Mayo de 2021 - www.lanotaeducativa.com
Especial
339103
C
S
CREEMOS Y CONSTRUIMOS
ON
O
770123 9
ISSN 2711-2438
EEMOS CR
Y
PVP $15.000
EDUCACIÓN S T R UI
M
Promover la educación e inspirar a los niños y jóvenes de Colombia es nuestra pasión.
CONCURSO
NACIONAL
DE LETRAS Y NÚMEROS QUINTA EDICIÓN
Tema 2021:
¡Su organización también puede apoyarlos! Contáctenos: Tel: (1) 390 5606 ext: 1008 Cel: 316 8723490 E-mail: eventos@lanotaeconomica.co
ONTENID
ECONOMÍA
Alternativa de mercado al financiamiento educativo
6
INVITADO ESPECIAL
María Victoria Angulo González Ministra de Educación
MUNDO
Efectos del encierro en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los estudiantes
14
10
TECNOLOGÍA
¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en la educación?
16
TEMA CENTRAL
El pilar del desarrollo
22
RANKING
Ranking Colegios
Ranking Universidades
LÍDERES OPINAN
Henry Bradford Sicard Rector Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) Juan David Aristizábal CEO ProTalento Jairo García Docente universitario Profesional en mercadeo y publicidad
62
50 59
E DITORIAL
De aquí a una década ras casi un año y medio de pandemia, queda claro que no todas las medidas de contención fueron efectivas y mucho menos sustentadas en evidencia científica. Quizá uno de los ejemplos más claros de esta afirmación tiene que ver con la educación presencial en el país. Como ya se ha mencionado en este espacio, los gobernantes, carentes de más herramientas echan mano de lo primero que se les ocurre. Toques de queda y otras restricciones a la movilidad son el caballo de batalla -algo rengo, eso sí- de casi todos los líderes. En ese afán por restringir libertades, la educación se ha visto afectada. Suspender las clases presenciales encabeza la lista de medidas tomadas. Desafortunadamente, esto va en detrimento de la calidad de educación que reciben los niños y jóvenes del país. Esto, sin contar con los efectos secundarios que esto tiene sobre el mercado laboral, en particular sobre las mujeres. Y no es porque la educación virtual sea mala per se, sino porque esto se ha hecho sin mayor planificación y por necesidad sobre la marcha. Lo preocupante es que los efectos completos de esta nefasta medida no serán visibles sino en unos años. Al respecto no es poca la literatura económica que ha salido en defensa de la apertura de colegios, exponiendo los peligros de no hacerlo. Para la UNESCO, por ejemplo, entre los riesgos principales están la interrupción del aprendizaje, aumento en la deserción escolar y los costos económicos tanto para los estudiantes como para sus padres. Investigadores del Centre for Economic Policy Research (CEPR) encontraron que entre el 8 % y el 26 % de la fuerza de trabajo se ve afectada por los cierres escolares -esto, solo en Europa-. Una vez que los estudiantes deben quedarse en casa, los padres tienen que dedicar parte de su tiempo a su cuidado y guía. Esto, en los casos más favorables, pues en aquellos donde las herramientas digitales son limitadas, ese porcentaje se incrementaría. El resultado es un golpe a los ingresos del hogar y al aprendizaje de los niños.
4
Mayo 2021
A largo plazo, los efectos calculados apuntan a que los estudiantes que dejaron de asistir a la escuela verán menguada su productividad. Esto, por cuenta de una menos adquisición de habilidades. Los estudios indican que los riesgos son mayores para los estudiantes más jóvenes y cuyos padres tienen menor educación -pues tienen menos posibilidad de suplir el bache escolar-. Llevado al plano colombiano, la situación es preocupante. Además de las consecuencias ya mencionadas, hay que añadir el difícil contexto social en el que se desenvuelven los hogares del país. De hecho, el más reciente Pulso Social revelado por el DANE, dejó ver que, a marzo de 2021, solo el 68,6 % de los hogares consumieron tres comidas diarias. Esto contrasta con el 89,7 % que se tenía antes de la pandemia. Tal situación abre la pueta para que se presenten casos de desnutrición infantil, con todo lo que ello implica para el desarrollo físico y mental de los menores. Además, si se le agrega el abultado desempleo, no es descabellado pensar que los niños y jóvenes empiecen a abandonar sus estudios para ayudar a sus padres a sostener el hogar. Por supuesto, cuando se toman las medidas de confinamiento se piensa solo en el corto plazo. Desafortunadamente, esa miopía saldrá muy cara a la vuelta de unos años, cuando el capital humano del país empiece a mostrar qué tan profundas fueron las lagunas de conocimiento que quedaron por la pandemia. Como se ha dicho en otras oportunidades, que los gobernantes tomen decisiones basados en la intuición y no en la evidencia científica es un error imperdonable.
Una marca de La Nota Económica
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Mayo 2021 - ISSN 2711-2438
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Miguel Contreras Rivera Valery Rico González editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 49A No. 94-32 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.
Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
E CONOMÍA
Alternativa de mercado al financiamiento educativo La educación superior es un elemento fundamental para cerrar brechas sociales. Desafortunadamente, son muy pocos los que pueden acceder a ella. Dentro de las muchas trabas que existen, la imposibilidad de costear matrículas elevadas sale a la luz cada vez que se trata el tema. Si bien el Estado y las entidades financieras tienen mecanismos para facilitar el acceso a la educación superior, todavía hay una alternativa de mercado que no ha sido totalmente explorada: los Income Share Agreement
6
Mayo 2021
www.lanotaeducativa.com
na de las principales barreras que muchos estudiantes que se gradúan de bachillerato al momento de ingresar a la educación superior son los costos. Con semestres que se cuentan en varios millones de pesos, algunos desisten siquiera de golpear las puertas de las Universidades. Por supuesto, algunas Instituciones de Educación Superior (IES) tienen esquemas de financiamiento, ayudas, cobros según declaración de renta, becas, etc. Pero, por desconocimiento, falta de cumplimiento de requisitos, costo de oportunidad de continuar con los estudios (el costo de no trabajar exclusivamente), muchos graduados de secundaria no acceden a la educación técnica, tecnológica o profesional. Sin embargo, hay que decirlo claramente, la escasez de recursos económicos es una de las principales barreras de acceso a la educación superior. Sumadas a las alternativas
ya descritas, hay otros caminos que pueden permitir el acceso. Entre estas se encuentras los créditos bancarios y el ICETEX. Pero, aun así, no todos pueden ingresar a una IES. Una muestra de ello es que la tasa de cobertura de la educación superior en Colombia, según el Ministerio de Educación, fue de 52.23 % en 2019. Por supuesto, es de esperar que los datos de 2020 serán menores. Además, la tasa de tránsito inmediato, los recién graduados de bachillerato que entran inmediatamente a una IES, fue de 39,7 %. No solo eso, la tasa de deserción bordea el 9 %. En los últimos años se han exacerbado los llamados para la gratuidad de la educación superior, pero esto tampoco parece ser la solución definitiva. En otras ediciones hemos tocado este tema y la incertidumbre al respecto se mantiene. El debate se ha centrado en darle vueltas a las mismas alternativas. En medio del ir y venir de ideas se pueden encontrar defensores y detractores de programas como “Ser Pilo Paga”, aquellos que abogan por incrementar el financiamiento de las IES públicas y hasta proponer cuotas en IES privadas. Todos tienen el fin loable de incrementar el acceso a la educación superior, pero pocos se han dado a la tarea de pensar más allá de alternativas paternalistas estatales.
TASA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Las tasas de cobertura en educación superior distan de ser positivas. Además, en los últimos años han caído -esto sin hablar de lo que pudo haber dejado la pandemia-. Es por esto que buscar alternativas que permitan que los estudiantes superen las barreras al acceso a la educación superior debe ser una prioridad. Una de ellas, como es obvio, es la imposibilidad de contar con recursos económicos. Múltiples mecanismos se han puesto a prueba, pero, por lo general las alternativas de mercado son dejadas de lado, desaprovechando su potencial. Fuente: Ministerio de Educación Nacional
Es por esto que, sin sostener que sea la solución al problema de acceso, alternativas de mercado pueden ser un paliativo al escenario que enfrenta el país. La pregunta es la siguiente: ¿y si se permite que haya un acuerdo entre privados en donde uno se comprometa a desembolsar los recursos de la matrícula y el otro se comprometa a pagar según su salario una vez ingrese a trabajar?
Una idea nueva con casi 70 años de maduración La génesis de esta idea de un acuerdo entre privados para financiar la educación puede parecer novedosa, pero se propuso en 1955 por el Nobel de economía, Milton Friedman. El nombre de este mecanismo es el “Acuerdo de Reparto de Ingreso”, también conocido por su nombre en inglés como Income Share Agreement (ISA).
