SAR, SAPU O SUR

SAR, SAPU O SUR
REALIDAD. Desde la Salud Municipal curicana formularon un llamado, a utilizar de buena manera los servicios de urgencias, ante el alza de casos que por estos días se presenta. | P 19
CURICÓ UNIDO
Radiografía policial revela accidentes, puntos críticos y víctimas en el Maule
Esta semana
llegaría el nuevo DT. | P11
SANDRA LASTRA
Seremi aborda albergues
disponibles. | P2
Siniestros en el tránsito. Casi dos mil 300 siniestros viales, 60 personas fallecidas, más de mil 800 lesionadas, sectores de concentración de accidentes en la ciudad y la región, es parte del detallado análisis entregado por Carabineros. | Ps 6 y 7
Estrenan cortos sobre cantoras maulinas. | P14
Talca: Detectives
investigan
crimen de adolescente. | P3
Familia pide ayuda. El 13 de mayo, Andrés junto a su amigo Ronald, dos jóvenes chilenos, sufrieron un brutal asalto en Río de Janeiro. Lamentablemente, Ronald falleció producto de sus heridas y Andrés se encuentra en una situación crítica en la UCI en Brasil, quien requiere cirugías de manera urgente, con un costo aún incierto. El presupuesto inicial supera los US$ 60.000, debiendo ser abonado al menos US$ 15.000 en los próximos días. La familia pide a quienes estén en condiciones de hacerlo, cualquier aportes económico que los ayude a financiar lo que será el tratamiento y recuperación de Andrés. Pueden hacer sus aporte a la Cuenta corriente del Banco Chile 20005701, a nombre de Ximena Ruiz, Rut: 9.817.742-6, correo: ximeruiz@hotmail.com.
Cuadro Verde de Carabineros en Teno. Desde la Municipalidad de Teno invitan a la comunidad a disfrutar de la presentación del Cuadro Verde de Carabineros, actividad que se realizará el viernes 9 de junio, a las 12:00 horas, en el Estadio Municipal de la citada comuna.
Corrida de Invierno Hualañé. La Municipalidad de Hualañé y el departamento de Salud de la comuna, invitan a la comunidad a ser parte de la Corrida de Invierno, evento deportivo que se realizará el domingo 25 de junio, desde las 8:30 horas. Los competidores pueden optar entre lo 6K y 12K, en las categorías Juvenil, Todo Competidor y Senior. La actividad es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que quienes estén interesados en participar deben inscribirse.
Campaña solidaria “Pañatón”. La Corporación Cultural y Ropero Social de Curicó invitan a ser parte de esta hermosa campaña denominada Pañatón: Dar con el corazón, que consiste en entregar una ayuda a quienes lo necesiten, a través de pañales para adultos, para recién nacidos, toallitas húmedas y útiles de aseo en general.
Digitaliza tu Almacén. ¿Tienes un Almacén y quieres digitalizarte? Recuerda que puedes postular a “Digitaliza Tu Almacén”, fondo concursable de Sercotec que busca fortalecer los pequeños negocios, mediante la incorporación de herramientas digitales. Bases, requisitos y postulación en www.sercotec.cl.
La Maratón del Maule 2023 ya tiene fecha. Para el domingo 29 de octubre está programada una nueva versión de la Maratón del Maule. Este evento pedestre unirá comunas de Romeral y Curicó, partiendo desde el sector precordillerano de los Queñes con los 42K. El mismo día, comenzarán los 21K, darán inicio desde el sector del Guaico 3. Y finalmente arrancarán los 10K desde la plaza de Romeral, para llegar finalmente, todas las distancias al Estadio Bicentenario La Granja de Curicó.
“Hemos cumplido a tiempo con el desafío que nos propuso nuestro Presidente Gabriel Boric, junto con el delegado presidencial regional, de instalar todos los dispositivos de la segunda etapa del plan Protege Calle, antes de los meses de invierno”, subrayó Lastra.
Por ahora en cuatro ciudades del Maule. A corto plazo, indicó Sandra Lastra, se espera el despliegue, por vez primera, de 16 dispositivos en la región.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, dio cuenta de los avances que presenta el proceso de habilitación de albergues en la Región del Maule, destinado a poder evitar situaciones lamentables por las bajas temperaturas y por condiciones climáticas adversas. “Tenemos una muy buena noticia como Ministerio de Desarrollo Social. Informar a la comunidad que están en funcionamiento los 12 albergues, 12 dispositivos que se han dispuesto para este año del plan Protege Calle, que funcionarán en las comunas de Curicó, Molina, Talca y Linares, que son las comunas que tienen mayor cantidad de personas en situación de calle, sumándose también a esto la Ruta Social y la Ruta Médica, que entregará asistencia social y asistencia médica en los distintos puntos en donde se encuentran las personas en situación de calle”, dijo. Agregó que a tales dispositivos, hay que agregar una Residencia
Familiar en Linares, que es parte del programa Centros Temporales para la Superación de funcionamiento continuo, los 365 días del año. “Hemos cumplido a tiempo con el desafío que nos propuso nuestro Presidente Gabriel Boric, junto con el delegado presidencial regional (Humberto Aqueveque), de instalar todos los dispositivos de la segunda etapa del plan Protege Calle, antes de los meses de invierno”, subrayó Lastra.
PRÓXIMAMENTE
Junto con ello, la citada seremi informó que próximamente se abrirán “tres nuevos dispositivos de albergues”. “Uno de ellos va a estar ubicado en Talca, reforzando el albergue que ya se encuentra en funcionamiento, y dos en nuevas comunas que estaremos informando oportunamente, que hoy no se encuentran con estos dispositivos en funcionamiento y que también requiere de la atención del Ministerio de Desarrollo Social”, subrayó.
TALCA. Temas relativos a la conectividad 5G, el tren anunciado por el Presidente Gabriel Boric y la compleja situación del transporte rural, entre otras, fueron materias abordadas por el diputado Felipe Donoso, con la recién asumida seremi de Transportes y Telecomunicaciones Angélica Sáez.
“Le deseamos a la nueva autoridad el mayor de los éxitos y aprovechamos de repasar varios temas, como la condición del transporte público, de los recorridos, la falta de frecuencias y de antenas de comunicación digital y de la necesidad que la región sea efectivamente cubierta por 5G”, señaló Donoso.
Además, agregó que, “conversábamos del tren Curicó-Talca-Linares, que ojalá funcione con fuerza y que lo antes posible preste servicios, para que así la región tenga una mayor conectividad”. Por su parte la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, expresó que, “hicimos una reunión protocolar de presentación y él me observó su preocupación sobre la 5G, porque tiene que llegar a los sectores rurales, aquí en la región no hay tanta cobertura”.
Junto con ello, la citada seremi informó que próximamente se abrirán “tres nuevos dispositivos de albergues”: uno de ellos en Talca y los otros dos en comunas de la región que no cuentan con tal servicio.
Diligencias. El examen externo policial al cuerpo de la víctima, permitió establecer que la víctima presentaba heridas penetrantes en diferentes puntos, entre ellos, la zona torácica.
TALCA. Por orden de la Fiscalía, personal de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca está a cargo de las indagatorias pertinentes, que permitan dar con el paradero de él o los responsables del crimen de un adolescente, hecho que se presentó durante este sábado, en la avenida Colín con calle 29 Sur. Según lo manifestado por la fiscal Claudia Díaz, una persona que iba transitando por el aludido lugar, fue quien precisamente se percató de la presencia de un cuerpo,
“aparentemente menor de edad”, que se encontraba ya sin signos vitales, dando cuenta de aquello a personal de Carabineros. “Se constata el fallecimiento de un individuo de sexo masculino, aparentemente menor de edad. Se están haciendo las diligencias para lograr su individualización”, dijo la fiscal. Agregó Díaz que el examen externo policial al cuerpo de la víctima, permitió establecer que la víctima presentaba heridas penetrantes en diferentes puntos, entre ellos, la zona
torácica. Por su parte, según lo dado a conocer por el subjefe de la BH de la PDI de Talca, el comisario Jonathan Jaque, el empadronamiento de testigos y otras acciones de carácter tanto científicas como técnicas, ya son parte de las diligencias que apuntan a poder “aclarar” las circunstancias que rodean al citado crimen. Para ello, se revisarán cámaras de seguridad, tanto públicas como privadas. Al cierre de esta nota, no se habían presentado mayores novedades respecto a él o los responsables.
Ceremonia. Corresponde al más antiguo de la provincia cabecera norte del Maule, siendo fundado el 16 de abril de 1997.
CURICÓ. 26 años de vida fueron los que cumplió el Consejo de Desarrollo Local (CDL) del Cesfam Miguel Ángel Arenas López. Por lo mismo, en dependencias de la sede social del sector Los Aromos se llevó a cabo una ceremonia, en la que participaron tanto autoridades a nivel local (el alcalde Javier Muñoz y concejales), como funcionarios y vecinos.
ALCALDE
El propio jefe comunal tuvo palabras para referirse al nuevo aniversario del CDL del Cesfam Miguel Ángel Arenas López, el que además es el más antiguo de la provincia, siendo fundado el 16 de abril de 1997.
Precisó que se vienen desafíos importantes que serán posible cumplirlos gracias al trabajo mancomunado entre precisamente autoridades y vecinos. “El trabajo
En dependencias de la sede social del sector Los Aromos se llevó a cabo una ceremonia, en la que participaron tanto autoridades a nivel local, como funcionarios y vecinos.
de los dirigentes, del Consejo (de Desarrollo Social), del Cesfam (Miguel Ángel Arenas López), con las autoridades, con nosotros, tiene que ser tomados
de la mano, avanzar en los objetivos y así es como hemos logrado algunos avances, como la farmacia, ampliaciones de box, como estamos logrando el Cecosf
ASÍ LO INFORMÓ LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
de Prosperidad después de muchos años batallando, tal como lo hemos estado haciendo para poder sacar y sanear las dificultades del terreno, para poder tener
la reposición del Cesfam. Aquí tenemos grandes desafíos, que hemos abordado en el pasado, pero que también tenemos que abordar en el futuro” aseveró.
COMUNIDAD
Desde el CDL, su presidente, René Acevedo, también recordó el trabajo que realizaron los dirigentes anteriores, pero también sostuvo que es importante proyectarse y continuar con la energía necesaria para seguir potenciando el lazo con el centro de salud. “Ha sido una ceremonia muy significativa, porque hemos contado con la presencia de las autoridades, representado por el señor alcalde (Javier Muñoz) y los concejales y gran parte de los funcionarios de la salud del Cesfam. La idea es continuar la senda que dejaron los antiguos dirigentes,
pero asumir los desafíos que hoy día son diferentes, pero asumirlos con entusiasmo y con el apoyo de las autoridades, teniendo en cuenta de que si no trabajamos todos unidos, las cosas no funcionan”, remarcó.
