THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE Ingrese y renueve su suscripción en
Vol. 24 nº1, 2019 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m ISSN 0122-9117
Protección anticorrosiva
al detalle
Análisis de normas de corrosión Control microbiológico en pinturas Evolución de la pintura aeronáutica MEDIO ALIADO
EDITORIAL
Por el camino “verde” Dentro de la industria química, si retrocedemos unos 20 años atrás, el ser amigable con el medio ambiente era una filosofía que buscaba generar conciencia sobre los daños que le estábamos ocasionando al planeta, pero que se quedaba en la teoría. Es decir, pocos le prestaban atención al tema. Con el paso de los años, la idea “eco” se fue desarrollando cada vez más. Comenzó a crecer el interés de las empresas por ofrecer productos y / o alternativas que fueran más amigables con el medio ambiente e incluso más eficientes. Y hoy en día, la gran mayoría de nuestras marcas tienen dentro de su portafolio una línea “Verde” que, con el paso de los años y con la creciente demanda, ha ido equilibrando su oferta de precios con las tecnología tradicionales. Entonces ya tenemos opciones amigables con el planeta para casi todas nuestras soluciones, y el precio ya no es un factor que debería influir en la decisión de compra. También sabemos que las empresas han hecho un esfuerzo importante de mercadeo para incentivar el uso de estos productos. Obviamente, hay aún muchas tecnologías que se autodenominan como “eco” cuando no lo son, y con eso hay que tener cuidado. Pero este cambio ha sido muy positivo, tanto que en la actualidad lo más importante para las marcas no es solo el desarrollo de productos, sino que sus instalaciones sean consecuentes con lo que venden. Es decir, está creciendo la filosofía “verde” en cuanto a reducir las emisiones en sus sedes y plantas de producción, proteger su entorno y automatizar sus instalaciones con tecnologías más eficientes. Esto se soporta con trabajos de sensibilización para empleados. Me complace ver que esta clase de casos va en aumento. En ese sentido, ¡vamos por buen camino!
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
GERENTE DE PROYECTO Alejandra García
agarcia@inpralatina.com
GERENTES DE CUENTA COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón
fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com
MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín
scamacho@inpralatina.com vmarin@inpralatina.com
DATABASE MANAGER Maria Eugenia Rave
mrave@inpralatina.com
JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
PORTADA www.pixabay.com TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
LATIN PRESS MÉXICO México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
São Paulo, Brasil
Tel +55 [11] 3042 2103
Consejo Editorial ESTADOS UNIDOS FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas administrador@atipat.org COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Jorge Vázquez, Julián Restrepo, José Tomás Rojas, Juan Manuel Álvarez, Pedro Moreno J.
DuVán chAVerrA A. editor inPrA lAtinA dchaverra@inpralatina.com
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia
ISSN 0122-9117
CONTENIDO
Vol 24 N° 1, 2019
03
CARTA EDITORIAL
06
CALENDARIO 2019
08
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Personas y Figuras - Empresas y Mercado
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
12
15
20
12
Control microbiológico en pinturas
Una serie de recomendaciones para gestionar de una mejor manera la actividad microbiológica en las pinturas industriales.
Acercamiento a los retos de la industria 4.0
Toda la industria, incluida la de pinturas, debe estar preparada.
Una apuesta por el futuro verde
Con motivo de sus 50 años de existencia, visitamos las instalaciones de la empresa química Bycsa S.A., para conocer más de cerca sus propósitos y sus operaciones.
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
24
33
15
Protección anticorrosiva, análisis químico
Análisis sobre las implicaciones de la corrosión y las diferentes alternativas de protección existentes en el mercado..
NUEVOS PRODUCTOS - Pinturas y Recubrimientos - Protección de superficies
34
VITRINA DE PRODUCTOS
34
Índice de anunciantes
26 24 4 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
CALENDARIO 2019 marzo 13 y 14
La industria se prepara para la versión 2019 de la European Coatings Show
Andina Paint Bogotá, Colombia starandinapaint.com
19 al 21 European Coatings Show Núremberg, Alemania www.european-coatingsshow.com
24 al 28 NACE - Corrosion Nashville, Estados Unidos nacecorrosion.org/
mayo 7 al 9 Fabtech Ciudad de México, México mexico.fabtechexpo.com/es/
JUNIO 19 al 21 Anafapyt Latin American Coatings Show Ciudad de México, México www.lacsmexico.mx
OCTUBRE 1 al 3 Abrafati São Paulo, Brasil www.abrafati2019.com.br
22 al 24 Chem Show New York, Estados Unidos chemshow.com
6 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
Internacional. Las empresas de la industria de pinturas y recubrimientos en todo el mundo se reunirán del 19 al 21 de marzo de 2019 para la European Coatings Show. Esta exposición, que atrajo a 1.135 expositores y más de 30.000 visitantes profesionales a su última edición de 2017, volverá a convertir el Centro de Exposiciones de Nuremberg, Alemania, en la plataforma de diálogo internacional para la industria. Se extenderá a ocho salas por primera vez en 2019 y ofrecerá a expertos, tomadores de decisiones y visionarios aún más espacio para compartir ideas con colegas profesionales. Al ampliar el lugar, los organizadores están respondiendo a la fuerte demanda de las empresas expositoras, cuyas presentaciones incluyen materias primas para la pintura, revestimiento, sellador y adhesivo, equipos de laboratorio y fabricación, dispositivos de prueba y medición, y los servicios asociados. La European Coatings Show Conference reunirá a jugadores profesionales justo antes del show principal, del 18 al 19 de marzo. Las crecientes demandas de pinturas y recubrimientos están estableciendo las tendencias que se discutirán en el European Coatings Show 2019. En última instancia, tanto la industria como los consumidores demandan cada vez más productos de recubrimiento que no solo son confiables y visualmente atractivos, sino que también se clasifican por ser funcionales y respetuosos con el medio ambiente. Tendencias e innovaciones ahora en ocho salas de exposiciones Tecnologías como el curado UV y UV-LED y formulaciones sostenibles, conocidas como recubrimientos verdes, representan un mercado en crecimiento. Muchos expositores en el European Coatings Show atienden este segmento de mercado con componentes innovadores para pinturas a base de agua y formulaciones de bajo VOC, materiales de base orgánica y materias primas sostenibles. Los proveedores de materias primas para pinturas, tintas de impresión y adhesivos, y productos intermedios para la química de la construcción y los servicios asociados tendrán sus productos en exhibición en seis salas de exposición en 2019. Dos salas más reunirán a laboratorios e instalaciones de producción, dispositivos de prueba y medición, y los campos de la protección del medio ambiente y la seguridad industrial.
Más información en https://www.european-coatings-show.com/en
www.inpralatina.com
EMPRESAS Y MERCADOS
PERSONAS Y FIGURAS
NOTICIAS
Dow anunció nuevo presidente para la Región Andina
Latinoamérica. Dow anuncia a Charly Eid como nuevo director comercial del negocio de Pinturas y Monómeros de Desempeño para América Latina y presidente de Dow en la Región Andina. El ejecutivo reemplaza a Daniella Souza Miranda, quien asumió el cargo de vicepresidenta comercial de Embalajes y Plásticos Especiales para América Latina. En el nuevo cargo, el ejecutivo será responsable de la conducción de estrategias comerciales, creación de iniciativas para generar valor y resultados financieros. Su desafío estará respaldado por la amplia presencia geográfica del negocio en Latinoamérica, con fábricas en Brasil y México, y la amplia cartera de innovaciones que Dow ofrece en los segmentos industrial y arquitectónico. El director tendrá su base en Bogotá (Colombia) y además
será el responsable de impulsar el crecimiento de Dow en la Región Andina. Charly tiene licenciatura en Ingeniería de Sistemas de Información por el Tecnológico de Monterrey y un MBA en Gestión Internacional de Thunderbird, School of Global Management. El ejecutivo se unió a Dow en 2007 en México como Gerente del Sistemas de Información e Instalaciones. Después se desempeñó como Gerente de Cadena de Valor, Desarrollo de Negocios y Sustentabilidad para el negocio de Plásticos y Empaques Especiales (P&SP) en Los Ángeles, EE.UU. En 2014, asumió el cargo de Gerente de Marketing de Alimentos y Embalajes Especiales (F&SP) en São Paulo; y en 2016, fue nombrado Director de Producto de Gas Phase y Slurry para América Latina.
Charly Eid.
PPG Comex celebró su aniversario número 65
México. PPG Comex celebró el pasado diciembre el 65 aniversario de su fundación y posterior transformación. PPG Comex fue fundada en 1953 como Comercial Mexicana de Pinturas S.A. de C.V. PPG adquirió la compañía, entonces conocida como Consorcio Comex, S.A. de C.V., en 2014.
En la actualidad, PPG Comex fabrica productos de pinturas y revestimientos arquitectónicos, industriales y otros. La compañía opera más de 4.500 tiendas en México y América Central, a través de las cuales es propiedad y está operada por cerca de 650 concesionarios. También vende sus productos a través de minoristas y mayoristas regionales y directamente a los clientes. PPG Comex emplea a 4.500 personas y crea aproximadamente 18.000 empleos indirectos en México. Cuenta con cinco instalaciones de fabricación, nueve centros de distribución, cuatro centros de capacitación y cuatro centros de innovación e investigación. Cada día, la compañía produce un promedio de 1,3 millones de litros (343.000 galones) de pintura y hasta 1,5 millones de litros (396.000 galones) durante la alta demanda. Invierte el 3,2 por ciento de sus ventas brutas anuales en ciencia y tecnología para crear soluciones innovadoras de recubrimientos que se apliquen más fácilmente, se sequen más rápido y brinden beneficios de sostenibilidad a los clientes.
Bergström, presidente de PPG Comex y vicepresidente de PPG para revestimientos arquitectónicos de América Latina. “También nos hemos acercado al consumidor a través de nuestra amplia red minorista, y nuestros productos se utilizan en un estimado de 40 millones de proyectos al año”.
“PPG Comex ha desarrollado una estructura industrial que nos permite integrar verticalmente los tres aspectos clave de nuestra producción: empaque, pigmentos y polímeros”, dijo Henrik
El programa de impacto social de la compañía, conocido como Comex para un México bien hecho, embellece y protege a las comunidades donde opera. Más de 1 millón de personas en todo México se han beneficiado del programa.
