THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE ISSN 0122 9117
Vol.15 No.4 Julio/Agosto 2010
L A T I N A
Plomo vs. Leyes Airless: eficiencia en la aplicación
Algunos países frenan importaciones
Mejoramiento de poliuretanos para vehículos Profesional del mes en Argentina
WWW.INPRALATINA.COM
cons煤ltenos
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la Tarjeta del Lector
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 1 en la Tarjeta del Lector
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Jefe editorial Julián Arcila
jarcila@inpralatina.com
Subeditora Vanesa Restrepo
vrestrepo@inpralatina.com
Group Publisher Sebastián Fernández
sfernandez@inpralatina.com
Gerente de Cuentas Lorena Stapff Marcela Mejía Annette Denys
lstapff@inpralatina.com mmejia@inpralatina.com adenys@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Portada Foto: sxc.hu Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 5018 1165
Latin Press Colombia Medellín, Colombia
Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Consejo Editorial EE UU FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org
SATER Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos sater@sater.org.ar
Pero ese no es un secreto, más bien es una realidad a la que debemos enfrentarnos con las mejores herramientas posibles. La formación y actualización son los medios más rápidos para acceder a estos nuevos conocimientos y aprehenderlos, con el fin de poder aplicarlos en el trabajo diario. Uno de los escenarios de actualización más reconocidos en la Región Andina es Cubrecol, que en seis años logró posicionarse como el principal evento especializado en la aplicación, último eslabón de la cadena productiva. Este año, durante la séptima versión, la organización ha decidido abrir sus puertas al resto de América Latina, diversificando las temáticas y conferencistas para ajustarse a la realidad sectorial de la región.
A través de la Asociación Colombiana de Corrosión, Ascor, se tendrá otro módulo dedicado al análisis de la corrosión incluyendo, como principal novedad, dos conferencias especializadas en el control de corrosión en estructuras para la explotación minera.
COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
MEXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colabora en esta edición: • María Cecilia Hernández • Pedro sánchez • Erwin Honcoop • •Hans Ridderikhoff • Karin van der Helm • Carlos Guidice • • Andrea Pereyra • Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
4
La de pinturas y recubrimientos es una industria en constante evolución, caracterizada por continuos avances, producto de las investigaciones y experimentación con nuevos materiales y sustancias con propiedades diferentes.
Como parte de las innovaciones, Cubrecol presentará en 2010 cuatro ejes temáticos, uno de los cuales se enfocará en los sectores industrial y automotriz, gracias a una alianza estratégica con Cesvi México, centro especializado en la investigación y capacitación en materia de reparación de autos en México y Centroamérica. Ellos serán los encargados de proporcionarnos las claves para tener un excelente proceso de repintado.
ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas dirección@cidepint.gov.ar
COLOMBIA STAR Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos star1@epm.net.co
En pro de la formación
ISSNINPRA 0122-9117 LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Los equipos y tecnologías para el pretratamiento y la aplicación también tendrán su espacio, al igual que los recubrimientos de uso arquitectónico y aeronáutico que también estarán presentes en esta edición de Cubrecol Américas que se realizará en Medellín, Colombia, el próximo 9 y 10 de septiembre. La programación, así como la información detallada de los conferencistas se encuentran en www.cubrecol.com. Vanesa Restrepo B. Subeditora vrestrepo@inpralatina.com www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 2 en la Tarjeta del Lector
En esta edición
JULIO AGOSTO 2010 | Vol. 15 Nº4
Pinturas y recubrimientos 11 Airless: eficiencia en la aplicación
Los equipos de aplicación airless ganan cada vez más terreno. Conozca sus principales ventajas y las características de algunos modelos disponibles en el mercado.
14 Pinturas a base de polvo de zinc (III)
La última parte de este documento profundiza en la influencia que tiene la morfología de los pigmentos sobre las propiedades del recubrimiento que se fabrique.
11
14
20 Pinturas: en polvo es mejor
En los últimos años los recubrimientos en polvo han ganado terreno en las aplicaciones industriales y las nuevas regulaciones ambientales parecen ponerlos en ventaja frente a las pinturas líquidas, por su menor contenido de agentes nocivos.
Profesional del mes
20
26 Aprender, enseñar y ser feliz
El argentino Juan Román Jasinski tiene méritos de sobra para ser el elegido en esta sección: lidera con éxito la división de pinturas en polvo de Riopint y fue seleccionado como nuevo presidente se la Sociedad Argentina de Técnicos en recubrimientos, Sater.
Protección de superficies y control de corrosión
26
29
32
35
29 Leyes frenan importaciones de plomo
Latinoamérica demuestra hoy que la legislación es la mejor vía para eliminar las sustancias perjudiciales para la salud y el ambiente. Casos como Argentina, Chile y México, donde las importaciones de minio disminuyeron, deben replicarse en toda la región.
32 Rescatando el drenaje de México D.F.
Este artículo describe un caso de aplicación real en el que se realizaron diferentes procedimientos, con el fin de rescatar el drenaje profundo de una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica y prevenir su inundación con aguas residuales.
Acabados 35 Mejoramiento de poliuretanos para vehículos
Los autores hacen una reflexión respecto a la forma en la que se puede mejorar la vida y la adhesión de las dispersiones de poliuretano en sustratos automotrices usando tecnología biológica.
6 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
4 Editorial 7 Noticias 40 Productos 42 Clasificados 42 Índice de anunciantes www.inpralatina.com
Noticias Pinturas y recubrimientos NCFI, nuevo distribuidor de Aldo Products
Estados Unidos. La compañía innovadora en tecnología de recubrimientos para construcción y techado, Aldo Products, ha seleccionado a NCFI como su distribuidor autorizado de los nuevos revestimientos con barrera protectiva contra incendios ALDOCOAT 800 en Norteamérica.
poliuretano de célula abierta, con un solo componente y sin compuestos volátiles orgánicos (VOC) que inhiben la propagación de las llamas en superficies de acero. El producto cumple con los códigos de construcción residencial que requiere una barrera sobre el aislamiento de espuma.
Bob Brenk, presidente de Aldo Products, comentó que las dos empresas han trabajado unidas durante décadas en aplicaciones de recubrimientos de espumas para techos y en los últimos seis años en barreras de encendido. “NCFI posee una gran experiencia científica y técnica en la industria. Su reputación e integridad es alta, además de su liderazgo, y eso es lo que buscamos en un socio”, concluyó. Este producto es un recubrimiento intumescente de avance interior formulado en base agua, desarrollado para su uso en espacios cerrados y para aislamiento de espuma de
Calendario 2010 Septiembre 9 – 10 Cubrecol Américas Lugar: Medellín, Colombia Contacto: fgiraldo@latinpressinc.com Informes: www.cubrecol.com Agosto 30 – Septiembre 2 Report Sater Lugar: Buenos Aires, Argentina Contacto: jdelrio@sater.org.ar Informes: www.report10.sater.org.ar Octubre 26 – 28 Latincoat Lugar: São Paulo, Brasil Contacto: latincoat@latincoat.com.br Informes: www.latincoat.com.br Para información GRATIS, marque el No. 19 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
7
Noticias Pinturas y recubrimientos Aumentan precios en Coatex
Nueva adquisición de Sherwin-Williams
Internacional. Desde el 15 de junio de 2010 la compañía productora de aditivos reológicos para formulaciones acuosas, Coatex, subió los precios de los agentes dispersantes y los modificantes de reología en 10 y 7%, respectivamente.
Becker Acroma es uno de los más grandes fabricantes de revestimientos para maderas en todo el mundo y líder tecnológico en base agua, curado UV y otros recubrimientos para madera. La compañía sirve a los sectores de carpintería, muebles para cocina y pisos de madera a través de sus distribuidores.
Los nuevos valores serán incrementados en forma global en todos los mercados en que sirve la compañía. Coatex explicó que el aumento de precios en estos productos es necesario, debido al alza en el costo de las materias primas claves para su producción.
Internacional. Un acuerdo definitivo fue firmado por Sherwin-Williams para adquirir Becker Acroma Industrial Wood Coatings, subsidiaria de AB Wilh, y se haría efectivo a partir del tercer trimestre pues la transacción está sujeta a ciertas aprobaciones regulatorias.
Christopher M. Connor, presidente y CEO de Sherwin-Williams Company, aseguró que esta adquisición es un paso positivo en la estrategia de crecimiento y expansión de la empresa por medio de productos de calidad y personas que brindan un excelente servicio al cliente. “Esta operación reafirma nuestro compromiso de crecimiento global a través de la expansión orgánica, acelerada por las adquisiciones adecuadas”.
Retiran vasos por contener cadmio
Estados Unidos. La cadena de comidas rápidas McDonalds retiró del mercado los vasos alusivos a la nueva película de Shrek en EE.UU. por contener cadmio en el recubrimiento decorativo, ya que la exposición al metal puede causar debilidad en los huesos y problemas en los riñones. La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo del país anunció que aunque la cantidad de mineral encontrada en los productos es realmente mínima, McDonalds está trabajando por contener fuera del mercado los 12 millones de ejemplares fabricados por ARC Internacional. En el caso de estos vasos el problema está en que, a pesar de los bajos niveles de cadmio, éste puede filtrarse desde la pintura a la mano de un niño y entrar en su cuerpo cuando pone la mano sin lavar en su boca.
Prórroga para la reducción del IPI
Brasil. Nuevamente el gobierno brasilero amplió la exención del IPI, impuesto sobre productos industriales, para las pinturas a base de agua que pasó de 5% a cero. En abril de 2009 comenzó este proceso en el que la reducción del IPI llegó a cero, luego de tener una tasa del 2%. Esta rebaja, que fue establecida por el Decreto Nº 6.890, beneficia a 30 artículos básicos para la construcción. La ampliación del reajuste comenzó con un periodo de tres meses, luego se amplió hasta junio de 2009, pasando hasta el final del año pasado y posteriormente hasta junio de 2010. Pero en días pasados, según el Decreto Nº 7.222, la prórroga se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2010.
