INPRA LATINA 17-6

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 17 Nยบ6, 2012 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Pinturas automotrices mรกs duraderas

El sol y las pinturas se complementan Consideraciones sobre secado y curado Preparaciรณn de color en punto de venta

ISSN 0122-9117




EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe

Comienza un nuevo año

arestrepo@inpralatina.com

INPRA LATINA lleva 18 años acompañando a la industria, presente en los cambios, oportunidades y amenazas que enfrenta día a día. De estos 18 años tuve el gusto de compartir con ustedes dos años, durante los cuales aprendí bastante sobre el sector. Hoy la vida me presenta una nueva oportunidad y como alguien me dijo: “Es triste poner punto final a capítulos de la vida; pero si no lo haces, es imposible redactar más historias”... y pues esa soy yo, una periodista que desea redactar más historias, felices o tristes, pero que siempre dejen una buena enseñanza. Y así como a mí se me presentó este nuevo reto, a la industria también se le están presentando nuevas oportunidades, pero depende de cada empresa, de cada profesional tomarlo positiva o negativamente, y como todos sabemos muchas veces las mejores decisiones se toman durante etapas difíciles. El TLC, las relaciones exteriores, las decisiones políticas, las restricciones a las importaciones, el medio ambiente, entre otros factores han puesto a temblar a más de una compañía de la industria, no obstante muchas de ellas han sabido cómo afrontar las situaciones y salir adelante. Sé que los dejo en muy buenas manos, las de Duván Chaverra, quien como subeditor ha hecho una muy buena labor y está trabajando con ustedes y para ustedes. En INPRA LATINA hemos querido siempre estar a tono con los acontecimientos, cambios y nuevos desarrollos de la industria de pinturas y recubrimientos, por lo que los invito a que continúen escribiéndonos a editorial@inpralatina.com Aprovecho para desearles una Feliz Navidad y un Próspero 2013.

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo

arestrepo@inpralatina.com

Subeditor Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

VP de Ventas y Operaciones Max Jaramillo mjaramillo@inpralatina.com Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada

mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

Portada Cortesía Serpentino tomada de rgbstock Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Jordi Calvo. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

www.inpralatina.com



EN ESTA EDICIÓN PORTADA

13

Vol 17 N° 6, 2012

13

Pinturas automotrices más duraderas

Son muchos los factores que hacen a una pintura automotriz un elemento esencial para este sector. Conozca las características de esta clase de aplicaciones.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

16

El sol y las pinturas se complementan

20

El Equilibrio de Nash (II)

24

Un reconocido fabricante de pinturas de Puerto Rico instaló recientemente un sistema de paneles fotovoltaicos con los cuales busca ahorrar energía y mejorar las operaciones de sus instalaciones.

La última parte de esta artículo sobre estrategias de mercadeo se centra en cómo aplicar el concepto de Equilibrio de Nash en el rubro de las pinturas y los recubrimientos.

Consideraciones sobre secado y curado (II)

En esta segunda edición se destacan temas como los tiempos de secado y curado, la nomenclatura común para técnicos y usuarios, y algunas definiciones comunes para el buen entendimiento de estos términos.

28

16

20

Preparación del color en punto de venta

Hacer la transición de las pinturas mezcladas en fábrica a la preparación de color en punto de venta brinda muchos beneficios a los fabricantes y a los comercializadores.

PROFESIONAL DEL MES

35 04 08 40 42 42

24

Un visionario de la industria

El director de Diransa San Luis, Claudio Restuccia, es el Profesional del mes en representación de Argentina, con él hablamos sobre el presente y futuro de la industria en su país.

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS

28

CLASIFICADO ÍNDICE DE ANUNCIANTES

6 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

www.inpralatina.com


POLIMEROS EN EMULSION / EMULSION POLYMERS

RESINAS ACRILICAS SOLIDAS / SOLID ACRYLIC RESINS

· pH Neutro / Neutral pH

· Alcali solubles / Alkali soluble

· Formadores de film / Film forming

· pH Neutro / Neutral pH

· No formadores de film / Non-film forming

· Libre de glicol éter / Glycol ether free

· Opacantes / High hiding power

RESINAS ACRILICAS EN SOLUCION

· Autoreticulantes / Self-crosslinking

ACRYLIC RESIN SOLUTIONS

· Coloidales / Colloidal

ADITIVOS / ADDITIVES

Diransa San Luis S.A. Av. Belgrano 863 Piso 5° t (C1092AAI) Buenos Aires, Argentina Tel: (+54-11) 4330-1999 t Fax:(+54-11) 4330-1990 diransa@diransa.com.ar t www.diransa.com.ar

buena quimica good chemistry

www.bouzon.com.ar

Nov 28-30 GUANGZHOU Visítenos en nuestro stand 9.2k02/04 Visit us at Booth Number 9.2k02/04


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Sherwin Williams comprará a Comex

Internacional. El fabricante estadounidense de pinturas Sherwin Williams anunció que adquirirá a la empresa mexicana Comex, en una transacción que tiene un valor de US$2.340 millones. Tras haber sufrido en los últimos dos años una baja de 65% a 52% en su participación sobre las ventas del mercado mexicano de pinturas, y un 40% menos de ingresos por ventas en Estados Unidos, Comex vendió su negocio a la mayor empresa de pinturas del país norteamericano. Comex tiene alrededor de 3.500 puntos de venta en todo México y una participación del 52% del mercado nacional, además opera en otros países como Canadá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice. Para Christopher Connor, director general de Sherwin Williams, esta operación le permitirá a su empresa ingresar con más fuerza a nuevos mercados: “En México existe un déficit estimado de vivienda en el rango de nueve millones de unidades, además de una demanda actual anual de 600.000 unidades. Así que es un mercado bastante saludable”.

Basf incrementa precios

Internacional. Basf anunció recientemente un aumento en los precios de algunos de sus productos químicos como lo son las resinas acrílicas, los polvos de polímeros y las dispersiones poliméricas. Estos incrementos, sin embargo, solo serán aplicados para los mercados de Europa, Asia y África y tienen efecto inmediato o como los contratos lo permitan. El aumento en los precios de estos productos químicos que se utilizan para las industrias de recubrimientos en el sector arquitectónico, construcción, impresión, entre otras, varía entre US$65 y US$130 por tonelada métrica.

Curso de formulación de pinturas

Argentina. El próximo 4 de febrero, Sater presentará el primer Curso Internacional “Químico Formulador de Pinturas”, el cual se dividirá en seis cursos intensivos, cada uno de una semana de duración, consecutivos e integrables. Sater recomienda que los asistentes cuenten con algún estudio en química, ingeniería o carreras afines (ya sea un título secundario, terciario o universitario) o sean técnicos con experiencia en la industria. El cronograma de trabajo semanal por tema contiene las siguientes temáticas: Materias primas, Polímeros, Aditivos – Producción – Tintas, Formulación I (Hogar y Obra y otras), Formulación II (Industrial y otras) y Color – Calidad – Aplicación. El horario de clases será de lunes a viernes, de 13:00 a 22:00 horas, y también contarán con clases prácticas de síntesis de polímeros y pigmentos, y visitas a fábricas. Para obtener información adicional pueden contactarse con Daniel Astese, secretario de la Escuela ETR, por mail a satercurso@sater.org.ar, o al número telefónico (54 11) 4796-0123.

8 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

CALENDARIO 2013 MARZO European Coatings Show Fecha: 19 al 21 Nüremberg, Alemania www.european-coatings-show.com Andina Paint Fecha: 13 y 14 Medellín, Colombia wwwstarandinapaint.com Mayo Coatech Fecha: 2 al 4 Monterrey, México www.coatechmexico.com JUNIO Anafapyt Latin America Coatings Show Fecha: 10 al 12 Ciudad de México, México. www.anafapyt.org.mx SUR/FIN Fecha: 10 al 12 Rosemont, EE.UU. www.nasfsurfin.com JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com SEPTIEMBRE Abrafati 2013 Fecha: 16 al 18 São Paulo, Brasil www.abrafati2013.com.br Paint Expo Fecha: 12 al 14 Estambul, Turquía www.paintexpo.com DICIEMBRE Chem Show Fecha: 10 al 12 New York, EE.UU. www.chemshow.com

www.inpralatina.com


Colorantes universales

&RO RU H V H FR Oy J LFR V

&RPR XQR GH ORV OtGHUHV JOREDOHV HQ FRORUHV +HXEDFK LQWURGXFH VX ~OWLPD LQQRYDFLyQ OD OtQHD +(8&27,17 GH FRORUDQWHV XQLYHUVDOHV SDUD SLQWXUDV DUTXLWHFWyQLFDV /RV FRORUDQWHV +(8&27,17 VRQ

! (FROyJLFRV

! 1R FRQWLHQHQ 92&

! 1R FRQWLHQHQ $3(

! 1R FRQWLHQHQ IRUPDOGHKtGR

! (FRQyPLFRV

£+HXEDFK FRORUDQWHV GH KR\ SDUD ORV UHTXHULPLHQWRV GH PDxDQD

Heucotech Ltd. Phone +1 - 800 - HEUBACH Fax +1 - 215 - 736 - 2249 E-Mail: sales@heubachcolor.com Internet: www.heubachcolor.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

DuPont reportó bajas ventas en tercer trimestre

Corrosión en tubería originó incendio en refinería

Estos resultados obligarán a la compañía a recortar alrededor de 1.500 puestos de trabajo en el mundo durante un lapso de tiempo de doce a 18 meses. La presidenta y consejera delegada de DuPont, Ellen Kullman, reconoció que entre las causas más importantes por las que se presentaron estas cifras están la débil demanda en el pigmento de pinturas de dióxido de titanio y los partes de paneles solares.

Aunque las investigaciones continúan, Llamas destacó que se vio un fallo puntual en el material de una tubería. Esta refinería se encarga de recibir el gasoleo pesado el cual se divide en fracciones para producir gas butano que finalmente se utiliza en la fabricación de carburantes.

Internacional. La firma de productos químicos DuPont reportó en el tercer trimestre del presente año una caída del 9% en ventas y del 97,8% en comparación con el mismo periodo de 2011. DuPont solo obtuvo en este periodo un beneficio neto de US$10 millones, muy distante de los US$452 millones que ganó en ese mismo trimestre del año anterior.

