Junio 2021 - www.lanotaeconomica.com.co
339172
C
S
CREEMOS Y CONSTRUIMOS
ON
O
9
770123
EEMOS CR
Y
ISSN 0123-3394 ISSN 0123-3394
PVP $15.000
Universo tic S T R UI
M
ONTENID
ANÁLISIS
6
Impacto de las TIC en el crecimiento económico
INVITADO ESPECIAL
Maritza Garzón Vargas Gerente general Emtelco CX & BPO
SECCIONES FIJAS
INNOVACIÓN Tecnología y empleo tras la pandemia MUNDO La nueva velocidad de la economía mundial
12
10
OBSERVATORIO SECTORIAL
20
TEMA CENTRAL
VISIÓN EMPRESARIAL
Universo TIC
LÍDER OPINA Ana Karina Quessep Presidenta ejecutiva BPro – Asociación Colombiana de BPO Andrés Felipe Duque Presidente Redeban Adriana García Grasso Directora de Innovación Universidad EAFIT
70
30
E DITORIAL
La tecnología que cambiará el mundo
i algo quedó claro desde el 31 de diciembre de 2019 es que la tecnología es fundamental para sostener a la sociedad global. Los avances alcanzados hasta ahora permitieron amortiguar parte del golpe que trajo la pandemia. La digitalización se volvió una necesidad para la supervivencia. Hace unas décadas la humanidad habría tenido muchos más retos para sostenerse en pie. El trabajo remoto, las videoconferencias y demás herramientas que hoy son cotidianas, eran parte de un imaginario innovador al arranque del nuevo milenio. Así mismo, en la actualidad ya se está trabajando en avances que serán disruptores en los próximos años. La normalidad de unos años es la sorpresa del presente. En este sentido, la firma ARK Invest, dedicada a encontrar esas ideas disruptivas y darles impulso mediante inversión, divulgó las que serán las grandes ideas de innovación que cambiarán el planeta. Quizás la más llamativa es el Deep learning, que, según la firma, será el avance de software más importante de la historia. Bajo esta innovación se podrán crear computadores “conversacionales” que respondan a, precisamente, conversaciones con humanos -una muestra del avance es que, en 2020, los asistentes inteligentes respondieron más de 100.000 millones de comandos de voz. Un crecimiento del 75 % frente a 2019-. Además, este Deep learning creará un boom en los chips de inteligencia artificial (IA). Las estimaciones de ARK apuntan a que este mercado se cuadruplicará para 2025, al llegar a 22.000 millones de USD. Este impulso estará fundamentado en la necesidad de entrenar modelos de en industrias tan diversas como la de vehículos autónomos, la de predicciones y suge-
4
Junio 2021
rencias para usuarios y hasta el desarrollo de medicinas. Las proyecciones muestran que esto podría agregar más de 30 billones de dólares (trillones estadounidenses) en capitalización bursátil en los próximos 15 o 20 años. En este sentido, el Deep learning estará agregando más valor económico del que inyectó Internet. Mientras la red de redes agregó 13 billones de dólares en capitalización bursátil entre 1997 y 2020, el “aprendizaje profundo” creó 2 billones solo en 2020. Así pues, las apuestas están sobre la mesa. La siguiente gran innovación podría tener unas dimensiones que opacarían la de cualquier otra revolución. Esto, porque el carácter transversal del Deep learning abre la puerta para que se den desarrollos en muchas industrias. Tal es el caso de la realidad aumentada y ambientes simulados. Las aplicaciones irían desde videojuegos, hasta nuevos modelos de ventas en sectores como el constructor y automotor. En definitiva, hasta ahora solo se ve la punta del iceberg. En los próximos años quedará expuesta la masa que se oculta bajo la superficie.
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Junio 2021 - ISSN 0123-3394
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE
Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL
Miguel Contreras Rivera Valery Rico González editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Torres Scarpetta - Coordinadora amtorres@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN
Multi-impresos S. A. S.
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
Escanea este QR con la app AudioLector y escucha esta nota.
MUNDO BIZ S. A. S. Carrera 65 # 100 - 15 • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.
Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
E CONOMÍA
Impacto de las TIC en el crecimiento económico Por nueve se multiplicaron las exportaciones de bienes TIC en China desde el 2001 hasta el 2016, lo que ha coincidido con un importante avance en su PIB per cápita.
6
Junio 2021
www.lanotaeconomica.com.co
l crecimiento económico ha estado íntimamente ligado con el desarrollo de la tecnología, y desde hace unos años, específicamente se ha intensificado su relación con las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en diferentes niveles (de empresa, de industria y de economías en su conjunto). El Banco mundial ha resaltado el papel de las TIC como eslabones fundamentales del crecimiento de países no desarrollados. La entidad exalta las oportunidades de crecimiento que se abren a partir un mayor acceso a dispositivos y las comunicaciones que estos habilitan. Por ejemplo, las comunicaciones móviles ofrecen las mayores oportunidades de avanzar en el desarrollo humano, y con ello, fortalecer las capacidades de la sociedad y el crecimiento económico, mediante la mejora en la provisión de acceso básico a la educación, la salud, la información, mayor penetración del sistema financiero, entre otros.
Pero las TIC no solamente aportan al crecimiento económico de los países a través de su uso, sino que juegan un papel importantísimo en aquellas naciones que de han decidido especializarse en la producción de bienes y servicios de este tipo. Dos claros ejemplos son los de China y Corea del Sur. Al cierre de 2016 el gigante asiático, hogar de importantes marcas tecnológicas como Xiaomi y Huawei, ya se ubicaba como el principal exportador de bienes TIC en el mundo; mientras que la nación peninsular, sede de Samsung y LG, ocupaba el quinto puesto. En el periodo 2001 a 2016 las exportaciones de bienes TIC de China casi se multiplicaron por 9, mientras que su PIB per cápita ppa pasaba de US$3.712 a US$13.487. En Corea del Sur dichas exportaciones casi se triplicaron en el mismo lapso, a la par que su PIB per cápita crecía desde los US$23.893 hasta US$39.814. En estas naciones las exportaciones de bienes TIC representan el 27% y el 24,7% del total de exportaciones de bienes respectivamente. En el caso de Colombia, estas representan tan solo el 0,25%.
TOP 10 DE EXPORTADORES DE BIENES TIC EN EL MUNDO 2001 Cuota 2001 (eje derecho)
2007 Cuota 2007 (eje derecho)
2016 Cuota 2016 (eje derecho)
USD miles de millones 700
% 35
100
5
0
0
Países bajos
10
Japón
200
Malasia
15
México
300
Alemania
20
Corea del S.
400
Singapur
25
China-Taipei
500
EE.UU.
30
China
600
Fuente: OCDE
A la luz de los datos se observa que existe una relación positiva entre el incremento de exportaciones de bienes TIC y el incremento del PIB per cápita de Corea del Sur y de China, naciones que, aunque cueste creerlo, basaban su economía en la producción agrícola hace tan solo unas tres generaciones.
Junio 2021
7
ECONOMÍA
Líderes en desarrollo TIC y su desempeño económico El Índice de Desarrollo de las TIC es una medición llevada a cabo por la Unión Internacional de Comunicaciones ITU. Este reúne indicadores relacionados con el acceso, el uso y las competencias de las TIC en una única medida comparativa del desarrollo para la sociedad de la información. El podio en 2017 (medición más reciente) lo encabeza Islandia, seguido de Corea del Sur y de Suiza. Al contrastar los datos se puede observar que el desarrollo experimentado en el campo de las TIC en estos países tiene una relación directa con los crecimientos positivos del PIB, así como con las balanzas comerciales positivas y las bajas tasas de desempleo durante los años posteriores a la crisis financiera mundial, lo cual exhibe aún más la relevancia que tiene este sector para las economías. Ha habido relativamente pocos cambios en la mayoría de los indicadores individuales para los países en la parte superior del índice. Cada uno de estos alcanzó valores muy altos en algunos indicadores, incluidas las suscripciones a la telefonía celular móvil y las suscripciones a la banda ancha móvil desde hace algunos años, lo que deja poco margen para seguir mejorando en lo que respecta a estos indicadores. Islandia asciende a la cima de la clasificación, debido a las mejoras en las suscripciones de banda ancha móvil en el subíndice de uso y la media de años de escolaridad en el subíndice de competencias. Obtiene una puntuación particularmente alta en la proporción de hogares con una computadora y en ancho de banda internacional por usuario de Internet.
Islandia Media de años de escolaridad Matrícula terciaria Matrícula secundaria
Suscripciones a telefonía fija 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Suscripciones de telefonía móvil Ancho de banda internacional de Internet por usuario de Internet Hogares con computador
Suscripciones de banda ancha móvil Suscripciones de banda ancha fija
2017
Hogares con internet Usuarios de internet
2016
El desempeño de Corea del Sur, en segundo lugar, se ve impulsado por los altos valores de las suscripciones de telefonía fija y de la matrícula terciaria, pero sus valores para el porcentaje de hogares con una computadora y para el ancho de banda internacional de Internet por usuario de Internet son notablemente más bajos que los de Islandia y Suiza.
Corea del Sur Suscripciones a telefonía fija 0.8
Matrícula terciaria
0.4
8
Junio 2021
0.6
Ancho de banda internacional de Internet por usuario de Internet
0.2 0.0
Matrícula secundaria Suscripciones de banda ancha móvil Suscripciones de banda ancha fija
Hogares con computador Hogares con internet Usuarios de internet
2017
2016
Crecimiento PIB promedio (2011-2019): 2 % Desempleo promedio (2011-2019): 3,5 % Balanza comercial promedio (2011-2019): 4,3 % El valor del índice general de Suiza se ve afectado por una puntuación baja, en relación con otros países desarrollados, para la matrícula terciaria, en la que ocupa el puesto 53 en todo el mundo. Obtuvo un puntaje más alto que Islandia o Corea del Sur en las suscripciones de banda ancha fija y móvil celular, y superó a esta última en ancho de banda internacional de Internet por usuario de Internet.
