La palabra 57

Page 1

2 de Octubre NO SE OLVIDA

# 57

PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

Cinco años de autoritarismo y violación de su autonomía

La UJED entre el intervencionismo gubernamental y la la ignominia

MAURICIO YEN FERNÁNDEZ

A la memoria del Ing. Javier Barros Sierra en el centenario de su natalicio. Ejemplo de congruencia,ex rector de la UNAM, en momentos trágicos en que el autoritarismo gubernamental ejerció la fuerza represiva del Estado, que desembocó en la masacre del 2 de octubre de 1968en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El Rector Barros Sierra tuvo la valentía entereza y fuerza moral para defender uno de los valores más preciados de la Universidad, de la libertad y la democracia. La autonomía universitaria. Es el quinto aniversario del peor atentado que haya sufrido la integridad de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED, en toda su historia como institución de educación superior, por parte de un Gobierno Estatal, en contubernio con el Congreso del Estado por orden y consigna del gobernador Jorge Herrera Caldera. La gravísima violación a la autonomía de la única Universidad pública en Durango, representa un agravio a los universitarios, a la juventud estudiosa y a toda la sociedad duranguense que tiene en su máxima Casa de estudios, un baluarte del conocimiento y una institución centenaria formadora de profesionistas, creadora de nuevos saberes y forjadora de valores sociales humanistas.

La represión violenta contra los universitarios que se atrevieron a defender a la UJED y protestar por esa acción de brutalidad sin límites, pone en evidencia y exhibe toda la barbarie de que es capaz un gobernador ilegitimo, impuesto por medio del fraude y la violencia y cuya primera acción de gobierno fue precisamente asaltar la UJED con el ejercicio de la violencia porril de la Federación estudiantil universitaria corrompida y cooptada por el propio gobierno. El balance de estos cinco años de Ignominia, de divisionismo y fractura de la comunidad universitaria, de deterioro académico y quebranto institucional pero sobre todo de las condiciones de libertad de pensamiento, de expresión, de cátedra, de investigación y de autogobierno como la facultad de los universitarios

para elegir a sus autoridades académicas y administrativas que sólo la autonomía universitaria puede garantizar por ser esta una garantía contenida como mandato en la Constitución General de la República han sido violentados y negados. Dicho balance le corresponde hacerlo a los estudiantes, académicos, administrativos y a la sociedad en general. Sólo así se podrá conocer de manera objetiva si da lo mismo la universidad en uso de su autonomía plena o si por el contrario conculcada por el intervencionismo gubernamental que ha sometido a la UJED, haciendo uso discrecional de sus recursos presupuestales, de su patrimonio material e histórico y de igual forma interviene en el ámbito laboral de sus trabajadores administrativos y académicos, cuyos derechos son vulnerados. Este ejercicio de análisis y autoanálisis crítico sólo se podrá realizar en libertad, cuando sea recuperada la legalidad y la legitimidad perdidas, rescatados y respetada su legislación orgánica, reintegrados sus recursos materiales, sus principios y valores, resarcidos los agravios por el abuso y la intromisión de instancias gubernamentales ajenas a sus quehaceres, a sus objetivos y altos fines formativos, sociales, individuales y morales de la educación. El colectivo editorial de La Palabra fiel a su compromiso social con las causas justas con la razón y el derecho, publicamos en la presente entrega un fragmento de la ponencia: Violación de la Autonomía universitaria. La UJED entre el intervencionismo gubernamental y la ignominia, presentada en el simposio “102 movimientos Estudiantiles en América Latina”, como parte del XVII Congreso Internacional de Historiadores latinoamericanos y europeos: “entre espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”, el cual se realizó del 9 al 15 de septiembre del año 2014 en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. 2010. EL SEPTIEMBRE NEGRO DE LA UJED El 28 de septiembre de 2010, los universitarios de Durango amanecieron con la noticia de que un grupo de jóvenes encapuchados a la usanza de la secta racista del Kukuxklán habían tomado el edificio central de la Universidad Juárez del Estado de Durango donde se ubican las oficinas de la Rectoría y otras dependencias. Los émulos del fascismo norteamericano, desde su ignorancia o peor aún con conocimiento de causa y del significado de su vestimenta, se mostraban agresivos y solo atinaban a decir que eran estudiantes y reclamaban mayor participación en el Consejo Universitario. Pronto se supo que eran algunos PÁGINA

3


2

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

Esteban Villegas, sin el visto bueno del CEN del PRI JUAN MONRREAL LÓPEZ

Gómez Palacio, Durango.- “El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI no ha dado el visto bueno a Esteban Villegas Villarreal, para convertirse en candidato a gobernador por el partido (Revolucionario Institucional) en Durango para las elecciones del 2016” asevera en entrevista un miembro del CEN priista a Demócrata Norte de México, con previa solicitud de guardar anonimato. De acuerdo al entrevistado, el alcalde de la ciudad capital “no es la única opción para el CEN del PRI, menos en las actuales circunstancias en las que la oposición en el estado mantiene un voto duro importante, además de las fisuras que se encuentran abiertas entre algunas fuerzas del partido y el propio Esteban Villegas”, mientras revela encontrarse preocupado junto con algunos otros miembros del CEN del PRI por la situación de inestabilidad real que por el momento guarda el PRI-Durango. Con decenas de años de militancia priista, delegado especial en algunos estados y procesos electorales, más las añadas de servicio como funcionario público; sin aludir nombres, contundente, asevera que, “no se puede hablar de solidez del partido, mientras aíslas a corrientes políticas que tienen un largo historial dentro del PRI; lo peor, el gobernador Jorge Herrera Caldera, ha satanizado a otras fuerzas del PRI estatal”. “Mire, el CEN del PRI, ya está evaluando la situación que tiene el partido en los distintos estados donde habrá elecciones el próximo año, incluido Durango, y en este sentido, nuestro presidente Manlio Fabio Beltrones, ha dado la instrucción que quien mejor garantice la unidad de las fuerzas, ese será el candidato”, dice a Demócrata Norte de México. Efectivamente, en el año 2016 habrá 13 procesos electorales en los estados, y de éstos en 12 se elegirá gobernador. Conocedor de las encuestas que ha ordenado Jorge Herrera Caldera,- a veces hasta 3 por mes-, para conocer el posicionamiento que Esteban Villegas Villarreal mantiene en Durango, el informante revela que el propio CEN del PRI, tiene sus mediciones, encuestas, y que en realidad están al tanto de los resultados de los estudios de opinión que se han efectuado en Durango. La realidad es que las encuestas recogidas,pagadas con dinero público-, no son favorables para Esteban Villegas Villarreal. En la ciudad de Durango, las estadísticas lo han llegado a lanzar hasta el tercer lugar, muy atrás del senador José Rosas Aispuro Torres, -virtual candidato del PAN-, e incluso del corrupto Adán Soria Ramírez, a quien recluyeron en el CERESO con el objetivo de ablandar al grupo del ex gobernador y hoy senador, Ismael Alfredo Hernández Deras. En Gómez Palacio, el resultado es igual, Esteban Villegas, no ocupa el primer lugar de las preferencias. Esto angustia al clan Herrera Caldera y al propio Esteban Villegas. Tan preocupados están en la cúpula del poder estatal, que antes de preguntar a las personas acerca de su preferencia para encontrar candidato a la gubernatura, el PRI estatal a cargo del presidente estatal Manuel “Meño” Herrera en

DIRECTORIO

LA www.lapalabradgo.com

escolares, según confiaron a Demócrata Norte de México, un grupo de mentores. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, AJONJOLÍ DE MAL MOLE Acicateado porque su posicionamiento a nivel social no prende, el alcalde de Durango, se ha convertido en ajonjolí de mal mole en su afán de agandallar la candidatura a gobernador. Mal asesorado, Esteban Villegas, lo mismo reparte arbolitos, que intenta abordar temas como los del agua en La Laguna, asunto del que desconoce casi todo. Al presidente de la ciudad capital poco le importa el ridículo público cuando se exhibe como ignorante. Sus consejeros le vendieron la idea que basta comprar espacios en los medios y sostener “los apoyos” a reporteros a quienes invita de fin de semana a Durango, con todos los gastos pagados, incluidas tremendas borracheras y otros excesos. Aun así, Esteban Villegas, no alza en las preferencias ciudadanas.

coordinación con los presidentes de los PRI municipales,- principalmente en el PRI Gómez Palacio que preside el diputado local Juan Ávalos Méndez-, “barren” las colonias en donde se levantarán las encuestas. La intención es crear corriente de opinión favorable a Villegas Villarreal, para que al momento en que los encuestadores se presenten a indagar acerca de su candidato favorito a la gubernatura, Esteban Villegas, quede arriba en las pesquisas. De esta manera, las preferencias de Villegas Villarreal han mejorado, pero sigue abajo en todos los escrutinios. Con encuestas trucadas por montones, la estrategia de Jorge Herrera Caldera, consiste en usarlas como instrumento de negociación ante el CEN del PRI, y quedarse con la candidatura para su sucesor, tal como confiaron distintos dirigentes de colonias y profesores a los que el secretario de Educación, el corrupto Héctor Vela Valenzuela, obliga a estructurar las operaciones de “barrido” después de amenazarlos en escuelas y delegaciones, ya personalmente o mediante los directores e inspectores

ESTEBAN VILLEGAS CONFRONTADO CON RAFAEL HERRERA PIEDRA Gente cercana a Villegas Villarreal, habló con Demócrata Norte de México, en torno a la rebelión que mantiene Esteban respecto al primo del gobernador; el espía disfrazado de periodista Rafael Herrera Piedra. La revelación es que Villegas Villarreal, ha delimitado a Rafael Herrera, con relación que mantienen, porque “Herrera Piedra, quiere imponer criterios, formas y operadores políticos que le faciliten maniatar al presidente una vez en la gubernatura” descubre este confidente a Demócrata Norte de México. Por eso, Rafael Herrera Piedra,-dueño de decenas de pasquines a los que él mismo pone las cantidades que le pagarán del dinero estatal y de casi todos los municipios duranguenses-, se ha aliado a reporteros estridentistas a los que filtra informaciones de la administración municipal de Durango, pero también de algunas secretarías a cuyos secretarios considera enemigos. La intención de Rafael Herrera Piedra es terminar aprisionando a Esteban Villegas, para seguir operando como poder alterno en el gobierno de Villegas Villarreal, a quien ya tratan como virtual candidato y eventual gobernador. ESTEBAN VILLEGAS VILLARREAL, SIN EL VISTO BUENO DEL CEN DEL PRI “Mire, la postura del CEN del PRI, respecto a quien será candidato del partido a gobernador en 2016, aún no está tomada, eso no lo decidirá el gobernador; será una decisión del partido, en la que obviamente la opinión de Jorge Herrera contará, como otras expresiones de compañeros de gran trayectoria priista. Todo lo que ahora se diga, son especulaciones”, sentencia este priista entrevistado en el anonimato. Habrá que esperar, pero los golpes entre los grupos del PRI-Durango, seguirán acendrándose convirtiendo el camino de la candidatura de Esteban Villegas Villarreal, en algo muy difícil.

