ACR LATINOAMERICA 13-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE HVAC/R & BUILDING AUTOMATION MAGAZINE ISSN 0123 9058

Vol.13 Nยบ3 Mayo Junio 2010

WWW.ACRLATINOAMERICA.COM


C

U

Car

Para información GRATIS, marque el No 22 en la Tarjeta del Lector

345 $PO TELS KVBO

Para


Carrier ยฎ InterAmerica Refrigeration

Un Mundo de Soluciones

LIDERAZGO t INNOVACIร N t CALIDAD t AHORRO ENERGร TICO CONFIABILIDAD t FLEXIBILIDAD t SOLUCIONES INTEGRALES ย 9LWULQDV 5HIULJHUDGDV

7DPELpQ ย &XDUWRV )UtRV 3DQHOHV 0RGXODUHV \ &RQWtQXRV

ย &RQGHQVDGRUHV (YDSRUDGRUHV \ 8QLGDGHV &RQGHQVDGRUDV ย 9LWULQDV (VSHFLDOHV 3HVFDGR 3DQDGHUtD )ORUHV /LFRUHV \ &RPLGDV 3UHSDUDGDV HQWUH RWURV

ย &HQWURV 0HFiQLFRV SDUD 5DFNV ย *yQGRODV \ &KHFN RXWV ย &HQWUDOHV GH IUtR ย 0iTXLQDV GH KLHOR

Carrierยฎ InterAmerica Corporation

3450 NW 115TH "WFOVF t .JBNJ 'MPSJEB $POUBDUP +VBO $BSMPT (VUJFSSF[ TELS +1 (305) 590-1413 | +1 (305) 590-1000 KVBODBSMPT HVUJFSSF[!DBSSJFSFOUFSQSJTF DPN Para informaciรณn GRATIS, marque el No 8 en la Tarjeta del Lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Jefe Julián Arcila

jarcila@acrlatinoamerica.com

Subeditora Vanesa Restrepo

vrestrepo@acrlatinoamerica.com

Periodista Santiago Jaramillo H. sjaramillo@acrlatinoamerica.com

Las empresas como gestoras del cambio

Julián Arcila Editor

Group Publisher Sebastián Fernández sfernandez@acrlatinoamerica.com Gerente de Cuentas Sandra Camacho Luz García Marcela Mejía Annette Denys

scamacho@acrlatinoamerica.com lgarcia@acrlatinoamerica.com mmejia@acrlatinoamerica.com adenys@acrlatinoamerica.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@acrlatinoamerica.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@acrlatinoamerica.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@acrlatinoamerica.com

Portada Sxc.hu - Latin Press Inc. Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 5018 1165

Latin Press Colombia Medellín, Colombia

Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Consejo Editorial CHILE Cintec, Joaquín Reyes Ruz COLOMBIA Álvaro Tapias & Cía. Ltda, Álvaro Tapias MÉXICO José María Bilbao González PERÚ Juan Díaz Luy URUGUAY Luis Lagomarsino Iglesias VENEZUELA Alfonso Robaina Colaboran en esta edición: • Natalia Ríos • Alejandra García V. • Circulación Auditada:

Quienes me conocen saben que soy un ambientalista frustrado y un romántico de las causas ecológicas. Más allá de creer que podamos salvar el planeta con esfuerzos individuales, lo que realmente creo es que cada ser humano le debe un poco de responsabilidad social al planeta. Así, si podemos ayudar a reducir la contaminación, incluso desde la misma cocina de nuestras casas mediante la separación de los desechos recicables de los perecederos, estamos emprendiendo iniciativas válidas. Creo que en nuestro mercado cada empresa debe apostar un poco por la responsabilidad social, mas aún cuando la cadena del HVAC/R continúa siendo un foco enorme de controversias y debates ambientales. No se trata de millonarios esfuerzos, sino más bien de prácticas, incluso conjuntas, para generar conciencia de lo que está pasando ahora en el planeta en materia de calentamiento global. Pregúntese cuánto le invirtió su compañía en los últimos dos años a las actividades tendientes a informar y educar a los técnicos y/o profesionales relacionados con el reciclaje y la recuperación de refrigerantes, o con el montaje y reparación de sistemas de aire acondicionado y refrigeración. ¿Apoyó usted las iniciativas educativas de terceros? ¿Se unió con sus competidores para capacitar un grupo de técnicos? ¿Siquiera ha averiguado sobre los equipos ecológicos de última tecnología a ver si hay alguna posibilidad de distribuirlos en su país? Siempre es válido preguntarse cómo se puede marcar la diferencia. Hay muchas formas de hacerlo. Si en Estados Unidos, el país más contaminante del mundo, se dan el lujo de lanzar iniciativas como Save Energy Now -Ahorre Energía Ahora, programa lanzado por el Departamento de Energía a finales de febrero-, lo cual resulta una paradoja, pues no han querido adherir completamente a los protocolos de Kioto y Montreal, nosotros en América Latina podemos crear también alguna iniciativa tendiente a desarrollar nuestra industria. Ahí les dejo esta reflexión, aunque por más esfuerzos individuales que hagamos no creo, la verdad, que las cosas vayan a cambiar mientras los países desarrollados no lleguen a acuerdos concretos frente a este tema. Sin embargo, podremos estar más tranquilos sabiendo que, aunque haya sido de manera infructuosa, le cumplimos al planeta.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

4

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

ISSN 0123-9058

www.acrlatinoamerica.com


Ecologicamente conciente Eficiencia energetica Diseño facil e instalacion Soporte de ingenieria El sistema MULTI V Plus II, ofrece lo último en tecnología de aires acondicionados a nivel mundial. Una solución práctica y eficiene para edifiaciones de diversos usos, como oficinas, escuelas, hospitales, hoteles, residenciales y muchas otras aplicaciones. Signifiativos ahorros de consumo de energía (más de 40%), ahorro de espacio, versatilidad y diseño para múltiples ambientes, no importa que tan grande sea su edificio.

Para información GRATIS, marque el No 25 en la Tarjeta del Lector


En esta edición

MAYO JUNIO 2010 | VOL. 13 Nº 3

Portada 11 Refrigerantes naturales: nuevas alternativas

El Protocolo de Montreal ha obligado a buscar refrigerantes menos contaminantes para el uso industrial y comercial. Dentro de la nueva gama de opciones el CO2 y los hidrocarburos se perfilan como los de mejor rendimiento.

Aire acondicionado y ventilación

11

18

22

18

38

44

53

60

18 HUV respira un mejor aire

La compañía C4 Control de Contaminación Ltda. presenta un exitoso caso de estudio adelantado en el Hospital Universitario del Valle, en Colombia, donde se hizo la instalación de un complejo sistema de HVA.

22 Tecnología Digital Scroll en AC

El autor analiza los factores que hacen de esta tecnología una de las más adecuadas para sistemas de aire acondicionado. Ventajas que se evidencian en el costo total de la adquisición del equipo, su operación y mantenimiento.

Refrigeración comercial e industrial 38 Preocupación en la industria del AC automotriz

Una drástica disminución en la importación de sistemas de aire acondicionado para vehículos se presentó durante el año 2009 en varios países del Cono Sur debido, en buena parte, a la aguda crisis que vivió el sector automotriz hasta hace tan solo unos meses.

44 Refrigeración natural de carnes

La compañía Eurammon trae una interesante reflexión que habla sobre los procesadores de productos cárnicos, quienes optan cada vez más por el amoniaco como refrigerante natural.

Automatización de edificios 53 BACNet: El corazón de la automatización

Representantes de la industria latinoamericana compartieron las novedades que hay en el mercado frente a los controladores que utilizan BACNet como protocolo principal.

Opinión 60 Ahorrar es ganar

El columnista Alfredo Sotolongo trae para esta edición de la revista ACR LATINOAMÉRICA una enriquecedora opinión acerca de los sistemas para control de temperatura y humedad en ambientes difíciles.

4 Carta del editor 8 Noticias 66 Productos 66 Clasificados 66 Índice de anunciantes

6

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


e l ib

t a b

Im El

www.testo.com/latinoamerica

s

te l a t i

ig d ld

50 5 to

Compromiso con el futuro

fo

ni a m

Un claro ganador gracias a: • Medición de presión de aspiración y

descarga y cálculo de temperatura • Cálculo de sobrecalentamiento/

subenfriamiento en tiempo real

Para información GRATIS, marque el No 42 en la Tarjeta del Lector

• Robustez y facilidad de operación

• 30 refrigerantes almacenados en

el instrumento

Testo ofrece servicios e instrumentos de medición en diferentes variables, en acuerdo a un amplio abanico de aplicaciones. Con más de 1800 empleados en 27 filiales, la empresa Testo está representada en los cinco continentes. Para mayor información:

www.testo.com/latinoamerica

En Latinoamérica Testo está representada en:

testo AG · Testo-Strasse 1 · 79853 Lenzkirch · Alemania · www.testo.com · E-Mail: info@testo.de


Noticias Avances, mercados y ferias Andalucía lidera producción de biomasa

España. En tres años la producción de energías renovables en Andalucía debe llegar al 18,3%, de acuerdo al Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética. Hoy en día se encuentra en el 10%, lo que augura un buen futuro. El cumplimiento de esta meta para 2013 repercute en la expansión del uso de la biomasa como fuente principal de energía. Actualmente Andalucía lidera la generación nacional de biomasa en España (42%), aportando el 78% de energía renovable en la comunidad. El crecimiento de este tipo de energía se debe al auge en las instalaciones de calefacción en los sectores doméstico y residencial con biomasa proveniente de los residuos del olivar (en la foto), el cual concentra más de 1/3 del potencial de la biomasa de la región. La comunidad cuenta con 17 plantas de biomasa que producen 190 megavatios y la Agencia Andaluza de la Energía espera que al final de 2010 se alcance los 250 megavatios. Francisco Bas, director de la Agencia, explicó que la biomasa es el mejor eje del cumplimiento de las energías renovables de Andalucía.

CALENDARIO 2010 2 al 5 de junio Frío-Tecnología 2010 Centro Internacional de Exposiciones de Caracas. Caracas, Venezuela. Informes: http://www.friotecnologia.com.ve/ 15 al 16 de julio Refriamericas 2010 Centro de Convenciones Compensar Bogotá. Bogotá, Colombia. Informes: http://www.refriamericas.com/

Miden gases de efecto invernadero

Internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó nuevos estándares para medir los gases de efecto invernadero en las ciudades, los cuales realizan un cálculo de las emisiones y hacen un promedio per cápita. Este sistema de medición, común para todo los países, fue presentado en abril por los Programas de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). El PNUMA explicó que medir las emisiones no retarda el calentamiento global, pero sí sirve para cuantificar la necesidad de apoyar políticas, así como para acceder al financiamiento para combatir este fenómeno. La directora del Banco Mundial, Zoubida Allaoua, asegura que este sistema común de medición es el primer paso para que las localidades tomen consciencia de sus emisiones, diseñen mejores políticas, además de planes de comunicación para mantener informados a los ciudadanos.

Piden ahorrar energía eléctrica y ajustar las tarifas

Paraguay. La organización Latinoamericana de Energía (Olade) estuvo en Paraguay cumpliendo una misión de revisión profunda del sector energético. Al finalizar su estadía en esta nación concluyó que la Administración Nacional de Electricidad (Ande) debe aumentar la tarifa eléctrica para disminuir las pérdidas, así como reemplazar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo y finalmente crear de manera urgente un Ministerio de Minas y Energía para unificar la coordinación del sector.

Para información GRATIS, marque el No 43 en la Tarjeta del Lector

8

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Según el estudio “es conveniente implementar un ajuste tarifario acorde con el criterio de Olade, de tal manera que refleje los costos de prestación del servicio, si se quiere ofrecer calidad a los usuarios”. Sin embargo, no se mencionan porcentajes de dicho ajuste. www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 30 en la Tarjeta del Lector


Noticias Empresas Oventrop busca representante en México

México. El fabricante europeo de sistemas para la edificación y válvulas para los sectores de calefacción y sanitario, Oventrop, requiere un representante para el mercado mexicano.

Instalan tubería aislada en aeropuerto

La compañía, con más de 850 empleados, busca un técnico y/o ingeniero aplicado con excelentes conocimientos en los campos del equilibrado hidráulico y la energía solar térmica. Es importante que el profesional hable inglés o alemán y que cuente con contactos en ingenierías, empresas instaladoras y distribuidoras, así como con arquitectos y organismos oficiales, con el fin de potenciar la prescripción de la marca. La experiencia comercial, la disponibilidad para viajar y la capacidad para llevar a cabo actuaciones formativas y la realización de seminarios son indispensables. El representante estará apoyado por el departamento de exportación de la empresa, tanto para su formación como para el desarrollo de la actividad comercial. Oventrop ofrece un atractivo paquete ampliable por objetivos. Contacto: Matthias Braun, correo electrónico m.braun@oventrop.de

Ahorro de energía en tiendas mayoristas

Costa Rica. Más de un millón de Kw anuales serán ahorrados en los locales de Wal-Mart en este país centroamericano. Los supermercados Hipermás, Más x Menos, MaxiBodega y Palí (tiendas de Wal-Mart Centroamérica) ajustaron sus sistemas de refrigeración y la iluminación con el fin de ahorrar 1.520.000 Kw anuales de energía. Las acciones puntuales se traducen en el cambio de la iluminación estándar por una más eficiente, instalación de equipos administradores de energía, mejoras en la refrigeración y la disposición de equipos para el control de la humedad. Asimismo, la compañía multinacional lanzó en México la campaña “Sí puedes”, la cual busca cuidar del ambiente sin gastar más en las 173 tiendas de autoservicio Wal-Mart, mediante una alianza con sus proveedores, presentando un catálogo de productos que protegen el entorno Dichos productos incluyen abarrotes, electrónica, ropa, juguetes, artículos de limpieza, mercancía general, entre otros, que pueden ubicarse en la categoría de elementos reciclados, biodegradables, no contaminante o ahorradores de agua o energía.

Estados Unidos. La terminal J del Aeropuerto Internacional de Miami (MTI) ha sido dotada con una selección de tuberías aisladas que resisten el clima húmedo de esta ciudad. La tubería de condensado sirve a 52 tratamientos de aire en la nueva terminal y brinda el rendimiento necesario requerido por el MTI. Uno de los factores que se tuvo en cuenta para la elección de este sistema fue la humedad que se presenta en verano, con un rango de 85 a 100% durante la temporada de enfriamiento, la cual se condensa sobre cualquier superficie fría. Paul Milton, gerente del proyecto con Smith/Unitherm (contratista de aislamiento), explicó que el asilamiento de las tuberías AP Armaflex es una estructura de espuma de celda cerrada impermeable, con la propiedad de absorción de agua de menos de 0,2%. Adicionalmente las perchas del sistema de aislamiento soportan el peso de las tuberías, distribuyen el peso y evitan la compresión del grosor.

Schneider Electric prevé un buen año Latinoamérica. Expectativas positivas para el 2010 anunció la multinacional francesa Schneider Electric, pues espera aumentar su utilidad un 10% en Colombia. Esta compañía dedicada a la fabricación de productos para la distribución eléctrica, el control y la automatización industrial, lleva 35 años en el mercado de ese país. Durante una entrevista realizada por el diario La República, de Colombia, el presidente de Schneider Electric para la Región Andina, Eduardo Hermanovich, expresó la satisfacción de trabajar con empresas como Ecopetrol, Cementos Argos y Cemex, y aseguró que a la compañía le interesa continuar siendo el proveedor de proyectos para estas organizaciones.