Suiza
Suscripciones a telefonía fija Media de años de 1.0 escolaridad 0.8 0.6 Matrícula 0.4 terciaria 0.2 0.0 Matrícula secundaria Suscripciones de banda ancha móvil Suscripciones de banda ancha fija 2017
Crecimiento PIB promedio (2011-2019): 3,4 % Desempleo promedio (2011-2019): 4,3 % Balanza comercial promedio (2011-2019): 5,8 %
Suscripciones de telefonía móvil
1.0
Media de años de escolaridad
Suscripciones de telefonía móvil Ancho de banda internacional de Internet por usuario de Internet Hogares con computador
Hogares con internet Usuarios de internet 2016
Crecimiento PIB promedio (2011-2019): 0,9 % Desempleo promedio (2011-2019): 4,6 % Balanza comercial promedio (2011-2019): 11,3 %
I
NVITADO ESPECIAL
Sector BPO, impulsor en la recuperación económica del país Maritza Garzón Vargas Gerente general Emtelco CX & BPO
Maritza Garzón Vargas es especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá e Ingeniera de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando áreas de tecnología, gestión humana, experiencia del servicio, seguridad, instalaciones y mantenimiento, diseño e implementación, control y gestión de operaciones en los sectores BPO, transporte masivo y banca/financiero. Actualmente es la gerente general de emtelco CX & BPO.
l sector BPO o Business Process Outsourcing (por sus siglas en inglés) es una industria que no solo se caracteriza por ofrecer una variada oferta de servicios asociados a la tecnología para empresas de todos los tipos, sino que, además, sobresale por ser un importante generador de empleo, exportador de productos e impulsor del Producto Interno Bruto de los países en donde tiene presencia. Además, ha enfrentado con éxito la crisis sanitaria, registró números positivos en su operación y se posicionó como una de las puntas de lanza del sector productivo para reactivar la economía colombiana. Según el Dane, en 2020 el sector registró exportaciones por 1.200 millones de dólares y logró generar 20.000 nuevos empleos, un comportamiento que en medio de la coyuntura actual es atípico, ya que muchos de los sectores se vieron forzados a reducir su personal y a disminuir considerablemente sus resulta-
10
Junio 2021
dos financieros. Para Maritza Garzón Vargas, gerente general de emtelco CX & BPO, el sector sigue creciendo en el país, pero necesita ser visto más que un productor de servicios, como ese gran aliado tecnológico que da la posibilidad a las empresas de complementar su modelo de negocio y atención al cliente. ¿Cómo es el panorama de Colombia en el sector de Business Process Outsourcing (BPO)? El sector está muy bien posicionado y ha sido una pieza clave en el proceso de reactivación económica al haber sido catalogado como servicio esencial. En ese sentido, ha podido mantener e incluso generar empleo durante la contingencia sanitaria. Esto nos permitió fortalecernos y apoyar a otras empresas con servicios para que continuaran con sus operaciones. La industria en este momento se está diversificando, ya no se trata solo de asignación de mano de obra para atender procesos de contact center, sino que se está especializando en otros servicios, como inteligencia artificial, machine lear-
www.lanotaeconomica.com.co
ning, entre otros, para ofrecer un amplio portafolio de productos a las marcas que lo necesiten. Además, es un sector que cada vez tiene más ventajas en los costos de operación, la madurez del negocio, los beneficios fiscales, los indicadores macroeconómicos y el requerimiento constante de talento humano calificado. ¿Cuáles cree que son los retos del sector? Uno de los retos es cambiar esa percepción que se tiene de la industria para que no nos vean solo como un generador de eficiencias, sino un aliado que ofrece una oferta de valor centrado en la tecnología para mejor la experiencia y las necesidades de las marcas, y sus usuarios. En este aspecto, es muy importante la transformación digital y la integración de tecnología a las diferentes plataformas, propias de la industria 4.0 como: la inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), Big Data y la analítica de datos. Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es que la mayoría de las empresas que adquieren servicios con nosotros, son grandes compañías con miles de empleados. Es necesario también llegar a las pymes para que se dediquen específicamente a su negocio (core business), y a las actividades que le permiten mantenerse en el mercado y generar valor en sus grupos de interés. ¿Qué beneficios tiene para una empresa adquirir una oferta de servicios asociados a la tecnología? La tecnología se ha convertido en un factor clave para la generación de valor y eficiencias para las compañías, sin embargo, la velocidad de adopción de las mismas, así como los costos de operación, son un factor crítico que enfrentan hoy nuestros clientes. Es ahí donde empresas como emtelco, apoyamos y generamos valor para nuestros clientes garantizando bajos costos de operación, automatizaciones y eficiencias operativas, mayor agilidad y reducción de riesgos en la adopción de tecnología, experiencia en la prestación y operación de servicios asociados a lo digital, entre otros beneficios, que garantizan un aumento en la competitividad de nuestros clientes. ¿Qué papel juega la analítica para optimizar procesos en las empresas? La analítica de los datos es fundamental porque nos permite conocer a los usuarios y la efectividad de nuestras acciones, así como desarrollar estrategias futuras. A partir de este conocimiento es posible generar campañas muy a la medida de lo que el cliente espera, así como hacer una mejor administración de los recursos, las empresas que adoptan soluciones de analítica se conocen mejor y conocen mejor a sus clientes, además tendrán una gran ventaja y oportunidad para generar una oferta de valor más ajustada para los clientes y usuarios. ¿Cuál es la importancia de que las empresas cambien sus modelos tradicionales por ofertas que vinculen las nuevas tecnologías? El consumidor y el mercado cambian, las personas están más informadas, son más exigentes y sus necesidades son más específicas y eso es importante que lo entiendan las marcas. Los modelos de negocio no deben ser rígidos ni verticales. Hoy se
debe tener una oferta atractiva que ofrezca nuevos productos y atienda los gustos de los usuarios. Por ejemplo, actualmente es muy difícil encontrar contratos con cláusulas de permanencia y que fueron reemplazados por nuevos modelos como el pago por uso o servicios de suscripción como las plataformas de streaming. Esos cambios nos llevan a estar renovándonos frecuentemente y a trabajar con las nuevas tecnologías para cumplir con lo que demanda el mercado. ¿Cuál debería ser la estrategia de las empresas para mejorar su servicio al cliente? Como mencioné anteriormente, centrar las estrategias partiendo de la data, la analítica y la tecnología es esencial dentro de una organización. Esto es un diferencial muy grande porque permite ofrecer servicios más ajustados a lo que requieren las marcas y los clientes. En emtelco usamos estrategias de analítica, tecnología y un enfoque Costumer centric, para mejorar las estrategias de servicio al cliente, adquisición, desarrollo y comercialización de productos y servicios. Ese es uno de nuestros pilares y es que estamos obsesionados con el cliente y lograr generar experiencias memorables en él. ¿Cómo es la capacitación de los más de 14.500 colaboradores que tiene emtelco para tener un buen servicio? La formación de un sector como el BPO es clave porque debemos que llegar a nuestros colaboradores con diferentes estrategias, por eso, tenemos que innovar; en nuestro caso, implementamos diferentes estrategias de aprendizaje, el proceso de aprendizaje de emtelco está visionado y estructurado como un ecosistema de colaboración que a su vez se soporta en las TIC y en las tendencias. Nuestras estrategias metodológicas comprenden por ejemplo Aula Invertida, donde el rol del colaborador es activo y crítico y el Gestor de Aprendizaje acompaña de manera sincrónica y asincrónica. Para ello nos apoyamos en otras metodologías como social media learning y la gamificación que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional, con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, habilidades o bien recompensar acciones concretas, entre otros objetivos. El eduentretenimiento, que generan dinamismo al ecosistema a la vez que desarrollan habilidades y el conocimiento necesario para desempeñar el rol de manera óptima o incluso en niveles superiores. Por otro lado, en microlearning, se pueden segmentar los contenido en pequeñas capsulas para lograr los objetivos y que las personas se queden con unos conocimientos muy puntuales y permanezcan siempre actualizados. Buscamos no solo desplegar un contenido en una página para que las personas adquieran un conocimiento, sino que incorporamos escenarios para que sean muy cercanos a la realidad, con situaciones que se pueden presentar normalmente y así los colaboradores puedan conocer mejor el panorama, para nosotros es muy importante que las personas que van prestar su servicio a una marca, se identifiquen plenamente con ella. El empleado debe sentirse como de esa compañía y representado por ella, además de entender su cultura. Junio 2021
11
I
NNOVACIÓN
Tecnología y empleo tras la pandemia El empleo fue uno de los indicadores que más se vio afectado por cuenta de las restricciones impuestas para contener la pandemia. En pocos meses millones de personas perdieron sus trabajos -algunos de forma permanente-. La tecnología está llamada a amortiguar el choque, pero su aplicación no está libre de retos.
