Periódico Novedades 2015

Page 1

CATÁLOGO NOVEDADES - E D I C I O N E S U S TA 2 0 1 5 -

NUEVA DISTRIBUCIÓN DEL MUNDO: RACISMO, INDEPENDENCIA E IDENTIDAD LATINOAMERICANA Revista Hallazgos N.º 23

EL EVANGELIO DE TODA CRIATURA Revista Albertus Magnus Vol. 6 N.º 1

NUESTROS TÍTULOS EN FILOSOFÍA Filosofía, cultura y política Poder y orden social

HACIENDA PÚBLICA

Hacienda pública, gestión fiscal y competitividad


Ediciones USTA Carrera 13 N.º 54-39 Tel.: (+571) 587 8797 Ext. 2991 www.editorial-usta.edu.co editorial@usantotomas.edu.co Bogotá, D. C., Colombia

propias de este sello, con su tradición en la publicación de libros de texto y de educación a distancia, pionera en Colombia, nos ha permitido contar con puntos de apoyo que enriquecen el valor de la discusión sobre la edición académica para abrirse a los cambios. Aunque los límites están establecidos por la medición de la productividad y en buena parte nos han dado guías en el camino para moldear los métodos con los cuales escogemos los contenidos, la lupa del editor y de la educación superior no puede quedarse en ajustar su foco para ser más eficiente en la producción. La calidad y el objetivo de nuestras publicaciones y de la educación deben volver al centro del debate para que no se asuma que esos dos elementos son consecuencia de producir más y con mayor rapidez.

CONTENIDO

CATÁLOGO NOVEDADES Ediciones USTA 2015 Universidad Santo Tomás

Rector General Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O. P.

Vicerrector Administrativo-Financiero General Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O. P.

EDITORIAL

Vicerrector Académico General Fr. Eduardo González Gil, O. P.

Daniel Mauricio Blanco Betancourt /PÁG. 3/

Equipo Departamento Editorial

APOSTILLAS A LA ESCRITURA

Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) Fr. Erico Juan Macchi Céspedes, O. P.

Director: Daniel Mauricio Blanco Betancourt Secretaria: Gina Andrea Álvarez Marín Coordinación de Libros

Jorge Iván Parra /PÁG. 5/

COMPROMISO CON LA DIVULGACIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Freddy Santamaría Velasco /PÁG. 4/

NOVEDADES LIBROS /PÁG. 6/

Coordinador: Marco Giraldo Barreto Profesional soporte: Lorena Castro Castro Coordinación de Revistas Científicas

Coordinadora: Maria Carolina Suárez Sandoval Profesional soporte: Laura Catalina Cruz Martinez Coordinación de Productos Institucionales

Coordinadora: Luisa Fernanda Bernal Sanabria Diseñadora: Laura Cortés Ardila Correctora de estilo: Valeria D’Amato Orozco

NOVEDADES REVISTAS /PÁG. 10/

Carlos Arturo Rangel /PÁG. 12/

NUESTRA BIBLIOTECA

LAS FERIAS INTERNACIONALES DEL LIBRO, ¿UNA OPORTUNIDAD PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?

Coordinación de Promoción y Mercadeo

Coordinadora: Claudia Stella Melo Rodríguez Profesional soporte: Tatiana Cristina Sánchez Rojas Auxiliar de bodega: Óscar Rincón Vargas Coordinación Administrativa

Coordinador: Francisco Jiménez Montero Asistente administrativa: Diana Ramírez García Supervisora de impresos: Margarita Forero Bonilla Catálogo novedades

Articulistas: Freddy Santamaría Velasco, Jorge Iván Parra, Carlos Arturo Rangel, Claudia Virginia Becerra, Emilia Franco de Arcila Corrección de estilo: Equipo Departamento Editorial Diagramación: Sylvana Silvana Blanco Estrada Diseño: Equipo Departamento Editorial Fotografía: Banco de fotografía Universidad Santo Tomás Traducción libros: Equipo Departamento Editorial Traducción revistas: Julieta Covo

CUANDO ELEGÍ SER DISTRIBUIDOR DE LIBROS

Claudia Virginia Becerra /PÁG. 13/

CONVOCATORIAS /PÁG. 16/

Impresión: Offset Gráfico Editores S.A.

Emilia Franco de Arcila /PÁG. 14/

CÓMO USAR TUS E-BOOKS /PÁG. 18/

En tiempos de productividad académica, las editoriales universitarias son el último escalón en la socialización de la ciencia, las cuales tienen como misión la visibilidad. Esa tarea de promover la ciencia a través de la palabra ha convertido poco a poco a las oficinas de publicaciones en sellos editoriales, un camino esforzado que, sin que esté consolidado, marca un horizonte que nos pone retos distintos de, simplemente, imprimir los manuscritos de los profesores. La actividad de las editoriales lleva a construir mecanismos específicos de selección de contenidos, a hacer una curaduría esencial en el registro del lenguaje de nuestros títulos, a pensar en el lector desde la creación de una portada hasta la lecturabilidad de las páginas internas, a pensar modelos de distribución de los libros y las revistas en sus diversos formatos, solo por mencionar elementos fundamentales que forman parte del quehacer regular de una editorial. Para Ediciones USTA, con una trayectoria de publicación de casi 40 años, la aventura no termina y sigue repensando sus derroteros para acoplarse a las demandas de la ciencia y su mercado editorial. Aunque la atención esté puesta en esa palabra que hemos interiorizado en nuestra vida cotidiana por los cambios surgidos con el florecimiento de la industrialización y la modernización –sí, “productividad”–, el reto es mucho más amplio que adaptarse a las condiciones de crecimiento exponencial de la ciencia como producto y a sus requisitos en los sistemas nacionales e internacionales de medición e impacto científico. Sin descuidar esa realidad, este año podemos abrir las puertas a una editorial que cimienta sus bases para consolidarse como un sello académico. Tal camino implica repensar qué tipo de libros estamos haciendo y qué mecanismos estamos usando para mejorar los contenidos que llegan a nosotros. Las características

Mientras esa discusión y sus avances se reflejan en cambios estructurales en las políticas de ciencia y tecnología mundiales, en nuestro sello hemos querido conjugar la tradición con estas ideas que hacen parte, de igual forma, de la inquietud permanente de la Universidad Santo Tomás en relación con sus prioridades para educar. Antes que dar respuestas más amplias y contundentes frente a una tendencia mundial, nuestro prólogo para las páginas que vienen en este sello se ha concentrado, en esta primera muestra, en articular las escuelas académicas que ha forjado la Santoto durante años con un nuevo lenguaje gráfico y estético, consecuencia de una renovada orientación de la Universidad para la gestión de los procesos editoriales. Todo este esfuerzo ha involucrado transformaciones y actualizaciones en los procesos de distribución, perspectivas que se incluyen en este primer número del catálogo de novedades. También contaremos con los primeros libros digitales de los proyectos que estamos adelantando con nuestra Universidad Abierta y a Distancia y otros que pueden encontrarse en e-card. El catálogo de novedades de la Universidad Santo Tomás para el 2015 muestra los aportes en múltiples campos del conocimiento: filosofía latinoamericana, fenomenología, los mecanismos de control tributario a propósito de los cambios económicos en Colombia desde el siglo XXI, la historia de la iglesia Católica desde un ejercicio historiográfico que amplía la mirada para entender la orden de los dominicos y la misma Arquidiócesis de Bogotá, la relación entre la moral y la pedagogía, los derroteros que marcan los tiempos actuales para comprender la teología y, por supuesto, las variadas contribuciones de nuestras revistas en distintas disciplinas: estadística, psicología, literatura, ciencias sociales, derecho, entre otras. Las plumas de los autores que se acogieron a un actualizado proceso editorial en temas en los que la Universidad ya es conocida, y en otros en los que debuta a partir de sus fortalezas, conforman la oferta que aquí presentamos. ¶ Daniel Mauricio Blanco Betancourt Director Departamento Editorial

