THE SPANISH LANGUAGE HVAC/R & BUILDING AUTOMATION MAGAZINE Ingrese y renueve su suscripción en
Vol. 22 Nº1, 2019 www.acrlatinoamerica.com ISSN 0123 - 9058
Gestión de voltaje en
HVAC/R
“Mochilas“ de aire acondicionado La capacitación en refrigeración comercial Automatización y seguridad
EDITORIAL
Nos depara un 2019 de éxitos Comenzamos este 2019 con muchas expectativas para ACR Latinoamérica. Seguimos creciendo en número de lectores y los visitantes al sitio web están en un auge notable; señales positivas que nos animan a seguir trabajando de la mejor manera. Y es que ACR se ha ganado el respeto y la fidelidad de los miembros de la industria, quienes no escatiman en elogios para con la revista, considerándola como un material importante para sus capacitaciones, proyectos o negocios. Obviamente, también hemos recibido críticas constructivas que nos han servido para corregir y mejorar. Este gran momento no sería posible sin la ayuda de nuestros expertos colaboradores, quienes le dan el toque de conocimiento y enseñanza a nuestros contenidos con sus valiosos artículos técnicos. El año 2018 dejó para nosotros un interesante acercamiento hacia otros mercados, como el europeo, donde nuestra publicación está siendo considerada por fabricantes y otras empresas del gremio para llegar con más efectividad a Latinoamérica en búsqueda de nuevas oportunidades de expansión. Otro reto que nos anima bastante es el de realizar, por primera vez, la feria RefriAméricas en Miami (26 y 27 de junio). Tenemos la certeza que este será un evento muy interesante y la respuesta de las marcas para participar no se ha hecho esperar. Así que el 2019 promete ser un año muy bueno para nosotros, todo esto será posible con la activa participación de cada uno de ustedes, a quienes también le deseamos los mejores éxitos a lo largo del presente año.
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra
dchaverra@acrlatinoamerica.com
Gerente de PROYECTO Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com GerenteS de CUENTA MÉXICO Sandra Camacho scamacho@acrlatinoamerica.com Verónica Marín vmarin@acrlatinoamerica.com COLOMBIA Alejandra García Víctor Alarcón CHINA Judy Wang +852 3078 0826
agarcia@acrlatinoamerica.com valarcon@acrlatinoamerica.com judy@worldwidefocus.hk
Jefe de Circulación Mª Eugenia Rave mrave@acrlatinoamerica.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com Diagramación y diseño Lucy Bustamante lbustamante@acrlatinoamerica.com Portada Latin Press, Inc. Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103 Consejo Editorial CHILE: Cintec, Joaquín Reyes Ruz COLOMBIA: Camilo Botero, Ingenieros Consultores MÉXICO: José María Bilbao González PERÚ: Juan Díaz Luy URUGUAY: Luis Lagomarsino Iglesias VENEZUELA: Alfonso Robaina Colaboran en esta edición: Willian Morales, Julián Restrepo, José Paulo Naranjo, Alfredo Sotolongo, Camilo Botero, Carlos C. Obella. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor ACR LATINOAMÉRICA dchaverra@acrlatinoamerica.com
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia
ISSN 0123-9058
CONTENIDO
Vol 22 N° 1, 2019
04
CARTA EDITORIAL
08
CALENDARIO 2019
10
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y Mercado - Tecnología y Avances
PORTADA
20 Gestión del voltaje en sistemas HVAC/R
Análisis de problemas que generan los armónicos y los desbalances de voltaje en equipos modernos de aire acondicionado y refrigeración.
AIRE ACONDICIONADO
36
20
El mejoramiento de la Calidad del Aire Interior
45
“Mochilas” de aire acondicionado
Este tema sigue generando la creación de nuevas posibilidades de purificación para Unidades De Tratamiento Oxidativas (UTO).
Hablaremos sobre un tipo de tecnología que tiene gran importancia en aplicaciones específicas de climatización.
REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL
45
52
Importancia de la capacitación en refrigeración comercial
Hoy más que nunca la capacitación técnica es imprescindible en todos los niveles profesionales dentro de nuestra industria.
AUTOMATIZACIÓN
56
36
52
La protección de esta clase de tecnologías es una necesidad que crece cada vez más. En el artículo, un análisis y serie de recomendaciones.
61
56 6 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Automatización de edificios y ciberseguridad (I)
NUEVOS PRODUCTOS - HVAC - Refrigeración - Automatización - Ventilación - Otras Tecnologías
64
VITRINA DE PRODUCTOS
74
Índice de anunciantes
www.acrlatinoamerica.com
CALENDARIO 2019 FEBRERO 14 al 16 Climatización y Refrigeración C&R Madrid, España
www.ifema.es/climatizacion_01
ABRIL 9 al 11 China Refrigeration Shanghái, China www.cr-expo.com
MAYO 8 al 10 CIAR Chile Santiago de Chile, Chile www.faiar.net/ciar-2019
JUNIO 26 al 27 RefriAméricas 2019 Miami, EE.UU. www.refriamericas.com
26 al 27 TecnoEdificios 2019 Miami, EE.UU. www.tecnoedificios.com
AGOSTO 28 al 30 ExpoAcaire Barranquilla, Colombia www.acaire.org
septiembre 10 al 13 Febrava São Paulo, Brasil www.febrava.com.br
8 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Excelente respuesta de expositores en primeros meses de RefriAméricas 2019
Estados Unidos. Con poco tiempo de confirmar su realización en Miami, RefriAméricas 2019 ha contado con un notable apoyo por parte de la industria HVAC/R latinoamericana, y muestra de ello ha sido la excelente cantidad de empresas que, a la fecha, ya confirmaron o están en proceso de confirmar su participación en el evento que se realizarán en el Miami Airport Convention Center (MACC) los días 26 y 27 de junio. En total son 52 importantes empresas las que ya tienen su participación confirmada, y más de una decena de otras marcas que están en proceso de confirmación de sus espacios de exhibición, lo cual demuestra un gran apoyo y confianza para el evento que se realizará por primera vez en territorio estadounidense para el mercado de América Latina y el Caribe. Esta es la lista de expositores confirmados, a la fecha, para el salón que tiene una extensión de 3.500 metros cuadrados. Expositores Confirmados: Abrava Amerex - America International Export Aspen Pumps Bac - Baltimore Aircoil Company Bacharach, Inc Belimo Aircontrols Blauberg Ventilatoren Gmbh Boreal International Carrier Interamerica Corp Climatech International Clinest Soluciones Limpias SA De CV Colex International Copper Group Cps Products Delta Controls Inc. Diversitech Corporation Elgen Mfg Everwell Parts USA Evocell S.R.L. Expo Supplies, Inc. Fratelli Pettinaroli Froztec International Fs Industries, Inc. Full Gauge Controls George Fischer Urecon Ltd. Globe Panels / Resof
Greenheck Fan Corporation Usa Grilles & Diffusers Gripple Kingspan Insulation Lennox International Mapa Distributors Llc Megatron Sensors Modine Manufacturing Company Omega Environmental Technologies Llc Plastica Alfa Spa Protec, Inc. Quality Equipment Corp. Qwik Products Reboca,Sl Refrinoticias Al Aire Robertshaw Saeg Engineering Group Sevo Systems Inc. Siccom Innovative Vision Sistema Alupir Conducto Sodeca, S.L.U. Stiferite Spa Technical Engineering Trading Inc Unigulf Air Conditioning Industries Uniweld Products Yellow Jacket“
Las empresas han manifestado su interés por hacer parte de este evento, pues consideran que Miami es un gran centro de negocios para la industria de climatización y refrigeración en nuestra región. Como organizadores estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para que este sea un gran evento”, comentó Fabio Giraldo, Project Manager de RefriAméricas.
Más información en www.refriamericas.com
www.acrlatinoamerica.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Adquiera ya el Informe de Mercado Top 100 Contratistas – Instaladores HVAC Internacional. Ya está disponible para la venta, en inglés y/o español, el informe Top 100 Contratistas - Instaladores en América Latina 2018-2019, que analiza cómo el panorama económico de la región impactaría a la industria de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración, país por país, desde la perspectiva de los contratistas – instaladores que hicieron parte del TOP 100 realizado por ACR LATINOAMÉRICA. Público objetivo • Contratistas de la industria HVAC/R • Fabricantes y distribuidores de equipos • Analistas, consultores e investigadores de mercados • Instituciones gubernamentales y financieras • Inversionistas • Usuarios finales de tecnología HVAC/R En este informe podrá encontrar información clave de la industria, como las cifras de importaciones que realizan las empresas de cada país, las marcas de equipos y componentes más usadas en la región, los segmentos con mayor inversión en proyectos HVAC/R, incluso cifras de ventas de proyectos de las empresas durante 2017, junto con datos
detallados sobre las compañías que hacen parte del ranking en 2018. En el informe también se encontrarán casos de éxito de loscontratistas en las distintas regiones, así como observaciones de tendencias de tecnología, y recomendaciones para oportunidades de inversión en 2018, en las palabras de los mismos contratistas – instaladores entrevistados para la creación del documento. Si tiene alguna inquietud escriba a editorial@acrlatinoamerica.com
Rojas Hermanos celebra su aniversario número 50 Colombia. La empresa especialista en soluciones de refrigeración industrial, Rojas Hermanos S.A., celebra sus 50 años ininterrumpidos de servicios, los cuales fueron reconocidos por la Cámara de Comercio de Bogotá por estar entre las 280 empresas que cumplen entre 25 y 50 años de existencia. “Para nosotros y la familia Rojas, es un gran orgullo poder seguir avanzando en este sector y poder seguir aportándole a nuestros clientes y nuestro país”, afirmó el Ingeniero Carlos Humberto Rojas. Por motivo de la celebración de los 50 años, se han llevado a cabo eventos del sector en los que se han mostrado lanzamientos de nuevos equipos y su importancia para cada zona. Entre los proyectos que se encuentran en proceso, se desataca el desarrollo y mejorías de paneles. “Se está trabajando a corto plazo en la eliminación del HCFC 141b, en la producción de paneles tipo sándwich de poliuretano y su remplazo por el pentano un hidrocarburo que no afecta a la capa de ozono ni al calentamiento global. También se
10 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
están adelantando trabajos en desarrollo de productos para ser usados con gases naturales de 4ta generación y evidentemente en poner al alcance de los clientes, tecnologías eficientes energéticamente”, resaltó el ingeniero. La evolución de la empresa ha sido destacada especialmente en materia tecnológica, de producto y conocimiento, así como en su trascendencia en la cultura de negocios y calidad. Continuamente han venido desarrollándose y evolucionando en la industria de refrigeración,
lo que ha llevado a la compañía a ser reconocida. El diseño de los equipos de refrigeración comercial e industrial están cada vez más influenciados por la eficiencia energética, siendo este un requisito por el cual la compañía ha trabajado sistémicamente en crear soluciones, alcanzando cada día resultados exitosos que son competitivos y asequibles. La preservación de los alimentos y la calidad de vida es la importancia más relevante de utilizar la cadena de frío, uno de los pilares por los que ha trabajado la compañía.
www.acrlatinoamerica.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Comienza la eliminación gradual de los HFC Internacional. El mundo ha dado un paso importante en el camino para reducir drásticamente la producción y el consumo de potentes gases de efecto invernadero conocidos como HFC y limitar el calentamiento global, con la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono que entró en vigor desde el pasado 1 de enero de 2019. Si cuenta con el respaldo total de los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos, la Enmienda Kigali evitará hasta 0.4 °C del calentamiento global de este siglo mientras continúa protegiendo la capa de ozono. La enmienda contribuirá sustancialmente a los objetivos del Acuerdo de París. Los HFC son compuestos orgánicos utilizados frecuentemente como refrigerantes en acondicionadores de aire y otros dispositivos como alternativas a las sustancias que agotan la capa de ozono controladas por el Protocolo de Montreal. Las partes de la enmienda han establecido acuerdos prácticos para su implementación, incluidos los acuerdos sobre tecnologías para la destrucción de HFC y los nuevos requisitos y herramientas para el informe de datos. La enmienda incluye disposiciones para el desarrollo de capacidades para los países en desarrollo, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de estrategias nacionales para reducir los HFC y reemplazarlos con alternativas.
www.acrlatinoamerica.com
La reducción gradual de HFC en virtud de la Enmienda Kigali también puede abrir una ventana para rediseñar los equipos de refrigeración que son más eficientes energéticamente, lo que aumenta aún más las ganancias climáticas. La implementación de los nuevos objetivos establecidos en la enmienda se realizará en tres fases, con un grupo de países desarrollados que iniciarán la eliminación gradual de HFC a partir de 2019. Los países en desarrollo seguirán con una congelación de los niveles de consumo de HFC en 2024 y con unos pocos países congelando el consumo en 2028.
Fuente: Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 11
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Victaulic celebra 100 años de historia Construcción de la Reglamentación Técnica de Sistemas e Instalaciones Térmicas en Colombia
Estados Unidos. Victaulic inició su celebración centenaria en la AHR Expo de Atlanta donde mostró sus soluciones de sistema HVAC que simbolizan el compromiso de 100 años de la compañía con la tecnología y la innovación. Los visitantes experimentaron una sala mecánica optimizada para Victaulic, donde demostraron una nueva simulación de enrutamiento de tubería interactiva y vieron las soluciones más nuevas, que incluyen: • El sistema QuickVic SD Installation-Ready, la forma más eficiente y económica de unir tuberías de acero al carbono de pequeño diámetro; • La primera solución de unión ranurada para tuberías de CPVC / PVC que está revolucionando rápidamente la forma en que los ingenieros y contratistas unen tuberías de plástico tanto en sistemas de HVAC como de agua potable; • Y los últimos avances en módulos de equipos: caídas de la bomba de aislamiento de vibración, estaciones de válvulas reductoras de presión y caídas de la unidad de tratamiento de aire, que ofrecen atenuación de ruido y vibración y reducen el riesgo y los costos laborales. “La AHR en Atlanta, fue un lugar apropiado para comenzar a conmemorar nuestros 100 años de innovación, ya que los servicios de ingeniería y las soluciones de unión de tuberías de Victaulic se destacan en los complejos deportivos más nuevos de la ciudad, el SunTrust Park de la MLB y el Mercedes-Benz de la NFL y la MLS. El estadio, que albergará el Super Bowl LIII“, dijo Rick Bucher, Vicepresidente Ejecutivo de Tecnología y Desarrollo de Productos de Victaulic. “En el último siglo, Victaulic resolvió los desafíos más difíciles para los clientes, estableció nuevos estándares para la industria y vio más de mil millones de productos Victaulic instalados en todo el mundo. Los productos que presentamos en AHR son un ejemplo de nuestra dedicación para crear soluciones de ciclo de vida completo para nuestros clientes y trabajar junto a ellos para desarrollar productos que estén un paso por delante de la industria”. Desde 1919, las soluciones y los servicios de dibujo de Victaulic han aumentado la productividad de la construcción y reducido el riesgo, asegurando que los proyectos se completen de manera segura, a tiempo y dentro del presupuesto. Impulsada por un espíritu de innovación continua, la cartera de Victaulic de más de 100.000 productos y tecnologías patentadas promueve la libertad de diseño, los sitios de trabajo seguros y eficientes, así como la inspección y el mantenimiento simplificados durante la vida útil de cualquier sistema.
12 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Colombia. El Ministerio de Minas y Energía viene realizando una serie de actividades de participación pública para las asociaciones gremiales, la academia, las empresas productoras, los comercializadores, los profesionales y público en general, para presentar comentarios y aportes a la construcción del Análisis de Impacto Normativo – AIN, correspondiente con el desarrollo del anteproyecto de Reglamento Técnico de Sistemas e Instalaciones Térmicas -RETSIT. El Ministerio explicó que este proyecto pretende dar una mejor respuesta respecto a las iniciativas asociadas a los proyectos de Reglamento de Instalaciones Térmicas - RITE, Reglamento Técnico de Calderas - RTC, así como de la promoción de los Distritos Térmicos, con el concurso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio del Trabajo. La Cartera también aclaró que para la consolidación de este Reglamento “se considerarán como aspectos básicos y relevantes para la regulación, principalmente la seguridad, el desempeño energético, la protección del medio ambiente y el aseguramiento de los requerimientos de los servicios del sistema o instalación. En el mismo sentido se observarán las fases de diseño, construcción, operación, mantenimiento, uso e inspección, así como la vigilancia y control de los sistemas e instalaciones térmicas, destinados a servicios tales como, ventilación y acondicionamiento de aire, agua caliente sanitaria - ACS, para usos humanos, refrigeración y producción de vapor para procesos comerciales e industriales”. Adicionalmente, con el fin de analizar el impacto normativo, el Ministerio realizó a entre octubre y noviembre de 2018 un Ciclo de Talleres “Construcción de la Reglamentación Técnica de Sistemas e Instalaciones Térmicas en Colombia“. Los participantes a los talleres además de aportar en la construcción del Análisis de Impacto Normativo, trabajaron en actividades paralelas que complementaron los temas tratados.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía.
www.acrlatinoamerica.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Planta de Johnson Controls operará 100% con energía verde
Estados Unidos. Johnson Controls Building Technologies & Solutions seleccionó una de sus instalaciones más grandes como la primera planta en transferir el 100 por ciento de su electricidad a energía eólica. La planta ubicada en Wichita, Kansas, fabrica equipos de calefacción y aire acondicionado residenciales para las marcas York, Luxaire, Coleman y Champion. La instalación producirá cero emisiones de electricidad y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la empresa en América del Norte en un 18%.
