INPRA LATINA 17-2

Page 1

PRESENTE EN AMERICAN COATINGS SHOW 2012, INDIANAPOLIS, EE.UU.

Vol. 17 Nยบ2, 2012 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Materias primas:

la constante incertidumbre Pigmentos inactivos en pinturas Mejor prevenir que corregir No pare, repare en caliente

ISSN 0122-9117




EDITORIAL No es sólo vender, es ser responsables

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo

arestrepo@inpralatina.com

Subeditor Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe

VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@inpralatina.com

arestrepo@inpralatina.com

Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada

mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

Son muchas las estrategias comerciales y de mercadeo que han puesto en marcha las diferentes empresas fabricantes y distribuidoras de pinturas, las cuales se dieron cuenta que en esta industria también es importante saber cómo vender el producto y llegar de la manera más adecuada a los clientes. Cómo se construye la marca, cómo se ofrece el producto y cómo puede competir en el mercado son algunos de los puntos que el departamento de mercadeo debe tener en cuenta, además, debe estar atento a las nuevas empresas que están incursionando en el sector y conocer lo que ellas ofrecen. Sabemos que la recesión económica ha hecho que los consumidores busquen mejores precios, pero algunos, por desconocimiento, no saben cómo encontrar y verificar la calidad. Hace algunos días estuve hablando con alguien sobre la publicidad engañosa en mercadeo y cómo esto no sólo afecta a la industria sino también a los usuarios. Existen compañías que para reducir costos producen productos con componentes nocivos que ya no utilizan muchas de las grandes fábricas. Ustedes más que yo conocen esta problemática, y el tema es que somos responsables por lo que ofrecemos y vendemos, pero algunas personas no se preocupan por eso y sólo buscan vender y obtener ganancia sin importar los riesgos; ocultar la verdad de las materias primas empleadas y dañar a los individuos y al medio ambiente no es la mejor forma de vender ni ganar. Tenemos que ser una industria responsable y velar por el buen nombre de ella. No se trata de vender por vender, sino de vender responsablemente. Todos en el sector de pinturas, recubrimientos, acabados y especialidades químicas debemos trabajar por el bien del ser humano, evitar la contaminación y el uso de materiales adversos. Sabemos que vender más nos da solvencia, riqueza y hace crecer la empresa, ¿pero bajo qué precio? Los invito a que me escriban a arestrepo@inpralatina.com

Portada Latin Press, Inc. Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Pedro Sánchez, Víctor Galvis, Alejandra García. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

www.inpralatina.com


Tego – Adding Advantages

www.tego.de

www.tego.de

Por más de 25 años, hemos entregado los mercados mundiales de pinturas y tintas de impresión una única promesa, que se ha vuelto nuestro lema “Tego – Adding Advantages”. Con nuestros aditivos y nuestras resinas, los conceptos y las ideas se han cristalizado en productos innovadores los cuales ha contribuido al éxito comercial de nuestros clientes. Eliminamos aire de las pinturas, aumentamos el brillo mágicamente, hacemos lacas resistentes al rayado y, hacemos énfasis en la eficiencia en costos. Y si no pide cooperar con Ud. para convertir su pintura en algo excepcional, lo haremos de manera inmediata Tego – Adding Advantages.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

12

Vol 17 N° 2, 2012

12

Materias primas: la constante incertidumbre

El material necesario para la fabricación de pinturas y recubrimientos vivirá un intenso 2012 en lo que a precios se refiere. Aunque los miembros de la industria esperan un movimiento estable después del medio año.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

18

Pigmentos inactivos en formulación (II)

18

La segunda parte del artículo profundizará en los pigmentos inactivos en la etapa de formulación y concluye con un análisis del extender como alternativa a tener en cuenta.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

22 26

Mejor prevenir que corregir

Un correcto seguimiento le facilita a las empresas identificar las fallas corrosivas que tienen sus infraestructuras, para tratarlas a tiempo con una correcta asesoría.

22

No pare, repare en caliente

Los productos epóxicos están permitiendo reparar fugas y tuberías que trabajan a altas temperaturas en el mismo momento en que están funcionando los sistemas corroídos, lo cual permite ahorrar costos para las industrias.

PROFESIONAL DEL MES

38 04 08 32 42 42 42

Un peruano con visión ecoamigable

Jaime Baldeón cuenta con 24 años de experiencia dentro de la industria de pinturas y recubrimientos. El invitado a la sección del Profesional del mes es un impulsor en Perú de los productos amigables con el medio ambiente.

26

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS NUEVOS PRODUCTOS CLASIFICADO

38

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

6 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com


Pigmentos Anticorrosivos

P ro tec c ió n mult i n i v e l c on t r a l a corrosi ón Los ortofosfatos modificados son el hito que originalmente estableció el liderazgo industrial de Heubach en el ámbito de los pigmentos anticorrosivos sin cromo.

> HEUCOPHOS® ZPA > HEUCOPHOS ® ZPO > HEUCOPHOS ® ZMP Los ortofosfatos de alto rendimiento de Heubach son unos pigmentos anticorrosivos multinivel activos, que ofrecen un excelente comportamiento protector en muchas aplicaciones. Desde su lanzamiento al mercado, los ortofosfatos modificados han establecido nuevos estándares en la industria, y se cuentan entre los anticorrosivos más populares en el mundo de las pinturas protectoras.

Visítenos en el

Stand 1433

Heubach GmbH Tel.: +49 5326 52-0 Fax: +49 5326 52-213 E-Mail: sales@heubachcolor.de Internet: www.heubachcolor.de


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Actores de la industria son optimistas para 2012

Internacional. De acuerdo con una nueva encuesta realizada por Ceresana Research, la mayoría de las compañías del sector químico y plástico son optimistas para lo que se viene en los próximos meses en la industria, a pesar de la crisis que se vive en Europa y el “enfriamiento” de la economía en general. La mayoría de las compañías entrevistadas por Ceresana incrementaron su volumen de producción en los últimos seis meses. Sin embargo, muchas empresas están esperando una mayor presión sobre sus márgenes de ganancia debido a los crecientes costos de las materias primas, el transporte y la energía. Por otra parte, las empresas necesitan aumentar su participación en los productos biológicos. Ambas industrias siguen siendo optimistas, pues un 43% de los encuestados esperan que su situación de negocio mejore en los próximos seis a doce meses. En todos los continentes, hay más encuestados que esperan que su situación de negocio mejore y no que empeore. Las expectativas están por encima de la media, especialmente en América del Norte y Asia-Pacífico. Asimismo, muchas compañías respondieron que no tenían planes de cambiar su número de empleados en el país y el extranjero. Sin embargo, alrededor del 29% espera que el número de empleados se incremente en casa y 16% anticipa una disminución en el número de personal en el extranjero. Más de la mitad de las empresas encuestadas evalúan como pobre la estabilidad y el nivel de los precios de las materias primas, el transporte y la energía en su país, mientras que sólo una empresa de cada diez evalúa estos aspectos como buenos.

Pinturas y recubrimientos ganarían US$24.000 millones en 2015

CALENDARIO 2012 Mayo Coatech Fecha: 2 al 4 Lugar: Ciudad de México, México www.coatechmexico.com American Coating Show Fecha. 8 al 10 Lugar: Indianapolis, EE.UU. www.american-coatings-show.com Junio Sur/fin Fecha: 11 al 13 Lugar: Las Vegas, EE.UU. www.nasf.org AGOSTO Report 2012 Fecha: 22 al 25 Lugar: Plaza Mayor, Medellín www.expocamacol.com Report 2012 Fecha: 28 al 30 Lugar: Buenos Aires, Argentina www.sater.org.ar/REPORT2012.htm

Estados Unidos. La Asociación Americana de Recubrimientos (ACA – siglas en inglés) reveló que la industria de pinturas y recubrimientos en esta nación crecería en un valor de US$23.600 millones en 2015, según un estudio de mercado entre 2010 y 2015 realizado por ChemQuest Group.

Septiembre Feitintas 2012 Fecha: 19 al 22 Lugar: São Paulo, Brasil www.feitintas.com.br

El estudio indica que el mercado de pinturas y recubrimientos responderá a las mejoras tanto en la manufactura y la construcción con un aumento significativo tanto en volumen como en valor. El aumento de la demanda interna y las oportunidades de exportación favorables impulsarán la demanda de crecimiento de la pintura y la producción de recubrimientos en Estados Unidos.

Octubre Cubrecol Américas Fecha: 8 y 9 Lugar: Medellín, Colombia www.cubrecol.com

Con un 56% en el volumen y un 49% en el valor de 2010, el segmento arquitectónico continúa siendo el más importante, gracias al resurgimiento en el sector de la construcción, específicamente en el mercado residencial. ChemQuest estima que anualmente este sector crecerá un 6,1% en valor y un 2,9% en volumen. El reporte también cuenta que el segmento de la arquitectura se enfrentará a oportunidades y desafíos hacia el año 2015, con el uso de revestimientos de vinilo que disminuirían la necesidad de pintura arquitectónica exterior. Es probable también que el revestimiento de fibra de cemento tenga participación en el mercado de recubrimientos de vinilo, por lo que se toma como un plus para el segmento de pintura arquitectónica.