8 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Wacker refuerza su cartera de especialidades Internacional. Wacker está incrementando sus capacidades de producción global de caucho de silicona. Con medidas de expansión en varios sitios, la empresa planea aumentar gradualmente sus capacidades en un total de 40.000 toneladas métricas por año para 2021. Se han destinado aproximadamente €100 millones para esta expansión de capacidad.
nica”, dice Robert Gnann, director de la división de negocios Wacker Silicones. “El crecimiento superior al promedio está siendo impulsado por las tendencias hacia automóviles híbridos, electromovilidad y digitalización, así como por la generación de electricidad alternativa descentralizada utilizando energía eólica y solar. Por lo tanto, estamos haciendo una importante contribución al aumento de la sostenibilidad mientras continuamos nuestra estrategia de enfocarnos claramente en impulsar las especialidades en nuestra cartera”.
Con estas medidas, Wacker asegura que está respondiendo a la alta demanda de caucho de silicona en sectores clave como la industria automotriz, electrónica y médica. Estas inversiones forman parte de la estrategia de la división Wacker Silicones de expandir aún más su cartera de especialidades.
Con las expansiones de capacidad en los pasos de producción intermedios y la producción descendente, Wacker mejorará significativamente la disponibilidad de caucho de silicona y el servicio relacionado para sus clientes en un futuro próximo. Todos los grupos de productos de caucho de silicona sólida se beneficiarán de estas medidas de expansión. En abril de este año, Wacker ya trajo un nuevo sitio de producción de selladores de silicona y compuestos de silicona térmicamente conductores en Jincheon, Corea del Sur. La producción de elastómeros de silicona de vulcanización a temperatura ambiente y gomas de silicona líquidas también comenzó en Amtala, India, donde Wacker fabrica siliconas en una empresa conjunta con Metroark.
El caucho de silicona es uno de los elastómeros más buscados en la industria. “Las siliconas son materiales de alto rendimiento. Son esenciales para soluciones de productos novedosos y pertenecen a los impulsores de la innovación en sectores clave de la industria como la automoción, la medicina y la electró-
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
|9
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Lanxess invierte para reforzar su negocio de retardantes de llama Internacional. Lanxess ha planeado fortalecer su base de activos globales para aditivos ignífugos con inversiones de alrededor de EUR 200 millones en los próximos tres años.
La compañía opera una red de producción integrada muy atrasada para retardantes de llama a base de bromo y fósforo con plantas en Estados Unidos (Charleston, El Dorado, Greensboro), Alemania (Leverkusen, Krefeld-Uerdingen), Francia (Épierre) y el Reino Unido (Manchester). . “Con la adquisición de la compañía estadounidense Chemtura en la primavera de 2017, nos convertimos en uno de los proveedores líderes en el mundo de aditivos retardantes de llama. Con el paquete de inversión, fortaleceremos aún más nuestra sólida posición en este mercado en crecimiento”, dice Karsten Job, director del Negocio de Aditivos de Polímeros en Lanxess. Lanxess ha expandido significativamente su posición en el mercado de aditivos
retardantes de llama después de integrar los negocios anteriores de Chemtura con aditivos retardantes de llama bromados, bromo y derivados de bromo. Debido a su alta efectividad, estas sustancias se utilizan entre otras en la industria de la construcción y fueron un complemento ideal para el negocio de Lanxess ya existente con aditivos retardantes de llama a base de fósforo.
Además de la red de producción de retardantes de llama, Lanxess está ejecutando dos centros de desarrollo técnico para estos productos en Naugatuck / EE.UU. y Leverkusen / Alemania. “Fuera de Leverkusen y Naugatuck, estamos impulsando innovaciones globales como reactivos y retardantes de llama poliméricos”, dice Job.
Bycsa festeja sus primeros 50 años en el sector químico
Colombia. Bycsa S.A. celebra durante este 2019 su aniversario número 50. La empresa especialista en soluciones químicas nació el 11 de enero de 1969 con el nombre Biasin y Cía Ltda. Durante cinco décadas han venido trabajando en desarrollar procesos de acuerdo a las necesidades de los clientes.
Negocio: Químicos (para el sector metalmecánico), Powder & Coating (fosfatos para el sector de la pintura en polvo), lubricantes (industriales y automotrices marca Optium) y empaque y embalaje (productos biodegradables marca Ecobyc para la el embalaje de mercancía y alimentos).
“Hoy nos enorgullece alcanzar 50 años de existencia entregando soluciones integrales al sector industrial”, dice el comunicado oficial de la marca.
En todas sus líneas ha venido trabajando para sacar productos al mercado que además de ser funcionales, sean ecofriendly. Con materias primas a base de terpenos y limonenos, aditivos biodegradables y procesos que ayuden a dar la mejor disposición final a los residuos de todas las industrias, además de cumplir con toda la reglamentación de los entes legales y ambientales los regulan.
Bycsa cuenta actualmente con cuatro Unidades Estratégicas de
“El 50º aniversario de Bycsa es una muestra del buen funcionamiento en su sector y de cómo personas, empresas e instituciones han apostado y confiado desde hace 50 años en nuestros productos y el buen servicio. Gracias a nuestros clientes, proveedores, empleados y accionistas por hacer parte de este hito tan importante para nuestra empresa”, concluye el comunicado. INPRA LATINA felicita especialmente a la empresa por alcanzar este importante aniversario y por su valioso aporte a la industria química. Planta de Barbosa, Antioquia - Colombia.
10 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
EMPRESAS Y MERCADOS
NOTICIAS
Pintuco obtiene la certificación de Carbono Neutro
Colombia. La principal planta de Pintuco ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia, obtuvo el certificado Carbono Neutro otorgado por el Icontec. Siendo la primera empresa del sector de pinturas y recubrimientos en Colombia en recibir este reconocimiento.
Esta certificación del Icontec incluye las operaciones realizadas entre 2016 y 2017, periodo en el que compensaron 4.441,2 tCO2e por medio del proyecto BanCO2 Plus, con el que aportaron al sostenimiento de campesinos que tienen parcelas con bosque nativo y nacimientos de agua en el Oriente Antioqueño, zona en la que se encuentra la planta. “Ser Carbono Neutro es el resultado del compromiso que tiene una organización con la disminución y compensación de los Gases Efecto Invernadero (GEI). Esta certificación implica hacer un inventario de las fuentes de emisión de GEI, medir anualmente la totalidad de las emisiones y definir e implementar estrategias orientadas a la reducción de las emisiones”, dice el comunicado de la empresa.
realiza un trabajo de sensibilización con todos sus empleados en planta, enfocado en la búsqueda de eficiencia energética. Este tipo de acciones, además de la certificación, le permite a Pintuco obtener otros logros como la disminución del 15% del consumo energético en KWH por galón de Pintura producida en 2017 respecto a 2016.
La empresa realizó el siguiente proceso con el que obtuvo la certificación: Intención: Desde 2013 Pintuco mide sus emisiones de CO2e e implementa acciones que le permiten disminuir el número de toneladas de CO2e emitidas en su producción, aunque solo hasta 2018 la organización decidió certificarse en la neutralidad de Carbono, tomando como año base el 2016. Medición: Cada año Pintuco realiza la medición de los GEI a través de la empresa GAIA. Verificación: Acción realizada por el Icontec, con el objetivo de tener un ente externo que permita garantizar el cumplimiento de estándares establecidos por organizaciones internacionales. Compensación: A través del proyecto BanCO2 Plus, Pintuco aporta a campesinos para el cuidado de bosques que capturan CO2 equivalente al emitido por su operación. Disminución: Dentro de la compañía se realizan acciones que permitan la disminución de las emisiones de CO2e, a través de la optimización del consumo de energía eléctrica y de combustibles. De 2016 a 2017 por cada galón que produce Pintuco, disminuyó en un 42% las emisiones de CO2e. Algunas de las acciones que ha implementado Pintuco para la disminución de Gases Efecto Invernadero (GEI) son:Instalación de Iluminación tipo LED, implementación de motores y hornos de alta eficiencia, eficiencia en los sistemas de frío y control de tiempos en los sistemas de extracción de vapores en el proceso, y automatización enfocada en la disminución del consumo energético, aire comprimido y nitrógeno eficiente. Además, la compañía
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 11
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Control microbiológico en pinturas
Una serie de recomendaciones para gestionar de una mejor manera la actividad microbiológica en las pinturas industriales.
por Jorge Vázquez*
Microorganismos y su actividad: los microorganismos son pequeños individuos que causan grandes problemas. Ellos se encuentran presentes en todos los aspectos de nuestra vida diaria: en el agua, los alimentos, las superficies, y también en las diversas etapas que constituyen los procesos industriales, incluyendo los productos terminados, como es el caso de las pinturas. En términos generales, los microorganismos problemáticos desde el punto de vista industrial se pueden clasificar de la siguiente forma: • Bacterias Unicelulares: son células muy
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS pequeñas, con diámetros entre 0.2 y 2 micrones y longitudes entre 1 y 8 micrones, las cuales se reproducen muy rápidamente, presentando diferentes formas (esféricas, alargadas, etc). Se desarrollan preferentemente en medioambientes neutros. • Hongos y Levaduras: son células más complejas que las bacterias unicelulares, con un diámetro que varía entre 10 y 100 micrones, las cuales tienen diferentes mecanismos de reproducción, presentando formas filamentosas (hongos “verdaderos”) o relativamente esféricas (levaduras). Prefieren los medioambientes moderadamente ácidos para desarrollarse. Cualquier material en contacto con agua, o con la atmósfera, puede ser colonizado en forma muy rápida por diferentes tipos de microorganismos. De manera general, existen dos tipos de microorganismos que se manifiestan en forma diferente, causando distintos problemas: • Planctónicos: son aquellos que se encuentran moviéndose en forma libre en el seno del líquido, “nadando” en forma individual o como agregados. Se encuentran tanto en aguas dulces como marinas y a pesar de estar suspendidos en el fluido no pueden oponerse ni a las corrientes ni a la turbulencia del mismo. • Sésiles: en forma natural, y entre otras razones como parte de un mecanismo defensivo, secretan substancias poliméricas, constituidas principalmente por polisacáridos y proteínas, conocidas como cápsula, la cual le permite adherirse y colonizar distintas superficies. Dicha colonización conduce a la formación de un “biofilm”, película de un espesor muy pequeño, constituida principalmente por una gran comunidad de microorganismos y sus productos metabólicos, agua, compuestos orgánicos e inorgánicos. Por último y también en forma simple, los microorganismos se pueden clasificar según sus requerimientos de oxígeno: • Aeróbicos: necesitan oxígeno para vivir y desarrollar distintas funciones. • Anaeróbicos: el oxígeno constituye un veneno para los obligados, mientras que los facultativos pueden vivir, pero en presencia de muy bajas concentraciones de ese gas.