10

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Hermanovich informó que en 2009 la empresa “obtuvo ganancias por cerca de US$74.880 y este año esperamos que la cifra bordee los US$84.864”, asimismo confirmó que en 2010 las inversiones en tecnología ascenderán a los US$2 millones y en recursos excepcionales se espera invertir entre US$30 y US$40 millones. Schneider Electric fue la primera empresa del sector eléctrico en Colombia que recibió el Sello Verde Ambiental, un reconocimiento que entrega el Ministerio del Medio Ambiente por el cuidado del entorno en los procesos de producción. www.acrlatinoamerica.com


Portada por: Vanesa Restrepo B.

Alternativas en refrigerantes naturales os protocolos suscritos por nuestros países, entre los que se incluyen el de Montreal, han cambiado las reglas de implementación y mantenimiento de equipos con gases refrigerantes. El reto de hoy consiste en encontrar sustancias que no afecten la capa de ozono y tengan bajo potencial de calentamiento global, pero que tengan un desempeño alto y baja toxicicidad, similar al que tienen refrigerantes prohibidos como el R22.

L

Las investigaciones desde los años 90’s han tenido significativos avances. De los HCFC’s hemos pasado a los CFC’s, y HFC’s pero los resultados aún no son los esperados. Por esta razón se han explorado nuevas alternativas que, además de tener las características antes mencionadas, permitan mejorar los consumos energéticos. Entre las mencionadas aparecen el amoníaco, el CO2 y algunos hidrocarburos, cuyo uso en Latinoamérica se ha extendido.

El Protocolo de Montreal ha obligado a buscar refrigerantes menos contaminantes para el uso industrial y comercial. Dentro de la nueva gama de opciones el CO2 y los hidrocarburos se perfilan como los de mejor rendimiento. www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

11


Portada das para el Medio Ambiente -UNEP- y su Oficina Regional para América Latina y El Caribe, PNUMA. Durante el evento, diferentes conferencistas de varias nacionalidades compartieron sus experiencias académicas y prácticas respecto al uso de nuevos refrigerantes en instalaciones comerciales e industriales, en siste-

HIDROCARBUROS MÁS USADOS COMO REFRIGERANTES Refrigerante Nombre

En el taller apoyado por PNUMA, participaron las unidades técnicas de ozono de varios países de Latinoamérica.

La situación se hizo visible durante el Taller Regional para América del Sur sobre Tecnologías de Reemplazo para HCFC de Bajo Potencial de Calentamiento Global y Eficientes Energéticamente, para el Sector de Refrigeración y Aire Acondicionado; realizado a finales de abril en Bogotá, Colombia, con el apoyo del Programa de las Naciones Uni-

Punto normal de ebullición

R-600a Iso-butano -11°C R600a/R290 Mezcla iso-butano -31°C (50%/50%) /propano R-290 Propano -42°C R-1270 Propileno R290/R170 Mezcla de propano (94%/6%) /etano

-48°C -49°C

Fuente: Daniel Colbourne, consultor

Tabla 1

Para información GRATIS, marque el No 31 en la Tarjeta del Lector

12

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 20 en la Tarjeta del Lector


Portada En el Taller sobre Nuevos Refrigerantes organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y la UTO de Colombia, se analizaron los usos actuales del CO2, el amoniaco y algunos hidrocarburos para refrigeración comercial e industrial.

mas de AC y en electrodomésticos. De igual forma, se conocieron las novedades en materia legislativa, los avances de algunos países en la eliminación de sustancias agotadoras para el ambiente y se realizó un debate respecto a la pertinencia del uso de nuevas sustancias, con

VIL IVS Sensorless

la participación de los gobiernos latinoamericanos, a través de las Unidades Técnicas de Ozono, los empresarios y técnicos, así como las organizaciones ambientalistas, representadas por Green Peace.

Amoniaco, gran desempeño

Los primeros usos de esta sustancia como refrigerante se remontan a los años 60’s, cuando la tecnología fue importada a América desde Europa. Su uso principalmente estuvo dirigido a grandes complejos de plantas de congelados y productores de hielo en bloques y en el sector fundición se le utilizó para el enfriamiento de agua. Hoy el uso del amoniaco se extiende en el sector pesquero, el avícola y ganadero, donde lo emplean porque permite conservar, congelar y almacenar las carnes a diferentes temperaturas. Las embotelladoras también participan del uso de este refrigerante a gran escala en el enfriamiento de sus bebidas, tanto durante el proceso pro-

El concepto revolucionario de las Bombas IVS Sin Sensor (Sensorless) permite lograr máximos ahorros de energía, facilita la instalación y elimina la necesidad de instalar sensores de presión diferencial o de flujo el los sistemas de bombeo.

www.armstrongintegrated.com

ductivo como en el almacenamiento y distribución. Gracias a su versatilidad, el amoniaco anhidro es uno de los refrigerantes más requeridos por los industriales. A ello se suma el acercamiento de representantes de marcas líderes en el mercado con sus clientes, lo que ha dado como resultado un respaldo mayor al uso de este refrigerante, respecto a otras nuevas sustancias. Sus principales ventajas, según expuso Walter Melgarejo, de Perú, son: • Termodinámicamente, el amoniaco es de 3 a 10% más eficiente que los otros refrigerantes; como resultado, un sistema de refrigeración de amoniaco tiene menor consumo eléctrico. • Tiene un olor característico, que se convierte en su principal cualidad de seguridad. Sus fugas lo hacen fácilmente detectables. • Un sistema de refrigeración industrial con amoniaco cuesta un 10 a un

Generalidades La legislación respecto al uso de nuevos refrigerantes no es muy clara. Hoy las normas se enfocan más en la eliminación de las sustancias agotadoras del ozono y con alto potencial de efecto invernadero. En la tabla 2 se encuentra la información respecto a las propiedades que tienen los nuevos refrigerantes en ese sentido.

Para información GRATIS, marque el No 3 en la Tarjeta del Lector

14

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Portada 20% menos en su instalación que otros sistemas que usan refrigerantes industriales competitivos. • El costo del amoniaco por sí mismo es mucho menor que el de los otros refrigerantes, y se requiere de una menor cantidad para la misma aplicación, comparado con otros refrigerantes.

generados por las sustancias del tipo HCFC, comenzó a estudiarse de nuevo la opción de utilizar el CO2 como refrigerante. Este compuesto, comparado con otros utilizados habitualmente en el campo de la refrigeración comercial e industrial, tiene una presión de saturación superior en cualquier

• El amoniaco es compatible con el medio ambiente. No destruye la capa de ozono y no contribuye al calentamiento global de la tierra. Es un refrigerante natural. No obstante, según indicó Melgarejo, también tiene algunas desventajas como su alta toxicidad, el requerimiento para su instalación de materiales especiales y compatibles con el amoniaco, como el acero. A eso se suma que no es recomendable para pequeñas plantas de proceso, es más funcional cuando se le emplea en centrales de refrigeración, requiere de personal técnico especializado para la instalación y puesta en marcha y que los sistemas nuevos requieren de un tiempo de entrenamiento con la firma instaladora para su operación posterior con técnicos propios.

CO2, la nueva generación

El uso de dióxido de carbono como refrigerante también ha crecido, pese a que esta no es una tecnología nueva. Según dijo el brasilero Leonilton Tomaz Cleto, de la firma Yawatz Engenharia, el CO 2 fue propuesto como refrigerante en 1850, según la patente británica atribuida a Alexander Twining. Posteriormente su uso se fue masificando hasta obtener su pico más alto entre 1920 y 1930, no obstante ya en los 60’s había sido totalmente reemplazado por tecnologías con mejor desempeño. En los 90’s, luego de descubrirse y debatirse los problemas ambientales www.acrlatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No 7 en la Tarjeta del Lector ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

15


Portada rango de temperaturas, especialmente en las de condensación.

POTENCIAL DE AGOTAMIENTO DE LOS REFRIGERANTES NATURALES Tipo de refrigerante ODP1 GWP2

COP3 Te/Tc 40/0°C

COP3 Te/Tc 40/20°C

R717

0

0

5,75

3,29

R290

0

3

5,4

3,01

R134A

0

1300

5,5

3,09

R407C

0

1500

5,36

3,02

R404A

0

3300

5,03

2,75

R507A

0

3300

4,98

2,71

R410A

0

1700

5,4

3,03

R22

0,006

1700

5,56

3,17

R502 0,33 5600 5,02 2,76 1 ODP: Reducción de la capa de ozono (ozone destruction potential) 2 GWP: Calentamiento global (global warming potential) 3 Coeficiente de rendimiento (coefficient of performance)

Fuente: Mayekawa

Tabla 2

Experimente la nueva tecnología ofrecida por Belimo, la a cual re reducirá sus costos y le ahorrará energía.

Nueva generación AF, NF Nuevo AF genera una fuerza de 180 pulgadas/ libra min(+35%) para compuertas de aire de hasta 45 pies2 (4.1 m2) Nuevo NF genera una fuerza de 90 pulgadas/ libra min (+50%); para compuertas de aire de hasta 22 pies2 (2 m2)

Belimo Americas

Válvulas electrónicas independientes de presión (ePIV)

Actuadores electrónicos con sistema a prueba de fallas

Medición de flujo en tiempo real y control a través de actuadores inteligentes.

Nueva aplicación con mayor rango de producto: fuerza maxima (360 pulg/ lb), lineal (101 lbf), carrera de 4”. Funcionamiento rápido (54 pulgadas/libra, 4 segundos de recorrido y cierre de seguridad)

El flujo predecible a traves del desplazamiento de la válvula elimina el sobrebombeo y a la vez reduce energía usada por la bomba. Ŷ

203-791-8396

Ŷ

www.belimo.com

Para información GRATIS, marque el No 6 en la Tarjeta del Lector

16

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Por esta razón, según indican Jordi Cabello y Albert Albert, de Pecomark, en el documento “ El uso del CO2 como refrigerante en centrales frigoríficas”, la principal característica que condicionará el diseño de una instalación de CO2 son las elevadas presiones a las que opera el circuito. El brasilero Cleto, también explicó que el CO2 como refrigerante es utilizado en los sistemas con los ciclos subcríticos, bien sean de baja temperatura (por debajo de -30°C y hasta -55°C), en cascada con otro refrigerante, o también en sistemas con ciclos de transcripciones de temperatura media (por encima de -15°C), sistemas de aire acondicionado (especialmente en el sector automotriz) y bombas de calor.

Hidrocarburos atractivos

Diferentes opciones de líquidos refrigerantes, derivados de los hidrocarburos, HC, están siendo usados ampliamente en el mundo, dadas su buena eficiencia, bajo potencial de agotamiento del ozono, buena compatibilidad con difetentes aceites, entre otros. Según expuso el consultor Daniel Colbourne, el principal -y obvio- problema de esta tecnología es el alto nivel de flamabilidad, por lo que se trabaja en sistemas que utilicen bajas cargas de la sustancia, minimizando así el riesgo. En la tabla 1 se pueden apreciar los principales refrigerantes derivados de HC que hay actualmente en el mercado. Las mezclas con iso-butano, propano, etano y propileno son las más utilizadas, aunque también se distribuyen otros hidrocarburos como el n-butano (R-600), el etano (R-170) y el metano (R-50); este último sólo es usado en sistemas industriales, de bajas temperaturas. www.acrlatinoamerica.com


División Internacional de Duro Dyne: Bay Shore, NY 631-249-9000 Fax: 631-207-8555 Oficinas de Duro Dyne: Fairfield, OH; Santa Fe Springs, CA y Lachine, Quebec, Canadá www.durodyne.com E-mail: ctbrandao@durodyne.com Para información GRATIS, marque el No 11 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación por: Santiago Jaramillo H.

HUV respira un mejor aire R

ecientemente en el Hospital Universitario del Valle, en Colombia, se realizó la instalación de un sistema de HVCA para dos salas de neurocirugía con alta calidad de aire mediante un sistema Standby que permitirá realizar intervenciones complejas y prolongadas con el menor riesgo de contaminación al paciente. ACR LATINOAMÉRICA conoció los pormenores de esta intervención. El Hospital Universitario del Valle es una institución pública de alta complejidad, que normalmente cuenta con más del 100% de ocupación todo el año, con cerca de 800 camas y que atiende todo tipo de servicios. La motivación para adelantar esta obra, como reconocen los representantes de la compañía C4, se debió básicamente a la necesidad de tener una sala altamente confiable que entregara la mejor calidad

La compañía C4 Control de Contaminación Ltda. trae para la presente edición de la revista ACR LATINOAMÉRICA un positivo caso de éxito adelantado en el Hospital Universitario del Valle, en Colombia, donde se hizo la instalación de un complejo sistema de HVAC. 18

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Aire acondicionado y ventilación posible de aire generando el menor riesgo al paciente, no obstante que en Colombia no se han establecido normas específicas para estas salas.

Detalles del proyecto

En términos generales, el proyecto efectuado por C4 en esta institución de salud incluyó la integración de la producción de una AHU de alto desempeño, la instalación y adecuación del espacio, el diseño arquitectónico para alojar el nuevo equipamiento, un sistema de control automático que permite el standby y un sistema de distribución de aire especial.

fácilmente por sus beneficios, sería ideal poder decir: antes teníamos equis días de hospitalización y ahora tenemos equis días menos, pero estos factores no se miden en nuestro medio, lo que sí se logra es un sentimiento de seguridad y respaldo que acompañado de un servicio permanente de verificación, da la tranquilidad de realizar cirugías complejas sin que éstas generen complicaciones o eventos adversos”, recalca.

En cuanto a los pormenores del equipamiento utilizado, la empresa interventora acotó que se utilizó una AHU (UMA o unidad manejadora de aire) de alto desempeño, que integra filtros de tercera generación de larga vida completamente sanitizables y de alta eficiencia sobre partículas, un sistema de control de temperatura y humedad acorde al tipo de cirugías, y una ventilación electrónica que garantiza el volumen de aire de forma permanente y sin riesgo. También equipó el recinto hospitalario con unos distribuidores de aire de tipo laminar que realizan la repartición de forma dirigida y acorde a la ubicación de las zonas de exposición. Ya en lo que se refiere a las ventajas o beneficios obtenidos por el cliente final, Carlos Manuel Flórez, Gerente Técnico de C4 Control de Contaminación, le expresó a ACR LATINOAMÉRICA que “los sistemas críticos en ocasiones no se pueden medir www.acrlatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No 28 en la Tarjeta del Lector ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

19


Aire acondicionado y ventilación En lo que respecta a las dificultades técnicas o logísticas que se presentaron durante el proceso de instalación, nuestro invitado advierte que la dificultad mayor fue realizar un diseño arquitectónico que permitiera la instalación de un sistema complejo en un edificio antiguo con restricciones de altura y con reforzamiento estructural que bloqueaba el paso de sistemas de aire. Refiriéndose a la elección de su compañía para el desarrollo del proyecto, Carlos Manuel destaca que “por lo general el cliente que selecciona a C4 y su marca de equipos, está buscando la máxima confiabilidad y la responsabilidad total por el resultado del sistema más allá de la venta de confort o el simple cumplimiento de normas establecidas”.

Resultados obtenidos

En cualquier intervención, como es más que lógico, los resultados siempre serán el principal termómetro de satisfacción, y el proyecto desarrollado por C4 no es la excepción, aunque los parámetros de medición para este tipo de desarrollos, en un sitio donde muchas veces no hay tiempo de hacerlos, suele ser imperceptible ante los ojos del común.