na de las cicatrices más preocupantes que dejará la pandemia es el desempleo. En el caso colombiano, en los meses más dramáticos para este indicador la tasa de desocupación alcanzó niveles superiores al 20 %. De hecho, en mayo de 2020 la tasa de desempleo llegó al 21,4 %, con un total de 4,69 millones de personas desocupadas. Por fortuna, con el paso de los meses se empezó a dar una corrección. Para abril de 2021 el desempleo estaba en 15,1 % -si bien es mejor que el guarismo de mayo de 2020, fue un empeoramiento frente a marzo de 2021-. Pero la tasa
12
Junio 2021
no lo es todo. Mientras en febrero de 2020 había un total de 3,04 millones de colombianos desempleados, en abril de 2021 esa cifra estaba en 3,62 millones. Este es un drama que tienen que vivir hogares enteros al ver cómo su sustento quedó en veremos de un momento para otro. No solo eso, cuando se desagrega la desocupación entre hombres y mujeres son ellas las que llevan la peor parte. En el trimestre móvil febrero-abril de 2021, mientras la tasa para los hombres fue del 11,6 %, para las mujeres fue 8,3 puntos porcentuales superior, al llegar a 19,9 %. Con esto, la pandemia no solo hizo retroceder décadas de empleo, sino que terminó por incrementar la brecha, ya de por sí elevada, entre sexos.
www.lanotaeconomica.com.co
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA Y BRECHA ENTRE SEXOS (%) 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov 10-Ene 20 Dic 19-Feb 20 Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov 20-Ene 21 Dic 20-Feb 21 Ene-Mar Feb-Abr
-
2019 Brecha
2020 TD Total
Hombres
2021 Mujeres
Los efectos de la pandemia sobre el mercado laboral son devastadores. Aunque se dio una rápida corrección desde el peor momento, todavía no se retoman niveles prepandemia y las mujeres tendrán más difícil la reducción de su tasa de desempleo. Fuente: DANE
Llegado a este punto, cabe preguntarse qué puede hacerse para revertir ese panorama. Más allá de las reformas estructurales a las que puede abogarse -flexibilización en la contratación, pagos por horas, reducción de parafiscales, etc.-. Es aquí donde la tecnología entra en su rol dinamizador y abre la ventana de esperanza para miles de trabajadores. El impulso tecnológico La pandemia trajo consigo muchos cambios y muy repentinos. Además de los anotados efectos sobre el mercado laboral, también modificó la forma como se consumen y producen bienes y servicios. No solo eso, las posibilidades de que parte de esos cambios se vuelvan permanentes es una realidad, lo que también supone poner en riesgo miles de puestos de trabajo. En un país como Colombia donde, además, la informalidad laboral alcanza un lúgubre 49 %, este panorama es preocupante. Sin embargo, de acuerdo con un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no todo está perdido. La pandemia fue el detonante para el uso de tecnologías y procesos que estaban siendo subexplotados. De no ser por los avances de las plataformas tecnológicas el choque en el empleo habría sido mucho peor. Afortunadamente, algunos pudieron cambiarse hacia el teletrabajo y la educación a distancia. Una muestra de ello es que en el inicio de la pandemia y los confinamientos, hubo un crecimiento desmedido en la descarga de aplicaciones destinadas al trabajo remoto. De hecho, se multiplicaron por 20 las descargas de este tipo.
Rescatando puestos de trabajo Paralelamente al crecimiento de esas aplicaciones para el teletrabajo, aquellas destinadas para el trabajo por demanda también tuvieron un alza importante durante 2020. De hecho, en algunos países de la región llegaron a quintuplicarse las descargas de estos aplicativos. Este tipo de plataformas son una buena alternativa de emergencia para aquellos que perdieron todas sus fuentes de ingresos. La razón de este crecimiento, más allá de la evidente necesidad de generar ingresos por parte de los desempleados, son las pocas barreras al ingreso a ellas. Esto, además de ofrecer flexibilidad horaria para poder atender otras labores que se presenten, como el cuidado de menores. Tal situación es un llamado de atención hacia lo que debería contener una reforma laboral en cualquier país de la región. A mediano y largo plazo la tecnología tiene un componente que puede marcar la diferencia para aquellos que vieron desaparecer su antiguo puesto de trabajo. Según el BID, la capacitación a distancia jugará un papel fundamental para que la fuerza laborar logre reintroducirse en el mercado de trabajo. Para ello, las plataformas de aprendizaje son pieza clave. Para el organismo multilateral, el incremento en el número de descargas de este tipo de aplicativos es una señal de que en la región se está intentando dar ese salto. Si se logran mezclar estas plataformas con contenido de aprendizaje acelerado se puede imprimir celeridad a los reentrenamientos que serán necesarios en la era pospandemia. Obstáculos por superar Aunque la tecnología es un aliado al momento de recuperar empleos e ingresos a corto y mediano plazo, su impacto depende de múltiples factores. De un lado, la falta de acceso a herramientas tecnológicas es un factor a superar. No se trata solo de tener un teléfono inteligente o un computador. También es necesario masificar la conectividad tanto de planes móviles como de banda ancha. Además, dado que la mayoría de las conexiones en Latinoamérica se realiza mediante dispositivos móviles, se limita el tipo de acciones que se pueden realizar. Tareas básicas como procesar textos y manejar hojas de cálculo carecen de practicidad en dispositivos diferentes a un computador. Del mismo modo, hay que decir que la tenencia de estos dispositivos no implica tener conocimientos de su uso. En algunos países de la región más del 45 % de la población no tiene las habilidades mínimas para usar un computador. Así las cosas, la tecnología ofrece la posibilidad de amortiguar parte del choque causado por el coronavirus. Para algunos las aplicaciones de trabajo por demanda fueron el salvavidas para obtener algo de ingresos. Sin embargo, a largo plazo la utilidad de la tecnología está sujeta a más factores que el simple hecho de tener un computador, la infraestructura y el conocimiento alrededor de su uso es igual de relevante. Junio 2021
13
M UNDO
La nueva velocidad de la economía mundial El avance de la tecnología de conectividad móvil de quinta generación será una revolución para la economía global. Si la llegada de la banda ancha a los dispositivos móviles cambió la forma en la que se consumen contenidos multimedia, la llegada del 5G será el precursor del cambio en la manera de fabricar bienes, prestar servicios y hasta interactuar con los hogares. La tecnología llegó y las oportunidades son infinitas, aprovecharlas es un deber para la región y el país.
a tecnología 5G sigue avanzando rápidamente en el mundo y será el nuevo estándar de comunicación en la próxima década. La importancia de esto parece que no tiene nada que ver con el ciudadano de a pie, pero la realidad es que esta nueva tecnología traerá revoluciones en múltiples campos tanto para la persona común como para las empresas innovadoras. Según la Global Mobile Suppliers Association (GSA, por sus siglas en inglés), a finales de 2020 esta tecnología móvil
14
Junio 2021
estaba en operación comercial en cerca de cuarenta países. Por supuesto, muchos más están en el camino para montarse al tren de la quinta generación conectividad móvil. Se espera, entonces, que para 2025, las suscripciones móviles 5G alcanzarán los 2.500 millones de líneas. Información recopilada por Statista muestra que la adopción del 5G será mucho más rápida que sus hermanas. Mientras la tecnología 3G -introducida en 2000- se demoró más de una década en alcanzar los 1.000 millones de usuarios y la de 4G menos de cinco años, la quinta generación superará ese hito en menos de tres años y medio.
www.lanotaeconomica.com.co
NÚMERO ESTIMADO DE SUSCRIPCIONES A REDES 5G POR REGIÓN (MILLONES) Asia y Oceanía
América del Norte
Europa América Latina
Oriente próximo y África 3.500
3.313
3.000
2.684
2.500 2.132 2.000 1.639 1.500
1.155
1.000 600
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
213 2000
500
El avance de la tecnología 5G es frenético. Alcanzar un crecimiento del 1160 % en cinco años es, a todas luces, un récord de adopción tecnológica. Sin embargo, hay que resaltar que ese avance estará impulsado principalmente por Asia y Oceanía. La razón es que buena parte del desarrollo está concentrado en empresas tecnológicas con base en ese hemisferio y porque la infraestructura en esa región ya está lista para él. Fuente: Ericcson Mobility Report - Statista
La razón de ese amplio despliegue tiene que ver con la caída de los costos, lo que facilita la adquisición y adopción de esta tecnología. Además, la infraestructura actual de 4G sirve de plataforma inicial para la nueva conectividad, esto sin contar con la infinidad de dispositivos que ya circulan en el mundo y que son compatibles con 5G. Hasta aquí, el avance no parece ser más que una curiosidad reservada para los conocedores del mundo tecnológico. Sin embargo, la realidad es que la difusión de esta nueva conectividad tendrá fuertes implicaciones tanto para las industrias como para los ciudadanos de a pie. Cuanto más rápido se adopte este nuevo desarrollo, más ventajas se tendrán de cara a los mercados internacionales y la sociedad global. La pregunta es, por supuesto, en qué punto está el país y la región de cara es este reto.
¿Qué es el 5G?
Antes que nada hay que decir que la tecnología 5G es la denominación de la quinta generación de conectividad móvil. En esencia, es una forma de comunicación mucho más rápida que la que se logra mediante redes 4G y anteriores. Los primeros teléfonos móviles usaban redes 1G que solo permitían hablar -y no siempre sin problemas-. El salto al 2G introdujo los mensajes de texto y la evolución de celulares más avanzados. Sin embargo, no fue sino hasta la llegada del 3G que la conectividad permitió aprovechar el potencial de los recién desarrollados smartphones. Con esto, la mensajería instantánea y las redes sociales tuvieron una explosión sin precedentes. Ya con la aparición del 4G, la banda ancha se apropió de los celulares. Gracias a esto la reproducción de contenido multimedia de alta calidad se masificó, dando paso a servicios de streaming de música y video.
