La semana #47 13

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

Primeros pasos de Maduro con poderes

SEMANA Establecido en 1978

Pág. 12

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #47 11/14/113 - 11/20/13 Día de publicación: 11/21/2013

903 Albany St. , Boston MA 02119

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

¿Regresará Zelaya al poder en Honduras? Hondureños en Boston piden votar en elecciones

EEUU declasifica documentos de la NSA Pág. 10

Págs. 2 y 11

El legado de Kennedy empieza a superar el mito de “Camelot”

Pág. 5

Gran victoria de Bachelet en Chile

Pág. 11

La inversión China acorrala al elefante africano

Hay segunda vuelta Pág. 8

Pág. 13

La carrera por la presidencia de Colombia El camino de Ortega para lograr más poder

Pág. 13


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

2

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

Hondureños en Boston piden participación en elecciones del domingo Por Henry Leandro López Boston - Los dirigentes y activistas del Partido Libre, organización que postula a la candidata Xiomara Castro, pidieron a todos los hondureños del área de Boston que están inscritos para votar a que ejerzan ese derecho este domingo, 24 de noviembre. A todos los interesados en votar por su candidata, el Partido Libre facilitará su transportación a Nueva York si llaman al 617/610-3784. Todas las encuestas dan victoriosa a Xiomara Castro o la presentan en cerrada competencia para salir airosa y ser la próxima presidenta de Honduras. Xiomara Castro es la esposa de Mel Zelaya, el presidente de Honduras derrocado por un sangriento golpe militar, y se dio a conocer cuando encabezó con valentía la resistencia al golpe encabezando protestas masivas que se desarrollaron en todo el país a raíz del mismo. Ella demostró no sólo coraje, sino liderazgo, capacidad discursiva y carisma propia al enfrentar los poderes económicos y militares fácticos de su país. En una rueda de prensa en el restaurante Curly’s de Chelsea, que contó con la presencia de los principales medios locales televisivos e impresos latinos, los dirigentes del Partido Libre explicaron sus razones por la que los hondureños deben apoyar a Xiomara Castro. Según el reconocido activista latino de Chelsea, y Coordinador del Colectivo de Libre en Boston Ángel Meza (Tito), Xiomara Castro va a impulsar importantes cambios políticos, sociales y económicos que buscarán frenar la desigualdad social, la inseguridad ciudadana e incluir a la comunidad de emigrados hondureños.

Como Honduras es un país pobre que provee la mayor cantidad de personas que abandonan su país y reciben la mayor cantidad de deportados de los Estados Unidos, “solo un programa sostenido de desarrollo puede confrontar este problema”, concluye Tito Meza. La dirigente Suyapa Perez, Subcoordinadora del Colectivo de Boston, dijo que sería anti-histórico que el Partido Nacional repita las elecciones porque nunca ha ocurrido, y como lo confirman las encuestadoras más prestigiosas tampoco ocurrirá en este momento. Además, insistió, hay otras cosas que nadie puede ocultar, como las grandes manifestaciones y participación activa de jóvenes, mujeres, intelectuales,

campesinos y del pueblo llano atraídos por el discurso de Xiomara Castro y las propuestas de inclusión social del Partido Libre. Finalmente asegura con vehemencia “que no habrá repetición presidencial [del Partido Nacional] a menos que no sea por fraude electoral”. Por el otro lado, la también dirigente Olga Doris Sánchez, Secretaria de Asuntos de la Mujer de Colectivo de Boston y delegada electoral, aseguró que como mujer Xiomara Castro tiene voz propia y va a dejar sentir sus huellas originales en la transformación social de Honduras. Pese a su corta existencia, el Partido Libre ha crecido astronómicamente, y en los Estados Unidos y Canadá se ha constituido en el principal partido

organizado hondureño, estableciendo unos 15 colectivos. Tito Meza, que es además el Secretario General del D19 (Departamento 19) que aglutina todos los colectivos de Libre en USA-Canadá , informó que en estas elecciones Libre tendrá 98 delegados electorales distribuidos en 7 urnas electorales con diversas mesas de votación. Todo hondureño interesado en comunicarse con el Colectivo Libre de Boston puede llamar al 617/610-3784 o enviar un correo a partidolibreboston@gmail.com. La mayor preocupación para los observadores internacionales y para los miembros de Libre es la transparencia del sistema electoral hondureño. En ese esfuerzo por garantizar transparencia, se han organizado desde los Estados Unidos la presencia de más de 100 observadores que participarán activamente en el monitoreo electoral. De ser elegida por los hondureños este domingo, Xiomara Castro pasaría a ser la quinta mujer presidenta en este hemisferio a un mismo tiempo, lo que constituiría el mayor avance político femenino en todo el mundo, fenómeno no visto en ningún otro continente. Todo el cono sur estará dirigido por mujeres con presidentas actuales en Brasil y Argentina, y próximamente en Chile. Cada una de ellas ha dejado su marca progresista y de cambio en cada uno de los países que han gobernado. Con menor fortuna está la presidenta conservadora costarricense Laura Chinchilla Miranda con baja popularidad y poco reconocimiento en su país.


D铆a de Publicaci贸n 11/21/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #47 11/14/13 - 11/20/13

3


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

4

La crisis de los misiles, conflicto que definió la presidencia de Kennedy Lucía Leal La crisis de los misiles que llevó al mundo al borde de la guerra nuclear fue un momento clave de la presidencia de John F. Kennedy y aunque su gestión no estuvo exenta de críticas, se ha erigido con el tiempo en la gran victoria de su breve mandato. Cincuenta años después del asesinato de Kennedy, son pocos los estadounidenses que no mencionan de inmediato la crisis de los misiles en Cuba cuando se les pregunta por el hecho que más recuerdan de su presidencia. “Poco a poco, se ha ido perfilando como el momento definitorio de su presidencia”, dijo a Efe Timothy McKeown, experto en la crisis de los misiles y profesor en la Universidad de Carolina del Norte. “(Nikita) Jruschov y él pudieron haber volado el mundo y no lo hicieron. Puede sonar un poco simplista, pero es lo más importante que ocurrió en su mandato”, coincidió Leo Ribuffo, profesor de historia en la Universidad George Washington. La crisis mantuvo al mundo en vilo durante 13 días, desde el 15 de octubre de 1962, cuando EE.UU. descubrió los misiles soviéticos instalados en San Cristóbal (Cuba), hasta el día 28, fecha en la que el presidente ruso Jruschov cedió y ordenó la retirada de los 42 misiles. Ese paso atrás de Jruschov se atribuye mayoritariamente en EEUU al temple de Kennedy, que ignoró la insistencia de sus asesores militares en bombardear Cuba y optó en cambio por ordenar un bloqueo naval de la isla el 22 de octubre y seguir negociando pese al derribo de un avión estadounidense U-2 el llamado “sábado negro”. “Particularmente hacia el final de la crisis, cuando había un fuerte sentimiento de que era necesario proceder con el uso de la fuerza, la reticencia de Kennedy a hacerlo es la única razón por la que no entramos en una guerra mayúscula”, evaluó McKeown. Si la crisis hubiera estado en manos de su sucesor, el entonces vicepresidente Lyndon Johnson, el escenario habría sido muy diferente, según el historiador Eric G.

Swedin. “Johnson era enormemente susceptible a los consejos de los militares, y los consejos de los militares en este caso eran incorrectos. Este fue el momento más brillante de JFK”, apuntó Swedin al diario Standard-Examiner. Esa conclusión no estaba tan clara en la resaca inmediata de la crisis, cuando gran parte del ala conservadora de EE.UU. lamentaba lo que veían como una capitulación ante los soviéticos y una oportunidad perdida de poner fin al régimen de Fidel Castro en Cuba. “Hemos encerrado el comunismo de Castro en Latinoamérica y tirado la llave para su derrocamiento”, aseguró entonces el influyente senador republicano Barry Goldwater. El futuro mandatario estadounidense Ronald Reagan (1981-1989), que por entonces era la mano derecha de Goldwater en su incipiente campaña presidencial, aseguró al concluir la crisis que Kennedy “debería haber insistido en la libertad para todos los cubanos”. Más de medio siglo después, no faltan quienes recuerdan que Kennedy fue asesinado un año más tarde, Jruschov fue privado de su cargo dos años después y Castro continuó como jefe de Estado en Cuba durante 46 años más. Pero pesa más el haber evitado “una guerra que habría matado a cientos de millones de personas y destrozado varios países” si se hubieran activado los arsenales nucleares de las dos potencias enemigas en la Guerra Fría, recordó McKeown. “Para quien tenga algún aprecio por el hemisferio norte del mundo, éste fue el legado más relevante de Kennedy”, señaló Ribuffo. La gestión de JFK dejó además dos claras lecciones a los futuros líderes estadounidenses: “que la diplomacia coercitiva puede ser una solución viable para crisis graves, y que el secreto del éxito es mostrar una gran determinación y apoyarla en un extenso poder militar”, resumió McKeown.

Celebran el día Internacional contra la no violencia Por Wilson D. Peña Boston - Mujeres immigrantes de diferentes nacionalidades participaron este sábado en un encuentro donde contaron sus historias de violencia doméstica. Este acto se llevó a cabo con motivo de las celebraciones del Día Internacional Contra la No Violencia, el cual se celebra todos los años el 25 de Noviembre. En el evento se recordó a las Hermanas Mirabal, asesinadas violentamente bajo el régimen del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la “violencia contra la mujer” como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en vía privada. La actividad se inició a las 6 de la tarde con las palabras de apertura de la Licenciada Magalis Troncoso Lama, directora de la Red de Mujeres en Solidaridad, quien al pronunciar las palabras de bienvenida, relató una reseña

de lo que es la violencia contra la mujer, además hizo un llamado a la mujer para que rompan el silencio, cuenten sus historias y busquen ayuda cuando confrontan violencia doméstica. “Hablemos, luchemos y contemos nuestras historias para ayudarnos mutuamente y romper con la opresión

que aniquila nuestra posibilidad de vivir en un mundo libre de maltrato” puntualizó Magalis. El evento congregó a seis mujeres hispanas que conformaron un panel, donde contaron como la violencia ha impactado sus vidas y exhortaron a las participantes en la actividad a luchar

contra la violencia y la violación de los derechos de las mujeres trabajadoras immigrantes. “La violencia contra la mujer es un obstáculo para lograr la igualdad, el desarrollo y la paz de la mujer” declaró Isabel López, activista comunitaria que trabaja para el Instituto de Liderazgo de la Mujer en Boston. La Red de Mujeres en Solidaridad, un programa del Centro de Desarrollo Dominicano con sede en Boston, fué la institución patrocinadora de este evento, donde hubo emociones, lágrimas y firmeza que surgieron durante el relato de las historias de estas mujeres que luchan todos los días por la igualdad, el respeto y la dignidad de la mujer Latina. En el conservatorio se destacaron historias de violencia domésticas que documentan la realidad de muchas de las mujeres inmigrantes que llegan a este país para escapar de la violencia y el abuso a que son sometidas en sus países de orígenes. “Permanecemos en silencio porque tenemos miedo, somos amenazadas, insultadas y se nos quita nuestra voluntad con amenazas e intimidación, muchas veces no hablamos porque no tenemos papeles y tenemos miedo de ser deportadas”, señaló una de las panelistas, por razones obvias de seguridad no damos su nombre en esta reseña.


Día de Publicación 11/21/13

La Semana

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

5

www.lasemanawceatv.com

El legado de Kennedy empieza a superar el mito de “Camelot” Lucía Leal La repentina muerte de John F. Kennedy imprimió de inmediato en su presidencia el mito de “Camelot”, una idealización de sus dos años y medio en el poder que aún fascina a Estados Unidos, pero que lentamente comienza a dejar paso a una imagen más fiel del verdadero legado del icono demócrata. Cincuenta años después de su asesinato, Kennedy sigue simbolizando la ilusión por la política, la promesa de un sinfín de aspiraciones que no vieron la luz en su mandato pero inspiraron desde la llegada del hombre a la Luna en 1969 a la esperanzadora campaña del actual presidente de EE.UU., Barack Obama, en 2008. “El impacto más significativo de Kennedy es la esperanza de que la política estadounidense puede ser mejor. Hay un romance con él, y con lo que podría haber hecho, que sigue presente en el imaginario estadounidense”, dijo a Efe Julian E. Zelizer, experto en historia presidencial en la Universidad de Princeton. La noción de “Camelot”, que vinculaba la era Kennedy con la leyenda del rey Arturo, fue inventada por su viuda, Jacqueline, poco después del asesinato y tomó fuerza “de inmediato”, según Larry Sabato, autor del nuevo libro “The Kennedy Half Century”. “Prácticamente la agenda completa de Kennedy, que estaba estancada en el Congreso, fue aprobada como un tributo al presidente fallecido”, recordó Sabato en un artículo en “Business Insider”. En efecto, durante su fugaz presidencia Kennedy “no pudo lograr que el Congreso respaldara muchos de sus proyectos”, apuntó Zelizer. Uno de los logros frecuentemente atribuidos a JFK es la legislación a favor de los derechos civiles, aprobada en 1964 durante la presidencia de su sucesor, Lyndon B. Johnson (1963-69).

