THE SPANISH LANGUAGE MAGAZINE FOR AUDIO, VIDEO & LIGHTING INTEGRATION ISSN 2027 4807
Vol. 2 Nº 5 Septiembre Octubre 2009
CEDIA: A/V bajo el mismo techo Su mejor cualidad es ser discretos La montura cuenta... y mucho Profesional del mes en México
O F F I C I A L M E D I A PA R T N E R
WWW.AVILATINOAMERICA.COM
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 4 en la Tarjeta del Lector
Editorial
La otra cara del negocio
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor jefe Julián Arcila jarcila@avilatinoamerica.com
Julián Arcila Editor jefe
El éxito de la pasada edición de CEDIA (Custom Electronic Design & Installation Asociation), realizada en Atlanta en septiembre pasado, dejó varias conclusiones que deben revisarse. Lo más importante para reseñar es que, tal como se planteó en InfoComm, la industria del A/V no se vio particularmente afectada con la crisis económica de la cual estamos saliendo, más allá del tradicional retraso en la liberación de presupuestos y ejecución de proyectos. CEDIA, aunque tuvo un decrecimiento del 12% en cuanto a la concurrencia individual, pudo sostener la gran base de sus expositores, lo cual indica que ésta es una industria que sigue teniendo buen movimiento y cifras aceptables. Según un comunicado publicado por las directivas de la asociación, cerca del 50% de los visitantes eran personas con poder de decisión de compra dentro de sus compañías, algo que nos dice que dentro de esta industria aún se siguen viendo las convenciones como el espacio ideal para la actualización tecnológica. Sin entrar en detalles, desde hace varios días se vienen anunciado algunos hechos que muestran que este segmento (integración residencial) irá captando cada vez más atención de los grandes nombres de la industria del A/V. El primero de ellos es la gran apuesta que viene haciendo Sony por ingresar con una plataforma de pantallas 3D para uso residencial en 2010. Vale decir que esto no sólo afectará la serie Bravia (la gran estrella del fabricante en el nicho de los TV de pantalla plana), sino también sus reproductores de Blu-ray y hasta las consolas de videojuegos PS3. Toshiba, el otrora competidor de Sony en la pugna Blu-ray Vs. HDDVD, también anunció recientemente que avanza a pasos agigantados en la integración del hogar mediante el Toshiba Media Controller, su plataforma de software que promete vincular las computadoras portátiles con otros dispositivos móviles como los reproductores digitales. Esta opción estará disponible exclusivamente para los ordenadores de la marca, pero aún así éste es un paso notable en la integración de las tecnologías dentro del hogar. Así que la recomendación que hago es que presten atención a lo que vendrá en los próximos días, pues incluso AVI LATINOAMÉRICA se insertará en dicha lógica con la inclusión de una sección de domótica para cada edición del próximo año y los venideros. Esta moda es bastante contagiosa.
Subeditor Duván Chaverra dchaverra@avilatinoamerica.com Periodista Héctor Gómez Pérez hgomez@avilatinoamerica.com Group Publisher Sebastián Fernández sfernandez@avilatinoamerica.com Gerentes de Cuenta Luz García lgarcia@avilatinoamerica.com Lorena Stapff lstapff@avilatinoamerica.com Marcela Mejía mmejia@avilatinoamerica.com Annette Denys adenys@avilatinoamerica.com Isabel Ruschel iruschel@avilatinoamerica.com Viviane Moreira vmoreira@avilatinoamerica.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@avilatinoamerica.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@avilatinoamerica.com Diagramación Lucy Bustamante C. lbustamante@avilatinoamerica.com Portada Latin Press - Cortesía Waterfall Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 5018 1165 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 489 5794 Colabora en esta edición Santiago Jaramillo H. Official Media Partner
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.avilatinoamerica.com
ISSN 2027-4807 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
3
En esta edición
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009 | Vol. 2 Nº 5
Portada 6 Tecnología de punta para el hogar
CEDIA Expo 2009 cumplió con las expectativas de las compañías y profesionales del audio, video e iluminación residencial, quienes pudieron conocer los principales avances tecnológicos en un sector que sigue creciendo e innovando.
Audio
6
10 Su mejor cualidad es ser discretos
Al hablar de los puntos a favor de los in wall speakers en las soluciones de audio, encontramos que la discreción es uno de ellos. En este artículo se ahondará en los pros y los contras de estos productos que no han tenido el suficiente impacto en Latinoamérica porque en la construcción predomina el cemento y el ladrillo.
Video
10
14
18
21
35
38
18 La montura cuenta... y mucho
Algunas tecnologías avanzan al ritmo de otras. Es el caso de las monturas para soluciones de video como displays y proyectores que se han ido adaptando a los últimos avances de estos dispositivos. La montura cuenta...y mucho si se desea tener armonía entre el equipo de video y el espacio en el que se quiere instalar.
Caso de éxito 35 A/V, una herramienta de seguridad
Luego de su más reciente adecuación en lo que respecta a integración de sistemas de A/V, el proyecto denominado Emergencias Bolívar 1-7-1 se ha convertido en un referente no sólo para Venezuela, sino para los países latinoamericanos.
Profesional del mes 38 Se vislumbra un panorama positivo
Nuestro invitado como Profesional del mes para la presente edición de la revista AVI LATINOAMÉRICA es José Carsellé Ezquerra, alma y nervio de la compañía mexicana Cine en Casa (Centro de Audio, Video y Comunicaciones S.A. de C.V.).
3 Editorial 5 Noticias 24 Sección InfoComm 31 Opinión 42 Productos 42 Índice de anunciantes
4 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Noticias Latinoamérica tecnológica SP presente en Latinoamérica
Estados Unidos – América Latina. Las operaciones de la empresa fabricante de controles de San Francisco, SP Controles, ahora llegan hasta Latinoamérica y el Caribe, debido a la buena respuesta que sus productos obtuvieron por parte de los distribuidores latinoamericanos en InfoComm, según mencionó Gary Arcudi, vicepresidente de mercadeo y ventas de SP Controls. Arcudi aseguró que el mercado latinoamericano es consciente del costo de los equipos de SP Controls, y dichos productos encajan perfectamente en este nicho. Los usuarios finales desean productos fiables al precio más bajo y los distribuidores quieren mantener una instalación rápida y eficiente con un mínimo de programación y configuración. La participación de la compañía en el nuevo mercado estará a cargo de Bill Thompson, de la oficina regional del sureste en Atlanta, quien cuenta con alguna experiencia en América Latina pues sirvió en la corporación de paz en Colombia.
CALENDARIO 2009 BIEL Light + Building 2009 Noviembre 3 -7, 2009 Buenos Aires, Argentina Mayor información en: http://www.cadieel.org.ar/ esp/biel.php Feria BROADCAST 2009: Salón Profesional Internacional de la Tecnología Audiovisual Noviembre 3 -6, 2009 Madrid, España Mayor información en: http://www.ifema.es/ferias/ broadcast/default.html LDI 2009 Orlando: Muestra de iluminación y sonido industria de entretenimiento Noviembre 16 -22, 2009 Orlando, Estados Unidos Mayor información en: www.ldishow.com
Noticias Empresas y mercados Furman protege equipos de A/V
Estados Unidos. El PL-PRO DMC E, módulo de gestión de energía y luz de Furman, está siendo utilizado por el fabricante de gafas de sol de alto rendimiento y ropa, Oakley, Inc., para proteger el sensible equipo de audio y video de la compañía en sus giras Rolling O Labs en Europa. En las giras de demostración de la alta definición óptica de Oakley, la empresa presenta públicamente el desarrollo de productos y procedimientos de prueba en eventos deportivos. Esta gira se lleva a cabo en remolques de 40 pies. El tour, que ha tenido una alta aceptación en EE.UU, fue llevado a Europa con el fin de presentarle a los atletas profesionales y a los consumidores los equipos de testeo usados en los laboratorios de Oakley, ofreciendo una mirada de primera mano a la fabricación de las gafas de sol de esa empresa.
CEDIA va a New Orleans
Estados Unidos. Para el próximo año la conferencia de la Asociación de Diseño Electrónico Personalizado e Instalación, CEDIA (Custom Electronic Design & Installation Association), será realizada del 3 al 6 de marzo en el Omni Royal Orleans en el corazón de New Orleans. El objetivo de la conferencia es brindarle a los actores de la industria un panorama real y actualizado de la misma, por medio de ponentes especializados, sesiones educativas y en red enfocadas en la planeación de negocios estratégicos y eficientes planeados para compañías de sistemas electrónicos.
Ryan Evert, director de O Labs de Oakley, explica que en cada remolque se utilizan equipos de alta gama de A/V. Dichos equipos, que están ubicados en unas estanterías, necesitan una protección especial de la energía, la cual es brindada por el PL-PRO DMC E de Furman, que ayuda a mantener un flujo constante de corriente y permite que el equipo funcione en las mejores condiciones.
La edición de 2010 se basará en las principales ideas que esboza el libro Mastering the Rockefeller Habits, de Verne Harnish, con un enfoque en las cuatro decisiones claves que impulsan el crecimiento: las personas, estrategia, ejecución y dinero en efectivo.
www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
5
Portada por Duván Chaverra A.
Tecnología de punta para el hogar A
tlanta, Estados Unidos, es la casa del gigante de las bebidas Coca-Cola, de uno de los aeropuertos más importantes del mundo (Internacional Hartsfield-Jackson) y de la famosa cadena de noticias CNN. Pero también es una ciudad tranquila, que difiere de las enormes metrópolis estadounidenses y que mezcla la imponente tecnología típica del país norteamericano. Entre el 9 y el 12 de septiembre, esta ciudad recibió a la feria de audio, video e iluminación residencial más importante de Estados Unidos, y AVI Latinoamérica estuvo presente una vez más para conocer los principales avances tecnológicos de una industria que no descansa en sus desarrollos, y que cada día sorprende más a los involucrados en este segmento. Alrededor de 400 exhibidores le presentaron a
CEDIA Expo 2009 exhibió las principales novedades en audio, video e iluminación residencial, y AVI Latinoamérica estuvo presente para traerles los detalles de la feria. 6 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Portada más de 20 mil asistentes profesionales de esta industria sus principales novedades para un mercado residencial que, con el paso del tiempo, toma más fuerza a pesar de la coyuntura económica que tuvo su punto más fuerte en esa nación. Dentro del recorrido por la feria consultamos a algunos expertos de los diferentes rubros que tuvimos la oportunidad de conocer, mientras caminábamos por todos los lugares que no dejaban de sorprender a propios y extraños por sus llamativos estands y por los productos que allí se observaron. El común denominador de la feria y de los exhibidores fue que a pesar de la crisis que se presentó en este 2009, la industria pudo salir a flote, continuar trabajando en sus desarrollos e intercambiar contactos para futuras negociaciones y toma de decisiones claves.
En 2009 CEDIA Expo llegó a su versión número 20.
Cabe recordar que CEDIA es una asociación que ha sido creada para capacitar al profesional en todas las áreas de audio, video e iluminación residencial y uno de los objetivos que buscaba esta feria era que las diferentes
compañías presentes, además de hacer sus propios negocios, pudieran darle a los visitantes algunas lecciones académicas sobre los diferentes productos y tecnologías que allí se vieron.
Para información GRATIS, marque el Nº 10 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
7
Portada compañías distribuidoras de películas y videojuegos para comenzar a diseñar productos que se puedan observar en tres dimensiones por medio de unas gafas adecuadas. En pantallas LCD también se conoció la tecnología de Sony y Samsung en la cual se puede tener acceso a Internet y observar videos desde sitios web como Youtube.
Iluminación con LED´s de Lutron.
