AVI LATINOAMERICA 5-1

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE MAGAZINE FOR AUDIO, VIDEO & LIGHTING INTEGRATION

Vol. 5 Nº1, 2012 www.avilatinoamerica.com

Audio para conferencias:

diseño a la instalación del

Pizarras para educación ahora multi-usuario Que instalen expertos, que controlen usuarios Desconocimiento afecta la automatización

www.avilatinoamerica.com

ISSN 2027 4807 AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1 1

|


USTEDES SON LOS QUE HACEN QUE LA INDUSTRIA DEL AV SEA EXCEPCIONAL

El proyecto de renovación de este estadio utilizo 652 soportes de la linea Chief Fusion otorgando una solución integral de Señalización Digital.

Agradecemos a todas las personas que instalan soportes y racks Chief en cada uno de sus proyectos. El equipo de Chief esta dedicado a darle atencion y apoyo a nuestros productos

www.chie fm fg.com

y clientes pero es el trabajo intenso de todos ustedes el que

México +52.81.8378.5315 South American +1.619.224.9429

asegura que la instalacion se realice correctamente.

ERES UN DEALER CERTIFICADO? Registrate en www.chiefmfg.com/certification

©2012 Milestone AV Technologies, a Duchossois Company. Chief is a division of Milestone. AVI-L_JanFeb12.


B2B


EDITORIAL Con las pilas puestas...

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo arestrepo@avilatinoamerica.com ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe arestrepo@avilatinoamerica.com

Como dicen en Colombia, comenzamos el año con las pilas puestas. Finalizamos 2011 con muy buenas noticias en la industria y sobre todo con un panorama de crecimiento de mercado para el sector AV en Latinoamérica que nos posibilita pensar en un buen 2012. Aunque ya estamos en el segundo mes del año, quiero desearles que los próximos diez meses estén llenos de prosperidad. Empezamos este 2012 con buenas noticias y lanzamientos que continúan marcando el camino a seguir en la industria audiovisual, la tecnología sigue siendo el paradigma y la implementación de los nuevos desarrollos va llegando paulatinamente a la región, como la llegada del Video Wall Ziris Canvas a Honduras en días pasados, el acuerdo de la creación de una solución abierta para la estandarización de los servicios de videoconferencia o la implementación de iluminación LED en sitios turísticos. Como todos ustedes saben en AVI LATINOAMÉRICA estamos comprometidos con el desarrollo del sector y del mercado que cada día está creciendo más, el cual necesita de espacios de capacitación y desarrollo de conocimiento para seguir adelante, pues un profesional sin capacitación también se vuelve obsoleto, es por eso que continuamos con el compromiso de ofrecer la mejor educación en la segunda versión de TecnoMultimedia México, entre el 8 y el 10 de agosto en México D.F y en la tercera de TecnoMultimedia Colombia, el 8 y 9 de noviembre en Medellín. Igualmente presentamos nuevos cambios en nuestra imagen. En esta primera edición del año verán una AVI LATINOAMÉRICA renovada con el fin de ser más dinámica, elegante y moderna, para ir acorde con los cambios, movimientos y nuevas presentaciones de la industria. Quiero reiterarles la invitación a que nos hagan parte de sus proyectos y su día a día, escríbanos a arestrepo@avilatinoamerica.com y cuéntenos lo que acontece en su sector.

Subeditor Richard Santa

rsanta@avilatinoamerica.com

VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@avilatinoamerica.com Gerentes de Cuenta EE.UU. Viviane Torres vtorres@avilatinoamerica.com Mariangie Navarro mnavarro@avilatinoamerica.com COLOMBIA Aleida Franco Verónica Estrada

afranco@avilatinoamerica.com vestrada@avilatinoamerica.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@avilatinoamerica.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@avilatinoamerica.com Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@avilatinoamerica.com

Portada Cortesía Bosch Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Colaboran en esta edición: Alejandra García, María Cecilia Hernández, Víctor Galvis, Santiago Algorta. Official Media Partners

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 2027 4807

www.avilatinoamerica.com


EN ESTA EDICIÓN AUDIO

10

Vol 5 N° 1, 2012

10

Instalación de audio para conferencias

Las condiciones físicas pueden determinar las estrategias para lograr el mejor diseño posible en una instalación de audio. Para las salas de conferencias se requieren los mejores equipos y una buena planeación.

VIDEO

14

Pizarras para educación, ahora multi-usuario

14

México, Brasil y Colombia lideran la instalación de pizarras interactivas para el sector educativo, mercado que se vio muy afectado durante el 2011 debido a la turbulencia económica mundial. Las nuevas tecnologías en este campo incluyen pantallas multi-usuario.

ILUMINACIÓN

18

Que instalen expertos, que controlen usuarios

Elegir el equipo de control de iluminación perfecto depende de factores que van más allá de las especificaciones técnicas: el espacio donde se instalará y el resultado que se desee son elementos fundamentales de la elección.

18

INTEGRACIÓN REAL

24

Desconocimiento afecta la automatización

Aunque la automatización de viviendas y oficinas ha tenido un significativo aumento en América Latina durante los últimos años, el desconocimiento sobre qué es domótica no ha permitido que el crecimiento sea mayor.

24

PROFESIONAL DEL MES

33 4 6 27 37 38 42

Honduras: capacitarse para crecer

Alejandro Carbajal es un emprendedor que consolidó su empresa gracias a su habilidad para crear un servicio a la medida de las necesidades del mercado.

CARTA DEL EDITOR

33

NOTICIAS INFOCOMM LIT FOCUS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

CALENDARIO 2012

Luxiona compró Josfel Iluminación

Abril NAB Show Fecha: Abril 16 al 19 Lugar: Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.nabshow.com

Los números de la peruana son bastante atractivos: tuvo ventas por ocho millones de euros durante 2010, la meta para 2011 fue de diez millones de euros, el 65% de su facturación corresponde a iluminación interior y el 35% restante a iluminación exterior. Además, tiene sede propia de 7.000 metros cuadrados en Lima y 220 empleados.

Soundcheck Xpo Fecha: abril 22 al 24 Lugar: México DF, México www.soundcheckexpo.com.mx

Perú. Tras 60 años de experiencia y conseguir ser líder en el mercado peruano, Josfel Iluminación fue comprada por la compañía Luxiona, negocio que hace parte del plan de expansión internacional de esta última.

Cuenta con la representación exclusiva para el Perú de Zumtobel de Austria, Thorn, Bega y Glashutte Limburg de Alemania; Formalighting y Space Cannon de Italia; OMS de Slovenia y Delga de Argentina. Con este negocio, Luxiona instala su primera sede en el Cono Sur americano, región en la cual espera ampliar y reforzar su presencia directamente desde Perú. Para la compañía española sus negocios internacionales le representan más del 65% de la facturación total, pues su red de oficinas fuera de España alcanza a México, China, Polonia, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Portugal y Singapur y cuenta con plantas de producción en España, México, China y Polonia.

Española Lamp llega a Colombia Colombia. Para fortalecer su presencia en América Latina, región en la cual se encuentra presente desde hace 15 años, la compañía originaria de España, Lamp, abrió una sede en Bogotá, Colombia. Según informó la compañía, que se dedica a la iluminación arquitectónica y con 35 años en el mercado, esta nueva filial nace con el objetivo de dar un servicio más cercano, accesible y ágil al sector de la iluminación arquitectónica en el mercado colombiano. Y es que con la llegada a Colombia son cuatro los países de la región en los cuales tienen presencia. El primero al que arribaron cuando decidieron expandirse a Suramérica fue Chile, para implantar en 1997 el segundo centro productivo de la firma. En 2005 abrió su sede en México y ahora en Colombia. Además, cuenta con presencia en Uruguay a través de su partner Trios Lighting. En total, las ventas en la región significan el 35% de la facturación total de la compañía. La casa matriz de Lamp está ubicada en Terrassa, Barcelona, en un área de 12 mil metros cuadrados y tiene como objetivo facilitar, a través de la iluminación, las tareas visuales mediante soluciones estéticas, eficientes energéticamente, rentables en su instalación y sensibles con el medio ambiente.

6 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

Mayo LightFair Fecha: Mayo 7 al 11 Lugar: Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.lightfair.com junio Infocomm Fecha: Junio 9 al 15 Lugar: Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.infocommshow.org Agosto Tecnomultimedia Infocomm Fecha: Agosto 8 al 10 Lugar: México DF, México www.tecnomultimedia.com septiembre Cedia Expo Fecha: Septiembre 5 al 8 Lugar: Indianapolis, Indiana, EE.UU. www.cedia.net octubre LDI Fecha: Octubre 18 al 21 Lugar: Las Vegas, Nevada, EE.UU. www.ldishow.com Noviembre Tecnomultimedia Infocomm Fecha: Noviembre 8 y 9 Lugar: Medellín, Colombia www.tecnomultimedia.com Tecnoedificios Fecha: Noviembre 8 y 9 Lugar: Medellín, Colombia www.tecnoedificios.com

www.avilatinoamerica.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Con luces Oled crean techo transparente para autos Internacional. Aprovechando que los bombillos OLED cuando están apagados son transparentes, BASF y Philips los integraron a los techos de los vehículos, permitiendo tener una visión clara hacia afuera y proporcionando luz al interior cuando están encendidos. Las características de las fuentes de luz OLED permitieron este desarrollo, porque tienen un grosor de 1,8 milímetros y pueden ser transparentes. Toda la superficie de OLED ilumina con una luz difusa, generando una iluminación suave que produce menos sombras duras que la luz focal. Y es que las bondades de la iluminación OLED permiten nuevas posibilidades para la ingeniería automotriz, puesto que la estructura transparente puede ser combinada con células solares transparentes, además de ofrecer otras opciones de diseño para los vehículos.

www.avilatinoamerica.com

Según explicó Felix Görth, director OLED y Fotovoltaica Orgánica de BASF, “esta combinación permite al conductor disfrutar de una sensación única de espacio abierto mientras genera electricidad durante el día y da una grata luz cálida que inunda el interior del ca-

rro durante la noche, gracias a las luces altamente eficientes y transparentes OLED”. El techo transparente para autos es el resultado de una investigación de BASF y Philips en el marco de la iniciativa OLED 2015, promovida por el gobierno de Alemania.

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

|7


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Estandarizan sistemas para facilitar videoconferencias Avid presenta editor de video para iPad Internacional. Para garantizar la interoperabilidad en la prestación de servicios de videoconferencia y videollamada, con altos niveles de calidad y fáciles de utilizar, las empresas líderes del sector de las telecomunicaciones acordaron una solución abierta para estandarizar los servicios de videoconferencia. El acuerdo, que fue firmado por las operadoras de telecomunicaciones Deutsche Telekom AG, Orange, Telecom Italia y Telefónica y proveedores de equipos del sector como Alcatel-Lucent, Ericsson, Italtel, Nokia Siemens Networks, Polycom y Quanta Computer, definió un conjunto común de especificaciones técnicas basadas en los estándares 3GPP y GSMA existentes. Según expresaron las compañías, el crecimiento del mercado de las videoconferencias se ha visto limitado por falta de interoperabilidad entre redes y fabricantes, haciendo que los servicios de videoconferencia actuales únicamente funcionan en entornos cerrados. Además, a la hora de cambiar de redes y/o equipos de video de distintos fabricantes ubicados en diferentes países se tenían que enfrentar dificultades significativas. Este acuerdo implica la creación de un entorno abierto que permitirá ofrecer servicios de videoconferencia y video-llamada, fáciles de usar, a través de redes y equipos de video distintos, con independencia del país de origen y de destino de la llamada y sin necesidad de contar con el soporte del centro de atención de la operadora. La iniciativa, que está abierta a todas las operadoras y proveedores que deseen unirse, busca convertir las videoconferencias en un mercado masivo plenamente interoperable en el que todo pueda conectarse desde los teléfonos móviles y las tabletas a grandes salas de telepresencia, en una sola red con soporte global.