Problemas causados por los microorganismos
Como sucede con todos los seres vivos, los microorganismos no pueden desarrollarse sin la presencia de agua, dependiendo su crecimiento de factores ambientales tales www.inpralatina.com
como la temperatura, el pH, el nivel de oxígeno, la presencia de componentes químicos inhibitorios o biocidas, y los nutrientes o fuentes de carbono disponibles, entre otros. Hay bacterias llamadas nitrificantes que, bajo ciertas condiciones, pueden generar ácido nítrico, el cual degrada por hidrólisis diferentes materiales. Los hongos producen metabolitos ácidos, con el mismo efecto degradativo. Y las bacterias anaeróbicas producen la fermentación de compuestos orgánicos generando mal olor además de una fuerte acidificación del medio. Las pinturas pueden sufrir una biodeterioración como consecuencia de la acción enzimática inducida por diferentes microorganismos. Las enzimas degradan componentes orgánicos de las formulaciones alterando sus propiedades y las características finales del producto terminado. El biodeterioro químico asimilatorio es posiblemente el más común de todos y ocurre cuando el material es degradado debido a su valor nutricional, por ejemplo, la celulosa en presencia de hongos celulíticos. Por otro lado, para el caso de las pinturas, el biodeterioro químico desasimilatorio se presenta cuando se producen y liberan al medio productos metabólicos por parte de los microorganismos. Las pinturas base agua son las susceptibles de sufrir biodeterioración durante su proceso de fabricación lo cual puede manifestarse como problemas cuando el producto ya se encuentra en su envase. Por ejemplo, una reducción de la viscosidad de la pintura pude deberse al ataque microbiológico y degradación enzimática del agente espesante, normalmente un éter de celulosa. Este sería el caso de la actividad de microorganismos planctónicos, causando también una contaminación visible en la superficie de la pintura y la generación de gases. También, y debido a especies sésiles, se puede formar un “biofilm” sobre las superficies tratadas con pinturas base agua y base aceite, generándose manchas y condiciones peligrosas para la salud debido a su toxicidad.
Control microbiológico en pinturas
La actividad descontrolada de los microorganismos puede conducir a la disminución de la eficiencia operativa del proceso y a una reducción de la calidad del producto terminado, lo cual se traduce en un aumento de los costos y a una disminución del lucro. Además, tratándose de microorganismos de variada composición, siempre existe el riesgo para la salud y seguridad operacional. Con el objetivo de eliminar los problemas de biodeterioro de las pinturas, hay que implementar un programa de INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 13
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS control microbiológico cuyos lineamientos principales son los siguientes: a) Inclusión de biocidas de alto desempeño y de amplio espectro de acción contra diferentes microorganismos. b) Tratamiento cuyo costo sea compatible con el del problema y que genere un retorno positivo sobre la inversión para el usuario. c) Productos de muy baja toxicidad, por ejemplo, libres de formaldehído, para minimizar los riesgos asociados a su almacenamiento, manipulación y aplicación. d) Formulaciones sin contenido de solventes orgánicos, preferentemente base agua. e) Productos de muy baja ecotoxicidad para minimizar los riesgos asociados a su vertido accidental al medioambiente. Los biocidas de Solenis cumplen con todas las características mencionadas anteriormente. Como ejemplo ilustrativo, se efectuaron varios ensayos sobre una muestra de pintura base agua, incluyendo dos biocidas Solenis libres de formaldehído, sin el contenido de solventes orgánicos objetables ambientalmente, y muy efectivos contra un amplio rango de bacterias, hongos y levaduras, en comparación a un producto tradicional del mercado con contenido de formaldehído:
Este estudio permitió demostrar que los dos biocidas Solenis presentaron un óptimo desempeño, con una inhibición del 100% de los microorganismos presentes inicialmente, comprobando su cumplimiento con las especificaciones para Eficacia Preservante según USP41 y con la gran ventaja medioambiental de no contener formaldehído en su formulación.
Conclusión
Los microorganismos presentes naturalmente en las pinturas, si no son adecuadamente controlados, pueden ocasionar la biodeterioración del material, provocando impactos negativos en lo económico y también en lo relativo a la seguridad operacional y salud laboral. Los biocidas Solenis, libres de formaldehído, cumplen con las características más deseables para este tipo de productos, con un máximo desempeño contra el desarrollo microbiológico, preservando las pinturas y manteniendo sus características iniciales de diseño en forma económica. * Jorge Vázquez, Gerente de Aplicaciones-Solenis América Latina. jlvazquez@solenis.com
Tabla 1. Biocida tradicional #1 con formaldehído – concentración 0.1% Microorganismo ensayado
Contaminación Inicial – log10
Contaminación 14 días – log10
Contaminación 28 días – log10
Pseudomonas aeruginosa ATCC9027
5.5
<1
<1
Staphylococcus aureus ATCC6538
5.4
<1
<1
Escherichia coli ATCC8739
5.6
<1
<1
Candida albicans ATCC10231
5.5
<1
<1
Aspergillus brasilliensis ATCC16404
5.4
<1
<1
Biocida Solenis #2 – concentración 0.1% Microorganismo ensayado
Contaminación Inicial – log10 Contaminación 14 días – log10
Contaminación 28 días – log10
Pseudomonas aeruginosa ATCC9027
5.5
<1
<1
Staphylococcus aureus ATCC6538
5.4
<1
<1
Escherichia coli ATCC8739
5.6
<1
<1
Candida albicans ATCC10231
5.5
<1
<1
Aspergillus brasilliensis ATCC16404
5.4
<1
<1
Biocida Solenis #3 – concentración 0.1% Microorganismo ensayado
Contaminación Inicial – log10 Contaminación 14 días – log10
Contaminación 28 días – log10
Pseudomonas aeruginosa ATCC9027
5.5
<1
<1
Staphylococcus aureus ATCC6538
5.4
<1
<1
Escherichia coli ATCC8739
5.6
<1
<1
Candida albicans ATCC10231
5.5
<1
<1
Aspergillus brasilliensis ATCC16404
5.4
<1
<1
14 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Acercamiento a los retos de la industria 4.0 (I)
Toda la industria, incluida la de pinturas, debe estar preparada.
por: M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*
Introducción: Quisiera empezar este escrito (primera parte) con un par de frases: “La revelación puede ser más peligrosa que la revolución” (Vladimir Nabokov). La cual podemos interpretar en función de que hay cambios de concepción que precipitan en sí mismos los cambios… y bueno, lo percibamos o no, ¡estamos en tiempos de cambio! Y una segunda frase medioambiental: “Vivimos en la tierra como si tuviéramos otra a la que ir” (Terry Swearingen). En otras palabras, parece que olvidamos que no hay planeta B (bueno, ¡aunque algunos insistan con colonizar Marte!).
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS He querido mezclar estas frases: Una relacionada con el concepto de revolución y la otra con temas medioambientales, ambos temas de mucha importancia hoy en día. En particular, ambos quiero conectarlos con el tema industrial, esto es, con la Revolución Industrial y la Economía Circular, pero en un artículo anterior ya he tratado la Economía Circular [1], así que en este me permito ampliar en detalle la evolución histórica de las revoluciones industriales, haciendo énfasis en la denominada Industria 4.0.
Si bien sabemos que ya el mundo está hablando de una Cuarta Revolución Industrial, aún hoy tenemos compañías
El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), también llamado Foro de Davos, es una reunión anual celebrada desde al año 1991 en Davos (Suiza), en donde se reúnen los principales líderes empresariales, líderes políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efectos de analizar los problemas más apremiantes a nivel mundial, entre ellos, aquellos relacionados con la salud y el medio ambiente [2]. Este artículo se motiva a causa de la icónica noticia generada para Latinoamérica en el reciente Foro Económico Mundial en enero de 2019. De entre diversos titulares de prensa, uno de ellos dice: “Medellín (Colombia), pionera de la Cuarta Revolución Industrial en la región: La capital de Antioquia es la primera ciudad de Latinoamérica en
unirse a la red de ciudades de la que hacen parte San Francisco, Tokio, Beijing y Mumbai… En el Complejo de Ruta N en la ciudad de Medellín (ver Figura 1), quedará el primer centro para la Cuarta Revolución Industrial de Latinoamérica con el que la ciudad vuelve a quedar en el foco de la innovación y a plantearse retos para trabajar en el uso de la tecnología en la resolución de problemas” [3] (ver Figura 2). Quizás soy presa de un orgullo efervescente por ser nativo de la ciudad de Medellín (creo que algún político regional cumplió, al proyectar hace unos años que Antioquia sería la “mejor esquina de América”), pero más allá de regionalismos, lo importante a resaltar es que una ciudad Latinoamericana está siendo considerada cuna para el desarrollo de la Industria 4.0 en el mundo. Pero también este orgullo contrasta con el hecho de que, aunque si bien sabemos que ya el mundo está hablando de una Cuarta Revolución Industrial, aún hoy tenemos compañías nacionales que se preguntan si deberían tener un sistema de Gestión de la Calidad (la primera norma ISO fue creada en 1987 y se utilizó una nueva versión en 1994) [4] o de Gestión Ambiental (la norma ISO 14.000 fue creada en 1996) [5], lo que representa un claro ejemplo de que quizás muchas de ellas no logren adaptarse a los nuevos retos.
nacionales que se preguntan si deberían tener un sistema de Gestión de la Calidad. 16 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
Figura 1: Países en los que están ubicados, actualmente, los centros mundiales para la Cuarta Revolución Industrial (foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Mincit) [6]
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS En este artículo, daré un vistazo a lo que significa la Cuarta Revolución Industrial y cómo el sector de pinturas y recubrimientos, en realidad, la industria en general, debería prepararse para ella. Perdón al lector si se incluyen muchos aspectos históricos, pero lo consideré más apropiado para entender a globalidad el tema. PD - Un comentario inútil: Debo indicar que el que aún piense en una sóla Revolución Industrial y no identifique claramente que ya hablamos de la cuarta, es como aquel que aún habla de sólo 3 estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso), cuando ya hablamos de 7 estados aceptados científicamente (bueno, ¡hay quienes hablan de hasta otros 8 a añadir a la lista! [7]). Es pues evidente que debemos aceptar que ya el conocimiento y la técnica humana están en continuo avance y reescribiéndose constantemente.