Para información GRATIS, marque el No. 9 en la Tarjeta del Lector
8 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Esta medida no sólo influye en el resurgimiento de la industria de la construcción y en el crecimiento económico, sino que ayuda a que más personas tengan acceso a una vivienda digna, aseguró Dilson Ferreira, presidente ejecutivo de Abrafati. Agregó que los estudios que la Asociación presentó al gobierno sobre las ventajas de la reducción del impuesto, lograron que se llevara a acabo esta nueva prórroga. www.inpralatina.com
Croda Coatings & Polymers Su elección natural para soluciones sostenibles El portafolio de productos que Croda ofrece, es un paquete completo de soluciones ambientales para fabricantes y formuladores de resinas en la industria de los recubrimientos. Nuestra gama de bloques de construcción de alto desempeño y surfactantes especializados incluye reconocidas marcas de productos como: MaxemulTM
surfactantes no migratorios para recubrimientos y adhesivos base agua
LoVOCoat
surfactantes poliméricos para la reduccion de compuestos orgánicos volátiles “VOC” de recubrimientos base solvente
TM
PriamineTM
díamina dimérica, bloque funcional C36, de origen natural completamente renovable, para adhesivos & recubrimientos
AtlasTM G
alcoxilados especializados para sistemas poliéster, epoxi y curados por radiación
Pripol
bloques de construcción de dímeros de ácidos grasos, totalmente renovables, para todo tipo de resinas
TM
PriplastTM
polioles poliéster para dispersiones de poliuretano y oligómeros de curado por radiación
Los ácidos grasos oleoquímicos y derivados de Croda se obtienen totalmente a partir de fuentes renovables como aceites vegetales, que ofrecen alternativas sostenibles y de alto desempeño a los productos derivados de los petroquímicos. Para mayor información, visítenos en www.crodacoatingsandpolymers.com
Croda Argentina Tel +54 (0)11 4898 3006
Croda do Brasil Tel +55 (19) 3765 3500
Croda Colombia Tel 011 57 1 321 4230
Croda Chile Tel +56 (0) 2236 3264
Croda México Tel +52 (55) 5367 5760
Croda Miami Tel +1 (732) 692 1477
Para información GRATIS, marque el No. 4 en la Tarjeta del Lector
Noticias Protección de superficies y control de corrosión Estudios sobre corrosión dan la pauta para edificaciones
Cuba. Las diferentes investigaciones realizadas por la Dirección de Química del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), han posibilitado la creación de construcciones más seguras en diferentes zonas de la isla, con el fin de que la corrosión no provoque el deterioro de los materiales de forma acelerada. Debido al clima tropical de Cuba, las concentraciones de iones de cloruro (salitre común) y de otros agentes corrosivos suelen estar por encima de los valores permitidos por las normas internacionales, lo que incide directamente en el daño de los materiales de las infraesructuras, que se agudiza por la humedad relativa y la temperatura. Todo esto se ve reflejado en el desgaste de las estructuras metálicas y de hormigón armado en instalaciones deportivas, industriales, recreativas, entre otros. Abel Castañeda, jefe del Grupo de Protección de Materiales de CENIC, explicó que los compuestos se elevan más de noviembre a marzo, sobre todo en el litoral de la costa norte. Asimismo, dijo que es importante conocer el nivel de la corrosión en las diferentes zonas para seleccionar los materiales a emplear, con el fin de garantizar mayor durabilidad y tiempo de vida útil.
Colillas de cigarrillo protegerían el acero
China. De acuerdo con un estudio realizado por científicos chinos, los químicos extraídos de las colillas de cigarrillo ayudan a proteger a las tuberías de acero de la corrosión. En el artículo publicado por la revista de la Sociedad Americana de Química e Ingeniería, Industrial & Engineering Chemistry Research, los investigadores chinos explican que después de sumergir en agua las colillas identificaron nueve sustancias, las cuales aplicaron en fragmentos de un tipo de acero conocido como N80, el cual se utiliza en las tuberías de petróleo, obteniendo como resultado la conservación del acero. En la actualidad China es la nación de fumadores más grande del mundo y consume un tercio de los cigarrillos del planeta; cuenta con 300 millones de fumadores y millones de colillas esparcidas por las calles, las cuales podrían ser usadas para prevenir la corrosión ya que los productos químicos, como la nicotina, parecen ser los responsables de este efecto anti-corrosión.
10 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Firman acuerdo anticorrosión
México. Un convenio de colaboración institucional fue firmado por el organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), con el fin de vincular la institución educativa con algunas ramas del sector aeronáutico. Este acuerdo, que busca que la Universidad aporte sus conocimientos y experiencia para el desarrollo del sector aeronáutico en el país, se enfoca también en la promoción del análisis y protección contra la corrosión de las instalaciones de combustibles que ASA tiene en varios aeropuertos del país, una red de 63 estaciones. Para ambas entidades es vital realizar estos análisis, ya que los efectos de la corrosión ponen en riesgo la seguridad de las instalaciones, especialmente en las zonas cercanas a la costa como el Golfo de México y el Océano Pacífico.
Expertos buscan establecer mapa de corrosión
Chile. Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) evaluarán el comportamiento de los metales ante diferentes condiciones ambientales y atmosféricas en todo Chile. 30 infraestructuras serán distribuidas en el país con el fin de realizar un mapa de corrosión; estas estructura ya se encuentran en Ventanas, Valparaíso, Isla de Pascua, Los Andes, Antofagasta y San Pedro de Atacama. La elaboración de esta guía o mapa permitirá asesorar a la industria de la construcción para seleccionar los materiales más resistentes y estables en el tiempo para las edificaciones en Chile. Cada nicho de investigación se compone de cuatro bastidores que tienen 48 placas de acero, cobre, galvanizado de zinc y aluminio, así como de dos dispositivos que miden la cantidad de dióxido de azufre y de cloruro presente en el ambiente, lo cual produce la corrosión de los metales. Mónica Puentes, del laboratorio de Corrosión del Instituto de Química de la PUCV, explicó que durante la investigación se tomarán cuatro muestras de cada tipo durante doce periodos, cada uno de tres meses. De estas muestras se estudiarán su apariencia, peso, velocidad de corrosión y morfología del ataque para determinar el comportamiento de los metales en los diferentes ambientes, el grado de corrosividad de cada zona del país y los materiales más resientes en dichos lugares. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.
Airless: eficiencia en la aplicación a época en las que las aplicaciones arquitectónicas y comerciales se realizaban únicamente con brochas y rudimentarios rodillos quedó en el pasado hace mucho tiempo. El rápido crecimiento de las ciudades y su modernización obligaron a que la industria buscara nuevas soluciones para tener mayor cantidad de aplicaciones en diferentes superficies, en un tiempo menor y con la mejor eficiencia posible.
L
Inicialmente se desarrolló el sistema de pulverización y aplicación de pintura mediante sistemas desarrollados con base en la presión del aire. La operación de estos equipos permite aplicar presión a la pintura mediante una bomba que la empuja directamente hacia una pistola. Esta última cumple una función rociadora, haciendo una aspersión del recubrimiento sobre la superficie tratada. No obstante, el aire mezclado con las partículas de
Los sistemas de aplicación mediante rocío sin aire son una de las opciones más eficientes en el mercado de aplicación de pinturas, pues reducen el tiempo y optimizan el rendimiento del recubrimiento. Conozca algunos de estos equipos disponibles en el mercado latinoamericano. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
11
Pinturas y recubrimientos tabla 1. EQUIPOS AIRLESS ELÉCTRICOS - CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Graco Ultra® Max II 795
Titan 1150i
Spray Tech EPX2555
Airlessco SL1100
0,031"
0,033"
0,033"
0,032"
0,021"
0,021"
0,021"
0,021"
Caudal l/min. (gpm)
3,6 (0,95)
4,35 (1,15)
(1,15 GPM)
3,8 (1)
Presión máx., bar (PSI)
230 (3.300)
214 bar (3.100 PSI)
(3.100 PSI)
ND
Peso, kg. (lbs)
45 (98)
47,6 kg (105 lbs.)
(105 lbs)
141 lb. (64 Kg.)
Tipo de motor
Brushless DC
PMDC Brushless
PMDC Brushless
ND
1,5
1,6
2,2
ND
Requisitos eléctricos 5 ND ND del generador (kW)
ND
Tamaño de boquilla máx.: *1 pistola *2 pistolas
Categoría del motor (kW)
Voltaje/Amp.
ND
230V / 7.85A y 110V / 13.5A
ND
Cable de alimentación ND 5m. 16 pulg. (corriente)
Aplicaciones
Residencial interior y exterior, nuevas construcciones, reparaciones, remodelaciones comerciales de tamaño moderado, mantenimiento de propiedades.
Ideal para la producción comercial, residencial, labores de mantenimiento y aplicaciones industriales a gran escala.
Diseñada para uso comercial, residencial e industrial con una o dos pistolas. Su potencia le permite rociar lacas, esmaltes, látex, resinas epoxi y elastoméricos.
Comentarios Incluye pistola airless, Viene con bomba completa, Se complementa con RAC X 517 switchtip, pistola LX80", boquilla la pistola G-10 Gun, proteccón y manguera 517SC6 y manguera manguera y rociador. 1/4 in x 50 ft (6.4 mm x 15 m) airless 15m. BlueMax II. pintura obliga a ejercer grandes presiones para empujar el material. Al incrementar esta presión aumenta el rebote de las gotas de pintura, creando un mayor desperdicio y problemas en las zonas adyacentes a la superficie de aplicación. Tal y como lo afirma James Valencia, en su documento “Sistemas para la aplicación de pintura”, se puede lograr una excelente calidad con este proceso “pero requiere una presión más alta, en el rango de 50-75 psi. Esta presión mayor causa un excesivo ‘rebote’ o turbulencia del material, disminuyendo la eficiencia a 15 - 30%” No obstante, el autor aclara que este tipo de aplicaciones otorgan un excelente acabado.
Nuevas soluciones
La solución a estos problemas fue la eliminación del elemento perjudicial: el aire. Fue así como nacieron los equipos airless, sistemas que llevan el material hacia la pistola mediante presión, generando la atomización del mismo.
12 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
110VCA hasta 15 amps. 300 ft. (91m.)
Proyectos residenciales grandes, comercios medianos a grandes, uso industrial Rinde hasta 7.500 galones por año. Viene con pistola giratoria 007XL, manguera ¼” airless de alta presión de 50 ft y boquilla reversible REV-TIP 517.
De acuerdo con Valencia “las presiones del fluido en este sistema están en un rango entre 1.500 a 3.000 psi. La calidad de atomizado sin aire puede ser clasificada entre aceptable y buena con una eficiencia entre el 30 - 40%. Este aumento obedece a que no hay presencia de aire en la pintura dando un bajo rebote de material”. Dichos sistemas se encuentran en el mercado en presentaciones que van desde las bombas eléctricas, hasta las de gas y neumáticas. En esta edición de INPRA LATINA analizaremos las ventajas y veremos las características técnicas de algunos de los principales modelos de equipos airless eléctricos, disponibles en el mercado latinoamericano.
Ventajas
La aplicación de pintura mediante sistemas airless implica el uso de otros elementos además de la bomba, tales como mangueras, pistolas y alargaderas que eliminan el uso de www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos escaleras para las superficies de gran altura, al tiempo que garantizan uniformidad en la aplicación. A eso se suma que, en el sistema sin aire, la pintura rebota menos, lo que implica una mayor transferencia hacia la superficie y un consecuente ahorro de material. Como ya lo mencionamos, la eficiencia frente al sistema de aspersión con aire llega al 40%, gracias a que también se pueden aplicar capas de pintura más gruesa y materiales de mayor viscosidad. “El sistema sin aire se acomoda mejor a las altas velocidades en la línea de producción. Se puede aplicar más pintura con mayor espesor, obtener buena penetración en áreas escondidas de las piezas o la superficie sobre la que se hará la aplicación. Adicionalmente, pintar con airless llevará cinco veces menos tiempo que las aplicaciones tradicionales con brocha, gracias a que se pueden adaptar extensiones o sistemas de rodillo con autoalimentación”, explica Valencia. Cabe resaltar que las aplicaciones con equipos airless son fáciles de ejecutar en toda clase de superficies: ladrillo, bloque, acero, estuco, madera y paredes con tiempos razonables y eficiencia en los costos.
