INPRA LATINA 17-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 17 Nº3, 2012 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Marketing: de las ideas al negocio

Pintura y aplicación van de la mano Sector eléctrico enfrenta la corrosión Los pigmentos y su efecto estético

ISSN 0122-9117




EDITORIAL

¿Industria de pinturas amenazada?

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo

arestrepo@inpralatina.com

Subeditor Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe

VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@inpralatina.com

arestrepo@inpralatina.com

Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada

mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

Como ustedes saben, desde febrero de 2012 el Gobierno argentino ha restringido el ingreso de las importaciones de distintos productos al país con el fin de favorecer a la industria local, buscar aumentar las exportaciones y preservar las divisas; sin embargo viendo la situación a grandes rasgos, ha traído más problemas que soluciones. Las exportaciones argentinas disminuyeron en abril, especialmente en el envío de vehículos a Brasil, esto también sucedió a la inversa, a pesar de ser el tercer socio comercial de los brasileños. En Chile también cayeron las exportaciones al país gaucho, y esta disminución ha hecho que algunas compañías cierren. El mismo caso sucede en Paraguay, donde se han presentado despidos por falta del ingreso de su producción a Argentina. Esto ha generado choque con algunos de los países vecinos, tanto así, que los industriales de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y Colombia han solicitado a los diferentes gobiernos medidas restrictivas a los productos argentinos. Con estas normas no sólo se perjudican las compañías internacionales sino algunas industrias y empresas argentinas que requieren de materias primas del exterior para la elaboración de sus productos, y para que no se queden sin estos insumos deben adaptarse a los tiempos de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), y contar con suficientes reservas para trabajar durante el plazo en que las mercancías importadas puedan llegarles para su producción. Bajo este panorama son muchas las industrias que se verán afectadas y la de pinturas y recubrimientos no será la excepción, pues sabemos que hay insumos químicos para la elaboración de estos productos que son importados y estas trabas no sólo retardan el proceso productivo, sino que también pueden afectar el costo del producto. Igualmente, los conflictos que se están generando con los países de la región harán que las exportaciones a Argentina continúen disminuyendo; el mercado de pinturas cubre muchas esferas y seguramente se verá afectado por la baja demanda y exportación de algunos productos de los que hace parte. Escríbanme y denme sus opiniones al respecto al correo electrónico arestrepo@inpralatina.com

Portada Latin Press, Inc. Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Cecilia Deyá, Víctor Galvis, Alejandra García. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

www.inpralatina.com


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

09

Vol 17 N° 3, 2012

09

El color del marketing

El área de mercadeo de una empresa perteneciente a la industria necesita transformarse constantemente para mantenerse en competencia, día a día las estrategias para cumplir las metas varían.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

13

Pintura y aplicación van de la mano

37

La idea del ‘Eterno Retorno’ (I)

Los equipos de aplicación se deben adaptar a las modificaciones que se presentan en la industria de formulación y fabricación de pinturas. Dos expertos hablan sobre los más recientes avances de estos sistemas.

En la primera parte de este tema se hace una introducción que pretende mostrar por medio de este concepto cómo el desarrollo de nuestra industria tiene que ver con los inventos de generaciones antiguas.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

42

13

37

Silanos para protección de metales

Los silanos se pueden aplicar a los metales gracias a sus características transparentes e incoloras. El análisis técnico de este artículo explica detalladamente la formulación y aplicación de esta fórmula.

ESPECIALIDADES QUÍMICAS

45 04 06 16 47 50 50

Los pigmentos y su efecto estético

Actualmente los fabricantes de maquillaje tienen una fuerte orientación hacia la cosmética natural y a los pigmentos de efecto, los cuales, gracias a sus características químicas, ofrecen una amplia variedad de colores.

42

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS PERFILES CORPORATIVOS PROFESIONAL DEL MES NUEVOS PRODUCTOS / CLASIFICADO

45

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Buenas expectativas en mercado mundial de pigmentos

Internacional. Se espera que hasta el año 2017 el mercado global de pigmentos y tintas crezca 9,9 millones de toneladas y registre US$26.530 millones, conducidos por el crecimiento en industrias claves de usuarios finales. El informe publicado por la firma de mercados Global Industry Analysts (GIA) indica que el aumento de la preferencia de los consumidores de productos ecológicos, que a su vez, impulsan el consumo de colorantes de mayor rendimiento y pigmentos orgánicos, se espera que proporcione el estímulo al mercado de pigmentos y tintas. GIA indica que actualmente el mercado de pigmentos inorgánicos representa el segmento más grande en términos de volumen y valor, mientras que el orgánico es el de más rápido crecimiento en términos de volumen. Teniendo en cuenta la capacidad de cumplir exactas necesidades del usuario final, los pigmentos de alto rendimiento, tales como quinacridonas, representan un mercado de gran potencial. Los especiales también significan un segmento muy prometedor, debido a sus características ecológicas, además de su alto rendimiento.

En aumento industria de pinturas y barnices

Internacional. El mercado de pinturas y barnices del grupo Bric (Brasil, Rusia, India y China) se valorizó en 2011 en US$29.000 millones, representando un crecimiento de 56,3% desde lo registrado en 2007. Los productos del tipo base agua significaron la mayor parte del aumento del pasado año con una cuota del mercado del 46,4%. La segunda categoría fueron las pinturas y barnices base solvente, las cuales registraron una cuota del 26,6%. China continua siendo el país más grande en la comercialización de estos productos con un reporte de tasa de crecimiento anual compuesta (Cagr – siglas en inglés) de 16,90% durante el periodo en cuestión. Se espera que estas cifras aumenten hasta el periodo de 2016 debido a los múltiples proyectos de infraestructura que se avecinan. Brasil realizará 12.265 proyectos hasta este periodo con una inversión de US$800.000 millones, que incluyen el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

AkzoNobel recubrirá estadios mundialistas

Brasil. La empresa multinacional AkzoNobel ha conseguido un acuerdo para suministrar recubrimientos para el techo del famoso estadio de fútbol Maracaná, el cual recibirá la final del Mundial de fútbol de 2014. Adicionalmente, la empresa holandesa se aseguró un contrato para pintar el mezzanine de la Arena del club de fútbol Grêmio de Porto Alegre. Los detalles financieros de estos dos contratos no fueron revelados. El contrato con el Maracaná envuelve el suministro del recubrimiento de protección Interseal 670HS, mientras que para el estadio de Gremio, AkzoNobel implementará el Interseal 670HS y el Interfine 979, ambos productos de la línea de recubrimientos marina y de protección. La empresa ya había participado en la aplicación de recubrimientos en estadios de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. En Brasil, AkzoNobel emplea más de 2.800 personas y sus ganancias en 2011 totalizaron 950 millones de euros.

6 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

CALENDARIO 2012 Junio Sur/fin Fecha: 11 al 13 Lugar: Las Vegas, EE.UU. www.nasf.org AGOSTO Expo Camacol Fecha: 22 al 25 Lugar: Plaza Mayor, Medellín www.expocamacol.com Report 2012 Fecha: 28 al 30 Lugar: Buenos Aires, Argentina www.sater.org.ar/REPORT2012.htm Septiembre Feitintas 2012 Fecha: 19 al 22 Lugar: São Paulo, Brasil www.feitintas.com.br Asia Pacific Coatings Show Fecha: 19 y 20 Lugar: Jakarta, Indonesia www.coatings-group.com Octubre Cubrecol Américas Fecha: 8 y 9 Lugar: Medellín, Colombia www.cubrecol.com The Nai Coating Show Fecha: 9 al 11 Lugar: St. Louis, MO, EE.UU. www.thenaicoatingshow.com Noviembre China Coat Fecha: 28 al 30 Lugar: Guangzhou, China www.chinacoat.net

CALENDARIO 2013 JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Pintuco adquiere nueva firma centroamericana Colombia. La Compañía Global de Pinturas, Pintuco, adquirió por un valor de US$120 millones al Grupo Kativo, la cual pertenecía a la empresa estadounidense HB Fuller y una filial de esta en Panamá llamada Chemical Suplí. La adquisición le permitirá a Pintuco expandir su presencia en gran parte del territorio centroamericano, debido a que Kativo opera en países de la región como

Panamá, Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. “Estar en Centroamérica nos permite tener liderazgo

en el negocio de las pinturas y nos ayuda en el posicionamiento de la empresa”, le comentó Ernesto Fajardo, presidente del Grupo Mundial (dueño de Pintuco) al diario La Nación de Costa Rica. Kativo registró en 2011 ventas por US$113,5 millones y se suma a la adquisición de Vastalux, realizada el año anterior por la firma colombiana.

NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Laboratorio de Ensayos verifica calidad de las pinturas

Colombia. Debido al reciente Tratado de Libre Comercio que Colombia realizó con Estados Unidos, la industria de pinturas y recubrimientos deberá mejorar su competitividad sino quiere salir del negocio por el ingreso fácil de productos provenientes del país norteamericano. Una de las opciones que tienen fabricantes y distribuidores de pinturas es certificar o acreditar sus productos. INPRA LATINA visitó el Laboratorio de Ensayos para el Mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ubicado en las sede de Itagüí (cerca a la ciudad de Medellín, Antioquia), y que se especializa en el análisis de los recubrimientos bajo la norma NTC – ISO – IEC – 17025, con lo que determina, a partir de diferentes ensayos, la calidad del producto. Allí se conoció que el laboratorio implementa diferentes métodos con fines de calidad que permiten la determinación de viscosidad, del poder cubriente, de adherencia, de porcentaje de sólidos, resistencia química, brillo, espesor de película seca, dureza de lápiz, entre otros. Competencia global, estrategia de mercado empresarial, procesos estandarizados, facilidades en importaciones y exportaciones, entre otros, son los beneficios que según el SENA ofrece este mecanismo al momento de realizar un ensayo dentro de sus laboratorios.

Baldosas con efecto autolimpiable

Internacional. El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) trabaja en el desarrollo de un recubrimiento que pueda incorporar en las baldosas de cerámica un efecto autolimpiable. La investigación busca superficies fotocatalíticas, las que reaccionan y se activan con luz ultravioleta, dotadas de propiedades bactericidas y autolimpiables. El proyecto llamado Fortocer tiene el objetivo de encontrar un recubrimiento “con efecto duradero y eficaz y que tenga aplicación industrial”, puntualizan fuentes del centro tecnológico. Estos recubrimientos fotocatalíticos están basados, principalmente, en dióxido de titanio a través de nuevas tecnologías de deposición, como la tecnología del plasma o la deposición electroforética. El instituto ha evaluado “su capacidad para reducir o eliminar el contenido de materia orgánica presente en aguas residuales, además su capacidad descontaminante para reducir el contenido de microorganismos”.

www.inpralatina.com

Nuevo avance en recubrimientos marinos

Internacional. El Instituto Leibniz para Nuevos Materiales en Saarbrücken / Alemania, donde desarrollaron un nuevo material compuesto que evita la corrosión de los metales, incluso bajo condiciones extremas, de una manera ambientalmente amigable. Carsten Becker-Willinger, representante del programa de desarrollo de la investigación, comentó: “Lo que hace que esta capa sea tan especial es su estructuración: las partículas de protección se organizan como tejas. Similar a una pared, varias capas de partículas se organizan en un patrón escalonado en la parte superior uno encima del otro, resultando en una auto-organizada barrera altamente estructurada”. La capa protectora es de solo unos pocos milímetros de espesor y evita la penetración de gases y electrolitos. Se protege de la corrosión causada por agresivas soluciones acuosas, tales como soluciones de sales o ácidos acuosos. Después del curado térmico, los compuestos se adhieren sobre substrato metálico, son resistentes a la abrasión y al impacto. Para este propósito, también soporta una carga altamente mecánica. El material compuesto puede ser depositado por pulverización o con otros procesos químicos en húmedo y se cura a temperaturas de 150 a 200°C.

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

|7


CubreCol define su agenda académica 9º Congreso y Muestra Comercial para la aplicación y acabado de pinturas y recubrimientos Colombia. A cinco meses de la realización de CubreCol Américas 2012, los organizadores del evento dieron a conocer los temas a tratarse durante las dos jornadas de conferencias, que se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor los próximo 8 y 9 de octubre. El congreso dará inicio con la temática “Nanotecnología industrial: importancia y aplicación en la industria de pinturas”, para la que se contará con la participación como exponentes de Piedad Gañán Rojo, Decana Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana y Mauricio Giraldo, Director Facultad de Ingeniería Mecánica de la misma institución. La programación será complementada por conferencias como: pinturas y recubrimientos de recursos renovables, mercadeo para formuladores de pinturas, impacto técnico-económico de la corrosión en el sector productivo, estrategias para la reducción de VOC, optimización de los procesos de secado y curado o mejoramiento del desempeño de los biocidas. La agenda académica aún esta sujeta a cambios y abierta a la recepción de propuestas que sean de interés para los diferentes actores de la industria. Si desean proponer temas relacionados con el perfil del congreso pueden escribir a arestrepo@cubrecol.com o jgarcia@cubrecol.com.

