MARI PAPEL & CORRUGADO 23-2

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAPER & CORRUGATED BOX INDUSTRY MAGAZINE ISSN 1794-3369

VERANO 2010 Vol. 23 No.2

Terremoto sacudi贸 precios de la celulosa Renace industria cartonera Microcorrugado marca la pauta Corrugador del mes en Mercosur

WWW.MARIPAPEL.COM


nserciones Scored De Uretano

menos????

Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 6 en la Tarjeta de Lector


Editorial

Produciendo con energía

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

Vanesa Restrepo Subeditora

El alto consumo de energía preocupa la industria, ya que es uno de los costos fijos con mayores incrementos en los últimos años. Y pese a que se ha avanzado en materia de desarrollo de nuevas fuentes energéticas renovables, América Latina apenas se inicia en la exploración e importación de estas tecnologías. La infraestructura energética de nuestras regiones es frágil, dependemos casi por completo de hidroeléctricas que además de tener un gran impacto ambiental en la zona donde se construyen, son vulnerables a los fenómenos climáticos. Para la muestra tenemos a Venezuela, que por cuenta del intenso verano hoy enfrenta una de las peores crisis de su historia, con racionamientos y cortes del flujo eléctrico que obligan a escalar y espaciar la producción, generando así costos mayores por los tiempos de parada obligados. Pero para que podamos hacernos una idea de cuánto nos cuesta la energía hoy, tomemos un ejemplo: en una planta de tisú cualquiera, durante el ciclo de conversión, el consumo de energía representa el 18% de los costos totales del proceso productivo, superado solamente por las materias primas que corresponden a un 42% del total. Ahora pongamos esos mismos costos en un escenario más crítico: alza en el precio del Kw/h. Es difícil calcular exactamente qué pasaría o cuánto podría elevarse la electricidad dentro de la estructura de costos, pero lo que sí es claro es que la incidencia en nuestras finanzas será mayor y más perjudicial. Frente a esta situación que puede estar fuera de nuestro control, hay pequeñas soluciones que se pueden implementar para lograr aliviar la carga. La primera de ellas es la reutilización de los vapores de caldera en la producción de pulpa para el proceso de secado. Otra es la implementación de paneles solares para contribuir con las fuentes de iluminación o los sistemas colectores de polvo. La reutilización del agua en las duchas para los servicios sanitarios de los empleados también podría funcionar. En los anteriores casos se requerirá de pequeñas inyecciones de capital pero, como en las grandes inversiones, los beneficios serán a largo plazo. Consulte con sus proveedores y calcule, tal vez sea más fácil de lo que usted cree aliviar su bolsillo y, de paso, darle un respiro al planeta.

Editor Jefe Julián Arcila

jarcila@maripapel.com

Subeditora Vanesa Restrepo

vrestrepo@maripapel.com

Asistente editorial Santiago Jaramillo

sjaramillo@maripapel.com

Group Publisher Sebastián Fernández

sfernandez@maripapel.com

Gerentes de Cuenta Annette Denys Marcela Mejía Lorena Stapff

adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com lstapff@maripapel.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@maripapel.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@maripapel.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@maripapel.com

Portada Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 5018 1165

Latin Press Colombia Medellín, Colombia

Tel +57 [1] 489 5794

Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Circulación Auditada

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369

www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

3


En esta edición

VERANO 2010 | Vol. 23 Nº 2

Papel y tisú 9 Terremoto sacude precios de la celulosa

Incrementos sustanciales en el precio de la pulpa se han presentado en los últimos meses, como consecuencia del cierre de algunas fábricas que resultaron afectadas durante el terremoto que sacudió Chile en febrero.

14 Wrapper: el poder del empaque

9

14

17

35

39

42

45

37

Los fabricantes y convertidores de tisú deben ocuparse de empacar algunos de sus productos que van directamente a los canales de venta. Conozca las características de las máquinas wrapper, usadas para empacar rollos de papel sanitario o toallas de cocina.

17 Cambios en los hábitos de consumo

Nuevos hábitos y nuevos productos son la constante en el mercado de tisú, donde algunos valores agregados han pasado a convertirse en características indispensables para ciertos productos.

35 Fabricación de pulpas celulósicas (II)

Continuamos con esta serie que inició el año anterior. Esta vez hablamos acerca del tratamiento que debe darse a la madera para garantizar su preservación antes de ser enviada a los digestores

Corrugador del mes 39 Invaluable aporte a la industria

Juan Carlos Arnez, gerente general de La Papelera S.A., ha sido uno de los principales precursores de la industria cartonera en suelo boliviano, por eso para la presente edición de MARI PAPEL & CORRUGADO es nuestro invitado como Corrugador del mes.

Corrugado y plegadizo 42 Renacimiento de la industria cartonera

La crisis internacional afectó las importaciones y exportaciones de cajas y productos corrugados en los Argentina, Chile y Uruguay. No obstante los productores se mantienen optimistas ante el comportamiento de los mercados internos.

45 Microcorrugado marca la pauta

La industria latinoamericana de cartón microcorrugado cada vez muestra mayores visos de desarrollo, es por eso que hoy en día el cuidado medioambiental, la innovación y la versatilidad en sus procesos son una constante.

4 MARI | VERANO 2010

3 Carta del editor 6 Noticias 19 Perfiles Corporativos 48 Productos 50 Índice de anunciantes www.maripapel.com


SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

iQ 300 – Sistema de control de calidad El cortafuegos calidad 100% para la post-impresión flexo Defina el estándar de calidad y confíe el resto al iQ 300 Menos intervenciones del operario en la máquina Menos inspecciones Menor propagación de un fallo Menos desperdicios

impresión 100% sin fallos

www.bobstgroup.com/bobst/iq300 Para información GRATIS, marque el Nº 3 en la Tarjeta de Lector

B O B S T G R O U P . C O M


Noticias Papel y tisú Ladrillos de papel

Colombia. Dos ingenieros mecánicos de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), crearon ladrillos ecológicos hechos con papel reciclado, los cuales pueden ser utilizados para construir techos, mesas, tapas de computadores, entre otros productos. Los nuevos ladrillos cumplen con la última norma se sismorresistencia colombiana, además de superar los experimentos de los ingenieros, quienes los han incendiado, dejado caer y sumergido en agua. La materia prima de este ladrillo son los desechos de las grandes fábricas de papel suave. Luego de dos años de investigación y trabajo, Edwin Quiroz y David de los Ríos, obtuvieron un material resistente que puede ser utilizado para la edificación de viviendas, hipótesis que demostrarán los jóvenes junto con una papelera chilena, la cual les dará la materia prima para que ellos fabriquen estos bloques con el fin de ser usados en la reconstrucción de miles de hogares en el país austral.

Suben utilidades de Kimberly-Clark

México. En el primer semestre de 2010 la ganancia neta de la papelera Kimberly-Clark de México aumentó un 13% a US$79 millones gracias la crecimiento en ventas. El costo de financiamiento de la compañía se redujo un 45% a US$16 millones (202 millones de pesos). Las ventas de la papelera crecieron un 5% a US$515 millones (6.357 millones de pesos) y el costo de financiamiento disminuyó gracias a la apreciación del peso, permitiéndole a la compañía reducir las pérdidas cambiarias frente al mismo periodo del año anterior (2009). Cabe resaltar que las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron un 8% a US$165 millones (1.930 millones de pesos) en el trimestre. De acuerdo a un comunicado emitido por Kimberly-Clark de México, se presentó un crecimiento en volumen en prácticamente todos los productos al consumidor, principalmente en toallas húmedas, productos de incontinencia y servitoallas.

Plantaciones para papel almacenan CO2

España. La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), informó que 50 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son almacenadas en las plantaciones forestales que están destinadas para la producción de papel. De acuerdo con los datos de la Asociación, en los libros grabados y otros documentos que recibe al año la Biblioteca Nacional se almacenan 300 toneladas de ese carbono. En la Conferencia sobre Protección de Bosques, la directora general de la Confederación de Industrias Papeleras Europeas (CEPI), Teresa Presas, aseguró que la industria está comprometida con la gestión forestal sostenible e indicó que el 82% de las empresas del sector papelero en Europa, dueñas o arrendatarias de bosques, estan certificadas, así como la mayoría de la madera que llega a las fábricas. Para 2008, España tenía certificadas el 100% de sus plantas de celulosa, el 87% de los proveedores de pasta y el 54% de los abastecedores de madera.

6 MARI | VERANO 2010

CALENDARIO 2010 Mayo 19 - 21 AICC México Meeting Lugar: Monterrey, México Contacto: mfrustaci@aiccbox.org Informes: www.aiccbox.org Junio 1 - 3 Pulpaper 2010 Lugar: Helsinki, Finlandia Contacto: marcus.bergstrom@ adforumworld.com Informes: www.finnexpo.fi/pulpaper

La Haya falló en favor de Uruguay

Internacional. El veredicto emitido el 20 de abril de 2010 por la Corte Internacional de La Haya benefició más a Uruguay que a Argentina; no obstante el primer país obtuvo un fuerte jalón de orejas por no comunicarle algunos aspectos a su vecino. El Tribunal consideró que aunque Uruguay notificó a Argentina con antelación su intención de autorizar la construcción de la planta de celulosa en las orillas del río Uruguay y la oportunidad de consultar sobre su impacto ambiental, no lo hizo de la manera precisa prescrita en un tratado bilateral entre los dos Estados. Sin embargo, la Corte rechazó la afirmación de Argentina de una infracción técnica y la solicitud del cierre de la planta UPM (antes Botnia). Esta decisión fue establecida por una votación de 11-3. Igualmente, la Corte aseguró que Argentina no demostró que la planta hubiera producido daños ambientales en el río Uruguay, cuyo curso forma parte de la frontera entre las dos naciones. www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 9 en la Tarjeta de Lector


Noticias Corrugado Empresa papelera busca acreedores

Argentina. La falta de materia prima, así como la situación económica que atraviesa la empresa Norpapel, ha obligado a los propietarios a realizar un concurso de acreedores, lo que supone el cambio de propietarios de la papelera.

C.O. Productions utiliza maquinaria Bobst

Los inconvenientes de producción de la fábrica comenzaron hace varios meses cuando disminuyó el consumo de alimentos y por ende de empaques, lo que conllevó a la caída en la oferta de la fibra reciclada usada para la elaboración de papeles liner y test liner. La situación es preocupante, pues en los últimos días la demanda de estos papeles ha aumentado. En febrero de 2010, la secretaría de Hacienda y Producción de la municipalidad de Villa Ocampo convocó a los acreedores locales de la empresa con el fin de que los responsables de la compañía les explicaran la situación económica de la misma, que hoy cuenta con 80 empleados.

Smurfit Kappa compra plantas de corrugado

Reino Unido. A mediados de abril Smurfit Kappa firmó un acuerdo por US$56,59 millones (€43 millones), mediante el cual adquirió tres plantas de cajas corrugadas: Mondi’s Bux, March y Mold plants. Los US$56 milones pagados por las empresas representan un costo de un poco más de cinco veces sus beneficios EBITDA, los cuales estuvieron cercanos a los US$10,5 millones el año pasado. Antes de impuestos, las ganancias para las plantas fueron de US$2,63 millones en 2009. De acuerdo con lo expresado por Gary McGann, director ejecutivo de Smurfit Kappa, esta transacción fortalece aún más el liderazgo del grupo en su división de envases de cartón corrugado y aumenta la eficiencia de su sistema integrado en el atractivo mercado británico. El portavoz de Mondi explicó que así concluye el programa de reestructuración del grupo en Europa occidental, en cuanto a los envases de cartón y el portafolio de corrugado reciclado. Esto permitirá a Mondi perfeccionar su acción geográfica alrededor del núcleo de corrugado en Europa central y Turquía.

Sheet Feeders donó US$50 a la ICPF

Estados Unidos. La Fundación International Corrugated Packaging (ICPF) anunció que Sheet Feeders, de la empresa Schwartz Partners y manejada por la Cooperativa de alimentadores de hojas, se ha comprometido con US$50 para apoyar a la Fundación

8 MARI | VERANO 2010

Europa. Desde hace cuatro años, cuando Christian Poncelet, dueño de C.O. Productions, decidió adquirir Fuego, una máquina plegadora, encoladora y troqueladora comercial del fabricante suizo Bobst, no ha parado de hacer alianzas con esta compañía. Su inmensa confianza en este proveedor lo ha llevado a invertir casi el 70% del volumen de su negocio en la adquisición de estos equipos con el único objetivo de acortar los tiempos de entrega a sus clientes. Para él, el nombre Bobst ofrece varias características de seguridad. “El valor de la reventa de la marca nos ayuda con los bancos, pero también se siente seguridad gracias al conocimiento, el entrenamiento y los servicios de Bobst, sin olvidar la longevidad, lo cual significa que ellos estarán ahí mañana”, afirma Poncelet. Para ilustrar esto, Christian Poncelet dijo que el gerente de planta de uno de sus clientes es un hombre con 20 años de experiencia y siempre habla de C.O Productions como “la máquina mágica”. (En la foto: Right Christian Poncelet (C.O. Productions) y Left Philippe Reniau (Bobst Francia))

De esta cooperativa también hacen parte Freedom Currugated, Independence Corrugated, Pinnacle Corrugated y Northen Sheets. “Todos los socios del sector están orgullosos de trabajar con la Fundación y hemos avanzado en la educación sobre el tema del corrugado en los colegios y en las universidades. Las facultades y los estudiantes han tomado consciencia de las oportunidades que hay en esta industria y avanzamos en el reclutamiento de los estudiantes graduados más brillantes para la industira”, dijo Jack Schwarz, socio general de Schwarz Partners LLC. El presidente de la ICPF, Jim Akers, CEO de Akers Packaging Service, Inc. agradeció a la cooperativa por su compromiso. “Estamos agradecidos con Sheet Feeders por su ayuda y esperamos con interés su aporte valioso”. www.maripapel.com


Papel y tisú por: Vanesa Restrepo B.

Terremoto sacude precios de la celulosa E

n los últimos tres meses el precio de la celulosa se ha incrementado en porcentajes de hasta dos dígitos, afectando el bolsillo de los productores de papel y la oferta en los mercados internacionales; todo por cuenta del reciente terremoto que sacudió Chile, el principal productor de pulpa de fibras largas en Latinoamérica. El alza desbordó los cálculos de todas las consultoras, productoras y comercializadoras de este commodity, que hicieron sus proyecciones de ventas, compras y crecimiento para todo el año con base en precios estándar y con variaciones mínimas. Pero la naturaleza nos demostró otra vez su fuerza y, sin que nadie lo sospechara, de un día para otro se vieron cerradas más de una veintena de plantas de pulpa y papel, lo que sumado a la estabilidad que

El fuerte movimiento telúrico registrado en Chile obligó al cierre de varias plantas celulósicas, limitando la oferta. Como respuesta, el precio del producto se ha elevado en porcentajes de hasta dos dígitos en un tiempo récord. www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

9


Papel y tisú

por estos días hay en la demanda, dio como resultado un alza en el precio, obedeciendo así las leyes de mercado.

