SUPLEMENTO CULTURAL
No. 157 - 14 DE JULIO DE 2014 - AÑO 4
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Fernando Castro Flórez. Foto: cortesía de Poética A.C.
Fernando Castro Flórez (Plasencia, España, 1964) es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Comisario de numerosas exposiciones, entre otras la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia de 2011. La semana pasada en Zacatecas presentó su libro Arte y política en la era de la estafa global e impartió el curso “Todo lo que quería saber sobre el arte contemporáneo y no se atrevió a preguntarlo. Consideraciones intempestivas sobre la urgencia de los acontecimientos”.
[Una entrevista con él en páginas centrales]
2
. 157
LA GUALDRA NO. 157 / 14 DE JULIO DE 2014 / AÑO 4
La semana pasada, Fernando Castro Flórez (Plasencia, España, 1964) presentó su libro Arte y política en la era de la estafa global e impartió el curso “Todo lo que quería saber sobre el arte contemporáneo y no se atrevió a preguntarlo. Consideraciones intempestivas sobre la urgencia de los acontecimientos”, en Zacatecas. Estas actividades se organizaron gracias a la iniciativa de Poética A.C. con la colaboración del Instituto Zacatecano de Cultura y La Jornada Zacatecas. Durante los días 7, 8 y 9 de julio, más de cuarenta asistentes escuchamos a Castro Flórez en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez; tres días intensos en los que este académico y crítico especialista habló sobre su postura ante las manifestaciones de este llamado arte contemporáneo que no responde a la lógica tradicional, que es el reflejo de su tiempo y realidad histórica y que puede llegar a ser lúdico, polémico e incomodar a los espectadores, sobre todo cuando éstos están acostumbrados a ver las manifestaciones artísticas a partir de una lógica de lo tradicional. El mundo es dinámico, los cambios se dan en todos los órdenes y a todas horas del día. Los avances tecnológicos -como la información generada y compartida en un mundo en constante crisis- crecen vertiginosamente en una época en la que sin embargo, el ser humano paradójicamente tiende a sentirse más solo entre tantas voces y presencias virtuales. En este sentido, el arte da cauce precisamente a las inquietudes, las preguntas, los sentidos de desazón, gozo, desconcierto, miedo y soledad que se experimentan en medio del caos. Sin saber con certeza cuándo se inicia con el arte contemporáneo, sí podemos afirmar que éste detona a partir del posmodernismo y la globalización, aunque tiene sus orígenes a principios del siglo pasado, cuando Marcel Duchamp rompe con el paradigma del arte serio, académico y formal e introduce su nuevo concepto del arte. Sus ready-mades son fácilmente ubicados por los creadores de nuestro tiempo y como dice Castro Flórez, se ha hecho tal abuso de ellos que los recientes, en su mayoría, son “un signo de anestesia contra todo concepto estético”. A propósito de esto, considero que para hacer menos difícil la apropiación
del arte contemporáneo como una manifestación que va “más allá de la reunión de pequeñas tonterías”, tendríamos que partir por aceptar que el sentido de gusto y estética están en constante evolución y que finalmente las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo responden a exigencias que van más allá de que algo resulte “bonito”; pues como dice Castro Flórez, si el arte deja de lado su carácter emancipador, se convierte en algo meramente decorativo. El arte contemporáneo entonces, debe ser entendido además como una aproximación paradójica a fenómenos híbridos de la cultura contemporánea; García Canclini menciona en su libro Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad, que hibridación son los “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”; en pleno siglo XXI, no obstante, nos sigue costando trabajo aceptar que la vida y el arte van dos pasos adelante de las oposiciones binarias. Hoy más que nunca resulta complicado diferenciar lo que sí es arte y lo que no. Sigo pensando, como lo había afirmado anteriormente, que muchas de estas nuevas manifestaciones artísticas corren el peligro de ser solamente “simplezas sobrevaloradas” como lo dice Avelina Lésper, una de las críticas más puntillosas del arte contemporáneo en nuestro país. Sin embargo, también he de reconocer que se están haciendo cosas muy interesantes y realmente propositivas que trastocan la realidad y reflejan de manera certera cómo estamos y cómo somos en el siglo XXI; puedo mencionar, a manera de ejemplo, el cine del francés Léos Carax o del mexicano Amat Escalante; el teatro De Ciertos Habitantes, de Claudio Valdés Kuri, en México; la literatura del mexicano Mario Bellatin; las videoinstalaciones del neoyorquino Bill Viola; o los performances del africano Olivier de Sagazan. Lo invito a leer la entrevista que realizamos a Castro Flórez o a que la vea íntegra en la siguiente liga: https://www. youtube.com/watch?v=NJDs4tewHkA. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Teatro violencia Por Gabriel Luévano Gurrola
3
Sobre el libro Zacatecas contemporáneo Por Manuel Sánchez Sánchez
Fernando Castro Flórez El arte contemporáneo no invita a la lógica... Por Jánea Estrada Lazarín
Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Mis Vacaciones en la Biblioteca 2014 Por Eduardo Campech Miranda Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas
8 9
El pequeño coche rojo Por Esther Mariela Consuegra Dávila El Picaporte Por Simitrio Quezada Hago como iguana Por Alberto Huerta Día 6 Por Edgar Khonde Fernando Por Pilar Alba
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
14 de juLio DE 2014
Teatro violencia Por Gabriel Luévano Gurrola
Literatura
Aventuro una aventis, al fin y al cabo traigo el empuje de trescientas páginas, su velocidad, el deslumbramiento aterrado hasta la frase última: “Hombres de hierro, forjados en tantas batallas, soñando como niños”: hoy me levanté con ganas de ver teatro, y como se sabe, en estos ambientes eso es difícil. Terminé de nuevo en un jardín dándole a una novela, Si te dicen que caí, de Juan Marsé. En el fondo es como si hubiera visto lo que deseaba. El escenario de ésta, la que quizá es la obra más leída del escritor, es una España cautiva, en pleno domino franquista, cuya vitalidad periclitada se reduce a las relaciones morosas que sus habitantes frustrados, pobres y temerosos establecen entre sí, por medio de la inercia del miedo, la intuición de no equivocarse para no añadir sufrimiento a su existencia, para no airear al cíclope en su cueva que es calma chicha, amagada. Los actores centrales son un grupo de adolescentes que dan testimonio, a partir de las recreaciones vertiginosas de una misma naturaleza forzada a la agresividad que hace Marsé, de una sociedad en decadencia donde los bondadosos, contados, son una extrañeza disminuida en los límites de la maldad. De entre esos niños descuella Java, el centro de la historia, un trapero que vive con su abuela, líder de la basca de jóvenes, detective doble, forzado en un lado por el hambre, en otro por el amor ingenuo y desdichado de los que se enamoran de los que padecen lo mismo que ellos. Java busca por encargo a Aurora, antigua institutriz de un orfanato, despedida al ser ventilada su vida antigua, de prostituta. Una mujer, miembro de un grupo de caridad le encomienda dar con su paradero para ayudarla, forzar su salida del mundillo rufianesco al que piensan ha vuelto. Ahora bien, la tarea formal de Java se imbrica con la íntima, la pesquisa personal por Ramona, desempleada que se dedica también a la prostitución, cuando hay oportunidad, o en su defecto, a sobar hombres a cambio de una moneda en la oscuridad del cine. La novela está permeada por un tono ambiguo en el que la verdad de la anécdota se ve envuelta en una nebulosa fábula contada por un narrador omnisciente que traza los avatares de una práctica a la que se dedican los muchachos: contar aventis. Una aventi es sencillamente un relato tejido mediante una disparatada mezcla entre realidad y fantasía. Los referentes de las aventis que esgrimen como una defensa del mundo hostil que está pudriendo el mundo que los rodea, son las problemáticas más cotidianas de la vida de sus contadores, a la que les buscan finales alternativos, mejores, más interesantes y dignos, a veces demasiado imaginarios, a veces demasiado tristes, por verosímiles. Así se da en Si te dicen que caí la sen-
Pablo Picasso. Suite de 156 L155. Pareja, femme et hommechien, avec femme à la flor. 1972. Tate Gallery, London.
