ACR LATINOAMERICA 19-4

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE HVAC/R & BUILDING AUTOMATION MAGAZINE Ingrese y renueve su suscripci—n en

Vol. 19 Nº4, 2016 www.acrlatinoamerica.com ISSN 0123 - 9058






EDITORIAL

RefriAméricas se consolida en Panamá DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor dchaverra@acrlatinoamerica.com

Luego de once años en Colombia, para el 2015 Latin Press Inc., tomó la gran decisión de darle otro rumbo a RefriAméricas y con orgullo tengo que decir que Panamá ha sido todo un acierto. Y la edición de 2016 en el país centroamericano continúa consolidando el evento como el referente de la región. La primera versión en ese territorio fue una prueba superada, las empresas y los profesionales creyeron y le apostaron al evento que por sus características geográficas, su amplio potencial de mercado y que cuenta con actores de la industria con prolongada experiencia, tenía garantía de resultados favorables. Este 2016 RefriAméricas creció, incluso más de lo esperado por la organización, al contar con la participación de más de 90 empresas, no solo del ámbito local, sino también internacional. Fue testigo de la presencia de los más grande fabricantes de tecnologías de aire acondicionado y refrigeración, de reconocidos distribuidores y de altas personalidades de la industria que atendieron la invitación de conocer la Expo. En total nos visitaron más de 2.000 profesionales. También destacamos la realización de un congreso que contó con presentaciones de conferencistas locales e internacionales de reconocida trayectoria y que tuvo la participación de más de 100 asistentes.

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra

dchaverra@acrlatinoamerica.com

Gerente de PROYECTO Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com GerenteS de CUENTA EE.UU. Adriana Ramírez aramirez@acrlatinoamerica.com MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@acrlatinoamerica.com vmarin@acrlatinoamerica.com

COLOMBIA Alejandra García Víctor Alarcón

agarcia@acrlatinoamerica.com valarcon@acrlatinoamerica.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@acrlatinoamerica.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@acrlatinoamerica.com

Portada Endostock, Dreamstime - Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215

Entonces son buenas las cosas que se han hecho en RefriAméricas Panamá. Sabemos que tenemos aún muchos aspectos por mejorar y que los iremos puliendo para satisfacer las necesidades de todos, pues la feria para 2017 se queda en Panamá (1 y 2 de junio) y esperaremos seguir contando con el apoyo de quienes nos han acompañado y extender la invitación a quienes aún deseen vincularse a este proyecto que seguramente les traerá beneficios para sus empresas.

São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103

¡Gracias a todos por creer en RefriAméricas!

Colaboran en esta edición: Camilo Botero, Alfredo Sotolongo, Pierre Brisset.

Consejo Editorial CHILE: Cintec, Joaquín Reyes Ruz COLOMBIA: Álvaro Tapias & Cía. Ltda., Álvaro Tapias MÉXICO: José María Bilbao González PERÚ: Juan Díaz Luy URUGUAY: Luis Lagomarsino Iglesias VENEZUELA: Alfonso Robaina

Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 0123-9058



EN ESTA EDICIÓN PORTADA

20

Vol 19 N° 4, 2016

20

Los proyectos no paran

Presentamos la tercera edición del Ranking Top 100 contratistas – instaladores más reconocidos en América Latina.

FERIAS Y CONGRESOS

34

RefriAméricas sigue creciendo

Realizado el pasado 2 y 3 de junio en Panamá, Refriaméricas se consolida como uno de los principales encuentros internacionales que reúnen a miles de personas de América Latina.

34

AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

38 43

Iluminación UV para sistemas de climatización

Presentamos un destacado Caso de Estudio referente a la tecnología Ultravioleta C en el desempeño de un sistema de climatización en Miami, Estados Unidos.

Climatización en espacio comercial

38

El centro comercial Mall del Sur de Lima, Perú, cuenta con una completa instalación de climatización en un espacio de unos 225.000 metros cuadrados.

profesional del mes

62 4 8 68 74

“Innovación y trabajo en equipo”

Esta es la historia de Eduardo Jiménez Olguín, de la empresa Calefacción y Ventilación S.A. de C.V. (CYVSA), quien representa al mercado mexicano.

43

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

62

6 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

ABRAVA tiene nuevo presidente

Brasil. Arnaldo Basile Jr., ha sido proclamado como el nuevo Presidente de ABRAVA (Asociación Brasileña de Refrigeración, Aire acondicionado y Calefacción) para el periodo de 2016/2019. Gilberto Carlos Machado fue elegido vicepresidente. El evento se llevó a cabo el pasado 23 de junio en la sede de la FIESP en São Paulo.

Arnaldo Basile Jr.

“Me siento honrado con esta responsabilidad, aún más debido a la vibrante historia de ABRAVA. Un comportamiento de continuidad y trabajo incansable de sus presidentes, departamentos ejecutivos y directores nacionales”, comentó Basile Jr.

ABRAVA representa a los sectores de refrigeración, aire acondicionado, ventilación y calefacción en Brasil, los cuales facturan entre todos unos $32 mil millones de reales (unos US$9,5 millones) y emplean a más de 230.000 profesionales. En la actualidad, la organización cuenta con 400 miembros. Arnaldo Basile, quien es el director de la empresa Alfa, reemplaza al saliente Wadi Tadeu Neaime.

NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Multinacional de bebidas usará hidrocarburos en refrigeradores pequeños

Internacional. Después de establecer que el dióxido de carbono sería su refrigerante estándar para los nuevos refrigeradores de bebidas, máquinas expendedoras y equipos de fuente, Coca-Cola Company anunció que abrirá la puerta para refrigerantes de hidrocarburo para equipos de refrigeración pequeños, dijo Antoine Azar, director del programa global de la compañía. Azar, quien hizo el anuncio recientemente en una conferencia llamada ATMOsphere America en Chicago, definió equipo pequeño a las unidades de 300 litros de volumen o menor, lo que representa alrededor del 10% de su equipo. “Todo por encima de 300 litros debe seguir siendo CO2”, dijo. “Por debajo de 300 se puede ir con CO2 o hidrocarburos [propano o isobutano]”. La decisión sería tomada a nivel local por los embotelladores de la compañía. Coca-Cola ya no permitirá utilizar el R134a en sus unidades más pequeñas. La razón de la medida, dijo Azar, es la dificultad de utilizar compresores de CO2 en equipos pequeños. “Tenemos una gran cantidad de equipos certificados de 150-300 litros con CO2; el problema es que el costo es 10% -12% más alto”, explicó. “Por debajo de 150, el problema es la disponibilidad del compresor, buscando un tamaño que se adapte a ellos”. Coca-Cola ha reforzado sus requisitos de seguridad para los equipos que utilizan hidrocarburos. La limitación de carga es de 50 g; los intercambiadores de calor deben estar en un cubo para reducir el riesgo de fugas; todos los componentes electrónicos deben estar libre de chispas; y los ventiladores del condensador deben permanecer encendidos en caso de fugas.

8 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

CALENDARIO 2016 Agosto Expo Frío Calor Argentina Buenos Aires, Argentina Fecha: Agosto 30 a Septiembre 1º www.expofriocalor.com.ar SEPTIEMBRE AHR Expo México Monterrey, México Fecha: 20 al 22 www.ahrexpomexico.com Expo Acaire Bogotá, Colombia Fecha: 26 al 30 www.acaire.org octuBRE GreenBuild International Conference and Expo Los Angeles, Estados Unidos Fecha: 5 y 6 greenbuildexpo.com Chillventa Nürnberg, Alemania Fecha: 11al 13 www.chillventa.de

CALENDARIO 2017 ENERO AHR Expo Las Vegas, Estados Unidos Fecha: Enero 30 a Febrero 1º www.ahrexpo.com junio RefriAméricas Panamá, Panamá Fecha: 1 y 2 www.refriamericas.com TecnoEdificios Panamá, Panamá Fecha: 1 y 2 www.tecnoedificios.com Septiembre Febrava São Paulo, Brasil Fecha: 12 al 15 www.febrava.com.br

www.acrlatinoamerica.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Resultados del impacto medioambiental de los gases refrigerantes Internacional. El impacto medioambiental de los gases HFC en 2015 se situó en aproximadamente el 0,84% del total. Aunque el porcentaje ha sido ligeramente más alto que en 2014, esta contribución caerá con las propuestas actuales para una reducción gradual de gases refrigerantes a nivel internacional. Así lo aseguró el último informe AGGI (Índice Anual de Gas Greenhouse) elaborado por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de Estados Unidos, que realiza un seguimiento constante de la evolución de los gases de efecto invernadero. El compromiso de la industria del frío por reducir la ya escasa aportación de los gases refrigerantes a la contaminación atmosférica es claro; sin embargo, se está encontrando con un importante escollo en la difícilmente controlable entrada ilegal de gases refrigerantes en los mercados negros de Europa y Estados Unidos. El hecho de que, como han denunciado diferentes organizaciones, entre ellas AEFYT, la legislación no está alineada con el estado del arte de la tecnología es un obstáculo más. En España, el actualmente conge-

www.acrlatinoamerica.com

lado impuesto sobre gases fluorados es otro factor que no ayuda al cambio tecnológico y sí al desarrollo del mercado opaco.

El informe apunta a que, por el contrario, la contribución de los cinco gases de efecto invernadero más importantes representa alrededor del 96% del impacto total. El CO2 es, con mucho, el mayor contribuyente tanto en términos de cantidad como de velocidad de aumento representando el 65%; el 6,4% corresponde al N2O; CH4 contribuye con el 17%; el CFC con el 11 y 12 7.5% de todas las emisiones. Hay que matizar que el creciente uso del CO2 como refrigerante tiene un PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) igual a cero y está exento de prohibiciones F-Gas; una de sus ventajas es el fácil control y detección de fugas. El 4% restante es aportado por los 15 gases halogenados menores, que son los HFC 134a, 152a, 23, 143 bis, 125, SF6, ODS (sustancias destructoras del ozono) CFC-113, CCl4, CH3CCl3, HCFC 22, 141b y 142b, y halones 1211, 1301 y 2402. Fuente: AEFYT (Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías).

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Termostato de Emerson se une con un nuevo proveedor

Internacional. Emerson anunció que el termostato programable Sensi™ Wi-Fi es ahora elegible para programas de respuesta de demanda que administra EnergyHub. EnergyHub, proveedor de dispositivos de gestión conectados para servicios públicos, incluirá el termostato Sensi en sus programas, que permiten a los consumidores desempeñar un papel en la conservación de energía reduciendo o cambiando el uso de la electricidad durante los períodos pico. La colaboración EnergyHub es la última en la lista de integraciones en la expansión del termostato Sensi. Además de EnergyHub, Emerson también tiene integraciones estratégicas con plataformas domésticas inteligentes de Amazon Eco y Wink para una mejor gestión de energía en el hogar. El Sensi es uno de los termostatos más precisos, con precisión +/- 1°. Funciona con la mayoría de los sistemas de calefacción y refrigeración y ofrece una aplicación móvil intuitiva.

Refrigerante de Chemours Co, aprobado por SNAP

Estados Unidos. Chemours Co. anunció que su refrigerante Opteon™ XP30 ha sido aprobado en la lista de Política de Nuevas Alternativas Significativas (SNAP) de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) para aplicaciones de refrigeración nuevas o modificadas. La aprobación SNAP allana el camino para los fabricantes de equipos de enfriadores para introducir nuevos productos que incorporan el refrigerante para ayudar a reducir el impacto ambiental. El nuevo refrigerante proporcionará a la industria una opción de bajo potencial de calentamiento global (GWP) para reemplazar al R-123, ya que este está sujeto a la eliminación gradual del Protocolo de Montreal y no se puede utilizar en equipos nuevos en EE.UU. y otros países a partir de 2020. Chemours dijo que el Opteon XP30 es un refrigerante de bajo GWP (menos de 2), a base de hidrofluoro-olefina (HFO) que es seguro, no inflamable, eficiente y estable térmicamente. Tiene un número de serie R-514A pendiente de aprobación de ASHRAE al cierre de esta edición, y es una mezcla basada en HFO-1336mzzZ. “Nuestros clientes nos obligan a estar en la vanguardia de la tecnología para que puedan afrontar los retos que se enfrentan en los próximos años”, dijo Diego Boeri, director de negocios globales de Fluoroquímicos de Chemours. “Como la última innovación en nuestra cartera de bajo GWP, Opteon XP30 ofrece una solución a largo plazo para el mercado de enfriadores de baja presión con su equilibrio óptimo de eficiencia, seguridad, rendimiento y sostenibilidad”.

Systemair abre oficinas en México

México. Systemair, fabricante de productos de ventilación anunció la apertura de sus nuevas oficinas en la Cuidad de México, que proveerán servicio y atención directa a clientes en este país. “Reconocemos la importancia de México como mercado clave para la expansión y posicionamiento de Systemair en Latinoamérica; con la apertura de la nueva oficina en México, damos un paso más para lograrlo”, dijo Ola Wettergren, Presidente de Systemair América. “Nuestro objetivo es ampliar el liderazgo en el mercado con productos de ventilación de alta calidad para aplicaciones comerciales y residenciales. Con esta nueva oficina de servicios integrales trabajaremos aún más para desarrollar nuestra presencia en México, proveyendo al mercado mexicano nuevas alternativas y soluciones en ventilación para mejorar el confort y seguridad”. Teniendo presencia física en México la empresa asegura mejorar la atención, brindar una respuesta más rápida y tener mayor flexibilidad en las solicitudes individuales de los clientes. Esta oficina significa para Systemair un paso más para la expansión en la región.

10 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

700 millones de unidades aires acondicionados serían instaladas en el año 2030

Internacional. En un informe realizado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE. UU.) se estima que para el año 2030 se habrán instalado alrededor de 700 millones de unidades de aire acondicionado en todo el mundo, cifra que llegará a los 1.600 millones en 2050. Según los autores del informe, si no se aplican políticas globales para contrarrestar este crecimiento, se producirá “un impacto a gran escala en la capacidad de generación de electricidad”, junto a “un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero”, “sobre todo en las economías con climas cálidos”. El mercado mundial de aire acondicionado está creciendo rápidamente, especialmente en los países emergentes o en desarrollo. El estudio de del laboratorio estadounidense estipula que si se sustituyeran los aparatos de aire acondicionado por otros un 30% más eficientes energéticamente y se eliminaran gradualmente los gases refrigerantes de mayor impacto ambiental, se podría contrarrestar la construcción de hasta 1.550 plantas de energía.

