27-02-2023

Page 1

Lo que sigue pendiente a 13 años del 27/F

ESPECIAL. Diario La Prensa realizó un repaso por recintos que por diferentes razones no han podido “volver a ponerse de pie”, tanto en Curicó como en la capital regional, Talca.

DT de Rangers aborda el presente del equipo. |

Artesanas de Teno y Molina reciben

Encuentro binacional fortalece la integración y el turismo.

RECURSOS ADICIONALES PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA EN EL MAULE. | P10 El Diario de la Región del Maule | CON CIRCULACIÓN DIARIA EN PAPEL Y ONLINE | www.diariolaprensa.cl Año CXXV Nº 45.346 | Lunes 27 de Febrero de 2023 | $ 500
SOLICITAN
sello. | P16 PÁGINAS | 3, 4, 5, 6, 7 Y 8
| P20
UNO DE LOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS DE MAYOR INTENSIDAD
FUE
P10

Sucede Sucede

VACUNACIÓN A NUESTROS LECTORES: La información sobre los procesos de vacunación contra el Covid-19 está publicada en la página 14.

CALENDARIOS DE

Fiesta Tenina 2023. Por motivos de la emergencia relacionada a los incendios forestales, la Ilustre Municipalidad de Teno determinó postergar el desarrollo de la denominada Fiesta Tenina 2023. En definitiva, dicha actividad fue agendada entre los días 1 y 4 de marzo del año en curso. Ya existen artistas confirmados, entre ellos, Los Queltehues, Noche de Brujas y Los Vásquez.

Inicio de clases en Hualañé. La municipalidad de Hualañé informa a la comunidad estudiantil que el inicio de clases para las y los estudiantes será el día jueves 2 de mazo. Los horarios de ingreso y salida serán establecidos e informados oportunamente por la dirección de cada establecimiento.

Inicio de clases en Vichuquén. Las siguientes son las fechas de inicio del año escolar 2023 en la comuna de Vichuquén. Viernes 3 de marzo: Escuela Santa María de La Quirihua, Escuela Lago Vichuquén en Aquelarre y Liceo Nuevo Horizonte en Vichuquén. Lunes 6 de marzo: Escuela Ema Cornejo en Boyeruca, Escuela Playa Linda en Lipimávida y Liceo Entre Aguas en Llico.

Academia de música. Con el objetivo de brindar un espacio para la educación y formación artística, la Ilustre Municipalidad de Curepto, a través del Departamento de Cultura y Turismo, tiene el agrado de invitar a niños, niñas y jóvenes entre nueve y 15 años, a ser parte de la “Academia de Música Instrumentos de Cuerda”, que iniciará sus clases en el mes de marzo. Consultas e inscripciones en el Departamento de Cultura y Turismo, hasta el viernes 10 de marzo. Las clases se dictarán en la escuela Pedro A. González, los días sábados en horario por confirmar.

XLV Festival de la Vendimia de Molina. La alcaldesa Priscilla Castillo y el concejo municipal invitan a la XLV versión del Festival de la Vendimia de esa comuna, que se realizará entre el viernes 10 y domingo 12 de marzo en el estadio de la comuna. Entre los artistas confirmados está Fernando Ubiergo, Los Jaivas, Zúmbale Primo, Entre Mares, Bombo Fica, Young Cister y Américo.

Fiesta de la Vendimia de Chile. El municipio curicano, su alcalde Javier Muñoz y el concejo municipal, invitan a toda la comunidad a ser parte de una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Chile, que se desarrollará en Curicó, entre el jueves 23 y domingo 26 de marzo en la Plaza de Armas. Entre los artistas confirmados para esta nueva versión está Pailita, Bombo Fica, Efecto Natural, Stefan Kramer, Cami e Illapu.

Invitación. La Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios de la Municipalidad de Curicó invita a registrarse a personas que pertenezcan a pueblos originarios o se sientan parte de alguno de ellos y vivan en Curicó. Para ello deben dirigirse a la citada oficina, la cual está ubicada en calle Estado #110. El horario de atención es de 8:30 a 14:00 horas.

Mi Barrio Emprende. Si eres talquino y tienes un emprendimiento en productos o servicios novedosos o innovadores, o con atributos sustentables, con triple impacto a la comunidad o relacionado a la industria de alimentos, no te pierdas la convocatoria “Mi Barrio Emprende” de PF Alimentos, donde podrás ser seleccionado para una gran feria e inclusive, poder recibir apoyo para impulsar tu negocio. Ante dudas, para mayor orientación, acercarse a la Dirección de Desarrollo Económico y Fomento Productivo del municipio de Talca en calle 1 Poniente #931 (entre 2 y 3 Sur), o bien comunicarse al teléfono +56- 9-89035463. Para postulaciones directas o para obtener las bases de la convocatoria, visita www.pfalimentos.cl/mibarrioemprende.

Cadem: Boric anota su mejor semana

En sesión ordinaria del Consejo Regional el pasado jueves 23 de febrero se aprobó el Fondo Concursable para el cofinanciamiento de inversiones, formulado y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.

APRUEBAN “REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE EMERGENCIA”

Consejo Regional. A través de este proyecto de reactivación económica las micro, pequeñas o medianas empresas podrán postular en las áreas de equipamiento, infraestructura, mejoramientos y fondo de maniobra.

Este proyecto denominado “Reactivación Económica de Emergencia” está enfocado en micro, pequeñas o medianas empresas maulinas, para inversión de infraestructura, equipamiento, materia prima e insumos, fondo que contará con un cofinanciamiento de 50% en planes de inversión, con montos desde cinco millones a 50 millones de pesos para subsidio directo de los emprendimientos que postulen.

“La Corporación de Desarrollo Regional y Productivo que forma parte del Gobierno Regional del Maule, nos presentó un programa que fue aprobado de manera unánime por todos los consejeros y consejeras regionales, por aproximadamente tres mil millones de pesos y los emprendedores de la región que postulen y tengan la capacidad de poner el 50%, nosotros vamos a trabajar con ellos de la mano y sobre todo con aquellos que fueron afectados por los incendios forestales y que hoy han perdido parte de su capital productivo en las distintas comunas de la Región del Maule. Lo que nosotros queremos hacer es apoyar el emprendimiento, fortalecer la economía de la Región del Maule y generar empleo y para eso es fundamental este

programa”, señaló al respecto la gobernadora regional del Maule y presidenta de CRDP, Cristina Bravo.

ESCENARIO

Cabe destacar, que esta iniciativa regional emerge tras la pandemia del Covid-19; como también por el encarecimiento de fuentes de energía, insumos y materia primas -tras las crecientes tensiones geopolíticas internacionales-; sumado el escenario inflacionario; la emergencia en el sector alimentario y los recientes incendios forestales que han afectado el sector turismo, agrícola y forestal.

A través de este proyecto de reactivación económica las micro, pequeñas o medianas empresas podrán postular en las áreas de equipamiento, infraestructura, mejoramientos y fondo de maniobra. Entre los requisitos se estipula que deberán contar con iniciación de actividades en Primera Categoría con al menos seis meses de antigüedad a la fecha del cierre de concurso. La evaluación de admisibilidad técnica, económica y estratégica serán ejecutadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.

SANTIAGO. Ayer domingo se dio a conocer una nueva versión de la encuesta Cadem. El sondeo trae resultados favorables para el Gobierno y además, permite conocer la opinión de las personas sobre los incendios forestales.

En la última entrega de la encuesta Plaza Pública de Cadem, el presidente de Chile, Gabriel Boric, subió dos puntos de aprobación con respecto a la semana anterior.

Según reveló el estudio, el 32% de los consultados valoró positivamente la forma en que el Mandatario está conduciendo su Gobierno.

La desaprobación, en tanto, bajó tres puntos porcentuales llegando al 61%. En efecto, se trata de la mejor semana del Presidente en la Cadem desde noviembre de 2022. Además, 93% piensa que los siniestros son provocados intencionalmente y 55% (8pts) le atribuye la mayor responsabilidad a grupos terroristas.

En tanto, la aprobación de la gestión de los incendios baja 3 puntos porcentuales esta semana, llegando a 44%.

En la misma línea, un 82% considera que la emergencia todavía no está controlada.

Actualidad 2 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023
“Lo que nosotros queremos hacer es apoyar el emprendimiento, fortalecer la economía de la Región del Maule y generar empleo y para eso es fundamental este programa”.

Que 13 años no es nada: Lo que sigue pendiente por reconstruir tras el 27/F

A más de una década de uno de los movimientos telúricos de mayor intensidad en la historia de nuestro país, diario La Prensa realizó un repaso por recintos que por diferentes razones no han podido “volver a ponerse de pie”, tanto en Curicó como en la capital regional, Talca. Se incluye además un vistazo por la costa de la provincia cabecera norte del Maule.

Por equipo de diario La Prensa

A la espera de ser reconstruido se encuentra el edificio que albergó a la escuela Balmaceda, el cual fue decretado Monumento Histórico.

UNA SERIE DE “DETALLES” IMPIDEN CAMBIAR EL ACTUAL ESCENARIO

Escuela Balmaceda e Iglesia San Francisco permanecen en un largo compás de espera

Proyectos. El consejero regional Igor Villarreal abordó el presente de ambos históricos recintos de la ciudad de Curicó.

CURICÓ. Tras los embates del terremoto del 2010 y de un incendio en el 2019, la escuela Balmaceda quedó en el suelo. Ante lo cual, se elaboró un proyecto de reconstrucción para obtener financiamiento del Gobierno Regional, el cual requiere ser actualizado y solucionarse algunas observaciones para obtener el RS y así reiniciar toda la tramitación que permita contar con una nueva infraestructura.

El diseño para la restauración y ampliación de este edificio se presentó en el mes de febrero de 2021 y el monto de la ejecución ascendía a dos mil 899

millones 819 mil 319 pesos. En la actualidad, este valor alcanzaría los tres mil millones 822 mil pesos.

“En la tardanza de la ejecución de la iniciativa, se modificaron las normas y, por lo tanto, se requiere una adecuación de los costos”, planteó el consejero regional Igor Villarreal, quien añadió que después se hizo una nueva modificación del proyecto. Esto por cambios en la normativa eléctrica.

Otra de las adecuaciones que se hizo a la iniciativa fue por el impacto vial que implica la ubicación del recinto educacional.

“Cualquier obra de estas

características contempla efectos en el flujo vehicular, sobre todo considerando que el establecimiento se encuentra ubicado en el sector aledaño al terminal de buses”, aseveró Villarreal.

Esto significa que debe realizarse un estudio para que la nueva infraestructura genere pocos efectos negativos para la comunidad.

MIDESO

La unidad técnica del Departamento de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ofició al Gobierno Regional, dando respuesta a las últimas observaciones hechas por el

Ministerio de Desarrollo Social (Mideso).

“Estamos a la espera que el proyecto obtenga el RS. Esto permitiróa presentarlo al Consejo Regional y obtener financiamiento para su puesta en marcha”, enfatizó Villarreal.

MONUMENTO HISTÓRICO

Este edificio fue declarado Monumento Histórico el 13 de septiembre de 2004, lo que se hizo realidad mediante el decreto número 764.

“Habría que revisar el diseño que se presente para su restauración y ver si se mantiene una estructura

similar a la original”, concluyó.

IGLESIA

Respecto a la Iglesia San Francisco, Villareal indicó que “se había avanzado favorablemente con la entrega de recursos para la concreción de la iniciativa”, añadiendo que se generó un problema de tipo judicial debido a que una parte del terreno se habría arrendado para el funcionamiento de un local nocturno. “Mientras no hubiera una resolución judicial, no se podía echar a andar el proyecto. Después vino la pandemia y se modificaron las prioridades en la asignación de recursos”, enfatizó.

