SOLICITAN RECURSOS ADICIONALES PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA EN EL MAULE. | P10
SE CONSUMIERON MÁS DE SEIS MIL 220 HECTÁREAS

SOLICITAN RECURSOS ADICIONALES PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA EN EL MAULE. | P10
SE CONSUMIERON MÁS DE SEIS MIL 220 HECTÁREAS
PASA A CALIDAD DE “CONTENIDO”. Independiente a ello, durante Cogrid a nivel nacional se dio a conocer que durante varios días se seguirá viendo humo y columnas de fuego. | P5
DOS JORNADAS
Presentan a las finalistas para embajadora de la Fiesta de la Vendimia
Todo listo para Raid a la costa. | P20
CURICÓ
Angiógrafo está cada vez más cerca. | P3
10 en total. Las participantes tendrán un mes cargado de actividades. El viernes 24 de marzo se elegirá a la ganadora. | P16
Condenan a joven que causó accidente fatal. | P19
Curicó Unido recibe hoy a la “U”. | P11
A NUESTROS LECTORES:
La información sobre los procesos de vacunación contra el Covid-19 está publicada en la página 13.
Fallecimiento. Ha dejado de existir el señor Víctor Javier Oportus Santander, vinculado a familias de Curicó y la región. Sus funerales se efectuarán hoy en el crematorio Teno, luego de una misa que se oficiará a las 17:00 horas en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, de Romeral.
Beer Fest San Clemente 2023. Para culminar las vacaciones de verano, llega a San Clemente la fiesta más esperada. Se trata del Beer Fest, que se realizará entre este viernes 24 y domingo 26 de febrero, donde estarán presentes los mejores productores de cerveza artesanal del Maule y el país. Feria de artesanías, patio de comidas y grandes artistas regionales y locales acompañarán esas tres jornadas en la Plaza de San Clemente, desde las 12:00 horas.
El Verano en Constitución. Desde la Municipalidad de esta comuna están invitando a participar en una serie de actividades que han organizado para este verano. Por ejemplo, este sábado 25 de febrero: Noche del Río Maule, con la Sonora de Tommy Rey y la Combo Tortuga, desde las 22:00 horas en calle Montt con Echeverría.
Encuentro Chileno-Argentino. La Municipalidad de Romeral, el Gobierno Regional del Maule y la Municipalidad de Malargüe, invitan a participar en una nueva versión del Encuentro Paso Internacional Panchón-Vergara “Patrimonio, aventura y futuro”, que se realizará el sábado 25 y domingo 26 de febrero en el sector del Hito Fronterizo.
Invitan a Raid de autos antiguos. El sábado 25 y domingo 26 de febrero se realizará la caravana de vehículos clásicos. El recorrido contempla Sagrada Familia, Villa Prat, Hualañé, Curepto, Licantén y la localidad turística de Iloca.
Fiesta Tenina 2023. Por motivos de la emergencia relacionada a los incendios forestales, la Ilustre Municipalidad de Teno determinó postergar el desarrollo de la denominada Fiesta Tenina 2023. En definitiva, dicha actividad fue agendada entre los días 1 y 4 de marzo del año en curso. Ya existen artistas confirmados, entre ellos, Los Queltehues, Noche de Brujas y Los Vásquez.
XLV Festival de la Vendimia de Molina. La alcaldesa Priscilla Castillo y el concejo municipal invitan a la XLV versión del Festival de la Vendimia de esa comuna, que se realizará entre el viernes 10 y domingo 12 de marzo en el estadio de la comuna. Entre los artistas confirmados está Fernando Ubiergo, Los Jaivas, Zúmbale Primo, Entre Mares, Bombo Fica, Young Cister y Américo.
Gioconda Belli. La poeta fue expatriada de Nicaragua, junto a más de 300 opositores al régimen de Daniel Ortega.
La escritora Gioconda Belli, a quien el régimen autoritario de Daniel Ortega quitó la nacionalidad nicaragüense junto a más de 300 opositores, decidió aceptar el ofrecimiento del Gobierno de Gabriel Boric para convertirse en ciudadana chilena.
A través de un mensaje de audio enviado a radio Cooperativa, la poeta afirmó que “tengo muchísimos amigos y gente que quiero en Chile y por eso voy a tomar la nacionalidad chilena. Si hay otro país que siento con todo mi corazón como cercano es Chile”.
“Agradecemos, y yo en particular agradezco al Presidente Gabriel Boric, a la canciller Antonia Urrejola, a todos quienes han extendido su mano para ofrecernos a los nicaragüenses la nacionalidad chilena”, añadió Belli.
“Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua, desde Rubén Darío hasta Pablo Neruda, Nicanor Parra, Marcela Serrano, Carla Guelfenbein”, detalló la escritora.
“Hace un tiempo, escribí un poema donde digo que la solidaridad es la ternura de los pueblos y hoy puedo decir que la solidaridad chilena nos ha abrazado a los nicara -
Belli:
güenses”, manifestó Belli.
LUCHA
Sin embargo, aclaró que esto no significa que dejen la lucha en su país de origen: “Les mando a todos muchísimas gracias y nosotros los nicaragüenses vamos a seguir luchando por la democracia, la libertad y recuperar un país libre. No reconocemos que nos puedan quitar la tierra donde nacimos, el derecho que tenemos de ser nicaragüenses”.
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, destacó que “pese a las tristes circunstancias, es un honor que esta tremenda poeta, escritora y feminista nicaragüense, acepte ser chilena. Emocionada de hablar esta mañana con mi querida amiga Gioconda Belli, a quien admiro profundamente”. La canciller sostuvo que “la decisión del Presidente Gabriel Boric apunta a beneficiar con protección internacional a personas de Nicaragua privadas de su nacionalidad por decisión del Estado y expatriadas en diferentes momentos, que a la fecha serían, según se ha dado a conocer públicamente, 316 personas”.
TALCA. Contribuir al proceso de aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión para la toma de decisiones, es parte del objetivo del libro “Costos para la toma de decisiones: Una mirada desde la docencia a la pequeña y mediana empresa”, escrito por la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, Sandra Alvear, quien, además, es directora del Instituto Chileno de Costos. El libro plantea quince casos de estudios, con sus respectivas propuestas de solución, y se hace cargo de un vacío en la literatura sobre esta temática en el contexto nacional, además de analizar los dilemas éticos que conlleva la práctica empresarial. “Los casos -como los descritos en este libro- dan muestra de la necesidad que el proceso de enseñanza aprendizaje contribuya no solo con la formación de profesionales que sean muy competentes en sus respectivas áreas de experiencia, sino que también con el fortalecimiento de su condición de ciudadanos comprometidos con la búsqueda del bien común y del progreso de su comunidad”, indicó Alvear.
Gioconda
“La solidaridad es la ternura de los pueblos y hoy puedo decir que la solidaridad chilena nos ha abrazado a los nicaragüenses”.
CURICÓ. La luz verde fue dada a conocer por el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, quien respondió una solicitud realizada por el Servicio de Salud del Maule, para financiar ese instrumento médico a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En el documento se afirma que con el angiógrafo la población beneficiada tendrá “prestaciones de salud accesible, que sean equitativas a nivel regional, eficientes y oportunas, acompañada de la descongestión del recinto hospitalario regional de Talca”.
Agrega que, adicional -
mente, “aportará en la descentralización de las atenciones y por sobre todo, a mejorar la opor -
HOY VIERNES ENTRE LAS 18:00 Y 20:00 HORAS, EN DICHO RECINTO DEPORTIVO
tunidad de acceso al diagnóstico y tratamien -
to mejorando la oportunidad y resolutividad en la atención de los pacientes con patologías cardiológicas y vasculares periféricas de alta complejidad”.
Consultado por diario La Prensa sobre esa información, el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa, se mostró muy contento.
“Quiero agradecer profundamente a quienes hicieron posible este proceso. Podemos decir que ya contamos con la pertinencia técnica para la adquisición de un angiógra -
fo para el Hospital de Curicó”, indicó. La autoridad destacó el trabajo del equipo de cardiología del recinto asistencial curicano y de varias autoridades, como la gobernadora regional, Cristina Bravo, el diputado Alexis Sepúlveda, entre otras. “Quienes hicieron posible gestionar una reunión con la ministra de Salud, a quien se le explicó la necesidad urgente de contar con ese elemento vital”, acotó. Ahora, solo falta que el Consejo Regional apruebe los recursos, para poder adquirir el equipo médico tan esperado en la puerta norte del Maule.
CURICÓ. Con el fin de promover la inoculación contra el Covid en la comunidad curicana, el Cesfam central está programando una jornada de vacunación para este viernes 24 de febrero a partir de las 18:00 horas en el estadio La Granja de esta ciudad.
Esta iniciativa se desarrollará en el marco del cotejo entre Curicó Unido y la Universidad de Chile, el que se disputará a las 20:00 horas y que atraerá un número importante de público.
“Los invitamos a vacunarse
contra el Covid este día viernes en el estadio La Granja y, de esa manera, estar más protegidos frente a esta enfermedad”, indicó Carla Montecinos, enfermera Cesfam Curicó-Centro, quien hizo hincapié en que la campaña se encuentra focalizada en adultos mayores, personas inmunodeprimidas y niños.
“Esperamos que la comunidad concurra al recinto deportivo, entre las 18:00 y las 20:00 horas, en el marco de la antesala del partido entre Universidad de Chile y Curicó
Unido”, precisó la profesional.
BENEFICIOS
También la enfermera encargada del Cesfam Curicó-Centro, Josefina Mancilla, resaltó los beneficios que trae consigo la inoculación contra el Covid. Entre los cuales se encuentra la protección que otorga contra las diferentes cepas de este virus y además, esta vacuna reduce los efectos nocivos de esta enfermedad.
“Por esa razón, es importante que las personas se acerquen al
estadio La Granja este viernes y se vacunen”, precisó Mancilla, quien añadió que la inoculación contra esta enfermedad constituye un acto de solidaridad hacia aquellas personas que están más debilitadas. “Estamos cerca del período invernal, fecha donde se genera un incremento de las enfermedades respiratorias, lo que hace que los servicios de urgencia colapsen. Y por lo tanto, es bueno mantener actualizado un esquema de vacunación en la mayoría de la población”, concluyó.