Novedades
Por el tamaño de la feria es difícil mencionar y asistir a todas las conferencias que se presentaron durante los cuatro días del show, sin embargo, vale la pena destacar algunas de las exhibiciones que más nos llamaron la atención y que de igual manera consideramos que pueden ser beneficiosas para nuestros lectores. Se pudieron observar novedades en automatización, televisión, monturas, home theater, speakers, cables de transmisión de datos, pantallas de proyección, proyectores, Blu-ray, entre otros sistemas; otro de los puntos fuertes, y que de igual manera llamó la atención, fue la forma en que algunas empresas ya comienzan a diseñar sus productos teniendo en cuenta el ahorro energético. En primera instancia, queremos destacar que la tecnología en los televisores de pantalla plana es continua y las innovaciones que serán lanzadas en 2010 sorprenderán a los usuarios. Ese es el caso de las compañías Sony y Mitsubishi, que tienen como una de sus novedades las pantallas 3D para el hogar, las que al parecer han tenido buena acogida; además estas empresas ya tienen negociaciones con algunas
Mitsubishi también dio a conocer el LCD con 16 speakers incorporados que reemplazarían a un sistema de home theater. Esta fue una de las principales novedades de la feria. De igual forma, las pantallas LED también están marcando una pauta importante en este segmento, en parte por la calidad de imagen y por el ahorro de energía que supera a la de un LCD.
Iluminación
El bajo consumo energético es una de las principales propuestas de la empresa de iluminación Lutron, donde tuvimos la oportunidad de hablar con Roger Stamm, director de ventas internacionales, quien nos comentó al respecto que “con esta propuesta en iluminación buscamos ahorrar energía y enseñarle a la gente a tener más conciencia al respecto, para que pueda disfrutar de la iluminación de su hogar sabiendo que al mismo tiempo está ahorrando costos”. Sobre el mercado en América Latina, Stamm comentó que “es un mercado que está creciendo y tiene una participación más importante. Sabemos que la crisis económica ha afectado a todo el mundo, pero esto se ha sentido más en Estados Unidos que en la región latinoamericana donde están naciendo más oportunidades de negocios”. Sobre la importancia de estar presentes en CEDIA 2009, el experto explicó que “estamos en los negocios de las áreas comercial y residencial. Este es el show más grande en el que participamos, y de los últimos siete años es en el que más productos nuevos hemos presentado. Este es el lugar para estar y lanzar nuestros productos, porque todo lo que ves acá es novedoso”.
En automatización
Compañías como Control 4, RTI, HAI, Crestron, entre otras, manejan este tipo de productos que permiten controlar todos los sistemas electrónicos de la residencia a través de pantallas táctiles y controles remotos. El tema de la seguridad se ha convertido en un agregado en esta tecnología, además de otras innovaciones como administradores de consumo energético. “Vino muchísima gente de México que es nuestro principal mercado, ya que este país es más residencial que
8 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Portada el resto de América Latina, donde aún se mantiene más la línea comercial. En CEDIA presentamos más de 100 productos, hemos entrado a un nuevo mercado con nuevos distribuidores”, explicó Manuel Montoya, director de Crestron en Latinoamérica. Por su tamaño, el de esta empresa fue uno de los estands más llamativos.
Lo que dejó la feria
También tuvimos la oportunidad de charlar con Jamie Riley, directora de relaciones públicas y mercadeo de CEDIA, quien al finalizar la feria nos comentó sus impresiones al respecto. “Fue un gran show, estamos muy felices por todas las novedades que se pudieron observar en esta edición, vimos tecnología 3D, y sobre todo muchos productos con eficiencia energética, lo cual nos interesa bastante porque nosotros trabajamos con educación y este es un tema importante para tener en cuenta”, explicó la representante de la feria. También comentó que el aforo de personas y el interés que despertó CEDIA Expo en Atlanta les sorprendió, ya que los
tres años previos, este show tuvo como sede la ciudad de Denver y no sabían qué esperar de esta nueva locación. Finalmente, necesitaríamos más del doble de estas páginas para contarles detalladamente todo lo que tuvimos la oportunidad de observar durante el recorrido por CEDIA 2009. El próximo año el show se realizará una vez más en la capital del estado de Georgia, del 22 al 26 de septiembre y allí estaremos para llevarles a ustedes las principales innovaciones en materia de audio, video e iluminación residencial.
EL AMANECER DE UN NUEVO PROCESADOR DE PARED ® ®
NfejbXbmm 5611 N 4 4a ll a 12 12 pantallas pantallas 12 1 12 a a 30 30 entradas entradas Desempeño Desempeño ilimitado D ilimitado -- sin sin cuadros cuadros caídos caídos sin sin importar importar el el número número c de de entradas, d entradas, la la resolución resolución o o la escala lla escala Entradas E Entradas yy salidas salidas hasta hasta 1920 1 1920 xx 1200 1200 KvM KvM K Como todos nuestros procesadores MediaWall, el modelo 4500 ofrece un desempeño sin compromiso con una arquitectura de sistema embebido: sin discos duros, vulnerabilidades propias de los PC o actualizaciones de sistema operativo, y baja demanda de energía. El nuevo MediaWall 4500 - procesador de pared en tiempo real, con tecnología de punta y bajos costos a lo largo de su vida útil, sólida operación las 24 horas, los 7 días, y bajas emisiones de carbono.
Tel.: 954-849-5266 email sales@rgb.com Visítenos en www.rgb.com
Para información GRATIS, marque el Nº 11 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
9
Audio por: Héctor Gómez Pérez
Su mejor cualidad es ser discretos l entrar en un restaurante o tienda comercial, uno sabe de su existencia porque escucha la música o los mensajes que salen a través de ellos, pero no porque los vea colgados de una columna o puestos en el piso en algún rincón. Se trata de los in wall speakers, esos sistemas de sonido cuya mayor cualidad es precisamente que se hacen invisibles para el usuario, lo cual redunda en discreción y optimización de los espacios.
A
Para esta nota nos apoyamos en la experiencia de John Powell, director de ventas para Canadá y México de Harman Professional Group y los hermanos Alejandro Arena, director comercial y Gabriel Arena, director técnico de Soundtec, empresa argentina especializada en sonido, video, iluminación y videoconferencia.
Los usos y la región
Si bien este tipo de equipos son ampliamente utilizados alrededor del mundo como alternativas de sonido en instalaciones
En términos de sonido cuando uno de los requerimientos para una instalación es que sea discreta, indudablemente hay que hacer referencia a los in wall speakers. A continuación una mirada a estos equipos analizando sus pros y sus contras. 10 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Audio residenciales, establecimientos comerciales, restaurantes, tiendas de música, áreas de recepción, aeropuertos y salas de reuniones, en Latinoamérica su uso no está muy extendido. ¿Por qué? Sencillamente por el tipo de construcción utilizada en nuestros países en el que prevalece el ladrillo y el cemento que impide la instalación de los equipos. Básicamente el uso de estos equipos ha sido más amplio en Brasil, a lo que Suramérica se refiere. “En Argentina su uso no ha sido muy extendido porque no había hasta hace muy poco tiempo productos de buena calidad que pudieran ser tomados como referencia. Se optaba por los parlantes in wall cuando no había ninguna otra alternativa o cuando se presentaba algún condicionamiento de tipo arquitectónico”, explicó Alejandro Arena. Sobre las demandas que vienen haciendo los clientes para esta tecnología, Powell afirmó que “en aplicaciones comerciales lo que más piden son transformadores de entrada para poder trabajar como sistemas distribuidos de 70 voltios. Típicamente este tipo de altavoz se trabaja con una impedancia de cuatro u ocho ohmios, así que la habilidad de usarlos en 70V reduce bastante el costo de amplificación ya que un amplificador de este tipo puede impactar muchos altavoces”. Sobre novedades y el tema de investigación, los hermanos Arena mencionaron el producto SolidDrive de Soundtube, empresa que representan en Argentina, que es un transductor dinámico que se acopla a un material rígido
De esta manera se vería la utilización de SolidDrive en una sala de A/V.
que pueda reproducir la vibración (placa de vidrio, yeso, madera, por ejemplo) y que se acopla al tabique mediante adaptaciones mecánicas. “El producto resultante es que se obtiene sonido en una sala que proviene de la pared, aparentemente, porque no se ve absolutamente nada. No hay ningún bafle a la vista, ni perforaciones; a pesar de lo que uno pudiera imaginar, la respuesta en frecuencia es muy buena y es apto para salas de reunión y para música ambiental, por ejemplo. Esto es realmente un in wall porque está adentro de la pared”, comentó Gabriel Arena. Por su parte John Powell manifestó que los temas de in-
IW500 Soundtube.
Para información GRATIS, marque el Nº 16 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
11
Audio vestigación de Harman para estos equipos apuntan en la actualidad a buscar la manera de controlar la dispersión y el mejoramiento de los difusores de frecuencia para que se produzca un mejor sonido.
Solución con pros y contras
“Son una buena opción cuando la estética de un lugar no permite que haya nada a la vista o en situaciones en las que existe una gran posibilidad de robo o daño físico”, opinó Powell. Entre tanto Gabriel Arena opinó a este respecto que “estos sistemas están más orientados a sistemas de música ambiental o funcional en oficinas, hoteles, lugares de tránsito, soluciones residenciales y a situaciones de construcción que lo permitan. Para una sala típica de reuniones el bafle in wall, salvo que haya una disposición particular del auditorio, no es apropiado porque el bafle queda a espaldas de la gente”. También dijo que es una solución adecuada para templos y lugares de culto porque resuelve el problema de la amplificación, sin contratiempos estéticos y ayudando a evitar el robo de los equipos, algo que está muy en consonancia con lo dicho por Powell. Un aspecto que puede estar en contra de este tipo de sistemas es que no es posible orientarlos, por tener una ubicación fija en la pared, hecho que causa que las frecuencias que puede reproducir el bafle no estén acordes con el requerimento de sonido que tiene una instalación. “Estos son sistemas que requieren que se haya previsto el audio al momento de hacer el diseño. Es más sencillo agregar un bafle de cielorraso si no estaba planificado cuando el proyecto estaba en etapa de diseño y construcción, si esto no es posible está la opción de un bafle de superficie. Un in wall speaker es muy difícil de instalar si ya la estructura está construída”, apuntó Alejandro Arena.
La economía actual
Según lo comentó el invitado de Harman Professional Group, las ventas en general de altavoces para sonido distribuido han mejorado a pesar de la crisis, ya que muchos Gobiernos e instituciones están invirtiendo para ayudar a sus economías. Algo especial sobre lo que hizo hincapié el director comercial de Soundtec, es que en los proyectos arquitectónicos muchas veces no se contempla el aspecto audiovisual como parte integral del mismo, como si se hace con la telefonía
12 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Audio y las redes de datos, algo que se ha arraigado con la crisis financiera. “En un principio el cliente dice vamos por lo básico y nada de sonido, sobre la marcha se da cuenta que el presupuesto le alcanzó y quiere incorporarlo. A esta altura el in wall speaker queda descartado de cuajo, aunque en un principio haya sido una buena solución acústica para el lugar, porque no se pueden volver a romper las paredes por motivos de costos y otros aspectos”, dijo Arena.
son los llamados a ser incluidos en el proyecto de audio. En el caso de los fabricantes, la marca a elegirse debe tener equipos que cumplan con un ángulo amplio de dispersión del sonido en todo el rango de frecuencia y que esté resuelto el tema del montaje: accesorios, sistemas de anclaje, entre otros. Además deben ofrecer buenas soluciones en el tema de conexiones.
En últimas si lo que se necesita es discreción y una solución estéticamente agradable, los in wall speaker
JBL
IW500 Soundtube.
