IGUALDAD 0-0 DE LOS ROJINEGROS ANTE LA SERENA

IGUALDAD 0-0 DE LOS ROJINEGROS ANTE LA SERENA
PRIMERA B. El empate se justifica en virtud de la entrega del equipo, que jugó gran parte del encuentro con un hombre menos y la brillante actuación del portero Yair Bonnin, que salvó con espectaculares atajadas la caída del arco visitante.
Longaví: Incendio forestal vuelve a reactivarse. | P19
A NUESTROS LECTORES:
La información sobre los procesos de vacunación contra el Covid-19 está publicada en la página 13.
Exhibición de Oficio y Taller. Margarita Valenzuela
Dabiké, directora(s) del Museo de Arte y Artesanía de Linares, junto a la arquitecta e investigadora Beatriz Navarrete Sepúlveda, tienen el agrado de invitarle a una Exhibición de Oficio y Taller de Tejido en Crin, impartidos por las maestras artesanas Nancy Cortínez Rebolledo y Ana María Contreras González. Con esta actividad gratuita y abierta a todo público queremos homenajear a las mujeres del Maule en su Día Internacional. Como parte de la actividad se presentarán los resultados del proyecto Fondart Regional de Investigación Convocatoria 2022: “Cestería en crin de Rari y Panimávida: recuperación de la categoría de Arte Popular para su estudio”, a cargo de la investigadora. El evento se realizará mañana miércoles 8 de marzo a las 11:00 horas, en el auditorio del segundo piso del museo (avenida Valentín Letelier #572, Linares).
Mansplaining. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de Curicó te invita a conversar sobre mansplaining, donde la psicóloga Pía Becerra y la periodista Jimena Colombo, van a ser parte de esta conversación. La actividad se llevará a cabo el día jueves 9 de marzo, a las 18:30 horas, en el salón de la escuela Palestina, ubicada en calle Manuel Rodríguez #482.
Academia de música. Con el objetivo de brindar un espacio para la educación y formación artística, la Ilustre Municipalidad de Curepto, a través del Departamento de Cultura y Turismo, tiene el agrado de invitar a niños, niñas y jóvenes, de entre nueve y 15 años, a ser parte de la “Academia de Música Instrumentos de Cuerda”, que iniciará sus clases en el mes de marzo. Consultas e inscripciones en el Departamento de Cultura y Turismo, hasta el viernes 10 de marzo. Las clases se dictarán en la escuela Pedro A. González, los días sábados en horario por confirmar.
XLV Festival de la Vendimia de Molina. La alcaldesa
Priscilla Castillo y el Concejo Municipal invitan a la XLV versión del Festival de la Vendimia de esa comuna, que se realizará entre el viernes 10 y domingo 12 de marzo en el estadio de la comuna. Entre los artistas confirmados está Fernando Ubiergo, Los Jaivas, Zúmbale Primo, Entre Mares, Bombo Fica, Young Cister y Américo.
Fiesta de la Vendimia de Chile. El municipio curicano, su alcalde Javier Muñoz y el Concejo Municipal, invitan a toda la comunidad a ser parte de una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Chile, que se desarrollará en Curicó, entre el jueves 23 y domingo 26 de marzo en la Plaza de Armas. Entre los artistas confirmados para esta nueva versión se encuentran: Pailita, Bombo Fica, Efecto Natural, Stefan Kramer, Cami e Illapu.
Invitación. La Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios de la Municipalidad de Curicó invita a registrarse a personas que pertenezcan a pueblos originarios o se sientan parte de alguno de ellos y vivan en Curicó. Para ello deben dirigirse a la citada oficina, la cual está ubicada en calle Estado #110. El horario de atención es de 8:30 a 14:00 horas.
TALCA. Grandes clásicos del cine arte con mujeres poderosas en los roles principales, se presentarán en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule. La primera exhibición se realizará el martes 7 de marzo de la mano del filme “Thelma y Louise”, dirigido por Ridley Scott y protagonizada por Geena Davis y Susan Sarandon.
Con el propósito de impulsar el desarrollo artístico en la comuna, ayer se presentó la programación de la competencia musical que el sábado 25 de marzo reunirá en la plaza de Pencahue a diez intérpretes, provenientes de las regiones de Coquimbo a Biobío.
La actividad promocional contó con la presencia del alcalde (s) Patricio Vásquez, el Dideco (s) César Fuentealba, el director de la emisora local Lila, Jorge Rojas y el productor del evento, Harold Poblete, ambos en representación de la organización, además de la única participante de Pencahue, Carolina Baeza, quien disputará el primer lugar del certamen con Carlos Velozo (Talca), Marcela Rojas (San Clemente), Marcela Leiva (Curicó), Alfonso Lastra (Cauquenes), Andrea Betancur (Concepción), Andrés Mosquera (Tucapel), Marcos Leal (San Vicente), Óscar Aliaga (Llay Llay) y Javier Vargas (Illapel).
APOYO
El Festival de la Voz es posible gracias a la colaboración de la municipalidad y el auspicio de varias pymes y particulares, aportes que fueron valorados por el equipo realizador. En ese sentido, agradecieron “el permanente apoyo que hemos recibido de la actual administración que encabeza el alcalde José Miguel Tobar”.
Además del concurso por obtener el primer lugar con 300 mil pesos de premio, la comunidad desde hoy puede escuchar las canciones seleccionadas y votar en el sitio web www.radiolila.cl para elegir al cantante más popular.
La jornada sobre el escenario se iniciará a las 21:00 horas y contará con Catherine Figueroa, Renato Aguirre, La Rancherita Talquina y El Charro del Amor como artistas invitados. Al lanzamiento efectuado en el auditorio municipal, también acudieron los concejales José Arancibia y Juan Tobar.
Por otra parte, el 14 de marzo se presentará: “Roma”, película mexicana dramática estrenada el 2018, y que fue escrita, dirigida, fotografiada y coproducida por Alfonso Cuarón Mientras que el martes 21 de marzo, será el turno del exitoso filme “Color púrpura”, película estadounidense de drama, dirigida por Steven Spielberg. La última cinta que se presentará en el mes, corresponde a “Tomates verdes fritos”, película estadounidense de comedia dramática, dirigida por Jon Avnet y escrita por Fannie Flag y Carol Sobieski. La cita con los “Martes de Cine” durante marzo es, a partir de las 19:00 horas, en el Centro de Extensión de la UCM, ubicado en calle 3 Norte #650, Talca.
Municipio y radio Lila. Actividad es posible gracias a la colaboración de la municipalidad y el auspicio de varias pymes y particulares.Diversas autoridades participaron ayer en el lanzamiento del Festival de la Voz.
El sábado 25 de marzo dicha actividad reunirá en la plaza de Pencahue a diez intérpretes, provenientes de las regiones de Coquimbo a Biobío.
“Martes de Cine” con mujeres como protagonistas
CURICÓ. Para los días 15 y 16 de marzo se está programando una paralización de los gremios de la salud municipalizada. Esto significa que los Cesfam, Cescof y postas rurales no atenderán público esos días. Esta medida fue adoptada por las agrupaciones, debido al incumplimiento de temas que están pendientes desde hace bastante tiempo. Estos son los siguientes: incentivo al retiro, bono trato usuario, metas sanitarias del 2023, pasantías internacionales, decreto de desempeño difícil.
“Consideramos que en ninguno de estos puntos se ha logrado un nivel de cumplimiento o de compromiso, que nos permitan distinguir una vía de solución y avan-
ESTE SÁBADO
TENO. Una buena oportunidad para mostrar sus Pymes tendrán las mujeres teninas este sábado 11 de marzo, en la feria que se llevará a cabo desde las 11:00 horas en la avenida Comalle de esta comuna.
“Estaremos junto a emprendedoras de diversos sectores de Teno, tanto del área urbana como rural, dando una oportunidad a quienes viven en lugares más apartados ya que muchas veces no pueden acceder a este tipo de iniciativas”, indicó Sebastián Bustamante, encargado de comunicaciones de la Corporación Cultural de Teno, quien añadió que habrá stands de plantas, artesanía, alimentos caseros.
También se contempla para ese día la realización de charlas con matronas y exposiciones de artistas teninos y de la Región del Maule.
Diversos emprendimientos femeninos podrán ser visualizados por la comunidad tenina. Esto en el marco de una feria programada para este sábado 11 de marzo.
“Queremos mezclar el emprendimiento, desarrollo social y cultura”, precisó Bustamante, quien aprovechó de invitar a la comu-
ces suficientes. Esto pese a que nos reunimos con la ministra del área y su gabinete”, planteó Juan Muñoz, presidente de AfusamCuricó, quien añadió que si bien se han sostenido diversos encuentros con representantes del Gobierno, no existe avance en las materias señaladas. “Están pendientes las pasantías internacionales.
Varios funcionarios postularon y no han podido concretar su viaje debido a que existe una deuda pendiente del ministerio”, aclaró Muñoz.
También está pendiente lo relativo al bono de trato al usuario y se está trabajando por la promulgación de una nueva ley de incentivo al retiro.
“Existen más de cinco mil trabajadores que desean acogerse a este beneficio y no lo han podido hacer porque se acabaron los dineros”, precisó.
Según indicó el dirigente, los trabajadores están bastante motivados por participar en esta paralización. Esta podría suspenderse si es que el ministerio responde postivamente a las demandas que están haciendo los funcionarios.
“Teníamos expectativas que este Gobierno iba a ser más progresista, pero no hemos visto una actitid a favor de mejorar la calidad de vida de los funcionarios del sector salud”, enfatizó Muñoz.
nidad tenina y de otras localidades, a visitar esta feria.
Esta actividad se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. “Es importante mencionar que no estamos celebrando a la mujer, sino más bien recordando una fecha de gran relevancia para todos”, enfatizó. En esta fecha, se conmemora a mujeres que laboraban en una fábrica textil en la ciudad de Nueva York y que realizaron una manifestación con el objetivo de hacer valer sus demandas. Esta fue acallada con el cierre de la fábrica y la muerte de las trabajadoras.
En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.