“Este acuerdo de energía renovable es beneficioso para la empresa“, dijo Liz Haggerty, vicepresidenta y gerente general de Ducted Systems, Johnson Controls. “Esta planta operará con energía 100 por ciento limpia, reduciendo drásticamente las emisiones y ahorrando costos. Este es un gran ejemplo del compromiso de Johnson Controls con la sostenibilidad, que impulsa la excelencia de nuestra empresa“. Se espera que el parque eólico se complete y entregue energía limpia a la planta de Wichita para fines de 2019. Se espera que las proyecciones de ahorro de energía del acuerdo de energía
www.acrlatinoamerica.com
eólica sean aproximadamente US$2.7 millones durante la vigencia del contrato de 20 años. “Hemos establecido una meta para lograr una reducción del 25 por ciento en nuestra intensidad global de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2025“. El Equipo de Sustentabilidad Corporativa de Johnson Controls trabajó en colaboración con los equipos de Adquisición de Energía y Salud y Seguridad Ambiental (EHS), así como con el liderazgo de la planta para identificar oportunidades para aumentar la cantidad de energía renovable utilizada en sus operaciones y reducir costos. Michael Richardson, el gerente de la planta de Wichita y Matt Sansone, gerente de adquisiciones de energía, tomaron la iniciativa para asegurar este acuerdo innovador. Desde que Johnson Controls estableció sus primeros objetivos de sostenibilidad en 2002, la compañía ha reducido casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de las operaciones globales y ha reducido el consumo de energía en las ubicaciones de fabricación de Estados Unidos en un 25%.
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 13
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
ASHRAE publica Camilo Botero recibe reconocimiento y una actualización llega a 50 años de carrera profesional Colombia. El pasado 5 de diciembre, Trane (Ingersoll Rand) le entregó un reconodel Estándar de cimiento al Ingeniero Camilo Botero, consultor y columnista de esta publicación, por el diseño e ingeniería del primer Disconstrucción residencial Internacional. ASHRAE anunció el lanzamiento de una edición actualizada de ANSI / ASHRAE / IES Standard 90.2-2018 Diseño de eficiencia energética de edificios residenciales de baja altura. La norma establece requisitos mínimos de rendimiento energético de todo el edificio (diseño, construcción y verificación) para la eficiencia energética de edificios residenciales. La revisión de 2018 de la Norma 90.2 describe medidas de rendimiento energético de los edificios residenciales rentables que son al menos un 50 por ciento más eficientes que las definidas por el Código Internacional de Construcción de Energía (IECC) de 2006. “La Norma 90.2 proporciona un mecanismo por el cual cualquier diseño de edificio residencial puede evaluarse fácilmente en función de los objetivos de rendimiento“, dijo Theresa Weston, presidenta del comité de la Norma 90.2. “Esta actualización de la norma ofrece una mejor alineación entre los requisitos de esta norma y la disponibilidad de productos del mercado, así como algunas revisiones para mejorar la claridad y la coherencia interna del documento“. La edición 2018 de la Norma 90.2 proporciona: - Aclaración de requisitos de software de modelado; - Orientación sobre el uso de datos internacionales sobre el clima presentados en la Norma 169 de ASHRAE; - Un nuevo apéndice normativo sobre técnicas de instalación adecuadas para componentes críticos de construcción de resistencia térmica; - Mejora de las tablas de datos de rendimiento de envolvente prescriptiva - Nuevas especificaciones de rendimiento para bombas de calor de origen terrestre; - Disposiciones de eficiencia de iluminación mínima para viviendas unifamiliares, grandes, unifamiliares y multifamiliares; - Orientación sobre las luces piloto del calentador de la piscina, la eficiencia del motor de la bomba y los sistemas de deshielo exterior; y - Aclaraciones a los procedimientos de prueba de fugas de aire en edificios de zonas múltiples. Más información en www.ashrae.org/bookstore
14 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
trito de enfriamiento con almacenamiento de hielo realizado en el país.
Este proyecto se llevó a cabo en la Universidad Javeriana de la ciudad de Cali. En ACR Latinoamérica aprovechamos esta oportunidad para felicitar enormemente al Ing. Camilo Botero no solo por este reconocimiento, sino porque también nos contó que está llegando a sus primeros 50 años como Ingeniero Mecánico. La industria de la climatización le debe mucho a este talentoso y reconocido Ingeniero, por su labor incansable y por el valioso aporte que le ha hecho a la ingeniería y a la educación a través de su exitosa carrera.
¡Felicidades Ingeniero, y que sean muchos años más!
Hisense presentó en la AHR Expo su más reciente línea de VRF
Estados Unidos. Hisense presentó en la pasada AHR Expo de Atlanta las nuevas tecnologías, las nuevas tendencias y los nuevos productos de aire acondicionado. En esta exposición, los productos VRF clave de Hisense: la recuperadora de calor de la serie Hi-FLEXi S atrajo mucha atención. La recuperadora de calor Hisense Hi-FLEXi serie S puede enfriarse y calentarse simultáneamente desde un solo sistema, y al mismo tiempo proporciona calefacción y agua caliente. Mediante la tecnología de recuperación de calor, los usuarios pueden lograr la mayoría de los tipos de demanda de vida, como aire acondicionado, aire fresco, baño caliente, enfriamiento por agua, etc., a través de la combinación diferente de unidades exteriores, módulo hidrónico y tanque. El sistema puede proporcionar agua caliente hasta 55 y agua fría hasta 10 ºC, cubriendo básicamente todas las áreas de uso de agua viva. La nueva Serie S de Hisense está equipada con un compresor de desplazamiento por inyección de vapor mejorado, lo que podría reducir la atenuación del rendimiento de calefacción en entornos de baja temperatura y ser más confiable que el sistema. Por lo tanto, puede fortalecer la capacidad de calefacción y brindar mayor comodidad a los usuarios. Además, la tecnología patentada de refrigeración por refrigerante de 360 °C prolonga en gran medida la vida útil de las unidades exteriores, lo que brinda a los usuarios comodidad y una mejor experiencia.
www.acrlatinoamerica.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Carrier ya tiene reemplazo del R410A para el mercado norteamericano
Estados Unidos. The Chemours Co. anunció que el R-454B, su refrigerante de próxima generación vendido como Opteon XL41, ha sido seleccionado por Carrier Corp., luego de una extensa prueba y evaluación, como el refrigerante primario con menor Potencial de Calentamiento Global (GWP) para reemplazar el R-410A en productos residenciales y comerciales ligeros empaquetados vendidos por Carrier en Norteamérica a partir de 2023. La selección del R-454B permite a Carrier alcanzar sus estándares de rendimiento, al tiempo que supera los requisitos anticipados de futuras regulaciones. Con un GWP de 466, Opteon XL41 (R-454B) reduce las emisiones de CO2 en un 78% y mejora la eficiencia energética en comparación con el R-410A, y proporciona una reducción de más del 30% en el GWP en comparación con el R-32, otro candidato de la industria para reemplazar el R-410A. Opteon XL41 fue desarrollado específicamente para lograr la máxima reducción posible en GWP para satisfacer los requisitos reglamentarios a largo plazo. “Los fabricantes de equipos están buscando opciones de GWP más bajas que cumplan con las regulaciones futuras y puedan cumplir con el desempeño. Opteon XL41 logra eso“, dijo Diego Boeri, vicepresidente de Chemours Fluorochemicals. “Estamos encantados de trabajar en colaboración con Carrier para lograr un cambio transformador para la industria del aire acondicionado“. Opteon XL41 (R-454B) es un refrigerante a base de hidrofluoroolefina ASHRAE Clase A2L (inflamabilidad inferior) y fue elegido por Carrier por su equilibrio de rendimiento, uso de energía y seguridad, combinado con la longevidad y tranquilidad que ofrece a sus clientes un reemplazo bajo de GWP para R-410A. Carrier comercializará el R-454B como Puron Advance en toda América del Norte.
Instalan ventiladores de Sodeca en proyecto hotelero
Cuba. El Hotel Iberostar Grand Packard, situado en la capital caribeña de la Habana, dispone de equipos de alta eficiencia de Sodeca en todos los sistemas de ventilación. Reinaugurado el pasado octubre por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, este establecimiento de lujo ha sido dotado de unidades de última tecnología ‘Efficient Work‘ que tienen como característica su alto rendimiento. Esta nueva generación de ventiladores está equipada con motorizaciones de alta tecnología para lograr un ahorro energético superior. Los productos sobrepasan los de la directiva Ecodesing ErP 2009/125/CE y su reglamentación (EU) 327/2011 para ventiladores, 1253/2014 para unidades de ventilación, de forma que cumplen con el objetivo Kioto adoptado por la UE para la reducción de emisiones de CO2. Los variadores electrónicos de velocidad (VSD) permiten regular la velocidad del ventilador para ajustarse a la demanda, lo que permite obtener un ahorro energético extra. Además, Sodeca dispone de una amplia gama de accesorios de control electrónico para su uso conjunto con el variador de velocidad, que permite controlar temperatura, humedad, CO2 o presión de la instalación ajustando la velocidad del ventilador a la demanda. Los variadores electrónicos de velocidad (VSD) pueden conectarse en redes monofásicas o trifásicas con un amplio rango de tensiones y frecuencias de alimentación. Sodeca explicó que los ventiladores con tecnología E.C. pueden obtener un ahorro del 21% en su consumo eléctrico. Si además instala un control electrónico que gobierne el variador electrónico de velocidad (VSD) se dispondrá de un sistema de demanda controlada de ventilación (DCV), que garantiza ahorros superiores.
16 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Diversitech anunció nueva adquisición
Estados Unidos. Durante la pasada AHR Expo, DiversiTech Corp. anunció la adquisición de la empresa Stride Tool LLC., que con sede en Glenwillow, Ohio, es un fabricante mundial de OEM de herramientas de mano especializadas hechas en Estados Unidos.
La marca insignia de la compañía, Imperial, se estableció en 1905 y goza de una presencia en el mercado entre los técnicos de HVAC/R. Las otras marcas notables de la compañía incluyen Milbar, de herramientas y kits de torneado, Lakeland Products, para equipos de fabricación de tubos, y Bright Solutions International, un proveedor de productos de detección de fugas y herramientas manuales especializadas. Stride Tool mantiene una planta de fabricación en Solon, Ohio, y fabrica una variedad de otros productos para aplicaciones de trabajo con tubos, automotriz, eléctricas e industriales. La compañía también posee un sólido historial de patentes, con más de 60 patentes en total.
TECNOLOGÍA Y AVANCES
La adquisición le permite a DiversiTech ampliar su oferta de productos de herramientas HVAC/R y aumenta las capacidades de fabricación en EE.UU. de la empresa de cinco a seis ubica-
ciones. La compañía ya ofrece una amplia cartera de productos de herramientas complementarias a través de su línea hilmor, que se adquirió en 2018. Los nuevos productos se obtuvieron a través de la adquisición, incluidas las herramientas para trabajar tubos, los colectores y mangueras HVAC/R, los pelacables y otros productos relacionados.
Científicos desarrollan nueva forma de proporcionar refrigeración
Estados Unidos. Investigadores del MIT han ideado una nueva forma de proporcionar enfriamiento en un día caluroso y soleado, utilizando materiales de bajo costo y que no requieren energía generada por combustibles fósiles. El sistema pasivo, que se podría usar para complementar otros sistemas de enfriamiento para conservar alimentos y medicamentos en lugares calientes y aislados, es esencialmente una versión de alta tecnología de un parasol.
El sistema permite la emisión de calor en el rango de luz infrarrojo medio que puede pasar directamente a través de la atmósfera e irradiarse hacia el frío del espacio exterior, perforando a través de los gases que actúan como un invernadero. Para evitar el calentamiento a la luz solar directa, una pequeña tira de metal suspendida sobre el dispositivo bloquea los rayos directos del sol. En teoría, el sistema que diseñaron podría proporcionar un enfriamiento de hasta 20 ºC (36 grados Fahrenheit) por debajo de la temperatura ambiente en un lugar como Boston, según los investigadores. Hasta ahora, en sus pruebas iniciales de prueba de concepto, han
18 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
requiere un material multicapa donde los espesores de las capas se controlan con precisión nanométrica.
logrado un enfriamiento de 6 ºC (aproximadamente 11 ºF). Para aplicaciones que requieren aún más enfriamiento, el resto podría lograrse a través de sistemas de refrigeración convencionales o enfriamiento termoeléctrico. Otros grupos han intentado diseñar sistemas de enfriamiento pasivo que irradian calor en forma de longitudes de onda de infrarrojo medio de la luz, pero estos sistemas se han basado en dispositivos fotónicos de ingeniería compleja que pueden ser costosos de fabricar y no están disponibles para el uso generalizado., dicen los investigadores. Los dispositivos son complejos debido a que están diseñados para reflejar todas las longitudes de onda de la luz solar casi perfectamente, y sólo para emitir radiación en el rango infrarrojo medio, en su mayor parte. Esa combinación de reflectividad selectiva y emisividad
Pero resulta que se puede lograr una selectividad similar simplemente bloqueando la luz solar directa con una franja angosta colocada en el ángulo correcto para cubrir la trayectoria del sol a través del cielo, que no requiere un seguimiento activo por parte del dispositivo. Luego, un dispositivo simple construido a partir de una combinación de película de plástico de bajo costo, aluminio pulido, pintura blanca y aislamiento puede permitir la emisión necesaria de calor a través de la radiación del infrarrojo medio, que es la forma en que los objetos más naturales se enfrían, mientras se evita que el dispositivo sea calentado por la luz solar directa. De hecho, los sistemas de refrigeración por radiación simples se han utilizado desde la antigüedad para lograr la refrigeración nocturna; el problema era que tales sistemas no funcionaban durante el día porque el efecto de calentamiento de la luz solar era al menos 10 veces más fuerte que el efecto de enfriamiento máximo alcanzable.
Fuente: MIT.
www.acrlatinoamerica.com
PORTADA
Gestión del voltaje en sistemas HVAC/R
Análisis de problemas que generan los armónicos y los desbalances de voltaje en equipos modernos de aire acondicionado y refrigeración. por Ing. Willian Morales Q.*
Es importante notar que en la profesión de frigorista en general podemos entender que es una persona o empresa que se dedica al campo del conocimiento HVAC/R. El frigorista ve cada día más complicado el poder dedicarse con éxito a dicha profesión, es decir si anteriormente debía tener conocimiento cabal de la termodinámica, de la mecánica de fluidos, de la psicrometría para tener un buen sustento teórico para el buen desempeño de su profesión, y este conocimiento teórico lo debía acompañar con un vasto conocimiento práctico del
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
PORTADA funcionamiento del sistema frigorífico para poder diagnosticar las fallas más comunes, así mismo tener práctica en conocimientos de albañilería, de electricidad, de drenajes, de soldadura y de electrónica. Hoy en día, por el motivo de que las maquinas modernas deben ser más eficientes en su consumo de energía eléctrica bien sea por razones ecológicas y/o comerciales, dicho conocimiento del frigorista se ve más incrementado con la aplicación de variadores, compresores inverter, componentes computacionales inmersos en los circuitos electrónicos que gobiernan los sistemas modernos de todo tipo de máquina aplicada al HVAC/R, incluyendo la expansión directa simple, la expansión directa de los sistemas VRF, así como los chillers que ya cuentan con compresores y ventiladores que son capaces de variar su velocidad de giro en función de la carga térmica. Esto nos lleva a tomar nota de cómo debemos alimentar los equipos eléctricamente, analizar la potencia para estos equipos nuevos que se ven alterados fácilmente por los armónicos y los desbalances de voltaje, es decir tenemos que estudiar con un analizador de armónicos cómo está llegando la electricidad sinusoidal a nuestros equipos, para tratar de eliminar los efectos nocivos de los armónicos y de los desbalances de voltaje con medidas preventivas, con el fin de minimizar estos efectos y así poder lograr que se cumpla la vida útil esperada de los equipos modernos de aire acondicionado y refrigeración, debiendo aumentar aún más nuestro bagaje de conocimientos para ser un verdadero frigorista de HVAC/R. En el Perú se cuenta en muchos lugares con suministro de potencia eléctrica en 380 voltios con neutro, es decir 4 cables, esto se realiza para tener 220 voltios entre cualquier fase y el neutro, si la demanda de cargas eléctricas tienen muchas cargas eléctricas no lineales, se pueden encontrar corrientes de secuencia armónica positiva, negativa y cero; si la distribución es de 380 voltios trifásica con tres hilos, solo se encontrarán corrientes de secuencia armónica positiva y negativa. Figura 1. Onda fundamental con armónicos de 3° y 5° grados
Las corrientes armónicas que fluyen en el circuito de una red a través de las impedancias originan una deformación en la onda sinusoidal fundamental, originando una des-
22 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
viación anormal de las fuentes de suministro, causando probables fallas prematuras en los equipos, dispositivos electrónicos, contactores y protecciones térmicas de los motores eléctricos. Figura 2. Forma de onda de una carga lineal - Forma de onda no lineal .
