chontal desfallece. Los nahuas de la Ciudad de México y estados circundantes, así como ñähñúes y mazahuas, tienen su palabra verdadera contra la pared.

Víctor Cata, autor, lingüista y educador zapoteco de Juchitán dice que incluso en el Istmo de Tehuantepec, el diidxazá se ha vuelto un idioma “de ancianos”. Nada garantiza que las nuevas generaciones de los pueblos originarios de Oaxaca o Guerrero aprendan y usen el idioma de sus ancestros, y menos aún si se enfrentan a la constante diáspora hacia ciudades como mano de obra para las urbanizaciones, los servicios de los

La Jornada

Directora General: Carmen Lira Saade

Publicidad: Javier Loza

Arte y Diseño: Francisco García Noriega

Ojarasca en La Jornada

Dirección: Hermann Bellinghausen

Coordinación editorial: Ramón Vera-Herrera

Edición: Gloria Muñoz Ramírez

Caligrafía: Carolina de la Peña (1972-2018)

Diseño: Marga Peña

Logística y producción: Ligia García Villajuana

Retoque fotográfico: Ricardo Flores

Corrección: Héctor Peña

Versión en Internet: Daniel Sandoval

lación que promueven la sociedad y el Estado, por el consumismo y la cháchara nacionalista. La paradoja es que ahora, como nunca antes, se escriben las lenguas en obras literarias y de documentación comunitaria, se ruedan documentales e historias, se les santifica con su día internacional y su década. Es necesario invertir la fórmula: son más que “tradición”, “herencia”, “pasado”. Debemos ver, y actuar en consecuencia, sobre todo los pueblos mismos, que estas lenguas son del futuro. Si no lo imaginamos así, no sucederá n

JA’A TIPXY / LA TUZA

Ja’a Xwan mëët Ruus ja’a kë’epya’ n’äjty pätetjëtëp. Xyaa ja’a kya’akta’. Ojtsëk ja’a jä’äy ujts tyënë’oxyëta’ mää ja’a tsëkajën, mää ja’a puur jajp jyëkxta’. Jajp ja’a ujts ojts jyëktënë’ooxta’. Ja’a puur ja’a nëjëkxtutnaxjëtëp jëtsëk ja’a tsëkää ja’a nëkap’eyëtëp. Koo jëtën jyëkpätejtnaxta’ net ja’a tääk’ëmëj ojts tpääta’. Ja’a tääk’ëmëj ojts jam yu’utsyëta’. Jajpëk ojts tyëjkëta’ jajp tääk’ëmëj y’äjetypy. Per mëte’ep pätejtëtëp wa’atsëk ja’a t’ijxy koo jajp tä’äk’ëmëj y’äjetypy tpëta’aky ojts ja’a ënä’äjk’ët. –Ntëëts ëjts xpëjknaxp —jëtënëk ojts tnëëma’.

–Ka’t mëjts mtëëts pyijky. Nëkoo mëjts m’ëna’any.

Ka’t yë’ë jyantsya’ —jëtënëk jyëknëmä’ ja’a tääk’ëmëj.

Tee ja’a tääk’ëmëj ojts tiny wëjkëk ojts tjëkpësimy jajp y’ääjetypy. Xyaa ojts tjënkëtëpa’ mëte’ep ja’a ënä’äk’ët pätetjëtëp jëts ja’a tääk’ëmëj ojts kye’eky. Ja’a ojts tipxy jyëmpijty. Jutjetypy ojts tyëjka’. Naxjetypy ojts tyëjka’. Ja’a ojts tipxy jyëmpetnë.

Ojts ja’a xëë ja’a jëmëjt nyaxykojnë. Jam jä’äy n’äjty tu’uk tyipxytyäjyëk. Ja’a tipxy jyëtamnaxya’ jëts jëpajty ja’a jä’äy tyipxytyäjy. Ja’a jä’ay tipxy tjëk’ookä’äny. Ka’t ja’a tpëjky. Ja’yëmëk ja’a tunk’aty koo mook ja’a twetsnaxy. Kyääxnaxya’. Jëpajty ja’a tipxy kwent’aty. Xyaa ojts jyënta’aky. Xyaa ojts kyë’ejxa’. Xyaa ojts ja’a jyut tpëxaja’. Pë mäjëk ja’a tsää ojts tu’uk pyëtë’ëky. Këtejëk ja’a tsää ojts kyëta’akya’. Najkëk ja’a tsää. Ja’yëk ojts xon tyëmtyënëjexya’ ja’a yokt. Në’nëm n’äjty kyë’ejxa’. Në’nëm ojts jyëntaaky. Ka’t ja’a jä’äy ojts y’ëkyu’kxnë. Xëjëk ja’a y’unk n’äjty tyunä’npy. Jamëk ja’a y’unk y’ëwejxnaxya’ jëts nyëmäjëk ojts kyëjä’äty. Xyee ojts jyëknëtsoony.

–Jajp ja’a nteety jëëta’ nyijkxytyë tipxytyäjpa’ —xyajëk ojts jëtën y’ën’any ja’a y’unk.

Jantsy jajpëk ja’a tyeety n’äjty y’ookänë koo ojts jajp jyä’äty. Ka’tëk jëtën y’eya’ koo ja’a tipxy nmëtsep’atën, koo ja’a tipxy njëk’ookänën…

A Juan y a Rosa los perseguía el demonio y por eso se escapaban. Luego, un señor trató de esconderlos cubriéndolos con hojas que en ese momento era lo que estaban comiendo un toro y un burro. El burro los iba descubriendo y el toro con sus cuernos acomodaba las hojas encima de ellos para que nadie los viera. Sin embargo, no dejaban de perseguirlos y después encontraron en el camino a una abuela. Ella los escondió dentro de su boca, pero el que venía persiguiéndolos se dio cuenta lo que hizo la abuela. –Me duelen muchísimo mis muelas —le dijo al demonio. –A ti no te duelen tus muelas. Me estás engañando. No es cierto lo que dices —le respondieron.

Enseguida la abuela abrió su boca para que salieran las avispas en que se habían convertido Juan y Rosa y le picaron por todas partes del cuerpo al que los perseguía. En ese instante ella aprovechó para escaparse y convertirse en tuza. Hizo un agujero y entró en la tierra. Así fue como la abuela se convirtió en tuza. Pasó el tiempo y un señor estaba escarbando el túnel de una tuza en su parcela porque molestaba y dañaba mucho todo lo que sembraba. Ya tenía días que venía haciendo eso, pues quería matarla y no había podido. Casi siempre la tuza comía los tallos de las plantas de maíz y él estaba allí vigilando para ver si finalmente lograba atrapar al roedor. Luego, el señor se agachó para asomarse y metió su mano derecha dentro de uno de los tantos túneles. De pronto sin saber dónde y cómo rodó una piedra grande y plana. Cayó encima de él y aplastó parte de su espalda y cuello. Por más que intentó librarse de la piedra no lo logró y aquel día su hijo haría una fiesta. Entonces hacía ya un buen rato que lo estaban esperando y él no llegaba. El hijo salió a buscarlo.

–Creo que mi papá fue a escarbar el túnel de una tuza — pensó.

Cuando llegó a la parcela vio a su papá debajo de la piedra plana y ya estaba a punto de morir. Por lo tanto, no es bueno enojarse con los animales y menos querer matarlos como iba a ocurrir con la tuza.

Ojarasca en La Jornada es una publicación mensual editada por demos, Desarrollo de Medios, sa de cv., Av. Cuauhtémoc 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, cp. 03310, México df. Teléfono: 9183 0300 y 9183 0400. El contenido de los textos firmados es responsabilidad de los autores, y los que no, de los editores. Se autoriza la reproducción parcial o total de los materiales incluidos en Ojarasca, siempre y cuando se cite la fuente y el autor. issn: 0188-6592. Certificado de licitud de título: 6372, del 12 de agosto de 1992. Certificado de licitud de contenido: 5052. Reserva de título de la Dirección General del Derecho de Autor: 515-93. Registro provisional de Sepomex: 056-93. No se responde por materiales no solicitados.

Editado en Demos Desarrollo de Medios S.A. de C.V., Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, df suplementojarasca@gmail.com

MARZO 2023
2
Ciudad de México. Del libro Buñuel, una maleta sin viaje (Teruel, 2020). Foto: Miguel Sebastián

DE “MUERTOS” QUE SIGUEN VIVOS Y TIERRAS ROBADAS EN LA MIXTECA DE OAXACA

FALAZ DE MIL TRECE POBLADORES (MÁS ALGUNOS ASESINATOS REALES Y SANGRIENTOS), LUCHA POR QUE SE LE HAGA JUSTICIA

tario del comisariado, le pegaron bien feo también, lo arrastraron y lo descarnaron”.

Santo Domingo Ixcatlán, Oaxaca. Vine a entrevistar a algunos de los 1,013 muertos que el Registro Civil estatal, el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria avalaron que fallecieron. Los encontré vivitos y coleando. Conversamos con cuatro de ellos justo a un lado del panteón, en la loma de este pueblo de la Mixteca Alta, donde hay tres tumbas con tres muertos de verdad, todos asesinados el 30 de abril del 2008, día en que la gente al mando de Freddy Morales, quien está preso por estos crímenes, decidió quitarles la vida en el marco de la lucha por la tierra que históricamente le corresponde a Santo Domingo Ixcatlán, pero que la gente de Chalcatongo, la cuna del exgobernador priísta Ulises Ruiz, reclama como propias para venderlas.

Teresa García Castañeda tiene 65 años, la piel curtida y el semblante triste, como perdido. Es esposa de Inocencio Medina Bernabé, uno de los tres asesinados. A él lo arrastraron y lo torturaron con un tornillo en la cabeza hasta que perdió la vida. “Ese día se cayó todo el pueblo. Se cayó la autoridad municipal, se cayó el comisariado, todo. Fue el día más oscuro para nuestro pueblo”, dice Teresa, y añade: “No sé de dónde sacamos el coraje que nos impulsó a seguir luchando. Nos hicimos más fuertes. Nos fuimos ese día a Tlaxiaco con nuestros muertos. Los fuimos a pasear por toda la ciudad para decir que esto fue por Ulises Ruiz Ortiz y Freddy Morales y toda su familia. Nunca involucramos a la gente de nuestro pueblo, simplemente a la familia Morales Arias y a Ulises Ruiz”.

“Ellos mataron a nuestros familiares para que nos diera miedo y nos rindiéramos. Pero no, al menos yo no”, dice Teresa, y agrega que las mujeres de Santo Domingo Ixcatlán “no vendimos nuestras tierras. Eso es lo que querían, sacarnos de nuestro pueblo y vender nuestras tierras, pero nosotras dijimos que no, aunque ya tuviéramos a los muertos ahí enfrente”.

Paulina Martínez Robles es una mujer delgada y corriosa, sus arrugas hacen que aparente más de los 65 años que tiene. Tenía ocho hijos, pero “la familia Morales me mató a uno porque no estuvimos de acuerdo en la venta de las tierras. Mi hijo se llamaba Gustavo Castañeda Martínez. Nosotros defendíamos el terreno y eso no les gustó a los Morales y los que los seguían”. Paulina no deja de llorar durante toda la entrevista.

Gustavo tenía 25 años, era taxista y aquel 30 de abril trasladaba a una maestra a Chalcatongo. Más tarde su madre escuchó la balacera. “Era una revolución cómo se oían los balazos, tremendos. Agarraron a mi hijo y lo torturaron, lo metieron al carro y le prendieron fuego. Imagínese cómo sufrió mi hijo. Le pegaron y lo quemaron vivo, no podía defenderse. Al otro señor, el que era secre -

Los tres, Gustavo Castañeda Martínez, Melesio Martínez Robles e Inocencio Medina Bernabé, están sepultados aquí, dice Paulina, “porque para el pueblo son héroes, dieron su vida por las tierras. Esa matanza nos despertó. No podíamos creer que gente de la propia comunidad apoyó a los Morales, su ambición pudo más porque les prometieron de 150 a 200 mil pesos si estaban con ellos. Se lo creyeron, pero yo me pongo a pensar cómo fueron tan tontos para creerse que les darían esa miseria, y ni se las dieron”.

Elconflicto de tierras es de antaño. En 1767 se reconocen y se titulan los bienes de Santo Domingo Ixcatlán, pero desde ese tiempo la comunidad vecina de Chalcatongo no estuvo de acuerdo. En 1934, cuando asumió la presidencia Lázaro Cárdenas, se tranquilizaron las aguas, pero en 1965 llegó Manuel Ruiz Daza, tío del exgobernador Ulises Ruiz, como asesor del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien firma una resolución presidencial a favor de Chalcatongo.

Cuenta el profesor y actual miembro del cabildo, Héctor Medina García: “Nosotros no sabíamos nada, hasta que Lucio Robles Velázquez, que estaba en el ejército, se dio cuenta de

que la resolución salió en el Diario Oficial de la Federación y lo comunicó a los paisanos. Se organizaron, ahí estaba el representante de bienes comunales y se metió un juicio de inconformidad. Ese juicio lo encabezó Patrocinio García Rodríguez y lo culminaron Zenaido García Bernabé y Juan García Santiago. El juicio terminó el 6 de abril de 1983, lo ganó Santo Domingo y se revocó la firma. En 1987 se reconoce nuevamente que sigue siendo territorio del pueblo, se titulan y se certifican los bienes de mil 619 hectáreas, pero quedaron mil 356 hectáreas en disputa con Chalcatongo. Se presentaron las pruebas necesarias y el Tribunal de Huajuapan otorgó una sentencia a favor de Santo Domingo Ixcatlán el 3 de agosto de 1998”.

Chalcatongo no se conformó y en el 2001 interpuso un amparo directo contra la resolución, pero el Tribunal resolvió que la sentencia era definitiva e irrefutable. Después empezó la lucha por la ejecución y en ese proceso se encontraban cuando, en 2005, ya con Ulises Ruiz en el gobierno de Oaxaca, Freddy Eucario Morales Arias, allegado y algunos dicen que sicario del gobernador, sin ser originario de la región, quedó electo como presidente municipal. Ahí, señala Héctor Medina, “se desbarata el asunto”.

El maestro afirma: “Freddy había sido un porro, estudió en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y formó parte del Frente Juvenil Priísta, y en la práctica funcionaba como golpeador. En el 2005 llega a la comunidad y en el 2007 desconoce a nuestro comisariado de bienes comunales, siempre al amparo de Ulises Ruiz”.

En el 2007, el comisariado Paz Aguilar García preguntó a los inconformes “si le entrábamos o no”, y su secretario, Melesio Martínez Robles, “pasaba en la tarde uno por uno para avisar que iba a haber plática en tal casa en la noche. Pero aun así el canijo de Freddy se enteraba de que nos reuníamos. Nos decían la junta de los ratones”, cuenta Medina. Continúa el maestro: “Todo 2007 se violenta la zona, desconocen a nuestra autoridad comunal, Paz Aguilar García, y comienzan a ofertar nuestro territorio por una suma millonaria de dinero, motivo por el que nuestro pueblo se divide y se genera un conflicto interno, totalmente inducido, que provoca un triple homicidio el 30 de abril de 2008”. Por su responsabilidad en el crimen es detenido Freddy Eucario Morales Arias, acusado de ser el autor material e intelectual de los asesinatos. Pero años más tarde, el 1 de octubre de 2017, “se impone a Alma Morales Arias, hermana del presunto homicida (pues no está sentenciado), con el mismo propósito de vender nuestras tierras al poblado de Chalcatongo”.

Pero antes del nombramiento de Alma Morales, en 2009, y aun estando en la cárcel, nombran a Freddy como comisariado. Pero se cae su nombramiento y en su lugar, en el 2010, nombran a Celso Medina Castañeda, su suegro. Pero incluso el tribunal reconoció que el comisariado quedó acéfalo desde Paz Aguilar.

PASA A LA PÁGINA 4  3 MARZO 2023
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
UN PUEBLO VÍCTIMA DE DESPOJO TERRITORIAL, MENTIRAS OFICIALES Y EL “ASESINATO”

Cuenta Aarón García Maldonado, del Consejo de Principales de Santo Domingo Ixcatlán: “Después de que cayó el nombramiento de Celso Medina, el 1 de octubre del 2017, en una asamblea que consideramos que estaba amañada por parte de la Procuraduría Agraria estatal y federal, se autonombra Alma Morales Arias como presidenta del Comisariado de Bienes Comunales. El 16 de noviembre de ese mismo año ella se proclama como comisión única negociadora para la venta de los terrenos comunales y el 11 de diciembre de ese año el gobernador priísta Alejandro Murat Hinojosa firma el convenio con Chalcatongo, en donde cede 70 por ciento de nuestro territorio”.