“Gran parte de las mejoras que hemos tenido, como de infraestructura, han ido de la mano con el Consejo (de Desarrollo Local), porque son ellos quienes ponen esos puntos sobre la mesa, así que no nos queda más que agradecer ese acompañamiento, porque son la voz de nuestros vecinos y nosotros como funcionarios públicos tenemos un mandato, un deber de escucharlos para poder hacer una mejor gestión y trabajo”, acotó por su parte, el director del Cesfam Miguel Ángel Arenas López, René Sáez.
SANTIAGO. La Tesorería
General de la República (TGR) informó que, a partir del 31 de mayo recién pasado queda sin efecto la disposición establecida en las leyes 21.256 y 21.323, de realizar acciones de cobro del préstamo solidario estatal otorgado a transportistas de pasajeros, condicionando el otorgamiento del permiso de circulación al pago de las cuotas respectivas de ese préstamo estatal. Desde la unidad de comunicaciones de la TGR, se indicó que la medida queda sin efecto luego de publicada en el Diario Oficial, el 30 de mayo, la Ley 21.578 so-
bre reajuste del salario mínimo, que incluyó una disposición miscelánea referida a eliminar esa modalidad de cobro del préstamo solidario estatal, entregado a los transportistas de pasajeros durante la pandemia. Ambas leyes establecían que “en caso de no pago dentro de plazo a la Tesorería General de la República, las cuotas adeudadas se agregarán al cobro del permiso de circulación que les corresponda, siendo requerido el pago de las cuotas adeudadas para la obtención del mismo”.
En efecto, la nueva disposición legal publicada el mar-
tes pasado elimina la disposición mencionada, y por consiguiente, se deroga la obligación contenida en ellas de agregar el cobro del permiso de circulación las cuotas adeudadas de dichos préstamos.
No obstante, el mismo Artículo 26 de la Ley 21.578 aclara que la TGR, en representación del Fisco, “estará facultada para realizar, por sí o a través de terceros, las acciones de cobranza judicial y extrajudicial que sean procedentes, para obtener el reintegro del préstamo que haya sido otorgado de acuerdo a la ley”.
Está entre las más beneficiadas. Es significativa la valoración de lo logrado por el Ministerio de Agricultura, en la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria “Juntos alimentamos Chile”, comentó el secretario de Estado.
TALCA. “Estamos muy agradecidos por cuanto no se conoce en la historia de Chile, tras el retorno a la democracia, que un Presidente en su cuenta pública haya dedicado tanto tiempo para hablar de la ruralidad en el contexto de la agricultura”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en entrevista a diario La Prensa, donde destacó los avances en materia agrícola, especialmente en la Región del Maule.
“La Región del Maule fue parte importante de esta historia, porque es la segunda región del país que más beneficios recibió de los logros destacados por el Presidente Boric, en términos de una inversión de 260 mil millones de pesos, más otros aportes directos a través de la Subsecretaría de Agricultura y el Indap, lo cual ha permitido
conseguir aumentos muy significativos en producción de trigo, maíz y arroz”, dijo. En materia de riego, el ministro Valenzuela destacó que el Maule se ha visto incrementado con la habilitación de sistemas de conducción, que
ayudan a pequeños, medianos y grandes agricultores. “Las zonas de Ancoa y la comuna de Teno, son una muy buena demostración de los logros alcanzados”, dijo. A su vez, el secretario de Estado sostuvo que “fue muy significativa la valo-
DEFINIERON ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR CANDIDATURAS
ración, de lo logrado por el Ministerio de Agricultura en la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria Juntos Alimentamos Chile, y el programa Siembra por Chile, que permitió salir de la crisis alimentaria y
TALCA. Con la participación de un centenar de militantes, dirigentes nacionales y regionales, se realizó un masivo encuentro (ampliado) de militantes del Partido Radical (PR) en la ciudad de Talca.
Dicha cita, además de contar con la participación de militantes y dirigentes, tuvo la presencia
del presidente nacional Leonardo Cubillos, el presidente regional y CORE por el Maule, Pablo del Río, además del diputado Alexis Sepúlveda, quienes junto a diversas autoridades de la colectividad presenciaron la firma de 25 nuevos militantes. En la oportunidad se definieron estrategias para
potenciar candidaturas en el Maule, donde el PR cuenta con cuatro alcaldes, 26 concejales, dos consejeros regionales y un diputado “La importancia de volver a encontrarnos de manera presencial es tremenda, aquí fortalecemos los equipos para seguir entregándole al Maule proyectos políti -
activar nuestra economía agrícola, particularmente 170 mil pequeños y medianos usuarios, además del crédito BancoEstado”.
RURAL Y CRISIS HÍDRICA
En materia de desarrollo rural, el ministro Valenzuela destacó el apoyo a los municipios rurales del país. “El Gobierno ha dado un salto enorme porque un proyecto que presentaron parlamentarios regionalistas, permitió que los municipios rurales del Maule, se vean beneficiados con un aumento de su presupuesto municipal, entre 5 y 11% en algunos casos. Hace años que no había una inyección de recursos frescos y permanentes, especialmente en zonas de rezago como es el caso de la provincia de Cauquenes”.
En relación a la crisis hídrica, puntualizó que “lo importante es focalizar recursos en las zonas que tienen menos tecnificación en conducción y modernización de compuertas y que se han venido trabajando por la Comisión Nacional de Riego”.
En seguridad alimentaria agradeció la gestión del Gobierno Regional del Maule, porque es una de las cinco regiones que más programas convergentes tiene con el Ministerio de Agricultura, para apoyar con proyectos de innovación que son muy significativos. El ministro de Agricultura también valoró que el Presidente Boric abordará el proyecto de ley de Incendios Forestales y Rurales, que entregará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente los siniestros.
cos serios, cercanos a la ciudadanía y con personas capaces de desempeñar bien su rol”, comentó Pablo del Río, presidente regional y consejero regional del Maule.
“Estamos muy contentos porque hoy salimos fortalecidos, de cara a los desafíos futuros que nos hemos impuesto”, acotó.
Peligrosa conducción.
Casi dos mil 300 siniestros viales, 60 personas fallecidas, más de mil 800 lesionadas, sectores de concentración de accidentes en la ciudad y la región, es parte del detallado análisis entregado por Carabineros.
TALCA. La ocurrencia de siniestros de tránsito en el Maule sigue preocupando. La región se asoma como una de las zonas del país con mayor incidencia de accidentes, con dos mil 291 siniestros en lo que va del año y con un total de 60 personas fallecidas. Esta radiografía se completa además con la cantidad de lesionados, también en alza, causas de los accidentes y la detección de los puntos críticos tanto en Talca como en la región, en medio de un escenario que evidencia un crecimiento constante del parque auto-
motriz, un aumento exponencial de automóviles en las calles y también de los desplazamientos, y una infraestructura vial que aparece como insuficiente. La información proporcionada por la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) Talca de Carabineros, y que está actualizada hasta abril, da cuenta de una problemática que preocupa a la institución y también a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Gladys Sáez, quien fijó la prevención de estos como una de las prioridades de su gestión.
En cuanto a la ocurrencia de los siniestros en el Maule, que incluyen atropello, caída, colisión, choque y volcadura, entre otros, el área urbana concentra mil 267 y la zona rural mil 24.
A las 60 víctimas fatales ya mencionadas, se deben sumar 237 personas lesionadas graves, 186 menos gra-
ves y mil 394 de carácter leve.
Durante abril ocurrieron 590 accidentes, en marzo 591, durante febrero 532 y en enero 578.
Al revisar la semana, la mayor cantidad de accidentes se registra desde el día miércoles en adelante.
Ese día tiene 346 siniestros, el jueves 305, el vier-
nes 394, el sábado 336 y el domingo 345.
Pero también hay horarios del día más riesgosos en términos de conducción. Los horarios más complejos son en general en la tarde, especialmente desde las 19:00 a 19:59 horas, con 184 accidentes, y desde las 18:00 y hasta las 18:59 horas, con 161 siniestros, coincidiendo por cierto con la salida del trabajo y establecimientos educacionales y el regreso a casa. En la mañana, todo es más tranquilo salvo entre las 8:00 y 08:59 horas que evidencia 145 siniestros.
Según el jefe de la SIATTalca, capitán Diego Brante, en materia de accidentes hay que tener presente que existen elementos de seguridad pasivos y activos que entran a jugar un papel clave. Explicó que en el caso de los primeros están el airbag y cinturones de seguridad que funcionan cuando se genera el accidente o el impacto, mientras que los activos funcionan durante la misma conducción, como por ejemplo las tachas reflectantes, las demarcaciones, las reflectancias de las mismas demarcaciones y señaléticas que le dan seguridad a los conductores.
En cuanto a las causas en la mayor ocurrencia de accidentes, se repiten las mismas. La lista la encabeza la conducción no atenta a las condiciones del tránsito con 795, el no respeto a las señalizaciones del tránsito (semáforo, disco pare, etc) con 258, el conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos del alcohol con 246, el hacerlo sin mantener una distancia razonable ni prudente con otro vehículo con 213 y el exceso de velocidad o mayor que la máxima permitida con 193.
“Son conductas asociadas al conductor, no a la vía y ni a fallas mecánicas”, dijo Brante, agregando que se advierte una “normalización al no respeto a las normas del tránsito”. Hay que tener claro que el 90% o más de los accidentes viales o de tránsito ocurren por el factor humano. Y si bien se observa una multifactoriedad a las que se pueden sumar características propias de la zona, como su alta ruralidad y el hecho de solo tener rutas terrestres para el desplazamiento, también hay un cambio conductual post
pandemia que se repite en el país.
“La agresividad con la que las personas han tenido el retorno a la normalidad, una conducta psicosocial y que se ha ido asociando a la habitualidad de violencia en la sociedad, y eso se ve reflejado en lo que es el tránsito, consumo de alcohol, consumo de drogas en la conducción, agresividad, no respeto a los usuarios vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas”, dijo.
Sobre este punto, el sociólogo y director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, Francisco Letelier, recientemente indicó a este medio que “tenemos un cóctel con más expansión urbana, más distancias por recorrer, poco transporte público de buena calidad, la gente tiene más autos y usa más autos, eso genera congestión, más tiempos de espera y todo ese cóctel, además que la vida actual andamos preocupados de trabajar y ser exitistas, todo eso produce mucho estrés”.
Agregó que como hay una mala convivencia entre los distintos actores de la infraestructura vial, se van afectando unos a otros, ocupando los espacios de tránsito y desplazamientos, y se producen roces violentos.