sación de estar tratando con la vida de un grupo de fantasmas pordioseros, seres a los que la vida les ha quitado la certeza de conocerse y apoyarse, y que tienen por eso que confeccionarse un marco ficticio en el cual se puedan mover, salvar de la asfixia. Esta sensación sugiere un mecanismo de representaciones constantes, como si
nunca nos dieran las piezas del rompecabezas de un solo golpe sino que nos presentaran cada una, en hilera, y al final, cuando las nociones de las partes estuvieran en nuestra memoria todo se juntara tremendamente. Todos ocultan su rostro, los chicos se defienden por medio de aventis y las furcias a través de las tinieblas de su sórdido ámbito. Todos forman parte de un teatro donde juegan un papel, el que les otorgó la historia y sus designios, no siempre justos. Representan pues las realizaciones extremas de la maldad, la violencia y la sexualidad atizadas por la mordaza. Al inicio de la obra se nos descubre uno de los oficios con los que Java apoya su raquítica economía y vence su hambre recurrente. Es contratado junto a una mujer por un hombre misterioso, un anciano que los obliga a tener relaciones sexuales mientras él los observa detrás de una cortina. Java tiene que maltratarla, o actuar que la maltrata, para satisfacer al mirón. La mujer es Ramona, de quien Java se enamora y buscará a lo largo de la novela. Quiero apuntar, por cierto, una escena curiosa. En cierto momento, mientras hacen el sexo (que no el amor) la pareja alquilada cae a la alfombra que cubre el piso y tiene una pintura teñida, la imagen de un fusilamiento. La brutalidad del acto al que son obligados se traspone al de la sangre pintada de los abatidos en la alfombra. Hay un efecto de triple voyerismo, por parte del anciano, los fusilados, y por extensión, de los lectores, en este caso, un tipo ordinario que quiso ver teatro y lo vio, sentado en una banca, pronto a escribir una reseña, llamada Teatro violencia, porque eso es, una puesta en escena de la desesperada frustración de una derrota social. El lector, o espectador de semejante espectáculo, puede ser cualquiera, alguien con mayor valía del que escribe esto y podrá dar con el auspiciador, oculto, que dirige la obra. ¿Son los falangistas, Franco, el azar? Desde el inicio Marsé despliega el tono de su novela prometiendo un portento de fuerza y desgarramiento aparentemente descuidado pero que mediante avanza la novela nos muestra a un autor que elige las imágenes y las palabras de modo que la oralidad de las aventis se enmarque en la acción misma, la rasgue como unos colmillos que no sueltan pero dejan vivir para continuar, ¿qué?, la caída, la muerte, el pálpito de instantánea angustia. En el fondo, quizá nadie dirija nada, y el horror actúe para sí mismo.
4
Libros
LA GUALDRA NO. 157
Roberto Ramos Dávila
Sobre el libro Zacatecas contemporáneo Por Manuel Sánchez Sánchez* La Fundación Roberto Ramos Dávila, en su incesante labor de difundir la historia con pertinencia social y académica, ha publicado el libro Zacatecas contemporáneo. Esta obra desde el título evoca interés, porque muestra un trabajo de investigación para dar información sobre esa etapa de la historia de Zacatecas y del país. El libro fue escrito por el profesor Roberto Ramos Dávila (Zacatecas, 1928-1995). Fue la última obra completa que dejó quien se desempeñó como cronista de la ciudad de Zacatecas y del Estado. El valor de esta obra no radica en su tiraje, sino en la aportación a la historiografía cultural, política, de la cual era y es, importante indagar. Este nuevo libro de la Fundación Roberto Ramos Dávila lo podemos situar dentro de una corriente historiográfica local y regional, que se inserta como un tema en una historia total en el ámbito nacional. Lo que nos pudiera dejar este texto, va más allá de un simple relato o discurso, pues incentiva la interpretación del lector y lo hace partícipe de una construcción histórica. El texto se divide en cuatro apartados: Etapa revolucionaria, Etapa constitucional,
Vida institucional y Etapa constructiva. Son las fases que propone el autor para situar la historia contemporánea de Zacatecas. La división de las secciones está planteada desde las perspectivas políticas, económicas, sociales, culturales y militares en los diferentes momentos de la historia de carácter local y regional, sin desconectarse de los contextos nacional e internacional. Zacatecas contemporáneo es una obra que aporta información a aquéllos que deseen acercarse a la historia de Zacatecas con y sin expectativas. Un ejemplo de ello es cuando el profesor Ramos Dávila menciona en la etapa revolucionaria la acción de políticos casi inéditos, como Roque Estrada Reynoso, Luis Moya y J. Guadalupe González. El autor escribe sobre esos personajes con fuentes fidedignas y de una manera entendible, tanto que provoca el interés del lector. Una de las partes más apasionantes del libro, es la Etapa constitucionalista. Menciona la vigencia de la Constitución local de 1918, en la cual encontraremos la regulación en diversos temas, como son: agrarios, económicos, educativos y políticos. Además que hace referencia
muy puntual a la participación del general Enrique Estrada Reynoso. También se aprecian los rasgos de la político-social en los municipios. El libro de Ramos Dávila refiere que en 1918 se hizo frente a una epidemia de influenza. Ante la gravedad al interior del Estado, debieron intervenir los zacatecanos Esteban Castorena y Alfonso Toro. Ambos, desde su campo de acción colaboraron con donaciones que ayudarán a mitigar la gravedad del asunto. Alfonso Toro a través de la diputación federal consiguió en el Departamento Nacional de Salubridad la dotación de medicina suficiente para aminorar la epidemia. El tercer tema Etapa institucional informa sobre la planeación y las propuestas de nuevos proyectos para la entidad y el estado nacional, a través de sus instituciones y sobre todo de sus gobernantes. Son proyectos que buscan la incorporación del Estado de Zacatecas al concierto nacional, al desarrollo y la modernización.
El último apartado, la Etapa constructiva, menciona el conjunto de proyectos afianzados desde el gobierno y describe la relevancia e importancia para Zacatecas. Comprende la cuestión agraria de las décadas de 1960 y 1970; el surgimiento de la Universidad Autónoma de Zacatecas; la búsqueda de energía; el despegue de la industrialización sin chimeneas. Este apartado facilita la conexión con un pasado cercano, con un presente dentro de una encrucijada y de un futuro que puede ser dibujado a través de un espejo como lo es el libro, Zacatecas contemporáneo.
AVISO: La Fundación Roberto Ramos Dávila distribuye de forma gratuita el libro Zacatecas contemporáneo. Para obtener un ejemplar comuníquese a las cuentas de Facebook Fundación Roberto Ramos Dávila y/o Leticia Ramos Castanedo.
Roberto Ramos Dávila: Zacatecas contemporáneo. Zacatecas, editado por la Fundación Roberto Ramos Dávila AC, 2014. * Estudiante de la Unidad Académica de Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas.
5
14 de juLIO DE 2014
Fernando Castro Flórez El arte contemporáneo no invita a la lógica… Por Jánea Estrada Lazarín que el mundo se ha convertido en una fábula hay que ser capaces de encontrar fuerzas creativas y políticas incluso, estrategias que no son verdaderas en el sentido tradicional ni ontológico pero que tienen una capacidad táctica y estratégica. Si uno tiene que emplear unos cuantos embustes para conseguir objetivos transformadores y emancipadores, tal vez deba hacerlo. No es una cuestión simple, requiere de una valoración en la que uno meta de por medio el deseo, introduzca una estrategia política y la táctica del comportamiento comunitario… eso me parece más importante que un juicio de carácter absoluto, dogmático o de tipo metafísico tradicional. Fernando Castro Flórez. Foto: Cortesía de Poética, A.C.