Además, esta transición evitaría la emisión unos 4.000 millones de toneladas al año de dióxido de carbono, más de lo que emite cualquier país del planeta que no sea China o EE.UU. En conjunto, el

informe indica que se podría evitar la emisión de 98.000 millones de toneladas de dióxido de carbono de aquí a 2050. El estudio hace especial hincapié en varios países como la India, ya que, según destacan, “en estos países se van a instalar cantidades enormes de aparatos de aire acondicionado, no solo por comodidad, sino como una necesidad de salud”, explican los autores del informe. Fuente: www.eldiario.es

Daikin y Panasonic firmarían alianza

Internacional. Daikin y Panasonic anunciaron que tienen entre sus planes hacer una alianza empresarial para desarrollar y comercializar equipos de aire acondicionado de nueva generación, según reveló un diario japonés. La alianza le permitirá a ambas empresas establecer procesos conjuntos de fabricación más eficientes y también aumentar sus ventas en Asia, sobre todo haciendo énfasis en los mercados emergentes, y además buscan ampliar su participación en el mundo a través del desarrollo de modelos de menor impacto medioambiental. Los dirigentes más importantes de las dos empresas se reunieron recientemente y allí acordaron el inicio de las negociaciones para confirmar la alianza en el próximo verano, según información del diario japonés Nikkei. Daikin lidera el mercado mundial de los aparatos de aire acondicionado, mientras que Panasonic es una de las principales firmas del mercado nipón de electrodomésticos. En 2015, Daikin logró una facturación por ventas de US$18.400 millones, una cantidad récord que aspira a elevar a US$27.500 millones para el ejercicio en curso, según sus pronósticos. Panasonic, por su parte, espera duplicar el volumen de negocio de su rama de aire acondicionado gracias a la nueva alianza hasta alcanzar los US$6.346 millones para el año 2019.

12 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Instalan emisores UVC en planta de producción

Honduras. La planta de costura Hanes Choloma, empresa ubicada en la zona norte de Honduras en Centroamérica, utilizó UVC en los equipos que suministran aire acondicionado a la planta de producción, lo cual ha representado una serie de beneficios para la empresa y sus empleados en cuanto a la calidad de aire interior (CAI).

El beneficio se da mediante la limpieza automática de los serpentines de los sistemas divididos cuyas evaporadoras de 40 toneladas de refrigeración tienen instalados los emisores UVC de Steril Aire. Estos irradian sobre la superficie del serpentín de manera uniforme eliminando el biofilm creciendo en el serpentín y en más del 99% de los virus, bacterias, esporas y moho en el aire ayudando de esta manera a reducir la transmisión en la planta de las enfermedades contagiosas. Los emisores UVC de Steril Aire también

14 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

brindan un ahorro de energía en el sistema, ya que al mantener el serpentín donde se realiza la transferencia de calor siempre limpio, el tiempo de ciclado de los compresores tiende a ser mejor. La frecuencia con que se realiza el mantenimiento ve también una mejora significativa, ya que las evaporadoras se encuentran en una zona arriba del cielo falso de espacio confinado y difícil acceso. En la planta de costura de Hanes Choloma trabajan unas dos mil personas, motivo por el cual esta aplicación resultó ser muy importante desde el punto de vista de salud ocupacional, además las mejoras vistas en el mantenimiento. El Ingeniero Franklin Turcios, Gerente de Mantenimiento de Hanes Choloma manifiesta su agrado sobre los emisores UVC de Steril Aire: “Steril Aire proporciona soluciones para mejorar la calidad del aire interior mediante el uso de su potente emisor ultravioleta”.

En esta instalación se utilizaron los sistemas UVC Kit para manejadoras con balastros electrónicos y emisores SE de 30 pulgadas de largo. Mediante este arreglo se logró obtener el nivel de irradiación necesario en la superficie de los serpentines de las evaporadoras para destruir la formación del moho y biofilm. Garantizándose así el éxito de la aplicación. Los emisores de Muy Alta Potencia de SterilAire proporcionan beneficios que afectan directamente al usuario, el personal, los clientes y por supuesto los equipos también.

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Ziehl-Abegg invertirá en nuevas instalaciones

Internacional. Ziehl-Abegg invertirá unos 28 millones de euros en la construcción del nuevo edificio en el parque empresarial de Hohenlohe - donde la producción de equipos CE (Conmutado Electrónicamente – siglas en inglés) debe ser trasladada y ampliada.

“Nos estamos equipando para el futuro”. Este es el compromiso de Peter Fenkl, Presidente de la Junta de Ziehl-Abegg. Dado que la demanda mundial de ventiladores y motores de bajo consumo va en aumento, la compañía con sede en Künzelsau está construyendo un nuevo edificio para la producción de CE en el parque empresarial de Hohenlohe (Baden-Württemberg). Durante los próximos dos años Ziehl-Abegg ejecutará el plan de inversión que tiene previsto en Hohenlohe. “Al hacer esto, estamos fortaleciendo la posición de Alemania y Hohenlohe, en particular, como un lugar de producción”, dice Fenkl.

con una estimación inicial de los costos de construcción de 11 millones de euros, será ‘acoplado’ a un edificio existente. Esto no sólo permitirá el uso de las rampas de carga existentes, sino también incorporar superficies existentes.

Hasta ahora, los motores y ventiladores de bajo consumo principalmente han sido fabricados en las instalaciones Würzburger Straße en Künzelsau. Con el fin de duplicar el área de producción cerca de 8.000 m2 la empresa siente que hay una necesidad de un nuevo edificio en el parque empresarial de Hohenlohe. El nuevo edificio,

Se espera que su construcción comience en el verano de 2016. La construcción de nuevas instalaciones de fabricación, así como la reubicación de las instalaciones de producción existentes tendrá lugar a mediados de 2017. Esto implicará la reubicación de 140 puestos de trabajo de Künzelsau (Würzburger Straße) al nuevo edificio.

16 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Lennox Global anunció su nuevo sitio web

Internacional. Lennox Global informó que ya tiene su sitio web disponible las 24 horas del día y los siete días de la semana en un esfuerzo por continuar la tradición y legado de su fundador y a la vez proporcionar a nivel mundial acceso y conectividad a sus productos y servicios. Algunas de las características de la página web incluyen el acceso a DaveNet, la intranet de la empresa, para uso por parte de detallistas y distribuidores. “La razón de ser de Lennox Global es la de

hacer que cada experiencia con sus clientes sea la más conveniente posible, lo cual incluye el diseño de tienda integral de su página web”, dice el comunicado oficial.

En el sitio web se pueden encontrar los productos comerciales, residenciales y sin ducto de Lennox, incluyendo la línea de productos recientemente anunciada de Flujo Variable de Refrigerante (VRF, por su sigla en inglés). Los visitantes también podrán descargar videos tutoriales, acceder a especificaciones de productos y mucho más. Toda la información está disponible en el sitio web www.lennoxglobal.com

NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Lanzan calculadora de desperdicio Primer hotel en EE.UU con calefacción y de energía de ventilación refrigeración a partir de energía geotérmica

Internacional. La Asociación Internacional de Control y Movimiento de Aire (AMCA – siglas en inglés) anunció el lanzamiento de su nueva Calculadora de desperdicio de energía de ventiladores que está alojado en la página web de AMCA. La asociación ha desarrollado la herramienta web para ayudar a los participantes en el programa de certificación de AMCA a que comuniquen los beneficios del programa a los miembros y la industria en general. La calculadora estima la pérdida de electricidad resultante de un ventilador que funciona con mayor consumo de energía de lo esperado, con base en los datos de calificación de su fabricante. La configuración de la calculadora incluye: • Desperdicio de energía anual (en kilovatios-hora). • Presupuesto de desperdicio de energía anual (en cualquiera de las monedas de 34 países preprogramados de la calculadora, basados en la tarifa eléctrica media comercial del país). • Emisiones anuales de gases de efecto invernadero innecesarias (en toneladas equivalentes de dióxido de carbono).

18 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

Estados Unidos. En la ciudad de Oberlin, Ohio, se encuentra un nuevo hotel con certificación LEED. The Hotel at Oberlin, cuyos beneficios establecen becas para los estudiantes de la universidad de Oberlin, celebró su apertura. El hotel cuenta con una serie de características sostenibles, que van desde la energía solar para calor geotérmico, así como materiales de construcción recuperados y alimentos de origen local en el restaurante del hotel. El hotel es uno de sólo cinco en Estados Unidos diseñado para cumplir con los estándares LEED Platino en septiembre establecidos por el Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos, y es el único hotel propiedad de una universidad. El hotel es también el primero en el país en ser equipado con calefacción radiante y refrigeración que se basa en la energía geotérmica, que es mucho más ecológica que los sistemas de aire forzado. El lugar también derivará electricidad a partir de paneles solares para reducir aún más su dependencia de la red eléctrica, teniendo como objetivo alcanzar el estado de energía neta cero.

www.acrlatinoamerica.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Desarrollo solar que impulsa la eficiencia del aire acondicionado Internacional. Una compañía australiana ha desarrollado un sistema de aire acondicionado que funciona con energía solar térmica. Operando en el centro comercial Stockland Wendouree en Ballarat, Victoria, el sistema utiliza la tecnología de concentración solar térmica para producir energía térmica utilizada para alimentar el sistema de aire acondicionado. El sistema, diseñado por CSIRO, es de circuito cerrado que calienta y enfría el aire en el interior del edificio sin introducir aire del exterior del sistema. Cuenta con dos ruedas desecantes que actúan como deshumidificadores para eliminar la humedad del aire. Operan a diferentes temperaturas: una de ellas aprovecha el calor capturado mediante la energía solar para

www.acrlatinoamerica.com

la regeneración de la rueda de baja temperatura, que funciona sin alta temperatura. El sistema de aire acondicionado utiliza colectores para captar el calor solar a una temperatura alrededor de 150 a 200 ºC, y después lo almacena en un depósito de aceite térmico de 2.000 litros. Mediante un diseño de cascada de calor, las altas temperaturas

del tanque se utilizan para calentar el aire del centro comercial en el invierno. Por el contrario, para refrigerar el edificio en verano, se utiliza un enfriador evaporativo indirecto. El espacio en el techo necesario para la tecnología de aire acondicionado solar puede ser 40% menor que un sistema tradicional desecante de una sola etapa.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 19


TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES por ACR Latinoamérica

Los proyectos no paran El Top 100 de contratistas – instaladores más reconocidos en América Latina llega a su tercera versión. Un espacio que se ha venido consolidando y que también ha servido como apoyo para toda la cadena de HVAC/R en la región.

E 20 |

l tramo final del año 2015 y este primer semestre de 2016 han sido temporadas con picos altos y bajos para el sector de instaladores y contratistas de aire acondicionado y refrigeración en América Latina. Esto, en parte, se debe al comportamiento económico mundial que ha sufrido considerables aumentos en el precio del dólar que afecta las importaciones, una acción bastante implementada en nuestra región.

Sin embargo, siempre se debe destacar el empuje que ha tenido la industria y la capacidad de saber solventar estos momentos de crisis económica para continuar apostándole y trabajando por la industria. Los proyectos en América Latina no paran, el sector de la construcción sigue presentando nuevas propuestas que necesitan de los servicios de climatización, y por su puesto, que el gremio de la refrigeración tampoco se queda atrás gracias al surgimiento de nuevas instalaciones y necesidades. Las crecientes regulaciones y las certificaciones medioambientales también han sido factores determinantes para el progreso del rubro en Latinoamérica. Es así como en ediciones anteriores, incluso en la presente,

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com



TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

presentamos interesantes casos de éxito de instalaciones y proyectos grandes que son prueba fidedigna de que se están haciendo bien las cosas y que el mercado se está moviendo positivamente. A nivel de mercado, Consultoras como Radiant Insights,

22 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

indicaron que a nivel global el segmento de equipos de climatización dominó el sector HVAC/R durante 2015, con una cuota de mercado de alrededor del 69%. La población y la creciente industrialización, el aumento de las ventas de edificios residenciales y comerciales,

www.acrlatinoamerica.com



TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

Top 100 contratistas - instaladores: ¿cómo se hace? ACR LATINOAMÉRICA para su cuarta edición de 2016 destacó nuevamente la labor de los integradores de la región, por eso realizamos por tercer año consecutivo, el Top 100 de contratistas - instaladores con más reconocimiento en Latinoamérica, un ranking en el que se entrega información y se da reconocimiento a las empresas que hacen una excelente labor en pro del crecimiento de la industria. Para esto, consultamos a varios sectores, incluyendo fabricantes, distribuidores, además del grueso de nuestros lectores a lo largo y ancho de nuestra región latinoamericana, quienes, al final, fueron los encargados de legitimar dicha labor y aportar, mediante una encuesta, al reconocimiento de dichas empresas. Como ya es habitual, en la elección se hizo una completa recopilación de información con el fin de consolidar un listado con 100 de las empresas más destacadas de América Latina, divididos en cuatro sectores y/o regiones (México, Centroamé-

el aumento de los gastos de construcción, y la expansión del poder adquisitivo de la clase media son los impulsores clave de crecimiento para este segmento.

rica y el Caribe, Región Andina, y Cono Sur). Para este punto se tuvo en cuenta la postulación de fabricantes y distribuidores de muchas de las marcas con más prestigio en el orbe del aire acondicionado y la refrigeración, así como un detallado seguimiento por parte del equipo periodístico y de trabajo de ACR LATINOAMÉRICA. Posteriormente, mediante una encuesta con nuestros lectores, se hizo la jerarquización y ubicación de las 100 empresas en el ranking, divididas en 30 compañías de México, 15 de Centroamérica y el Caribe, 35 de la Región Andina y 20 más del Cono Sur. En este ranking también se tienen en cuenta elementos diferenciales como certificaciones, número de empleados, sedes y el pertenecer a asociaciones y/o agremiaciones del sector en la región. En el listado se incluye información de los segmentos que atiende cada empresa, datos de contacto y el porcentaje de reconocimiento.