PELIGROSA CONCENTRACIÓN
Al momento de visualizar puntos críticos en cuanto a accidentes, en Talca la mayor concentración se registra en los sectores céntricos de las calles 1 Norte con 2 Oriente, abarcando además desde la 1 Norte hasta
la 2 Sur, y también en calle 11 Oriente con 1 Norte.
De igual modo, también hay una especial concentración de siniestros viales y de tránsito en la Ruta 5, a la altura de la ciudad, y en los cruces de la conexión Oriente-Poniente.
Son lugares que cuentan con las condiciones viales y señaléticas para un desplazamiento seguro, por lo que las causas en la ocurrencia de los siniestros están asociadas directamente a la conducción.
“En la ciudad de Talca, en el sector urbano, las consecuencias más graves son a peatones y motoristas, porque son usuarios vulnerables de la vía, es decir, al participar en un accidente, la consecuencia lesiva es más alta porque no tienen la estructura de un vehículo que los pueda proteger del impacto”, señaló el capitán Brante.
Claramente, la velocidad juega un rol preponderante. “Al participar una persona en un atropello, a los 50 kilómetros por hora, tiene una probabilidad de vida mucho más alta que a los 60 km y por eso redujo la velocidad máxima en zona urbana”, expresó.
Al momento de hacer un análisis respecto de la gravedad de los accidentes, la mayor concentración con víctimas fatales está en la misma Ruta 5, a la altura del kilómetro 254, y en la avenida San Miguel.
“Esto tiene relación con la energía con que tienen estos impactos, a mayor velocidad, mayor aceleración, mayor energía desencadenada en el impacto, por lo tanto tiene consecuencias mucho más lesivas y gravosas”, explicó el capitán.
A nivel regional, la provincia de Linares es la que registra índices más altos de accidentes y fallecidos. Luego, le sigue la de Cauquenes. Esta mayor ocurrencia se da en rutas interiores y de conexión de las provincias, siendo algo que se viene repitiendo desde otros periodos.
“Las principales causas dicen relación también con el alcohol, drogas, desplazamiento a exceso de velocidad y maniobras riesgosas, en sectores rurales y rutas internas y de conexiones interprovinciales”, dijo el jefe de la SIAT, identificando como ejemplo la conexión Cauquenes-Pelluhue, la ruta que une Linares con Embalse Ancoa o Linares con Yerbas Buenas.
En plena Ruta 5 también existía un punto crítico de concentración de siniestros viales que fue corregido.
Era la curva Las Rosas, en San Javier, donde en base a un estudio se pudo determinar la falta de señalética que advirtiera el término de la curva y además el mejoramiento en la instalación de direccionadores verticales.
Del mismo modo, el jefe policial enfatizó en la importancia de generar una mejor infraestructura vial que permita a las ciudades y rutas ser más amigables y seguras, con todos los medios de transportes y actores que comparten dichas vías.
A la hora de un accidente, dijo, “el factor humano de cometer un error siempre va a estar presente por distintos motivos y razones,
pero no por eso debe fallecer, ahí entra a jugar también las condiciones de infraestructura vial, la modernización de las rutas y estándares de seguridad en las distintas rutas”.
Al respecto, identificó el tramo Talca-Linares en la Ruta 5 como una de las construcciones de infraestructura vial más antiguas de Chile y con falta de modernización en los estándares de seguridad que se requieren en barreras de contención, amortiguadores de impacto y reductores de energía.
“Los participantes en un accidente no fallecen por el accidente en sí, fallecen por la energía que se desencadena este accidente, Y si tenemos elementos que van a permitir que esa energía se reduzca, disgregue, transforme y no se transporte al usuario, pasajero o conductor, van a reducir las lesiones y fallecidos”, enfatizó.
Sin desmerecer la importancia de las campañas educativas de prevención, el jefe de la SIAT está convencido de que hay que aumentar las fiscalizaciones y sanciones a las infracciones de la Ley de Tránsito.
“Llevamos años realizando campañas preventivas, buscando la educación vial, generando acciones comunicacionales que impacten visualmente a los usuarios, pero seguimos aumentando. El año pasado se cerró con más de mil 700 víctimas fatales por causas de accidentes de tránsito, la cifra más alta en los últimos diez años”, dijo, agregando que “no hay que perder el enfoque educativo, tiene que estar siempre, pero hay que hacer otro tipo de cosas, hay que aumentar las fiscalizaciones y sanciones asociadas a la ley de tránsito, aumentar las exigencias para tener licencias y vehículos”.
Al respecto, dijo que se espera que pronto entre en implementación la ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones al Tránsito), y que permitirá la instalación de cámaras en determinados sectores para controlar la velocidad
por fotorradares. Por otro lado, el jefe de la SIAT apuntó a la necesidad de que las municipalidades puedan tener habilitados corrales y grúas, para el envío de los vehículos que son retirados de circulación.
“Podemos hacer una labor espectacular como fiscalización de tránsito, pero si no tenemos los elementos mínimos para poder retirar a los vehículos de circulación para que no se sigan generando infracciones, no nos sirve de nada”, indicó.
La importancia de esto radica en que la fiscalización y retiro de circulación de vehículos infractores, no solo va a ayudar a reducir las cifras de fallecidos, lesionados y accidentes, sino que también ayuda a la prevención del delito, al orden y seguridad.
Por último, con motivo de la pandemia se produjo una postergación de los controles de renovación de licencias de conducir, y frente a ello advirtió la necesidad de agilizar, pero sin mermar la exigencia, este proceso y también para la obtención por primera vez, y de esta manera apostar por una conducción en regla y con conocimiento de la
Si bien el pedalear pareciera ser una actividad que se enfoca principalmente en los músculos de las extremidades inferiores, el hacerlo en realidad es un ejercicio que involucra y beneficia a todo el cuerpo. Para mantener el equilibrio durante el pedaleo se requiere, además de la musculatura de miembros inferiores, la del tronco, y aunque en menor medida, también la de miembros superiores, que en conjunto son capaces de elevar el gasto metabólico, es decir, nos ayuda a quemar calorías.
Asimismo, el pedalear aumenta la circulación sanguínea y el diámetro de los vasos sanguíneos, disminuyendo la presión arterial (sistólica y diastólica), mejora la capacidad pulmonar, contribuyendo al lograr un sistema cardiovascular más saludable. Con éste se evita en parte, por ejemplo, que suframos de hipertensión, de infartos al miocardio (conocidos como ataques cardiacos), o accidentes cerebrovasculares (ACV). Junto con ello, eleva el gasto metabólico, en otras palabras, aumenta el metabolismo, lo que reduce la acumulación de grasa corporal, favoreciendo la masa muscular.
También el trabajo en bicicleta es recomendado para personas que se encuentran en procesos de rehabilitación de lesiones de rodilla, debido a que es una actividad de bajo impacto para las articulaciones en comparación con ejercicios de alto impacto como trotar, correr o saltar. Por lo tanto, al no generar compresión intraarticular, permite que se lubrique y nutran tanto el cartílago como los meniscos. El tipo de movimiento cíclico es de bajo riesgo
especialmente si se está en contacto con la naturaleza, al aire libre, brindando una sensación de libertad y disfrute.
en articulaciones que han perdido su estabilidad por lesiones ligamentosas (como esguinces). Esto lo convierte en una opción adecuada para personas con problemas o lesiones en las rodillas, pero también para aquellas que se encuentran con sobrepeso u obesidad y quieren activarse para mejorar sus índices de salud y para quienes buscan una forma de ejercitarse sin aumentar el riesgo de elevar su presión, o de sufrir dolores articulares inducidos por ejercicios de impacto. De manera complementaria, el uso de la bicicleta aporta beneficios para la salud mental, especialmente si se está en contacto con la naturaleza, al aire libre, brindando una sensación de libertad y disfrute, que aumenta las llamadas hormonas de la felicidad (como endorfinas, serotonina), disminuyendo aquellas asociadas al estrés (como el cortisol), favoreciendo el estado de ánimo, incrementando los niveles de energía, lo que en conjunto se puede considerar un neuroprotector. Realizar una rutina de ciclismo fomenta el optimismo y la socialización; reduciendo la agresividad y la angustia, en favor de tener relaciones sociales de calidad.
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1973. Por eso, es momento de evaluar en qué estado de conservación se encuentra nuestro planeta y también resulta pertinente revisar qué hemos hecho, proyectando cursos de acción. Durante estas últimas décadas se consolidó la realidad del Cambio Climático y estamos conscientes de que las consecuencias derivadas de la revolución industrial en base a la quema de combustibles fósiles, ha afectado casi irreversiblemente algunos ecosistemas. Pese a ello, en este periodo también ha avanzado la investigación científica para determinar la dimensión de los daños al medio ambiente, conocer sobre la biodiversidad que sería afectada y definir qué acciones puede tomar la humanidad poder mitigar esta realidad.
Ante este escenario, el sector público, el privado y las organizaciones civiles deben generar alianzas con los gobiernos, por ejemplo, para la conservación efectiva de ecosistemas claves para la mitigación del cambio climático. Sabemos que esa labor no es suficiente: queda pendiente el mayor desafío, que los países que son grandes emisores de CO2 cumplan las metas de reducciones y que la humanidad cambie sus conductas de consumo. Este año, los países están abogando por acuerdos para reducir o eliminar el uso del plástico, que al final de su vida útil acaba contaminando los mares, su fauna y flora, y a nosotros.
Al mismo tiempo, fundaciones como la nuestra están luchando por la protección de
ecosistemas que son un motor económico y regulador del clima en el mundo, como son los océanos, donde se busca que esta crisis no siga afectando la biodiversidad y a especies “paragua” tan importantes como las ballenas. En los últimos años, nos comprometimos también con apoyar el estudio científico y reducir las amenazas de los flamencos en el norte de Chile, entregando educación ambiental a las comunidades sobre el valor de estas aves, esperando generar un cambio de conciencia que permita la coexistencia de estas aves y un desarrollo económico de la región sostenible.
¿Qué se ha hecho en estas últimas cinco décadas? ¿Podremos seguir celebrando en 50 años más? La respuesta es que quedan grandes desafíos por llevar adelante y el momento de actuar es ahora. El llamado es a que los gobiernos, el sector privado, las organizaciones del mundo ambiental y cada uno de nosotros apoyemos a que se sigan fortaleciendo las alianzas que generan acciones concretas con el fin de que las próximas generaciones puedan sobrevivir a la mayor crisis a la que la sociedad actual se ha visto enfrentada: el cambio climático.
El sector público, el privado y las organizaciones civiles deben generar alianzas con los gobiernos, por ejemplo, para la conservación efectiva de ecosistemas claves para la mitigación del cambio climático.
