ACR LATINOAMERICA 19-1

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE HVAC/R & BUILDING AUTOMATION MAGAZINE

Vol. 19 Nº1, 2016 www.acrlatinoamerica.com

Automatización, clave en eficiencia Climatización en espacio cultural Control para aire acondicionado solar Evolución de los fluidos refrigerantes www.acrlatinoamerica.com

ISSN 0123 - 9058 ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

|1






EDITORIAL

Iniciativas para llegar a todos DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor dchaverra@acrlatinoamerica.com

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra

dchaverra@acrlatinoamerica.com

Gerente de PROYECTO Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com GerenteS de CUENTA EE.UU. Adriana Ramírez aramirez@acrlatinoamerica.com

En cada presentación empresarial se evidencia con más frecuencia reforzar el tema del “somos los más eficientes del mercado”. Pero ¿alcanza con eso? ¿Qué tan alto es el esfuerzo que se hace por incentivar el uso de esta clase de tecnologías en el usuario final? Y hago este cuestionamiento debido a que en el mercado sigue siendo una prioridad el factor precio, y aunque la brecha en este aspecto se ha reducido, y muchos proyectos exigen ahora un estándar de eficiencia mínimo, hay otras zonas, sobre todo en residencias, donde esto no sucede con normalidad.

MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@acrlatinoamerica.com vmarin@acrlatinoamerica.com

COLOMBIA Verónica Estrada Víctor Alarcón

vestrada@acrlatinoamerica.com valarcon@acrlatinoamerica.com

¿Por qué mi preocupación? Hay un estudio que indica que para el año 2025, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, y la mayoría de la urbanización está ocurriendo en lugares con temperaturas altas, como la India. Esto significa que las megaciudades van a necesitar aire acondicionado.

Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com

Así que la demanda de refrigeración va a dispararse, pero lograr emisiones bajo control significa que los sistemas de aire acondicionado del futuro tendrán que usar solo una fracción de la energía de lo que lo hacen hoy. En este momento, América utiliza más electricidad para la refrigeración que lo que hace África para todo. De ahí la importancia de seguir trabajando en tecnologías eficientes y de capacitar a nuestros clientes. Entonces tenemos que aumentar el esfuerzo para que las personas del común, aquellas que no tienen idea de qué es eficiencia energética, SEER, IEER, entiendan que esto debe ser más importante que el costo y que en un futuro será más rentable. Sé que lo estamos haciendo bien y reconozco el esfuerzo en capacitación, pero el camino para educuar al usuario final es muy largo. La invitación es a que tomemos la iniciativa y tratemos de promover las buenas prácticas a todos los rincones de nuestros territorios.

Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@acrlatinoamerica.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@acrlatinoamerica.com

Portada Sergey Khakimullin - Dreamstime Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103 Consejo Editorial CHILE: Cintec, Joaquín Reyes Ruz COLOMBIA: Álvaro Tapias & Cía. Ltda., Álvaro Tapias MÉXICO: José María Bilbao González PERÚ: Juan Díaz Luy URUGUAY: Luis Lagomarsino Iglesias VENEZUELA: Alfonso Robaina Colaboran en esta edición: Jorge Cardona, César Isaza, Ernesto Sanguinetti, Jaime Jiménez, Alfredo Sotolongo, Camilo Botero. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 0123-9058



EN ESTA EDICIÓN AIRE ACONDICONADO Y VENTILACIÓN

18

Climatización en espacio cultural

22

Control para aire acondicionado solar (II)

Vol 19 N° 1, 2016

18

El teatro se preguntaba si un sistema HVAC nuevo podría solventar algunos problemas de climatización y encontró la solución debido a la instalación de la tecnología de zonificación del Flujo de Refrigerante Variable (Variable Refrigerant Flow, VRF) de Mitsubishi Electric US, Inc. Cooling & Heating Division (Mitsubishi Electric).

La segunda parte de este artículo hace referencia a los materiales y métodos para el funcionamiento de un sistema de aire acondicionado solar, y llega a las conclusiones de la investigación.

22

REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL

30

Evolución de los fluidos refrigerantes (I)

Los refrigerantes que se emplean para realizar los diferentes procesos que conforman el ciclo termodinámico que se cumple en un equipo frigorífico han ido cambiando y evolucionando a través del tiempo por las circunstancias que vamos a mencionar.

AUTOMATIZACIÓN

33

30

El bEQ certificó en Colombia

La Dirección General de Bancolombia es el primer edificio en Colombia que certifica sus prácticas de consumo de energía a través del nuevo programa de etiquetado energético de edificaciones, bEQ, de ASHRAE.

OTROS ENFOQUES

50 4 8 54 56 58

Ventilación en sector porcícola

33

Con 18 años en funcionamiento ininterrumpido en una granja de cerdos solo se ha dañado la estética en un ventilador de Ziehl-Abegg: el motor y su sistema electrónico integrado funcionan todavía sin problemas. Ahora están por llegar a los establos ventiladores aún más eficientes y silenciosos.

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS VITRINA DE PRODUCTOS

50

NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

6 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Suben los precios de los HFCs

Internacional. Chemours, Mexichem y Arkema han anunciado un aumento del 10 a 15% en el costo de varios HFCs, novedad que comenzó a hacerse efectiva desde el pasado 1 de enero de 2016. Chemours ha anunciado aumentos de precios para seis de sus refrigerantes, incluyendo un aumento del 15% para el 404A. Con efectos desde el 1 de enero 2016 o permitido por los compromisos contractuales, los aumentos de precios en la Unión Europea (UE) están en reacción al Reglamento “F-gas”, que reduce la cantidad de HFC que se puede colocar en el mercado, en una base por el CO2 equivalente, por el 7% en comparación con 2015. Al mismo tiempo, el fabricante de refrigerante Mexichem Fluor anunció aumentos a través de toda su gama Klea, también a partir 1º de enero 2016. Los precios se incrementaron en un 15% para las mezclas de más alto potencial de calentamiento atmosférico (R404A y R507) y 10% para los R134a, R407A, R407C y R410A. Según la compañía, el aumento permitirá continuar invirtiendo en el desarrollo de nuevos productos HFO. Además de reflejar una menor disponibilidad debido a las reducciones de cuotas bajo la Regulación de #F-Gas” de la UE. Arkema ha sido el último fabricante en anunciar los aumentos de precios en toda su gama de refrigerantes desde el 1 de enero. Los aumentos, que afectan las ventas de envasados y de alto grado de su marca Forane en Europa, Oriente Medio y África, suman el 10% al costo del R134a y el 15% a través de su gama de mezclas. Las mezclas de refrigerantes Forane incluyen R404A, R407A, R407C, R408A, R409A, R410A, R427A y R507A.

Planta frigorífica retomará operaciones en marzo

Argentina. Una planta frigorífica conocida como Estancias del Sur, que había detenido sus operaciones en agosto de 2015, iniciará trabajos nuevamente desde el próximo marzo, tras la adquisición del “holding” chino, Foresun Group. El grupo de empresarios de ese país adquirieron las instalaciones al grupo brasileño Marfrig después de que éste tuviera que cerrarlas por falta de materia prima de calidad para la exportación e indemnizar a más de 600 empleados. Según el intendente de la ciudad de Unquillo, Jorge Fabrizin, los directivos de la firma china se comprometieron a que “en marzo el frigorífico comenzará a operar”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Frigoríficos e Industrias de la Carne de Córdoba (AFIC), Daniel Urcía, comentó que el Grupo “tiene capacidad de pago suficiente para adquirir la materia prima”, sin embargo, agregó que “no son positivos aún los resultados que se obtienen en operaciones de comercio exterior”. La prensa local destaca que Foresun Group procura otras inversiones en el sector, además de la compra de Estancias del Sur, y que “habrían cerrado acuerdos para comprar los frigoríficos Hughes, en la provincia de Santa Fe, y Vivoratá, territorio bonaerense”. Cuando operaba a pleno rendimiento, Estancias del Sur faenaba 15.000 animales mensuales y tenía un cupo de la cuota Hilton de 1.000 toneladas, que se perdió como consecuencia del cierre y que los nuevos propietarios están ahora volviendo a tramitar.

8 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

CALENDARIO 2016 Abril China Refrigeration Beijing, China Fecha: 7 al 9 www.cr-expo.com mayo Expo Frío Calor Chile Santiago de Chile, Chile Fecha: 11 al 13 www.expofriocalorchile.com Junio RefriAméricas Ciudad de Panamá, Panamá Fecha: 2 al 3 www.refriamericas.com TecnoEdificios Ciudad de Panamá, Panamá Fecha: 2 al 3 www.tecnoedificios.com Agosto Expo Frío Calor Argentina Buenos Aires, Argentina Fecha: Agosto 30 a Septiembre 1º www.expofriocalor.com.ar SEPTIEMBRE AHR Expo México Monterrey, México Fecha: 20 al 22 www.ahrexpomexico.com Expo Acaire Bogotá, Colombia Fecha: 26 al 30 www.acaire.org octuBRE Chillventa Nürnberg, Alemania Fecha: 11al 13 www.chillventa.de

CALENDARIO 2017 ENERO AHR Expo Las Vegas, Estados Unidos Fecha: Enero 30 a Febrero 1º www.ahrexpo.com www.acrlatinoamerica.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Diversitech adquiere a Cliplight Manufacturing Internacional. DiversiTech Corp., fabricante y proveedor de piezas y accesorios HVAC/R, anunció que ha comprado a Cliplight Manufacturing Company, empresa con sede en Toronto y fabricante de selladores HVAC/R, luces de trabajo y cargador de batería.

Cliplight trae numerosas marcas conocidas a la cartera DiversiTech. También es conocido en la industria por sus capacidades de I + D y soporte técnico. Estas ventajas -, así como el almacenamiento de DiversiTech y las operaciones de distribución - proporcionarán mayor eficiencia de envío y pedidos y un alcance geográfico ampliado para atender a más clientes. En lo inmediato, DiversiTech ahora podrá ofrecer a sus socios mayoristas de HVAC una línea más amplia y completa de detección de fugas y reparación, así como las

www.acrlatinoamerica.com

herramientas de iluminación y productos de purificación de aire. Fundada en 1976 con el Cliplight luz de trabajo, la compañía más tarde inventó el primer sellador HVAC/R residencial y comercial, Super Seal™, en 2003. Super Seal™, que continúa siendo hecho en los EE.UU., tiene casi dos millones de solicitudes en todo el mundo para electrodomésticos, residencial y AC comercial y sistemas de refrigeración. A diferencia de otros productos sellantes en el mercado hoy en día, los productos Super Seal Advanced™ combinan de forma única selladores y eliminadores de humedad mientras que Super Seal total™ también incluye tinte UV en un producto ecológico y tecnológicamente avanzado. Forma de entrega envasado al vacío único y patentado Super Seal™ ‘s utiliza un propio refrigerante del sis-

tema de HVAC/R para mezclar y distribuir los materiales de sellado. Este proceso innovador significa que los químicos dañinos que a menudo se utilizan en otros productos de la competencia, tales como butano o pentano, no son necesarios, y se aseguran que no hay dilución del refrigerante. Además de la adquisición, otras líneas de productos que vienen a DiversiTech incluyen: luces de trabajo, luces de inspección de detección de fugas, máquinas de ozono de aire, herramientas de A/C y cargadores de baterías.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Puerto español implanta sistema de gestión energética

Internacional. La Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), España, ha recibido el certificado del Sistema de Gestión de la Energía según la norma ISO 50001, que concede la AENOR. Este certificado acredita al Port de Tarragona como el primer puerto del Estado a implantar un Sistema de Gestión de la Energía que apuesta por la mejora continua en la eficiencia energética. Actualmente, 170 empresas españolas, de las que un 12% se ubica en Cataluña, cuentan con este certificado ISO 50001 de gestión energética. España es el tercer país del mundo por número de certificados del Sistema de Gestión de la Energía de acuerdo con la norma ISO 50001, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO). En el mundo, cerca de 7.000 organizaciones han certificado su Gestión de la Energía ISO 50001. El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona Josep Andreu recibió de manos de la directora de AENOR en Cataluña Eva Subirá la Certificación de Gestión Energética ISO 50001. Las ventajas de la implantación y certificación de un Sistema de Gestión Energética se basan en la mejora de la gestión y optimización de la energía, así como en la reducción de los consumos y costes financieros asociados, fomento de la energía renovable y cumplimiento de la legislación vigente. Todo esto comporta una influencia positiva en la reducción de gases del efecto invernadero y en la mitigación del cambio climático. A la vez, ofrece competitividad y compromiso a la organización em-

presarial; aspectos todos ellos que ha mejorado la APT para adentrarse en la gestión más eficiente de los recursos naturales: - Renovación de las luminarias del puente móvil por LEDS. - Instalación de placas solares en el edificio de aduanas y en el nuevo PIF. - Instalación de control remoto en las torres de alumbrado público. - Incorporación de vehículos eléctricos e híbridos a la flota de vehículos. - Mejora de la clasificación energética de edificios. - Construcción nuevo edificio de la Policía Portuaria con clasificación energética A. - Mejora de la eficiencia de la red de agua potable de suministro al puerto. A partir de aquí se prevén nuevas actuaciones que seguirán mejorando la gestión energética y el impacto ambiental de esta organización.

