THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
vol. 20 n潞5, 2015 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
El Inspector de Recubrimientos (II) Rehabilitaci贸n de dep贸sitos y tanques de agua
ISSN 0122-9117
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada
vestrada@inpralatina.com
GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez
aramirez@inpralatina.com
COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón
fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com
MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín
scamacho@inpralatina.com vmarin@inpralatina.com
JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
PORTADA Cortesía: Latin Press, Inc. TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
LATIN PRESS MÉXICO México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
São Paulo, Brasil
Tel +55 [11] 3042 2103
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar
Duván chAveRRA A. editor dchaverra@inpralatina.com
No cabe duda de que la industria automotriz es una de las más importantes para el mercado de las pinturas y recubrimientos, y los fabricantes destinan una importante inversión en el desarrollo de tecnologías nuevas para los autos. Sin embargo, el gremio automotor en nuestra región está atravesando diferentes realidades, pues factores como la caída de los precios del petróleo, el alza del dólar, el estado actual del mercado chino, entre otros, hacen que las estrategias de los fabricantes tengan que ser diferenciadas. Como es mejor iniciar por lo positivo, tenemos que destacar el buen presente y prometedor futuro de México. Las estimaciones para el 2020 indican que este país se convertiría en el quinto mayor productor de vehículos del mundo, según un informe publicado por el BBVA Bancomer. México tiene planeada la construcción de cinco nuevas plantas, con lo cual se incrementará la producción del país en un millón de unidades. Actualmente produce 3,7 millones de unidades, y se espera que en el 2020 alcancen las cinco millones de unidades. Esta es una referencia que muchas empresas fabricantes de recubrimientos están teniendo en cuenta para ampliar sus plantas, como lo está haciendo uno de los referentes a nivel mundial con su planta en Querétaro. Lamentablemente, este presente no es el mismo en otras naciones de América Latina, como en Brasil, donde, según la Revista Dinero, la venta de vehículos ha disminuido en casi 200.000 unidades en los últimos meses.
SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
¿Qué pasa en el mercado automotriz?
Colombia, como otro de los referentes en el tema del mercado automotriz, también está registrando bajas.
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, José Tomás Rojas, Nicolás R. Oriundo de la Cruz, Jürgen Ott, Thomas Sowade, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:
www.inpralatina.com
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Ante esto nuestra industria deberá actuar con cautela en las regiones con cifras negativas, pero sin dejar de invertir, pues en casos como estos es oportuno recordar el viejo adagio: “Crisis son oportunidades”.
EN ESTA EDICIÓN PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
13
Vol 20 N° 5, 2015
13
Un vistazo a la realidad de las “pinturas verdes”
Podemos afirmar que, hoy en día, los conceptos de verde, ecológico y eco-diseño dominan el mercado, y esto debido a que gran parte de los consumidores han basado sus decisiones de compra en una etiqueta que contenga las palabras green, environmental o sustainable.
21
El inspector de recubrimientos (II)
Continuamos con el proceso de análisis de las facultades y estudios con los que debe contar un inspector de recubrimientos ideal para el desempeño correcto de las funciones que exige la profesión.
21
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
24 28 32
Reemplazo del cromato de plomo (II)
A pesar de la disminución en el uso de cromatos de plomo, ciertas características lo mantienen vigente; la inquietud: ¿su reemplazo es una vieja práctica que sigue implicando un largo proceso?
Parámetros de trabajo
En la valoración de la corrosión se deben tener presentes los parámetros de trabajo que en sí mismos conforman las especificaciones en las que los materiales, los componentes y las estructuras deben cumplir día a día con las exigencias para las cuales están destinados.
Rehabilitación de depósitos y tanques de agua
Comunidades de todo el mundo dependen de depósitos, estanques y pozos de agua de varias décadas de antigüedad para almacenar agua potable, y en algunos casos para extinguir incendios. Para proteger estos espacios existen recubrimientos ideales.
03 06 38 39 42
24
28
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS VITRINA DE PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES
32
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Hempel confirma nuevo CEO para marzo de 2016
Internacional. Hempel A/S ha anunciado que su CEO Pierre-Yves Jullien será sucedido por Henrik Andersen, Director de Operaciones de Grupo ISS A/S, a partir del 1º de Marzo del 2016. Henrik Andersen ha trabajado en ISS A/S desde el 2000 comenzando en el 2011 como Miembro de la Junta Ejecutiva, primeramente como Director Financiero (CFO) del Grupo, desde el 2013 como Director de Operaciones (COO) de EMEA y después de un cambio reciente, se lo nombró en su actual cargo de Director de Operaciones (COO) del Grupo a nivel mundial. Antes de regresar a Copenhague en el 2011, Henrik pasó siete años en el Reino Unido como CFO y en el periodo 2008-2011, como CEO de ISS Reino Unido y de sus 43.000 empleados. Durante su mandato, ISS Reino Unido creció de 500 millones de GBP (libras esterlinas) a 925 millones de GBP en facturación y las ganancias crecieron más del doble. Henrik Andersen
ISS A/S es uno de los proveedores de servicios de gestión más grandes del mundo con más de 500.000 empleados, operaciones en 77 países e ingresos de 74 mil millones de DKK (coronas danesas) en el 2014 y se ha convertido en una organización verdaderamente global con operaciones y clientes en Europa, Asia, el Pacífico y América. Antes de unirse a la ISS A/S, Henrik pasó más de diez años con Jyske Bank. Henrik tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Aarhus y Diploma en Finanzas Internacionales de la Escuela de Negocios de Aarhus. Henrik es Director no ejecutivo de la Junta de Vestas A/S desde el 2013, donde es Presidente del Comité de Auditoría tiene un puesto como Miembro del Comité de Inversión de Maj Invest PE IV.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Insumos para pinturas disminuyen en Venezuela
Venezuela. La disminución de insumos básicos para la formulación de pinturas ha sido destacado por el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga. La carencia de insumos como resinas plásticas, óxido de titanio y gases refrigerantes, que a su vez, han originado una merma en el mercado de envases, pinturas y productos para aires acondicionados. “Ha habido una disminución importante de las importaciones de óxido de titanio y otros pigmentos para fabricar pintura”, comentó Olalquiaga, en declaraciones recientes a una cadena nacional, quien agregó que la Asociación no posee la suficiente cantidad de insumos para laborar, un drama que han venido padeciendo en los últimos dos años. “La empresa que fabrica las resinas plásticas, que luego son transformadas en envases, han estado paralizadas”, comenta. Tal es el caso del puñete plástico, según enfatiza, “insumo con muchos problemas para fabricar”. En marzo de 2015, Asoquim denunció que la capacidad de producción no duraría mucho, de no tomar las medidas necesarias para que la materia prima llegue a los fabricantes. Según cifras de la asociación, el sector requiere al menos 1.300 millones de dólares anualmente para operar y en 2014 solo recibieron 500 millones de dólares. “En Venezuela tenemos escasez de todo, la escasez es que dejaste de conseguir el producto en el momento, con la calidad y precio que lo requieres”, afirmó Olalquiaga.
6 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
CALENDARIO 2015 octubre PaintExpo Eurasia Estambul, Turquía Fecha: 15 al 17 www.paintexpo.com NOVIEMBRE The Chem Show New York, EE.UU. Fecha: 17 al 19 www.chemshow.com China Coat Shanghai, China Fecha: 18 al 20 www.chinacoat.net
CALENDARIO 2016 MARZO Corrosión 2016 Vancouver, Canadá Fecha: 6 al 10 www.nacecorrosion.org Abril American Coatings Show Indianápolis, EE.UU. Fecha: 12 al 14 www.american-coatings-show.com Andina Paint Medellín, Colombia Fecha: 20 y 21 www.starandinapaint.com mayo Coatech México DF., México Fecha: 4 al 6 www.coatechmexico.com julio Latin American Coatings Show México DF., México Fecha: 13 y 14 www.coatings-group.com octubre Report Buenos Aires, Argentina Fecha: 18 al 20 www.atipat.org
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Ranking Mundial de fabricantes de pinturas Internacional. PPG industries obtuvo el primer puesto en el ranking mundial de fabricantes de la industria de pinturas, recubrimientos, adhesivos y productos de sellado que elabora la publicación Coatings World. Pintuco (Colombia) y WEG Tintas (Brasil) son las dos únicas compañías latinoamericanas que aparecen en el listado, ocupando la posición 27 (US$ $769,310 millones en ingresos) y 66 (US$$160 millones en ingresos), respectivamente. En el ranking de 2015 que publica los resultados totales de 2014, en el que aparecen reseñadas 80 compañías -frente a las 87 del informe anterior-, se señala el incremento de PPG de ingresos registrados el pasado año, con una cifra de US$14.250 millones frente a los US$12.780 millones de 2013. Lista de los primeros lugares (ganancias - valores en US$): 1. PPG lndustries - $14.25 mil millones (2013: $12.78 mil millones) 2. AkzoNobel - $11.55 mil millones (2013: $13.3 mil millones) 3. Henkel - $10 mil millones (2013: $11.174 mil millones) 4. Sherwin-Williams - $6.370 mil millones (2013: $9.34 mil millones) 5. Valspar - $4.5 mil millones (2013: $4.1 mil millones) 6. RPM - $4.4 mil millones (2013: $4.1 mil millones)
www.inpralatina.com
7. Axalta - $4.36 mil millones (2013: $4.3 mil millones) 8. BASF - $3.57 mil millones (2013: $3.95 mi millones) 9. Kansai - $3.113 mil millones (2013: $3.126 mil millones) 10. Sika - $2.85 mil millones (2013: $3.118 mil millones) 11. 3M - $2.3 mil millones (2013: $2.3 mil millones) 11. Asian Paints - $2.3 mil millones (2013: $2.08 mil millones) 13. Nippon - $2.172 millones (2013: $2.29 mil millones) 14. H.B. Fuller - $2.104 mil millones (2013: $2.074 mil millones) 15. Masco - $2 mil millones (2013: $1.9 mil millones) 16. Jotun - $1.767 mil millones (2013: $1.965 mil millones) 17. Hempel - $1.720 mil millones (2013: $1.699 mil millones) 18. KCC - $1.555 mil millones (2013: $810 mil millones) 19. DAW - $1.000 millones (2013: $1.3 mil millones) 19. Shawcor - $1.000 millones (2013: $1.000 millones) 27. Pintuco - $769,310 millones 66. WEG Tintas - $160 millones
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
|7
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Oro, el color del año 2016
Internacional. El Estudio Global Anual de AkzoNobel sobre tendencias eligió al oro como el color del año para 2016. El color fue elegido por un panel especial independiente de expertos invitados de diseño y color para encabezar la guía de tendencias de color de la empresa llamada ColourFutures. ColourFutures destaca el conocimiento sobre color de la empresa y es utilizado por los expertos en la arquitectura, la moda, la belleza y la decoración de interiores para ayudar a mantener su trabajo fresco y contemporáneo. “El color es una parte integral de nuestro negocio y compartir nuestros conocimientos con personas de todo el mundo significa que todos pueden estar inspirados y se benefician de su impacto transformador”, dijo Ruud Joosten, Miembro del Comité Ejecutivo de AkzoNobel responsable de pinturas decorativas. “El estudio de las tendencias globales de color y de diseño también nos permite estar en la vanguardia de lo que quieren los consumidores”. Ahora en su 13er año, ColourFutures 2016 se centra en un tema general - mirar a ambos lados - con el oro identificado como el color que mejor conecta todas las tendencias claves para el próximo año. “El oro ejemplifica el tema general de la dualidad”, explicó Heleen van Gent, Director del Centro de Estética Global de AkzoNobel. “Es lo suficientemente brillante como para atraer la atención, mientras que sutilmente se refiere a la historia y al patrimonio. Por lo tanto, representa una fusión de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro”. El estudio fue desarrollado por el Centro de Estética Global de la compañía en conjunto con líderes expertos de diseño y color de todo el mundo, que llevaron a cabo una investigación detallada sobre las tendencias sociales y de diseño a nivel mundial. El estudio salió de una multitud de influencias, desde las bellas artes hasta la tecnología, el diseño de la naturaleza, la arquitectura, la moda, la música y la cultura popular.