Jánea Estrada: ¿Se puede establecer con certeza qué hecho histórico marca el inicio del llamado arte contemporáneo? Fernando Castro Flórez: No con certeza, pero sería bueno pensar que el arte contemporáneo está entre la época posmoderna y el fenómeno de la globalización, y también la crisis económica de los mercados financieros a la que hemos asistido y cómo esos fenómenos económicos, políticos, sociales, arquitectónicos, e incluso del terrorismo global, han venido a marcar la agenda de las artes plásticas. JE: En el entendido de que el arte contemporáneo es una aproximación paradójica a fenómenos híbridos de la cultura contemporánea y que no necesariamente invita a la lógica… ¿cómo podemos abordar este concepto? ¿Qué es y qué implica el arte contemporáneo? FCF: Hoy implica distintos fenómenos de visualidad; no es a la manera tradicional únicamente la pintura, la escultura, la arquitectura, sino que hoy es un conjunto de prácticas híbridas e interdisciplinares que superan las fronteras del antiguo concepto de la autonomía del arte. Cuando hablamos de algunas de las cosas más brillantes del arte contemporáneo tenemos que pensar en la series de televisión como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, House, Homeland… y también podemos incluir dentro del arte contemporáneo los video-juegos y la introducción de éstos en colecciones como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York; pero también tenemos que considerar los desarrollos del urbanismo, de la arquitectura, las prácticas performativas, las nuevas
El porta-botellas, ready made de Marcel Duchamp
formas de la danza y la colografía. El A.C. afecta hoy a multitud de comportamientos de cualquier índole y hay que tener una mentalidad abierta que no utilice viejas categorías sino tratar de pensar a la altura de los retos de nuestro tiempo en el que no hay verdades absolutas ni una metafísica en materia global ni una forma completa de conocimiento; sin embargo, es una época de agitación y de propuestas que vienen a modificar el modo en el que comprendíamos el discurso histórico: es un momento vital y eufórico en el que por un lado tenemos razones para estar deprimidos y para apuntarnos a una lógica del pesimismo y por otro hay una enorme capacidad, talento, muchísima creatividad y rasgos de imaginación deslumbrante… por lo menos esto es lo que a mí me mantiene activo como crítico y en vanguardia constantemente como curator…
JE: Tú has afirmado que el arte contemporáneo “no es sólo un conjunto de pequeñas tonterías”… y que suele pasar que este tipo de arte se da también como “un gran engaño”, “como un fraude” ¿Se puede diferenciar entre el arte fraudulento del arte “verdadero”? FCF: Bueno, no se puede establecer algo así como una balanza de la justicia donde veamos qué es lo bueno y lo malo, lo virtuoso, lo pecaminoso, lo verdadero o la falso; en cierta medida tenemos que valorar qué es lo que produce acontecimientos y qué es lo que ralentiza nuestra vida. Hay que adoptar una perspectiva que retorne a Nietzsche cuando hablaba de que hay que plantear una filosofía que hable más allá del bien y del mal, o de que hay que pensar sobre verdades y mentiras en el sentido extra-moral y que hay que ir más allá de las categorías dualistas, esa idea del pensamiento maniqueo en el que “Dios conmigo o contra mí”. En algunos momentos hay obras de arte cuyo carácter es absolutamente ficcional, inverosímil, que se basan en la idea del fraude que sin embargo tienen la mayor calidad estética y son capaces de modificar nuestra vida. Está el ejemplo de la película de Orson Wells, F de fraude… me parece que Wells sería un paradigma de algunos comportamientos del arte contemporáneo, de cómo se puede crear a partir de La Guerra de los Mundos o de su concepto de radio y de cine y a partir de sus incursiones en la ideología visual contemporánea en el ámbito de la televisión… formatos que nos hablan de cómo la ficción modifica la realidad. Yo no soy un combatiente contra la mentira sino que creo que cuando uno comprende
JE: “El verdadero artista ayuda a encontrar verdades místicas”… ¿a qué te refieres con ello? FCF: La frase va en relación a del artista Bruce Nauman “El verdadero artista ayuda al mundo a encontrar revelar verdades místicas”; es una imagen que puse como ejemplo para demostrar que en realidad dice lo contrario de lo que dice. No nos habla de que el artista se convierta en un místico, que nos enseñe cómo se accede a un mundo trascendental o religioso, sino que al contrario, nos habla de que lo místico está en lo cotidiano, la magia está en lo más cercano, la realidad está al alcance de nuestros gestos… nos obliga a pensar no en la trascendencia sino en la inmanencia. En este sentido, no soy un teórico de lo religioso sino de la práctica política. JE: Hablemos de los ready-mades… ¿son éstos un signo de anestesia contra todo concepto estético? FCF: Originalmente Marcel Duchamp quiere plantear una pregunta, la de si es posible hacer cosas que no sean obras de arte; seleccionas cualquier objeto, lo colocas encima de un pedestal y se va a convertir en una obra de arte. A partir de esa propuesta que hace a comienzos del siglo XX, ha habido toda una retórica, un manierismo en que todo artista hacía eso; sin embargo, no cualquier objeto se convierte en una obra de arte porque un artista lo seleccione… Lo que hizo Duchamp fue obligarnos a pensar en el contexto, en el marco del arte, a pensar la institución artística en general. Acaso el uso que se ha hecho de Duchamp, o el uso y el abuso del ready-made, se ha convertido en algo que tiene que ser des-
Arte contemporáneo
“Todo lo que quería saber sobre el arte contemporáneo y no se atrevió a preguntarlo. Consideraciones intempestivas sobre la urgencia de los acontecimientos”, fue el curso organizado por Poética A.C. e impartido en Zacatecas por Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964). Es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid y de diversos másters en arte. Escribe regularmente en varios suplementos culturales y revistas especializadas y ha sido comisario de numerosas exposiciones internacionales como la Bienal de Venecia de 2011. Castro Flórez presentó también la semana pasada en nuestra ciudad el más reciente de sus libros: Arte y política en la era de la estafa global.
Arte contemporáneo
6
LA GUALDRA NO. 157
mantelado. Yo llevo un tiempo pensando en hacer un libro, que sea un libelo contra Duchamp, tal vez para librarnos de él, y a lo mejor hay que prohibir durante un tiempo que se vuelva a hablar de este artista o poner en cuarentena sus procedimientos [ríe], a veces hay que dejar de hablar de una cosa por lo menos para producir una cierta tranquilidad, para que se abra otro horizonte de interpretación.
rators, de los directores de museos, de los académicos… el arte tiene que afectar a tu vida cotidiana; si no la afecta es mejor que lo dejes, que te dediques a jugar a las cartas, a labrar el campo o a tomarte un gin-tonic. Tienes que hacer cosas que realmente aporten algo a tu vida, no que sean un disfraz o una actitud de pura pose que contribuya a tu proceso de búsqueda de reconocimiento social.
JE: Sin embargo, podemos abordar al arte contemporáneo desde su dimensión del juego… FCF: Sí, el arte es principalmente una actividad lúdica. El arte no es como nos lo venden algunos profesores o académicos, una cosa aburrida, sesuda, que solamente cuatro eruditos o cuatro entendidos pueden manejar. El arte es un juego y acaso un juego que nos muestra lo más serio de la vida. Y creo que la gente que no sabe jugar es como aquélla que no sabe bailar: son unos pesados de tomo y lomo y realmente con ellos no se puede ir a ningún sitio. El arte nos enseña, que no hay momento, ni siquiera el más dramático de nuestra vida en el que no sea necesario un poco de humor y de juego. Decía Roland Barthes que “El conocimiento es una pizca de sabor y un montón de saber”… tiene que ser un saber sabroso; y yo creo que el arte es eso, nos invita a reinventar nuestra vida cada día por medio de juegos que nos obligan a ir a la infancia y también al futuro; que nos obliga a mirar pa delante y a mirar para atrás.