COLECTIVO EDITORIAL LA PALABRA Mauricio Yen Fernández Rafael Ramírez Del Palacio Abraham Moreno Luna Juan Manuel Almonte Alfredo Antonio Solano Arellano Jacob Enríquez Esparza Ismael Francisco Ruiz Montoya Guillermo Rodríguez Herrera Francisco Rugo Montoya Burciaga El Voyeur

Colaboradores: Hazzel Yen Hernández Rocío Guzmán Benavente Enrique Arrieta Silva Manuel Murillo Ortiz Guadalupe Gamero Cabrera Tania Sandoval García Gloria Escalante Yuri Escalante Betancourt Jaime Salvador Moysén Patricia Martínez Luis Sandoval Pedro García Rojas Norma Huizar Hernández Norma Pulido Jorge Zúñiga Villasana María Guadalupe Rodríguez López Dorian Gutiérrez Félix Editor: Juan Manuel Almonte

Diseño Editorial: Miguel Ángel de Jesús Esparza Aldaba

A nuestros lectores: El periódico «La Palabra» no tiene fines lucrativos; subsiste con la aportación de sus colaboradores y ciudadanos libres y comprometidos con un nuevo periodismo en Durango. Para darle continuidad a nuestro proyecto, agradecemos su valiosa contribución. Si desea participar, comuníquese y envíe sus datos a los correos electrónicos almonte_victoria@hotmail.com y mauricioyen@msn.com


LA PERIODISMO ALTERNATIVO VIENE DE LA 1

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

3

La UJED entre el intervencionismo gubernamental y la la ignominia

integrantes de la Federación de Estudiantes UniversitariosFEUD, otros eran policías vestidos de civil delatados por su corte de pelo y su silencio ante los profesores y reporteros que los acosaban a preguntas. Por medio de las fotografías que en abundancia se tomaron, se pudieron identificar plenamente. El agravio a la única Universidad Pública que existe en Durango se planeó con meses, tal vez con años de anticipación, alevosía y ventaja desde los recintos del Gobierno del Estado, en la anterior administración del ex gobernador Ismael Alfredo Hernández Deras. Aún no se apagaban las voces del descontento por la elección fraudulenta para gobernador que tuvo que dirimirse en los tribunales que le dieron el triunfo al priísta Jorge Herrera Caldera sobre el candidato de la coalición, el ex priísta José Rosas Aispuro Torres, quien para miles que sufragaron por su candidatura fue el verdadero triunfador. Ese domingo de elecciones, pasado el mediodía se escuchó el estruendo de ráfagas de grueso calibre, de granadas, que se sucedieron en muchas de las casillas que tenían una votación copiosa favorable a Aispuro. El objetivo era robarse las urnas, pero sobre todo sembrar el terror entre la población e inhibir el voto con el miedo, porque los operadores del PRI saben muy bien que si sale a votar más del 60 por ciento del padrón es segura derrota para su partido y, como el grueso de la gente sale a votar por la tarde, era urgente detenerlo, que ya se perfilaba como una estrepitosa derrota del PRI en la Ciudad de Durango. Lo que después se confirmó, el candidato Aispuro ganó por amplio margen la capital. Ahora, lo que urgía era sacar los votos de donde se pudiera y fue en la Comarca Lagunera y en la Zona Sierra donde pudo armar su operativo de compra de votos, y ni así les alcanzó, por lo que tuvieron que recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que batalló para sacar adelante el fraude. Alimentando el clima de terror, no había día en que los medios no publicaran notas de ejecutados, degollados, colgados, levantados, secuestrados, asaltados, como la aparecida en El Siglo de Durango, del 7 de julio de 2010: «Siete ejecutados en menos de 24 horas». La del día 5, del mismo periódico, en que con fotografía de encapuchados armados en la casilla instalada en la escuela Centro Escolar Revolución: «Grupos armados robaron 17 urnas». La elección se resolvió a mediados de agosto en el TEPJF a favor de Herrera Caldera para tomar posesión el día 1° de Septiembre.A la semana siguiente de tomar posesión, el gobernador Herrera Caldera ejerce su primer acto de gobierno de trascendencia negativa para Durango: Dispone en confabulación con el Congreso del Estado, de mayoría absoluta de su partido el PRI y el apoyo del Verde Ecologista de México (PVEM), Alianza Nacional (PANAL) y el Duranguense (PD), y reforman el Artículo 25 y derogan el Artículo 28 de la Ley Orgánica de la UJED, para quedar como sigue: Artículo 25. —El rector es el jefe nato de la Universidad, su representante y presidente del Consejo Universitario y de la Junta Directiva. Durará en su cargo seis años y no podrá reelegirse. En un primer momento, el objetivo del gobierno y el grupo de universitarios colaboracionistas eran sólo estas últimas tres palabras… “y no podrá reelegirse”. Con la dedicatoria clara para el Rector Rubén Calderón, que se percibía que sería nuevamente el candidato ganador por su destacada gestión en el periodo 20052010. Paradójicamente, la posición priísta que presumían en ese momento de avanzada y que se discutía en el Congreso Federal, era la reelección de diputados y presidentes municipales. Aquí en el

Durango del Priísmo cavernario pensaron lo contrario para el caso de la elección del Rector de la UJED. EL OPERATIVO ESTABA EN MARCHA Pero veamos qué ocurrió ese mismo día muy temprano. A las siete de la mañana se percibe un operativo de acarreo en camiones urbanos que realizan estudiantes encapuchados de la FEUD, con las promesas de dádivas en especie y 500 pesos en efectivo, también les aseguran que ya tienen el permiso de falta. Los llevan al Edificio Central donde habían impedido el acceso al personal de la rectoría y demás dependencias ahí ubicadas. Fuera del Colegio de Ciencias y Humanidades,al igual que en la Preparatoria diurna, y otras escuelas y Facultades estaban estacionados varios autobuses que habían sido contratados con anticipación por empleados del gobierno, algunos estudiantes de la Sociedad de Alumnos trataban de convencer a quienes llegaban, de subir a los autobuses. Luego se evidenció que el operativo puesto en marcha desde temprana hora en todas las escuelas consistía en llevar a los estudiantes sin informarles el motivo, al edificio central, que había sido previamente desalojado y tomado por los encapuchados. En una parte de la capucha tenían las siglas FEUD-UJED y más abajo la consigna “Voz y Voto”. También se encontraban personas de mayor edad con el pelo corto: los inconfundibles policías o soldados vestidos de civil. Rápidamente se corrió la voz y empezaron a llegar profesores y estudiantes, quienes superaron en número a quienes se apoderaron del edificio central. Su nerviosismo era ya evidente, pues las personas les exigían que se quitaran las capuchas para saber que eran estudiantes. Los policías recibieron instrucciones por radio de que se trasladaran al Congreso, tan sólo a dos cuadras del Central. A las diez de la mañana ya se sabía cuál era el motivo de estas acciones. El orden del día de la sesión del Congreso del Estado fue modificado en la madrugada; en éste aparecía ya un punto que el día anterior no se contemplaba: la reforma al Artículo 25 de la Ley Orgánica de la UJED. Se trataba de un claro 'albazo', maniobra tan practicada por los diputados y senadores cuando se trata de aprobar con premura y a espaldas de los interesados que seguramente serán afectados pero no tendrán ninguna oportunidad de ser escuchados y menos impedir la consigna de aprobarla. Ya para ese momento, cientos de maestros y estudiantes toman la tribuna y tratan de leer un documento en el que se denuncia el cuartelazo en momentos en que nuestra Universidad se encontraba inmersa en un proceso electoral para elegir Rector; se apeló a los artículos 12 y 14 de la Ley Orgánica vigente, en donde se señalaban las facultades del Consejo; al Artículo 3º, Fracción 7a.,que define y eleva a garantía constitucional la Autonomía Universitaria y con ésta el derecho de la UJED a autogobernarse. Todo es inútil. La consigna se ha dado y la violación más brutal de la Autonomía siguió su marcha, la barbarie se impone.