Para información GRATIS, marque el Nº 1 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
13
Audio por: Alejandro Bidondo*
Conexionado de sistemas de audio (I) Y
a han pasado más de 60 años desde las primeras instalaciones de sistemas de sonido con altavoces distribuidos, micrófonos y amplificación en la Alemania del ’40. Analizando con una vista retrospectiva, la tecnología indudablemente ha realizado un sinfín de avances que muy frecuentemente encandilan a los usuarios distanciándolos de los fundamentos de la física y la electrónica básica. Esta amnesia inducida es la que muchas veces provoca diversos problemas, como la reducción del óptimo rendimiento para el que fueron diseñados los sistemas. Se dice que los cimientos determinan la resistencia y calidad estructural de un edificio. Si hacemos la analogía con la construcción, en los sistemas de audio y video nuestros cimientos son los conexionados eléctricos y de señales, los cuales, de estar apropiadamente proyectados y realizados,
El éxito de una instalación de audio y video depende en gran medida de una buena conexión. Este aspecto es tan importante como los cimientos en un edificio para garantizar la resistencia y calidad de la estructura. 14 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Audio permitirán instalaciones seguras y de máxima relación señal a ruido.
La instalación eléctrica
El origen de toda instalación eléctrica profesional, permanente o transitoria, principia con energía eléctrica limpia, suficiente y que permita realizar conexiones seguras.
que aparente ser (y en realidad lo sea) simplemente un conductor. El primer paso para confeccionar este tipo de conexión es conocer el tipo de tierra y sus condiciones de humedad, temperatura y resistividad. Una vez establecido el punto referencial y confeccionada una instalación eléctrica segura (línea, neutro y tierra),
Limpia: porque un importante porcentaje de los ruidos que pueden ingresar en las líneas de audio provienen de la línea de energía. Suficiente: porque las demandas transitorias de energía que un sistema de audio tiene durante su funcionamiento a plena potencia son muy importantes. Dado que la industria, en busca de maximizar los ingresos, limita el tamaño de los capacitores de las fuentes de alimentación y que por lo general se tiende a sub-dimensionar las secciones de los conductores en toda instalación, el resultado es la limitación del rango dinámico de las señales amplificadas. Segura: porque será necesario referenciar todo el sistema a un único potencial eléctrico (salvo que el sistema a conectar sea de iluminación) llamado tierra, el que brinda fundamentalmente seguridad al derivar las corrientes de fuga que reciben los gabinetes (o chasis) directamente a ella, minimizando la posibilidad de electrocución de seres humanos. La puesta a tierra “grounding” de los sistemas de audio o de video es el arte de realizar una conexión eléctrica exitosa a un potencial eléctrico absoluto de 0V (cero voltios). Comúnmente este potencial también es llamado “tierra”. Dentro de este proceso será necesario probar opciones para la ubicación física de la misma, las que deben ser determinadas principalmente por medio de la visualización y la evaluación, aplicando un proceso analítico probado. La conexión a tierra debe ser tratada como un semiconductor a pesar de www.avilatinoamerica.com
Para información GRATIS, marque el Nº 5 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
15
Audio Visto lo anterior, cada sistema introducirá su propio ruido y además, sus interfases también lo harán dado que se están conectando diferentes referencias eléctricas entre sí, diferentes potenciales eléctricos establecidos en los diversos gabinetes, cada equipamiento con diferentes aislamientos entre primario y secundario de los transformadores de fuente, entre otras cosas.
con energía limpia y suficiente, se inicia la interconexión de sistemas (y la consecuente lucha contra el ruido producto de ella). Los diferentes tipos de conexionados son potenciales fuentes de ruido, dado que establecen nuevos circuitos eléctricos por los que fluyen corrientes de fuga no proyectados y de difícil predicción.
Conexionado eléctrico de sistemas de audio y video
El ruido en toda cadena de audio o video depende del eslabón más débil, de aquel sub-sistema que introduzca o genere mayor nivel de ruido, limitando así el rango dinámico del conjunto. El rango dinámico es la relación, en dB, entre la máxima señal admisible por el sistema sin distorsión -, y el nivel de ruido del mismo. Si bien cierta cantidad (o magnitud) de ruido blanco generado es inherente a todo sistema electrónico y se espera su existencia, es deseable que ningún otro tipo de ruido se introduzca en la señal útil. El ruido blanco es una señal de génesis aleatoria, de igual amplitud para todas las frecuencias y en sistemas de audio es perceptible como un “hiss”, mientras que en sistemas de video se percibe como nieve o gránulos de diversas escalas de grises, uniformemente distribuidos en la proyección de la imagen. La magnitud de ruido tolerable o aceptable en una cadena de sistemas interconectados entre sí, dependerá de los objetivos de la misma y de sus entornos económicos. De esta forma, si los entornos económicos son aproximadamente los ideales, el sistema de monitoreo de un estudio de grabación requerirá de un nivel de ruido mucho menor al que un sistema de voceo de un centro comercial. Mientras que en un sistema de audio de alto desempeño el rango dinámico podría alcanzar hasta 120dB, en el caso de sistemas de video de buena calidad, no es necesario mucho más de 50dB.
16 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
Será de gran importancia que el departamento técnico pueda diagnosticar mediante mediciones objetivas los rangos dinámicos alcanzados por una instalación, y además poder determinar las fuentes de ruido durante todo el ciclo de vida de la misma. Muchos métodos míticos se han desarrollado desde antaño para tratar de eliminar las corrientes de ruido o anular las diferencias de potencial entre subsistemas. Éstos plantean conceptos erróneos como los siguientes: • “Todas las tierras poseen 0V (cero Volt)”: es erróneo presumir que todas las tierras poseen 0V, dado que entre ellas existe resistencia (hay decenas de ohms entre diferentes puntos de tierra). Por ello situar diversos puntos de tierra en sistemas de audio y video no es la solución a este tipo de problemas. • “Los cables poseen impedancia cero”: según este supuesto, los cables extenderían una tensión de referencia de 0V a diversas regiones dentro de un circuito con sólo conectarlas a dicho cable. La resistencia de un cable se aplica sólo para valores de corriente continua y muy bajas frecuencias, y es directamente proporcional a su longitud (L), a la resistividad propia del material (ρ) e inversamente proporcional a su sección, según lo describe la ecuación 1: ρ·L r = ——— , ecuación 1. s La resistencia de un cable de 6mm² de sección (s) y 50m de longitud (L), con resistividad ρ[Ω x m] = 0.017Ω x mm², es de 0.141Ω La inductancia de un único conductor es aproximadamente independiente de su diámetro pero es directamente proporcional a su longitud, y se incrementa si el conductor se tuerce o se espira (loop). Para nuestro ejemplo anterior, la inductancia será de 96.6µH. La magnitud de la impedancia en función de la frecuencia, para un circuito RL serie, estará dada por la siguiente ecuación: |Z| = √(r )² + (XL )² = √(r )² +(2πfL)², [Ω], ecuación 2. Su gráfica asociada es la de la figura 1.
www.avilatinoamerica.com
Audio Referencias
Magnitud de la Impedancia de un cable en función de la frecuencia 100000
Whitlock, Bill. “Understanding, finding & eliminating ground loops in Audio & Video systems”, Jensen Transformers, 2005.
Magnitud de la Impedancia [Ω]
10000
Macatee, Stephen. “Grounding and Shielding Audio Devices”. Rane note #151. Rane corporation. 1995; revise don 2002.
1000
100
Kuphaldt, Tony. “Lessons in electric circuits, Vol II – AC”. http://www.faqs. org/docs/electric/AC/index.html.
10 Figura 1. Magnitud de la Impedancia de un circuito RL serie.
1
0.1 10
100
1000
10000
100000
1000000
10000000 100000000
Frecuencia [Hz]
Nota: Encuentre la segunda parte de este artículo en la próxima edición.
*El ingeniero Alejandro Bidondo es Doctor en Ingeniería Acústica de la UPM y hace parte del área de ingeniería y ventas de Ingeniería de Sonido.
Para información GRATIS, marque el Nº 3 en la Tarjeta del Lector www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
17
Video por: Héctor Gómez Pérez
La montura cuenta... y mucho E
n muchos aspectos de la vida los accesorios son tan importantes como los elementos primarios para los que fueron creados. Una buena moto requiere que quien la maneje tenga un casco adecuado y, por qué no, una chaqueta que ofrezca seguridad y distinción. En el caso de un elegante vestido de mujer, los aretes y los zapatos juegan un papel fundamental. En un imponente hotel, detalles como los tejidos de las cortinas y las camas son tan importantes como el mobiliario y las comodidades de las habitaciones. fotos: cortesía chief
Eso mismo podríamos decir de la industria de las monturas, en la que estos accesorios han evolucionado a la par con los desarrollos de los diferentes fabricantes de pantallas. A propósito de las pantallas, estos equipos hacen parte del día a día en la industria hotelera, corporativa, residencial y, en resumen, de cualquier lugar en el que se quiera
Las monturas son el mejor complemento para equipos de video como pantallas o video proyectores. En el presente artículo se explorarán las realidades de estos elementos y las principales evoluciones de los últimos tiempos. 18 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Video
transmitir un contenido fresco para entretener, informar y capacitar. De ahí que las monturas hagan parte de esa cotidianidad como elemento complementario y muchas veces coprotagónico.
denas, del departamento de mercadeo de Peerless México; Sara Schiffler, gerente de mercadeo de Chief, y Eduardo Viteri, director de ventas internacionales, de ProMounts.
El mundo de hoy
A propósito de la importancia de las monturas, Eduardo Viteri opinó que “han llegado a convertirse en un importante complemento porque dan un valor agregado al concepto mismo y propósito de las pantallas planas y video proyectores; es decir, poder suspender o colgar un LCD, LED o plasma en una pared o en el techo”.
Este texto se realizó gracias a la ayuda de Elva Cár-
Las novedades Al hablar con los invitados sobre las principales novedades de sus empresas, esto fue lo que nos encontramos: ProMounts: Sus productos cubren el 95% de soluciones para pantallas planas y proyectores. En la actualidad han desarrollado soportes ultrafinos que se adaptan a las características de las pantallas más delgadas: los modelos Super Flat tienen solo 0,35'' entre la pared y la parte posterior del televisor. Así mismo esta empresa ha introducido tecnologías como el Self-centering systems (emblema de sus soportes articulados) y el Rail mount (soporte de mucha acogida para LCD's y LED'S). Chief Manufacturing: Esta empresa ofrece el sistema de montura Fusion con inclinación o fijo que soluciona los principales problemas de instalación. Estas monturas ofrecen una completa línea de accesorios modulares, kit de conectores para alineación de múltiples pantallas, entre otros. La serie Thinstall ofrece modelos de inclinación y fijos para modelos de pantallas ultralivianas que se fijan a escasos 0,39'' o 0,75'' de la pared. Así mismo cajas dentro de pared con los modelos PAC515 y PAC521P. Peerless: Entre sus novedades, esta empresa destaca los modelos SUT645P, una montura de pared para pantallas ultradelgadas de 32'' a 46'' con una inclinación de +17,5o / -5o y una carga máxima de 45 Kg; el modelo SUT660 también es una montura de pared para pantallas ultradelgadas, pero de 37'' a 60'' pulgadas, tiene la misma inclinación y carga máxima que la anterior. El modelo SUA745PU es un brazo articulado de pared que tiene extensión de 1.1'' – 23.8'' (2.8cm – 60cm), inclinación de +15o/-5o y giro de 90o.
www.avilatinoamerica.com
Como bien se dijo al principio, estos elementos han evolucionado a la par que las pantallas y se han ido adaptando a los retos que les ha ofrecido la industria. Según lo comentado por Elva Cárdenas, estas estructuras ahora se ponen a una distancia mínima de la pared, lo cual hace que la instalación sea prácticamente invisible, también mencionó una serie de dispositivos móviles para desplazar las pantallas de un lugar a otro, como en un centro de convenciones, por ejemplo. Sobre este particular, Sara Schiffler mencionó a los “carritos” de panel plano que “permiten que las compañías maximicen el uso de sus televisores, además de que se les puede ajustar la altura y ofrecen uno o varios estantes accesorios”.