Precios altos

El precio de la pulpa ha sobrepasado los US$940 por tonelada, una cifra bastante alta, aunque los analistas esperan que no suba más. Así opina Eugenio Torrejón, presidente de Papermarket Chile S.A.: “La celulosa subió de precio y en eso influyó Chile, al retirar cierta capacidad del mercado, por fuerza mayor. CMPC reconoció 240 mil toneladas menos de producción, mientras Arauco ha dejado de producir cerca de 150 mil toneladas. El alza para estas semanas tocó casi el techo esperado por Papermarket de US$950, y no pareciera

haber razones poderosas para sobrepasarlo más allá de unos 15-20 dólares/ton. Los problemas climáticos que afectaban las cosechas del hemisferio norte cedieron y Chile ha recuperado casi la totalidad de las plantas que aportan al mercado (Nueva Aldea perteneciente a Arauco acaba de reiniciar esta semana y está entrando a régimen), por lo que en 7-10 días Chile no debería ser ya factor de alza”. En efecto, las plantas productoras de papeles y pulpa han comenzado a reabrir sus factorías, por lo que en cuestión de días el problema de abastecimiento ya debería haber sido superado. A eso hay que agregar que las alzas sólo se atribuyen a la situación de Chile, por lo que una vez se retorne a la normalidad, el precio deberá ceder.

Gráfica 1

10 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com


Papel y tisú

Los comercializadores de este producto han dejado sentir el miedo porque el precio llegue al récord de US$1.000 que alcanzó en 1995, pero los cálculos indican que no será así. Si se observa la Gráfica 1, podrá verse que la tendencia alcista ha comenzado a ceder y está siendo reemplazada por una estabilización que se corresponde con los anuncios de reactivación hechos por las compañías del sector. Y aunque tome algunos días que el precio del producto se estabilice, es bastante probable que el asunto se supere pronto. No obstante los efectos del sismo se sentirán en los balances trimestrales y podría influir levemente en las finanzas de las empresas. Recientemente CMPC reconoció que en efecto se acumula una pérdida cercana al 10% de la capacidad total anual de la empresa (240 mil toneladas). La compañía también confirmó que la suma de los daños asciende a US$170 millones, de los cuales un 40% corresponde a daños físicos y el 60% restante a pérdidas por paralización. Esta cifra aún podría aumentar, debido a que el proceso de valoración y reparación aún no termina. Sin embargo, es de válido resaltar que la empresa, al igual que su competidor, Arauco, cuenta con pólizas de seguro que cubren tanto sus activos fijos como las posibles consecuencias de un fenómeno natural similar al ocurrido. Los costos totales del siniestro para Arauco aún están en cálculos, según confirmó su división de Comunicaciones, que además informó que una vez se conozca este valor, se hará una notificación pública.

Mercado desestabilizado

Luego de un año marcado por la crisis económica, los productores de pulpa comenzaron el 2010 con una buena cosecha, así como precios sostenidos en los mercados internacionales. Durante los dos primeros meses del año el valor de la celulosa de fibras largas, NSBK, fluctuó entre US$860 y US$840 en los Estados Unidos, mientras que en Europa logró cotizarse a precios que estuvieron entre US$830 y US$870 por tonelada. En cualquier caso, las vawww.maripapel.com

riaciones no superaron el 7% respecto al inicio del año. Pero el pasado sábado 27 de enero, a eso de las 3:30 p.m (hora de Chile, 18:30 UTC) un fuerte sismo de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió la costa chilena, con una energía similar a la liberada por 100.000 bombas atómicas como la que fue lanzada en Hiroshima en 1986. El movimiento telúrico es el más fuerte registrado en ese país desde 1960 y uno de los cuatro mayores en la historia de la humanidad. Como primeras consecuencias se presentaron algunos problemas en el abastecimiento de agua y energía y la destrucción de zonas como el archipiélago Juan Fernández, que fue golpeado por un tsunami. Las regiones VII y VIII fueron dos de las más afectadas. Precisamente ellas se caracterizan por su amplia vocación forestal y por ser sedes de las principales plantas procesadoras de madera, pulpa y papel en el país austral.

Recuento de la tragedia

Durante el fin de semana, de forma paulatina, los medios de comunicación difundieron las imágenes de la tragedia y se tomaron las primeras acciones: en menos de 24 horas se restableció el servicio energético para gran parte de las ciudades. El lunes 1º de marzo las compañías emitieron comunicados informando de la situación general, al tiempo que desplegaron brigadas para la atención de emergencias y el rastreo de los empleados, a fin de constatar su situación y la de sus familias. La situación fue explicada por Eugenio Torrejón, presidente de Papermarket Chile S.A.: “La industria debió lamentar tres muertes en instalaciones productivas y varios heridos. En producción, el problema más inmediato y grave es de abastecimiento para el mercado. Hay importantes seguros en ambas que cubren daños por terremoto y maremoto y tiempos improductivos por fuerza mayor. Si bien quedaron inutilizados un aserradero de Arauco y otro de CMPC, la actividad maderera estaba todavía algo deprimida antes del terremoto, pero en celulosa y papel la demanda del mercado iba al alza”. MARI | VERANO 2010

11


Papel y tisú teriormente llegó a US$883,80 el 16 de marzo, US$888,77 en la semana siguiente y US$889,08 el 30 de marzo. Para ese entonces ya había reiniciado operaciones la planta de celulosa de Valdivia, perteneciente a Celulosa Arauco y Constitución, cuya capacidad de producción se estima en unas 550.000 de producto al año y que desde el 21 de marzo logró superar los daños menores que sufrió. Planta Pacífico, propiedad de CMPC y con capacidad productiva de 500 mil toneladas de pulpa, también reinició labores y para los primeros días de mayo ya había alcanzado el ritmo habitual de producción.

Consecuencias

Una vez conocido el siniestro y la subsiguiente paralización de la producción en la mayoría de las unidades industriales, el precio de la pulpa dio un salto de casi US$25 por tonelada en Estados Unidos, pasando de US$875,23 a US$900 durante la primera semana de marzo y se mantuvo así por tres semanas más. En Europa el precio pasó de US$855,82 a US$875,62 durante la primera semana, pos-

Las alzas en el precio continuaron en abril, al tiempo que las firmas productoras avanzaban en las labores de reconstrucción y el trabajo conjunto con los comités de ayuda en las ciudades donde están localizadas. No obstante, la cotización de la celulosa dio un nuevo salto durante la primera semana del mes, cuando se transó a US$921,40 en el mercado norteamericano y US$897,12 en el europeo. Durante esa semana (del 6 al 13 de abril) recomenzaron las operaciones de la fábrica Santa Fe, Línea II de CMPC, que al día de hoy ya alcanzó sus niveles normales de

Papeles, también afectados Los precios de mercado de varios productos de papel también se han visto afectados, aunque las variaciones pueden ser mayores o menores, dependiendo de la zona que se analice. Sin embargo se sabe que, por ejemplo, Norske Skog, firma localizada en Bio Bío, informó que las labores fueron paralizadas en su planta, cuya capacidad anual de producción es de 130.000 toneladas de papel periódico. La empresa se encargó de la asistencia a sus 240 empleados, mientras hacía la evaluación de los daños que resultaron siendo menores. No obstante, se espera que sólo hasta el mes de mayo se pueda volver al ritmo de producción habitual. Entre tanto, CMPC Papeles precisó que la planta de papel periódico de Inforsa, ubicada en la ciudad de Nacimiento y con capacidad para 200 mil toneladas anuales, fue la que mayores daños sufrió. Al momento de escribir este artículo, la planta llegaba a un 65% de capacidad operativa, con la entrada en funcionamiento de la máquina 1, y se espera que la máquina 2 pueda estar en servicio en los primeros días de mayo, una vez se reparen los daños en dos de los tres transformadores de la subestación que los conecta con el SIC (Sistema Interconectado de energía). Las pérdidas en la planta ya suman 24 mil toneladas, que corresponden al 12%

12 MARI | VERANO 2010

de su capacidad productiva. Por esta razón, según informa Torrejón, “se espera que continúen las importaciones de papel periódico, llegando a ser cercanas a 10.000 toneladas según una fuente, mientras también habría aumentado la necesidad de importar papel bond, que aporta mayormente Brasil”. En las plantas de tisú se han reiniciado labores, pues los daños no fueron considerables, mientras que en el área de papeles para corrugar “también se ha producido un déficit en la oferta, por los días de para que tuvo Papelera Concepción ubicada muy cerca del epicentro del terremoto y Papelera Pacífico que aún no puede retomar la producción. Juntas aportan cerca de 10.000 toneladas mensuales de papeles reciclados onda y testliner. La línea que produce papel bond en planta Laja de CMPC sigue detenida. En cartulinas la merma fue de 14.000 toneladas por para fundamentalmente en planta Maule de CMPC”, aseguró el representante de Papermarket. De acuerdo con nuestras fuentes, las alzas generales en papeles de escritura e impresión, así como papeles para corrugar han sobrepasado el 10% por cuenta del desabastecimiento de productos. Se espera que la situación mejore para finales del mes de mayo cuando la mayoría de las plantas deberá estar operando. www.maripapel.com


Papel y tisú producción. Esta factoría, ubicada en la ciudad de Nacimiento, tiene una capacidad de 880 mil toneladas anuales del producto. Para mediados de abril el precio base de la tonelada de celulosa se elevó de nuevo hasta US$940,23 en Estados Unidos y US$918,66 en Europa. Al mismo tiempo se supo que las fábricas Licancel, Nueva Aldea y la Línea I de la planta Arauco, pertenecientes a Celulosa Arauco, reiniciaron la producción. Cabe destacar que las tres fábricas están ubicadas en la VII y VIII región y sus capacidades productivas anuales llegan a 140.000, un millón y 290.000 toneladas anuales, respectivamente. De igual forma, la planta La Laja, de CMPC (capacidad de 270 mil toneladas anuales de celulosa) comenzó de nuevo a producir, pese a que se anunció que hasta mayo no se habilitarán las máquinas de papel. Sin embargo, en un comunicado, la empresa aseguró que “hay una capacidad de secado suficiente como para aprovechar toda la capacidad de producción de celulosa en forma de fardos, por lo que no hay una pérdida de producción”.

Afortunadamente los daños en las plantas de celulosa de Chile no fueron de consideración.

de los daños causados, donde la caldera recuperadora marca la ruta crítica, por lo que aún no es posible precisar cuándo reiniciará su producción”, de acuerdo con el reporte enviado por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros.

Aún falta

Pese a que en la última semana de abril no hubo alzas significativas en el precio de la celulosa, es muy probable que no se logre una estabilidad en el corto plazo, dado que aún hay algunas plantas que continúan cerradas. Por ejemplo, los turbogeneradores de la Planta Santa Fe, Línea II, se encuentran averiados y su reparación sólo estaría completa entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio. Igualmente, la Línea I de Santa Fe, con capacidad de 370 mil toneladas comenzó su proceso de reincorporación productiva desde el 18 de abril, aunque al cierre de esta revista aún no alcanzaba el 50% de su capacidad. CMPC informó que se realizarán reparaciones en la zona donde se encuentra la máquina secadora hasta mediados de mayo, por lo que sólo para finales del mes se podría pensar en una producción al 100% de la capacidad. En Arauco las plantas que mayores daños sufrieron fueron las de Constitución y Línea II de Arauco. La primera de ellas está ubicada en la ciudad del mismo nombre, en la VII Región y tiene una capacidad productiva anual de 355.000 toneladas, mientras que la segunda puede alcanzar las 500.000 toneladas anuales. En el caso de la fábrica de Constitución, actualmente se desarrollan las actividades de reparación y según los cálculos corporativos, se podrá reiniciar la producción durante el mes de mayo. Respecto a la Línea II de Arauco, se conoció que “se sigue en el proceso de reparación www.maripapel.com

Para información GRATIS, marque el Nº 12 en la Tarjeta de Lector MARI | VERANO 2010

13


Papel y tisú por: Vanesa Restrepo B.

Wrapper: el poder del empaque l tisú es tal vez uno de los pocos productos que se comercializa directamente por las empresas fabricantes, que lo llevan hasta los canales de distribución mayorista y retail en diferentes presentaciones. Esta situación no se presenta en ningún otro artículo de la industria, pues los papeles de escritura son reconvertidos a otros formatos por terceros, mientras que los de corrugar son utilizados como base para fabricar nuevos productos: cajas y empaques.

E

Esta necesidad obliga a que las empresas papeleras se responsabilicen del proceso de empaque de sus artículos, exigiendo que se cumplan las leyes de mercado que aplican para cualquier otra industria: buena presentación, atractivo visual, funcionalidad y, dadas las características del producto que conserva, resistencia. Por ello los fabricantes de tisú deben hacerse a una máquina empacadora (wrapper) que les permita manejar

Las máquinas para empaque de productos de tisú son bastante demandadas en la actualidad, pues las compañías convertidoras están ampliando sus horizontes. Conozca dos importantes referencias y los requisitos técnicos para hacer una buena compra. 14 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com


Papel y tisú

Máquina UNO de TMC Machinery.

diferentes formatos, a una buena velocidad y con bajos consumos de energía.

las familias son variables y eso hace que su necesidad en cuanto a la cantidad de producto sea mayor.

Hablando desde la estructura del diseño del empaque, el asunto es un poco más difícil con algunos productos, aunque hay que tener en cuenta que casi siempre se manejan polietilenos y otros plásticos de baja densidad que son maleables y de fácil acomodación. En el caso de las servilletas, pañuelos y demás productos similares hay una ventaja: son productos cuadrados y con un grosor aceptable, lo que hace más fácil el proceso de empaque y disminuye los riesgos de deterioro o deformación antes de que llegue a manos del consumidor.

Así como hay familias en Latinoamérica con tres, cuatro y hasta más integrantes para las que un paquete de 12 rollos sanitarios y tres de cocina es funcional, también hay personas que viven solas y en espacios más reducidos, por lo que estos formatos son bastante inapropiados.

Sin embargo cuando se trata de rollos, como los producidos para papeles higiénicos o sanitarios y para toallas de cocina, el asunto es más exigente pues debe lograrse un tipo de empaque fácil de manipular y que no afecte la forma de los productos.

Otra de las exigencias que se hacen a este tipo de máquinas es que permitan manejar varias capas de empaque, de modo que se pueda suplir los requerimientos de resistencia en los productos con mayor volumen y peso.

Versatilidad, lo importante

A la hora de comprar una máquina de empaque (wrapper) para rollos de tisú, es muy importante tener en cuenta los formatos que se ofrecerán. Ello por la exigencia del mercado en ese sentido: hoy los tamaños de

Por eso desde hace varios años el pimer requisito en este tipo de productos es que sean multiformato, es decir, que permitan producir y empacar diferentes tamaños de rollos, en cantidades diversas, combinando y conservando siempre estética y funcionalidad.

Hora de comprar

Con el fin de conocer qué pueden ofrecer las máquinas disponibles en el mercado y a qué puntos deberá prestar mayor atención el comprador -fabricante de tisú-, analizamos las dos referencias comerciales que mayores ventas presentan hoy en América Latina.

