THE SPANISH LANGUAGUE PAPER & CORRUAGATED BOX INDUSTRY MAGAZINE ISSN 1794-3396
ENERO FEBRERO 2009 Vol. 22 No.1
MARI • Papel y Corrugado para América Latina Vol.22 No.1 2001
ENGRANAJES
Nuestros engranajes están hechos para ofrecer precisión y estabilidad. Producimos engranajes de alta calidad a partir de barras de acero de aleación que reciben un labrado CNC para ofrecer consistencia entre los dientes del engranaje. Ofrecemos piezas endurecidas con nitrito iónico que soportan cargas de impacto fuerte y ofrecen una vida más prolongada. Ofrecemos dispositivos de cierre sin llave en nuestros engranajes de transmisión para eliminar las llaves. También tenemos en inventario muchas piezas que permiten un rápido despacho de partes. Y si necesita un engranaje de urgencia, se lo enviamos sin costo adicional.
de transmisión, intermedios, para avance de, rodillo, de acople, de engranaje constante, para cadena de rodillos, de tornillo sin fin, helicoidales, y muchos más
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector
El repuesto perfecto siempre
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Jefe Julián Arcila
jarcila@maripapel.com
Sub Editora Vanesa Restrepo
vrestrepo@maripapel.com
Asistente editorial Duván Chaverra
dchaverra@maripapel.com
Group Publisher Sebastián Fernandez sfernandez@maripapel.com Gerente de Cuentas Lorena Stapff Annette Denys Marcela Mejía Isabel Ruschel Viviane Moreira
lstapff@maripapel.com adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com iruschel@maripapel.com vmoreira@maripapel.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@maripapel.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@maripapel.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@maripapel.com
Portada Papel Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 2789 0335
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Colabora en esta edición: Ana María Restrepo
Oportunidades en tiempos de crisis Apreciados lectores, soy Vanesa Restrepo, nueva Sub Editora de esta publicación. Es un verdadero placer comenzar el año con ustedes y presentarles la nueva Mari Papel & Corrugado, una revista más dinámica que abre nuevos espacios para la interacción de los lectores, expertos y periodistas. El primero de ellos es nuestro portal web que ofrece a diario información actualizada: allí usted encontrará las principales noticias económicas y del sector para que esté siempre al tanto de los hechos. También tendrá a su alcance un sistema de intercambio de información: los foros técnicos. A través de ellos podrá intercambiar con otros empresarios, resolver dudas, ofrecer sus servicios y encontrar productos. En esta edición de Mari Papel & Corrugado, analizaremos los resultados de la industria en 2009 y las perspectivas para este nuevo año que arrancó con un ambiente recesivo en los países desarrollados, afectando directamente nuestras economías. Pero no debemos olvidar que la crisis es un cambio que abre las puertas a muchas oportunidades para quienes la saben manejar. Este es el mejor momento para corregir fallas en los procesos, perfeccionar los esquemas de producción, capacitar al personal de planta y aumentar la promoción de los productos, para que la empresa esté al 100% de su capacidad cuando la tormenta pase. Probablemente ninguna compañía logre tener crecimiento en su producción o ventas, pero si logra mantenerse y tomar fuerza para el 2010, es posible que crezca significativamente, a la par con la reactivación económica. Espero que la información sea de su utilidad y si tienen dudas, pueden escribirme al correo electrónico vrestrepo@latinpressinc.com Por último, los invito a ingresar a www.maripapel.com para que conozcan las novedades que ofrece nuestro portal y puedan dejar sus comentarios y apreciaciones. ¡Hasta la próxima!
Circulación Auditada
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369
4
MARI | ENERO FEBRERO 2008
Vanesa Restrepo Sub Editora vrestrepo@latinpressinc.com www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector
En esta edición
ENERO FEBRERO 2009 | Vol. 22 No. 1
Corrugado 13 Mantenimiento básico de rodillos anilox El desempeño del rodillo anilox se refleja en la calidad de sus impresiones. Conozca cómo aumentar su productividad a través de un adecuado mantenimiento preventivo.
17 Corrugado: nadando contra la marea El 2008 terminó sorprendiendo a la industria corrugadora latinoamericana. Tras un buen comienzo en ventas y producción, la aparición de la crisis económica trajo consigo preocupación. La apuesta en 2009 será mantenerse dentro de la competitividad y sobrevivir a los malos tiempos que se avecinan.
13
17
24
25
30
34
Profesional del mes 20 Cartón corrugado gana mercado La producción de cartón en Argentina continúa por buen camino a pesar de la dificultad agrícola que se vivió en 2008. Los empresarios esperan que a finales de 2009 el sector retome nuevamente el cauce del crecimiento.
Papel y tisú 24 2009: la meta es mantenerse En época de crisis, es necesario que los empresarios usen su creatividad y comprendan que este fenómeno puede durar, por lo menos, hasta el 2010, de acuerdo con los cálculos de la FED.
27 Industria celulósica: a resistir el 2009 El sector de celulosa se vio sorprendido con la inesperada aparición de una crisis económica mundial y eso afectó la producción y el crecimiento en Latinoamérica. En 2009, la industria se alista para soportar este fenómeno.
30 Estables ventas de papel en 2008
42
Los resultados del sector papelero fueron positivos a pesar de la crisis que golpeó las economías a finales de año. Hoy los empresarios se enfrentan al reto de mantenerse en medio de la contracción de la demanda que progresivamente se ha visto.
34 Tisú: el papel más fuerte El 2008 cerró con buenos resultados para el segmento de tisú, que continúa obteniendo los mejores números en el mercado de papeles.
4 Carta de la editora 8 Noticias
37 Tratamientos avanzados de efluentes Los tratamientos terciarios y los avanzados (combinados) de efluentes se aplican, en general, en fábricas cuyas descargas involucran cuerpos receptores sensibles.
49 Lit Focus 50 Productos
42 ¿Qué es el papel y cómo se estructura? Conozca el proceso de formación de una hoja de papel y los principales elementos que influyen en él.
6
MARI | ENERO FEBRERO 2009
50 Clasificado - Índice de anunciantes
www.maripapel.com
DuraBlue®
El nuevo Equalizer
®
Mayor precisión de troqueladores, rotación de cubiertas en menos de 5 minutos y cubiertas sin pernos Boltless™
Con su innovador cierre entrelazado y una fórmula de uretano de vida más prolongada, DuraBlue hace del funcionamiento continuo una operación fácil y rápida.
Instalación automatizada de yunque con sólo oprimir un botón, fácil y más seguro.
Cubrimos el mundo del troquelado.
Plegadoras y prensadoras
Anvilok III
®
Insertos recambiables para plegadoras
Ruedas Crushless
Ruedas para alimentador de borde guía
La línea de suministros para troqueles de Container Technics™ Todo para cada parte del troquel.
Llame al +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 ®
Outside US +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 escríbanos al e-mail: dicar@dicar.com o visite www.dicar.com Anvilok III, Equalizer, Crushless, DuraBlue, Dicar, el logo de Dicar y el color azul de nuestros productos de uretano son Marcas Registradas Dicar, Inc. Container Technics y Air Dicar son marcas registradas de Dicar, Inc.
Para información GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector
Rodachines y ruedas a la medida
Noticias Corrugado Irregularidades en impor taciones importaciones
Nue erdec Nuevvo president presidentee en TTerdec erdecaa
Paraguay. El titular de la Cámara Paraguaya de Fabricantes de Papel y Cartón Corrugado (Capapel), Rodolfo Winneker, manifestó su insatisfacción con las autoridades de su país, a quienes les solicita hacer cumplir los acuerdos del Mercosur y la legislación local para controlar el ingreso irregular de este tipo de productos al mercado guaraní. “Si hay un sector afectado por el ingreso sin control es el de la fabricación de envases de papel y cartón. Podemos darnos cuenta del daño que nos hace el descontrol casi total de lo que ingresa al país. Ni hablemos de la exportación, nuestros exportadores industriales cada vez nos compran menos envases, porque no tienen mercado afuera”, dijo el funcionario en declaraciones publicadas por el diario paraguayo ABC Digital. Winneker agregó que con el problema que está soportando la industria de la confección, también ha desaparecido el rubro de envases de cartón para prendas terminadas. “En su momento, el trabajo de las hilanderías paraguayas significaba para nosotros el 30% del mercado de envases para exportación, hoy creo que queda una hilandería en el Paraguay en condiciones de exportar”. Sobre la posibilidad de exportar a la región, dijo que nadie se anima porque el riesgo de quedar varado en la frontera es grande, y es una pérdida de tiempo y dinero.
CALENDARIO 2009 Marzo 23 -26 Tissue World 2009. Lugar: Nice, Francia. Contacto: martin_bayliss@tissueworld.com Informes: www.tissueworld.com Mayo 31-Junio 3 PaperCon '09. Lugar: Saint Louis, Missouri, EE.UU. Contacto:mcornell@tappi.org. Informes: www.papercon.org Mayo 21-22 VIII Conferencia de Corrugadores y Convertidores Independientes Aicc. Contacto: mfrustaci@aiccbox.org. Informes: www.aiccbox.org/mexico
EE.UU. Luego de siete años a la cabeza, Mike Hoysted anunció su retiro de la presidencia de Terdeca CMG Group Inc. Su reemplazo es Michael Ishmael, quien se venía desempeñando como ex vicepresidente de manufactura en la firma Corrugating Roll Corporation. Durante la gestión de Hoysted, la presencia de Terdeca en el mercado nor teamericano creció con el suministro de rodillos corrugadores nuevos y el sistema RVL para mejoras de maquinaria corrugadora. Ahora, Ishmael espera continuar con el trabajo que le dejó su antecesor: “Mike Hoysted ha sentado sólidas bases tanto en términos de servicio al cliente como en el aseguramiento del servicio de rectificado en los Estados Unidos. “Con esas bases me encuentro en una posición afortunada que aprovecharé para responder a nuevas necesidades de los clientes de Terdeca”, agregó el dirigente Terdeca CMG Group Inc., Terdeca Francia y Terdeca Italia hacen parte del grupo CMG, de Lucca, Italia, fabricante de equipos convertidores para todos los grados de tisú.
Declaración de banc arrota bancarrota EE.UU. La empresa estadounidense Smurfit-Stone Container Corp se declaró en bancarrota ante la corte federal en la materia, ubicada en Wilmington, Delaware, mientras desarrolla un plan de reorganización financiera, debido a los inconvenientes que tiene en el pago de una deuda que al cierre del tercer semestre era de US$3.500 millones, es decir, casi la mitad de sus ingresos anuales de cerca de US$7.500 millones. La productora de materiales de cartón se amparó a la protección de la ley de bancarotas, mientras sus unidades canadienses se acogerán a la ley de arreglo con acreedores en la Corte Superior de Justicia de Ontario, añadió la compañía. Patrick J. Moore, presidente y director general de la empresa que emplea a casi 22 mil personas en unas 150 instalaciones dentro de Norteamérica y Asia, dijo en un comunicado que al reestructurar su deuda, Smurfit Stone creará una mejor estructura de capital.
8
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Noticias Corrugado Pac ados actto de acceso a merc mercados Panamá. El cartón corrugado, el papel y el tisú serán algunos de los productos beneficiados tras el pacto económico firmado por Cuba y Panamá, denominado Acuerdo de Alcance Parcial, que estipula en uno de sus puntos el acceso del 100% de estos sectores a ambos mercados. Otro de los puntos acordados tiene que ver con que ambos países centroamericanos lograron tener preferencias arancelarias entre el 75 y 50% para frutas y plátanos. “Nos es grato anunciar que Panamá y Cuba lograron concluir las negociaciones de un acuerdo histórico, en el cual se reflejan las solicitudes de los sectores productivos, y se abre una ventana de oportunidades para fomentar un desarrollo en materia de comercio de servicios entre ambos países", señaló el viceministro panameño de Comercio Exterior, Severo Sousa, en entrevista publicada por el diario Hora Cero.
Noticias Papel Botnia para producción por 48 horas
Celulosa lideró eexpor xpor taciones xportaciones
Uruguay. La planta de la empresa finlandesa Botnia, ubicada en Uruguay, paralizó durante 48 horas sus operaciones con el fin de realizar tareas de optimización, las cuales pudieron generar olores, que según la empresa no afectarían la salud de las personas. La sede ubicada en la población de Fray Bentos se detuvo con el objetivo de "optimizar los diferentes procesos y su eficiencia", así lo informó un comunicado de la empresa. La planta actualmente produce el máximo de su capacidad, unas 3.000 toneladas de pasta de celulosa por día, y esta paralización busca hacer más eficiente el proceso de trabajo. Desde la empresa se aclaró que si bien este hecho pudo generar olores tanto "al inicio de la parada como al retomar las operaciones”, éstos "en ningún caso afectarían la salud de las personas”. Fuente: montevideo.com.uy
Chile. La exportación de celulosa registró un crecimiento de 29,3% en su valor y 72,6% en volumen, respecto a diciembre de 2007 en la región chilena del Bío Bio, siendo la producción con mayores dividendos, por encima de la madera aserrada y contrachapada, publicó el diario La Discusión. “Es un producto que no puede fallar en ningún país, tiene una gran salida, por lo que siempre será el sector que tendrá mayores porcentajes de exportación. Creo que la celulosa será el mayor producto forestal que seguirá exportando y eso da un respiro a la economía regional para sopesar esta crisis”, comentó Víctor Vargas, ingeniero forestal y gerente de maderas de Sodimac. Lo más probable es que la celulosa se mantenga en su porcentaje de exportación durante este año. En tanto, la madera aserrada tuvo una disminución del 6,2% en el valor y aumento de 9,5% en el volumen.
Ardió plantación de Ence Uruguay. Alrededor de 55 hectáreas fueron consumidas por el fuego en el departamento de Río Negro, cerca al Río Uruguay, donde la empresa española Ence tiene ubicada una de sus plantaciones. Las causas del incendio aún no se conocen, aunque en Uruguay se estimó que pudo ser por el intenso verano en la región, sin embargo, no se descarta una posible acción de pirómanos. El matutino El País Digital informó que la columna de humo se observaba desde Fray Bentos, capital de Río Negro, donde antes la firma que posee 3.200 hectáreas, tenía planeado construir su nueva planta de celulosa. Pero debido a la presión de los ambientalistas contra la compañía finlandesa Botnia, Ence decidió mudar su proyecto al sector de Conchilas (Colonia).