Así, en pocas palabras, el 5G traerá un mundo con una conectividad más veloz que la que se tiene con 4G. De hecho, la velocidad de navegación será 10 veces superior a la que se tiene mediante conexiones de fibra óptica comunes. Esto significa descargar más información en menos tiempo. Pero no solo eso, la latencia, que es el tiempo de respuesta de la red ante los requerimientos del usuario se reducirá a una fracción tan baja como 5 milisegundos. Tal retraso es prácticamente imperceptible y dará una nueva definición a lo que se considera como conexión en “tiempo real”. Esta característica es de vital importancia para tecnologías como la de vehículos autónomos y la telemedicina, donde la precisión y rapidez es una necesidad. Por último, el 5G permitirá conectar un mayor número de dispositivos. Esto significa que robots industriales, por ejemplo, podrán comunicarse entre sí y mejorar la productividad de una fábrica. En las ciudades, los sistemas de semaforización inteligente podrán dirigir el tráfico de forma más eficiente; y, en las casas, prácticamente todos los electrodomésticos podrían controlarse desde un solo asistente o desde el celular.
5G e industria 4.0
Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal muestra que la llegada del 5G será disruptiva para la industria. Según este organismo, la nueva tecnología impulsará usos innovadores en todos los sectores de la economía. En particular, se espera que la computación en el borde de la red (edge computing) -sistemas mucho más complejos, con mayor manejo de datos y menores tiempos de latencia-, así como la inteligencia artificial sean protagonistas de estas innovaciones. Junio 2021
15
MUNDO Con esto se apuntalará la industria 4.0 gracias a una mayor competitividad y productividad, así como mejores niveles de sostenibilidad. El punto radica en que cuánto más rápida, segura y estable es una conexión, más se puede construir alrededor de ella. En este sentido, la tecnología 5G será la precursora de la masificación de las fábricas inteligentes. Pero esto no para en la manufactura, sino que se extiende a toda la cadena de valor de cualquier producto o servicio. Tener acceso en tiempo real a información clave, por ejemplo, es fundamental para tomar decisiones que permitan un manejo eficiente de los recursos en cada eslabón de la cadena.
La tecnología 5G propiciará la integración de diferentes sistemas en la nube, con lo cual se facilitará la integración de las diferentes etapas de la cadena de valor. Esto permitirá optimizar procesos y disminuir costos. Esto redunda en mejores tiempos de entrega/respuesta, mejor capacidad logística y mayor probabilidad de captar clientes. Dicho esto, no sorprende que los cálculos, de la consultora PwC, sobre el impacto del 5G en la economía mundial apunten a los 1,3 billones de dólares para 2030. En este sentido, la transversalidad de esta tecnología hace que cualquier industria que la adopte pueda incrementar su productividad y eficiencia.
IMPACTO ECONÓMICO DEL 5G EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2030, POR SECTORES Sanidad y atención sociosanitaria 530.000 (millones de USD)
Eléctrico 330.000 (millones de USD) Impacto total
1.300 millones de USD
Consumo y medios de comunicación 254.000 (millones de USD)
Industrial 134.000 (millones de USD)
Financiero 85.000 (millones de USD)
Si bien la conectividad de quinta generación puede parecer un aspecto relegado a la ciencia ficción, sus aplicaciones e impactos son muy reales. Dentro de los sectores que más se beneficiarán con este nuevo desarrollo está la salud, que podría expandir sus alcances a niveles insospechados. Esto no solo traerá ganancias en términos monetarios, sino también desarrollo social. Fuente: PwC
Curiosamente, mientras las estadísticas apuntan a que será en Asia y Oceanía donde se masifique primero el uso del 5G (como se dijo previamente), las estimaciones de la consultora muestran que será EE. UU. el principal beneficiado con esta tecnología. De hecho, se espera que la economía estadounidense incremente su valor en 484.000 millones de dólares para 2030. Esto es más del doble de lo que sería para China (220.000 millones), que tiene una población cuatro veces superior a la del gigante americano.
La región frente al 5G
En la región el rezago en la adopción no es menor, con todo lo que ello implica en materia de desaprovechamiento de oportunidades. Los informes de la Cepal muestran que, mientras en el resto del mundo la tecnología 5G empezó a ser masificada desde 2018, en Latinoamérica apenas se espera que en 2021 se den los primeros pasos para su introducción. En Colombia, el MinTIC indicó que hacia finales de este año se subastará el espectro de banda necesario para esta tecnología 5G. Así el país se sumaría a México, Ecuador, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Chile y Uruguay quienes ya despejaron frecuencias para este fin.
16
Junio 2021
Para la Cepal, el 5G podría incrementar el PIB de América Latina entre 229.000 y 293.000 millones de dólares hasta 2030. Dentro de los cálculos se incluyen las ganancias por los impactos en la transformación digital (conectividad, digitalización de hogares e industrias). También están los efectos de la inversión para el desarrollo de redes y las externalidades positivas que esto traerá en otros renglones de los aparatos productivos de los países de la región. Así mismo se tomaron en cuenta las ganancias debido a mayor productividad y eficiencia en los sistemas de producción. Así las cosas, para la Cepal, el mayor beneficiario de la adopción del 5G en términos de crecimiento económico sería Perú. Según las proyecciones, el crecimiento de la economía peruana se incrementaría en 0,67 % anual. En segundo lugar estaría México, con una expansión del 0,53 %. En tercer lugar estarían Colombia y Chile, con crecimientos adicionales del 0,53 %. No obstante, hay que decir que frente a estas cifras el futuro no parece tan certero. Los cambios políticos que se pueden presentar podrían minar los avances que se alcanzarían con estas inversiones y nuevas tecnologías. Por ahora el panorama luce favorable, pero no hay garantías de que estos escenarios se cumplan bajo nuevas políticas económicas.
OBSERVATORIO SECTORIAL
18
Junio 2021
www.lanotaeconomica.com.co
grandes rasgos los principales sectores de la economía nacional dan muestras de recuperación. Si bien las manifestaciones y bloqueos son un bache en el camino hacia la re-
activación, se espera que la senda de crecimiento se mantenga para buena parte del aparato productivo en los próximos meses. El desbloqueo y la vacunación serán los catalizadores de las buenas noticias.
Junio 2021
19
¿Nuestras instituciones se han vuelto demasiado complejas para ser seguras? Simplificación de la ciberseguridad Autores: Richard Horne, UK Cybersecurity Chair, PwC United Kingdom y Sean Joyce, Global & US Cybersecurity & Privacy Leader, PwC United States
E
n una reciente reunión de la junta directiva, el director de TI lideró una amplia discusión sobre fortalecer los datos y sistemas de la compañía contra las violaciones. La Junta Directiva animó a aumentar la inversión y vigilancia, luego pasó a su siguiente punto de la agenda, una presentación del comité financiero que llevó a una votación de la junta directiva sobre la adquisición de acciones para consolidar la propiedad en una empresa en la que la compañía tenía una participación minoritaria. Para sorpresa del director de TI, que aún estaba en la sala, no hubo discusión sobre la ciberseguridad, aunque el adquirente estaba operando en una región donde las violaciones cibernéticas y el hacking criminal eran endémicos. La Junta Directiva no había conectado los puntos entre los dos puntos de la agenda porque su visión de la ciberseguridad, así como la del CEO, estaba más centrada en los paneles de control de riesgos y la vigilancia que en las implicaciones de seguridad de las decisiones empresariales.
Complejidad progresiva
La arquitectura tecnológica de muchas organizaciones representa una dimensión de complejidad en constante expansión. Las estructuras heredadas pueden ser explotadas por los atacantes cuya capacidad para infiltrarse en sistemas en expansión ha crecido. Las presiones sobre estas estructuras heredadas se han intensificado a medida que las compañías han empujado su TI actual para seguir el ritmo de los nativos digitales. El número de ataques cibernéticos significativos a nivel mundial está aumentando e incluye ataques criminales potencialmente devastadores de “ransomware”.
Abordar la complejidad en tres áreas
Los líderes que buscan lograr un mejor equilibrio pueden comenzar con algunos principios básicos.
1. Modelos de negocio
Las compañías a menudo responden a las averías de la ciberseguridad con un guiño a su gravedad, pero toman acciones que se centran estrictamente. La nueva intensidad de las amenazas, sin embargo, a menudo requiere repensar a un nivel más alto: enfrentarse a problemas y riesgos enredados con modelos de negocio.
3. Sistemas internos
Es probable que los procesos y sistemas internos requieran una inspección minuciosa de la complejidad y los riesgos que albergan. Esta complejidad ha llevado a una mayor probabilidad de que se produzcan fallos importantes y pequeñas averías que se deriven de importantes incidentes. Aunque los beneficios de la simplificación son grandes, se extienden mucho más allá de la ciberseguridad, no nos hacemos ilusiones de que sean fáciles de realizar. Reducir la complejidad al tiempo que se establece un marco para la gobernanza y la responsabilidad compartida exige una acción deliberada a largo y corto plazo. Los líderes que estén listos para dar un paso adelante y establecer el tono crearán un mejor plan para una empresa asegurable. Uno de los retos de los responsables por la protección de datos está en interpretar los constantes y cada vez más frecuentes cambios para adaptar el modelo de seguridad pertinente al entorno de alta incertidumbre. Daniel Ortiz, Gerente Líder de Ciberseguridad, PwC Colombia.
Si quieres saber más sobre ciberseguridad, escanea el código y contacta a nuestros expertos.