Para información GRATIS, marque el Nº 9 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
19
Video
Peerless.
Promounts.
En la actualidad los usuarios son cada vez más exigentes, por eso Eduardo Viteri considera que para que una montura sea exitosa en el mercado, necesariamente deberá tener certificaciones de calidad y control, e incluir características estéticas que combinen con las modernas líneas de los televisores de pantalla plana y los demás componentes de audio y video. Así mismo añadió que “la presentación del soporte, la caja y detalles como que tenga instrucciones en varios idiomas también ayuda para que tenga un impacto positivo”.
El momento latinoamericano
Sobre la realidad de nuestra región y las posibilidades de
Peerless.
crecimiento de la industria de las monturas, los invitados han sido claros: es un mercado en crecimiento, lo cual es muy bueno si se tiene en cuenta los últimos avatares económicos y la continua transición de los equipos CRT (tubo de rayos catódicos) por las pantallas planas. Elva Cárdenas, de Peerless México, dijo que “Latinoamérica es un mercado en desarrollo ya que la tecnología de los soportes crece en la medida en que crece la demanda. La actual demanda del mercado se centra en los LCD, pero a principios del próximo año empezaremos a ver pantallas de LED's, que son mucho más delgadas y ligeras y necesitarán otro tipo de soporte”. Por su parte Sara Schiffler, de Chief, manifestó que en la región las pantallas de panel plano han tenido un alto impacto en los proyectos hoteleros, de ahí que el futuro de las monturas sea muy prometedor. “Los hoteles y otras instalaciones buscan seguir siendo competitivos ofreciendo una mayor experiencia a sus huéspedes. Agregar paneles planos a las salas de reuniones y a los cuartos de huéspedes es una de las formas con las que lo están logrando. Además, el lobby y otros espacios públicos se están convirtiendo en áreas claves para recibir a los huéspedes con un contenido dinámico utilizando las pantallas planas”. Eduardo Viteri dijo que a pesar de la reciente crisis económica, el panorama es alentador y la venta de pantallas sigue en alza. Así mismo opinó que han surgido nichos de mercado que han balanceado el déficit que han dejado las ventas bajas en los mercados más tradicionales, pero fue enfático al señalar un escollo que se avizora en el horizonte: los productos genéricos.
foto: cortesía Promounts
“Han surgido productos genéricos que afectan la labor de compañías como ProMounts y sus equipos de renombre. Las líneas genéricas tienen un impacto muy negativo en el mercado porque sus precios no siguen la disciplina y la estructura establecida. Además son productos que no tienen ningún certificado de calidad, garantía y respaldo por parte del fabricante”, apuntó Viteri.
20 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Video por: Edgardo Cuerno*
¿Cómo elegir la pantalla correcta? entro de la industria audiovisual, el papel de la pantalla de video proyección no ha tenido la importancia que merece, siendo este un elemento primordial en la interacción entre el espectador, el equipo audiovisual y el mensaje a transmitir.
D
Una pantalla de proyección audiovisual es más que una superficie plana donde se proyectan imágenes, es un elemento que reúne muchos factores interactivos, que tiene como objetivo final crear el impacto de interacción entre el espectador y el sistema de audio y video, con la finalidad de llevar el mensaje deseado. En cualquier tipo de proyecto en que se instale una pantalla de este tipo es necesario considerar los aspectos de ambiente y condiciones estructurales de la sala: •Iluminación del ambiente donde se instalará la pantalla (sistema de luz controlada o no controlada).
Aunque en muchas ocasiones es un aspecto que ha sido desatendido, el siguiente artículo ahondará en la importancia que tienen las pantallas de proyección en el éxito de una presentación de video.
www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
21
Video papel, mezcla compuesta de difusores ópticos y defectivos, acrílicos, sólidas o de transparencia acústica. Los nombres de las superficies pueden variar de acuerdo al fabricante. Matte White es la superficie estándar en la industria. Es un vinilo blanco usado sólo para proyección delantera.
•Luminosidad del proyector multimedia, resolución y contraste del mismo. •Distancia de proyección y la ubicación de la audiencia en referencia a la pantalla. En este punto es importante recordar que cada tipo de superficie de pantalla de proyección tiene sus propias características y aplicaciones, las cuales están acondicionadas a los factores antes mencionados. Teniendo en cuenta lo anterior haré un resumen de las características principales de las pantallas. Tipos de pantallas: las pantallas de video proyección pueden ser motorizadas, fijas, manuales (por su sistema de enrollado) y portátiles. Tipos de superficie: la superficie de una pantalla es un factor imprescindible a la hora de hacer una proyección, ésta es un elemento pasivo que no genera energía lumínica y solamente refleja la luz a la cual está expuesta; el factor numérico de reflejo de luz es llamado ganancia. Las superficies pueden ser vinilos con diferentes espesores,
Una pantalla de proyección audiovisual es más que una superficie plana donde se proyectan imágenes. 22 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
Los colores de las superficies pueden ser blancos, plateados, grises, azules, verdes y hasta negros. Las blancas son las más populares, al igual que las plateadas. Las superficies grises eran muy utilizadas porque se decía que realzaban el contraste en los colores. La realidad es que las pantallas grises realzan los colores oscuros, pero los colores blancos dejan de ser blancos. Con las nuevas tecnologías el contraste en la proyección puede ser corregido directamente por medio del proyector sin que se vea afectada la calidad de la imagen.
Ganancia de la pantalla
Definimos como ganancia la cantidad de luz que se refleja en (o en el caso de proyección trasera, la luz que atraviesa) la superficie de la pantalla. En la práctica, ¿cómo la ganancia afecta la imagen que se proyecta? Este aspecto aumenta o disminuye el brillo de la imagen proyectada.
Cono visual
El cono visual, también conocido como ángulo visual, es un área en forma de abanico en frente de la pantalla de proyección donde se ve el brillo óptimo y color de la imagen. Normalmente es expresado en un valor numérico entre 0 y 180 grados. Fuera de este cono visual el brillo y color de la superficie comienza a declinar. El cono visual es muy importante en el diseño y localización de la audiencia. Es recomendable ubicar a la audiencia en una posición ideal (perpendicular a la pantalla o lo más cercano a la perpendicular) para obtener la máxima recepción de la imagen. Dependiendo del factor de ganancia, la imagen mantiene o disminuye el brillo en el cono visual. La tela Matte White tiene ganancia de 1.0. siendo este el factor base para la gama de ganancias disponibles. Si la superficie tiene menos de 1.0 de ganancia, el brillo de la imagen se mantiene en todo el cono visual. Si la superficie tiene más de 1.0 de ganancia, el brillo de la imagen disminuye porcentualmente en el cono visual. La ganancia de la superficie de la pantalla es inversamente proporcional al cono visual. Así a mayor ganancia, menor es el cono visual. En el caso de los teatros caseros, la pantalla ideal es aquella que posee una alta ganancia de 6.0 y cuyo ángulo de visión
www.avilatinoamerica.com
Video es relativamente reducido en proporciĂłn a la ganancia.
TamaĂąo y calidad de imagen
El tamaĂąo de la imagen es un factor muy importante que hay que considerar en toda instalaciĂłn. EstĂĄ delimitado por la distancia en que se ubica la audiencia y las condiciones estructurales de la sala; como regla general para poder escoger el tamaĂąo de la pantalla, podemos definir el ancho de la pantalla igual a la distancia media en que estĂĄ ubicada la audiencia dividido entre 2 o usar el factor 1.50 para mayor impacto. Ej: A=D/2 A= ancho de pantalla D= distancia media de la audiencia con respecto a la pantalla. Otros aspectos que son importantes sobre el particular son los siguientes: •La distancia de tiro del proyector (limita el tamaĂąo de pantalla). •La luminosidad del proyector (brillantez en la pantalla de acuerdo a sus propias caracteristicas). •UbicaciĂłn de la audiencia (objetividad focal y brillantez) son factores a considerar para encontrar un balance en el tamaĂąo adecuado de la pantalla. •InstalaciĂłn de la pantalla de acuerdo a las caracterĂsticas especiales de la sala.
Destello de luz oHot Spotting
Es el fenĂłmeno de enfoque de brillantez que ocurre en una superficie, es decir, cuando la parte central del ĂĄrea de proyecciĂłn refleja con gran intensidad y parece mĂĄs brillante que los alrededores. Este fenĂłmeno lumĂnico se presenta en las pantallas de proyecciĂłn de alta ganancia, con excepciĂłn de algunas referencias disponibles en el mercado. En algunos casos es mĂĄs notable, si la distancia de tiro del proyector es muy cercana a la superficie en que se proyecta. Normalmente es evidente cuando la persona se encuentra sentada en el ĂĄngulo de reflexiĂłn del proyector de video. Con el uso de la imagen y proyecciĂłn electrĂłnica como LCD, DLP, DILA que utiliza un solo lente, el efecto de hot spotting se reduce, por lo que se puede utilizar cualquier material con www.avilatinoamerica.com
resultados excelentes, entre ganancias 1.0 a 6.0.
ConclusiĂłn
En conclusiĂłn tomando en cuenta los factores Ăłpticos y de iluminaciĂłn, combinado con cada una de las variantes estructurales de la sala y el tipo de superficie de pantalla adecuada, podemos obtener un resultado Ăłptimo en la proyecciĂłn. Con la informaciĂłn bĂĄsica expuesta podemos decir que tenemos el argumento adecuado para poder elegir la pantalla de video proyecciĂłn que se ajuste a nuestras inquietudes y necesidades.
*Edgardo Cuerno es el director de ventas internacionales de Vutec Corporation.
&RQWURO $9 ² 6LPSOH \ HFRQyPLFR
3L[LH
Œ
&RQWURO $9 SDUD SUR\HFWRUHV \ SDQWDOODV
‡ &RQWURO FRPSOHWR H LQWXLWLYR SDUD
FDVL FXDOTXLHU SUR\HFWRU R PRQLWRU TXH XVH FRQWURO UHPRWR ‡ $SUHQGH ORV FyGLJRV ,5 GHO FRQWURO UHPRWR HQ FXHVWLyQ GH VHJXQGRV ‡ 6H DFRPRGD HQ XQD FDMD SRVWHULRU LQGLYLGXDO FRQ XQD SODFD GH SDUHG HVWiQGDU ‡ (O DSDJDGR DXWRPiWLFR SURORQJD OD YLGD GH OD OiPSDUD \ DKRUUD HQHUJtD
63 &RQWUROV ,QF VDOHV#VSFRQWUROV FRP ZZZ VSFRQWUROV FRP SL[LH Para información GRATIS, marque el Nº 14 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
23
¿Estás listo para la Semana AV? La Semana AV, una celebración internacional anual de la industria AV, tendrá lugar entre el18 y el 24 de octubre del presente año. InfoComm International y sus miembros patrocinan talleres, presentaciones, ferias de carreras y otros eventos alrededor del mundo para mostrar la industria audiovisual que mejora las comunicaciones en muchos mercados verticales y para reconocer a los profesionales AV que fabrican, diseñan e instalan tecnología AV en instalaciones fijas y para eventos escenificados.
mente quieran compartir información pertinente al tema o para aquellas que quieran conocer a otras personas interesadas al respecto. El SIG del AV Verde, un foro abierto que cuenta con casi 250 suscriptores es una gran forma de buscar respuestas e información sobre el tema a partir de sus colegas de la industria. Para unírseles por favor visite la página http://community.infocomm.org.