Por crisis ccancelan ancelan coloquio Uruguay. Se canceló de forma indefinida el IV Coloquio Internacional de Celulosa de Eucalipto, el cual organiza Laboratorio Técnico del Uruguay y Abtcp y que estaba pactado para desarrollarse el próximo 14, 15 y 16 de abril en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Debido al mal momento financiero por el que atraviesa el mundo, la organización tomó la decisión: “La crisis económica instalada desde www.maripapel.com
hace unos meses a niveles regional y mundial, ha afectado profundamente la convocatoria al IV Coloquio Internacional de Celulosa de Eucalipto. Por lo anteriormente expuesto, lamentamos informar que hemos decidido postergar el IV Coloquio Internacional de Celulosa. Comunicaremos en su oportunidad la nueva fecha de realización”, dice el comunicado publicado en la web del evento. MARI | ENERO FEBRERO 2009 9
Noticias Papel Cmpc ingresa al merc ado mercado colombiano
Chile. La empresa chilena Cmpc anunció la construcción de una nueva planta de papel tisú en Colombia con una inversión estimada de US$60 millones, reveló el matutino La Tercera. La fábrica entraría en operaciones en marzo del 2010 y será la primera inversión en infraestructura de Cmpc en Colombia, país donde participa desde 2007 en el negocio de los pañales con la empresa Drypers Andina, ubicada en el departamento de Valle del Cauca, sur occidente colombiano. En el mismo negocio del tisú, Cmpc puso en operaciones en diciembre del año pasado una nueva máquina en Uruguay, con una capacidad de 21 mil toneladas al año. Este sector elevó su contribución a la empresa de 22% en 2007 a 28% el año pasado, debido al desarrollo de nuevos mercados y al crecimiento de las ventas de filiales extranjeras.
Ence y PPor or tucel ortucel tucel,, en negociaciones España. La compañía portuguesa Portucel se encuentra negociando una sociedad con la empresa española Ence, para concretar la instalación de una planta de celulosa en Punta Pereira, en Colonia (Uruguay). Estas negociaciones entre ambas firmas se dan luego de una serie de rechazos por parte de la española, que ya había recibido ofertas de empresas como las brasileñas Votorantim Celulose e Papel y Suzano, además de otras norteamericanas. La candidatura de Portucel se hizo más factible debido a que la empresa posee el dinero en efectivo para desarrollar la expansión y además tenía planeado instalar una papelera en Uruguay con una inversión superior a los US$1.000 millones, pero ahora consideran más viable renunciar a su proyecto y unirse a Ence.
10
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Ence suspende construcción Uruguay. Representantes de la compañía española de celulosa Ence desmintieron los rumores de que la construcción de la planta de celulosa en el sector de Punta Pereira, Uruguay, iba a ser cancelada, no obstante confirmaron que será suspendida hasta que encuentren un socio para el proyecto. Días atrás, el intendente del departamento de Colonia, Walter Zimmer, aseguró que se reunió con el consejero delegado del grupo Ence, Antonio Palacios y con Fernando Valderrama, quien está a cargo de las operaciones de la empresa en Uruguay. Ellos plantearon que "se va a continuar con lo necesario para tener la zona franca y los permisos de la Dinama (autoridad ambiental en ese país) para construir dos muelles, pero las obras en Uruguay van a ser retardadas y se va a posponer la construcción de la planta", dijo el intendente al diario local El País.
Paper Group incrementará su producción China. La multinacional asiática Paper Group le compró a la firma finlandesa Metso una máquina encargada del proceso para papeles sin recubrimiento la cual funcionará en la filial Yanzhou Huamao Paper Industry Co. Ltd., ubicada en la ciudad de Yanzhou, provincial de Shandong (China). Aunque el valor de la negociación no fue revelada, se estima que estuvo cercana a los 60 millones de euros (unos US$76 millones). La nueva máquina producirá alrededor de 350 mil toneladas anuales de papel sin recubrimiento y su puesta en marcha está prevista para mediados de 2010.
Cmpc mpc,, a la baja Chile. La firma chilena Empresas Cmpc dio a conocer el informe en el que reportó una baja interanual de un 52,3% en sus utilidades del año anterior debido al impacto de la crisis económica mundial, lo que originó una menor demanda y una caída en los precios de sus productos. La compañía austral informó que sus ganancias entre enero y diciembre de 2008 fueron de 129.446 millones de pesos chilenos (US$206 millones), frente a los 271.564 millones del año previo. Los
resultados fueron afectados por la crisis global, "que ha llevado a un escenario de desaceleración simultáneo en los principales mercados internacionales que se fue agudizando durante el último trimestre", explicó la firma, según un informe de la agencia de noticias Reuters. Sin embargo, debido a su estructura de costos, Cmpc aseguró que mantiene una operación rentable a pesar de los precios vigentes en el mercado en el tema de celulosa. De otro lado, la filial Cmpc Maderas redujo la producción en la Planta de Nacimiento, (sur de Santiago de Chile) en un 50%, motivados por el mismo fenómeno económico global, el cual ha tenido graves repercusiones en el mercado de Estados Unidos y otros países, donde la empresa chilena exporta sus productos, así lo publico en su página oficial la compañía austral. Esta decisión implica que cerca de 77 trabajadores del personal de este aserradero se quedarán sin empleo, lo que redujo la dotación de la planta a 515 personas, de las cuales 141 corresponden a personal directo de Cmpc y 374 a empresas de servicios. www.maripapel.com
Noticias Papel Metso busc xpandir su merc ado buscaa eexpandir mercado
Acuerdo para contrarrestar la crisis
Panamá. La empresa finlandesa Metso, dedicada al procesamiento de celulosa, papel y minerales, inició una ronda de negociaciones en Panamá con el propósito de explorar este mercado y extender sus productos y servicios. El objetivo de la ronda en la que también participan otras compañías es operar en el país centroamericano, y delimitar las leyes e incentivos para que puedan establecerse, importar y exportar bienes y servicios.
Brasil. Brasil y China acordaron reforzar sus relaciones económicas con el fin de contrarrestar la crisis financiera mundial, intensificando contactos con empresarios que tienen como meta buscar nuevas y mejores oportunidades en el mercado de la celulosa en el que los asiáticos son uno de los principales clientes del país latinoamericano. El acuerdo en un principio fue logrado por los ministros de Relaciones Exteriores de China, Yang Yiechi y de Brasil, Celso Amorim, quienes también dieron a conocer que el presidente sudamericano Luiz Inácio Lula pretende viajar a finales del primer semestre de 2009 al país oriental. "Lo que queremos es dar un nuevo impulso político a nuestra alianza estratégica", expresó Amorim tras un encuentro con Yang, según informó la agencia AP. "Tenemos la certeza de que los empresarios podrán mostrar la competitividad de los productos brasileños", agregó.
Sost enimient aper W eek 2009 ostenimient enimientoo, énfasis en PPaper Week EE.UU. Ya están abiertas las inscripciones para el evento "Sustaining the Industry, Paper Week 2009", el cual tratará temas del sector mundial de la celulosa, papel y empaque y que se realizará en el Hotel Torres Waldorf-Astoria, de la ciudad de Nueva York, del 22 al 24 de marzo. En el evento, los asistentes podrán observar y participar en debates para la discusión de problemas, tendencias y el establecimiento de relaciones con clientes actuales y potenciales dentro de la industria papelera. Paper Week ofrecerá cinco sesiones y contará con una docena de conferencistas que cubrirán temas de sostenibilidad, reciclaje, cambio climático y el nuevo congreso y la nueva administración de los Estados Unidos.
Estiman gran ccaída aída de celulosa Chile. Alrededor de un 20% se estima que caería el precio de la celulosa en 2009, debido al momento actual que atraviesa la economía mundial y tras los primeros resultados que se han presentado durante el presente año en Chile. Hacia mediados de febrero alcanzó un precio de US$589,48 por tonelada, consignando pérdidas de 3,06% en el mes y de 8,11% en lo que va del año. “Se espera que el precio de la celulosa caiga en 20% este año. Estamos pronosticando alrededor de US$544 por tonelada”, señaló al portal Estrategia.cl el analista forestal de Banchile, Felipe Mercado, quien agregó que el escenario de riesgo depende de si la contracción global “haya tocado fondo y, por consecuencia, los compradores ajusten aún más sus adquisiciones, provocando un retroceso muy fuerte”. De otro lado, Carlos Aguirre, presidente de la Asociación de Industriales Gráficos (Asimpres), aseguró que el papel también www.maripapel.com
se verá afectado por la merma de la celulosa pues, explica, tendría que “bajar de la misma forma como ha sucedido con el petróleo o el cobre. Además hay un punto de producción alto, por lo que los papeleros tienen un problema de volumen. Las fábricas han debido disminuir su fabricación por el descenso de la demanda (sic)”.
Según estudios estudios,, celulosa en Urugua Uruguayy no contamina
Uruguay. Un ente oficial perteneciente al gobierno argentino desechó las dudas de que la planta de celulosa de la multinacional finlandesa Botnia, instalada en Uruguay, esté contaminando. Todo fundamentado en estudios de calidad del agua del Río de La Plata, de soberanía compartida por argentinos y uruguayos, publicó la agencia de noticias AFP. La planta de celulosa viene funcionando en ese lugar desde noviembre de 2007 y sólo hasta este informe, el gobierno argentino nunca había admitido que la planta europea no contaminara. "No encontramos variación en los parámetros en ninguno de los tres lugares del río (Uruguay) en donde se tomaron muestras. Creemos que el tratamiento de efluentes que hace Botnia y los controles de Uruguay están garantizando que la planta no contamine", dijo Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), dependencia del Ministerio de Producción. La declaración argentina podría dar un nuevo rumbo al proceso que esa nación mantiene contra Uruguay en la corte de La Haya, por supuesta contaminación y degradación del medio ambiente en las localidades limítrofes a la planta de Botnia. MARI | ENERO FEBRERO 2009 11
Noticias Papel Increment os por de xico Incrementos devvaluación en Mé México México. Un incremento cercano al 20% en el precio del papel y sus productos derivados prevén a partir de marzo en México, debido a la devaluación de más de 40% que ha sufrido la moneda local frente al dólar en los últimos meses.
mexicana dio a conocer la cifra estimada en declaraciones al portal El Mañana. “Los industriales del papel están analizando la situación insostenible que hoy viven y buscarán impactar en la menor forma posible a sus clientes, con incrementos que se estiman del orden de 10 a 20% en precios”. El aumento incidirá en todo los tipos de papel: escritura e impresión, periódico, tisú y especiales para empaque. De igual forma, la Asociación de Fabricantes de Empaques Corrugados de México señaló que estima un alza de entre el 8 y 17% en los precios de sus productos, que dependerá del comportamiento de la materia prima importada utilizada en ellos.
Este fenómeno afecta el costo de importación de insumos (que provienen mayoritariamente de Estados Unidos y Canadá) para la fabricación de papel de impresión y empaque. Aproximadamente, de las 810 mil toneladas de celulosa consumidas en un año, 590 mil son importadas y solo 216 mil son producidas localmente. La Cámara del Papel
Produc amilia estrenará máquina Producttos FFamilia
Oficializada compra de VCP
Colombia. La empresa colombiana de tisú, Productos Familia S.A, le compró a la fabricante de máquinas Kadant Lamort SAS, subsidiaria de Kadant Inc, la nueva PM 7 que es esperada para mediados del presente año y que será instalada en la planta de producción de Cajicá, cerca de la ciudad capital Bogotá. Esta nueva máquina posee un sistema que puede eliminar tintas a 130 toneladas de papel por día y durante el proceso incluye dos etapas de blanqueo, lavador y espesante y dos sistemas de monitoreo. De acuerdo con Alain Serres, presidente de Kadant Lamort, “la trayectoria y rendimiento de nuestras cuatro lineas de eliminador de tintas actualmente instalados en la fábrica, combinado con la relación de colaboración entre Productos Familia y Kadant, fueron factores claves para la decisión de seleccionar a nuestra empresa para proveer la nueva línea PM7. Nos complace ser un proveedor preferido para este cliente”.
Brasil. Votorantim Celulose e Papel anunció la compra del 28% de las acciones de Aracruz, en una transacción por 2.170 millones de reales (unos US$1.162 millones). El traspaso de acciones se realizará mediante la compra de 127,5 millones de títulos a un valor pactado desde agosto del año anterior. Los pagos comenzaron en enero de 2009 y culminarán en junio de 2011.
Despidos en SSuzano uzano Brasil. La compañía brasilera Suzano anunció el despido de más de 70 empleados de la unidad de Mucurí. En un comunicado, la compañía aseguró que “los despidos fueron motivados por la crisis financiera mundial”. El Sindicato de Trabajadores de las industrias de celulosa y papel de Brasil manifestaron su inconformidad con el hecho y señalaron que “la empresa no puede dejar el peso de la crisis en los trabajadores, despidiéndolos como si esta fuera la solución de los problemas”. Según informaron los sindicalistas al Correio da Bahia, se espera que para el 2009 los despidos lleguen a 180. La compañía no se pronunció al respecto, pero aclaró que los trabajadores afectados recibieron todas las indemnizaciones contempladas por la ley: “Estos despidos se están haciendo de forma cuidadosa y con la garantía de la preservación de los derechos de cada uno de estos trabajadores, quienes serán asistidos por una consultora de reubicación profesional”.
12
MARI | ENERO FEBRERO 2009
El negocio había sido pospuesto desde finales de 2008 por las pérdidas de más de US$2.000 millones presentadas por Aracruz en las operaciones de swap. Esta deuda fue renegociada con los bancos y se acordó hacer el pago en un período de nueve años, según informaron los diarios locales. El resto de las acciones de VCP que pertenecen a tres familias también serán vendidas a Aracruz, según se conoció días después del anuncio de cierre del proceso de venta. Cada uno de los controladores de la compañía recibirá 2.300 millones de reales, pagaderos hasta 2011. De esta forma, quedó constituida una de las mayores compañías productoras de celulosa en el mundo. El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil controlará el 33% de la compañía, tras financiar parte de la operación de compra de VCP. Según informó Bloomberg, la duración de la participación del banco tendrá un plazo inicial de tres años. www.maripapel.com
Corrugado por Vanesa Restrepo B.