El uso de la bicicleta aporta beneficios para la salud mental,
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Cada 5 de junio, el mundo entero se une para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha crucial para tomar conciencia sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural y promover un desarrollo sostenible. En el caso de Chile, un país que posee una inigualable riqueza natural y biodiversidad, esta fecha cobra un significado aún más relevante.
Chile, con su diversidad geográfica, desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia, alberga una gran variedad de ecosistemas que brindan un hábitat único para numerosas especies de flora y fauna. Sin embargo, este privilegio conlleva una responsabilidad compartida: la de proteger y conservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.
Uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta Chile es la preservación de sus ecosistemas acuáticos. Con una extensa costa y una rica vida marina, el cuidado de nuestros océanos y la promoción de la pesca sostenible son temas prioritarios.
Además, no podemos ignorar la preocupante situación en torno a la gestión de los residuos y la necesidad de promover la economía
circular en Chile. Es fundamental fomentar la educación y conciencia ciudadana sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos, así como promover políticas públicas que impulsen la gestión eficiente de los mismos.
Por otro lado, el cambio climático es una realidad que afecta a todo el planeta y Chile no es una excepción. Los fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, están poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptación. Es esencial impulsar la transición hacia una matriz energética más limpia y sustentable, fomentando el uso de fuentes renovables y promoviendo la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad.
En este Día Mundial del Medio Ambiente debemos recordar que cada acción cuenta. Desde nuestras elecciones diarias de consumo responsable hasta nuestra participación activa en la toma de decisiones y en la exigencia de políticas ambientales sólidas, todos podemos contribuir a la protección y conservación de nuestro entorno. Solo a través de un esfuerzo colectivo y la voluntad de todos los actores de la sociedad, podremos asegurar un futuro sustentable para Chile y el mundo.
Este mes se celebra el Día del Medio Ambiente, un acontecimiento especial ya que se cumplen 50 años del día establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Si bien es cierto este día ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales, aún quedan cosas por hacer, entre ellas la masificación del uso de electricidad como combustible para el transporte de pasajeros y carga. La electromovilidad se perfila como una opción real para responder a los retos medioambientales, a través de un transporte moderno, eficiente y, sobre todo, más limpio. Actualmente éste es uno
VANESSA AUTIEN Subgerente de camiones Jac en dercomaq
de los sectores con mayor consumo de energía, tanto a nivel mundial como nacional y gran parte de esa energía proviene del petróleo y sus derivados. En un país como Chile, con amplias oportunidades para el desarrollo de la incorporación de energías renovables, en especial la eólica y solar, el desarrollo de la electromovilidad es clave, ya que permitirá, por ejemplo, una menor necesidad de importación de petróleo. Por esta razón, es fundamental que todos tomemos conciencia del aporte que podemos hacer para no afectar negativamente al planeta, buscando nuevas tecnologías y energías renovables. En este sentido, China fue pionero en visualizar en las últimas décadas el potencial de
la electromovilidad. Así, grandes inversiones en I+D (Investigación y Desarrollo), altas exigencias, políticas agresivas de producción de vehículos eléctricos y enfoque en el desarrollo y producción de baterías de litio, han llevado a este país a liderar no solo la producción de vehículos eléctricos, sino las materias primas clave para la electromovilidad.
Sumemos esfuerzos, tanto las organizaciones civiles, como empresas y Estado debemos buscar formas de aunar esfuerzos para llevar a Chile al siguiente nivel en el uso de este tipo de energía, solo así podremos cumplir las metas autoimpuestas y contribuir de manera real, a un mejor planeta para las futuras generaciones.
“El día precedente había convenido con Mr. Simolin ir al lever (ceremonia con las que el rey se levantaba) juntos. Se partió de buena hora y cuando llegamos a Seve, donde comienza la salida, a mitad de camino entre Paris y Versalles se vio descender mucho pueblo, sobre todo mujeres, y delante de ellas a dos jovencitos con dos alabardas en la punta de las cuales estaban ensartadas dos cabezas”.
“Simolin quería volver atrás, pero yo lo persuadí de volver por el callejón de S. Cloud e ir a Versalles por la otra parte, porque se alargaba solo de una milla, y cerca de la puerta por la que debíamos entrar, habitaba Mr. Hennin, por el cual habríamos podido ser informados de lo que había sucedido”. “Cuando llegamos, se había alzado el sol desde hacía pocos minutos; Hennin ya estaba en su gabinete, afligido, y no bien informado de lo sucedido en esa noche”.
“Mientras tomábamos el choco-
late, vino un sirviente de la casa a decirme que la patrona estaba ansiosa por verme. Ella se encontraba todavía en la cama y había pasado una mala noche, como los otros en la ciudad; y siendo yo un amigo de la casa, quería desahogarse conmigo respecto de la indigna conducta de la reina. Sabiendo que yo no ignoraba su libertinaje, dijo con sumo transporte: «Mais quand on veut être coquine, il faudroit au mons être bonne!» [¡Pero cuando quieres ser traviesa, al menos deberías ser buena!]”.
“Madame Hennin era de la familia más aristocrática que hubiese en Ginebra y Mr. Hennin, a pesar de que tenía algunas cosas propias, habría debido vivir con mucha parsimonia si no hubiese sido empleado ventajosamente, por lo que no podía ser el democratismo lo que la hacía hablar así de la reina, sino por cierto su reprochable conducta. Ella era verdaderamente reprochable y descarada, porque cuando veía
J
un jovencito de su gusto, sus ojos parlantes le hacían comprender que sería él bienvenido. Fui asegurado de ello más de una vez en el tiempo del lever por mis propios ojos; y reflejando su atrevido coraje me recordaba a Mesalina. Yo no creo que ella haya nunca tenido uno solo. Algunos creían que esto siguiese cuando tenía al sr. Fersen, sueco, el más bello joven que yo haya visto en mi larga vida; pero estoy cierto que, en el mismo tiempo, ella tuvo a un cierto Mr Remeuf, ayudante de campo de Mr de La Fayette, de carácter dulce, bello, grande, modesto, como una niña, y que tenía 22 años”.
Me parece el caso de hacer notar que la existencia de los amantes era natural entre la nobleza europea de esos años. Quiero recordar, como dato objetivo, que -cuando la casaron con el futuro Luis XVI (que tenía 15 años)- era una adolescente de 14 años y se demoraron siete años en consumar el matrimonio.
La electromovilidad para el futuro del medio ambientePOR JOSÉ BLANCO LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Panamericanos y Parapanamericanos.
SANTIAGO. Algunos medios de Santiago gozan de primicias, como lanzar antes de que sea oficial la renuncia de Gianna Cunazza, la renunciada directora ejecutiva de la Corporación Santiago 2023 y que tiene como desafío organizar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
Tras una serie de duras críticas a la gestión de la citada corporación, la cabeza de Cunazza rodó el pasado viernes, luego de presentar su renuncia y que se hará efectiva a partir de este martes 6 de junio.
Y en menos de 24 horas ya había un nombre para su reemplazo: el conocido periodista y gestor de la Fundación Ganamos Todos, Harold Mayne-Nicholls y que ha sido parte de dos convenios con municipalidades de la zona (Molina y Curicó), consiguiendo llevar a equipos de fútbol escolar a Europa, como la escuela Casa Blanca que viajó a Islandia y la escuela Alessandri de Curicó hasta Austria, luego de convenios con los alcaldes Priscilla Castillo y Javier Muñoz, respectivamente.
A SANTIAGO 2023
Harold Mayne-Nicholls, fue presidente de la Federación de Fútbol de
EN LA CATEGORÍA SILVER
Chile y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional entre el 2007 y 2011. Además cuenta con una amplia trayectoria en la FIFA, donde ocupó diversos cargos entre 1993 y 2012, luego fue sancionado por la misma FIFA. También fue parte de la mesa directiva de Colo Colo, donde no lo pasó muy bien, renunciado luego de duras críticas de la barra blanca. Actualmente se encuentra trabajando en el directorio de Trasandino, club de la Segunda División.
DECLARACIONES
“Como presidente del directorio de Santiago 2023, tengo el agrado de comunicarles que hemos decidido, por una amplia mayoría, la nomi-
nación de Harold Mayne-Nicholls, como nuevo director ejecutivo de la Corporación encargada de organizar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Como Gobierno, mantenemos nuestro compromiso de realizar unos Juegos de la mayor excelencia y, por lo mismo, hemos decidido todas las medidas que permitirán fortalecer y dar cumplimiento de la mejor manera al evento deportivo más importante que haya organizado nuestro país. Tenemos la convicción que la vasta experiencia, capacidad y liderazgo de MayneNicholls contribuirán a la organización de esta anhelada fiesta deportiva que vivirá Chile y América durante este año”, señaló al respecto el
propio ministro del Deporte, Jaime Pizarro.
LOS DESAFÍOS
No será fácil la tarea para MayneNicholls, quien llega con la misión de “apagar el fuego” de los problemas denunciados y que los Juegos sean un certamen digno ante el mundo, cuando quedan menos de cinco meses para su puesta en escena. Entre las medidas más inmediatas está terminar con el desorden administrativo visto durante la gestión de Cunazza, así como poner al día la rendición de cuentas de Santiago 2023. Esto último con el fin de acabar con el bloqueo de la entrega de recursos económicos por parte del IND. 51 mil 761 millones 932 mil pesos fue el monto que el IND había traspasado a la Corporación en el año 2022, recursos que no fueron rendidos en su totalidad antes de la fecha tope del 14 de abril pasado. En su momento, Cunazza se defendió diciendo que todo se había debido a un problema técnico en una plataforma de la Contraloría General de la República, lo que terminó siendo desmentido. Pasados casi dos meses de este bochorno, el problema aún no se soluciona.
FRANCIA. Justo a la medianoche del sábado en Francia, se bajó la bandera de la segunda fecha de la Copa Endurance del GT World Challenge, donde el chileno Benjamín Hites y sus compañeros del Grasser Racing Team, Clemens Schmid y Glenn van Berlo, celebraron con creces el segundo puesto obtenido en la categoría Silver, pese a una serie de problemas ocurridos durante la carrera de seis horas en Paul Ricard.
Con la pole position obtenida por Hites en las clasificaciones para
su clase (17° general), el
Lamborghini Huracán GT3 EVO2 #85 al mando del piloto austriaco, el nacional y el holandés, largó en buenas condiciones avanzando dos puestos en los primeros 45 minutos de carrera. Sin embargo, en el tumulto de máquinas, el auto fue chocado por detrás y debió ingresar a pit para los daños en el parachoques trasero y en la toma de aire comprimido.