¿Cómo llegaron a esto? Para concretar el convenio hicieron una maniobra impensable, cuentan los comuneros. En complicidad con el gobernador, la Procuraduría Agraria, el Registro Civil y el Registro Agrario Nacional, dan por muertos a 1,013 comuneros. Maximino Santiago Jiménez, actual y legítimo Comisariado de Bienes Comunales, explica que “para poder adquirir el territorio ellos tenían que nombrar una comisión única para negociar. La ley agraria dice que para que esa comisión sea avalada tiene que contar con la aprobación de 50 por ciento más uno de los comuneros. Y entonces, de los 1,346 comuneros, se necesitarían 674 para nombrar esa comisión”.

Alma Morales Arias, “la comisariada impuesta”, continúa Maximino, “no iba a poder juntar ese 50 por ciento más uno. Entonces fraguaron el gobierno del estado, el Registro Civil, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional y mocharon el padrón. El Registro Civil avala que están muertos 1,013 comuneros, aunque no existan actas de defunción. Quedaron así 350 comuneros y de esos sí podían juntar 50 por ciento más uno”.

Los declararon muertos, añade Aarón, “para que ya no hubiera problemas. En un acta de asamblea los agentes municipales, sin tener atribuciones, declararon que estaban finados. La Procuraduría Agraria giró un oficio al Registro Civil del estado para que avalara la muerte de los comuneros y el director jurídico del Registro Civil hizo un oficio en el que certificó la muerte de los 1,013, sin especificar quiénes eran, para el efecto de que puedan hacerse los trámites agrarios. El Registro Agrario Nacional, por su parte, avaló ese oficio y con ello excluyó a los más de mil comuneros del padrón original”.

“Nosotros desconocíamos el documento en el que se avala la muerte de los comuneros. Se logró encontrar el pa-

drón, porque ni el Registro Agrario ni la Procuraduría Agraria nos lo querían dar, hasta el 2018, que es cuando vemos que faltaban personas. Nos preguntábamos por qué los habían asesinado si sí vivían”, recuerda Maximino.

Lo que ocurre el 11 de diciembre de 2017, con la firma del “convenio de paz”, es que Santo Domingo Ixcatlán le cede 916 hectáreas a Chalcatongo y 440 se quedarían para la zona comunal. Y a cambio de esto, el Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (Cosomer), de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entregaría 22 millones de pesos a quienes acreditaran la representación comunal de Santo Domingo.

La Lucha por La resurrección

Enagosto de 2008, debido a la violencia desatada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó 177 medidas cautelares a integrantes de la comunidad. Y, en el colmo, 22 de los que aparecen en la lista de los 1,013 comuneros que “murieron” tenían medidas cautelares. Por eso, explica Maximino, “se solicitó a la CIDH que investigara y de ahí salió la lucha por su restitución”. Los 22 se presentaron para decir que estaban vivos y con esto ordenan al RAN que restituya a todos los comuneros en el padrón.

El abogado de la comunidad, Rufino Benítez, relata que la primera acción fue vincular a la Procuraduría Agraria “para saber qué hacer y los llevamos a una asamblea. Nos dijeron que los 1,013 comuneros tenían que firmar para que se restituyeran, pues de lo contrario no iba a proceder. Una sola persona hizo un documento para decir que murieron, pero todos tenían que demostrar que estaban vivos. Lo que hicimos fue que con cinco personas demandamos la nulidad de ese papel de inscripción ante el RAN. Lo curioso, además, es que mucha gente firmó que estaba muerta. Por ejemplo, el señor Rufino García Robles firmó que estaba muerto y avaló que sus hijos también estaban muertos. Pero uno de ellos, Eduardo García Castañeda, encabezó la lucha para la restitución de los 1,013, que al final sí se logró”.

Entrevistado en la loma del panteón, desde la que se observa todo el pueblo, Eduardo García Castañeda, de 47 años y dado por muerto por su propio padre, dice: “Yo no sabía que buscaban específicamente a comuneros, sino sólo que buscaban gente para proceder con una denuncia ante la des-

aparición de personas en el padrón. Buscaban a comuneros vivos para que fueran a impugnar. En el municipio yo era tesorero y me propuse para ir en el grupo. Yo vine a la comunidad hace cinco años. Somos ocho hermanos y mi mamá nos dio a cada uno un pedazo de terreno, tenemos un título de propiedad, pero aquí se dividen en títulos parcelarios y propiedad privada. El de nosotros es título parcelario, y el hecho de tenerlo implica que eres comunero, pero yo no lo sabía”, explica ante la mirada de sus vecinos.

Eduardo se incorporó a la lucha de la restitución del padrón, pero se necesitaban al menos cinco comuneros que testificaran. Habló con sus hermanos y éstos aceptaron. “Todos nos estábamos enterando que estábamos en la lista de los muertos. Con mi papá rompimos relación desde 1995, ya no vivía con nosotros. Mi papá ahora ya está muy grande, y no habla de eso. No sé si defienda lo que pasó o si realmente sepa lo que conllevó este proceso. Yo no lo he enfrentado ni preguntado por qué firmó que él murió y que sus hijos también. Hasta dijo que a él y a nosotros nos enterraron aquí. Eso es lo que dice el papel. ¿Cómo firmó si se supone que estaba muerto? No lo sabemos”.

Después de un año del proceso, en 2022 se logró la restitución del padrón. Y, por fin, se pudo empezar a organizar la elección legítima del comisariado. “Si dejábamos sólo a los comuneros que estaban, la elección quedaba en manos de ellos y su relación con el gobierno. La venta de las tierras y todo lo que conllevaba esa elección se iba a concretar, pero por eso impugnamos y logramos la restitución del padrón original”, explica Eduardo.

En marzo de 2022 el Registro Agrario Nacional anuló el acta y el registro de 350 comuneros y restituyó a los 1,346 que originalmente existían, con base en la resolución del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 46 de Huajuapan de León, con número de expediente 142/2021.

Hasido tanto el desgaste, los asesinatos, la persecución, las trampas legales y todas las complicidades alrededor de este caso, que la pregunta necesaria es ¿qué hay en estas tierras? El recién nombrado comisariado ejidal responde: “No sabemos cuáles son los intereses aquí, si económicos o políticos, porque siempre hay una traba que pone el gobierno,

MARZO 2023
Santo Domingo Ixcatlán, en la Mixteca Alta. Foto: Diana Isis de la Rosa
VIENE DE LA PÁGINA 3  4
PASA A LA PÁGINA 5  MiLpa vs Minas

VIENE DE LA PÁGINA 4 

sin sustento. Estamos en busca de si es verdad que detrás están las minas, las concesiones. Hasta ahorita sabemos que no hay, pero de que hay algo en la comunidad, hay algo, porque no nos dejan tranquilos”.

“Para nosotros”, dice Maximino, “como personas originarias y legítimas de la comunidad, las tierras tienen un valor que nos dejaron nuestros papás, abuelitos y todos nuestros ancestros. Tenemos que defenderlas porque ellas nos dan vida y salud, nos dan el agua, las plantas. Ellos lo venían defendiendo y se nos quedó también la tarea de defenderla. Son tierras en las que sembramos frijol, maíz, haba, papa. Son tierras fértiles. Aparte de sembrar, hay árboles, mucha flora y fauna, agua. De ahí se lleva el agua al centro de la comunidad”.

Para la otra parte estaban los 22 millones que ofreció el Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (Cosomer) para que cedieran las tierras. Pero en el fondo, dice el comisariado, “creemos que también están de por medio las minas. La minera canadiense Alamos Gold llegó a la comunidad a sobrevolar en helicóptero en 2008”, dice, y muestra las fotos de los helicópteros amarillos de la transnacional en su territorio.

Remata Aarón García: “Hay un estudio que hizo un grupo que se llama Ojo de Venado, que marca un camino que pasa por Yosondúa y sale hasta San José del Progeso, donde hay una minera. Y hay otro que llega a Zaniza, donde se dice que está el mayor yacimiento de hierro del mundo. Nosotros estamos en el cruce. Yosondúa tiene doce concesiones y consideramos que ahí está la nuestra, la de Ixcatlán”.

MaxiMino santiago es recocido coMo coMisariado y LLega La esperanza

Maximino Santiago Jiménez fue nombrado en 2017, ante la ausencia de un comisariado, como representante de los comuneros del pueblo. “Pero una vez que me dieron ese nombramiento, el 1 de octubre de ese año la señora Alma Morales se autonombró comisariada, sin asamblea. Hizo toda una simulación del nombramiento, diciendo que toda la gente estaba de acuerdo. Y a raíz de eso, ya como comité, impugnamos el nombramiento, pero ella ya tenía un plan”.

Maximino asegura que el gobierno del estado elaboró el plan y utilizó a Alma Morales para su ejecución: “Se trataba de entregar las tierras a cambio de dinero. Jamás le explicó a la gente nada, sino que empezó a trabajar a escondidas. Nosotros impugnamos el nombramiento pero

ella siguió insistiendo en que era la comisariada, aunque no había seguido los procesos legales necesarios de acuerdo a la Ley Agraria, como hacer la primera convocatoria ni la segunda para su elección. Llegó la Procuraduría Agraria de Oaxaca, hizo el protocolo y dijo simplemente que ya estaba la planilla. Llegaron al RAN, y aunque es tardado tener la credencial, al otro día ya la tenía. Fue muy rápido. Ella siguió defendiéndose, y hubo varios careos en el Tribunal Unitario Agrario”. Un mes después ya estaba el convenio entre Chalcatongo y Santo Domingo Ixcatlán en presencia del gobernador Alejandro Murat. Firmaron para que al otro día fueran al Tribunal Unitario Agrario y quedara asentado que todo se celebró en orden. “Ya tenían todo listo para la venta de nuestro terreno”, dice.

La lucha y acompañamiento jurídico ha estado a cargo de Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), y de Rufino Benítez, quienes han sido fundamentales en todo el proceso de recuperación de las tierras. Ellos lograron que se pegara la convocatoria para celebrar la primera reunión el 5 de febrero de este año. Y luego la segunda convocatoria para celebrarse el 19 de febrero. “Mucha gente estaba ávida de qué iba a pasar, porque estaba la amenaza de que se llevara otra planilla y eso nos iba a conflictuar la reunión, porque podían llevar gente que la reventara, como trataron de hacerlo con pistoleros en la elección municipal”, cuenta Aarón. Pero no fue así y “afortunadamente la elección se dio, a pesar de que la Procuraduría Agraria insistió mucho en si no había otra planilla. Cuando se tomó la protesta las mujeres lloraban. Yo lo sentí y hasta se me enchinó la piel. Cuando terminó la toma de protesta se echaron los cuetes para arriba, sonaron los aplausos. Y tocaron las campanas de la iglesia. Era una fiesta”.

Aarón se sigue entusiasmando con el recuerdo: “Se sentía la alegría de la gente, porque después de 15 años de no tener comisariado y de estar luchando, el momento por fin llegó. Ese momento significó un paso más de una lucha que lleva décadas. Si hay una persona que nos quiere arrebatar nuestro territorio en complicidad con funcionarios del gobierno estatal y federal y llevarse los millones, con el nombramiento de nuestro comisariado Maximino aseguramos que ese territorio no se va a vender”.

La piedra de nube

Las montañas y el afluente del Río Verde hacen de Santo Domingo Ixcatlán un lugar de abundancia de flora y

fauna. Los venados pasan por los caminos de ocotes y, dice Aarón, “aquí también hay un lugar sagrado”. Se trata de La Piedra de Nube, que cuando se pone blanca avisa que va a llover. A ella se le ofrenda comida y trago. Una vez, cuentan, los jóvenes empezaron a comerse el pollo y el mezcal de la ofrenda y uno empezó a picotear la piedra con el machete, profanándola. Eran las dos de la tarde y entonces se empezó a nublar y luego a llover. Ese día el agua se llevó a 28 chivos. Los poderes de la piedra trascienden las fronteras de Santo Domingo; por eso, cuentan, se la querían llevar otros nahuales. Llegaron en forma de culebra y empezaron a desbarrancar el cerro para llevarse la piedra. Pero los nahuales del pueblo se dieron cuenta y en forma de rayo empezaron a atacar a las víboras. Había una que comandaba a las culebras, “koo xa’va” (culebra que desbarranca), y a ella le asestaron un golpe y la estamparon en una piedra. La piedra está ahí, con la estampa de la culebra n

Pobladores que luchan por sus tierras en Santo Domingo Ixcatlán. Foto: Diana Isis de la Rosa Tres personas asesinadas ha dejado la lucha por la tierra. Foto: Diana Isis de la Rosa
5 MARZO 2023

EL AGUA DE IDA Y VUELTA: VARIAS MIRADAS EN SU DEFENSA

RAMÓN VERA-HERRERA

Como el agua camina, repta, se escurre, se desbarranca o cae en la lluvia, así las voces que al agua nombran para intentar entenderla o cuidarla (siendo de todas y todos) nos interpelan para que no se nos olvide eso que Jean Robert acuerpó tan vivamente al decir que “el agua es un ámbito de comunidad”. Qué significa eso. Es muy fácil que quien defiende la vida y la biodiversidad a veces caiga en trampas que nos vuelven a colocar en el lugar donde es fácil que nos engañen quienes nos despojan: así escuchamos que tanta gente habla de “patrimonios bioculturales”, digeribles cápsulas que permiten lo negociable de la vastedad inmensa de los territorios. La gente dice: “el agua es un bien común”, y claro que lo es, pero si la defendemos sólo así, entonces resulta que ya también la cosificamos y la situamos en su góndola para comprarla, venderla, hacerle convenios, objeto de contratos, negociaciones, servicios ambientales y cualquier cantidad de tratos y negociados que están ahí ocultos en los proyectos de las corporaciones, las instancias gubernamentales o las instancias internacionales.

Cuando Jean Robert insiste en que el agua es “un ámbito de comunidad” o “un ámbito común”, esa insistencia habla de un ciclo, o mejor, de un ciclo de ciclos, un entramado de relaciones “naturales”, pero también “sociales” que se van entrelazando hasta configurar verdaderos metabolismos que hilan las nubes al mar pasando por los páramos y los escurrimientos subterráneos, a las caídas de agua y los manantiales que brotan a los arroyos, ríos y grandes torrentes fluviales como el Amazonas, el Nilo, el San Lorenzo, el Rin o el Papaloapan. Pero en las serranías, entre las cañadas y lomeríos o en las altas montañas, hay también una construcción social que coopera con el agua para que fluya mejor y no se pierda ni se desperdicie, que se renueve y no se contamine. Eso lleva milenios ocurriendo. Lo hemos repetido: la gran sabiduría de tiemperos y graniceros y rejuntadores de las aguas de ambas vertientes, aquí en México, o la enorme sapiencia de la gente que en Ecuador o Colombia, Bolivia o Perú ha construido también por milenios las albarradas —esos reductos de agua— aprovechando los huecos y asentamientos naturales para crear tinas pertinentes, ollas, les dicen también, que luego son usadas en el riego permitiendo un ritmo más equilibrado del flujo para que al bajar no arrase el monte, el suelo, la fertilidad, la humedad misma.

Para que esa “construcción social del agua” exista, se requiere mucha comunidad, mucha labor interna, mucha asamblea, acuerdos y reconstitución permanente de los ámbitos propios del agua con la gente, de la gente con el agua. Porque el agua parece mucha pero es poquísima. Como lo anotó el investigador Tony Clarke, del Instituto Polaris de

Canadá, en el Taller en Defensa del Agua en abril de 2005, hay cinco formas de apropiación del agua que nos dan luces de la urgencia: “Siempre que escuchamos decir que el agua se acaba, que se contamina, lo que se prepara es el escenario de la privatización del agua a escala mundial. Le están poniendo la etiqueta de precio a algo que nosotros estábamos acostumbrados a considerar casi gratuito, de libre acceso a todos. El primer paso de la privatización del agua es ponerle precio, lo cual se llama mercantilizar, convertir en mercancía algo que considerábamos un bien común, que ahora sale del reino del bien común para ingresar al mercado. El segundo paso, que viene detrás, es imponer a todos las reglas del mercado capitalista: que el que tenga dinero pueda consumir agua y el que no tenga no podrá hacerlo. A las comunidades rurales indígenas ya les está ocurriendo que al agua de lluvia que cae del cielo en sus pozos, comienzan otros a ponerle un precio y les cobran por utilizarla. Eso es una violación a derechos fundamentales y finalmente al derecho a la vida”.