Certificación por gestión de energía

Estados Unidos. Hilton Worldwide anunció que es la primera compañía hotelera para lograr la Certificación Superior Energy Performance (SEP) del Departamento de Energía (DOE) para el liderazgo y la mejora en la gestión de la energía y la productividad en tres hoteles. Este reconocimiento se desprende de todo el sistema ISO 50001 de certificación de Gestión de la Energía de Hilton en toda su cartera de hoteles en 2014. Washington Hilton, Hilton Hawaiian Village Waikiki Beach Resort y Hilton Union Square de San Francisco son los primeros edificios comerciales que logran la certificación SEP. El ahorro de energía en los hoteles Hilton certificados SEP incluyen: • Washington Hilton (sede de los 2016 Better Buildings Summit): Certificado SEP Platino (15,85% de reducción verificada a partir de la línea de base de 2011); • Hilton Hawaiian Village Waikiki Beach Resort: SEP de plata (8,4% de reducción verificada a partir de la línea de base 2011); y • Hilton Union Square de San Francisco: SEP de plata (6,3% de reducción verificada a partir de la línea de base de 2011). La energía es normalmente el segundo o tercer mayor costo para un hotel promedio, y hay fuertes incentivos financieros y de rendimiento en la reducción del uso global que conduzca a una mayor eficiencia. Por medio de LightStay, su plataforma patentada de medición a través de más de 4.500 hoteles a nivel mundial, Hilton ha reunido datos a lo largo de su cartera global para analizar cómo los hoteles están manejando el rendimiento energético e impulsando mejoras con el tiempo.

10 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

Ingersoll Rand vende participación minoritaria en Hussmann a Panasonic

Internacional. Ingersoll Rand anunció la venta de su participación restante en su negocio de refrigeración de Hussmann como parte de una transacción en la que Panasonic Corp. adquiere el 100% de las acciones de Hussmann. Ingersoll Rand espera recibir ingresos netos de aproximadamente US$400 millones. Se prevé que la transacción se cierre en el primer semestre del año 2016, aunque este acuerdo debe estar sujeto a las aprobaciones habituales y las condiciones de cierre. “La venta de nuestra participación restante en Hussmann ofrece un valor inmediato a nuestros accionistas y proporcionará dinero adicional para el despliegue del aumento del valor en el 2016”, dijo Michael W. Lamach, presidente y director ejecutivo de Ingersoll Rand. Ingersoll Rand completó la venta de una participación mayoritaria en el negocio de Hussmann para la firma de capital privado Clayton, Dubilier & Rice LLC en septiembre de 2011. Las marcas de Ingersoll Rand incluyen Club Car, Ingersoll Rand, Thermo King y Trane.

www.acrlatinoamerica.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Estudio revela percepciones erróneas sobre la Calidad del Aire Interior Estados Unidos. Existe un poco de confusión sobre los costos y beneficios de la mejora de calidad del aire interior - incluso entre diseñadores de edificios, ingenieros, gerentes, propietarios y arrendatarios - de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Drexel.

cia una mayor adopción de estos métodos. También sugieren que algunas mejoras y monitoreo podrían ser apropiados para residencias individuales.

El análisis indica que hay algunas percepciones erróneas graves sobre cuánto costaría mejorar el aire interior y lo mucho que en realidad ayuda. Los participantes en la encuesta eran un grupo de 112 miembros de la construcción, incluyendo diseñadores, consultores, propietarios de edificios, gerentes de construcción, y los inquilinos. La encuesta presentó dos ideas básicas para mejorar la calidad del aire interior: el aumento de la ventilación y el uso de mejores filtros de aire. A pesar de las investigaciones que establecen los beneficios de estas mejoras, entre cada categoría de participantes, la mayoría de los encuestados no estaban seguros de si los cambios propuestos tendrían mucho efecto en la productividad, el absentismo y la salud. Y la mayoría de los inquilinos de edificios encuestados pensaba que era poco probable que el propietario de su edificio volvería a instalar dichas actualizaciones. La encuesta también reveló una percepción errónea reveladora sobre el costo general de hacer estas mejoras. Entrevistas informales con los administradores de edificios indican que mantener en funcionamiento los sistemas de calefacción y refrigeración a menudo consume gran parte de su tiempo y esfuerzos, mientras que tener en cuenta la forma de mejorar la calidad del aire es apenas una idea de último momento. Sin embargo, la educación y los incentivos para cambiar la percepción de la calidad del aire interior también pueden estar rezagados. Los investigadores sugieren que vincular más objetivos de calidad del aire a las métricas de sostenibilidad utilizados para valorar los edificios podría ser un paso ha-

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 11


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

A-Gas incrementa capacidad de destrucción de sustancias agotadoras del ozono

Estados Unidos. A-Gas Américas ha anunciado una inversión de varios millones de dólares para una segunda unidad de destrucción de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO) de arco de plasma en su planta de producción en Bowling Green, Ohio.

La nueva unidad de destrucción se está instalando en la actualidad con una fecha de puesta en marcha para inicios del presente año. Esto duplicará el volumen disponible destrucción de SAO en A-Gas Américas. Este aumento de la capacidad será utilizada por A-Gas para el desarrollo de Compensaciones de Carbono de California (CCOs) de alta calidad para ser utilizado por las entidades con obligaciones de cumplimiento bajo el programa de comercio y el cubrimiento

de los Gases de Efecto Invernadero de California.

La adición de esta segunda unidad de destrucción también le da A-Gas la posibilidad de ofrecer capacidad de destrucción necesaria para los desarrolladores de proyectos CCO de terceros. A-Gas Américas considera a la tecnología de arco de plasma como el método más limpio, más preferido para la destrucción de SAO con alto calentamiento global, con una eficiencia que puede superar los 99,9999% de los gases nocivos de SAO. El CEO de A-Gas Américas, Monte Roach, dijo: “Esta nueva inversión demuestra nuestra confianza en la longevidad y el crecimiento en el mercado de Compensaciones de Carbono de California, y nuestro compromiso para limpiar con la tecnología de destrucción por arco de plasma que trae la solución más eficiente medioambientalmente para los refrigerantes SAO utilizados”.

Carrier lanza nueva línea de equipos de aire acondicionado para ambientes costeros

Internacional. Carrier ha anunciado la introducción de una nueva línea de unidades de aire acondicionado y bombas de calor de 14 SEER, diseñados para proporcionar protección contra la corrosión avanzada y climas costeros. Carrier dijo que la inversión hace parte de

su compromiso de larga data de invertir continuamente en las soluciones más fiables y confiables de confort en el hogar para todos los climas y condiciones. “Reconocemos el reto de proteger contra la corrosión salina a todos los clientes que viven en las proximidades de la costa,” dijo Matthew Pino, vicepresidente de marketing de Carrier Residencial. “Respondimos invirtiendo significativamente en nuevos materiales y métodos de fabricación que proporcionarán una protección de larga duración contra el clima de la costa dura”. Asimismo, Carrier presentó su nuevo sistema de automatización para casas inteligentes Carrier® Côr, que le permitirá a los propietarios de viviendas asegurar, controlar y gestionar de forma remota los sistemas más críticos de su casa desde la comodidad de una aplicación móvil intuitiva. Este nuevo sistema le ofrece a los propietarios una sola solución para conectar fácilmente los sistemas más importantes de su hogar: calefacción y refrigeración, seguridad y protección. Una vez creados, los usuarios pueden administrar los dispositivos conectados, ver video en directo de su casa desde las cámaras conectadas y remotamente administrar el acceso de aplicación del sistema, en cualquier parte del mundo.

12 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Representante de Greenheck liderará asociación internacional

Internacional. La Asociación Internacional de Control y Movimiento del Aire (AMCA – siglas en inglés), anunció que Tim Kilgore, presidente de ventas y marketing de Greenheck Fan Corp., es el presidente de la Junta Directiva de AMCA para el periodo 2015-2016. Kilgore se unió a Greenheck en octubre de 2005 después de pasar 24 años en la industria de equipos eléctricos y motores eléctricos. Comenzó su carrera en puestos de inTim Kilgore geniería y ventas con Westinghouse Electric Corporation. Más tarde, pasó 17 años en L & S Electric, incluyendo diez años como presidente de la compañía.

Kilgore es un voluntario activo en la comunidad Wausau, donde se ha desempeñado como presidente del Club Rotario y presidente del Corazón Paseo de la American Heart Association. Él también fue anteriormente vicepresidente de la Wausau Empresarial y el Centro de Educación. Kilgore ha ocupado puestos en los consejos de la United Way del Condado de Maratón, la Fundación North Central Technical College y la Asociación Wausau Juventud Hockey. Kilgore es un voluntario activo en la comunidad Wausau, donde se ha desempeñado como presidente del Club Rotario y presidente del American Heart Association’s Heart Walk. También fue anteriormente vicepresidente de la Wausau Empresarial y el Centro de Educación.

Frost & Sullivan analiza el sector de equipos de climatización Internacional. El Análisis de Frost & Sullivan estima que el mercado mundial de equipos de climatización obtuvo ingresos de US$80.670 millones en 2014 y se estima que alcanzará los US$108.930 millones en 2020, a pesar de la madurez del mercado.

bombas de calor y sistemas mini-split. Mientras que el equipo unitario domina el mercado, se espera que pierda una cuota con los mini-split en el período de pronóstico.

El estudio cubre el equipo unitario, el equipo aplicado, enfriadores,

La demanda de sistemas de eficiencia energética y el aumento de la confianza de los consumidores ha incrementado la captación de equipos de climatización, dice Frost & Sullivan. Para los fabricantes de equipos de climatización, la adaptación a las tendencias del mercado, tales como la adopción de tecnologías inteligentes es clave para ganar cuota de mercado. Ampliar los canales de venta a través de alianzas y adquisiciones también un buen augurio para los agentes del sector. “Los fabricantes de equipos de climatización están recurriendo a la consolidación para establecer una presencia en el mercado más fuerte”, dijo Aanchal Singh, analista de Energía y Medio Ambiente de Frost & Sullivan. “Reflejando la creciente integración de los equipos y la tecnología, se espera que los proveedores se consoliden con las empresas de tecnología más pequeñas para construir una unidad de negocio HVAC más fuerte, ofreciendo soluciones llave en mano”. Además de la consolidación del mercado, los principales proveedores tendrán que lidiar con los consumidores comerciales e institucionales de presupuesto limitado que tienden a favorecer productos con costos iniciales bajos sobre aquellos que tienen los costos del ciclo de vida bajos y la capacidad de producir ahorros a largo plazo.

14 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Crean sistema de refrigeración y aire acondicionado que trabaja con luz solar

México. Un grupo de investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México, diseñó un sistema que puede operar perfectamente tanto en el acondicionamiento de espacios o bien para la conservación de productos. Se trata de un sistema de aire acondicionado solar que puede alcanzar temperaturas por debajo de los cero grados centígrados. Wilfrido Rivera Gómez Franco, doctor en Termodinámica y Refrigeración del IER de la UNAM, campus Morelos, e investigador del proyecto explicó que la máquina funciona gracias a la operación de un campo de colectores solares que se encuentra en la parte superior del edificio, de aproximadamente 60 metros cuadrados que tienen la capacidad de calentar el agua, que pasa aproximadamente de los 20 grados centígrados hasta los 110. El área de colectores junto con la máquina de enfriamiento son suficientes para dotar de aire acondicionado una oficina o casa de hasta 80 metros cuadrados. Rivera Gómez explica que el agua caliente entra al generador de la máquina y produce el refrigerante (amoniaco) a alta temperatura y presión. Después pasa a través de un condensador y finalmente por una válvula donde se reduce la temperatura, que alcanza desde menos siete grados centígrados hasta arriba de dos, todo depende de lo que se desee, ya sea conservar alimentos o acondicionar un inmueble.

Climatización e iluminación en Mausoleo del Libertador en Caracas

Venezuela. Un sistema de control eficiente de iluminación y de aire acondicionado fue instalado en el Mausoleo del Libertador Simón Bolívar, ubicado en la ciudad de Caracas. El recinto integra la arquitectura del antiguo Panteón Nacional y el nuevo Mausoleo donde descansan los restos de Simón Bolívar. También pertenecen a esta obra las áreas externas y las plazas adyacentes dedicadas al esparcimiento de los visitantes. Su punto más elevado alcanza los 54 metros de altura, en extensión abarca un espacio de 2.000 m2. El Mausoleo del Libertador Simón Bolívar cuenta con la tecnología de automatización de KNX, estándar que posibilita una total integración de usos y funciones de la mano de múltiples fabricantes, tecnologías y protocolos de comunicación. En esta obra, el KNX controla los sistemas de iluminación y de aire acondicionado, con el objetivo de conseguir el máximo ahorro energético y sencillez y seguridad en el manejo del edificio. El sistema de iluminación instalado se compone de luminarias regulables mediante reactancias tipo DALI y luminarias de descarga de halogenuros metálicos, las cuales se manejan con actuadores de accionamiento Jung 2316.16 REGHE. Mediante el interface KNX-DALI Jung 2097 REGHE, se programan estrategias de control horario para las visitas y para diferentes escenas de ambiente.