Esto se conoce como una baja calidad del suministro eléctrico. Este fenómeno origina costosas averías en máquinas que a simple vista están “normales”, pero a pesar de una revisión técnica el problema sigue allí latente, originado que los transformadores de potencia que aparentemente se encuentren bien se sobrecarguen, que los conductores neutros que se encuentran en circuitos perfectamente balanceados empiezan a recalentarse, que las protecciones térmicas de motores eléctricos y los circuitos electrónicos de sistemas modernos de aire acondicionado fallen inexplicablemente. Es el momento de analizar sus cargas eléctricas y especialmente los circuitos eléctricos no lineales, como son las tarjetas electrónicas de potencia que usan mucho ahora los sistemas de aire acondicionado VRF. Es el momento de verificar la “Calidad de la Energía” que está recibiendo y originando dentro de su edificio o planta industrial, para luego encontrar como minimizar el efecto de los armónicos.
Problemas típicos que originan los armónicos Por la brevedad del presente artículo no podemos extendernos mucho más, aunque es necesario, por la presencia www.acrlatinoamerica.com
PORTADA de muchas cargas no lineales en la vida moderna, enumerar los principales problemas y sus soluciones:
podría actuar originando una alarma en el equipo de aire acondicionado.
1.- Sobrecalentamiento y vibración en motores eléctricos de inducción: dichos motores, al ser alimentados por una fuente de energía totalmente sinusoidal, no genera armónicos, en caso de ser alimentados por una energía de baja calidad el motor eléctrico puede presentar una falla eventual originándose calentamiento excesivo en los bobinados y en el estator a consecuencia de las corrientes de Foucault anormales, y en presencia de armónicos negativos de alta frecuencia como son el 5° y el 11° crean un campo magnético y un giro opuesto al campo magnético del motor originando vibraciones mecánicas al interactuar dichos armónicos con el campo magnético fundamental.
En este caso se recomienda utilizar cable de mayor sección que los recomendados por el fabricante para su acometida, además de colocar pequeños filtros de armónicos en la entrada de potencia.
La solución es utilizar dos circuitos eléctricos, uno para las fuentes generadoras de armónicos como son las computadoras y los variadores de velocidad y otro para las cargas de motores eléctricos de inducción; se recomienda que la distorsión total armónica de la tensión debe limitarse a una cantidad menos al 5% del voltaje de línea. Figura 3. Compresores inverter
2.- Sobrecalentamiento de los conductores y oscilaciones en los interruptores automáticos de circuitos eléctricos: las corrientes armónicas tienden a incrementar la corriente eficaz de la corriente total que circula en toda la línea, aumentando las pérdidas y originado calentamientos excesivos y el efecto piel que se ve incrementado en las altas frecuencias de los armónicos, los interruptores magnéticos como los Relay térmicos que protegen a los motores eléctricos que reaccionan ante sobrecargas eléctricas del motor, ahora se ven confundidos y actúan en su afán de proteger el motor, así mismo existen muchas protecciones en los equipos de aire acondicionado que son protegidos con transformadores de medida pequeña donde su secundario es una sola espira que capta el amperaje del compresor para protegerlo de una sobrecarga,
24 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Placa de control inverter 3.- Sobrecalentamiento de los conductores neutros, ante esta inusual falla aun habiendo dimensionado bien el cable neutro, este se ve afectado por los eventuales incrementos de carga que originan los armónicos. Se recomienda dimensionar el cable neutro de mayor sección como anticipándose a una posible formación de armónicos en la línea eléctrica, para así evitar su sobrecarga y que se produzca el efecto piel en el cable. Como sabemos, las corrientes eléctricas viajan por los conductores a través de su superficie exterior en mayor cantidad (ver figura 5).
Figura 5. 4.- Sobrecarga en condensadores de corrección del factor de potencia: en este caso, como el valor de la reactancia es inversamente proporcional a la frecuencia, las corrientes armónicas de mayor frecuencia circulan con más facilidad por donde hay menor impedancia, en vez de dirigirse a los transformadores de distribución, siendo la consecuencia de que los condensadores se www.acrlatinoamerica.com
PORTADA sobrecarguen y se calienten debido a las corrientes armónicas; el problema se agrava si entran en resonancia los condensadores y las inductancias de distribución, por lo que la corriente armónica puede alcanzar un pico muy alto sobrecargando los condensadores y quemando los fusibles.
tan negativamente a los transformadores de distribución que alimentan cargas no lineales, la onda distorsionada origina calentamientos excesivos en los bobinados, así mismo se incrementan las pérdidas en el núcleo metálico del transformador debido a las corrientes parásitas de Foucault.
Debe evitarse las corrientes de resonancia mediante la colocación de inductancias en serie con los condensadores que impidan que se formen ondas resonantes (ver figura 6).
Ante esta situación es mejor hacer trabajar al transformador por debajo de su carga máxima, así se evitan fallos, pero se estaría bajando la capacidad del transformador.
Figura 6.
5.- Sobrecarga de los transformadores de distribución: las corrientes armónicas afec-
www.acrlatinoamerica.com
También se pueden instalar reactores de línea en serie con los conductores alimentadores de cargas no lineales, de modo que estos alisen la onda resultante de la suma de la onda fundamental y de los armónicos. 6.- Instalar filtros de armónicos: en ocasiones, el cambiar los cables por unos de mayor sección se hace muy difícil; se pueden instalar filtros de armónicos para retener o minimizar las corrientes armónicas en el cableado, las características de los filtros armónicos deben ser analizadas por un especilista de acuerdo a cada situación.
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 25
PORTADA Figura 7. Filtros de armónicos
Desbalance de voltaje En todo sistema eléctrico realizado para cualquier edificio o fábrica, por la razón misma de la utilización de la energía eléctrica en distintas funciones que pueden ser de iluminación, alimentación de motores eléctricos de inducción, circuitos lineales y no lineales como de las computadoras, variadores, etc., tendremos cargas monofásicas, trifásicas, etc. Aun a pesar de que inicialmente el sistema eléctrico puede estar balanceado, la distribución de la potencia eléctrica es muy diversa y difícil de balancear, especialmente las cargas monofásicas en la red trifásica que son las que causan los desbalances. El resultado es la aparición de componentes de corrientes de secuencia inversa y homopolar que dan como resultado pérdidas adicionales de potencia y energía, calentamiento adicional de las máquinas eléctricas limitándose la capacidad de carga máxima, reducción de la capacidad de carga de los conductores de la distribución de potencia eléctrica, en los motores eléctricos asíncronos de inducción con conexión delta o estrella sin neutro, el desbalance provocará corrientes de secuencia negativa, generando campos magnéticos opuestos al campo magnético fundamental causando vibraciones y el equivalente de un freno eléctrico.
26 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Este campo eléctrico que se opone al campo fundamental origina calentamiento en los bobinados, reducción de la potencia nominal del motor, con pérdidas de potencia activa en el motor, algo semejante ocurre con el torque que se ve reducido por el motivo de los campos magnéticos opuestos de secuencia negativa. Los análisis de este fenómeno muy común en la ciudad demuestran que si el desbalance es menos al 2% del valor del voltaje nominal, la maquina no se ve muy afectada, pero si se supera a un valor mayor el motor deberá ser sometido a un régimen de “derating”. Podemos poner algunas normas de países como ejemplos prácticos: Estados Unidos: ANSI C84.1 Anexo 1, y NEMA MG1, para desbalances mayores al 1% deberá aplicarse el derating a los motores eléctricos. Brasil: se aplica como desbalance máximo el 2%. Alemania: de acuerdo a la VDEW de 1992 el nivel de compatibilidad es del 2%. * Ingeniero Willian Morales Quipe. Mecánico Electricista UNI – CIP N° 93846. Gerente General RETER EIRL – PERÚ. Puede ser contactado por correo electrónico: willianmorales@reterperu.com
www.acrlatinoamerica.com
INFORME ESPECIAL
Más latinos en Miami
por ACR Latinoamérica
Una nueva ronda de visitas con empresas HVAC/R que tienen presencia en América Latina.
Por segunda ocasión realizamos este ejercicio donde visitamos algunas empresas reconocidas del sector HVAC/R que están ubicadas en Miami y que tienen una presencia el mercado Latinoamericano. En esta oportunidad las empresas que nos recibieron fueron Amerex, Froztec, Protec, Refricenter International y Uniweld Products. Con estas empresas hablamos sobre un poco de su historia, conocimos desde su punto de vista cómo está el mercado para ellos e hicimos un recorrido por sus instalaciones para conocerlos más a fondo. A continuación las entrevistas:
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
INFORME ESPECIAL
AMEREX
Desde el año 2006, Eric Delgado (Presidente) y Oswaldo Meléndez (Vicepresidente) son los encargados de liderar a la empresa de partes y piezas Amerex, una compañía que inició en el año 1980 como American International Export y que ahora es dirigida por dos emprendedores que buscan seguir posicionándose en el mercado de HVAC en América Latina. Eric y Oswaldo se conocen desde que eran niños, pues son primos políticos y se criaron juntos. Además se encaminaron por industrias similares, lo que al final los tienen dirigiendo la misma empresa. “Eric tuvo una carrera en el sector de piezas de electrodomésticos y yo tuve una carrera en la venta de aire acondicionado para exportación. Antes de empezar la empresa ya teníamos mucha relación comercial porque los clientes le compraban piezas a él y a mí los equipos”, comentó Oswaldo. Una de las metas de la compañía es seguir consolidando la línea de aire acondicionado y refrigeración, puesto que ya
www.acrlatinoamerica.com
están posicionados en el sector de línea blanca, pero aún consideran que deben aumentar su participación en los otros segmentos. “Queremos crecer y llegarle más a esos clientes que quizá aún no nos ven como distribuidores de piezas de refrigeración”, dijo Eric. Amerex es una empresa con fuerte participación en el mercado del Caribe y Centro América, donde sus principales mercados están en Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Jamaica, Santo Domingo, Bahamas. Además, tienen a Sur América en la mira como otra región para incrementar su presencia. Para ello cuentan con diferentes líneas. “Hemos creado varias líneas: Genpro, dirigida a los repuestos de línea blanca, otra línea se llama TrueLine, que está más enfocada a aire acondicionado y refrigeración comercial, y la línea Serenity, que son equipos mini-splits que distribuimos en el Caribe. Con esto hemos avanzado mucho más, también tenemos una página web muy desarrollada en la que los clientes pueden hacer órdenes,
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 29
INFORME ESPECIAL Guillermo explicó que el nombre de Froztec nació de abreviar las palabras Frozzen Technology, “porque siempre tuvimos cuidado en que el nombre fuera reconocido como una empresa de refrigeración, no queríamos que nos consideraran como aire acondicionado”, explicó.
chequear precios, interactuar y ver imágenes de los productos”, comentó Oswaldo. Las buenas prácticas le han permitido a la empresa lograr un mejor crecimiento. En un inicio “solo teníamos dos empleados más a parte de nosotros, ahora tenemos once empleados y un espacio tres veces más grande. Nos sentimos muy orgullos de poder ofrecerles todo lo que podemos a nuestros empleados, porque sabemos los sacrificios que hacen ellos por nosotros”, dijo Eric. Finalmente, una filosofía importante que destacaron ambos líderes de Amerex es el respeto que tienen por la cadena de distribución, lo cual, aseguran, les ha permitido alcanzar las metas que se han propuesto.
Froztec
Después de ese inicio particular en una casa-oficina, Froztec continuó con su propósito de expansión en América Latina. Su primera sede fue en Ecuador, donde cuentan aún con la presencia de Gabriel Luque, quien también trabajó para Lennox y quien ahora es el encargado de la dirección en la empresa en este país. Ahora Froztec tiene, además de la sede de Miami, siete oficinas en México, oficina en Guatemala, en Colombia, en Belice, en Venezuela, en Ecuador, en Chile, y participación en otros países como Perú. Actualmente la empresa cuenta con una base de 40 personas. Adicionalmente, Froztec viene trabajando en otros países fuera de América Latina, donde ha participado en grandes proyectos. De esa área está encargado su propio director: “Todo lo que tenemos fuera de Latinoamérica lo manejo yo”, dice Guillermo, quien a pesar de estar en el puesto de liderazgo no quiere dejar de lado su pasión por las ventas y los negocios. Otro de los aspectos importantes que considera Froztec es el de la capacitación. En eso la empresa invierte bastante para mantener actualizados a todos sus profesionales: “Todos los años hacemos la reunión de ventas. Llevamos a dos o tres
Guillermo Tobón y Byron Laureano se conocen desde que trabajan para el Grupo Lennox. Guillermo eran encargado del área de refrigeración para Lennox y Byron para Bohn. Un día decidieron dar un paso al costado, saliendo por la puerta de adelante de la empresa que los formó, para cumplir sus sueños y crear su propio negocio. Fue ya hace 18 años que Guillermo y Byron se reunieron y analizaron qué podían hacer juntos en refrigeración, entonces comenzaron a trabajar desde la casa de Guillermo, con un computador, una impresora y el permiso de su esposa. Así empezó Froztec, en Fort Lauderdale, Florida.
30 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com
INFORME ESPECIAL fábricas para que nos den entrenamiento de productos. En esta última tuvimos a la gente de GEA, porque a parte de Freon estamos haciendo amoniaco. En México terminamos un proyecto muy importante. En el ejercicio del aprendizaje también viajamos con un grupo de profesionales para conocer las fábricas en Alemania y en Holanda”. Para este 2019, el objetivo de Froztec es consolidarse en el mercado de refrigeración por CO2, continuando al mismo tiempo con su desarrollo de proyectos con freon y amoniaco.
Protec, Inc.
de forma técnica. Empezamos a hacer seminarios en los distintos países, aprovechábamos el ASHRAE para dar conferencias; yo invitaba a conferencias, y traía a otros expertos reconocidos como el Ing. Álvaro Tapias, para que le enseñaran a mis invitados”. Tras haber ganado esa reputación de capacitadores, Protec ha logrado mantener ese reconocimiento y lo ha logrado hacer crecer a base de esfuerzo. Muestra de ello es la presencia que tiene la empresa en América Latina, donde están en todos lados, exceptuando a Brasil y Cuba. En los 80’s empezó el negocio de las torres de enfriamiento y por los años 87-88 comenzó la división del mercado del sur de la Florida, que es manejado por Alfredo Sotolongo hijo, quien explica que es un negocio bastante diferente el que se ve en América Latina, sobre todo por las normas que rigen en Estados Unidos. Como complemento a su labor de producto, Protec cuenta ahora con un Centro de Capacitación con equipos de pruebas y ensayos, para dar seminarios a los ingenieros, algo que también les permite manejar mejor la logística que requiere un evento de capacitación.
Escuchar hablar a Alfredo Sotolongo te transporta por un universo pleno de conocimiento y te deja un sinnúmero de enseñanzas tanto profesionales como personales. Prueba de ello es solo ver cómo ha logrado establecer a Protec como una de las empresas más reconocidas del sector de HVAC/R en América Latina y la Florida. Protec, Inc. inició en el año 1973, luego de que Alfredo se graduara como ingeniero mecánico, realizara sus estudios superiores y tuviera un corto paso por Johnson Controls. La primera oficina de la empresa comenzó en la casa de Alfredo donde también atendió a las primeras visitas profesionales, algo que le agradece públicamente a su esposa por todo el apoyo en sus comienzos. “Yo veía que el mercado estaba ávido de alguien que hablara
32 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
De otro lado, y tratando el tema de la competencia, Alfredo Sotolongo padre, reconoce que en sus inicios no existía tanta competencia como ahora, sin embargo, resalta la improvisación de aquellos que quieren probar con sus propios proyectos que a la final no se dan por diferentes causas. “Competencia siempre hay y sobre todo con precios, pero hemos luchado y siempre hemos salido adelante”, comentó. Por ello es que el plan de Protec está ahora ligado al ahorro de energía y a los proyectos que se puedan financiar en “X” años y que se paguen con la eficiencia energética. “Los gobiernos están preocupados con las cuentas de consumo de energía y nosotros tenemos que aportar para mejorar esos consumos”, explica Alfredo. Agregó que “nosotros somos la misma empresa del año
www.acrlatinoamerica.com
INFORME ESPECIAL 73, con los mismos valores morales y la misma ansiedad de tecnología. Siempre hemos sido ingenieros mecánicos aplicando la tecnología más eficiente, con la diferencia de que ahora acompañamos los proyectos con la participación de consultores y contratistas, para que el resultado sea totalmente satisfactorio”.
do 28 años de su vida profesional a la empresa, y explicó que una de las claves del éxito del negocio es el servicio y el stock. Refricenter International cuenta actualmente con un stock de unos 11 mil artículos valorado en alrededor
Refricenter International
Refricenter International es una de las empresas más importantes del segmento de distribución de partes, suministros y equipos para el sector de HVAC/R en el sur de la Florida y para los principales países de América Latina. En el año 1957, Cirilo Hernández creó en Cuba a la empresa que hoy en día es dirigida por su hijo José Hernández. Actualmente ya hay una tercera generación, que es el hijo de José y se llama Cristian Hernández, quien es el gerente de operaciones. En Miami nos recibió Orlando Tercilla, quien es el Vicepresidente – Director de la empresa y quien dirige la división internacional. Orlando le ha dedica-
www.acrlatinoamerica.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 33
INFORME ESPECIAL de US$25 millones; así como con una fuerza laboral de 300 empleados. Cuenta con 10 ubicaciones en todo el sur de la Florida, con áreas de servicio que van desde los Cayos de Florida hasta el Condado de St. Lucie. Atienden a los contratistas de HVAC/R del sur de la Florida con su línea de productos y servicios, incluidas marcas de equipos como Bryant, Payne, Goodman, LG y Climatemaster. Refricenter también tiene compañías afiliadas ubicadas tanto en Puerto Rico como en República Dominicana, donde han estado en el mercado desde la década de 1960. A principios de 2018, existen 18 tiendas ubicadas en Puerto Rico y otras 16 en Rep. Dominicana. El departamento de exportación presta servicios a todos los países de Centro y Sudamérica, el Caribe y México. Está respaldado por el inventario de equipos de aire acondicionado en 60Hz y 50Hz bajo marcas reconocidas: TGM, Classic y Excell. “Nos aseguramos de que los pedidos de los clientes se procesen de manera rápida y correcta para que el negocio del cliente siga en movimiento. Refricenter se ha esforzado por ser un nombre de confianza entre los contratistas y distribuidores. Mantenemos inventario bien surtido, de modo que cuando el cliente ingrese a una de nuestras tiendas, siempre encontrará lo que necesita”, comentó Orlando.