La oferta
En el mercado latinoamericano se pueden encontrar diferentes tipos de equipos airless, así como pistolas y mangueras para obtener un mejor desempeño. Las líneas de producto se dividen entre aspersores sin aire eléctricos, como los que analizaremos en la tabla 1; neumáticos o basados en gas.
Características sistemas airless vs. sistemas con aire Acabado
Sistemas de aplicación con aire Muy fino
Sistemas airless Regular
Eficiencia de 15 - 30 % 30 – 40% transferencia
Airless asistido con aire Fino 40% - 60%
Control de Bajo a medio Alto flujo de líquido
Más control desde 5 oz/min. a más de 50 oz/min.
Limpieza y mantenimiento Excesivo Bajo de cabina
Bajo
Ajuste de patrón
Si
No
Si
Nivel de emisión
Alto
Bajo
Bajo
Larga, debido a la baja presión del líquido
Alto desgaste de las boquillas
Bajo desgaste de la boquilla
Duración del equipo
Fuente: Sistemas para la aplicación de pintura. James Valencia.
precio de la energía, en la mayoría de países de América Latina es menor que el de los combustibles y el gas. En la tabla 1 presentamos los detalles de cuatro referencias de equipos airless eléctricos comercializados en la región. La mayoría de ellos puede adquirirse a través de distribuidores en los diferentes países.
La fuente energética puede significar un mayor o menor costo, dependiendo de la aplicación para la que se utilice. Es decir, si la persona o empresa que adquiere el equipo realiza trabajos en exteriores, en zonas alejadas o en campos industriales, probablemente deba utilizar un equipo a gas, pues no es seguro que encuentre una fuente de electricidad cercana al lugar de la obra. En el caso de los equipos de los que nos ocupamos hoy, los eléctricos, debe mencionarse que tienen el mejor desempeño y relación costo/beneficio en las aplicaciones arquitectónicas o comerciales, especialmente en las zonas urbanas. La razón es sencilla: el www.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 14 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
13
Pinturas y recubrimientos por: Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra
Pinturas a base de polvo de zinc (III) n la edición pasada nos ocupamos de los usos de recubrimientos y primers basados en zinc en la protección de superficies de hierro o acero. En esta oportunidad veremos la influencia que tiene el tipo de pigmento utilizado en las propiedades de los recubrimientos, así como la forma de evitar una concentración crítica de pigmento.
E
Influencia del pigmento
En lo referente a la concentración crítica de pigmento en volumen, los primers anticorrosivos exhiben el mejor comportamiento a valores de PVC igual o ligeramente inferiores a la CPVC. Se observa que aquellos basados en zinc laminar presentan valores de críticos sensiblemente menores que los elaborados con zinc esférico (15 a 20% según el tipo de ligante); el mayor índice de absorción de aceite de las partículas laminares (área específica
En la última parte de esta serie se analizará la influencia del tipo de pigmento utilizado en las propiedades del primer o recubrimiento que se formule. 14 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
que la morfología laminar provee un ánodo demasiado activo aún a concentraciones de pigmento en volumen muy inferiores al crítico y, en consecuencia, es innecesariamente desgastado.
Pruebas de estabilidad con luz de zenón al alcance de su bolsillo
Considerando la resistencia a la formación de ampollas, las formulaciones con zinc laminar como único pigmento (para todos los ligantes considerados) muestran un mejor desempeño, particularmente a PVC ligeramente inferiores al crítico. Esta desventaja es consecuencia de la elevada actividad galvánica de este tipo de pigmento (gran cantidad de sales solubles) que conduce a fenómenos osmóticos responsables del ampollamiento en la Cámara de humedad relativa 100%.
más alta) justifica estos resultados por lo que la disminución de costos, consecuente de la utilización de este tipo de pigmento en reemplazo del esférico, puede ser significativa. Asimismo, los primers formulados con zinc esférico y con PVC inferiores a la CPVC evidencian una caída abrupta de su performance anticorrosiva mientras que aquellos con zinc laminar mantienen su eficiencia. Esto puede explicarse debido a que los productos de corrosión del zinc sobre las partículas esféricas no sólo incrementan la resistencia eléctrica sino que disminuyen el contenido de zinc efectivo, ya que el centro de las partículas estaría eléctricamente aislado (polarización). Las observaciones visuales de los ensayos experimentales, particularmente en las áreas adyacentes al corte, indican que los primers basados en zinc laminar generalmente exhiben mayor cantidad de productos blancos de corrosión del zinc que aquellos formulados con esférico. De este modo, se sugiere
En resumen, los primers basados en zinc laminar pueden ser formulados a PVC sensiblemente inferiores que aquellos con zinc esférico, con excelente performance inhibidora de la corrosión, pero con reducida resistencia al ampollamiento. Estos resultados fundamentan el estudio de primers que además de poseer pigmento laminar en su composición, contengan extendedores inertes, con el objeto de incrementar la resistencia a la formación de ampollas sin afectar la excelente
Realice pruebas de decoloramiento y cambio de color 7RGR HO HVSHFWUR VRODU &XPSOH HVSHFL¿FDFLRQHV )iFLO GH XVDU \ GH FDOLEUDU
(O QRPEUH PiV ¿DEOH HQ SUXHEDV GH LQWHPSHULVPR
www.q-lab.com Para información GRATIS, marque el No. 17 en la Tarjeta del Lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
15
Pinturas y recubrimientos capacidad anticorrosiva. Además se ha comprobado que, en general, el empleo de este tipo de cargas reduce las correspondientes CPVC y en consecuencia la PVC adecuada. La magnitud de la disminución de la CPVC en los primers modificados depende del tipo de extendedor (más significativamente a medida que se incrementa el índice de absorción de aceite) y el nivel de zinc reemplazado (menor relación zinc laminar/extendedor conduce a valores más reducidos). Por otra parte, una mejora significativa de los resultados obtenidos en los ensayos mencionados se obtiene con la incorporación de pigmentos inhibidores en la formulación de los primers. De este modo, el reemplazo del zinc por 10 ó 15% en volumen de fosfatos de zinc, tanatos metálicos, fosfomolibdato de zinc y metaborato de bario pone de manifiesto una eficiencia superior con respecto a las pinturas con pigmento único. Los sistemas tripigmentados en general presentan el mejor desempeño considerando resultados experimentales obtenidos en Cámara de niebla salina y Cabina de humedad relativa 100%.
Selección de los primers más eficientes
Una vez finalizados los ensayos de laboratorio y con el fin de establecer la performance de cada primer, en una primera etapa se promedian los valores del grado de corrosión en el corte en X y en el resto del panel; luego se adicionan el grado de resistencia al ampollamiento con el fin de obtener un índice de eficiencia de cada primer. Se debe tener en cuenta que la resistencia a la formación de ampollas involucra una media de la calificación correspondiente al tamaño y los siguientes valores pueden ser asignados a la frecuencia (sin ampollamiento, 10; poco, 7,5; medio, 5,0; medio denso, 2,5; y denso, 0,0). Finalmente, los primers de mejor comportamiento (mayor valor suma) en Cámara deniebla salina y en Cabina de humedad relativa 100% poseen la siguiente composición: - Ligante: Silicato de etilo y silicatos de sodio o potasio
Para información GRATIS, marque el No. 11 en la Tarjeta del Lector
16 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Tabla I. Características físicas de los polvos de zinc metálico Propiedad
Partícula esférica
Partícula laminar
Polvo Gris Inodoro 7,10 2,40 13,00 99,02
Polvo Gris oscuro Inodoro 7,10 1,00 21,00 99,07
Forma Color Olor Densidad absoluta, g. cm-3 Densidad aparente, g. cm-3 Absorción de aceite, g/100g Pureza, % (de eficiencia similar), caucho clorado plastificado, resina epoxídica, copolímero vinílico y poliéster insaturado, en ese orden. - Tipo de zinc: Partícula de forma laminar. - Pigmento inhibidor: Fosfato de zinc, tanatos metálicos, fosfomolibdato de zinc o metaborato de bario. - Relación zinc / entendedor / inhibidor: 65 / 25 / 10 en volumen. - Rango de PVC: 25,0 a 32,5%.
Pinturas de terminación
La película de pintura formulada con zinc metálico, tanto rica en zinc como modificada con extendedores y/o pigmentos inhibidores, expuesta a medios fuertemente agresivos, necesita una pintura de terminación para controlar la reacción del zinc
metálico con el agua, vapor de agua, oxígeno, dióxido de carbono, etc. del medio ambiente. La película basada en zinc tiene, en el momento inicial de la exposición, aire ocluido; si la pintura de terminación no tiene la adecuada tensión superficial en la etapa de película húmeda o bien si seca demasiado rápido, el aire concatenado provoca al salir pequeños cráteres denominados usualmente “pinholes”. En este caso la película no está contaminada aún con productos agresivos y la aplicación de la pintura de terminación requiere sólo una ligera limpieza con vapor o agua a presión. Por otra parte, los primers con un prolongado lapso de exposición en servicio presentan un grado de contaminación de difícil evaluación, particularmente en superestructuras en las que elevada cantidad de sales
medir monitorear mejorar Los instrumentos de Elcometer son diseñados para proveerlo con la información altamente precisa que usted necesita. Ya sea que usted este en el laboratorio, en la linea de producción, in situ o a bordo de una nave, Nosotros podemos ayudarle a lograr sus metas y objetivos. Como el lider que somos en equipos de inspección por mas de 60 años, Elcometer cuenta con una gran variedad de productos para: § Inspección de Revestimientos § Inspección de Concreto § Detección de Metales § Localización de Cableado
Medidor de Punto de Rocío Elcometer 319
Contactenos hoy y mejore sus resultados la diferencia es R
Equipos de Inspección sales@elcometer.com www.elcometer.com Para información GRATIS, marque el No. 10 en la Tarjeta del Lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
17
Pinturas y recubrimientos
solubles de zinc y contaminantes atmosféricos pueden estar dispuestos en el interior de su estructura porosa.
Conclusiones
En resumen, la mejor performance para cada ligante empleando zinc laminar se obtiene seleccionando un extendedor con alto índice de absorción de aceite como “espaciador” de las partículas de zinc, y un pigmento inhibidor de la corrosión adecuado; para ello es muy importante definir cuidadosamente la PVC y la composición del pigmento (relación zinc / entendedor / pigmento inhibidor). Niveles muy bajos de zinc laminar calculados sobre la película seca (aprox. 20% en volumen en la CPVC) son suficientes para alcanzar una efectiva protección catódica del sustrato y una controlada acción galvánica que eviten la formación de grandes cantidades de productos solubles de zinc, causantes de la formación de ampollas a través de fenómenos osmóticos. Asimismo, la reducida capacidad de sedimentación del zinc laminar en el envase, desde su incorporación y hasta el momento de su aplicación, permite una fácil y rápida homogeneización por agitación, evitando la generación de películas de composición heterogénea que conducen generalmente a una pobre performance en servicio, debido a la presencia de áreas de PVC superior a la CPVC que presentan pobres propiedades de película y zonas con PVC inferiores a la CPVC que generalmente exhiben ampollamiento. Finalmente, los resultados indican que los primers basados en zinc laminar y modificados con extendedores y pigmentos inhibidores adecuados son más económicos y muy versátiles ya que pueden ser formulados en un amplio rango de PVC sin modificar sus propiedades.