Estos acuerdos son una alternativa a los créditos tradicionales. En lugar de recibir un monto específico a cambio de un pago con intereses, el estudiante con un ISA recibe el dinero sin obligaciones de pago de intereses por parte de un benefactor o fondo de inversión. En contraprestación, el estudiante se compromete a pagar un porcentaje de su salario durante un periodo acordado. Algunos dirán que esto es idéntico a un crédito bancario o al ICETEX. No obstante, lo atractivo y diferente radica en que es el estudiante el que se compromete a pagar una fracción de su salario durante algunos años. Es decir, si el salario es bajo, paga poco; si es alto, paga una cifra mayor. Esto contrasta con las alternativas tradicionales donde se debe pagar el monto del crédito más los intereses. Esto, sin importar cuánto devengue o incluso si está trabajando. Por supuesto, cada acuerdo puede tener particularidades, pero, en general, se componen de cinco elementos. Mayo 2021
7
ECONOMÍA El primero de ellos es el “principal”, que es la cantidad de dinero desembolsada al estudiante. El segundo, “fracción del ingreso”, que es el porcentaje antes de impuestos, que se compromete a pagar mensualmente el estudiante. El tercero es el “periodo de repago”, que es el número máximo de meses que el estudiante se deberá desembolsar parte de su sueldo. El cuarto es el “límite de reembolso”, que es la cantidad máxima que puede pagar el estudiante, expresado como porcentaje del principal. Finalmente, el quinto elemento es el “umbral mínimo de ingresos”, que es el nivel de salario que hace que los pagos al fondo o inversionista caigan a cero. Esto significa que el estudiante empieza a pagar una vez encuentre empleo y su salario esté por encima del umbral mínimo de ingresos. Los pagos se mantendrán hasta que el estudiante cumpla con el periodo de repago o alcance el límite de reembolso. La idea detrás de este sistema de financiación de educación es que el inversionista reciba un retorno por el “riesgo” que corrió al momento de cubrir la matrícula (o parte de ella) a un estudiante durante su periodo académico. En este sentido, un ISA se comporta como si un inversionista comprara acciones apuntando obtener ganancias a largo plazo. De hecho, tal como usualmente se estructuran los ISA, estos se parecen más a una negociación de opciones que de acciones como tal.
Un ejemplo hipotético Quizás la mejor forma de entender el esquema de financiación por medio de un ISA es mediante un ejemplo. Las cifras presentadas a continuación son ficticias y el único propósito es el de aterrizar el concepto. Suponga que un estudiante recibe un desembolso de $50 millones y se compromete a pagar el 5 % de sus salarios futuros durante los próximos 120 meses. Además, el límite de reembolso es del 1,5 veces el principal (es decir, lo máximo que podría terminar pagando es $75 millones). Además, suponga que una vez graduado, el estudiante consigue un trabajo que le paga $25 millones anuales. Tal como están las condiciones del ISA, el estudiante deberá empezar a pagar una cuota mensual de poco más de 104.000. Si por alguna razón el ahora profesional mantiene ese ingreso durante los siguientes 120 meses, habrá pagado $12,5 millones y como se cumplió el tiempo de repago ya no debe seguir pagando cuotas adicionales. Por supuesto, no parece probable que un profesional se continúe devengando el mismo salario durante una década. Con una alta probabilidad sus ingresos mejorarán. Esto significa que, en términos nominales, tendrá que pagar cuotas más altas, pero que representan el 5 % de su salario. En cualquier caso, si la trayectoria del profesional lo puso en trabajos muy bien remunerados, esto no significa que deberá necesariamente pagar cuotas durante 120 meses. Si en algún momento previo al vencimiento del periodo de repago se alcanza el límite de reembolso de $75 millones
8
Mayo 2021
(1,5 veces el principal), ya no se debe seguir pagando y se considera cumplido el acuerdo.
Bondades y desventajas Una de las ventajas que esgrimen los defensores de estos acuerdos tiene que ver con que el riesgo de que el estudiante pague menos del monto de la matrícula lo internaliza completamente el inversionista. Es decir, si un estudiante quisiera, podría buscar un trabajo mal remunerado y pagar menos durante el periodo de repago. Este sería un incentivo perverso, pero poco plausible. Después de todo, ¿quién quiere graduarse de un programa de educación superior para no tener mejores ingresos? Además, con el fin de recuperar la inversión (e incluso que se alcance el límite de reembolso) el inversionista, que dicho sea de paso puede ser un fondo de capital, una universidad, etc., tiene el incentivo a aconsejar al estudiante para que este tome mejores decisiones. Esto implica mayores probabilidades de éxito tanto en el estudio como en las probabilidades de ingresar al mercado laboral con un buen salario. Los detractores de este tipo de mecanismos de financiación sostienen que este crea incentivos perversos en otras áreas. Así, por ejemplo, dado que es el inversionista el que decide “becar” al estudiante y elegirlo para darle el dinero, se puede dar un sesgo a elegir solo aquellos estudiantes con potencial y que estén interesados en cursar una carrera que tiene buenos índices de empleabilidad y retorno en términos de salarios. No solo esto, también podría implicar que los estudiantes que apliquen a este tipo de ISA elijan estas carreras con base solo en las proyecciones de ingresos futuros y no de sus gustos y capacidades. Si bien esto podría ser parcialmente cierto, hay que recordar que este tipo de mecanismos no son, por sí solos, la solución definitiva al problema de la financiación de la educación superior. Son una alternativa adicional que liberará recursos de otros frentes, como los bancarios, ICETEX, programas de subsidio educativo e, incluso, reducirían la presión sobre las matrículas en IES públicas. En general, este tipo de iniciativas de mercado son una alternativa para aquellos a quienes se ajuste a su plan de vida. Las bondades están sobre la mesa, las posibilidades de empezar a pagar solo cuando se ingrese al mercado laboral y pactando un porcentaje fijo del sueldo puede sonar atractivo para muchos bachilleres que, teniendo las capacidades intelectuales y actitudinales, no pudieron acceder a recursos económicos para costear su educación superior. Esto puede sonar alejado de la realidad colombiana, pero la realidad es que ya hay iniciativas de este tipo funcionando con éxito en el país. Una prueba de ello es el fondo Lumni, que tiene presencia en varios países. Así pues, el mercado tiene alternativas adicionales para cerrar las enormes brechas que hay en la educación superior. Por supuesto, aun con todo el arsenal financiero, el camino por recorrer sigue siendo largo, sinuoso y anegado, pero, al menos, se suman alternativas.
I
NVITADO ESPECIAL
María Victoria Angulo González Ministra de Educación
“Debemos redoblar esfuerzos, tener en primera línea el cierre de brechas y la equidad de los aprendizajes”1 Economista social egresada de la Universidad de Los Andes, con una maestría en Desarrollo Económico de la misma universidad y maestría en Análisis Económico Aplicado de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona, España. Con más de 20 años de experiencia laboral en materia de política social, con especial énfasis en educación. Desde 2018 es la ministra de Educación de Colombia.
