La Gualdra 158

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 158 - 21 DE JULIO DE 2014 - AÑO 4

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Fernando Trejo. Foto: Flor Zambrano

Fernando Trejo nace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1985. Es Premio Estatal de Poesía Eliseo Mellanes Castellanos y Mención Honorífica del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014. Ha publicado los libros de poesía: Circuito Amor, (Red Utopía Jitanjáfora, 2002), Raíces de un Sueño, (Viento al Hombro, 2002), Por las mujeres, hermanos, escribamos, (Viento al Hombro 2005), ¿A dónde van las palabras?, (UAEM, 2006) y Alba por los caminos (UNACH, 2006). Es compilador y coautor de los volúmenes colectivos Antología Arbitraria de Poetas Jóvenes de Chiapas, (Edysis, 2005) y Porque algún día faltarán cuentos. Antología (otra) del cuento joven en Chiapas, (Ediciones de El Animal y Conaculta/ Chiapas, 2007). Su libro de poemas Solana, está programado para publicarse en enero de 2015, en el Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA).

[Una entrevista con él realizada por Joel Flores en páginas centrales]


. 158

LA GUALDRA NO. 158 / 21 DE JULIO DE 2014 / AÑO 4

Esta semana le tengo tres invitaciones. I. La primera es para que participe en la convocatoria recientemente publicada por la casa Municipal de Cultura de la ciudad de Zacatecas. Está orientada a promotores culturales, artistas, artesanos, grupos artísticos, patronatos culturales, creadores y a la sociedad civil en general a presentar proyectos culturales en los siguientes campos temáticos: I. Difusión y animación cultural; II. Formación artística: iniciación y actualización; III. Fomento al libro y a la lectura; IV. Capacitación a promotores e investigadores culturales; V. Preservación, investigación, y difusión del patrimonio cultural; VI. Desarrollo, promoción y difusión de las culturas populares indígenas; VII. Fortalecimiento de la infraestructura cultural; VIII. Desarrollo cultural infantil; IX. Desarrollo cultural de los jóvenes; X. Atención a públicos específicos, XI. Empresas culturales. Las bases son las siguientes: 1. Ser mayor de 18 años al cierre de la convocatoria. 2. La propuesta puede ser individual o colectiva (nombrando a un representante). 3. Tener una residencia mínima de tres años en el municipio de Zacatecas. 4. Solicitar el formato para la descripción y desarrollo del proyecto, en las instalaciones de Casa Municipal de Cultura de Zacatecas o bien al correo aolh24@hotmail.com; 5. El proyecto deberá de desarrollarse en un periodo comprendido entre los meses de septiembre 2014 y agosto 2015; 6. Presentar el proyecto adjunto a los siguientes documentos: currículum individual y/o grupal; copia de la CURP, credencial de elector, comprobante de domicilio del solicitante y/o representante. Requisito indispensable: los representantes de cada proyecto, están obligados a presentar la comprobación fiscal correspondiente a la ejecución de sus recursos aprobados. No podrán participar quienes no hayan cumplido con los objetivos planteados y la comprobación al 100% en proyectos aprobados en otros programas. Los postulantes no podrán presentar proyectos en más de un municipio. El plazo para la recepción de los proyectos, será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 8 de agosto de 2014. El Consejo Ciudadano, valorará aquellos proyectos culturales que atiendan a los públicos específicos. Informes, asesoría, y recepción de proyectos en las Dirección de Arte y Cultura de Zacate-

cas. Independencia #100 Centro Histórico de Zacatecas. Tel. 924-88-18. II La segunda invitación es para que invite a los niños y jóvenes que conozca a los Talleres de Verano del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, inician hoy lunes 21 de julio y finalizan el 8 de agosto. El horario es de 10:00 a 13:00 horas. Las disciplinas en las que se estará trabajando durante estos días son: 1. Arte-terapia y su vinculación con la psicología positiva: en este taller se brinda al alumno herramientas que le fortalecerán y apoyarán en el desarrollo del proceso creativo, participarán de la lectura y desarrollarán trabajos que le aportarán conocimiento y revelación. 2. Dibujo, pintura y grabado al intaglio: técnica de tallado; el alumno adquiere habilidad en el dibujo y aprende a realizar una matriz para el intaglio; se fomenta la disciplina de la actividad artística basada en la creatividad. 3. Técnicas de encuadernación y Arte objeto: Técnica de encuadernación con material reciclable; se fomenta la creatividad artística basada en el cuidado de nuestro entorno ecológico. La cuota de recuperación es de $350 con material incluido y puede pedir informes a los teléfonos siguientes: 92437 05 y 922 22 55 ext. 18 o 16. III Va la tercera: estas vacaciones, si usted no tiene planeado salir de la ciudad, visite los museos de Zacatecas. Actualmente, además de las colecciones permanentes, puede usted visitar las exposiciones temporales que se han programado para esta temporada; nada menos el jueves pasado se inauguraron cuatro. Le recomiendo que visite el Museo Zacatecano, espacio en que podrá ver una colección maravillosa de calendarios antiguos que perteneció al Mtro. Manuel Pastrana y que generosamente donó el Mtro. Humberto Carrasco: “Cómo han pasado los años... Almanaques Antiguos”. En el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez se encuentran actualmente tres muestras: “La Ruptura y sus antecedentes”, “Lilia Carrillo: abstracción lírica, su legado a 40 años”; y “La Conversación Cualsea”. Opciones las hay, no se quede en casa y lleve a su familia a disfrutar de estas exposiciones. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Príncipe en la tierra 1. El bebedor (I) Por Gabriel Luévano Gurrola

3

Emmanuel Carballo (1929-2014) La literatura, forma personal de ver la vida Por Mauricio Flores

Notas al margen Toque de queda de Bernardo Araujo Por Verónica González Arredondo

Lo mejor de la poesía es la amistad de los poetas [entrevista a Fernando Trejo] Por Joel Flores

¡Feliz Día del Bibliotecario! Por Eduardo Campech Miranda Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Huerta y el Género Negro Por Carlos Flores ¿Recuerdas? Por Alberto Huerta

2

8 9

La Conversación_ Cualsea Por Eric Nava El Picaporte Por Simitrio Quezada

Hipótesis de la despedida Por Roberto Galaviz Sergio Por Pilar Alba Día 7 Por Edgar Khonde

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

21 de juLio DE 2014

Príncipe en la tierra

1

1. El bebedor (I)

Para E. A.