Niña de cuatro años rindió homenaje bordando el nombre de su abuela CURICÓ. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un grupo de mujeres curicanas se reunieron con el objetivo de rendir un homenaje a sus pares. Para ello, bordaron en un lienzo de color blanco, los nombres de más de 70 connotadas ciudadanas de nuestra provincia. Dichas obras serán exhibidas el día 8 de marzo en la Plaza de Armas de Curicó. Dentro de este grupo de 25 bordadoras, también participó una niña de cuatro años, Ema Valentina Salinas Beltrán, quien quiso dejar plasmado en un pedazo de tela, bordando el nombre de su abuelita, tal como se puede apreciar en la imagen. Sin duda un acto digno de destacar de esta menor, que al igual como lo hacían las bordadoras adultas, se motivó también a realizar esta labor, para recordar a su ser querido.
TALCA. El comienzo del año académico es una oportunidad para que los estudiantes de todos los niveles logren un desempeño exitoso. Por ello, algunos simples cambios en la rutina y la organización podrían permitir que mejoren sus resultados, por ejemplo, “una rutina equilibrada de las actividades de educación, tiempo libre, ocio y trabajo académico autónomo”, explicó Pablo López Alegría, director de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca. Según el especialista, tener este tipo de organización
del tiempo permite promover de mejor forma el bienestar estudiantil y evitar situaciones de estrés y ansiedad, que se pueden producir debido a las actividades académicas.
“Se puede recurrir a estrategias como uso de calendarios, agendas u organizadores visuales que le permitan al estudiante crear de mejor manera sus tiempos rutinas de estudio”, agregó.
A la hora de aprender, es importante considerar, además, el ambiente físico, ya que cuando está configura-
COMENZANDO ESTE AÑO ACADÉMICO
do de manera óptima va a generar una mejor adquisición de la materia. “Es ideal mantener un sector libre de distractores, que sea cómodo, bien iluminado y ventilado, con todos los materiales necesarios a la mano y accesibles”, aseguró el docente.
En el caso de no contar con estos espacios en sus casas, el director recomendó hacer uso de las instalaciones de salas de estudios y bibliotecas que se encuentran habilitadas en los establecimientos educacionales y en otros espacios públicos. Respecto a los tiempos
destinados a estudiar, explicó que, es necesario organizarse varios días previos a la evaluación, para así poder parcelar el estudio, evitando extensas y extenuantes jornadas que no contribuyen a adquirir el conocimiento de mejor forma.
“Es importante realizar pausas, ya que nuestros períodos de atención tienen tiempos. Se recomienda que cada treinta minutos se haga un recreo, que incluya salir del espacio donde estemos estudiando, caminar y luego retomar”, manifestó Pablo López.
mos de aliviar el costo que eso significa, partiendo este año 2023 en la Escuela de Panimávida. Estos son recursos de todos los chilenos que cada alcalde administra de la manera que lo estima conveniente, y para mí el enfoque está siempre en las
familias y en la educación de nuestros niños, que son el futuro de nuestra región y nuestro país”, dijo al respecto el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz.
Cuadernos, lápices de colores, goma, témperas, estuches, entre otros materiales
son los que vienen en este set de útiles escolares que está entregando el municipio de Colbún y que llegará a todos los estudiantes de la comuna, para que puedan contar con todo lo necesario para realizar sus clases y trabajos.
Dicha entrega significa una ayuda concreta para las alumnas y los alumnos.
COLBÚN. Ayer comenzó la entrega de set de útiles escolares, una ayuda concreta que llegará a todos los estudiantes de la comuna de Colbún y que ya recibieron las alum-
nas y los alumnos de la Escuela Básica de Panimávida. “Desde el año 2010 partimos con la política de entregar útiles cuando estaba empezando el año es-
colar, una manera de poder apoyar a las familias en el alto costo que tiene todo lo que necesitan los estudiantes para sus clases, y nosotros como municipio trata-
Aporte. Sostienen que debiera considerarse “seriamente” una planificación territorial, lo que tendría impacto positivo en la prevención de siniestros y efecto en la naturaleza.
TALCA. Académicos de la Universidad Católica del Maule (UCM) plantearon la necesidad que el país cuente con una política de gestión de riesgos, ante la ocurrencia de incendios forestales y considerar seriamente una planificación territorial, lo que a juicio de ambos tendría un impacto positivo en la prevención de siniestros y su efecto en la naturaleza.
Nos referimos al doctor Rómulo Santelices, director del Centro de Desarrollo del Secano Interior de la UCM, además de Antonio Cabrera, doctor en Ciencias de las Producciones Vegetales e investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule.
¿Era previsible una temporada estival con temperaturas extremas?
“Sí, era absolutamente previsible. En el contexto del cambio climático en el que estamos, hay una tendencia generalizada en los últimos 10-15 años donde las temperaturas estivales van en aumento. Esta tendencia no es visible solo aquí en Chile, en todas las zonas del planeta con clima mediterráneo está ocurriendo lo mismo.
Partiendo de la base que los pronósticos así lo señalaban, ¿desde su punto de visto se adoptaron las medidas suficientes para la prevención de incendios forestales?
“Lamentablemente nunca se está del todo preparado, ya que nunca se sabe qué es lo que puede ocurrir. El Plan Nacional de Protección Contra Incendios Forestales 2022-2023 contempló un aumento presupuestario del 22% para Conaf, contando con un presupuesto de 83 mil millones de pesos para prevención y control de incendios forestales, permitiendo contar con 63 aeronaves y tres mil briga-
distas, distribuidos en 283 brigadas. Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos aportados, los incendios se siguen produciendo, pero quizás, sin estos medios, la superficie afectada sería mucho mayor”.
Los mega incendios forestales parecen ser una realidad instalada en el país, ¿de qué manera debemos adaptarnos para que el efecto en la naturaleza sea el menor posible?
“En primer lugar, y teniendo en cuenta que la mayor parte de los incendios no se producen de forma natural, es decir, hay una intervención antrópica, habría que partir de un refuerzo en la
educación de la sociedad en cuanto a la prevención contra los incendios, sobre todo a las personas que habitan cerca de masas boscosas. Por otro lado, sería importante implementar una política de gestión de riesgos ante los incendios forestales. Entre otras cosas, y a la luz de los resultados de los incendios del año 2017 y los de este año, unido a que estas condiciones generadas por el cambio climático van a continuar en el tiempo, debiera considerarse seriamente una política de planificación territorial. Esto tendría un impacto positivo en la prevención ante los incendios y, por tanto, en el efecto en la naturaleza.
¿Cuánto pierde el país y la comunidad con cada hectárea quemada en un incendio, hay algo recuperable?
“Como consecuencia de los incendios, se pierden los servicios ecosistémicos (se entiende por servicios ecosistémicos o ambientales a la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y que hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia, al regular las enfermedades y el clima, al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales). Existen algunas estimaciones que valoran estos servicios y se ha estimado que el valor podría superar los cinco millones de pesos por hectárea y en ello solo se considera la generación de madera, la recreación, la conservación de la fertilidad del suelo, y el suministro de agua para el consumo humano”.
¿Qué rol tiene la comunidad en la prevención y sobre todo la protección de la naturaleza frente a estos eventos?
“El rol de la comunidad es fundamental; al final, los ciudadanos somos mayormente responsables de los incendios. Como decíamos anteriormente, la mayor parte de los incendios no se producen de forma natural, es decir, hay una intervención antrópica, con esto no queremos decir que todos los incendios sean provocados intencionalmente, pero ocurren accidentes. Por ejemplo, una chispa de una soldadura, puede provocar un incendio catastrófico. Si este soldador tomase las medidas necesarias, se podría evitar. Estas medidas vienen dadas por la educación y la cultura que tengamos respecto a los incendios y su prevención”.
“El rol de la comunidad es fundamental; al final, los ciudadanos somos mayormente responsables de los incendios”.El doctor Rómulo Santelices, es director del Centro de Desarrollo del Secano Interior de la UCM. Antonio Cabrera es investigador del Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule. SENADOR ÁLVARO ELIZALDE DE CARA A PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN
Postura. Si bien señaló que es muy importante el anteproyecto de nueva Constitución que debe entregar la Comisión de Expertos, el organismo que decidirá los contenidos de la nueva Carta Magna la van a decidir los constituyentes, que serán elegidos mediante votación popular.
yecto. Pero nunca debemos olvidar que el órgano llamado a decidir el contenido del texto va a ser un órgano elegido democráticamente por la ciudadanía, ese órgano es el Consejo Constitucional que se va a elegir en mayo”, destacó el parlamentario.
El senador Álvaro Elizalde dijo que es relevante que las ciudadanas y ciudadanos, concurran a las urnas para elegir a quienes van a determinar el contenido de la nueva Constitución.
TALCA. El presidente de la Cámara Alta y senador por el Maule, Álvaro Elizalde destacó que, aunque es muy importante el anteproyecto de nueva Constitución que debe entregar la Comisión de Expertos que quedó oficialmente constituida
el día de ayer, el organismo que decidirá los contenidos de la nueva Carta Magna la van a decidir los constituyentes, que serán elegidos mediante votación popular el próximo 7 de mayo.
“La Comisión Experta es la encargada de elaborar el antepro-
SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA
En ese contexto indicó que “es muy relevante que las ciudadanas y ciudadanos concurran a las urnas para elegir a quienes van a ser parte de este órgano íntegramente elegido por el pueblo, porque va a ser ese órgano el que va a determinar el contenido de la nueva Constitución”.
La Comisión Experta tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que “servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional”, según detalla la reforma propuesta por el Congreso, que agrega que las decisiones de la
Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros, indicó el senador Elizalde.
PROCESO Como se recordará la mayoría de los partidos y movimientos políticos con representación en el parlamento, firmaron el “Acuerdo por Chile” a partir de
lo cual se inició un nuevo proceso constituyente, con la creación de un consejo constitucional, una comisión experta y un comité técnico de admisibilidad.
Las fuerzas políticas suscribieron un consenso realizado “desde la convicción de que es indispensable habilitar un proce-
so constituyente y tener una nueva Constitución para Chile, en virtud de las urgencias -sociales, económicas y de seguridad pública, así como la modernización del Estado y reformas al sistema político-electoral, a la que debe dedicarse tanto el Gobierno como el parlamento”.