CENTRO CULTURAL

Para Villarreal, una buena alternativa sería utilizar el espacio de la iglesia para echar a andar un centro cultural. Pero para que esto se concrete, existe el impedimento que el templo ha sido catalogado como Monumento Histórico y eso complica su utilización para otros fines.

“Es muy complejo modificar el uso de una estructura que ha sido reconocida como Monumento Histórico”, aseveró.

“La restauración de un recinto de estas características implica un alto costo. Esto porque no existen profesionales expertos en esta área”, concluyó.

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 3 Crónica
El consejero Igor Villarreal indicó que el proyecto original para restaurar la iglesia San Francisco requiere ser adecuado a las nuevas normativas.

PUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD

En espera reconstrucción de Estación de Trenes de Curicó

Reactivación. Autoridades aseguran que levantar ese recinto sería clave para dar un impulso al turismo y comercio local.

CURICÓ. Las “palomitas” de las tortas curicanas eran una carta de presentación para los visitantes de la comuna. Por décadas fue una de las tradiciones más arraigadas, pero literalmente todo se vino abajo con el terremoto del 2010.

La Estación de Trenes resultó muy dañada con el movimiento telúrico y pasan y pasan los años y el recinto sigue abandonado a su suerte. Volvieron a vender las “palomitas”, pero ya no es lo mismo.

Una de las autoridades que ha estado preocupada por el tema es el concejal Francisco Sanz, quien se ha reunido con ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), pero aún no sale humo blanco.

“Retomar una estación de trenes no solamente es la reconstrucción de un edificio, es recuperar la historia de Curicó, pues es emblemática y situada al fondo de calle Prat y que mira hacia el cerro Condell”, destacó.

CARTA A PRESIDENTE

La autoridad comunal señaló que su recuperación debe ser

una prioridad para las autoridades de Gobierno, el Consejo Regional y la Municipalidad.

“Esto ha demorado mucho y durante años hemos hecho gestiones y apoyado esto. Lo último que hicimos fue con un dirigente, Alejandro Ávila de la población Luis Cruz Martínez, donde le entregamos una carta en su única visita a Curicó al Presidente Gabriel Boric”, recordó.

Francisco Sanz reconoció que, tras la entrega de la misiva, vinieron a la ciudad ejecutivos de EFE. “Nos mostraron los bosquejos, los anteproyectos de la recuperación de la estación de trenes. Nos comentaron que está pronto su fase final en el diseño para entrar en los pasos finales de licitación y ejecución”, apuntó.

TRABAJAR EN CONJUNTO

El consejero regional por la provincia de Curicó George Bordachar también ha seguido de cerca el asunto y espera

que pronto haya novedades. “Nosotros desde el Consejo Regional hemos entregado recursos para los diseños, desde Rancagua a Chillán y ya nos comprometimos y entregamos los recursos. Solo esperamos que las autoridades locales y nacionales, a través de EFE, puedan dar el visto bueno para comenzar a ver la fórmula de construirlo”, manifestó. Recordó que en el Gobierno anterior hizo gestiones junto al senador Rodrigo Galilea y el diputado Hugo Rey, pero que por temas políticos el tema se dilató. “Aquí debemos

estar todos unidos. Yo no tengo el mismo pensamiento político del alcalde (Javier Muñoz), pero en este tipo de cosas debemos trabajar en conjunto”, admitió. George Bordachar calificó como clave la reconstrucción de la Estación de Trenes para dar un nuevo impulso a ese sector de la ciudad. “La reactivación del barrio O’Higgins, con la futura construcción de la Escuela Balmaceda y con todo el comercio que existe ahí es fundamental. Por eso esperemos que el día de mañana el proyecto de la estación se concrete, porque así le cambiamos la cara a la entrada de Curicó”, aseveró.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Curicó, Víctor Dacaret, dijo que a 13 años del terremoto “vemos con preocupación que las secuelas de esa desgracia se mantienen como vivo testimonio, como una herida que no cicatriza, dando como ejemplo, el edificio de diario La Prensa, el Club de la Unión, el BCI y, obviamente, la estación de trenes. Por tal motivo, precisó que “es importante que las autoridades se pongan como tarea y meta recuperar esos espacios y no mantenerlos como mudo testimonio de dejación e intolerancia”, manifestó.

4 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023 Crónica
Poco se ha avanzado en reconstruir ese lugar emblemático de la ciudad. Poder reconstruir dicha estación es clave a fin de “reactivar” aquel barrio. Misiva entregada a Jefe de Estado habría acelerado el proceso. Pasan los años y Curicó sigue sin “recuperar” su estación.

ASÍ LO INDICA HISTORIADOR CURICANO Y ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE (UCM)

Colaboración público-privada es clave para recuperar edificios que circundan a la plaza

A 13 años del 27/F. Junto con ello, Enrique Muñoz recalcó la importancia de que las nuevas generaciones puedan tener conocimiento sobre lo que había en aquellos lugares.

CURICÓ. A fin de abordar el presente relacionado con la denominada “Zona Típica”, es decir, los edificios que circundan a la Plaza de Armas de Curicó, nos reunimos con el historiador curicano y académico de la Universidad Católica del Maule (UCM), Enrique Muñoz, quien de entrada recalcó la importancia de que las nuevas generaciones puedan tener conocimiento sobre lo que había en aquellos lugares que hoy son sitios baldíos o bien fueron destinados para aparcar vehículos. Recordar que se trata de un punto de la ciudad que resultó fuertemente golpeado por el 27/F: a la larga, debido a los daños que experimentaron, edificios tan tradicionales como el propio diario La Prensa, el Club de La Unión y el banco BCI tuvieron que ser demolidos. “Para los curicanos que vimos cómo era la plaza antes del terremoto, es bastante impactante el antes y el después.

La Zona Típica, que fue declarada en 1986, involucra todo el entorno de la plaza. El diario La Prensa, el Club de la Unión y el Banco BCI, más la Iglesia Matriz. Hoy a febrero del 2023, uno ve un sitio vacío donde estaba el diario La Prensa, ve un estacionamiento donde estaba el Club de la Unión y ve otro sitio vacío donde estaba el banco BCI”, nos indica Muñoz de entrada.

MEMORIA E IDENTIDAD

“El patrimonio tiene que ver con la memoria y con la identidad de la población que habita un territorio. Diario La Prensa ha registrado en sus páginas la historia económica, política, social y cultural de Curicó. El

“Para los curicanos que vimos cómo era la plaza antes del terremoto, es bastante impactante el antes y el después”, recalca el historiador Enrique Muñoz.

Club de la Unión, un club social que en el siglo XIX recibía a los abogados, agricultores, dentistas de la ciudad, la gente entre comillas más importante, sin embargo, en la última parte del siglo XX, ese lugar, por así decirlo, se democratizó. Fue utilizado para la licenciatura de colegios. Y el banco BCI que también es parte de la historia de la ciudad, porque ahí funcionó el banco Curicó”, acota el historiador.

Corresponden, agrega, a edificios que en el ámbito arquitectónico tenían en común un estilo neoclásico. Por ejemplo, el Club de la Unión, recalca, presentaba columnas tipo corintias.

¿QUÉ HACER?

La pregunta que cae de cajón es qué hacer para “recuperar los citados espacios”, a fin de que vuelvan a tener el protagonismo que tuvieron en décadas pasadas, sobre todo tratándose de lugares tan neurálgicos para la ciudad. “Pienso que debería haber una colaboración público-privada. En Europa, después de la Segunda Guerra

Mundial, por ejemplo, muchas ciudades alemanas quedaron totalmente destruidas, igual que en Inglaterra ¿Qué hicieron? Los gobiernos hicieron una colaboración con las empresas privadas para restaurar edificios. Por ejemplo, el banco BCI que es una empresa privada, debería agilizarse la reconstrucción por ultimo de la fachada que tenía el antiguo banco, y que atrás exista un edificio nuevo. Lo mismo del Club de la Unión, mantener la fachada, para que las futuras generaciones entiendan lo que fue. En el caso del diario La Prensa, sería ideal que se reconstruyera íntegramente”, dijo.

MENSAJE

“En marzo vuelve la (Fiesta de la) Vendimia. Si una persona viene a Curicó, y que nunca haya estado acá, no va a saber que ahí estuvo el diario La Prensa, el Club de la Unión o el banco BCI. Ojalá que esta nota la lean las personas que deciden, digamos los propietarios de los inmuebles, también las autoridades del Consejo de

Monumento Nacionales (CMN) y también el gobierno local. Más que discursos se requiere una mesa de trabajo, que genere una Carta Gantt. Yo como curicano anduve en mi infancia en triciclo por esta plaza y de verdad que da mucha pena cuando uno ve que no está el diario La Prensa. Hay una misión compartida entre el mundo pri-

vado, el mundo público y las autoridades, pero llegar a acuerdos concretos. Poniendo plazos, año 2023, se restaura un edificio y así en adelante”, acota.

NUEVO HOSPITAL

Por último, a 13 años del terremoto y maremoto que azotó la zona central de nuestro país, Muñoz también tuvo palabras para referirse al que fue el movimiento ciudadano que luchó para que la ciudad contara con un nuevo hospital, precisamente otro de los edificios curicanos que tuvo que ser demolido. “La Asamblea Ciudadana por un Hospital para Curicó fue un movimiento social en que participaron vecinos de la ciudad. Nos reunimos en centros comunitarios de Villa Don Rodrigo, la Población Mardones y en el gimnasio cubierto.

Organizamos al menos cuatro actos ciudadanos por un Hospital para Curicó: dos en la Plaza de Armas y dos en el Óvalo del Parque. Se tra-

tó de un movimiento social, independiente, no político. En esta propia plaza el 8 de marzo del 2014 se realizó un acto ciudadano solicitando un nuevo Hospital para Curicó, al que asistieron más de 10 mil personas. El 8 de abril de 2014 llegamos hasta el Congreso de nuestro país y en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados mostramos, con fotos, el Hospital de Emergencia, con pacientes en los pasillos, mostramos también lo que produce la provincia hace 40 años, el 52% del producto interno bruto de toda la región. Después mostramos el acto en la plaza y después mostramos las firmas de apoyo que se reunieron por un Hospital para Curicó”, dijo. En definitiva, a los meses después se aprobó el presupuesto para que Curicó pudiera contar con un nuevo hospital. “Es importante reconocer cuando la ciudadanía se organiza y participa por un bien común se pueden lograr buenos resultados”, concluyó.

“Hay una misión compartida entre el mundo privado, el mundo público y las autoridades, pero llegar a acuerdos concretos”, subraya respecto al trabajo que se debe llevar a cabo para “recuperar” tales espacios.

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 5
Crónica

La pendiente reconstrucción del patrimonio de Talca tras el 27/F

Situación actual. Los recursos están, el tema pasa por las pocas consultoras y especialistas disponibles, para elaborar este tipo de proyectos.

TALCA. Han pasado 13 años y el 27/F continúa en la memoria de muchos chilenos, aparte de sus huellas emocionales, los cambios arquitectónicos que sufrieron las ciudades también calaron hondo, el espacio urbano sufrió de una manera abrupta. Según información proporcionada por el Servicio Nacional del Patrimonio

Cultural de la región, solo en Talca casi la totalidad de los Monumentos Nacionales se vieron afectados producto del terremoto. Los con mayor nivel de daños fueron: Museo O’Higginiano y Bellas Artes de Talca, edificio de la Intendencia del Maule, Iglesia Buen Pastor, Villa Cultural Huilquilemu, Mercado

Central de Talca, Escuelas Concentradas de Talca, entre otros.