No obstante, los archivos de su presidencia revelan que Kennedy tuvo en realidad “muchas dudas” a la hora de abrazar ese movimiento e incluso se opuso a la celebración de la “Marcha en Washington” encabezada por Martin Luther King en agosto de 1963. “Apoyaba la idea en sí, pero tenía muchas dudas de que pudiera aprobarse en el Congreso, y temía que impulsarla pudiera herir sus perspectivas de reelección” en 1964, explicó Zelizer. Si en 1961 Kennedy consideraba esa legislación “políticamente imposible”, en 1963 asumió que “ya no podía ignorar” el movimiento. “No lideró la lucha, pero sí respondió a ella”, resumió el experto. Lo que verdaderamente define la presidencia de Kennedy, según Zelizer, es “su llamada al servicio público”, formulada durante su investidura en 1961 con un célebre “no preguntes lo que puede hacer tu país por ti; pregunta lo que tú puedes

hacer por tu país”. Esa idea sigue atrayendo hoy a muchos estadounidenses”, opinó Zelizer. Fue esa filosofía la que motivó la creación en 1961 de los Cuerpos de Paz, una red de voluntarios que desde entonces ha viajado a 130 países con proyectos de educación, salud y medio ambiente. La misma idea estaba detrás del ambicioso llamamiento de Kennedy a llevar al hombre a la Luna antes de que acabara la década, un objetivo que generaría enormes expectativas en torno al programa espacial estadounidense, inmerso en una dura carrera con la URSS. La política exterior de Kennedy también evolucionó durante su mandato, desde una mentalidad anticomunista “de línea dura” a un “interés en las posibilidades de paz” en la Guerra Fría, como demostró la firma en octubre de 1963 de un tratado que prohibía la mayoría de pruebas de detonación de armas nucleares, señaló

Zelizer. Ese mismo año, el mandatario llamaba en un famoso discurso a sacar a EE.UU. y Rusia de su “peligroso ciclo” de hostilidad. “Nadie sabe hacia dónde habría evolucionado esa idea (de no haber muerto Kennedy). Hay quienes opinan que habría evitado una escalada en la guerra de Vietnam”, indicó a Efe Leo Ribuffo, profesor de historia en la Universidad George Washington. Quizá el último coletazo de la influencia de JFK estuvo en la campaña de Barack Obama en 2008, que generó un entusiasmo “muy similar” al de la elección de Kennedy en 1960, de acuerdo con Zelizer. “Creo que la comparación también tiene sentido ahora que la presidencia de Obama está acabando y que (como Kennedy), es un mandatario cada vez más frustrado con la política e incapaz de lograr mucho de lo que quería”, indicó. Para Ribuffo, el dramatismo de la historia familiar de los Kennedy hace que la memoria del expresidente “siga envuelta en el mito” de una forma que aún llevará “mucho tiempo” disipar. Zelizer, en cambio, cree que los estadounidenses comienzan a “mirar con más moderación” al mandatario demócrata, y que “tanto lo bueno como lo malo empieza a verse con más claridad”. “Cuanto más nos alejamos del trauma del asesinato, con generaciones más jóvenes que no lo han vivido, es más fácil empezar a pensar sobre qué ocurrió y quién era él”, opinó Zelizer. Con él coincide Sabato, para quien la “claridad histórica” sólo es posible “cuando queda poca gente con un interés personal en defender o condenar a un expresidente”. “En el caso de Kennedy, estamos casi en ese punto”, argumentó.

ONG piden en cumbre del Clima respuestas a la “emergencia planetaria” Varsovia, (EFE).- Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ActionAid, Friends of the Earth (Europe), Greenpeace, Christian Aid, Oxfam, International Confederation of Trade Unions y WWF han pedido en la Cumbre del Clima una respuesta contundente para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de gases contaminantes. “Los políticos tienen que escuchar las recomendaciones de los científicos sobre reducción de emisiones”, dijo el director ejecutivo de Greenpeace International, Kumi Naidoo. En concreto Greenpeace reclama a los gobiernos reunidos en Varsovia que actúen siguiendo las indicaciones del IPCC para evitar un cambio climático catastrófico. Naidoo criticó la “falta de urgencia” de los gobernantes a la hora de acordar medidas contra el cambio climático, y sostuvo que detrás de la falta de avances en la conferencia de Varsovia se esconden los intereses de la poderosa industria del carbón. “Parece como si esta cumbre buscase lavar la cara al carbón”, dijo, sobre todo si se tiene en cuenta que el país que acoge esta cita, Polonia, es uno de los estados más dependientes de este fósil para su economía (más del 90% de su electricidad se genera gracias a este combustible) a

pesar de que más del 70% de su población pide la implementación de fuentes de energía más limpias. Las citadas ONG recordaron en un comunicado conjunto presentado en la cumbre de Varsovia que las actividades humanas son las principales causantes del cambio climático, en especial la quema de combustibles fósiles. El cese en plena COP19 del ministro

polaco de Medio Ambiente y presidente de la cumbre, Marcin Korolec, también es visto desde Greenpeace y el resto de organizaciones como una falta de respeto a las importantes negociaciones que se desarrollan en esta conferencia. Para Nadoo “esta cumbre arrancó con pocas expectativas”, a pesar de la urgencia de que los gobiernos sean más ambiciosos en sus objetivos de reducción de

emisiones y aseguren la financiación y la tecnología prometida para los países más vulnerables. Al mismo tiempo, las ONG exigen mayor protección para las poblaciones amenazadas por el cambio climático a través de un “mecanismo de daños y pérdidas”, precisamente uno de los escollos en las negociaciones que se llevan a cabo en esta COP19. “Varsovia debería significar un paso adelante para una transición justa, un viraje social y económico hacia un futuro más sostenible”, dice el comunicado emitido por estas organizaciones. “Los gobiernos deberían dar pasos concretos para eliminar subvenciones a empresas que trabajen con energías sucias y apoyar con fondos globales medidas encaminadas a garantizar el suministro de energías limpias y asequibles para los más necesitados, así como asegurar la financiación para medidas de adaptación y establecer un mecanismo de compensación por daños y pérdidas”, añade el texto. Para el máximo responsable de Greenpeace, hasta ahora los gobiernos no han apostado por el desarrollo sostenible, lo que provoca frustración de la sociedad civil, especialmente cuando vemos que las emisiones se encuentran en un máximo histórico”.


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

6

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

Callar las armas ilegales Cada 75 segundos, alguno de los 650 millones de civiles que posee un arma de fuego ilegal dispara contra un ser humano y acaba con su vida. En todo el mundo, estos artefactos provocan al año 245.000 muertes y sirven, además, para aumentar el poder de quienes manejan otros negocios ilícitos. Delincuentes que ganan fuerza gracias al crimen y el contrabando. El pasado mes octubre la ciudad colombiana de Cartagena de Indias albergó la 82 Asamblea General de la Interpol, donde quedó patente la preocupación que generan las armas que carecen de permiso y no han sido sometidos a los registros correspondientes. Las Policías nacionales se esmeran por sacar este tipo de artefactos de la calle -el año pasado se incautaron 28.042 en Colombia, 386.589 en la última década- pero su uso y distribución supera con creces su capacidad de intervención. Cuanto mayor es el número de pistolas, rifles o escopetas ilegales, mayor es el riesgo de que las balas que las alimentan se lleven por delante la vida de un ser humano. Solo en Estados Unidos existen 270 millones, casi una por cada habitante. Pero el mercado negro de armamento no solo deja cadáveres tras de sí sino también dinero. Unos 2.500 millones de dólares al año van a parar a las manos de quienes trafican con la muerte. Un producto que escapa el alcance de la ley y una pieza fundamental en otras actividades delictivas como el tráfico de drogas o la trata de personas. Las armas de fuego ilegales, destaca la Interpol, son “una amenaza para la seguridad de los ciudadanos, la paz y el desarrollo de todo

el planeta”. Muchas de las pistolas que se venden a espaldas del control de las instituciones nacionales e internacionales proceden de fábricas con todos sus papeles en regla. Abastecen a los soldados que luchan en las distintas guerras que tienen lugar en el mundo y que, en lugar de viajar al frente o a los cuarteles militares, terminan en las calles. La dificultad de fabricar en masa este tipo de artefactos sin que intervengan las autoridades provoca que el comercio ilegal se nutra de la actividad de la potente industria armamentística y

que entre un 10% y un 20% de su producción se pierda en las redes del contrabando. Este problema no se da de forma aislada en los países del continente americano. Es un caballo de batalla global. Un reciente Eurobarómetro recoge que el 55% de los ciudadanos europeos demanda una regulación más estricta en la materia. Dentro de las fronteras de la Unión Europea existen 80 millones de armas de fuego legales y, aunque no hay datos concretos sobre el comercio ilegal, medio millón han sido robadas o

extraviadas y se encuentran en paradero desconocido, según datos del Sistema de Información de Schengen. La ciudadanía es consciente de la gravedad del problema y cree que la situación podría empeorar. Seis de cada 10 europeos considera que la delincuencia con armas de fuego irá a peor en los próximos 5 años y que aumentarán los 0,24 homicidios y 0,9 suicidios causados con armas de fuego por cada 100.000 habitantes que se registran en la Unión Europea (UE) cada año. “Tenemos mucho trabajo que hacer en Europa para asegurarnos de que las pistolas, rifles y armas de asalto no terminan en manos de criminales”, resalta al respecto la comisaria europea de Interior Cecilia Malmstrom. El objetivo de la UE, la Interpol y los gobiernos nacionales de todo el planeta, es reducir la violencia armada y poner cerco al comercio. Para ello se hace necesario reforzar el control sobre la producción, intervenir la distribución ilegal, investigar su tenencia y almacenamiento, y evitar que lleguen a dispararse. Poner coto a pistolas, rifles y escopetas que escapan el control legal no solo evitaría muertes y extorsión en las calles. Tendría también un importante impacto en los traficantes de drogas y otros delincuentes que utilizan estas armas para mantener y aumentar su poder. Un golpe al turbio negocio de las armas ilegales, un mazazo a las redes criminales que las utilizan. Javier Fernández Díaz Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @JaviFdezDiaz

Frente a la disfunción política Los ciudadanos en España consideran a los políticos más un problema que una solución. Por eso buscan soluciones fuera de la política convencional y se implican en acción social, también es una forma de hacer política. Las más de cien protestas diarias en 2012 son prueba del malestar ciudadano. Sólo en un año, el número de manifestaciones en la capital se ha duplicado. Cuando los políticos se desvinculan de la voluntad de los ciudadanos, el Gobierno deja de ser un recurso del pueblo. “Hemos dejado que los partidos se apropien en exclusividad de la política, pero cuando hemos visto que la estaban desgraciando, hemos empezado a reclamar el sitio que nos corresponde”, sostiene el periodista Javier Gallego. “Políticos somos todos. La política tenemos que hacerla entre todos. Y los que no se sumen, tendrán menos voz y menos voto.” La sociedad cambia así sus maneras de participar. La recogida de firmas es la fórmula de expresión y reivindicación más frecuente: cerca del 30% de los ciudadanos ha apoyado una petición en el último año. La pertenencia a organizaciones de apoyo social y derechos humanos es también un medio de presión y búsqueda de soluciones. A pesar de la crisis económica, las ONG aseguran que ha aumentado el número de socios y más aún el de voluntarios, lo que evidencia la implicación ciudadana para resolver problemas sociales. Este tipo de compromiso tan necesario

pretende aliviar situaciones de injusticia y, al mismo tiempo, va unido a la lucha por los derechos sociales. Las conquistas sociales precisan pasos firmes. La presión de la sociedad civil también ha dado frutos. Es el caso de la paralización de desalojos forzosos con ayuda de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). El mismo día que Mari Carmen y sus cuatro nietos iban a ser desahuciados, miles de personas se instalaron en frente de su casa para impedirlo. Así se logró que el banco BBVA aplazara el desahucio y aceptara negociar un alquiler social.