2. Socios externos
Los desafíos que involucran a los ecosistemas y las cadenas de suministro cuya complejidad opaca, ha superado los esfuerzos para manejarlos de manera segura. La reducción de la complejidad permite a todas las partes comprender mejor su papel individual en la protección de sus cadenas de suministro frente a las interrupciones cibernéticas.
Contactos:
Mauricio Arias, Socio de Tecnología, PwC Colombia Daniel Ortiz, Gerente Líder de Ciberseguridad, PwC Colombia
28
Junio 2021
www.lanotaeconomica.com.co
E
n medio de la pandemia, la tecnología resultó ser parte de la tabla de supervivencia de la humanidad. Los avances alcanzados hasta el año pasado -y los desarrollados entre ese momento y la actualidad- permitieron amortiguar aparte del golpe recibido. Internet, servicios en la nube, medios de comunicación y dispositivos TIC dieron cuenta de su relevancia para el presente y futuro del planeta.
Junio 2021
29
TELEFONÍA
T ELEFONÍA
30
Junio 2020
www.lanotaeconomica.com.co
PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA FIJA SEGÚN REGIÓN (%) 50 45 40 35
32,9
30 25
21,3 17,6
20 15 10
9,0
5
0,7
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Estados Árabes
África Asia Pacífico
Com. de Edos. Independientes
Europa
Américas Fuente: ITU
SUSCRIPCIONES Y PENETRACIÓN DE TELEFONÍA MÓVIL SEGÚN TIPO DE PAÍSES 9.000
160
8.000
140 120
6.000
100
5.000
80
4.000
%
Millones de líneas
7.000
60
3.000 2.000
40
1.000
20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Desarrollados
En desarrollo
Penetración en píases desarrollados (eje der.)
Penetración en píases desarrollados (eje der.) Fuente: ITU
EL CRECIMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL PARECE ESTAR LLEGANDO A UNA MESETA TODA VEZ QUE HAY MÁS DE 7.700 MILLONES DE LÍNEAS EN UN PLANETA CON 8.000 MILLONES DE PERSONAS. ESTA “SATURACIÓN” TIENE ECO EN LOS NIVELES DE PENETRACIÓN QUE YA SUPERAN EL 130 % EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y ALCANZAN EL 99 % EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
Junio 2020
33
Soluciones tecnológicas: Eficiencia y optimización de procesos para las empresas.
S
i bien es cierto que la pandemia aceleró los procesos de transformación de algunas empresas, la exigencia por la eficiencia y calidad en los procesos no ha cambiado. Al mismo ritmo que crecen las necesidades de los consumidores, las compañías deben aumentar su productividad y cambiar sus estrategias para responder certeramente a eso que piden los usuarios y a lo que requiere el mercado. Para lograr estos resultados, es necesario que las empresas implementen nuevas herramientas digitales que permitan cumplir con los objetivos planteados, a la vez que respondan a las necesidades de los consumidores. Sin embargo, este es un paso que requiere un cambio de cultura organizacional y que los líderes dejen el miedo de centrar sus estrategias en la tecnología y abandonen los procesos rígidos y complejos. La aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial funciona para automatizar y optimizar diferentes procesos como la atención al cliente, detección anticipada de fallas o puntos de mejora, mantenimiento predictivo e, incluso, la definición de nuevos productos y servicios basados en bases de datos. Si esto último no existe, es cuando entra en el juego el Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) que está enfocado en mejorar las capacidades de interconexión entre el ser humano y las máquinas, así como el más recientemente el concepto de IoE o Internet de todas las cosas, una noción todavía más amplia en donde cualquier objeto podrá tener interrelación y transmitir información para ser almacenada y procesada en la nube. Estas nuevas tendencias las ha entendido Seguridad Atlas que desde hace tres años ha trabajado por satisfacer las necesidades sus clientes. “Hemos entendido éstas nuevas tendencias de la industria y el comercio, y enfocamos nuestros recursos para entender las necesidades de nuestros clientes, bajo nuestro objetivo que es la gestión integral de riesgos. Es por esto que tenemos desde hace algunos años tres ejes fundamentales en el desarrollo de soluciones innovadoras: el IoT, ciberseguridad
y gestión del efectivo”, manifestó Elkin Porras Cala, gerente de Tecnología en Seguridad Atlas. De este trabajo de innovación, Seguridad Atlas ha creado productos como “IoT Cadena de Frio” para garantizar a sus clientes la gestión de los cuartos fríos, neveras y congeladores con el fin de mitigar riesgos de pérdida o mala calidad. También está “IoT Expulsión de Intrusos”, un producto enfocado en la respuesta en tiempo real ante incidentes de intrusión generando la expulsión de niebla densa que imposibilita el acceso no autorizado de terceros y permite reaccionar de forma inmediata. Por otro lado, encontramos “IoT Detección Anticipada” que utiliza inteligencia artificial para la video detección de intrusiones en instalaciones a campo abierto. Recientemente, la compañía lanzó “IoT Control” una plataforma en la nube enlazada con dispositivos de identificación con radio frecuencia que permite el control, trazabilidad y seguimiento de mercancías y productos, para la flexibilización y optimización tanto de procesos productivos como de comercialización; visualizando cuadros de mando y generando controles automatizados mitigando riesgos de atrasos, errores logísticos, de almacenaje y despacho y en punto de venta la optimización de tiempos de inventario y la mejora en la atención al cliente.
Nuestra visión es generar proyectos de innovación basados en la co-creación, facilitando espacios de generación de ideas con nuestros clientes y la creación de soluciones enfocadas en mitigar los riesgos asociados a la operación, la cadena de suministro, los procesos productivos y de comercialización
Elkin Porras Cala Gerente de Tecnología en Seguridad Atlas.
NTERNET
INTERNET
I
Junio 2020
39
La Santo Tomás
es noticia
La Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás se sitúa desde 2020 como el segundo mejor programa del país, según los resultados individuales de las pruebas SABER PRO.
O
OT T N A S LA
A
M R O F S N TRA
VA E U N A NUESTR EN TU AD D I L A E R DA I V E D PLAN
Inicia tus estudios de
pregrado Sede Principal Inscripciones abiertas 2021-II Accede a las becas del
15%
Conoce más sobre nuestra oferta en www.usta.edu.co contactenos@usantotomas.edu.co 587 87 97 3132048451
Foto: Nubia Espinosa Directora Centro de Servicios Compartidos Compensar.
E
ste último año ha sido uno de los más importantes para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) terminaran por mostrar su potencial y se figuraran como grandes aliadas de compañías de todos los sectores y tamaños. Sin embargo, según los expertos, la tecnología no garantiza por sÍ sola el exitoso paso hacia la transformación digital, pues se trata de un proceso que requiere de la convergencia de muchos otros factores, con el fin de asegurar la sostenibilidad en el tiempo. La Nota Económica habló con Nubia Espinosa, directora del Centro de Servicios Compartidos de Compensar, acerca de la estrategia digital de la entidad y cómo a través de ella han podido profundizar cada vez más en el conocimiento del cliente y generar ofertas de valor más eficientes, ágiles y cercanas, que contribuyan a su bienestar integral.
¿Cómo ha sido el proceso de evolución digital en la entidad? ¿Qué impacto produjo la pandemia? Desde hace varios años en Compensar venimos adelantando un proceso de maduración digital, lo que desde el inicio de la pandemia facilitó la migración a medios no presenciales de muchos de nuestros servicios. Sin embargo, indiscutiblemente, esta situación profundizó y aceleró esta dinámica, y en consecuencia avanzamos rápidamente en el desarrollo de nuevas aplicaciones, plataformas, productos y servicios. En términos generales nos permitió ofrecer servicios digitales en áreas que en otros tiempos hubieran sido impensable, como por ejemplo: recreación, deportes, eventos e inclusive en salud, con alternativas como la telemedicina, que sin duda llegaron para quedarse, lo que ha permitido ampliar la cobertura y llegar cada vez a más personas.
¿Cómo entiende Compensar la transformación digital y cómo ha sido ese proceso de adopción al interior de la entidad? En Compensar concebimos la transformación digital como un proceso de cambio cultural, en el que la tecnología, los procesos y las personas, se articulan con el fin de brindar la mejor experiencia a nuestros usuarios y facilitar su acceso a una plataforma integral de servicios que contribuye al mejoramiento de su calidad de vida.