2014 - 2015 Hecho el depósito que establece la ley ©Derechos reservados Universidad Santo Tomás, 2015

/PÁG. 2/

/PÁG. 3/


COMPROMISO CON LA DIVULGACIÓN DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás tiene como misión divulgar, estimular, fomentar y difundir el trabajo académico, científico, filosófico e investigativo de la comunidad académica, según criterios de necesidad, actualidad y pertinencia. Mediante la difusión del conocimiento pretende propiciar un diálogo multidisciplinario, comprometido con el desarrollo del saber filosófico, literario y pedagógico en el ámbito nacional e internacional. A lo largo de los años la Facultad ha apoyado el trabajo docente, discente, investigativo y de extensión mediante la publicación y difusión de sus resultados. Los materiales publicados responden a las necesidades e inquietudes de la comunidad universitaria y de la sociedad. Además, son el resultado de la obtención, evaluación y selección de obras académicas válidas, de calidad y rigor científico. La revista científica Cuadernos de Filosofía Latinoamericana es un ejemplo del compromiso de la Facultad con la comunicación del conocimiento. La publicación fue creada en 1979, desde entonces se ha convertido en el órgano oficial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, en cuanto ocupa un lugar fundamental en el proyecto divulgativo del pensamiento latinoamericano. La revista tiene divulgación nacional e internacional y es reconocida en todo el ámbito académico e intelectual, a través del intercambio entre las diferentes bibliotecas de un buen número de facultades e institutos de filosofía, educación e historia. Por Cuadernos de Filosofía Latinoamericana han pasado reconocidos autores en el ámbito de la filosofía latinoamericana y universal, como Enrique Dussel, Raúl Fornet-Betancur, Antonio González, Rafael Gutiérrez Girardot, Frankz Hinkela-

APOSTILLAS A LA ESCRITURA Jorge Iván Parra

crítico literario de el tiempo y profesor de la facultad de filosofía y letras universidad santo tomás, colombia

Freddy Santamaría Velasco

decano de la facultad de filosofía y letras universidad santo tomás, colombia

mer, Leonardo Tovar, Mauricio Beuchot, Manuel ReyesMate, Felipe Arocena y Guillermo Hoyos, entre otros. Otro importante ejemplo es la Biblioteca Colombiana de Filosofía, la cual se creó con el propósito de resaltar la producción intelectual y académica de los grandes autores nacionales que han sido significativos para la historia del país. No se limita a los pensadores del siglo XX, sino que acoge a todos aquellos que han sido pilares de la formación cultural y científica de Colombia, entre ellos, José Félix de Restrepo y el mismo Otto Morales Benítez. La BCF rescata la tradición intelectual colombiana y la pone a dialogar con el mundo de hoy, como una forma de reconocer su legado cultural. Entre los títulos cabe destacar la obra de Jacinto Antonio de Buenaventura, Tractatus de actibus humanis (Edición Bilingüe); De Hegel a Marcuse, de Danilo Cruz Vélez; Escritos sobre fenomenología, de Daniel Herrera Restrepo; Escritos filosóficos, de Rafael Carrillo; Posmodernidad y verdad, de Roberto Salazar Ramos y La identidad hispanoamericana y otras polémicas, de Rafael Gutiérrez Girardot. Otra importante colección es Studium Generale. Esta serie sirve de canal de comunicación de las discusiones propias de la tradición filosófica y de su resonancia en los debates actuales. Cabe destacar su último título, Hacia una ontología de la praxis, del reconocido filósofo español Antonio González. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás agradece, una vez más, la confianza depositada en sus diferentes publicaciones, así como los aportes de investigadores de diferentes latitudes al desciframiento del pensar latinoamericano. ¶

/PÁG. 4/

¿Hace cuánto que la escritura, como se conoce hoy en día, entró en el torrente de la cultura? Cinco, seis, siete mil años tal vez. Es difícil precisarlo; pero así fueran diez mil años, la escritura es lo bastante reciente como para no formar parte de la selección natural. Por tanto, a diferencia de la oralidad, requiere principalmente de aprendizaje (muy consciente, por cierto). Su evolución ha sido fascinante. Cuando los sumerios y babilonios se la inventaron por necesidades comerciales y jurídicas, escribieron primero en hueso, luego en tablas de arcilla; de ahí pasaron al cuero y pieles, después al papiro, etc. Ahora, pasados cinco siglos de la invención de la imprenta, ya existe la tableta y toda suerte de soportes electrónicos, ninguno de ellos tan duradero y eficaz como el clásico soporte conocido como libro. Con independencia del medio utilizado para plasmar el pensamiento y el testimonio del paso por el mundo, el reto de escribir será siempre decir lo que se quiere significar y no otra cosa, combinando un número irrisorio de garabatos que, normalmente, se utilizan como remedo de los sonidos del habla. Tarea nada fácil, por cuanto toca dotar de significación y sentido dicha combinación de signos, llamados letras del alfabeto. Saber escribir puede ser un privilegio, según como se mire; enseñar a hacerlo es iniciar la ruta hacia el progreso, la democratización del conocimiento y la humanización. Esta última está muy relacionada con nuestra Universidad. ¿Es suficiente la lectura para valorar un texto escrito? Por supuesto que sin lectura no hay texto. Es el lector quien pone en evidencia lo escrito, conectándolo con su experiencia, con la realidad y con otros textos. La crítica especializada llega hasta donde el lector común o espontáneo, por lo regular, no llega. Eso lo intuyeron los alejandrinos hace siglos, y por ello dieron el primer paso hacia lo que hoy conocemos como crítica en sus cuatro modalidades, según Edward Said: teoría, análisis, historiografía y crítica práctica. Esta última me compete directamente, por cuanto a ella me dedico desde hace 12 años en El Tiempo y Lecturas dominicales. Sin ningún prurito de intelectualismo ni erudición, comento los libros con el único propósito de que estos tengan más lectores. El tono de este tipo de crítica no puede ser academicista, aunque sí riguroso, pues siempre es el resultado de la lectura y el análisis. Respecto al autor de libros académicos, se diría que sus libros, aunque de circulación bastante restringida, se consideran un aporte al conocimiento, producto de la investigación; casi no gozan del comentario en medios de circulación masiva y, por ello, injustamente, muchas veces pasan desapercibidos. La publicación de libros académicos es asaz importante y es perentorio que tenga amplia difusión, para que haya mayor circulación del conocimiento y debate de ideas. Una universidad que publique lo que sus profesores, alumnos y egresados escriban con juicio, está simple y llanamente, haciendo patria. ¶ /PÁG. 5/


NOVEDADES LIBROS SURGIMIENTO: HACIA UNA ONTOLOGÍA DE LA PRAXIS / EMERGENCE: TOWARDS AN ONTOLOGY OF PRAXIS AUTOR / AUTHOR: ANTONIO GONZÁLEZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 342 TAMAÑO / SIZE: 17 X 24 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: FILOSOFÍA ISBN 978-958-631-834-1 53.500 COP

LA EDUCACIÓN MORAL: UN CAMINO DE HUMANIZACIÓN / EDUCATING IN MORAL: A PATH FOR HUMANIZATION COMPILADOR / EDITOR: JORGE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 144 TAMAÑO / SIZE: 16 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: TEOLOGÍA Y RELIGIÓN ISBN 978-958-631-847-1 33.100 COP

FENOMENOLOGÍA DEL PODER / PHENOMENOLOGY OF POWER AUTORES / AUTHORS: JOCHEN DREHER / DANIELA GRISELDA LÓPEZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 140 TAMAÑO / SIZE: 17.5 X 24 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: FILOSOFÍA ISBN 978-958-631-849-5 24.500 COP

Este estudio sobre el surgimiento se enfrenta a los temas centrales de la filosofía primera, desde los griegos hasta el presente. La enérgeia de Aristóteles, el actus de los medievales, la vivencia intencional de Husserl, la actualidad de Zubiri y el Ereignis de Heidegger son convocados a lo largo de estas páginas para iniciar un diálogo apasionante en torno al núcleo duro de la filosofía.