Por segmentos, Fredonia Group dice que las bombas de calor registrarán el mayor incremento en las ventas, tanto en términos de unidades de valor y hasta el 2020. Indicativos optimistas

que consolidan a un rubro en constante crecimiento. Estos son solo ejemplos de que nuestra industria está haciendo las cosas bien, que ha sabido comportarse frente a las fluctuaciones económicas y que seguirá adelante aportando enormemente al bienestar de la economía y de los buenos proyectos para el consumidor final. En este ranking encontrarán solo un grupo selecto de las muchas empresas existentes en nuestra región y que son reconocidas por sus mismos clientes y seguidores.

24 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

Top 100 contratistas - instaladores con más reconocimiento en Latinoamérica 2016

Región México Nº

Empresa

Contacto

Segmentos que atiende E-mail

Teléfono

Web site

(%)*

1

RCR Refrigeración

Refrigeración

ventas@rcr.com.mx

+52 (66) 2251 0694

www.rcr.com.mx

13,55%

2

Johnson Controls México

Aire Acondicionado

direcciongeneral@jci.com

+52 (55) 5249 8200

www.johnsoncontrols.com

9,29%

3

Calefacción y Ventilación (CYVSA)

Aire Acondicionado

cyvsa@cyvsa.com

+52 (55) 5350 5350

www.cyvsa.com

6,63%

4

Grupo Airexs

Aire Acondicionado

ventas@airexs.com.mx

+52 (33) 3188 2652

www.airexs.com.mx

5,95%

5

Frigodinamica

Refrigeración

contacto@frigodinamica.com

+52 (33) 3639 2797

www.frigodinamica.com

6

Humiclima México

Aire Acondicionado

humiclima@humiclima.com

+52 (98) 4879 4989

www.humiclima.com

3,43%

7

Climas

Aire Acondicionado

contacto@climas.com

+52 (61) 4439 3999

www.climas.com

3,39%

8

IACSA – Ingeniería, Aire y Control

Aire Acondicionado

contacto@iacsa.net

+52 (55) 5399 3203

www.iacsa-mx.com

3,24%

9

Watco Refrigeración

Refrigeración

contacto@watco.com.mx

+52 (33) 3812 0556

www.watco.com.mx

3,19%

10

Eolis América Latina

Aire Acondicionado

info@eolis.com.mx

+52 (55) 3640 1400

www.eolis.com.mx

3,14%

11

High-Sis Aire Acondicionado

Aire Acondicionado

info@high-sis.com

+52 (99) 8888 4847

www.high-sis.com

3,10%

12

Mitsuclimatización

Aire Acondicionado

ventas@mitsuclimatizacion. com.mx

+52 (55) 5640 6552

www.mitsuclimatizacion. com.mx

3,10%

13

Refrimart de México

Refrigeración

servicio@refrimartmexico.com

+52 (99) 9923 7522

www.refrimartmexico.com

3,00%

14

ABE Refrigeración

Refrigeración

abecursos@abe-ref.com

+52 (55) 5683 6288

www.abe-ref.com

2,95%

15

Recsa Refrigeración

Refrigeración

fernandol@ recsarefrigeracion.com.mx

+52 (55) 5525 2003

www.recsarefrigeracion. com.mx

2,95%

16

Reinmex (Refrigeración Industrial México)

Refrigeración

info@reinmex.net

+52 (33) 3699 2217

www.reinmex.net

2,95%

17

Caurus Eco Ingeniería

Aire Acondicionado

info@caurus.com.mx

+52 (66) 7752 2459

www.caurus.com.mx

2,85%

18

All Confort

Aire Acondicionado

ventas@allconfort.com

+52 (33) 3630 1590

www.allconfort.com.mx

2,81%

26 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

3,48%

www.acrlatinoamerica.com


19

Areche Ingenieros

Aire Acondicionado

ventas@areche.com.mx

+52 (99) 3312 3322

www.areche.com.mx

2,61%

20

Uribe Ingenieros

Aire Acondicionado

t.uribe@uiasa.mx

+52 (55) 5838 3939

www.uiasa.mx

2,61%

21

Confort Interior

Aire Acondicionado

ventas@confortinterior.com.mx

+52 (55) 1038 0164

www.confortinterior.com.mx

2,52%

22

Grupo Becerril

Aire Acondicionado

ebecerril@grupobecerril. com.mx

+52 (66) 4682 1523

www.grupobecerril.com.mx

2,27%

23

Aire Acondicionado Ártico

Aire Acondicionado

info@articoaire.com

+52 (55) 5662 7383

www.articoaire.com

2,23%

24

R&R Refrigeracion

Refrigeración

rrreinap@prodigy.net.mx

+52 (55) 5558 2075

www.rrrefrigeracion.com.mx

2,23%

25

Termo Técnica Quin

Aire Acondicionado

almanzo@ttq.com.mx

+52 (81) 8359 8660

www.ttq.com.mx

1,84%

26

Grupo Ibgon

Aire Acondicionado

luisibar@ibgon.com.mx

+52 (55) 5660 4227

www.ibgon.com

1,69%

27

De Buen y Asociados

Aire Acondicionado

contacto@ debuenyasociados.com

+52 (55) 5277 1523

debuenyasociados.com

1,55%

28

Hubard y Bourlon

Aire Acondicionado

contacto@hubardybourlon. com.mx

+52 (55) 5277 1544

hubardybourlon.com.mx

0,87%

29

Grupo Ipasa

Aire Acondicionado

ventas@climasipasa.com

+52 (81) 8989 6796

climasipasa.com

0,29%

30

Inproambient

Aire Acondicionado

ventas@inproambient.com

+52 (55) 5539 0539

www.inproambient.com

0,29% 100%

* Porcentaje de reconocimiento y trayectoria de las empresas contratistas – instaladoras en la Región México

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 27


TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

Región CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Nº

Empresa

País

Segmentos que atiende

Contacto E-mail

Teléfono

Web site

(%)*

1

Aire Sistemas

Panamá

Aire Acondicionado

ventas@airesistemas.com

+507 271 7900

www.airesistemas.com

13,31%

2

Multifrío

Costa Rica

Aire Acondicionado

info@multifrio.com

+506 2455 1700

www.multifrio.com

12,78%

3

Thermotec

Costa Rica

Refrigeración

info@thermotec.cc

+506 2291 7111

www.thermotec.cc

12,51%

4

EuroAire

El Salvador

Aire Acondicionado

info@grupoeuroaire.com

+503 2524 5900

euroaire.com.sv

10,56%

5

Copanac

Panamá

Aire Acondicionado

ventas@copanac.net

+507 233 9900

copanac.net

9,58%

6

Clima Ideal

Costa Rica

Aire Acondicionado

psalazar@climaideal.com

+506 2299 5353

www.climaideal.com

7,81%

7

MPG & Asociados

República Dominicana

Aire Acondicionado

gerencia@mpg-aire.com

+809 531 6666

www.mpg-aire.com

6,03%

8

Compañía Climatizadora

Panamá

Aire Acondicionado

info@climatizadora.com.pa +507 300 9356

www.climatizadora.com

5,68%

9

ECA Electromecánica

Guatemala

Aire Acondicionado

ericka@ ecaelectromecanica.net

+502 2327 9797

ecaelectromecanica.net

5,59%

10

Caribbean International Air Conditioning Service

Bahamas

Aire Acondicionado

bahamas@ciacs.com

+242 356 4315 +242 356 2966 +242 356 4317

www.ciacs.com

4,70%

11

Pro-tec Aruba

Aruba

Aire Acondicionado

info@protecaruba.com

+1 86862 27325

www.protecaruba.com

4,26%

12

Sinter

Nicaragua

Aire Acondicionado

mercadeo@sinter.com.ni

+505 2255 7900

www.sinter.com.ni

2,40%

13

ARM Caribbean Ltd.

Bahamas

Aire Acondicionado y Refrigeració

info@armcaribbeanltd.com

+242 377 0438

www.armcaribbeanltd. com

1,86%

14

Peake Technologies

Trinidad y Tobago

Aire Acondicionado

mail@peaketec.com

+1 86867 16069

www.peaketec.com

1,60%

15

Frío Fenix

Costa Rica

Aire Acondicionado

gramirez@friofenix.com

+506 2560 1655

www.friofenix.com

1,33%

100% * Porcentaje de reconocimiento y trayectoria de las empresas contratistas – instaladoras en la región Centroamérica y el Caribe.

28 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

Región ANDINA Nº

Empresa

Contacto

País

Segmentos que atiende

E-mail

Teléfono

Web site

(%)

1

Thermoandina

Colombia

Aire Acondicionado

ingenieria@ thermoandina.com

+57 1 418 1983

www.thermoandina.com

8,18%

2

Grupo Uniclima

Venezuela

Aire Acondicionado

uniclima@uniclima.net

+58 212 237 0526

www.uniclima.net

6,56%

3

WME Contrata

Perú

Aire Acondicionado

e.soria@wmecontrata.com

+511 273 3509 +511 652 7940

www.wmecontrata.com

6,48%

4

Larco Comercial y Servicios

Colombia

Aire Acondicionado

csl@cslsa.com

+57 4 360 3600

www.cslsa.com

5,93%

5

Servipáramo

Colombia

Aire Acondicionado

comercial@serviparamo. com.co

+57 7 647 9463

www.serviparamo. com.co

4,98%

6

Centuriosa

Ecuador

Aire Acondicionado

ventas_almacen@ centuriosa.com

+593 2 370 9590

centuriosa.com

4,27%

7

Corp. Bajo Cero

Venezuela

Aire Acondicionado

bajocero@cantv.net

+58 212 751 0231

www.bajocero.net

4,03%

8

Saider

Venezuela

Refrigeración

saider@cantv.net

+58 212 793 0719

www.saider.com.ve

4,03%

9

Aire Ambiente

Colombia

Aire Acondicionado

cds@aireambiente.com

+57 4 444 7217

www.aireambiente.com

3,87%

10

AireCaribe

Colombia

Aire Acondicionado

presidencia@airecaribe. com

+57 1 742 7527

airecaribe.com

3,40%

11

Mayekawa Colombia

Colombia

Refrigeración

ventas@mayekawa. com.co

+57 1 4309980

www.mayekawa.com.co

3,28%

12

Weston

Colombia

Refrigeración

weston@weston.com.co

+57 1 290 7700

www.weston.com.co

3,24%

13

Grivan Ingeniería

Colombia

Refrigeración

mercadeo@ grivaningenieria.com

+57 2 381 5040

www.grivaningenieria.com

3,08%

14

Industrias Refridcol

Colombia

Refrigeración

ventas@refridcol.com

+57 2 690 4440

www.refridcol.com

3,04%

15

Robaina Ingenieros

Venezuela

Aire Acondicionado

arobaina@ robainaingenieros.com

+58 212 234.0807

www.robainaingenieros. com

2,69%

16

Elga de Venezuela

Venezuela

Aire Acondicionado

elgamcbo@cantv.net

+58 261 721 2366

www.elgadevenezuela. com

2,61%

17

Omega

Colombia

Aire omegaingenieros@ Acondicionado omegaingenieros.com y Refrigeración

+57 2 883 5779

omegaingenieros.com

2,37%

18

Johnson Controls Colombia

Colombia

Aire direcciongeneral@jci. Acondicionado com y Refrigeración

+57 1 423 6600

www.johnsoncontrols. com

2,29%

19

CS Ayre

Colombia

Aire Acondicionado gerencia@csayre.com.co y Refrigeración

+57 2 439 6973

www.csayre.com.co

2,25%

20

Melco Mitsubishi Electri Colombia

Colombia

Aire Acondicionado

servicio.bogota@melcol. com.co

+57 1 326 7300

www.melcol.com.co

2,25%

21

Refrinorte

Colombia

Aire Acondicionado gerencia@refrinorte.com y Refrigeración

+57 5 385 1080

www.refrinorte.com

2,25%

30 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com


22

Avilaire

Venezuela

Aire Acondicionado

avilaire@cantv.net

+58 212 232 8756

www.avilaire.com

2,17%

23

Enfriar Servicios

Colombia

Aire Acondicionado

gerenciaser@ enfriarservicios.com.co

+57 2 666 1813

www.enfriarservicios. com.co

1,86%

24

CRM Solution

Perú

Aire ventas@crmsolution. Acondicionado com.pe y Refrigeración

+511 425 6908

www.crmsolution.com.pe

1,78%

25

Feser

Perú

Refrigeración

info@feser.com.pe

+511 461 3777

www.feser.com.pe

1,70%

26

Tecno Norte

Venezuela

Refrigeración

rrhh@tecnonorte.com

+58 212 241 6433

www.tecnonorte.com

1,66%

27

Mica Oriente

Venezuela

Aire Acondicionado

micaoriente@yahoo.com

+58 212 237 8989

www.micaoriente.com

1,58%

28

Alfrío

Colombia

Refrigeración

alfrio@alfrio.com

+57 1 211 3834

www.alfrio.com

1,54%

29

Dismec

Colombia

Aire Acondicionado

info@dismecsa.com

+57 1 613 3388

www.dismecsa.com

1,42%

30

Corporación Uezu

Perú

Aire Acondicionado

ventas@uezuperu.com

+511 221 4474

www.uezuperu.com

1,30%

31

Integ

Perú

Aire Acondicionado

informes@integ.com.pe

+511 225 1113

www.integ.com.pe

1,15%

32

EcoAire Medina

Perú

Aire Acondicionado

obardales@ ecoairemedina.com

+511 576 1036

www.ecoairemedina. com

1,07%

33

Aire Flex

Colombia

Aire Acondicionado

m.ortiz@aireflex.com

+57 1 295 8548

www.aireflex.com

0,83%

34

ASAP Refrigeración

Perú

Refrigeración

contacto@asap-peru.com

+511 4 41 1559

www.asap-peru.com

0,59%

35

Seingproaño Cia.