¿Qué papel juega la tecnología de cara al cumplimiento de la estrategia y de los objetivos de la entidad? Uno de nuestros mayores retos corporativos es consolidarnos como una plataforma de bienestar integral, es decir, que mediante nuestra oferta de servicios propia, sumada a la de nuestra red de aliados, podamos tejer soluciones que contribuyan a dotar de capacidades a las personas para el cumplimiento de sus proyectos de vida. Y en este contexto, la tecnología por supuesto juega un papel fundamental, pues las expectativas,
intereses, formas de concebir la vida y en general el bienestar, tiene tantos significados como personas, por lo que se hace necesario profundizar cada vez más en el conocimiento del cliente, quien además cada día busca mayor agilidad y rapidez, retos en los cuales, sin duda, la tecnología nos permite avanzar. En este proceso de transformación digital e innovación permanente, ¿qué iniciativas se han gestado recientemente y qué proyectos vienen? Como te comentaba, en Compensar de tiempo atrás venimos avanzando en un proceso de maduración tecnológica, sin embargo, particularmente el año pasado desplegamos, por ejemplo, nuestro e-commerce, diferentes asistentes virtuales para mejorar el relacionamiento con los clientes y habilitamos nuevos servicios de salud en línea. En servicios financieros, avanzamos en la consolidación de un modelo de crédito 100 % virtual y fortalecimos la billetera digital, sumado a ello, robustecimos el proceso de atención en vivienda permitiendo inclusive que los usuarios pudieran visitar digitalmente las salas de venta y concretar su intención de compra. Por otra parte, los eventos que tradicionalmente se realizaban de forma presencial en nuestras instalaciones encontraron una nueva modalidad en el ambiente virtual, y a partir de la realidad aumentada, y otras tecnologías, hemos logrado satisfacer las necesidades de nuestras empresas afiliadas. Ya en términos de la operación, para mejorar la eficiencia en la administración de toda la infraestructura hemos profundizado en robótica, IoT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés) y analítica, desmaterialización de trámites a partir de firma digital, entre otros. Al mismo tiempo, estamos trabajando arduamente en profundizar el uso de servicios digitales y en hacer que las cadenas de valor sean más livianas, con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente. ¿De qué manera los procesos de transformación digital e innovación adelantados en la entidad contribuyen en su propósito de llenar de bienestar la vida de las personas? La pandemia, sin duda, nos obligó a todos a repensarnos, pero en este camino, en Compensar confirmamos que nuestro propósito no tenía grandes cambios y que el reto de llevar bienestar a la vida de las personas sigue siendo nuestra inspiración. Sin embargo, sí estamos enfocando esfuerzos en mejorar la experiencia de nuestro cliente, haciendo que los procesos sean más sencillos y que la tecnología facilite este objetivo. A través de la analítica, por ejemplo, queremos anticiparnos a las necesidades de nuestros usuarios y contribuir en la reconstrucción, no solo del tejido social, sino también el empresarial, en momentos en que, definitivamente, el ser humano debe estar en el centro de todas las decisiones. ¿Qué retos ha representado para la entidad adaptarse a las nuevas tecnologías? El más importante es avanzar en el desarrollo de una cultura de agilidad que permita incorporar herramientas que aporten valor, y ya para hablar en términos tecnológicos diría que tenemos varios retos desde diferentes focos. En experiencia del cliente, avanzar en la omnicanalidad, la movilidad y la multiexperien-
cia, incluyendo en los servicios herramientas multisensoriales y de localización para mejorar el acceso y contacto de nuestros afiliados y la comunidad en general; en términos de servicios, seguir desarrollando herramientas de inteligencia artificial, analítica con modelos predictivos, robótica y IOT para agilizar los procesos y simplificar las cadenas de valor; en términos de operaciones, continuar trabajando los conceptos de ciberseguridad, la incorporación de blockchain y toda una estrategia de cloud computing que asegure la disponibilidad, eficiencia y seguridad en el manejo de toda la base computacional, por otra parte, continuar impulsando la democratización del conocimiento y los espacios colaborativos para fortalecer las redes articuladas de servicio en todos los niveles de la organización y poder compartir este conocimiento también con nuestros afiliados. Con los avances en los procesos de transformación digital se hace cada vez más necesario la formación del talento humano en nuevas habilidades, ¿qué acciones ha desarrollado Compensar para contribuir a este propósito tanto en el público interno como externo? A través de nuestra Universidad Corporativa venimos trabajando ampliamente en el fortalecimiento de conceptos como agilidad e innovación, mediante escuelas creadas para tal fin. Asimismo, nuestro laboratorio de innovación nos ayuda también a avanzar en el desarrollo de una cultura al interior de la organización, al permitirnos experimentar el uso de ciertas tecnologías y cuando verificamos que son útiles, escalamos su uso a los diferentes proyectos. Este año particularmente introdujimos dos nuevos programas; el primero en alianza con nuestros partner tecnológicos, se trata de una ruta de aprendizaje digital gratuita para colaboradores y familias, que próximamente también estará a disposición de nuestros afiliados. La segunda, un programa de liderazgo que facilita las transformaciones desde un enfoque más adaptativo, a fin de responder a los nuevos retos que nos impone el entorno y el acelerado desarrollo de la tecnología. ¿Cuál es el desafío de las empresas para acelerar los procesos de transformación digital en Colombia? Creo que no podemos desconocer que los procesos de aprendizaje y experimentación en Colombia necesitan avanzar más rápido para acelerar la transformación digital en las diferentes industrias; las empresas somos grandes nodos de desarrollo profesional, por lo que es necesario facilitar el intercambio de conocimiento, la adopción de tecnología y la creación de redes que promuevan y faciliten el desarrollo. Contamos con un talento humano privilegiado con grandes ideas, pero es necesario generar los ambientes que permitan evolucionar en este ámbito y eso implica disponer de escenarios de práctica con herramientas digitales reales que ayuden a poner el conocimiento en acción; este punto debe contribuir a disminuir las brechas sociales y a mejorar las oportunidades de quienes no tienen vinculación laboral, y a la vez, requiere del concurso de los diferentes actores del país. Así aportaremos no solo al avance de la transformación digital, sino a la democratización del conocimiento, al progreso y al bienestar de nuestra nación.
RADIO Y TELEVISIÓN
R ADIO Y TELEVISIÓN
Junio 2020
49
AÑOS
Después del año más difícil en la historia reciente del país
¿Cuáles son las 10.000 empresas que más vendieron en Colombia?
2018
2019
2020
Separe ya el Vademécum de Mercados 2021 e
identifique rápidamente: Su competencia Sus clientes potenciales El ranking sectorial La opinión económica de empresarios y expertos
1 a 10 ediciones $ 100.000 C/U
11 a 20 ediciones $ 90.000 C/U
21+ ediciones $ 80.000 C/U
¡Pregunte por la BDD del Vademécum en formato excel! Encuentre más indicadores y empresas en nuestro Portal Empresarial: www.empresas.lanotaeconomica.com.co ¡Contáctenos ahora! PBX: 3905606 Ext. 1021 – 1022 Cel: 320 437 1365 - 317 403 6454 lhenao@lanotaeconomica.co
MERCADO EQUIPOS TIC
M ERCADO DE EQUIPOS TIC
56
Junio 2020
D
esde hace un año hablar que el sector salud, desde los proveedores de instrumentales pasando por las aseguradoras y los pacientes, estaba atravesando por una transformación digital era algo nuevo. Sin embargo, en Latinoamérica, antes de la pandemia, varios países ya venían implementando la telemedicina y la teleconsulta, y otros tuvieron que irse adaptando a las medidas tecnológicas con el paso de la emergencia sanitaria como es el caso de Colombia. Adaptarse a la coyuntura e implementar herramientas digitales para continuar brindando atención al paciente de forma remota, fue para algunas prestadoras y aseguradoras un paso difícil de tomar. Para facilitar esta tarea, una de las más importantes a nivel salud en el país, está dondoctor, una empresa colombiana de tecnología enfocada en digitalizar el acceso e interacción de los pacientes con el sistema de salud. Felipe Acosta, director de Alianzas de la compañía, dialogó con La Nota Económica acerca de los actuales servicios que tienen para las IPS y cómo la tecnología ha ayudado a los usuarios en medio de la crisis. ¿Cómo ha sido el proceso de digitalización que han implementado con la telemedicina? Las tecnologías que habilitan la prestación de servicios de telemedicina existen hace varios años, pero fue sólo hasta que nos encontramos con la pandemia que empezamos a adoptarla, y, en general, a discutir a profundidad la digitalización de los sistemas de salud. Este es uno de los sectores que presenta menos digitalización en el mundo, probablemente por su complejidad, pero con un potencial de impacto grandísimo. En el caso de telemedicina tuvimos un auge muy importante durante todo el 2020 y, como se esperaba, ha venido disminuyendo paulatinamente. Sin embargo, está y se mantendrá en niveles muy superiores a los que estábamos en febrero de 2020. La telemedicina es el caso más visible de digitalización del sistema de salud para el ciudadano del común, pero es solo la punta del iceberg de todo lo que se tiene proyectado para el sector con la aplicación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, robotización, entre muchos otros, que ayudarán a facilitar el acceso, mejorar el diagnóstico y empoderar al paciente. ¿Qué servicios ofrece dondoctor al sistema de salud? dondoctor es una empresa de tecnología enfocada en digitalizar la interacción del paciente con los prestadores de salud.
Nuestros clientes son las IPS a quienes ayudamos a través de tres herramientas digitales: un sistema de agendamiento online multicanal, una plataforma de telemedicina y el Cuidador Digital de la Salud que ayuda a incrementar la adherencia de pacientes crónicos a su ruta médica. ¿En qué consiste el software de agendamiento online? Las IPS son entidades complejas y a veces a los usuarios se les dificulta programar un servicio de salud. Para que el paciente tenga más posibilidades y tener la opción de autogestión, es necesario entender y digitalizar las reglas de negocio de las IPS, de tal forma que se pueda agendar a través de internet o canales robotizados como WhatsApp, sin interactuar con un humano. Nuestro objetivo es facilitar el acceso del paciente y quitarle el dolor del costo, congestión y administración del Call Center a las IPS. Actualmente estamos procesando más de 200.000 transacciones en salud al mes. ¿Cómo funciona el software de agendamiento para vacunarse contra el Covid- 19 y qué modificaciones se deberían hacer al Plan de Vacunación? Es un software para los centros de vacunación que entiende el proceso y permite el auto agendamiento del ciudadano. El enfoque inicial del Gobierno era que las EPS contactaran de forma individual a cada persona lo que demostró ser ineficiente y poco escalable. Ahora, se permite que las personas se acerquen a los centros de vacunación sin cita, pero esto genera aglomeraciones, lentitud y no garantiza disponibilidad de vacunas. Para avanzar a la velocidad requerida, tenemos que adoptar modelos de citas online como en EE.UU. en donde los prestadores parametrizan su agenda y los ciudadanos de forma proactiva reservan la cita según su disponibilidad de tiempo, lo que acelera el agendamiento y reduce las no asistencias. En ese sentido, esperamos que muy pronto tengamos la disponibilidad de varios prestadores a disposición de toda la ciudadanía. ¿Qué estrategias espera tener dondoctor para lo que queda de 2021? Seguiremos trabajando en quitarle el dolor de cabeza del acceso a los servicios a las IPS a través de nuestra plataforma omnicanal de agendamiento. Además, vamos a estar concentrados en lanzar cuatro plataformas digitales regionales para la vacunación, con las que los ciudadanos podrán ver la disponibilidad de citas de todos los centros que utilizan nuestra plataforma.