16 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

Analizan beneficios del BIM para la industria de la construcción

Internacional. Los beneficios del Building Information Modeling (BIM – Modelado de Información de Construcción) y otros avances tecnológicos que permiten el intercambio de información sobre diseño y construcción de proyectos, incluyendo la mejora de la productividad laboral y la reducción de los costes para las empresas de construcción, son sólo el comienzo de lo que puede lograrse, según un nuevo estudio dado a conocer por Dodge Data & Analytics en colaboración con Bentley Systems. El estudio explora tres temas discretos, con el tema general de la mejora de la industria a través de la tecnología: los factores de éxito del BIM, el modelado de la construcción, y la movilidad de la información. La sección de factores de éxito del BIM explora tanto los beneficios medibles logrados desde BIM y como los factores considerados más críticos para ayudar a lograr esos beneficios. Los beneficios de BIM dejan claro que se trata de una ventaja competitiva para las empresas que lo utilizan: • Casi la mitad (48%) ven una disminución del 5% o más en el costo final de la construcción, ya que utilizan BIM; • Más de la mitad (51%) ven el mismo nivel de reducción en sus programas de proyectos; • Casi un tercio (31%) afirman haber visto una mejora del 25% en la productividad del trabajo. El estudio también muestra que el modelado de construcción es actualmente infrautilizado, con menos de la mitad (41%) de los encuestados actualmente viendo el modelado de construcción en sus proyectos, pero casi tres cuartas partes (72%) de los que la usan informan su valor. Los resultados revelan que los contratistas generales hacen la mayoría de los modelados de construcción, y que las actividades que se consideran más valiosas son el almacenamiento y secuenciación de trabajo de trabajo, y logística de la obra del proyecto.

www.acrlatinoamerica.com



AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN por Mitsubishi Electric

Climatización en espacio cultural Un reconocido espacio cultural, declarado como Patrimonio Histórico de la Nación en México renovó recientemente su sistema de climatización, con la incorporación de la tecnología VRF.

E

l Teatro Angela Peralta abrió sus puertas por primera vez en 1881, ofreciéndole a la ciudad de Mazatlán, México, un teatro de 21.000 pies cuadrados y 1.366 asientos para presentaciones y eventos culturales. El teatro ofreció sus espacios a operas, obras teatrales, eventos cívicos y presentaciones circenses. Su popularidad creció con el pasar de los años y este recinto comen-

18 |

zó a recibir grandes eventos, como el Festival Cultural Sinaloa. En 1990, el teatro fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación y las multitudes iban a admirar su hermosa fachada y el lobby clásico. Sin embargo, detrás del escenario, el teatro tenía problemas de altos costos de funcionamiento y mediocre comodidad para los clientes. La escuela de música del teatro también enfrentaba un problema: debido a su ubicación al lado del ruidoso sistema HVAC de agua refrigerada, los estudiantes tenían problemas para escucharse mientras cantaban o tocaban sus instrumentos. El teatro se preguntaba si un sistema HVAC nuevo podría solventar esos tres problemas y encontró la solución debido

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


Interior del teatro Ángela Peralta.

a la instalación de la tecnología de zonificación del Flujo de Refrigerante Variable (Variable Refrigerant Flow, VRF) de Mitsubishi Electric US, Inc. Cooling & Heating Division (Mitsubishi Electric).

www.acrlatinoamerica.com

Raúl Rico dirige el Instituto de Cultura de Mazatlán, al cual pertenece el teatro. Rico habló sobre las inquietudes del grupo acerca de la comodidad de los clientes, ambos en el sentido de comodidad térmica y experiencia general: “El nivel

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 19


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

Equipos VRF instalados en el teatro Ángela Peralta.

de comodidad no era óptimo. Había lugares fríos y calurosos y el sistema HVAC anticuado era ruidoso. En el área de la escuela de música, el sistema de agua refrigerada anticuado era tan ruidoso que interrumpía las clases de música”. Para encontrar una solución, el teatro buscó información. Al seleccionar cualquier servicio o sistema mecánico, Rico dijo, “confiamos en el testimonio de otras instalaciones en el área. Nos dijeron que Mitsubishi Electric VRF representaba una instalación fácil y rápida, una tecnología avanzada y tenía una garantía de siete años sobre todas las partes”.

Rico habló con Marco Torrontegui, director de Caurus Eco Ingeniería (Caurus), Culiacán, Sinaloa, México. Torrontegui recomendó Mitsubishi Electric VRF por su “ahorro de energía, poco ruido, tiempo de instalación reducido y envío rápido desde los Estados Unidos a México”. Torrontegui también dijo que su equipo de trabajo podría obtener el equipo y completar el trabajo en 30 días y aseguró al teatro que su estructura histórica no sufriría daños.

Equipos instalados • 3 Unidades Externas Serie Y PUHY-P100TSHM-A-BS • 2 Unidades Externas Serie Y PUHY P300THM-A-BS • 2 Unidades Externas Serie M MUY-GE18NA • 3 Unidades Externas Serie M MUY GE24NA • 3 Unidades Externas Serie M MUY-D36NA • 14 Unidades Internas Montadas sobre Techo PEFY-P96NMHSU-E • 1 Unidades Internas Montadas en la Pared PKFY-P30NKMU-E • 4 Unidades Internas Montadas en la Pared PKFY-P32VHM-E • 3 Unidades Internas Montadas en la Pared PKFY 06NBMU-E • 2 Unidades Internas Montadas en la Pared MSY-GE18NA • 3 Unidades Internas Montadas en la Pared MSY-GE24NA • 3 Unidades Internas Montadas en la Pared MSY-D36NA • 19 Control Remoto PAC-YT53CRAU-J • 1 Control Remoto PAR-U01MEDU-J • 1 Control Centralizado EB-50GU A

20 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com


“Caurus mantuvo su promesa”, dijo Rico. La instalación les llevó 30 días, “muy rápido y no hubo ningún daño en la estructura del edificio. Fueron muy cuidadosos en no dañar las antiguas paredes y techos”. Torrontegui explicó que las instalaciones no fueron dañadas por las pocas tuberías que tiene el sistema de Mitsubishi Electric. “Hicimos solo tres hoyos pequeños en el techo para pasar la tubería”. Rico dijo, “más allá de la calidad de la instalación, el sistema ha demostrado ser muy eficiente. Estimamos un periodo de recuperación monetaria de cinco años y ahora el teatro tiene una gran historia y la más avanzada tecnología”. Esa tecnología ayuda al teatro a cumplir con sus necesidades originales de comodidad y ahorros. Rico dijo, “no tenemos ningún problema de ruidos ahora y la comodidad es igual en todas las áreas del teatro, la temperatura es igual en todas las esquinas. También redujimos nuestro consumo eléctrico en un 30% en solo seis meses y esperamos ahorrar hasta un 60% comparado con el año pasado”. Torrontegui dijo además que “otro aspecto positivo es la

www.acrlatinoamerica.com

El proyecto Fecha de culminación: Septiembre de 2014 Equipo Dueño: Instituto de Cultura de Mazatlán, Mazatlán, México Distribuidor, Contratista, Ingeniero: Caurus Eco Ingeniería, Culiacán, Sinaloa, México Reto: Seleccionar un sistema silencioso, eficiente y confiable de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (Heating, Ventilating and Air) Solución: Series VRF M y Y de Mitsubishi Electric Resultado: Funcionamiento silencioso, temperaturas regulares y una reducción del 30% del consumo eléctrico.

habilidad de controlar el sistema de aire acondicionado desde cualquier lugar”. Tal como lo explicó Rico: “Antes debíamos estar en el lugar para monitorear y maniobrar el sistema de aire acondicionado; ahora tenemos monitoreo y control remoto. Se acabaron los días de olvidar apagar el aire acondicionado en la noche y desperdiciar energía y dinero”.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 21


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN por Jorge A. Cardona GIL y César A. Isaza*

Control para aire acondicionado solar (II) La segunda parte de este artículo hace referencia a los materiales y métodos para el funcionamiento de un sistema de aire acondicionado solar, y llega a las conclusiones de la investigación.

M

ateriales y métodos: El aumento del costo de generación de energía eléctrica y en las restricciones ambientales han fortalecido en el ámbito científico la investigación de sistemas de acondicionamiento de aire y refrigeración que utilizan al recurso solar como fuente de energía motriz [ CITATION Col09 \l 9226 ]. El consumo energético de la población mundial se encuentra en constante crecimiento, al traer como consecuencia la escasez de

22 |

los recursos naturales, además de generar inconvenientes en el medio ambiente, como el adelgazamiento de la capa de ozono y el efecto invernadero. Estos fenómenos generan un impacto ambiental que difícilmente tiene solución, por esta razón se convierte en un asunto de gran preocupación para los gobiernos de muchos países y de la sociedad. Dentro de esta realidad, las industrias perfeccionan sus procesos al incluir sistemas de control con el fin de atender las demandas de equipos energéticamente eficientes, ambientalmente amigables y más competitivos. Este es el caso de los sistemas que operan con energía solar y ciclo de refrigeración por absorción. El propósito

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


de los sistemas de control en una planta con ciclo de refrigeración por absorción está enfocado en proporcionar un funcionamiento automático donde el control es demasiado complejo para el funcionamiento manual. Estos sistemas mantienen el control de las condiciones que podrían ser alcanzadas por la operación manual, al proporcionar máxima eficiencia y economía durante el proceso [CITATION Tro00 \l 9226]. El proceso de producir frío consiste en reducir y mantener la temperatura de un espacio o material por debajo de la temperatura del ambiente. Para que esto suceda, es necesario extraer calor de una fuente a baja temperatura y cederlo a una fuente a alta temperatura. En virtud de la segunda ley de la termodinámica, para que este proceso de transferir calor de un cuerpo frío a uno caliente se efectúe, es necesario realizar un trabajo, debido a que espontáneamente, este no puede ocurrir [CITATION Col09 \l 9226]. Algunas formas de producción de frío por medio de transferencia de energía térmica: sistema de colección de la energía solar, fuente de calor de desecho, combustible (biomasa o fósil) o simplemente una resistencia eléctrica de un sistema de transformación de la energía recibida y un sistema frigorífico que utilice la energía solar disponible [CITATION Col09 \l 9226].

• Generador (G). • Condensador (C). • Sistema de expansión (Válvula de Expansión). • Evaporador (E).

• Absorbedor (A). • Calentador Auxiliar (CA). • Bomba hidráulica (Bomba). • Intercambiador de calor entre solución diluida y concentrada (SHX).

Figura 1. Diagrama esquemático de un sistema de refrigeración por absorción de simple efecto con LiBr/ agua, operado con energía solar.

