AVI LATINOAMERICA 2-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE MAGAZINE FOR AUDIO, VIDEO & LIGHTING INTEGRATION ISSN 2027 4807

Vol. 2 Nยบ 3 Mayo Junio 2009

O F F I C I A L M E D I A PA R T N E R

WWW.AVILATINOAMERICA.COM


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 5 en la Tarjeta del Lector


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 7 en la Tarjeta del Lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

¿Automatización con A/V?

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor jefe Julian Arcila jarcila@avilatinoamerica.com

Julián Arcila Editor

Subeditor Duván Chaverra dchaverra@avilatinoamerica.com Periodista Héctor Gómez Pérez hgomez@avilatinoamerica.com

Siendo editor de otra revista relacionada con el segmento de la automatización de edificios, tuve la oportunidad de conocer las tendencias modernas relacionadas con el ahorro de energía y la optimización de los recursos utilizados en una edificación para proporcionar bienestar y seguridad a sus ocupantes. Siempre escuché hablar de los sistemas de CVAC/R (Calefacción, Ventilación, Aire Acondicionado y Refrigeración), seguridad, fuegos, emergencias y “comunicaciones” como las patas de la mesa, sin embargo, las integraciones que se hacían vinculando los sistemas de audio y video eran pocas y se podían contar con los dedos de una mano. Nos plantamos acá ante una realidad. Son los integradores de seguridad y de CVAC/R los que están dejando por fuera el área de A/V o es esta última la que no está entrando con la suficiente fuerza en el terreno que otras áreas de ingeniería están abriendo. No podemos negar, todos estamos y tenemos que hablar de la “onda verde”, una necesidad de todo el planeta y no es un secreto que la integración y todo lo relacionado con la utilización de mejores prácticas contribuyen al logro de objetivos en esa idea.

Group Publisher Sebastián Fernández sfernandez@avilatinoamerica.com Gerente de Cuentas Sandra Camacho scamacho@avilatinoamerica.com Annette Denys adenys@avilatinoamerica.com Lorena Stapff lstapff@avilatinoamerica.com Marcela Mejía mmejia@avilatinoamerica.com Isabel Ruschel iruschel@avilatinoamerica.com Viviane Moreira vmoreira@avilatinoamerica.com Luz García vlgarcia@avilatinoamerica.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@avilatinoamerica.com

Esta editorial tiene un sólo propósito: generar interrogantes ¿Qué tanto de las instalaciones que desarrollamos son hechas por lo menos notificando y consultando con los departamentos de seguridad e ingeniería (CVAC/R)? ¿Estamos en nuestro trabajo propiciando un entorno de cooperación con las diferentes áreas de la ingeniería, para que seamos parte del cambio que está viviendo el planeta?

Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@avilatinoamerica.com

En los mercados desarrollados, cada industria está haciendo lo propio para asumir el liderazgo de las prácticas verdes y ambientalmente responsables, así que no hay ninguna excusa para que nosotros en A/V no hagamos lo mismo. Habiendo escrito esta nota días antes de InfoComm, estoy seguro de que gran parte de la oferta tecnológica que se presentará en dicho show estará relacionada con el segmento ecológico.

Portada Latin Press

Si no ha atrapado la idea se la digo más clara: esta es también una oportunidad de negocio; ya sabe que el cliente final es muy susceptible a las causas sociales y si nosotros lo comprendemos, podremos ofrecer soluciones vinculadas con una tendencia que gana más fuerza cada día, y en muchos escenarios diferentes. Nos vemos.

Diagramación Lucy Bustamante C. lbustamante@avilatinoamerica.com

Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 2789 0335 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Colabora en esta edición: Santiago Jaramillo Hincapié

Official Media Partner

4

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos www.avilatinoamerica.com en esta revista no comprometen a la casa editora.


En esta edición

MAYO JUNIO 2009 | Vol. 2 No. 3

Portada 8

“En el principio todo era oscuridad” Al echar un vistazo a la historia de la iluminación se encuentran grandes cambios que han impactado de manera positiva, no sólo en lo que tiene que ver con el tema energético y la conservación del medio ambiente, sino también en el confort del cliente.

8

14

13

18

30

35

Audio 13 El software, un complemento necesario En el audio de alto desempeño hay una serie de factores que resultan determinantes a la hora de obtener óptimos resultados, entre ellos, un eficiente software y un excelente sistema de sonido que lo respalde.

Video 18 Digital signage, crece en la región pero aún falta Una manera muy efectiva de llegar a un público determinado es a través del digital signage, una tecnología que muestra crecimientos en Latinoamérica pero que todavía falta explotar.

Profesional del mes 35 Uruguayo, pero de corazón boquense Si bien el Profesional del mes de la presente edición nació en Uruguay, su realización en la industria A/V la ha logrado en Argentina. Por eso elegimos a Raúl Brasesco, gerente general de AV- Comunicación, como el representante por el país del tango y la pasión futbolera.

38 4 Carta del editor

Otros enfoques 38 Planeación A/V: para mejorar la oración TV Magic comparte con los lectores de AVI LATINOAMÉRICA los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para la instalación de sistemas A/V en los lugares dedicados al culto y la oración.

6 Noticias 23 Sección INFOCOMM 28 Opinión 42 Productos 42 Índice de anunciantes

www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

5


Noticias Latinoamérica tecnológica La Corporación Panamax de Guatemala se mantiene a flote con el “Rally Panamax 2009”

CALENDARIO 2009 Pro Audio & Lighting Expo 2009 Agosto 23-24, 2009 Toronto, Canadá Mayor información en: www.thepalshow.com/tradeshow.php

Guatemala. La Corporación Panamax de Guatemala S.A., distribuidor guatemalteco de productos Panamax, está aumentando, en plena crisis mundial, sus niveles de venta con su estrategia “Rally Panamax”. El programa, de un año de duración y que inició en 2007, establece cuatro etapas y metas de ventas que involucran a los vendedores en estrategias de mercadeo. En las dos primeras etapas el objetivo mínimo es vender 15 unidades y se asignan premios para el primer, segundo y tercer lugar. En la tercera, la compañía asigna un “punto de oro” por cada unidad vendida. En la etapa final, denominada “dólares Panamax”, cada unidad vendida equivale a un dólar Panamax. Al final de esta etapa la compañía entrega una motocicleta a los tres mejores vendedores del año. El concurso ha producido excelentes resultados y es efectivo por tres razones: dura todo el año, tiene variaciones que mantienen el interés y termina con tres grandes premios.

H

CEDIA Expo 2009 Septiembre 9-13 Atlanta, Estados Unidos Mayor información en: www.cedia.net/expo/index2009.php

BIEL Light + Building 2009 Noviembre 3 -7, 2009 Buenos Aires, Argentina Mayor información en: www.cadieel.org.ar/esp/biel.php

InfoComm hizo presencia en Bogotá Colombia. Entre el 5 y el 7 de marzo pasados se realizó en Bogotá, Colombia, el segundo módulo del curso de diseño de instalaciones audiovisuales, organizado por InfoComm International. Uno de los instructores fue Nelson Baumgratz quien dijo que “este curso está dirigido a personas que tienen por lo menos un año de experiencia en la industria audiovisual, a los profesionales técnicos y de ventas para que comprendan mejor las necesidades de sus clientes y no solo vendan equipos, sino que puedan entregar

soluciones e identificar claramente el deseo de un cliente que no sabe expresar correctamente lo que necesita”. De igual manera Rodrigo Casassus Coke, director regional de Latino América y el Caribe de Infocomm International dijo que “el tercer modulo va a estar disponible en el primer semestre del 2010 e igual vamos a volver a Bogotá en octubre, con un curso de diseño de instalaciones I y un curso para técnicos de instalaciones, dirigido a la gente que ejecuta en el lugar la instalación de los equipos y el cableado”.

TV Magic fortalece su presencia en LA

[

México. TV Magic continúa su expasión con la apertura de una oficina en Latinoamérica, ubicada en Tijuana, Baja California, México. Esta nueva oficina proporcionará a la región fácil acceso a la radiodifusión y el A/V con expertos con profundos conocimientos de la industria, el idioma y la cultura. Benito Behar será el vicepresidente y

6

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

gerente general de la recién creada empresa mexicana TV Magic SRL, filial de TV Magic. “La demanda de profesionales de integración es fuerte en muchas áreas del mercado latinoamericano, y nuestro equipo de ingenieros con base en México está en capacidad de proporcio-

[

nar los conocimientos necesarios en educación, gobierno, las instalaciones de radio y televisión, entre otros”, puntualizó Behar. Además dijo que “el nombre de TV Magic goza de una excelente reputación y estamos muy complacidos de ampliar la presencia de la empresa dentro de un mercado de rápido crecimiento”. www.avilatinoamerica.com


Empresas y mercados Noticias ProMounts de cara al mercado

Winsted lanza catálogo 2009/2010

EEUU. ProMounts, empresa que ha sido galardonada como una de las compañías crecientes y pioneras en la elaboración de soluciones de montaje comerciales y residenciales, se sigue proyectando al mercado con su servicio especializado y planes de negocio personalizados de acuerdo a las necesidades del cliente. Las soluciones de esta compañía incluyen diseño, fabricación y comercialización de productos de montaje para televisores plasma, LCD, proyectores y mueblería A/V. La empresa es proveedora de este tipo de productos para las más importantes tiendas de electrónicos de Estados Unidos y ha venido creciendo en múltiples segmentos de mercados internacionales. En la actualidad, el departamento de servicio al cliente cuenta con personal profesional y multilingüe que opera las 24 horas. Los productos de ProMounts tienen garantía de por vida gracias a su fabricación en acero y aluminio, además el empaque es multicolor y las instrucciones vienen en varios idiomas incluyendo el español.

EE.UU. Las consolas para cuartos de control estándares y personalizadas de Winsted se presentan en un nuevo y completo catálogo, desde estaciones de trabajo individuales hasta entornos completos de comando y control. Destaca las funciones y rasgos de cada serie de consolas, modelos en existencia y componentes individuales para diseñar opciones personalizadas. El folleto incluye una sección para las soluciones personalizadas y llave en mano de Winsted Technical Interiors, más un cubrimiento completo de las rejillas verticales, los sistemas de almacenamiento de medios, los carritos A/V y otras categorías, incluyendo las estaciones de trabajo Video Coast 2 Coast, las pantallas murales M-View y las consolas Sight-Line. Las estaciones de trabajo Video Coast 2 Coast (VC2C) mejoran el video en teleconferencias; son mesas flexibles y resistentes con conectividad de datos y potencia y control de cables horizontales y verticales, superficies de trabajo TruForm con bordes biselados, en variadas formas y tamaños.

Vi6™, la consola de mezcla digital de Soundcraft, de gira con Modest Mouse EE.UU. La Vi6 fue elegida para la gira de Modest Mouse por dos razones principalmente: su sencilla interfaz de usuario Vistonics™ II con pantalla táctil, y su vasto abanico de funciones. Tom Hejnicki, gerente de proyectos de Thunder Audio, aseguró que el tamaño compacto de la Vi6 la hace una consola ideal para el sonido en vivo y las giras, y que les había ahorrado una considerable cantidad de tiempo de montaje y de espacio de almacenamiento. La Vi6 fue desarrollada por Soundcraft y Studer y ha sido diseñada sobre la base de la fiabilidad de las series de mesas Vista™ y On-Air 3000™. Dispone de 96 entradas mono que mezcla en 35 salidas y ofrece salidas directas en los 96 canales. No necesita racks de procesamiento externo y las reverberaciones y efectos de Lexicon, así como el ecualizador BSS, permiten un excelente sonido y aportan versatilidad a la presentación musical.