Máquina Nova 250 de DP - Schneider.

www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

15


Papel y tisú La primera de ellas pertenece a la compañía norteamericana Schneider que desde 1970 se encarga de proveer diferentes equipos para el extremo seco en fabricación de tisú, entre otras soluciones. Su referencia Nova 250 es una máquina multiformato que permite manejar doble o triple capa en diversos formatos para papeles sanitarios y de cocina, a una velocidad superior a los 190 ciclos por minuto, dependiendo del tipo de producto que se esté trabajando.

Nova 250 se utilizan 500NL de aire por hora, mientras que energéticamente hablando, se registran consumos de 70KvA. Si hablamos del modelo Uno, habrá que considerar que la potencia energética es de 74KvA, con 500 NL/hora de aire.

La otra referencia, Uno, pertenece a la firma italiana TMC, que ofrece hasta triple capa de empaque con una velocidad mecánica de hasta 250 ciclos por minuto, dependiendo también del formato de los rollos.

Los retos

Ambas máquinas tienen un diámetro de reel de 600mm y un núcleo de entre 70 y 76mm, lo que les permite trabajar con diferentes formatos, sin que el rollo se someta a presiones o deformaciones. Su consumo de aire y la potencia energética también es similar. Para el caso de

Ambas máquinas tienen una alimentación automática y tiempos más reducidos para el proceso de cambio de formato, además de controles electrónicos y paneles digitales.

Al hablar de cualquier máquina wrapper, se puede pensar en la opción de manejar diferentes formatos con los mismos materiales de empaque, demandando tiempos de cambio menores. En esa dirección van las exigencias de los clientes que, además, quieren mayor velocidad en los procesos, menor consumo de energía y mayor tecnología para la detección y solución de posibles fallas en el proceso.

CUADRO COMPARATIVO, MÁQUINAS EMPACADORAS DE ROLLOS PARA TISÚ CARACTERÍSTICAS

DP – Schneider Nova 250

TMC Uno

Velocidad mecánica

190+ ciclos por minuto

250 ciclos por minuto

Velocidad de producción

Según el tipo de paquetes

Según el tipo de paquetes

90 – 152 (165, 180 opcional) 90 – 280

90 – 165 (180 opcional) 90 – 280

Polietileno y otros con sellado al calor. 25 – 50μ

Polietileno y otros con sellado al calor. 25 – 45μ

90 – 580 180 – 560 (opcional 90 – 560 y 180 -615) 90 – 300 N/A

180 – 600 180 – 600 90 – 300 90 – 600 (opcional)

Tiempo de cambio en el formato (promedio)

15 – 20 minutos

5 minutos

Consumo de aire

500 NL/hora

300 NL/minuto

600 (450 opcional) 1.500 (1.800 opcional) 70 – 76

600 1700 70 -76

Potencia instalada

74 KvA

70 KvA, aprox.

Presión de operación

6 bar

6 bar

Peso total

13.000 Kg.

11.000 Kg.

Comentarios

Máquina multiformato diseñada para rollos de papel sanitario y de cocina envueltos en capa sencilla o doble de polietileno. Tiene panel de operación con pantalla de 15’’ touch screen y puede programarse con diferentes formatos.

Usado para rollos de cocina y sanitarios, para envolturas con capa sencilla, doble o triple en alta velocidad y eficiencia. Incluye sistema de tutoría en las guías de control con las indicaciones paso a paso para facilitar la operación.

Rangos de producción

Diámetro (mm) Longitud – cut off (mm)

Material de empaque Rango de la máquina

Dimensión del reel

16 MARI | VERANO 2010

Ancho (mm) Profundidad (mm) Largo (mm) Alto (mm)

Diámetro máx (mm) Ancho máx (mm) Diámetro núcleo

www.maripapel.com


Papel y tisú por: Vanesa Restrepo B.

Cambios en los hábitos de consumo uevos valores agregados llegan cada día al segmento de tisú en el mundo y hay muchas de esas sugerencias dejan de ser un plus y pasan a convertirse en una característica necesaria para que el producto sea reconocido como de buena calidad. Tal es el caso de los agentes suavizantes y los aromas en los pañuelos desechables.

N

Pero hay una nueva tendencia que está ganando terreno en el mercado y que obliga a los fabricantes a repensar más su estrategia de ventas e incluso a modificar algunos de sus procesos productivos, a fin de que se puedan atender las demandas y crear nuevos nichos con mayor rentabilidad. Así lo reconocieron los fabricantes y proveedores reunidos en la pasada versión de Tissue World Américas 2010, realizada en Miami, Florida, entre el 24 y 26 de marzo. Durante la jornada de aper-

Las innovaciones en productos y canales de distribución han hecho que cambien las preferencias de los consumidores, quienes poco a poco pasan del “que bueno sería tener” al “debemos tenerlo ahora”. Los fabricantes de tisú no pueden ser ajenos a esta situación. www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

17


Perfil Corporativo nal dejan ver que precisamente el segmento de toallas de cocina es el que mayores crecimientos registró en Latinoamérica durante el 2009 y los que mejores proyeccione tienen para los próximos cuatro años. Precisamente los cálculos de la consultora señalan que estos artículos aumentarán su participación de mercado en un 5,5%, seguidos de cerca por los papeles sanitarios que crecerán en 4,2% sus ventas. Los pañuelos descartables, paños faciales y otros productos similares secos también podrían aumentar sus registros en los supermercados en cerca de 4,1%, mientras que los platos y vasos de papel descartables de papel o cartón ascenderán un 3,5%.

tura, estuvieron presentes Magdalena Kondej, gerente de las Industrias de Hogar y Productos Descartables de Papel en Euromonitor International, y Esko Uutela, consultor de RISI, quienes dieron una mirada a la situación actual de nuestra región y las tendencias de consumo para los próximos años.

Innovando en húmedo

De acuerdo con Kondej, el fenómeno de productos sanitarios húmedos, tipo pañitos suaves, ganan mayor terreno en Europa. En Alemania, por ejemplo, cerca del 13% de los productos sanitarios que se comercializan en la actualidad corresponde a papeles húmedos, mientras que en Suiza esa participación es del 12%. Holanda con 11% y Austria con 10%, también han entrado en esta moda que no parece ser pasajera. En Latinoamérica este tipo de productos, dirigido a un consumidor adulto o al grupo familiar aún es nuevo, aunque experiencias cercanas han demostrado que podría tener éxito. En Estados Unidos, por el contrario, el crecimiento y la aceptación de los consumidores ha tomado más tiempo, por lo que hoy el consumo frente a los demás papeles sanitarios no supera el 4%. A esto se suman otras tendencias como las toallas de cocina lavables, que resisten varios usos y no absorben olores, según aseguró la representante de Euromonitor, quien agregó que durante el 2009 las ventas de toallas de cocina crecieron un 20% en Ecuador, un 15% en Brasil y un 13% en Venezuela, pese a que hubo desaceleración en el mercado, por cuenta de la crisis internacional. En contraposición, el mercado costarricense bajó en 4,3% sus ventas, mientras el mexicano y el chileno cayeron en 3,7% y 3,3%, respectivamente.

In crescendo

Los análisis de mercado hechos por Euromonitor Internatio-

18 MARI | VERANO 2010

Así las cosas, y apoyados en una buena estrategia de marketing, los fabricantes locales podrán aprovechar el mercado y destacarse de su competencia mediante pequeños valores agregados o incentivos en los precios que atraigan las miradas de los ávidos compradores.

Hábitos cambiantes

Uno de los puntos que más llamó la atención de los asistentes a Tissue World Américas, fue la explicación de los cambios en lo hábitos de los consumidores. Y es que para todos es claro que las prioridades de los clientes han cambiado por diversos factores: ampliación de la oferta, globalización, crisis económica, entre otros. Hoy los clientes buscan dar un mayor valor a su dinero; es decir, quieren mayores beneficios para aprovechar así hasta el último centavo sus inversiones. Por esta misma razón buscan aprovechar cada oportunidad para ahorrar dinero y así poder hacer mejores inversiones o adquirir una mayor cantidad de artículos. Otro fenómeno que también afecta a las compañías y las hace modificar sus estrategias de mercadeo es el llamado “cocooning”, que consiste en la tendencia de los individuos a socializar cada vez menos y refugiarse en el hogar, desde donde hacen sus compras, interactúan con sus amigos y hasta realizan sus labores diarias. Con este fenómeno se observa entonces una reducción del tiempo que las personas pasan frente a las góndolas de los supermercados, decidiendo cuál producto es mejor para sus necesidades. Las “etiquetas privadas” o “marcas propias”, aquellos productos manufacturados por terceros y distribuidos por una cadena de retail bajo una marca registrada y exclusiva para sus superficies también han modificado las tendencias de consumo, pues casi siempre se trata de productos que utilizan el ahorro y los menores precios como ventaja frente a sus competidores, quienes a la vez son sus proveedores. www.maripapel.com


Perfil Corporativo

Apema, empresa con 45 aùos de sólida actuación en el mercado brasileùo y mundial, es especialista en el diseùo y la fabricación de intercambiadores de calor de los tipos: Casco y Tubo, Radiadores y placas, para las aplicaciones mås diversas en los sectores de Papel y Celulosa, Petroquímica, Química, entre otros. En su amplio parque industrial, Apema proyecta y fabrica equipos eståndares y por encargo, atendiendo a las necesidades tÊcnicas de cada instalación y buscando la mejor relación costo-beneficio. Ademås de mantener una continua evolución en sus proyectos y productos, siempre de acuerdo con las exigencias del mercado de intercambiadores de calor.  Apema cuenta con modernos y mundialmente reconoci-

dos softwares para efectuar los cĂĄlculos tĂŠrmicos y mecĂĄnicos, ademĂĄs de mĂĄquinas y equipos de última generaciĂłn para el diseĂąo y la fabricaciĂłn de los mĂĄs diversos tipos de intercambiadores de calor, entre los que destacamos: HTRI, Code Calc, mĂĄquinas CNC para corte, oxicorte, doblaje, centros de maquinado para orificios en espejos, mĂĄquinas automĂĄticas de soldadura, una completa lĂ­nea de mĂĄquinas, equipos y dispositivos para la fabricaciĂłn y el ensamblaje de radiadores industriales, cabinas de inyecciĂłn y pintura, entre otros. Empresa certificada ISO 9001 – 2008, Apema sabe utilizar esta herramienta para garantizar la calidad de sus proyectos y equipos, asĂ­ como la evoluciĂłn personal y profesional de sus colaboradores, para prestar siempre la mejor atenciĂłn a sus clientes.

Intercambiadores de calor - PROYECTOS ESPECIALES

ArteplenA

Tipo de Casco y Tubos

Tipo con Aletas Industriales Intercambiadores de calor especiales por encargo, proyectados y construidos siguiendo 6

WL R Q

F

$%

OLW\ (YDOXDWLR Q XD

H

P

HQ

U

WLI

DJ

LF D

0DQ

la mejor relaciĂłn costo-beneficio.

4

,Q V

un riguroso control de calidad y buscando

H W 6 \ V WH P &

Empresa Certificada

ISO 9001:2000

Te l . : ( 5 5 1 1 ) 4 1 2 8 - 2 5 7 7 - v e n d a s @ a p e m a . c o m . b r

LA MARCA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

www.apema.com.br

Para informaciĂłn GRATIS, marque el NÂş 1 en la Tarjeta de Lector www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

19


BHS – Corrugated. Servicios. Rodillos de Ondular. + ´b OÁ 8 Yb´Yb |8Ob pÎ 8 ´ Yb 8 n8F± O8O Yb YÁ 8Y ±8´ O b¼8´ Ê ± Y ´ Yb YÁ 8±¡ ±8O 8´ 8 8 8±t8 bÉ b± b O 8V + |8 bt8Y 8 ´b± 8 Çb Á Y 8 YbF Y 8 ´Á´ ÁO| ´ Ob ¼± ´ Yb ± YÁOO b ¼ Y b Á Y Ê t±8O 8´ 8 ´Á ¼bO t 8 8Ç8 Í8Y8 b ± ÇbbY ± Yb ´ ÁO b´ 9´ ±¼8 ¼b b 8 YÁ´¼± 8 Yb O8±¼ YÁ 8Y ¡ + ÁbYb n±bOb± 9¦Á 8´ |bO|8´ 8 bY Y8 ´bt 8´ bÉ tb O 8´ Ê bOb´ Y8Yb´ Y Ç YÁ8 b´ Yb ´ O b ¼b´V b bÍ8 Y ± b 9´ F9´ O |8´¼8 bt8± 8 Á 8 « bt8~ 8 ¼8¬¡ b´¼ O ´btÁ ´ Á 8 8±¼ O 8O ¼8F b b b b±O8Y ¡ + n±bOb O b¼b O 8 ± ¼ Y b Á Y U ´¼8 ´ 8 8Y Yb Áb´¼± ´ O b ¼b´ b OÁ8 ¦Á b± b ¼ b À¸ 8 ´b´ O O8´ ½ÎÎ O 8F ±8Y ±b´¡ b b´¼b Y ´Á ´¼±8 ´ 9´ ¦Áb ´ 9¦Á 8´¡

+¡ b´¼b ÁbÇ n±bO b ¼ V  O b b Á Y Yb 8 YÁ´¼± 8 Yb O8±¼ YÁ 8Y V ´b ÁbYb b 8F ±8± Á ¼ O b O b ¼b Á 8 Yb Yb´8±± ¦Áb b± ¼b Á 8 8 o O8O 8 8±t 8Í ¡

¼±bt8 ´ ±b Y b ¼ Ê ± YÁO¼ Ç Y8Y¡ Áb´¼± 9 F ¼ ´ ´ Yb±b´ Yb 8 ¼bO t 8¡ ,8 F c OÁ Y8 ´ ÁO| 8 bO 8 Yb ´Á b ±b´8¡ ´¼8 ´ ¼±8F8 8 Y O ¼ Á8 b ¼b b 8 Í8O Yb O ´Á Yb b b±t 8 Ê Yb 8´ 8¼b± 8´ ± 8´ Ê b´¼ ´ 8| ±±8± b 8 O8 Y8Y Yb ± YÁO¼ o 8 b b ±b Y b ¼ Yb 8 ± YÁOO ¡ (8±8 ¦Áb 8 9¦Á 8 nÁ O b O ¼ Á8~ Ê b±nbO¼8 b ¼bV + n±bOb 8Y O 8 b ¼b Á 8 n ± 8O ¼ 8 Yb b±´ 8 8±8 ¦Áb ´b8 O8 8Ob´ Yb 8 b 8± Ê b ¼b Yb± F b 8 YÁ 8Y ±8¡ ´Á