Los discursos sobre la ética y sus diferentes especializaciones profesionales se han reducido a discusiones teóricas que no logran impactar en las sensibilidades morales de las personas y los grupos, y se evidencia en la sociedad la falta de comportamientos morales que humanicen y respeten los principios de la dignidad humana y la convivencia. Esta obra, resultado de diferentes investigaciones, ofrece algunos aportes e intuiciones desde las corrientes actuales sobre educación moral.

Las colaboraciones reunidas en este libro se concentran en el problema de la aplicación de la disciplina fenomenológica al análisis de distintas formas de estructuración social como el poder, la desigualdad y la argumentación social. El texto ofrece perspectivas fenomenológicas que demuestran que el análisis del poder requiere enfocarse en el individuo y la construcción subjetiva del poder, nutriéndose también de otras tradiciones interpretativas.

/PÁG. 6/

NEW BOOKS

LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA COMO POLÍTICA CULTURAL. UN DIÁLOFO CON RICHARD RORTY Y RAÚL FORNET-BETANCOURT / LATIN AMERICAN PHILOSOPHY AS A CULTURAL POLICY. A DIALOGUE WITH RICHARD RORTY AND RAÚL FORNET-BETANCOURT AUTOR / AUTHOR: ARISTINETE BERNARDES OLIVEIRA NETO AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 120 TAMAÑO / SIZE: 17.5 X 22 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: FILOSOFÍA ISBN 978-958-631-851-8 35.400 COP

This study on the “emergence” faces the main issues of the original philosophy, from Greeks to nowadays. Aristotle’s “enérgeia”, the “actus” of the mediaeval, the “intentional experience” by Husserl, the concept of reality by Zubiri and Heidegger’s “Ereignis” are recalled throughout the work in order to set the context for a passionate dialogue on the hard nucleum of philosophy.

Discourses on ethics and its diverse professional especializations have been reduced to theoretical arguments that have no impact in the moral sensitivities of people and social groups. On the other hand, society evidences lack of moral behaviors that humanize and respect the principles of human dignity and togetherness. This work, product of different investigations, offers some insights and intuitions on current perspectives of moral education.

The collaborations gathered in this book focus on the problem of applying the phenomenological discipline to the analysis of diverse forms of social organization, such as: power, inequality, and social argumentation. The text offers phenomenological perspectives that demonstrate that analyzing power demands focusing on the individual and the subjective construction of the power itself, and nourishing from diverse interpretative traditions.

LA CATEGORÍA TEOLÓGICA SIGNOS DE LOS TIEMPOS: DESDE EL CONCILIO VATICANO II AL PENTECOSTÉS DE APARECIDA Y FRANCISCO / THE THEOLOGICAL CATEGORY SIGNS OF THE TIMES: FROM THE SECOND VATICAN COUNCIL TO THE PENTECOST OF APARECIDA AND FRANCIS AUTOR / AUTHOR: PATRICIO MERINO BEAS AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 192 TAMAÑO / SIZE: 16 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: TEOLOGÍA Y RELIGIÓN ISBN 978-958-631-846-4 39.800 COP

LA VIDA COTIDIANA EN EL CONVENTO SAN JOSÉ DE CARTAGENA DE INDIAS HACIA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX / EVERYDAY LIFE IN THE MONASTERY SAN JOSE, IN CARTAGENA DE INDIAS, DURING THE SECOND PART OF 18TH CENTURY AND THE BEGINNING OF THE 19TH CENTURY AUTORES / AUTHORS: CARLOS MARIO ALZATE, FABIÁN LEONARDO BENAVIDES, ANDRÉS MAURICIO ESCOBAR AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 162 TAMAÑO / SIZE: 16 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: HISTORIA ISBN 978-958-631-839-6 34.800 COP

La pregunta por la filosofía latinoamericana es el problema que ocupa esta investigación. Su punto de partida es el malestar que causa la pregunta por la filosofía latinoamericana entre nosotros, la cual se considera un presupuesto. En el texto, se reemplaza la pregunta “¿hay una filosofía latinoamericana?” por una nueva: “¿cuál es la mejor actitud filosófica desde el continente latinoamericano?” El problema ya no es la existencia de tal filosofía, sino el quehacer filosófico en América Latina.

The question on Latin American philosophy is the core problem of this research. Its starting point is the annoyance caused by asking for Latin American philosophy inside Latin America itself, which is considered an assumption. In the text, the question: “Is there a Latin American Philosophy?” is reformulated to a new one: “Which is the best philosophical attitude from Latin America?” .The problem now is not the existence of such a philosophy, but the philosophical work in Latin America.

El texto se dedica al estudio de la categoría teológica Signos de los Tiempos, buscando responder a preguntas como: ¿qué entiende la Iglesia por Signos de los Tiempos? ¿Cuáles son los orígenes de la expresión “signos de los tiempos”? ¿Cómo la ha usado la teología católica y, especialmente, América Latina? Se trata no sólo de un estudio que hace un recorrido histórico de esta categoría, sino de un análisis teológico que permita su discernimiento.

This book focuses on the study of the category Signs of the Times, and intends to answer some questions such as: What does the Church understand by “Signs of the Times”? How has Catholic theology (especially Latin American theology) used it? The study is not only a historical overview of such category, but also a theological analysis that leads to its own judgment.

Este trabajo aborda la vida cotidiana de los frailes dominicos del Convento San José en Cartagena de Indias en los planos espiritual, intelectual y material durante la transición del orden colonial al régimen republicano. Se destacan tanto las actividades de los conventuales correspondientes a la vida privada o doméstica, como su interacción con las esferas sociales externas. De igual manera, se ofrece una crónica histórico-crítica de los avatares de esta obra misional, incluidas las profundas contradicciones que posibilitaron su desaparición.

This research describes the daily life of dominican friars from Monastery San Juan in Cartagena in the spiritual, intelectual, and material contexts during the transition from Colony order to the Republican regime. The activities of the monks in their private or domestic life, as well as their integration with the outside social world are highlighted. Likewise, it is offered a historical-critical chronicle of the circumstances surrounding such a missional work, including the deep contradictions that led to its disappeareance.