8 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Octubre 8 y 9, 2012 Plaza Mayor Centro de Convenciones y Exposiciones, Medellín, Colombia

La mejor manera de aprovechar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos • Conexiones globales • Cierre de negocios Usted debe estar en el mejor escenario de integración para la industria de pinturas y recubrimientos en america latina.

¡NO SE PIERDA ESTA OPORTUNIDAD! Contáctenos: Sebastián Fernández, VP Ventas y Operaciones sfernandez@cubrecol.com Tel: +1 [305] 285-3133 EXT 71

w w w . c u b r e c o l . c o m www.inpralatina.com


PORTADA

Los colores del marketing

por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

El mercadeo requiere constantemente de nuevas estrategias que permitan mantenerse competitivo y generar ganancias. Fidelización, valor agregado y relaciones interpersonales, son algunos de los conceptos claves a implementar en un plan de marketing.

D 9|

ía a día la industria de pinturas y recubrimientos, en todas las cadenas de producción, se debe enfrentar a la competencia diaria y a las diferentes exigencias que los clientes hacen a la hora de adquirir productos para su consumo. En esta oportunidad dejaremos a un lado el tema técnico y daremos paso al estratégico. Para una empresa la palabra “vender” la hace exitosa o la lleva a la quiebra. Luego vienen otros componentes igual de importantes como la calidad y

el respaldo de lo que se ofrece. Pero la meta siempre será vender y encontrar los mejores mecanismos para alcanzar ese objetivo. Es por esa razón, que centraremos nuestros conceptos en las estrategias de mercadeo que se deben tener en cuenta para la correcta comercialización de pinturas, recubrimientos y sus productos para la formulación, las cuales funcionan para continuar atrayendo consumidores y posicionando marcas. ¿Usted cómo lo hace?, ¿qué estrategias utiliza?, ¿cree en la camaradería con colegas de la industria?, ¿hay publicidad engañosa o competencia desleal?, ¿participa en ferias? Pero resolver estos interrogantes es netamente personal; SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PORTADA

Estrategias actuales claves en marketing

este artículo presentará algunas de las actuales estrategias para la comercialización de pinturas y de acuerdo a lo comentado por quienes se desempeñan en este mundo del marketing, usted podrá resolver esas y otras inquietudes.

Las estrategias y planes de mercadeo varían de una industria a otra y por supuesto de una compañía a otra. No obstante existen algunos parámetros mínimos que se deben tener en cuenta en marketing.

Plan de acción frente a precios de materias primas

- Cuidar y agregar valor a la marca: contar con una marca fuerte, que cuente con atributos valorados por los clientes (calidad, garantía, asesoramiento), agregarle valor a la misma de forma constante, trabajando en mejoras, en nuevos desarrollos, en cambios que acompañen a las necesidades de los consumidores y del mercado y entender que la marca es un asunto de todos. Las marcas que cuentan con fuerte posicionamiento en sus segmentos son las que cuidan la misma en todos los aspectos: producción, presentación, servicios, entregas, comunicación. - Foco en el cliente: las empresas que están cerca de sus clientes: intermedios (comercios) y finales (consumidores), y logran adaptar sus servicios y productos a las cambiantes necesidades del mercado con mayor velocidad y eficiencia, son las que sacan mayores ventajas. - Trabajar en el punto de venta: una tendencia que estamos viviendo es la mayor independencia del consumidor en el momento de decidir. Si bien, contar con una marca bien posicionada va a permitir lograr un acercamiento con el comprador, la venta se decide en el punto de venta. Si nuestra marca cuenta con una correcta exhibición de productos, con muestras de aplicación, con personal capacitado para asesorar y en un ambiente, tienda, que responda a lo que vendemos las posibilidades de éxito serán mayores. - Fidelizar profesionales y clientes particulares: para ambos públicos las empresas implementan acciones con diferentes herramientas. Lograr la fidelización de profesionales resulta fundamental dado su rol de recomendadores y aplicadores, la fidelización, o relación con el público particular comienza a ser posible por el desarrollo de las redes sociales. - Ser más fuertes donde se es fuerte: muchas marcas/ empresas logran un fuerte posicionamiento en un producto determinado y a partir de esto desarrollan una ampliación de línea apoyada en este posicionamiento. Las empresas que no descuidaron el producto que “abrió” el camino y siguieron agregándole valor al mismo, pudieron crecer con otras líneas. Otras que priorizaron la expansión de línea, permitieron que competidores desplacen a su producto emblemático afectando el posicionamiento de la marca. Nunca deje de agregar valor a su producto/marca estrella.

10 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Bien sabemos que las materias primas navegan en un sube/baja de precios que dejan en incertidumbre a cualquier actor de la cadena. Una de las metas del equipo de ventas de una empresa es tratar de aminorar el impacto en los precios para que no se reflejen en el bolsillo del cliente. Según Claudio Fazzone, gerente de Venmark de Argentina, “se está viendo una clara preocupación por este tema y para atenuar el impacto las empresas están enfocándose tanto en el desarrollo de nuevos proveedores como en la reformulación de los productos. Desde el punto de vista comercial es muy importante contar con líneas de mayor valor agregado que nos permitan niveles de rentabilidad superiores a la media, de esta forma se podría absorber parte de este impacto sin trasladar a precio las oscilaciones de costos. Sin lugar a dudas, esto último impacta negativamente en el mercado”. Por su parte, Edgar Gacharná, gerente técnico de Mesa Hermanos, expresó que una de las estrategias que pude dar buenos resultados se basa en tomar riesgos y mantener inventario sin modificar los precios: “Nosotros como importadores y comercializadores de materias primas mantenemos stock y eso nos protege hasta cierto punto, porque decirle a los clientes que tenemos inventario para unos dos meses, les permitirá prepararse y manejar sus costos; sin embargo, esto no se puede dar en todos los casos y tiene sus riesgos”. Luiz Rizkalla, gerente comercial para América Latina de Eastman, coincidió con lo anterior y dijo que “nosotros somos muy fieles a nuestros mercados estratégicos en Latinoamérica, siempre buscamos no hacer modificaciones muy drásticas en los precios de las materias primas porque eso afecta a la cadena, sin embargo no podemos estar ajenos a los aumentos que se presentan, y por ello siempre debemos estar preparados”.

Industria en proceso de cambios

Anteriormente los fabricantes de pinturas se enfocaban en la comercialización de sus productos para el mercado industrial, pero dejaron a un lado otros clientes que podrían incrementar su participación en el negocio. Durante muchos años el producto era concebido como un tema de www.inpralatina.com


construcción y desde hace un tiempo empezó a pensarse como un tema de decoración. El foco de las implementaciones de estrategias de marketing eran más industriales que masivas. Desde hace un tiempo esto esta cambiando a un paso acelerado. Es hora de cambiar los hábitos del cliente y que esto permita incrementar el consumo en la región. La clave está en la creación de necesidades y en incentivar el uso de los productos pensando en la calidad de vida. “Históricamente el consumo estaba ligado a los indicadores de construcción y al hábito instalado en la población de arreglar su vivienda. Si comparamos con otras industrias, por ejemplo la de indumentaria, deberíamos preguntarnos: ¿necesito realmente una nueva camisa?, ¿por qué la compramos? Las respuestas serán porque es un color que no tengo, porque es de la nueva colección y las que tengo pasaron de moda. Compramos una nueva camisa pensando que tenemos algo que nos va a ser sentir mejor. En esto trabajan las empresas de indumentaria con nuevas colecciones, nuevos modelos, comunicación. Esto es lo que tenemos que lograr con nuestros productos”, explicó Claudio.

empresas de consumo masivo están realizando en este canal. Desde ya, cuando hablamos de redes sociales hablamos sobre la implementación de acciones de marketing digital que las involucran como a los medios en los cuales se desarrollan. El teléfono móvil es el gran protagonista de

esta transformación y el potencial de crecimiento del canal, a raíz del crecimiento de los smartphones, es exponencial”, explicó Fazzone. Las redes sociales permiten mantener un dialogo más fluido con los consumidores. “No hay dudas de que

¿Usamos las redes sociales?

¿Qué tan acertada puede ser la implementación de las redes sociales como estrategia comercial? Actualmente, y a pesar de su fama, el uso de las redes sociales no ha sido tan aprovechado por nuestra industria, lo que significa dejar a un lado una herramienta con un alto potencial y que puede significar una mejor relación con el cliente y en un elemento clave de comercio. “Las redes sociales hoy deben formar parte de nuestro presupuesto de marketing en porcentajes cada vez más significativos. Es interesante ver el trabajo que muchas www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 11


PORTADA ésta es una excelente oportunidad para trabajar sobre la necesidad de transformar el concepto de pintar a una situación placentera, de disfrute, de renovación, de cambios. Esto también brinda la posibilidad de contar con herramientas como la de simulación de ambientes que cambian de color, con la asistencia online de técnicos y decoradores, con acciones de promoción que motiven la compra, con el desarrollo del ecommerce. Pienso que hay mucho para hacer”, dijo Claudio.

corto plazo puede ocasionar impacto en la venta de los mismos, pero al largo plazo termina siendo contraproducente tanto para la empresa que lo realiza como para el mercado en sí”, exponen.

Estrategias publicitarias

“La realidad nos muestra que si bien existen canales de comunicación y relación en niveles técnicos, comercialmente el nivel de trabajo conjunto es muy bajo. Pensemos que en la región tenemos problemas compartidos, comenzando por el bajo consumo per cápita hasta los problemas de concentración en la comercialización, pero hasta el momento no se pudo vislumbrar acciones coordinadas para la mejora de estos temas”, comentó Claudio.

Existen algunas publicidades comparativas que buscan mostrar beneficios de una marca sobre otra. Pero esto en nuestro campo no es frecuente; aunque no deja de ser delicado, ya que no cuentan con un criterio técnico que garantice que un producto sea mejor que otro. La experiencia de los gerentes les ha permitido analizar algunas estrategias

De otro lado, las empresas siguen apostando por el beneficio propio en el trabajo comercial y que este impacte sobre el cliente, lo que impide que exista camaradería entre los miembros de la industria en el ámbito comercial.

que utilizan las marcas para sacar adelante sus productos, sin importar el método. “Algunas empresas recurren a la realización de publicidades engañosas anunciando atributos de un producto que en realidad no existe. Al

En conclusión

Aunque puede sonar romántico o incluso utópico, seguramente un trabajo más unido de parte de quienes integran la industria podría traer mejor resultados para todos. Hasta ahora, la labor de las asociaciones ha permitido mantener unidos a ciertos actores del sector, pero esto no alcanza y esperemos que con la continua generación de nuevas alternativas de comercialización, las empresas se atrevan a explorar el trabajo conjunto y lo vean como un pro en beneficio grupal.

12 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Pintura y aplicación van de la mano Eficiencia, rendimiento, durabilidad son algunas de las características de los equipos para la aplicación de pinturas, los cuales buscan facilitar la labor de un aplicador que debe conocer los nuevos desarrollos para hacer una correcta elección del sistema.

L

os avances en tecnologías de equipos de aplicación se presentan constantemente, pero mucho ayuda a su desarrollo el hecho de que se presenten nuevas formulaciones de pinturas, así lo asegura el gerente técnico de la compañía colombiana Aspintec, Carlos F. López, uno de nuestros invitados en esta edición de INPRA LATINA. Por su parte, Ricardo Vergara, gerente de proyectos de OTI Ingenieros de Chile, explicó que otro aspecto importante de evolución

13 |

de los equipos de aplicación de pinturas tiene que ver con su adaptación a las actuales tendencias ambientales: “Sistemas que tienen mayores índices de transferencia, que necesitan menos cantidad de aire comprimido para operar, que pueden funcionar con productos 100% sólidos para no usar solventes, además de implementar sistemas de control en la eficiencia de las máquinas; disminución de piezas de recambio y mayor durabilidad en las partes de desgaste, esos son algunos de los avances realizados. De igual manera, en la industria existe interés por la fabricación de los equipos para bienestar de los operadores, como accesorios y elementos de menos peso, tamaño y de formas más ergonómicas”. Sobre las diferencias básicas que tienen los equipos de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Tabla 1. Avances tecnológicos en los sistemas de aplicación de pinturas y recubrimientos por industrias Sistemas de aplicación

Avances en la tecnología en equipos

Uso en talleres de autos y/o industrias de baja producción en pinturas Su selección era por presión del aire alta-baja

Actualmente su selección es convencional y/o HVLP alto volumen CFM, baja presion PSI.