La mayoría de estos inmuebles quedó en condición de “daño severo”, sal-

vo Huiquilemu que quedó en una situación de “daño grave”. Por otro lado, el Monumento Nacional Edificio de los Servicios Públicos (Edificio de Correos) sufrió daños menores, que no perjudicó su funcionamiento.

Pero a 13 años del siniestro ¿ En qué situación está cada uno de estos edificios? ¿Se ha avanzado algo en la reconstrucción de los inmuebles patrimoniales? ¿Existen recursos para llevar a cabo este proceso?

CASO A CASO

Edificio de la Intendencia del Maule: Este inmueble patrimonial fue construido en 1910, y su funcionamiento data de 1916. El objetivo de este edificio, según lo que indicó el gobierno de turno, era para funcionar como sede de la adminis-

tración regional con el nombre de Edificio de los Servicios Públicos de Talca. Y fue declarado monumento el 2001. Después, llegó el terremoto y su daño fue de tal envergadura, que fue considerado inhabitable, un año más tarde comenzó su restauración, bajo el alero de la Dirección de Arquitec-tura del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Actualmente las obras se encuentran en un 60% de avance.

Museo O’Higginiano y Bellas Artes de Talca: Severos daños estructurales a consecuencia del terremoto de 2010, sufrió el Monumento Nacional Casa de la Independencia, sede del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca. Sin

embargo, luego de un arduo trabajo entre el Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se concretó su reconstrucción y habilitación. Actualmente se encuentra restaurado al 100 por ciento y en pleno funcionamiento.

Escuela Concentradas de Talca: Este establecimiento es muy característico pues se encuentra en pleno centro de la ciudad talquina. Tras el terremoto el inmueble se vio severamente afectado, pero según se indicaba era recuperable. Lamentablemente un incendió de proporciones destruyó al menos el 50% de lo que quedaba del emblemático edificio. En el 2013 fue declarado

6 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023 SON VARIADOS LOS INMUEBLES QUE NECESITAN SER RESTAURADOS
El edificio de la Intendencia actualmente se encuentra en pleno proceso de reconstrucción con un 60% de avance. El Museo O’Higginiano y Bellas Artes, sufrió severos daños tras el terremoto, y hoy se encuentra en pleno funcionamiento.

monumento histórico. Actualmente se encuentra cerrado e inhabilitado.

Mercado Central de Talca: Este Monumento Histórico ha sido marcado por grandes tragedias, a modo de ejemplo, en el 2000 un incendio dañó todo su galpón central, el municipio se hizo cargo de su reconstrucción, reinaugurándolo en el 2002. Ocho años después llega el terremoto, el Mercado vuelve a sufrir importantes daños estructurales que obligan a la Dirección de Arquitectura del MOP a desarrollar un programa de restauración con la intención de devolver el edificio a sus locatarios. Sin embargo, en marzo de 2014 el edificio sufre un incendio de importantes

dimensiones que al presente impide su normal funcionamiento. En la actualidad, se encuentra en proceso de construcción el Mercado provisorio, que permitirá al traslado de los locatarios y locatarias a un espacio transitorio mientras se reconstruye el edificio patrimonial.

Iglesia Buen Pastor de Talca: En 1993 fue declarado Monumento Histórico, por sus notables méritos arquitectónicos y su valor patrimonial. Pero como consecuencia del terremoto del 2010, el templó quedó con severos daños estructurales y fue cerrado al público. Ha permanecido en el abandono, pese a diversos intentos para su restaura-

ción. Actualmente se encuentra con obras de emergencia.

Villa Cultural Huilquilemu: Luego del terremoto de 2010 la casona quedó con variados daños, ya que se produjo el desprendimiento de algunas tejas y deterioro en las cerchas de los techos, quedando el interior expuesto a las inclemencias climáticas, especialmente en la zona que reunía los artículos religiosos.

La Universidad Católica del Maule (UCM) inició un proceso de restauración, la que culminó parcialmente el 2013. Actualmente se espera que la institución logre ejecutar la reparación total de los daños para poder continuar con su actividades normales y visitas tanto a la Casa Patronal

-que se encuentra abierta al igual que el parque- como a los salones que necesitan reparación.

ANÁLISIS

Si bien hay algunos inmuebles restaurados o en proceso de ello, el trabajo ha sido lento como bien señala Sylvia Donaire Guillen, directora regional (s) Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, “esto se debe principalmente por la complejidad que representan los proyectos de intervención en inmuebles patrimoniales, y las pocas consultoras y especialistas disponibles, para elaborar este tipo de proyectos”. Además agrega, “los cambios en el mercado, también afectan la ejecución de estos proyectos de in-

versión, principalmente por el aumento de los valores de metros cuadrados, la falta de materiales y de mano de obra”.

¿Y existen los recursos realmente?

“Si hay recursos disponibles para la reconstrucción, pero dichos recursos deben ser gestionados por los propietarios y han sido apoyados por los organismos públicos con competencia y experiencia en temas de patrimonio. Específicamente tenemos disponibles varios financiamientos; Programa Puesta en Valor del Patrimonio, liderado desde el GORE, Fondo del Patrimonio (Serpat), Fondart (específicamente

en el área de investigación, promoción y gestión), y Ley de donaciones culturales. Cabe señalar que todos los proyectos deben contar previamente con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales”.

¿Cuáles son las proyecciones a futuro para estos inmuebles?

“Los inmuebles mencionados se encuentran dentro de la cartera del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, que lidera el Gobierno Regional, por lo que deberíamos seguir avanzando en sus reconstrucciones, claro que es un trabajo conjunto desde las instituciones públicas y sus propietarios”.

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 7
Las Escuelas Concentradas, en la actualidad se encuentra cerrada e inhabilitada. Actualmente se está construyendo un Mercado provisorio, que permitirá al traslado de los locatarios y locatarias a un espacio transitorio, mientras se reconstruye el edificio patrimonial. Tras el 27/F, Iglesia Buen Pastor sufrió daños severos y en la actualidad se encuentra con obras de emergencia. Sylvia Donaire Guillen, directora regional (s) Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, reconoce que el trabajo ha sido lento por los cambios en el mercado económico y las pocas consultoras y especialistas disponibles, entre otros elementos.

A 13 AÑOS DEL VIOLENTO TERREMOTO Y POSTERIOR MAREMOTO DEL 27/F DE 2010

Alcalde Marcelo Fernández abordó proceso de reconstrucción en la zona costera de Licantén

Restablecida

la vida cotidiana. “No tengo nada pendiente en materia de reconstrucción, lo que se trata por esa vía de esos fondos, sí está todo realizado”, dijo.

LICANTÉN. El 27 de febrero de 2010, a las 3:34 de la madrugada, la zona central y sur de Chile fue estremecida por un mega terremoto de 8.8 en la escala de Richter, que desató un posterior tsunami en los sectores costeros de las regiones afectadas. Hoy se cumplen 13 años desde el segundo sismo más fuerte en la historia de nuestro país y uno de los diez más fuertes registrados a nivel mundial. Solo ha sido superado por el terremoto de Valdivia de 1960, cuya intensidad fue de 9.5 Richter. El movimiento telúrico y posterior tsunami, que permaneció por dos minutos y 45 segundos y de acuerdo a las cifras oficiales, dejó 521 víctimas fatales, 52 desaparecidos y cerca de dos millones de personas damnificadas. A lo largo del país, el terremoto afectó a 230 comunas, dejó 370 mil hogares afectados, 133 hospitales y seis mil 168 establecimientos educacionales dañados, por lo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo debió invertir 52 mil 568 millones en reconstrucción.

REPASO

El 27/F mostró que las catástrofes naturales no solo dañan edificaciones, demostró que la naturaleza puede destruir pueblos y ciudades, como ocurrió en el litoral costero de nuestra provincia. El terremoto reveló la fragilidad del país en materia sísmica, la poca cultura de la sociedad y la ineficacia de las autoridades na-

cionales para alertar sobre la catástrofe.

Para conocer en qué situación se encuentra nuestro borde costero de la provincia de Curicó, específicamente la comuna de Licantén, que tiene en su territorio, poblados costeros como La Pesca, Iloca y Duao, dedicados preferentemente a la pesca artesanal, al comercio, turismo y la agricultura de subsistencia,

diario La Prensa conversó con el alcalde Marcelo Fernández. Al ser consultado por el estado en que se encuentra su comuna en materia de reconstrucción, dijo “no tengo nada pendiente en materia de reconstrucción, lo que se trata por esa vía de esos fondos, sí está todo realizado. Tenemos proyectos, obras que estamos trabajando no por vía de la reconstrucción, son

distintos fondos para mejorar la propuesta y en cuanto al porcentaje alcanzado en el restablecimiento de los servicios el 100%, porque el Retén de Carabineros se destruyó, se construyó uno nuevo, la escuela se destruyó, se construyó una nueva, casas que se vieron afectadas, se construyó una Villa (Rayen Quitral), las vías de las calles se levantaron, entonces desde el punto de vista de la reconstrucción del daño que se produjo, sí se llegó al cien por ciento”, cerró la autoridad.

OBRAS PENDIENTES

Cabe hacer presente que si bien se han restablecido todos los servicios básicos en la costa de Curicó, aún quedan temas pendientes por resolver y en ese contexto la autoridad comunal manifestó, “lo que no está aún al cien son iconos de construcciones que fueron dañadas, por ejemplo la ex escuela de Iloca, donde el servicio de educación fue resuelto con la donación de la nueva escuela, pero la infraestructura que

quedó dañada producto del tsunami, hasta ahora permanecen los restos y que estamos trabajando para efecto de ir mejorando la propuesta de acuerdo a los daños que aún están visibles. En este sentido nos queda algo por hacer, que lo estamos trabajando y esperamos prontamente darle solución, no de los servicios que quedaron dañados, sino propuestas de infraestructura que las vamos a transformar en otra cosa”, afirmó la autoridad. Un proceso de reconstrucción es una tarea de planificación y reorganización, donde se requiere mejorar las leyes y planes con inversiones a largo plazo, tal es el caso que planteó el alcalde, Marcelo Fernández, que desde que asumió ha vivido el proceso de restauración , donde se han logrado materializar la totalidad de los servicios con aporte, tanto de sectores privados como también de orden público. Por ahora solo resta concretar y mejorar lo que ya se ha realizado para dar por concluida la tarea.

Crónica 8 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023 TELÉFONOS DE EMERGENCIA SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS 131 BOMBEROS 132 CARABINEROS 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES 134 FONODROGAS 135 FONOFAMILIA 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1455 (PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) Dólar Comprador $ 806 Dólar Vendedor $ 851 PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ UNIDAD TRIBUTARIA I.P.C. UNIDAD DE FOMENTO Mínima : 13 Grados Máxima : 31 Grados Despejado 26 Febrero $ 35.489,48 27 Febrero $ 35.499,58 28 Febrero $ 35.509,68 SANTO DEL DÍA LEANDRO FEBRERO $ 61.954 ENERO 0,8 % AHUMADA PeñaNº 724 UNIDAD TRIBUTARIA DR. SIMI Camilo Henríquez Nº 434 - A
new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl
A 13 años del 27/F en materia de reconstrucción de los servicios el sector costero de la provincia de Curicó están totalmente restituidos. La principal vía de acceso (J-60) que conduce a los balnearios de La Pesca, Iloca y Duao, se construyó en los tramos que se vio afectada a consecuencia del terremoto de 2010. El enrocado se ha instalado para proteger los sectores en que el tsunami arrasó y destruyó las viviendas situadas en el borde de la playa.

Renovando los lazos binacionales

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453

email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email: talcaventas@diariolaprensa.cl

Tras una pausa de dos años, debido a la pandemia del Covid- 19, este recién pasado fin de semana (sábado 25 y domingo 26 de febrero), se realizó el acostumbrado encuentro chileno-argentino en el paso cordillerano Planchón Vergara, evento que es organizado en forma conjunta por la comuna de Romeral y el municipio mendocino de Malargüe.

