SUPLEMENTO CULTURAL
No. 168 - 6 DE OCTUBRE DE 2014 - AÑO 4
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Desde el pasado viernes 3 hasta el próximo día 11 se llevarán a cabo en nuestra ciudad el 10 Festival Internacional de Narración Oral y el Tercer Foro Iberoamericano de la Lengua Española, dedicado en esta ocasión al poeta Octavio Paz a cien años de su natalicio.
[Consulte la programación en páginas centrales]
2
. 168
LA GUALDRA NO. 168 / 6 DE OCTUBRE DE 2014 / AÑO 4
Desde el pasado viernes 3 hasta el próximo día 11 se llevarán a cabo en nuestra ciudad el 10 Festival Internacional de Narración Oral y el Tercer Foro Iberoamericano de la Lengua Española. Este año en el Festival Internacional de Narración Oral participarán los mejores oradores de las nueve ediciones anteriores: 30 narradores provenientes de Bolivia, Costa Rica, Reino Unido, Cuba, Venezuela, Perú, España, Japón, Argentina, Colombia, Portugal y México. Las actividades se realizarán en 12 municipios, incluida la capital. María Eugenia Márquez, su directora, ha puesto todos sus empeños en que el oficio de narrador sea dignificado y reconocido por la importancia que tiene en la construcción de la memoria colectiva de los pueblos, que da identidad y que cohesiona a los individuos dándoles sentido de pertenencia. Les recomendamos que asistan con toda su familia a los diversos espacios en los que los narradores convocados estarán compartiendo con nosotros sus historias. Respecto al Foro Iberoamericano de la Lengua, esta tercera edición estará dedicada a Octavio Paz, a cien años de su natalicio, y contará como única sede el Teatro Fernando Calderón, del 8 al 10 de octubre. Este Foro tiene como objetivo, de acuerdo a los organizadores, “analizar, a través de diferentes mesas, el uso y destino que se le está dando al lenguaje, así como los propósitos que conlleva la lengua española, a través de distintas ópticas de personajes que nos visitan de otros países”. En este festival habrá conferencias magistrales y mesas de diálogo con especialistas en el tema provenientes de todo el país y del extranjero. Dentro de estas actividades, se impartirán dos conferencias magistrales: “El poder de la palabra y la silenciosa revolución digital”, a cargo de Javier Aranda Luna; y “Primero la voz, luego, la palabra; y por último la letra: experiencia vivencial inspirada en oportunos escritos de Adolfo Colombres y Octavio Paz”, por Moisés Mendelewicz. El Foro Iberoamericano concluirá el día 10 con el conversatorio de los integrantes de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega. Javier Aranda Luna es escritor y periodista, egresado de la UNAM; es colaborador y fundador del periódico La Jornada, asesor de canal 22 y Coordinador Editorial de Noticieros Televisa. Fue di-
rector y conductor del programa Vuelta al aire, de la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz. Sus artículos, crónicas y reportajes de 1985 a la fecha, han sido publicados en diversos diarios y revistas del país. Su conferencia será el miércoles 8, a las 19:00 Hrs., en el Teatro Fernando Calderón. Moisés Mendelewicz, nació en Costa Rica y reside en México. Se dedica a las artes escénicas, es narrador oral e imparte talleres de aprendizaje en cuentacuentos y desarrollo humano. Si conferencia será el jueves 9, a las 12:00 Hrs., en el Teatro Calderón. El 1 de diciembre de 2009, se fundó la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega de la Universidad de Guadalajara, en honor al poeta del mismo nombre, nacido en Guadalajara en 1934. Gutiérrez Vega es director de teatro, escritor, poeta, ensayista, periodista, profesor universitario y diplomático –fue Consejero Cultural de la Embajada de México en Roma y en Londres, y Agregado Cultural de la embajada mexicana en España-. Fue director de la Casa del Lago de la UNAM y director general de Difusión Cultural de la Universidad Nacional. Es director del suplemento cultural La Jornada Semanal. Autor de varios libros de poesía y ensayo; por su labor como poeta y periodista cultural ha sido merecedor del Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura, sólo por mencionar algunos. Integrantes de su Cátedra dialogarán en torno de la poesía y la palabra en el conversatorio: “Palabra de poeta. En la vida y obra del poeta Hugo Gutiérrez Vega”, el día 10 de octubre, a las 19:00 hrs. en el Teatro Calderón. Le invito muy especialmente a que nos acompañe el próximo día 9 de octubre, a las 13:00 Hrs. en el Teatro Fernando Calderón, donde se llevará a cabo la mesa “Revistas literarias”, en la que tendré el honor de compartir experiencias con colegas editores de diferentes revistas y suplementos culturales del país: Eduardo Mosches, Gustavo Vázquez Lozano, Edilberto Aldán y Georgia Aralú. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Vecinos de otro mundo Por Gabriel Luévano Gurrola
3
El león ataca de nuevo [Lion, de Peter Murphy] Por Carlos Flores La pesca Por Vicente Soriano Tlachi El Picaporte Por Simitrio Quezada Viaje a Monte Veritá Por Joel Flores
10 Festival Internacional de Narración Oral y Tercer Foro Iberoamericano de la Lengua Española Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria La lectura en Zacatecas IV Por Eduardo Campech Miranda Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas
8 9
La danza de la realidad [Alejandro Jodorowsky y su contacto con Zacatecas] Por Álvaro Fernández
La interminable noche Por Alberto Huerta Ladrón de libros Por Edgar Khonde Olivia Por Pilar Alba
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
6 de OCTUBRE DE 2014
Vecinos de otro mundo Por Gabriel Luévano Gurrola
rece para volver a surgir en cualquier página, alumbrando como farolas la sempiterna densidad de ese pedacito de Egipto. Ahora bien, es uno de los personajes que cala con mayor fuerza y el que nos ofrece una metáfora de lo que es la sociedad egipcia, sumida en el patrimonialismo y sedentarismo que no son, a su vez, exclusivos del Cairo. Todos los personajes de la novela de Mahfuz, desde Kirsha, el dueño del café que pone en vilo su vida matrimonial al entregarse al “vicio nefando” de intimar con jovencitos, hasta el santo varón Radwan Husaini, dechado de buena moral; del paquidérmico y noble tío Kamil, vendedor de dulces; hasta el Jeque Darwish, profesor que se vuelve indigente respetado y que presume a
cada rato su conocimiento del idioma inglés, pasando por la terrible y bella Hamida y su novio, el pobre barbero Abbas; todos detestan o padecen su callejón. Pero al mismo tiempo saben que es lo único que poseen: el sitio seguro que en su magia y variopinta mediocridad y miseria los protege del mundo de afuera, donde Hitler se va convirtiendo en una amenaza latente, donde el gobierno de la ciudad chapalea en los muladares de la corrupción, donde la vida se afana en formas que los esperanza e intimida y a donde se aventura Hamida, terminando en la peor bajeza. Así como Zaita construye mendigos destruyendo humanos, asegurando la imposibilidad de su huida, el callejón Midaq es una especie de vientre que
da a luz seres incompletos, derrotados de antemano, cuya cojera moral les impide crecer y abrirse al exterior. Son inválidos, la prueba incontrovertible del dolor y el fracaso de una humanidad que descubre sus espejos en la profundidad de civilizaciones que fueron el eje de la historia, sólo para hundirse en la inercia que milagrosamente las mantiene con vida: otra faceta de la muerte. Antes de leer El callejón había tenido la oportunidad de leer Akenathón, una de las novelas del llamado ciclo histórico del Mahfuz (de hechura más sencilla y diluida) y Cuentos ciertos e inciertos, un magnífico libro de relatos que me entusiasmó por lo deslumbrante de sus tramas, sostenidas a partir de anécdotas extraordinarias acaecidas a gente común, y que prefigura las problemáticas de los vecinos de Midaq, cuyas peripecias diarias terminan por enlazarse. En el libro de cuentos se hallan, por cierto, dos relatos que disfruté mucho de adolescente –“El traje del prisionero” y “El cacique”- cuya reciente relectura me reafirmó algo que había pensado en aquel tiempo: la similitud que la sociedad egipcia tiene con la nuestra. De ahí que sea entendible la naturalidad con que Vicente Leñero traslada la historia del tiránico y virulento Kirsha y la desdorada Hamida a las entrañas de la Ciudad de México para la película de Jorge Fons del mismo nombre, El callejón de los milagros. Naguib Mahfuz, quien recibió el premio nobel de literatura en 1988 así como la cuchillada de un fanático religioso que lo dejó ciego y paralítico de un brazo, urde una novela hermosa y siniestra, escrita en un estilo descarnadamente piadoso, semejante a la red de un pescador que da unidad al cardumen pero lo expone a la vista. Piedad parecida a la de V.S. Naipaul en Miguel Street. Piedad cándida pero que no exime la sabiduría narrativa, cernida en la desolada tranquilidad del callejón cuando después de cada jornada yace en la total penumbra, guardando la desgarrada realidad de su habitantes, la presencia tenebrosa de un maligno creador de mendigos que es el títere del dolor, ese otro callejón, negro, ubicuo, debajo del mundo, por el que caminamos todos, o al que inevitablemente nos dirigimos.