10
Mayo 2021
n 2020, en plena crisis por la pandemia que desató el Covid-19, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, presentó el informe “La educación en tiempos de Covid-19 y más allá”, el cual advierte de que la pandemia ha causado el trastorno más grave registrado en los sistemas educativos en toda la historia y amenaza con provocar un déficit de aprendizaje, que podría afectar a más de una generación de estudiantes. Frente a los resultados, la Unesco (Organización de las Nacio-
www.lanotaeducativa.com
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hizo un llamado a todos los gobiernos para que, después de la crisis, los colegios sean los primeros en retomar las actividades y asegurar el bienestar integral de todos los niños y jóvenes. Sin embargo, estas peticiones requieren de grandes planes logísticos para garantizar el cuidado de la salud de niñas, niños y adolescentes, así como de todo el personal educativo. La Nota Educativa dialogó con María Victoria Angulo González, ministra de Educación de Colombia, para conocer cómo están trabajando desde el gobierno para tener un regreso seguro a clases, disminuir los riesgos en el aprendizaje y de qué manera la cartera está evitando los problemas de salud mental en todos los niños, niñas y jóvenes del país. ¿Cómo están trabajando para lograr que el 100 % de los colegios entren en alternancia los próximos meses? A la fecha 94 de las 96 secretarías iniciaron alternancia, lo que equivale al 98 % del país. Por instituciones educativas estamos en el 35 % de las instituciones que han regresado a los colegios, continuamos apoyando a las regiones rezagadas para que avancen de manera decidida en el restablecimiento total del servicio educativo. Para lograr que el 100 % entren en alternancia, el Ministerio redobla esfuerzos orientados al fortalecimiento de las capacidades territoriales, con asistencia técnica para trabajar un modelo académico híbrido. En el contexto de la pandemia hemos asignado más $187.000 millones adicionales a los fondos educativos de los colegios oficiales llegando a un total de $746.000 millones, además $400.000 millones del FOME para cofinanciar las adecuaciones. Se suman más de $ 200.000 millones que han permitido avanzar con 689 obras de mejoramiento rural. A lo anterior se suma el trabajo con Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (MinTic) avanzando en la conectividad gratuita a internet de las zonas rurales del país durante 10 años a cerca de 15 mil centros poblados hasta el 2031, por un valor de $2,1 billones, beneficiando a más de 15 mil sedes educativas oficiales. Hemos expedido las orientaciones y protocolos que permiten que los espacios educativos armonicen el derecho a la educación, a la salud y al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, buscamos evitar suspensiones injustificadas del servicio educativo y establecer medidas de carácter preventivo, según el comportamiento del COVID-19, asimismo, los alcaldes y gobernadores realizan un permanente monitoreo de los indicadores epidemiológicos, para caso de requerirse, solicitar al Ministerio de Salud el cierre preventivo y temporales de las instituciones educativas. ¿Se mantendrá el modelo de alternancia? Sí, el Ministerio desde octubre de 2020, convocó a los gobernadores y alcaldes para definir el plan de alternancia 2021. Este modelo permite a los niños y jóvenes el retorno al espacio escolar con todos los beneficios que ello conlleva para su desarrollo cognitivo, emocional y, a su vez, se toman
las medidas oportunas acordes a los indicadores epidemiológicos, para retomar la presencialidad. Los esfuerzos entre el Gobierno Nacional, los gobiernos locales y la comunidad educativa para el retorno a las aulas serán fundamentales en el desarrollo de los niños y jóvenes. La principal meta es lograr en el corto plazo que el 100 % de las sedes educativas del país retornen bajo el esquema de alternancia y con protocolos de bioseguridad. Es importante destacar que hay sedes educativas en el país cuyas características de cobertura infraestructura y contexto permiten prestar el servicio con presencialidad plena, sin que sea necesaria la alternancia. Las principales razones para mantener la alternancia educativa son: o Garantiza el derecho a la educación, ubicando en el centro los intereses y necesidades de los niños y las niñas. o Incentiva el desarrollo integral y el aprendizaje. o Previene la deserción escolar. o Impulsa al reencuentro de las comunidades educativas. o Promueve el autocuidado y cuidado de los demás. o Optimiza el uso de los recursos físicos y tecnológicos de los establecimientos educativos. Con las clases virtuales preocupa la deserción de los estudiantes, ¿qué porcentaje se registró en 2020 en este tema y cómo disminuir esta cifra? Con información del Sistema de Matrícula, la deserción fue 2,7 % en 2020. Por ello, trabajamos con las secretarías de Educación en procesos de búsqueda activa, caracterización de la población en riesgo de deserción y por fuera del sistema; seguimiento a niños y niñas en riesgo de desertar, en la Comisión Intersectorial para la primera infancia; y con MinTic asegurar condiciones óptimas de conectividad. Además, desarrollamos campañas como “Este cuento es tuyo”, para invitar a los padres de familia al retorno al sistema educativo en el modelo de alternancia. ¿Cómo va la vacunación de los profesores en el país? El proceso de vacunación de la totalidad del sector educativo ha sido desde el comienzo una prioridad dentro del Plan Nacional de Vacunación. El Ministerio lideró la recolección de datos del personal vinculado a colegios, identificando cerca de 535 mil docentes, directivos docentes y administrativos de las instituciones públicas y privadas, desde educación inicial hasta educación media. En la etapa 2, la vacunación para el sector educativo ya inició con los maestros y directivos de 60 a 70 años que representan más del 25 % del total en el país, Así como maestros de Amazonas, Vaupés, Guainía y Providencia. En suma, más de 65.000 docentes, directivos y administrativos del sector educativo están siendo vacunados en esta etapa 2. En la tercera semana de mayo iniciará el proceso de vacunación para los maestros, directivos y personal administrativo restantes de los colegios públicos y privados.
Entrevista realizada el 05 de mayo de 2021.
1
Mayo 2021
11
INVITADO ESPECIAL
Varios estudios confirman que la pandemia ha dejado rezagos de aprendizaje, ¿cómo está trabajando el Ministerio para disipar este daño? Tenemos el desafío de retornar a la presencialidad al igual que avanzar en la transformación digital sin perder de vista los resultados de aprendizaje. Este escenario nos exige redoblar esfuerzos y tener en primera línea el cierre de brechas, equidad de los aprendizajes y la evaluación en procura del desarrollo integral. Para contribuir en este propósito, el Ministerio creó la herramienta “Evaluar para Avanzar”, para el seguimiento y valoración de los aprendizajes, lo que articulado con “Todos a Aprender” y a las iniciativas de calidad de cada uno de los entes territoriales serán claves para armonizar las estrategias de presencialidad con los modelos híbridos. A lo anterior se suman programas de tutorías como Tutotic (Alianza MinTic) programa dirigido a niños con rezago que se hace con apoyo de universidades acreditadas. Una de las etapas más importantes en la educación es la comprendida entre los 0 a 5 años, ¿cómo está garantizando el Ministerio la continuidad en la educación de los más pequeños y la entrega de beneficios como los refrigerios? Los primeros años de vida son determinantes en el desarrollo. Durante la primera infancia se sientan las bases sobre las cuales se perfeccionan las habilidades físicas, cognitivas y socioemocionales. Por lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo contempla que durante este Gobierno se pase de 1,3 a 2 millones de niños y niñas con educación inicial, en el marco de la atención integral. Para avanzar en la meta, desde abril de 2020 el Ministerio de Educación brindó orientaciones para manejo de la prestación del servicio de educación inicial, herramientas para las familias para enriquecer, desde su rol de cuidado y crianza, experiencias pedagógicas en casa y orientaciones para fortalecer la comunicación y la vinculación afectiva en el hogar, reconociéndolas como factores decisivos para los niños y niñas. Adicionalmente, desde junio se expidieron lineamientos para orientar el regreso progresivo a la presencialidad, manteniendo las medidas de bioseguridad, en el marco de la pandemia. Por otra parte, se implementan estrategias como las jornadas de búsqueda activa, para dinamizar el retorno seguro y garantizar el plan de alimentación a través de las modalidades: i) Ración para preparar en casa; ii) Ración industrializada; y iii) Bono alimentario. ¿Qué pedagogía ha implementado la cartera para abordar y prevenir los problemas de salud mental en niños y jóvenes? El apoyo socioemocional es un factor determinante en el proceso de alternancia para restablecer rutinas, mitigar el estrés y el impacto emocional en educadores y estudiantes, y con ello preparar los ambientes para el aprendizaje. Algu-
12
Mayo 2021
nas estrategias son: programas de entornos escolares para la vida, convivencia y ciudadanía, Emociones para la Vida; Alianza Familia – Escuela y la alianza con la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de Salud, que formó y acompañó a 5.700 docentes de 48 ETC y brindó asistencia técnica a las 96 ETC para impulsar las competencias socioemocionales de los estudiantes en el marco de la alternancia. Sumado al fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar para la prevención de violencias en entornos escolares y en el actual contexto digital. ¿Cómo está el panorama frente a las becas? El Gobierno Nacional implementó el Programa Generación E, para que los jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior de calidad, dirigido a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. A la fecha, ha llegado a más de 171.000 jóvenes estudiantes en los dos años del programa. A esto se suma el Fondo Solidario con el cual en total hemos llegado a más de 700 mil estudiantes. Adicionalmente, el ICETEX cuenta con fondos y líneas que fomentan el acceso a la educación superior través de créditos educativos y condonables que tiene como objetivo financiar la matrícula y sostenimiento del estudiante. Respecto a los fondos que promueven el acceso a la educación superior a población vulnerable, se encuentran el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctimas del Conflicto Armado, Fondo de Comunidades Negras, Fondo de Comunidades Indígenas - Álvaro Ulcué Chocué, Fondo de Población Rrom, Fondo de Estudiantes con Discapacidad, Subsidios para los Mejores Bachilleres del País , Hipólita, Fondo Beca “Omaira Sánchez”, Fondo Alfonso López Michelsen, Jóvenes Ciudadanos de Paz. Un tema recurrente es la diferencia entre lo que busca el sector empresarial y lo que ofrecen las instituciones educativas, ¿qué opina frente a esto? En educación superior estamos trabajando en los catálogos de cualificaciones en diferentes subsectores de la economía que permiten identificar las necesidades del sector productivo y la oferta educativa/formativa existente. Lo anterior, acompañado del diseño de cadenas de valor que permiten diseñar cualificaciones para los usuarios del sistema educativo y formativo y así generar currículos más pertinentes. En educación media, a través del programa doble titulación y de las estrategias de diversificación curricular, se promueve la articulación de los currículos a propuestas formativas en los sectores estratégicos que dinamizan la economía del país, como la Economía Naranja, el Desarrollo Rural Sostenible y las industrias 4.0, que responde a las necesidades que se requieren frente a talento humano de estos sectores para el desarrollo de competencias orientadas hacia la creatividad, la innovación, la gestión de conocimiento e información.
