E DITORIAL
Altos y bajos ño y medio después del inicio de la pandemia es el momento de empezar a hacer balances. Según las cifras oficiales de actividad productiva, el sector de servicios tuvo un buen arranque en la mayor parte de sus ramas. Al cierre del primer semestre las actividades profesionales y de apoyo empresarial acumularon un crecimiento del 7,8 %; la educación, ampliamente golpeada por la imposibilidad de mantener la presencialidad, logró un incremento del 1,6 %. Por su parte, las actividades artísticas y de entretenimiento, que prácticamente estuvieron paralizadas durante todo un año, tuvieron una expansión del 47,2 %. Si bien hay que reconocer que hay un fuerte componente estadístico por estar comparándose frente al peor semestre de la historia, la buena noticia es que se está saliendo del abismo. Hasta las actividades más golpeadas están dando muestras de rápida recuperación. Algo similar ocurrió en el sector transportador aunque con matices menos halagüeños. En el agregado, el crecimiento semestral fue del 5,6 %; sin embargo, para segmentos como el transporte aéreo y el acuático el resultado siguió teñido de rojo, con una contracción del 9 % y 1,7 %, respectivamente. Por supuesto, las mayores restricciones en términos de bioseguridad así como el aumento de la pobreza en el país, son factores que impactan negativamente la reactivación del transporte aéreo. Ahora bien, el contraste tanto por el lado de los servicios como del transporte tiene que ver con el segmento de mensajería. Al cierre del primer semestre de 2021, su expansión fue del 18,7 %. Pero lo que es realmente llamativo es que el único
4
Septiembre 2021
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Septiembre 2021 - ISSN 0123-3394
trimestre que tuvo resultados negativos fue el segundo de 2020. Es decir, el sector resultó favorecido por la pandemia. En medio de las cuarentenas y restricciones a la movilidad, prácticamente el único vaso comunicante entre consumidores y productores fue el comercio electrónico y los servicios de mensajería. Paralelamente, un segmento que también salió fortalecido fue el de los call centers. En el primer semestre, el crecimiento de sus ingresos nominales superó el 28 %. No solo eso al comparar los ingresos de junio de 2021 versus los de 2019, el incremento fue mayor al 53 %. Un rotundo éxito para el sector. Todas estas cifras son el llamado a las empresas a buscar permanentemente eficiencias productivas y, en la medida de lo posible, formas flexibles de trabajo. El futuro no está libre de nuevos obstáculos, un mal Gobernante, otra pandemia, un desastre natural, etc. Cualquier riesgo, por lejano que parezca, puede materializarse. Solo la capacidad de adaptación de las compañías será la responsable de su supervivencia.
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Miguel Contreras Rivera Laura Carvajal García editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
Escanea este QR con la app AudioLector y escucha esta nota.
MUNDO BIZ S. A. S. Calle 64b # 70d • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.
Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
I
NVITADO ESPECIAL
“Los puertos son la punta de lanza para el crecimiento económico” Lucas Ariza Buitrago Director ejecutivo Asoportuaria
Administrador de Empresas con Maestría en Mercadeo y experiencia en Gerencia General, gestión Comercial y Administrativa. Líder dinámico con alta orientación hacia los resultados, los procesos, la dirección y el desarrollo de equipos de alto desempeño. Conocimiento del sector agrícola, logístico y portuario, energías renovables y tecnologías de la información.
