THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
Vol. 18 N潞1, 2013 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
La evoluci贸n de los
pigmentos Un repaso no convencional a la reolog铆a Tendencias en la industria automotriz Control de la corrosi贸n en sectores industriales
ISSN 0122-9117
Latin American Coatings Show 2013
¤ÈËrˤoË Ö ËÔå¤ÏËVË8 Á aË0Á?ajË j ÍjÁ^Ë
Öa?aËajË kÞ W ËjÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ? ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËW Í ×?ËÄ j a Ëj jÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ?ˬ?Á?Ë Ä ¬Á Üjja ÁjÄËajË ?ÍjÁ ?ÄˬÁ ?ÄËßËw?MÁ W? ÍjÄËajËj¶Ö ¬ Äˬ?Á?Ëj ÄjWÍ ÁËajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?Ä +?Á?Ë w Á ?ÁÄjËÄ MÁjË ?ËjÞ¬ Ä W Ë jËÁ ~? Äˬ jÁÄjËj ËW Í?WÍ ËW ] jwwË Í~ jÁß Tel: +44 (0) 1737 855078 Email: jeffmontgomery@quartzltd.com ~j ÍjËj Ë kÞ W
? Ë ?aÖ jÄWÖ Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com
Organizado por:
- =#! .Ë+ - Ë 9+#! -Ë !Ë Ë 2 .0- Ë 0 !Ë - !Ë # 0 ! .Ë. #8ËÔå¤Ï Þ¬ j a Ëj Ë ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËÔå¤ÏË?ßÖa?Á@Ë?ËÄÖËW ¬? ?Ë ?ËW Äj~Ö ÁËÄÖÄË jÍ?ÄËajËÜj Í?ÄËßË ?Á jÍ ~^Ëa@ a jË ?Ë ¬ ÁÍÖ a?aËaj]
VConocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad VElevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas VMostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web VSuperar los obstáculos y acelerar el proceso de compra VLanzar un nuevo producto y generar interés por los medios VDesarrollar una relación personal y directa con sus clientes VRecibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos VLocalizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos VParticipar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que
promueven la muestra Latin American Coatings Show VParticipar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina Patrocinado por:
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada
mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Portada Cortesía Lanxess Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org
dchaverra@inpralatina.com
Hola amigos, soy Duván Chaverra Agudelo, y es un honor para mí compartirles que a partir de esta primera edición de 2013 seré el nuevo editor de INPRA LATINA; desde ya, invito a todos los miembros de la industria para que sigan de cerca los interesantes contenidos que tenemos para ustedes a lo largo del año. Se nos viene un año lleno de grandes proyectos, en el que la meta principal será superar lo hecho en 2012 y eso nos involucra tanto a ustedes como a nosotros. Por nuestra parte seguiremos trabajando las temáticas que les hemos propuestos en relación con toda la cadena de valor del sector de pinturas y recubrimientos. Para todos los que siguen nuestros contenidos, tanto en nuestra edición digital como impresa, continuaremos ofreciéndoles análisis sobre el presente del mercado latinoamericano y las proyecciones que hacen los expertos en cuanto a las expectativas de crecimiento de nuestro segmento.
También los invitamos a que sigan de cerca nuestros webcast con invitados especiales en vivo, los foros donde pueden hacer diferentes consultas y nuestras redes sociales (Facebook y Twitter) para que permanezcan al tanto de las últimas tendencias que ofrece el sector.
SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es
MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor
Además, las temáticas técnicas sobre materias primas, formulación, aplicación, nuevas tecnologías y productos, seguirán siendo parte fundamental de nuestras páginas, que son apoyadas por las expresiones de reconocidos expertos del mundo de las pinturas y los recubrimientos.
ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar
STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
Nuevos proyectos y expectativas
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Doris Schulz, Pavel Svejda. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.inpralatina.com
A todos ustedes les deseamos éxitos profesionales en las labores que ejecutan, recuerden que cada uno aporta al crecimiento del sector en pro del desarrollo general. No olviden que en INPRA LATINA tienen un espacio abierto para que nos envíen sus comentarios, opiniones y sus propuestas o recomendaciones de temáticas que les gustaría ver. Escríbanme al correo electrónico dchaverra@inpralatina.com
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
12
Vol 18 N° 1, 2013
12
Pigmentos, en constante desarrollo
Consultamos con un grupo de expertos las diferentes novedades en cuanto a la creación de los pigmentos y sus avances tecnológicos recientes.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
17
Un repaso no convencional a la reología
17
Analizamos la reología en las pinturas y recubrimientos, una ciencia que estudia los materiales, y se dedica a analizar cómo éstos se deforman y fluyen bajo la acción de fuerzas externas.
24
Tendencias en la industria automotriz
Este sector le apuesta cada vez más a los procesos de formulación y aplicación de pintura eficiente que son beneficiosos tanto en materia de costos como en el mejoramiento del medio ambiente.
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
31
24
Control de la corrosión en sectores industriales
Juan Manuel Álvarez es un experto en corrosión que compartió con INPRA LATINA importantes detalles que se deben implementar en un proyecto anticorrisivo para el sector industrial.
PROFESIONAL DEL MES
36 03 06 39 42 42
Un profesional con visión y misión
México es el país que en esta oportunidad aporta un nuevo Profesional del mes. El ingeniero Alejandro Morones, de Comex, tiene la experiencia suficiente para hablar con propiedad sobre de nuestra industria.
31
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS LIT FOCUS NUEVOS PRODUCTOS / CLASIFICADO ÍNDICE DE ANUNCIANTES
36
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
El Grupo Mundial tiene nuevo líder
Internacional. Santiago Piedrahíta ya ejerce como el nuevo presidente del Grupo Mundial, compañía que dirige un conglomerado de empresas entre las cuales se encuentran las de pinturas, con Pintuco y el Grupo Kativo a la cabeza.
Santiago Piedrahíta.
Tras el apoyo de la junta directiva, Piedrahíta reemplaza al saliente Ernesto Fajardo, que desde el pasado agosto de 2012 notificó su salida del grupo al finalizar el mes de diciembre del mismo año. El nuevo presidente es colombiano, ingeniero mecánico y con una maestría en finanzas corporativas. Previamente se desempeñaba como vicepresidente de desarrollo de negocios y está dentro del grupo desde hace 16 años.
Santiago Piedrahíta recibe al Grupo Mundial con 5.000 trabajadores y presencia en 16 países de América Latina. Entre algunas de sus metas se destaca mantener la competitividad en el campo de las pinturas a través de Pintuco (empresa que otorga la mitad de las ganancias del grupo) y continuar el crecimiento en los otros negocios estratégicos como el de industrias químicas, aguas, comercio, envases y tintas. Fajardo, por su parte, anunció que aún no define su futuro y actualmente está analizando propuestas.
Wacker nombra nuevo representante para Latam
Latinoamérica. Wacker Chemical Corp anunció el nombramiento de Axel Schmidt como su nuevo vicepresidente de la división de siliconas para Norte y América Latina. Schmidt, quien tomó la responsabilidad de esta división en su totalidad a partir del 1 de enero de 2013, realizará sus operaciones en Adrian y las plantas de Chino, California, así como en North Canton, Ohio (Estados Unidos).
Axel Schmidt.
Axel Schmidt reemplazó a Bernhard Hackl, quien estará retornando a la sede de Wacker en Munich, Alemania.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Pinturas Isaval llega al país inca
Perú/España. La empresa española Pinturas Isaval buscará internacionalizar su negocio de forma permanente con la creación de una oficina comercial para la venta de sus productos en Perú. Según informó el diario Expansión, la llegada de la firma ibérica se dará a través de una sociedad llamada Europinturas de Perú, donde participa un socio local. Representantes de Pinturas Isaval reconocen el notable crecimiento del mercado peruano y el aumento en la demanda de productos técnicos para diferentes industrias. El mercado agroalimentario será uno de los primeros objetivos de la empresa española donde buscarán ofrecer sus tecnologías especiales para suelos.
6 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
CALENDARIO 2013 Mayo Coatech Fecha: 2 al 4 Monterrey, México www.coatechmexico.com JUNIO Anafapyt Latin America Coatings Show Fecha: 10 al 12 Ciudad de México, México. www.anafapyt.org.mx SUR/FIN Fecha: 10 al 12 Rosemont, EE.UU. www.nasfsurfin.com JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com SEPTIEMBRE Abrafati 2013 Fecha: 16 al 18 São Paulo, Brasil www.abrafati2013.com.br Paint Expo Fecha: 12 al 14 Estambul, Turquía www.paintexpo.com DICIEMBRE Chem Show Fecha: 10 al 12 New York, EE.UU. www.chemshow.com
CALENDARIO 2014 ABRIL PaintExpo Fecha: 8 al 11 Messe, Karlsruhe, Alemania. www.paintexpo.de
www.inpralatina.com
Visítenos en el pabellón: 7A; stand: 223
M ONOLITE Red 3019 01
Pon g amo s brillo al co l or r oj o Pigment Violet 19 - Benzimidazolone
Monolite Red 301901, el pigmento violeta rojizo y transparente, es la última incorporación a nuestra gama de productos de alto rendimiento para la industria de las pinturas y los recubrimientos. La excelente solidez a la luz y a la intemperie, combinada con su elevado poder colorante, permiten la utilización en aplicaciones industriales y de automoción de alta gama.
w w w. h e u b ach color.d e
Pigmentos orgánicos
®
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Presentan nuevo método de formulación para alguicidas
Alemania. La empresa química Lanxess reveló que ha comenzado a utilizar un nuevo método de formulación para alguicidas en las pinturas. La firma alemana indicó que varias pruebas mostraron que reduce la lixiviación de ingrediente activo de las pinturas causadas por la lluvia en más del 50%, en comparación con los alguicidas convencionales. Al mejorar el comportamiento de lixiviación, el método extiende la vida útil de los recubrimientos para fachadas y puede reducir la cantidad de ingrediente activo requerida. En muchos países europeos, los arquitectos y empresas de construcción están legalmente obligados a entregar edificios sin defectos, lo que significa que necesitan proteger las superficies del edificio de la cobertura microbiana durante un determinado período de tiempo. Lanxess asegura que en muchos casos los biocidas son indispensables como medio para extender significativamente la vida útil de los recubrimientos de fachadas y satisfacer las demandas crecientes del sector de la construcción. Sin embargo, su eficacia disminuye lentamente con el tiempo. La empresa alemana presentó este nuevo recubrimiento en la próxima European Coatings Show que se cumplió del 19 al 21 de marzo de 2013 en Nuremberg.
General Motors creará nuevo taller de pintura
Foto: Cortesía General Motors
Estados Unidos. General Motors (GM) confirmó la inversión de US$600 millones que está realizando en su planta ensambladora Fairfax que incluye la construcción de un taller de pinturas y otras mejoras. La construcción en la planta de 3,2 millones de pies cuadrados comenzará a finales de este año e incrementará un 15% su tamaño. Se espera que tarde dos años en completarse.