En sus recuentos, la gente de muchos países habla de cinco formas de privatización: se privatizan los servicios municipales de la estructura y servicio del agua. “En la mayoría de nuestras ciudades y pueblos, la gente obtiene su agua de la red municipal, pero esa red, esa instancia de servicios, está pasando a manos de empresas privadas cuyo primer y único objetivo es ganar más dinero”. Para eso se reforman las legislaciones del agua, mediante reformas de la estructura del manejo del agua. Ocurre en todo el mundo.

También es apropiación contaminarla. “Las industrias contaminan el agua de todos con simplemente usarla. Ocu-

rre por obra de las empresas mineras, petroleras, por las de electricidad y por la industria del papel. Esto provoca que el suministro de agua potable sea cada vez más escaso y que el precio aumente. La contaminación del agua es una parte inseparable del proceso de su privatización”.

También se desvía. “Trasladar grandes volúmenes de las zonas que son ricas en agua a las que son pobres, construyendo canales y desviando cauces de ríos. Son los desplazamientos de grandes caudales de agua debidos a la construcción de grandes presas”.

También se privatizan eco-regiones ricas en agua. “Ocurre en Chile con la privatización de la costa y el mar. Los efectos que tiene sobre las comunidades que vivían de la pesca son brutales”.

El agua embotellada es la forma más sofisticada de la privatización. “Cuando las compañías predan los manantiales en zonas rurales o toman el agua de un sistema municipal —y la procesan de algún modo—, nos la vuelven a vender a precios que son en ocasiones diez mil veces lo que costaría esa agua, tomada de una red hídrica”, remata Tony Clarke.

Miguel Ángel García de Maderas del Pueblo del Sureste anota en “Agua y biodiversidad en Montes Azules”: “El agua planetaria da la impresión de ser inagotable por la magnificencia de los mares o por los torrenciales aguaceros veraniegos. Nada menos cierto, pues por lo menos el agua potable para consumo humano se nos agota. Aunque tres cuartas partes del planeta están cubiertas de agua, el 97% es salada. Del 3% restante, dos terceras partes se hallan en los casquetes polares y en las cimas de las montañas como hielo y nieves perpetuas; únicamente un 1% del total del agua existente en el mundo es para el consumo humano y está distribuida de forma muy desigual: las regiones y países que la poseen no cejan en contaminarla y desperdiciarla siguiendo las pautas globalizadoras de desarrollo industrial y consumista. Estos países y élites sociales provocan —directa o indirectamente— la acelerada destrucción de los bosques, alterando gravemente el ciclo hidrológico en que se basa la captación y filtración del agua pura”.

Siguiendo las cuentas que hace Jean Robert, urbanista y filósofo, “el agua orgánica (que hallamos en los organismos vivos) es tan sólo 1% de ese 3% del agua disponible y otro 1% es el agua de ríos y arroyos —lo que significa en realidad un 0.0003% del agua de la tierra— la misma cantidad que el agua orgánica. Cerca del 80% de nuestra agua de beber viene de estos ríos y arroyos y la mayor parte del otro 20% se extrae de niveles de aguas subterráneas”, por lo que es crucial entender la fragilidad que implica su sobreexplotación, insostenible a todas luces.

Para Camila Montecinos, “si no hubiera nieve o suelo para contener la poca agua que tenemos disponible, no habría siquiera la posibilidad de que existiera un ciclo del agua (que posibilita la vida) como ahora conocemos. Este

MARZO 2023 PASA A LA PÁGINA 7  6

hecho nos muestra su extrema fragilidad, debida al pequeñísimo porcentaje que en realidad está a nuestra disposición, y nos alerta de la ferocidad del impacto que implica el abuso y acaparamiento, contaminación y desperdicio del agua a manos de empresas y megaproyectos irresponsables y voraces”.

De acuerdo al Foro Alternativo de las Aguas en Brasil, en 2018, “el objetivo de las corporaciones es ejercer control privado del agua convirtiéndola en fuente de acumulación a escala mundial, generando lucros para las transnacionales y el sistema financiero. Para eso están en curso diversas estrategias que van desde el uso de la violencia directa hasta las formas de captura corporativa de gobiernos, parlamentos, judiciarios, agencias reguladoras y demás estructuras jurídicoinstitucionales que actúan en favor de los intereses del capital. Existe también una ofensiva ideológica articulada junto a los medios de comunicación, educación y propaganda que buscan crear hegemonía en la sociedad contraria a los bienes comunes y a favor de transformarlos en mercadería”.

Ya en 2005, desde España el Informe de la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases denunciaba que “el costo total de las grandes presas es hoy una preocupación pública grave”. Porque las represas alteran el funcionamiento natural de los ríos, pueblos bajo las aguas, territorios expropiados, medios de subsistencia de comunidades ribereñas desaparecidos, personas desplazadas, pactos incumplidos con los afectados, daños al medio ambiente aunque los beneficios inmediatos se solían considerar suficientes para justificar las enormes inversiones.

“La justificación económica no se ha hecho realidad en los sistemas de irrigación, suministro de agua e higiene pública. Tampoco en el control de inundaciones ni en la producción de electricidad. Los impactos ambientales son más negativos que positivos y entrañan pérdidas irreparables de especies y ecosistemas. El desplazamiento físico de las personas afectadas, con demasiada frecuencia involuntario, implica coerción y fuerza, y en algunos casos la pérdida de vidas […] Cuando en Europa se aprobó una directiva-marco con el fin de recuperar el buen estado de los ríos, y un cambio en el concepto de gestión del recurso basado en el respeto a los ríos por lo que son y a las personas que habitan sus valles por su cultura y su identidad, apostando por las energías alter-

nativas más respetuosas con el medio ambiente […] varias empresas españolas marcharon a otros lugares donde se les permite seguir sacando jugosas tajadas económicas por abusar de los recursos naturales, sin tener presente los desequilibrios ambientales y sociales que la comunidad científica a nivel mundial denuncia como consecuencia de las más de 45 mil represas construidas”. Estas entidades se ven apoyadas por el Foro Empresarial para defender intereses en Latinoamérica. En este Foro participan altos cargos del gobierno español y algunos de los altos ejecutivos de Telefónica, Bancos Santander y BBVA, Repsol, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Gas Natural, Agbar, PRISA, Sol Meliá, ACS.

A las empresas no parece importarles nada. En 2010, el Frente de Comunidades Urbanas por la Plurinacionalidad y en Defensa del Agua, de Ecuador, publicó un manifiesto donde se señala que “el municipio de Guayaquil concesionó el servicio de agua a la empresa Interagua (causante de la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia), la misma que elevó las tarifas en un 167% desde el inicio de la concesión. Guayaquil es la ciudad con tarifas más altas en el país”.

Las operaciones petroleras, mineras, industriales, dice el Frente, “vierten sus desechos contaminantes, casi sin controles y en total impunidad. Los municipios actúan en la misma manera con los desechos urbanos. En el caso petrolero, las empresas vertieron 567 millones de barriles de aguas contaminadas con metales pesados y sales tóxicas en el 2004”.

Son sólo ejemplos, relatos aislados de una realidad que tiene muchos focos rojos y casi ningún remedio. Los incendios sólo parecen anunciar que la sequía llega por todas partes, como ya lo señalaba el investigador Mike Davis, que trabajó mucho tiempo en la frontera estadunidense-mexicana y entendió los cambios que estaban siendo provocados por los trastocamientos industriales. En “La mega-sequía en las fronteras de Estados Unidos-México: Somos los anasazi”, decía: “En pocos años la ‘sequía excepcional’ se ha comido planicies enteras de Canadá a México. En otros años los incendios carmesí en los mapas climáticos han reptado desde la costa del Golfo a Luisiana, a las Rocallosas y al Noroeste interior de Estados Unidos. Pero los epicentros semi-permanentes son Texas, Arizona y sus estados hermanos en México.

Los ranchitos abandonados en pueblos casi fantasmas por todo Coahuila, Chihuahua y Sonora testimonian la implacable sucesión de años secos —comenzando en los ochenta pero con intensidad catastrófica a fines de los noventa, algo que impulsa a cientos de miles de gente rural a las maquilas de Ciudad Juárez y a los barrios de Los Ángeles”.

Como señalaron ya hace muchos años Jean Robert, Andrés Barreda y Félix Hernández Gamundi en el Taller Popular en Defensa del Agua en 2005, la complejidad actual de este ámbito de comunidad, con la urbanización y la “modernización”, es que ahora su metabolismo industrial nos impide retornar a gestionarla de manera comunitaria insistiendo en los cuidados que antes sólo requerían sincronía y atención detallada. En México, la contaminación por la agricultura industrial y la industria en gran escala tienen en su cuenta de deudas que la mayoría de las concesiones en juego son federales y no pasan por ningún órgano de control.

Esto se agravó con la separación de los derechos que protegían las tierras y las aguas en la Constitución. Por eso si ahora queremos protegerla, no sólo tenemos que emprender luchas en pos de la gestión comunitaria, colectiva, de su ciclo metabólico, de su recorrido completo en los fragmentos que nos toquen. Tenemos también que inventar o recrear formas democráticas para que el agua esté en nuestras manos. Entender lo que significan los sistemas de riego, la perforación de pozos, el almacenamiento y la distribución, el entubamiento y manutención de los manantiales que fluyen en todo el territorio nacional. Y esto nos obliga “a recuperar nuestra memoria colectiva en torno a las diversas formas indígenas ancestrales, pasadas, recientes o, incluso, de las formas vivas indígenas y mestizas de manejo colectivo ambiental del agua”, lo que también implica relacionar esos ciclos del agua con los sistemas agrícolas, la defensa de las semillas, el cuidado de los bosques y la milpa, porque siendo un ámbito de comunidad, el agua atraviesa también desde cómo se siembra el maíz hasta los sistemas de cargos en las comunidades. De cómo se gestiona y se cuida el agua en los barrios hasta qué medidas se toman cuando el agua nos inunda y a la vez no tenemos un trago para beberla ni para limpiar lo necesario como ocurre en los barrios de muchas ciudades. Por eso las asambleas por el agua y la vida que comienzan a engarzarse son y serán más y más cruciales n

VIENE DE LA PÁGINA 6 
7 MARZO 2023
Grabado de Teolinca Escobedo

LA 2° ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

DE CARA AL SAQUEO Y DESPOJO

Después de seis meses de la primera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida celebrada en la comunidad nahua de Santa María Zacatepec entre la región de los Cholultecas y los Volcanes en Puebla, el pasado 18 y 19 de febrero se encontraron nuevamente pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos, redes y defensores en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro. A partir de la convocatoria lanzada por el Congreso Nacional Indígena, se reunieron en el Barrio Quinto del pueblo ñhöñhö más de 500 personas provenientes de 18 estados del país y originarias de otras seis naciones para “encontrarse y escucharse, visibilizar, denunciar y construir en conjunto”.

“Venimos acá para aprender”, se escuchaba en la asamblea, y compartir que “somos agua”, que “el agua es fiesta, es alegría, es la vida”, pero también para pensar en colectivo y de manera conjunta. Bajo el principio de que “no es sequía, es saqueo” y en un contexto de incremento de la violencia, la criminalización y persecución de defensoras y defensores del agua y el territorio, estuvieron presentes quienes han sido despojados de su vida o de los que aún no hay certeza: Antonio Díaz y Ricardo Lagunes, los 43 normalistas de Ayotzinapa, los comuneros de Ostula, Samir Flores Soberanes y las decenas de periodistas, activistas y mujeres asesinadas, y los miles de desaparecidos.

Desde esa crudeza, pero también con la esperanza, las guardianas del Río Metlapanapa e integrantes de Pueblos Unidos recordaron lo que se logra cuando los pueblos con organización deciden poner en sus manos la justicia y defender su agua, liberarla para el bien común y la vida. Es el ejercicio de la autodeterminación y la lucha por la autonomía, lo que han llamado la “Ley de los Pueblos”, lo que han trazado las comunidades congregadas en el CNI como la “construcción colectiva de acciones coordinadas y concretas en nuestros territorios, en nuestras geografías, promoviendo la autogestión, la autodeterminación, la resistencia, la organización y la autonomía de nuestros pueblos”.

La lucha es por el agua, y también por la tierra, la salud, una alimentación sana, educación, trabajo y vi -

vienda: por la existencia de ser pueblos y el derecho a seguir siéndolo, desde luego en el territorio propio, pero, de igual manera, en los lugares adoptados como comunidades desplazadas y migrantes en las ciudades. Es así que esta 2° Asamblea por el Agua y la Vida se distinguió por la participación de pueblos que se encuentran en las grandes urbes, y en las cuatro mesas de trabajo se puso de relieve la relación campo y ciudad y la condición de los pueblos, tanto originarios como migrantes, ante la urbanización y los procesos de industrialización.

A través de integrantes del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca de la Anáhuac y del Pueblo Otomí residente en la Ciudad de México se destacó la resistencia histórica ante la colonización, urbanización e industrialización y, en tiempos recientes, la intensificación del despojo a partir de la expansión de la industria inmobiliaria junto con múltiples obras de infraestructura. Además de sustraer millones de metros cúbicos de agua y favorecer procesos de gentrificación y desplazamiento, ha despojado a los pueblos de sus humedales, bosques y tierras de cultivo con la anuencia de las autoridades e impactos de sus planes de desarrollo que amenazan con extenderse a partir de sus políticas de Registro de Pueblos y Ordenamiento Territorial.

En las ciudades y en las regiones campesinas, los pueblos y comunidades, al ser sustraídos del líquido vital “han trastocado su corazón”, se declara en asamblea, y se preguntan en colectivo: ¿quiénes son los que nos despojan, para qué y para quiénes? Se deja ver que los rostros del despojo son múltiples, tienen nombre, marca corporativa y partido político, pero hay un contexto compartido y una constante que destaca Carlos González, asesor jurídico e integrante del CNI, a partir de los compromisos consignados en los Acuerdos de Libre Comercio y con la ratificación del T-MEC, la continuidad de una política neoliberal y un marco legal que favorece el acaparamiento de la tierra y las concesiones del agua a intereses privados; todo eso en un contexto de continuidad del extractivismo, el despliegue de megaproyectos y militarización del país.

En voz de Sara, del pueblo ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, se entrevé ese entramado y lo que se debate y está en juego como comunidad, pero también como país. El 31 de marzo de 2021, después de tres meses sin agua, por autodeterminación tomaron el pozo que provee del líquido vital al pueblo para evitar que pipas siguieran sustrayendo

el líquido vital. Desde entonces su laguna, que ya estaba seca, da muestras nuevamente de su recarga y recuperación. No sólo están a la vista las consecuencias por la pérdida y recuperación de la gestión comunitaria del agua —tal cual lo destacaran también Pueblos Unidos ante la cancelación del pozo del cual sustraía agua la embotelladora Bonafont—, sino también el saqueo por obras hidráulicas, la perforación de pozos, el trasvase de los ríos, las tuberías y acueductos, que acaparan el líquido vital para los invernaderos, industrias y centros urbanos.

También “son sus leyes”, que favorecen y aceleran aún más el despojo, y de manera específica, la aprobación de la que se conoce como “la Ley Kuri”. Bajo el nombre de “Ley que regula la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, aprobada el 19 de mayo de 2022, se prevé una mayor privatización del agua en Querétaro, su acaparamiento por la ciudad y la industria, y especialmente por la especulación inmobiliaria, como ya han alertado múltiples colectivos, organizaciones, activistas y académicos a través de la Red en Defensa del Agua y la Vida (Redavi).

En un contexto en el cual es evidente la confrontación por el uso y manejo del agua, es notable también, como constatara Ricardo López Ugalde (2014),1 la reducción de la producción milpera y la descarga de manantiales, mientras se prolongan las sequías y merman los bosques al paso que proliferan los proyectos inmobiliarios e invernaderos, y se desplaza la tierra de uso común por dominio pleno. Cabe recordar lo que este antropólogo distingue como el K’am dehe, que del otomí se traduce como “dejar flores, florear”, sentido que remite al “manantial al que se le hacen fiestas”.

En torno de estas “aguas floreadas”, “de los manantiales donde brota el agua”, no sólo los ñhöñhö, sino la humanidad entera a lo largo de su historia, han conformado su sentido y relaciones de comunidad. Que siga entonces “floreciendo el agua” y el encuentro de los pueblos con su territorio y el líquido vital n

MARZO 2023
8
Panchito y una representante de Atlapulco, durante la segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, 2023. Foto: Clarissa Torreblanca ELIANA ACOSTA 1. Agua, territorio y poder. Análisis de la gestión y manejos diferenciados en torno a los manantiales de San Idelfonso Tultepec, Amealco. Tesis de Maestría En Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas. Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro.