os desafíos planteados por la pandemia del covid-19 y los inconformismos sociales que desencadenaron una serie de bloqueos durante el primer semestre de 2021, afectaron en gran medida el fomento del comercio, la internacionalización y la atracción de inversión extranjera directa. No obstante, la resiliencia ha sido un factor importante para avanzar en la recuperación, por esta razón, La Nota Económica dialogó con Lucas Ariza Buitrago, Director ejecutivo en Asoportuaria para conocer desde su perspectiva la situación actual de los puertos del país en materia de crecimiento, seguridad y competitividad. ¿Cuál es el panorama actual del sector portuario en Colombia y qué perspectivas de crecimiento tiene para el mediano plazo? La realidad del sector portuario va de la mano con el desempeño de la economía, es decir que a mayor dinamismo de la economía mejor le va a los puertos, teniendo en cuenta que finalmente son un punto de transferencia de carga y prestan un servicio a los importadores y a los exportadores. Por naturaleza soy posibilista y considero que el panorama portuario es alentador a pesar de todos los desafíos, porque este país tiene sobrecapacidad de puertos, hay una transición de carga y una oportunidad de mayores operaciones de comercio exterior con los
6
Septiembre 2021
contenedores o con otros tipos de carga que representan un panorama prometedor. Así mismo, Colombia tiene una oportunidad favorable con el nearshoring, debido a que a raíz de la pandemia un gran número de empresas sobre todo de EEUU que tenían su proceso de fabricación en Asia, se dieron cuenta del riesgo que conlleva tener sus cadenas logísticas y productivas tan lejanas a los centros de consumo, por lo que están buscando opciones más cercanas y Colombia sigue siendo un país atractivo para estas inversiones, porque está a tres o cuatro días de navegación de Estados Unidos y porque aquí todavía se puede producir a costos eficientes. ¿Cómo ha sido la dinámica de la movilización de carga por las zonas portuarias durante 2021? En lo corrido de este año hemos visto que el movimiento de carga ha ido decreciendo alrededor de 10% en el primer semestre, debido en gran medida al volumen de carbón y crudo que se ha dejado de exportar. Sin embargo, en el resto de rubros importantes se ha visto un crecimiento, especialmente en el Puerto de Barranquilla, desde donde se ha registrado un aumento del 7% que incluso podría ser superior de no ser por las condiciones de restricción y porque entre otras, llevamos más de 80 días de crisis de calado aún por resolverse. Igualmente, se ha evidenciado un crecimiento importante y sostenido de las exportaciones de carbón coque, de las importaciones de acero y de gráneles y se ha reflejado un movimiento de contenedores con índices similares o superiores a los de antes de la pandemia. Lastimosamente, las cifras de petróleo y de carbón pesan mucho y cada vez que hay una caída por menor demanda, estas se evidencian en las cifras de comercio exterior y cada vez que hay una mayor demanda también se reflejan con un incremento en el dinamismo de estos combustibles. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha tenido que enfrentar el sector para aportar en la reactivación económica del país? Los bloqueos han sido un freno para el movimiento de carga a través de los puertos, principalmente porque los puntos de consu-
www.lanotaeconomica.com.co
mo más importantes están en el centro del país y Colombia depende mucho del transporte terrestre para el movimiento de carga, que claramente con las jornadas de movilizaciones se paraliza y genera colapsos que disminuyen las cifras. Por otra parte, aunque la infraestructura de los Puertos colombianos tienen sistemas de almacenamiento y de cargue y descargue de talla mundial, el reto más importante está en el mantenimiento permanente que deben tener y si antes con dos o tres dragados era suficiente, hay que entender que los ríos cambian y acumulan sedimento que empieza a obstruir los canales navegables; situación que ocurre también en el puerto de Shangai sobre el río Yangtze, en el puerto de Róterdam que es un punto de confluencia del Rin y el Mosa, en el puerto de South Louisiana que es el más importante de Estados Unidos, ubicado sobre sobe el rio Mississippi y los cuales están permanentemente dragándose. Igualmente hay un desafío en la profundización de los puertos para recibir buques más grandes y también un reto respecto a la infraestructura digital, donde aunque se ha avanzado en que cada puerto se sistematice y empiece a implementar acciones individuales que incluyen el internet de las cosas, la idea es hacer un puerto conectado para que todas las terminales junto con los operadores portuarios, las autoridades y los actores de esa comunidad, estén hiperconectados en un gran sistema en el que haya trazabilidad de la carga, de los procesos, buques y camiones que ingresan y salen de las zonas portuarias para ganar aún más eficiencia.
internacionales puedan ubicarse acá y que se desarrollen sectores como la agroindustria y los textiles, donde se tengan ventajas competitivas para que se puedan llevar los productos locales a todos los mercados donde sea posible y eso se hace con un sistema portuario eficiente, fuerte y competitivo.