8 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Clariant anuncia nuevos compromisos de sostenibilidad
Internacional. La compañía de especialidades químicas Clariant eligió en inauguración “Diálogo Sostenible”, del pasado 2 de septiembre de 2015, para anunciar los nuevos compromisos y logros de la empresa, y su estrategia de sostenibilidad proactiva. Estos incluyen un compromiso de deforestación cero, un creciente interés en la colaboración de la cadena de valor y la mejora continua de la cartera de productos en todos los niveles de sostenibilidad. Alojado en conjunto con expertos invitados en sostenibilidad en el Centro de Innovación Clariant en Frankfurt, Alemania, la empresa dio la bienvenida a los actores importantes de las industrias desde los clientes, políticos, las ONG y los medios de comunicación a su nuevo evento dirigido a fomentar el diálogo abierto y la cooperación futura. Uno de los anuncios importantes fue un compromiso de la compañía para el abastecimiento sostenible de aceite de palma, que consiste en la creación de una política de cero deforestación con el foco en la trazabilidad en toda la cadena de valor y la obtención de la Certificación Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO siglas en inglés). Otro compromiso fue la colaboración de cadenas de valor, lo que implica el fomento de la colaboración proactiva, la cadena de valor con los clientes, proveedores y otros terceros para mejorar la sostenibilidad de Clariant y la de sus clientes.
Recubrimiento que mejora la gestión térmica en los aviones
Internacional. La berenjena ha sido la fuente de inspiración que ha permitido a PPG Aerospace desarrollar una tecnología de recubrimiento cuya finalidad es mantener más frescos los aviones. Por dentro y por fuera. La tecnología se basa en una pintura infrarroja transparente que permite que el calor del sol penetre a través de los pigmentos hasta una capa de imprimación blanca que a su vez refleja el calor lejos del avión. Es el mismo truco que las berenjenas utilizan para evitar que su oscura piel caliente su interior blanco, algo que, sin duda, provocaría que se cocieran sin necesidad de entrar al horno. Así, de la misma manera, “la piel” de un avión pintado con este nuevo sistema de gestión del calor de PPG puede permanecer casi 4ºC más fresca (25º Fahrenheit), consiguiendo que la temperatura de cabina se reduzca entre 5 y 7 grados. Además de conseguir un gran ahorro de energía para las líneas aéreas, que asumen grandes costes en sus sistemas de aire acondicionado para mantener cómodos a sus pasajeros, esta tecnología permite a las aerolíneas mayor libertad a la hora de elegir el color de los aviones. “Las aerolíneas tienden a utilizar colores blancos o muy claros para pintar la mayoría del fuselaje de los aviones”, afirma Mark Cancilla, global director de PPG para el sector de recubrimientos aeroespaciales. “Esta tecnología aumenta las posibilidades en la paleta de colores para las compañías. Además, la reducción de temperatura es importante incluso en revestimientos con relativamente poca pigmentación, por lo que vemos un gran potencial de mercado en este sistema”.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Evonik confirma nuevos acuerdos comerciales Internacional. Evonik Jayhawk Fine Chemicals Corporation y Dixie Chemical Company, Inc. han firmado un acuerdo de desarrollo conjunto en apoyo del sector del mercado global epoxi. Evonik y Dixie colaborarán en curativos térmicos que combinan los mejores atributos del dianhídrido de Evonik y las competencias de monoanhıdrido de Dixie. La cartera de productos estará disponible en Dixie a principios de 2016. Borys Schafran, Director de Marketing y Desarrollo de Negocios de Evonik, comentó: “Respetamos la experiencia de Dixie en formulación epoxi y tecnología aplicada. Estos nuevos productos no sólo direccionan la facilidad de uso, lo que los clientes han estado pidiendo, también mejoran las propiedades de los revestimientos epoxi, compuestos de moldeo y materiales compuestos. Esto es especialmente importante en aplicaciones donde la mecánica sostenida, térmica y pro-
www.inpralatina.com
piedades dieléctricos en condiciones adversas durante períodos más largos de tiempo es un requisito imprescindible”. Evonik también confirmó un acuerdo de programa de mercadeo conjunto con Nexam Chemical. Ambas empresas colaborarán en la modificación y mejora de la transformación de poliamida, mientras ofrece mejoras de propiedades físicas y mecánicas. Los clientes se beneficiarán de la consulta en la selección de productos, la vinculación y la dosificación óptima para conseguir las propiedades deseadas de sus revestimientos de poliimida, películas, fibras, espumas y resinas. El Dr. Jeff Dimmit, vicepresidente de Tecnología para Evonik Jayhawk dijo que “nuestra primera colaboración fue el webinar “Empowering Polyimides”, dictado por el Dr. Carlos Solano, Gerente de Producto de Nexam Química. La participación nos
abrumó. Esta es una prueba positiva de que la industria tiene sed de conocimiento sobre el uso de nuestros productos, lo que nos ha llevado a entrar en una colaboración de mercado”.
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
|9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Confirman expo sobre acabados de superficies
Realizaron seminario técnico en Guatemala
Guatemala. El Grupo Mathiesen, representante y distribuidor exclusivo de la empresa alemana Lanxess, para diversas líneas de productos, realizó el seminario técnico: “Pigmentos Inorgánicos en la Industria de Pinturas: Óxidos de Hierro Sintéticos y Óxido de Cromo Verde”. El evento se llevó a cabo el pasado 23 de junio en el Hotel Barceló, en la Ciudad de Guatemala y estuvo dirigido a fabricantes de pinturas y recubrimientos.
México. La Asociación Mexicana de Acabados Superficiales (AMAS) anunció las fechas de su Conferencia Anual y Expo que se celebrará en Querétaro, Qro. en el Centro de Congresos, el 22, 23 y 24 de febrero de 2016. El tema del evento será “Una Ventana de Oportunidades”, con el que buscan destacar las oportunidades que existen actualmente en la industria de acabados de superficies en México. Los organizadores esperan la asistencia de más de 150 expositores y 1.000 asistentes de las industrias automotriz, aeroespacial y electrodomésticos. Los participantes tendrán la oportunidad de recibir una formación especializada con reconocimiento internacional y acceso a las últimas tecnologías así como interactuar con cientos de expertos profesionales y discutir oportunidades de negocio en este mercado en expansión impulsado por el crecimiento de las industrias Automotriz y Aeroespacial en el país. Según Marcelo Álvarez, presidente de AMAS, “este es un evento sin precedentes en México. La comunidad industrial de acabados de superficies tendrá acceso a conocimiento actualizado sobre las nuevas tendencias tecnologías y programas de formación especializados sin tener que viajar fuera de México”. La Asociación Mexicana de Acabados de Superficies (AMAS) es una asociación sin fines de lucro creada para servir a la industria de Acabados de Superficies en México. La misión de AMAS es promover la educación, la innovación y los negocios en la Industria de Acabados de Superficies en México. Para obtener más información, puede contactarse con Paulo Moctezuma, gerente general de AMAS al correo electrónico paulo.moctezuma@amas.org
10 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
El seminario también se realizó en El Salvador y contó con la participación de los principales fabricantes de pintura de ambos países. Las palabras de bienvenida a los asistentes fueron dadas por Rodolfo Canton, de Grupo Mathiesen, posteriormente, Mariana Rodrigues y Denilson Marques, de Lanxess Brasil, dieron a conocer las tendencias y aplicaciones de sus productos.
Air Products anunció planes para separar una de sus líneas de negocios
Estados Unidos. Air Products anunció que su Junta Directiva ha aprobado la intención de separar totalmente su negocio de Tecnologías de Materiales a través de un spin-off libre de impuestos para sus accionistas. “Estoy muy contento de que nuestra Junta Directiva haya aprobado este movimiento estratégico. Esta separación ofrecerá a los accionistas la propiedad de dos empresas líderes y enfocadas mientras que proporciona la oportunidad de valorar independientemente nuestros negocios de gases industriales y Tecnologías de Materiales. Creemos que la escisión libre de impuestos de la empresa creará valor significativo para los accionistas”, dijo Seifi Ghasemi, presidente y director ejecutivo (CEO) en Air Products. La compañía cree que el resultado de esta decisión dejará dos empresas públicas mejores en su clase con modelos de negocio distintos, requerimientos de capital y perfiles de crecimiento. La decisión se tomó después de una extensa revisión y de examinar las opciones estratégicas para el negocio de Tecnologías de Materiales.
Pinturas de Axalta serán utilizadas en Canal de Panamá
Panamá. Axalta Coating Systems ganó un contrato por cuatro años para proveer recubrimientos industriales y pinturas para edificaciones que serán usadas en la restauración y mantenimiento de diferentes edificaciones y cerradura del Canal de Panamá. “El Canal de Panamá es uno de los trabajos de ingeniería más importantes de la historia, un logro icónico de ingeniería”, dijo Alfredo Villalobos, director industrial de recubrimientos de Latinoamérica. “El canal ahora será renovado con algunos de los productos de recubrimiento industrial más avanzados en el mundo, y extenderá la vida útil productiva de la Zona del Canal como un activo clave en el comercio internacional”. Las pinturas arquitectónicas Renzel y Galvox de Axalta se utilizarán en las paredes y adornos. Los pisos serán protegidos con Corlar y productos de revestimiento Imron Industril. El interior y el exterior galvanizado y otras superficies metálicas, incluyendo las actuales cerraduras del canal, serán revestidas con Ganici Speedtec y Galvox, las cuales están diseñadas especialemte para reducir su tiempo de aplicación por su habilidad de ser aplicada directamente al metal y se utiliza sobre sustratos de larga duración, de alta resistencia, tales como superficies marinas expuestas al agua.
www.inpralatina.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Desarrollan instrumento para caracterizar fluidos
México. En las industrias de pinturas, farmacéutica, petrolera, alimentos, lechera y de la construcción, entre otras, es necesario caracterizar fluidos. Para ello se utilizan reómetros, instrumentos que miden el índice de fluidez de un líquido, mezcla o suspensión, bajo la acción de fuerzas externas. En la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) un grupo de científicos desarrolló un dispositivo de bajo costo para fluidos newtonianos y no newtonianos y, en particular, para los adelgazantes, que combina dos tipos de movimientos. El denominado Reómetro electromagnético de esfera giratoria en sedimentación está en proceso de patente. Francisco Godínez, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, explicó que los newtonianos son fluidos que se definen “por una relación lineal entre el esfuerzo y la velocidad de deformación; los no newtonianos no siguen esta Ley que planteó Isaac Newton. “Nos interesó, en específico, caracterizar fluidos adelgazantes. Su particularidad es que al aplicarles una deformación a cierta velocidad presentan un ‘adelgazamiento’ o disminución en la viscosidad”. Ejemplo de ellos son la leche, la pintura o la sangre humana. Para lograr esa deformación, el dispositivo se basa en la caída de una esfera a través del fluido a caracterizar, al combinar ese movimiento con otro rotacional; ambos se dan conjuntamente. La novedosa idea de combinar esos movimientos llevó a la solicitud de la patente que ya obtuvo el primer visto bueno por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); ahora se realizará un análisis a profundidad del instrumento. Obviamente, expuso Francisco Godínez, ya existen dispositivos comerciales; la pregunta es cómo podríamos competir contra eso y la mejor manera es con el costo. “El nuestro podría ser más económico, de cientos de miles y hasta más de un millón de pesos, a menos de 100 mil”.