18 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Agradecimientos
Los autores agradecen al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), a la CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) y a la UTN – FRLP (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata).
Bibliografía
1.Giúdice, C.A.- Pinturas acuosas a base de silicatos inorgánicos, modificadas con dispersiones poliméricas, para la protección del patrimonio cultural. Aceptado para su publicación por el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Subprograma XV, Red Temática XV-E, España, 2001 2.Giúdice, C.A., Benítez, J.C, Morcillo Linares, M.- Zincrich epoxy primers based on lamellar zinc dust. Surface Coatings International, Inglaterra, 80 (6), 279-284, 1997. 3.Giúdice, C.A., Benítez, J.C, Morcillo Linares, M.- Zincrich epoxy primers based on lamellar zinc dust, Surface Coatings International, Inglaterra, 80 (6), 279-284, 1997. 4.Giúdice, C.A., Benítez, J.C.- Optimising the corrosion protective abilities of micaceous iron oxide containing primers, Anticorrosion Methods and Materials, Inglaterra, 47 (4), 226-232, 2000. 5.Giúdice, C.A., Benítez, J.C.- Micaceous iron oxide in corrosion-inhibiting coatings and sealers.6º Congresso Internacional de Tintas, San Pablo, BrasilVol. II, 493502, 1999. Pinturas y Acabados Industriales, España XLII (259), 25-29, 2000. 6.Giúdice, C.A., Benítez, J.C, Pereyra, A. M.- Influence of extender type on modified lamellar zinc rich primers, Journal of Coatings Technology Research, Estados Unidos de América, 4 (1), 291-306, 2004. www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 12 en la Tarjeta del Lector
Pinturas y recubrimientos por: María Cecilia Hernández
Pinturas: en polvo es mejor E
l mercado de pinturas, en todos sus segmentos, ha venido conformándose como una fuerza económica de la región latinoamericana, y entre el 2008 y el 2009 tuvo un incremento mundial del 5,4%, situación en la que tuvo suficiente protagonismo la línea de pinturas en polvo. Según un informe de tendencia publicado por la empresa colombiana Proexport a mediados del año anterior, las ventas globales de pintura fueron cercanas a los US$80.000 millones, de los cuales US$25.000 millones corresponden a Asia, US$26.000 millones a Europa, US$22.000 millones corrieron por cuenta de Norteamérica y US$3.000 millones por América Latina. El informe indica que este crecimiento se ve influenciado por la tendencia ascendente en la comercialización de pinturas en polvo, “es uno
La industria de pinturas en polvo en América Latina incursiona en el sector arquitectónico, innovando con excelentes resultados. Su permanente desarrollo tecnológico y crecimiento la consolidan como la mejor opción para consumidores industriales y empresariales. 20 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos de los segmentos de acabado industrial que más está creciendo en el mundo”. Entre tanto, Hugo Hass, presidente de la empresa Pulverlux S.A. explica que “el mercado total en Argentina se estima en unas seis mil toneladas por año, de las cuales cerca de un 30% es importado principalmente desde Brasil. Sin embargo, en el último trimestre de 2008 se produjo una disminución importante en la demanda por varios motivos. Esta situación se extendió hasta el 2009”. Uno de los factores que ocasionó la baja dinámica del mercado de pinturas en polvo en el período comprendido entre mediados de 2008 y parte de 2009 tiene que ver con el alza en los costos de la materia prima y los insumos. “Las materias primas son en general importadas de diversos lugares y como son derivadas de la petroquímica, sus precios se afectan por el costo del petróleo. Esto marca una tendencia siempre al alza y de comercialización sumamente inelástica. Además, ciertos insumos como el dióxido de titanio sufren un aumento muy grande
Las ventajas competitivas que ofrece el uso de pinturas en polvo se evidencian en el crecimiento que ha tenido su comercialización.
Para información GRATIS, marque el No. 16 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
21
Pinturas y recubrimientos
y se hace difícil la adquisición a través de los canales habituales. A pesar de esto los precios de las pinturas en polvo deben permanecer estables, lo que provoca un deterioro en los márgenes de ganancia. En realidad no hay nuevos “break-trough” en el elenco de materias primas”, explica Hass.
Latinoamérica aprovecha el mercado
Con relación al tema de las exportaciones, el presidente de Pulverlux S.A. afirma que si se compara con el consumo interno, la cifra de exportación de pintura en polvo en Argentina se pierde en el panorama; es mínima. Agrega que en la actualidad la demanda se ha ido recomponiendo poco a poco y esto hace pensar que el 2010 tendrá un buen balance. En Argentina el mercado está atendido por cuatro empresas locales que producen, en general, todas las calidades, pero fundamentalmente productos híbridos. Es decir, el mercado tiene buenas características y es competitivo, aunque hay una tremenda lucha de precios a la baja. El mercado total se estima en unas 6000 ton/ año, del cual aproximadamente un 30% es importado, principalmente desde Brasil. El sector exporta poco con relación al consumo interno.
Ventajas a gran escala
La explicación para este movimiento económico positivo que está generando la línea de pinturas en polvo en el contexto global puede suponerse. Así lo sugiere Natalia Cossio, asesora técnica de la línea de pintura en polvo para la Compañía Global de Pinturas S.A.: “Los costos son la mayor ventaja, pues el rendimiento en
22 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
metros cuadrados por galón es superior al que ofrecen las pinturas líquidas. A ello se le suman beneficios como los tiempos de producción, secado y un menor número de etapas”. Una ventaja adicional tiene que ver con el aseguramiento legal de las compañías que hacen uso de los revestimientos en polvo, en contraste con aquellas que consumen pintura líquida, puesto que los riesgos biológicos, ambientales y químicos son mayores para estas últimas. “Los seguros que pagan las empresas que consumen pinturas líquidas son mucho más altos que las que consumen polvo. La desventaja más notoria de los que optan por esta segunda línea es la inversión inicial. Sin embargo, el tema se supera con facilidad gracias a que tiene una tasa interna de retorno muy alta, lo cual justifica casi siempre el costo de los proyectos”, explica Cossio. Narciso Moreira, director general de Arpol Tintas en Brasil apoya este argumento, “los costos de la pintura en polvo son relativamente mayores con relación a la inversión. Usted tiene que invertir en un equipo que debe ser compatible con el sistema de aplicación, pero esa inversión se vuelve totalmente pagable por los ahorros que se obtienen en esta línea”. El rendimiento hace parte de la larga lista de beneficios que se añaden a la utilización de este insumo, puesto que con la pintura líquida se usa más del 50% y el resto se debe evaporar con solvente, “con esto se le hace daño al medio ambiente, mientras que con pintura en polvo puedes tener un rendimiento del 95% y con el mejor sistema hasta de un 98%, creo que esa es una gran reducción de costos”, afirma Rocío Alvis, jefe de división de la compañía colombiana Oxyplast. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos Soluciones
básicamente direccionada a los productos de hogar y obra, y no a los industriales. No obstante, los fabricantes considerados como serios han desarrollado pigmentaciones libres de cromo, plomo, cadmio, molibdeno y bario, que reproducen perfectamente los colores que antiguamente contenían esos materiales, aunque a costos más elevados.
De todas maneras todavía quedan asuntos pendientes por “reparar” en ese segmento. Para Natalia Cossio algunos de los más urgentes son “la incompatibilidad entre materias primas, la dispersión y la consecución de algunos colores”. A esto, Hugo Hass agrega que “las pinturas en general presentan problemas derivados de la formulación y de los procesos de elaboración y aplicación. La tecnología está siempre en evolución para buscar solución a las relaciones entre las diferentes materias primas, encontrar mejor maquinaria, perfeccionar los procesos de elaboración y los sistemas de aplicación”. Poco a poco se van implementando técnicas y formulaciones en las que se acude a la nanotecnología, sin embargo en el mercado de pinturas en polvo el tema aún es extraño, así lo confirma Cossio: “Aún no lo hemos visto en América Latina, pero su llegada es una realidad. Lo que vemos con mayor frecuencia en oferta son pigmentos de nueva generación”. Así expone Hass otro de los inconvenientes en este segmento: “El campo de pinturas marinas choca con la necesidad que tienen las pinturas en polvo de ser horneadas para su curado. Por eso las pinturas para tanques, “boot-toppinga” “anti-fowling”, etc. necesitan de sistemas de aplicación que no usen horno para el curado, sino que se apliquen con pistolas las cuales proyectan el polvo sobre los sustratos y una flama los va curando a medida que se van aplicando”, explica Hass. Sin lugar a dudas, la mayor ventaja de este tipo de pigmentos tiene que ver con el tema ambiental. En Argentina, por ejemplo, hay una ley que trata sobre el contenido de plomo en las pinturas, pero está www.inpralatina.com
L
A
®
S
Con el diseño de nuestras cuchillas de mezclado/dispersión patentadas hemos logrado una marcada mejoría sobre las cuchillas con diseño antiguo.
MATERIAL POLY
* * * * * * * * * * * *
ACERO INOXIDABLE
La cuchilla de mezclado/dispersión más eficiente y agresiva disponible en el Mercado. Proporciona una combinación apropiada de acción de bombeo y cizallado/dispersión que logra resultados rápidos y consistentes. Su sistema de bombeo incorporado reduce el tiempo de proceso. Larga duración debido a su construcción de grueso calibre. Genera menos calor debido a su alto desempeño en corto tiempo. Excelente para velocidades y viscocidades altas/bajas. Se suministra con centros y agujeros que facilitan su adaptación al equipo en uso. Se ofrecen cuchillas de bombeo sin dientes, excelentes para * * mezclar y agitar más suavemente.
DISEÑADORES Y FABRICANTES DE EQUIPO DE MEZCLADO INDUSTRIAL
Desde 1948
CONN CO., L.L.C. AND
www.connblade.com
Revolvedoras o Unidades Completas para:
PINTURAS ADHESIVOS TINTAS CEMENTOS
ESPUMA DE URETANO SUSPENSIONES LECHADA (MORTEROS) ETC. . . .
11 SOUTH MARION STREET • WARREN, PENNA. 16365 • TELÉFONO +1.814.723.7980 FAX +1.814.723.8502
s r
r
TM
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
23
Aprovechar la oportunidad
El Informe de tendencia publicado por Proexport, indica que si las regulaciones ambientales son más rigurosas el terreno que ganará el mercado de pinturas en polvo será más evidente, pues los productos tradicionales deberán migrar a este tipo de soluciones ecoamigables y presionarán la creación de nuevas tecnologías. Según el documento, “dicha migración se traducirá en una oportunidad para la industria nacional debido a
que Colombia ya tiene experiencia en la producción y venta de pinturas y revestimientos, ubicándose, después de Brasil y México, como el tercer exportador latinoamericano”. Previendo una recuperación de la economía mundial y de industrias que demandan este tipo de productos (como la automotriz), resulta útil examinar la viabilidad de ampliar la gama de productos fabricados por el sector de pinturas y revestimientos, con el fin de incluir en ella la participación de productos como las pinturas en polvo”.