Uniweld Products
esto se ha filtrado a cada empleado. Los hijos del Sr. Pearl, David S. Pearl II y Douglas B. Pearl, han trabajado en el negocio durante más de 30 años, están completamente familiarizados con las operaciones de la empresa y hoy dirigen la empresa juntos como Presidente y Vicepresidente Ejecutivo, respectivamente. Uniwedl es una empresa que cuenta con buena cantidad de personal. “En la planta, dependiendo de la época, podemos alcanzar las 300 personas, y normalmente estamos en 200 personas. En términos administrativos hay unas 30 personas aproximadamente. La división internacional se maneja toda desde Fort Lauderdele tanto en HVAC/R como en soldadura industrial”, explicó Richard. La planta en la Florida es de unos 120 mil pies cuadrados. Manejan alrededor de 10.000 líneas de productos incluyendo repuestos para los equipos principales. “Nuestro producto principal en refrigeración son los manómetros; las boquillas para soldar y nuestra línea de reguladores de presión de nitrógeno han tenido un crecimiento alto en los últimos tiempos”, aseguró Ridchard. Sobre proyectos próximos, Richard dijo que siguen muy enfocados en el tema de capacitación: “Queremos incrementar nuestra posición en el mercado, y estamos muy enfocados en enseñar mejores prácticas en el rubro. En el área de soldadura estamos hablando de gases inflamables y refrigerantes a altas presiones y es importante que los técnicos sepan con qué están jugando. Además con la tecnología eficiente que va avanzando en los equipos, siempre hay que estar mejorando en instalaciones y mantenimientos para que esa eficiencia sea real”. A nivel doméstico, Uniweld cuenta con bodegas en Houston, California y en Canadá. En Latinoamérica cubren casi todo el territorio, incluyendo el Caribe. Tienen a México, Colombia, Chile y Argentina como sus mercados más importantes.
Llegamos a Uniweld Products para hablar con Richard Apodaca, quien actualmente es el Director de ventas internacionales y marketing de la marca fabricante de equipos y herramientas para aire acondicionado y refrigeración, así como para otros segmentos industriales. Richard le ha dedicado 21 años de su carrera profesional a esta empresa. Uniweld se estableció en el año de 1949 en tierras de cultivo en el área de Dania Beach y actualmente tiene su sede principal en Fort Lauderdale, Florida. David Pearl, Sr., fundador y presidente de la Junta, ha mantenido el concepto de empresa familiar a lo largo de la historia y
34 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com
aire acondicionado y ventilación
El mejoramiento de la Calidad del Aire Interior
por: Julián A. Restrepo R., José Paulo Naranjo*
Este tema sigue generando la creación de nuevas posibilidades de purificación para Unidades De Tratamiento Oxidativas (UTO).
La contaminación atmosférica provoca anualmente 4,2 millones de muertes prematuras, acorde a datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2016) [A] y en Colombia ocasionó 20,700 millones pesos en costos de salud en el año 2015 (2,6% del PIB), acorde a datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) [B]. En este sentido, “es importante que todos reflexionemos sobre el modo en el que vivimos en interiores. Desde las personas comunes a los arquitectos, las empresas y los gobiernos, todos tenemos la responsabilidad de hacer
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN de nosotros regresamos en la noche, cuando ya no hay luz solar. Y el principal problema es que es algo en lo que la mayoría de las personas no tiene conciencia. Nuestras casas y hogares, en especial en países estacionales, tienen aislamientos tan buenos que no permiten que entren el aire fresco ni la luz natural suficientes.
todo lo posible para garantizar que nuestros hogares sean lugares saludables en los que vivir y crecer” [1]. Esta impactante frase la hemos tomado de una campaña de la compañía danesa Velux, que no se especializa en aire acondicionado ni en equipos relacionados, sino en claraboyas y tragaluces y en el aprovechamiento de la energía solar. Esta compañía quiere hacernos tomar conciencia de que somos “la generación de interiores” (“the indoor generation”) y del impacto que tienen los espacios interiores en las personas que los habitan.
El concepto de “the indoor generation” Podemos afirmar que, debido a que pasamos aproximadamente un 90% de nuestro tiempo en espacios interiores (guarderías, colegios, universidades, trabajos, nuestros hogares, oficinas, centros comerciales, hospitales, etc.), sin recibir la radiación natural del sol y sin el suficiente aire fresco del exterior, podemos indicar que nuestra generación es “la generación de interiores”: salimos muy temprano de nuestros hogares para el trabajo y muchos
En la actualidad, se estima que 84 millones de europeos viven en edificios con tanta humedad y moho que son una amenaza potencial para el bienestar físico y mental de las personas que los habitan. Y es que la ciencia ha demostrado que ambientes de este tipo pueden ser altamente perjudiciales para la salud y el bienestar, ya que el resultado es un aire en interiores de tan mala calidad puede provocar un amplio abanico de enfermedades, desde dolores de cabeza a irritación en los ojos, alergias, asma y diversas afecciones respiratorias. Se indica que una persona tiene hasta un 40% más de probabilidades de sufrir asma si vive en una casa con humedad y moho [2].
Los alarmantes niveles de contaminación de nuestras ciudades Si nos desmarcamos de la campaña de esta compañía y habláramos simplemente de “los riesgos asociados al aire de nuestros espacios interiores”, debemos resaltar que últimamente son muchas las noticias que nos advierten de los altos niveles de contaminación en nuestras ciudades: “Siete millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación”, y se estima que esto tiene un efecto equivalente al de fumar tabaco y mucho más alto al de consumir mucha sal. Así lo ha indicado la OMS que, además, advierte de que el 90% de la población mundial respira aire contaminado. Asimismo, indica que cada año, más de 570.000 niños menores de 5 años mueren a causa de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire. De la contaminación del aire es difícil escapar, porque no importa qué rica sea el área en la que se viva, el aire está a nuestro alrededor. “Los contaminantes microscópicos en el aire pueden deslizarse más allá de las defensas de nuestro cuerpo, penetrando profundamente en nuestro sistema respiratorio y circulatorio y dañando nuestros pulmones, corazón y cerebro”, ha alertado la OMS [3]. “La contaminación del aire es un asesino invisible”, ha sentenciado el director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), Hans Bruyninckx, ante la presentación de un nuevo informe sobre la calidad del aire. La contaminación en territorio europeo está disminuyendo lentamente,
38 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN pero aún causa medio millón de muertes prematuras cada año. A pesar de las medidas de restricción de tráfico que se han ido implantando por algunas capitales europeas, esto sigue sin ser suficiente para reducir la contaminación a los estándares establecidos tanto por la Unión Europea (UE) como por la OMS. La EEA advierte que el deterioro de la salud de los ciudadanos que respiran este aire contaminado de manera prolongada, repercute en un aumento de los gastos médicos y en una reducción de la productividad, por no hablar de los daños producidos en el ecosistema como el deterioro de los suelos, bosques, lagos, ríos y una considerable reducción del rendimiento agrícola [4]. “El aire en interiores puede estar hasta cinco veces más contaminado que en el exterior”. Se indica que se han detectado más de 900 compuestos contaminantes en el aire interior y algunos de estos contaminantes pueden estar hasta cinco veces más concentrados en el interior que en el exterior de los edificios [5]. No importa dónde vivas: abrir una ventana y dejar que entre aire fresco casi siempre es preferible a respirar el aire estancado del interior [2]. “Contaminación del aire interior y su impacto en la patología respiratoria”. Se indican algunos compuestos contaminantes del aire: formaldehído, radón, Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), fibra de vidrio, asbesto, metales pesados (plomo, cobalto, cadmio,), COx (CO y CO2), NOx (NO, NO2), material particulado (polvo, PM10, PM2.5, PM1.0, PM0.5), ozono, microorganismos (algas, bacterias, virus, mohos, levaduras, etc.), olores (de origen químico o natural)] [6].
La Calidad del Aire Interior (IAQ) [6] La calidad ambiental se define como la armonía de factores térmicos, acústicos, luminosos y del aire que se respira, que no ha de suponer peligro para la salud y ha de resultar fresco y agradable. El aire interior (AI) de una vivienda o edificio no debe contener contaminantes en concentraciones superiores a aquellas que puedan perjudicar la salud o causar malestar a sus ocupantes. La composición química del AI puede comprender una multitud de sustancias en bajas concentraciones. Los niveles de contaminación medidos en estudios realizados en oficinas y en viviendas suelen estar muy por debajo de los límites permisibles para ambientes industriales, pero el análisis químico no permite predecir la percepción que los habitantes tienen del aire que respiran, ya que la mezcla de muchos contaminantes, aún en bajas concentraciones y matizados por las condiciones de humedad y temperawww.acrlatinoamerica.com
tura, puede empeorar la percepción de su calidad; por ello, el olor es un indicador útil para valorar la calidad del AI. En este sentido, la ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers), ha elaborado unas recomendaciones para valorar el AI, que se puede considerar de buena calidad cuando no hay contaminantes conocidos en concentraciones nocivas y una mayoría sustancial cuando un porcentaje mayor al 80% del personal expuesto no expresa molestias.
¿Cuáles son las causas de la mala calidad del aire interior? • Suministro de aire fresco inadecuado y/o mantenimiento ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 39
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN Mejorar la calidad del aire en interiores no significa que el aire interior debe volverse excesivamente puro, sino que los ocupantes del edificio no deben verse expuestos a una calidad del aire considerablemente peor que la del aire exterior, especialmente si el ocupante no experimenta problemas de salud cuando está expuesto al aire exterior (siempre que el aire exterior sea razonablemente aceptable, según la normatividad vigente u otras normas de salud relacionadas).
Tecnología UTO (Unidades de Tratamiento Oxidativas) deficiente de los sistemas de ventilación o aire acondicionado • Contaminantes emitidos por materiales de construcción o de los enseres o muebles • Contaminantes de procesos que tienen lugar en el edificio, que incluyen los productos de limpieza, máquinas de oficina, productos agroquímicos y gases emanados de materiales nuevos • Microorganismos u otros contaminantes biológicos o contaminantes introducidos en el edificio desde el exterior; algunos ejemplos son las emisiones de conductos de ventilación de sanitarios, conductos de calderas, ventilación de gas natural o tiros de humo. • Cuando la ventilación de un edificio es inadecuada, el bajo índice de intercambio de aire resultante causa que el aire fresco que ingresa al edificio sea insuficiente para diluir o expulsar los contaminantes, y éstos se pueden concentrar dentro del edificio.
40 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
La tecnología UTO (Unidad de Tratamiento Oxidativa), es un novedoso dispositivo que permite la fotopurificación de aire (ver Figura 1): Emplea una fuente de luz UV y una celda fotocatalítica (sobre la que incide la radiación UV). La celda está recubierta con un smart coating (que contiene nanopartículas metálicas, MNPs). Los equipos UTO son empleados en espacios interiores (operando 24 horas, 7 días a la semana) y van conectados a los sistemas de aire acondicionado. UTO se muestra como una tecnología novedosa, segura y costo- eficiente, que ofrece soluciones a diversas problemáticas asociadas a la contaminación del aire interior y están diseñados para reducir la concentración de contaminantes en el aire, tanto de origen biológico (microorganismos, bacterias, algas, virus, hongos, moho, alergenos, etc.), como de origen químico (VOCs, HAPs, COPs, BTX, olores). Entre sus diversas ventajas, la tecnología de purificación UTO ofrece soluciones a: 1. Síndrome del Edificio Enfermo (SEE): Debido a la mala calidad del aire que se presenta en espacios interiores,
www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN en especial de edificaciones con falta de mantenimiento o con muchos años en operación. 2. Infecciones por Atención de Salud (IAAS): Se refieren a aquellas enfermedades, adquiridas durante una estancia en un hospital y que no estaban presentes en el paciente al momento de su ingreso. 3. Mejora de la productividad de las compañías: Esto asociado al impacto en la reducción del ausentismo del personal que presenta continuas enfermedades respiratorias, en algunos casos crónicos, o para personal muy sensible a los cambios medioambientales. En otros casos, se tiene un aumento de la productividad del personal que, sin incapacitarse, va a laborar, pero que ya presentará un mayor rendimiento laboral al encontrarse al 100% de su capacidad, debido a la presencia de un aire más limpio y un ambiente más sano. 4. Reducción del consumo energético: Se estima que este puede ser mayor a un 20%, debido a la posibilidad de disminución de la toma de aire exterior, en especial durante el diseño de proyectos nuevos. Es de indicar que se reporta que el 66% del consumo energético de los edificios corresponde a aire acondicionado, ventilación y calefacción [7]. 5. Disminución de la Huella de Carbono: Esto asociado a un menor consumo de energía, lo que repercute directamente en la disminución de la Huella de Carbono de las compañías y de las edificaciones. En especial, para compañías con una importante conciencia ambiental o aquellas más ambiciosas que apuesten por proyectos LEED, los beneficios de bonos de carbono u obtener una ventaja competitiva al realizar acciones que impactan positivamente en la mitigación del Cambio Climático. 6. Mejora de la calidad de vida de las personas: Esto asociado a la disminución de enfermedades respiratorias y crónicas. Para el caso de algunas compañías, esto toma mayor relevancia con el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en donde diversas compañías ya muestran interés por el bienestar de sus empleados. Y en este punto es interesante revisar el caso del empresario británico Richard Branson, quién explica por qué es beneficioso para las compañías tener empleados felices [8]. De hecho, el magnate de los negocios va más allá al afirmar: “Si cuidas a tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes” [9]. Claramente un cambio innovador del enfoque de los negocios desde adentro de las compañías. 7. Mejora de la seguridad locativa: Esto basado en el hecho de que elimina los diferentes contaminantes del aire, en especial compuestos volátiles e inflamables como lo son algunos VOCs, los cuales tienes riesgo de incendio y explosión, bajo ciertos límites. UTO permite mejorar la seguridad de los ambientes, permitiendo disminuir los costos de los seguros asociados. www.acrlatinoamerica.com
Figura 1: Esquema general del proceso de fotocatálisis [9]. * Investigación y Desarrollo Julián A. Restrepo jrestrepo@ambientespuros.com José Paulo Naranjo Gerente General jnaranjo@ambientespuros.com Ambientes Puros IAQ www.ambientespuros.com Medellín, Colombia
Referencias [A] http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ ambient-(outdoor)-air-quality-and-health [B] https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Paginas/ Diagnostico.aspx [1] https://www.velux.es/indoorgeneration [2] https://www.velux.es/indoorgeneration/como-esnuestra-vida-de-interior [3] http://www.gacetamedica.com/politica/siete-millonesde-personas-mueren-cada-ano-a-causa-de-la-contaminacion-XK1792550 [4] https://computerhoy.com/noticias/life/contaminacioneuropa-sigue-siendo-mortal-pesar-haber-disminuido-321047 [5] https://www.privalore.es/aire-interior-puede-estar5-veces-mas-contaminado-exterior/ [6] http://www.archbronconeumol.org/es-contaminaciondel-aire-interior-su-articulo-S0300289612001196 [7] http://www.rockwool.es/noticias-prensa/2018/el66-del-consumo-energetico-de-los-edificios-correspondea-aire-acondicionado-ventilacion-y-calefaccion/ [8] http://www.accionpreferente.com/negocios/richardbranson-explica-por-que-es-beneficioso-tener-empleadosfelices/ [9] http://iridiumht.com/home/fotocatalisis/
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 41
aire acondicionado y ventilación
La fórmula Daikin en América Latina por ACR Latinoamérica
Entrevistamos a uno de los líderes de Daikin en América Latina, para conocer los proyectos venideros de la empresa en la región.