Mantenimiento básico de rodillos anilox l ahorro es un mandamiento que las empresas modernas tratan de cumplir a cabalidad, especialmente en momentos como el actual, en el que la incertidumbre respecto al rumbo de la economía hace prever resultados poco favorables.
E
Los métodos y herramientas para disminuir los costos varían entre la optimización de los flujos de producción y la reutilización de materiales de desperdicio, pasando por los dolorosos recortes de personal. Sin embargo, desde el trabajo diario se pueden diseñar estrategias para aprovechar mejor la capacidad instalada que se tiene en planta. En la industria corrugadora cada vez son más las empresas que invierten en sistemas modernos para ofrecer impresiones de alta calidad a sus clientes con un precio razonable, pues la competencia ha dejado de basarse sólo en los criterios la calidad de la onda.
Celdas en perfectas condiciones.
El desempeño del rodillo anilox se refleja en la calidad de sus impresiones. Conozca cómo aumentar su productividad a través de un adecuado mantenimiento preventivo. www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
13
Corrugado
Desgaste del extremo por contacto inadecuado.
Daño con objeto foráneo.
Para evitar que este valor agregado se convierta en una fuente de desperdicio y pérdidas, es necesario implementar políticas adecuadas para el mantenimiento preventivo y correctivo de todas las partes de la máquina impresora. En los sistemas de impresión flexográficos, el rodillo anilox es la parte más delicada, por lo que el adecuado cuidado y mantenimiento de esta pieza puede hacer la diferencia entre una impresión de alta y continua calidad y una defectuosa que genera altos niveles de desperdicio. En este artículo nos detendremos en las estrategias para obetener un máximo rendimiento de los rodillos anilox cerámicos grabados a láser, a través de diferentes mecanismos de cuidado y mentenimiento.
Cuidados importantes La clave para aumentar la productividad comienza en el preciso momento en el que se adquiere el rodillo, pues el fabricante imparte instrucciones precisas respecto al manejo de éste durante el traslado y la instalación. La instalación es el paso a seguir. En este punto es importante que el proceso se haga con personal calificado, pues cualquier descuido en el manejo puede terminar arruinando la estructura de celdas, afectando la calidad de impresión y limitando su vida útil. Una vez inicie el proceso de impresión, la limpieza diaria comienza a ser un elemento determinante en el desempeño del rodillo anilox y tiene una influencia directa en su duración. Si los procedimientos de limpieza se realizan adecuadamente se puede prevenir la acumulación de tinta seca que va taponando las celdas y reduciendo su capacidad volumétrica. En caso de que las recomendaciones no sean acatadas al pie de la letra, el corrugador debe recurrir al mantenimiento correctivo, para evitar que un pequeño golpe,
14
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Daño por contacto inadecuado.
desportillamiento o fractura afecte toda la cerámica del rodillo, inhabilitándolo. Para conocer en detalle los principales elementos a tener en cuenta para optimizar el desempeño de los rodillos anilox de cerámica grabados a láser, consultamos a Juan Bermúdez, actual gerente general de ventas y servicios para América Latina de Harper Corporation of America. Bermúdez explicó que la vida útil de un rodillo anilox, corriendo a 200 metros por minuto, es de tres años aproximadamente. Sin embargo, aclaró que el 80% de los cilindros se reemplazan o dañan antes de ese tiempo por golpes, taponamiento, mal manejo y desgaste prematuro. También aseguró que es necesario que las compañías adopten políticas de mantenimiento preventivo para ahorrar costos a través del correcto aprovechamiento de la capacidad productiva que se tiene en la planta. De esta forma, los rodillos anilox podrán durar por mucho más tiempo, al igual que todo el sistema de impresión. ¿Cuál es el promedio real de duración de un rodillo? Es muy relativo. He visto rodillos que han sido dañados desde el momento en el que llegan a la fábrica, hasta rodillos que han sido dañados en espacios de uno a dos meses o un año. Algunas veces esto ocurre por factores mecánicos de la impresora como una presión excesiva de la rasqueta o doctor blade hacia el rodillo anilox, o cuando el sistema dosificador no permite la lubricación adecuada al cilindro para que la rasqueta no genere ningún tipo de desgaste prematuro. He visto que hay materiales de rasquetas que no son los adecuados, contaminantes de la tinta que quedan estancados debajo de ellas, rayando los rodillos y causando taponamiento. La falta de mantenimiento, de cuidado y de limpieza hace que se obstruyan las celdas del anilox, impidiendo que la tinta que se transfería originalmente hacia el sustrato pase www.maripapel.com
Corrugado y que las celdas carguen la misma cantidad de tinta. ¿Podemos decir que el cuidado comienza con la limpieza que se realiza en los cambios de tinta? Yo diría que el trabajo empieza cuando llega ese rodillo a la fábrica. Es muy importante que ese rodillo sea tratado inmediatamente con el cuidado necesario y su superficie sea limpiada sutilmente antes de ponerlo en la impresora. Muchos rodillos se dañan en el proceso de ponerlos en la impresora porque les pegan en los extremos y eso genera levantamiento o desportillamiento de la cerámica, que al ser expuesto a las tintas y a todas las condiciones de impresión, puede sufrir un mayor daño hasta que interfiera en la impresión. ¿Cuál es el procedimiento de mantenimiento más adecuado? La empresa debe tener una política preventiva: limpiar el cilindro antes de que la tinta se seque. Cuando la tinta está húmeda es fácil que con un limpiador benigno puedan remover la tinta que está dentro de las celdas y mantener el volumen original de ese rodillo. Pero si permitimos que el rodillo deje de girar totalmente y lo dejamos más de 5 ó 10 minutos sin que se lubrique con tinta, empieza el proceso de taponamiento que puede ser permanente o temporal, dependiendo de la cantidad de tinta que haya en esas celdas. Es prácticamente imposible sacar la tinta seca con productos benignos y muchos de los impresores recurren a productos de limpieza sumamente agresivos con pH por debajo de 4 o por encima de 11.8, es decir, o muy ácidos o muy alcalinos y eso es lo que al final del día termina perjudicando no sólo las condiciones originales del anilox a través de microfracturas de las celdas o a través del rompimiento de la cerámica, sino que también afecta a la persona que está expuesta a estos químicos y al medio ambiente.
¿Cuáles son los productos de limpieza más adecuados para los rodillos? Hay un universo de productos en el mercado para la limpieza y sería muy difícil determinar si uno es mejor que otro. Lo recomendado es que antes de utilizar cualquier producto químico para la limpieza de rodillos anilox, quien lo utilice tenga la información total de ese producto, no sólo en términos de su funcionamiento sino en términos de su composición química y los beneficios o perjuicios que le pueda causar y qué precauciones se deben tomar para que el operador no vaya a sufrir cualquier tipo de lesión inmediata o futura. Entonces para eso el usuario o la empresa, antes de utilizar el producto deben pedir el formato de seguridad (MSDS por sus siglas en inglés) para asegurarse que no es nocivo, para tener certeza del pH, y conocer cuáles son las indicaciones para evitar incendios o que el operador sufra lesiones permanentes. Es cierto que entre más agresivo sea el producto, limpia más. Pero lo que también es cierto es que entre mas agresivo sea el producto, mas posibilidades de daño puede causarle al anilox. La idea es evitar el uso de productos agresivos mediante una política de prevención al taponamiento, lo que nos va a permitir emplear productos benignos que funcionan muy bien cuando la tinta aún no está seca. ¿Cómo debe manejarse el rodillo a la hora de hacer la limpieza de toda la máquina? Hay muchos impresores que utilizan un limpiador que se pone en la bomba de tinta y lo circula en toda la máquina, hay productos como detergentes que se mezclan con agua y limpian todo el sistema de tinta, incluyendo la cámara
A través de la política de precaución se pueden utilizar productos que son benignos cuyo pH está entre 4 y 11, que limpian muy bien y recuperan la capacidad original de volumen que tenga ese rodillo.
Procedimientos de limpieza Bermúdez también explicó cuáles son los sistemas empleados para la limpieza del rodillo y de la impresora y enfatizó en la importancia de elegir el producto adecuado y usarlo según lo indique el fabricante. La exposición por largos períodos de tiempo a los limpiadores también afecta el rodillo, por eso el directivo recomienda hacer la limpieza en períodos cortos de tiempo y enjuagar las partes inmediatamente. www.maripapel.com
La limpieza diaria del rodillo evita la acumulación de tinta y alarga su vida útil.
MARI | ENERO FEBRERO 2009
15
Corrugado cerrada y la bandeja de tinta. Es muy adecuado cuando se piensa cambiar de color. Ese procedimiento, si se utiliza correctamente y los productos tienen el pH indicado, no va a ofrecer un ataque al rodillo anilox. La única forma en que productos no nocivos destruyan el rodillo, es que el producto se deje sobre la superficie un tiempo extendido.
Cuidados generales Durante la instalación del rodillo, el cambio de tintas y las paradas, hay que tener ciertos cuidados que garantizarán una mejor conservación de la pieza. Bermúdez sugiere, por ejemplo, utilizar cubiertas para proteger el cilindro cuando éste se encuentre por fuera de la impresora. Para ello se pueden usar materiales como vinilos con un grosor determinado que eviten el contacto de la superficie cerámica con elementos foráneos que puedan afectar el
USO DE RODILLO GRABADO A LÁSER El rodillo anilox es el corazón de la máquina impresora y resulta clave a la hora de buscar ahorros pues determina la cantidad de tinta que se debe transferir al sustrato. Hasta hace algún tiempo se utilizaban rodillos metálicos grabados mecánicamente, con pocas celdas por pulgada lineal y con serias limitaciones en el uso de rasquetas o doctor blades De acuerdo con Juan Bermúdez, de Harper Corporation of America, el Juan Bermúdez. rodillo metálico tiene un recubrimiento de cromo y el grabado se hace mecánicamente a través de una moleta cuya superficie tiene las celdas mecánicas tipo macho. Estos rodillos son muy eficientes en términos de su transferencia de tinta, pero requieren de un cilindro de caucho que dosifica cualquier exceso que vaya sobre la superficie para que sólo se transfiera la cantidad para la que fue acondicionado el rodillo. No admite el uso de doctor blades. El rodillo anilox cerámico grabado a láser se introduce en la flexografía con el objetivo de poder incluir el sistema dosificador de rasqueta. Esa diferencia entre el grabado a láser y el mecánico es significativa, en el sentido en que el grabado a láser permite que las lineaturas de los rodillos, debido al grabado lleguen hasta 3.000 celdas por pulgada lineal, mientras que en el rodillo mecánico sólo se puede llegar a 550 celdas.
16
MARI | ENERO FEBRERO 2009
sistema de celdas. La presencia de elementos rugosos, metálicos o abrasivos en las cubiertas protectoras pueden rayar el rodillo. ¿Cómo puede evitarse, en caso de golpe o desportillamiento, que el desgaste se extienda por el rodillo? La idea es que el rodillo no se descarapele, pero si ocurre hay una sustancia (cerámica) que se le pone al cilindro en esa área y cuando se seca se le pasa una lija de papel de 600 para que no queden áreas abrasivas. Así se repara el rodillo. Estas sustancias no siempre son permanentes, pero hay que tratar de cerrar el área afectada porque la rasqueta está rozándola continuamente y puede despegar más cerámica. Como la cerámica es muy dura, generalmente entre 1.100 a 1.350 vickers, cuando se va a la cámara cerrada o al área de la tinta tiende a estancarse por debajo de las cuchillas y eso genera rayas circunferenciales al rodillo anilox. Esto constituye un desgaste prematuro a una hilera de celdas que genera una línea en la impresión y una vez rayado el rodillo esa línea se va a notar más a medida que se va desgastando. Hay que evitar a toda costa que se desportille el rodillo en los extremos y si eso ocurre, se debe cubrir inmediatamente con esa sustancia. Bermúdez concluyó que el desgaste prematuro lo puede generar el material, el grosor o el filo de la rasqueta. Sin embargo, reconoció que generalmente las presiones excesivas de la cámara cerrada o de la rasqueta hacia el rodillo anilox generan un contacto que puede terminar desgastando prematuramente la cerámica. De igual forma, recomendó tener especial cuidado con las tintas, puesto que hay algunas sumamente abrasivas que tienen componentes que al actuar en conjunto con la rasqueta pueden generar desgaste prematuro en la superficie del rodillo. La clave para lograr rentabilidad en el proceso de impresión, es evitar inconsistencias graficas y desperdicios que impidan trabajar productiva y eficientemente. En palabras de Bermúdez: “Rodillos anilox taponados, dañados o desgastados, van a generar toda clase de inconsistencias gráficas que contribuyen directa y negativamente a la rentabilidad de la empresa”. “Los ahorros y la rentabilidad en el proceso de impresión no provienen del uso de rodillos anilox obsoletos o en malas condiciones de trabajo, sino a través de rodillos en óptimas condiciones operacionales que le den al impresor todos los atributos tecnológicos ofrecidos por su fabricante.” www.maripapel.com
Corrugado por Duván Chaverra A.
Corrugado: nadando contra la marea l mercado del cor rugado para Latinoamérica en 2008 mostró básicamente dos caras: los primeros nueve meses del año fueron muy productivos para las industrias, creciendo en buenos porcentajes con respecto a lo que fue 2007 ya que mejoraron las exportaciones y la producción.
E
Pero a partir de octubre y hasta el mes de diciembre las empresas del sector comenzaron a observar cómo sus ventas y productividad se redujeron de manera estrepitosa, todo ello motivado por la recesión económica mundial que también afectó la comercialización externa de los productos, pues los costos de las materias primas se elevaron y ante ello muchas empresas se vieron en la obligación de restringir su productividad. Al final del año, el balance preliminar consultado con algunas compañías del área arrojó que por lo
Con el buen inicio en 2008, el corrugado pudo sortear medianamente la aparición de la recesión global en el último trimestre.