Una invitación a inocularse contra el Covid-19, está desarrollando el Cesfam central de la comuna de Curicó.
Consejo Regional. El proyecto que fue puesto en tabla por la gobernadora regional, Cristina Bravo y que será ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), beneficiará a 1596 personas de la Región del Maule.
TALCA. En una nueva sesión del Consejo Regional del Maule, se realizó la aprobación, por unanimidad del pleno, del programa regional de empleo, destinado a beneficiar a mil 596 personas de las 30 comunas de la Región del Maule.
Este programa se desarrollará en toda la Región del Maule, considerando la vocación del territorio proveniente del sector silvoagropecuario, caracterizado por la marcada estacionalidad de las faenas en la temporada estival, generando un aumento de la fuerza laboral en el período de invierno.
“Viene a reforzar el compromiso que hicimos el año pasado. Valoramos el trabajo que hace y que ha hecho Conaf en el programa de
En una nueva sesión del Consejo Regional del Maule, se realizó la aprobación del programa regional de empleo, que se enfocará a la restauración de los terrenos afectados por los incendios forestales.
empleo junto al Gobierno Regional del Maule, pero además, este año tenemos
innovación en el programa ya que tendremos una cuadrilla especial para trabajar
en temas preventivos de incendios forestales y para ir preparándonos para lo que
EL SUJETO TENÍA UNA CONDENA DE CINCO AÑOS Y UN DÍA, POR ROBO CON VIOLENCIA
viene en la próxima temporada de incendios forestales y por sobre todo le estamos cumpliendo a la gente, a muchas jefas de hogar que son parte de este programa”, indicó al respecto, la gobernadora regional, Cristina Bravo.
FUERZA LABORAL
Actualmente la Región del Maule, presenta una disminución de las fuentes laborales formales, traduciéndose en un aumento de la cesantía regional, por lo que esta iniciativa tiene como objetivo poder disminuir el nivel de desocupación en la región. El programa contempla la contratación de la fuerza laboral, mediante un proceso de vinculación con las 30
OMIL de las municipalidades del Maule, donde se espera poder contratar a mil 596 personas que serán beneficiarios directos. El director de Conaf Maule, Aliro Gascón, valoró la aprobación del proyecto y agradeció a la gobernadora regional y consejeros regionales por dar luz verde a esta importante iniciativa, que generará empleo para mil 596 personas durante este año y que amplió su plazo a nueve meses de duración. “Estos programas de empleo apoyarán fundamentalmente a la restauración de los terrenos afectados por los incendios forestales, allí queremos dar el enfoque. Igualmente, seguimos trabajando en el plano urbano y rural”, dijo.
LINARES. Se encontraba prófugo, luego de ser condenado a cinco años y un día de cárcel, por robo con violencia, además de contar con otros antecedentes criminales.
Finalmente, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares lograron su captura.
“Fue emanada una orden de detención, encontrándose el sujeto prófugo desde el mes de diciembre recién pasado, hasta que fue detenido el día martes por detectives de esta unidad”, así lo señaló el subprefecto Domingo Muñoz, jefe BIRO Linares.
Detectives llegaron hasta un inmueble donde se encontraba el sujeto de 34 años, quien al ver la presencia policial, inició una huida entre los techos de diversas viviendas, hasta ocultarse en la copa de un sauce, situación que fue advertida por los investigadores policiales, quienes procedieron a su detención, y ponerlo a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para su control de detención y cumplir condena. El motivo por el cual fue condenado, se remonta al 2020, instancia donde procedió a efectuar un robo con violencia a un menor de edad para sus-
traerle su celular, investigación que fue desarrollada por la policía civil.
“El sujeto tenía antecedentes policiales por distintos delitos, entre ellos tráfico de drogas, instancia en la cual fue detenido por la PDI el año 2014, portando más de dos kilos de cocaína base y 200 gramos clorhidrato de cocaína, y otras drogas más”, precisó el jefe Biro de Linares.
Finalmente detectives de la PDI lograron concretar la captura del sujeto que permanecía prófugo (imagen de contexto).
SE
HECTÁREAS
Tras semanas de combate logran controlar incendio forestal en Longaví
La autoridad regional recalcó que durante varios días se seguirá viendo humo y columnas de fuego.
“El trabajo de liquidación es arduo y toma su tiempo”, agregó.
El representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, comunicó la situación de este siniestro tras participar de un Cogrid
Nacional junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta
Ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, Conaf y Ejército de Chile.
“Pudimos dar cuenta que este incendio, que llevaba una afectación de seis mil
LAS
220 hectáreas, y que ya pasa a calidad de contenido y esperamos controlarlo es-
tos días, por lo que se mantienen los recursos presentes en el sector trabajando
CAPACITACIONES ESTARÁN ENFOCADAS EN TRES ÁREAS
en el control y liquidación”, destacó el delegado Aqueveque.
Por su parte, la gobernadora regional, Cristina Bravo, explicó que se encuentran trabajando de manera conjunta con el delegado presidencial para entregar ayuda a la comunidad afectada. “Le pedimos a Vialidad que realice un estudio, para ver si es posible asfaltar algunos kilómetros del camino de acceso a ese sector y mejorar la conectividad vial y telefónica de la zona”, expresó.
TRABAJO MANCOMUNADO
Desde Senapred, su direc-
tor Carlos Bernales, resaltó el trabajo mancomunado de los actores públicos y privados en lograr contener este incendio. “Todo este trabajo trajo como resultado la contención de este incendio, pero eso no significa que vamos a bajar la guardia, porque van a seguir habiendo focos en la Región del Maule y por eso reiteramos a la ciudadanía el uso responsable del fuego y mantener máximas medidas de prevención y precaución”, sostuvo. En cuanto a las condiciones climáticas, Bernales informó que la Región del Maule se mantiene en alerta temprana preventiva, con temperaturas superiores a los 34 grados para los próximos días.
Estamos hablando de talleres y actividades con estas temáticas. Por ejemplo, en Salud Mental destacan: las relatorías de manejo del estrés, violencia en el pololeo, bullying y vida sexual. Con respecto al emprendimiento, se ofrecerán capacitaciones de formación en oficios y se realizarán diversas ferias para que los jóvenes tengan espacios para vender sus productos. Finalmente, en el programa Compromiso Joven, se buscará robustecer el trabajo de las Oficinas Municipales de la Juventud, para así fo-
mentar la participación de organizaciones sociales en las comunas.
“Estamos muy contentos con la presentación de nuestra oferta programática, con el equipo hemos trabajado fuertemente para buscar aliados estratégicos que nos permitan entregar una oferta interesante para nuestras juventudes del Maule”, indicó al respecto la directora regional del Injuv María Belén Aguilera Castillo. El Injuv trabaja con personas desde los 15 a los 29 años. Un punto importante, es que también es el encargado de dirigir toda la oferta de programas públicos de este grupo objetivo, y así los jóvenes puedan acceder de una manera más simple y directa, a los múltiples beneficios que entrega el Estado.
Entre los lineamientos de este 2023, está robustecer el trabajo de las Oficinas Municipales de la Juventud y de esta manera, fomentar las organizaciones sociales.
Qué se debe hacer. Según la profesional frente a la sospecha, consultar precozmente, o frente al diagnóstico confirmado, hay que mantener la terapia de manera continua a lo largo de la vida, para poder manejar las situaciones que puedan presentarse.
TALCA. Hace algunas semanas un hombre de 35 años, estuvo en coma inducido en la ex Posta Central por beber 20 litros de agua. Lo que le provocó, una baja extrema en sodio (hiponatremia) y un edema cerebral, pero finalmente, el 11 de febrero, fue dado de alta en buenas condiciones. Todo comenzó cuando los doctores de Francisco Lamatta, quien está diagnosticado con un cuadro de Trastorno del Espectro Autista (TEA) le suspendieron la ingesta de bebidas colas ante un inminente riesgo de diabetes por su alto consumo (tres litros diarios). Ante esto se enfocó en tomar agua en exceso.
La familia cortó el suministro hídrico de la casa para evitar que siguiera bebiendo más de lo necesario. A pesar de la medida, una noche, mientras todos dormían, encontró bidones con agua y los bebió de forma excesiva. Para hablar sobre este tema, conversamos con la neuróloga infantil, Paulina Alid, integrante del Colegio Médico (Colmed) del Maule . Es
El aumento de casos de autismo, no se debe solamente al mayor conocimiento, según la neuróloga infantil Paulina Alid, por ello “es tan importante estar pendiente del desarrollo neurológico de los niños”.
que para ir avanzando como sociedad es importante descubrir aquello que se desconoce, como lo es el TEA, y darle un espacio también a la “neurodiversidad”. Lo primero que queremos saber es si este comportamiento es habitual en personas con Trastorno del Espectro Autista.
“No es habitual ni frecuente de ver. La verdad es que podríamos asumir que la conducta compulsiva podría haber tenido como causa el diagnóstico del autismo, pero desconocemos otras antecedentes de este paciente con mayor precisión”. Pero hay que dejar en claro que tampoco es una conducta frecuente”.
¿Y cuáles son las características principales de los pacientes con este diagnóstico?
“Presentan un conjunto de síntomas en común. Donde, hay alteraciones del lenguaje, en la comunicación, en la socialización, y además tienen patrones de conducta estereotipados, y repetidos, con algunas alteraciones del procesamiento sensorial. Entonces se describe que efectivamente hay un patrón de conducta algo obsesivo dentro de algunos pacientes, los cuales tienden a ser perseverantes y reiterativos en algunas conductas. Claramente esto depende
del nivel de desempeño de desarrollo de cada paciente, porque como lo decía al principio en este caso desconocemos otros diagnósticos de esta persona. Por lo tanto, podría tener su origen en esta parte de las conductas estereotipadas, y patrones de conductas repetitivos, el cuadro que se relata en este adulto”.
¿Se pudo haber evitado esta conducta, que tuvo un desenlace tan delicado?
“Quizás sí, desde el punto de vista de la supervisión, teniendo en cuenta algunas medidas mayores de restricción desde el momento en que uno logra pesquisar una alteración, desde el punto de vista conductual. También desde lo farmacológico se pudo haber modulado. Pero la verdad, desconocemos si es que este paciente está con algún tipo de tratamiento. Esto ocurrió en la noche, no es criticable ni cuestionable la situación, porque a lo mejor en horas de la noche donde todos descansaban, se realizó esto y sin que nadie se diera cuenta”.