Libros
Un hombre, horrendo a todas luces (a pesar de que anda pegado a las paredes como un gato proscrito en la noche que envuelve las angostas y antiguas calles) ha salido de la inmunda pocilga donde vive y que consiste en una sola pieza dentro del único cuarto donde yace el horno de la panadería de sus caseros. Ese cuartucho es un caldo de bacterias, sabandijas, desechos, mugre y malos olores, y no obstante también su “oficina”. Ahí recibe a los clientes que con la humildad rayana en sumisión y dejadez de aquéllos que no tienen nada y cuya salida para llevarse un pan a la boca es arrastrarse, van a convertirse en parias verosímiles. Sí, Zaita, el figurín delgaducho y casi negro (no por la tez natural de los egipcios sino por la costra de suciedad que se le ha formado debido a la poca higiene), enfundado en una yilbaba roída que parece reflejar la bajeza de su alma, se dedica a fabricar mendigos. Tras mutilarlos, dejarlos ciegos, tullidos, cojos, mancos, les exige una pequeña porción de las limosnas que la gente mejor acomodada del Cairo les dará ahora más conmiserados con su lastimera facha. Zaita se dirige, como todas las noches, después de abandonar sus infernales aposentos en el callejón de Midaq, a cobrar su renta a los pordioseros creados por su hábil mano que lo reciben como a un santo, en el suelo, reclinados en la pared trasera de una de las mezquitas que abundan en la añeja ciudad que otrora fue el centro del mundo, la capital de los dioses… Yo había escuchado ya sobre la profesión de Zaita, en boca de Margo Glantz, quien cuenta, acerca de sus viajes a la India, cómo los mismos padres llevan a sus hijos a que los mutilen para que den más lástima a los transeúntes. Oír a Glantz me asustó, evidentemente, pero tuve que leer El callejón de los milagros, novela que junto a Hijos de nuestro Barrio y La trilogía del Cairo, es la obra que le dio celebridad a Naguib Mahfuz, el principal autor árabe del siglo XX, para aterrarme de verdad ante un personaje de tal calaña. Zaita, sin embargo, no es el único protagonista de El callejón de los milagros, pues la obra es un tapiz compuesto por una abundante serie de caracteres humanos, en donde cada uno a su debido tiempo brilla y desapa-
4
LA GUALDRA NO. 168
El león ataca de nuevo [Lion, de Peter Murphy]
La pesca Por Vicente Soriano Tlachi
En este 2014 Peter Murphy saca a la luz su nuevo material Lion, un álbum doble con once rolas nuevas y otras diez en vivo, donde retoma viejas canciones, incluso de cuando era el líder de Bauhaus. Este material, como siempre, muy a su estilo: oscuro y experimental, nos presenta sonidos no muy usuales en sus trabajos pasados. Para empezar nos deja colgados al reproductor con Hang up, donde trabaja unas guitarras duras y un tono Peter Murphy de voz desconocido en él, metiendo unas ganas de subirle al volumen y ponerse a bailar. Luego nos deleita con Compression, otra “calViene después I am my own name, donde pa- madita” donde demuestra que en el rock, el blues rece recuperar esos ambientes orientales que tanto es la base del asunto, pues se deja llevar al tono le gustan. Uno espera una rola viajada y alucinante, de un buen bajeo y una excelente batería, así pero sorprende con un fondo electrónico que nos como unos arreglos guitarreros para pasar a una mantiene en la danza en la pared. Low tar star semi heavymetalera atmósfera, la cual se continúa parece ser un sonido ochentero con un ritmo de con su siguiente rola: Holy clown, que hace un samplers ya escuchado, pero lo que hace encima de recorrido por las técnicas de los pelos largos y ellos es algo sorprendente, pues le da una frescura el glamour. darketona-punketona a esta rola que, sin lugar a En The rose se redime y trae a colación un Peter dudas, nos mantiene oscilando el cuerpecito. Murphy que le gusta vagar por los lugares oscuros I´m on your side nos quita las ganas de bailar, del alma sin dejar de contemplar el infinito universo pero nos mete en un rollo muy tranquilo, con ese que lo rodea, pues parece que su canto viene de la despliegue del instinto asesino en su voz que a veces caverna desde donde Platón contemplaba el mundo nos recuerda al maestrazo Bowie, y nos deja planear ideal, y que sus arreglos metafísicos son esas somen sobre una frecuencia bastante melódica, digna de bras que mostraban el mundo real. The ghost of los tonos gargantuales de Murphy y, por supuesto, Shokan Lake pareciera tener esta misma atmósfera, no podría faltar esa atmósfera requinteada que pero si se fija uno bien, suena a algo más épico, casi recorre los acordes de la rola para llevarnos a un medievalesco, con alzamientos que recuerdan un nivel extasiático. no sé qué del Carmina Burana.
Lo siguiente es como una especie de posesión, pues parece que el espíritu de Clan of Xymox vino a introducirse en la creatividad de Peter, incluso con el nombre de la pieza: Eliza, como Evelyn y Louise de Moorings y Nooten. Una buena rola para un antro de ésos donde el cuero y el maquillaje son el boleto de entrada. Ya para irse despidiendo, nos presenta Loctaine, con esa especie de tonada de alabanza que ya ha usado en álbumes anteriores, donde parece estar cantando desde un recóndito desierto, alzando su potente voz a tones suplicantes, dolorosos, nostálgicos. Termina la obra con la rola que le da el nombre al álbum, Lion, donde viene a reafirmar su tendencia Dark, y a restregarnos que no importa lo que experimente, la oscuridad siempre será su amante preferida. P.D. No olviden el disco 2: excelentes interpretaciones en directo que muestran la calidad del músico.
Río de Palabras
Música
Por Carlos Flores No había tenido una buena pesca durante el día. Pensó que podría sacar ventaja en las primeras horas de la noche, además, asomaba sobre el horizonte una luna hermosa. Y se dirigió a aquella parte del océano donde esperaba encontrar peces. Remó firme, seguro de sí mismo, sabiendo que gran parte del trabajo lo hacían las olas. Llegado a cierto punto, justo cuando iba a aventar las redes, se quedó sorprendido al observar que el mar quedaba tan plano como un espejo. Alzó la vista hacia la costa. Las luces del pueblo se apagaron de un golpe. Escuchó un terrible eco en las aguas, y los peces que no pudo atrapar la mañana anterior comenzaron a saltar por sí solos en el bote. Gritó eufórico. No entendía lo que estaba sucediendo. Minutos después, más tranquilo, regresó a la playa. Al llegar a la costa, vio varias viviendas destruidas. Un cliente le dijo que su casa estaba dañada pero como traía una buena pesca, pronto tendría con qué pagar la reconstrucción. Esbozó una gran sonrisa. Recordó un detalle típico en la naturaleza: las réplicas. Una hora después, se echó hacia el océano a esperar el siguiente terremoto.