Ambas jornadas -que habitualmente reúnen a centenares de vecinos del sur de Mendoza y de la zona de Romeral y Curicó, de Chile- contaron con diversas actividades culturales, artísticas, deportivas, recreativas y gastronómicas. El solemne acto de apertura tuvo lugar el día sábado a las 11:00 horas en la explanada del hito fronterizo ubicada en los faldeos del complejo volcánico Planchón-Peteroa y contó con la asistencia de autoridades, jefes de servicios y delegaciones de ambas zonas fronterizas.

Cabe consignar que el otro Encuentro Binacional que en principio estaba anunciado para los días 18 y 19 de este

Enfermedades raras, enfermos abandonados

Este 28 de febrero es el Día Mundial de las Enfermedades Raras, conmemoración que busca relevar en la sociedad la problemática que significa para los afectados y sus familias el acceso a diagnóstico, atención y tratamiento para estas patologías.

Se estima que existen alrededor de siete mil enfermedades raras, de las cuales existe tratamiento médico para tan solo 200 de ellas. El diagnóstico es tortuoso y tardío y se calcula que pasan alrededor de cuatro años hasta llegar a un resultado definitivo. Luego viene la falta de especialistas (o ausencia de estos en la mayoría del país) y el acceso a tratamientos si es que los hay.

Además, de todas las dificultades propias de

la excepcionalidad de las enfermedades raras, lamentablemente para los enfermos están, las malas decisiones tomadas por nuestras autoridades de salud, entre las que se encuentra la negativa para que las farmacias que aún poseen recetario magistral puedan importar las materias primas farmacéuticas que permitirían dar solución a miles de personas con este tipo de patologías. Y con absoluta seguridad a costos muy menores de los que aplicarían las grandes compañías farmacéuticas si estas, los registrasen y comercializaran en nuestro país. El bloqueo a la importación de materias primas, inclusive si no son de interés de las grandes compañías far-

macéuticas es un atentado a la salud pública. Este pequeño cambio, que no hará mella en el mercado farmacéutico ni en las utilidades de los laboratorios, puede hacer la diferencia entre acceder o no a un tratamiento para muchísimas personas y sería, una valiosa contribución al enorme esfuerzo que significa el abordaje país para con las enfermedades raras o poco frecuentes.

Es hora de que las enfermedades raras sean visibilizadas y el Estado cambie mucha de sus políticas proteccionistas hacia la industria farmacéutica que van en desmedro de los pacientes y termine, en parte con el abandono en que están miles de familias de nuestro país.

mes en el Paso Pehuenche fue suspendido por los incendios forestales que han estado afectando a varias regiones del centro-sur de Chile.

El destacado historiador y académico mendocino Pablo Lacoste -que fue el principal orador en el acto del sábadopuso de relieve, entre otras cosas, las condiciones geográficas altamente ventajosas del Paso Vergara de El Planchón (situado a apenas dos mil 400 metros de altura) y que es el más bajo de todos los existentes a lo largo de la extensa frontera chileno-argentina y, como importante dato anexo, está a solo 88 kilómetros de la Ruta 5 Sur de Chile.

Para la jornada de ayer domingo estaban previstas actividades deportivas, entre otras el tradicional trekking a la Laguna de Teno, para dar paso luego a la desconcentración de los asistentes y el retorno a sus respectivos puntos de origen, poniéndose término de este modo a otro grato y fraterno encuentro binacional que reafirma los lazos de amistad que unen a chilenos y argentinos.

Filippo Mazzei – CCCLXIII

Prosigue el texto de las

Memorie:

“He tenido muchos amigos, verdaderamente cordiales y constantes, pero ninguno más que el príncipe Adam Czartoryski hijo. De nuestra amistad se hablaba en Varsovia como de cosa muy extraordinaria, antes que él volviera allí y mucho antes que yo yese allá. Alrededor de un año antes que el rey me conociese personalmente, poniéndome al tanto de varios actos de generosidad humana de señores polacos para con sus vasallos, dijo: entr’autres celui du gran père du jeune prince Czartoryski, que vous aimez tant [entre otros aquél del abuelo del joven príncipe Czartoryski, que amáis tanto].

La princesa mariscala no era mala, no le faltaba el talento y era generosa; pero era estrambótica y excéntrica. Su conducta respecto a Piattoli (sin que persona alguna pudiese adivinar su causa) llegó a ser tal que el pobre amigo gemía por

ello y, sin desahogo, porque la dulzura de carácter igualaba en él la excesiva sensibilidad. El principito, que lo amaba, sufría casi lo mismo. Yo hablé francamente de ello con la princesa y obtuve que fuese anulado el contrato, a tenor del cual Piattoli habría debido continuar todavía alrededor de dos años como institutor de su sobrino. Quiso volver a Polonia, donde tenía algunos intereses y una librería de gran valor. El príncipe Alexander Lubomirski, teniendo necesidad de ir a Holanda, y de allá a Polonia, antes de regresar a París a buscar a su esposa (que dejó a mi cuidado) deseó que Piattoli le tuviese compañía en el viaje, de modo que el amigo vio Holanda y fue cómodamente a Varsovia sin gastar una moneda, y a su llegada encontró el cuarto preparado en el palacio del rey, habiéndole yo procurado el lugar sin que él lo supiese. Notificando al rey el viaje que emprendía el

príncipe Lubomirski y el cuidado de la esposa que me había dejado a cargo, tomé la ocasión de hablar del compañero de viaje, describiendo sus talentos y su carácter; en consecuencia de lo cual el rey me escribió: «Si Piattoli es tal cual me lo describís, sería una óptima cosa para mí». Le había descrito el carácter adrede. Le aseguré que habría superado la expectativa; y leyendo sus cartas veréis que me habla de él muchas veces en modo de hacerme ver que la había ciertamente superado, en una de las cuales me dice: «Et je vous remercie du pésent que vous m’avez fait dans sa personne» [Y yo os agradezco del presente que me habéis hecho de su persona]”.

Y agrega en otra carta en francés, que no traduciré, que Piattoli está contento con su posición y él merece estarlo puesto que conoce su pasión por rendir servicios a los otros y por producir el bien en general.

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 9 Editorial
Prensa
La
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial. DANIEL ZAPATA ZAPATA / PATRICIO NOVOA VALLE JOSÉ BLANCO J. LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

“HAY COSAS POSITIVAS PARA RESCATAR Y HAY MUCHAS COSAS NEGATIVAS PARA CORREGIR”

Autocrítica. “Vemos el equipo por momentos acelerado, presionado y eso nos hace tomar malas decisiones y eso es lo que nos preocupa”, señaló.

dios forestales. Al término del duelo que se disputó la tarde del sábado recién pasado en el estadio Fiscal de Talca, el estratega argentino analizó lo que fue el partido, siendo bastante autocrítico y asumiendo toda la responsabilidad del caso.

“Enfrentamos a un equipo que tácticamente nos manejó muy bien el partido, nos cerró muy bien. Hay cosas positivas para rescatar y hay muchas cosas negativas para corregir”, dijo.

SOLUCIONES

Rangers cayó por 1-2 ante Deportes Temuco. El único tanto del local corrió por cuenta de Lionel Altamirano (imagen de Iván García/Rangers).

TALCA. Rangers no ha podido sumar de a tres en lo que va del torneo de la Primera B de este 2023.

Una igualdad (2-2) ante Santa Cruz en la vecina Región de O’Higgins y

ahora una derrota (1-2) en casa propinada por Deportes Temuco, son los resultados conseguidos en lo que va de esta nueva etapa con Dalcio Giovagnoli en la banca téc-

nica rojinegra. Considerar que la primera fecha, debían jugar contra la Universidad de Concepción, pero aquel duelo fue suspendido por la contingencia ligada a los incen-

Junto con ello, recalcó que también se está trabajando, por ejemplo, en el ámbito emocional del equipo, buscando soluciones.

“Vemos el equipo por momentos acelerado, presionado y eso nos hace tomar malas decisiones y eso es lo que nos preocupa”, señaló, factor que no debería presentarse, sobre todo entre los jugadores que son más experimentados. “Para nosotros mantener una bue-

na intensidad y para ganar un partido con una mayor comodidad, necesitamos una mayor frecuencia de circuito, tenemos que tener otro tipo de circuito. Creo que hoy (sábado) lo tuvimos por momentos y hay que sostenerlo por más tiempo y durante prácticamente un porcentaje alto del partido. No se pudo, por eso digo que, yo creo que el partido hay que dividirlo entre varias facetas, independientemente de los inconvenientes que tuvimos con ambos laterales, creo que nosotros tenemos ráfagas, (pero) esas ráfagas no nos alcanzan”, dijo.

REVERTIR

Giovagnoli reiteró que de cara a poder revertir el actual momento, la autocrítica, tanto en el cuerpo técnico como en los propios jugadores, es “alta”. “Somos muy autocríticos, por eso dije el otro día que también habíamos jugado mal, que necesitamos nosotros tener otra continuidad en el juego, en el circuito, porque para ser protagonista

se necesita eso”, dijo. “Tampoco vamos a hacer cinco, seis o siete cambios, porque me parece que sería una locura. Sí la idea es seguir respaldando y buscando y creciendo día a día y partido tras partido. La idea es tratar de revertir esto lo más rápido posible, el próximo fin de semana”, recalcó. Cabe señalar que el próximo desafío de los rojinegros en cancha es el lunes 6 de marzo, a las 18:00 horas ante La Serena en el norte.

CIERRE

A pocos días del cierre del libro pases, el técnico no descartó el arribo de quizás otro refuerzo. En todo caso, recalcó que, si aquello no sucede, no lo considerará como un problema. “Confiamos plenamente en la gente que hemos traído. Creemos que se van a adaptar, son jugadores que han rendido, que han tenido niveles superlativos donde jugaron, creemos que a corto y mediano plazo se va a reflejar”, concluyó.

Deporte 10 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023
El estratega argentino analizó lo que fue el partido, siendo bastante autocrítico (imagen de Iván García/Rangers).

COPA LIBERTADORES

MAÑANA ES LA REVANCHA ENTRE CERRO Y El CURI

Expectación. Partido definitorio por avanzar a la siguiente fase de la Copa que contará con arbitraje del polémico colombiano Wilmar Roldan. El Curi necesita ganar para buscar la clasificación y se espera la presencia de no menos de 300 hinchas curicanos en las gradas del estadio azulgrana de Asunción del Paraguay.

Mañana a las 19:00 horas, el Curi enfrenta a Cerro Porteño en Paraguay (imagen de Ricardo Weber Fuentes).

CURICÓ. Es la Fase Dos de la Copa Libertadores 2023 y el que gane la llave avanzará a la Fase Tres de la Copa y asegurará al menos ocho partidos internacionales más este año (sea jugando la Libertadores o la Copa Sudamericana), mientras que quien quede en el camino se despedirá de su presencia internacional este 2023. Son partidos de ida y vuelta, 180 minutos

de juego y en el primer choque en Santiago fue victoria paraguaya por 0-1, por lo que mañana Curicó Unido necesita ganar o ganar para tener opciones de seguir su andar en competencias Conmebol. Ganando por un gol de diferencia (1-0, 2-1, 3-2 u otro) el Curi obligará a definir al clasificado mediante tiros penales, en tanto que una victoria por dos o más goles de diferen-

cia, Curicó Unido sacará pasajes inmediatos a la siguiente ronda del torneo. Por contraparte, un triunfo de Cerro por cualquier marcador o un empate en el juego de mañana, serán los paraguayos los que avancen a la siguiente fase.