Líderes en Seguridad Electrónica Soluciones inteligentes de IoT, videocéntricas y servicios. Para una sociedad más segura y una vida más inteligente.
DAHUA TECHNOLOGY COLOMBIA
Calle 109 No. 6-70 - Bogotá- Colombia PBX: +571 3106176 - Servicio técnico: +57 (317) 6464290 Email: marketing.co@dahuatech.com www.dahuasecurity.com
APLICACIONES PARA EL TELETRABAJO Ya que esta modalidad laboral llegó para quedarse en miles de empresas, vale la pena resaltar algunas de las aplicaciones que pueden favorecer la productividad de los equipos de trabajo.
* Slack es una plataforma de comunicación empresarial que ofrece funciones de estilo Internet Relay Chat (IRC), que facilita la comunicación en forma de texto. Busca unir a las personas para que trabajen como un equipo unificado. Slack incluye salas de chat persistentes (canales) organizadas por tema, grupos privados y mensajería directa. Marque su lista de tareas pendientes y haga avanzar sus proyectos reuniendo a las personas, conversaciones, herramientas e información adecuadas que necesita.
* Trello permite crear sus tableros de tareas con diferentes columnas y mover las tareas entre ellos. Las columnas incluyen estados de tareas como Pendiente, En curso, Finalizado. Se puede utilizar para fines personales y comerciales, incluida la administración de bienes raíces, la administración de proyectos de software, los tableros de anuncios escolares, la planificación de lecciones, la contabilidad, el diseño web, los juegos, entre otros.
* Todoist es una aplicación de gestión de proyectos para la productividad personal y profesional. En esta las tareas están alineadas con los proyectos o se quedan en una bandeja de entrada. Los proyectos pueden contener otros subproyectos y las tareas pueden contener subtareas. Las tareas se pueden filtrar por etiqueta, fecha o prioridad. Capture y organice las tareas en el momento en que se le ocurran, cree recordatorios, colabore en proyectos asignando tareas a otros, priorice sus tareas y haga seguimiento a progresos con tendencias de productividad.
* Teams una de las más populares en el país y en el mundo. La apuesta de Microsoft para unificar la comunicación empresarial tanto en un contexto en el que se trabaje en una oficina física como, especialmente, en aquellos como el actual donde el teletrabajo se antoja tan importante para mantener en funcionamiento las organizaciones. Más allá de todas las opciones de comunicación que permite, videollamadas incluidas por supuesto, permite unificar también el trabajo con otras funcionalidades como el almacenamiento de archivo en la nube. Y sobre todo es una ventaja que esté integrada con Office 365.
* Asana es una herramienta web y móvil diseñada para ayudar a los equipos a organizar, rastrear y administrar su trabajo. Permite gestionar el flujo de trabajo (tareas y proyectos) ofreciendo el detalle de inicio y culminación de cada una de estas, así mismo conecta a todo el equipo de trabajo permitiendo la comunicación, organización y planificación para llevar a feliz término los proyectos en cuestión.
* Bitrix24 cuenta con funciones de Colaboración (chats, flujo de actividad, mensajes, encuestas, integración de telefonía, de voz y video), CRM (negociaciones, contactos, facturas, formularios web, informes de ventas, automatización), Gestión de proyectos (tareas, subtareas, gráfico Gantt, Kanban y dependencias), Gestión de documentos (almacenamiento y distribución de archivos, flujos de trabajo), Gestión de tiempo (informes de trabajo, calendarios compartidos), y HR (directorio de empleados, estructura de la empresa, gráfico de ausencias y flujo de trabajo, anuncios).
M OVIDAS EMPRESARIALES EL GRUPO LEGRAND RECIBE CERTIFICACIÓN GEEIS Y CONTINÚA TRABAJANDO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO El Grupo Legrand, la compañía especialista global en infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, ha recibido a nivel corporativo, Francia y Alemania, el certificado de Gender Equality European International Standard (GEEIS), otorgado por Arborus y auditado por Bureau Veritas, que refleja su compromiso con la igualdad de género, la diversidad y los compromisos en materia de responsabilidad social y económica.
Imagen: cortesía.
MINISTERIO DE LAS TIC LANZA CURSOS VIRTUALES PARA 35.000 MUJERES MAYORES DE 13 AÑOS El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) abrió inscripciones para dos cursos gratuitos virtuales en creación de contenidos y transformación digital dirigidos a 35.000 mujeres mayores de 13 años. Estos hacen parte del programa ‘Por TIC Mujer’ del Ministerio y son: Mujeres líderes de la transformación digital y Mujeres creadoras de contenido digital. También temas como ambientes digitales y el liderazgo también serán aspectos que respaldarán esta iniciativa, para que las mujeres participantes reciban formación integral para que actúen con el suficiente manejo en sus áreas de actividad en el campo o en la ciudad.
Imagen: Pixabay.
ASOCOLFLORES Y ENEL-CODENSA SE UNEN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CUNDINAMARCA
Imagen: cortesía.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Asocolflores y Enel-Codensa, a través de la Fundación Enel Colombia, firmaron una alianza para el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas (IE), en los municipios del departamento donde las dos organizaciones están presentes. El Convenio Marco firmado entre las dos entidades aportará al cumplimiento del ODS 4, Educación de Calidad, y hace parte de los programas educativos que en esta materia adelanta desde hace varios años Asocolflores y de la expansión del programa “Buena Energía para tu Escuela”, que desarrolla la Fundación Enel-Colombia desde hace más de 6 años.
MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresariales/
68
Junio 2021
L ÍDERES OPINAN “La innovación es clave solo si identifica las necesidades más importantes” Cuál es el panorama de la vinculación de las mujeres en el sector BPO? El sector BPO está comprometido con la equidad laboral y por eso estamos trabajando para ofrecerle a las mujeres más oportunidades en diferentes áreas. La industria genera hoy más de 600.000 empleos, de los cuales el 67 % son mujeres, quienes se desempeñan en cargos que van desde presidentes de compañías, agentes de contact center, líderes de equipos, consultoras empresariales, gerentes de RRHH, comerciales y administrativas, entre otros. También, como muestra de ese compromiso adquirido por las empresas que conforman el sector, este año se abrieron 4.000 plazas nuevas para mujeres, en las que hay madres cabeza de familia, jóvenes, estudiantes, profesionales y personas con discapacidad. ¿Cómo las nuevas tecnologías pueden reducir la brecha de género en el país? Las nuevas tecnologías representan una gran oportunidad para brindar a las mujeres herramientas que contribuyan a la inclusión digital, para su crecimiento personal y profesional. De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas buscan apoyarse en la innovación y la tecnología para romper las tendencias de desigualdad y conseguir que las mujeres avancen y exploren otras áreas, en las que puedan desarrollar todo su potencial de manera autónoma y al mismo ritmo del mundo moderno. Además, encontramos en la tecnología un increíble aliado para desarrollar proyectos personales y emprendimientos muchas veces paralelos a la actividad laboral principal, permitiendo la independencia económica, pues en términos financieros, resultan ser muy eficientes. No siempre tenemos que esperar por un puesto de trabajo o por un ascenso, cuando hoy existen las oportunidades para ser nuestras propias jefes, inclusive, desde cualquier lugar donde estemos. ¿Cuáles creen que son los principales obstáculos de las empresas para tener una transformación digital? Por una parte, la pandemia hizo que los procesos de transformación en el sector se tuvieran que acelerar de una forma inesperada. Es muy importante entender el nuevo ritmo de consumo, así como la interacción que ahora exigen los clientes. La innovación es la clave, pero hay que identificar previamente cuáles son las necesidades a las debemos apuntar. La transformación digital es una apuesta importante que, como todo, tiene sus riesgos y por eso hay que ser muy estratégicos con su implementación.
70
Junio 2021
Ana Karina Quessep Presidenta ejecutiva BPro – Asociación Colombiana de BPO
Al inicio de la pandemia tuvimos que iniciar con todo el plan de contingencia y nuestros asociados se movieron rápidamente para adaptarse tecnológicamente a las nuevas circunstancias, manteniendo los altos estándares de eficiencia y seguridad, aún en el trabajo remoto. Sin embargo, existen variables que son recurrentes e influyen, evitando la implementación de la transformación digital. Entre otras, se cuentan el miedo al cambio y al fracaso, falta de recursos para invertir, no tener una estrategia clara del negocio y no saber cómo la tecnología la puede soportar, falta de apoyo desde la dirección, desconocimiento y no disponer de un responsable con experiencia, para atender todas las responsabilidades del proceso de transformación. ¿Cómo avanza el país en el sector de BPO? La industria BPO es uno de los motores para la reactivación económica del país en medio de la contingencia generada por la pandemia. El año pasado, en el sector tuvimos un incremento en la demanda de servicios y se crearon 35.000 nuevos puestos de trabajo, se exportaron más de 1,400 millones de dólares, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Europa y España. Asimismo, las ventas alcanzaron los 11 billones de pesos y un aporte al PIB de 2,8 %. ¿En qué está trabajando BPro por mejorar el sector? Generación de mayor empleo, continuar a la vanguardia de la tecnología con IA, Big Data, Data Anlysis y Block Chain, entre otras, así como generar alternativas para preparar a los colaboradores del sector en bilingüismo, principalmente en inglés y portugués para incrementar la posibilidad de exportación de servicios. Asimismo, el reciente decreto 278 del 15 de marzo de 2021 de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, nos ha abierto las puertas para convertir al país en un referente en materia de exportación de servicios en la región, pues es una normativa que facilita la generación de empleo e incentiva la competitividad en la industria.