El Picaporte Por Simitrio Quezada
El aberrante “dio inicio” “Dio inicio”, expresión aberrante. “Dio comienzo”, otra. Una peor: “Dio principio”. ¿Dónde está el error? Recordemos la frase atribuida a Thomas Jefferson: “No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una”.
Si usted lo considera con detenimiento, en las expresiones citadas el verbo “dar” tiene poco que ver con el inicio. Lo correcto es “inició”, “comenzó”. Incluso el extraño “principió”, que también es reconocido como verbo por la Real Academia de la Lengua Española. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
5
6 de octubre DE 2014
Viaje a Monte Veritá Por Joel Flores
Cristina Gómez Álvarez
premiar a las obras con fondos monetarios, pero no para publicar y promocionarlos. Es así como un cúmulo de buenos proyectos año con año se quedan huérfanos de editorial, premiados y reconocidas por prestigiosos jurados, pero en el anonimato, como si jamás se hubieran escrito. Pasaron un par de años desde aquella tarde y el destino o las coincidencias persistieron. Michel Tournier no se equivocaba cuando escribió que uno nunca llega a los libros, los libros son los que nos encuentran en el justo momento que uno está preparado para ellos. Y así fue: hace un par de días Julio César Toledo, editor de La Cifra Editorial, me escribió pidiéndome que presentara La otra piel, porque Marcela, eran sus palabras, aparte de ser escritora, es bailarina y coreógrafa de danza. Y viajó a Tijuana a participar en el IV Encuentro de Dramaturgia para impartir una serie de talleres y presentar Lostheultramar. A primera instancia La otra piel es una novela intimista, que podría configurarse en la contraparte de aquella tradición literaria que explora la imagen paterna y lo que nos hereda. Una suerte de Pedro Páramo que nace en la mirada femenina. El mismo conflicto que inicia la historia nos lo sugiere: el padre de Mirella Arteaga, un anarquista del desierto de Saltillo que vivió la Primera Guerra Mundial, los inicios y desenlace de la Revolución Mexicana, hasta la desaparición de un hijo en la matanza del 68, le confiesa a la hija, antes de morir, que su madre no fue quien ella pensaba. Es decir, Mirella Arteaga no es hija de Concepción Romero, sino de Sophie Lenz, una chica austrohúngara o suiza, que desde muy joven se escapó de la casa de sus pa-
dres para refugiarse y encontrar nueva vida en el Monte Veritá. Si la novela de Rulfo es la búsqueda del padre como pretexto a la identificación masculina, La otra piel vendría siendo la búsqueda de una madre como pretexto de identificación femenina: Mirella honra la memoria de su padre con recuerdos. Sí. Pero también con una serie de preguntas diseminadas en todo el background narrativo como cosecha, lo que poco a poco irá floreciendo. Algo que bien podrían ser los pasos perdidos de Sophie Lenz y su misterioso e inesperado paradero. Una forma de viaje a la semilla, a la vinculación entre madre e hija. Estructuralmente, la trama discurre en Saltillo y una gran parte en Ascona, en una comunidad de la Suiza italiana, cerca del Lago Maggiore. Más precisamente en el Monte Veritá, lugar donde se concentraba en 1920 un grupo de pensadores, teósofos, anarquistas y psicoanalistas bajo la idea de crear una pequeña sociedad utópica alejada del capitalismo, marxismo y toda normatividad que ate al ser humano. Sin embargo, en la trama misma solemos encontrar una serie de digresiones, al estilo de las series norteamericanas de televisión, que nos llevan nuevamente a México y al desierto, a la Revolución Mexicana, a las curaciones misteriosas del Niño Fidencio, a la matanza en Tlatelolco, sus estudiantes, la sangre, la corrupción política de México, y nuevamente al desierto donde Mirella Arteaga vivió su niñez, como si la autora buscara hacernos ver que desde la mexicanidad y sus conflictos se puede mirar y comprender el pensamiento europeo. Pues el escenario clave de esta novela es, sin duda alguna, el Monte Veritá. No sólo porque allí vivió sus últimos días y desapareció Sophia Lenz, ni porque allí están los orígenes biológicos de la protagonista, de quien narra; sino porque la prosa bien calibrada, llena de descubrimientos y revelaciones intelectuales de Sánchez Mota, nos sugiere que sus objetivos narrativos y artísticos son rescatar el pensamiento europeo que se dio en una curiosa sociedad forjada en las postrimerías del siglo XX, una sociedad que adoptó el pensamiento liberal, democrático y hasta esotérico, sostenido durante casi 13 años por pensadores, artistas, anarquistas, teósofos, psicoanalistas y escritores, como Gusto Graser, Carl Gustav Jung, Hugo Ball, Paul Klee, Otto Gross, Max Webber, entre otros, como el mismo padre de Mirella, que estuvo allí para alterar un orden establecido. De esta forma, la búsqueda de la protagonista y sus descubrimientos se abren como una alegoría del viaje al conocimiento de las comunidades anarquistas del siglo XX. Es decir, Mirella Arteaga emprende una travesía de México a la Suiza italiana no sólo para descubrir quién es su verdadera madre, sino para encontrarse, y llevarnos junto a ella, con una tradición del pensamiento humano que muy pocos conocemos. No en balde Monte Veritá significa también Monte de la Verdad.