Ecuador

Aire Acondicionado

aaproano@gmail.com

+593 2 255 6772

www.seingpro.com.ec

0,24% 100%

* Porcentaje de reconocimiento y trayectoria de las empresas contratistas – instaladoras en la Región Andina

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 31


TOP 100 CONTRATISTAS - INSTALADORES

Región Cono sur Nº

Empresa

País

Segmentos que atiende

Contacto E-mail

Teléfono

Web site

(%)

1

Termofrío

Chile

Aire Acondicionado

tf@termofrio.cl

+56 2 2599 0800

www.termofrio.cl

9,54%

2

Frío – Raf

Argentina

Refrigeración

info@frioraf.com.ar

+54 34 9243 2174

www.frioraf.com.ar

9,45%

3

Termair

Argentina

Aire Acondicionado

termair@termair.com

+54 11 4545 5559

www.termair.com

7,39%

4

Frymon

Uruguay

Refrigeración

info@frymon.com.uy

+598 2401 4040

www.frymon.com

7,20%

5

Benech Industrial Uruguay y Comercial

Aire Acondicionado

info@bicsa.com.uy

+598 2 916 2307

www.bicsa.com.uy

6,74%

6

Inra Refrigeración Industrial

Chile

Refrigeración

info@inrafrigo.cl

+56 2 8553 305

www.inrafrigo.cl

6,64%

7

Frimont

Argentina

Refrigeración

info@frimont.com

+54 261 524 8350

www.frimont.com

6,55%

8

Instaplan

Chile

Aire Acondicionado

instaplan@instaplan.cl

+56 2 2792 7000

www.instaplan.cl

6,27%

9

Ventilación Teva

Argentina

Aire Acondicionado

compras@ventilacionteva.com.ar

+54 11 4760 6274

www.ventilacionteva. com.ar

6,17%

10

Costan (Epta Group)

Argentina

Refrigeración

info@argentina.costan.com

+54 341 461 5000

www.argentina. costan.com

6,08%

11

Anwo

Chile

Aire Acondicionado

anwo@anwo.cl

+56 2 2989 0000

www.anwo.cl

5,52%

12

Britam

Paraguay

Aire Acondicionado

britam@britam.com.py

+595 21 670 411

www.britam.com.py

5,05%

13

Abaque Ingeniería

Argentina

Aire Acondicionado

ventas@abaque.com.ar

+54 11 4381 1275

www.abaque.com.ar

4,49%

14

Arneg

Argentina

Refrigeración

info@arneg.com.ar

+54 341 410 6100

www.arneg.com.ar

3,09%

15

Inema

Chile

Refrigeración

inema@inema.cl

+56 2 482 9600

www.inema.cl

2,53%

16

Booster Group

Argentina

Refrigeración

info@boostergroup. com.ar

+54 11 4657 2863

www.boostergroup. com.ar

1,96%

17

MED

Uruguay

Aire Acondicionado

montevideo@med.com.uy

+598 2 2043051

www.med.com.uy

1,68%

18

Raccolta

Chile

Refrigeración

gerencia@raccolta.cl

+56 2 224 3563

www.raccolta.cl

1,68%

19

Ingerpro

Argentina

Aire Acondicionado ingerpro@ingerpro.com y Refrigeración

+54 11 4787 9080

www.ingerpro.com

1,12%

20

Sinax

Argentina

Aire Acondicionado sinax@sinax.com.ar y Refrigeración

+54 11 4756 9800

www.sinax.com.ar

0,84% 100%

* Porcentaje de reconocimiento y trayectoria de las empresas contratistas – instaladoras en la región Cono Sur

32 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



FERIAS Y CONGRESOS por ACR Latinoamérica

RefriAméricas sigue creciendo La décimo tercera versión de Refriaméricas 2016 fue un éxito total. Más de 2.200 profesionales asistieron a la Expo y al Programa Académico que se desarrolló el pasado 2 y 3 de junio en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña.

R

efriaméricas se confirma como el encuentro internacional que reúne a miles de personas de América Latina, especialmente de Centro América y la Región Andina, contando con la presencia de presidentes de importantes asociaciones como APAYRE, ACAIRE, ASHRAE y sus Capítulos Panamá, Colombia, Argentina, México, además de otras personalidades del sector HVAC/R. La muestra comercial continúa

34 |

consolidándose y este año contó con la participación de más de 90 empresas de toda la región, entre fabricantes internacionales y distribuidores de las principales marcas de la industria, las cuales presentaron lo último en productos, servicios y soluciones de refrigeración comercial e industrial, y aire acondicionado y ventilación. El Programa Académico también tuvo la participación de reconocidos conferencistas, quienes presentaron ante los asistentes charlas enfocadas en el diseño, la operación y el mantenimiento de sistemas eficientes, divididas en un salón para Aire Acondicionado y Ventilación, y otro para Refrigeración Industrial y Comercial.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


Reacciones - “Adquirir nuevos conocimientos y saber de nuevas tecnologías es fundamental en esta profesión. En resumen, Refriaméricas siempre será una excelente vitrina de tecnología para toda América ¡Felicidades!”. Aquilino Rodríguez Guzmán, Ministerio de Salud de Panamá - Unidad de Ozono

- “Quedamos muy complacidos por las ponencias seleccionadas y el área de exposición...constituyó un espacio para reunirnos los técnicos del gremio y en particular interactuar con algunos que hacía un tiempo no veía”. Ingeniero, Reynaldo Alemán Zaldivar, Especialista Oficina

Técnica del Ozono en Cuba (OTOZ). Para 2017, RefriAméricas continuará en Ciudad de Panamá, esta vez el 1 y 2 de junio en el Centro de Convenciones Atlapa. Informes en www.refriamericas.com

“Antes que nada, en nombre de la empresa, quiero agradecerles por todas sus atenciones y apoyo incondicional recibido de parte de ustedes en el evento. También felicitarlos por la organización y desarrollo del evento de una manera impecable. Les deseo el mayor de los éxitos y esperamos poder acompañarlos en los futuros eventos”. Alejandro López Bermúdez, Territory Manager México & Central America de Everwell. “Muchas felicidades por el programa y el éxito de esta exposición, nos vamos muy contentos. Gracias.” Mayra M. Lira, Ventas Internacionales de Adesa.

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 35


FERIAS Y CONGRESOS

36 | ACR LATINOAMร RICA Vol 19 Nยบ4

www.acrlatinoamerica.com


www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMร RICA Vol 19 Nยบ4

| 37


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN por UV Resources*

Iluminación UV para sistemas de climatización Caso de Estudio sobre la tecnología Ultravioleta C en el desempeño de un sistema de climatización.

C 38 |

uando se compite para ser uno de los arrendatarios de oficinas principales en un mercado de renta elevada como el del sur de Florida, su edificio debe tener los mejores acabados y sistemas para destacarse de la competencia. Ese es el desafío continuo que motiva a Bunnie Willis, Vicepresidente, Administradora Senior de Propiedades de BayView Corporate Tower de 12 pisos en Fort Lauderdale. Construido en 1973, el edificio de Clase A con 412.000 pies

cuadrados posee 13 arrendatarios corporativos, incluyendo a AT&T, Whole Foods y Landmark Worldwide. Willis busca habitualmente formas de mejorar el valor de BayView y las otras propiedades comerciales de Florida que ella administra para el New Boston Fund, Inc., una firma privada de administración de inversiones en bienes raíces por miles de millones de dólares. En julio de 2011, durante una evaluación de rutina de los sistemas mecánicos del BayView Tower, Willis se enteró que ella podía proporcionar a sus arrendatarios un aire más limpio y más saludable mediante mejoras moderadas en los sistemas de climatización del edificio. Una de dichas mejoras también prometía el ahorro de

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


energía, una reducción en los costos de mantenimiento y la prolongación de la vida útil del equipo.

El uso de la iluminación ultravioleta (UV)

consultora nacional en materia de eficiencia energética especializada en sistemas de climatización comercial, reducciones en el uso de la energía eléctrica y agua, con oficinas en Pompano Beach, Florida. El equipo de Fontaine recomendó la solución UV-C

sostenible, la selección del producto e instalación en BayView. Al final, una auditoría independiente documentó un aumento de hasta el 47% en los niveles de flujo de aire del edificio tras la instalación de la energía

Un componente clave en las mejoras del sistema de climatización fue el añadido de lámparas de luz ultravioleta C (UV-C). Ampliamente en uso desde los noventa para mejorar la calidad del aire en interiores (IAQ) y más tarde para mejorar la eficiencia de intercambio de calor, incrementar el flujo de aire y reducir el mantenimiento, la longitud de onda UV-C elimina, y además previene la acumulación de microbios y materiales orgánicos en las bobinas de enfriamiento, los filtros de aire, las superficies de los ductos y en las bandejas de drenaje de los sistemas de climatización. Sin embargo, es la capacidad de la tecnología de reducir potencialmente del 10 al 25% del consumo de energía de los sistemas de climatización, lo que impulsa nueve de cada diez instalaciones UV-C, dice Bruce Fontaine, Vicepresidente de Desarrollo comercial y Operaciones en Sustainable Management Solutions, una

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 39


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

UV-C, que además ocasionó una reducción suficiente del uso de energía para pagar por la mejora en tan solo tres meses: una rentabilidad de la inversión de 90 días. La auditoría no solo demostró una mejora en el flujo de aire, sino además una reducción en el consumo de energía del sistema de ventilación y refrigeración. De acuerdo con el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), Willis no es la única que se centra en el uso del sistema de climatización como una fuente potencial de ahorro, dado que este equipo equivale del 30 al 50% del uso de la energía total del edificio: una cifra que puede ser aún más pronunciada en los climas del sur como el de la Florida. Al cumplir la recomendación de añadir la tecnología UV-C en las unidades de tratamiento de aire (AHU) de BayView, Willis, una Administradora de Bienes Raíces certificada y presidente de la Sección de Fort Lauderdale/Palm de la Administración de Propietarios y Administradores de Edificios, hizo su trabajo al aprender más sobre esta tecnología. Willis se reunió con el Ingeniero en jefe, Miki Minic, que había utilizado

40 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

con éxito los sistemas de lámparas UV-C en otros edificios administrados por New Boston Fund y Stiles Property Management. “Los beneficios de la energía UV-C son muchos”, dice Minic, quien apoyó con entusiasmo la instalación de la energía UV-C. “Lo más importante de todo es la mejora en los niveles de calidad de aire en interiores, para que los arrendatarios puedan disfrutar de un aire más limpio, más saludable. El absentismo debido a la propagación de microorganismos inseguros a través de los sistemas de climatización está casi eliminado. Es más, la vida útil del equipo se ve mejorada, los gastos de tiempo de inactividad y de mantenimiento preventivo para la limpieza de las bobinas, bandejas de drenaje y la compra de bobinas y tratamientos de drenaje, etc., se ven significativamente reducidos”. Willis también visitó propiedades similares en el área con instalaciones de iluminación UV de climatización y buscó la opinión y experiencia de sus pares acerca de esta tecnología. “Luego de mi investigación y de reunirme con otros administradores de propiedades comerciales que habían www.acrlatinoamerica.com


instalado la iluminación UV, comprobé los beneficios de la tecnología”, agregó.

La Instalación en BayView Con dos torres de refrigeración, tres enfriadores y 24 unidades de tratamiento de aire (dos por piso), la instalación UV en BayView Corporate Tower presentó algunos desafíos, apunta Darren Ambrosi, gerente de proyectos de Sustainable Manager Solutions.

del sistema RLM Xtreme y apoyó la selección del producto. Como resultado de la flexibilidad de la instalación del sistema de lámparas UV-C sin dispositivos, las mejoras se completaron en tan solo cuatro días utilizando solamente dos instaladores. Luego de la instalación de UV-C, el consultor en eficiencia Fontaine se sintió impresionado con el incremento en el desempeño del sistema. “La transformación general en materia de eficiencia fue increíble”, destaca Fontaine, quien estima que los ahorros en energía del proyecto arrojaron una rentabilidad de la inversión a tres meses. “Los niveles de flujo de aire aumentaron en un 47% en un sistema de tratamiento de aire, o alrededor de 10.000 CFM, las bobinas se ven como nuevas y las bandejas condensación limpian el aire de modo fantástico”.

“Las unidades de tratamiento de aire existentes tenían 25 años de edad y ofrecían acceso limitado a los evaporadores”, dice Ambrosi, con respecto al proyecto de reacondicionamiento que comenzó en enero de 2012. “Debido al acceso limitado, recomendamos el sistema de lámparas UV-C sin dispositivos, de alto rendimiento RLM Xtreme de UV Resources. Este sistema UV-C moderno se instala en alrededor la mitad del tiempo de instalación de los dispositivos convencionales y ofrece configuraciones flexibles como las que requiere BayView”.

Rentabilidad de la inversión

Minic, el ingeniero en jefe del edificio, tenía experiencia

Al igual que con cualquier proyecto de capital importante, la rentabilidad de la inversión es un componente crítico

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 41


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN componentes individuales del sistema de climatización y una caída en el consumo eléctrico luego de la instalación del sistema UV-C. Y en lo que a Willis respecta, ella está tan complacida con los resultados que está planeando el uso futuro de la tecnología UV-C y de RLM-Xtreme. “Durante el primer mes, vimos una reducción inmediata en nuestros costos de energía, que se ha mantenido consistente desde la instalación”, explica Willis. “Creo tan firmemente en esta mejora que nos estamos preparando para introducirla en una de nuestras otras propiedades en Doral, Florida. Estamos muy satisfechos con la decisión de la instalación de la iluminación UV”. que debe demostrarse de modo independiente. Willis encargó la realización de una prueba de desempeño independiente para la evaluación del éxito de la instalación que fue realizada por el consultor en climatización John Kneiss, presidente de K & P Mechanical Solutions, Inc., con oficinas en Dania, Florida. “Nuestro objetivo consistió en medir el desempeño de las bobinas de enfriamiento del sistema de climatización antes y después de la instalación de los accesorios de UV”, explica Kneiss. Durante las pruebas del perfil de velocidad realizadas antes de las instalaciones del RLM Xtreme, Kneiss descubrió distintos niveles de velocidad, que indicaban que algunas piezas de las bobinas estaban mucho más sucias que otras. “Fue fácil darse cuenta que algunas secciones tenían velocidades altas y otras secciones bajas, lo que indicaba una acumulación de residuos en las áreas con la velocidad más baja”, dijo. “Las lecturas de la velocidad en nuestras mediciones base no fueron estables”. Cuando Kneiss volvió después de la instalación del sistema de iluminación UV, utilizó los mismos instrumentos y procedimientos de prueba, y encontró que las lecturas de la velocidad del aire eran mucho más estables, esta vez, en toda la superficie de las bobinas. “Nuestra opinión después de revisar los resultados y diferencias fue que el desempeño de las bobinas de enfriamiento mejoró de modo significativo desde la primeras lecturas”, recuerda Kneiss. “Las velocidades de las bobinas fueron más estables en todas las bobinas y también existió una mejora de los puntos de rocío con las bobinas apagadas. Para nosotros en el sur de Florida, este es un beneficio importante”.