“En un hospital público con más del 100% de ocupación, con el nivel de stress que genera, no tienes al cliente cerca para que te dé opiniones personales, y son tantos los profesionales que pasan por estas áreas que no se enteran en ocasiones qué sistema de aire poseen, solo son beneficiarios ‘pasivos’ de una buena calidad de aire. Y los pacientes se enteran mucho menos de en qué sitio y con qué calidad de aire los están operando, sin embargo al realizar las evaluaciones y compararlas con mediciones en otros hospitales vemos con agrado como la calidad es muy superior y es constante”, asevera el representante de C4. En síntesis, una impecable intervención, que de forma discreta pero sumamente eficiente, potenció el buen funcionamiento del sistema de aire de este centro hospitalario. “Es importante resaltar que un buen proyecto requiere además de un excelente apoyo en mediciones, verificaciones y validación. La empresa C4-Pascal nos apoya en este proceso que no sólo es importante durante la ejecución del proyecto sino durante la vida útil del sistema, pues los sistemas claves requieren además de un manejo critico y es a eso a lo que se dedica C4-Pascal”, subraya Carlos Manuel Flórez.

Para información GRATIS, marque el No 2 en la Tarjeta del Lector

20

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 17 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación por: Carlos Obella*

Tecnología Digital Scroll en AC L

os sistemas de aire acondicionado, sean enfriadores de líquido o sistemas de expansión directa que aplican tecnología Copeland Digital Scroll, tienen ventajas comparativas significativas al considerar los costos asociados a lo largo de la vida útil del equipamiento. La suma total de estos valores asociados, que en inglés se denomina “Life Cycle Costs” (LCC), corresponde al costo total en dólares que se paga por adueñarse del equipamiento, operarlo y mantenerlo a lo largo de su vida útil. En el caso de los sistemas de aire acondicionado estos costos están ligados a: • La tecnología y diseño del compresor. • La arquitectura del sistema. • El confort suministrado. • La simplicidad y confiabilidad del sistema. • El consumo energético real durante la operación.

El autor analiza los factores que hacen de esta tecnología una de las más adecuadas para sistemas de aire acondicionado. Ventajas que se evidencian en el costo total de la adquisición del equipo, su operación y mantenimiento. 22

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


TM

Para informaci贸n GRATIS, marque el No 16 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación En este artículo se analiza brevemente cada uno de estos factores y su incidencia sobre el costo total en dólares a lo largo de su vida útil. La comparación se plantea entre sistemas que cuentan con la tecnología Digital Scroll versus otros similares equipados con compresores herméticos, tanto scroll como rotativos, con dispositivos que permiten operarlos a velocidad variable, conocidos popularmente como “inverters”.

a) Tecnología y diseño del Compresor

En un compresor con tecnología digital la mayoría de los componentes internos, entre los que se destaca el motor, trabajan con baja presión o succión. El gas de la succión retorna a una temperatura entre 10 y 15°C, lo cual ayuda a enfriar el motor del compresor (Figura 1). Un motor eléctrico hermético, trabajando en estas condiciones, presenta un mejor desempeño, especialmente cuando debe operar bajo condiciones ambientales extremas, Presión y a temperaturas amTemperatura Motor de Succión biente muy altas. del compresor

A diferencia de los anteriores, los motores herméticos de Figura 1. los compresores rotativos y scroll con “inverters”, así como la mayoría de sus componentes internos, se encuentran sometidos a las condiciones del gas del lado de alta presión o descarga, a no menos de 80°C. Esta característica hace a estos compresores más sensibles a condiciones ambientales con temperaturas muy altas, como las que se pueden encontrar en extensas regiones pobladas de Latinoamérica. Este diseño ha sido adoptado, entre otras razones, para intentar resolver problemas de lubricación generados durante la operación a baja velocidad de rotación, cuando se hace difícil,

si no imposible, impulsar el aceite lubricante hacia las partes móviles del compresor tan solo mediante fuerza centrífuga. Mientras que la presión de alta contribuye con la lubricación impulsando el aceite, el rendimiento del motor y la operación a altas temperaturas ambiente se ven afectados seriamente. Los compresores scroll con tecnología digital poseen una característica de diseño única y patentada que permite, durante la operación a plena capacidad, mantener ambas espirales juntas con la suficiente fuerza para que no se produzcan fugas de gas entre los compartimientos que forman las espirales al interactuar entre sí, sin necesidad de utilizar sellos en los bordes de las espirales (susceptibles al desgaste), y sin afectar el rendimiento del compresor, con las consecuentes pérdidas mecánicas por excesiva fricción. Esta fuerza óptima es la resultante entre la presión de descarga, la de succión y una presión intermedia, actuando sobre determinadas superficies del denominado “sello flotante”, pieza clave de la tecnología Copeland Scroll para lograr este efecto. No existen tales características de diseño en los compresores rotativos. Las palas del rodillo rotatorio están en contacto permanente con la pared de la cámara de compresión, imprimiendo una fuerza constante, que no se ajusta con la variación de la presión y la temperatura. Tampoco existen estas características en los compresores scroll que operan con “inverters”. En ambos casos, esto afecta notablemente el rendimiento del compresor debido a la fricción, especialmente al operar a temperaturas ambientales muy altas. El refrigerante en estado líquido, al ser incompresible, puede dañar seriamente los mecanismos de un compresor. Los compresores Digital Scroll poseen una característica única y patentada de diseño que permite que las espirales se separen radialmente, ante la presencia de gotas de líquido refrigerante, aceite o ambos durante el proceso de compresión. Esta separación evita también potenciales daños en las espirales, ocasionados por pequeñas partículas, impurezas o contaminantes que puedan estar presentes en el sistema. Una vez más ni los compresores rotativos, ni los compresores scroll que operan con “inverters” poseen estas características de diseño. Los compresores del tipo scroll digital poseen varios dispositivos internos que aseguran una operación más confiable, sin necesidad de protecciones externas adicionales: 1. Protector del motor: El motor está protegido contra temperatura y amperaje. Si la corriente aumenta y/o sube la temperatura del motor, el protector abre el circuito eléc-

24

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Controle la temperatura de sus servidores y sus cuentas de energía. Eso es Eficiencia sin Riesgo. :a 8GK YZ A^ZWZgi Zh jc h^hiZbV YZ Zc[g^Vb^Zcid eVgV WVhi^YdgZh Zc ]^aZgV fjZ gZYjXZ adh Xdhidh YZ deZgVX^ c Xdc iZXcdad\ Vh ZcZg\ i^XVbZciZ ZÒ X^ZciZh# 8dc aV XVeVX^YVY YZ bdYjaVg n Y^g^\^g Za V^gZ [g d ZmVXiVbZciZ YdcYZ hZ cZXZh^iV! bdc^idgZVg iZbeZgVijgVh Zc &% WVhi^YdgZh Y^[ZgZciZh b{h kZgYVYZgV [VX^a^YVY YZ hZgk^X^d edg YZaVciZ n edg YZig{h c^XVbZciZ! Za 8GK YZ A^ZWZgi egdiZ\Z adh hZgk^YdgZh YZ VaiV YZch^YVY# GZheVaYVYVh edg hdedgiZ adXVa ZmeZgid! aVh iZXcdad\ Vh A^ZWZgi YZ :bZghdc CZildg` EdlZg aZ VnjYVc V ad\gVg :Ò X^ZcX^V h^c G^Zh\dIB#

Liebert innovación

Una razón más por la que Emerson Network Power es líder global en la implementación de continuidad crítica Business-Critical Continuity.TM Emerson, Business-Critical Continuity y Liebert son marcas comerciales registradas de Emerson Electric Co. o una de sus subsidiarias. ©2010 Emerson Electric Co.

E M E R S O N . D É L O P O R S O L U C I O N A D O .™ Parainformación informaciónGRATIS, GRATIS,marque marqueelelNoNo2630enenlalaTarjeta Tarjetadel delLector Lector Para


Aire acondicionado y ventilación bas espirales unidas, se descarga, las espirales se separan y el compresor deja de comprimir. El trabajo se reinicia tan pronto la presión de succión se normaliza.

trico internamente y lo para. El motor vuelve a funcionar una vez que se enfría. 2. Disco térmico: Es un disco bimetálico que se abre cuando la temperatura de descarga excede los límites de seguridad, haciendo que el compresor deje de comprimir y se detenga por acción del protector térmico (1). El disco se cierra automáticamente cuando la temperatura disminuye y alcanza los límites de operación segura. 3. Válvula de alivio (IPR): En caso de que la presión suba dentro del compresor por encima de los límites de seguridad, la válvula IPR se abre y el compresor deja de comprimir. El protector térmico del motor actúa más tarde (1), deteniendo la marcha. 4. Protección contra operación en vacío: Si la presión de succión desciende por debajo de los límites de operación segura del compresor, el sello flotante, que mantiene am-

Los compresores rotativos solo cuentan con un simple protector térmico interno para el motor, mientras que los compresores scroll que operan con “inverters”, en su mayoría, no cuentan con ningún tipo de dispositivo de seguridad interna. Las protecciones provienen de dispositivos externos que forman parte del sistema de control de la unidad, lo que agrega complejidad y costo.

b) Arquitectura del sistema

¿Cómo está conformado tecnológicamente el sistema para modular la capacidad? Comparemos tres sistemas de capacidad similar. Supongamos que uno de estos sistemas posee dos compresores Copeland Scroll, uno de ellos Digital y otro de capacidad fija. El segundo sistema tiene dos compresores rotativos de velocidad variable, con dispositivos de variación de la velocidad de rotación tipo “inverter” de corriente continua (DC), uno por cada compresor; y el tercero posee dos compresores scroll, uno de ellos equipado con un dispositivo “inverter” similar al caso anterior, mientras que el compresor restante es de capacidad fija. ¿Cómo responde cada una de estas arquitecturas de sistema ante una variación de la carga frigorífica que requiere de modulación de la capacidad? En el primero de los sistemas (dos compresores Copeland Scroll, uno fijo más uno Digital), cuando la capacidad requerida está por debajo del 50%, el compresor digital se encarga de modularla. Veremos un poco más adelante cómo lo hace. Cuando la variación de la carga requiere que la capacidad aumente por encima del 50%, el compresor Copeland Scroll de capacidad fija arranca y el digital es ahora responsable de modular hasta alcanzar el 100% de la capacidad disponible.

Para información GRATIS, marque el No 21 en la Tarjeta del Lector

26

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Para la segunda arquitectura de sistema (dos rotativos con “inverters”, uno por compresor), cuando la capacidad es menor del 50%, uno de los dos compresores modula mediante su correspondiente variador de velocidad. www.acrlatinoamerica.com


Aire acondicionado y ventilación Ambos compresores modulan a través de sus respectivos “inverters” cuando la variación de la carga requiere que la capacidad sea más del 50% del total disponible. Por último, en el sistema con dos compresores scroll, uno con “inverter”; cuando el requerimiento de la capacidad varía por debajo del 50% el compresor con “inverter” modula. El de capacidad fija arranca cuando el requerimiento está por encima del 50% del total disponible. De allí en más, el compresor con “inverter“es el encargado de modular hasta alcanzar el 100%. Veamos cómo cada una de las tecnologías involucradas en cada arquitectura de sistema efectúa la modulación: Un compresor con tecnología digital posee, como toda tecnología scroll, dos espirales idénticas, desfasadas 180°, una de ellas fija y la otra móvil u orbitante, solidaria al rotor del motor. El compresor comprime, siempre y cuando ambas espirales se mantengan en contacto axial y radial. Los compresores digitales poseen un dispositivo exclusivo que permite que las espirales se separen axialmente apenas 1mm, lo cual es suficiente para que el compresor

deje de comprimir. Este dispositivo trabaja con un pequeño pistón, sometido a la presión de descarga, sobre la espiral fija (Figura 2). Cámara de Modulación Pistón

Resorte

Válvula Solenoide de Modulación

Sello Flotante Espiral Fija Espiral Móvil Figura 2.

Una válvula solenoide permite aliviar esta presión cuando la señal digital, proveniente de un controlador, la abre. Cuando esto ocurre, la espiral fija se separa apenas 1mm de la espiral móvil, gracias a la acción de un resorte, y el compresor deja de comprimir (descargado). El motor sigue funcionando, pero consumiendo apenas un 10% de la potencia total. Cuando la señal digital cierra la solenoide, el pistón solidario al scroll fijo vuelve recibir presión de alta, vence la resistencia del resorte que lo mantenía levantado,

Para información GRATIS, marque el No 18 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

27


Aire acondicionado y ventilación ambas espirales se juntan, y el compresor vuelve a comprimir normalmente (cargado). Un compresor Copeland Digital Scroll puede suministrar cualquier capacidad, entre un 10 y un 100%, simplemente cargando y descargando las espirales en sucesivos intervalos regulares. Por ejemplo, para intervalos regulares y sucesivos de 10 segundos, si las espirales se mantienen descargadas (separadas) durante 2 segundos y juntas (cargadas) 8 segundos, el compresor responde a la demanda con un 80% de su capacidad (Figura 3).

Separación de 1.0 mm

Descargado (0) Capacidad Cero

Cargado (1) Plena capacidad Capacidad Plena

50% de Capacidad

20% de Capacidad

Capacidad Plena

Capacidad Nula

2

Seg.

Capacidad Nula

5

10

Seg.

Seg.

juntas al menos un segundo en un intervalo de 10 segundos (10%) para que esto sea posible. En un sistema de dos compresores scroll, uno fijo y otro digital, el 10% mínimo de capacidad alcanzado por el digital individualmente, equivale a un 5% del total de la capacidad disponible del equipamiento. La tecnología “inverter” modula la capacidad variando la frecuencia y, a su vez, la velocidad de rotación del motor eléctrico, que es directamente proporcional a la frecuencia de acuerdo a la señal recibida desde el controlador de la unidad, en función de la variación de la demanda, tanto en un compresor rotativo, como en un scroll equipado con “inverter”. Los compresores que modulan su capacidad mediante este tipo de dispositivos, poseen limitaciones en la frecuencia mínima para asegurar la lubricación a baja velocidad de rotación. Por lo general, la frecuencia mínima está en el orden de los 30Hz, lo que pone a la capacidad mínima individual posible por compresor en el orden del 40 al 50%, dependiendo de la frecuencia nominal de la corriente de alimentación (50Hz o 60Hz).

5

Seg.

Figura 3.