CON DUDAS 19:00 horas es la hora de inicio del partido de mañana entre Cerro Porteño y

FUE ELIMINADO EN BRASIL POR EL NÚMERO 2 DEL MUNDO

Curicó Unido, encuentro que será dirigido por el siempre polémico árbitro colombiano Wilmar Roldan, juez designado por Conmebol para este duelo decisivo entre paraguayos y chilenos. Roldan fue altamente criticado por la Federación Chilena de Fútbol, quien incluso pidió a Conmebol la suspensión del juez cafetero luego de polémicos cobros en los juegos de Chile en Copa América frente a Argentina y Paraguay. En el partido de ida entre Curicó Unido y Cerro Porteño los curicanos ya lamentaron gruesos yerros referiles del juez argentino Yael Falcón al no validar un gol en una cuestionable decisión tras revisar un posible fuera de juego durante casi 10 minutos con apoyo del VAR, y luego con la no sanción de una clara mano penal en área paraguaya. Mañana los curicanos esperan un mejor arbitraje en este duelo decisivo de Copa Libertadores y el encargado será el colombiano Roldán, designado por Conmebol, con sede en el mismo Paraguay.

APOYO POPULAR

Con altos niveles de humedad la capital Asunción del Paraguay recibirá al plantel de Curicó Unido que hoy arriba a tierra guaraní a la espera del duelo de mañana en el estadio General Pablo Rojas. Se espera estadio a plena capacidad de 45 mil espectadores para este partido de definición entre azulgranas de Cerro y albirrojos del Curi, siendo no menos de 300 los curicanos que lle-

garán a este juego que será el histórico primer partido internacional oficial de Curicó Unido en tierra extranjera. El técnico Damián Muñoz no presentaría grandes variaciones en su oncena estelar respecto al equipo que viene jugando en el torneo y en la copa, siendo el más probable once titular con Cerda, Barrios, Bechtholdt, Merlo, De La Fuente, Nadruz, Sandoval, Leiva, Castro, Zavala y Coelho.

A pesar de perder Nicolás Jarry se llena de elogios

BRASIL. Le dio dura batalla Nicolás Jarry al dos del mundo, Carlos Alcaraz, en las semis del ATP de Río. Y lo reconoció el propio español tras el partido. “Lo había visto antes de su parón y es un grandísimo jugador. Ha estado en lo alto del ranking y lamentablemente tuvo que parar, pero ahora está demostrando el nivel que tiene y el gran tenista que es”, dijo. Agregó que “hoy está 140 del ranking, pero pronto estará más arriba. Demostró grandes tiros, el tipo de jugador que es, muy peligro-

so y que le pondrá pelea a cualquiera”. Pero no solo el finalista en Río tuvo elogios para el tenista chileno. La prensa española también tuvo halagos para el próximo 85 del planeta. “El español, que volvió al circuito la semana pasada tras cuatro meses parado por lesión y ya acumula un título y una final, nunca se había medido al chileno y sintió en su piel el tenis agresivo del sudamericano de 1,98 metros, que también fue semifinalista en el Abierto de Río de 2018 y campeón por

parejas en 2019 al lado del argentino Máximo González”, apunta el diario Sport. El diario ABC, en tanto, escribió que “el chileno Nicolás Jarry, 139 del mundo engañoso porque hay tenis y del bueno en ese 1,98 de altura, fue esa víctima que le gusta al murciano. Con unas palancas enormes en forma de brazo, Jarry apeló a la velocidad de golpe. Tremendo servicio y drive en su mano derecha (220 kilómetros como algo normal), pero también potencia de revés”. Luego añaden que este

Jarry deambula por un ajeno a su juego 139 del mundo. Al menos esta versión del chileno que se ha crecido en estos días de tierra batida americana”. Mientras que Mundo Deportivo destacó que “Alcaraz lo pasó mal, pero el de El Palmar acabó encontrando la solución para remontar”. “Jarry jugó como en sus mejores tiempos, cuando acarició entrar en el top 30 ATP. Desde su 1.98 de estatura, pegó muchos garrotazos que desbordaron a un sorprendido Alcaraz, que nunca se había medido a él”, agregaron.

Deporte Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 11
El chileno incluso recibió halagos de su rival. RODRIGO ORELLANA SALAZAR, Periodista. En el duelo de ida, los paraguayos se impusieron por la cuenta mínima (imagen de Ricardo Weber Fuentes).

MEDICINA INTERNA

Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:

FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32

Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL

Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA

Medicina General niños y adultos.

Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.

Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

TRAUMATOLOGÍA

Dr. JULIO HERRERA M ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.

Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

PEDIATRÍA

Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA

Yungay 338. Solicitar Hora

Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

Guía Profesional y de Servicios

UROLOGÍA

Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.

Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.

Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718

Dr. OSCAR SÁNCHEZ VARAS

VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.

Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.

MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.

Talca atención UCM

Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA

Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327

FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.

CARDIOLOGÍA

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

- Consultas y tratamiento cardiológico.

- Evaluación pre-operatoria.

- Procedimientos cardiológicos.

- Electrocardiograma de reposo.

- Holter de presión y de arritmia.

- Test de esfuerzo (ergometría).

- Evaluación a deportistas y postulantes.

Reservar hora: 998801773

+56 9 57427469 – 75-2-318666

Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó

CONTADOR

MANUEL MASSA MAUTINO

Estado 278 Fono: 2310504

Casilla 347

ABOGADOS

CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA

Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406

Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

Dr. Luis Uribe U.

- Dermatología clínica

- Procedimientos Quirúrgicos

- Crioterapia

- Cosmetología y Cosmiatría

- Laserterapia

- Depilación Láser

- Rejuvenecimiento facial

- Manchas de sol y melasmas - Rosácea

- Tatuajes - Botox - Plasma

- Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

CLASES DE PIANO

www.Amaco.cl

LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS

Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.

VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO

Curicó: Prat Nº 55 Fono. (75) 2324100 - 2311750

Talca: Longitudinal Sur Km. 256, Chacarillas. Fono (71) 2260270 - +569 62193159

Linares: CAMINO REAL S/N LINARES. Fono (73) 2217871

WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL

ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN

FONO : 62150586

Mail: abilarodriguez@gmail.com

fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.

A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.

+56 9 65098861 - +56 9 56329197

16 LA PRENSA Domingo 30 de julio de 2006
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad.
VENTAS Y ARRIENDOS DE CASAS VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS

El valor de una olla (27/F) Reconstrucción resiliente

Hoy lunes 27 se cumplen 13 años del terremoto, donde una importante parte de la infraestructura del país se vio comprometida. Desde entonces ¿qué hemos aprendido?

¿Hoy estamos como país mejor preparados para enfrentar un terremoto de la magnitud del ocurrido en febrero del 2010?

Claramente lo estamos. Las ciudades y localidades costeras cuentan con señalética de evacuación, sistemas de alarma temprana y lugares específicos establecidos como zonas seguras. Se identificaron e incorporaron en los planos reguladores las zonas de riesgo tanto por deslizamiento de tierra como por inundaciones por tsunami. Poblados completos, que antes estaban junto al mar, fueron trasladados a lugares seguros, como es el caso de Caleta Tumbes.

También, se diseñaron y construyeron viviendas anti-tsunamis para quienes prefirieron quedarse en su lugar de origen o donde la alternativa de reubicación no era viable, como en Dichato. Junto a esto, nuestra exigente normativa sísmica fue adecuada, incorporando los aprendizajes obtenidos de los estudios realizados post-terremoto y en la actualidad podemos decir -con mucho orgullo- que contamos con una de las normativas de cálculo estructural para edificaciones más estrictas y seguras del mundo.

Cualquier edificio que se haya construido en Chile siguiendo lo establecido en la NCh

433 debiera poder sobrellevar sin grandes inconvenientes sismos de alta magnitud, incluso como el ocurrido en Valdivia el 1960.

Pero los terremotos y tsunamis no son los únicos desastres naturales que se presentan en Chile. De hecho, Chile está permanentemente expuesto a siete de los nueve grandes desastres naturales que ocurren en nuestro planeta. Una muestra de ello es lo que está ocurriendo en la zona que abarca desde el Maule a la Araucanía, donde el fuego de los incendios forestales ha arrasado con cerca de 500 mil héctareas de bosques y vegetación, ha cobrado 25 vidas humanas y consumido casi dos mil viviendas dejando cerca de ocho

mil personas damnificadas. Los sistemas de respuesta oportuna a este nivel de afectación están instalados para dar una respuesta relativamente rápida a las necesidades más urgentes. Pero la tarea más dura comienza cuando la emergencia va en retirada y las expectativas de una rápida reconstrucción obligan a las autoridades a actuar con premura en la recomposición de las estructuras habitacionales y productivas, y que producto de la burocracia, normalmente, tardan más de lo necesario. Es aquí donde aún nos falta avanzar. En modernizar y automatizar los sistemas de respuesta del Estado que permitan un fluido proceso de reconstrucción, pero además que nos permita hacerlo con la posibilidad de construir de forma más resiliente. Si bien es complejo resolver la ecuación de realizar una rápida reconstrucción, recomponer el tejido social y productivo, buscar edificar minimizando los riesgos, es imperativo que lo hagamos Tal como en el 2010 el proceso de reconstrucción incorporó las medidas de mitigación de riesgo, todo proceso de reconstrucción debiera hacerlo, de manera que contemos cada vez con una infraestructura de soporte social que sea más resiliente a los permanentes desastres naturales que nos remecen.

“Tenemos alimentos, nos ha llegado ayuda: lo que no tenemos son ollas, cucharones, platos, para cocinarlos”, comentaba una madre, parada sobre lo que se salvó del radier sobre el cual estaba su casa en el pueblo de Santa Juana, provincia de Concepción, recién ocurridos los megaincendios.

La falta de una olla puede no parecer dramática frente a las ya más de 450 mil hectáreas, fundamentalmente en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía a causa del fuego, que ha alcanzado una intensidad muchísimo mayor que la vista el 2017 y con un nivel de afectación que no cesa. Pero lo es. Forma parte del desamparo en que han quedado las familias, con sus vidas y sus rutinas laborales, domésticas, cotidianas, absolutamente trastornadas.

La falta de agua -un tremendo tema que ya está derivando en problemas de salud pública, como las infecciones urinarias que están campeando entre las mujeres de las zonas devastadas-; de conectividad -se han quemado antenas de celulares y son muchos los que han perdido sus aparatos en medio de las evacuaciones, así como los autos en que se movilizaban-; de papeles para hacer trámites claves -hemos visto cientos de casos de cédulas de identidad, licencias de conducir y toda suerte de documentos convertidos en cenizas-, son realidades que limitan la necesaria y rápida reconstrucción.

Más, cuando los incendios no amainan. Y la urgencia está en apagarlos.

Los números esta semana hablan de más de dos mil casas destruidas, siete mil damnificados y 25 personas muertas.

Esto es: personas que han resultado con el 70% de su cuerpo quemado, quienes en la evacuación han sido alcanzados por las llamas, como les sucedió a un adolescente y su abuela en Teodoro Schmidt, en La Araucanía.

Traumas así de profundos -como la muerte de un ser querido, el verlo quemarse, la destrucción de lo material y lo inmaterial, como los recuerdos consumidos por las llamas-, requieren con urgencia de una primera ayuda de emergencia. Eso es parte de lo que busca lograr nuestra campaña Juntos por Chile: Mil millones para mil hogares: entregar apoyo social de primera respuesta a familias en situación de vulnerabilidad que lo requieren para

enfrentar la emergencia.

Esto implica en lo concreto vincularlos con las redes territoriales; entregar información relevante; facilitar la entrega de ayuda material para la satisfacción de necesidades básicas y, quizás lo más importante, dar contención emocional de primera respuesta y derivación a especialistas. Esta tarea está a cargo de un coordinador, dos trabajadores sociales y cinco monitores de nuestra fundación que estarán trabajando en terreno en las regiones del centro sur donde tenemos presencia.