Su presentacion era succión-presión

Actualmente su presentación es Gravedad-Marmita a presión de acuerdo al consumo y porcentaje de sólidos Uso en industrias de madera

Su selección era por presión de aire alta

Actualmente su selección es convencional y/o HVLP alto volumen CFM, baja presion PSI.

Sistemas Airless (Alta presión)

Sistemas asistidos a baja presión y/o HVLP

Bomba alta presión

Bomba de transferencia a baja presión Nuevo sistema electrostático para pintura sólida para madera

aplicación de acuerdo a cada industria, Ricardo Vergara comenta que cada objetivo es diferente, por lo que de igual manera el proceso cambia.

gicos en los equipos han obligado a modificar los sistemas de aplicación en grandes industrias de la región como la automotriz y la de madera.

“La principal diferencia es es la motivación o lo que se busca hacer con cada equipo. En el caso de la pintura automotriz, lo primordial es la calidad de aplicación, no importa ni la rapidez ni la eficiencia. En el pintado industrial, los productos son principalmente revestimientos donde lo que se persigue es dar mayores espesores en el menor tiempo posible y además se busca que el equipo pueda aplicar productos con mayores porcentajes de sólidos y de mayores viscosidades que cumplan a cabalidad el esquema requerido. Y en la pintura residencial son otras las motivaciones: rapidez, calidad aceptable de productos con características decorativas”.

Por su parte, López, el gerente de Aspintec explica detalladamente los componentes básicos a tener presente en la selección de un equipo de aplicación de pinturas: • Sistema de pintura a usar: tipo de pintura (sólidalíquida-solvente-agua), porcentaje de sólidos de la pintura a usar, espesor de película a lograr, capa primaria (bases), capa intermedia, tipo de acabado, objetivo de la capa de pintura (protección, decoración), área a pintar en metros cuadrados, tiempo para aplicar en horas. • Capacidad de aire para pintar: tener en cuenta la producción del compresor productor del aire en CFM (pies cúbicos por minuto), limpieza y control del aire a usar -diámetros de ductos para paso del aire, tipo de

En la tabla 1 podemos observar cómo los avances tecnoló-

Tabla 2. Muestra cómo los equipos se han ajustado a las modificaciones recientes que se presentan en las formulaciones de pinturas. Cambios en la tecnología en pinturas

Ajustes en la tecnología en equipos para pinturas

Antes: Parámetro anterior en % dilución de viscosidad. Hoy: Parámetros actuales % de sólidos.

Antes: Ajustar la pintura de acuerdo al equipo a usar. Hoy: Configurar el equipo de acuerdo a los sólidos de la pintura o recubrimiento a aplicar.

Antes: No se tenía control del medio ambiente VOC. Hoy: Se tiene controles del medio ambiente.

Antes: Se ajustaba el equipo para aplicar con presión PSI. Hoy: Se selecciona equipo por su consumo de aire CFM.

Antes: Se sugería número de pasadas de pintura para lograr espesores de película seca o humedad. Hoy: Se determina el espesor de película a aplicar de acuerdo al porcentaje de sólidos de la pintura.

Antes: El aplicador era quien determinaba el Nº de pasadas de pintura sin control. Hoy: Se le da más importancia a la área de fluido del equipo controlando la entrega en cc. por minuto.

Antes: Pinturas mono componentes que determinaba su secado. Hoy: Existen pinturas de Tipo 2K catalizadas de dos componentes.

Antes: Exigían áreas de aplicación diferentes al área de fluido normal. Hoy: Requieren configuraciones compatibles por ser su componente corrosivo área de fluido en SS.

Antes: Se usaba solventes de tipo aromatico y/o alifaticos. Hoy: Existen solubles al agua-solvente-sólidas.

Antes: No era exigente el área de fluido. Hoy: Cambios en el área de fluido según solvente y/o agua o para pinturas sólidas (polvo).

14 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com


conectores (sin restricción del paso del aire), longitudes de mangueras. • Selección de equipo a usar: teniendo en cuenta lo anterior, se selecciona el equipo a utilizar (que debe ser compatible con la pintura a usar así como con la capacidad del aire que requiere el equipo). Conocer los componentes básicos de una pistola de aspersión de pintura como cuerpo y controles de aire y fluido -regulador de abanico- regulador de entrada de aire. * Área de fluido: pico y aguja, tener en cuenta diámetro (entrega en c.c), tipo de material (acero normal, inoxidable y grado). * Área de atomización: casquillo y/o boquilla de aspersión según sistema de selección, teniendo en cuenta tanto su consumo como la presión de trabajo. • Tipos de sistemas: convencional (HVLP, airless, airless asistido, de alta y baja presión). Sistemas electrostáticos (líquido, sólido, sólido de inducción, de ionización). “El pintor aplicador es el cuarto componente importante para lograr el mejor desempeño del equipo a utilizar. Este requiere saber cuáles son los conceptos técnicos de la pintura (aire a usar) y del equipo a emplear, si no tiene estos conocimientos es difícil que el equipo seleccionado le dé un buen resultado”, comentó Carlos F. López. Ricardo Vergara coincide con su colega: “Primero debe conocer muy bien su máquina, ser cuidadoso en la limpieza; debe saber sobre las virtudes y dificultades que presenta el equipo. Además, es importante que considere siempre la calidad de la boquilla que utiliza y si el producto que va a aplicar es compatible con la máquina que tiene”.

Equipos para pinturas en polvo

Al consultarle a los entrevistados por los equipos de pinturas en polvo, todo parece indicar que su evolución tecnológica es satisfactoria, sin embargo, en Chile, por ejemplo, el sobre costo de la energía limita su uso. “Los equipos de aplicación de pinturas en polvo, tecnológicamente se encuentran en muy buen nivel. En Chile su comercialización se limita a cierto tipo de aplicaciones, puesto que el uso de la energía en este país tiene un alto valor, por lo que muchos clientes declinan usar estos equipos por el consumo que genera su curado; en estructuras de mucho espesor, se podría decir que el mercado está en crecimiento”, comentó el representante de OTI Ingenieros. En Colombia, según nuestro invitado de Aspintec, su desarrollo ha sido reducido: “Los sistemas de aplicación de pinturas sólidas están muy desarrollados en el mundo, pero en el caso de Colombia ha sido muy lento, por los tipos de pinturas presentes en el mercado que en algunos casos lideran su uso por el precio y no por sus beneficios. www.inpralatina.com

En el mundo existen sistemas para uso en superficies no conductoras como la madera o el plástico. Igualmente, para aplicación de acabados con cargas metálicas y figurados”. Queda claro entonces que el aplicador debe tener en cuenta la importancia de seleccionar un asesor técnico que tenga un amplio conocimiento de equipos para pintar. Pero, mucho más importante es que tengan un conocimiento pleno de las necesidades que pretende satisfacer.

Ventas, comercialización, sectores de uso Chile y Colombia son mercados en evolución y que cuentan con importantes empresas de aplicación. Por el lado austral, el gerente de proyectos de OTI Ingenieros, Ricardo Vergara, explicó que los sectores mineros y decorativos dominan el mercado de equipos de aplicación de pinturas. “En Chile hay dos aéreas de mercado que a nuestro parecer están comercializando más los equipos: una es el área industrial minera, que adquiere equipos airless de gran envergadura, así como equipos de aplicación de productos de dos componentes, siendo los más utilizados los diseñados para productos 100% sólidos de secado rápido, como es el caso de la aplicación de poliurea. La otra área es la decorativa, ya que el mercado de la construcción en nuestro país está en constante crecimiento y hay muchos nuevos actores que adquieren equipos para la aplicación de pintura en construcción”. Por su parte, y según la experiencia de Carlos F. López, gerente de la empresa colombiana Aspintec, el factor precio y el desconocimiento de lo que se adquiere afecta la comercialización de nuevas tecnologías. “Las ventas en Latinoamérica continúan presentándose a base de precios, por lo que las nuevas tecnologías en equipos no se venden; además se le permite al aplicador hacer compras sin tener ninguna técnica ni parámetros sobre los medios de aplicación”. En Colombia, los sistemas que pueden estar liderando el mercado son los de concepto HVLP en lo automotriz y en madera. “Muchos los usan porque los productos vienen marcados con HVLP en el cuerpo de la pistola, pero no siempre esto es real; además, se puede decir que hoy son los mas baratos”, comentó López. La industria metal-mecánica colombiana lidera la comercialización con los sistemas electrostáticos, mientras que los Airless se mantienen competitivos en el campo de mantenimiento Marino, Petrolero e Industrial.

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 15


PERFIL CORPORATIVO

Cardolite, el líder mundial en tecnología a base de aceite de caju, presenta su nueva tecnología: Fenalcamidas

Cardolite Corporation es reconocido mundialmente como el mayor y más avanzado proveedor de fenalcaminas.

Esta familia de endurecedores epóxicos renovables derivados del líquido de la cáscara de caju, ha sido producido durante más de dos décadas por Cardolite para las industrias marina, de pisos, mantenimiento general, de transporte y de recubrimientos de protección. Las fenalcaminas confieren excepcionales propiedades de protección contra la corrosión además de reducir los tiempos de curado en condiciones de baja temperatura y alta humedad. Cardolite ha lanzado una nueva línea de endurecedores epóxicos renovables basados en aceite de caju, llamados fenalcamidas. Llenando el vacío en los beneficios entre las químicas de las poliamidas y las fenalcaminas, las fenalcamidas combinan los beneficios de ambas tecnologías y mitigan sus limitaciones. Las formulaciones de recubrimientos basadas en fenalcamidas mantienen la estabilidad de color, incrementan la ventana de repintabilidad y brindan la flexibilidad de las poliamidas, pero con las propiedades anticorrosivas, la buena adhesión y la rapidez de curado de las fenalcaminas. La repintabilidad extendida y la mayor estabilidad del color ayudan en la fabricación de estructuras complejas, que primero se imprimen y tiempo después se ensamblan a una estructura en un lugar diferente. El curado rápido a bajas temperaturas permite usar un endurecedor durante todo el año, ahorrando tiempo y costos en la reformulación y pruebas de pinturas. Su resistencia al agua y a la corrosión reduce los costos de los recubrimientos, reduciendo el nivel de costosos pigmentos inhibidores. La combinación de estas propiedades hace de las fenalcamidas un endurecedor confiable para recubrimientos multiuso. Se encuentran en el mercado como la serie LITE 3000 de Cardolite.

16 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Sartomer USA, LLC, es el principal proveedor global de aditivos químicos especiales para sistemas ultravioleta y de haces de electrones (UV/EB), peróxido, y de dos partes epoxi/amino. Durante más de 50 años, Sartomer ha impulsado el desarrollo de estas avanzadas tecnologías, con la introducción de cientos de productos que mejoran el rendimiento en recubrimientos, tintas, adhesivos, compuestos y otras aplicaciones demandantes.

tantes pueden registrarse también para una suscripción gratuita a boletines técnicos electrónicos para mercados específicos. Artículos técnicos, fichas de datos de pro-

ductos específicos, boletines de aplicación, fichas de seguridad de materiales, y guías de seguridad y manipulación sin costo alguno en www.sartomer.com.

Sede: Exton, Pennsylvania Productos: • Monómeros funcionales de acrilato/metacrilato. • Oligómeros especiales de epoxi, uretano y especiales. • Pasta indicadora de agua. Industrias principales: Recubrimientos, tintas, adhesivos, electrónica, óptica y de compuestos. Compromiso con la tecnología a la medida El enfoque exclusivo de Sartomer al soporte al cliente se evidencia aun en su nombre, combinación de las palabras griegas y latinas que significan “parte hecha a la medida”. Basados en recursos de todo el mundo y cientos de productos, los especialistas técnicos de la empresa trabajan con los clientes pedido a pedido, ajustando los productos para responder a sus necesidades específicas de procesamiento y desempeño. Dedicación al Cuidado Responsable® Como miembro del Consejo Estadounidense de Química (ACC), Sartomer ha adoptado los principios del Cuidado Responsable. Ha implementado por completo las Prácticas Administrativas (prevención de la contaminación, salud y seguridad laborales, distribución, seguridad de procesos, gerencia de productos, conciencia comunitaria y respuesta en emergencias, y seguridad) y ha cumplido los requerimientos de certificación externa de la ACC de su sistema de gestión de Cuidado Responsable. Sitio Web – Visite el sitio web de Sartomer para tener una visión general interactiva de la empresa, guía de selección de productos con solo señalar y hacer clic, conexiones al soporte en línea, y un forma de solicitud gratuita de muestras de producto. Los visi-

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 17


PERFIL CORPORATIVO

Evonik, el grupo creativo industrial de Alemania, es uno de los líderes mundiales en productos químicos especializados. Sus actividades se centran en las megatendencias de la salud, la nutrición, la eficiencia de los recursos y la globalización. El crecimiento rentable y aumento sostenido en el valor de la empresa forman el corazón de la estrategia corporativa de Evonik. Evonik se beneficia especialmente de su capacidad innovadora y las plataformas tecnológicas integradas.

y mejoran el brillo o la dureza de una pintura o una tinta de impresión (TEGO® VariPlus).