El nuevo taller de pintura incluye mejoras sustanciales en la tecnología y ocupará un nuevo edificio en Fairfax, con nuevas herramientas, robots y mejoras ambientales y de eficiencia de última tecnología. Algunas de las mejoras incluyen: • Una huella un 20% más pequeña; uso 50% menos de energía por vehículo y la reducción de las emisiones de VOC. • Hornos patentados por GM diseñados para usar 20% menos de gas natural y un 40% menos de electricidad. • Tecnología de película delgada, que reduce el uso de agua y el mantenimiento y elimina los productos químicos peligrosos desde la corriente de desechos, y un sistema llamado Hyper Throw E-COAT, que coloca más recubrimiento en cavidades y huecos para protección contra la corrosión óptima. La planta ensambladora de Fairfax actualmente construye los modelos Buick LaCrosse y el Chevrolet Malibú.
8 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
AkzoNobel anunció sus estrategias y objetivos financieros para 2013
Internacional. AkzoNobel anunció recientemente una nueva estrategia que se basará en sus posiciones líderes en los mercados maduros y de alto crecimiento para alcanzar nuevos objetivos financieros. La estrategia se centra en los segmentos de usuarios finales, la excelencia operativa y la sostenibilidad y se resume en la nueva visión de la empresa: una posición de liderazgo en el mercado entregando un rendimiento líder. Algunas de las más destacadas estrategias planeadas por la empresa son las siguientes: • Estrategia centrada alrededor de la orientación al cliente, la excelencia operativa y la sostenibilidad • Nuevos objetivos financieros que deben alcanzarse para finales de 2015 • La aceleración del programa de mejora del rendimiento: full beneficio EBITDA por €500m que se entregarán un año antes, en 2013. • Centrarse en cuatro segmentos de usuarios finales: Edificios e Infraestructura, Transporte, bienes Industriales y de Consumo – incrementando la visión en los principales indicadores, haciendo que la empresa sea más sensible a las condiciones del mercado. • Un equipo de liderazgo ejecutivo más pequeño; remuneración en consonancia con los objetivos. En diciembre de 2012, AkzoNobel anunció la venta de Pinturas Decorativas de Norteamérica a PPG Industries y el día 28 concretó la venta de Chemicals Pakistan. A comienzos de 2012, AkzoNobel adquirió Boxing Oleochemicals, un proveedor de aminas y derivados de nitrilo.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Comex certificó a pintores y vendedores
Pintores industriales crearán gremio
La Certificación también cuenta con el aval de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y de Conocer y entrenar a los pintores en temas como preparación, acabado de superficies, además del uso de brochas, cepillos, equipos de aspersión y seguridad. Además, le ofrece al pintor información sobre cotizaciones y servicio al cliente.
Según reveló el diario local Vanguardia, los pintores se muestran inconformes por la contratación de personal externo en algunas obras de la firma colombiana en refinerías y puertos.
México. Un total de 122 pintores, 100 vendedores consultivos y 35 vendedores de mostrador consiguieron en 2012 la Certificación Comex que los reconoce como profesionales en su labor y destaca sus habilidades en el desarrollo de sus actividades.
Según informó el diario digital Corresponsales.com, en 2011, Comex recibió un reconocimiento por la Red Iberoamericana de Gestión de Personas por Competencias y Organizaciones Sostenibles y el año anterior fue invitado a Uruguay para presentar como ejemplo el modelo de certificación. En este 2013, la empresa mexicana de pinturas tiene presupuestado certificar a 250 pintores, 60 vendedores consultivos y 300 de mostrador.
www.inpralatina.com
Colombia. Un grupo de alrededor de 120 pintores industriales de Barrancabermeja, Santander, integrarán un proceso de formación de un gremio como protesta por la falta de inclusión laboral en los proyectos de la empresa petrolera Ecopetrol.
“Nos reunimos con personal que en la actualidad cursa en el Sena la certificación de pintores industriales y estamos decididos a formalizar un gremio para poder competir en los proyectos de modernización de la refinería de Barrancabermeja que se avecinan”, comentó al diario local, Carlos Alean Fonseca, auxiliar administrativo de la Unión Sindical Obrera (USO) y pintor industrial que lidera la propuesta. Fonseca dijo que esperan reunir de la misma manera a otros 150 pintores industriales que se encuentran en el puerto petrolero.
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
|9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
American Coatings Show, entre las 50 ferias de mayor crecimiento
Estados Unidos. La feria más importante del sector de recubrimientos, The American Coatings Show and Conference, ha sido seleccionada como una de los 50 trade shows de más rápido crecimiento. El evento fue condecorado en dos categorías: Pies cuadrados netos de espacio de exposición y número de expositores. El reconocimiento se hace tras una selección de entre 4.000 shows que se realizaron el año anterior. La selección se realiza mediante mediciones individuales, así como
Fabricante de pinturas busca ampliar exportaciones
Guatemala. La compañía de pinturas Celco planea incrementar sus exportaciones debido al incremento en la producción de pinturas con la inversión de una segunda planta de producción. La firma guatemalteca cuenta con una primera planta de producción que tiene una capacidad para generar 400.000 litros de pintura mensuales, y con la nueva, que cuenta con tres líneas, más la instalación de tres adicionales, la empresa generará 1,1 millones de litros al mes. Celco está participando en países como Honduras y El Salvador, y se encuentra realizando gestiones para incursionar en el mercado mexicano. Actualmente la participación de mercado de la firma en las dos naciones centroamericanas es de un 4% y aspiran a elevarlo hasta un 12%. En Guatemala, Celco aseguró que podría cubrir el 60% del mercado nacional que en la actualidad cuenta con un mercado nacional de 8 millones de galones, pero su meta se centra en las exportaciones.
10 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
la retroalimentación de los proveedores de servicios de la industria tales como contratistas de servicios generales y compañías de registro.
Desde la edición inaugural en 2008, The American Coatings Show and Conference ha crecido continuamente. En 2012, experimentó un 12% de crecimiento en visitantes y un 30% en el número de expositores. La próxima edición se realizará en 2014, del 8 al 10 de abril en Atlanta, ya que este 2013
la organización tendrá la Latin American Coatings Show en Ciudad de México, del 17 al 18 de julio.
Basf suministra recubrimientos de altos sólidos para grúas
Alemania. Basf informó que ahora suministra recubrimientos para las grúas móviles del fabricante Terex Cranes en su planta de Zweibrücken. La empresa está entregando recubrimientos de altos sólidos - de base solvente con un alto contenido de sólidos y baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC) – que desempeñan un papel central. Las grúas móviles están expuestas a tensiones particularmente duras a través de los efectos del clima y su uso en condiciones todo terreno. “Nuestros acabados también tienen alta estabilidad del color para permitir que los vehículos mantengan sus colores típicos en los próximos años”, dijo Karl-Heinz Edinger, representante de la empresa Basf. Dependiendo del modelo de grúa, se aplicaron a los vehículos entre 250 y 500 litros de pintura. Para la comparación, según el modelo, un total de 12 a 15 litros de pintura se necesitan para recubrir un vehículo de pasajeros.
Andercol recibe incentivos para proyecto de desarrollo
Colombia. La compañía química Andercol, perteneciente al Grupo Mundial, recibió el patrocinio del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias) para apoyar proyectos de tecnología y desarrollo de productos. El área de investigación y desarrollo de Andercol recibirá de parte del ente gubernamental un total de 200 millones de pesos (unos US$100.000) cada año hasta el 2015. La empresa colombiana actualmente se encuentra en un proceso de desarrollo de materias primas para su línea de materiales de compuestos, con la cual está utilizando 10.000 botellas de PET en cada tonelada y un proceso de producción que genera menor huella de carbono que las resinas convencionales. Colciencias financia aquellos proyectos en los que se destaque la generación de nuevos conocimientos, productos, procesos, el mejoramiento de tecnologías y la innovación de los productos con la adición de nuevas funciones ambientalmente amigables.
www.inpralatina.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Estudian recubrimientos anticorrosivos con imágenes 3D
Elaboran nueva pintura para protección de metales
España. Investigadores de la Universidad Jaume I elaboraron un tipo de pintura para metales con mayor protección anticorrosiva, que tiene como novedad el uso de los elementos en el tratamiento de las pinturas a través de tres vías químicamente diferentes y el efecto sinérgico que éstos producen. Según los investigadores, la combinación de los componentes hace que al interactuar entre sí se optimice la adherencia de la pintura al sustrato metálico y se mejoren las propiedades anticorrosivas. De este modo, los nuevos recubrimientos ofrecen con una sola capa una protección tan buena como cuando se utiliza un pretratamiento. El investigador José Javier Gracenea dijo que la idea del proyecto “es conseguir evitar el pretratamiento y eliminar una etapa productiva y todo lo que conlleva en tiempo y en dinero, ya que la preparación del metal siempre supone una etapa suplementaria y costosa”.
Internacional. Los investigadores del Centro de Nanotecnología de Londres revelaron y analizaron detalladas imágenes en 3D de un recubrimiento industrial importante que se utiliza para reducir la corrosión de los cascos de los barcos.
En principio, el nuevo recubrimiento es aplicable a todo tipo de metales, aunque, según indica Gracenea, “actualmente se está trabajando con el aluminio, acero y acero galvanizado, ya que entre los tres suman el 99% de los metales industriales más utilizados. Por ejemplo, el aluminio se gasta para todo tipo de carpintería metalizada, el acero está presente en la mayoría de los electrodomésticos y el acero galvanizado es el elegido para la fabricación de postes o farolas”.
El trabajo, realizado en colaboración con la compañía de pinturas y recubrimientos AkzoNobel, permite la identificación automática de aluminio, talco, pigmentos y demás componentes de carga en la imagen basándose únicamente en los datos de refracción de rayos-X.
Se prevé que este nuevo tipo de pintura esté en el mercado en el plazo de dos años y su uso supondrá un ahorro alrededor de un 20%, una cifra importante al hablar de volúmenes elevados.
Las imágenes de alta resolución se combinaron con el modelado detallado de la función de la pintura, para producir dos ideas claves. La permeabilidad del material a los iones, una de las causas principales de la corrosión, se encontró para ser más reducida en la dirección que atraviesa el recubrimiento. Además, el paso de iones fue visto para ser bloqueado por la morfología del componente de aluminio. Las imágenes muestran que éstas se alinean con la superficie durante la aplicación de la pintura. Las imágenes se obtuvieron usando un método de visualización 3D X-ray , llamado Xray “Ptychography-Tomography”, desarrollado en el Swiss Light Source en Villigen, cerca de Zurich y que fue utilizado recientemente por el grupo de Pfeiffer en Munich para visualizar en 3D la disposición de los osteocitos en el hueso, y se espera que vea amplias aplicaciones en la nanociencia y la tecnología.
www.inpralatina.com
Analizarán recubrimientos para reducir óxido de nitrógeno
Alemania. Investigadores ejecutarán un proyecto que probará el funcionamiento de pinturas especiales aplicadas en autopistas u otras superficies urbanas que generan contaminación, con el fin de minimizar el óxido de nitrógeno (NOx) en el aire de los alrededores. El NOx hace precencia en el aire, producido mayoritariamente por los motores de los vehículos y la combustión generada por algunas centrales eléctricas, por lo que buscan reducirla con este proyecto con recubrimientos activos fotocatalíticamente. Michael Hüben, del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada en Schmallenberg, y Frank Neumann, del Instituto Fraunhofer para la Ingeniería de Superficies y Películas Delgadas en Braunschweig, integran el equipo de trabajo. “Ya hay un número de productos disponibles para el recubrimiento fotocatalítico de superficies, pero el método de medición estándar, según la norma ISO 22197-1, no se puede aplicar a todos los problemas. En el Instituto de Biología Molecular hemos desarrollado una célula de medición especial que estamos usando en nuestro proyecto”. Los recubrimientos que se pondrán a prueba contienen catalizadores basados en el óxido de titanio, un material cuyo costo es asequible y que está disponible en grandes cantidades. Lo que hacen los recubrimientos es, a grandes rasgos, eliminar los óxidos de nitrógeno, dejando en su lugar nitratos.