/PÁG. 7/


RELIGIOSIDAD E IMAGEN. APROXIMACIONES A LA COLECCIÓN DE ARTE COLONIAL DE LA ORDEN DE PREDICADORES DE COLOMBIA / RELIGIOSITY AND IMAGERY. AN APPROACH TO THE COLONIAL ART COLLECTION OF THE COLOMBIAN DOMINICAN ORDER AUTORES / AUTHORS: CARLOS MARIO ALZATE, FABIÁN LEONARDO BENAVIDES, ANDRÉS MAURICIO ESCOBAR AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 PÁGINAS / PAGES: 300 TAMAÑO / SIZE: 16.5 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: HISTORIA ISBN 978-958-631-840-2 49.800 COP

ENSAYOS DE FILOSOFÍA I Y II / ESSAYS ON PHILOSOPHY I AND II AUTOR / AUTHOR: JORGE AURELIO DÍAZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2014 TAMAÑO / SIZE: 16 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: FILOSOFÍA ISBN TOMO I 978-958-631-852-5; TOMO II 978-958-631-855-6 62.500 COP (CADA TOMO)

Este libro contribuye al estudio del arte religioso de la Orden de Predicadores del Nuevo Reino de Granada durante la Colonia. Los autores estudian los usos de las imágenes en la época, las líneas doctrinales que legitimaron su apropiación y el influjo de los patrones artísticos, tanto locales como europeos. En esta obra se ha puesto en contexto histórico y teórico buena parte de la colección de arte de una de las órdenes religiosas determinantes para la configuración espiritual, social y cultural de la sociedad colonial.

This book is a contribution to the studies related to the religious art that belonged to the Order of Preachers in the New Kingdom of Granada during the Colony. The authors study the uses of the images in such a time, and the doctrinal lines that legitimated their appropriation and the influence of both local and european artistic patterns. This work studies, in a theoretical and historical framework, a very important part of an art collection that belongs to one of the religious orders whose role was decisive for the spiritual, social and cultural configuration of the Colony society.

Esta obra, que consta de dos tomos, reúne una selección de escritos elaborados por el autor a lo largo de su carrera académica como profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Abarca textos relativos al pensamiento de G. W. F. Hegel, a las temáticas de religión y moral, y al racionalismo y el idealismo, corrientes de pensamiento con las que Díaz ha logrado mayor familiaridad.

This book, consisting of two volumes, gathers a selection of writings made by the author along his academic career as professor of the Department of Philosophy at Universidad Nacional de Colombia. The work embraces texts on the thought of G. W .F Hegel, on moral and religion, and on rationalism and idealism, schools of thought to which Diaz has been more related.

TEMAS DE HACIENDA PÚBLICA / DISCUSSIONS ON PUBLIC FINANCES COMPILADORES / EDITORS: RUTH ALEJANDRA PATIÑO JACINTO, JAIRO ALONSO BAUTISTA, DANIEL CASTRO JIMÉNEZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2015 PÁGINAS / PAGES: 212 TAMAÑO / SIZE: 17 X 24 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ISBN 978-958-631-859-4 60.000 COP

MEMORIA Y CANON EN LAS HISTORIAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA (1867-1944) / MEMORY AND CANON IN COLOMBIAN LITERATURE HISTORIES (1867-1944) AUTOR / AUTHOR: DIANA PAOLA GUZMÁN MÉNDEZ AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2015 PÁGINAS / PAGES: 307 TAMAÑO / SIZE: 17 X 24 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ISBN 978-958-631-861-7 50.000 COP

En este texto, se compilan aproximaciones a temas municipales y locales tan relevantes como mecanismos para el control del recaudo y la disminución de la evasión, la competitividad desde el punto de vista del impuesto de industria y comercio, así como temas de interés nacional, entre los que se cuentan el impacto tributario de la Ley 963 del 2005, Impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, entre otros.

This book introduces approaches to Colombian topics on public finances such as: mechanisms for the control of tax collection and reduction of tax evasion , competitiveness from the perspective of Industry and Commerce Tax, the tributary impact of Law 963 issued in 2005, the impact of the Free Trade Agreement between Colombia and the US, among others.

Uno de los objetivos de este trabajo es profundizar en la observación de la dinámica del canon dentro de las historias de la literatura colombiana escritas entre 1867 y 1944. Se busca dar cuenta de los procesos de exclusión e inclusión, con base en las políticas de archivo, legado y memoria. Con la Historia de la literatura de la Nueva Granada: de la Conquista a la Independencia (1538-1810), se configuran los cimientos de un canon enraizado en el pensamiento conservador del cual, José María Vergara y Vergara, primer historiador de las letras colombianas, se mostraba como defensor.

One of the objectives of this research is to deepen into the dynamics of the canon in the stories of Colombian literature written between 1867 and 1944. The author intends to explain the processes of inclusion and exclusion, based on archive, legacy and memory policies. Thanks to the History of New Granada: from Conquest to Independence (1538-1810), the basis for a canon was configured and set upon the conservative thought of Jose Maria Vergara y Vergara who, as the first historian of Colombian letters, showed himself as a defender.

En el marco del jubileo por los 450 años de historia de la Arquidiócesis de Bogotá, se presentan de manera crítica y desde distintas miradas disciplinares, no solo la impronta arquidiocesana en el ámbito evangelizador, sino a una institución, que lejos de aquella mirada monolítica de su quehacer, ha sido dinámica y dinamizadora de diversos procesos socioculturales, económicos y políticos en la historia nacional, cuya incidencia o repercusión puede constatarse a través de los diferentes capítulos escritos por los expertos sobre el tema convocados para esta obra.

In the context of jubilee for the 450th aniversary of the Archdiocese of Bogota, the archdiocesan print in evangelization and the institution itself are shown in a critical way and under diverse disciplinar perspectives. Far from the monolithic concept of its purpose, the Archdiocese has been dynamic as well as a catalyst of diverse socio-cultural, economic and political processes in Colombian history, which is described along the different essays written by important Colombian scholars.

ARQUIDIÓCESIS

DILEMAS MORALES: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL / MORAL DILEMMAS: A PEDAGOGIC STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF MORAL CONCIOUSNESS AUTORES / AUTHORS: MAURICIO ESTEBAN BUITRAGO ROPERO, FREDDY PATIÑO MONTERO, BLANCA ROSMIRA MEZA PÉREZ, JOHANNA ANDREA ARIAS GUTIÉRREZ, OMAR ASDRUBAL LEÓN AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2015 PÁGINAS / PAGES: 170 TAMAÑO / SIZE: 16 X 23 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: FILOSOFÍA ISBN 978-958-631-858-7 42.500 COP

En esta obra se lleva a cabo la tarea de profundizar en conceptos propios del ámbito de la moralidad, los cuales buscan precisar la definición del término “conciencia moral”, para luego hablar de las posibilidades de desarrollo de la misma, de los dilemas morales, su papel en el desarrollo de la conciencia moral y su importancia en el contexto educativo, en el cual desempeñan el rol de estrategias pedagógicas.

In this work, the authors deepen in the very concepts of morality, which intend to specify the definition of the term “moral consciousness”, to finally speak about the possibilities of its development, about moral dilemas, their role in the development of moral consciousness and their relevance in educative and teaching contexts, in which they perform as pedadogic strategies.