Figura 2: Complejo de Ruta N en la ciudad de Medellín (Colombia), donde quedará el primer centro para la Cuarta Revolución Industrial de Latinoamérica (foto cortesía de Ruta N) [8] Pero, ¿estamos en tiempos de cambio o revolución? Podemos definir una revolución como un proceso de cambios de paradigma en los que se produce una transformación radical en un ámbito cultural o en una sociedad en general. En algunos casos, generan enfrentamientos, a causa de las contradicciones que superan o cambios que promueven, pero también hacen más probable el progreso [9]. Si analizamos en detalle esta definición, nos daremos cuenta de que el concepto de Revolución usualmente está asociado a cambios culturales (¡y hasta políticos!), aunque sabemos que han ocurrido diferentes revoluciones tecnológicas. Nos centraremos pues en los cambios asociados a revoluciones tecnológicas y más precisamente a las denominadas Revoluciones Industriales. En rigor, no existe una única definición para el término “Revolución Industrial” y pueden emplearse varias, según el contexto en que se use. Aquí tres de las definiciones más aceptadas [10]: a) la que hace www.inpralatina.com
referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas que sustituyen la habilidad humana por maquinaria y la fuerza animal por energía, y que provocan el paso de la producción artesanal a la fabril; b) aquella que se utiliza para remarcar un cambio tecnológico rápido e importante en algún periodo histórico determinado o como secuencia de determinadas innovaciones; y c) hace referencia específica al periodo de los siglos XVIII-XIX en el que ocurre la Primera Revolución Industrial en el cual se da un profundo cambio económico y social al pasar de una producción agraria y artesanal a una mecanizada e industrial, iniciada en Inglaterra y expandida posteriormente al resto de Europa y Norteamérica [11]. Para entenderlo aún mejor, debemos tener en cuenta que el desarrollo tecnológico humano ha pasado por diferentes etapas de la denominada Revolución Industrial, aunque usualmente sólo asociamos una época a la Revolución Industrial: • La Primera Revolución Industrial (1760-1840)1 (también denominada Industrialización o Primera Revolución Tecnológica): En toda la historia de la Humanidad, es considerada como la etapa en la que se gestó el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural [12], ya que creó un nuevo modelo de vida [11]. Nace en Inglaterra y se extiende luego al resto de Europa y Norteamérica, siendo un período tecnológico en el que las sociedades agrarias y rurales comenzaron a transformarse en industriales y urbanas [13], en donde la economía deja de basarse en la agricultura para depender de la industria. Se caracterizó por el avance de la industria del hierro, la introducción de equipos de producción mecánicos impulsados por agua y la energía de vapor, tanto para la producción de textiles como el transporte, y el reemplazo de la mano de obra por maquinaria para la fabricación industrial, en donde se destacan los inventos [14]: la máquina hiladora multibobina o hiladora Jenny (James Hargreaves, 1764), la máquina hiladora hidráulica (Water Frame, 1768) [15], el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1784), la máquina de vapor (James Watt, 1769), el barco de vapor o piróscafo (Claude François Jouffroy d’Abbans, 1783) [16] y la locomotora de vapor (George Stephenson, 1826). En este período se produjo un cambio rápido y profundo que afectó a todas las estructuras de la sociedad, siendo los cambios sociales más notables aquellos derivados del crecimiento de las ciudades y el éxodo de las zonas rurales. Al mismo tiempo, se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad (gracias a los avances sanitarios, como las vacunas y una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años [11]. • La Segunda Revolución Industrial (1870-1914) (también denominada Primera Globalización o Segunda Revolución Tecnológica): Tuvo lugar justo antes de la Primera INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 17
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Cuarta revolución industrial: uso de la tecnología en la resolución de problemas.
Guerra Mundial (1914-1918) y fue liderada por Alemania y EE.UU. como potencias industriales, junto a Francia, Inglaterra y Japón. Supuso una progresiva internacionalización de la economía que funcionaba de forma creciente a escala mundial por la revolución de los transportes [10], siendo un período de crecimiento para las industrias preexistentes y la expansión de otras nuevas, como la del acero, la siderometalúrgica y la química. En efecto, el uso de la energía eléctrica y el concepto de división de tareas (taylorismo) permitió crear la cadena de montaje o producción en masa (fordismo). Se desarrollaron grandes empresas que controlaron grandes mercados (Standard Oil, 1870; H.C. Frick & Co., 1871; CocaCola, 1886; Johnson & Johnson, 1886; General Electric, 1891; Carnegie Steel Company, 1892; U.S. Steel, 1901; Ford Motor Company, 1903; Royal Dutch Shell, 1907). Se crearon grandes almacenes y surgió la publicidad. De hecho, surgieron grandiosas fortunas de empresarios (en particular estadounidenses), como las de John D. Rockefeller (industria petrolera. Considerado como el hombre más acaudalado de la Historia Mundial [17]), Cornelius Vanderbilt (industria férrea), Andrew Carnegie (industria del acero), John P. Morgan (banca) y Henry Ford (industria automovilística). No es de extrañar que en este período se dieran grandes avances económicos, ya que entre 18701890, período después de la guerra de Secesión y de la Reconstrucción, se dio el período de la Gilded Age (“Edad Dorada”) en EE.UU., en el que el país conoció una expansión económica, industrial y demográfica sin precedentes. La época se caracteriza por un crecimiento extraordinariamente rápido del ferrocarril, pequeñas fábricas, bancos, almacenes, minas y otros negocios familiares, junto con una apreciable expansión de las tierras arables altamente fértiles del oeste.
18 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
Los salarios estadounidenses, especialmente para los trabajadores calificados, eran mucho más altos que en Europa, lo que atrajo a millones de inmigrantes [18]. La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el uso de nuevas fuentes de energía como el petróleo, el gas y la energía eléctrica, de hecho, en EE.UU. se dio la denominada “Guerra de las Corrientes” (1880-1890) [19], por la disputa entre Thomas Alva Edison (sistema de Corriente Continua) y Nikola Tesla (sistema de Corriente Alterna), pero éste último terminó imponiéndose, siendo reconocido como uno de los más grandes ingenieros eléctricos de EE.UU. (durante este periodo la fama de Tesla rivalizaba con la de cualquier inventor o científico de la historia o la cultura popular y hay que tener en cuenta que le ganó el pulso a Thomas Alva Edison, considerado el inventor más importante en la historia de EE.UU.) [20]. De hecho, debemos resaltar las importantes contribuciones de Nikola Tesla (1856-1943), ya que sus patentes y extenso trabajo, ayudaron a sentar las bases de los sistemas modernos para el uso de la energía eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que contribuyeron al surgimiento de la Segunda Revolución Industrial [20], de hecho, se afirma que Tesla inventó el siglo XX [21]. Los principales avances tecnológicos durante este período incluyeron importantes inventos e innovaciones en el transporte (se inicia la construcción del Canal de Panamá en 1881 [22]) y las comunicaciones (es curioso que muchos de estos se han atribuido erróneamente a otros personajes, como se discute en las notas al pie): la cinta www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS transportadora (matadero de Cincinnati, 1870 [23])2, el teléfono (Antonio Meucci, 1871; Alexander Graham Bell y Elisha Gray, 1876)3, la bombilla incandescente (Sir Joseph Wilson Swan, 1879; Thomas Alva Edison, 1880)4, el fonógrafo o gramófono (Thomas Alva Edison, 1877), el motor de combustión interna (Jean Joseph Etienne Lenoir y Nicolaus August Otto, 1886), el automóvil (Karl Friedrich Benz, 1886; Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, 1889), la bobina para el generador eléctrico de corriente alterna o bobina de Tesla (Nikola Tesla, 1891), motor Diesel (Rudolf Diesel, 1893), la radio (Nikola Tesla, 1894; Guillermo Marconi, 1895)5, la bujía (Nikola Tesla, 1898), el avión (hermanos Wright, 1903) y la cadena de montaje o producción en serie (Ransom Olds, 1901; Henry Ford, 1908) [13]. • La Tercera revolución industrial (1960-actual) (también denominada Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución de la inteligencia (RI), Tercera Revolución tecnológica, mejor conocida como Revolución Digital o Industria 3.0) [27]. En rigor, el período de la Tercera Revolución Industrial no está tan definido como los anteriores (quizás porqué aún estamos en él, en un período de transición tecnológica) [28], ya que algunos indican que apenas estamos en los primeros años de la Tercera Revolución Industrial, mientras que otros indican que los cambios que se están dando en la Tercera son tan disruptivos que ya estamos ingresando a la Cuarta Revolución Industrial. Así, la Tercera revolución industrial hace parte de un nuevo concepto y fusión de ideas planteado por el economista y escritor Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006, cuya temática ha sido desarrollada intensamente a lo largo de los últimos años en diferentes medios y reuniones, como la única solución global posible para la crisis energética y económica. De hecho, en palabras de Rifkin: “Hoy en día, la tecnología de Internet y las energías renovables están a punto de fundirse para crear una potente nueva infraestructura para una Tercera Revolución Industrial que cambiará el mundo en el siglo XXI. En la era que viene, cientos de millones de personas producirán su propia energía no contaminante en sus hogares, oficinas y fábricas y la compartirán unos con otros en un “Internet de la energía”…”. De hecho, hay muchas personas y gobiernos que están de acuerdo con los postulados de Rifkin, incluso han sido asesorados por él. En esta Tercera Revolución Industrial, la humanidad sigue utilizando energía basada en el petróleo, carbón y otros combustibles fósiles, a pesar de que ha habido un gran avance en cuanto a las energías renovables. Ha sido liderada por EE.UU., Japón, los países miembros de la Unión Europea (UE) y China [27] [28]. Y este último país representa un ejemplo muy icónico, porque pone en evidencia la importante transformación que ha tenido dicho país, pasando en unos 50 años de tener una economía basada www.inpralatina.com
en la agricultura a ser la “fábrica del mundo”. La Tercera Revolución Industrial se refiere al avance de la tecnología desde dispositivos electrónicos, mecánicos, analógicos, hasta la tecnología digital disponible en la actualidad, y ha ocurrido por el avance combinado de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de Internet y las energías renovables. Los adelantos durante este período incluyen el ordenador personal, el desarrollo de Internet y la tecnología de información y las comunicaciones (TIC). Sus principales características son [27]: 1. La tendencia hacia el cambio de una mayor utilización de las fuentes de energías renovables. 2. Una transformación cada vez mayor de cierto tipo de edificaciones como generadoras de energía propiamente dichas. 3. El desarrollo de las baterías recargables, las pilas de hidrógeno y de otras nuevas tecnologías emergentes de almacenamiento de energía. 4. El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de “energía eléctrica inteligente” (Smart Grid). 5. El desarrollo del transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables e híbridos eléctricos regulares), así como de pilas de combustible, utilizando electricidad renovable como energía de propulsión. En este período, es importante resaltar que antes y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Alemania logró desarrollar diversas y avanzadas tecnologías que posteriormente se convirtieron en la base de nuestra sociedad [29], muchas tomadas por los aliados y llevadas a sus países para continuar con su desarrollo (en especial, en el caso de EE.UU.): el Volkswagen (con su concepto de coche del pueblo), las autopistas (sistema que posteriormente fue emulado por mayoría de países desarrollados), los cohetes modernos (su padre fue Wernher von Braun y quien permitió la llegada del hombre a la Luna en 1969), el ala Delta o concepto de aviones sin cola (diseñada para interceptar y derribar bombarderos enemigos; inventada por Alexander Lippisch en 1931), el motor a reacción (Hans von Ohain, 1935), los combustibles sintéticos (inventados por el científico alemán ganador del premio Nobel Friedrich Bergius en 1927), son algunos ejemplos. Nota: En la segunda parte de este artículo veremos en análisis sobre la Cuarta Revolución Industrial y los comentarios finales sobre el tema. Nota: Encuentre las referencias de este artículo en la edición de la página web www.inpralatina.com * Julián Restrepo, Asesor y Consultor Técnico en Recubrimientos. Presidente STAR (Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos). julianres@hotmail.com - Medellín, Colombia.