¿Qué se puede hacer en caso de una descompensación?
“Frente a las descompensaciones los pacientes son muy distintos unos de otros. Desde lo que es la evaluación de los profesionales que están con el niño, ya sea el terapeuta ocupacional, el psicólogo, psiquiatra, neurólogo, y fonoaudiólogo, pueden ver cuáles son las mejores estrategias para un paciente u otro. En general, no hay una receta única que pueda definir como hacer la regulación, más que dejarlo en un ambiente que sea de contención emocional, con elementos de agrado, que
“No hay una receta única que pueda definir cómo hacer la regulación, en caso de alguna crisis (en un paciente TEA), más que dejarlo en un ambiente que sea de contención emocional, con elementos de agrado”, señala la profesional.
sea un ambiente acogedor que lo logren cambiar desde el punto de vista sensorial, y emocional. Y las preferencias de cada paciente son distintas. Mientras a un paciente, el abrazarlo, el hacerle cariño, puede empeorar la situación, en otros pacientes si puede lograr contenerlos y calmarlos. Aquí lo importante es frente a la sospecha, o al diagnóstico confirmado, mantener la estrategia de terapia de manera continua a lo largo de la vida, para poder tener en cuenta el cómo manejar las situaciones, porque cada paciente varía frente a sus características personales”
¿Ha aumentado los diagnósticos de autismo?
“Sí, han aumentado significativamente, este aumento de casos viene desde antes de la pandemia, es algo que está reportado. No se debe solamente al mayor conocimiento, y es por eso que es tan importante estar muy pendiente del desarrollo neurológico de los niños. Estar atentos a los signos de alarma, porque aunque no sabemos la causa del aumento de los casos, sí sabemos que el inicio de un tratamiento y una terapia de manera precoz es el mayor impacto positivo que se puede dar al pronóstico”.
Ante el caso de un adulto TEA que bebió 20 litros de agua, Paulina Alid precisa, “hay que dejar en claro que tampoco es una conducta frecuente”.
CURICÓ. El trabajo en equipo de los vecinos y del municipio, permitió desarrollar un proyecto de remodelación de un área verde, recuperando de esta forma un espacio para toda la comunidad de la Villa Cataluña.
Las faenas, que fueron realizadas por la Dirección de Aseo y Ornato del municipio, contemplaron la instalación de solerillas, asientos de cemento, basurero, maicillo, entre otras obras.
La inauguración fue encabezada por el alcalde Javier Muñoz, el presidente de la Junta de Vecinos Enrique Navarro, los concejales Javier Ahumada, Raimundo Canquil, Francisco Sanz e Inés Núñez, instituciones del sector y una gran cantidad de vecinos de la villa Cataluña y sus alrededores.
DEUDA
“Hoy día estamos cumpliendo con una deuda con esta villa”, dijo al respecto el propio alcalde Javier Muñoz. “Esta plaza es parte tal vez de una obra de confianza, que nos permite re-
novar el espíritu y las esperanzas para poder seguir avanzando en otros proyectos que sean emblemáticos también para este barrio. Nos hemos comprometido con la comunidad, con la directiva, con su
presidente para colaborativamente definir cuáles son los siguientes proyectos que vamos a postular y no me cabe la menor duda, que vamos a lograr seguir avanzando aquí en la Villa Cataluña”, acotó
La ceremonia contó con la participación activa de sus vecinos, incluso en el arte que estuvo a cargo del folclorista Lalo Marambio y de los jóvenes talentos del sector “Los Tatas”. Enrique Navarro, presidente de la junta de vecinos Villa Cataluña, se mostró orgulloso de lo obtenido para su sector, con la recuperación de esta área verde. Además resaltó que viene una segunda etapa que considera instalación de arcos para la práctica deportiva. “Esto para nosotros es motivo de orgullo, de poder tener esta área como un punto de encuentro para todos los vecinos y vecinas de la villa. Este sitio que estuvo totalmente abandonado donde era un riesgo para nuestras familias, para nuestros hijos y nietos y hoy va a ser
un punto de encuentro para todos los vecinos y esperamos que se mantenga limpio y hay que cuidarlo como se merece, como lo hemos recibido”, dijo.
AGRADECIMIENTOS
“Desde que yo asumí como dirigente, he encontrado la mejor predisposición tanto en la oficina del señor alcalde como en el resto de los jefes de departamentos del municipio. Yo soy un dirigente antiguo que todo lo hago por escrito y en menos de tres meses, el municipio ya tiene cinco proyectos para realizar en el futuro y ya nos han salido dos proyectos que son de tránsito y de aseo y ornato. Estamos felices y agradecidos en nombre de todos los vecinos de acá de la villa”, resaltó Enrique Navarro, presidente de la citada junta de vecinos.
COLBÚN. La Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule, en concordancia con el plan especial de fiscalización de ríos, lagos y lagunas en el país, anunciado en enero de este año por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, realizó durante el período estival la toma de muestras de diversos parámetros físicos, químicos y biológicos, para determinar la calidad de las aguas de los principales cuerpos acuáticos de la región. Así lo dio a conocer la directora regional de Aguas, Carolina Ríos, quien indicó que “con el resultado de los análisis iniciaremos un plan de fiscalización. También, esta información servirá de insumo a la Superintendencia de Medio
Ambiente y a la Seremi de Medio Ambiente, y, eventualmente a la Seremi de Salud para trabajar coordinadamente en aquellos casos que así lo requieran”.
Detalló que funcionarios de la Dirección General de Aguas tomaron muestras de agua en el lago Colbún y laguna del Maule, las que bajo una estricta cadena de frío fueron enviadas al Centro de Ciencias Ambientales EULA de la Universidad de Concepción. Los parámetros a analizar son metales, macroelementos, nutrientes, sólidos disueltos y coliformes fecales, a fin de detectar la presencia de elementos que estén afectando la calidad de las aguas tanto para los seres humanos y comunidades acuáticas.
El
Agregó que el equipo DGA también estuvo recolectando muestras en el río Maule, en el sector de la estación DGA Armerillo, concluyendo así la campaña de verano que considera el muestreo en 34 puntos, 26 ríos y 8 pozos de aguas subterráneas, cuyo análisis se realiza en el Laboratorio Ambiental de la DGA.
La directora regional de Aguas, Carolina Ríos, puntualizó que “ya que parte de las facultades de la DGA es precisamente ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público y acuíferos, impedir, denunciar o sancionar la afectación a la cantidad y la calidad de estas aguas, estamos trabajando en ello haciendo los análisis correspondientes”.
El adulto mayor en Chile y el mundo, es un grupo etario en constante aumento. Con los avances en la medicina y las mejoras en salud pública, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto conlleva una serie de desafíos para las sociedades actuales y para las políticas públicas. La salud, por cierto, no escapa de esta realidad y es así como el manejo de enfermedades crónicas propias de la tercera y cuarta edad son hoy una de las grandes preocupaciones en salud mundial.
Si nos enfocamos en la salud oral, lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero sí es parte de la realidad mundial. Los dientes con los años van acumulando el daño que han causado distintas enfermedades como caries y enfermedad periodontal (de las encías y hueso que rodean el diente), además del deterioro que los propios tratamientos dentales invasivos o que no han sido controlados, han causado. Esto, sumado a enfermedades de base de muchos pacientes, termina en un porcentaje muy alto de individuos desdentados totales y parciales.
La pregunta y el anhelo de la gran mayoría de estos pacientes, es saber cómo poder reponer cada uno de estos dientes perdidos. Hoy en día existen opciones para cada paciente en su propia realidad económica y de salud. Un diente o un grupo de estos, pueden ser reemplazados en general, de forma removible con una prótesis que el paciente puede sacarse para limpiar y volver a insertar, como también de forma fija con la ayuda de implantes dentales que se instalan en el hueso del paciente mediante una cirugía.
Estos últimos han tenido un gran avance en cuanto a la complejidad de casos que hoy se pueden abordar, es así como podemos indicarlos en casos donde solo falta un diente, un grupo de estos o en pacientes que son totalmente desdentados.
Para estos últimos, las complicaciones ocurren generalmente en el uso de prótesis removibles inferiores, es decir la prótesis que va en el hueso de la mandíbula, siendo la superior bastante bien soportada y retenida. Para casos así, el paciente
Entre los aspectos del denominado “audio de la Cancillería” se menciona el “gesto” ofrecido a Argentina respecto a “un barco inglés”, al cual se le habrían impuesto restricciones en el estrecho de Magallanes.
puede someterse a una cirugía donde se instala un número reducido de implantes, generalmente 2, los cuales quedan conectados con un tipo de broche que tiene su otra mitad bajo la prótesis del paciente. De esta manera, con esta “sobredentadura” que sigue siendo removible, el paciente puede sujetar mejor el dispositivo y siente una retención mucho mayor al comer. Otra opción bastante más cómoda y totalmente fija, es decir no se la puede retirar el paciente, es una prótesis híbrida o una prótesis totalmente implanto soportada. En estos casos se requiere un número mayor de implantes y a estos se atornilla de forma fija una herradura que contiene todos los dientes de una arcada. Esta rehabilitación queda de forma permanente en boca y el paciente logra una retención máxima pudiendo mejorar su eficiencia masticatoria y seguridad al hablar de forma exponencial. Estos pacientes así rehabilitados, deben tener un control periódico con su odontólogo para lograr una correcta higiene de estos aparatos y evitar complicaciones como infecciones.
A pesar de que hoy existen estas opciones, y cada vez son más solicitadas por los pacientes, el costo es muy elevado y dependiendo de la edad y estado de salud del paciente, pueden requerir de un profesional con mucha especialización y experiencia en el área para lograr el éxito. La edad por sí sola no suele ser una contraindicación para poder indicar implantes, sino la condición del hueso y de salud general del paciente.