+b±Ç O Y Ç YÁ8 U ,8 Y ´¼ ¼ ´ O ´ ´ O b ¼b´ b ´ Y nb±b ¼b´ b±O8Y ´V ¼8 Y nb±b ¼b b´ ¼8 F c 8 bÉ tb O 8 Yb ´Á´ ´b±Ç O ´V Yb b Y b Y Yb Ç Á b Yb 8 8 ¼8V b « È j| Ȭ Yb ´ O 8F ±8Y ±b´ Ê 8 O b Y8Y Yb 8 b ±b´8¡ ( ± b + n±bOb 8Y O 8 b ¼b 8 ´Á O Ob ¼ Yb 8´ p b8´ Yb YÁ 8Y ±8´

b±´ 8 F b n ± 8Y ´b ÁbYb Í8± ¼8 F c ´ t8´¼ ´ Yb 8±±8 ¦Áb 8´

Y nb±b O 8Y8´V Á « nb~ ÊO b~ 8 8tb b ¼¬ ÁÊ bɼb ´ Yb OÁ8 b O b ¼b

O ´ t8´¼ ´ Yb b±8O b´¡

ÁbYb b bt ± ¦Áb 9´ ´b 8Y8 ¼b 8 ´Á´ bOb´ Y8Yb´¡ ´¼b ´b F8´8 b Á 8 8 8 8¼b O b±´ 8 Í8Y8 8 O b ¼bV ¦Áb Ç8 Yb´Yb b 8 9 ´ ´ Yb ´Á´ bOb´ Y8Yb´ |8´¼8 8 O o tÁ±8O Yb 8 YÁ 8Y ±8V Yb´Yb 8 Y ´ ´ O Yb

8 8 Yb ± YÁO¼ ´ ±8O 8´ 8 ´Á 8±t8 bÉ b± b O 8 Ê ¼b b Y b OÁb ¼8 ¼ Y ´ ´ 8´ bO¼ ´ bO O ´ ±¼8 ¼b´ Yb ´ Y Çb±´ ´ b±O8Y ´V + |8 Yb´8±± 8Y Á 8

Á ´b±Ç O 8 bY Y8V |8´¼8 b b ¼±b 8 b ¼ Ê n ± 8O Y Ç YÁ8 Í8Y8 Yb ´Á b±´ 8 ¡ Áb´¼± F b¼ Ç b´ Yb± n±bOb± b´ Á 8 O b±8O Y Ç YÁ8 8 8±t 8Í V ¦Áb b´ 8O 8 b YÁ±8 ¼b ¼ Y b O O Yb Ç Y8 Yb ´Á YÁ 8Y ±8¡

nb±¼8 Yb 9¦Á 8´ Y Ç YÁ8 b´ Ê ¼±b b´ Yb YÁ 8± O b¼ ´ ¦Áb ´b 8 Á´¼8

+ ¼ b b Á 8  O8 b¼8U Á 8 FÁb 8 O 8F ±8O YÁ±8Yb±8 O b O b ¼b O b

8 O8Y8 O b ¼b ´bt ´Á Ç Á b Yb ± YÁOO Ê ¼± ´ 8´ bO¼ ´ Yb ±b bÇ8 O 8¡

F b¼ Ç Yb O YÁO ± b 8 cÉ ¼ ¡

´ Áb´¼±8 b¼8 bt8± 8 ´ b ±b´ ±b´Á ¼8Y ´ b O8Y8 b±O8Y b OÁb´¼ ¡ Ü| ±8 b´ ´ F b n±bOb± b8´ Y Çb±´8´ ¦Áb ´b Y nb±b O 8 ± ´Á ±b Y b ¼ Yb ± YÁOO j Ê ´ 8| ¡ , Y ´ ´ 8´ bO¼ ´ ¦Áb ´b ÁbYb ±b´Á ± F8 8 8 8F±8 ±b Y b ¼ V O O8 Y8YV ´b±Ç O Y ´ F Y8YV ´ b ¼ Y8´ 8´ b8´ Yb Á 8 O 8´b ´Á b± ±V ¼8 O Ê8 b´¼9 8O ´¼Á F±8Y ´ ´ O b ¼b´ Yb

+ ±±Át8¼bY 8´O| b ~ Á Y Ü 8tb F8Á F (8Á ~ tb ~+¼±8´´b | ~ À·À 3b |b±|8 b± ,b ¡ ¤s ¸Îp ~À | 8É ¤s ¸Îp ~½Î ÈÈÈ¡F|´~O ±±Át8¼bY¡Yb


y (±bO ´ j b´ ¦Áb b´ b± ¡ x

2 ´ ¼b ´ b 8 nb± 9

Para información GRATIS, marque el Nº 2 en la Tarjeta de Lector

É Ü

+Ü ÀÎ Î b +8 ´cV ´¼8 * O8 Yb g 8 À Yb Á ÀÎ Î

8´ b8´ Yb ± YÁO¼ ´ Yb + ´b 8 Á´¼8 8 OÁ8 ¦Á b± bOb´ Y8Y¡

ÈÈÈ¡F|´~O ±±Át8¼bY¡Yb

bO|8´ 8 bY Y8 8±8 Á´¼bYU t±8 n bÉ F Y8Y 9É Ç Á b Yb ± YÁOO j + n±bOb 8 ´ ÁO 8YbOÁ8Y8 8±8 O8Y8 bOb´ Y8Y¡

b´Yb 8 )Á8 ¼Ê b |8´¼8 8 3 Y¼| b¡ Ü Á´¼8Y8´ 8 9É 8 ´Á b±O8Y Ê 8 ´Á´ F b¼ Ç ´¡ ,8 Y Ç YÁ8 O ´Á´ bÉ tb O 8´ b´ 8 O ´¼8 O 8 Yb Áb´¼±8 O8 Y8YU n±bOb ´ Á 8 ¼bO t 8 ´ n ´¼ O8Y8 ¦Áb O F 8 ´ O ´ ÁO b´ |bO|8´ 8 bY Y8¡ ´Á ¼b Áb´¼± ´b±Ç O O8 b ¼ Y b Á Y 8±8 ± YÁO¼ Ç Y8Y Yb 9É Çb ¡

)-Ü ,5

Ü++

-+,

2 -

3 ,


Perfil Corporativo

Quiénes somos Changzhou Wuhan Haili Roll Manufacture Co., Ltd. es una empresa de alta tecnología en la provincia de Jiangsu, fabricante profesional de rodillos con las tecnologías y los equipos más modernos. Haili Roll posee activos fijos superiores a 60 millones de RMB, en un taller de 10.000 m2. Haili Roll adopta las tecnologías más avanzadas como rectificadoras de rodillos corrugadores CNC, rociado térmico de llama American JP8000 para rodillos corrugadores de carburo de tungsteno, rociado térmico de plasma 100HE con mayor potencia para rodillos anilox cerámicos, una máquina alemana grabadora láser de fibra. Cuenta también con un equipo de profesionales capaces de diseñar y desarrollar, para obtener los mejores beneficios y nuevas ventajas para nuestros clientes. Este equipo es experto en la producción de variados rodillos. Productos Los rodillos corrugadores de carburo de tungsteno tienen mayor dureza, sólo superada por el diamante, con excelente desempeño antifricción para ofrecer una vida 3 a 5 veces más larga que la de los rodillos cromados. Los rodillos de cromo adoptan un diseño computarizado y definen científicamente todos los parámetros para garantizar una especificación de calidad, económica y confiable. Los rodillos anilox cerámicos de alta precisión, y de cromo se producen mediante un avanzado sistema de rociado térmico con control de circuito cerrado de 100HE. El recubrimiento cerámico se crea con polvo importado Cr2O3, para

22 MARI | VERANO 2010

un recubrimiento de alta resistencia, más denso y duro. Además, la grabadora láser alemana puede grabar celdas de mayor precisión, con cualquier tipo de ángulos y pantallas. Los rodillos gofradores adoptan la más avanzada manufactura de grabado láser para mejorar la reductibilidad de patrones y ofrecer un buen sentido de secuencia. El tratamiento de la superficie se hace con un revestimiento cromado superduro con dureza superior a la normal de 900HV, en diámetros hasta 900 mm, 5000 mm de longitud y 6 toneladas de peso. Otros productos y servicios: rodillos de presión de alta precisión, rodillos engomadores y más para las industrias corrugadora, de empaque, impresión, etc. Adicionalmente, Haili puede suministrar, renovar y reparar rodillos de diferentes especificaciones para equipos de cualquier fabricante, más servicios de consultoría técnica, diseño, mapeo y órdenes de superior calidad y servicio. Algunos clientes Sirviendo a clientes de todo el mundo, entre nuestros clientes se encuentran SCA Group, Qingdao Fungchoi Paper Products Co.,Ltd. y Shanghai Ouka Packing and Printing Co.,Ltd. a quienes hemos suministrado rodillos de 1650 a 2550 mm de grueso. Contacto Para mayor información, comuníquese con Hansel Rothenburg. Teléfono: +56 2 3342897 Dirección: Coyancura #2270 Of. 807 Providencia, Santiago, Chile. www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 4 en la Tarjeta de Lector


Perfil Corporativo

Venta global de maquinaria corrugadora y equipos de conversión Un consorcio entre dos firmas británicas les ofrecerá la atracciones incluyen líneas corrugadoras completas Mooportunidad a los usuarios de maquinaria para corrugado llins y Medesa, así como otros equipos de Torres, Simon, y equipos de conversión de adquirir una amplia gama de Mitsubushi, Bobst, Emba y Gandossi. Otros equipos para maquinaria usada proveniente de todo el mundo. la venta incluyen troqueladoras, impresoras, ranuradoras, prensas de mesa plana, plegadoras engoConsultores internacionales de activos, madoras y armadoras de cajas. Charterfields Limited, se ha unido con la prestigiosa firma de equipos Corrugated Puede descargarse un amplio catálogo de Machinery Consultants para ofrecer a venta del sitio web, hasta el cierre el vierlos usuarios de equipos de corrugado y nes 11 de junio, 2010. conversión la oportunidad de comprar en Para recibir mayor información, envíe una venta mundial en línea entre el 9 y un fax al +44 (0) 870 043 4172, visiel 16 de junio, 2010. te www.charterfields.com o escriba por Hay una gran variedad de maquinaria para subastar en correo electrónico a enquiries@charterfields.com. Charwww.charterfields.com con más de ochenta piezas de terfields planea organizar una subasta similar más equipo ubicados en todo el mundo, en países de toda adelante este año, y tendrá el gusto de hablar con las Europa, los Estados Unidos y Australia. Las principales empresas que deseen incluir equipos en esa ocasión. charterfields.com

Siguiendo instrucciones de varios clientes fieles

Subasta mundial virtual de maquinaria y equipos corrugadores y de equipos de conversión Corrugadoras de doble pared: Molins 1400mm B C + E, Medessa 2200 B C + E, JS Machine 1600mm flautas B + C; Componentes de Corrugadoras: Extremo seco SHS de 2,5m, double backer SHS de 2,5m sin correas de prensa corta, engomadora dúplex SHS 300 VGM, simple faz Agnati GO14 de 2500mm, simple faz MHI de 2200mm para flauta B, simple faz MHI 50C de 2500mm para flauta B; Armadoras de cajas: Martin Midline 924 Rapidset, Langston Saturn 2080mm de 2 colores, Simon 470 2,8m de 2 colores, G+F 130/280 de 1 color; Troqueladoras rotativas: Ward 13000 de 3 colores y 2m, G+F 165/230 de 1 color y 2m; Troqueladoras de Mesa Plana: 3 x Bobst 1575 EEG, Bobst SPO 2000, Easybreak 2000; Impresoras de Láminas Corrugadas: Emba 244 de 4 colores, Simon Legend 2000 de 4 colores; Ranuradoras Impresoras: Simon WSG de 2 colores 1270 x 3000mm, Umetani UPS 3000 de 2 colores, Ming Wei computarizada 2200mm de 2 colores, Simon 470, 2800mm de 2 colores; Plegadoras Engomadoras: Vega 100S en línea recta, 2 x Emba UVZ-RTZ, Bobst PCR 1450 – 4 esquinas, Rolf D97 engomadora para punto de venta; Mesa Plana Manual: Crosland TVF 1200 x 1600, Crosland 800 x 1060, Crosland 850 x 1130, Crosland 850 x 1240, Viking 964 x 1330 Otros Equipos: Engomadoras semiautomáticas, engrapadoras, calderas, enzunchadoras, estibadoras, armadoras de cajas, manipulación de desechos, prealimentador, etc.

Ver Lugares en todo el mundo Todos los detalles se entregarán en el catálogo de la subasta Vista por cita únicamente a través de Charterfields Última fecha para visualización: Viernes 11 de junio 2010 Apertura de la subasta: Miércoles 9 de junio de 2010, a las 4pm GMT Cierre de la subasta: Miércoles 16 de junio, 2010, a las 4pm GMT

Realizada en asociación con iBidder • Prima para Compradores 7%

Para mayores detalles, visite nuestro sitio web en www.charterfields.com o comuníquese por Email: enquiries@charterfields.com Fax: +44 (0) 870 043 4172 Charterfields Limited, City Tower, Piccadilly Plaza, Manchester M1 4BT, UK. Tel: +44 (0) 870 0434170 Fax: +44 (0) 870 0434172

Para información GRATIS, marque el Nº 5 en la Tarjeta de Lector

24 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com


Perfil Corporativo

Barbara Gagne, Gerente de Mercadeo y Ventas.

Corrugated Replacements pasó el 2008 expandiéndose en muchas áreas. Hemos presenciado el cambio de la industria a muchos niveles en el último año. Sin embargo, mantenemos intactos los principios básicos de la manera en que como empresa enfrentamos las condiciones actuales del mercado. Nuestro objetivo y nuestra fuerza es ofrecer productos que cumplan las normas de la industria, a un precio de mercado justo, con tiempos de entrega que cumplan o superen las expectativas del cliente. Como empresa de repuestos, siempre estamos ampliando nuestras capacidades de servicio y nuestra gama de ofertas de producto. Hemos invertido en nuevos equipos con tecnología de punta, que nos permitirán seguir mejorando nuestras capacidades de producción para responder a los requerimientos siempre cambiantes de nuestros clientes. Tenemos un equipo dedicado a responder a las necesidades de nuestros clientes, bien sea ayudando en una instalación, solucionando un problema de funcionamiento de una máquina y, a fin de cuentas, ofreciendo soluciones. Estamos formando

www.maripapel.com

alianzas para trabajar con nuestros clientes en el desarrollo de nuevos productos para ayudarlos a manejar sus costos y mejorar la eficiencia total de su producción. Entrando al 2009 reforzamos aún más el compromiso con nuestros clientes. CRI sabe que en el mercado mundial actual, fabricantes y proveedores han dejado de ser islas cerradas sobre sí mismos. Debemos forjar las relaciones estratégicas para crear las sinergias necesarias no sólo para sobrevivir, sino también para crecer a pesar de los desafíos cada vez mayores que todos afrontamos. Seguiremos fortaleciendo nuestro departamento de ingeniería para atender de mejor manera los requerimientos de nuestros clientes, y seguir siendo su proveedor integral. Sabemos que nuestros clientes tienen opciones y queremos ser esa opción. Nuestro personal de servicio en CRI está comprometido en prestarle servicio 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. Para atender a nuestros clientes, ofreceremos muchas oportunidades de ahorro con nuestros especiales en internet. Llame al (706) 781-6650.