Y volviendo a la falta de ollas y utensilios, que no es para nada un tema trivial, Hogar de Cristo, tal como hicimos para los megaincendios de 2017, habilitaremos interiormente las viviendas de emergencia con un kit que incluye una mesa de comedor con cuatro sillas, un refrigerador de 175 litros, un microondas, un hervidor, toallas y vasos, que complementarán los enseres que incluyen las casas provistas por el Estado.

Resurgir de las cenizas no es fácil, superar, como el Ave Fénix, un suceso traumático que trastoca la vida y la parte dramáticamente en un antes-después, el apoyo y la empatía de otros es clave. El sentir que no están solos en su desgracia. Los psicólogos hablan del crecimiento postraumático, que son cambios de carácter positivo que las personas pueden llegar a experimentar tras haber vivido una tragedia como la actual. Para conseguir ese efecto virtuoso post catástrofe es vital estar todos #JuntosXChile. Por ese Chile quemado que requiere ayuda.

Tribuna Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 13
DANIEL SCHMIDT Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile
Chile está permanentemente expuesto a siete de los nueve grandes desastres naturales que ocurren en nuestro planeta.
Tal como hicimos para los megaincendios de 2017, habilitaremos interiormente las viviendas de emergencia con un kit (…) que complementarán los enseres que incluyen las casas provistas por el Estado.
JUAN CRISTÓBAL ROMERO Director ejecutivo del Hogar de Cristo

DICHA ACTIVIDAD FINALIZÓ AYER DOMINGO

Entregan reconocimientos a expositores que protagonizaron Feria de la Cerveza Artesanal

Actividad congregó a miles de personas. Autoridades destacaron el esfuerzo y tesón de cada uno de los participantes, como así el éxito absoluto de la actividad centrada en el óvalo de la Alameda Manso de Velasco.

Esquema primario** hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19

LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA

CURICÓ. En el marco de la realización de la sexta versión de la Feria de la Cerveza Artesanal 2023, el municipio curicano hizo entrega de un especial reconocimiento a los expositores tanto independientes como asociados que fueron parte importante en la actividad que hasta ayer se llevó a cabo en el sector del óvalo de la Alameda Manso de Velasco.

La premiación se desarrolló en dos tandas, la primera durante la tarde del sábado y la segunda al medio día de este domingo y en ella tomaron participación el alcalde de la comuna Javier Muñoz, la gobernadora regional Cristina Bravo, el consejero regional Roberto García y los concejales Javier Ahumada,

ALCALDE

Sobre la importancia de la realización de la Feria de la Cerveza Artesanal y el rol de cada uno de los participantes, se refirió el propio alcalde de la comuna. “Esto es muy positivo porque nos permite estimular y apoyar a los emprendedores locales y por otro lado, creo yo que ha habido mucha afluencia de público, lo que indica que la fecha ha sido propicia para hacerla. Nos ha sorprendido la cantidad de público, así que felicitar a cada uno de los expositores de los cerveceros y a quienes también han estado en esta feria desarrollando la venta de

alimentos de diferentes tipos, que permiten complementar adecuadamente el consumo y la degustación de la cerveza y también esto está vinculado con la Feria del Verano que tenemos con los microemprendedores, así que se ha conjugado un buen espacio, muy adecuado que permite potenciar el emprendimiento local y eso tal vez es lo más importante”, señaló Muñoz.

OPORTUNIDAD

Junto con destacar la realización de la sexta Feria de la Cerveza Artesanal 2023, el encargado y coordinador de la actividad, Iván Rojas, también valoró el trabajo de cada uno de los expositores, resaltando de

manera muy positiva el hecho de que hayan sido reconocidos por parte de las autoridades, tanto regionales, como también provinciales y comunales. “Este reconocimiento tiene que ver con que son efectivamente productores artesanales, aquí volvió el sabor artesanal a este parque, a éste ovalo con gente que es de la localidad y gente que con mucho esfuerzo, con mucho ingenio y con mucha arte entregan un producto a los visitantes, a los turistas y a quienes vivimos en la ciudad y nos dan la oportunidad de probar algo distinto a lo que es la cerveza industrial. Si en algo se caracterizan las fiestas que organizamos junto con la municipalidad y por las instrucciones que nos ha dado el señor alcalde Javier Muñoz, es por priorizar lo artesanal, lo local y es por eso que hoy día reconocemos a estos jóvenes emprendedores”, destacó.

BALANCE

Por su parte, junto con agradecer la oportunidad que implicó el desarrollo de dicha feria, el presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales del Maule, Sebastián Iturriaga, hizo un positivo balance de lo que fue la actividad, la cual una vez más superó todas las expectativas. “El balance es muy positivo, muy positivo, en distintos aspectos, tanto en el económico como en la asistencia de público ya que se ha visto que vino mucha gente, la gente se comportó muy bien, así que súper, para nosotros ha sido espectacular, yo creo que no hay ninguno de los expositores que estamos acá, tanto gastronómicos como cerveceros que nos podamos quejar hoy día y las expectativas fueron muy superadas”, destacó Iturriaga.

La realización de la sexta versión de la Feria de Cerveza Artesanal Curicó 2023 contó con el respaldo del Gobierno Regional, a través de la Corporación de Desarrollo de Fomento Productivo del Maule y de las distintas Corporaciones Municipales de Curicó.

Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

* Población objetivo para Vacuna Bivalente:

- Personal de Salud

- Usuarios crónicos desde los 12 años.

- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.

- Personas de 50 o más años.

› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad.

**Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única

• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos

* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.

* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.

* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.

* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).

* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).

• Usuarios crónicos desde los 12 años

* Enfermedad pulmonar crónica.

* Enfermedad neurológica.

* Enfermedad renal crónica.

* Enfermedad hepática crónica.

* Enfermedades metabólicas.

* Cardiopatías.

* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

* Obesidad.

* Enfermedad autoinmune.

* Cáncer en tratamiento.

* Inmunodeficiencias.

* Enfermedad mental grave.

* Pacientes en diálisis.

• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad

- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).

- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).

- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.

- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.

- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.

- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).

- Personal de laboratorio (universitarios y privados).

- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.

- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.

- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.

- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.

- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.

- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.

- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.

Crónica 14 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023
El municipio curicano hizo entrega de un especial reconocimiento a los expositores tanto independientes como asociados. Patricio Bustamante, Paulina Bravo y Francisco Sanz. Desde la Asociación de Cerveceros Artesanales del Maule, formularon un positivo balance de lo que fue la actividad.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más

INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Ingenieros chilenos desarrollan hormigón 700 veces más flexible que el tradicional

Dúctil.

SANTIAGO. Una investigación de la Universidad de los Andes está desarrollando un hormigón dúctil con materiales chilenos capaz de deformarse 700 veces más que uno tradicional, lo que le permite ser más resistente a golpes y ambientes adversos. Esto es posible debido a que el producto diversifica un impacto recibido generando una serie de grietas diminutas.

Así lo explica el director de la investigación y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Álvaro Paul. “La idea de este material es que la primera grieta no genere la falla. La energía aplicada se va disipando en varias grietas de bajo espesor que permite que este material se vaya deformando sin fallar. Además, es capaz de tomar cada vez más carga, mientras se van produciendo las grietas”, dijo.

AMBIENTES CRÍTICOS

Este tipo de hormigón es de alta durabilidad y resistente a los impactos, por lo que se podría utilizar en infraestructura expuesta a la marea, revestimiento de túneles, reforzamiento de estructuras, entre otros ambientes críticos.

“En Chile hay cada vez más interés por la durabilidad de los materiales, ya que la durabilidad es un punto débil de la infraestructura chilena. Entonces, uno de los grandes desafíos para la construcción, considerando todos los kilómetros de costa que tenemos, es la durabilidad”, señala Paul, quien además desarrolla el proyecto con tres alumnos del Magister de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de los Andes.

DOS AÑOS MÁS

Los materiales utilizados para fabricar este hormigón son locales y son similares a los de un hormigón tradicional. Además, se está evaluando incorporar otros ele-

mentos que permitan bajar su huella ambiental. Se espera que este producto entre en uso comercial en dos

años más, dependiendo del interés de las empresas cementeras. La investigación también cuenta con la cola-

Este tipo de hormigón es de alta durabilidad y resistente a los impactos.

Aries [21 de marzo al 20 de abril].

AMOR: Siempre es un buen momento para consolidar una relación, especialmente cuando las cosas andan bien. SALUD: La actividad deportiva puede ser de gran ayuda para afrontar los momentos de exceso de estrés. DINERO: Si quiere lograr el éxito debe trabajar con más empeño. COLOR: Rojo. NÚMERO: 30.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: Quedese con ese afecto que le entregan las personas que están cerca suyo y que lo comparten constantemente con usted. SALUD: Si se expone corre el riesgo de enfermarse, así es que cuídese. DINERO: Siempre cuídese de los robos. COLOR: Marrón. NÚMERO: 14.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].

AMOR: Es importante que continúe con su vida o de lo contrario caerá en un abismo del cual difícilmente podrá salir. SALUD: Derrote esos vicios poniendo de su parte. Para ello es clave tener fuerza de voluntad. DINERO: No siga aplazando sus sueños. COLOR: Terracota. NÚMERO: 33.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].

AMOR: Aproveche este fin de mes para tratar de enfocar sus sentimientos en la persona correcta. SALUD: Mejorar su estado anímico es algo que debe trabajar constantemente. DINERO: Los celos profesionales pueden ser un mal guía. COLOR: Gris. NÚMERO: 18.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto].

AMOR: El tiempo le permitirá encontrar los caminos y le abrirán las puertas que anhela para encontrar esa felicidad que tanto necesita en su vida. SALUD: Ojo con las infecciones estomacales. DINERO: Cuidado con esas ofertas demasiado maravillosas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 29.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].

boración de Florida State University y Michigan State University de Estados Unidos.

AMOR: Para conquistar se la debe jugar y eso necesariamente lo debe sentir la otra persona. SALUD: Cuando se trate de cuadros de ansiedad es preferible que lo atienda un profesional. DINERO: Cuidado con los imprevistos financieros de fin de mes. COLOR: Celeste. NÚMERO: 19.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].

AMOR: Haga las cosas con más sensatez para evitar cometer un error que más adelante lamentará. SALUD: La sanación depende en gran medida de su disposición anímica. DINERO: Tenga cuidado si toma decisiones relacionadas a lo laboral. COLOR: Magenta. NÚMERO: 12.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].

AMOR: Es importante que trate de darle una nueva oportunidad al amor. SALUD: No debe ser irresponsable a la hora de beber, porque lo importante es cuidarse usted y a los demás. DINERO: Independizarse implica riesgos que usted puede superar al poner su máximo empeño. COLOR: Blanco. NÚMERO: 2.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].

AMOR: Cuidado con perder la objetividad solo por ir detrás de sus deseos. SALUD: La pandemia aún puede jugarle una mala pasada, así es que tenga cuidado. DINERO: La acumulación de deudas puede complicar bastante su fin de mes. COLOR: Violeta. NÚMERO: 7.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].

AMOR: La soberbia solo le acarreará más problemas ya que impedirá que escuche otra versión de las cosas. SALUD: Los cambios en su vida deben comenzar en este momento o lamentablemente su salud pagará las consecuencias. DINERO: Deje de darse gustos. COLOR: Negro. NÚMERO: 1.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].

AMOR: Tiene que escuchar más a su corazón: tiene mucho que decir en cuanto a lo que pasa con esa relación. SALUD: Ayúdese realizando un poco de deporte.