El régimen jurídico que opera en este estrecho descansa en gran medida en el Tratado de Límites con Argentina (1881), cuyas aguas quedaron neutralizadas a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las naciones. Demás está señalar que este tratado definió el límite a lo largo de más de cinco mil kilómetros, lo cual devela su gravitación como eje central de la consolidación del país. Del audio difundido no queda claro si Chile prohibió servicios portuarios en Punta Arenas a una embarcación británica, bajo el argumento de un compromiso político con la llamada “causa de Malvinas”, asumido por Chile en el marco de Unasur y/o Mercosur.
Al respecto, el académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Jorge G. Guzmán, ha aseverado que dichas restricciones o prohibiciones resultan lesivas a la obligación permanente de Chile con la “neutralización” del estrecho de Magallanes, establecida en el tratado mencionado. Sostiene, igualmente, que Chile está obligado a asumir en el estrecho de Magallanes una conducta de imparcialidad, distinta y simultánea a la obligación con el respeto de la libre navegación y a la prohibición de fortificar dicho pasaje interoceánico. Es más, argumenta que con esta obligación Chile debe brindar en el estrecho de Magallanes un trato igualitario a todas las partes y al mismo tiempo, adoptar toda clase de medidas que prevengan actos de hostilidad contra algún Estado.
Este experto en tema marítimos y antárticos sostiene, en otras palabras, que conforme con el espíritu y la letra del Tratado de Límites de 1881, Chile no puede (ni debe) instrumentali-
zar el estrecho de Magallanes para tomar partido en una disputa entre dos o más países, Por ejemplo, aquella que compromete a Argentina y el Reino Unido. Ello importaría faltar a la obligación con la “instrumentalización permanente del estrecho”.
Resulta obvio, entonces, que una obligación jurídica que emana del Tratado de 1881 no puede ser afectada por un compromiso político pactado, además, más de 130 años después de decretada la “neutralización del estrecho”. Lo que resulta complejo es que la inobservancia de esa eventual obligación legal puede tener consecuencias para la implementación de la correcta doctrina de límites, sobre la que se asientan los tratados de límites que Chile ha suscrito con sus vecinos.
Dos senadores ya han levantado la voz y manifestado su preocupación al respecto. Por lo mismo, resulta necesario, con premura, una aclaración y precisión respecto del tenor y alcance del pasaje que surge del audio filtrado y profundizar sobre la naturaleza de las obligaciones derivadas del Tratado de 1881 respecto del Estrecho de Magallanes. Lo que no puede ocurrir es que se sienten precedentes que puedan comprometer tratados vitales para la seguridad y el interés permanente de Chile.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
Lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero sí es parte de la realidad mundial.
Este tratado definió el límite a lo largo de más de cinco mil kilómetros, lo cual devela su gravitación como eje central de la consolidación del país.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Conforme a los cambios sociales y culturales que se han presentado en los últimos años, los denominados concursos de belleza también han tenido que, de alguna manera, subirse a dicha “ola de transformaciones”. Tal es el caso de la tradicional elección de la reina, asociada al desarrollo de la Fiesta de la Vendimia de Chile en Curicó. En definitiva, ahora no se buscará a una reina, sino que la denominación para quien triunfe será de “embajadora” de dicho evento. “No es solo belleza, sino alguien que represente a la mujer”, indicó al respecto el propio alcalde de Curicó, Javier Muñoz, durante la que fue la presentación de las candidatas a “embajadora” de la Fiesta de la Vendimia de Chile, actividad que se llevó a cabo durante el miércoles recién pasado en la conocida por todos como plaza San Francisco, junto a la avenida España. “No solo una chica bonita, sino una mujer que represente a nuestra mujer curicana, esforzada, trabajadora, perseverante. Una mujer que sea capaz
RECUERDOS DE HACE 60 A MÁS AÑOS
JOSÉ MANUEL LÓPEZ MORENO
de expresar nuestra historia, nuestra cultura”, acotó el jefe comunal. Respondiendo a lo que señalaba Muñoz, entre las candidatas, por ejemplo, hay varias que ya fueron madres, una de ellas está embarazada y otras son profesionales de distintos ámbitos, lo que da cuenta de una real y concreta promoción de la diversidad e inclusión. De esta forma, se dejan atrás ciertos requisitos que se transformaban en verdaderas barreras, discriminando con ello a cientos de mujeres.
Como decíamos, de un tiempo a esta parte dicho tema ha estado en la palestra alrededor del mundo, donde miles de voces se han alzado exigiendo cambios en los denominados concursos de belleza, recalcando que, de lo contrario, simplemente deberían dejar de realizarse. De ahí la importancia de las decisiones que se tomaron desde el equipo organizador de la Fiesta de la Vendimia de Chile, muy acordes a lo que por estos días se espera respecto a actividades de tal naturaleza.
MILAGRO SOSA
Estos personajes típicos aparecían sin aviso; recorrían barrios ofreciendo su destreza y se anunciaban con sonidos peculiarmente distintivos de cada uno. Recordaré al afilador, al organillero y a la señora del “mote mei”, las castañas asadas y las avellanas cocidas.
El afilador era un trashumante pueblerino con su herramienta de trabajo. Se anunciaba con el típico sonido de un flautín de cinco o seis tonos que permitían hacer una escala de subida y otra de bajada (ta-te-ti-to-tu…….tu-to-ti-te-ta).
El llamado a las clientas del barrio era penetrante y perfectamente distinguible desde lejos. Una rueda de aro grande servía para avanzar empujada por su dueño; se transformaba en pulidora si, sostenida en alto por un trípode plegable, se conectaba con una banda de cuero a un esmeril. Esta vez la pierna del afilador movía con su pie un pedal que subiendo y bajando mantenía el movimiento del sistema. Se instalaba en la vereda, esperando de esa cuadra los cuchillos, tijeras, punzones y todo lo que su razón de haber nacido fuera cortar y tener filo.
Una vez pasada la pieza por el esmeril y habiéndose despedido ya de su cuota de partículas de acero incandescente, venía el asenta-
miento del pulido sobre una tira de suela blanda que quitaba los trozos aún no desprendidos. El objeto reluciente pasaba a manos de su dueña, con el encargo de seguir cortando con su filo renovado. Otro personaje era el organillero que cumplía dos cometidos: alegrar al barrio con su música y adivinar el futuro. El hombre caminaba con el organillo a cuestas y para ello la contextura debía ser fuerte. Ubicado en un lugar estratégico, a la sombra si era verano o a cubierto si era invierno, descansaba la caja musical en su única pata de madera, como lisiado de tantos andares. Una manivela, que giraba sin descanso por obra del organillero, empezaba a desgranar melodías alegres de tiempos pasados incluso para esa época. La primera partitura era atención de la casa; las siguientes se sucedían al impulso de las monedas que se iban recolectando por el entusiasmo de las oyentes y los niños. Finalizado el concierto se abría la adivinanza de la suerte y el futuro de quien quisiera atreverse. La encargada de otear el futuro de cada cual era una catita en su jaula, o, si su domesticación era avanzada, descansando en el hombro del organillero. Sobre el organillo se exhibían pequeños papeles impresos, cada
uno describiendo un abanico de opciones futuras respecto al amor, trabajo, viajes y la ansiada felicidad. El papel de la catita era elegir con su pico un impreso que sería entregado a la persona que buscaba conocer su mañana. La mezcla de música inicial y la lectura de lo que el destino deparaba, era un tiempo de encontrarse con los sueños que la realidad dura no daba oportunidad de tener presente. El tercer personaje, una viejecita, mal sentada en un taburete pequeño de mimbre, con un brasero cubierto por una plancha de metal a su lado, sobre la cual las castañas se cocían sin ruido abriendo un poco su cutícula exterior. La viejecita vendía además “mote mei “(mote de maíz) y acumulaba también, en cartuchos cónicos de papel , avellanas asadas. La proclama de sus productos era en voz muy tenue, pero todos la conocían arrebozada en un chal que cubría su cuerpo y cabeza y la protegía del frío. Siempre estaba atenta a la salida de la función nocturna del Teatro Victoria en Yungay con Merced. Su imagen, de muchos años en la cara, de mucho frío en el cuerpo a pesar del chal, la tengo grabada como ejemplo simultáneo de la desventura y la resiliencia humana.
Solo un 8% de las mujeres en Chile percibe la enfermedad cardiovascular como una de las principales causas de muerte, pese a ser más vulnerables que los hombres a esta afección, según un estudio publicado en la Revista Chilena de Cardiología.
En Chile, las mujeres y hombres tienen una desconcertante estadística en común: las enfermedades cardiovasculares están siendo la principal causa de muerte en ambos sexos, según indica el Ministerio de Salud. Si bien hombres y mujeres comparten esta realidad, las causas y los efectos de las enfermedades cardiacas son diferentes para estos grupos. Existe una fuerte conexión entre los niveles de estrés y la enfermedad cardiaca, lo que hace a las mujeres más vulnerables en comparación con los hombres. Pese a ello, persiste una baja percepción del riesgo de la enfermedad cardiovascular como principal causa de muerte y problema de salud en mujeres chilenas, de acuerdo con un estudio publicado en la Revista Chilena de Cardiología, lo que dificulta la prevención.
Las mujeres en Chile tienden a reportar mayores niveles de estrés y ansiedad que los hombres. Según el último estudio Termómetro de la Salud Mental, realizado por la Universidad
Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), tres de cada 10 mujeres encuestadas mostraron síntomas moderados a leves de ansiedad, mientras que solo 1,5 de cada 10 hombres declaró sentirlos. Y de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), las mujeres expuestas a estresores, tienen un mayor riesgo de ataque cardiaco. En el largo plazo, el estrés aumenta los niveles de la hormona cortisol e incrementa en el tiempo el riesgo de enfermedad cardiaca en mujeres, asegura Clínica Mayo. Cuando estos factores llevan hacia un ataque cardiaco, los síntomas puedes ser diferentes entre hombres y mujeres. Si bien ambos reportan dolor durante un ataque cardiaco, es más probable que las mujeres manifiesten otros síntomas como mareos, debilidad o ansiedad.