Desde su llegada a la región, la meta de Daikin es la de posicionarse en América Latina como uno de los jugadores más fuertes. Hoy en día, Daikin se ha estado consolidando y sigue ganando terreno, aprovechando las ventajas que ofrece en cuanto a tecnología y a las estrategias de comercialización de sus productos que se diferencian un poco a los tradicionales canales de ventas que utilizan otras marcas que juegan en la región. Para conocer un poco más sobre el estado actual de Daikin, sus nuevos desarrollos, proyecciones, entre otros aspectos corpo-
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN rativos, ACR Latinoamérica visitó la sede de la marca en Miami. Allí hablamos con George Calienes, VicePresidente Senior de Operaciones para América Latina. ACR Latinoamérica: ¿Cómo fue el año 2018 para Daikin? George Calienes: Nosotros llevamos una trayectoria de crecimiento muy agresiva en los últimos 5 años, hemos invertido mucho en recursos humanos y sistemas, y este año 2018 tuvimos que ser pacientes. Hemos estado empujando muy fuerte para crecer, tenemos más de 20 proyectos simultáneos y llega un momento en el que ese ritmo es difícil de continuar, por lo que decidimos consolidar lo que ya tenemos. Hoy en día la expectativa de Daikin a nivel mundial es ser número uno en todos los mercados donde juega. La posición que tiene Daikin es importante pero hay que mantener el esfuerzo para consolidar ese liderazgo constantemente. En Europa somos número 1, en Norte América estamos liderando en el área residencial y combinando las dos empresas estamos muy consolidados. América Latina es la última frontera para Daikin, es un mercado que no fue prioridad pero ahora tenemos el mandato de hacer todo lo necesario para llegar a esa posición. Por eso, hemos tenido el respaldo corporativo. El crecimiento fue proyectado, tenemos un plan de crecimiento que se llama Fusion, que hacemos cada cinco años y que es muy agresivo; para 2020 ya tenemos que empezar a pensar en el plan que va hasta el 2025. Es un plan detallado que va hasta el nivel corporativo y ha sido parte del éxito de Daikin. Los primeros tres años son más mesurados, y los últimos dos años son como un sueño que vamos viendo si es realista o no. ACR: Teniendo en cuenta la estrategia de Daikin para ingresar al mercado de proyectos, ¿cómo ha sido el proceso de educar el cliente en América Latina? George: Es un reto y lo primero es presentar a Daikin que como marca sigue www.acrlatinoamerica.com
emergiendo porque hay sectores donde la gente aún no nos conoce. Somos una empresa premium, así que no somos el más barato. Entonces eso es difícil asimilar para un mercado que no tiene el incentivo de mirar a largo plazo; para nosotros lo importante ha sido enfocarnos en los clientes más sofisticados que aprecian y entienden el valor, saben cómo podemos trabajar juntos, y ven cómo terminamos siendo el más económico a largo plazo. Sabemos que la necesidad en América Latina es crítica, tenemos muchísimos clientes que pagan una fortuna en mantenimiento y en energía. Afortunadamente, el mercado está cambiando y el cliente final está mucho más educado que antes. Anteriormente, el contratista entraba con la caja negra y le decían al cliente lo que necesitaba, pero ahora hay muchas más herramientas para saber cuáles son las necesidades de sus proyecto; ese acceso a la información le ha dado ventaja a los consumidores y eso nos ayuda a nosotros porque nos pone en una posición en la que podemos defender nuestras ofertas. ACR: ¿Cómo se ha desarrollado el acuerdo entre Daikin y SAEG? George: Nos ha ido muy bien. Esto fue un movimiento estratégico para nosotros y, aunque siempre existen complejidades en la integración de las empresas y cambio de culturas que tomaron un tiempo para organizarse, todo va por buen camino. Nosotros estamos reconociendo la necesidad en el mercado de ofrecer soluciones integradas, entonces el cliente está muy interesado en que le provean todo y quieren tener el mejor servicio post venta. SAEG nos ofrecer una nueva vena de negocio especializado, podemos aprovechar los recursos que ellos tienen y esto nos permite seguir expandiendo nuestro portafolio. Por ejemplo, SAEG en Perú es un líder en el sector minero, y nosotros en Daikin tenemos empresas del sector de filtración y ventilación donde hay una sinergia muy buena en términos de trabajo. Nosotros estamos viendo esta sociedad
Hoy en día la expectativa de Daikin a nivel mundial es ser número uno en todos los mercados donde juega. ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 43
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN George Calienes, Vicepresidente Senior de Operaciones para América Latina, y Milena Santos, Directora de Marketing de Daikin.
como algo muy interesante. Vemos a Daikin como la sombrilla y trabajamos con los aliados nuestros como un equipo para ofrecer la solución integrada. Hay segmentos donde sí entramos directo porque el cliente quiere que lo atiendan de esa manera. Pero pensamos en estrategias para cumplir con los aliados y con los canales tradicionales. Hemos establecido un programa formal con el que llevamos cuatros años donde queremos trabajar con las mejores empresas que tienen nuestra misma filosofía. ACR: ¿Qué estrategias de mercado vienen ejecutando para seguir buscando la mejor posición en el mercado latino? George: Hemos tenido que ser muy creativos y buscar herramientas en el mercado digital, y al mismo tiempo enfocarnos en eventos; las relaciones cara a cara en diferentes países siguen siendo importantes. Muchas veces no conocemos el retorno de las inversiones porque no son medibles, pero también pensamos en cuál sería el efecto negativo de no mostrarse en un show o en un medio. Seguimos trabajando para conocer cuál es la estrategia que más nos ayude y estamos buscando una forma de comunicación muy precisa. Debemos encontrar las maneras más directas de comunicar y de enviar nuestro mensaje y así aprovechar los recursos en la comunicación. ACR: ¿Qué viene analizado Daikin en cuanto a la tendencia del Internet de las Cosas? George: Nosotros todavía estamos estudiando cómo beneficiarnos de la tecnología y poder sacarle provecho. Hace tres años Daikin abrió una oficina en Silicon Valley para evaluar tecnologías y conocer más sobre software; esto lo hemos tomado muy en serio y estamos muy enfocados en ser parte de ese mundo. Tenemos una política
44 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
que estamos trabajando para que todos nuestros equipos se tengan que comunicar siempre. Sin embargo, primero tienes que generar la cultura y los sistemas para la conexión de datos que después permitan usar algoritmos predictivos para sacarle provechos a la tecnología. Nosotros estamos en esa fase de creación de sistemas para conectar, depurar y asegurar la data. Ya hay muchos sistemas que nos dan información en tiempo real del estado de los equipos, lo cual seguirá madurando con el paso del tiempo. Estamos tratando de aprender rápido. Las alianzas van a ser necesarias para trabajar de una manera más colaborativa y es algo que Daikin ha reconocido. ACR: ¿Qué piensa Daikin sobre el tema de la eficiencia? George: Daikin es una empresa que le pone mucho valor a la contribución de la sociedad. De verdad hay un compromiso moral para mejorarla. Nosotros estamos muy a favor del medio ambiente, pero la calidad es lo principal. La eficiencia te puede engañar un poco, por eso nosotros estamos es mirando cuál es el costo de ser dueño de un producto pero por su vida útil, porque puedes tener un equipo súper eficiente pero que se rompe en dos años, entonces ¿de qué te valió la eficiencia? Por eso, nosotros somos una empresa que fabrica su propio refrigerante y tenemos patentes de nuevos refrigerantes que se los abrimos al mundo, como el R32, que va a reemplazar el R410. También estamos trabajando fuertemente con los gobiernos para educar. En ese sentido, pensamos que hay una buena voluntad, pero se necesitan crear los estándares y regulaciones. Queremos aportar para crear conciencia y poder facilitar información y ayudar para que se creen estas regulaciones para el medio ambiente. www.acrlatinoamerica.com
aire acondicionado y ventilación
“Mochilas” de aire acondicionado Hablaremos sobre un tipo de tecnología que tiene gran importancia en aplicaciones específicas de climatización. por Alfredo Sotolongo*
¡La energía más económica de producir es la que se ahorra! En los últimos escritos me he referido a múltiples equipos que, por sí solos o combinados en un sistema, contribuyen a minimizar el consumo de energía. Con la idea de exponer a nuestros colegas en la industria del aire acondicionado todo lo que hay disponible en aplicaciones comerciales e industriales, me parece prudente traerles este escrito sobre un tipo de equipo del que se habla muy poco, pero que considero de gran importancia.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN Cuando se combinan dos unidades de dos etapas, cada una de la mitad de la capacidad requerida, a través del sistema de controles, se maximiza el ahorro de energía. Como todos sabemos, los sistemas de aire acondicionado operan alrededor del 65% de su capacidad la mayoría del tiempo. Ambas unidades operarían en la primera etapa hasta que se requiera más enfriamiento y en ese momento el sistema de controles hace que operen una o ambas de las segundas etapas hasta satisfacer la carga térmica. Lo opuesto sucede al satisfacerse la carga térmica y dejan de operar las segundas etapas que no sean necesarias. Esto permite que la operación del sistema de aire acondicionado solo consuma la energía mínima necesaria para compensar la carga térmica y evitar sobre enfriamiento innecesario. 100% enfriamiento mecánico.
100% enfriamiento por economizador.
Estos equipos han sido bautizados con el nombre de “mochilas” (backpack), por el hecho de que se instalan colgando verticalmente de las paredes por fuera del área acondicionada. En este número quisiera dedicarles la atención que merecen. Su aplicación es muy variada, lo mismo satisfacen la necesidad de confort en áreas ocupadas por personas como en áreas muy remotas donde se encuentran equipos electrónicos, especialmente con equipos de comunicación y sub estaciones de redes de telefonía celular donde los equipos electrónicos representan una carga térmica sensible extremadamente alta. En las regiones de nuestra América Latina donde el aire exterior es fresco y de baja humedad relativa, o sea, baja entalpía, estas unidades pueden aprovechar esas condiciones para minimizar el consumo de energía. Esto se logra al combinar por medio de controles, el ventilador de suministro y el compresor de alta eficiencia a través del ciclo del economizador, resultando en EER muy beneficioso para el usuario. Durante el ciclo del economizador, el caudal del aire de suministro es igual o mayor que el que representa la operación de enfriamiento normal usando el compresor. Esto significa que al mover más aire consumiendo la misma potencia, se obtiene mayor caudal de aire sin consumir más energía en el ventilador de suministro.
El fabricante que ha invertido grandes recursos humanos y financieros para desarrollar la más eficiente unidad tipo mochila junto con las combinaciones ideales de controles es Marvair. Esta marca logra las perfectas aplicaciones tanto en confort como en acondicionamiento de locales donde operan los equipos electrónicos de alto calor sensible. Es muy importante que las unidades que se apliquen en estas instalaciones cumplan con UL (Laboratorios Underwriter) 1995 4ta edición y CAN/CSA C22.2 No. 236-11. Para eficiencia energética las unidades deben ser probadas y clasificadas de acuerdo a ANSI/ARI (Instituto de Aire Acondicionado y Refrigeración) norma 390-2003 y ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1-2010. Espero que este escrito, donde explico las bondades de estas unidades, les sirva para conocerlas mejor y aplicarlas cuando tengan situaciones con alto calor sensible y/o localizaciones remotas. De necesitar más información de cualquiera de los temas tratados en esta columna, favor de comunicarse conmigo al correo: asotolongo@protecinc.com * Presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía. Es miembro de ASME (American Society of Mechanical Engineers), AEE (Association of Energy Engineers), ASHRAE y fue presidente del capítulo Miami de dicha asociación.
Muchos modelos se componen de compresores de dos etapas, la primera etapa de enfriamiento cubre el 65% de la carga, mientras que la segunda etapa cubre el restante 35%. Los amperes que se consumen en el arranque de la primera etapa representan menor consumo de energía.
46 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com
aire acondicionado y ventilación
“Tengo un sueño” Descripción de una serie de sueños que espero en un futuro se hagan realidad en la industria de la climatización. por CAMILO BOTERO*
Citando la famosa frase de Martin Luther King “I have a dream”, también tengo varios sueños, con respecto a nuestro querido gremio de la Climatización & Refrigeración, aun cuando me referiré principalmente a la Climatización, por ser ese el campo en el cual me desempeño. Esos sueños son: Capacitación – Normalización – Certificación. Desde mis inicios en la Ingeniería Mecánica y en mi especialidad, que es la Ingeniería Térmica, siempre he estado orientado a la
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN capacitación en la cual ya cumplí más de 50 años (así como en mi ejercicio profesional), dictando todas las materias de la rama térmica en diversas universidades nacionales e internacionales, así como múltiples conferencias sobre estos temas y más recientemente he estado dedicado en este rubro a los Diplomados de Climatización y diferentes cursos como Psicrometría Aplicada, Cálculos de Carga Térmica, Mecánica de los Fluidos, Commissioning (Aseguramiento de la Calidad) bajo el estándar 202 de ASHRAE, Estándar 55 de ASHRAE, sobre Confort Térmico de las personas, Cogeneración y Trigeneración, Distritos Térmicos, etc. Estimo que unos 3.500 ingenieros y técnicos han asistido a mis cursos formales y no formales. Lo anterior es para recalcar que mi primer gran sueño para el gremio es que sigamos insistiendo en la capacitación, en un nivel en el estado del arte, pues los cambios que se avecinan tecnológicamente hablando son gigantescos y representan retos de gran magnitud. Estoy leyendo el libro “Sálvese quien pueda”, de Andrés Oppenheimer, profundamente documentado en donde se analiza cómo será la vida bajo la revolución de la robótica y la inteligencia artificial. Solo los más capacitados podrán acomodarse a este cambio y eso se logra a través de la formación permanente de nuestros profesionales en ciencia y tecnología, sin descuidar las demás áreas (Gerencia, Finanzas, Humanidades etc.). Fue por este sueño que decidí presentarme a la presidencia de ACAIRE en el 2009 y 2010, con el fin de proponer y consolidar el ICAIRE, (Instituto Colombiano del Aire Acondicionado y la Refrigeración), con un modelo muy similar al SENAI de Brasil, el cual tiene una repercusión de excelencia en el gremio de ese país. Aún no se ha logrado consolidar esta propuesta, que siempre en las planeaciones estratégicas y en las asambleas de ACAIRE, aparece como el tema principal, pero no se concreta. Ojalá que este, mi primer y principal sueño, se haga realidad y luego se proyecte a todos los países miembros de la FAIAR, que no tengan institutos de este tipo, que integren la Asociación de Climatización de cada país, con formación teórico – práctica y laboratorios para docencia, investigación y evaluación de equipos. Mi segundo sueño es que logremos una reglamentación propia en temas como confort térmico, calidad del aire en el interior, eficiencia energética, energías renovables etc. Desde hace 10 años vengo insistiendo con el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificaciones) versión para Colombia (el Ecuador basado en el nuestro, prácticamente ya lo aprobó), pero no se ha logrado, por irresponsabilidad de los ministerios en Colombia, a los cuales les atañe esta tarea. www.acrlatinoamerica.com
Recientemente el Ministerio de Minas y Energía ha propuesto un Reglamento que incorpore el RITE, el reglamento para Calderas y uno nuevo para Distritos Térmicos (lo que yo he llamado un “Frankestein”), con el peregrino argumento de que hay demasiados reglamentos ¡en un país donde no hay ninguno para la Ingeniería Térmica! La FAIAR ha estado trabajando en el Reglamento Iberoamericano para la Calidad del Aire Interior, empeño en el cual les deseo un gran y pronto éxito; una vez aprobado este, será más fácil lograr la aprobación del RITE (diría yo).
Facultades de Ingeniería Mecánica La facultades de Ingeniería Mecánica deben reestructurarse, incorporando más inteligencia artificial, pero sin olvidar lo fundamental de las leyes de la naturaleza, principalmente en nuestro caso las leyes de la termodinámica y muy especialmente el estudio profundo de la minimización de la generación de entropía, causante de la degeneración de la energía. Volcarse decididamente hacia las energías alternativas a las de los hidrocarburos que tanto impacto tienen en el calentamiento global (países como Holanda y Dinamarca, van hacia cero HC). Como una guía debemos al menos estudiar la Ecuación de Hawking de La Entropía (Tomado del internet y del libro sobre su biografía).