El sistema de refrigeración por absorción basa su principio en la afinidad de ciertas sustancias que se absorben la una a la otra al entrar en contacto. Dos pares de sustancias son utilizados comúnmente en este tipo de instalaciones: bromuro de litio-agua (LiBr-H2O) y amoniaco-agua (NH3H2O). La primera de esas combinaciones es mayormente utilizada para aplicaciones asistidas por energía solar debido a las propiedades no tóxicas y no inflamables del agua como refrigerante y por la eficiencia en términos del gasto energético [CITATION Col09 \l 9226]. Los sistemas de refrigeración por absorción de simple efecto (con un sólo generador), accionados con energía solar requieren de la unión de varios componentes para que se obtenga un adecuado funcionamiento. Entre los componentes principales se encuentran: los colectores solares, la máquina de absorción, la torre de enfriamiento, un tanque de agua caliente, un calentador auxiliar, un Tanque de agua helada y el sistema de control. En la Figura 1 se pueden observar los componentes necesarios para el funcionamiento de un sistema de absorción operado con energía solar. El uso de la energía solar en sistemas de acondicionamiento de aire requiere probar o desarrollar equipos novedosos de captación de radiación solar económicos y eficientes; ciclos termodinámicos adaptados especialmente para operar en www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 23


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN Figura 2. Estructura del sistema de aire acondicionado solar, para refrigeración y calefacción, instalado por la empresa China Shandong Lucy New Energy Technology Co., Ltd. Tomada de [ CITATION LUC15 \l 9226].

las condiciones de operación propuestas, refrigerantes o mezclas de refrigerantes y absorbentes con aditivos especiales que permitan alcanzar altos rendimientos en el funcionamiento del ciclo, evaluar, simular y mejorar los procesos específicos del ciclo, tales como el propio proceso de absorción; además de sistemas de control que permitan una excelente integración de los sistemas de: captación solar, almacenamiento de energía, producción de frío, rechazo de calor, almacenamiento de frío y el subsistema auxiliar o de respaldo. La tecnología actual para acondicionamiento de aire consume mucha energía eléctrica, por lo que es necesario establecer principios y estrategias conducentes al uso eficiente de la energía, en este tema influiría de manera directa la técnica de control inteligente que se aplique al sistema. Además, es sabido que ciertos refrigerantes, como los freones, producen un impacto ambiental al liberarse al ambiente, lo cual afecta a la capa estratosférica de ozono y contribuye al efecto invernadero [CITATION Edm87 \l 9226]. Además, la producción de frío con energía térmica puede hacer más atractivos los futuros proyectos de conversión a gas natural, ya que los productos de la combustión del

24 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

gas natural son especialmente aptos (baja temperatura de punto de rocío) para aplicaciones de recuperación de calor, con lo que es posible integrar procesos de producción de calor y frío con una misma fuente de energía; al incluir en algunos casos la producción de energía eléctrica, a partir de motores diésel, turbinas de gas, ciclos de vapor e incluso celdas de combustión; configuraciones que son más conocidos como CHP (Cooling, Heat and Power) [CITATION Jav11 \l 9226]. El sistema que se muestra en este artículo se piensa implementar de manera real, para esto se han realizado cotizaciones de varios elementos que componen el sistema de aire acondicionado solar, entre ellos están la Máquina de Absorción y los Colectores Solares. Estos componentes fueron cotizados en la empresa Shandong Lucy New Energy Technology Co., Ltd. [CITATION LUC15 \l 9226] de China, que además de ofrecer estos productos, ofrece instalar el sistema de aire acondicionado solar con ciclo de refrigeración por absorción en cualquier edificio, esta estructura se muestra en la Figura 2, es algo muy parecido a lo que se quiere implementar en la UPB, en donde se observa que se hace uso de válvulas de tres vías, www.acrlatinoamerica.com



AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

Figura 3. Simulación del sistema de aire acondicionado solar y ciclo de refrigeración por absorción.

de dos vías y de bombas, para controlar el flujo de agua del sistema y poder generar refrigeración o calefacción de acuerdo a la configuración que se quiera establecer al permitir o no permitir el paso de agua por diferentes circuitos del sistema. En este caso usan un intercambiador de calor, pero con el tipo de clima de Medellín, el cual es cálido, no es necesario usarlo.

Resultados y discusión Para realizar la simulación del sistema se integraron los resultados de la evaluación de la carga térmica con el ciclo de absorción de simple efecto con LiBr/Agua y los subsistemas de Colectores Solares, Torre de Enfriamiento, distribución de agua helada y acumulación de agua helada y caliente; al utilizar el programa computacional TRNSYS®. La modelización se llevó a cabo mediante la parametrización de los componentes que ofrece el programa en la librería TESS, y se usaron los siguientes componentes: 12 módulos de Colectores Solares cada uno de 20 tubos, el área de cada módulo es 2m2, están conectados en serie y conforman un área total de 33 m2; un Calentador Auxiliar de 17 kW; se tienen dos tanques de 250 Lt., uno de agua caliente y otro de agua helada; se tienen varias bombas en los diferentes circuitos de agua del sistema; una Máquina de Absorción con un COP de

26 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

0,72 y una capacidad frigorífica de 11,5 kW; un Fan-coil de 36.000 BTU/hr y un recinto cerrado con medidas reales que se va a construir en el Laboratorio de Refrigeración del bloque 8 de la UPB. Para la parte de los datos meteorológicos se procesaron datos reales de la ciudad de Medellín a través del software Meteonorm7® obtenidos por medio del Laboratorio Calaire de la Universidad Nacional de Colombia, cerca de la UPB, para que TRNSYS® los entendiera en los formatos requeridos. En el modelo de simulación que se llevó a cabo se presentan los siguientes resultados: • Se definió que el edificio apropiado para la instalación demostrativa es el laboratorio de refrigeración de la UPB (CIRCLI), bloque 8; en este laboratorio se dispondrá de un espacio en donde ya se ha pensado en la ubicación de algunos elementos del sistema. La selección de este edificio se debe a que el equipo a implementar tiene fines investigativos y de laboratorio, es el lugar correcto para comparar el sistema con uno convencional y además es muy adecuado para la experimentación y pruebas de funcionamiento de la instalación demostrativa. • La simulación que se expone en este artículo (ver Figura 3) de la instalación demostrativa, realizada en el software TRNSYS®, muestra la aplicación de dos controles PI, uno para la variación de la velocidad del ventilador de la Towww.acrlatinoamerica.com


rre de Enfriamiento y el otro para la unidad manejadora (Fan-coil) de agua helada; y de dos controles ON-OFF, uno para la bomba de agua caliente de los Colectores Solares, que es desconectada en la noche para que no sean subutilizados y otro para el Calentador Auxiliar que siempre está encendido para alcanzar una temperatura de 90 °C en el generador del Chiller de Absorción, a menos que los Colectores Solares logren llegar a esta temperatura en el día, en este caso, el Calentador Auxiliar se apaga inmediatamente. • Se hicieron pruebas de la simulación preliminar en la primera semana del mes de junio del 2014 en Medellín, en donde se obtuvo una alta radiación, y se produce un consumo de 66,08 kWhr en el Calentador Auxiliar por la energía solar térmica generada en los Colectores Solares (ver Figura 4), un buen funcionamiento del sistema de aire acondicionado en 23°C (ver Figura 5) y de la Torre de Enfriamiento, que logra bajar la temperatura del agua de enfriamiento de 35°C a 30°C (ver Figura 6). Las técnicas de control aplicadas en esta simulación, son técnicas clásicas de control (ON-OFF y PI), y a través de estas

www.acrlatinoamerica.com

Figura 4. Colectores Solares y Calentador Auxiliar en funcionamiento durante la primera semana de junio de 2014

técnicas se quiere llegar más adelante a aplicar técnicas inteligentes de control. Se determina que la técnica de control inteligente que se requiere aplicar a la parte de acondicionamiento de aire del sistema, es una técnica de control por Lógica Difusa, la cual variará un control PI, o sea se aplicará un control PI Difuso, para lograr diseñar este control se obtendrá su modelo heurís-

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 27


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

Figura 5. Temperatura del recinto cerrado controlado con PI y del Chiller de Absorción

tico al experimentar con la simulación en el software TRNSYS®, para que funcione en un rango relativamente amplio. El circuito de agua caliente seguirá con dos controles ON-OFF y el de agua de enfriamiento con un control PI, en los cuales se mantendrá un flujo constante de agua. Para el circuito de agua helada se mantendrá el flujo de agua constante en las bombas del circuito, pero se variará a través de válvulas. A esta simulación se le adicionarán más elementos para enfocarla más a la realidad, entre estos elementos están las tuberías y las válvulas, esto permitirá tener una base sólida para la implementación real del sistema.

En cada gráfica se observa el funcionamiento de la simulación vista en la Figura 3 en el software TRNSYS®. En la Figura 4 el control ON-OFF aplicado al Calentador Auxiliar actúa cuando la temperatura en los Colectores Solares alcanza la referencia de 90°C y apaga inmediatamente el Calentador Auxiliar, esto genera un ahorro energético en el funcionamiento del sistema; en la Figura 5 se observa la temperatura de la salida del agua helada de la Máquina de Absorción y de cómo actúa el control PI aplicado al Fan-coil para que en el recinto cerrado se logre conseguir una

Figura 6. Temperatura de entrada y salida de agua de la Torre de Enfriamiento y velocidad del ventilador controlado con PI.

28 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com


temperatura de 23°C; y en la Figura 6 se observa cómo actúa un control PI sobre la velocidad del ventilador de la Torre de Enfriamiento, para controlar la temperatura del agua de salida en 30°C ante una entrada de agua de 35°C proveniente de la Máquina de Absorción.

Conclusiones Llevar a cabo este proyecto genera grandes avances tecnológicos para la industria de refrigeración y aire acondicionado en Colombia, ya que se obtiene un método de energías renovables, como es la energía solar, que es prácticamente infinito y que no genera contaminación al medio ambiente. El sistema de aire acondicionado solar simulado presenta un comportamiento no lineal en la parte de acondicionamiento de aire, ya que las condiciones ambientales y las cargas térmicas influyen, perturban y cambian constantemente en el tiempo, es por esto que una técnica de control inteligente es bastante determinante en la estabilización de la variable temperatura, la cual es la variable controlada.

www.acrlatinoamerica.com

Para muchas aplicaciones de enfriamiento en edificios y procesos industriales, se puede considerar que un sistema de absorción es una elección ambientalmente responsable. Al utilizar el agua como refrigerante, mezclada con una sal química e inhibidores de corrosión no tóxicos, evita el uso de CFC, HCFC y HFC, así como manejo, disponibilidad y transporte. La simulación del sistema de aire acondicionado solar en el software TRNSYS®, gracias a la librería TESS y a su enfoque en sistemas operados con energía solar, y con datos meteorológicos procesados en Meteonorm7®, permiten obtener respuestas muy cercanas a la realidad y generan una base sólida para llevar a cabo este tipo de instalaciones en la realidad sin titubear. Nota 2: las referencias de este artículo se podrán encontrar en la versión web. * Grupo de Investigación en Energía y Termodinámica GET, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Pontificia Bolivariana. Para consultar más información pueden escribir al correo electrónico jorgeandres.cardona@upb.edu.co

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 29


REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL

Evolución de los fluidos refrigerantes (I)

por Ing. Ernesto Sanguinetti R.*

El paso de las generaciones de los fluidos refrigerantes tiene detalles que vale la pena mencionar y que son destacados en el siguiente artículo.

L 30 |

os sistemas de refrigeración por compresión de vapor, por absorción de vapor, por adsorción, por eyección, por ciclo de aire y sistema vortex necesitan una sustancia de trabajo o fluido refrigerante o simplemente, como llamaremos más adelante, un refrigerante.

a la refrigeración y al acondicionamiento de aire estamos más familiarizados. Los refrigerantes que se emplean para realizar los diferentes procesos que conforman el ciclo termodinámico que se cumple en un equipo frigorífico han ido cambiando y evolucionando a través del tiempo por las circunstancias que vamos a mencionar.

De todos éstos sistemas el que más se emplea a nivel mundial es el sistema de refrigeración por compresión de vapor. Es el sistema con el cuál todos los que nos dedicamos

La primera generación de los refrigerantes son aquellos que permitieron al hombre empezar a producir el “frío artificial” empleando el sistema de refrigeración por compresión de vapor. Se puede decir que usaron “cualquier sustancia que servía para ese fin”, estando dentro de ellos en orden de aparición:

Primera generación

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


• Cloruro de Etilo ó Monocloro Etano ( C2 H5 CL ) ó (R-160), año 1717 • Eter Etílico ( C4 H10 O ), año 1856 • Eter Metílico ó Eter Dimetílico ( C2 H6 O ), año 1864 • Anhidrido Sulfuroso ó Dióxido de Azufre ( S O2 ) ó (R-764), año 1874 • Amoníaco ( N H3 ) ó (R-717), año 1876 • Cloruro de Metilo ó Cloro Metano ( C H3 CL ) ó (R-40), año 1877 • Anhidrido Carbónico ó Bióxido de Carbono ( CO2 ) ó (R-744), año 1878 La ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Airconditioning Engineers) posteriormente estableció reglas muy claras y precisas para identificar a los refrigerantes a nivel mundial y como referencia diremos que estableció que los refrigerantes inorgánicos deben tener la nomenclatura: R-7xx, siendo xx su peso molecular. Inclusive el aire (R-729) y el agua (R-718) se identifican como refrigerantes con esa nomenclatura. Mostramos en la relación anterior para algunos refrigerantes de la primera generación con nomenclatura de ASHRAE. Fueron dejándose de usar por ser tóxicos e inflamables, pero de todos ellos a pesar del tiempo y de sus inconvenientes, se usan y se seguirán usando el amoniaco y el anhídrido carbónico.

tóxicos ni inflamables. Alterando la estructura molecular de los hidrocarburos, al reemplazar los átomos de Hidrógeno por átomos de Cloro y de Flúor, lograron obtener muchos refrigerantes “amigables” que se denominaron Cloro Fluoro Carbonados (CFC) e HidroCloro Fluoro Carbonados (HCFC) donde los más destacados fueron los siguientes: • Diclodifuoro Metano (R-12) , año 1930 • Tricloromonofluoro Metano (R-11), año 1932 • Monoclorodifluoro Metano (R-22) , año 1935 • Mezcla de 48.8% R-22 y 51.2% R-115 (R-502), 1963.

Segunda generación

La ASHRAE estableció otra nomenclatura numérica, que es la mostrada entre paréntesis, para identificar mundialmente a éstos refrigerantes, con base en el número de átomos de Cloro, de Flúor y de Hidrógeno de sus moléculas, cuya regla de formación de esa numeración no se explicará en detalle en éste artículo.