12 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Uso de nanotecnología en metalización
Internacional. Un consorcio de empresas europeas lograron desarrollar un método sostenible para el recubrimiento de diferentes materiales plásticos para sectores como el de automoción, aparatos electrónicos y piezas plásticas sanitarias. Para evitar el uso de técnicas tradicionales como la del ácido crómico carcinogénico hexavalente, crearon una tecnología basada en el autoensamblaje molecular (SAM), con el objetivo de crear una capa conductora para el proceso de metalización con valor competitivo. Esta tecnología consiste en tres pasos: oxidación, autoensamblaje molecular y deposición de nanopartículas de metal. La selección meticulosa de las nanopartículas permite que el proceso resulte versátil para su uso en diferentes superficies plásticas, con un paso final en común: el proceso de recubrimiento. El proyecto denominado “Samdokan” consiguió la completa sustitución del cromo hexavalente por una alternativa para obtener la rugosidad requerida y los grupos funcionales polares. Además, redujo el uso de compuestos tóxicos del Pd y el Sn para sustituirlos por compuestos bifuncionales derivados del silano y nanopartículas. Pudieron emplear materiales alternativos al ABS, abriendo así un nuevo mercado para los galvanizadores en sectores mencionados previamente. Gracias al nuevo proceso industrial desarrollado en el proyecto Samdokan, se ha conseguido una reducción del 34% del consumo de agua con ABS, hasta el 41% del consumo de químicos obtenida con PA con carga y hasta el 44% con la PA con carga del consumo total energético en comparación con el proceso actual, disminuyendo así las emisiones de CO2. Así como una reducción del coste en material de medidas de seguridad en las plantas industriales. Avanzare, Aimplas, y los socios industriales Niquelados Mira (especializada en PA con carga mineral para automoción), PGS Plastik (centrada en el ABS para sanidad) y Durden (especialista en PP con carga para electrodomésticos de línea blanca) componen el consorcio.
Abren centro para recubrimientos 2-D
Estados Unidos. El nuevo centro de la Universidad de Rice y de la Universidad Estatal de Pennsylvania estudiará, en colaboración con la industria, el desarrollo de recubrimientos bidimensionales de átomos delgados para una variedad de usos. El Centro Atomic establecido por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) para fomentar la colaboración científica entre la academia y la industria, es el único centro de NSF dedicado al desarrollo de recubrimientos avanzados 2-D. El objetivo es identificar los materiales de átomos delgados que solucionen retos científicos y tecnológicos claves en la corrosión, la oxidación, la abrasión, la fricción, el desgaste, la conversión de energía y el almacenamiento. Los socios esperan desarrollar técnicas para la síntesis a gran escala y la deposición de recubrimientos multifuncionales. Los científicos June Lou y Pulickel Ajayan dirigirán el esfuerzo de Rice. Ambos están bien versados en materiales bidimensionales como el grafeno, disulfuro de molibdeno y el nitruro de boro, que son el foco de la investigación en todo el mundo.
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Un vistazo a la realidad de las “pinturas verdes”
por M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*
La tendencia ‘verde’ en las pinturas es una realidad. Plantearemos una discusión sobre los retos que debe enfrentar esta propuesta en el futuro.
L
o “Verde” se pone de moda: Podemos afirmar que, hoy en día, los conceptos de verde, ecológico y eco-diseño dominan el mercado, y esto debido a que gran parte de los consumidores han basado sus decisiones de compra en una etiqueta que contenga las palabras green, environmental o sustainable [1]. Y es así, como cada vez, y con más fuerza, aparecen en el mercado productos que se hacen llamar “verdes”: Vemos cómo, con di-
13 |
versas estrategias de diseño, los fabricantes le apuestan al desarrollo de productos eco-amigables. Con esto se insinúa que son amigables con el ambiente y que han sido producidos de forma sostenible. Esta nueva tendencia, que es más que una moda, denota la importancia que las consideraciones ambientales han adquirido en el ámbito de la manufactura, el comercio y los consumidores [2]. Esta tendencia se debe a que desde hace varios años existe una creciente preocupación por parte de organizaciones medioambientales de diversos países (principalmente en aquellos más aventajados tecnológicamente), por promulgar legislaciones para la regulación y el control del impacto que ejercen los diferentes procesos industriales y en especial los productos asociados a la industria química [3]. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS el desarrollo de pinturas y recubrimientos que involucren cada vez, un menor impacto en el medioambiente. Parte de la discusión planteada se traza en torno a los COVs Compuestos Orgánicos Volátiles), por considerarse el tipo de sustancias que emplea la industria de pinturas que más daño ambiental han ocasionado, debido a su importante papel en la contaminación atmosférica.
El papel de la “Química Verde” La industria de pinturas y recubrimientos no es ajena a esta problemática, ya que por haber sido las pinturas base disolvente su principal producto durante varias décadas, ocasionaron (y aún lo hacen) un desequilibrio importante en el medioambiente. Este tipo de recubrimientos se caracteriza por tener un contenido importante de disolventes orgánicos (en muchos casos, entre 500-750 gr/L) [3]. Como consecuencia, han surgido diversas legislaciones
tendientes a reducir las emisiones de este tipo de compuestos. Desafortunadamente, la situación del mercado latinoamericano de pinturas, aún hoy, se caracteriza por una alta presencia de productos base disolvente [4]. El presente documento constituye una revisión de diversas publicaciones sobre el tema, buscando plantear una discusión y reflexión acerca de los retos futuros que enfrenta la industria para
A decir verdad, es claro que no se ha prestado la debida atención a los problemas ambientales, debido al hecho de que los ecosistemas (y esto es una importante lección de la ciencia de la Ecología), son tolerantes a ciertos niveles de estrés [5]. Esto es posible porque la mayoría de los materiales que consideramos como contaminantes en altas concentraciones, tienen bajos niveles en la naturaleza [3]. Es entonces debido a un aumento del entendimiento del papel de las diferentes sustancias contaminantes en el medioambiente que el concepto de sostenibilidad ha ganado importancia en los últimos años, motivando una necesidad de cambio en los esquemas de fabricación y formulación de productos actuales. En este punto, debemos indicar que el “desarrollo sostenible” se define como [6]: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La “Química Verde”, también conocida como Química Limpia, Benigna, Ecológica o Sostenible, es una rama de la química que pretende dar respuesta a esta necesidad de cambio. Se considera que la “Química Verde” surgió en 1962 con el libro “Primavera silenciosa”, de la escritora estadounidense Rachel Carson, el cual contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental de nuestra sociedad. Su libro tuvo una enorme influencia en
14 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
www.inpralatina.com
el público, dando un gran impulso a lo que hasta entonces era una conciencia incipiente y dispersa, ayudando a que se cristalizara el movimiento ecologista [7]. La “Química Verde” se define en doce principios que se resumen a continuación: 1. Prevenir los residuos, usando conscientemente los productos 2. Diseñar productos químicos y productos más seguros 3. Diseñar síntesis químicas menos peligrosas 4. Utilizar materias primas renovables 5. Utilizar catalizadores y reactivos seguros 6. Evitar los derivados químicos 7. Maximizar la economía atómica 8. Utilizar disolventes más seguros y controlar las condiciones de reacción 9. Aumentar el rendimiento energético 10. Diseñar los productos químicos para que sean biodegradables 11. Analizar los procesos en tiempo real, para prevenir la contaminación 12. Reducir al mínimo el potencial de accidentes Se ve pues que la mayor parte de estos principios están
orientados a que nuestros productos sean menos malos, pero se requiere ser más ambiciosos, debemos lograr desarrollar, sino productos ecológicos, productos ambientalmente amigables. Aunque si bien las nuevas tecnologías asociadas a la implementación de la “Química Verde” están inicialmente enfocadas a las reacciones químicas y catálisis en procesos industriales, un análisis cuidadoso de dichos principios muestra que el disolvente está presente, de un modo más o menos directo, en la mayoría de sus principios. Su presencia en el octavo punto: “Disolventes y auxiliares más seguros” es evidente. Sin embargo, también aparecen en principios tales como la prevención de vertidos, síntesis menos peligrosas y con un menor costo energético; uso de fuentes renovables de materias primas y procesos químicos más seguros, por ejemplo [8].
Sustancias contaminantes y sostenibilidad
Desafortunadamente, la percepción de la sociedad es cada vez más negativa con relación al papel de la química [9], y
EL MARAVILLOSAMENTE DISEÑADO CM-5 ESPECTROFOTÓMETRO DE MULTIFUNCIÓN PARA LA MEDICIÓN DE COLOR DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS. É Área de medición en la parte superior que permite colocación fácil de muestras. É Cámara de transmitancia deslizable para todo tipo de líquidos. É Amplia pantalla LCD para facilitar la lectura de resultados. É Fácil adaptación de software de datos de color.
Teléfono: +01 (800) 847- 4624 (sin cargo) É SENSING.KONICAMINOLTA.COM.MX www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 15
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Pero debemos decir que de entre los diferentes contaminantes mencionados, el factor más significativo por el que las pinturas convencionales contribuyen a la contaminación ambiental es la emisión de COVs [14]. Aunque en este punto, es importante comentar que se tiene una relativa gran confusión alrededor del impacto ambiental asociado a los COVs, ya que problemas ambientales como el “Calentamiento Global”, el “Cambio Climático” y el “agotamiento por la capa de ozono”, no están, en realidad, directamente relacionados con el efecto ocasionado por los COVs [15].
esto se debe a los contaminantes asociados a los procesos y productos químicos. De hecho, hoy en día existe una opinión bastante generalizada de que la producción y el uso de sustancias químicas no pueden mantenerse dentro de los esquemas actuales [8]. De entre las diferentes sustancias químicas contaminantes vale la pena mencionar algunas de las más notables en la industria de pinturas [9]: • Los COVs, se generan por la emisión de vapores al emplear disolventes orgánicos o productos que los empleen: Los COVs poseen una toxicidad inherente y un adverso efecto en la salud de los seres vivos y en el medioambiente, debido a su papel en la formación del denominado “ozono troposférico” (“ozono malo”) y el “smog fotoquímico” [3]. Pero además, son inflamables y tienen riesgo de explosión, por lo que poseen riesgo de incendio tanto en su transporte, almacenamiento, como en la fabricación de pinturas y su utilización. Por ende, cada vez existe una presión más fuerte tendiente a disminuir la utilización de este tipo de compuestos [4] [10]. • Sustancias tóxicas y peligrosas y otras reportadas en la denominada “lista sucia” (ó “lista negra” de sustancias químicas [11]), entre las que se encuentran sustancias cancerígenas y mutagénicas, neurotóxicas y sensibilizantes, tóxicas para la reproducción, disruptores endocrinos, los COPs (contaminantes orgánicos persistentes) y sustancias dañinas para el medioambiente, tipo TPB (tóxicas, persistentes y bioacumulativas), así como los denominados “metales pesados” (ó “metales tóxicos”, tales como el mercurio, plomo, cobalto, etc.) [12]. • Los CFCs (cloro-fluoro carbonados) y los COHs (compuestos orgánicos halogenados), por su demostrado efecto en la destrucción de la capa de ozono (ozono estratosférico u “ozono bueno”). Así como los denominados HAPs (ó Contaminantes Peligrosos del Aire, CPAs, por sus siglas en español), de los cuales se tiene una lista por parte de la EPA de EE.UU. de unos 189 compuestos. Los CPAs son compuestos cancerígenos y no cancerígenos, los cuales pueden causar efectos serios e irreversibles en la salud humana. La mayoría de ellos son COVs [13].