El 2008 terminó sorprendiendo a la industria corrugadora latinoamericana. Tras un buen comienzo en ventas y producción, la aparición de la crisis económica trajo consigo preocupación. www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
17
Corrugado menos las industrias de corrugado lograron salir adelante en un año que evidentemente no fue normal, pero que con lo recogido a comienzos de 2008 alcanzó para lograr las metas presupuestadas y poder decir que en general el año que finalizó, a pesar del fuerte impacto en la economía, fue bueno para el sector. Ahora, la meta para salir airosos en 2009 será tratar de mantenerse a un nivel productivo similar al de 2008, pues la crisis económica se agudizará mucho más en la primera mitad del año. Esto ha obligado a los empresarios a no tener entre sus principales planes el de realizar grandes inversiones, sino más bien crear estrategias que les permitan protegerse de las consecuencias que pueda traer la depresión en los mercados globales que arrastrará consigo una fuerte contracción de la demanda.
Crisis afectó exportaciones México es uno de los países latinoamericanos que más ha sufrido con la aparición de la recesión, pues la mayoría de sus exportaciones están centradas en Estados Unidos y Canadá, países que en gran parte dieron nacimiento a este fenómeno que no aparecía con tanta fuerza desde 1930. Julio Ortiz, jefe de planta de cajas de la empresa mexicana Empaques Modernos de San Pablo, aseguró que básicamente su país, el año anterior, arrojó estadísticas similares a las de 2007 en materia de crecimiento. “Durante 2008, con respecto al 2007, el sector de corrugado creció un 12% en mi empresa y la industria mexicana en general debe andar cerca al 9%, considero que prácticamente fueron los mismos números del año pasado”. El declive de la producción en Empaques Modernos tuvo que ver mucho con la disminución en sus exportaciones: “En el primer semestre nuestra producción aumentó casi el 1%, pero en el segundo semestre, más o menos en los
últimos dos meses del año, nosotros caímos alrededor de un 4% en lo que se refiere a exportaciones, porque básicamente nuestras ventas se hacen en gran cantidad a Estados Unidos y Canadá”, comentó Ortiz. En Chile las cosas siguieron el mismo sendero que en el país centroamericano en materia de exportaciones. Así lo corroboró el gerente comercial de Industrias Vanni, Heriberto Sepúlveda, quien aseguró que las ventas al exterior iban por buen camino hasta el último trimestre del año: “Los problemas comenzaron a presentarse al cierre del año, pues hasta septiembre de 2008 fue bastante buena la producción y exportación; pero junto con la crisis internacional, durante finales de septiembre, octubre y noviembre empezaron a aparecer problemas de colocación y encarecimiento de las materias primas, situación que tendió a estabilizarse en diciembre, ahora esperamos que durante el año 2009 la situación esté controlada y que no haya un alza desmedida de las materias primas”, comentó el directivo. Sin embargo, en Chile el crecimiento del sector de corrugado durante el 2008 fue tan notorio y calificado como provechoso: “El año pasado la industria chilena creció en toneladas más o menos un 20%, que para nosotros fue bueno. En Vanni tuvimos un crecimiento del 30%, el cual fue bastante positivo”, aseguró el señor Sepúlveda. Caso contrario sucedió en Colombia, donde a pesar de que las exportaciones durante el año anterior crecieron en general un 36,7% entre enero y octubre, superando en más de US$ 9.200 millones lo del 2007, según un informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane); la industria cartonera vivió un decrecimiento cercano al 2%. Una de las consecuencias de la cifra mencionada anteriormente tuvo que ver con las afectaciones que sufrieron las ventas al exterior, debido a la caída de la economía. Otro motivo se centra en el mercado venezolano, donde los altos niveles de cartera mantienen la incertidumbre. Según Enrique Gómez, gerente de mercadeo de Smurfit Kappa Cartón de Colombia, otro de los inconvenientes a destacar es el de la revaluación de la moneda, lo que originó que “la falta de demanda afectó a los sectores exportadores: confecciones, flores y banano; y al mismo tiempo los energéticos y químicos tuvieron un comportamiento de altos costos durante el 2008.
Durante 2009 las grandes inversiones pasarán a un segundo plano, pues de momento la empresas pensarán en estrategias de productividad.
18
MARI | ENERO FEBRERO 2009
El efecto de la revaluación contribuyó a que llegara a Colombia mucho producto terminado, perjudicando la industria nacional y también la competitividad de los exportadores”, comentó el empresario. Igual suerte corrió el mercado argentino, donde la mayor
www.maripapel.com
Corrugado
La meta para este año en la industria de corrugado
Las exportaciones en el sector se han visto reducidas
será intentar mantener los mismos resultados de 2008.
debido a la crisis que tiene su punto más crítico en Estados Unidos, principal destino.
afectación se centró en la baja en las exportaciones. Así lo confirmó una fuente del sector, quien pidió total reserva: “En el 2008 tuvimos una contracción del mercado de aproximadamente un 5% , fruto de la desaceleración en las exportaciones en el segundo semestre y de la reducción de consumo en el mercado interno”.
2009 es muy incierto por situación de Venezuela y el efecto de crisis financiera mundial que tendrá su impacto en la economía colombiana, la cual alcanzará un crecimiento del 3% versus 4.5% del 2008”.
El momento que vivió el país del Cono Sur en marzo con la huelga del campo también perjudicó su economía. “Esto originó que el país sufriera una reducción en la actividad. En general, debilitó el aumento del consumo interno y probablemente eso representó una caída de dos puntos en el crecimiento del PIB, aunque no es una cifra oficial”, comentó la fuente.
Preparados para 2009 El objetivo de las industrias corrugadoras consultadas por Mari Papel & Corrugado, con respecto a 2009 será mantenerse y para ello deberán crear nuevas estrategias que permitan superar la crisis, conservar altos niveles de competitividad y batallar ante el problema de la contracción de la demanda, ocasionada por la poca financiación y el incremento de los productos. Esto incitaría al cliente a buscar otras alternativas en el mercado a pesar de la reducción en la demanda en el sector, pues los costos de las materias primas seguirán en alza y eso se reflejará en los precios de la producción. Incertidumbre es la palabra clave y con ese peso en sus espaldas deberá luchar el mercado latinoamericano. En el caso colombiano, la industria ya tiene presupuestado que este año el crecimiento caerá en un 1.5% con respecto al año anterior. Así lo asegura el representante de Smurfit Kappa Cartón de Colombia: “Es importante que la industria se concentre en bajar costos para ser más competitivos. El mercado de www.maripapel.com
Por el contrario, en México, donde los empresarios prevén un futuro arduo, la apuesta será mantenerse, como lo dijo Julio Ortiz, quien ni siquiera se atrevió a dar una cifra posible de crecimiento para 2009, pues aseguró que “el objetivo que nosotros estamos pensando es el de mantenernos al mismo ritmo que traíamos en el 2008, es muy difícil en este momento pensar en cifras, la situación en México es complicada”. La chilena Industrias Vanni, a pesar del desasosiego en el mercado aspira a crecer, aunque no en las mismas cantidades del 2008: “El año pasado teníamos una proyección de crecimiento de un 20% y alcanzamos el 30%, este año la bajamos a un 10% y creo que la demanda del país en general no va ir más allá este 2009”, comentó Sepúlveda, quien aseguró que durante el primer periodo de 2009 en Chile habrá varias alianzas entre empresas para disminuir los efectos de la crisis. “Estamos haciendo alianzas estratégicas entre empresas para conseguir mejores precios, para atacar juntos otros mercados, en general para sacar el mejor provecho de las oportunidades que se presentan con esta crisis que afectará a todos los países”, concluyó. Finalmente, en Argentina se estima que el PIB va a evolucionar entre el 0 y 2%, y el mercado de corrugado va a seguir esta tendencia, además, la fuente aseguró que Latinoamérica debe prepararse para sufrir la crisis de la misma manera que los países más desarrollados: “El 2009 será un año en el que habrá una contracción de la demanda, debido a que las exportaciones no se van a recuperar a corto plazo, porque habrá escasez de crédito y también el probable aumento del desempleo va a afectar el consumo”. MARI | ENERO FEBRERO 2009
19
Profesional del mes por Ana María Restrepo F.
Cartón corrugado gana mercado Hugo Pastinante - Argentina a industria de corrugado y microcorrugado en Argentina está creciendo y aunque la crisis económica mundial se presente como un factor negativo, los empresarios del sector la ven como un desafío para crear estrategias con el fin de que el mercado de su producto crezca o se mantenga en estos “malos” tiempos.
L
En Argentina las ventas de corrugado se orientan fuertemente a la agroindustria, al embalaje de frutas y a otros productos derivados del sector agrario, el cual, como lo expone un reporte de América Economía, se presenta como uno de los nichos que crecieron en 2008. Las exportaciones de alimentos argentinos aumentaron 4,2% en cantidades y 49% en ingresos entre enero y octubre de 2008, en comparación con el mismo período de 2007, situación que beneficia a la industria de corrugado y microcorrugado.
Argentina sigue manteniendo una positiva producción en la industria, sobreponiéndose a los fenómenos que se presentaron en 2008 y que continúan presentes este año, en el que esperan que su mercado pueda seguir creciendo.
La producción de cartón en Argentina sigue avanzando a pesar de la dificultad agrícola del 2008 y del impacto de la crisis económica mundial. Los empresarios esperan que a finales de 2009 el sector retome nuevamente el cauce del crecimiento. 20
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Profesional del mes Adicionalmente, Hugo Pastinante, presidente ejecutivo de PackGroup S.A y de la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón y Corrugado (Cafcco), explica que los alimentos son los únicos productos que las personas no dejarán de consumir en su totalidad y por consiguiente se continuarán utilizando empaques para dichos productos. Igualmente desde hace algún tiempo se viene presentando un nuevo panorama que favorece a la industria, como lo es la utilización del corrugado para el embalaje de los productos frigoríficos del sur del país que anteriormente se envasaban en cajones de madera, además de la utilización del cartón con los nuevos muebles modulares, y el empaquetamiento de la mayoría de los productos industrializados en corrugado o microcorrugado. Lo anterior conlleva a que los empresarios, como lo dice Hugo, concluyan que el cartón corrugado gana mercado día a día. Cabe resaltar que actualmente Argentina posee tres grandes empresas que cubren una parte importante de la producción de corrugado y microcorrugado, pero también existen aproximadamente 120 medianas y pequeñas empresas que abastecen las necesidades del mercado.
El mercado argentino espera, como mínimo, que durante la crisis el sector de corrugado se mantenga.
APASIONADO POR LA INDUSTRIA Hugo Pastinante es un Argentino de 57 años nacido en la localidad de Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe, a la cual describe como una hermosa ciudad a orillas del río Paraná. Sus estudios superiores comenzaron en el Instituto Internacional de Relaciones Públicas, donde cursó la carrera de Relacionista Público, e inmediatamente empezó el estudio de Derecho en la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título de Abogado. Un tiempo después, realizó el post grado, obteniendo un Master en Derecho Empresario en la Universidad Austral. A sus 20 años, mientras cursaba la carrera universitaria, se vinculó a la industria como emprendedor al crear su primera empresa Encara S.R.L. la cual se dedicaba a la fabricación de cajas para calzado. A los 30 años, Hugo fundó Imprenvas S.R.L destinada al empaque pero con una fuerte dedicación a la impresión offset en el packaging. En el año 2003 se fusionaron ambas empresas bajo la denominación actual de PackGroup S.A. Al recordar sus inicios en la industria, Hugo asegura que estos fueron los de un típico emprendedor, con pocos recursos, mucho trabajo, mucha perseverancia y una cuota importante de creatividad. “En 1983 nuestra empresa estuvo entre los primeros a nivel mundial en fabricar un producto muy novedoso, se trataba del packaging de
www.maripapel.com
microcorrugado con alta gráfica y diseños estructurales innovadores que salían de la típica caja rectangular. Hoy este tipo de cajas se utilizan para envasar productos tan distintos como electrodomésticos, autopartes, frutas, calzados, juguetes, productos farmacéuticos, alimentos, estuches de vinos, entre otros”. Su pasión por los negocios, el ser visionario y su alto espíritu de emprendimiento lo llevaron a una industria que hoy le ha dado muchas satisfacciones. La incursión en el mundo cartonero se dio debido que él, junto con otro socio, aprovecharon una oportunidad que hoy se puede llamar como única: compraron unas máquinas viejas de una empresa cartonera, las cuales dieron comienzo a una compañía que actualmente cuenta con más de 30 años de experiencia. Cabe destacar, que mientras Hugo desarrollaba su carrera empresarial, se desempeñó durante 20 años en forma paralela como abogado de empresas. Hoy en día, Pastinante es el presidente ejecutivo de PackGroup S.A. con oficinas de comercialización en la ciudad de Rosario, y planta industrial y administración en Arroyo Seco, Argentina. Asimismo, desde fines de 2007 preside la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado, Cafcco.
MARI | ENERO FEBRERO 2009
21
Profesional del mes “Hace tiempo que advierto que es errónea la tendencia de nuestras empresas a hacer costos centrándose mayoritariamente en el metro cuadrado de corrugado, ya que eso hace que nuestro producto se parezca cada vez más a un commodity como el trigo, el cobre, etc. Por el contrario, agregar valor con diseño gráfico y estructural además de otros procesos que mejoran al producto, hacen que se abran nuevos nichos de mercados más pequeños pero más rentables”.
Producto reciclable y 100% biodegradable Otro desafío que se presenta para los empresarios de corrugado y microcorrugado es el medio ambiente y su cuidado. Según el presidente de Cafcco, las crecientes necesidades de packaging han tenido un impacto negativo en el planeta, pero la utilización del cartón corrugado se convierte en solución en este aspecto, ya que provee el balance adecuado entre la necesidad de comercialización de bienes y el cuidado del medio ambiente.
Hugo Pastinante confía en que la producción de empaques para productos agrícolas pueda mantenerse de manera positiva.