La segunda generacion de los refrigerantes aparece como consecuencia de que muchos científicos, con el apoyo de grandes laboratorios, realizaron investigaciones para conseguir nuevos refrigerantes “Seguros“ que no sean

De toda aquella segunda generación todavía se usa el refrigerante R-22 y algunas mezclas con ese refrigerante, pero solo en países en vías de desarrollo, teniendo como

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 31


REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL En el año 1974 los científicos Mario Molina (Mexico) y Sherwood Rowland (USA) lanzan su teoría de que los refrigerantes que contienen cloro (CFC y HCFC) estaban destruyendo a la capa de ozono que envuelve a la tierra, cuando éstos se escapaban hacia la atmósfera. Explicaron que los átomos de cloro que conforman la molécula de refrigerante llegaban a grandes alturas (estratósfera) donde está concentrado el ozono, rompían las moléculas del ozono (O3) produciendo su depleción, que consiste en que un átomo de cloro impacta sobre la molécula de ozono y desprende un atomo de oxígeno, dejando suelta una molécula de O2 que como es lógico ya no es O3. Es una reacción de destrucción “en cadena”. meta ir disminuyendo año a año su uso hasta desaparecer en el año 2039.

Tercera generación La tercera generacion de refrigerantes aparece como consecuencia de la búsqueda de fluídos que reemplacen a los anteriores pero que no tengan cloro para “no causar daño a la capa de ozono terrestre“. Se encontraron sustancias puras pero la mayoría son el resultado de mezclas, siendo las más destacadas: • Tetrafluoro Etano (R-134a) • Mezcla de 23% R-32 + 25% R-125 + 52% R-134a (R-407C) • Mezcla de 44% R-125 + 52% R-143a + 4% R-134a (R-404A) • Mezcla de 50% R-125 + 50% R-143a (R-507) • Mezcla de 31.5% R-134a + 65.1% R-125 + 3.4% R-600a (R-422D) • Mezcla de 50% R-32 + 50% R-125 (R-410A)

Ese daño resulta peligroso para la vida en la tierra porque la capa de ozono sirve como filtro de protección contra los rayos ultravioleta “ nocivos “ provenientes del sol (aquellas de corta longitud de onda) no permitiendo que ellas pasen y solo permitiendo que pasen las de onda larga, para que lleguen hasta la superficie terrestre. Ese tipo de radiación ultravioleta “buena” es la que permite la vida en el planeta; es la que hace que se realice la fotosíntesis del reino vegetal. Las observaciones del comportamiento de la capa de ozono, a partir de ese año, llevaron a la conclusión de que dicha capa estaba seriamente amenazada. Este es el motivo por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de Montreal (13 años después de la alerta ). En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el día 16 de septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

La ASHRAE estableció la siguiente nomenclatura para identificar a las mezclas: R-4xx para mezclas o refrigerantes Zeotrópicos ( sus componentes tienen diferentes puntos de ebullición y de condensación) y R-5xx para mezclas o refrigerantes Azeotrópicos (sus componentes tienen el mismo punto de ebullición y el de condensación comportándose como sustancia pura); siendo xx el orden de aparición de ese tipo de refrigerantes. Se colocan luego de la numeración letras mayúsculas como A, B, C, D , etc. para diferenciar la variación de porcentaje de los mismos componentes que pueda tener una mezcla.

El adelgazamiento de la capa de ozono provocó el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunológico en humanos y en otras especies. También afectó a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Cuando son sustancias puras se usa una letra minúscula luego de la numeración cuando hay isómeros (el mismo refrigerante, la misma composición pero con los átomos de la molécula en otra posición). Es el caso del R-134a.

Nota: En la próxima edición encontrará la segunda parte de este artículo, que explica de forma detallada el desarrollo de la cuarta generación de refrigerantes.

Esa búsqueda de una tercera generación de refrigerantes tuvo sus orígenes en lo siguiente:

32 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

Para preservar la capa de ozono se estableció disminuir a cero el uso de los CFC y HCFC (usados en refrigeración y en propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) que destruía la capa de ozono a un ritmo superior a los CFC.

* Ingeniero Ernesto Sanguinetti, Gerente División Ingeniería de Cold Import S.A. – Lima – Perú.

www.acrlatinoamerica.com


AUTOMATIZACIÓN por ASHRAE Colombia

El bEQ certificó en Colombia La utilización eficiente de la energía y otros parámetros que miden la sostenibilidad, fueron aplicados en un reconocido edificio de la región Andina.

L

a Dirección General de Bancolombia es el primer edificio en Colombia que certifica sus prácticas de consumo de energía a través del nuevo programa de etiquetado energético de edificaciones, bEQ, de ASHRAE. El consumo de combustible por kilómetro recorrido nos ayuda a decidir qué vehículo comprar, las etiquetas de nutrición en los alimentos nos ayudan a planear una dieta saludable. Sin embargo, qué

33 |

indicador nos muestra cómo nuestros edificios utilizan la energía y cuál es la forma de hacerlos más eficientes. bEQ es un programa de etiquetado energético de edificaciones desarrollado por ASHRAE, el cual establece procedimientos estandarizados que certifican el desempeño energético de edificaciones, tanto en su etapa de diseño (con la certificación bEQ-diseño), como en su etapa de operación (con la certificación bEQ- en operación). ‘bEQ-diseño’ describe la cantidad de energía que va a utilizar una edificación, basándose en su diseño energético y en condiciones estándar independientes de la ocupación y uso de la edificación. Esta certificación va de la mano con

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


AUTOMATIZACIÓN edificio y terminó con un recorrido de inspección. Fue liderado por el Ingeniero Ross Montgomery, ingeniero certificado ASHRAE en “Evaluación y Desempeño de Edificios”, y apoyado por los ingenieros miembros del capítulo ASHRAE Colombia, José Luis Correa y Fabio Clavijo, Gabriel González (Administrador Sodexo), y miembros del equipo de CSL.

Edificio sede de la Dirección General de Bancolombia, Medellín – Colombia.

‘bEQ-en operación, que consiste en una clasificación alfabética que describe el nivel de eficiencia energética con el cual opera una edificación, para ello utiliza los datos reales del consumo de energía. Las certificaciones ‘bEQ-diseño’ y ‘bEQ- en operación’, son independientes, por ende se pueden obtener por separado o conjuntamente. El reto de certificar las prácticas de consumo de energía del edificio insignia de Bancolombia contó con el apoyo de ASHRAE (Sociedad Internacional de Ingenieros de Refrigeración, Calefacción y Aire Acondicionado), ASHRAE - Capítulo Colombia, Bancolombia, Sodexo (operador del edificio de Bancolombia), ACAIRE (Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y la Refrigeración), y CSL (Comercial y Servicios Larco), quienes aceptaron la iniciativa formulada desde ASHRAE en EE.UU. para realizar el primer proceso de certificación bEQ (Building Energy Quotient) en Colombia. Este proceso de certificación en campo inició con un trabajo previo de evaluación de planos de diseño del

34 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

El edificio sede de la Dirección General de Bancolombia, ubicado en Medellín – Colombia, recibió la certificación ‘bEQ-en operación’ con la clasificación de A-, lo que confirma las excelentes prácticas operativas del uso de la energía en el edificio y las clasifica como ‘muy buenas’. Tanto la clasificación como su descripción correspondiente se muestran en una etiqueta (ver gráfico 1), para que el público comprenda fácilmente las características de eficiencia energética del edificio a la hora de tomar decisiones de inversión en bienes raíces. “El principal objetivo del programa bEQ es promover más edificaciones eficientes energéticamente y dar a los propietarios más control sobre los crecientes costos de la energía”, expresa el presidente de ASHRAE, David Underwood, quien además concluye que: “El comprender las características de consumo de energía en una edificación es el primer paso y el más crítico en la identificación e implementación de medidas que económicamente reduzcan el uso de energía y su costo. En conjunto, ‘bEQ-diseño’ y ‘bEQ-en operación’, cierran la brecha entre la eficiencia energética potencial y real de una edificación”. El edificio sede de la Dirección General de Bancolombia será uno de los primeros en Colombia, y la región, que utilizará la clasificación bEQ no solo como indicador de su uso de energía y de lo que se puede hacer para controlarlo y mejorarlo, sino también como información útil para la toma de decisiones de propietarios, operadores de edificaciones, inquilinos y posibles inversores.

www.acrlatinoamerica.com


Energía neta cero

A-

En operación octubre 2015

Alto desempeño En operación

Muy bueno Eficiente Promedio

El mostrar el nivel de consumo de energía ya es obligatorio en Estados Unidos, en los estados de California y Washington; en particular en las ciudades de Washington, D.C; Austin, Texas; Boston, Mass; Filadelfia, Pa; Ciudad de Nueva York, N.Y; San Francisco, California; así como en Australia y algunos países de la Unión Europea. Nota: Mayor información sobre bEQ se puede encontrar en el sitio www.buildingenergyquotient.org o contactar a ASHRAE Colombia http://colombia.ashraechapters.org/

www.acrlatinoamerica.com

Ineficiente Insatisfactorio

BUILDING ENERGY QUOTIENT - bEQ

Tal como fue diseñado: indica el estimado de consumo de energía de este edificio En operación: indica el consumo de energía de este edificio en uso actual. Etiqueta de clasificación energética, en operación, del edificio de Bancolombia.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 35


AUTOMATIZACIÓN por Jaime Jiménez*

Tecnología inalámbrica en edificios de salud Las ventajas que ofrece esta clase de tecnología son variadas y sustentadas, lo cual puede ser tenido en cuenta por los instaladores al momento de automatizar un edificio del sector de la salud.

A

ctualmente, el mundo está conectado y los dispositivos inalámbricos están jugando un papel más importante. De hecho, Cisco informó que en 2012, por primera vez el número de dispositivos móviles conectados superó el número de personas en el planeta. La compañía dedicada a consultoría en redes y equipos de telecomunicaciones predice que para 2016 habrá más de diez mil millones de dispositivos móviles

36 |

en el mundo, que ascenderá a más de 1,4 dispositivos por persona. Por otra parte, la consultora Gartner destaca que para 2020, existirán más de 30 mil millones de dispositivos y objetos cotidianos como aires acondicionados, refrigeradores, televisiones, entre otros, conectados con Internet; escenario que impulsará la automatización de edificios, hogares y oficinas a tan sólo un clic de distancia. Diversas empresas e instituciones gubernamentales han dado pasos hacia la automatización de sus edificios de manera inalámbrica, al implementar una variedad de sistemas tecnológicos para controlar, monitorear y administrar el

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


clima, la energía, la iluminación, la seguridad, entre otros aspectos relevantes de la construcción; bajo el reto de que los sistemas se comuniquen a través de diversos protocolos, se conecten y converjan entre sí para lograr una mayor eficiencia energética y reducir costos de operación. Durante la última década, los edificios dedicados al cuidado de la salud han sido un participante importante en la revolución inalámbrica que se ha dado con la automatización de edificios. Hoy en día, los profesionales de la salud y personal administrativo se basan principalmente en la tecnología inalámbrica para conectarse entre sí mediante diversos dispositivos como computadoras de escritorio, laptops, tablets y teléfonos inteligentes, así como acceder a una amplia gama de aplicaciones y datos en redes informáticas de hospitales. De hecho, según una encuesta hecha en 2013 por AmericanEHR Partners, en colaboración con Cientis Technologies y el American College of Physicians, el uso de dispositivos inalámbricos se ha convertido en una situación cotidiana en el ámbito hospitalario. No es de sorprenderse que

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 37


AUTOMATIZACIÓN laciones, ya que permite el funcionamiento confiable de Sistemas de Automatización de Edificios (BAS, por sus siglas en inglés). Estos incluyen las soluciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés) y otros componentes que están equipados con la tecnología de Control Digital Directo (DDC), la cual permite el control centralizado y la interoperabilidad de las soluciones HVAC y otros elementos del sistema del edificio. Los sistemas inalámbricos más avanzados corren la automatización de edificios y el protocolo de red de control BACnet® sobre las estándares ZigBee® Building Automation. BACnet permite a la automatización de edificios comunicarse directamente con diferentes sistemas como HVAC, iluminación, control de acceso, detección de incendios, entre otros. Por otra parte, ZigBee Building Automation ofrece un estándar global para productos interoperables que permitan el seguimiento, así como el control seguro y confiable de los sistemas en edificios comerciales, siendo el único estándar de red inalámbrica BACnet aprobado para este tipo de construcciones.

esto sea especialmente cierto con los centros de salud y consultorios médicos que han adoptado el Expediente Clínico Electrónico (ECE). Según este estudio, cerca de una tercera parte de los usuarios del ECE informan que utilizan una tableta en su práctica médica. De ellos, el 70% utiliza su dispositivo para acceder al expediente digital y 68% los utilizan para investigar sobre medicamentos. Además, alrededor de un tercio usan sus teléfonos inteligentes para comunicarse a diario con el personal del hospital y otros médicos. El personal de los hospitales también emplea dispositivos médicos inalámbricos avanzados tales como monitores, herramientas de diagnóstico y bombas de infusión, que son críticos para brindar una atención de calidad y la obtención de resultados positivos en los pacientes.