5 Alarm Music lanz fire Pro 5 en NAB SSho ho w 2009 lanzóó el sof ofttware Sonic onicfire how EE.UU. 5 Alarm Music, biblioteca de música independiente de Estados Unidos, lanzó su nuevo software, Sonicfire Pro 5, en la feria comercial NAB Show que se realizó en Las Vegas el pasado abril. Sonicfire Pro 5 permite a los productores de películas y video combinar las pistas de 5 Alarm, la primera biblioteca en contar con la tecnología, con sus propios contenidos ya sea de audio, visuales o web. Sonicfire Pro 5 facilita la labor de edición de videos y permite a los usuarios editar la sincronización de cualquier pista, así como modificar completamente, según sus necesidades, el tempo, la atmósfera e incluso la disposición de cualquier pieza musical. Cuenta además con las herramientas Mood Mapping® y Sensory Searching™. Sonicfire es el software de edición de sonido más completo del mercado y permite a cualquier productor, con cualquier presupuesto, lograr un sonido profesional con solo unos clics. www.avilatinoamerica.com

MultiDyne se asocia para openGear EE.UU. MultiDyne Video & Fiber Optic Systems, proveedor de equipo de fibra óptica para transporte de video y audio para aplicaciones de radiodifusión y A/V profesionales, anunció que se unirá a Ross Video con el fin de participar en la plataforma openGear. El primer producto que ofrecerá MultiDyne en openGear es la tarjeta HD-3500 Multi-rate 3G HD-SDI con transductor de fibra óptica. La tarjeta HD-3500 ofrece puestas en bucle, entradas ecualizadas y salidas duales, además de la garantía de cinco años de openGear. La plataforma openGear se basa en una arquitectura abierta, con un marco modular 2RU diseñado para acomodar hasta 10 tarjetas en el marco DFR-8310 y hasta 20 tarjetas en el marco DFR-8320. AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

7


Portada por: Héctor Gómez Pérez

“En el principio todo era oscuridad” maginarse un mundo a oscuras, como se lee al principio del Génesis, es una visión apocalíptica para muchas personas en la actualidad, y no es para menos. Qué tal llegar a casa en la noche, luego de una extenuante jornada laboral, y tropezarse con los muebles por la imposibilidad de verlos gracias a un artefacto generador de luz.

I

Por fortuna para la humanidad, un buen día de 1879 el estadounidense Thomas Alva Edison inventó la lámpara incandescente, aunque muchos afirman que simplemente la perfeccionó. Si se hace el cálculo matemático se comprueba que este invento, para muchos uno de los más importantes y útiles del siglo XIX, durante este 2009 cumplirá 130 años de existencia. En este largo recorrido de la historia se han producido importantes cambios en la iluminación y AVI LATINOAMÉRICA invitó a tres expertos en la mate-

[

[

Al echar un vistazo a la historia de la iluminación se encuentran grandes cambios que han impactado de manera positiva, no sólo en el tema energético y la conservación del medio ambiente, sino también en el confort del cliente.

8

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

www.avilatinoamerica.com


Portada

Trabajos realizados por The Island Iluminación Profesional.

ria para que hablaran sobre ellos, de cara a esta efeméride. El grupo de invitados estuvo compuesto por Adrián Morel, vicepresidente de OptiLed; Luis Plaza, presidente de The Island Iluminación Profesional, y José Cervantes, ingeniero de iluminación de GE Consumer & Industrial América Latina.

Muy grandes, muy pesadas Definitivamente la iluminación crea atmósferas y modifica los estados de ánimo de los usuarios, independiente de que su uso sea residencial, en un bar, una discoteca, un centro comercial o en el lanzamiento de una marca o un producto. Según Adrián Morel “la iluminación es vida para los ojos y placer refrescante para el alma”.

Otro cambio importante es que antaño el tipo de luminarias que se utilizaba era reducido y genérico, aspecto que resalta José Cervantes al decir que “ estamos observando un gran nivel de especialización en los productos que actualmente se encuentran segmentados de acuerdo con las necesidades específicas de cada espacio. Así, contamos con luminarias que reducen costos operacionales, otras que ayudan a destacar ciertas secciones de las salas, algunas más enfocadas a cubrir necesidades de seguridad y otras específicamente dedicadas a fines decorativos”.

Luminarias de última generación Si hay que hablar de cambios revolucionarios en la industria habría que incluir dos componentes: las tecnologías LED (diodos emisores de luz) y OLED (LED’s orgánicos). Según lo explicado por Morel, los últimos avances en la materia permiten pensar en iluminar completamente teatros, hoteles, salas de junta, entre otros con LED’s.

FOTO CORTESÍA GE CONSUMER & INDUSTRIAL AMERICA LATINA

Pero hay que recordar que hasta aproximadamente 20 años ese placer se obtenía, en el caso de los espectáculos, como lo recordó Luis Plaza, a partir de reflectores para cine, teatro y televisión que eran muy grandes y pesados y que además tenían altos consumos de energía porque eran luminarias de hasta 5000 watts. Paulatinamente se han ido cambiando por reflectores de 2000, 1000, 750, 500 y 250 watts. Estos últimos, con el paso de los años, han ganado en

diseño y óptica, permitiendo un mayor rendimiento lumínico.

www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009 9


Portada

De luminarias pesadas y con altos consumos de

FOTO CORTESÍA THE ISLAND ILUMINACIÓN PROFESIONAL

energía, se ha pasado a las ergonómicas y con consumos moderados, lo que da cuenta del compromiso de la industria con el medio ambiente.

Sobre los LED’s Plaza dijo que “se están utilizando muchísimo en la iluminación arquitectónica y en el mundo del espectáculo. Actualmente hay diferentes modelos de luminarias que utilizan LED’s, unos para crear colores utilizando el sistema RGB y otros para luz blanca utilizando LED’s blancos y ámbar, pudiendo llegar a diferentes grados de temperatura. Hay muchísimas edificaciones y parques como Disney World que están utilizando actualmente este sistema, ya que su consumo es muy bajo y eficiente”. El representante de GE Consumer & Industrial América Latina precisó que “en los últimos años nos hemos enfocado en el desarrollo de productos que fomentan la eficiencia energética y una mejor calidad de iluminación. Entre estos se cuentan los focos compactos fluorescentes (CFL) que utilizan hasta 75% menos energía y que duran 10 veces más que los focos convencionales”. En lo que a los OLED respecta añadió que “resultan sumamente innovadores ya que no sólo son productos eficientes desde el punto de vista del consumo de energía, sino que también subrayan el compromiso de nuestra empresa con el planeta ya que emplean materiales reciclables que estimulan la conservación del medio ambiente”.

[

El tema energético y la iluminación Diferentes industrias han venido preocupándose durante los últimos años por el tema energético y el de conservación del medio ambiente; la iluminación no ha estado al margen de

10

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

esta tendencia. “El ahorro de energía y la conservación medioambiental son actualmente piedras angulares para empresas como GE Consumer & Industrial, las cuales invierten enormes cantidades de recursos en el desarrollo de productos, servicios e iniciativas que ayudan a sus clientes a reducir costos y enfrentar desafíos ambientales”, dijo Cervantes. Así mismo, este invitado compartió la experiencia “Ecomagination”, una iniciativa ambiental de GE orientada a desarrollar productos que actúen en consonancia con el medio ambiente. Por ejemplo la tecnología LED de esta empresa tiene una tasa de crecimiento anual de 30% y representa el 50% del presupuesto de investigación y desarrollo de la compañía. Sobre la responsabilidad de la industria con el planeta Morel dijo lo siguiente: “La industria de la iluminación está en alerta pero no en consonancia con los preceptos de la conservación del medio ambiente, porque sigue prevaleciendo la supervivencia basada en el negocio tradicional. El día en que las grandes empresas de fabricación y/o distribución dejen de vender las bombillas tradicionales, ese sera el día "C", o día de consonancia”.

¿Cómo está la industria en la región?

[

“La iluminación en Latinoamérica está muy bien ya que países como Argentina, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Repúwww.avilatinoamerica.com


Portada

FOTO CORTESÍA GE CONSUMER & INDUSTRIAL AMERICA LATINA

blica Dominicana, Uruguay, Chile, México y Venezuela están prácticamente al día en comparación con Europa y Estados Unidos, salvo con la limitante del cambio de moneda que restringe un poco el tema de las cantidades a ofrecer. Sin duda alguna Latinoamérica tiene un gran potencial tanto en equipos como en profesionales del arte de la iluminación”, opinó Luis Plaza. Por su parte Morel hizo hincapié en un error que se estaba cometiendo en América Latina en lo que tiene que ver con el factor precio de los productos que se adquirían. “La industria de la iluminación profesional en Latinoamérica había empezado a desarrollar su estrategia con la incorporación de tecnología LED sin marca, o maquilando productos de discutida reputación, pero rápidamente se dio cuenta que lo barato sale caro. Las soluciones que se demandan son productos terminados denominados "plug & play". Un aspecto que Morel destacó en la región es que la capacitación en temas de iluminación es escasa, lo que contrasta con la gran demanda que tiene. “Cada vez que doy un curso sobre tecnología LED en algún país latinoameri-

Para información GRATIS, marque el No. 10 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

11


FOTOS CORTESÍA THE ISLAND ILUMINACIÓN PROFESIONAL

FOTO CORTESÍA GE CONSUMER & INDUSTRIAL AMERICA LATINA

Portada

cano, las personas inscritas siempre superan la capacidad del establecimiento. No es sólo mi caso como expositor, sino que también en el de otros”. Cervantes opinó que con el tema de la crisis económica

FL500 Elevador, giro e inclinación Pantallas 30”-63”

NO MOLESTAR, ESTAMOS VIENDO TV Soportes para televisores CRT, LCD y PLASMA.

[

MiniRobot Pantallas 20”-32”

George Pantallas 30”-63”

DISEÑADO POR

DF 5207.3721/5525.3733/5511.3641 TeleRobot Pantallas 30”-63” Interior Sin Costo 01800 9079100 Para información GRATIS, marque el No. 15 en la Tarjeta del Lector

12

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

De igual manera, este invitado considera que incluso en el tema del alumbrado público muchas ciudades latinoamericanas están mejor posicionadas que las de Estados Unidos, y puso como ejemplo el uso en muchas de ellas de sistemas “antideslumbrantes” y el control de pérdidas en los equipos eléctricos que han superado en eficiencia a los tradicionales utilizados en muchas ciudades norteamericanas. Añadió además que “en Chile, Argentina, México, Brasil e inclusive en Perú, hay ciudades sin contaminación de luz en la atmósfera y se ha desarrollado el concepto de iluminación rural con el aprovechamiento de la energía solar”.

Conclusiones

Fijos, articulados, con cables, manuales o control remoto para proyectos funcionales, simples o sofisticados.

teleforma.com

actual todas las empresas buscan productos con un óptimo retorno de la inversión, de ahí el esfuerzo que hace GE por ofrecer productos que a través del ahorro de energía disminuyan costos y permitan un rápido retorno de lo invertido.

“La iluminacion es un arte y combinando las diferentes tecnologías podemos lograr objetivos realmente sorprendentes”, dijo Luis Plaza. Definitivamente este arte seguirá creciendo y perfeccionándose para ofrecer soluciones que garanticen el confort de los usuarios; no en vano los productos de iluminación actuales son ergonómicos y tienen una manipulación e instalación más sencillas, con lo cual el profesional ahorra tiempo y dinero.

[

Los retos venideros para esta industria se resumen en ofrecer productos y soluciones que además de ser eficientes energéticamente colmen todas las expectativas y necesidades de los clientes. Además que sean de fácil montaje, mínimo mantenimiento y sean resistentes a factores ambientales como los cambios de temperatura, la humedad y la corrosión. www.avilatinoamerica.com


Audio por Santiago Jaramillo H. y Héctor Gómez Pérez

El software, un complemento necesario l hablar de audio de alto desempeño nos referimos a sistemas que deben entregar más y mejor calidad, cubrimiento y presión sonora que los sistemas que denominaríamos de uso común. Por eso, en la presente edición de la revista AVI LATINOAMÉRICA, convocamos a algunos especialistas en el tema para que nos ampliaran este concepto.

A

Miguel Ángel Pineda, asesor especialista en productos de A/V de Yamaha México SA de CV; Juan Montoya, gerente de ventas para Latinoamérica de las marcas EV, Midas, KT, Telex y Bosch Audio; Óscar Barrientos Peña, jefe de soporte técnico e instructor para América Latina de la empresa Meyer Sound México; y Leonardo Lozano, del área de soporte técnico en proyectos y supervisor de productos nuevos en el área de desarrollo de la compañía colombiana Central de Parlantes, fueron nuestros invitados.