DE BOGOTÁ

450 años

miradas

sobre su historia

Arquidiócesis de Bogotá - Universidad Santo Tomás

ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ, 450 AÑOS: MIRADAS SOBRE SU HISTORIA / ARCHDIOCESE OF BOGOTA, 450 YEARS: REGARDS ON ITS HISTORY EDITORES / EDITORS: JAIME ALBERTO MANCERA CASAS, CARLOS MARIO ALZATE MONTES, FABIÁN LEONARDO BENAVIDES SILVA AÑO DE EDICIÓN / YEAR: 2015 PÁGINAS / PAGES: 364 TAMAÑO / SIZE: 17 X 25 CM ÁREA DE CONOCIMIENTO / FIELD: HISTORIA ISBN 978-958-631-862-4 79.500 COP

NOVEDADES LIBROS

N OV E DA D E S L IB R O S

/PÁG. 8/

/PÁG. 9/


http://revistas.usantotomas.edu.co

NOVEDADES REVISTAS

ALBERTUS MAGNUS ISSN 2011-9771 VOL. 6, No. 1, ENERO - JUNIO / JANUARY - JUNE 2015 RESPONSABLE / RESPONSIBLE: FACULTAD DE TEOLOGÍA / FACULTY OF THEOLOGY PERIDIOCIDAD / FRECUENCY: SEMESTRAL / SEMIANNUAL CONTACTO / CONTACT: revistaalbertusmagnus@usantotomas.edu.co 25.000 COP

COMUNICACIONES EN ESTADÍSTICA ISSN: 2027-3335 VOL 7, No. 2, JULIO - DICIEMBRE / JULY - DECEMBER 2014 CATEGORÍA PUBLINDEX / PUBLINDEX CATEGORY: C SISTEMAS DE INDEXACIÓN Y RESUMEN / INDEXING AND ABSTRACTING SYSTEMS: LATINDEX RESPONSABLE / RESPONSIBLE: FACULTAD DE ESTADÍSTICA / DEPARTMENT OF STATISTICS PERIODICIDAD / FRECUENCY: SEMESTRAL / SEMIANNUAL CONTACTO / CONTACT: revistaestadistica@usantotomas.edu.co 23.000 COP

DISTRIBUIDOR NACIONAL Promolibro Cra. 23 N.º 45C-62 Tel. (571) 323 2642 pedidos@promolibro.com.co

JOURNALS NEW ISSUES

El matrimonio como sacramento cristiano: un aporte de Balthasar para los tiempos del sínodo ∙ El evangelio de toda criatura ∙ Kant y Dios: pruebas, postulados y religión ∙ Los Estatutos de la Universidad de Salamanca, como norma subsidiaria para la de Oviedo, en un pleito académico del siglo XVIII ∙ Como María y con María camino hacia el Padre ∙ “Ave, llena de gracia, el Señor es contigo” (Lc 1,28) En la interpretación de los Padres de la Iglesia ∙ El concepto de dignidad en las bienaventuranzas para una aplicación en el contexto latinoamericano ∙ La santería cubana en Venezuela, nuevo campo de acción para la pastoral ∙ Presentación libro La Educación Moral, un camino de humanización.

Marriage as a Christian sacrament: a contribution of Balthasar for the times of synod ∙ The Gospel of every creature ∙ Kant and God: testing, assumptions and religion ∙ The Statutes of Universidad de Salamanca as a subsidiary rule for Universidad de Oviedo in an eighteenth-century academic lawsuit ∙ Like Mary and with Mary on the path towards the Father ∙ “Hail, thou that art highly favoured, the Lord is with thee “ (Lk 1:28) in the interpretation of the Fathers of the Church ∙ The concept of dignity in the Beatitudes for an application in the Latin American context ∙ Cuban Santeria in Venezuela, a new field of action for pastoral ∙ Book Review: Educating in moral: a path for humanization.

Alternativas de clasificación en poblaciones multivariadas ∙ Preguntas abiertas en encuestas, ¿Cómo realizar su análisis? ∙ Una propuesta para aumentar el número de puntos de soporte en un diseño D-óptimo bayesiano en un modelo de dos compartimientos ∙ Modelos mixtos aplicados a la productividad de hojarasca ∙ “Una nota de cuidado sobre el efecto de datos parcialmente faltantes en la prueba de independencia X2” ∙ Enfoque bayesiano para obtener las tasas de transición en un modelo de estados múltiples. Aplicación a datos sobre artritis reumatoide ∙ Modelos TAR en series de tiempo financieras.

Classification alternatives in multivariate populations ∙ Open questions in surveys. How to perform their analysis? ∙ A proposal for increasing the number of support points in a Bayesian D-optimal design in a two-compartment models ∙ Mixed models applied to the litterfall productivity ∙ A warning note on the effect of partially-missing data in the test of Independence X2 ∙ Bayesian approach for obtaining the transition rates in a multi-state model. Application to Reumathoid Arthritis data ∙ TAR models in financial time series.

DISTRIBUIDOR INTERNACIONAL

VENTA DIRECTA TIENDA UNIVERSITARIA Sede Edificio Doctor Angélico Cra. 9 N.º 73-10

Siglo del Hombre Tel. (571) 282 8688 libreria@siglodelhombre.com

Sede principal Cll. 51 N.º 9-78

Librería de la U www.libreriadelau.com

/PÁG. 10/

VENTAS CORPORATIVAS Coordinación de Promoción y Mercadeo claudiamelo@usantotomas.edu.co Tel. (571) 5878797 ext. 2995 www.editorial-usta.edu.co

HALLAZGOS, REVISTA DE INVESTIGACIONES ISSN: 1794-3841 No. 23, ENERO - JUNIO / JANUARY - JUNE 2015 CATEGORÍA PUBLINDEX / PUBLINDEX CATEGORY: B SISTEMAS DE INDEXACIÓN Y RESUMEN / INDEXING AND ABSTRACTING SYSTEMS: SCIELO COLOMBIA, EBSCO, DOAJ, DIALNET, ULRICH, LATINDEX. RESPONSABLE / RESPONSIBLE: UNIDAD DE INVESTIGACIONES / RESEARCH UNIT PERIODICIDAD / FRECUENCY: SEMESTRAL / SEMIANNUAL CONTACTO / CONTACT: hallazgos@usantotomas.edu.co 35.000 COP

MAGISTRO ISSN: 2011-8643 VOL. 8, No. 16, JULIO - DICIEMBRE / JULY - DECEMBER 2014 CATEGORÍA PUBLINDEX / PUBLINDEX CATEGORY: C SISTEMAS DE INDEXACIÓN Y RESUMEN /INDEXING AND ABSTRACTING SYSTEMS: ACTUALIDAD IBEROAMERICANA, DIALNET, DOAJ, E- JOURNALS, E-REVIST@S, GOOGLE ACADÉMICO BETA, LATINDEX, RECOLECTA, REBIUN. RESPONSABLE / RESPONSIBLE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - VUAD / MA IN EDUCATION, OPEN AND DISTANCE LEARNING VICE RECTORATE PERIODICIDAD / FRECUENCY: SEMESTRAL / SEMIANNUAL CONTACTO / CONTACT: revistamagistro@ustadistancia.edu.co 30.000 COP

REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA – RIIEP ISSN: 1657-107X VOL. 7, No. 2, JULIO - DICIEMBRE / JULY - DECEMBER 2014 CATEGORÍA PUBLINDEX / PUBLINDEX CATEGORY: C RESPONSABLE / RESPONSIBLE: DOCTORADO EN EDUCACIÓN, VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - VUAD / ED.D., OPEN AND DISTANCE LEARNING VICE RECTORATE PERIODICIDAD / FRECUENCY: SEMESTRAL / SEMIANNUAL CONTACTO / CONTACT: revistariiep@gmail.com 35.000 COP

El trazo a ciegas ∙ Arte, memoria y participación: “¿Dónde están los desaparecidos?” ∙ Historiografía y museografía en el Museo Colonial de Bogotá (1999-2012) ∙ Experiencia estética de la naturaleza y concepción de progreso en la Comisión Corográfica ∙ Cambio de aliento: una lectura de El meridiano de Paul Celan ∙ El sueño de Frankenstein ∙ Texto ilustrado o imágenes textualizadas. Un acercamiento al Papel Periódico Ilustrado ∙ El lenguaje de las cosas desconocidas: tríptico de la cuestión ∙ Nueva distribución del mundo: racismo, independencia e identidad latinoamericana ∙ La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización ∙ Charles Darwin y la (re) presentación de las comunidades afro en su narrativa de viajes ∙ Investigaciones sobre la trata de personas y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia: una revisión desde el año 2001 a 2013 haciendo énfasis en propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación ∙ Organización política de los afrocolombianos residentes en Bogotá ∙ La categoría analítica del género: notas para un debate.