MARI | VERANO 2010

25


Perfil Corporativo

Soluciones de Software para la Industria del Empaque Alrededor del mundo, los miembros de la Industria del Empaque están trasformando sus operaciones y cadenas de suministro con las soluciones de software de CTI diseñadas en específico para sus operaciones. Desde 1981, CTI ha sido líder en el desarrollo e implementación de Sistemas de Ejecución de Manufactura (MES), Ejecución de Cadenas de Suministro y Soluciones de Negocios para los integrantes de la industria. El desarrollo de las funcionalidades de las soluciones se apoya en un modelo de industria; basado en los indicadores clave (KPI) y las mejores prácticas de negocio. Nuestra experiencia, de más de un cuarto de siglo, en el mundo del software nos ha permitido diseñar un robusto modelo de implementación, el cual en conjunto con una arquitectura flexible y abierta facilita, si aplica, una eficiente integración y en su caso personalización de la solución a bajos costos y a un alto retorno de inversión (ROI). Soluciones Durante casi 30 años, la administración de corrugadora y conversión de CTI, la ejecución de la cadena de suministro y servicios de optimización han aumentado la productividad, optimizado el consumo de materias primas y el uso eficiente de sus equipos para cientos de nuestros clientes alrededor del mundo. Nuestra continua investigación y desarrollo nos permiten ampliar y mejorar las soluciones existentes y al mismo tiempo desarrollar nuevas aplicaciones que permitirán a nuestros clientes a competir con mejores herramientas en el cada días mas competido mercado del corrugado.

26 MARI | VERANO 2010

Entre estos nuevos productos, tenemos nuestra solución CTI Shipment Planning y tableros de control (Dashboard). Estos módulos aumentan nuestra línea existente de aplicaciones, proporcionando una solución integral paras los requerimientos de software en la industria corrugadora. Soporte Técnico, Ventas, Capacitación y/o Servicio al Cliente El conocimiento y experiencia de nuestro personal de soporte, con amplia experiencia en la industria corrugadora, nos permite proporcionar un servicio y capacitación de excelencia a nuestros clientes. Tenemos el mejor departamento de soporte técnico de habla hispana en la industria; lo que nos permite proporcionar un servicio de alta calidad a nuestros clientes en América Latina. Esta experiencia y conocimiento, junto con nuestra capacidad de servicio a nuestros clientes internacionales, hace de CTI el proveedor principal para compañías de empaque. Nuestras Oficinas Nuestra oficina corporativa se localiza en San Diego, Estados Unidos, en ella se encuentran las áreas de investigación & desarrollo y soporte técnico. Nuestras oficinas internacionales de ventas y soporte están localizadas en México, Chile, Nueva Zelanda e Inglaterra, por medio de las mismas CTI atiende sus clientes en cualquier parte del mundo. Durante casi 30 años hemos ayudado a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos proporcionando soluciones de software de alta calidad adaptadas a sus necesidades. En CTI podemos ayudarle a mejorar la eficiencia de sus operaciones, disminuir desperdicio y, como resultado, incrementar sus utilidades. Llame o visítenos hoy en www.corrtech.com.

www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 7 en la Tarjeta de Lector


Perfil Corporativo

Proveedor de servicio completo para productos de troquelado y fabricación de troqueles, Dicar lleva cuatro décadas proveyendo a la industria corrugadora con productos y servicios de categoría mundial. Las líneas de productos y servicios de Dicar incluyen las cubiertas para yunques en uretano de larga duración Anvilok® y DuraBlue™; una amplia gama de otros componentes de uretano de alta calidad, como las ruedas Crushless®, las ruedas de repuesto para alimentación con borde guía, plegadores y perfiles; el sistema para pestañas de cola Anvilok III®; los sistemas de troquelado rotativo Equalizer® y Equamount™; insumos y herramientas para troqueles, y los programas de capacitación y asesoría Die Expert. Innovación en productos Dicar La investigación y el desarrollo de nuevos productos es una prioridad para Dicar. Continuamente estamos desarrollando y refinando productos y materiales con base en tecnologías de punta. El principal interés de Dicar es ofrecer productos y servicios que minimicen el tiempo muerto de la máquina y permitan a los clientes obtener máxima calidad, productividad y rentabilidad de sus líneas de troquelado. Nuestra innovación más reciente, Air Dicar™, es un sistema automatizado de yunque diseñado para reducir de manera importante la mano de obra asociada con el montaje, la rotación y la remoción de cubiertas de yunque. La eliminación en Air Dicar de la necesidad de herramientas para cambiar o rotar las cubiertas hace la tarea más segura y prácticamente elimina el riesgo de lesiones relacionadas con el trabajo por martillos oscilantes y hacer palanca con las herramientas de remoción. El sistema neumático/mecánico asegura en su lugar las mantas con mínimo esfuerzo del operario para garantizar su seguridad y protección. Otro beneficio para la seguridad con Air Dicar es la importante reducción de movimientos manuales repetitivos que pueden derivar en lesiones por el esfuerzo repetitivo. Los sistemas Equalizer® y Equamount™ están diseñados para mantener la calidad del troquelado mediante la compensación continua del desgaste del yunque. A medida que se desgasta el yunque, y se hace más pequeña la circunferencia, la velocidad de la superficie disminuye y puede afectar la longitud del troquel terminado. Estos sistemas usan un cojinete de indexado, de rueda libre en el cilindro del yunque, el cual permite que se controle y se ajuste perfectamente la velocidad del yunque al cilindro del troquel. El resultado es una óptima estabilidad del

28 MARI | VERANO 2010

troquelado sin el costo y el mantenimiento asociado con los sistemas de compensación motorizados. Las cubiertas de yunque de vida extendida DuraBlue™ son la más reciente adición a nuestra amplia gama de cubiertas de larga vida para yunques. Las cubiertas DuraBlue están hechas de uretano especialmente formulado para proporcionar una larga vida aun en las aplicaciones más demandantes. El exclusivo sistema de bloqueo sin pernos Boltless® simplifica el montaje y reduce el tiempo requerido para voltear las cubiertas. Un exclusivo cierre entrelazado permite retirar las cubiertas con un solo movimiento sencillo, es en extremo seguro y durable, soportará numerosas rotaciones a la vez que mantiene su fuerza y precisión, y mantendrá un alineamiento perfecto con el borde. Consejo experto El programa de asesoría en la producción Die Expert, encabezado por Rick Putch, ofrece alta experiencia y capacitación en el mejoramiento de la fabricación de troqueles, troquelado, calidad y productividad. Rick trabaja hombro con hombro con clientes de toda Latinoamérica en la realización de auditorías de productividad y la solución de problemas específicos de calidad y productividad. Dirige con frecuencia seminarios de mejoramiento de la productividad en México, y Centro y Sur América. Estos seminarios de gran éxito siguen llenándose con asistentes de plantas y fabricantes de troqueles de toda la región, quienes están comprometidos con aumentar la especialización de su conocimiento y capacidades. Para más información sobre los productos y servicios de Dicar para el mejoramiento de la productividad y las ganancias, visite www.dicar.com, comuníquese con su representante local o llame al 1-973-575-1174. www.maripapel.com


DuraBlue®

El nuevo Equalizer

®

Con su innovador cierre entrelazado y una fórmula de uretano de vida más prolongada, DuraBlue hace del funcionamiento continuo una operación fácil y rápida.

Mayor precisión de troqueladores, rotación de cubiertas en menos de 5 minutos y cubiertas sin pernos Boltless™

Instalación automatizada de yunque con sólo oprimir un botón, fácil y más seguro.

Cubrimos el mundo del troquelado. Rodachines y ruedas a la medida

Plegadoras y prensadoras

Anvilok III

®

Insertos recambiables para plegadoras

Ruedas Crushless

Ruedas para alimentador de borde guía

La línea de suministros para troqueles de Container Technics™ Todo para cada parte del troquel.

Llame al +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 ®

Outside US +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 escríbanos al e-mail: dicar@dicar.com o visite www.dicar.com Anvilok III, Equalizer, Crushless, DuraBlue, Dicar, el logo de Dicar y el color azul de nuestros productos de uretano son Marcas Registradas Dicar, Inc. Container Technics y Air Dicar son marcas registradas de Dicar, Inc.

Para información GRATIS, marque el Nº 8 en la Tarjeta de Lector


Perfil Corporativo

Fosber Spa, ubicada en Lucca (Italia), una de las capitales europeas de la industria papelera, es una empresa joven, dinámica, flexible. Nacida en 1991 por iniciativa de cuatro ex directores del grupo Perini, empresa líder en la industria de la maquinaria para papel tissue, Fosber, en sus 18 años de actividad ha alcanzado y consolidado su posición de liderazgo en la fabricación de líneas completas de corrugado. La empresa emplea actualmente 300 trabajadores, 200 en la dos plantas de la región de Lucca, y el resto en la segunda unidad de producción en los EE.UU. (Green Bay, Wisconsin), en China (Tianjin), Brasil (Curitiba) y en las otras filiales alrededor del mundo. 31 años de edad media; alto nivel educacional, 97% de los empleados diplomados y/o licenciados; 30% de los recursos humanos empleados en el departamento de investigación y desarrollo, suporte gratuito a clientes 24 horas al día, los 365 días del año, son algunos de los números mas significativo de Fosber. La primera industria en el sector en apostar en este nuevo concepto de fabricación, Fosber es una empresa ensambladora de equipos proyectados para alcanzar excelentes prestaciones, diseñados para ofrecer gran flexibilidad, y construídos para garantizar los más bajos costos de mantenimiento de la industria corrugadora y la más simple facilidad de operación. Con más de 1.400 unidades individuales instaladas, Fosber apuesta en la calidad y la rapidez de los servicios post-ventas y de asistencia al cliente (asistencia módem y telefónica multilingüe gratuita 24 horas), consciente que la satisfacción de sus clientes es el más convincente argumento comercial. Nuestro equipo de técnicos de asistencia y de piezas de repuestos garantizan una respuesta inmediata frente cualquier exigencia del cliente.

30 MARI | VERANO 2010

Centros Fosber de almacenaje de piezas se encuentran ubicados en Italia, USA, China, y Brasil aunque es importante subrayar que los componentes elegidos son de comercio y vienen seleccionados aplicando cierto parámetros imprescindibles tales como alta calidad, probada eficiencia, y red de distribución comercial. Además, Fosber propone a sus clientes servicios de mantenimiento ordinario y preventivo. La conservación del equipo en un buen estado de mantenimiento es un factor imprescindible para garantizar su funcionamiento. Desafortunadamente la mayoría de los equipos sólo recibe mantenimiento parcial y superficial, a la hora de solucionar un avería, en situaciones críticas desde el punto de vista productivo. Nuestra filosofía es prevenir tales situaciones críticas, reduciéndolas con apropiadas intervenciones técnicas preventivas. Aunque nuestros equipos son muy simples de operar Fosber dedica a la formación del personal del cliente un equipo de técnico especializados. Nuestro departamento de training ofrece un programa completo tanto sobre la operación así como sobre el mantenimiento de la maquinaria. En Fosber el personal de corrugadora aprenderá en clases teóricas y clases prácticas, entrenando directamente sobre los equipos en pruebas, la utilización de la maquinaria y los procesos de mantenimiento mas apropiados. En planta, durante montaje y arranque de la maquinaria, se profundizará ulteriormente este proceso de aprendizaje entrenando el personal técnico sobre los procedimiento de regulación y ajuste. Fosber, en todos los procesos de administración de empresa, aposta y aplica un aproche “humano” y gasta tiempo y recursos para conformarse y obtener los mas altos estándares de calidad internacionalmente reconocidos tales como: EMAS, ISO 14001, SA8000 en tema medio ambiental, salud y seguridad, responsabilidad social.

www.maripapel.com


Perfil Corporativo

Veinticuatro años de experiencia. Hycorr Machine se ha concentrado en superar las expectativas de sus clientes en los aspectos de ingeniería, diseño y reparación de equipos de acabado para corrugado. El interés de Hycorr es mejorar la producción de sus clientes, para que ellos a su vez superen las expectativas de sus clientes. Facilidad de operación y mantenimiento. Las troqueladoras rotativas y estibadoras se diseñan pensando atentamente en la facilidad de operación. El sistema de control de máquina en idioma español está basado en un PC y puede ahorrar hasta 50.000 trabajos. Puede tener puesta a cero automática, resincronización automática de registros, preprogramación de pedido siguiente, velocidad de corrida actual y conteo de cajas. Tanto la zona de presión automática como el calibre del cartón pueden ajustarse por computador. Este sistema de control computarizado se consigue también como una mejora en troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. El costo de mantenimiento en los equipos Hycorr ha demostrado ser históricamente bajo. Las estibadoras y troqueladoras rotativas están diseñadas y construidas de ese modo. Sin embargo, si llegara a necesitarse ayuda, el cliente descubre que el soporte técnico de Hycorr está en la misma empresa. El equipo de servicio de Hycorr tiene algo en común con los mismos equipos que han diseñado y construido las máquinas. Un inventario de partes de repuesto garantiza al cliente el despacho en el mismo día si es posible. Los clientes cuentan con la ventaja de tener información amplia y precisa cuando más la necesitan. Mire lo que Hycorr puede hacer por usted. Una nueva troqueladora rotativa de impresión flexográfica con estibadora puede incrementar sus ganancias mejorando la productividad. Las troqueladoras rotativas de Hycorr se construyen para una producción fuerte, las 24 horas, los 7 días, más una impresión fina, reconocida con galardones de la industria. Están probadas en el campo para poder soportar la presión de las largas corridas de producción. La transferencia al vacío hace parte de la estructura modular en las secciones de impresión de las troqueladoras rotativas de Hycorr. La ventaja de la transferencia al vacío radica en que puede mejorar el registro de impresión, e incrementar la velocidad de producción a la vez www.maripapel.com

que resuelve el problema de las láminas combadas. La transferencia al vacío puede también reducir el costo del papel mediante la eliminación de los y la reducción de desperdicio. El diseño de rueda en aluminio anodizado dura más y es más estable que los sistemas de bandas. La sección de transferencia al vacío se ofrece como mejora en las troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. La impresión en la parte superior se ofrece como sección en las troqueladoras rotativas de Hycorr. Este innovador concepto se introdujo en SuperCorr Expo 2008 y en la actualidd se usa en la producción en una ciudad de los Estados Unidos. La impresión superior en línea puede ampliar en gran medida las oportunidades de venta y eliminar la necesidad de trabajo extra de preparación, lo que disminuye los costos. La impresora superior en línea puede incorporarse como mejora en la mayoría de troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. Las troqueladoras rotativas modulares de Hycorr han sido y siguen siendo una de las muchas innovaciones originales fuertes con impacto directo en las opciones flexibles del cliente. Siempre existe la posibilidad de mejorar con una sección de impresión adicional; una sección de permanencia; transferencia al vacío o una impresora superior. Esto aplazará los costos iniciales de una nueva máquina a la vez que le ayuda a planear el futuro. Las estibadoras de troqueladoras rotativas ya están en el mercado. Un motor completamente eléctrico produce una operación limpia. Cada uno está adecuado con características de acumulación convenientes y mecanismos de seguridad incorporados. Catálogo de Productos. Las troqueladoras rotativas se ofrecen en dimensiones de 66x85” y 66x115” hasta 135”. Las estibadoras de troqueladoras rotativas y estibadoras de láminas se ofrecen en dimensiones de 66x85”, 66x115” y 66x135 pulgadas. Las plegadoras engomadoras flexo Latitude Machinery se ofrece como parte de la completa línea de Hycorr. Para tener un plan individualizado, que mejore su productividad e incremente sus ganancias, póngase en contacto con Robert Bucko email: bbucko@hycorr.com Tel: 269-744-7788 MARI | VERANO 2010

31


Perfil Corporativo

Tien Chin Yu Machinery Manufacturing Company Ltd. es uno de los más antiguos fabricantes del lejano Oriente, con una fundación que data de 1959. TCY, como se nos ha conocido durante medio siglo, es hoy una marca importante en el mundo de los equipos y la maquinaria para cajas y cartón corrugado. Entre 1959 y 1968, TCY comenzó fabricando máquinas pequeñas, como engrapadoras manuales y prensas, cuchillas rotativas y ranuradoras excéntricas. A lo largo de los años, con gran compromiso con la industria corrugadora, las continuas inversiones en tecnología, el diseño, las instalaciones de manufactura, TCY ha crecido a paso rápido. La empresa experimentó un notable crecimiento que comenzó con las ranuradoras impresoras y avanzó lógicamente a las plegadoras engomadoras flexo hasta llegar a líneas corrugadoras completas.