JE: Si es a través del arte como podemos identificar los problemas políticos de nuestro tiempo ¿qué tan urgente resulta “repolitizar el arte” y para qué? FCF: Hay que introducir la dimensión política al arte y sobre todo cobrando conciencia de que la política ha estado siempre en el arte. Hay política en el arte del siglo V de la Grecia antigua, en el arte romano, en el Renacimiento, en el Barroco, en el Muralismo mexicano, en el arte feminista desde los años 80, en todo lo que es el conflicto social-racial contemporáneo y por tanto, no hay arte que no sea político y que lo sea no significa que sea partidista; afortunadamente el arte no es parte de un sistema de la burocracia y no tiene por qué serlo de la partidocracia, de lo que llaman en mi país los teóricos de Podemos “la casta”. No es de una especie de sociedad que se mantiene y se perpetúa sentado, sino que el arte es un intento de modificar la perspectiva del mundo; no produce confort, el mejor arte produce incomodidad, nos saca del statu quo, de la inercia, de apoyar lo que ya está ahí sólo por el hecho de estar. El arte también es una crítica del espectáculo… aunque a veces ofrezca espectáculo, es una crítica de la cultura del entretenimiento, de la cultura de lo fácil, de la banalidad. El arte tiene que obligarnos a introducir más cuestiones, más interrogaciones que respuestas. He dicho en algún momento que el arte no es un supositorio, ni una pastilla, ni una vacuna, no es una inyección que te dan y se te corta una infección; lo importante del arte y de la filosofía es que agrava los problemas. A una persona interesada en esto, le notas que es una persona más preocupada que complaciente, no está viviendo en un mundo de Rapunzel, en la fantasía, en el mundo de Disney World; es
JE: También se da el arte como “fenómeno de celebrificación”… Hablemos en ese sentido de los curadores y de los “nuevos artistas” que emergen constantemente aprovechando la coyuntura. FCF: Hay un fenómeno del VIP, de gente importante o de la cultura del celebrity que también afecta al mundo del arte contemporáneo, como afecta al mundo de la moda, de la gastronomía, de la televisión, que impone su lógica a donde quiera que vayas. Es evidente que el curator se ha convertido en uno de los agentes principales de la cultura contemporánea, pero al mismo tiempo está siendo corregido en los últimos años. Estamos viendo cómo el artista también hace táctica curatorial, cómo también las instituciones van liberándose de una actitud pueblerina por la que cualquier curator internacional conseguía imponer su lógica y levantarse grandes presupuestos. Yo creo que estamos en un momento en el que la crisis económica obliga a abandonar ciertas poses, disfraces, ropajes de grandeza… en beneficio de prácticas materialistas más comprometidas que busquen una construcción de sociedad, de comunidad, en las que el arte no sea solamente un “barniz que te das” o un oropel con el que caminas. No es el arte el cuento del traje del emperador en el que éste va en pelotas y sin embargo dice que lleva el mejor traje. El arte es algo que modifica tu forma de comprender el mundo. En este sentido más allá de los cu-
Fernando Castro Flórez. Foto: Cortesía de Poética, A.C.
alguien que ha llegado a comprender agudamente los problemas de su tiempo. El arte es un sismograma de los conflictos sociales, por tanto el mejor es el que nos revela dónde están los temblores de tierra, dónde hay una imagen que arde, dónde hay algo que nos obliga a cambiar nuestra forma de comprender el mundo. JE: De ahí su carácter emancipador… FCF: De ahí su voluntad de intentar por lo menos plantear un cambio social. Y ese cambio social no lo plantea, insisto, sólo el arte del siglo XXI; el arte surge como disciplina autónoma en el siglo XVIII con los ilustrados, con Diderot, con D’Alembert, con Rousseau, con Voltaire… esos mismos señores que nos enseñaron el poder del Contrato Social y la necesidad de luchar
Infinity Mirror Room-Phalli’s Field, instalación de Yayoi Kusama
contra el antiguo régimen, contra el absolutismo político; los filósofos que permitieron el ascenso de la burguesía y también la crítica del pensamiento supersticioso, los que defendieron el pensamiento racional: los creadores de la Ilustración y de la Enciclopedia, son los que crearon el concepto moderno del arte. Hoy que estamos en una época sustancialmente analfabeta, una época realmente amnésica en la que la ignorancia acampa por doquier, donde los frikis llevan el mando de las operaciones… creo que el arte tiene todavía la necesidad de revelar la indignidad política del mundo administrado burocráticamente. La misión del arte hoy es ser cada vez más intransigente, más indisciplinado, negarse a aceptar ese estatus que algunos buscan en el arte: de ser el bufón de la corte, la música del acompañamiento de los fastos sociales. La película La Grande Bellezza, de Sorrentino, en cierta medida nos habla de qué sucede cuando una sociedad tiene un arte que es puramente “la mermelada de la tostada”, algo que se vuelve verdaderamente vomitivo… JE: ¿Cómo mantenerse en el campo del arte y no pasar a la acción violenta en un estado de crisis? FCF: Bueno, hay que tener mucha contención… hay que intentar no caer en un proceso de rabia incontenible. Hay muchos momentos en los que uno cuando ve la corrupción del presente, piensa que hay que tomar medidas drásticas, lo que llaman algunos filósofos “el paso a la acción”…
7
14 de julio DE 2014
pero yo creo que cuando uno se ha educado en el proceso de la reflexión piensa que hay poder de la teoría, que estaba ya en la crítica de la economía política de Marx, y que Marx pensó que sin el momento teórico no podía existir el momento de la praxis. Yo creo que tal vez una de las labores de la teoría del arte, la cultura y la política, no es camuflar los conflictos ni frenar el momento de la acción, sino crear una teoría que sea en sí misma el momento de la acción. En cierta medida la trayectoria intelectual mía ha sido la de alguien que ha realizado exposiciones incluso en cárceles, he realizado películas porno, montado combates de boxeo, he dado conferencias con tigres de Bengala, he estado amenazado de muerte, me ha puesto ETA político militar en una lista de objetivos prioritarios y a pesar de eso, he seguido pensando que la labor que tengo que desarrollar es la de no dejar de afrontar el reto del pensamiento crítico. JE: Finalmente, hablemos de la labor del crítico… FCF: Un crítico solamente tiene una misión: decir lo que piensa. En el momento en que cambia de idea, lo camufla todo, suelta una mentira para complacer a su auditorio o para medrar en la escalera de lo social, se convierte en un indeseable… y como yo tengo todavía familia que me aprecia y amigos con los que quiero tomarme una copa, pues intento decir lo que pienso. A veces hay quien te lo toma a mal… pues que se aguanten. A veces hay gente que piensa que los juicios son muy duros, muy crudos… pues evidentemente no estamos para florituras, no estamos para que venga Heydi o Marco buscando a su mamá; no estamos en cuento de hadas ni en una cancioncilla de Navidad. Estamos en un momento en el que se necesita un procedimiento crudo, riguroso, que no sea sesudo ni aburrido sino que como he dicho antes, tenga también un carácter de complicidad y empatía, que se capaz de a veces incluso hacernos reír, porque la gente que no es capaz de reír tampoco será capaz de liberarnos de nuestro llanto. Yo tengo mucho miedo de los profetas, de los que vienen únicamente con un discurso cerrado y no transmiten desazón,