Siempre consulta con tu profesional de salud si te estás sintiendo superada o estás teniendo dificultad para manejar tu estrés. Aquí hay tres actividades diarias que te pueden ayudar:
1. Hacer ejercicio y más ejercicio. Las mujeres, al igual que los hombres, declaran el ejercicio y el escuchar música como sus principales métodos para aliviar el estrés, de acuerdo con un estudio de la Asociación Americana de Psicología, (APA por sus siglas en
Directora Médica de Abbott inglés). Cualquiera sea tu velocidad, ya sea escuchando música clásica durante una caminata, o escuchando rock pesado mientras corres, combina música y ejercicio para relajarte y apagar las sensaciones que te estén abrumando.
2. Tranquiliza tu mente. Clínica Mayo sugiere agregar yoga y meditación a tu lista de actividades para aliviar el estrés. Además de utilizar tu energía física y mental para lograr paz en el cuerpo y en la mente, la práctica de yoga normaliza la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y los niveles de estrés. Toma un momento para desenchufarte, respirar profundo y despejar tu mente.
3. Socializa. Las mujeres son más proclives a sentirse relajadas con actividades sociales, como compartir tiempo con amigos o su familia. La cercanía social y el sentido de la pertenencia disminuyen significativamente el estrés. Sé proactiva en llegar a quienes amas para tener apoyo y participar en actividades que conectan a las personas en torno a intereses en común. Abrir tu corazón a otros puede ayudar a protegerlo. Estos son solo algunos de los caminos que puedes tomar para reducir el estrés y el riesgo de enfermedades cardiacas, pero al final del día, necesitas encontrar lo que funciona mejor para ti y tu corazón.
Maneja tu estrés para reducir el riesgo de enfermedades al corazón
Expectación. El equipo dirigido técnicamente por Hernán Caputto, conocerá a sus rivales en la fase de grupos del torneo, que se disputará en Ecuador.
2017. En el de Brasil 2019 Cristián Leiva ocupó su puesto, ya que Caputto se había ido a la Universidad de Chile.
Municipal de Perú (0-0), y le ganaron dos veces a otro eventual contrincante, su similar de Uruguay (3-1 y 1-0).
ANTECEDENTES
Deportes Temuco, y Felipe Valdivia, volante de Colo Colo que tuvo gran rendimiento ante Uruguay.
SORTEO
Chile se ha estado preparando, en base a muchos amistosos, de cara al torneo que entregará cuatro pasajes al mundial de Perú 2023 (imagen: redes sociales de la Selección Chilena de Fútbol).
SANTIAGO. Tras las recientes decepciones de las selecciones nacionales, en sus intentos de asistir a los mundiales masculino, femenino y Sub 20, a Chile le queda una última oportunidad de participar nuevamente en una cita planetaria dentro del corto plazo: el
Sudamericano Sub 17. El camino se comenzará a transitar hoy viernes, cuando a partir de las 12:00 horas de nuestro país, el equipo dirigido técnicamente por Hernán Caputto conocerá a sus rivales en la fase de grupos del torneo, que se disputará en Ecuador.
A diferencia de lo que pasaba con la Sub 20, cuyo entrenador nunca había estado a cargo de un proceso clasificatorio, Caputto sí tiene esa experiencia. El exarquero fue el líder del equipo en los últimos dos sudamericanos, y lo dirigió en el Mundial de India
AMISTOSOS Chile se ha estado preparando, en base a muchos amistosos, de cara al torneo que entregará cuatro pasajes al mundial de Perú 2023. Desde octubre del año pasado a la fecha, la “Roja” ha disputado nueve encuentros, con tres victorias, dos empates y cuatro derrotas. Dentro de todos esos testeos, el seleccionado ha enfrentado a algunos de los posibles rivales en el campeonato de Ecuador. Empate 2-2 con Colombia, derrota 0-3 con Paraguay y dos derrotas, 0-1 y 0-5, ante Brasil. Eso sí, el registro de este 2023 es bastante más alentador, ya que en los tres duelos que se jugaron, empataron uno, ante Deportivo
Si bien todos los torneos se juegan con planteles prácticamente nuevos, debido a que se juegan cada dos años, y en este caso son cuatro desde la última edición, producto de la pandemia, esta categoría ha tenido muy buenos resultados durante los últimos años. Chile disputó los recientes tres mundiales de la categoría. En el torneo Sudamericano desarrollado en Perú el 2019, la “Roja” obtuvo el segundo lugar, después de Argentina. Dentro de los nombres que destacan en este equipo están: Iván Román, defensor que ya tuvo su debut profesional en Palestino, Bastián Escobar, delantero y una de las grandes promesas de
El sorteo que se realizará hoy viernes, en Paraguay, definirá la composición de los grupos, cuya fase comenzará el 30 de marzo, en las ciudades de Guayaquil y Quito. Chile, al haber conseguido el segundo lugar en la última edición, estará en el bombo 2, junto a Paraguay, que fue tercero. Por lo tanto, desde ya se sabe que en la primera fase el equipo chileno no enfrentará a los guaraníes. Y si el equipo de Hernán Caputto desea clasificarse al próximo mundial, deberá quedar entre las tres primeras selecciones de su grupo, para entrar a la fase final, donde seis países disputarán los cuatro cupos al torneo planetario.
PUERTO VARAS. El 18 y 19 de marzo se dará la largada al BCI Challenge Family Chile Puerto Varas, la segunda versión de una de las competencias de triatlón más importante del mundo, con 35 fechas distribuidas en 27 países. La última gran incorporación anunciada por el evento es la presencia de Bárbara Riveros, quien regresa a Chile para ser parte de Triatlón BCI Challenge Family de Puerto Varas.
“Regresaré a mi querido Chile para competir en el Challenge Family de Puerto Varas el próximo 19 de marzo. Espero el máximo apoyo, ya que vamos con todo.
Estoy muy contenta de ir, así que los invito a todos a ins-
cribirse. Un beso grande y nos estamos viendo”, sostuvo la legendaria triatleta nacional.
MEJORES EXPONENTES
Además de Bárbara Riveros, la competencia internacional reunirá a los más destacados atletas del planeta en esta disciplina y también a los mejores exponentes nacionales, quienes serán parte de una triatlón de media distancia, con 1,9k de natación, 90k de ciclismo y 21k de pedestrismo.
Entre las estrellas confirmadas figuran los norteamericanos Matt Hanson y Travis Wood, el francés Kevin Portmann, el británi-
co Tom Bishop, el australiano Mitchell Cunninham y los brasileños Fernando Toldi e Igor Amorelli. Entre las damas internacionales resaltan las británicas Laura Sidall y Lucy Bryram, además de las norteamericanas Britt Higgins y Hayle Chura y las argentinas Romina Biagioli y Romina Palacio.
Chile tendrá presencia de lujo con el triatleta olímpico, Felipe Van de Wyngard, Roberto Rivera, Martín Ulloa, Nicolás Sáez, Vicente Trewhela y las nacionales Florencia Vásquez, Lucita Poblete y Pamela Tastets.
“Será una carrera muy
entretenida y competitiva, ya que vienen grandes nombres del triatlón mundial y los más destacados triatletas chilenos, lo que nos tiene muy contentos y motivados. Será una gran fiesta deportiva, en donde además todos ellos podrán compartir en diversas instancias más allá de la competencia”, sostuvo Loreto Díaz, directora de carrera del BCI Challenge Puerto Varas. Cabe destacar que la prueba en Puerto Varas entregará cupos para el mundial que se realizará en Eslovaquia en mayo de 2023 y además, repartirá una bolsa de 19 mil euros entre los deportistas profesionales.
Hoy. El técnico Damián Muñoz reconoció que dará oportunidad a otros jugadores para competir, mientras Fabián Cerda señaló que ganar serviría para la revancha en Copa Libertadores, el próximo martes en Paraguay. En medio de esta previa, el club presentó en la plaza de Curicó su nuevo libro, álbum y camiseta por los 50 años de vida institucional.
CURICÓ. Tres derrotas consecutivas suma Curicó Unido: ante La Calera y Deportes Copiapó por el torneo nacional y frente a Cerro Porteño en Copa Libertadores. Esta noche el rival de los curicanos en el estadio La Granja será la Universidad de Chile, equipo que contrariamente llega al pasto curicano luego de dos triunfos al hilo. El Curi vs la “U” chocan desde las 20:00 horas, con alta expectación popular y con fuertes medidas de seguridad en los alrededores del principal recinto curicano.
PRIMERO LA “U”, LUEGO CERRO
Esta noche la “U” y luego vendrá el viaje a Paraguay, de cara al partido revancha por Copa Libertadores el próximo martes frente a Cerro Porteño. “Estamos enfocados en lo que será la U, ya tenemos el plan y estrategia a realizar, espere-
Curicó Unido celebra 50 años y lo hace enfrentando hoy a la Universidad de Chile.
mos quedarnos con los tres puntos en casa, la tabla está apretada y es importante sumar de a tres”, reconoció ayer el técnico Damián Muñoz, quien confirmó que esta noche frente a los azules realizará una serie de cambios en su oncena titular, reservando a varios de sus estelares para el juego en Paraguay: “Primero es la U y hay algunos juga-
dores que tendrán su oportunidad para competir y poder demostrar que pueden ser titulares”, confidenció el DT, mientras el portero Fabián Cerda dijo que “nosotros dentro de la cancha tenemos que jugarnos la vida, nosotros nos entregamos al cien por ciento, vamos a dejar todo dentro de la cancha porque ganar nos servirá mucho
para lo que viene el próximo martes por Copa Libertadores”. Los curicanos se enfocan en el juego de hoy ante la “U” aunque miran de reojo el choque frente a Cerro Porteño. El partido de esta noche arranca a las 20:00 horas, será dirigido por Francisco Gilabert y el acceso de los hinchas al estadio será diferido: de 17:00 a 18:00 horas deberán ingresar los barristas de la “U”, mientras que desde las 18:00 horas lo podrán hacer los seguidores curicanos.
CURICÓ. Con motivo del partido de esta noche entre Curicó Unido y la Universidad de Chile se dio a conocer que los recintos deportivos aledaños al estadio Bicentenario como el gimnasio La Granja, Velódromo Manuel Gallardo, espacio multifuncional o canchas de tenis de La Granja, así como el Polideportivo Omar Figueroa no podrán tener actividades a contar de las 14:00 horas. Igualmente, de manera preventiva se anuncia que el acceso al Parque Cerro Condell se interrumpirá a contar de las 18:00 horas.