* UV Resources (UVR) es una empresa especializada en educación, diseño e ingeniería innovadora de equipos asequibles ultravioleta-C para diversas aplicaciones de climatización Pueden contactar a Dan Jones en dan.jones@uvresources.com

Perfil del proyecto Ubicación: Fort Lauderdale, Florida. Estructura: Edificio de oficinas de Clase A, de 12 pisos con una superficie de 412,000 pies cuadrados construido en 1973. Equipo de climatización: Dos torres de refrigeración, tres enfriadores (De 250, 430 y 750 toneladas) y 24 unidades de tratamiento de aire (dos por piso). Sistema Presentado: Sistema de lámparas UV-C sin dispositivos RLM de UV Resources, Santa Clarita, California. Beneficios de la energía UV: La longitud de onda germicida de la energía UV (UV-C) puede brindar de modo confiable aire más limpio, más saludable previniendo la acumulación microbiana en las bobinas, bandejas de drenaje, filtros de aire y superficies de ductos de los sistemas de climatización. La energía UV-C además elimina los patógenos en los flujos de aire. La aplicación adecuada de la energía UV-C provoca una transferencia de calor a las bobinas mejoradas, una reducción en el uso de energía, menos olores, un tiempo de inactividad por limpieza reducida y menores daños. Estos efectos pueden además reducir la incidencia de alergias transmitidas por el aire, resfríos y gripes, que puede resultar en tasas inferiores de absentismo. Ingeniero: Stiles Corporation, Fort Lauderdale, Fla. Tiempo de instalación: Cuatro días, con dos instaladores. Gerente Del Proyecto: Sustainable Management Solutions, Pompano Beach, Florida. Fecha de finalización: Marzo de 2012.

Minic de BayView destacó la eficiencia mejorada de los

42 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN por ACR LATINOAMÉRICA

Climatización en espacio comercial El centro comercial más grande de Lima, Perú, contó un destacado proyecto de climatización en todas sus áreas.

L

ima es una ciudad que cuenta con una gran cantidad de centros comerciales, y recientemente vio como se inauguraba uno nuevo, el cual es catalogado como el más grande de todos, con un área de 225.000 m² cuadrados construidos. Se trata del Mall del Sur, construido por el Grupo Wong, un centro comercial que tiene como tiendas ancla a Saga Falabella, Tottus, París, Ripley y H&M, y que está ubicado entre los distritos de Santiago

43 |

de Surco y San Juan de Miraflores. El espacio espera cubrir la demanda de más de 200 millones de personas. Para un espacio tan amplio y teniendo en cuenta las condiciones climáticas de una ciudad como Lima, el recinto comercial necesitaba contar con un servicio de climatización completo, por eso, el proyecto de climatizar este sitio era todo un reto, el cual fue tomado por la empresa Serviparamo Perú. La construcción, que tardó dos años en finalizar y que contó con una inversión superior a los US$4 millones, incluye seis niveles de 350 locales comerciales, cuatro tiendas por departamento, expomotor, hipermercado, centro financiero, plaza de restaurantes, área de entretenimiento,

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

gimnasio, instituto educativo, multicine, entre otros. Así como dos niveles de estacionamientos que podrían llegar a cuatro de acuerdo a la demanda. Carlos Castaño, gerente general de Serviparamo Perú, comentó sobre el proyecto que “se implementó todo el sistema climatizado en las áreas comunes y comerciales, así como los cuartos técnicos de este centro comercial, para los cuales se emplearon 1.840 toneladas de refrigeración en agua fría. En el área de sótanos se utilizaron ventiladores Jet Fans, que eliminan el uso de ductos metálicos que demandan más altura en la construcción de los sótanos”. Sobre las características técnicas del sistema instalado y su funcionamiento, el ingeniero destacó lo siguiente: “Se instalaron tres chiller de 460TR y dos de 230TR marca Trane, condensados por agua, buscando la mayor eficiencia, flexibilidad y confiabilidad en la generación de agua fría. Para las áreas comunes y pasillos se instalaron 12 UMAS marca Daikin, con ruedas entálpicas, para bajar la carga térmica reduciendo la humedad del aire de renovación. El sistema de bombeo de agua fría es un sistema primario variable, con bombas verticales Grundfos. Lo anterior redujo el espacio necesario para los cuartos técnicos, brindando más área para comercializar. Las torres de enfriamiento Protec certificadas, con su diseño modular, facilitó su

44 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

instalación en la cubierta del Mall e igualmente demandó una menor área técnica”. El gerente de la compañía encargada del proyecto además mencionó que “en el área de sótanos se instaló un sistema de extracción tipo Jetfans, marca Greenheck, que permite no solo remover los gases de monóxido de los vehículos, sino remover los humos de incendio en caso de una conflagración cumpliendo con la normatividad local. Todos los equipos están integrados a un sistema de control para su operación y monitoreo remoto, marca Sauter. Además de los controladores se instalaron elementos de campo Sauter, como los Btumeter para poder medir el consumo de agua fría por local y generar reporte para facturación de este servicio”. Con respecto a los beneficios que trae este sistema para el centro comercial Mall del Sur, Carlos Castaño subrayó que “esta obra permite que la carga térmica se disminuya en 20%, y por ende el consumo de energía, al aplicar un sistema que trata el aire de renovación, reduciendo su humedad con el uso de ruedas de absorción. Además, el sistema de extracción de sótanos no sólo remueve los gases de monóxido de carbono emitidos por los vehículos, sino también el humo en caso de un incendio”. Además, un beneficio adicional es que el proyecto pudo www.acrlatinoamerica.com


disminuir la inversión inicial que se tenía sin la necesidad de bajar a la calidad de la instalación: “El proyecto original era de 2.800TR, el diseño final permitió llegar a 1.800. Esto no solamente disminuyó la inversión inicial y el costo operativo de la climatización, sino que también redujo la carga eléctrica del proyecto eléctrico y liberó m2 para comercializar. Adicionalmente el sistema de automatización Sauter es de arquitectura abierta, lo que ha permitido integrar el 100% del sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica con el BMS del centro comercial”, comentó Castaño.

Descripción general Firma instaladora: Serviparamo Perú Fabricantes involucrados: Trane, Daikin, Grundfos, Greenheck, Protec, Sauter Empresa o lugar cubierto con la instalación: Mall del Sur – Grupo Wong. Fechas de instalación: Febrero de 2015 hasta abril de 2016.

www.acrlatinoamerica.com

De otro lado, uno de los aspectos que mayor atención se le debe prestar durante un proyecto es la coordinación con el resto de ejecuciones que se están realizando en una obra. Según el gerente general de Serviparamo Perú, la obra fue trabajada incluso en domingos y festivos. “Proyectos de esta envergadura exigen mucho trabajo de coordinación y compatibilización de planos con las otras especialidades para evitar interferencias, lo que demanda un equipo de trabajo fuerte a nivel de ingeniería y de instalación. Igualmente, siendo un proyecto de retail, se caracterizó por ser una construcción rápida. El contratista civil trabajo 24 horas e incluso domingos y festivos. Esto nos obligó a tener varios frentes de trabajo con horarios extendidos, para no quedarnos atrás en el avance de nuestros sistemas”. Ahora, el siguiente paso de este proyecto que inició funcionamiento en el pasado mes de abril es el de operar y registrar las condiciones de operación a lo largo del año, para validar las eficiencias que se buscaron en el diseño.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 45


OTROS ENFOQUES

Avances en climatización

por CAMILO BOTERO*

E

stimados lectores, por sugerencia del editor, escogimos el tema de esta columna, en la cual trataré de manera un poco deshilvanada lo que podríamos considerar como los máximos avances, recientes, en climatización. Iniciaré por un tema de actualidad como son los Distritos Térmicos. Se trata de sistemas centralizados de gran tamaño, que producen agua fría, la cual es conducida por redes de tubería debidamente aislada,

46 |

Proyecto Distritos Térmicos en Medellín

Una breve visión sobre las mejoras más importantes que se le han realizado a las tecnologías de la climatización en los últimos años.

de diámetro en el orden de más de 16”, que conducen dicha agua por un área predeterminada, supliendo la energía necesaria para climatizar varios edificios a la vez, con beneficios muy considerables ya que el factor de simultaneidad se reduce notablemente, pudiendo así tener sistemas centralizados de agua fría de mucho menor tamaño, con relación a la carga térmica instalada en los edificios. En Europa, fue pionero el distrito de frío de París, pero actualmente ya ciudades como Barcelona, Lisboa, Londres, Estocolmo, Helsinki, Copenhague etc., que cuentan con esta tecnología, algunos de ellos acompañados también de calefacción para invierno. En Toronto, Canadá, existe

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


un sistema del orden de 40.000 TR, que toma agua fría del lago Ontario, el cual tuve la oportunidad de conocer hace unos años. En Singapur, recientemente instalaron un gigantesco sistema de agua fría del orden de 165.000 TR. Por supuesto que países como USA, Arabia Saudita y otros, han incorporado esta tecnología que sin duda trae excelentes beneficios tanto en ahorro energético como en disminución del impacto climático. En Colombia existe un proyecto que tiene por objeto la implementación de Distritos Térmicos (DT) para mejorar la eficiencia energética de los edificios y sustituir sistemas de enfriamiento que funcionen con sustancias agotadoras de ozono y sustancias de alto impacto ambiental, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos con el Protocolo de Montreal, las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de uso racional y eficiente de energía-PROURE. El proyecto contempla dos etapas, la primera es la instalación de un piloto de Distrito Térmico en la ciudad de Medellín para atender los sistemas de aire acondicionado de las entidades públicas ubicadas en el sector de La Alpujarra con un tamaño del orden de 3.000 TR www.acrlatinoamerica.com

y el cual ya está montado, pero aún no ha iniciado operación; cabe anotar que este proyecto es pionero en América Latina en esta tecnología, y la segunda etapa es la promoción de nuevos Distritos Térmicos en cinco ciudades, para lo cual se desarrollarán estrategias con el fin de fortalecer la técnica normativa e institucionalmente, las autoridades locales de estas ciudades, las cuales posiblemente serán Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá y una quinta por definir, con el fin de que emprendan proyectos similares. Con relación a la segunda etapa de promoción de DT en Colombia se contempla a nivel nacional, un análisis de barreras institucionales, financieras y técnicas para la introducción de esta alternativa como mecanismo para lograr la máxima eficiencia energética en la planeación urbana y optimizar la gestión ambiental. Mediante este análisis se establecerán rutas críticas de acciones para viabilizar los DT en estas ciudades; se elaborará un estado del contexto internacional de DT en operación, y se elaborará un inventario de concepciones tecnológicas aplicables al contexto colombiano. Estas investigaciones e ingenierías conceptuales ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 47


OTROS ENFOQUES

Las fuentes renovables de energía seguirán aumentando en función de la industria HVAC.

La meta es cambiar definitivamente la forma como utilizamos la energía y como la trasformamos. 48 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

y básicas, en conjunto con la experiencia del DT La Alpujarra aportarán conocimiento y experticia para establecer una guía metodológica en las ciudades motivo de este estudio para la toma de decisión del DT más conveniente a nivel territorial. Otra parte de la guía metodológica será el trabajo de promoción del DT correspondiente en las ciudades, motivo de este estudio. En sistemas como los Distritos Térmicos para la climatización se utilizan todas las novedades que han venido incorporándose a esta industria, una de ellas es la optimización del uso racional de la energía, mediante el control, para lograr que se consuma la cantidad de energía que se requiera a cargas parciales por demanda de climatización. Existen excelentes protocolos, programas, sensores, válvulas, actuadores etc., que permiten lograr ese acople entre el perfil de demanda de los sistemas y su consumo de energía sin deteriorar el cumplimiento de los pa-

rámetros de diseño. Hay que fomentar la capacitación de ingenieros y técnicos que conozcan a fondo los fundamentos y aplicaciones de los controles, pero que entiendan cómo son los sistemas térmicos, ya que estos reaccionan en minutos, horas y hasta días, en tanto que los sistemas de control reaccionan en fracciones de segundo. La falta de conocimiento de este principio a veces resulta en sistemas de control que no operan adecuadamente.

Balance cero de energía Hay varias metodologías para optimizar los sistemas de climatización, pero el más ambicioso de todos, a mi modo de ver, es el enfoque de ASHRAE hacia un balance cero de energía para el 2030, una meta demasiado ambiciosa pero absolutamente necesaria. Esto es incentivar que un edificio colecte toda la energía de la cual sea capaz que provenga de fuentes renovables de energía, pero www.acrlatinoamerica.com


siempre manteniendo una funcionalidad aceptable en el edificio. Los edificios podrán acceder a energía de la red pública, pero con la condición de que el balance de energía en una base anual, sea “casi” cero. Este es el gran desafío al cual estamos enfrentados todos los ingenieros y técnicos del mundo y más aun los que estamos involucrados con el tema de la climatización.

diseño, sobretodo temas como el de la calidad del aire en el interior. ASHRAE, en este aspecto hace una maravillosa labor escribiendo guías, estándares y hasta unos en lenguaje de código que luego serán de obligatorio cumplimiento.