CURICÓ. A la séptima reunión ordinaria del año del concejo municipal, convocó el alcalde Javier Muñoz, cita que se llevará a cabo en el salón de sesiones del propio concejo municipal. La hora de inicio será a las 15:30 horas, con la aprobación del acta 04 sesión extraordinaria del año en curso y la lectura de la correspondencia recibida y despachada.
Por parte de la alcaldía, en esta sesión se ha establecido una tabla de temas que comenzará con la presentación del informe del estado de avance y ejercicio programático presupuestario IV trimestre año 2022, exponiendo para ello la Dirección de Control Interno.
También se considera la pro-
puesta para rebajar derechos municipales a pagar por ocupación de espacios públicos, para la ejecución de obras de reposición de veredas sector Santa Fe, Circunvalación Norte Curicó, exponiendo en tal caso la Dirección de Obras Municipales.
Otro de los temas a tratar será la presentación del presupuesto convenio año 2023 entre Senda y la Ilustre Municipalidad de Curicó, además del resultado de la encuesta Juventud y Bienestar 2022, exponiendo para ello la encargada de Senda Curicó.
En el punto seis se encuentra una propuesta para aprobar y modificar acuerdo 069 de fe- Sesión de carácter pública se inicia a las 15:30 horas en el salón municipal.
cha 28 del 2 del 2023, por cambio en el monto total con IVA incluido de la adjudicación de licitación “Container Cesfam Colón”. Expone subdirector administrativo del Departamento Municipal de Salud. Se considera también como materia de tratar una propuesta para asumir gastos de operación y mantención del proyecto denominado “Construcción Puntos Limpios sector La Granja y Sarmiento, Curicó”, exponiendo en tal caso la Secretaría de Planificación. La reunión de hoy finaliza con la hora de incidentes, donde los concejales dan a conocer las principales inquietudes que han estado recibiendo de parte de la comunidad organizada.
OTRAS CASI NUEVE MIL SE ENCUENTRAN EN PLENA CONSTRUCCIÓN
En seis meses de trabajo. Las cifras actualizadas correspondientes a la Región del Maule fueron informadas por Nebenka Donoso, directora de Serviu Maule.
TALCA. Reducir el déficit de viviendas disponibles para las familias chilenas, es uno de los compromisos asumidos por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Para ello, desde julio pasado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está implementando un Plan de Emergencia Habitacional, que en la Región del Maule implica la entrega de 16 mil 667 viviendas al 2025. En su calidad de directora de Serviu en la región, la ingeniera Nebenka Donoso San Martín informó que en seis meses de trabajo han completado la entrega de un 27% de la meta comprometida. “Desde que asumimos en marzo del 2022, sabíamos que estábamos frente a una emergencia y atención urgente a las familias que están en carencia habitacional. Se determinó que el déficit en la Región del Maule era cercano a los 25 mil, 26 mil viviendas por construir. Ese número es bastante alto y aterrizando lo que pode-
mos hacer como ministerio, como Gobierno y con los recursos que existen, llegamos a establecer la meta regional de 16 mil 667 viviendas. A enero del 2023, hemos entregado cerca de 27%, exactamente cuatro mil 466 unidades habitacionales, y tenemos en construcción otras ocho mil 993 en distintos grados de avance”, detalló la funcionaria.
TRABAJO UNITARIO
La ingeniera Donoso explicó que este ritmo de construcción es el producto de la excelente coordinación lograda dentro del funcionariado de Serviu y con las inmobiliarias, las empresas distribuidoras de agua y electricidad, así como también el decidido apoyo otorgado por la gobernadora Cristina Bravo, el delegado presidencial Humberto Aqueveque y las alcaldesas y alcaldes. “Tener una meta y estar pensando todos los días en que tenemos que
LO INDICÓ EL PRESIDENTE DE LA ANEF
cumplir, que entregar subsidios, que entregar viviendas a las familias, hace que la necesidad sea correr más rápido. Creo que el equipo del Serviu y del Minvu en la región lo han hecho de muy buena manera,
haciendo realidad la instrucción del Presidente Gabriel Boric y con el apoyo constante del ministro Carlos Montes, la subsecretaria Tatiana Rojas y nuestro seremi Rodrigo Hernández”, reconoció.
Si bien manifiesta satisfacción por las actuales cifras de avance, la directora de Serviu en la Región del Maule reconoce que falta “mucho por hacer”, considerando que el déficit habitacional es dinámico y que se debe continuar trabajando para otorgar a las familias una solución habitacional de calidad.
“Hemos trabajado fuertemente en generar más proyectos, sobre todo de integración social porque tienen un buen rendimiento: se presentan y comienzan a construirse en el mismo año calendario y son de rápida ejecución. Aquí tenemos una respuesta contundente al reclamo de las familias con subsidio y que nunca consiguen cupos para acceder a viviendas sin deuda en estos proyectos. Habrá un sistema electrónico de inscripción y selección, que priorizará a las familias según la antigüedad del subsidio o
que residan en la misma comuna donde está el proyecto, además de otros factores, para hacer más transparente el acceso a viviendas de excelente calidad”, adelantó.
La ingeniera Nebenka Donoso destacó que este año habrá una expansión de los programas habitacionales en sus líneas regulares y a través de llamados especiales, con llamados abiertos durante todo el año para proyectos organizados por trabajadores, por municipalidades, con iniciativas del Serviu en viviendas para arriendo e incentivando el uso de viviendas industrializadas.
“Sé que nos falta mucho más por atender. La idea es ocupar todo nuestro presupuesto y llegar a todos los rincones, sobre todo aquellas comunas donde aún nos falta gestión de suelo o proyectos habitacionales”, finalizó.
SANTIAGO. Tras el término del receso legislativo, los parlamentarios retoman sus funciones en medio de una serie de reformas por discutir y una de ellas es el proyecto laboral de 40 horas, donde el Gobierno espera que sea aprobado antes del Día del Trabajador, es decir, el 1 de mayo.
En conversación con radio Universidad de Chile, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados
Fiscales (ANEF), José Pérez, abordó este punto que reanudará su tramitación en el Congreso y espera que haya luz verde en la
propuesta que se viene hablando desde hace años.
“Sabemos que las 40 horas volverá a discutirse en el Congreso, que se presentaron indicaciones para mejorarlo. Existe una voluntad del Gobierno y de otros sectores para llevarlo a cabo, porque hay una alta expectativa por los trabajadores que se transforme en ley lo antes posible”, expresó.
En ese sentido, el directivo aseguró que “el Ejecutivo ha sido claro en recalcar su voluntad, porque desde el sector público no solo apelamos a un trabajo decente, con contrato y remunera-
José Pérez, presidente de la entidad, se refirió a cómo ven el proyecto impulsado por el Gobierno y los beneficios que tendría, además analizó la Reforma Previsional.
ción acorde, sino que apuesta a un bienestar de las personas en poder compartir, relajarse con sus familiares y tener tiempo para sí mismos”.
También, comentó la reforma previsional que forma parte de la agenda legislativa de marzo: “No solo las 40 horas es un tema que estamos mirando atentamente, sino que esta materia pasa a ser relevante por el motivo que todavía tenemos muchas personas en el sector público con contrato a honorarios lo que repercute a largo plazo”.
“Queremos visibilizar este
punto, porque se pasa a llevar lo que viven varios trabajadores. Por lo mismo, tendremos constantes diálogos con el Gobierno para comentar aquello y que esto, se acabe pronto para que tengan los mismos derechos que un funcionario público que sea de planta (con contrato)”, aseguró el timonel de la ANEF.
Por último, Pérez espera que este proyecto avance “para que cada trabajador, ya sea del sector público o privado, tengan un seguro social como corresponde, porque ya quedó claro que la industria de las AFP no da para más”.
¿A cuántas personas con Trastorno del Espectro Autista beneficia la Ley de Autismo promulgada en Chile la semana pasada? ¿A cuántas familias y cuidadores? Son preguntas para las que aún no tenemos respuestas. Sin embargo, con la implementación de la Ley de Autismo podríamos comenzar a responder estas interrogantes. Y es que los beneficios de la ley son innegables.
La Ley se funda en ocho principios: trato digno, autonomía progresiva, perspectiva de género, interculturalidad, participación y diálogo social, neurodiversidad, detección temprana y seguimiento continuo. Para asegurar el cumplimiento de la Ley, el Estado desarrollará diversas acciones. Destacan entre ellas, la promoción de la investigación y divulgación de resultados de investigación en torno al autismo, así como la incorporación de estudios poblacionales sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Concretar estas acciones permitirá determinar la prevalencia de TEA en el país y fortalecer las prácticas terapéuticas que se desarrollan con esta población. La ley también propone fomentar la capacitación y perfeccionamiento en materias relativas al TEA para funcionarios públicos que se desempeñen en salud, educación, fuerzas de orden, entre otras, que atiendan a personas con TEA. Esto se complementa con campañas de concientización sobre el autismo para toda la población y educación en temas de inclusión, promoción y protección de derechos de las personas autistas. La detección temprana y la provisión de servicios de apoyo que puedan necesitar las personas autistas, durante todo el ciclo vital, es otro aspecto relevante, así como el reconocimiento de la persona cuidadora, pues dependiendo del grado del TEA la necesidad de apoyos y asistencia varía. Ahora bien, a pesar de los numerosos aspectos positivos de la norma y, entendiendo que parte de su implementación descansará en servicios ya disponibles, parece necesario revisar aspectos como la disposición de herramientas de comunicación aumentativa alternativa (CAA), para personas con TEA que las necesiten.
CAROLINA SALINAS MARCHANT Academica e investigadora, fonoaudiología USS
El programa Chile Crece Contigo implementará este apoyo, pero esto restringe la entrega de herramientas de CAA a niñas y niños hasta los nueve años. Si el Estado reconoce que los derechos contemplados en la ley abarcan todo el ciclo vital de las personas con TEA, qué pasa con las personas mayores de nueve años que necesiten herramientas de CAA. La ley no es clara en este punto.