En el audio de alto desempeño hay una serie de factores que resultan determinantes a la hora de obtener óptimos resultados, entre ellos, un eficiente software y un excelente sistema de sonido que lo respalde. www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

13


Video sonora, haciendo que los oyentes se concentren en el show y no en los sistemas de sonido. Éstos deben ser invisibles al espectador, nadie debe notar que existen”, subraya. Entre tanto, Juan Montoya, gerente de ventas para Latinoamérica de las marcas EV, Midas, KT, Telex y Bosch Audio, añade que “estos sistemas deben resistir condiciones extremas de manejo y ambientales, además de exigencias que los llevan a trabajar más cerca de los limites aprovechando cada recurso disponible”. Por su parte, Leonardo Lozano, de la compañía colombiana Central de Parlantes, afirma que “el audio de alto desempeño se caracteriza principalmente por estar dentro de un estándar de calidad que pretende brindar al público una excelente definición sonora, teniendo en cuenta varios aspectos como la acústica del lugar, respuesta en frecuencia final, cubrimiento total de la zona, inteligibilidad de la palabra, la estética del montaje, entre otros factores”.

Para mejorar el desempeño Desde la misma aparición de los primeros sistemas de audio se ha buscado mejorar el desempeño. Es importante tener en cuenta que el audio nació para amplificación en teatros y áreas abiertas, y luego de un tiempo fue entrando al terreno de sistemas más personales y caseros, es decir, de menor desempeño. Por eso, hoy en día hay una innumerable serie de variables que buscan satisfacer el voraz apetito de este mercado. Pero en lo que respecta a los sistemas de alto desempeño, la carrera por brindar la mayor fidelidad auditiva tampoco ha planteado una tregua.

Determinados software ayudan a los diseñadores a que obtengan las mejores ubicaciones de los equipos y puedan jugar con la acústica del lugar.

[

El representante de Meyer Sound México, Óscar Barrientos Peña, le indicó a AVI que un audio de alto desempeño tiene que ver con “un nivel de sonido que sea lo más fiel a su fuente; en otras palabras, que no distorsione en nivel y tiempo la fuente original de sonido, sea algo grabado o que se está generando en tiempo real. De igual forma, a sistemas de refuerzo sonoro con los que se brinda al espectador la máxima experiencia

14

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

“El aumento en el desempeño de los sistemas de audio se ha buscado siempre mediante la optimización de formas y elementos físicos, la utilización de cornetas, desfogues y materiales más livianos buscan aumentar la eficiencia. Materiales mejores conductores y más rápidos buscan optimizar desempeño en calidad, y así infinidad de formas y técnicas”, asegura Juan Montoya, quien además agrega que “una de las principales funciones de los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas está orientado a buscar tecnologías y medios para entregar un sistema cuyo desempeño haya sido perfeccionado cada vez más”.

[

En ese mismo sentido está guiada la opinión de Miguel Ángel Pineda, asesor especialista en productos de A/V de Yamaha México, quien expresa que “el audio comprimido de los equipos portátiles ha hecho que la industria cree nuevos dispositivos para disfrutar de la música, en especial cuando esta viene en formatos comprimidos y un ejemplo en Yamaha sería el sistema Compressed Music Enhancer o Mejorador de Música Comprimida”. www.avilatinoamerica.com


Video

Software Galileo 616 de Meyer Sound.

En la misma línea, la aparición de ayudas como amplificadores con DSP, redes de audio usando variados protocolos para largas distancias, consolas digitales, speaker auto amplificado con alternativa de acceso remoto, software de predicción acústica, entre otras más, según el representante de Central de Parlantes, son algunas de las variables que se pueden tener en cuenta al momento de elegir la mejor opción. Nuestro invitado de la compañía Meyer Sound México resalta además que “existen analizadores de frecuencia con funciones de transferencia que permiten la máxima optimización de los sistemas de sonido, claro, esto siempre acompañado de un diagnóstico adecuado por parte de un equipo técnico calificado; como ejemplo tenemos el analizador SIM-3”, existen, además, “procesadores de señales que nos permiten, junto a los analizadores, lograr la máxima optimización de los sistemas. Hablando de tecnologías, la existencia de nuevos materiales, electrónicas de mínima tolerancia, nuevos y revolucionarios circuitos de procesamiento, control, protección y amplificación de señales, aunado a los altos niveles de control de calidad, nos brindan sistemas de refuerzo sonoro de muy alto desempeño, capaces de lograr la más exigente de las tareas”, destaca.

más apropiada y pueda, de esa forma, optimizar el desempeño utilizando las mejores ubicaciones y jugando con la acústica y características del lugar. Pero esto no se queda simplemente allí, la compañía a la que pertenece Montoya, trabaja también con software para quienes instalan los sistemas y ponen a punto el audio, los cuales les ayudan a corregir y alinear las condiciones del sitio con las del equipo y sacarle así el máximo provecho al equipo y al lugar. Finalmente, existe un software para el usuario u operario, que algunas veces es muy capacitado y lo que necesita es que lo mantenga informado del estado del sistema de manera constante para hacer pequeñas correcciones o, en algunos casos,

Incidencia del software La contribución del software ha sido enorme en la optimización del desempeño y podemos decir que este se encuentra en varios frentes de acción desde los cuales se busca lograr la anhelada perfección del sonido. “Desde el punto de vista del fabricante hemos desarrollado software propietarios para la predicción y medición de los prototipos de los sistemas, luego otros software para la fabricación y control, y otros más para la corrección y análisis, lo que ha llevado a que cada sistema producido esté en sus óptimas condiciones y logre obtener lo más que se pueda de él, es decir, tenga un mejor desempeño. Muchas de estas tecnologías son tan secretas y patentadas que no se nos permite hablar de ellas, pero lo cierto es que finalmente al escuchar el sistema la gente entiende el porqué está llevando un sistema de alto desempeño”, sostiene Juan Montoya. Este representante de la industria también afirma que existen software abiertos los cuales entregan a los consultores o diseñadores de audio para que la instalación del sistema sea la www.avilatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No. 6 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009 15


Audio

Así se ven algunos software de audio. El de la izquierda es el Compass 2.1 de Meyer Sound y el de la derecha el EASERA Sys Tune de AFMG.

está destinado para operarios que no tienen los conocimientos, y que requieren que el sistema esté controlando muchas funciones y haciendo los cambios en lugar de él, de manera que el sistema llegue a entregar lo máximo sin entrar a zonas de alto peligro.

indica Juan Montoya, quien además sugiere que “debe ser totalmente preciso y real, dando predicciones que cada vez se comprueben, sean verídicas y no simplemente una herramienta de venta o de graficación de colores bonitos y líneas que se enfocan más a ofrecer que a informar”.

En el caso de sistemas como el Compressed Music Enhancer, de Yamaha, no sólo ayudan con la música comprimida, sino que además aumentan la calidad de cualquier tipo de audio, “principalmente nos ayudan a reconstruir los armónicos que es lo que más disfrutamos de la música, esas notas largas que complementan el sostenido de un piano o el rasgado de una nota de guitarra, que en el caso de la música comprimida no alcanzamos a escuchar y a disfrutar en plenitud”, pondera Pineda.

Por su lado, Barrientos Peña señala entre las virtudes más destacables “la alta confiabilidad, máxima maniobrabilidad, máxima exactitud, uso de la máxima resolución, uso de los más avanzados algoritmos, alta disponibilidad a ser actualizado y extraordinaria amabilidad en su manipulación”.

Características y manejo

En lo que respecta al manejo del software, el representante de la gerencia de ventas para Latinoamérica de las marcas EV, Midas, KT, Telex y Bosch Audio apunta que “siguiendo el esquema de los cuatro grupos de software que manejamos, es cierto que cada uno tiene un grado de complejidad diferente, así los que usamos nosotros en el diseño y la creación de tecnologías son realmente de muy alto nivel. Los software que tenemos para los consultores y especificadores requieren también un gran conocimiento, aunque hemos logrado hacer que mucha información sea muy intuitiva. Los software enfocados para el instalador requieren un buen conocimiento y gran experiencia. Finalmente el software que hemos logrado crear para el manejo de operarios y usuarios finales es totalmente personalizable, de forma que el diseñador cree una interfaz gráfica totalmente intuitiva y simple de usar y sea entendida aun por personas que no tienen mayores conocimientos en la parte de audio”, concluyó.

Entre las características principales a resaltar de un buen software “debe tomar los recursos existentes y calcular la mayor cantidad de variables posibles para entregar la información que permita tomar la decisión más acertada”, así lo

El especialista en productos de A/V de Yamaha de México anota que “regularmente estos software son muy amigables pues se encienden con un botón de acceso directo en la mayoría de los

En la misma significación, Leonardo Lozano recalca que “el solo hecho de (que el software permita) predecir un planteamiento, poder revisarlo y tratarlo antes de llevarlo a cabo, antes de hacer un solo movimiento, ya es un gran paso hacia la perfección. Los software actúan de una forma pasiva al mantener todo en orden y dejarnos la mente libre para analizar y proceder de acuerdo a nuestros conocimientos. También se encargan de llevar a cabo cálculos rápidamente, de aplicar o mostrarnos el estatus de los sistemas y mantenernos informados de los resultados obtenidos después de una acción propia. De esta manera, tenemos control total sobre nuestras acciones gracias al software y su correcto manejo”, agregó.

[

16

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

[

www.avilatinoamerica.com


Audio casos, y en algunos otros actúan automáticamente al detectar información de audio comprimido, pero en lo general son bastante amigables”. Entre tanto, el jefe de soporte técnico e instructor para América Latina de Meyer Sound México considera que “el problema más grande que puedo encontrar en la industria en relación a esto es que no existe mucha gente capacitada para la interpretación de la información arrojada por el software. Este tipo de software es muy fácil de manipular, podríamos enseñar a usar nuestro hardware-software a un niño, lo que él no podría hacer es tomar decisiones acertadas sobre la interpretación de las mediciones arrojadas”. No obstante lo anterior, como lo reconoce Juan Montoya, “el software es sólo la cereza sobre la torta. Es lo que une y optimiza los demás recursos usados, pero es muy importante saber que aun teniendo el mejor software del mundo, si los equipos usados no son los apropiados para el sitio, si la calidad de los sistemas no es la mejor, si la transmisión de datos y señales no es buena o si la acústica del sitio no es correcta, no se podrán hacer milagros”, concluyó.

El audio de alto desempeño es un término que se aplica a los equipos que ofrecen mejor calidad, cubrimiento y presión sonora que los sistemas de uso común. En la imagen el DVR 700 de Yamaha.

UN ADELANTO Conmutador Cross Entrada RGB y DVI

Format

TM

Salida DVI

TM

Linx 3300 de RGB Spectrum Un conmutador para fuentes DVI y RGB ¿Necesita conmutación de DVI pero aún tiene fuentes RGB legadas? El Linx 3300 no es dos conmutadores empaquetados en la misma caja, sino una solución integrada de conmutación DVI/RGB. Cada canal de entrada acepta DVI o RGB analógico. Las entradas RGB se convierten internamente y salen como DVI. No necesita cajas convertidoras externas ni módulos separados ni complicaciones. Disponible en configuraciones de hasta 32x32, el conmutador Linx 3300 Cross Format ofrece el Total EDID Manager,TM el mejor de la industria, con total protección HDCP y ecualización de cables para tendidos de cable más largos.

Tel.: 954-849-5266 email sales@rgb.com Visítenos en www.rgb.com

Para información GRATIS, marque el No. 11 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

17


Video por Héctor Gómez Pérez

Digital signage, crece en la región pero aún falta a imagen en movimiento siempre ha sido un atractivo para los seres humanos, de ahí la supremacía que tuvo sobre la radio la aparición de la televisión con sus sucesiones de imágenes que transformaron de manera radical la cotidianidad de los hogares y la manera cómo los individuos se relacionaban con su entorno local, nacional y mundial.

L

Una tecnología que con el paso de los años también ha cambiado la manera de informar, vender y educar ha sido el digital signage, precisamente por el impacto y atractivo visual, además del nivel de recordación que genera gracias a las imágenes en movimiento y la facilidad que tiene para adecuar los contenidos dependiendo del tipo de audiencia, el lugar, el día y el horario. Quisimos conocer más secretos de esta tecnología y su impacto en el mercado latinoamericano. Por eso

[ 18

Una manera muy efectiva de llegar a un público determinado es a través del digital signage, una tecnología que muestra crecimientos en Latinoamérica pero que todavía falta explotar.

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

[

www.avilatinoamerica.com


Video

Las dos primeras imágenes son soluciones de C-nario en el aeropuerto de Shangai, la tercera es un video wall de Panasonic ubicado en el Panasonic Center de Tokio.