En Colombia se desarrolló una versión del RITE español (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificaciones), que contempla nuestras condiciones climáticas y constructivas, así como los sistemas de unidades comúnmente usados, la terminología propia; este

Esto implica cambios sustanciales en tecnología, propuestas osadas en normalización y legislación y uso de metodologías muy efectivas para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificios como son el commissioning (aseguramiento de la calidad en toda la vida útil del proyecto) y las auditorías de energía; pero sobre todo una profunda concientización de la necesidad y bondad de incorporar este concepto, a nuestra cotidianidad. La meta es cambiar definitivamente la forma como utilizamos la energía y como la trasformamos, para que sin deteriorar la calidad de vida que se ha alcanzado, no deterioremos el medio ambiente y dejemos planeta para las generaciones futuras. Esto nos obligará a minimizar el uso de la energía de fuentes a base de hidrocarburos y mudar hacia energías no convencionales, países como Noruega y Holanda ya le están apuntando a consumo cero de hidrocarburos con base a la generación eólica.

Continuar promoviendo las normas Paralelamente se ha venido promoviendo y actualizando el uso de normas, códigos y reglamentos, que conducen a sistemas de alta eficiencia, cuidado del medio ambiente, cumplimiento de los parámetros de www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 49


OTROS ENFOQUES lutamente necesaria. El que el Ministerio de Minas y Energía, al cual se le presentó en Julio del 2012, no lo haya aprobado (ni siquiera estudiado) ha causado que se haya desperdiciado energía, impactado al medio ambiente negativamente y deteriorado la calidad de vida al interior de las edificaciones de una manera, a mi modo de ver, absurda. Concluyo diciendo que mantener los sistemas de climatización en el estado del arte nos lleva a que debemos incrementar el círculo virtuoso de CAPACITACIÓN + NORMALIZACIÓN + CERTIFICACIÓN.

RITE versión de Colombia, ya fue incorporado como BPI 09 de ACAIRE (Buena Práctica de Ingeniería), la cual se utiliza cada vez más, pero que no tiene el impacto requerido, ya que aún no es un reglamento de carácter obligatorio. Hemos iniciado de nuevo una campaña con ACAIRE y ACIEM para lograr su aprobación, la cual es abso-

50 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. (cbg@cbgingenieria.com).

www.acrlatinoamerica.com


OTROS ENFOQUES

Temperatura de suministro del aire

por Alfredo Sotolongo*

Un completo análisis para determinar la mejor temperatura de suministro en un sistema de aire acondicionado.

¡

La energía más económica de producir es la que se ahorra! En éste número me quiero referir a un artículo publicado en la revista técnica Engineered Systems en el mes de enero de 1999, titulado “WHY 55ºF?” (¿Por qué 55ºF?). El autor es el Ing. David E. Knebel, quien en esa época era gerente de ingeniería y ventas de la empresa Aaon, Inc. Se refiere el Ing. Knebel al hecho

51 |

de que frecuentemente se usa 55ºF como la temperatura de suministro del aire en aplicaciones de confort. Eso se debe a que se ha convertido en un hábito usar 55ºF y si funciona, no lo cambies. El indica que después de 100 años de evolución de la industria del aire acondicionado, ya es hora de analizar objetivamente las aplicaciones de aire acondicionado para determinar la mejor temperatura de suministro en relación a los siguientes conceptos: • Costo inicial del sistema: esto incluye el costo de todos los componentes del sistema, desde los enfriadores hasta los difusores de aire. • Calidad del aire interior.: entre otras cosas, la contaminación causada por productos químicos, humedad y temperatura que pueden afectar la salud de los ocupantes.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


OTROS ENFOQUES

ºF n-

ra d

eB

ulb

oh

ac ió

úm

sa tur

-B Tem p

era t

ura

de

pía En tal

atu

14.0 ífico

spec

en e

m Volu

Aire Neutral

edo

- ºF

Entalpía - BTU por libra de aire seco

de bra po TU

Presión Barométrica: 29.921 in.hg= 14.696 psia

Tem

per

r li

NIVEL DEL MAR Part #R54870

85

Presión de vapor - pulgadas de mercurio

air e

Temperatura Normal Unidades I-P

ft3 /lb

10%

Punto de Rocío - ºF

eco

ire s

de a

Radio de humedad - Granos de humedad por libra de aire seco

se co

Tabla psicométrica

ativa

Humedad Rel

Temperatura de Bulbo Seco

• Confort térmico: esto se refiere a cómo reaccionan los ocupantes a la temperatura, humedad, movimiento de aire, etc. • Consumo de energía: hoy en día, cuando el costo de la energía eléctrica aumenta constantemente, contribuye a valorizar la energía total que consume el sistema de aire acondicionado. Por lo tanto, el valor de la temperatura del aire saliendo del serpentín 55ºF o menor, va a influenciar considerablemente el volumen de aire que se va a suministrar. Esto puede lograr reducir el costo inicial, un sistema más eficiente y la mejor calidad del aire interior. Logrando el confort que satisface a los ocupantes y en aplicaciones comerciales, mejora la productividad. Muchos colegas especialmente en aplicaciones de 100% aire exterior para sistemas de aire acondicionado de confort, donde deben entregar el aire de ventilación en condiciones de aire neutral, consideran que para llegar a 75ºF de bulbo seco y 50% de humedad relativa lo mejor es descargar el aire del serpentín a 55ºF. Esto se debe a que al aplicar calor sensible, en la tabla psicométrica la línea horizontal lleva el aire directamente a la condición de aire neutral.

52 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

Sin embargo, explica el Ing. Knebel que al analizar los cuatro conceptos arriba expuestos, se puede concluir que al salir el aire del serpentín entre 45ºF y 50ºF se reduce el volumen de aire. Al recalentar el aire y llevarlo hasta 75ºF de bulbo seco añadiendo calor sensible, se logran humedades relativas más bajas de 50%. Lo cual es un beneficio. Independientemente de las condiciones del aire exterior, aunque sean lugares con alta entalpía, siempre se optimizan los sistemas de aire acondicionado cuando se descarga el aire a temperaturas por debajo de 50ºF. En un ejemplo en el artículo se comparan ciudades como San Luis y Miami, con diferentes condiciones climatológicas y se llega a la conclusión que en ambos casos hay reducciones considerables: • El tamaño de las manejadoras de aire, los filtros, el área del serpentín se reducen 7.5%. • El área interna de los conductos se reduce 29%. • El diámetro del ventilador se reduce 10%. • La humedad relativa se reduce 10%. • El consumo de energía se reduce por 14.5% en San Luis y por 5.3% en Miami. Por lo tanto, cuando se reduce la temperatura del aire de suministro, es evidente que sucede lo siguiente: www.acrlatinoamerica.com


• El volumen del aire a suministrar se reduce, manteniendo la misma capacidad sensible. • Para la misma área del serpentín de enfriamiento, la velocidad de carga se reduce. • La temperatura del evaporador va a ser más baja para el mismo serpentín de enfriamiento. • La humedad relativa del área acondicionada va a ser más baja. • El calor latente del aire exterior va a aumentar debido a la humedad más baja en el área acondicionada y la capacidad total va a aumentar. • La potencia del compresor va a aumentar para producir la más baja temperatura de saturación en la succión. • Para el sistema de ductos, la potencia del motor del ventilador es proporcional al cubo del caudal de aire. Sería interesante en próximos diseños tratar de determinar la temperatura óptima para el aire de suministro que representa los ahorros en costo inicial y de operación antes expuestos. De Uds. estar interesados, me honraría participar con Uds. para contribuir a lograr tan importante meta. Si requiere más información de cualquiera de los temas

www.acrlatinoamerica.com

tratados en esta columna, favor escribir al correo electrónico: asotolongo@protecinc.com * Presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía. Es miembro de ASME (American Society of Mechanical Engineers), AEE (Association of Energy Engineers), ASHRAE y fue presidente del capítulo Miami de dicha asociación.

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 53


OTROS ENFOQUES por Pierre Brisset*

Enfriamiento con hielo en minas subterráneas (II) Descubra cómo el enfriamiento con hielo en este tipo de espacios permite lograr una productividad más sostenible y consolidar las ganancias.

E

n la primera parte de este artículo se analizaron los problemas de calor en instalaciones subterráneas y enfriamiento de minas, y se habló sobre las razones de incluir el hielo en la estrategia global para enfriar. Además, se hizo una reseña de los sistemas de enfriamiento con hielo y sus beneficios. Continuamos ahora destacando las ventajas del hielo para esta clase de espacios.

54 |

Ventajas del hielo sobre el agua: Uno de los principales beneficios de usar hielo en vez de agua es la reducción del flujo de masa y, por consiguiente, los volúmenes de agua que se deben bombear a la superficie después del enfriamiento. El hielo es energía de enfriamiento pura. Gracias a su singular calor latente de fusión, (capacidad de absorber el calor a medida que se derrite), una determinada masa de hielo proporciona mucho más enfriamiento que la misma cantidad de agua. Mientras que un litro de agua absorbe 4kj/K, un Kg de hielo absorbe 333kj a medida que se derrite (de -0 ° C a

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com


+ 0° C). Introducir hielo en el pozo de la mina, permite, por lo tanto, reducir la masa líquida que se debe retornar a la superficie. Otra ventaja es la menor pérdida de calor mientras que el medio de enfriamiento está viajando desde la superficie hasta el rebaje. El agua enfriada absorbe 5 grados por cada 1 km recorrido bajo tierra. El agua ya está templada cuando llega a los niveles inferiores. Por el contrario, el hielo cae en unos pocos segundos, con sólo un mínimo de calentamiento y de fusión (la admisión de calor está en el intervalo de 10 kJ/kg/1000 m). Después de la descongelación, el agua de fusión sigue siendo más fría que cualquier agua introducida desde la superficie. Nuestro primer ejemplo es tomado de una mina que necesitaba combatir una carga térmica de 15 MW mediante la introducción de agua a 5°C en una presa subterránea ubicada a 2.000 metros bajo la superficie. Vamos a evaluar el ahorro en energía de bombeo que se puede lograr sustituyendo el agua por hielo.

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 55


OTROS ENFOQUES

1-Flujo de agua requerido En primer lugar, debe tenerse en cuenta el aumento de la temperatura del agua en el tubo vertical. En la práctica, el agua a 5°C introducida desde la superficie llega al disipador frío a una temperatura de 13°C aproximadamente. Si se suministra agua a 13°C a la presa subterránea y si se devuelve a 25°C, entonces el flujo de masa de agua (Mw) necesaria para luchar contra una carga de calor (Q) de 15 MW es de 299 L/s (1). Para realizar la misma

Imagen 9 A: Hielo en el transportador que va hacia el pozo- energía de enfriamiento en estado puro.

56 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

labor, el flujo de masa de hielo necesario (Mi) es de sólo 36 Kg/seg (2). En otras palabras, si se introduce hielo desde la superficie, sólo es necesario bombear de nuevo 3.100 toneladas/día en lugar de 25.800 toneladas de agua. 2-Ahorro en energía de bombeo La potencia de bombeo requerida (P) está en función del flujo de masa (M), la elevación (H) y la eficiencia de la bomba (ƞ),

Imagen 9 B: Entrada de hielo en el conducto principal.

www.acrlatinoamerica.com


con arreglo a la siguiente fórmula P = M x H/(367 x ƞ). Donde: - P se expresa en kWe, - M en m³/h, - H es la columna de agua en m, - ƞ es la columna de agua en m, x ƞ). 367 x - 367= 3.600 segundos en una hora/g: 9.81 Por lo tanto, el requerimiento de potencia si se introduce hielo desde la superficie, será 940 kWe (3), en lugar de 7.820 kWe (4) empleando agua.

la temperatura de la roca virgen puede llegar a 50°C. La mina opera tres turnos con una presencia permanente de centenares de mineros bajo tierra, quienes dependen de la refrigeración. Sin un adecuado acondicionamiento del aire no sería posible permanecer bajo tierra durante mucho tiempo.

El ahorro de potencia es de 6.880 kWe y los ahorros energéticos anuales corresponden a 59.443 000 kWh. A 0.07 $/kWh, el ahorro anual representa más de US$4 millones.

El hielo se produce en la superficie y se introduce en el corazón de la mina a una profundidad de 1.800 m, para mantener una gran reserva de agua fría a 10°C. Esta presa subterránea de 2.000 m³ permite enfriar el ambiente de trabajo, las herramientas y los equipos a una temperatura muy por debajo de la temperatura de bulbo húmedo de 27°C (Imagen 9A y 9B).

Sistema de enfriamiento con hielo en superficie: En el siguiente ejemplo, un sistema con hielo de 1.200 toneladas fue instalado junto a la cabeza del pozo y se puso en funcionamiento en menos de un mes.

Mediante la sustitución de agua con hielo, la mina podría disminuir el flujo de masa siete veces. El ahorro estimado es superior a diez megavatios en la potencia de bombeo, que equivale a US$7.000.000 por año.

La compañía emplea a 3.800 personas y realiza extracciones a una profundidad de unos 2.400 metros, donde

En la siguiente gráfica se ilustra un sistema típico de enfriamiento con hielo**.

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 57


OTROS ENFOQUES Sistemas de enfriamiemto de minas

**Es importante señalar que la ilustración muestra dos posibles opciones que no fueron implementadas en este proyecto: un sistema de recuperación de calor para calentar la porción superior de la mina (para países fríos) y una mezcladora de hielo para bombear hielo líquido a lo largo de los arrastres hasta el rebaje.