Ventajas competitivas De acuerdo con The Powder Coating Institute y Coating's World, las ventajas que tiene el uso de pinturas en polvo son muchas, entre ellas se pueden mencionar: 1. Ausencia de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s). 2. Generan bajo nivel de residuos. 3. No necesitan solventes para su dilución. 4. No son inflamables. 5. Son un material reciclable. Generan un máximo de 5% de pérdida en el proceso. 6. Reducen los riesgos para la salud. 7. Reducen el costo de seguros. 8. Reducen el área de depósito. 9. Reducen los costos de deposición de residuos. 10. Reducen el consumo de energía 11. Tienen una elevada resistencia físico – química. 12. Aumentan la productividad con reducción del tiempo de aplicación y del volumen de pintura requerido. 13. Reducen el espesor de la capa aplicada, preservando la integridad del producto pintado, pues el número de capas son menos. 14. Ofrecen una amplia gama de productos (color, brillo, textura y apariencia), acordes con la necesidad del cliente. Para información GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector
24 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
EU _PDUNHWLQJ
Uttiliz U ililiizzam amos os o s nu ue esttrraa tecno ecno ec nolo log lo gíía y exxp e pe eri rienci en e nci cia p paara araa ayu yud daarl rlo a ffo orrm mu ullar a so solu olu uci c on one ess que e offrrezzca can n a su us cl clie ient ent ntes tes s:
Una vida más saludable Una vida más linda Una vida más fácil Un Mejor Desempeño Con Recubrimientos inteligentes Tene Te n mo m s so olu uci cion ones on nes es b bas aas sad adas a en te teccn nol olog ogííaas de pu de un nttaa que e attiien ende nden den a laas má de más rrííg giid daas re eg gu ula laci cion ci on ness glo obale bale ba es a ttrravvés és de p prrod duc ucto ctto os
Veaa lo Ve oq que ue e podem od o demos em mos s haac cerr por or ust sted ed e ima magi agin gine gi ne su ffu futu tu uro o ccon on n ww w ww. w..do w dow wc co oaattiing gma matte erriiaallss..co .ccom/ co om/ m/d drrea rea e am n sotr no so otr t os os en: n w Para información GRATIS, marque el No. 7 en la Tarjeta del Lector
®
Solu So uci cio on nes es Inn nnovad nnov ovaad ov doras oraass paarra la or as Pin Pi nttu urra ass y loss Recub eccubri e ubrriimien ub mien mi entos to os de del F Fu utu utu uro ro.
™ Marca da The Dow Chemical Company (“Dow”) ou de uma empresa afiliada.
sust su usstten ntaabl be es s y de aallto de essem mp pe eño eño ño..
Profesional del mes por: María Cecilia Hernández
Aprender, enseñar y ser feliz E
n una casa quinta, grande y llena de espacios verdes vive el ingeniero químico Juan Román Jasinski, junto con su esposa Cristina, con quien comparte su vida desde 1974; su hija Carolina, su yerno Juan, “también se llama Juan”, dice el ingeniero; y con Santiago y Pedro, sus nietos de seis y tres añitos. Allí conviven todos, incluso comparten sus días con 17 perros que la familia recogió de la calle, dos gatos y unas cuantas gallinas. Jasinski, quien es gerente de la División de Pinturas en Polvo de la compañía Riopint, aclara que en poco tiempo habrá menos habitantes en su hogar. “Mi hija, su esposo y mis nietos esperan mudarse a su propia casa que está en construcción”. Es el mayor de tres hijos nacido en una familia que migró a Argentina desde Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad re-
Juan Román Jasinski asegura que los revestimientos son un mundo que lo apasiona, sobre todo cuando se habla de pinturas en polvo, un tema que lleva en sus venas y en el que navega como pez en el agua. 26 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Profesional del mes side en la ciudad Del Viso, al norte de Buenos Aires. Este argentino de 61 años de edad, nacido en la ciudad de La Plata, es nuestro invitado para hacer merecida presencia en la sección del Profesional del mes, pues además fue nombrado recientemente como nuevo presidente de la Sociedad Argentina de Técnicos en Recubrimientos (Sater). Y es precisamente en ese mercado donde Jasinski ha desarrollado su vida profesional y laboral con bastantes aciertos y reconocimientos. Desde que se recibió de la Universidad Tecnológica Nacional como Ingeniero Químico nada como pez en el agua en esta industria. “En enero de 1969 comencé mi carrera en esta industria en los laboratorios de la que era, en ese entonces, la segunda empresa de pinturas de la Argentina, Colorín. Allí trabajé en el laboratorio de pinturas automotrices para terminales, y luego fui transferido al laboratorio de industrias en general, donde desarrollé la línea de pinturas poliuretánicas. Luego pasé a A.W. Faber Arg., donde estuve a cargo de la línea de pintado de lápices y toda la producción de pinturas para ese fin. También me ocupé de armar un laboratorio de control y una oficina de compras productivas. Posteriormente volví a la industria de la pintura y trabajé en varias empresas, entre ellas Sherwin Williams Argentina.”, recuenta el profesional.
berme involucrado con el segmento de pinturas en polvo, es un área que me sigue apasionando y desde ese momento hasta hoy estoy involucrado en esta especialidad”. Tal ha sido el camino recorrido de Juan Román, que ahora se desempeña como gerente de división de pinturas en polvo en la firma Riopint. Allí tiene a su cargo el manejo
Superioridad en recubrimientos transparentes MINEX ® ofrece propiedades físicas y químicas únicas ideales para los recubrimientos transparentes. Su bajo índice de refracción es aprovechado principalmente en recubrimientos para muebles y maderas, donde se puede cargar con MINEX hasta un 20% sin opacidad excesiva; mejorando la dureza, estabilidad de la luz y resistencia a la humedad. ®
CARGAS Y EXTENDEDORES FUNCIONALES
Un paso a las pinturas en polvo
En 1985 Juan Román ingresó a la compañía Ferro Enamel Argentina, subsidiaria de Ferro Corp., en la que fue llamado y capacitado en el exterior para trabajar específicamente con un proyecto de pinturas en polvo. Para el ingeniero este trabajo es una pasión, “el tema de revestimientos me gusta desde el primer día de trabajo en Colorín, y de a poco se me fue metiendo en mis venas. Lo más interesante que me ha pasado es precisamente hawww.inpralatina.com
Para mayor información y un portafolio de productos completo visite:
www.BrilliantAdditions.com ® MINEX es una marca registrada. Derechos reservados. ©2010
MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
Para información GRATIS, marque el No. 23 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
27
Profesional del mes
El ingeniero Juan Román Jasinski comparte su vida con su familia y algunos animales que ha recogido de la calle. Asegura que es feliz y espera que el futuro sea tal y como es su presente.
del laboratorio, la elaboración, la logística y las ventas del negocio. Se siente orgulloso de sus logros y disfruta seguir recibiendo aprendizajes todos los días: prepararse es una de sus metas diarias y compartir el conocimiento con las generaciones venideras es su propósito. Se siente un hombre afortunado y feliz, y espera seguir sintiéndose de esa manera. “Personalmente mis expectativas son, y siguen siendo, llevar mi vida tal cual la llevo hasta hoy, seguir siendo feliz con mi familia y poder disfrutar de todo lo que tengo”, asegura. Un logro más se suma a su lista de objetivos conseguidos; recientemente Jasinski fue nombrado como presidente de la Sociedad Argentina de Técnicos en Recubrimientos (Sater). “El nombramiento me llega en un momento de mi vida en el que me encuentro con todas las pilas cargadas, tengo la experiencia de vida y de trabajo que me van a permitir hacer que esa maravillosa institución continúe creciendo como ocurre desde hace más de diez años”, expresa el profesional.
Radiografía del mercado
No es gratuito que este ingeniero goce de una posición privilegiada en el mercado de pinturas y recubrimientos del país sudamericano, pues con la cabeza en alto le ha hecho frente a los retos que le ha presentado la industria en todos los ámbitos de su vida. Asegura que ése es precisamente el secreto que guarda, el “as bajo la manga” a la hora de cumplir con sus sueños. “Creo que aceptar absolutamente todos los desafíos y, dentro de mis posibilidades, haberlos podido llevar a cabo a mi manera, hicieron que me pudiera mantener durante los más de 40 años en este ambiente”. También recomienda que la mejor manera de permanecer vigente es estar en constante actualización de lo aprendi-
28 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
do. “Una de las claves para el crecimiento es no dejar de aprender todos los días algo, nunca considerar que uno se aprendió absolutamente todo y, lo más importante, transmitir todo lo aprendido a los jóvenes que nos van a reemplazar”. Eso es tal vez lo que le da tanta autoridad a la hora de conversar sobre el mercado de pinturas en polvo en su país y en la región latinoamericana. “El mercado latinoamericano de pinturas en polvo está muy bien posicionado en el mundo, teniendo dos mercados bien definidos: están las empresas que han apuntado a los productos commodities o de mayor consumo, y las que están en las especialidades, elaborando productos a la medida de sus clientes. Las dos variantes las hacemos con tecnología de punta, tanto de producción como de formulación, ya que nuestros proveedores, siendo empresas multinacionales fundamentalmente, nos tienen al día con todos los desarrollos y tendencias”, indica. En lo que tiene que ver con la baja de la dinámica económica actual, el ingeniero explica que hay que reforzar la comercialización de las pinturas en polvo aumentando su valor agregado a través del ingenio y la creatividad, pues a favor de este material se encuentra el componente ecológico y los grandes desarrollos que se adelantan a este nivel. “Debemos buscar el reemplazo de los sistemas que usan productos petroquímicos no renovables (solventes), tener un manejo responsable de los residuos, buscar nuevas formas de producción, utilizar todos los nuevos desarrollos en polímeros para lograr películas cada vez más resistentes sin perder las clásicas características de dureza y flexibilidad logradas hasta hoy, intentando bajar las actuales temperaturas de curado, para disminuir los consumos de combustibles y/o generación de calor”. Jasinski, finalmente, invita a los profesionales del sector a participar activamente de todas las actividades que conciernen a este mercado para alimentarlo y hacerlo crecer. www.inpralatina.com
Protección de superficies y control de corrosión por: Vanesa Restrepo B.