o que no tienen carácter paradójico sobre sus afirmaciones. Yo de cada hora que hablo monto más paradojas casi que horas tiene el reloj; por tanto, mi forma de pensamiento es deliberadamente caótica. No tengo ninguna receta, ningún método, no tengo ninguna utopía que prometer a nadie; tengo únicamente la misión de mostrar los síntomas complicados y a veces putrefactos de nuestro tiempo para llamar a una toma de conciencia; es lo mismo que entiendo que tiene que hacer cualquier periodista, cualquier persona que reflexione en este tiempo: tiene que mostrar lo que está pasando; sobre todo cuando lo que está pasando se cuenta con tantas tergiversaciones, con tanta impostura e indignidad. Eso es lo que a mí me ha llevado a ir cada vez viendo que el vínculo que hay entre arte, economía, transformaciones políticas y dinámicas sociales, es más importante… y sobre todo ir evitando, a medida en que me hago más viejo, tratar de acomodarme a la decadencia que cada edad requiere… Persevero en mi perversidad, tengo otra misión que es la de todo intelec-
The Wire, serie norteamericana de televisión
Wet dog, instalación-escultura de Jeff Koons
tual: ser un completo perverso; no ofrecer la versión ortodoxa, sino la versión lateral, oblicua, que lleva hacia otro sitio. Y eso es lo que he titulado el arte contemporáneo no invita a la lógica; no invita a la lógica matemática, no invita al procedimiento algorítmico, no invita a aceptar las verdades como si estuvieras en la iglesia… no invita al voto cautivo de un partido político que te obliga a votar -mano militar y siempre lo mismo-, sino que te obliga a pensar por ti mismo, a tomar decisiones, a que te posiciones dentro del campo del magma de la creación contemporánea. En este sentido, no hay, creo, actividad más apasionante; ésta es una actividad frenética, en muchos momentos delirante: hace más de 30 años que estoy en esto y no me ha dejado de parecer divertida,
el día que descubra que hay algo más divertido, seguramente me dedicaré a eso… Sigo aquí porque al final creo que con el tiempo hasta seré un espécimen de laboratorio…
The passions, video-instalación de Bill Viola
Arte contemporáneo
Fotograma de la película Holy motors, de Léos Carax
8
LA GUALDRA NO. 157
Diario de Mateo
Por Mateo Estrada Gaviria Lunes [Cafetería Saint Germain, zona de fumar. La algarabía proviene de la Bice. Mira la ventana de Antonio, está encendida. Concluye a las 21:04.] Estoy fuera de la Fundación. Mandé el proyecto de la exposición fotográfica sin modificación. Tampoco agregué las observaciones de don Antonio. Se mostrarán 59 imágenes inéditas de Eulalio Robles y José María Aguilar hijo. Es la primera generación de fotografíaspostales que reportan los edificios de la ciudad y sus habitantes. El cheque de despido es por 23,498 pesos. Lo deposité en la tarjeta de becario. Es salario y prestaciones por más de dos años de labores. Tengo ahorro (ésa es otra tarjeta), es para el viaje a Europa. Además del pago, traje conmigo una fotografía de Evaristo Oropeza y un cedé con el archivo completo de Lucio Gallardo. El trabajo en la Fundación fue grato. Aprendí. Sólo queda una tentación: ¿por qué se arrepintió Antonio de nuestra historia (fue de ambos)? Ésa fue la añeja exploración de campo: probar, comprobar, adiós, otro poquito… no, esto no puede ser. Bebí, no estuve consciente, celar, probar, otro poquito… Lo siento por él, ¿ahora quién soportará sus borracheras?
Sujetín mensajeó. Dice que el sábado y domingo fue al Codo. Respondí con la clásica: no tengo saldo. Martes: [Depa, sala-comedor. Deborah Cox desde Spotify. Mira cómo ultiman detalles al asta bandera. Concluye a las 12:23] Es definitivo: viviré en Jerez. Anoche firmé el contrato. En una página de Internet encontré el depa. Lo miré por vídeo. El contrato estaba adjunto. Cláusula por cláusula debí asentir o pedir una modificación. El abogado de los dueños es de Texas; si incurro en incumplimiento iré a un tribunal de allá. Pagué con la tarjeta de crédito, la anexa de Memo. Está avisado. Le depositaré según llegue el estado de la cuenta. La señora de la limpieza del edificio Arnaud Labelle-Rojoux, Á la main du diable, 2013. Centre Pompidou, Fr. entregará las llaves. El depa está en el sexto piso, de siete. Es uno, de dos, armatoste alto de Jerez. El otro es un hotel. Mi edificio linda con la alameda y la calle de agua van por mi cuenta. Las Flores. Daniel ayudará a la mudanza. El viaje es el Son tres habitaciones, balcón a la alameda, jueves. Hoy finiquito este depa. patio interior de lavado, cocina completa (meMe siento Irene Azuela [Quemar las naves, nos refrigerador). Dos baños completos. ConeDir. Francisco Franco, México, 2007]. Me voy xión a Internet y cable. Mantenimiento. Luz y con ganas de cambiar. Atrás quedan todos y
todos, todos. En este viaje no va el espíritu prestablecido de Pompeyo, Ismael, Marlow [Plutarco, Melville, Conrad]. ¿Por qué me voy? Busco un espacio propio para buscar y encontrar. Sé que es difícil encontrar empleo y no tendré fácil los afectos, incluso los efímeros y soterrados. Estaré en Jerez hasta concluir la tesis y gastar los 23 mil pesos. Voy emocionado… Miércoles [Depa, sala-comedor. Llueve. Concluye a las 23:15] Todo está empacado: libros, trastos, antigüedades, ropa, cosas de baño, botellas de limpieza. En un viaje llevaremos todo. En tres bolsas dejo la basura: borra, papeles, botellas de plástico, latas, playeras, calcetines sin par, bóxer de relaciones efímeras. Papeles, revistas, recortes de periódicos, cosas de O, Antonio, Güero albañil, Ray… El cedé que robé no es el de Lucio Gallardo. Es de Gruñidora. Números [Refiere los ingresos y egresos] Departamento (depósito y renta julio): 5000 (depositados a tarjeta de Memo). Para mudanza e instalación: 1500 (incluye tortas y chelas). Restan: 17,000.