En las dos últimas décadas, con el crecimiento del mercado para la fabricación de empaques de corrugado, la demanda de maquinaria sofisticada y tecnológicamente avanzada tuvo que mantener el paso. Para responder a ello, TCY ha creado instalaciones de producción internas, ha invertido en investigación y desarrollo e innovaciones para producir equipos de calidad superior y económicos. La búsqueda de la calidad y el empeño por responder a los requerimientos de los clientes ha dado sus frutos y elevado nuestra reputación.

TCY es sinónimo de: 1.Solución rentable para inversiones a largo plazo. 2.Mejor relación precio a desempeño. 3.Rápido retorno a la inversión. 4.Ventas y representantes de servicio en todo el mundo. 5.Continuas innovaciones de diseño y mejoras en tecnologías de materiales gracias a la investigación y el desarrollo. 6.Tecnología de punto con componentes de calidad superior.

32 MARI | VERANO 2010

7.Alta productividad, consistente calidad y demostrada confiabilidad.. TCY ofrece la siguiente gama de productos: 1. Líneas corrugadoras completas de doble pared, 1600 – 2500mm de ancho. Velocidades de 200-250 m/min. Completamente automatizadas con empalmadora, escoriadoras cortadoras dobles en línea, control de producción computarizado, estibadoras automáticas hacia abajo y salida para estibado. 2.Estibadora ranuradora impresora flexo o plegadoras engomadoras con contadores eyectores en tamaños de 660mm x 1800mm, 1000 x 2500mm, 1200 x 2500- 3000mm, 1600 x 2200-4200mm, 2200 x 4100-5500mm. La mini armadora de cajas funciona a una velocidad de 400 cajas por minuto con el contador eyector de carga superior con control servo. De manera opcional, puede instalarse el sistema de control Smart Tech para una configuración y control completamente computarizados. TCY funciona en modernas instalaciones de manufactura y oficinas, muy cerca del aeropuerto internacional de Taiwán. www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 14 en la Tarjeta de Lector


Perfil Corporativo

RODICUT SAU es uno de los líderes mundiales en producción de anvil covers, ruedas no crush, ruedas de introductor, cortasolapas, perfiles contrahendedores y otras piezas de poliuretano para la industria del cartón ondulado.

RAMIREZ, consta con una plantilla de casi 60 colaboradores y exporta actualmente a más de 63 países a través de su amplia red de agentes y distribuidores.

RODICUT SAU, también fabrica troqueles rotativos de alto rendimiento ofreciendo además un análisis completo del proceso de troquelado rotativo a sus clientes.

En 2010 aparte de los planes de inversiones que se están llevan a cabo, desarrollos de nuevas formulaciones de poliuretanos, RODICUT SAU introduce en el mercado su nuevo sistema de intercambio rápido de sufrideras Rapid cover V7.

La compañía cuyo nuevo CEO es Philippe

Para más info. consultar www.rodicut.com

CEO Philippe Ramirez

H V H H L Q 1 R W H Y H U \ WK LQ LJV Z N ZKLWH WKH ZRUOG EODF

RODICUT ROTARYDIECUTTING

6HHLQJ WKH IXWXUH D OLWWOH OHVV JUH\ Ctra. Puxeiros - Mos, 54. 36417 Torroso - MOS. Spain. Telf: +34 986 33 52 50 I Fax: +34 986 33 83 45 comercial@rodicut.com I internacional@rodicut.com www.rodicut.com

Para información GRATIS, marque el Nº 13 en la Tarjeta de Lector

34 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com


Papel y tisú por: Dra. María Cristina Area

Fabricación de pulpas celulósicas (II) L

uego del proceso de corte del árbol, la medición de la densidad de los chips y el transporte de la madera, de acuerdo con los parámetros establecidos en la primera parte de esta serie, comienza la parte delicada, en la que se da un manejo adecuado a la madera, según sus características, para preservarla antes de iniciar el proceso en los digestores.

Manejo en playa de madera

La planta de manejo de madera incluye todas las funciones y almacenamiento entre la entrada de la fábrica y los digestores, incluyendo el manejo de la corteza. Cada diseño de planta de manejo de madera depende de las condiciones locales. Las mismas soluciones raramente se aplican a dos fábricas diferentes.

El año pasado publicamos la primera parte de esta serie sobre los aspectos más importantes a la hora de hacer la cosecha y el tratamiento de la madera antes de su procesamiento. Hoy retomamos el tema en la zona de playas. www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

35


Papel y tisú capacidad de levantamiento. Estos equipos son muy convenientes para descargar vagones de carga lateral. También existen los sistemas de transporte y almacenamiento llamados “en cassette”. Se puede utilizar un sistema de cassettes especiales de acero para almacenar una carga de 160 t (100-200 m3 de madera). El sistema es rápido en la descarga de vagones. Si hay cassettes suficientes, pueden usarse para el almacenamiento diario, y son fáciles de mover en distancias largas. Algunas fábricas antiguas utilizan puente-grúas, que se mueven sobre rieles de acero o columnas de concreto. La distancia entre las barras y su longitud depende de las necesidades del equipo de alimentación, área de almacenamiento, área de descarga, caminos, ferrocarriles, río, etc. La grampa (que puede girar) tiene varios pares de elementos de levantamiento con funcionamiento individual. El puente grúa también puede tener una unidad de pesada.

Almacenamiento Descarga

Las fábricas modernas descargan la madera con cargadores o apiladores de tronco. Son suficientemente grandes para alzar un bulto entero del vehículo, equivalente a 6-27 t. Tienen grampas hidráulicas, normalmente de 7-9 m2 de sección transversal. Pueden levantar una carga entera del camión (troncos de 3-6 m), con un volumen del bulto de 10-30 m3 sólidos de madera. También se usan grúas hidráulicas equipadas con una grampa de sección igual a 0.8-1.5 m2. Los cargadores frontales se usan normalmente para manejar madera sin atar. La máquina básica posee altos brazos de levantamiento y un agarre rotante, y la unidad puede operar fácilmente en un área pequeña, porque el radio de giro es pequeño. La altura máxima que alza es 5-6 m, y sus desventajas son el alto mantenimiento y los costos de operación. Los apiladores de troncos están disponibles en muchos tipos y tamaños, pueden descargar todos los tipos de vehículos, operan eficazmente y con costos razonables. El diseño de la grampa puede tener un ancho ajustable para permitir alzar dos bultos de troncos cortos en paralelo (2-3 m). Las grúas hidráulicas se usan mucho para cargar los camiones en el bosque, muchos de los cuales tienen instalaciones permanentes o retráctiles. La grampa de esta unidad tiene una sección de 0.5-0.9 m2 de y capacidad de levantar 6-12 t. Los excavadores hidráulicos usan el mismo principio de la grúa hidráulica, suelen tener una cabina móvil, y mayor

36 MARI | VERANO 2010

La madera que llega va directamente al proceso o al almacenamiento. El tiempo de almacenamiento (estacionamiento) depende de las condiciones locales, pero debe ser tan corto como sea posible. Las diferentes especies de madera, los troncos de diámetros diferentes y las entregas de madera de distintos proveedores requieren manejo y almacenamiento separado. Los objetivos principales de la playa de madera son minimizar el almacenamiento y manejar correctamente la materia prima. Esto incluye el stock para una producción de 2-7 días, y en las estaciones difíciles (invierno, estación de lluvias, etc,) un almacenamiento de 2-6 semanas. También se aumenta el tiempo de almacenamiento por fluctuaciones en el transporte, corte, producción de la fábrica, etc., con el consecuente aumento de los costos. El almacenamiento de madera debe estar lo más cerca posible del punto de alimentación del proceso. La playa de almacenamiento diario debe ser de hormigón o asfalto pavimentando, con divisiones para un buen funcionamiento. La altura normal de la pila de madera es de 5-9 m, debe tener una capacidad del acopio de 2,5 m3/m2 a 5m de altura y de 4,5m3/m2 a 9 m, excluyendo los caminos. El tiempo de almacenamiento (desde el corte al descortezado) debe ser mínimo (se sugiere un mes), ya que el almacenamiento produce deterioro por hongos y mancha azul, disminución de la densidad básica y rendimiento de la pulpa, con una cierta disminución de las propiedades del papel y de la pulpa blanqueada. www.maripapel.com


Papel y tisú

La madera se lleva a la zona de playa antes de su almacenamiento, el cual no debe ser muy prolongado para que no pierda sus principales características.

Descortezado

La madera para pulpa normalmente llega a la fábrica con corteza. El descortezado se realiza para separar la corteza de la madera. La corteza (que constituye entre un 10 y un 20% de la madera total) contiene, en general, pocas fibras, y muchos extractivos, esto hace que no sea un buen recurso fibroso para fabricar celulosa, ya que consume muchos químicos, ensucia la pulpa y dificulta el lavado. Si la madera es descortezada en la plantación, la corteza sirve a la formación de humus; si se realiza en fábrica, actualmente es (en general) quemada en una caldera llamada “de biomasa”, con lo que se logra disponer de este gran volumen de residuos en forma económica, disminuyendo los costos de energía para producir vapor. El poder calorífico de la corteza depende mucho del contenido de humedad que posea, por lo cual suele secarse previamente. La facilidad de extracción y el consumo de energía en la operación de descortezado depende del tipo de corteza y la forma del tronco, el cual debe ser lo más recto posible. El descortezador más difundido actualmente es el de tambor.

Corte y alimentación al descortezador

Al diseñar el procesamiento se debe recordar que el proceso siguiente influencia el proceso anterior: El manejo de los bultos será diferente dependiendo del tipo de deswww.maripapel.com

cortezador. Incluso las condiciones climáticas requieren consideración al seleccionar un proceso. La madera puede cortarse antes del descortezado si es necesario: A menudo es necesario trabajar con madera más corta para disminuir las pérdidas en el proceso del descortezado. Se cortan los troncos a 2-3 m en longitud o 2-6 m de longitud libre. La tendencia es procurar troncos más largos. La alimentación al descortezador puede realizarse en bultos o en forma individual: La alimentación individual puede incluir el corte. El método de transporte de madera y especie de madera, longitud y diámetro del bulto influencian la selección del equipo. Algunas opciones posibles son:

- Alimentación directa con grúa de grampa: Es una solución que evita los transportadores. En casos especiales pueden usar una apiladora de troncos u otro equipo similar. - Transportador: Es una forma muy simple y útil de recepción y alimentación. Puede manejar bultos de todos los tamaños y longitudes. Los dispositivos de transporte normales son cadenas o láminas especiales. La instalación puede alimentar directamente al tambor descortezador o al conducto de alimentación. Las mesas transportadoras (decks) poseen diferentes secciones que avanzan a distintas velocidades. Algunas poseen separadores. Pueden ser de dos tipos: 1. Mesa transportadora de recepción (receiving deck): MARI | VERANO 2010

37


Corrugado

Recibe bultos y troncos separados. Tiene espacio para dos cargas. El ancho debe ser 1,5-2 m mayor que la longitud del tronco. Las paredes laterales deben ser suficientemente altas para evitar la caída de los troncos. Las anchas pueden cargar 2 ó 3 bultos de 2-3 m en paralelo. La altura de la mesa de 4-5 m debe ser conveniente para el cargador o la apiladora de troncos. Los dispositivos transportadores poseen cadenas paralelas de velocidad ajustable con dientes o con láminas especiales. La mesa trabaja mejor cuando es recta y larga. 2. Mesa transportadora de corte (slashing decks): Se utilizan para cortar los trocos a una dada longitud y transportarlos. Se usa si los troncos son demasiado largos para el proceso. Los troncos caen sobre el deck y las cadenas los alzan individualmente haciéndolos pasar por las sierras circulares. Para troncos menores a 80 cm de diámetro, el diámetro de la sierra es 160-180 cm. La mesa cortadora trabaja bien con madera recta. Para evitar que salten pedazos de madera se cubre la sección de corte entera con una malla de alambre.

Manejo de desechos

Todos los desechos, incluida la corteza, son colectados. Una o dos cintas transportadoras, dependiendo del esquema, se colocan bajo el sistema de recepción, la mesa de corte y los descortezadores, para moverlos a la línea de combustible. Dependiendo del tipo de caldera, el aserrín producido por las sierras también es llevado a la línea de combustible.

Eficiencia del descortezado

El propósito principal de descortezado es quitar la cantidad de corteza necesaria para la calidad del producto final. El grado de descortezado es una medida de la eficacia de la separación de la corteza. Se define como el porcentaje de superficie descortezada, o la cantidad de corteza en madera (como % en peso de corteza). Las características técnicas del descortezado dependen de los requisitos de los diferentes tipos de pulpa fabricados. Por ejemplo, para producir pulpas al sulfito neutro (NSSC) para corrugado medio, donde el requisito de limpieza no

38 MARI | VERANO 2010

es muy alto, es suficiente un grado de descortezado del 70% (3% en peso de corteza residual). Por el contrario, el requisito de limpieza para la producción de pulpa kraft blanqueada de coníferas es alto, por lo que el grado de descortezado normalmente es del 90% (menos de 1% en peso de corteza en el tronco). El grado de descortezado requerido suele ser más alto en el pulpado kraft de latifoliadas de grado blanqueable. Las exigencias para pulpas kraft marrones o semiblanqueadas de coníferas no son tan estrictas, aunque también requieren un buen descortezado. Los pulpados SGW, TMP, y sulfito de coníferas sin blanquear no incluyen un tratamiento químico que afecte mucho la corteza, por lo que los restos de corteza con sus extractivos atraviesan el proceso y causan severos problemas de pitch en papelería. En estos casos, el grado de descortezado requerido es a menudo de 98%-99% (0,5%-0,2% en peso).