8 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

The Nai Coating Show Fecha: 9 al 11 Lugar: St. Louis, MO, EE.UU. www.thenaicoatingshow.com Noviembre China Coat Fecha: 28 al 30 Lugar: Guangzhou, China www.chinacoat.net www.inpralatina.com


Mercado de solventes crecerá US$33.000 millones Internacional. Expertos de Ceresana Research estiman que el mercado global de solventes alcanzará los US$33.000 millones en 2019, y considera que el consumo de estos productos se incremente en un promedio anual de 2,5% durante los próximos años, lo que significa que el crecimiento presentado en los últimos año será superado.

dores más importantes son los productores de recubrimientos. La demanda de solventes en esta industria se espera aumente 2,9% por año hasta 2019. En segundo lugar están los productores de tintas de impresión, que representaron más del 8% de la

demanda global de solventes en 2011. Con un 39% del consumo global, Asia es el continente más importante en el mundo en el tema de solventes, seguido de Norte América y el oeste de Europa.

El informe revela que los solventes más utilizados en el mundo son los alcoholes como el etanol, isopropanol y el metanol, con un promedio de 6,4 millones métricos implementados en 2011. La demanda del etanol y éteres se proyectó crecer anualmente más del 3% entre 2011 y 2019. El reporte también analiza que los compra-

Lima albergará encuentro de corrosión

Perú. Entre el 10 y el 13 de julio próximo se realizará en Lima el VIII Congreso de Corrosión NACE Latincorr 2012 que reunirá en el Hotel Sheraton a los profesionales involucrados con la industria de la corrosión en el campo industrial. El congreso espera contar con la presencia de los proveedores de productos y servicios, investigadores, académicos, estudiantes, profesionales de servicios reguladores, entre otros, quienes tratarán temas en el foro para el fortalecimiento técnico y mejora de los estándares de control de corrosión de la industria latinoamericana. Latincorr 2012 hace parte del programa de eventos de NACE Internacional (Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión – siglas en inglés).

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

|9


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Nanomateriales no representan riesgos inusuales

Internacional. Después de diez años de investigación, el grupo de trabajo Dechema/ VCI publicó un informe intermediario con la evaluación de riesgo de los nanomateriales el cual concluye que hasta la fecha esta tecnología no representa riesgos inusuales. Expertos de la industria e institutos de investigación han recopilado 60 páginas con el estado actual de las investigaciones europeas y dan una visión general de los proyectos de seguridad en las exploraciones de varios nanomateriales tanto en los seres humanos como en el medio ambiente. Los investigadores señalan que el tamaño de la etiqueta “nano” no representa un peligro intrínseco característico; en lugar, el impacto

de los nanomateriales depende de otros factores, como la naturaleza del material.

El desarrollo de los nanomateriales, como en cualquier otro producto, tiene que ser sometido a una evaluación de riesgos. Los expertos piden una infraestructura adecuada en la investigación de la toxicología y la educación a fin de reafirmar la seguridad con los estándares internacionales. “10 Años de Investigación: Evaluación de Riesgos, Toxicología Humana y Ambiental de los Nanomateriales”, disponible en inglés, es resultado de la investigación del grupo de trabajo “Producción Responsable y Uso de los Nanomateriales” de Dechema, organización alemana dedicada al desarrollo químico y a la biotecnología.

Desarrollan recubrimientos antihielo para aplicaciones industriales Internacional. Científicos de GE Global Research han anunciado un nuevo avance en un proyecto en curso, para desarrollar nuevas aplicaciones anticongelantes para recubrimientos que fueron creados en los laboratorios utilizando nanotecnología.

Los científicos de GE se han centrado en la

creación de superhidrófobas, o de repelentes al agua extremos, que son materiales como recubrimientos para superficies que podrían prevenir la formación de hielo. La investigation dice que, además de reducir la formación de hielo en superficies, el recubrimiento “nanotextura” también retrasa la formación de hielo desde su formación bajo condiciones atmosféricas que fueron simuladas en el laboratorio. Mientras que una superficie no revestida experimente la formación de hielo casi inmediatamente bajo esas condiciones, los investigadores de GE encontraron que una superficie con el revestimiento nanotextura no lo hará durante aproximadamente 80 segundos. Este tiempo de retraso significa mayor eficiencia y reducción de los costos de operación de máquinas susceptibles a la formación de hielo como los motores a reacción y turbinas de viento. Además, los investigadores de GE también están desarrollando recubrimientos superhidrófobas para ayudar en el control de la humedad en las turbinas de vapor, que puedan incrementar la eficacia. Aplicado a otras partes de una turbina de gas, los nanorrevestimientos pueden reducir el “ensuciamiento”, permitiendo a la turbina funcionar de manera más eficiente y reducir paradas de mantenimiento.

10 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com


Nuevo formato para expositores

Con el fin de crear un espacio cada vez más apto para el intercambio de información, el encuentro entre los actores de la industria y la creación de nuevos contactos de negocios, CubreCol Américas implementará en la edición 2012 un nuevo formato para su muestra comercial. El evento, a realizarse entre el 8 y 9 de octubre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín, Colombia, le dará a los proveedores la opción de adquirir una Mesa Comercial ubicada en un salón independiente, contiguo al escenario de conferencias. “Nuestro objetivo es facilitar el encuentro cara a cara entre los diferentes actores de la industria y nada mejor para hacerlo que ofrecerles un espacio optimizado para establecer contactos y alianzas duraderas”, explicó Sebastián Fernández, vicepresidente de ventas y operaciones de Latin Press Inc. Fernández agregó que “al analizar las necesidades de los expositores llegamos a la conclusión que el mejor formato para lograr lo anterior era las Mesas Comerciales”. Los expositores también podrán acceder a otras opciones comerciales para hacer presencia en el congreso, como son los ya tradicionales patrocinios Oro, Plata y Bronce, insertos publicitarios y pendones.


PORTADA

Materias primas: la constante incertidumbre

por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

La inquietud constante de saber si los precios de las materias primas suben o bajan obligan a los fabricantes de la industria de pinturas y recubrimientos a crear estrategias que les permitan competir para no quedar fuera del mercado.

A 12 |

ndina Paint 2012 fue nuevamente un lugar de encuentro donde los profesionales más destacados de la región llegaron para conocer las nuevas propuestas y para hablar un poco sobre el mercado. La feria reunió a 36 expositores, recibió a alrededor de 350 visitantes y contó con la presencia de más de 180 asistentes a un programa académico basado en temas ecoeficientes.

el mes de marzo en Bogotá, Colombia, hablamos con algunos de los fabricantes para que se atrevieran a pronosticar la tendencia de los precios de las materias primas para este año. Todos coinciden en que será otro año de incertidumbre.

En el evento que se realizó en

“En los últimos años estamos sintiendo una varia-

En el stand de Brenntag Colombia charlamos un poco con Dignora Benjumea, ingeniera química, y quien comentó sobre el tema de materias primas que en China se habla de desaseleración de la economía, al igual que en Europa, por lo que los desarrollos comerciales se están dando en América Latina, en países como México, Brasil, Perú y Colombia.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com



PORTADA

Temas ambientales o cierre de fábricas, son algunos de los factores que incrementan los

ción de costos, donde las materias primas comienzan a subir, llegan a un tope y luego bajan. En este momento llegamos a la cresta de la ola en la que los costos van al alza, básicamente porque las moléculas de óxido de etileno - óxido de propileno, que son muy básicas en el tema de solventes, están en escasez; al no haber mucha disponibilidad, los productores incrementan sus ofertas y sus derivados”, comentó la ingeniera.

Como ya es costumbre en este tema, los fabricantes no son muy optimistas cuando hablan del sube/ baja de precios. Ese es el caso de Andercol y su representante Carlos Vargas, coordinador de Negocio Recubrimientos, quien comentó que “es complejo hablar de estabilidad, son muchos los factores que están afectando el costo de las materias primas, pero las evaluaciones que se hacen indican que van a ser estables, sin embargo, eso

Aumento de precios de materias primas Recientemente tres reconocidas empresas del sector informaron sobre nuevos aumentos en los precios de algunas de sus especialidades: Oxea, Valspar y Basf hicieron el anuncio. Desde abril Oxea incrementó los precios en Estados Unidos, Canadá y México del i/n butanol: US$0.05/lb, (precio de lista US$1.78l/b), el i/n acetato de butilo: US$0.05l/b (precio de lista US$1.51l/b), el n butiraldehído: US$0.05l/b (precio de lista US$1.45l/b), y el n acetato de propilo: US$0.05l/b (precio de lista US$1.34l/b). En Sur y Centro América el i/n butanol, el i/n acetato de butilo, el n propanol y el n acetato de propilo incrementaron US$110/mt.

gastos de las

Valspar elevó los precios de sus recubrimientos industriales en productos líquidos, en polvo y e-coat. Esta acción se generó debido a los aumentos de costos de las materias primas para el Ti02 y las resinas de poliéster y epoxi.

materias primas.

Finalmente, Basf informó un alza de entre un 5 y un 15% en los precios de las resinas y aditivos de desempeño para el mercado norteamericano.