Evonik está activa en más de 100 países en todo el mundo. En el año fiscal 2011, más que 33.000 empleados generaron ventas de alrededor de €14,5 billones y un beneficio operativo (EBITDA) de alrededor de €2,8 billones.

Las Nanorresinas como nano compuestos de Sílica (NANOCRYL®, NANOPOX® y NANOPOL®) se utilizan en recubrimientos para mejorar su dureza superficial de manera permanente, así se incrementa la resistencia al rayado sin afectar la transparencia y brillo. Además, las pinturas pueden ser modificadas para incrementar su resistencia a los impactos (ALBIDUR®) o su flexibilidad (ALBIFLEX®).

Como proveedor líder a nivel mundial de especialidades químicas, Evonik ofrece a sus clientes del área de pinturas una gama de productos bajo la marca TEGO. Nuestro portafolio es el resultado de la experiencia ganada durante 28 años en que se han investigado y obtenido soluciones óptimas para nuestros clientes. La gama de productos TEGO es mucho más que simplemente buscar alternativas ya vistas en las áreas de pinturas y tintas de impresión. Hoy día, el rango de aditivos comprende no solamente los ya renombrados antiespumantes y desaereantes, también aditivos de humectación y dispersión, agentes de fluidez y nivelación, de humectación de substrato, aditivos curados por energía, aditivos reológicos e hidrofugantes. La gama se complementa con Resinas Especiales de TEGO. Las Resinas Especiales TEGO, comprenden una variedad de productos los cuales son empleados para adicionar propiedades específicas y a la medida para los requerimientos específicos del mercado. Los co aglutinantes de TEGO mejoran la fuerza de cohesión (TEGO® AddBond) a varios substratos como son los plásticos o los metales,

18 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Las propiedades únicas de las Resinas Especiales de TEGO (SILIKOPHEN®, SILIKOPON®, SILIKOFTAL®) como lo son la resistencia a la intemperie, alta resistencia al frío y al calor, es resultado de una combinación de las químicas orgánicas e inorgánicas. Lo que los distingue de las resinas puramente orgánicas.

A la luz de la continua introducción de nuevos y mas exigentes requerimientos, TEGO asegura se alcancen los estándares del mercado y hace una decidida contribución a la conciencia medioambiental. Los Aditivos y Resinas Especiales de TEGO se vuelven indispensables particularmente en sistemas modernos ecológicos, tales como sistemas acuosos, de curado por energía y formulaciones de altos sólidos. Los temas medioambientales son de suma importancia cuando se desarrollan nuevos productos. Además de nuestra amplia experiencia en proveer soluciones a la medida, nuestros puntos de contacto en más de 40 países representan una ventaja adicional. Esto refuerza nuestra filosofía para desarrollar productos inteligentes para que nuestros clientes puedan afrontar nuevos retos. Quedamos a la espera de que nos deje saber sus desafíos en la industria y estamos seguros que le ayudaremos a obtener la solución más provechosa para Ud.

www.inpralatina.com


TEGO® Airex – Yel aire se desvanece

www.tego.de

www.tego.de

Así como con la crisis económica, en el campo de las pinturas sabíamos también que la presencia de aire auguraba problemas. La regla básica es “deshacerse del aire”, algo que suena simple pero que es más complicado de lo que parece. Con nuestros productos desaereantes, TEGO® Airex, garantizamos recubrimientos brillantes sin turbidez o puntos de alfiler. Nuestros productos hacen que los productos espumosos no sean una pesadilla. Esa es nuestra promesa. Tego – Adding Advantages.


PERFIL CORPORATIVO

Anunciamos el NUEVO medidor de espesor en recubrimientos PosiTector 6000 DeFelsko se complace en anunciar el NUEVO PosiTector® 6000. El medidor de espesor en recubrimientos PosiTector® 6000 compacto es ahora más inteligente, rápido y potente que nunca. Los modelos estándares y avanzados cuentan con memoria incorporada, estadísticas en pantalla, almacenamiento masivo USB, y el nuevo modo Fast. Los modelos avanzados también incluyen LCD a color reversible con alto contraste, modo de barrido para almacenar lecturas continuas, ayuda en pantalla, gráficos en tiempo real, indicaciones gráficas y más. Se han hecho cambios interesantísimos en las funciones de almacenamiento de memoria y descarga. PosiTector.net le permitirá cargar las mediciones almacenadas, generar informes detallados y personalizables, y compartir resultados con sus colegas mediante una conexión a internet segura. De manera alternativa, puede accederse a las lecturas y los gráficos almacenados usando navegadores de internet universales PC y Mac o exploradores de archivos.

20 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

No se requiere software. Todas nuestras sondas pueden separarse y reemplazarse con cualquiera de nuestra amplia variedad de sondas, incluyendo sondas integradas removibles, sondas y microsondas separadas. Todas las sondas PosiTector® 6000 construidas después de 2006 son compatibles con modelos anteriores con el nuevo estilo de la estructura. Puede simplemente actualizarse la estructura del medidor y mantener las sondas existentes. Como siempre, las sondas duraderas, la carcasa robusta y una sólida garantía de dos años en la estructura del medidor y la sonda hacen del PosiTector® 6000 la elección correcta para pintores, enchapadores, anodizadores, recubridores en polvo, inspectores y más. Llame a DeFelsko al (800) 448-3835 o visite nuestro sitio web en www.defelsko.com para recibir asesoría en la selección del instrumento para su aplicación o solicitar guías sobre cualquiera de nuestros instrumentos de calidad. Para obtener mayor información visite www.defelsko.com

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Evonik Industries AG es un grupo industrial con sede en Alemania de especialidades quĂ­micas que se dirigen hacia las megatendencias econĂłmicas y proporcionan acceso a atractivos mercados futuros. Nuestro negocio quĂ­mico ya estĂĄ generando mĂĄs del 80% de las ventas en ĂĄreas en las que se encuentra entre los lĂ­deres del mercado. Evonik tiene entre sus puntos fuertes un espectro equilibrado de actividades de negocios y mercados finales, estrechas colaboraciones de investigaciĂłn y desarrollo, orientado al cliente y al mercado. Los fabricantes de revestimientos optan activamente por productos basados en agua, polvos o recubrimientos con envejecimiento ultravioleta, en lugar de productos a base de solventes. Evonik ofrece una serie de competencias clave, p. ej. el control de reologĂ­a y lograr acabados y efectos especiales.

AERODISPŽ WR 8520 es una solución multifuncional para el mercado de revestimientos, que permite un control efectivo de la reología y mejorar el comportamiento antisedimentario en recubrimientos a base de agua. Ésta es la primera dispersión base agua que imprime hidrofobicidad a un medio hidrofilico. Ademås los revestimientos basados en esta dispersión podrån mejorar la resistencia a la corrosión. Enfocando el mercado de recubrimientos respetuosos con el medio ambiente, Evonik ha lanzado ACEMATTŽ 3600, el primer agente mateante con envejecimiento ultravioleta. Este agente mateante se caracteriza por partículas de sílica finas, tratada con polímeros, que ofrece un bajo brillo residual y una buena resistencia abrasiva. ACEMATTŽ 3600 es fåcilmente dispersable y no afecta negativamente a otras propiedades en el sistema de recubrimiento.

Nuevo Agente Mateante ACEMATTÂŽ 3600 5SBOTQBSFODJB NĂˆT BMUB B CBKBT WJTDPTJEBEFT FO SFDVCSJNJFOUPT 67 t &YDFQDJPOBM FmDJFODJB NBUFBOUF t 'ĂˆDJM EF EJTQFSTBS t &YDFMFOUF USBOTQBSFODJB t "MUB SFTJTUFODJB BM SBZBEP Z B MB BCSBTJĂ˜O www.acematt.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 NÂş3

| 21




PERFIL CORPORATIVO

Diransa San Luis S.A. es una empresa argentina que elabora y comercializa polímeros acrílicos, vinílicos, resinas sólidas y especialidades químicas para brindar soluciones a diferentes aplicaciones e industrias. Nuestros productos se utilizan principalmente en las industrias de la Pintura, Ar tes gráficas, Adhesivos y Construcción. Comenzamos la actividad industrial en Buenos Aires, en el año 1974, como fábrica de pinturas y adhesivos y posteriormente, emulsiones. En 1985 trasladamos la producción a Villa Mercedes, Provincia de San Luis, a instancias de una nueva Ley de Radicación y Promoción Industrial. A partir de 1995 definimos como estrategia empresarial la dedicación exclusiva al desarrollo y producción de polímeros acrílicos y vinílicos logrando el desarrollo de productos innovadores que dieron una nueva dimensión a la compañía. En el año 2002 construimos la nueva y actual Planta Industrial en el Parque Industrial Burzaco, Provincia de Buenos Aires, concebida integralmente para la producción de Polímeros. En el año 2004 comenzamos los trabajos de investigación y desarrollo en una nueva línea de productos que nos permitieron lograr un impor tante desarrollo internacional, las Resinas Sólidas, cuya producción comenzamos en el año 2006 y que junto a los polímeros base acuosa para tintas gráficas, conforman una ofer ta de productos de alta tecnología que la empresa expor ta actualmente a destinos como Brasil, China, Alemania, EE.UU., Filipinas, Perú, Colombia, Sudáfrica, Costa Rica, Uruguay, Bélgica, entre otros. En el año 2010 se conformó un acuerdo tecnológico con una importante compañía china del sector para producir en Asia los polímeros con alto contenido de

24 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

agua y que complementados con resinas sólidas producidas en Argentina, forman una de las líneas más importantes de productos que existen hoy en los mercados internacionales. En un predio de más de 25.000 metros cuadrados la Planta Industrial, cuenta con distintas unidades de producción, laboratorios para Control de Calidad, I+D, Aplicación técnica de productos y Control microbiológico, además del Centro de Logística y Distribución, dónde se producen y entregan alrededor de treinta mil toneladas anuales de polímeros en emulsión, resinas acrílicas sólidas, espesantes, modificadores reológicos, dispersantes, dispersiones de cera polietilénica, antiespumantes, biocidas y otros productos de síntesis. Las Oficinas Administrativas, Depar tamento Comercial y Recursos Humanos se encuentran ubicadas en la zona céntrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diransa está constituida por un plantel estable de más de cien personas, dónde se destaca una gran proporción de personal profesional y técnico. Orientados por nuestra Misión, que es fijar una posición de vanguardia en la industria química nacional e internacional, par ticipamos de las más impor tantes ferias internacionales como REPORT, CHINACOAT y EUROCOATING. Nuestra Visión está orientada a ser una empresa íntegra, confiable, referente, dedicada a nuestros clientes y comprometida con nuestra gente y el ambiente en el que nos desarrollamos, con altos valores de calidad y servicio, para otorgar mayor valor cuantificable a quienes nos brindan su confianza.

www.inpralatina.com


THYON SRT3000 Nueva resina sólida para molienda, de última generación, con capacidad dispersante superior y excelente desarrollo de brillo y color.

New grinding solid resin of latest generation with outstanding dispersing capacity and excellent color and gloss development.

RESINAS ACRILICAS SOLIDAS | SOLID ACRYLIC RESINS · Alcali solubles _ Alkali soluble · pH Neutro _ Neutral pH

POLIMEROS EN EMULSION _ EMULSION POLYMERS · pH Neutro | Neutral pH · Formadores de film _ Film forming · No formadores de film _ Non-film forming · Opacantes _ High hiding power · Autoreticulantes _ Self-crosslinking

ADITIVOS _ ADDITIVES

®

good chemistry

®

Diransa San Luis S.A. Av Belgrano 863 Piso 5º • (C1092AAI) Buenos Aires, Argentina • Tel: (54-11) 4330-1999 Fax: (54-11) 4330-1990 • diransa@diransa.com.ar • www.diransa.com.ar

www.bouzon.com.ar

buena química


PERFIL CORPORATIVO

Fluorcolors Pigmentos Ltda. produce una gran variedad de pigmentos fluorescentes adaptados a cualquier tipo de aplicación. Entre los principales productos destacan las siguientes series: • Luxcor 200 para uso en pinturas aerosoles y tintas para serigrafía. • Fluorcolor 2200 con alta resistencia a disolventes para uso en poliuretano y PVC plastificado. • Fluorplast 420 utilizado en plásticos poliolefinas tales como PE y PP. • Fluorcolor 2700 dispersión acuosa con excelente estabilidad y alto rendimiento recomendada en tintas para tejidos , papel y flexografía. La empresa empezó sus actividades

26 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

en 1993 y tiene actualmente una firme posición en el mercado brasileño, exportando también hacia los mercados de América Latina, EE.UU., Europa y Corea. La reciente participación en la feria de la industria del plástico en China (Chinaplas2012) respalda la estrategia de incrementar nuestra presencia en el mercado asiático en países como Tailandia, Vietnam, Indonesia y la propia China. Certificada ISO 9000 desde 2005, Fluorcolors Pigmentos Ltda. mantiene un compromiso permanente con la calidad de sus productos lo que le permite tener como clientes a los principales actores del mercado de los productos de plástico, de las tintas y las pinturas.

