INPRA LATINA 15-6

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE ISSN 0122 9117

Vol.15 No.6 Noviembre/Diciembre 2010

L A T I N A

Coil coating: un nuevo mercado para sus pinturas

Recubrimientos y certificaci贸n LEED Eliminaci贸n de sales solubles Profesional del mes en Brasil

WWW.INPRALATINA.COM


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 1 en la Tarjeta del Lector


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 2 en la Tarjeta del Lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Jefe editorial Julián Arcila

jarcila@inpralatina.com

Subeditora Vanesa Restrepo

vrestrepo@inpralatina.com

Group Publisher Sebastián Fernández

sfernandez@inpralatina.com

Gerente de Cuentas Lorena Stapff Fabio Giraldo Annette Denys

lstapff@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com adenys@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

Portada Basf - Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 5018 1165

Latin Press Colombia Medellín, Colombia

Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Consejo Editorial EE. UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

En los últimos días en el foro del portal de INPRA LATINA (www.inpralatina.com) se desató toda una polémica por cuenta de un nuevo producto promocionado por un usuario. En este caso se usaron como herramientas publicitarias algunas cualidades específicas y además escasas. De inmediato surgieron toda clase de voces solicitando la información técnica del producto para conocer qué tan cierto es lo que se prometía en la publicidad y aunque se proporcionaron algunas respuestas, las dudas aún no están totalmente disipadas. Más allá de cuestionar si lo que se promovió corresponde a la realidad del producto, quiero llamar la atención sobre la forma en la que se promocionan los nuevos desarrollos, especialmente por estos días en los que ya vimos los efectos negativos del abuso del concepto de producto verde. Si bien es cierto que hay que echar mano de cualquier ventaja que nuestro desarrollo ofrezca, es importante respaldar cada información emitida con documentos y estudios suficientes que despejen las dudas respecto a cada uno de los atributos mencionados. Un exceso de promoción sin sustentación puede provocar que los usuarios terminen condenando al formulador o al aplicador por publicidad engañosa, un “crimen” que hoy es duramente castigado por los consumidores, quienes ya comparten sus experiencias con personas de todo el mundo en Internet. Es decir, si usted promociona lo que no es, o exagera lo que tiene, corre el riesgo de que sea descubierto, que su marca se reconozca como inferior y, finalmente, que la gente desconfíe de su empresa y no compre nada más.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas dirección@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es COLOMBIA STAR Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos star1@une.net.co

Cuidado con lo que promete

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MEXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colabora en esta edición: • Ana María Mejía • Duván Chaverra A. Circulación Auditada:

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

En la industria de pinturas se han conocido pocos casos, como el de una multinacional que afrontó una protesta en la web por cuenta de una mala promoción de sus productos. Los usuarios en la red calificaron a la empresa de “engañosa” y recomendaron no comprar el producto. Para fortuna de la firma, el incidente se superó rápidamente. La responsabilidad a la hora de promover, así como la gestión de pruebas y documentos que expliquen los reales beneficios de un producto hacen parte de la tarea que los fabricantes de pinturas en América Latina deben hacer, porque la transparencia con el cliente no es un asunto negociable en esta industria. Vanesa Restrepo B. Subeditora vrestrepo@inpralatina.com

ISSN 0122-9117

4 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 5 en la Tarjeta del Lector


En esta edición

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 | Vol. 15 Nº6

Pinturas y recubrimientos 11 Pinturas y LEED, un desafío

Las normas internacionales para construcciones sustentables y autosostenibles son cada vez más comunes en América latina. Conozca la forma en la que el sector de pinturas puede ayudar a obtener una certificación LEED.

15 Materias primas siguen al alza

Un sube y baja experimentaron las materias primas usadas en la fabricación de pinturas y recubrimientos durante el 2010. Se espera que en el primer semestre de 2011 haya alzas en algunos materiales.

11

15

18

22

29

32

36

36

18 Ventajas de la arquitectura metálica

El uso de coil coating o láminas prepintadas para la construcción y la fabricación de vehículos y electrodomésticos gana terreno en el mercado. La facilidad de instalación y su demanda intensiva de recubrimientos las hacen atractivas para los empresarios del sector pinturas.

22 Recuperación económica es lenta

Aunque lo peor de la crisis ya pasó, aún sobrevive cierto temor en los mercados que hace que las proyecciones de crecimiento no superen el 4% para América Latina. En la industria de pinturas permanece el optimismo gracias a los proyectos de inversión que se proyectan de hoy al 2020.

Profesional del mes 29 Liderando un gran mercado

Los rezagos de la crisis económica y las alzas en los precios de las materias primas han afectado a la industria de pinturas en Brasil. En todo este escenario, Antonio Carlos Lacerda se ha destacado como un líder en Brasil.

Protección de superficies y control de corrosión 32 Eliminación de sales solubles

La remoción de las sales solubles desde hace mucho tiempo ha sido tema de discusión tanto de fabricantes de recubrimientos como de los dueños o encargados de mantener diferentes tipos de estructuras y equipos en una variedad inmensa de industrias alrededor de todo el mundo.

4 Editorial 8 Noticias

Acabados 36 Recubrimientos para madera, también sostenibles

Los acabados usados en la madera, bien sea para construcción o mobiliario, han comenzado a incorporar componentes menos agresivos con el medio ambiente, que también garantizan calidad y durabilidad.

6 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

25 Ecos de Cubrecol 40 Productos 42 Clasificados 42 Índice de anunciantes www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la Tarjeta del Lector


Noticias Pinturas y recubrimientos Desarrollan pintura para mejorar rendimiento de paneles solares

Internacional. Más de doce grupos de investigación universitarios de Egipto, Italia, Marruecos, Turquía y España participan en el desarrollo de un tipo de recubrimientos de baja emisividad que sustituiría las pinturas convencionales que contienen metales pesados y mejoraría el rendimiento de colectores solares, con un proceso de aplicación menos agresivo para el medio ambiente. Esta iniciativa se realiza dentro del marco del proyecto Termisol perteneciente al VI Programa Marco Europeo. Uno de sus grupos asociados se encuentra en la Universidad de Cádiz, en España, donde se encargan de seleccionar la composición más adecuada y de controlar las propiedades ópticas para el funcionamiento como recubrimiento absorbente dentro del rango de frecuencias requerido. "Tras este trabajo inicial, el resto de los socios del proyecto se encargaron de medir el rendimiento fototérmico de las nuevas pinturas, dando indicaciones de aquello que se tenía que cambiar o corregir", explicó el profesor Nicolás de la Rosa-Fox, del equipo español. Se espera que la utilización de este nuevo tipo de pintura pueda ser aprovechada donde exista una creciente demanda de infraestructuras energéticas, especialmente en lugares aislados y áreas rurales.

Presentan versión mejorada de pinturas para carros

Estados Unidos. La manufacturera de recubrimientos estadounidense Sherwin-Williams presentó en EE.UU. la nueva versión de pinturas para automóviles Planet Color, con bajos niveles de VOC y un sistema de recubrimiento base soluble en agua AWX, lo que impide sacrificar calidad o brillo. Con este nuevo sistema, las pinturas Planet Color pueden mezclarse con un selector especial de colores (AS2615) para recubrimientos de acabado a medida, cuando se pinta en áreas que restringen el uso de VOC. Esta marca de pinturas se ha caracterizado porque ofrece una amplia gama de colores con acabados iridiscentes o con textura brillante, con alta durabilidad y facilidad para crear nuevos colores y fórmulas de mezcla.

Calendario 2011 Marzo 16 – 17 Andina Paint Lugar: Lima, Perú Contacto: star1@une.net.co Informes: www.starandinapaint.com Mayo 11 – 13 Coatech Lugar: Monterrey, México Contacto: mauricio.cadena@tsfactory.com.mx Informes: www.coatechmexico.com

8 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

Pequeños mercados lideran ventas en Argentina

Argentina. En el país sudamericano se viene presentando un fenómeno que indica que las pequeñas empresas formuladores están vendiendo más que las grandes cadenas, ya que casi el 80% de las ventas de recubrimientos para el hogar siguen siendo comercializadas a través de los canales tradicionales. Una de las razones por las que se está dando este fenómeno se debe a la modernización de servicios, tales como la posibilidad de trabajar con colores a pedido, lo que actualmente está representando alrededor de un 30% de los ingresos de la industria local. A diferencia de 2009, el sector de pinturas se muestra optimista con los resultados de este año proyectando, con respecto al volumen de ventas, un crecimiento del 10%. La tendencia mundial de las pinturas está evolucionando hacia productos que además de pintar contengan otras características complementarias tales como aislantes de calor, repelentes, además que continúa evolucionando el consumo de pinturas base agua para algunos sectores como el automotriz.

Hunstman anuncia alzas en precios para 2011

Reino Unido. La división de pigmentos de la compañía fabricante de productos químicos, Hunstman Corporation, anunció el incremento en los precios de todos sus pigmentos de dióxido de titanio a partir del primero de enero de 2011. Esta alza se hará efectiva en todos los continentes donde Huntsman tiene presencia. En Europa subirá US$200 por tonelada, en Norteamérica el alza será de US$0,08 por libra, en Asia el precio se incrementará a US$150 por tonelada y en África, Latinoamérica y Oriente Medio aumentará US$200 por tonelada. Voceros de la empresa aseguraron que estas alzas se sumarán a los incrementos anunciados en cada una de estas regiones. www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No.13 en la Tarjeta del Lector


Noticias Protección de superficies y control de corrosión ASCOR realizará congresos de corrosión e integridad

Colombia. La Asociacion Colombiana de Corrosión y Protección -ASCOR- realizará la undécima versión del Congreso Nacional de Corrosión y el Segundo Congreso Nacional de Integridad en la Universidad Industrial de Santander -UIS-, en Bucaramanga, el 4, 5 y 6 de mayo de 2011. El Congreso presentará entre sus líneas temáticas diversos aspectos en el campo de la corrosión, como integridad en la industria del gas y petróleo; corrosión atmosférica, marina y a altas temperaturas; biomateriales, técnicas para monitoreo e inspección, entre otras, las cuales serán presentadas en dos modalidades de conferencia como Ponencia Magistral o Corta.

Problemas de corrosión en aviones militares

Estados Unidos. Los cerca de 400 aviones tanque de la Fuerza Aérea de los EE.UU. deberán reemplazarse lo más pronto posible debido a los niveles de corrosión que tienen las aeronaves, las cuales son responsables de mantener volando al resto de la flota aérea estadounidense, sin necesidad de aterrizar para cargar combustible. Estos aviones tanque, conocidos como KC-135, cumplen más de cincuenta años de operación y el costo de mantenimiento durante los próximos ocho años aumentará a US$6.000 millones anuales, ya que la corrosión ataca la cubierta metálica y la estructura interna de las aeronaves. El Departamento de Defensa estadounidense tiene ahora dos ofertas para reemplazar en su totalidad la flota de KC-135 por parte de Boeing, el mayor fabricante de aviones de los EE.UU., y de la Compañía Aeronáutica Europea de Defensa, propietaria de Airbus, la fabricante más grande de aviones de ese continente. Sin embargo, aún si el contrato de compra se define antes de terminar el año, los KC-135 deberán seguir volando durante tiempo indefinido, mientras los aviones son construidos y son puestos en operación.