M UNDO
Efectos del encierro en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los estudiantes La actual generación de escolares se enfrenta a desafíos complejos dadas las condiciones en las que se están desenvolviendo. Esta anormalidad tendrá repercusiones sociales a futuro que no deben ser pasadas por alto. l fortalecimiento de los procesos educativos tiene un importante impacto en el progreso económico de las sociedades. De acuerdo con el Banco Mundial, un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos en cerca de un 10% al año. Sin embargo, este es tan solo uno de más aspectos que se ven impactados con la escolarización pues, compartir espacios en presencia de compañeros y docentes mientras se aprende también se relaciona con el desarrollo socioemocional de los niños, niñas y jóvenes. El cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y la igualdad de género. Preocupa que, tras más de un año de
14
Mayo 2021
educación virtual, se deterioren las habilidades sociales de millones de estudiantes en todo el mundo. Como lo ha señalado la ONU, nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas. Además, las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. Frente a esta problemática, la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil de los Estados Unidos ha recomendado una serie de medidas generales para mitigar el impacto psicológico negativo de la cuarentena en niños y adolescentes. Entre ellas que los niños pequeños no pueden mantenerse en aislamiento o en cuarentena sin cuidadores durante un período prolongado de tiempo. Si se produce una separación (por ejemplo, por hospitalización), hay que asegurar un contacto regular (por ejemplo, por teléfono).
www.lanotaeducativa.com
También recomiendan explicar a los niños lo que ha sucedido y el propósito de estar confinado en su hogar de manera apropiada para su edad. También, brindar información clara sobre cómo reducir el riesgo de adquirir la enfermedad en palabras que puedan entender según su edad. Se debe promover el contacto virtual con familiares, compañeros de clase, amigos y maestros a través de Internet y el teléfono para disminuir los sentimientos angustiosos de aislamiento y frustración. Las escuelas tienen un papel fundamental, no solo en la entrega de materiales educativos a los niños, sino en la oportunidad de que los estudiantes interactúen con los maestros y obtengan asesoramiento psicológico.
Peligro, contacto físico De acuerdo con expertos de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de España, los niños, niñas y adolescentes han perdido sus rutinas (tan importantes en su desarrollo), el juego con los amigos, el contacto con los abuelos, el cierre de los colegios. El confinamiento ha hecho que los niños pierdan capacidad de concentración y tengan una mayor sensación de soledad. Otro aspecto que puede generar distorsiones psicológicas a futuro es que los menores aprendieron que el contacto físico es peligroso. Se les ha dicho que las manifestaciones de afecto en forma de besos y abrazos ya no son adecuadas. Incluso se rechazan y prohíben. El distanciamiento social ha reducido el contacto táctil. Esto tiene múltiples consecuencias a nivel psicológico e inmunológico (aumento de estrés, alteraciones de sueño, debilitamiento de sistema inmune, clínica depresiva). Por otro lado, la mascarilla priva de una parte esencial de la comunicación no verbal. El impacto es aún mayor en los más pequeños, aquellos en los que el lenguaje verbal está aún en desarrollo y que se apoyan en la comunicación por gestos. Algunos niños tendrán de nuevo conductas propias de cuando eran más pequeños (querrán volver a dormir con los padres, mojarán la cama por las noches, tendrán rabietas, les asustará la oscuridad, se apegarán más a sus padres, hablarán con un lenguaje más infantil). Otros mostrarán
tristeza, ansiedad, irritabilidad, serán desobedientes, se pelearán continuamente con los hermanos, pedirán comida a todas horas o les costará dormir. También pueden expresar este malestar psicológico a través del cuerpo y se quejarán de diferentes dolores (barriga, cabeza, etc). El miedo al contagio puede hacer que se obsesionen con la limpieza y aparezcan rituales de lavado reiterado de manos. Incluso pueden llegar a imponer estos rituales al resto de la familia. Los cambios en los hábitos alimentarios y la disminución de ejercicio físico han hecho aumentar el problema de sobrepeso. Y eso puede tener diferentes consecuencias, entre ellas, las psicológicas. Niños acomplejados por su peso, que no quieren salir a la calle porque sienten malestar con su imagen corporal.
Una generación con aprendizaje precario Según lo advierte el Banco Mundial, los efectos del encierro tendrán costos a largo plazo tanto en los estudiantes como en la sociedad. Dado el probable aumento en la pobreza de aprendizajes, esta crisis podría impedirle a toda una generación hacer realidad su verdadero potencial. Los estudiantes que deban abandonar la escuela o que experimenten reducciones significativas en el aprendizaje tendrán menores niveles de productividad y de ingresos durante toda su vida. La inequidad aumentará porque es probable que estos impactos sean mayores para los estudiantes provenientes de hogares pobres y vulnerables. Los niños que necesitan más educación para salir de la pobreza serán quienes estén más privados de ella debido a la crisis. Esta caída en las perspectivas económicas podría causar, a su vez un aumento en las actividades delictivas y en los comportamientos peligrosos. Por último, la entidad subraya que en muchos países de ingreso bajo y de ingreso mediano, la combinación de una masa de población joven con perspectivas de pobreza puede ser explosiva. Estos efectos adversos pueden mantenerse durante mucho tiempo, ya que el menor capital humano en la actual cohorte de estudiantes (concentrada entre los más desfavorecidos) perpetúa el ciclo vicioso de pobreza e inequidad.
Recomendaciones de la ONU para enfrentar retos de la educación Primero, que en cuanto los gobiernos hayan controlado la transmisión local de COVID-19 se centren en reabrir las escuelas de manera segura, consultando y tomando en cuenta a todos los actores implicados, incluidos los padres de familia y los trabajadores del sector de la salud. Segundo, que se dé prioridad a la educación en las decisiones presupuestales. Ya antes de la pandemia los países de renta baja y media tenían un déficit de 1,5 billones de dólares anuales en el rubro educativo. Ese déficit habría aumentado hasta en un 30%, por lo que las partidas para la educación deben incrementarse y es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la gestión de la
deuda y las medidas de estímulo a los llamamientos humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo. Tercero, que las iniciativas de educación lleguen a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás, como las personas en situaciones de emergencia o crisis, los grupos minoritarios, los desplazados y las personas con discapacidades. Cuarto, que se dé un salto hacia sistemas que impartan educación de calidad para todos como una vía para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto requiere inversiones en la alfabetización y la infraestructura digitales, además del reforzamiento de los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación. Mayo 2021
15
I
NNOVACIÓN
¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en la educación? Desde hace algunos años ya se contaba con actividades escolares mediadas por el uso de las TIC, pero con la pandemia este proceso se aceleró, cambiando varios procesos de aprendizaje que permiten una mejor dinámica entre los estudiantes y la academia.
in duda alguna la pandemia por el Covid-19 no solo cambió la cotidianidad de las personas en todo el mundo, también dejo ver grandes problemas sociales, económicos y culturales que, si bien persistían antes de la crisis, con ella, se volvieron más grandes de enfrentar para los gobiernos. Uno de ellos fue la brecha digital que aún persiste en los países de América Latina y El Caribe y que hizo más difícil la
16
Mayo 2021
transición de los estudiantes, de dejar las clases presenciales para adaptarse al entorno digital. De acuerdo con el informe “La educación en tiempos de covid-19” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en compañía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales
www.lanotaeducativa.com
en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. En gran parte de los países (29 de los 33) se han establecido formas de continuidad de los estudios en diversas modalidades a distancia. Entre ellos, 26 países implementaron formas de aprendizaje por Internet y 24 establecieron estrategias de aprendizaje a distancia en modalidades fuera de línea, incluidos 22 países en que se ofrece aprendizaje a distancia en ambas modalidades (fuera de línea y en línea),
4 que cuentan con modalidades exclusivamente en línea y 2 con modalidades solo fuera de línea. El uso de esas tecnologías incrementó las desigualdades como: acceso a conexiones a internet, distribución de los recursos y la falta de capacitación de los profesores. Según el informe de la Cepal, en Colombia solo 67 % de los estudiantes de 15 años tienen conexión a internet, 62 % acceso a computadora y 29 % un software educativo, y es superado por Brasil y Panamá por Chile.
Promedio de estudiantes mayores de 15 años que tienen acceso a equipos digitales en el hogar 100 90 80 70
91
83
88 82
72
67
50 30
68
30
39
79
82
61
57 53
44
29
92
87
68 60
57
43 33
82
78
73
62
59
60 40
83
54
41 27
29
28
30
28
20 10
Computadora
Conexión a Internet
OCDE
América Latina
Uruguay
Perú
Pnamá
México
Rep. Dominicana
Costa Rica
Colombia
Chile
Brasil
Argentina
0
Software educativo
Es importante conocer lo que estos niveles de acceso significan en el contexto actual, considerando que es altamente probable que varios miembros del hogar requieran acceder a un mismo dispositivo para poder continuar con sus actividades educativas o laborales. Fuente: Cepal y Ocde.
A pesar de este difícil acceso, la mayoría de los países han optado por la continuidad del proceso educativo mediante recursos en línea, y es que el uso de las nuevas tecnologías ofrece una oportunidad única: la cantidad de recursos pedagógicos y de conocimiento disponibles, así como las diferentes herramientas de comunicación que proveen plataformas privilegiadas para acercar las instituciones y los procesos educativos, a los hogares y a los estudiantes en condiciones de confinamiento.