Tampoco lo es respecto de los apoyos que se dispondrán para las personas adultas con TEA, pues, como sabemos, el TEA no “se pasa con la edad”. Otro aspecto que no se profundiza es el proceso de evaluación y diagnóstico. Si bien se habla de un abordaje intersectorial, intercultural, con perspectiva de género, entre otros, el proceso de evaluación y diagnóstico del TEA es complejo. Diversa es la literatura que describe la ocurrencia de diagnósticos erróneos, sea por sobre o sub diagnóstico de esta condición. ¿Cómo se abordará esta problemática?
Las disposiciones transitorias de ley podrían ayudarnos a responder estas y otras interrogantes, por ejemplo, con la evaluación de la incorporación del TEA a las Garantías Explícitas en Salud.
En suma, la promulgación de la Ley de Autismo es altamente valorable, pues es el primer paso del Estado chileno por resguardar los derechos, la inclusión y atención integral de las personas con TEA. Confiemos en que no sea el único.
Más allá de la imagen de postal y de la historia que tienen muchas caletas pesqueras, que en algunos casos se remonta al período prehispánico, lo cierto es que se trata de un sector productivo vigente, que sigue siendo fundamental para la subsistencia de las comunidades de su entorno. La evidencia más clara es que el 40% de los desembarques pesqueros (incluyendo pesca industrial, artesanal y acuicultura) proviene de esta actividad, a veces considerada “menor” dentro del espectro productivo nacional, pero que suma cerca de 500 caletas, donde ejercen 97 mil pescadores artesanales. Se trata, no obstante, de un ámbito que enfrenta las amenazas del cambio climático y la sobre extracción de recursos. La conciencia de que los recursos son finitos ya está instalada en muchas comunidades de la pesca artesanal, que tienen la decisión -aunque no siempre los medios- de acelerar la trayectoria hacia una pesca más sostenible, que permita conservar la diversidad biológica y garantizar la actividad pesquera a las futuras generaciones. Inquietudes que hizo propias el programa Caletas Sustentables, que impulsamos desde el 2019 en Fundación Chile.
A la fecha, son más de cuatro mil personas las beneficiadas, directa o indirectamente, de los 12 proyectos que Caletas Sustentables ha apoyado a lo largo de todo Chile.
Para este año, el programa está iniciando su tercera etapa, en que se
busca generar nuevas alianzas con organizaciones de la sociedad civil y con organismos públicos, junto con incluir líneas de trabajo adicionales a la productividad pesquera artesanal, tales como educación ambiental e incidencia en políticas públicas relacionadas al mar y sus recursos.
Uno de los focos será apoyar a organizaciones de pescadores lideradas por mujeres, que son reconocidas como buenas dirigentes por parte de sus pares masculinos. Ellas ejercen un importante rol tanto en la recolección de recursos como en su procesamiento, constituyendo un eslabón relevante en la agregación de valor de la pesca artesanal. A pesar de ello, tienen una baja representatividad en el sector.
Pero, sobre todo, seguiremos apoyando iniciativas que avancen hacia una pesca sostenible, aportando a la economía local y resguardando los ecosistemas marinos. Todos ganamos con esa combinación virtuosa, que significa reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, biodiversidad y descontaminación de los océanos.
La promulgación de la Ley de Autismo es altamente valorable, pues es el primer paso del Estado chileno por resguardar los derechos, la inclusión y atención integral de las personas con TEA.
Uno de los focos será apoyar a organizaciones de pescadores lideradas por mujeres, que son reconocidas como buenas dirigentes por parte de sus pares masculinos.CLAUDIA RAZETO Directora programa Caletas Sustentables, Fundación Chile
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Aunque la dinámica poblacional de los años recientes en nuestro país indica que se ha mantenido un constante desplazamiento de personas desde el campo a las ciudades, este fenómeno social ha evidenciado un cierto cambio o al menos ese flujo ha ido disminuyendo sostenidamente.
En Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales.
Sobre esta materia hay estudios y trabajos de investigación que abordan entre otras cosas, las condiciones de las redes viales existentes y los avances en la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal.
En esta misma línea es oportuno hacer notar que hace algunos días el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, visitó Cauquenes con motivo de la firma del contrato con la Empresa MTC
En el reciente Foro Económico Mundial, Chile tuvo su momento para destacar. Específicamente, en lo que se refiere al momento que vive su industria de Energías Renovables, la que ha llegado a transformarse en un ejemplo a seguir para otras naciones y en una “receta” digna de copiar .
¿Cuáles son los ingredientes de dicha receta? En primer lugar, las grandes alianzas público-privadas, que han permitido un avance constante de las energías limpias en la matriz energética nacional, llegando a conformar más de un tercio de ésta . La más importante de todas es la que gira en torno al hidrógeno verde, alrededor del cual se pretende desarrollar toda una industria y que podría, perfectamente, transformase en nuestro nuevo cobre.
Así también, igual de importante es el marco regulatorio con reglas y estatutos claros y delimitados, de manera que permita fomentar la inversión a largo plazo a través de políticas de Estado, más allá de los gobiernos de turno.
Estos son los principales componentes de la fórmula de Chile para avanzar fuertemente en ERNC. Una que esperamos siga prosperando y que se mantenga como ejemplo a seguir para el resto del mundo.
Spa, operador a cargo de brindar el servicio de transporte de pasajeros desde Cauquenes hacia sectores rurales como El Trozo, Pilén, Tabolgue y alrededores.
En la oportunidad el secretario de Estado compartió con vecinas y vecinos de los sectores beneficiados, encabezados por los presidentes de las Juntas de Vecinos respectivas. Durante ese contacto se informó que desde el próximo lunes 27 de marzo las comunidades ya mencionadas contarán con servicio subsidiado de transporte de pasajeros. Cabe consignar que fue la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez, quien hizo escuchar los requerimientos de la comunidad ante las autoridades del Gobierno del Presidente Boric. A partir de la fecha indicada, las personas mayores accederán de forma gratuita a ese servicio al igual que los niños menores de siete años, mientras que los estudiantes de Educación Media Superior pagarán solo el 33% del valor del pasaje, cuyo valor máximo para el tramo Cauquenes-El Trozo será de 88%.
MARISOL HERNÁNDEZ
Directora de informática Educativa de la Dirección Desarrollo y Postgrados de la Universidad Autónoma de Chile
Las instituciones educativas han tenido que asumir una acción no solo instructiva, sino integral, propia de un mundo altamente digitalizado e interconectado, impulsadas por los avances tecnológicos y la pandemia.
La mera instrucción se queda corta e invita al desafío de asumir la responsabilidad de preparar a los futuros ciudadanos en un contexto de incertidumbre y cambio constante.
La transformación digital que han tenido que enfrentar las instituciones educativas golpeó no solo a lo administrativo, sino también a cada uno de los actores respecto de la forma de enseñar y aprender.
De acuerdo a la Subsecretaría de Educación Superior, el 2022 hubo un alza en la matrícula de primer año de pregrado en los programas
A Distancia. Llegó a 37 mil
94 estudiantes (11,6% del total) con un crecimiento de 17,9% respecto al 2021 y de 162,7% en los últimos cinco años. Además, la pandemia favoreció el desarrollo de los diplomados, pero perjudicó los Postítulos. Pasó de aproximadamente 11 mil alumnos el 2014 a cuatro mil 374 el año pasado. Entender que la educación a distancia no se refiere a una clase por Zoom es lo que nos hizo innovar a tiempo a través de la generación de itinerarios flexibles, plantillas instruccionales para los docentes, permitiendo impartir en igualdad de oportunidades el proceso de enseñanza y aprendizaje. También acompañándolo de instructivos metodológicos y de cómo usar la plataforma, además de crear canales de comunicación para dar una pronta respuesta a inquietudes mediante tutoriales tanto
para los estudiantes como para los docentes.
Las adaptaciones pedagógicas son fundamentales y los modelos tradicionales de enseñanza, deberán trasladarse a entornos de aprendizaje a distancia donde ambos modelos coexistan de forma válida e integradora. Es por eso que, incluso previo a la pandemia, ya estábamos capacitándonos para levantar nuestro campus digital con herramientas útiles y adaptables a cualquier dispositivo tecnológico.
Las metodologías y nuevas tecnologías en pedagogía implican tener una mirada didáctica diferente, ser críticos como docentes y entender a la tecnología como un apoyo, un medio -más que un finque nos permita replantear cómo reinventar la labor de enseñanza.
¿Cómo abordamos ese cambio de paradigma? ¿Cómo
mejorar los procesos? ¿Cómo conseguir un equilibrio entre lo presencial y lo virtual? Brindar flexibilidad a los estudiantes en base a sus requerimientos y necesidades, permitiéndoles elegir el modelo que más se acomode a su ritmo de vida. Pero, también es necesario contar con una infraestructura tecnológica adecuada: laboratorios digitales, herramientas didácticas, plataformas en plenas condiciones y optimización de tiempos de estudio.
La invitación más importante acá es para el docente a adaptar sus prácticas y ser creativos, innovar apropiando las tecnologías y permitiendo la coexistencia entre la educación formal e informal para captar su atención de los estudiantes, manteniéndolos comprometidos y autogestionados para que sean parte activa de su formación.
Karateca. Dicho logro fue concretado durante certamen que se disputó el pasado fin de semana, en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) en Santiago.
SANTIAGO/CURICÓ. Notable actuación consigue karateca del Dojo de Jessy Reyes de Curicó, en el campeonato nacional de la Federación de Karate de Chile. Se trata de Gaspar Orellana, quien se coronó campeón nacional en la categoría menores de 21 años -67 kg, en el certamen que se disputó el pasado fin de semana en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) en Santiago sacando pasajes al próximo torneo sudamericano de la especialidad.
Lo anterior es el fruto del trabajo y dedicación del joven deportista que dejó en lo más alto el nombre de su academia, la ciudad de Curicó y la región.