Universidad estadounidense invierte para combatir la corrosión

Estados Unidos. El periódico de estudiantes Diamondback de La Universidad de Maryland en EE.UU. reveló que en el edificio de microbiología del recinto educativo se están presentando continuos sonidos y vibraciones los cuales han sido relacionados con un decadente y corroído sistema de calefacción y de enfriamiento. Para solucionar el problema, la universidad dispuso US$2.3 millones para reparar el sistema de HVAC y reemplazar los equipos corroídos. "Necesitamos comenzar ahora mismo si queremos solucionar el problema al final del verano. Esa es la razón por las que este proyecto fue declarado urgente", dijo el director de operaciones y mantenimiento del recinto educativo, Jack Baker.

También se realizará una Rueda de Negocios y Rueda de Presentación de Oportunidades, dirigidas en especial a los estudiantes universitarios, instituciones y empresas del sector. El comité técnico del Congreso está formado por diferentes especialistas en el campo provenientes de distintas universidades colombianas y cuenta con el apoyo de la UIS, Ecopetrol, la Universidad Antonio Nariño, Pintuco y la Asociación Iberoamericana de Corrosión y Protección.

Debido a las condiciones del edificio varios estudiantes se han rehusado a realizar sus prácticas allí, debido a la sensibilidad de los microscopios. Los sistemas de HVAC son extremadamente vulnerables a la corrosión y si no son protegidos los daños pueden resultar muy costosos.

Hyundai revisará vehículos por corrosión Internacional. La compañía coreana Hyundai pidió a los propietarios de automotores de los modelos Santa Fe y Trajet la revisión de sus vehículos debido a la detección de un problema de corrosión en la zona de suspensión, el cual puede afectar de forma importante la integridad estructural del vehículo. El llamado aplica para los automotores que fueron construidos entre julio de

10 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

2000 y junio de 2003 para el modelo Santa Fe, y entre enero de 2000 y mayo de 2004 para el Trajet, sumando cerca de 17.000 vehículos afectados que recibirán reparación gratuita, según anunciaron voceros de la compañía automotriz. Los voceros de Hyundai explicaron que la sal vertida en las carreteras durante el invierno es el principal agente corrosivo que afecta al sistema de suspensión, debido a la falta de una protección específica para esa zona. www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.

Pinturas y LEED, un desafío S

e tiene la percepción de que la construcción de edificios verdes es mucho más costosa que la construcción convencional, y de hecho esta afirmación es real, sin embargo el costo a largo plazo es significativamente menor. Recientes estudios demuestran que el monto de la construcción de edificios verdes es sustancialmente menor (2%) de lo que debería ser y el aumento de los precios se encuentra relacionado con los costos de arquitectura e ingeniería que este tipo de construcción requieren. Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el The United States Green Building Council, cuanto más pronto se adecúe este tipo de prácticas de construcción sustentable, menor será el incremento de costos de la misma. Los edificios verdes son una tendencia mundial que crece, dado que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y en el bolsillo de los usuarios.

Las normas internacionales para construcciones amigables con el medio ambiente cada vez son más utilizadas en América Latina. Dentro del grupo de acabados, las pinturas juegan un papel fundamental y los contratistas deben estar preparados para asumir los cambios. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

11


Pinturas y recubrimientos otros se preocupan por emplear solamente aquellos materiales que durante la etapa de fabricación y traslado consumen poca energía y no contaminan el ambiente. 2

Es importante entender que no se trata de un nuevo estilo arquitectónico, sino de aplicar una serie de criterios, como la correcta orientación de los ambientes, la elección de los materiales, el tamaño de las aberturas y su protección del sol. Se podrá decir que la noticia no tiene nada de nuevo, el sistema Helios desarrollado por el arquitecto Wladimiro Acosta a fines de 1920 ya se preocupaba por el control de la radiación solar, pero hoy se sabe que la construcción es la industria más contaminante, y que además en países industrializados consume un 30% del total de la energía producida. Sin embargo, a pesar de los aumentos de los costos a corto plazo, los edificios verdes proveen beneficios que los convencionales no ofrecen a largo plazo, por ejemplo: costos de utilidad más bajos en electricidad y agua, uso ambientalmente efectivo de materiales de construcción, realce en la salud y productividad, retorno económico a largo plazo, reducción del impacto medioambiental, entre otros.

La gráfica muestra el impacto ambiental de los componentes que intervienen en el funcionamiento de un edificio.

Su costo se calcula que es un 15% más elevado que el de un edificio tradicional, pero esto se amortiza en un período de tres años, lo que resulta ideal para los inversores pues el mantenimiento es más económico. Pero hay diferentes grados de green buildings: unos se construyen con materiales y técnicas que permiten reducir el consumo de energía durante su uso y mantenimiento;

El papel de las pinturas

En vista de las probabilidades de crecimiento que tiene el sector de construcción de edificios sostenibles, el US Green Building Council creó la certificación LEED, un conjunto de normas basado en la calidad medioambiental interior, la eficiencia energética, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible del sitio y la selección de materiales que establece un programa de puntos por cada acción de reducido impacto ambiental. De acuerdo a la cantidad de puntos obtenidos por el conjunto de la edificación se otorga una de las cuatro categorías disponibles: certificado, plata, oro y platino. En la lista de créditos para la certificación LEED, el ítem número cuatro contempla las recomendaciones basadas en los materiales de baja emisión. De acuerdo con la reglamentación, su intención es “reducir la cantidad de agentes contaminantes del aire interior que pueden generar olores, ser potencialmente irritantes o perjudiciales para la comodidad y el bienestar de los instaladores y los ocupantes.

La construcción es la industria más contaminante.

12 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

Así las cosas, este es el punto que directamente atañe a la industria de pinturas y recubrimientos. La reglamentación contempla una categoría para los adhesivos y selladores (EQC 4.1), en la que se refiere a que “el contenido de VOC en los adhesivos, selladores y primers sellador es utilizados debe ser inferior a los límites establecidos por el State of California’s South Coast Air Quality Management District (SCAQMD), en su Regla N º 1168 de octubre de 2003”. www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos En en EQC 4.2 se habla particularmente de las pinturas y recubrimientos. Allí se especifica que las emisiones de VOC en las pinturas no debe exceder los límites de la norma Green Seal GS-11, establecida en enero de 1997. Adicionalmente, el contenido de VOC de los revestimientos anticorrosivos utilizados debe ser inferior a los límites del Green Seal GS-03, de mayo de 1993. Para las pinturas interiores y recubrimientos que aún no están cubiertos por las normas GS-11 y GS-03, el contenido de VOC en todos los primers, recubrimientoss, selladores y acabados de madera usados debe ser inferior a los límites de la regla N°1113 del South Coast Air Quality Management District (SCAQMD) vigente desde noviembre de 1996. La norma entonces sugiere que los adhesivos y selladores utilizados en la construcción del interior de la edificación debe cumplir con los umbrales establecidos en diferentes reglamentaciones internacionales. Especifica que los adhesivos y sellantes aplicados en las puertas u otros elementos interiores prefabricados o fabricados por fuera del conjunto constructor no están sujetos a requisitos de VOC, pero establece que no pueden contener urea-formaldehído.

Los proyectos que apliquen pinturas y recubrimientos que cumplan con los requisitos del sello verde podían solicitar un crédito de diseño innovador que les permitiría subir en la escala de puntos de LEED.

Para información GRATIS, marque el No. 17 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

13


Pinturas y recubrimientos comunicación con el aire del interior son los materiales para techos y revestimientos que se encuentran en el lado exterior de la capa de impermeabilizante. Si se trata de aplicadores y contratistas, la recomendación es solicitar los datos de pruebas de emisiones de VOC a los fabricantes, y hacer seguimiento a los niveles de emisión de contaminantes en el edificio durante la aplicación y después de la ocupación. Si se hace una adecuada selección de adhesivos, pinturas, selladores y acabados, la calidad de aire interior podrá ser mejor y, en consecuencia, la edificación estará mejor calificada.

¿Cómo actuar?

Hay que tener en cuenta que se consideran como amenazas para la calidad de aire interior todos aquellos materiales que emitan contaminantes tóxicos y que tengan potencial para entrar en el aire interior. Estos serían contaminantes inferiores, pero también afectan la calificación. Ejemplos de materiales que tienen poco o ningún potencial para la

Si hablamos de formuladores, la recomendación es dar una revisión a las normas aquí referenciadas, cuyo contenido está disponible en Internet, con el fin de establecer si los productos fabricados cumplen con esos estándares. En caso de que así sea, se podría aplicar a un reconocimiento de tipo “sello verde” que avale la calidad. Dado el caso de que las reglamentaciones no se cumplan, se recomienda hacer un ajuste en la formulación, pues para nadie es un secreto que las líneas con características ecológicas son las que dominan el mercado.

Para información GRATIS, marque el No. 11 en la Tarjeta del Lector

14 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.

Materias primas siguen al alza E

l 2010 cerró con resultados buenos para el segmento de materias primas en toda Latinoamérica. El aumento de la explotación petrolera, así como las inversiones en energía eléctrica y telecomunicaciones fueron algunos de los factores determinantes para que el crecimiento alcanzara el 20% en promedio en la región. Para la industria de materias primas en general, el 2009 fue un año que arrancó con un crecimiento acelerado, producto de las inversiones realizadas durante el 2008. Sin embargo, el ritmo fue decayendo hacia mediados del año, como resultado de las alzas en el precio del petróleo y el consecuente aumento en las demás materias primas. La crisis internacional también se sintió levemente en el último trimestre, lo que produjo la suspensión de algunos proyectos de mantenimiento industrial en el sector privado.

Las materias primas han tenido importantes alzas y bajas en el 2010. Situaciones como la crisis con BP por el derrame de crudo provocaron nerviosismo en los negocios. Las proyecciones indican que podrá haber alzas en el primer semestre de 2011. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

15


Pinturas y recubrimientos Por esta razón las inversiones han crecido. “Hay una cultura de mirar a largo plazo y ver el tema de recubrimientos más como una inversión que como un gasto de mantenimiento, entonces hay oportunidades de negocio” precisó Schenone. Otra de las grandes oportunidades está por el lado de las plantas de procesamiento de pescado: “Se están haciendo inversiones importantes en plantas de consumo humano, en plantas de congelado para tratar de hacer llegar el producto a otras regiones”, dijo Schenone.

Desaceleración en el sur

El consumo de materias primas industriales en Argentina fue la más afectada en la región, pues además de los fenómenos económicos internacionales, también debió enfrentar problemas domésticos. La coyuntura se reflejó en las ventas: “Hay una afectación seria, con una caída cercana al 30% en el volumen de ventas y operaciones, no sabemos si se deba a la crisis o a las vacaciones de verano”, explicó Roberto Nitoli, de AkzoNobel Argentina. Y es que aunque el período de verano implica una reducción normal en las ventas de un 8%, en las vacaciones del 2009 la baja fue del 30%. “Entonces podemos decir que 10% se lo debemos a las vacaciones y 20% a la crisis”, puntualizó. En Chile la situación fue menos difícil pues la dinámica económica interna se mantuvo durante la mayor parte del año, pese a la caída en el precio del cobre que es uno de sus principales productos.