“Carmen, rezongo de estrella, bilis de planeta. Veo tu rostro arriba, en el cielo: un cíngulo brillante que se acerca, bajando, a mi cuerpo...”. Jamás devolver el alimento (poco, un pedazo de tortilla, una naranja lanzada de esquinas amigas, generosas), ni carraspear hecho un faquín en la orilla de las aceras, amenazando con perturbar las vías, el tránsito de la ciudad medio a oscuras, medio guiñada como el ojo de un gato, algo prendido, algo cerrado. Jamás un bebedor digno de insulto. Si acaso los mareos que lo hacían caminar apoyado en los muros, sostenerse a los postes y girar sin mover los pies. Si acaso, y unas lágrimas púdicas por silenciosas, abundantes para los mirones que no obstante su buena conducta de adicto ejemplar le espetaban, inmisericordes: “Hombre desagradable, regrese a la cantina”. O los presumidos de creyentes: “Desgraciado, Dios te ayude”. Una mujer agarrada a sus hijos: “Basura por todas partes, ya los hombres le tienen miedo a la vida. Cobarde, dele la cara, no se emborrache”. Paul Cezanne. El bebedor. Óleo sobre lienzo. 1891. The Barnes Foundation. Pero esta vez el bebedor oyó una imprecación distinta, original, mienburgos satinados, burdos los que heredarás a tus hijos! tras buceaba tratando de salir del paisaje ondular de ¡Jamás he sido una carga para ustedes, infamantes, para una recaída en plena calle, a las ocho horas de la noche ustedes, de saco y ropa deportiva! ¡Mi comida la saco de las que se le presentaba como un terreno de otro mundo, garras del infierno, del punto sin margen de su centro! ¡Jacon cloacas musicales y bultos bólidos, nada peligrosos, más un bebedor malparido he sido, sino el que canta lo que marginales; un orbe donde las malas frases eran incohede los burgos sobrevive!”. rencias fonológicas de estudiantes mediocres que le Y luego, ya reanudando las oscilaciones, callando para pedían explicara nuevamente la lección de feudalismo o el gran público encerrado en sus casas, oyendo por entre la crónica vehemente de la Revolución Rusa. De ahí que los postigos, o en la molicie de la cama, diciendo para sí: entornara los ojos y se imbuyera en una fiebre nostálgica ¡Carmen, si tuvieras una carreta y un perdón te mandaría a cuando un desconocido pasó diciéndole: “¡Burdo!”. Qué donde no te llegaran sus luces, sus palabras! Tomó aire y emraro, pensó el bebedor, dándose cuenta que estaba en el prendió su rumbo, decidido, en busca del nombre tildado. suelo y que quizá se hallaba así desde hacía mucho, qué Casi diríamos, endiosado. raro oír insultos de ese tipo, ¿quién diablos conoce esas Pero no hubo caminado dos o tres metros cuando, palabras? desde un bar minúsculo, más bien tabernario, escondido Sólo que el bebedor no había escuchado “burdo”, entre tienduchas extranjeras, percibió la sordina de carcasino “burgo”, y eso fue el acicate para que su cerebro jadas, extendidas en el silencio herido, exageradas. Se paró destruido recordara que perteneció a un maestro de en seco porque todos los bebedores al escuchar un conato humanidades, años, muchos, atrás. Se paró de un salto de alegría creen que se trata de un insulto hacia su percomo una flecha disparada desde el vientre de la tierra sona. Escuchó una nueva andanada de risas y al afinar el y tuvo la suficiente manía de esbozar un discurso: “¡Buroído, distinguir el origen de la bulla, distinguió la puerta y gos serán las piaras que alimentas, con tus impuestos, tus su faja de luz amarilla, de pronto vuelta un cuadro enorme alabanzas, tu corbata! ¡Burgos regios, burgos democráticos,

de la que salió una silueta baja. Era un niño. No parecía tener más de diez años, pero su carrera desesperada y los jadeos que emitía demostraban un miedo antiguo, visceral. El cuadro amarillo de la puerta totalmente abierta soltó otro figura, esta vez de un hombre que gritó: “¡A dónde, monstruillo, si a penas empezamos contigo, te conseguiremos una novia que te quiera así, una perra o una cuzca, chiquillo!”. Al bebedor no le cupo la menor duda. El infeliz había sido la diversión de sus homólogos, otros ebrios más peligrosos, sin corazón. Movió la cabeza cuanto le permitió su lentitud, requisó los rincones oscuros de las viejas casas de piedra opaca y al fin lo encontró repantigado en el quicio de una de ellas. Se acercó con sigilo y extendió la mano hasta tocar el pelo, la cabeza que bruscamente reaccionó espantada. Trató de correr pero el bebedor ya lo tenía sujeto de la playera. “No temas”, le dijo, “yo no estaba con ellos”. El muchachito vibró todavía segundos en sus manazas de maestro fiero pero justo, humanista curiosamente, no delicado, endurecido por el conocimiento de tanta atrocidad, de la línea sin término de la bazuca y la ballesta. Bastó una mirada a los ojos del hombre para tranquilizarlo, cosa ajena al bondadoso que le pareció ver algo extraño en el pequeño rostro. Lo llevó con suavidad, casi levantándolo, a la luz de uno de los escasos postes de luz de la calle. La luz bañó, con su suciedad incómoda, la cara hinchada. Una enorme bola, como un tumor, estiraba un cachete entero y la mitad del cuello, torcido. Además tenía un ojo completamente cerrado por la presión de la carne y el movimiento, ahora se percataba el bebedor, que mantenía la cabeza inclinada hacia el lado contrario al moflete dañado. Tuvo que hacer un esfuerzo para entender que no era una anomalía de su imaginación, también inflada pero por el trago. Estrechó con piedad al niño entre sus brazos y así estuvieron mucho rato. Sólo la noche supo si lloraron, si fue el lisiado o el bebedor quien dio la primera explicación. Lo que es cierto es que el hombre dijo: “¿Sabías que conozco a una mujer muy buena? Se llama Carmen y es el burgo de la armonía que nos hace falta. Te llevaré con ella. Te curará. Vamos”. [Continuará] 1 Lo que contempló en nuestro mundo, tras el aviador del desierto.

Literatura

Por Gabriel Luévano Gurrola


4

LA GUALDRA NO. 158

Libros

Emmanuel Carballo (1929-2014) La literatura, forma personal de ver la vida Por Mauricio Flores* rios, bien reflejado en sus libros. Si alguien ha ejercido en nuestro país la crítica literaria —la honrada— es Carballo. Crítica literaria que observaba como “una utopía”. “La he tratado de practicar en las sucesivas etapas de mi trabajo. En cada una de ellas conocí el rechazo, el silencio. Los autores enjuiciados casi siempre creyeron que minimizaba su talento por dos razones: la envidia o la ineptitud”. Así como el celebrado Octavio Paz, que veía “un error” el ignorar la relación entre la vida del escritor y su obra, Carballo entendió la literatura “en un contexto social”. “La literatura no es imitación de la vida”, dijo, “es una forma personal de ver y vivir la vida. Creo en el influjo del autor sobre el lector y viceversa”. Creencia que cultivó toda su vida. Interrumpida, sólo interrumpida, un domingo de abril.

Durante muchos años se le consideró como “el niño terrible” de la crítica literaria en México. Y lo fue, a cualquier edad. Como también insobornable y estricto, lo que no excluyó generosidad y pasión, rasgos esenciales de una personalidad única que recordaré de él: Emmanuel Carballo (Guadalajara, 1929-Ciudad de México, 2014).

También sus libros, que varios publicó. Como Protagonistas de la literatura mexicana, Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX y Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX, lecturas obligadas para quienes se muevan en las aguas de las letras contemporáneas. Sin olvidar, y cómo, Párrafos para un libro que no publicaré nunca, bello volumen, como su título, que a unos cuantos días de la muerte de Carballo comenzó a circular en librerías. ¡Ah que el maestro Emmanuel Carballo! (“no me digas maestro, por favor”). Tuvo la gracia de morirse un domingo de abril. No cualquiera —de concierto, toros, lectura, fiesta— sino justo el destinado por la república de las letras a uno de los más grandes novelistas en lengua española. Ironía de estos tiempos —cargados de muertes públicas y privadas— donde las celebraciones coinciden con las siempre dolorosas partidas. Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Federico Campbell, Helena Garro, Gabriel García Márquez: Carballo. En pleno velorio del gran novelista colombiano llega la noticia: “Murió Carballo”. Nacido en la provincia conservadora de tierra adentro, Carballo dedicó su vida a la llamada crítica literaria. Género, si así se acepta como tal, que empezó a ejercer desde su primera juventud, cuando Guadalajara, la misma ciudad de Juan José Arreola, Juan Rulfo, José Luis Martínez, Antonio Alatorre, Agustín Yáñez y otros más, “era un proyecto de ciudad”. “Si de veras quieres interesarte en las letras”, le dijo su madre, “hazlo los sábados y domingos”. Él no le hizo caso, “por supuesto”, y dejó entonces sus estudios de Derecho para dedicarse “de tiempo completo” a la literatura. Pronto, lo relata en Párrafos para un libro que no publicaré nunca, se volvió el “niño terrible” de la crítica literaria mexicana. Y hasta su muerte, ni duda cabe, “insobornable, espero que convincente, muy estricto con los escritores mayores y generoso (sin ser