FLOR MARCHITA

Elizabeth Brunete que me paré a mirar mi suéter que ya se había roto de algunas partes cuando sentí sus brazos a mí alrededor, él me había alcanzado. Pataleé, grité con todas mis fuerzas. Pero sabía que era en vano, nadie me escucharía porque estábamos solos.

Hablemos de las flores, de esas hermosas rosas que gustan tanto a las mujeres, de los preciosos girasoles que pareciera que no pierden su color, e incluso las siemprevivas que persisten con su esencia, podrían pasar años y mantendrían esa frescura en sus flores. Alguna vez me pregunté qué pasa con las flores que no son vendidas, las que ya han sido arrancadas, maltratadas por tantas personas que es difícil conseguir a alguien para que al menos las quiera llevar a su casa.

Ayudé a mi madre a regar y cuidar sus plantas, ella les dedicaba todo su amor. Es difícil recordar cuántas veces escuché que una flor sólo se marchita si la cortas, porque son olvidadas cuando no son hermosas, cuando no tienen vida y que ya no importaba, cada una sin excepción alguna era reemplazada por una más lozana. Y así es como inicia mi historia.

Las ramas secas entraban en mi suave piel. Sentí algunas partes sangrar, pero nada tan intenso como la adrenalina que sentía sobre mi cuerpo, la misma que me estaba obligando a seguir corriendo. Mi respiración cada vez era más entrecortada. Mis piernas comenzaban a desequilibrarse, tropecé con algunos troncos secos y mi corazón estaba latiendo a gran velocidad. Aún sentía cómo me miraban a lo lejos, sentí mil ojos sobre mí en todas partes, los árboles parecían ocultarlos.

Miré hacia atrás y vi cómo estaban cazándome. Como si fuera una más de sus presas, él estaba corriendo aún más rápido que yo y cada vez estaba más cerca de mí. Fue sólo un minuto en el

Sentí sus frías manos colarse por mi blusa y en un respiro todo se volvió gris. Dejé de forcejear con él, era claro que tenía más fuerza que yo, sentí cómo me golpeaba, pero el dolor ahora era anestesiado por la desesperación que sentía en mi corazón. Había corrido tanto y aun así él me había ganado. Cerré los ojos.

El sonido de una cortina deslizándose era lo único que escuché, me pesaban los ojos, quería dormir. Me había traído a este lugar, a este exhibidor para venderme, tal vez para que el mejor postor diera su dinero por mí y sólo así vieran como iba secándome poco a poco. Vi cómo una silueta se acercaba a mí. Comenzó a tocarme y su mirada me daba nauseas, quise gritar, pero mi voz era tan sólo un hilo de sonido, inevitablemente mis ojos se llenaron de lágrimas, apenas y pude sentir cómo resbalaban por mis mejillas.

Me estaba apagando, esa brillante flor se estaba marchitando. Apreté mis ojos con mucha fuerza, quería que ese mal sueño terminara, pero jamás lo hizo. Entreabrí mis ojos y pude ver cómo un cuerpo estaba contra el mío, si tan sólo pudiera describir lo que estaba sintiendo, me desvanecería de esa desesperación en mi pecho.

Yo era parte de este lugar sombrío al que difícilmente volteas a ver. A mí también me habían arrancado de mi jardín, a mí también me dejaron secar y ahora yo también era una flor marchita n

9 MARZO 2023
Paraíso de flores marchitas, pintura de Luis García

“LAS LENGUAS NO MUEREN, SE DUERMEN”

EL DÍA DE LAS LENGUAS MATERNAS SE HA VINCULADO CON LAS LENGUAS INDÍGENAS, PERO LA CELEBRACIÓN SE REFIERE A LAS PRIMERAS LENGUAS QUE HABLAMOS EN CASA; EN OAXACA MUCHAS LENGUAS INDÍGENAS HAN SIDO LENGUAS MADRES O MATERNAS, PERO NO TUVIERON EL MISMO DESTINO QUE OTROS IDIOMAS.

cuenta. “Somos una cultura que ha resistido mucho esta campaña de hostigamiento”.

Las lenguas no mueren, se duermen, según los hablantes del chumash, una familia de lenguas que fueron habladas en el sur de la costa de California y en tres islas cercanas: San Miguel, Santa Rosa y Santa Cruz. Esta familia está actualmente extinta. El último hablante de una lengua chumash fue Mary Yee, quien murió en 1965. Los nuevos habitantes de estas culturas norteamericanas han logrado escucharlas gracias a los registros que se encuentran en el estado de Washington, donde hay un gran acervo fonográfico. Ahí, quien tiene interés se pone los audífonos y comienza a aprender su lengua, como una manera de despertarla.

Un caso muy cercano ocurre con el ixcateco. Aunque no está extinta, uno de sus últimos hablantes fue don Pedro Salazar Gutiérrez, de Santa María Ixcatlán, uno de los 570 municipios que conforman al estado de Oaxaca. Él murió a principios de 2023. Fue un entusiasta de su lengua. Los pocos hablantes, una sobrina de don Pedro y otras dos personas, han hecho esfuerzos para que se siga hablando, pero lo cierto es que está en grave riesgo de extinción. Es probable que esta lengua, como muchas otras, no llegue al siglo XXII, coinciden dos investigadores y lingüistas, Michael Swanton y Víctor Cata.

Víctor Cata es también el nuevo secretario de las Culturas y las Artes en Oaxaca. Uno de los compromisos que ha asumido de manera personal, y ahora desde lo institucional, es la recuperación de la memoria de los pueblos y trabajar para resarcir toda la discriminación y el racismo que han sufrido las comunidades indígenas a través de políticas públicas inadecuadas.

Él mismo ha vivido esta discriminación. “Ha sido toda una cuestión de desprecio y hostigamiento por la diversidad que está en la riqueza cultural de nuestro estado y nuestro país”,

Explica que para “despertar” a las lenguas es necesaria la práctica, no sólo es preservarla en la memoria. Por eso es lamentable cuando quedan dos o tres hablantes, como en el ixcateco, porque ya no hay con quién practicar.

Deacuerdo con el lingüista, eso ha llevado a que miremos a las indígenas como lenguas sin valor, que no tienen posibilidad en este siglo, y tan es así que el Instituto

AUNQUE PARECIERA QUE EL

ZAPOTECO ES UNA LENGUA

VIVA, PORQUE SE ESCUCHA EN LA CALLE O EN LOS MERCADOS Y FIESTAS EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, LA ARITMÉTICA

INDICA QUE TAMBIÉN ES

UNA LENGUA EN RIESGO.

COMO EJEMPLO, VÍCTOR

CATA MENCIONA QUE EN EL PUEBLO DE SANTO DOMINGO

TEHUANTEPEC EL ZAPOTECO ES

UNA LENGUA DE ANCIANOS

Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), junto con la UNESCO, advierte que muchas lenguas no entrarán al siglo XXII. “Lo estamos viendo con el caso del ixcateco de don Pedro Salazar, el caso del zapoteco de Zaachila, el ombeayiüts o huave de San Francisco del Mar, que también están agonizando.”

Frente a este escenario, Víctor Cata explica que desde la Cultura y las Artes se ha implementado una campaña que se llama “Yo soy mi casa y mi casa habla”, un nombre muy peculiar que está asociado al aprendizaje natural.

“Fue así como aprendimos el zapoteco, mixteco o alguna de las otras lenguas”, indica. Por eso el programa plantea que desde las casas, oyendo a las mamás, a los papás, desde que te despiertas o te duermes se hable la lengua materna de esa comunidad o pueblo.

Aquí no cabe la posibilidad de que te digan “está mal lo que tu dices”, porque tus padres y tus abuelos son reconocidos como entes de conocimiento, como personas sabias que conocen y saben de su entorno, de su mundo, de su cosmogonía y cómo se nombran las cosas, agrega Cata.

El proyecto se fundamenta en “los nidos de lengua” que inició en Nueva Zelanda con los maoríes, cuando se dieron cuenta de que en su idioma había una ruptura generacional entre los abuelos, abuelas y los nietos y que los padres estaban quedando en medio, como punto de comunicación, porque sin los padres esta generación ya no podía interactuar.

De acuerdo con el lingüista, es lo que está sucediendo en Oaxaca, donde las abuelas y los abuelos están quedando relegados, cuando tienen toda una vida que contar y que mostrar.

tehuantepec, una Lengua de ancianos

Aunque pareciera que el zapoteco es una lengua viva, porque se escucha en la calle o en los mercados y fiestas

MARZO 2023 PASA A LA PÁGINA 11 
10
Don Pedro Salazar Gutiérrez, uno de los últimos hablantes de ixcateco, fallecido en enero de 2023. Santa María Ixcatlán, Oaxaca. Foto: cortesía de Rocío Flores ROCÍO FLORES

en el Istmo de Tehuantepec, la aritmética indica que también es una lengua en riesgo. Como ejemplo, Cata menciona que en el pueblo de Santo Domingo Tehuantepec el zapoteco es una lengua de ancianos, con edades entre los 80 y 90 años. Y en Juchitán, si vas al mercado y escuchas que están hablando, quizá pienses: aquí está chingón, está estable. Pero no es verdad, hay un descenso en el número de hablantes en la población infantil.

En el tema de las lenguas, la aritmética indica que por cada anciano que muera tiene que haber dos o tres niñas o niños que les sustituyan; si no hay esta lógica, ese idioma está condenado a morir o desaparecer. O a dormir, como dicen los chumash, pero para que despierten es necesario y urgente el trabajo de revitalización, explica Víctor Cata.

Añade que la migración y el forzamiento para que dejes tu lengua son algunos de los factores por los que se han perdido las lenguas en los pueblos y comunidades. “Nos han forzado tanto a perder nuestras lenguas que muchas veces perdemos la autoestima y terminamos odiando nuestra lengua, eso es una campaña horrenda que ahora tiene sus consecuencias”, comenta.

En Oaxaca tenemos cinco familias lingüísticas; cuatro en la región del Istmo de Tehuantepec, y de esas cuatro, dos son lenguas aisladas, como el huave y el chontal, es decir no tienen parientes, si desaparecen ya no las escucharemos más. “Pero en realidad, si me preguntan cuáles son las lenguas con riesgos de desaparecer, yo diría que todas.”

eL nicho de Las Lenguas

El investigador y lingüista Michael Swanton coincide en esto último con Cata. Precisa que para que una lengua continúe se debe trasmitir en “su nicho” o contexto comunitario, cuando las niñas y niños no aprenden la lengua en este contexto están en peligro y eso es un fenómeno generalizado; aunque no es un fenómeno que únicamente ocurra en Oaxaca, sucede también a nivel nacional e internacional.

En Oaxaca, además del ixcateco o el chocholteco, que tienen muy pocos hablantes, hay otra variante particular que es el zapoteco de Tlacolulita, de la que sólo queda un hablante.

Pero hay muchos casos, dice Swanton. “Eso obliga a pensar o reflexionar por qué en este momento estamos viendo un desplazamiento lingüístico como nunca en la historia.”

Entre las situaciones que están desplazando a las lenguas está el hecho de que México es un país con muchas lenguas habladas, de hecho está entre los cinco países del mundo con mayor número de lenguas habladas en su territorio, pero el Estado mexicano es monolingüe. De facto dice que hay 365 lenguas nacionales, pero en realidad hay una sola lengua oficial.

El Estado mexicano está violando los derechos lingüísticos de millones de mexicanos todo el tiempo, en los servicios de salud, en el acceso a la justicia, en los servicios más básicos y en la política. En este último ámbito, dice Swanton, es asombroso que uno de cada tres votantes es hablante de una lengua indígena pero las boletas no están en esas lenguas, agrega.

“Permiten el uso de las lenguas para cosas simbólicas, por ejemplo, si alguien quiere hablar en la Guelaguetza, si alguien quiere decir algún poema en la escuela, una canción, etcétera, eso sí está permitido, pero cuando llega la factura de la luz está en español.”

Así es en la mayoría de los espacios, menos en los opcionales, donde las lenguas pueden dar un plus a la identidad local. Si el Estado tiene interés debe dejar estos eventos folclóricos y respetar los derechos de la población, continúa el investigador y lingüista.

Destaca la Ley Nacional de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, de marzo de 2013, una ley “interesante y poderosa” que tiene muchas implicaciones, pero lo que falta son las leyes secundarias, o sea, las políticas de cómo se implementa. “Toca a la sociedad encontrar la solución”, concluye Swanton n

TE GRIT É EN MIS SUE Ñ OS

Benito Ramírez Cruz

Soñaba con mi leyenda, mis pies ondeaban en las nubes blancas, veía caer las gotas de lluvia, veía volar a las brujas, de un latido desconsolado desperté agitado, sentí que habían detenido la madrugada, sentí que jalaban con desesperación el manto de mis sueños, el tiempo era vacío, quedé atado de pies y manos, —quieto y mudo en la garganta— solté las cuerdas vocales, grité y grité, gritaba sin gritar, trastornado de mis labios callados volvieron los gritos, suelta el alba, quiero ver la llegada del sol, déjame seguir soñando, deja mirar tus ojos de gato, —bruja— esta almohada de aquí es dura y confunde mis oídos, ella balbucea, te desperté, me acabo de acostar, hace frío, no sale el sol, respondí, el sol se escondió en tus alas, bajo tus brazos, dijo ella con voz ronca, regresará, los conjuntos se irán, el sol se asoma con retraso, hipnotizado sentí despertar, seguía dormido.

benito r aMírez cruz es originario de Tu’uknëm, Tamazulápam Mixe, Oaxaca. Su lengua materna es el ëjuuk. Reside en Los Ángeles, California.

VIENE DE LA PÁGINA 10 
MARZO 2023 11
Sacrificio, grabado de Teolinca Escobedo

NIUALEUA ITECH TLAYOUISYOTL / DE LA NOCHE SOY

Martín Tonalmeyotl

Kampa notlakatlapaliojtsin xkaman popoliuis

niman noueyetlamachilis

sanken noyej yeskistok niman nokokojtok

Niualeua ipan on kauitl kan chantej

yeualkokonej niman axotlametsitsintin

Ipan on tlaltipaktle kampa xtlaj najnauate

Kampa tokniuan tlapajtijkej nejnemej

inka invelitas kitemojtiuej inkuikalis sitlalintsitsintin

Kampa akuakuamej kuikatlaliaj intonalmikilis

niman tekolotsitsintin kuikatlalia uan akin yepopoliuis

Kampa oixnes niman opolij chikaualistle

Kampa ueyeatsintle okixtekilej

itonalxochitsin tonajle

Kampa tlin pontok ipan notsontekon

ualejtok ipan tlajko yeuajle

Kampa mekatsitsintin uelej tlajtlajtouaj iuan chichimej

Kampa tlapajtijkej notlakentsiaj ken yolkamej

niman toponej nauej imikxiuan

Kampa koyotsitsintin kuajkuaochokaj

Kampa mestsintle

kinmikxitlauiluia tlakaajakamej

Kampa teokuitlat uan tlalpachijtok

melauak tlimiline tlajkoiuan

Kampa tototsitsintin kinokauiliaj makimasikan

kampa tlayouisyotl kinmixpoloua

Kampa chichilkolotsitsintin niman kapotskolotsitsintin

nokuikatsiaj niman noyojyolchikauaj

Niualeua itech tlayouisyotl

Kampa onoyolitijkej uitstsitsintin

Kampa on koxkuajle nojuitsia kixinijtij iueyenemojtil

Kampa kosaltsin kinyespipina piyontsitsintin

niman tlanese ompa xintokej sa kuakojkoyoktikej

Kampa notajtsin nechtlaneltsiaya iafan itlan se kuamochikojtle

kampa xkinekiya manechkuajkua sektsintle

Kampa onikitak kenejke on sitlalarado kinxoponiaya sitlalimej

Kampa on sitlaltolkopejtle xotlaya kechka ueye yeuajle

Kampa on sitlalkoros uan kechtejtepoltik

kinkuiteuaya inmatsitsiuan kana las 4 de la mañana

Kampa ne tlakpak no neme se sitlalabanico

uan kimpipitsa ikniuan para maka maseuikan

Kampa tontlajuiliayaj tlajkoiuan niman

ninosokitokaya ipan ajos niman xonakakuentin

Kampa ipan metstle diciembre noso enero

melauak xtiknekis tikinkixtis mokxiuan ipan atl

kampa tla tikinkixtsia melauak mitskuajkuajtiuetsis sektsintle

Ompa niualeua kampa ojtin |

melauak xmachiyaj kanon tlantokej

Kampa caballeros kisa ompaxalouaj

niman se okualkantlayoua sese uaxinej ipan tejakaltin

Kampa on ueye tlatlatsinalistle

kimixkopina tepemej

Ne kampa uelej kualtsin notlakuijkuiliaj tetlatemikuan

Kampa noknitsitsiuan nikentemike

noyej kokonej

Kampa tepostluauilanaltin iuan motomej kochpasolouaj ajaktsintle

niman on tesisiuan niman teborros telpochtin

kimimiktsiaj inchanijkauan niman tlatojtoponiaj

kampa kimatej yekinkuitlapanuia mikilistle

Kampa on narcocorridos niman reggaetón tlintefiero

kinkuayetilia ojtsitsintin niman kintlachaltsia michomej

Ompa niualeua kampa xaka kimate ken panoua kauitl kampa oksejpa asis notlakayotsin niman xetonis ken tlaltsintle