El norte se mantiene

Por el contrario, para Perú fue un muy buen año. De acuerdo con Bruno Schenone, gerente de la Compañía Peruana de Productos Químicos CPPQ, el 2009 ha sido muy dinámico: “Ha habido muchos proyectos mineros debido al precio que tuvieron los commodites hasta hace poco tiempo. Hay proyectos en el sector energético, el sector petrolero, y en general muchos proyectos de inversión interesantes para varios sectores”. Las materias primas para marinas también tuvieron un buen momento, gracias al proceso de consolidación de empresas pesqueras, que producen harina y aceite de pescado, que afrontan mayores exigencias de calidad y certificaciones para sus procesos.

16 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

En Colombia los resultados también fueron positivos. De acuerdo con Quilyam Casallas, de la compañía Sika, el balance fue muy bueno: “Diría que en los últimos diez años este podría estar entre los mejores, en lo que concierne a protección y corrosión mediante materias primas y recubrimientos, todo el mundo creció por las obras que estaban proyectadas y otras vienen en proceso, fue un buen año. Todo básicamente jalonado por la industria de los hidrocarburos y el mantenimiento industrial”. Casallas estima que el crecimiento de la producción de materias primas industriales estuvo entre el 20 y el 25% en las líneas de protección a la corrosión, mantenimiento industrial y obras de infraestructura. Por su parte, Brasil presentó resultados estables durante el año. El segmento industrial en Brasil fabrica unos 170 millones de litros anuales, que representan un 15% del total de la industria pinturera. Los fabricantes de pintura mantuvieron sus buenos resultados a pesar de la crisis internacional, gracias a las alianzas que se establecieron entre el gobierno y el sector privado en general: “El gobierno está colaborando con diferentes recursos financieros y créditos amplios. Ese es el lado positivo y la industria está apoyando al gobierno”, explicó Ferreira.

Materias primas por las nubes

Los precios de las materias primas sufrieron importantes alzas en el segundo semestre del año, como resultado del incremento en el precio del petróleo que superó los US$140 por barril. Las resinas, derivadas en su mayoría de los hidrocarburos, fueron los insumos que mayores incrementos presentaron. Las compañías proveedoras de este tipo de materias trasladaron los costos a los consumidores, pero a pesar de ello experimentaron grandes pérdidas por lo que se vieron obligadas a disminuir la producción, recortar la plantilla de empleados y, en algunos casos, cerrar temporal o totalmente algunas plantas de producción. www.inpralatina.com


cantes de pintura mantiene expectativas reservadas respecto al año que comienza, pues hay muy poca claridad respecto a los efectos que puede tener la actual recesión económica en los países desarrollados. Para el colombiano Casallas este no va a ser un buen año: “Creo que traemos una buena inercia que nos va a aguantar hasta mediados de 2010, pero el segundo semestre va a ser un año en el que no vamos a mantener ese ritmo de crecimiento y ojalá podamos sostenernos con los presupuestos planteados en 2009, que se estiman por un orden de un 16 ó 18%”. De acuerdo con Armando Toledo, gerente de marketing de Dow Coatings Solutions para el Norte de América Latina, el comportamiento en el precio de las materias primas dependerá de la demanda durante todo el 2010. El directivo explica que las compañías asumieron grandes pérdidas durante el año anterior y sólo se podrá esperar una baja en los costos en la medida en que la demanda aumente. Entre tanto, aseguró que seguirán tomándose medidas como los recortes de personal y la suspensión temporal de operaciones. Los fabricantes, por su parte, trasladaron parte de estos incrementos a sus clientes, pues en algunos casos las alzas superaron el 20%. Las materias primas de mayor tecnología, especialmente las materias primas para polvo han tenido una gran demanda en los últimos años en toda la región. Una de las principales razones para este apogeo es que, a pesar de tener un costo superior, los ahorros en su aplicación son mayores, pues el desperdicio, el consumo de energía y la contaminación son menores.

En Argentina se espera que al finalizar el verano se reactiven las ventas. Quizá en marzo se note una leve alza (en la demanda de productos), dependiendo de cómo evoluciona la crisis internacional. En Brasil algunas inversiones en el sector privado pueden ayudar a mantener las ventas. Sin embargo, aseguró que no habrán ampliaciones en la capacidad productiva de las compañías formuladoras de pintura. “ Se está trabajando entre un 15 y un 20% de capacidad sobrante, es decir, estamos trabajando al 80% de la capacidad productiva que tenemos”.

ELCOMETER 266

Un rango de detectores de alta tensión que identifican defectos, rajas y microorificios en los revestimientos. Con características de seguridad tanto para el usuario como para el revestimiento, el Elcometer 266 es muy fácil de usar: Doble interruptor de �

seguridad para evitar el encendido accidental del detector Mango completamente � aislado para su seguridad en todo momento Comprobador Jeep � interno para mantener los ajustes del voltaje y evitar dañar el revestimiento Disponible en tres � modelos: 0.5 - 15kV, 15kV y 30kV; ajustable en pasos de 100 voltios

la diferencia es 5

Un año para mantenerse

La mayor parte de las empresas fabriPara información GRATIS, marque el No. 10 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

17


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.

Ventajas de la arquitectura metálica L

as láminas de metal prepintado, también conocidas como coil coatings ganan terreno en América Latina. Se trata de hojas de metal, generalmente de acero o aluminio, que se pueden dividir en láminas que luego se utilizan en arquitectura, electrodomésticos del hogar, decoración y transporte. La introducción del coil coating se remonta a 1935, cuando Joe y Henry Sonnenberg construyeron la primera línea de bobinado de metal en los EE.UU. Inicialmente, el ancho de la banda de acero fue de 50 mm y los productos se utilizan principalmente para la producción de persianas, un producto que pronto sustituyó a las tradicionales de madera. En su momento se utilizaron recubrimientos alquídicos con un espesor de aproximadamente 200 pm. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se centró en la recuperación y reconstrucción. El rápido

El uso de láminas prepintadas o coil coating en construcción se está masificando en América Latina. Conozca sus ventajas.

18 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos desarrollo del sector arquitectónico aumentó la demanda de nuevos materiales que fuera más rápidos de elaborar y conseguir. Esto significó una gran oportunidad para las láminas pre-pintadas que eran de fácil instalación. Este mercado se centralizó principalmente en Europa y América antes de la década de 1970. Hasta 1979, los EE.UU. tenían una moderna industria de coil coating con una velocidad de línea de 244 m/min. Ya en 1980, los países de Asia y América Latina comenzaron a invertir en metales pre-pintados, y se comenzaron a construir las líneas de la bobina de coil coating, lo que representó el segundo aire para esta industria. Desde entonces, el sector ha ganado terreno en nuestros países gracias a la facilidad de aplicación para la construcción de electrodomésticos, vehículos y el uso en construcciones como cerramientos y techos de fácil instalación y larga duración.

El mercado

Hasta 2010 el consumo estimado de láminas prepintadas en el mundo supera los seis millones de toneladas anuales, de los cuales cuatro millones se utilizan en arquitectura metálica. Algunos de los usos más comunes de láminas con coil coating está en la construcción de

Año

instalaciones industriales y plantas de producción que aprovechan la fácil instalación y la ligereza del material para crear ambientes resistentes y de gran durabilidad. De igual forma, y dado que se adaptan fácilmente a

MEDIDORES DE ESPESOR DE RECUBRIMIENTOS

Características más Nuevoresistentes, más inteligentes y sin embargo...

Simple. Durable. Preciso. Sondas resistentes, cubierta compacta, garantía sólida Identificación automática de sustrato ferroso o no ferroso Certificado de Calibración incluído con trazababilidad a NIST Alta resolución y precisión

40 años de Calidad

www.defelsko.com

Distribuidor en México TWILIGHT S A DE C V - Calzada del Valle 400 Ote ; Ofna 1205 Colonia del Valle, Edificio Moll del Valle - Garza Garcia, N. L. 66220 México Tel: (81) 8115 1400 • Fax : (81) 8378 5736 • twilight@twilight.com.mx www.twilight.com.mx

Se ofrece Sonda Separada

DeFelsko Corporation • Ogdensburg, NY • Teléfono: 315-393-4450 • techsale@defelsko.com Para información GRATIS, marque el No. 7 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

19


Pinturas y recubrimientos

diferentes diseños, se han usado en la construcción de estadios, hangares, aeropuertos y otros escenarios deportivos. En los hogares son usados como techos y para cerramientos específicos, aunque su consumo es menor que en el sector industrial. El otro gran consumidor de este tipo de materiales es el sector de vehículos y autopartes, que aprovechan las ventajas y la maleabilidad del material para la construcción de carrocerías livianas y veloces y para el reemplazo de partes en los vehículos con costos menores. Un tercer usuario intensivo de láminas prepintadas es el sector de electrodomésticos, en donde son usados

como cajas de lavadoras, secadoras, hornos microondas y neveras, entre otros. En el mundo, el principal usuario de coil coating es Asia con 36% del mercado, seguido por Norteamérica con 26% y Europa con 25%. América Latina ocupa el cuatro puesto con apenas el 8% del mercado mundial. De ese porcentaje, el 37% corresponde a Brasil, 31% a México 15% a Argentina, 8% a Colombia y 5% a Venezuela. Así las cosas, tenemos que el negocio de láminas prepintadas movió cerca de US$7.600 millones en 2010, mostrando un importante crecimiento frente a 2009, cuando las estadísticas superaron levemente los US$7.400 millones. De acuerdo con Mario Narváez, de la compañía Global de Pinturas, la tendencia en coil coating está orientada hacie el reemplazo de pintura líquida por pintura en polvo, dada su versatilidad en el manejo, facilidad de uso y agilidad en la instalación de obras. De igual forma, se está presentando un desarrollo en el tratamiento de la superficie metálica con desarrollos basados en nanotecnología, en los que se elimina, por ejemplo, el cromo para ser reemplazado por ácido fluoro zirconio. El curado de las pinturas también se mueve hacia el infrarrojo (IR) o el curado UV, ya que se mejoran las propiedades y funcionalidades. El avance en materia ambiental, al igual que en toda la industria, se orienta a la reducción del VOC en las pinturas y la disminución de emisiones de CO2 en los procesos industriales vinculados al sector. Esto se logra a través de la creación de recubrimientos con altos sólidos, el uso de pintura en polvo y la eliminación progresiva de los solventes.

20 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos Beneficios

necesarios para su exposición a los agentes atmosféricos tales como radiación ultravioleta, contaminación urbana, y agentes climáticos. Generalmente tienen un mejor brillo que obedece a su alto contenido de resinas protectoras y consecuentemente los pigmentos utilizados son todos de alta resistencia y solidez a la luz solar directa.