14 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com


REFRIGERACIĂ“N COMERCIAL E INDUSTRIAL es algo cambiante y afecta lo que estamos viendo en el momentoâ€?. El profesional agregĂł que “algunas materias primas tienen incrementos importantes, se estĂĄn manejando desde el punto de vista de solventes, de derivados del petrĂłleo, donde estamos viendo diferencias a futuro. Entre abril y mayo vimos incrementos de entre un 5% y 6%â€?.

ÂżQuĂŠ pasarĂĄ?

Esos pronĂłsticos de incrementos esperados por todos los actores de la industria para este 2012 son motivados por lo sucedido en 2011, un aĂąo de alzas. AsĂ­ lo explica Carmen Linares, directora de la divisiĂłn de pinturas y recubrimientos de Trichem Group: “2011 fue un aĂąo de incrementos de precios, bĂĄsicamente porque el producto mĂĄs importante de todos es el diĂłxido de titanio el cual duplicĂł el precio en el mercado internacional y eso tuvo un impacto en nuestra regiĂłn; adicionalmente, los grandes fabricantes de esta materia prima van a preferir mover mĂĄs producto en Europa que en AmĂŠrica Latina lo cual afecta el mercado internoâ€?.

Las empresas esperan estabilidad en los precios de materias primas para mitad de aĂąo.

Sin embargo, hay casos puntuales en los que algunas empresas aprovechan la incertidumbre de precios para promocionar otros productos: “Esas alzas en los precios para nosotros tambiĂŠn significan oportunidades, aunque el tema que se incremente los costos generan

Nuevo Agente Mateante ACEMATTÂŽ 3600 5SBOTQBSFODJB NĂˆT BMUB B CBKBT WJTDPTJEBEFT FO SFDVCSJNJFOUPT 67 t &YDFQDJPOBM FmDJFODJB NBUFBOUF t 'ĂˆDJM EF EJTQFSTBS t &YDFMFOUF USBOTQBSFODJB t "MUB SFTJTUFODJB BM SBZBEP Z B MB BCSBTJĂ˜O www.acematt.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 NÂş2

| 15


PORTADA pánico en el mundo, eso obliga a que los clientes salgan a conseguir y a negociar otras opciones, porque necesitan productos. En esta dinámica de mercado siempre van a haber oportunidades, la industria no se va a parar porque los precios se incrementan. El hecho de que ellos salgan a buscar otras opciones nos permite entrar en el círculo de jugadores”, agregó Carmen. Para Luiz Rizkalla, director comercial del área de recubrimientos y tintas para América Latina de Eastman, el 2011 fue un año en el que “tuvimos dos escenarios muy definidos: en la primera mitad del año hubo una demanda muy fuerte que impulsó a que los precios estuvieran al alza, posteriormente con lo que sucedió en Grecia (crisis) hubo una retracción de los mercados y eso afectó a productos como las resinas que se vinieron a la baja. El año 2012 comenzó con una luz de recuperación en algunos mercados como Asia, América y Estados Unidos, donde hemos observado un repunte de la economía. Obviamente hay situaciones inevitables como el precio de petróleo o la alta demanda en los Estados Unidos en el uso de gasolina y combustible, lo que hace que el costo del petróleo aumente”. Luiz también cree que durante el presente año, una eco-

nomía tan fuerte como la de China entrará en proceso de desaceleración, otro factor que pone a tambalear los precios: “2012 se está viendo como un año desafiante en el sentido de que los mercados demandantes como China están en un proceso de desaceleración de crecimiento y eso afecta a toda la economía global; por ello, pronosticamos que Latinoamérica va a seguir creciendo pero a un ritmo más lento comparado con años anteriores donde llegamos a un 7% o 9% de crecimiento dependiendo del país. Hoy estamos optimistas, pero no mucho”. Por su parte, el gerente técnico de Mesa Hermanos, Édgar Gacharná, también habló de lo que sucede en India, un país reconocido por sus plantas de fabricación, donde de acuerdo a su producción, también se afectan los costos de materias primas. “Nosotros llegamos al sector de recubrimientos con colorantes y pigmentos; la situación de algunos países como India, donde el cierre de fábricas por problemas de contaminación han afectado algunos productos como la ftalocianinas, que el año pasado registró alzas de 40% y que cerrando ese año bajó un poco, pero la tendencia sigue al alza”, explicó Édgar. Finalmente, Denis Rojas, de Aakash Chemicals, comentó que el consumo interno en países como China e India, es otro factor que afecta los precios de las materias primas: “El mercado chino está muy fuerte, y eso está sacando muchos productos de India. En China tuvimos muchos problemas por el cierre de plantas de materias primas, por ejemplo no tenían carbazole para producir y el precio subió de unos US$50 a US$100. Los otros productos siguen más o menos estables, pero hay un incremento de consumo interno que los está subiendo. Por el lado de las resinas vemos un incremento de producción mundial por la necesidad de tintas de paquetes finales para China, entonces comenzó la escasez por falta de material”.

16 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com



PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Pigmentos inactivos en formulación (II)

por JULIÁN RESTREPO*

En la primera parte se explicó profundamente la diferencia entre pigmento y colorante, además se hizo una introducción sobre lo que son los pigmentos inactivos, tema que continúa en el cierre de este interesante artículo.

Y 18 |

a hemos hablado un poco de los pigmentos inactivos, pero en este punto podemos decir que los pigmentos inactivos son aquellos que “no tienen actividad óptica” en el recubrimiento, ya que por definición no proveen color y opacidad, por lo que son insolubles en el vehículo, pero que tienen un precio mucho más bajo que el de los pigmentos activos (como el asociado al dióxido de titanio y otros pigmentos orgánicos, por ejemplo), y se utilizan funda-

mentalmente para abaratar el costo de las pinturas. El nombre general empleado para designar el tipo de pigmentos que no proveen color es el de pigmentos inactivos, pigmentos inertes o simplemente cargas. En la tabla de la página 20 se relacionan los pigmentos inactivos más comúnmente empleados en la industria de pinturas (se han incluido pigmentos activos como el dióxido de titanio y el sulfato de bario, con fines ilustrativos)[2]. Pero a pesar de ser denominados simplemente cargas, mediante una selección cuidadosa de un tipo específico de pigmento inactivo para cada tipo particular de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


recubrimiento, en algunos casos, se pueden mejorar ciertas propiedades de la misma. Esto es, la selección adecuada del pigmento inactivo en la etapa de formulación puede mejorar diferentes propiedades, tales como la viscosidad, fluidez, reología, permeabilidad, dureza, lavabilidad y resistencia a la abrasión; así como favorecer convenientemente las condiciones de sedimentación en el envase durante el tiempo de almacenamiento, a fin de evitarla o reducirla al máximo. Ciertas cargas refuerzan mecánicamente la estructura de la película seca, mientras que otras aumentan su resistencia y en especial a la penetración de humedad a través de ésta.

ya se dijo anteriormente, son un tipo de cargas funcionales. Extender es un anglicismo de la misma palabra en inglés y que significa extendedor y que denota, entre otras, amplificador, agrandador o desarrollador, y que contextualizado a la formulación de recubri-

mientos, indica que los extenderes por ser cargas, no sólo se emplean con el fin de reducir el costo de las pinturas, debido a que son materias primas relativamente baratas y su gravedad específica generalmente es más baja que la de un pigmento activo, sino que además, los extenderes, por sus características, se

En estos casos en que los pigmentos inactivos no sólo se limitan a bajar el costo de las pinturas, sino que además proveen efectos y propiedades adicionales, se denominan “cargas funcionales”; es decir, su función también es proveer propiedades benéficas adicionales a ésta. Tal es el caso de los extenderes, como sustituto parcial del pigmento activo. Pero hay otra serie de cargas funcionales (en algunos casos considerados como aditivos, acorde con la dosis empleada), tales como algunos agentes reológicos y antidecantantes (bentonitas y hectoritas) [3], agentes mateantes (sílices), inhibidores de corrosión (fosfatos, hidroxifosfitos, fosfosilicatos), entre otros; pero el costo de estas cargas funcionales es, en muchos casos, superior al de los pigmentos activos; es decir, aunque no proveen color, proveen otras ventajas que son muy apreciadas por los formuladores y para las cuales difícilmente son superados por otros materiales.

Extenderes

Entre los pigmentos inactivos se encuentran los extenderes que, como www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Pigmento

Fórmula química

Nombre común

Gravedad específica

Dureza (Mohs) OAI (gr/100 gr)

Alumino-silicato

Al2O3.2SiO2.2H2O

Caolín, caolinita, “china clay”

2,60

2,0

30 – 50

Alumino-silicato potásico

K2O.3Al2O3.6SiO2.2H2O

Mica

2,90

2,5

40 – 70

Carbonato de calcio

CaCO3

Blanco de España

2,70

3,0

10 - 35

Carbonato de magnesio*

MgCO3

Magnesita

2,50

3,0

35 - 45

Dióxido de silicio natural

SiO2

Sílice diatomácea, Diatomita

2,20

7,0

100 – 220

Dióxido de silicio sintético

SiO2

Sílice cristalina

2,32

7,0

300 – 330

Dióxido de titanio

TiO2

Blanco de titanio

4,10

6,0

17 - 22

Silicato de calcio

CaO.SiO2

Wollastonita

2,90

6,0

25 – 30

Silicato de magnesio

3MgO.4SiO2.H2O

Talco

2,75

1,0

15 – 40

Sulfato de bario

BaSO4

Barita (natural); Blanco fijo (sintético)

4,50

3,0

6 - 12

Sulfato de calcio

CaSO4

Anhidrita

2,96

3–4

20 – 25

* Empleado como extender en tintas, por su alta reactividad con ácidos.

emplean para sustituir parte del pigmento activo en la formulación.

mitirán que el extender empleado provea un excelente rendimiento [3].