Figura 1. -'S' haría referencia a entropía (medida de la cantidad del caos). - 'h' alude a la constante de Planck (expuesta por el alemán Max Planck). - 'G' la constante de Newton o de la gravitación universal. - 'A' al área del horizonte de eventos o punto de no retorno más allá del cual no se puede escapar de un agujero negro. - 'C' velocidad de la luz. - K' la constante de Boltzmann. - *BH: son puestas en honor a las iniciales de los apellidos de sus dos inventores. El tema de la entropía me ha fascinado desde mi época de estudiante en la Universidad Nacional de Colombia y como docente durante más de medio siglo. Es interesante ver cómo ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 49
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN es de sencillo tratar con esta propiedad termodinámica en los diferentes ciclos de potencia con la ayuda de los diagramas Temperatura vs Entropía y en los procesos politrópicos de expansión y compresión… y como es de difícil entender su esencia, lo cual sí logró Stephen Hawking (al menos eso creo...¡Yo no lo he logrado!). Paralelo con la modernización del pensum de Ingeniería Mecánica, además del título que le confiera la respectiva Universidad debidamente acreditada, debe haber un proceso de certificación como especialista en una o varias de las múltiples disciplinas de nuestro gremio, como lo hace ASHRAE; creo que a un instituto como el de ICAIRE, le competiría dar estas certificaciones; esto sería mi tercer sueño. Mientras escribía este resumen de mis “sueños”, terminé de leer el libro de Andrés Oppenheimer en el cual se analiza el cambio tecnológico en aspectos como inteligencia artificial, realidad virtual, realidad aumentada, robótica, y su impacto sobre los empleos del futuro; pronosticando que se perderán alrededor del 50% de los empleos actuales (en los países industrializados), creándose muchos que aún no existen, y solamente los más preparados en temas como programación, elaboración de software, análisis de datos, fabricación en impresoras 3D, mecatrónica etc., mantendrán sus empleos y/o sus empresas. Todas aquellas tareas repetitivas serán reemplazadas por robots; solo las tareas que no son fácilmente definidas, permanecerán. En docencia, se debe promover en los alumnos la búsqueda de su pasión, estimular su curiosidad y fomentar su perseverancia. Primarán enseñanzas “más suaves”, como ética, trabajo en equipo, espíritu investigativo y resiliencia; concluye. En nuestro campo, específicamente, debemos tener una completa comprensión de los procesos psicrométricos, la mecánica de los fluidos, los diferentes mecanismos de transferencia de calor, el comportamiento de todo tipo de intercambiadores de calor, los equipos de ahorro energético y los balances de masa y energía, utilizando además de las ecuaciones unidimensionales en estado estacionario, también modelos matemáticos que incorporen ecuaciones diferenciales. Muy importante poder hacer simulaciones para diferentes horas, climas y demandas parciales. Por supuesto se debe tener un profundo conocimiento de las estrategias de control, para que los especialistas de esta disciplina diseñen los controles apropiados.
50 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Otros sueños Certificación de Equipos – Producciones Nacionales: esta es una necesidad sentida por los fabricantes nacionales de países que no tienen organizaciones como AHRI en USA o REVHA en la Unión Europea, y que les resulta muy costoso lograr certificaciones en esas instituciones. Esto requiere laboratorios apropiados y personal altamente especializado. El ICAIRE o similar, podría encargarse de la certificación de equipos producidos nacionalmente. Utilización de Energías Renovables: la energía debería ser cada vez más democráticamente distribuida y globalmente utilizada, por eso, desde el gremio, debemos impulsar el uso de las energías renovables como la energía solar, sobre todo en los países tropicales; la energía eólica, la energía geotérmica, la energía de las mareas, etc. Actualización de Equipos (Update): debemos iniciar un programa de actualización de los sistemas antiguos que consumen demasiada energía. En mi región todavía hay chillers de más de 40 años con compresores a pistón, por lo que su cambio por los nuevos equipos de considerable mayor eficiencia, inmediatamente generarían un ahorro de energía o agua de condensación (si fuere el caso) o equipos con flujo de refrigerante variable, o enfriamiento evaporativo directo y/o indirecto, con retornos de la inversión simple inferiores a dos años. Consultores: Los consultores deben agruparse como Capítulos en el marco de las asociaciones de cada país. Brasil ya tiene su Asociación de Proyectistas, como ellos lo llaman, y hacen su congreso cada dos años conjuntamente con el COMBRAVA y la FEBRAVA. En Colombia se está iniciando el proceso con la creación en primera instancia de una Mesa de Expertos, que está en su configuración. Más Libros y Columnas: con excepción de ATECYR en España y algo de ABRAVA en Brasil, la producción literaria de nuestras asociaciones es muy baja, debemos incentivarla, así como dedicarnos a escribir más artículos en las excelentes publicaciones que hay en nuestro gremio iberoamericano, que acompañen el impresionante cambio tecnológico que se está produciendo. Eficiencia - menor impacto en el medio ambiente-. En búsqueda de la excelencia: se debe diseñar, construir, operar y mantener para lograr máxima eficiencia y mínimo impacto en el medio ambiente. Para iniciar se podría uno preguntar qué son sistemas de climatización de alto desempeño, con máxima eficiencia en su operación www.acrlatinoamerica.com
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN y cuidado del medio ambiente y se podría responder que son aquellos que cumplen con las siguientes condiciones: Proyecto de climatización ideal: • Máxima eficiencia energética. • Mínimo impacto al medio ambiente • Cumplimiento de requisitos del dueño para el proyecto RDP • Facilidad de operación • Mantenibilidad O&M (Operación y Mantenimiento) • Estabilidad durante su ciclo de vida Se escriben fácilmente estas condiciones, pero realmente no es tan obvio y tenemos demasiadas instalaciones que se comportan muy lejos de lo ideal. La respuesta fundamental para lograr lo anterior, además de otras, es la del Estándar ASHRAE 202 – 2013 sobre el Aseguramiento de la Calidad (Commissioning) en los sistemas de climatización, el cual en su prólogo lo define: “Es un proceso orientado a la calidad para optimizar la entrega de un proyecto. El proceso se enfoca en evaluar y documentar que todos los sistemas y ensambles son planeados, diseñados, instalados, probados, operados y mantenidos para cumplir con los requisitos del dueño para el proyecto”. Es un proceso enfocado en la calidad para mejorar la entrega y la O&M de un proyecto. Es pues un proceso que se concentra en la verificación y documentación para que la instalación y todos los sistemas sean planificados, diseñados, instalados, probados, operados y mantenidos para cumplir con los requisitos del dueño RDP, valga la redundancia. En todo proyecto existen cuatro fases muy definidas que deben tener un proceso de aseguramiento de su calidad y que deben respetarse y cumplirse rigurosamente: • Pre-diseño • Diseño • Construcción • Ocupación, O&M Todos los conocimientos asociados con esta meta se deben promulgar a través de los congresos como el CIAR (Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado y Refrigeración), CIC&R (Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración, en Colombia), COMBRAVA (Brasil), y todos los demás Diplomados y cursos mencionados.
Ética El primer tema ético que tocaré es el del diseño, el cual debe ser realizado por una firma dedicada a tal fin e www.acrlatinoamerica.com
independiente de la firma constructora y las gerencia e interventoría de la obra. Debe reportarle únicamente al propietario del proyecto (puede ser a través de una gerencia de proyecto) y fundamentalmente debe ir siguiendo los delineamientos del aseguramiento de la calidad (commissioning), bajo la dirección del Gerente de Commissioning. Si dicho Gerente de Commissioning y los diseñadores no tienen esa independencia jerárquica y conceptual, el proyecto no inicia ni termina bien. Obviamente a los proyectos, y sobre todo de la dimensión que nos ocupa, se les debe hacer evaluaciones y auditorías de carácter técnico de mucho rigor. De ninguna manera los diseñadores deben depender del constructor ni mucho menos recibir comisiones de los proveedores. El segundo tema ético que esbozaré será el de la construcción; por ningún motivo el constructor debe desviarse del diseño aprobado y auditado y las especificaciones que se emiten por parte de los diseñadores con la aprobación de la Gerencia del Proyecto y el Gerente de Commissioning. Mucho menos puede el constructor disminuir o no cumplir las especificaciones presentes en los documentos emitidos para la construcción por el commissioning, con el ánimo de beneficiarse económicamente. Un tercer tema ético está relacionado en que por ningún motivo el constructor pagará sobornos a quien o quienes adjudican las obras. Con seguridad ese dinero saldrá de una menor calidad de la obra, o de un mayor valor de esta, lo cual, en buen romance, es robarse esos dineros. Para concluir, estoy convencido que debe aplicarse un Código de Ética a nuestro ejercicio profesional, por ejemplo el de ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos y Mecánicos), o el de ASHRAE (American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers), que ya tienen varios años de vigencia, o similares. He escrito artículos y dictado conferencias sobre el particular, sin lograr mucha asimilación; debo decirlo. “La vida es sueño y los sueños, sueños son”. Pedro Calderón de la Barca. * Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. (cbg@cbgingenieria.com).
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 51
refrigeración industrial y comercial
Importancia de la capacitación en refrigeración comercial El autor desarrolla una serie de razones que son tendencia en la industria actual.
por Ing. Carlos C. Obella*
Hoy más que nunca la capacitación técnica es imprescindible en todos los niveles profesionales dentro de nuestra industria. Sin orden de importancia, Consultores, Ingenieros de Diseño, Profesionales de Venta y Mercadeo, Personal de Línea de Fabricación y Ensamble de Equipos, Técnicos de Montaje, de Instalación, de Servicio y de Mantenimiento, Usuarios Finales de Equipamiento…todos requieren más y mejor capacitación para enfrentar los desafíos que hoy presenta el mercado de aire acondicionado y refrigeración. He aquí algunos ejemplos del porqué:
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Arquitectura de los Sistemas de Refrigeración Comercial Las tendencias en términos de sustentabilidad que buscan reducir las cargas y las fugas de gas refrigerante han impulsado una gran variedad de arquitecturas de sistemas de refrigeración que deben ser entendidas en profundidad, para poder discutir comparativamente sus ventajas y desventajas, sus potenciales beneficios, su efectividad y eficiencia energética, sus costos de instalación, operación, mantenimiento y disposición final, además de su impacto ambiental, entre otros aspectos importantes a considerar y ponderar. Desde equipamientos autocontenidos, pasando por sistemas descentralizados que aplican unidades condensadoras; de ahí a sistemas centralizados, distribuidos, micro-distribuidos, o de ciclo secundario; a los que se agregan sistemas en cascada puras e hibridas y sistemas de dos etapas (denominados “Booster”). Todas estas variantes, créase o no, están presentes y activas hoy en día en Latinoamérica. Y en ciertos casos, más de un tipo de arquitectura de sistema puede estar presente en un mismo local comercial, en aplicaciones de alta, media o baja temperatura, en combinación con aire acondicionado.
Refrigerantes La complejidad se hace aún mayor cuando las distintas arquitecturas de sistema se combinan con las diferentes opciones actuales de refrigerantes, tanto sintéticos como naturales. Los primeros incluyen sustancias comúnmente denominadas HFC (Hidro-Flúor-Carburos), que se aplican puras o en mezclas zeotrópicas y azeotrópicas.
Centro de Aprendizaje México.
Tal es el caso del dióxido de carbono (CO2) y del amoníaco (NH3), a los que se agregan ciertos hidrocarburos (HC) como el propano y el isobutano, entre los más comunes. La complejidad se hace aún mayor si se considera que algunas mezclas zeotrópicas combinan componentes sintéticos con naturales en diferentes proporciones. Puede haber más de un tipo de refrigerante presente en diferentes circuitos frigoríficos de un mismo sistema (cascada), o en combinación con circuitos de fluidos intermediarios, que no cambian de estado, como el glicol (ciclo secundario). En la mayoría de los casos, el refrigerante que aplica el sistema de refrigeración no es el mismo que aplica el sis-
Las mezclas azeotrópicas se comportan como sustancias puras durante la evaporación y condensación a temperatura y presión constante. Mientras que los componentes de las mezclas zeotrópicas se evaporarán y condensan a diferentes temperaturas a una misma presión, fenómeno conocido como deslizamiento o “glide”, en inglés. Como parte de la composición de las nuevas mezclas se han incluido nuevas sustancias como los Hydro-FluoroOlefin, conocidos como HFO, que también pueden aplicarse como sustancias puras en sistemas de refrigeración que operan a bajas presiones. Los refrigerantes naturales han estado presentes en la industria desde el inicio mismo de la industria refrigeración. www.acrlatinoamerica.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 53
REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Centro de Aprendizaje México.
tema de aire acondicionado, agregando aún más complejidad.
La tendencia actual es controlar las distintas combinaciones entre sistemas y refrigerantes mediante dispositivos electrónicos. 54 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
La elección del tipo de refrigerante se basa en aspectos relacionados con la seguridad (inflamabilidad, toxicidad, altas presiones), economía (el costo del refrigerante y el de su implementación), rendimiento (teórico y práctico) y regulaciones ambientales existentes, y resulta ser siempre una elección en la que alguno de los aspectos mencionados se ve comprometido. No existen soluciones que cumplan ciento por ciento con todas y cada una de las premisas: seguridad, economía, rendimiento, y regulaciones vigentes.
Digitalización, Conectividad, Integración Electrónica
que pueden agregarse el flujo de aire, de agua o de fluido intermediario; o parámetros eléctricos como el consumo en Amper y el voltaje, que se combinan mediante ciertos algoritmos para medir y controlar consumo energético. Otros tipos de sensores permiten detectar la presencia de gases con el propósito de detectar fugas. Y hay mucho más… La interacción de los dispositivos electrónicos con el usuario puede ser local (visual, sonora o una combinación de ambas) o remota, en tiempo real, o mediante historiales o registros visibles través de sistemas de supervisión que permiten, entre otras cosas, alertar, diagnosticar y proteger activamente la integridad del sistema, y asegurar así la conservación y el nivel de calidad de los productos frescos almacenados.
La tendencia actual es controlar las distintas combinaciones entre sistemas y refrigerantes mediante dispositivos electrónicos. Estos dispositivos reciben señales de entrada desde sensores y transductores, las cuales son procesadas mediante algoritmos de control para generar señales de salida, tanto analógicas como digitales.
A su vez, cada dispositivo electrónico puede cumplir con su función de manera individual o puede integrarse y comunicarse con otros dispositivos a través de diversos protocolos de comunicación abiertos o cerrados. La capacidad de integración puede expandirse a través del Internet de las Cosas” (IoT) e involucrar los sistemas de acondicionamiento de aire para confort, ventilación, iluminación, y otros servicios.
Los parámetros básicos de control pueden ser la temperatura y la presión, a los
La generación y registro de datos provenientes de distintos componentes elecwww.acrlatinoamerica.com
REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL trónicos clave puede transformarse en información valiosa a través de procesadores ejecutivos que aplican software avanzados, con el propósito de ayudar al usuario a tomar mejores decisiones operativas. Finalmente, la totalidad de la información puede permanecer accesible y ser almacenada ilimitadamente en servidores interconectados a través de “La Nube”.
Conclusión: la Capacitación es indispensable Las empresas innovadoras que ofrecen las tecnologías antes descriptas se ven en la necesidad de capacitar al personal técnicos propio, el de sus clientes y el de los usuarios finales en los fundamentos de variadas disciplinas técnicas como termodinámica, química, sistemas de control, electrónica e informática, entre otras. Esta capacitación debe ser práctica y muy efectiva, empleando medios educativos disponibles en línea, videos, simuladores avanzados, realidad virtual, entre otras herramientas, al punto de transformar esta capacitación en una verdadera experiencia educativa. Esta es la función de los llamados Centros de Aprendizaje. Emerson cuenta con dos de estos avanzados Centros estratégicamente ubicados en Brasil y en México. Cada Centro de Aprendizaje es capaz de simular un amplio y variado número de diferentes aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado con propósitos educativos, ofreciendo programas de entrenamiento flexibles, que pueden adaptarse a necesidades específicas. Estas verdaderas fuentes de conocimiento están abiertas también a entidades educativas, como universidades, y escuelas de capacitación profesional, con el propósito de desarrollar competencias técnicas en diversas áreas de la industria.
Centro de Aprendizaje Brasil.
Las puertas de estos Centros de Aprendizaje están abiertas para asociaciones profesionales que deseen capacitar y certificar a sus afiliados en diversas disciplinas, y también para entidades gubernamentales que busquen capacitar profesionales en buenas prácticas, orientadas a cumplir con estándares y regulaciones, ambientales y de eficiencia energética, tanto actuales como futuras. En resumen, cada Centro de Aprendizaje Emerson, es un lugar ideal para vivir una verdadera experiencia educativa, ampliar nuestro conocimiento y expandir el pensamiento, además de ser una fuente de ideas innovadoras, generadas en un ambiente de colaboración, para enfrentar los desafíos tecnológicos presentes y futuros. * Carlos C. Obella es el Vicepresidente de Ingeniería de Servicios y Gerente de Producto de Emerson Commercial and Residential Solutions, Latin America.
Centro de Aprendizaje Brasil.
www.acrlatinoamerica.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 55
AUTOMATIZACIÓN
Automatización de edificios y ciberseguridad (I)
por Levi Tully*
La protección de esta clase de tecnologías es una necesidad que crece cada vez más. A continuación un análisis y serie de recomendaciones.