Para el aplicador de pintura, el coil coating reduce el trabajo en el pintado de piezas en una estructura, ahorra espacio y ayuda incrementar la capacidad de planta en las instalaciones industriales. A esto se suma que es resistente a la formación de piezas, disminuye los cuellos de botella, minimiza costos energéticos y disminuye el contacto y manejo de materiales peligrosos, L mejorando los niveles de riesgo para A los trabajadores.

®

S

Entre tanto, para quien trabaja en el sector construcción y quien está encargado de los acabados, el coil coating ahorra tiempos en la construcción, permite un diseño mas flexible y funcional, garantiza homogeneidad del material en la estructura metálica, es fácil de manejar y reduce los riegos para el personal de la obra.

Con el diseño de nuestras cuchillas de mezclado/dispersión patentadas hemos logrado una marcada mejoría sobre las cuchillas con diseño antiguo.

MATERIAL POLY

Usos

La lamina prepintada ha brindado herramientas prácticas y soluciones específicas de productos para que los arquitectos puedan materializar de manera tangible en sus obras y diseños, las aspiraciones de una arquitectura más preocupada y amistosa con el entorno y con la calidad de vida y de trabajo de los quienes ocuparán ese espacio, bien sea para habitación o para trabajo. Las láminas prepintadas usadas para aplicaciones exteriores usan pinturas formuladas con base en los requerimientos de calidad www.inpralatina.com

* * * * * * * * * * * *

ACERO INOXIDABLE

La cuchilla de mezclado/dispersión más eficiente y agresiva disponible en el Mercado. Proporciona una combinación apropiada de acción de bombeo y cizallado/dispersión que logra resultados rápidos y consistentes. Su sistema de bombeo incorporado reduce el tiempo de proceso. Larga duración debido a su construcción de grueso calibre. Genera menos calor debido a su alto desempeño en corto tiempo. Excelente para velocidades y viscocidades altas/bajas. Se suministra con centros y agujeros que facilitan su adaptación al equipo en uso. Se ofrecen cuchillas de bombeo sin dientes, excelentes para * * mezclar y agitar más suavemente.

DISEÑADORES Y FABRICANTES DE EQUIPO DE MEZCLADO INDUSTRIAL

Desde 1948

CONN CO., L.L.C. AND

www.connblade.com

Revolvedoras o Unidades Completas para:

PINTURAS ADHESIVOS TINTAS CEMENTOS

ESPUMA DE URETANO SUSPENSIONES LECHADA (MORTEROS) ETC. . . .

11 SOUTH MARION STREET • WARREN, PENNA. 16365 • TELÉFONO +1.814.723.7980 FAX +1.814.723.8502

s r

r

TM

Para información GRATIS, marque el No. 4 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

21


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.

Recuperación económica es lenta L

a tormenta ya pasó. La industria de pinturas y recubrimientos afrontó entre 2008 y 2009 los años más difíciles de la historia reciente y hoy, ad portas de cerrar el 2010, el panorama parece mucho más alentador. Bien dicen que después de la tormenta siempre llega la calma. Los últimos años fueron difíciles: En 2008 pocos habían logrado predecir la burbuja económica que estallaría en los Estados Unidos, gestada en el sector inmobiliario y que arrastró consigo los bancos. Como resultado hubo una escasez de créditos que afectó el normal desarrollo de las actividades e inversiones en todos los segmentos productivos. Fue entonces cuando el pánico llevó a la quiebra a diferentes empresas y, particularmente en el sector de pinturas y recubrimientos se vivió una suspensión de las nuevas compras, aumento del mantenimiento y un descenso en el ritmo de re-

Aunque lo peor de la crisis ya pasó, aún sobrevive cierto temor en los mercados que hace que las proyecciones de crecimiento no superen el 4% para América Latina. En la industria de pinturas permanece el optimismo gracias a los proyectos de inversión que se proyectan de hoy al 2020. 22 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos pintado de equipos y mantenimiento de estructuras e instalaciones industriales. Para 2009 la situación mejoró. Con la experiencia tenida y las advertencias de revisar cada paso que se daba, las compañías ajustaron sus presupuestos y comenzaron a aprovechar nichos de mercado específicos que les permitían obtener nuevos ingresos. Tal fue el caso del repintado automotriz que creció con el mantenimiento de vehículos, pues con la crisis muchas personas prefirieron reformar en lugar de comprar nuevos autos. Otros sectores como el arquitectónico toman un nuevo aire, dado que el sector inmobiliario comienza a despegar, tanto en la construcción de nuevas obras como en el mantenimiento de las casas y apartamentos que los bancos embargaron a sus deudores y que ahora entran a formar parte de la oferta en el mercado de bienes raíces.

leve desaceleración, particularmente en Estados Unidos y Europa. Aunque esto ni implica que haya un efecto W en la economía (doble caída y lenta recuperación), muchas de nuestras economías dependerán de los resultados obtenidos en el primer mundo. Tal es el caso de México, que importa y exporta la mayor parte de sus productos desde y hacia los Estados Unidos.

Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.

CARBONATO DE CALCIO

En América Latina, particularmente, la crisis se sintió con menor fuerza, pues los gobiernos de Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Chile tomaron medidas para proteger los mercados internos. En total, el PIB de la región cayó hasta 1,8% de acuerdo con los cálculos de la Cepal, luego de haber presentado un crecimiento constante desde 2004. En 2009 el PIB latinoamericano creció 4%, aproximadamente, y se espera que este 2010 cierre con un incremento de 5,2%, lo que significaría una recuperación del terreno perdido y una estabilización en el ritmo que se tenía.

Recuperación lenta

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, publicó sus primeros cálculos para 2011, según los cuales la economía mundial tendrá una www.inpralatina.com

Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:

www.BrilliantAdditions.com TM HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2010

MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO

Para información GRATIS, marque el No. 22 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

23


Pinturas y recubrimientos crecimiento regional. La Comunidad Andina de Fomento, CAF, por su parte, estima que las economías de la zona podrían llegar a fortalecerse en un 4% respecto a los resultados que entreguen para 2010.

Opciones comerciales

Un reciente informe del Banco Mundial explica que la participación de Estados Unidos como destino de las exportaciones de América Latina cayó de un 44% en 1990 a un 37% en el 2008, mientras que la de China creció más de diez veces en el mismo período. No obstante, el país sigue siendo un proveedor de primera línea en materia de tecnología y ciencia. A eso se suma una abundancia de dólares que generó una depreciación frente a las monedas locales, afectando directamente a los exportadores. Los cálculos de la Cepal indican que el crecimiento de América Latina rondará el 3,9% en 2011. El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) coincide en esta apreciación y entrega una cifra igual como cálculo del posible

Por esta razón varios de nuestros países están a la espera de la aprobación de un nuevo tratado de libre comercio. El que más ha sonado hasta ahora es el de Panamá y Colombia, que aún no ha sido aprobado. Como forma natural de blindarse contra una posible caída de algún mercado es precisamente diversificar. Por esa razón los consejeros del organismo, así como algunos expertos consultados por INPRA LATINA sugieren aprovechar los beneficios que traen los acuerdos regionales, tales como el Alba, Unasur, CAN, entre otros. A través de ellos se puede acceder a nuevos nichos de mercado y generar competitividad en el ámbito local.

Proyecciones

El informe de la Cepal asegura que en 2011 Panamá crecerá un 5%, similar a la que se calcula tendrá para el resto de 2010. Entre tanto, Bolivia estará en 4,5% este año y tendrá una leve desaceleración hasta 4% en 2011. México, que fue el más afectado por la crisis podría llegar hasta 4,1% en 2010, cifra bastante importante si se considera que en 2009 tuvo una caída del 6% en su economía. Para el próximo año se prevé que podría estar creciendo a una tasa del 3% anual. Colombia crecerá 3,7% y el próximo año frenará el crecimiento hasta el 3%. Entre tanto, Costa Rica crecerá al 4%, pero será superada por Chile que podría llegar al 6% de crecimiento en 2011. Ecuador tendrá un desempeño regular, con crecimiento del 2,5%; siendo superado sólo por Venezuela, donde no se calcula un crecimiento, pero sí una estabilización luego de la caída de 3% en el ritmo económico presentada este año.

Para información GRATIS, marque el No. 6 en la Tarjeta del Lector

24 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

Y en el resto de Centroamérica, el organismo regional calcula alzas de 2,5% anuales para Honduras y 2% para Guatemala y Nicaragua. www.inpralatina.com


Ecos de Cubrecol por: Inpra Latina

Industria requiere mayor responsabilidad E

n las condiciones actuales de mercado, los aplicadores de pinturas y recubrimientos deben encontrar productos que les garanticen un desempeño alto sin que ello les incremente los costos. Por ello es importante que se utilicen productos de calidad, cuya durabilidad y resistencia sean las adecuadas, al tiempo que se implementan las normas de seguridad adecuadas. A través de procesos técnicos, con personal capacitado y mediante el uso de las nuevas tecnologías se puede aumentar la rentabilidad de los proyectos y asegurar un buen acabado, que satisfaga tanto la necesidades estéticas como las de protección y control de corrosión. Esta es una de las principales conclusiones que se derivan del Quinto Congreso Técnico y Muestra Comercial de Aplicación y Acabados de Pinturas y

Los aplicadores y formuladores de pinturas tuvieron su punto de encuentro en Cubrecol Américas Américas 2010. La calidad y la importancia de la agremiación y la formación fueron los temas claves este año. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

25


Ecos de Cubrecol

Recubrimientos, Cubrecol Américas 2010, evento que concluyó en días pasados. Medellín fue el escenario escogido para la cita entre los principales formuladores de la región andina y a los aplicadores de pintura, quienes intercambiaron conocimientos sobre diferentes técnicas de aplicación, productos, tecnologías y manejo de los principales problemas que surgen

durante la aplicación de una pintura o recubrimiento.

Aprendiendo de la experiencia

Una de las principales innovaciones que presentó Cubrecol Américas en materia de formación fue el uso de casos prácticos y específicos. Con esta herramienta, los asistentes pudieron evaluar la aplicación en situaciones específicas y con problemas reales. El evento permitió mejorar los proceso de aplicación de diferentes tipos de pintura: ahí quisimos enfocarnos en cómo mejorar esos procesos, cómo ahorrar pintura, energía, etc. Y esto se hizo a través del conocimiento de casos prácticos de aplicación. Casos como el de Brasil, donde se ha profundizado en la formación de los aplicadores, buscando que los proyectos de construcción y remodelación tengan un respaldo a la hora de contratar mano de obra se convirtieron en ejemplo de un buen trabajo. Caso contrario ocurre en Colombia, donde el presidente de Global de Pinturas denunció una falta de asociación entre los formuladores y aplicadores y llamó la atención para que las empresas proveedoras de pintura mantengan una mejor relación con el cliente, dado que éste es la cara amable de su empresa ante los clientes. Debido a la falta de controles sobre

las pinturas que se comercializan en el país, ha bajado la calidad de éstas, engañando a los consumidores finales con mentiras sobre lo que están comprando. Así lo aseguró Edgar Valderrama, gerente de Global de Pinturas, Pintuco, quien explicó que la calidad de las pinturas en Colombia está clasificada en tipo 1, 2 ó 3, según la certificación del Icontec. “Esta certificación no es una exigencia para los productores, y sólo Pintuco y Princolor cuentan con ella. Otras marcas están engañando a los consumidores diciendo que es pintura tipo 1, la de máxima calidad, sin serlo”, indicó. Agregó que otra de las maneras de engañar a los consumidores es con la importación de saldos de pintura traídos de Estados Unidos, que en el país son reenvasados o les cambian la etiqueta y las venden como pinturas de buena calidad cuando no lo son. “Este engaño se presenta sobre todo en las pinturas decorativas o para el hogar, que son las más vendidas. La mala calidad de las pinturas hace que la función de proteger no se cumpla y que los consumidores tengan que estar pintando constantemente porque con sólo pasar un trapo sobre la superficie se cae la pintura”, manifestó Valderrama.