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Troy Corporation es líder global en materiales de desempeño —fundamentalmente preservantes y aditivos— que se utilizan en la fabricación de pinturas y recubrimientos, productos de construcción, adhesivos y sellantes, textiles, fluidos metalúrgicos, cosméticos y de aseo personal.

Tecnologías Los productos de Troy mejoran las propiedades de los recubrimientos, protegen contra la degradación de los productos en su empaque, y resisten el ataque de

hongos y algas en la superficie recubierta. Troy mantiene su compromiso con la búsqueda continua de la innovación en productos y el avance tecnológico en los mercados que atiende.

Lleva más de sesenta años sirviendo a estas industrias con productos innovadores y de valor agregado. El éxito de la empresa en la introducción de nuevos materiales anticipando las necesidades de la industria ha incentivado la expansión a nuevos mercados en todo el mundo. Troy invierte recursos sustanciales en investigación y desarrollo para responder a necesidades emergentes y suministra productos en mejoramiento continuo. Troy posee una red global de soporte técnico, complementada por una fuerza local de ventas. Troy utiliza los últimos adelantos en materiales de desempeño para crear soluciones únicas para sus clientes desde Centros de Servicio Técnico en Norteamérica, Europa y Asia. Mercados atendidos En esos continentes, Troy opera modernas instalaciones de manufactura, y goza de reconocimiento por el suministro de una amplia gama de preservantes, aditivos y productos especializados de alta calidad en más de cien países. Como fabricante global, ha tenido importantes logros ampliando su presencia a mercados de todo el mundo, donde goza de reconocimiento a la calidad, la confiabilidad y el valor de sus productos.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 27


PERFIL CORPORATIVO

• ESIN CHEMICAL U.S.A., Corp. 272 NW 95th. Avenue, Plantation, Florida 33324, Tel: 1-954-8291352 • ESIN DE VENEZUELA, C.A. Av. Valencia, CCyP Dinastía, Piso 3,Ofic 56, Valencia, Tel: 58-241-8676764 • ESIN ANDINA S.A.S. Carrera 28 A, N°75-49, Bogotá DC, Colombia, Tel: 57-315-8517430 El origen del Grupo se remonta a 1995. Nace con el objetivo de satisfacer las demandas de productos y derivados químicos, del mercado de Latino América y el Caribe. Presentamos PLAFORIZACIÓN ® Nueva Tecnología para el Pretratamiento de metales, amiga-

28 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

ble al Medio Ambiente, Reduce costos operativos y mejora la Productividad. 1. Desengrasa y fosfatiza al mismo tiempo. 2. Un solo tanque. 3. Funciona a temperatura ambiente. 4. Conversión de la superficie. 5. Trata acero, aluminio, lámina galvanizada y otros metales, al mismo tiempo. 6. Alta compatibilidad con pinturas. 7. No genera lodos. 8. No genera aguas residuales. www.esinchemical.com

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Innovadex es un motor de búsqueda especializado en la industria que enlaza a innovadores de productos con proveedores de ingredientes en el momento más incipiente del proceso de investigación y desarrollo. Más de 10.000 profesionales de la industria de alimentos confían en Innovadex para hallar datos técnicos y solicitar las muestras que necesitan para formular nuevos productos. Como Innovadex es un valioso recurso para los innovadores y parte integral del proceso de desarrollo de productos, los proveedores descubren nuevas oportunidades de venta en el momento en que se presentan, en medio de una audiencia altamente calificada.

Innovadex es también una avanzada plataforma de mercadeo con múltiples opciones en el sitio, de boletines y medios de correo electrónico para clientes que le permiten llegar precisamente a la audiencia que busca y obtener resultados medibles. Al contrario de sus actuales opciones de mercadeo impreso y en línea, Innovadex le alerta en tiempo real cuando un cliente actual o potencial muestra interés por su información de producto. Usted recibe información completa de contacto y de búsqueda, de manera que pueda hacerle seguimiento de manera oportuna y relevante.

BÚSQUEDA

Inteligente

Encuentre Materias Primas Más Rápido en Innovadex.com Sólo Innovadex.com tiene más de 800.000 documentos técnicos donde buscar y más de 1.000 suministradores globales. Usted encontrará hojas de datos técnicos, MSDS, formulaciones y los artículos técnicos que necesite, también puede hacer pedidos de muestras con un solo click. Esa sí es una forma inteligente de buscar!

EL MOTOR DE BÚSQUEDA PARA INNOVADORES DE PRODUCTOS MEMBRESÍA GRATIS/INNOVADEX.COM

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 29



Colorantes universales

&RO RU H V H FR Oy J LFR V

&RPR XQR GH ORV OtGHUHV JOREDOHV HQ FRORUHV +HXEDFK LQWURGXFH VX ~OWLPD LQQRYDFLyQ OD OtQHD +(8&27,17 GH FRORUDQWHV XQLYHUVDOHV SDUD SLQWXUDV DUTXLWHFWyQLFDV /RV FRORUDQWHV +(8&27,17 VRQ

! (FROyJLFRV

! 1R FRQWLHQHQ 92&

! 1R FRQWLHQHQ $3(

! 1R FRQWLHQHQ IRUPDOGHKtGR

! (FRQyPLFRV

£+HXEDFK FRORUDQWHV GH KR\ SDUD ORV UHTXHULPLHQWRV GH PDxDQD

Heucotech Ltd. Phone +1 - 800 - HEUBACH Fax +1 - 215 - 736 - 2249 E-Mail: sales@heubachcolor.com Internet: www.heubachcolor.com


PERFIL CORPORATIVO

Desespumantes: AGITAN®, DEE FO®, FOAMTROL®. Modificadores de reología: TAFIGEL®. Agentes humectantes: METOLAT®. NUESTRA VARIEDAD DE TECNOLOGÍAS (NUESTRA “CAJA DE HERRAMIENTAS”) Münzing ofrece el más amplio catálogo de químicas de desespumantes activos de la industria; las llamamos nuestras “herramientas”. Más de 180 años de conocimiento y experiencia con aditivos especiales nos permiten hallar la química indicada, o la combinación de ellas, para resolver hasta los más complejos problemas de espuma. Entre las muchas químicas y tecnologías a las que tenemos acceso en nuestra “caja de herramientas” están: los polioxialquilenos, aceites minerales, sílices, compuestos de siloxano, polímeros de siloxano, poliéteres de silicona, emulsiones de silicona, partícu-las hidrofóbicas, ceras y nuestra exclusiva tecnología (el compuesto tridimensional de siloxano). Con estas herramientas, podemos crear el desespumante que dé la mejor solución a las principales preocupaciones de nuestros clientes. NUESTRO SERVICIO TÉCNICO La misión técnica de Münzing es resolver problemas en formulaciones de recubrimientos a base de agua, principalmente en el área del control de espuma. Ofrecemos servicio técnico con tecnología avanzada a todos nuestros clientes sin importar su tamaño. Con base en nuestra amplia gama de químicas desespumantes, el trabajo del servicio técnico de Münzing ofrece las soluciones óptimas a nuestros clientes en las industrias de pinturas y

32 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

recubrimientos en lo que respecta al desempeño técnico y al valor. Nuestro laboratorio de servicio técnico se centra en la solución de problemas de espuma mediante la duplicación de los procesos y los problemas de nuestros clientes y NO por la generalización de las características de formulación. SERVICIO TÉCNICO SIN IGUAL Münzing tiene laboratorios con tecnología de punta para ayudar a nuestros clientes con sus problemas de formulación. Con el uso de caracterizaciones reológicas, además de los ensayos de formulación, podemos ayudar a nuestros clientes a lograr las características de desempeño que buscan para sus aplicaciones. SOLUCIONES A LA MEDIDA Debido a lo singular de cada formulación de pintura o recubrimiento, es importante encontrar un desespumante que sea efectivo en cada sistema específico. El equipo altamente especializado de químicos de Münzing trabaja diligentemente cada día para hallar soluciones para el sistema de cada cliente. Si ninguno de nuestros exclusivos productos comerciales funciona, nuestros químicos automáticamente formularán una solución adecuada al sistema específico de pinturas y recubrimientos. Dicho beneficio está al alcance de todos nuestros clientes, independientemente que se trate de una firma pequeña o grande. Entendemos que cada uno de sus productos tiene la mayor importancia para usted, y Münzing tiene el compromiso de hallar el desespumante indicado para su sistema.

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Los nuevos medidores Elcometer 224 establecen nuevos estándares en la medición digital de perfil de superficie. Elcometer se complace en anunciar la introducción de su nuevo medidor digital de perfil de superficie Elcometer 224, ahora disponible con sonda separada o integral. Rápido, resistente y preciso el nuevo Elcometer 224 esta disponible en varios modelos ya sea con opciones de sonda integral o separada para adaptarse a su aplicación. Cada sonda se suministra con una punta resistente y reemplazable de carburo de tungsteno la cual puede ser usada hasta para 20.000 lecturas. Incluyendo una amplia variedad de características nuevas, los nuevos medidores digitales de perfil de superficie Elcometer 224 ahora son más potentes, confiables y fáciles de usar.

www.inpralatina.com

Características incluidas: • Resistencia a impacto, a prueba de agua y polvo equivalente a IP64 hacen del Elcometer 224 un instrumento lo suficientemente sólido para ambientes más fuertes. • Una pantalla de 2,4” a color, estructura de menú fácil de seguir con múltiples idiomas hacen que el Elcometer 224 sea fácil de usar. • Ritmo rápido de lecturas de 50+ por minuto con una gráfica de tendencia y gráfica de lotes de lecturas para análisis instantáneo. El nuevo Elcometer 224 es rápido y eficiente. • Mediciones estables de temperatura dan resultados repetibles y reproducibles, respaldado por dos años de garantía del medidor de Elcometer. • Memoria con capacidad de hasta 150.000 lecturas en 2.500 lotes, medición de perfiles de hasta 500µm (20 mils) y salida al software ElcoMaster™ 2.0 y ElcoMaster™ para Android™, el nuevo Elcometer 224 es excepcionalmente potente.

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 33


PERFIL CORPORATIVO

Tintomatic es una empresa brasileña fabricante de equipos tintométricos que tuvo su orígen en 1997, inicialmente como un fabricante de grandes equipos para la línea de producción de industrias de varios segmentos. En 2003, Tintomatic lanzó su primer mezclador, el modelo GL3000 de fabricación 100% brasileña. Con el paso del tiempo ha ido mejorando y adaptando el producto a las necesidades de los clientes, y pronto será un líder en la fabricación de mezcladores giroscópicos en Brasil. En 2006 lanzó el modelo T6000, el primer equipo en el mercado con tres velocidades y panel digital, el cual es el más utilizado por las tiendas de pinturas. Actualmente cuenta con más de 7.000 equipos instalados en todo Brasil, aprobado por todos los fabricantes de pinturas. Su planta está ubicada en la ciudad de Salto, SP. Ahora tiene un área total de aproximadamente 2.000 m2 y se está ampliando para duplicar su área de fabricación para 4.000 m2 hasta julio de 2012. Esa área de fabricación nueva se dedicará a la producción de las dosificadoras manual y automática. Esta última se puso en marcha a finales de 2011 y se acerca a la aprobación de algunas in-

dustrias de pinturas, con una proyección de ventas para el segundo semestre de 2012. Además de ser líder en la fabricación de mezcladores giroscópicos, Tintomatic también tiene una gran cuota de mercado en las dosificadoras manuales, un producto que se puso en marcha unos dos años y ya ha sido aprobado por los grandes fabricantes de pinturas como Sherwin-Williams y Akzo Nobel, lo que representa un éxito en ventas. “Tintomatic ofrece a las tiendas de pinturas el mejor precio y las condiciones comerciales del mercado para la adquisición del paquete Mezclador+Dosificadora Manual, lo que contribuye para que las pequeñas tiendas de pinturas y materiales de construcción tengan la oportunidad de comprar el paquete

y ofrecer a sus clientes los beneficios del sistema tintométrico, tenemos stock para entrega inmediata.”, dijo Alessandra Sales, Marketing Manager de la compañía. Después de conquistar el mercado interno, Tintomatic se fue en búsqueda del mercado exterior, y ahora exporta sus productos a países lationamericanos como México, Argentina, Paraguay y Bolivia, y se está expandiendo a otros mercados mundiales como la India. Productos Mezcladores giroscópicos: son equipos fáciles de operar, el panel digital a prueba de água tiene tres velocidades, son los más compactos del mercado. Una de las ventajas de estos equipos es que permanecen en silencio y cuando están en funcionamiento el ruido es casi imperceptible. Robusto, ideal para texturas – revuelva hasta 40Kg. Dosificadora manual: con un diseño moderno y diferenciado, puede ser equipado con hasta 16 canisters. Ellos tienen dos reglas que proporcionan una mayor precisión, un temporizador electrónico para la homogeneización del colorante que se inicia automáticamente cada dos horas, durante cinco minutos. Bandeja ajustable para embalajes del 18L, galón y ¼ de galón.