La crítica honrada

portada.carba

complaciente) con los escritores que empiezan su carrera”. Libro de apuntes que apuntan certeros a los temas (diversos) ahí abordados, Párrafos… completa en el momento justo la bibliografía de Carballo. Unos cuantos días después, nueva ironía, de su muerte (y dedicado a Guillermo Tovar de Teresa, fallecido apenas el pasado noviembre). Esta nueva obra habrá de leerse junto a Ya nada es igual y Diario público 1966-1968, que datan de 1994 y 2005. Libros fundamentalmente sinceros y esclarecedores del mundo de las letras mexicanas. Gran periodista Hacia el 2011 Carballo escribió: “es mejor que no me cuenten cosas significativas porque inmediatamente las divulgo”. Lo que habla del entendimiento del oficio periodístico ejercido durante décadas, y de su vínculo con los temas litera-

Cierta vez dije que los amigos son para el crítico enemigos terribles. (La generosidad es enemiga de la ecuanimidad.) Dije también que el crítico debería vivir en algún lugar de difícil acceso, por ejemplo en la montaña. Editores y autores deberían enviarle sus nuevos títulos con un propio incorruptible. Así quizá sus juicios serían dignos de ser tomados en cuenta. Las corruptelas le estarían vedadas. Esta utopía, la crítica honrada, la he tratado de practicar en las sucesivas etapas de mi trabajo. En cada una de ellas conocí el rechazo, el silencio. Los autores enjuiciados casi siempre creyeron que minimizaba su talento por dos razones: la envidia o la ineptitud. En mi larga vida como crítico las he visto negras. Un ejemplo, cuando me separé de la Mafia quedé solo. Perdí contactos con las editoriales, la amistad de casi toda la gente “famosa”.

Emmanuel Carballo (qepd), fragmento, Op. Cit. Emmanuel Carballo, Párrafos para un libro que no publicaré nunca, Conaculta, México, 2014, 172 pp. * mauflos@gmail.com


5

21 de juLio DE 2014

Notas al margen Toque de queda de Bernardo Araujo Por Verónica González Arredondo

Libros

El lector en estado de sitio El epígrafe que abre la selección de cuentos de Bernardo Araujo, dicta al lector las instrucciones para abordar la obra y premedita la atmósfera bajo la que será sometido. El toque de queda / es un recordatorio / de que estás preso, Alberto Huerta. La confesión del anhelo por escribir largos textos, advierte la brevedad en ellos y predispone a la imaginación a concluirlos. Atmósfera: la guerra, la escritura En una escena de lo cotidiano sucede la historia, entre la bruma del caos, violencia, ya sea en el barrio, en una casa abandonada, en un cuarto, en un motel, la calle, la escuela, el parque o la ciudad sitiada: el lugar donde se respira un aire que no alcanza. La atmósfera asfixia, es un ente que avanza y se apodera del espacio, la putrefacción: “Abro la boca y salen moscas, orino y salen moscas. Hoy vomité por la mañana y salí volando. Sólo las moscas son para siempre”. (Araujo) Escribir es la guerra, dicta el epígrafe de Le Clézio. Los escritos de Walter Benjamin acerca de su experiencia en la Gran Guerra evocan los campos de batalla plagados de hombres convertidos en una “nación de mudos”. El principio humano es la comunión a través de la oralidad, es la base de la cultura. Y la preocupación de Benjamin es la pérdida de esta tradición, por eso es vital para los narradores agudos ponerlo en relieve. La escritura ante y en lo adverso. La escritura, una lucha y a veces un bunker.

Bernardo Araujo y Verónica Arredondo. Foto de Édgar Robledo.

El mecanismo: la poética 1. Se crea la imagen que plantea la situación del texto. 2. Sin ponderar al ritmo se prefiere un lenguaje limpio y pulcro. 3. Se cuenta una historia cuyo final aparente es abierto, una puerta a la imaginación que el lector concluye, más delineada, sugerida ¿qué hace la poesía sino sugerir y seducir al lector? Vagar por el mundo, el flâneur En su andar el flâneur o caminante caza algo parecido a una epifanía. El camino le conduce a revelaciones inesperadas. Observa y toma nota. El paseo como una road movie, la caminata nocturna, el microbús o el taxi son escenario de pesquisa. El narrador recrea el acto comunicativo de relatar una experiencia propia o ajena, el arte de contar historias. Tanto Charles Baudelaire como Benjamin encarnan el manual del “perfecto vago”, poseen el don de hincar el ojo en la situación que pasamos de largo. Araujo, se sirve del andar para reflexionar en una crítica social: burocracia, gobierno, economía, sobrevaloración de la cultura, narcotráfico, prostitución, pobreza y miseria humana. Deambula con “el oído presto a las conversaciones del micro, en el bar, la fila del mercado, la banca del jardín, los diálogos de los personajes en los filmes. La mirada bien fija en los callejones desolados, atenta al transitar de los paseantes citadinos y la caída del velo de la noche. Ante las alarmas en todas las arterias de la ciudad y las luces policíacas. La evidencia implacable de aún querer decir”. Lotería: los olvidados Son aquellos personajes los marginados, desvalidos. El viejo, el pordiosero, el pensionado, los marihuanos, la sexo-servidora, el profesor, el ex convicto, el alcohólico, los amantes, la familia, el esclavo de la rutina, el travesti, el indigente, los niños de la calle, el invidente, el taquero, el inmigrante, el escritor e incluso un perro o un rinoceronte como fábulas humanas, es decir todo aquél determinado por su condición, rasgados por la tragedia de vivir. Lejos del cliché del tratamiento como “desvirtuados”, el giro de tuerca: los personajes no buscan piedad ni empatía, no arrastran la cobija de lo fatídico, sin ser “pasivos plañideros”, deciden, actúan, están vivos. No hay héroes, hay voluntad Ante la desgracia de saberse humano, surge en la decadencia de los personajes el empeño por la acción. Podríamos pensar que sucede por instinto de sobrevivencia, por la inercia de vivir o la de respirar. Sucede como en Bartleby, el escribiente, pero en sentido inverso, ellos prefieren hacerlo. No hay ilusiones, tampoco desencanto, cumplen la rutina voluntariosa del tedio y van a contracorriente ante el mar revuelto. Viven sin

Oswaldo Guayasamín. Madre e hijo. Ecuador. 1971.

sentido, ni miedo ni esperanza. Si tan solo se pudiera o no elegir nacer. En El nacimiento de la tragedia, Friedrich Nietzsche nos recuerda lo preferible: “es totalmente inalcanzable para ti: no haber nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para ti –morir pronto”. A pesar de todo, se decide vivir aceptando su condición, el destino trágico. Una luminosidad invade la lectura a la mitad de la obra: en una sala de espera una joven madre alimenta a su hijo en brazos. Sólo entre los “desahuciados” hay empatía, el regocijo en el alma de que al menos alguno ríe. El más fuerte es el inquebrantable, el “menos humano”. Estos “prototipos” de “súper hombres”, asumidos trágicos juegan la partida. “Pasé toda la tarde buscando el anticuado Mazinger Zeta, que además era más cabrón que el Hombre Araña. Al menos aquél no tenía debilidades humanas”. (Araujo) El eterno retorno: la condición del hombre Ser arrojado al mundo, a la inclemencia de la intemperie es la vida. De cara al dolor de la existencia la situa-

ción se impone, apresa. Una repetición infinita de un ciclo es el infierno, dice Nietzsche. La condición de los personajes “podría ser distinta, pero ni siendo así sería de otra manera”. Es un estado de putrefacción perpetua, sólo resta huir dentro de sí, aceptar viviendo. La voz del “mendigo”, es ignorada, se le pide a discreción “guardar silencio”, no lamentarse, ni pedir ayuda, mucho menos piedad. Indiferentes pasamos de largo. El ignorado nos recuerda la condición de la cual es imposible escapar, de nuestro destino trágico –quisiera pensar que por eso lo pasamos de largo. El resguardo: la aparente salvación El llanto, el consuelo, el deseo de ser otro, la locura, el sueño, la escritura, el submundo: microcosmos de “asco y lujuria”, la libertad desenfrenada: el vacío, son el salto de la realidad para zambullirse en la tragedia personal. Corremos despavoridos al sabernos libres. El horror es la vida misma. En la lectura de Toque de queda se reproduce el funcionamiento de un parabrisas: tallar los ojos para mostrarnos el mundo.