Un certamen que crece

Los asistentes a Cubrecol Américas 2010 pudieron observar una mues-

Para información GRATIS, marque el No. 9 en la Tarjeta del Lector

26 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


El Foro llevado a cabo el segundo día de Cubrecol Américas permitió poner en evidencia las problemáticas normativas en el sector de pinturas.

tra comercial variada que, año a año crece. En esta versión, se pudieron encontrar desde cabinas de aplicación hasta equipos de protección y pistolas de aplicación. Las principales empresas formuladoras de América Latina tuvieron la oportunidad de conocer innovaciones tecnológicas, nuevos equipos, y a la vez, dar a conocer sus productos y servicios a través de las conferencias comerciales. El componente académico contó con la presencia de destacados conferenciantes y una nutrida asistencia, tal y como lo confirma Max Jaramillo, presidente de Latin Press, Inc., empresa organizadora del evento y casa editora de Inpra Latina. “Pienso que el balance fue muy positivo, pues logramos tener como conferencistas a las empresas más importantes en la región Andina quienes replicaron sus experiencias en proyectos de aplicación”, puntualizó. El coordinador académico del certamen también manifestó que el evento cada vez tiene un impacto mayor en la región: “cabe resaltar la participación de aplicadores peruanos, colombianos, venezolanos, boli-

vianos, mexicanos y ecuatorianos, es decir, la participación internacional va creciendo cada año”.

Balance positivo

El hecho de ser el único certamen en la región que se dirige a los aplicadores de pinturas y recubrimientos, hace de Cubrecol Américas un evento atractivo, que permite a los asistentes, conferencistas y expositores conocerse más de cerca, para obtener un panorama más completo de la industria en la región. “Cubrecol Américas siempre se ha caracterizado por un fuerte componente académico lo que lo ha posicionado como uno de los mejores eventos en lo que a capacitación técnica se refiere”, expresó Jaramillo. El certamen le apuesta a la formación de los aplicadores como alternativa para optimizar costos, reducir pérdidas y mantener unos buenos niveles de productividad y rendimiento. “Pensamos que Cubrecol Américas tiene que apoyar cada vez más la profesionalización de la tarea de aplicación de cualquier pintura o recubrimiento, pues este proceso implica inversiones de dinero que Para información GRATIS, marque el No. 21 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

27


Ecos de Cubrecol

pueden perderse si el aplicador no está lo suficientemente capacitado para su labor”, declaró.

Un solo objetivo

El gran enfoque de Cubrecol Américas, durante sus cinco versiones, ha sido la profesionalización y actualización de los aplicadores latinos. Esa diferenciación de público y temas ha permitido que los asistentes lo tomen como un evento de obligatoria asistencia para sus compañías. El evento ha ofrecido la posibilidad de estudiar a fondo las diferentes técnicas de aplicación, cuidado y mantenimiento, pretratamiento y demás elementos que rodean el proceso de aplicación de una película,

cualquiera que sea su tipo, en diferentes superficies.

Cubrecol Américas 2011

Nuevas sorpresas y un componente académico que incluya la formulación de pinturas serán las principales novedades de Cubrecol Américas, que en 2011 volverá a tener las montañas de Medellín como marco para el encuentro. La intención es que los profesionales del sector puedan acceder a información más completa, y que toda la cadena productiva del sector se concentre en torno a una sola feria en la que la actualización tecnológica sea el objetivo primordial. La organización ha dado a conocer que está pensando en algunos enfoques de lo que podría ser Cubrecol Américas en el próximo año y una de las alternativas que analizamos sería referirnos a lasaplicaciones industriales desde el punto de vista del pretratamiento de las superficies, aplicación y acabados. Sin embargo se sabe que la definición de la temática es un proceso que aún no está concluido, dado que estos temas deberán ser debatidos por un comité técnico que está compuesto por aplicadores y formuladores de varios países latinoamericanos.

Para información GRATIS, marque el No. 3 en la Tarjeta del Lector

28 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

En la actualidad, el equipo de trabajo de Cubrecol Américas trabaja en el perfeccionamiento del evento, a través de las evaluaciones hechas por los asistentes. Adicionalmente, el equipo periodístico prepara una serie de artículos especiales en los que se expondrán los principales temas tratados durante las conferencias, que aparecerán en las próximas ediciones de Inpra Latina. www.inpralatina.com


Profesional del mes por: Vanesa Restrepo B.

Liderando un gran mercado P

ese a la demanda de productos, la recuperación de la economía y la competitividad que aún se conservan, las perspectivas de crecimiento de la industria pinturera en Brasil están cargadas de incertidumbre. Según Antonio Carlos Lacerda, de Basf Brasil, ello se debe al momento coyuntural por el que atraviesan las economías en el mundo y particularmente la Brasil, donde aún se registran altos niveles de inflación. Lacerda, actual director de Investigación y Desarrollo de la Región Sudamérica Hispana para las áreas de pinturas y recubrimientos arquitectónicos, productos para maderas y aerosoles de la multinacional pinturera, asegura que el sector enfrenta algunas dificultades que frenan su crecimiento y obligan a un incremento en los precios de los productos. Pese a ello, sostiene que la industria aún es competitiva.

Los rezagos de la crisis económica y las alzas en los precios de las materias primas han afectado a la industria de pinturas. En todo este escenario, Antonio Carlos Lacerda se ha destacado como un líder en Brasil www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

29


Profesional del mes Valor agregado Cada compañía del sector de pinturas y recubrimientos debe trabajar en la innovación, para otorgar un mayor valor agregado a sus productos. Las alternativas tecnológicas para conseguir este fin son diferentes y varían de acuerdo con las necesidades del mercado y la capacidad técnica de la compañía. Antonio Carlos Lacerda, de Basf Brasil señala algunos de los principales elementos a tener en cuenta a la hora de otorgar valor agregado a los productos. El primero de ellos es la crisis energética que se vive en el mundo. Como alternativa para ello, se impone el desarrollo de productos que permitan el ahorro de energía en las casas de familia y en los edificios, “los recubrimientos “inteligentes” podrían realizar un gran aporte al ahorro en el consumo de energía para regular la temperatura en el interior de los mismos”. De igual manera, frente a la contaminación ambiental, se requiere una más rápida y consistente adaptación de los productos a través de su adaptación a las nuevas normas de aplicación bajo los conceptos de “construcción limpia y eficiente”. “La situación de permanente incremento de los precios de las materias primas, los polímeros de todo tipo, los pigmentos orgánicos e inorgánicos, los disolventes, los aditivos y aún las cargas minerales, están produciendo aumentos por encima de la capacidad de trasladarlos a los precios de los productos terminados. Esto, además de una restricción para la venta, impacta sobre los márgenes de la industria” afirma Lacerda. De igual forma, el alza en los precios de la energía contribuye a que aumenten los presupuestos para la producción, tanto de los productos terminados como de las materias primas. Con la crisis energética, explica Lacerda, “aumentan los precios de aquellas materias primas con alto consumo de energía en su producción, como el caso de los pigmentos entendedores, que además pueden impactar la productividad y la organización de las actividades de la industria.”

Un mercado dinámico

El mercado de pinturas en Brasil presenta condiciones muy particulares, pues además de tener influencias internacionales y permearse de las crisis mundiales, también debe superar los rezagos de la crisis económica que estalló a principios de la década. “Nuestro mercado está recuperando su nivel de actividad después de la fuerte caída de nuestra economía en el año 2002, a partir del 2004 comenzó una franca y sostenida recuperación hasta alcanzar durante los dos últimos años,

30 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

los niveles de producción anteriores a la crisis” comenta Lacerda, con la propiedad que le dan sus más de 37 años en la industria. No obstante las adversidades, nuestro profesional del mes mantiene su fe en las buenas perspectivas del sector, pues asegura que éste es diverso: “es un mercado muy competitivo, hay cinco empresas líderes que sumadas, tienen el 70% del mercado de pinturas. El 30% restante está distribuido en más de 200 empresas, muchas de ellas importantes en los sectores en que participan, en particular cuando se dedican a nichos especiales”. Precisamente, esta diferencia en el tipo de empresas le otorga una característica especial al mercado de pinturas Brasils: “las principales empresas atienden a todos los segmentos del mercado desde arquitectónicos, protección industrial, industrias, OEM, pinturas en polvo y repintado automotriz. Luego hay también compañías de nichos de mercado muy especializadas con muy buena tecnología y larga trayectoria en sus rubros.” Otra de las características de ese mercado es la convivencia de empresas de nivel internacional con otras locales, en condiciones similares en lo que a competitividad y desarrollo se refiere. En ambos tipos de compañías, explica Lacerda, existen altos niveles profesionales. En cuanto a la comercialización, Lacerda explica que en ese país existe “una extensa y desarrollada red de pinturerías independientes que se caracterizan por su alto nivel profesional y comercial” y reconoce que, en ellas, hay una orientación específica dependiendo del público al que se dirija el producto, bien sean profesionales o consumidores hogareños. En el segmento de las pinturas industriales, Lacerda también señala un crecimiento importante en los años recientes “asociado a la recuperación de algunos proyectos de importancia en las áreas de minería, petroquímica, construcción, y en la mayor actividad de las industrias de maquinaria agrícola, maderera y la automotriz que continúa consolidando su participación local y ampliando sus exportaciones”.

Buenas perspectivas

Las dificultades mencionadas con anterioridad han obligado a los formuladores y proveedores de materias primas a buscar nuevos productos que permitan mantener los niveles de producción, conservar los estándares de calidad y rebajar los costos, tanto para el productor como para el consumidor. “Nuestro sector ha demostrado ser dinámico, saber adaptarse a las condiciones coyunturales de la economía y www.inpralatina.com


provecho de las políticas públicas y puedan mantenerse en el mercado, es necesario que otorguen mayor valor agregado. Esto se traduce en la necesidad de ofrecer ventajas en las aplicaciones, propiedades y calidad de los productos, para competir hombro a hombro con las demás compañías que están en el mercado.

generar permanentemente nuevas soluciones y propuestas para los mercados”, comenta Lacerda, quien también reconoce que el gobierno de ese país se ha mostrado partidario de otorgar valor y dar soporte a las inversiones, así como apoyar los proyectos industriales y tecnológicos que se emprenden. “En particular el sector pinturero tiene enormes posibilidades de hacer de esta crisis una nueva oportunidad de crecimiento, mejorando la productividad, disminuyendo los costos, generando alternativas y sistemas de aplicación novedosos que aporten al mercado valor agregado.”