Más mercado, más conocimiento Pero el hecho de que el cartón corrugado esté ganando más protagonismo en las diferentes industrias no significa que los actores de este nicho puedan quedarse tranquilos y continuar como venían, sino que deben crear más estrategias que aumenten el actual posicionamiento del cartón, pues como menciona Hugo, “el empresario del corrugado es un empresario inquieto y que busca nuevos horizontes”. Los 37 años que Hugo Pastinante lleva en la industria le dan la potestad para afirmar que para enfrentar la crisis económica, así como el alto precio de las materias primas, los empresarios deben invertir en tecnología, fundamentalmente en diseño estructural y diseño gráfico. Igualmente se deben realizar más capacitaciones para los colaboradores de las diferentes empresas y para los gerentes, directivos y ejecutivos encargados de los negocios, con el fin de enfocar a las empresas en el camino que deben estar.
22
MARI | ENERO FEBRERO 2009
El corrugado es un producto que puede ser reciclado en un 70% y transformado nuevamente en packaging, de esta forma el medio ambiente gana, pero también la industria está mejorando sus procesos productivos para hacerlos energéticamente eficientes con la menor emisión de polución atmosférica. Pastinante asegura que hoy en día los retos para la industria son el ahorro de energía y el mejoramiento de las plantas de producción, para que con cada vez menos unidades de energía se puedan elaborar más unidades de productos.
Positivos ante la crisis Como en todo sector económico el compromiso con lo que se hace es lo que impulsa el desarrollo de la empresa o como tal el crecimiento de determinado nicho del mercado, y en este caso la industria cartonera no es la excepción. Aunque Hugo afirma que la principal desventaja que tienen ahora las empresas de corrugado es la caída de la demanda tanto nacional como internacionalmente, también asevera que la ventaja es que las ventas de cartón se dirigen en gran parte a alimentos que tienen baja elasticidad de demanda, como se mencionó al comienzo. “A esto le agregaría, que ante situaciones críticas el industrial de nuestro sector reacciona con gran creatividad, tanto en negocios como en producto y procesos www.maripapel.com
Profesional del mes innovadores, por lo tanto aquí se unen ventajas con desventajas”. El mercado del corrugado ha venido creciendo desde 2003, pero el problema agrícola que comenzó en marzo de 2008 y que terminó entre junio y julio del mismo año en Argentina, produjo una disminución en la demanda que se agravó con el impacto de la crisis internacional a partir de octubre del mismo año, situación que afecta nuevamente las ventas. De acuerdo a lo expresado en septiembre de 2008 por Hugo Pastinante, al portal Punto Biz de Argentina, la producción de cartón venía muy bien y se había superado la capacidad productiva hasta la crisis de marzo de ese año, pero este conflicto llevó a que muchas industrias tuvieran una caída hasta del 25%, y las más afectadas fueron las relacionadas al sector frutihortícola. En 2007 la producción de corrugado fue de 1.451 millones 314 mil metros cuadrados, mientras que en 2008, de acuerdo a los datos estimados de Cafcco, se produjeron mil 422 millones 547 mil metros cuadrados, presentando una disminución del 1,98% respecto al año inmediatamente anterior. Dicha disminución es el resultado del problema del campo y de la crisis internacional que comenzó en septiembre de 2008. Nuestro profesional del mes considera que el 2009 va a ser un año difícil para el corrugado, ya que es muy dependiente de una demanda que está cayendo en la nación y en el mundo por la mencionada crisis que empezó en los países desarrollados, y que está comenzando a impactar en los mercados latinos.
Invertir en tecnología es una de las opciones que ofrece Hugo Pastinante para enfrentar a la crisis.
versión extranjera, además de la demanda de servicios de turismo, lo que se traducirá en que los países enfrentarán mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo, aunque también la Cepal prevé que a partir del segundo semestre del año se presentará una paulatina recuperación de la economía mundial y como tal de Latinoamérica.
Sin embargo, expone que esto va a cambiar, no fuertemente, pero en forma constante desde finales de 2009 en adelante. No obstante, en diciembre del año pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), anunció que el crecimiento consecutivo que tenía la región disminuirá a 1.9% en 2009, en el caso de Argentina se presentará una tasa de variación del Producto Interno Bruto de 2.6%. Según lo publicado en el portal América Economía, la desaceleración global provocará una reducción del volumen y del precio de las exportaciones, la caída de remesas y una baja de la inwww.maripapel.com
Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector MARI | ENERO FEBRERO 2009
23
Papel y tisú por Vanesa Restrepo B.
2009: la meta es mantenerse pesar del ambiente recesivo que ronda los mercados y las economías en el mundo, el sector papelero cerró el 2008 con cifras positivas en Latinoamérica. El segmento de tisú continúa a la cabeza en el mercado, con un crecimiento constante en el consumo y una expansión de las compañías hacia sus mercados vecinos. Las ventas en el segmento de papeles para escritura e impresión se mantienen estables, y aprovechan los incrementos que trae el inicio de la temporada escolar. Entre tanto, la producción de papeles para empaques y embalajes cayó algunos puntos porcentuales en comparación con el 2007.
A
Es innegable que el año anterior cerró con buenas cifras, pues gran parte de las compañías crecieron en ventas. Pero tampoco puede ocultarse que las ganancias netas no aumentaron tal y como se esperaba, pues durante todo el segundo semestre se presentó una inusitada revaluación de las monedas locales frente al dólar.
En época de crisis, es necesario que los empresarios usean su creatividad y comprendan que este fenómeno puede durar, por lo menos, hasta el 2010, de acuerdo con los cálculos de la FED. 24
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO 2009 El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, elaborado por el Cepal, estima un crecimiento de 1,9% en el PIB de la región. Este cálculo se establece sobre la base de un escenario de lenta y paulatina recuperación de la economía mundial en general y de la región en particular, a partir del segundo semestre del año. Esta tasa de crecimiento, que resulta de la comparación de niveles medios de 2009 con niveles medios de 2008, implica una marcada desaceleración y responde, en gran medida a un efecto estadístico. No puede descartarse, sin embargo, un escenario más pesimista en el cual la recesión continúe y aún se profundice y la restricción crediticia también se prolongue. En este escenario, obviamente, los problemas señalados se agudizarán y la tasa de crecimiento sería inferior a la imprevista.
Así mismo, hay que reconocer que si se aislan los resultados del cuarto trimestre, algunos números comienzan a aparecer en rojo.
Balance preliminar Uno de los acontecimientos determinantes en el ejercicio económico de 2008 fue el alza en la cotización de los commodities hacia finales del primer semestre, que obligó a los productores a recurrir al uso de fibras recicladas para buscar nuevas formas de ahorro en los costos de producción. El precio del petróleo también golpeó a la industria, tanto de forma directa como indirecta. De manera directa, los productores sintieron incrementos en el precio de las materias primas derivadas de hidrocarburos, principalmente los adhesivos para corrugado, los recubrimientos para papeles esmaltados y especiales y las tintas para la impresión. De manera indirecta, se presentó un alza en el precio de los combustibles, que trajo como consecuencia un aumento en los fletes de transporte. Ello afectó tanto el precio de todas las materias primas como el valor final de los productos.
Problemas locales A todo ello se suman los fenómenos políticos y económicos internos que hicieron variar la situación en cada país. En Argentina los problemas corrieron por cuenta del paro del sector agrícola, que dificultó el acceso de los productores a las materias primas. En Colombia, el paro de camioneros y los taponamientos de las principales vías, como resultado de las lluvias, hicieron que cientos de toneladas de productos no pudieran llegar a su destino final a tiempo. De igual forma, algunos fenómenos como los roces políticos con Ecuador y Venezuela terminaron por restringir el comercio con esas naciones, afectando a los productores colombianos. www.maripapel.com
•Bolivia •Colombia
•P erú •Perú •Panamá •Cuba •Urugua y •Uruguay •Argentina •Chile •R ep. Dominicana •Rep.
•Br asil •Brasil •Costa Rica •Guatemala •Hondur as •Honduras •Par agua y •Paragua aguay
En México el aumento de los índices de violencia y desempleo afectaron la estabilidad económica nacional. La alta dependencia de este país frente a la economía estadounidense hizo que la crisis se sientiera mucho más rápido que en el resto de la región. El clima también jugó en contra de los brasileros, quienes hacia finales del año vieron como varios ríos se desboraban, destruyendo cultivos y viviendas.
Proyecciones económicas Según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el crecimiento en la región latinoamericana fue de un 4,7% en promedio durante el 2008. Sin embargo, las proyecciones para 2009 de ese organismo tan sólo alcanzan un 4%, las más bajas de los últimos años. El panorama varía en cada país, pero la constante siempre es la misma: el crecimiento será significativamente inferior al presentado en los últimos cinco años. El precio del crudo, que inció el año en picada también afectará algunas economías como la venezolana, que depende en gran porcentaje de las exportaciones de este producto hacia Norteamérica. Argentina, uno de los mayores exportadores de soja, maíz y trigo también se verá afectado por la caída en los mercados de las materias primas. Según Patricia Bergero, analista de la Bolsa de Cereales en Argentina "no es posible hacer una predicción, pero así como los commodities tienen fundamentales propios, también es cierto que en los mercados a futuro unos participantes bastantes importantes son los fondos y los especuladores". Según los expertos económicos, Brasil es el país que mejor está preparado para la crisis que se avecina. Según el portal América Economía, los sectores más afecMARI | ENERO FEBRERO 2009
25
Papel y tisú
tados en ese país serían los más dependientes del crédito como los durables de alto valor, inmuebles, inversiones, infraestructura y agricultura (azúcar, café y carne). Por los lados de Chile y Perú, las caídas actuales en los precios de los metales les anticipó el bajón en los commodities de los que se benefició el año pasado el país austral con los altos valores del cobre. Sin embargo, los chilenos tienen a su favor una estabilidad en su economía, producto del buen manejo de sus cuentas fiscales, el estímulo a la inversión extranjera y el control de la inflación y los incentivos a la reconversión industrial. Las mejores proyecciones están en Perú y Colombia. En el país inca el crecimiento se ha mantenido constante, al igual que los índices de producción industrial. La cierta estabilidad política con la que cuentan hace que esta nación sea una de las menos afectadas por la crisis de los mercados. En el caso colombiano, existen varios factores determinantes: la situación de seguridad ha mejorado, con lo que nuevos inversionistas han puesto sus ojos en esa nación. Y aunque recientemente la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, anunció que el país podría estar entrando en recesión industrial, se descartó que pueda haber una recesión económica generalizada en los próximos meses. Latinoamérica en general sufrirá los rezagos de la crisis en el primer mundo, pues el consumo de productos en Europa, Asia y América del Norte disminuirá. A esto se suma la caída en la cotización de productos como el cobre, el petróleo y la celulosa, que tienen una gran participación dentro del PIB de la región.
Alcances de la crisis La mayor parte de los productores de celulosa, papel y corrugado consultados por MARI PAPEL & CORRUGADO han señalado que no se atreven a hacer un cálculo de sus ganancias, pues consideran que la situación es de total incertidumbre. No obstante, informaciones preliminares de la Reserva Federal de los Estados Unidos, FED, muestran que el efecto de la crisis duraría hasta finales de 2009, por lo que el 2010 sería un año de estabilización de mercados.
26
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Con base en estos cálculos, los empresarios han comenzado a diseñar estrategias específicas para contrarrestar la contracción de la demanda. La primera medida que se ha tomado va encaminada a suspender temporalmente las inversiones en aumento de capacidad productiva, pues se espera que los fabricantes logren poner en el mercado el equivalente a su capacidad instalada, sin sufrir pérdidas. Por otro lado, se han visto despidos masivos en algunas plantas alrededor del globo, así como la suspensión temporal de operaciones en unidades industriales intermedias. Con ello se ha detenido la posibilidad de tener una sobreoferta de productos que termine afectando el precio en el mercado. Otras compañías, principalmente en el sector corrugador, han optado por aliarse con los fabricantes de productos beneficiados con los acuerdos comerciales que hoy por hoy suscriben los países de América entre sí, y con la Unión Europea. Algunos, incluso, se han arriesgado a buscar nuevos mercados en los cuales colocar su producción a un menor precio. Esta última estrategia podría ser productiva, siempre y cuando se adopten medidas para proteger y conservar los actuales clientes.
Buscando la salida El desafío para el 2009 será mantenerse en el mercado y el éxito en ese trabajo será proporcional a la capacidad que tenga el empresario de convertir las crisis en oportunidades. Es claro que este es un momento de renovación económica y que las empresas y las familias están adoptando planes de austeridad completos. Por ello, los productores deben encontrar productos que suplan las necesidades de los clientes a un precio competitivo. Medidas como la implementación de nuevos diseños, materiales más económicos y, como siempre, el valor agregado (asesoría, calidad, entre otros) pueden traer resultados favorables para los empresarios. En cualquier caso, es necesario tener presente que la situación es temporal y que también puede ser una oportunidad para corregir fallas en los procesos de producción, para así poder aprovechar el despegue de la economía. Como se dijo anteriormente, lo más probable es que la reactivación comience en el 2010. www.maripapel.com
Papel y tisú por Duván Chaverra A.
Industria celulósica: a resistir a industria celulósica en Latinoamérica no fue indiferente al problema de la crisis financiera mundial que cada día preocupa más a las grandes empresas. Eso se evidenció con los resultados registrados en el mercado durante el año anterior en comparación con 2007.
L
No obstante, las firmas consultadas por MARI PAPEL & CORRUGADO coinciden en asegurar que a pesar de la aparición fantasmagórica de la crisis a finales de 2008, lograron salir adelante y superar los inconvenientes. Pero es evidente que los hechos negativos afectaron en 2008 y se observarán mucho más en este 2009. Ante ello el sector ya tiene en carpeta algunos planes para intentar salir airosos y con la menor cantidad de heridas en su estructura básica de producción y ventas. Expertos aseguran que el mercado en el año que
El sector de celulosa se vio sorprendido con la crisis económica mundial que afectó la producción. En 2009, la industria se alista para soportar este fenómeno y la meta es permitir la menor cantidad de agujeros en su figura empresarial. www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
27
Papel y tisú recién comienza se achicará mucho más que en épocas pasadas, habrá menores ingresos debido a una fuerte contracción en la demanda, los precios de las materias primas también se incrementarán y la reducción de créditos impedirá que los inversionistas y clientes puedan mantener la misma línea de ventas y compras. Por ello, el sector se preocupará más por mantenerse vigente y competitivo dentro del mercado siendo mucho más conservadores, que por ejecutar millonarias inversiones que podrían causar daños enormes en un futuro no muy lejano.