Los porros que tienen tomado el Central recibieron la orden de quitarse la capucha y trasladarse al Congreso ya convertido en un maremágnum. Un batallón de granaderos con uniformes y nuevo equipo represivo se estrenó para esta ocasión y 'resguardó' el Edificio Central de Rectoría, el del Congreso, el del Supremo Tribunal de Justicia y el entonces Palacio de Gobierno —hoy Museo Francisco Villa. Eran cientos los granaderos, llegaron en sus camiones especiales, traían equipos “para contener multitudes” —como eufemísticamente le llaman a la represión. Llegaron los 'estudiantes' y agredieron a los maestros que luchaban contra estas maniobras. Resistieron golpes y empujones hasta que el Presídium, temeroso, abandonó la tribuna y sesionó en secreto. La iniciativa de reforma sería presentada por el diputado Enrique Benítez Ojeda. La mayoría de maestros y estudiantes permaneció sentada en la tribuna, mientras un grupo de directores de Facultades, Escuelas e Institutos se retiró a sesionar con el rector interino Lic. Salvador Rodríguez Lugo. Ya por la tarde, en sesión secreta fue aprobada la reforma con una votación de mero formulismo, con el resultado de 22 votos a favor del PRI y sus satélites PANAL, PVEM y el PD, tres votos en contra del PAN, PT y PRD. Los académicos y estudiantes, en su mayoría mujeres, hicieron guardia a las afueras del Congreso con la negativa rotunda de los diputados a dialogar con los universitarios rodeados y amenazados por policías antimotines. EL PEOR ULTRAJE A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Una vez consumada la violatoria acción del Congreso, vendría el más grave ultraje, sólo concebible en las dictaduras fascistas ya extintas. Alrededor de las 00:30 horas de la madrugada, se reanudó la sesión para completar la infamia. En secreto y en un salón del recinto legislativo, el Presidente de la Legislatura le tomó protesta a la Dra. Patricia Engracia Herrera Gutiérrez como Rectora Interina.Los universitarios, acostumbrados a participar directamente como miembros del Consejo Universitario en votación directa y saber del resultado en un cómputo voto por voto y su registro en un pizarrón con rayitas a la vista de todos, en esa ocasión se enteraron al día siguiente por los medios de esta imposición. Lo que parecía una pesadilla para los universitarios fue dado a conocer en los principales diarios nacionales. Por su parte, el Consejo Nacional de la ANUIES, que agrupa a la totalidad de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, públicas y a las principales privadas del país, publicó el día 1° de octubre de 2010 un desplegado en los principales medios nacionales dirigido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Congreso Local de Durango, a las Universidades e Instituciones autónomas por ley, a la Comunidad Universitaria de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y a la opinión pública. En el primer punto señaló que la reciente decisión del Congreso de Durango, de reformar la Ley Orgánica de la UJED al margen de los órganos de gobierno y la legislación vigente de la Universidad, sin tomar en cuenta a su comunidad, en momentos en que la ésta se encuentra en un proceso de elección de Rector, representa un atropello que violenta la garantía constitucional consagrada en el artículo 3º fracción VII. Del plantón de universitarios que se instaló en los portales del Congreso del Estado en coordinación con los directores que sesionaban la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA), surgieron varias iniciativas: Desconocer el nombra-


4

LA DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

miento de la rectora espuria, solicitar un amparo ante instancias federales en contra de las reformas del Congreso, de lo cual se encargaría el rector interino Salvador Rodríguez Lugo; organizar una marcha en defensa de la Autonomía de la UJED para el jueves 30, dos días después del agravio; y un día después, el viernes 1° de octubre, realizar la reunión del Consejo Universitario, que a instancias del Director del CCH, Pedro De la Cruz Álvarez, se realizaría en el propio Colegio de Ciencias y Humanidades. La marcha rebasó las expectativas. Participaron más de 5 mil personas según cálculos conservadores de agentes de gobernación, en medio de un dispositivo de seguridad jamás visto en Durango. En la descubierta marcharon ex rectores, directores, profesores, estudiantes, ex alumnos, padres de familia y pueblo en general. Como medida de intimidación o provocación, que recordaba la represión del 68, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado utilizó un helicóptero para sobrevolar la Plaza IV Centenario en donde se realizó un mitin; en los momentos en que empezó a hablar el primer orador, el helicóptero empezó a repetir vuelos rasantes con el, propósito de impedir con su estruendoso ruido que se escucharan los oradores. La reunión del H. Consejo Universitario se realizó en las afueras del CCH «Siberia», como así le llamaron los propios estudiantes cuando se construyó en los años de 1970, por lo alejado del centro de la ciudad. Empieza a aparecer el rostro de la traición Resulta que su Director, quien ofreció el auditorio, a última hora se alineó a las recién impuestas autoridades espurias al ofrecerle un cargo de confianza, y no sólo cerró las puertas sino que se atrincheró con grupos de porros. Había una asistencia de alrededor de mil concejales (en tiempos normales el Consejo funcionaba con la participación de 600 a 800 concejales); ante tal asistencia, se decidió realizar la reunión rentando toldos y sillas que se instalaron en plena Avenida Canelas. Pedro de la Cruz recibió la orden de boicotear el Consejo y contrató a una banda musical de las más ruidosas, la que instaló junto a los toldos. La reunión se llevó a cabo y en medio del júbilo se dio a conocer que se acababa de recibir un oficio en el que se concedía el amparo de la justicia federal, firmado por la jueza de distrito Emma Gaspar Santos; por medio de éste, la Universidad recuperaría su autonomía. Repentinamente llegaronal lugar, varias camionetas de reciente modelo, color plata, sin placa y con vidrios polarizados, con personas vestidas de civil, fuertemente armadas, con fusiles de los llamados 'cuerno de chivo'. Los concejales se apresuraron a retirarse, alguien observó cómo detrás del vehículo en que se retiró el rector interino Salvador Rodríguez Lugo, lo siguieron a toda velocidad estas camionetas, que le dieron alcance a la altura de la Facultad de Medicina y lo detuvieron. Acompañando al Rector iba el secretario general Vicente Reyes Espino y el chofer Carlos Romero. Todo este operativo era similar a los que realiza el crimen organizado. Sin embargo, media hora después de que se denunció el hecho, aparecieron en la Fiscalía del Estado, pero nunca se explicó el motivo de la detención. El chofer Carlos Romero narró la forma tan brutal en que se les detuvo, no se identificaron como policías ni les mostraron orden de aprehensión, los encañonaron y con palabras altisonantes les dijeron que los iban a desaparecer. A las afueras de la Fiscalía se reunieron muchos de los concejales universitarios para conocer los motivos de la detención y dos horas después salieron los detenidos; lo primero que expresó Rodríguez Lugo fue que no estaban detenidos y sólo fue para interrogarlo sobre el amparo. Fue evidente que se trató de una intimidación pues Rodríguez Lugo ya no volvió a aparecer. El lunes 4 de octubre por la mañana los universitarios se dieron

PERIODISMO ALTERNATIVO

cita en la Rectoría para exigir el cumplimiento del amparo; implicaba que la reforma del Congreso y el nombramiento de la Rectora eran nulos de origen y la resolución obligaba la salida de Patricia Herrera y la entrega de las instalaciones al Rector Interino que nunca apareció, pues se reportaba delicado de salud y hasta se dijo que había sido trasladado a Monterrey de emergencia para atenderse de una afección cardiaca. Por supuesto, todo era una falsedad. A los universitarios que acudieron a plantear la exigencia de cumplir el amparo los recibió Luis Tomas Castro Hidalgo, quien había sido nombrado Secretario General de la UJED, rodeado siempre por policías que por meses estuvieron ahí acuartelados. Se negó a entregar las instalaciones, con prepotencia y altanería trató a los universitarios que se mostraron amables o miedosos por la exagerada presencia policiaca en el recinto. Era evidente que las decisiones las tomaba el Secretario General del Gobierno del Estado, Lic. Hugo Rosales Badillo, el mismo que ordenaba los dispositivos policíacos, sólo a él obedecía el comando armado de las camionetas plateadas que se dedicaban a intimidar y sembrar el terror. Ellos fueron quienes levantaron con lujo de violencia a los maestros y estudiantes que repartían volantes y pegaban calcomanías del Frente Universitario en Defensa de la Autonomía de la UJED (FUDAUJED) para ser igualmente amenazados. Sembrar el miedo y aterrorizar fue principalmente la estrategia empleada para golpear donde más duele; retirar primero a directores a profesores y estudiantes incómodos por su convicción de luchar por la razón y la justicia. Esos métodos son los mismos que han empleado las dictaduras y los gobiernos de la ultraderecha fascista. En momentos en que el FUDAUJED cobraba mayor fuerza en virtud del apoyo irrestricto de los organismos de la Educación Superior: ANUIES, CUMEX, UDUAL; cuando la justicia federal otorgó el amparo, la desesperación hace presa del gobernador y su grupo, y cometió otra torpeza más. Convocó a una reunión de ex rectores, directores, líderes estudiantiles y empresarios para proponerles una segunda reforma a la Ley Orgánica de la UJED, según su entender y de su asesor principal Rubén Ontiveros Rentería, era para “devolverle la autonomía a la universidad”. Con esta frase pronunciada por el gobernador ante los medios, reconocía tácitamente que con la primera reforma se le arrebató la Autonomía a la UJED. Una farsa más a la que se prestaron muchos universitarios de buena o mala fe. Se volvió a montar el escenario del Congreso, sin ser periodo de sesiones se convocó sólo a los diputados del PRI; alrededor de las siete de la tarde ya estaba 'planchada' la Ley. Se aprobó 'al vapor' en tiempo récord a pedido del patrón. Mientras se aprobaban las adiciones y modificaciones a la Ley en el Congreso, para incorporar a un estudiante por cada cien, designados por el presidente de la FEUD. El 'nuevo' Consejo Universitario para 'elegir' por consigna a Luis Tomás Castro Hidalgo como rector para un periodo de seis años se instaló a las dos de la tarde. Antes, para que nadie faltara, se sirvió un banquete en los corredores del Edificio Central, y para que nadie se fuera se cerraron las puertas de la calle y se abrieron las del Auditorio Universitario. “Bien comidos se vota mejor”, afirmaban algunos. En el momento que se desarrollaba esta farsa de consejo universitario al que asistieron más estudiantes acarreados que concejales, en las calles se realizaba la segunda manifestación en defensa de la Autonomía; a ésta ya no asistieron los ex rectores pero el contingente fue mucho más nutrido que en la primera. El día 18 de octubre de 2010, el pleno del Consejo Nacional de la ANUIES en sesión extraordina-