Leyes frenan importaciones de plomo D
urante muchos años la industria de pinturas y recubrimientos utilizó diferentes pigmentos y sustratos minerales con el fin de prevenir la corrosión y el desgaste de otras superficies. En los usos marinos y de mantenimiento industrial uno de los más exitosos fue el minio de plomo, también conocido como tetróxido de plomo, plomo rojo o azarcón, cuya eficiencia pocas veces fue cuestionada hasta que se descubrió su alto grado de toxicidad. Esta fue la razón que llevó a la regulación de su uso en Europa y los Estados Unidos, donde se expidieron legislaciones que limitaban el contenido de partes por millón de plomo en los recubrimientos. El cambio de tecnologías por otras más amigables con el medio ambiente se llevó a cabo de forma paulatina hasta que, hace un año, una de las principales compañías de juguetes, Mattel, se vio enfrentada a problemas legales por cuenta del plomo
Las regulaciones impuestas en algunos países de Latinoamérica han disminuído las cantidades de plomo utilizadas en la industria de pinturas, con la consecuente caída en las importaciones. Pero las normas aún no han sido adoptadas en toda la región. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
29
Protección de superficies y control de corrosión para pinturas, comercializar óxido de plomo, monóxido de plomo y el carbonato básico de plomo para usos en artículos escolares, muebles, cosméticos, tintas y juguetes; pero se mantuvo el permiso para usar el minio en pinturas marinas y de estructuras industriales en contacto constante con el mar. Producto de esas regulaciones, las importaciones de óxidos de plomo, minio y minio anaranjado bajaron de 4.000 toneladas anuales en 2007 a 694 en 2008, lo que equivale a -82,7%. En 2007 se registró un incremento de 77 toneladas durante todo el año, sumando importaciones por US$2,6 millones, según el portal especializado The Datamyne. Los óxidos de plomo importados hacia México provienen de Estados Unidos (45%), Perú (23%), Sudáfrica (14%) y España (11%). presente en los recubrimientos que protegían algunos de sus productos. Fue entonces cuando el tema tomó más relevancia pública y muchos de los gobiernos latinoamericanos decidieron darle fuerza a los proyectos vinculados con el control del contenido de minerales y metales contaminantes en las pinturas. Sin embargo, y aunque a que se conocen de sobra los efectos nocivos sobre la salud y el ambiente, países como Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Panamá y algunos otros de Centroamérica y El Caribe siguen teniendo políticas bastante laxas al respecto, otorgando un margen de acción bastante amplio para los comerciantes y fabricantes que aún no adoptan programas de responsabilidad ambiental.
Los inicios
En 1993 México tomó la iniciativa y creó la Norma NOM004-SSA1-1993 a través de la cual estableció las limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo (litargirio), óxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde). El documento estableció que "el óxido rojo de plomo podrá utilizarse como pigmento anticorrosivo en pinturas y recubrimientos para mantenimiento de barcos, plataformas, y en general de objetos que estén en contacto constante con agua de mar, así como para el recubrimiento de estructuras, puestos e instalaciones en general, que estén expuestos a un ambiente agresivo de corrosión” y prohibió el uso de monóxido de plomo y el carbonato básico de plomo en la composición de pinturas o tintas que puedan estar en contacto con el público en general, y específicamente con los niños. En agosto del 2004 la norma fue modificada, prohibiendo usar el carbonato básico de plomo como pigmento blanco
30 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Esta cifra es alta si se tiene en cuenta que el país “manito” es el quinto productor mundial de plomo, con 3,6% de la producción global, de acuerdo con el World Metal Statistics Yearbook 2008. Así las cosas, podría preverse que el consumo total es mayor (sumando las importaciones con el consumo en el mercado interno); pero aún no existen cifras consolidadas al respecto.
Buenos resultados
El ritmo de importaciones de minio y otros óxidos de plomo desde Chile se ha mantenido estable en los últimos tres años, sosteniéndose entre 300 y 480 toneladas anuales. En 2009 este país sobrepasó la barrera de las 400 toneladas anuales y llegó al 300 ton/año, una cifra récord, considerando que la reglamentación del contenido de plomo en las pinturas sólo está vigente desde agosto de 1997. La ley chilena obliga a que las pinturas y barnices no tengan una concentración superior a 0,06% de plomo en peso, expresado como plomo metálico, determinado en base seca o contenido total no-volátil, con excepción de los usados en equipos y estructuras agrícolas e industriales, puentes, demarcación vial, obras portuarias, autos, aviones, embarcaciones, ferrocarriles y línea blanca. Cabe anotar que de las importaciones, que el año pasado sumaron US$827 mil, el 67,6% provino de Brasil, el 26% de Sudáfrica y el 3% del Perú.
Restricción ampliada
En 2004 Argentina publicó la Resolución 1088 mediante la cual se limitaba la cantidad de plomo permitida en las pinturas al látex. Ante las fallas y limitaciones de esta regulación y el sostenimiento del límite de plomo en otro tipo de pinturas, el Ministerio de Salud del país decreto en enero de 2009 una nueva resolución que prohibe fabricar, comercializar y entregar a título gratuito pinturas, lacas y www.inpralatina.com
La gráfica muestra que las importaciones son mayores en los países que no tienen regulaciones respecto al contenido de plomo en las pinturas: Colombia y Perú. México y Argentina registraron un crecimiento de las importaciones.
barnices, que contengan más de 0,06 gramos de plomo por cien gramos (0,06%) de masa no volátil.
los dos países de la región que mayor número de toneladas importadas registran.
Las excepciones marcadas en este caso son iguales a las dictaminadas por Chile, aunque se exigió que los productos permitidos lleven una etiqueta especificando que contienen plomo y que éste es nocivo para la salud.
En el caso de Perú se importaron 1.210 toneladas durante el 2009, que se suman a la producción interna (es el cuatro proveedor mundial de este material, con una participación del 8,8%). Frente a las cifras de 2008, las importaciones del año anterior (2009) decrecieron 7,54%, pero la tendencia respecto a años pasados, es al alza.
Sin embargo, pese a la medida, en los últimos tres años las importaciones de minio y otros óxidos de plomo pasaron de 460 toneladas a 598, con un valor que siempre ha superado los US$1,2 millones. El principal proveedor en este caso es Perú, con 65% del total, seguido por Brasil con el 33%. Los demás países poseen porcentajes de participación inferiores al 1%, de acuerdo con The Datamyne.
Los no regulados
Un lugar especial en este artículo merecen Perú y Colombia, dos países que no tienen legislación clara respecto a la prohibición del plomo en pinturas para diferentes usos. Paradójicamente éstos también son
Entre tanto, Colombia registra los mayores índices de importación de minio, con 1.285 toneladas durante el 2009 que, sin embargo, son inferiores a las registradas durante 2008, cuando se compraron 2.619 toneladas. En ninguno de los dos países se tramitan proyectos tendientes a regular el contenido del plomo en las pinturas. Pero es necesario reconocer que varios de los fabricantes locales, que mantienen habitual diálogo con INPRA LATINA, han dedicado esfuerzos para ajustar su producción a las normativas internacionales. Para información GRATIS, marque el No. 22 en la Tarjeta del Lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
31
Protección de superficies y control de corrosión por: Pedro Sánchez
Rescatando el drenaje de México D.F. n octubre de 2007 una catastrófica inundación tuvo lugar en la ciudad de Villahermosa en Tabasco, Estado de México, provocando una emergencia que puso en peligro a miles de vidas. La inundación tuvo muchas repercusiones en la capital, Ciudad de México, donde 20 millones de personas vivían con el peligro potencial de una tragedia similar. El envejecimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad no había recibido un adecuado mantenimiento durante 35 años debido a consideraciones de tiempo y costo.
E
Esta situación no sólo era una preocupación municipal en Ciudad de México. Durante muchos años, esta ciudad ha tenido que luchar contra las inundaciones continuas debido a la naturaleza de su ubicación. El hecho de tener por antecedente el ser una ciudad fundada en tierras ganadas a un antiguo lago más
Este artículo describe un caso de aplicación real en el que se realizaron diferentes procedimientos con el fin de rescatar el drenaje profundo de una de las ciudades más pobladas de Latinoamérica, para prevenir una inundación con aguas residuales. 32 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Protección de superficies y control de corrosión la necesidad de evaluar las aguas de la ciudad, obligó a las autoridades a construir un sistema masivo de canalización para drenarlas fuera de los límites de la ciudad. Después de la experiencia devastadora en Villahermosa, el gobierno reconoció que no podía ignorar por más tiempo el deterioro del sistema de drenajes de la Ciudad de México y decidió inspeccionar la línea principal de este sistema para evaluar su condición.
Inspección
El organismo público Sistema de Aguas de la Ciudad de México, a cargo del alcantarillado de la ciudad, dispuso que un equipo de ingenieros inspeccionara el sistema de tuberías que lleva en servicio más de 35 años. Debido a su gran tamaño, 65.616,7 metros de largo y 6,5m. de diámetro, el personal encargado de realizar la inspección tuvo que emplear unos pequeños botes para realizar el recorrido de reconocimiento. La inspección se llevó a cabo para constatar las condiciones del túnel y el daño sufrido por las paredes de concreto de la tubería. Una vez que el túnel fue vaciado, los ingenieros fueron capaces de utilizar un vehículo todo-terreno para realizar el recorrido y evaluar en detalle los daños. Basado en los hallazgos de los ingenieros, las autoridades decidieron proteger la tubería con un recubrimiento resistente, para así extender la vida de esta importante obra de ingeniería.
Problema
Según el informe de los ingenieros, el área en el tope superior de la tubería había sido atacado por vapores ácidos generados por la putrefacción de materia orgánica en el agua. La descomposición del agua de drenaje produjo ácido sulfúrico, altas cantidades de metano, y ácido clorhídrico, todo lo cual aceleró la agresividad del ataque químico en la tubería. Junto con una disminución del pH, el riesgo consiguiente de pasivación en el concreto fue mayor, afectando así el acero de la estructura de la tubería. A la pasivación se le conoce como la capa protectora que cubre al acero en el concreto y lo protege contra un deterioro acelerado debido a la corrosión. Además, el transporte de todo tipo de escombros había generado un desgaste considerable por abrasión en las paredes de concreto, dando lugar a grietas y acero expuesto al punto de llegar a comprometer la integridad estructural, de no hacerse un tratamiento oportuno.
Solución
Las autoridades mexicanas asesoradas por el Departamento de Ingeniería de la Universidad de México, la oficina encargada de dar apoyo técnico para este proyecto, www.inpralatina.com
estuvo de acuerdo en usar un recubrimiento epóxico resistente a condiciones severas secas o bajo inmersión para proteger los 129.166,9 m2 de muro de concreto. El producto aplicado es un recubrimiento epóxico de dos componentes, con alto rendimiento, diseñado para proteger superficies metálicas y no metálicas contra el ataque de soluciones acuosas. Una característica atractiva de este producto es su capacidad de ser aplicado por spray en condiciones "húmedas" del sustrato y el medio ambiente, además es capaz de resistir hasta 50ºC en condiciones de inmersión y se recomienda para ser aplicado en dos capas de 10 milésimas de pulgada cada una, para un total de espesor de película seca de 20mils. El producto consiste en una base y un solidificador los cuales se mezclan en proporciones de tres partes de base por una parte de solidificador. La presentación de este producto se encuentra disponible en tres colores, lo cual ayuda a determinar fácilmente donde no se han aplicado las dos capas de recubrimiento requeridas. Para esta aplicación específica el recubrimiento fue aplicado en dos diferentes colores: beige y gris.
Trabajos
El equipo utilizado para esta aplicación fue una bomba plural la cual trabaja de manera automática, dosificando los componentes base y solidificador del producto de manera adecuada. La base y el solidificador del producto fueron colocados por separado en dos tolvas situadas a ambos lados de la bomba. Cada tolva estaba equipada con una banda de calefacción de goma de silicona para aumentar la temperatura de la base de ambos y solidificar hasta 65ºC de manera que baje la viscosidad de los componentes y facilite así la aplicación del recubrimiento. Un vehículo especial fue diseñado a la medida, para llevar INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
33
Protección de superficies y control de corrosión empresa calificada, contratada para este fin. La superficie fue lavada a presión utilizando 5.000 psi de agua a chorro para limpiar el sustrato y lograr un mínimo de 3mil perfil de la superficie, como lo estipula la regulación NACE No. 5/SSPC-SP 1210. Los parámetros ambientales como la temperatura de la superficie, el punto de rocío y la humedad relativa fueron considerados, llevando un registro de todos ellos.