El 2008 estuvo apretado Situaciones similares se presentaron en la industria el año anterior en América Latina. El 2008 comenzó de forma positiva, generando grandes ingresos y un destacado crecimiento en el ámbito de la celulosa, pero esa mágica temporada de ventas y producción solo duró cerca de nueve meses, cuando apareció el hechizo de la recesión económica, lo que empezó a causar estragos.
en medio de una nube negra que apenas empieza a formarse en el cielo de la economía mundial y que augura mal tiempo por buen rato. Sin embargo, lo producido en la primera parte del año, que en general fue positivo, alcanzó para que la industria, por lo menos, pudiera cumplir con las metas trazadas en el 2008 e incluso guardar restos para 2009. Así lo confirmó una fuente de la empresa chilena Arauco, quien pidió reserva de su nombre, al asegurar que la entidad que representa vendió la totalidad de la producción que tenía estimada para 2008, es decir cerca de tres millones de toneladas de celulosa. “En el 2008, los productores de celulosa tuvimos un año absolutamente normal, con buenos precios, crecimiento y cumplimos nuestras metas en forma perfecta hasta el último trimestre del año, cuando se complicó el horizonte económico”. “Nuestras ventas se mantuvieron al nivel del 2007, porque tuvimos unos nueve meses por encima de la línea del 2008, por lo tanto terminamos ese año cumpliendo nuestros programas de venta”, agregó la fuente al respecto.
Ello obligó a las firmas a crear estrategias para subsistir
INQUIETAN COSTOS DE MATERIAS PRIMAS En Colombia, los precios de las materias primas son un factor que debe preocupar ostensiblemente: “Todos los productos que son derivados del petróleo en la industria papelera aumentaron, aunque en los últimos días empezaron a bajar, sin embargo, hablando de papel y cartón la descolgada de precio es bárbara, pues pasó de estar en US$880 a US$1.170 hace tres meses”, afirmó Ramírez Paz. En Chile, el incremento en las materias primas también se sintió y el tema de la energía ha sido una de sus principales preocupaciones. “Como todo productor, evidentemente fuimos afectados por el precio de la energía, por lo tanto las materias primas como el clorato, peróxido y oxígeno fueron damnificadas y no fue solo un problema de Arauco, fue un problema generalizado por la energía el cual afectó los costos de producción”, aseguró la fuente. Y para corroborar que el mal momento es diverso, otra empresa chilena como lo es Cmpc reveló en su informe del trimestre final de 2008 que disminuyó sus beneficios un 52,3% en comparación con el año 2007. "Esta situación ha influido negativamente sobre la demanda de los productos que comercializa Empresas Cmpc, generando una disminución de los volúmenes y precios de productos de exportación", dice un aparte del comunicado.
28
MARI | ENERO FEBRERO 2009
En Colombia vivieron la misma situación planteada anteriormente: un 2008 positivo hasta mediados de septiembre, sin embargo, no se ve con muy buenos ojos el presente año. Jaime Ramírez Paz, gerente de mercadeo de la multinacional sueca Cellmark Pulp & Paper con sede en el país cafetero, afirmó que “es innegable que Colombia se va a venir a chorro (abajo). A pesar de que hay una caída de la demanda en todo el sector, ha bajado muchísimo más el precio de la pulpa que el del papel y el cartón. En este momento el precio de la pulpa está cercano a los US$570 cuando hace cinco o seis meses estaba en US$820, estamos hablando de casi US$300 de diferencia, lo que debe preocupar a la industria”.
Brasil sigue escalando Sin duda, el 2008, a diferencia de otros países del área fue mucho más positivo para Brasil en materia de producción y exportaciones, pues según Elizabeth de Carvalhães, directora ejecutiva de la Asociación Brasilera de Celulosa y Papel Bracelpa, su nación pasó del sexto al cuarto lugar en el ranking de los mayores productores mundiales de celulosa, lo que fue catalogado para la industria como el acontecimiento más importante de 2008. Con una proyección de 12,85 millones de toneladas, Brasil superó a grandes competidores europeos: “El crecimiento de la producción nacional es del orden del 7,1% con relación a 2007. Brasil superó en volumen a Finlandia (12,5 www.maripapel.com
Papel y tisú
millones de toneladas) y a Suecia (12,4 millones de toneladas) que ocuparon, respectivamente, la quinta y sexta casilla”, comentó la dirigente brasileña. Las ventas al exterior fue otro de los puntos en los que Brasil logró superar sus expectativas, en especial los envíos hacia China, lo que registró un crecimiento del 65% con respecto al año anterior. Según Bracelpa, “las exportaciones de celulosa pasaron de US$3.000 millones en 2007 a US$3.900 millones en 2008, con una variación de 30,6%. En 2008 la participación del sector de celulosa y papel en la balanza comercial de Brasil fue de 17,4%”.
¿Cómo actuar en 2009? Esa es la gran pregunta que todo el sector se hace. Algunos ya tienen en sus mentes varias estrategias para soportar el golpe y poder seguir estables, por lo menos alcanzando las cifras de 2008, que para muchos sería el logro más importante teniendo en cuenta la crisis. Si las empresas logran superar esos números será una ganancia que no tenían presupuestada, por lo menos en el primer semestre, época en la cual se espera el impacto más fuerte en la economía global. Salir adelante es la gran consigna, pero la pregunta sería ¿cómo hacerlo? Al respecto, cada firma consultada tiene su propio plan. Jaime Ramírez Paz, de Cellmark Pulp & Paper, asegura que la industria que representa en Colombia se preocupará en 2009 por conformar un equipo de trabajo mucho más competitivo, capaz de realizar diferentes labores. Ese trabajo lo planean desarrollar en los grupos de venta, es decir que se enfocarán en su estructura interna: “Para 2009 estimamos que no se van a tocar los grupos de venta de la compañía, por el contrario, la proyección que se tiene es profesionalizarlos para que se conviertan casi como en productores de papel. Estamos pensando en aprovechar el tiempo de la mejor manera y www.maripapel.com
darle una formación académica a nuestros empleados para que se profesionalicen y sean más competitivos”. En Chile, el representante de Arauco estimó que el periodo de crisis durante 2009 podrá ser soportado en su país por la estructura de costos que califica como “bastante competitiva a nivel mundial”, lo que considera como una amplia ventaja sobre el resto de similares en el ámbito mundial. “Nosotros tenemos un nivel de costos que nos va a permitir sortear este escenario negativo de forma razonable, no digo que estamos felices por la circunstancia, pero nos hemos acostumbrado a vivir los ciclos de la celulosa. Tuvimos la oportunidad de vivir un periodo favorable que duró por lo menos dos años y ahora estamos en la parte negativa. Pienso que ayudados por la estructura de costos que tenemos vamos a ser los primeros en salir adelante”. Arauco concluyó que la meta primordial será por lo menos vender el equivalente a su capacidad instalada: “Para 2009 está nuestra gran tarea: ser capaces de vender todo nuestro potencial en un mercado que se está achicando. No es una tarea fácil, pero haremos lo posible para salir adelante”. Por último, en Brasil el plan es seguir adelante y sacar ventajas en el tema forestal y de sustentabilidad, y aunque esperan una reducción en la demanda de celulosa, solo hasta finales del primer trimestre de 2009 sabrán a ciencia cierta cuál será el escenario que se presentará para este año. El hecho de que en ese país el 100% de la producción de celulosa procede de sus bosques plantados, los cuales son recursos renovables, será una ventaja frente al resto de sus competidores para protegerse de los efectos que puede deparar la recesión económica. Elizabeth de Carvalhães, de Bracelpa, concluyó afirmando que “el sector invirtió mucho en investigación y hoy los bosques plantados alcanzaron la mayor productividad del mundo, en promedio 41 m3/ha/año para eucalipto y 35 m3/ha/año para pino. Así, la competitividad y productividad brasilera se mantienen”. MARI | ENERO FEBRERO 2009
29
Papel y tisú por Vanesa Restrepo B.
Estables ventas de papel en 2008 pesar de la crisis económica que causó estragos en los mercados de todo el mundo, la industria papelera de América Latina cerró el 2008 con un balance positivo. La mayor parte de las empresas de la región mantuvieron buenas ventas durante los primeros nueve meses del año, permitiendo salvar los balances.
A
Los últimos tres meses del 2008 se caracterizaron por situaciones perjudiciales para las economías, pues tras los anuncios de recesión en los Estados Unidos el ambiente comenzó a cambiar. Algunos de los principales bancos del sistema financiero norteamericano como Lehman Brothers anunciaron su inminente quiebra. Como consecuencia de ello, se generó una situación de pánico que llevó a un endurecimiento en las políticas crediticias. La demanda tuvo una leve
Los papeles para embalaje presentaron un crecimiento importante en Brasil, mientras que en Colombia su producción fue la más afectada.
Los resultados del sector papelero fueron positivos a pesar de la crisis que golpeó las economías a finales de año. Hoy los empresarios se enfrentan al reto de mantenerse en medio de la contracción de la demanda que progresivamente se ha visto. 30
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú contracción como resultado de la restricción del acceso de los clientes a los sistemas de financiación. En lo referente a la industria papelera, los mayores logros estuvieron en la consecución de nuevos clientes internacionales y las inversiones en plantaciones forestales, mientras que las principales dificultades corrieron por cuenta del comportamiento en el precio del petróleo, los commodities y el dólar. Hubo diferentes momentos que beneficiaron y perjudicaron a los industriales en diferentes momentos. Hacia principios del 2008, los commodities, incluyendo la celulosa, alcanzaron altas cotizaciones en el mercado mundial. Este aumento en el costo de una materia prima esencial obligó a buscar nuevas alternativas para minimizar el impacto y evitar hacer traslado a los clientes. Las fibras recicladas fueron la alternativa más viable, aunque no por mucho tiempo, pues el aumento en la demanda generó un alza en el precio. Hacia finales de año la cotización de la celulosa cayó y así se ha mantenido en lo que va corrido del 2009. Por esta razón, hoy los fabricantes se enfrentan al dilema de producir con fibras vírgenes, aunque exista la posibilidad de que aumenten nuevamente de precio, o continuar con las mezclas de fibras vírgenes con recicladas, aunque estas últimas estén escaseando. El 2008 arrancó con perspectivas de crecimiento bastante ambiciosas que se cumplieron durante el primer semestre. Las exportaciones y la apertura de nuevos mercados eran el común denominador de todas las economías locales. La producción de papeles para escritura se mantuvo estable, mientras que los papeles para embalajes sufrieron caídas importantes.
Balances regionales Para la industria papelera de Colombia, el 2008 fue un año estable en el que la demanda creció hacia finales de año. Sin embargo, los productores locales reconocen que se sintió la diferencia frente a años anteriores: “La demanda cayó un poco hacia mitad de año, que no es muy normal, pero se recuperó bastante al final de año”, explica Alfonso Ocampo, gerente de la Productora de Papeles S.A, Propal, que fabrica papeles para escritura a partir del bagazo de la caña de azúcar. “El segundo semestre fue mejor que el primero, normalmente es así, pero en 2008 la diferencia fue más marcada”, explicó el dirigente, quien puntualizó: “Yo diría que no hubo nada tan anormal”. www.maripapel.com
El tisú continúa siendo uno de los principales productos en el mercado latinoamericano.
Ocampo explicó que el comportamiento en el precio del dólar fue uno de los principales agentes perjudiciales para la industria, especialmente en ese país donde la cotización de la moneda bajó a rangos registrados hace diez años. “Nosotros vendemos, en algunos casos, en dólares y tenemos que competir contra el producto importado, pero los precios en toda la industria son dependientes de la inflación colombiana, entonces al haber una baja del dólar y una inflación que estaba subiendo, pues realmente la situación se complica y se termina estrechando el margen (de ganancias)”. Por su parte Magdalena Uribe, directora de la Cámara de Pulpa y Papel de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, aseguró que aún no se tiene el balance consolidado del año, pero informó que “el resultado acumulado a septiembre, en producción, muestra un crecimiento de un poco más del 2,5%”. De igual forma, afirmó que las exportaciones tuvieron un incremento: “En el acumulado enero-septiembre crecieron más que la producción: casi un 3%. En impresión y escritura crecían casi el 11% y sin esmaltar más del 11%”. La dirigente reconoció que el paro de camioneros que se presentó en el mes de octubre afectó la producción. La producción de papel en Brasil registró un leve incremento que aunque representativo, es inferior a las importaciones. De acuerdo con Elizabeth de Carvalhães, directora de la Asociación Brasilera de Celulosa y Papel, Bracelpa: “En el año, la producción de papel creció de 9 a 9,2 millones de toneladas, con una variación del 2,1%. La importación aumentó de 1,09 millones a 1,33 millones de toneladas, equivalentes al 21%”.
MARI | ENERO FEBRERO 2009
31
Papel y tisú Los papeles sanitarios representan el 9% de la producción, mientras que los papeles para corrugar totalizan un 7,2% del total. Los demás productos corresponden al 4,5%. De acuerdo con los cálculos de Bracelpa, el saldo de la balanza comercial del sector será de US$4.200 millones, indicando un crecimiento de 23,2% con relación al 2007, cuando sumaron US$3.400 millones. “En 2008 la participación del sector en el superávit de la balanza comercial brasilera de enero a noviembre fue de 17,4%, número que deberá ser mantenido también en diciembre”, aseguró de Carvalhães. En Colombia la situación es diferente. El principal producto en esa economía son los papeles de escritura e impresión, seguidos por el tisú. Posteriormente se encuentran los papeles para empaques y corrugados. Las exportaciones de papeles colombianos, hasta septiembre de 2008, sumaban 162.000 toneladas, frente a 157.000 registradas durante todo el 2007, lo que equivale a un incremento cercano al 3%. Ese dato, proporcionado por la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi incluye todos los tipos de papeles producidos en Colombia. Las importaciones, hasta septiembre, presentaron una disminución del 1,9%, pasando de 450.000 toneladas en 2007 a 442.000 en 2008. “Yo creo que hasta septiembre había ya una afectación en tasa de cambio porque ahí ya se sentía la devaluación y eso frena muchas de las importaciones, que en el primer semestre crecieron bastante”, aseguró Magdalena Uribe. El papel para prensa (papel periódico)se mantuvo estable en toda la región.