DINERO: Recuerde que el universo premia a las personas que dan y que lo hacen de corazón. COLOR: Lila. NÚMERO: 22.

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].

AMOR: Mostrar arrepentimiento es una buena señal, pero lo importante es que no solo se quede en eso sino también debe haber un cambio de actitud. SALUD: El tiempo apremia cuando se trata de los temas de la salud. DINERO: Cuidado con la soberbia del trabajo. COLOR: Verde. NÚMERO: 20.

ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.

Crónica Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 15
Horóscopo
Este material se podría utilizar en infraestructura expuesta a la marea, revestimiento de túneles o reforzamiento de estructuras.

ATRIBUTOS PROPIOS DE LA CREACIÓN CAMPESINA

Artesanas de Teno y Molina reciben sello “Manos Campesinas” por parte de Indap

Estándar de calidad. En tal contexto, Irma Ábrigo, de Teno, y Laura Ramos, de Molina, artesanas en lana fueron visitadas por la seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el jefe de área de Indap Curicó, Roberto Barra.

TENO/MOLINA. Las artesanas en lana, Irma Ábrigo, de Teno y Laura Ramos, de Molina, recibieron el sello “Manos Campesinas” por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap. Ambas productoras son artesanas destacadas, de larga trayectoria, usuarias del área Indap Curicó, quienes exhiben y comercializan sus productos a nivel nacional e internacional y han sido reconocidas además con el sello de excelencia a la artesanía de Chile. El sello “Manos Campesinas” pone en valor distintos factores sociales, humanos y culturales propios de la actividad campesina y reconoce las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en el proceso de elaboración de los productos.

Es así como gran parte de

sus procesos son hechos a mano, generados a pequeña escala y con un bajo impacto ambiental.

VISITA

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el jefe de área de Indap Curicó,

Roberto Barra visitaron a las artesanas, instancia donde pudieron conversar sobre sus historias de

APOYO DEL FOSIS A FAMILIAS PARA QUE RECUPEREN LA CONFIANZA Y EL BIENESTAR POST PANDEMIA

vida y características de su trabajo. “El sello es muy importante ya que respalda los atributos de los productos y servicios generados por pequeñas y pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. Entregar este sello asegura el cumplimiento de ciertos estándares y además permite fomentar el desarrollo económico local de la agricultura familiar campesina”, explicó la seremi Ana Muñoz.

VALOR AGREGADO

A partir de este momento, las artesanas pueden comercializar sus productos utilizando el sello distintivo lo que ayuda a mejorar sus opciones en venta ante los consumidores, tal como indicó el jefe de área Indap Curicó. “Con este sello logramos agre-

gar valor permitiendo la comercialización de sus productos a un precio justo y dándole efectivamente un valor agregado. Por lo tanto, es de suma importancia lo que hoy se realizó de visibilizar este sello junto a nuestra seremi y seguir potenciándolo cada vez más”, dijo.

COORDENADAS

Los interesados en acreditar sus productos con el sello “Manos Campesinas” pueden realizar la solicitud de incorporación presencialmente en su área de Indap o bien en línea a través de la página web. En dicho enlace encontrarán información sobre los productos que pueden ser acreditados, ya sea de origen animal y vegetal, procesados y primarios y los asociados al rubro de la artesanía.

Charlas educativas junto a actividades lúdicas y recreativas marcaron jornada

TENO. En la comuna de Teno, los integrantes de 120 hogares beneficiarios del programa “Familias” asistieron a la actividad denominada

“Memoria e Identidad, Recuperando la Confianza Post Pandemia”, impulsada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ilustre Municipalidad local y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis.

Durante toda una jornada se desarrolló una serie de charlas educativas dirigidas a madres, padres y/o cuidadores, mientras que en otras actividades lúdicas y recrea-

tivas que se ejecutaron de forma paralela, participaron los niños y las niñas. Todos ellos fueron saludados y acompañados por la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, y el director regional del Fosis, Patricio Uribe.

“Se trata de un proceso y acompañamiento integral que entregamos a estas familias durante dos años y, en medio de este ciclo, hoy estamos vivenciando esta jornada en particular que busca educar a los asistentes mediante charlas y actividades diversas, puntualmente en base a la promoción de la salud mental post pande-

Confianza Post Pandemia” fue el nombre de la actividad.

mia, con énfasis en la crianza responsable, habilidades parentales y competencias

socioemocionales”, dijo Uribe. “Entendemos que aquél período fue muy com-

plejo para todos por una serie de prohibiciones, ausencias e incluso carencias y, desde nuestra óptica gubernamental y el apoyo y aporte de especialistas, estamos trabajando con estas familias para que recuperen la normalidad y la confianza de cara a lo que viene y podamos en conjunto retomar la vida con mayor normalidad, mejorando además su calidad de vida”, acotó.

ALCALDESA

Los asistentes agradecieron la instancia tras poder compartir sus últimas experiencias, adquirir conocimientos

en función de los próximos meses, además de recrearse, jugar y divertirse en el caso de las niñas y los niños. “Están todos muy felices y más optimistas. El lugar escogido fue muy ameno y grato y la resultante del trabajo desarrollado en paralelo por ambos grupos etarios fue óptima, ya que la participación fue activa y permanente en el caso de grandes y chicos, así es que agradecidos del Fosis y del ministerio (de Desarrollo Social y Familia) al posibilitar instancias o jornadas como esta en la comuna”, agregó la jefa comunal.

16 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023 Crónica
El sello respalda los atributos de los productos y servicios generados por pequeñas y pequeños productores. “Memoria e Identidad, Recuperando la

ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS

JUDICIALES

EXTRACTO Ante 2º Juzgado Letras Civil Talca, juicio ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MUÑOZ ROJAS SANDRA LILIANA”, rol C-29402017, 10 de marzo de 2023, 12:00 horas, se rematará propiedad ubicada en calle 21 Oriente o Calle Serv. Ruta 5 Sur N°424 que corresponde Sitio 6 de la manzana A del conjunto habitacional Don Marcelo II, comuna Talca, plano archivado bajo N°1016 al final Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Talca año 2005, inscrita a fojas 12294 número 4836 del Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Talca año 2005. Se llevará a efecto por modalidad videoconferencia, las partes y los postores podrán interconectarse por videoconferencia Zoom https:// zoom.us/j/ 94203001958, ID de reunión:942 0300 1958, los postores deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora del remate. Mínimo posturas: $21.729.767.-. Garantía seriedad posturas: 10% del mínimo en vale vista a la orden del Tribunal o boleta de consignación en cuenta corriente del Tribunal, que se deberán acompañar hasta las 10 horas del día hábil anterior a subasta. Pago precio adjudicación: 10 días hábiles desde fecha remate, en depósito cuenta corriente tribunal o vale vista a su orden. Demás antecedentes causa citada. Secretario (S)

24-25-26-27 – 87199

REMATE TERCER JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, rematará el día 02 de Marzo de 2023, a las 11:00 horas, a través de la plataforma Zoom Enlace

público subasta: Enlace

público subasta: https:// zoom.us/j/93493221134?p

wd=dnhZVXFaMHlmZXFi

clRXaFk3Z3c4dz09 Código de acceso: 616116. El inmueble que se subastará corresponde al retazo de terreno que forma parte del predio ubicado en Población El Tabaco de la comuna y provincia de Talca, con una superficie de 1.412,5 metros cuadrados, y deslinda: NORTE, en 51 metros con resto de la propiedad del señor Rojas, hoy Eduardo Ramírez, SUR, en 40 metros con

camino público y canal del Molino, hoy calle quince sur, ORIENTE, en 31 metros, con René Sepúlveda y otros, hoy Gustavo Avendaño, PONIENTE, en 35 metros, con camino público, hoy calle quince oriente. Se encuentra el dominio inscrito a fojas 3793, número 1193 del registro de propiedad del año 2013, Rol de valúo fiscal 3726-49 de la comuna de Talca. Se incluyen además todos los inmuebles por adhesión y destinación que forman parte de él. Para ser incluido como postor en la videoconferencia, el ejecutante deberá proporcionar al Tribunal una dirección de correo electrónico. Tendrán derecho a participar como postores en la subasta del inmueble, todo aquél que previamente acompañe a este Tribunal una boleta de consignación en la Cuenta Corriente del Tribunal, o bien, vale vista bancario a la orden del Tribunal o dinero en efectivo, por una cantidad no inferior al 10% del mínimo fijado para la subasta, esto es, el avalúo fiscal de dicho bien al primer semestre del presente año que asciende a la suma de $35.731.953.- El subastador deberá consignar el precio de la subasta y firmar el acta de remate dentro de tercero día, contando desde la fecha

del remate. Demás antecedentes en las bases. Expediente Rol C-25362012, caratulado “CORNEJO con ARAYA”.- LA SECRETARIA (O).-

13-19-22-27 -87138

EXTRACTO En resolución del Juzgado de Letras de Molina, causa Rol N° V-72-2022, caratulados “SOCIEDAD HUERTOS MELIPULLI LTDA.”, se ordenó notificar por avisos, la solicitud de rectificación cabida en autos, deducida por sociedad HUERTOS MELIPULLI LTDA., representada por María Magaly Correa Correa, con el objeto de rectificar superficie del inmueble inscrito a nombre de la sociedad HUERTOS DE MELIPULLI, consistente en el resto del Lote 3 de la subdivisión del resto de una parte de la Hijuela A del resto de la Hijuela Primera del Fundo Todos los Santos y de la porción contigua denominada el Bosque ubicada en la comuna de Sagrada Familia, provincia de Curicó, a fojas 4154, número 1968 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Molina, del año 2018. Se solicitó la rectificación de cabida del inmueble antes referido, pues la superficie total del predio no es 6,07 hectáreas, sino que 9,78 hectáreas. Molina,

uno de febrero de dos mil veintitrés. KAREN PINTO BRISO JEFA DE UNIDAD DE CAUSAS MINISTRO DE FE

27-01-03 -87203

EXTRACTO DE SENTENCIA ROL V-111-2022 Ante el Juzgado de Letras de San Javier, en autos sobre interdicción por demencia, causa ROL V-111-2022, caratulado MUÑOZ, por sentencia interlocutoria de fecha 15 de noviembre de 2022, se declaró interdicción por demencia de doña EDILIA CORREA MELLADO cedula nacional de identidad N°3.295.363-8, quedando privada de la administración de sus bienes, nombrándose curadora legitima y provisoria a su hija doña ROSA MUÑOZ CORREA, cedula nacional de identidad N°9.771.383-9. Tribunal ordena publicar e inscribir.