Es necesario un mínimo de 10% en la modulación para asegurar el enfriamiento del motor del compresor mediante el gas de la succión. Las espirales deben estar

En un compresor equipado con “inverter”, la modulación se hace en saltos de 8 Hz de frecuencia. Si la frecuencia mínima posible es de 30Hz, como hemos visto anteriormente, el siguiente escalón demodulación será 38Hz, luego 46Hz, y así sucesivamente, por lo que la modulación no es continua ni uniforme. Si la variación de la carga requiere de una capacidad por debajo del mínimo de 30% o del 25%, dependiendo de la frecuencia nominal (50Hz o 60Hz), en un sistema de dos compresores, el equipo deberá contar con un dispositivo de desvío o “Bypass” de gas caliente. Este es un método bastante primitivo de modulación de la capacidad, sin ahorro alguno de energía, ya que ésta ha sido consumida al comprimir el gas antes de ser desviado por solenoides a través del “Bypass”.

c) Confort suministrado

Para información GRATIS, marque el No 23 en la Tarjeta del Lector

28

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Un sistema que aplica Copeland Digital Scroll, puede mantener la temperatura en un rango de ±0.5°C, gracias a la variación continua de la capacidad vista anteriormente, que permite acompañar mucho mejor a la variación de la demanda (Figura 4). A su vez, esta tecnología permite reducir la humedad ambiente a cargas parciales en sistewww.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 12 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación

an

da

10% -20

0

-10

a

m

nd

De

Respuesta Copeland Digital Scroll a la Variación de la Demanda

De

Capacidad

100%

Si bien un sistema equipado con compresores rotativos con sus respectivos “inverters” puede mantener la temperatura en un rango de ± 0.5°C bajo determinadas condiciones, el control eficaz de la humedad no será posible como en el caso anterior. Cuando los “inverters” actúan para modular la capacidad, el flujo de masa de refrigerante (Lbs/ Hr) disminuye al bajar la velocidad de rotación del compresor. Esto hace que la temperatura promedio del serpentín sea mayor, lo que restringe su capacidad de condensar la humedad del aire que circula a través de él, la cual afecta la sensación de confort interior. Esta explicación es válida también para un sistema con dos scrolls, uno de ellos con “inverters”. Pero a diferencia del anterior, en este 30 40 caso la temperatura podrá ser controlada en un rango menos ajustado de Refrigeración ±1°C, bajo ciertas condiciones. ma

mas de expansión directa, mejorando así el confort interior. Esto se logra gracias a que el método de modulación digital permite mantener temperaturas promedio del serpentín evaporador interior más bajas a cargas parciales.

20

10

Calefacción Figura 4.

La mecánica de la modulación del sistema con compre-

MADE IN GERMANY

Válvulas y sistemas Premium Grupos de productos

Innovación + Calidad

Válvulas termostáticas y accesorios de diseño exclusivo

“Unibox” regulación de temperatura ambiente individual para suelo radiante

“Combi-System”: tubos, válvulas y accesorios

Calefacción y refrigeración radiante

Filtros y válvulas para gasóleo

Filtros y válvulas para agua

Alemania: F.W. OVENTROP GmbH & Co. KG

“Aquastrom T plus” válvula termostática con preajuste para líneas de circulación con desinfección térmica automática

Válvulas para equilibrado hidráulico, presión y temperatura

“Regumat”/“Regusol” Grupos para calderas/ acumuladores y bombas/ Sistemas para la energía solar térmica

Colectores solares

Teléfono

+49 (0) 29 62 82-471

Fax

+49 (0) 29 62 82-450

E-Mail

mail@oventrop.com

Internet

www.oventrop.com

Para información GRATIS, marque el No 34 en la Tarjeta del Lector

30

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 29 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación sor de tecnología scroll digital permite una velocidad de respuesta instantánea frente a cambios repentinos de la carga, sin tener que pasar por etapas intermedias ni rampas de variación de frecuencia, como es el caso de los sistemas que cuentan con “inverters”. Esta ventaja permite mantener la variación de la temperatura dentro de un rango muy reducido, aún frente cambios bruscos y repentinos de la carga. En este tipo de sistemas la mecánica de retorno de aceite es muy sencilla. El aceite solo abandona el compresor mientras éste comprime. El promedio normal de circulación de aceite está en el orden del 1%. Aún cuando el aceite deja el compresor mientras éste comprime, la velocidad del gas es lo suficientemente alta como para empujar y hacer volver el aceite al compresor desde el sistema. Por lo general, no se necesitan sistemas ni dispositivos adicionales para hacer retornar el aceite al compresor, salvo en circuitos extremadamente largos de 100 metros de tubería o más, aplicados en sistemas de volumen de refrigerante variable, comúnmente llamados VRV (Figura 5), donde los fabricantes suelen aplicar separadores de aceite para mayor seguridad de operación. Los sistemas con “inverters” necesitan de un sistema de retorno de aceite bastante complicado, debido a la variabilidad del promedio de circulación, como consecuencia de la variación de la velocidad de rotación. Este promedio ronda

Sistema de Volumen de Refrigerante Variante (VRV)

Figura 5.

entre el 1 y 2%, operando a frecuencia nominal, dependiendo de que ésta sea 50 o 60Hz. A frecuencias más altas (90Hz, por ejemplo), el promedio de circulación de aceite puede alcanzar hasta un 8%. Por el contrario, cuando la frecuencia ronda los 30Hz, la circulación de aceite pude ser aún menor al 1%, con el agravante de que a velocidades tan bajas, puede no haber suficiente flujo de masa de refrigerante como para empujar el aceite de vuelta al compresor. Debido a todo esto, los sistemas con “inverter” emplean dos métodos para retornar el aceite al compresor: separador de aceite y ciclo de retorno de aceite. El separador tiene una eficacia limitada, por lo que su aplicación se combina con los ciclos de retorno de aceite. Cada dos horas el dispositivo “inverter” debe aumentar la velocidad del compresor durante unos 10 minutos. A lo largo de este período de 10 minutos, el flujo de la masa y la velocidad del gas refrigerante aumentan y empujan el aceite que se encuentra atrapado en diferentes partes del sistema, para devolverlo al compresor. Pero esta operación no es del todo eficiente. Cuando aumenta la velocidad del motor, su consumo eléctrico también aumenta. Además, la capacidad de enfriamiento también crece innecesariamente. En caso de que la demanda de la habitación no sea suficiente, las válvulas solenoide de desvío “Bypass” se abren para desviar la capacidad adicional no requerida. Tanto esto como la energía adicional consumida por el motor para aumentar su velocidad, implican una pérdida de energía que se hace acumulativa a lo largo de la operación anual del equipamiento en condiciones reales de funcionamiento a carga variable.

d) Simplicidad y confiabilidad del sistema Para información GRATIS, marque el No 4 en la Tarjeta del Lector

32

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

El sistema que usa Copeland Digital Scroll, es muy simple, tanto mecánica como electrónicamente. Por ejemplo, los sistemas de “Bypass”, www.acrlatinoamerica.com


Aire acondicionado y ventilación descritos para los sistemas con “inverters”, y sus respectivas válvulas solenoides, no son necesarios. Además, el principio de modulación es mecánico, por lo que el algoritmo que emplea el controlador electrónico es mucho más simple.

presores rotativos e “inverters”, que controlan diversos circuitos de desviación de líquido.

Por el contrario, los sistemas equipados con “inverters” son bastante más complicados, tanto mecánica como electrónicamente (Figuras 6 y 7). En el caso de un sistema con dos compresores rotativos con sus correspondientes variadores de velocidad, el solo hecho de contar con un “inverter” por compresor, los hace más complicados. Los equipamientos de volumen de refrigerante variable (Figura 5) cuentan con una carga de gas refrigerante muy grande y los compresores rotativos son muy sensibles a potenciales retornos de líquido, por lo que este tipo de sistemas cuentan con varios circuitos controlados por válvulas solenoides y tanques para administrar el líquido refrigerante en función de las variaciones de carga (Figura 6). Existen al menos nueve válvulas solenoides en las unidades exteriores de equipos VRV equipados con com-

Figura 6 (Complejidad Mecánica de un Sistema con “Inverters”)

La industria global de aire acondicionado reconoce la confiabilidad de los compresores Copeland Scroll. Este reconocimiento queda reflejado en los más de 70 millones de compresores instalados mundialmente. El compresor Copeland Digital Scroll está construido sobre la misma

Para información GRATIS, marque el No 19 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

33


Aire acondicionado y ventilación plataforma básica de producto, que ha tenido tanto éxito y aceptación. Cada parte de un compresor es sometida a una exhaustiva secuencia de pruebas de confiabilidad. Por ejemplo, la válvula solenoide que controla la modulación digital posee una vida útil comprobada de más de 40 millones de ciclos de apertura y cierre. Esto equivale a más de 15 años de funcionamiento continuo. En comparación, los sistemas con compresores “inverter” cuentan con mucha electrónica en sus tableros, la cual genera calor. Esto los hace sensibles al operar en ambientes con altas temperaturas, aumentando el riesgo de fallas en el tablero eléctrico y circuitos electrónicos. Incluso, la interferencia electromagnética emitida por los circuitos de los variadores de velocidad puede afectar la confiabilidad de otros equipamientos tales como TV, computadores y diversos equipos, por lo que se requiere la aplicación de costosos filtros electrónicos para reducir tales emisiones a niveles aceptables. Estos filtros añaden aún más complejidad, costo adicional y riesgo de posibles fallas. La complejidad electrónica de la que venimos hablando es sensible a las variaciones de frecuencia y de voltaje en la alimentación eléctrica. Este tipo de situaciones suelen verse frecuentemente en ciertas zonas de Latinoamérica, ante la falta de infraestructura eléctrica suficiente y confiable. Como hemos dicho anteriormente, la modulación de un compresor de tecnología scroll digital es mecánica, por lo que no existe generación de interferencia electromagnética como en el caso anterior. Esto hace a esta tecnología ideal para aplicaciones críticas como centros de cómputo, centrales de telecomunicaciones y hospitales.

e) Consumo energético en la operación

La eficiencia energética de un sistema depende de diversos

factores tales como la tecnología aplicada al mecanismo de compresión, la transferencia de calor y los componentes implicados en ésta (refrigerante, ventiladores, serpentines, etc.), además de la arquitectura mecánica, eléctrica y electrónica del sistema. Hemos visto en párrafos anteriores, diversas comparaciones relacionadas con la tecnología aplicada para la compresión entre compresores rotativos y scrolls con “inverters”, versus compresores de scroll digital. Dejando de lado los factores relacionados con la transferencia de calor, que dependen del diseño del fabricante y son relativamente independientes de la tecnología de compresión aplicada, enfoquémonos en analizar aquellos factores que tienen que ver con la arquitectura mecánica y electrónica de los sistemas. Por ejemplo, la gran cantidad de válvulas solenoides necesarias para administrar el líquido refrigerante y desviar el flujo durante los ciclos de “Bypass”, generan caídas de presión que afectan el rendimiento de los equipamientos con “inverters”. Otro ejemplo tiene que ver con la necesidad de implementar ciclos de retorno de aceite y con la energía consumida por este tipo de dispositivos. La arquitectura electrónica es también un factor importante. La complejidad de los sistemas equipados con “inverters” (Figura 8) hace que los tableros generen y disipen gran cantidad de calor, lo cual no es otra cosa más que energía que no es aprovechada con el propósito específico del equipamiento en cuestión.

Simple

Complicado

Tablero de control de un Tablero de control de un Sistema Equipado con Sistema Equipado con Copeland Scroll Digital. Tecnología "Inverter" Figura 8.

Algunos de estos factores generan pérdidas de energía que no son tenidas en cuenta cuando se llevan adelante ensayos de laboratorio para medir la eficiencia energética de los equipamientos operando a una condición específica; por lo que las comparaciones hechas con base a valores de COP (coeficiente de rendimiento a plena carga) o IPLV (equivalente, pero a carga parcial) obtenidos en laboratorios, no son necesariamente representativos del rendimiento real del equipo durante su operación anual, sometido a condiciones muy variables, no previstas ni reproducidas durante el ensayo. Pérdidas como las que se generan al operador el variador para pasar de una velocidad de rotación a otra, o la necesidad de operar ciclos

34

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 35 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación de retorno de aceite durante la operación a carga parcial, no son tenidas en cuenta durante estos ensayos.

Conclusiones finales

Recapitulando, Life Cycle Costs (LCC), se define como el costo total en dólares por adueñarse del equipamiento, operarlo y mantenerlo a lo largo de su vida útil. Por todo lo dicho anteriormente, queda claro que aquellos sistemas que cuenten con Copeland Digital Scroll tendrán un menor LCC que sistemas equivalentes equipados con “inverters”, gracias a la tecnología aplicada para la modulación, que permite simplificar la arquitectura del sistema, optimizando su costo y disminuyendo la influencia negativa que esta arquitectura pueda tener sobre el rendimiento del equipo. Los sistemas con compresores scroll tipo digital permiten controlar mejor la humedad y la temperatura, lo cual está directamente relacionado con el confort suministrado.

La simplicidad de la arquitectura tanto electrónica como mecánica de los sistemas digitales, aseguran una mayor confiabilidad y vida útil. Por último, la combinación de todas las cualidades mencionadas, hacen que el equipamiento con Copeland Digital Scroll tenga un menor costo operativo comparado con sistemas similares equipados con “inverters”, lo cual quedará reflejado en un menor consumo energético en condiciones reales de operación a lo largo de la vida útil del equipamiento. Nota: Para más detalles, consulte el sistema de información en línea (OPI), yendo a http://www.emersonclimate. com/espanol/.

*Carlos Obella es ingeniero mecánico especializado en termodinámica. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria del aire acondicionado y la refrigeración y en la actualidad es el director técnico para América Latina de Emerson Climate Technologies Inc.

C

Para información GRATIS, marque el No 45 en la Tarjeta del Lector

36

iQ ©

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


De la mano de NORDYNE, el fabricante de productos de aire acondicionado y calefacción de mayor crecimiento en los Estados Unidos de Norteamérica y apoyados en la calidad y el rendimiento comprobado de los productos MILLER tenemos el agrado de presentar al mercado mundial los productos Westinghouse. Por más de cien años, Westinghouse ha construido una marca mundial sustentada en la calidad, innovación, y creatividad. Ahora la marca Westinghouse aparece en cerca de cien países alrededor del mundo e incluye productos desde luminaria hasta aplicaciones para el hogar. Hoy en día, ofrecemos una amplia variedad de productos de aire acondicionado y calefacción; su proveedor de Westinghouse le puede recomendar un sistema de confort de acuerdo a su presupuesto y necesidades, incluyendo el producto líder en eficiencia energética iQDrive (24.5 SEER). Usted puede estar seguro…si es Westinghouse.

www.ecologichvac.com

Contáctenos que con gusto proveeremos mayor información acerca de nuestros productos:

www.iqdrive.net

11500 NW 34th St Doral, FL 33178 Tel: +1 305 593 9061 Fax: +1 305 593 9064 sales@westinghousehvac-intl.com www.westinghousehvac-intl.com

iQ Drive is a registered trademark of NORDYNE and ecoLogic is a trademark of NORDYNE. ©2010 NORDYNE INTERNATIONAL.

Para información GRATIS, marque el No 32 en la Tarjeta del Lector

Westinghouse products are manufactured and distributed by NORDYNE.


Aire acondicionado y ventilación por Santiago Jaramillo H.

Preocupación en la industria del AC automotriz P

aíses como Argentina, Chile y Uruguay, objeto de análisis en la presente edición de la revista ACR LATINOAMÉRICA, no fueron ajenos al remezón económico que se vivió en 2009 debido a la crisis financiera internacional. Estos países vivieron en carne propia los estragos de la contracción de los mercados y, por ende, la disminución de las ventas en los distintos segmentos de la economía se hizo evidente. Pero en definitiva fue el sector automotriz uno de los que salió más golpeado con la crisis en esta zona de Latinoamérica. Una de las manifestación claras de la debacle fueron los bajos resultados empresariales que arrojaron las compañías de este sector en el año 2009. La situación se evidenció tanto en la caída de las importaciones como en el resultado de ventas y rentabilidad con respecto al año 2008.

La crisis económica mundial vivida por el sector automotriz en 2009 definitivamente influyó las ventas e importaciones de sistemas de aire acondicionado para vehículos, que disminuyeron en varios países del Cono Sur. 38

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Aire acondicionado y ventilación

La disminución de las importaciones de autopartes, y en particular la baja en el ingreso a estos países de sistemas de aire acondicionado, son un comportamiento muy diciente del difícil momento que se vivió en el sector automotriz el año anterior. La caída en la compra de sistemas de aire acondicionado para vehículos, según el sistema de información y estadística The Datamyne, es tan diciente que solamente en

estos tres países, Argentina, Chile y Uruguay, hubo un descenso ponderado que rondó el 50% (ver cuadros de estadísticas). Vale la pena aclarar que de los tres países en análisis únicamente Uruguay arrojó cifras de crecimiento en las importaciones, pero no por la cantidad de unidades llevadas al país, sino por el valor total de las mismas que se incrementó en un 34,89% respecto al año 2008.