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 11
PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Pigmentos, en constante desarrollo
L
os pigmentos son una materia prima esencial dentro de la industria de pinturas y recubrimientos. Sabemos que son sustancias que se dispersan en un vehículo líquido, que se reflejan en la luz para generar efectos blancos o absorben algunas ondas de luz para la producción de efectos coloreados. Técnicamente, todo está dicho en cuanto a las características de los pigmentos, a lo que le agregamos que los que clasifican en orgánicos
12 |
Cortesía Lanxess
Un análisis sobre la manera en que se están produciendo los pigmentos para pinturas y recubrimientos demuestra que este sector ha tenido una evolución considerable y con una tendencia medio ambiental positiva.
e inorgánicos tienen un desempeño diferente de acuerdo a las necesidades. En esta oportunidad, INPRA LATINA destacará los principales avances en la formulación de esta clase de pigmentos, los cambios en los procesos y sus características medio ambientales. Para ellos, contamos con la participación de cuatro empresas relacionadas con el medio: Ciany Galicia, representante de ventas del Grupo Lamberti (México); Daniel Smid, presidente de Arquimex (Argentina); José Francisco Carreño Cantor, gerente de Distribuidora de Materias Primas y Colorantes LTDA - D´mapri (Colombia), y Mariana Rodrigues, coordinadora de mercadeo para América Latina de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
la división de pigmentos inorgánicos de Lanxess (División Brasil). Sobre los últimos desarrollos tecnológicos en la formulación de pigmentos, la representante de Lanxess comentó que su empresa cuenta con un proceso denominado Laux, un método de producción de ahorro de recursos. “Es ejemplar en su uso consistente del calor generado durante la reacción química. Este calor se utiliza para la producción de vapor y agua caliente que se necesita para disolver los sulfatos de hierro o para lavar los pigmentos. El resultado es un proceso que no requiere prácticamente ningún calor externo y cuya eficiencia energética es actualmente insuperable”, explicó Mariana. Este proceso le permite a Lanxess generar las propiedades de calidad especiales para tonos rojos y negros. La representante de Lanxess agrega que “especialmente con los rojos, se puede producir una muy amplia gama de matices - se extiende desde un tono amarillento a un tono azulado distinto -. Los tonos rojos con un molde azul son únicos en comparación con otros rojos de óxido de hierro disponibles en el mercado, ya que no cambian de color incluso con la dispersión o pulverización intensiva”. Con respecto a los pigmentos inorgánicos, Lanxess cuenta con un desarrollo menormente centrado en nuevos cromóforos, pero en los procesos de acabado, los cuales optimizan los recubrimientos de la superficie y las partículas de tamaño y forma, para mejorar la compatibilidad con los sistemas base agua, y la durabilidad. Por su parte, Ciany Galicia, del Grupo Lamberti, comentó sobre esta misma inquietud que “las principales novedades en la formulación de los pigmentos dispersos son los aditivos específicamente diseñados para este fin, conocidos como dispersantes y www.inpralatina.com
humectantes, los cuales deben ser seleccionados con un estudio detallado para lograr los niveles óptimos deseados”. Entre tanto, Daniel Smid, presidente de Arquimex, empresa especializada en pigmentos de aluminio, dijo sobre
este específico segmento que “los pigmentos de aluminio más novedosos se obtienen por metalización al vacío, en lugar de obtenerlos por molienda. Con esta nueva tecnología, se logra un pigmento que al aplicarlo da un efecto cromado de impecable acabado”, mencionó.
Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.
CARBONATO DE CALCIO
Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:
www.BrilliantAdditions.com TM
HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2011 MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 13
PORTADA
Pronósticos del mercado de pigmentos para 2018 De acuerdo con un reciente análisis presentado por Transparency Market Research, los ingresos del mercado global de pigmentos se elevarían US$14.700 millones en 2018, creciendo a una tasa compuesta anual del 4,5% desde 2013 hasta 2018.
Innovación tecnológica y calidad son dos características infaltables en la actividad de la fabricación de pigmentos.
¿Cambios en la fabricación?
En cuanto a los procesos de fabricación, nuestras fuentes reconocen algunas novedades. Para la representante del Grupo Lamberti, los procesos de dispersión de los pigmentos y el equipo utilizado en la elaboración de los mismos han sufrido constantes modificaciones y mejoras, siendo más utilizados los molinos de cilindros o de tres rodillos, de bolas, de arena, etc. “Los factores que intervienen en la selección del molino adecuado para fabricar cada producto en particular son muy variados. Por lo tanto la apropiada selección del molino es fundamental para obtener un alto desempeño del producto final. En Grupo Lambert, la línea de pigmentos dispersos “Neoprint “, se procesa con el sistema de molienda Zeta de Netzsch, el cual proporciona calidad, pudiendo alcanzar incluso, finuras hasta el rango nanométrico”, explicó Ciany Galicia.
En términos de volumen, se espera que la demanda de este mercado alcance las 4,4 millones de toneladas en 2018. Los pigmentos especiales tendrían un potencial de crecimiento más rápido entre el gremio global, creciendo a una tasa compuesta anual del 5,4% durante el período de análisis. La industria de pinturas y recubrimientos continúa manejando la cuota más importante de este segmento a nivel mundial, lo que representa un 38,5% del mercado de usuarios finales en general. Esto se debe principalmente al crecimiento de esta industria, junto con la preferencia de los consumidores hacia los colores de efectos ópticos en ciertos sectores como el automotriz. Se espera que este rubro crezca a una tasa compuesta anual de 5,1% durante el período pronosticado. Asia-Pacífico cuenta con la cuota de mercado más grande con un 40,7% de la demanda en 2011, y se espera que alcance un tamaño para 2018 de US$6.400 millones.
Mariana Rodrigues, de Lanxess, comentó sobre los procesos existentes en los pigmentos orgánicos que trabajan a un alto nivel de fiabilidad y que sus mejoras se basan en la eficiencia y en la puesta a punto de los pasos finales del proceso. Sobre la fabricación de los inorgánicos, nuestra in-
Propiedades de los pigmentos orgánicos e inorgánicos Característica
Pigmentos Orgánicos
Pigmentos Inorgánicos
Resistencia Térmica
Media a baja
Alta
Solidez a la luz
Diversos niveles
Siempre alta
Poder de cobertura
Bajo
Alto
Poder de tintura
Alto
Bajo
Densidad
Baja
Alta
Tamaño de partícula
Pequeña
Grande
Partículas primarias
(0,01 a 0,2 micron)
(>0,2 micron)
Gama de colores
Grande
Limitada
Impacto ambiental
Mínimo
Crítico
14 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
www.inpralatina.com
vitada dijo que utilizan como materia prima piezas de metal producidas de la chatarra, principalmente de los automóviles, para la producción de óxido de hierro, que requiere grandes volúmenes de agua.
más de 100 años, el pigmento de aluminio se viene fabricando a partir del metal fundido, atomizado y molido en húmedo con solventes. Pero se han presentado cambios.
En este sentido la empresa ha reducido su consumo optimizando el proceso de producción mediante el uso de una tecnología que fue diseñada internamente para la reutilización de agua, lo que minimiza el impacto ambiental.
“La evolución de los últimos años pasó de usar aluminio atomizado de partículas irregulares, a utilizar aluminio esférico, que posteriormente se muele dando como resultado partículas planas con bordes regulares que permiten obtener colores más claros, llamados Silverdollar. Otro avance fueron los aditivos, que permiten obtener productos de alta calidad y de mayor resistencia química a los diferentes vehículos de base solvente y sistemas al agua. La gran innovación en producción fue por metalización al vacío, que difiere totalmente de los procesos tradicionales”, comentó Daniel Smid.
“Otra tecnología que se añade al proceso de producción fue la apertura de la planta de cogeneración en Porto Feliz, Brasil, (marzo de 2010), donde se produce el pigmento. El vapor y energía para esta unidad se genera a partir de fuentes renovables. Así, las emisiones de las plantas son neutralizadas por la absorción de carbono durante el cultivo de la caña de azúcar, que a su vez libera oxígeno, completando el ciclo. Por lo tanto, el uso de residuos de metal y la energía contribuye a la reducción de los compuestos que son agresivos con el medio ambiente”, acotó Mariana. En cuanto a la fabricación del pigmento de aluminio, el presidente de Arquimex, explicó que desde hace
www.inpralatina.com
En el caso de las materias primas amigables con el medio ambiente también siguen innovando, como lo explica José Francisco Carreño, de D´mapri. “La tendencia en esta industria también va encaminada hacia el uso de nanotecnología y de materias primas amigables con el medio ambiente para la elaboración de pigmentos. Actualmente es muy importante lograr alto desempeño en la fabricación
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 15
PORTADA de éstos, buscando minimizar daños en el medio ambiente y en la salud humana”. Al respecto, nuestra invitada, de Lanxess, asevera que los pigmentos se caracterizan por su baja solubilidad, lo que al mismo tiempo determina muy baja biodegradabilidad, y también limita la bio-accesibilidad. Esto es válido para los pigmentos orgánicos e inorgánicos, y limita los riesgos ambientales potenciales. Por los lados de los pigmentos de aluminio, el representante de Arquimex explica que estos no afectan a la salud y no son contaminantes, “por ese motivo se emplean para revestir envases destinados a la industria de la alimentación. Además, es un excelente componente para la formulación de productos medicinales veterinarios. Otra aplicación destacable consiste en utilizar los pigmentos de aluminio en la formulación de pinturas anticorrosivas para estructuras metálicas”.
Fotos cortesía Flickr
Mientras tanto, la representante del Grupo Lamberti hace una diferencia significativa entre las características medio ambientales de los pigmentos orgánicos e inorgánicos: “Los orgánicos contribuyen a la preservación del medio ambiente, ya que por su naturaleza no presenta contaminación. Existen pigmentos inorgánicos que contienen metales pesados y son altamente contaminantes, por lo cual el consumo está disminuyendo o siendo restringido por la aplicación de normas ambientales, de cada país o región, siendo estos remplazados por pigmentos mas amigables con el medio ambiente, elaborados con procesos más limpios que disminuyen drásticamente dichos contaminantes”.