Obtenga una completa información de los productos, consejos adicionales y herramientas de la Semana AV 2009 en la página www.avweek.org.
Actualización de la fuerza de operación AV Verde
La Fuerza de Operación AV Verde, establecida en febrero de 2009, sigue reuniéndose mensualmente a través de audioconferencia con el fin de aumentar sus esfuerzos en la educación de la industria AV, crear un cuerpo de conocimiento útil para la industria y ayudar a la comunidad a promocionar sus propias prácticas AV sostenibles. Para conocer un poco más sobre las actividades recientes del grupo, incluyendo su poster AV Verde, visite la página www.infocomm.org/greenav. El Grupo de Interés Especial (SIG) de AV Verde es un amplio recurso para todas aquellas personas que tengan preguntas sobre AV Verde, para aquellas que simple-
24 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Los miércoles de seminarios por Internet (webinars) siguen satisfaciendo las necesidades La segunda entrega de los “Miércoles de Webinars” (seminarios por Internet) complementarios de InfoComm comenzó el 9 de septiembre con el tema “Fundamentos de distribución de energía para eventos en vivo”. La serie está abierta para todos e incluye temas específicamente elegidos para propietarios de negocios, fabricantes, directores de recursos humanos, candidatos en general para el examen CTS y titulares del CTS que buscan unidades de renovación.
Los webinars que quedan incluyen los siguientes temas:
Octubre 7: Audio ecualización para eventos en vivo. Diseñado para técnicos con experiencia de un año o menos y cubrirá los usos de la ecualización en sistemas de sonido portátiles: teoría de operación, tipos de ecualizadores y aplicaciones. Instructor: Andre LeJeune, CTS. Octubre 14: Serie de fabricantes: las mejores prácticas en el desarrollo de la distribución (parte 3). Entender los “constituyentes” de su consultar. Escuche la perspectiva del consultor, conozca las especificaciones más frecuentes y alinee mejor su estrategia de mercadeo para una óptima recompensa sobre sus esfuerzos. Octubre 21: Matemáticas AV (patrocinado por: Kramer - http://www.kramerelectronics.com/) La “improvisación” no es la mejor práctica en la industria audiovisual. Este webinar ofrece una oportunidad de superar las matemáticas que encontramos en el examen general CTS de InfoComm y en el más reciente curso en línea de InfoComm llamado “AV Math Online (Matemáticas AV en Línea). Instructor: Tom Kehr, CTS-D, CTS-I. Octubre 28: Serie de fabricantes: Las mejores prácticas en el desarrollo de la distribución (parte 4). Aprenda de sus contemporáneos. Conozca cómo otros www.avilatinoamerica.com
fabricantes abordan la distribución y vea si algunas de sus ideas pueden funcionar para usted. Escuche sobre los principales errores que cometen los fabricantes y evítelos. Noviembre 4: Señales DVI/HDMI/SDI para eventos en vivo (patrocinado por Kramer). Diseñado para técnicos que ya han tenido la experiencia en enrutamiento y distribuciones de audio y video. Los temas incluyen tipos de señal, versiones de conectores y distribución a la distancia. Instructor: Andre LeJeune, CTS. Noviembre 11: Recursos comerciales para los miembros de InfoComm (patrocinado por Kramer). Una visión general de las herramientas y servicios que reciben los miembros de InfoComm. Recurriremos a nuestro CD de kit comercial, JobSite, iQ y nuestros muchos programas para miembros, incluyendo OfficeMax, Peak Incentives, Eclipse Marketing y Executive Productions. 18 de Noviembre: Grupo de estudio CTS — Elementos del diseño AV: Parámetros de visión. Por favor únasenos para este seminario gratuito que tratará sobre los elementos fundamentales de visualización, incluyendo los requerimientos de visión, detalle de texto, distancias de visión, altura de la imagen y rango de aspecto. Un instructor de la Academia de InfoComm demostrará los cálculos para convertir rangos de aspecto a medidas de distancia y conversión de las medidas americanas a sistema métrico. Instructor: Nelson Baumgratz, CTS-D. Todos los webinars se ofrecen los miércoles de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. ET (hora del este de los Estados Unidos) y algunos incluyen Rus. Para registrarse y ver los webinars previamente programados visite la página: www.infocomm.org/webinars. Para preguntas sobre el evento comuníquese al correo electrónico membership@infocomm.org o llame al teléfono +1.703.273.7200 ó 1.800.659.7469. AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
25
InfoComm ofrece clases interactivas en línea para preparación para el CTS InfoComm se complace en ofrecer una nueva clase: Salón virtual de preparación para el CTS GEN 113, para ayudar a las personas a prepararse para el examen CTS sin tener que salir de su casa u oficina. Este curso de “educación a distancia” lo lleva por una guía de contenido del examen CTS, el Manual para el candidato CTS, y recursos adicionales para ayudarle a prepararse para la prueba; se enseña a través de webinars y charlas en línea. Para mayor información visite la página www.infocomm.org.
Mesas redondas regionales
InfoComm es realmente una asociación conducida por sus miembros. Queremos saber qué desafíos está enfrentando
usted actualmente en la industria AV y cómo podemos ayudarle. Gratis para miembros de InfoComm, las mesas redondas regionales están diseñadas para reunir a los profesionales AV y que tengan un conocimiento más amplio sobre la industria, facilitando al mismo tiempo la red de colegas y obteniendo retroalimentación sobre las formas en que InfoComm puede servir mejor a la industria. Actualmente, las restantes mesas redondas latinoamericanas para el 2009 incluyen: Octubre 22, 2009: Caracas, Venezuela. Noviembre 9, 2009: Monterrey, México. Este programa es un beneficio gratis para los miembros y ofrecerá una oportunidad para discutir sus puntos de vista sobre los principales problemas que impactan la industria y las formas en que InfoComm puede servirle mejor a usted. Para información adicional o para registrarse visite la página www.infocomm.org.
Próximos Cursos en América Latina (2009) Fecha
Curso
Lugar
Septiembre 29– Octubre 29
GEN 113, Salón Virtual para Preparación para el Examen CTS
En línea
Septiembre 29– Octubre 29
Bottom of Form
En línea
Octubre 7
Webinar: Ecualización del audio para eventos en vivo
En línea
Octubre 14
Webinar: Serie de Fabricantes – Mejores prácticas en el desarrollo de la distribución, parte 3
En línea
Octubre 20-21
INS211SP Curso Técnico de Instalaciones AV
Octubre 21
Matemáticas AV
Octubre 22-24
DES212SP Principios del Diseño Audiovisual Aplicado – Nivel 1
Octubre 28
Webinar: Serie de Fabricantes – Mejores prácticas en el desarrollo de la distribución, parte 4
En línea
Noviembre 4
Webinar: Señales DVI/HDMI/SDI para eventos en vivo
En línea
Noviembre 10-11
GEN111SP Los Fundamentos de la Industria Audiovisual
Noviembre 11
Webinar: Recursos para los miembros de InfoComm
Noviembre 12-14
GEN112SP Grupo de estudio para el examen de certificación CTS
Noviembre 18
Webinar: Grupo de Estudio CTS — Elementos del Diseño AV: Parámetros de Visión
26 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
Bogotá, Colombia En línea Bogotá, Colombia
Monterrey, México En línea Monterrey, México En línea
www.avilatinoamerica.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 7 en la Tarjeta del Lector
Iluminación por: Héctor Gómez Pérez
Cielo despejado para las LED S
i bien al principio de este decenio apenas se estaban dando a conocer las primeras pantallas con tecnología LED, en la actualidad marcas como Barco (Bélgica), Lighthouse Technologies (Hong Kong) y las japonesas Hibino, Mitsubishi, Panasonic y Toshiba son las protagonistas del mercado de este tipo de tecnologías. En el mundo corporativo y en las calles de muchas ciudades de Latinoamérica, las pantallas LED se han ido ganando un espacio como las indicadas para el digital signage y la transmisión de toda índole de contenidos. Además de valernos de los datos estadísticos suministrados por el portal de Internet TheDatamyne.com, dos invitados expertos en la materia nos acompañaron en un recorrido que buscó analizar las importaciones de estos equipos en el 2008, la actualidad que viven las tecnologías y sus proyecciones futuras. Por parte de Barco Brasil contamos con la participación de Ricardo
Pantalla LED de Barco utilizada en la gira de la agrupación U2.
En shows y exposiciones de la industria es cada vez más frecuente que se exhiban y se hagan lanzamientos de pantallas LED. Este artículo hace un recorrido por la realidad de estas tecnologías en Latinoamérica. 28 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
fotos: cortesía barco
Iluminación
Ferrari, gerente de negocios; de Lighthouse Technologies el invitado fue Adrián Morel, director general para América Latina. Esto fue lo que encontramos.
Así estamos
Comparativamente hablando, las pantallas LED básicamente se diferencian de las LCD y plasma por su mercado: mientras las dos últimas apuntan al mercado indoor, en lo que tiene que ver con exteriores las LED ostentan la supremacía, aunque también son utilizadas en interiores. Además su tamaño es ilimitado y su visibilidad, contraste y brillo es mucho mejor. En lo que respecta a los países que más consumen en Latinoamérica este tipo de soluciones, Ferrari respondió que son Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y México. No obstante Morel acotó que “en líneas generales todos los países de la región están importando pantallas LED, menos Brasil. Esto se debe a las políticas proteccionistas y los altos impuestos de importación, que al final de la sumatoria termina costando un 80% más importar para Brasil”. Aunque hay que recordar que Barco, a diferencia de Lighthouse, sí tiene presencia en Brasil por eso la opinión divergente entre ambos invitados.
tecnologías están representados por empresas dedicadas a la renta, la instalación fija, el entretenimiento, la media outdoor y el mercado corporativo. Ferrari destacó a Pemex (Petróleos de México) como uno de los clientes que para su empresa se ubican en ésta última caracterización.
El ahora y lo que viene
Aunque el 2009 fue un año en el que la crisis económica se robó el protagonismo en muchas industrias, nuestros dos invitados coincidieron en algo respecto a las pantallas LED: es un mercado estable y con tendencia al alza. “El 2009 está siendo un mejor año que el 2008”, opinó Ricardo Ferrari. Por su parte Adrian Morel opinó que “este es un año que ha sido golpeado fuertemente por la crisis económica de Estados Unidos desde octubre de 2008 y luego la
En este punto es importante apoyarnos en The Datamyne, en donde se encontró que para 2008 (no hay cifras consolidadas para 2009), de las 20 primeras compañías importadoras de pantallas LED en Latinoamérica (con excepción de Brasil y México), tomando como base la cifra en dólares: siete fueron chilenas, seis colombianas, tres argentinas, dos uruguayas, mientras Ecuador y Perú tuvieron una empresa en el escalafón. Más adelante hablaremos con más detalle sobre este asunto. Los principales compradores de estas www.avilatinoamerica.com
Para información GRATIS, marque el Nº 2 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
29
Iluminación influenza tipo A en Argentina, Brasil y México. Por tales motivos, la comparación se hace difícil con el año anterior. No obstante, se puede decir que el mercado sigue estable y creciente. Lighthouse tiene una participación anual de ventas de US$3 millones en América Latina y ese promedio se sigue sosteniendo”.
exteriores, el impacto visual de los LEDs es tan grande que todo tipo de cartelería fija pasa a un segundo plano o muchas veces desapercibida”.