Internacional. A partir de ahora se podrán editar los videos en el iPad de manera profesional, con la nueva aplicación presentada por Avid para estos dispositivos, que permite crear, editar y compartir películas de calidad sobre la marcha. El iPad- Studio Avid permite la edición de video fotograma a fotograma para tener la precisión de edición y el acceso a videos, fotos y audios desde todos los tipos de medios de archivo o fuente, como la biblioteca del iPad o importadas desde iTunes, entre otros. Además, permite compartir las producciones terminadas directamente a YouTube, Facebook o al Avid Studio Software, donde se puede continuar con la edición con herramientas más avanzadas en un computador. La aplicación cuenta con características innovadoras para ayudar a cualquier entusiasta de la película a elevar su cinematografía, incluyendo herramientas de precisión de edición con Storyboard y Timeline, brindando beneficios especiales para aprovechar la pantalla táctil.

NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

Relevo en presidencia de Sony Internacional. A partir del primero de abril, Kazuo Hirai asumirá como nuevo presidente y CEO de Sony, en reemplazo de Sir Howard Stringer, quien a partir de junio será el nuevo presidente del Directorio. Kazuo Hirai, quien actualmente se desempeña como vicepresidente ejecutivo de la compañía, llega a este cargo por recomendación del presidente saliente gracias al desempeño en su trabajo en las unidades de negocio de entretenimiento en red y PlayStation. El proceso de búsqueda del sucesor comenzó desde 2009 con el nombramiento

8 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

de una nueva generación de líderes que trabajaron directamente con el presidente. Por su parte, Sir Howard Stringer continuará en su cargo hasta que la asamblea de accionistas, que se realiza en el mes de junio, apruebe su designación como presidente del Directorio, mes en que debe retirarse el actual presidente del Directorio Yotaro Kobayashi. En la misma reunión, buscarán que Kazuo Hirai sea nombrado miembro del Directorio. Desde ya, el designado presidente de Sony dejó ver cuáles serán sus líneas estratégicas para los próximos años. “El camino que debe-

Kazuo Hirai, asumirá como nuevo presidente y CEO de Sony.

mos tomar es claro: liderar el crecimiento de nuestros negocios electrónicos principales: imagen digital, telefonía inteligente y juegos; lograr un cambio en el negocio de televisores y acelerar la innovación que nos permita crear nuevos dominios comerciales”.

www.avilatinoamerica.com


20 12

TecnoMultimedia InfoComm reúne la industria

El mayor congreso y muestra comercial de Latinoamérica para los sistemas audiovisuales integrados abre sus puertas en sus dos mercados más importantes:

México

&

Colombia

Comportamiento del Mercado de Audio Video e Iluminación en Latinoamérica 30% 25% 20% 15% 10%

Este 2012 TecnoMultimedia InfoComm volverá a ser el espacio para que los profesionales de la industria AV intercambien conceptos y conozcan las novedades del sector para América Latina. La segunda versión en México se llevará a cabo del 8 al 10 de agosto de 2012 en el World Trade Center de Ciudad de México. Para Nelson Baumgratz, de EAV - Engenharia Audiovisual, la importancia de este Congreso radica en el crecimiento que el sector está presentando en Latinoamérica y en las inversiones que se realizan en estas tecnologías. Lo dicho por Nelson se ve reflejado en la participación de reconocidas empresas de la industria en la Muestra Comercial del Congreso: Extron eEectronics, Novotech, The Screen Works, Broadata Communications, Wolfvision Inc, Almacenes Audiovisuales, Elite Screens, Clearone, Kramer Electronics, Epson México, Techno Shine, Roland Systems Group, Community Loudspeakers, Inter m, Nexo, Bosch Sistemas de Seguridad, Shure, Croma Digital, Hitachi, Biamp, Da-lite Screen Company, TV One Latin America y AMX México. Además, la tercera edición en Colombia se desarrollará en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, el 8 y 9 de noviembre en Medellín. Para información comercial escriba a sfernandez@tecnomultimedia.com

www.avilatinoamerica.com

5% 0%

1990

1995

2000

2005

2010

La tendencia del mercado sigue al alza en el 2012 y lo hará con o sin usted. No se puede quedar atrás. A quiénes encontrará usted en el congreso: Visitantes: 1.712

MEXICO 2011

Contratista - Instalación de Sistemas de Audio/Video/Iluminación [668]

39%

Otros [123] Contratista - Integración de Sistemas [291]

17% 7% 1% 2% 2%

12%

5%

11%

Distribuidor / Mayorista de Equipos de A/V/I [203] Alquiler / Servicios de Equipos de A/V/I [191]

Visitantes: 1.500

COLOMBIA 2011

Usuario final / Sector Gubernamental [22]

Usuario Final - Gestión de Edificios / Inmuebles [800]

57% 3%

Instituto / Investigación / Asociación Gremial [26]

23%

5%

Usuario Final - Comercio Mayorista / Minorista [29] Fabricante de Productos A/V/I [79]

Firma de Ingeniería / Consultoría / Diseño [100]

17% Contratista - Instalación de Sistemas [250] Contratista - Integración de Sistemas de Audio / Video [350]

Firma de Ingeniería / Consultoría / Diseño [80]

(Datos 2011)

Si usted no está, su competencia sí.

Ingrese ya a www.tecnomultimedia.com Si desea que su empresa siga creciendo, Invierta con inteligencia, hágalo en TecnoMultimedia InfoComm y permita que muchos clientes potenciales lo vean. Aproveche esta oportunidad única. Invierta YA! Contáctenos: Sebastián Fernández, VP Sales and Operations , Latin Press, Inc. Tel: 305-285-3133 EXT 71 • sfernandez@tecnomultimedia.com AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

|9


AUDIO

Instalación de audio para conferencias

por ALEJANDRA GARCÍA VÉLEZ

El equilibrio entre la calidad de los equipos, la adecuación del espacio y la precisión del diseño, es la receta para lograr una instalación de audio que cumpla con todas las expectativas del cliente.

L

os auditorios y los salones de conferencias dependen de una buena calidad del audio para asegurar el desarrollo exitoso de los eventos que se llevan a cabo en estos espacios. Precisamente, los tres invitados para este artículo explicaron cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para asegurar una buena instalación. Oscar Barrientos, gerente de servicios técnicos para Latinoamérica de MeyerSound, es el primero en

10 |

explicar que entre los elementos que se deben analizar, destacan el nivel de presión sonora deseado, el área de cobertura y la zona de ubicación de la audiencia. De igual forma, es necesario analizar la posición donde se deberán instalar los altavoces. En caso de que no exista una ubicación predeterminada se puede proponer una, acorde a la que pueda dar un mejor nivel de dispersión y resultado para los espectadores, explica, además, hay que tener en cuenta la selección de los puntos de “colgado” para los altavoces y tener presente la posición del conferencista, la distribución del cableado, tuberías y canaletas. Juan Diego Henao, ingeniero de streaming y telepre-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com


sencia de la empresa Segmento Activo, complementa la respuesta al afirmar que en el estudio de sitio que se realiza siempre para decidir la factibilidad de un espacio para una instalaciĂłn, se deben analizar factores como los materiales del lugar (muros, pisos, sillas, ventanas) y las dimensiones del salĂłn (altura, largo, ancho).

y la versatilidad del sistema, asĂ­ como los costos de instalaciĂłn y la posibilidad del sistema de realizar integraciones a futuro. Los equipos juegan un papel fundamental en las instalaciones de audio y segĂşn su calidad, enfoque y caracterĂ­sticas especificas pueden

llegar a modificar las bases de la instalaciĂłn que se va a realizar. Para Barrientos los dispositivos elegidos deben ser aquĂŠllos que, de acuerdo a los criterios analizados durante el diseĂąo, cumplan con el nivel de presiĂłn sonora y cobertura deseada. DespuĂŠs, seĂąala, se puede

96 + /D 0DWUL] SDUD &LQH HQ &DVD

CortesĂ­a Revolabs.

De igual forma juegan un papel importante los niveles de ruido, tanto ambiente como el ruido electromagnĂŠtico generado por equipos de alta tensiĂłn, el nivel de interferencia, en el que entra a jugar el tema de la sincronizaciĂłn de tierras y limpieza del espectro de frecuencias. Asimismo, a nivel tĂŠcnico lo mĂĄs importante recae en la evaluaciĂłn de los niveles de absorciĂłn, reflexiĂłn, eco y tiempo de reverberaciĂłn. A lo anterior se suma la opiniĂłn de JosĂŠ MartĂ­nez, director de ventas para AmĂŠrica Latina de Revolabs, quien considera importantes factores como el tipo de microfonĂ­aque se va a utilizar, la calidad del audio, la seguridad, la flexibilidad www.avilatinoamerica.com

ĂŒ! /!$ĂŒ / !, #$ĂŒ ĂŒ ĂŒ, "1 ĂŒ . " ĂŒ "ĂŒ ĂŒ $!$ ĂŒ ĂŒ/3ĂŒ $ .² ŠÅkÂœ@bÂžĂŒ­Ă‚ŠšXŠ­@‘•kšÎkĂŒ­@Ă‚@ĂŒ@­Â‘ŠX@XŠžškĂ…ĂŒbkĂŒkšÎÂkĂŽkšŠ•ŠkÂšĂŽÂžĂŒ kÂšĂŒX@Ă…@²ĂŒ Â‘ĂŒ8/‰}Ă• ! ĂŒkĂ…ĂŒĂ—Âš@ĂŒÂ•@ΊäĂŒbkĂŒXžš•×Î@XŠÂ&#x;ÂšĂŒ}Ă&#x;Ă•ĂŒbkĂŒ @‘Î@ĂŒX@‘Šb@bĂŒ­@Ă‚@ĂŒĂ…kÂœ@‘kĂ…ĂŒ ! ²ĂŒ/ŠšXžšŠä@ĂŒĂ ĂŒkXĂ—@‘Šä@ĂŒÂ‘@ĂŒĂ…kÂœ@Â‘ĂŒ Ă ĂŒXžš•×Î@ĂŒXĂ—@‘¡Ă—ŠkĂ‚@ĂŒbkĂŒÂ‘@Ă…ĂŒ}ĂŒkšÎÂ@b@Ă…ĂŒ@ĂŒXĂ—@‘¡Ă—ŠkĂ‚@ĂŒÂžĂŒ@•N@Ă…ĂŒ bkĂŒÂ‘@Ă…ĂŒbÂžĂ…ĂŒĂ…@‘Šb@Ă…ĂŒ ! ²ĂŒ pÂ‰ÂĽĂŚĂŒ!@Ă‚XÂ‡ĂŒ Ă•ĂŚÂĽĂ• ÂžÂžĂŽÂ‡ĂŒĂ?̛

,@Ă‚@ĂŒ •AĂ…ĂŒ ŠšxžÂ•@XŠÂ&#x;ÂšĂŒ ŞNĂ‚kĂŒ š×kĂ…ĂŽĂ‚@ĂŒ @•@ĂŒ Xž•­Â‘kĂŽ@ĂŒ bkĂŒ ­Ă‚žbĂ—XĂŽÂžĂ…ĂŒ bŠšA•ŠXÂžĂ…ĂŒkÂšĂŒ ! _ĂŒĂ?ŠÅŠÎkĂŒĂžĂžĂž²Â?Ă‚@•kĂ‚k‘kXʊXžÅ²Xž• `ĂŒĂ•ĂŚÂĽĂ•ĂŒ Ă‚@•kĂ‚ĂŒ ‘kXʊXĂ…ĂŒ ĂŽb²ĂŒ Â‘Â‘ĂŒĂ‚ÂŠ Â‡ĂŽĂ…ĂŒĂ‚kĂ…kĂ‚Ă?kb²ĂŒ

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 11


AUDIO La arquitectura del espacio influye directamente en el diseño y planeación de la instalación de audio.

pasar a añadir aspectos como el estético, el tamaño de los altavoces y el peso, que son importantes para corroborar la capacidad de peso del punto de carga.