ria se reúne con un punto único: Análisis de la situación de la UJED. En esta reunión se presenta Luis Tomás Castro como Rector electo de la UJED con el acta del consejo espurio y se le niega la entrada porque la Asociación no lo reconoce como tal. Los acuerdos ahí aprobados fueron: 1) La exigencia de que se abroguen los dos decretos dejando sin efecto todas las reformas incluyendo el nombramiento del rector recién nombrado. 2) Restituir el orden universitario al estado en que se encontraban las cosas antes de la expedición de las reformas. 3) Continuar con el proceso de elección que fue interrumpido y que iba a llevarse a cabo el 8 de octubre de 2010. 4) Dejar en suspenso la representación de la UJED en los órganos colegiados de la Asociación hasta en tanto no se resuelva el conflicto. 5) Lograr la atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El juramento que hizo Luis Tomás Castro cuando rindió protesta como 'Rector' ante un Consejo Universitario ilegal e ilegítimo, para el período de seis años de acuerdo con la nueva Ley Orgánica igualmente espuria, lo rompió porque a menos de dos años, el 12 de diciembre de 2012, renunció pues el gobernador hizo un 'enroque' de funcionarios de su gobierno y lo nombró Secretario de Educación para relevar al titular Héctor Vela Valenzuela, quien fue designado candidato a diputado local. Así, ahora la UJED es una dependencia más del Ejecutivo y su rector es un empleado más al servicio del gobernador. De igual forma, cuando renunció la primera rectora espuria, se le nombró representante del Gobierno del Estado en el Distrito Federal y luego Delegada del ISSSTE. A manera de conclusión Para que la Universidad pueda ejercer y desarrollar sus funciones sustantivas de enseñanza, investigación y difusión cultural, le es indispensable la autonomía respecto a los diferentes poderes públicos y privados, de carácter económico, político cultural, religioso. La lucha y resistencia que los universitarios duranguenses emprendieron para restablecer la autonomía de su universidad se ha enfrentado al poder omnímodo del gobernador del Estado que en el terreno político, jurídico y mediático ejerce un control absoluto, pero además utiliza el aparato represivo para intimidar; también el miedo, apatía y pragmatismo de la mayoría de los universitarios que no han valorado en toda su dimensión la importancia de la Autonomía Universitaria para la existencia misma de la UJED. La lucha del Frente Universitario en Defensa de la Autonomía de la UJED ha agotado todas las instancias legales como los más de quinientos amparos interpuestos por maestros, estudiantes y padres de familia, la petición de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la denuncia ante el Congreso de la Unión, la Presidencia de la República, la Secretaria de Gobernación e incluso, la demanda ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington. Ante todo esto no ha habido respuestas, sólo oídos sordos, indiferencia, como si la Autonomía fuese un valor en desuso, prescindible, anacrónico y un estorbo para el funcionamiento del modelo neoliberal que considera a la educación una mercancía barata para los empresarios ávidos de hacer negocios y apropiarse de su patrimonio como ya sucede con el despojo de unos terrenos (propiedad de la UJED), ubicados en el Cerro de los Remedios, una zona residencial en donde sin ninguna explicación se construye un fraccionamiento privado de lujo. Ante esta lamentable realidad, a los universitarios sólo les queda el camino de la lucha contra el olvido y esperar mejores tiempos en que la declinación irremediable del poder feudal que ejerce el gobernador llegue a su fin. Sin duda es a los universitarios a quienes corresponde el compromiso de rescatar la autonomía y la dignidad universitaria ultrajada.


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

5

El Artículo Insolente Reflexiones Profanas ANTONIO SOLANO ARELLANO

En días pasados, Gustavo Pedro ya mostró su sello personal en Morena, al hacerla de emoción argumentado que no encuentra el padrón de personas que dijo haber aliado a la organización política, CLARO, la controversia ya se avizoraba, este personaje No se iba a conformar ser empleado del actual delegado del PRI GOBIERNO en el partido de AMLO, quien si se descuida en un 2x3, será desplazado por el gandalla oaxaqueño. Ya que Manuel Espino, acusa de narcos a Rosas Aispuro y a Leticia Herrera, no estaría de más que él también explicara cómo de la noche a la mañana apareció con jugosos negocios en Durango, bueno, si se van a salpicar de excremento, que lo hagan bien. Pues el rancherito Óscar García Barrón, dice que quiere suelo parejo en la elección del candidato a gobernador por el PRI, pues sí, pero tanto él como Esteban Villegas y Leticia Herrera deberían dejar sus cargos actuales para que compitan en igualdad de circunstancias. Priistas de Durango, no le quieran disfrazar, don Carlos y su hija, van por todas las canicas, el falso discurso de la Unidad Tricolor no aplicará está vez con los colmilludos queseros. También debe sacar las manos del proceso el gobernador porque a leguas se nota que está detrás de

Villegas apuntalándolo en todo creyendo que la gente no observa o no se da cuenta. En lo que respecta a la grilla por la alcaldía, en lo que a la oposición azulada se refiere, los únicos cuadros competitivos para la alcaldía que tiene el PAN es Gina Campuzano y Jorge Salum, a Gina no la dejaron competir por la diputación federal, esta acción dejó en claro que el PAN ENTREGÓ LA ELECCIÓN AL PRI, al postular candidatos muy débiles, si en esta ocasión hace lo mismo, lanzará a Rodolfo Dorador, Bonifacio Herrera o cualquier otro 'ilustre' desconocido. Las plumas oficiales, ya comienzan a criticar la posible conformación de una alianza opositora, diciendo que José Ramón Enríquez Herrera, se 'agandalló' al destaparse como candidato a alcalde, sin embargo no han dicho nada del actual presidente Esteban Villegas que desde hace mucho tiempo anda promoviéndose con dinero público, esto también se puede considerar ambición ¿O no. Señores comentaristas? La disputa suscitada entre quienes piden que sea retirada la diputación a Carmen Salinas, ¿Sería la misma si la polémica actriz fuera diputada por Morena? Don Quijote, los perros ladran, no os preocupéis, Sancho, la jauría, os anuncia que la tiranía en Durango, está por terminar.

El único que se ha visto beneficiado son la campaña Sin Hambre es el delegado de Sedesol, Javier Hernández Flores, a l ya se le quitó. ahora ya nada mas está saciando su 'hambre vieja'. Con qué calidad moral, el director de canal 12 ha criticado a los maestros, cuando él es un aviador, esto cobra sin trabajar en la Secretaría de Educación del Estado. El Clarín, este año cumple su primer lustro de existencia, un medio que a pesar de no ser hecho por periodistas profesionales, en sus planas ha sido escrita información con mas ética, y apego a la realidad social que la que se difunde en las páginas de los que presumen SER LOS DECANOS DEL PERIODISMO ESTATAL y Asociados. Desde estas líneas les deseamos felicidades. Es todo por esta vez.

tener una identidad que la haga orgullosa y fuerte, con ese enorme desfase social y con la perspectiva social apenas imaginable que plantea para el futuro. No habrá cárceles, programas sociales o medidas desesperadas y de último minuto que alcancen a resolverlo. Para curar todos los otros Ayotzinapas (y no sólo el de la educación) que viven los jóvenes de este país, se requiere de una ruta de transformación social muy profunda. En la educación esa ruta comienza con la aceptación social y de Estado de que debe revisarse y replantearse a fondo el actual esquema de desarrollo. Hace falta una inversión sustancialmente alta, una revisión de los tipos de educación que requiere el país y los jóvenes hoy sin escuela; hace falta revisar y cambiar radicalmente los procedimientos hasta ahora utilizados para pasar al nivel medio superior y a la educación superior. Hace falta revisar para modificar el planteamiento organizacional y pedagógico. Es necesario un claro planteamiento de los objetivos y finalidades amplias y sociales de la educación. Y esto sólo para empezar. La situación de la llamada reforma educativa, otra herida, muestra sin embargo hasta qué punto es difícil avanzar por una ruta distinta a la que hoy sigue la educación. A pesar de la oposición de cientos de miles de maestros, de comunidades y de padres de familia, a pesar de los argumentos legales, constitucionales y estrictamente pedagógicos, es inmenso el peso que tienen unos cuantos en la determinación del rumbo que debe seguir la educación. La reforma es una vitrina

que muestra cuáles son los intereses, los actores, los argumentos y las numerosas presiones, coerciones y acosos que constituyen una superestructura cada vez más costosa, compleja y organizada en la educación, para evitar que las cosas cambien. Por eso Ayotzinapa es tan importante, porque ha mostrado con enorme claridad que otros poderes más amplios y, sobre todo, orientados a una transformación sí pueden comenzar a construirse y a surgir desde abajo, horizontales y con una visión de un país de mayorías. Las luchas de los jóvenes rechazados, de los estudiantes por Ayotzinapa, de los maestros contra la reforma, junto con otras muchas, están de hecho creando un contexto donde otros –el económico, el social e incluso el electoral– pueden tener significados de mayor alcance que el actual. Sobre todo es importante que la reflexión, la mirada desde la historia y el análisis sistemático de la realidad tenga cada vez más espacios y llegue a ser un ejercicio que no es exclusivo de algunos grupos intelectuales, sino parte cotidiana de la vida de muchos otros. En ese terreno, las universidades, las instituciones que sean autónomas en el nombre y/o en los hechos, pueden resultar muy importantes. Un foro de debate constante, de surgimiento de ideas y discusiones que suplan el diálogo entre Estado y sociedad, tan indispensable, pero hoy tan escaso. Como otros, un libro a iniciativa de profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ( La noche de Iguala) es ejemplo de que esa ruta es posible. Muchas otras iniciativas de observación y reflexión deberían surgir de nuestras universidades, de tal manera que, en cada tema y disciplina, éstas cumplan con su función de ser un espacio independiente y crítico que propone una visión sistemática y rigurosa más allá de la verdad televisiva, de lo que nos ocurre como ciudad, como región, como nación. Finalmente, como decía aquel filósofo del sur, escoger siempre la razón, porque es más poderosa que la fuerza.

Hace un año HUGO ABOITES

Como el sismo de hace 30 años, pero con más intensidad, Ayotzinapa ha provocado un movimiento en la tectónica social que ha hecho trastabillar las estructuras políticas del país y afectado la economía y la sociedad. Su onda recorrió velozmente la distancia del centro al mar, de sur a norte y, sin perder su fuerza, conmovió a personajes, organizaciones y parlamentos extranjeros. A pesar de que este ya era un país marcado por la violencia, la corrupción y los muertos y desaparecidos, encuestas independientes muestran que a un año Ayotzinapa sigue siendo un tema de quiebre histórico para un sector muy importante de la población, porque ha echado luz sobre muchos otros terrenos. En la educación, por ejemplo, las grietas son claramente visibles y no es extraño que se ensanchen cada vez más. Sigue sin solución amplia y a fondo la falta de millones de jóvenes en la educación media superior y superior, que se criminalizan, se vuelven informales, sólo consiguen trabajos inestables, insisten una y otra vez en ingresar a una escuela, se deprimen, se pierden, emigran, se drogan y caen en la cárcel, y otros se suicidan. Los que tienen mayor determinación por estudiar, pero menos oportunidades, buscan ir a las normales rurales, donde las amenazas y perspectivas, como ya dolorosamente se ha visto, pueden ser muy otras. Este es un enorme problema para los jóvenes, pero también para un país como México; no hay economía, por atractiva que parezca por sus facilidades a inversionistas extranjeros, que pueda realmente prosperar con el enorme y explosivo lastre que se ve obligada a sostener, de millones de jóvenes sin perspectiva. No hay sociedad que pueda consolidarse,