RESULTADOS
También destacaron Isabella
Arévalo, medalla de plata categoría Senior +68kg, Participante de Roun Robin
proceso Juegos Panamericanos 2023; Emilia Orellana, medalla de plata
categoría Under 14 -47 kg clasificada a sudamericano de karate, Cristóbal García,
medalla de plata categoría junior -76kg y clasificado a sudamericano, Nicolás
Valenzuela, medalla de bronce categoría Under 14 -45kg; Agustina Ormazábal, medalla de bronce categoría cadete kata, y Joaquín
Valenzuela, pierde el bronce en categoría -55 kg
Sofía Medina, pierde el bronce en Kata Under 14. La sensei Jessy Reyes, resaltó estos logros producto al trabajo que realizan diariamente en sus instalaciones: “Feliz por estos resultados que nos llenan de orgullo y felicidad para las familias de estos deportistas, que dejan muchas cosas de lado por entrenar y esforzarse por avanzar día a día en esta difícil disciplina”, añadió.
ESTADOS UNIDOS. En una jornada de alta temperatura y humedad, el chileno Ruy Barbosa (Phoenix Racing Honda), alcanzó el sexto lugar, en la segunda fecha del Campeonato Grand National Cross Country Series AMA de Estados
Unidos en la categoría XC2 para motos de 250cc, quedando en el quinto lugar en el ranking del certamen. La competencia se desarrolló en una plantación de madera y ganado sobre un piso de tierra arenosa típica de Florida, mezclada con tierra negra y barro bajo un clima con 30° de temperatura y una humedad sobre el
La destacada tenista curicana Carmenluz Calderón Navarro, sigue avanzando en su desarrollo deportivo, ganando un Torneo G2 tras vencer a Matilde Peña por 6-3 y 6-1 en reciente circuito disputado en Constitución, en la categoría menores de 16 años.
La jugadora en su afán de proyección viajó a Temuco para disputar un Torneo G1, para posteriormente tomar parte en el campeonato nacional de menores programado en la semana del 10 de abril próximo en La Serena y Coquimbo.
60%, con un trazado de 14 millas (22 mil 526 metros), donde los pilotos dieron cinco giros.
La serie XC2 fue ganada por el estadounidense y líder del ranking, Ryder Lafferty, seguido del neozelandés Liam Draper y Lyndon Snodgrass. Barbosa llegó sexto a solo menos de medio segundo del quinto, el australiano Angus Riordan.
CARRERA
Barbosa partió en el compacto grupo de las motos de 250cc pasando en la octava posición en las primeras cuatro vueltas, avanzó dos lugares en el último giro y solo por 426 milésimas estu-
vo a punto de ser quinto, en una recuperación destacable en el circuito más pesado del calendario del GNCC. Disputadas dos fechas del GNCC, el actual campeón latinoamericano de moto enduro, se ubica en el quinto lugar del ranking con 33 puntos. El líder es Ryder Lafferty con 60, escoltado por Lyndon Snodgrass con 46, Liam Draper con 40 y Angus Riordan con 37.
El próximo compromiso del deportista de Honda será el fin de semana venidero (11 y 12 de marzo) en Aonia Pass, Washington, por la tercera fecha del Grand National Cross Country.
En el Centro Americano de balonmano realizado en Managua, Nicaragua, el equipo nacional tuvo una sólida actuación que le entregó los pasajes a la máxima cita mundial de la disciplina.
Las “Lobas” comenzaron el torneo venciendo por 37-20 a Guatemala para luego derrotar por 37-13 a El Salvador. En su tercer partido, el equipo nacional derrotó por 35-12 a Costa Rica y luego se impuso por 47-34 a Nicaragua. Este último partido le permitió a las “Lobas” clasificar a su segundo Mundial.
Estadísticas. El Curi se instala en la parte baja de la tabla de ubicaciones y se alista para recibir a un equipo que destaca por sus buenos números, como Huachipato. Los curicanos a la vez son la segunda defensa más goleada del torneo, después del colista Copiapó y tiene a uno de los cinco máximos artilleros como el uruguayo Diego Coelho.
CURICÓ. El campeonato 2023 avanza a pasos agigantados y ya se ha llegado a la fecha 7 de un total de 30 que considera el presente torneo. Siete puntos suma Curicó Unido, gracias a dos triunfos (1-0 vs Coquimbo Unido y 2-1 vs Audax Italiano), un empate (2-2 vs O’Higgins) y cuatro derrotas (1-3 vs la Católica, 2-3 vs La Calera, 1-2 vs Copiapó y 1-3 vs a “U”). Con esta campaña intermitente, Curicó Unido se instala en el casillero número 13 en la tabla de posiciones, entre 16 equipos que juegan en esta Primera División 2023.
ASÍ VAN
El sólido puntero del actual campeonato es la Universidad Católica que suma 16 unidades de 21 posibles, siendo su escolta la Universidad de Chile que acumula 13, mientras tercero se instala hoy el próximo rival de Curicó Unido, el sorprendente Huachipato que lleva 12 puntos, aunque en cinco juegos, restándole los desafíos frente a Colo Colo y la Unión Española, donde en caso de ganar, podría trans-
formarse en el exclusivo líder del campeonato. También 12 puntos suma Palestino (en siete juegos), mientras Cobresal suma 11. Con 10 puntos aparecen Colo Colo, Coquimbo Unido y Unión La Calera, ocho llevan O’Higgins, Ñublense y Everton, luego con siete unidades aparecen Magallanes y Curicó Unido,
SUBIÓ AL LUGAR 52 DEL RANKING ATP
mientras que en el fondo se instala la Unión Española con cinco y en zona de descenso hoy están Audax Italiano con cinco y el recién ascendido Deportes Copiapó que lleva cuatro.
OTRAS CIFRAS
El equipo con más triunfos del torneo es la UC con cinco victo-
rias de sus siete juegos, mientras que los que menos han festejado son la Unión, Audax y Copiapó con solo un triunfo en este inicio del torneo. Ya no hay equipos invictos que no hayan perdido en el torneo, todos han tropezado en al menos un encuentro como la Católica, Huachipato, Palestino y La
Calera que llevan solo una derrota en estos juegos iniciales. El único club que no ha empatado es Huachipato, mientras que “el rey de los empates” es La Calera con cuatro igualdades en sus siete partidos disputados. En cuanto a goles, el equipo más goleador es el líder, la UC con 19 goles a favor, siguiéndole Cobresal con 13 y Colo Colo junto a Palestino con 12 tantos, mientras que el equipo más goleado es el colista Copiapó con 18 goles en contra, seguidos por Curicó Unido con 14 goles en arco propio y Everton con Audax que suman 12 tantos en contra. A su vez la mejor defensa es la de Huachipato con solo cinco goles en contra, mientras Unión Española ha lamentado seis goles en arco propio. Respecto a los goleadores, a la fecha son cinco los máximos artilleros del torneo con cuatro goles cada uno: Alexander Aravena y Fernando Zampedri de la UC, Gastón Lezcano de Cobresal, Misael Dávila de Palestino y Diego Coelho de Curicó Unido.
SANTIAGO. Nicolás Jarry se coronó campeón del ATP 250 Chile Open de Santiago, la noche del domingo, luego de estar abajo en el marcador frente al argentino
Tomás Etcheverry por 6-7 (5), 7-6 (5) y 6-2. El partido fue muy parejo en un comienzo, al punto que ambos tenistas no cedieron su servicio, por lo
que se debió jugar el tie break respectivo. Lo que se vio en el primer parcial se vivió también en el tie break. El desempate fue muy parejo al punto que Etcheverry sacó una pequeña ventaja sobre el cierre para ganarlo por 7-5, quedándose con el primer set. Pero el comienzo del segundo set fue distinto, con Jarry quebrando en el segundo juego para luego confirmar y ponerse 3-0 arriba. Parecía que el segundo parcial sería más bien fácil para Jarry, pero Etcheverry recuperó el quiebre en el séptimo juego aprovechando los errores de Jarry. Sin nuevos quiebres, por segunda vez se debió recurrir al tie break. Tras comenzar en desventa-
ja, Jarry logró repuntar para mantener la opción de quedarse con el set, y luego con un disputado desempate, y con la ayuda del público que siempre estuvo alentándolo el tenista nacional logró imponerse por 7-5 para seguir con vida en el partido. En el tercer set definitivo se vio mejor Jarry, Etcheverry bajó su nivel producto del cansancio, dos quiebres le permitieron ponerse 4-1 arriba, una ventaja que se veía reflejada en el buen nivel de tenis que mostraba Nicolás Jarry, cerrando el partido con su servicio para llevarse el tercer parcial por un contundente 6-2 y coronarse legítimo campeón. por primera vez en el ATP 250 de Santiago.
Con pleno éxito se disputó el Clasificatorio Centro en la Medialuna de Villarrica, campeones el Criadero Los Alerces, con la collera Nelson García y Hernán Löbel (Asociaciones Llanquihue y Palena y Lago Llanquihue) en “Regalón” y “Escarchada” con 41 puntos buenos (13+10+12+6). Segundos el Criadero Santa Elba (Curicó) Sebastián Poblete y Juan Poblete (Asociación Cautín) en “Calicanto” y “Chapeado” con 31 (2+11+10+8). Terceros campeones el Criadero Las Vertientes de Riñihue, Miguel Bas y Diego Ordóñez (Asociación Valdivia) en “Maravilla” y “Reina” con 29 (6+8+11+4).
JUEGOS ESCOLARES:
FAMILIA FILLOL
El apellido Fillol es sinónimo de tenis. A un nivel que se respira, se siente y se vive en todas sus generaciones.
Bien lo sabe Catalina Fillol, la actual directora del ATP 250 en Santiago, y cara visible de todo el clan familiar que nació a raíz de la unión entre Mindy Haggstrom y Jaime Fillol, el mejor tenista chileno de los años 70 y parte del Top 15 mundial de la época.
Nicolás Jarry Fillol, sobrino de Catalina y nieto de Jaime, acaba de volver al top 50, tras su excelente paso por el ATP 500 de Río de Janeiro, y ahora el ATP 250 Chile
Open de Santiago, también se ubica como el número 1 de Chile.
Como cada año, la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó, está invitando a todos los establecimientos educacionales para ser partícipes de la etapa comunal de los Juegos Deportivos Escolares 2023.