6

LA GUALDRA NO. 158

Literatura

Lo mejor de la poesía es la amistad de los poetas [entrevista a Fernando Trejo] Por Joel Flores* Fernando Trejo nace en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1985. Es Premio Estatal de Poesía Eliseo Mellanes Castellanos y Mención Honorífica del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2014. Ha publicado los libros de poesía: Circuito Amor, (Red Utopía Jitanjáfora, 2002), Raíces de un Sueño, (Viento al Hombro, 2002), Por las mujeres, hermanos, escribamos, (Viento al Hombro 2005), ¿A dónde van las palabras?, (UAEM, 2006) y Alba por los caminos (UNACH, 2006). Es compilador y coautor de los volúmenes colectivos Antología Arbitraria de Poetas Jóvenes de Chiapas, (Edysis, 2005) y Porque algún día faltarán cuentos. Antología (otra) del cuento joven en Chiapas, (Ediciones de El Animal y Conaculta/Chiapas, 2007). Y en 2008 fue becario del Programa de Estímulos para la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA), en el área de Letras-Poesía. Uno de los objetivos que me propuse desde que empecé las entrevistas a escritores nacidos durante la década del ochenta era leer exclusivamente a narradores. Ese objetivo, sin embargo, desatendía uno de los géneros más valiosos de la literatura: la poesía; pero sobre todo cómo y desde qué lugares la están creando los jóvenes escritores. En esta entrevista enmiendo mi falta y extiendo aún más el abanico del proyecto para entrevistar al poeta Fernando Trejo, quien recientemente recibió la mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, gracias a su libro de poemas Solana, que está programado para publicarse en enero de 2015, en el Fondo Editorial Tierra Adentro (FETA). Fernando Trejo ha escrito alrededor de 6 libros de poesía de circulación nacional, pero de notable resonancia poética. Permeada por una voz propia que se despega de cualquier influencia literaria modal, y sobre todo en boga actualmente en el panorama de la poesía joven de México, se centra en convertir a Chiapas y sus rincones en una mina abundante de tesoros visuales y de experiencia, sin caer en los regionalismos o el terruño. Su poesía se ciñe a enunciar la amistad, el amor y la muerte, grandes temas que forjan al hombre y se proyectan en el arte, como el mejor vehículo para descubrirnos como seres humanos y comprendernos. En esta entrevista, el autor nos habla de su formación, cómo y por qué escribió Solana, la organización y propósitos de un gestor cultural, en su tarea como creador y

estratega del “Carruaje de Pájaros”, encuentro internacional de poetas en Chiapas, así como la amistad entre poetas, como una de las mejores consecuencias del acto de crear poesía, compartirla y dialogarla. Joel Flores: Me gustaría que nos hablaras de tus dos mamás: la biológica y la poesía. ¿Cómo y por qué empezaste a escribir? Fernando Trejo: Tengo la fortuna de haber nacido en un hogar muy unido, en un lugar en donde siempre hubo libros. Mi madre me acercó a ellos de manera involuntaria: comencé leyéndola a ella, a mi tía, mi abuelo. Poco a poco ese mundo creó en mí cierta conciencia de lo que significaban las palabras y lo que se podía decir con ellas. En la primaria dibujaba y escribía historietas que vendía con mis amigos. Era una suerte de libro de acertijos. Pero no fue sino hasta los 14 años que inicié una relación más personal con la literatura. Sobre todo con la poesía. No lo hice por convicción sino por necesidad. Me fue necesario, ante el orgullo, decir lo que no podía a viva voz. Así fue, de pronto, como empecé a escribir. JF: En correos electrónicos anteriores, me escribías que para muchos poetas cambiarse al bando de la narrativa es un acto de alta traición en el oficio. Si eres poeta, debes seguir siendo poeta. ¿El género es una jaula para el escritor? FT: No, para nada. Yo siempre he querido escribir narrativa. He hecho el intento. Pero voy a mencionar al autor de dicho comentario: René Morales, gran amigo, hermano al que admiro tanto, una tarde se enteró que yo escribía una novela. Ante todo, siempre nos hemos guardado respeto, pero sí enjuició al decir que cuando un poeta deja de escribir poesía para escribir narrativa, siente que todo está perdido y es como si a él le robaran algo que tanto ama. Yo no lo creo así. El escritor debe asumir una responsabilidad y esta responsabilidad recae en hacer bien las cosas que se quieran hacer. Si por más ese intento de narrar se queda por siempre en el cursor, más vale continuar y reforzar lo que se sepa hacer. En mi caso intenté escribir una novela, ahora, esa “novela”, es un extenso libro de poemas. JF: “Solana significa sitio donde da el sol plenamente” (RAE, 2014), pero también es el título de tu poemario que recientemente ganó

mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. Si adelanto pormenores de ramaje, escribiría: es la luz de un ser querido que se fugó sin explicación alguna. Es honrar a los muertos con la palabra. Es clavar sus recuerdos en los versos. ¿Cómo nació este libro? FT: Con Solana intenté escribir una novela un tanto biográfica, pero terminó siendo, como te lo menciono, un libro de poemas. Quise reconocer y darle vida a ciertos personajes perdidos en mi adolescencia, sobre todo a Carlos, un primo al que amé como a un hermano. Solana nace a raíz de eso, de la necesidad, del

Fotos: Flor Zambrano


7

21 de juLio DE 2014

JF: De un tiempo a la fecha, las nuevas generaciones de poetas se apuran más por descubrir el hilo negro en la poesía, que por entender la vida y compartirla en sus versos. Recurren a lo conceptual, al concretismo (queriendo ser novedosos y experimentales, ignorando que esas tendencias las exploraron hace más de un siglo las vanguardias surrealistas y dadaístas), y olvidan la verdadera esencia de la poesía: dejar el músculo del lenguaje a la intemperie; hacer que el corazón de la vida lata en las estrofas. ¿Cuál es o debería ser la verdadera función de la poesía? FT: Estoy de acuerdo en la postura de los jóvenes. Cada quien es libre de intentar hacer lo que desee. Se es uno mismo, pues. Pero yo siempre me quedaré en lo tradicional, en lo romántico, en el fin último de la poesía, que para mí es hacer sentir una emoción, llegar al hilo conductor de la nostalgia, del grito, tocar la fibra del alma. Leo, por ejemplo, a Gonzalo Rojas y me vuelco a recordar y me sorprendo. Leo a Huidobro y estallo en emociones y arrojo el libro. No creo en el sincretismo, sí en lo conceptual cuando se tiene un sustento, un resultado válido. La función de la poesía es tocar, sentir que la palabra es algo sólido y que duele pero que también, y sobre todo, enerva, respira, te observa, tiene vida. JF: Hagamos un experimento. Te daré una serie de palabras y tú te sirves de ellas para escribir: México, poesía, madre, literatura, Chiapas, hijo, amigos. FT: México: no era penal. Poesía: llena eres de gracia. Madre, de tu mano, todavía. Literatura: una mirada al sur. “Chiapas es en el cosmos lo que una flor al viento”. Enoch Cancino Casahonda. Hijo, tu corazón me late ya en el pecho. Amigos en contra de su voluntad, los amo. JF: Si la poesía es un género marginado, las editoriales se centran más en publicar narrativa, ¿qué significa escribir poesía desde Chia-