6

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

Ayotzinapa, el llanto de la muerte MARCOS ROITMANROSENMANN

Cómo reflexionar Ayotzinapa? Todo está dicho. Tras un año de engaños oficiales, farsas, tretas, alguna que otra detención y dimisiones menores, nada parece remover la conciencia de los responsables políticos. Muchos gestos, lágrimas y arrepentimientos. La nueva procuradora general de la República, Arely Gómez, no escatima en señalar que tomará en cuenta los estudios que desmienten la versión oficiosa, mantenida como verdad sagrada por el gobierno y las instituciones federales y estaduales. Horrorizada, se rasga las vestiduras, pide comprensión, pero sufre un ataque de amnesia, no sabe, no contesta, cuando le interrogan sobre quién ordenó redactar los informes espurios o quién dio el visto bueno para convertir el cuerpo desollado de Julio Cesar Mondragón en un espectáculo. Mientras, los 43 estudiantes desaparecidos no pueden ser enterrados ni recuperar su identidad. Caídos en la guerra contrainsurgente sus cuerpos no existen. Aunque el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se empecinara en proclamar la existencia de una verdad histórica, tan maniquea como absurda. Los estudiantes fueron detenidos por la policía de Iguala y Cocula, entregados a los sicarios de Guerreros Unidos, torturados, asesinados y posteriormente incinerados en el basurero del municipio de Cocula. Fin del relato. Hablar de Ayotzinapa es abrir la puerta a la muerte. Una masacre teñida de sinsentido, odios y la cultura de la violencia. Los adjetivos se antojan groseros. Las palabras no calman ni curan los dolores del alma. Sólo existe un camino para reparar tanta ignominia, detener a los responsables políticos. Verdad, justicia y responsabilidad política son demandas que han recorrido el mundo. En Madrid, París, Buenos Aires y Barcelona se han escuchado las voces de dolor y muerte, de esperanza y compromiso, dignidad y perseverancia de los familiares que han dicho su palabra y han puesto en evidencia las mentiras del gobierno. Hoy los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, les da la razón. Un integrante de la comisión, Carlos Beristáin, fue lapidario: Ese evento, tal y como ha sido descrito, no pasó. Los estudiantes no pudieron ser incinerados en el basurero de Cocula. Además, señalan, durante la investigación se cometieron múltiples errores periciales, se obviaron hechos y se destruyeron evidencias. De estar vivo Jorge Luis Borges, Murillo Karam y sus secuaces hubiesen ocupado un lugar preeminente en su conocida obra Historia universal de la infamia. Borges no dudaría en incorporar a los actuantes: gobernadores, alcaldes, policías, militares, jueces, fiscales, procuradores, ministros y presidente como aquellos enemigos públicos que envilecen la condición humana. Sólo apostillaría para dar cuenta del significado de la masacre: para morir hay que estar vivo. La detención, tortura, asesinato y desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa no puede entenderse como un excedente de violencia. Un hecho excepcional e

irracional producto de mentes enfermizas, políticos corruptos, del crimen organizado o cárteles de narcotraficantes. Son actos que deben incorporarse a una percepción que se ha extendido entre la ciudadanía mexicana. El país, declaran sus autoridades civiles y militares, está en guerra y dicha guerra acarrea víctimas, cuyos números seguirán en aumento. En un trabajo inédito: El miedo y la cultura de la guerra: México un caso de estudio, la socióloga María José Rodríguez Rejas, profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, nos recuerda: la cultura de la violencia y guerra nos rodea, nos envuelve y se introduce en nuestras vidas con rapidez inusitada. Nos hemos acostumbrado a vivir en medio de la violencia y la guerra con muertos, desaparecidos, torturados, desplazados; con militares y policíasmilitares que patrullan las calles en una demostración de fuerza, subametralladora en mano; con delincuentes que a plena luz del día, también armados, cobran su cuota de extorsión en los negocios. La guerra se interioriza y la muerte pasa a dominar el escenario. Una cultura de la violencia. El general francés, Roger Trinquier precursor de la guerra moderna antiterrorista y contra las guerrillas lo dijo sin rodeos: las escuelas militares encargadas de enseñar la clásica doctrina de la guerra descansan en una serie de factores interesantes: la misión, el enemigo, el terreno y los recursos. Pero, por lo general omiten un factor que nosotros consideramos esencial en la guerra moderna: el habitante. El campo de batalla moderno ha dejado de ser un campo limitado. Ahora tiene proporciones considerables y es capaz de envolver a naciones enteras. Y en esta lucha el habitante, en su casa, es el centro del conflicto (...) porque en cierto sentido el habitante es también un combatiente. La guerra moderna no presenta fisuras, se adueña de la esfera pública y privada. La violencia, en el caso de México, vuelve a recordarnos María José Rodríguez Rejas: adopta todas las formas de violencia conocida y da cuenta de la brutalidad del daño corporal y de la centralidad del cuerpo en la contienda: degollados, despellejados, descuartizados, diluidos en ácido, cremados, etcétera. La muerte se ha convertido en la razón por excelencia de la guerra moderna contrainsurgente. Todos son potenciales enemigos, la juventud, las mujeres, los ancianos, las madres, los maestros, los intelectuales, los sindicalistas, los defensores de los derechos humanos, los pueblos originarios, así como movimientos sociales que cuestionen el sistema neoliberal, levanten la voz contra la desigualdad, la explotación y el colonialismo interno. A un año de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, hay una verdad histórica: fue un crimen de Estado perfectamente planificado. Sus responsables deben ser juzgados por haber cometido crímenes de lesa humanidad. El objetivo democrático sigue siendo el mismo: vivos se los llevaron, vivos los queremos.

Madera y Ayotzinapa ABEL LÓPEZ ROSAS

El próximo 23 de septiembre se cumplirán 50 años de los sucesos de Ciudad Madera, Chihuahua, cuando un grupo de 13 guerrilleros, integrado por profesores rurales, estudiantes normalistas y campesinos, intentó tomar por asalto el cuartel militar de dicha ciudad. El 26 de septiembre también se cumplirá un año de los hechos en la ciudad de Iguala, Guerrero, por los que fueron desaparecidos de manera forzada 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y fueron asesinados tres estudiantes, tres civiles y 80 personas resultaron heridas. A simple vista podríamos decir que son dos sucesos totalmente desconectados. Sin embargo, Madera y Ayotzinapa son fechas relacionadas, porque ahí se condensan 50 años de lucha por la educación y la tierra, tanto como la historia del autoritarismo y la represión de Estado. El asalto al cuartel militar de Ciudad Madera, organizado por el Grupo Popular Guerrillero, no fue una acción decidida de manera aislada, como han demostrado varios estudios. Tampoco se trató de una emulación del asalto al cuartel Moncada, encabezado por Fidel Castro el 26 de julio de 1956 en Cuba. En realidad formó parte de una estrategia de lucha multisectorial que venía desarrollándose desde 1959 en los estados de Chihuahua y Durango. En ésta participaron campesinos, profesores y estudiantes de las normales rurales de Salaices y Saucillo, así como de la Escuela Normal Estatal de Chihuahua. Tenían diversas demandas, principalmente agrarias, ya que en aquellos años empresas como Bosques de Chihuahua acaparaban miles de hectáreas de tierra, mientras cientos de campesinos sobrevivían sin un solo pedazo. Los dirigentes del movimiento agrario, entre quienes destacaban Salomón Gaytán Aguirre y los profesores Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez, decidieron tomar las armas en julio de 1964, después de agotar diferentes medios pacíficos para lograr la resolución de sus demandas: solicitudes al Departamento Agrario, reuniones con funcionarios de gobierno –incluido el presidente Gustavo Díaz Ordaz–, marchas, mítines, caravanas y tomassimbólicas de tierras. La respuesta gubernamental siempre fue la combinación de la estrategia de desgaste con la acción represiva, tanto masiva como selectiva. La acción armada del 23 de septiembre terminó negativamente para el grupo insurrecto, sobre todo porque cayeron en combate sus principales líderes. La versión oficial, lejos de reconocer las causas del levantamiento armado, señaló que la acción la realizaron locos mal aconsejados. Cínicamente, el entonces gobernador del estado, Praxedis Giner Durán, ordenó enterrar a los guerrilleros caídos en una fosa común y dijo ante los medios:Querían tierra, denles hasta que se harten. El caso de la lucha de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, si bien no tiene que ver con una acción armada llevada a cabo por los estudiantes, se relaciona con el caso de Madera porque estamos hablando de una continua política de Estado de criminalizar y desconocer las legítimas demandas de campesinos y normalistas a lo largo de varias décadas. Esto demuestra que el Estado mexicano no ha cambiado. De hecho, fue precisamente en la misma década de la lucha del movimiento agrario en Chihuahua cuando en 1968 el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz clausuró más de la mitad de las normales rurales existentes en esos años. Sobre los hechos ocurridos la tarde del 26 de septiembre del año pasado sabemos que los