Revolución de los sistemas de automatización en edificios La tecnología de comunicaciones inalámbricas también ha transformado el ámbito de la administración de insta-

38 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

La tecnología inalámbrica BAS también se adhiere a los estándares del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés), que garantizan que el sistema de comunicación inalámbrica coexistirá con otros sistemas inalámbricos utilizados en la instalación, incluyendo Bluetooth® y Wi-Fi™. Mediante el uso de estos estándares de la industria, la más avanzada tecnología BAS permite una supervisión inalámbrica, segura y confiable, así como control sobre los sistemas de construcción de hospitales que existen en la actualidad y los que serán desarrollados en el futuro. La confiabilidad de estos proyectos es particularmente importante en ambientes médicos. La tecnología de malla auto-reparable mantiene abiertos los enlaces de comunicación inalámbrica, gracias a una característica que automáticamente dirige las señales alrededor de cualquier obstrucción. Esta tecnología ofrece una clara ventaja en comparación con las aplicaciones alámbricas convencionales, que pueden fallar en forma permanente o intermitente cuando se cortan, dañan o desconectan los cables. Recientes avances en esta tecnología han mejorado aún más la eficacia y confiabilidad de las soluciones BAS inalámbricas más recientes. Estas mejoras incluyen reducciones en el consumo de energía y baterías de mayor duración para los sensores remotos. Además, el uso de ruteadores de alto rendimiento puede duplicar el rango de alcance de los equipos de la generación anterior, simplifica la instalación, reduce los costos de operación y elimina la necesidad de instalar repetidores para extender la señal en todo el edificio del hospital. www.acrlatinoamerica.com


Ventajas de los controles inalámbricos Por otra parte, las soluciones inalámbricas BAS son más flexibles, su instalación es mucho más rápida y menos costosa que implementar aplicaciones alámbricas convencionales, ofreciendo mayor confiabilidad y rendimiento en comparación con otras alternativas. Hay tres grandes ventajas al implementar un sistema Inalámbrico de automatización de edificios en el sector del cuidado de la salud: Finalización del proyecto en tiempo y dentro del presupuesto - La tecnología inalámbrica simplifica significativamente los proyectos de control de edificios, tanto en hospitales nuevos como ya existentes. Esto facilita la vida para los diseñadores, ingenieros, contratistas y operadores de edificios. Adicionalmente, el tiempo y los gastos necesarios para diseñar, calcular y administrar las tareas de comunicación

www.acrlatinoamerica.com

se reducen, al minimizar los retrasos y los costos laborales por tirar, probar y reparar los cables Además, los sensores de zona, controles y otros equipos se pueden instalar de forma rápida y eficiente sin penetrar en las estructuras del edificio, debido a que el hardware se puede conectar directamente a la pared o en el techo, reduciendo la incidencia de polvo y otros contaminantes en el ambiente que pueden afectar negativamente la calidad

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 39


AUTOMATIZACIÓN dos a tirar la red de comunicaciones. Esto se traduce en importantes ahorros de tiempo al solucionar problemas y reparar cableado defectuoso escondido detrás de las paredes. A diferencia de las soluciones alámbricas, las aplicaciones inalámbricas operan con una red inalámbrica de malla que ofrece varias rutas de datos para mantener el sistema en funcionamiento de manera confiable.

del aire interior del hospital y los protocolos de control de infecciones, además de ahorrar tiempo y costos de limpieza. Los sensores se pueden colocar casi en cualquier lugar que se necesiten y pueden ser fácilmente trasladados para mejorar la recopilación de datos y el confort de los ocupantes. El costo de colocar y reubicar sensores es mucho menor en una solución inalámbrica. De hecho, en la experiencia de Trane, toma alrededor de 90 minutos por zona reubicar sensores alámbricos, en comparación con menos de 15 minutos para los inalámbricos. El ahorro de tiempo es particularmente importante en el entorno del cuidado de la salud, en el que los contratistas tienen a menudo poco tiempo para completar su trabajo sin interrumpir el funcionamiento del hospital, el cierre de las actividades o de equipos generadores de ingresos, además de incomodar a los pacientes o al personal del hospital. Fácil resolución de problemas - Resolver contratiempos es más fácil en una solución inalámbrica, ya que no existen cables cortados, malas conexiones o cables comprometi-

Además, resulta más fácil y menos costoso reubicar los dispositivos para mejorar la detección y el control, incluso después de que se complete un proyecto. Durante la fase de diseño de los edificios, es casi imposible saber exactamente dónde deben colocarse los sensores en una zona específica del hospital, habitación u oficina porque el diseñador no siempre sabe dónde se colocará el equipo. Por ejemplo, la eficiencia de un sensor HVAC o termostato puede verse afectada si se coloca cerca de un monitor de paciente, fotocopiadora u otro equipo que genere calor. Esto puede hacer que la habitación sea enfriada demasiado, lo que afecta la comodidad de los ocupantes y desperdicia energía. Puede haber una razón operacional o estética por la que el equipo no se pueda mover. Sin embargo, cambiar de lugar los sensores es fácil y económico debido a que su posición no está limitada por cables. La verdadera flexibilidad y costo-efectividad de una solución inalámbrica se revela cuando las salas de hospital, departamentos o pisos completos se reconfiguran o remodelan, ya que los sensores y controladores se pueden mover fácilmente a un costo mínimo. Ahorros durante el ciclo de vida - Las soluciones inalámbricas reducen significativamente el costo del proyecto de construcción tanto en estructuras nuevas como existentes. El costo de diseño e ingeniería toma menos tiempo, la instalación se realiza de manera rápida y sin problemas, contribuyendo a la realización de proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. Los principales pasos en el proceso de recablear se pueden eliminar por completo. Por ejemplo, rara vez hay una necesidad de realizar una inspección del lugar antes de la instalación en la mayoría de los edificios. Los costos de material y mano de obra se reducen debido a que el proceso de establecer un enlace de comunicaciones BAS se simplifica dramáticamente. Los diseñadores no están “atados por cables” cuando se trata de colocar sensores de zona y otros componentes del sistema. Los sensores y dispositivos de interfaz de usuario se pueden colocar en el lugar adecuado desde una perspectiva de eficiencia de los sistemas -en columnas, paredes o cualquier otro lugar donde se pueden detectar las verdaderas condiciones en el hospital-.

40 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com


Los dispositivos de automatización de edificios a menudo necesitan ser movidos a lo largo del ciclo de vida del edificio, un proceso que es mucho más fácil y rápido con una solución inalámbrica, debido a que es mucho más rápido para reconfigurar una red de comunicaciones sin alterar el funcionamiento del hospital. Finalmente, las redes inalámbricas BAS contribuyen a la eficiencia energética de ciclo de vida y ahorro de costos del edificio, permitiendo a los operadores colocar sensores y otros dispositivos donde tendrán un mayor impacto para la organización. El rápido crecimiento en el uso de la tecnología inalámbrica, en el entorno del cuidado de la salud, combinado con las significativas mejoras en rendimiento y fiabilidad, han convertido a este momento el ideal para que las organizaciones de salud consideren las ventajas de implementar una solución inalámbrica para nuevas construcciones y edificios existentes. De esta manera, al automatizar los edificios del sector salud con soluciones inalámbricas, administradores de hospitales

www.acrlatinoamerica.com

y sus equipos de administración de instalaciones pueden hacer un mejor trabajo para mejorar el confort, reducir el consumo de energía y los costos de operación, disminuir su huella ambiental y crear un ambiente positivo para la atención a pacientes, personal y visitantes. *Jaime Jiménez es Vicepresidente del sector HVAC & Transport de Ingersoll Rand en México a cargo de las empresas Thermo King y Trane.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 41


OTROS ENFOQUES

Volumen de aire variable en área acondicionada

por Alfredo Sotolongo*

Recomendaciones para lograr optimizar el ahorro de energía a través de sistemas de aire acondicionado más eficientes.

¡ 42 |

La energía más económica de producir es la que se ahorra! Hay un viejo refrán que dice: “Año nuevo vida nueva”, cuando has tenido la suerte de experimentar 70 años nuevos, lo visualizas de una manera más realista. Quizás debía decir: “Año nuevo, otra oportunidad para mejorar como persona, como profesional, en tus relaciones con los demás y lo que es muy importante, tu relaciones con Dios”. Feliz 2016 con mucha salud para todos.

Quiero comenzar este artículo recordándoles que las nuevas tendencias en diseño para lograr los sistemas más eficientes de aire acondicionado consideran el volumen variable tanto en la distribución de aire en las zonas acondicionadas, como en el sistema de bombeo de agua y en el enfriador (chiller) donde se varía el volumen de refrigerante. Yo comparo esta combinación de volumen variable: aire, agua y refrigerante dirigidos por un control central, con los diferentes instrumentos en una orquesta. De la misma forma que el director de la orquesta logra optimizar la operación de cada instrumento, nosotros logramos optimizar el ahorro de energía. En este artículo quisiera concentrarme en el volumen de aire

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


variable en el área acondicionada. Como todos sabemos, hay diferentes métodos para modular el caudal de aire. No obstante, me quiero concentrar en el método que logra la óptima distribución del aire, con la mayor cantidad de zonas de control, el más bajo costo inicial y mínimo mantenimiento. La firma Acutherm ha desarrollado varias versiones de su difusor inteligente Thermafuser con las cuales, dependiendo de la aplicación, se logra lo expresado en el párrafo anterior. Además, permite medir y controlar la temperatura de la zona acondicionada, medir la temperatura del aire de suministro y medir el caudal de aire. Todo esto contribuye a añadir puntos para lograr certificación LEED. Debido a que opera como si fuera un difusor regular, la caída de presión a través de los Thermafusers es extremadamente baja cuando se compara con un sistema de cajas de volumen variable. El sonido es un tema a considerar seriamente, especialmente en sistemas de distribución de aire con ramales muy largos o muy cerca de la unidad de manejo de aire. Se logra controlar el sonido a los niveles deseados utilizando módulos de control de presión, los cuales mantienen la presión de diseño independientemente de los cambios de presión del sistema. Hay colegas que piensan que el volumen variable de aire aplica solamente a edificios de oficina con oficinas privadas. Sin embargo, existen muchas instalaciones en áreas completamente abiertas en oficinas, industrias, laboratorios, etc… Como cada difusor tiene integrado su control, las áreas abiertas se pueden controlar, inclusive, a distintos valores de temperatura agrupando hasta un máximo de 5 difusores con el mismo control. A varios grupos de 5 difusores modulantes se les puede controlar la presión utilizando los módulos de control de presión.

www.acrlatinoamerica.com

Como el calor sensible es directamente proporcional al volumen de aire, una vez un difusor satisface su punto de control tiende a cerrar y reducir la cantidad de aire que suministra. Esto significa que la presión del aire tiende a subir en ese ramal lo cual se refleja en la unidad de manejo de aire. Este es el primer paso en el proceso de volumen variable de aire, agua y refrigerante. Para obtener el resultado ideal, se recomienda controlar el ventilador de la unidad de manejo de aire con un variador de frecuencia y un sensor de presión, que no solo modula la cantidad de aire sino que sirve de arrancador para la unidad. Es importante recordar que la relación entre las revoluciones por minuto de un ventilador centrífugo y el consumo del motor es exponencial al cubo. Por ejemplo, cuando las revoluciones bajan al 50%, el volumen baja también al 50% mientras que el consumo del motor baja aproximadamente al 12.5%. Los siguientes pasos que completan las nuevas tendencias en el diseño de sistemas de aire acondicionado para optimizar el ahorro de energía son: volumen de agua en el sistema de bombeo primario variable y refrigerante variable en el enfriador, a los cuales me referiré en los próximos números. De necesitar más información de cualquiera de los temas tratados en esta columna, favor de comunicarse conmigo al correo asotolongo@protecinc.com * Presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía. Es miembro de ASME (American Society of Mechanical Engineers), AEE (Association of Energy Engineers), ASHRAE y fue presidente del capítulo Miami de dicha asociación.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 43


OTROS ENFOQUES

Análisis sobre resultados del COP21

por CAMILO BOTERO*

E

l objetivo de este evento era el de firmar un acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta tierra. En esta conferencia (COP21) sobre el clima; 195 países adoptaron el primer acuerdo global sobre el clima, legalmente avalado. Este acuerdo constituye un plan de acción global para colocar al mundo en la ruta de abolir el nocivo cambio climático, limitando

44 |

Imagen Facebook cop21

Se celebró en París la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, del 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Esta conferencia fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). el calentamiento global considerablemente por debajo de los 2°C y debe tener efecto legal en el 2020. El acuerdo de París es la conexión entre las políticas de hoy y una neutralidad climática, antes del fin de este siglo.