Los más conocidos tipos de extenderes son los extenderes de dióxido de titanio (el pigmento blanco por excelencia empleado en la industria de pinturas [4]), lo que se hace muy importante en el contexto actual, considerando la actual coyuntura que se presenta con el dióxido de titanio, no sólo por su variación en su cotización internacional, sino porque no se tienen nuevos yacimientos y la demanda es cada vez mayor, además de que los costos asociados a su producción son cada vez más altos, en especial para el caso de los grados cloruro.

Hay casos en donde el empleo de un extender ocasiona un impacto favorable en otras propiedades de la pintura, tal como en la viscosidad, reología o pH del producto, lo que a su vez permite reducir el empleo de otras materias primas, en muchos casos aditivos que son relativamente costosos (reguladores de pH tipo AMP, espesantes, entre otros aditivos). Es decir, en este caso tenemos que el extender no solo funciona como una “carga funcional”, ya que no sólo permite “extender parte del dióxido de titanio”, sino que interactúa sinergéticamente (1+1 = >2) con otros componentes de la formulación; podríamos entonces hablar de que tenemos un “extender funcional”, pero ya sería sobrecargar un poco el término.

Es así pues, como un pigmento inactivo como un extender cobra importancia y se convierte en un valioso componente a considerar a la hora de abaratar costos, ya que permite reducir una parte del dióxido de titanio empleado, el cual es reemplazado por un pigmento que es más barato que el dióxido de titanio, manteniendo el cubrimiento y el color, mejorando la disponibilidad de los materiales a emplear y además, permitiendo mejorar el balance de propiedades del recubrimiento. Podemos agregar que, la potencialización de las propiedades de un extender se puede mejorar empleando aditivos, como es el caso de agentes dispersantes y humectantes, los cuales a un relativo bajo costo, per-

20 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

Cabe anotar que, debido a las complejas relaciones que se presentan entre las propiedades finales de un recubrimiento y las materias primas empleadas, es de esperar que se obtengan efectos en las diferentes propiedades de la pintura al sustituir parte del pigmento activo. Lo que sucede, en rigor, es que siempre el formulador enfoca su atención a un cierto número de propiedades que “verá el usuario final”, con lo que las demás pierden importancia. Los pigmentos inactivos usualmente empleados www.inpralatina.com


como extenderes se encuentran en pigmentos como carbonatos de calcio, caolines, talcos y sílicas (obsérvese que son de origen mineral). Es claro que los proveedores de estas materias primas, al determinar que sus cargas no sólo cumplen la función de abaratadoras del costo de la pintura, sino que proveen otras ventajas adicionales (en este caso, funcionan como extenderes), elevan el precio de su producto; lo cual se puede explicar, en parte, por el hecho de que dichos fabricantes someten su producto a un mayor número de operaciones de purificación, para proveerle un mayor valor agregado.

Conclusiones

Se ha visto pues que los pigmentos inactivos llegan a ser claves en la formulación de recubrimientos, porque sus funciones no sólo se limitan al hecho de funcionar como “materias primas transparentes” y como un factor reductor del costo de las pinturas, sino que en muchos casos, en realidad, la mayoría, se pueden obtener beneficios adicionales, incluso pueden interactuar sinergéticamente con otros componentes de la formulación. Aunque, es de tener presente que aunque también se

pueden presentar efectos indeseados e interacciones antagónicas, estas son más pequeñas comparadas con los beneficios obtenidos. La selección del tipo de pigmento inactivo junto con los aditivos apropiados es un factor que debe tomarse muy en serio desde el proceso de formulación de la pintura para obtener los mejores resultados posibles.

Referencias

[2] Correa, G. y Orrego, J., “Minerales son metálicos en la industria de recubrimientos”. Inpralatina, Vol. 4, No. 4, agosto/septiembre de 1999, págs. 20-26. [3] Visite, la página web de la compañía Elementis Specialties: www.elementis.com, la cual le ofrece una variada oferta de aditivos para diferentes aplicaciones. [4] Restrepo, J.A., “Dióxido de titanio: Dé a su aplicación el pigmento ideal”. Inpralatina, Vol. 10, No. 1, enero/febrero de 2005, págs. 22-23. *M.Sc. Ph.D. Marketing Técnico en Insucolor S.A.S. Más información de este artículo en julianres@hotmail.com y www.insucolor.com

BÚSQUEDA

Inteligente

Encuentre Materias Primas Más Rápido en Innovadex.com Sólo Innovadex.com tiene más de 800.000 documentos técnicos donde buscar y más de 1.000 suministradores globales. Usted encontrará hojas de datos técnicos, MSDS, formulaciones y los artículos técnicos que necesite, también puede hacer pedidos de muestras con un solo click. Esa sí es una forma inteligente de buscar!

EL MOTOR DE BÚSQUEDA PARA INNOVADORES DE PRODUCTOS MEMBRESÍA GRATIS/INNOVADEX.COM

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 21


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN por Pedro Sánchez*

No pare, repare en caliente La eliminación de la corrosión en tuberías y fugas es un proceso que demanda tiempo y dinero. Por ello, existe la opción de reparar los equipos durante su funcionamiento con productos base epoxi.

N

uevos productos epóxicos activados por calor están siendo utilizados para reparar fugas y tuberías corroídas que trabajan a altas temperaturas, en situaciones en las cuales es imposible parar el equipo para llevar a cabo el arreglo. Es recomendable entonces tener un producto que repare in situ aquellos sistemas en los cuales detener los equipos representa un alto costo. Sin embargo, es frecuente encontrar muchos sistemas compuestos

22 |

por tuberías, tanques o recipientes que no han sido diseñados para realizar cortes del servicio. Adicionalmente, estos sistemas con el pasar del tiempo se degradan más cada año. Por esta razón, se requieren materiales de reparación de emergencia como una solución hecha a la medida para este tipo de problemas en particular. Es así como, por décadas, distintos tipos de industrias alrededor del mundo han realizado un gran esfuerzo por mantener trabajando los sistemas de tuberías dañadas, a causa del medio ambiente. Los científicos han diseñado materiales para hacer estas reparaciones de manera eficiente. Además de proporcionar soluciones de reparación rápidas, es esencial que SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


estos materiales sean fáciles de aplicar y que toleren los contaminantes, que con frecuencia se encuentran en los sustratos donde se deben llevar a cabo los trabajos. En los últimos años, los químicos han formulado con éxito tres productos, dos de ellos de un sólo componente y uno de dos componentes. En el caso del producto que lo conforma un sólo componente es una masilla que se emplea para reconstruir; mientras que los otros dos son una capa menos viscosa y se usan para recubrir. Todos son productos a base de materiales epóxicos.

la pieza con una pistola para aplicar masilla, espátula o brocha. Por ejemplo, el producto se aplicó en una refinería donde era necesario recuperar el espesor de la pared de la sección de un tubo (ver figura 1 y 2). Se preparó la superficie, empleando el mejor método permitido, para alcanzar el mejor perfil de anclaje posible. También se consideró para ello la seguridad industrial del área de trabajo.

Estos productos están diseñados para tapar fugas activas de vapor y proteger las tuberías contra la corrosión bajo el aislamiento. Estos nuevos materiales activados por calor han sido usados para una gran variedad de reparaciones rápidas y efectivas in situ. Se han realizado con éxito varias reparaciones en tuberías en servicio, trabajando en un rango de temperaturas de hasta 150 °C (302 °F). Estos productos monocomponentes no requieren ser medidos ni mezclados, porque se pueden aplicar sobre

www.inpralatina.com

Figura 1.

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 23


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Figura 2.

Figura 3.

La aplicación se realizó en la línea de tope del destilador. El cliente no podía sacar de operación la sección de la tubería dañada, y trató de solucionar el problema por otros medios. Incluso instaló una camisa de fibra de vidrio, pero todos los esfuerzos resultaron infructuosos, por lo que la corrosión en el área se extendió. El fraguado no se iniciará hasta que el material se encuentre a una temperatura mayor a 70 °C ó 158 °F (ver figura No. 3). Un termómetro infrarrojo muestra la temperatura de la superficie de trabajo (81 °C).

24 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

Figura 4.

Estos materiales muestran una adherencia excepcional a sustratos contaminados por grasa y sin preparación, siempre y cuando se retire todo óxido o material suelto. Los valores de adhesión a la tracción de corte a altas temperaturas (100 °C / 212 °F) en acero son de 2.800 psi para el material de revestimiento y de 2.200 psi para el grado de pasta. En una superficie de acero preparada manualmente, de acuerdo con ISO 8501-1 (NACE No. 4), los valores de adherencia a la tracción de corte son

www.inpralatina.com


Figura 5.