Para información GRATIS, marque el No 39 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

39


Aire acondicionado y ventilación Tabla 1. Importaciones de sistemas de aire acondicionado para vehículos Argentina

Valor (FOB US$)

País de origen Alemania Brasil Japón Otros Total México Japón EE.UU. Otros Total

Cantidad (unidades)

2009

2008

Diferencia

2009

2008

Diferencia

1.388.303,95 1.054.226,77 151.572,04 464.520,01 3.058.621,27

1.207.701,54 3.227.519,93 2.245,14 1.102.940,01 5.540.405,63

14,95% -67,34% - 67,4% - 57,8% -44,79%

1.315 3.317 42 911 5.585

1.028 2.173 9 7.102 10.312

14,95% 52,65%W 366,67%

3.701 1.866 409 7.356 13.323

6.252 7.541 1.803 4.588 20.184

-50,88% -75,26% -77,32% 60,3% -33,99%

85 30 24 82 221

26 N/D N/D 246 272

226,92% N/D N/D -66,6% -18,75%

-45,84%

Chile 1.163.299,89 895.301,25 406.415,49 660.120,00 3.125.135,69

2.352.211,52 3.187.565,25 439.980,63 2.055.278,00 8.035.034,00

-50,54% -71,91% -7,63% - 67,8% -61,11%

URUGUAY

Argentina Francia México Otros Total

59.559,00 28.474,00 17.520,00 24.245,21 129.798,21

17.333,86 N/D N/D 67.177,02 84.510,88

243,66% N/D N/D -63,09% 34,89%

Fuente: The Datamyne - Adaptación: Latin Press

Descenso vertiginoso en Argentina

Los ensambladores de autos en Argentina recurrieron a diversas estrategias con el fin de incrementar sus ventas, prueba de ello fue la medida adoptada al comienzo de 2009 en la que se determinó vender los modelos básicos al costo, financiados con créditos subsidiados por el Estado, esto con el fin de mantener su producción y proteger el empleo en el sector ante la crisis global. No obstante los resultados al final de año no fueron los esperados, y el descenso en el número de vehículos ensamblados y en las ventas fueron la principal evidencia. La medida formó parte del plan de contingencia que lanzó la tercera economía latinoamericana para frenar el marcado deterioro de su nivel de actividad. En lo que respecta a la entrada de sistemas de aire acondicionado para vehículos las cifras son dramáticas. Durante 2008 el balance de importaciones reportado por esta nación suramericana indicó que ingresaron al país

40

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

10.312 unidades por un valor de FOB1 US$5.540.405, mientras que en 2009 entraron 5.585 aparatos, por valor de US$3.058.621. Tras lo anterior se infiere una disminución en las importaciones en 2009 de 4.727 unidades y US$2.481.784, que representan un descenso del 45,84% en volúmenes y 44,79%, en valor. Otro particular que evidencia el reporte de The Datamyne es el incremento de unidades de AC para vehículos desde Brasil, el 59,39% de los sistemas que ingresaron a Argentina en 2009 provienen de este país. En 2008 los mayores ingresos, es decir el 48,78% llegaban desde Europa. Pese a esto, los valores de los negocios con Brasil son menores en 67,34% respecto a 2008. Los negocios más importantes de la nación gaucha en 2009 fueron adelantados con Alemania, a la que le hizo compras en el rubro de AC para vehículos por FOB US$1.388.303, el segundo fue Brasil con US$1.054.226 y en tercer lugar se ubicó Japón con US$151.572. www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 33 en la Tarjeta del Lector


Aire acondicionado y ventilación

La crisis también tocó Chile

Tras un año récord en venta de automóviles, con 239.835 unidades durante el 2008, el panorama chileno en 2009 fue diametralmente distinto, al registrar un decreciendo que incluso llegó a rozar niveles superiores al 50% a mediados de 2009 y llevó al cierre a varios concesionarios, siendo el

caso más sonado el de Persico, que se declaró en quiebra el año anterior. Cifras más preocupantes alcanzó el apartado de las importaciones de sistemas de aire acondicionado en el país austral, que tuvo una disminución del 61,11% con respecto a 2008. Esto en buena parte debido a que Chile no tiene industria automotriz, sino de importaciones. El año pasado Chile importó 13.339 unidades de AC para automotores por valor de FOB US$3.125.135, mientras que en 2008 compró 20.184 unidades que costaron US$8.035.034. El mayor socio comercial en las compras fue México, país al que le compró FOB US$1.163.299 (37,22%), el segundo peldaño fue para Japón con US$895.301 (28,65%) y el tercer puesto lo logró Estados Unidos con US$406.415 (13,0%). En cuanto a unidades importadas, China fue el mayor proveedor de equipos de AC al venderle a Chile 5.815 unidades (43,65%), en segundo lugar se ubicó México con 3.071 (23,05%) y en tercera posición terminó Japón con 1.866 sistemas (14,01%).

Uruguay: pequeño pero creciente

Las ventas de automóviles nuevos en Uruguay el pasado año 2009 ascendieron a 25.077 vehículos colocados en el mercado local, 2,43% menos que en 2008, según la información divulgada por la Asociación del Comercio Automotor de Uruguay (ACAU), basado en información suministrada por los concesionarios de marcas.

Para información GRATIS, marque el No 14 en la Tarjeta del Lector

42

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Si bien la cifra no es superior a las 25.701 unidades colocadas en 2008, está muy por encima de los 16.660 cero kilómetro que se vendieron en 2007. www.acrlatinoamerica.com


Aire acondicionado y ventilación

En ese orden de ideas, Argentina fue el país que más le vendió a Chile, aportando 85 unidades (38,46% del total); en segundo lugar estuvo Brasil, que le exportó 59 productos (26,70%); y México, que aportó 30 sistemas de AC (13,57%). En 2008 solamente Brasil le vendió al país austral 230 unidades, correspondiente al 84,56% de las compras totales del año.

Principales compañías importadoras de sistema de aire acondicionado Valor importaciones US$*

En la industria de importaciones de sistemas aire acondicionado los empresarios uruguayos llevaron al país 221 unidades para vehículos, 18,75% menos que en el año 2008, cuando compraron 272 aparatos por valor de CIF2 US$84.510. Las compras en 2009 sumaron US$129.798.

En cuanto a los negocios más representativos económicamente hablando, las compras a Argentina ascendieron a CIF US$59.569, representando esto el 45,89%. Las otras transacciones considerables corrieron por el lado de Francia con US$28.474 (21,94%) y México con US$17.520 (13,50%). En 2008, el principal socio comercial fue igualmente Brasil, que le vendió US$50.619 (representado el 59,90%). Pese a las cifras poco satisfactorias de 2009, la mayoría de los mercados latinos cuentan con perspectivas diferentes, más alentadoras, más alegres, para lo que será el consolidado de ventas e importaciones de 2010, pues es claro que la economía mundial ha dejado atrás el fantasma de la crisis, por lo que ahora un dulce sabor ronda el segmento de sistemas de aire acondicionado para vehículos, que hoy, tras percibir unos mercados más dinámicos, ve buenas perspectivas para superar con holgura los réditos de 2009.

1200000

1.014.102

1000000 800000 600000 400000 200000

595.436 418.320 328.696 259.335 57.743

0

28.474 17.520 8.528 6.071

Compañías Dist. Automotriz Marubeni Ltda (Chile) Derco S.A. (Chile) Toyota Chile S.A. Cidef Comercial S.A. (Chile) Bucyrus Internat. Ltda (Chile) Cherry Mercosur S.A. (Uruguay) Santa Rosa Automotores S.A. (Uruguay) Ralitor S.A. (Uruguay) Ayax S.A. (Uruguay) Ferromak Ltda. (Uruguay) * Los valores de Chile están representados en FOB US$ y los de Uruguay en CIF US$. Los datos de la compañías Argentinas no estaban disponibles.

Precio de la mercancía en puerto. (Free on board). Costo incluyendo impuestos y fletes (Cost, Insurance and Freight). 1

2

Para información GRATIS, marque el No 15 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

43


Refrigeración comercial e industrial por: Eurammon*

Refrigeración natural de carnes S

ea carne de res, de cerdo o de pollo, este alimento es uno de los productos más comunes en los menús europeos. Por ejemplo, cada ciudadano de la Unión Europea come en promedio 90 kilogramos de carne al año, y la cifra aumenta. En el procesamiento de carnes hay estrictas normas que regulan la frescura, la calidad y la higiene para garantizar que los productos cárnicos cumplan altos estándares. La refrigeración, en este caso, juega un rol esencial en el cumplimiento de dichos estándares. Los equipos usados deben ser seguros y confiables para manejar los requerimientos de frío de las instalaciones de producción y almacenamiento. Cada vez más, la industria procesadora de carnes está optando por sistemas de refrigeración que usan el amoniaco como refrigerante natural.

En la actualidad los procesadores de productos cárnicos optan cada vez más por el amoniaco como refrigerante natural. Conozca las características de este sistema. 44

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Refrigeración comercial e industrial “No sólo los operadores se benefician de sus excelentes propiedades termodinámicas, que dan como resultado un bajo consumo eléctrico y por ende bajos costos de operación”, dice Monika Witt, CEO de Eurammon, la iniciativa europea para los refrigerantes naturales. “Los sistemas de refrigeración de amoniaco también funcionan en forma segura y confiable, y son además ecológicos, pues el amoniaco no contribuye al efecto invernadero”.

Cuatro de los compresores generan una temperatura de -3°C, tres de ellos enfrían a -10°C, y los cinco restantes a -25°C. El aire suministrado a las demás partes de la planta, como las oficinas, la cocina y el comedor también es acondicionado. Debido a que por motivos de higiene no pudieron usarse canales de aire, el sistema usa un gran número de unidades de aire acondicionado compactas e

10.000 cerdos al día, en promedio

Danish Crown, especialista en carnes, es una empresa que ya está cosechando los beneficios de usar el amoniaco como refrigerante. Desde el 2005, ha manejado el matadero de cerdos más moderno del mundo cerca de la pequeña ciudad danesa de Horsens, el cual es también uno de los más grandes con un área de producción de cerca de 75.000 m2. Cada día llegan en promedio 10.000 cerdos para el sacrificio. Para la nueva planta, los expertos en refrigeración de Johnson Controls Dinamarca, en cooperación con la firma Güntner, planearon e instalaron un sistema de refrigeración de amoniaco en dos etapas. Para suministrar aire acondicionado a las salas de personal, se conectó al sistema un circuito indirecto de refrigeración con glicol mediante un intercambiador de calor a placas. El sistema de refrigeración mismo está cargado con 48 toneladas de amoniaco y enfría las diferentes zonas de procesamiento y almacenamiento de la manera más eficiente posible, mediante evaporación directa del refrigerante. A través de una red de tuberías con una longitud aproximada de 15 kilómetros, un total de 175 estaciones de válvulas llevan el amoniaco a unos 150 enfriadores por aire, que distribuyen el aire enfriado. Los diversos requerimientos de temperatura en toda la planta se cumplen usando doce compresores de tornillo fabricados por Sabroe, con una capacidad total aproximada de 14 MW. www.acrlatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No 44 en la Tarjeta del Lector ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

45


Refrigeración comercial e industrial insonorizadas instaladas en el techo para transportar el aire procesado con precisión adonde se requiera.

Potencial de calentamiento global y de agotamiento del ozono de los refrigerantes Potencial de Potencial de agotamiento calentamiento del ozono (PAO) global (PCG) Amoniaco (NH3)

0

Dióxido de carbono (CO2) 0 Hidrocarbonos 0 (Propano C3H8, Butano C4H10) Agua (H2O) 0 Clorofluoro- 1 hidrocarbonos (CFC) Clorofluoro-hidrocarbonos 0,02–0,06 parcialmente halogenados (HCFC) Per-fluorocarbonos (PFC) 0 Hidrocarbonos fluorados 0 parcialmente halogenados (HFC)

0 1 3 0 4680–10720 76–12100 5820–12010 122–14310

Potencial de agotamiento del ozono (PAO) La capa de ozono sufre daños por la acción catalítica del cloro y el bromo en compuestos, que reducen el ozono a oxígeno cuando se exponen a la luz UV a bajas temperaturas. El potencial de agotamiento del ozono (PAO) de un compuesto se muestra como un equivalente del R11 (PAO del R11 = 1). Potencial de calentamiento global (PCG) El efecto de invernadero surge de la capacidad de los materiales en la atmósfera de reflejar el calor emitido por la tierra de nuevo hacia la tierra. El potencial directo de calentamiento global (PCG) de un compuesto se muestra como un equivalente del CO2 (PCG de una molécula de CO2= 1).

46

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Se usa un total de 142 intercambiadores de calor fabricados por Güntner para enfriar el aire, o calentarlo en caso de que se requiera deshumidificación. Estas unidades están fabricadas en acero inoxidable con componentes de aluminio, y miden hasta 2,5 x 4 m. Estas medidas garantizan que las temperaturas de evaporación nunca sean innecesariamente bajas, y que se cumplan todos los requerimientos a la vez que se minimiza el consumo de energía. También se obtienen ahorros mediante la recuperación de calor, que se usa para recuperar hasta cinco megavatios en total de los refrigerantes de aceite, a partir del sobrecalentamiento del refrigerante y del calor de condensación. Una bomba de calor de 1,8 megavatios usa esta energía térmica para calentar el agua de proceso para el matadero.

Una propuesta consistentemente ‘verde’

El productor de carne orgánica Mühlviertler Alm Biofleisch GmbH también ha optado por una solución basada en amoniaco en su planta de producción de Unterweißenbach, Austria. Toda la carne que se procesa en este lugar para convertir en salchichas, jamón y tocineta proviene de granjas orgánicas. Para asegurar que la empresa pueda adherirse de manera sistemática a su enfoque ‘verde’ en la producción de carne, los consultores de ingeniería KWN Engineering diseñaron un enfriador por agua cargado con refrigerante R723, que es una mezcla azeotrópica compuesta por 60% de amoniaco y 40% de éter dimetilo. Cargado con 55 kg. de esta mezcla, el sistema de refrigeración fabricado por Frigopol e instalado por Hauser provee enfriamiento para las salas de procesamiento y almacenamiento, así como aire acondicionado para las salas de personal, con una capacidad de refrigeración de unos 111 KW. El enfriamiento es suministrado por la absorción de calor usando una mezcla de agua y propilenglicol al 38%, que luego se retira al evaporador. Allí, se transfiere el calor al R723, que se evapora a -11°C en el circuito de refrigerante. Dependiendo de la capacidad de enfriamiento requerida, se comprime entonces el refrigerante gaseoso usando uno o ambos compresores reciprocantes de tipo abierto. El calor se retira finalmente mediante el condensador de aire enfriado, que licua el R723 a una temperatura de entre 20 y 40°C, dependiendo de la temperatura exterior. Entonces fluye de nuevo al evaporador, donde se deposita el aceite refrigerante transportado por el R723 desde el compresor al circuito de refrigerante. Gracias al éter dimetilo el refrigerante está en capacidad de mezclarse www.acrlatinoamerica.com


Refrigeración comercial e industrial bien con el aceite y puede transportarse con seguridad a través de la línea de succión de vuelta al compresor, donde lubrica las partes móviles. Por esta razón, el uso de R723 le permitió a Frigopol arreglárselas sin un sistema separado de retorno de aceite y mantener la simplicidad del diseño del sistema de refrigeración. Aparte de esto, la temperatura de compresión final comparativamente baja del R723 —que se debe a su componente alcohólico— hizo posible usar un condensador enfriado por aire en lugar de uno enfriado por agua para la remoción del calor. Frigopol ajustó el condensador con cuatro ventiladores para reducir el nivel de ruido del sistema, que se instaló en el exterior. El sistema contiene además un desupercalentador de 24 KW para transferir el calor residual al agua de proceso.