MARZO 2023 12
Semana Santa mayo, 2022, Camoa, Sonora. Foto: Jerónimo Palomares

Porque mi color es imborrable y mi memoria la mezcla de todos los dolores

Soy de ese tiempo de los chaneques y las luciérnagas acuáticas

De ese lugar donde reina el silencio

Donde los curanderos caminan con velas para hallar la voz de las estrellas

Donde los sapos anuncian su propia muerte y los búhos cuentan los días de otros

De esa época donde nació la nada

Donde la luz es cautivada por los mares

Donde la flora con que adornaron mi cabeza también es color noche

Donde los muertos hablan con los perros

Donde los brujos vestidos de bestias convierten sus manos en patas

Donde los coyotes declaran la guerra a otros

Donde la luna

ilumina los caminos de los hombres viento

Donde los tesoros escondidos respiran fuego a media noche

Donde los pájaros se dejan atrapar porque sus ojos son sombras

Donde los alacranes rojos y negros cantan para enamorarse

De la noche soy

Lugar donde nacieron las espinas

Donde el demonio cruza las calles

Donde la marta chupa la cabeza de los pollos y amanecen con la frente agujerada

Donde mi padre me prestaba un gabán bajo un árbol de huamúchil para no ser mordido por el frío Donde miré el arado barbechar a las estrellas

Donde el tolcopete del abuelo se dibuja luminoso

Donde la cruz de cuello cortado paraba sus brazos a las 4 de la mañana

Donde el abanico estrella sopla a sus hermanas para que no se apaguen Donde a media noche se enterraban mis pies en los surcos de ajo y cebolla Donde uno prefería estar dentro del agua en los meses de diciembre y enero porque afuera las espinas del frío no perdonaban a nadie

De ese lugar soy donde los caminos son infinitos

Donde los caballeros se pasean de un lado a otro y caen como cometas sobre las casas de teja Donde los rayos guías de la lluvia fotografían a los cerros Lugar donde se leen y se interpretan los sueños Donde mis hermanos dejan su yo hombre y se convierten en niños Donde carros y motos atraviesan el aire y los muchachos locos e idiotas viven de la carne de otros y echan balazos para gritar que son dueños de una vida miserable Donde los narcocorridos y el reggaetón de mierda atarantan las calles y espantan a los gatos

Soy de ese tiempo sin distancia donde volveré entero para convertirme en tierra

Martín tonaLMeyotL (Atzacoaloya, Chilapa, Guerrero) es poeta, maestro, periodista radiofónico. Publicó los poemarios Istitsin ueyeatsintle / Uña mar, Nosentlalilxochitlajtol / Antología personal, Tlalkatsajtsilistle / Ritual de los olvidados, y editó las antologías Xochitlajtoli/ Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, 2019; Flor de siete pétalos, 2019; In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl, 2020. Actualmente se desempeña como Comisario de su comunidad.

Serie Naufragios emocionales, Semana Santa mayo, 2022, Camoa, Sonora. Foto: Jerónimo Palomares
MARZO 2023 13

¿ELECCIONES Y TOTALITARISMO EN GUATEMALA?

cóMo jugar en cancha ajena

Hoy más que nunca se necesita un proceso de reconversión de las estructuras de poder consolidadas que rigen la sociedad de la cultura occidental y, al mismo tiempo, transforman las relaciones históricas marcadas por el colonialismo, la exclusión y la discriminación.

Cobra actualidad el relato de Jun Aj Pu’ e Ixb’alamke en Xib’alb’a, relato que nos puede ayudar a analizar el escenario político actual. Decimos esto porque Jun Ajpu’ e Ixb’alamke, como anteriormente lo hicieron el papá y el tío, Jun Jun Ajpu’ y Wuqub Jun Ajpu’, aceptaron jugar contra los de Xib’alb’a con sus propios instrumentos: pelota, cerbatana, etcétera. No fueron a jugar con los instrumentos de sus enemigos. Los gemelos fueron mucho más astutos, porque aprendieron de sus antecesores, armando una estrategia que hoy llamaríamos “táctica y política”. No se fueron a jugar a la cancha de los enemigos sin conocerlos, sin analizarlos, sin saber quiénes eran.1

Este relato es actual, sobre todo cuando vemos casi consumado un fraude institucional al no inscribir al binomio del MLP y que podría en el futuro culminar como un fraude electoral, porque se está participando en un modelo de democracia que nació en crisis y no para darle participación al pueblo, aunque su concepto sea “el poder del pueblo”, concepto que ya había sido discutido por Sócrates. Esta democracia tenía como elementos importantes “la asamblea y el mercado”, dos elementos que nunca cambiaron, a pesar de haber existido una posibilidad de reformarse con la Revolución Francesa, pero que no fue así. Aunque se haya acuñado la trilogía “libertad, fraternidad e igualdad”, estos igual estaban vinculados íntimamente a la “asamblea y al mercado”. Hay libertad, fraternidad e igualdad, sólo si se aceptan las reglas del juego aprobadas por los grupos de poder y el mercado.

Las anteriores siguen siendo las limitaciones de la democracia representativa y en consecuencia podrían prolongarse en el modelo de “democracia participativa”, si no se toman en consideración las prácticas políticas de los pueblos y comunidades originarios, construidas desde “la discusión, el acuerdo y el compromiso”, que se complementan con la idea de “selección y complementariedad” y no con lo de “elegido y ser electo”, que sigue siendo una práctica y una limitación de la democracia clásica.

Lagran falacia de esta democracia es cuando se repite que el soberano es el pueblo. Crecimos con la idea que democracia significaba el “poder o gobierno del pueblo”, cuando en realidad la democracia guatemalteca primero fue el poder de los criollos-oligarcas y burgueses y ahora es el poder del crimen organizado y del crimen económico. Una democracia que sólo se repite cada cuatro años, ya sea para ir a elegir o cuando comienzan a pelearse para ser “electos”, y eso es lo que ahora está pasando en el escenario electoral.

Las elecciones por sí solas no cambiarán nada. Cambiarán diputados, alcaldes, presidente. O quienes se postulan sólo se cambiarán de partido o de posición en las listas de diputados o concejales, pero la situación de exclusión, marginación, pobreza y extrema pobreza no cambia.

Si esto ha sido una constante en las elecciones desde hace mucho en Guatemala, es urgente pensar en otra forma de participación y ésta debe hacerse desde la experiencia de los pueblos. Las comunidades en sus territorios siguen construyéndose bajo el diálogo-acuerdo y compromiso y no como el modelo democrático donde mandan “la asamblea y el mercado”.

En las comunidades no existe el “proceso asambleario”; están el komon, el molab’, el ch’ut, como formas de organización político-social. Es el espacio que reúne a la comunidad para resolver y discutir los principales problemas; para organizar una reunión o fiesta; para seleccionar a un dirigente o líder (hombre o mujer), etcétera. Si vamos a inventar una estructura nueva, tendrá que hacerse desde la experiencia, costumbre, cultura y acción de los pueblos, no una adaptación de lo que se inventa el occidente. Esto sí sería un “proceso revolucionario”.

Las condiciones objetivas para cambios profundos en Guatemala están dadas. Pero las condiciones subjetivas habría que revisarlas y evaluarlas. Condiciones político-económicas sí hay y lo hemos repetido muchas veces. 2 Pero ¿el sujeto político (condición subjetiva) estará preparado para estos cambios? Si somos aproximadamente el 50% por ciento de indígenas en Guatemala, o puede que más, ¿cuántos realmente estamos conscientes que el país, el Estado, la democracia y el modelo económico tienen que cambiar?

Elsujeto histórico para construir el proceso de cambio, de acuerdo a nuestra percepción, carece de conciencia de clase y de etnia; 3 es un sujeto que sigue enajenado y alienado. Jun Ajpu’ e Ixb’alamke dijeron: “Abuela, vamos a sembrar esta vara aquí, si florece es que vencimos y si se seca es que morimos”. Supieron que las condiciones para derrotar a los de Xib’alb’a estaban dadas y luego, apoyados de animales como el zancudo y de otros elementos de la naturaleza, conocieron la estrategia del enemigo y lograron vencerlo. ¿Los movimientos políticos, sobre todo partidistas en Guatemala, están conscientes de esto o sólo persiguen llegar al poder y luego ver qué pasa? Situaciones que se repiten desde la firma de la paz y por eso, así como han nacido estructuras políticas, también han desaparecido: FIN, Nukuj Ajpop, Encuentro por Guatemala, entre otros.

En el escenario actual, surgen las siguientes interrogantes. ¿Con qué herramientas estamos entrando en el campo de acción que hasta ahora está controlado por los grupos de poder? ¿Estamos conscientes de que el neoliberalismo ha destruido las bases mismas de la democracia, desde que sometió lo político a lo económico? Porque no es ajeno a nosotros que el modelo neoliberal ha pervertido las bases de la democracia y entonces quien nos gobierna es el capital, el negocio, la empresa, y por lo tanto lo económico. Y de aquí es donde nace lo que tanto se ha repetido, que el Estado guatemalteco está controlado por mafias, en lo que se le ha reconocido como el pacto corrupto, pacto criminal, crimen organizado o crimen económico.

De esa cuenta, siguen siendo actuales las discusiones de Lenin cuando afirma que, “además de las condiciones objetivas, se desarrolle el factor subjetivo, a saber, la capacidad

MARZO 2023 PASA A LA PÁGINA 15 
14
Calanda, España. Del libro Buñuel, una maleta sin viaje (Teruel, 2020). Foto: Miguel Sebastián KAJKOJ MÁXIMO BA TIUL
i

de las organizaciones revolucionarias para llevar acciones revolucionarias de masas que sean lo suficientemente fuertes como para acabar con el antiguo régimen, que nunca, ni siquiera en un período de crisis, colapsa, a menos que uno lo haga estallar”. 4

Finalmente, las propuestas de los grupos de izquierda y progresistas, que participan hoy en el escenario político, tendrán que tomar en cuenta que “la conciencia revolucionaria se desarrolla a través de la experiencia de una lucha de conjunto para desarrollar una lucha política contra el Estado y el conjunto de la organización social capitalista”. 5 De allí nuestro constante llamado a la articulación de las fuerzas progresistas del país para derribar de una vez por todas no sólo la corrupción, sino el modelo neoliberal como perversión de la democracia.

¿a Las puertas de un gobierno totaLitario?

Totalitarismo es una forma nueva de dominación que usa el terror para destruir al ser humano.

Losúltimos acontecimientos políticos y económicos de Guatemala, que se dan en el marco electoral, nos confirman que estamos a las puertas de una forma de dictadura totalitaria, diferente a las dictaduras militares de la guerra fría, porque esta nueva modalidad será conducida por civiles, con estrategia militar y, mucho peor, porque viene apadrinada por el narcotráfico, lo que ahora se considera “los nuevos empresarios y la nueva élite económica de nuestros países”.

Una dictadura es un “régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad”. El totalitarismo es un “régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado”.

Estas dos formas de gobierno se fortalecen con el terror. Ampliamente estudiado por Hannah Arendt en Los Orígenes del Totalitarismo, 6 donde plantea que “los totalitarismos han

constituido un fenómeno que no se podrá soslayar cuando se quiera hacer una caracterización de nuestro siglo”. Su estudio necesita bucear en sus orígenes, que para ella son el antisemitismo y el imperialismo. Dos formas inéditas de “dominación del hombre por el hombre”. Un estado totalitario es “aquel que responde ante todo a una dinámica ideológica y obedece a una visión del mundo en sentido peculiar y privativo”.

Así como el nazismo se alimentó del racismo, hoy los nuevos totalitarismos, que nacen de incipientes dictaduras corporativas, se alimentan de una versión mejorada y ampliada de “racismo”, como el caso de Bolsonaro en Brasil, que le importó poco que los pueblos originarios de la Amazonia se estuvieran muriendo o que se asesine a miembros de la comunidad LGTBQ+, enmascarado en una corriente ideológica “provida” en nombre de “Dios”. En El Salvador, Bukele hace creer, incluso a grupos de izquierda, que la implementación de programas para controlar a las maras se pueden hacer violando los derechos básicos, como el derecho a la vida de la mayoría. O el totalitarismo de Ortega-Murillo, que destierra y desnacionaliza a sus oponentes.

SI VAMOS A INVENTAR UNA ESTRUCTURA NUEVA, TENDRÁ QUE HACERSE DESDE LA EXPERIENCIA, COSTUMBRE, CULTURA Y ACCIÓN DE LOS PUEBLOS, NO UNA ADAPTACIÓN DE LO QUE SE INVENTA EL OCCIDENTE. ESTO SÍ SERÍA UN “PROCESO REVOLUCIONARIO”

EnGuatemala tenemos la posibilidad de repetir nuestra historia, vivir una especie de gobierno totalitario como en los años de 1960-1985 (más o menos). Los grupos de poder, sus alfiles y peones no sólo son miembros de los grupos de criminales que controlan el Estado, sino que con este control están persiguiendo a funcionarios anticorrupción y ahora quieren apoderarse de quienes los consideran una amenaza para sus propios intereses y recurren a la violación de la libertad de prensa y la expresión del pensamiento.

El reavivamiento de grupos que estuvieron al margen de la ley durante el conflicto armado interno, como Fundaterror, Avemilgua, Guatemala Inmortal, Liga Pro Patria, considerados como CIACS, ahora ensayan su nuevo manual que recitan los jueces y fiscales, cuando juzgan a sus oponentes, como la “fiscal Monterroso”. Así cuando ésta solicita al juez que se amplíe la investigación sobre el caso Zamora, o contra periodistas, analistas, académicos, “porque hay indicios de haber colaborado en obstruir la justicia y habían causado confusión a la opinión pública”.

En un modelo totalitario, el individuo queda totalmente anulado y bajo terror y la justicia social se desprecia. Derechos humanos básicos pasan a segundo plano. Para ello son la persecución, la criminalización, la represión en contra de los que consideran sus opositores. Y ni se podrá mencionar el nombre del “rey o de la reina”, porque estamos todos expuestos a las amenazas del “ogro”, y entonces volveremos a decir, como durante la guerra: “No hablen mucho, mucha, porque las paredes tienen orejas”. O como le decía a un amigo estos días: “Ahora tenemos que persignarnos antes de salir a la calle para que no nos pase nada, como nos recomendaba mi finada madre durante la guerra”.

El autoritarismo que se quiere instalar en Guatemala ya se vive a diario en nuestras comunidades. Los miembros del Concejo Municipal se pueden enriquecer a los ojos de todos los ciudadanos que por miedo no denuncian. Sin el llamado a iniciar la campaña electoral, las casas en las aldeas aparecen totalmente pintadas con los colores de los partidos de derecha y es campaña anticipada, pero nadie quiere denunciar por el miedo. Hay proyectos mal construidos (parques, drenajes, pozos, mercados) pero nadie se atreve a denunciar por miedo a la muerte o la persecución criminal. Las municipalidades pintadas del color del partido de gobierno o del partido a donde se pasaron los del Concejo Municipal. Una sola persona denuncia en el COMUDE y todos callados, como si estuvieran en la misa o el culto.

¿Entonces qué vamos a hacer? n

notas:

1. Popol-wuj-kaxlan-tzij.pdf (wordpress.com), visto por última vez el 8 de febrero de 2023.

2. “Guatemala entre el 2022 y 2023, ¿qué más? (II)”, Rebelión, visto por última vez el 11 de febrero de 2023.

3. Por eso es nuestra crítica alrededor de los discursos de líderes y lideresas (indígenas o no) que participan en partidos políticos, sobre todo de izquierda o progresista, cuando dicen “que todos los indígenas saldrán a votar por ellos”, un discurso recurrente desde hace muchos años y que nunca es la situación real de la política partidista en Guatemala: Centro de Reflexiones Nim Poqom, documento para el debate, “Siwan Tinamit: Mayas y Participación Política 1 (Hacia el Oxlajuj Baqtun)”, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gavia/09izq.pdf

4. Las condiciones objetivas y subjetivas. El derrumbe capitalista y la acción revolucionaria en el joven Lukács - En Defensa del Marxismo (revistaedm.com), visto por última vez el 12 de febrero de 2023.