España. Según las investigaciones, la corrosión fue la causante del incendio ocurrido en la refinería Repsol, ubicada en La Coruña, el pasado 10 de octubre. Según informó a fuentes locales, Luis Felipe Llamas, director de planta, el fallo por corrosión en una tubería de alimentación originó el accidente del cual aún no se conocen los costos provocados por el fuego.

Alianza entre DKSH y Evonik

Internacional. La unidad de Performance Materials de DKSH ha expandido su alianza en el campo de recubrimientos y aditivos con la empresa Evonik Industries. Esta nueva alianza fue establecida desde los años 90´s; ahora DKSH tendrá la distribución exclusiva del portafolio de productos de recubrimientos y resinas de Evonik para Indonesia y Vietnam.

Dow Chemical reducirá gastos laborales y de producción

“Estamos muy contentos por ser nombrados como el aliado estratégico de Evonik y su marca Tego. Ambas empresas tienen un largo historial de colaboración y es emocionante llevar esta relación al siguiente nivel”, comentó Natale Capri, vicepresidente de negocios de DKSH.

Tercer trimestre de PPG fue positivo

Estados Unidos. PPG Industries reportó en el tercer trimestre de 2012 ventas netas de US$3.800 millones. El resultado neto del trimestre fue de US$339 millones, o US$2,18 por acción diluida, incluidos los gastos no recurrentes. El resultado neto ajustado para el trimestre, excluyendo los cargos no recurrentes, fue de US$348 millones, o US$2,24 por acción diluida.

Estados Unidos. La compañía de productos químicos Dow Chemical reveló que durante los próximos dos años tiene planeado eliminar 2.400 puestos de trabajo en todas sus sedes mundiales, un 5% de su plantilla y clausurar más de 20 centros de producción.

Además, la empresa informó que en el tercer trimestre de 2011 las ventas netas fueron de US$3.800 millones, y el beneficio neto fue de US$311 millones, o US$1,96 por acción diluida.

Así, en los dos próximos años la multinacional cerrará, además de las instalaciones de producción en Ribaforada, un planta en Bélgica y otra en Países Bajos, así como varios centros en EE.UU., una fábrica en Reino Unido y otra en Japón.

“Entregamos ganancias récord por acción en el tercer trimestre a pesar de la demanda desigual entre las regiones y los mercados de usuario final. Nuestros segmentos de recubrimientos condujeron el rendimiento récord en la mejora de las ventas en moneda local y un 20% de crecimiento en ganancias”, dijo Charles E. Bunch, presidente y consejero delegado de PPG. El ejecutivo también manifestó que la actividad en ventas mantuvo su línea en Norteamérica, destacado por los recubrimientos automotrices OEM (fabricante de equipo original – siglas en inglés) y de reacabado. Los niveles de negocios en Asia y América Latina fueron planos en el mercado global. Las ventas de toda la compañía se mantuvieron estables en comparación con el tercer trimestre de 2011, con un 4%.

10 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

Dow también reducirá sus inversiones y gastos de capital, medidas adicionales con las cuales espera rebajar sus costos operativos en US$500 millones anuales . La multinacional química reportó en el tercer trimestre una caída en sus ganancias del 35,3%.

www.inpralatina.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Desarrollan recubrimiento resistente a la abrasión

Recubrimientos eco-amigables para reemplazar cormatos en aeroespacial

Los recubrimientos nanoestructurados Ni-Co/SiC han encontrado muchas aplicaciones en diversas industrias debido a su dureza y su alta resistencia a la abrasión. Los estudios muestran que la reducción en el tamaño de las partículas disminuye significativamente la resistencia del adhesivo del recubrimiento, aunque extremadamente aumenta la tenacidad, fuerza y resistencia a la abrasión. La solución potencial para mejorar la adhesión de los revestimientos es utilizar estructuras de cambio gradual.

Los investigadores realizaron más de 300 pruebas en recubrimientos antes de encontrar la formulación ideal. Utilizaron un conjunto de técnicas analíticas avanzadas superficiales como microespectroscopía Raman, espectroscopia infrarroja transformada de Fourier, espectroscopía de energía dispersiva, espectroscopia de masas de iones secundarios y espectroscopia de rayos X de fotoelectrones, para demostrar de forma concluyente la presencia de molibdato en la región rayada. Además, usando pruebas electroquímicas, el equipo mostró la misma capa reprotegida por sí misma a través de auto-sanación a prueba de rayones.

En la investigación, los científicos observaron que el uso de estructuras de cambio gradual mejoran la fuerza adhesiva y resistencia a la abrasión de los recubrimientos, especialmente a altas cargas abrasivas, en comparación con los recubrimientos homogéneos.

Este desarrollo fue presentado durante un conferencia realizada en Hawaii, donde se aseguró que aunque el uso de cromatos para aplicaciones de consumo y automóviles ha sido prohibido, todavía está en uso por las industrias de defensa y aeroespaciales en diversas exenciones.

Irán. Investigadores de la Universidad de Tehran tuvieron éxito en la producción de recubrimientos nanoestructurados Ni-Co/ SiC, los cuales cuentan con mayor fuerza adhesiva y resistencia a la abrasión mediante el uso de estructuras de cambio gradual.

Estados Unidos. Un equipo de la Universidad de Nevada desarrollo un nuevo recubrimiento amigable con el medio ambiente para aluminio que busca reemplazar los revestimientos de cromato utilizados en aplicaciones aeroespaciales. Los recubrimientos de conversión de cromato se han utilizado durante más de 50 años para proteger el aluminio de la corrosión.

EL MARAVILLOSAMENTE DISEÑADO CM-5 ESPECTROFOTÓMETRO DE MULTIFUNCIÓN PARA LA MEDICIÓN DE COLOR DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS. Controle el color empezando desde la materia prima. Área de medición en la parte superior que permite colocación fácil de muestras. Cámara de transmitancia deslizable para todo tipo de liquidos.

+01(800) 847-4624(SIN CARGO)

www.inpralatina.com

SENSING.KONICAMINOLTA.COM.MX

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 11


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Desarrollan recubrimiento Crean pinturas provenientes de residuos Rusia. Un grupo de científicos de la Universidad Técnica Estatal de Irkutsk han creado una nanoestructurado para pintura de emulsión acuosa resistente que se obtuvo de residuos de la industria de sílice. absorbedores térmicos Según comentó el director del proyecto, Nikolái Ivanov, la pintura Internacional. El investigador Martin Joly presentó en su tesis de PhD el desarrollo de un recubrimiento nanoestructurado para el mejoramiento de las tecnologías que convierten la energía solar en calor y electricidad y su optimización con vistas a la producción a escala industrial.

Dos aplicaciones fueron investigadas: un recubrimiento selectivo negro sin cromo para absorbedores selectivos duraderos de energía solar térmica y filtros de colores naranja interferenciales para colectores fotovoltaicos con vistas a su integración arquitectónica. Los naranja permiten un nuevo enfoque en la integración del tejado de los módulos fotovoltaicos. Un cristal novedoso de módulo fotovoltaico ha sido desarrollado, el cual cumple con las expectativas del mercado con respecto a dicho producto, con una reducción del rendimiento relativo de 10 a 15% en comparación con un idéntico colector sin un filtro.

12 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

que recibió el nombre de Youcolors (Tus colores), superó dos meses de experimentos en los laboratorios y cuenta con propiedades como resistencia al desgaste, al calor y a la humedad dos veces mayores que las de una pintura común. Ivanov también explicó que los residuos de silicio que utilizan contienen micro y nanoesferas de cuarzo que constituyen hasta el 80 % de los residuos. Con estas esferas de cuarzo hacen los nanomodificadores, los cuales, a nivel molecular, pueden mejoran las propiedades físicas de las pinturas, esmaltes y los recubrimientos de asfalto bituminoso. Se espera que para finales del presente año comiencen la producción industrial experimental transformando una tonelada de residuos diarios. Y en un futuro planean producir hasta 20 toneladas diarias. Los Youcolors ya se están utilizando para reparar las fachadas de los edificios.

Jugo de palma podría ser un potencial anticorrosivo Estados Unidos. El investigador Husnu Gerengi, de la Sociedad Americana de Química, asegura que existe una manera ecológica de evitar la corrosión en el aluminio utilizado en aviones, vehículos y otros productos similares. Se trata del jugo de palmera, un árbol conocido como fuente de alimento y medicinas tradicionales.

El científico, quien en esta investigación contó con el apoyo del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía, mencionó que el jugo de palmera datilera inhibe la corrosión de una aleación de aluminio llamada AA7075, utilizada en aplicaciones aeroespaciales y otras, en una solución salina. Gerengi señaló que si bien un extracto de las hojas de palma datilera es un anticorrosivo conocido, ésta fue la primera prueba del jugo de la fruta, el cual fue adsorbido en la superficie del aluminio, y que contiene una serie de azúcares. El investigador postula que estos reaccionan con el aluminio para formar una película anticorrosiva sobre la superficie del metal.

www.inpralatina.com


PORTADA

Pinturas automotrices más duraderas

por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

El sector ha evolucionado en la búsqueda de perfeccionar los recubrimientos para vehículos con tecnologías que perduren por muchos años.

L

a industria automotriz tiene una gran responsabilidad a la hora de fabricar sus vehículos y es que estos tengan la capacidad de perdurar por muchos años trabajando constantemente sin sufrir daños notables en toda su infraestructura. Esto incluye no sólo los sistemas electrónicos o los de comportamiento mecánico, sino también una de las partes que siempre debe permanecer bien presentada y conservada: la pintura.