The blind stroke ∙ Art, memory and participation: “Where are the missing?” ∙ Historiography and Museography in the Colonial Museum of Bogotá (1999-2012) ∙ Aesthetic experience of nature and concept of progress in the C omisión Corográfica ∙ Breathturn: A reflection on Paul Celan’s Meridien ∙ Frankenstein´s Dream ∙ Illustrated text or textualized images An approach to Papel Periódico Ilustrado since the relationship between art and literature ∙ The language of unknown things: a question triptych ∙ New world distribution: racism, independence and Latin American identity ∙ The production of space in the Latin American city; the model of the impact of global capitalism metropolization ∙ Charles Darwin and the representation of black communities in his travel narratives ∙ Research on human trafficking and commercial sexual exploitation of children and adolescents. Proposals to raise awareness and media ∙ Political organization of Afro-Colombian residents in Bogota ∙ The analytic category of gender: Notes for a discussion.

Impacto de las TIC en la formación de docentes universitarios: retos de la mediación ecológica en la enseñanza y el aprendizaje ∙ Distinciones y comprensiones sobre biopolítica: una apuesta formativa para el campo social ∙ Historia, memoria y palabra: Propuesta y experiencia de un espacio académico en Educación Superior ∙ El maestro de filosofía: al rescate de una educación filosófica en la escuela ∙ Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la Educación Secundaria ∙ Hermes y Sacbakal mensajeros cruzados.

Impact of ICT on the training of university teachers: challenges of ecological mediation in teaching and learning ∙ Awards and understandings of biopolitics: a formative bet for the social field ∙ History, memory and word: Proposal and experience of an academic space in Higher Education ∙ The teacher of philosophy: to the rescue of a philosophical education in school ∙ Difficulties in teaching operations with rational numbers in Secondary Education ∙ Hermes and Sacbakal crossed messengers.

Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción ∙ La ambigüedad y la ambivalencia de South Park. Una apuesta discursiva hacia un ciudadano ultraconservador y ultraliberal ∙ La argumentación de las competencias en educación superior, ¿conducen a emulación o a generar virtud? No siempre el saber hacer implica el saber ser ∙ Las narrativas como estrategia de formación docente ∙ Una aproximación conceptual a la retención estudiantil en Latinoamérica ∙ Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la Paz ∙ Hacia una mejor calidad de vida de los estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior ∙ Educación superior en Colombia. Doce propuestas para la próxima década.

Socio-educational Working Groups on Inclusion and Equality. A program “For everybody with everybody”. An experience under construction ∙ The ambiguity and ambivalence of South Park. A discursive commitment to an ultraconservative and ultraliberal citizen ∙ The argument of competences in higher education: leading towards emulation or virtue? Not always the expertise involves knowing being ∙ Narratives as a teacher training strategy ∙ A conceptual approach to student retention in Latin America ∙ Colombia: From emerging education towards a peace and post-conflict education ∙ Towards a better quality of life for students with disabilities in higher education ∙ Higher Education in Colombia: Twelve Proposals for the Next Decade.

/PÁG. 11/


CUANDO ELEGÍ SER DISTRIBUIDOR DE LIBROS Carlos Arturo Rangel gerente de promolibro, colombia

Ser vendedor de libros es una profesión a la cual, la mayoría de las veces, se llega por azar. Esta actividad exige visitar a los clientes, a los libreros y venderles diferentes autores, temas y ediciones. Ser distribuidor de libros, por su parte, cambia el concepto de ventas, pues hay que estudiar lo que se va a importar, en función de los profundos cambios que ha experimentado el mundo del libro. La relación entre autores, editores, libreros y distribuidores es más dinámica, en respuesta a los cambios tecnológicos y la globalización. Adicionalmente, un distribuidor tiene que pensar y analizar los gustos de los clientes finales, para no poner a la venta productos de su preferencia, sino lo que los clientes quieran, porque cada uno tiene su mundo literario y su gusto; son ellos los que, sin saberlo, van segmentando el mercado, lo cual no exime a los distribuidores de hacer selecciones equivocadas. Ser distribuidor es una forma de vida profesional que lo convierte a uno en un empresario autodidacta. Sin ir a una universidad, debe capacitarse como administrador, contador, gerente comercial y financiero, para estar pendiente de los impuestos, balances y de resultados al final de cada mes y año. Además, es importante conocer dónde se encuentran los libros y quién los edita, para entregar a los clientes información confiable y tener estrategias de comercialización. Los distribuidores son conscientes de la imperiosa necesidad de abrir espacios para el sector de la editorial, aún más debido al impacto del Internet. Resulta difícil saber cuál es el papel de las distribuidoras en la era digital, pues la venta de libros físicos en la red está representando un porcentaje mayor para las librerías, las editoriales y los distribuidores. El libro electrónico no tendrá distribuidores en el futuro, estará disponible para su libre circulación y comercialización en la red, aunque mientras ese momento llega, las ventas de libros en papel seguirán desempeñando un papel fundamental en el sistema. Por ahora, es importante que los distribuidores sean eficientes y competitivos por medio de la información que ofrezcan en la red. Es necesario que dispongan de página web y que proporcionen información actualizada y en tiempo real para librerías, editores y clientes. En Colombia la distribución de libros debe enfrentar diversos obstáculos, entre ellos, la devaluación del dólar y el euro, los editores del exterior que no respetan las negociaciones, la ausencia de librerías representativas en la geografía colombiana, la concentración de las ventas en las principales ciudades y /PÁG. 12/

la falta de hábitos de lectura en una gran parte de la población. En definitiva, considerando que cada año se cierran más librerías en las provincias y las ciudades, no es sorprendente que sea más difícil que los libros se vendan. No obstante este panorama, vale la pena destacar que, recientemente, las universidades han abierto librerías en sus campus, como una forma de vender las publicaciones de sus editoriales y de otros editores. Hoy la venta se genera a través de licitaciones oficiales, aunque ella ocurre sin la participación del distribuidor. Sin embargo, los distribuidores que aún persisten, porque a pesar de todo pueden suplir a las grandes editoriales con un servicio más eficiente y rápido. ¶

NUESTRA BIBLIOTECA Claudia Virginia Becerra Márquez

directora técnica biblioteca universidad santo tomás bogotá, colombia

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Santo Tomás Bogotá cuenta con una biblioteca en cada una de sus sedes (Central, Doctor Angélico, Aquinate y Campus). Tiene como misión contribuir a la formación integral de los miembros de la comunidad educativa tomasina, mediante el desarrollo y la prestación de servicios que apoyen la docencia, la investigación y la proyección social a través de recursos bibliográficos actualizados, suficientes y pertinentes, soportados en una amplia oferta de servicios presenciales y virtuales acorde a las necesidades de la comunidad universitaria. Algunos de nuestros servicios presenciales son: consulta en salas, préstamo externo, préstamo interbibliotecario en convenio con 99 instituciones nacionales, formación de usuarios y actividades culturales orientadas a la promoción de la lectura y el cine. En todos estos espacios los estudiantes, docentes y directivos podrán aprovechar del acervo bibliográfico de 115.256 materiales bibliográficos impresos. Además de un amplio acervo bibliográfico físico, contamos con 35 bases de datos multidisciplinares y específicas, gestores bibliográficos y herramientas de investigación, así como con libros y revistas electrónicas en diferentes áreas del conocimiento. Actualmente estamos desarrollando el repositorio institucional Porticus, encargado de administrar, preservar y difundir la producción intelectual, científica y administrativa de la comunidad universitaria, como apoyo a la difusión del conocimiento y a la creación de redes de colaboración. ¶ /PÁG. 13/