El proceso

Ya al momento de la instalación no hay que olvidar detalles como el peso de los altavoces, los herrajes para su colgado, la longitud del cableado eléctrico, los interruptores eléctricos, el centro de carga y los ductos para realizar la instalación acorde con los estándares que rigen en el país y el proyecto. Henao ahonda un poco más en el proceso de instalación al destacar los siguientes pasos a desarrollarse previos al montaje final del sistema. En primer lugar, señala que se debe probar previamente los equipos individualmente en el laboratorio, también verificar el diseño, así como asegurar que las condiciones civiles y ambientales del lugar cumplan con los requerimientos mínimos técnicos para el correcto funcionamiento del sistema. Como recomendación final apunta a la realización de un cronograma de implementación, iniciando con las obras civiles, pasando por la instalación de equipos y finalizando con la configuración y la afinación de todo el proyecto. Tampoco hay que olvidar que entre las dificultades más comunes al realizar un montaje se encuentra el tema de la posición de los altavoces, especialmente por la cantidad de recursos visuales que suelen tener estos espacios. “La solución, en este caso, es brindar opciones viables acordes al sitio, sin perder el objetivo de ofrecer la mejor inteligibilidad para los asistentes. La clave del éxito está en las opciones”, afirma Barrientos.

12 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

Evolución

Los expertos invitados también compartieron sus conocimientos en cuanto a los últimos desarrollos tecnológicos que pueden ser aplicados en este tipo de espacios. Barrientos menciona los altavoces tipo columna, en los que es posible manipular la direccionalidad y la inclinación del sonido por medios electrónicos. Por su parte, Martínez destacó el rol que cumplen hoy en día los micrófonos inalámbricos ofreciendo mayor flexibilidad para las instalaciones. De igual forma, resaltó la disponibilidad de productos que procesan el audio en alta definición para lograr una mayor calidad del sonido. La evolución en cuanto a tecnología se ve reflejada también en el tipo de soluciones que los usuarios están buscando, las cuales varían según el nivel de demanda generado por las instalaciones de este tipo. En ese sentido, Barrientos explica que aunque hay muchos recintos con sistemas que pueden ser actualizados y rediseñados para cumplir mejor con su objetivo, también es creciente la demanda de espacios con mejor calidad de sonido y mejor inteligibilidad. “Las nuevas tecnologías nos brindan la oportunidad de cumplir con estos requerimientos”, afirma. Coincide con sus apreciaciones Martínez, al apuntar que existen dos mercados muy atractivos en la región, por un lado el de reemplazo, que tiene un alto nivel de crecimiento y, por otra parte, los proyectos nuevos, que muestran un nivel de demanda moderado pero con buenas perspectivas a futuro. Desde el punto de vista de Henao, la demanda de www.avilatinoamerica.com


REFRIGERACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL sistemas de audio para salas de conferencia en América Latina se ve fortalecida principalmente por las necesidades de los sectores educativo, corporativo y estatal.

En la práctica

para experimentar en el sitio cuál ofrecía mejores resultados”, explica Barrientos. Para finalizar, vale la pena resaltar una reflexión de uno de los expertos, Henao, frente a este tema opina que: “para adecuar un salón de con-

ferencias con un buen sistema de sonido no basta con tener los mejores equipos del mercado, realmente es necesario analizar e implementar de la mejor manera las condiciones civiles y sonoro-técnicas”.

Para ilustrar mejor los parámetros expuestos en cuanto a la instalación de sistemas de audio para auditorios, los expertos invitados compartieron también algunos ejemplos prácticos de su trabajo. Barrientos, por ejemplo, habló sobre un proyecto de aulas para conferencias realizado en una universidad. La solicitud del cliente se enfocaba a lograr el mejor sonido posible, con los equipos en una ubicación no tan visible.

Una de las dificultades en la instalación de sonido es la posición de los altavoces frente a los recursos visuales del auditorio.

Para lograrlo se buscó la mejor ubicación de una sistema de refuerzo dentro del recinto; asimismo, la posición de los altavoces se limitó por el hecho de contar con pantallas y tableros que ocupaban la mayor parte de la superficie detrás de la posición de los conferencistas. “Realizamos algunas pruebas en el aula para, según las posiciones posibles, determinar la más adecuada; de la misma forma usamos un par de altavoces de los sugeridos por nuestro departamento de diseño, www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 13


VIDEO

Pizarras para educación, ahora multi-usuario

por Richard Santa Sánchez

Las expectativas del mercado de pantallas interactivas para instituciones educativas en los próximos años son buenas. Pero para aprovechar todos los beneficios de estas, la capacitación de los docentes es fundamental.

L

as turbulencias económicas que se vivieron alrededor del mundo durante el 2011 hicieron que tanto en la empresa privada como en las entidades gubernamentales se congelaran o redujeran las inversiones en tecnología. Este panorama también afectó las pizarras interactivas para el sector educativo. Para este año las cosas prometen estar mucho mejor en este sector, porque se reactivó el interés de las instituciones educativas

14 |

por adquirir las últimas tecnologías para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para Gregory Vincent, director de ventas internacionales de Qomo HiteVision, la expectativa para el 2012 es que las pizarras interactivas continuarán siendo instaladas en instituciones educativas. Los nuevos avances en tecnología están comenzando a reducir sus costos, lo que redundará en un mayor fortalecimiento del mercado. “Hay un deseo adquirir estos tipos de productos porque se cree que son herramientas efectivas para enseñar a los niños. Incluye proyectores y monitores interactivos táctiles que también serán vendidos como una alternativa de una pizarra interactiva”, dijo.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com


Luis Fernando Hinojosa, director general de Planeadores Visión México, también prevé un positivo año en este sector. “El segmento sigue creciendo. Cada día, a lo largo de Latinoamérica y el mundo, las aulas tienen más tecnología, por supuesto que se necesitan muchas otras cosas pero los pizarrones interactivos están transformando la vida de los maestros y alumnos”.

Últimas novedades

Las tendencias en pizarras interactivas incorporan el sistema MultiTouch con Windows 7, que suporta gestiones de mano y elimina la necesidad de instalar un driver especial, debido a que ahora las pizarras son plug-n-play. También están trayendo recursos de internet directamente al aula para usar en las pizarras.

inalámbrica. El resto de la clase también puede participar con diferentes dispositivos que permitan que todos dentro del salón se involucren. Luis Fernando Hinojosa sostuvo que las nuevas pizarras permiten integrarse con sistemas de respuesta interactivos, software de administración del aula, incluso los mismos teléfonos inteligentes que los alumnos poseen pueden ser usados en clase. Agregó que “otro ejemplo son los proyectores interactivos, que fun-

cionan como un cañón que proyecta la imagen a una pared y los alumnos usan sus dedos, sin necesidad de alguna herramienta especial para manipular la imagen que sale proyectada. Claro que todavía no tienen todas las bondades de los software de las pizarras interactivas, que son la parte fundamental de estas herramientas”.

Mejora experiencia

Los expertos coinciden en señalar que uno de los principales beneficios

Según Gregory Vincent. “las pizarras interactivas de multi-usuario permiten a más de una persona trabajar en ellas y fomentan la colaboración entre los alumnos. También es más común utilizar los proyectores de tiro ultra corto que eliminan la sombra y mejoran la vista de la audiencia. Los nuevos desarrollos están más enfocados en proveer el software y contenido educacional”. Las últimas tendencias se basan en cómo se colabora con los compañeros de clase y el profesor puede estar interactuando con los jóvenes que están al frente desde una tableta www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 15


VIDEO de las pizarras es que generan un impacto directo en los estudiantes dentro de sus salones de clases. “Los alumnos están más atentos, recuerdan más información, porque la presentación visual ayuda nuestras memorias, y quieren estar en el aula porque es más divertido aprender. Los maestros tienen la capacidad de preparar material digital, pueden utilizar su tiempo en el aula más efectivamente y van a ver la participación incrementar”, comentó Gregory Vincent. Además, las pizarras pueden ayudar a mejorar la comunicación visual y auditiva de lo que se expone de una manera instantánea, dejando evidencia digital de lo visto en clase, así que el valor de la información compartida aumenta. Luis Fernando Hinojosa señaló que se tienen la idea de que los pizarrones inteligentes son complicados de utilizar, pero en realidad son muy sencillos, tanto para el maestro como el alumno. “No olvidemos a los administradores de los colegios, quienes también se ven beneficiados, porque ellos pueden planear, administrar y ver de qué manera se usan en cada clase”, agregó.

Capacitación, el reto

Para que la experiencia con las pizarras interactivas en las instituciones educativas sea exitosa, se debe contar con la adecuada capacitación de los docentes en su uso. Este es uno de los principales retos para desarrollar el sistema. “Generalmente el software de anotación de las pizarras es muy sofisticado y hay muchas características a las que el maestro necesita acostumbrarse para utilizarlo a sus capacidades más completas. Un maestro podría mane-

16 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

www.avilatinoamerica.com


REFRIGERACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL jarla fácilmente pero otro necesitaría más capacitación y tiempo con el uso de la pizarra”, sostiene el director de ventas internacionales de QOMO HiteVision. Agrega que esta curva de aprendizaje asusta a muchos maestros porque no quisieran avergonzarse frente la clase. “Por eso, la capacitación y uso diariamente de la pizarra interactiva es importantísimo para tener buen éxito con esta tecnología en la clase”. En el mismo sentido acotó el director general de Planeadores Visión, “a lo largo de los años me he dado cuenta de que si un usuario no conoce la tecnología y esta no es intuitiva, simplemente no la usa por temor a equivocarse o quedar mal ante los alumnos, claro está, esto no es exclusivo de los pizarrones interactivos”. Frente a las condiciones técnicas que requieren las pizarras para ser instaladas, no presentan mayores dificultades. Se debe tener en cuenta la orientación del aula existente porque están las tradicionales y las nuevas interactivas necesitan ser ubicadas directamente encima de las viejas. Otro aspecto es la ubicación del escritorio del maestro para que no se afecte con los cables que debieran

www.avilatinoamerica.com

Se consolida en Latinoamérica La implementación de las pizarras interactivas en América Latina va por buen camino, aunque, en general, los proyectos dependen más de la decisión de cada institución educativa que de una política gubernamental de adopción de las TICs en beneficio de la educación. “Hoy día América Latina está implementando los desarrollos más o menos escuela por escuela, que requiere la relación profunda entre esta y las integradoras. Los países de México, Brasil y Colombia están teniendo buen éxito con la implementación de pizarras interactivas”, sostuvo Gregory Vincent. Luis Fernando Hinojosa destacó el caso de México, que ha incorporado tecnologías desde hace más de 15 años apoyado por el gobierno a través de varios megaproyectos de implementación de tecnología.

ubicarse alrededor y un punto importante es que los proyectores necesitan ser montados correctamente para llenar el área de proyección.

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 17


ILUMINACIÓN

Que instalen expertos, que controlen usuarios

por María Cecilia Hernández Ocampo

Bien sea por motivos estéticos, funcionales, de salud visual, de confort o de ahorro energético, controlar la iluminación está pasando de ser un lujo a una necesidad en cualquier sector: comercial, empresarial o residencial.

S

i se tuviera que mencionar una sola de las ventajas de poder controlar la iluminación en un espacio, tal vez la más destacable es la del ahorro energético y, con ello, el ahorro económico. Existen equipos capaces de reducir el consumo por concepto de iluminación hasta en más de un 50%, hecho que hace pensar que vale la pena hacer una buena inversión inicial en la instalación. Contrario a lo que muchos

18 |

pueden pensar, reemplazar la red de iluminación de un espacio (enfoquemos el tema hacia el mercado residencial), no es tan complejo en la práctica, pero, eso sí, lo importante es contar con un buen presupuesto inicial y optar por que su ejecución sea llevada a cabo por manos expertas. Los profesionales que se desenvuelven en la industria de la iluminación son claros al afirmar que no siempre los equipos más costosos son los más convenientes. Toda la instalación depende del espacio, del objetivo final y del uso que se desee dar a la iluminación. Y aunque los usuarios, por su parte, tienden a pensar en los costos del proyecto, también tienen otra

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com


preocupación en mente: la complejidad de manejar los controles en el día a día. Un tema que, según Guillermo Terán, gerente de la compañía mexicana Sesdi, especializada en integración de software y tecnologías, “no debe ser motivo de preocupación, puesto que cada día estos controles se desarrollan para que sean manejados de manera intuitiva y el uso que se les debe dar es tan cotidiano como cualquier apagador convencional”. El tema que realmente precisa atención y experiencia es el de la instalación. No cualquiera puede hacerlo y mucho menos cuando se trata de reemplazar una sistema convencional por uno que pueda controlarse. Tal y como lo explica Fernando Pons, director de Lighting Designer & Technical Consultant, el primer inconveniente al que se enfrentan los diseñadores de iluminación es al desconocimiento. La iluminación es lo último que se suele planear y teniendo en cuenta que al final precisamente se cuenta con menor presupuesto entonces se opta por una iluminación convencional, sin pensar en estética y funcionalidad, y mucho menos en ahorro futuro. Es por ello que los costos de un cambio de esta red de iluminación son mayores que cuando se instalan junto con la estructura. Toda adición de sistemas de control no convencionales incrementará el costo inicial de la instalación, pero si el diseño de las funciones de estos sistemas es el adecuado, el ahorro energético pagará en un corto plazo la inversión inicial, explica Pons.