Visión de futuro

Para que las empresas puedan sacar

Pruebas de estabilidad con luz de zenón al alcance de su bolsillo

Antonio Carlos Lacerda sugiere que las empresas “deben tener una clara interpretación de lo que sucede a nivel global, hacer una clara lectura de las necesidades, de resolver estos nuevos problemas”. Por ello insiste en que es importante estar informados y actualizados, pues la innovación se convierte en un elemento diferenciador. Elementos como la conciencia ambiental, la responsabilidad social y el compromiso con el consumidor final son algunos de los aspectos que pueden marcar la diferencia entre una compañía y otra. En la medida en que cada uno de estos elementos se desarrolle de forma responsable, la empresa podrá fortalecerse, tanto de forma interna (relación con los empleados) como de forma externa (interacción con la comunidad). “Ya no será suficiente con hacer más de lo mismo” precisa . “Para esto deben dotarse de equipos profesionales altamente capacitados, promover la formación continua de sus cuadros, la actualización tecnológica con una visión de hacer sustentable sus actividades y negocios”. La clave del éxirto corporativo está entonces en la capacidad de la compañía para mejorar su productividad, promover y operar con competitividad, reducir sus costos, generar nuevos negocios, proponer soluciones creativas e innovadoras a los problemas y desafíos actuales. De acuerdo con Lacerda, “es vital una visión de largo plazo en el que el cumplimiento de todas las normas, tanto impositivas como las de negocios y las sociales y ambientales, formen parte de sus estrategias”.

Realice pruebas de decoloramiento y cambio de color 7RGR HO HVSHFWUR VRODU &XPSOH HVSHFL¿FDFLRQHV )iFLO GH XVDU \ GH FDOLEUDU

(O QRPEUH PiV ¿DEOH HQ SUXHEDV GH LQWHPSHULVPR

www.q-lab.com Para información GRATIS, marque el No. 18 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

31


Protección de superficies y control de corrosión por: Pedro Sánchez*

Eliminación de sales solubles os costos asociados a la corrosión en todo el mundo representan un monto considerable que no puede ser pasado por alto, se estima que representa el 3% de PIB (Producto Interno Bruto) de los países desarrollados. Por tanto es importante en las etapas tempranas de los proyectos y en los sucesivos mantenimientos a lo largo de su vida útil, se tomen en consideración todos los aspectos que pueden influir en la falla prematura de un recubrimiento como por ejemplo la presencia de sales.

L

Este problema frecuentemente es pasado por alto en las especificaciones y no se le presta la atención que merece. La intención de este artículo es exponer ciertas consideraciones importantes sobre el tema.

¿Cómo remover las sales?

La remoción de sales solubles puede abarcar un

La remoción de las sales solubles desde hace mucho tiempo ha sido tema de discusión tanto de fabricantes de recubrimientos como de los dueños o encargados de mantener diferentes tipos de estructuras y equipos en una variedad inmensa de industrias alrededor de todo el mundo. 32 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Protección de superficies y control de corrosión

rango amplio de posibles soluciones, desde la más simple hasta la más compleja, dependiendo de las condiciones, las cuales pueden variar enormemente. Consideremos una sal muy común como el Cloruro de Sodio. El ion cloruro nunca se encuentra solo. Es común encontrar en la industria de los recubrimientos que el ion cloruro siempre está acompañado por algo más. Para estabilidad química, el ion cloruro (esto también aplica para los iones sulfatos y nitratos) busca estar junto con algo más, formando compuestos como el cloruro de sodio, el cloruro de zinc, cloruro de plomo, cloruro de hierro o cualquier otro de muchas combinaciones. Cuando una superficie recubierta se contamina con cloruro de sodio, las sales se encuentran en la superficie. Debido a que ion cloruro tiene una fuerte afinidad por los metales y tiene un tamaño extremadamente pequeño puede pasar por medio de imperfecciones (muescas, rajaduras o micro grietas) verdaderamente pequeñas en el recubrimiento, a la superficie del metal. Una vez en la superficie del metal, teniendo el ion cloruro afinidad por los metales, deja el sodio y se adhiere a la superficie metálica que le permite una mayor estabilidad. El ion cloruro forma un enlace electroquímico con el metal, convirtiéndose éste en un enlace extremadamente fuerte. Esta es la razón por la cual no puede ser removido fácilmente. Donde antes el cloruro de sodio podía ser relativamente fácil de remover de la superficie del recubrimiento, el ion cloruro ahora se ha adherido a la superficie del metal y es verdaderamente difícil removerlo. Por ejemplo, la mayoría de las sales en la superficie de un recubrimiento pueden ser removidas empleando granallado con agua de baja presión, pero las sales que se han pegado y reaccionado con el sustrato metálico algunas veces no pueden ser removidos empleando chorro de agua a ultra alta presión (UHP WJ) - 40.000 psi. Una vez que el ion cloruro se ha adherido al sustrato metálico, un nivel muy alto de energía es requerido para vencer el enlace electroquímico. Esta energía puede ser en forma de energía mecánica, energía química o ambas. Las propiedades de la energía mecánica son ampliamente conocidas, pero muchos profesionales en recubrimientos www.inpralatina.com

no están conscientes de los requerimientos químicos de un removedor de sal. Dado a que una serie de reacciones se dieron lugar y resultaron en la unión del anión de la sal al sustrato metálico, el desprendimiento químico es el método más efectivo y tiene la probabilidad más alta de éxito de removerlo, si se usa el producto adecuado. Para una máxima efectividad, el removedor de sales debe tener varias propiedades distintivas: 1) El pH del removedor debe ser menor a 7 para facilitar el desprendimiento, esto ha sido soportado tanto por libros de química como por la historia. Productos con pH superior a 7 aceleran la formación de una capa (barrera) la cual puede esconder la sal remanente en la superficie. 2) El removedor debe ser capaz de ser usado con agua que contiene cierto contenido de sales, como 600 ppm de cloruros, como es frecuente encontrar en el campo. 3) Debe ser capaz de no dejar ningún tipo de residuos o de película que pueda interferir con la adherencia del recubrimiento. Como se ha establecido, la sola fuerza mecánica del agua a presión algunas veces no puede hacer el trabajo, pero cuando es combinada con la energía química del removedor de sales, el trabajo se puede cumplir exitosamente. Una forma de energía asiste a la otra, proveyendo de esta forma de la energía requerida para cumplir con el trabajo de remoción. De esta forma, en una superficie limpia por medio de granallado, los cloruros pueden ser adecuadamente removidos por la energía mecánica de 3000 psi de agua a presión tratada con removedor de sales. La presión de agua es importante para penetrar en todas las pequeñas grietas que existen en aquellas superficies metálicas que han sido sometidas a la limpieza por granallado. La acción químicamente balanceada del removedor de sales debe tomar el desafío de despegar los iones cloruros del metal mientras el agua trata de lavarlos. Cuando colocamos agua sobre la superficie desnuda del metal, el tema de la oxidación repentina o “Flash Rust” invariablemente aparece. Contaminantes, incluyendo minerales, causan corrosión inmediata por lo que cuanINPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

33


Protección de superficies y control de corrosión dos. Un grano fino es más efectivo removiendo las sales que un grano grueso, entonces una mezcla de abrasivo técnicamente preparado es a veces especificado (el grano grueso provee el perfil requerido y el grano fino la limpieza). Pero rara vez un efectivo trabajo de remoción se puede llevar a cabo empleando un solo pase. Típicamente una superficie tiene que ser granallada, permitir que aparezca el oxido de nuevo y entonces volver a granallar. No es inusual granallar varias veces una superficie contaminada para alcanzar un nivel aceptable de limpieza, particularmente en superficies altamente contaminadas que han estado en ambientes marinos o carcasas de bombas. El óxido que aparece posteriormente es activado por la humedad del ambiente o es acelerado por el lavado con agua. Simplemente basta la presencia de humedad para que las sales hagan el resto. El costo asociado con este proceso lo hace un proceso cuestionable económicamente.

do son removidos, el origen de la corrosión inmediata también es eliminado. Considerando que no es común retirar totalmente todos los contaminantes de la superficie, usualmente hay algún nivel muy bajo de contaminantes (sales) que permanecen después de la limpieza. Esto se debe a la irregularidad de la estructura de la superficie del metal después del granallado. Cuando una superficie granallada se observa a través de un magnificador, se puede observar como el abrasivo a afectado a la superficie, formando valles y picos en su perfil. Al mismo tiempo también son visibles unos bordes ásperos en los picos creados por el choque de las partículas que forman unas cavidades. El remover el 100% de estos iones increíblemente pequeños, se hace casi imposible debido a su ubicación en estos espacios. Inclusive esta pequeña cantidad de contaminación puede causar alguna corrosión inmediata, pero es típicamente es muy leve y en muchos casos no se requiere repasar con granallado. Algunos fabricantes de recubrimientos, requieren de una superficie preparada a “metal blanco” sin residuos de corrosión inmediata “Flash Rust”. Para remover cualquier pequeña cantidad de “Flash Rust” usualmente se requiere un granallado ligero o la aplicación de un inhibidor para prevenir la oxidación.