Unirse y organizarse es clave para cambiar políticas y leyes injustas. “No vale con salir a la calle, que también, sino que debemos hacer un verdadero esfuerzo para cambiar las cosas, empezando por terminar con este bipartidismo que nos empequeñece”, dice Alejandro Represa desde Economistas Sin Fronteras. Hace hincapié en no ceder a la tentación de que algún otro partido político trate de liderar el proceso, aunque sí aceptar que se una el que quiera. De tal manera el descontento social se ha sobrepuesto a líderes e ideologías encasilladas. La

pelea por una educación de calidad y universal o una sanidad pública y gratuita no entiende de partidismos ni doctrinas. Los ciudadanos están en el bando de la justicia y la solidaridad. Cada día, con cada protesta, dan una lección a los políticos. Porque hacer ciudadanía no es obedecer, es levantarse y alzar la voz ante los abusos. Democracia no sólo es votar cada cuatro años, si mientras tanto el gobierno escucha su propio eco, es incapaz de renovarse y antepone sus intereses al bien común. Henry David Thoreau declaraba: “¿No es posible dar un paso más hacia el reconocimiento y organización de los derechos del hombre? Jamás habrá un Estado social realmente libre mientras éste no llegue a reconocer al individuo como una potencia superior e independiente, de lo que se derivan su propio poder y autoridad, y lo trate de acuerdo a eso.” La solidaridad empieza por unos ciudadanos involucrados. La transformación social viene de la mano. La sociedad civil ha decidido movilizarse en los medios de comunicación, en asambleas, en las redes sociales, en las calles. Hace críticas constructivas y propuestas que deberían ser el foco de atención de los políticos comprometidos con su función. La política no es una actividad exclusiva. Exijamos un gobierno que merezca nuestro respeto. Laura Zamarriego Maestre Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @LZamarriego


Día de Publicación 11/21/13

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

7

Hacernos otros con el otro Sólo desde el compromiso político, social y económico de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo se podrá hacer un sitio más justo y más agradable para vivir. Sólo desde nuestros actos cotidianos, desde lo cercano y diario se podrá transformar la realidad. Pero esto no se puede realizar si uno previamente no disiente y se indigna con las situaciones injustas del mundo. Y uno no puede indignarse ni disentir de ellas si antes no se ha puesto en el lugar del otro y ha sentido como el otro. Para hacer este mundo más habitable es necesario sentirse otro y desde el otro poder compartir su situación. Sentirse otro con el otro es pensar cómo deben sentirse las víctimas de la explotación laboral de algunos países del Sur, cómo deben sentirse los campesinos-peones en los monocultivos de extensión igual o mayor que algunos países para que los consumidores del Norte tengamos en nuestros supermercados productos exóticos a precios asequibles. Es sentirse excluido del mercado de trabajo por tener una determinada edad, o un color de piel distinto del blanco, o un sexo que no es el masculino. Nos dicen que el mundo se ha hecho tan complejo y sus problemas tan estructurales que es imposible cambiarlo desde la ciudadanía. Nos cuentan que ni siquiera las cumbres de jefes de Estado, ni organismos multilaterales bajo paraguas de la ONU son capaces de ponerle remedio a la pobreza, a la miseria y a la degradación del medioambiente. Y sin embargo es posible transformar el mundo desde lo cotidiano, y hay ejemplos que nos dicen que existen alternativas. La experiencia compartida y participada de

gestión vecinal de una parte del presupuesto municipal en Porto Alegre manifiesta que la ciudadanía puede ser corresponsable de la gestión municipal. La adaptación y reconocimiento por parte de la OMS de que la medicina de los indígenas del Amazonas es tan medicina como la de los laboratorios muestran que es posible salirse de un mercado dominado por la industria farmacéutica. La lucha de la sociedad civil por la socialización de patentes de fármacos que palian las consecuencias del SIDA y otras epidemias en los países empobrecidos

también refleja esto. Nos dicen que la economía es complicada y que el ciudadano de a pie no sabe participar de ellos. Nos convencen de que con comprar y consumir hacemos lo que debemos y que si nos preocupa este mundo, consumamos productos de multinacionales que luego dan el 0,7 de sus beneficios a lo que llaman Tercer Mundo. Intentan convencernos de que participar en la economía es algo muy difícil para quienes no tienen estudios económicos. Y sin embargo hay movimientos de la ciudadanía que critican, contagian, debaten

y proponen encuentros de personas sencillas que hablan de su economía y de la Economía en mayúsculas, y que movilizan lo que algunos han llamado “el factor C”: Comunidad porque se hace con la visión de que lo comunitario está delante de lo individual; Cooperación porque frente a la competitividad, si todos arrimamos el hombro, el resultado es bueno y el proceso es educativo y enriquecedor; Corazón, porque queriéndonos más trabajaremos mejor. Así, la lucha por el control de los paraísos fiscales y las fortunas en ellos depositadas, la cancelación de la deuda externa de los países empobrecidos, o el afán por garantizar una renta básica para todos los habitantes del mundo son reflejos de que también hay preocupaciones en los “no economistas”. Sentirse otro con el otro para poder decir “no”, tiene que desembocar, necesariamente, en anunciar que “sí” que hay alternativas si la gente quiere. Otro mundo, otra economía es posible si la sociedad civil participa y si, pese a lo complicado y lo complejo, hace más que ir a la compra. Experimentar nuevas formas de trabajar y producir que ayuden no sólo a sobrevivir sino a construirse y construir al otro. Consumir de forma diferente, haciendo cierto aquello de “reduce, recicla y reutiliza”. Ahorrar para que los ahorros se conviertan en fuente de riqueza para otros. Hay otra forma de hacer las cosas, de hacer economía, de hacer un mundo más justo y solidario: desde los barrios, los hogares, las personas se puede transformar el planeta. Carlos Ballesteros García Profesor de Economía en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid

Las políticas de “mano dura” contra la inseguridad no funcionan, según PNUD Emilio López Romero Naciones Unidas, (EFE).- La inseguridad ciudadana frena el desarrollo social y económico de Latinoamérica, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que advierte de que las políticas de mano dura no funcionan y aboga por acuerdos nacionales, prevención y reformas institucionales para combatirla. Una de las principales lecciones aprendidas en los últimos años es que las llamadas políticas de “mano dura” contra el crimen no han funcionado, dijo el PNUD con motivo de la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. Capitaneados por la administradora general del PNUD, Helen Clark, y su director para América Latina, Heraldo Muñoz, los responsables del estudio advirtieron de que a pesar de las mejoras sociales logradas en la última década, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo, con más de cien mil asesinatos por año. “La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a los políticos y repercute al calor de las campañas electorales. Es un tema crucial para varias regiones, incluso en América Latina, porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera”, dijo Clark al presentar el estudio. El IDH concentra su análisis en 18 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, sigue siendo “epidémica”

en 11 países, con más de 10 asesinatos por cada 100,000 habitantes, mientras que en todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años. El Informe Regional de Desarrollo Humano recomienda políticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población, con prevención del delito y la violencia por medio de un crecimiento incluyente, instituciones de seguridad y justicia eficaces, además de medidas para estimular la convivencia social. En este sentido, los autores del informe, encabezados por el académico mexicano Rafael Fernández de Castro, advirtieron de que para una reducción “duradera” y efectiva de los niveles de inseguridad en América Latina no basta solo con el establecimiento de medidas de control del delito. Así, el director del PNUD para América Latina, Heraldo Muñoz, reconoció hoy que no hay una “solución mágica” para la

inseguridad ciudadana en la región, pero subrayó que aunque se trata de un problema grave, sí tiene “remedio” y requiere de “visión y voluntad política” a largo plazo de todos. “En cada país se necesita un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana en el que participen desde los gobiernos y los partidos políticos a la sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de Estado”, añadió Muñoz, de nacionalidad chilena. El estudio se concentra en seis amenazas principales que, según advierten, se entrecruzan e impactan negativamente a la región: el delito callejero; la violencia y el delito contra y por los jóvenes; la violencia de género; la corrupción; la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada. Uno de cada tres latinoamericanos señaló haber sido víctima de un delito violento en 2012, según el PNUD, que revela una correlación directa entre el

crecimiento urbano y el delito en la región, donde el aumento de las expectativas de consumo y la relativa falta de movilidad social impulsan el llamado “delito aspiracional”. “El problema no es el tamaño, sino la capacidad institucional para incorporar a los sectores en condiciones de marginalidad”, señala el IDH, que añade que los jóvenes, especialmente varones, son los más afectados por la criminalidad y la violencia y, a la vez, los responsables más comunes de la violencia y los delitos. El estudio destaca también la violencia de género como una amenaza “persistente” y un obstáculo para el desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos en la región, donde los registros de violencia intrafamiliar, violaciones y asesinatos de mujeres han aumentado en casi todos los países. El PNUD calcula también el impacto del delito en el potencial económico de la región, más de 24.000 millones de dólares solo en 2009, y menciona en concreto que en el caso de Honduras mermó su Producto Interior Bruto (PIB) un 10,54 %, por delante de Paraguay (8,7 %), Chile (3,32 %); Uruguay (3 %) y Costa Rica (2,52 %). Entre otras medidas, el estudio aboga por reformar instituciones básicas como policía, jueces, fiscalías y cárceles, “esencial” para responder a la inseguridad ciudadana, ya que excepto en Nicaragua y Panamá, más de la mitad de los latinoamericanos expresaron “poca” o “ninguna” confianza en los tribunales en caso de robo o asalto. Por último, advirtió de que algunos factores como las deficiencias institucionales de las policías y los tribunales, la superpoblación o el abuso de la prisión preventiva son algunos de los retos clave, mientras sigue sin darse prioridad a la función rehabilitadora de los sistemas penitenciarios.


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

8

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

En el tema migratorio, Boehner dice No a una conferencia con los demócratas La estrategia de los republicanos de la Cámara Baja en inmigración es clara: no hacer nada, sino tratar de evitar la culpa Washington, DC – Cuando se trata de inmigración, se vuelve claro que el primer objetivo del liderazgo de la Cámara Baja es no aprobar la legislación, pero sí evitar la culpa. A principios de la semana pasada, el presidente de esa cámara, John Boehner (ROH), le dijo a los reporteros que mientras el Partido Republicano está aún tratando de imaginar una forma de avanzar sobre la reforma migratoria, “no tenemos intención alguna de ir a conferencia con el proyecto de ley del Senado”. Por su parte, el líder de la mayoría de la Cámara Baja, Eric Cantor (R-VA), dijo en el pleno: “Queremos ir a conferencia y tener el reporte pero no hemos visto voluntad de parte de los señores del partido, de este presidente, es decir, podemos trabajar juntos para alcanzar una reforma migratoria positiva, no sólo a mi modo o de ninguno”. El senador Bob Menéndez (D-NJ) envió un tuit en respuesta: “@SpeakerBoehner & @GOPLeader, hemos estado listos para hablar acerca de la reformamigatoria por más de 6 meses. Entonces hablemos ahora, en cualquier momento, cualquier día”. Y como dijo el líder de la mayoría en el Senado, Harry

Reid (D-NV), a Jordan Fabian, de Fusion, “si ellos (la Cámara Baja) aprueban algo, nosotros podríamos al menos ir a conferencia. Podríamos hacer algo porque en una conferencia el pueblo estadounidense ve lo que hacemos. El caso es que ahora no hace nada, de tal modo que

no hay nada que mirar”. Benjy Sarlin, de MSNBC, agregó en twitter: “El Partido Republicano busca demasiado, como en el cierre del gobierno. Exigimos que negocien con nosotros, pero tampoco sabemos cuál es nuestra posición”. “La hipocresía del liderazgo republicano

de la Cámara Baja en el tema migratorio es impresionante. Un día, Boehner da un ultimátum tipo “a mi manera o de ninguna”, y el siguiente, su segundo de a bordo acusa a los demócratas de hacer lo mismo. Pero el récord habla por sí mismo: los demócratas del Senado trabajaron con los republicanos para aprobar un proyecto migratorio que era un verdadero compromiso; el Presidente invitó a los republicanos de la Cámara Baja a hablar; y éstos rechazaron negociar. El líder de la mayoría, Harry Reid, calificó a las excusas sobre migración del liderazgo republicano como un ‘simulacro intelectual de yoga’, pero ahora parece más como un juego de Twister”, dijo Lynn Tramonte, vicedirectora de America’s Voice. “Mensaje para los republicanos de la Cámara Baja: trabajen con los demócratas y programen un voto sobre una reforma migratoria de sentido común, o sean culpados de bloquearla. Es tan simple”, concluyó Tramonte. Siga a Frank Sharry y America’s Voice en Twitter: @FrankSharry y @AmericasVoice www.americasvoiceonline.org

El activismo pro inmigrante no sucumbe al portazo republicano a la reforma Raquel Godos Washington, (EFEUSA).- Las organizaciones pro derechos de los inmigrantes no van a cejar en su lucha por lograr una reforma migratoria en el país pese a la negativa desesperanzadora del presidente de la Cámara Baja, John Boehner, quien aseguró esta semana que no considerará la propuesta integral del Senado. “No tenemos ninguna intención de ir a la conferencia (de conciliación) sobre el proyecto de ley del Senado”, aseguró Boehner a los periodistas, tumbando así casi por completo las opciones de aprobar un texto común antes de que finalice 2013, como muchos reivindican. “La idea de que vayamos a tener un proyecto de ley de 1.300 páginas que nadie ha leído, que es lo que hizo el Senado, no va a suceder en la Cámara”, insistió el republicano, rechazando de esta manera una propuesta de ley que ayudaría a poner fin al drama de las deportaciones y supondría un camino a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados. A la mañana siguiente, cerca de 150 niños hijos de inmigrantes coparon los pasillos frente a la oficina de Boehner para mostrar que el movimiento por la consecución de la reforma no va a claudicar, y dejaron cartas para el presidente de la Cámara a la puerta de su despacho contando sus historias

personales. El portavoz de la coalición de organizaciones Movimiento por una Reforma Migratoria (FIRM), Ricardo Ramírez, subrayó en entrevista que, precisamente, el gesto de esos pequeños es un gran ejemplo de que los activistas no van a parar. “Allí no había intención de detenerse, porque para las familias, para la gente, esto no se trata de un agenda política o congresual. Esto va de que un papá pueda cuidar a su niña o de que una esposa no pierda a su marido”, insistió Ramírez. “Nosotros como organización desde hace un tiempo estamos planificando los pasos inmediatos para tomar, aquí no va a haber lapso en nuestra actividad, tanto aquí en Washignton como en toda nuestra coalición a nivel nacional, esto va a seguir”, advirtió el portavoz de FIRM, que cuenta con presencia en 30 de los estados. Gustavo Torres es el director ejecutivo de Casa de Maryland, una de las asociaciones más grandes que conforma FIRM, y reitera el mismo mensaje: “La lucha no va a parar”. “Tarde o temprano la reforma migratoria se va a pasar. Tenemos aún 10 días legislativos (en 2013) y los vamos a utilizar. Vamos a continuar haciendo acciones hasta que se termine el periodo en diciembre y el próximo año volvemos a arrancar, porque ésta es una situación