13 |

En este artículo llegamos a la conclusión de que los recubrimientos para la industria automotriz han evolucionado notablemente, hasta el punto de garantizar que los procesos de aplicación son muy efectivos y técnicos y que su posterior duración no presente mayores deterioros por muchos años. Sin embargo, el clima o la región donde esté ubicado el vehículo siguen siendo un reto para los fabricantes de pinturas anticorrosivas para vehículos que buscan minimizar los perjuicios causados por la sal, la nieve, el calor, la acumulación de agua, entre otros factores. A continuación, y con la ayuda de dos expertos en el tema, desglosaremos las razones por las que llegamos a SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PORTADA se deposite de buena manera para que posteriormente se efectué el paso de aplicación del recubrimiento en polvo”. Por su parte, Luis Granes, destaca las partes donde más cuidado se le pone a la aplicación de la pintura: “Más que una película anticorrosiva, a los vehículos se les aplica un sistema de revestimiento, de base asfáltica, con otros aditivos, que se aplica por la parte inferior y que lo protege de la corrosión que se genera por las condiciones ambientales en el área, las piedras y las partículas que quedan en el camino y que con el paso del vehículo saltan y lo impactan por las partes bajas, exponiendo al metal a las condiciones corrosivas del área donde se encuentre”.

Aplicación y duración

Factores como el clima y las condiciones del camino son determinantes para la conservación de la pintura del automóvil.

estas conclusiones iniciales, profundizando sobre tipos de recubrimientos para vehículos, piezas que más desgaste sufren, entre otros objetos destacados. Luis Granes, gerente de ventas internacionales de Sauereisen y miembro de la Asociación de Ingenieros de Corrosión (Nace – siglas en inglés), destaca el avance tecnológico que han realizado las casas automotrices en cuanto al desarrollo de las piezas, lo cual también ha significado un menor índice antiorrosivo en esta industria. “En la actualidad, el uso de nuevas aleaciones de metales en la fabricación de los automóviles ha disminuido de manera radical el proceso de corrosión; claro está, el contacto de materiales disímiles que forman parte del cuerpo del vehículo siguen generando corrosión catódica, pero la misma en la actualidad es mínima comparada con años anteriores”, comentó el invitado. Con respecto a los pasos a seguir para ejecutar una correcta aplicación de los recubrimientos anticorrosivos en vehículos, nuestro invitado de la división de pinturas en polvo de AkzoNobel en México, Guillermo Navarro, gerente técnico de laboratorio, comentó: “Que las piezas tengan un buen pre tratamiento, de preferencia fosfato de zinc, y que en el sistema de aplicación tenga una buena conductividad, esto con la finalidad de que el polvo

14 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

Con respecto a la duración de la capa de pintura en un vehículo, se deben valorar ciertos aspectos técnicos, y como lo comentó Luis Granes previamente, hay que analizar las condiciones ambientales en las que la exposición del vehículo a químicos agresivos como lo son la sal y el salitre, así como el agua del proceso del deshielo de las nieves, se aglomeran debajo del auto y comienzan un proceso corrosivo que avanza con los años.

Se recupera la industria automotriz Según el analista de mercado, IBISWorld, se estima que la industria de fabricantes de recubrimientos para automóviles espera crecer en 2012 alrededor de un 3,5% para US$1.300 millones. La industria se recupera paso a paso de la recesión económica. En 2008 los fabricantes ya estaban experimentando una baja en la demanda de consumo en vehículos nuevos y en 2009, la ventas en este segmento registraron mínimos históricos, lo cual generó un disminución en el sector de pinturas automotrices. En la recesión, el repintado automotriz también sufrió una baja importante debido a que los consumidores no repararon sus vehículos y dejaron atrás servicios como la pinturas para automóviles. El informe finaliza destacando el mercado de recubrimientos base agua como el futuro de esta tecnología, que se espera presente una creciente demanda durante los próximos cinco años.

www.inpralatina.com


Al respecto, el ingeniero Guillermo Navarro destaca que a los vehículos se les debe controlar los espesores y hacerles otras pruebas de calidad como el análisis de adherencia y las pruebas de curado. El gerente de ventas internacionales de Sauereisen dijo al respecto que “para las partes inferiores de la carrocería existen productos del tipo asfáltico elastomérico que resisten las temperaturas extremas que se generan en el motor y en otros componentes como el escape y el convertidor catalítico, que protegen estas estructuras y partes contra el impacto y el ataque químico. Toda la parte inferior del carro queda protegida. Claro está, las reaplicaciones frecuentes, así como un proceso de mantenimiento continuo a estas partes, ayudan a minimizar el impacto”. En cuanto a las piezas que suponen mayores riesgos de corrosión, ambos invitados coincidieron en que el chasís y todos sus componentes son los que más sufren por este fenómeno. Pero también existen partes más complicadas de proteger que otras. Por ejemplo, el representante de AkzoNobel dijo que “se presenta más dificultad en los rines, ya que primero se aplica un acabado metálico y posteriormente una capa de top coat transparente acrílico”. Mientras tanto, Luis Granes subrayó que “hace 25 o 30 años atrás, el sistema de escape del vehículo no duraba ni siquiera un año, debido a la problemática no sólo de la corrosión por el proceso catódico, sino por la exposición a los químicos, al salitre y al agua. Pero en la actualidad, las aleaciones de metales, así como el uso de partes fabricadas en aluminio permiten darle una vida de servicio a las piezas mucho más larga y más resistente”. Pero así como existen piezas complicadas de proteger, las fallas en la aplicación seguramente traerán graves consecuencias para los vehículos, aunque esto ya es bastante vigilado por los fabricantes a través de un departamento que revisa minuciosamente cada pieza. Hechos como el desprendimiento del producto mal instalado y la aceleración del proceso corrosivo del vehículo pueden ser resultado de las fallas. “El buen desempeño de la pintura se basa en un buen curado de la pieza, así como en su pre tratamiento; si esto no se cumple, la corrosión aparecerá con mayor facilidad”, dijo Navarro.

Un sola aplicación

Son muy pocas las ocasiones en las que a un vehículo se le realiza la aplicación de un sistema anticorrosivo luego de salir de la fábrica, esto sucede solo en caso de avería del automotor por consecuencia de un choque www.inpralatina.com

o reparación, lo cual muestra la importancia que tiene la aplicación de la pintura en la fase de ensamblaje del automóvil. Para concluir, Luis Granes comentó que “el revestimiento para los vehículos ya es anticorrosivo y antiabrasivo. La frecuencia en la exposición del vehículo a condiciones químicas y físicamente agresivas es lo que va a acelerar el proceso de deterioro. Los vehículos en la actualidad no reciben mucha protección anticorrosiva después de salir de la fabrica, salvo las duchas de estos productos elastoméricos que se consiguen en cualquier taller mecánico o en cualquier bomba de gasolina, ya que la pintura como tal no se cambia, a no ser que sufra un accidente que requiera una reparación que incluya nueva pintura en la pared afectada. Y es aquí donde las cosas se complican, ya que si la preparación de la superficie no es la correcta, se empezarán a generar problemas que luego no tienen otra solución que rehacer el proceso de pintado del vehículo”. INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 15


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

El sol y las pinturas se complementan Destacamos la inversión de la empresa Master Paints & Chemical Corp. de Puerto Rico en un sistema de generación de energía a través de paneles fotovoltaicos para su planta de pinturas y a su sede administrativa.

L

a industria de pinturas y recubrimientos comienza a demostrar que no es ajena a la lenta pero constante evolución de las empresas en América Latina que buscan invertir en tecnologías, que no solo generen beneficios operacionales sino también aporten al cuidado del medio ambiente. Este es el caso de una empresa ubicada en Puerto Rico, fabricante de pinturas y selladores de techo, la cual realizó una importante inversión en un sistema de paneles

16 |

fotovoltaicos que le permite generar su propia energía para el funcionamiento de la planta y de todas las instalaciones; además de aportar en la disminución de la huella de carbono. INPRA LATINA entrevistó al Ingeniero Ricardo Cardona, presidente de Master Group, compañía generadora de esta iniciativa catalogada como pionera en el sector, para conocer los detalles de la instalación y los beneficios que hasta el momento ha alcanzado la empresa con esta inversión. INPRA: ¿Cómo nació la idea de cambiar la forma de producción de energía a energía solar? ¿Cuánto tiempo tardó la ejecución del proyecto? SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Ricardo Cardona: La idea surgió buscando la manera de reducir nuestra huella de carbón en el ambiente y ahorrar costos de energía eléctrica. Si a eso sumamos nuestro interés en producir de manera sustentable, eliminar la dependencia de combustibles fósiles era un paso lógico. El proyecto duró menos de un año en ser ejecutado, desde la parte de planificación hasta la parte de instalación y construcción. El mismo se instaló sobre el techo de nuestro nuevo almacén que estaba en construcción para esa época. INPRA: ¿De cuánto fue la inversión que se hizo para instalar este nuevo sistema? RC: El sistema fue instalado a un costo de US$828.000. INPRA: ¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta la fecha en materia de ahorro de energía y otros costos en general? RC: Dicho sistema comenzó a ser operacional el pasado mes de junio del presente año. Esperamos que el ahorro en dólares totales por año sea de aproximadamente US$100.000. INPRA: ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos pre-

www.inpralatina.com

Ingeniero Ricardo Cardona, presidente de Master Group.

sentados durante el proceso de cambio y ahora en la operación de la empresa? RC: Fue una transición más fluida de lo que esperábamos, debido a que teníamos la construcción de un

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 17


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS INPRA: ¿Cuál es el tiempo presupuestado para obtener el retorno de la inversión en este proyecto? RC: Estimamos que el retorno de la inversión se alcance dentro de dos a dos años y medio. INPRA: Cuáles han sido las reacciones de sus colegas o competencia en la industria con la ejecución de este proyecto? RC: Somos la primera planta de pinturas y selladores de techos en el mundo operando 100% con energía solar. Eso nos ha permitido solidificar relaciones comerciales con clientes y proveedores que apoyan la sustentabilidad, además nos da una ventaja competitiva inigualable en el mercado. El comprar pinturas y/o selladores Master ahora significa que estamos también ayudando a generar energía más barata para Puerto Rico, pues el excedente que genera nuestra planta se le vende a la Autoridad de Energía Eléctrica y parte de ese excedente va hacia un fondo económico para mejorar el sistema de educación pública en la isla.

nuevo almacén en proceso. El cambio no representó obstáculos adicionales fuera de los que ya teníamos, que incluyó el tener que clausurar nuestras compuertas de carga y descarga por varios meses y tener que descargar y cargar por un área temporal en el costado del edificio. Claro está, también estuvimos varios meses sin estacionamiento. Una vez comienza el sistema a operar, no requiere mayores cambios ni mucho mantenimiento. INPRA: En términos de producción de pinturas y administrativos, ¿cuáles son las diferencias de trabajar con energía convencional a pasar a energía solar? RC: En cuanto al uso de energía limpia en la fase de producción a nivel operacional no hay diferencia, porque los “kilowatts” generados son indistintamente utilizados para producir. Sin embargo, el cambio tiene un impacto positivo en la filosofía corporativa y en la forma en que comunicamos y educamos al consumidor para proteger el medio ambiente. Administrativamente hay un ahorro de dinero que puede ser reinvertido en otras áreas operacionales. INPRA: ¿Cuáles son las características técnicas de la instalación? RC: Fueron un total de 772 paneles fotovoltáicos de 185 kilovatios cada uno que generan aproximadamente 286,000 kilovatios al año.