34 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com



PERFIL CORPORATIVO

Quienes somos Grupo Materias Primas y Sibelco South America son proveedores de minerales

industriales de alta calidad para la industria de pinturas. Juntos, ofrecemos la mayor selección de

Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.

CARBONATO DE CALCIO

cargas y extendedores de la industria. Contando con una matriz de propiedades químicas, físicas y funcionales, estas cargas minerales han mostrado un buendesempeño en pinturas arquitectónicas, impermeabilizantes, pinturas en polvo, recubrimientos para madera, pinturas industriales y marítimas, entre otros. Descubra por sí mismo las posibilidades de nuestro portafolio de productos. Principales productos •HIFILL™ Carbonato de Calcio •HIWHITE™ Cargas Minerales Sintéticos •IMSIL® Sílice Microcristalina •MINEX® Nefelina Syentita •ROYALE™ Slurry de Minerales •SILVER BOND® Sílice Molida de Alta Pureza •SNOBRITE™ Caolín Blanco •UNISPAR® Feldespato Aseguramiento de calidad La consistencia y uniformidad de nuestros productos son garantizadas con programas internos de aseguramiento de calidad diseñados para controlar y optimizar el minado y procesamiento de minerales.

Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:

www.BrilliantAdditions.com TM HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2011

MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO

36 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Contacto: www.brilliantadditions.com Internacional: Unimin Corporation New Canaan, CT 06840 USA ContactUs@brilliantadditions.com México: Grupo Materias Primas Monterrey, N.L. México C.P. 64060 brilliantesadiciones@gmp.com.mx Suramérica: Sibelco South America CEP 06454-040 Alphaville, Barueri- São Paulo Brazil vendas@sibelcosam.com

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

La idea del ‘Eterno Retorno’ (I)

por JULIÁN RESTREPO*

Este es un concepto filosófico aplicable a la formulación de pinturas, debido a que sin importar sus avances tecnológicos, la evolución de la industria siempre tendrá que ver con algún desarrollo pensado desde los principios de nuestra existencia.

E

stimado lector, previo al inicio de esta lectura le ánimo a que sea paciente, ya que se trata de un tema filosófico que intento concatenar de manera muy breve con el mundo de los recubrimientos. Así, a modo repreparación, le invito a recordar aquella película titulada “el día de la marmota”, en la que Bill Murray estaba condenado a revivir una y otra vez el mismo día. “La idea del Eterno Retorno es misteriosa...: ¡Pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal

37 |

como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?” [1]. El “Eterno Retorno” es una concepción filosófica del tiempo concebida por el pensamiento griego (s. III a.C. a II d.C.), y que postula que inevitablemente habrán de repetirse todos los acontecimientos una y otra vez, de manera cíclica, como en un eterno retorno. Bajo esta concepción, se planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse, para que los mismos actos ocurrieran nuevamente [2,3]. Pero es en el s. XIX que esta idea toma nuevos matices con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche en su libro “Así habló SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Zaratustra”. Acorde con sus palabras: “¡Todo vuelve y retorna eternamente, cosa a la que nadie escapa!”, “El mundo, es un círculo que ya se ha repetido una infinidad de veces y que se seguirá repitiendo in infinitum.” [4]. En la idea del “Eterno Retorno” Nietzsche plantea que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas [4]. Desde el punto de vista del autor, y para quitarle algunos matices filosóficos a este tema, aunque indudablemente compleja, la “idea del Eterno Retorno” nos conduce a una importante reflexión científica: ¿Acaso la ciencia no experimenta su propio “Eterno Retorno”, en donde una idea inicial se olvida, ésta posteriormente resurge, y finalmente se convierte en una idea exitosa? Esto nos lleva a que analicemos algunos ejemplos: • El desarrollo del automóvil: Los primeros automóviles fueron eléctricos, a vapor y algunos otros emplearon alcohol como combustible. Evidentemente, sabemos que hoy en día este tipo de vehículos son “menos contaminantes” que los automóviles que emplean combustibles fósiles. Actualmente, ¿cuáles son considerados los vehículos del futuro?, ¿acaso no son, entre otros, los automóviles eléctricos y que emplean alcohol (bio-carburante), tecnologías que buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente? • La fusión fría: La supuesta panacea energética que “descubrieron” los científicos Pons y Fleischmann con el famoso experimento que llevaba su nombre en el año 1989 se está poniendo de moda nuevamente en los laboratorios internacionales, acorde a nuestra avidez por nuevas fuentes energéticas. En su primer momento, el mundo científico consideró una estafa el experimento original que anunciaba el descubrimiento de la fusión fría, pero actualmente se ha relanzado la investigación sobre este asunto ya que algunos científicos consideran que existen ciertos visos de convertirse en realidad [5]. • El empleo de la Biomasa forestal: Calor de antaño con tecnología de hoy. En este sentido debemos tener presente que actualmente hay importantes desarrollos en el tema de calefactores y calderas para la combustión de biomasa y de recursos madereros. En algún momento ésta se puso prácticamente en desuso por considerarla anticuada, pero hay que tener presente que la biomasa forestal es la fuente de energía calórica utilizada por la humanidad desde el descubrimiento del fuego, y así fue hasta que desapareció de los hogares con la llegada de los combustibles fósiles [6] y constituye hoy en día una atractiva alternativa energética.

• Pinturas prehistóricas y acuosas: Las primeras pinturas que creó el hombre, fueron empleadas hace unos 30.000 años por nuestros antepasados, creando con ellas lo que se denominó Arte Rupestre. Estas pinturas estaban compuestas por una mezcla de huevo, agua y “tierras rojas y ocres”. En este caso debemos analizar que el huevo está constituido por1: 60% clara, 30% yema y 10% cáscara; la clara, contiene un ligante de origen natural denominado albúmina (en rigor, ovoalbúmina), la yema contiene, entre otros, lecitina (un tipo de fosfolípido), que tiene propiedades emulsionantes y humectantes (es un tipo de dispersante pigmentario) y finalmente, debemos decir que aquellas tierras rojas y ocres no eran más que pigmentos inorgánicos: óxidos de hierro naturales (hematita y goetita, respectivamente). Es decir, éstas no eran más que un tipo de pinturas que hoy clasificamos como base agua (ya que tenemos pigmento, ligante, aditivos y agua como disolvente). Pero sabemos que las pinturas base disolvente fueron las de principal consumo hasta mediados del siglo XX. Per se, hoy en día, entre las nuevas tecnologías de pinturas alternativas, las pinturas base agua se cuentan entre una de las opciones a las pinturas base disolvente, ya que presentan un menor contenido de VOCs (prácticamente nulo en algunos casos) y son más amigables con el medio ambiente, estando por tanto, entre las pinturas del pasado, presente y futuro (he aquí, nuevamente la idea del “Eterno Retorno”). En la próxima edición continuaremos con la segunda parte de este artículo.

Referencias

[1] Fragmento de la primera parte del libro: La insoportable levedad del ser de Milan Kundera. Fabula, TusQuets Editores, 2004. [2] Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Eterno_retorno [3] Raul Stöwhas R. http://www.angelfire.com/zine/BLH/ sieteA.html [4] Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzche. Edimat Libros, Abril, 2005. [5] http://www.abc.es/20100323/ciencia-tecnologia-fisica/ vuelve-fusion-fria-201003231323.html [6] http://actualidad.orange.es/ciencia/biomasa-forestalcalor-antano-tecnologia-hoy.html 1. Suponemos que un huevo de gallina pesa aproximadamente 60 g. * M.Sc. Ph.D. Marketing Técnico en Insucolor S.A.S. Medellín, Colombia. Si desea más información de este artículo puede escribir a julianrestrepo@insucolor.com

Enfocándonos en el área de pinturas, tenemos situaciones análogas:

38 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com


ECOS DE CUBRECOL

Sector eléctrico enfrenta la corrosión

por ALEJANDRA GARCÍA VÉLEZ

Utilizar recubrimientos que entreguen la resistencia y durabilidad necesaria, así como cumplir con las normas establecidas para una aplicación exitosa son las claves de cualquier proyecto.

U

n colapso que obligue a detener el suministro de energía es una de las consecuencias que puede traer un manejo inadecuado de la corrosión en la infraestructura eléctrica, de ahí la importancia de apostarle a un sistema de control corrosivo eficaz. En el caso del sector eléctrico, los principales problemas de corrosión que se presentan en las subestaciones y líneas de transmisión tienen relación con la exposición a ambientes agresivos, costeros por

39 |

ejemplo, en los que la única estrategia a utilizar es implementar recubrimientos que le agreguen a la estructura la durabilidad que necesita. Para hablar sobre los parámetros que deben tenerse en cuenta al momento de trabajar la corrosión en este sector, INPRA LATINA invitó a Cristian Sánchez, quien es ingeniero civil en metalurgia y magíster en ciencias de la ingeniería; encargado de soporte técnico y postventa de la división recubrimientos de la compañía BBosch S.A. y docente del departamento de Ingeniería metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile. Para empezar, Sánchez explicó que el estándar de protección en estructuras de líneas y subestaciones es SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


ECOS DE CUBRECOL

Caso de estudio en central termoeléctrica La central termoeléctrica a carbón, Colbún S.A. ubicada en Puerto Coronel, Chile, es un ejemplo de la utilización de barras de refuerzo galvanizadas. BBosch fue la empresa que realizó el proyecto y su encargado de soporte técnico y postventa de la división recubrimientos, Cristian Sánchez, compartió los detalles. Objetivo Aplicación de barras de refuerzo galvanizadas en el foso de impulsión de agua de mar de refrigeración. Proyecto Instalación y operación en dos etapas, de dos turbinas a vapor de 350 megawatts (MW) de potencia cada una, con las que se entregan 700 MW al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, que abastece de electricidad desde el municipio de Tal Tal hasta Chiloé. Las dos unidades utilizan carbón pulverizado con una caldera para la generación de vapor, acompañada de un sistema para el control de emisiones. El Sistema de Agua de Mar de refrigeración de las calderas de la nueva central incluye la captación, tratamiento, la impulsión hacia la planta y el retorno al mar.

El galvanizado o un sistema de protección dúplex son ideales para proteger líneas y subestaciones.

el galvanizado por inmersión en caliente, pero que en ocasiones este debe ser complementado si el ambiente es muy agresivo, de forma que se aprovechan las características de sinergia que existen entre diferentes tipos de recubrimientos para generar lo que es conocido como un sistema de protección dúplex. “El galvanizado por inmersión es una solución de alta durabilidad y sin mantenimiento. Sin embargo, cuando se expone a ambientes de alta agresividad no entrega la durabilidad necesaria; en este caso se debe reforzar la protección del galvanizado con un sistema de pinturas seleccionado según ISO 12944”, explicó. Para determinar si la utilización del galvanizado es suficiente por sí solo, si hace falta aplicar un sistema dúplex o si es necesario evaluar alternativas diferentes de protección, como las basadas en zinc, es imprescindible evaluar factores como el ambiente corrosivo al que serán expuestas las estructuras, la durabilidad esperada del recubrimiento, si se realizará aplicación

40 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

El flujo de agua es de 48.000 m3/h. Inicialmente, se especifica la barra de refuerzo en negro del foso de impulsión de agua de mar para refrigeración, considerando un sobreespesor del recubrimiento de hormigón como medida de protección de la enfierradura contra la corrosión. Se propuso la alternativa de proteger la enfierradura con galvanizado por inmersión en caliente, permitiendo disminuir el sobreespesor del recubrimiento de hormigón sobre las barras, y con esto generar inversiones similares con una mayor durabilidad. El costo de galvanizar las barras se asume con una menor cantidad de hormigón y acero, manteniendo la cuantía de acero por metro cúbico de hormigón, según se describe en la siguiente tabla.