Un análisis previo es fundamental

Para instalar un sistema de iluminación con control dinámico es necesario tener en cuenta una lista larga y variada de elementos y condiciones, desde el proyecto más sencillo hasta el más complejo precisa de la intervención de un experto. • El tipo de espacio donde se va a implementar la iluminación y el control. • El objetivo de controlar la iluminación. • El diseño de escenas deseado, el resultado estético deseado. • Las condiciones del espacio y la estética final del mismo: ¿hay que romper las paredes?, ¿se usarán canales para canalizar el cableado? • El presupuesto para invertir en equipos y en mano de obra. • Las condiciones eléctricas del espacio: fases, cargas, cables. • ¿Se quiere integrar el sistema con otras tecnologías?: internet, circuito cerrado de televisión, etc. • El tipo de control: manual, configurable, programable, automático. www.avilatinoamerica.com

Los controles de iluminación pueden darle carácter a cualquier espacio, basta con poner la escena en manos de un experto.

“Todo cuenta a la hora de hacer una instalación como esta y sobre todo al momento de elegir el control más conveniente. Porque aunque todos los sistemas tienen básicamente las mismas funciones: encender, apagar, subir o bajar la intensidad, atenuar, etc., las condiciones del entorno son siempre muy variables, y esto modifica el proceso y la decisión sobre el equipo acertado”, explica Terán. En cuanto a los componentes básicos de un proyecto de control dinámico de iluminación, comunes a todas las instalaciones sin importar el grado de complejidad, el gerente de Sesdi indica que en la mayoría de hay que integrar el cable neutro a los apagadores, pues al fin y al cabo son equipos electrónicos que necesitan protección de subidas, bajadas y picos repentinos de electricidad.

De una tecnología a otra

Por su parte, para Fernando Pons, lo más comúnmente utilizado en el mercado domiciliario es el típico dimmer basado en triacs por medio de desplazamiento de fase. (El triac es el corazón del atenuador, es el responsable de encender y apagar la corriente a las luces). Según el experto de Lighting Designer & Technical Consultant, este tipo de dispositivos, que vienen comercialmente en diversos segmentos de potencia: de 300W a 1KW, su calidad depende del costo; por ejemplo, los mas económicos no poseen los filtros que impiden que las armónicas producidas por los flancos de corte de la onda ingresen en la línea, produciendo ruidos audibles en equipos de audio, interferencias en equipos de radio y otras anomalías no percibidas. “Este tipo de de dimmers corresponde a la tecnología AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 19


ILUMINACIÓN

“leading edge” y existen otros más sofisticados en cuanto a circuitos pero de mayor costo que se encuadran en la tecnología “trailing edge” que reducen los ruidos por poli armónicos”, cometa Pons. Este especialista agrega que “de este tipo de dimmers los hay más simples usando potenciómetros rotativos, pasando por los deslizables y los más avanzados que son táctiles, a veces sobre pequeños pads de metal y en esta gama también los hay por detección capacitiva, que incluyen pequeños microprocesadores”. Los dos invitados coinciden en que en los segmentos residenciales de mayor poder adquisitivo y con construcciones domiciliarias no superiores a 15 años, se encuentran instalados sistemas de control unificados tipo “main frame”: donde se deja un gran espacio para instalar dimmers de buena calidad que responden a señales de control provenientes de teclados de control dispuestos en cada ambiente. Estos sistemas, con algunas actualizaciones tecnológicas se siguen utilizando, incluso adoptando el protocolo semi abierto KNX, “pero tienen como gran contrariedad que todos los conductos de cables de todos los ambientes deben converger en ese gran ambiente donde se ubican los dimmers. En las nuevas tecnologías, a diferencia de los sistemas main-frame, los conductos no deben ir a un punto central, sino que solo se debe disponer de una cañería para la distribución de datos de la red.”, puntualiza Pons.

Novedades brillantes

Pero, ¿de qué se tratan estas nuevas tecnologías en control de iluminación? Según los expertos, los equipos más modernos, de última tecnología, están configurados como una red Ethernet, donde se distribuyen los sistemas de control necesarios para cada ambiente, en los cuales se colocan teclados táctiles y detectores de luz, movimiento o presencia. Así mismo incluye otros sensores como de temperatura para protección de luminarias de leds, unidades intermedias de comunicación de protocolo que interconecta la red y los dispositivos de control para luz (incandescentes,

20 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

fluorescentes T5 o leds), cortinados y otros dispositivos como cámaras de vigilancia, audio y video, etc. Estos nuevos sistemas están más orientados a controlar los ambientes por escenas usando múltiples canales, en lugar de controlar canales individuales. Se pueden programar por el teclado o por PC mediante un software aplicativo amigable, son de crecimiento ilimitado por interconexión de red, tienen menor volumen: pueden ser ubicados en tapas de inspección o plenos del techo, ofrecen monitoreo centralizado y la posibilidad de manejar el sistema desde teléfonos smartphone o tabletas con aplicaciones amigables. El funcionamiento de este tipo de equipos es relativamente sencillo, rara vez se comete algún error fatal. Más bien, los errores se presentan en las etapas de instalación e incluso hay errores no humanos que tienen que ver con los cambios inesperados de cargas eléctricas que pueden acabar con la vida de un dimmer. “El error humano más común es el sobredimensionamiento del sistema, es decir, instalar funciones o elementos que nunca se van a utilizar, fruto de un mal asesoramiento o de la propia vanidad del usuario”, comenta Fernando Pons.

Vida útl

La vida útil de los dimmers pro triac, en condiciones extremadamente estables, se encuentra en las 20.000 horas, que es la duración promedio de un capacitor, pero un cortocircuito o una variación brusca de la tensión de alimentación pueden quemar el dimmer. El triac es uno de los elementos electrónicos más vulnerables y frágiles. Los sistemas de escenas, tanto los main-frame como los distribuidos, tienen la misma duración teórica de las 20.000 horas de los capacitores externos, que depende de la capacidad de los mismos, pero en la práctica el usuario los cambia antes del final de su vida útil debido a la evolución tecnológica, paralela a la que se ve en computadoras o celulares. www.avilatinoamerica.com


OTROS ENFOQUES

Campus, laboratorio para DS

por Santiago Algorta*

Una tecnología de moda y un mercado ávido de soluciones novedosas con resultados tangibles. Estos dos elementos permiten configurar un producto de características que, tal como si fuera una botella del mejor licor, le puede producir una velada inolvidable o una resaca espantosa.

L

as tecnologías de digital signage, DS, han estado en el mercado por mucho tiempo. La gente que trabaja en broadcasting dice, con cierta displicencia, que esto es lo mismo que hace años llamábamos narrowcasting. Algo de razón tienen… el concepto de llegar a audiencias muy específicas a través de tecnologías audiovisuales es absolutamente válido pero amplio. El digital signage es un concepto mucho más claro y funcional.

www.avilatinoamerica.com

Se trata de convertir áreas estáticas de información en portales dinámicos de comunicación. Ofrecerle al cliente información útil y oportuna que le permita tomar decisiones inteligentes. En los últimos años el mercado de digital signage ha tomado un gran impulso debido al surgimiento de dos desarrollos tecnológicos: 1. El significativo aumento en la disponibilidad de grandes anchos de banda capaces de trasmitir enormes cantidades de información. 2. La reducción de precios y mejoras funcionales en los productos de display, desde plasmas, LCDs y LEDs, hasta las nuevas tecnologías OLED. Estos fenómenos también han posibilitado un aumento AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 21


OTROS ENFOQUES exponencial en la cantidad de contenidos audiovisuales, destacándose los videos en HD. Hoy en día, cualquier estudiante de medios puede acceder a una cámara HD y a un sistema de edición avanzado. Y las empresas pueden actualmente producir o encargar –a precios módicos- materiales que antes sólo estaban disponibles para los más grandes presupuestos. Uno de los mercados donde se desarrolla el digital signage de manera más natural es en los campus universitarios. Por una parte, estos son lugares de alta afluencia de público con intereses comunes y dispuestos a consumir información (audiencia típica para un sistema de carteleras digitales). Por otra, las universidades cuentan con recursos humanos que les permiten desarrollar contenidos de excelente calidad a bajo costo. El principal objetivo de un sistema de digital signage dentro de una universidad debe ser, sin lugar a dudas, el de mejorar la comunicación en el campus. Las carteleras digitales pueden también desempeñar un papel importante en la misión de educar al estudiantado y brindan información que permite tomar decisiones inteligentes referentes al manejo del tiempo y del espacio. No obstante, ciertas universidades han otorgado estos sistemas a manera de concesión comercial a empresas que instalan carteleras sin costo para la institución con la contraprestación de poder explotar comercialmente las pantallas. Por muy respetable y ventajoso desde el punto de vista económico que pueda resultar este esquema, consideramos que no es lo mejor para este mercado ya que no contribuye a las funciones comunicativas y pedagógicas del sistema y desaprovecha

el gran potencial de talento que existe dentro de las instituciones universitarias.

Objetivos claros

Una pantalla en un campus determinado debe cumplir una serie de funciones primordiales entre las que podemos destacar las siguientes: 1. Promover eventos que están ocurriendo en ese momento o que ocurrirán en un futuro. El público debe también recibir orientación para acceder a los eventos importantes. Estas funciones son de suma importancia ya que producen efectos inmediatos en la audiencia; la toma de decisiones inteligentes y el ahorro de tiempo en desplazamientos. 2. Diseminar información actualizada referente al quehacer diario del estudiantado. Esto incluye la asignación de salones y recursos físicos de la institución. 3. Difundir alertas de emergencia e instrucciones concretas de evacuación. Es importante involucrar a los grupos paritarios y brigadas de primeros auxilios en la coordinación de estrategias de comunicación para evacuaciones, y que el sistema tenga un rol activo en simulacros y campañas organizados por dichos grupos. 4. Distribuir información sobre actividades sociales de los estudiantes y el medio universitario. Función primordial para crear sentido de pertenencia. Estos mensajes también ayudan a captar la atención de los estudiantes hacia las pantallas. 5. Difundir mensajes comerciales internos o externos. En el caso de los mensajes comerciales internos, esto puede repercutir favorablemente en la adopción de convenios comerciales, promociones en productos de merchandising de la institución… etc. Los mensajes publicitarios externos –en el caso de que sean admitidos por la organización– pueden convertirse en una fuente de ingresos adicional que financie la operación misma del sistema de comunicación. Cabe aclarar que esto no es lo mismo que entregar el sistema en concesión ya que en este modelo, la institución conserva el control total de los contenidos.

Cortesía Digital Signage Media.

6. Apoyar los esfuerzos pedagógicos. Los ambientes universitarios son especialmente prolíficos en cuanto a la producción de materiales audiovisuales. Los sistemas de cartelera digital permiten programar la difusión de trabajos de estudiantes en el área audiovisual en pantallas seleccionadas y horarios específicos. Además, la gran flexibilidad de estas tecnologías les permite constituirse en un soporte para procesos de educación a distancia y universidad extendida.