18 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

INPRA: ¿Cuáles son las razones por las que usted cree que esta clase de proyectos aún no se masifican en nuestra región? RC: No es un sistema económico, pues requiere una inversión inicial bastante costosa. Hasta la fecha, no hemos visto tampoco formas de financiar el proyecto que no sean a través de terceros que construyan y revendan la energía solar como alternativa a lo que nosotros hicimos (llamado “Power Purchase Agreement – Acuerdo de Compra de Energía”). INPRA: ¿Qué ventajas y qué desventajas ha observado al comparar el antes y el después de trabajar con energía solar en su empresa? RC: Aparte de los ahorros obvios en costos de energía, nos da una plusvalía enorme en el mercado y nos permite posicionarnos por encima de la competencia en ese sentido. Como desventaja, primordialmente sería la espera de dos a dos años y medio en recuperar la inversión. En el caso de que se expanda la capacidad de la planta, tendríamos que considerar expandir el número de paneles solares también, lo cual conllevaría una inversión adicional. INPRA: Tras la puesta en marcha de este proyecto solar, ¿que sigue para Master Paints & Chemical? RC: Estamos en un periodo de grandes cambios, innovaciones y mejoras en Master Paints, siempre buscando la manera de producir las pinturas y selladores de mejor calidad y durabilidad en el mercado. Estamos buscando innovar y lo hemos logrado lanzando la primera pintura cero VOC y 2 en 1 en el mercado (Eco Pure) que logró la acreditación internacional de Green Seal. También hemos logrado ocho premios de excelencia en calidad y nuestra tecnología exclusiva de Bio-Pruf fue avalada www.inpralatina.com


La compañía Master Paints viene implementando varios cambios en sus plantas para fortalecer la producción de pinturas.

por la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas), como efectiva contra los hongos más comunes en la isla en la capa de la pintura. INPRA: ¿Cuál es el estado actual de la industria de pinturas y recubrimientos en Puerto Rico? RC: Puerto Rico es un mercado que a pesar de la recesión económica de los últimos seis - ocho años, el segmento

www.inpralatina.com

de pinturas es grande, se mantiene relativamente estable y ha comenzado a crecer durante el último año. Esto ha causado que la competencia se torne más agresiva y más reactiva hacia nuestras iniciativas. Llevamos más de un año rompiendo nuestros récords anteriores en ventas. Somos quizás la marca más joven en el mercado, pero a su vez, los más innovadores y agresivos en cuanto a tecnología, ventas y mercadeo.

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

El equilibrio de Nash (II)

por Julián Restrepo*

Este concepto filosófico aplicado al mercadeo de la industria de pinturas y recubrimientos ofrece algunas pautas para encontrar mejores beneficios.

E

n la primera parte de este artículo, se explicó el significado del término “equilibrio de Nash”, el cual está relacionado con un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe la situación de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia. Ahora analizaremos la relación del equilibrio de Nash con el mundo de los recubrimientos,

20 |

para lo cual consideraremos varias reflexiones: - El individualismo puede privar a nuestras compañías de valiosos beneficios: si éstas son motivadas por beneficios corporativos como única premisa, esto sólo conduce a que la sociedad pague el precio de la falta de coordinación y la anarquía, lo que puede afectar la calidad de los productos ofertados, ya que éstas buscarían tener un producto con precio competitivo en el mercado, pero que, a causa de la informalidad de otras empresas, deberá ser tan bajo como el mercado lo dicte, lo que puede conducir a la reducción de toda la potencialidad del producto, obligando a dichas empresas a buscar materias primas, procesos y equipos cada vez más económicos, y en algunos casos, a reducir el número de integrantes de los equipos de investigación. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Acorde con el equilibrio de Nash, la mejor solución no puede encontrarse a partir de una estrategia individual: disminuir el precio de venta de un producto, ya que las demás compañías harán lo mismo. La mejor estrategia para aumentar las ganancias de todas las compañías es lograr un consenso en la estrategia general de éstas, quizás, por ejemplo, buscar oportunidades para el fortalecimiento de marca, o en lugar de luchar con precios, buscar orientar mejor al cliente acerca de lo que realmente requiere, ofrecer más servicios, etc. - La cultura técnica de nuestras empresas, en general, no está habituada a publicar los resultados de sus investigaciones, tal y como lo hacen en otros países. Paradójicamente, tampoco tenemos una tasa más alta de aplicaciones a patentes que aquellos países que sí lo hacen. Sin embargo, cuando los equipos de investigación de dichas empresas requieren artículos con cierta rigurosidad técnica, recurren a publicaciones internacionales; pero al revisar dichos autores, observamos que éstos pertenecen a empresas como Elementis Specialties, Bayer, BASF, Cognis (ahora parte de BASF), etc. Es decir, estas compañías e investigawww.inpralatina.com

dores a pesar de estar desarrollando avanzados conocimientos y productos, consideran muy importante dar a conocer sus trabajos para que otros, más que conocerlos, puedan criticarlos o corregirlos. Comparando ambos tipos de culturas, veremos que en realidad una cultura técnica abierta al conocimiento es propicia a un mayor desarrollo técnico y científico. Esta situación nos permite dos análisis: 1) El individualismo, interpretado en el contexto del equilibrio de Nash, aporta a las compañías una falsa sensación de ventaja en un “juego competitivo” por un mercado de consumidores de pinturas, y ya hemos visto que una ventaja individual no conduce a otra cosa que a un equilibrio de Nash para todos, incluidos los competidores; 2) ¿No es acaso paradójico que una cultura técnica que, por diversas razones, entre ellas la falsa sensación de que tenemos un conocimiento que de alguna manera es exclusivo y por tanto no se da a conocer a la comunidad científica, termine recurriendo a esta misma comunidad científica para documentarse o investigar? - Debemos tener presente que ya vivimos en un entorno globalizado y que realmente el “enemigo” no son los demás fabricantes locales, ya INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 21


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Si tomamos los aportes del equilibrio de Nash como ciertos, nuestras compañías deberán evitar la “guerra de precios”, ya que sólo los productos diferenciadores perduran en el tiempo. 22 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

que en una economía global, los competidores provienen también de afuera y mucho más teniendo presente que en momentos de crisis económica como los actuales, fuertes compañías extranjeras identifican nuestros mercados y economías como atractivas. Sin olvidar que dichas compañías están muy preparadas y cuentan con el “suficiente músculo” financiero para ingresar e instalarse en nuestros mercados.

rables a los de compañías más pequeñas, aún cuando, muy seguramente no su nivel de ventas. En cualquier caso, recordemos que nuestro mercado ha crecido en los últimos años y si las grandes compañías no experimentan reducción en sus ventas, esto implica que si lo hace su participación en el mercado, presentándose, por tanto, una considerable presencia de compañías emergentes.

- La globalización se hace presente además, en el tipo y calidad de información disponible, ya que diversos fabricantes de pinturas tienen acceso a materiales e información que antes no, lo que ha conllevado a que empresas relativamente modestas hayan experimentado admirables tasas de crecimiento en los últimos años, proveyendo en muchos casos productos de una calidad comparable o con una mejor relación costo/ beneficio que los considerados referentes de la industria.

- Para entender mejor la situación anterior, analicemos un ejemplo muy coloquial: Hace algunos años (digamos unos 15 años), cuando íbamos a comer pollo, muy seguramente sólo pensábamos en una respuesta: Kokoriko (una conocida cadena de alimentación colombiana), el cual aunque tenía un costo más elevado que sus competidores, era la opción a elegir, ya que era garantía de satisfacción y calidad (además, había pocos competidores en aquel momento). Hoy en día, ¿cuál es la situación? Si nos hiciéramos la misma pregunta acerca de dónde ir a comer pollo, muy seguramente no tendríamos una respuesta inmediata, básicamente por una razón: ¡Ya tenemos muchas opciones y no tenemos una sola elección!

Así, nos daremos cuenta que cada compañía tiene actualmente quizás su mejor estrategia, lo que no es más que un equilibrio de Nash, lo que implicaría que los márgenes de ganancias de las compañías grandes puedan ser compa-

Lo mismo ha ocurrido en el sector de las www.inpralatina.com


pinturas: Hace algunos años elegiríamos muy seguramente una o dos marcas para repintar nuestra casa, pero actualmente, el consumidor ya tiene muchas opciones, tiene más información y capacidad de informarse, más opciones entre las que elegir y no visualiza una pintura “como una caja negra”, sino que ya muchos de ellos comprenden diversos conceptos técnicos, de hecho, son más difíciles de engañar. - Si nuestro mercado de pinturas se analizara en función de un equilibrio de Nash, se observaría que se caracteriza por lo siguiente: 1) Hay un número pequeño de empresas, y cada una de ellas puede afectar al precio de mercado. 2) Cada empresa sabe que puede afectar al precio de mercado, pero también sabe que las demás también lo pueden afectar. 3) Las diferentes empresas tienen que pensar, no sólo cómo responderán los consumidores a sus decisiones de producción, sino también cómo responderán las otras empresas. Así, la utilidad de considerar un enfoque de éste tipo en el mercadeo de recubrimientos, se basa en el hecho de que no sólo permite enriquecer las posibilidades de reflexión con herramientas novedosas del pensamiento lateral, sino que ya ha sido demostrado que es un concepto que permite explicar por qué, cuando las “diferentes compañías” sólo pueden tener en cuenta el corto plazo, caen en las denominadas “guerras de precios” o “guerras comerciales”, observando que la cooperación suele ser normalmente “una solución de equilibrio” (la solución óptima para las dos partes y no solo para una) [9].