El consumo aparente, según los cálculos de Bracelpa, también registró un crecimiento superior al 5,3%, pasando de 8 a 8,5 millones de toneladas.
Resultados por productos El balance entregado por Elizabeth de Carvalhães, de Bracelpa, refleja un fortalecimiento de los papeles para empaques en Brasil, que significan casi la mitad de la producción total, y muestra que la fabricación de tisú continúa estando rezagada en comparación con otros países de la región. De las 9,2 millones de toneladas de papel producidas en ese país durante el año anterior, el 49,1% corresponde a papeles para empaque. El segundo grupo de productos más importante en esa economía es el de impresión y escritura, que participa con un 28,6% del total.
32
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Dificultades y retos Durante el 2008, una de las principales dificultades para los papeleros fue el comportamiento de las materias primas y del dólar frente a las monedas locales. Energía y mano de obra son dos de los principales costos que asumieron los productores. La histórica alza en el precio del barril de petróleo, por encima de los US$140 hacia mediados de año, obligó a que el precio de muchas materias importadas y productos para exportar llegaran a precios superiores a los habituales. La disponibilidad de energía y su costo sigue preocupando a los papeleros. “En 2008 hubo unos incrementos altísimos de costos, sobre todo en lo que tenía que ver con energía. Hubo problemas con algunos otros productos que tenían materias primas originarias en China, pues a raíz de los Juegos Olímpicos el gobierno chino cerró muchas plantas que pensaba que causaba powww.maripapel.com
Papel y tisú lución y algunas de ellas proveían materias primas para la industria”, explicó Alfonso Ocampo, de Propal. Para Elizabeth de Carvalhães “una tasa de cambio valorizada pudo tener un impacto positivo en las operaciones del sector, pero hubo una contracción de la demanda y esa valorización de dólar no fue percibida”. La directiva explicó que el sector espera una estabilización en el precio del dólar que aún está muy volátil. Respecto a las estrategias para mantenerse con buenos resultados en el mercado, Ocampo aseguró que “la industria está trabajando mucho en ser más eficiente, que se pueda ser competitivo, bajar los costos y tener ampliaciones de capacidad marginales porque realmente la inversión en una nueva planta es costosa. Eso, a pesar de que ha habido nuevas plantas en la parte de higiénicos, pero yo veo difícil que en un corto plazo vaya a haber grandes proyectos porque el tema de financiación es complicado.”
Alternativas para la crisis El ahorro de costos continúa siendo una de las mejores armas de los empresarios para hacer frente a la crisis. En ese sentido, el tipo y calidad de materias primas que se seleccione será definitivo. Para el 2009 existen posibles escenarios en lo que a precio de insumos se refiere. El primero de ellos es que el costo de la celulosa continúe cayendo, lo que podría incentivar su consumo, pero golpearía el bolsillo de los fabricantes de pasta. En este escenario también habrían pérdidas para los comercializadores de fibras recicladas, pues si el precio de la fibra virgen es igual al de la reciclada, muchos fabricantes de papel optarán por la primera opción, porque presenta una mejor resistencia. El segundo escenario posible es completamente opuesto. En el caso de que el precio de la celulosa alcance los valores registrados a inicios de 2008, los papeleros volverán a usar muchas más fibras recicladas, con el fin de no presentar grandes alteraciones en sus finanzas. Cualquiera de las dos situaciones presenta ventajas y desventajas, por lo que es más práctico buscar un balance entre ambas, para minimizar los riesgos. Así, por ejemplo, en los papeles de escritura e impresión convencionales, no esmaltados, pueden utilizarse mezclas de fibras vírgenes con recicladas. Otras alternativas para la crisis como la reducción de puestos de trabajo y las paradas en la producción dewww.maripapel.com
ben manejarse con cuidado, pues muchas veces el costo de aplicar estas medidas (indemnizaciones a los trabajadores despedidos, mantenimiento de las máquinas durante las paradas, entre otras) puede ser mayor que su beneficio. En cualquier caso, el sector no puede sentarse a esperar que pase la crisis o que los gobiernos vengan en su ayuda. Lo primero porque es una actitud “sumamente recesiva”, tal y como lo manifestó Magdalena Uribe. Lo segundo, porque los gobiernos están tomando medidas macroeconómicas para mantener la estabilidad nacional y ello no permite que se definan planes especiales ni se adopten determinadas políticas para un sector específico, por lo menos en el corto plazo. La crisis ya ha empezado a mostrar sus verdaderos alcances y lo más problable es que la situación no se prolongue hasta más allá de diciembre de este año. Mientras tanto, la creatividad del papelero será clave para garantizar su supervivencia en el mercado, mediante estrategias de promoción y comercialización adecuadas, además de planes de producción con mínimos márgenes de pérdidas.
SITUACIONES ESPECIALES Durante el 2008 se presentaron algunos fenómenos en la industria que afectaron los resultados de algunas compañías. En el caso de la colombiana Propal, el paro de cortadores de caña en el occidente colombiano en septiembre de 2008, llevó a la parada temporal de una de las plantas productivas. Según Ocampo, gerente de la compañía, “eso afectó sobre todo la parte de exportaciones porque nosotros le dimos prioridad a abastecer el mercado local.” El directivo señaló que el paro solamente los afectó a ellos, pues su producción de papel se realiza con bagazo de caña azucarera. También informó que las exportaciones tuvieron que frenarse para no desabastecer el mercado local: “Fueron entre 6.600 y 7.000 toneladas (que se dejaron de exportar)”. La situación de desabastecimiento de caña llevó a la compañía a importar pulpa, hasta que se solucionó la crisis que duró poco más de un mes. “Normalizamos la situación antes que se terminara el paro porque nosotros pedimos una fibra afuera para arrancar la planta”. En Argentina el paro del sector agrícola también afectó la producción forestal, por lo que muchos empresarios decidieron utilizar fibras recicladas.
MARI | ENERO FEBRERO 2009
33
Papel y tisú por: Vanesa Restrepo B.
Tisú: el papel más fuerte as perspectivas para el negocio de papel tisú en 2009 son más optimistas que para el resto de los segmentos de papeles en América Latina. La razón es sencilla: la mayor parte de estos productos son considerados artículos de primera necesidad.
L
El papel higiénico o sanitario es un claro ejemplo de la situación: dentro de todas las listas de mercados se incluye este producto, cuyo consumo per cápita es de 6 Kg. anuales en Colombia, 2,5 Kg. anuales en Perú, 7 Kg. en México y 12 Kg. en los Estados Unidos. Ello demuestra que el segmento tiene la posibilidad de crecer y presentar resultados favorables en época de crisis, siempre y cuando recurra a estrategias de comercio adecuadas. Pero más allá de los papeles higiénicos, la diversidad de usos que se han desarrollado para el tisú permi-
Los productos que ofrezcan mayor valor agregado a un costo razonable serán los preferidos por los consumidores.
El 2008 cerró con buenos resultados para el segmento de tisú, que continúa obteniendo los mejores números en el mercado de papeles. Las perspectivas para el 2009 indican que la tendencia va a mantenerse. 34
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú ten que los fabricantes puedan recurrir a una gran cantidad de estrategias comerciales para permanecer dentro de las canastas de los compradores en los supermercados.
Nuevas inversiones El crecimiento de las inversiones en este segmento durante los dos últimos años demuestra que América Latina tiene un gran potencial como mercado por la diversidad de consumidores y como centro productivo, por sus costos fijos y disponibilidad de recursos naturales renovables. La compañía extranjera con mayor interés en la región es Kimberly Clark, que ya tiene sedes en los mercados latinoamericanos más importantes. Su principal inversión en el corto plazo será la nueva unidad productiva en Colombia, que con una inversión de US$30 millones, complementará las labores de fabricación de la planta de Barbosa que funciona hace varios años en el occidente de ese país andino. Pero los norteamericanos no son los únicos interesados en invertir en Colombia. Recientemente se conoció que la compañía chilena Cmpc construirá una planta en ese país, en el que ya hace presencia con productos exportados como papel higiénico, pañales y pañuelos desechables. De acuerdo con Magdalena Uribe, presidenta de la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, la presencia de la firma chilena ya es visible en el mercado, pero aún no existe precisión respecto a las condiciones de la inversión anunciada. “No sabemos de qué tamaño o dónde va a estar ubicada la planta de tisú de Cmpc“, explicó la dirigente, quien aclaró que la participación de las compañías chilenas en el mercado es más evidente: “Chile está entrando fuerte con tisú importado, aunque no se cuánto de lo exportado viene de ese país. Pero ya uno ve en los supermercados el producto chileno”.
Comercio exterior El 2008 cerró con buenos resultados. Pese a que no se han conocido los balances definitivos de gran perte de los fabricantes, las agremiaciones de Colombia, México, Argentina y Chile manifestaron que se presentaron crecimientos de un dígito. Sin embargo, si se aislan los resultados de los últimos tres meses del año, comienzan a verse las pérdidas. La causa no es desconocida: la recesión económica en la que entraron algunos países desarrollados, que consumen los productos elaborados en la región, así como la revaluación de las monedas locales frente al dólar. www.maripapel.com
VALOR AGREGADO: ARMA CONTRA LA CRISIS A pesar de la recesión económica en la que se encuentran muchos países de Latinaomérica, la llegada de nuevos competidores es inevitable. Tal es el caso de Colombia, donde la multinacional de productos de aseo decidió incorporar al mercado unas toallas desechables, cuya propiedad principal es que son desinfectantes. El lanzamiento del producto estuvo apoyado por una camapaña publicitaria en diferentes medios, lo que causó polémica en el mercado local. Finalmente esta situación dejó una enseñanza: la competencia está abierta y sólo ganará mercado quien aproveche mejor las herramientas de mercadeo y otorgue mayores valores agregados a sus clientes. El consumidor siempre está pensando en su beneficio y en su economía, esa puede ser la estrategia que salve a la industria de la crisis.
Las exportaciones de tisú desde los países de América Latina hacia sus vecinos han crecido en los ultimos años. Chile, Perú, Ecuador y Colombia son los que mayor participación han ganado, gracias al crecimiento de compañías locales como Productos Familia, Cmpc y Papeles Nacionales. De igual forma, las ventas a los mercados estadounidense y europeo se han visto fortalecidas gracias, entre otras cosas, al desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, es posible que para este año la demanda en esas regiones se contraiga, por las razones expuestas anteriormente. De acuerdo con las cifras de exportación consignadas por la base de datos Datamyne (www.thedatamyne.com), durante los primeros ocho meses del año se exportaron US$44.377 millones en productos de tisú (incluyendo papeles higiénicos, pañuelos descartables, toallas faciales, entre otros). El mes de mayor actividad fue julio, cuando se lograron exportar US$6.305 millones. Los principales países de destino de estas exportaciones son Centroamérica y El Caribe, pues no existen grandes productoras locales en estas naciones. De igual forma Venezuela, Taiwán, Portugal, España, Australia y el Reino Unido comienzan a adquirir cada vez más este tipo de productos, y se hace evidente una preferencia por los de origen latino. Datamyne también confirma que la lista de las principales compañías exportadoras está encabezada por las colombianas Papeles del Cauca y Papelera Nacional, con ventas por más de US$9.200 millones, cada una. En la lista también aparece las chilenas Cmpc Tissue, Pa-
MARI | ENERO FEBRERO 2009
35
Papel y tisú Exportaciones latinoamericanas - Tisú Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total:
Producto Total 4,886,847 4,358,898 5,948,371 5,891,656 6,031,240 5,729,827 6,350,359 5,180,216 44,377,417
% Año 11.01 9.82 13.40 13.28 13.59 12.91 14.31 11.67 100.00
peles Industriales S.A, Kimberly Clark Perú, Colombiana Kimberly Colpapel y Papelera Nacional del Perú.
Tendencias de consumo Las preferencias de los consumidores latinoamericanos son tan diversas como las regiones de las que proviene cada cliente. Y es precisamente esa diversidad la que favorece el crecimiento del mercado. En el caso de los papeles higiénicos, la diferencia es más visible. Los brasileros, por ejemplo, prefieren los papeles de hoja sencilla y color blanco (80% de las ventas corresponden a este tipo de productos, según informó la revista brasilera O Papel). Esta situación constrasta, por ejemplo, con los hábitos de consumo de los estadounidenses, quienes disponen de papeles de hasta cuatro hojas en el segmento premium.
Por el contrario, más del 95% de los colombianos y los peruanos consume papel de doble hoja. En estos mercados se da especial atención al aroma del producto, que juega como un valor agregado.
Oportunidades en la crisis En momentos como el actual, en el que el nerviosismo económico genera un endurecimiento de los créditos con una consecuente contracción de la demanda, existen ciertas oportunidades que los fabricantes no pueden dejar pasar. Las compañías y los hogares de hoy buscan ahorrar dinero y por ello acuden a productos con costos más asequibles. Las líneas institucionales, por ejemplo, son un nicho de mercado que puede traer grandes beneficios a su empresa. En estas líneas está permitido el uso de un mayor porcentaje de fibras recicladas, y el requisito de blancura se torna un poco más flexible. Por eso, empresas como Kimberly Clark México han optado por lanzar nuevos productos con un mayor porcentaje de fibras recicladas. Según reseñaron los diarios locales, la estrategia de la multinacional se orienta hacia el apoyo a las políticas de reducción de costos de las compañías, con productos que ofrecen un costo inferior, sin sacrificar completamente la calidad. Otras compañías como la colombiana Familia, han optado por llegar al segmento de hogar con productos que ofrecen una mejor relación costo-beneficio. Las campañas publicitarias de esta empresa promocionan el uso de papel sanitario de doble o triple hoja, que a pesar de tener un costo mayor, promete disminir el consumo de “cuadritos” (porciones de papel), generando un ahorro en el mediano y largo plazo. Hay que tener cuidado a la hora de implementar estas estrategias de mercadeo. Las marcas premium y las económicas deben mantenerse separadas, pues una mezcla de ellas o una disminución en el precio o la calidad de las marcas top, puede acabar afectando el trabajo de marketing realizado. La crisis es un fenómeno cíclico, y la mayoría de los economistas calculan que para el 2010 comenzará la recuperación. Por esta razón no es aconsejable “perratear” las marcas que se han posicionado en un segmento específico.