Mis Vacaciones en la Biblioteca 2014
Promoción de la Lectura
Por Eduardo Campech Miranda Como cada verano las bibliotecas públicas del país abren de par en par sus puertas, y sus libros, a la espera de miles de pequeños dispuestos a pasar momentos divertidos con los libros. Ésta es la coyuntura para que aquellas bibliotecas que se quejan amargamente por la falta de asistentes, entablen una nueva dinámica de interrelaciones. Es así que la Biblioteca Pública Central Estatal “Mauricio Magdaleno” ofrece una variada oferta de actividades, buscando generar diálogos significativos en torno a los libros y la lectura, dentro de los espacios de los talleres, pero también en los hogares. En este marco se podrán encontrar espacios para personas desde los cuatro años de edad. A continuación brindo una pequeña descripción de cada taller, dependiendo del rango de edad: En el turno matutino, para los preescolares, de cuatro a seis años: “Detrás de la puerta”, buscará que algunos de los principales temores de los niños afloren en este taller, no para tratarlos, sino para desmitificarlos y suavizar sus efectos nocivos; “Leamos juntos para escucharnos más”, proporciona herramientas mediante experiencias vivenciales de orientación a los padres de familia, abuelos, tíos o cualquier adulto a cargo de un
niño o incluso joven, para que sean mejores acompañantes de los chicos en su actividad lectora; “Lo maravilloso del Universo”, hará un viaje a través de la imaginación, donde aterrizarán en la Luna, las estrellas y el Sol; “Carrusel de palabras”, brinda a los niños pequeños actividades y juegos vinculados a lecturas y juegos de palabras y “Pomparricas de colores”, busca contribuir a que los niños encuentren opciones para expresarse y comunicarse mejor, así como desarrollar sus habilidades para ser capaces de dar soluciones creativas a los retos y problemas de su entorno. De seis a diez años: “Inteligencia emocional”, el objetivo del taller es conocer y aprender a identificar las distintas emociones en uno mismo y en los demás, así como estrategias para gestionarlas, es decir, la regulación emocional, todo ello desde una temprana edad. De siete a diez años: “Rincón de la imaginaria”, es un taller donde la palabra se vuelve creadora, exploradora, vehículo de libertad. A través de juegos los asistentes crearán y leerán adivinanzas, trabalenguas, caligramas, acrósticos, inventarán palabras, reescribirán cuentos, inventarán títulos. De nueve a doce años: “Tradiciones, leyendas y personajes de Zacatecas”, en este taller busca rescatar, y difundir, entre los pequeños asistentes las tradiciones de la capital zacatecana. Además de brindar información de los personajes emblemáticos de la entidad y emocionarlos con las leyendas populares y “Dibujo y pintura”, aprenderán lo básico del dibujo, desde ejercicios musculares hasta dibujos con sombras y perspectiva. Para los mayores de once años la oferta también es variada: “Cortázar. Factoría de minificción”, propone la creación de textos breves y la lectura del cronopio mayor; “Los hombres del centenario”, difunde la obra de tres escritores que cumplen cien años:
Octavio Paz, Efraín Huerta y Adolfo Bioy Casares; “CreArte” propone cinco procesos creativos muy interesantes. El fin es presentar algunas maneras de aprender a ver con otros ojos nuestro entorno, nuestro propio ser; escuchar historias, asimilarlas, sentirlas, analizarlas y evocar, imaginar, visualizar... Y después de ello tener la libertad para crear. Y para los mayores de doce años: “Computación”, dirigido a aquellos que ya tienen nociones del
tema y buscan conocer más. “Macramé”, el arte de hacer nudos con hilo cáñamo; “Tejido”, donde se vinculan el arte del gancho, la lectura y la conversación. En el turno vespertino, “Macramé”, para todas las edades; “Pintura al óleo sobre tela”, para niños de siete a doce años, aquí se enseñará al niño la combinación de los colores primarios y los neutros, para esto ello tendrán una paleta de colores en la cual harán mezclas que en muchas ocasiones parecen complicadas pero la imaginación será su mejor herramienta, y “Guitarra Básica” para mayores de doce años, quienes conjugando la teoría y la práctica, alcanzarán hacia la tercera semana interpretar melodías en Sol y Do. Las inscripciones serán del 14 al 18 de julio, iniciando las actividades el 21 de julio, para concluir el 8 de agosto. Todos los talleres tienen cupo limitado a veinticinco asistentes y son completamente gratuitos. El único requisito es prestarse en las instalaciones de la biblioteca con una copia del acta de nacimiento del participante. Los menores de edad deberán ser inscritos por un adulto. Mayores informes y dudas al 9240562 y en la página de Facebook: Fomento a la Lectura. Coordinación Estatal de Bibliotecas Zacatecas.
9
14 de juLio DE 2014
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey La influencia del cine contemporáneo
Fotograma de la película Heli, de Amat Escalante.
cio de un movimiento civil que reclamaría justicia al gobierno. No se trata de valorar la pertinencia de tales juicios, sino de tratar de comprender la potencia del cine en la formación de narrativas audiovisuales actuales. Está claro que la cinta no tuvo la publicidad que tenían las películas rompedoras de esquemas de hace 50 años ni el apoyo publicitario de una megaproducción hollywoodense. Pero sí se alimentó de formatos audiovisuales trazados por la fotografía y el cine anterior, y más aún, su función de selectora y jerarquizadora de la memoria histórica contemporánea sigue reproduciendo elementos del imaginario cultural de una nación o de una población. La reflexión de Benet gira -de cierta manera- en torno a estas ideas y abre el debate a la reflexión sobre lo que vemos y cómo lo vemos actualmente.
Vicente José Benet. Fotografía: Gabriel Utiel.
Castillo de sal si puedes Por Ester Cárdenas La memoria es extraña, ¿eh? Tan extraña como el amor. Marcello Mastroianni
Sí, ya me acuerdo… Así se titula el libro de memorias de Marcello Mastroianni, editado por ediciones B, que es una transcripción de su voz, resultado de un documental filmado en septiembre de 1996, tres meses antes de su deceso. Ese título me recuerda el de mi cinta favorita de Fellini: Amarcord (Ahora que me acuerdo). Es un título, contundente y sumamente sugerente, ya sea Sí ya me acuerdo u Ahora que me acuerdo. Hay un capítulo que se llama “Nostalgia del futuro”, en él nos menciona que según
sin embargo, que estas cuestiones han hecho del cine un fenómeno marginal en la formulación de la cultura audiovisual contemporánea?”. Su respuesta y propuesta considera una explicación a partir de la metodología y de la teoría de la historia cultural: “El corpus de pensamiento desarrollado desde los orígenes del cine define todavía hoy los parámetros sobre los que se articulan gran parte de las maneras de interpretar el comportamiento de los nuevos media”. La problemática la podemos aterrizar en un ejemplo cercano. La película Heli (2013) de Amat Escalante generó una gran polémica, hubo quienes reconocieron la valentía de la denuncia, otros que aplaudieron la crudeza y verosimilitud de la historia, otros renegaron por la crueldad denigrante del mexicano y algunos más que la presagiaron como el ini-
Proust “los verdadero paraísos son los paraísos perdidos” y él añade que acaso existen paraísos más atractivos aun que los paraísos perdidos y son aquéllos que no hemos visto nunca, los lugares y las aventuras que entrevemos a lo lejos; no a nuestra espalda, como los paraísos perdidos que nos llenan de nostalgia, sino delante de nosotros, en un futuro que quizás un día, como en los sueños que se hacen realidad, conseguiremos alcanzar, tocar. También afirma que la fascinación de un viaje radica en la paradójica nostalgia del futuro. En la fuerza
que nos mueve a imaginar que haremos un viaje y encontraremos, en una estación desconocida, algo que podría cambiar nuestra vida. Y concluye diciendo que acaso uno deja realmente de ser joven cuando tan solo es capaz de añorar y amar los paraísos perdidos. ¡Qué hombre tan interesante y sabio era Marcello! En este libro, Mastroianni recuerda la primera vez que fue al cine a los seis años y vio Ben Hur con Ramón Novarro, la cazuelita de aluminio a la que le faltaba un asa y donde su madre freía los huevos, su asombro y fascinación al contemplar los rascacielos de Nueva York desde Park Avenue, a la hora del crepúsculo, los uniformes de los alemanes, los refugiados, la agilidad tan elegante de Fred Astaire, una noche de verano con olor a lluvia, París cuando nació su hija Chiara, las aventuras de Ulises, las luciérnagas que ya no se ven, la nieve en la plaza Roja de Moscú, a Marilyn Monroe, los primeros dibujos de su hija Barbara, el silencio que se hizo en el restaurante Chez Maxim’s cuando apa-