A partir de ese momento, el
Lamborghini se quedó sin defensa trasera lo que disminuía su velocidad en las rectas, por la negativa turbulencia aerodinámica que se producía sin esa pieza. También sufrió dos pinchaduras en distintos lapsos en el neumático trasero derecho, motivando a ingresar a pit más de las veces establecidas. De hecho, el equipo ganador, tuvo dos entradas menos a pit que el Lambo #85 del deportista del Team Chile. Bajo estas condiciones, el segundo lugar del trío que conforma el chileno fue muy celebrado en el
equipo austriaco Grasser. La clasificación general la ganó el Mercedes-AMG GT3 de Raffaele Marciello Timur Boguslavskiy y Jules Gounon con seis horas un minuto 15 segundos. La próxima fecha del GT World Challenge serán las 24 Horas de Spa entre el 30 de junio y el 2 de julio en Bélgica. Pero el siguiente compromiso de Benja Hites será el próximo fin de semana del 9 al 11 de junio, cuando debute en el Campeonato ADAC GT Masters de Alemania por el Grasser Racing Team.
MÁS BLOQUEOS
Luego, el 1 de mayo ocurrió otro bloqueo de dineros por parte del IND. La Corporación no rindió los gastos mensuales de platas de enero, febrero y marzo de 2023, correspondientes a la primera remesa 2023 que el Estado de Chile le transfirió para financiar gastos administrativos y operativos del presente año. Por este motivo, se bloqueó la segunda entrega de recursos del 2023. Pese a este claro desorden administrativo, Cunazza declaraba a los medios que todo marchaba sobre ruedas.
ALTO SUELDO
Otra de las críticas tiene que ver con los altos sueldos de varios ejecutivos de la Corporación, incluida la propia Cunazza. Durante su gestión se crearon una serie de nuevas áreas dentro de la Corporación, lo que implica un aumento en los gastos administrativos. Cunazza tenía el sueldo más alto de la Corporación, ganando un monto bruto por sobre los nueve millones de pesos. Cuando recién llegó a la Corporación, Cunazza ganaba un sueldo bruto de ocho millones 500 mil pesos brutos, monto que mantuvo hasta diciembre de 2022.
Todas estas acciones terminaron colmando la paciencia del Gobierno, tomando la decisión de sacarla de su cargo tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric.
Nicolás Jarry ha sido toda una revelación en Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada. El tenista nacional logró instalarse, por primera vez en su carrera, en la cuarta ronda de un torneo de esta categoría.
Jarry (35 ATP) derrotó en cuatros sets al estadounidense Marcos Giron (75 ATP), por parciales de 6-2, 6-3, 6-7(7) y 6-3. Hoy por el paso a los cuartos de final, Jarry volverá a enfrentarse con el noruego Casper Ruud, actual número 4 del mundo, al que venció hace algunos días atras en el ATP 250 de Ginebra. El duelo se jugará en la madrugada de hoy lunes 6 de junio (horario chileno) en Roland Garros.
Refuerzos. Como anunció la dirigencia albirroja, esta semana sería presentado el nuevo director técnico del plantel profesional, mientras que paralelamente se analizan los posibles refuerzos que llegarían junto al entrenador, para reforzar la plantilla curicana. En el calendario se vienen cuatro juegos en julio, tres en agosto y luego solo dos partidos por mes hasta diciembre.
CURICÓ Domingo libre ayer para el plantel profesional de Curicó Unido. El complejo deportivo Raúl Narváez en Santa Cristina permaneció con el camarín número uno cerrado, a la espera del regreso a los entrenamientos hoy lunes, en el inicio de una semana que a todas luces será decidora en cuanto a confirmación y arribo del nuevo entrenador de los curicanos. Por lo pronto y a la espera de ello, el interino Juan Aliaga continúa a cargo de las prácticas dirigiendo a un plantel de futbolistas, que aún no profundiza conceptos tácticos futbolísticos de cara a la segunda rueda del campeonato que se reinicia en casi un mes más.
CUATRO, TRES Y DOS
Tras reanudarse el campeonato oficial de la Primera División, entre los meses de julio y diciembre, en seis meses, Curicó Unido jugarán tan solo 15 partidos, es decir, un promedio de poco más de dos encuentros por
Curicó Unido se alista para esta semana presentar a su nuevo entrenador.
mes, algo que se ve reflejado en la programación que ya emitió la ANFP y donde se evidencia la escasa cantidad de partidos mes a mes, especialmente a contar del mes de septiembre en adelante. Lo más próximo, en el venidero mes de julio, Curicó Unido tiene en carpeta cuatro encuentros: primeramente, visitantes en Coquimbo, luego
en diciembre con los últimos dos partidos: visitantes ante Palestino y en La Granja vs Colo Colo.
SE BUSCAN REFUERZOS
locales vs la Católica, visitantes frente al Audax y en casa ante La Calera. Posteriormente en el mes de agosto, la cifra de partidos disminuye a tres: visitantes vs Copiapó, también forasteros ante la Universidad de Chile y locales vs O’Higgins, para luego mes a mes hasta diciembre jugar solo dos partidos en cada mes. En
septiembre los rivales serán Huachipato en Talcahuano y Ñublense después de Fiestas Patrias en La Granja, en octubre el Curi será visita ante Unión y luego locales frente a Cobresal, en noviembre los albirrojos jugarán como forasteros en Viña ante Everton y como locales frente a Magallanes, cerrando el año y el torneo
No hay dudas que Curicó Unido moverá su estantería en su plantilla estelar. Además del nuevo entrenador que llegará con nuevo preparador físico, preparador de arqueros y seguramente con analista audiovisual, los curicanos deberán decidir qué harán con los jugadores “en capilla” anunciados en la asamblea de socios, y paralelamente los albirrojos ya gestionan con el nuevo DT los posibles nombres que lleguen a reforzar la plantilla curicana de cara a la segunda rueda del campeonato. No solo el nuevo entrenador y su cuerpo técnico arribará esta semana a Santa Cristina, pues no se descarta que igualmente hagan su arribo los futbolistas que llegarán a reforzar el plantel visados por el nuevo entrenador.
La curicana Yasmín Cáceres obtuvo un primer lugar en Santiago, representando a la academia Gracie Jiu Jitsu Curicó, del maestro Giovanni Picciani. La deportista participó en la categoría faixa azul adulto mujeres, evento disputado en el Polideportivo Martin Vargas, de la comuna de Maipú.
También registró un excelente combate en lucha sumisión el curicano Diego Contreras Bilbao. “Muy contento por este logro de nuestros alumnos en esta competencia celebrada en Santiago”, dijo Picciani.
CURICÓ. Bajó el telón la primera rueda de la Liga Dos del ascenso cesteril, que controla y promueve la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), y que tuvo la noche del sábado como protagonista a Deportivo Liceo y Colo Colo, acción en el tablado del gimnasio Abraham Milad Battal de Curicó.
Si bien Deportivo Liceo dirigido por el talquino Héctor “Tito” Vera, venía de un buen triunfo conseguido como forastero en Concepción frente al Alemán, esta vez en casa, no logró la solvencia técnica
ni el despliegue que había demostrado ante el cuadro germano en la zona del Biobío. Por ello, la hinchada liceana esperaba un mejor desempeño, sin embargo, con el correr del partido se fue disolviendo ese clima de optimismo pues el cuadro de Colo Colo fue mucho más eficiente, a la hora de conectar la naranja en la canasta en la zona pintada. La estadística tras concluido el duelo y el triunfo para los colocolinos demostró un balance numérico de 14-21,15-25,1422 y 13-18 en cada uno de los tiempos jugados, rematando
un marcador final de 56 para Liceo de Curicó contra 86 de Colo Colo de Santiago. Esta derrota, dejó a Deportivo Liceo en el quinto lugar, de la tabla de la Liga DOS correspondiente a la zona centro sur, con ocho puntos, pero con mejor diferencia que Alemán de Concepción, dejando como colista a Tomás Lawrence. Colo Colo en tanto quedó segundo con 11 puntos. En este campeonato de ascenso de la Liga DOS, son cuatro los equipos que estarían disputando una postemporada.
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291
BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA
- Arquitectura
- Tasaciones
Contacto: dctasaciones@gmail.com
+56 9 77037383
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
Dra. María Luisa Flores Parra
Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas
Lunes a viernes AM y PM
Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 981824997
www.Amaco.cl
LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS
Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.
VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO
Curicó: Prat Nº 55 Fono. (75) 2324100 - 2311750
Talca: Longitudinal Sur Km. 256, Chacarillas. Fono (71) 2260270 - +569 62193159
Linares: CAMINO REAL S/N LINARES. Fono (73) 2217871
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad.
fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
+56 9 65098861 - +56 9 56329197
GRACIAS A UN ESFUERZO EN CONJUNTO ENTRE EL MUNICIPIO DE ROMERAL Y ONG
Prevención. A través de contar historias poderosas y realistas, sobre las experiencias de algunos adolescentes con el consumo de alcohol, los estudiantes reflexionaron y se preguntaron: “¿Y si ese fuera yo?”.
ROMERAL. En un esfuerzo conjunto por abordar la prevención del consumo de alcohol, la Municipalidad de Romeral junto a la ONG internacional Smashed, realizaron una intervención dirigida a más de 500 estudiantes de la red educativa municipal. El objetivo principal de esta colaboración, fue concientizar sobre los problemas asociados con el consumo temprano de alcohol y el rol de la presión social en esta conducta de riesgo. En la oportunidad la ONG, originaria de Inglaterra, presentó una impactante obra de teatro interactiva, que abordó la temática del consumo de alcohol en jóvenes. Su programa educativo se centró en relatar historias reales y poderosas, sobre las experiencias de adolescentes con el consumo de alcohol, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio comportamiento.
“Sentimos que trabajar con segmentos jóvenes fortalece todas las habilidades que ellos deben tener, para prevenir un posible consumo proble-
Un total de 550 jóvenes de entre 11 y 17 años, pertenecientes a la red educativa municipal, asistieron a la obra de teatro.
mático. Debemos seguir haciendo este tipo de actividades para que nuestros niños y niñas tengan una mejor infancia y un futuro mejor”, afirmó la directora de Desarrollo Comunitario, María José Huerta.
FERIA DE SERVICIOS
Además de la obra teatral, se llevó a cabo una feria de servicios donde diversas instituciones municipales de Salud y Desarrollo Comunitario,
brindaron información relevante para los adolescentes. “Contamos con oficinas orientadas a generar todo el soporte para evitar que niños y niñas estén bajo el flagelo del alcohol y la droga”, sostuvo Huerta. “La obra relató la historia de tres jóvenes y sus experiencias con el consumo de alcohol. Abordó las consecuencias de salud y otros problemas asociados. También habló sobre cuán importante es
para los jóvenes pertenecer a un grupo de pares, ser aceptado y cómo la presión muchas veces los lleva a iniciarse en el consumo”, explicó por su parte, Daniela Luna, coordinadora del programa Senda Previene en Romeral.