25-27-01- 87207

VARIOS

“El Colegio Cristiano de la comuna de Curicó llama a Concurso Público para Asistencia Técnica Educativa respecto a Asesoría al Equipo Directivo y Material Pedagógico. Solicitar las bases al correo carolprofesora@ gmail.com entre el día 25 al 28 de febrero año 2023”

25-26-27-28 -87205

La comunidad de Aguas Canal Chequen-Pichingal cita a reunión extraordinaria para el día viernes 10 de marzo a las 19:00 horas en primera citación y a las 19:45 horas en segunda citación, en dependencias

del fundo trafalgar, San Clemente Tabla: 1.- Administración embalse de Regulación Corta sector Los Castaños 2.- presentación de proyectos ley 18450.3.- Varios. El Secretario. 27 -87173

DESTACADOS

EN MOLINA SECTOR SAN JORGE DE ROMERAL. Vendo Parcela 11 hás apta todo cultivo. Fono: 966640236

24-26-27 -87189

SUBASTASDECHILE.CL REMATE JUDICIAL MEJOR POSTOR DÍA 28 DE FEBRERO A LAS

12:00 HORAS (ONLINE - VÍA ZOOM) AUTOMÓVIL HYUNDAI ACCENT RB GLS 1.4, AÑO 2016, PATENTE HRYW.42-9, ORDENA: 3° JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, CARATULADO SERVICIO MUNDO FINANCIERO CON ARAYA, ROL E-7612022, COMISIÓN E IMPTOS GARANTÍA PREVIA $300.000.- ID 5539652345 ACCESO: subastas26, VISITAS AGENDAR FONO: 967691547, MARTILLERO: MARÍA TERESA RAMÍREZ REG. 1550.-

24-27 – 87198

COLEGIO KAIROS DE CURICÓ NECESITA: Para Educación General Básica Profesor de 2° ciclo, cualquier mención. Para Educación Media Profesor de tecnología. Profesor de música. Profesor de filosofía.Interesados enviar curriculum a col_kairos@hotmail.com

27-28 -87208

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 17

Si bien fue una derrota, Curicó Unido escribió un nuevo capítulo en su historia al disputar su primer partido oficial por un torneo internacional. Por la fase dos de la Copa Libertadores, los albirrojos cayeron en el estadio Monumental por 1-2 ante Cerro Porteño. El martes venidero se disputará la revancha en Paraguay. Junto con ello, la semana que pasó, la institución maulina celebró sus 50 años de vida. En plena Plaza de Armas de Curicó y con la presencia de cientos de hinchas, fueron presentados un nuevo libro, un álbum y una camiseta conmemorativa del club.

Muestras de agua en al menos seis puntos del lago Vichuquén fueron tomadas, esto a fin de realizar un análisis biológico y químico, que permita conocer las condiciones que presenta dicho cuerpo de agua. Aquello permitirá saber si el contacto con dicha agua puede o no afectar la salud de las personas.

Un total de 10 mujeres buscarán transformarse en la nueva embajadora de la Fiesta de la Vendimia de Chile en Curicó. Con ello se deja de lado el cetro de reina que por años se entregó. dejando de lado los tradicionales cánones relacionados a los concursos de belleza, lo que ahora se busca es a alguien que represente a la mujer curicana.

Un incendio afectó a varios locales comerciales del centro de Romeral, dejando de brazos cruzados a los respectivos dueños, administradores y trabajadores. A través de Sercotec, el Gobierno comprometió brindar apoyo.

En una iniciativa impulsada por la propia comunidad y aprobada por el respectivo concejo municipal de Curicó, se acordó bautizar la plazoleta del sector Vaticano con el nombre de Jorge Orrego Pradenas, vecino que durante toda su vida ha trabajado por el bien de las familias del citado punto.

Tras semanas de combate, se dio a conocer que avance del incendio forestal “Río Blanco” en la comuna de Longaví logró ser “contenido”. Pese a ello, se indicó que durante varios días se seguirá viendo humo y columnas de fuego hasta lograr su definitiva extinción.

Actualidad 18 LA PRENSA Lunes 27 de Febrero de 2023

DESPUÉS DEL 27/F

Protocolos y tecnología de apoyo han cambiado a nuestra sociedad

Educación sísmica. Las imágenes del 27/F todavía se mantienen vivas en la mente de los chilenos. Hoy se cumplen 13 años de esta fatídica tragedia, que dejó secuelas en varias regiones de nuestro país.

CURICÓ. Chile continental se encuentra sobre dos placas tectónicas en contacto: la de Nazca y de Sudamérica. Fue el choque de estas lo que conllevó a un proceso de subducción que luego originó un violento movimiento del fondo marino, para lo que nadie estaba preparado. Según cifras oficiales, la fallida alerta de tsunami dejó 104 muertos. Las imágenes del 27/F todavía se mantienen activas en la mente de los chilenos. Hoy se cumplen 13 años de esta fatídica tragedia, que dejó secuelas en varias regiones de nuestro país, marcando un antes y un después respecto de cómo la población avizora los terremotos y se resiste frente a ellos. Ante la situación vivida, la reacción de la gente muchas veces im-

Durante los últimos años se han instalado señalética en las zonas costeras. Junto con ello se han llevado a cabo simulacros de evacuación en varias ciudades.

prudente, evidenció una clara falta de educación sísmica de la población.

MEJOR CAPACITADOS Una cosa es mantener la calma frente a un sismo de

LAMENTANDO QUE “NO SE HAYA APRENDIDO LA LECCIÓN” DEL 2017

mediana intensidad, pero distinto es encarar uno de gran magnitud, como el de

febrero de 2010. Aunque algunas personas ya saben lo que es el “triángulo de la vida”, otros confiesan que todavía salen corriendo despavoridos en vez de ponerse a resguardo. Bajo este contexto, el 27/F habría aumentado la conciencia de la población frente a estos eventos y a pesar de los numerosos errores cometidos en 2010, los chilenos creen que hoy el país está mucho más preparado para una catástrofe de este tipo.

SEGURIDAD ESCOLAR

Para generar conciencia cívica y sísmica el Ministerio de Educación desplegó una Política de Seguridad Escolar y Parvularia, cuya esencia central está focalizada en la formación sísmica en los niños, niñas y adolescentes. Por este mo-

tivo, a partir del 2020, el Programa de Estudios de Tercero Medio incorpora, en la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía, un módulo denominado “Seguridad, Prevención y Autocuidado”, el cual tiene unidades sobre riesgos socio naturales y amenazas. Además el Mineduc, establece un protocolo y programa preventivo para los establecimientos educacionales, que los obliga a realizar al menos un simulacro al año.

Algo que debe dejar una enseñanza es que cuando no suceden terremotos en un período extenso, las personas suelen olvidar lo que se debe hacer ante la emergencia, por lo que aún falta profundizar en este tema y considerarlo como parte de nuestra rutina diaria.

Diputado Guzmán anuncia comisión investigadora por incendios forestales

TALCA. Dada la enorme destrucción provocada por los incendios forestales, el diputado Jorge Guzmán, anunció la creación de una comisión investigadora destinada a determinar si el Gobierno se preparó y tomó las medidas adecuadas en virtud del escenario que expertos advirtieron con mucha anticipación.

“De verdad que parece poco explicable, que después de los episodios vividos en el año 2017 no hayamos aprendido la lección y que no estuviésemos debidamente preparados para enfrentar los incendios forestales que vivimos este año.

Cerca de 500 mil hectáreas quemadas es muy preocupante. Ello obviamente nos invita a constituir una comisión especial investigadora que busque aclarar si el gobierno se preparó, si existieron las campañas de prevención, si teníamos los elementos adecuados para controlar las emergencias y se actuó con la debida diligencia”, dijo el parlamentario. Agregó, que “sin duda lo primordial era contener y poder atacar rápidamente los incendios forestales que se estaban registrando en la región y la zona central del país. Por ello, nos

El diputado Guzmán, dijo que la temporada de incendios se acerca mucho a lo ocurrido el 2017 y está muy distante a lo ocurrido en los años anteriores donde si hubo una adecuada planificación.

resulta fundamental poder aclarar y tener la certeza respecto si el gobierno hizo una planificación adecuada para poder enfrentar la temporada de incendios 2023”.

Según datos que maneja el diputado en la temporada 2016-2017 se quemaron 570 mil 197 hectáreas, 2017-2018 se consumieron 39 mil 554, en 2018-2019 se afectaron 80 mil 64 hectáreas, 2019-2020 fueron arrasadas 102 mil 292 hectáreas, 2020-2021 fueron 35 mil 623 hectáreas, 2021-2022 un total de 125 mil 247, en tanto que en la actual temporada ya al-

canza las 455 mil 723 hectáreas.

De acuerdo a las cifras, “y eso es lo que nos tiene preocupados”, dijo, es que la temporada de incendios se acerca mucho a lo ocurrido el 2017 y está muy distante a lo ocurrido en los años anteriores con una adecuada planificación y donde las hectáreas quemadas fueron mucho menos. “Es por ello que vamos a impulsar esta comisión investigadora y esperamos aclarar si el Gobierno tuvo una debida planificación para enfrentar de forma oportuna los incendios”, concluyó.

Lunes 27 de Febrero de 2023 LA PRENSA 19 Crónica

CITA JUNTO AL PASO VERGARA

ENCUENTRO FORTALECE LA INTEGRACIÓN Y EL TURISMO ENTRE CHILE Y ARGENTINA

Exitoso balance. Convenio entre municipios de Romeral y Malargüe, impulsará el desarrollo local y el turismo en la Región del Maule a través del Paso Vergara y el Sistema Pehuenche.

ROMERAL. El Paso Vergara fue testigo de un histórico encuentro entre autoridades de Chile y Argentina, en el que se congregaron cerca de dos mil personas de ambas naciones para celebrar la integración y el reencuentro luego de dos años de no realizar dicha actividad por la pandemia del Covid-19.

Durante el acto, se cantaron los himnos de ambas naciones, a los pies del imponente complejo volcánico Planchón Peteroa, creando un ambiente familiar de integración y reencuentro, también contó con la presencia de artesanos de ambas naciones, quienes exhibieron sus productos y deleitaron a los asistentes con sus habilidades y creatividad.

Además, se firmó un convenio entre los municipios de Malargüe y Romeral para el desarrollo de diversos programas para el fomento, promoción y puesta en valor del

turismo local y rural, la cultura y el deporte en ambas localidades. Se trabajará en la tarjeta de beneficios y guía de servicios digital “sistema pehuenche”, que además integrará los Pasos Las Damas y Pehuenche. Asimismo, se llevó a cabo un acto cultural que conmemora la gesta del Ejército Libertador de los Andes, de la cual la columna al mando de Ramón Freire, cruzó por el Paso Planchón Vergara.

DISCURSOS

Durante su discurso, el delegado presidencial provincial, José Patricio Correa, manifestó que el Paso Planchón Vergara ofrece las condiciones para la integración y el desarrollo de iniciativas binacionales. Por su parte, el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda destacó el trabajo del alcalde Carlos Vergara para potenciar el Paso

Planchón Vergara y el Sistema Pehuenche. Por su parte, en su intervención, el alcalde Carlos Vergara hizo hincapié en la importancia de los pasos internacionales para el desarrollo de la provincia y la región, destacando que el Paso Vergara es el más bajo de la zona central de Chile y ofrece numerosas ventajas en cuanto a la altura, orientación y cercanía con la Ruta 5 Sur. Además, solicitó a las autoridades argentinas trabajar para la apertura de los Baños del Azufre, un lugar que antes de su cierre era visitado por miles de chilenos cada año. Además anunció de manera conjunta con la seremi de transportes Ximena Oliva, que la licitación que permitirá conectividad digital hasta el límite, se encuentra abierta.

ACTIVIDADES

El evento también contó con

El evento contó con la presencia de varias autoridades, tanto chilenas como argentinas.

una serie de actividades culturales y deportivas, durante el día, además de un espectáculo cultural en la noche, donde artistas de ambos países deleitaron a los asistentes con su música y baile. También se realizó un trekking familiar a la Laguna El Planchón ayer domingo. El encuentro chilenoargentino en Paso Vergara

fue un éxito y dejó en evidencia la importancia de la integración y cooperación entre ambos países, en especial en la zona cordillerana del Sistema Pehuenche, donde se encuentran importantes pasos internacionales que unen a las comunidades de ambos lados de la cordillera.

Este tipo de encuentros son fundamentales para promover el diálogo y el trabajo conjunto en temas relevantes para el desarrollo de la región, así como también para fortalecer los lazos de amistad y colaboración entre las autoridades y las personas de ambos países.

Curicó | Talca | Linares | Cauquenes 27 Lunes Febrero | 2023
El alcalde Carlos Vergara hizo hincapié en la importancia de los pasos internacionales para el desarrollo de la provincia y la región. El encuentro también contó con una serie de actividades culturales y deportivas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.