¿Cuál es la relación entre los sistemas de automatización de edificios y la ciberseguridad? Los sistemas de automatización de edificios (BAS: Building Automation Systems) juegan un rol integral en la salud y bienestar de los activos más valiosos de cualquier organización: su gente y su propiedad. Estos sistemas proveen control automático e interacción humana con sistemas mecánicos que con frecuencia son complejos, costosos y críticos en la operación de un edificio, además de consumir una cantidad significativa de
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.acrlatinoamerica.com
AUTOMATIZACIÓN energía. El diseño, instalación y operación apropiada de los sistemas de automatización de edificios es fundamental para la sostenibilidad del entorno construido moderno. Mayormente a través de la gestión de información, estos sistemas le dan la posibilidad a ingenieros y gerentes de facilidades para manejar su entorno y cultivar su portafolio construido. Existe una sinergia natural y creciente entre la automatización de edificios y la tecnología de la información (TI). Ya que estos sistemas transaccionan de forma primaria información de las instalaciones, los sistemas de automatización de edificios dependen de la infraestructura y sistemas de TI de las instalaciones y organizaciones que sirven. (Granzer, Praus, & Kastner, 2010). Esta tecnología colaborativa se ha vuelto conocida como sistemas ciber-físicos (CPS: Cyber Physical Systems). En estos sistemas se mezcla cibernética, mecatrónica y ciencias de diseño y proceso. Los CPS representan la sinergia encontrada entre componentes físicos y de software, particularmente entre los sistemas físicos y la tecnología de la información. Al fenómeno crecientemente se le llama TI/TO para destacar las semejanzas y convergencia de los sistemas de Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías Operacionales (TO). Este último es un término relativamente reciente, usado para abarcar el monitoreo directo y/o control de dispositivos, procesos y eventos físicos. La mayoría de los estándares y protocolos de uso actual en la automatización industrial y de edificios fueron definidos en el siglo pasado, cuando el conjunto de protocolos TCP/ IP era costoso y no estaba disponible para los dispositivos más pequeños que son comunes en la automatización de edificios.
a la estandarización de su integración, las interredes de automatización de edificios deberían proveer “esquemas de protección en consonancia y adherencia a los controles de seguridad ya establecidos en el dominio de TI” (Granzer, Praus, & Kastner, 2010). Sin embargo, este, tradicionalmente, no ha sido el caso. El Washington Post condujo una entrevista acerca de ciberseguridad con ejecutivos de un innovador fabricante que revolucionaron la industria al incorporar los sistemas de automatización de edificios al internet. En la entrevista, los ejecutivos comentaron que por más de una década “pocas personas pensaron en la seguridad de los sistemas de control comerciales en el internet”. Ellos señalaron que “los ataques parecían poco probables” debido a que los hackers no habían tenido tradicionalmente como blanco a estos sistemas; concluyeron que ellos y sus clientes “generalmente asumían que los sistemas de control estaban contenidos de alguna forma por su oscuridad” (O’ Harow, 2012). En una encuesta del 2015, investigadores de IBM encontraron que un 84% de los gerentes de edificios consultados reportaron que sus sistemas de automatización estaban conectados al internet, mientras que solo el 29% había tomado acciones o estaba en el proceso de tomar acciones para mejorar la ciberseguridad de sus sistemas (Snyder, 2014). ¿Hay alguna razón para preocuparse? ¿Por qué es una preocupación la ciberseguridad de los sistemas de automatización de edificios? La principal amenaza de seguridad en los sistemas BACnet son personas quienes, intencionalmente o por accidente, modifican la configuración o parámetros de control de un dispositivo (ASHRAE SSPC 135, 2018). El acceso no autorizado a un sistema de automatización de
Sin embargo, con la extendida disponibilidad de infraestructuras de red IP hoy en día, los sistemas de automatización de edificios son con frecuencia un componente de las redes de un edificio que puede ser compartido con otras aplicaciones y puede ser gestionado profesionalmente por un departamento de TI. “Existe una urgente necesidad por soluciones más amigables con TI que sean más consistentes con las infraestructuras estándar de TI” (ASHRAE SSPC 135, 2018). La información y tecnología implícita dentro de estos sistemas compartidos de TI son activos valiosos que deben ser protegidos contra vulnerabilidades y amenazas. Debido www.acrlatinoamerica.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 57
AUTOMATIZACIÓN ¿El resultado? “La mayoría de los sistemas controlados, tales como distribución de calor, ventilación y agua caliente estuvieron temporalmente fuera de servicio”, dijo la compañía en un comunicado. Para arreglarlo, un técnico visitó los edificios y removió el hardware afectado del internet hasta que el tráfico malicioso pudiera ser filtrado (Paul, 2016). En 2013 fue anunciado que investigadores de Cylance, una firma consultora de ciberseguridad, fueron capaces de penetrar el sistema de automatización de edificios que pertenece a las instalaciones de Google Wharf 7 en Sídney, Australia.
edificios y a sus datos podría ser usado para lo siguiente: • Hacer uso indebido de información operativa tal como horarios de ocupación. • Causar malestar en los ocupantes. • Interrumpir la operación de sistemas. • Contribuir al daño de equipos o sistemas. En noviembre de 2011, el sistema de control industrial de una planta de tratamiento de agua en el sur de Houston fue penetrado cuando “una contraseña de solo tres caracteres había sido usada para proteger el sistema” (BBC, 2011). Un ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) dio como resultado la pérdida de calefacción en dos edificios de la ciudad de Lappeenranta en el este de Finlandia, según reportaron los medios locales, el último de los ejemplos de los efectos derivados de los ataques cibernéticos en infraestructura interconectada. Según una declaración publicada por la firma local Valtia especializada en gestión de TI, y un reporte de la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Finlandesas, el ataque fue detectado después de que un sistema de automatización de edificios usado en dos propiedades comenzó a emitir alarmas extrañas y no podía ser accedido remotamente. La causa fue un sostenido ataque de denegación de servicio que estaba inundando el sistema con falso tráfico de internet, lo cual causaba su reinicio cada pocos minutos y les denegaba a los administradores remotos de Valtia el acceso al dispositivo. El ataque se prolongó desde el 3 al 4 de noviembre, según Simo Rounela, CEO de Valtia según reporta el sitio web Metropolitan.fi.
58 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Una vulnerabilidad les permitía el acceso remoto a los archivos de configuración del sistema donde se encuentran datos como nombres de usuario y contraseñas que permiten el acceso con las cuentas de operador y el control de los sistemas gestionados. También les permitió sobre escribir archivos en el dispositivo y ganar acceso raíz en lo que equivale a un sistema Windows con una maquina virtual Java corriendo un software cliente. Fueron identificados al menos 20.000 casos del mismo sistema alrededor del mundo (Zetter, K., 2013). Shodan, una maquina de búsquedas de dispositivos conectados a la internet diseñada para crear conciencia, ha identificado cerca de 30,000 sistemas de automatización de edificios de tan solo una plataforma común que están expuestos al internet usando configuraciones estándar por omisión de TI. Una búsqueda revela que casi 20.000 casos se presentan tan solo en los Estados Unidos con cerca de 2.000 más en Canadá y números crecientes que actualmente exceden las 800 instalaciones en Australia. Shodan también ha identificado cerca de 15.000 sistemas BACnet a lo largo del mundo que de forma similar han sido expuestos al internet usando configuraciones estándar por omisión de TI, incluyendo el puerto publicado que se reserva para interoperabilidad BACnet. Esto incluye sistemas disponibles con más de 9.000 en Estados Unidos, 2.000 en Canadá y casi 200 en Australia. En 2012, el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos estableció el Equipo de Respuesta ante Emergencias Cibernéticas de Sistemas de Control Industrial (ICS-CERT) para combatir esta creciente amenaza. De acuerdo con la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los Estados Unidos, el número de incidentes cibernéticos que involucran sistemas de control que fue reportado al Departamento de Seguridad Interna se incrementó un 74% del 2011 al 2014, con 245 incidentes reportados www.acrlatinoamerica.com
AUTOMATIZACIÓN en 2014. Tan solo en 2017, el ICS-CERT recibió más de 1.000 reportes. ¿Quién debería preocuparse por la ciberseguridad de los sistemas de automatización de edificios? Todas las personas envueltas o influenciadas por la automatización del ambiente construido deberían tomar la seguridad de estos sistemas seriamente. Los operadores de edificios, ejecutivos de facilidades y gestores de portafolio tienen la obligación de proteger sus instalaciones. Ingenieros, diseñadores, fabricantes, proveedores, contratistas y técnicos tienen la obligación de proteger a sus clientes. ASHRAE es una sociedad global que fomenta el bienestar humano a través de tecnología sostenible para el ambiente construido. Su misión es incentivar las artes y ciencias de la calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración para servir a la humanidad y promover un mundo sostenible. ¿Cómo pueden los profesionales del ambiente construido fomentar el bienestar humano a través de tecnología sostenible en lo que respecta a la ciberseguridad de los sistemas de automatización de edificios? El siguiente paso no es un obstáculo insuperable. Los sistemas de automatización de edificios ya han sido ampliamente aceptados en el dominio de TI. Incrementar su estandarización y seguridad solo debería mejorar su
www.acrlatinoamerica.com
integración a la infraestructura y equipos de TI. En definitiva, cada organización debe conducir una evaluación objetiva del impacto potencial a los activos de la organización y a la habilidad de desempeñar sus operaciones normales en el caso de una brecha de seguridad. La evaluación de impacto de una brecha de seguridad es un recurso valioso que permite a una organización tomar decisiones informadas de los controles de seguridad apropiados. Un resultado importante de esta evaluación es la definición de un balance aceptable que proporcione la usabilidad y desempeño requerido del sistema de control mientras mantiene un nivel de seguridad apropiado. El desarrollo de una política que articule este balance es responsabilidad de cada organización. La publicación especial (SP) serie 800 acerca de seguridad informática del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) establece los principios para las mejores prácticas de Seguridad de Tecnología de la Información (ITS: Information Technology Security). En particular, NIST SP 800-27 Engineering Principles for Information Technology Security (A Baseline for Achieving Security) revisión A, presenta “una lista de principios de seguridad a nivel de sistema que deben ser considerados en el diseño, implementación y operación de un sistema de información” (Stoneburner, Hayden, & Feringa, 2004). Estos principios de ingeniería proveen una referencia fundamental en el diseño, implementación y operación de un sistema de automatización de edificios debidamente protegido.
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 59
AUTOMATIZACIÓN Estas publicaciones nos proporcionan pasos simples a seguir. La securización es el proceso de mejora de seguridad de un sistema computacional o de información mediante la reducción de su superficie de vulnerabilidad. Se logra al confiar solamente en un número mínimo de elementos del sistema, por lo tanto, reduciendo la exposición de vulnerabilidades que pueden ser usadas para acceso y manipulación no autorizada de la información. La creación de un ambiente seguro depende de los requisitos y expectativas funcionales del propietario y usuario final del sistema. La meta de la securización debe ser el “mejorar las capacidades de negocio mediante la mitigación del riesgo a un nivel aceptable” (Stoneburner, Hayden, & Feringa, 2004). Existe una importante sutileza en una actitud efectiva hacia los riesgos de seguridad que frecuentemente es pasada por alto. Esta estrategia realista está expresada en la Línea Base para Alcanzar la Seguridad del NIST: “Previamente, la evasión del riesgo era una meta de seguridad común en TI. Esto cambio conforme la naturaleza del riesgo fue mejor entendida. Hoy en día, es reconocido que la eliminación de todo riesgo no es efectiva en costo. La meta de la securización debe ser el “mejorar las capacidades de negocio mediante la mitigación del riesgo a un nivel aceptable” (Stoneburner, Hayden, & Feringa, 2004). Para ponerlo en perspectiva, en los Estados Unidos en el año 2016 hubo más de 37.000 muertes por accidentes de tránsito, aproximadamente 100 personas al día. Sin embargo, para la mayoría de los estadounidenses manejar es un riesgo aceptable. Inclusive en condiciones menores a las ideales, manejar es necesario para la ejecución de su misión. Cuando se define un nivel de riesgo aceptable, los costos y beneficios de las medidas de protección (o controles de seguridad) deben ser evaluados objetivamente. Necesidades operacionales concurrentes deben ser valoradas. La usabilidad y el desempeño del sistema de control de edificios y las medidas de protección son consideraciones importantes cuando se diseñan y aplican controles de seguridad. Los beneficios de cada control deben proveer un valor adecuado con los costos directos e indirectos asociados a su implementación y mantenimiento (Stoneburner, Hayden, & Feringa, 2004). Como cualquier sistema de información, el propósito de asegurar un sistema de control de edificios es preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos que son procesados, transmitidos y almacenados (Stoneburner, Hayden, & Feringa, 2004).
60 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
• La confidencialidad se refiere a la protección del acceso no autorizado a la información personal y propietaria. • La integridad se refiere a la preservación de la autenticidad de la información mediante la prevención de la modificación o destrucción no autorizada de los datos. • La disponibilidad se refiere al acceso oportuno y confiable a la información y a su uso por usuarios autorizados. Nota: En la próxima edición presentaremos la segunda parte de este artículo, la cual describirá una serie de recomendaciones para facilitar la protección de los sistemas de automatización de edificios. * Levi Tully, Gerente de Ingeniería de Aplicaciones de Reliable Controls Corporation. * Traducción y adaptación: Rodolfo Zuñiga, Application Engineer - Latin America de Reliable Controls Corporation (RZuniga@ reliablecontrols.com).
Referencias BBC. Hackers ‘hit’ US water treatment systems. (2011, November 21). Retrieved January 28, 201 8, from http://www.bbc.com/ news/technology-15817335 Granzer, W., Praus, F., & Kastner, W. (2010, November). Security in Building Automation Systems. IEEE Transactions on Industrial Electronics, 57(11), 3622-3630. doi:10.1109/TIE.2009.2036033 O’Harrow Jr., R. (2012, July 11). Tridium’s Niagara Framework: Marvel of connectivity illustrates new cyber risks. Retrieved January 28, 2018, from https://www.washingtonpost.com/ investigations/tridiums-niagara-framework-marvel-of-connectivity-illustrates-new-cyber-risks/2012/07/11/gJQARJL6dW_story. html?utm_term=.e743b8a75b7c Paul. IBM Research Calls Out Smart Building Risks. (2016, February 05). Retrieved January 28, 2018, from https://securityledger.com/2016/02/ibm-research-calls-out-smart-buildingrisks/ Paul. (2016, November 08). Update: Let’s Get Cyberphysical: Internet Attack shuts off the Heat in Finland. Retrieved January 28, 2018, from https://securityledger.com/2016/11/lets-getcyberphysical-ddos-attack-halts-heating-in-finland/ Snyder, L. (2014, December 17). Hackers Pose Threat To Building Automation Systems - Facilities Management Building Automation Feature. Retrieved January 28, 2018, from http:// www.facilitiesnet.com/buildingautomation/article/Hackers-PoseThreat-To-Building-Automation-Systems--15557?source=part Stoneburner, G., Hayden, C., & Feringa, A. (2004). SP 800-27 Rev A: Engineering Principles for Information Technology Security (A Baseline for Achieving Security), Revision A. National Institute of Standards and Technology, Information Technology Laboratory: Computer Security Division. Gaithersburg: NIST. Retrieved November 17, 2015, from http://csrc.nist.gov/publications/PubsSPs.html#SP800 Zetter, K. (2013, June 03). Researchers Hack Building Control System at Google Australia Office. Retrieved January 27, 2018, from https://www.wired.com/2013/05/googles-controlsystemhacked/ Zetter, K. (2013, June 03). Vulnerability Lets Hackers Control Building Locks, Electricity, Elevators and More. Retrieved January 28, 2018, from https://www.wired.com/2013/02/tridium-niagara-zero-day/
www.acrlatinoamerica.com
Para Informes y cotizaciones contáctenos en: Brasil: +55 (11) 3042 2103 México: +52 (55) 4170 8330 USA: +1 (305) 285 3133 Panamá: +507 833 62 74 Colombia: +57 (4) 448 88 64
mrave@induguia.com (ext 91) Colombia jzapata@induguia.com (ext. 99) Colombia
•
¡Llámenos ya!
Para información gratuita acerca de estos productos consulte en la página de suscripción: www.acrlatinoamerica.com
NUEVOS PRODUCTOS
• HVAC
Lennox
la empresa obtener ahorros en costos operativos. En el caso de tiendas y establecimientos de servicios, el equipo elimina los cambios abruptos de temperatura, incluso cuando las necesidades de calefacción y refrigeración cambian durante el día.
Sistema mini VRF Con disponibilidad en configuraciones de 3 a 5 toneladas, la solución mini VRF de Lennox permite controlar de forma independiente la calefacción y enfriamiento de hasta nueve zonas distintas desde un solo sistema. Es ideal para aplicaciones comerciales y residenciales livianas. Estos equipos cuentan con compresor Inverter, que reduce el uso de energía variando la velocidad del compresor en respuesta a la demanda de capacidad de cada unidad interior. Cada ofici-
na y área común puede disfrutar de su propio control de temperatura individual, permitiendo a
Hisense
Aire acondicionado inverter
Los aires acondicionados inverter Breeze de Hisense con tecnología Smart son equipos silenciosos con un sonido de solo 19 dB, recomendados para espacios como consultorios, con un filtro 4 en 1 que elimina más del 90 % de polvo y otras partículas. Este equipo cuenta con un ventilador de flujo cruzado que hace circular el aire vertical y horizontalmente, mejorando la distribución. Además incluye un sensor de temperatura iFeel adicional en el control remoto que brinda mejor información de la temperatura ambiental. El filtro 4 en 1 incluye filtro de alta densidad electrostática que retiene partículas de polvo, pelusas, entre otras, filtro de vitamina C para purificar el aire, y filtro de catequina para eliminar olores.