16 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
El mercado de los pigmentos Nuestros invitados hablaron sobre las actuales tendencias de mercado para el sector de pigmentos: - Ciany Galicia, representante de ventas del Grupo Lamberti: Durante el año del 2012, iniciamos la promoción y comercialización de la gama de dispersiones pigmentarias “Neoprint” para el mercado mexicano, teniendo una excelente aceptación en los nichos de mercado trabajados. En el 2013 el objetivo es consolidar esta línea, así como la gama de productos químicos que ofrecemos. - Daniel Smid, presidente de Arquimex: La posición en el mercado de los pigmentos de aluminio depende del rubro. En la industria automotriz es el más utilizado, tanto que sumando el color plateado puro, a los distintos colores metalizados que también contienen pigmentos de aluminio, se completa más de un 40%. En el rubro de roof coating, cuya principal ventaja se concentra en permitir reflejar los rayos solares bajando la temperatura del interior protegido, podemos hablar de una posición entre 30 y 50%, según el país. - José Francisco Carreño, gerente de D´mapri: Los inorgánicos y orgánicos ocupan una posición muy destacada respecto a los demás pigmentos (perlados, metalizados, fluorescentes, fosforescentes, etc.) por sus excelentes propiedades y costo. A nivel local (Colombia), hubo gran influencia de los pigmentos asiáticos, especialmente por bajos precios. - Mariana Rodrigues, coordinadora de mercadeo para América Latina de la división de pigmentos inorgánicos de Lanxess: “En 2010, unos 20 millones de euros se invirtieron en la mejora de procesos y la expansión de la capacidad de los pigmentos inorgánicos. Esto nos ha permitido atender a la creciente demanda mundial de óxido de cromo de alta calidad y de los pigmentos de óxido de hierro inorgánicos. No hay evidencia de que el sólido crecimiento del mercado ha disminuido en todo el mundo, una de las principales razones es la creciente tendencia hacia la urbanización, especialmente en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Los sectores que más se benefician son construcción y recubrimientos, que se encuentran entre los mayores clientes de estos pigmentos. Para estos sectores, los pigmentos inorgánicos son esenciales debido a su lighfastness (resistencia a la luz), el clima de estabilidad, las propiedades de resistencia frente a productos químicos, y su aspecto sostenible y respetuoso del medio ambiente. También vemos oportunidades de crecimiento para los pigmentos orgánicos”.
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Un repaso no convencional a la reología
por Julián Restrepo*
A continuación veremos cómo a partir del la reología se aclaran algunos conceptos en las pinturas y los recubrimientos.
E 17 |
stimado lector, este escrito pretende dar un breve repaso a algunos conceptos de la ciencia de la reología y su aplicación por parte del formulador de recubrimientos y demás personas vinculadas con este mundo, haciendo un abordaje, quizás, poco convencional, intentando aclarar algunos conceptos que, en muchas ocasiones, resultan confusos para diversos formuladores. Claro, el tema merece mayor extensión, por lo que los objetivos del presente se limitan a hacer este escrito de tipo ilustrativo.
Aspectos generales
La reología es la ciencia de estudio de los materiales, la cual puede resumirse en dos palabras: flujo y deformación. Pero de manera más precisa, puede ser definida como la disciplina que se dedica al estudio de cómo los materiales se deforman y fluyen bajo la acción de fuerzas externas. Es así como el entendimiento de sus principios es muy importante en diversas industrias, como lo son la de plásticos, alimentos, tintas de impresión, detergentes, grasas y aceites lubricantes, entre otras [1], y siendo, por supuesto, esencial en la formulación de las pinturas y recubrimientos modernos [2].1 En este punto inicial, es importante homologar los conSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS ceptos de densidad, viscosidad y tensión superficial, para establecer cuáles de ellos están involucrados en la ciencia de la reología, los cuales se definen, brevemente, de la siguiente manera: • Densidad (representada por el símbolo ρ, “ro” en el alfabeto griego), es la magnitud que expresa la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia. • Tensión Superficial (representada por el símbolo γ, “gamma”), es la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie por unidad de área de una sustancia. • Viscosidad (representada por el símbolo η, “eta”)2, es la propiedad que tiene una sustancia por la cual tiende a oponerse a su flujo (resistencia a fluir) cuando se le aplica una fuerza.
Análisis de algunos paradigmas
Con base en las definiciones anteriores, observamos que sólo la viscosidad involucra el término fluidez. Pero entonces, ¿por qué habitualmente estos términos son utilizados de manera imprecisa, e incluso en algunos casos se confunden? Para ello, con fines ilustrativos se puede analizar la Tabla 1, la cual reporta algunas variables de diversas sustancias, y nos permite analizar algunas situaciones. Tabla 1: Variables de densidad, viscosidad y tensión superficial para diversas sustancias a 25ºC [3] 3 Sustancia
Densidad (g/mL)
Viscosidad (cPs)
Tensión superficial (mN/m)4
Etanol (100%)
0.782
1.100
22.18
Acetona
0.787
0.310
22.86
Xileno mezcla de isómeros
0.856
0.630
27.63
Tolueno
0.863
0.570
28.16
Benceno
0.870
0.608
28.21
Aceite de soya
0.916
47.5
31.30
Aceite de castor
0.961
985
38.70
Agua
0.997
0.900
72.80
Trietanolamina
1.120
607.70
46.07
Miel de abejas
1.360
2.000-10.000
66.3
Vidrio (de ventana)
2.700
10.000-1.000.000
-
Mercurio
13.546
1.526
485.5
5
i) La principal confusión entre los términos densidad y viscosidad surge del hecho de que en muchos de los diccionarios de lengua castellana el término denso aparece como sinónimo de viscosidad [4], aún cuando
18 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
en principio no hay una relación directa entre ambas propiedades. Así, tomando como referencia el agua líquida, hay materiales como el mercurio, que tienen una alta densidad pero tienen una baja viscosidad; por su parte, el aceite de castor tiene una menor densidad que el agua líquida, pero tiene una mayor viscosidad; en el caso de la miel de abejas, esta tiene tanto una mayor densidad, como viscosidad que el agua líquida. De hecho, de una búsqueda en internet observé el siguiente comentario: “La densidad de una pintura o un barniz tiene mucho que ver con el esfuerzo de la presión del aplicador, ya sea con brochas, rodillos, sprays, etc. y la rapidez con que el recubrimiento se distribuye por la superficie ante esta presión” [5]… En realidad, debemos indicar en este caso, que tanto la densidad como la tensión superficial son propiedades que no dependen del esfuerzo cortante, mientas que la viscosidad sí, o mejor, que las sustancias que se alejan del comportamiento newtoniano presentan un perfil reológico, con el cual, a medida que aumenta su esfuerzo cortante varía su viscosidad (puede aumentar o diminuir, como veremos más adelante). Por tanto, en esta situación tenemos otro ejemplo más de la confusión existente con los términos densidad y viscosidad. ii) Para intentar analizar las posibles relaciones entre estas variables, sabemos, por ejemplo, que la tensión superficial y la densidad están relacionadas considerando la denominada ley de Jurín, mediante la cual, se puede determinar la tensión superficial de un líquido, midiendo la altura de una columna de dicho líquido en un capilar de diámetro conocido, suponiendo que el ángulo de contacto θ de los líquidos con la pared del capilar es pequeño (de modo que cosθ ≈ 1)6 Ecuación 1
en donde, r: Radio del capilar d: densidad del líquido g: constante de la gravedad (9.8 m/seg2) h: Altura del capilar A partir de la ecuación 1, se observa que la densidad y la tensión superficial son directamente proporcionales. Por su parte, de acuerdo a Rodenbush et al. [6], para el caso e aceites vegetales, la relación entre la viscosidad y la densidad viene definida por la siguiente expresión: www.inpralatina.com
Ecuación 2
Así obtenemos la Figura 1 (no se han incluido los aceites de soya y castor, la trietanolamina, la miel, el vidrio y el mercurio):
en donde, d: densidad del líquido E y D, constantes asociadas a cada aceite vegetal A partir de la ecuación (2), se aprecia que, al menos para el caso de la mayoría de aceites vegetales, la densidad y la viscosidad son inversamente proporcionales. Pero al observar los datos reportados en la tabla 1, se observa que esta no se cumple para los dos aceites reportados, lo que indica la compleja relación entre ambas propiedades para sustancias de la misma naturaleza, y la cual es más compleja aún, considerando sustancias de naturaleza tan disímil como las reportadas. iii) Una manera muy práctica para analizar la relación entre las propiedades de las sustancias de la tabla 1, es representarlas gráficamente, por ejemplo, en función de la densidad. Pero para ello, escogeremos un grupo de sustancias de naturaleza similar, tal como el grupo de disolventes reportados.
www.inpralatina.com
Figura 1: Representación gráfica de la viscosidad y la tensión superficial contra la densidad de los diferentes disolventes reportados en la Tabla 1. En dicha figura se observa que, en general, para los disolventes, al aumentar la densidad, aumentan conjuntamente la viscosidad y la tensión superficial, pero esta regla no puede ser aplicada en general para cualquier sustancia líquida.
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 19
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Definición de viscosidad, desde la reología
Complementando la definición inicial de la viscosidad, desde el punto de vista de la reología, ésta es definida como la relación entre el esfuerzo cortante (τ, “tau”) y la velocidad cortante (γ, “gamma punto”) en la ley de Newton:
1 Pa.s = 1000 mPa.s = 1000 cP (centiPoises) Para definir las variables esfuerzo cortante (τ) y velocidad cortante (γ), usualmente se emplea un modelo teórico simple, en el cual una sustancia se mueve bajo condiciones de flujo laminar entre dos platos paralelos (distancia entre ambos = h), y se asume que la sustancia está formada por capas muy delgadas (a nivel molecular), tal como se ilustra en la Figura 2.
Figura 2: Izquierda, porción de líquido representado en forma de capas delgadas estáticas; derecha, la misma porción de líquido bajo flujo laminar. Así pues, el esfuerzo cortante (shear stress, τ) es definido como la relación entre la fuerza aplicada (F) sobre la sustancia, por unidad de área, siendo por tanto: La reología estudia el flujo y la deformación de los materiales.
iv) Finalmente, debemos apuntar que, referirnos a la alta viscosidad de una sustancia, por ejemplo un aceite, como “este aceite es viscoso”, es incorrecto. Ya hemos visto que los materiales líquidos tienen asociado un valor de viscosidad, por tanto, líquidos de menor viscosidad como un alcohol o el agua, también pueden ser denominados “viscosos”. En rigor, la expresión correcta en este caso sería, este aceite tiene alta viscosidad. Aunque en este punto debemos tener presente que no estemos confundiendo una propiedad con otra, por ejemplo, la tensión superficial con la viscosidad, en donde nuestros sentidos nos conducirían a una duda metódica (tal y como lo planteara ya antaño Descartes, en el s. XVII [7]).