Figura 6.

de 2.600 psi y 2.100 psi, para el recubrimiento y el de grado pastoso, respectivamente. En condiciones muy limitadas, la preparación de la superficie se puede hacer sólo a mano, a través de un cepillo de alambre. Estos productos pueden alcanzar valores de 1.700 psi para el revestimiento, y 1.200 psi para el producto de grado pastoso usado para reconstrucción. Además de una excelente adhesión, estos materiales tienen una inmejorable resistencia en inmersión a varios productos químicos y no muestran signos visibles de corrosión después de estar expuesto a 1.000 horas de niebla salina, según la norma ASTM B117. Se procedió a preparar a mano la superficie de la tubería y posteriormente se aplicó el producto sobre el área a reparar, como se aprecia en las Fig. 4 y 5. A continuación, una manga metálica, previamente preparada a la medida, se cubrió con el material activado por calor y se ajustó con tornillos (ver figura 6, 7, 8). Una vez que el material fraguó, la camisa metálica quedó fuertemente adherida a la sección de la tubería, lo cual proporcionó un refuerzo mecánico, además una mayor protección contra la corrosión y el medio ambiente. El cliente constató que todo el proceso se llevó a cabo mientras la sección de la tubería estaba en servicio.

Figura 8.

www.inpralatina.com

Figura 9.

Figura 7.

Estos materiales nuevos, activados por calor, pueden ser utilizados para recubrir, reparar, adherir y proteger una gran variedad de sustratos metálicos. La facilidad de uso, el curado rápido y una excelente adherencia con una mínima preparación de superficie, hacen que estos nuevos productos activados por calor sean una opción para situaciones de reparaciones industriales, en condiciones similares. Los productos tienen la capacidad de poder realizar reparaciones en tuberías que están cubiertas por materiales aislantes, donde es frecuente encontrar procesos avanzados de corrosión, conocidos como Corrosión Bajo Insulación (CUI por sus siglas en inglés), como puede observarse en las Figuras 9 y 10. La recuperación del espesor en las paredes de tuberías y la reparación de fugas activas representan algunos de los problemas que se pueden solucionar con esta nueva clase de productos a base de epoxi. Esta solución permite que aquellos activos defectuosos puedan ser reparados correctamente, sin la necesidad de realizar paradas inesperadas y del empleo de soldadura que implica el riesgo de realizar trabajos en caliente. Este tipo de productos de fácil uso, pueden ser la respuesta a estas necesidades. * Pedro Sánchez es ingeniero del servicio técnico de Belzona, Inc., 2000 NW 88 Court, Miami, FL, pueden comunicarse con él al teléfono en Estados Unidos: 305-594-4994.

Figura 10.

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 25


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Mejor prevenir que corregir El proceso de contratación para un proyecto anticorrosivo es una importante tarea de una empresa industrial, este ayudará a minimizar los factores que conllevan al debilitamiento de las infraestructuras por culpa de la corrosión.

E

n INPRA LATINA se ha hablado sobre metodologías, aplicación, técnicas de mantenimiento, entre otros tópicos que tienen que ver con la protección contra la corrosión. Pero en esta oportunidad trataremos el tema de los costos que tiene una empresa o usuario final cuando necesita realizar un mantenimiento anticorrosivo. Revelar valores exactos en el análisis de los costos de un proyecto de este tipo es bastante pretencioso, pues se presentan

26 |

variables que pueden hacer diferencia cuando de precios se trata (materiales, actualidad del mercado, economía local). Por ello, el objetivo de este artículo, más que analizar costos, es entender qué tipo de acciones se deben seguir para ejecutar un buen proyecto antocorrosivo en su empresa o domicilio. Jordi Calvo, integrante de la Junta directiva de AETEPA (Asociación Española de Técnicos de Pinturas y Afines), quien es experto en el tema de pinturas y recubrimientos arquitectónicos, opinó que: “el mantenimiento en el sector arquitectónico es un tema complicado ya que depende de diversas variables: en primer lugar existen diferentes materiales de construcción como hierro, cemento, ladrillos, revoques, etc., que conviven en un SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


transmisión de energía puede estar por el orden de US$2’000.000; a esto se le deberían sumar otros gastos como cambio de aisladores, de herrajes, de cables conductores, de placas informativas, etc.”, comentó el analista.

mismo edificio. En segundo lugar la preparación de estos materiales en el período de construcción, y en tercer lugar, la situación geográfica del objeto arquitectónico”. El invitado agregó que “si durante la construcción de un edificio, desde su inicio, se sigue una metodología adecuada, como en la preparación de los perfiles metálicos, las juntas y la elección de acabados de pintura que se adapten a la zona donde van a aplicarse, los gastos de conservación no deben ser elevados y la periodicidad del mantenimiento puede ser tan prolongado como la duración del efecto estético”. También contamos con la participación de Juan Guillermo Maya, analista de gestión de mantenimiento de Interconexión Eléctrica (ISA), en Colombia, quien dentro del sector eléctrico y más específicamente sobre los transportadores de energía, destacó que se deben realizar mantenimientos preventivos que eviten los correctivos. “Esto depende del nivel de agresividad corrosiva de la zona en la que se encuentren instalados sus activos y el grado de afectación de los componentes; claramente es más económico realizar intervenciones preventivas que correctivas. Por ejemplo, la pintura anticorrosiva de la estructura de 100 torres de www.inpralatina.com

Luis Granes, gerente de ventas internacionales de Sauereisen y miembro de la Asociación de Ingenieros de Corrosión (Nace – siglas en inglés), consideró de vital importancia realizar una evaluación del proceso de preparación de la superficie, el manejo de los materiales y la correcta aplicación y curado de los mismos. En este caso hablamos del sector marítimo. Es importante además considerar “los gastos fijos como los costos del dry dock, dónde se realizarían los mantenimientos mayores como mano de obra, y sobre todo, el tiempo de parada de la estructura o el equipo durante el proceso de mantenimiento. Aquí viene a jugar un papel importante la correcta selección de los materiales anticorrosivos a ser utilizados. La selección de productos 100% sólidos (verdes - green), harán que los tiempos de paradas sean menores que cuando se seleccionan productos anticorrosivos que poseen altos contenidos de solventes, porque para llegar a los espesores recomendados, los productos 100% sólidos lo hacen en una sola mano, mientras que los otros podrían llegar a requerir de hasta dos y tres manos, incrementando el tiempo de la estructura fuera de servicio. Por otro lado, los productos 100% sólidos curan rápidamente, por consiguiente repercuten en menores tiempos de parada para los equipos”, dijo Luis.

Tiempos de mantenimiento

Según cada uno de los tres sectores que estamos analizando, la periodicidad del mantenimiento depende

APLICADOR AU TO M ÁT I CO D E P E L Í C U L A TQ C Muestreo z

de descenso preciso, consistente y repetible.

TA B U L A D O R E L E C T R Ó N I CO D E D ATO S D E H O R N O C U R V E X D E TQ C z Mide

y controla el curado de recubrimientos en polvo.

MEDIDOR DE P U N TO D E R O C Í O D E W C H E C K D E TQ C z Mide

y registra parámetros climáticos relevantes durante los trabajos de pintura.

Desarrolladores y fabricantes de equipos para ensayos de pintura.

info@tqc.eu www.tqc.eu INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 27


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN los precios. “Considero que no es elevado el precio. En el mercado existe todo tipo de posibilidades, existen las compañías que ofrecen personal y procedimientos muy calificados y otras no tanto, todo depende del nivel de calidad que se requiera”.

de diferentes aspectos. Sin embargo, para evitar esto, es clave realizar inspecciones constantes. “Dependiendo del material del que estemos hablando y del revestimiento que se les aplique, la frecuencia de mantenimiento va a variar. Ahora bien, con inspecciones preventivas periódicas, podemos asegurar una vida de servicio mucho más larga, ya que de esta manera, detectaremos e inclusive podremos predecir la durabilidad del revestimiento y de la estructura y así planificar una parada de ‘mantenimiento mayor’ con menor frecuencia”, explicó Luis Granes.

Por su parte, Luis Granes, aseguró que aún es costosa la contratación de un servicio de mantenimiento en el área marítima: “Claro que sí. Los mantenimientos en general aumentan cada año, debido a los costos que de manera continua se incrementan, y nadie tiene el interés de absorber estos costos; por consiguiente, los valores pasan de los fabricantes de los materiales a los aplicadores y estos, a su vez, se los pasan a sus usuarios y ellos, por consiguiente, se ven en la obligación de registrarlos a sus clientes, quienes en realidad, al final de esta cadena de costos, son los que terminan pagando los incrementos generales”.

Lo verde

Sobre la tendencia verde que actualmente atraviesa la industria, los invitados aseguraron que es un proceso que lentamente viene ganando terreno y día a día se conocen más alternativas para la industria de la corrosión que vienen con esta tecnología.