Las cifras
foto: savvy rental méxico
Si se evalúa la tabla 1, que hace referencia a la importación de pantallas LED a Latinoamérica en 2008, encontraCon respecto al momento actual y a lo que se vendrá, mos que entre los 20 primeros lugares sólo aparece una Morel expresó que la crisis ecoempresa ecuatoriana (de la que no nómica ha postergado algunos se tiene identificación), pero ocupa proyectos, pero existe siempre en el primer lugar tanto en lo que resel negocio la posibilidad de que la pecta al número de equipos imporventa se cierre a los seis meses o tados (247.509) como a la cantidad incluso más. Opinó además, que de dinero invertido (US$1.647.228). se han abierto nuevos mercados, Se destaca a su vez la aparición de más que por la recesión, por la siete empresas chilenas y seis coglobalización que ha hecho que lombianas, lo cual habla del apogeo que la tecnología va adquiriendo todos los países quieran tener la paulatinamente en estos dos países. tecnología que ya es líder en el Para finalizar llama particularmente primer mundo. “Por tal motivo, la atención que en el puesto 17 apaa pesar de seguir siendo costoso, Pantalla de Lighthouse. rezca la empresa chilena Automática cada día se ven más proyectos en y Regulación S.A con tan solo 5 equipos y una inversión los que se involucra la tecnología LED”, dijo. de US$166.200, caso similar al del Instituto Colombiano Aunque el uso de pantallas LED cada vez se populariza del Deporte (puesto 23) que aunque no aparece en la tabla más por factores como moda, imitación de lo que se con- vale la pena destacar, ya que solo importó un equipo y sume en otros países o precios más asequibles, Adrian su costo fue de US$99.873. Morel considera que muchos clientes no han valorado la razón principal para la utilización de esta tecnología. Esto muestra el crecimiento de la tecnología en la región Según él “la empresa que hoy no invierte en publicidad y la manera como las pantallas LED se consolidan como con LEDs está condenada a desaparecer, porque cuando una opción de trasmisión de información, sobre todo en instalan un display al lado de los billboards, o rótulos de la vía pública y espacios abiertos. Tabla 1: Importaciones de pantallas LED a Latinoamérica (menos Brasil y México) en 2008 Puesto
País
Empresa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ecuador Argentina Chile Chile Uruguay Chile Colombia Perú Chile Argentina Chile Colombia Colombia Uruguay Argentina Colombia Chile Chile Colombia Colombia
Dato no suministrado Fábrica Austral de Productos Eléctricos S.A. A Novo Andes S.A. Indra Sistemas Chile S.A.. C.U.T.C.S.A. Sociedad Comercial Wu y Pazzanese Time Trading Inversiones Interamericanas S.A SRL Ltda Información no disponible/ resolución aduana Sib.Servicios Integrales de Buses EIR Techtex Ltda Electric Tour Ltda Melbilan S.A. Galander S.A. Mabe Colombia S.A. Automática y Regulación S.A. Nase E.I.R.L. Andrés Chamorro Iluminación E.U. SIEMENS S.A.
Total
Cantidad
Cifra en dólares
247.509 3.613 55.900 120 590 3.271 238 7.926 1.880 3.806 532 2.124 32 319 8.439 20.499 5 53 107 122
1.647.228 1.174.238 1.055.044 803.783 655.841 498.306 414.383 330.884 301.776 291.858 268.502 228.712 211.884 185.781 181.159 175.124 166.200 151.142 150.069 133.735
357.085
9.025.649
fuente: the datamyne.com - adaptación avi latinoamérica
30 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Opinión por: Adrian Morel*
Desarrollo de contenido para digital signage E
n digital signage, displays digitales o cartelería digital, muchos piensan que gran parte de la estrategia pasa por el hardware, pero no debemos olvidarnos que en definitiva, la audiencia sólo percibe el contenido, por tal motivo, el desarrollo de contenido pasa a ser una parte muy importante en la planificación de este mercado.
Hardware vs. software
En los displays digitales ya son conocidos todos los hardware existentes, es la parte visible, sólida y voluminosa que da soporte físico a la cartelería digital. De ellos podemos escribir páginas y páginas enteras, pasando por los plasmas, LCDs, pantallas LEDs y muchos otros más. Pero a decir verdad, el hardware es un producto extremamente controlado porque para hacer divisiones fáciles, podemos decir que ningún producto puede competir con las
En el presente artículo, el columnista amplía el tema que había iniciado en la pasada edición sobre el digital signage. En esta oportunidad ahondará en la importancia que tiene el software en la presentación del contenido. www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
31
Opinión Polución lumínica vs. iluminación controlada
Aeropuerto de Shangai.
pantallas LEDs en el exterior, y los plasmas y LCDs en el interior, que tienen preferencia por su bajo costo. Lo importante es tomar el hardware como un componente dado en la ecuación donde la necesidad tiene cara de hereje, quedando alternativas limitadas con base a su funcionalidad. Cuando hablo de software, no lo hago en el sentido informático propiamente dicho, sino en el de interpretación de negocio. En los negocios, la parte “soft” de un proyecto es aquella que no se ve, pero que tiene relevancia fundamental. Por ejemplo, el management no se puede tocar, pero es parte fundamental en una empresa. La voluntad de los trabajadores, el espíritu de cuerpo, la necesidad de superación tampoco se pueden tocar, pero son realidades dentro de la empresa; sin ellas la compañía no tendría alma, ni misión y no tendría, en definitiva, personas que lleven a cabo la conducción. En digital signage la parte “soft” es el contenido, sin el mismo, la cartelería digital no tendría sentido. De aquí la importancia de esta pieza.
Los tiempos o segundos en los comerciales de televisión son distintos de los segundos en la publicidad en vía pública. 32 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
En ambientes internos donde la luz está controlada no se necesita modificación alguna de contenido. Por ejemplo, si ponemos un programa de televisión abierta en un plasma, LCD, proyector o cualquier tipo de monitor en un ambiente cerrado, la imagen seguirá siendo de tan buena calidad como siempre. No obstante, si ponemos un programa de televisión cualquiera en una pantalla LED que está expuesta a los rayos del sol, la imagen, los colores y hasta el mensaje se modifica. Para ser más específicos y hasta diría extremos, podemos tomar una telenovela como ejemplo. Una telenovela en una pantalla LED no tendría ningún sentido, porque la misma fue diseñada para que la audiencia esté sentada cómodamente en la sala de un hogar, o que la misma esté cómodamente recostada en su dormitorio. Muy distinto al transeúnte que está caminando por la calle y ve una pantalla LED en la cima de un edificio, entre el ruido de los automóviles, la incomodidad de estar atento en dónde pisar para no caer o resbalarse y caminando entre personas; es decir, todo el contexto es distinto.
Tiempos y colores
Los tiempos o segundos en los comerciales de televisión son distintos de los segundos en la publicidad en vía pública. Los colores utilizados en ambientes controlados también son diferentes a los colores utilizados en pantallas LED en el exterior. Si tomamos un comercial televisivo y lo pasamos de la misma forma en una pantalla LED, podemos observar que se ve distinto, se percibe distinto y el mensaje es distinto. En la televisión se puede percibir claramente la tonalidad de colores cálidos como el rojo, el naranja y el amarillo, en cambio, en las pantallas LED, la tonalidad predominante es el azul. Para ver la diferencia, como experiencia, se puede poner una película de Los Increíbles (donde el color predominante es rojo) en una pantalla LED y en contraposición pueden poner un video de Monsters Inc. o Buscando a Nemo y verán la diferencia.
Conclusiones
El contenido diseñado para un display indoor y un display outdoor es diferente. Las empresas de publicidad tendrán que educar a los clientes sobre la diferencia. No es el hardware lo que hace la diferencia, sino el mensaje de los colores y los tiempos. El hardware, algún día llegará a ser un commodity, pero lo que va a marcar la diferencia es la calidad de arte de los diseñadores gráficos.
*Adrian Morel es director general de Lighthouse Technologies y vicepresidente de OptiLED y puede ser contactado en Los Ángeles, California (amorel@lighthouse-tech.com) www.avilatinoamerica.com
Opinión por: Dave Keller*
Tecnologías para el manejo de energía l manejo y control de la energía a través de IP ha facilitado indudablemente la posibilidad de solicitar retroalimentación de manera remota y basada en la web, por parte de los profesionales de instalación bajo pedido. Este tipo de control IP lo ha venido llevando a cabo en los últimos años Panamax/Furman a través del M7500-PRO.
E
Para el 2010 se tiene presupuestado el lanzamiento del BlueBOLT, una nueva tecnología para el control IP de energía, que básicamente se diferencia de sus predecesores porque es un sistema alojado basado en nube (cloud-based) y 100% plug-and-play (conéctese y úsese). Esto significa que Panamax/Furman maneja la infraestructura y realiza todo el trabajo preliminar para la comunicación entre el instalador y el dispositivo del cliente. En lugar de tener un especialista IT o un empleado experimentado en red para la instalación
El manejo de energía es fundamental para el adecuado funcionamiento de las soluciones A/V. En este artículo el autor presenta una tecnología que ofrecerá múltiples beneficios a los potenciales usuarios. www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
33
Opinión
de una dirección IP estática para el dispositivo del cliente, el instalador simplemente lo conecta en una conexión activa de Internet, agrega el dispositivo a una cuenta gratuita, que es de fácil instalación y que funciona como una cuenta de correo electrónico.
¿Cuál es su importancia?
Con el paso del tiempo los instaladores han acogido de muy buena manera el control de energía por IP por múltiples razones. Para el caso del producto en mención estas personas tienen un acceso remoto al sistema de un cliente, lo cual elimina la necesidad de una llamada de servicio técnico en el lugar, que en muchas ocasiones solamente es un gasto de tiempo. Así mismo, los instaladores están en la capacidad de reajustar remotamente los dispositivos, recibir notificaciones cuando se presenten problemas de energía, resolver dichos problemas y monitorear las estadísticas como voltaje y consumo actual en el tiempo. Pero lo verdaderamente destacable de esta tecnología es que es 100% modular. Se entrega como una tarjeta complementaria para los dispositivos existentes. Cada dispositivo puede tener control específico del producto y características de monitoreo, de tal forma que las UPS tendrán su propio juego de características, mientras que un supresor/acondicionador tendrá un conjunto diferente de opciones. ¿Qué tan frecuentemente solucionamos problemas de electrónica, desconectando y conectando nuevamente? El difícil reinicio, hasta hoy, es la solución más confiable al problema para los equipos electrónicos. El inconveniente es que se tiene que hacer físicamente, lo que implica que una persona esté en el sitio para darle instrucciones al cliente de cómo hacerlo. Con esta herramienta de control por IP es
34 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
posible realizarlo instantáneamente desde un computador portátil o un teléfono móvil. De la misma manera el monitoreo y el rastreo estadístico hacen de ésta una herramienta efectiva para resolver los problemas de energía. Una herramienta IP como ésta hace que los clientes sean más conscientes de la energía, al monitorearla en su sistema de teatro en casa, por ejemplo. Finalmente, la capacidad para seleccionar y recibir notificaciones de correo electrónico basado en una variedad de eventos de disparo, mejora la capacidad del instalador para ofrecer un excelente servicio al cliente.
Las ventajas
Para el diseño de esta novedad hemos recibido mucha información de los clientes, muchos de los cuales utilizan soluciones IP, bien sea para el manejo de energía o de otro tipo. Por eso la tecnología de la que he venido hablando es un nivel superior de control IP, sobre todo en lo referente a la facilidad de uso. En lugar de crear una interfaz que luzca y opere como una pantalla de instalación de dispositivo del manejador IT, diseñamos la interfaz BlueBOLT alrededor de conceptos utilizados en las implementaciones modernas GUI, como son los sistemas de control y la famosa utilidad “Web 2.0”. El hecho de que la unidad sea 100% plug-and-play y lo suficientemente simple para que un usuario final promedio la pueda operar, hace que sea una opción diferente a otras del mercado. La tarjeta complementaria BlueBOLT-CV1 se lanzará en 2010 para que sea compatible con las soluciones de manejo de energía Panamax: MB1500 UPS, M4315-Pro y M4320-Pro y con la F1500-UPS.