Libros
A Marcela Sánchez Mota la conocí como se conoce la mayoría de la gente hoy en día: por Facebook. No recuerdo si me añadió ella o la añadió yo. El asunto es que algún capricho del destino nos llevó a amistarnos desde la distancia, cada quien en sus respectivos escritorios y en sus respectivas ciudades. No la conocía, ni sabía que era escritora, ni bailarina, ni mucho menos que era autora de La otra piel (La Cifra Editorial, 2014); una novela que se trabajó en el taller de Daniel Sada, meses antes de la muerte del escritor de Aunque parece mentira la verdad nunca se sabe. No fue sino hasta hace unos años, cuando uno de los primeros amigos que tuve en Tijuana (Luis Humberto Crosthwaite), si es que a una relación de meses se le puede llamar amistad, que nuestros caminos se emparejaron. Luis Humberto abrió un taller de narrativa por internet y Flor se inscribió. Durante sus sesiones llegaba a contarme, casi como en secreto, casi como si no quisiera violar el código de los talleristas, de lo que leía en las sesiones virtuales, de lo que escribían sus compañeros y de lo que comentaban. Siempre destacaban los textos de Marcela y sus ganas enormes de hacer literatura. Recuerdo que las palabras de Flor me llevaron de pronto a buscar información de Sánchez Mota en internet. Se escribe tanto en México, que muchas veces uno termina relegando buenos libros sin conocerlos y elige otros sólo porque los publicó una editorial de renombre o porque tal crítico de aparente prestigio los recomienda. Pero también nos negamos a darles oportunidad a los nuevos autores porque preferimos a los reconocidos bajo una superficial seguridad que brindan su trayectoria y sus publicaciones periódicas. O bien, preferimos irnos con los muertos, aquella herencia que nos dejaron nuestros antecesores, porque creemos que es más formativo y provechoso leer a los maestros que a los que apenas, si sólo tener uno o dos libros publicados se le debe llamar así, están aprendiendo. En mi búsqueda por internet encontré que Marcela había ganado en 2010 con La otra piel uno de los más prestigiosos premios de Bellas Artes, el Juan Rulfo de Primera Novela y el jurado había estado conformado por Luis Humberto Crosthwaite, René Avilés Fabila y Enrique Romo. El acta de liberación destaca que La otra piel es una novela de tono uniforme y continuo pulso narrativo: “la trama no tiene caídas y hay un buen manejo de tensión dramática hasta su conclusión. Los personajes están muy bien delineados, algunos más interesantes que otros, pero ninguno superfluo; la novela se forja en una documentación seria sobre el tiempo histórico al que mayormente recurre la trama: las comunidades anarquistas que se establecieron en Suiza a principios del siglo XX”. Luego de leer el acta recuerdo que busqué más información de Marcela, con la esperanza de encontrar La otra piel publicada o en los libreros digitales de Amazon, Mercado Libre o Gandhi, para así poder confirmar, por mí mismo, las cualidades que se habían premiado y ponerla gustosamente en mi estante de literatura contemporánea mexicana. Sin embargo, una extraña y dolorosa costumbre han venido arrastrando las autoridades que organizan los premios literarios en México: se convocan concursos para
6
LA GUALDRA NO. 168
X Festival Internacional de Narración Oral
Festivales
Zacatecas 2014 LUNES 6 DE OCTUBRE 10:00 Hrs. El tío Mito y sus amigos Gonzalo Megías, España Juan Jaime Gutiérrez, Monterrey Olga Regina Rodríguez, Zacatecas Auditorio del Colegio del Centro 10:00 Hrs. De paisas y norteños Jota Villaza, Colombia Rosa Martha Sánchez, Monterrey Edgar Omar Almeida, Zacatecas Auditorio de la UPIIZ del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas 10:00 Hrs. Nacer hablando Teatro de la palabra, Cuba Zien Cuentos, Colombia Luis Guillermo Flores, Zacatecas Universidad Tecnología del Estado de Zacatecas 12:00 Hrs. Inauguración de la 10ª Bienal Internacional de Radio Coordina: Radio Zacatecas Minificciones: Yoshi Hioki, Japón Carolina Rueda, Colombia Nancy Machado, Venezuela Liliana Cinetto, Argentina Roberto Espinal, Bolivia Pepe Cabana, Perú Erón Vargas, Gómez Palacio Teatro Fernando Calderón 19:30 Hrs. Cuentos para armar y desarmar... de risa Erón Vargas, Gómez Palacio Telonera: María Eugenia Márquez, Zacatecas Teatro Fernando Calderón 20:30 Hrs. Historias sobre mujeres, que los hombres deberían escuchar Liliana Cinetto, Argentina Víctor Israel Escobedo, Zaca-
tecas Teatro Fernando Calderón MARTES 7 DE OCTUBRE 10:00 Hrs. Palabras afortunadas Zien Cuentos, Colombia Liliana Cinetto, Argentina Juan Jaime Gutiérrez, Monterrey Teatro Fernando Calderón 10:00 Hrs. 10ª Bienal Internacional de Radio Coordina: Radio Zacatecas Cuentos de la carta y feminismo Carolina Rueda, Colombia Roberto Espinal, Bolivia Edgar Omar Almeida, Zacatecas Auditorio de la Universidad Autónoma de Durango 10:00 Hrs. El canto y la risa Gonzalo Megías, España Nancy Machado, Venezuela Erón Vargas, Gómez Palacio Sala Fray Margil de Jesús del Colegio Margil 10:00 Hrs. Del mar y semidesierto Yoshi Hioki, Japón Teatro de la Palabra, Cuba Olga Regina Rodríguez, Zacatecas Casa de la Tercera Edad 19:30 Hrs. Había no sólo una vez y mil maneras de contar historias... Pepe Cabana, Perú Telonera: Rosa María Beltrán, Zacatecas Teatro Fernando Calderón 20:30 Hrs. Días contados Moisés Mendelewicz, Costa Rica Telonero: Roberto Espinal, Bolivia Teatro Fernando Calderón MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE
10:00 Hrs. Historias del mar de las palabras Yoshi Hioki, Japón Moisés Mendelewicz, Costa Rica Nancy Machado, Venezuela Teatro Fernando Calderón 10:00 Hrs. 10ª Bienal Internacional de Radio Coordina: Radio Zacatecas Cantos y cuentos en DES concierto Teatro de la Palabra, Cuba Carolina Rueda, Colombia Lucho Ramírez, Perú Auditorio de Universidad Interamericana para el Desarrollo 10:00 Hrs. 10ª Bienal Internacional de Radio Coordina: Radio Zacatecas Cuentos de salón y cajón Liliana Cinetto, Argentina Juan Jaime Gutiérrez, Monterrey Erón Vargas, Gómez Palacio Universidad de la Vera Cruz 14:00 Hrs. Transfigurazione Javier Manjarrés, ColombiaEspaña Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón 18:00 Hrs. Inauguración del III Foro Iberoamericano de la Lengua Española a Octavio Paz Participan Autoridades de Gobierno del Estado e Invitados Teatro Fernando Calderón 19:00 Hrs. Conferencia Magistral: El poder de la palabra y la silenciosa revolución digital Javier Aranda, Distrito Federal Presenta: Alejandro García, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
Moisés Mendelewicz Moisés Mendelewicz impartirá la conferencia “Primero la voz, luego, la palabra; y por último la letra: experiencia vivencial inspirada en oportunos escritos de Adolfo Colombres y Octavio Paz”, este jueves 9 de octubre, a las 12:00 hrs. en el Teatro Calderón.
21:00 Hrs. Callejoneadas de Leyendas Recorrido: Plaza de Armas, Calle del Ángel, Calle del Patrocinio, Calle del Pensador Mexicano, Plazuela de Guadalajarita, Callejón Luis Moya, Callejón del Indio Triste, Plazuela del Moral, Alcaicería de Gómez y Plazuela 450. Vámonos pa’ Zacatecas / María Eugenia Márquez, Zacatecas La Piedra Negra / Yoshi Hioki, Japón De diablos y fuerzas del mal / Roberto Espinal, Bolivia La Calle del deseo / Zien Cuentos, Colombia Las Tres Cruces / Nancy Machado, Venezuela El Indio Triste / Lucho Ramírez, Perú Callejón del Mono Prieto / Teatro de la Palabra, Cuba Alcaicería de Gómez / Liliana Cinetto, Argentina La Filarmónica / Carolina Rueda, Colombia JUEVES 9 DE OCTUBRE 10:00 Hrs. Acentos mímicos, gourmets del lenguaje y palabreros Jota Villaza, Colombia Erón Vargas, Gómez Palacio Olga Regina Rodríguez, Zacatecas
CE. E. RE. SO. Femenil 17:00 Hrs. Cuentos de mi pueblo Roberto Espinal, Bolivia Telonero: Erón Vargas, Gómez Palacio Teatro Fernando Calderón 19:30 Hrs. Amores difíciles Teatro de la Palabra, Cuba Telonero: Zien Cuentos, Colombia Teatro Fernando Calderón 20:30 Hrs. Cantando cuentos y contando cantos Carolina Rueda, Colombia Telonero: Juan Jaime Gutiérrez, Monterrey Teatro Fernando Calderón
Lucho Ramírez, Perú Telonero: Moisés Mendelewicz, Costa Rica Auditorio Ernesto Juárez de Ciudad Administrativa 21:00 Hrs. Noche de cuentos eróticos Nancy Machado, Venezuela Zien Cuentos, Colombia Yoshi Hioki, Japón Liliana Cinetto, Argentina Teatro de la Palabra, Cuba Museo Zacatecano (Cupo Limitado). SÁBADO 11 DE OCTUBRE 19:00 Hrs. Carrasquillando Jota Villaza, Colombia Telonera: Liliana Cinetto, Argentina Teatro Fernando Calderón
VIERNES 10 DE OCTUBRE 10:00 Hrs. Tres países, muchos cuentos Gonzalo Megías, España Jota Villaza, Colombia Teatro de la Palabra, Cuba Teatro Fernando Calderón 11:00 Hrs. Concierto Barroco
20:00 Hrs. Corazón latino Nancy Machado, Venezuela Telonero: Erón Vargas, Gómez Palacio Teatro Fernando Calderón 21:00 Hrs. ACTO DE CLAUSURA DEL X FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL
7
6 de OCTUBRE DE 2014
III FORO IBEROAMERICANO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Del 8 al 10 de octubre de 2014 Zacatecas, Zac.