Conclusión

Finalmente, ; además de que es mejor la calidad tanto por razones económicas como ambientales. Y aunque si www.inpralatina.com

bien muchas compañías se quejan de que muchas otras las imitan, debemos tener presente aquella premisa: “la imitación es la forma más sincera de admiración”.

Referencias

ría de Juegos. La Nación.com (2005, 10 de octubre). * M.Sc. Ph.D. Factory Service en PPG Industries Colombia Ltda. Encuentre más información acerca de este artículo escribiéndo a julianres@hotmail.com

[9] Fonseca, P. Premio Nobel a la Teo-

Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.

CARBONATO DE CALCIO

Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:

www.BrilliantAdditions.com TM

HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2011 MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 23


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Consideraciones sobre secado y curado (II)

por Jordi Calvo Carbonell*

En la primera parte de este artículo se explicaron los significados de secado y curado. A continuación, se mencionarán las diferentes fases temporales de ambas terminologías, comenzando por su cuantificación.

C

on el fin de poder tener valores comparables durante el proceso de formulación y de poder indicar al usuario el tiempo necesario para poder obtener las características finales de una pintura se han establecido definiciones para determinar los tiempos de secado y el de curado.

Tiempos de secado

Se pueden encontrar distintas normas que definen perfectamente el tiempo de secado, como lo son

24 |

las normas ASTM D1640 e ISO 1517. A continuación se expone una aproximación a dichos valores: Seco al polvo: La pintura está seca al polvo cuando el desplazamiento del dedo medio, sin presión, sobre la pintura no deja huella. Para efectuar este ensayo el apoyo del dedo se hace fuera del film de pintura y el deslizamiento se termina también fuera del mismo. Seco al tacto: Se considera que una pintura está seca al tacto cuando sin efectuar ninguna presión se pone en contacto el dedo medio con el film de pintura y no se deja huella al retirar el dedo. Seco total: Se obtiene el secado total cuando haciendo una suave presión con el dedo medio o índice sobre el film de pintura no se deja huella ni se observa pegajosidad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Seco duro: El seco duro se produce cuando se puede aplicar la yema del dedo pulgar sobre la pintura ejerciendo una fuerte presión y girando el dedo 180ºC no se observa ninguna huella en la superficie.

Figura 2: Variación de la dureza pendular

Estas definiciones se establecieron en su momento para productos de secado por oxidación. El lector observará que estas definiciones son bastante subjetivas, lo que puede llevar a variaciones importantes en los valores obtenidos especialmente cuando las determinaciones las efectúan distintas personas.

Tiempos de curado

En los films o películas resultantes de una pintura de dos componentes o de un componente curado por humedad, oxidación e incluso en pinturas de secado físico como las pinturas en dispersión, lacas nitrocelulósicas, etc. se deben contemplar dos estados perfectamente diferenciados, el primero es cuando el film una vez seco ha perdido totalmente la pegajosidad y el segundo cuando el film ha adquirido las características finales para las que se diseñó. Secado o pérdida de pegajosidad: Se obtiene por evaporación de los disolventes y por un avance suficiente de la reacción que conlleva lo que podríamos llamar de forma poco ortodoxa “secado”. La medición de este tiempo puede hacerse siguiendo el mismo método indicado en el apartado Tiempos de secado.

Si se toman las mismas pinturas y se someten a una inmersión en gasolina durante ocho horas y se mide el brillo se observa claramente, en la Figura 3, que mientras el acabado epoxi cada día que pasa después de su aplicación tiene una mayor resistencia y por tanto una menor pérdida de brillo llegando a su máximo entre los seis y siete días, el esmalte sintético, que de por sí mismo tiene una resistencia mucho menor, tiene un aumento que tiende a estabilizarse pero que no encuentra el punto final en este período de tiempo. Figura 3: Brillo después de 24 horas de inmersión en gasolina

Curado o punto final del secado: El tiempo necesario para que la reacción de los componentes de una pintura sea completa depende del tipo de pintura y de las condiciones en las que se produce, en muchos casos puede alargarse varios días o incluso semanas. Su determinación debe efectuarse mediante los ensayos correspondientes con el fin de poder verificar el punto en el cual no se producen cambios en sus características. Si se observan las características de una pintura de poliuretano o una pintura epoxi se podrá constatar que el brillo, la dureza, la flexibilidad, etc. cambian a lo largo del tiempo. Obsérvese la Figura 2 que corresponde a la dureza de una película de un acabado epoxi y de un esmalte sintético determinadas durante los primeros diez días después de su aplicación. En el eje de abscisas se indica el tiempo transcurrido, ocho horas, un día, dos, hasta diez, en el eje de ordenadas la dureza pendular. Es fácil ver que el curado total se produce de forma distinta en cada caso, mientras en el acabado epoxi a partir los seis días la dureza se mantiene constante, en el esmalte sintético la dureza final se obtiene con posteridad a los diez días ya que aunque en pequeña proporción sigue aumentando. www.inpralatina.com

Consideraciones sobre la terminología

Obtención de las características finales: Una vez expuestas las diferencias entre tiempo de secado y tiempo de curado existen casos en los que se debería reflexionar si el empleo de la palabra secado es la más correcta o debe, como mínimo en el ámbito entre técnico y el aplicador, utilizarse una terminología distinta. Sin pretender una relación exhaustiva, tomaremos los siguientes ejemplos: INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 25


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS 1. Pinturas a base de polímeros termoplásticos en dispersión. 2. Esmaltes e imprimaciones alquídicos. 3. Esmaltes e imprimaciones de poliuretano. 4. Acabados e imprimaciones epoxi. 5. Lacas y fondos nitrocelulósicos. 6. Lacas y fondos de poliuretano. 7. Pinturas en base a caucho ciclado y clorocaucho. 8. Poliésteres insaturados y monómeros catalizados con peróxidos. 9. Acabados curados por radiación. 10.Esmaltes e imprimaciones de secado al horno. En el gráfico de la Figura 4 se puede observar la evolución de la dureza pendular en los casos expuestos. Figura 4: Evolución de la dureza con el tiempo

Las dos primeras alcanzan las características finales por evaporación de los disolventes mientras que las tres últimas lo hacen mediante una reacción química, fotoquímica y el último entre una resina amínica y una alquídica o acrílica. Por otra parte las líneas 1 y 2 que corresponden a una pintura plástica (polímero en dispersión) y en el otro un esmalte sintético, precisan para alcanzar las características finales tiempos superiores a los diez días (en la mayoría de los casos más de 20 días) La primera seca por evaporación de disolventes (coalescentes) y la segunda lo hace por reacción del oxigeno del aire sobre los dobles enlaces conjugados de la resina alquídica. Finalmente las líneas 3, 4, 6, correspondientes a acabados e imprimaciones de poliuretano, epoxi y lacas y fondos de poliuretano resultado de una reacción química precisan entre tres y siete días para obtener sus características definitivas. Generalizando, en el proceso de obtención de características finales, resulta fácil observar que la clasificación entre secado y curado no puede hacerse exclusivamente en función de sí existe una reacción química o simplemente se produce una evaporación de disolventes.

Las líneas 5, 7, 8, 9 y 10 que corresponden a fondos o lacas nitrocelulósicas, pinturas de caucho ciclado o clorado, poliésteres insaturados y monómeros curados catalizados con peróxidos, fondos o acabados por radiación, y esmaltes e imprimaciones de secado al horno tienen en común la obtención de las características finales en un período de tiempo corto entre pocos minutos y varias horas.

Nomenclatura común para técnicos y usuarios

En multitud de ocasiones el usuario ve frustradas sus expectativas debido a que la terminología empleada por el fabricante de pinturas no es suficientemente explícita o sencillamente no es comprensible para sus conocimientos. En la práctica se debe encontrar una nomenclatura que sea comprensible tanto para el técnico como para el aplicador o consumidor de la pintura, términos que se entiendan fácilmente y que indiquen de forma clara el estado en que se encuentra la pintura. Es importante que se defina, “Seco para manipulación” o sea el objeto pintado puede ser manejado sin que se estropee el recubrimiento aplicado y “Seco para su puesta en servicio” que se corresponde con la obtención de características finales del recubrimiento. Estas definiciones son comprensibles para cualquier persona sea técnico o usuario. Una pintura plástica, para interiores o para exteriores, en base a polímeros en dispersión tendrá un “secado para manipulación” o sea no tendrá pegajosidad en 15 – 20 minutos pero no alcanzará la máxima resistencia al frote húmedo hasta los 20 días. De igual forma una pintura epoxi para suelos de garaje tendrá un secado sin pegajosidad entre seis – ocho horas,

26 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

www.inpralatina.com


sin embargo no alcanzará su resistencia total a la gasolina, líquido de frenos, aceite, etc. hasta ocho días después de su aplicación por lo tanto el “Secado para su puesta en servicio” será de ocho días. Entre la apreciación del técnico y la del usuario se debe llegar a un equilibrio que permita a ambos mantener un diálogo eficaz y a su vez comprender el significado de cada término utilizado.