Un concepto similar tiene Jordi Calvo: “Las operaciones de mantenimiento pueden tener una periodicidad variable dependiendo del enfoque y del proceso de trabajo utilizado en la construcción del edificio nuevo. Un edificio bien diseñado y construido no debería tener otro mantenimiento que el estético cuya periodicidad puede calcularse entre diez y 20 años, en edificios en los que el proceso de construcción se ha efectuado sin seguir las mínimas normas de preparación de materiales pueden surgir problemas a los pocos meses y repetirse en zonas distintas en periodos de tiempo muy cortos”.

“Muchas empresas han estado fabricando revestimientos que se consideran verdes, desde antes de que el ‘boom’ ecológico arrancara. Los productos 100% sólidos podrían ser catalogados como los pioneros en el área de los ecofriendlies. Cada día que pasa, más y más productos catalogados como ‘verdes’ entran a competir. Pero para que puedan llegar a dominar el mercado se necesita del apoyo de las instituciones ambientales de orden estatal para que generen más normativas donde se requiera el uso de estos materiales. Sin ese apoyo, los productos ecológicos tendrán poca acogida”, explicó Luis Granes.

En este aspecto, Juan Guillermo Maya es más específico en cuanto a los materiales que utilizan los transportadores de energía: “Nuevamente hay que decir que esto depende del tipo de componente de torre y de la agresividad corrosiva de la zona en la que se encuentre instalada la línea; por ejemplo, en zonas de alta agresividad corrosiva es prudente proyectar la pintura de las estructuras de las torres por lo menos dos veces en su vida útil”.

Por su parte, Jordi considera que “los productos verdes deben diferenciarse entre las pinturas en base acuosa, lo que conocemos como pinturas plásticas, que han tenido un progreso bastante importante debido a que para el usuario no representa un cambio de mentalidad; sin embargo, en el sector de pinturas con disolvente el avance es lento y la razón no está en los costes sino en la mentalidad del cliente que está convencido de que las pinturas substitutivas no ofrecen las mismas garantías que las que actualmente utiliza”.

Análisis de costos

Actualmente, ¿es elevado el costo del mantenimiento preventivo en cada uno de los sectores que analizamos? Para Juan Guillermo Maya, las múltiples opciones que hay disponibles en el mercado han permitido reducir

28 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

Finalmente, Juan Guillermo opinó que para la industria es importante comenzar a utilizar estas alternativas: “Considero que es un deber apoyar las tecnologías que buscan mejorar las condiciones ambientales de nuestro planeta”. www.inpralatina.com


PUBLIRREPORTAJE por COATECH

Industria se reúne en COATech México 2012 Un escenario para intercambiar información, presentar novedades y generar negocios será para los actores de la industria la feria COATech México 2012.

L 29 |

os próximos 2, 3 y 4 de mayo se realizará en el Centro Banamex de Ciudad de México la quinta versión de COATech México. Esta exposición destaca por ser la única a nivel nacional especializada en pintura en polvo, recubrimientos y control de corrosión. Lo anterior, le permitirá a los participantes establecer contacto y relaciones comerciales con más de 3.500 visitantes y especialistas de la industria.

escenario perfecto para reunir las nuevas tecnologías, tendencias y lanzamientos de productos de las empresas más importantes en sistemas de aplicación de pintura, recubrimientos industriales, cabinas de aplicación de pintura en polvo, equipos de recuperación, hornos de curado, colectores de polvo, tecnología para el manejo de superficies, lavado industrial, control y prevención de corrosión, entre otros.

Este encuentro será además el

El año pasado, del total de asistentes, el 20% pertenecía

Adicional a lo anterior, hay que resaltar que este evento reúne en un solo lugar la posibilidad de captar nuevos clientes y compradores potenciales calificados. Así lo comprueban las cifras de la edición 2011.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PUBLIRREPORTAJE

al grupo de propietarios de empresa, el 19% a directores generales, 17% a gerentes de producción o manufactura y finalmente, el 10% eran gerentes de compras. De igual forma, más del 75% de los asistentes manifestó que hacían parte del proceso de decisión o bien influían en este de cara a la compra del producto. La encuesta realizada para determinar el nivel de influencia en la decisión de compra arrojó que el 44% de los asistentes toma dicha decisión, el 31% recomienda, el 17% hace parte de la evaluación de productos y proveedores mientras que tan solo un 8% no se encontraba involucrado en el proceso. La variedad de las empresas expositoras y asistentes son una de las principales fortalezas de COATech. Por ejemplo, es de resaltar que entre las categorías de productos y servicios presentes se encuentran abrasivos, cabinas para aplicación de pintura en polvo, colectores de polvo, aspiradoras, filtración, equipo de inspección, equipo de medición, equipo para aplicación y recuperación de pintura en polvo y equipo para fabricación de pintura en polvo. De igual forma estarán presentes fabricantes y distribuidores de pintura electrostática, fabricantes y distribuidores de pintura en polvo, hornos de curado, inhibidores de corrosión, lavado industrial, limpieza de partes, equipo de pre-tratamiento, mezcladoras de pintura, prevención de corrosión, químicos para pre-tratamiento, recubrimientos y revestimientos industriales, sistemas de pintura en polvo, integración e instalación, tratamiento de superficies, servicios de capacitación, asesoría y consultoría, entre otros.

Oportunidades

Sin duda, contar en el mercado latinoamericano y de forma más puntual en México con eventos de este tipo es una necesidad. Así lo afirman los organizado-

res de COATech al expresar que “más allá del tipo de empresa o industria, el secreto del éxito está en llegar al público indicado, en el momento justo y en el lugar adecuado”. Además, agregaron que “las exposiciones representan exactamente eso, poder mostrar un producto al cliente potencial, que tiene una necesidad específica y cara a cara, permitiendo al visitante comparar todas las opciones existentes en un mismo espacio. En este sentido, la participación en ferias y exposiciones especializadas es una herramienta de mercadotecnia eficaz, fácil de medir, así como una oportunidad única para construir relaciones”. En ese sentido COATech México 2012 se presenta como la plataforma ideal para el lanzamiento de nuevos productos, lograr posicionamiento en el mercado, alcanzar un mayor reconocimiento de marca, además de ser un excelente foro para crear nuevas oportunidades de negocio, establecer nuevos contactos y ampliar las relaciones comerciales con personas clave de la industria. Adicional a lo anterior, el visitante podrá encontrar diversidad de proveedores especializados en ofrecer soluciones para la industria de pintura en polvo, recubrimientos y control de corrosión en un mismo lugar; también podrá comparar sus opciones y analizar nuevas soluciones existentes ante sus necesidades o problemáticas puntuales. Asimismo, “los asistentes tendrán la oportunidad de resolver sus dudas consultando directamente a los expertos, conocer nuevos productos y soluciones de la industria, así como observar las tendencias del futuro para anticiparse e innovar”, añadieron los voceros de la feria. Finalmente, hay que resaltar que de forma simultánea se llevarán a cabo tres exposiciones más, WELDMEX, METALFORM y FABTECH, las cuales estarán conectadas entre sí con COATech facilitando a todos los visitantes circular libremente por los más de 15.000 m² de exposición que sumarán en su totalidad las cuatro exposiciones.

Pintura en polvo, recubrimientos y control de corrosión son los principales enfoques que los asistentes podrán encontrar en COATech México 2012.

30 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com



ESPECIALIDADES QUÍMICAS

Belleza y medio ambiente, cuestión química

por Ana María Restrepo Franco

La calidad de las materias primas y de los productos de personal care es vital para su comercialización y uso; sin embargo, esto se complementa con la responsabilidad que los fabricantes y demás instituciones deben tener con el medio ambiente.

L

a belleza no sólo implica la apariencia física, la ropa, los colores, la moda y el estilo. Va más allá de eso: la salud, el cuidado de la piel, los dientes, el cabello, las uñas y la buena alimentación hacen parte de este manejo de imagen. En la antigüedad el canon de belleza comenzó a regirse por un cuerpo armónico y proporcionado, las mujeres usaban aderezos y joyas para resaltar su hermosura. Algunas mujeres

32 |

también se depilaban y cuidaban sus uñas, dientes y orejas. Los egipcios, por ejemplo, ungían su cuerpo con aceites y diferentes productos que eliminaban las arrugas, usaron desodorantes para evitar el mal olor y crearon, por así decirlo, el maquillaje. El ideal femenino de esta época propició el uso de materias primas como el azafrán, la almáciga, el aloe, entre otros para la creación de ungüentos y productos que utilizaban las mujeres para resaltar y cuidarse. Utilizaban el khol para pintarse los ojos, los polvos a base de alheña para dar color a sus mejillas y el jabón estaba compuesto de álcali o de potasa. También se dio el uso de los perfumes, carmines, lunares postizos y pintados. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Save the Date

Indianapolis, Indiana May 8-10, 2012 American Coatings CONFERENCE May 7-9, 2012 www.american-coatings-show.com


ESPECIALIDADES QUÍMICAS En Japón, las geishas pintaban sus labios, cejas y comisuras de los ojos usando productos hechos de pétalos aplastados de cártamo. Usaban como base de maquillaje la cera bintsuke, y para colorear el rostro y la espalda, utilizaban pasta blanca y polvos; los ojos los delineaban con rouge. En el siglo XXI la delgadez de los cuerpos llama la atención, el maquillaje cambia entre lo sutil para el día y lo fuerte para la noche. Colores tierra y oscuros, así como los tonos pastel se mezclan para dar armonía y resaltar los rasgos de los rostros. El uso de cremas para las arrugas, hidratantes para piel y protectores solares juegan un papel importante en el cuidado del cuerpo.