16 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Adicionalmente, el hecho de que se presente un variado número de definiciones para los COVs en diferentes partes del mundo, refleja que no se tiene una clara legislación ambiental de utilidad global para este tipo de compuestos, lo que puede generar conflictos entre mercados internacionales. Aunque si es claro que, en la definición de COVs sólo es posible excluir el agua y los compuestos no volátiles. En la siguiente tabla, tomada de la literatura [15], se resumen los problemas ambientales en los que participa principalmente la industria de pinturas relacionados con los COVs: Problema ambiental Contribución de la industria de Pinturas y recubrimientos
Calentamiento Global
Cambio Climático
Agotamiento de la capa de ozono
Esmog fotoquímico
Baja
Baja
Baja1
Alta
En consecuencia, es claro el hecho de que los disolventes empleados en la formulación de las pinturas sólo tienen un efecto importante en el problema ambiental de la generación de “esmog fotoquímico”, mientras que su participación en fenómenos como el “Calentamiento Global”, el “Cambio Climático” o el “Agotamiento de la capa de ozono” es mucho más moderada [15]. En detalle: Los COVs y el problema ambiental de las pinturas: Una pintura base disolvente está compuesta por un vehículo (resinas + disolventes orgánicos), pigmentos y aditivos. De estos componentes de la formulación, el disolvente es el que se convierte en COV durante el proceso de secado de la pintura, y es precisamente éste componente el que ha llevado al desarrollo de tecnologías alternativas, las cuales buscan reducir su contenido en los recubrimientos convencionales [16]. Entre las principales tecnologías alternativas se tienen: las pinturas base agua, pinturas de altos sólidos, pinturas de curado UV, pinturas en polvo y el empleo de disolventes menos nocivos con el medio ambiente (“green solvents” ó “disolventes neotéricos”). Incluso se tienen casos del uso de disolventes reactivos: Diluyentes reactivos en sistemas base disolvente epóxicos y coalescentes reactivos en pinturas base agua [3] [4], por mencionar algunos ejemplos. Pero, debe decirse que, a la hora de pensar en nuevos sistemas www.inpralatina.com
para reemplazar a los base disolvente convencionales, la principal duda continúa siendo el desempeño de los productos [1]. Así, aún a pesar de la existencia de diversas tecnologías alternativas desde hace algunos años, aún hoy en día la industria de pinturas y recubrimientos formula productos con disolventes y contenidos de COVs superiores a los recomendados por las normas internacionales2. Las razones son múltiples: desde la falta de regulación en el mercado latinoamericano con relación a los COVs, desconociendo las bondades de otros sistemas alternativos (base agua y altos sólidos, por ejemplo), hasta la falta de investigación y desarrollos propios, entre otros. El segmento arquitectónico (de pinturas base agua), que presenta mayor informalidad entre los aplicadores, curiosamente es el que menor participación de disolventes tiene dentro del total de productos disponibles en el mercado [1].
Para el caso del sector de pinturas industriales, marinas y aeroespacial, el crecimiento de los sistemas altos sólidos ha tenido excelentes resultados, en donde actualmente se tienen en el mercado productos de reconocida calidad y desempeño [17]. Por su parte, para este mismo sector, pero en el caso de los nue-
vos sistemas acuosos, el cambio ha sido gradual y más lento, debido a que se requieren desempeños superiores, en ciertos aspectos, a los sistemas base disolvente, como la resistencia a los ataques químicos u ocasionados por el medioambiente, la durabilidad, adherencia y capacidad anticorrosiva.
En el caso de las pinturas base disolvente, tenemos que las formulaciones actuales involucran la pérdida de un componente durante la formación de película. Éste es necesario para disolver la resina y otros componentes de la formulación, y facilitar el proceso de fabricación y aplicación de ésta, y tiene, generalmente, el costo más bajo de los diferentes componentes usados. Así tenemos que, luego de la evaporación del disolvente (generación de COVs), la pintura sufre una “disminución de volumen” y la pérdida de un componente de bajo costo. Pero el problema principal radica en que el componente que “se pierde de la pintura”, se convierte en un contaminante del aire, es tóxico y además inflamable [16].
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 17
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS En este sentido, técnicamente podemos afirmar que “el empleo de disolventes distingue a una sociedad tecnológica”, ya que en el caso de las pinturas, los disolventes orgánicos no hacen parte del recubrimiento formado, y por tanto van a parar a la atmósfera ocasionando un problema ambiental: No sólo se pierde dinero por el vertido deliberado por un material por el que está pagando el consumidor y que no hará parte de la pintura que aplique, sino que es un material que tiene asociados diversos riesgos de toxicidad, inflamabilidad y para el medioambiente. Es así como, desde el punto de vista de la denominada “Química Verde”, el mejor disolvente es el que no existe! [8] [15]. Una buena alternativa es que en caso de requerirse un disolvente, este sea agua, la cual es atóxica y aún es económica [18]. Nota: En la próxima edición continuamos con la segunda parte de este artículo desarrollando el papel que juega la industria de pinturas verdes en este tema. Referencias [1] Restrepo, V., “Aún no desaparecen los solventes”, Inpralatina, Vol. 15, No. 5, sept/oct de 2010, págs. 9-11. [2] http://www.elespectador.com/tomalapalabra/ pacific-rubiales/que-tan-verdes-son-los-productosverdes-205-artículo
Nota al pie . Debido a que gran parte de la industria de pinturas ya ha sustituido en gran parte el uso de las CFCs. 2. 250 g/b es el contenido de color recomendado internacionalmente 1
[3] Restrepo, J.A., “Ecología y VOC: Desarrollo de productos ambientalmente amigables”. Inpralatina, Vol. 11, No. 4, julio/agosto de 2006, págs. 34-36 [4] Restrepo, J.A., “Un análisis de algunas definiciones de estas sustancias: Compuestos orgánicos volátiles (COVs)”. Vol. 12, No. 6, nov./dic. de 2007, págs. 24-26 [5] a) Hazel, N. J. “Using LCA to select coatings for optimum environmental and cost performance”. JCT, Vol. 68, No. 861. Oct, 1996; b) Hofland, A. “¿Ecología a cualquier precio?: Balance ecológico de algunas pinturas en base acuosa”. Conferencia presentada en el congreso EUROCOAT 94 en Sitges, Barcelona. [6] Informe de la Comisión Mundial sobre el medioambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro futuro común, ONU, 1987. [7] a) http://www.thomasnet.com/articles/chemicals/ green-chemistry-history; b) https://es.wikipedia.org/wiki/ Rachel_Carson [8] Mayoral, J.A., “Empleo de disolventes alternativos”, publicación en Internet: www.unia.es/nuevo_inf_academica/visualizar_file_adjunto.asp?ID=1606 [9] Restrepo, J.A., “Química verde en las pinturas”. Inpralatina, Vol. 13, No. 4, julio/agosto de 2008, págs. 28-31 [10] - Restrepo, J.A., “Disolventes renovables”, Inpralatina, Vol. 13, No. 6, nov/dic. de 2008, págs. 16-20 [11] http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3447 [12] http://www.lineaysalud.com/que-es/metales-pesadoso-metales-toxicos [13] http://www.inecc.gob.mx/calaire-informacionbasica/524-calaire-cont-peligrosos-aire [14] Pulgarín, D.F. y Restrepo, J.A. “Reducción de compuestos orgánicos volátiles (COVs) a través de tecnología base agua en recubrimientos para madera”. Tesis Universidad Nacional, Sede Medellín, 2002. [15] a) Restrepo, J.A., “El petróleo y su adaptación a las pinturas, parte I”. Inpralatina, Vol. 18, No. 2, marzo/abril de 2013, págs. 16-20; b) Restrepo, J.A., “El petróleo y su adaptación a las pinturas, parte II”. Inpralatina, Vol. 18, No. 3, mayo/junio de 2013, págs. 14-17 [16] http://es.ppgrefinish.com/es/acerca-de-ppg/ppgindustries/ [17] Puede visitar, además, la página corporativa de PPG Industries: www.ppg.com, “Bringing innovation to the surface”. [18] Restrepo, J.A., “Disolventes Alternativos”. Inpralatina, Vol. 13, No. 5, sept./oct. de 2008, págs. 16-19. * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. PMC Technical Manager de PPG Industries Colombia. julian.restrepo@ppg.com
18 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
De vuelta a la tecnología
por José Tomás Rojas*
A partir de esta edición contaremos con los interesantes aportes de un experto en el sector de pinturas y recubrimientos, quien aportará todo su conocimiento a los profesionales de nuestra industria.
E
El amigo Duván Chaverra, editor de INPRA LATINA, ha tenido la amabilidad de invitarme a escribir una columna de opinión sobre tecnología de pinturas, en su prestigiosa revista, cosa que le agradezco bastante. Esto representa para mí un nuevo comienzo ya que, como recordarán algunos lectores, hace unos doce años estuve escribiendo en estas mismas páginas una columna sobre tecnología de pinturas en polvo. Han pasado muchos años y mu-
19 |
chas experiencias desde entonces. Tuve la suerte y el privilegio de desarrollar mi carrera más allá de mi foco como especialista de pinturas en polvo, ampliando mi espacio de conocimiento hacia las áreas de arquitectónicos, autos, mantenimiento industrial, maderas y pinturas industriales, tanto a nivel técnico, como a nivel gerencial, lo que me ha permitido adquirir una visión mucho más completa del mundo de las pinturas. Hoy día he dejado la actividad laboral formal, y he querido sobre todo compartir el conocimiento acumulado a lo largo de casi 29 años de servicio en el mundo de las pinturas, a través de la creación de mi propia firma de consultoría, empresa que, apenas dando sus primeros pasos, ya me ha dejado satisfacciones. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
A pesar de lo mucho que ha avanzado la tecnología de pinturas en el mundo, pienso que Latinoamérica aún se encuentra a la zaga de este desarrollo. 20 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
También me ha dejado inquietudes, y es que, a pesar de lo mucho que ha avanzado la tecnología de pinturas en el mundo, pienso que Latinoamérica aún se encuentra a la zaga de este desarrollo. Esto no lo digo solo por mi país, Venezuela, cuya situación política podría justificar un estancamiento, incluso un retroceso en el desarrollo de tecnologías. También he notado que en otros países donde me ha tocado trabajar, el estancamiento es similar, producto quizás de que la masiva transferencia de conocimientos que llegó a Latinoamérica, de la mano de empresas transnacionales que se establecieron en nuestros países a mediados del siglo pasado, no ha sido acompañada de un proceso de renovación. La explotación de estas tecnologías antiguas, muestra ya signos de un agotamiento que le dificulta su habilidad de competir. Sería injusto, sin embargo, decir que no se ha avanzado. Ha habido un incremento en los desarrollos, cuyo principal promotor han sido los proveedores de materias primas o los equipos provenientes de países desarrollados. Esto tiene valor, desde luego, pero limita ciertamente las posibilidades de desarrollo, al ámbito comercial, muchas veces
fuera del alcance de pequeñas empresas emprendedoras, y sobre todo, con poco valor diferenciador. Mi objetivo con esta columna es tratar de hacer un pequeño aporte con los conocimientos que están a mi alcance, para apoyar en el desarrollo de la industria de pinturas, desde los emprendedores que quieren iniciar una pequeña operación de fabricación, hasta los aplicadores que necesitan ayuda en la mejora de sus procesos. Estaré comentando sobre tecnologías, materias primas, sistemas de manufactura y aplicación, noticias relevantes, todo desde la óptica de un profesional de la Investigación y Desarrollo. Mis opiniones no pretenden, desde luego, establecer verdades absolutas, pero sí quieren abrir espacios de comunicación y orientación en aquellos interesados por esta fascinante tecnología. Finalmente, le doy la bienvenida a los comentarios, inquietudes, aportes y consultas que deseen expresarme los lectores, las cuales atenderé con mucho gusto. * José Tomás Rojas. JTROJAS Pinturas, F.P. Pueden enviarle sus comentarios al correo electrónico jtrojaspinturas@gmail.com
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
El inspector de recubrimientos (II)
por Nicolás F. Oriundo De la Cruz*
Continuamos con este artículo que hace referencia a los aspectos claves que certifican las capacidades, roles y competencias de un inspector de recubrimientos.