de vida o muerte para nuestra comunidad”, dijo. Torres, en cuya organización hay registrados cerca de 44.000 personas, subraya que lograr una reforma migratoria que permita un camino hacia la ciudadanía a los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados es el tema de “derechos humanos más importante de esta generación” en Estados Unidos. “Así que por una declaración de un líder ¿creen que eso va a parar el movimiento? Es imposible. Al contrario. Eso nos da mucha más fortaleza y mucha más energía para seguir luchando”, insiste. Mientras los presidentes y portavoces de las asociaciones insisten en que sus ganas no van a verse mermadas por el cierre de filas de los republicanos, cinco activistas se han puesto en huelga de hambre en las cercanías del Capitolio para presionar por la aprobación del texto. “No es fácil porque la vigilia la hacemos a la intemperie y está haciendo mucho frío, pero la fuerza y las ganas de que esta reforma salga adelante no nos dejaban quedarnos dentro de la casa”, aseguró una de las huelguistas, Mónica Carrizo, una argentina que vive en Estados Unidos desde hace 13 años en situación irregular. La reforma migratoria en Estados Unidos es una de las asignaturas

pendientes del presidente Barack Obama, quien ya ha manifestado su apoyo a la versión bipartidista aprobada por la Cámara Alta, pero la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, está obstaculizando su aprobación. Tras más de 20 años reivindicando un cambio en el sistema, este año parecía el momento propicio para aprobar la reforma con el empuje de la Casa Blanca y la presión ejercida por los grupos de acción. “La pelota está en la cancha de la Cámara de Representantes de mayoría republicana y le corresponde a Boehner buscar una salida al tranque permitiendo un voto sobre un plan de reforma migratoria que beneficie a las familias, al país e incluso a su propio partido a nivel político, o seguir bloqueando esa reforma”, dijo Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice. Y es que, como explica la asesora, el número de grupos sociales que se han ido sumando a la defensa de la reforma continúa en aumento. “Nunca antes se había escuchado un coro tan diverso y amplio de voces de diferentes sectores presionando por esa reforma: activistas, empresarios, grupos de fe, políticos, el propio pueblo estadounidense -dijo-. (...) Y la inacción tendrá consecuencias”, advirtió.

Alcalde de Washington firma ley que permitirá carné de conducir a sin papeles Washington, (EFEUSA).- El alcalde de la capital, Vincent Gray, firmó la ley que permitirá que inmigrantes indocumentados puedan obtener la licencia de conducción. Está previsto que la medida entre en vigor el 1 de mayo de 2014. De este modo, el Departamento de Vehículos de Motor (DMV) de Washington D.C. tiene luz verde para comenzar el proceso que abrirá la posibilidad de que inmigrantes sin

permiso de residencia puedan obtener su licencia de conducción. La agencia emitirá dos tipos de licencias: la habitual que tiene validez como documento de identificación a nivel federal y otra marcada especialmente en la que se señala que el poseedor carece de permiso de residencia y que no puede ser utilizada “para propósitos federales”. “Así como los republicanos en la Cámara de Representantes continúan

bloqueando derechos civiles para los aspirantes a conseguir la ciudadanía, los líderes del Distrito desmontan barreras ayudando a decenas de miles de residentes a llevar una vida más productiva”, afirmó en un comunicado Jaime Contreras, vicepresidente del 32BJ Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU). Contreras agregó que “permitir a los inmigrantes conducir a sus hijos a la escuela, ir a la iglesia o al médico

fortalecerá nuestra economía y nos mantendrá más seguros”. Tras la firma por parte de Gray, el Distrito de Columbia, que engloba a la capital, se suma a la decena de estados donde los inmigrantes indocumentados ya pueden obtener un permiso para conducir: Nuevo México, Utah, Washington, Illinois, Nevada, Oregón, Maryland, Vermont, Colorado y Connecticut.


La Semana

Día de Publicación 11/21/13

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

9

www.lasemanawceatv.com

Crónica La inversión china acorrala al elefante africano Javier Marín Nairobi, (EFE).- La creciente llegada de trabajadores chinos al África del Este, auspiciada por la gran inversión de su país, ha disparado la compra de marfil procedente de la caza furtiva de elefantes y ha dado lugar a un nuevo mercado que extrema la presión sobre la supervivencia de los paquidermos. La señal de alarma la dieron recientemente dos informes: “Elefantes en la cuneta”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Medio Ambiente (PNUMA), y “Crimen Organizado Trasnacional en África Oriental y Asia”, de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC). Gerhard Van Rooyen, representante en Nairobi de la UNODC, señala una de las principales conclusiones del documento sobre crimen organizado: “El aumento de la comunidad china en África ha incrementado la demanda de marfil y ha generado un nuevo mercado ilícito”. El desarrollo económico de China y los cambios en sus parámetros de consumo han elevado significativamente la demanda de marfil entre sus ciudadanos, que codician este material como símbolo de estatus social. El marfil es sinónimo de “importancia” en el budismo y el taoísmo, y las figuras talladas de este material de dioses como “Fu”, “Lu” y “So” -que representan suerte, dinero y longevidad, respectivamente-, son una presencia común en los hogares chinos, sea cual sea su país de residencia. Al contrario de lo sucedido en otros mercados tradicionales como Japón o Estados Unidos, China ha crecido hasta convertirse en el mayor destino del tráfico ilegal de marfil, y su demanda se ha expandido allá donde lo han hecho sus inversiones. Desde hace años, el Gobierno y las empresas chinas han fijado sus intereses en África Oriental, un territorio con infinitas posibilidades de negocio, y también la cuna de la mayor población de elefantes del planeta. “El incremento de ciudadanos chinos que viven o trabajan en África, ya sea por pequeños o largos periodos de tiempo, ha hecho crecer el mercado ilegal de marfil” y ha “incrementado la caza furtiva”, advierte el citado informe del PNUMA.

Sin embargo, según añade el análisis de la UNODC, esta nueva situación no se limita a la compra para uso personal, algo que se puede hacer con impunidad en mercados abiertos de algunas ciudades africanas como Jartum, Kinshasa o Lagos, donde algunos vendedores incluso han aprendido a hablar chino. El aspecto que más empieza a preocupar, advierte ese documento, es el tráfico internacional a mínima escala: las figuras de marfil que los ciudadanos chinos transportan en sus maletas cuando vuelan hacia su país, donde las venden o regalan a sus familiares. Se trata de pequeñas cantidades que resultan indetectables en la facturación del equipaje, pero la frecuencia de este método es cada vez mayor, y la cantidad acumulada comienza a ser notable. La Embajada de China en Nairobi ha rehusado comentar este asunto que ha intentado contactar con diferentes responsables la oficina diplomática sin obtener respuesta. En otras ocasiones, cuando medios locales han publicado algo al respecto, la legación china siempre ha contestado que no hay ninguna empresa de su país relacionada con la caza furtiva ni conciudadano alguno detenido por este motivo. Sin embargo, el pasado verano una mujer china fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Nairobi con siete kilos de marfil ocultos en paquetes

de nueces, lo que le costó una condena de dos años y medio de prisión. Asimismo, el pasado 9 de noviembre, tres chinos fueron detenidos en Tanzania por cargar 706 colmillos (1,8 toneladas) de elefante en contenedores para transportarlos, delito por el que podrían ser condenados a una pena máxima de 20 años de cárcel. El nuevo mercado abierto por los trabajadores asiáticos agrava la ya degradada situación de la población de elefantes en África, cuyos cuernos también se utilizan como moneda de cambio en los conflictos bélicos para

comprar armas y munición. Según los datos más recientes del programa de conservación “Mike”, los cazadores furtivos mataron a 17.000 elefantes en 2011, un 7,4 % de la población total africana y 6.500 más que en 2010. El “porcentaje de sostenibilidad”, fijado en un 6 %, se superó hace tres años y, si continúa la tendencia, la amenaza será categórica, ya que las muertes serán mayores que los nacimientos. “No solo es una cuestión de números, también existe una degradación del ecosistema y de la propia diversidad genética de la especie”, remarca el representante de la UNODC. El problema -añade Van Rooyen- es incluso económico, pues el turismo natural es una de las principales fuentes de ingresos para muchos Estados africanos, y la única forma de atajarlo es con un plan integral que aborde a cazadores, intermediarios y compradores. Según avanzó el fiscal general de Kenia, Githu Muigai, su país está reclutando unos 1.000 agentes para crear un cuerpo especializado en este ámbito que recibirá un entrenamiento específico. Entretanto, unas Fuerzas Especiales sin el equipamiento adecuado, el miedo de los soldados a morir por los disparos de los furtivos y la corrupción endémica de la mayoría de los gobiernos africanos están perdiendo la batalla con los cazadores y los traficantes de marfil.

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Iglesia Ebenezer

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811 Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es su misericordia FILIPENSE 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Orden de servicios Martes de 7:30 pm Oración Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

10

EE.UU. desclasifica documentos que describen excesivo alcance de la NSA Washington, (EFE).- La Oficina del Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos desclasificó documentos sobre el programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que revelan quejas sobre cómo la agencia se excedió en su límite legal para recopilar información. Entre los documentos divulgados se encuentra una opinión de un juez del tribunal que autoriza de manera secreta la recopilación de datos telefónicos en el que critica que la NSA “ha tenido un pobre historial en el cumplimiento de la normas”. “La NSA por lo general no ha tenido en cuenta normas especiales para evitar diseminar información de estadounidenses fuera de su control”, indica ese documento de 117 páginas. Asimismo, el juez del tribunal FISA, que autoriza acciones de espionaje de la NSA, critica que el Gobierno no ha provisto explicaciones claras de las razones de esas violaciones de los mecanismos legales y lamenta que pueda deberse a “una extendida ignorancia de

las reglas”. Los documentos, que incluyen informes del fiscal general al Congreso, memorandos, presentaciones y presentaciones de entrenamientos de

analistas, fueron hechos públicos por la demanda interpuesta por la Electronic Frontier Foundation y la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU).

Este tercer grupo de documentos, la mayoría altamente técnicos, se conoce después de revelaciones similares en agosto y septiembre. En total, la Oficina del Director Nacional de Inteligencia eleva el número de archivos desclasificados a 2.000. En un comunicado, el director nacional de Inteligencia, James Clapper, indicó que las publicaciones siguen la orden del presidente Barack Obama de desclasificar toda la información posible sobre los programas de registros telefónicos y de comunicaciones de internet de la NSA “teniendo en cuenta la necesidad de proteger actividades de inteligencia sensibles y la seguridad nacional”. Estos dos programas, amparados por la Ley Patriótica de 2001 y ampliados durante el mandato del Obama, fueron filtrados por el exanalista externo de la NSA Edward Snowden el pasado verano, lo que generó un escándalo político nacional e internacional por la magnitud de su alcance y volumen.

Obama pide la ayuda de aseguradoras para restaurar planes de salud cancelados Lucía Leal Washington, (EFEUSA).- El presidente, Barack Obama, pidió la colaboración de las compañías aseguradoras para implementar su decisión de permitir que quienes vieron sus planes médicos anulados a raíz de la reforma de salud puedan mantenerlos durante 2014, una idea que enfrenta trabas en parte de la industria y algunos estados. El mandatario se reunió en la Casa Blanca con ejecutivos de los principales proveedores de seguros médicos, a los que “pidió ideas” sobre cómo implementar la medida, anunciada este jueves, y minimizar los otros problemas que han surgido desde la puesta en marcha de los nuevos mercados de seguros médicos el pasado 1 de octubre. “Va a haber un proceso de colaboración. Queremos asegurarnos de que hacemos esto bien para que en los próximos años todos los estadounidenses tengan el tipo de cuidado de salud que necesitan”, dijo Obama a los periodistas al comienzo del encuentro. Desde la apertura de los mercados de seguros médicos, millones de ciudadanos han recibido avisos de cancelación de sus actuales planes de salud, pese a que el Gobierno había repetido desde 2010 que aquellos satisfechos con su cobertura no tendrían que cambiarla con la reforma sanitaria. Obama ha admitido el error y anunció que los ciudadanos que lo deseen podrán mantener durante 2014 los planes médicos que debían ser renovados o cancelados a fin de año para cumplir con los estándares de la reforma sanitaria. No obstante, debido a que los encargados de regular los seguros de salud son los estados, los comisarios encargados del tema a nivel estatal tendrán la última

palabra sobre si se vuelven a poner en marcha los planes cancelados. Hasta ahora, dos estados -Washington y Vermont- han anunciado que no permitirán que sus compañías de seguros emitan pólizas de seguro que no cumplan los estándares mínimos establecidos en la reforma sanitaria, en contra de lo solicitado el jueves por Obama. “No creo que la propuesta de Obama sea un buen plan para el estado de Washington”, dijo el comisionado para seguros médicos en ese territorio, Mike Kreidler, y argumentó que si los planes no se ajustan a los estándares de la reforma, los precios subirán.