La importancia de las nuevas tecnologías Una de las finalidades de la educación es capacitar a los estudiantes para comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) suponen en ese ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad, son además instrumentos valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los conocimientos adquiridos. La educación tradicional se ha centrado, durante un largo período de tiempo, en una enseñanza académica más teórica, que debido a las mutaciones producidas en la sociedad con la
aceleración de los cambios actuales, ha requerido orientarse hacia unos nuevos planes de estudio más cortos, menos académicos y más prácticos. Es así que las nuevas tecnologías han sido la puerta a otro tipo de metodologías y oportunidades para fomentar más habilidades en los estudiantes y más herramientas a los educadores. Asimismo, a diferencia de los medios tradicionales, las TIC permiten el acceso a contenidos prácticamente ilimitados, conversaciones virtuales entre múltiples personas, herramientas diversas y el procesamiento remoto de datos, entre otras ventajas. De acuerdo con la última encuesta de BlinkLearning de 2019, las TIC proporcionan más motivación en los estudiantes, generan interacciones, favorecen el trabajo en equipo porque impulsan valores como la cooperación y el respeto, incrementan la creatividad y generan una comunicación bidireccional. Los profesores encuestados de España, Colombia, México y Perú, coinciden en que la principal ventaja del uso de las TIC en las aulas es el poder acceder a un mayor número de contenidos y recursos. Para el 40 % de los docentes el uso de la tecnología fomenta el aprendizaje autónomo y también ayuda a que los alumnos aprendan a comunicar utilizando diferentes lenguajes o medios de expresión. Mayo 2021
17
INNOVACIÓN
Principales ventajas del uso de la tecnología en las aulas Comunicación más fluida entre alumnos y profesores
26%
Aprender a comunicar utilizando diferentes lenguajes o medios de expresión (escrito, audiovisual, etc.) Acceso a mayor número de contenidos y recursos
47% 62%
Prepara a los alumnos en el uso de tecnología para el futuro laboral
32%
Competencia digital y uso responsable
35%
Búsqueda y constraste de fuentes
22%
Aprendizaje autónomo
56%
Desarrollo del pensamiento crítico
26%
Aprendizaje adaptado a las necesidades y ritmos del alumno
37%
No considero que haya ninguna ventaja pedagógica
1%
Otra/s (por favor, especifica)
3%
La encuesta de BlinkLearning fue realizada en España, Argentina, Colombia, México y Perú. En el caso colombiano, participaron 371 profesores de todo el país, de entidades públicas, privadas o mixtas y que enseñan en etapas educativas desde jardines infantiles hasta carreras profesionales. Fuente: BlinkLearning
En ese sentido, la Unesco desarrolló en 2008 un documento con un conjunto de estándares, que posteriormente se actualizaron en 2018, para identificar las habilidades que necesitan los profesores para que la tecnología esté al servicio de la educación. El documento, denominado Marco de competencias de los docentes en materia de TIC, incluye 18 competencias organizadas en torno a 6 aspectos de la práctica profesional de los docentes, estas son: comprensión del papel de las TIC en las políticas educativas, currículo y evaluación, pedagogía, aplicación de competencias digitales, organización y administración, y aprendizaje profesional de los docentes; que fueron clasificadas, a su vez, en 3 niveles de uso pedagógico de las TIC por parte de los profesores: adquisición, profundización y creación de conocimientos. Lo principal que resalta el reporte es que los profesores que cuenten con competencias para usar las TIC en su práctica profesional, disponen de mejores elementos para brindar una educación de calidad y para guiar eficazmente el desarrollo de las competencias del alumnado en tecnología. Para aplicar estas nuevas tecnologías, los profesores pueden utilizar elementos en las aulas como programas de realidad virtual, aprendizaje con libros electrónicos, simulaciones virtuales o grupos de trabajo en redes sociales o plataformas educativas.
18
Mayo 2021
Además, se pueden utilizar técnicas de aprendizaje basado en juegos como la gamificación y ludificación que son técnicas de aprendizaje que trasladas la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros objetivos.
La educación y las brechas digitales Ahora bien, estos nuevos formatos digitales también demandan que los docentes cuenten con materiales y recursos en diferentes plataformas, y esto requiere más tiempo de orientación para explorar los elementos digitales, conocerlos y contar con criterios para la toma de decisiones sobre su uso. La mayoría de los países de América Latina participantes en la última encuesta internacional sobre enseñanza y aprendizaje (TALIS) de la OCDE (2019) reportan que los profesores han recibido formación en herramientas de TIC para la enseñanza en la educación inicial (en niveles que llegan al 64 % en el Brasil, el 77 % en Chile, el 75 % en Colombia, el 77 % en México y el 53 % en la Ciudad de Buenos Aires). Los docentes de estos países consideran que tienen una alta necesidad de formación en esta materia, que ocupa el segundo lugar entre las más demandadas. Igualmente, un alto porcentaje del personal directivo (el 59 % en el Brasil, el 64 % en Colombia, el 44 % en México y el 39 % en la Ciudad de Buenos Aires) declara que la tecnología digital de la que disponen sus centros educativos es inadecuada o insuficiente (OCDE, 2019). Aunque la región ha avanzado de manera significativa en la reducción de las brechas de acceso al mundo digital en los últimos años, particularmente gracias a la masificación de la conectividad móvil, aún persisten brechas considerables en el acceso efectivo a las tecnologías, lo que tiene profundas implicaciones en las oportunidades y la participación de las nuevas generaciones. Esta desigualdad de oportunidades educativas en el mundo digital aumenta las brechas que existen en materia de acceso a la información y el conocimiento, lo que significa que más allá del proceso de aprendizaje que se está tratando de impulsar a través de la educación a distancia, dificulta la socialización y la inclusión en general. En conclusión, sería oportuno entender estas brechas desde una perspectiva más amplia ya que no se trata solo de una diferencia de acceso a equipos, también, del conjunto de habilidades que se requieren para poder aprovechar las oportunidades de lo digital, que a su vez, son desiguales entre estudiantes, docentes y familiares a cargo de este proceso de aprendizaje, y que hoy se realiza desde los hogares. Por lo mismo, es importante contar con políticas de promoción de un acceso más igualitario a la tecnología que comiencen por reconocer estas problemáticas sociales, que no sólo se dan en Colombia, sino en la región, y trabajar fuertemente para disminuirlas completamente.
M UNDO
El pilar
L
a educación siempre será la puerta principal para el desarrollo económico y social. Es por esto que la pandemia tendrá efectos duraderos que tardarán años en desaparecer -si es que en algún momento lo hacen. En todas las latitudes se vieron cierres de colegios y universidades. La educación virtual pasó a ser la norma en lugar de la excepción. Si bien este modelo tiene sus bondades, la realidad es que para aprovechar la virtualidad se requiere preparación y voluntad. Desafortunadamente, en la coyuntura el cambio fue por necesidad, no por vanguardismo. En las siguientes páginas encontrará una visión del estado más reciente de la educación en Colombia y en el mundo. En algunos casos la información disponible solo llega a tiempos prepandémicos, en otros, se evidencia parte de los efectos del Covid. En la gran mayoría de indicadores se evidenciaban mejoras, falta ver cómo se descuadernaron con la coyuntura. Ojalá el retroceso no sea tan marcado.
20
Mayo 2021
www.lanotaeconomica.com.co
del desarrollo
Mayo 2021
21
22
Educación en el mundo
Fotografía: Alejandra Zapata. Oficina de Comunicación. Utadeo.
Fotografía: Laura Vega. Archivo Oficina de Comunicación. Utadeo.
UNA FORMACIÓN INCLUYENTE PARA EL FUTURO Desde hace más de 60 años, la Universidad Jorge Tadeo Lozano ha contribuido al desarrollo del país con la formación de miles de profesionales éticos, competentes, críticos y creativos, desde una educación incluyente e innovadora.
V
arios investigadores y académicos han concluido que la educación es el mejor mecanismo que tiene la sociedad para llevar a las personas a entender y cuestionar el mundo, porque así fácilmente se consolida la innovación, el éxito económico o la democracia en una sociedad. En Colombia existen diversas Instituciones de Educación Superior que trabajan día a día por formar profesionales que estén a la vanguardia del mercado y de las necesidades de la sociedad. Es por eso que desde hace más de seis décadas, la Universidad Jorge Tadeo Lozano cuenta con diferentes programas orientados a formar estudiantes que asuman su compromiso con la sociedad con clara conciencia de respeto por los seres humanos y sus derechos, por el medio ambiente y que contribuyan al bien común y al desarrollo social, cultural, empresarial, científico y estético en el contexto internacional, con fundamento en los ideales de la Expedición Botánica. Entre ellos están los de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas que cuenta con una amplia planta de profesores e investigadores de los más altos niveles de formación académica y de amplia experiencia en los sectores económicos del país, y que reúne programas de Mercadeo, Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Contaduría, Economía y Comercio Internacional. Estas áreas del saber ofrecen una educación de calidad que se centra también en los procesos investigativos y permite contar con profesionales más analíticos con su entorno y con problemas concretos. Para Jorge Aurelio Herrera Cuartas, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, lo más importante “es tener una formación incluyente. Esto tiene una gran relevancia en nuestro país porque muchos de los temas coyunturales y que afectan a la sociedad, generan polarización y esto se disiparía si todos los profesionales no se centraran solo en el dogma, sino en un modelo de aprendizaje donde la inclusión sea la protagonista. Nuestros estudiantes tienen una formación objetiva que les permite tener una visión multidimensional de realidad y que llevan a crear espacios de diálogo”.