reció Gary Cooper vestido con un esmoquin blanco, el olor de la madera en la carpintería de su abuelo y su padre, el deseo de saber qué sucedería en el año 2000, su primera noche de amor…
Cine
En esta ocasión no les voy a comentar ninguna película, ahora quiero retomar un par de ideas que el profesor Vicente Benet de la Universitat Jaume de España expuso en la conferencia que clausuró el V Coloquio de Cine Iberoamericano celebrado en la ciudad de Guadalajara del 19 al 21 de marzo de este año. El congreso tuvo por título “De la cultura del cine a la cultura de las pantallas” y fue auspiciado por la Red de Investigadores de Cine (REDIC), la Universidad Sorbona y el Festival de Cine de Guadalajara entre otras instituciones. La ponencia de Benet intitulada “Mutaciones del cine: la historia cultural y las imágenes supervivientes” abordó algunas de
las preocupaciones más latentes de los investigadores y de las casas productoras, la llamada “muerte del cine, la desaparición de las imágenes analógicas y su sustitución por las digitales, el fenómeno de las multipantallas, la interactividad, las nuevas formas de concebir la producción, la distribución y la exhibición cinematográficas, las cuestiones referidas al acceso y la conectividad del público y, finalmente, las heterogéneas fórmulas de consumo…”. Es evidente que el cine no tiene la misma influencia sobre la población como la tenía hace 50 años; su potencia simbólica y discursiva ha disminuido no sólo a causa de la televisión, sino sobre todo por los nuevos media y las nuevas maneras de recibir, jerarquizar y seleccionar la información. Justamente aquí es donde el profesor plantea una pregunta central, “¿Debemos pensar,
10
LA GUALDRA NO. 157
Saucedo Castañeda. Lugar: Vestíbulo de la Cineteca Zacatecas. Permanencia hasta el 12 de agosto de 2014 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos. Miércoles 16, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo de Cine Brasileño LAS MANTENIDAS SIN SUEÑOS Dir. Vera Fogwill, Martin Desalvo Argentina / 2005/ 88 min. Miércoles 16, 19:30 Hrs. Entrada libre Inauguración de exposición
AGENDA CULTURAL JULIO 2014 MARTES 15 Y 22 18:00 horas Martes de lectura Lectura en voz alta Plazuela de la Caja Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacate MIÉRCOLES 16 y 23 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Plazuela Miguel Auza Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 17 19:00 horas Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia SÁBADOS 19 y 26 19:00 horas Danza, Música y Teatro Sábados en la Cultura Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza Coordina: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Casa Municipal de Cultura de Zacatecas
colectiva multidisciplinaria ¿QUÉ DE LA TOMA? Resultados del 1er. Salón de Arte Contemporáneo, convocado por el Instituto Municipal Fresnillense para la Cultura. Participan: Ana Acevedo, Rogelio Aguilar Solís, Rosa Martha Báez, Eli Cuevas, Susana Díaz Bañuelos, Gaspar Flores Zapata, Omar Lemus, Gabriela Marcial Reyes, Juan Abraham Martínez Barrón, María Guadalupe Mier, Ricardo Ortega Román, Luis Rolando Ortiz, Perla Pérez Martínez, Marcela Piña, Fabiola Rivas Serrano, María Hulvia Rivera, Rocío Rodríguez Montes, Edgar Ulises
Jueves 17, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final EDIPO ALCALDE Dir. Jorge Alí Triana Colombia / 1996/ 102 min. Un alcalde es enviado a un pueblo conflictivo de la cordillera andina como Jueves 17, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo de Cine Brasileño VIAJO PORQUE PRECISO, VUELVO PORQUE TE AMO Dir. Marcelo Gómes, Karim Ainouz Brasil / 2009/ 75 min.
DOMINGO 20 18:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas
Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Teatro Fernando Calderón Entrada libre
VIERNES 18 y 25 19:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Mercado J. Jesús González Ortega Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Admisión $80.00 Cupo limitado
Actriz invitada: Marianna Burelli Leyendo textos de Federico Cambell Patio Central del Museo Zacatecano Entrada libre
MARTES 29 19:00 horas Bellas Artes a todas partes Presenta: “¡Leo… luego existo!”
MUNICIPIOS
JUEVES 17 19:00 horas Inauguración exposición temporal Como han pasado los años. .. Almanaques que pertenecieron a la familia Pastrana, Colección Humberto Carrasco Museo Zacatecano
JEREZ MARTES 29 12:00 horas Bellas Artes a todas partes Presenta: “¡Leo… luego existo!” Actriz invitada: Marianna Burelli Leyendo textos de Federico Cambell Teatro Hinojosa Entrada libre
DOMINGO 27 13:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas
OJOCALIENTE MIÉRCOLES 16 19:00 horas Beatriz y el fin del mundo
Viernes 18, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final CEGUERA Dir. Fernando Meirelles Brasil / 2008/ 118 min. Viernes 18, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final TROPA DE ÉLITE Dir. José Padilha Brasil / 2007/ 114 min. Sábado 19, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar VINCENT Y YO (Vincent et moi) Dir. Michael Rubbo Canadá / 1990/ 100 min. Sábado 19, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final
Teatro A Contraluz Dir. Kalio de León Plaza Principal VIERNES 18 19:00 horas Teatro El barrullo Trashumante Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Plaza Principal VETAGRANDE JUEVES 17 19:00 horas Beatriz y el fin del mundo Teatro A Contraluz Dir. Kalio de León Plaza Principal LUNES 28 19:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Museo Sala Cultural TAIBO Entrada libre TRANCOSO VIERNES 18 19:00 horas Beatriz y el fin del mundo Teatro A Contraluz Dir. Kalio de León Plaza Tianguis GENARO CODINA SÁBADO 19
EL EXORCISTA Dir. William Friedkin EUA / 1973/ 121 min. Domingo 20, 12:00 Hrs. Entrada libre Ciclo verano familiar LA NAVAJA. (Het Zakmes) Dir. Ben Sombogaart Países Bajos / 1992/ 85 min. Domingo 20, 18:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final EL ÁNGEL AZUL Dir. Josef von Sternberg Alemania / 1930/ 109 min. Domingo 20, 20:00 Hrs. Entrada libre Ciclo Octavos de final MEMORIAS DE ANTONIA Dir. Marleen Gorris Holanda / 1995/ 93 min.
19:00 horas Teatro El barrullo Trashumante Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Plaza Principal PÁNUCO SÁBADO 19 19:00 horas Beatriz y el fin del mundo Teatro A Contraluz Dir. Kalio de León Plaza Principal MORELOS DOMINGO 20 20:00 horas Teatro El barrullo Trashumante Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Plaza Principal VILLANUEVA DOMINGO 20 19:00 horas Beatriz y el fin del mundo Teatro A Contraluz Dir. Kalio de León Plaza Principal VILLA GARCÍA MARTES 29 20:00 horas Teatro Dramático Cenizas a las Cenizas Concertante – Jalisco Dir. Jorge Tadeo Gutiérrez Plaza Principal
11
14 de juLio DE 2014
El pequeño coche tojo Por Esther Mariela Consuegra Dávila
Salvador Dalí. El busto retrospectivo de mujer. 1933.
didos como arañas agazapadas una tras otra. Entre el rojo del alto siempre antecedía un amarillo indicador de precaución, los semáforos como la
vida pensó: también indicaban posibilidad, riesgo, azar, juego. Pero no, Gran Pena ya no quería azares, el acelerador lanzó un grito casi desesperado y ella sentía en su pie derecho el control total del mundo, se fugaría al fin entre el asfalto, entre las luces y los cantos de las aves de la mañana. Subió el volumen de su estéreo, sonaba alguna canción noventera, cerró los ojos y sintió una gran dicha, recordó uno a uno los momentos de incipiente dicha, su último orgasmo, recordó también el último beso de su madre, igual que la última película de cine francés, se sintió feliz, dichosa y libre, tanto así que el claxon del auto negro que se precipitó sobre ella no logró desentrañarla de ese sentimiento de fuga. Las siete de la mañana anunciaban que era el fin, la patrulla y media hora después la ambulancia, Gran Pena se había ido. Por fin la fuga estaba completa, la vida se le escurría entre fierros prensados, la sangre corría y Gran Pena todavía sentía que en su pecho flotaban mariposas, en ese momento abrió los ojos, vivió, se liberó. La ciudad seguía su curso normal, el pequeño auto rojo fue retirado, ella estaba muerta para el mundo, pero en el justo momento en que aceleró el carro y que decidió fugarse, ahí en ese instante, comenzó a vivir.
El Picaporte Por Simitrio Quezada John Chamberlain. Mr. Moto. 1963.