Otros tres estados -Ohio, Florida y Kentucky- señalaron que sí permitirán que se aplique la medida anunciada por el presidente, mientras que otra decena de territorios aún están decidiendo cómo proceder. Por otra parte, los representantes de varias aseguradoras han advertido de que la medida plantea problemas logísticos, porque les deja apenas unas pocas semanas para revertir las órdenes de cancelación e inscribir a sus clientes en los planes de salud que comienzan el 1 de enero. “Llevará un tiempo resolver esto”, dijo un portavoz de la compañía Kaiser Permanente, Chris Stenrud, al Wall Street

Journal. “Los agentes de seguros están preocupados de que tomar esta acción a estas alturas del partido pueda tener un efecto aún más desestabilizador en el mercado”, apuntó Jessica Waltman, ejecutiva de la Asociación Nacional de Agentes de Seguros de Salud, al diario Usa Today. Además, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que persigue el mismo objetivo de restaurar los planes cancelados que Obama, pero con algunas diferencias, como que la medida del mandatario permitiría a los afectados conservar sus planes sólo durante 2014 y la legislación instauraría una solución permanente. El proyecto de ley, impulsado por el congresista republicano Fred Upton, fue aprobado por 261 votos a favor y 157 en contra, con el apoyo de 39 demócratas. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, confirmó que Obama vetará el proyecto si llega a su mesa, por considerar que “merma” la reforma sanitaria al permitir a las compañías de seguros vender planes que están “por debajo de los estándares” establecidos por la ley de salud. Mientras, Upton criticó que Obama ha tratado de esquivar el escrutinio del Congreso con su iniciativa. “Las últimas seis semanas, la Casa Blanca ignoró los ruegos de millones de personas. Pero a medida que a los aliados de la administración en el Congreso les ha entrado el pánico, la Casa Blanca ha pasado de atacar nuestro proyecto de ley a sortear el Congreso con una medida ejecutiva”, afirmó el legislador.

Obama abre la puerta a una reforma migratoria “por partes” Washington, (EFEUSA).- El presidente, Barack Obama, se mostró “optimista” sobre la aprobación de la reforma migratoria antes de fin de año y abrió la puerta a que sea redactada “por partes”, como quieren algunos legisladores republicanos, “con tal de que todas ellas salgan adelante”. “Si la quieren cortar en cinco partes, con tal de que esas cinco sean aprobadas, no me importa”, afirmó Obama en un foro empresarial organizado por el diario Wall Street Journal. “Lo que no queremos hacer es

simplemente una sola pieza de ella, y dejar atrás algunas de las cuestiones más complicadas aún por hacer”, reiteró el mandatario. Entre los aspectos más controvertidos figura el permitir una vía hacia la ciudadanía para los cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula viven en el país. “No vamos a tener una situación en la cual 11 millones de personas todavía viven en las sombras y pueden ser potencialmente deportadas de manera con-

tinua”, advirtió al marcar una de las líneas rojas. Obama, quien ha situado esta reforma migratoria como una de las prioridades de su segundo mandato, reiteró ante la selecta audiencia de ejecutivos que conseguir la luz verde por parte del Congreso supondría “un gran impulso a la economía”. “Soy optimista sobre la reforma migratoria”, aseguró ante las preguntas los participantes. Sin embargo, la posibilidad de que salga adelante parece cuesta arriba, ya que el

propio presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, descartó la pasada semana que su hemiciclo vaya a considerar el proyecto de ley sobre la reforma migratoria aprobado por el Senado, que consta de una sola pieza. Eso reduce enormemente las opciones que de se apruebe la reforma este año, como solicitó Obama, dado que será necesario compaginar las versiones de ambas cámaras antes de promulgar la ley.


Día de Publicación 11/21/13

La Semana

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

11

www.lasemanawceatv.com

Esposa de Zelaya quiere ser presidenta y su marido diputado

Germán Reyes

Tegucigalpa, (EFE).- Xiomara Castro, la esposa del expresidente de Honduras Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de estado el 28 de junio de 2009, figura entre los favoritos para alzarse con la Presidencia en las elecciones del próximo domingo, mientras que su marido aspira a un puesto de diputado. Zelaya es el coordinador general de Libertad y Refundación (Libre), un partido de izquierda surgido del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que nació en las calles tras el derrocamiento del expresidente y que proclamó a Castro “por consenso” como su candidata presidencial. El exgobernante, que ha sido empresario maderero, llegó al poder el 27 de enero de 2006 bajo la bandera del conservador Partido Liberal, al que pertenecía con su mujer y que en el pasado reciente le permitió ocupar importantes cargos en el Ejecutivo y ejercer como diputado en el Legislativo y en el Parlamento Centroamericano. Xiomara Castro ha propiciado la posibilidad de una vuelta al poder de Zelaya, cuando para algunos sectores el golpe de Estado suponía el fin de la carrera política del expresidente, pero éste se fortaleció con su expulsión de la Presidencia y del país. Un acuerdo entre el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, con el de Colombia, José Manuel Santos, y el de Hondu-

ras, Porfirio Lobo, propició el regreso de Zelaya a Honduras el 28 de junio de 2011 y el cierre de los procesos judiciales abiertos en su contra. Hasta entonces, la mujer de Zelaya había encabezado algunas marchas populares en Tegucigalpa y otras ciudades del país, en un fallido intento del FNRP de que el exgobernante fuera repuesto en el poder. El regreso a Honduras de Zelaya, cuya administración se vio salpicada por denuncias de corrupción, dio pie al surgimiento del partido Libre, reconocido en 2012 por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que declaró candidata a Xiomara Castro, decisión que resultó polémica. Además de Libre, tras el golpe de Estado surgieron otros tres partidos, el Anticorrupción (PAC), Frente Amplio Popular en Resistencia (FAPER) y la Alianza Patriótica Hondureña (APH). El PAC está liderado por el presentador de televisión Salvador Nasralla; el FAPER por Andrés Pavón, dirigente de un cuestionado organismo de derechos humanos; y el APH por Romeo Vásquez, que en el gobierno de Zelaya era el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El reto de Libre es romper el bipartidismo tradicional que ha imperado en Honduras desde hace más de un siglo con los partidos Liberal y Nacional, ambos conservadores, como protagonistas. Durante varios meses, los seguidores de Libre, además de su bandera roja con una estrella negra, también enarbolaban las de Cuba y Venezuela, mientras que Zelaya y su esposa promovían el “Socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez. Pero después de la muerte de Chávez, la esposa de Manuel Zelaya comenzó a promover un “socialismo catracho” (hondureño) y en sus concentraciones ya no figuran banderas de Cuba ni de Venezuela. El surgimiento de Libre ha afectado más al Partido Liberal, que se dividió tras el derrocamiento de Zelaya, quien, según fuentes cercanas al Parlamento, estaría negociando con el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, cuotas de poder en el Legislativo en caso de que Libre obtenga la Presidencia. El candidato del Partido Nacional, que goza de permiso como presidente del Parlamento, dijo en una reciente conversación con corresponsales de prensa

extranjera que Xiomara Castro es su contendiente más fuerte, pero que él la superará por unos ocho puntos de diferencia en las elecciones del domingo. La principal propuesta de la candidata de Libre es la “refundación” de Honduras a través de una asamblea Constituyente, lo que pretendió su marido a través de una consulta popular pese a tener impedimentos legales para ello, lo que al final le costó el cargo. De ganar Xiomara Castro, no solo sería la primera mujer en llegar al poder en Honduras, sino que estaría rompiendo con el bipartidismo en un país que tradicionalmente ha sido conservador. En los primeros sondeos de opinión difundidos a mediados de año, Castro figuraba en primer lugar en la intención de voto, pero en octubre, según algunos sondeos, pudo haber caído unos cinco puntos y haber sido superada por su rival del Partido Nacional. Para algunas empresas encuestadoras, en octubre se produjo un empate técnico entre Castro y Hernández, mientras que el Partido Liberal, que también ha recuperado terreno, estaría en tercer lugar y el PAC el cuarto.

Gran victoria de Bachelet en Chile

Ganó en las quince regiones del país y con mayoría absoluta en nueve de ellas Manuel Fuentes Santiago de Chile, (EFE).- La representante del pacto opositor Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, que se presentaba a la reelección tras cuatro años en los que estuvo alejada de la política chilena, rozó el 47 por ciento de los sufragios y se quedó apenas a tres puntos de alcanzar el objetivo de ganar en primera vuelta. A su vez, la aspirante oficialista, Evelyn Matthei, que asumió la candidatura de la derecha tras las renuncias de los exministros Laurence Golborne y Pablo Longueira y la derrota del extitular de Defensa Andrés Allamand en las elecciones primarias, consiguió frenar la sangría de votos que le auguraban algunos sondeos. Matthei obtuvo el 25 por ciento de los sufragios y de esta manera logró que el próximo 15 de diciembre ella y Bachelet se vuelvan a ver las caras en la segunda ronda de los comicios presidenciales. Franco Parisi, se vio relegado a la cuarta posición con un 10,13 por ciento de los votos, levemente por detrás de Marco Enríquez-Ominami, líder del Partido Progresista, que se consolida como la tercera fuerza política del país. Hace cuatro años ME-O obtuvo el 20 por ciento de los

sufragios (casi el doble que ahora) y se convirtió en el “candidato revelación” de los comicios presidenciales en los que Sebastián Piñera se impuso al expresidente Eduardo Frei. La mayoría de las encuestas proyectaban un triunfo de Bachelet por mayoría absoluta, lo que le habría dado el pase directo para recibir la banda presidencial de manos de Sebastián Piñera el 11 de marzo del próximo año. Pero dos circunstancias mermaron las expectativas de la exdirectora de ONU Mujeres en la primera elección presidencial con voto voluntario que se celebra en Chile. La primera es que este domingo acudieron a las urnas 6,6 millones de chilenos, una cifra inferior a todos los pronósticos, toda vez que el padrón electoral supera los 13,5 millones de votantes. Y la otra es que Bachelet competía con otros ocho postulantes a La Moneda, seis de los cuales se ubicaban en un universo político similar o casi coincidente con el suyo. Apoyándose en el hecho incuestionable de que casi dobla el número de votos obtenido por Matthei, Bachelet dijo esta noche a sus cariacontecidos seguidores

que nadie debe llamarse a engaño. “Aquí no hay dos lecturas, hemos ganado y por una amplia mayoría”, recalcó la expresidenta, que con más del 90 por ciento de las mesas electorales escrutadas, ganó en las quince regiones del país y con mayoría absoluta en nueve de ellas. Y mientras tanto, en el bando conservador, Matthei coreaba en su cuartel electoral “¡Sí se puede!”, convencida de que si logró superar la carrera de obstáculos que para la derecha ha supuesto hasta ahora la campaña electoral, nada le impedirá dar el campanazo dentro de un mes. “Las segundas vueltas son buenas para

Chile, porque llaman a la moderación y a centrar los discursos”, aseguró. Y junto con la necesidad de un balotaje para dilucidar quien será la próxima presidenta de Chile, otro de los hechos destacados de los comicios celebrados este domingo es que cuatro exdirigentes del movimiento estudiantil consiguieron escaño en el Parlamento. Son los casos de la emblemática exdirigente del movimiento estudiantil Camila Vallejo, quien fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2011; su sucesor en el cargo, Gabriel Boric; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, y Karol Cariola, exlíder de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Vallejo y Cariola se presentaron por el Partido Comunista, mientras que Jackson lo hizo por Revolución Democrática y Boric por la Izquierda Autónoma. Todos ellos se comprometieron durante la campaña electoral a impulsar en el Parlamento la profunda reforma de la educación que vienen reclamando en las calles casi desde el inicio de la presidencia de Sebastián Piñera.