En la plaza de Curicó, con la presencia del alcalde y dirigente Javier Muñoz, del presidente de Curicó Unido Patricio Romero, de concejales, consejeros regionales, la plana directiva del club, exdirigentes como Luis Silva, Julio Ode, Freddy Palma y Raúl Narváez, el goleador Luis Martínez, fieles hinchas colaboradores como Edith Véliz y Hernán Soto, además de socios, hinchas y seguidores del club que repletaron la zona oriente de la plaza, se realizó el lanzamiento – presentación del nuevo libro con la historia de Curicó Unido a manos del periodista Leonardo Salazar, del álbum de figuritas de colección y de una camiseta conmemorativa del cincuentenario basada en la primera camiseta del club del año 1973. Esta actividad se enmarcó en la celebración aniversario de Curicó Unido que este domingo 26 de febrero cumplirá oficialmente 50 años de vida institucional. El libro histórico tiene un valor de 33 mil pesos, el álbum cuesta 10 mil y cada sobre mil pesos, y se encuentran a la venta en la tienda del club en el estadio La Granja y en el Portal Aldea de Argomedo, en Argomedo #95, además de los kioscos asociados.
Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291
Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Dr. JULIO HERRERA M ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. OSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773
+56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
Dr. Luis Uribe U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
www.Amaco.cl
LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS
Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.
VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO
Curicó: Prat Nº 55 Fono. (75) 2324100 - 2311750
Talca: Longitudinal Sur Km. 256, Chacarillas. Fono (71) 2260270 - +569 62193159
Linares: CAMINO REAL S/N LINARES. Fono (73) 2217871
WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
+56 9 65098861 - +56 9 56329197
DESAFÍOS,
Mañana sábado. En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Enfermedades Raras, se reunirán en la Universidad Autónoma para conversar y dialogar, junto a especialistas.
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Dicha cita tiene como objetivo visibilizar las enfermedades raras y dar a conocer su realidad en Chile.
SANTIAGO. La fundación Vasculitis Chile, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de las Enfermedades Raras (28 de febrero), realizará el encuentro “Aprendiendo a vivir con una enfermedad rara”, el cual congregará a personas que padecen enfermedades raras. Dicha ac-
tividad se llevará a cabo mañana sábado, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en el auditorio de la sede Providencia de la Universidad Autónoma de Chile, ubicado en avenida Pedro de Valdivia #425.
Dicha cita tiene como objetivo visibilizar las enfermedades raras y dar a conocer
su realidad en Chile, además de necesidades tales como codificación, falta de especialistas, cobertura, exámenes etc. El evento contará con la participación del reumatólogo de la Clínica Alemana y del Hospital Padre Hurtado, Francisco Silva Labra, quien abordará los
desafíos de las personas que adolecen de Vasculitis en el país y en el mundo. Así también, dentro de los especialistas invitados a conversar, estará presente la jefa de la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, Karla Rubilar, quien además estará acompañada por Guillermo Lay-Son, especialista en Genética Clínica y María Cecilia Poli Harlowe, pediatra inmunóloga, directora del Programa de Inmunogénica e Inmunología Traslacional. A ellos se suman también invitadas de la agrupación de Síndrome de Bent Bone (Huesos curvos, único caso conocido en Chile) quienes expondrán del tema junto a un médico especialista. Y también la Agrupación de Enfermedades Autoinflamatorias, representada en la doctora María Cecilia Poli.
PUENTE Sobre el encuentro, la doctora Karla Rubilar indicó que “queremos ser un puente que permita visibilizar, especialmente, a quienes padecen Vasculitis y otras enfermedades raras con la finalidad de construir, entre todas y todos, redes de apoyo que permitan generar un trabajo colaborativo entre aquellos que viven día a día con estas enfermedades”, manifestó la profesional. “De esta manera queremos aportar y contribuir a la generación de buenas políticas públicas, construidas desde los territorios, la escucha y la experiencia de vida de cada persona, para avanzar en atenciones médicas dignas, diagnósticos y tratamientos oportunos, orientando los esfuerzos a que cada persona en Chile, que padece alguna de estas enfermedades, pueda tener una calidad de vida adecuada”, acotó.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad.
**Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o másLa pediatra inmunóloga, María Cecilia Poli Harlowe, será una de las profesionales que dirá presente.
INTEGRA Y FONOINFANCIA ENTREGAN CONSEJOS PARA AFRONTAR ESTE PROCESO
A considerar. Pasar de la casa al jardín infantil -o sala cuna-, es uno de los momentos clave en la vida de niños y niñas, aunque también trae dudas y desafíos para las familias y equipos educativos.
SANTIAGO. El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí. Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones. “Invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá ex-
ploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nues-
PROFESIONAL DE DILATADA TRAYECTORIA
tros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”, indicó al respecto la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel.
FACTORES Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al
alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o entrar al jardín sin despedirse. “Podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de abandono, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender. Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar”, recalcó por su parte
SANTIAGO. Joanna Heskia, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster (LLM) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se convirtió en la primera mujer chilena nombrada abogada miembro de la Corte Penal Internacional (CPI).
La selección de la profesional chilena se dio luego de que el comité de la CPI, a cargo de los nombramientos, aprobara su candidatura tras una revisión del cumplimiento de los requisitos necesarios para integrar la Corte.
Con una destacada carrera en derecho, Heskia es socia del Estudio Espinoza y Heskia
Abogados y ha participado en un importante número de causas penales complejas, como el proceso de extradición del empresario Carlos Cardoen y la defensa de Pablo Longueira y Fulvio Rossi en la causa SQM, entre otras. Es también profesora de Justicia Restaurativa, Litigación y Procesal Penal, en varias universidades chilenas y en diversos países latinoamericanos. Ha dictado cursos de capacitación en derecho internacional relativo a la violencia sexual en Chile y en el extranjero. A nivel local, representó a las víctimas en el denominado caso “Agustín O’Ryan Soler”, joven que recordemos
tras ser condenado por delitos de carácter sexual, permanece a la fecha prófugo de la justicia. La CPI, con sede en La Haya, Países Bajos, es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, como el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad. Su norma fundacional, el Estatuto de Roma, fue adoptado en julio de 1998 y la Corte empezó a funcionar en 2003. A partir de ahora, la abogada chilena podrá ser nombrada para integrar los equipos que representan a víctimas o acusados, en cualquiera de los casos en que la Corte lo requiera.
Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia.
EXPERIENCIA POSITIVA Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.
También, es importante considerar los siguientes aspectos: -Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.
-Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.
-Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.
-Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.
-Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)
-Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.
Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia de Fundación Integra, al teléfono 800-200-818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.
Complejo escenario. Desde el Gobierno Regional brindarán ayuda, para enfrentar la compleja situación económica que están viviendo muchos productores de las comunas de Retiro y Parral.
RETIRO/PARRAL. La gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al consejero regional Rafael Viguera, se reunió con más de 150 pequeños productores de berries de las comunas de Retiro y Parral, quienes le plantearon la problemática de los altos precios de los insumos, pero también sobre los bajos precios que se pagaron durante esta temporada, esto con las frambuesas, como con los arándanos.
En el sector El Carmen se llevó a cabo la reunión, en donde se asumieron tres compromisos: el primero es pedir a la Corporación de Desarrollo Regional asesoría para los más de 150 pequeños productores para poder asociarlos; además, oficiar al Presidente Gabriel Boric y al Ministro de Agricultura, acerca de los bajos precios que se pagaron esta temporada por las frambuesas y arándanos, y trabajar en un bono para que puedan comprar insumos agrícolas.
“Tuvimos reunión con más de 150 vecinos, que son productores de frambuesas y arándanos pertenecientes a la comuna de Retiro y Parral, estamos viendo cómo desde el Gobierno Regional del Maule podemos ayudarlos a mitigar la situación que están viviendo muchos productores, el compromiso es buscar la mejor forma de ayudar a los usuarios que son Indap y a los que no son Indap. Hoy día conocimos está realidad y el compromiso es a trabajar en el corto, en el mediano plazo y en una política pública desde la Región del Maule, para llegar con ayuda a los productores de la región”, indicó Bravo.
La máxima autoridad regional recalcó que duran-
Más de 150 pequeños productores participaron en dicha reunión.
te los años 2022 y 2023, se han trabajado importantes proyectos en conjunto con el Ministerio de
Agricultura a través del Indap, como por ejemplo un proyecto que irá en ayuda de los productores arro-
ceros y también el que va para los frutilleros afectados por la plaga de nematodo.
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Trate de que su corazón esté sano para tomar buenas decisiones. SALUD: Asuma las consecuencias cuando cometa algún exceso. DINERO: Mucha cautela con los gastos, es importante ser muy prudente este fin de mes. COLOR: Marengo. NÚMERO: 3.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Toda relación se puede revitalizar siempre y cuando ambos estén dispuestos a intentarlo. SALUD: La recuperación de su salud tomará tiempo, sea más paciente. DINERO: Arriesgue un poco para obtener mejores resultados en sus finanzas. COLOR: Azul. NÚMERO: 10.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: No es malo estar en soledad, puede servirle para meditar sobre usted. Lo primordial es que se conozcan de verdad. SALUD: Tenga sumo cuidado, sobre todo con esas cosas externas que podrían afectar su estado anímico.