El mini VRF ofrece una operación de alta eficiencia con un SEER de hasta 17,2 y las eficiencias de HSPF de hasta 9,9 ofrecen algunos de los sistemas más eficientes del mercado, además de bajos niveles de sonido de solo 41 dB. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Godrej
Equipos split con refrigerantes naturales
La nueva generación de acondicionadores de aire tipo split basados en el uso de refrigerantes naturales, distribuidos por Smart Refrigerant Panamá, son parte de los esfuerzos para eliminar los gases con efecto invernadero. Los equipos están diseñados para utilizar el gas refrigerante hidrocarburo R290 que no daña la capa de ozono y cuyo potencial de calentamiento global es mínimo en cumplimiento con todas las futuras regulaciones ambientales. Los modelos poseen capacidad de 12.000 y 18.000 BTU con tecnología Inverter, que permiten un alto rendimiento con una importante reducción del consumo eléctrico en comparación con equipos de características similares que usan refrigerantes tradicionales halogenados (HFC/HCFC). Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
www.acrlatinoamerica.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 61
PARA INfORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
NUEVOS PRODUCTOS
• HVAC
Trane - Mitsubishi Electric SOLUCIóN VRf Los sistemas VRF CityMulti de Trane - Mitsubishi Electric funcionan de forma eficiente en una amplia gama de aplicaciones, reduciendo los costos de energía al proporcionar calefacción o refrigeración variable a áreas seleccionadas dentro de un edificio. Entre sus ventajas se destaca su tecnología Inverter avanzada y completo control por zonas, una solución flexible que permite manejar desde espacios pequeños hasta grandes edificios o campus.
La serie Y de estos VRF cuenta con un diseño de dos tuberías, para obtener calefacción y refri-
geración en simultáneo, con lo que se requieren menos tuberías y menos espacio, traducido en una instalación más rápida y menores costos. Cuenta con módulos individuales de 16 toneladas con capacidad de combinar módulos para un sistema de hasta 47 toneladas de HVAC, con capacidad de enfriamiento incluso en temperaturas externas extremas de 52°C, que soporta hasta 50 unidades interiores por unidad exterior. Posee además tratamiento anticorrosivo Blue Fin en el intercambiador de calor para condiciones ambientales difíciles y un
mejorado desempeño SEER con el uso de un motor DC sin escobillas, reduciendo el consumo energético. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
Daikin
Carrier
El termostato DT4272 puede controlar sistemas de enfriamiento o bombas de calor con hasta cuatro etapas de calefacción y dos etapas de enfriamiento, diseñado para uso residencial y comercial ligero, con Wi-Fi incorporado para control a través de smartphones.
El nuevo termostato Côr está certificado por Energy Star para lograr un ahorro de un 20% en energía para calefacción y aire acondicionado, sin perder el confort en el hogar.
TERMOSTATO CON wI-fI
Este dispositivo permite programar 7 días, cuenta con pantalla táctil de alta resolución que permite además personalizar el protector y fondo de pantalla, así como presentar el estado del clima y previsiones. Gracias a la característica de Wi-Fi incorporado, este producto permite control de forma remota usando las app móviles para Android y iOS disponibles en cada tienda de aplicaciones. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
62 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
TERMOSTATO CON AHORRO DE ENERgÍA
Este dispositivo cuenta con características inteligentes como Ideal Away que le permiten adaptarse más allá de la programación manual para lograr una mayor eficiencia y cumpliendo con los niveles ideales de comodidad. Además, si el sistema instalado cuenta con una bomba de calor Carrier y un calefactor, su diseño de energía inteligente permite su uso como un sistema Hybrid Heat para aún más ahorro energético. Los informes de energía lo ayudan a ver exactamente el consumo en dinero para ajustar la configuración para maximizar los ahorros e incluso ofrece consejos personalizados. Además, es compatible con diversos sistemas HVAC y marcas. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
www.acrlatinoamerica.com
PARA INfORMACIóN gRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PágINA DE SUSCRIPCIóN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
NUEVOS PRODUCTOS DASHBOARD DE CONTROL El tablero de control para operadores de equipos Johnson Controls, permite acceder 24/7 a tendencias de datos y análisis predictivos, los mismos que los técnicos de fábrica utilizan para dar mantenimiento y solucionar problemas de los chillers de sus clientes. El dashboard cuenta con funciones que ayudan a los operadores a detectar situaciones antes de que se conviertan en problemas futuros. Está habilitado por el software Smart Connected Chillers IoT (Internet de las cosas), que conecta los chillers a la plataforma ba-
Danfoss • REFRIGERACIÓN
DETECTORES DE gAS
Los nuevos detectores de gas digitales fijos tipo GD para aplicaciones de refrigeración industrial son precisos, más fáciles e intuitivos para usar, desde la especificación inicial hasta el funcionamiento a largo plazo, abarcando desde los modelos básicos hasta los de servicio pesado. Estos productos poseen tecnología de sensores que se ajustan a los requisitos específicos de refrigerante, aplicación y seguridad de cada sistema de refrigeración. Incorporan un panel de sensor precalibrado intercambiable, que facilita el mantenimiento por avería o durante el proceso de calibración. Pueden ser usados con la mayoría de los refrigerantes utilizados en refrigeración industrial incluyendo amoníaco, dióxido de carbono, halo-carbonos e hidro-carbonos. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
www.acrlatinoamerica.com
• OTRAS TECNOLOGÍAS
• HVAC
Johnson Controls
sada en la nube Microsoft Azure la cual puede recopilar, y analizar tendencias y datos de errores, con más de 3.000 chillers de todas las marcas y modelos están conectados a la plataforma. El sistema permite acceder de forma remota desde cualquier dispositivo móvil (teléfono o tablet) a reportes de alarmas críticas, alertas y análisis. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
Hurst Boiler
CALDERA DRYBACK TIPO ESCOCÉS Las calderas Scotch Marine Dryback están disponibles en versiones de vapor o agua caliente, con un diseño de dos pasos que elimina los deflectores refractarios entre los pasos de los gases de combustión. El equipo es de construcción robusta y requiere mantenimiento mínimo para una vida útil extra larga. Su eficiencia permite quemar aceites #5 y #6 con una combustión completa con baja liberación de calor. Entre sus características y diseño se destaca que la caja de humo está montada en la parte delantera con un conector de pila deslizable, y el acceso a la chimenea se realiza por una puerta trasera con bisagras y pescante, y por puertas delanteras divididas. Asimismo, los puertos de observación de llama están en la parte delantera y trasera. La caldera cuenta con aislante de lana de roca de alta densidad de 2 pulgadas, revestida con una camisa de agarre de calibre 22 y horneada en esmalte epoxi para resistir el astillado y la decoloración. Cuenta con patas de soporte de acero estructural sobre patines que sostienen la caldera de modo que no se requieren cimientos especiales. PARA MáS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PáGINA DE SUSCRIPCIÓN: www.ACRLATINOAMERICA.COM
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 63
VITRINA DE PRODUCTOS Air-Conditioning, Heating & Refrigeration Institute
Belimo Aircontrols
AHRI representa a más de 300 fabricantes de calefacción, calentamiento de agua, ventilación, aire acondicionado y refrigeración comercial en la industria global de CVACR. El programa de certificación de AHRI, reconocido globalmente y respetado en la industria, permite sobresalir a los fabricantes de equipos y componentes, y ofrece la garantía a los especificadores de que el equipo funcionará de manera precisa y consistente.
Energy Valve™ de Belimo es una válvula de presión independiente que, bajo la lógica del IoT, usa analítica avanzada para aprovechar al máximo los datos capturados por el sistema, brindando ahorros y una operación más eficiente. La Energy Valve mide y controla la energía del serpentín usando un flujómetro electrónico embebido y sensores de temperatura para el agua de suministro y retorno.
Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Bohn
FB Digital Scroll. Unidades Condensadoras1 a 7 1/2 HP. Unidades Condensadoras FB DIGITAL SCROLL acordes a las necesidades de espacio, funcionalidad, bajo nivel de ruido y ahorro de energía. Compresores Scroll (estándar y Scroll Digital). Fácil acceso a sus componentes y conexiones. Motores ebmpapst de velocidad variable que garantizan la eficiencia energética, bajo consumo de gas refrigerante. Compatible con: R-449A, R-404A y R-507 Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Carrier
Calibration Technologies
Nos especializamos en la detección de gases industriales para amoníaco CO2, R22, CO, H2 y muchos otros gases. Nuestros sensores minimizan las falsas alarmas. Están encapsulados en un compuesto de uretano que los hace impermeables a lavados de alta presión y a la corrosión. Diseñados para prevalecer en temperaturas extremas de -45.5°C a +65.5°C. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Carrier
Carrier ha introducido unidades de techo de la serie Weather con tecnología EcoBlueTM. Una de muchas características innovadoras de EcoBlue es el exclusivo ventilador axial de paletas de transmisión directa sin correa que reemplaza a los ventiladores de transmisión por un diseño más simple y compacto, mejorando el rendimiento y la eficiencia al mismo tiempo que reduce los costos de mantenimiento e instalación.
TOSHIBA BMS-CT1280E Toshiba amplía su gama de controles para sistemas VRF introduciendo el nuevo control centralizado de pantalla táctil “BMS-CT1280E”. • Interfaz de usuario amigable en una atractiva pantalla a color de 7”.• Diseño de múltiples configuraciones, para uso residencial y comercial. • Control de unidades grupal e individual, hasta 128 unidades interiores. • Integración sencilla. • Programación de horario. •Control vía web, monitoreo de uso de energía y función de correo electrónico disponible.
Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Chigo
Manejadora de aire Chigo para CVAC de alta eficiencia energética SEER13 y SEER14 La capacidad de enfriamiento de las manejadoras de aire va de 18K a 60KBtu/h. Rango de enfriamiento de 64°F a 109°F y de calentamiento de 20°F a 109°F. Con serpentines en forma de A, voluta y motor de transmisión directa de 3 velocidades. El aislante térmico puede reducir de manera efectiva las pérdidas de energía y acumulación de agua condensada. www.chigo-cac.com/en/index.html Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
64 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
Elgin
Flex XL. Las nuevas unidades condensadoras Flex XL tienen flexibilidad de aplicación y la mayor capacidad del mercado en su categoría, equipada con compresores Scroll y recibidor de líquido con 14 litros, es compatible con diversos fluidos refrigerantes y su eficiencia energética es hasta 30% más grande que las otras unidades condensadoras del mercado. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
www.acrlatinoamerica.com
VITRINA DE PRODUCTOS Elgin
FXM. Los evaporadores de aire forzado de medio perfil Elgin tiene modelos disponibles de 1 hasta 4 ventiladores con diámetro de 400mm, bandejas y tapas laterales extraíbles y cajá eléctrica externa. Son ideales para almacenamiento de enfriados y congelados de productos hortifrutigranjeiros, carnes, productos lácteos y stock de industrias farmacéuticas. Cámaras frigoríficas con pie derecho máximo de 6 m. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Full Gauge Controls
Línea FastOn. Los controladores de la línea FastOn de Full Gauge Controls fueron diseñados para maximizar la eficiencia energética en equipos de refrigeración o calefacción. Sus modelos presentan los nuevos sistemas de conexiones de acoplamiento rápido FastOn y Push-In, aumentando la productividad en las líneas de producción. Disponible en los modelos: MT-512E FastOn, MT514E FastOn y MT-444E FastOn. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Lennox International
Lennox, en su compromiso con el desarrollo de productos de alta eficiencia, presenta su línea Energence® Rooftops. Sus dos modelos: Ultra-High y High Efficiency logran eficiencias líderes en el mercado, el Ultra High Efficiency cuenta con valores de eficiencia hasta 23.5 SEER, 15 EER y IEER 22, lo más alto en la industria actualmente. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Mitsubishi Electric
MSZ-JP09/12WA: Nuevo sistema de aire acondicionado de voltaje 115V. Las nuevas unidades de pared vienen en dos tamaños (9,000/12,000 BTU). Algunas características son: 17 SEER, protección Blue Fin para el intercambiador de calor, control remoto y filtro antialérgico. También, se pueden conectar a un control inalámbrico como nuestro kumo cloud®. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
www.acrlatinoamerica.com
Emerson Technologies
Soluciones de monitoreo de cargas en tránsito. La cadena de suministro de productos perecederos es compleja, nuestra tecnología y soluciones de cadena de frío ofrecen total visibilidad de sus cargas en tránsito, refuerzan la cadena de suministros y promueven la toma de decisiones inmediatas que garantizan mejor calidad y seguridad. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Hisense
El nuevo sensor de presencia Hisense, es un dispositivo que agrega mayor funcionalidad a los sistemas AC, integrando las siguientes características clave: • Control inteligente. Detecta la cantidad y distribución de los usuarios para ajustar la temperatura del sistema. • Amplio rango de operación. Área de detección de hasta 70 m2. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Megatron Sensor
Con más de 26 años en el mercado, MEGATRON SENSORS es una empresa italiana enfocada en desarrollo y producción de sondas de temperatura, humedad y CO2. Nuestro personal está a disposición del cliente para desarrollar soluciones y para satisfacer sus necesidades. Megatron fue certificada según ISO9001: 2015 por Bureau Veritas. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Oldach Midea
Midea Inverter Direct-Drive Centrifugal Chiller. Midea, líder mundial, presenta el primer compresor horizontal “back to back” patentado con un diseño areodinámico superior en eficiencia. El algoritmo de corrección de IGV permite una regulación más estable, de alta precisión y compatibilidad. Otras tecnologías de primera son enfriamiento del motor 360º y evaporación de película descendente total. Más detalles en www.oldachtrading.com Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
| 65
VITRINA DE PRODUCTOS Oventrop
OVENTROP-”Brawa-Mix” mezclador termostático DN20,G1 x G1 x G1,c. protección contra quemaduras. La válvula de mezcla termostática está diseñada exclusivamente para su uso en sistemas de agua potable y calefacción. Se instala en la tubería de ida detrás del calentador y mezcla agua caliente y fría. Para más información consulte en la pá gina de suscripción : www.ACRLATINOAMERICA.com
Reliable Controls
BACnet® Building Controller/ Operator Display “El MACH-ProView LCD con TRENDview es un poderoso y elegante controlador de edificios BACnet (B-BC) y pantalla de operación (B-OD) que proporciona interfases graficas de alta resolución. Incluyendo una pantalla táctil LCD completamente personalizable, este controlador permite que el usuario acceda, controle y monitoree el confort y desempeño energético de cualquier espacio”. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Siccom Innovative Vision
Secop
XV Compresor para R600a (Isobutano) El nuevo compresor de capacidad variable XV para R600a es el resultado de años de investigación y desarrollo internos en Nidec GA Compressors (antes Secop). Es resultado de nuestra única ambición de fijar un estándar futuro para compresores residenciales y representa un nuevo inicio. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
Victaulic
El sistema más eficiente de unión mecánica para tuberías de acero con extremos planos en ½ a 2 pulgadas es el Victaulic QuickVic™ SD Installation-Ready™. Para uso en aplicaciones de HVAC e industriales, esta familia de productos ofrece ahorros significativos en la instalación comparados a uniones soldadas, roscadas o presionadas. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
La mini FLOWATCH® 2 Silence es una mini bomba de condensados muy fiable, ultra compacta y fácil de instalar, para la evacuación de condensados de climatizadores hasta 10 kW / 36 000 BTU / 2.8 tons. Sus conectores rápidos, su depósito transparente desmontable y su kit de fijación facilitan la instalación y el mantenimiento. Para más información consulte en la página de suscripción: www.ACRLATINOAMERICA.com
ÍNDICE DE ANUNCIANTES Empresa Página AHRI – AIRE -CONDITIONING HEATING & REFRIGERATION INSTITUTE 31 BELIMO AIRCONTROLS INC.
29
BOHN DE MÉXICO S.A. DE C.V.
27
CALIBRATION TECHNOLOGIES, INC.
33
CARRIER INTERAMERICA CORP.
3
CARRIER INTERAMERICA CORP.
CARÁTULA 2
CHIGO GROUP
11
ELGIN S.A.
15
EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES LATAM FULL GAUGE CONTROLS BRASIL
7 19
HURST BOILER & WELDING COMPANY
CARÁTULA 3
LENNOX INTERNATIONAL
CARÁTULA 4
PRÓXIMA EDICIÓN Vol 22 Nº2
MEGATRON SENSOR
• Ductos en HVAC
OLDACH TRADING / MIDEA
23
OVENTROP GMBH & CO. KG
13
• Seguridad en refrigeración
QINGDAO HISENSE HITACHI AIR CONDITIONING MARKETING CO. LTD. 9
• Profesional del mes región Andina
SAMSUNG ELECTRONICS LATINAMERICA
MITSUBISHI ELECTRIC USA – HVAC SYSTEMS
26 5
PARKER 35 REFRIAMÉRICAS 47 RELIABLE CONTROLS
21 GATE FOLD
SECOP INC.
17
SERVICE COMPRESSOR PARTS
25
SICCOM INNOVATIVE VISION
16
VICTAULIC 37
66 | ACR LATINOAMÉRICA Vol 22 Nº1
www.acrlatinoamerica.com