Literatura

querer afrontar la realidad como es, de saber que con este ejercicio, la poesía nos despliega una cantidad de emociones que no sabías que tenías guardadas. Pasamos, Carlos y yo, gran parte de nuestra vida en la azotea del edificio donde vivíamos, nuestros departamentos se conectaban por una terraza, por un pasillo o por la azotea. No había modo de que nuestros padres prohibieran nuestra rutina. Y ahí, justo en la azotea, construimos una casa a la que una tarde de junio el viento y la lluvia terminaron por destruir. Mi padre nos tomó una fotografía (caso único) que aún conservo. Fue así como después de dejar pasar el tiempo comencé a escribir Solana que puede significar también, a manera de sinónimo: azotea, y como bien mencionas: “sitio donde da el sol plenamente”. Es un libro que escribí sin intención alguna más que la de, a manera de homenaje, darle voz a Carlos. Celebré muchísimo la mención honorífica, porque a pesar de que el libro no haya resultado merecedor del premio sé que, quien lo lea, tendrá un poco de nosotros en su corazón.

FT: Vincularnos. No estar peleados. Leernos, dar a conocer lo que hacemos y estar al tanto de la propuesta de los que vienen. En Chiapas no se hacía un encuentro de tal envergadura, un escenario para jóvenes hecho por jóvenes. Hemos dado 7 pasos y hasta hoy me siento satisfecho con los resultados. Parte de la poesía y de la gestión y promoción cultural es eso: abrazarnos unos con otros celebrando a la maravillosa literatura. En Oaxaca, en el año 2000, tuve la fortuna de conocer a Juan Gelman y escucharlo decir, algo que he vuelto un lema para mí y que cada que puedo menciono: “lo mejor de la poesía es la amistad de los poetas”.

pas, una región alejada del sistema cultural centralista? FT: Creo que de tan alejados que estamos que ni nos percatamos en eso. Existen muchas editoriales independientes, muchas maneras de publicar. No importa el medio, la editorial, la forma. Eso no importa. Una vez escuché que un escritor fotocopió una parte de un libro suyo para llevar de regalo a un encuentro de literatura, “el chiste es que te lean y ya no tengo libros”. Y coincido en eso. No estamos preocupados, creo yo, en publicar sino más bien en escribir, en crear y dar a conocer nuestro trabajo y eso nos abre un panorama amplísimo para conocernos a nosotros mismos y ofrecer un pedazo de pan. JF: Desde el 2008 has organizado, como gestor cultural, El Carruaje de Pájaros, es decir, has llevado la poesía a Chiapas y has llevado Chiapas a los poetas. ¿Cuál es el objetivo de este encuentro literario?

JF: Para muchos escritores es importante leer a sus contemporáneos; otros prefieren las voces del pasado para aprender de ellas, ¿sueles leer a escritores de tu generación? FT: José Emilio Pacheco decía que habría que leer a nuestros contemporáneos, saber qué están escribiendo. Yo lo hago, me gusta hacerlo. Qué maravilla poder conocer al autor de una obra literaria y leerlo y reconocerlo y encontrarlo en su obra. Yo sugeriría que nos demos el tiempo de leernos, si no quién, entre nosotros. Es una forma de entablar un diálogo, de agradecerle a la vida estar vivos. JF: ¿En qué proyecto te encuentras trabajando actualmente? FT: Por ahora estoy trabajando en Secretaría de Educación, en el área de Cultura. Echamos a andar varios programas de literatura, cine, música, pintura, teatro guiñol en las escuelas. Retomamos el Viernes de escritores michoacanos y estamos por iniciar aquí el Viernes de escritores chiapanecos. Por ahora, desde hace algunas fechas soy editor de la revista Valores Chiapas y dirijo la revista de arte y cultura Arteria, nueva época. Me encuentro escribiendo un par de libros que no me dejan de convencer y que por ende los traigo aquí en la bolsa.

* Zacatecas, 1984. Autor de los libros de relato El amor nos dio cocodrilos (Editorial Vozed) y Rojo semidesierto (Premio Internacional de Literatura Sor Juan Inés de la Cruz 2012). Seleccionado internacional en 2008 por la Fundación Antonio Gala para escribir durante nueve meses un proyecto literario en el Convento de Corpus Christi de Córdoba, España. Actualmente vive en Tijuana, donde termina la patria y comienzan los sueños. http://bunker84.blogspot.mx/


8

LA GUALDRA NO. 158

Promoción de la Lectura

Diario de Mateo

Por Mateo Estrada Gaviria Lunes [Sala-comedor. Un incienso está encendido. Los Ángeles Azules con la sinfónica entran por el patio interior, es obra del tercer piso. La puerta del patio está abierta. Mira Los Cardos. Concluye a las 17:07] Estoy totalmente instalado. El depa tiene todo: internet, aire limpio… La señora de la limpieza pone música grupera. Apaga su ruido cuando los vecinos llegan. El silencio predomina el resto del día, salvo cuando abro la ventana de la sala (da a la alameda), entonces entra la algarabía veraniega. Me gusta escuchar los cien tonos de los jugadores y galanes que transitan. El depa tiene ocho ventanas: una por habitación; una por baño (dan al tragaluz); en la cocineta; el tragaluz; y, la salacomedor. Salvo la de mi recámara, ninguna ventana tiene cortina. Ésta la cubrí con periódicos y cortinas. Las paredes quedaron pelonas. El clóset está vacío. Es mi cuarto oscuro. La puerta estará abierta, salvo… Desde el viernes bosquejo lo que debo redactar. Voy con calma. El cel lo tengo sin sonido. No he respondido mensajes. El mercado es una maravilla. Hay de todo. Compré una maceta con malvas. Para atenuar las miradas, platiqué con el vendedor de biznaga. Lo hice mientras nos cercaban decenas de abejas. He depredado con tiento…

Viernes: [Sala-comedor. Damon Albarn desde Spotify. Ventana abierta, Los Cardos son paisaje. Concluye a las 16:08.] Leo, escribo, limpio texto… La tesis, me prometo, será como dijo M.: una tesis. La rutina es ordinaria: despierto entre 8 y 9. Tomó café, leo recortes de periódicos [Babelia, Laberinto y Confabulario]. Hago anotaciones en la libreta b. También respondo mensajería de Yahoo, Messenger, WhatsApp. Concluyo a las 10 am y sigo con tesis. Sujetín y Antonio los prefiero nulos… Ayer estuve en la cafetería [9 vidas] que está frente a los portales del Tizoc. La atiende una chica peliteñida. Bebí un café y un pastel. Los asientos son parisinos: para beber una taza, platicar y seguir. Con pedantería ojeé La Gualdra y El País. Escribí mis notas en la libreta b. La chica mantuvo a Neil Young. Tarareé Rockin’ in the free world: “We got a thousand points of light, for the homeless man, we got a kinder, gentler, machine gun hand, We got department stores, and toilet paper…”. Sonreímos con clic. Nunca he salido con una chica en plan. Las cuatro veces que cogí fue porque estaba borracho. Ellas hicieron todo, hasta poner y quitar el condón. Nunca he amado a una mujer. En cambio yo me enamoré de callejeros n veces. Hace días platique con Jánea, lo hice para reír. Todo ocurrió porque hablamos de las votaciones del 2013. Le expliqué por