*Dave Keller es el vicepresidente de ventas y mercadeo de Panamax/Furman. www.avilatinoamerica.com
Caso de éxito por: Santiago Jaramillo H.
A/V, una herramienta de seguridad E
l Centro Integral de Atención y Coordinación de Seguridad Ciudadana del Estado Bolívar (CIACSC), también conocido como Emergencias Bolívar 1-7-1, nació como un proyecto de modernización para este estado venezolano, con el fin de innovar el sistema de radio de comunicaciones policiales e integrar la atención ciudadana en un solo organismo, es decir, establecer una atención integrada y de múltiples usos para actuar en casos de emergencias. Este sistema, que es referente en Venezuela, actualmente integra los servicios de la Policía del Estado Bolívar, Tránsito Terrestre, Policía Municipal, Guardia Nacional, Quinta División de Infantería de Selva, CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas), DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención), DIM (Dirección de Inteligencia Mi-
La seguridad siempre ha sido materia de preocupación por parte de los entes gubernamentales, precisamente por eso hemos querido traerles para la presente edición un caso de éxito que integra sistemas de A/V en el proyecto venezolano denominado Emergencias Bolívar 1-7-1. www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
35
Caso de éxito litar), Bomberos y, adicionalmente, presta servicios de auxilios viales (peajes). Precisamente el caso de estudio que AVI LATINOAMÉRICA trae para ustedes en esta edición tiene que ver con la modernización de los sistemas de audio y video que se implementaron en este importante proyecto, el cual tuvo la batuta del Grupo Corpdata C.A. El ingeniero Fernando Castellano Azócar, gerente corporativo de proyectos de Beyond Tech Comm C.A., fue nuestro invitado para ampliar más el tema. En ese sentido, Castellano aclaró que para este trabajo intervinieron las firmas Winsted (mobiliario), Proxim (enlaces inalámbricos), Planar (sistema de visualización a gran escala, VideoWall), Pelco (cámaras y sistema de grabación de video), DIS (sistema de sonido de sala y audio infrarrojo), Huawei (sistema de datos, switch, y sistema de video conferencia), APC (sistema de energía), Genesal (planta eléctrica) y Honneywell (sistema de control de acceso y detección de incendio). Así mismo, un grupo interdisciplinario de profesionales estuvo al frente de las labores, como ingeniero líder hizo las veces Christian Cooper, la seguridad electrónica fue orientada por Enzo Valles y el video a gran escala tuvo la tutela de Hugo Castillo. La construcción del CIACSC finalizó en noviembre de 2008, mes en el que fueron presentados los sistemas tecnológicos instalados, pero sus operaciones iniciaron oficialmente el 12 de mayo de 2009.
Detalles del proyecto
La infraestructura del CIACSC es de aproximadamen-
te 520 metros cuadrados, está ubicada en la sede del Servicio de Emergencias, y allí fueron instalados nueve sistemas tecnológicos para fortalecer el proceso de la atención de la llamada de emergencia. Los nueve sistemas tecnológicos son visualización, circuito cerrado de televisión (CCTV), telefonía digital Voz/IP, gestión de flota satelital, manejo de llamada, videoconferencia, control de cola de llamadas, servidores y seguridad interna que incluye control de incendio, control de acceso y respaldo de energía eléctrica. Como reconoce Fernando Castellano “los cuerpos de seguridad monitorean puntos estratégicos de la ciudad a través de este sistema, que es el conjunto de visualización más grande y moderno del país. La pantalla de visualización es de cinco metros de alto por siete de ancho, y desde ella se monitorean diferentes calles y avenidas de Ciudad Guayana. En total son 15 pantallas de 85 pulgadas marca Planar, en un arreglo de cinco por tres que forman una pared visual, donde se pueden asociar una o varias imágenes simultaneas, observando y grabando lo sucedido hasta en una resolución de 5.120 por 2.304 píxeles”, destacó. Nuestro invitado también reconoce que “desde el CIACSC se hace el monitoreo en tiempo real. Esto se efectúa en seis sitios remotos ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, donde prevalece el sector comercial. Cada punto cuenta con dos cámaras fijas y una Domo motorizada marca Pelco, que permite hacer acercamientos en caso de tener que visualizar una placa o reconocer un rostro, gracias a su zoom de 48x de acercamiento y su giro de 360°. Según el ingeniero Castellano, desde su activación el pasado mes de mayo se han recibido más 295.130 llamadas de emergencias en el Centro Integral de Atención y Coordinación de Seguridad Ciudadana. Atendiendo un total de 21.543 casos asistidos por los distintos organismos de seguridad del Estado Bolívar. Por su parte, el Servicio de Atención Médica Pre-hospitalaria ha asistido 5.335 llamadas, de las cuales 3.025 fueron atenciones médicas pre-hospitalarias en el sitio de la emergencia, 1.124 traslados médicos, 558 teleconsultas y 628 casos de emergencias reportados vía 1-7-1.
Funcionamiento del sistema
Antes de desarrollar este proyecto, como relata Castellano, las llamadas de emergencia al 1-7-1 eran atendidas en otra sede, con espacio reducido, sin capacidad de visualización a gran escala y a través de una central telefónica análoga. En este contexto los operadores debían
36 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Caso de éxito
solicitar a la persona que realizaba la llamada sus datos, es decir, su número telefónico y transcribirlo manualmente al sistema de registro de las emergencias. El sistema actual captura el caller ID de la persona que llama y lo transcribe directamente a la base de datos sin intervención del operador, ahorrando tiempo y evitando errores de transcripción. A través de las pantallas de visualización se puede observar el sistema de cola que refleja cuántos operadores telefónicos 1-7-1 están conectados con nombre y apellido, cuándo están atendiendo una emergencia o no, y cuántas llamadas ha recibido.
cámaras locales o remotas, las estadísticas de la central telefónica, canales de televisión, sistema satelital de localización de vehículos, el sistema de videoconferencia o cualquier otra fuente de video análoga o digital. Del mismo modo, cada uno de los operadores pueden sintonizar independiente uno de los 32 canales del sistema de audio infrarrojo y conferencia DIS (Danish Interpretation Systems), entre estas fuentes están los sistemas de comunicación troncalizada de los distintos organismos de seguridad de la cuidad, canales de televisión, emisoras de radio, entre otros”, enfatizó nuestro invitado.
La tecnología de Voz/IP o número entrante utilizada en la recepción de las llamadas de emergencias, refleja en el computador el número telefónico del usuario que se encuentre inscrito y forme parte de la base de datos, para de esta manera reducir el tiempo de atención de la llamada, el protocolo de preguntas y el tiempo en el que el operador está ocupado. Este sistema de cola trabaja con la premisa de “primero en entrar primero en salir”, soportando en cola hasta 70 personas en espera y distribuyendo de manera equitativa las llamadas recibidas entre los 14 puestos de trabajo ubicados en la sala de operadores del CIACSC.
Una completa integración
Como hecho a destacar, el representante de Beyond Tech Comm C.A. indica que con este proyecto “se logró una perfecta integración de todos los sistemas mediante el uso de protocolos estándar para la transmisión de video y el apoyo en la transmisión de datos por medio de IP, además de la versatilidad que provee el sistema de procesamiento de video de Planar, el cual permite elegir entre entradas DVI, RGB, Coaxial, Super Video, entre otras”. Así mismo, Castellano pondera que “de esta manera, se puede observar en el sistema de visualización las imágenes provenientes de cualquier fuente, entre ellas las www.avilatinoamerica.com
Para información GRATIS, marque el Nº 15 en la Tarjeta del Lector AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
37
Profesional del mes por: Santiago Jaramillo H.
Se vislumbra un panorama positivo N
uestro profesional del mes en esta edición nació en Ciudad de México el 15 de octubre de 1974, estudió Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, según él, buscando huir de la programación de computadoras, ya que siempre le ha llamado más la atención “los fierros, armar y desarmar cosas”. José Carsellé Ezquerra hizo sus primeros pinitos en la profesión en 1994, mientras cursaba segundo semestre de carrera universitaria, al fundar formalmente Mr. PC, una empresa dedicada, en ese entonces, al ensamble de equipos de cómputo para aplicaciones de alto rendimiento. En cuanto a su vinculación con la industria del audio y el video como tal, Carsellé Ezquerra reconoce que su primer contacto fue haciendo prácticas profesionales en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey en la cabina de transmisión vía satélite
José Carsellé Ezquerra, nuestro Profesional del mes en la presente edición de la revista AVI LATINOAMÉRICA, es artífice de primera línea del éxito y posicionamiento en la industria mexicana de la compañía Cine en Casa (Centro de Audio, Video y Comunicaciones S.A. de C.V.). 38 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
www.avilatinoamerica.com
Profesional del mes del Campus Estado de México, donde trabajaba dando soporte técnico, pero muchas veces hacía reemplazos a los becarios de la institución educativa operando las cámaras, el switcher o la consola de audio. En la actualidad, nuestro invitado sigue al frente de Mr. PC, y la empresa presta los servicios de venta, instalación, soporte y mantenimiento de equipos de computo y redes tanto para Cine en Casa (Centro de Audio, Video y Comunicaciones S.A. de C.V.), como para sus proyectos de integración y automatización. Esta alianza le entregó a Cine en Casa una fortaleza en el mundo IP, que en 2003, cuando comenzaron a trabajar juntos, apenas empezaba a tocar el mundo del audio, video y automatización, pero que hoy en día se presenta como algo imprescindible. “A principios de 2003 hubo una recesión muy fuerte en el mercado de equipos de cómputo en México (y creo que en todo el mundo), el trabajo estaba muy escaso y en Cine en Casa tuvieron la necesidad de 'reponer' un programador de AMX que se iba de la empresa, y así fue como se presentó la oportunidad de integrarme a mi actual grupo de trabajo”, reconoció nuestro invitado. Así mismo, Carsellé aceptó que recién ingresó a Cine en Casa tomó cursos de programación de AMX y se hizo cargo de todas las programaciones de los nuevos proyectos. De la misma manera ha recibido cursos de videoconferencia (Polycom), seguridad en redes (Fortinet), redes inalámbricas (Proxim), audio digital (Biamp) y diseño de audio (Bose). No obstante, reconoce que su mayor formador en la industria de audio y video es Infocomm: “Primero obtuve junto con mi hermano la certificación CTS en la ciudad de México en agosto de 2006, de ahí comenzamos en 2007 la preparación para el CTS-D y conseguimos la certificación en septiembre de 2007, siendo los primeros latinoamericanos en hacerlo”, aseguró José Carsellé, quien cree que mantenerse actualizado en lo que respecta a nuevos productos y tecnologías es la clave del éxito en esta industria.
Carsellé Ezquerra con su hijo Elías.
mos, aunque actualmente no los practica. Por ahora, como él mismo acepta, con el trajín del trabajo y el hogar sólo le queda tiempo para correr y jugar un poco de Wii.