Aplicación
el equipo de pulverización, el producto, la tripulación, y un andamio, este último permitía al personal llegar al tope superior de la tubería sin inconvenientes. Debido a que la superficie por donde se debía desplazar el carro no era plana, éste fue construido con ruedas en diagonal, lo cual facilitaba el desplazamiento a lo largo de las paredes de la tubería.
Personal
Todo el personal encargado de la aplicación llevó arneses de seguridad y equipo de protección personal (PPE), incluyendo respiradores, gafas, trajes y guantes. Los aplicadores fueron entrenados para llevar a cabo trabajos en espacios confinados. Los detectores de gas fueron utilizados para controlar constantemente la calidad del aire del interior de la tubería. Ventiladores industriales situados en la superficie también se utilizaron para asegurar que aire fresco constantemente recirculara en el tubo. Cada integrante del equipo de trabajo debía informar a un supervisor de seguridad cada vez que accesaban o salían del túnel para que de esta forma el grupo encargado de la seguridad de la obra tuviera el control de quienes que habían accedido al túnel, en el caso de alguna emergencia. Como es usual en este tipo de trabajos, una reunión de seguridad se llevaba a cabo todas las mañanas antes de acceder al túnel ubicado a 70 - 80 metros bajo tierra para hablar acerca de los riesgos potenciales presentes durante la jornada laboral y para repasar los pasos a seguir en el caso de una situación de emergencia.
Preparación de la superficie
La preparación de la superficie fue realizada por una
34 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
La aplicación fue realizada por Ivresse International, una compañía local. La oficina del Sistema de Aguas de la Ciudad de México estableció un lapso de 28 días para llevar a cabo la aplicación del producto. El área total aproximada de concreto deteriorado a recubrir fue de 12.166,9 m2. El trabajo fue ejecutado en la temporada de estiaje, durante la estación seca cuando el nivel del agua en el sistema fue el más bajo. Para esta aplicación, el túnel fue estratégicamente dividido en varias secciones de 87,5m. cada uno. La aplicación durante el primer día consistío en rociar una capa de 10mils del producto en una sección de 87,5m. de túnel. Al día siguiente, una segunda capa de 10mils se aplicó en la misma sección recubierta el día anterior, y otra capa de 10mils se cubrió en la siguiente sección de 87,5m. del túnel. El mismo procedimiento se repitió hasta la finalización del trabajo. En todos los casos, la primera capa era de color gris y la segunda, de color beige. Esto se hizo intencionalmente para facilitar la aplicación de la segunda capa y evitar agujeros y fallas. Todo el trabajo duró 30 días, la inspección post-aplicación fue llevada a cabo por un equipo independiente calificado para garantizar la correcta aplicación de las normas.
Conclusiones
El recubrimiento epóxico resistente a condiciones severas secas o bajo inmersión ha demostrado ser una solución eficaz para extender la vida útil del sistema de drenaje en la Ciudad de México. No sólo este producto ayudará a prolongar la capacidad operativa de este sistema, sino que también proporcionará resistencia contra el ataque de los ácidos generados. Se recomienda que este sistema de drenaje único sea inspeccionado periódicamente para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento pertinentes y evitar así los altos costos de un mantenimiento mayor.
* Ingeniero de Servicio Técnico de Belzona Inc. Él puede ser contactado en 2000 NW 88 Court, Miami, FL, (305) 594-4994, www.belzona.com, psanchez@belzona.com www.inpralatina.com
Acabados de pinturas por: Erwin Honcoop, Hans Ridderikhoff y Karin van der Helm*
Mejoramiento de poliuretanos para vehículos (I) D
urante muchos años se han usado los poliuretanos para producir materiales de alto desempeño, como recubrimientos base solvente. Pero, si bien es posible formular sistemas de poliuretano a base de agua, las estructuras de adipato de poliéster, de amplio uso, causan problemas a menudo, tales como reducción en la estabilidad de almacenamiento y la resistencia hidrolítica. Adicionalmente, la tasa de evaporación de agua de las dispersiones de poliuretano se considera un inconveniente en ciertas aplicaciones. Hoy se han contrarrestado estas deficiencias mediante una gama de polioles poliestéricos hidrolíticamente estables usando tecnología biológica. El reducido número de enlaces estéricos y el entorno hidrofóbico hacen a estos polioles prácticamente inmunes para el agua, a la vez que mantienen la resistencia contra la radiación UV característica de los poliésteres.
Los autores hacen una reflexión respecto a la forma en la que se puede mejorar la vida y la adhesión de las dispersiones de poliuretano en sustratos automotrices, usando tecnología biológica. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
35
Acabados de pinturas en estos sistemas se mejora de manera importante, y que se ha incrementado en forma considerable la adhesión de los recubrimientos sobre diferentes sustratos plásticos.
Ácidos grasos diméricos
Durante años, los aceites y grasas naturales le han proporcionado una variedad de bloques de construcción al químico en poliuretanos, como la glicerina y el aceite de castor. Menos conocido es el uso en la química del poliuretano derivado de un ácido graso, los llamados ácidos grasos dimerizados. Estos se obtienen mediante la conversión de ácidos grasos insaturados (de fuentes como el aceite de soja o la resina de lejías celulósicas) mediante una combinación de presión, temperatura y catálisis. Este proceso genera una mezcla de productos, de los cuales el más importante es el ácido graso dimerizado. Otros son el ácido graso trimerizado, y el ácido isosteárico. Los poliésteres basados en ácido graso dimérico tienen una menor sensibilidad al calor, al oxígeno y a la radiación UV.
En este artículo se demuestra, primero, que los polioles poliestéricos mejoran la estabilidad hidrolítica de las dispersiones de poliuretano. Más adelante, presentamos resultados que evidencian que las propiedades de las dispersiones de poliuretano de un componente son también válidas para las dispersiones de poliuretano de dos componentes. Finalmente, demostraremos que la evaporación de agua
La figura 1 presenta una visión general del proceso de dimerización.
A partir de los ácidos C18 que la naturaleza ofrece comúnmente, el ácido dimérico es una molécula con 36 átomos de carbono, lo que lo hace de lejos el ácido dioico más largo existente. Esta naturaleza hidrocarbonada hace en extremo hidrofóbicos el ácido dimérico y los polímeros en los que se incluye. Además, la combinación de su naturaleza hidrocarbonada y la no cristalinidad proporciona lubricidad y flexibilidad, aun a temperaturas muy bajas. Los ácidos grasos dimerizados han encontrado su aplicación en áreas como los curadores de epoxi poliamida y los recubrimientos de poliéster, en sistemas de solvente y de agua. En todas estas aplicaciones, el valor del ácido graso dimerizado está relacionado con las características mencionadas: flexibilidad y resistencia a impactos, humectación y fluibilidad, e hidrofobicidad y resistencia hidrolítica.
36 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Acabados de pinturas Dispersiones de poliuretano basadas en dímeros
Los ácidos grasos diméricos confieren a los recubrimientos de poliéster y epóxicos una serie de características favorables, como flexibilidad y resistencia hidrolítica. Es claro que otros sistemas de recubrimiento podrían también beneficiarse con la introducción de los ácidos diméricos.
Figura 2: Tecnología dimérica para poliuretanos
La conversión del ácido graso dimerizado al diol correspondiente, o la incorporación de ácido graso dimerizado en poliésteres con terminación hidroxilo, lo hacen adecuado para su incorporación en el poliuretano (véase la figura 2). Los polioles de poliéster basados en ácido graso dimérico pueden ser de tipo amorfo o semicristalino, dependiendo de la selección del monómero poliol.
ter basados en dímeros, y recientemente se han sometido a pruebas en dispersiones de poliuretano. El hecho de que los ácidos grasos diméricos sean hidrofóbicos hace que sea un desafío llevarlos al agua, pero esto puede resolverse usando el método correcto de adición durante el procesamiento. Las dispersiones de poliuretano basadas en la tecnología de ácido dimérico exhiben resistencia mecánica, adhesión, mejoramiento de veta, brillo y resistencia química.
Cuando se compara los polioles dimerizados con poliésteres de adipatos, polioles policaprolactona y poliéter polioles, resulta claro que forman una categoría propia. Comparados con los adipatos, los dimerizados exhiben una absorción de humedad mucho menor, un rango de hidrolisis más bajo y mayor flexibilidad de lo esperado. En comparación con poliésteres, como el polietilenglicol (PEG), el polipropilenglicol (PPG) o el politetrametilenglicol (PTMEG), la ausencia de enlaces etéricos hace que los poliuretanos basados en dímeros sean mucho más resistentes a la degradación por un ataque de radicales como el calor, la oxidación o la radiación ultravioleta. Esta combinación de estabilidad contra la hidrólisis y los ataques de radicales es especialmente única, y es muy relevante para aplicaciones como recubrimientos y adhesivos para uso industrial y elastómeros automotrices. Adicionalmente, se ha descubierto que la tecnología de dímeros ofrece flexibilidad en bajas temperaturas, fluibilidad y afinidad por superficies de baja energía; ningún monómero se acerca más a una poliolefina que el ácido dimérico. En el mercado se encuentra una gama de polioles poliéswww.inpralatina.com
Los poliuretanos han sido usados eficientemente como materiales de alto desempeño en recubrimientos de base solvente.
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
37
Acabados de pinturas Adicionalmente, se ha evaluado la absorción de agua en las películas de poliuretano. En la figura 3, puede verse claramente que el carácter hidrofóbico del ácido graso dimérico tiene un impacto positivo en la absorción de agua. La película de poliuretano basada en adipatos absorbe hasta 8% de agua a 23°C y las películas basadas en PTMEG hasta 10% contra sólo 1-2% para los polioles basados en ácido graso dimérico.
Absorción de agua (%)
Figura 3: Absorción de agua de los poliuretanos basados en ácido graso dimérico.
Las investigaciones actuales apuntan a encontrar la manera de usar poliuretano en formulaciones base agua, con el mismo desempeño que los de base solvente.
En comparación con los polioles de tipo poliéter, los poliésteres basados en ácido graso dimérico tienen la ventaja de una menor sensibilidad al calor, al oxígeno y a la radiación UV, todo lo cual ataca los enlaces éster. Se comparó el desempeño del poliuretano basado en ácido graso dimérico con un adipato tipo poliéster y con un diol PTMEG en un experimento con weather-o-meter. Los resultados se muestran en la figura 4. La formulación de poliéter se descompone rápidamente debido al ataque UV.
Es especialmente notable la mayor resistencia al agua cuando se los compara con los polioles poliéster basados en adipatos. El poliol basado en ácido graso dimérico no exhibe daños en la superficie, donde el adipato muestra un severo daño después de la exposición hidrolítica de la superficie.
Figura 4: Resistencia a la intemperie de los poliuretanos basados en ácido graso dimérico y otros.