Ahorro de dinero sin maltrato al medio ambiente

“Estos ejemplos de proyectos ilustran cómo puede cum-

Trabajar con amoniaco en refrigeración de carnes se ha convertido en una excelente opción en Europa, digna de ser copiada en América Latina.

Para información GRATIS, marque el No 5 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

47


Refrigeración comercial e industrial plirse la alta demanda de enfriamiento en la industria de procesamiento de carnes usando refrigerantes naturales”, concluye Monika Witt de Eurammon. “Desde la perspectiva del cambio climático y los costos en alza de la energía, la alta eficiencia y la inocuidad ambiental convierten los refrigerantes naturales en una opción ideal para una refrigeración económica y sostenible”.

Amoniaco (NH3)

El amoniaco se ha usado con éxito como refrigerante en plantas de refrigeración industrial por más de 130 años. Es un gas incoloro, que se mezcla a presión y tiene un olor penetrante. El amoniaco no tiene potencial de agotamiento del ozono (PAO = 0) ni potencial directo de calentamiento global (PCG = 0). Gracias a su alta eficiencia energética, su contribución al potencial indirecto de calentamiento global es también baja.

El cuidado ambiental más que una obligación empresarial, se ha convertido en una buena salida para ahorrar dinero.

El amoniaco es inflamable y tóxico para la piel y las membranas mucosas. Sin embargo, su energía de ignición es 50 veces mayor que la del gas natural y no arderá sin una llama que lo soporte. Debido a la gran afinidad del

Para información GRATIS, marque el No 37 en la Tarjeta del Lector

48

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Refrigeración comercial e industrial amoniaco por la humedad atmosférica se le clasifica como “difícilmente inflamable”. El amoniaco es tóxico, pero tiene un penetrante olor característico que hace posible una alerta a bajas concentraciones de 3 mg/m³ en el aire. Esto indica que el amoniaco se hace evidente a niveles muy inferiores a los que pudieran poner en riesgo la salud. Además, el amoniaco es más ligero que el aire y por ende se eleva con rapidez.

Sobre Eurammon*

Eurammon es una iniciativa europea conjunta de empresas, instituciones y personas que propenden por un mayor uso de los refrigerantes naturales. Como fuente de conocimiento para el uso de éstos en la ingeniería de refrigeración, la iniciativa considera que su obligación es crear una plataforma para el intercambio de información y la promoción de la conciencia pública y la aceptación de los refrigerantes naturales. El objetivo es promover el uso de los refrigerantes naturales en aras de un medio ambiente saludable y por ende el fomento de un enfoque sostenible en la ingeniería de refrigeración. Eurammon ofrece información exhaustiva sobre todos los aspectos

de los refrigerantes naturales a expertos, políticos y el público en general.

*URL en internet: www.eurammon.com Contactos Dr. Karin Jahn (Frankfurt, Alemania). E-mail: karin.jahn@eurammon.com

Para información GRATIS, marque el No 40 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

49


Profesional del mes por: Natalia Ríos

Una historia de calidad G

raduado en 1976 como ingeniero de la UDELAR (Universidad de la República de Uruguay), Jorge A. Loeff es desde 1978 el Director de Frymon S.A. una de las empresas más reconocidas de la industria en Uruguay. Una larga trayectoria ha hecho de ésta una marca reconocida en todo lo que en el sur del continente se refiere a proveer equipos y accesorios de refrigeración, cámaras, AC y cerramientos. Pero la historia tiene un comienzo diferente y nuestro invitado y su empresa no siempre estuvieron dedicados al sector del frío. Para la época en la que Jorge A. Loeff se graduó de la Universidad como ingeniero y terminó un posgrado en Viena, Austria, ya trabajaba en la industria del procesamiento de termoplásticos. Y no muy lejano a ésto, en el año 1978, hizo parte del equipo fundador de Frymon S.A. que originalmente producía y comercializaba adhesivos industriales y domésticos.

Para esta edición hemos elegido como nuestro Profesional del Mes a un representante de alta casta de la industria en el Cono Sur de América Latina. Nada más y nada menos que uno de los fundadores y actual director de Frymon S.A., Jorge Loeff. 50

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Profesional del mes

Jorge Loeff, desde su papel de empresario y, por supuesto, el de catedrático, ha sido un colaborador de primer orden en el desarrollo de la industria uruguaya.

Loeff nos cuenta: “Allí fui socio fundador y la creación fue un desafío para todos sus integrantes. Se desarrolló el área comercial y luego fabril en adhesivos y en pocos años llegó a tener más de un 40% del mercado”. Desde entonces, este profesional de 59 años de edad decidió trabajar por el perfeccionamiento de los procesos en su empresa.

La entrada al mundo del frío

El señor José Loeff, padre de nuestro personaje, es realmente a quien Frymon S.A. debe el hecho de especializarse hoy en día en el sector de la refrigeración. Dueño desde 1956 de una compañía en Uruguay dedicada a la importación de compresores de refrigeración de una prestigiosa fabricante alemana, en 1982 Loeff padre decide retirarse y ofrece a Frymon S.A. la posibilidad de continuar con la operación comercial que él mismo venía dirigiendo desde tantos años atrás.

empresas con mayor evolución y mejor calidad de servicio en el área del acondicionamiento térmico, hecho no sólo relevante para Uruguay sino también para Suramérica.

La prioridad: el servicio con calidad

Loeff nos cuenta cómo su trabajo ha hecho que prestigiosas empresas con marcas internacionales hayan confiado en Frymon S.A., para su representación y distribución, lo que hoy les permite tener un amplio portafolio en productos industriales, comerciales y domésticos. “En todo ese proceso, se plantearon permanentemente desafíos a nivel de nuestra atención y satisfacción al cliente, y de nuestra preparación técnica para lograr resultados adecuados en

“Esa fue la entrada al mundo del frío”, apunta orgulloso Jorge A. Loeff, “en poco tiempo se reorganizó la estructura comercial y se comenzaron a agregar marcas de primera línea de productos que permitían ofrecer al cliente instalaciones completas que incluían el compresor, condensador, evaporador e incluso accesorios de control”. En poco tiempo Frymon S.A. pasó de ofrecer sistemas de 30 HP a sistemas industriales de hasta 500 HP con racks, asistiendo en el país a la industria de la pesca, los lácteos, los cárnicos y así mismo frigoríficos y las distintas etapas de la cadena de frío que todos estos productos soportan. Jorge A. Loeff convierte, junto con su equipo humano, a Frymon S.A. en una de las Para información GRATIS, marque el No 27 en la Tarjeta del Lector www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

51


Profesional del mes

La Compañía Frymon S.A. se ha ganado a pulso propio el reconocimiento de la industria de la refrigeración uruguaya por su calidad y servicio.

la aplicación de los productos que proveíamos a nuestros clientes”, relata. El reto era estar a la altura del servicio, la calidad, la técnica y las innovaciones de la industria y Loeff estuvo al tanto de cada proceso: “Desde casi el comienzo de ese nuevo período, buscamos prepararnos de la mejor manera para dar respuesta adecuada a los requisitos de los clientes”, nos cuenta este profesional consagrado, que como todo el personal también hizo cursos generales y particulares de los temas que le correspondían, profundizando los conocimientos sobre los componentes que se ofrecían, su mantenimiento, su funcionamiento y logística. Todo con el objetivo de estar a la vanguardia de la industria y poder prestar el mejor y más adecuado servicio a cada cliente. Y respecto a la calidad, los reconocimientos no se hicieron esperar. Hace ya varios años Frymon S.A. fue certificada en la gestión de la calidad, logro obtenido luego de un proceso de adecuación en cumplimiento de las normas ISO 9001-2000/2008. “Con ello aseguramos disponer de una gestión de procesos internos y externos normalizados, garantizando al cliente un resultado esperado y sin sorpresas”, apunta Loeff. Frymon S.A. fue la primera empresa del área que obtuvo la certificación en Uruguay.

El querer estar más cerca

Nuestro Profesional del Mes no sólo ha dedicado su vida a la industria, hoy cuenta con un gran soporte personal que es su familia. Casado con Betty, como llama a su esposa, y con dos hijos, Nicolás, de 31 años, hoy PhD en Inteligencia Artificial, y Adriana, de 30 años, hoy Máster en Periodismo, tiene muy claro que ellos constituyen una parte fundamental en la vida y la evolución constante de su carrera y su empresa. Precisamente por considerar como prioridad estar cerca de los suyos, sus clientes, sus empleados, fue que Loeff enten-

52

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

dió que una parte importante del servicio es la cercanía. “A pesar de que Uruguay es un país de distancias cortas, sentíamos que no estábamos brindando la mejor atención al cliente, la mejor respuesta. Por ello establecimos una estrategia de estar más cerca de ellos, abriendo sucursales en el interior del país”. Y así fue como Frymon S.A. llegó a ciudades como Maldonado/Punta del Este en el año 1992 y luego en las ciudades de Salto (Litoral del país), Colonia (Litoral Sur), Rivera (Norte del país), Paysandú (Litoral del país) con lo que logró dar una respuesta más apropiada a las necesidades de sus clientes.

Los nuevos retos

Acerca de lo que es el futuro y los retos de vanguardia de Frymon S.A., Loeff explicó: “Hoy estamos profundizando el tema de la ecología en nuestra área, persistiendo en la utilización de gases refrigerantes lo menos contaminantes posibles, por ejemplo: R507, R407 y R410, así como sistemas mixtos en CO2 / R717. Eso nos permite ofrecer soluciones a las necesidades de los clientes que sean compatibles a largo plazo con los programas medioambientales del país”. “Nuestra obsesión es el servicio al cliente y cumplir sus requisitos, así como mejorar el conocimiento de los profesionales del área en nuestro país, logrando de esa manera optimizar los resultados para los clientes y para los instaladores que hacen el montaje y servicio posterior”, apunta Loeff refiriéndose, a manera de cierre, a la filosofía de Frymon S.A., en la que un gran equipo humano capacitado se une con el fin común de brindar el frío en todas sus posibilidades y dar un asesoramiento responsable al usuario. Esta es la consigna que los ha llevado al éxito. Sin embargo para nuestro Profesional del Mes, con gran historia y trayectoria en la industria, el mayor de los retos venideros es continuar trabajando y afianzando conocimientos para lograr la satisfacción total del cliente con un servicio altamente profesional. www.acrlatinoamerica.com


Automatización de edificios por: Alejandra García Vélez

BACNet: el corazón de la automatización os controles digitales basados en BACNet tiene como característica principal que al utilizar un protocolo abierto se permite la interoperabilidad entre diferentes marcas, tienen gran facilidad de integración, y flexibilidad en redes. Por eso en este edición de ACR LATINOAMÉRICA cuatro empresas líderes de la industria compartirán algunas novedades de sus empresas así como sus perspectivas ante la realidad actual de este sector del mercado.

L

Víctor Orozco, gerente regional de Soporte de Campo para América Latina de Johnson Controls; el Ingeniero Rubén Rodríguez Díaz, gerente de Cuentas Regional para América Latina de KMC Controls; Efrén Márquez Rodríguez, jefe de Soporte Técnico y de Ventas de Sistemas de Control de Edificios para Latinoamérica de Honeywell; y Elsa Yanez, gerente regional de Distribuidores de Alerton, Novar y Honeywell, son los invitados para este artículo.

Control Honeywell de la línea Spyder.

Cuatro expertos de la industria compartieron las novedades que hay en el mercado frente a los controladores que utilizan BACNet como protocolo principal. www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

53


Automatización de edificios Los controles

Al cuestionar a los entrevistados sobre las tendencias que existen actualmente en lo que automatización se refiere, encontramos que lo principal es establecer mejores rutinas de control que permitan una adecuada administración de la energía que las diferentes instalaciones consumen. “Los clientes quieren un retorno de inversión que sea factible, pero que al mismo tiempo cumpla con estándares conocidos como el de los Edificios Verdes” aseguró Victor Orozco. Control Alerton VICA - 1688.

Control Flex stat de KMC Controls.

Ventajas

Para empezar, entre las características de los controles digitales basados en BACNet se encuentra la versatilidad para compartir información entre diferente fabricantes de controladores. Además es importante resaltar que BACNet es respaldado por ASHRAE (Sociedad Americana de Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción) según explicó Victor Orozco. “Este protocolo ha sido adoptado por diferentes compañías para establecer cierto tipo de integración e interoperabilidad multimarcas. La filosofía es que los clientes finales no se queden atados a una relación de largo plazo al haber seleccionado cierta línea de producto o marca”, añadió el funcionario de Johnson Controls.

Sin embargo, Orozco afirmó que la realidad económica de América Latina afecta de alguna forma la implantación de estos sistemas, pues la tecnología utilizada en proyectos con estas características requiere de una inversión inicial considerable que muchas constructoras o desarrolladoras no están dispuestas a hacer. “De cualquier forma nuestro mercado es cada vez es más informado y educado. Esto ayuda mucho a la penetración de este tipo de estrategias”, concluyó. Por otro lado, Efrén Márquez destacó que BACNet y Lonworks continúan siendo una opción muy utilizada. “Definitivamente, la comunicación vía TCP/IP, como lo es la Internet y las soluciones inalámbricas son la tendencia a seguir”, afirmó. También indicó que “en América Latina todavía nos encontramos un poco a la zaga, sin embargo, gracias a la globalización e internacionalización de las compañías creadoras de tecnología, dicho desarrollo nos está llegando a tiempo y ha tenido una buena penetración y aceptación”.

Efrén Márquez, por su parte, precisó que en general los dispositivos bajo este protocolo son versátiles, eficientes, confiables e intuitivos. “Cuando se habla de un protocolo de comunicación como BACNet, intrínsicamente estamos hablando que es “networkable”, es decir, que trabaja en red”, puntualizó.

Elsa Yanez también aportó su punto de vista, según ella las principales tendencias incluyen incrementar la interoperabilidad teniendo también la comunicación a través de web services, las estrategias inalámbricas y controladores con servidores web incluidos, cada vez más pequeños, poderosos y con mayor capacidad de conexión.

Elsa Yanez agregó que el secreto para lograr el mayor nivel de integración, es que los dispositivos sean nativos en BACNet, es decir, que sólo hablen y entiendan este protocolo. “Pueden contar con puentes de comunicación con otros protocolos como Modbus, pero el principal debe ser BACNet”, indicó.

El tema de las cifras es sensible para las empresas, aún así los entrevistados compartieron algunas de las expectativas que sus respectivas compañías tienen para este año. Elsa Yanez piensa que el mercado de los controles digitales en Latinoamérica está creciendo a una tasa moderada pero constante y afirma que la región tiene en Brasil, México y Argentina a los mercados más grandes, seguidos por Colombia y Ecuador. Por su parte, Rodríguez espera un crecimiento importante respecto al año pasado, que fue bastante difícil, y prevé que se alcanzarán los niveles de ventas que se tenían antes de 2009.