Aproximación a las definiciones prácticas

Si se busca el lenguaje común para el buen entendimiento entre técnicos y usuarios es preciso determinar las necesidades de estos últimos y para ello se debe definir: - Secado al tacto: Corresponde al tiempo necesario, desde la aplicación, para que el recubrimiento pueda tocarse ligeramente sin dejar huella en el mismo. - Secado para el repintado: Es el tiempo necesario para que la aplicación de la segunda capa no perjudique las características de la primera. - Secado para manipulación: El objeto pintado puede ser manipulado sin perjudicar su aspecto. - Secado para la puesta en servicio: Es el tiempo necesario desde la aplicación para que el recubrimiento alcance las características finales para las que se ha diseñado. Los nombres empleados pueden ser los que se han indicado u otros pero deben definir perfectamente las situaciones expuestas. Obsérvese que en la aplicación de una pintura plástica el usuario tiene tendencia a aplicar la segunda capa de pintura en cuanto puede tocar la pintura sin mancharse, esto significa que en la mayoría de las ocasiones la aplicación se hace con un intervalo de una a dos horas. El secado para repintar en la mayoría de los casos debería ser como mínimo de seis horas, esto conllevaría un aumento en el poder cubriente y en el caso de pinturas satinadas o brillantes mayor nivel y homogeneidad de brillo. El aplicador, en muchos casos, verifica la lavabilidad de la pintura mediante el frote de esta con un dedo humedecido y lo hace después de pocas horas de la aplicación. Es necesario que la información que reciba le indique que la máxima resistencia al frote en húmedo se obtiene después de 20 días de la aplicación y por lo tanto que las pruebas serán tanto más reales cuanto más cerca se esté del tiempo que se ha definido como “Secado para la puesta en servicio”. www.inpralatina.com

Tener claras las definiciones de secado y curado permitirán sacarle el mayor provecho a las pinturas.

En el mismo sentido una pintura epoxi para suelos pese a tener un “Secado para manipulación” en seis u ocho horas tendrá mucha mayor resistencia después de varios días de su aplicación.

¿Secado o curado?

Se ha visto en los párrafos anteriores que no existe una perfecta correspondencia entre los tiempos de obtención de las características finales y el hecho de que el proceso sea por simple evaporación de disolventes o mediante una reacción química. A nivel estrictamente técnico es correcto la utilización de la palabra secado para indicar la evaporación de disolventes y la obtención del aspecto final como la falta de pegajosidad, brillo, etc. mientras que curado se utiliza para indicar que se ha producido mediante una reacción química completa y que las características del recubrimiento son ya las definitivas, pero en este caso deberíamos plantearnos si las pinturas al aceite, pinturas alquídicas y las de secado al horno secan o curan. Cuando se trate de transmitir al usuario un mensaje que conlleve la idea de que el producto debe ser aplicado en determinadas condiciones, que la mezcla después de un tiempo determinado debe desecharse, que el repintado entre 12 capas debe ser superior o inferior a un tiempo determinado y la diferencia entre cuando es manipulable, transitable, etc. o cuando el producto ya ha obtenido las propiedades finales, será necesario utilizar un lenguaje común y comprensible tanto para el técnico como para el usuario. Es importante y debe plantearse la necesidad de utilizar en el diálogo del técnico con el usuario y en la elaboración de la información técnica de cada producto un vocabulario cuyas definiciones sean claras tanto respecto a los tiempos de secado como a las que hacen referencia a la vida útil o pot-life, tiempo de repintado entre capas o aquellas que conlleven mejoras o perdidas de calidad en la pintura aplicada. * Jordi Calvo es ingeniero químico, integrante de la Junta directiva de AETEPA (Asociación Española de Técnicos de Pinturas y Afines) y autor del libro “Pinturas y Recubrimientos: Introducción a su tecnología”.

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 27


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por CPS Color*

Preparación de color en punto de venta Una forma rentable de lograr gran variedad de colores tiene que ver con la preparación de color en el punto de venta, la cual también permite generar ganancias sustanciales.

L 28 |

os fabricantes de pintura de todo el mundo difieren mucho en la manera en que logran el color. Mientras que en Norteamérica, Escandinavia y Australia se concentran en la preparación del color “directo al envase” (in-can) en punto de venta (PDV), en los mercados emergentes , tales como Asia y África, dominan la molienda directa, la mezcla de colores de pintura y la formulación de color por lotes.

Oriente se puede encontrar todo el rango de posibilidades de preparación del color, dependiendo de la región. Hacer la transición de las pinturas mezcladas en fábrica a la preparación de color en punto de venta brinda muchos beneficios a los fabricantes y a los comercializadores al menudeo, entre otros importantes beneficios financieros.

En Suramérica, Europa y el Medio

Ambos sistemas lograron un objetivo importante, producir

Los primeros sistemas de preparación del color en PDV por dispersión líquida fueron lanzados en los Estados Unidos en los años 50. Inicialmente funcionaban como dispensadores de colorantes dispuestos en una fila, pero evolucionaron en los años 60 hacia dispensadores tipo carrusel que siguen siendo comunes hoy en día.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


una paleta de opciones de color más extensa en volúmenes más pequeños y a precios atractivos. Ya los primeros sistemas de preparación del color manuales, muy básicos, de los primeros años ayudaron a reducir el tiempo de entrega, costos e inventario. Los sistemas de preparación del color en PDV liberaron a los comercializadores al menudeo del capital congelado que estaba en sus estantes en forma de pinturas preparadas.

Imaginemos que un comercializador al menudeo tiene tres tipos de pintura con formulación de fábrica: mate, brillante y semi brillante. Ofrece cien colores de cada tipo en tres tamaños y necesita tener, por lo menos, diez latas de cada uno en inventario. Esto le implica tener un inventario de 42.000 litros de pintura. Figura 1.

Actualmente, la demanda cada vez mayor de alternativas de color por parte de los consumidores y una escasez generalizada de espacio en los locales de venta vuelven aun más deseables las ventajas de la preparación de color en PDV.

¿Qué se debe tener en cuenta?

Aparentemente, tener inventarios de pinturas con formulación de fábrica parece ser una opción sencilla y viable: si bien requiere mucho espacio y existencias, no necesita equipo adicional ni experiencia técnica. La formulación en punto de venta, por el contrario, requiere distintos equipos para preparar el color, entre otros, un dispensador, un mezclador, un espectrómetro, software de formulación de color y materiales de comercialización del color. Por lo tanto, un sistema completo de preparación del color en PDV requerirá una inversión inicial aproximada de 15.000 euros1, además de las pinturas y de los colorantes. Hay tres tipos de pintura comunes: mate, brillante y semi brillante. Generalmente vienen en cinco pinturas base, una pintura transparente, media, intensa y dos pinturas base de color, por ejemplo rojo y azul. Usualmente, estas opciones son suficientes para satisfacer los requerimientos de los clientes y las necesidades del producto final. El número y el tipo de colorantes necesarios para un sistema de PDV dependerá del sistema de colorantes seleccionado. Hay muchas opciones en el mercado, desde sistemas universales hasta sistemas para tecnologías específicas, o sistemas con pocos o ningún componente orgánico volátil (COV). A fin de desarrollar fórmulas de color precisas es necesario garantizar la compatibilidad entre el colorante y la pintura base. Con más de 10.000 colores diferentes que se pueden crear instantáneamente, la precisión del color y la reproducibilidad son fundamentales para el éxito de un sistema de preparación del color en PDV.

Formas de preparación de color

Pasar de las formulaciones hechas en fábrica a la preparación del color en la tienda obviamente implica una inversión en equipo y material nuevo. Sin embargo, la inversión inicial de aproximadamente 15.000 euros se recupera muy fácilmente, como lo ilustra el siguiente ejemplo. www.inpralatina.com

Si calculamos un precio de compra de cinco euros por litro, el minorista ha invertido 210.000 euros en existencias de pintura premezclada. Si agregamos 5% de interés, como costo de ese capital, la suma asciende a 220.500 euros. Siguiendo la regla común de que solamente el 20% de la pintura en inventario tiene una rotación razonable, mientras que el 80% está compuesto por productos de venta más baja, esto significa que la mayor parte del capital invertido se pierde. Si la pintura no se ha vendido antes de su fecha de vencimiento, el minorista no recuperará su inversión, mucho menos obtendrá ganancias. Con un sistema de formulación de color en PDV, la situación es muy diferente: el minorista mantiene los tres tipos de pintura (mate, brillante y semi brillante), pero en lugar de tener 100 colores en inventario, mantiene cinco tipos distintos de pintura base: una transparente, una media, una intensa y dos bases de color. Estas cinco bases serán preparadas en el momento de la compra. Por lo tanto, solo hace falta tener diez latas de cada tipo en tres tamaños. En lugar de mantener 42.000 litros de inventario en pinturas previamente preparadas, la tienda ahora solamente tiene que tener 2.100 litros. A un precio de compra de cinco euros, el minorista solamente habrá invertido 10.500 euros. Si le agregamos 15.000 euros del equipo base, la inversión asciende a 25.500 euros. En comparación con la inversión de 220.500 euros del inventario de pinturas ya preparadas, el minorista ahorra 195.000 euros, lo que equivale al 88,6%. En otras palabras, su inversión en inventario de pintura con formulación de fábrica inmoviliza 7.5 veces más capital que la opción de preparación de color en PDV. INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 29


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Además de las ventajas logísticas y financieras, optar por la preparación del color en PDV es una decisión orientada al servicio y significa una inversión relevante en el cliente. Algunos comercializadores al menudeo pueden sentirse preocupados por alejar a los clientes al cambiar su oferta de las pinturas con formulación de fábrica por las que se preparan en el PDV. Sin embargo, si éstas se presentan y posicionan de forma adecuada, puede ocurrir justo lo contrario. Con un sistema de PDV, los comercializadores al menudeo pueden empezar a utilizar el color como herramienta de ventas. El cliente puede llevar una muestra del color que espera obtener, ya sea una flor que recogió o un baldosín de su cocina. Una completa carta de color le permitirá encontrar el color exacto. El minorista puede estar seguro de que la calidad de su sistema de preparación del color podrá lograr el tono exacto; no solamente cuando el cliente compra la pintura por primera vez, sino también cuando regrese varias semanas después por más, o para hacer algún retoque a su pintura.

Lo que el cliente ve es lo que obtiene

Como lo ilustra el ejemplo, la formulación de color en PDV ofrece un claro beneficio financiero a los comercializadores de pintura al menudeo. El otro beneficio innegable son las opciones de color. Una selección de cien colores no permite variedad y aun así es un desafío logístico de la formulación hecha en fábrica. Aun más importante, cien colores no son, de ninguna manera, suficientes para satisfacer las demandas del mercado actual. Los clientes de hoy esperan poder seleccionar tonos de distintas cartas de color que ofrecen más de 10.000 colores. Este nivel de precisión y variedad en el color solamente se puede lograr con la preparación del color en PDV.