AVI LATINOAMÉRICA recurrió a las voces autorizadas de Yael Elstein, vicepresidente de marketing de C-nario; Adrian Morel, director general de Lighthouse, y Carlos González, gerente de productos display de Panasonic de México. Tres miradas distintas para hablar sobre el mismo asunto, miradas que van desde el software en el caso de C-nario, las pantallas LED, en el de Lighthouse y las pantallas planas en el de Panasonic.

¿Cómo está Latinoamérica? Aunque es común ver estas soluciones en aeropuertos, almacenes de grandes superficies o centros comerciales, lo primero que quisimos averiguar es si definitivamente sí se está utilizando el digital signage en la región como medio para la difusión de contenido comercial, informativo y educativo. Cabe resaltar por ejemplo que Elstein habló de que nuestros países deben vivir un verdadero despertar de cara a la tecnología: “Latinoamérica es un mercado que necesita despertar en el uso del digital signage. Hay pocos proyectos en el sector de la educación y la información, aunque hay más despliegue en el lado comercial, pero aún es mínimo”. Otro punto de vista tiene Morel para quien el digital signage en la región atraviesa el mejor momento, por lo menos en el área comercial con lo cual su opinión se alinea con la ofrecida por el representante de C-nario. “Esta tecnología en Latinoamérica está en su mejor momento en el área comercial. Tenemos ejemplos como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México donde el contenido outdoor ya tiene varios años de exitosa experiencia”. Hay que recordar que Ligthouse se dedica a las pantallas LED. www.avilatinoamerica.com

Por su parte González dijo que “cada vez se utilizan más herramientas de digital signage para distintas aplicaciones. A nuestro juicio ha habido una mayor acepatación en los tres años recientes y ahora vemos más ejemplos con contenido comercial e informativo”. Hablando de los sectores que más están haciendo uso de la tecnología, González apuntó que en el caso mexicano la industria de alimentos, los complejos cinematográficos, los aeropuertos y las sucursales bancarias han incorporado el uso de pantallas plasma de manera importante y en cantidades atractivas, combinando contenidos informativos y comerciales. Morel señaló que la industria de pantallas LED outdoor en la región destinadas para digital signage quiere seguir los

Para información GRATIS, marque el No. 3 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

19


Video pasos de grandes empresas estadounidenses como Lamar, ClearChannel o la francesa J. C. Decaux.

Los contenidos y las sugerencias En la actalidad la tecnología en cuestión puede mostrar cualquier tipo de contenido: texto, video e imágenes y el sistema puede tomar directamente el contenido desde la web. Si bien en algunos casos el contenido informativo o comercial es provisto por el dueño del negocio que tiene la solución de digital signage, hay otras que lo hacen a partir de agencias de publicidad dedicadas a esto. Elstein puso como ejemplo Amigo, en el Reino Unido, Arsenal en Toronto y Show and Tell en los Estados Unidos. Ahora hablemos de los costos. Una solución de digital signage requiere una inversión considerable, de ahí la importancia que tiene un concienzudo análisis en la toma de la decisión de compra ¿Cómo optimizar recursos en la implementación de una solución de este tipo? La pregunta adquiere mucha validez y los tres expertos se refirieron de la siguiente manera:

[

Para información GRATIS, marque el No. 4 en la Tarjeta del Lector

20

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

Morel considera muy importante el primer paso, es decir, adquirir la solución después de que ha surgido la necesidad, porque ha sido testigo de muy buenos proyectos que no pasan de la formalidad de los papeles. “Mi recomendacion para la optimización de costos es que los CEOs de dichas empresas planifiquen su negocio en términos globales y transnacionales. De esa forma, pueden obtener cuentas o sponsors importantes que estén dispuestos a la compra de espacio y contenido más allá de las fronteras nacionales”, añadió. González hizo un listado que bien podría tenerse en cuenta a la hora de la implementación de la tecnología: * Invertir en productos de uso profesional que garanticen características de resistencia, durabilidad, robustez, versatilidad de conexiones, etc. * Trabajar en conjunto con el fabricante y un integrador de soluciones para obtener lo mejor de ambas partes. * Buscar contratos de mantenimiento que aseguren que las soluciones siempre estarán trabajando, exigir reemplazos inmediatos de equipo mientras los dispositivos se someten a reparaciones, buscar capacitación para el personal operativo, etc.

[ www.avilatinoamerica.com


Audio

Uno de los principales usos del digital signage es el comercial, como lo muestran estos ejemplos de Panasonic.

* Ver los proyectos a futuro, imaginar escenarios en los que las soluciones deban crecer o adaptarse a otras condiciones para realizar una inversión inteligente.

¿Por qué digital signage? Por su parte Yael Elstein, también propuso un listado, esta vez para destacar los beneficios del digital signage: * Esta tecnología tiene la habilidad de alcanzar al cliente en lugares fuera del hogar, mayor impacto por medio de contenido dinámico, videos en alta definición de colores e información en tiempo real, entre otros. * La influencia en la toma de decisiones de los consumidores (alcanzándolos en cualquier lugar). * La habilidad de crear contenido dinámico por medio de vitrinas seductoras en espacios públicos. * Sistemas centralizados de monitoreo y manejo.

que los invitados hcieron hincapié. Un proyecto de este tipo es una combinanción de muchos componentes que necesitan estar bien integrados, por ejemplo hardware, pantallas, networks, contenidos, plataformas de software, entre otros. Además el contenido debe ser distribuido de manera simultánea en todas las pantallas con una máxima sincronización y la más alta calidad. De otra parte cobra importancia la definición de la tecnología adecuada para atender las necesidades del cliente y los objetivos del proyecto, además de la definición del presupuesto disponible. Generalmente los errores en la implementación de una tecnología de este tipo tocan la puerta cuando hay una mala planeación y un inadecuado asesoramiento al cliente, que en muchas oportunidades no conoce a cabalidad la tecnología y los beneficios que ofrece. Otro error común es elegir una solución de digital signage basada en el precio, en lugar de adoptarla a partir de un estudio global. Además del tema de la improvisación que fue abordado por Morel y González. “En este negocio se requiere 1% de inspiración y 99% de investigación. La variable im-

* Condiciones de mercado fáciles de actualizar. * Creación de una experiencia única para el cliente. * Transmisión efectiva de información. * Mercadeo fortalecido. * Mayor generación de ingresos por medio de la publicidad. * Mejoría en ventas. Ahora bien, también hay aspectos que son difíciles de manejar dentro de los proyectos de digital signage, y sobre los www.avilatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No. 9 en la Tarjeta del Lector

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

21


Video

A la izquierda un plasma interactivo de 103’’ de Panasonic y a la derecha una solución de la misma empresa en el lounge de American Express en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

provisación es aquella que separa las aguas de los proyectos exitosos de aquellos que no lo son”, aseguró Morel.

Epílogo Ya se dijo al comenzar esta nota que indudablemente el digital signage ha crecido en Latinoamérica independiente de la tecnología utilizada; no obstante, hay aspectos que se pueden mejorar para que la penetración de mercado en nuestros países sea mejor. Por ejemplo Carlos González dice que “aunque el digital signage ha crecido, los presupuestos de proyectos de este tipo, algunos de ellos de alcance internacional, todavía están lejos de los disponibles en los mercados de Europa y Estados Unidos”. Además hizo hincapié en la necesidad que tienen los involucrados con la tecnología en mejorar la difusión de la información, sobre todo la que se encuentra en español, para que de una forma sencilla el consumidor conozca acerca de las bondades del digital signage. “El conocimiento tecnológico siempre ha sido el talón de aquiles para el usuario final”.

[

Morel, por su parte, tocó un tema que tiene suma importancia en nuestros países y que se ha opuesto al aumento del digital signage en lo que tiene que ver con la tecnología LED: la legislación. “Comparando proyectos estadounidenses o europeos con los latinoamericanos, vemos una limitación jurídica que impide el desarrollo del digital signage outdoor. Mientras en países del primer mundo la legislación promueve el uso de pantallas LED outdoor, América Latina tiende a eliminarlo. Por ejemplo la legislacion Paulista de abril de 2006, denominada 'ciudad limpia', eliminó de raiz más de 50 pantallas LED, autorizando solamente pantallas outdoor del tamaño de 2x2 metros. Del otro lado de la moneda tenemos leyes que prohíben las pantallas LED dinámicas o full video, argumentado temas de seguridad basados en la distracción del conductor automovilístico. Con dicho criterio se tendrían que eliminar o restringir el uso de faldas cortas por parte de señoritas atractivas que caminan en la vía pública. Esto distrae más que una pantalla LED, por mas imponente que ésta sea.

[

Caso de éxito de Panasonic en Sport City, cadena de gimnasios de México. En los plasmas se transmiten contenidos de entretenimiento, horarios de clase y perfiles de los instructores.

22 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

www.avilatinoamerica.com


La CTS-D obtiene la Acreditación ISO/IEC 17024 Todas las certificaciones de InfoComm son reconocidas actualmente por ANSI e ISO. InfoComm International, la principal asociación comercial que representa a la industria audiovisual profesional, anunció que ANSI (American National Standards Institute) amplió el alcance del Programa de Especialistas de Tecnología Certificados y Acreditados de InfoComm para incluir la credencial CTS-D (Especialista de Tecnología Certificado-Diseño) bajo ISO/IEC 17024. ANSI es el representante en los Estados Unidos de la ISO (Organización Internacional para Estandarización) La ISO/IEC 17024 ofrece un punto de referencia global para la certificación de personal para negocios, gobiernos y el público en general. ANSI acredita desarrolladores de normas, entes de certificación y grupos de asesoría técnica tanto para ISO como para IEC (Comisión Electrotécnica Internacional). Los empleadores en sectores públicos y privados pueden confiar en que los profesionales A/V que ostenten las credenciales CTS, CTS-D y CTS-I han demostrado tener el conocimiento para implementar las mejores prácticas, los procesos y los procedimientos audiovisuales.

externa del programa de certificación de InfoComm. Es también un testamento de la tenacidad de casi 100 voluntarios en todo el mundo, quienes bajo la dirección del Comité de Certificación de InfoComm, desarrollaron nuevos exámenes CTS-D e implementaron cambios programáticos que fueron necesarios para atravesar por todo el riguroso proceso de acreditación de ANSI”. Un CTS-D es un diseñador de sistemas A/V que evalúa las necesidades del cliente, diseña sistemas A/V y prepara los documentos de diseño A/V, a través de la coordinación y colaboración con otros profesionales para crear sistemas A/V que satisfagan los requerimientos del cliente. Se necesitan dos años, como mínimo, de experiencia industrial en el diseño audiovisual y la certificación CTS para poder calificar como candidato para tomar el examen. Para una descripción completa de la credencial y los requerimientos, visite la página: www.infocomm.org/certification. Las compañías e instituciones interesadas en trabajar con las empresas A/V que emplean personal CTS en su área, deben consultar la página: http://www.ctsforav.com/.

“Como la única organización de la industria audiovisual en obtener la acreditación ANSI para su programa de certificación de personal, InfoComm sigue fijando la norma industrial para la competencia y calidad en la industria A/V”, afirmó Randal A. Lemke, Ph.D., director ejecutivo de InfoComm International. “Este logro es el resultado del pensamiento visionario del liderazgo de InfoComm, ya que desde hace varios años reconoció el valor de buscar la validación www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

23


Próximas clases y eventos en América Latina 13 de julio de 2009: Santiago, Chile (Mesa Redonda) 14 de julio de 2009: GEN111SP Los Fundamentos de la Industria Audiovisual. Santiago, Chile 16 de julio de 2009: GEN112SP Grupo de estudio para el examen de certificación CTS. Santiago, Chile 20 de julio de 2009: Lima, Perú (Mesa Redonda) 12 de agosto de 2009: EVS111SP Montaje de Eventos para Técnicos A/V. Ciudad de México, México. 15 de septiembre de 2009: INS211PO Curso Técnico: Instalações Audiovisuais. São Paulo, Brasil. Para registrarse, por favor comuníquese al correo electrónico: latinamerica@infocomm.org.