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

12

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

Ley de costos y nuevos órganos comerciales, pasos de Maduro con poderes Caracas, (EFE).- Una ley de costos y ganancias y la implantación de nuevas instituciones para la administración de divisas son las primeras acciones que tomará el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con los poderes especiales que le otorgó la Asamblea Nacional (AN). Así lo informó Maduro en un acto público con sus seguidores frente al Palacio de Miraflores tras recibir de manos del presidente de la AN, Diosdado Cabello, la ley que le permitirá gobernar por decreto durante 12 meses con el objetivo de luchar contra la corrupción y estabilizar la economía. “La primera ley, que ahora entramos a terminarla de pulir, es la ley para proteger las garantías y libertades económicas del pueblo y para establecer los mecanismos de los costos, ganancias y establecimientos de precios de todos los rubros (sectores) en una economía productiva equilibrada”, indicó Maduro. Maduro explicó que pedirá el preceptivo visto bueno del Tribunal Supremo, como establece el mecanismo de la Ley Habilitante que le fue concedida, para que esa norma tenga rango orgánico. Explicó que establecerá un nuevo “registro único de comerciantes pequeños y medianos de todo el país (...) para protegerlos, para sacarlos de las manos de quienes les roban a ellos”. Indicó que los ministros pondrán en marcha ese registro “por lo menos en todas las plazas Bolívar del país” y que se apoyará a los comerciantes con un fondo de

Presidente de Venezuela Nicolís Maduro (centro), Rafael Ramírez (izquierda) y Diosdado Cabello

compensación. Agregó que también buscarán los mecanismos para “establecer correctamente los costos de producción, las ganancias”, dos años después de que el fallecido Hugo Chávez sacara adelante una Ley de Precios Justos. Maduro indicó que se están estudiando “diversos sistemas de ganancias” que no precisó para desarrollar un modelo económico que no sea capitalista. “El capitalismo es como un mutante, el capital rentista venezolano es un parásito

mutante, va mutando por aquí va mutando para allá se esconde reaparece y el objetivo siempre es el mismo, chuparle la sangre a los trabajadores”, afirmó. Señaló que las tablas oscilarán en márgenes de beneficio del 15 al 30%, y afirmó que como tendrá facultades legislativas durante doce meses las medidas se podrán corregir y perfeccionar según se vayan aplicando en la práctica. “Otra ley que tenemos casi lista es para crear el Centro de Comercio Exterior de Venezuela y la Corporación de Comercio Exte-

rior que dirija todas las importaciones y promueva las exportaciones del país”, señaló. Maduro se refirió a ambos órganos a principios de noviembre como instituciones superiores en la dirección de la política de administración de divisas del país. En Venezuela rige un sistema de control de cambios desde 2003 que deja en manos del Estado la administración de la moneda extranjera y su asignación a personas físicas y jurídicas que cumplan una serie de requisitos. Las empresas y la oposición responsabilizan a ese mecanismo de gran parte de los problemas de desabastecimiento y alto costo de los precios en Venezuela. Maduro señaló que se van a establecer “mecanismos expeditos pero exigencias máximas”, con la obligación para las empresas de firmar un contrato de obligado cumplimiento que determine las circunstancias para las que se hace entrega de ese dinero. Asimismo, señaló que están planteando ponerle una marca de color verde a todos los productos que sean importados con dólares entregados por el Estado y hacer un registro completo de los importadores para evitar las empresas de maletín. El presidente venezolano lanzó hace diez días una ofensiva contra lo que ha denominado “guerra económica” con la intervención de negocios que vendían con precios supuestamente inflados y una campaña de inspecciones en los negocios para ver los márgenes de beneficios de las empresas.

Ministro venezolano dice que precios comienzan a “normalizarse” tras ofensiva Caracas, (EFE).- El ministro de Transporte terrestre, Haiman el Troudi, aseguró que los precios están comenzando a “normalizarse” tras la ofensiva lanzada por el Gobierno la semana pasada para forzar a los comercios a hacer rebajas en el marco de su proclamada lucha contra la “guerra económica”. “La Venezuela emprendedora le habla al país, en primer lugar, conociendo que teníamos una situación trastocada en cuanto a la conformación de los precios, y que a partir de la ofensiva que el presidente (Nicolás) Maduro ha lanzado comienzan las cosas a normalizarse”, dijo el ministro en declaraciones a periodistas. El Troudi realizó estas declaraciones tras reunirse con representantes de empresas fabricantes e importadoras de

repuestos y autopartes, un renglón sensible en Venezuela debido a los altos precios de estos productos y a las dificultades para conseguirlos. El ministro destacó que en el caso del transporte, los empresarios “voluntariamente” han bajado los precios de un “conglomerado muy significativo de repuestos”, citando como ejemplo rebajas de entre 20 y 34 % en el precio de los neumáticos. Al mismo tiempo, prometió continuar con las inspecciones lanzadas a raíz de la nueva cruzada gubernamental para lograr una baja generalizada de los precios en los comercios. “Vamos a hacer las correspondientes inspecciones a comercializadoras, fábricas de autopartes”, dijo. Las inspecciones tendrán como

objetivo verificar el cumplimiento de las rebajas de precios de los repuestos y determinar la estructura de costos de las empresas. Según el ministro, con una nueva ley que impulsará el presidente Nicolás Maduro estas empresas no podrán tener un margen de ganancias superior al 30 %. “Este conjunto de medidas van a permitir sincerar la estructura de costos eliminando distorsiones, para una vez que la estructura de costos sea la menor posible, también bajen los precios”, señaló. En el caso del sector del transporte, el ministro afirmó que se detectó acaparamiento y citó el caso de una empresa importadora y distribuidora de repuestos de transporte de carga que fue

“ocupada temporalmente” por cobrar sobreprecios de “hasta 1.000%”. Las ocupaciones de comercios forman parte de la ofensiva iniciada este mes por Maduro, que se ha puesto al frente de la estrategia con duras críticas a empresarios, a quienes acusa de “usura” y especulación”, en medio de una inflación que llega al 45 % en los primeros diez meses del año. El plan comenzó con la ocupación de una conocida tienda de electrodomésticos y dio paso luego a inspecciones del Gobierno para que todos los comerciantes cobren “precios justos”, provocando rebajas que generaron largas filas y algunos incidentes aislados en los comercios.

Venezuela abastece mercado navideño con “importación urgente” de Samsung Caracas, (EFE).- La compañía surcoreana Samsung enviará a Venezuela unos 400.000 electrodomésticos “en tránsito” hacia diversos países americanos con el fin de garantizar el suministro para la nación caribeña antes de que llegue la Navidad, anunciaron representes de la firma y ministros venezolanos. “Tenemos listo para importar más de 400.000 equipos, entre electrodomésticos y equipos electrónicos (...), van a llegar en los próximos días al país porque son equipamientos que están identificados en tránsito y que Samsung tiene en aduanas de países que están alrededor de nuestro país”, indicó el vicepresidente económico, Rafael Ramírez.

Ramírez hizo el comentario tras la firma de los acuerdos de importación urgente con representantes de Samsung, con quienes formalizaron, además, la creación de una empresa mixta con la firma surcoreana para producir en Venezuela. La “importación temprana” de productos de Samsung comenzará la próxima semana y “forma parte del esfuerzo y de la instrucción dada por el presidente, Nicolás Maduro, para garantizar el abastecimiento”, dijo por su parte el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, en el acto. El anuncio se produce en momentos en que el Gobierno de Maduro lleva a cabo una ofensiva para reducir los precios en todos los órdenes que ha incluido la ocupación con militares de una

importante cadena de electrodomésticos de Caracas y la fiscalización de decenas de comercios de ese sector comercial. Menéndez confirmó que en una primera fase la empresa mixta creará una red de fábricas que a partir de 2014 producirán televisores, monitores, celulares, tabletas, lavadoras, secadoras y neveras. La primera fábrica producirá “equipos pequeños tales como tabletas, celulares y computadoras” y con posterioridad comenzarán a operar fábricas “de equipos de mayor envergadura, principalmente neveras y cocinas y otros electrodomésticos”, detalló Menéndez. La idea es que en el mediano plazo Venezuela sea proveedor “en un 7, 8 o 9 % de los componentes” de los productos de Samsung, remarcó.

Menéndez, que informó en diciembre pasado del acuerdo entre Venezuela y Samsung para la creación de una empresa mixta únicamente para la fabricación de componentes de telecomunicaciones, señaló que este acuerdo permitirá a Venezuela impulsar las exportaciones de partes eléctricas hacia el Mercado Común del Sur (Mercosur). El Gobierno ya anunció el año pasado que otras empresas, como la automotriz francesa Renault y la japonesa Yamaha estudiaban invertir en Venezuela, y que la estadounidense General Motors, que fue multada esta semana por el Gobierno por supuestas prácticas de usura en los precios de venta, se estaba planteando incrementar su producción en el país.


Día de Publicación 11/21/13

La Semana

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

13

www.lasemanawceatv.com

Clasificados La carrera por la Presidencia de Colombia, pendiente de la decisión de Santos Jaime Ortega Carrascal Bogotá, (EFE).- La carrera por la Presidencia de Colombia ha comenzado a tomar forma a seis meses de las elecciones con el inminente anuncio del presidente Juan Manuel Santos sobre si presentará su nombre para un segundo mandato. La Constitución le permite aspirar a un segundo mandato de cuatro años y el presidente no esconde su deseo de gobernar hasta el 7 de agosto de 2018 para completar su gran proyecto, el de firmar y poner en marcha un acuerdo de paz con las guerrillas, que acabe con medio siglo de conflicto armado en el país. En mayo pasado el presidente dio a entender que se presentaría a la reelección al declarar que desea “clara y firmemente que las políticas que hemos promovido continúen más allá del 7 de agosto del año 2014”, y este jueves afirmó que no es amigo de la reelección, “pero en este momento” tiene “esa opción”. “En menos de once días el país sabrá mi decisión. He venido sopesando y ya prácticamente la tengo tomada, pero no quiero anticiparme”, dijo. Los once días coinciden con el próximo 25 de noviembre, fecha a partir de la cual, por ley, puede anunciar su eventual candidatura al faltar seis meses para la primera vuelta de las presidenciales, que se celebrará el 25 de mayo de 2014. Como si quisiera pasar desapercibido, el mandatario, que pronuncia al menos dos discursos diarios en sus múltiples actos a lo largo y ancho del país, se refirió al tema de la reelección en una entrevista que dio a Superestación, una pequeña emisora de radio de la ciudad de Villavicencio, pero su comentario tuvo enorme repercusión.

El presidente lleva varios meses deshojando la margarita, pero es poco probable que un gobernante que tiene la opción constitucional de aspirar a una reelección desista de ella a menos que tenga una razón de otra índole que le obligue, lo que no parece ser el caso de Santos. Quizás lo único que podría frenar una segunda candidatura de Santos serían la baja popularidad e intención de voto que le dan las encuestas, pero eso puede ser algo coyuntural, consecuencia del mal manejo que dio el Gobierno a la huelga del sector agropecuario de agosto y septiembre y al litigio marítimo con Nicaragua, nada que no se pueda revertir en seis meses de campaña con toda la maquinaria oficial a su favor. En los últimos meses el mandatario ha multiplicado sus apariciones públicas y

prácticamente no hay día que no viaje a alguna ciudad o pueblo de Colombia para participar en foros empresariales o académicos, presidir consejos de seguridad, inaugurar o supervisar obras, entregar computadores o bibliotecas en escuelas, todo a un ritmo propio de campaña electoral. Un sondeo de la firma Gallup encomendado por un grupo de medios colombianos y publicado a comienzos de semana mostró al presidente de nuevo a la cabeza entre los potenciales candidatos, con un 27 % de las preferencias del electorado, pero superado todavía por la intención del voto en blanco, del 30,6 %. Santos, con fama de jugador de póquer que sabe cuándo y dónde apostar, ha amarrado el éxito de su gestión y también su posible reelección a los resultados del

proceso de paz con las FARC en Cuba, y el éxito del proceso a la continuidad de su gestión, una jugada considerada arriesgada por muchos pero que si le sale bien le asegurará un lugar en la historia de Colombia como el pacificador del país. En agosto pasado, en una entrevista televisiva, Santos dijo esperar “que el éxito del proceso de paz no dependa de la reelección”, pero en el horizonte político del país no aparece otro candidato que pueda dar continuidad a las negociaciones en La Habana con la misma convicción y capital político del actual mandatario. Algunos potenciales aspirantes han cuestionado no el proceso de paz sino la forma como se está conduciendo, y uno de ellos, el ya ungido candidato presidencial del movimiento Uribe Centro Democrático (UCD), Óscar Iván Zuluaga, segundo en las encuestas, ha propuesto terminar ya con las negociaciones, convencido de que el diálogo no es la vía para acabar el conflicto. El proceso de paz estará en el centro de la campaña electoral que se avecina y en ese sentido Santos, si finalmente decide presentarse a la reelección, será el abanderado de los diálogos con las guerrillas que ya duran un año, en un escenario en el que tampoco parece tener rivales de peso a su aspiración. Si el presidente finalmente opta por no buscar un segundo mandato lo más probable es que su Partido de la U active el llamado “plan b” y postule al exministro Germán Vargas Lleras, que fue tercero en las presidenciales de 2010 y que, según las encuestas, sería el que tendría más opciones de vencer a Santos en el hipotético caso de que concurrieran los dos.