Hacer presente que en esta actividad podrán participar todos los establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares privados. Próximamente se convocará a una reunión informativa, con todos los encargados extraescolares de la comuna de Curicó.
Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291
Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Dr. JULIO HERRERA M ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. OSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773
+56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
Dr. Luis Uribe U.
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
www.Amaco.cl
LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS
Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva.
VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO
Curicó: Prat Nº 55 Fono. (75) 2324100 - 2311750
Talca: Longitudinal Sur Km. 256, Chacarillas. Fono (71) 2260270 - +569 62193159
Linares: CAMINO REAL S/N LINARES. Fono (73) 2217871
WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
+56 9 65098861 - +56 9 56329197
Detalle. Este proyecto busca llevar puntos de conexión a internet a todas las APR, postas rurales y colegios de la región, para desde allí, entonces, llegar con el servicio a las familias de zonas alejadas.
quienes podrán mejorar la conectividad de diferentes localidades de la región, a través del despliegue de infraestructura que permitirá que los usuarios, principalmente ubicados en zonas alejadas y rurales, puedan acceder a una mejor calidad de servicios, lo que significará una inversión por parte del Gobierno Regional superior a los 11 mil millones 775 mil 89 pesos.
Diversas autoridades dijeron presente en la firma del citado convenio.
CONSTITUCIÓN. En la Escuela rural de Junquillar en Constitución, la gobernadora Regional, Cristina Bravo, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, firmaron un Convenio de Programación que permitirá entregar conectividad a 121 localidades de la región. Dicho convenio denominado Fibra Óptica Maule y más conocido como Última Milla tendrá una inversión de más de 11 mil millones de pesos, los que se financiarán a través del Gobierno Regional del Maule.
Este proyecto busca llevar puntos de conexión a internet a todas las APR, postas rurales y colegios de la región, para desde allí, entonces,
llegar con el servicio a las familias de zonas alejadas, quienes pagarán un valor subsidiado para no tener más costos que quienes contratan estos servicios en la ciudad. La solución técnica propuesta contempla el despliegue de aproximadamente 567 kilómetros de fibra óptica, habilitación de 12 puntos de operación e interconexión de infraestructura de telecomunicaciones, 12 puntos de derivación y tres puntos de terminación, permitiendo así que todas las comunas de la región cuenten con oferta de servicios intermedios de infraestructura de telecomunicaciones.
EJEMPLO
“Estamos concretando la firma de
un convenio por cerca de 12 mil millones de pesos, que van a permitir que las empresas de internet puedan llegar con el servicio a los sectores más apartados de la Región del Maule. Un ejemplo claro es aquí en la Escuela de Junquillar, tenemos en Constitución varios sectores apartados que no tienen conectividad. Hoy todo se hace a través de internet y nosotros tenemos que ser capaces en la Región del Maule de sumarnos a este plan de conectividad, donde esperamos que las empresas lleguen con el servicio”, señaló al respecto la gobernadora regional, Cristina Bravo. Se estima que serán beneficiadas unas 473 mil familias maulinas
Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que “es una enorme satisfacción firmar este convenio que va a permitir que la red de fibra óptica nacional empiece a tener esa capitalidad que se requiere para poder llegar a comunidades como Junquillar y Puertas Verdes, que son comunidades que han quedado marginadas del avance y desarrollo de las telecomunicaciones y que la pandemia mostró que era tan importante, para ser parte de nuestra sociedad moderna y tener acceso a servicios que son fundamentales”.
Para el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, se trata de un proyecto “que vienen a resolver temas relevantes para nuestros vecinos. Viene a equilibrar la cancha de estos estudiantes que están acá y de muchos sectores rurales, viene también a colaborar con la salud y también tiene que ver con un tema laboral”.
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Esquema
hace
ACTIVIDAD SE LLEVÓ A CABO EN LA SEDE DEL CITADO SECTOR
y bosquejos. Iniciativa se encuentra en etapa de revisión y a la espera de la aprobación por parte de los organismos regionales.
CURICÓ. Felices se mostraron los vecinos de Villa Víctor Domingo Silva de esta ciudad, luego de la presentación por parte del alcalde de la comuna Javier Muñoz, de los planos y bosquejos de lo que será el proyecto de mejoramiento del Parque Recreativo del sector, el cual se encuentra postulado a recursos del Gobierno Regional y a la espera de revisión de su recomendación satisfactoria (RS).
En el encuentro de trabajo, desarrollado en la sede social de la Villa Víctor Domingo Silva, el jefe comunal fue acompañado por el consejero regional Roberto García y el concejal Javier Ahumada, quienes junto a los asistentes manifestaron su alegría por la iniciativa que poco a poco comienza a ser una realidad.
PRESIDENTA
Sobre el proyecto que considera una inversión superior a los 136 millones de pesos, cuya fuente de financiamiento es el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), se refirió la presidenta de la junta de
vecinos Víctor Domingo Silva, Trinidad Llanca, quien destacó el apoyo constante de las autoridades locales, durante todo el proceso de elaboración del proyecto.
“Esto para nosotros es súper bueno, se viene trabajando hace muchos años y ahora estamos viendo los frutos y prácticamente a fin de año ya estarían estos frutos y esto es muy bueno para la comunidad.
Agradecemos enormemen-
te que la comunidad nos haya apoyado en estos momentos han respondido y eso para mí también es muy importante. Agradecemos la respuesta de las autoridades, especialmente del señor alcalde, de don Roberto García y del señor Javier Ahumada, quienes cada vez que yo solicito una ayuda para la comunidad en temas de seguridad, lomos de toro, del proyecto de este Parque Recreacional,
ello siempre están y nos escuchan y bueno, aquí están los resultados”, destacó la dirigenta vecinal.
ALCALDE En tanto, el alcalde de la comuna, resaltó la importancia de la iniciativa, valorando la participación de la comunidad y la buena disposición por parte de la gobernadora regional, Cristina Bravo, con quien espera continuar trabajando a fin de lograr la Recomendación Satisfactoria (RS) del citado proyecto, agregando que de ser aprobado el proyecto, podría ser entregado a los habitantes de Villa Víctor Domingo Silva, durante el
primer trimestre del próximo año. “Ha sido una muy buena reunión porque estamos trabajando un proyecto de Parque Recreativo, que va a recoger una serie de elementos muy significativos. Estamos en la etapa final de este proyecto para que pueda ser validado definitivamente tanto por la comunidad como por el Gobierno Regional, y en eso quiero agradecer a la gobernadora regional Cristina Bravo, quien nos ha dado la posibilidad de trabajar este proyecto con la junta de vecinos Víctor Domingo Silva, pero también a la comunidad que ha sido parte de esta iniciativa y que la ha sabido validan, con mucha iluminación, con mucha inclusión, espacios recreativos de diferente índole, lo qué lo hace ser un proyecto muy bonito que esperamos concretar durante este año 2023 y porqué no, estar inaugurándolo en el primer trimestre del próximo año” señaló Muñoz.
ALEGRÍA
Por su parte, el concejal Javier Ahumada, manifestó su alegría por los vecinos que después de bastante tiempo han comenzado a ver importantes avances en lo que será el Parque Recreativo Víctor Domingo Silva.
“Nos sentimos muy contentos sobre todo porque a la gente del sector les presentamos el proyecto para que ellos pudieran darnos el visto bueno y de acuerdo a los que ellos quisieron esta iniciativa también será presentada en el Gobierno Regional. Esperamos de todo corazón que este año se dé luz verde y el próximo año poder materializarlo y entregarlo en su debida manera”, resaltó.
VECINO
Así también el vecino Cristian Cáceres calificó la presentación del proyecto como de una “muy buena noticia”, ya que su ejecución también puede ser vista como una oportunidad para aumentar la seguridad para el sector.
“La noticia es muy buena, es un proyecto que se ha venido trabajando desde muchos años y el alcalde don Javier Muñoz, ha venido muchas veces para acá a reuniones con los vecinos y ver que el proyecto será una realidad y poder contar en el futuro con una plaza interactiva, buena, es muy importante, además de la seguridad que se está hablando, de aumentar la seguridad. De estar con los vecinos trabajando eso sin lugar a dudas es súper bueno”, dijo.
Día Internacional de la Mujer. Este término se refiere a la práctica de la interrupción constante de un hombre hacia una mujer, cuando ella está explicando algo.
CURICÓ. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de Curicó te invita a conversar sobre mansplaining, donde la psicóloga Pía Becerra y la periodista Jimena Colombo, van a ser parte de esta conversación. La actividad se llevará a cabo el día jueves 9 de marzo, a las 18:30 horas, en el salón de la escuela Palestina, ubicada en calle Manuel Rodríguez #482. Esta iniciativa busca abrir espacios a estos temas y en conjunto ir trabajando en la erradicación de ellos. La invitación es para hombres y mujeres de Curicó y que quieran ser parte de este cambio social.
ERRADICARLO
En tal contexto, la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Pilar Contardo, explicó en qué consiste la actividad. “Vamos a estar conversando sobre un concepto poco conocido, pero a la hora de que lo empecemos a escuchar, vamos a entender que es una realidad bastante cotidiana en nuestra sociedad y tenemos que trabajar para erradicarla y es el mansplaining”, comentó Contardo. “Vamos a estar con dos profesionales que nos van a estar acompañando, la psicóloga, Pía Becerra y la periodista, Jimena Colombo, quienes van a estar dirigiendo este conversatorio y poniendo este tema so -
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Es importante evitar hacer daño a los demás, ya que eso carcome lentamente el alma, aunque uno no se dé cuenta. SALUD: A la hora de conducir debe primar la prudencia. DINERO: Es importante organizarse bien ya que en marzo es complicado. COLOR: Violeta. NÚMERO: 10.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Demostrar amor es algo importante para que las relaciones se mantengan vivas. Eso debe hacerse a diario. SALUD: Lo mejor es cuidarse y evitar correr riesgos innecesarios que afecten su salud. DINERO: Haga frente a sus deudas. COLOR: Morado. NÚMERO: 4.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
bre la mesa. Invitamos a mujeres y hombres que quieran conocer sobre esto”, invitó Pilar Contardo.