Protección directa vs indirecta Solución

Barra en Negro

Barra Galvanizada

Hormigón Tipo

HB40(90)20/12

HB40(90)20/12

Razón A/C

0,40

0,55

Dosis Cemento

496 Kg/m3

380 Kg/m3

Espesor recubrimiento

7,5 cm

5 cm

Cantidad

3.795 m3

3.450 m3

Acero 36mm

595.815 kg

543.000 kg

www.inpralatina.com


Proyecto realizado en la región de Atacama, Chile. Las condiciones del lugar agregaron un nivel de dificultad extra.

en terreno o en taller, costos de inversión, así como los costos de mantenimiento en el tiempo. Otra recomendación dada por Sánchez fue no incurrir en el error típico de no utilizar las metodologías estandarizadas que existen para la aplicación de los recubrimientos. Para él, seguir normas como la ISO 14713 o la ISO 12944, es fundamental.

Los casos

A pesar de lo anterior, también destacó que existen varios proyectos exitosos en este campo. Como ejemplo puso a la central termoeléctrica a carbón Santa María Coronel, ubicada en el sur de Chile, la cual utilizó un galvanizado de 600 toneladas de barras de refuerzo para el hormigón del foso de bombeo de agua de mar para enfriamiento de equipos, obteniendo así una alta durabilidad y reduciendo la necesidad de mantenimiento.

Fotos Cortesía BBosch S.A.

Al indagar sobre la situación de este sector en América Latina, Cristian Sánchez se refirió al caso puntual chileno, explicando que este país cuenta con más de 4.000 Km de costa, sobre los cuales se ubican las plantas de generación termoeléctricas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a la corrosión por las agresivas condiciones de los ambientes costeros.

Además, señaló que mientras las líneas y subestaciones utilizan el sistema de galvanizado o dúplex, para las estructuras de las plantas aún no existe un modelo estándar, por lo que muchas veces se protegen con pinturas que no son las más adecuadas. Sánchez señaló también que existe un “desconocimiento de las oficinas de ingeniería en temas relacionados con corrosión”.

Proyecto de Línea realizado para la empresa minera Caserones en Atacama, Chile

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 41


SUPERFICIES Y CONTROL DE COROSIÓN

Silanos para protección de metales

por Cecilia Deyá*

En los últimos años ha surgido la posibilidad de utilizar silanos en la protección de metales debido a la necesidad de reemplazar a los cromatos como protectores temporales.

L

os silanos tienen la ventaja de funcionar como promotores de adhesión, lo que facilitaría el pintado posterior y no modificar el color del sustrato ya que son transparentes e incoloros con lo cual podrían utilizarse sobre metales cuando se desea preservar el color del mismo. Los silanos son un conjunto de compuestos que tienen un átomo central de silicio unido a tres átomos de carbono de cadena hidrocarbonada corta (parte “in-

42 |

orgánica” de la molécula). La cuarta posición del silicio está unida a una cadena carbonada relativamente larga, que puede o no estar funcionalizada. A esta parte de la molécula se la denomina “orgánica”. En la Figura 1 se muestra la fórmula general de los silanos y varios ejemplos de estas moléculas. El uso de los silanos para la protección de metales se debe a que son capaces de formar uniones covalentes con el metal a través de la parte “inorgánica” de la molécula. Esto se logra mediante la reacción de la unión Si-O-C con el agua (reacción de hidrólisis) para dar silanoles (SiOH), que posteriormente reaccionan con los óxidos y/o hidróxidos presentes en la superficie del metal formando uniones covalentes del tipo Si-O-Metal. Otra posibilidad SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Variable de preparación

Figura 1. Diagrama de los diversos silanos.

de reacción para los grupos silanol es la de reaccionar entre ellos formando uniones Si-O-Si con otras moléculas de silano. Así, puede formarse un polímero de silanos unido covalentemente al metal (Figura 2).

Figura 2. Esquema de las uniones silano-metal y silano-silano.

La parte “orgánica” de la molécula de silano puede elegirse dependiendo del uso que se le dará al compuesto. Si se emplea como protector temporario, puede elegirse una cadena larga, hidrofóbica, de forma tal que retrase la entrada de agua hasta el metal lo cual rompería la unión covalente Si-O-Me y dejaría al metal sin protección. En cambio, si el silano será empleado como promotor de adhesión, la cadena carbonada puede elegirse compatible con la resina de la pintura obteniéndose así un “puente” covalente de silano entre la pintura y el metal. Se han estudiado varios silanos aplicados sobre acero, acero galvanizado, aluminio, cobre, etc.[1-5]. Sin embargo, de los trabajos queda claro que la elección del silano, las condiciones de preparación de la solución y de la película son muy importantes para que el silano proteja el metal y cumpla su función específica. En la Figura 3 puede verse una clasificación arbitraria de las variables que hay que tener en cuenta para obtener una buena película de silano.

Variables de preparación

- Preparación de la superficie: La preparación de la superficie metálica está relacionada con el grado de suciedad que presenta la misma y debe tenerse en cuenta que no puede haber ni sustancias grasas ni polvo o partículas sobre la superficie al momento de aplicar la solución de silano. Si esto ocurriera, la película formada podría no adherir en forma adecuada o presentar heterogeneidades no deseadas. Entre www.inpralatina.com

Figura 3. Variable para la obtención de una película de silano.

los métodos de limpieza, tanto el arenado como el lijado modifican la rugosidad de la superficie metálica, siendo el arenado, en general, el tratamiento que más rugosidad le da al metal. Esto puede ser beneficioso ya que mejora la interacción metal-solución al haber más sitios de interacción para la reacción entre los grupos SiOH y el metal. Sin embargo, para lograr una buena protección, el espesor final de la película de silano debe ser relativamente alto. La limpieza electrolítica y la alcalina no modifican la rugosidad del metal y puede lograrse la protección del mismo con un espesor de película menor. - Preparación de la solución: En la preparación de la solución de silanos debe tenerse en cuenta que estos compuestos, en general, no son solubles en agua por lo que se agrega algún alcohol (metanol, etanol o isopropanol) a fin de solubilizar al silano y facilitar su reacción con el agua. Otro factor importante es el pH al que ocurrirá la hidrólisis: a pH ácidos se forma un alto número de oligómeros de silano de bajo peso molecular mientras que a pH alcalinos se forman pocos polímeros pero de alto peso molecular [7]. El tiempo de hidrólisis también es importante ya que a tiempos cortos pueden no formarse suficientes grupos SiOH mientras que a tiempos largos estos grupos podrían empezar a reaccionar entre si formando uniones Si-O-Si disminuyendo el número de grupos capaces de interactuar con el metal una vez aplicada la solución. La Tabla 1 muestra el caso del silano MTMO hidrolizado en una solución etanol / H2O (15/1 v/v) durante 1, 24, 48 ó 72 horas aplicado sobre acero y curado a 80ºC durante 10 minutos. Puede observarse que las velocidades de corrosión son mayores que en el caso del acero desnudo (blanco) luego de 1h de inmersión pero que no hay diferencias cuando el tiempo de hidrólisis se extiende a 24 ó 48 horas, siendo en ambos casos la velocidad menor que para el blanco. En el caso de que la solución de silano no moje al metal, deben agregarse aditivos humectantes para obtener una buena película protectora. Cuando el metal se corroe INPRA LATINA Vol 17 Nº3

| 43


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN Tiempo de hidrólisis

Jcorr (µA.cm-2)

1h

10,0

24 h

3,1

Dopantes

Jcorr (µA.cm-2)

Fosfato de sodio.................37,7

48 h

3,3

Benzoato de sodio...................4,4

72 h

11,6

Acero desnudo.........2,4

Tiempo y temperatura curado

0,5h, 100ºC 1h, 100ºC 0,5h, 200ºC 1h, 200ºC Metal desnudo

Jcorr (µA.cm-2)

Cobre

Acero galvanizado

13,5 28,6 8,0 15,5 98,8

68,2 58,8 20,9 13,3 110,8

Tabla 1. Velocidades de corrosión a partir de curvas de polarización, modo Tafel. Electrodo de referencia: electrodo de calomel saturado; contraelectrodo de platino; electrolito soporte: solución 0,5M de NaCl.

fácilmente en presencia de agua será necesario agregar un inhibidor de “flash rusting”; caso contrario el metal se corroería durante el curado de la película. Sin embargo, cuando el pH de la solución de silanos es alcalino, el acero estará pasivado y no ocurrirá corrosión.

cidad de corrosión del cobre protegido con una película curada a 100ºC es similar a la obtenida con cobre curado a 200ºC. En cambio, en el caso del acero galvanizado, se obtiene un mejor resultado cuando se cura la película a 200ºC en lugar de hacerlo a 100ºC (Tabla 1).

Otros aditivos que pueden agregarse son inhibidores de la corrosión que actuarán en servicio como, por ejemplo, los iones cerio, lantano, etc. [8-9]. El agregado de fosfato de sodio a una solución de Glymo mejora la protección brindada por la película de silano (curada 1h a 100ºC), pero no suficientemente ya que la velocidad de corrosión continúa siendo similar a la del acero desnudo. Sin embargo, el agregado de benzoato de sodio disminuye la velocidad de corrosión del metal base unas 16 veces (Tabla 1).

Conclusiones

- Aplicación de la solución: La aplicación de la solución de silano puede hacerse por medio de inmersión, spray y “spin coating”. El primer método tiene la ventaja de que puede emplearse en metales con estructuras complejas, huecos y cavidades donde el spray no puede aplicarse. A su vez, el método del “spin coating” es aplicable sólo a muestras planas y pequeñas de metal. Las películas de silano tienen, en general, poco espesor y éste está relacionado con la concentración de la solución y con el número de ciclos aplicación-curado que se llevan a cabo. Se prefieren varias películas superpuestas a una única película gruesa debido a que durante el curado de la misma se generan tensiones y fisuras que perjudicarían la función del silano como protector temporario. Sin embargo, películas con fisuras y grietas son aceptables y deseables cuando los silanos se usan como promotores de adhesión ya que la pintura puede penetrar por esos defectos y mejorar la adhesión al disponer de una mayor área de reacción que si la película fuera perfectamente homogénea [10]. - Curado de la película: La elección de la temperatura y el tiempo de curado son importantes ya que es en este proceso cuando la película se compacta. En el caso del Glymo aplicado sobre cobre, las propiedades protectoras de la película no varían en forma sustancial ni con el tiempo de curado (entre 0,5 y 1h) ni con la temperatura: la velo-

44 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Los silanos pueden reemplazar a los cromatos como protectores temporarios y/o como promotores de adhesión con la ventaja de que no son tóxicos ni coloreados. Existen muchas variables que pueden modificarse para obtener una buena película de silano. Si bien esta diversidad hace el trabajo más arduo, permite fácilmente ajustar las características de la película a las condiciones deseadas. No pueden extrapolarse resultados: una película de silano preparada en determinadas condiciones y que brindó protección a un determinado metal puede no proteger otro y viceversa.

Referencias

1. R. Zandi-zand, A. Ershad-Langroudi, A. Rahimi, Prog. Org. Coat. 53 (2005) 286–291. 2. Y-S. Li, A. Ba, M. Mahmood, Electrochimica Acta 53 (2008) 7859–7862. 3. A. Pepe, P. Galliano, M. Aparicio, A. Durán, S. Ceré, Surf. & Coat. Tech. 200 (2006) 3486 – 3491. 4. A. Seth, W.J. van Ooij, P. Puomi, Z. Yin, A. Ashirgade, S. Bafna, C. Shivane, Prog. Org. Coat. 58 (2007) 136–145. 5. F. Zucchi, A. Frignani,V. Grassi, G. Trabanelli, M. DalColle, Corrosion Sci. 49 (2007) 1570–1583 7. S. Watton, C. Taylor, G. Kloster and S. Bowman, en “Progress in inorganic chemistry”, Kenneth D. Karlin, editor, 333–420 8. H. Wang, R. Akid, Corrosion Sci. 50 (2008) 1142– 1148. 9. M.F. Montemor, W. Trabelsi, M. Zheludevich, M.G.S. Ferreira, Prog. Org. Coat. 57 (2006) 67–77. 10. J. Osborne, Prog. Org. Coat. 41 (2001) 280-286. * Cidepint (CIC-CONICET) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIC-CONICET). Investigadora adjunta CONICET, JTP UNLP. estelectro2@cidepint.gov.ar

www.inpralatina.com


ESPECIALIDADES QUÍMICAS

Los pigmentos y su efecto estético

por VÍCTOR ALEJANDRO GALVIS GONZÁLEZ

Uno de los mayores retos que tienen los fabricantes de pigmentos para maquillaje es conseguir estabilidad en la formulación, además el poco desarrollo de las guías de color para el manejo de las formulaciones también les genera desafíos.