CDs y DVDs de Rodaje de Proyección de InfoComm, en su cargo de productor ejecutivo. El increíble software estándar de la industria incluía las imágenes fotográficas estelares de Steve y los clips de video HD que produjera él mismo. Steve escribió los artículos técnicos que acompañaron el software de rodaje. También ha dictado numerosos cursos durante el tiempo que ha estado en la asociación, en los shows de InfoComm en todo el mundo sobre tecnologías y aplicaciones de video e interfaz. También fue voluntario en el Comité Profesional de Capacitación y Educación por varios años. “Steve Somers ha sido un incansable campeón de la industria A/V y de InfoComm International”, afirmó Randal A. Lemke, Ph.D., director ejecutivo de InfoComm International. “Desde sus servicios en los días del Rodaje de Proyección hasta su estelar época de enseñanza en los shows de la asociación, Steve ha personificado al máximo voluntario de InfoComm. Es un placer para InfoComm hacer honores a Steve Somers con este premio y también agradecer a Extron Electronics por apoyar a Steve en su servicio de voluntario para la Industria A/V y la asociación”. El Premio Voluntario del Año Harald Thiel presenta y celebra al voluntario que ha contribuido enormemente con la asociación y que no es reconocido en otra forma por dicha contribución. Se otorga anualmente por los aportes hechos a la asociación durante los últimos dos años.

InfoComm nombra a Steven L. Somers, de Extron Electronics InfoComm nombra la primera Harald Thiel, como Voluntario mujer en los Ganadores del del Año Premio A/V InfoComm International, la asociación líder del comercio audiovisual, presentó su Premio Harald Thiel Voluntario del Año a Steven L. Somers de Extron Electronics. El premio fue presentado en infoComm 100, una nueva conferencia diseñada para reunir a los principales líderes y voluntarios de la industria A/V. Somers estuvo en el Comité de Rodaje de Proyección de InfoComm y fue presidente de eventos entre 1998 y 2001. Establecido en 1990, el Rodaje de Proyección en InfoComm en Ahaheim fue el primer lugar en que se compararon los proyectores. Antes y durante su cargo como presidente de rodaje, también fue gerente de Ingeniería de rodaje, dirigiendo y gestionando el diseño técnico del evento entre 1992 y 2001. Luego del Rodaje de Proyección, Steve fue presidente y director técnico del evento Large Venue Display Gallery celebrado en InfoComm entre 2003 y 2008. Somers también coordinó los aspectos técnicos de los eventos de Rodaje de Proyección celebrados en Photokina e InfoComm Europa en Koln, Alemania; InfoComm Asia, en Singapur e InfoComm Japón, en Tokio.

[

Somers fue la fuerza impulsadora detrás de la creación de los

24 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

[

Jay Rogina, presidente de InfoComm, CTS de Spinitar entregó los premios. En la foto, junto a Deborah J. Britton, presidenta de K2 Audio LLC de Boulder, CO.

www.avilatinoamerica.com


de sistemas A/V y diseñando y manejando proyectos para clientes, incluyendo Disney, el Senado de los Estados Unidos y la Cámara de Representantes. Britton también desarrolló programas de capacitación para profesionales de audio sobre principios básicos del diseño de red de audio. Bridget K. Cline ha sido la propietaria, presidenta y CEO de Industrial Strength Inc. & Pilot House Audio Visual durante cinco años. Durante este tiempo ha aumentado el negocio a una velocidad exponencial, cuadruplicando el espacio de bodega de la compañía, adquiriendo varios camiones para los shows locales y nacionales, abriendo oficinas en el Medio Oeste y en California, y logrando un incremento en ventas ya que se han duplicado cada año desde que ella asumió el control de la compañía. También actualizó la infraestructura de los procesos de control y monitoreo de la rentabilidad.

Bridget K. Cline, presidenta y CEO de Industrial Strength Inc. & Pilot House Audio Visual de Pinellas Park, FL.

InfoComm International, la asociación líder del comercio audiovisual profesional, presentó su nuevo Premio Mujer en A/V a Deborah J. Britton, presidenta de K2 Audio LLC de Boulder, CO, y a Bridget K. Cline, presidenta y CEO de Industrial Strength Inc. & Pilot House Audio Visual de Pinellas Park, FL. Los premios fueron presentados en InfoComm 100, una nueva conferencia diseñada para reunir a los principales líderes y voluntarios de la industria A/V. El Premio Mujer en A/V fue creado por InfoComm para aumentar la conciencia del creciente papel de las mujeres profesionales en el campo de la tecnología audiovisual. Estas ganadoras son empresarias en la escala superior de los profesionales A/V. “Como Presidenta de K2 Audio y la principal gerente de proyectos, Deb Britton maneja los proyectos de diseño acústico y A/V desde los estudios de grabación y escuelas locales hasta el nuevo sistema de audio para la Cámara de Senadores de los Estados Unidos. Ella ha dictado clases de red de audio, dirigió un panel de red de audio para la Sociedad de Ingeniería de Audio y fue profesora de grupos de Mujeres en Ingeniería. También enseñó acústica en Berklee College of Music en Boston y contribuye con artículos sobre red de audio para las principales revistas comerciales de la industria. Antes de dirigir a K2 Audio, Britton diseñó y especificó los sistemas de refuerzo de sonido y recolectó y analizó datos de vibración y sonido ambiental e industrial para Cavanaugh Tocci Associates, Inc. Luego se unió a Kirkegaard and Associates y después a Peak Audio, Inc, dirigiendo su grupo de consultoría

www.avilatinoamerica.com

La compañía de alquiler y escenificación de Cline se especializa en producciones corporativas y ofrece una gama de servicios que incluyen los viajes nacionales para clientes farmacéuticos, grandes asambleas anuales y shows de premios, producción de video y gerencia de destinos. Los logros más recientes incluyen la instalación y operación de los muros LED para NFL Experience durante el “Super Bowl” y la creación y operación de escenarios para la CNN. Además, Cline creó a FAVE (Female Audio Visual Executives, Inc.), una asociación internacional comercial sin ánimo de lucro, diseñada para exaltar y estimular a las mujeres jóvenes para que se unan al campo de las artes visuales, medios y A/V, y ofrece al mismo tiempo apoyo, becas y oportunidades de red para veteranos experimentados. “Tanto Deb Britton como Bridget Cline han alcanzado el más alto nivel de logros en la industria audiovisual”, afirmó Randal A. Lemke, Ph.D., director ejecutivo de InfoComm International. “Somos afortunados de tener estas fuertes líderes que pueden ser mentoras e inspiradoras de la próxima generación de profesionales audiovisuales”.

InfoComm nombra los Ganadores del Premio Joven Profesional A/V. InfoComm International presentó su nuevo Premio Joven Profesional A/V a Steve Garber, presidente de BP Marketing Group LLC y a James Maltese, CTS-D y CTS-I, presidente de Audio Visual Resources, Inc. (AVR). Los premios también fueron presentados en InfoComm 100. El Premio “Joven Profesional A/V” fue creado por InfoComm

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

25


Sistema de Gestión de la Calidad de AVR en Williston Park, NY. Con títulos de ingeniería de la MIT y la Universidad de Stanford, sus disciplinadas habilidades de pensamiento contribuyen directamente al crecimiento y desarrollo de la compañía. Maltese ha sido elogiado por la paciencia que demuestra al trabajar con clientes exigentes y es ampliamente considerado como un ejemplo para aquellas organizaciones orientadas hacia el usuario. Maltese ha sido instructor de la Academia InfoComm, evaluador de candidatos a CTS-D y CTS-I, evaluador de repetición de pruebas, revisor de contenido de la Academia InfoComm, incluyendo el Manual de Instalación de A/V, Segunda Edición, y diferentes materiales con contenido para cursos. También ha sido miembro de diferentes sub-comités para el Comité de Pruebas y Educación Profesional de InfoComm. Fue juez voluntario en dos concursos de construcción de estantería de InfoComm. Igualmente, visita regularmente los colegios locales para discutir las oportunidades de carreras A/V a nombre de la industria y es un expositor de seminarios y talleres en InfoComm.

Steve Garber, presidente de BP Marketing Group LLC (foto izq.) y a James Maltese, CTS-D y CTS-I, presidente de Audio Visual Resources, Inc. (AVR) (foto der.)

para reconocer a los actuales y futuros profesionales en la industria audiovisual. Estos primeros ganadores son muy apreciados por los colegas de la industria A/V de todas las edades. Steve Garber comenzó su compañía de mercadeo y ventas por subcontrato (outsourcing), BP Marketing Group en Savage, MN en el 2001. Inició por representar solamente a un fabricante y luego Garber aumentó su negocio incluyendo la representación de más de 16 fabricantes en 18 estados. Su extrema ética de trabajo y el compromiso con los revendedores y consultores AV en el territorio que representa son reconocidos en todo el país. Como representante de fabricantes, Garber utilizó sus antecedentes en la industria de muebles de oficina para ayudar a Chief Manufacturing a desarrollar un mercadeo de división para ese segmento. Fue el vehículo que juntó dos de sus fabricantes, APS y Chief, para crear diferentes productos nuevos que utilizan el acondicionamiento de energía de APC en los proyectores y accesorios de montaje en panel plano de Chief. La firma de Garber también fue una de las primeras en comenzar a trabajar en el campo de la señalización digital. Ha hecho todo lo posible por servir a los distribuidores a través de la creación de una oficina central ubicada dentro de su territorio, la cual es utilizada para sesiones regulares de capacitación y exhibiciones de productos. Además, en el 2008 Garber lanzó Global Business Services con varios fabricantes y proveedores de servicio locales, creando la única suite de telepresencia en la mayor área de Minneapolis. Garber prestó sus servicios en el Consejo de Representantes Independientes de InfoComm y su comité directivo, participando en tres Foros de Liderazgo de InfoComm consecutivos.

[

Como Presidente de AVR, Jim Maltese es directamente responsable del crecimiento y desarrollo de todo el personal de operaciones y ha ayudado permanentemente a mejorar el

26 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

“En un tiempo relativamente corto, Steve Garber y Jim Maltese han dejado una huella indeleble en la industria audiovisual y en InfoComm International”, afirmó Randal A. Lemke, Ph.D., director ejecutivo de InfoComm International. “Si el futuro de la industria A/V depende de sus conocimientos y registro de éxitos, estoy seguro que la industria estará en buenas manos para las futuras generaciones”.

El Programa de Normas de Desempeño cuenta con 200 voluntarios. El Comité de Planeación de Normas de Desempeño se complace en anunciar que más de 200 personas se han ofrecido como voluntarias en ofrecer su experiencia profesional y tiempo para el desarrollo de normas internacionales audiovisuales. Este importante acontecimiento es un reflejo del compromiso que existe entre los líderes de la comunidad audiovisual con la excelencia de los sistemas audiovisuales. Durante este año, se han estado formando grupos de trabajo y todos los voluntarios que lleguen son bienvenidos. Para mayor información, visite la página www.infocomm.org/standards. Si desea participar como colaborador experto en el Programa de Normas de Desempeño de InfoComm, envíe un correo electrónico a la dirección standards@infocomm.org.

[

www.avilatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la Tarjeta del Lector


Opinión Adrian Morel

Cortinas con LEDs a industria del entretenimiento no deja de evolucionar y año tras año nos sorprende con alguna novedad. Las cortinas LEDs, también llamadas “trama” o simplemente “mesh”, hoy en día están ocupando un lugar importantísimo en el mundo del espectáculo.

L

¿Qué es? Una cortina, trama o mesh de LEDs es una sucesión de conjuntos LEDs RGB con una distancia determinada, que puede ser de 36 mm, 25 mm, 16 mm o cualquier otra medida establecida por el fabricante. Los LEDs RGB (del inglés Red, Green y Blue) permiten que una combinación de colores determinada proporcione efectos y muchas veces trasmisión de videos de baja resolución, porque la cortina LED es por definición “baja resolución”. Los LEDs, o diodos emisores de luz (Light Emitting Diode),

En esta oportunidad el autor explica las características de las cortinas de LEDs, un complemento de baja resolución para las pantallas de la misma tecnología cuando no se cuenta con un amplio presupuesto. 28 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

www.avilatinoamerica.com


Opinión son nada más ni nada menos que microchips que tienen la capacidad de emitir luz, dentro de todo el espectro color cromático.