E
n la primera parte describimos el rol del inspector de recubrimientos y los conocimientos que debe tener para afrontar todo tipo de retos profesionales. Continuamos destacando otros tipos de factores de debe conocer y las habilidades que debe desarrollar. Degradación de los recubrimientos: como sabemos, todos los recubrimientos con el tiempo envejecen. Por ello es importante tener un vasto conocimiento de los recubrimientos que nos per-
21 |
mita estimar el tiempo necesario para realizar el mantenimiento respectivo de acuerdo a los ambientes específicos donde se localicen. Ahora con las nuevas leyes y tendencias referentes a la protección del medio ambiente y la seguridad humana se deben considerar lo siguiente: Conocimiento de los factores de salud y de seguridad, cada aspecto de trabajo en el proceso del tratamiento de superficie siempre existirán riesgos en la salud, seguridad y ambientales, ya sea para el trabajador como para el medio ambiente. Es por ello, que el inspector de recubrimientos debe estar familiarizado con aquellos riesgos asociados al trabajo y de las evaluaciones de riesgo disponibles. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Como se mencionó en un ítem anterior, es necesario conocer de las normas legislativas vigentes que rigen sobre el proyecto, las cuales dependerán de la zona geográfica en donde se ubique. Métodos de eliminación de residuos sólidos: hoy en día existen diversos métodos para la eliminación de residuos sólidos, el inspector deberá contar con la información requerida sobre los diferentes desperdicios que se producirán durante el proceso de tratamiento superficial, en esto se puede incluir los abrasivos, solventes y pinturas.
Habilidades del Inspector de Recubrimientos Su labor está en hacer cumplir las especificaciones de los proyectos nuevos o de mantenimiento. 22 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Una vez que se inicie el proyecto, un inspector de pinturas, a parte de los conocimientos, deberá contar con un número de cualidades que serán de gran importancia durante el tiempo que permanezca en el proyecto, las cuales se pueden detallar a continuación: Experiencia: es una cualidad primordial, sobre todo en proyectos de gran envergadura en donde pueda abocar todo lo aprendido durante su carrera como inspector; además de poder nutrir con todo este conocimiento a los contratistas, ingenieros externos y al usuario final que estén involucrados en el trabajo. Calificación: Para poder asegurar el
cumplimientos de las especificaciones técnicas del proyecto, es comúnmente que el inspector de recubrimientos cuente con una certificación que lo habilite como especialista en el tema, existen entidades que acreditan esto como la NACE, SSPC o FROSIO. Criterio técnico: de gran importancia durante el proceso del tratamiento de superficie, el inspector deberá contar con el criterio técnico necesario al momento de paralizar un trabajo o al momento de levantar observaciones o no conformidades, para ello, deberá tener la explicación técnica que lo avale. Observador: el inspector tiene que tener la capacidad de observar bien la calidad del trabajo realizado, observando su conformidad o su desviación de la especificación técnica. Firmeza: un cualidad muy importante al momento de presentarse observaciones al trabajo y sobre todo en las no conformidades, un inspector de recubrimientos debe tener firmeza a la hora de levantar observaciones al trabajo y mantenerse en su posición siempre con un sustento técnico adecuado. Su labor está en hacer cumplir las especificaciones de los proyectos nuevos o de mantenimiento. Diplomacia: el inspector de recubrimientos debe tener un manejo profesional de las relaciones entre el contratista como con el usuario final, con el doble objetivo de no fomentar confrontaciones y de generar cooperación entre ambas www.inpralatina.com
partes en las diversas tareas que se desarrollen durante el proyecto. Ecuánime: el inspector de recubrimientos, durante el tiempo que dure el proyecto deberá comportarse como una persona recta, imparcial o neutral y sobre todo que no suela dejarse llevar por las emociones del momento. Habilidad de comunicación a todo nivel: es muy importante que el inspector tenga la cualidad de transmitir correctamente la información de manera clara y precisa, para ello deberá poseer al menos las habilidades básicas de comunicación sea oral, escrita e incluso la no verbal. En la práctica muchos de los inspectores no poseerán todos estos atributos, otros en cambio tendrán algunas cualidades más desarrolladas que el resto; lo importante es que sepa utilizar todas ellas de manera correcta y evitar así confrontaciones ya que esto podría conllevar a que sea ignorado al momento del asesoramiento o sugerencia que se puedan dar.
contrato ya que se pueden malentender las situaciones y se puedan mezclar lo profesional con lo personal a la hora de sobrellevar un problema en el proceso de tratamiento de superficie. Una persona que está en los procesos iniciales de capacitación básica o en el caso de un inspector sin experiencia no se le debe permitir que realice tales trabajos sin la supervisión adecuada de uno con mayor experiencia en estos trabajos como inspector. * Ingeniero Nicolás F. Oriundo De la Cruz, Gerente General DE SCC Ingenieros y Consultores S.A.C de Perú. NACE Inspector Level 1 CIP N° 39046. Puede contactarlo en el correo electrónico sccing@hotmail.com o en el teléfono: +511 9878 16879.
Es importante que también, por ética profesional, el evitar socializar de manera inadecuada con la otras partes del
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 23
Superficies y Control de Corrosión por Dr. Jürgen Ott, Dr. Thomas Sowade*
Reemplazo del cromato de plomo (II) A pesar de la disminución en el uso de cromatos de plomo, ciertas características lo mantienen vigente; la inquietud: ¿su reemplazo es una vieja práctica que sigue implicando un largo proceso?
E
n la primera parte se desarrollaron aspectos como la sustitución de los cromatos de plomo, su reformulación, tonos, mezcla de orgánico e inorgánico, entre otros análisis. En esta segunda parte continuamos con el desarrollo de los procedimientos para lograr el reemplazo de este tipo de cromatos. En un procedimiento análogo, se pueden formular colores industriales sin plomo, tales como el
24 |
RAL 1003 (amarillo señal), RAL 1023 (amarillo tráfico), o RAL 3000 (rojo flama), mediante una combinación de pigmentos orgánicos e inorgánicos. La Tabla 3 (Figura 4, página siguiente) sintetiza los resultados de coincidencia de color para el RAL 3000 a partir del PR 104 (Fórmula A) y un pigmento híbrido con morfología inorgánica/orgánica (Fórmula B). Se puede observar que la fórmula B basada en el pigmento híbrido exhibe, de hecho, un croma incluso más alto con el mismo ángulo de tono. El mejoramiento del croma es una propiedad inherente de la tecnología de pigmentos híbridos y radica en el sustrato portador inorgánico especial. [2] SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
RAL 3000
Clase de pigmento
Fórmula A (contiene plomo)
Rojo de molibdato
75
P.R.122
Quinacridona
16
P.R. 101
Rojo de óxido de hierro
4
15
P.W. 6
Dióxido de titanio
5
10
TICO R655
Pigmento híbrido
65
P.Br. 24
Rutilo de cromo
10
P.R. 104
Total:
Fórmula B (sin plomo)
100
100
Colorística
C*
h°
KV [%]
Formulación A (P.R. 104)
47
28
100
Formulación B (TICO R 655)
48
29
100
RAL 3000 GL (rojo flama)
48
29
n.a.
Tabla 3: Comparación de las formulas del RAL 3000 y la colorística con base en el rojo de molibdato (izq.) y en pigmento híbrido (der.) en tabla de contraste negro/blanco (2C-acrílicos, 20% pigmentación).
Soluciones personalizadas
En muchos casos, los colores deseados se pueden obtener mezclando los pigmentos individuales y/o a través de pigmentos híbridos, tal como se describió anteriormente. Sin embargo, además de los conocimientos técnicos sobre los pigmentos y sobre colorimetría, en este proceso se debe también tener en cuenta la aplicación operativa. Por ejemplo, para el ejemplo de la Tabla 2 (ver en edición anterior) se deben pesar, mezclar y dispersar cinco pigmentos individuales, algunos en pequeñas cantidades. Luego, el color debe ser revisado y corregido, de ser es necesario.
RAL 3000 (Rojo de molibdato)
RAL 3000 (pigmento híbrido R655)
Figura 4: Comparación de la fórmula A (rojo de molibdato; izquierda) y fórmula B (pigmento híbrido “Tico”; derecha) en tabla de contraste negro/blanco (2C-acrílicos; 20% pigmentación)
www.inpralatina.com
La búsqueda de la industria de una solución alternativa ha conducido al desarrollo de preparaciones personalizadas de pigmentos secos. Se trata de varias preparaciones de pigmentos en polvo que han sido desarrolladas de manera selectiva, de acuerdo a los requerimientos especiales del mercado. Por lo tanto, permiten una formulación rápida y económica. Las preparaciones en seco para el reeemplazo del plomo de HeucoFit son un buen ejemplo. Estas preparaciones de pigmentos han sido desarrolladas para el reemplazo directo 1:1 de los pigmentos del amarillo de cromo y el rojo de molibdato. Al seleccionar los pigmentos, la atención se centró en un buen equilibrio de las propiedades colorimétricas y el poder cubriente en la gama de colores de tono casi lleno. Esto es de particular interés en el área de las pinturas industriales, en la que es necesario que la aplicación de una capa brinde un buen cubrimiento del sustrato con un espesor de capa bajo. La Figura 5 contrasta el gradiente de color INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS del Heucofit LR 1006401 y un pigmento de amarillo de cromo de alto brillo en tono completo y dos reducciones con dióxido de titanio. En la gama de colores de tono casi lleno hay una buena correspondencia de color, que disminuye con niveles más altos de dióxido de titanio.
Amarillo de cromo
LR 1006401 LR 3022001
Este efecto es atribuible a los pigmentos orgánicos contenidos en la preparación de pigmentos con su alta intensidad de color en comparación con el cromato de plomo. La inspección visual de la capa de tono completo confirma la buena correspondencia encontrada metrológicamente (Figura 6). También se ofrecen preparaciones
Rojo de molibdato
Figura 6: Arriba: Comparación en tono completo del amarillo de cromo (izq.) y el “LR 1006401” (der.); Abajo: Comparación en tono completo del rojo de molibdato (izq) y el “LR 3022001” (der.) en tabla de contraste negro/ blanco (2C-acrílicos; 20% pigmentación)
de pigmentos personalizadas para reemplazar el rojo de molibdato (Figura 6).