DINERO: No disminuya su desempeño. COLOR: Calipso. NÚMERO: 21.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Si hace el intento de ponerse en el lugar de la otra persona tal vez ahí se dará cuenta de ciertas cosas. SALUD: Salir a distraerse un poco le puede hacer muy bien a su salud anímica. DINERO: Si desatiende sus obligaciones, más adelante podría tener problemas. COLOR: Crema. NÚMERO: 8.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Tiene que mostrarle a esa persona cuáles son sus reales intenciones. Tal vez ese sea el puntapié para algo más. SALUD: Trate de desconectarse de las cosas que le agobian. DINERO: Culmine los proyectos que ya tiene antes de iniciar unos nuevos. COLOR: Rosado. NÚMERO: 12.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: Solo por no pensar de la misma forma, no se pelee con su círculo cercano eso es normal entre las personas. SALUD: No acumule tanto estrés en su organismo, eso le hace muy mal. DINERO: Es mejor que no realice nuevos proyectos por ahora. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 16.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No es nada fácil rehacer su vida, pero por lo menos es importante que se dé la oportunidad de hacerlo. SALUD: Trate de evitar que su salud se deteriore día tras día, tenga más cuidado. DINERO: Siempre digo que no debe meter todos los huevos en la misma canasta. COLOR: Violeta. NÚMERO: 18.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: A medida que las cosas se vayan dando entre ustedes podrá ir disfrutando. Por el momento sea paciente. SALUD: Más cuidado con las afecciones cardiacas como consecuencia de una mala alimentación. DINERO: Lo más importante es que cumpla sus tareas. COLOR: Violeta. NÚMERO: 27.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: No ayuda mucho el comportarse en forma egoísta con su pareja. SALUD: Los excesos nunca serán buenos y más si pretende comenzar a recuperar su salud. DINERO: Quienes busquen trabajo tendrán buenas expectativas. COLOR: Celeste. NÚMERO: 11.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Cuidado ya que los sentimientos pueden hacerle perder la objetividad. Trate de ver las cosas con más frialdad. SALUD: Tomarse unos instantes para dedicarlos a usted siempre será algo muy positivo. DINERO: No debe contraer más deudas. COLOR: Granate. NÚMERO: 22.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Saber qué debe hacer de ahora en adelante será algo difícil de darse cuenta, pero las cosas se irán dando de la mejor forma. SALUD: No haga fuerzas que puedan causarle daño. DINERO: Un cambio laboral es factible, pero en este tiempo será un tanto difícil. COLOR: Gris. NÚMERO: 24.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: El tiempo le irá diciendo si las cosas volverán a ser como antes o realmente van a mejorar sustancialmente. SALUD: Cuidado con accidentarse por consecuencia de una noche alocada. DINERO: No se debe gastar todo en diversión. COLOR: Marrón. NÚMERO: 1.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Ante un buen marco de público. Las participantes tendrán un mes cargado de actividades. El viernes 24 de marzo se elegirá a la ganadora.
CURICÓ. La Municipalidad de Curicó, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, realizó la primera actividad en el marco de la Fiesta de la Vendimia de Chile 2023: la presentación de las finalistas para convertirse en la embajadora del tradicional encuentro. La actividad se llevó a cabo con un gran marco de público en la plaza San Francisco y contó con la presencia del alcalde Javier Muñoz y su esposa Patricia Gajardo, el consejero regional Roberto García, los concejales: Inés Núñez, Javier Ahumada, Paulina Bravo, Raimundo Canquil y Patricio Bustamante. Alejandra Inda, presidenta de la Ruta del Vino, Patricio Toro, director ejecutivo (s) de la Corporación Cultural y los gerentes de la Corporación Cultural y Boris Durán, ge-
rente de la Corporación de Fomento Productivo.
En la oportunidad se presentó el reconocido Dj Kaxto, el cantante de música urbana Fedeeltt y la cantante Constanza Espinoza, quienes deleitaron al público presente. Durante el desarrollo de la actividad, las finalistas fueron presentadas a la comunidad, realizando un desfile de moda a cargo de la diseñadora curicana Carolina Olivier.
EMBAJADORAS
El alcalde Javier Muñoz destacó positivamente la primera activación de la fiesta.
“Hemos tenido la primera activación de lo que es la Fiesta de la Vendimia de Chile, que se hace entre el 23 y el 26 de marzo. Esta dice relación con la elección de la embajadora de la Vendimia de Chile”. Este año el concep-
to de reina cambia y pasa a llamarse embajadora, esto porque el objetivo de la elección es que la persona sea el reflejo de la mujer de la provincia, tanto en aspectos culturales, como sociales, promoviendo principalmente la historia, turismo y cultura de la Fiesta de la Vendimia de Chile. “De reina hemos pasado a embajadora, porque es un concepto mucho más exigente, no solo una chica bonita, sino una mujer que represente a nuestra mujer curicana, esforzada, trabajadora, perseverante. Una mujer que sea capaz de expresar nuestra historia, nuestra cultura (…), por lo tanto es una exigencia de mucho mayor nivel”, indicó Muñoz.
Las diez finalistas para enfrentar el concurso son: Jessica Torres, Yareli Castillo, Carolina Narváez; Macarena González, Mariana Rojas, Rocío Hernández, Scarlett Díaz, Rayka Olavarría, Katherine González y Estefanía Verdugo. Respecto a este nuevo proceso que se inició, la directora de Desarrollo Comunitario, Pilar Contardo, quien lidera al equipo que trabajará con las candidatas, dijo tener grandes expectativas. “Las expectativas quedan claras, después de esta maravillosa actividad y después de ver a nuestras diez candidatas a embajadoras y también ver la
respuesta de la comunidad y de los distintos medios de prensa locales”, señaló.
“La verdad que estamos confiados que va hacer un proceso bastante nutrido para cada una de ellas, donde cada una va a sacar lo mejor de sí en este ejercicio y este escenario de buscar a la mujer curicana que nos pueda representar a todas en esta Fiesta de la Vendimia de Chile”, dijo.
CAMBIOS
La actual reina de la Vendimia, que fue elegida en el 2019, Lorena Soto, acompañó a las participantes en la actividad y les entregó algunos consejos. “Estoy un poco triste por dejarlo. Han sido cuatro años, pero también estoy contenta por esta nueva etapa que se viene, con la nueva embajadora que sé que nos va a representar de la mejor manera y todo los cambios son para mejor”, di-
jo. “Disfruten este proceso, que aprovechen para conocer de nuestra provincia, comuna, nuestra gente, de nuestros vinos y viñas, que es muy importante y que muchas veces no le damos la importancia necesaria”, acotó.
EQUIPO Durante estas semanas las candidatas se van a preparar en distintos aspectos para poder llegar más empodera-
das al concurso. Contarán con el apoyo de la diseñadora Carolina Olivier, la Academia Star Models y la asesoría para maquillaje y peinado de la academia VYD. El municipio local invita a la comunidad a ser parte de la próxima versión de la Feria de la Vendimia 2023, la cual se desarrollará desde el jueves 23 al domingo 26 de marzo en la Plaza de Armas de Curicó.
Se vienen días cargados de actividades, para quienes están postulando a transformarse en embajadora de la Fiesta de la Vendimia.La actual reina de la Vendimia, que fue elegida en el 2019, es Lorena Soto. La presentación de las finalistas se llevó a cabo, con un gran marco de público, en la plaza San Francisco.
Por Sentencia Ejecutoriada de la Corte de Apelaciones de Talca de fecha 23 de septiembre de 2022, en los autos Rol C-110-2018, caratulados Arenas con Arenas, correspondiente al Primer Juzgado de Letras de Curicó, se otorgó interdicto a don NELSON HERNAN ARENAS ARENAS, declarándose curadora general legítima y definitiva del interdicto a doña ESILDA DE LAS MERCEDES ARENAS ARENAS.- Curicó, 24 Enero de 2023.22-23-24 - 87187
EXTRACTO Ante 2° Juzgado de Letras de Curicó por videoconferencia mediante la plataforma Zoom, el 7 de marzo de 2023, a las 12:00 hrs. mediante la plataforma zoom se rematará la propiedad agrícola denominada LOTE B, del resto de la Parcela SANTA IRMA, sector Piedra Blanca, comuna de Teno, provincia de Curicó, de una superficie de 0,75 HECTÁREAS. El título de dominio de la propiedad es la
inscripción de Fojas 4257 N° 2376 del Registro de Propiedad del año 2020 y su nota marginal del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. Mínimo de las posturas $153.822.478. Forma de pago: al contado, debiendo enterarse el precio dentro de tercer día hábil, siguiente de firmada la respectiva acta. Todo postor deberá tener activa su Clave Única del Estado. Garantía: 10% del mínimo en vale vista a la orden del Tribunal. Demás bases, especificaciones de la propiedad y antecedentes en causa Rol C-2164-2020, caratulada “Banco Santander Chile con Reyes Quezada y otros” El Secretario (s)
23-24-25-26 - 87191
EXTRACTO JUZGADO CIVIL DE CAUQUENES, CAUSA ROL V-272-2022, EL 11 DE ENERO DE 2023 SE CONCEDIÓ LA POSESIÓN EFECTIVA TESTADA DE MARIA TERESA CARREÑO GOMEZ, C.I. 2.959.354-K, FALLECIDA EN CAUQUENES EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018, A SU HEREDERO
MIGUEL ANTONIO ACUÑA CARREÑO C.I. 14.482.442-3 VANESSA CRUZ VALDEBENITO, MINISTRO DE FE.