Elementos claves del acuerdo I - Mitigación mediante la reducción de emisiones: Los gobiernos acordaron: 1. Una meta de largo plazo para mantener el incremento de la temperatura global promedia bien por debajo de 2°C. 2. Tratar de que el límite del incremento sea de 1,5°C, ya que esto reduciría el impacto sobre el cambio climático y atenuaría sus riesgos.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


Las acciones que están tomando los países en su conjunto no son suficientes para lograr esta meta de mantener incremento de la temperatura promedio bien por debajo de 2°C, así que deben hacerse grandes esfuerzos científicos, tecnológicos y financieros para lograrlo; es una cuestión de supervivencia. II - Transparencia y Medición: Los gobiernos estuvieron de acuerdo en lo siguiente: 1. Reunirse cada cinco años para colocar metas más ambiciosas, según el avance de la ciencia. 2. Reportarse entre ellos e informar al público sobre qué tan bien lo están haciendo en la consecución de sus metas. 3. Evaluar el progreso hacia las metas de largo plazo a través de un sistema apropiado de transparencia y medición. III – Adaptación: Los gobiernos accedieron a: 1. Fortalecer la habilidad de la sociedad para tratar con los impactos del cambio climático. 2. Proveer soporte internacional, continuo y mejorado, para la adaptación de los países en vía de desarrollo. IV – Pérdida y daño: El acuerdo también: 1. Reconoce la importancia de impedir, minimizar y dirigir, las pérdidas y daños, asociados con los adversos efectos del cambio climático. 2. Admite la necesidad de cooperar y mejorar el entendimiento, acción y soporte, en diferentes áreas tales como sistemas de prevención tempranos, prevención de emergencias y seguros de riesgo. V – Soporte. 1. La Unión Europea y otros países desarrollados continuarán soportando acciones relativas al clima, para reducir las emisiones y construir resiliencia a los impactos en el cambio climático en los países en vías de desarrollo. 2. Otros países están motivados a proveer o continuar proveyendo tal soporte de manera voluntaria. 3. Los países desarrollados continuarán su meta colectiva existente, para movilizar US$100.000 millones por año hasta el 2025, cuando se fijará una nueva meta colectiva (esperemos que efectivamente esto se haga y se empleen correctamente esos fondos). Nota: Lo anterior fue tomado de la página web de European Commission: Climate Action, con una traducción libre de mi parte. www.acrlatinoamerica.com

Imagen Facebook unfccc

3. La necesidad de que las emisiones globales lleguen a su máximo lo más pronto posible, reconociendo que esto tomará más tiempo, para los países en vías de desarrollo. 4. Buscar rápidas reducciones de las emisiones, de acuerdo con la mejor ciencia disponible.

El acuerdo de París aprobado el pasado 12 de diciembre por 195 países es el primer acuerdo climático universal.

Interpretación de los acuerdos Me parece que, con excepción del incremento máximo de 2°C en la temperatura media de la tierra y la recomendación de que ojalá fuera del orden de 1,5°C y el dato de la movilización de US$100.000 millones por año hasta el 2015 por parte de los países desarrollados para la lucha contra el cambio climático, los demás puntos son ambiguos. Con base en esta realidad del nocivo cambio climático, el Papa Francisco publicó su encíclica Laudato Si’, en la cual nos dice «¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?». Y continúa; «pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo y nos invitó a una “conversión ecológica”, asumiendo la urgencia del desafío que se nos presenta ante el “cuidado de la casa común”». Este fue un mensaje directo a todas las naciones del mundo, que al menos firmaron este acuerdo en París. Continúa diciendo: «La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común», especialmente entrando en diálogo con todos. La propuesta de la Encíclica es la de una «ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales». Reflexionemos un poco a la luz de los ejes temáticos de su encíclica, si el acuerdo de París está en concordancia con sus propuestas. EI cambio climático: «Este es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad». Si «el clima es un ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 45


OTROS ENFOQUES

Imagen Facebook cop21

de los países desarrollados. Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la «debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Este aspecto si está incluido; ojalá se vuelva una realidad.

bien común, de todos y para todos», el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas»: «La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil». Me parece que el acuerdo firmado no tiene la contundencia que reclama el Papa. La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable». En el resumen anterior del acuerdo ni se menciona la cuestión del agua, lo cual es un tema de vital importancia en estos aspectos de cambio climático. La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver; estarán perdidas para siempre». No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí mismos. En esta perspectiva «son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, «hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, y cada vez más limitada y gris». Este tema ni se menciona. La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica», sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas», y son mayores las

46 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

Raíz humana de la crisis ecológica Un primer fundamento de este eje temático son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, aunque también da «a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero», «el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social». «Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad» Es por ello necesario asegurar «una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de «líneas de investigación libres e interdisciplinarias». Mientras no reconozcamos que el cambio climático actual es una consecuencia de nuestro mal uso de la energía y los recursos naturales es difícil que comencemos a cambiar, creo que este punto fundamental no se refleja en el resumen anterior sobre los acuerdos.

Una ecología integral El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» «Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales», «el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma». Esta ecología ambiental «es inseparable de la noción de bien común». Creo que este importante concepto tampoco se refleja en el resumen anterior. El Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes y se refiere a las Cumbres sobre el Cambio Climático: «Las Cumbres Mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces», «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para www.acrlatinoamerica.com



OTROS ENFOQUES

Imagen Facebook unfccc

Cientos de líderes mundiales participaron en el encuentro.

toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”», dado que la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios.

El acuerdo de París es la conexión entre las políticas de hoy y una neutralidad climática, antes del fin de este siglo. 48 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

«El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente» mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente». Estaré muy pendiente de los comentarios que haga el Papa Francisco con respecto a los acuerdos firmados en la Cumbre sobre el Cambio Climático, en París. Su llamado a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» que hoy predomina. Y agrega «pero si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia, un testimonio de generosa responsabilidad». Educación y espiritualidad ecológica La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «Todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo». Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la

escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis». El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida”. «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo». «La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora». Hasta aquí las citas del Papa Francisco.

Conclusión Es atrevido concluir sobre estos complejos y delicados temas pero estoy seguro que si queremos contribuir en la atenuación del calentamiento global, debemos propender por una mayor eficiencia energética y minimizar los incrementos de entropía, en todos los procesos de conversión de energía y además comprometernos con un cuidado absoluto, de todos los recursos naturales. * Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. (cbg@cbgingenieria.com).

www.acrlatinoamerica.com



OTROS ENFOQUES por Ziehl-Abegg

Ventilación en sector porcícola Un ejemplo del uso de los motores EC para ventilación en un espacio que necesita de condiciones óptimas para su funcionamiento.

P 50 |

aul Neff, ganadero: “Necesitamos algo seguro, no un ventilador barato”.

En 1998, su negocio fue el primero en todo el mundo en el que los rentables motores EC se usaron para propulsar ventiladores.

Con una factura de electricidad mensual de 2.000 euros, Paul Neff presta mucha atención a la cantidad de corriente que cada equipo consume y dónde lo hace. Este ganadero de Hohenlohe, Alemania, administra una finca de 100 hectáreas con 1.600 animales de engorde y 1.500 lechones de los que se ocupan 300 cerdas de cría.

La historia previa En 1997, Gerhard Leutwein exponía a los visitantes de la feria de ganadería EuroTier de Hannover en el puesto de Ziehl-Abegg todo lo relacionado con motores y ventiladores, cuando de pronto escuchó un dialecto familiar: Paul Neff deseaba informarse sobre cómo podía ventilar activamente su nuevo establo con el mínimo empleo de energía posible, y así obtener beneficios en la productividad .

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


El experto electricista Bernd Häffner (izquierda) instala un nuevo ventilador agrícola FFowlet con un rentable (ahorrador) motor ECblue en la finca del ganadero Paul Neff.

Tras dos frases estaba claro: ambos vivían a menos de diez kilómetros de distancia, la conversación se volvió más personal y agradable. Neff aún se acuerda muy bien de cómo bromeó con el jefe de desarrollo: “¡Tienes que fabricar ventiladores que generen corriente por atrás!”. Leutwein mordió el anzuelo y le informó que justo Ziehl-Abegg acababa de desarrollar un nuevo motor con un consumo extremadamente reducido. Desde comienzos de los años 90, el fabricante de motores y ventiladores de Künzelsau ya empleaba Motores EC en las nuevas centrales (conmutadores) digitales para correo y telefonía. En estos motores EC, el sistema electrónico de control y de la potencia todavía se colocaba de forma separada. Ahora los desarrolladores tenían un motor bajo la manga, en el cual el sistema electrónico estaba directamente detrás del motor. Todas las pruebas resultaron positivas. La combinación de un motor EC y un ventilador moderno, denominada “ETAvent”, conseguía prestar servicio de forma segura y silenciosa en espacios con ganado. www.acrlatinoamerica.com

Ocho cámaras en el nuevo establo serían instaladas por el ganadero Neff para realizar pruebas comparativas de los ventiladores a largo plazo: en cuatro cámaras se instalaron motores AC convencionales, mientras que en las otras cuatro se instalaron nuevos motores EC. Cada motor contaba con un equipo propio de medición separado. Neff comunicaba siempre los resultados de las mediciones a Ziehl-Abegg por teléfono. De ahí que aún pueda acordarse muy bien de los resultados: “Los ventiladores con los motores más avanzados consumían solo el 43% de la corriente que antes se necesitaba bajo las mismas condiciones”. Si se calcula a lo largo de un año, el ahorro supone un 80%. Esto demuestra que la inversión en motores EC se recupera

La combinación de un motor EC y un ventilador moderno, denominada “ETAvent”, conseguía prestar servicio de forma segura y silenciosa en espacios con ganado. ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 51


OTROS ENFOQUES

“Los ventiladores con los motores más avanzados consumían solo el 43% de la corriente que antes se necesitaba bajo las mismas condiciones”. Si se calcula a lo largo de un año, el ahorro supone un 80%. 52 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

rápidamente, aunque su precio de adquisición sea significativamente mayor al de los motores AC.

Motores en uso durante todo el año Los ventiladores del ganadero Neff funcionan durante todo el año. Dependiendo de la temperatura exterior y de la ocupación del establo, se necesita mayor o menor potencia. De los ocho ventiladores, cinco han estado en constante funcionamiento durante 18 años sin dar ningún problema. En el transcurso de ese tiempo, solo se tuvo que cambiar el cojinete en tres de ellos una vez. “En el viejo establo también tengo ventiladores que han funcionado 40 años seguidos sin haber sustituido el cojinete”, señala Neff.

prevista independientemente de las condiciones climáticas y del número de animales. Para el ganadero Neff la fiabilidad es algo irrenunciable, por lo que apuesta por productos de la marca: “Necesitamos algo seguro, no un ventilador barato”, afirmaba al confiar en los ventiladores de Ziehl-Abegg, ya que para él, emplear equipos poco fiables podría perjudicar a los animales, y es algo que se puede permitir. Con 18 años en funcionamiento ininterrumpido en una granja de cerdos y solo ha dañado la estética en este ventilador de Ziehl-Abegg: el motor y su sistema electrónico integrado funcionan todavía sin problemas. Ahora están por llegar a los establos ventiladores aún más eficientes y silenciosos.

La finca de Füßbach alberga 300 cerdas de cría, así como 1.600 animales de engorde y 1.500 lechones. Es de gran importancia que todos los establos mantengan una temperatura estable. Los equipos de regulación Ziehl-Abegg en los pasillos controlan los ventiladores de las cámaras, de tal forma que siempre se mantiene la temperatura www.acrlatinoamerica.com



VITRINA DE PRODUCTOS Air - Conditioning, Heating & Refrigeration Institute

Armstrong Pumps

AHRI representa a más de 300 fabricantes de calefacción, calentamiento de agua, ventilación, aire acondicionado y refrigeración comercial en la industria global de CVACR. El programa de certificación de AHRI, reconocido globalmente y respetado en la industria, permite sobresalir a los fabricantes de equipos y componentes, y ofrece la garantía a los especificadores de que el equipo funcionará de manera precisa y consistente.

Para aplicaciones de agua helada y caliente, Design Envelope iFMS de Armstrong es una estación de bomba prefabricada, totalmente variable que añade valor a proyectos de reacondicionamiento o nueva construcción. La metodología de control de Design Envelope maximiza la eficiencia de bombeo, y el modelo prefabricado reduce los costos de instalación y elimina riesgos de desempeño.

Para más información marque el nº 1 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Para más información marque el nº 3 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Belimo Aircontrols

Chigo HVAC

Belimo ZoneTight™ establece nuevos estándares de rendimiento para válvulas de zona de presión independiente y dependiente con una garantía de cinco años. El diseño compacto facilita su instalación en espacios reducidos; ahorros energéticos por su motor de CD sin escobillas con un consumo de 0.3 W; altamente confiable después de largos periodos sin operación; elimina pérdidas energéticas debido a cero fugas; la tecnología de válvula de bola evita obstrucciones y es ajustable en campo.