Contáctanos: Facebook: Bibliotecas Bogotá Universidad Santo Tomás Twitter: @BiblioUstaBta

Skype: biblioustacapacitacion

Director General: Padre Vicente Becerra Reyes, O. P. frayvicente@usantotomas.edu.co

Directora Técnica: Bib. Claudia Virginia Becerra Márquez claudiabecerra@usantotomas.edu.co


LAS FERIAS INTERNACIONALES DEL LIBRO, ¿UNA OPORTUNIDAD PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? Emilia Franco de Arcila gerente siglo del hombre ediciones

Una de las responsabilidades de las instituciones de educación superior públicas o privadas es promover, incentivar y fortalecer la producción de conocimiento científico, social, técnico y cultural. Igualmente, deben velar por la materialización de tales saberes a través de publicaciones que luego cumplan una función dentro de su comunidad académica, su país y fuera de este. En este sentido, las ferias internacionales del libro se convierten en una oportunidad de diálogo con el mundo para los proyectos editoriales de las universidades. La Feria del Libro de Guadalajara es un ejemplo de esto. Con 29 años de trayectoria, más de 1900 editoriales de cerca de 40 países representados, cientos de editores se dan cita anualmente en este destacado evento. Esta feria del libro permite a las editoriales un encuentro y una oportunidad de visibilidad y difusión de su producción editorial, en un ámbito global. Se constituye también como un espacio propicio para que bibliotecarios de diferentes latitudes conozcan la importante oferta editorial latinoamericana. Es innegable la importancia que representa en América Latina un país como México en el campo de la cultura y la educación y concretamente el interés que tiene por construir con generosidad y amplitud, acervos bibliográficos lo más completos posibles, cuyo criterio de selección se percibe siempre diverso, multicultural y rico en visiones. Es por ello que Siglo del Hombre, conjuntamente con un grupo de destacadas universidades colombianas, viene asistiendo de manera ininterrumpida a la mencionada feria desde hace 15 años, como parte del pabellón de Colombia y desde hace 5 años, con un stand independiente que se ha convertido en el punto de referencia obligado de la edición académica y universitaria de Colombia.

Este espacio le permite a las universidades que hacen parte de él presentar una muestra más amplia y representativa de sus proyectos editoriales, que dé una verdadera idea de sus colecciones y sus líneas de desarrollo editorial. También facilita el acompañamiento y apoyo a los editores de las universidades asistentes, pues la destacada presencia de sus publicaciones coadyuva, enfatiza y facilita sus gestiones durante el evento. Resulta muy estimulante ver que los académicos y bibliotecarios de diferentes lugares del mundo que asisten a esa feria se interesan especialmente por la edición universitaria colombiana, pues reconocen en ella calidad, seriedad y un innegable esfuerzo por hacerla cada vez más rigurosa y dinámica. A pesar de las bondades que representa la asistencia a esta feria, en algunos escenarios se cuestiona la participación, cuando la visión y objetivos son principalmente monetarios y se buscan especialmente resultados económicos inmediatos y representativos. En el caso de la Universidad Santo Tomás, que en el 2014 participó por primera vez en el stand de las Editoriales Académicas y Universitarias de Colombia, resultó muy interesante evidenciar la aceptación e interés que despertó su sello editorial. Prueba de ello es un comentario que recibimos de un avezado librero mexicano del campo del Derecho, quien se sorprendió gratamente al ver publicado en este fondo editorial a Urs Kindhäuser, un importante autor de talla internacional en el área del Derecho. En conclusión, estar en la Feria del Libro de Guadalajara es una valiosa inversión para las editoriales que desean proyectarse internacionalmente, con todo lo que ello representa. ¶

/PÁG. 14/

DESCUENTOS COMUNIDAD TOMASINA

TIENDA TOMASINA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

10%

DE DESCU ENTO

ESTUDIANTES 20%

Venta de libros, accesorios y más

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 15%

Bogotá: Sede Principal Calle 51 N.º 9-78 ︱Edificio Doctor Angélico Carrera 9 N.º 72-90 Presenta este cupón en tu próxima compra de libros del sello Ediciones USTA en nuestras tiendas universitarias. Aplican condiciones y restricciones. Válido hasta el 22 de octubre de 2015, solo en Tiendas Universitarias de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. No acumulable con otras promociones.

/PÁG. 15/


CONVOCATORIAS CALL FOR ENTRIES

Se abre la convocatoria para la presentación de artículos inéditos resultado de investigaciones sobre el pensamiento humanístico y filosófico. Análisis está incluida en Publindex categoría C La recepción de artículos es permanente y se pueden enviar a través de http://revistas.usta.edu.co/index. php/analisis/index o al correo electrónico revistaanalisis@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

Opens the invitation for the submitting unpublished articles resulting from research on humanistic and philosophical thought. Análisis is included in Publindex Category C The reception of articlea is permanent and can be sent through http://revistas.usta.edu.co/index.php/ analisis/index or to the email revistaanalisis@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

Se abre la convocatoria para la presentación de s relacionados con la gestión de la calidad, la gestión ambiental, la gestión en salud y en educación, la gestión del conocimiento y la responsabilidad social. Los interesados pueden enviar sus artículos a través de http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos o al correo electrónico posgradosustaicontec@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

Opens the invitation for the submitting original articles related to quality management, environmental management, health and education management, knowledge management and social responsibility. Those interested can send their articles through http:// revistas.usta.edu.co/index.php/signos or to the email posgradosustaicontec@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

La revista abre la convocatoria para la publicación de artículos originales e inéditos en cualquier temática de la estadística teórica y/o aplicada. La revista está incluida en Publindex categoría C Los interesados pueden enviar sus artículos a través de http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/index o a los correos electrónicos revistaestadistica@usantotomas.edu.co o hanwenzhang@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

The journal opens the invitation for the publication of original and unpublished articles on any topic of theoretical statistics and / or applied. The journal is included in Publindex Category C Those interested can send their articles through http:// revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/index or to the emails revistaestadistica@usantotomas.edu. co or hanwenzhang@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

La revista publica trabajos inéditos, originales, en cualquier temática de la psicología. Se reciben artículos en español, inglés y portugués. Diversitas está incluida en Publindex en categoría A2 Los interesados pueden enviar sus artículos a través de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/index o al correo electrónico revistadiversitas@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

The Journal publishes works that are unpublished, original, in any subject of psychology. Articles are received in Spanish, English and Portuguese. Those interested can send their articles through http:// revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/index or to the email revistadiversitas@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

La revista publica resultados de investigaciones y trabajos desarrollados en las áreas económicas y sociales. Los interesados pueden enviar sus artículos a través del link: http://revistacife.usta.edu.co o al correo electrónico revicife@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

The Journal publishes the results of research and works developed in economic and social areas. Those who are interested can send their articles through the link: http://revistacife.usta.edu.co or to the email revicife@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/about/submissions#authorGuidelines.