Características Estas cortinas LEDs pueden ser de uso para interior o para exterior, dependiendo del fabricante. Es por eso que muchas de ellas se usan tanto para espectáculos como para instalaciones fijas. A decir verdad, la diferencia no es mucha a simple vista, solamente cambia el tipo de protección denominado IP, que por lo general toda cortina o trama LED debe tener una protección clasificada como IP65 (dicho sea de paso las luminarias también tiene igual clasificación de protección, que significa que pueden soportar agua en cualquier dirección y polvo. Como dato adicional una protección IP 68 significa que dicho cluster de LEDs son sumergibles, que no es este el caso).

Duración Las cortinas no difieren de la duración típica de los LEDs. En un principio y cuando yo comencé a especializarme en este tema en el año 2004, la industria en general decía que los LEDs duraban 100.000 horas. Hoy en día, después de algunos años y con un poco más de experiencia, la industria ha modificado su postura inicial y dice que los LEDs duran hasta 50.000 horas con un gasto o desgaste de potencia de hasta un 50%. Esto significa que pueden durar más tiempo pero cada vez tienen menor intensidad.

Peso El peso de las cortinas es una de las grandes ventajas, dado que son mucho más livianas que los paneles de las pantallas LED. Por ejemplo, un display de cortina de 600 x 1200 mm puede pesar hasta tres kilos, comparado con un panel de pantalla LED que pesa aproximadamente entre 50 y 100 kilos, dependiendo del modelo. El tema del peso es importantísimo para el transporte de la cortina, dado que cuanto más liviana, menos se pagará en transporte.

Instalación Este punto no suele ser uno de los más felices, pues la instalación es bastante complicada, comparada con las pantallas LEDs. Mientras que una cortina LED se instala en varias horas (me han comentado que dependiendo del escenario puede llegar a tardarse hasta nueve horas), en cambio, los paneles LEDs se instalan en menos de una hora.

Bajo costo Las cortinas LEDs son por definición una alternativa a las pantallas de la misma tecnología, y por lo tanto, deberían

www.avilatinoamerica.com

ser más económicas. Esto es en teoría porque en realidad las cortinas LEDs son más económicas por tener una densidad de píxeles menor, por ejemplo, una cortina LED de 36 mm es un píxel pitch normal, mientras que un píxel pitch para una pantalla LED de 36 mm es un horror, dado que para espectáculos, hoy en día, se está prefiriendo 7 ó 10 mm virtual para eventos outdoor. Las cortinas LED también son más económicas porque ofrecen baja resolución, lo cual ampliaremos en el siguiente punto.

Resolución estándar de las cortinas Las cortinas LED son de baja resolución y se podría decir que en su promedio funcionan con 16.7 millones de colores. Las pantallas LED son de alta resolución, porque ofrecen 4.4 trillones de colores y una reproducción de video fidedigna.

Conclusiones Las cortinas LEDs no son ni mejores ni peores que las pantallas LEDs, son distinto animal. Las mismas se utilizan como complemento de las pantallas LED, especialmente cuando no hay mucho presupuesto para poner pantallas LED de punta a punta del escenario, pero se quiere brindar mayor cobertura en superficie lumínica. Las cortinas sirven muy bien para pasar efectos lumínicos, pero todavía la industria no se lleva muy bien con la proyección de video. *Adrian Morel es vicepresidente de OptiLED y puede ser contactado en Los Ángeles, California, en el correo electrónico adrianmorel@optiled.com AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

29


Opinión por: Garth Powell*

La tecnología de baterías de reserva ace varios años, los dispositivos de baterías de reserva UPS pertenecían exclusivamente al dominio de los profesionales de las tecnologías de la información. Los sistemas UPS estaban diseñados para ponerse debajo de los escritorios de las oficinas y en gabinetes de servidores para mantener conectados los sistemas de computadores el tiempo suficiente para superar un apagón corto o cerrarlos con delicadeza en cortes de luz prolongados.

H

Sin embargo con los años, hemos experimentado una proliferación masiva de componentes digitales audiovisuales. Discos duros, memorias flash y microprocesadores avanzados han salido del clóset de las TI para expandirse a los bastidores de los equipos audiovisuales. Desde servidores de medios hasta consolas digitales, la amenaza de las pérdidas de datos o las fallas de sistemas en el caso de un apagón son ahora tan frecuentes en los sistemas A/V como lo ha sido para los sistemas de TI.

Dentro de su acostumbrada temática del manejo de energía, el autor hace una exposición sobre las bondades de las UPS para determinados equipos de A/V. 30 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

www.avilatinoamerica.com


Opinión Las soluciones de manejo de energía Es evidente que una UPS (unidad de alimentación ininterrumpida) tiene su lugar en cualquier instalación audiovisual de categoría superior, pero desafortunadamente esto puede llevar a algunos integradores a confiar únicamente en tal dispositivo para la mayor parte, o quizá hasta la totalidad, del manejo de la energía de corriente alterna (CA). Adicionalmente, muchos dispositivos UPS se venden de manera errónea como soluciones completas de energía de CA en una caja. Aunque la simplicidad puede ser una virtud, cualquier sistema es tan bueno como su conexión más débil y un sistema audiovisual de calidad debe basarse en cimientos sólidos. Múltiples problemas y demandas energéticas requerirán más de una tecnología. Así como no hay dos clientes o sedes similares, los requerimientos y las características de desempeño de cualquier sistema A/V variarán, y en ocasiones de manera radical. El uso de las diferentes tecnologías de energía de CA plantea ventajas y desventajas, y es vital que un especificador de

"Existen aplicaciones donde las UPS no son la mejor opción, o incluso el dispositivo apropiado. Una consideración importante al elegir soluciones de manejo de energía es la corriente usada".

EL AMANECER DE UN NUEVO PROCESADOR DE PARED NfejbXbmm 5611 N ® ®

4 4a ll a 12 12 pantallas pantallas 12 1 12 a a 30 30 entradas entradas Desempeño Desempeño ilimitado D ilimitado -- sin sin cuadros cuadros caídos caídos sin sin importar importar el el número número c de d de entradas, entradas, la la resolución resolución o o la lla escala escala Entradas E Entradas yy salidas salidas hasta hasta 1920 1 1920 xx 1200 1200 KvM K KvM Como todos nuestros procesadores MediaWall, el modelo 4500 ofrece un desempeño sin compromiso con una arquitectura de sistema embebido: sin discos duros, vulnerabilidades propias de los PC o actualizaciones de sistema operativo, y baja demanda de energía. El nuevo MediaWall 4500 - procesador de pared en tiempo real, con tecnología de punta y bajos costos a lo largo de su vida útil, sólida operación las 24 horas, los 7 días, y bajas emisiones de carbono.

Tel.: 954-849-5266 email sales@rgb.com Visítenos en www.rgb.com

Para información GRATIS, marque el No. 12 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

31


Opinión

La nueva UPS F 1000 de Furman está especialmente diseñada para una estantería A/V.

sistemas pueda identificar cuál es más apropiada para sus necesidades. Por ejemplo, algunos equipos audiovisuales profesionales, como sistemas de control por pantallas de contacto o consolas digitales, son vulnerables a los cortes eléctricos o apagones más leves y se beneficiarían mucho de una UPS. Una razón para una sensibilidad tan irregular es que los suministros eléctricos que esos componentes utilizan son casi siempre conmutados, que no usan la tecnología de transformadores empleada por prácticamente todos los aparatos electrónicos durante sus primeros 70 años de existencia. Los suministros basados en transformadores (los suministros eléctricos lineales tradicionales) tienen muchas ventajas de desempeño, pero son generalmente más pesados, costosos y pueden irradiar campos magnéticos distorsionadores de circuitos. De otro lado, generan muy poco ruido en comparación con los suministros conmutados y están en capacidad de superar un apagón por varios segundos. Los suministros conmutados, sin embargo, son susceptibles de desconectarse por completo en menos de una sexagésima parte de un segundo. Eso no es problema para un procesador analógico, un preamplificador, un amplificador de potencia o un monitor de pantalla plana, pues ellos volverán a funcionar tan pronto se restaure la energía. Pero componentes vitales, como una consola digital o un servidor de medios, poseen numerosos circuitos lógicos que pueden pasar por una secuencia de reinicio muy larga después de cualquier evento de pérdida de energía. Además, si se pierde la alimentación eléctrica y se restaura en una fracción de segundo (pero más que una sexagésima parte de segundo), la última configuración puede congelarse o los parámetros predeterminados pueden perderse de manera temporal, y hasta permanente. Una solución común en esta situación es aislar el componente que se ha “parado” y simplemente reiniciarlo desconectando la energía durante unos cuantos segundos, y volver a encenderlo luego. Esto por lo general funciona, pero no es una práctica aceptable para un cliente que espera una operación libre de problemas, en particular minutos después de la hora de la presentación en una sede para conciertos. O el contratista puede verse obligado a introducir un camión cada vez que se “bloquea” un servidor de medios o receptor satelital. En estos casos, una batería de reserva es una necesidad absoluta.

32 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

Los equipos y las UPS Otro componente que se puede beneficiar grandemente de un dispositivo UPS es un proyector de video. Todos los proyectores, incluyendo los aparatos de televisión más antiguos con pantalla trasera, contienen bulbos que deben enfriarse después de usarse, o de lo contrario sufrirían daños permanentes. Los proyectores de video enfrían los bulbos de manera automática con un ventilador incorporado, que comúnmente corre de ocho a diez minutos después de que se ha apagado el proyector. Sin embargo, el ventilador depende de que haya energía principal del servicio eléctrico para el periodo de enfriamiento, mucho después de que los espectadores se han marchado. Si hay una pérdida repentina de energía por un apagón, y el proyector ha estado funcionando por varios minutos u horas, se dañará un costoso bulbo y habrá que reemplazarlo. Dicho esto, existen aplicaciones donde las UPS no son la mejor opción, o incluso el dispositivo apropiado. Una consideración importante al elegir soluciones de manejo de energía es la corriente usada. Un muestreo aleatorio del consumo de corriente usado en diferentes instalaciones audiovisuales podría arrojar los siguientes resultados: * Proyector (2 – 5 amperios) * Consola digital (2 amperios) * Pantalla LCD de 50 pulgadas (3 amperios) * Amplificador en estéreo de 1000 vatios (6 a 10 amperios – sólo uno) * Servidor de medios (3 amperios) Lo que vemos aquí es que sin incluir un dispositivo de control de pantallas de contacto, o cualquiera de los numerosos procesadores audiovisuales que pueden requerirse para completar el sistema, estamos demandando más de 20 amperios. Una UPS instalable en un bastidor relativamente grande variará por lo general entre 1.000 y 3.000 VA. Los fabricantes de UPS calibran la capacidad de corriente en VA (voltioamperios) en lugar de vatios, porque la corriente disponible www.avilatinoamerica.com


Opinión variará con los tipos de carga inductiva, capacitiva o resistiva. Por tal razón, la calibración de la capacidad en VA debe bajarse en cierto modo para garantizar una capacidad suficiente, independientemente del dispositivo conectado. Comúnmente una UPS de 1.000 VA generará alrededor de 5 amperios como máximo; 1.500 VA generarán 7,5 amperios; y 3.000 VA generarán 15 amperios. Lo que debería ser evidente es que una UPS simplemente carece de la capacidad de corriente para alimentar un sistema completo, a menos que se usen varias UPS, o una unidad industrial con un cuarto de enfriamiento para garantizar el funcionamiento adecuado.

sintetizada de corriente alterna, además de enrutar la energía de entrada a través de un transformador automático pequeño para regular caídas o picos extremos de la energía de entrada de CA. Esa tecnología es ineludible si se quiere que la UPS funcione correctamente, pero eleva de manera considerable la impedancia de la CA. Esto no es una preocupación para su sistema de control o incluso para un

Otras consideraciones Sin embargo, hay otras preocupaciones aparte de la capacidad de corriente. Aun si la UPS en cuestión incorpora el filtrado de ruido de la CA, puede no tener el filtrado linealizador más sofisticado del que se beneficiarían grandemente muchos procesadores de audio y monitores de video en pantalla plana. De hecho, la mayoría de los acondicionadores de voltaje UPS están construidos para cuartos de servidores y gabinetes de computadores en departamentos de TI sin los exigentes estándares de los teatros de alta definición o de los estudios de transmisión. Si bien cualquier UPS contará con algunas capacidades limitadas de filtrado, las tecnologías que emplean suelen ser inferiores a las tecnologías que incorporan transformadores simétricos de aislamiento eléctrico y filtros linealizadores de banda ultra ancha que pueden remover el ruido de la CA tan perjudicial para el desempeño a frecuencias de audio, no simplemente los ruidos de frecuencia de radio mediana centrados alrededor de 1 MHz, que son fáciles de eliminar. Otro problema para cualquier dispositivo UPS es que su tecnología emplea circuitos de series que convierten la energía de las baterías de corriente directa en una forma de onda

www.avilatinoamerica.com

Para información GRATIS, marque el No. 1 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