20 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
En la Figura 2 se aprecia que una fuerza (F) actúa sobre la superficie de sustancia de área (A) en el plato superior, mientras que el plato inferior no se mueve (se encuentra estacionario), así esta fuerza provoca un movimiento sucesivo de las delgadas capas de la sustancia (de espesor h) entre los platos, bajo condiciones de régimen laminar. La velocidad resultante (v) depende de la fricción interna (resistencia) entre las capas y va disminuyendo gradualmente hasta cero, en la capa más inferior. La relación entre la diferencia de velocidad (Δv) entre dos capas y la diferencia del espesor de las capas (Δd), la cual es constante, puede expresarse como la velocidad cortante (velocidad de deformación del www.inpralatina.com
material y denominada en inglés como shear rate):
com/noticia/526/Industria-de-laPintura/.html
Comentario final
[6] Rodenbush CM, Hsieh FH, Viswanath DS. Density and viscosity of vegetable oils. J Am Oil Chem Soc 1999;76:1415e9 [7] http://es.wikipedia.org/wiki/ Ren%C3%A9_Descartes
Se ha discutido y presentando, de manera muy breve, algunos de los conceptos más importantes relacionados con la ciencia de la reología, pero debemos reconocer que otros conceptos igualmente importantes se han escapado de los objetivos de este escrito, tal como: la definición del valor de cedencia (Yield Value), la clasificación de los comportamientos reológicos (perfiles de viscosidad), la consideración de la escala de tiempo en la cual se aplica la deformación al fluido en estudio (el concepto del número de Deborah, De), los cuales en conjunto, permiten tener una visión más amplia de la importancia de la ciencia de la reología y mucho más, en la formulación de los recubrimientos actuales.
14-20%. En rigor, en este caso se hace referencia a “miel ordinaria”, la cual se consigue en el supermercado, ya que las características de la miel dependen de múltiples factores, tal como su contenido de azúcar, humedad, fuente, tipo de abeja, época del año, etc., etc. 6.
Pie de página 1. El adjetivo “moderno” es multiforme, pero debe interpretarse en este contexto, considerando los desarrollos actuales a la fecha de esta publicación. En algunos textos, esta propiedad es aún denotada por el símbolo μ, pero en realidad este está reservado para el potencial químico.
2.
La ley de Jurín completa es
* M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R., Factory Service de PPG Industries Colombia, julian.restrepo@ppg.com
Las sustancias reportadas se presentan en función del valor de la densidad, en orden ascendente.
3.
4.
Datos con relación al aire.
Propiedades para miel común con un contenido de humedad entre el
5.
Referencias
[1] Introducción a la Reología: http:// es.scribd.com/doc/100704088/ r53208 [2] Rheology Handbook: Elementis Specialties, A practical guide to rheological additives. 30th anniversary edition, 2008; (www.elementis.com) [3] a) Flick, E.W. (1998). Industrial Solvents Handbook (5th Edition); William Andrew Publishing/Noyes; Table 2.140: Texaco Chemical Solvents; b) http://deconceptos.com/cienciasnaturales/viscosidad; c) Koshkin N.I., Shirkévich M.G. Manual de Física, Editorial Mir (1975) [4] a) http://www.wordreference. com/sinonimos/viscoso; b)http:// diccionarios.elmundo.es/ diccionarios/ cgi/diccionario/lee_diccionario [5] http://www.sbnprensatecnica. www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 21
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Doris Schulz*
Tendencias en la industria automotriz
M 24 |
ejorar el balance ecológico y la calidad, así como aumentar la eficiencia, son los objetivos de la industria del automóvil, y sus proveedores no los pasan por alto en el proceso de pintura. Las empresas de tecnología de pintura industrial ofrecen soluciones innovadoras a este fin. El espectro va desde el tratamiento previo, el equipamiento y la aplicación de tecnología y sistemas de pintura, hasta el recubrimiento de películas para la fabricación de componentes.
Foto cortesía: Eisenmann
Dominar el acto de equilibrio entre calidad, costes y sostenibilidad, son algunos de los conceptos claves que se deben tener presentes en la aplicación de pinturas automotrices.
Ya sea para vehículos compactos o limusinas de lujo, el color y la pintura le proporcionan al vehículo un aspecto que promueve buenas cifras de venta. Y mucho más: es absolutamente esencial una resistencia fuerte y duradera a los inevitables “ataques” mecánicos, químicos y físicos durante la vida útil del coche. Al mismo tiempo, la competencia global cada vez requiere un proceso de pintura más eficiente y sostenible. Un acto de equilibrio, para cuya solución la industria de la pintura está trabajando continuamente, por mejorar las opciones existentes y el desarrollo de otras nuevas tecnologías que mejoren las prestaciones de los vehículos en cuanto a calidad y desempeño en el recubrimiento aplicado. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Con el fin de proporcionar a las carrocerías y otras piezas de automóviles metálicas una protección efectiva contra la corrosión y una buena adherencia de la pintura, son sometidas a fosfatado de zinc convencional durante el tratamiento previo. Cada vez más, el fosfatado de zinc que contiene metales pesados, es sustituido, en efecto, por procesos nanocerámicos. Esta tendencia se basa en las ventajas ambientales y económicas de esta tecnología multi-metal: los productos están libres de metales pesados tóxicos, lo que, de manera significativa, reduce el costo del tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos, la limpieza y el mantenimiento de los equipos. Además, el recubrimiento puede ser aplicado a temperatura ambiente, por inmersión o pulverización antes de un revestimiento húmedo y de un recubrimiento en polvo lo que conlleva también una reducción de costes. En el pre-tratamiento de los accesorios y de las piezas interiores de plástico, se están imponiendo cada vez más las nuevas tecnologías, como por ejemplo la limpieza por ‘CO2-Snow-Jet’ (limpieza a chorro de nieve CO2) contra el clásico ‘Powerwasher’ (lavado a presión). Esto, en parte, es debido al ahorro de hasta un 50% en la inversión, hasta un 20% en los costes operativos y hasta un 80% en la superficie requerida. Por otra parte, los sistemas alargados pueden ser fácilmente integrados en la línea de pintura.
Proceso de reducción de pintura
Están en aumento en el medio global los sistemas de recubrimiento sin relleno para la pintura de vehículos, incluso en la clase de ‘Premium’. De la función de relleno, generalmente se hace cargo un sistema a base de pintura de agua. En comparación con los procesos de pintura conwww.inpralatina.com
cortesía ACP
cortesía Basf
La conservación de recursos en el tratamiento previo
vencionales, eliminando el secado intermedio, se puede ahorrar del 15% al 20% de la energía requerida. Al mismo tiempo, el proceso libre de relleno reduce las emisiones de disolventes y hace innecesario el área de la planta de relleno. Estas ventajas económicas y ambientales, han provocado una tendencia en el recubrimiento de los accesorios de plástico de cambiar a un acabado de dos capas sin imprimación. Para piezas de revestimiento interior hechas por inyección ya existen soluciones que dan un acabado altamente brillante a los componentes con una sola capa de pintura.
Sólo la pintura que sea necesaria
Con el fin de conseguir un ahorro en la pintura, el lema es eliminar las fuentes potenciales de pérdida como atomizadores ‘overspray’, pérdidas por cambio de pintura en la aplicación y en el suministro. A menudo, esto se puede lograr mediante modificaciones selectivas de forma rápida y eficaz. Una solución sería aumentar la eficiencia de la aplicación mediante la adaptación del chorro de pulverización a la geometría de la pieza así como pistolas de pulverización electrostática y atomizadores por rotación. Con este último se consiguen grados de eficiencia en la aplicación de más del 90%. Una contribución importante en el uso de recubrimientos hidro son los nuevos sistemas potenciales de separación ubicados directamente en el brazo del robot. También aseguran un uso minimizado de detergente y tiempos más cortos en cambios de color. Además, los resultados de atomización tan finos se consiguen con atomizadores por rotación electrostáticos, dan la posibilidad de reducir la velocidad de descenso del aire en la cabina y, por tanto se consigue un ahorro energético. El aumento del grado de automatización por robots, incluso en la aplicación de pintura de interiores de carrocerías INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
cortesía wagner
Otro beneficio es el tiempo extremadamente corto de secado de pintura. A través del endurecimiento con tecnología UV bajo atmósfera de gas inerte ya no es un obstáculo el secado de componentes grandes y complejos tales como los ejes.
de automóviles, también lleva a un consumo inferior de pintura. Otras ventajas son la alta reproducibilidad del resultado del pintado y un desperdicio inferior.
En cuanto al camino de la película pre-pintada al componente pre-pintado, es probable que la tendencia de ahorrar energía con automóviles más ligeros y menos costosos y vehículos eléctricos inspire también la tecnología de película. Aquí, por ejemplo, las películas de mezclas de policarbonato, en el primer paso son recubiertas con una capa base hydro termoformable. Ésta entonces recibe una capa transparente que consiste en un barniz UV de curado dual que primero se seca térmicamente y se cubre con una película protectora.
Otro efecto secundario positivo de la utilización de robots de pintura es que, para el acondicionado de la cabina de pulverización se puede cambiar fácilmente de los sistemas de aire fresco a los sistemas de recirculación. Esto puede resultar en ahorros sustanciales de energía en el orden de 60% a 70%.
Después de cortar la película se puede moldear mediante un proceso termoformado obteniendo la forma deseada, como por ejemplo un módulo de techo o un alerón. El siguiente endurecimiento UV le da al componente una superficie muy resistente a los arañazos. Su firmeza la obtiene por un llenado de espuma.
Un sistema de logística inteligente también conduce a un consumo reducido de material. El sistema de recuperación ‘Pigging’ permite, por ejemplo, recuperar la pintura sin procesar desde las tuberías o transportar, para aplicaciones especiales, cantidades de pintura bien definidas al lugar de la tecnología de aplicación.
* Doris Schulz es especialista en el campo de tratamiento de superficies, cuenta con su propia consultora de relaciones públicas que actualmente lidera la feria Paint Expo 2013 de Estambul, Turquía, que tendrá lugar del 12 al 14 de septiembre y Paint Expo 2014 que se llevará a cabo del 8 al 11 de abril en Messe Karlsruhe, Alemania. doris.schulz@pressetextschulz.de.
Prolongar el “efecto de coche nuevo”
Están de moda los barnices con efecto mate. Son robustos, fáciles de cuidar, relativamente insensibles y dan, principalmente a pequeñas series, una apariencia individual. En barnices brillantes, se hace hincapié en aumentar la resistencia al rayado, de modo que el “Efecto de coche nuevo” permanezca durante más tiempo. Para ello existen soluciones innovadoras que combinan las ventajas de las materias inorgánicas “duras” y las orgánicas “blandas”. También ya está aplicándose en serie en la industria de automoción un proceso de ‘sol gel nano’. Se aplica en elementos de aluminio anodizado de vehículos de la clase alta, para darles una capa transparente protectora resistente a los arañazos. Otras aplicaciones de la tecnología sol-gel en la industria de automoción se encuentran en fase de prueba. La importancia de barnices UV en la industria del automóvil también continua creciendo - tanto en el recubrimiento de sustratos plásticos como metálicos. Las razones no son sólo una elevada resistencia al rayado sino también el ahorro de materias primas, energía y la reducción de emisiones nocivas.