22 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

www.avilatinoamerica.com


REFRIGERACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL 7. Centralizar la distribución y producción de contenidos unificando el manejo de marcas y generando mensajes coherentes entre todos los departamentos de la institución. Los sistemas de digital signage sirven para integrar y facilitar el flujo de contenidos de múltiples repositorios a través de la LAN. De esta manera, el departamento encargado de administrar la red de carteleras puede administrar el “look and feel” de los contenidos (cuidando que se respeten los lineamientos básicos de una política de comunicaciones) pero al mismo tiempo le brinda acceso a todas las dependencias interesadas en publicar sus propios contenido.

Beneficios y medición

Uno de los beneficios inmediatos de las carteleras digitales es la reducción –fácilmente medible- de papel impreso y su correspondiente ahorro económico así como la transmisión de valores ecológicos. No obstante, los mayores beneficios requieren de mediciones algo más elaboradas con el diseño de pruebas específicas y grupo de control. Un aumento en la asistencia de los estudiantes a eventos promocionados en el sistema, comparado con la asistencia a eventos publicitados con medios tradicionales podría ser una forma de probar la eficiencia del sistema. Sin embargo, en este caso habría que lidiar con la frustración de los organizadores de los eventos excluidos de las carteleras digitales. De esta misma manera se puede medir la reacción de los estudiantes cuyos trabajos sean presentados en las pantallas. Pero los beneficios menos tangibles son quizás los más importantes. La mejora en el ambiente comunicacional, la percepción de los estudiantes de estar en un ambiente abierto y moderno son beneficios más a largo plazo cuyo retorno a la inversión (ROI) se verá reflejado eventualmente en aspectos como el mejoramiento de la imagen al público y el aumento de los estudiantes matriculados.

Tecnologías emergentes

Los campus universitarios pueden servir como laboratorios para probar tecnologías que posteriormente se pueden aplicar en el ambiente empresarial. Además, las empresas podrán posteriormente alimentarse de la mano de obra calificada en el diseño, implementación y mantenimiento de las redes de digital signage así como en la producción de contenidos específicos para este medio. Una de las tecnologías emergentes que es imprescindible incorporar en toda red de digital signage universitaria es la integración con fuentes de información externa, ya sea accediendo a bases de datos de manera www.avilatinoamerica.com

dinámica utilizando por ejemplo ODBC, fuentes de noticas RSS o incluso cuentas de Twitter controladas por las directivas. La mayoría de los sistemas de ddigital signage robustos, como Scala, Ziris Pro de Sony o Infocaster de Harris, permiten configurar algunas de estas funciones. Este tipo de instalaciones son también una gran oportunidad para implementar y desarrollar y convertirse en laboratorios para soluciones de señalización avanzada como kioscos interactivos, o integración con tecnologías web avanzadas via Apps o clusters de pantallas para efectos especiales como Canvas. Finalmente, cabe destacar que la integración de sistemas de televisión por IP (IPTV) y digital signage encuentra su ambiente ideal en el campus universitario. Con la adición de un codificador de IPTV y la capacidad de los players de recibir flujos de multicast, la administración de la red puede programar la transmisión de programas específicos de su canal universitario como un Real Madrid – Barcelona a mediodía en la cafetería o un mensaje del rector transmitido en vivo. Los sistemas de IPTV comparten la red con los de digital signage y pueden también compartir ciertas pantallas. Por ejemplo, las pantallas de la cafetería pueden programarse, desde el servidor de administración de digital signage, para presentar el noticiero a determinada hora del día proveniente de un codificador IPTV pero enmarcado en un recuadro de branding de la universidad. Otras pantallas pueden estar directamente conectadas al sistema IPTV con set top boxes más económicos que un player de digital signage, y finalmente, un tercer grupo de pantallas puede ignorar por completo el sistema IPTV y mostrar únicamente las plantillas de carteleras digitales. El tema de la integración entre los sistemas de digital signage y los de IPTV merece un artículo aparte así como también vale la pena tratar en otro informe temas como el flujo de trabajo de los sistemas de digital signage e IPTV. Para lo cual espero aportes, comentarios e inquietudes de los lectores que me ayuden a identificar con precisión los puntos álgidos a tratar. *Gerente de Digital Signage Media, salgorta@dsmedia.co

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 23


INTEGRACIÓN REAL por Richard Santa Sánchez

Desconocimiento afecta la automatización El factor más importante en un proyecto de domótica o automatización es el diseño, en el cual se deben establecer las bases para que se complemente con la parte eléctrica, arquitectónica y estética.

M 24 |

ucho se ha hablado en los últimos años de casas inteligentes llenas de tecnología, pero el común de las personas no tiene claro qué es una casa automatizada o piensa que estas son inalcanzables por sus altos costos. Y es justamente el desconocimiento sobre qué es domótica, sus beneficios, sus alcances y sus costos, lo que no ha permitido un desarrollo mayor para este segmento de la industria AV. Así lo reconocen los expertos.

Mauricio Mejía Lamprea, gerente general de Hometech El Hogar Digital, explicó en palabras simples que domótica es “obtener seguridad, confort, entretenimiento y ahorro de energía para el hogar u oficina haciendo uso de tecnología. Y lo más importante de una manera sencilla, amigable y unificada”. Para cada uno de estos conceptos que menciona, existen soluciones específicas. En confort se pueden encontrar control de iluminación, cortinas, chimeneas, aires acondicionados, sistemas de riego, puertas, motores, válvulas. En entremetimiento hay teatros en casa, televisores, DVD, amplificadores, video juegos, Bluray, proyectores y audio distribuido.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com


Además, para ahorro de energía existen sensores, foto celdas y temporizadores. En seguridad hay cámaras, sistemas de alarma, de detención de incendios/inundaciones, cuartos de pánico. Todas y cada una de estas soluciones poseen una forma de ser controladas a través una pantalla táctil, un celular, un control remoto, computador. “Es muy importante y debe quedar claro que cada dispositivo funciona por sí solo. Esto significa que en caso de alguna falla en el sistema central, todo debe seguir funcionando de manera individual como lo hacemos hoy en día de forma manual”, indicó Mauricio Mejía.

¿Automatizar un edificio construido?

A la hora de iniciar el proceso de automatización de una casa, apartamento u oficina, según Camilo Galeano, gerente Comercial de ComfortLife, es preferible que se encuentre en la etapa de diseño, en planos, porque de esta forma se pueden hacer todas las propuestas y modificaciones antes de empezar el proyecto. “Pero si ya está construido, la condición es que se tienen que intervenir paredes, techos y en algunos casos pisos. En pocas palabras, se tendría que pensar en una remodelación. Es un poco más dispendioso, pero con mucho profesionalismo y disposición del cliente se pueden lograr resultados increíbles en este tipo de edificaciones”, aseguró. Lo principal a tener en cuenta es determinar si existe la infraestructura necesaria para la instalación de los equipos. Pero con la tecnología existente, sostiene Mauricio Mejía, es posible automatizar un 80% de las edificaciones construidas, convergiendo en sistemas inalámbrica que utilizan diferentes tecnologías como WiFi, Zigbee, RF, Z-Wave, bluetooth, entre otros, que

permiten comunicar todos los elementos del hogar en una red inalámbrica. Pero en la etapa de diseño, el instalador debe analizar en cuáles equipos utilizar tecnología inalámbrica y en cuáles cableados, de acuerdo a la calidad del resultado final que percibirán sus usuarios. Además, es necesario dejar salidas eléctricas y puntos de red en ciertos lugares específicos de la casa/apartamento. “Es importante tener en cuenta tener excelentes condiciones de cobertura en cada una de estas redes. Los sistemas de sonido, en la mayoría de los casos, es mejor instalarlos de manera cableada”, manifestó Mauricio Mejía. Señaló también algunas de las condiciones que debe considerar el instalador al momento del diseño de una casa automatizada: • Tener puntos de red cerca a televisores. • Salidas eléctricas para cortinas. • Salidas de parlantes en las paredes o techos, llegando a un único punto y comunicación con los sistemas de teatros en casa. • Salidas de tubos a la zona exterior de la casa, que en el día de mañana pueden ser utilizados para sistemas de riego, motores, sonido, por enumerar algunos. • Salidas para sistemas de seguridad cableados, que son mucho más estables que los sistemas inalámbricos.

Falta comunicación y coordinación

Todas las personas que intervienen en el proyecto de domótica, sean electricistas, maestros de obra, instaladores de drywall, técnicos de aire acondicionado, deben tener constante comunicación durante todo el proceso. Pero no pasa así, señaló Camilo Galeano, “falta comunicación y coordinación entre las demás áreas técnicas que www.avilatinoamerica.com

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 25


INTEGRACIÓN REAL equipos, por ejemplo tener en una pared un panel táctil, interruptores, termostato y un panel de seguridad, cuando el panel táctil cumple las funciones de todos. Mauricio Mejía comentó que no se debe olvidar la capacitación del cliente y los integrantes de su familia sobre el funcionamiento del sistema, dejar este programado de la forma más sencilla para el cliente, evitando errores falsos en el mismo. Además, no usar equipos de baja calidad o protocolos muy antiguos con problemas que solo traerán un mal funcionamiento del sistema.

participan en un proyecto, porque todo se hace sobre planos y muchas veces se modifican cosas que ninguna de las otras áreas conoce, esto hace que algunas empresas tengan que improvisar en la ejecución de la obra”. Otros errores comunes durante un proyecto son la no planeación en el diseño del sistema en temas como escalabilidad y alcance del mismo; redundancia de

Para tener en cuenta Buscando el mejor resultado posible, a satisfacción tanto para el cliente como para el instalador, los dos expertos en domótica recomiendan tener en cuenta algunos puntos: • El único control debe ser amigable y resumir todos los equipos en un solo sistema, es algo así como el maestro de orquesta o nuestro cerebro. • Se debe conocer qué es el sistema para seleccionar lo que se quiere. • Seleccionar la marca o marcas en el mercado que puedan controlar todos estos equipos. • Realizar un diseño completo con posibilidad de expansión o escalabilidad, sin dejar miles de salidas y tubos sin sentido. • Realizar un excelente diagrama de conexión de equipo, incluyendo tipo de cableado, conectores, distancias y referencias. • Encontrar la empresa certificada más cercana para realizar la instalación. Los equipos no son para sacarlos de la caja e instalarlos, necesitan ser instalados, programados y configurados por un experto en el tema. • Instaladores deben tener conocimiento e interpretación de planos arquitectónicos, eléctricos y de automatización. • Tener herramienta de excelente calidad y que cumplan con las características requeridas para el proyecto. • Recopilar las necesidades y expectativas del cliente. • El cliente debe exigir y asistir a una capacitación en el sistema.

26 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

Domótica crece en la región

Durante los últimos años, en los países de América Latina vienen creciendo los proyectos de domótica, en parte, gracias a que los equipos cada vez son más asequibles. “Podemos hablar que un país como Colombia tiene un promedio por año mayor a los 3.000 proyectos de automatización. Aunque es importante aclarar que se entiende por proyectos automatizados los que cumplen con todos los sistemas del hogar en un control remoto, ingresar a la casa con la huella, poseer sistema de cámaras con monitoreo remoto, sistemas de seguridad avanzados, control de iluminación, control de motores como cortinas, puertas, ventanas”, indicó Mauricio Mejía. Por su parte, Camilo Galeano acotó que la automatización hoy es un concepto que se está imponiendo en casi todos los proyectos de alto performance, no solo en casas o apartamentos, también a nivel comercial como hoteles, centros comerciales y oficinas que quieren tener un ambiente más confortable y al mismo tiempo tener un ahorro en el consumo de energía.