33


Opinión

Vista posterior de la UPS F 1000 de Furman.

proyector de video. Sus amplificadores de potencia, sin embargo, sufrirán un gran impacto cuando se corran los niveles de volumen. La reproducción de audio en la actualidad puede exceder los 90 dB de rango dinámico, y garantizar que cumple los estándares profesionales, es necesario para que el amplificador de potencia funcione a toda su capacidad, sin limitaciones por la energía de CA. Lamentablemente, incluso un dispositivo de UPS grande puede actuar como el equivalente a una extensión de CA de 30 metros conectada a sus

"Múltiples problemas y demandas energéticas requerirán más de una tecnología. Así como no hay dos clientes o sedes similares, los requerimientos y las características de desempeño de cualquier sistema A/V variarán. 34 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

amplificadores de potencia. Cuando el amplificador necesite un suministro de corriente rápido durante un paso dinámico o una explosión teatral, el dispositivo de alta impedancia actuará como una pinza, limitando la corriente transitoria que el amplificador necesita con tanta urgencia. Otro caso común son los eventos en vivo o las empresas que usan generadores de reserva. Para su funcionamiento estable, la regulación de voltaje de CA debe tener un índice de captura amplio, baja impedancia de CA y la sensibilidad para compensar rápidamente incluso fluctuaciones mínimas. Los circuitos de regulación de voltaje utilizados para los dispositivos UPS simplemente no están a la altura de la tarea. Estas unidades existen principalmente para minimizar el uso de baterías. Cuando los voltajes alcanzan picos extremadamente altos o bajos, un transformador automático pequeño se ajusta a un voltaje relativamente en el rango de los voltios de corriente alterna (VCA) nominales de 120 a 127. Sin embargo, se conmuta con un relé relativamente pequeño no diseñado para dispositivos profesionales de corriente alta. Una forma de obtener beneficios de una UPS para los componentes apropiados, como computadores o servidores de medios, cuando se usa un generador diésel o de petróleo, sería conectarlo a un verdadero regulador de voltaje RMS . De otro lado, estos acondicionadores eléctricos de alto voltaje y reguladores de voltaje de CA avanzados no pueden ofrecer batería de reserva a un sistema de control RS-232, y un proyector de video nunca sufrirá de compresión de corriente. Diferentes componentes pueden requerir diferentes tecnologías para tener un óptimo desempeño. Un solo componente de manejo de energía de CA puede ser suficiente para un sistema simple, pero no lo será para la mayoría de los sistemas profesionales audiovisuales. Definiendo las diferentes tecnologías de manejo de CA para su instalación, puede comenzar a formular un abordaje de sistema integrado que haga énfasis en el uso de las herramientas adecuadas y en los lugares adecuados. *Garth Powell es diseñador principal de productos e ingeniero de ventas en jefe de Furman, un líder mundial en el suministro de soluciones de control eléctrico. Puede contactarse en: garthp@furmansound.com www.avilatinoamerica.com


Profesional del mes por Héctor Gómez Pérez

Uruguayo, pero de corazón boquense icen que el éxito en la vida depende de las decisiones que se tomen en determinado momento, aunque el azar también hace su parte en ese difícil camino, o por lo menos es el caso de Raúl Brasesco para no entrar en generalizaciones.

D

Nuestro Profesional del mes nació en Paysandú, Uruguay, el 18 de enero de 1959, pero viajó a Buenos Aires en 1977 con la intención de presentar unos exámenes de admisión para la carrera de ingeniero agrónomo. Aprovechando su paso por la capital Argentina visitó a su hermano Daniel que para aquel entonces trabajaba en Equipos Electrónicos Especiales. Esta empresa se dedicaba al equipamiento de sincronismo audiovisual y renta de proyectores de slides, proyectores de cine y sistemas de audio. En ese momento estaban trabajando en el armado de un audiovisual para Parques Nacionales, y se puso

Si bien el Profesional del mes de la presente edición nació en Uruguay, su realización en la industria A/V la ha logrado en Argentina. Por eso elegimos a Raúl Brasesco, como el representante por el país del tango y la pasión futbolera. www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

35


Profesional del mes se cortaba, el sistema de sincronismo no era fiable y a veces se disparaba con la radiofrecuencia de los intercomunicadores del personal de seguridad”. El evento fue un éxito, y los 20 días que Brasesco pensaba permanecer en la empresa se se convirtieron en cinco años. Desde 1982 trabajó en la parte técnica para una productora de audiovisuales; en 1986 pasó a la empresa de videoproyectores Keytech en donde inició como técnico audiovisual y a su retiro, en 1992, terminó siendo el gerente.

Un nuevo proyecto que brilla

Brasesco con su hijo Andrés y su esposa Elizabeth Murtagh.

a ayudar sin ninguna ambición. Este audiovisual se utilizaría por un periodo de 20 días y no había personal para que lo operara. “Uno de los dueños me vio trabajar con mucho entusiasmo y me ofreció el trabajo de operador. Accedí con mucho gusto e inmediatamente llamé a mis padres para decirles que me quedaría por 20 días”, recuerda Brasesco. La muestra audiovisual estaba compuesta por 10 proyectores de slides, un proyector de cine y sistema de audio. “En ese momento la tecnología era muy precaria, recuerdo que los proyectores se trababan, el film de la película de 16 mm

Cuando Brasesco decide en 1992 fundar AV-Comunicación, alquilaba el equipamiento que ofrecía a sus clientes hasta que empezó a hacerse a su propio equipo para convertirse en una empresa de rental de videoproyección. “La tecnología ha avanzado rápidamente y los video proyectores de tres tubos han sido reemplazados por la tecnología LCD, DPL, etc. La potencia, resolución y la posibilidad de lentes intercambiables revolucionaron el uso de los video proyectores”, comenta el Profesional. En 2005 AV-Comunicación ingresa al mercado de las pantallas LED; la primera que adquirió la empresa se destinó para un famoso programa de televisión argentino conducido por Marcelo Tinelli: Showmatch. En 2009 cumpliron su cuarto año de trabajo con ellos. De igual manera han hecho otros programas como Latin American Idol en su temporadas 2006-2007 y participado en los conciertos de artistas tan reconocidos como los Rolling Stone, Chayanne, Madonna, Gloria Stefan y Rod Stewart. “Desde que comenzamos con las pantallas LED la empresa ha crecido mucho. Las posibilidades que te da esta tecnología son infinitas, ya que tienen todo lo que un diseñador audiovisual quiere para su puesta: mucha luz, cantidad infinita de colores, se puede trabajar con el sol de frente o bajo la lluvia”, dijo Brasesco.

De puertas para adentro

[

Brasesco con algunos de sus colaboradores.

36 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

La familia nuclear de nuestro Profesional del Mes es pequeña. La componen su esposa Elizabeth Murtagh, quien se dedica a la administración y su hijo Andrés, de 20 años, quien labora en el área de la organización de eventos.

[

Aunque Brasesco manifiesta que el compromiso con su trabajo es de tiempo completo, por el hecho que ofrece un servicio personalizado para cada evento, procura sacar espacio para algunos pasatiempos. El primero de ellos: la tranquilidad del hogar, porque la mayoría del tiempo lo pasa en espectáculos con mucha gente, de ahí que prefiera ver a Boca Juniors, el equipo del que es hincha, desde la comodi-

www.avilatinoamerica.com


Profesional del mes

Trabajo en Jujuy.

dad de su casa que en la misma Bombonera. También es un amante de los viajes y de escuchar música.

La A/V, una industria cambiante Según Brasesco la industria A/V está en constante evolución, de ahí la importancia de capacitar de manera permanente al personal técnico y comercial que se desempeña en ella. En lo referente a los objetivos que debe cumplir una empresa de este tipo de cara a los clientes señala que, además de la capacitación del personal, es vital tener tecnología de punta poniendo especial atención a lo que se compra y en el lugar que se hace; tener un trabajo concienzudo de marketing, responsabilidad, puntualidad, un know how importante, buena relación con los proveedores y una excelente administración. “La calidad de cada presentación y la conformidad del cliente son imprescindibles, ya que por ser un medio tan reducido, los clientes disconformes significan la pérdida de la fuente de trabajo”, puntualizó este profesional. En este sentido, considera de vital importancia la labor desempeñada por todo el equipo, que debe ser muy flexible y resistente por dos aspectos fundamentales: los horarios atípicos y la alta exigencia de los clientes. “Para lograr este objetivo, los incentivos al personal son considerados esenciales. Se los trata como colaboradores haciéndolos sentir parte de la firma”, dijo Brasesco.

www.avilatinoamerica.com

Latin American Idol.

La realidad local y latinoamericana En lo que a la República Argentina se refiere, Brasesco piensa que el mercado de las pantallas LED es muy pequeño y considera que la verdadera consolidación de la industria no ha alcanzado su punto culminante. De igual manera dice que la evolución general de la industria A/V en su país ha seguido el ritmo del mundo y esto lo comprueba las tecnologías de primer nivel que utilizan las diferentes empresas del sector. “En esto las comunicaciones y la Internet han oficiado como vidrieras, de modo que las demandas son constantes y se deben ofrecer soluciones acordes”, señaló. En lo referente a la educación para el personal que labora en A/V esto fue lo que dijo el invitado: “Este es un tema a considerar; no existe una carrera especializada que contemple la variedad de conocimientos que se requieren para desempeñarse en nuestra actividad, por esta razón es que cada empresa debe capacitar a su propio personal”. Este es un aspecto que no solo es propio de Argentina, sino en general de toda la región. Para finalizar esta nota se le indagó a este hombre que alguna vez se aventuró ir a la Argentina a presentar un examen, que posteriormente, a la edad de 17 años, llamó a su casa en Paysandú para decir que se quedaría 20 días más y que con el paso del tiempo y de los éxitos profesionales adoptó a la tierra del tango como su hogar, cualés eran esas razones para su reconocimiento en la industria A/V en Argentina y Latinoamérica y concisamente respondió: “Esfuerzo y profesionalismo”. AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

37


Otros enfoques Mauricio Bolaños*

Planeación A/V: para mejorar la oración l planear y manejar su crecimiento, las casas de oración de hoy en día están utilizando avanzadas tecnologías A/V para mantener y mejorar frecuentemente sus comunicaciones con los nuevos y futuros miembros. Además, estos sistemas de transmisión y producción, cada vez más sofisticados, están siendo aprovechados para llegar no sólo a los participantes en los oficios religiosos semanales, sino también a los miembros de todo el mundo a través de la televisión y canales más nuevos, incluyendo distribución de DVD, red de Internet y la entrega de contenido a medios móviles. Sin embargo, la planeación y compra inteligentes pueden ayudar a las casas de oración a encontrar e implementar sistemas que satisfagan muchas de sus necesidades.

FOTOS: BRAD OLANDER

A

Aspectos a considerar El primer paso para la construcción de la infraestructu-

[

TV Magic comparte con los lectores de AVI LATINOAMÉRICA los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para la instalación de sistemas A/V en los lugares dedicados al culto y la oración.

38 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

[

www.avilatinoamerica.com


2 ° SALÓN INTERNACIONAL DE DIGITAL SIGNAGE , Kiosk, Marketing Dinámico y Móvil

30 de Septiembre y 1 de Octubre - 2009 Hall 1 - IFEMA, Feria de Madrid - Madrid

much more than DIGITAL SIGNAGE

09

EL SALÓN Ó PROFESIONAL POR EXCELENCIA DE DIGITAL SIGNAGE EN EL SUR DE EUROPA

›› 9.000 VISITANTES PROFESIONALES ›› 5.100 M DE EXPOSICIÓN ›› 80 EMPRESAS EXPOSITORAS Y MÁS DE 300 MARCAS ›› SEMINARIOS Y CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES 2

www.total-media.es Para información GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector

SPONSORS


Otros enfoques

Cuarto de control de la iglesia Foothills.