Variables de la madera a descortezar

Cada especie de madera tiene características diferentes de descortezado. El espesor del corteza y su estructura tienen efectos significativos. La adhesión entre la madera y la corteza es la variable de mayor influencia en la eficacia del descortezado: varía con la temperatura y con la humedad de la madera y depende de la estación de corte. La fuerza adhesiva aumenta cuando disminuye la temperatura (la corteza se puede adherir a los troncos helados con una fuerza 2,5-5 veces mayor que la normal). En climas fríos, es necesario el deshielo antes o en el tambor descortezador, el cual suele realizarse mediante una corriente de agua. Continuará en la próxima edición.

* Investigadora Independiente del Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET) y Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Dirige el Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la UNaM. www.maripapel.com


Corrugador del mes por: Santiago Jaramillo H.

Invaluable aporte a la industria V

einticuatro abriles han pasado desde que Juan Carlos Arnez se vinculó a la industria corrugadora boliviana y desde ese momento, con su trabajo y liderazgo, ha sido participe de primer orden en el crecimiento de esta industria que hoy por hoy es una de las más pujantes del sector productivo de este país. Arnez nació en 1952 en la ciudad de Cochabamba (centro del país), y desde hace diez años ocupa el cargo de gerente General de La Papelera, aunque sus inicios en esta industria se dieron como ingeniero mecánico. Al respecto de su vinculación a la industria Arnez relata que: “Básicamente entré para el montaje de la planta de cartón corrugado en la ciudad de La Paz, un negocio que recién estaba naciendo en La Papelera en 1985, que en esa época se dedicaba

Juan Carlos Arnez, gerente general de La Papelera S.A., sin lugar a dudas ha sido parte vital en el andamiaje y crecimiento de la industria de cartón corrugado en Bolivia y para la presente edición será nuestro Corrugador del Mes. www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

39


Corrugador del mes orden en el agigantado crecimiento que alcanza el sector corrugador en Bolivia, que tan solo unos años atrás era prácticamente desconocido y hoy en día puede entregar un parte de satisfacción en cuanto a la penetración que ha tenido el producto en la inductria local y de exportación de este país. “Inicialmente La Papelera estaba entre las cinco empresas manufactureras más grandes de Bolivia, y digamos que el área de corrugado no estaba entre las actividades principales de la compañía. Mi labor, y a la vez uno de mis principales logros en esta industria, básicamente fue posicionar el cartón corrugado como el primer segmento de negocio de la compañía, y en lo que se refiere al país, introducir una alternativa tan importante como el empaque y embalaje corrugado en la búsqueda de satisfacer las necesidades de la industria boliviana”. a actividades tanto comerciales como industriales pero donde el corrugado no era la actividad principal”. Asimismo cuenta que poco tiempo después “el corrugado llegó a ser el negocio más importante del Grupo La Papelera, y que al día de hoy significa ser el negocio con mayor actividad comercial y proyección a futuro”. “Mi primer acercamiento con La Papelera se dio en el ámbito de la ingeniería mecánica, pero con el transcurso del tiempo fui tomando mayores responsabilidades en la empresa hasta que me fui involucrando en el manejo de la compañía (...) ya hace diez años cumplo funciones como gerente General”, recalca. Y es que definitivamente Arnez, desde su labor empresarial al frente de La Papelera, ha sido un actor de primer

40 MARI | VERANO 2010

Características del mercado

Como lo explica nuestro Corrugador del Mes, dentro de América Latina existen dos mercados básicos que atiende Bolivia: la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. “La mayor actividad definitivamente está concentrada en la CAN y esta se da mayormente por la cercanía geográfica que tiene Bolivia con los países de esta comunidad. Al no tener salida al mar, digamos que la situación comercial es bastante complicada para Bolivia y se limita considerablemente”, agrega. En la economía boliviana, según explica Arnez, el 70% del PIB corresponde a exportación de materias primas, básicamente gases y minerales, que no generan mano de obra pero sí capital, y el otro 30% está ligado a las actividades que tienen que

www.maripapel.com


Corrugador del mes Juan Carlos Arnez, gerente general de La Papelera S.A., inició sus estudios en Estados Unidos, luego regresó a Bolivia con el claro propósito de culminar su carrera para posteriormente incursionar en el mundo laboral. Precisamente en esa incursión se encontró con lo que sería su gran pasión, el mundo del corrugado.

ver con el sector industrial, diferente al de materias primas, entre los que agroindustria tiene un espacio bastante grande, que estaría en el orden del 14%. El 16% restante estaría situada la industria manufacturera, en la que se incluye la industria del corrugado, que como ya se dijo, ha tenido un vertiginoso crecimiento en los últimos años.

atender de manera innovadora la industria en general, y el otro factor es el recurso humano, ya que este es el que permite hacer la diferencia, pues todo se puede copiar pero el recurso humano es algo invaluable. Para la mejora continua es importante la inversión en capacitación, en procesos y en la forma de ver y gestionar la compañía”.

En cuanto a las perspectivas del mercado, el Gerente General de La Papelera indica que “las empresas manufactureras o industriales están en búsqueda de ampliar sus nichos de mercado, sin embargo Bolivia no supera los diez millones de habitantes, y teniendo en cuenta que éstos tienen los ingresos per cápita más bajos de la región, se limita la capacidad de compra y de la implementación de negocios o industrias que puedan tener cierto nivel de rentabilidad”.

Ya en lo que se refiere a la competitividad en el ámbito latino, Arnez expone como elementos decisivos para estar a la altura de cualquier mercado la calidad y las características generales de los productos.

¿Cuál es la mejorinversión?

Al ser indagado por cuáles han sido los factores de éxito en su gestión en materia de inversión, este representante de la industria boliviana hace hincapié en dos factores que para él son determinantes: invertir en tecnología y en la activa capacitación del personal que labora bajo su cargo. “El negocio de cartón corrugado, sea en Bolivia o en cualquier otro lugar, básicamente debería destinar sus inversiones a dos áreas específicas: la tecnología, con el fin de www.maripapel.com

“La calidad es un factor determinante. Al mismo tiempo es de suma importancia el accionar general de la empresa que permita contar con una enorme capacidad de adaptación a los requerimientos del mercado del país y de exportación. Es decir, tomar decisiones acertadas en el momento justo”, recalca. Para concluir, el gerente general de La Papelera puntualiza que otro elemento imperante dentro de cualquier empresa corrugadora es su capacidad de reacción y adaptación, que deben ser acordes a las necesidades que impone el mercado. “Es importante tener una estructura organizacional con capacidad de reacción que le permita ser viable y sostenible. Además ser competitiva en el ámbito local y regional. En pocas palabra, ser una industria perdurable en el tiempo”, concluye. MARI | VERANO 2010

41


Corrugado por: Vanesa Restrepo B.

Renacimiento de la industria cartonera l mercado de envases, cajas y estuches de papel y cartón ondulado en los países integrantes del Mercosur es bastante llamativo. Los fabricantes, además de su propio mercado gozan de preferencias arancelarias en los países vecinos, razón por la cual pueden exportar su producto sin perder competitividad frente a los rivales locales, en lo que a precios se refiere.

E

Precisamente esas preferencias comerciales son las que han favorecido a los productores argentinos, quienes han expandido sus negocios hasta los países vecinos. Y es que, de acuerdo con los reportes entregados por el portal The Datamyne, el 48,3% de las ventas al exterior de empaques y cajas de cartón argentinas van a parar al mercado chileno. La misma situación se repite en Chile, que el

Este año pinta bastante bien para los productores de cartón y corrugado en Mercosur, quienes aseguran que las condiciones actuales de mercado ofrecen grandes oportunidades comerciales. El reto es recuperarse de la crisis y sus embates 42 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com


Corrugado año pasado exportó mercancías por valor de US$8,1 millones, de las que el 70,3% terminó en Argentina. En el caso uruguayo, la situación varía un poco pues es España el principal destino de las exportaciones, no obstante el 25,3% de las ventas fueron cerradas con empresas argentinas.

Grandes ventajas

Además de las preferencias en las tasas de impuesto, el comercio entre los países de Mercosur se hace más rentable para las empresas dada la cercanía de los países, la posibilidad de hacer transporte terrestre, férreo o fluvial de la mercancía, disminuyendo significativamente los fletes y los tiempos de entrega. Todo esto sumado con los mínimos controles que debe hacerse a este tipo de productos, hace que las nuevas empresas y las más consolidadas prefieran concentrarse en sus mercados locales y en los más cercanos geográficamente. Hay que anotar que sólo los empaques y cajas que estarán en contacto directo con alimentos o medicamentos deben hacer declaración y ser certificadas por los organismos de salud o control sanitario en los países donde serán distribuidos.

Superamos el mal año

No es un secreto que 2009 fue un año especialmente difícil para el sector corrugador en general, pues nuestra dependencia de otros sectores de consumo, las alzas en la energía y la crisis mundial hicieron que se redujeran las ventas. En el caso de Chile y Argentina, dos de las economías más importantes del Mercosur, las exportaciones de cajas, envases y empaques de cartón corrugado disminuyeron en 2009, respecto a los registros de 2008.

guay para envases y empaques de cartón corrugado no es americano, aunque su segundo aliado estratégico si lo es. Es necesario anotar que las exportaciones sumaron 4.083 toneladas de productos de corrugado durante el 2009, que significaron US$4,6 millones para las empresas locales. Revisando las cifras de comercio internacional proporcionadas por The Datamyne, tenemos que el 43,63% de las exportaciones de este producto se hacen hacia España y un 6% adicional va a Inglaterra y los países que conformaban la Unión Soviética (Polonia, Rusia, Ucrania). Por su parte, Argentina y la zona de las Malvinas se llevó un 41% del total de ventas en 2009, lo que evidencia un crecimiento de 29,49% en volumen de producto y 2,2% en ganancias respecto a las cifras de 2008. A diferencia de sus vecinos, la industria cartonera uru-

La variación más importante se produjo en Argentina, que pasó de vender US$22,6 millones a sus vecinos en 2008 a US$11 millones durante el año anterior, lo que implica un descenso del 45,12%. En total el país vendió 11.288 toneladas de cartones en diferentes formatos, de las cuales 5.255 fueron a parar a territorio chileno, 1.333 llegaron a Uruguay, y 611 a Brasil. Si se comparan estas cifras con las registradas en el 2008, se encuentra que las exportaciones hacia Uruguay cayeron un 68%, mientras que de Brasil fueron 73,8% menores. En el caso de las ventas a empresas chilenas, se observan descensos que no superaron el 5%.

Uruguay: mejores resultados

A diferencia de sus vecinos, el principal cliente de Uruwww.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

43


Corrugado de antelación. Es un enorme esfuerzo financiero el que además debemos realizar”. Longo aclaró que el sector cartonero importó 10% menos materias primas que en 2008, medido en dólares, “pero si lo ponderamos en toneladas, se importaron solamente un 4% menos”. Agregó que la diferencia obedece a la baja de los precios de los insumos que se presentó en los primeros meses de la crisis. “Myrbox en particular, al atender prácticamente toda la industria y el comercio y no especializarse en los rubros más grandes pero más ‘sensibles’ como la industria cárnica y pesca, puede compensar las posibles bajas de actividad en algunos de los rubros con la suba relativa de otros”.

Chile se mantiene guaya no tuvo grandes pérdidas durante el año anterior: el volumen de producto comercializado creció en algo más del 1%, mientras que los ingresos por exportaciones no cayeron más de 8,9%, una cifra nada despreciable si se considera el escenario en el que se movió el mercado el año pasado. Uno de los actores más nuevos en el mercado uruguayo, la compañía Myrbox ha logrado consolidarse pese a la crisis. Al consultar a su presidente, Gerardo Longo, por las razones de estos buenos resultados en su país, declaró: “Las empresas de mi país son principalmente muy profesionales. Cuentan con personal que no solo está altamente capacitado, sino que conoce el ‘arte’ de corrugar. Si tengo que nombrar alguna debilidad frente a la competencia del exterior, no dudo en afirmar que la necesidad de importar nuestra materia prima, nos obliga a conocer muy bien nuestro mercado, ya que estamos obligados por las demoras de entregas, a comprar con hasta 30 días o más

En virtud de la multiplicidad de acuerdo comerciales que posee el país, las empresas chilenas de cartón corrugado han aprovechado la oportunidad para consolidarse en los mercados vecinos, mientras exploran nuevas opciones como África y Asia. Así las cosas tenemos que, de acuerdo con The Datamyne, en 2009 se exportaron 7.713 toneladas de envases, cajas y empaques de papel y corrugado, un resultado que es 33,35% menor que el registrado en 2008, cuando se 11.930 toneladas. Si hablamos de valor, las exportaciones de 2009 totalizaron US$8,1 millones, 36,56% menos que lo obtenido en el año inmediatamente anterior. Argentina es el principal socio comercial de este país, con el 70% del total de exportaciones, mientras que Nigeria es adquiere el 13,84% de los productos de corrugado que salen desde Chile. Los demás compradores de volúmenes importantes son, en su orden, son Brasil (6%), Perú (4%), Estados Unidos (2,03%), Panamá (1,38%) y Japón (1,18%).

El futuro Exportaciones de cajas y envases de corrugado Mercosur 2009 vs. 2008 Argentina Chile Uruguay 2009 11.287.988,21 7.713.545,19 4.083.683,07 Cantidad (KG) 2008 20.569.802,61 11.930.559,30 4.040.901,46 Diferencia -45,12 -35,35 -8,89 (%)

2009

11.034.401,85 8.178.717,19 4.601.825,98

Valor (US$)

2008 22.602.260,55 12.890.973,24 5.050.888,26 Diferencia -51,18 -36,56 1,05 (%)

Fuente: The Datamyne Adaptación: Latin Press

44 MARI | VERANO 2010

Las proyecciones de crecimiento para este año son bastante optimistas, teniendo en cuenta que aunque las exportaciones bajaron en 2009, los mercados internos han logrado mantenerse. En Mercosur se espera un crecimiento del 5%, que podría variar de acuerdo con las condiciones generales, en especial del precio de la energía que actualmente es el costo fijo que mayor influye en la estructura de costos. Se calcula que el resultado de otros acontecimientos como el terremoto de Chile y el conflicto que aún existe entre agricultores y gobierno de Argentina no afectará significativamente el desempeño industrial de estos países cuyas economías, además, ya han superado la crisis económica. www.maripapel.com


Corrugado por: Santiago Jaramillo H.

Microcorrugado marca la pauta onceptos como la sostenibilidad, reciclado y revalorización se han incorporado en los últimos años a la industria de empaques de microcorrugado, marcando tendencias de acuerdo con las nuevas políticas y normativas medioambientales.

C

Del mismo modo, esta industria entra cada vez más en el terreno de las emociones, pues más allá de su función primordial de proteger y contener los productos, sus gráficos, diseños e ilustraciones son capaces de evocar sentimientos y experiencias al cliente final, por lo que se han transformado en una importante herramienta estratégica de marketing para las grandes empresas de consumo. Actualmente, el diseño en los empaques de papel microcorrugado no sólo tiene una función estética, sino que se ha convertido en una herramienta de comunicación de la marca de primer orden, un

Cuidado medioambiental, innovación y versatilidad son alternativas que cada vez toman mayor arraigo en el seno de la industria latinoamericana de cartón microcorrugado. www.maripapel.com

MARI | VERANO 2010

45


Corrugado vehículo para la innovación y, sin lugar a dudas, una tendencia del mercado que inspira momentos de consumo.

nanotecnología para empaques estériles o antiflama a menores costos.