26 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
PaintExpo confirma presencia de 14 países para 2014 PaintExpo reveló que ya se encuentra planeando la organización de la versión 2014 del evento sobre recubrimientos industriales que se llevará a cabo del 8 al 11 de abril en Karlsruhe (Alemania). La organización anunció que más de 160 expositores de 14 países tienen ya reservado en firme su stand para la próxima feria. El área ocupada es de más de 5.800 metros cuadrados y abarca más del 50% del área total de exposición del certamen realizado el presente año, visitado por más de 8.000 personas de 63 países. Entre algunas de las tecnologías y productos que se presentan en la feria se destacan equipos para el revestimiento, sistemas de aplicación y pistolas rociadoras, recubrimientos líquidos y en polvo, tecnología de automatización y transporte, limpieza y pretratamiento, secado y curado, tecnología ambiental, medición y ensayo, control de calidad, despintado, aplicación de pintura mediante un contrato de arrendamiento de servicios, prestación de servicios y literatura técnica.
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Pavel Svejda*
Novedades en el pintado de automóviles (I) Teniendo como referencia la evolución del mercado automovilístico chino, el autor nos muestra el crecimiento del sector automotriz y las nuevas tendencias en aplicación de pinturas para esta industria.
E 28 |
n China, tanto la economía en general como el mercado automovilístico en particular, están creciendo desde hace años más rápidamente que en otras regiones del mundo. En consecuencia, se están construyendo allí numerosas fábricas de automóviles nuevas equipadas con las tecnologías de fabricación más avanzadas.
completa, eficiencia energética y conservación de recursos. Que esto no solo es un decir lo demuestra la situación. La planta de pintura con el menor consumo de energía por carrocería pintada en todo el mundo comenzará a operar el año próximo en la nación asiática.
En el área de las tecnologías para el tratamiento de superficies, esto implica nuevos procesos compactos de pintado, automatización
Con un crecimiento económico del 9,2% en 2011, excepcional desde la perspectiva de otras economías (por ejemplo: Alemania en 2011: 3,0%), el 48% del Producto Interior Bruto proviene de la industria, el 42% se genera
China, un país casi tan extenso como Estados Unidos de América, es, con más de 1.300 millones de habitantes, el más poblado del planeta, y está considerado económicamente como el Nº2 del mundo.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
ligeros en el año 2011 aumentó en 600.000 unidades o el 4,2%. Esto corresponde aproximadamente al doble del valor de crecimiento de Europa Occidental (2011: 300.000 unidades o el 2,3%). Muchos datos indican que el mercado automovilístico en China seguirá creciendo por encima de la media en los próximos años, debido al aumento de los ingresos reales y a la creciente necesidad de movilidad individual. A modo de comparación: mientras en Alemania en la actualidad hay 500 automóviles por cada 1.000 habitantes, en China son menos de 50 – esto revela una enorme demanda acumulada. En este contexto, PWC prevé que la producción de automóviles en China entre 2011 y 2016 crecerá en más de 11 millones de unidades.
en el sector de los servicios, seguido en tercer puesto por la producción agrícola. China, un país que está entre los denominados países BRIC (BRIC: Brasil, Rusia, India, China) se ha establecido como la potencia económica emergente por excelencia. El mercado automovilístico chino, en rápida expansión en los últimos años, se apaciguó ligeramente en un nivel elevado en 2011. La razón principal para que se produjera esta tendencia fue una intervención del gobierno, que “estranguló” un poco el crecimiento económico para limitar la inflación. Los fabricantes de automóviles, sin embargo, siguen demostrando su confianza en el mercado chino, invirtiendo miles de millones en la construcción de nuevas capacidades de producción. Según los expertos en automoción de PWC (PWC: PricewaterhouseCoopers), la producción china de vehículos
www.inpralatina.com
Los fabricantes de automóviles chinos ya no sólo están sujetos al mercado nacional. La exportación de automóviles del país oriental en 2011 fue de 824.000 vehículos, un aumento del 50% respecto al año anterior. Sin embargo, hasta ahora, los principales clientes provienen únicamente de los países emergentes.
Pintado de vehículos
Esto en cuanto a las estadísticas. ¿Pero cuál es la situación en China en relación con el pintado de automóviles? Un objetivo común de todos los fabricantes de automóviles chinos y las Joint Ventures (asociación entre dos o más empresas) es producir con la máxima eficiencia energética. Para lograr este objetivo existen diversas opciones. Entre éstas, las más importantes son el proceso de pintado, la concepción de la disposición de la línea de producción, así como los sistemas de planta y de aplicación que, según los presupuestos de inversión de las OEM, pueden ser implementados por separado o de manera combinada.
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 29
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Pero vayamos paso a paso. A mediados de los años noventa, un cambio fundamental revolucionó el pintado de automóviles. Un fabricante de Alemania del Sur fue el primero en implantar un proceso de aplicación de pintura hidrosoluble “reducido” en su nueva serie de coches. En este contexto, reducido significa que las propiedades de la imprimación se transfieren a la capa base, eliminándose la aplicación de imprimación convencional y con ello también la línea de imprimación. Suena fácil, pero en realidad no lo era.
Proceso de pintado compacto
Fue una verdadera obra pionera, posible sólo a través de una estrecha colaboración entre las tres partes implicadas: el usuario, el fabricante de materiales de pintado y el proveedor de la instalación. En un principio, las reacciones ante esta innovación fueron relativamente moderadas. Poco a
poco, otros fabricantes también se aventuraron a aplicar esta tecnología y aparecieron diferentes variantes, que hoy día se conocen como “proceso de pintado compacto”. En la actualidad, prácticamente todos los principales fabricantes de automóviles utilizan este proceso. ¿Las ventajas? Reducción de la inversión, del espacio requerido y del consumo de energía. El proceso de pintado compacto se ha establecido incluso en la clase Premium. Pero volvamos a China. También allí se aplica este proceso de pintado en diversas formas. Nota: La segunda parte de este artículo continuará destacando los diferentes y nuevos procesos de pintado automotriz. * El Dr.-Ingeniero Pavel Svejda representa a Dürr Systems GmbH, y puede contactarlo en el correo electrónico pavel.svejda@durr.com
El constante crecimiento de la industria automotriz ha obligado a nuestro sector a crear procesos innovadores en las pinturas y su aplicación.
30 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Control de la corrosión en sectores industriales La aplicación de un proyecto anticorrosivo debe estar dirigido al cuidado de los recursos naturales y a la protección de las estructuras, siempre propiciando confiabilidad para la seguridad de los seres vivos.
P
ara todos los miembros del sector de protección de superficies y corrosión es importante mantener actualizados los conocimientos sobre las estrategias que se deben implementar en un proyecto anticorrosivo para el sector industrial. La ejecución de un plan eficiente de este tipo parte del análisis del proyecto, condiciones, costos, personal especializado y un sinnúmero de requisitos que analizaremos con la asesoría de un experto en
31 |
interventorías, capacitaciones y contratos para el control y la prevención de la corrosión. Se trata de Juan Manuel Álvarez, especialista en diseños de control de corrosión de Nace International, inspector certificado en recubrimientos, miembro del comité de corrosión de ASTM y especialista en estructuras metálicas y materiales compuestos, quien nos revelará detalles para realizar un correcto mantenimiento industrial anticorrosivo. INPRA: ¿En qué consiste el análisis de un proyecto anticorrosivo para el sector industrial? Juan Manuel Álvarez: El análisis parte, por supuesto, del tipo de industria y de los materiales que a nivel estructural SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
tenga para los equipos y la maquinaria; dentro de este análisis debe tenerse en cuenta parámetros como: • Temperaturas de trabajo, de tolerancia, de reposo y de emergencia. • Humedad, bien sea de fluidos (de transporte por ejemplo) o del ambiente. • El pH del ambiente (generados por gases por ejemplo) o de los productos de materia prima (almacenamiento), de proceso (por reacción), o de producto terminado (manejo y almacenamiento). • Presiones, de trabajo o atmosféricas. • Carga estructural o trabajo mecánico. • Vectores (medios de transporte de contaminantes que puedan ocasionar problemas de corrosión). INPRA: ¿Cuáles son las diferencias más notables entre un proyecto anticorrosivo industrial y un proyecto anticorrosivo de otro tipo? JMA: Con respecto a los ítems relacionados arriba, ninguna. Pero con respecto a los parámetros de cada industria en particular, la agresividad de estos ítems pueden llegar a ser bien diversos, razón por la cual se pueden clasificar de acuerdo con las variables del ambiente y por ello presentar tipos de corrosión típicos o frecuentes por industria. Esto tiene una relación directa con los diferentes materiales que se utilizan de acuerdo al proyecto. Téngase en cuenta que la agresividad de cada industria a nivel gremial, y por su posición geográfica, presenta diferentes problemas. En los trabajos de diagnosis se aprecia con facilidad que cada industria es un mundo aparte en cuanto a variables de trabajo y ambientales se refiere. INPRA: ¿Cuáles son los tipos de recubrimientos anticorrosivos ideales para proyectos industriales y cuáles son sus principales características?
32 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
JMA: Los recubrimientos anticorrosivos ideales son aquellos que presentan la mayor compatibilidad con los materiales a proteger y la mayor resistencia al ambiente donde se encuentra la estructura o la superficie, bien sea desde la óptica netamente ambiental como la de trabajo mecánico. Las características de compatibilidad tienen relación directa con la adherencia o el tiempo de protección, mientras que la resistencia al ambiente debe presentar propiedades como resistencia a luz ultravioleta (exposición a rayos solares), resistencia química (por pH de los químicos presentes, bien sea líquidos, gases e incluso sólidos), resistencia en cámara salina (para zonas marítimas o en donde este vector esté presente). En cuanto a la resistencia por trabajo mecánico exige características como dureza o flexibilidad, resistencia a la abrasión (cuando por elementos o partículas que entren en contacto con la superficie se requiera un buen comportamiento resistivo), resistencias a eventos que mecánicamente afecten la integridad del recubrimiento existen varios. La característica más importante cumpliendo la compatibilidad con la superficie, y después de la adherencia y la elasticidad, es que el recubrimiento proteja el 100% de la superficie. Para ello la inspección de porosidad o la determinación de microorificios es una prueba que debería ser obligada a nivel de mantenimiento. INPRA: ¿Cuál es el tiempo promedio que dura un proyecto anticorrosivo industrial antes de hacerse una nueva inspección para recubrir nuevamente? JMA: El tiempo puede estimarse en forma bastante aproximada a través de la valoración de probetas realizadas o trabajadas en condiciones similares paralelamente durante la aplicación a la superficie o la estructura; probetas donde se realicen las pruebas aceleradas y de determinación de resistencias que en su análisis de resultados se analice www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN JMA: La agresividad química o el pH del ambiente es el de mayor exigencia y es un parámetro de selección por medio de la resistencia química que ofrezca la pintura para su compra. La temperatura de acuerdo al rango como temperatura de trabajo estaría en segundo lugar, dado que es una característica que envejece los recubrimientos; si estas dos variables se presentan simultáneamente son un límite para muchas pinturas, sin contar con el trabajo mecánico al que debe responder el recubrimiento de acuerdo a la movilidad de la superficie. La humedad se considera como parámetro de selección pero es más manejable en el aspecto de su mantenimiento.
bajo la óptica de similitud del ambiente de trabajo de la superficie. Por otro lado, las inspecciones periódicas estarán supeditadas al tipo de ambiente al que está expuesto el recubrimiento de acuerdo a su clasificación. Por ejemplo, cada cinco años, se podría hacer una inspección detallada considerando un cambio de recubrimiento de acuerdo a la condición en la que se encuentre. Cada años, se pueden realizar inspecciones básicas analizando la porosidad, el espesor de película seca y la dureza; frecuencia que puede variar si está a la intemperie. Si el ambiente es más agresivo por presencia de gases como vectores contaminantes a la superficie del recubrimiento, la inspección puede realizarse cada tres años. Por otro lado, se debe ejecutar se debe ejecutar un mantenimiento preventivo cada seis meses. INPRA: ¿Cuáles son las condiciones ambientales que más afectan los procesos industriales? ¿Las condiciones ambientales modifican el proceso de mantenimiento o protección?