El poliuretano adipato tampoco demora en fallar, lo que puede atriburise al efecto de la ‘lluvia’ periódica en el weather-o-meter que produce la hidrólisis de los enlaces éster. El poliuretano basado en ácido graso dimérico resiste el ataque hidrolítico, así como la degradación por la radiación y el oxígeno. Continúa en la próxima edición.
*Croda, Países Bajos
38 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 5 en la Tarjeta del Lector
Nuevos productos Pinturas y recubrimientos Evonik
Pigmento concentrado
Hero Products Group
Dispensador de colorante automático
El Hero Eureka A450 incorpora la tecnología por bomba de cavidad progresiva (Progressive Cavity Pump-PCP), la cual ofrece un sistema de bajo mantenimiento de dispensación automática de colorantes. PCP se incluye en el diseño de cartucho y bomba que permite una sustitución rápida y limpia. Este dispensador automático satisface las necesidades de pintura minorista con un volumen medio de ventas, puede despachar simultáneamente hasta cuatro colorantes, lo que equivale a 40 onzas por minuto. Entrega desde 1/1000 de un fl oz (0,03ml) con un margen de error de ± 1% en promedio por dispensación. Adicionalmente es un equipo ergonómico diseñado para brindar comodidad a los usuarios finales, la altura de la parte superior es de 115 cms, ideal para acomodar un computador de escritorio y cuenta con bandeja deslizable para ordenador, teclado, pantalla LCD y accesorios. Para información GRATIS, marque el No. 24 en la Tarjeta del Lector
El producto Tego VariPlus TC es una resina dura para recubrimientos y concentrados de pigmentos a base de disolventes. Se caracteriza por mejorar la humectación y estabilización del pigmento, ser ampliamente soluble y compatible, aumentar el contenido en sólidos y mejorar el brillo, además de incrementar la adherencia sobre alumino y estar exento de disolventes. Esta solución puede ser aplicada en tintas flexográficas y de huecograbado, recubrimientos industriales, revestimientos arquitectónicos y concentrados de pigmento. Para información GRATIS, marque el No. 25 en la Tarjeta del Lector
Emerald Performance Materials
Everlight
La compañía productora y comercializadora de productos químicos para una amplia gama de aplicaciones industriales, Emerald Performance Materials, presenta un nuevo producto para control de espuma, Foam Blast 290.
Los productos Eversob 81 & 93 son estabilizadores de luz para recubrimientos de automóviles que proporcionan protección contra decoloración y manchas en la pintura, además de mantenerla con una apariencia brillante.
Control de espuma
Esta solución ha sido desarrollada para ser más amigable con el ambiente, su bajo VOC lo hace ideal para aplicaciones arquitectónicas y de pinturas industriales. Este antiespumante, libre de alquilfenoles etoxilados, es compatible con un amplio rango de formulaciones de recubrimientos. El Foam Blast 290 es un antiespumante de silicona orgánicamente modificado con bajo VOC, el cual brinda un excelente brillo y claridad en los sistemas de recubrimientos y pinturas. Para información GRATIS, marque el No. 26 en la Tarjeta del Lector
40 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Recubrimientos para automóviles
La durabilidad de los recubrimientos de automóviles se logra mediante la combinación de absorbentes de rayos ultravioleta y estabilizadores de luz en el revestimiento. El absorbente de rayos UV benzotriazol (Eversob 81) y el estabilizador de luz amina (Eversob 93) son evaluados a una alta temperatura de recubrimiento acrílico horneado. Para información GRATIS, marque el No. 27 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com
ยฟ 18+'/$4' H ; I &' FNEN ยฉ '&'..ร 0X 1.1/$+# '0641 &' 108'0%+10'5 ; :215+%+10'5 .#<# #;14
10)4'51 ; /7'564# %1/'4%+#. 51$4' 6'%01.1)ร #5 2#4# .# /1&'40+<#%+ร 0 &' '&+(+%#%+10'5 +0&7564+#.'5 ; %1/'4%+#.'5 7HFQR(GLILFLRV HV XQ FRQJUHVR LQWHUQDFLRQDO TXH RIUHFH LQIRUPDFLyQ \ FDSDFLWDFLyQ HQ WHPiWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ HO PHMRUDPLHQWR GH OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH SUHGLRV LQGXVWULDOHV \ FRPHUFLDOHV $GHPiV SDUWLFLSH HQ OD PXHVWUD FRPHUFLDO GRQGH WHQGUi OD RSRUWXQLGDG GH FRQWDFWDU D DOJXQRV GH ORV SULQFLSDOHV IDEULFDQWHV WHFQROyJLFRV GHO SODQHWD DPSOLDQGR DVL VX EDVH GH FOLHQWHV \ SURYHHGRUHV
'%01 &+(+%+15 '56ร &+4+)+&1 #U 7RGRV ORV SURIHVLRQDOHV UHODFLRQDGRV FRQ OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH HGLILFLRV FRPHUFLDOHV H LQGXVWULDOHV
056#.#%+10'5U $HURSXHUWRV &HQWURV &RPHUFLDOHV &HQWURV GH &RQYHQFLRQHV (GLILFLRV GH 2ILFLQDV +RVSLWDOHV \ &HQWURV GH 6DOXG +RWHOHV \ &RPSOHMRV 7XUtVWLFRV 3XHUWRV 3UHGLRV ,QGXVWULDOHV 8QLYHUVLGDGHV \ &HQWURV (GXFDWLYRV
4'# &' 4#$#,1U -HIHV GH LQJHQLHUtD \ VHUYLFLRV JHQHUDOHV -HIHV GH PDQWHQLPLHQWR \ VHJXULGDG LQGXVWULDO -HIHV GH VHJXULGDG \ FRQWURO GH DFFHVRV $GPLQLVWUDGRUHV HQ JHQHUDO 3URSLHWDULRV GH JUDQGHV HGLILFLRV
&RQWiFWHQRV SDUD PiV LQIRUPDFLyQ UHVHUYDV GH FXSRV \ HVSDFLRV FRPHUFLDOHV
+ร 0 14 .# +05%4+2% &' F 1 /ร 5 . 2'4510#5 '0 ' 1 ร /+% 241)4#/# #%#&
0HGHOOtQ xIK lHm HEJ JJ HH 0LDPL xE lGNIm FLI GE GG %RJRWi xIK lEm GLE MF EI
)DELR *LUDOGR 6KRZ 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH IDELRBJLUDOGR IJLUDOGR#ODWLQSUHVVLQF FRP
0DUFHOD 0HMtD $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH PDUFHODBPHMLD PPHMLD#ODWLQSUHVVLQF FRP
6HEDVWLiQ )HUQiQGH] >H[W @ 6N\SH VHEDVWLDQBIHUQDQGH]BU VIHUQDQGH]#ODWLQSUHVVLQF FRP
$OHLGD )UDQFR $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH DOHLGDBIUDQFR DIUDQFR#ODWLQSUHVVLQF FRP
2UJDQL]DGR SRU
999T6'%01'&+(+%+15T%1/
')ร 564'5' #*14# /+5/1 '0U
Para informaciรณn GRATIS, marque el No. 21 en la Tarjeta del Lector
Nuevos productos Pinturas y recubrimientos
Próxima edición Pinturas y recubrimientos •Solventes Protección de superficies y control de corrosión •Pinturas marinas
DeFelsko Corporation Medidor de espesor
La compañía fabricante de medidores de espesor de recubrimiento y de instrumentos de inspección, presenta la nueva generación de medidores de espesor, PosiTector, un medidor de grosor que utiliza la tecnología de ultrasonido, la cual automáticamente calculará y mostrará el espesor previsto de curado. El PosiTector PC Powder Checker ayuda a controlar el consumo de polvo para reducir los costos y residuos. La tecnología permite la medición de tubos de pequeño diámetro, diferentes formas, así como de piezas móviles.
Acabados •Pistolas de aplicación Profesional del mes •Colombia
Clasificados
Este equipo se caracteriza por contar con una memoria interna que guarda hasta 1.000 lecturas sin la necesidad de descargar un software. El medidor muestra continuamente actualizaciones y estadísticas, e inmediatamente genera reportes con las mediciones y resúmenes. Para información GRATIS, marque el No. 28 en la Tarjeta del Lector
Índice de anunciantes EMPRESA...................................................................... TARJETA DEL LECTOR........................PÁGINA
AKZO NOBEL ......................................................................1..............................................3 BASF MEXICANA S.A..........................................................2..............................................5 CONN AND COMPANY.........................................................3............................................23 CRODA OLEOCHEMICALS LATIN AMERICA.......................4..............................................9 CUBRECOL...........................................................................5............................................39 DIRANSA SAN LUIS S.A......................................................6.......................... CARÁTULA 3 DOW CHEMICAL COMPANY................................................7............................................25 DOW MICROBIAL CONTROL...............................................8.......................... CARÁTULA 2 DUPONT POWDER COATINGS ANDINA..............................9..............................................8 ELCOMETER INC.................................................................10...........................................17 EMERALD PERFORMANCE MATERIALS.............................11...........................................16 EVONIK DEGUSSA GMBH...................................................12...........................................19 HUNSTMAN ADVANCED MATERIALS................................13...........................................24 INVESA...............................................................................14...........................................13 MÜNZING............................................................................15......................... CARÁTULA 4 NUBIOLA PIGMENTOS........................................................16...........................................21 Q LAB CORPORATION........................................................17...........................................15 QUICKBLADES, INC............................................................18...........................................42 SARTOMER COMPANY, INC...............................................19.............................................7 SAUEREISEN, INC...............................................................20...........................................42 TECNOEDIFICIOS 2010......................................................21...........................................41 TROY CORPORATION.........................................................22...........................................31 UNIMIN/GRUPO MATERIAS PRIMAS..................................23...........................................27
42 INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2010
Para información GRATIS, marque el No. 18 en la Tarjeta del Lector
Para información GRATIS, marque el No. 20 en la Tarjeta del Lector
www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 6 en la Tarjeta del Lector
6L HVWi EXVFDQGR (O PHMRU DQWLHVSXPDQWH SDUD OD GLVSHUVLyQ GH SLJPHQWRV D SUHFLRV UD]RQDEOHV \ FRQ ORV PHMRUHV UHVXOWDGRV
6yOR KD\ XQD RSFLyQ
Münzing. La solución perfecta. La mejor. Cuando se busca la fórmula perfecta para un producto, el Químico necesita una compañía confiable, que entienda sus necesidades y que cuente con la experiencia necesaria para así obtener los mejores resultados. Con más de 175 años de experiencia y los requerimientos necesarios para desarrollar el antiespumante preciso, MÜNZING está comprometido a brindarle resultados óptimos con el apoyo de nuestra experta tecnología.
La industria modelo en antiespumantes
AGITAN® 731 AGITAN® 785 DEE FO® 1015
DEE FO® 806-102 DEE FO® PG-2 DEE FO® PG-20
DEE FO® PG-30 DEE FO® PG-35 DEE FO® PI-16P
Para información GRATIS, marque el No. 15 en la Tarjeta del Lector
Para probar nuestra línea de antiespumantes FOAM BAN y aprovechar nuestra vasta asesoría técnica, Llámenos:
+1
973-279-1306
www.munzing.com , info@munzing.us