30 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

Muchos minoristas optan por una combinación de formulación del color en PDV y pinturas previamente preparadas. Mientras que las pinturas de mejor rotación se pueden ofrecer en lotes premezclados, los colores que menos se utilizan se pueden preparar en el punto de venta, eliminando el capital congelado y evitando pérdidas por caducidad. Cambiarse a la preparación del color en PDV es una decisión claramente beneficiosa, pues permite brindar la flexibilidad y variedad necesarias para satisfacer las necesidades actuales y futuras de las compañías de pintura. 1 La cantidad está en función de los equipos necesarios para un local pequeño de pintura. Los precios fluctuarán según el sistema PDV elegido y la roatación de la tienda.

*CPS Color es proveedor en soluciones de preparación de color para la industria global de pinturas y recubrimientos.

www.inpralatina.com



PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Lecturas confiables en un espectrofotómetro Cortesía konica minolta

Conozca las condiciones necesarias para utilizar correctamente un sistema de medición de color y así obtener los resultados necesarios y sin errores.

E

32 |

n el año 2010, INPRA LATINA realizó un artículo (Espectrofotómetros: elija con precisión) que se centró en conocer las diferentes alternativas existentes en espectrofotómetros portátiles para análisis de pinturas. En ese entonces, esta clase de equipos eran una novedad por su portabilidad y facilidad para trabajar en áreas poco accesibles o por su habilidad para el procesamiento de datos de forma instantánea, entre otras características.

Pero no solo la parte técnica y de especificaciones es importante. A la hora de medir colores son muchos los procedimientos que los analistas deben tener en cuenta para obtener resultados correctos que eviten la generación de errores que incluso pueden significar mayores costos. En este artículo profundizaremos en las recomendaciones para cumplir con una correcta implementación del aparato y las novedades del sistema.

Todo a la medida

La tecnología en cualquier circunstancia, producto o sistema funciona de forma ideal siempre y cuando sea bien administrada. El caso de los sistemas para medición de color no es diferente, como lo explica Jonathan Tadeo SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Vázquez, consultor para México de Konica Minolta, quien inicialmente destacó la importancia de conocer los tiempos y avances de los procesos para ejecutar perfectamente la acción de medir el color. “Para cualquier aplicación y en especial con las pinturas, es necesario tener en cuenta en qué parte del proceso se estará tomando la medida del color, ya que no es lo mismo hacer una formulación para igualar colores que para hacer comparaciones entre lotes, o para controlar los concentrados”, comentó el invitado, quien agregó que “existen dos tipos de espectrofotómetros colorimétricos: portátiles y de mesa; para obtener una mayor exactitud y tener la capacidad de hacer igualaciones los de mesa son ideales. Para obtener diferencias entre un lote y otro, es decir, para liberar producto de acuerdo a un estándar, un portátil es útil para ello”. Sabemos que los espectrofotómetros tienen la habilidad de relacionar datos numéricos objetivos como el croma, el matiz, la saturación de una muestra de pintura, pero para hallar estos resultados de forma correcta es necesario obtener un producto con buenas características que permitan manipularlo con mayor facilidad. También le consultamos al experto sobre las recomendaciones para elegir el sistema de medición de color más adecuado. Aquí, lo más importante es tener claro para qué procesos se necesita específicamente el sistema y qué tipo de químicos serán medidos. Jonathan Tadeo Vázquez comentó lo siguiente al respecto: “Lo principal es siempre saber para qué parte del proceso se requiere el instrumento para controlar el color, y además, qué tanto se extendería la aplicación, es decir, si también vamos a medir color de esmaltes, solventes, aceites o cualquier otro material involucrado con las pinturas. Por lo tanto, debemos estar seguros si solo mediremos pintura aplicada en una leneta, en una celda o en muestras semitransparentes o traslúcidas”. www.inpralatina.com

Tecnología

De otro lado, según explicó nuestro invitado, una de las novedades más recientes conocida en este tipo de aparatos tiene que ver con la facilidad de conexión inalámbrica: “Algunos espectrofotómetros portátiles poseen una interfaz bluetooth para poder llevar a cabo mediciones full wireless en producción, para que los operarios tomen las medidas sin tener que aplicar la pin-

Calibración de los equipos La empresa Equipos y Laboratorio de Colombia destaca en su sitio web algunos sencillos métodos a tener en cuenta para que los espectrofotómetros funcionen de manera correcta y por ende tenga una vida útil más larga a partir de una adecuada manipulación. • Limpieza de la superficie del instrumento. • Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador). • Verificar instalaciones eléctricas. Recomendaciones de uso y cuidados del equipo a) Coloque el instrumento en un lugar en donde no esté sujeto a vibraciones, calor excesivo, humedad o luz directa. b) Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales como lentes y filtros. Siga las instrucciones que da el fabricante para la limpieza de tales componentes. c) Permita que el instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento. d) Se debe hacer un chequeo periódico (cada semana) de la calibración de la longitud de onda, cuando se sospeche que ha variado. e) Verifique el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando varíe la longitud de onda. f) Asegúrese de que las cubetas estén limpias y libres de rayaduras y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.

INPRA LATINA Vol 17 Nº6

| 33


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

lo más importante es tener claro para qué procesos se necesita específicamente el sistema y qué tipo de químicos serán medidos. 34 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5 Nº6

tura en lenetas y lo hagan directamente en una celda o en un petridish. En el caso de los espectrofotómetros de mesa ya no es necesario un accesorio especial para tomar la medida en un petridish, ya que se puede hacer uso del puerto superior horizontal para la medición, contrario a los espectrofotómetros anteriores, donde el puerto de reflectancia era vertical y era complicado tomar una medida líquida”, explicó Vásquez. Al indagarlo por conocer cuáles son los errores que se cometen con mayor frecuencia con el uso de estos equipos, destacó que una equivocación muy común se presenta cuando existen fallas en el proceso de secado.

Este caso aplica para los espectrofotómetros portátiles y de mesa: “Uno de los principales errores es no permitir el tiempo necesario del secado de la leneta y medir aún con la pintura húmeda, lo cual provoca que la esfera de integración se pigmente de varios colores; esto aplica para espectrofotómetros portátiles y de mesa”, explicó Vásquez. Queda claro entonces que la correcta implementación de estos sistemas es una cadena que va desde conocer teóricamente los equipos hasta seguir las recomendaciones de los fabricantes para lograr los resultados ideales y que permitan calificar correctamente la aplicación y formulación de las pinturas.

Prueba de operatividad Los pasos para probar la operatividad del equipo son los siguientes: a) Se enciende el equipo y se deja que caliente por lo menos 15 minutos (sí el aparato es automático, dará una señal cuando esté listo para funcionar). b) Se selecciona la longitud de onda deseada (esto depende de la muestra a ser leída y del reactivo utilizado). c) Se selecciona la función absorbancia o transmitancia. d) Se ajusta el aparato a cero con agua destilada. Si el aparato que se va a utilizar tiene las dos escalas (absorbancia y transmitancia) se ajustan las lecturas a cero de absorbancia y 100% de transmitancia utilizando los controles grueso y fino en vacío. e) Se lee un estándar de concentración conocida y se ajusta el aparato a esa concentración. Si el aparato que se va a utilizar no tiene control estándar, este se utiliza para obtener el factor de calibración, dividiendo la concentración del estándar entre su lectura.

www.inpralatina.com


PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo

Un visionario de la industria Nuestro Profesional del mes es Claudio Restuccia, un empresario que tiene una visión optimista sobre lo que se le avecina al sector en Argentina durante los próximos años.

N 35 |

uestra búsqueda por presentar los perfiles de los profesionales más destacados en América Latina continúa en el sur del continente. Ahora nos desplazamos a Argentina, un país que en el sector de pinturas y recubrimientos es de los más importantes en la región y que cuenta con empresas nacionales reconocidas. Allí encontramos a Claudio Restuccia, director de Diransa San Luis S.A y quien representará a la nación gaucha en este reconocimiento al Profesional del mes.

Con el ingeniero químico de profesión hablaremos sobre el estado actual del mercado pinturero en Argentina, sus metas como director de Diransa San Luis, sus claves del éxito, y otros temas profesionales. Claudio en un principio reconoció que la industria de pinturas en Argentina se encuentra en una posición ideal, soportado por el notable dominio del 70% que tiene el segmento arquitectónico dentro del volumen total del mercado y del 50% en valor. “Este mercado está abastecido por las tradicionales compañías internacionales y por importantes empresas locales, pero además, hay más de 200 fábricas de menor tamaño distribuidas por todo el país y que ostentan un buen nivel de desarrollo tecnológico; logrando éstas en conjunto SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PROFESIONAL DEL MES Claudio Restuccia y su grupo de colaboradores de Diransa San Luis, durante la pasada feria Report 2012. Junto a él se encuentran Alberto Santini, Marcelo Giacosa, Marita De Luca y Hugo Ratto.

una participación de alrededor del 30%”, comentó el Profesional del mes. Razones como el crecimiento en el sector de construcción para mejorar el déficit habitacional, además de la recuperación económica del país, son motivos que Claudio resalta para justificar el buen presente que atraviesa la industria y el optimismo que existe para los años venideros. “Dada la recuperación económica que ha vivido nuestro país se ha incrementado sensiblemente la demanda privada para remodelaciones y de repintado en el hogar, llegando a un consumo anual per cápita de alrededor de 3,5 litros/habitante, dentro de la media latinoamericana (3,7 litros por habitante) pero aún muy lejos de los 14 litros/ habitante de EE.UU. o Canadá”, explicó Claudio. Restuccia es un hombre que a lo largo de su célebre carrera ha sido testigo de los buenos y malos momentos por los que ha atravesado el sector y por ende ha notado cambios relevantes que afectaron, de buena o mala manera, el desarrollo de los productos para la industria. La diversidad en el servicio y oferta, así como el crecimiento en sectores como el automotriz han sido fundamentales en el proceso. “El cambio más importante que hemos visto en el mercado de pinturas está dado por un lado, a la gran diversificación y sofisticación de los productos y la búsqueda de mayor especificación en las características del producto final que apuntan cada vez más a nichos de mercado.