19:00 Hrs. Conferencia Magistral: El poder de la palabra y la silenciosa revolución digital Javier Aranda, Distrito Federal Presenta: Alejandro García, Zacatecas Teatro Fernando Calderón JUEVES 9 DE OCTUBRE 11:00 Hrs. Mesa 1: Sobre poesía y gramática Jorge Souza, Jalisco Laura Elena González, San Luis Potosí Rita Vega Baeza, Zacatecas Sofía Ramírez, Aguascalientes Yamilet Fajardo, Zacatecas Modera: Juan Antonio Caldera, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
David Ojeda, San Luis Potosí Jesús de León, Coahuila Nathanial Gardner, Reino Unido Gonzalo Lizardo, Zacatecas Juan Horacio Garibay, Zacatecas Modera: Judith Navarro, Zacatecas Teatro Fernando Calderón Ernesto Juárez de Ciudad Administrativa
13:00 Hrs. Mesa 2: Revistas literarias Eduardo Mosches, Distrito Federal Gustavo Vázquez Lozano, Aguascalientes Jánea Estrada, Zacatecas Edilberto Aldán, Aguascalientes Georgia Aralú, Zacatecas Modera: Kutzi Hernández Galván, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
13:00 Hrs. Mesa 5: Las vueltas de Octavio Paz Iván Trejo, Monterrey Rafael Saravia, España Jorge Esquinca, Distrito Federal Javier Acosta, Zacatecas Sigifredo Esquivel, Zacatecas Modera: Emiliano Garibaldi Toledo, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
18:00 Hrs. Mesa 3: Palabra, lenguaje, traducción, comunicación Jota Villaza, Colombia Carolina Rueda, Colombia Pepe Cabana, Perú Yoshi Hioki, Japón Liliana Cinetto, Argentina Modera: Alejandro García, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
19:00 Hrs. Conversatorio: Palabra de poeta. En la vida y obra del poeta Hugo Gutiérrez Vega Jorge Souza, Guadalajara Viktor Boga, Guadalajara Zelene Bueno, Guadalajara Modera: Alejandro Sánchez, Guadalajara Teatro Fernando Calderón
VIERNES 10 DE OCTUBRE
12:00 Hrs.
11:00 Hrs. Mesa 4: Generaciones literarias
20:00 Hrs. Clausura oficial del III Foro Iberoamericano de la Lengua Española a Octavio Paz
Conferencia Magistral:
en México
Teatro Fernando Calderón
Pepe Cabana Pepe Cabana (Perú), presenta “Había no sólo una vez y mil maneras de contar historias...”, este martes 7 de octubre, a las 19:30 Hrs., en el Teatro Fernando Calderón.
Javier Aranda Luna
Jota Villaza
Javier Aranda Luna impartirá la conferencia “El poder de la palabra y la silenciosa revolución digital”, este miércoles 8 de octubre a las 19:00 Hrs. en el Teatro Calderón.
Jota Villaza (Colombia), presenta “Carrasquillando”, este sábado 11 de octubre, a las 19:00 Hrs., en el Teatro Fernando Calderón.
Liliana Cinetto Liliana Cinetto (Argentina) y Víctor Israel Escobedo (Zacatecas), presentan “Historias sobre mujeres, que los hombres deberían escuchar”, este lunes 6 de octubre, a las 20:30 Hrs., en el Teatro Fernando Calderón.
Festivales
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE 18:00 Hrs. Inauguración del III Foro Iberoamericano de la Lengua Española a Octavio Paz Participan Autoridades de Gobierno del Estado e Invitados Teatro Fernando Calderón
Primero la voz, luego, la palabra; y por último la letra: experiencia vivencial inspirada en oportunos escritos de Adolfo Colombres y Octavio Paz Moisés Mendelewicz, Costa Rica Presenta: Lorena Rodríguez Santoyo, Zacatecas Teatro Fernando Calderón
8
LA GUALDRA NO. 168
Diario de Mateo
Por Mateo Estrada Gaviria Miércoles [Mesa cinco de 9 Vidas Coffee Art. Damon Albarn desde un cedé. Concluye a las 19:32. Hace frío] Ayer depositaron 6 mil pesos por los textos sobre Francisco Goitia.** El pago (10 mil pesos) ayuda para la estancia en Jerez. En diciembre iré a Aguascalientes. Allá buscaré trabajo. Laura escribe diario. No le respondo todo. He convenido platicar sólo por la noche. Durante el día trabaja en una “fábrica de tamales”. Atiende “la clientela” en españoljerezano. Sigue con Las sombras de Grey. Me aterra ¿fastidia? Su seducción… La novia de Andrés se fue el lunes. Bien marchó ella, él regresó de la estación de autobuses y se instaló en el depa. Sólo hemos pinceleado. Nada de tocar fondo. Compré una Moleskine con hojas de cuadrícula pequeña. ** Superar las referencias autorizadas sobre Goitia: “Tras el estallido de la Revolución mexicana, Goitia regresó al país y se integró a las filas revolucionarias en calidad de agregado cultural, bajo el mando de Felipe Ángeles. Durante este periodo plasmó en varias pinturas el horror de la lucha armada, en las que sobresalen los amplios y áridos paisajes con hombres ahorcados. Entre 1918 y 1925 fue requerido por el antropólogo Manuel Gamio para realizar un proyecto integral en Teotihuacán. Su tarea consistió en el registro de distintos tipos indígenas y paisajes de ruinas arqueológicas, lo cual resultó en un valioso trabajo etnográfico que precederá a su obra más importante: Tata Jesucristo (1927)” [Rebeca Jiménez: Francisco Goitia, guía inventario documental. México, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación, e Información de Artes Plásticas, CNCA, 2009].
Promoción de la lectura
Sábado [Sala-comedor. Las ventanas que miran a la alameda están abiertas. Mateo estrena la Moleskine. Bebe el tercer vaso
Francisco Goitia. Tata Jesucristo. Óleo/tela. 1926-1927.
Francisco Goitia.