Figura 5: Gradiente de color del amarillo de cromo y el “LR 1006401” (2C-acrílicos; 25% pigmentación)
Resistencia a la luz y estabilidad atmosférica
La resistencia a la luz y la estabilidad atmosférica de los cromatos de plomo depende del tipo utilizados y de su Resistencia a la luz
Resistencia atmosférica
6-7
3-4
P.Y. 34 (estabilizado)
8
4-5
HeucoFit LR 1006401 (preparación de pigmentos de alta calidad)
8
4-5
HeucoFit LR 1006402 (preparación de pigmentos económica)
8
3-4
P.Y. 34 (estándar)
7-8
4
P.R. 104 (estabilizado)
P.R. 104 (estándar)
8
4-5
HeucoFit LR 3022001 (preparación de pigmentos de alta calidad)
8
4-5
HeucoFit LR 3022002 (preparación de pigmentos económica)
8
4-5
Tabla 4: Resistencia a la luz y atmosférica de varios cromatos de plomo vs preparaciones de pigmentos. Las preparaciones de pigmentos económicas pueden reemplazar los cromatos de plomo convencionales.
26 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
www.inpralatina.com
estabilización superficial. La mayoría de los cromatos de plomo que se usan en el mercado son los del tipo estándar. Los óxidos metálicos mixtos tales como el P.Y. 53 y el P.Br. 24 muestran excelentes propiedades. Al igual que los cromatos de plomo, los pigmentos orgánicos varían mucho en cuanto a estabilidad atmosférica. Si se seleccionan los pigmentos orgánicos adecuados, se pueden cumplir la mayoría de los requerimientos en esta área con la combinación. Las preparaciones de pigmentos y los pigmentos híbridos formulados con pigmentos orgánicos resistentes a las condiciones atmosféricas no son inferiores a los cromatos de plomo estabilizados e incluso pueden tener un mejor desempeño que los productos convencionales. (Tabla 4). Referencias [1] Farbe & Lack, Ausgabe 11/2001; Vincentz Verlag [2] Frischmann L.; Ott J.: „Umhüllt und verzahnt – Moderne Pigmentpräparationen Out-Of- The-Box“, Farbe und Lack, 117. Jahrgang (2011) 4, S. 20-23 * El Dr. Jürgen Ott y el Dr. Thomas Sowade son representantes de la empresa Heubach GmbH.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 27
Superficies y Control de Corrosión
Parámetros de trabajo
por Juan Manuel Álvarez*
Humedad, temperatura, pH, presión, trabajo mecánico, vectores, son factores a tener en cuenta en el proceso de trabajo de valoración de la corrosión.
E
n la valoración de la corrosión se deben tener presentes los parámetros de trabajo que en sí mismos conforman las especificaciones en las que los materiales, los componentes y las estructuras deben cumplir día a día con las exigencias para las cuales están destinados.Exigencias para los que fueron seleccionados los materiales bajo el principio de diseño. Exigencias que como componente o estructura deben cumplir cabalmen-
28 |
te dentro de los conceptos de resistencia y durabilidad. Así pues, los parámetros de trabajo son los siguientes: • La humedad. • La temperatura. • El pH o valoración química del ambiente • La presión atmosférica o de trabajo. • El trabajo mecánico. • Los vectores
La humedad
La humedad en sí misma es el electrolito el cual hace parte fundamental del circuito electroquímico que regula la mayoría de los tipos de corrosión. El factor SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
de humedad debe contemplarse desde los principios de diseño, por efectos de escurrimientos, salpicaduras, apozamientos, y por supuesto por su capacidad de reacción o disolución que finalmente afectará los materiales y también los diferentes mecanismos de control de corrosión, ya que la humedad determinará la durabilidad de estos sistemas.
La temperatura
La temperatura desde el punto de vista de la valoración de la corrosión debe entenderse como el catalizador que regula las velocidades de reacción en la formación de la corrosión; temperaturas que tienen que establecer la diferencia entre las que están relacionadas o hacen parte de los procesos de aplicación de productos, temperaturas de reacción en la formación de productos de protección, temperaturas de secamiento, temperaturas ambientales propias del lugar en el que vayan a estar expuestos los materiales o las estructuras; y las temperaturas de servicio a las cuales se van a exponer los materiales, componentes y estructuras a través del tiempo en el que se vaya a realizar el trabajo, que por diseño y bajo las condiciones operativas deba cumplir como durabilidad.
el ambiente o en el electrolito será lo que haga parte de este parámetro.
La presión atmosférica
En cuanto a la presión, debe considerarse lo correspondiente a la presión atmosférica y a la presión de trabajo. Por ejemplo; la presión atmosférica debe tomarse en cuenta cuando por efectos de altitud o profundidad se modifiquen las condiciones de reacción, dilución o estabilidad de productos. Mientras que la presión de trabajo tiene que ver con la presión de transporte de un fluido que influirá en el tipo de corrosión que se presente, este tipo de presión en forma cíclica o no cíclica incidirá en la vida misma de los materiales y por supuesto en la reactividad del material por dilución o reactividad, más aun en condiciones de envejecimiento.
El trabajo mecánico
El trabajo mecánico visto como parámetro de trabajo
El pH o la valoración química del ambiente
El pH o valoración del ambiente determinará la reactividad con los materiales o estructuras para la formación de los productos de corrosión, motivo por el cual en el proceso de valoración el pH debe tomarse como punto de partida para la investigación o diagnosis para la determinación de su origen de forma cualitativa o cuantitativa. La determinación de los aniones presentes o disueltos en www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 29
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
La temperatura desde el punto de vista de la valoración de la corrosión debe entenderse como el catalizador que regula las velocidades de reacción en la formación de la corrosión. 30 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
en la valoración de la corrosión es importante ya que algunos de los tipos de corrosión están relacionados o condicionados a la presencia o cumplimiento de diferentes trabajos mecánicos. Los comportamientos cíclicos o no cíclicos establecen tipos de corrosión muy específicos, los comportamientos de los materiales si están bajo condiciones estáticas o dinámicas harán la diferencia en cuanto a su afectación en la formación de corrosión. La valoración de este parámetro es entonces determinante en lo relacionado con criterios de fatiga y envejecimiento que por supuesto permiten que los materiales, componentes o estructuras puedan ser más reactivos o susceptibles.
Los vectores
Finalmente, entiéndase por vectores, por ejemplo, a los fluidos que transportan información relacionada con condiciones para determinar la reactividad en la formación de corrosión. Los vectores que transportan productos químicos generadores de aniones harán parte de la reactividad para la formación de corrosión, vectores que también pueden transportar temperatura, lo que genera aumento o pérdida de calor a la superficie reactiva (material), o transportando otras de las variables anteriormente citadas, como lo es la presión y la humedad, por cuanto la modificación de concentración de un electrolito cambia las condiciones reactivas.
Por todo lo anterior es de suma importancia tener en cuenta, estimar o valorar cada uno de los parámetros de trabajo para establecer la incidencia directa en la formación de los productos de corrosión y así encaminar la investigación o diagnosis para relacionar las recomendaciones o correcciones pertinentes. Los parámetros de trabajo están relacionados con la agresividad de las diferentes variables existentes, como por ejemplo las termodinámicas, a través de las cuales se valora el ambiente de trabajo. El próximo artículo tratará otra temática referente a la “valoración de la corrosión” como es el “Producto, proceso o técnica de control de corrosión aplicada en la estructura originalmente”, la cual tendrá como objetivo conservar los materiales, componentes o estructuras en cumplimiento de los conceptos de resistencia y durabilidad. Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan. corrosion@yahoo.com
www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión por VersaFlex*
Rehabilitación de depósitos y tanques de agua Los revestimientos interiores y exteriores avanzados de poliurea brindan una impermeabilización resistente para rellenar grietas grandes y proteger contra futuros agrietamientos. Conozcamos algunos casos de aplicación.
C 32 |
omunidades de todo el mundo dependen de depósitos, estanques y pozos de agua de varias décadas de antigüedad para almacenar agua potable, y en algunos casos para extinguir incendios. Aunque el acero y la fibra de vidrio se utilizan a menudo para los tanques más pequeños, los tanques y depósitos más grandes y duraderos, ubicados al aire libre, que contienen millones de galones, están construidos en concreto o asfalto.
Por desgracia, distintos factores pueden hacer que estas estructuras desarrollen grietas de un tamaño considerable, a través de las cuales pueden escapar (exfiltración) o ingresar (infiltración) grandes cantidades de agua en el suministro de agua. Cuando esto ocurre, los gerentes de las plantas de agua deben decidir entre demoler y reconstruir la estructura vieja o encontrar una manera de prolongar su vida útil. Afortunadamente, los revestimientos exteriores e interiores avanzados de poliurea están demostrando ser ideales para la rehabilitación de tanques, estanques y depósitos, pues ofrecen una impermeabilización resistente y flexible que no sólo cubre las grietas grandes ya existentes, sino que además puede elongarse hasta un 400% sin agrietarse. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Algunos revestimientos avanzados de Con un mínimo de preparación para la reparación de grietas y superficies, el revestimiento de poliurea puede ser de película gruesa aplicada directamente al hormigón, asfalto o sustrato similar.
Agrietamiento del concreto o el asfalto
Las grietas pueden desarrollarse en depósitos y tanques viejos de concreto por diferentes factores, que van desde el desplazamiento de tierra hasta cambios diarios o estacionales de temperatura que causan expansión y contracción. El peso del agua en un depósito o tanque de gran tamaño también puede hacer que el concreto se desplace varias pulgadas. Al hacerlo, las pequeñas grietas que hay en un depósito o tanque vacío pueden convertirse en grietas de 1/8”, o más grandes, cuando está lleno de agua. Para resolver el problema, se aplican a la superficie revestimientos impermeables tales como los epóxicos. Sin embargo, estos revestimientos tradicionales carecen de la flexibilidad necesaria para desplazarse y elongarse con el concreto o el asfalto y se agrietan. En lugar de ello, los administradores de www.inpralatina.com
poliurea no sólo tienen una alta
las plantas de agua están recurriendo a los revestimientos exteriores e interiores de poliurea, que son uno de los pocos revestimientos protectores que pueden hacer frente a los ciclos de expansión y contracción de sustratos como el concreto, el asfalto y el acero. Algunos revestimientos avanzados de poliurea no sólo tienen una alta resistencia a la tracción, sino que también tienen la flexibilidad para elongarse 400% y cubrir grietas de un tamaño considerable.
Rehabilitar en vez de demoler
Redstone Arsenal, una base militar estadounidense ubicada en Huntsville, Alabama (Estados Unidos) tuvo que tomar una decisión, demoler o reparar un valioso tanque de agua que estaba en funcionamiento, con capacidad de 5 millones de galones. El tanque, construido en 1941, ha tenido una vida útil como tanque de almacenamiento de agua para extinguir incendios, así como suministro de reserva de agua potable. Sin embargo, el tanque
resistencia a la tracción, sino que también tienen la flexibilidad para elongarse 400% y cubrir grietas de un tamaño considerable. INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 33
Superficies y Control de Corrosión Los paneles compuestos, de 15x40 pies, previamente rociados, facilitaron la instalación al desplegarse como una manta impermeable. Una vez extendidos, se fusionaron los bordes y se rociaron las costuras con poliurea pura.
tenía centenares de grietas y fugas, y estaba perdiendo agua a una velocidad considerable. “El tanque tenía unos 50 o 60 años de antigüedad, y el concreto se había agrietado bastante”, explicó Brian Burgess, vicepresidente de Contracting and Materials Inc. (C & M, Decatur), un contratista de Alabama especializado en revestimientos industriales. “El tanque estaba perdiendo una cantidad significativa de agua potable tratada, que es más costosa”. Según Burgess, “Redstone Arsenal había intentado utilizar diferentes tipos de revestimientos en los últimos años, pero no estaban funcionando”. Por más de diez años, el Departamento de Obras Públicas de Redstone Arsenal había evaluado sus opciones, pero no había encontrado ninguna solución. Luego del reciente éxito de la rehabilitación con poliurea de un estanque de almacenamiento de agua, ubicado al lado del tanque, se dieron cuenta de que podían utilizar una solución similar. Redstone le adjudicó el proyecto de rehabilitación del tanque a C & M, el contratista encargado del estanque. Se eligió el revestimiento de poliurea pura 405 AquaVers fabricado por VersaFlex debido a los requerimientos del agua potable. Este recubrimiento cumplía con los requerimientos ANSI / NSF 61.5 tanto para agua fría (23 °C) como para uso a alta temperatura, hasta 60 +/- 2 °C (140 °F), con una calificación de alto nivel para tanques de mínimo 1.000 galones y no tiene límite en el espesor del revestimiento máximo aplicado.