La seguridad de lo que es bueno

Con el paso del tiempo el cuidado de la piel y del cabello ha llevado al desarrollo de miles de productos para que hombres y mujeres cuiden su aspecto, y aunque los primeros no reconozcan la necesidad que tienen, basta con decir que deben afeitarse diariamente. Cabe destacar que estos productos que contribuyen a

Productos como el azafrán y el aloe fueron utilizados por las civilizaciones antiguas como maquillaje.

la belleza y al cuidado son desarrollados y probados luego de una serie de investigaciones que proporcionan la información necesaria para que el producto salga a la venta. Los ingredientes de los productos cosméticos pueden actuar a favor o en contra de los humanos y de la naturaleza. Los egipcios y romanos utilizaron cosméticos que contenían mercurio, y algunos lápices labiales obtienen su brillo de sustancias de las escamas de los peces, también, para obtener un brillo perlado en las sombras, los labiales y los rubores, se utiliza un mineral natural llamado mica, el cual está revestido de una fina capa de dióxido de titanio. Son muchas las materias primas y los factores que conforman el proceso de creación de un labial, un rubor, un antisolar, una crema de manos, de dientes o una sombra, pero lo más importante es que sus ingredientes sean confiables. Por petición del Personal Care Products Council de Estados Unidos, el panel de expertos de la Revisión de Ingredientes Cosméticos en este país, realizó en marzo de 2012 una investigación sobre la seguridad de los parabenos (químicos preservantes usados para productos cosméticos y de personal care). Estos compuestos y sus sales son usados por sus propiedades bactericidas y fungicidas en champús, cremas hidratantes, geles de afeitar comerciales, lubricantes personales, productos farmacéuticos tópicos, toallitas para desmaquillar, maquillaje, pasta de dientes, entre otros. Toda esta investigación parte de una alerta lanzada hace algunos meses sobre la posibilidad de que estos químicos estuvieran relacionados con el cáncer de

34 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com


www.eurocoat-expo.com

2012 /bZY]SMSÒX c -YXQ\O]Y 3X^O\XKMSYXKVO] Para las industrias de la pintura, los pigmentos, las tintas de impresión, los barnices y los adhesivos

Promocione el portafolio de sus clientes

Desarrolle su red de distribución

Aumente su visibilidad

Exhiba sus innovaciones

PALACIO DE CONGRESOS Q FIRA BARCELONA

Recinto Montjuïc Q Barcelone, Espagne 02 i 04 de octubre 2012

-YX^KM^Y $ Cyril LADET - cladet@etai.fr Tel.: +33 (0)1 77 92 96 84 - Fax: +33 (0)1 77 92 98 34

Manifestación organizada por :


ESPECIALIDADES QUÍMICAS Estas sustancias también pueden liberarse a lo largo del tiempo como consecuencia del uso, aunque estén perfectamente integradas a los productos, además pueden ser liberadas al medio ambiente en el proceso de producción o cuando pasan a ser residuos, por lo que las empresas e investigadores están buscando la manera de ser más amigables con el ambiente y cuidar al hombre utilizando productos naturales. “La tendencia hoy es hacia recursos naturales, hemos estado evaluando sustratos provenientes de estos recursos, especialmente residuales de procesos agroindustriales. Estamos a la búsqueda de aquellos residuos que puedan generar valor agregado a la industria de cosméticos”, afirmó Vélez. Las tendencias en cuanto a productos de belleza han evolucionado con la tecnología y las necesidades del usuario.

mama, sin embargo los análisis de los expertos muestran otro panorama. Para indagar un poco más sobre el personal care y sus innovaciones y estudios, INPRA LATINA habló con Yesid Vélez, docente investigador del Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología (CIBIOT) de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. “La innovación en personal care en este momento se está dando a través de nuevos materiales, por ejemplo en productos como toallas higiénicas, pañales y demás; los materiales que se están utilizando se preocupan por las áreas que tienen contacto con la piel, por lo que se han desarrollado texturas impregnadas con humectantes naturales tipo aloe vera, que generarían sensoriales especiales al momento de su uso”, aseguró. En cuanto a la materia prima, estudios permitieron encontrar que algunos materiales que se han utilizado para los desarrollos de productos cosméticos han generado efectos adversos con su uso crónico, pero el haber detectado esas situaciones generó desarrollos que reducen considerablemente este tipo de situaciones.

Cabe destacar que en los últimos años esta industria ha pasado de utilizar materias primas sintéticas, a usar en un 100% productos naturales por salud y para contribuir con la ecología. En este punto, Yesid explica que esto también se da en los materiales para contener los productos, buscando que sean más amigables. “Se ha migrado del uso de las vejigas de los animales a la tecnología del vidrio que fue muy utilizada a través del tiempo y seguimos dependientes de ese material hasta llegar a los polímeros, de los plásticos que nos brindan alternativas que permiten jugar con los sistemas de dispensación, además porque se busca que este nuevo material impacte de una forma no tan negativa el medio ambiente obteniendo productos con una biodegrabilidad, y que se puedan utilizar en otro tipo de industria a través del reciclaje”. La industria cosmética en América Latina ha crecido en los últimos años. En México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, entre otros países existen asociaciones y cámaras de industriales que trabajan por el sector y el beneficio de los consumidores y la ecología. México y Brasil son hoy los mejores exponentes en la región en cuanto a investigación y desarrollo de productos cosméticos naturales.

Contaminación vs. belleza

El paradigma actual es cuidar el medio ambiente en todas las industrias y la contaminación en la industria cosmética también se da en este aspecto. Un producto contaminante es aquel que produce múltiples alteraciones y graves enfermedades, influye en el organismo y causa malformaciones y partos prematuros, entre otros.

36 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

www.inpralatina.com


DESDE YA ESTÁ INVITADO A

2012

CONGRESO Y MUESTRA COMERCIAL PARA LA APLICACIÓN Y ACABADO DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

OCTUBRE 8 y 9 de 2012 PLAZA MAYOR

CENTRO DE CONVENCIONES

MEDELLÍN, COLOMBIA

Organizado por:

W W W. C U B R E C O L . C O M


PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo

Un peruano con visión ecoamigable El Profesional del mes de esta edición es un representante del Perú, el país de moda en la región por su actualidad económica, en la que la industria de pinturas y recubrimientos también hace su aporte al crecimiento de esa nación.

E

l Ingeniero Jaime Baldeón Garibaldi representa a Perú, uno de los países en América Latina que mejor progreso económico ha mostrado en los últimos años. Sus 24 años de experiencia le dan el aval a nuestro Profesional del mes para hablar con propiedad sobre la industria de pinturas y recubrimientos. Pero antes de entrar en el tema profesional, conozcamos un poco mejor al ser humano que hay dentro del ingeniero. Jaime

38 |

nació en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, el 16 de setiembre de 1962, es el mayor de seis hermanos. Sus padres siempre le enseñaron a ser un luchador a pesar de las adversidades que le presentó la vida durante su infancia y adolescencia. Muy agradecido con los maestros que se le atravesaron en su camino académico, Jaime entendió que su futuro estaba en la química y por esa razón decidió ingresar en el mundo de las fórmulas y las aplicaciones: “Gracias a los excelentes profesores en el Colegio Salesiano supe tempranamente que la química era lo mío por eso ingresé a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la facultad de Ingeniería Química. Los años 80s y 90s fueron épocas de crisis social y económica en el Perú, SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6

'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.

Busque ya en http://www.induguia.com/

...¡y regístrese gratis!


PROFESIONAL DEL MES

La experiencia en la industria de pinturas le ha permitido Jaime Baldeón ser conferencista en su país e internacionalmente.

pero a pesar de esas circunstancias logré graduarme como Ingeniero Químico”, comentó el invitado. Desde el tercer año de estudios químicos, el ingeniero Baldeón se vio en la necesidad de comenzar a forjar su camino laboral al ingresar a una industria de colorantes naturales. “Luego de terminar la universidad decidí buscar otras experiencias y así llegué a la compañía Industrial Polux S.A., en ese entonces líder en recubrimientos industria-

Bajo la lupa Jaime Baldeón es Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. Además, es miembro de la NACE y SSPC. Inspector NACE CIP Nivel 2, SSPC-PCS, SSPC-CCI. Sus 24 años de experiencia en el campo de la investigación y el desarrollo de recubrimientos le han permitido especializarse en nuevas tecnologías dentro del sector de pinturas y recubrimientos. Trabajó como jefe de Investigación y Desarrollo en las empresas peruanas Cia. Industrial Pólux y Sherwin Williams Peruana S.A., así como en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Sherwin Williams Chile y como jefe del Departamento Técnico de Sherwin Williams Perú. Actualmente se desempeña como coordinador de Desarrollo de Nuevos Productos de la empresa Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. (CPPQ), donde se encuentra implementando el desarrollo de nuevas tecnologías de recubrimientos, especialmente los de alto desempeño y recubrimientos amigables con el medio ambiente. Además, hace parte del Comité Académico del Congreso CubreCol 2012, es autor de artículos técnicos y conferencista nacional e internacional.