5. Ibidem

6. Arendt, Hannah, Los orígenes del Totalitarismo, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Argentina, 1998.

VIENE DE LA PÁGINA 14 
MARZO 2023 15
Fariseos, Semana Santa mayo en Tesia, Sonora 2022. Foto: Jerónimo Palomares
ii

POEMAS DE RUPERTA BAUTISTA

UNENAL ULP’IJEL

Yunenal jkuxlejale ulp’ij batel te xoyanel ye kuxlejal, yich’oj tal te yav yok sk’ob jts’umbal li bats’i antsune.

Li kunenale ma’al sat laj yak’ yo’nton te stojobtasel nopbenaletik, yu’un sk’u’iltas te lekilal li jlumal chukbil te sjelvel yo’vinik xcha’vok’al xa a’biletike.

K’alal jelav xa jtob a’bile joyp’in tal jsat te tana k’ak’al anta muyuk k’usi jel.

Xp’echlajan to li untike, li me’eletike me’ontasbilik k’uchal jch’ul me’tik balamil, li antsetike ilbajinbilik te k’uxul kuxlejal, li me’onetike smuk’ul epal ikatsin yabtelik xmuk’ub batel svokolik. Li muk’tik nail chanunetike nojem te jlajesvanejetik, li snakleb ch’ulnaetike u’ninbil te ach’j-altsajesvanejetik, ilbajinbil to li lekilale, li jtusanej k’opetik sye’sbaik xchonsbaik, li muk’tik p’ijil yabat tak’ine mu snaik me oy xch’ulelik. Yantike xjots’lajan te stak’in jk’ulejetik te sp’ejlejel balamil.

MU JNA’

Mu jna’ mi t’ujum li jlo’ile, a’no’ox jna’ ti oy buch’u chal mu la xtun cha’ik ti buch’utik yan lek xa’ik toyombaile.

Mu jna’ mi xk’atp’uj te k’ejimol li jlo’ile, a’no’ox jna’ ti oy buch’u chal a’la cha’kuxem tal slo’il ti buch’utik p’ajbilik te vo’ne osil k’ak’al x-me’nal ok’ike.

Mu jna’ mi jkoj k’in li jlo’ile, a’no’ox jna ti oy buch’u chal a’la sme’nal ok’el ch’inetel nak’al ta ik’e.

Mu jna’ mi xk’atp’uj ta nichim li jlo’ile, a’no’ox jna’ ti a’li sme’on k’ejoj avilbajinel k’uxik te ko’ntone.

JUVENTUD EVAPORIZADA

La juventud de mis años se evaporó en una mueca del destino, marcada por las huellas de mi historia de ser mujer originaria.

Mi juventud cedió con un corazón ciego en la sublevación de pensamientos para vestir de libertad a mi pueblo, encarcelado desde más de cinco siglos.

Después de las entrambas de décadas giro a mi extensión presente y los sucesos no se mudaron.

Aún están los niños descalzos, las ancianas despojadas como la madre tierra, las mujeres estropeadas por la desconsolada realidad, los obreros agigantando las horas de trabajo para ganar miserias. Los institutos colmados de impositores, los santuarios eclesiales ocupados de modernos feudos la justicia continúa violada, los políticos prostituyendo a la política. Los científicos y urbanos peones del capital ignorantes de su existencia. Y otros, rascando una moneda internacional.

IGNORO

No sé si mi palabra es hermosa, sólo sé que dicen algunos perturba aquellos que gozan las alabanzas.

No sé si mi palabra se vuelve canto, sólo sé que dicen algunos es la voz resurgida de aquellos sepultados por siglos en el lamento.

No sé si mi palabra es música, sólo sé que dice alguien es el lastimado coro del sigilo guardado en el aire.

No sé si mi palabra se vuelve flor, sólo sé que es el canto triste de tus sufrimientos que están en mis sentimientos.

MARZO 2023
16
La Garrucha, Chiapas. Foto: Mario Olarte

MUKIL

Jsolel juteb ap’ijil anta muk’ta t’ujumal p’ijil ants akuyoj aba.

¡Ay mukil! Jsolel a’no’oxot li sakil vayajelil sak ch’ay batel te yaxinal t’ujumal ik’ mach’an elavetike.

Muyuk jutuk ap’ijil anta a’ot akuyoj aba li ants toyem muel sp’ijil te muk’ta te’el p’ijilale.

¡Ay mukil!

A’no’axot li tup’en nich k’ok’ mu a’echuk xtil k’uchal sk’ak’al li yajvaltak vits, nakajtik te svinkilel jujun li antsetik yich’ojbik sat ch’ul balamile.

Te atoyombail jun amuk’ul cha va’aba, te stojol li antsetik yich’ojbik yip vitsetik te skuxlejike.

¡Ay mukil!

A’no’oxot li sakmak’an xojob xtup’batel te sjom li xcholchunel o’ xkemk’un choklibe sat ch’ul balamile.

Mu xvuchvunuk avo’nton na vok’tal anta atuk to cha lajes abanixtok.

¡Ay unen bik’it mukil!

Tamo batel sbelal ich’vanej te muk’ xchi’uk li nopbenale, te’o cha smala sme’ilaltak p’ijilal, cha yak’boxuk avakte’anta cha k’ataj te vixil.

¡Ay mukil!

Mu xa toy aba te stojol me’iletik jcha’biej p’ijilal.

HERMANA MENOR

En tu juicio minúsculo te instituyes la mujer civilizada. ¡Oh, hermana menor! Tan sólo eres el nagual blanco que se opaca en la sombra de los rostros perfectos color café.

En tu imperceptible raciocinio te fundes la mujer con el conocimiento colgado en el árbol más grande de la sabiduría.

¡Oh, hermana menor!

Tan sólo eres el intento de chispa que no llega a fuego del espíritu de los grandes volcanes, que viven en cada una de las mujeres rostro de tierra.

En tu petulancia te fundamentas omnipotente a las mujeres que viven con la fuerza de las montañas, ¡Oh, hermana menor!

Tan sólo eres la luz que se ahoga con el vapor de las aguas que corren en la fisonomía de la tierra. Naciste sin latidos y te apagas en los límites que construyes.

¡Oh, hermana menor!

Toma el sendero de la humildad y el conocimiento, ahí te esperan las madres de la sabiduría, te darán el bastón y entonces serás hermana mayor.

¡Oh, hermana menor! No deshonres a las guardianas del conocimiento.

Milicianos y mujeres zapatistas, municipio autónomo zapatista Francisco Gómez, Chiapas. Foto: Mario Olarte
MARZO 2023 17
Bases de apoyo zapatistas, municipio autónomo zapatista Francisco Gómez, Chiapas. Foto: Mario Olarte ruperta bautista, poeta, pedagoga y mujer de teatro bats`i k’op (tsostsil) es originaria de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Autora de los libros bilingües Ch’iel kopojelal/Vivencias, Xchamel Ch’ul Balamil/Eclipse de la Madre Tierra y Xojobal jalob te’/Telar luminario. Con una obra consolidada de dos décadas, en 2022 publicó Me’on ts’ibetik/ Letras humildes en la colección Ala del Tigre (UNAM), de donde proceden estos poemas.

UN VENTARRÓN AIRADO Y ELOCUENTE

Ruperta Bautista, Me’on ts’ibetik/Letras humildes Colección El Ala del Tigre, 03, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020

La poeta bats’i k’op (tsotsil) Ruperta Bautista ocupa un lugar peculiar en el paisaje de la escritura contemporánea en lenguas originarias. A pesar de la predominancia de los discursos reivindicativos y hasta de denuncia en vastas zonas de esta literatura mexicana emergente, en pocas plumas encontramos un acento tan comprometido, incluso insurreccional, como en la suya. Otras poetas, también chiapanecas, poseen una variedad de tonos inconformes, de protesta, de dolor en rebeldía con admirable vigor lírico, como Juana Peñate y Mikeas Sánchez. Sólo Bautista cruza de plano la línea del “ya basta” zapatista de 1994.

Hay que decirlo de entrada: el reciente poemario de Ruperta Bautista es político, panfletario dirán algunos (no este comentarista). Comprometida con sus verdades y cicatrices, desdeña por momentos “la belleza” de “lo poético”. Me’on ts’ibetik/Letras humildes atraviesa las praderas de la poesía mexicana actual como un ventarrón airado y elocuente que remite a los guerrilleros Roque Dalton, Leonel Rugama o Javier Heraud, pero sin fraseología marxista, en clave indígena mexicana.

La dedicatoria reza: “Rememorando a todos aquellos hermanos y hermanas de todas las razas que han dado su vida por un mundo donde se incluyan muchos mundos”.

Bautista, originaria de San Cristóbal de Las Casas, creció en las fronteras de lo rural y lo urbano, el racismo y la emancipación, el castellano y el tsotsil, lo tradicional y la revolución. Se da a conocer en el seminal libro colectivo Palabra

conjurada (Espacio Cultural Jaime Sabines, 1999), a cargo de Antonio Reyes Matamoros. Ingresa al milenio como una de las voces fundadoras de la nueva escritura en lenguas originarias, que arranca con fuerza al iniciarse el siglo XXI. Publica sucesivamente Ch’iel kopojelal/Vivencias, Xchamel Ch’ul Balamil/Eclipse de la Madre Tierra y Xojobal jalob te’/Telar luminario.

A ello suma su experiencia pedagógica y como dramaturga, actriz y directora teatral. Forma parte de la actual efervescencia cultural indígena que, de la selva y las montañas de Chiapas, converge en el valle de Jovel. Sus vivencias y observaciones de mujer, de indígena y de pobre, más que feminista la hacen comunitaria.

No se ahuyente aquí el lector de mera poesía. Letras humildes no carece de los enigmas verbales, metafóricos y metafísicos de la poesía. Sólo que sus dardos líricos atraviesan un discurso explícito, beligerante y cargado de comprometida emoción, como en Cicatriz de la memoria:

Sentada al lado de mi pensamiento, cuelga un dilema en el hilo de mi vida. Una cicatriz aparece en la periferia de mi memoria.

Y mejor aún en el poema Ma’satetik / Ablepsos (o “enceguecidos”):

Pensamientos rojos ruedan en la mente de los mutilados de la conciencia.

Ciegos en su apetito se extinguen en su artificio, en rojas monedas pasan con sus ojos colgados.

Mendaces vestidos de falsedad dibujan cementerios en sus pupilas.

Laescritura es “mi tributo a la sublevación”, escribe la poeta. Habla de los crímenes de los militares, de los pueblos que sufren, las mujeres que sueñan y las tropas subterráneas forjando el horizonte:

Marchan con el color de la montaña meridional, ocultados del olfato de verdugos, los clandestinos trazan las líneas del horizonte.

Vigilados por el dolor sentado en los siglos, desde abajo siembran las semillas de la libertad. Flores de esperanza en las manos del tiempo.

Desde el vientre de la tierra se constituye el nervio de los oprimidos. Grito y llanto en el mundo.

Ilustra el nacimiento de una nueva consciencia, y la desgrana en idioma bats’i k’op como un compromiso más: el de enriquecer su lengua madre.

En Ruperta Bautista encarna esa generación de poetas que han vivido la transición entre los viejos tiempos de miseria y olvido y los actuales vientos libertarios obra de los propios pueblos, inevitablemente expuestos a múltiples vicisitudes, los reiterados peligros del integracionismo autoritario del Estado-nación “mestizo” y otros efectos de la colonización perpetua, manifestada también en la invasión interna por el crimen organizado, la diáspora de los pueblos y la modernización abrumadora que impone la actual era tecnológica.

Es la de Ruperta Bautista una poesía dotada de filos para enfrentar el vendaval de los tiempos que corren. Lo humilde no quita lo valiente, ni lo concreto de las vivencias opaca la iluminación poética n herMann beLLinghausen

MARZO 2023
18
Ciudad de México. Del libro Buñuel, una maleta sin viaje (Teruel, 2020). Foto: Miguel Sebastián

DOS VECES EL ECO

POESÍA ÑÄHÑU Y MAZAHUA CONTEMPORÁNEAS

Resultainteresante escuchar dos poéticas que nos hablan desde un mismo género, la poesía, así como también desde lenguas que se hermanan. Ambos libros me resultan notables. Por un lado, se nos presenta la ausencia de la “sombra” o lo que entenderíamos, en palabras más generales, como el alma, el corazón, la identidad, la vida o ese nahual con el que vivimos, nuestro otro yo, porque en este mundo, visto desde nuestros pueblos, coexistimos con la naturaleza, la energía.

Por otro lado, estamos ante el origen del mundo, de la vida misma, donde también están presentes los animales como grandiosos consejeros. En esta lectura, hay, sin embargo, un quiebre de voz, no en el autor sino en el lector. Es difícil no sentir un nudo en el corazón cuando vemos el transitar de los animales minúsculos por este mundo o de los fantasmas que se quedan en el pueblo porque hace tiempo esas personas se marcharon y ya nunca más se supo de ellas.

Yapa otho ya xudi / El tiempo sin sombra, de la poeta ñähñú Margarita León, es una creación universal, un solo poema conforma el libro. Aborda muchas problemáticas que van desde la migración, la familia, el aliento, hasta lugares inhóspitos que se nos van revelando. En ningún momento se agota el tema, tampoco es ese poema que pierda su cauce y vuelva a reencontrarse, al contrario, su trayectoria es tan justa como la sombra porque para volver ya no hay tiempo. La autora nos recuerda aquellas enseñanzas ancestrales, las palabras de sabiduría: que a este mundo no venimos solos, nacemos con un alma par, un nahual, y cuando alguien le hace daño la enfermedad se hace presente, o en el peor de los casos, la muerte si ese nahual ha sido asesinado. No obstante, en este libro, se retoma sólo esa idea tradicionalista, porque la autora nos propone, en todo el recorrido, otras atmósferas.

Maravillosas presencias son la madre y el padre en todo ese trance; nuestros progenitores tienen el conocimiento natural sobre la naturaleza, por ello tienen en sus palabras y manos la cura chamánica, son nuestros sanadores. En esta obra, padre y madre realizan diversas ofrendas para que vuelva el espíritu, esa sombra que se ha llevado, nos dice la autora, la memoria. En consecuencia, al marcharse el ente, llevarse la memoria, las palabras, el cuerpo comienza a fragmentarse, no hay ya una columna que lo sostenga, de ahí deriva el sufrimiento de la voz lírica, y para sanar, debe encontrar su búsqueda.

¿Acaso vuelve la sombra? Aquí no hay respuesta, pues una vez que se ha marchado, el libro irónicamente se puebla de silencio. Entonces hablamos de que esa sombra es quizás la voz lírica, la creación poética; estamos ante una bella metapoesía que se logra discernir conforme el avance de la lectura. Los versos en varios momentos sólo sugieren nombres, como un difuminarse de algo que existe pero no logra concretarse en forma de un ser orgánico. Pasamos a conocer sólo perfiles de algunos personajes, porque si no hay memoria, no hay una claridad de lo que sucede. Este acontecer lo vivimos con el personaje y nos reconocemos a su lado, tanto

que logramos sufrir su fiebre, su dolor, su quiebre y sí, nos surge la necesidad de ir también tras la sombra.

Margarita León nos habla de la intensidad de la vida, sus altibajos en este mundo, el ser humano no puede escapar de la muerte porque en este libro el tema está presente. La sombra se ha ido, y lector, una vez que te adentras al libro, estás ante una peregrinación, en busca de tu sombra.

B´úba ma mi jingua/ B´úba desde el origen, obra de Francisco Antonio León Cuervo, como ya he mencionado, es un libro de la formación del universo, no sólo del mundo mazahua, sino de este espacio que habitamos.

La obra se divide en ocho secciones: Faja de mujer (serpiente), Preludio de lo divino (la creación de la humanidad), Sátira y destino (el coyote), Deuda y festín (las hormigas), Amistad (el perro), Jornada, Familia y finalmente La casa de B´úba.

Los animales simbolizan elementos no fáciles de comprender en una lectura preliminar. La escritora Susana Bautista Cruz observa, con respecto a los animales dentro de este libro, un “bestiario simbólico”, y sí, se nos aparece frente a nuestros ojos un bestiario. En ese sentido hablaríamos de una tradición literaria, pero Francisco Antonio no se queda sólo en la descripción poética, sino en el origen, destino y ocupación de cada uno de estos seres que nombra. Eso nos traslada a otra tradición literaria: las fábulas. Desde Esopo hasta autores contemporáneos como Luisa Valenzuela, han

empleado la figura de animales para develar las problemáticas históricas, sociales, culturales; maravilloso acierto para suavizar los disgustos vigentes en este siglo.