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 19
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Una apuesta por el futuro verde por inPrA lAtinA
Con motivo de sus 50 años de existencia, visitamos las instalaciones de la empresa química Bycsa S.A., para conocer más de cerca sus propósitos y sus operaciones.
El 11 de enero de 1969 comienza la historia de una empresa que ya tiene 50 años en el mercado químico y donde una de sus principales fortalezas están en el suministros de productos y tecnologías de Powder & Coating. BYCSA nació gracias a la llegada a Colombia de unos inmigrantes italianos de apellido Biasin, quienes se asociaron con un industrial colombiano para dar origen a la compañía. El inicio de la compañía fue orientado a productos químicos para el sector de recubrimientos metálicos y equipos complementarios. “Estos señores empezaron a desarrollar
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS productos y el lanzamiento de la empresa se hizo a través de una compañía colombiana que se llamaba Incametal, que se volvió la planta piloto para el lanzamiento de los productos de lo que en ese entonces era BYC Química Ltda.”, comentó Cristian Halaby, presidente de Bycsa desde el año 2001 y un generador de muchas ideas actuales de la empresa.
Cronología de Bycsa
Los primeros 30 años de vida de Bycsa fueron todos enfocados al tema de la galvanoplastia, hubo un crecimiento importante en ese nicho y llegó a tener presencia en las ciudades principales de Colombia, que todavía la conserva. Hace unos 22 años la empresa empezó a buscar nuevos horizontes y en ese proceso apareció una marca llamada Equipos Galvánicos, que vendía maquinaria y equipos complementarios para procesos electrolíticos. A través de Equipos Galvánicos se decide que la empresa se amplíe más y empiezan a importar productos para el empaque; llegan los primeros contenedores con productos para hacer un ensayo que lentamente empieza a funcionar bien. Dos años más tarde, al inicio de este milenio, decidieron fusionar Equipos Galvánicos con Bycsa, y el área de empaques pasa a ser una unidad independiente de negocios dentro de la misma empresa; todo lo demás se distribuye, quedando dentro del negocio químico el área de pintura y galvánica. En el año 2002, con la ayuda de Sidasa, Bycsa decide entrar al negocio de la fosfatación y pre-tratamiento de superficies metálicas. Decisión que unos años más tarde dejó ver sus frutos. Durante todo ese proceso, Bycsa consiguió la representacón de ITW Gema, especializada en equipos y cabinas para aplicación de pintura en polvo; además ese Grupo ITW les ofreció otra representación de equipos para la aplicación de adhesivos especiales y también unas máquinas para embalar. “Esos negocios comienzan a complementarse, al final todo lo que hacemos tiene que ver con preparación o protección de superficies”, dijo Cristian.
De izq. a der.: Isabel Cristina López, Gerente General; Cristian Halaby, Presidente; Anuar Sabogal, Director Comercial Unidad Estratégica de Negocio Powder & Coating; Omar Andrés Ospina, Director Técnico, y Luis Felipe Gil, Director Comercial Unidad Estratégica Ecobyc.
sus instalaciones de fabricación y almacenamiento desde las cercanías al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, a un lote en Barbosa (Antioquia - Colombia), ya que necesitaban un espacio muy importante para poder tener máquinas y capacidad industrial mayor. La construcción se hizo en 2009, y en septiembre de 2010, Bycsa se desplaza hacia esta instalación y se dedica a la fabricación de químicos e independizan las plantas de lubricantes y stretch film. “De ahí ha venido un crecimiento vertiginoso que ha ido generando nuevas oportunidades de negocio”, aseguró el presidente de la empresa.
Tendencia ecológica
Desde hace unos 4 años atrás, Bycsa comenzó a entender la importancia de la ecología y el respeto por el medio ambiente, por lo que viene invirtiendo todos sus esfuerzos hacia esta tendencia, generando consciencia en la industria acerca del consumo responsable de productos ambientalmente sostenibles. En este sentido, han tomado decisiones importantes para hacer más ecológicos sus negocios. Algo que también generó un impacto en varios frentes. “La primera decisión que Bycsa toma es retirarse de la
Cuando cursaba el año 2006, Bycsa decide entrar en el negocio de la lubricación; y luego construye una planta para fabricación de lubricantes, convirtiéndose en fabricante de químicos, fosfatos y lubricantes. No contento con eso, en el 2008 la empresa toma la decisión de llegar a otro mercado y se convierte en fabricante de plásticos, especialmente del tipo stretch film. Esa última decisión fue muy importante ya que Bycsa estaba creciendo más que su capacidad y es cuando trasladan www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 21
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
venta de productos para el negocio de la minería, una decisión que fue dolorosa económicamente hablando, pero muy valiosa. La segunda decisión fue educar a nuestros asesores, personal y clientes en que tenemos que ser más responsables y empezar a cambiar comportamientos y algunas materias primas. De igual manera, tratar las aguas residuales para cumplir con las normas ambientales y ayudar nuestro planeta. Al llegar a Barbosa, y debido a una mala experiencia con un proveedor de plantas de agua, nosotros tuvimos que hacer toda la ingeniería de nuestra planta de tratamiento de aguas residuales y de aguas domiciliaria; de eso aprendimos tanto que montamos una línea de tratamiento de aguas dentro de la empresa”, indicó el presidente de la marca. Gracias a esas decisiones nace la marca Ecobyc, algo que Cristian explica de la siguiente manera: “Montamos una línea de tratamiento de aguas residuales para ayudar a los clientes a resolver esos problemas de aguas y tener una solución completa, desde la consecución de la materia prima hasta la entrega del agua cumpliendo con las normas y resoluciones que tiene el país. Luego pensamos cómo hacer para que los plásticos fueran
la solución más ecológica del mercado por lo que buscamos un socio estratégico en Estados Unidos con el que estamos aplicando un aditivo que hace que el plástico sea biodegradable entre uno y cinco años, en diferentes condiciones ambientales. En los pre-tratamientos de pintura estamos enfocados en la nanotecnología y en la fosfatación orgánica, libre de agua, de vertimientos y donde se utilizan unos solventes que absorben la grasa para que no haya ningún tipo de vertimientos. Nuestra meta es tener productos industriales sustentables, eficientes para el mercado y que sean eco friendly. La empresa entendió esto en el momento que llegó a la nueva planta, viendo la necesidad de conocer y cuidar el entorno ecológico que los rodea”.
La línea de Powder & Coatings
Como filosofía empresarial, se denominan como un mercado de una sola parada, en la que el cliente pueda encontrar todo lo que requiere para su proceso. “Tenemos un abanico de productos, desde los fosfatos tradicionales, hasta los más sencillos; desde un 3 en 1 manual, hasta la fosfatación orgánica evolucionada hacia lo verde, pasando
El equipo de Bycsa en la planta de Barbosa, Antioquia (Colombia).
22 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
por fosfatación de zinc, de hierro, nanocerámicos, etc.”, comentó Anuar Sabogal, Director Comercial de la línea Powder & Coating. Anuar resaltó uno de los desarrollos en tecnologías limpias: “En el caso de la fosfatación orgánica por inmersión, tiene una particularidad y es que el secado del producto previo a pintura se hace a atmósfera, algo que es muy novedoso y que le reduce al industrial costos energéticos, además que dinamiza el proceso”. Agregó que “en las líneas convencionales vemos que mientras la industria entra a tecnologías limpias, Bycsa fue pionera en desarrollar productos libres de materias primas controladas por estupefacientes. Se sacaron al mercado unos 70 productos que dieron soluciones a los empresarios en este segmento a nivel de desengrases, de desincrustantes y de pasivadores”. Dentro de poco, Bycsa estrenará planta Químos y Powder & Coating, que tiene una capacidad instalada de producción 10 veces mayor a la de hoy. “También hemos ampliado nuestras capacidades de laboratorio con nuevos equipos de desarrollo y más pruebas; hemos venido desarrollando la capacidad de fabricar cabinas, hornos y túneles en Colombia, porque hay una baja oferta y creemos que allí hay espacio para nosotros”, aseguró Anuar.
Bycsa S.A
• 40.000 m2 de lote y 4.500 m2 construidos. • 110 colaboradores • Oficina principal en Medellín (San Lucas). • Oficinas en Bogotá, Manizales, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Guayaquil (Ecuador). • En el 2009, el 16% de lo que se vendía era producido en Bycsa, hoy la empresa produce el 80% de lo que vende. • Áreas de negocio: Químicos (sector metalmecánico), Powder & Coating (fosfatos para pintura en polvo), lubricantes (industriales y automotrices) y empaque y embalaje (productos biodegradables Ecobyc para el embalaje de mercancía y alimentos).
www.inpralatina.com
Otro aspecto que la empresa destaca dentro de sus operaciones es la capacidad que tiene de ofrecer a sus clientes soluciones a la medida.