qué no tengo IFE y cómo conocí un chichifo en el Oxxo de Tránsito. Ya me enredé (no lo tacho). Sábado: [Sala-comedor. Kurt desde Youtube. Ventana cerrada, fuma… Los Cardos son paisaje. Platica por inbox con MSS. Se quedó dormido…]. Estoy jugando… Domingo: [Sala-comedor. Concierto de la OFUNAM desde canal 22. Ventana abierta. Los Cardos son paisaje. Platica por inbox con Elena, 12:30] Volví al mercado por menudo. La cebolla la comí en tacos, con limón y sal. Es mi segunda vez. Tomé dos cheves a las diez am. La resaca está fatal. Ahora bebo café. En el camino vi dos vendedores de flores. Saludaban a diestra, siAmedeo Modigliani. Leopold Zborowski with Cane. 1918. niestra. Son parte del paisaje… Colección privada Elena “que te lo he dicho” Sábado: Tizoc 240. Elite 300. cooperará con 200 euros al mes. Mil en Lunes: Mercadillo 200. total. Seré un mileurista… La tía se destorMiércoles: Tizoc 100. nilla por el procedimiento de envío. Jueves: Café 9 vidas 80. Números Viernes: El Carta Blanca 200. [Refiere los ingresos y egresos] Sábado: La Soriana 560. Jueves: Otras chelas 180. Cena 160. Domingo: Desayuno mercado 80. Viernes: Desayuno mercado 80. La Restan: 14270 pesos. Soriana 430. El Carta Blanca 120.

¡Feliz Día del Bibliotecario! Por Eduardo Campech Miranda Ayer 20 de julio se celebró el Día del Bibliotecario en nuestro país. Es altamente probable que haya pasado desapercibido para el grueso de la población. No hubo pronunciamientos gubernamentales. No, al menos en el territorio estatal. Tampoco hay felicitaciones en racimo. Ayer fue el Día del Bibliotecario, y peor aún, no todos los bibliotecarios se enteraron. Lo anterior responde, entre otras causas, a la invisibilidad de la profesión. Me refiero, primordialmente, a los bibliotecarios públicos. Ignoro por completo el ámbito de aquellos colegas que se formaron en una universidad. La mayoría de las veces el personal bibliotecario llega de manera azarosa a su cargo: es premio y castigo de las campañas electorales, compromiso de familia o amistad, sucursal de Siberia en México. Ciudadanos que, como lo he dicho en otras ocasiones, la primera vez que pisaron una biblioteca fue para solicitar trabajo o asumir un cargo. Dentro de ese universo se destacan aquéllos que se identifican con su labor. Esos que descubrieron que su materia prima son los libros y la lectura, y su razón de ser, la sociedad. Ésos que ante la carencia de material, le brindan opciones al usuario. Porque justo es decir que también hay de ésos. ¿Cómo puede el bibliotecario despojarse de esa invisibilidad? En primer lugar, asumirse como bibliotecario y no como cuidador de libros. No basta con organizar, acomodar, alinear el material bibliográfico. No es suficiente con dar, en mano, el libro a quien lo solicita. Y es lamentable un “no

sé” o “no lo tenemos”. Hay que brindar opciones, hay que sumergirse en los libros. Bibliotecario que se aburre en su trabajo, no sirve. En segundo lugar debe proyectar su trabajo más allá de los muros de la biblioteca. Estos espacios son concebidos como una extensión de la escuela. Debe ser capaz de mostrar por qué es importante su trabajo para el ama de casa, el mecánico, la cocinera, el taxista. Al realizar lo anterior, está diciendo a la sociedad: “cualquiera puede cuidar los libros, pero no cualquiera puede acercarte a la información.” Es así, por lo descrito en el párrafo anterior, que el bibliotecario no puede ser inmune a las transformaciones que sacuden a nuestra sociedad. Es decir, debe aprender a manejar las nuevas tecnologías, informarse a través de ellas, desarrollar el criterio de selección de fuentes electrónicas, vincular éstas con los libros, complementarlos. Existen bibliotecarios que se precian de contar con diez o más años de experiencia, sin embargo, su práctica es la misma desde que iniciaron. Otros, en cambio, se preparan, se forman, indagan, para su crecimiento personal y profesional. Leen, lee tan bien, que su sentido crítico se agudiza y cuestionan. Mal asunto, a los señoritingos del poder no les gusta que los sometan a juicios. Todo lo que hacen están bien y es por nuestro bienestar. Entonces el bibliotecario se expresa, propone, y firma su próxima salida de la biblioteca. Felicidades, pues, a todos aquellos bibliotecarios que se enorgullecen de serlo, y que día a día, lo demuestran con su trabajo.


9

21 de juLio DE 2014

Huerta y el Género Negro Por Carlos Flores

cuerpo decide hacer, con su escasa carne y mucha grasa, dos botes de tamales. La narrativa de Huerta no es la tradicional, donde una voz cuenta una historia, pues muchas veces ni siquiera es tal, es más bien un monólogo, o varios, en un solo cuento. Es una red de reflexiones que

se entrecruzan, una canción en la radio, una red de narradores que en algún momento ceden sus voces a sus colegas para formar lo que se podría llamar una narración muy apegada al minimalismo. Sus cuentos no son imágenes, sino discursos reflexivos que presentan experiencias. Lo que se desarrolla en sus textos no es una evento en sí, sino un cúmulo de experiencias que plastifican una idea, un sentimiento, una sensación o una experiencia; todos estos elementos vistos a través de una subjetividad íntima. De igual modo, los temas que trata este escritor pertenecen a los hijos del sol, como uno de sus personajes dice que llaman a los mexicanos en París. Habla de una nostalgia que se pierde en las brumas del alcohol y los calores del sexo; de la muerte, un fin que llega como la salida última, anhelada, esperada; de injusticia social, seres que viven impunidad por el solo hecho de querer expresarse, o bien, por los puros huevos de agentes judiciales, como se da a entender en “Sin salida” del libro Ojalá estuvieras aquí, ganador del Premio Nacional de Cuento en la ciudad de San Luis Potosí. Es precisamente por éste que Huerta entra, probablemente sin quererlo, en el mundo negro.

Libros

Los personajes de la novela negra mexicana, bautizada como Neopoliciaco por Víctor Ronquillo,1 no son detectives privados –a excepción del personaje creado por Taibo II–, sino seres que forman parte del folclore: judiciales con manos que apestan a muerto, vendedores ambulantes que tienen que pelear por un lugar en las calles, cholos, batos locos, prostitutas, luchadores y gente de no mucho bien que circula por nuestras calles. En vez de ser héroes de novela, son víctimas de un mundo social decadente y medio podrido, regido por un sistema que puede hacer –por medio de tehuacanazos, chile piquín en la nariz y golpes en las ingles y el plexo solar– confesar a un conejo que es elefante; donde la fuente de todo mal se encuentra, en su mayor parte, dentro de las áreas que nos administran. En este contexto podemos situar al escritor jerezano Alberto Huerta, quien irrumpe en la literatura al expresar en sus páginas la historia de una pobre mujer que es fastidiada día a día por su marido: un tipo gordo, huevón, asqueroso, que le recrimina su propia miseria mediante insultos y humillaciones, hasta que un día, harta de tanto amor a la mexicana, decide asesinarlo con un cuchillo cebollero. Para esconder el