Respecto a la recepción del público, Luna comentó que la obra “logró instalar la temática y abordar los distintos tipos de consecuencia que puede tener el consumo de alcohol, para luego generar un espacio de reflexión. Fue una experiencia sumamente exitosa ya que los estudiantes lograron conectar con las historias, la obra y los actores”, dijo.
Finalmente, la profesional destacó el trabajo desarrollado junto a Smashed, explicando que la iniciativa ha sido implementada por la ONG en diferentes establecimientos educacionales de Latinoamérica. Y agregó que “obviamente nos interesó mucho poder implementar esta intervención, ya que vincularnos con ellos viene a potenciar el trabajo desarrollado a nivel comunal”.
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Esquema primario** hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
Por ARTV. Trabajo audiovisual sigue el viaje de Mauricia Saavedra, quien va al encuentro de otras cultoras del canto.
TALCA. Cinco historias de vida campesina y música, cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo del Maule. Esa es la ruta que se propuso la serie documental “De cantora a cantora”, del director Cristóbal Sobera, que, a través de cortometrajes de difusión musical, en formato de televisión, retrata encuentros entre la poeta y cantora popular Mauricia Saavedra y otras cuatro cultoras del canto a lo humano y lo divino de nuestra región. Mañana martes 6 de junio, a las 21:00 horas, el canal de cable ARTV estrenará los primeros tres capítulos de la serie, donde las otras artistas retratadas son Magdalena Espinoza de San Javier de Loncomilla, Marina Suazo de Cauquenes, Cristina Donoso de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé. El primer capítulo muestra a Mauricia preparándose para viajar al encuentro de las otras mujeres y los siguientes, son un encuentro de conversación y música entre ella y las otras cantoras. “En esos diálogos ellas reflexionan, comparten experiencias, hacen música en vivo y, por si fuera poco, crean una nueva canción en conjunto. Así, la serie busca aportar temas inéditos de las cantoras, coescritos en el momento mismo de la filmación. Son mujeres que aún resisten a través de la música de raíz folclórica y la idea es contribuir al rescate del patrimonio inmaterial de la región y así, preservar la identidad y raíces del Chile más profundo”, señaló el director Cristóbal Sobera, sobre los cortos documentales que también serán programados en Vivo TV Canal 25.1 de Curicó, a partir de julio.
Sobera es un premiado cineasta y docente, Doctor en Artes y Magíster en Cine Documental. Es productor ejecutivo de la serie “Bestiario del Ruido”, que este año estrenará su segunda temporada, además de director de la serie
documental “Palabra Hablada (Poetas populares de Maule)”. También ha trabajado en ficción y animación, además de dirigir el cortometraje Brazaletes (2010), galardonado en diversos festivales del mundo. “Conocer la vida de cinco cantoras es un aporte en sí mismo. Y el trabajo de recorrer una zona siguiendo los pasos de una conocedora de ese hacer, para dialogar desde una voz par, es más valioso aún”, sostiene por su parte Antonia Taulis, directora creativa de Canal ARTV.
A sus 56 años, Mauricia Saavedra se autodefine como “cantora campesina” y “mujer guerrera”, en su cuenta de Instagram. Dice que su voca-
ción es enseñar música, por eso no lo pensó dos veces cuando el director de la serie “De cantora a cantora” le propuso ser la guía de un recorrido por la Región del Maule en busca de otras cantoras. “Las cantoras en su mayoría han sido mujeres solas, pero hoy día nos comunicamos unas con otras”, comenta la artista que se inició en la música a los 12 años en Sagrada Familia, comuna donde la criaron sus abuelos. Hoy tiene seis discos que son reflejo de una obra maciza y reconocida. “Soy una cantora campesina que le canta al amor, al desamor, a las temáticas sociales; en mis canciones voy retratando la vida del pueblo”, explica Mauricia.
Otra de las protagonistas de la serie es Magdalena
Espinoza, joven profesora de una escuela de San Javier, que lleva cerca de una década dedicada a cultivar el oficio de cantora popular. A sus 28 años, es dueña de un estilo musical único, que formó en clases de guitarra con maestros como Francisco Astorga y Óscar Latorre. “En mis canciones le escribo a la naturaleza, al encuentro y también a temas de la tradición”, confiesa.
MÁS VOCES
Otro de los hitos de la serie será el encuentro con la cantora cauquenina Marina Suazo, nacida y criada en el sector montañoso de El Trozo, donde a sus 50 años recorre radios, trillas y bautizos con su música de raíz:
“Desde el vientre de mi madre que vengo cantora, yo no llegué a este mundo llorando, vine cantando”, cuenta en una entrevista la artista que empezó a cantar a los nueve años.
Amalia Céspedes también se inició en la música cuando era niña, porque heredó el arte de su madre y sus tías. Hoy, a sus 57 años, es otra de las mujeres retratadas por la serie documental “De cantora a cantora”, ella es todo un estandarte del canto popular del sector de Remolinos en Hualañé y una figura frecuente de fiestas costumbristas y trillas. Gracias a un proyecto Fondart grabó un disco con recopilaciones y canciones propias llamado “Recojo, canto y lo siembro”.
“Le canto a los demás, al desamor, a la naturaleza, pero especialmente al sol y a la luna”, declara la cantora de Romeral, Cristina Donoso, otro de los nombres de la serie, que a sus 63 años es autora de un libro publicado y de dos discos grabados: “Mi guitarra y yo” (2016) y “Canto raíz, canto campesino” (2022). Con sus composiciones inspiradas en lo humano y lo divino, suele recorrer la región acompañando matrimonios, funerales de niños y muchos otros eventos.
Ellas componen arraigadas a la métrica de la décima espinela, una forma estrófica de amplia difusión en la poesía campesina de Latinoamérica.
“Todas son mujeres que resisten a través de la música de raíz folclórica”, explica el cineasta
Cristóbal Sobera.
A sus 56 años, Mauricia Saavedra se autodefine como “cantora campesina” y “mujer guerrera”, en su cuenta de Instagram.
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: No vale la pena dramatizar por cosas que realmente no lo merecen. SALUD: Hay hábitos más saludables que usted podría implementar en su vida y que le ayudarían a que se sienta mejor. DINERO: Tenga cuidado con realizar malas prácticas en el trabajo. COLOR: Gris. NÚMERO: 8.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Vea realmente si vale la pena retomar una relación del pasado. Tal vez sea tiempo de dejar las cosas como están. SALUD: No se rinda, luche por su vida y continúe con sus tratamientos. DINERO: Sea siempre muy responsable. COLOR: Crema. NÚMERO: 9.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: La soberbia no es una buena guía a la hora de solucionar problemas de pareja. SALUD: Tenga siempre en cuenta los cuidados de su salud. Exponerse no tiene mayor sentido. DINERO: No abuse de su suerte en las finanzas, tenga algo más de cuidado. COLOR: Violeta. NÚMERO: 4.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Si realmente quiere tener en su vida a un nuevo amor, entonces debe darse el trabajo de buscarlo. SALUD: Los cuadros de estrés son peligrosos y con mayor razón si ya su salud ha estado algo complicada. DINERO: Debe evitar el despilfarro de dinero. COLOR: Negro. NÚMERO: 1.
CURICÓ. A solicitud del diputado Francisco Pulgar Castillo (distrito 17), representantes de los vecinos que han manifestado sus discrepancias respecto al proyecto que busca generar un bypass a la Ruta 5 Sur en la provincia de Curicó, podrán exponer sus inquietudes en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja en Valparaíso. Pulgar señaló, a VLN Radio, que dicha solicitud fue aprobada “por unanimidad”. Junto con ello dijo que seguirá abogando para que se pueda establecer en la Cámara de Diputados una comisión investigadora especial, para que indague en profundidad sobre el proceso ligado a tal iniciativa, el cual calificó como de “poco transparente”. Antes de ello, el parlamentario indicó que acompañará a los vecinos al Palacio de La Moneda, esto a fin de presentar una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, dando a conocer la “poca transparencia” que ha tenido el MOP Central respecto al proceso ligado a la citada iniciativa. “No se le ha tomado atención ni respeto a la ciudadanía respecto a temas consultivos, han sido informativos”, dijo. “Hago un llamado también al alcalde, a los concejales que cumplan la palabra de recibir a los afectados y hacerse parte más activa de esta problemática”, indicó.
El diputado Pulgar ha manifestado su preocupación respecto a dicho proyecto el cual, dijo, afectará “tierras fértiles agrícolas de suministro de alimentos y hortalizas” para la propia zona de Curicó. “Yo entiendo y no estoy en contra de la modernidad, pero busquemos un equilibrio respecto a un tema que está afectando a predios agrícolas, a te-
mas digamos de napas subterráneas y también de humedales, yo creo que no podemos hacernos los tontos. Yo por lo menos como parlamentario estoy haciendo mi parte, los vecinos han estado agradecidos de ese tema y aquí hay que tener una fuerza política entre todos, sin miramientos de ideologías políticas, sino que por el bien de Curicó y de toda la provincia”, expresó.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Puede que no sea sencillo, pero es importante que dé vuelta la página para que definitivamente pueda volver a ser feliz. SALUD: Los trastornos alimenticios no se pueden tomar a la ligera. DINERO: Si es que tiene paciencia, las cosas mejorarán con el tiempo. COLOR: Verde. NÚMERO: 11.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: Debe respetar a quién está a su lado o de lo contrario mejor déjele el camino libre. SALUD: Tenga cuidado con sufrir lesiones a la hora de hacer actividades recreativas. DINERO: El tiempo pasa y es importante que vaya cumpliendo sus responsabilidades a tiempo. COLOR: Lila. NÚMERO: 33
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No le recomendaría que sea tan visceral a la hora de enfrentar los problemas con su pareja, piense las cosas con calma. SALUD: Su ánimo no debe estar por el suelo. DINERO: Un tropiezo en el trabajo no le debe hacer detener su marcha. COLOR: Rojo. NÚMERO: 17.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Los malos entendidos no se solucionan molestándose y escapando de las situaciones. Se resuelven conversando. SALUD: No deje sus chequeos de lado. DINERO: Si su presupuesto ya está complicado, evite acciones que empeoren las cosas. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 3.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Si se inmiscuye en relaciones ajenas, es muy probable que termine pagando los platos rotos. SALUD: Siempre es importante tener controlada esa dolencia. De lo contrario, se podría agravar. DINERO: Con tenacidad logrará, en un corto plazo, todo lo que se ha propuesto. COLOR: Granate. NÚMERO: 7.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: A veces mirar a su alrededor le permitirá ver que hay personas que pueden hacerle muy feliz. SALUD: La recuperación dependerá bastante de que usted baje un poco la marcha. DINERO: El ahorro siempre será mejor que un exceso de gasto. COLOR: Salmón. NÚMERO: 6.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Evite que los problemas con su núcleo familiar se vean más afectados por su soberbia al no querer escuchar. SALUD: Los problemas al corazón se pueden prevenir si es que se cuida un poco más. DINERO: No se aflija tanto por los problemas laborales. COLOR: Café. NÚMERO: 13.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Si los problemas de trabajo los lleva a su hogar, esto terminará por afectar su convivencia. SALUD: El consumo de azúcar en exceso puede ser muy perjudicial para usted. Debe evitar sufrir de diabetes. DINERO: El destino le irá mostrando los caminos que debe tomar. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 2.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Gestiones. Junto con ello el parlamentario dijo que seguirá abogando para que se pueda establecer una comisión investigadora especial, que indague sobre el proceso ligado a tal iniciativa.Vecinos podrán exponer sus inquietudes ante una comisión de la Cámara Baja.