Métodos de remoción de sales

Existen muchos métodos disponibles para remover sales; solo uno es un método seco; todos los otros incluyen el uso de agua. El método seco envuelve repetidos granalla-

34 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

De los métodos que emplean agua, existen muchas opciones, como el UHP WJ (Ultra High Pressure Water Jetting), granallado con chorro de agua y un granallado seco en conjunto con un lavado con agua, con la adición de un removedor de sales, que algunas veces requiere de repetir el granallado como se menciono anteriormente. Existen otros métodos menos comunes, como el uso de abrasivos especiales, pero un tipo de abrasivo en particular por si solo seguramente no removerá todas las sales, aunque algunos abrasivos “fregarán” la superficie mejor que otros. El estándar que regula el uso del chorro de agua “Waterjetting” según NACE y SSPC (Sociedad para Recubrimientos Protectores) es el estándar NACE 5 /SSPC SP 12 (Preparación de Superficie y Limpieza de Metales con Chorro de agua Previo al Recubrimiento) y la norma visual NACE VIS 7/ SSPC-VIS 4 (Guía y Referencia Fotográfica para la Preparación de Superficie de Acero por Chorro de Agua). Revisando las diversas opciones disponibles, se puede determinar que método puede resultar más adecuado para un trabajo en particular. UHP WJ puede, pero no siempre, resultar en un nivel deseado de limpieza. Si usted se quiere asegurar de obtener el nivel de limpieza deseado de una sola vez, debe adicionar un removedor de sales conveniente al agua, que combina ambas energías: la química y la mecánica, una asiste a la otra. Esto permite al operador proceder rápidamente mientras va inspeccionando visualmente asegurando que los contaminantes no visibles serán removidos. Puede alcanzarse una máxima productividad de esta forma.

www.inpralatina.com


Protección de superficies y control de corrosión Un granallado con agua o empleando un granallado con mezcla, puede reducir los cloruros, pero puede no obtener el resultado deseado en una simple pasada. El granallado empleando agua no es muy usado debido a que muchos contratistas y operadores están acostumbrados al granallado en seco. Muchos contratistas no quieren realizar inversiones importantes en equipos, desconociendo que pueden adaptar algunos accesorios muy sencillos a los equipos de granallado existentes. Dado que el granallado con agua es libre de polvo, la contaminación ambiental no es un problema. Ofrece al operador una mejor visibilidad, una variedad de boquillas puede ser usada para ayudar a culminar los trabajos más rápidamente y ayudan a ahorrar tiempo, además debido a la limpieza de la operación, la adhesión del recubrimiento al sustrato es mejor. La técnica más frecuentemente usada es el granallado con abrasivo seco para áreas cubiertas de oxido, esto permite remover el óxido y exponer el sustrato desnudo del metal, basado en el estándar de granallado grado industrial, dependiendo de lo extendido de la corrosión, ya que pueden ser zonas aisladas como la superficie completa. Este granallado puede ser simplemente para remover cualquier material que pueda servir de barrera como, recubrimientos dañados anteriores u óxido que pueden darle cabida a las sales. Un lavado con agua a presión 3.000 psi que incluya el removedor de sales, se debe llevar a cabo, para que la acción combinada de la acción mecánica y química ayude al propósito de eliminar sales. Un granallado final es realizado siguiendo las especiaciones. Otra técnica también puede ser llevada a cabo realizando como primer paso un granallado en seco, posteriormente un lavado con agua (y removedor de sales) a presión y finalmente se enjuaga empleando agua incorporando un inhibidor o se realiza un granallado ligero. Cualquiera de los dos métodos trabaja bien y ayudan a alcanzar el resultado deseado si es aplicado correctamente. De los dos casos expuestos anteriormente la única diferencia es que cada trabajo es particular y deberá elegirse el método que mejor se adecue a nuestra situación. Estos métodos son muy convenientes y no causan mayores problemas a los trabajadores, el ambiente y no generan desperdicios. Se debe llamar la atención al determinar qué tipo de sales estamos tratando de remover. Para ello debemos realizar la prueba adecuada que nos permita determinar el tipo de sal presente en el sustrato, ya que existen algunos métodos para determinar contaminación por cloruros

www.inpralatina.com

que no están en capacidad de determinar otras clases de sales como por ejemplo nitratos.

¿Cuáles son los niveles permitidos?

La industria de los recubrimientos ha buscado los lineamientos a seguir en cuanto a los niveles de contaminación con sales permitidos. Para información general concerniente a los recubrimientos usualmente se recurre al fabricante. Los fabricantes proveen la información del perfil requerido, los espesores de capa a ser aplicados, los tiempos de espera entre capas, etc. Ya que ellos son los que mejores conocen su producto, ellos pueden dar una guía de cuáles son los niveles permitidos de sales. Para poder ofrecer esta información veraz, ellos deben saber cuál es la expectativa de vida en servicio que tendrá su producto. Además el fabricante le debe preguntar acerca de otras variables que estarán presentes en las condiciones de servicio del recubrimiento. Procediendo de esta manera le podrá proporcionar la mejor respuesta a sus preguntas. Existen sales como los cloruros, sulfatos y nitratos y en cada caso existen niveles mínimos permitidos estipulados por las normas y que pueden variar según cada trabajo en particular. En todo caso para evitar fallas prematuras en los recubrimientos, las sales contaminantes en exceso deben ser removidas.

* Belzona ® INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

35


Acabados de pinturas por: Vanesa Restrepo B.

Recubrimientos sostenibles para madera L

a madera continúa siendo el material constructivo más versátil y, por excelencia, el más apropiado para la construcción de mobiliario y la fabricación de puertas, cocinas, baños, balcones y pisos. Su durabilidad es alta y depende, en gran medida del tipo de recubrimiento que se aplique para inmunizarla, impermeabilizarla y protegerla. Considerando que en América Latina la proporción de bosques para explotación maderera es superior a los yacimientos de metal y que además la madera se reconoce como sinónimo de calidad en el mobiliario y la construcción base, podemos afirmar que el sector tiene un futuro promisorio, lo que beneficia directamente al sector de pinturas. Toda madera usada en construcción o arquitectura debe ser protegida, pues al ser un elemento natural es vulnerable a los embates del clima. Eso

El mercado de pinturas para maderas le apuesta a la calidad a través de productos más amigables con el medio ambiente.

36 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.inpralatina.com


Acabados de ointuras implica que se usarán recubrimientos específicos que eviten el contacto de la superficie con el agua, el polvo y otros componentes que puedan afectarla. Pero para que esto ocurra, la cadena de protección (dentro de la que se incluye el sector de recubrimientos) debe seguir unas instrucciones al pie de la letra. Inicialmente se hace una selección del tipo de madera, de acuerdo con la construcción o el mueble que vaya a fabricarse. Hay maderas más nobles, más resistentes y mejor maleables, por lo que debe considerarse la aplicación desde antes de hacer la tala. El corte de la madera se hará siempre preservando los bosques nativos, la fauna del lugar y minimizando el impacto ambiental a través de siembras de nuevas especies de bosques. Posteriormente se pasa a la parte de separación que incluye el descortezado, el secado, la inmunización a través de biocidas que impidan el ataque de termitas y otras plagas y el maquinado o corte de las piezas de acuerdo con su propósito final. Es en este momento de la obra en el que intervienen los formuladores y aplicadores de pinturas y recubrimientos, quienes tienen como propósito proteger el mueble o la construcción de los cambios de clima y los efectos de uso que puedan afectarla.

La misión: proteger

En la primera etapa debe verificarse que el secado de la madera sea el adecuado. De acuerdo con Jaime Adolfo Pineda, director técnico de recubrimientos para maderas y metales en la compañía Amtex S.A de Colombia, la madera se debe secar hasta que obtenga su equilibrio higroscópico, es decir, esté en equilibrio con la humedad del medio ambiente que la rodea. Esto es, que el contenido de humedad esté ± 1 – 1, 5 sobre el contenido promedio de humedad máxima.

Estas formulaciones están compuestas por una resina de tipo acuoso , algunos pigmentos , dispersantes , espesantes , preservantes , biocida e insecticidas , hidrorreguladores , ceras, parafinas, siliconas y otros componentes que ajustan el pH y actúan como filtros protectores UV.

Paso a paso

La aplicación de laisures se hace como cualquier otro recubrimiento. Inicialmente debe verificarse que la superficie esté limpia de suciedades y de antiguas capas de barnices y pinturas. Hay que tener en cuenta que las capas intermedias no se lijan pero se pueden pulir, si es necesario, con una lija muy fina. Para maderas muy ricas en taninos y aceites, Jaime Adolfo Pineda aconseja limpiar la superficie con alcohol y no usar thinner o solventes activos porque disuelven

Este carácter higroscópico propio de la madera sólo puede ser aprovechado a través de formulaciones basadas en agua, dado que este componente es absorbido y embebido por la madera, mientras que el solvente se puede embeber por la capilaridad, pero nunca será absorbido. De igual forma, dentro del mercado de maderas es bien apreciada la belleza natural de este producto, por eso pocas veces se utilizan recubrimientos que tapen las vetas propias de la madera. En ese sentido el mercado ha visto un crecimiento en la aplicación de laisures (stain en inglés), que son capas prácticamente transparentes pero que conservan la capacidad protectora de los recubrimientos tradicionales.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

37


Acabados de pinturas Las pinturas resisten química y mecánicamente a una gran variedad de agentes usados en baños, cocinas y muebles, tales como solventes, detergentes, limpiadores, aerosoles, perfumes, etc. De igual forma, tienen gran resistencia a la abrasión, golpes y desgastes propios del uso. La aplicación de estos recubrimientos se hace a través de equipos electrostáticos por proceso “corona” y curan en hornos convencionales por convección calentados por aire caliente, gas o electricidad a temperaturas que oscilan entre 120 y 140 °C. Existe otro tipo de pinturas en polvo para madera: las que curan por un proceso mixto de radiaciones infrar rojas (IR) y ultravioletas (UV). Este tipo de aplicaciones han ganado terreno en el mercado, pero su uso está condicionado a que el cliente posea la instalación de curado correspondiente. Considerando que son instalaciones de alto costo, podemos decir que su uso se limita a empresas de gran tamaño que son consumidoras intensivas de estas pinturas.

los exudados. También recomienda el uso de brocha, rodillo, trapo (muñón) , ya que permiten la transferencia más alta de producto . De acuerdo con la aplicación, también se pueden usar pistolas, bien sean airmix, airless o copa, a una temperatura ambiente >10°C durante la aplicación y el secado , con humedad relativa entre 60 – 80% (no excluyente) y no aplicar el producto cuando hay lluvia . En ambientes y superficies calientes, el área de aplicación se debe humedecer y el tiempo de secado sera de entre 30 y 60 minutos para capas iniciales, y de dos a tres horas para el repinte. Los laisures se pueden aplicar sin inconvenientes en maderas tratadas con sales hidrosolubles, aunque debe considerarse que el color verde propio de este material influye en la tonalidad final .

Recubrimientos en polvo

El uso de pintura en polvo para la protección de maderas ha crecido a un ritmo lento en América Latina. Las pinturas en polvo del tipo convencional (híbridos, poliésteres, epoxies) son curadas en hornos de convección, se producen en todos los colores, brillos y texturas en calidades de híbridos (epoxy-poliéster), poliésteres puros (curados con TGIC o Primid) y epoxy curados con diferentes agentes de correacción, según Hugo Haas, de la empresa Pulverlux.

38 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

El sistema se basa en formulaciones con poliésteres insaturados especiales que contienen fotoiniciadores que son los que provocan la reacción de curado a través de toda la película de pintura y en tiempos muy cortos.

Cuidado ambiental

Los nuevos laisures y pinturas líquidas no emiten elementos contaminantes, gracias a que la mayoría de ellos están formulados en base agua. En cualquier caso, se recomienda que antes de aplicar estos productos se verifique que tengan bajos niveles de toluenos y bencenos, ya que en exceso pueden ser perjudiciales para la salud. También debe solicitarse al fabricante la hoja técnica y las especificaciones de contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles o VOC, cuyo cálculo se realiza a través de la siguiente fórmula: VOC (gr. / lt.) = (100 – NV) x ( D ) x ( 2.64 ) donde: – NV= % de No Volátiles (sólidos) – D= Densidad de la pintura en kg./galón 2.64= Constante para convertir a gr. / lt. Por norma internacional el VOC se expresa en unidades de gramos/litro (gr./lt.) Finalmente, en la medida de lo posible, el uso de pintura en polvo para maderas reducirá los contaminantes, permitirá una mayor reutilización del material y alargará la vida útil de los muebles o las piezas arquitectónicas. www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 12 en la Tarjeta del Lector


Nuevos productos Pinturas y recubrimientos NAG

Software compilador de códigos

Pinturas para fotocurado

El compilador Fortran Builder 5.2 de Numerical Algorithms Group -NAG-, es la versión más reciente del compilador de control que ofrece velocidad, precisión y portabilidad del código Fortran para el desarrollo de recubrimientos y propiedades químicas de líquidos de modelado para pintura.