1 TAIBO II, Paco Ignacio y Víctor Ronquillo, Cuentos policiacos mexicanos, p. 14.

¿Recuerdas? Por Alberto Huerta ¿Qué recuerdas? Digo… Pájaros. Dices. Muchísimos. Parvadas de pájaros. Pájaros negrísimos volando en grandes parvadas. ¿Pájaros? Sí, pájaros dando giros sobre la copa de los árboles al atardecer. Iban y venían. Justo antes del anochecer. Puntualitos. Era como un abanico negro que se abría y cerraba en el cielo. Luego se internaban en el follaje de los árboles en medio de un griterío. El follaje se movía estremeciéndose. Luego, nada. El silencio. Dices y te quedas callado. Volteas la mirada al cielo y sólo ves nubes, gordas, grises, algodonosas, nubes de finales de primavera. Cae la noche. A veces, en los calorones de mayo se puede escuchar el canto de las cigarras. O de los grillos. Y las estrellas fugaces en el cielo oscuro. Y las paletas Mimi. Y unas gorditas de guacamole en un puesto en una de las puertas del mercado. Y hacer el amor con Martha al mediodía. Y las pastillas Usher de heliotropo, de anís. Y las bolas vaciladoras de caramelo… las excursiones en el cerro de la virgen… Y las Ramonas de Polei… Y las gordas de frijol con queso, carne deshebrada, chi-

charrón, picadillo, de don Avelino Salas El Payaso… Y las gorditas de horno de frijoles y picadillo en la puerta del Hotel México… Y… las cachuchas, crujientes, calientitas, rellenas con chiles güeros… o con nata… y los guitarrazos cantando boleros trepados en el monumento a la bandera acompañados con unos tragos de ron Batey… y las partidas de dominó en la administración del Hotel París… los atardeceres trepados en las peñas del observatorio con un cuartito de ron Potrero… las largas horas muertas escuchando discos de Bob Dylan, Fumador. Iván Malyutin. Museo de Arte Moderno de Moscú Procol Harum, los Rolling Stones, Santana y Carol King hasta que nos quedábamos sordos, se acababan recorriendo a la ciudad de lado a lado… y los ojos azules de las caguamas o se hacía la madrugada en la sala de la casa Mercedes, y los pacholes que hacía Toñita acompañada con de los Toficos… y las tardeadas en casa de Silvia, las largas una salsa de chiles serranos y jitomate asado molcajeteada, caminatas de madrugada, fumando cigarros Del Prado, dices y la mirada brilla de contento.

Río de Palabras

“Los recuerdos arrastran recuerdos” Arturo Pérez-Reverte


10

LA GUALDRA NO. 158

La proyección de las películas se realiza de manera gratuita con fines culturales y educativos. Excepto estrenos: KLIP. Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 PROGRAMA DE JULIO 2014 Miércoles 23, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar LOS COCODRILOS: EL REGRESO (Vorstadtkrokodile 2)

AGENDA CULTURAL JULIO 2014 MARTES 22 18:00 horas Martes de lectura Lectura en voz alta Plazuela de la Caja Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacate MIÉRCOLES 23 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas SÁBADO 26 19:00 horas Danza, Música y Teatro Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacatecas VIERNES 25 19:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Mercado J. Jesús González Ortega Entrada libre Coordina: Casa Municipal

Dir. Christian Ditter Alemania / 2010/ 90 min. Miércoles 23, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final VITUS Dir. Fredi M. Murer Suiza / 2006/ 120 min. Jueves 24, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar MINOES Dir. Vincent Bal Países Bajos / 2001/ 87 min.

de Cultura de Zacatecas Admisión $80.00 Cupo limitado

DOMINGO 27 13:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Teatro Fernando Calderón Entrada libre MARTES 29 19:00 horas Bellas Artes a todas partes Presenta: “¡Leo… luego existo!” Actriz invitada: Marianna Burelli Leyendo textos de Federico Cambell Patio Central del Museo Zacatecano Entrada libre

MUNICIPIOS

JEREZ MARTES 29 12:00 horas Bellas Artes a todas partes Presenta: “¡Leo… luego existo!” Actriz invitada: Marianna Burelli Leyendo textos de Federico Cambell

Jueves 24, 20:00 Hrs. Función de estreno. ¡No niños! Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 KLIP Dir. Maja Milos Serbia/ 2012/ 100 min. Jasna es una adolescente del extrarradio de Belgrado. Su situación en casa no es muy agradable; su padre está enfermo en la cama, siempre se está peleando con su hermana, y a su madre no le hace ni caso. Su tío, que vive en Qatar, le ha mandado un teléfono móvil con cámara. Jasna grabará en él su día a día; fiestas con sus amigas, alcohol, violencia,

drogas, y sexo. Viernes 25, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar BACH Y BRÓCOLI Dir. André Melançon Canadá / 1986/ 95 min.

Teatro Hinojosa Entrada libre

tiguos” Sala de Exposiciones Temporales del Museo Zacatecano

VETAGRANDE LUNES 28 19:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Museo Sala Cultural TAIBO Entrada libre

VILLA GARCÍA MARTES 29 20:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Plaza Principal

MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO ZACATECANO “Acercamiento HistóricoNumismático a la Batalla de Zacatecas” Colección: Dr. Luis M. Gómez Wolschner Permanencia: Enero 2015

“Cómo han pasado los años... Almanaques An-

Viernes 25, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS Dir. Hilda Hidalgo Costa Rica / 2010/ 97 min. Sábado 26 17:00, 19:00 y 21:00 Hrs. Función de estreno. ¡No niños! Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad

FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA “A cien años de la Toma de Zacatecas, Fotografía y Revolución 1913-1914” CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE ZACATECAS “100/100 Toma de Zacatecas” Gráfica. Coordina: Rayón 5.5.4 CINETECA ZACATECAS “¿Qué de la Toma?” Resultados del 1er. Salón de Arte Contemporáneo. Participan: participan: Ana Acevedo, Rogelio Aguilar Solís, Rosa Martha Báez, Eli Cuevas, Susana Díaz Bañuelos, Gaspar Flores Zapata, Omar Lemus, Gabriela Marcial Reyes, Juan Abraham Martínez Barrón, María Guadalupe Mier, Ricardo Ortega Román, Luis Rolando Ortiz, Perla Pérez Martínez,

$20.00 KLIP Dir. Maja Milos Serbia / 2012/ 100 min. Domingo 27, 12:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar BONNIE Dir. Martin Koolhoven Países Bajos/ 2005/ 83 min. Domingo 27, 18:00 Hrs. Función de estreno. ¡No niños! Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial y personas 3ª edad $20.00 KLIP Dir. Maja Milos Serbia / 2012/ 100 min.

Marcela Piña, Fabiola Rivas Serrano, María Hulvia Rivera, Rocío Rodríguez Montes y Edgar Ulises Saucedo Castañeda. Permanencia: 12 de agosto de 2014 MUSEO MANUEL FELGUÉREZ “La Ruptura y sus antecedentes” Incluye 36 obras de artistas como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, entre otros, y sitúa al movimiento muralista desde las perspectivas sociales y culturales de México. “Lilia Carrillo: abstracción lírica, su legado a 40 años” Homenaje póstumo que reúne obras realizadas por la pintora en diversas etapas y pertenecen a una colección particular de Manuel Felguérez y Mercedes Oteiza de Felguérez. “La Conversación Cualsea” Es la primera de tres exhibiciones que muestran los resultados de La Conversación, un laboratorio para el desarrollo de proyectos transdisciplinarios.


11

21 de juLio DE 2014

La Conversación_ Cualsea Por Eric Nava

Cualsea

Mastretta, mientras que Mujer Cuerpo de Ángeles consistió en talleres con grupos de mujeres como un medio para propiciar diálogos. Nos Vamos a Croatán de Claudia Córdova analiza el espacio público y el

El Picaporte

lugar que cada persona ocupa desde distintas perspectivas. Cualsea es la primera de tres exposiciones que muestran los resultados del programa. El 15 de agosto y el 12 de septiembre se presentarán Citlali Córdova, Gaspar, Rubén Gil, David Rodríguez y Abraham Soriano. Además de las exhibiciones, se realizarán diversas actividades paralelas, todas ellas como productos derivados del proceso. El sábado 21 de julio, Ángeles Perelló realizó una sesión de Mujer Cuerpo en la Plazuela 450, frente al museo. Al terminar las mujeres agregaron sus muñecas a la exposición. El próximo viernes 25 de julio, Claudia Córdova presenta al curador Pablo Rico en una conferencia en el Museo Manuel Felguérez sobre arte relacional, subversión en el arte y Hakim Bey. A finales de agosto, en Radio Zacatecas comenzarán a emitirse una serie de programas sobre el espacio público derivados de Nos Vamos a Croatán, así como cápsulas dedicadas a cada proyecto.