23-24-25 – 87195
EXTRACTO Ante el Segundo Juzgado de Letras de Talca, se concede Posesión efectiva testada de doña MARIA MERCEDES ACUÑA LOPEZ, a doña ISABEL MARGARITA MORALES ACUÑA, GABRIELA DEL CARMEN MORALES ACUÑA, ALICIA ESTER MORALES ACUÑA, JOSE ANTONIO MORALES ACUÑA, MARIO DE JESUS MORALES ACUÑA, ANA MARIA MORALES ACUÑA, PATRICIA DE LAS MERCEDES MORALES ACUÑA y EMILIO OCTAVIO MORALES ACUÑA. En causa Rol V-2332022. 23-24-25 – 87196
EXTRACTO Ante 2º Juzgado Letras Civil Talca, juicio ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MUÑOZ ROJAS SANDRA LILIANA”, rol C-2940-2017, 10 de marzo de 2023, 12:00 horas, se rematará propiedad ubicada
en calle 21 Oriente o Calle Serv. Ruta 5 Sur N°424 que corresponde Sitio 6 de la manzana A del conjunto habitacional Don Marcelo II, comuna Talca, plano archivado bajo N°1016 al final Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Talca año 2005, inscrita a fojas 12294 número 4836 del Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Talca año 2005. Se llevará a efecto por modalidad videoconferencia, las partes y los postores podrán interconectarse por videoconferencia Zoom https:// zoom.us/j/ 94203001958, ID de reunión:942 0300 1958, los postores deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora del remate. Mínimo posturas: $21.729.767.-. Garantía seriedad posturas: 10% del mínimo en vale vista a la orden del Tribunal o boleta de consignación en cuenta corriente del Tribunal, que se deberán acompañar hasta las 10 horas del día hábil anterior a subasta. Pago precio adjudicación: 10 días hábiles desde fecha remate,
en depósito cuenta corriente tribunal o vale vista a su orden. Demás antecedentes causa citada. Secretario (S)
24-25-26-27 – 87199
Colegio El Quillay necesita contratar Educadora Diferencial para su planta docente. Contactar al 942404058 mail: colegioelquillay@hotmail. com
22-23-24 -87188
VARIOS
Asamblea Anual de Socios INCHINOR, Karin Richter Stein, presidente del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Curicó, se permite citar a la Asamblea Anual de Socios, a realizarse el martes 28 de febrero a las 20:30 horas en el Hotel Raíces. La tabla será la siguiente, lectura del acta anterior, cuenta del presidente, elección de directorio y varios 24 – 87200
SUBASTASDECHILE.CL REMATE JUDICIAL MEJOR POSTOR DÍA 28 DE FEBRERO A LAS
12:00 HORAS (ONLINE - VÍA ZOOM) AUTOMÓVIL HYUNDAI ACCENT RB GLS 1.4, AÑO 2016, PATENTE HRYW.42-9, ORDENA: 3° JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, CARATULADO SERVICIO MUNDO FINANCIERO CON ARAYA, ROL E-7612022, COMISIÓN E IMPTOS GARANTÍA PREVIA $300.000.- ID 5539652345 ACCESO: subastas26, VISITAS AGENDAR FONO: 967691547, MARTILLERO: MARÍA TERESA RAMÍREZ REG. 1550.-
24-27 – 87198
EN MOLINA SECTOR SAN JORGE DE ROMERAL. Vendo Parcela 11 hás apta todo cultivo. Fono: 966640236
24-26-27 -87189
BUEN DÍA
Junto con saludar, me dirijo a usted Señor Marco Antonio Sepúlveda Jara, director de Corporación Educacional Rayenco, domiciliado en la comuna de Romeral, para realizar la siguiente disculpa pública, debido a un reclamo realizado en el mes de agosto del año 2022, en la página de la Superintendencia de Educación, indicando situaciones y hechos que el Ministerio de Educación corroboró e indicó que todo estaba en orden y no habían irregularidades. Por consiguiente, manifiesto mi arrepentimiento y expongo mis más sinceras disculpas en la presenta carta.
Saludos cordiales
Hoy se cumple un nuevo aniversario de tu partida hacia los cielos, no importa cuántos años sean, pero nuestro agradecimiento y amor hacia tí siguen intactos. Jamás olvidaremos el gran hombre que fuiste.
Con motivo de cumplirse su segundo aniversario. Se oficiará una misa en su recuerdo, el día domingo 26 de febrero, a las 11:15 horas, en la Parroquia Jesús Obrero, ubicada en Doctor Osorio esquina Membrillar, Curicó.
FAMILIA MUÑOZ SÁNCHEZ
Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de nuestro padre, hermano y tío, señor
Su funeral se llevará a cabo hoy viernes, en el crematorio Teno, luego de una misa que se oficiará a las 17:00 hrs. en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, de Romeral.
FAMILIA OPORTUS SANTANDER
OCURRIDO EN SEPTIEMBRE DE 2020
Decisión. En total fue sentenciado a más de cuatro años y medio de cárcel, pero se le sustituyó la pena.
CURICÓ. El hecho provocó gran conmoción en la comunidad, pues en un principio se especuló que la víctima había sufrido un ataque sexual, lo cual se descartó y se estableció que se trató de un accidente de tránsito.
Tras conocer los antecedentes de las partes, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Curicó sentenció al imputado, identificado como Sebastián Soto Bravo, pues su accionar provocó que volcará en la motocicleta que se desplazaba y que su acompañante perdiera la vida. La víctima fatal fue identificada como Sara Tatiana Muñoz Farías, de 26 años, con quien había compartido en la Alameda Manso de Velasco antes de trasladarse al cerro.
Tras conocer el fallo, el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, sostuvo que el
Hecho provocó muchas especulaciones en la opinión pública.
acusado fue condenado por los delitos de “conducción bajo los efectos del alcohol, causando muerte, y además por darse a la fuga del lugar de los hechos sin dar cuenta a la autoridad”.
CONDENA
El persecutor contó que el imputado fue sentenciado a dos penas. “Una de ellas de 541 días de privación de libertad y una segunda de tres años y un día, esta-
UNO DE LOS SUJETOS QUEDÓ EN PRISIÓN PREVENTIVA
bleciéndose que se le concedía a su respecto como pena sustitutiva la libertad vigilada, sujeta al control de Gendarmería”, sostuvo.
El fatal accidente se pro-
CURICÓ. Luego de siete meses de diligencias, la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI, aprehendió a un hombre por comercializar sustancias ilícitas en el sector norte de
la comuna y que había sido detenido por el mismo delito el 2021.
El jefe de la Brianco, subprefecto Marcelo Rivero, apuntó que el imputado se “dedicaba a la comercialización de clorhidrato de cocaína,
principalmente, en las poblaciones de Santa Fe, Rauquén y Curicó. La autoridad policial recordó que hace dos años el acusado había sido sorprendido con dos kilos de droga y un arma, pero quedó con una medida cautelar alternativa a la prisión preventiva. Agregó que esa persona continuó con sus actividades ilícitas y se estableció que el miércoles pasado estaría a cargo de una entrega de droga a un microtraficante. “Procediendo a dar detención de este sujeto, quien al advertir la presencia policial se dio a la fuga, siendo perseguido algunas cuadras, controlado y detenido”, contó.
ALLANAMIENTO
Con los antecedentes recopila-
dujo el 21 de septiembre del 2020 en la cima del cerro Carlos Condell, donde se encontró el cuerpo sin vida de Sara Tatiana Muñoz, quien (presuntamente) había fallecido en extrañas circunstancias.
Sin embargo, Miguel Gajardo puntualizó que tras varias diligencias de la Brigada de Homicidios de la PDI se pudo estable-
cer cómo sucedieron los hechos y se pudo condenar al responsable por su responsabilidad en el accidente.
En el dictamen se establece, además, la inhabilitación perpetua para que Soto Bravo conduzca vehículos motorizados, el de comiso de la moto, el pago de una multa y las costas del juicio llevado en su contra.
Acusado y víctima compartieron en la Alameda antes de trasladarse al cerro.
EN LA RUTA INTERNACIONAL CH-115
dos, se gestionaron las entradas a tres domicilios, incautando casi dos kilos de cocaína base, equivalente a cerca de 20 millones de pesos, dos vehículos (avaluados en 25 millones), 27 gramos de cannabis procesada y dinero en efectivo.
El subprefecto Marcelo Rivero puntualizó que el acusado y otro hombre fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Curicó, para su formalización por tráfico de drogas.
“Quedando el principal blanco de la investigación privado de libertad y el otro sujeto con una medida alternativa determinada por el tribunal”, señaló.
La instancia judicial fijó un plazo de investigación de cuatro
SAN CLEMENTE. Momentos de angustia y temor vivieron familias del sector Alto Las Cruces, ubicado a la altura del kilómetro 4 de la ruta internacional CH-115 luego de un voraz incendio que destruyó una bodega y una considerable cantidad de matorrales y pastizales. Bomberos con el apoyo aéreo de Conaf, tras horas de intensa labor lograron controlar el incendio que amenazó con propagarse a sectores poblados. No se reportaron personas lesionadas a consecuencia del siniestro, cuyo origen se desconoce.
MAÑANA SE INICIA EN SAGRADA FAMILIA
Dos jornadas. Trayecto del tour considera, Sagrada Familia, Villa Prat, Hualañé, Curepto, Licantén, Iloca. Este año participará una delegación de “joyitas” argentinas.
SAGRADA FAMILIA. Todo se encuentra preparado para mañana encender los motores y echar a andar una nueva versión de Raid de autos clásicos y vehículos antiguos, que ya como una tradición en el verano, impulsa el municipio de Sagrada Familia y que se estima reunirá a más de 200 vehículos, en un tour que se iniciará en esta comuna y que recorrerá la costa para llegar a Iloca.
En el encuentro ya han confirmado presencia automóviles clásicos como algunos Cadillac, Mercedes Benz, las queridas “Citronetas”, los
Minis, Escarabajos, Corvette, motocicletas de la nueva ola (Vespa y Lambrettas) entre otras “joyitas”. Estas se darán cita mañana a eso de las 10:00 horas en la plaza de Sagrada Familia, para iniciar el recorrido por diversos sectores de esta comuna y también de Hualañé, Curepto y Licantén.
HACIA LA COSTA
El alcalde Martín Arriagada contó que el Raid se iniciará en la plaza para continuar hacia la localidad de Villa Prat, luego transitar hacia La Huerta y Hualañé y desembo-
car en la primera jornada en la comuna de Curepto, donde los participantes pasarán la noche. El domingo en la mañana la caravana reiniciará la marcha para avanzar por Hualañé, Licantén y terminar en el balneario de Iloca. El jefe comunal destacó que este raid de autos antiguos ha ido creciendo cada año, tanto así que son varias las organizaciones de “joyitas” y “clásicos” que se han ido sumando, entre ellas una delegación argentina que transitará desde el país trasandino a través del Paso internacional Vergara, en la comuna de Romeral,
para luego agregarse al tour con dirección a la costa curicana: “Se estima en 200 los vehículos que participarán, incluso más”, dijo Arriagada. De paso la autoridad destacó a todos los propietarios de estos vehículos, que para esta jornada que se inicia mañana, “los hayan colocado a disposición disfrutando de un gran tour que incluye a una buena parte de la provincia, pero más importante aún, permitiendo que la comunidad disfrute de estas joyitas que traen consigo tantos buenos recuerdos, tanta vivencia de juventud para muchos y que están de vuelta junto con este tour”, acotó el alcalde. La actividad iniciada e impulsada por el municipio de Raid
Sagrada Familia, cuenta además con el apoyo de las municipalidades de Romeral, Hualañé, Curepto y Licantén, además de la Delegación
Presidencial de Curicó. En Iloca, en tanto se prevé que la actividad culmine, con música, la oportunidad para las fotografías y un autocinema.
Ya han confirmado presencia más de 200 “joyitas” y “clásicos”, entre automóviles y motocicletas.