El camino de Daniel Ortega para lograr más poder en alianza con los militares Luis Felipe Palacios Managua, (EFE).- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, puede obtener más poder con la propuesta de reforma constitucional en marcha, buscar la reelección indefinida y ganar los comicios en primera vuelta con la mayoría simple de votos, además de dictar decretos ejecutivos con fuerza de ley. La reforma, cuya aprobación parece imparable, debido a que el oficialismo cuenta con mayoría en el Legislativo, también otorgaría mayores facultades al Ejército, que controlaría el espectro radioeléctrico y de telecomunicaciones, y sus oficiales generales podrían ocupar cargos públicos sin renunciar a su vida militar. Además, la propuesta de reforma parcial a la Carga Magna plantea una novedad: la implementación de un modelo “corporativo” en el que se establece la participación fundamental de cámaras, federaciones y confederaciones de empresarios como parte de “los mecanismos de democracia directa”. Para distintos analistas nicaragüenses, la propuesta que cambia 39 artículos y deroga otros ocho de la Carta Magna apuntala abiertamente la militarización del Estado, la concentración de poder en unos pocos, el control social mediante organismos partidarios y la perpetuación en el ejercicio del poder. La reforma también legalizaría el modelo vertical o de democracia directa que viene implementado el gobierno sandinista al margen de la Constitución, y retornar a los poderes que tenía Ortega con la Carta Magna de 1987, en el primer

régimen sandinista, aunque con mayores facultades y algunas novedades conceptuales. Ortega, quien fue reelegido en los comicios de 2011 para un tercer mandato y segundo consecutivo con un 62,45 % de los votos tras una cuestionada candidatura y una jornada electoral plagada de denuncias de irregularidades, mantiene un alto nivel de aceptación, según las encuestas. La propuesta elimina el artículo que prohíbe la reelección continua del presidente y limita a dos su número de mandatos, aunque, según el jefe del grupo parlamentario sandinista, Edwin Castro, esa traba ya no existe bajo el argumento que ya fue objeto de sentencia judicial. En un fallo de última instancia, los magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua declararon legal una sentencia que habilitó a Ortega a aspirar a su reelección en los comicios generales de 2011. Los sandinistas han explicado que ese

artículo constitucional “no es aplicable” y, por mandato de la Corte, lo estarían eliminando formalmente en la enmienda. La reforma sí establece que el presidente sea electo con la mayoría simple de votos, en una sola vuelta, a diferencia de ahora, que puede ser escogido con al menos el 40 % de los votos o si obtiene el 35 % y supera en al menos 5 puntos porcentuales al candidato en segundo lugar. De lo contrario, se va a una segunda vuelta entre ambos. Ortega, de 68 años, un exguerrillero marxista y que lleva casi la mitad de su vida como líder indiscutible del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido del que ha sido su único candidato presidencial en los comicios de 1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y 2011, podrá aspirar a su séptima candidatura presidencial y a su cuarto mandato en los comicios de 2016. La enmienda también plantea dejar en manos de los militares “el espectro radioeléctrico y satelital que incida en las comunicaciones nicaragüenses” y establece que “las bases de datos y registros informáticos deberán permanecer en el país”, por razones de seguridad nacional. Asimismo, como novedad, se agregan a la Constitución los nuevos límites de Nicaragua en el Caribe con Colombia y Honduras fijados por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Además, incluye un acuerdo marco para la construcción del Gran Canal Interoceánico por la empresa china HKND Group, que contempla la concesión y explotación del proyecto durante 50 años, prorrogables por otros

50. Para muchos, la propuesta tiene sus luces y sombras, y para los más escépticos, como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez, la enmienda deja a Nicaragua ante un escenario de “indefensión”. El desafío para los sandinistas, que gobiernan con mayoría absoluta en el Congreso, será administrar ese poder en un país que sigue siendo el segundo más empobrecido del continente americano, después de Haití, y uno de los más vulnerables a catástrofes naturales. Nicaragua, con uno de los mejores índices de seguridad en América Latina, está expuesto a huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras y terremotos. Además, es un país que ha sufrido constantes guerras civiles, intervenciones militares extranjeras, principalmente de Estados Unidos, y dictaduras.

Clasificados PROCUREMENT MANAGER The Medford Housing Authority is seeking qualified applicants with strong working knowledge of federal and state procurement laws. Minimum of two (2) years direct experience. Professional certification and B.A./B.S. in related field desirable. Resume and cover letter indicating current salary requirements to 121 Riverside Avenue, Medford, MA, 02155.

EO/AAE


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

14

Jennifer Lawrence: “La vida de Hollywood no me resulta apetecible” Fernando Mexía. Los Ángeles (EE.UU.), (EFE).- Jennifer Lawrence está empeñada en ser una chica normal, al menos todo lo normal que puede ser alguien que desde el comienzo de la década ha pasado del anonimato a ganar un Óscar y optar a otro, y su rostro empapela hoy paredes por todo el mundo como protagonista de “The Hunger Games”. La joven, de tan solo 23 años, reconoció a Efe que la vida de Hollywood no le resulta “apetecible”, que le divierte tanto como ver un “reality” tumbada en el sofá de su casa donde trata, por todos los medios, de que sus visitas no se sientan “intimidadas” por su apabullante y repentina fama. “Eso es lo último que yo quiero”, comenta la actriz, sentada en una butaca en un hotel en Los Ángeles, relajada después de terminar con las entrevistas para televisión, quitarse los tacones y ponerse una ropa más informal y cómoda, más de acuerdo con su estilo personal. “Siempre he sido de la forma que soy. Nunca he sentido que tuviera opción a ser de otra manera”, asegura Lawrence, quien cree que su “tozudez” le ha ayudado a mantener los pies en el suelo y no dejarse arrastrar por la marea de la popularidad. El pasado mes de febrero recibió la estatuilla de mejor actriz por su papel en “Silver Linings Playbook” (“El lado bueno de las cosas”), apenas dos años después de su primera nominación por “Winter’s Bone”, un premio que confirmó su fulgurante progresión y la puso de moda en la meca del cine, pero con el que no se identifica fácilmente. “Lo metí en un armario junto al cuarto de baño, porque me hace sentir rara cuando lo

miro. Me hacía pensar demasiado y no quería que la gente lo viera cuando estaba en mi casa. No quiero estar hablando de eso”, explicó la intérprete, que finalmente optó por dejar que su madre custodie el dorado Óscar. “Está en la casa de mis padres en Kentucky. Así ella puede sentirse especial y alardear ante los amigos”, explica Lawrence que el día 22 de noviembre estrena la secuela “The Hunger Games: Catching Fire” (“Los juegos del hambre: En llamas”), basada en una conocida saga literaria. En el filme, su personaje, Katniss Everdeen, tiene que lidiar también con el mundo del espectáculo y jugar el papel que el público espera de ella, aunque detrás de

las cámaras las cosas resulten irreales y falsas. Lawrence encuentra ciertos paralelismos entre la ficción de “The Hunger Games” (“Los juegos del hambre”) y la realidad de Hollywood. “Recuerdo leer el primero de los libros cuando estaba pasando por mi primera temporada de premios. Tenía 19 años y (lo que leía) era como me sentía. Tenía que ponerme esos vestidos y estaba rodeada de personas que no sabía de lo que estaban hablando”, cuenta la intérprete. Al igual que Katniss Everdeen, Jennifer Lawrence ha ido aprendiendo de la experiencia, y ahora la industria del entretenimiento ya no le atemoriza.

“Ella (Everdeen) sabe cómo funciona y sabe cómo maniobrar. Es así como yo sobrevivo, no soy una rebelde completamente. Me muevo alrededor sin ofender a nadie”, aclara. En “Catching Fire” (“En llamas”), la protagonista volverá a verse obligada a participar en un concurso televisivo a vida o muerte para divertimento de una sociedad en cuyos cimientos va tomando forma una revolución que ella está destinada a liderar, a pesar de sus reticencias. A juicio de Lawrence, la película es más “física” y “emocional” que la primera entrega, la cual en 2012 recaudó globalmente casi 700 millones de dólares (519 millones de euros), y tampoco está falta de sentido del humor. La secuencia más cómica del largometraje, cuando una de las rivales de Everdeen se desnuda sin complejos en un ascensor ante el pasmo de la protagonista, fue también la más complicada para la actriz. “Tenía una intoxicación alimenticia y andábamos subiendo y bajando en el ascensor. Yo estaba devolviendo. Fue mi peor día en el rodaje. Woody (Harrelson) y Josh (Hutcherson) me veían vomitar, tenía una bolsa conmigo, y Woody decía que mis vómitos eran como los de un bebé. Yo quería terminar de una vez, así que no hicimos descansos”, narra la joven. Jennifer Lawrence estrenará en diciembre el drama “American Hustle”, que ya suena para los Óscar, y en 2014 se la verá por partida triple en las secuelas “Dumb and Dumber To”, “X-Men: Days of Future Past” y la tercera parte de “The Hunger Games”: “Mockingjay 1” (“Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1”).


La Semana

Día de Publicación 11/21/13

Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

15

www.lasemanawceatv.com

McCutchen y Cabrera ganan el premio de Jugador Más Valioso Redacción Deportes (EEUU), (EFE).-

El poder del bate y la velocidad que aportó el jardinero central de los Piratas de Pittsburgh, Andrew McCutchen, durante toda la temporada regular le hizo merecedor a ganar de forma destacada el premio de Jugador Más Valioso (MVP) de la Liga Nacional. McCutchen recibió 28 de los 30 puntos que otorgó la Asociación de Periodistas de Béisbol de Estados Unidos y cumplió con todos los pronósticos que le daban como claro favorito. McCutchen, de 27 años, finalizó la temporada regular entre los líderes del “Viejo Circuito” al batear .317 con 21 jonrones y 84 carreras producidas, que ayudaron a los Piratas a tener marca ganadora y por primera vez desde 1992 consiguieron llegar a la fase final. El jardinero de los Piratas también anotó 97 carreras, robó 27 bases y tuvo un porcentaje de .404 en promedio de bases alcanzadas por bateo. El primera base de los Diamondbacks de Arizona, Paul Goldschmidt, y el receptor puertorriqueño de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina, quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. McCutchen, que además de los 28 votos del primer lugar también recibió uno del segundo y otro del tercero, llegó a los 409 puntos, con ventaja amplia sobre Goldschmidt que sumó 242.

Miguel Cabrera El primera base de los Diamondbacks no recibió votos para el primer lugar y tuvo 15 para el segundo. Mientras que Molina llegó a los 219 puntos y fue el que recibió los dos votos del primer lugar que no le dieron a McCutchen, y su compañero de los Cardenales, Matt Carpenter, sumo 194 puntos. McCuthen admitió que convertirse en ganador del premio de MVP no fue algo que había estado en su mente y sólo cuando se lo recordaban los aficionados era cuando se acordaba. “No soy un jugador egocentrista y por lo tanto nunca pensaba en mi mismo”, destacó

Andrew McCutchen McCutchen a través de la cadena de televisión de la MLB. “Mi objetivo siempre es tratar de ser el mejor jugador posible que ayude al equipo y eso es lo que realmente trato de hacer y de conseguir cada día en el campo de juego”. McCutchen admitió que se daba cuenta de lo que hacía cuando salía a la caja de bateo y escuchaba de los aficionados corear el “MVP, MVP, MVP...” y eso era algo que calificó como “increíble” y “grandioso”. Mientras que en la Liga Americana, el ganador por segunda temporada consecutiva fue el tercera base venezolano

Miguel Cabrera que recibió 23 de los 30 votos posible del primer lugar y superó al jardinero Mike Trout, de los Angelinos de Los Ángeles, y al primera base de los Orioles de Baltimore, Chris Davis. Un año después de ganar la Triple Corona, Cabrera de nuevo lideró las Grandes Ligas al batear .348. El tercera base pegó 44 jonrones, segunda mejor marca, primero fue Davis, e impulsó 137 carreras, faceta del juego en la que también ocupó el segundo lugar. Cabrera se convirtió en el primer jugador en ganar en temporadas consecutivas al premio al Jugador Más Valioso en la Liga Americana desde que Frank Thomas lo consiguió con los Medias Blancas en 1993 y 1994 y el primer latino que lo consigue en el “Joven Circuito”. Con el lanzador Justin Verlander (2011) y Cabrera, los Tigres han ganado el MVP en tres años consecutivos, algo que no ocurría desde que los Yanquis de Nueva York se quedaron con el premio en las cuatro temporadas que transcurrieron entre 1960 y 1963. El último equipo diferente a los Yanquis en hacerlo fueron los Atléticos de Filadelfia de 1928-33 en la Liga Nacional. El toletero dominicano Albert Pujols fue el primer pelotero latinoamericano que consiguió el premio de MVP de forma consecutiva, pero lo hizo en la Nacional durante las temporadas del 2008 y 2009, respectivamente.