Cuarto de control de la Catedral de Cristal.

ra A/V para las casas de oración es definir el objetivo principal del proyecto. Los miembros de la iglesia deben comenzar por identificar lo que desean lograr (inmediatamente y en el largo plazo) con la instalación. Si, por ejemplo, el único objetivo (ahora y para el futuro) es facilitar la presencia de todos en la iglesia para ver, escuchar, alabar y enseñar, entonces una instalación simple con herramientas de producción limitadas probablemente será suficiente para la presentación del video, los anuncios, las letras de las canciones y las gráficas.

incorporación real de elementos A/V en el espacio de oración también es algo que debe preocupar.

Si, de otro lado, el objetivo a largo plazo es utilizar cámaras de televisión, audio e iluminación para soportar producción más amplia y entrega de video o programas terminados en diferentes formatos, entonces la iglesia debe considerar una instalación más grande y más compleja que incorpore sistemas para enrutamiento de señales, captura, edición, transmisión, archivo y distribución. La forma en que los medios serán mostrados o distribuidos, donde lo harán y para quién, son factores importantes a tener en cuenta cuando se construye una infraestructura A/V. Estos elementos establecen la calidad del audio y el video requerida y también dan forma al flujo de trabajo relacionado a la utilización de medios; incluso los planes futuros para el trabajo con estos medios también son consideraciones importantes. La iglesia puede no lograr su meta final en un solo paso, pero su adquisición y despliegue de equipos A/V siempre deben contribuir y promover dicha meta.

[

Para no desatender Es indispensable, inicialmente, contar con personas claves para tomar decisiones durante todo el proceso de planeación; durante el resto del proyecto es necesario seguir y concluir con un mayor soporte de la congregación. Esto es importante para definir metas y crear espacio dentro de las instalaciones para los sistemas A/V. Claramente, el espacio físico es una necesidad para el personal de producción, pero la

40 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

La implementación de sistemas A/V dentro de este ambiente puede ser un reto debido a las nuevas tecnologías involucradas y porque las luces, las cámaras, los parlantes y otros equipos pueden resultar poco familiares o parecer molestos para algunos miembros de la iglesia. En casas de oración más antiguas y particularmente aquellas con designaciones históricas, las decisiones sobre equipos generalmente deben tomarse teniendo en cuenta la forma en que se deben establecer capacidades efectivas de producción, pero conservando la incomparable atmósfera de la edificación. Los organigramas y los planes de piso pueden ayudar en el diseño de una instalación A/V no obstructiva, pero que siga siendo práctica. También son importantes para trazar el trabajo de flujo o para disponer la forma en que el audio y el video serán suministrados realmente como apoyo al objetivo relacionado con los medios de la iglesia. Al trazar los tipos de señales y el enrutamiento de las mismas, el diagrama de flujo de trabajo puede ser utilizado como una herramienta clave en la selección del equipo, iniciando desde cámaras, micrófonos, parlantes y pantallas de video, hasta iluminación, red, cableado, energía y sistemas HVAC (todo en relación con la estructura de la edificación existente o propuesta). Aunque la comunidad misma es una fuente valiosa de información sobre la adquisición de una nueva instalación A/V, la creación de un diagrama de flujo de trabajo garantiza la asesoría experta tal vez de un profesional dentro de la congregación o de un consultor o integrador de sistemas especializados en instalaciones para el mercado de la adoración. El consejo anecdótico de los miembros de otras iglesias puede ser útil para evitar algunas dificultades, pero los integradores de sistemas ofrecen mucha experiencia que puede ayudarle a la iglesia a ahorrar tiempo y dinero, asegurando al mismo tiempo que se cumplan las metas originales del proyecto.

[

www.avilatinoamerica.com


Otros enfoques

El sistema de A/V de un lugar destinado al culto y la oración debe contemplar los requerimientos inmediatos y las proyecciones futuras. En la imagen la Iglesia Saddleback.

El proyecto y sus etapas Debido a la dependencia del apoyo financiero de sus miembros, muchas iglesias necesitarán direccionar sus objetivos a un método por etapas. Aquí también, el integrador de sistemas puede jugar un papel clave, ayudando a que la iglesia tenga un máximo rendimiento sobre la inversión y realice compras inteligentes que se prioricen de acuerdo con los objetivos del proyecto. Claramente, las cámaras son una compra importante de una fase. Menos obvia es la importancia del audio y la iluminación.

los precios para productos A/V ubica a muchos de estos equipos dentro del rango del presupuesto de las iglesias, pero también complica el proceso de selección. Las casas de oración que han elegido trabajar con un integrador de sistemas, pueden beneficiarse del conocimiento del producto que tiene la empresa y de las relaciones con los distribuidores. Los integradores que ofrecen una amplia variedad de marcas generalmente no están en deuda con ningún distribuidor y pueden sugerir una combinación comprobada de productos que satisfagan tanto las necesidades presupuestales de la iglesia como las necesidades funcionales.

Sin importar el tamaño de la instalación, no hay que alejarse del hecho de que el audio es el medio a través del cual el mensaje de la oración se entrega a la congregación. Un mal audio lleva a una mala producción. Igualmente, la iluminación es una parte esencial de la instalación A/V. Incluso las iglesias diseñadas para tomar ventaja de la acústica y la luz naturales, pueden presentar muy mala iluminación. Como resultado de ello, la iluminación de áreas claves (el púlpito, la tarima del coro o los espacios donde se paran los que hablan y los que dan la misa) es vital para lograr una imagen (video) de alta calidad.

Como con cualquier inversión de sus recursos, la iglesia debe hacer su propia tarea y autoeducación, hacer preguntas libremente y buscar soluciones y servicios profesionales que tengan registros de rastreo exitosos. Al contar con este conocimiento y al tener un objetivo de proyecto considerado cuidadosamente, la iglesia queda facultada para dar los primeros pasos con el fin de utilizar los medios y promover el compromiso de los miembros con la oración.

Una amplia gama de distribuidores ofrecen equipo que harán el trabajo, y de hecho lo harán bien. Una caída en

*Mauricio Bolaños es ingeniero de ventas de TV Magic (www.tvmagic.tv), integrador de sistemas A/V y de transmisión de alta calidad.

www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

41


Video

Nuevos productos Otros ○

AVP

PANEL COMBINADO PARA MEJOR RENDIMIENTO

PORTAVIEW-2100 LED VIDEO DISPLAY SYSTEM

El panel de Audio y Video Combo de AVP posee características Premium en un panel compacto. Combina video HD 3.0GHz, audio análogo y digital AES/EBU y protocolo de control de máquinas RS422 en un solo panel. Con el sistema de montaje frontal (patentado), cualquier expansión es fácil de realizar con lo cual se ahorra mucho dinero dependiendo de la extensión del proyecto. Módulos de conexión directa maximizan su señal a través del panel, a diferencia de otros productos del mercado a los que hay que añadir conectores múltiples para pasar la señal. El cobertor de polvo metálico protege el panel de las suciedades y permite una instalación limpia y sencilla. Este producto está disponible en 1, 1.5 y 2UR y también permite el ahorro de espacio en sus racks. Para información GRATIS, marque el No. 16 en la Tarjeta del Lector

Apcus Technologies

Altinex

Índice de anunciantes

○ ○ ○ ○ ○ ○

Apcus Technologies presenta el nuevo display móvil de video LED apto para eventos deportivos y comunitarios y de entretenimiento, convenciones, ferias, publicidad y alquileres.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La TNP121 ofrece acceso a conexiones de video, audio, redes, teléfono y fuentes de energía AC cuando se necesitan y las guarda bajo la mesa cuando no se necesitan más. Para usar la placa de conexión se debe presionar sobre el panel de la parte superior. Esto libera el pestillo mecánico, haciendo que el resorte de mecanismo neumático incline la placa y sea posible visualizarla. Una vez abierta, la placa de entrada permanece fija. Para ocultarla es necesario presionar sobre el panel de la parte superior, lo cual cierra la pestaña y vuelve a activar el pestillo. Cuando está cerrado, el panel permanece alineado con la superficie de la mesa. La TNP121 tiene una placa de conexión única con entrada para video (15-pines HD), audio (mini estéreo), módem (RJ11), y red (RJ45). El modelo TNP121 está diseñado para instalar en una mesa y viene con acabados mate. Para información GRATIS, marque el No. 17 en la Tarjeta del Lector

CAJA DE CONEXIONES DE MESA

Este cuenta con un sistema video LED Plug & Play, conexión directa del Display al PC y DVD, video o slide a todo color, alas laterales para publicidad, corriente alterna de 240v o generador 10k/w, y de fácil configuración y traslado. Para información GRATIS, marque el No. 18 en la Tarjeta del Lector

Próxima edición

EMPRESA ................................................. TARJETA LECTOR .............. PÁGINA ACÚSTICA INTEGRADA .......................................... 1 .................................... 33 ALTINEX LATINOAMERICA ..................................... 2 .................... CARATULA 3

• Altavoces a la medida

AVE AUDIO VIDEO EXPORT .................................... 3 .................................... 19 CENTRAL DE PARLANTES ...................................... 4 .................................... 20 CHIEF ..................................................................... 5 .................... CARATULA 2

• Software multipantalla

FITNESS AUDIO DISTRIBUTORS ............................. 6 .................................... 15 IAVI – INTERNATIONAL AUDIO VISUAL ................. 7 ...................................... 3 INFOCOMM INTERNATIONAL .................................. 8 .................................... 27 LOCH INTERNATIONAL .......................................... 9 .................................... 21

• Efectos especiales de iluminación y sus usos

PEERLESS INDUSTRIES DE MEXICO ...................... 10 ................................... 11 RGB SPECTRUM ..................................................... 11 ................................... 17 RGB SPECTRUM ..................................................... 12 ................................... 31 SALÓN DEL DIGITAL SIGNANE .............................. 13 ................................... 39

• Profesional del Mes en Brasil

SONY LATIN AMERICA .......................................... 14 ................... CARATULA 4 TELEFORMA TV MOUNT INTERNATIONAL ............. 15 ................................... 12

42 AVILATINOAMÉRICA | MAYO JUNIO 2009

www.avilatinoamerica.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 2 en la Tarjeta del Lector


Serie de Proyectores MX: 6* 8ÓäÉ 6* 8ÓxÊV ÓxääÊ Ö i iÃ]Ê,ià ÕV Ê`iÊ £äÓ{ÊÝÊÇÈn]ÊÞÊà ʣ]ÇÊ }°

Elevando la movilidad de su negocio

ÊÕ Ê` Ãi ÊiÃÌ â>` ÊÞÊ Û > ]Ê ÃÊ«À ÞiVÌ ÀiÃÊ-iÀ iÊ 8Ê`iÊ- ÞÊ ÊÃ Ê >Vi Ê ÕV ÀÊÃÕÃÊ «ÀiÃi Ì>V iÃ]Êà ʵÕiÊÀi«ÀiÃi Ì> ÊÃÕÊ i} V Êi ÊÕ >Ê ÕâÊÃ Ê }Õ> °Ê-ÕÊV iVÌ Û `>`]Êv?V ÊÌÀ>à >` ]Ê ÞÊv iÝ L `>`Ê`iÊÕÃ Ê >Vi Ê`iÊ >Ê-iÀ iÊ 8ÊÕ >Ê iÀÀ> i Ì>Ê ` ëi Ã>L iÊi Êi Ê>Û> ViÊ `iÊÃÕÊ i} V °Ê

La Serie de Proyectores de Selecta Calidad: UÊ Ãi ÊV «>VÌ UÊ Ìi }i V >Ê>Û> â>`>]ÊV wÊ}ÕÀ>V Ê>ÕÌ ?Ì V> UÊ"«iÀ>V Ê7 Ê Ê1- Ê­- Êi Ê `i Ê6* 8Óx® UÊ/iV } >ÊÕ ÌÀ> Û

Para información GRATIS, marque el No. 14 en la Tarjeta del Lector

WWW.SONYPRO-LATIN.COM ^ÊÓää Ê- ÞÊ iVÌÀ VÃ]Ê V°Ê/ ` ÃÊ ÃÊ`iÀiV ÃÊÀiÃiÀÛ>` Ã°Ê >ÊÀi«À `ÕVV ÊÌ Ì> Ê Ê«>ÀV > Êà Ê>«À L>V Ê« ÀÊiÃVÀ Ì ÊiÃÌ?Ê«À L `>°


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.