Con el fin de fortalecer esos espacios de diálogo, de reflexión, participación y debate desde la academia, la facultad creó ‘Debatiendo’, una serie de conversatorios en los que se abordarán, desde distintas posiciones y temáticas, diferentes temas de coyuntura e interés nacional, al tiempo que se generan concepciones acerca del papel que juegan todos los actores de la sociedad. En la primera sesión que se desarrolló el jueves 6 de mayo, bajo la pregunta ¿Qué tipo de Reforma Tributaria requiere el país?, se abordó la necesidad que tiene Colombia de una reforma tributaria y las consecuencias que traería su aplicación. A su vez se analizó las fortalezas y limitaciones que debe tener una reforma, así como su aplicabilidad en el contexto económico y social del país. Por otro lado, los temas disciplinares propios de los programas, se complementan con temáticas asociadas a las nuevas tecnologías. En este sentido, los estudiantes reciben formación en manejo de bases de datos, utilización de software como Python y R, y manejo de plataformas digitales como Refinitiv Eikon, herramientas esenciales para contribuir a las transformaciones sociales y económicas de la sociedad, y que solventan una propuesta académica que cumple con los objetivos de las empresas públicas y privadas del país. “Contamos con profesionales con un alto nivel de educación y libertad de pensamiento, sin tendencias políticas, económicas, sociales o religiosas y eso permite que nuestros egresados entiendan mejor la compleja realidad colombiana”, puntualiza Herrera. Lo anterior es acompañado por una formación humanística y que se enfoca en la investigación, pues Utadeo cuenta con diferentes semilleros en todos sus programas académicos y tiene observatorios de: Comunicación, Gestión Empresarial, Política Fiscal, Comercio Internacional, Asia-Pacífico, Poéticas Sociales, Construcción de Paz, Comportamientos Culturales y Diseño de Producto. Toda esta oferta consolida la misión de la Universidad por tener profesionales más empáticos, tolerantes, creativos, innovadores, con pensamiento crítico y motivados por el emprendimiento.
Educación en Colombia
EDUCACIÓN EN COLOMBIA
34
Mayo 2021
Una educación centrada en la innovación, el emprendimiento y la transformación social
Marco Llinás Volpe es abogado de la Universidad Externado de Colombia, Diplômes Supérieurs d’Université (D.S.U.) en Derecho Civil de Université de Paris II. Desde 2018, es el rector general de la Fundación Universitaria Compensar.
B
ajo el actual escenario de crisis mundial provocado por el Covid-19 y dado que, actores internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pronostican nuevas etapas de pandemia y fenómenos o procesos de crisis globales, es clave repensar, entre otros temas, los modelos de educación. Esto con el fin de preparar a los estudiantes para que comprendan mejor la realidad, convivan y actúen en tiempos de crisis e incertidumbre, y logren tomar buenas decisiones a nivel individual y familiar al tiempo que impulsen soluciones colectivas. Este y otros desafíos como el acceso a la educación, la formación de los profesores en nuevas tecnologías y las brechas digitales, son solo algunos de los que han tenido que enfrentar las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia durante un año de crisis derivado de la pandemia. Por ende, los esfuerzos y las inversiones desde la academia por continuar con la educación mediada por la tecnología y seguir contribuyendo al desarrollo del país han sido grandes. Un ejemplo de ello es la Fundación Universitaria Compensar, institución con más de 42 años de trayectoria, los últimos 13 como parte del conglomerado social de Compensar, y caracterizada por impartir una formación orientada hacia la innovación, el emprendimiento y la productividad, como fuentes de transformación social, bienestar y progreso para el país. Como respuesta a la situación suscitada por la pandemia, la institución modificó la prestación del servicio educativo presencial al ejercicio académico remoto, soportada en la experiencia de más de siete años de educación en modalidad virtual, con el apoyo de diferentes herramientas tecnológicas. Asimismo, con el fin de contrarrestar la deserción estudiantil, de la mano de Compensar, benefició a más de 3.500 estudiantes con becas, auxilios y descuentos por más de $4.600 millones, garantizando así la continuidad de sus estudios. “La educación que ofrecemos es una formación de desarrollo humano y orientada a que los profesionales tengan más habilidades competitivas frente al sector empresarial. Esto con el fin de que los estudiantes añadan valor a la sociedad con un pensamiento emprendedor y con las competencias digitales que les permitan vincularse más fácilmente al sector real productivo”, manifestó Marco Llinás Volpe, rector de la Fundación Universitaria Compensar. El modelo de aprendizaje, basado en el emprendimiento, de la UCompensar, mezcla tres elementos fundamentales: la teoría, con la cual los estudiantes acogen los conceptos; la práctica, que ayuda a configurarlos, y finalmente, el proyecto, en el que aplican el conocimiento a la vida productiva.
En ese sentido, la institución tiene cerca de 500 convenios con diferentes empresas de Colombia, que permiten vincular a los estudiantes de los programas técnicos, tecnológicos y profesionales al entorno competitivo de todos los sectores económicos. “Además contamos con múltiples opciones a través del portafolio integral de servicios de la caja, gracias a los cuales impactamos en las diferentes dimensiones del ser humano: física, social y emocional, favoreciendo así la calidad de vida de nuestra comunidad educativa y generando bienestar integral”, aseguró Llinás. Ahora bien, para ofrecer las herramientas necesarias que requiere el mundo actual, la institución continúa trabajando en el desarrollo de diferentes planes orientados hacia la digitalización y la infraestructura tecnológica. “Nuestro modelo pedagógico le permite al estudiante engancharse dentro del ecosistema empresarial a la mayor brevedad, para que empiece a desarrollar sus capacidades y poner todo su talento al servicio de la competitividad y, una muestra de ello, es el nivel de empleabilidad de nuestros graduandos, que está por encima del 89 % ”, comentó el rector de la UCompensar. Al respecto, concluye Llinás que todas las IES en Colombia tendrán que comenzar a cambiar su infraestructura y adaptarla a los constantes cambios que se presentan en la sociedad y que serán más relevantes en el futuro. Para el rector, los estudiantes están en la búsqueda de experiencias inclusivas, orientadas a sus gustos y habilidades, y es ahí donde la academia deberá estar a la vanguardia de esas necesidades potenciando opciones reales dentro del sector empresarial.
COMPROMISO SOCIAL, UN PILAR EN LA FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
A
ndrés Correal Cuervo, rector de la Universidad de Boyacá, habló con La Nota Educativa de la oferta de programas de posgrados que tiene la institución y cómo están creando alianzas con empresas del departamento para promover el emprendimiento en los estudiantes. ¿Cuál es la propuesta de Universidad de Boyacá para fortalecer las habilidades de liderazgo empresarial y gerencial en el país? Los estudiantes de la Universidad de Boyacá desde su currículum vienen preparándose para ser líderes y creadores de empresa de forma que puedan incentivar la generación de empleo y creación de empresas a nivel regional y nacional. Esto se logra a través de nuestra oferta académica, con los programas en administración de negocios; y la oferta de posgrados en proyectos, en administración, y en la maestría en administración. También, con los grupos de investigación que están estudiando estos temas permanentemente para aportar, tanto a los estudiantes, como a las empresas externas para que puedan ser asesoradas, y así ayudar a ese fortalecimiento de las habilidades de liderazgo empresarial y gerencial en el país. ¿De qué manera está fortaleciendo la institución el ecosistema de emprendimiento en los estudiantes que beneficie al departamento y al país? La Universidad de Boyacá ha venido participando en el ecosistema de emprendimiento trabajando de la mano con los sistemas productivos de la región, en los cuales se proyectan elementos claves que permitan activar la economía. En esa medida, hemos trabajado, tanto con estudiantes como con profesores, para promover exportacio-
nes de productos, ayudar a las empresas hacer investigación y desarrollo, proyectar productos de la región a nuevos mercados, mejorar desde la parte de la ingeniería y la administrativa todos los procesos productivos. También, hemos establecido convenios de cooperación para ayudar a empresas de la región a implementar nuevas tecnologías para tener productos de exportación. Finalmente, hemos participado con Innpulsa Colombia en diferentes programas y convocatorias para hacer trabajos que beneficien a las empresas de la región y los proyectos productivos que puedan mostrar los productos de nuestro departamento. ¿Qué oferta de posgrados maneja la institución? La oferta de posgrados de la Universidad está dada por diferentes áreas de conocimiento. Tenemos en ciencias administrativas y contables: especializaciones en mercadeo, comercio internacional, proyectos y en gerencia turística. En el área de ciencias jurídicas y sociales: en derecho procesal, en derecho laboral y en derecho probatorio. En ingeniería: especializaciones en ingeniería ambiental y en sistemas integrados de gestión. En ciencias de la salud: especializaciones en laboratorios clínicos, especialización en epidemiología en gerencia instituciones de salud, en seguridad y salud en el trabajo; una especialización médico clínica, en medicina del deporte y la actividad física. En el área de arquitectura diseño y urbanismo: especialización en gestión del patrimonio cultural, algunas de estas especializaciones presenciales y otras virtuales. A nivel de maestrías tenemos en el área de ciencias administrativas y contables: en administración y en gerencia proyectos; en arquitectura diseño y urbanismo, la maestría en urbanismo; en ciencias ingeniería, la maestría en ingeniería ambiental y en sistemas integrados de gestión; y en el área de ciencias jurídicas y sociales, la maestría en derecho procesal y probatorio. ¿Qué perfil tienen los egresados y cómo contribuyen a la transformación social de Boyacá? El compromiso social es un pilar de la formación de nuestros estudiantes en la Universidad de Boyacá. Todos los perfiles de los egresados están orientados a que sirvan a la sociedad una vez que puedan ejercer su profesión. Desde la misión institucional se establece que el egresado cuenta con una formación que aporte a la transformación social que el departamento necesita, además de tener un pensamiento crítico. Por otra parte, trabajamos desde hace más de 18 años en un toda una estrategia de proyección social, que nos ha permitido trabajar con comunidades y con diferentes estamentos a nivel departamental, para ayudar a esta transformación social y además involucrar a los estudiantes en las problemáticas de la región y que en su desarrollo profesional, puedan intervenirlas y ofrezcan soluciones fundamentales.