Rubén Rodríguez fue categórico al afirmar que “BACNet es el único protocolo verdaderamente abierto, no es un chip, es un instructivo desarrollado por un equipo multidisciplinario con representantes de numerosas corporaciones, universidades, gobiernos y usuarios. Hoy es el estándar líder en HVAC en Estados Unidos, no hay más discusión sobre el tema. Los protocolos propietarios siguen siendo mayoría pero el crecimiento de BACNet es casi exponencial y no demorará en superarlos”.

54

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Novedades

Una parte fundamental de los avances en esta área son los nuevos productos desarrollados por las empresas líderes del mercado. En este artículo contamos con alguwww.acrlatinoamerica.com


Automatización de edificios CUADRO COMPARATIVO CONTROLADORES DIGITALES PARA EDIFICIOS - Protocolo BACNet

Johnson Controls (Metasys Network Control Engine - NCE)

Honeywell (Spyder Sylk - PUB6438S)

KMC Controls (BAC-5050)

20 - 30 VAC a 50/60 Hz

20 – 30 VAC 50/60 Hz

120/240 50/60 Hz.

0 a 50ºC

-40 a 65.5ºC

-18 a 49ºC

155 x 270 x 64 mm.

174 x 57 x 139 mm.

267 x 165 x 25 mm.

Entradas Universales (UI)

10

6

No

Entradas Digitales (DI)

8

4

No

Salidas Análogas (AO)

4

3

No

Salidas Digitales/ Binarias (DO)

7

8

N/D

US $3.000

US $632.68

N/D

El control NCE combina un controlador de supervisión basado en IP con un controlador DDC. Capacidad para BACNet, LonWorks o dispositivos abiertos N2.

La línea de controles Spyder es la primera con controladores totalmente programables desde la plataforma Niagara Framework ® AX.

El BAC 5050 posee cuatro puertos para conexión MS/TP, tipo RS 485, tres de los cuales operan con velocidades superiores a 38,4 K.

Es ideal para el control y monitoreo de sistemas de edificios como laboratorios y plantas centrales.

Efrén Márquez, señaló que este dispositivo es una mezcla “sui generies” entre control de edificios y uno de campo.

Posee dos conectores RS - 232 y un conector serial tipo DB - 9, para enlaces con modem externos.

Voltaje Temperatura ambiente de operación Dimensiones L x Wx H

Precio Promedio Comentarios

nos ejemplos. Para empezar, Víctor Orozco de Johnson Controls destaca que recientemente con la versión 5.0 de la plataforma Metasys, se ha incrementado la forma en que se comunican con otras marcas para tener una red más estable y con más velocidad de despliegue de datos en las estaciones de trabajo. Este control se comunica con los estándares aceptados comúnmente en la automatización, también cuenta con una interfaz de usuario basada en web que permite el acceso desde cualquier explorador compatible, asimismo soporta hasta 32 controladores de campo en un bus N2, LonWorks® de red o BACNet® MS / bus TP, además fue probado por el Laboratorio de Pruebas y Certificados BACNet y homologado como un controlador de construcción BACNet. Por el lado de KMC Controls encontramos el BACNet Building Controller (B-BC), un controlador digital nativo de alto desempeño. Incluye un router BACNet, servidor web y I/O expandibles hasta un total de 128 entradas y 72 salidas. Capacidad de comunicación con Ethernet, RS232, dos subredes RS-485 para 127 controladores BACNet cada una, todo accesible directamente vía Internet www.acrlatinoamerica.com

utilizando el navegador incluido en el propio controlador. Efrén Márquez de Honeywell resaltó que la empresa tiene en el mercado tres controladores BACNet de la familia Spyder. Un controlador unitario de planta (PUB, por sus siglas en inglés) y otros dos para aplicaciones mayormente de volumen de aire variable (PVB, por sus siglas en inglés). Ambos programables y adaptables para cualquier tipo de control y automatización de sistemas de HVAC. Elsa Yanez comentó sobre algunos productos de Alerton; puntualmente habló acerca del VLCA-1688, el cual es un controlador de aplicación avanzada, según la arquitectura de BACNet (B-AAC). Posee reloj de tiempo real que le permite instalarse como un controlador autónomo, 12 bits de alta resolución en su convertidor analógicodigital-analógico y un procesador de 32 bits. Cuenta con conectividad a Ethernet, interruptores Auto-Manual-Fuera y procesa complejas funciones matemáticas. Por ser un controlador de nivel B-AAC, se integra a cualquier red BACNet. Soporta BACNet/Ethernet 10Base-T y 100BaseTx o bien, BACNet/IP. Se comunica hasta 115.2 Kbps en la red BACNet MS/TP LAN. ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

55


Automatización de edificios por: Jim Sinopoli*

Estrategias para un cambio inteligente C

on un mayor enfoque y visibilidad en el concepto de la nueva construcción, tendemos a cambiar el mercado para hacer de los edificios existentes instalaciones inteligentes y ecológicas (verdes). Sabiendo que los edificios existentes conforman el 99% del inventario de la construcción, no existen motivos por los cuales las propiedades actuales no puedan ser inteligentes o tan ecológicas como las construcciones nuevas. Lo que sigue es una discusión sobre algunos asuntos de implementación en los edificios existentes, junto con una estrategia de ocho pasos para lograr un mejor desempeño en éstos.

Visión general

Los edificios existentes vienen con su equipaje y ya tienen instalados sistemas tecnológicos. Algunos de los problemas de implementación incluyen: • Un número de sistemas, especialmente los de

El autor plantea ocho estrategias para transformar las construcciones existentes en edificios inteligentes. Este cambio no solo redundará en estructuras amigables con el medio ambiente, sino en beneficios económicos para el propietario. 56

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No 38 en la Tarjeta del Lector


Automatización de edificios

automatización utilizarán protocolos de red privados o heredados, los cuales requerirán ser cambiados a protocolos abiertos. Generalmente, esto puede implicar el uso de puertas de enlace (gateways) o algún tipo de middleware para traducir los protocolos. • Faltan rutas para cables en los edificios existentes, lo que da como resultado un mayor uso de dispositivos inalámbricos. • Hay problemas relacionados con el cable abandonado. El Código Nacional Eléctrico requiere que los cables no utilizados sean retirados durante las renovaciones. Esto puede incrementar el tiempo y el costo de un proyecto. • Pueden presentarse problemas organizacionales relacionados con el manejo del edificio, la seguridad y la tecnología de información que han sido establecidos como departamentos separados y lo más probable es que no ayuden mucho en la implementación de un método integrado. A pesar de los desafíos, la métrica financiera de mejorar el desempeño de un edificio y agregar los servicios tecnológicos apropiados puede ser más convincente. La inversión en un edificio existente se recupera en varias formas: mejores costos operativos y de energía, menores costos en mejoramientos para inquilinos, alquiler alto, valorización del activo y un efecto positivo sobre la planeación de capital.

Despliegue

Aunque muchos propietarios de edificios encuentran persuasivo e intuitivo el concepto de mejorar el desempeño de los edificios existentes, también luchan por cambiar del simple concepto al despliegue real. Aquí presentamos una estrategia de ocho pasos para mejorar exitosamente el desempeño de sus edificios existentes:

Proceso de descubrimiento

Generalmente, la información disponible sobre el desempeño

58

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

del sistema en los edificios existentes es escasa. Por ejemplo, si el edificio está utilizando una terminal BAS típica de uno de los principales fabricantes, el sistema probablemente ofrezca más datos no procesados que información utilizable y procesable. A pesar de la escasa cantidad de datos, junte la mayor información posible y analícela para tener un mejor panorama del desempeño del edificio e identificar las tendencias, puntos débiles y oportunidades. Reúna información sobre las capacidades y características de los sistemas existentes, qué propiedades similares se han realizado, qué uso y costos energéticos se dan para el edificio y qué ha generado la mayoría del trabajo de mantenimiento en el edificio.

Punto de referencia sobre el desempeño

La única forma de determinar la efectividad de los mejoramientos del sistema del edificio es tener una línea de base. Luego de realizar los mejoramientos, usted querrá realizar una comparación antes y después para poder juzgar la efectividad de las mejoras. Tenga un punto de referencia con el actual uso de la energía, su costo, y el número y tipo de órdenes de trabajo. Haga encuestas con los inquilinos u ocupantes en relación con su satisfacción actual en cuanto a iluminación, seguridad, servicios tecnológicos, etc.

Buscar la Certificación LEED-

Estudios recientes han mostrado que la Certificación LEED tiene un efecto financiero positivo en el valor de un edificio. Por lo tanto, si un propietario de edificio está mejorando los sistemas y quiere agregar valor financiero, tiene sentido buscar la incorporación de la Certificación LEED como parte de la estrategia. Una parte importante de la Certificación LEED para Edificios Existentes (que se basa en operaciones y mantenimiento) es el mejoramiento del sistema. Mucho de lo que generalmente se propone como una estrategia para los edificios existentes www.acrlatinoamerica.com


Automatización de edificios puede cumplir con algunos de los criterios LEED. Esta certificación para edificios existentes también requiere solucionar problemas diferentes a los del mejoramiento del sistema; es decir, asuntos como reciclaje, programas de mantenimiento exterior y asuntos de limpieza y mantenimiento.

Priorizar y financiar el esfuerzo

Priorice y secuencie las mejoras del sistema, basado en las potenciales ganancias financieras y el análisis técnico. Si usted tiene un portafolio de propiedad raíz, priorice una base edificio por edificio y escoja un par de construcciones para utilizarlas como proyectos piloto. Establezca un presupuesto para las mejoras y comprometa la financiación. Si esta es un inconveniente, considere el uso de una ESCO (Compañía de Servicios de Energía), que ejecutan esencialmente contratos de desempeño de energía. Inicialmente, se les puede pagar una tarifa por las auditorías y el estudio de factibilidad. Luego las ESCO pueden determinar el costo de las mejoras del sistema de energía, los potenciales ahorros y juntar un caso comercial para financiar los costos de las mejoras en contraprestación de una parte de los ahorros de energía. Algunas ESCOs pueden incluso financiar las actualizaciones tecnológicas no energéticas, dependiendo nuevamente del caso comercial en particular.

HVAC e iluminación

Usted querrá asegurarse de que los principales sistemas relacionados con energía sean mejorados para que tengan un desempeño óptimo. Antes de cambiar cualquier hardware de sistema mecánico o eléctrico, probablemente usted necesitará mejorar los sistemas de control y el software de aplicación de la terminal del sistema. Esto generalmente permitirá que el propietario obtenga la información necesaria sobre los sistemas, su uso y sus problemas antes de invertir en actualizaciones eléctricas y mecánicas más costosas. Algunos problemas del sistema tal vez no son mecánicos ni eléctricos, sino que pueden involucrar secuencias de operación, uso cambiado de habitaciones, cambios no documentados del sistema, etc.

Operación del HVAC

Con la información obtenida del nuevo sistema de control y de la inspección física, se debe volver a poner en servicio el sistema de HVAC. Realice las actualizaciones o reemplazos del hardware que sean necesarios. Los estudios han demostrado que poner nuevamente en servicio los sistemas en un espacio de oficinas comerciales demora en promedio nueve meses. En un ambiente hospitalario, en donde el uso de energía puede ser de 2,5 veces el del espacio comercial, dicho tiempo puede ser medido en semanas. www.acrlatinoamerica.com

Seguridad, tecnología y energía

La decisión de qué sistemas necesitan ser actualizados se toma con base en el cálculo de las ganancias sobre inversión. Es decir, ¿bajarán los costos operativos, bajarán los costos de energía u ofrecerá una base para aumentar los alquileres? Los sistemas de seguridad obviamente necesitan ofrecer seguridad apropiada, pero también necesitan ser integrados en el control de iluminación y de HVAC. Un sistema de control de acceso en particular puede ofrecer información (es decir, número de personas en un área, tiempo que permanecen en ella, etc.) que puede ser utilizada para ajustar y manejar los sistemas de HVAC e iluminación. Para manejar mejor la energía dentro del edificio, usted necesitará agregar sistemas de sensor (sensores de CO2, sensores de ocupación, etc.) que midan todos los sistemas de energía y servicios públicos y un sistema de manejo de energía, si el edificio no los tiene. Finalmente, si su edificio es un espacio de oficinas comerciales, examine los servicios tecnológicos que los inquilinos pueden percibir que tengan valor. La idea es convertir el “valor” en precios más altos de alquiler y que los inquilinos alquilen por periodos más largos.

Operación de los sistemas

Todas las mejoras del sistema, la nueva puesta en servicio y la Certificación LEED son infructuosas si no se utilizan las herramientas y el personal correctos para poder monitorear, manejar los sistemas y mantener el desempeño del edificio en un estado óptimo. Es aquí donde los sistemas abiertos son especialmente importantes, de tal forma que los datos del sistema del edificio, los sistemas de manejo de las instalaciones y los sistemas de manejo privado o comercial puedan ser integrados totalmente para ofrecer información procesable en el desempeño del edificio. Todo esto requiere de un gerente de las instalaciones, un CIO, un CFO y un CEO, diferentes, pero también necesitará ser dirigida en el despliegue de las herramientas operacionales. Éstas pueden requerir middleware, bases de datos abiertas y alguna personalización. Aunque es importante, la operación del edificio es más que la integración del software y agradables tableros de mando web. Debe examinarse el personal existente en el manejo de las instalaciones, la seguridad y la TI; los ámbitos organizacionales entre seguridad, BAS y TI pueden necesitar remoción. Nota: Para mayor información sobre los edificios inteligentes, diseño de tecnología o para crear un programa de educación continua para su oficina, escríbame por favor al correo electrónico: jsinopoli@smart-buildings.com

*Jim Sinopoli es PE, LEED AP, RCDD y director general de Smart Buildings LLC. ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

59


Opinión por: Alfredo Sotolongo

Ahorrar es ganar A

cabo de regresar de vacaciones en un crucero por el Caribe Occidental tocando puertos en Gran Caimán, Cartagena, Panamá, Costa Rica, Honduras y México. En todos esos puertos confirmé que nuestro Caribe es maravilloso y que la combinación de alta temperatura y humedad son factores determinantes a controlar para mantener no sólo el confort deseado, sino también minimizar el consumo de energía cuando el sistema de aire acondicionado a usar es de expansión directa. El control de la temperatura y la humedad es importante para mantener la calidad del aire interior. Sistemas de control de dos posiciones (encendido y apagado) se han usado por muchos años, sin embargo, las marcadas fluctuaciones en dichas variables crean situaciones en las que cuando está satisfecha la temperatura, la humedad crea incomodidad y cuando pudiera estar satisfecha la humedad, el área

Alfredo Sotolongo, en su acostumbrada columna de opinión, trae para esta edición de la revista ACR LATINOAMÉRICA una reflexión acerca de la disminución en el consumo de energía en un sistema de aire acondicionado. 60

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


ยฟ 18+'/$4' H ; I &' FNEN ยฉ '&'..ร 0X 1.1/$+# '0641 &' 108'0%+10'5 ; :215+%+10'5 .#<# #;14