de JB con hielo… Andrés duerme en el cuarto oscuro, está bajo una sábana blanca arrugada y mal oliente] Bosquejo: Él se baña. Saldremos para beber. Iremos a una cantina para hombres. Quizá encontremos un tercero de nuestro agrado… Retamos, para medir el por qué seguimos juntos. Hoy fue a pelo. Intencionalmente fue así. La maliciosa lluvia de otoño concluyó. Escucha Summertime con Elle Fitzgerald y Louis Armstrong. Lunes [Sala-comedor. Las ventanas que miran a la alameda están abiertas. Mateo escribe en la Moleskine. Bebe agua. Concluye a las 22:12] Estuve en Saint Germain. Las puertas de los sanitarios ahora abren introduciendo una tarjeta que proporcionan los camareros. La medida se tomó para que no ingresen los transeúntes. Evitan tener el problema que ocurre en Sanborns, donde entra todo mundo, sea cliente o no. La Bice está invadida por manteros y ambulantes. La degradación de la plaza parece intencional. La casa
de los Castrillón no está a la vista. Los turistas que pasean por el lugar no aciertan su localización. Confunden la escuela de restauración (una modesta fachada de escuela protestante) con la esplendorosa construcción del siglo XVIII. En Saint Germain esperé a Michael. Al fin caminé por Jerez con él. Casi somos vecinos. Prometió que el fin beberemos. Michael nada sabe de lo que don Sinesio dice acerca del edificio de Andrés. Las ideas de los viejos y los jóvenes son diferentes. Son mundos diferentes en Jerez. El primer cuadro no es lo que don Sinesio cuenta: familias, alcurnia y cerrazón. Andrés está en su piso. No bajaré… Bitácora de gastos: Martes: 230 Hipermercado. Miércoles: 380 periódicos y 9 vidas Coffee art. Viernes: 200 tacos y cheves. Domingo: 80 9 vidas Coffee art. Lunes: 600 viaje a Localía. Resto: 5527 pesos
La lectura en Zacatecas IV Por Eduardo Campech Miranda En la nota aludida hay una gran verdad: la carencia de una política estatal de promoción del libro y la lectura. Los programas que se operan en el territorio zacatecano son extensiones de iniciativas federales. Recientemente se anunció un paquete de estímulos fiscales para la minería. Se ofertaban boletos de acceso a las corridas de toros, en el marco de la Feria Nacional Zacatecas 2014, cuyo pago se podría realizar en “cómodos descuentos vía nómina”. ¿Y la lectura, y los libros, y las librerías, y los lectores? La menospreciada, por el anónimo autor de la nota periodística, Feria Nacional del Libro, es un esfuerzo que puede mejorarse edición con edición. Lo ha venido haciendo así. Quizá, para algunos
criterios –como el mío- es necesario más vinculación con otros programas de fomento a la lectura: que los responsables del desaparecido Programa Nacional de Lectura, de las bibliotecas públicas, se involucren y tengan un espacio. Finalmente, son dos instancias que crean mercado para los expositores. Para el grueso de la población, las ferias del libro son el único espacio de contacto visual y físico con el libro, desde la espontaneidad y la autonomía. Porque ingresar a una biblioteca o una librería, no es parte de su itinerario anual. Lo anterior puede deberse a distintas circunstancias que no ahondaremos aquí. El número de librerías en el estado de Zacatecas es pírrico. Se concentran en tres municipios: Zacatecas,
Guadalupe y Fresnillo. En otros, sólo aparecen con una distante regularidad ferias nómadas del libro. Si el gobierno estatal considera que la lectura es un eje fundamental del desarrollo humano, cimiento de la sociedad progresista de la que se habla en los discursos, ¿no sería urgente un paquete similar al del sector minero? Otras acciones que se pueden realizar desde la cúpula gubernamental es incentivar la lectura y la adquisición bibliográfica. Si así como a los amantes de la fiesta brava se les brinda la posibilidad de pagar los boletos en abonos, ¿no se podría hacer lo mismo con los lectores (potenciales y reales)?, ¿cuántas personas que no acostumbran leer se sienten tentadas a adquirir un libro durante la Feria? Hasta ahora,
este par de propuestas han sido eso, no han alcanzado –siquiera- un leve eco en algún funcionario, de ésos que toman decisiones. En Hidalgo, cada año se lleva a cabo el Encuentro Estatal de Lectura. En él participan todos los programas y proyectos que comparten el interés por la formación de lectores. ¿Es posible un símil aquí? Sí. ¿Qué hace falta? Voluntad, salir a conocer y no a turistear. Si no hay una pasión lectora, al menos que se cuente con la vergüenza de cumplir con cabalidad la encomienda otorgada. Mientras no se articule un programa global, donde participen expertos y no sólo funcionarios de escritorio, nos seguiremos rasgando las vestiduras, aún con datos falsos.
9
6 de OCTUBRE DE 2014
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey
Cine
El Lenguaje de los árboles de Claudio Isaac en el Festival de Biarritz El pasado jueves 2, en el Salón Ambassadeurs del Casino Municipal, el escritor y editor mexicano Alberto Ruy Sánchez se encargó de pronunciar el discurso de homenaje al poeta Octavio Paz, como parte de los eventos organizados en la 23 edición del Festival de Cine de Biarritz. La sala estuvo llena por un doble tipo de público: el juvenil invitado por los profesores de secundaria y el de adultos mayores siempre atraídos por la poesía de Paz y la obra de Ruy Sánchez (sus libros han sido traducidos al francés). El escritor mexicano nos comentó que su presencia en el viejo continente tenía un doble objetivo, además de presidir el homenaje a Paz, promover su volumen recopilatorio Quinteto de Mogador que recoge cinco de sus obras sobre el erotismo y el amor: Nueve veces el asombro, Los nombres del aire, En los labios del agua, Los jardines secretos de Mogador y La mano del fuego. Una hora dedicó Ruy Sánchez para remembrar los primeros textos escritos por Paz, hacer tres lecturas –el fragmento de Cuarteto arriba mencionado y Hermandad que cierra esta nota- y reflexionar sobre la que se considera la obra cumbre del nobel mexicano, El Laberinto de la soledad. Sobre esta obra, Ruy Sánchez debatió el planteamiento con el que generalmente se le aborda, como un tratado sobre la identidad y el carácter del mexicano, cuando lo que Paz buscaba era, aprovechando las herramientas sociológicas aprendidas en París, realizar una novela que contara sus experiencias vividas en el país galo. En la mesa estuvo también el catedrático francés de la Universidad de Lille Paul-Henri Giraud, quien se encargó de acompañar las lecturas de Ruy Sánchez en su traducción francesa. El profesor ha sido uno de los promotores, en las universidades, de que la cultura mexicana aparezca en los programas de los concursos oficiales. Gracias a él, durante dos años, se ha impuesto el estudio del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, el análisis de la película Los Olvidados de Luis Buñuel y la disertación del Laberinto de la soledad. Para finalizar la mesa, el actor del Theatre de Versant, Samuel Jego, leyó unas líneas de la obra Solo a dos voces, en donde Paz plantea, a manera de diálogo con Julián Ríos, las encrucijadas del nacionalismo y la modernidad mexicana en 1961.
El lenguaje de los árboles Al terminar la conferencia de Ruy Sánchez el público pasó a la sala de proyecciones del Casino para presenciar la exhibición del cortometraje realizado por Claudio Isaac (El día que murió Pedro Infante, 1982) en 1983 –Paz tenía entonces 69 años-, El Lenguaje de los árboles. El cortometraje de tono documental, restaurado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y aún sin fecha de estreno en México, muestra en 26 minutos imágenes que alternan el follaje de los árboles moviéndose y el rostro de Paz declamando fragmentos de poesías y confesando las analogías de los árboles con su vida. Dos son los árboles que marcaron, figurativamente, la poesía de Paz, él mismo lo dice, la higuera representó mi infancia y el Nim mi encuentro con el amor. Para él, la imagen de los árboles sirve para explicar la función de la poesía, “la poesía purifica el lenguaje. Da oxígeno al lenguaje. Como hacen los árboles con el aire”.