Lectora Voraz. Mariana Orozco de la Cruz

Por Simitrio Quezada El estorboso “Aunado a ello” Aunar significa armonizar o poner juntos dos o más elementos. El diccionario dice que es también “Unir, confederar para algún fin”. Sin embargo, confederar implica a organismos o estados. Aunar se refiere a conjuntar esfuerzos, voluntades, intereses. Unir es más general. Expongo esto para reprochar la utilización innecesaria de la expresión “aunado a ello” en lugar de “también” o “además”. Resulta, por tanto, estorboso en estos contextos. Basta decir… “también” o “además”. Ejemplos de lo que no debe escribirse: Aunado a ello, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a las nuevas leyes. Lo golpeó y, aunado a ello, lo regañó por su error. Lo recibió en su casa. Aunado a ello, lo invitó a comer. Sí puede escribirse: El partido aunó a sus contrincantes frente a esta iniciativa. Aunado al poder del senado va el voto de confianza por parte de los jueces.

* Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Mujer Cuerpo. Ángeles Perelló Latournerie

Nos vamos a Croatán. Claudia Córdova

Arte contemporáneo

En la primera edición de La Conversación, un laboratorio de producción de arte contemporáneo, participaron nueve artistas seleccionados mediante convocatoria abierta. Se buscaba que los participantes tuvieran un conocimiento amplio del tema que trataban a través de su proyecto, y que estuvieran abiertos a discutirlo desde perspectivas distintas a la artística. Durante el periodo de trabajo se realizaron talleres grupales con los artistas José Jiménez Ortiz, Sebastian Romo y los coordinadores del programa, Leo Marz y Eric Nava. También se hicieron tutorías individuales con Erick Beltrán, Emilio Chapela, Jesús Cruzvillegas y Cecilia Garibi. En Cualsea participan Claudia Córdova, Mariana Orozco de la Cruz y Ángeles Perelló Latournerie. Los proyectos presentados tienen como punto de contacto el cuestionamiento de los roles asignados a los individuos por su afiliación a un grupo, género, religión o nacionalidad. Giorgio Agamben utiliza el término cualsea para hablar de la singularidad del ser, de cómo la identidad no puede limitarse mediante conceptos, sino que es resultado de todas las posibilidades del individuo. Mariana Orozco y Ángeles Perelló reflexionan los roles de género. En Lectora Voraz Mariana utilizó como punto de partida el libro Maridos de Ángeles


12

LA GUALDRA NO. 158 / 21 DE JULIO 2014

Río de Palabras

Hipótesis de la despedida Por Roberto Galaviz Será de pronto y quizá no habrá acabado siquiera el primer beso

es incómodo pensar en la palabra justa para decir adiós -se termina siempre diciendo la menos propia-

sé que es una descortesía marcharse así sin prevenir la despedida

nadie hace manuales, guías, instructivos o al menos notas pegadas a los postes de la calle, en las esquinas con algún consejo valioso de cómo dejarse el uno del otro

sin pensar hacía dónde mirarán tus ojos cuando el camino nuestro se parta en dos

al despedirse nadie acude a la forma perfecta, al silencio calculado a la distancia del olvido entre los que se van / nadie ha encontrado la ecuación. Al tiempo esas últimas palabras se convierten en marcas de guerra, en cicatrices, en miradas perdidas, en ruinas de odio,

en una larga espera. Sucede entonces que muchos días y muchas noches después, el amor se convierte en contemplación, en melancolía, en nostalgia decimos entonces que extrañamos y eso sólo quiere decir una cosa: fallamos, -como fallan todosen la despedida.

Sergio Por Pilar Alba Adiós a la escuela… termina la poesía que la maestra Laura les ensayó para el día de la graduación de sexto. Al decir estas últimas palabras Sergio respira aliviado. Por fin. No tendrá que levantarse temprano para ir a la escuela, ni tendrá que cargar la mochila con casi diez kilos de peso por los cuadernos y los libros. No hará tareas ni proyectos de clase. No aguantará más la voz chillona de la maestra Laurita, diciéndole: Sergio, así no se hacen las cosas, pon más empeño, trata de concentrarte. De las cosas que más gusto le dan es que ya no tendrá que ir a la clase de educación física dos veces a la semana, ya no sufrirá haciendo lagartijas ni sentirá que el corazón le estalla cuando corre y el profesor le dice que tiene que dar el cien y aún no llega ni al cincuenta. Por el micrófono oye que dicen su nombre: Sergio Ramírez Delgado. Pasa por sus papeles, se siente cada vez más ligero, no le importan los abucheos de sus compañeros, tampoco a ellos va a volver a soportarlos, ya no se burlarán ni lo insultarán en el recreo o saliendo de clases, no le esconderán su mochila ni le robarán su dinero. También ellos están contentos porque dejan la escuela, al igual que Sergio están entusiasmados. No saben la que les espera en la secundaria.

La voz del sueño. Lilia Carrillo. 1965 [Visite su exposición en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez]

Día 7 Por Edgar Khonde No hablan. Capturé a uno. Un hombre de unos 30 años. Primero les corté la cabeza a sus dos compinches, deambulaban en un grupo de 3. Derribé al tercero. Lo amordacé. Lo arrastré a través de cuatro calles hasta la torre, no me encontré con ningún otro zombie, ¿dónde se habían metido?, tuve que caminar hasta Calle 8 para encontrar a éstos. Lo tengo encadenado en un cuarto que era usado como gimnasio. Le quité la mordaza pero no emitía ningún sonido. Hiede a mierda, a orina y a carne putrefacta, aunque no es que se esté pudriendo. Su cuerpo no

se descompone, no sangra con las heridas, su sangre se coagula instantáneamente. He intentado comunicarme con él, ha sido en vano. Me mira, pero no intenta atacarme. Parece saber que se encuentra preso y que serían inútiles sus esfuerzos. Es inmune al dolor, he puesto fuego bajo su barbilla y no ha protestado. Tampoco percibo que sienta miedo. A veces un hombre caía preso por haber roto las leyes de la sociedad; unas leyes que le habían sido impuestas, por las que nunca fue consultado. Decían que no robáramos,

pero los grandes dueños del capital no hacían otra cosa que robarnos y ninguno de ellos iba a parar a la crujía. La primera vez que se me ocurrió, fue cuando vi a ese sujeto hablar por la televisión, decir que nos esperaban tiempos de bonanza, que él con su dinero iba a generar cientos de empleos. Lo único que teníamos que hacer era modificar algunas leyes. Y los legisladores los aceptaron. Entonces ni siquiera lo planeé. Era sencillo. Lo vigilé un mes y en cuanto tuve diez minutos sin sus pretorianos cerca, le metí el cuchillo en el estómago. Cualquier

cuchillo, uno de cocina. La segunda vez solo me aposté en una esquina de una colonia de clase media alta. Esperé, esperé, esperé. Elegí al azar. Cuando vi que aquel hombre aparcó su lujoso automóvil frente a mí, esperé a que descendiera. Le pedí fuego, me contestó, no tengo, vago. Entonces saqué la automática que llevaba conmigo y le vacié el contenido del arma. El tipo jadeaba cuando me acerqué a pisarle el cráneo. Su sangre era igual que la mía. Si se hubiera topado con uno de estos zombies, seguramente moriría zampado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.