Enérgico rechazo. A juicio de Jorge Valenzuela, dicha iniciativa trae modificaciones que “no fomentan la inversión en la eficiencia hídrica”. Recalcó que serán miles las empresas que “ya no tendrá como invertir en riego”.
SANTIAGO. La Federación de Productores de Frutas de Chile, (Fedefruta), gremio que agrupa a más de 25 asociaciones regionales ligadas a la fruticultura y el mundo rural, valoró que el presidente Gabriel Boric dedicara un espacio de su cuenta pública al desarrollo rural, la seguridad alimentaria e hídrica. Sin embargo, el timonel Jorge Valenzuela expresó su enérgico rechazo a las modificaciones de la Ley de Riego mencionada en el discurso, cuya prórroga aprobada en el Senado trae modificaciones que “no fomentan la inversión en la eficiencia hídrica”, como señala el dirigente. “Con esto se detendrá el desarrollo frutícola en Chile”. “Destacamos los anuncios sobre conectividad rural, acceso a la salud y educación, materias esenciales y
postergadas para el desarrollo de la ruralidad”, agrega Valenzuela, “pero sobre eficiencia hídrica para la producción de alimentos, en un contexto de sequía que nos ha golpeado por 15 años, creemos que las modificaciones pro-
MINISTRO ESTEBAN VALENZUELA
puestas a la Ley de Riego en el Congreso no ayudarán a fomentar el menor uso del agua para diversas labores agrícolas, ya que las nuevas condiciones para la asignación de recursos podrían ser arbitrarias e incluso discriminatorias”.
De esta forma, Jorge Valenzuela indica que un productor mediano con arriba de 20 hectáreas ya no tendrá como invertir en riego. “Esto deja a cuatro mil empresas frutícolas sin acceso al instrumento, lo que equivale al 82% de las
375 mil hectáreas de frutales que hay en Chile”, graficó. “Y si hablamos de la producción de cereza, el 66% de la superficie de esta especie quedará sin inversión para riego”.
ZONAS CRÍTICAS
El presidente de Fedefruta afirma que donde más hay que apoyar con la tecnificación de riego es en las zonas críticas de disponibilidad hídrica, asegurar el traspaso de tecnologías en áreas complicadas por la sequía, independiente de arbitrariedades que se puedan definir con las modificaciones. “Los cambios a la Ley de Riego van en contra del desarrollo tecnológico y las capacidades técnicas de innovación para el uso adecuado del agua”, concluye el representante de los fruteros. “El Presidente Boric habló de planes procreci-
miento en la cuenta pública, pero las modificaciones a esta ley son anti crecimiento, anti inversión, anti eficiencia, anti fomento, incluso anti ruralidad y cuidado del propio medio ambiente, porque dejará a miles de productores sin las herramientas para enfrentar este problema de escasez tan severo”, acotó. Para el dirigente, la norma debe enfocarse en la transferencia tecnológica, el extensionismo y la capacitación en este tipo de herramientas y tecnologías.
“Desde que está la ley de riego, que se ha podido tecnificar la superficie frutícola, dotando de eficiencia en el uso de agua a productores que sostienen el trabajo en el campo y aportan con alimentos a la canasta básica. Estos cambios no traerán nada a favor del abastecimiento seguro”, cerró.
SANTIAGO. “Este es un acuerdo unánime del Senado de la República y lo que hace es que focaliza en eficiencia, considerando el cambio climático, en aquellos sectores que tiene más brechas. Además, es falso que se excluya a los grandes”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al momento de clarificar los alcances que tienen las modificaciones a la Ley de Fomento al Riego y que fueron criticadas por algunos sectores como la Federación Nacional de productores de Fruta (Fedefruta), quienes calificaron estos cambios como “anti-crecimiento”.
Tal como explicó el titular de la cartera de Agricultura, “la mitad del presupuesto de la
Comisión Nacional de Riego, que son 116 mil millones (de pesos), va a los proyectos de conducción de los canalistas, organizaciones de usuarios donde hay pequeños, medianos y grandes; no se excluyen a las empresas que venden hasta 50 mil UF al año, son empresas importantes que también pueden postular”.
Esto fue complementado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, quien apuntó a que “las condiciones que se fijaron en el Senado, permiten que más del 99% de los agricultores puedan postular con proyectos individuales intraprediales, principalmente
tecnificación. Del grupo de empresas que no podrán acceder a bonificaciones en proyectos de tecnificación, aproximadamente 800, un 0,2% del total de agricultores a nivel país, corresponden a empresas medianas que poseen ingresos por ventas de entre mil 800 y tres mil 600 millones de pesos anuales, es decir, entre 150 y 300 millones de pesos mensuales”.
SEGMENTO
Y es que tal como se ha planteado en innumerables ocasiones “este segmento de empresas es, sin duda, uno de los más desarrollados en cuanto a tecnificación de sus sistemas de riego y ha recibido, históricamente, apoyos significativos de
la Comisión Nacional de Riego. Además, es de los pocos que, junto con el de las empresas catalogadas como grandes, con ingresos mensuales que parten en los 300 millones y superan, en algunos casos, los tres mil millones de pesos, posee los medios para financiar con recursos propios las inversiones en sistemas de riego tecnificado”, planteó Ureta. En resumen, puntualizó, los cambios a la ley de riego tienen como objetivo focalizar de mejor manera los recursos públicos, “en los grupos que más ayuda necesitan para llevar a cabo sus proyectos y que ante el escenario actual de cambio climático, son los que poseen un mayor déficit en tecnificación y eficiencia hídrica”.
NOTIFICACION Ante el Primer Juzgado de Letras Curicó, causa Rol C-2378-2022, caratulada Banco del Estado de Chile con Sepúlveda Espina Manuel Antonio, Ejecutivo, Cumplimiento de Obligación de dar, por resolución de fojas 14 del 30 de Marzo de 2023, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos la demanda y requerir de pago al demandado, mediante tres avisos publicados en Diario de circulación provincial, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el Primer Juzgado de Letras de Curicó comparece: MAXIMILIANO
JOSE SANCHEZ DERIO, Abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que acompaño en un otrosí de esta presentación, domiciliado en Avda.
Libertador Bernardo
O” Higgins N° 1111, piso 8°, Comuna de
Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar
Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mismo domicilio, a US respetuosamente decimos: Nuestro representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño de los pagarés que se acompañan en el primer otrosí de esta demanda, que fueron suscritos en calidad de deudor principal por
MANUEL ANTONIO
SEPULVEDA ESPINA, ignoro profesión u oficio, domiciliado en PASAJE QUINTA
1240 CURICO, CURICO.- El pagaré fue suscrito por la suma de $16.318.329.-, por concepto de capital, más un interés del 1,19% MENSUAL, que el deudor se obligó a pagar en 69 cuotas MENSULAES, iguales y sucesivas de $350.670.- cada una, salvo la última cuota de $350.612.-, todas con vencimiento los días 10 de cada mes, venciendo la primera de ellas el día 10 DE JULIO DE 2018.- Con fecha 5 DE MAYO DE 2021, las partes suscribieron una modificación del pagare de origen, indicando que el capital adeudado es de $11.300.261.-, más un interés del 7,08% ANUAL, que el deudor se obligó a pagar en 60 cuotas MENSUALES, iguales y sucesivas de $235.477.- cada una,
salvo la última cuota de $235.476, todas con vencimiento los días 5 de cada mes, venciendo las primera de ellas 7 DE FEBRERO DE 2022.- Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalente al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación.Es del caso señalar que el deudora dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 5 DE AGOSTO DE 2022, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $10.835.222.- más los interese pactados devengados y los que se devenguen hasta el completa pago de la deuda más las costas de esta causa.- Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el (los) suscriptor (es) relevaron al portador de los documentos de la
obligación de protesto y, la (s) firma (s) de este (os) se encuentra autorizada por Notario.- La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita.- POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguiente de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinente.- EN LO
PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER
OTROSI: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia.-
SEGUNDO OTROSI: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario.-
TERCER OTROSI: Se tenga presente.-
CUARTO OTROSI: Señala correo electrónico.- QUINTO
OTROSI: Patrocinio y poder.- Providencia de fojas 3: Curicó, trece de Diciembre de dos mil veintidós.- Provee folio 3: A lo principal: Téngase por cumplido con lo ordenado a folio
2.- Al otrosí: Resuélvase derechamente solicitud de folio1: A lo principal: Por deducida demanda en juicio ejecutivo, despáchese mandamiento de ejecución y embargo;
Al Primer Otrosí: Téngase por acompañados documentos en
la forma solicitada.Guárdese pagaré en custodia bajo el Nro. 826-22.- Al segundo, Cuarto y Sexto otrosí: Téngase presente.- Al Tercer Otrosí: Téngase presente y por acompañada personería con citación.- Al Quinto Otrosí: Téngase presente y como forma de notificación el correo navarro navarroabogados.cl y abogadoszonasur beco. bancoestado.cl para los efectos de practicarle las notificaciones de las resoluciones distadas en autos, inclusive las señaladas en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil.- Pro último, conforme lo normado por el artículo 3 bis incorporado por la Ley N° 21.394 al Código de Procedimiento Civil, se les hace presente a las partes la posibilidad de promover en autos medios autocompositivos de resolución de conflictos a fin obtener una solución al conflicto jurídico que se conoce en la presente causa.Cuantía $10.835.222.-
En Curicó, a trece de Diciembre de dos mil veintidós, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.- María Alejandra Orellana Yáñez, Juez PJUD Trece de diciembre de dos mil veintidós 11:45 UTC3.- fojas 13. El ejecutante solicitó notificar y requerir de pago al demandado por medio de avisos extracta -
dos.- Resolución fojas
14: Curicó, treinta de Marzo de dos mil veintitrés.- Provee folio 19:
A lo principal: Atendido al mérito de los antecedente, como se pide, procédase a la notificación por avisos conforme a lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil.- Al Primer otrosí: Que para efectos del requerimiento de pago, el que supone la presencia de la parte en dependencias del Tribunal y teniendo la contingencia nacional que vive el país por el virus COVID-19, el demandado deberá concurrir a la Secretaria del Tribunal bajo apercibimiento de proceder a tenerlo por requerido de pago en rebeldía.- Al Segundo Otrosí: Atendido los claros término del artículo 49 del Código de Procedimiento Civil y no haciendo hecho el ejecutado ninguna gestión en estos autos, no ha lugar por ahora.- En En Curicó, a treinta de Marzo de dos mil veintitrés, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.- María
Alejandra Orellana Yáñez, Juez PJUD Treinta de marzo de dos mi veintitrés 11:21 UTC3.- MANDAMIENTO
Curicó, trece de Diciembre de dos mil veintidós. Requiérase a don MANUEL AN -
TONIO SEPÚLVEDA ESPINA, domiciliado en PASAJE QUINTA 1240 CURICO, CURI
CO, para que pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE, la suma de $10.835.222. (diez millones ochocientos treinta y cinco mil doscientos veintidós pesos), más intereses y costas. No verificado el pago, trábese embargo sobre los bienes
suficientes de la propiedad del deudor, los que quedarán en su poder en calidad de depositario provisional y bajo su responsabilidad legal. Así está ordenado en los autos individualizados en la suma de esta resolución.