El control de las casas automatizadas debe ser fácil de manejar para el usuario.

www.avilatinoamerica.com



Programas de estudio y asesoría a estudiantes en Brasil InfoComm International otorgará a FAPCOM (Faculdade Paulus de Tecnologia e Comunicação), una escuela de tecnología y educación de São Paulo, Brasil, una licencia para los excelentes programas de estudio de InfoComm International. La licencia permitirá a FAPCOM traducir el texto de los programas de InfoComm International al portugués. FAPCOM podrá, entonces, publicar el currículo y distribuirlo a los estudiantes registrados en la institución y a las librerías. Se ofrecerán los cursos GEN102, fundamentos de tecnología en línea, DES212PO, proyectos de instalaciones audiovisuales–principios del proyecto, DES311PO curso de diseño de instalaciones audiovisuales, y DES312PO, proyecto audiovisual – proyecto de sistemas. Entre las publicaciones que se van a traducir y distribuir se encuentran el Manual de instalación AV y la Guía de configuración AV para eventos, conferencias y aulas de clase; mejores prácticas y procedimientos. Para esta colaboración es fundamental la participación de Nelson Baumgratz, CTS-D®, copropietario de EAV-Engenharia Audiovisual, instructor de InfoComm University y profesor asesor de FAPCOM. “Esta es una oportunidad extraordinaria, ya que tendremos los contenidos de InfoComm como piedra angular de un nuevo programa tecnológico de dos años de duración, el primero en ser implementado en Brasil”, aseguró Baumgratz. “Este curso hará realidad el tan anhelado deseo de FAPCOM de ofrecer un título en educación superior tecnológico. Esto es especialmente importante dada la necesidad existente en el mercado AV brasilero de mano de obra más calificada, una necesidad que ha sido constantemente señalada en las mesas regionales de trabajo de InfoComm, en Brasil.

28 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

Muchos estudiantes que asisten a FAPCOM enfrentan obstáculos sociales y financieros significativos y son subsidiados por la escuela. FAPCOM ofrece a sus estudiantes la posibilidad de profundizar en los estudios en tecnología y comunicación, los cuales son esenciales para el crecimiento profesional y el bienestar. Con la incorporación del programa de InfoComm International, los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender más sobre la integración de las tecnologías audiovisuales a las compañías, los eventos y la vida diaria. “Estas clases crearán oportunidades de generación de ingresos para los jóvenes de Brasil, en un momento crucial para el país, el cual enfrenta retos enormes, justo cuando se prepara para ser anfitrión de la Copa Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016”, afirmó Baumgratz. Por otra parte, el acuerdo ofrece la oportunidad de que los miembros de InfoComm International interactúen con los profesores y estudiantes de la escuela y establezcan vínculos. Los miembros harán las veces de expertos y ayudarán a los estudiantes con presentaciones, oportunidades de eventos sociales y futuras posibilidades de empleo. “Lo que hace de esta nueva alianza de InfoComm con FAPCOM particularmente gratificante es que va más allá de la página impresa y del salón de clases”, dijo Terry Friesenborg, CTS, vicepresidente ejecutivo de desarrollo internacional de InfoComm International. “De lo que se trata es de que la industria AV cree vínculos con los estudiantes que los animen y cambien sus vidas para bien”.

www.avilatinoamerica.com


CURSOS INFOCOMM 2012 Nombre del curso

Fecha

Descripción

GEN109SP Los Fundamentos de la Industria Audiovisual Clase Virtual

Marzo 1 a Abril 5

El Curso Virtual Los Fundamentos de la Industria AV —GEN109SP es una visión global introductoria de la ciencia y la tecnología audiovisual y de la integración de sistemas. Al igual que un curso presencial, el curso incluye conferencias, tareas y discusiones. En lugar de reunirse en persona, los estudiantes interactúan en línea a través de seminarios y un foro de debate. CTS Unidades de Renovación Este curso provee 24 unidades de renovación (RUs). CTS: 24 CTS - D: 24 CTS-I: 24 Máximo: 24

Entrenamiento Virtual – Ley de Ohm y Cálculo de Impedancia de Parlantes

Marzo 5 al 11, 2012, Salón de clases virtual Santiago 17:00, Madrid 23:00 Abril 23-29, 2012 Salón de clases virtual Brasilia 17:00

Treinamento Virtual. Combatendo a Microfonia: Cálculo de Estabilidade de Audio (PAG/NAG)

Marzo 19 Abril 1, 2012 Salón de clases virtual Brasilia 17:00, Lisboa 20:00

Como novedad para el 2012, InfoComm realizará Entrenamientos Virtuales sobre varios temas relacionados con la industria AV. Estas capacitaciones proporcionan la oportunidad de estudiar algunos conceptos clave, explorarlos y luego ponerlos en práctica, en un corto período de tiempo. Los Entrenamientos Virtuales varían entre una y dos semanas, dependiendo del contenido, y constarán de dos clases virtuales por semana, con una duración de 90 minutos cada una, las cuales se realizarán generalmente los lunes y viernes. Las clases serán en vivo y se llevan a cabo a través de una plataforma en línea. Actividades y tareas adicionales se deberán realizar durante todo el período del entrenamiento. Los entrenamientos se ofrecen en Inglés, Español y Portugués. CTS: 5 CTS-D: 5 CTS-I: 5 Max: 5

DES214 Diseño AV, Abril 23 nivel 1: Salón de a mayo 5 de 2012 clases virtual Salón de clases virtual

¿Busca un curso de capacitación en diseño AV? Inscríbase en este curso y disfrute de seis días de capacitación en InfoComm 2012, que tendrá lugar en Las Vegas, de junio 10 al 15. Todas las semanas, los jueves y viernes, se llevarán a cabo seminarios en línea interactivos. Todos los seminarios en línea de este curso virtual tienen lugar a las 5 p.m. (hora local) y duran una hora. Esta clase se llevará a cabo en inglés. CTS Unidades de renovación (unidades de renovación) – CTS: 24 CTS-D: 24 CTS-I: 24 Máx: 24

InfoComm University

InfoComm regional en Facebook

Les presentamos el nuevo lugar para la formación en AV: InfoComm University™. Antes conocida como InfoComm Academy, InfoComm University tiene una nueva apariencia, un nuevo nombre y una mejor capacitación en los temas de la industria.

No se pierda InfoComm 2012

En junio regresa la feria InfoComm a Las Vegas, en el que promete ser uno de los más grandes encuentros de profesionales de la industria audiovisual que se haya visto. InfoComm 2012 tendrá lugar del 9 al 15 de junio en el centro de convenciones Las Vegas. Ya están abiertas las inscripciones en infocommshow.org ¡Nos vemos allí! www.avilatinoamerica.com

Los profesionales AV en Latinoamérica cuentan ahora con un nuevo espacio para obtener informaciones y tips importantes para el desarrollo profesional, crecimiento personal y networking. ¡InfoComm Latín América ahora tiene su página en Facebook! Acompañe las noticias e informaciones que publicaremos en este espacio, accediendo a nuestra página www.facebook.com/InfoCommLatinAmerica, haga clic en “Me gusta” guarde el link o anótese para recibir RSS. AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 29


NOTICIAS

Mejore su Negocio entrando a la Competencia por los Premios de Estilos de Vida Electrónicos de CEDIA (CEDIA’s Electronic Lifestyles® Awards Competition). CEDIA quiere ver que sus mejores proyectos entren en la competencia de los Premios Electronic Lifestyles® al Diseñador 2012. De acuerdo con la Encuesta de Benchmarking realizada por CEDIA en 2011, el 64% de los miembros de CEDIA reportaron que planeaban aumentar sus esfuerzos de mercadotecnia como parte de su plan para aumentar la rentabilidad. ¿Qué mejor manera de lanzar sus esfuerzos mercadológicos de este año que inscribir sus proyectos dentro de la competencia por el Premio Electronic Lifestyles® de CEDIA? Participar en la competencia representa una inversión mercadológica mínima con un gran potencial para rendir dividendos tanto en exposición como en nuevas oportunidades de negocio. ¡Sin mencionar que entrar en la competencia es más fácil de lo que usted piensa! Exposición Los participantes en la competencia CEDIA’s Electronic Lifestyles® Awards obtienen cada

año la atención de los medios comerciales y de los consumidores. Debido a la creciente sociedad entre CEDIA y HGTVRemodels.com, los participantes en las categorías del Cine en Casa, Salón de Medios y Hogar Integrados tendrán

la oportunidad de contender en la competencia CEDIA/ HGTV Remodels People’s Pick Awards (Premios por Selección de la Gente). Usted tiene la opción, durante el proceso de inscripción, sin costo adicional de contar con la oportunidad de ser votado por los consumidores, entusiastas y profesionales de la remodelación de HGTVRemodels.com Oportunidades de Nuevos Negocios Los ganadores de la competencia de Premios al Diseñador aparecen en la edición de invierno de la Revista Electronic Lifestyles® que es distribuida a 25.000 profesionales del diseño y la construcción en Estados Unidos y Canadá así como a cientos de asistentes a las ferias comerciales de la industria durante todo el año incluyendo el evento de Integrated Systems Europe (ISE- Sistemas Integrados de Europa) y de CEDIA UK’s Home Technology (Tecnología del Hogar de CEDIA Reino Unido). También están disponibles una versión electrónica y una aplicación gratis para su móvil. CEDIA también incluye a los proyectos participantes en la competencia de los Premios Electronic Lifestyles® en los comunicados proactivos que se envían a los medios para ayudar a ejemplificar las soluciones que los miembros de CEDIA pueden brindar.

30 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

www.avilatinoamerica.com


Evolucione. Avance. Crezca. Los negocios como siempre, se terminan…

La membresía CEDIA proporciona recursos, conexiones y entrenamiento para desarrollar su plan de negocios, mejorar las habilidades de sus empleados y aumentar las utilidades de su compañía. Diversifíquese dentro la industria de sistemas electrónicos residenciales con CEDIA.

Los beneficios de los miembros incluyen (pero no se limitan a): Educación sobre Tecnología Emergente Artículos técnicos exclusivos para los miembros de CEDIA Nuevas Oportunidades de Negocio por medio del Programa de Instructores de Vinculación Registrados Acceso a la principal y más grande exhibición comercial – EXPO CEDIA Supervisión de las Cuentas del Gobierno que afectan los negocios de los miembros

Produciendo Estilos de Vida Electrónicos ® Para mayor información visite www.cedia.org/latinamerica o llame al Angie Gatts a 317.328.4336 que le haga saber cómo puede beneficiarse de una membresía CEDIA.


NOTICIAS Es mås fåcil de lo que usted piensa Este aùo CEDIA ha eliminado los registros con copias duras, todo es online, ya no se requiere del lento correo tradicional. ¿Usted cree que su proyecto no califica? No se precipite en llegar a esa conclusión. Los registros en la competencia no estån restringidos por el costo del proyecto. Las categorías de costos se establecen cada aùo en base a lo que recibimos. ¿Usted sabía que el ingreso medio por proyecto de cine en casa en la industria en 2010 fue de $ 11.500* dólares? El sistema de cine en casa mås accesible representado en los Premios Electronic LifestylesŽ 2011 fue de $ 42.000 dólares. Ayúdenos a presentar el mås amplio rango de soluciones disponibles de tecnología en el hogar tanto a los consumidores como a la industria. Inscriba su proyecto hoy, no importa el tamaùo, forma o presupuesto de su proyecto. *Fuente: CEDIA Tamaùo y Alcance del Mercado Residencial de Sistemas Electrónicos en Estados Unidos 2011Š.

yectos que ha terminado este aùo. La competencia por los premios ya estå abierta en www.cedia.org/awards para todos los miembros ESC (contratistas de Sistemas Electrónicos) de CEDIA. Entre antes de Abril 6 a las 5 p.m. (Pacífico) y recibirå 20% de descuento en su primer registro. Las categorías para los Premios al Diseùador incluyen: cine en su casa, casa integrada, salón de medios, instalación oculta, proyecto especial, salón de exhibición, instalación sustentable de estilo de vida, sistema mejor vestido*, mejor documentación*, mejor tema*. CEDIA tambiÊn estå aceptando registros para los Premios de Excelencia a Fabricantes 2012 (Manufacturers’ Excellence Awards). Las categorías incluyen: mejor nuevo producto, innovación de producto de estilo de vida sustentable, y salón de la fama de productos. Detalles adicionales los puede encontrar en www.cedia.org/awards ¿Alguna pregunta? correo electrónico: awards@cedia.org (* Los ganadores se seleccionarån entre todos los inscritos en las principales categorías.)