Expectativas verdes
Sin duda, la empresa quiere enfocar su crecimiento en todo lo que sean negocios verdes, mejorar el medio ambiente, promover la ecología, el beneficio y la salud de las personas. Además sueña con seguir creciendo de una forma rentable y responsable. Afianzando la relación con sus proveedores de toda una vida y consolidar esa operación. El servicio es otro aspecto que busca mantener y afianzar. “Desde su nacimiento la compañía fundamentó su existencia en el servicio, acompañamiento y desarrollos de productos según necesidades. Además, Bycsa también analiza cómo poder aportarle al cliente desde el punto de vista de sus áreas productivas alternativas, que les ayuden a mejorar su procesos, ser más eficientes y más económicos”, indicó Anuar. INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 23
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
Protección anticorrosiva, análisis químico Análisis sobre las implicaciones de la corrosión y las diferentes alternativas de protección existentes en el mercado. por Licenciado José Tomás Rojas. Máster en Tecnología de Pinturas*
Un estudio de la NACE (National Association of Corrosion Engineers), estima que el costo global debido a la corrosión de estructuras se ubica en la astronómica cifra de US$2,5 billones. Esto, según indican, corresponde a 3,4 puntos del GDP (Gross Domestic Product) o Producto Interno Bruto. La corrosión es un problema serio, gradual, que comienza a manifestarse por un efecto sobre la estética de la construcción, caracterizado por los puntos rojizos que indican que la oxidación ha dado inicio. Este deterioro superficial continua extendiéndose a lo interno de la estructura, provocando
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN un proceso de delaminación, ya que el oxido tiende a separarse de la estructura del metal. El avance de este proceso compromete la integridad de la estructura, hasta, en los estadios más avanzados, dejarla completamente inservible. Ver Figura 1.
El Hierro metálico (Fe) así producido, transformado posteriormente en vigas, cabillas, pernos y otros elementos estructurales, constituye el material de construcción por excelencia, debido, entre otras cosas, a la abundancia del hierro en la naturaleza y a su relativo bajo costo. Ahora bien, siendo el óxido la forma más estable del hierro, hay una tendencia natural en el metal (Fe), a regresar a la forma de óxido, y esto ocurre en forma prácticamente espontanea, es decir, a diferencia de la reducción, que demanda grandes cantidades de energía, la reacción inversa, es decir, la oxidación, no requiere del suministro energético.
Figura1. Severo daño a estructuras, producto de la corrosión. Como un dato adicional, el reporte concluye que la implementación de buenas prácticas de prevención podría permitir ahorros entre 15 a 35% del costo asociado al daño, es decir, entre US$375 y US$875 mil millones, y en este sentido es evidente que implementar medidas para evitar la aparición y avance del proceso corrosivo, lejos de ser un gasto, constituye una inversión de mucho provecho.
¿Por qué ocurre la corrosión?
Desde el punto de vista de la química, el proceso de corrosión viene determinado por reacciones de oxidación, es decir, una combinación entre el hierro metálico, y el oxigeno presente en el medio ambiente. En la naturaleza, el Hierro no se consigue en estado metálico, por el contrario, se encuentra en forma de óxidos de diversa estructura, siendo esta su forma más estable. Para llevar estos óxidos hasta su forma metálica de hierro o acero, se aplica un proceso químico conocido como reducción. Esta reacción no es espontánea, y para que ocurra es imprescindible suministrar grandes cantidades de energía, en presencia de derivados del carbono, para producir hierro metálico (Fe). Básicamente es esto lo que se hace en los hornos de fundición. El proceso de reducción de óxido a metal ocurre de acuerdo a la siguiente reacción: 3Fe2O3 + CO ---------> 2Fe3O4 + CO2 2Fe3O4 + 2CO -------> 6FeO + 2CO2 6FeO + 6CO ---------> 6 Fe + 6 CO2 Gráfico 1. www.inpralatina.com
Este fenómeno es fácil de demostrar, simplemente colocando una pieza de hierro a la intemperie. En muy pocos días comenzará a notarse la evolución de una fina capa rojiza sobre la superficie de la pieza. Esto evidencia que ha comenzado una reacción del hierro con el oxígeno presente en el ambiente, que se acelera por la presencia de humedad, y mucho más si hay la presencia de electrolitos, como los que se consiguen en el salitre. Esta reacción en su forma más simple puede expresarse como la siguiente figura: 4Fe + 3 O2
H2O /E + 2Fe2O3
Gráfico 2. Las reacciones que involucran al hierro, se conocen como reacciones de Óxido/ Reducción, que son reversibles y se caracterizan por la donación y aceptación de electrones, donde Fe corresponde a la forma metal y Fe+2 a la forma óxido: Fe
Fe+2 + 2e-
Gráfico 3.
Protección anticorrosiva
Entendiendo las reacciones químicas precedentes es fácil concluir que para evitar los procesos corrosivos es necesario disminuir en lo posible el contacto de las estructuras metálicas con el oxigeno, y/o, implementar procesos que desfavorezcan la reacción de oxidación. La primera estrategia de protección se conoce como efecto barrera. A la segunda se le conoce como protección electroquímica.
Efecto barrera
La forma más sencilla de aislar una estructura metálica del oxigeno circundante y de otros elementos aceleradores de corrosión como la humedad y el salitre, es mediante el uso de recubrimientos. La durabilidad de la protección dependerá del espesor de película y, más importante, de la naturaleza de la pintura aplicada. Desde luego, previo INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 25
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN a la aplicación del revestimiento, se debe garantizar que la superficie a pintar esté libre de óxido u otros contaminantes que puedan perjudicar la correcta adherencia de la película protectora. Ver Figura 2
Usualmente las áreas de ingeniería y mantenimiento tienen especificados los sistemas de protección recomendados por cada tipo de estructura a proteger, así como los ciclos de pintado. Igualmente, las empresas que se ocupan de fabricar y distribuir recubrimientos anticorrosivos, cuentan con especialistas que pueden asesorar en la correcta selección de las pinturas, de acuerdo al tipo de trabajo a realizar.
Protección electroquímica
Figura 2. Limpieza de superficie mediante chorro de arena (Sand Blasting). Entre las pinturas más utilizadas para la protección anticorrosiva, podemos ubicar, en orden creciente de durabilidad las siguientes: • Pinturas de Secamiento Al Aire (Esmaltes Alquídicos). • Pinturas de Secamiento Al Aire Modificadas Con Pigmentos Anticorrosivos. • Pinturas de Conversión (Epóxicas, Poliuretanos). • Pinturas de Conversión Modificadas con Pigmentos Anticorrosivos. Dependiendo del tipo de construcción a proteger, y del ambiente al cual está expuesta, se debe seleccionar el recubrimiento o combinación de recubrimientos más adecuada para maximizar la vida útil de la estructura. Para mantenimientos ligeros, como protección de estructuras metálicas en el hogar, pueden usarse las pinturas de secamiento al aire. Para proteger estructuras donde una falla por corrosión pueda poner en riesgo la operatividad de los procesos, la salud de los operadores o el medio ambiente, se deben poner en práctica sistemas de protección más robustos. Por ejemplo, un sistema de protección para un tanque de almacenaje de derivados del petróleo, se describe en la Figura 3.
La protección electroquímica consiste en promover reacciones químicas en paralelo, que eviten o disminuyan la conversión del hierro metálico (Fe), a hierro catiónico (F+2). Para esto, suelen introducirse en la formulación de pinturas, elementos que tienen mayor tendencia a reaccionar con el oxígeno y formar óxidos estables, como por ejemplo pigmentos a base de Zinc, o Zinc metálico (Polvo de Zinc). Por óxidos estables queremos indicar sustancias que no se separan de la estructura principal. Estas pinturas se conocen como ricas en Zinc o “Zinc Rich”. Para construcciones sometidas a ambientes de corrosión muy agresivos, por ejemplo, estructuras costa afuera, se utiliza un sistema conocido como protección catódica. En este caso, la estructura a proteger se conecta eléctricamente a un material al que se denomina Anodo de Sacrificio. En su forma más sencilla se trata de elaborar una batería, en donde el flujo de electrones está dirigido del ánodo (metal de sacrificio), al cátodo (estructura metálica). Este flujo de electrones, conocido como corriente de protección, desplaza el equilibrio de oxido de reducción del hierro, hacia el hierro metálico (Fe). El polo donde ocurre la oxidación se llama “ánodo de sacrificio”, porque la corrosión ocurre en este polo de la batería, dejando intacta la superficie que se desea proteger. Desde luego, la protección se mantendrá hasta que se sostenga la integridad del ánodo de sacrificio. Este proceso será evidenciado por la disminución, o cambio de sentido, de la corriente de protección. * Lic. José Tomas Rojas. MSc. Presidente JTROJAS PINTURAS Email: jtrojaspinturas@gmail.com - Twiter: @JtrojasPinturas Whatsapp: +51 963052056
1ª capa Fondo Epóxico 2 mils 2ª capa Esmalte Epóxico 4 mils 3ª capa Esmalte Poliuretano 2 mils
Figura 3. Sistema de protección anticorrosiva. El espesor seco esta expresado en mils (1 mil= 25 mic).
26 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
Evolución de la pintura aeronáutica La importancia que ha ganado la pintura en el sector aeronáutico obliga a los inspectores a mantenerse actualizados constantemente. por Juan Manuel Álvarez*
La cronología del uso o la aplicación de la pintura en la industria aeronáutica nos muestra la evolución en el objetivo que ha cumplido la pintura. En un principio la pintura se utilizó en las aeronaves para marcación (matrícula, bandera, insignia, logo) y diseño (líneas, dibujos, artes), dicho de otra manera, la pintura cumplía con funciones informativas y estéticas. Con el paso de los años el uso de las pinturas fue tomando cada vez mayor área en las aeronaves, tanto en exteriores como en interiores. Los colores de las pinturas daban
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN a procedimientos y especificaciones relacionadas con la pintura en las aeronaves. Todo lo relacionado con la protección está basado en el impacto dado por el concepto de la “corrosividad”, término que relaciona la agresividad del ambiente con respecto a la resistencia o reactividad con los materiales o sustratos de las estructuras, de ahí el aumento de la proporción “protección – apariencia”.
un realce y hacían parte de la imagen de las aerolíneas, pero en lo técnico solo se mantenían bajo el principio estético o de embellecimiento. En lo relacionado con las pinturas, tenidas en cuenta como productos de tecnología, estas empezaban a dar pasos irreversibles hacia el concepto de aportar protección a los sustratos en mayor proporción que lo que representaba este recubrimiento en su inicio. La proporción entre protección y apariencia (término técnico usado hoy en día) inició entonces en 0% 100% y fue variando a través de los años hasta que en décadas después se visualizaba en proporciones de 50% - 50%. Es por esa razón que el concepto de protección hace que los trabajos de pintura tengan mayor importancia y se hayan generado los procedimientos técnicos de pintura bajo el principio de reparación. Luego de que las pinturas ingresaron a los manuales de las aeronaves como procedimiento de reparación por efectos de protección, se da el inicio a los sistemas de recubrimientos y por ende a los esquemas de pintura. Estas especificaciones hacen que se pueda estandarizar el peso del recubrimiento de pintura con el peso de la aeronave, ya que tiene incidencia en el peso y balance de esta estructura, motivo por el cual debe darse inicio
28 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
Debido a que la selección de la pintura y la protección del recubrimiento están ligados por el nivel y tiempo de protección, los parámetros de calidad de la pintura como producto (cualitativamente y cuantitativamente), y del recubrimiento como mecanismo de control de la corrosión, son especificaciones a cumplir a través de inspecciones de calidad inicial y final. De igual forma, los controles de calidad durante el proceso de aplicación deben ser cumplidos por quienes aplican la pintura, y monitoreados para lograr las especificaciones que debe cumplir el recubrimiento como producto responsable de la protección, peso, balance, textura o acabado.