Así, con su aguda voz, sentado frente a una mesita sobre la cual hay un libro de sus poesías y con una ventana a sus espaldas en donde se ve una constante lluvia, Paz recorre brevemente su vida, su ingreso en la burocracia mexicana, su amor por su mujer Marie Jo y su formación literaria. Para Ruy Sánchez, ésta es una de las mejores piezas audiovisuales de Paz. “Es una piedra fundamental en la historia de Octavio paz, es una película que debería ser más conocida, que debería estar en YouTube”. Y es que a partir de él, comentó el escritor mexicano, se desencadenó todo un pensamiento reflexivo de Paz y su acercamiento con los árboles, porque justo en ese momento escribía sus poemas relacionados con ellos. Parece que el documental se colgará próximamente en las plataformas de internet, al menos ese es el objetivo de las gestiones que Ruy Sánchez hará con el Imcine toda vez que fue gracia a él que se consiguió la restauración de la pieza. Hermandad Soy hombre: duro poco Y es enorme la noche. Pero miro hacia arriba: Las estrellas escriben. Sin entender comprendo: También soy escritura Y en este mismo instante Alguien me deletrea. (Octavio Paz, Poema leído por Paz durante la cena de entrega del Premio Nobel de literatura, octubre 1990)
Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas Año dos mil (cuarta y última parte) En el año 2006 se cambió la sede de la Feria del libro y la lectura y por primera vez se instaló en la Plaza de Armas, los expositores foráneos fueron pocos y las librerías locales se encargaron de representar a editoriales como Planeta, Urano, Sexto-Piso, Ediciones B, Océano, Porrúa, Alfaguara, Paidós, etcétera. CONACULTA montó un excelente stand con todas sus publicaciones. Las presentaciones de libros se efectuaron en Palacio de Gobierno, en un salón ubicado en la entrada a mano izquierda.
Se colocó una carpa para los talleres, se habilitó un espacio como cafetería, un sitio bastante amplio para espectáculos musicales y cine al aire libre. Todo iba muy bien, pero el primer día, luego de la inauguración inició el pandemónium, un ruido infernal se apoderó de toda la feria del libro, grupos de rock, folclóricos y tamboras se convirtieron en la razón de ser de la feria del libro y la comunicación entre el lector y el librero parecía de película muda ya que el ruido ensordecedor (¿música?) no permitía dar un precio o escuchar el título por el
que se preguntaba. Las presentaciones de libros eran al ritmo del “Son de la negra”, en otras palabras, a partir de las seis de la tarde la feria del libro se transformaba en plaza de espectáculos del ruido, sí, ruido, ya que a los decibeles que ahí se manejaban, la música se tornaba en simple ruido. En una ocasión nos permitimos solicitar a quienes lo controlaban que le bajaran un poco y la respuesta fue pedirnos un oficio de los organizadores. La cereza en el pastel estuvo a cargo de la naturaleza, empezó a llover y junto con la lluvia llegaron fuertes
vientos, primero nos goteamos y pedimos a los organizadores arreglar el techo de las carpas, pero como éstas se habían rentado a una empres foránea no había quién corrigiera el desperfecto; finalmente, una noche, entre el frenesí del ruido, la lluvia y un viento huracanado, se cayó toda una pared de la carpa, la estantería y los libros, a los cuales vimos flotar plácidamente en el agua. Los empleados a cargo sólo se rieron y ni por un momento trataron de ayudar a recoger los libros. Ésa fue la última edición de La Feria del Libro y la Lectura.
10
LA GUALDRA NO. 168
Programación del 13° Festival Barroco de Guadalupe Segunda semana MARTES 7 DE OCTUBRE
JUEVES 9 DE OCTUBRE Taller escolar “Bandera 3º División del Nororeste”
9:00 horas y 14:00 horas
Asesores educativos del Museo de Guadalupe Cupo limitado/ Confirmar previamente la asistencia En el Museo de Guadalupe Gala gimnástica barroca
17:00 horas
Escuela Egoz En el Museo de Guadalupe Ciclo académico “Lo prohibido en los tiempos del barroco”
18:00 a 20:00 horas
9:00 horas y 14:00 horas
Taller escolar “Accesorios revolucionarios” Asesores educativos del Museo de Guadalupe Cupo limitado/ Confirmar previamente la asistencia En el Museo de Guadalupe
17:00 horas
Concierto de la Banda del Municipio de Guadalupe Jardín del Museo Ciclo académico “Lo prohibido en los tiempos del barroco”
18:00 horas
Los clérigos solicitantes en la época del barroco Dr. Jorge René González Marmolejo Auditorio del Museo
De lo permitido a lo prohibido en la Santísima Trinidad
Dra. Consuelo Maquivar Maquivar Auditorio del Museo
Concierto “Grandes trisonatas y conciertos de cámara, cuarteto: flauta, violín, violoncello y clavecín” Horacio Franco, Asaf Kolerstein, Santiago Álvarez Jardín Juárez
20:00 horas
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE
Taller escolar “Joyas barrocas y de la Revolución”
9:00 horas y 14:00 horas
VIERNES 10 DE OCTUBRE
9:00 horas y 14:00 horas
Taller escolar “Los conos de santa Mónica” Asesores educativos del Museo de Guadalupe Cupo limitado/ Confirmar previamente la asistencia En el Museo de Guadalupe
18:00 horas
Ciclo académico “Lo prohibido en los tiempos del barroco” La música prohibida en tiempos del barroco Dr. José Antonio Robles En el Museo de Guadalupe
19:30 horas
Ensamble de Cámara Dirigida por Alfonso Vázquez Auditorio del Museo
Asesores educativos del Museo de Guadalupe Cupo limitado/ Confirmar previamente la asistencia En el Museo de Guadalupe Presentación del libro Zacatecas en el siglo XVIII: los solares Autor: Eustaquio Cevallos Dorado Sala de exposiciones temporales del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe Ciclo académico “Lo prohibido en los tiempos del barroco”
18:00 horas
La literatura prohibida Mtra. Elvia Carreño / En el Museo de Guadalupe Ciclo académico “Lo prohibido en los tiempos del barroco”
19:00 horas
Martirio a los cinco sentidos José Iturriaga de la Fuente / En el Museo de Guadalupe Concierto a cargo del Coro de los Hermanos Novicios del
20:00 horas
Convento Franciscano de Guadalupe
SÁBADO 11 DE OCTUBRE
14:00 A 17:00 horas
Buffet de Comida Barroca Señora María del Refugio García Castañeda Adulto: 200 pesos Niño:100 pesos
17:00 horas
Concierto de la Banda del Municipio de Guadalupe Jardín Del Museo
Capilla de Nápoles de Guadalupe DOMINGO 12 DE OCTUBRE
Taller de elaboración de retablos para
14:00 A 17:00 horas
Buffet de Comida Barroca Señora María del Refugio García Castañeda Adulto: 200 pesos Niño:100 pesos
17:00 horas
Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Jovenes músicos y sonidos barrocos” Jardín Del Museo
jóvenes y adultos Mtra. Olga Muro Robles Cupo limitado a 20 personas Confirmar previamente la asistencia al Museo de Guadalupe 16:00 a 20:00 horas Martes 7 a sábado 11 de octubre Talleres familiares Asesores Educativos del Museo Museo de Guadalupe
del 7 al 10 de octubre 18:00 a 20:00 horas Talleres familiares de fin de semana Asesores Educativos del Museo Sábados 4 y 11 de octubre Domingos 5 y 12 de octubre
ENCUENTRO “LITERATURA EN SALSA BARROCA” Del 1º al 12 de octubre Instituto Muncipal de Cultura de Guadalupe Homenaje a Jorge Salmón Ríos Viernes 10 y sábado 11 de octubre Perímetro del Jardín Juárez Instituto Muncipal de Cultura de Guadalupe
11
6 de octubre DE 2014
La danza de la realidad [Alejandro Jodorowsky y su contacto con Zacatecas]
Cine
Por Álvaro Fernández*
La nueva película de Alejandro Jodorowsky retoma el esquema cinematográfico del psicomago: los acontecimientos pasados ocurridos a los personajes traman el azar que ha de influir en su presente. Innegable anclaje de su profundo conocimiento del Tarot. Sin embargo, a diferencia de sus otras películas, en esta historia el director chileno habla abiertamente en primera persona. Narra el sendero que lo lleva al descubrimiento de las interconexiones místicas que influyen en nuestra existencia; un sistema complejo de interacciones en el que estamos todos inmersos, un proceso interminable que él llamó La danza de la realidad, nombre que le daría a su autobiografía, publicada en 2001.1 Fue en 2012 que inició la filmación de la adaptación cinematográfica de los primeros capítulos de dicha autobiografía; película que en Zacatecas hemos podido disfrutar gracias a los buenos oficios de nuestra Cineteca. En La danza de la realidad, encontramos algunos lugares comunes en la obra cinematográfica de Jodorowsky, como los personajes mutilados -símbolo de una humanidad incompleta-, así como un uso polémico de animales, en circunstancias que enfurecerían a cualquier activista de PETA. 2 Sin embargo, esta película, además de intensa y provocativa, nos hace recordar un par de vínculos entre Jodorowsky y Zacatecas. Por ejemplo, respecto al papel que desempeñan los animales en la obra del
chileno, recuerdo que hace un tiempo charlé con el Mtro. Manuel Felguérez sobre los happenings efímeros que realizó Jodorowsky en México durante la década de los 60 -descritos en su libro Psicomagia-3 y en los que participó el artista zacatecano. “En una ocasión -narra Felguérez-, Alejandro llenó un panel de pan en rebanadas, tras lo cual liberó un montón de ratas, que al devorarlo, trazaron con sus mordidas una obra, la cual formaba parte de aquel acto efímero”. 4 Paralelamente y sin lugar a dudas, para cualquier zacatecano, el momento más surrealista de esta película será la secuencia en la que se desarrolla un desfile Nazi, incluidas suásticas y referencias icónicas del mismísimo Hitler… ¡con La Marcha de Zacatecas como fondo musical! Nuevamente el cine de Jodorowsky toca –de alguna manera– nuestra tierra colorada, como lo hizo en el violentísimo western El Topo (1970), con diversas locaciones de nuestro Estado. Con La danza de la realidad, la crítica internacional ha sido unánimemente favorable. En el Festival de Cannes 2013, fue exhibida en la Quincena de Realizadores de Largometraje en Concurso, y formó parte de la Selección Oficial del Festival de Sitges este mismo año. No podría esperarse otra cosa de quien fuera auspiciado por el mismo John Lennon, para producir su película La Montaña Sagrada, en 1973.