E 45 |

l crecimiento de la industria cosmética en América Latina, incentivado principalmente por Brasil y países sofisticados en la industria como Chile, Perú y Colombia, ha llevado a los fabricantes de pigmentos de la región a buscar nuevas alternativas para incrementar la oferta de estos productos. El desarrollo de los pigmentos de interferencia, por ejemplo, ha significado una nueva gama en la fabricación de maquillaje personalizado, pues esta clase de pigmentos provo-

can cambios en la matiz y la saturación del color. En general, los pigmentos utilizados específicamente para la fabricación de maquillaje son más costosos que, por ejemplo, los utilizados en la elaboración de pinturas y recubrimientos. De hecho, el año pasado, el distribuidor alemán Merck KGaA, anunció el incremento de los precios en el ámbito global de sus pigmentos y materias primas cosméticas, desde un cinco y en algunos casos hasta un 30% más de lo normal. Los costos de materias primas y energía desencadenaron el aumento. Igualmente, otras características de los pigmentos para cosméticos como la pureza microbiológica y las rigurosas especificaciones de calidad elevan su valor. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


ESPECIALIDADES QUÍMICAS Su principal ventaja reside en su elevada versatilidad: al ser químicamente inertes son compatibles con todas las fórmulas cosméticas. De otro lado, los pigmentos de efectos metálicos son propicios para fabricar maquillajes decorativos, basados en una tecnología de microencapsulación, combinan excelentes características de aplicación con un inusual resplandor metálico, desde plata y oro hasta una abundancia en tonos de cobre, efectos diversos e impactantes.

Una tendencia natural

Según Patricia Buitrago Gamba, “la industria tendrá en un futuro una significante tendencia hacia lo natural”, puesto que “el mercado seguirá creciendo y la exigencia de los consumidores también lo hará”. “Los pigmentos con certificaciones Ecocert y Natrue son algunas de las tendencias que actualmente se manejan en este mercado”, asegura Patricia Buitrago Gamba, presidenta regional de Bogotá de Accytec (Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología Cosmética). Ecocert y Natrue son organismos de control y certificación internacionales, que garantizan que los productos naturales estén compuestos de productos no sintéticos, procedentes de cultivo ecológico y que no contengan conservantes artificiales. Aunque el principal objetivo del maquillaje es brindar una óptica de color diferente, “ahora se busca proporcionar beneficios funcionales adicionales a los del color, como los de la cosmética natural con ingredientes ecológicos”, dice Maritza Pérez, integrante ejecutiva de Accytec.

Pigmentos de efecto

Las singulares combinaciones de colores vistas en el maquillaje son autoría de los pigmentos que lo componen. El tamaño de la partícula y la concentración de metales pesados genera diferentes alternativas de brillo y color a la hora de formular. Los pigmentos de interferencia, también llamados de efecto debido a su versatilidad, confiere a los cosméticos propiedades como efectos de color y sofisticados brillos. Pueden utilizarse en maquillajes, pintalabios, protectores labiales, polvos compactos, sombra de ojos, lápiz de ojos, rímel, o productos de cuidado personal. El hecho de que su aspecto pueda cambiar según el ángulo de iluminación u observación es muy atractivo para la industria cosmética, llegando al punto que los pigmentos de efecto les resultan imprescindibles a los fabricantes actuales.

46 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

El uso de colorantes sintéticos ha derivado en varios problemas de salud, particularmente en términos de alergias, por esta razón los fabricantes de cosméticos no han dudado a la hora de emplear pigmentos naturales. Los pigmentos pueden ser inorgánicos u orgánicos, los primeros aunque procedan de síntesis para conseguir una mayor pureza, son análogos a productos minerales y por ello presentan una gama de colores de tonos naturales usada con frecuencia en la cosmética. Por otro lado, los orgánicos son obtenidos por síntesis química que cubren todo el espectro de colores, ofreciendo tonos más vivos que los pigmentos inorgánicos. Algunos pigmentos como la clorofila son compuestos orgánicos naturales, así como también el polvo de caramelo, las castañas, el ocre, la mica y la tierra negra de la india entre otros. Por ser productos insolubles, los pigmentos colorean por medio de la dispersión y el tono final depende de la dosis y del proceso en el producto en que se aplica. A base de plantas o de tierras cargadas de óxidos naturales, los colorantes ofrecen una gran paleta de lo que nos puede regalar la naturaleza. De hecho, otros organismos certificadores tal como Ecocert, Cosmebio y Bdih prohíben el uso de los colorantes sintéticos. Actualmente, por “la disminución en cantidad de pigmentos en formulación dado a su mayor concentración, se tienen menores desviaciones en los estándares de color lote a lote”, concluye Maritza Pérez de Accytec, igualmente los nuevos sustratos están incentivando la creación de nuevos pigmentos.

www.inpralatina.com


PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo

‘Si nuestros clientes crecen nosotros también’ México presenta al Profesional del mes de esta edición. Un experimentado hombre de negocios que cuenta con más de 21 años de labores dentro de la industria.

R 47 |

afael Mora no tiene clientes, tiene amigos con quien hace negocios. Al menos eso interpretamos durante la entrevista que realizó para Inpra Latina, al ser reconocido como el Profesional del mes de la presente edición. Y es que el invitado en esta oportunidad destaca que durante sus 21 años de experiencia entendió que en este y en general todos los negocios, las empresas llegan a la cima o fracasan de acuerdo al comportamiento que tienen con sus clientes.

“Si nuestros clientes crecen, nosotros también. Todo está basado en una justa proporción de costo y beneficio en donde la empresa y sus clientes siempre salgan beneficiados”, explicó el invitado. Rafael Mora nació en México un 16 de abril de 1971. Estudió relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana y antes de concluir sus estudios recibió la oportunidad de trabajar en el grupo empresarial Vitracoat donde actualmente ocupa el cargo de director comercial para América Latina para Vitracoat Pinturas en Polvo S.A de C.V. “Al estar cerca de concluir mis estudios profesionales fui invitado por el Lic. Miguel Angel Marín G., pionero de la SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PROFESIONAL DEL MES avecina y estima algunas modificaciones en la cadena de negocios: “Las características del mercado en nuestro país, al igual que en el global, son de consolidación. Los fabricantes pequeños tienden a desaparecer o son absorbidos por corporativos trasnacionales. Las perspectivas de crecimiento del mercado oscila entre el 6 y el 9%”. Pero para encontrar una consolidación es importante generar buenas estrategias de valor agregado que sean convincentes y efectivas. “En nuestro mercado los valores agregados se apoyan primordialmente en el servicio: velocidad de respuesta, consistencia en la calidad, precios competitivos y servicio técnico de soporte 24/7”.

industria de recubrimientos en México y gerente de ventas de la compañía en aquel entonces, a participar en este grupo para hacerme cargo del área de exportaciones. Luego me presentó con el actual presidente del grupo, el Sr. Eduardo Moussali Stern y entre ambos se encargaron de entrevistarme y posteriormente darme la bienvenida a la compañía en el año 1990”, explicó Rafael. Respecto a sus logros más significativos, el Profesional del mes dice que de cada día saca provecho y concluye objetivos al final de la tarde: “Lo más significativo de esta profesión se da prácticamente todos los días, desarrollando clientes o buscando explotar nuevos nichos de mercado, teniendo la oportunidad de ver trabajar nuestros materiales en un abanico de usos y acabados que van desde los electrodomésticos hasta la industria de la construcción”. Y si esos esos son sus logros, pues sus metas a largo plazo se centran en consolidar dentro del mercado mundial a la marca que orgullosamente representa: “Sin lugar a dudas mi meta más importante es concretar la consolidación y presencia de la marca en el ámbito continental. Dado al rápido crecimiento de la compañía y la agresiva y atinada dirección por parte de los señores Moussali, en cinco años me veo participando en una continua expansión del mercado en nuevas áreas”.

El mercado en México

A pesar del momento de seguridad por el que atraviesa el país latinoamericano, la industria de pinturas y recubrimientos continúa evolucionando y buscando una estabilidad que le permita prepararse con más fuerza para los próximos años. Rafael Mora tiene perspectivas optimistas para lo que se

48 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

Pero una empresa siempre debe tener presente que la palabra “error” está pendiente para atacar cuando se descuidan las labores. “Las fallas más frecuentes en la formulación y fabricación de pinturas se dan en el desarrollo de productos nuevos. Una mala selección de criterios puede afectar significativamente el desempeño de una línea de acabados (tiempo y temperatura de curado, tamaño de partícula, eficiencia de transferencia, etc”, dijo el profesional. Rafael explica que desde su experiencia existen métodos positivos que reduzcan el margen de error: “El personal del servicio técnico, al igual que los representantes de ventas, se encargan de recabar la información necesaria para el laboratorio de investigación y desarrollo y ahí se gesta una panorámica de las necesidades inmediatas y de corto plazo del usuario, lo que nos permite hacerle un “traje a la medida” sin que esto le signifique un costo adicional”. El representante para la región de Vitracoat destaca igualmente que en México el uso de recubrimientos en polvo, debido a su desempeño, es exigido para operaciones sobre superficies sensibles al calor como plásticos o paneles de mediana densidad, que sustituyan las pinturas líquidas. Nuestro Profesional del mes concluye esta nota resaltando nuevamente la importancia del trato con los clientes y la constante comunicación con ellos como la clave para permanecer competitivo en nuestra industria. “Tanto el presidente de la compañía como sus directivos buscan obtener siempre de primera mano sus impresiones acerca del comportamiento de los materiales y nuevos niveles de exigencia a través de juntas periódicas de desempeño y requerimientos. Creemos firmemente en establecer sociedades a largo plazo con todos y cada uno de nuestros clientes, les proveemos las herramientas necesarias para ser cada vez más competitivos en el mercado que representen lo que, a la vuelta del día, les significa a ellos más negocio”. www.inpralatina.com


¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6

'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.

Busque ya en http://www.induguia.com/

...¡y regístrese gratis!


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Evonik

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Fischer

Desespumante y desaireante Los nuevos Tego Airex 990 y 991 de Evonik representan una nueva generación en desespumantes y desairantes para recubrimientos a base de solventes con alto contenido de sólidos. Contiene 100% de sustancia activa, son libres de disolventes orgánicos y de recubrir. El formulador ahora tiene la oportunidad de establecer el contenido del disolvente. El Airex 990 es desaireante compatible con recubrimientos transparentes y pigmentados, su fuerza radica en el equilibrio de la compatibilidad y en la desaireación efectiva. Puede ser utilizado en cualquier aplicación con spray. Por otro lado, el 991 es un desaireante para rellenos pigmentados y recubrimientos. Se puede usar en diferentes sistemas, con especial énfasis en airmix sin aire y aplicación con rodillo.

Además, dos pantallas LCD permiten al operador leer la medición desde múltiples ángulos. Su diseño ergonómico permite la operación con una sola mano. También está equipado con funciones estadísticas de evaluación que cumplen con diversos estándares. Finalmente, incluye el software Fischer Data Center para que las mediciones puedan ser transferidas sin problema a un PC para su evaluación y creación de reportes.

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 24

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 25

CLASIFICADOS

Medidor de bolsillo Fischer presentó su nuevo dispositivo de medición de espesor de recubrimientos en un tamaño de bolsillo, el MP0R. Este instrumento tiene una interfaz que permite la medición rápida y conveniente del espesor de la película de recubrimiento en cualquier superficie de metal.

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA

EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA

A P RESINAS S.A. DE C.V......................1........................... 23

FISCHER TECHNOLOGY, INC.................. 13........................... 11

AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS...2.............................3

FLUORCOLORS................................... 14.......................... 26

BROOKFIELD ENGINEERING....................3............................12

HEUBACH GMBH................................ 15...........................31

CARDOLITE CORP................................4............................16

INDUGUÍA......................................... 16.......................... 49

CRODA MEXICO S.A. DE C.V..................5............. CARÁTULA 2

INNOVADEX....................................... 17.......................... 29

CUBRECOL.........................................6............. CARÁTULA 3

MÜNZING......................................... 18............ CARÁTULA 4

DEFELSKO CORPORATION......................7........................... 20

SARTOMER COMPANY, INC................... 19...........................17

DIRANSA SAN LUIS..............................8........................... 25

SAUEREISEN, INC................................20.......................... 50

ELCOMETER........................................9........................... 33

TINTOMATIC EQUIPAMENTOS............... 21.......................... 35

ESIN ANDINA S.A.S............................. 10.......................... 28

TROY CORPORATION...........................22.......................... 27

EVONIK INDUSTRIES AG....................... 11...........................21

UNIMIN/GRUPO MATERIAS PRIMAS.......23.......................... 36

EVONIK TEGO CHEMIE GMBH................ 12...........................19

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 17 Nº 4

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20

Corrosión en industria petroquímica Acabados de madera

50 | INPRA LATINA Vol 17 Nº3

www.inpralatina.com


DESDE YA ESTÁ INVITADO A

2012

CONGRESO Y MUESTRA COMERCIAL PARA LA APLICACIÓN Y ACABADO DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

OCTUBRE 8 y 9 de 2012 PLAZA MAYOR

CENTRO DE CONVENCIONES

MEDELLÍN, COLOMBIA

Organizado por:

W W W. C U B R E C O L . C O M


En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.