Compromiso con la calidad y el buen servicio
En lo que se refiere a cuáles son los objetivos que debe trazarse una persona vinculada a una empresa de audio y video, Carsellé asegura que “definitivamente hay que lograr un compromiso con la calidad del servicio y productos que se están ofreciendo, y dar una solución a la medida del cliente, ya que muchas veces se ofrece lo que la empresa quiere vender, sin investigar a fondo las
Un hombre familiar
Carsellé Ezquerra, quien se considera un hombre muy familiar, está casado hace siete años con Clara Patiño, pero antes compartieron siete años más de novios. Ambos son los padres de la mayor alegría de este hogar, Elías, un pequeño de un año de edad, quien según su padre aparenta el doble debido a su talla y gran elocuencia. Por otra parte, este representante de la compañía Cine en Casa reconoce que es un fanático de los deportes extrewww.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
39
Profesional del mes es nuestra responsabilidad como 'gente educada en la tecnología' el explicar lo que puede llegar a hacer con la solución que le estamos ofreciendo”, puntualizó. En cuanto a la crisis que aún se vive en la mayoría de empresas de los países del área latinoamericana, nuestro Profesional del mes asegura que “a pesar de la crisis no hemos dejado de tener trabajo, claro que hubo una baja considerable de la carga laboral, pero no dejamos de tener proyectos y cotizaciones”, aseguró. Con respecto a las perspectivas a futuro, Carsellé indicó que “por estos días ya se han empezado a liberar proyectos y parece que el año va a cerrar casi normal, pero para 2010 esperamos un crecimiento considerable de proyectos tanto residenciales como corporativos”, destacó.
Éxito empresarial
Nuestro invitado considera que el éxito de su compañía se debe a factores como la continua capacitación, las alianzas estratégicas, la pronta respuesta, la calidad del servicio, la integración total del proyecto y la atención personalizada al usuario final. Por lo anterior, en buena parte, se ha presentado una enorme diversificación en los mercados que atiende la compañía Cine en Casa.
necesidades del usuario. También hay que abrirle los ojos al cliente, ya que muchas veces no sabe el potencial de las soluciones que se le pueden ofrecer y solo pide lo que necesita en el momento y no ve a futuro, así que
“Para 2010 esperamos un crecimiento considerable de proyectos tanto residenciales como corporativos”. 40 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
“Ha habido un cambio impresionante, antes sólo se hacían unos cuantos proyectos para empresas muy grandes y eran muy costosos, mientras que ahora hacemos muchos proyectos al mes, aunque de un presupuesto menor. Esto debido a que la tecnología ha bajado mucho de precio y los costos de instalación y márgenes de ganancia se han reducido debido al crecimiento de la competencia”, reconoció José Carsellé, quien aceptó además que un mercado que ha crecido notablemente en los últimos años es el empresarial, que en mayor medida busca dotar sus instalaciones con equipos audiovisuales. Finalmente, este representante de la industria mexicana destaca que la mayor amenaza que ve “es la falta de conocimientos del área de IT (tecnologías de la información) en la industria A/V, y que ahora las empresas de IT están queriendo abarcar más en sus instalaciones y están empezando a invadir nuestro territorio, mientras que deberíamos estar buscando nosotros invadir el suyo. Creo que muy pocas empresas de A/V están preparadas para la convergencia tecnológica que se está dando en nuestra industria, cada vez necesitamos más de redes de datos para conectar nuestros equipos o utilizar voz sobre IP o incluso controlar equipos por IP o hacer streaming de video”, concluyó. www.avilatinoamerica.com
2 ° SALÓN INTERNACIONAL DE DIGITAL SIGNAGE, Kiosk, Marketing Dinámico y Móvil
30 de Septiembre y 1 de Octubre - 2009 Pabellón 1 - IFEMA, Feria de Madrid
much more than DIGITAL SIGNAGE
09
ETE B Í R C INS RA AHO edia.es
Marketing Dinámico y Móvil, Cartelería Digital, Narrowcasting, Digital Out Of Home Advertising, Kioskos Interactivos, Publicidad Dinámica Digital para Punto de Venta
AVANCE DE PROGRAMA
Este Avance del Programa de Congresos de TOTAL media 2009 queda sujeto a modificaciones horarias y de participación por parte de la organización.
Miércoles 30 de Septiembre de 2009
Forum Retail
11:00 - 12:00
Forum Banca Ponentes:
Invitado por:
12:30 - 13:30
Seminario DS Adaptado a la Crisis Ponente: Julio César de la Orden
12:30 - 13:30
Forum
Seminario DS en Farmacias
15:30 - 16:00
16:00 - 17:00
Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla
16:00 - 17:00
17:30 - 18:30
17:00 - 17:30
Metro de Hong Kong
11:00 - 12:00
Marcos Casquete
Carlos Silva ADMIRA
Invitado por:
17:30 - 18:30 Seminario-Debate
Invitados dos por:
Internacional
Ponentes:
18:30 - 19:30
Denis Gaumondie
SPONSORS SPON SP ONSO SORS RS
MEDIA PARTNERS
Xavier Capellades WUTUTU
Ponente:
Forum Transportes Ponentes:
Xavier Verdaguer TMT FACTORY
Forum Grandes Superfícies
Invitado por:
Jueves 1 de octubre de 2009
Nacional
Ponentes:
Ponentes:
Ponente:
Invitado por:
Puente Colgante de Vizcaya José Antonio Dolara - Gerente
Seminario-Debate
Forum Publicidad Exterior Digital
Forum Marketing Móvil
Ocio y Cultura
Ponente:
Invitado por:
Comercios y asociaciones Barrio de Gracia (Barcelona)
Invitado por:
Invitados por:
13:30 - 14:00
Ponente:
Invitado por:
Ponentes:
Forum Sanidad Ponente: Hospital de Granollers
m
total. w w w
Para información GRATIS, marque el Nº 12 en la Tarjeta del Lector
Raphael Pinot
Nuevos productos Audio Sennheiser
Micrófono inalámbrico
El micrófono evolution e 965 está disponible en su versión inalámbrica gracias a la incorporación de la cápsula MMK 965-1 que se acopla tanto a los transmisores de mano de la serie 2000 como a los evolution wireless G3, que pueden convertirse en el conocido micrófono vocal e 965. La cápsula MMK 965 ofrece el típico sonido de una cabeza de micrófono de diafragma grande con natural y detallada resolución en los agudos. La cápsula está protegida contra la humedad y la señal es convertida dentro de la cabeza misma en una robusta baja impedancia. El doble diafragma en la cápsula permite seleccionar el patrón de captación entre cardioide y súpercardioide para adaptarse a las condiciones de los diferentes escenarios y tipo de sonido requerido. La cabeza MMK 965-1 está incluida en el set vocal inalámbrico evolution ew 500965 G3, pero también se presenta individualmente, para acoplarse con transmisores de mano SKM 2000, SKM 100 G3, SKM 300 G3 o SKM 500 G3. Las cápsulas están disponibles en color negro, níquel y el clásico azul de la serie evolution 900. Para información GRATIS, marque el Nº 17 en la Tarjeta del Lector
Atlona Technologies Extensores de DVI
Atlona Technologies, fabricante de accesorios de conectividad de audio/ video, lanza su línea más reciente de los extensores de DVI con RS232 y audio estéreo de más de Cat5/6/7 dual, AT-DVI100SR y AT-DVI250SR. Estos equipos están diseñados para gráficos de video por ordenador, transmiten por par trenzado y poseen módulos de recepción con características de audio estéreo que presentan señales de datos RS-232. El AT-DVI100SR es capaz de extender la señal hasta 330ft, mientras que el AT-DVI250SR tiene un alcance de 825ft. En estas longitudes, cada uno de los extensores de DVI mantienen el video de alta resolución de hasta 1920x1200 o 1080p, y son totalmente compatibles con HDTV. Los nuevos equipos de Atlona cuentan con un ecualizador embebido y ajustes CTI, así como también tienen EDID para el almacenamiento de los datos. Además de ser compatible con HDCP, estas unidades vienen incluidas con soportes de pared. Para información GRATIS, marque el Nº 18 en la Tarjeta del Lector
Video NEC
Multipantalla LCD
El nuevo desarrollo de NEC, NEC X461, distribuido por AVE, Audio Video Export, es una multipantalla ultra delgada con una distancia entre pantalla y pantalla de sólo 7.3mm, mejorando en un 450% su producto anterior de pantallas de visualización de 33mm. Este equipo es ideal para señalización digital y aplicaciones de broadcast y puede ser desplegada en las paredes de 10x10 (100 pantallas), creando una superficie total de 645 pies cuadrados de visualización. El apenas perceptible período de transición entre las pantallas asegura una imagen homogénea en toda la matriz. Para información GRATIS, marque el Nº 19 en la Tarjeta del Lector
Clasificado
Índice de anunciantes EMPRESA..................................................... TARJETA DEL LECTOR......................... PÁGINA ACÚSTICA INTEGRADA..................................................1....................................................13 AVE AUDIO VIDEO EXPORT............................................2....................................................29 CENTRAL DE PARLANTES...............................................3....................................................17 CHIEF..............................................................................4...................................CARÁTULA 2 FURMAN SOUND.............................................................5....................................................15 IAVI – INTERNATIONAL AUDIO VISUAL.........................6...................................CARÁTULA 3 INFOCOMM INTERNATIONAL.........................................7....................................................27 INGENIERÍA DE SONIDO.COM........................................8....................................................42 LOCH LLC........................................................................9....................................................19 PEERLESS INDUSTRIES DE MÉXICO..............................10.....................................................7 RGB SPECTRUM..............................................................11.....................................................9 SALÓN DIGITAL SIGNAGE.............................................12...................................................41 SONY LATIN AMERICA...................................................13..................................CARÁTULA 4 SP CONTROLS, INC.........................................................14...................................................23 TELEFORMA TV MOUNT INTERNATIONAL....................15...................................................37 WILLIAM SOUND CORP..................................................16...................................................11
42 AVI LATINOAMÉRICA | SEPTIEMBRE OCTUBRE 2009
Para información GRATIS, marque el Nº 8 en la Tarjeta del Lector
Próxima edición •Audio Portátil •Proyectores •Profesional del mes en Centroamérica
www.avilatinoamerica.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 6 en la Tarjeta del Lector
Serie de Proyectores MX: 6* 8ÓäÉ 6* 8ÓxÊV ÓxääÊ Ö i iÃ]Ê,ià ÕV Ê`iÊ £äÓ{ÊÝÊÇÈn]ÊÞÊà ʣ]ÇÊ }°
Elevando la movilidad de su negocio
ÊÕ Ê` Ãi ÊiÃÌ â>` ÊÞÊ Û > ]Ê ÃÊ«À ÞiVÌ ÀiÃÊ-iÀ iÊ 8Ê`iÊ- ÞÊ ÊÃ Ê >Vi Ê ÕV ÀÊÃÕÃÊ «ÀiÃi Ì>V iÃ]Êà ʵÕiÊÀi«ÀiÃi Ì> ÊÃÕÊ i} V Êi ÊÕ >Ê ÕâÊÃ Ê }Õ> °Ê-ÕÊV iVÌ Û `>`]Êv?V ÊÌÀ>à >` ]Ê ÞÊv iÝ L `>`Ê`iÊÕÃ Ê >Vi Ê`iÊ >Ê-iÀ iÊ 8ÊÕ >Ê iÀÀ> i Ì>Ê ` ëi Ã>L iÊi Êi Ê>Û> ViÊ `iÊÃÕÊ i} V °Ê
La Serie de Proyectores de Selecta Calidad: UÊ Ãi ÊV «>VÌ UÊ Ìi }i V >Ê>Û> â>`>]ÊV wÊ}ÕÀ>V Ê>ÕÌ ?Ì V> UÊ"«iÀ>V Ê7 Ê Ê1- Ê- Êi Ê `i Ê6* 8Óx® UÊ/iV } >ÊÕ ÌÀ> Û
Para información GRATIS, marque el Nº 13 en la Tarjeta del Lector
WWW.SONYPRO-LATIN.COM ^ÊÓää Ê- ÞÊ iVÌÀ VÃ]Ê V°Ê/ ` ÃÊ ÃÊ`iÀiV ÃÊÀiÃiÀÛ>` Ã°Ê >ÊÀi«À `ÕVV ÊÌ Ì> Ê Ê«>ÀV > Êà Ê>«À L>V Ê« ÀÊiÃVÀ Ì ÊiÃÌ?Ê«À L `>°