Importancia de la capacitación
Por lo anterior, se genera la necesidad de que el personal encargado de aplicar la pintura en la aeronave, y quienes deben estar al tanto de los controles de calidad, tengan la competencia como aplicadores o como inspectores de pintura y recubrimiento, y sean debidamente capacitados técnicamente en estas especialidades, en donde idealmente se certifiquen bajo estas características para la industria aeronáutica. Esto debido a que los materiales, las normas, los procedimientos, los procesos, y los productos son específicos y de estricto cumplimiento en esta clase de industria. Por ello, y bajo el principio de calidad y de organización de la información, la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional), a través del programa de formación en competencias dirigidas al puesto de trabajo Trainair-Plus, desarrolló una nueva metodología en la preparación de cursos de alta calidad en consonancia con las exigencias
www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
de la nueva generación de Profesionales Aeronáuticos y de las políticas de instrucción de la OACI. Estos cursos son conocidos como CMDN (Conjunto de Material Didáctico Normalizado) los cuales son: • Pintura Aeronautica, curso de certificación para aplicadores de pintura en aeronaves. CMDN 300/055/AFT PNT. • Inspector de Pintura y Recubrimiento Aeronautico, curso de certificación para inspectores de aeronaves, de calidad, de confiabilidad o jefes de taller de pintura. CMDN 300/101/AFT PNT QC. La capacitación del personal relacionado con el tema de pintura para el cumplimiento de los procedimientos y regulaciones establecidos para aplicación en las aeronaves y para inspeccionar y monitorear el buen estado del recubrimiento de protección, es esencial en la lucha contra la corrosión y para la preservación de las características funcionales de los materiales de la estructura de la aeronave.
los procedimientos que se encuentran en los manuales relacionados con pintura: • SPM, Standar Practice Manual (Manual de Practicas Estándar). • SRM, Structural Repair Manual (Manual de Reparaciones Estructurales). • CPCP, Corrosion Prevention and Control Program (Programa de Control y Prevención de la Corrosión).
Conclusiones
Como puede observarse a través de este artículo en donde se pretende comunicar la evolución de la pintura en estructuras de aeronaves, así como la importancia en lo relacionado con el control de la corrosión en la industria aeronáutica, también se evidencia la necesidad de formación, actualización y certificación del personal que de una u otra forma este relacionado con la pintura de aeronaves.
Estos procedimientos dan prioridad a la seguridad aeronáutica a fin de lograr un servicio en la aeronave más eficiente en lo concerniente al almacenamiento, mezclado y aplicación de la pintura, así como al control de su calidad antes (traceabilidad), durante (viscosidad, temperatura, humedad, tiempos, distancias, presiones, otros) y después (espesor de película seca, adherencia, continuidad de película, resistencia a fluidos hidráulicos, resistencia a las luz ultravioleta, y muchas otras pruebas) de la aplicación de la pintura (como pruebas destructivas y no destructivas), y la preservación del recubrimiento (limpieza y otras técnicas).
Tanto en las aeronaves como en sus estructuras (aviones o helicópteros), así como en sus componentes (fuselaje, planos, palas, hélices, y demás) el objetivo de protección es evidente y la incidencia en el peso y balance es indiscutible, lo que hace de esta competencia de pintura una especialidad muy técnica en este gremio en particular.
Hoy en día la proporción entre protección y apariencia está, desde la formulación hasta la valoración del recubrimiento de pintura, en 90% - 10%, motivo por el cual la certificación por competencia es un valor agregado que se debe tener para desarrollar una labor técnica relacionada con la pintura en la industria aeronáutica (aplicación e inspección).
* Juan Manuel Álvarez Rodríguez Designer for Corrosion Control, Certified Coating Inspector, Corrosion Technician and Marine Coating Inspector (NACE International, the Corrosion Society). A.S.T.M. member of the committees of corrosion, paints and coatings, fuels, general aviation, adhesives, nondestructive testing and composites. Certified Instructor OACI (Organizacion de la Aviation Civil Internacional). Inspector en Pruebas No Destructivas. Instructor, conferencista y columnista en Pinturas y Corrosión. Especialista en Estructuras Metálicas y Materiales Compuestos. Servicios de Asesorías, Inspecciones, Capacitaciones y Contratos para el Control y la Prevención de la Corrosión. Juancorrosion.com - juan.corrosion@yahoo.com
Aunque la OACI cobija solo la aviación civil, y hoy en día tiene como miembros a 193 estados alrededor del mundo, los procedimientos y objetivos son los mismos en lo que refiere a la aviación militar, lo que puede deducirse fácilmente analizando las especificaciones y redacción de www.inpralatina.com
Para efectos de ampliación, aplicabilidad, inquietudes o consultas con mucho gusto a través de nuestro editor. ¡Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores!
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 29
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
Análisis de normas de corrosión
Análisis en la designación del grado de corrosión durante la inspección de recubrimiento.
por PeDro Moreno Junco*
Durante la inspección de recubrimientos en plantas industriales, se desarrolla la incógnita en designar la morfología y grado de corrosión de estructura pintada, y esta depende del conocimiento, interpretación y la experiencia acumulada del inspector en campo. El objetivo principal es recoger la información necesaria del nivel de corrosión que presentan los sistemas de recubrimientos en los distintos escenarios de un área, y esto a su vez, concatena a la correcta evaluación realizada para implementar la mejor opción en el control de corrosión mediante la aplicación de recubrimientos industriales.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN Las normas SSPC-VIS2, ASTM D610 e ISO 4628-3 nos brindan una serie de fotografías y tablas que relacionan el grado de corrosión (Rusted) de la superficie pintada, con valores cuantitativos expresados en un intervalo de porcentaje relacionado al área total del elemento evaluado.
Gráfico 1. Grado de oxidación vs. registro (% de oxidación) R 10 9 8 7 6
Tabla 1.
5
Escala y descripción de los grados de óxido Grados de óxido 10
% de superficie oxidada
Spot
1 0 0.0
General Pinpoint -2.0
Ninguna
Menor que o igual a 0,01%
-1.5
-1.0
-0.5
0.5
1.0
1.5
2.0 Registro (P)
Registro (% de oxidación)
9
Mayor que 0,01% a 0,03%
9-S
9-G
9-P
8
Mayor que 0,03% a 0,1%
8-S
8-G
8-P
7
Mayor que 0,1% a 0,3%
7-S
7-G
7-P
6
Mayor que 0,3% a 1%
6-S
6-G
6-P
5
Mayor que 1% a 3%
5-S
5-G
5-P
4
Mayor que 3% a 10%
4-S
4-G
4-P
3
Mayor que 10% a 16%
3-S
3-G
3-P
2
Mayor que 16% a 33%
2-M
2-G
2-P
1
Mayor que 33% a 50%
1-M
1-G
1-P
0
Mayor que 50%
Ninguna
Para un inspector de recubrimientos designar y comprender los valores indicados en la tabla 1 es necesaria complementarla con la constante inspección en diferentes ambientes industriales; sin embargo, es prescindible tener en cuenta la relación de los porcentajes de valores asignados con el tipo de oxidación (S: spot, G: General, P: pinpoint) presente en determinada estructura y esta a su vez con el tipo de recubrimiento evaluado in situ. Empecemos por inferir que el porcentaje de superficie pintada corroída se basa en una función logarítmica que va asociada con un grado de oxidación según el gráfico 1: El uso de una función logarítmica (ver gráfico 1) es necesario para relacionar el avance de corrosión mientras va disminuyendo los grados de oxidación (Rust Grade). En el gráfico es claro el aumento exponencial del área corroída desde el grado 4 al 1. Se visualiza la caída de la pendiente de la curva desde el Rust Grade 4 (punto de inflexión) y el aumento exponencial del porcentaje del grado de oxidación. Los www.inpralatina.com
4 3 2
Norma fotográfica
0.01%
0.03%
0.1%
0.3%
1%
3%
10% 16 33 50
100%
P
Porcentaje de oxidación
porcentajes de área van del 10 al 100%. Estos son los valores críticos para que el inspector pueda determinar el mejor tratamiento de superficie y el sistema de pintura. En adición, los estudios indican que el Spot rusting (S) se asocia a recubrimientos de barrera tales como revestimientos tipo epoxi o poliuretano. El General Rusting (G) ha sido asociado con recubrimientos alquídicos, y tipos látex. Y el Pinpoint Rusting (P) se asocia a los revestimientos con resinas etil silicato, ricas en Zinc, que no han sido recubiertos, películas delgadas aplicadas inadecuadamente, o como flash rusting por primers a base de agua o solvente. Selección del Rust Grade al evaluar un área o elemento: De lo anterior explicado, debe ser inherente para un inspector de recubrimientos realizar la correcta evaluación de un elemento o área para determinar el Rust Grade o grado de oxidación, y así determinar qué proceso de mantenimiento debe realizarse en la zona afectada: Sobrepintado o repintado, según se indica en la norma SSPC-TU 3. Por supuesto que esto se relaciona con la evaluación de un elemento o toda un área industrial, lo cual dependerá del expertis que tenga el inspector en recubrimientos para distribuir las zonas y elaborar un mapa detallado. Tabla 2 ISO*
SSPC-VIS 2/ASTM D 610
Grados de oxidación
Grado de oxidación europeo
Área oxidada %
Grados de oxidación
Área oxidada %
<0.01
10
0
Ri 0
0.03 a 0.1
8
0.05
Ri 1
Re 1
0.3 a 1
6
0.5
Ri 2
Re 2
Re 0
0.3 a 1
6
1
Ri 3
Re 3
3 a 10
4
8
Ri 4
Re 5
33 a 50
1
40/50
Ri 5
Re 7
La tabla 2 nos presenta la relación del Rust Grade entre las INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 31
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN normas SSPC-VIS2, ASTM D610 y ISO 4628 – 3. Si bien la SSPC-VIS2 y la ASTM D610 designan rangos de porcentajes, la ISO 4628 – 3 indica valores puntuales asociados a su propia escala Ri, esto dependerá de cómo se quieran presentar los resultados.
zonas, equipos e infraestructura completa y una simple comparación suele dejar muy largo el trecho entre lo asignado con una inspección rauda con respecto a lo real, o como es en la mayoría de los casos, asignar la mayor escala sin completar el análisis diligente que debe realizarse.