La danza de la realidad, nos permite encontrar a un Alejandro Jodorowsky pleno, generoso al compartir los orígenes de esa búsqueda de espiritualidad que lo ha distinguido por décadas y que sin lugar a dudas constituye el irresistible imán con que logra atraer a todos sus seguidores. * alvaro.zacatecas@gmail.com
1 Alejandro Jodorowsky, La danza de la realidad, Memorias. Ed. Siruela, 2001. 2 Alejandro Jodorowsky utilizó animales de forma cuestionable para escenas en las que fueron muertos de forma deliberada. En El Topo, decenas de conejos fueron muertos a tiros; en La Montaña Sagrada, recordamos la surrealista escena de los camaleones y sapos que explotan. De igual modo, en el happening pánico “Melodrama Sacramental”, presentado en 1965 en el 2º Festival de expresión libre de París, utilizó tortugas vivas que fueron lanzadas al aire. En La danza de la realidad, se utilizaron efectos digitales de animación para escenas que violentan a los animales que aparecen en ellas. 3 Alejandro Jodorowsky, Psicomagia, Ed. Seix Barral, 1995. 4 Manuel Felguérez estuvo presente y brindó su apoyo en el 1er. Encuentro Multidisciplinario del Centro Cultural “La Harinera”, en Guadalupe, Zacatecas. Fue ahí donde pudimos hablar de su amistad con Alejandro Jodorowsky y de los happenings donde participaron él y su entonces esposa, Lilia Carrillo.
12
LA GUALDRA NO. 168 / 6 DE OCTUBRE 2014
La interminable noche “…de estos remos que acompasan el viaje hacia la nada”. José Emilio Pacheco
Río de Palabras
Para Alfonso, en su cumpleaños
Por Alberto Huerta
En medio de la noche las gotas de agua cayendo. El goteo. El eco. Cayendo la gota de agua. Rítmica. Monótona. La gota. Escucho cómo rompe al silencio. En medio de la nada. El insomnio está por instalarse. El sonido de la gota se magnifica. Cae. Rebota en la blancura del lavabo para desaparecer en el orificio del desagüe. La nueva gota se balancea por el orificio de la llave, se alarga, finalmente cae. ¡Plash! La siguiente gota ya se asoma por el orificio del grifo. Afuera, la noche se hace negra. El insomnio ya está bien instalado.
Diana Martín. Detrás de mi ventana veo mi vida pasar. Acuarela y grafito sobre tela.
Ladrón de libros Por Edgar Khonde
Olivia Por Pilar Alba
Hoy hice mi primera entrega, me convertí en el “mensajero”. Acudí a la cita, esperé 20 minutos a la postora. Eran las 2 de la tarde, no pasaba mucha gente; en la avenida que tenía enfrente los autos se estancaban como peces indecisos hacia dónde virar. Finalmente la postora me tocó por el hombro, ¿eres tú?, preguntó. Saqué el libro de mi bandolera y se lo di, ella me entregó ciento cincuenta pesos. Ni siquiera me despedí, habíamos cerrado el trato. Escribo una novela sobre ladrones de libros y en el camino he conocido a varios. Hace apenas una semana departía en Regina con tres de ellos, hábiles, ansiosos. Hablaban de títulos y precios, bebíamos cerveza de
una caguama. ¿Cómo me metí en esto? La verdad que lo ignoro. Un año atrás conocí a Adrián, me lo contó todo. Yo ya había imaginado el argumento de mi siguiente libro: ladrones que usan todo tipo de técnicas y artimañas para defraudar a los libreros. Lo tenía que sufrir, experimentar, vivir, tenía que saber cómo y cuándo esconderme un libro bajo la camisa; tenía que sentir el nerviosismo de pasar delante del guardia con cinco libros dentro de la maleta. Después de estar escribiendo historias de ladrones, de conocer a varios de ellos, tenía que convertirme en ladrón. Lo que sucede después, es que hay que vender los libros, no quedárselos, porque un ladrón
no acumula objetos, no es un coleccionista, un ladrón le quita el peso a un hombre para entregárselo a otro. Como jamás en mi vida he vendido nada, solucioné subastar los títulos. Entonces fundé mi propia casa de subastas, en donde tenemos desde una palabra a una novela de mil o más páginas. A fin de cuentas, somos escritores, fabricamos versos, líneas, párrafos, capítulos trágicos. Entonces tuve que mandar a hacerme tarjetas de presentación que incluyeran la leyenda de, además de mi nombre la profesión: Edgar Khonde Escritor Negro Ladrón de Libros
Los oigo hablar quedito, muy quedito. Piensan que estoy dormida por las pastillas que me dieron o las inyecciones de la mañana; pero no, estoy despierta atenta a todo lo que pasa, y eso que ando cansada porque en la mañana nos llevaron al patio, nos trajeron pastel y hubo payasos. A mí no me asustan como a Mary que se la pasó chillando todo el rato y se fue corriendo con su mamá en cuanto los vio salir; aunque tampoco me gustan tanto, será que ya soy más grande. Lo que sí me gustó fue la música que pusieron, me dieron muchas ganas de bailar pero no pude. Me acuerdo cuando iba a las clases de baile: dando vueltas y
vueltas como trompo, eso es muy bonito. Juan tiene un trompo, se lo regalaron en Navidad, ya estábamos aquí, me acuerdo que a mí me dieron una muñeca y le puse por nombre Mary, porque cuando le aprietas la panza llora igual que ella. Por eso creen que estoy dormida porque fue mucho ajetreo, pero no, estoy despierta, por eso puedo escucharlo todo. Los oigo hablar quedito, muy quedito, lo dicen así bajito pero yo escucho muy claro: Será pronto, muy pronto. Así que ahora estoy aquí acostada, esperando el sueño a ver si me llega, a ver si me duermo, a ver si ahora por fin ya mañana no despierto.