34 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
VersaFlex es un fabricante de revestimientos protectores exteriores de aplicación en aerosol y revestimientos interiores impermeables para el sector de depósitos, autopistas, puentes ferroviarios y túneles de Estados Unidos. El revestimiento impermeable con aplicación en aerosol crea un recubrimiento interior continuo, impermeable y durable que previene las fugas y refuerza la integridad de toda la estructura de almacenamiento. Está diseñado para soportar décadas de ciclos de congelación-descongelación, grandes variaciones de temperatura y humedad. De hecho, a finales de los años 90 Bechtel Engineering anunció que el sistema de revestimiento con poliurea, empleado en el famoso proyecto del túnel de Boston, tendría una vida útil de 75 años. La poliurea es ideal para diferentes aplicaciones, entre otras, aquellas que requieren solo reparaciones mínimas de grietas. Con un mínimo de preparación de la superficie, el revestimiento de poliurea puede aplicarse en una película gruesa, directamente al concreto, el asfalto o un sustrato similar. Otra manera de aplicarlo, que a veces puede mitigar la necesidad de hacer reparaciones a la superficie o a las grietas es rociar previamente el poliurea a páneles de tela geotextil ubicados encima del sustrato, fusionando los bordes del panel con más poliurea. Con cualquiera de los métodos de aplicación, los revestimientos de poliurea exhiben excelentes propiedades físicas, tales como alta elongación, cubrimiento de grietas, dureza y resistencia a la tracción que crean un revestimiento industrial robusto que protege, fortalece e impermeabiliza depósitos y tanques de concreto. www.inpralatina.com
Debido a la capacidad de la poliurea para fijarse y curarse rápidamente, también minimiza el tiempo de inactividad del tanque o depósito de agua. Esto puede traducirse en ahorros de miles de dólares por hora en áreas que requieren de agua potable y de una fuente de agua de emergencia para protección contra incendios. “La poliurea de VersaFlex se fija en segundos y se puede volver a poner la planta en servicio en tan solo una hora. Pueden pasar días para que el epóxico se cure lo suficiente para hacer lo mismo. El tiempo ahorrado puede proporcionar enormes ahorros a las instalaciones”, afirma Burgess. Después de reparar todas las grietas de más de 1/8” de ancho con una lechada para reparar concreto, C & M imprimó las superficies de concreto del tanque de agua de cinco millones de galones con el imprimador Versaflex VF 20, y aplicó 80-100 mm de poliurea pura AquaVers 405. Las paredes se terminaron primero. Luego, quitaron el equipo pesado del suelo. Se volvió a limpiar la base del tanque y se imprimó antes de la aplicación final de la poliurea al suelo. De principio a fin, el proyecto tuvo una duración de dos meses. Dos años más tarde, tanto el tanque de agua rehabilitado con poliurea, de 5 millones de galones, de Redstone Arsenal como el estanque de almacenamiento de agua cercano al tanque fueron inspeccionados y siguen en excelente estado y se espera que duren varias décadas más, de acuerdo con Burgess.
Rehabilitación económica de un depósito de agua
Cuando la Planta de Tratamiento de Agua Olinda del Departamento de Agua de Maui, Hawaii, buscaba rehabilitar el depósito para detener fugas de agua potable, el desafío consistía en hacerlo de forma económica. www.inpralatina.com
El depósito de agua de Olinda, una estructura de concreto de 8.5 millones de galones, 60.000 pies cuadrados, 40 pies de profundidad, ubicado en las en las montañas, con acceso por un camino de grava accidentado difícil de recorrer para un camión de cemento. Debido a la condición del piso del depósito, resultaría difícil y costoso usar un martillo hidráulico para quebrar el concreto viejo, usar una grúa para retirarlo y verter concreto nuevo. Para lograr una impermeabilización económica, que durara varias décadas, el contratista de servicios de restauración integrales, Ahbe & Svoboda utilizó el sistema de panel compuesto previamente rociado que combina geotextil y una membrana de poliurea pura de VersaFlex. Después de retirar los tubos del depósito y el revestimiento de caucho sintético del piso de la estructura, un equipo de seis hombres instaló un geotextil previamente rociado con AquaVers 405 con un espesor de 80 mils (2,03 mm) en el interior de las paredes del depósito, hasta su parapeto de piedra. Los paneles compuestos, de 15x40 pies, previamente rociados, facilitaron la instalación al desplegarse como una manta impermeable. Una vez extendidos, se fusionaron los bordes y se rociaron las costuras con poliurea pura AquaVers 405. Los trabajadores fijaron mecánicamente el geotextil a las paredes del depósito con barras de anclaje inoxidable, y posteriormente rociaron las barras. También rociaron la poliurea en las escaleras, los sumideros y las penetraciones, y los unieron al geotextil. A pesar de que llovió casi todos los días, Ahbe & Svoboda terminó de revestir el piso y las paredes del depósito de Olinda en siete semanas, cumpliendo con los requisitos presupuestados y previniendo las fugas de agua potable en las próximas décadas. * Para obtener más información, visite el sitio www.versaflex.com o escriba a VersaFlex Inc., al correo electrónico press@powerpr.com
Con un mínimo de preparación de la superficie, el revestimiento de poliurea puede aplicarse en una película gruesa, directamente al concreto, el asfalto o un sustrato similar. INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 35
OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*
Técnicas para pintar el estuco Usted no tiene que seguir atado al color de su estucado, existen técnicas de aplicación que usted mismo puede emplear para cambiar la apariencia de un espacio.
S
i piensa que tiene que seguir viviendo con el mismo color de estuco que tiene su casa, piénselo de nuevo.
del Instituto de Calidad de la Pintura (Paint Quality Institute), cada proyecto para pintar el exterior se debe comenzar con una buena preparación de la superficie, especialmente cuando se va pintar el estuco.
Tanto la madera como otros materiales, el estuco se puede pintar con mucho éxito. Y si usted es práctico, es posible que pueda hacer el trabajo usted mismo. Sin embargo, existen ciertos procesos que se deben seguir para obtener los mejores resultados.
“Es importante establecer que la superficie del estuco esté limpia. Debe estar libre de tierra y de polvo, pero también contar con suficiente grosor para que su imprimación y pintura se adhieran bien”, dice Zimmer.
Según Debbie Zimmer, portavoz
36 |
Se pueden lograr ambos objetivos simplemente limpiando y raspando la superficie con un cepillo de cerdas firmes o de alambre, o si su estuco ha sufrido de descuido o de abandono, limpiar con máquina de chorro arena. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
El próximo paso depende de la edad y de la condición del estuco. El estuco sin pintar, o nuevo, o que tenga menos de un año, presenta ciertos problemas especiales. Primero, el estuco puede contener humedad de la mezcla original; segundo, es posible que tenga alto grado de alcalinidad. Estas posibilidades tendrán implicaciones para el tipo de recubrimiento que va usar. Si planea usar pintura basada en aceite o basada en agua para vinilo, usted tendrá que, antes que nada, aplicar un sellador resistente al alcalino o de lo contrario se arriesga a que la pintura falle prematuramente. Aún así, es posible que pueda omitir este paso, según Zimmer: “Si se va usar pintura de látex 100% acrílica de alta calidad, a veces se puede aplicar directamente al estuco ya que estas pinturas resisten la alcalinidad la cual es característica de albañilería nueva. La única excepción: cuando se va pintar el estuco que tenga menos de un mes, se debe aplicar una imprimación selladora que resiste la alcalinidad. (Idea: Usted puede omitir este paso: simplemente espere varias semanas antes de empezar a pintar). El estuco gastado, sin pintar o ya pintado envuelve otras consideraciones. Si usted le nota eflorescencia – depósitos blancos de sal – la tiene que remover durante la preparación de la superficie o raspar utilizando un cepillo de alambre; o también se puede limpiar con chorro de arena. Tenga en cuenta, si su estuco muestra la tendencia de producir eflorescencia – o si es muy poroso o calizo – se debe aplicar un sellador o relleno de bloque de látex (“block filler”) antes de pintar.
un profesional, el saber que puede usar pintura para cambiar el color y la condición del estuco, ¿no lo hace sentir liberado? Entonces, si su estuco se ve “cansado” o deslustrado o dañado, ¡aproveche su nueva liberación y empiece a pintar! Para obtener más información acerca de la pintura de exteriores, visite los sitios web blog.paintquality.com o www.paintquality.com
Cuando se va aplicar cualquier tipo de recubrimiento de látex a su estuco – sea imprimación, sellador, o relleno de bloque de látex (“block filler”), o pintura, siempre debe remojar la superficie inmediatamente antes de empezar a pintar. Esto ayudará al recubrimiento a secarse más lentamente causando que se forme una película de protección más fuerte y duradera. Siguiendo estos procedimientos le ayudará a restaurar casi todas las superficies del estuco. Pero suponga que su estuco esté muy agrietado. En ese caso, la mejor opción es conseguirse un pintor profesional con especialidad en la aplicación de revestimientos elastoméricos de pared (“elastomeric wall coatings”). Estas pinturas son muy gruesas, muy flexibles y son diseñadas especialmente para sellar fracturas que en consecuencia ayudan a no permitir la entrada de la humedad a la casa. Parecidas a otras pinturas, estas se ofrecen en una amplia variedad de colores, pero sí requieren entrenamiento especial para aplicarlas correctamente. Ya sea que usted mismo haga el trabajo, o llame a www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 37
VITRINA DE PRODUCTOS Elcometer Ltda.
Los brillómetros Elcometer 480 de ángulo individual, doble y triple establecen nuevos estándares de referencia en el campo de los dispositivos de mano para la medición del brillo. Las características incluyen: •Fácil manejo •Menú operado por pantalla color •Diseño robusto y ergonómico •Estadísticas y gráficos •USB & Bluetooth® a dispositivos móviles Android y iPhone. Para más información, visite www.elcometer480.com Para más información marque 4 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Denso
Premtape Tropical es la protección ideal para tuberías, bridas, accesorios, válvulas y otras estructuras irregulares, enterradas o aéreas, propensas a corrosión, en servicios de hidrocarburos, minería y agua. Se aplican fácilmente sobre superficies frías y mojadas con una preparación mínima (SP2 o SP3) y no se requiere entrenamiento previo del aplicador. Dirección: Premier Coatings, 9747 Whithorn Drive - Houston, TX 77095. Teléfono: +1 (281) 821-3355. Website: www.premiercoatings.com E-Mail: info@premiercoatings.com Para más información marque 3 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Hempel
HEMPADUR AvantGuard® es un primario epóxico de dos componentes con alto contenido en zinc activado. Ofrece una trifecta de protección por medio de efectos barrera, inhibidor y galvánico en una sola capa. AvantGuard® lleva la tecnología de la anticorrosión a un nuevo nivel con un rendimiento mejorado demostrado.
Para más información marque 8 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Hoffmann Mineral GmbH
es un fabricante alemán de la carga mineral natural, tierra silícea Neuburg, mezcla única de caolinita laminar y sílice corpuscular, criptocristalino y amorfo. Esta carga funcional se vende en todo el mundo bajo las marcas SILLITIN, SILLIKOLLOID, con tratamiento superficial AKTISIL, y sus productos calcinados SILFIT y AKTIFIT.