La revista publica artículos inéditos, resultados de investigación y reflexiones en las diferentes áreas de la Teología (Teología Sistemática, Estudios Bíblicos, Teología Pastoral, Teología Moral, Ecumenismo, Historia de la Iglesia, Derecho Canónico, Teología de las Religiones) y en el carácter interdisciplinar de la misma (Ciencias de la Religión, Teología y Pedagogía, Teología y Ciencias Sociales). Enviar los artículos al e-mail revistaalbertusmagnus@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

The journal publishes original articles, research results and reflections in the different areas of theology (Systematic Theology, Biblical Studies, Pastoral Theology, Moral Theology, Ecumenism, History of the Church, Canon Law, Theology of Religions) and character interdisciplinary thereof (Religious Studies, Theology and Pedagogy, Theology and Social Sciences). Send articles to the email revistaalbertusmagnus@usantotomas.edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit

http://revistas.usta.edu.co/index.php/signos/about/submissions#authorGuidelines

http://teologia.usta.edu.co/images/stories/dependencia/Documentos/ convocatoria_albertus_magnus.pdf Publicación especializada en estudios latinoamericanos abordados desde las Ciencias Sociales (literatura, historia, antropología y sociología). Se reciben artículos en español, inglés, francés y portugués. Hallazgos está incluida en Publindex en categoría B Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos o escribirnos a revistahallazgos@usantotomas.edu.co.

Publication specialized in Latin American studies approached from Social Sciences (literature, history, anthropology and sociology). Articles are received in Spanish, English, French and Portuguese. Hallazgos is included in Publindex Category B For more information about the journal and guidelines for authors, please visit http://revistas.usta.edu. co/index.php/hallazgos or write to us at revistahallazgos@usantotomas.edu.co.

La revista presenta artículos resultado de investigaciones en áreas como la actividad física y la salud, la administración deportiva, la estética, la pedagogía, el deporte, la cultura física y la recreación, la sociología deportiva, la rehabilitación deportiva, la fisiología y el entrenamiento deportivo. La recepción de artículos es permanente y se pueden enviar a través de http://revistas.usta.edu. co/index.php/rccm/index o al correo electrónico cuerpoculturaymovimiento@usantotomas.edu.co o carmenforero@usantotomas.edu.co. Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a

The journal present articles on research results in areas such as physical activity and health, sports management, aesthetics, pedagogy, sports, physical culture and recreation, sports sociology, sports rehabilitation, physiology and sports training, where it is evident the processes related to the cross-cutting aspects of the journal: body, culture and movement. The reception of articles is permanent and can be sent through http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/ index or to the emails cuerpoculturaymovimiento@ usantotomas.edu.co or carmenforero@usantotomas. edu.co. For more information about the journal and guidelines for authors, please visit:

http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/about/submissions#authorGuidelines.

http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/about/submissions#authorGuidelines

http://revistas.usta.edu.co/index.php/rccm/about/submissions#authorGuidelines

http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/about/submissions#authorGuidelines

Se abre convocatoria para la presentación de Opens the invitation for submitting unpublished arartículos inéditos de trabajos de investigación ticles on educational and pedagogical research works educativa y pedagógica que brinden un aporte that provide significant support for the problems in significativo a los problemas de la educación y la education and society in general. sociedad en general. RIIEP is included in Publindex Category C La revista está incluida en Publindex en The reception of articles is permanent and they can be categoría C sent through http://revistas.usta.edu.co/index.php/ La recepción de artículos es permanente y se riiep/index or to the emails revistariiep@gmail.com; pueden enviar a través de http://revistas.usta.edu. angel777abc@hotmail.com. For more information co/index.php/riiep/index o a los correo electrónicos about the journal and guidelines for authors, please revistariiep@gmail.com; angel777abc@hotmail.com. visit: Para más información de la revista y las pautas para autores, por favor ingresar a http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/about/submissions#authorGuidelines

/PÁG. 16/

DISTRIBUIDOR NACIONAL Promolibro Cra. 23 N.º 45C-62 Tel. (571) 323 2642 pedidos@promolibro.com.co

DISTRIBUIDOR INTERNACIONAL

VENTA DIRECTA TIENDA UNIVERSITARIA Sede Edificio Doctor Angélico Cra. 9 N.º 73-10

Siglo del Hombre Tel. (571) 282 8688 libreria@siglodelhombre.com

Sede principal Cll. 51 N.º 9-78

Librería de la U www.libreriadelau.com

/PÁG. 17/

VENTAS CORPORATIVAS Coordinación de Promoción y Mercadeo claudiamelo@usantotomas.edu.co Tel. (571) 5878797 ext. 2995 www.editorial-usta.edu.co Carrera 13 N.°54-39 editorial@usantotomas.edu.co Bogotá. D. C., Colombia


El es un libro electrónico que puede ser leído en cualquier computador o en dispositivos móviles como tabletas o smartphones. Existen varios formatos, algunos que hacen más interactivos los libros de contenido gráfico o imágenes, y otros que hacen más agradable la experiencia para el lector. Poder cambiar el tipo de letra, resaltar lo más interesante o compartir citas de libros en redes sociales son algunos de los beneficios de este nuevo y atractivo formato de lectura.

Cómo usar tus

e-books Para redimir su código

de acceso

eriae repellis expelli cabor it. 1. Im fugiti ute aut ti officid quae es perch nonserc ienisqui dolec cus or maionsedi ut pore ute. 2. Sit aborerit ea solorr di nonse bea i i optas que cus, suntust iumqu Utem et quatibusdam labo. 3. Excea eseque ist. earuptas dissim eatest Pernat quo ent lam venissus, quas eat et earum 4. Ut landae reribu dddn.com me http://ljasuhndh

Código: AOK 873048 0934

1

vendi sitatia temporpore lic to Legales legales Harum doluptas ipsuntionet voluptatus minci commo porerspero iminvent dit . quia in ventempel inverciis

Una vez tengas tu e-card, entra a la página www.editorial-usta.edu.co y haz clic en la pestaña “e-books”.

Soporte técnico:

eriae repellis expelli cabor it. Im fugiti ute aut ti officid quae es perch nonserc ienisqui dolec

imir su código de acceso

Para red

Legales legal vendi volup es Harum sitati ipsuntione tatus minci comma temporpore porerspero t lic to ventempel o doluptas parchicit iminvent dit maxiinverciis quia in reicima met volor gnimilit sus erit omn ist.

oreriae repellis expelli cab hit. 1. Im fugiti ute aut officid quae es perc cti dole i squ ieni nonserc edi ut pore cus ons mai rror solo 2. Sit aborerit ea sedi ute. qui optasi bea non que cus, suntust ium labo. Utem sdam tibu qua et 3. Excea eseque stist. earuptas dissim eate Pernat quo ent lam m venissuearu et eat s qua , 4. Ut landae reribus dddn.com me http://ljasuhndh

Código: AOK 873048 0934 re vendi um sitatia temporpo Legales legales Har net lic to mo doluptas ipsuntio vent dit . voluptatus minci com imin ro rspe pore quia in ventempel inverciis

2 Como dato curioso, las estadísticas dicen que en la actualidad se venden 150 e-books por cada 100 libros impresos en el mundo.

Soporte técnico:

oreriae repellis expelli cab Im fugiti ute aut perchit. cti officid quae es nonserc ienisqui dole

Ingresa el código que viene al respaldo de tu e-card.

3

Para leer, da clic en el e-book que sale en la pantalla.

4

¡Listo! Ya puedes disfrutar tu libro de forma ilimitada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.