Uno de los principales beneficios de usar hielo en vez de agua es la reducción del flujo de masa. 58 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

El hielo hecho en superficie cae por el pozo a la presa de agua subterránea. Enfría el agua por debajo de 10°C, la cual se distribuye posteriormente desde la presa hasta los lugares de trabajo subterráneos. El barro se separa del agua en la parte más baja de la mina. El agua caliente es redistribuida hasta la presa de agua helada, donde se vuelve a refrigerar con hielo nuevo y es nuevamente redistribuida. El exceso de agua es bombeado a la superficie para ser limpiado y nuevamente refrigerado y congelado. Es importante señalar que en este proyecto el hielo no fue bombeado más allá del disipador frío. Sin embargo, si se requiere

una mezcla de hielo y agua a 0°C podrían ser mezclados en una mezcladora, con una proporción de hielo-agua 20/80% y dicha mezcla puede ser bombeada a una distancia mayor, hasta los lugares de trabajo. Regresa el concepto de enfriamiento con hielo a las minas: Hasta hace poco, las aplicaciones del hielo en las minas habían sido mínimas. Se había empleado exclusivamente en minas extremadamente profundas, tales como la mina de oro M’poneng de 4 km de profundidad, la más profunda del mundo. De hecho, hasta hace poco, la construcción de estas grandes fábricas de hielo planteaba graves problemas técnicos. www.acrlatinoamerica.com


Actualmente son mucho más fáciles de instalar y operar de forma completamente automatizada. Hoy en día las grandes fábricas de hielo están compuestas por varias plantas de hielo idénticas y modulares. Cada planta tiene una capacidad de 220 toneladas/día (1.2 MW) aproximadamente. Las plantas están integradas en contenedores ISO. Son resistentes a las condiciones climáticas, de modo que no es necesario construir estructuras adicionales. Gracias a la estandarización y la reducción del tamaño, los tiempos de montaje y puesta en marcha de fábricas de hielo gigantes se reducen de manera radical. Una planta de 220 toneladas puede ponerse en servicio en un proyecto determinado en tan sólo dos semanas. Del mismo modo, cada planta puede ser fácilmente reubicada al final del proyecto. Es posible incorporar más plantas de forma progresiva, según sea necesario, para construir una fábrica de hielo más grande de varios megavatios.

www.acrlatinoamerica.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 59


OTROS ENFOQUES Las plantas operan 24 horas al día, los siete días de la semana, y el mantenimiento requerido es mínimo. Las plantas de hielo modernas están optimizadas para funcionar con altas temperaturas de evaporación que requieren un alto coeficiente de rendimiento (COP). Cada unidad de energía eléctrica consumida genera tres veces más energía de refrigeración. En consecuencia, es cada vez más fácil construir y operar fábricas de hielo en superficie, mientras que el bombeo de agua se hace cada vez más caro. Estas mejoras técnicas hacen que los sistemas de enfriamiento con hielo sean económicas desde el nivel 33 (aproximadamente 1.000 m de profundidad). Pie de página : (1). Flujo de masa de agua: El cálculo del flujo de masa de agua requerido, Mw, se establece mediante un sencilla ecuación: Mw = Q/Cw x ∆t, donde ∆t es la diferencia de temperatura entre el agua suministrada y el agua de

60 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

retorno. El flujo Mw requerido es (15 x 106)/4187 x (25 – 13). Mw=299 Litros/seg. (2).Flujo de masa de hielo : Con el hielo, la ecuación tiene en cuenta el calor latente de fusión del hielo y se convierte en Mi = Q/ (Li + Cw x ∆t,). Al representar la pérdida de calor de 20 j/Kg/1000m (, Mi = Q/ (Li-20 + Cw x ∆t,). El flujo de hielo calculado es (15 x 106)/(313 500 + 4187 x 25). Mi = 36 Kg /segundos. (Duván, esta coma aquí es algo rara, no sé si será un error tipográfico). ( 3). Requerimiento de potencia (hielo) : Pi = 129 x 2000/367x 0.75. = 940 kWe (4). Requerimiento de potencia (agua) : Pw = 1076 x 2000/367x 0.75. = 7 820 kWe * Pierre Brisset es representante de la empresa KTI Ice Applications. Para más información puede contactar al autor en el correo electrónico: brisset@kti-plersch.com

www.acrlatinoamerica.com



PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo

“Innovación y trabajo en equipo” Eduardo Jiménez Olguín, de la empresa Calefacción y Ventilación S.A. de C.V. (CYVSA), es el Profesional del mes en representación de su querida México. Conozca su historia.

S 62 |

i hablamos de fidelidad, Eduardo Jiménez Olguín es una clara muestra de ello, este profesional nacido en México el 27 de julio de 1966, le ha dedicado 32 años de su vida a la misma empresa: Calefacción y Ventilación S.A. de C.V. (CYVSA), para la cual trabaja desde el año 1984.

tro invitado ha pasado por varios cargos en esta compañía, lo cual le ha permitido tener experiencias diferentes que lo han nutrido de un amplio conocimiento sobre nuestra industria. Eduardo ha sido Técnico de Refrigeración (de 1984 a 1985), Supervisor de obras (de 1985 a 1996), Gerente de obras (de 1998 a 2010), Gerente de División (de 2010 a la fecha) y actualmente tiene el cargo de Gerente de la División Occidente ubicada en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco.

Técnico en refrigeración, Licenciado en Negocios Internacionales y con unaa Maestría en Administración y Dirección Estratégica, nues-

Su padre, quien también hizo parte de esta misma empresa, fue su principal mentor y quien sin saberlo estaba llevando a su hijo por el mismo camino que él recorrió, llevándolo a conocer la primera obra cuando apenas tenía

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com



PROFESIONAL DEL MES

ocho años de edad, momento en el que comenzó a desarrollar su interés por esta profesión.

“Una de las principales herramientas que utilizaremos para lograr nuestros objetivos, es la creatividad y la innovación”. 64 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

“En estos 32 años que me he dedicado a la industria del Aire Acondicionado (AA) realmente he disfrutado y aprendido mucho, ya que tuve la oportunidad de diseñar e instalar de todo tipo de sistemas, desde unidades mini-split hasta sistemas centrales de agua helada de mas de 3500 TR, donde he utilizado la mayoría de las marcas de equipos reconocidas a nivel internacional, tanto de refrigeración como de movimiento de aire y bombeo de agua”, manifestó el Profesional del mes. Son varios los planes que nuestro invitado tiene para desarrollar en el futuro inmediato, entre ellos destacó uno en el que viene trabajando hace dos año atrás. “Actualmente estoy trabajando en consolidar un proyecto que estuve planeando desde hace casi 2 años para establecer esta nueva División Occidente del Grupo Cyvsa, en la que acabamos de iniciar operaciones desde hace dos meses; lo que implica un gran reto, ya que esta es una de las regiones con más desarrollo en el ramo de la construcción en México

y por lo mismo está muy competida. Esperamos tener éxito en esta plaza y contribuir con esto en el crecimiento del nuestra empresa”, explicó Eduardo. Además de este proyecto, Eduardo Jiménez también tiene otras metas profesionales por alcanzar, como la de la enseñanza: “Independientemente de lo que implica este proyecto, también tengo en mente la posibilidad de buscar una oportunidad como catedrático de alguna universidad en donde pueda ocupar mi tiempo libre para aportar enseñanza sobre lo que he aprendido y experimentado en todos estos años”.

El trabajo en equipo Eduardo tiene muy presente que las empresas funcionan cuando los equipos funcionan, pero para ello debe haber líderes que guíen a los equipos a conseguir el mismo objetivo, esto parece aplicarse en la estrategia de nuestro invitado para conseguir las metas propuestas por la empresa. “Los retos son muchos pero también son oportunidades, ya que he tenido el privilegio de formar a mis colaboradores, www.acrlatinoamerica.com



PROFESIONAL DEL MES superación, lo que en conjunto con un liderazgo adecuado que identifique las fortalezas y debilidades del grupo y las aproveche, se pueden superar los retos que se presenten y lograr posicionarnos en este mercado que está en auge y ofrece muchas oportunidades”.

El Profesional del mes acompaña continuamente los procesos de su equipo de trabajo.

(desde su ingreso a la empresa recién salidos de la universidad) y esto me ha permitido integrar un equipo de trabajo con una misma visión y compromiso, que espero poder transmitir a los nuevos elementos que se están integrando a este proyecto, donde la comunicación, la capacitación y el liderazgo juegan un papel preponderante para lograr los objetivos que nos hemos establecido”, explicó. El Profesional de esta edición cree en la formación de equipos que mezclan personas de experiencia con nuevos elementos que aportan al objetivo: “Los equipos de trabajo deben estar formados en una parte por elementos con capacidades y competencias desarrolladas y en otra parte por elementos nuevos que aporten dinamismo y deseos de

Mezclar experiencia con juventud es clave para Eduardo Jiménez.

66 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

La creatividad y el diseño son dos aspectos fundamentales en la estrategia de nuestro invitado, quien considera que esto es necesario como estrategia de diferenciación: “Una de las principales herramientas que utilizaremos para lograr nuestros objetivos, es la creatividad y la innovación, puesto que esta industria ofrece avances tecnológicos constantemente, los cuales podemos aprovechar si los estudiamos y aplicamos en los proyectos que estamos desarrollando. En un mercado tan competido, el precio no debe ser el factor preponderante; debemos de darle más importancia al producto y a los beneficios que le puede aportar al cliente si lo aplicamos adecuadamente. Siempre hay más de una forma de hacer las cosas y como las hemos realizado siempre, no necesariamente es la mejor”.

México desde su perspectiva Siempre es importante conocer la perspectiva de nuestros profesionales con respecto al mercado que mejor manejan, obviamente el de su país. Eduardo deja ver su optimismo con un mercado mexicano que desde su mirada ha sufrido una interesante transformación que sigue siendo constante. “En México tenemos acceso a tecnología de última generación y la utilizamos para desarrollar proyectos de primer nivel, más eficientes y funcionales, sin que esto implique necesariamente mayor costo de inversión. La implementación de nueva tecnología en sistemas de aire acondicionado en los últimos 30 años, nos ha permitido estar a la vanguardia en Latinoamérica y esto ha contribuido para generar confianza en los inversionistas extranjeros y nacionales para el desarrollo de nuevos proyectos, tanto en la industria turística como en las industrias maquiladora y de servicios”. El Profesional es consciente de que el sector empresarial del aire acondicionado y la refrigeración en México está muy competitivo y hay calidad, lo que obliga a los profesionales a actualizarse constantemente sobre las nuevas tendencias: “Las empresas mexicanas ofrecen servicios de acuerdo a las necesidades de cualquier inversionista nacional o extranjero, incluso estamos aportando tecnología y productos de exportación, lo que nos está permitiendo tener un mejor posicionamiento a nivel internacional y esto nos obliga a estar actualizados en lo que se refiere a la tecnología y su implementación, como es el caso de los proyectos www.acrlatinoamerica.com


Continuar consolidando importantes proyectos es otra de las metas de Eduardo Jiménez.

con certificación LEED, los cuales se han ido incrementando vertiginosamente en varias ciudades del país”. En cuanto al futuro de la industria, Eduardo es seguro en afirmar que la tecnología ha recortado las limitaciones comerciales, económicas, de desarrollo, entre otras, que ahora permiten a los competidores locales ofrecer la confianza necesaria en sus servicios. “La industria del AA tiene una gran oportunidad de expansión en América Latina, cada vez hay más empresas que están aplicando tecnología de última generación, además de clientes que lo demandan, y esto aunado a la promoción por medio de exposiciones, convenciones y publicaciones especializadas como ACR LATINOAMÉRICA y otros medios de difusión, permiten que las empresas tengamos acceso a esta tecnología y que las distancias que se tenían con respecto a empresas de países de primer mundo, se hayan acortado sustancialmente y que los inversionistas extranjeros confíen y utilicen los servicios de empresas locales, www.acrlatinoamerica.com

en vez de solicitar los servicios de empresas foráneas, lo que les genera ahorros en sus costos de inversión, sin que esto implique ningún riesgo”.

Su familia Eduardo Jiménez es casado, actualmente vive con su esposa y con el menor de sus tres hijos: “dos varones y una chica preciosa”. El mayor de ellos terminó sus estudios profesionales en Mercadotecnia, la segunda estudia una licenciatura en Lenguas Extranjeras y Gestión Empresarial y el tercero está por concluir la preparatoria. “Me gusta correr, jugar basquetbol y me gusta la música Pop-Rock. Soy aficionado al fútbol (le Voy al Cruz Azul de México) y al Béisbol. Disfruto mucho viajar y he tenido la oportunidad de visitar 31 de los 33 estados de México, las principales ciudades de USA, además de haber estado en Puerto Rico Rep. Dominicana, Panamá y España. En cuanto tenga oportunidad trataré de visitar Sudamérica (Colombia, Perú y Chile, entre otros)”.