INPRA: En un proyecto industrial, ¿cuáles son los materiales que más protección merecen? JMA: Aquellos materiales que tengan mayor responsabilidad estructural deberían corresponder a los de mayor protección, de esta manera se evitarían accidentes, fallas catastróficas, perdidas humanas e incluso daños ambientales. INPRA: ¿Cuáles son las técnicas o los métodos de aplicación de pinturas más recomendados para instalaciones industriales? JMA: Los métodos más recomendados estarían relacionados con variables tales como el rendimiento en la aplicación, los accesos a las superficies, la cantidad y el tipo de pintura a aplicar, y la logística en trabajos de campo (por ejemplo en procedimientos de aplicación de alto rendimiento, limitados a condiciones de intemperie). INPRA: ¿Cree usted que las empresas industriales invierten lo necesario en proyectos anticorrosivos? JMA: El concepto de control de corrosión es un tema que tiene injerencia de tipo cultural, y por ello si hablamos de países o de regiones, o de tipos de empresa se visualiza que no hay una valoración real desde el punto de vista preventivo. En la depreciación de activos no se considera en la dimensión que debería el impacto por corrosión o por envejecimiento. Los presupuestos en mantenimientos preventivos o en inversión de horas dedicadas a la inspección o al mantenimiento predictivo no se estiman como parte de la producción y la confiabilidad, sino como gasto. Considero que el tema en particular del control de la corrosión está en progreso y será demandado a futuro en mayor cantidad y calidad; por lo anterior terminará siendo valorado a nivel de presupuesto. Los costos por corrosión serán cada vez más necesarios y valorados en la medida que los ambientes y las expectativas de durabilidad de las estructuras sean cada vez mayores.
34 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
www.inpralatina.com
Exposición Intern�cion�l p�r� l� Industri� de Recubrimientos, Pintur� en Polvo y Control de Corrosión
M�yo 7-9, 201� Cintermex Monterrey, México Adem�s de � eventos simult�neos:
Innovaciones
�ue reúnen l� mejor tecnologí� p�r� l� industri� met�lmec�nic� en un solo lug�r.
en Recubrimientos y Pintura en Polvo
Soluciones
para Tratamiento de Superficies
Tendencias
en Control y Prevención de Corrosión
Tecnología
en Maquinaria y Equipo
Pre-regístrate en línea y asiste SIN COSTO:
Organiza
Sponsor
www.co�techmexico.com Informes:
Síguenos en:
m�uricio.c�den�@tsf�ctory.com.mx || Tel. +52.55.554�.0084 || Cel. +52.55.4�56.4427 Nextel. +52.55.4�25.2708 || ID. 52*1996�5*6 || Skype. mc�den�r
www.co�techmexico.com
/COATech
@COATechMexico
PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo
Un profesional con visión y misión El ingeniero Alejandro Morones le ha dedicado 29 años de su vida al sector de pinturas y recubrimientos. Conozcamos un poco más de la carrera de este representante de la industria mexicana.
P 36 |
ermanecer vigente en una industria tan exigente tiene sus claves, y eso lo sabe muy bien el invitado a nuestra sección del Profesional del mes que en esta edición reconoce la labor de un empresario de México. El ingeniero Alejandro Morones es el director técnico global del Grupo Comex y el encargado de toda el área de investigación y desarrollo de producto de la empresa. Sus 29 años de experiencia le dan el aval para ser reconocido como uno de
los valores destacados del gremio latinoamericano. Pero ¿cuáles son las claves para permanecer vigente y seguir trabajando en esta profesión por tantos años? Mantenerse actualizado, visitar ferias de éste y otros mercados, asistir a seminarios y hacer consultas constantes en la web, son algunas de las estrategias básicas para seguir siendo competitivo en el sector. Pero también existen otras habilidades que un profesional en pinturas y recubrimientos debe tener para ganarse un espacio importante en el gremio: contar con un buen equipo de trabajo. “No solo debemos enfocarnos en las cuestiones tecnológicas, ya que también es muy importante desarrollar habilidades gerenciales y centrarnos en generar SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
un equipo de trabajo altamente competitivo enfocado en resultados. También es importante implementar planes de carrera con el personal que colabora con nosotros y aprender a delegar y crear un ambiente de trabajo que permita que los diferentes grupos gestionen y tomen decisiones”, comentó el ingeniero Morones.
La carrera del Profesional
Retrocedamos unos años y conozcamos a AlejandroMorones desde sus inicios profesionales. Nació en Ciudad de México y es ingeniero bioquímico industrial, con un diplomado en mercadotecnia y una especialización en alta dirección de empresas. Paradójicamente, inició su vida profesional a sus 22 años en una empresa fabricante de cerveza, oportunidad que agradece debido a la dificultad que a veces se presenta sobre conseguir trabajo sin experiencia laboral. En el sector de pinturas ha estado en dos empresas: primero con Corev de México, donde laboró por 14 años, y posteriormente con el Grupo Comex, donde está hace 15 años. El ingeniero recuerda con aprecio a varias personas que lo guiaron en la industria: “Mi primer contacto con el sector pinturas fue a través de un amigo que me comentó de una posición de gerente técnico. Esta empresa fue fundada por la familia Pineda, de origen colombiano. Bernardo Pineda, un gran líder y que lamentablemente falleció muy joven, fue quien me dio la oportunidad de desarrollarme en este sector. En el Grupo Comex he tenido la oportunidad de trabajar y aprender de grandes personas como lo son la familia Achar y en especial para mí ha sido trascendental conocer al Sr. Alfredo Achar, presidente del Consejo de accionista del Grupo Comex y a Marcos, su hijo, CEO del Grupo”.
El mercado mexicano
Nuestro Profesional del mes reconoce que en la industria mexicana hay varios retos por afrontar, entre ellos mejorar el consumo de pinturas dentro del sector arquitectónico, en el cual existe un gran potencial que por algunas razones, como los bajos ingresos de los usuarios, no ha podido crecer como se espera. “Uno de los grandes retos es incrementar la frecuencia de pintado de las casas en México. Esto elevaría el consumo per cápita de pintura. México es de lo países con un consumo bajo a medio. Pero cuando se saca el porcentaje de lo que dedican los mexicanos sobre su ingreso familiar para pintar su vivienda es muy similar a los países más desarrollados, como Inglaterra o Estados Unidos. Esto habla del problema de bajos ingresos de los mexicanos y lo difícil que puede ser el incrementar el consumo de pintura por familia sino mejora su poder adquisitivo”, explicó Alejandro Morones. www.inpralatina.com
Alejandro Morones lleva 29 años dedicado a la industria de pinturas, con experiencia en dos empresas.
Agregó al respecto que “el mercado mexicano de pinturas arquitectónicas es muy distinto al estadounidense. En México, se utiliza la misma pintura para interiores y exteriores y se diluye con agua del 15% al 20% o hasta más. El reto es formular pinturas que a pesar de esas diluciones sus propiedades de desempeño y aplicación, como la reologìa, se mantengan. Esto no ha permitido que entren pinturas de otros países con facilidad”.
Sus iniciativas
El ingeniero Morones reconoce los importantes desarrollos que su empresa le ha aportado a la industria mexicana, y como VP de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintes (Anafapyt) ha participado en el impulso y estandarización de métodos de prueba para evaluación de pinturas con sus miembros y organismos del gobierno mexicano. “Anteriormente se utilizaba el homopolímero de acetato de vinilo o las resinas vinil acrílicas; actualmente se utilizan resinas vinil acrílicas con mayor contenido de acrilato de butilo, resinas de vinil versáticas (veovas), resinas 100% INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 37
PROFESIONAL DEL MES Alejandro Morones ha participado en la estandarización de métodos de prueba para evaluación de pinturas.
“Incrementar la frecuencia de pintado de casas en México, elevaría el consumo per cápita de pintura, pero el problema son los bajos ingresos de los mexicanos”. Alejandro Morones.
38 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
acrílicas, lo que mejora el desempeño y duración de las pinturas. También hemos impulsado la autoregulación para no uso del plomo o metales pesados en la pintura”.
Una mirada hacia el futuro
Nuestro invitado hace una análisis sobre el crecimiento que la industria mexicana tendrá en los próximos años si se aprovechan correctamente las oportunidades tecnológicas y regulatorias que se avecinan en pro del desarrollo de las pinturas y los recubrimientos. Uno de los grandes motores para la innovación son las nuevas regulaciones cada vez más estrictas en los diferentes países, lo que se convierte en una área de oportunidad para la introducción de tecnologías más verdes y con menos impactos al medio ambiente, así como para la llegada de materias primas renovables. Esto ha provocado grandes avances en las tecnologías de altos sólidos y base agua, que cada vez tienen mayor desempeño substituyendo los sistemas tradicionales base solvente”. Otro aspecto innovador que destaca el Ingeniero Morones es el de la nanotecnología, que se convierte en una alternativa que poco a poco se abre paso en nuestra industria. “La nanotecnología,
a pesar de ser un término del que se ha abusado, abre una gran oportunidad a la innovación, aprovechando la mayor área superficial de los materiales, ya que esta incrementa la superficie de reacción de los materiales. En este campo hay investigaciones para lograr materiales con mayor resistencia a la corrosión, autorreparables, dispersantes más eficientes, pinturas autolimpiables, etc. y no solo las más comunes, como son la de mayor resistencia mecánica”.