Muestre a CEDIA y al resto de la industria los sorprendentes pro-

(V XVWHG SURYHHGRU GH OD LQGXVWULD GH OD FRQVWUXFFL³Q \ OD UHQRYDFL³Q" (QWRQFHV OH LQWHUHVD VDEHU VREUH SUR\HFWRV DFWXDOHV GH f $FDEDGRV f $LUH DFRQGLFLRQDGR f 9HQWLODFL¡Q \ UHIULJHUDFL¡Q f (OHFWULFLGDG H LOXPLQDFL¡Q f 3LVRV \ WHFKRV f 6LVWHPDV KLGU§XOLFRV f 6LVWHPDV GH SURWHFFL¡Q \ FRQWUD LQFHQGLRV f 6LVWHPDV GH VHJXULGDG f 6LVWHPDV GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV f 3XHUWDV \ YHQWDQDV f 5HQRYDFL¡Q GH HVSDFLRV SŸEOLFRV f 5HQRYDFL¡Q GH §UHDV UHFUHDWLYDV f 5HQRYDFL¡Q H LQVWDODFLRQHV GH HVSDFLRV DOLPHQWDULRV f 5HQRYDFL¡Q GH VHUYLFLRV GH ODYDQGHU²D

32 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

'$726 '( 352<(&726 < 2%5$6 (1 $0e5,&$ /$7,1$

b6XVFU­EDVH <D

< UHFLED LQIRUPDFL¡Q DFWXDOL]DGD VREUH ODV FRQVWUXFFLRQHV P§V LPSRUWDQWHV H[SDQVLRQHV \ UHQRYDFLRQHV 1RVRWURV OH VXPLQLVWUDPRV ORV FRQWDFWRV FODYH GH FDGD SUR\HFWR

3ODQHV 3/$1

DÂśR

86

3/$1

PHVHV 86

3/$1

PHVHV 86 3XEOLFDFLRQHV DVRFLDGDV

ZZZ LQGXPHGLD FRP

www.avilatinoamerica.com


PROFESIONAL DEL MES Por Alejandra García Vélez

Honduras: capacitarse para crecer Alejandro Carbajal compartió los aprendizajes que los años dedicado a la industria audiovisual le han dejado. Su principal conclusión es que hace falta educación especializada en el sector.

H |

www.avilatinoamerica.com 33

onduras es el hogar de nuestro profesional del mes para esta edición, Alejandro Carbajal, quien llegó a la industria audiovisual hace 11 años como gerente general de la empresa Comunicaciones Globales. Sus estudios se orientaron hacia el tema del mercadeo y la administración; Carbajal inicialmente se licencio en Mercadotecnia para luego complementar su educación con un MBA (Master Bussines Administration) orientado al área de finanzas y procesos.

En su vida profesional ha pasado por varias etapas, empezó trabajando para Amadeus, empresa que maneja el sistema de reservaciones para agencias de viajes y líneas aéreas, donde notó que cuando necesitaban alquilar equipos audiovisuales solo existían dos o tres opciones en toda la ciudad (Tegucigalpa) para elementos tan sencillos como un proyector. Fue esa situación, el detectar la necesidad del mercado, la que lo llevó a decidir que al momento de crear su propia empresa la enfocaría en ofrecer herramientas audiovisuales, de hecho dice que de esa experiencia nació el que fue el primer eslogan de su compañía “Comunicaciones Globales, herramientas para tus presentaciones”, filosofía que con el tiempo

|

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN AVI LATINOAMÉRICA EN www.avilatinoamerica.com Vol 5 Nº1 33


PROFESIONAL DEL MES Durante la presentación de uno de sus nuevos productos, en compañía de Edgardo López, jefe de operaciones de Ziris Canvas y Wilfredo Inestroza, representante de comercio para Latinoamérica de Sony.

ha evolucionado hasta convertirse en “Juntos generamos valor”.

tarse no es perder el tiempo sino una oportunidad para crecer profesionalmente”, señaló el invitado.

“Mi objetivo era crear una empresa que ofreciera tecnología de punta, y que esta sirviera para hacer las presentaciones de los usuarios más efectivas. Para mi era inconcebible pensar que hacer algo tan simple fuera tan complicado, además que el servicio ofrecido era muy informal”, explicó el profesional sobre las motivaciones que lo llevaron a adentrarse en la industria audiovisual.

El funcionario de Comunicaciones globales agregó que “no se puede decir que hay una industria desarrollada, lo que ha cambiado en los 11 años de trabajo es que ha aumentado el nivel de profesionalización y de servicio”.

De su aventura como dueño de su propia empresa destaca que gracias a la demanda existente fue posible un rápido crecimiento de la compañía. “Empezamos a hacer inversiones para comprar equipos y así poder cubrir las necesidades de los clientes”, explicó. También añadió que “creo que para ser grande hay que pensar y comportarse como grande desde el principio, no se puede pensar en hacer las cosas después o algún día, se debe trabajar con grandes objetivos desde el primer momento”.

Su visión

La principal inversión que puede realizar una empresa es en sus empleados, esa es la opinión de este profesional. Carbajal, asegura también que uno de los principales retos que ha enfrentado como directivo de una empresa audiovisual se refiere a la evolución tecnológica y la necesidad de capacitar al personal. “Hay muy poco entrenamiento en la industria, eso es en sí un reto cultural; es necesario entender que capaci-

34 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

En ese mismo sentido resaltó que “nuestro reto es poder despertar el interés en nuestros empleados y colaboradores para que ellos también se sientan motivados a querer ser mejores profesionales”. Es importante aclarar que aunque su empresa comenzó dedicándose solo al alquiler de equipos, pronto vio la necesidad de ampliar su gama de servicios hacia la venta, pues muchos de sus clientes buscaban también este servicio. En sus años de experiencia profesional recuerda que, como filosofía de la empresa, procuran nunca decirle “no” a sus clientes, por eso en ocasiones han tenido que usar todos sus recursos e imaginación para lograr cumplir con proyectos difíciles. “Es un tema de retos, pero a la vez también de actitud, ver como podíamos solucionar las situaciones. En la mayoría de los casos siempre salimos bien, muy agitados, muy estresados, pero esto nos ayudó a crecer, darnos a conocer como una empresa responsable, confiable, con actitud de avanzar”, puntualizó Carbajal. También agregó que “la moraleja es que, cuando queremos hacer las cosa bien se puede lograr, es básicamente un tema de actitud”. www.avilatinoamerica.com



PROFESIONAL DEL MES Carbajal, en compañía de su esposa Aracely Alvarado, Wilfred o Inestroza (Sony). y Edgardo López (Ziris Canvas).

Algo más

La clave para lograr el éxito de una compañía está en la actitud mental. Es necesario trabajar desde el principio como una empresa grande , afirma el Profesional del mes. 36 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

Siguiendo con el tema del manejo de su empresa, el invitado enfatizó que el trabajo debe estar orientado siempre a las metas. Para él siempre hay que planear, crear metas, objetivos y cumplirlos. También, trazar mediciones semanales, mensuales y trimestrales que permitan hacer un correcto seguimiento a los objetivos trazados. Carbajal, señaló que a nivel interno es indispensable confiar en los colaboradores, así como aprender a delegar funciones. Pone como ejemplo a su empresa, que cuenta con sedes en 5 países y cerca de 85 empleados, a los cuales les da su entera confianza pues considera que de lo contrario la empresa no podría llegar a ofrecer un alto nivel de servicio. En el mismo sentido apuntó que es necesario enseñarle al colaborador a confiar en sí mismo, además de transmitir esa misma confianza al cliente al hacerle sentir que puede lograr sus objetivos con el apoyo de la empresa.

La industria

desarrollar y lo que hace falta en realidad para poder lograrlo es entusiasmo, voluntad y conocimiento. Los gerentes de las compañías deben capacitarse más, confiar más en su personal para crecer”, afirmó. También considera que hace falta mayor unión entre las diferentes empresas. “Me encantaría pensar que se puede crear una asociación como InfoComm en Honduras, que permita ofrecer seminarios y cursos de manera mucho mas accesible, sin tener que viajar a Estados Unidos o México para poder capacitarse”, puntualizó el profesional del mes.

Familia

Finalmente, al tocar el tema familiar, el invitado de esta edición habla con orgullo de su matrimonio con Aracely, quien es su esposa desde hace 9 años y con quien tiene una hija llamada Alessandra. Confiesa también que una de sus mayores pasiones es el viaje, leer e investigar. También es cataloga como un adicto al trabajo porque disfruta mucho de lo que hace y a futuro espera poder dedicarse a ser catedrático.

Frente a la situación actual de la industria en su país y la evolución que ha presenciado desde que inicio a trabajar en ella, Carbajal mencionó que ve mucho potencial en la región, pero también varias limitaciones. “Hay muchas cosas que se pueden www.avilatinoamerica.com


VITRINA DE PRODUCTOS AVE Audio Video Export

CONNECT hace parte del sistema de transmisión inalámbrica de música SONOS. Este funciona en una red de malla inalámbrica propietaria con control mediante teléfonos inteligentes, tabletas o computadores. Disfrute de servicios de transmisión como Pandora, Rhapsody, Spotify, SiriusXM e internet radio. CONNECT cuenta con salidas analógicas y digitales para conectarse con sistemas de audio preexistentes; otros modelos tienen amplificadores y parlantes integrados.

Chief

Soportes de pared para proyectores de corta distancia. Estos soportes de Chief ofrecen ajuste telescópico hasta de 137 cm. Funciones pioneras en la industria, como el desplazamiento lateral posinstalación y el ajuste de microaltura y nivelación, garantizan una ubicación precisa de la imagen. Y ahora puede conseguir los soportes, premiados en la industria, con Tecnología Interactiva eBeam™ integrada.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 1

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 3

Hall Research

Kramer Electronics

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 5

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 9

Conmutador matricial HDMI 4x4 con RS-232 y control IP. El conmutador matricial 4x4 VSM-A-I-4-JA4 posee entradas y salidas de video VGA/YPbPr y audio balanceado estereofónico. Una serie de salidas RJ45 amplía la señal desde 1.000 pies hasta un receptor compatible serie URA. Cuenta además con tecnología de control embebido de Hall Research que le permite acceder al dispositivo y controlarlo mediante un navegador en un teléfono inteligente, tableta o computador de escritorio.

Mipro

SID-X1. KRAMER presenta el Nuevo Transmisor de par trenzado Multi-formato 4 en 1 y módulo de paso para señales VGA,HDMI, DVI, DisplayPort y audio estéreo balanceado. Junto con el VP-81SID alcanza distancias hasta 90 mts. en 1080p. Te invitamos a conocer la nueva tecnología para procesamiento de imagen. www.kramermexico.com

RGB Spectrum

• Excelente desempeño ultraligero y ultracompacto. • Sistema PA inalámbrico y personal MA-100 de MIPRO. • Potente salida eléctrica de 50 vatios y poco peso, de 1,8 kg (3,9 lbs). Hasta dos receptores inalámbricos con 16 canales predeterminados, sonido de alarma y reproductor y grabadora de música USB opcional con pantalla LCD. Extraordinario tiempo por carga de 10 a 16 horas de reserva.

Los procesadores MediaWall® son sistemas de murales de video en tiempo real para secuencias de proyectores, cubos o pantallas planas. El MediaWall 4500 y 4200 se basan en una arquitectura personalizada, de alto desempeño en lugar de PC, con actualizaciones más rápidas, más flexibilidad en la visualización, solidez y seguridad. La visualización de entradas en tiempo real está garantizada en cualquier condición, sin caída de cuadros.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 11

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 12

Roland Systems Group

El VR-3 es un innovador mezclador audiovisual que incorpora un conmutador de video, mezclador de audio, monitores de previsualización y salida USB lista para la transmisión por internet, todo en una sola unidad. Esta solución portátil para la producción en vivo es ideal para colegios, iglesias, sesiones de concejos, eventos corporativos, deportes, servicios fúnebres o producción en vivo para internet. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 13

www.avilatinoamerica.com

Sony Professional Solutions Latin America

VPL-EW130. • Con la función “Off and Go” no hace falta esperar que el ventilador se detenga. • Pantalla panorámica de alto nivel de brillo (3000 lumens). • Ligero para alta portabilidad y fácil de utilizar. • Ideal para la educación y los negocios. • Conexión HDMI. • Dotado de resolución wide XGA (WXGA) (1280x800). Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 14

AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

| 37


NUEVOS PRODUCTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Roland Systems Group

Grabador/Reproductor R-100 Roland Systems Group estrena su nuevo grabador / reproductor R-100 capacitado para grabar eventos en vivo donde puede capturar hasta 48 canales de audio por pistas listas para abrir en cualquier aplicación de audio DAW. El equipo graba en cualquier formato wav y se puede conectar y utilizar con cualquier consola digital que tenga capacidad de salida MADI usando el puente Ronald S-MADI.