Protección del substrato contra la humedad, mejora de la viscosidad, mayor flexibilidad, y resistencia a factores climáticos y al agua, son algunos de los beneficios de estos productos, los cuales están elaborados con materiales crudos renovables, con una amplia variedad de colores.

Este software está disponible para el sistema operativo Windows, además de otras plataformas y cuenta con un editor integrado para el código Fortran, depurador de errores para la interfaz gráfica y archivos de ayuda, sin sacrificar precisión ni portabilidad para obtener velocidad, a diferencia de otros programas similares.

En pruebas se demostró que al aplicar Priplast sobre una película fina de poliéster y luego exponiéndola a fotocurado con luz UV, los acrilatos de uretano usados en el recubrimiento tienen la capacidad de compensar por las tensiones internas a través de la relajación del polímero, dando como resultado una menor curvatura de la lámina. Para información GRATIS, marque el No. 23 en la Tarjeta del Lector

Ofrece también exactitud en la interpretación de los estándares de Fortran e incorpora revisiones mejoradas con tiempos reducidos, como revisión de procedimientos a través de múltiples archivos, detección de fallas en la memoria, entre otras, que hacen que este software sea clave en el mantenimiento de estándares, depuración y verificación para otros programas de Fortran, sin importar si usa otro compilador. Para información GRATIS, marque el No. 24 en la Tarjeta del Lector

Q-Lab

Powder Systems

Con la cámara de testeo Q-Sun es posible simular y acelerar varias condiciones del ambiente como luz directa del sol o a través de una ventana e iluminación en interiores de lámparas fluorescentes o alógenas usando la última tecnología xenón arc.

El filtro secador de vidrio para laboratorio es una versión miniatura de una producción de filtros secadores, que permite una sencilla filtración y secado en un laboratorio a escala con la misma confiabilidad y beneficios del filtro secador de tamaño completo PSL .

Croda

Los recubrimientos Pripol y Priplast de Croda son usados en la elaboración de poliésteres, resinas epóxicas y poliuretanos, potenciando algunas características en sistemas de fotocurado.

Control de calidad

La Q-Sun es usada por compañías para ayudar en la selección de materiales, la mejora de éstos o la evaluación de cómo los cambios en formulación afectan la durabilidad del producto. La duración del test depende del tipo de material analizado y del nivel de durabilidad requerido para las aplicaciones específicas. La exposición para textiles y tintas toma sólo unas horas, mientras que la de materiales de construcción puede tardar semanas o meses. Para información GRATIS, marque el No. 25 en la Tarjeta del Lector

Filtro secador para laboratorio

Este producto permite al investigador obtener información valiosa sobre cómo un proceso trabajará en la producción temprana y en la etapa de desarrollo. La información obtenida le permite a una compañía reducir tiempos de desarrollo y obtener productos para el mercado de una manera más rápida. Este aparato para laboratorio funciona con una aspiradora, tiene una envoltura con calefacción para el secado y una canasta de filtrado amovible para recoger el producto. Para información GRATIS, marque el No. 26 en la Tarjeta del Lector

Colorquímica

Resinas acrílicas

Colorquímica presenta el vinil-acrílico Ultracryl BOV 180, el cual permite la formulación de recubrimientos libres de materiales orgánicos volátiles (VOC) con un mayor carácter de responsabilidad ambiental y sin olores residuales. Este producto es ideal para la formulación de vini-

40 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

los tipo I, II, III, estucos y masillas, para la formulación de pinturas de uso institucional. Además evita utilizar coalescentes o glicoles convencionales y permite conseguir una adecuada formación de la película y propiedades de desempeño. Para información GRATIS, marque el No. 27 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 14 en la Tarjeta del Lector


Nuevos productos Pinturas y recubrimientos

Próxima edición Pinturas y recubrimientos Pigmentos

Emerald

Protección de superficies y control de corrosión Mantenimiento industrial

Antiespumantes para aplicaciones con bajo VOC

Emerald Performance Materials anunció el lanzamiento de dos antiespumantes para revestimientos arquitectónicos e industriales, adhesivos y otras aplicaciones de polímeros de látex con bajo VOC. El Foam Blast® 290 and Foam Blast® 331 son eficaces, para bajo ó cero VOC, o alquil fenol etoxilado (APE), ya que son antiespumantes libres compatibles con una amplia gama de formulaciones en recubrimientos: desde sistemas planos hasta de alto brillo, claro y pigmentados. El Foam Blast 290 es efectivo combatiendo la espuma contra el tiempo, mientras conserva el brillo y una excelente claridad en los sistemas de recubrimiento transparentes. Para información GRATIS, marque el No. 28 en la Tarjeta del Lector

Acabados Sistemas de curado Profesional del mes en Centroamérica

Clasificados

Nuevos productos Corrosión Advanced Polymer Coatings

Recubrimientos ChemLine con base de polímero

La gama de recubrimientos ChemLine de Advanced Polymer Coatings está diseñada para satisfacer los requerimientos industriales de protección de equipos usados en industrias química, petroquímica, marina, de almacenamiento y contención, generación de energía y de transporte. Estos recubrimientos con base de polímero alternado orgánico-inorgánico, son eficaces contra la corrosión, abrasión y temperaturas hasta 288°C, siendo usado también en la industria aeroespacial en piezas para misiles tácticos, para aviones y equipo espacial. Entre sus principales características cuenta con una alta adherencia en acero y concreto, resistencia a impacto, alta flexibilidad y cumple con la norma FDA 21 CFR 175.300. Para información GRATIS, marque el No. 29 en la Tarjeta del Lector

Para información GRATIS, marque el No. 19 en la Tarjeta del Lector

Índice de anunciantes EMPRESA........................................................................... TARJETA DEL LECTOR................... PÁGINA AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS.............................................. 1............................. CARÁTULA 2 BASF MEXICANA S.A DE C.V................................................................ 2.................................................3 BROOKFIELD ENGINEERING................................................................. 3...............................................28 CONN AND COMPANY........................................................................... 4...............................................21 CRODA OLEOCHEMICALS LATIN AMERICA......................................... 5.................................................5 DATAPAQ, INC...................................................................................... 6...............................................24 DEFELSKO CORPORATION.................................................................... 7...............................................19 DIRANSA SAN LUIS S.A........................................................................ 8.................................................7 DUPONT POWDER COATINGS ANDINA................................................ 9...............................................26 ELCOMETER INC................................................................................... 10..............................................17 EMERALD PERFORMANCE MATERIALS............................................... 11..............................................14 EUROPEAN COATINGS SHOW 2011..................................................... 12..............................................39 EVONIK DEGUSSA GMBH..................................................................... 13................................................9 GIPREX, S.A. DE C.V............................................................................. 14..............................................41 HEUBACH GMBH.................................................................................. 15............................ CARÁTULA 3 MÜNZING.............................................................................................. 16............................ CARÁTULA 4 NUBIOLA PIGMENTOS.......................................................................... 17..............................................13 Q LAB CORPORATION.......................................................................... 18..............................................31 QUICKBLADES, INC.............................................................................. 19..............................................42 SAUEREISEN, INC................................................................................. 20..............................................42 TROY CORPORATION........................................................................... 21..............................................27 UNIMIN CORP....................................................................................... 22..............................................23

42 INPRA LATINA | NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

Para información GRATIS, marque el No. 20 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com


( K U RG T U K Q P G U F G R K I O G P V Q U

6X V H O H FFLR ษ Q GH FR OR U $48,6 \ $48,63/86 VRQ XQDV GLVSHUVLRQHV PRQRSLJPHQWDGDV D EDVH GH DJXD DOWDPHQWH UHVLVWHQWHV EDVDGDV HQ XQD UHODFLRษ Q WHQVRDFWLYR SLJPHQWR HVSHFLDOPHQWH GLVHQอป D GD TXH SUHVHQWDQ XQD DPSOLD JDPD GH FRPSDWLELOLGDGHV /RV SLJPHQWRV XWLOL]DGRV HQ $48,6 \ $48,63/86 SHUPLWHQ FXEULU FRPSOHWDPHQWH HO HVSHFWUR GH FRORUHV VLQ SRQHU HQ SHOLJUR OD RSDFLGDG OD VROLGH] D OD OX] \ D OD LQWHPSHULH QL OD SUHFLVLRษ Q GH ORV FRORUHV PDQWHQLHQGR OD HILFLHQFLD GH FRVWHV $PERV VRQ DGHFXDGRV SDUD FRORUHDU UHFXEULPLHQWRV SDUD DSOLFDFLRQHV HQ SODQWD DVLษ FRPR SDUD XQD JUDQ YDULHGDG GH DSOLFDFLRQHV D EDVH GH DJXD LQFOX\HQGR HO ODษ W H[ HO SDSHO ODV PDVLOODV \ ORV DGKHVLYRV $48,63/86 HV QXHVWUD OLษ Q HD GH SURGXFWRV HFRORษ J LFRV PDษ V UHFLHQWH TXH QR FRQWLHQH 92& PHษ W RGR (3$ QL HWR[LODWRV GH DOTXLOIHQRO

Para informaciรณn GRATIS, marque el No. 15 en la Tarjeta del Lector

-JZHTYJHM 1YI 9JQrKTST -*:'&(+F] * 2FNQ XFQJX%MJZGFHMHTQTW HTR .SYJWSJY \\\ MJZGFHMHTQTW HTR


Sin descanso trabajando para su solución perfecta

MÜNZING. La solución de sus problemas de la espuma, proporcionando la más amplia gama de antiespumante químicas y asistencia técnica ilimitada a las industrias de recubrimiento e impression. A pesar de que pueden referirse, en ciencia compleja, lo que hacemos es muy simple. Hacemos su trabajo más fácil. Mediante la realización de pruebas sin límite, riguroso con la más amplia gama de químicos antiespumante, vamos a desarrollar con precisión el aditivo antiespumante que resuelve el problema de los formuladores de recubrimiento y de impresión de tinta. Es este tipo de inquebrantable compromiso que nos ha llegado a donde estamos hoy. Prácticamente en el dial de velocidad en algunos de los más grandes y más pequeños, laboratorios de investigación y desarrollo en todo el mundo.

La industria modelo en antiespumantes Para probar nuestra línea de antiespumantes y aprovechar nuestra vasta asesoría técnica, llame a nuestro nuevo distribuidor en México:

Plutarco Elias Calles 399 Mexico, D.F. 08300 Tel: +52 55 5654 18 +52 55 5648 0223 Fax: +52 55 5650 3978 Email: salazarporras@aol.com Para información GRATIS, marque el No. 16 en la Tarjeta del Lector

1 973-279-1306 US

www.munzing.com , info@munzing.us


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.