Estadísticamente es preferible presentar valores en rangos, ya que esta es una labor subjetiva pero cuantitativa, lo que hace que elegir una escala no sea una tarea ligera. Más bien elegir la escala de la ISO 4628 – 3 brinda un panorama práctico y direccionado a nivel pragmático de la evaluación. Esta se podría usar para elegir un valor total al evaluar un ambiente industrial o tan solo un elemento en particular.
Si tenemos la labor de realizar la inspección para determinar el estado de los recubrimientos en un área industrial como la imagen siguiente. Figura 4
Empecemos con la evaluación de un solo elemento que se indica en la siguiente imagen: Figura 1
Sin pretender extender el análisis visual y comparativo con la imagen en la parte superior, se podría decir que el elemento evaluado (brida ciega) presenta un Rust Grade 1 – S tipo Spot; es decir, en el rango de valores de 33 a 50 % (Figura 2) según las normas ASTM D610 y SSPC-VIS2, o asignar el grado Ri 5 de 40 a 50% (Figura 3) de superficie corroída empleando la norma ISO 4628-3. Figura 2
Mientras que las normas SSPC-VIS2/ASTM D610 indica la morfología y el porcentaje de área corroída. Las imágenes que proporciona lSO 4628-3 se basan en el envejecimiento y desgaste del recubrimiento Grado de oxidación 1-S, 50% oxidado. evaluado, junto a ello la escala numérica que se especifica en la ISO 4628 -1, donde se determina la cantidad y tamaño del grado visible. Por lo que se puede reportar un resultado Ri 5 (S5)i. Figura 3 Con la inspección de un solo elemento esto puede resultar relativamente sencillo, sin embargo, la inspección se realiza a escala, donde se evalúan ISO 4628 - 3 grados de oxidación Ri 5.
32 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
La experiencia del inspector en poder zonificar y elaborar un mapa de los grados de oxidación que presenten los diferentes ambientes va a permitirle asignar la escala más próxima, con el fin de realizar una ponderación de lo evaluado y poder brindar al cliente o usuario la información concreta y el estado de los activos evaluados, por consiguiente, plantear las bases para definir qué tipo de mantenimiento realizar. Por último indicar que muchas veces se presentan corrosión u oxidación híbrida (H), es decir la combinación del tipo S, G y P de acuerdo a la clasificación del Rust Grade en ASTM D610 y la SSPC VIS 2. Vincular este Ruste Grade a un elemento va a permitir aseverar los mecanismos de corrosión que le están afectando. Designar la morfología, cantidad, densidad y dispersión de la oxidación de un recubrimiento o sistema de protección anticorrosiva sobre una superficie debe ser una labor que debe considerar no tan solo asignar un porcentaje de corrosión sobre un área, más bien es un valor que va aportar a determinar: Repintado o sobrepintado en el plan de mantenimiento para una planta industrial, y si esta no lo tuviese, es una de las pautas importantes a considerar para establecer la correcta operación, con el fin de mantener la integridad de los activos. Nota: Encuentre las referencias de este texto en el sitio web www.inpralatina.com * Químico Pedro Moreno Junco. NACE, Coating Inspector Level 2, CIP 66303. Jefe de Proyectos en JULIO CRESPO PERÚ SAC. Grupo Julio Crespo, empresa especializada en Ingeniería de Protección Anticorrosiva, con más de 50 años realizando trabajos de preparación superficial y aplicación de revestimientos aplicando las nuevas tecnologías en el control y mitigación de la corrosión.
www.inpralatina.com
Para Informes y cotizaciones contáctenos en: Brasil: +55 (11) 3042 2103 México: +52 (55) 4170 8330 USA: +1 (305) 285 3133 Colombia: +57 (4) 448 88 64
mrave@induguia.com (ext 91) Colombia jzapata@induguia.com (ext. 99) Colombia
¡Llámenos ya!
•
PARA INFORMACIÓN GRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
• PROTECCIÓN DE SUPERFICIES
• PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
NUEVOS PRODUCTOS Hero
MEZCLADOR DE PINTURA AUTOMÁTICO El S2650 5G de Hero es un equipo para mezclar e integrar pinturas y recubrimientos envasados en latas o bidones plásticos de cualquiera de las formas más comunes (cilíndrico, ovalado o cuadrado). La máquina cuenta con capacidad de mezclar pintura dentro de contenedores desde 2 hasta 19 litros, en un movimiento elíptico que asegura un mezclado e integración completa de la pintura.
con un panel de control basado en CPU fácil de operar, con temporizador y visualización de estado. Posee un motor de ¾ caballos de fuerza a 115 V / 60 Hz o 230 V / 50 Hz y un tamaño de 109 cm x 71 cm x 73 cm. El equipo cuenta una puerta reversible y transparente para inspección visual, sensor de puerta cerrada que impide la operación de la máquina y un sistema de parada de emergencia que detiene el movimiento inmediatamente.
Cuenta además con sensores electrónicos de presión
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
Hempel
Sherwin Williams
Hempafire Pro 315, optimizado para ofrecer protección celulósica contra incendios y brinda cierta protección adicional por hasta 90 minutos. Se puede utilizar para todos los tipos de perfiles de acero, desde tubos huecos delgados hasta columnas y vigas grandes y abiertas. También puede aplicarse hasta 1.600 micras en una sola capa, lo que significa que casi todas las secciones de acero pueden cubrirse con una sola capa de recubrimiento intumescente.
Además posee una alta durabilidad y rendimiento por metro cuadrado, sin necesidad de emplear una tela de refuerzo, generando beneficios por su aplicación hasta por siete años. Es un producto ecoamigable, de bajo olor y VOC, certificado por la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, ideal para proyectos que buscan certificarse en LEED v4.
RECUBRIMIENTO ANTI INCENDIO El nuevo (PFP) Hempafire Pro 315 está desarrollado para mantener estabilidad de estructuras de acero hasta 60 minutos en caso de incendio. Usado en edificaciones complejas como el Centro Lakhta en San Petersburgo a orillas del golfo de Finlandia, requiere cargas excepcionalmente bajas y se seca rápidamente, ahorrando tiempo y costos durante la construcción.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
www.inpralatina.com
RECUBRIMIENTO IMPERMEABILIZANTE El Aqualock 8000 es un recubrimiento impermeabilizante y termoreflectante especialmente diseñado para aplicación en techos, losas y paredes, previniendo goteras y filtraciones, comercializado por Sherwin Williams en Centroamérica. Cuenta con propiedades que reflejan los rayos solares en las superficies donde está aplicado, logrando una disminución de la temperatura del interior hasta 8° y 20° en el sustrato.
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
INPRA LATINA Vol 24 Nº1
| 33
VITRINA DE PRODUCTOS
• PROTECCIÓN DE SUPERFICIES
PARA INFORMACIÓN GRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
NUEVOS PRODUCTOS Basf SOLUCIÓN ANTICORROSIVA
ABRAFATI
ABRAFATI 2019: innovación y negocios. Principal evento del sector de pinturas en América Latina, la ABRAFATI 2019 será una oportunidad para encontrar respuestas para los nuevos desafíos de la industria. En la Exposición, los más relevantes proveedores presentarán soluciones innovadoras, mientras que el Congreso proporcionará el acceso a contenidos fundamentales para el avance tecnológico. PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
MasterSeal 7000 CR es un sistema basado en tecnología Xolutec, que le permite combinar altas resistencias químicas con la capacidad de puenteo de fisuras, ampliando considerablemente la vida útil de las estructuras de hormigón sometidas a condiciones químicas extremas, como entornos de aguas residuales, industria química, entre otras. Sistema de dos componentes: la imprimación MasterSeal P 770 y la membrana de impermeabilización MasterSeal M 790; se presenta en dos colores, rojo y gris, para facilitar el control del revestimiento durante la aplicación, incluso en zonas con poca visibilidad. El MasterSeal 7000 CR ayuda a prevenir la corrosión del concreto en instalaciones de tratamiento de aguas residuales. PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
PRÓXIMA EDICIÓN - Vol 24 Nº 2
• Desarrollos en bajo VOC • Cabinas para aplicación de pintura en polvo • Protección anticorrosiva en barcos
CARÁTULA 2
ANDINA PAINT
CARÁTULA 4 5 CARÁTULA 3
SAUEREISEN
11
SOLENIS COLOMBIA S.A.
9
THE LUBRIZOL CORPORATION
7
34 | INPRA LATINA Vol 24 Nº1
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
Sauereisen
Después de muchos años, el enladrillado continúa siendo una de las principales opciones para proteger superficies contra la corrosión. Para lograrlo usted necesita un mortero, 21-C, el caballo de batalla en sistemas de enladrillado. Para hacerlo más efectivo, Hi Temp Membrane # 89, para que sea a prueba de todo. Sauereisen, Líder en el Control de la Corrosión.
Solenis
ABRAFATI - ASCN BRASILEÑA DE FABRICANTES DE PINTURA
EUROPEAN COATINGS SHOW
NUEVO PosiTest® PC Comprobador de Polvo. Mide los recubrimientos en polvo sin curar usando tecnología ultrasonido sin contacto para predecir el espesor curado y garantizar un cubrimiento adecuado, reduciendo el desperdicio. El instrumento se ha rediseñado como unidad dedicada independiente: no requiere la estructura del calibrador PosiTector. Con velocidad de medición hasta 4 veces mayor que modelos anteriores. Más información: techsale@defelsko.com - www.defelsko.com
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
ÍNDICE DE ANUNCIANTES DEFELSKO CORPORATION USA
DeFelsko Corporation
Los biocidas Solenis, libres de formaldehído, cumplen con las características más deseables para este tipo de productos, con un máximo desempeño contra el desarrollo microbiológico, preservando las pinturas y manteniendo sus características iniciales de diseño en forma económica. Obtenga más información en Solenis.com PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE EN LA PÁGINA DE SUSCRIPCIÓN: WWW.INPRALATINA.COM
www.inpralatina.com