Para recibir información GRÁTIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. acrlatinoamérica.com

URC

Controlador MRX-10 El MRX-10, equipo de la empresa URC y distribuido en América Latina por Audio Video Export (AVE), es un avanzado controlador que funciona como el eje central del sistema de automatización Total Control. Este dispositivo montable en rack almacena y usa comandos de un toque o “One Touch” para todos los componentes conectados a través de IP, RS-232, IR o RF.

Su función de playback se utiliza en eventos en vivo para reproducir los canales seleccionados y potenciar la reproducción multipista. Permite sincronizar dos unidades para una grabación, reproducción o sincronización de 96 canales con video SMPTE (LTC) o a través de black burst.

Adicional a lo anterior, también cuenta entre sus funciones con la posibilidad de manejar el control de audio/video, servidores multimedia, iluminación, cortinas, cámaras y muchos otros sistemas gracias a su comunicación de dos vías con los Keypad o control remoto Total Control.

Todos los archivos se almacenan en una unidad de disco extraíble (HDD) o unidad desde estado sólido (SSD), el material también se puede transferir vía USB a un disco conectado.

La comunicación a dos vías permite también monitorear el sistema al proporcionar información sobre el estado de los componentes. El equipo cuenta con una pantalla táctil de 3,5” y gráficos de alta resolución.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 17

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 18

VIDEO

Panasonic

Proyectores con función 3D Diseñados para centros educativos y salas de reuniones, Panasonic presenta sus dos nuevos proyectores con chip DLP de proyección ultra corta con función 3D; el PT-CW230 y el PT-CX200 tienen resolución WXGA (1280x800) con 2.500 lúmenes y XGA (1024x768) con 2.000 lúmenes de luminosidad, respectivamente. La innovadora unidad óptica de enfoque ultra corto permite al PT-CW230 y al PT-CX200 proyectar una

38 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

imagen con una diagonal de 80” desde una distancia entre 32 y 38,3 cm hasta la pantalla, esto le posibilita a los ponentes estar cerca de la pantalla sin que aparezca su sombra en la imagen. El tamaño máximo de proyección del PT-CW230 es una imagen con diagonal de 110” mientras la del PTCX200 es de 90”. La serie CW230 viene con un amplificador de 10W y un altavoz mono, cuenta con un terminal HDMI como entrada digital e incorpora un filtro con un ciclo de reemplazo de hasta 4.000 horas, lo que facilita su mantenimiento. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 19

www.avilatinoamerica.com


¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6

'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de las industrias de Audio, Video e iluminación.

Busque ya en http://www.induguia.com/

...¡y regístrese gratis!


NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRÁTIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. acrlatinoamérica.com

Vutec

Pantallas SilverStar Las pantallas de alta definición 2D y 3D ofrecidas por Vutec cuentan con tecnología patentada que garantiza su calidad. El sistema SilverStar 2D/3D-A que funciona con tecnología activa y el SilverStar 2D/3D-P que utiliza la tecnología pasiva, hacen parte de la oferta de la empresa. Las pantallas con este sistema cuentan en ambos casos con la capacidad para transmitir tanto 2D como 3D. Y, según la empresa fabricante, resaltan por su alto brillo, colores vivos, alto contraste y amplio ángulo de visión.

puede ser encargado con tamaños personalizados o con sistema multiplexado para aplicaciones más grandes.

SilverStar 3D se ofrece en tamaños estándar y también

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 20

AUDIO

SoundTube Entertainment

Meyer Sound

Los nuevos in-ceiling speakers, altavoces para techo, de SoundTube están diseñados especialmente para aportar a la música de fondo utilizada en diferentes escenarios. Los modelos anunciados por la marca hacen parte del la línea CM-BGM y corresponden a las referencias CM52-BGM, CM52s-BGM y CM62-BGM.

Tres nuevos modelos de la línea de altavoces de bajo voltaje de Meyer Sound han sido presentados al mercado. Se trata del UPM-1XP, el UPJunior-XP y el UMS1XP que reciben 48 voltios de alimentación eléctrica DC y audio balanceado mediante un conector de cinco pines.

Altavoces CM-BGM

Entre sus características destaca la buena respuesta en tonos bajos, y el uso de la tecnología SoundTube BroadBeam Ring™ que mejora la claridad de los tonos de rango medio. Con cualquiera de los equipos que hacen parte de esta línea se puede obtener una alternativa económica para las instalaciones de música de fondo. Los dispositivos cuenta con una impedancia de entrada de 16 ohmios, ocho altavoces que pueden funcionar en estéreo o cuatro altavoces en mono a cuatro ohmios.

Línea de altavoces

El UPM-1XP es capaz de producir un nivel de presión sonora de 123 dB pico a través de un rango de frecuencia operativo de 75 Hz a 20 kHz. El altavoz UPJunior-XP combina las distintas ventajas del concepto autoamplificado de bajo voltaje con la versatilidad del difusor de directividad constante. La salida de potencia es de 126 dB pico a través de un rango operativo de 70 Hz a 20 kHz.

Estos dispositivos pueden instalarse en espacios de poca profundidad, incluso utilizando tan solo 7,6 cm. Además, un interruptor de corriente con seis posiciones ayudan a lograr una instalación más versátil.

Finalmente el subwoofer ultracompacto UMS-1XP extiende la respuesta del sistema de bajo voltaje a un rango de frecuencia operativa de 25 Hz –160 Hz y un nivel de presión sonora pico de 127 dB a un metro. El impacto visceral lo proporcionan dos unidades de cono de diez pulgadas.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 21

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 22

40 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

www.avilatinoamerica.com


E L C O N G R ES O Y M U ES T R A COMERCIAL PARA LOS SISTEMAS A U D I O V I S U A L ES I N T E G R A D O S

2012 MÉXICO DF, MÉXICO AGOSTO 8,9 y 10 de 2012 WORLD TRADE CENTER CENTRO DE CONVENCIONES

MEDELLÍN, COLOMBIA NOVIEMBRE 8 y 9 de 2012 PLAZA MAYOR

CENTRO DE CONVENCIONES

Organizado por:

W W W . T E C N O M U LT I M E D I A . C O M


NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRÁTIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. acrlatinoamérica.com

Loch

Parlante de techo SC-80 Pro La empresa Loch cuenta en el mercado con varias opciones para instalaciones de sonido, entre ellas se encuentra la línea de in-ceiling speakers Pro que incluye los modelos SC-80 Pro, SC-65Pro y SC525 Pro. Estos parlantes de techo son una opción discreta, funcional y eficiente para complementar todo tipo de proyectos. Los tres productos tienen entre sus características el cono de carbono

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 5 Nº 2

compuesto con borde de hule, el tweeter titanium de 30 mm. y un magneto que va de 10 a 25 oz según el modelo. En el caso del cono de carbono en la referencia SC65 es de 6 1/2”, en el SC80 de 8” y en el SC525 de 5 1/4”. La potencia máxima es entre 250 y 350 watts, mientras que la impedancia es de 8 ohms; asimismo, cuentan con respuesta de frecuencia de 52 a 20k Hz. y una sensibili-

dad de 9.0dB. Además, la profundidad de montaje es 86 mm. para el modelo SC65 y de 105 mm. para la referencia SC80. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 23

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................................................. TARJETA DEL LECTOR .......................................... PÁGINA AVE AUDIO VIDEO EXPORT........................................................ 1................................................................ 15 CEDIA..................................................................................2................................................................ 31 CHIEF...................................................................................3.................................................. CARÁTULA 2 FURMAN SOUND....................................................................4..................................................................7 HALL RESEARCH....................................................................5................................................................ 16

Equipos de video para templos e iglesias Protección arquitectónica en instalaciones de iluminación

INDUGUÍA.............................................................................6................................................................ 39 INDUMEDIA...........................................................................7................................................................ 32 INFOCOMM INTERNATIONAL....................................................8................................................................ 27 KRAMER ELECTRONICS...........................................................9.................................................................11 LG ELECTRONICS PANAMÁ...................................................... 10.................................................................3 MIPRO................................................................................ 11............................................................... 13 RGB SPECTRUM.................................................................... 12............................................................... 17 ROLAND SYSTEMS GROUP...................................................... 13................................................. CARÁTULA 3 SONY PROFESSIONAL SOLUTIONS LATIN AMERICA...................... 14................................................. CARÁTULA 4

Domótica: cortinas e iluminación 42 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 5 Nº1

SOUND CHECK EXPO.............................................................. 15............................................................... 35 TECNOMULTIMEDIA – INFOCOMM............................................ 16............................................................... 41

www.avilatinoamerica.com


Producciรณn portรกtil de video y transmisiรณn por internet t &WFOUPT EFQPSUJWPT t .ร TJDB %SBNB t /PUJDJBT 1SPEVDDJร O EF NFEJPT t &EVDBDJร O B EJTUBODJB

Soluciรณn completa de audio y video para establecimientos educativos Cรกmaras

Proyector

Micrรณfonos para conferencias

PC/Mac

&M 73 MMFWB BM FYUSFNP MB QSPEVDDJร O QPSUร UJM EF WJEFP $PO NFOPT EF DJODP MJCSBT EF QFTP UJFOF FM UBNBร P EF VOB IPKB EF QBQFM &RVJQBEP DPO DVBUSP FOUSBEBT EF WJEFP Z TFJT EF BVEJP FGFDUPT EF USBOTJDJร O Z EF JOTFSDJร O EF JNร HFOFT LFZJOH Z VOB TBMJEB DPEJรถ DBEB QBSB USBOTNJTJร O QPS JOUFSOFU EFTEF QVFSUP 64# FM 73 FT FM DPONVUBEPS JNQSFTDJOEJCMF QBSB UPEBT TVT OFDFTJEBEFT EF QSPEVDDJร O -BT JNร HFOFT EF WJEFP DPONVUBEBT QVFEFO TBMJS BM 1$ QBSB EJTUSJCVDJร O QPS JOUFSOFU NFEJBOUF QVFSUP 64# VTBOEP BM NJTNP UJFNQP VO QSPZFDUPS P NPOJUPS EF UFMFWJTJร O EF HSBO UBNBร P 1VFEF BMJNFOUBSTF DPO FM TVNJOJTUSP FMร DUSJDP JODMVJEP P DPO PQDJPOFT EF CBUFSร BT FYUFSOBT DPNP 1FEBM +VJDFยฅ EF 4BOZP

RGB RGB Sistema de megafonรญa USB

Para presentaciones PC/Mac

Audio

Grabaciรณn Directa o Transmisiรณn por la Web

VR-3

ยฟNecesita reproducciรณn y grabaciรณn audiovisual? ยกVea el VR-5!

1SPEVDDJร O QPSUร UJM EF WJEFP FO WJWP Z USBOTNJTJร O QPS JOUFSOFU TJNQMF Z Gร DJM EF VTBS QBSB FTUVEJBOUFT QSPGFTPSFT VOJWFSTJUBSJPT WPMVOUBSJPT P DVBMRVJFS QFSTPOBM EF NFEJPT EF DPNVOJDBDJร O XXX SPMBOETZTUFNTHSPVQ DPN WS

La Pedal Juiceโ ข opcional de SANYO puede ofrecer hasta 2 horas de funcionamiento al VR-3.

XXX SPMBOETZTUFNTHSPVQ DPN WS

Rendimiento de Video

011.800.380.2580

Mezcla de Video

Conversiรณn de Video

Grabaciรณn en Campo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.