Francona y Hurdle se quedaron con el premio de Manejadores del Año Redacción Deportes (EEUU), (EFE).- El veterano Terry Francona volvió a Cleveland para dirigir a los Indios y en su primera temporada al frente del equipo ya logro el reconocimiento del premio de Manejador del Año en la Liga Americana, mientras que que Clint Hurdle, de los Piratas de Pittsburgh consiguió el de la Nacional. El mérito de ambos pilotos fue que lograron buenas marcas deportivas a pesar de tener unas plantillas muy limitadas en cuanto al presupuesto que utilizaron cada una de las franquicias. Francona, de 54 años, superó a John Farrell, que fue el encargado de proclamar campeones de la Serie Mundial a los Medias Rojas de Boston. El ganador del premio recibió 112 puntos contra 96 de Farrell, en una cerrada votación que protagonizó un panel de la Asociación de Periodistas de Béisbol de Estados Unidos. Es la primera vez que Francona recibe este premio pese a que, en una curiosidad del destino, llevó a los Medias Rojas a los títulos de la Serie Mundial en 2004 y 2007. En su primera temporada con los Indios, Francona logró que el equipo alcanzase 24 victorias más que en la temporada anterior, y coló al equipo de Cleveland a la postemporada por primera ocasión en seis años. Los Indios cayeron en el juego de

comodines ante los Rays de Tampa Bay, pero la votación se realiza antes que de comienzo la fase final. “Éste ha sido uno de los años más divertidos que he vivido”, declaró Francona en una entrevista con MLB Network. “Además que todo el equipo hizo una gran labor”. Francona se convirtió en el tercer piloto premiado en su primera temporada con un club, luego de Jim Leyland, con los Tigres de Detroit en el 2006, y Joe Torre, con los Dodgers en el 2009. A diferencia de la apretada votación que definió al Manejador del Año en la Americana, Hurdle se impuso con claridad en la de la Nacional. Hurdle Se llevó 25 de los 30 votos al primer lugar por parte del panel, luego que los Piratas llegaron a la fase final, en la primera campaña de Pittsburgh con más triunfos que derrotas desde 1992. Don Mattingly, de los Dodgers de Los Ángeles, fue segundo en la votación y el cubano Fredi González, de los Bravos de Atlanta, ocupó el tercer lugar. “Esto es un tanto abrumador, a decir verdad”, declaró Hurdle. “Me siento honrado. Es algo gratificante desde un punto de vista de toda la organización”. También Hurdle, de 56 años, obtuvo por primera vez este galardón. Su mejor puesto

Terry Francona en la votación había sido el tercero en 2007, cuando encaminó a los Rockies de Colorado hasta la Serie Mundial. Sólo otro piloto de los Piratas había ganado el premio, Leyland en 1990 y 1992. En esos años y también en 1993, los Piratas conquistaron el título de división. Después de aquel tricampeonato en la División Central, los Piratas se hundieron en una racha de 20 campañas seguidas con marca perdedora, la peor de todos los equipos de cualquier deporte profesional en Estados Unidos. Este año, su récord fue de 94-68, y les

valió el boleto de comodín. “Soy realista, pero también optimista”, señaló Hurdle, quien ha dirigido a los Piratas durante tres temporadas. “Todos desempeñaron su papel en esto”. Alentados por una ciudad que recuperó el entusiasmo por el béisbol y la fe en su equipo, los Piratas doblegaron a los Rojos de Cincinnati en el juego de comodines, antes de caer ante los Cardenales de San Luis, a la postre campeón de la Nacional, en una serie que requirió del máximo de cinco juegos para decidirse. “Dije que ésta era la mayor oportunidad para cualquier estratega en un deporte: la oportunidad de formar parte de un grupo selecto de hombres o mujeres que restablecieran un vínculo con una ciudad”, subrayó Hurdle. “Casi tres años después de que dije eso, se está volviendo una realidad”. Hurdle fue elegido segundo en las otras cinco papeletas y fue el único piloto mencionado por todos los votantes. Acumuló 140 puntos, en un sistema que asigna cinco unidades a cada voto por el primer lugar, tres al segundo y una al tercero. Mattingly recibió dos votos al primer lugar luego de guiar a los Dodgers al título de la División Oeste de la Nacional y González consiguió tres votos a primer lugar y 43 puntos.

Los Astros serán los anfitriones del Partido de los Derechos Civiles 2014 Houston (EEUU), (EFE).- La oficina del comisionado del Béisbol de las Grandes Ligas anunció que los Astros de Houston serán los anfitriones del Partido de los Derechos Civiles del 2014 que se jugará en el Minute Maid Park. El partido de la temporada regular elegido para la celebración de la lucha por los derechos civiles es el que tienen programado disputar los Astros contra los Orioles de Baltimore de la Liga Americana. Todas las actividades relacionadas con el evento son un tributo de las Grandes Ligas a los que lucharon dentro y fuera del terreno por la igualdad en los Estados Unidos. El partido del 2014 será la octava edición

de la iniciativa y será televisado por MLB Network como ya ha sucedido en las últimas ediciones. “Estoy complacido de anunciar que los Astros de Houston, que han demostrado un compromiso sustancial en el apoyo de la diversidad en nuestra industria, serán los anfitriones del Juego de los Derechos Civiles 2014 de Major League Baseball”, declaró el Comisionado de Grandes Ligas, Bud Selig. Además del partido, habrá una charla especial con un panel el 29 de mayo, un almuerzo para reconocer a los que han luchado por los derechos civiles (MLB Beacon Awards) y una clínica de béisbol para la juventud. El Partido de los Derechos Civiles empezó

como un juego de exhibición en el 2007, pero desde el 2009 cuenta como uno normal en las posiciones de la temporada regular. Por su parte, el gerente general de los Astros, el hispano Jeff Luhnov, destacó la gran labor que ha realizado el equipo en la captación de peloteros de los grupos minoritarios, especialmente de los latinoamericanos, que se han convertido en el pilar de la reconstrucción del equipo. “Tenemos una gran confianza en todos los peloteros latinoamericanos y de hecho nuestra base principal en las ligas menores tiene como protagonistas a jugadores que llegan de países con tradición beisbolística como son Venezuela, República

Dominicana y México”, declaró Luhnow . Luhnov, que nació en México DF, se siente muy orgulloso de ser mexicano e hispano, de representarlos y de luchar por ellos cada día más, para que no sólo en el deporte del béisbol sino en todas las actividades puedan tener mayor presencia y destacar. “Nunca se sabe las puertas que se pueden abrir tanto dentro del mundo del béisbol como en otros deportes, lo que si está muy claro en Estados Unidos es que el poder entender la cultura latina es un beneficio tremendo no sólo en deportes sino en todos los negocios”, subrayó Luhnow.


Edición #47 11/14/13 - 11/20/13

16

La Semana

Día de Publicación 11/21/13

www.lasemanawceatv.com

24-20. Pierden los Patriots frente a los Panthers en una decisión polémica Redacción Deportes (EEUU), (EFE).- El mariscal de campo Cam Newton volvió a ser la figura del ataque de los Panthers de Carolina que se impusieron por 24-20 a los Patrios de Nueva Inglaterra en el tradicional partido de la noche de los lunes con el que se cerró la undécima semana de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL). Newton completó 19 de 28 pases para 209 yardas, e hizo tres envíos de anotación, sin que le interceptasen ningún balón y dejó en 125,4 su índice pasador. Uno de los pases de anotación fue el último de partido, de 25 yardas, que lo capturó el receptor abierto Ted Ginn Jr. cuando faltaban 59 segundos para concluir el tiempo reglamentario y cambió la historia del marcador y del partido. La victoria fue la sexta consecutiva que consiguen los Panthers (7-3), que siguen segundos en la División Sur de la Conferencia Nacional (NFC), sólo superados por los Saints de Nueva Orleans (8-2).

Rob Gronkowski en aguantado por uno de los jugadores de los Panthers en la zona de anotación cuando trataba de recibir un pase de Tom Brady.

El partido concluyó con una decisión polémica de los árbitros que primero señalaron una interferencia en la captura del último pase que hizo el mariscal de campo de los Patriots, Tom Brady, y que hubiese significado el triunfo del equipo de Nueva Inglaterra. Pero los árbitros retiraron su primera intención y mantuvieron el pase como incompleto en la zona de anotación que permitió a los Panthers asegurar el triunfo. El pateador de los Patriots, Stephen Gostkowski, convirtió un gol de campo de 26 yardas a falta de seis minutos que puso a su equipo con la ventaja parcial de 17-20. Pero Newton se encontró con la velocidad de Ginn que superó el marcaje de Kyle Arrington y luego le ganó también a Logan Ryan en la carrera que le permitió alcanzar el pase de 26 yardas que le dio su mariscal de campo. Newton de esta manera completó avance de 83 yardas de los Panthers en 13 jugadas y le dio la oportunidad a Gin que hiciese el tercer “touchdown” de la

temporada. Brady, que completó 29 de 40 pases para 296 yardas, incluido uno de anotación y otro interceptado, fue derribado dos veces y dejó en 91,2 su índice pasador. La jugada polémica llegó cuando Brady con 59 segundos y tres tiempos muertos de su equipo puso el balón hasta la yarda 18 de los Panthers y a falta de tres segundos hizo el pase que generaría la polémica cuando el safety Robert Lester se lo interceptó al tiempo que concluía el partido. Los árbitros en principio señalaron la bandera de penalización, por una posible interferencia en el pase, pero luego se retractaron y el partido concluyó en medio de la polémica, frustración de los Patriots y felicidad de los Panthers. A pesar de la derrota, los Patriots (7-3) siguen como líderes destacados de la División Este de la Conferencia Americana (AFC), con dos juegos de ventaja sobre los Jets de Nueva York y los Dolphins de Miami, ambos con marca de 5-5.

Los mejores agentes libres rechazan ofertas y Yanquis podrían dejar ir a Canó Redacción Deportes (EEUU), (EFE).- El momento esperado del mercado de los agentes libres llegó al béisbol de las Grandes Ligas y con él, el tiempo de la dura negociación que ya comenzó con el rechazo por parte de los mejores peloteros de las primeras ofertas que les hicieron los equipos a los que pertenecen. La reunión anual de gerentes generales de las Grandes Ligas fue el punto de partida cuando las ofertas presentadas por los equipos, de 14,1 millones de dólares cada una, fueron rechazadas por los 13 agentes libres que las recibieron, un grupo en el que figuró el segunda base dominicano Robinson Canó, de los Yanquis de Nueva York. Pero no sólo Canó rechazo la oferta también los hicieron sus compañeros el jardinero Curtis Granderson y el abridor japonés Hiroki Kuroda. Mientras que por los actuales campeones de los Medias Rojas de Boston, tuvieron las del guardabosques Jacoby Ellsbury, el primera base Mike Napoli y el campocorto Stephen Drew, ambos bajo el control del poderoso agente libre Scott Boras. Otros peloteros que rechazaron las ofertas fueron el receptor Brian McCann, de los Bravos de Atlanta; el jardinero Shin-Soo Choo, de los Rojos de Cincinnati; el guardabosques boricua Carlos Beltrán, de los Cardenales de San Luis y el primera base cubano Kendrys Morales, de los Marineros de Seattle. También lo hicieron los dominicanos, el abridor Ubaldo Jiménez, de los Indios de Cleveland; Ervin Santana, de los Reales de Kansas City, y el jardinero Nelson Cruz, de los Vigilantes de Texas. “No pienso que sea particularmente sorpresivo que todas las ofertas hayan sido rechazadas”, comentó el gerente general de los Medias Rojas, Ben Cherington. “Entra dentro del proceso normal, lo que si está claro es que el mercado se encarecerá”. El gerente general de los Mets de Nueva York, Sandy Alderson, también interpretó las negativas como un

Robinson Canó

Jacoby Ellsbury

indicador de un posible mercado alcista. “Esto nos lleva a calcular un tanto sus expectativas”, señaló. “Además, si un jugador que rechazó la oferta termina contratado por otro equipo, su anterior club recibiría una selección adicional en el sorteo universitario al final de la primera ronda, cuando se celebre el próximo junio”. Los 22 jugadores que recibieron ofertas válidas las han rechazado durante los dos años transcurridos desde que se aplicó el nuevo sistema. “Cuando hicimos las ofertas válidas, no esperábamos que alguien las aceptara. Nos alegraría si uno lo hiciera”, comentó el gerente general de los Yanquis, Brian Cashman, que fue también realista en cuanto a las posibilidades que tienen de quedarse con los servicios de Canó. “Creo que él ama el dinero; pienso también que vamos a hacer una oferta sustancial, pero alguien más podría llegar

y hacer una propuesta mucho más importante”, admitió Cashman durante el encuentro entre gerentes generales de los equipos de las Grandes Ligas. “Así funciona esto”. Cashman explicó que sus comentarios se basan en una mera percepción personal, y reconoció que Canó estaría en su derecho de mudarse, dado que es agente libre. “Esto no es indebido en absoluto”, precisó. “Es lo que hace que Estados Unidos sea el mejor lugar del mundo. Tenemos que competir por ello. Me siento afortunado por el hecho de que podamos competir con firmeza por el jugador, pero el valor que le asignemos puede ser muy diferente al que alguien más le otorgue. Si es así, lo perderemos”. Canó busca un convenio por 10 años y al menos unos 300 millones de dólares, un dinero que los Yanquis ya tienen muy claro no van a pagar. “La mejor forma de manejar este

proceso consiste en hacer la mejor propuesta y asumir las consecuencias, y si no es suficientemente buena, me sentiré conforme con eso. Cualquiera que sea esa propuesta de mi parte, va a ser muy buena, como debe ser para retener al jugador”, subrayó Cashman. El gerente general de los Yanquis fue categórico cuando reiteró que los Yanquis son los más interesados en que Canó continué con ellos. “Desde luego que tenemos mucho interés por retenerlo... él tiene la oportunidad de ser el primer pelotero nacido en República Dominicana con su número inscrito en el parque monumental, y eso es algo grande, muy grande. Pero sé que hará falta mucho para hacer que esto ocurra”, admitió Cashman, que no espera que Canó tome pronto una decisión. El gerente general de los Yanquis no ha descartado la posibilidad de contratar a peloteros relacionados con el escándalo de la Clínica Biogenesis, que ofrecía tratamientos contra el envejecimiento pero ahora está cerrada y acusada de ofrecer sustancias dopantes. El caso derivó en la suspensión de 14 jugadores, la mayoría latinoamericanos, por infringir la política antidopaje de las Grandes Ligas. “Tenemos muchos huecos que llenar, así que vamos a explorar cada opción que esté disponible”, valoró Cashman. “Evidentemente, todos los antecedentes son relevantes, pero desde luego que tendremos una mentalidad abierta, una filosofía que siempre ha imperado dentro de nuestra organización”. Cashman planea ofrecer un convenio al receptor venezolano Francisco Cervelli, suspendido por 50 juegos como parte de la investigación de la Clínica Biogenesis. Los Yanquis quieren hacerse de dos lanzadores estelares, para que se sumen a una rotación que incluye al zurdo CC Sabathia y al dominicano Iván Nova, mientras que Kuroda no ha anunciado si volverá para la próxima campaña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.