Desde la Asociación ¿Qué estrategias se vienen llevando a cabo para lograr que las diferentes zonas portuarias del país tengan un alto nivel de competitividad frente a los puertos de países vecinos? Asoportuaria avanza en diferentes estrategias enfocadas en la competitividad. Un importador o un exportador escoge un puerto que le de buenas condiciones, que sea eficiente, ágil, con buena ubicación, que le garantice seguridad y que pueda traer la cantidad de carga que necesita para poder aprovecharse de las economías de escala. En Barranquilla un tema pendiente que tiene que ver con las condiciones del canal de acceso ha sido la recuperación del río Magdalena, donde se han tenido varios intentos que no han resultado, pero que actualmente está avanzando y que tras la publicación por parte de la ANI de la minuta del contrato, la licitación se podría abrir antes de que finalice este 2021, lo que permitiría tener estabilidad en las condiciones del canal de acceso. Igualmente, estamos permanentemente buscando cómo mejorar y hacer más eficiente la infraestructura. Proyectos como la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena son importantes para esto, y otros como el Puerto de Aguas Profundas, no como un sustituto de los puertos actuales sino como una zona donde se puedan recibir buques de gran tamaño para luego aligerar la carga que ingresará a las terminales de Barranquilla. Los puertos son la punta de lanza para el crecimiento económico, discusiones alrededor de si importamos, exportamos o si hacemos tratados de libre comercio son trasnochadas, porque lo que se ha demostrado a lo largo de los años es que los países que mayor contacto tienen con el exterior a través del comercio son los países que más posibilidades de crecimiento tienen. El país debe enfocarse en una vocación exportadora pero eso se da principalmente atrayendo inversión extranjera, contribuyendo a que empresas
En lo referente al control de las operaciones de lo que llega o sale de los puertos del país, ¿Qué medidas vienen trabajando para reforzar la seguridad y avanzar con la lucha contra el narcotráfico y contrabando? El asunto del narcotráfico es complicado si se tiene en cuenta la cantidad de producción de coca que tiene el país y que tanto los puertos como los aeropuertos son los lugares predilectos para sacar esa sustancia. Anteriormente, los intentos para transportar droga eran a través de contenedores, pero se ha identificado que diversas bandas están intentando sacarlo incluso por la carga de granel, razón por la que desde el año 2019 cuando se detectaron estos intentos, se empezó a trabajar de manera más articulada con antinarcóticos para compartir esta modalidad. Asimismo, con guardacostas, ministerio de defensa, armada y la Dimar se perfilan los buques para saber de dónde vienen, hacia dónde van, cuál es el siguiente toque que tienen y qué tipo de cargue llevan. Claramente, contamos con cámaras de seguridad en las instalaciones, incluso en las bandas transportadoras y ubicamos algunas a bordo de la embarcación, tenemos controles biométricos, de seguridad, de cerramientos de muelles en las zonas de cargue, inspecciones subacuáticas, caninos, scanners y estamos en un plan de reforzar la seguridad con drones. Al igual que el contrabando, esta es una de las grandes amenazas que tenemos, porque el inconveniente no es solo para los puertos sino también para el exportador e importador, y para el país que pierde clientes en el exterior, por eso, trabajamos muy de la mano con las autoridades mencionadas y con la DIAN, sobre todo cuando es carga general y contenedores. Los puertos están en la obligación de cumplir con todos los requisitos para salvaguardar las operaciones pero sobre todo las entidades del gobierno colaboran para tratar de controlar estos flagelos.
¿Qué iniciativas se han planteado para avanzar en temas de desarrollo ambiental y sostenibilidad? A pesar de que los puertos no son contaminantes, por su naturaleza si pueden generar residuos y causar situaciones que si no se controlan pueden ser de alto riesgo como el manejo de combustibles. Desde Asoportuaria estamos explorando proyectos para certificarnos como puerto verde, en donde cada una de las terminales implemente iniciativas que permitan reducir esas huellas de carbono. Todas nuestras terminales tienen un equipo ambiental dedicado a la supervisión de esos procesos porque acá, por ejemplo, se mueve el carbón coque que permanentemente tiene que estar roseándose para que no genere polvillo y afecte a las comunidades aledañas a los puertos. De igual modo, tenemos previsto trabajar en 2022 en proyectos de autogeneración de energías, para poder ofrecerle a un buque la opción de que apague sus emisiones y empiece a recibir energía; solución que además generaría ingresos adicionales para los puertos. Consideramos que esto es anticiparnos para que Barranquilla sea un piloto de todas las terminales trabajando en pro de una certificación verde.
Septiembre 2021
7