VERSIÓN
El mansplaining es la interrupción constante de un hombre hacia una mujer cuando ella explica algo, la imposición de una versión y la opinión sobre la de ella o esa necesidad de explicar lo que ella comunica. Esta práctica también se da en temas que solo les competen a mujeres.
AMOR: No saca nada con hablar tanto si al momento de actuar hace lo contrario. SALUD: Evite el riesgo de una infección al estar consumiendo alimentos en la calle. DINERO: No cometa la irresponsabilidad de endeudarse solo para darse gustos. COLOR: Violeta. NÚMERO: 30.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: El amor puede hacer magia en su vida. Debe abrir esa puerta. SALUD: No perjudique su salud como consecuencia de aquellos vicios que aún no puede controlar. DINERO: No se rinda, ya que usted puede salir adelante. COLOR: Terracota. NÚMERO: 26.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Los sentimientos cuando están guardados bajo siete llaves no sirven absolutamente de nada. Solo lleva a la desdicha. SALUD: Trate de enfocarse en su recuperación. DINERO: Los negocios para que resulten deben ir acompañados de un constante esfuerzo. COLOR: Negro. NÚMERO: 16.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: La oportunidad para ser feliz la tiene al frente, pero usted no toma la decisión de jugársela. SALUD: Ese exceso de cansancio perjudica demasiado a su organismo. DINERO: Es importante que guarde recursos y piense más en el futuro. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 18.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: En el amor es muy fácil equivocarse,pero siempre hay que tener la precaución de corregir el camino lo antes posible. SALUD: Lo importante es mentalizarse para estar bien. DINERO: Cuando las cosas no están claras en los negocios es mejor desconfiar. COLOR: Negro. NÚMERO: 19.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Esa coquetería es innata en usted pero debe tener cuidado con las malas interpretaciones por parte de los demás. SALUD: Tenga cuidado con seguir realizando acciones que afecten su estado anímico. DINERO: Cuando se trate de ideas de negocio trate de mantenerlas en reserva. COLOR: Rosado. NÚMERO: 15.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: La búsqueda del amor no es fácil e implica un riesgo que a veces cuesta tomar, pero le aseguro que vale la pena. SALUD: Más cuidado, ya que el estrés tiende a afectar bastante el estómago. DINERO: Siempre debe analizar bien el camino que toma. COLOR: Café. NÚMERO: 29.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Si realmente desea mejorar las cosas con su pareja, entonces demuéstrelo con hechos y no solo con palabras. SALUD: Debe evitar ponerse en riesgo por culpa de descuidos en su alimentación. DINERO: Tiene que automotivarse, eso es indispensable para salir adelante. COLOR: Verde. NÚMERO: 9.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: En una relación de pareja, la sinceridad es clave. Haga las cosas de buena manera. SALUD: La salud no es algo con lo que se deba jugar, así es que debe cuidarse. DINERO: Ya es tiempo de pasar a la práctica en lugar de quedarse solo en las ideas. COLOR: Blanco. NÚMERO: 12.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Si toma las cosas como un juego, difícilmente la otra persona la verá de una manera diferente. SALUD: Si abusa de las bebidas energéticas se estará exponiendo a un riesgo innecesario. DINERO: El dinero se debe ganar con esfuerzo y trabajo, no con malas prácticas. COLOR: Celeste. NÚMERO: 22.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Con un positivo balance del despliegue territorial realizado, Senda cerró la campaña de verano “Modo Prevención”, desarrollada durante enero y febrero en los principales balnearios y centros recreacionales del Maule. La iniciativa estuvo enfocada especialmente en niños, niñas y adolescentes y consideró la realización de actividades en terreno en las 18 comunas donde la institución pública tiene presencia, para promover el buen uso del tiempo libre como factor protector. “Con nuestros equipos comunales y redes intersectoriales, como Injuv, Deportes y Salud, realizamos hitos con gran participación ciudadana para promover un buen uso de nuestro tiempo libre y hábitos de vida saludable, como factor protector frente al consumo de alcohol y otras drogas”, señaló la directora regional (S), Ana María Rodríguez.
Otro foco de la campaña fue facilitar espacios de conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos.
La principal actividad se realizó en Constitución y fue liderada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, el alcalde, Fabián Pérez, y la directora regional (s), Ana María Rodríguez.
En Linares, profesionales de la oficina Senda Previene realizaron una intervención en un taller de básquetbol municipal, para promover el deporte como factor protector entre niños, niñas y adolescentes.
En Curicó, en conjunto con la Oficina Municipal de la Juventud, fue organizado el trekking fotográfico “Sácale la foto al cerro” en el cerro Condell.
En Molina, con la Oficina de Seguridad Pública, hubo una entretenida jornada recreativa con niños, niñas y adolescentes, que participaban de un campamento scout en el Parque Inglés.
En Licantén, fue entregado material con información preventiva a turistas que visitaron el balneario de Iloca, en el marco de una actividad en conjunto con el IND.
En Constitución, la campaña veraniega también consideró la promoción de conductas responsables, en la conducción vehicular y de otros medios de transportes.
En Hualañé, hubo una intervención educativa sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas y de promoción de factores protectores.
Iniciativas. El Centro Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, se adjudicó siete proyectos a través de distintos concursos públicos, los cuales se suman a los 10 proyectos de financiamiento externo que ya estaban siendo ejecutados en la región.
VILLA ALEGRE. En términos de lineamientos estratégicos y coordinación de los servicios del Minagri, el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria se convierte en uno de los principales ejes de esta administración.
Uno de los proyectos más representativos es la implementación del Piloto del Programa de Promoción y Fortalecimiento de la producción sustentable de cultivos tradicionales, el cual nace para enfrentar los riesgos que afectan la soberanía alimentaria, especialmente luego que la guerra en Ucrania y la crisis económica mundial evidenciara la gran dependencia de Chile por el mercado externo.
Es así como Indap firmó un convenio piloto con INIA, con el objetivo de aumentar la superficie de cultivos tradicionales, legumbres y cereales como arroz, avena, maíz y trigo, a través de una producción sustentable generada por
MUCHAS DE ELLAS JÓVENES
productores articulados al mercado en las regiones de Maule y Ñuble. La implementación del programa piloto, permitirá la realización de mil 875 asesorías técnicas y busca posicionar al Maule como ejemplo, para poder extrapolar este
programa al resto del territorio. Uno de los proyectos es “Agricultura regenerativa y prácticas sustentables en viñedos para enfrentar el cambio climático”, iniciativa apoyada por Corfo y liderada por el Consorcio
SANTIAGO. Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial del Virus del Papiloma
Humano, con el propósito de concientizar sobre su prevención. Esta infección que se encuentra presente en el 80% de la población sexualmente activa, y que en la mayoría no produce síntomas ni consecuencias, puede provocar lesiones precancerosas que tienen el potencial para progresar a cáncer cervicouterino si no son detectadas a tiempo.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, en Chile, el cáncer cervicoute-
rino causa la muerte de alrededor de 600 mujeres cada año, muchas de ellas jóvenes. Según cifras de Globocan, en Chile el 2020 se notificaron mil 503 casos nuevos y 799 muertes.
“Este tipo de cáncer se da por una infección persistente por virus papiloma humano (VPH), específicamente los genotipos 16 y 18, responsables de casi el 70% de los casos. En general, afecta más a mujeres de 30 a 40 años, y entre 55 y 65 años. Sin embargo, puede darse a cualquier edad”, explica el Dr. Rafael Jensen, ginecólogo de la
Clínica Universidad de los Andes.
VACUNA
Una de las herramientas que se utiliza para controlar esta enfermedad es la vacuna, que desde el 2015 forma parte del Programa Nacional de Inmunización para todas las niñas, a quienes se les aplica en dos dosis: en cuarto y quinto básico, edad en que se logra una mejor respuesta inmunológica. Desde el 2019 se incluyó también a niños de la misma edad. “El fin de esta medida es disminuir las cifras de incidencia y mortali-
Vinos de Chile, donde INIA participa como unidad ejecutora, y que tiene entre sus objetivos contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola a través del cierre de brechas relacionadas a la descarbonización, la baja eficiencia en el uso de los recursos y la falta de adicionalidad tecnológica.
Marisol Reyes, investigadora y coordinadora del proyecto, explica que “implementar prácticas de viticultura regenerativa es un paso adicional al fuerte compromiso que mantiene el sector con la sustentabilidad y está en un momento clave, debido a que otros países productores de vino ya están trabajan-
do en este tema. Como país no podemos quedar atrás”. Este proyecto tendrá una duración de cinco años.
FNDR
Los FNDR son instrumentos financieros mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Son administrados por los Gobiernos Regionales y, en el Maule se adjudicaron tres de estos fondos para distintos proyectos enfocados, principalmente, a la transferencia de capacidades técnicas y de recursos a productores de la Agricultura Familiar Campesina.
INSTITUTO PARRAL COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO GRATUITO NECESITA PROFESOR DE FILOSOFÍA 5 HRS”. ENVIAR CURRÍCULO A: contrataciones@institutoparral.cl 07-87279
dad por cáncer de cuello del útero, pero este efecto se verá en 10 a 15 años más por lo que todavía es muy importante mantener el control ginecológico al día”, asegura Jensen. La principal manera de prevenir el cáncer cervicouterino es mediante el control ginecológico anual, en el que se realiza el Papanicolau (PAP), procedimiento simple, breve y efectivo para detectar a tiempo lesiones en el cuello del útero. Actualmente existe otra alternativa más efectiva: el PCR para Virus Papiloma Humano.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE YERBAS BUENAS DEPARTAMENTO DE SALUD
LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO ANTECEDENTES PARA PROVEER:
1 CARGO DE DIRECTOR DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE YERBAS BUENAS, CATEGORÍA “A” O “B”, 44 HORAS SEMANALES.
BASES, INSCRIPCIONES: Las bases podrán ser descargadas desde www.muniyerbasbuenas.cl, o retiradas desde el Departamento de Salud de Yerbas Buenas.
APERTURA: 08 de marzo de 2023. CIERRE: 06 de abril de 2023.