Un correcto diseño en un empaque es sinónimo de buen negocio, por tanto, un factor de éxito de las marcas. De ahí la importancia de que la industria del microcorrugado latinoamericano sea partícipe en esta evolución del mercado.

Actualmente esta misma compañía, buscando elevar sus estándares de calidad y, por supuesto, de satisfacción al usuario final, cumple con las normas TAPPI y FEFCO. Para ello cuentan con un Laboratorio de pruebas físico - mecánicas (a temperatura y humedad constante) que homologan las mismas.

Así lo evidencia Juan Augusto Rivas, gerente de ingeniería y calidad de la compañía mexicana Cartones Microcorrugados S.A. de C.V., al indicar que “en el mercado de empaques la mayor innovación que viene en cuanto a diseño es lo que respecta a Kansei Engineering (Diseño de productos y servicios a través de emociones)”. Precisamente en este sentido Hugo Pastinante, director de la empresa argentina PackGroup S.A. y de la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón y Corrugado (Cafcco), asegura que “el mercado se está poniendo cada vez más exigente con el diseño y la terminación de envases. Vemos que está creciendo la demanda de terminado con barniz brillo ultra violeta que hace diez años prácticamente no existía en los envases de microcorrugado. También el diseño estructural paso a ser un punto muy importante”. Por lo anterior, Pastinante advierte que crece la demanda de packaging muy resistente de microcorrugado doble de ondas, diferentes al que se le acopla el sustrato impreso a más de cuatro colores y brillo UV. Esto ha obligado a incorporar innovadores métodos de producción para lograr fabricar este material de manera productiva. Entre tanto, la versatilidad en los materiales y el uso de nuevas tecnologías también forma parte de la renovación que viene atravesando esta industria, claro está sin abandonar la calidad. Empresas como Cartones Microcorrugados S.A. de C.V. tienen en sus carpetas de trabajo a mediano plazo el uso de tecnologías que permitan, por medio de la biología sintética, detectar cuándo lo que contiene un empaque está en estado de descomposición, asimismo el uso de

46 MARI | VERANO 2010

Las pruebas físico - mecánicas que efectúan están relacionadas con generalidades tan importantes como prueba base (gramaje), prueba de resistencia al estallido – Mullen, prueba de compresión al borde – ECT, y prueba de resistencia al despegado – PAT. Según advierte el representante de la compañía argentina PackGroup S.A. otros aspectos como resistencia al frío, peso y durabilidad no han sido descuidados por esta industria en su vertiginosa evolución. “El desarrollo de adhesivos con resistencia al frío ha dado una importante solución para los envases de alimentos que deben ser enfriados o congelados. Por otro lado, el uso de materiales con gramaje más adecuado al tipo de envase y producto que contiene ha contribuido a bajar el peso del packaging en nuestra industria. También el diseño estructural ha aportado a la disminución del peso, eliminado materiales que no cumplen funciones dentro del envase. Asimismo, el tema de la durabilidad tiene importancia en algunos mercados mientras que en otros es irrelevante, considero que los envases de doble microcorrugado cumplen acabadamente con este requisito”, resalta Pastinante. Mariana Soto Urzúa, gerente general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), coincide con que entre las mejorías está “la resistencia al peso, vía materiales combinados (liner, onda, liner) y que cada vez hay más materiales específicos para las necesidades que se buscan por eso el crecimiento en el segmento. Tecnológicamente también la impresión offset está ayudando cada día más con las máquinas impresoras que logran que la onda no se

www.maripapel.com


Corrugado trasparente. Asimismo los tipos de adhesivos han mejorado la performance de los estuches en microcorrugado”. Otro aspecto que dilucidan nuestros invitados es de gran relevancia para que el diseño de un empaque tenga éxito a la hora de ser puesto en las vitrinas de venta, es que el envase sea visible, diferente, que sobresalga del resto e impacte al consumidor. Asimismo, advierten que el mensaje debe ser siempre coherente con la marca y comprensible. También que el empaque tiene que ser útil, innovador, ergonómico, fácil y práctico de manipular.

Ambiente, una ventaja

Definitivamente el nuevo reto para la industria de microcorrugado en materia ambiental es garantizar la total sostenibilidad de sus productos y el cuidado de su entorno, tanto en la fabricación como en el transporte de mercancías y su logística, considerando todos los procesos y agentes económicos incluidos en la cadena de valor y asegurando, de paso, las necesidades del presente sin comprometer las del futuro. De acuerdo con Hugo Pastinante “la ventaja del microcorrugado frente a otros materiales como el plástico, consiste en su reciclabilidad y biodegradabilidad. También hay que tener en cuenta que los envases de microcorrugado se fabrican cada vez más con componentes reciclados, por lo que podemos concluir que tienen una importante sustentabilidad en su producción”. El corrugado es un producto que puede ser reciclado en cerca de un 70% y trasformado nuevamente en packaging, de esta forma aporta su grano de arena al cuidado del medio ambiente, al mismo tiempo que la industria está mejorando sus procesos con el fin de hacerlos más eficientes y amigables con el medio ambiente. Precisamente en este sentido los esfuerzos inmediatos de la industria son el ahorro de agua, energía y la disminución en la emisión de agentes contaminantes por parte de las plantas de producción. Pastinante también advierte que no solo en el aspecto ambiental este material tiene ventajas, hay que destacar que comparado con el empaque de cartulina o cartoncillo, el envase de microcorrugado comparte la buena calidad de gráfica, pero supera al de cartulina por su mayor resistencia a la compresión, la manipulación y la estiba, especialmente en tamaños intermedios. Con respecto a la caja tradicional de corrugado, el director de PackGroup S.A. y Cafcco subraya que “el microcowww.maripapel.com

rrugado tiene ventajas en los tamaños menores. También lo aventaja en cuanto a la opción de una gráfica de alta calidad y a las mejores posibilidades de un diseño estructural más creativo y adecuado al producto. Sin embargo, pierde en la puja de productividad, para el cual el corrugado tradicional todavía es imbatible”, aclara.

Lento, pero seguro

2010, más que el año de la reivindicación en materia de ganancias y crecimiento de la industria es un período de transición luego de los bajos dividendos que arrojó la industria a finales de 2008 y comienzos de 2009. Lo que sí es claro es que en la actualidad se vive un ambiente de franca recuperación que, comparado con el mismo período del año inmediatamente anterior, es plenamente satisfactorio para el sector. Así lo expresa Hugo Pastinante al ser indagado sobre este particular: “En el primer trimestre de 2010 se ha producido un importante rebote respecto del año 2009 de aproximadamente 19%, pero no se ha llegado a igualar el mismo trimestre del 2008. Por lo tanto, estaríamos en un nivel intermedio entre 2008 y 2009”, enfatizó. Por su parte, la gerente del Centro de Envases y Embalajes de Chile aseguró que el mercado en su país “creció (en el primer trimestre) respecto al año pasado en un 10% en el mismo período, y se mantendrá ese crecimiento”. Otro ítem que ha colaborado en la recuperación de la industria de microcorrugado latinoamericano es el considerable aumento de la demanda local e internacional, pues tras la crisis económica mundial las empresas se vieron obligadas a diversificar sus focos de producción, que antiguamente estaba concentrado en la industria alimentaria, y que hoy en día han encontrado en los segmentos de autopartes, electrodomésticos, vinos, productos electrónicos y de computación, entre otros, nuevas fuentes de demanda que definitivamente aportan de buena forma al jalonamiento del sector. MARI | VERANO 2010

47


Nuevos productos Papel y tisú Appleton Manufacturing Transporte de rollos

Andritz

máquina de Tisú

La PrimeLineCompact responde a la demanda de instalaciones más compactas para la producción de tisú. Esta planta minimiza los volúmenes y junto con un sistema de mezlca que proporciona una mejor optimización, aumenta la producción en adición a los ahorros en los costos de la inversión. Los cambios de la calidad en la preparación de las reservas se transmite rápidamente a la máquina, lo que posibilita una mayor efi-

ciencia en el trabajo. Asimismo cuenta con el sistema de automatización Andritz PrimeControl que asegura el control de una operación estable y consistente. Para información GRATIS, marque el Nº 15 en la Tarjeta de Lector

Parsytec- Isra Vision

Monitoreo de producción

Un sistema que mejora la produccion, así como la velocidad y la calidad de ésta, ha sido desarrollado por Parsytec, bajo el nombre de Event Capturing. Esta solución proporciona la capacidad de grabar cualquier evento que suceda en una máquina y que conduzca a generar defectos de fabricación y cuando esto sucede envía automáticamente avisos al equipo de producción. Asimismo puede servir para realizar análisis automatizados de las causas de los defectos. El Event Capturing registra y almacena la posición exacta de los eventos críticos, de forma tal que posibilita la localización del defecto. Esto ayuda a evitar interrupciones y a aumentar la calidad y la productividad. Para información GRATIS, marque el Nº 16 en la Tarjeta de Lector

El nuevo sistema de transporte de elementos pesados cuenta con batería recargable y ha sido diseñado para ayudar con la carga y el movimiento de artículos sin dañar los pisos. Es una solución ergonómica, ligera y manejable que permite mover grandes rollos de papel, fibra de vidrio o rollos de corrugado. Este aparato mueve un peso de hasta 20.000 libras. El RollMover™ reduce la necesidad de aire comprimido - cada disminución de 10 psi puede ahorrar un 5% en los costos de energía. Para información GRATIS, marque el Nº 17 en la Tarjeta de Lector

Metso

Sin alambres en las pacas

La Robocoiler es una máquina automática para remover los alambres de los fardos de pulpa. Este equipo opera de manera segura, independientemente del número de cables o del tamaño de la paca. El sistema de control superior garantiza un manejo sencillo y eficaz. La Robocoiler es fácil de instalar en los actuales sistemas de manejo de pulpa y puede manejar cualquier configuración del alambre. El sistema incluye equipo de control PLC, una pantalla táctil gráfica, controles de motor, contactores, válvulas, sensores, etc. La máquina está basada en un sistema de alimentación eléctrico y neumático. Para una demanda de menor capacidad está disponible la WRUD-LC, una versión que tiene sólo una unidad de corte y una de bobinado. Para información GRATIS, marque el Nº 18 en la Tarjeta de Lector

48 MARI | VERANO 2010

www.maripapel.com



Nuevos productos Papel y tisú

Corrugado AB Kelva

Limpiadores sin contacto

La nueva línea de productos de limpieza sin contacto de AB Kelva ha sido introducida en conexión con la celebración de los 40 años de la compañía.

Schneider

Apilar y embalar

El sistema de pila y envoltura palentizador de Schneider es ideal para apilar productos inestables o para la consolidación de aplicaciones de embalaje en un espacio reducido. La solución del palé recolecta varios productos múltiples en un máximo de 30 selecciones por minuto, asimismo las unidades altas de productos inestables pueden ser envueltas creando una unidad. Este equipo tiene un robot con una herramienta de brazo que incluye tenedor, aspiradora o la combinación de estos con o sin gancho palé y el manejo de la hoja de deslizamiento. Está disponible un amplio rango de trabajo por configuración de celdas para organizar líneas simple o múltiples con el fin de acomodar en el espacio con facilidad y cumplir con los requisitos de ergonomía. Para información GRATIS, marque el Nº 19 en la Tarjeta de Lector

Próxima edición •Papel y tisú Sistemas CAD/CAM •Corrugado Top 30: Principales compañías cartoneras •Profesional de mes Centroamérica

Índice de anunciantes EMPRESA......................................................TARJETA DEL LECTOR....................... PÁGINA APEMA EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS...........................1.................................................. 19 BHS CORRUGATED MASCHINEN – UND..........................2.................................................. 21 BOBST S.A.........................................................................3.................................................... 5 CHANGZHOU WUJIN HAILI ROLL....................................4.................................................. 23 CHARTERFIELDS INTERNATIONAL ASSETS...................5................................................ P24 CORRUGATED REPLACEMENT, INC.................................6.................................CARATULA 2 CTI – CORRUGATED TECHNOLOGIES INC.......................7.................................................. 27 DICAR, INC........................................................................8.................................................. 29 FOSBER SPA......................................................................9.................................................... 7 HYCORR MACHINE CORPORATION................................10................................CARATULA 4 J.S. MACHINE..................................................................11................................CARATULA 3 PAMARCO GLOBAL..........................................................12................................................. 13 R. MONTENEGRO S.A. (RODICUT)...................................13................................................. 34 TIEN CHIN YU MACHINERY............................................14................................................. 33

50 MARI | VERANO 2010

La serie Kelva Cleanflow® es el resultado de un trabajo en cooperación con la empresa Dutch company Emcebee Industrial Technology. Estos productos han sido diseñados para las industrias de papel, tisú, corrugado, etiquetas y conversión. El modelo BR32/52 es la versión actualizada del clásico limpiador principal Kelva web, cuenta con barras activas anti-estáticas para mejorar la eficiencia de limpieza, filtrando ambos lados simultáneamente. Brinda una eficiencia de limpieza del 75 al 95%. Para información GRATIS, marque el Nº 20 en la Tarjeta de Lector

Bunting Magnetics

Cilindros magnéticos

Dos cilindros magnéticos corrugadores pueden convertir una presa de banda angosta para la fabricación de cajas plegables y otros troquelados. El acero de los cilindros permite que éstos den una respuesta rápida, encajen en el lugar correcto en la presa, permanezcan seguro el registro, ahorren espacio de almacenamiento, además cuestan menos y son más pequeños que las herramientas pesadas. Este sistema posibilita la extensión de las capacidades de la presa, conversión de cajas plegables, etiquetas y envolturas, preparación de nuevos trabajos en la presa en minutos, ahorro de tiempo y labor en cada cambio. Para información GRATIS, marque el Nº 21 en la Tarjeta de Lector www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 11 en la Tarjeta de Lector


LA PRUEBA ESTÁ EN EL PUDÍN

El preciso registro y la deslumbrante gráfica de Hycorr son inconfundibles. Tal vez para usted, la prueba esté en el balance final. No importa. Le demostraremos nuestro argumento enviándole algunas muestras deliciosamente impresas. La troqueladora rotativa OptiGraphicsTM de Hycorr con tecnología servo cumplirá o rebasará los requerimientos de sus clientes en cuanto a impresión gráfica a una fracción del costo de otras troqueladoras rotativas. Para usted, eso significa abrir nuevos mercados y lograr ventas nuevas y más rentables. Pero eso no es todo. También tiene el extraordinario valor de la confiabilidad, el servicio y el soporte líderes en la industria. ¿Quiere más? Solicítele a su gerente regional de ventas referencias de propietarios satisfechos en todo el país. Seguro, la prueba puede estar en el pudín, pero la fuerza para lograr gráficas de exquisita calidad se queda con usted. ¿No es hora de darse gusto? Llámenos hoy mismo al 877-949-2677 y le daremos la prueba – y el pudín. Para información GRATIS, marque el Nº 10 en la Tarjeta de Lector

www.hycorr.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.