L ÍDERES OPINAN
www.lanotaeconomica.com.co
Comercio electrónico, un salvavidas para las pymes De qué manera ha ayudado el comercio electrónico a la recuperación de las pymes? El comercio electrónico ha sido fundamental para el proceso de supervivencia, adaptación y recuperación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a la nueva realidad que nos enfrentó la pandemia. Muestra de ello es que, durante el primer trimestre de este año, en Redeban se registraron incrementos transaccionales de más del 50 % a través de canales no presenciales, frente al mismo periodo de 2020. De cara a las necesidades de las pymes ante la coyuntura y la acelerada transición que está viviendo el comercio en términos de pagos, lo cual también responde a todas las medidas de bioseguridad que ahora hacen parte de la realidad y la cotidianidad, Redeban ha puesto a disposición de los empresarios colombianos herramientas como: links de pago, minidatáfonos, códigos qr y topes más altos en los pagos sin contacto, las cuales han permitido que las pymes cuenten con diversas soluciones de pago, que pueden adquirir de manera fácil y rápida. Todas estas alternativas de pagos digitales han generado beneficios para estos comercios, porque han podido ofrecer medios de pagos innovadores y diversos a sus clientes, sin limitarse al pago tradicional con dinero en efectivo. Un ejemplo de esto es el código QR, solución que le permite a los comercios recibir pagos desde las aplicaciones de los bancos, billeteras y monederos electrónicos. ¿Cuántas transacciones ha registrado Redeban en el primer trimestre de 2021? Durante el primer trimestre del año, en Redeban se registraron más de 260 millones de transacciones a través de medios de pago electrónicos (MPE), como datáfonos, corresponsales bancarios, links de pago y códigos QR, lo que significa un incremento de más del 20 % frente a las reportadas en el mismo periodo de 2020. Se trata de un dato clave en el marco de la reactivación económica, en la medida en que en el primer trimestre de 2020 los colombianos todavía vivían en condiciones de “normalidad”, pues la lucha contra la pandemia inició a finales del mes de marzo. Esto podría indicar que las personas empezaron a apropiar alternativas innovadoras a la hora de realizar sus transacciones, como una medida de prevención frente a la situación de salud pública. Dentro de la reactivación comercial, ¿cómo ha sido la evolución de las transacciones y de la facturación? En términos de facturación hubo incrementos relevantes. Entre enero y marzo de este año se registró un monto de $13,5 billones, lo que representó un incremento de 9 % frente a la facturación del mismo periodo del año anterior, que llegó a $12,4 billones. Por su parte, el ticket promedio de cada tran-
Andrés Felipe Duque Presidente Redeban
sacción se mantuvo relativamente estable, con una leve disminución, pasando de $127.769 a $124.773 en los primeros tres meses de 2021. Cabe resaltar que esta cifra en 2019 estaba alrededor de los $135 mil pesos, lo que indica que, poco a poco, los pagos digitales han ganado terreno en las compras del día a día de los colombianos. ¿Cuáles son esos sectores que están liderando la recuperación del comercio? Debido a la aceleración en la transición hacia los MPE, los sectores más beneficiados han sido sin duda los que ya tenían como herramienta el pago digital. Claro ejemplo de esto han sido los sectores de retail con los almacenes de cadena, el de plataformas de mensajería con aplicaciones de domicilios, el sector de telecomunicaciones con la prestación de servicios de internet o telefonía y el fintech con la implementación de nuevas tecnologías. En general vemos que son sectores que hoy en día, en el contexto de la nueva realidad, ofrecen soluciones y herramientas indispensables para el desarrollo de actividades cotidianas. ¿Cómo ha sido la vinculación de los pequeños comercios a los pagos sin contacto? La apropiación por parte de los pequeños comercios a las tecnologías de pago a través de códigos QR y Pagos sin contacto, se ha seguido incrementado. En los últimos meses se registra un crecimiento exponencial de las tecnologías contactless. En el primer trimestre de 2021 se realizaron 36.383 transacciones bajo esta modalidad, lo equivalente a la suma de todas las realizadas, por ejemplo, durante los primeros seis (6) meses de 2020; y a un aumento trimestral del 110 %. Ahora bien, si se compara el comportamiento de este trimestre frente al de 2019, el aumento del uso de tecnologías contactless es aún más significativo, llegando a superar el 370 %. Un dato para dimensionar este hecho es que durante los primeros tres meses de este año, se registraron transacciones equivalentes a la suma de las realizadas con esta tecnología durante los primeros diez meses de 2019. Junio 2021
71
L ÍDERES OPINAN Smartbone, un proyecto hecho a la medida desde la innovación En qué consiste el proyecto de Smartbone y cómo logran patentarlo? SmartBone es una marca registrada a nombre de la Universidad EAFIT y de la Universidad CES, bajo la cual se diseñan, producen y comercializan implantes craneales y maxilofaciales a la medida, obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, empleando procesos innovadores y propios de diseño y fabricación. El proyecto y la marca como tal no son patentables, lo patentable son los activos de propiedad intelectual que se entienden como las creaciones o invenciones, pero vale la pena aclarar que las patentes son solamente uno de los mecanismos disponibles para proteger esta propiedad intelectual. En el marco de Smartbone, se han protegido seis de estos activos de propiedad intelectual por medio de una patente, cuatros secretos empresariales y el registro de la marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio. La patente otorgada en Colombia corresponde a la “Prótesis de articulación temporomandibular” con número de expediente NC2016/0000434 y los secretos empresariales, corresponden a los procesos de diseño y fabricación de los dispositivos médicos implantables. El proyecto existe desde 2013 pero hasta este año lograron el licenciamiento de los productos por 10 años, ¿cómo se logra esto? En 2013 las Universidades EAFIT y CES obtuvieron por parte del INVIMA los certificados requeridos para fabricar y comercializar estos dispositivos médicos a la medida. A partir de ese momento, la operación del negocio la lideró la Universidad EAFIT en representación de esta alianza con el CES, ya que en su campus principal se incubó por más de siete años esta iniciativa empresarial, donde se construyó una sala limpia para cumplir con los propósitos del proyecto. Durante ese tiempo, se implementaron diversas estrategias comerciales como la venta a través de distribuidores, corredores y venta directa. En 2020, las universidades tomaron la decisión de licenciar el portafolio de Smartbone por un periodo de 10 años a la empresa Innmetec, ya que sus socios cuentan con una gran trayectoria en el sector salud. Además, sus profesionales tienen experiencia y dedicación exclusiva al desarrollo del negocio. Es por eso que, mientras Innmetec se especializa en los procesos de fabricación y comercialización de los productos actuales, las Universidades se enfocarán en su know how de investigar e innovar en nuevas tecnologías basadas en las necesidades del mercado. Esta alianza no sólo permitirá afianzar relaciones de tipo académico, investigativo y comercial, compartiendo capacidades, infraes-
72
Junio 2021
Adriana García Grasso Directora de Innovación Universidad EAFIT
tructura y tecnologías, sino que una vez sean desarrollados nuevos proyectos, serán llevados al mercado con el mismo método de Smartbone. ¿Cuántos dispositivos de Smartbone se han utilizado en pacientes y cuáles han sido los mayores beneficios? Al cierre del año 2020, se atendieron 267 casos de los cuales: 123 fueron implantes de cráneo, 22 implantes maxilofaciales, 7 de articulaciones temporomandibulares, 110 planeaciones preoperatorias y 5 implantes craneales fabricados en Peek Poroso, material que recientemente fue desarrollado e integrado al portafolio de productos de Smartbone. Dentro de las principales ventajas de este nuevo material está que permite la oseointegración del implante con el hueso del paciente. Con los implantes a la medida SmartBone, se han atendido casos en más de 30 instituciones a nivel nacional en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Rionegro, Pereira, Ibagué, Bucaramanga, Barranquilla, Apartadó, Montería, Pasto, Valledupar, entre otras. ¿Qué otros proyectos está liderando la Dirección de Innovación de la EAFIT? Tenemos más de 150 proyectos en el portafolio, tan diversos como las áreas de conocimiento que se trabajan en los 44 grupos de investigación de la Universidad. Actualmente, estamos muy enfocados en los proyectos para contribuir desde nuestras capacidades en los retos que nos trajo la pandemia, por lo cual quisiéramos resaltar dos: • Videolanringoscopios: dispositivo para la intubación endotraqueal de pacientes que requieren asistencia en el suministro de oxígeno, cuando se encuentran imposibilitados para respirar por sí mismos a causa de eventos quirúrgicos o de emergencia. • Bottom: es una iniciativa que desarrolla y produce membranas flexibles y a la medida, la cual es capaz de filtrar microorganismos como virus, bacterias y partículas inferiores a 2.5 micrómetros o PM2.5. Con esta membrana estamos fabricando tapabocas y filtros para el tranvía y el metro de Medellín.