LUIS CADEGÁN MORÁN ALCALDE DE LA COMUNA
FUE ENCONTRADO AL INTERIOR DE UN VEHÍCULO EN UN CALLEJÓN
Diligencia de la PDI. La víctima corresponde a una persona de 36 años de edad. El respectivo examen de autopsia establecerá la causa precisa del deceso.
RAUCO. Personal de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Curicó descartó la participación de terceros, en la muerte de un hombre quien fue encontrado por vecinos, al interior de un vehículo, en el callejón Barbarismo, de la comuna de Rauco.
VECINOS
Dicho caso se remonta a la tarde del sábado pasado, cuando vecinos del citado sector se percataron de la presencia de un vehículo por un período de al menos dos días. Por tal motivo se acercaron a dicha máquina a fin de solicitarle
EN LA COMUNA DE LONGAVÍ
LONGAVÍ. El director regional de Conaf , Aliro Gascón, confirmó la “reactivación” del incendio forestal denominado “Río Blanco” en la comuna de Longaví. Por lo mismo, se declaró una “Alerta Amarilla” para la citada comuna. Gascón indicó que el viernes pasado se hizo un sobrevuelo por la citada zona, observándose una emergencia “controlada”, “no habían fumarolas, se veía muy normal”, dijo. Por desgracia, a partir del domingo pasado “se reactivó producto de las características propias que tiene la hojarasca, las raíces y el bosque nativo en cordillera. Basta que se de alguna condición (viento, humedad baja) para que se reactive”.
En tal contexto, cabe recordar que correspondía a una
emergencia “controlada”, pero no “extinguida”, por lo que ante el actual escenario, dijo el director regional de Conaf, se reforzó el combate. Hasta ayer, en total seis eran las brigadas en combate, tres helicópteros y tres aviones que
estaban constantemente operando. “El punto de mando se trasladó hacia el sector de Potrero Grande”, acotó. “Estamos ocupados en este incendio y hasta el minuto ha aumentado en cinco hectáreas”, subrayó.
al conductor que se retirara del lugar, momento en donde quedó a luz lo anteriormente señalado. De inmediato, se dio aviso tanto a personal de Carabineros como del SAMU, en el caso de estos últimos, fueron los encargados de constatar el fallecimiento de la persona que estaba dentro del auto.
AFECCIÓN CARDÍACA
Según lo dado a conocer por el jefe de la BH de Curicó, subprefecto Rodrigo Burgos, la víctima corresponde a una persona de 36 años de edad. Junto con ello, recalcó que tras el respec -
LIGADAS AL 8M
TALCA. En el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer que tendrá lugar mañana 8 de marzo, la concejala de Talca, Paula Retamal, ofició al municipio de la comuna con el objetivo de un cambio de actividades de las funcionarias para esta fecha.
La iniciativa busca que las trabajadoras municipales cuenten con el permiso laboral para asistir a actividades o reflexionar sobre este 8M. Se espera que la iniciativa se replique en las diferentes reparticiones del Gobierno sin que existan represalias contra ellas. “Hicimos esta solicitud pensando en las mujeres de nuestra municipalidad y sus derechos. Es importan-
tivo examen externo al cuerpo ya sin vida, se pudo establecer que “no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas”. En tal contexto, se indicó que la causa precisa del deceso será determinada por el examen de autopsia que se llevará a cabo en el Servicio Médico Legal (SML) de Curicó. “De acuerdo a los antecedentes obtenidos, se pudo determinar que la víctima mantenía una afección cardíaca de carácter crónica, la que los últimos días no había sido tratada debido a que salió de su domicilio sin portar medicamento alguno”, subrayó al respecto Burgos.
te dar estas señales pensando en que este es un día muy importante a nivel internacional, y así las funcionarias puedan participar de distintas actividades sin problema. Hacemos un llamado enfático a que esto se pueda replicar tanto en el sector privado como
otras instituciones públicas”, dijo la concejala Paula Retamal.
La edil, llamó además a participar masivamente de las diferentes marchas y actividades programadas para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Ofician a municipio para que
puedan realizar actividades
EL RIVAL ERA EL LÍDER DE LA CATEGORÍA DEPORTES LA SERENA
Figura. El empate se justifica en virtud de la entrega del equipo, que jugó gran parte del encuentro con un hombre menos y la brillante actuación del portero Yair Bonnin, que salvó con espectaculares atajadas la caída del arco visitante.
LA SERENA. Un merecido empate frente al puntero del torneo a La Serena, obtuvo Rangers al igualar 0-0 en partido válido por la cuarta fecha del torneo de Ascenso.
Los locales fueron los protagonistas del juego en el inicio del encuentro con sucesivas llegadas a la portería de Yair Bonnin, incluso con un penal no sancionado por una clara mano de Ignacio Caroca
A los 11’ se produjo la primera jugada de riesgo, luego de un cabezazo a quemarropa de Danilo Ortiz, el cual logra ser contenido por el arquero talquino, salvando a los rojinegros de sufrir la primera caída en su arco.
La Serena superaba ampliamente en la tenencia del balón y mantenía un dominio absoluto frente a los visitantes que se mostraban dubitativos, sin jerarquía futbolística y apelando más a las individualidades que al juego colectivo.
A los 18’ una buena recuperación permite a Fernando Cordero, rematar de distancia poniendo en riesgo el arco local con un tiro que salió levemente desviado por el poste izquierdo.
De ahí en adelante y por algu-
Rangers sigue sin ganar ni menos convencer aunque logra para alegría de sus seguidores un valioso punto, jugando frente al puntero deportes La Serena (Gonzalo Lara, Comunicaciones Rangers).
nos minutos Rangers, logró establecer un leve dominio con tenencia del balón, pero con escasa profundidad. Llegaría el minuto 33 cuando el árbitro Manuel Vergara saca la tarjeta roja directa a Ignacio Caroca, por una descalificadora falta en contra de Juan Sánchez Sotelo, al disputar un balón que no tenía mayor trascendencia. Una irresponsabilidad que obligó al
técnico Giovagnoli a modificar el planteamiento táctico al quedar con un hombre menos.
En los 38’ otra vez el portero Bonnin, se convierte en el salvador, luego de contener un remate de Sánchez Sotelo, que iba dirigido al poste izquierdo.
Rangers llegaría a través de un tibio cabezazo de Lionel Altamirano que atrapó con
tranquilidad el portero López. Con un hombre menos y con un empate parcial 0-0 Rangers se retira al descanso.
SEGUNDO TIEMPO
Los segundos 45’ se reanudan para Rangers con el ingreso de Bryan Valdivia por Manuel Lolas, buscando otorgar mayor poderío a la ofensiva talquina.
A los 47’ Alfredo Ábalos recibe un balón tras tiro libre de Fernando Cordero, que encuentra una notable reacción del portero López, que achicó los espacios al goleador roijnegro.
Dos minutos más tarde sería el propio Ábalos que otra vez inquieta a la Serena con un remate, que es salvado con un espectacular manotazo de parte del guardameta local. Rangers, se encontraba con el fútbol y comenzaba a inquietar a la Serena, ante las rechiflas de su público que se manifestaba descontento con la actuación de los papayeros. Las acciones se equilibran, siendo Bryan Valdivia, un significativo aporte ya que logra establecer una mayor claridad y control del balón, especialmente en el mediocampo,
donde los talquinos siguen mostrando falencias al no contar con un creador.
A los 72 minutos un centro de Valdivia, logra ser conectado por Sergio Felipe, quien en una incómoda posición no logra perfilarse de buena manera en el arco local.
A esa altura del encuentro Rangers se mostraba con una relativa superioridad en el manejo del balón y con sucesivas llegadas de peligro, frente al puntero del torneo que no lograba mostrar sus pergaminos.
Corría el minuto 75 y Guerrero conecta un potente remate que nuevamente encuentra a un plástico Bonnin, que otra vez ahoga el grito de gol de los locales, dando plena seguridad en la última línea rojinegra.
A los 90 minutos y cuando se sumaban 8’ de descuento otra
vez Bonnin, salva la caída del arco rojinegro al desviar con el pie un centro conectado por Sánchez Sotelo. La decisión a esa altura era clara, cuidar el empate, por lo tanto los visitantes intentan cerrar el partido, mientras los dueños de casa buscaban con todo el desequilibrio en el marcador. Al final el puntero no pudo con Rangers, que de esta manera logra su segunda unidad en el campeonato, aunque persisten las dudas sobre el real rendimiento que podría alcanzar el equipo, que fue conformado con la ansiada pretensión de lograr el ascenso a Primera División. Rangers reaparecerá el próximo domingo 12 de marzo, jugando de local ante Deportes Antofagasta, por la quinta fecha del torneo de ascenso 2023.
PORMENORES
Torneo: Oficial Primera B (Cuarta Fecha).
Estadio: La Portada de La Serena.
Árbitro: Manuel Vergara Rodríguez. Público: 4.942 espectadores.
LA SERENA (0): Zacarías López (C); Camilo Rodríguez, Henry Sanhueza, Danilo Ortiz y Felipe Saavedra; Fernando Miranda (84’ Kevin Flores), Fabián Espinoza (65’ Etan Espinoza) y Santiago Mederos (84’ Diego Arias); Maximiliano Guerrero, Juan Sánchez Sotelo y Richard Paredes (65’ Lucas Carreño). DT: Juan José Luvera.
RANGERS (0): Yair Bonnin; Ignacio Caroca, Sergio Felipe, Ezequiel Luna y Claudio Jopia; Mauricio Iturra (69’ Juan Abarca), Leonardo Povea, Fernando Cordero (61’ Federico Illanes) y Alfredo Ábalos (C) (84’ Juan Gutiérrez); Manuel Lolas (46’ Bryan Valdivia) y Lionel Altamirano. DT: Dalcio Giovagnoli.
Goles: No hubo.
T. Amarillas: 33’ Alfredo Ábalos (RAN), 39’ Maximiliano Guerrero (SER), 57’ Fabián Espinoza (SER), 81’ Bryan Valdivia (RAN), 81’ Santiago Mederos ( SER), 86’ Leonardo Povea (RAN).
T. Rojas: 33´ Ignacio Caroca ( RAN).