Las historias nos enseñaron que la serpiente es el origen del pecado, simboliza lo malo, no digno de nombrarse, no pertenece a “nuestra” naturaleza. El ensayista cubano Manuel Pereira retoma la imagen de la serpiente para decirnos que de tanto excluirla se ha quedado en nuestra anatomía, está en los dedos de nuestros pies, sobre todo en ese dedo gordo, y para precisar más, apunta: “son nuestros intestinos enroscados”. En este libro, la serpiente tiene la función de cuidar la vida, porque ella protege el vientre de las mujeres. Vuelvo a Pereira: “La antigua serpiente parece haber tenido patas. Las perdió cuando Dios la rebajó a arrastrarse sobre su vientre”. Los hallazgos no son fortuitos, en el mundo mazahua la serpiente es abrigo de la vida. Constatamos que el poeta deja a un lado el mito bíblico y ve en este reptil la dualidad: vida-mujer. Es así como B´úba desde el origen nos dejará ver que los animales no han sido bautizados para separarse del ser humano, al contrario, son nuestros complementos, si no, ¿por qué habría un apartado titulado “perro” donde este significante simboliza la amistad o la pareja del hombre?

Los mitos de creación no están ausentes. Quedamos fascinados con seres gigantes que jamás pudieron levantarse y se extinguieron, o de aquellos diminutos que fueron arrasados por el agua para que finalmente apareciera el ser hecho de maíz. Nosotros. Donde sin duda convergen emoción y creación es en La casa de Bú´ba. Aquí comienza el hogar y la partida, la memoria y el olvido, las interrogantes y la desazón de no tener una respuesta ante la vida. Aquí la voz lírica es mansa y transparente. Aquí nos quedamos a seguir platicando con Bú´ba de las añoranzas, y en una cadena de aforismos vemos que la vida es sólo un ciclo.

Distintos

estilos como debe de ser, distintas lenguas, pero un mismo camino. Ambos autores nos entregan el mundo que ellos conocen y habitan. Atrás hemos dejado ya el cliché literario de aquello que se entendía como poesía en las lenguas originarias, constatamos que esta literatura contemporánea cada vez está más vigente y sus voces son potentes. Las preocupaciones de las recientes generaciones son distintas, porque el escenario moderno nos entrega nuevas problemáticas donde existe la necesidad de crear la poesía n

juventino gutiérrez góMez

Texto leído el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, CDMX.

juventino gutiérrez góMez. Es autor de los poemarios En Ayuujk surca la memoria (2015); Alfombra roja (2021) que mereció el segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía Francisco González León 2016. Su más reciente título es Kong´ëy (2021).

MARZO 2023 19

TU’UN SAVI: LA PALABRA DE LA LLUVIA

Relegadas a una condición de diabólicas, negadas y desvalorizadas, las lenguas indígenas fueron condenadas a desaparecer. Los ancianos, mujeres y el pueblo rememoran historias de ayeres lejanos mediante estilos discursivos basados en la oralidad, la argumentación, el paralelismo, las fórmulas rituales o los parangones, y así conservan la historia colectiva que también guarda estrecha relación con el territorio, la cosmovisión, los rituales y la vida cotidiana.

Na Savi, la gente de la lluvia, otorgan un alto valor y respeto a la lengua en la vida cotidiana, en eventos rituales y el nombramiento de autoridades comunitarias. El actuar como se habla o con lo que se compromete el individuo es importante dado que “empeña su palabra”. Por ello el cumplimiento de sus actividades implica reconocimiento, prestigio, honor o respeto. De ahí que respetar “lo que se dice en los eventos o ceremonias de cambio de autoridades es respetar a la comunidad y los hermanos y hermanas. Como lo definen: Es de respeto lo que hablamos; Ña to´o va ku ña ka´an yo”.

Na Savi utilizamos nuestra lengua, denominada Tu’un Savi, palabra de la lluvia, como el medio más importante para nuestra identificación y que nos ha permitido transmitir la historia, costumbres, visión del mundo y reafirmar nuestra identidad en el México contemporáneo. La lengua ha permitido una vinculación e identificación, además de nombrar y recrear el mundo. El Tu’un Savi pertenece al tronco otomangue y a la familia mixtecana, a la que también pertenecen el cuicateco y el triqui. Es la tercera lengua más hablada en México, con una población que corresponde a 526 mil 593 personas (INEGI 2020). Sin embargo, se debe considerar que la población Na Savi se encuentra en constante movimiento en el país y el extranjero. Esto supone que la cifra es variable. Además, la lengua se utiliza de manera estratégica, pues en ocasiones se reafirma o se niega de acuerdo con las circunstancias en que se desenvuelve el sujeto hablante.

El Tu’un Savi es una lengua tonal. Los lingüistas han distinguido tres tonos diferentes: alto, medio y bajo. La intensidad del sonido y tono que se le imprime al pronunciar una palabra cambia o altera el sentido, el significado y el mensaje en su conjunto. Otra característica es la nasalización de las vocales, que, dependiendo de la palabra, modifica también el significado de las palabras. En la época colonial la escritura de la lengua fue impulsada por algunos frailes católicos con fines de evangelización; en épocas posteriores se realizaron pocos trabajos escritos. Actualmente se utilizan grafías del alfabeto latino para la escritura del Tu’un Savi.

En Guerrero, el Tu’un Savi tiene interacción con otras lenguas indígenas y el castellano es la lengua oficial. El monolingüismo es una característica de la mayor parte de los municipios donde se habla el Tu’un Savi, pero se da el bilingüismo incipiente. Quienes utilizan con mayor fluidez el castellano son los que tienen mayor contacto con la población mestiza: migrantes, estudiantes, profesionistas o profesores bilingües.

cido en su discurso pronunciado en la asamblea o el ritual cívico o religioso, se dice que “no respetan sus palabras, su voz”. Esto acarrea el descrédito individual y a su parentela. En caso contrario, cuando se obra y actúa como lo han establecido, se cumplen sus actividades, se ha mostrado responsable y ha convertido sus palabras en hechos. Entonces se “hace valer la palabra” además de ganar respeto entre la comunidad.

“La palabra es respeto, que no se quiebre la palabra”. Así dicen los rezanderos cuando llaman a las almas de sus antepasados. Cuando suben a las colinas, los cerros y las montañas el 27 de octubre para llamar a sus muertos. Es la lengua y la palabra las que guían. No son reglas escritas, son las prácticas de la costumbre que continúan vigentes y por medio del cual se transmite la experiencia, el conocimiento, las ideas, las historias, las leyendas, la narrativa mítica y el modo de ver el mundo.

La palabra sigue siendo una máxima de respeto, así como el espíritu de sacrificio, el servicio, el honor y la dignidad. El aleccionamiento del sujeto es en torno a la lengua, las prácticas rituales, el tiempo, los conocimientos, a la medicina, las formas de organización comunitaria, y también en torno a diversos ciclos y momentos de la vida. Y algunos de estos elementos son los tres ciclos básicos en que se desarrolla el sistema de organización comunitaria.

la naturaleza, las entidades sagradas para que vengan, den fuerza a los habitantes y hagan justicia:

Mii ndo nakoto ndo nuu ndi / Ustedes vean nuestro rostro Na koto ndo xi´inna / vean por ellos na ki´in ndo kue´e / agarren la enfermedad, na ki´in ndo kuita / agarren la maldad, vitin vaxi ndo koo justicia / ahora vienen para hacer justicia.

Ña ná taku tu´un /Que reviva la palabra

ña ná taku tachi / que reviva el espíritu

ña ná taku ndusu / que reviva la voz

Ánima ndee tu´un /alma de palabra fuerte ánima ndeetachi / alma de espíritu fuerte /alma de voz fuerte

Ta mii ndi un koo tu´un dí / Y nosotros no tenemos palabras un koo tachi ndí / no tenemos espíritu un koo tu´un dí / no tenemos palabras un koo ndusu ndí / no tenemos eco vitin vaxi ndo koo justicia / ahora vienen para hacer justicia.

Ñani:

hermano: Ku´va: hermana. Son expresiones que se usan para referirse a los habitantes. Puede no haber lazos parentales, pero se asume como parte de una familia extensa, en hermandad. Los individuos que asumen cargos comunitarios se comprometen, con sus propias palabras, ante la comunidad, a mantener una actitud de respeto, solemnidad y rectitud. Cuando no cumplen con lo estable -

Los hombres y mujeres sabios, rezanderos, consejeros, ancianos utilizan un lenguaje ritual sólo conocido por algunos miembros de Ñuu Savi. Basado en estrategias y fórmulas de un discurso solemne, durante horas, y ofreciendo las varas de mando, velas, manojos de plantas, flores de cempasúchil, copal, cigarros, cerillos y aguardiente. Se invoca a la lluvia, los espíritus, los muertos, las fuerzas de

Así Na Savi muestran apego a su costumbre, mantienen el respeto entre sí y con las almas de sus ancestros, que los protegen en cada actividad. No hay temor, sólo respeto por los ancestros que vienen, conviven y los vigilan. Hacen y reafirman su costumbre e historia cotidiana. Las palabras son para que a Na Savi no se les “oculte el rostro”, “no tengan vergüenza”, para “cumplir con la costumbre por el bien del pueblo” y seguir resistiendo n

MARZO 2023
20
Semana Santa mayo, Camoa, Sonora, 2022. Foto: Jerónimo Palomares jaiMe garcía Leyva Montaña de Guerrero, 2023

LLAMAMIENTO POQOMCHI Y Q’EQCHI’ ANTE

LAS ELECCIONES EN GUATEMALA

DESDE EL TERRITORIO DE REX AWAJ (SIERRA DE LAS MINAS) DE PURULHA, BAJA VERAPAZ, LOS PUEBLOS MAYAS POQOMCHI Y Q’EQCHI’ COMUNICAMOS A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE GUATEMALA, EL CONTINENTE Y EL MUNDO

Hoy 18 de febrero del 2023, cuando nuestro calendario marca Lajeb’ Batz’, nosotros, hombres y mujeres’, todos kamalb’e de nuestras comunidades’, venimos de las cuatro esquinas de Rex Awaj. Dispusimos encontrarnos para compartir nuestra vida, nuestras preocupaciones, por las constantes amenazas que hay sobre nosotros y con la esperanza de que juntos podemos cambiar la situación de injusticia, provocada por el neoliberalismo y la ambición de los ricos de Guatemala y del mundo.

El grupo criminal que se ha adueñado del Estado de Guatemala está preparando acciones más fuertes contra nosotros para cumplir con sus compromisos internacionales y despojándonos de nuestra tierra y territorio, creando más espacios de reservas y conservación, según ellos.

Nosotros no estamos de acuerdo con que conviertan nuestra tierra y territorio en reservas, porque ya sabemos que, con la excusa de cuidar las montañas, nos desalojan y se las entregan a las empresas nacionales e internacionales.

También pretenden fortalecer la militarización para sacarnos de nuestras tierras, como lo han hecho en Pancoc, Pamojon, Kalija’, Moxante, Chapin Abajo, Se’Unup, Chiax y otras comunidades donde han actuado los militares, con lanchas, vehículos y helicópteros, persiguiendo a nuestros hermanos y hermanas, provocando miedo y haciéndonos recordar la represión pasada. Por eso, exigimos el retiro de los destacamentos militares que hay alrededor de la Sierra de Las Minas, como el que se encuentra en la finca Bremen y Cafetal.

En ese proceso electoral, vemos con preocupación la inscripción de personas vinculadas al crimen organizado y quienes han apoyado el genocidio, como Zury Ríos. Mientras los candidatos del MLP, que no tienen ningún delito, no han sido inscritos.

Exigimos al Tribunal Supremo Electoral la inscripción del MLP para que los pueblos puedan elegir a quienes quieren como presidente y vicepresidente.

Desde el corazón de la montaña, donde se escucha el canto de los pájaros, el rugido del tigre, el grito del zaraguate, el sonido del agua. Los niños juegan, lloran, junto al aire y la lluvia y seguimos apreciando la luna, el sol y cuidamos con amor y ternura a nuestra “sagrada tierra”. La vida comunitaria, basado en el komon, molab’, ch’ut, es nuestra forma de gobierno.

Llamamos, a los pueblos de Guatemala, a organizarnos y articularnos en un frente común para frenar a este grupo criminal que ha vivido del Estado.

A las organizaciones y movimientos sociales a dejar sus egoísmos e individualismos y unir sus voces con los pueblos que están gestando su propia liberación.

Llamamos urgentemente al pueblo de Guatemala a no votar por la derecha ni por la extrema derecha n

De la Resistencia y la Rebeldía

rex awaj, sierra de Las Minas, puruLha baja verapaz, 18 de febrero, Lajeb’ Batz’ de 2023

n n n n n n n ◆ ◆ ◆
MARZO 2023 21
Fariseos, Semana Santa mayo, Tesia, Sonora, 2022. Foto: Jerónimo Palomares

MUJERES DE CHIAPAS POR EL TERRITORIO Y LA VIDA

PRONUNCIAMIENTO DE LA III ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y NUESTROS TERRITORIOS EN CHIAPAS

Mujeres de la región Zoque, Norte-Palenque, Costa y Altos de Chiapas nuevamente nos autoconvocamos para dar continuidad a nuestra Asamblea general de mujeres. Hemos invitado a más mujeres y hemos tenido una respuesta favorable, ahora somos más quienes estamos convencidas de la organización, las autonomías y la defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios. Hemos coincidido en hacerlo desde la escucha, el mirarnos y reconocernos, con respeto, alegría y cariño.

Como mujeres de los pueblos zoque, ch'ol, tseltal, tsotsil, y mestizas de Chiapas y del pueblo zapoteco de Oaxaca, Ciudad de México, así como del sur de Argentina, reafirmamos nuestra voluntad de seguir nuestros principios desde la autonomía política-organizativa, la defensa de la Madre Tierra frente a los proyectos de muerte, la conciencia en el cuidado personal y sanación colectiva, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el rechazo a todo tipo de violencias hacia las mujeres, la articulación y solidaridad política entre pueblos, redes, colectivas del EZLN, CNI y de la Sexta. Y nuestro compromiso de seguir practicando las Asambleas sin jerarquías y descentralizadas.

Como primer momento realizamos nuestra ceremonia de apertura para honrar a nuestras ancestras, a los siete rumbos y pedir permiso a la Mar. En un segundo momento decidimos compartir los contextos que estamos viviendo como mujeres. Después realizamos actividades de sanación de manera colectiva, así como talleres de comunicación, organización política-comunitaria, economía solidaria y productos para el autocuidado personal y colectivo. Cerramos nuestra Asamblea con nuestro pronunciamiento y agradeciendo a los siete rumbos, ofrendando semillas, flores, tabaco a la Mar. Y agradeciendo la alegría y amor que nos cobijó.

coMpartiMos Lo que estaMos Mirando/viviendo en nuestros territorios

región costa

Seguimos en la defensa de la Madre Tierra por la imposición de concesiones a 50 años en materia de Minería e Hidroeléctricas. Observamos el aumento de granjas apícolas que procesan productos que contaminan nuestros ríos y el agua de nuestros hogares. El olor a podrido y contaminación del agua en tres años ha generado síntomas

graves en nuestro cuerpo, como migrañas, dolor de huesos, cansancio y depresión.