Chigo 2.85EER, la nueva serie para exteriores con descarga por la parte superior, combinada con unidades de piso-techo, privilegia la protección y la viabilidad ambientales. Alimentada con refrigerante R410a, usa un compresor reconocido para ofrecer un desempeño estable y eficiente, mientras que la unidad contiene potentes motores de ventilador y flujo de aire 3D para mayor comodidad. www.chigo-cac.com

Para más información marque el nº 4 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Para más información marque el nº 6 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Delta Controls

Duro Dyne

enteliBUS es la plataforma de E/S expandible con procesadores potentes, capacidades de enrutamiento y módulos de pantalla táctil. Su pequeña área y E/S flexible la hacen ideal para readecuaciones y construcciones nuevas. Con funciones de entrada por pulsos, enteliBUS lee directamente de medidores de energía; así, ahorra costos en la instalación y a lo largo de la vida de su edificación.

Los sellantes de silicona con calidad superior de Duro Dyne se ofrecen en colores gris aluminio, transparente y blanco y bronce, y proporcionan sellado duradero, impermeable con excelente adhesión y resistencia UV. La silicona resistente al calor Red está formulada para desempeñarse en temperaturas hasta 500°F (260°C) continuas y 600°F (316°C) de exposición intermitente. También se ofrece un sellador para parches en tejados.

Para más información marque el nº 7 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Para más información marque el nº 8 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Elgin S.A.

Unidad ES. La Unidad Condensadora ES, disponible de 1,5HP a 9HP para media y baja temperaturas. Fue proyectada para lugares donde el nivel de ruido ha de ser el menor posible. Dotada de carenado con aislamiento acústico, posee elevado rendimiento frigorífico, bajo consumo de energía, facilidad de instalación y reducida manutención.

Para más información marque el nº 9 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Emerson Climate Technologies

Las unidades condensadoras Copeland Scroll™ ofrecen el nivel de confiabilidad, eficiencia, flexibilidad y simplicidad que los usuarios finales desean. Equipada con un control electrónico que permite una rápida y precisa instalación y puesta en marcha. 15% más eficientes, en comparación con unidades que aplican compresores a pistón de capacidad equivalente. Para más información marque el nº 10 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

54 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

www.acrlatinoamerica.com


Fieldpiece Instruments

El Analizador Digital SMAN460 de Fieldpiece Instruments hace calculación de Sobre-Calentamiento y Sub-Enfriamiento en tiempo real. Elimina la posibilidad de error humano durante el cálculo de SC y SE. Trabaja con +45 gases refrigerantes. Hace medición de vacío hasta 50 micrones, y tiene capacidad de hacer grabaciones vía aplicación Job Link™. Para más información marque el nº 11 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Greystone Energy Systems

Los sensores Network RH/T serie NT de Greystone ofrecen comunicación embebida BACnet® o ModBus combinada con sensores de RH y temperatura probados para ofrecer la más eficiente solución de control y monitoreo. Se conectan a una red MS/TP RS-485 para ofrecer una solución de control de confort y calidad del aire interior en un solo punto.Más información en el sitio web: www.greystoneenergy.com Para más información marque el nº 14 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

LG Electronics

Full Gauge

VX-950 plus. La válvula de expansión electrónica de Full Gauge Controls presenta una economía inmediata de aproximadamente 20% en la adquisición de equipos para el sistema de frío. Y a mediano plazo, se percibe también la economía en la eficiencia energética del sistema, sumada a otras ventajas como durabilidad y reducción del mantenimiento de los compresores. Para más información marque el nº 12 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Lennox Global

• SL18XC y SL18XP Condensadoras hasta 5TR R410a. • Estableciendo el nuevo estándar en eficiencia, calidad y durabilidad. • Eficiencia de hasta 18.5 SEER, distinción Energy Star Most Efficient 2015. • Ganador oro NEW’s 2015 Dealer Designg Award Program. • Exclusivo Quantum Coil Serpentín aluminio-aluminio resistente a la corrosión (no micro-canal). • Silencioso gracias al motor y aspas SilentComfort. • Listo para operar con energía solar. Para más información marque el nº 17 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Megatron Sensors

El nuevo sistema de aire acondicionado de LG MULTI V IV Resistente a la Corrosión es perfecto para entornos frente al mar, donde los acondicionadores de aire confrontan regularmente con alta salinidad, exceso de humedad, elementos corrosivos transportados por los fuertes vientos marítimos, la luz ultravioleta y otros peligros potenciales.

Megatron está presente en el mercado desde 1992. Empresa dinámica y en fuerte expansión, Megatron diseña y produce sondas de temperatura y humedad para diversos sectores, y se distingue por la innovación, la confiabilidad y la flexibilidad. Visítenos en la Feira MCE Mostra Convegno, del 15 al 18 de Marzo, 2016. www.megatronsensors.com.br

Para más información marque el nº 18 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Para más información marque el nº 19 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Mitsubishi Electric

Unidades de intercambio de calor Las unidades VRF para exteriores L-Generation Air Source de Mitsubishi Electric Cooling & Heating ofrece los mejores índices de eficiencia, usan tecnología de intercambiadores de calor de tubo plano de aluminio HexiCoil que elimina la tubería de cobre de la bobina del condensador y garantiza la máxima transferencia de calor a través de una sección transversal optimizada. Para más información marque el nº 21 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

www.acrlatinoamerica.com

Oventrop GmbH & Co.

Colector de panel plano Oventrop. El vidrio antireflectivo y el aluminio soldado con láser del colector de panel plano “OKF” garantizan una alta eficiencia. El colector de panel plano puede ser utilizado para calentar agua potable, piscinas y como soporte para sistemas de calefacción. Para más información marque el nº 22 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

| 55


VITRINA DE PRODUCTOS Samsung Electronics Latinoamérica

Siccom Innovative Vision

Samsung ha creado la unidad split tipo techo más innovadora del Mercado, con tecnología inverter y refrigerante ecológico R-410ª. Estas unidades cuentan con alta capacidad de enfriamiento, flujo de aire de la evaporadora hasta 15 metros de distancia y pueden ser instalados con una altura entre unidad condensadora y evaporadora de 30 metros y una distancia máxima de tubería de hasta 75 metros.

La « mini » bomba ideal para los climatizadores de hasta 10 kW. Producto estrella del mercado, la mini FLOWATCH®2 es fiable, silenciosa y muy compacta. Normalizada CE, la mini FLOWATCH® 2 está fabricada en nuestras plantas certificadas ISO 900, garantizando así un nivel óptimo de calidad. Ventajas: •<19.7 dBA: IP 64; •Tamaño reducido, •Conectores industriales, •Alarma, •Protección térmica.

Para más información marque el nº 25 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Para más información marque el nº 27 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Urecon Systems

URECON Limited está representando los tubos plásticos KELITPEX-115R, de RADIUS KELIT Infrastructure, de Austria.Diseñados especialmente para transporte de agua caliente, los tubos plásticos flexibles reforzados KELITPEX115R ofrecen excelente resistencia a altas cargas térmicas. Sus múltiples capas preaisladas pueden trabajar a 239 OF (115OC) y 232 psi (16bar) con una vida de servicio superior a 30 años. La malla en fibra de aramida refuerza el plástico multicapa absorbiendo las cargas de presión y temperatura. Para más información marque el nº 31 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

Westric

•Modelo: Línea de Precisión AM (Heavy Duty). •Aplicación: Acondicionamiento de shellters de telecomunicaciones, tableros eléctricos, minería, gasoductos, etc. •Consumo Energético: 9.0 EER. •Vida útil: entre 12 y 15 años. •Garantía: dos años. •Refrigerante: R410A, R407C. •Capacidades: 8.000, 12.000, 20.000, 24.000, 28.000, 36.000 y 60.000 Btu/h. •Fabricados en Argentina. Distribuidores en Miami, Costa Rica, Perú, Brasil y Chile. •Compresores: Copeland Scroll. •Opcional: Secuenciador Electrónico. •Apto para trabajar con bajas temperaturas exteriores Para más información marque el nº 32 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

NUEVOS PRODUCTOS AIRE ACONDICIONADO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Greenheck

Persiana de cuchillas verticales Greenheck fabricó el modelo EVH- Su diseño de aluminio extruido in501D de persiana estacionara de corpora un cabezal drenable y cinhoja vertical para zonas propensas co pulgadas de cuchillas verticales resistentes al impulso del viento a los huracanes. lluvia, provee una excelente resisEl modelo EVH-501D cuenta con tencia al bajo flujo de aire y da una las licencias AMCA 550 y 540 de mirada diferente a la fachada del resistencia al impacto y a la llu- edificio. via de alta velocidad, respectivamente. Cuenta con la licencia de El producto fue aprobado por el cóAMCA de penetración del agua, digo de construcción de Florida para rendimiento del aire, e impulso uso en zonas de huracanes de alta velocidad y por el Miami-Dade en el de viento lluvia.

56 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

drenaje y la resistencia a la penetración del agua en las habitaciones.

Para más información marque el nº 33 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

www.acrlatinoamerica.com



NUEVOS PRODUCTOS AIRE ACONDICIONADO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Spectroline

Kit de inyección de tintes El nuevo kit de inyección de tintes BigEZ de Spectroline permite a los técnicos agregar la cantidad precisa de tinte fluorescente en los sistemas AC&R, incluyendo sistemas R-410A de alta presión, sin desperdiciar ni una gota de colorante. El kit es fácil de usar ya que requiere solo de una conexión para agregar el tinte dentro de los sistemas.

El cartucho del tinte está calibrado de manera precisa para una dosificación exacta, lo que evite derrames o desperdicios.

Cada cartucho de 4-oz contiene suficiente tinte fluorescente ARGLO para tratar hasta 16 galones (60.8 litros) de libricante, aproximadamente 400 libras (180 kilos) de refrigerante o 150 toneladas de refrigeración. El tinte tiene certificación NSF, es extremadamente concentrado, súper luminoso y libre de co-solventes. Hace que hasta la más mínima fuga brille cuando se escanea con la lámpara de inspección. Para más información marque el nº 34 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

NUEVOS PRODUCTOS AUTOMATIZACIÓN

Distech Controls

Sensores Los sensores de la serie EC-Smart-Air de Distech Controls están diseñados para una detección ambiental precisa. Combina tres sensores en uno, ya que tiene medición en temperatura, humedad y CO2. Estos discretos dispositivos representan un gran ahorro por su facilidad en el montaje, cableado y puesta en servicio.

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 2

Soluciones en refrigeración comercial Actualidad LEED en América Latina Profesional del mes Región Andina

58 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº1

Con el sensor CO2 reduce los costos de manera significativa ya que implementa ventilación controlada por demanda. Son compatibles con series de controladores ECL LONWORKS, ECB BACnet y ECLYPSE BACnet/IP y con controles Wi-Fi. Para más información marque el nº 35 en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ........................................... TARJETA DEL LECTOR .....PÁGINA

EMPRESA . ........................................... TARJETA DEL LECTOR .....PÁGINA

AHR EXPO USA...................................1........................... 47 AHRI – AIRE -CONDITIONING HEATING & REFRIGERATION INSTITUTE...2........................... 25 ARMSTRONG PUMPS CANADA...............3.............................3 BELIMO AIRCONTROLS INC...................4........................... 43 CARRIER INTERAMERICA......................5............. CARÁTULA 2 CHIGO HVAC......................................6........................... 37 DELTA CONTROLS................................7........................... 29 DURO DYNE CORP................................8............................ 11 ELGIN S.A. BRASIL..............................9.............................7 EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES LATAM........................ 10............. BELLY BAND FIELDPIECE INSTRUMENTS................... 11...........................31 FULL GAUGE CONTROLS BRASIL............ 12............................9 GERENCIA DE EDIFICIOS...................... 13.......................... 49 GREYSTONE ENERGY SYSTEMS, INC....... 14...........................14 GRUPO FRIOLIN S.A............................ 15...........................17 IMPORTADORA ASENZO S.A. (TOP FLO)......................................... 16.......................... 39

LENNOX GLOBAL................................. 17............ CARÁTULA 4 LG ELECTRONICS PANAMÁ................... 18............ CARÁTULA 3 MEGATRON SENSOR............................ 19.......................... 28 MIDEA HEATING & VENTILATION...........20...........................13 MITSUBISHI ELECTRIC USA – HVAC SYSTEMS.................................. 21............................5 OVENTROP GMBH & CO. KG.................22...........................19 REFRIAMERICAS 2016.........................23.......................... 53 R.I. MAVI S.A....................................24...........................41 SAMSUNG ELECTRONICS LATINOAMERICA................................25................GATEFOLD SERVICE COMPRESSOR PARTS..............26.......................... 27 SICCOM INNOVATIVE VISION................27...........................12 SOLER & PALAU S.A............................28...........................15 SPECTRONICS CORPORATION...............29...........................21 TECNOEDIFICIOS 2016 . ......................30.......................... 57 URECON SYSTEMS INC........................ 31.......................... 23 WESTRIC..........................................32.......................... 35

www.acrlatinoamerica.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.