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

FRENTE UNIVERSITARIO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA UJED

normalistas se dirigían a Iguala con la intención de conseguir autobuses para participar en la marcha del 2 de octubre en la ciudad de México, movilización a la que año con año acuden organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), para recordar a los estudiantes asesinados el 2 de octubre de 1968 y para defender el proyecto de las normales rurales. Desde hace años el Estado ha tratado de asfixiar, mediante diferentes prácticas, a éstas, poco a poco: disminución del presupuesto y de la matrícula, cancelación de becas, modificación a sus planes de estudios, clausura de su sistema de internado, etcétera. Al igual que en lo sucedido en Ciudad Madera hace casi 50 años, el Estado mexicano, lejos de reconocer las demandas por las que se movilizaban los estudiantes normalistas el 26 de septiembre de 2014 y a pesar del reciente informe del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, insiste en que fueron levantados por el crimen organizado coludido con policías municipales e incinerados en el basurero de Cocula. Todo este montaje gubernamental demuestra la continuidad del autoritarismo que hay de fondo en nuestro sistema político desde hace muchos años. El entonces procurador Jesús Murillo Karam, cuando los reporteros le hacían preguntas sobre su verdad histórica, exclamó: Ya me cansé y se retiró, actitud que demuestra que el Estado no tiene ningún interés en resolver y menos aún en reconocer la lucha y las demandas de los normalistas guerrerenses. Madera y Ayotzinapa se conectan no sólo porque en los dos casos confluyen funcionarios cínicos y prepotentes incapaces de reconocer las demandas legítimas del pueblo, como tierra y educación, sino también porque hablamos de una política de Estado que se ha mantenido en nuestro país durante décadas. Hace 50 años criminalizaron, persiguieron, acribillaron y enterraron en una fosa común a quienes cayeron en combate aquella madrugada del 23 de septiembre de 1965. Hoy, el Estado mexicano persiste en esa política de criminalizar, asesinar, llevar a fosas comunes y desaparecer a quienes luchan por una vida mejor. 23 y 26 de septiembre son ya dos fechas que han significado el despertar de un pueblo que sigue buscando un cambio profundo. Son dos fechas marcadas con sangre de nuestros jóvenes, que no debemos olvidar ni dejar en la impunidad. Necesitamos hacer visibles estas luchas, difundir las causas y las razones por las que lucharon y siguen luchando los profesores y normalistas rurales. Necesitamos también hacer visibles las diferentes luchas campesinas, indígenas y de los trabajadores del campo y de la ciudad que se desarrollan a lo largo de nuestro país. Hacer esto representa dignificar la vida de nuestros compañeros que fueron asesinados y no dejar en el olvido a quienes fueron desaparecidos. También significa enfrentar la intención del Estado mexicano de pasar por alto los diferentes crímenes de lesa humanidad que ha cometido. Debemos recuperar todas estas experiencias de lucha para que la memoria histórica se convierta en un arma que sirva para combatir la impunidad y para construir una sociedad donde el olvido no sea el alimento de cada día.

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA AL PUEBLO DE DURANGO A LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN LOCAL Y NACIONALES Buenos días a todos. Hemos convocado la mañana de hoy para informar sobre el SEGUNDO FORO SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: CINCO AÑOS DESPUÉS. Con este acto rememoramos uno de los episodios más dignos de la historia de nuestra institución, la Universidad Juárez del Estado de Durango. Cinco años en los que hemos vivido la transformación regresiva, de una institución y su gente ante los embates del poder total del Gobierno del Estado. El recuento de los daños es grande y de todo tipo: daños académicos y sociales, rectores puestos y depuestos con una legislación reformada a modo. Cinco años de una institución sin rumbo en donde los rumores y la incertidumbre son el pan de cada día. Una comunidad lastimada. Un poder que no se ejerce. Una academia afectada por la ilicitud y el abandono de su compromiso social. Sin embargo, el saldo también es a favor. En cinco años la inconformidad y el desencanto, canalizados al trabajo, han permitido a la Universidad renacer en sus más nobles principios. Son los académicos comprometidos y amorosos de su Universidad los que, a pesar de los intrusos, sin bajar la guardia y, en espera de tiempos mejores, mantienen a flote su institución. La UJED ha mostrado, por sí sola, sus mejores recursos para enfrentar la adversidad. La inteligencia y la razón han puesto en evidencia la incapacidad del gobierno para dirigir a la institución que mantiene sometida. Los académicos han mostrado, con creces, que la autonomía es una condición imprescindible para quienes trabajan con el conocimiento. No es la prensa con sus notas apagadas, no es el gobierno ni los universitarios lisonjeros a los que hay que agradecer que la Universidad siga viva. A todos ellos va nuestro más acre reclamo, como universitarios y como sociedad. Con sus nada honrosas excepciones, ya se demostró que la UJED no es un mercado de conciencias. Los universitarios seguiremos trabajando con el compromiso, el entusiasmo y el amor, como ingredientes imprescindibles para que nuestra amada institución desarrolle sus fines, pero también como la principal arma de contención a la arbitrariedad y a la sinrazón. La importancia de la Autonomía es fundamental para el desarrollo de personas críticas, libres. Sin ella sólo se están formando autómatas disponibles para realizar acciones ordenadas por aquellos que sólo ven a la UJED como un medio para llegar a sus fines y sus beneficios propios. Finalmente, informamos a los medios, que el evento con el que conmemoramos los hechos de septiembre de 2010, se celebrará el día dos de octubre a las once de la mañana en el auditorio de la Librería Ochoa, situado en la esquina de Cinco de Febrero y Fanny Anitúa en el que perticiparán Guadalupe Rodríguez López, integrante del Frente, del IIH-UJED, Carlos Ornelas de la UAM-Xochimilco y César Navarro de la UPN, coordinando Germán Oyosa de la FECAUJED. Muchas gracias. ATENTAMENTE Victoria de Durango, Dgo., 2 de octubre de 2015 Frente Universitario en Defensa de la Autonomía de la UJED

7


8

LA DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

PERIODISMO ALTERNATIVO

De cómo la quiebra de Detroit ha fomentado la máquina política de decrecimiento Seth Schindler

La ciudad de Detroit fue una de las principales víctimas de la crisis financiera de 2008, finalmente se declaro en quiebra en julio de 2013. Seth Schindler estudia cómo la bancarrota de la ciudad ha actuado como un catalizador para el cambio. Escribe que Detroit ha pasado de una "política de la máquina de crecimiento" que se caracterizaba por impulsar el crecimiento económico a expensas de los servicios urbanos, a una política de "decrecimiento" que rechaza la austeridad fiscal a favor de la diversificación económica y del uso creativo de la tierra.

Las prácticas de préstamos especulativos y la titulización de hipotecas de alto riesgo fueron en gran parte la culpa de la crisis financiera de 2008. La crisis fue particularmente grave en las ciudades donde la falta de liquidez en el sistema financiero hizo que fuera difícil para los gobiernos municipales responder a la ola de ejecuciones hipotecarias y a la resultante disminución de los ingresos fiscales. Con lo peor de la crisis aparentemente detrás es el momento de reflexionar sobre el impacto a largo plazo que ha tenido en las ciudades estadounidenses. Tal vez el ejemplo más extremo de una ciudad en crisis es el de la ciudad de Detroit. Las maltrechas finanzas de la ciudad no pudieron competir con la crisis económica mundial y en el 2013 Detroit se declaró en quiebra. Esta parte de la historia es bien conocida, pero se ha prestado mucha menos atención a la planificación del desarrollo futuro de Detroit en torno al cual ha habido un consenso entre las élites locales que se unieron entorno a ello un año y medio año desde que se declaró en bancarrota. Si bien este nuevo plan conserva algunos elementos de los programas de desarrollo urbano, este prescinde de la estrategia basada en el crecimiento constante basado en el rejuvenecimiento del sector manufacturero de la ciudad. En su lugar, se acepta la posibilidad de un mayor declive económico y su objetivo está en mejorar la calidad de vida de los residentes de Detroit, la diversificación económica y la sostenibilidad ambiental. Para entender la voluntad de los responsables políticos de Detroit a renunciar al sueño de regresar a una época dorada de la fabricación fordista es necesario poner la crisis de 2008 en su contexto. Al igual que muchas ciudades de Estados Unidos, Detroit

es una víctima de la prolongada crisis económica, que comenzó en la década de 1970. Con la reubicación por parte de los fabricantes de automóviles de sus instalaciones de producción primero a los estados del sur y luego al extranjero en un intento de evitar costos laborales y contrarrestar una tasa decreciente de ingresos. El colapso del sector industrial del automóvil de Detroit dejó las finanzas de la ciudad en ruinas, y los responsables políticos respondieron adoptando las típicas soluciones orientadas al fortalecimiento del mercado que estaban de moda en la década de 1980. Hubo un gran cambio en los Estados Unidos durante la década de 1980, en el que la función principal del gobierno municipal pasó de gestionar la prestación de servicios del día a día a fomentar mayoritariamente el crecimiento económico. Para ello surgieron "coaliciones para el desarrollo" en muchas ciudades. Estas coaliciones apostaban por las "políticas de la máquina de crecimiento", cuyo objetivo era aumentar el valor del suelo y atraer inversiones extranjeras. Los organismos públicos asumieron riesgos para proyectos de desarrollo urbano a gran escala, mientras que las empresas privadas cosecharon las recompensas financieras. Esto condujo a una percepción entre los inversionistas de que los bonos municipales eran inversiones seguras que ofrecían suculentas ganancias, por lo que cuando el gobierno municipal de Detroit trató de compensar la reducción en sus ingresos fiscales con la emisión de bonos no había escasez de inversores dispuestos a ello. Para el año 2012 el déficit de Detroit se situó en 326.000.000 dólares, mientras que sus ingresos fiscales y la población siguieron disminuyendo. El marco de acción para responder a la crisis en

muchas ciudades ha sido el de intensificar las políticas neoliberales. Así, cuando las coaliciones para el desarrollo no lograron atraer inversiones o aumentar el valor del suelo, la respuesta fue con frecuencia ofrecer condiciones incluso más favorables a los inversionistas mientras se recortaban servicios. Esto ha llevado a muchos académicos y activistas a la desesperación ya que mientras el neoliberalismo es la causa de la crisis actual también perversamente se ha abrazado como la única solución existente. Muchos municipios han impuesto la austeridad fiscal desde el inicio de la crisis financiera como un medio para atraer la inversión. Aunque algunas de estas ciudades tienen sus finanzas con una base solida, los responsables políticos ven la austeridad fiscal como un desvío a corto plazo destinado a calmar a inversionistas asustadizos. De acuerdo con este razonamiento el dolor causado por la austeridad se verá compensado en un futuro próximo una vez que la coalición por el desarrollo sea capaz de reanudar un ciclo de crecimiento. En el caso de Detroit este optimismo habría estado fuera de lugar, porque incluso la versión más agresiva de la austeridad fiscal no habría invertido las décadas de declive que ha sufrido la ciudad. Esto plantea una pregunta obvia: ¿Por qué una ciudad ha de soportar el dolor de la austeridad si un mayor declive es inevitable desde el principio? Ante una cuestión como esta, las élites de Detroit decidieron que aunque la austeridad era el mejor interés para los acreedores de fuera de la ciudad, ésta suponía hacer la vida aún más difícil para los residentes, y decidieron repudiar la deuda de la ciudad y dar el paso histórico de declararse en quiebra. Al liberar a la ciudad de la carga de su deuda se ha permitido que el futuro de Detroit pueda ser re-imaginado. Una coalición entre las élites de la ciudad se han unido en torno a esta nueva visión, que se basa en el uso del suelo de una forma creativa, de la sostenibilidad ambiental y de la diversificación económica. Se articula en un documento de 345 páginas titulado Detroit Future City (DFC). Se lee como un plan completo para la ciudad que se centra en cinco "elementos de planificación": crecimiento económico, el uso del suelo, sistemas de servicio de la ciudad, los barrios, y los propiedades municipales en forma de terrenos y construcciones. A diferencia de las políticas urbanas empresariales cuyos horizontes temporales se miden en el corto plazo y los ciclos electorales, el DFC pretende rejuvenecer la economía de Detroit, en el transcurso de las próximas cinco décadas. El primer paso es hacer la ciudad habitable con el fin de detener la ola de emigración, previendo inversiones en los barrios. Se anima también a los residentes en barrios caracterizados por altos niveles de abandono a trasladarse a barrios con alta densidad de población. El esquema de producción fordista es rechazado en favor de la diversidad económica, la típica casa unifamiliar aislada es rechazada en favor de barrios diversos densamente poblados, y el cambio más importante para esta Ciudad del Motor es que el plan prevé una red de transporte público eficiente. Quizás el aspecto más destacable del DFC es "la re-imaginación y la reutilización de terrenos abandonados para usos productivos o, cuando haya un exceso de los mismos, sean retornados a su estado ecológico inicial, sostenible con el medio ambiente."Por lo tanto, el