La delincuencia organizada está en todos lados. Aumenta la venta y consumo de drogas químicas (fentanilo, cristal, tacha, etcétera), que según los jóvenes les quita la sensación de hambre, luego comienzan a “chuparse sus cuerpos” y después fallecen. También el aumento de circulación de armas en casas de seguridad y las llamadas de extorsión. Vemos el aumento de personas migrantes, nos percatamos de grandes caravanas mayoritariamente conformadas por mujeres con bebés en brazos y con niños y niñas pequeños, a quienes auxiliamos en lo que podemos.

región zoque

Somos las mujeres quienes más nos preocupamos por la situación de la Madre Tierra. Denunciamos los abandonos de las carreteras de Francisco León, Chapultenango y Viejo Nicapa, Pichucalco, que son rutas de evacuación en caso de contingencia en el Volcán Chichonal, el cual ha entrado en mayor actividad en los últimos años. Están por cumplirse 41 años de aquel trágico 1982 donde murieron más de 2 mil personas y los caminos siguen en abandono. El Volcán Chichonal no es solamente para el turismo, es el hogar de miles de familias que vivimos allí desde hace más de 3 mil 500 años. Vemos que el turismo y la explotación del agua se vuelven un problema para la continuidad de la vida digna en nuestros pueblos. Hay una creciente sobreexplotación del agua a causa de la ganadería extensiva y el cambio de uso de suelo. El aumento de la drogadicción está vinculado con el aumento de la presencia del crimen organizado y el problema avanza cada vez más hacia las comunidades.

región norte- paLenque Está aumentando la drogadicción y alcoholismo en los jóvenes. Han aumentado los disparos. Están sucediendo secuestros de jóvenes. Vemos cuerpos de jóvenes descuartizados. En otra región la policía municipal entra a las comunidades, llevan bebidas alcohólicas y una vez alcoholizados se llevan a los hombres jóvenes y no tan jóvenes para después pedir cuotas de dinero para liberarlos. Vemos cómo entra la gente del gobierno a tumbar árboles para la construcción del mal llamado Tren Maya. Nosotras somos las que defendemos, no dejamos que tumben más árboles,

estamos defendiendo el río, el agua y la tierra porque ahí sembramos maíz y frijol.

En la región urbana hay constantes disparos realizados por los jóvenes en la mayoría de las fiestas. Hay suicidios y desaparición de jóvenes y jóvenas. Hemos percibido en Palenque que donde hay retenes de la Guardia Nacional, se está deteniendo a personas, principalmente varones, quienes son encarcelados, fabricándose delitos, a veces los sueltan y dicen “fue una equivocación” y a veces no se sabe a dónde se los llevan. Lo que nos genera a las mujeres un desgaste emocional todo el tiempo por saber dónde están nuestros muchachos y muchachas. Sigue la construcción del mal llamado Tren Maya, están ya construidos los dos puentes. Aparecen letreros donde se anuncian los “Corredores del Tren Maya”. Nos estamos percatando que cada vez hay más despojo de tierra y luego su venta con altos precios. Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren. Sólo donde hay organización no avanza el Tren.

región tsotsiL de aLtos

Enalgunas comunidades se ha logrado el acuerdo de que no entren los militares. Hay miedo por lo que vemos y escuchamos con respecto al crimen organizado. Las mujeres no podemos salir solas, nos da miedo que nos pase algo.

En una de las regiones se identifica que se están generando conflictos internos por los programas del mal gobierno y por medio de personas cercanas a funcionarios se propone a la población que sea el crimen organizado quien resuelva las necesidades y los problemas. Discurso y dinámica que les permite acceder y expandir su control territorial a otras regiones. En esta misma región las mujeres viudas y madres solteras denunciamos ser excluidas, por parte de la misma comunidad, del acceso a los bienes básicos para nuestras necesidades diarias.

En otra región, en 2014 comenzó a haber problemas por parte de una organización que está en vínculo con funcionarios del mal gobierno. Instalaron una oficina a un lado del espacio donde nosotras participamos, ahí llegan funcionarios con sus guaruras/policías, y en ese lugar se reciben apoyos del mal gobierno. Tomaban fotografías en el lugar sagrado donde están nuestros familiares asesinados por la masacre del 22 de diciembre de 1997. Nosotras logramos poner un límite para que no se acerquen ya que no respetan el lugar sagrado.

MARZO 2023 PASA A LA PÁGINA 23 
22
Asistentes a la III Asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa del Agua y el Territorio, Tonalá, Chiapas, 2023. Foto: Cortesía de Mikeas Sánchez

región urbana de La zona aLtos, vaLLe de jobeL

Los proyectos de Turismo en el valle de Jobel han venido generando despojos, desplazamientos y encarecimiento de los espacios y bienes comunes. En 2022 se tiene el registro de la llegada de 19 millones de turistas que van generando una alta producción de basura (220 toneladas diarias) que después son depositadas en ejidos cercanos. Los pozos de agua, los humedales/ciénagas que son los cuerpos de agua que abastecen a la ciudad, son destruidos para generar emprendimientos inmobiliarios y se va convirtiendo en una mercancía que va controlando el crimen organizado.

Como mujeres estamos viviendo diferentes tipos de violencias generadas por el crimen organizado, grupos de jóvenes que se dedican al transporte, venta, asaltos, secuestros y desapariciones, creando una sensación de terror cotidiano, donde hay miedo e incertidumbre. En los principales mercados de la ciudad se está volviendo una constante la venta de drogas y armas, así como la promoción, venta y redes de pornografía y prostitución infantil.

en oaxaca

Eneste territorio están presentes los megaproyectos de despojo del Corredor Interoceánico y los Parques eólicos. Vemos el problema del saqueo del agua y por tanto la sequía de nuestros territorios. La privatización de pedazos de la Madre Tierra, llamadas “reservas naturales”. Mientras que en las ciudades se vuelve un problema la generación de basura por el alto consumo y turismo. Vemos cómo las escuelas están propiciando el control, consumo e individualismo. Existe un continuo problema de detenciones, desapariciones forzadas y criminalización hacia defensores de la Madre Tierra que están resistiendo a los Megaproyectos. Los enfrentamientos del crimen organizado propician el aumento de retenes de la Guardia Nacional que genera terror tanto fuera como dentro de la ciudad, utilizando la criminalización de las personas migrantes. Vemos la necesidad de recuperar los espacios públicos seguros como parques para niños/as para jugar y correr.

ciudadde México y argentina denunciaron la persistente violación y abuso sexual al que seguimos expuestas como mujeres. Como estudiantes mujeres estamos en contra de la intervención de la Guardia Nacional en el control de los servicios de transporte públicos, como el Metro.

Ensuma, coincidimos que en muchas de nuestras regiones aún no somos respetadas, escuchadas, somos discriminadas por ser mujeres. Por eso acordamos que es importante reunirnos como mujeres para ser escuchadas entre nosotras. Vemos la necesidad de dar seguridad y autoconfianza a las mujeres jóvenas para que participen y se organicen.

Otra constante que miramos y vivimos las mujeres en el campo y la ciudad es que no para el aumento del crimen organizado en nuestras regiones, pretenden que en nuestros caminos de vida no haya tranquilidad, no haya alegrías, nos quieren encerradas. Vemos en todas las regiones el aumento de cantinas, distribución, venta y consumo de droga y alcoholismo, que ponen en riesgo la vida de los jóvenes, la dinámica de crimen llevan a perderlos y a perder su vida.

También miramos que la Madre Tierra sufre dolores y también los llevamos las mujeres en nuestros cuerpos. El dolor nos atraviesa, lo percibimos, es como ver a una Madre que está sufriendo. Por esto, vemos importante sanarnos con la Madre naturaleza desde las plantas medicinales y sus alimentos. Recuperar nuestros saberes y reconectarnos con ella. Pero para sanarnos junto con ella tenemos que defenderla, cuidarla y paralelamente sanar nuestros linajes, nuestras memorias colectivas, nuestro espíritu, y hacerlo desde la fuerza, la alegría y cariño para reconocer nuestra potencia como mujeres.

Para nosotras las mujeres campesinas, cuando decimos Madre Tierra, hablamos de cuidado, de no abandonar nuestras parcelas. Debemos de trabajar nuestra propia tierra y no la ajena como trabajo esclavo. Para nosotras es mejor cosechar para saber valorar nuestra tierra, esa es nuestra

vida, por eso el agua es vida, como mujeres campesinas no queremos migrar, mejor agarramos nuestro machete y vamos a la milpa. Eso se ve bonito, trabajar en nuestra tierra y no en otro lado. Es nuestro sudor lo que lo hace bonito. Y eso hay que valorarlo, no la paga.

Por esto, seguiremos el trabajo para generar conciencia y así proteger a la Madre Tierra, sobre todo en los y las jóvenes que están más controlados por la tecnología. Antes educamos a los y las hijas. Hoy nos amenazan nuestros propios hijos. No hay respeto. Por eso estamos convencidas de fortalecer la organización y generar más participación política en los y las jóvenes, ampliando la articulación. Darnos amor, conocer nuestros derechos, convivir, salir sin temor. Cuidar y no contaminar el agua, menos consumo de plásticos, conocer nuestras necesidades, tener información de lo que nos está dañando en nuestros cuerpos y territorios; conocer nuestras semillas, visibilizar cómo están generando violencias feminicidas, difundir lo que pasa.

Más allá de estas violencias y dinámica criminal estamos y nos vamos con energía, voluntad, firmeza, alegría. Seguiremos la organización. Velaremos, atentos y alertas nuestra dignidad. Mantendremos la rebeldía desde la creatividad. Cuidaremos la esperanza. Atenderemos nuestras necesidades. Protegeremos nuestras raíces.

Por último, como Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y de nuestros Territorios, nos sumamos a la Caravana del Sur Resiste, que se llevará a cabo del 22 de abril al 5 de mayo. Nos vamos con lugar y fecha para nuestra próxima Asamblea en este 2023 n

Tonalá, Pueblo Nuevo, Cooperativa El Paraíso; 10, 11, 12, 13 de Febrero del 2023

defensoras de nasakobajk, defensoras deL coLectivo tsijiLba bij, red de Mujeres de La costa en rebeLdía, coLectivo de Mujeres defensoras antsetik tz'unun, Mujeres de La región aLtos tseLtaL, Mujeres organizadas de acteaL

VIENE DE LA PÁGINA 22 
MARZO 2023 23
Ceremonia durante la III Asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa del Agua y el Territorio, Tonalá, Chiapas, 2023. Foto: Cortesía de Mikeas Sánchez

LA MANITA DE LEÓN / YU’NI K’OB LE’ON

Juana María Ruiz Ortiz, Xunka

Soy Juana María Ruiz Ortiz, hablante de tsotsil, originaria de La Tejería, en el municipio de Chenalhó, Chiapas. Dicen mis documentos que tengo 62 años, aunque en realidad tengo menos, no muy sé cuántos. No importa. A mis 62 años o los que sean, pensé por fin que sería importante dejar algo de recuerdo e historia. Algo de lo que soy, por mis hijos y mis nietos. Así, empecé a conmover mi mente, mi sentimiento, mi tristeza, mi dolor por el desprecio que viví cuando era niña, por los tratos que recibí por parte de mi padre. Niña que fui, mujer que soy, nagua de mujer, cuerpo de mujer, siento que tengo llagas en toda la mente y todo el cuerpo y no puedo sacar las huellas que tengo grabadas. Aunque quisiera no recordar, es difícil olvidar, no puedo borrar lo que me sucedió en mi niñez y en mi adolescencia. Los recuerdos no me dejan tranquila, en mi mente y en mi sangre hierve de rabia la memoria. Quisiera tener limpia como el agua mi mente, pero el rencor no me lo permite.

Quién soy yo

Uuuuy, soy la manita de león

Soy bella, soy alegre y bailo de repente

Soy una hoja caída en el suelo, nadie me levanta

Y muchas personas me pisotean, me ven que no valgo nada

Nadie se preocupa por mi rostro, piensan que no me duele nada

Pero sí tengo sangre también, me ven una hoja simple, piensan que no tengo vida

Pero sí tengo vida también, me duele como a ustedes, y por eso soy la manita de león

Tengo mis cualidades de diez dedos en la palma de mi mano

Ahí está mi mente y mi corazón y mi sangre

Tengo muchas cualidades: soy verde, soy brillosa, soy alegre, me gusta bailar

Eso me hace feliz también

A nadie le importo, me ven como una basura sin vida Pero sí tengo venas, corre a mi alrededor y en mi mente Y mi corazón es mi raíz y mis huesos son los que me sostienen

Me producen raíz para que yo retoñe en la tierra

Yo quisiera que me respeten, que me valoren

Tener derecho de crecer como las otras plantas y flores Mi nombre es manita de león

Nadie se voltea a verme porque no doy flor, no doy fruta Me ven como una hoja simple sin poder, sin palabra

Mi corazón se siente despreciado por ser hoja verde

Por ser hoja simple, por no tener mi flor, por no dar lujo Y cuando llega un varón, me machetea, me corta, me pisotea, me avienta al barranco

No valgo nada para el varón, por eso nadie me quiere Aunque grito: chaju, chaju, chaju

Nadie me escucha, sólo me desprecian

Aunque grito, aunque lloro, nadie me escucha

Decía yo: chaju, chaju, chaju

Ni con eso me entienden, les molesta verme porque soy una manita de león

Me siento muy triste

Pero soy orgullosa porque mi apellido es bonito

Soy la manita de león, ésta es mi historia

Fui bautizada con ese nombre bonito

Discriminada por ser hoja verde, por no tener colores, por ser fea

Pero sí tengo mente y corazón

Buch’u un ti vu’une

Haaa vu’une ja’ sk’obun uni le’on

K’ubilku’niba, xkuxet no’ox xka’i bak’intik chi ak’otajno’ox Vu’une ja’bajem yanalte’un jeche’ pocholun ta banamil, mu’yuk buch’u slikesun

Mu epal risanoetik xpech’ulanun ta tech’el, ti chilikune mu’yuk k’usi jtu’

Mu’yuk buch’u xk’uxubaj yo’nton ta sat ku’un, ti snopike mu’yuk xk’ux-xka’i

Pe oy jch’ich’el-ek, chavilikune mu’yuk k’usi jtu’uni bats’i yanal te’un, cha nopike Mu’yukjkuxlejal-ek. Pe oy jkuxlejal-ek, k’ux xka’i chek k’ucha’oluxuk-ek jech’ oxal vu’un sk’obun uni le’on. Oy ku’un che’k’ucha’aloxuk: ja’oy lajuneb snib jk’om xchi’uk ta yutilal jk’om Ja’te oy snopobil ta jol ko’nton xchi’uk jch’ich’ele Oy ep k’usi xko’lajtak: vu’un yoxon, xi jts’ababet, xi tse’inaj, xchi’uk lek jk’ubin ti mo ak’otajel ja’ cha’bun lekil xkuxetel ko’nton Mu’yuk buch’u sventa’un, sk’elikun-no-ox chek’k’aepun ja’ti mu’yuk jkuxlejal Oy sbe jch’ich’el-ek, xjoyibaj ta junul xchi’uk ta snopobil ku’un Xchi’uk ti ko’ntone ja’chabuk kibtak xchi’uk jbakiltak ja’ chi xyak’bun kipaltak xchi’uk kib’eltak jech’ k’ucha’aljk’elumtak ta banamil Jech’ta jk’an-ek oyuk kich’el ta muk-ek, oyuk lek jk’elbilun tsots’ Oyuk kich’el ta muk’ jech’k’ucha’al yantik bomoletike, nichimetik ti jb’i vu’une ja’ li sk’ob unileon mu’yuk buch’u xjoybij sk’elun ja’ti mu xka’jnix mu xka’ jsat Ja’ti yo bats’il yanal te’une, mu’yuk kip, mu’yuk ka’yej Ti ko’ntone cha’ik ti bajbile ja’ ti yo bats’il yaxal yanal te’une, Ja ti yo bats’i yanal yaxal te’un ja’timu’yuk ti jniche, mu xkak ti xnichimajxa ti yu’til na ti k’alal me xk’ot jun vinike, k’ajomal svelum ta k’amachita, tsebun sbalk’unun yalel ta yalubaltik. Mu’yuk k’usi xi tun yu’un ti vinike, jech’oxal mu’ buch’u sk’anun Ak’o me xi a’bavet: ti chaju’, ti chaju’, ti chaju’

Mu’yuk buch’u xa’spojun k’ajomal ti mu bajele

Ak’o me xi a’bavet, a’bavet ta ok’el mu’yuk buch’u xa’i bun Ja’no’ox xkal ti vu’une: Chaju’, chaju’, chaju’

Mi ja’uk xa’yik, k’ajomal xkapet sjolik me sta’ikun ta k’elel ja’ti yu’ni sk’obun uni le’on

Ta melel xkat ko’nton

Pexi toyetno-ox ja’ ti sjol jbi’e ben k’ubilsba

Ja’jech’ a’kbil ti jbi’e k’ubilsba

Bajbilum ja’skoj ti yaxal yanal te’une, ja’ ti mu’yuk jbontak, ja’ ti ma’uk t’ujumun

Oy snopobil ku’un xchi’uk ko’nton ek.

MARZO 2023 24
Éstas son las palabras que abren el libro de memorias Trescientas hormigas, Urucum Ediciones, 2022. juana María ruiz ortiz (San Pedro Chenalhó, Chiapas), escritora y traductora tsotsil. Participó en los Diálogos de San Andrés. Activista por los derechos de las mujeres en los Altos de Chiapas. Se publican las palabras que abren el libro de memorias Trescientas hormigas, Urucum Ediciones, San Cristóbal de Las Casas, 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.