Ranking de colegios 48
Mayo 2021
www.lanotaeducativa.com
n las siguientes páginas encontrará el escalafón de los mejores colegios del país de acuerdo con los resultados de las pruebas Saber 11 del año 2020. En esta edición desagregamos el listado según las diferentes áreas evaluadas: ciencias, inglés, lectura crítica, matemáticas y sociales y ciudadanas. No hay que olvidar que los exámenes del año pasado tuvieron la particularidad de tener que presentarse en medio de la pandemia. Esto pudo haber incidido en los resultados obtenidos, en especial si se trata de comparar estos datos con los de años anteriores para los mismos establecimientos educativos. Es por esto que este listado debe tomarse como un hecho aparte. En general, hay que decir que los colegios no oficiales mantienen su hegemonía en todas las áreas. En cuanto a los calendarios, al menos en los primeros lugares, no hay uno que sea absolutamente dominante, salvo en el caso del calendario B en el área de inglés. Las diferencias, entonces, están entre colegios oficiales y no oficiales. Algo que se ha mantenido desde hace décadas.
Mayo 2021
49
Ranking de las mejores universidades de Latinoamérica
56
Mayo 2021
58
Mayo 2021
Fortalecer la calidad educativa, un compromiso de la Universidad Católica Luis Amigó
A
nte un año de crisis por la pandemia, la comunidad educativa, sobre todo las Instituciones de Educación Superior (IES), se tuvieron que adaptar a nuevos modelos y ambientes digitales para continuar con su oferta académica. Frente a este panorama, surgió un nuevo reto: mantener los estándares de calidad en todos los procesos y alcanzar la acreditación institucional de Alta Calidad. Por ello, La Nota Económica habló con el padre Carlos Enrique Cardona Quiceno, rector de la Universidad Católica Luis Amigó, acerca de las estrategias que se están implementado para lograr la Acreditación Institucional y de las iniciativas que tiene la institución de aumentar su portafolio académico. 1. ¿De qué manera se afronta la nueva forma de educación después de la Pandemia? En todas las cinco sedes que tiene la Universidad Católica Luis Amigó en todo país, la oferta académica siempre ha sido presencial. En ese sentido, tuvimos que apoyarnos completamente en las nuevas tecnologías para poder continuar con nuestras actividades y fortalecer nuestra estrategia de innovación digital para mejorar los procesos, resultados de aprendizaje de los estudiantes en medio de la crisis. 2. ¿Cuál es el plus que ofrece la Institución en la formación profesional? Contamos con una formación que tiene resultados verificables, esto gracias a la pronta vinculación que tienen todos los profesionales desde diferentes áreas del saber en el sector productivo. Estamos comprometidos en responder a los diferentes procesos sociales, políticos, económicos y culturales que requiere la sociedad, así como a diversos contextos y problemas concretos basándonos en los principios teleológicos (carisma amigoniano) con un saber humano y ético. 3. ¿Cómo se preparan y avanzan en el proceso de Acreditación Institucional? Para el proceso acreditación comenzamos con una autoevaluación institucional para conocer qué acciones estábamos haciendo bien y cuáles podrían ser las oportunidades de mejora en todos los procesos de selección, evaluación e investigación. En esa línea, estamos en el camino de conocer cómo podemos trabajar bajo las mismas directrices del Ministerio de Educación y tener en cuenta las recomendaciones de la entidad para así obtener la Acreditación Institucional. 4. ¿Cómo es la proyección de crecimiento para la ampliación del campus universitario? Tenemos cinco centros regionales el principal se encuentra en Medellín, y las otras sedes están ubicadas en Apartadó,
Bogotá, Manizales y Montería. Estamos proyectando duplicar los metros cuadrados de nuestra sede principal para generar nuevos espacios que aumenten el bienestar de toda nuestra comunidad académica, así como mejorar los laboratorios y atender las necesidades de los estudiantes y académicos. Otro aspecto muy importante son las nuevas tecnologías y la revolución 4.0. 5. ¿De qué manera se desarrollan los procesos de calidad académica? Estamos convencidos de que todas las Instituciones de Educación Superior (IES) deben tener una cohesión y articulación en todas sus áreas desde la académica hasta la administrativa, esto por supuesto acorde a la normativa nacional y al objetivo de Acreditación Institucional. Por ello, estamos desarrollando planes funcionales que integren de manera óptima todas las áreas como la financiera/administrativa, académica y las demás funciones que apoyan a la docencia e investigación. También se ha creado un “aula” de apoyo para los docentes respecto al manejo de las mediaciones tecnológicas. A esto se suma que se ha fortalecido la investigación en los estudiantes mediante semilleros, con el fin de generar conocimiento científico que aporte a la sociedad desde nuestra institución. 6. ¿Cómo fue el proceso de ampliar la oferta con programas Técnicos y Tecnológicos? Tenemos para ofertar el próximo semestre cinco programas técnicos y tecnológicos, esto son: Técnico profesional en Hotelería y Turismo, Técnico Profesional en Contabilidad, Técnico Profesional en Organización de Certámenes, Tecnología en Criminología e Investigación Forense y Tecnología en Desarrollo de Software. Estos nuevos programas nacieron con el crecimiento que ha tenido la Universidad Católica Luis Amigó y con el fin de integrar todos los niveles que tiene la educación superior en el país. La elección de estas nuevas líneas educativas se logró gracias a una intensa revisión de las demandas que requiere el mercado y cómo podemos contribuir a ellas.
L ÍDERES OPINAN
Henry Bradford Sicard Rector Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
ecientemente Colombia ocupó la cuarta posición en la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA), para usted, ¿qué le haría falta al país para poder ocupar el primer puesto? Colombia tiene una cultura emprendedora cada vez más arraigada y unas políticas para el emprendimiento más favorables. Sin embargo, es necesario lograr una mayor conexión entre los diferentes actores que hacen parte del ecosistema del emprendimiento. Necesitamos encuentros y alianzas cada vez más vinculantes entre emprendedores, mentores, formadores, aceleradoras y fuentes de financiación. Es importante profesionalizar los roles de apoyo dentro de la ruta del emprendimiento, estructuras de mentoria muy sólidas y efectivas, educar más a los emprendedores y a los inversionistas para que puedan dialogar fluidamente en los espacios de presentación y evaluación de emprendimientos y, por supuesto, promover la cultura de la creatividad e innovación en los ámbitos educativos y empresariales. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta un emprendedor? Primero, tener una idea disruptiva y que aborde efectivamente una problemática, validar su modelo de negocio de una manera robusta y con audiencias relevantes, esto desde lo técnico, pero juegan un papel muy importante las actitudes y comportamientos del emprendedor alrededor de la incertidumbre y la frustración muy propias de éste camino, su capacidad de liderazgo y comunicación efectiva, y desde luego contar con los medios para encontrar los inversionistas apropiados. ¿Cuáles cree que son esas habilidades que está demandando el sector empresarial en los profesionales? Vemos una necesidad creciente en las empresas de perfiles específicos con cuatro componentes findamentales: I. Lo primero es un equilibrio entre los conocimientos duros y las llamadas habilidades blandas. Hoy el conocimiento está al
62
Mayo 2021
“Es importante profesionalizar los roles de apoyo dentro de la ruta del emprendimiento” alcance de todos, y las empresas están necesitando profesionales con un factor de diferenciación desde sus capacidades personales, porque son aquellas que van a facilitar esa integración multidisciplinar que necesitan las organizaciones para que las cosas pasen: el trabajo en equipo, la persuasión, la comunicación asertiva, la empatía, la resiliencia, entre otras. II.Un segundo componente relacionado con las nuevas tecnologías: Programación, Inteligencia Artificial, el Big Data y las habilidades digitales, entre otras, son fundamentales para los trabajos del futuro. La formación en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías en los negocios es un imperativo para los líderes empresariales. III.Un tercer componente relacionado con el liderazgo. Nuestro país necesita líderes que piensen desde la ética las decisiones que impactan al país, que reflexionen sobre la sostenibilidad, que hagan frente a la incertidumbre y al caos, que tengan la capacidad de inspirar a otros y de impulsar los retos que la sociedad demanda del sector empresarial. IV.Finalmente, las competencias relacionadas al emprendimiento. El mercado está demandando profesionales que aporten valor por medio de la innovación corporativa o la creación de empresas. Las competencias características de un emprendedor como la solución creativa de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación, el análisis numérico, la gestión de riesgos, la toma de decisiones, son claves para desempeñarse con éxito en cualquier ámbito profesional. ¿Cómo lograr que los profesionales lideren estrategias empresariales que ayuden al desarrollo del país? Es importante que los estudiantes comiencen a interiorizar y vivir acciones reales desde su vida universitaria. Involucrarlos en contextos que los obliguen a empatizar con distintos grupos de población, actores del mercado y desafíos empresariales. De esta manera, podemos ayudarlos a tener una lectura actualizada y pertinente del entorno, que les permita responder a las necesidades de hoy pero prepararse todos los días para los retos futuros. Se trata de formar para tender puentes y crear oportunidades a su paso, y fortelecer el liderazgo para ejecutarlas con éxito.