¿Media borracha o medio borracha? De modo casi general, se dice en la gramática simple que el adverbio es la parte invariable de la oración que modifica al verbo, así como el adjetivo modifica al nombre o sustantivo. Adjetivo con sustantivo: Fabuloso espectáculo. Adverbio con verbo: Misteriosamente enmudeció. Con todo, la realidad del adverbio es más amplia. El adverbio también puede modificar a un adjetivo e incluso a otro adverbio. Adverbio con adjetivo: Marcadamente sombrío. Adverbio con adverbio: Muy descaradamente. En este contexto, hay que explicar que en la expresión “medio borracha”, ese “medio” es un adverbio que modifica al adjetivo. No hay razón para que concuerde con el género y número del adjetivo. No hay razón, pues, para escribir o decir “Media borracha”. Hay una canción del género de banda que reproduce ese error. Se titula “La noche perfecta” y dice: “Llegamos los dos buscando un hotel, un pocos nerviosos al imaginar qué iba a suceder”. Resulta incorrecto decir “un pocos nerviosos”, pues “pocos” no sería adjetivo sino adverbio. Lo correcto sería “un poco nerviosos”. Refrendo: Adverbio con adjetivo. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
Río de Palabras
En un lugar gris, al norte de la república existía, sobrevivía, una mujer llamada Gran Pena. Veintidós años sin muchos sueños sin muchas ganas, maestra, amiga, hija, amante, eran algunos adjetivos, sólo eso. Las seis de la mañana en el pequeño reloj anunciaban el despertar de su cruz, ésa que cargaba y le pesaba. Todo estaba bien, los amigos, la familia y esas cosas que hacen la rutina un poco más llevadera, todos esos seres estaban ahí como objetos decorativos, necesarios. Esa mañana igual a todas encendió el motor de su pequeño auto rojo, miró su casa con un cierto toque de nostalgia. Todas las imágenes de su infancia vinieron a ella de repente, suspiró, miró el retrovisor hacia la casa y el pequeño naranjo, sintió que era la última vez que esa imagen pasaba por sus ojos. Entre los carros y el verde del semáforo venían más imágenes, era su vida cuadro a cuadro, miró su reloj, eran las seis cincuenta y cinco, la clase de historia comenzaba a las siete, el acelerador sonaba como normalmente suenan los motores que quieren llegar a tiempo, unos medio adormilados y otros enérgicos; el de ella era igual que siempre, monótono, con ese ruido característico de un escape caído, luz roja que indicaba alto, pare, no siga, el limite, lo establecido. En ese momento Gran Pena sintió un deseo de fuga, de escape, miró los espectaculares de la ciudad ten-
12
LA GUALDRA NO. 157 / 14 DE JULIO 2014
Hago como iguana Río de Palabras
Por Alberto Huerta ¿Y si me estoy convirtiendo en zombie?, dijo el Muerto, y siguió comiendo con excelente apetito a cucharadas sus hojuelas de maíz con leche, azúcar y rebanadas de plátano y fresas. ¿O en vampiro?, y entornó teatralmente los ojos enrojecidos. Enmarcados en profundas y oscuras ojeras, que iban del morado y se esfumaban en verde amarillento. Sí, el Muerto estaba como muerto. En joda, sobre el refrigerador, el aparato de radio portátil Candle color rojo: “Hago como iguana hago como pollito hago como ballena hago como vaca ¡muuuuuu! ”. ¿Y si me meto a futbolista profesional?, y tragó una cucharada copeteada de corn flakes. Y dirigió la mirada al techo, donde descubrió en una esquina una telaraña con varias moscas atrapadas. Dicen que ganan un montón de plata. Y se comió dos rebanadas de plátano. Y nunca les faltan las mujeres. Con la punta de la lengua se limpió los restos de leche de los labios. Suspiró. Y la vida chévere. Suspiró hondo. Cerró los párpados bolsudos, y mordisqueó una rebanada de fresa. Sí, el Muerto olía a muerto. “Pero lo que ustedes quieren es el gato voladooooor el gato voladooooor el gato voladooooor…”. En días de luna llena, el Muerto tenía la
certeza de que iba a convertirse en Hombre Lobo. Su cuerpo se cubrirá con un oscuro pelo áspero, sus pies y manos se convertirán en garras, comenzará a rascarse las pulgas y, elevando la cabeza empezará a aullar mirando con ojos inyectados a la superficie cacariza de la luna. El Muerto miraba como muerto. “Hubo una fiesta en mi barrio llegó don Gato llegó el gato Tom llegó el gato Félix llegó Silvestre también llegó Garfield pero hacía falta un gato…”. Durante el verano, en las noches calurosas, el Muerto escuchaba voces, voces bien gachas que le ordenaban hacer cosas pecaminosas. Sucias. Inconfesables. Entonces, el Muerto se masturba con fervor y pone los ojos en blanco… como de muerto. “¿Saben quién es? ¡El gato voladoooor! ¡El gato voladoooor!”. El Muerto suspiró, un suspiro que lo obligó a dejar de comer cereal, de cucharear la leche azucarada. El corn flakes se estaba haciendo aguado. Y le provocó asco… Se quedó mirando la ilustración del almanaque que estaba colgado a un lado del trinchador: una pareja de jarochos muy sonrientes bailando el jarabe loco. El Muerto suspira como muerto.
Fernando Por Pilar Alba Sí, sí ya sé que hay cosas que no entiendo, pero otras… hay otras que claro que sí. Soy niño, no pendejo. Hay cosas que cualquiera, hasta yo, puede ver. Mis papás viven en la luna, creen que no me doy cuenta. A poco creen que no veo cuando mi papá se sale de la casa cerrando la puerta como queriendo sellarla para siempre y nunca regresar porque mi mamá casi lo escupe con sus gritos. De eso sí me doy cuenta, de eso y de que mi papá amanece, todos los días, torcido porque se duerme en el sillón; según él se queda a ver la tele, pero yo sé que es nada más el pretexto. Ya no quieren dormirse juntos, se nota que se caen gordos. A mí también me caen gordos de
repente, pero ni modo de pasármela todo el día en la computadora o en el teléfono como mi mamá o de salirme como mi papá; a veces sí quiero irme lejos, y luego pienso: ¿a dónde?, ¿con qué dinero?, así que como ellos también tengo que aguantarme. Tampoco puedo decirles nada, porque dicen que yo no entiendo, que estoy pequeño. Me doy cuenta de todo, lo repito, sé que se ponen máscaras delante de la gente, parecen payasos: besándose, agarrándose de la mano, haciendo como que somos todos felices, pero eso no es cierto. Yo sé que no lo son y yo tampoco, a mí se me hace que ya deberían de dejarse de cuentos y no andar poniéndome siempre de pretexto.
Filippo Minelli en Palestina.
Día 6 Por Edgar Khonde No debe de ser difícil. Tomo una granada y la arrojo. Arrollo con un auto a cinco. Degüello a otros dos. Dejo caer sobre sus cabezas piedras y otros objetos. ¿Qué tan difícil puede ser eliminarlos? Tampoco era difícil antes. No era difícil salir con una navaja entre la ropa y encajársela a un transeúnte. Si en algo se ha convertido el ser humano es en un artista para asesinar al otro. Había cárceles que debieron ser llamados centros de exterminio, en donde se reducía al hombre a su mínima expresión de ser, lo convertían en cosa, lo hacían que se sintiera, que no se sintiera. Lo convertían
en un objeto inexistente, no un número sino en una tumba. Capturaré a uno, observaré si es que muere de hambre, cuánto tiempo tarda en morir de hambre, en convertirse en algo más o en desaparecer; como antes, como cuando las personas eran abandonadas en las orillas de las metrópolis, donde sólo podían alimentarse de basura y de carne podrida. Estoy listo para salir en mi primera expedición, regresaré con una de esas cosas o como una de esas cosas. Cualquier cosa que pase, seguiré siendo una amenaza para el mundo.
Banksy. Muro en PalestinaIsrael.