“Estamos aportando tecnología y productos de exportación, lo que nos está permitiendo tener un mejor posicionamiento a nivel internacional”. ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 67


NUEVOS PRODUCTOS HVAC PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

Multi-Wing

Ventiladores de alto rendimiento

La construcción de un buen ventilador puede resultar en ahorros considerables. Multi-Wing puede seleccionar la hélice más adecuada para la aplicación teniendo en cuenta todos los parámetros, tales como la resistencia del sistema, el flujo y requerida gama de aire dentro del respeto de la potencia del motor y la geometría. Esta empresa no sólo ayudará a seleccionar la mejor hélice, sino también la manera de construir el mejor ventilador, a veces algunos cambios constructivos como el cambio de la posición axial de la hélice puede generar grandes ahorros. Los propulsores se caracterizan por su diseño y fabricación a la medida, con un diámetro de hasta 2700mm, de alto rendimiento, con ingresos de hasta el 80% y de alta gama de aire dirigido según necesidad. Son robustos y duraderos y están hechos de materiales resistentes a la intemperie y a la corrosión química. Para más información marque 47 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Greenheck

Ventiladores evacuadores de humo La nueva línea FumeJet de Greenheck, la conforman compactos modelos de evacuadores de humo que ofrecen extendidas descargas para prevenir la exposición a los humos y a los olores perjudiciales del ambiente. Fabricados según la norma ANSI Z9.2 para sistemas de escape, los modelos FJC y FJI tienen un diseño compacto con motores y mandos localizados debajo de una cubierta contra la intemperie; además sus accesorios se instalan de manera fácil y rápida, al igual que tiene opciones configurables de montaje para diferentes diseños de la construcción. El ventilador y la chimenea de ensamble han sido diseñados y probados en fábrica para soportar una velocidad de viento de 22 PSF (92 millas por hora) sin necesidad de cableado. Con un máximo volumen de escape de 15,000 cfm y hasta 8 pulg.ca. (1250 Pa) además de múltiples niveles de construcción, la línea FumeJet provee una alternativa fácil y rápida para sistemas de desarrollo de campo en aplicaciones comerciales e industriales. Para más información marque 48 en la página de suscripción: ww.ACRLATINOAMERICA.com

Panasonic

Solución para aire interior WhisperGreen Select de Panasonic es una solución de calidad del aire interior que está revolucionando la industria de ventilación con un nuevo conjunto de características que permiten personalizar e instalar con más de 250 configuraciones diferentes. Cuenta con un interruptor de selector de velocidad Built-in Pick-A-Flow que permite seleccionar el flujo de aire requerido (50-80-110 CFM). Los módulos Plug and Play también facilitan una mayor personalización. Tiene un motor DC con la tecnología SmarFlow y un ángulo de montaje de Flex-Z Fast, con los requerimientos de los últimos códigos y normas de la industria. Con la función SmartFlow, cuando el ventilador se enfrenta a la presión estática, su velocidad se incrementa automáticamente para garantizar la salida de CFM óptima. Esta característica proporciona la tranquilidad de que el instalador no tenga que preocuparse de comprometer el rendimiento del ventilador. Para más información marque 49 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

68 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com



NUEVOS PRODUCTOS HVAC PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Rosenberg

Rodetes curvados hacia atrás Rosenberg ha expandido su línea E-Series de rodetes curvados hacia atrás de alta eficiencia con doce nuevos modelos que oscilan entre 12 y 22 pulgadas de diámetro. Esta serie está diseñada para alto flujo en aplicaciones de alta y mediana presión como aires acondicionados en salas de computación y tratamiento de aire (CRAC/ CRAH), ventilación de recuperación de energía (ERV), unidades de recuperación de energía (ERUs) , cajas de ventilación y ventiladores de techo. La E-Series, tiene aspas aerodinámicas elaboradas de poliamida reforzadas con fibra de vidrio. Su diseño permite incrementar significativamente la eficiencia energética, y reducir los niveles de ruido en la operación a comparación de otros ventiladores con ventiladores curvados hacia atrás. La E-Series de ventiladores viene con EC (conmutación electrónica) y rotores de motor externo AC y cumple con los requerimientos ErP 2015 de eficiencia energética. El rango de tamaños incluye 315 mm (12.4”.),

355 mm (14”.), 400 mm (15.75”.), 450 mm (17.75”.), 500 mm (20”.) y 560 mm (22”.) para ambos tipos de motor. Los modelos AC ofrecen flujo de aire de 1,400 a 8,800 CFM. Los modelos EC proveen una salida de 1,900 a 8,000 CFM. Para más información marque 50 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

Greenheck

Extractor de aire para techo El Model SP de extractores de aire de Greenheck ahora supera los requisitos de Energy Star 4.0. Proporciona mayor fuljo de aire con menor consumo de energía y menor sonido. De un tamaño compacto, el extractor de aire para techo Model SP está diseñado para los más bajos niveles de sonido y ofrece una amplia gama de rendimientos, haciéndolo ideal para casas multifamiliares, hoteles, hospitales, escuelas, salas de almacenamientos y aplicaciones de ventilación de baños. Todos los modelos SP han sido autorizados para llevar el sello AMCA para sonido y rendimiento del aire y están en la lista UL/cUL. Los productos que obtienen la Energy Star son porque evitan las emisiones de gases de invernadero mediante el cumplimiento de estrictas normas de ahorro de energía establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. y el Departamento de Energía de EE.UU. Para más información marque 51 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

70 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

Honeywell

Sistema de enfriamiento Es posible disfrutar de un agradable ambiente en casa gracias al Air Cooler Honeywell, un dispositivo innovador con un sistema de enfriamiento llamado “Honeycomb” que, junto con sus depósitos de agua de diferentes tamaños, convierten una habitación calurosa en un sitio fresco y húmedo de manera prolongada. El Air Cooler Honeywell modelo CL30XC cuenta con tres funciones: enfriamiento, calefacción y ventilación, esta última con cuatro velocidades. El Timer de apagado es automático y su control remoto brinda una operación a distancia, lo que le da un toque de comodidad adicional. Su uso es muy fácil ya que no requiere instalación y su portabilidad permite que se pueda cambiar de habitación cuando se requiera, además es noble con la naturaleza y con el bolsillo por su bajo consumo de energía eléctrica. Para más información marque 52 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

www.acrlatinoamerica.com


NUEVOS PRODUCTOS REFRIGERACIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Uniweld

Vacuómetro digital El producto más reciente de la línea SmartTech de Uniweld es el vacuómetro digital UVG, el cual incorpora un sensor de precisión que provee lecturas precisas de vacío a gran escala, además integra una pantalla LCD con retroiluminación. La precisión es de 5% de lecturas +/- 5 micras. Está cargado con varias mediciones diferentes: micras, Pa, mBar y mmHg. El UVG tiene un rango de 0-25,000 micras, 3330 Pa, 33.3 mBar, 25 mmHg y una resolución de 1 micra (<1,000 micra), .1 Pa, .001 mBar, .001 mmHg. Fabricado para trabajar en diferen-

tes entornos, opera a temperaturas de -10 °F a 122 °F (-12 °C hasta 50 °C). Para eliminar falsas lecturas de vacíos, el UVG fue construido con un sensor de aceite que indica cuando el medidor necesita limpieza. Simplemente se precisa enjuagar el vacuómetro con un poco de alcohol y funcionará como nuevo. También tiene la función de calibración automática sin necesidad de referencia y el sensor puede soportar un exceso de presión de hasta 500 psi. El bajo consumo de energía mantiene al UVG trabajando por hasta 100 horas con dos baterías ‘AAA’. Para más información marque 53 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

Danfoss

Compresor scroll La segunda generación de comprensores scroll de Danfoss, los VZH ofrecen una tecnología de velocidad variable para aplicaciones comerciales de aire acondicionado. Le permite a sus OEMs destacarse en la industria HVAC y en los mercados de procesos de enfriamiento con 4 a 52 TR (15-184 kW) y sobrepasar los requerimientos de nivel de energía. Los compresores son la mejor manera de obtener y sobrepasar los estándares de energía con alta carga parcial y alta eficiencia mientras provee otros beneficios claves, como enfriamiento preciso, baja corriente de encendido, eficiencia energética, etc. La serie VZH de compresores tiene alta eficiencia a través un amplio rango de aplicaciones con plataformas scroll, incorporando Motores de Imán Permanente y

www.acrlatinoamerica.com

con optimización para las oscilaciones de presión diferentes. Capacidades de enfriamiento extendidas desde 4 a 26 TR y hasta 52 TR en múltiples; estos productos ahorran más de 30% de energía.

Para más información marque 54 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

| 71


NUEVOS PRODUCTOS REFRIGERACIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Full Gauge

Controlador digital El VX-950 plus es un instrumento digital proyectado creado por Full Gauge para el control de la válvula de expansión electrónica además del control de sobrecalentamiento, presión, deshielo y temperatura ambiente. O sea, substituye el controlador o termostato de la instalación, pues controla los procesos de refrigeración, además del flujo de líquidos. Es compatible con válvulas para las capacidades más comunes en los sistemas de refrigeración, incluso plantas con evaporadoras de hasta 35kW o 3kcal/h de potencia. Con todos los ítems que completan el sistema VX-950 plus, es posible monitorear los controles de tres maneras: apenas con el Sitrad, apenas con la interfaz hombre-máquina (IHM) o ambos (en redes RS485 distintas). A través de una única IHM es posible monitorear hasta 32 controles para visualizaciones de medidas, parametrización de funciones y comandos como deshielo manual y bloqueo de funciones. Posee comunicación serial para conexión con el Sitrad. Sus dimensiones son 84 x 120 x 40 mm (VX-950 plus) - 71 x 28 x 71 mm (Multi-FG); puede ser usado en chiller, plug-in, transporte frigorífico, cámaras y exhibidores de enfriados y congelados. Para más información marque 55 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

Para MÁS información GRATIS SOBRE ESTOS PRODUCTOS, Marque el nº indicado en la página de suscripción: www.acrlatinoamErica.com

Yardney

Filtros auto limpiantes de malla El sistema de filtración de agua de Yardney ahora añade a Filtaworx, filtros auto limpiantes de malla para toda su línea de productos comerciales e industriales. El sistema es simple de instalar y se puede montar en cualquier posición u orientación con requerimientos de espacio mínimos. El Filtaworx remueve algas, lama, granos de arena y contaminantes orgánicos e inorgánicos con filtración de malla fina, de 250 o 50 micras. Ocho modelos con ritmos de flujo nominal desde 444 GPM hasta 3,960 GMP están disponibles. El cuerpo del filtro 304 para tareas pesadas es inoxidable, resistente a la corrosión y su mecanismo de auto limpiado necesita poco mantenimiento. Los filtros operan a una presión máxima de 150 PSI, acompañados de un controlador hidráulico estándar con control eléctrico opcional. Además, las mallas seccionales facilitan el remplazo de una sección de la malla en caso de daño, en lugar de todo el cartucho. Ideales para protección superior en torres de refrigeración, proceso industrial de agua, entrada de agua en plantas, limpieza de aguas residuales y su reutilización en planta. Para más información marque 56 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

Spectroline

y marcados con 14 calibraciones, para introducir siempre la cantidad correcta de colorante. Los cartuchos se conectan de manera fácil. Igualmente una válvula de chequeo incorporada previene el reflujo de colorante o de refrigerante, y también previene fugas y contaminaciones.

Kit inyector de colorante fluorescente El Kit Universal de inyección de colorante (EZ-100/ECS) de Spectroline es la manera para agregar colorante fluorescente dentro de los sistemas de aire acondicionado y refrigeración, sin usar refrigerantes adicionales. Solo una conexión y luego se gira la manija para inyectar el colorante. El EZ-Ject tiene gran costo beneficio, cada cartucho de tinta trata hasta 2 galones (7.6 L) de lubricante o 25 libras (11.3 kg) de refrigerante. No es necesario verter, sin

72 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

Sin montajes complejos, es ideal para los programas de mantenimiento preventivo y para unidades pequeñas y medianas de AC&R. refrigerantes, ni derrames. Ya que los cartuchos están precargados

Para más información marque 57 en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com

www.acrlatinoamerica.com



ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ..................................................................................... TARJETA DEL LECTOR . ....... PÁGINA

EMPRESA . ..................................................................................... TARJETA DEL LECTOR . ....... PÁGINA

ADESA MÉXICO..............................................................................1.......................... 12

HEATCRAFT DO BRASIL LTDA..........................................................24.........................29

AHR EXPO MÉXICO.........................................................................2.......................... 61

HUAYI COMPRESSOR BARCELONA....................................................25.........................49

AHR EXPO USA..............................................................................3..........................63

IMPORTADORA ASENZO S.A. (TOP FLO).............................................26.........................22

AHRI – AIRE -CONDITIONING HEATING & REFRIGERATION INSTITUTE......4..........................33

INCO PENINSULAR S.A. DE C.V.........................................................27......................... 31

ARMACELL LATINOAMERICA............................................................5.......................... 14

INDUGUÍA....................................................................................28.........................73

ARMSTRONG PUMPS CANADA..........................................................6.......................... 15

LENNOX GLOBAL............................................................................29...........CARÁTULA 4

BELIMO AIRCONTROLS INC..............................................................7..........................35

LG ELECTRONICS PANAMÁ..............................................................30...........CARÁTULA 3

BOREAL INTERNATIONAL.................................................................8.......................... 13

MEGATRON SENSOR.......................................................................31.........................47

CAMACOL – CÁMARA DE A CONSTRUCCIÓN......................................9..........................60

MITSUBISHI ELECTRIC USA – HVAC SYSTEMS....................................32.......................... 5

CARRIER INTERAMERICA................................................................10.......................... 7

MUELLER INDUSTRIES USA.............................................................33.........................57

CARRIER INTERAMERICA................................................................ 11...........CARÁTULA 2

OVENTROP GMBH & CO. KG............................................................34.........................37

CHIGO GROUP..............................................................................12.........................45

REFRIAMERICAS 2017....................................................................35.........................35

CHILLVENTA..................................................................................13......................... 19

REYMSA – FÁBRICA MEXICANA DE TORRES.......................................36......................... 10

CLIMATECH INTERNATIONAL...........................................................14.........................59

R.I. MAVI S.A...............................................................................37.........................55

DELTA CONTROLS..........................................................................15.........................53

SAMSUNG ELECTRONICS LATINOAMERICA.........................................38...............GATEFOLD

DURO DYNE CORP..........................................................................16.........................39

SANHUA INTERNATIONAL ..............................................................39..........................11

ELGIN S.A. BRASIL........................................................................17......................... 21

SERVICE COMPRESSOR PARTS.........................................................40.........................50

EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES LATAM........................................18............BELLY BAND

SICCOM INNOVATIVE VISION...........................................................41.........................24

FIELDPIECE INSTRUMENTS..............................................................19.........................27

SOLER & PALAU S.A. DE C.V............................................................42.........................25

FULL GAUGE CONTROLS BRASIL.......................................................20.......................... 9

SPORLAN DIVISION PARKER HANNIFIN CORP. USA..............................43......................... 17

GALPA EXPORT CORPORATION USA..................................................21......................... 16

TECNOEDIFICIOS 2017....................................................................44.........................69

GARCIA COLINAS TRADING & ENGINEERING CO..................................22.........................23

THERMAFLEX................................................................................45.........................40

GREENHECK FAN CORPORATION USA................................................23.......................... 3

WESTRIC.....................................................................................46......................... 41

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 5 • Tecnologías de eficiencia energética • Profesional del mes cono sur • Opciones de sistemas VRF

74 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 19 Nº4

www.acrlatinoamerica.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.