36 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

Por otro lado, al gran desarrollo que han hecho las grandes empresas en los puntos de ventas, incorporando tecnología y maquinaria para brindar al usuario final una mayor variedad de productos y colores”, dijo el ejecutivo de Diransa San Luis.

Un mercado estable

En la edición 4 del presente año, INPRA LATINA publicó un artículo sobre las restricciones que puso Argentina a las importaciones en la mayoría de los productos, que incluye a los de nuestro medio. Aunque nuestro invitado reconoce que la singularidad de la economía Argentina, ayudada por la lejanía a los grandes centros de producción, hace que prácticamente no haya importaciones de pinturas (menor al 5%) y, consecuentemente, se desarrolle producción local en todas las líneas. Esto ha sido un desafío adicional para las empresas nacionales y consecuentemente para los productores de materias primas. Al respecto, la opinión de nuestro Profesional del mes es la siguiente: “El mercado de la pintura está abastecido, desde hace años, por empresas con producción local. Desde este punto de vista la cosa no ha cambiado demasiado; el problema puede estar relacionado más con el abastecimiento de materias primas. En nuestro caso, una parte importante de nuestros insumos son importados y no se producen en el país, ni en la región, por lo cual toda restricción a las importaciones puede perjudicar el normal abastecimiento. www.inpralatina.com



PROFESIONAL DEL MES su rumbo normal, aunque este año, según nuestro Profesional del mes, Argentina no registrará crecimientos importantes en sus reportes. Claudio dijo que “sabemos que en 2012, por distintas circunstancias endógenas y exógenas, se detuvo ese crecimiento sostenido que había tenido la industria desde el año 2003 y con picos de producción en el 2008 y 2011, no obstante la industria aún mantiene una inercia y un nivel de actividad relativamente bueno. Desde nuestra perspectiva el consumo no ha disminuido dado que a pesar de haber hecho ampliaciones de planta, estamos casi a máxima producción”.

En Report 2012, Claudio estuvo presente compartiendo con sus clientes y amigos de la industria.

También es cierto que si bien se ha burocratizado el sistema de importaciones, en nuestro caso no hemos tenido ningún problema de abastecimiento o faltante de alguna materia prima”. Es así como parece ser que el mercado ha continuado

Esa producción ha permitido que Restuccia y su empresa hayan tenido la oportunidad de estar en la generación continua de nuevos desarrollos: “Somos testigos del nacimiento de nuevas generaciones de polímeros elastoméricos base acrílica y vinílica, resinas para disminuir consumo de titanio o reemplazar parte de este, resinas para formular productos base agua para madera, y por supuesto todo lo relacionado con mejorar la interacción de las pinturas con el medio ambiente”. Finalmente, el Profesional del mes le debe a muchas claves exitosas su labor para permanecer competitivos dentro de la industria de pinturas y recubrimientos en Argentina. “Creo que las claves pueden estar resumidas en nuestra visión: ser una empresa íntegra, confiable, dedicada a nuestros clientes y comprometida con nuestra gente, con altos valores de calidad y servicio para otorgar mayor valor cuantificable a quienes nos brindan su confianza”.

El Profesional del mes también participó con su empresa en la edición 2011 de ChinaCoat.

38 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

www.inpralatina.com


Latin American Coatings Show 2013

¤ÈËrˤoË Ö ËÔå¤ÏËVË8 Á aË0Á?ajË j ÍjÁ^Ë

Öa?aËajË kÞ W ËjÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ? ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËW Í ×?ËÄ j a Ëj jÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ?ˬ?Á?Ë Ä ¬Á Üjja ÁjÄËajË ?ÍjÁ ?ÄˬÁ ?ÄËßËw?MÁ W? ÍjÄËajËj¶Ö ¬ Äˬ?Á?Ëj ÄjWÍ ÁËajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?Ä +?Á?Ë w Á ?ÁÄjËÄ MÁjË ?ËjÞ¬ Ä W Ë jËÁ ~? Äˬ jÁÄjËj ËW Í?WÍ ËW ] jwwË Í~ jÁß Tel: +44 (0) 1737 855078 Email: jeffmontgomery@quartzltd.com ~j ÍjËj Ë kÞ W

? Ë ?aÖ jÄWÖ Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com

Organizado por:

- =#! .Ë+ - Ë 9+#! -Ë !Ë Ë 2 .0- Ë 0 !Ë - !Ë # 0 ! .Ë. #8ËÔå¤Ï Þ¬ j a Ëj Ë ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËÔå¤ÏË?ßÖa?Á@Ë?ËÄÖËW ¬? ?Ë ?ËW Äj~Ö ÁËÄÖÄË jÍ?ÄËajËÜj Í?ÄËßË ?Á jÍ ~^Ëa@ a jË ?Ë ¬ ÁÍÖ a?aËaj]

VConocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad VElevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas VMostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web VSuperar los obstáculos y acelerar el proceso de compra VLanzar un nuevo producto y generar interés por los medios VDesarrollar una relación personal y directa con sus clientes VRecibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos VLocalizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos VParticipar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que

promueven la muestra Latin American Coatings Show VParticipar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina Patrocinado por:


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

Chilcorrofín

Revestimientos de poliurea Chilcourea 256 y Chilcourea 285 es el nombre que reciben las dos variedades de revestimientos de poliurea pura de Chilcorrofin, desarrollados para mejorar las resistencias químicas, mecánicas, corrosivas y a la abrasión. Ambos se encuentran en una amplia gama de colores, cuentan con un mínimo de contenidos solventes y cumplen con la norma 1113 de la SCAQMD, por lo que pueden ser usados en revestimientos para pisos en edificios “verdes” de certificación LEED. Estos nuevos productos, a diferencia de los tradicionales, se destacan por su gran rapidez de puesta

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

en uso y elasticidad, ofreciendo también impermeabilidad e higiene, ya que son fáciles de limpiar y esterilizar, no fomentando el crecimiento de hongos o bacterias. Además, presentan gran resistencia a los disolventes, los aceites, las grasas, los ácidos y los álcalis diluidos. Los dos productos deben aplicarse mediante pulverización con equipos especiales de poliurea. Considerando una temperatura de 20º C, el tiempo de secado al tacto es de sólo un minuto, quedando listo para el tráfico ligero en 30 minutos y con un secado completo en 24 horas

Bronco

Además, son insensibles a las condiciones ambientales pudiendo aplicarse incluso a 0°C y en condiciones de alta humedad ambiental o proximidad de lluvia, siempre que el sustrato esté seco, sin condensación. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19

Konica Minolta

Pintura vinil acrílica La pintura vinil acrílica es diluible en agua, sirve para uso interior, es de acabado mate y cuenta con buen poder de cubrimiento. Es ideal para decorar superficies interiores en concreto, revoque, estuco y mampostería. También se utiliza para pintar paredes, muros cielos rasos, entre otros. Esta pintura necesita de dos a tres capas con un secado a 25°C a unas tres horas.

Espectrofotómetro portátil de mano El espectrofotómetro portátil de mano CM-700d mide efectivamente el color de un objeto utilizando una amplia gama de funciones fáciles de usar. Está perfectamente diseñado para sostener cómodamente en su mano. Entre sus características, el CM-700d tiene una pantalla LCD a color que lleva la medición del color a niveles nunca antes experimentados. Además, este producto permite que los datos puedan ser enviados a su computadora o una impresora portátil a través de Bluetooth (la comunicación con un USB también es posible).

Dependiendo de la superficie a pintar, el número de manos requeridas y el tipo de vinilo (I, II o III – la diferencia entre los tipos de vinilo es el grado de lavabilidad), su rendimiento va de 25 a 42 metros por galón.

Su brillante pantalla TFT de 2.36 pulgadas muestra los datos y gráficos a color con más detalle, por lo cual mejora enormemente la operatividad.

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 21

40 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

www.inpralatina.com


¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6

'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.

Busque ya en http://www.induguia.com/

...¡y regístrese gratis!


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

DeFelsko

PosiTector con Wi-Fi DeFelsko está anunciando su nueva adición de tecnología inalámbrica (Wi-Fi) a todos los medidores de espesor modelos PosiTector Advanced. Esta nueva característica le permite a los usuarios sincronizar las lecturas del dispositivo con PosiTector.net basado en la nube. Del mismo modo, con la sincronización inalámbrica y la copia de

CLASIFICADOS

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

seguridad se pueden descargar las actualizaciones correspondientes a las características y funciones del lector; además, es posible conectar con PosiSoft Mobile desde cualquier dispositivo con conexión Wi-Fi.

Ya sea para imprimir cualquiera de sus lecturas o crear reportes personalizados, este sistema ofrece la máxima flexibilidad para manejar los datos:

en una nube, en el disco duro del PC/ Mac o en un dispositivo móvil. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 22

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA

EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA

A P RESINAS S.A. DE C.V.......................... 1.........................5

GRUPO MATERIAS PRIMAS /SIBELCO SOUTH AMERICA...................... 10...................... 23

AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS.......2.........................3

HALOX PIGMENTS................................... 11........ CARÁTULA 2

ANDINA PAINT / STAR.............................3....................... 37

HEUBACH GMBH.................................... 12........................9

DEFELSKO CORPORATION..........................4........................19

INDUGUÍA............................................. 13.......................41

DIRANSA SAN LUIS..................................5.........................7

KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS....... 14....................... 11

EMULSIONES Y DERIVADOS DEL PERÚ..........6........................21

LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013.... 15...................... 39

EUROPEAN COATINGS SHOW 2013..............7........................31

MÜNZING............................................. 16........ CARÁTULA 4

FENCHENM BIOTEK LTD............................8........................17

SAUEREISEN, INC.................................... 17...................... 42

FISCHER TECHNOLOGY, INC.......................9........................12

TINTOMATIC EQUIPAMENTOS................... 18........ CARÁTULA 3

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 18 Nº 1

Pigmentos • Mantenimiento industrial • Sistemas de curado •

Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 17

42 | INPRA LATINA Vol 17 Nº6

www.inpralatina.com



En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.