03-04-05 – 87966
LA ASOCIACIÓN DE CANALISTAS CANAL RAMÍREZ Y LA RINCONADA CITA A REUNIÓN DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA, para el día 16 de Junio de 2023 Primera Citación a las 15:00 horas y Segunda Citación a las 15:30 horas. Reunión se realizará en Avenida Luis Cruz Martínez 174, Molina. Temas a tratar: Lectura acta anterior. Rendición de cuentas temporada 2022-2023. Proyectos temporada 2023-2024. Elección de directiva.
05 - 87964
EXTRACTO. Primer Juzgado de Letras de Talca, Causa Rol V–27 de 2023, en resolución de 10 de mayo de 2023, se concedió la Posesión Efectiva de la Sucesión Testada quedada al fallecimiento de don Héctor Hernán González Navarro, a su heredera universal doña María Olivia Vera Peñailillo. Secretaria (S).
02-05-06 – 87960
EXTRACTO DE SENTENCIA ROL V-1112022 Ante el Juzgado de Letras de San Javier, en autos sobre interdicción por de -
mencia, causa ROL V-111-2022, caratulado MUÑOZ, por sentencia definitiva de fecha 25 mayo del año 2023, se declaró interdicción por discapacidad a doña EDILIA CORREA MELLADO, cédula nacional de identidad N°3.295.363-8, quedando privada de la representación a sí misma y de la libre administración de sus bienes, nombrándose como curadora definitiva de la interdicta su hija doña ROSA MUÑOZ CORREA, cédula nacional de identidad
N°9.771.383-9. Tribunal ordena publicar e inscribir.
05-07-09 -87962
VARIOS
CITACIÓN JUNTA GE -
NERAL EXTRAORDINARIA ACCIONISTAS
Y USUARIOS JUNTA DE VIGILANCIA RÍO
SECO DE LONTUÉ
Cítase a los Presidentes y Delegados de los canales que conforman la Junta de Vigilancia del Río Seco de Lontué a Junta General Extraordinaria, en virtud de lo dispuesto en los Art. 218 y 227 del C.A., para el día
Martes 20 de Junio de 2023 a las 16:30 horas en primera citación y a las 17.00 horas en segunda citación, en Avenida Luis Cruz Martínez Nº1749, Molina. Tabla: 1. Lectura del acta anterior. 2. Información General de la Temporada 2022-2023. 3. Modificación Código de Aguas Ley 21.435. 4. Trabajos programados para la temporada 2023–2024. 5. Informe financiero. 6. Fijación de cuota próxima temporada. 7. Elección de Directiva. 8. Mandatos. El Presidente
05 - 87971
Realidad. Desde la Salud Municipal formularon un llamado a utilizar de buena manera los servicios de urgencias, ante el alza de consultas que por estos días se presenta.
CURICÓ. En las últimas semanas, se ha visto un aumento de patologías respiratorias, especialmente en niñas y niños, situación que también se ha reflejado en los servicios de urgencias de la comuna, ya sean SAR, SAPU o SUR de la Salud Municipal curicana.
En tal contexto, la encargada de la Red de Urgencias de la APS Curicó y jefa del SAR Aguas Negras, Marcela Toledo, se refirió a la realidad que se constata hoy en la red comunal. “Estas últimas semanas se ha visto, no un aumento significativo en cantidad de pacientes, si no que se ha visto que la mayoría de los pacientes que consultan son pediátricos. Eso es lo que tenemos, que tenemos más pediátricos consultando que adultos”, comentó la enfermera de profesión.
EN EL AMBIENTE
Sobre el escenario actual que se vive, Toledo argumentó que cada año, en esta época, las consultas por patologías respiratorias aumentan, debido al clima y
La encargada de Urgencias de la Salud Municipal, entregó algunas recomendaciones para afrontar de mejor manera el actual peak, que se presenta ligado a enfermedades respiratorias.
factores relacionados con la gran cantidad de enfermedades que circulan en el ambiente. “Recordar que antes los niños estaban en pandemia y cuando salieron (de sus casas) también hicieron un peak de enfermedades respiratorias, no solamente en el tiempo de invierno, sino que también después. El año pasado los niños esta-
VISITAS A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
ban en sus casas en invierno y salieron y tuvimos un peak respiratorio. Ahora se está viendo lo que se ha visto en años anteriores, pero ahora las patologías son un poco más complejas”, detalló.
Por lo mismo, la encargada de Urgencias de la Salud Municipal, entregó algunas
recomendaciones para afrontar de mejor manera este peak en las enfermedades respiratorias. Recalcó que resulta más que importante poder “evitar los cambios bruscos de temperatura”, sobre todo “en los niños y si están los niños enfermos, ideal no mandarlos al colegio”. Recordó Toledo que “hay niños que convul-
se da mucho el resfrío, el que se da por la tos, por contacto físico y siempre ventilar las casas para mantener un flujo que ventile”, aseveró.
LLAMADO
Por último, la enfermera formuló un llamado a utilizar los servicios de urgencias de Salud Municipal “de manera consciente y responsable”, pensando en la alta cantidad de usuarios que hoy consultan por enfermedades respiratorias. Respecto a los horarios de atención, recalcó que por ahora se mantienen “habituales”, es decir, en tal punto no hay mayores variaciones.
-SAR Aguas Negras y SAR Bombero Garrido: 24/7.
-SAPU Central: de 8:00 a 1:00 horas, de lunes a viernes, fines de semana y festivos.
-SUR de Los Niches y Sarmiento: de lunes a viernes entre las 17:00 y 00:00 horas y los fines de semana y festivos de 8:00 a 16:00 horas.
MOLINA. La iniciativa es encabezada por funcionarios del Modelo de Integración Carabineros
Comunidad de la Cuarta Comisaría de esta comuna, donde los estudiantes conocieron las implicancias que tiene cometer delitos. En ese sentido, se les explicó cómo son los procesos y las sanciones que se arriesgan. El personal policial comenzó las charlas con el propósito de advertir a
la comunidad escolar sobre los riesgos, responsabilidad y daños en el caso del consumo de estupefacientes, por lo cual llamó a denunciar cualquier hecho irregular.
A cargo de esa oficina se encuentra el suboficial mayor Mario Matamala, quien junto a su personal calendariza cada una de las actividades, no solo con los estudiantes, sino que tam -
bién con las juntas de vecinos de la comuna.
El comisario de Molina, mayor Ricardo Cáceres, resaltó las interacciones con los jóvenes. “Son muy importantes, ya que es una forma efectiva de prevenir, instruyendo con claridad sobre los límites de edad de la responsabilidad. La presente ley se aplicará a quienes al momento en que se hubiere
dado principio de ejecución del delito, sean mayores de 14 y menores de 18 años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran adolescentes” recalcó.
Los funcionarios continuarán desarrollando masivas charlas educativas, con el fin de prevenir ilícitos y generar mayor acercamiento con la comunidad, brindando también seguridad a los vecinos y vecinas.
sionan con fiebre, entonces eso uno tiene que cuidarlo, tratar de controlar, de tomar la temperatura de los niños para no terminar con convulsiones, que algunas veces terminan en otras cosas”. También añadió que en caso de que los niños y niñas estén enfermos, es importante evaluar la opción de no enviarlos al colegio. De no ser eso posible, el uso de mascarilla siempre será una buena medida. “Cuidar la parte de cómo los mandamos al colegio, el uso de ropa adecuada, también si están enfermos y no los pueden dejar en casa, que lleven su mascarilla para el autocuidado, sobre todo en esta época que Estudiantes
Este fin de semana en Curicó. La organización del evento se esmeró en tener una logística al más alto nivel, disponiendo de las comodidades que los deportistas necesitaban.
CURICÓ. Con pleno éxito se llevaron a cabo las dos jornadas atléticas desarrolladas en la pista sintética del estadio La Granja de Curicó, que reunieron a cerca de 400 exponentes del deporte clásico de distintos clubes del país. La competencia comenzó el
sábado con las pruebas de velocidad, donde se evidenció muy buenas marcas, además, en la inauguración, el presidente del Club Olímpico de Curicó, José Andrade, acompañado por el gerente de la Corporación de Deportes Fabián Torres, y el
consejero regional, Roberto García, entregaron galvanos de reconocimiento a destacados atletas, que pese a sus edades siguen participando en el atletismo nacional.
José Andrade, coordinador del torneo, señaló que “Jorge Ruiz Cárcamo, es un destacado atleta del Club Olímpico Curicó, lanzador de bala, disco, jabalina y martillo, quien pasa los 80 años de edad, siendo todo un ejemplo de superación, le entregamos un galvano en presencia de todos sus compañeros”.
También reiteró que se premiaron a los mejores récords del país, destacando dos atletas curicanos, la lanzadora de bala María Eliana Oyarzún y Sara Cortés, ambas recibieron diplomas de honor junto a otros exponentes”. En esta cita atleta se registraron 45 clubes venidos de todo el país, con un listado de inscritos superior a los 350 atletas máster. Recalcó que tanto la jornada del sábado, durante todo el día y el domingo con media jornada, las competencias se cumplieron con pleno éxito.
También destacó, en esta cita de los másters, la curicana Alicia Olivos, quien se colgó medallas en el lanzamiento de la jabalina, Rosa Parra en las pruebas de fondo, Evelyn Ortiz en 800 metros planos, entre otros.