LÍDERES OPINAN
Juan David Aristizábal CEO ProTalento
n el primer trimestre del año, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la tasa de desempleo juvenil se ubicó en 23,9%, registrando un aumento de 3,4 puntos porcentuales frente al mismo período del año pasado. Para reducir esta alarmante cifra en el país, nació en 2020 ProTalento, una aceleradora que busca disminuir las cifras de desempleo juvenil, ayudando a potencializar los perfiles de jóvenes con habilidades en los sectores de software y tecnología, con programas de capacitación en ciencia de datos, UX y otras disciplinas de programación. Esta iniciativa es liderada por Juan David Aristizábal, uno de los 17 líderes de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE, por sus siglas en inglés), co-presidente del Foro Económico Mundial, uno de los cinco emprendedores digitales más importantes de Colombia (nuevo embajador Marca País) y recién ganador del Premio Fundació Princesa de Girona (FPdGi) en reconocimiento a su labor de apoyo y formación a los jóvenes en América Latina. En diálogo con La Nota Educativa cuanta en qué perfiles se enfoca ProTalento y cómo pretende lograr que los jóvenes que buscan empleo tengan las habilidades que requiere el sector empresarial¿Cómo nace ProTalento y logra tener el apoyo del Centro de Innovación de la Universidad de Harvard? ProTalento nació en 2020 con el objetivo de que más jóvenes puedan entrar a la industria de la tecnología. Nuestra misión es impulsar personas con talento, interesadas en la tecnología para cerrar la brecha de desempleo y acelerar el progreso de de Colombia y América Latina. Somos apoyados por la Bolsa de Valores de Colombia y mentores de más de 87 organizaciones y empresas. Además somos acelerados por el Harvard Innovation Lab y el E-Lab de la Universidad de Columbia. ProTalento es una plataforma educativa para apoyar jóvenes que tienen todo el potencial de reconvertir su perfil y entrar al mercado laboral en las industrias 4.0. ¿Cuáles son los perfiles a los que apuntan? Hoy lo que ofrece ProTalento, junto a las empresas aliadas, son rutas de aprendizaje pertinentes a las necesidades del
www.lanotaeconomica.com.co
ProTalento: una plataforma para acabar con el desempleo juvenil mercado laboral, específicamente a las empresas que se dedican a las industrias 4.0. Nos enfocamos en jóvenes de colegios oficiales en la media técnica o académica; estudiantes que vayan a finalizar las ingenierías de software; así como personas que han tenido vinculación al mundo de la programación y la tecnología, y que por alguna razón terminaron trabajando en otros sectores. ¿Cómo funciona y cómo pueden acceder las personas u organizaciones interesadas? Siempre tenemos convocatorias abiertas en nuestra página protalento.org. El perfil de las personas que estamos buscando son aquellas que tengan el interés de convertir su perfil en habilidades tecnológicas y digitales. Hemos tenido convocatorias para diseñadores, Full Stack Devolpers (creación y mantenimiento de aplicaciones web, sistemas operativos y lenguajes de programación), Front Developers, Data Scientist y UX/UI Designers. Cada convocatoria es distinta porque las hacemos de la mano de compañías aliadas. Hoy, por ejemplo, tenemos una convocatoria para que 100 jóvenes colombianos, entre 18 y 35 años, se postulen al desarrollo de actitudes y potencialidades como Full Stack Developer bajo la alianza que realizamos con la multinacional Accenture, el Centro de Innovación y Negocios de Medellín Ruta N y Acámica, academia argentina de tecnología. ¿Cuáles son los beneficios que ofrecen a los jóvenes que se vinculan con ustedes? En ProTalento le apostamos a que personas con una formación robusta y un acompañamiento estratégico puedan lograr grandes oportunidades laborales. Evaluamos las competencias TIC para asegurarnos que pueden ser exitosos en el trabajo que consigan porque, entre otras cosas, tienen la formación técnica necesaria. Además, formamos talentos para que vean los retos como grandes oportunidades, que estén determinados a lograr metas y a crecer con las dificultades. Por esto la formación en habilidades para el siglo XXI es nuestra columna vertebral. Otro de los beneficios es que no deben pagar nada durante el proceso, pero cuando comiencen a devengar un salario, deben pagar un porcentaje de este por máximo 24 meses, con el fin de seguir invirtiendo en otros talentos. Mayo 2021
63
LÍDERES OPINAN
Jairo García Docente universitario Profesional en mercadeo y publicidad
Jairo García, ‘el profe con TikTok’, que busca hacer más dinámica la educación
esde que la red social asiática TikTok llegó a Colombia, millones de personas encontraron en esta aplicación de moda una nueva forma de consumir contenidos musicales, de entretenimiento y de educación. La excepción de la regla no fue Jairo García, profesional en mercadeo y publicidad, especialista en gerencia de mercado y profesor universitario desde hace 7 años, que aprovechó esta red para crear contenidos educativos que impactaran a más jóvenes y cambiar el concepto de los actuales modelos de aprendizaje. García inició su recorrido en esta red social desde febrero de 2020, donde es conocido como “El profe con TikTok” y, actualmente, cuenta con más de 645.000 seguidores. En entrevista con La Nota Educativa cuenta por qué comenzó a hacer contenidos digitales y cómo han ayudado estos videos en la educación de estudiantes universitarios.
mulen esa búsqueda constante de conocimiento y de aprendizaje. Los estudiantes no deben memorizar la información sino cuestionar esos conceptos para qué sirven y qué pueden hacer con ellos. Estamos en un país con muchas desigualdades y falta de oportunidades. La educación es una herramienta fundamental que tenemos en Colombia y en América Latina para mejorar nuestras condiciones de vida. Las pocas personas que tienen esa oportunidad de acceder a un sistema educativo están desmotivadas y no están conectadas. A partir de eso que identifiqué, encontré el lema de que aprender puede ser divertido. Consulté con varios expertos y descubrí que nuestro cerebro está diseñado para atrapar mejor la información y convertirla en conocimiento cuando se genera una emoción, y una de ellas que mejor nos activa es la diversión. Cada vez que eso sucede, siempre vamos a tener una asociación positiva con el conocimiento. Hice el experimento con varios estudiantes y me di cuenta que adoptaron el conocimiento de una manera más profunda porque asociaron las ideas con emociones positivas.
¿Por qué utiliza una red como TikTok para llegar a más estudiantes y enseñar en esa plataforma? Inicialmente solo descargué la aplicación por diversión, mi personalidad es un poco extrovertida y vi que era una plataforma para entretenerme. Uno de los videos que se hizo viral fue una réplica que hice de una actividad que siempre solía tener con mis estudiantes de educación a distancia, que son mayores, y era sentarme en el salón como un estudiante más, esperar a que llegara el profesor y cuando veía que ya estaban todos los estudiantes, me levantaba y decía: “Bueno, como no llegó el docente, entonces me tocó a mí dar la clase”. Ese material fue el primer boom en la red y desde ahí entendí el impacto que tiene. Las personas han acogido muy bien los contenidos y mi forma de pensar la educación. No creo en los modelos tradicionales, sino en que los docentes deben ser un dinamizador del conocimiento, que sean empáticos y entiendan que aprender puede ser entretenido.
¿Cómo prepara el contenido que sube a la red? Como mi área de conocimiento es la publicidad, yo preparo los contenidos teniendo como base los insight, que es una comprensión de las necesidades reales expresadas y no expresadas por los consumidores y que permite encontrar la solución a un problema. El tipo de contenidos que yo comparto son esas situaciones con las que sé que los estudiantes o profesores se van a identificar, trato de escuchar y comprender el entorno, porque contrario a lo que pensarían las personas yo no estoy casi en Tik Tok, es muy poco el tiempo que estoy en la aplicación y cuando lo hago es para identificar qué tendencia hay y así crear mi propio contenido.
¿Cuál ha sido el mayor cambio de actitud en los estudiantes a partir de las clases virtuales en TikTok? Los estudiantes han descubierto que los espacios de clase pueden ser divertidos y que el rol del profesor ya no es ser dueño del conocimiento, eso era antes, pero actualmente existe mucha información y es necesario que los profesores interactúen más y esti-
64
Mayo 2021
¿Qué se debe hacer para evitar la deserción y lograr que más estudiantes se comprometan con su educación? La pandemia nos obligó a cambiar las metodologías. Siempre he tratado hacer mis clases dinámicas, incluso en los parciales finales mis estudiantes debían hacer presentaciones de marca innovadoras y eso me llevó a pensar que cambiamos de plataforma, a una virtual, pero también lo hicieron las dinámicas de la pedagogía. El objetivo debe seguir siendo que los estudiantes estén motivados y que tengan experiencias inclusivas y agradables en su etapa educativa. Evidentemente esto supone unos retos muy grandes es hacer estrategias para que los estudiantes se activen y estén conectados.