El Profesional de la vida cotidiana
Como cualquier persona del común, Alejandro Morones disfruta sus ratos libres para compartirlos con su familia y practicar algunos hobbies. Es casado hace 29 años con su esposa Yoli y sus dos hijas son motivo de orgullo, una de ellas también ejerce en el sector de recubrimientos con Comex en Asia. “Mi principal Hobby en la actualidad es la lectura y escuchar música. Durante muchos años jugué fútbol americano y practiqué el buceo. Actualmente nado y practico el remo. De mi niñez puedo decir que siempre fui muy inquieto y amiguero. La energía en exceso, (hiperactivo) gracias al apoyo de mis padres, logré canalizarla a través del deporte, lo que permitió equilibrar mi actitud y emociones”, concluyó nuestro Profesional del mes. www.inpralatina.com
VITRINA DE PRODUCTOS AkzoNobel
Brookfield
EHM Extra es un nuevo celulósico modificado hidrofóbicamente que ofrece excelente resistencia a las salpicaduras y viscosidad ICI. Mantiene la viscosidad stormer en el entintado y evita problemas de sinéresis. El EHM 500 ofrece mayor viscosidad stormer, mejor resistencia a salpicaduras y viscosidad ICI que los celulósicos convencionales para ahorrar costos y mejorar la calidad en pinturas económicas. Aditivos de alto rendimiento AkzoNobel. www.bermocoll.com
¡El reómetro R/S ofrece forma y función!. El reómetro R/S Plus de Brookfield ofrece sofisticado análisis reológico a un precio económico. La evaluación reológica del material se logra por la medición directa de la viscosidad, límite elástico, respuesta tixotrópica, alargamiento y otras propiedades de flujo. Posee un rango de temperatura hasta de 180°C y de velocidad de 0,1 a 1.000 rpm.
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 1
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 3
Croda
DeFelsko
Los nuevos aditivos Multiwet de Croda son humectantes multifuncionales para recubrimientos en base acuosa, que ofrecen excelente humectación del substrato, mejora de la humectación de solidos, reducción de la formación de espuma. Además, los Multiwet tienen excelente perfiles ambientales, son biodegradables y bajo contenido de VOC. Contacte a Croda y conozca mas sobre los aditivos Multiwet. www.crodacoatingsandpolymers.com
DeFelsko se complace en anunciar la adición de la tecnología WiFi a TODOS los modelos avanzados PosiTector. Las nuevas funciones WiFi permiten que los usuarios sincronicen las lecturas con PosiTector.net basado en la nube, descarguen actualizaciones con las últimas funciones y funcionalidad y se comuniquen en forma inalámbrica con PosiSoft Mobiledesde cualquier dispositivo con conexión WiFi. Visítenos en www.defelsko.com/wifi
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 4
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 5
Fenchem Biotek
Grupo Materias Primas
Fenchem, de Nanjing, China, es líder mundial en productos de celulosa. Nuestros productos de alto perfil son: nitrocelulosa, éteres de celulosa (HPMC, HEC, MHEC) y resinas C9-C5, comercializados con las marcas VamifmTM, CellueastTM, y ResinowTM, respectivamente. Igualmente se ofrecen los innovadores polvos poliméricos redispersables, TGIC y fotoiniciadores UV —todo bajo nuestra política de excepcional servicio y respeto al cliente—.
Como uno de los principales proveedores de la industria de pinturas y recubrimientos, Grupo Materias Primas está comprometido en proporcionar una amplia gama de cargas y extendedores minerales de alta calidad. Nuestro objetivo es exceder las expectativas de nuestros clientes, proporcionándoles productos que cumplirán sus requerimientos actuales y futuros. E-mail: brillantesadiciones@gmp.com.mx Tel. México: 01800 111-4676. Resto del mundo: 52 (81) 8151-2800
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 8
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 10
Heubach GmbH
Fischer
Como un líder global del mercado, Heubach ofrece los más avanzados pigmentos anticorrosivos e inhibidores orgánicos para las actuales pinturas protectoras. HEUCOPHOS, HEUCOSIL y HEUCORIN son conocidos por sus extraordinarias propiedades. Un equipo de expertos atenderá sus preguntas sobre formulaciones de pinturas y buscará soluciones para sus requisitos individuales.
Fischer Medición de recubrimientos metálicos. Para medir con precisión el espesor de recubrimientos metálicos, como níquel, zinc o cobre sobre acero, es ideal el PHASCOPE® PMP10 de Fischer. Este instrumento de medición de alto desempeño puede medir incluso en superficies muy ásperas o curvas, recubrimeintos de cobre en tableros de circuitos impresos y tarjetas de circuitos impresos a través de orificios. Se incluye el software Fischer DataCenter. www.helmut-fischer.com, hhuerta@fischer-technology.com
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 11
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 9
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº1
| 39
VITRINA DE PRODUCTOS Elcometer Ltd.
Münzing
Con esta nueva Sonda de Superficie Convexa, el Medidor Digital de Perfil de Superficie Elcometer 224 ahora puede medir en superficies planas y curvas. Esta tecnología de punta es ideal para la medición de perfil de superficie en tuberías y otras estructuras curvas. El pie de la sonda es único y permite posicionar correctamente la sonda en el sustrato convexo asegurando el obtener mediciones precisas, estables y repetibles en perfiles de hasta 500 micras.
En Münzing, estamos comprometidos con la creación de valor y el mejoramiento de los problemas de formulación de nuestros clientes con nuestra completa gama de aditivos especiales, que incluyen desespumantes, modificadores de reología, humectantes y nivelantes, dispersantes y agentes de liberación de aire. Estos aditivos son reconocidos en todo el mundo por su desempeño, calidad e innovación técnica. México (Rydesa) Tel:+52 55 5648 0223. Colombia y América Central (Chemo International) Tel:+11 305 463 9522. www.munzing.com
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 6
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 14
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
DeFelsko
Medidores de espesor La empresa lanzó la quinta generación de los medidores de espesor de recubrimiento ultrasónico, PosiTector® 200. Es ideal para medir el espesor de poliurea y otros revestimientos de hormigón, además ha sido rediseñado con más funciones, rangos de medición adicionales y nuevos modelos. Las características adicionales incluyen una nueva sonda de poliurea para la medición de recubrimientos con espesores de película de hasta 300 mm. Los modelos avanzados cuentan con la tecnología inalámbrica Wi-Fi y el modo de gráficos mejorado con captura de pantalla para un análisis detallado del sistema del recubrimiento. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 18
TQC
Medidores de brillo El fabricante de equipos de control de calidad y de ensayos desarrolló una serie de tres medidores de brillo. Los productos miden de forma precisa el reflejo especular de una superficie, permitiendo al usuario definir el nivel de brillo de dicho material. El medidor de brillo TQC viene en tres modelos. El Sologloss mide en un ángulo de 60°, el Duogloss en ángulos de 20°/60° y el Polygloss (foto) ángulos de 20°/60°/85°. El ángulo de 60º puede utilizarse para cualquier superficie, desde mate a brillante. Para unas mediciones más precisas en superficies de alto brillo, el ángulo de 20° resulta ideal, mientras que para superficies de bajo brillo o mates, el ángulo de 85° es el más apropiado. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19
40 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
Bayer MaterialScience Ligante
La empresa alemana desarrolló un nuevo ligante de poliacrilato que se puede utilizar para formular acabados con una muy baja concentración de compuestos orgánicos volátiles (VOC), para vehículos de gran tamaño, así como para maquinaria de agricultura y construcción. Con este producto la empresa redujo en más del 70% la concentración de codisolvente en comparación con el aglutinante correspondiente de la generación anterior. La formulación inicial de acabado contiene menos del 2% de cosolvente, en comparación con el 5% utilizado del aglutinante anterior, que es equivalente a un contenido de VOC de sólo 30 galones en la formulación pulverizable. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20
www.inpralatina.com
¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6
'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.
Busque ya en http://www.induguia.com/
...¡y regístrese gratis!
NUEVOS PRODUCTOS SUPERFICIES Y CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Carboline Company
Recubrimiento contra el fuego La empresa estadounidense Car- cionar protección al fuego tanto en boline Company anunció el lanza- hidrocarburos para instalaciones miento de un nuevo recubrimiento de petróleo y gas. tecnológico de protección contra incendios. Otra de las características del producto es que es fácil de mezclar y Este producto ignífugo intumes- aplicar. Lleva el nombre de Pyrocente epóxico es de dos compo- clad X1. Su densidad de pulverinentes, un recubrimiento libre de zación uniforme, combinado con solventes diseñado para propor- una película de alto espesor, y el
CLASIFICADOS
tiempo de recubrimiento rápido facilitan la aplicación. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 21
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS...1...................... 22-23
GRUPO MATERIAS PRIMAS/SIBELCO SOUTH AMERICA................................ 10...........................13
ANAPAFYT ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS.............2........................... 27
HEUBACH GMBH................................ 11............................7
BROOKFIELD.......................................3........................... 39
INDUGUÍA......................................... 12...........................41
CRODA BRAZIL...................................4.............................5
LANXESS IND. PRODUTOS QUIMICOS E PLASTICOS LTDA. BRASIL................. 13............ CARÁTULA 3
DEFELSKO CORPORATION......................5............................15 ELCOMETER LTD..................................6.............................9 EUROPEAN COATINGS SHOW 2013..........7........................... 33 FENCHENM BIOTEK LTD........................8............................19 FISCHER TECHNOLOGY, INC...................9............................21
MÜNZING......................................... 14............ CARÁTULA 4 QUARTZ BUSINESS MEDIA LATAM......... 15............ CARÁTULA 2 SAUEREISEN, INC................................ 16.......................... 42 TRADE SHOW FACTORY – COATECH....... 17.......................... 35
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 18 Nº 2
Aditivos • Acabados automotrices • Profesional del mes Merconorte •
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 16
42 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
www.inpralatina.com
07'81 41,1 '0'4)+<'& $;
%D\IHUUR[p HV XQD PDUFD GH %D\HU $* /HYHUNXVHQ $OHPDQLD
%QOQ WPC GORTGUC N²FGT GP GURGEKCNKFCFGU SW²OKECU KPXGTVKOQU EQPUVCPVGOGPVG GP RTQFWEVQU FG CNVC ECNKFCF CU² EQOQ GP VGEPQNQI²C FG RTQEGUQU FG ¿NVKOC IGPGTCEK¸P 'P 0KPIDQ %JKPC .#0:'55 EQPUVTWKT¦ WPC PWGXC RNCPVC FG RTQFWEEK¸P RCTC WPC PWGXC [ GUVKOWNCPVG ICOC FG RKIOGPVQU TQLQ DTKNNCPVG FG NC OCTEC $C[HGTTQZp .C GZRCPUK¸P FG PWGUVTQ RQTVCHQNKQ FG RTQFWEVQU EQP GUVQU PWGXQU RKIOGPVQU TQLQU 0GY 4GF FG CNVC ECNKFCF HQTVCNGEG PWGUVTC RQUKEK¸P FG NKFGTC\IQ EQOQ WP UQEKQ UQUVGPKDNG RCTC PWGUVTQU ENKGPVGU GP %JKPC [ GP VQFQ GN OWPFQ ; RQT GN DKGP FG NC PCVWTCNG\C GN PWGXQ RTQEGUQ FG RTQFWEEK¸P EWORNG EQP NQU O¦U CNVQU GUV¦PFCTGU CODKGPVCNGU 7PC RGTURGEVKXC FGUFG NC EWCN VQFQU PQU DGPGHKEKCOQU YYY DC[HGTTQZ EQO
8KU²VGPQU
'7412'#0 %1#6+0)5 5*19 *CNNG 5VCPF DZ
En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas
Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l
$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM
VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR
Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.