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

énfasis en el uso sostenible de la tierra es un desviación importante del esquema o maquinaria política de crecimiento económico orientado a aumentar el valor del suelo. Es demasiado pronto para decidir si la visión articulada en el DFC sera realizable o si será efectivamente capaz de orientar las políticas publicas para los próximos cincuenta años. Sin embargo, es importante señalar que la quiebra de Detroit dio la oportunidad de trazar un nuevo rumbo. Me refiero a esto como la maquinaria política de decrecimiento, ya que acepta la incapacidad de seguir creciendo constantemente y da por hecho la realidad de que una mayor contracción de la economía tradicional de Detroit es inevitable para activar otro tipo de actividades, y en vez de intentar contentar a los acreedores los responsables políticos se centran fundamentalmente en la mejora de la calidad de vida de los residentes de la ciudad. El concepto de "decrecimiento" no es nuevo, pero históricamente ha sido utilizado principalmente por activistas y académicos ya que los políticos no ganan elecciones haciendo campaña sobre como hacer para que la economía deje de crecer. Esto está cambiando desde el inicio de la crisis financiera, ya que hay muchos lugares en los que el crecimiento simplemente no es una opción ni a corto ni a largo plazo, una realidad que no puede ser revertida ni por la austeridad fiscal. Algo que está haciendo que el mensaje del decrecimiento este empezando a entrar en la corriente principal del discurso político en el sur de Europa. Los votantes en Grecia rechazaron recientemente la austeridad fiscal, y aunque esto puede poner en peligro las líneas de crédito de los acreedores obsesionados con las medidas de austeridad con sede mayoritariamente en Bruselas y Berlín faculta a los políticos griegos para centrarse en la calidad de vida de sus ciudadanos. Del mismo modo, muchas ciudades en China están luchando para hacer frente al lento crecimiento económico que Xi Jinping ha llamado la "nueva normalidad". Si los vertiginosos días de crecimiento sostenido del 10% son cosa del pasado los planificadores urbanos no serán capaces de atraer igualmente tanto a inversores extranjeros como préstamos por parte de bancos, por lo que pueden verse obligados a responder solamente a las demandas de mejora de calidad de vida de sus ciudadanos de una forma más creativa. Debido a todo esto Detroit puede servir de lección para futuras coaliciones de decrecimiento en otros lugares del mundo. Ya que en primer lugar, Detroit demuestra que la intensificación de la austeridad fiscal no es la única respuesta a disposición de los responsables políticos que se enfrentan a una crisis económica. Que, a pesar de la declaración de quiebra de Detroit, no fue castigada por los acreedores. Por el contrario, el repudio de la deuda transformó Detroit en un destino atractivo para los inversores. Por ejemplo, Goldman Sachs lanzó una iniciativa para invertir 20 millones de dólares en las pequeñas empresas de Detroit. En pocas palabras, una institución que se desahoga de su deuda parece una mejor inversión que otra que no puede pagarla sin el apoyo de un garante (en este caso el Estado de Michigan). En segundo lugar, la razón por la que Detroit es capaz de atraer la inversión se debe a su máquina política de decrecimiento ha articulado con claridad un plan innovador para el futuro de la ciudad. El rechazo a la austeridad debe ir acompañada de un conjunto claro de políticas destinadas a la gestión del declive de una manera que haga que las ciudades sean más habitables. Por lo tanto, más que un fin en sí mismo, el repudio de la deuda debe ser visto como un medio para que las ciudades puedan visionar futuros alternativos, sostenibles y equitativos.

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

9

Luis Cabrera y la simbiosis del capitalismo agrícola con campesinos pobres JULIO BOLTVINIK

AlejandroSchejtman, en Economía campesina y agricultura empresarial (Tipología de productores del agro mexicano), Cepal/Siglo XXI editores, México, 1982, señala que Luis Cabrera (quien escribía también con los seudónimos Blas Urrea y Lucas Ribera) fue “tal vez el más influyente de los agraristas del primer momento de la Revolución [Mexicana], tanto por el contenido de sus planteamientos como por su ubicación destacada en las filas del carrancismo. Como diputado de la XXVI Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de diciembre de 1912 (siendo presidente de la República Francisco I. Madero), Cabrera presentó una iniciativa de Ley a la que denominó la reconstitución de los ejidos de los pueblos como medio de suprimir la esclavitud del jornalero mexicano. El discurso de Cabrera para defender su iniciativa legal es un documento notable. Jesús Silva Herzog (1892-1985; uno de los primeros economistas mexicanos, e importante precursor de la enseñanza y la investigación económicas) en su libro El agrarismo mexicano y le reforma agraria. Exposición y crítica (FCE, 1964, 627 pp.), reproduce parte de dicho discurso. Con base en estos párrafos, extractándolos más, presento a continuación pasajes del mismo. (Entre paréntesis los números de páginas del libro citado): “Antes que la protección a la pequeña propiedad rural, es necesario resolver otro problema agrario de mucha mayor importancia, que consiste en liberar a los pueblos de la presión económica y política que sobre ellos ejercen las haciendas entre cuyos linderos se encuentran como prisioneros los poblados de proletarios. Para esto es necesario pensar en la reconstitución de los ejidos, procurando que éstos sean inalienables, tomando las tierras que se necesiten para ello de las grandes propiedades circunvecinas… (200). Excusadme un momento más…vais a oír la observación escueta, pero conmovedora de los hechos. La hacienda…tiene dos clases de sirvientes o jornaleros: el peón de año y el peón de tarea. El peón de año es el peón 'acasillado'…que goza de ciertos privilegios con la condición de que 'se acasille', de que se establezca y traiga a su familia…El peón de tarea es el que ocasionalmente, con motivo de la siembra o con motivo de la cosecha, viene a prestar sus servicios a la finca. El peón de año tiene el salario más insignificante que puede tener una bestia humana; tiene un salario inferior al que necesita para su sostenimiento, inferior todavía a lo que se necesita para la manutención de una buena mula. ¿Por qué existe este salario? ¿Teóricamente es posible que un hombre viva con este salario? Pues no es posible que viva con este salario; pero el salario existe en estas condiciones de inferioridad por las siguientes razones (202-203): La hacienda puede pagar, o calcula poder pagar, un promedio de $120 por los 4 meses que necesita las labores del peón; esto significa que tendría que pagar $30 por mes o $1 diario. Pero si recibiese al peón y lo dejase ir nuevamente, tendría las dificultades consiguientes a la busca de brazos. Se ve entonces en la necesidad de procurar la permanencia de ese peón dentro de la finca, diluyendo el salario de 4 meses en todo el curso del año, pagando el jornal de $0.31 diarios, o sean los mismos $120 al año. [Cabrera hace mal las cuentas, se requerirían $0.33 diarios para obtener los $120 anuales]…Si dispone, en fin, del poder y la fuerza, puede tener los peones que necesite y puede

estar cierto de que allí permanecerán. Pero en cuanto estos medios meramente represivos le faltan, el dueño de la finca tiene que acudir a otros… Voy a enumerarlos. El precio [inferior al del mercado] a que tienen derecho de obtener el maíz los peones de la hacienda, constituye el primero de los complementos del salario del peón del año. Éste es ya un incentivo económico y de hecho es un pequeño aumento al salario del peón... se le da en el maíz un pequeño complemento a su salario; no mucho, apenas lo suficiente para que no se muera de hambre… (203). Constituye también un complemento del salario…la casilla, es decir, la mitad o tercera, u octava parte de la casilla que le toca a un desgraciado de éstos como habitación… Siguen los fiados en la tienda de raya…donde el jornalero recibe al fiado todos los días lo que necesita para comer, descontándoselo de su raya el domingo… [Y obtiene préstamos en Semana Santa, Todos Santos y Noche Buena, que no se hacen con intención de ser cobrados]. Los tres préstamos del año, aunque no son un aumento de salario en apariencia; en el fondo sí lo son; pero son los aumentos de salario más inicuos, por cuanto constituyen la verdadera cadena de la esclavitud. ¿Para qué son los préstamos si no hay intención de cobrarlos? No importa; ya lo cobrará en la sangre de los hijos y los nietos hasta la tercera y cuarta generación (205). Queda, por último, otra forma de aumento de salario, que solamente se concede a ciertos y determinados peones muy escogidos:… un pequeño pedazo de terreno llamado 'piojal' que apenas significa, digamos, un cuarto de hectárea, que tiene derecho de sembrar el peón…con la cual puede medio amortiguar su deuda o completar las necesidades de su familia. …Este complemento es, sin embargo, el origen de la independencia de algunos peones que han podido llegar a medieros o arrendatarios; es, por tanto, el complemento más interesante para nuestro propósito. Mientras no sea posible crear un sistema de explotación agrícola en pequeño que sustituya a las grandes explotaciones de los latifundios, el problema agrario debe resolverse por la explotación de los ejidos como medio de complementar el salario del jornalero. (206) En este texto asombroso, Luis Cabrera muestra una situación extrema no incluida en mi teoría de la estacionalidad (véase entrega del 11/9/15): los salarios se pagan solamente por los días trabajados (como dice mi teoría), pero los trabajadores son retenidos en la hacienda diluyendo estos salarios en todo el año y endeudando a los peones hasta convertirlos en peones acasillados (o aprisionados). Esta retención se realiza para garantizar el abasto de mano de obra para las siguientes temporadas altas. El texto explicita tanto quién paga el costo social de la estacionalidad como las dificultades empresariales de reclutamiento de mano de obra estacional. Es como una reducción al absurdo, pero realizada en la vida real y no en el pensamiento. Muestra los extremos a los que las empresas capitalistas tendrían que llegar para resolver los problemas del reclutamiento estacional de la agricultura, si no hubiese campesinos pobres con tierra para proveer de manera 'voluntaria' el trabajo estacional. Históricamente eso fue lo que sucedió: las haciendas eran tan grandes que resultaba imposible que campesinos con tierra (excepto el piojal) estuviesen cerca.