Para más información marque 10 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
38 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Brookfield
Viscosímetro de plato y cono CAP 2000+ de Brookfield con velocidad variable El CAP2000+ ofrece excelentes capacidades de prueba para control de calidad y flexibilidad para investigación y desarrollo: con rangos de medición de viscosidad de 0,2 a 15.000 Poise, velocidades de cizallamiento de 10 a 13.000 seg.-1 y temperatura, de 5 a 235°C. El funcionamiento es autónomo o controlado por un PC. www.brookfieldengineering.com/products/viscometers/ laboratory-cap-2000.asp Para más información marque 1 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
DeFelsko Corporation
Presentamos el SmartLink PosiTector. Una nueva forma de medición inteligente. El SmartLinkTM PosiTector® convierte su teléfono o tableta en un instrumento multifuncional para inspección. Conecte las sondas PosiTector de espesor, perfil de superficie y ambiental en forma inalámbrica para aprovechar al máximo la simplicidad y utilidad de su dispositivo inteligente, incluyendo herramientas de micrófono, cámara y correo electrónico. www.defelsko.com/smartlink Para más información marque 2 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Heubach GmbH
Coloración y Protección contra la Corrosión Nuestro amplio portafolio de productos combinado con nuestro equipo de especialistas técnicos hace posible crear soluciones ideales en adhesivos, pinturas y recubrimientos, tintas de impresión, yesos y otros mercados de construcción con un espectro completo de pigmentos inorgánicos, pigmentos anticorrosivos, pigmentos orgánicos y preparaciones pigmentarias.
Para más información marque 9 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Konica Minolta Sensing Americas, Inc.
Nuestra empresa brinda tecnología óptica avanzada para medir en forma precisa los elementos de color y luz. El catálogo contiene instrumentos como espectrofotómetros y colorímetros que pueden ser utilizados en las industrias de pinturas, plásticos, alimentos y bebidas, automotriz, entre otras. Viste: sensing. konicaminolta.com.mx
Para más información marque 11 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
VITRINA DE PRODUCTOS Sauereisen
Los Morteros Ceramicos/Refractarios/ Anticorrosivos Sauereisen, se utilizan en múltiples aplicaciones, instalando ladrillos, baldosas y placas anticorrosivas. Protegen chimeneas, reactores, fosas de fundicion, piscinas de decapado y galvanizado, hornos y toda estructura sometida a corrosión, abrasión y altas temperaturas, así como en el ensamblaje de resistencias, termocuplas y otras piezas para el manejo de altas temperaturas. Más información lfgranes@sauereisen.com / www.sauereisen.com Para más información marque 12 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
UL - Information & Insights
UL Prospector® es un poderoso motor de búsqueda de materias primas que se extiende por ocho industrias. Ofreciendo información técnica precisa y confiable para decenas de miles de productos y la capacidad de conectarse con los proveedores de todo el mundo, Prospector ayuda a los desarrolladores de productos, diseñadores e ingenieros a encontrar materias primas más rápido. Para más información marque 13 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Wacker
VINNAPAS® EF8300 es una dispersión copolimérica de acetato de vinilo y etileno (VAE) ideal para pinturas mate a semibrillante, que combina alto desempeño, como buena resistencia al bloqueo, adhesión en húmedo y resistencia al frote con bajo impacto ambiental, como bajos VOC (<2 g/l) y muy baja VAM residual (<200 ppm). Visite: www.wacker.com/move-coatings Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
PPG
Recubrimientos protectores Serie PPG ONE es una colección de tres productos de recubrimientos individuales desarrollados para mejorar el nivel de protección industrial con un fácil uso. La línea se compone de los siguientes productos:
co-siloxano que une el rendimiento, calidad de color y acabado de uretano de alta durabilidad con la fácil aplicación.
Recubrimiento Amercoat One, un verdadero epoxy de un solo componente con resistencia a la corrosión de un epoxi de dos componentes.
Finalmente el recubrimiento Sigmadur One el cual entrega durabilidad, fijación de color y retención de brillo de un uretano tradicional de dos componentes en un paquete de un solo componente.
De otro lado está el PSX ONE, también de un solo componente es un recubrimiento isocianato-libre acríli-
Ya que estos productos de la serie PPG ONE no tienen los problemas de vida útil con los que cargan los
www.inpralatina.com
recubrimientos de dos componentes, se pueden reabrir y reutilizar mientras se utilicen bien las tapas de los contenedores después de cada aplicación, lo que significa una reducción de costos.
Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 39
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
Clariant
Catalizador
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Disan
Dispersante Disan presenta a Wanpex 1350, un dispersante que puede usarse en alta concentración de pigmentos inorgánicos, lo cual evidencia el alto desempeño del dispersante en altos niveles de PVC. Por medio de pruebas, realizando una dispersión de pigmentos en pintura arquitectónica usando Wanpex 1350 se demostró que tiene una viscosidad de las cargas inferior durante la etapa de dispersión a otros dispersantes, lo que asegura una alta capacidad como dispersante y humectante.
Clariant expande su portafolio de catalizadores de oxidación con la nueva serie VAMax, la cual ofrece alta actividad para los productores de Monómero de Acetato de Vinilo (VAM siglas en inglés). VAM es producido por la reacción del etileno y ácido acético con oxígeno en presencia de un catalizador.
En las altas concentraciones de cargas minerales, es posible lograr una buena estabilidad en el tiempo y reducir el impacto del sobre-espesamiento, sedimentación y separación de envase. Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Acton Optics & Coatings Recubrimientos plateados
Acton Optics & Coatings introduce los nuevos recubrimientos plateados #4000 y #4100 que superan la limitación inherente de reflectividad debajo de los 450 nm y entregan altos niveles de reflectividad de banda ancha (típicamente >98%) desde 400 nm del infrarrojo medio.
Es un elemento esencial para varios polímeros y co-polímeros derivados, los cuales encuentran varias aplicaciones en la fabricación de pinturas, adhesivos y plásticos para la industria de automotriz y la construcción. La serie VAMax de Clariant de catalizadores ha demostrado consistencia y gran rendimiento en producción comercial a escala de VAM. Su característica de alta actividad les permite a los productores de VAM buscar incrementar la producción y rendimiento con la misma base de equipos. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
40 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
Estos recubrimientos proveen reflectividad UV mientras mantienen alta reflectancia hasta el rango de longitud de onda de infrarrojo medio. Ya que los recubrimientos de aluminio son usados en el UV pero tienen inconvenientes en términos de reflectividad y absorción, Acton Optics & Coatings desarrolló los recubrimientos plateados con UV mejorado. El recubrimiento #4000 está a la medida para aplicaciones que requieren alta reflectancia en el UV, así como en los de fuerte desempeño en el infrarrojo medio. En contraste, el #4100 exhibe un alto rendimiento UV, mientras mantiene la alta reflectividad y consistencia a través del infrarrojo medio. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
Insucolor
Aditivos reológicos
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Evonik
Resina de silicona La nueva resina de silicona Silikophen AC 950 libre de HAPS para aplicaciones de alto calor de Evonik viene con alto contenido de sólidos. Destinada a mejorar las propiedades de protección en aplicaciones industriales. Durante el curado no se liberan sustancias tóxicas, haciendo factible su aplicación en espacios cerrados. La formación de humo y de contenido VOC son significativamente bajos comparado con las resinas de silicona tradicionales, lo que le permite al Silikophen AC 950 satisfacer las necesidades de recubrimientos ecológicos.
Rheolate son los aditivos relógicos para sistemas a base de agua que Insucolor está presentando al mercado. Son espesamente de efecto asociativo. Controlan la fluidez, la nivelación y el descongelado y mejora el salpique durante la aplicación. Se encuentra el Rheolate 278: Espesante poliuretano que aumenta la viscosidad bajo condiciones de cizallamiento elevadas (viscosidad ICI). Asegura una buena nivelación y evita la separación de fases (sinéresis). Por otro lado está el Rheolate 288: espesamente poliuretano, muy eficiente en condiciones de cizallamiento medias (Brookfield, Stormer y copa Ford). Y de otro lado, tenemos al Rheolate CVS 11: espesante asociativo no iónico. Este espesante realiza un buen balance entre descuelgue y nivelación, ayuda al bajo salpique y es libre de VOC. Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Silikophen AC 950 cura a temperatura ambiente, utilizando un catalizador el cual provee ventajas adicionales. Resistencia al impacto y propiedades nonblocking sin ciclo de curado por horno. Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS OTROS
Allnex
Resinas para empaquetado de comida El Ebecryl LEO 10103 es la última adición de Allnex a su gama de productos UV, las resinas de acrilato auto-curables eliminan las preocupaciones sobre la migración de los fotoiniciadores de bajo peso molecular en aplicaciones de empaque de comida con contacto indirecto. Esta nueva resina no contiene co-iniciadores de este modo los fabricantes de tinta tienen más libertad para formular sus pigmentos específicos con sus requisitos de curado. El Ebecryl LEO 10103 no contiene sinergista que es necesario para ser añadido por separado. El formulador experimentado de tintas o recubrimientos puede apreciar la libertad para elegir su propio tipo sinérgico y la cantidad para un rendimiento óptimo en su aplicación. Además, al ser un acrilato de baja viscosidad, esta resina de auto-curado es compatible con la mayoría de los oligómeros y monómeros de acrilato, lo que facilita su uso en la producción. Para más información marque 21 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 20 Nº4
| 41
NUEVOS PRODUCTOS OTROS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
DeFelsko
Aplicación PosiTector Después de presentar al mercado el PosiTector SmartLink para dispositivos iOS, DeFelsko anuncia la nueva aplicación PosiTector para Android. El PosiTector SmartLink y las aplicaciones libres hacen de su celular o tablet un instrumento multifuncional de inspección. Conectado de forma inalámbrica el medidor de espesor, perfil de superficie y sondas ambientales saca la máxima utilidad y sencillez a su dispositivo inteligente incluyendo teclado, micrófono, cámara y herramientas de correo electrónico. Crea y comparte profesionales reportes en PDF y datos CSV instantáneamente vía e-mail, AirPrint, Dropbox y otras aplicaciones del dispositivo móvil. La aplicación del PosiTector está disponible en Google Play y en Apple iTunes Store. Para más información marque 22 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ...................................................................TARJETA DEL LECTOR . ................................... PÁGINA BROOKFIELD............................................................................... 1...........................................................14 DEFELSKO CORPORATION.............................................................. 2.......................................................... 27 DENSO....................................................................................... 3...........................................................17 ELCOMETER LTD.......................................................................... 4............................................................7
PRÓXIMA EDICIÓN Vol 20 Nº 6
• Formulaciones medioambientales en pinturas
ELCOMETER LTD.......................................................................... 5............................................................9 ELCOMETER LTD.......................................................................... 6............................................................5 GERENCIA DE EDIFICIOS............................................................... 7...........................................................31 HEMPEL ARGENTINA.................................................................... 8........................................................... 11 HEUBACH GMBH......................................................................... 9............................................ CARÁTULA 3
• Corrosión en estructuras metálicas para edificios
HOFFMANN MINERAL GMBH..........................................................10............................................ CARÁTULA 4 KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS . .........................................11...........................................................15 SAUEREISEN INC.........................................................................12...........................................................18 UL INFORMATION & INSIGHTS.......................................................13.......................................................... 23 WACKER....................................................................................14............................................ CARÁTULA 2
42 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4
• Tendencias en decoración de hogares
www.inpralatina.com