40 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

les y marinos en el Perú con la marca JET. Aquí empecé mi pasión por las pinturas, teniendo como maestros a los pioneros de los desarrollos de las pinturas en el Perú: los ingenieros Rómulo Marquina y Pedro Aliaga, de quienes aprendí las bases de este campo. En ese tiempo esta empresa se volvió licenciataria de los productos Ameron, por lo que tuvimos una excelente transferencia de tecnología y un entrenamiento constante (en 1997 fue adquirida por CPPQ S.A.)”, explicó Jaime. En 1992 llegó al laboratorio de investigación y desarrollo de Sherwin Williams Peruana, una subsidiaria de Sherwin Williams Company. Allí dice nuestro Profesional del mes que se especializó en el campo industrial y marino. Luego, en 1999, llegó a Sherwin Williams Perú, donde tuvo la oportunidad de reforzar sus conocimientos, actualizarse y poner en práctica el uso de nuevas tecnologías. Desde 2006 y hasta la actualidad, Jaime es el coordinador de desarrollo de nuevos productos de CPPQ S.A.

Sus logros

A lo largo de sus 24 años de experiencia, son muchas las metas cumplidas por el ingeniero Baldeón, quien no oculta su satisfacción por haber trabajado, según él, en las más importantes empresas del mercado latino y el haber recorrido todo algunos países de Sudamérica compartiendo sus conocimientos en corrosión y pinturas. “Me satisface el haber sido partícipe del desarrollo en los años 90s de los primeros recubrimientos amigables con el medio ambiente en el Perú, como pinturas de altos sólidos (bajo VOC), recubrimientos 100% sólidos, can y coil coatings, recubrimientos para pisos; así como los recubrimientos epóxicos diluibles en agua, etc., que un poco adelantados a la época sirvieron como base para el cambio de mentalidad de los usuarios y para tomar conciencia de que las pinturas ya dejaban de ser muy contaminantes en un mercado en donde a la fecha no www.inpralatina.com


existen regulaciones concretas para el control de emisiones y protección medio ambiental”, comentó Jaime.

El mercado en Perú

Ya pocos se sorprenden al escuchar que Perú es un país que año tras año registra los mejores números en cuanto a crecimiento económico se refiere. Según un informe del banco HSBC Global Research, el país Inca será el de mayor crecimiento en el mundo hasta el 2050 y además, hoy en día se establece como la nación menos vulnerable de América Latina frente a las crisis internacionales. La industria de pinturas también hace su aporte al buen momento que viven los peruanos. “Actualmente el Perú vive un crecimiento sostenido de su PBI, lo que ha originado cierto bienestar económico en la sociedad, con la tendencia al alza del consumo per cápita de pinturas, lo cual pronostica un crecimiento del sector. Por esa razón considero que los profesionales y, lógicamente, las empresas debemos estar preparados y competir interna y externamente con productos de nueva tecnología y con la calidad internacional”, indicó Baldeón.

www.inpralatina.com

Como en el resto de América Latina, las investigaciones siguen yendo hacia la producción de productos amigables con el medio ambiente. Jaime explica que “actualmente la tendencia en la industria química de pinturas es hacia la búsqueda e inversión en el desarrollo de procesos y productos sostenibles basados en la química verde. Lo que se busca es consumir menos recursos y contaminar menos, produciendo productos amigables con el medio ambiente, con bajo contenido de VOC, 100% sólidos; pinturas diluibles en agua y productos basados en nanotecnología”. Finalmente, el Profesional del mes asegura que el estar siempre pensando en la producción de nuevas alternativas es lo que en la actualidad le permite a las empresas mantenerse vigentes y competitivas en un mercado tan exigente y con un cliente que día a día conoce mucho más los productos que desea implementar. “La innovación es una oportunidad única para mejorar la competitividad de las empresas y asegurarse un futuro en un entorno global que presenta importantes desafíos a la subsistencia de cualquier negocio”.

INPRA LATINA Vol 17 Nº2

| 41


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Brookfield

Baño-María progamable de circulación Brookfield presenta su nueva serie TC configurada para usarse con sus viscosímetros y reómetros. Incorpora los modelos TC-150, TC-250, TC-550 y TC-650. Cuentan con paneles de control giratorios para ajustarse a la posición del operador, además están diseñados con pantalla táctil, puerto USB, Ethernet y conectividad RS-232.

Defelsko

Asimismo, la pantalla táctil tiene un nuevo menú que incluye un botón de ayuda que brinda tips de manejo e información y opera en inglés, español, francés, alemán, chino o árabe. Las temperaturas de funcionamiento varían según el modelo y van desde -20° hasta 200°C.

Kit de PosiTector La compañía Defelsko lanzó su nuevo kit de artículos Inspection, con su calibrador PosiTector (estándar o avanzado) que acepta las sondas 6000 para el espesor de recubrimiento, las SPG para el perfil de la superficie y las DPM para el medio ambiente. El PosiTector no necesita ajustes de calibración y se destaca por su resistencia a varios tipos de sustancias como solventes, ácidos, aceites y agua; además trabaja con baterías alcalinas o recargables. Igualmente incorpora alarma HiLo con alertas de audio y video que avisa cuando el grosor excede las medidas preestablecidas y se ajusta a estándares de calidad como ISO y ASTM.

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 25

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19

CLASIFICADOS

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA

EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA

A P RESINAS S.A. DE C.V......................1............................13

GIPREX MEXICO / COATECH................. 13...........................31

AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS...2............. CARÁTULA 2

HEUBACH GMBH................................ 14............................7

AMERICAN COATINGS SHOW.................3........................... 33

INDUGUÍA......................................... 15.......................... 39

CRODA MÉXICO S.A. DE C.V..................4............................17

INNOVADEX....................................... 16...........................21

CUBRECOL.........................................5........................... 37

LANXESS IND. PRODUTOS QUÍMICOS..... 17............ CARÁTULA 3

DATIQUIM PIGMENTOS INDUSTRIA.........6............................16

MÜNZING......................................... 18............ CARÁTULA 4

DEFELSKO CORPORATION......................7........................... 24

SARTOMER COMPANY, INC................... 19............................9

EUROCOAT.........................................8........................... 35

SAUEREISEN, INC................................20.......................... 42

EVONIK INDUSTRIES AG........................9............................15

THE SHEPERD COLOR COMPANY............ 21.......................... 23

EVONIK TEGO CHEMIE GMBH................ 10............................5

TINTOMATIC EQUIPAMENTOS...............22............................3

EXPO CAMACOL................................. 11...........................41

TQC- THERMIMPORT QUALITY CONTROL.23.......................... 27

FISCHER TECHNOLOGY, INC.................. 12...........................10

UNIMIN/GRUPO MATERIAS PRIMAS.......24...........................19

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 17 Nº 3

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20

42 | INPRA LATINA Vol 17 Nº2

Equipos de mezcla y dispersión Tecnologías para aplicación de recubrimientos líquidos Corrosión en el sector eléctrico y telecomunicaciones www.inpralatina.com


$#;('441:p GU WPC OCTEC FG $C[GT #) .GXGTMWUGP #NGOCPKC

%1.14 +06'051 '0'4)+<'& $; .C RKPVWTC GP RCTVKEWNCT C[WFC C ETGCT HCEJCFCU SWG EQPVTCUVCP CITCFCDNGOGPVG EQP UW GPVQTPQ 4GEWDTKOKGPVQU CTSWKVGEV¸PKEQU SWG EQPVKGPGP NCU N²PGCU FG RTQFWEVQU $C[HGTTQZp [ %QNQTVJGTOp EQODKPCP GHGEVQU FG EQNQTGU KPVGPUQU [ DTKNNCPVGU EQP WPC UQDTGUCNKGPVG TGUKUVGPEKC C NC NW\ GUVCDKNKFCF C NC KPVGORGTKG [ ITCP RQFGT EWDTKGPVG 'UVQU RKIOGPVQU FG CNVQ FGUGORG¶Q C[WFCP C ETGCT JGTOQUQU GURCEKQU FG EQPXKXGPEKC [ UG HCDTKECP WVKNK\CPFQ RTQEGUQU FG RTQFWEEK¸P EQP GN O²PKOQ KORCEVQ CODKGPVCN &G GUVC OCPGTC DWUECOQU ETGCT CVTCEVKXQU GPVQTPQU RCTC JQ[ [ GP GN HWVWTQ %QOQ WPQ FG NQU N²FGTGU HCDTKECPVGU FG RKIOGPVQU FG ¸ZKFQ FG JKGTTQ UKPV®VKEQ GP GN OWPFQ GUVCOQU QTIWNNQUQU FG QHTGEGTNG GUVQU RTQFWEVQU FG RTKOGTC ECVGIQT²C YYY DC[HGTTQZ EQO


En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.