10

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

Economía Moral JULIO BOLTVINIK

Pobreza y estructuras sociales muy desiguales entre entidades federativas Incidencias similares entre pobreza extrema MMIP y pobreza Coneval

México ha sido, sigue siendo y (al parecer) seguirá siendo sumamente desigual en muchos sentidos. Hoy analizo la desigual incidencia de la pobreza, y las desiguales estructuras sociales, en el México de hoy desde la perspectiva de las entidades federativas (EF). Como consecuencia de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Inegi levanta, como parte de la Enigh (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares), el módulo de condiciones económicas (MCS), cuya muestra está diseñada para que sea representativa para cada EF (65 mil viviendas en 2014). Ello permite medir, como lo exige la LGDS, la pobreza por EF cada dos años. La Enigh se levanta con una muestra mucho más pequeña (20 mil viviendas en 2014) y sólo es representativa para tres grupos de tamaños de localidades, pero no lo es por EF. Para aplicar el MMIP (método de medición integrada de la pobreza), que es el que vengo aplicando desde 1993, es necesario adaptarlo porque el MCS carece de la información de gasto de los hogares que el MMIP original requiere. Los resultados con dicha adaptación son cercanos a los resultados usuales (en 2014, la incidencia de la pobreza con la Enigh fue de 83.4 por ciento y con el MCS fue de 80.4

por ciento. No es sólo que el procedimiento de cálculo varíe un poco, sino que los ingresos de los hogares tampoco son iguales). El MMIP es no sólo un método de medición de la pobreza sino también un método de estratificación social, como apreciará el lector con los datos que hoy presento. En la gráfica se han ordenado las EF de menor a mayor porcentaje de pobreza MMIP. Con el porcentaje de pobreza más bajo, y muy por abajo de las entidades que le siguen, se encuentran el DF (58.4 por ciento) y Nuevo León, NL, (61.8 por ciento). En seguida se encuentran 4 EF del norte del país con incidencias de pobreza ligeramente por arriba de 70 por ciento (Sonora, Coahuila y las dos 'bajas'). Con incidencias de alrededor de 75 por ciento se encuentran tres EF del Occidente del país (Aguascalientes, Jalisco y Colima), una del centro (Querétaro) y una del norte (Chihuahua). Sigue un grupo de 5 EF de muy diversos rumbos del país con poco menos de 80 por ciento de pobreza y levemente por debajo del porcentaje nacional de pobreza (80.4 por ciento). (Véase gráfica). Hasta aquí 16 EF… Otras tantas se encuentran con niveles superiores al promedio nacional. Entre 81.9 por ciento y 84 por ciento se encuentran cuatro EF, tres de

ellas del centro del país, incluyendo la EF más poblada del país: el Edomex, con 83.4 por ciento. Le sigue un grupo de sies EF que se sitúan entre 85.3 y 87.6 por ciento, entre ellas dos de las más pobladas del país: Veracruz y Guanajuato. Las seis restantes EF, con niveles abismales de pobreza, entre 88.6 y 93.8 por ciento son del Pacífico sur y del centro del país. La más pobre de todas es Chiapas. Al movernos del DF hacia la derecha en la gráfica, no sólo aumenta el porcentaje de pobres sino que aumenta la intensidad de su pobreza, lo cual se refleja en la composición de los pobres en términos de tres estratos de pobreza: indigencia, pobreza intensa y pobreza moderada; los dos primeros se presentan también agregados como pobreza extrema. Por razones de espacio, el cuadro sólo incluye seis EF mejor y seis peor situadas que el promedio nacional. También incluye los porcentajes de pobreza de las EF incluidas según el Coneval. Mientras éstos varían entre 28.4 por ciento (DF) y 76.2 por ciento (Chiapas), las del MMIP lo hacen entre 58.4 y 93.8 por ciento, un rango menor, pero a niveles muy por arriba. Nótese que los valores del Coneval se acercan bastante a los de pobreza extrema del MMIP, tanto a nivel nacional como para varias EF. Comparemos primero las estructuras sociales del DF con Chiapas, que se pueden sintetizar en la cadena de números (con un dígito) de pobreza extrema, pobreza moderada y no pobreza: en el DF: 22-36-42; en Chiapas: 82-12-6. A estas secuencias numéricas les podemos llamar pirámides: en el DF el estrato más grande es el de no pobreza (42), seguido de la pobreza moderada (36) y el menor es el de pobreza extrema (22); una pirámide invertida de base angosta que se va anchando hacia arriba. En Chiapas es al revés: la inmensa mayoría vive en pobreza extrema (82) seguido muy de lejos por la pobreza moderada (12) y sólo por 6 por ciento de no pobres. Una pirámide (no invertida) que se recorta abruptamente. El promedio nacional es una pirámide (no invertida) que se va recortando con mucha más suavidad: 49-31-20, empezando por la pobreza extrema. De las EF incluidas en el cuadro, en tres casos el estrato más numeroso es la pobreza moderada (NL, Sonora y Quintana Roo), pero mientras en NL el segundo estrato más numeroso es el de no pobreza, en los otros dos casos es el de pobreza extrema. Esto ilustra la variedad de formas de estructuras sociales cuando las construimos con tres estratos. El cuadro permite hacerlo también con cuatro estratos al desagregar la pobreza extrema en sus componentes: indigencia y pobreza intensa. En las cuatro últimas EF del cuadro, la indigencia es el estrato más numeroso. Entre los demás, predomina la pobreza moderada como el más poblado. El contraste de pirámides se hace aún más notable. La del DF es (a un dígito): 8-15-36-42; la de Chiapas: 65-17-12-6.


LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2015

FUNDACIÓN CULTURAL «MAESTRO FRANCISCO MONTOYA DE LA CRUZ», A.C. (1966)

Doctor Esteban Villegas Villareal Presidente Municipal de Durango. Presente.Durango, Dgo Agosto de 2015.

Señor presidente: Por este conducto nos permitimos expresarle lo siguiente: en virtud del crecimiento y aumento de vehículos en la ciudad queremos sugerirle dos propuestas que contribuyen y aseguran un mejor ordenamiento y control del tráfico en las vías urbanas de la ciudad y se mejore la calificación en la observación vial. Situación Actual Los primeros indicadores en el crecimiento urbano, en el transporte urbano y particular, han contribuido a que la contaminación ambiental, cada día vaya en aumento, haciendo que el espacio público implique además problemas de circulación, a ello obedece que los conductores se encuentren en diferentes problemas de embotellamientos y se debilite la organización vial. El crecimiento y las alternativas urbanísticas hacen necesaria una revisión al reglamento que responda al panorama actual de la movilidad y el transporte urbano en nuestra ciudad. Perspectivas El panorama de la ciudad no indica que la apertura de nuevas rúas, su mantenimiento y señalización nos lleve a un orden donde los conductores adquieran una cultura; situación que parece insuficiente para lograr un nivel que cumpla con los congestionamientos, excesos de velocidad, etc. La estrategia La siguiente propuesta tiene por objeto regular la circulación y evitar el smog en el transporte público (camiones urbanos, transportistas o materialistas), compatibilizando y estableciendo la seguridad y la pronta atención en la circulación de las ambulancias de servicios médicos en general (Cruz Roja, IMSSS, ISSSTE y servicios privados), así como los bomberos, destinándoseles el carril central cuando se requiere su paso. Donde existen dos carriles y en el caso de la existencia de dos carriles que sea el de la derecha el que utilizarían, esto permitiría la ordenación y fluidez en la regulación de este tipo de circulación. Por otro lado la contaminación de los trasportistas se propone que los escapes de gases que generalmente están colocados en la parte trasera y lateral se coloquen verticalmente hacia arriba, evitando que los humos cuando están detenidos estos trasportes en los semáforos, den directamente a la cara del conductor que está a un lado del automóvil, completando la presente propuesta para el turismo o el conductor citadino, dicha acción debe complementarse con una señalización apropiada y una distribución estratégica en la ciudad. Resumen A)Ordenación y control del tráfico en las vías urbanas así como su vigilancia y fluidez en el tráfico de accesoa vehículos al espacio público, cuya presentación de servicios esté relacionada con las emergencias. B) Regularización de las vías urbanas haciendo compatible la distribución vial de los usuarios, con la fluidez del tráfico y con el uso peatonal de las calles con el fin de garantizar la movilidad vehicular. La inmovilización de los vehículos de las vías urbanas para evitar que obstaculicen o pongan en peligro para ésta, o se encuentren incorrectamente estacionados en zonas que ocasionen peligro.

Atentamente Fundación Cultural Francisco Montoya de la Cruz, A. C (1996) Francisco Montoya Burciaga

Mauricio Yen Fernández

11


12

LA PERIODISMO ALTERNATIVO

DURANGO, DGO. OCTUBRE DE 2015

SEGUNDO LA AUTONOMÍA FORO UNIVERSITARIA CINCO AÑOS DESPUÉS

FRENTE UNIVERSITARIO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA UJED

PA R T I C I PA N CARLOS ORNELAS NAVARRO

MARÍA GUADALUPE RODRÍGUEZ LÓPEZ

UAM XOCHIMILCO

UJED-INSTITUTO INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

CÉSAR NAVARRO GALLEGOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

COORDINA

GERMÁN OYOSA ROLDÁN UJED-FECA

2015 OCTUBRE 2

AUDITORIO LIBRERÍA OCHOA 5 DE FEBREROY DOLORES DEL RÍO

11:00 HORAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.