10)4'51 ; /7'564# %1/'4%+#. 51$4' 6'%01.1)ร #5 2#4# .# /1&'40+<#%+ร 0 &' '&+(+%#%+10'5 +0&7564+#.'5 ; %1/'4%+#.'5 7HFQR(GLILFLRV HV XQ FRQJUHVR LQWHUQDFLRQDO TXH RIUHFH LQIRUPDFLyQ \ FDSDFLWDFLyQ HQ WHPiWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ HO PHMRUDPLHQWR GH OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH SUHGLRV LQGXVWULDOHV \ FRPHUFLDOHV $GHPiV SDUWLFLSH HQ OD PXHVWUD FRPHUFLDO GRQGH WHQGUi OD RSRUWXQLGDG GH FRQWDFWDU D DOJXQRV GH ORV SULQFLSDOHV IDEULFDQWHV WHFQROyJLFRV GHO SODQHWD DPSOLDQGR DVL VX EDVH GH FOLHQWHV \ SURYHHGRUHV

'%01 &+(+%+15 '56ร &+4+)+&1 #U 7RGRV ORV SURIHVLRQDOHV UHODFLRQDGRV FRQ OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH HGLILFLRV FRPHUFLDOHV H LQGXVWULDOHV

056#.#%+10'5U $HURSXHUWRV &HQWURV &RPHUFLDOHV &HQWURV GH &RQYHQFLRQHV (GLILFLRV GH 2ILFLQDV +RVSLWDOHV \ &HQWURV GH 6DOXG +RWHOHV \ &RPSOHMRV 7XUtVWLFRV 3XHUWRV 3UHGLRV ,QGXVWULDOHV 8QLYHUVLGDGHV \ &HQWURV (GXFDWLYRV

4'# &' 4#$#,1U -HIHV GH LQJHQLHUtD \ VHUYLFLRV JHQHUDOHV -HIHV GH PDQWHQLPLHQWR \ VHJXULGDG LQGXVWULDO -HIHV GH VHJXULGDG \ FRQWURO GH DFFHVRV $GPLQLVWUDGRUHV HQ JHQHUDO 3URSLHWDULRV GH JUDQGHV HGLILFLRV

&RQWiFWHQRV SDUD PiV LQIRUPDFLyQ UHVHUYDV GH FXSRV \ HVSDFLRV FRPHUFLDOHV

+ร 0 14 .# +05%4+2% &' F 1 /ร 5 . 2'4510#5 '0 ' 1 ร /+% 241)4#/# #%#&

0HGHOOtQ xIK lHm HEJ JJ HH 0LDPL xE lGNIm FLI GE GG %RJRWi xIK lEm GLE MF EI

2UJDQL]DGR SRU

)DELR *LUDOGR 6KRZ 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH IDELRBJLUDOGR IJLUDOGR#ODWLQSUHVVLQF FRP

0DUFHOD 0HMtD $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH PDUFHODBPHMLD PPHMLD#ODWLQSUHVVLQF FRP

6HEDVWLiQ )HUQiQGH] >H[W @ 6N\SH VHEDVWLDQBIHUQDQGH]BU VIHUQDQGH]#ODWLQSUHVVLQF FRP

$OHLGD )UDQFR $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH DOHLGDBIUDQFR DIUDQFR#ODWLQSUHVVLQF FRP

Para informaciรณn GRATIS, marque el No 41 en la Tarjeta del Lector

999T6'%01'&+(+%+15T%1/

')ร 564'5' #*14# /+5/1 '0U


Opinión acondicionada podría estar sobre enfriada. Esto no solo crea malestar sino también un desperdicio de energía.

porque el sistema no genera suficiente gas caliente para operar continuamente a dichas cargas parciales.

Inclusive cuando se utiliza el estado gaseoso del refrigerante caliente (hot gas bypass) y el sistema se encuentra operando a cargas parciales, el compresor de dos posiciones se apaga debido a la baja presión de succión y también

El compresor modulante, para satisfacer tanto la carga por calor sensible como latente, no va a ciclar entre encendido y apagado como lo hacen los compresores cuando su control es de dos posiciones, que ciclan constantemente para satisfacer la carga. El compresor modulante va a permanecer encendido por más tiempo, manteniendo así el mejor control posible de la temperatura y la humedad y minimizando el consumo eléctrico que se crea cada vez que arranca. Los sistemas de aire acondicionado operan la mayor parte del tiempo a cargas parciales y realmente el problema se crea bajo esa condición, especialmente cuando hay gran ausencia de calor sensible. Cuando se compara un sistema con compresor modulante y uno de dos posiciones utilizando gas caliente, el modulante es aproximadamente 35% más eficiente. La empresa AAON es el fabricante que ha dedicado más tiempo a investigar y desarrollar unidades de expansión directa usando compresores modulantes, especialmente en aplicaciones de 100% aire exterior. La operación del compresor modulante es muy sencilla, el motor opera continuamente, sin embargo, el bombeo de refrigerante desde el compresor se compone de dos etapas. En la etapa llamada “cargada”, el compresor opera como un compresor normal tipo “Scroll” y suministra 100% de la masa de refrigerante, la etapa llamada “descargada” suministra 0% de refrigerante.

Para información GRATIS, marque el No 10 en la Tarjeta del Lector

62

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

El tiempo de cada etapa se controla a través de una válvula solenoide que permite el suministro de refrigerante. Dicha válvula permite que los “scrolls” dentro del compresor se separen y no puedan comprimir el refrigerante, cuando la solenoide se reactiva los “scrolls” se unen de nuevo y descargan el refrigerante comprimido. El tiempo que la solenoide está en cada etapa dentro de un ciclo es lo que determina el porcentaje de la capacidad. www.acrlatinoamerica.com

Para


Y 7H

[PJ

J ZL

TmZ H[ PWL KLS L]LU[V QVY YHJ[P]V S TL JSPTH K JVU L LS

)272 )(/,3( '$1,(/

[VY S A L Ó N Y F O R O D E C L I M AT I Z A C I Ó N , R E F R I G E R A C I Ó N Y E N E R G Í A S A LT E R N AT I VA S 5($/,=$&,Ð1

3$752&,1,2

3$752&,1,2 ,167,78&,21$/

91 (035(6$ $62&,$'$ '(

Para información GRATIS, marque el No 9 en la Tarjeta del Lector

$32<2 ,167,78&,21$/


Opinión Por ejemplo, en ciclos de 20 segundos, si el compresor está cargado por cuatro segundos y descargado por 16 segundos, entonces la capacidad es 20%. Sin embargo, si está cargado por 10 segundo y descargado por 10 segundos, entonces la capacidad es 50%. Un ejemplo sencillo y práctico de la aplicación de estas unidades ha sido unas salas de cine en Panamá donde la humedad es extremadamente alta y en las primeras salas que construyeron se les presentaron problemas de control de humedad y/o de sobre enfriamiento. Originalmente utilizaron unidades de expansión directa de 15 toneladas con dos compresores de 7,5 toneladas cada uno. Especialmente cuando las salas estaban con pocas personas, menos carga que las 7,5 toneladas de uno de los compresores, cuando la temperatura estaba satisfecha y el compresor se apagaba, la humedad aumentaba considerablemente creando un ambiente desagradable. En las nuevas salas, recientemente inauguradas, se instalaron unidades en el techo a prueba de intemperie con aislamiento 2” y dos compresores de 7,5 toneladas cada uno. Uno de los compresores es modulante para satisfacer las cargas parciales y el otro de dos posiciones. Según

aumenta la carga el compresor modulante aumenta su capacidad, una vez llega a 100% de ella, el segundo compresor entra en operación y se descarga completamente el modulante. Una vez sigue aumentando la capacidad, el compresor modulante empieza a incrementar su capacidad proporcionalmente al crecimiento de la carga. Estas unidades con compresores modulantes, no sólo satisfacen la necesidad de mantener el confort a cualquier carga parcial, sino que son más eficientes que las unidades de dos posiciones no modulares. Estas unidades de expansión directa con compresores modulantes ofrecen una solución práctica y económica ya que obtienen el confort deseado y el ahorro de energía justifica la inversión en muy corto tiempo.

* El ingeniero Alfredo Sotolongo, presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el Estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía.

Para información GRATIS, marque el No 13 en la Tarjeta del Lector

64

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

www.acrlatinoamerica.com


¿Qué es un código QR? Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos.

¿Cómo accedo al código QR? Simplemente tome una fotografía del código con su teléfono móvil y mediante un software de captura de código QR (consulte a su proveedor de telefonia móvil)

¡Participe en la Rifa!

automaticamente Ud. estara conectado a nosotros!

Escanee el código QR en la portada de esta revista y participe en la

rifa de un iPod

¡Así de Fácil!


Nuevos productos Aire acondicionado y ventilación

Clasificados

Incotherm

Tubería pre-aislada

Incodual la línea de tubería pre-aislada diseñada para la conducción de agua fría/caliente en un mismo tubo, ha sido fabricada por Incotherm, compañía desarrolladora y distribuidora de tuberías y conexiones pre-aisladas en Latinoamérica. Éste es un sistema de doble tubería central de CPVC CTS que cuenta con diámetros desde ½” hasta 2”, aislamiento de espuma de poliuretano rígido expandido por células Para información GRATIS, marque el No. 36 en la tarjeta del lector cerradas y densidad de 65 kg/m3. Además posee protección exterior que puede ser de PVC, cinta anticorrosiva o tubería de polietileno corrugada. Su longitud máxima es de tres metros y la absorción de humedad es de 0.005% en volumen. • Sistemas de ventilación Incodual ha sido fabricada bajo la norma ISO 9001-2008. Para información GRATIS, marque el No 46 en la Tarjeta del Lector

Próxima edición

Eair

Unidades con calefacción que no contaminan

Con un aumento de más del 30 % en eficiencia de energía, en comparación de las unidades de 10 SEER, Eair lanzó el nuevo EnviroStar Plus R410 Seer 13, una unidad con calefacción que usa gas refrigerante R410A, que lo hace más amigable al ambiente. El producto y su refrigerante están diseñados para prevenir la reducción de la capa de ozono. Las nuevas características energéticas permiten reducir sustancialmente el monto de los cobros en los recibos de energía, ya que incrementa el ahorro, reduce el consumo de gasolina fósil y limita la contaminación del aire. Para información GRATIS, marque el No 47 en la Tarjeta del Lector

Nuevos productos Otros Yellow Jacket

Bomba de vacío

El fabricante de herramientas para la industria HVACR, Yellow Jacket, presenta una bomba de vacío 7 CFM en forma de bala. Este equipo cuenta con dos etapas, un diseño de turbina rotatoria y una bomba de gran alcance 7CFM que arrastra al vacío a 25 micras o más. La bomba posee un amplio espacio para el depósito de aceite, el cual puede ser usado como escape de la bomba, además de una entrada de la pantalla del filtro que retiene las partículas perjudiciales en el equipo. Para información GRATIS, marque el No 48 en la Tarjeta del Lector

66

ACR LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2010

Protocolos de automatización

Profesional del mes en Colombia

Índice de anunciantes EMPRESA TARJETA DEL LECTOR PÁGINA A.O. SMITH ELECTRICAL PRODUCTS 1 CARATULA 3 ARMACELL 2 20 ARMSTRONG PUMPS 3 14 ARTICCO 4 32 ASPEN PUMPS 5 47 BELIMO AIRCONTROLS INC. 6 16 BRADLEYS HERMETICS, INC. 7 15 CARRIER INTERAMERICA CORPORATION 8 3 CLIMA RIO 9 63 CONFEX (FRÍO TECNOLOGÍA) 10 62 DURO DYNE CORP. 11 17 DWYER INSTRUMENTS 12 29 ECOSOFT 13 64 EXPO AIRE 14 42 FULL GAUGE CONTROLS 15 43 GOODMAN MANUFACTURING COMPANY 16 23 GRUPO UNICLIMA 17 21 GAMEWELL – FCI 18 27 NOTIFIER 19 33 HONEYWELL, S.A. 20 13 INDUSTRIAS THERMO – TAR LTDA. 21 26 JOHNSON CONTROLS INC. 22 CARATULA 2 KOCH FILTER CORP. 23 28 LENNOX GLOBAL 24 CARATULA 4 LG ELECTRONICS PANAMÁ 25 5 LIEBERT CORPORATION 26 25 MARS AIR SYSTEMS 27 51 MASTERCOOL INC. 28 19 MIPAL INDUSTRIA DE EVAPORADORES 29 31 MITSUBISHI ELECTRIC & ELECTRONICS 30 9 NATIONAL COMPRESSOR EXCHANGE INC. 31 12 NORDYNE INTERNATIONAL, INC. 32 37 NOVAR DE MEXICO 33 41 OVENTROP GMBH & CO. KG 34 30 PROCO PRODUCTS, INC. 35 35 PROCO PRODUCTS, INC. 36 66 R.I. MAVI, S.A. 37 48 REFRIAMERICAS 2010 38 57 SOLER & PALAU S.A. 39 39 SPECTRONICS CORPORATION 40 49 TECNOEDIFICIOS 2010 41 61 TESTO AG 42 7 THERMO COIL LTDA. 43 8 ULVAC TECHNOLOGIES INC. 44 45 URECON SYSTEMS, INC. 45 36

www.acrlatinoamerica.com


¡Su nueva opción en el mundo de los equipos eléctricos! A. O. Smith ofrece motores de CA y CD de eficiencia estándar y de alta eficiencia desde 1/200 HP hasta 500 HP (1/150 kW a 375 kW) para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales tales como aire acondicionado, procesado de alimentos, bombas, elevadores, escaleras eléctricas, gruas, manejo de materiales, maquinaria y equipos, agricultura y minería. Los motores se encuentran disponibles en ambas configuraciones NEMA e IEC, para operación a 50 o 60 Hz. A. O. Smith ha formado su creciente reputación internacional cuidadosamente, utilizando sus mayores ventajas competitivas tales como: una amplia y completa gama de productos; la introducción de productos innovadores; fabricación flexible con elevados niveles de calidad, en cumplimiento de las normas; y una atención esmerada a los requisitos de nuestros clientes. Las marcas registradas de A. O. Smith son: Century, Indiana General, Centurion, Universal Electric, Speed Engineered y otras. Para mayor información por favor llámenos al: Ventas México y Latinoamérica (55) 5369-3221 Fax: (55) 5369-3221 Arturo.Alcantara@aosepc.com Ventas El Paso, TX Cd. Juárez, Chih (915) 842-0032 Fax: (915) 842-0053 Gustavo.Navarro@aosepc.com

Para información GRATIS, marque el No 1 en la Tarjeta del Lector

Copyright © 2010 A. O. Smith Corporation

Para información GRATIS, marque el No 1 en la Tarjeta del Lector

www.aosmithmotors.com


Donde las demandas de energía encuentran soluciones innovadoras. Presentamos la unidad de techo Energence™ de Lennox, la unidad de techo con mayor eficiencia energética para aplicaciones comerciales ligeras.* Diseñadas para ahorrar energía con inteligencia, las unidades Energence ofrecen el menor costo total de propiedad. Las características innovadoras como el sistema SmartWire™ ayudan a garantizar la configuración más precisa y el menor tiempo de servicio, mientras que el controlador de la unidad Prodigy™ verifica de manera inteligente el servicio, el funcionamiento y la configuración requerida. Las unidades Energence son la solución ideal para facilitar y agilizar la instalación y el servicio.

Para información GRATIS, marque el No 24 en la Tarjeta del Lector

lenn le nnox oxco comm mmer erci cial al.cc om • e ne nerg rgen ence ce.cc om • 1 .88 00 00.99 .L .LEN ENNO NOXX *Unidades de techo comerciales de paquete simple a gas y eléctricas o eléctricas/eléctricas, de 3 a 5 toneladas. Esta declaración se aplica para la clasificación 17.0 SEER para la unidad LGH060H4. Establecida mediante revisión de literatura competitiva de dominio público en septiembre de 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.