Los productos higiénicos ganan cada vez más espacio en el mercado. Su producción en líneas institucionales es una buena oportunidad de negocio.
36
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Por el contrario, las ofertas y promociones orientadas a incentivar la compra serán bienvenidas en esta época, en la que su cliente le agradecerá cada centavo que usted pueda ayudarle a ahorrar. www.maripapel.com
Papel y tisú por María Cristina Area*
Tratamientos avanzados de efluentes os tratamientos buscan reducir los contaminantes residuales del tratamiento secundario, entre otros, nutrientes, turbidez, color, demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (TOC) y halógenos orgánicos adsorbibles (AOX).
L
Estos tratamientos son considerados mejores técnicas disponibles (Best Available techniques, BAT) para pulpas mecánicas y quimimecánicas, fábricas de papel reciclado y fábricas de papel. En fábricas kraft y sulfito se considera que un tratamiento biológico bien manejado alcanza para lograr los niveles requeridos de emisión (1).
Tratamiento terciario En la mayoría de los casos, el tratamiento terciario es una simple precipitación química (1). Las sustancias orgánicas disueltas son separadas por la precipitación
Los tratamientos terciarios y los avanzados (combinados) de efluentes se aplican, en general, en fábricas cuyas descargas involucran cuerpos receptores sensibles. www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
37
Papel y tisú Figur a 1. Tratamiento avanzado de efluentes con procesos de ozonación y reactores tipo biofilm. igura
10 1
REACTOR DE OZONO
BIOFILTRACIÓN
2
8
3 7
9
4 5 6
1.
Agua a ser tratada
6.
Agua tratada
2. 3. 4.
Agua tratada Retorno del agua tratada Proceso de aire
7. 8. 9.
Sistema de distribución de aire Filtro medio soporte medio
5.
Lavado de aire
10.
gas ozono
y filtración o clarificación subsecuente. Los productos químicos usados para la precipitación son, generalmente: - Sales de aluminio- Al2(SO4)3 y Aln(OH)mCl3n-m - Sales férricas (Fe(III)) - FeCl3 and Fe2(SO4)3 - Sales ferrosas (Fe(II)) - FeSO4 - Ca(OH)2 Para optimizar la floculación, se utilizan polielectrolitos en la fase de mezclado. El inconveniente principal de este método es que la precipitación del material orgánico del efluente con químicos inorgánicos, da lugar a una gran cantidad de lodos difíciles de secar y de disponer como residuo sólido. La purificación es selectiva, ya que las sustancias neutras no se pueden flocular tan eficientemente como los iones disociados o las partículas coloidales. Los costos de inversión ascienden a 2.6 millones de euros (US$3,2 millones) para una fábrica Kraft con una capacidad de 250.000t/a y a 3.8 millones de euros (US$4,7 millones) para una fábrica de 500.000t/a respectivamente. Los gastos de funcionamiento ascienden a cerca de 50.000 euros, unos US$ 62 mil (algo más bajos para la fábrica más chica). Para una fábrica de papel de impresión de 100 t/d, el costo de inversión es de 1 millones de euros (US$1 millón 255 mil). Una revisión de las técnicas utilizadas para extraer el color del efluente (2) indica que también reducen la DQO. Por ejemplo, la coagulación con 2.000 mg/L Ca(OH)2 de un efluente de pulpa kraft blanqueada de coníferas indicó una reducción de 86% toxicidad, 85% del color y 60% de la DQO, DBO y TOC. Los tratamientos de un efluente de pulpa kraft blanqueada de coníferas (fábrica en Suecia) con módulos de membra-
38
MARI | ENERO FEBRERO 2009
nas de ultrafiltración de polisulfona, permite la reutilización del agua en el lavado de la planta de blanqueo. La reducción del color es del 90%, 25% de la DBO, 70% de la DQO y 50% de la toxicidad. La irradiación con una lámpara UV con burbujeo de oxígeno genera rotura de compuestos químicos, extrayendo 90% del color y 40% de la DQO. El tratamiento de los extractos alcalinos del blanqueo de una pulpa kraft con un proceso electrolítico (pasando una corriente por la solución, generando reacciones de oxidación y reducción) disminuyó el 92% del color, 72% de la DQO y eliminó la toxicidad. El burbujeo de ozono a través del efluente (maximizando la interfase gas-líquido para mejorar la transferencia de masa) extrajo 90% del color y disminuyó el 40% de la demanda biológica de oxígeno (DBO) y de la DQO. Mientras que el carbón activado muestra como desventaja su costo de capital, grandes tiempos de residencia, baja capacidad de adsorción y frecuente regeneración. Las membranas de ultrafiltración presentan taponamiento de las membranas (requiriendo limpieza o cambios frecuentes) y no extrae metales pesados. El ozono también requiere gran inversión (3). En fábricas de pulpa kraft, los resultados de estudios suecos de tratamiento biológico combinado con precipitación química, han demostrado una reducción de 80-90% del fósforo, 30-60% de nitrógeno, 80- 90% de la DQO y 80-90% de AOX (4).
Tratamiento avanzado El esquema típico de un tratamiento avanzado de www.maripapel.com
Papel y tisú efluentes combinando procesos de ozonación y reactores de lecho fijo tipo biofilm se muestra en la figura 1 (1).
t/año de pulpa kraft de disolución.
El sistema transforma los compuestos residuales persistentes (DQO residual, AOX, y color) en fracciones más biodegradables, aumentando la relación DBO/DQO. Se degradan o eliminan también los blanqueadores ópticos, agentes quelantes, bacterias y esporas. Se puede extraer el 90% de la DQO (con respecto a la del clarificador secundario) con consumos específicos de ozono de 0.7 - 1.0kg O3/kg DQO. El agua tratada puede reutilizarse en el proceso.
Su tratamiento terciario consiste en el agregado de Al2(SO4)3 en un tanque de mezcla al efluente que sale del clarificador secundario. El efluente va a un clarificador químico, donde se agrega un polímero para ayudar en la precipitación. El efluente tratado se envía a seis clarificadores de 44m de diámetro y de ahí a un lecho de arena. Entre el tratamiento secundario y terciario, los sólidos suspendidos se reducen en 97% (200 mg/L a 6 m/L), la DBO de 5 mg/L a menos de 2 mg/L, la DQO en 67% (120 mg/L a 40 mg/L) y el color 93% (590 a 42 international color units).
El costo específico del tratamiento es de 0.5 Euros/m3 de efluente tratado (costos de inversión y operacionales). Un efecto ambiental cruzado negativo es el elevado consumo de energía para generar el ozono (10 - 13 kWh/kg ozono). Los bioreactores a membrana (MBR) son procesos combinados de separación- oxidación (figura 2) (1). Tienen dos funciones:
En un estudio sobre tratabilidad de efluentes de pulpas kraft blanqueadas TCF (6) se encontró que aplicando floculación a un efluente tratado con barros activados, la reducción de la DQO llegó al 85%. Holmen Paper AB (7) opera una planta de papel de TMP y destintado de 700.000 t/a en Norrkoping, Suecia. Un aumento de producción de 430.000 t/a a 700.000 t/a y las regulaciones más estrictas de DQO y fósforo hicieron que se cambiara el tratamiento secundario de lagunas aereadas a barros activados, agregando un tratamiento terciario.
1.Aumentar la oxidación biológica (mejora la adaptación de la biomasa). 2.Separar sólidos y líquidos por la membrana. Se utilizan membranas sumergidas directamente en la biomasa en vez de módulos externos, utilizando muy bajas presiones transmembrana (0.2 bar típicamente). Se produce la mitad de barros que los tratamientos biológicos normales. El consumo de energía es de 0.2 kWh/m3 para la filtración comparado con 4 a 8 kWh/m3 para los sistemas MBRs externos.
El flujo es de 31.500 m3/d con 5.000-6.000 kg/d de DQO. Utiliza alúmina y un polímero para la coagulación y floculación y posterior flotación, reduciendo la DQO de 150200 mg/l (a la salida del tratamiento secundario) a 60-100 mg/l y el fósforo total de 2 mg/l a 0.2 - 0.4mg/l.
Un trabajo sobre tratamientos terciarios en fábricas rusas (5) señala que de 120 fábricas, 24 tienen tratamiento terciario debido a requisitos del recurso sobre el que descargan. Baikalsk Pulp and Paper Co. tiene dos líneas de 221.000
En la fábrica de pulpa kraft blanqueada ECF Crestbrook Forest Industries (Skookumchuck, BC) (8) se instaló un tratamiento terciario de coagulación/floculación con polímeros duales. El sistema fue diseñado por Sandwell Inc. basado en paten-
Figur a 2. Procesos combinados de separación - oxidación. igura 1.
Agua sobrante del molino del papel
6.
Lodo para reciclar
2. 3. 4.
Cribado Tanque de almacenamiento intermedio Membranas inmersas
7. 8.
Tanque de almacenamiento intermedio para purificar agua Al proceso de reciclado
5.
Lodo activado
9.
Al recipiente
2
3
8
4 7
9
1 5 6 www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
39
Papel y tisú tamiento de los efluentes poco utilizadas en la industria de pulpa y papel. El estudio indica que algunos procesos como la ozonación, la reacción de Fenton, la adsorción y las membranas, son eficientes pero muy caros. También la flotación es comúnmente utilizada.
Los tratamientos terciarios generalmente se hacen mediante precipitación química.
tes de Stone Container Inc. El efluente diario de 38.000 m3 por día pasa por un tratamiento primario de sedimentación, y secundario en un aerated stabilization basin (ASB) antes de entrar al TCRS (Tertiary color-removal system). Aplicando métodos oxidativos a efluentes de pulpas kraft blanqueadas (9), se obtuvieron reducciones de TOC, DQO y AOX mayores al 80%, y el efluente se decoloró totalmente. En un relevamiento de 95 fábricas de pulpa y papel de UK del año 2001 (10) se indica que está aumentando el número de tratamientos terciarios de efluentes debido a los problemas de las fábricas con la DQO residual, toxicidad y color. Después del tratamiento biológico, datos de 6 fábricas indican relaciones DQO:DBO de 67:1 a 14.5:1. Un review del año 2004 (11) presenta alternativas de tra-
Los procesos de adsorción, como el carbón activado, extraen 90% de la DQO, AOX, DOC y color. Los oxidantes químicos como ozono + fotocatálisis y ozono + UV son eficientes en la extracción de la DQO y TOC pero su eficiencia es muy dependiente de la concentración de DQO. El ozono solo extrae 90% del EDTA y AOX y el 80% de la DQO, pero es caro. Las membranas reducen el 90% del color, TSS y AOX pero tienen problemas de taponamientos. En el caso de pulpas kraft, la guía ambiental propuesta en Tasmania (12) menciona que en algunos casos es necesario combinar el tratamiento biológico con la coagulación química, para reducir compuestos recalcitrantes, tales como productos de alto peso molecular. Los flocs se extraen mediante sedimentación o flotación. No es considerado AMT1 porque se producen muchos barros, salvo que el ambiente sea muy sensible. Un trabajo de laboratorio utilizando fotocatális con TiO2 (13) indica que la degradación de la DQO es del 90% cuando la carga inicial de DQO es de 500 mg/L o menor, pero con cargas iniciales de 1000 mg/L, la remoción es inferior al 50%. Utilizando la reacción de Fenton (14) seguida de una coagulación, se encontró que la máxima efciencia de remoción de DQO, color y compuestos aromáticos fue de 75%, 98% y 95% respectivamente, trabajando en condiciones óptimas ([Fe(III)]=400 mg/L; [H2O2]=1000 mg/L; pH=2.5; coagulación a pH 5.0). El mayor inconveniente es el costo de los reactivos (sulfato férrico, peróxido de hidrógeno, hidróxido de sodio y ácido sulfúrico). El costo para pasar de 72% de remoción de DQO a 82% se duplica. En el tratamiento de efluentes con ozono y UV de fábricas de cartones (15), cuanto mayor es la carga de DQO, menor es la eficiencia del tratamiento. Mientras que el ozono degrada gran parte de los productos de lignina, disminuye pero no elimina la carga orgánica debida al almidón, por lo que se sugiere su utilización antes del tratamiento biológico. Un estudio de laboratorio sobre la aplicación de tratamientos oxidantes avanzados (AOPs) (16) incluyó peróxido de hidrógeno, reactivo de Fenton (H2O2/Fe2+), UV, UV/H2O2, foto-Fenton (UV/H2O2/Fe2+), ozonización y perozono (ozono/H2O2). Los AOPs se basan en la generación de especies oxidantes no específicas muy reactivas como los radicales hidroxilos (OH•) (especie dominante).
El efectivo tratamiento de efluentes en planta permite reducir la contaminación en las aguas usadas en los primeros tratamientos.
40
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Según los autores, para un efectivo tratamiento con ozono se requiere una ozonización continua, debido a su corta www.maripapel.com
Papel y tisú vida media (20 min). Esta es la mayor desventaja de este tratamiento, además de su fácil descomposición (afectada por la presencia de sales, pH alcalino y temperatura). El ozono demostró ser ineficiente para la reducción de la DQO o carbono orgánico total (TOC), usualmente no mayor de 50% y 40% respectivamente. La adición de calcio puede mejorar la performance del ozono en la remoción de la DQO (17). Durante la ozonización, el ion Ca2+ se puede unir a productos intermedios del fenol, incluidos productos de alto peso molecular, ácido maleico y oxálico, formando precipitados insolubles. En estudios recientes de oxidación catalítica húmeda (CWO) (18) se reporta una reducción máxima de la DQO del 96% (de 7000 a 300mg/l) tratando un efluente pretratado térmicamente (termólisis catalítica) con oxígeno puro (WO) catalizado con 5% CuO/95% de carbón activado a 443ºK y 0.85 MPa.
Referencias 1.Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC), Reference Document on Best Available Techniques in the Pulp and Paper Industry (BREF) http://www.jrc.es/pub/english.cgi/ 0/733169, December 2001, (vigente el 24/08/2007). 2.Joyce T.W., Petke W.H., Effluent Decolorization Technologies for the Pulp and Paper Industry, Department of Wood and Paper Science, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina 27650, August, 1983. 3.Demmin T.R., Uhrich K.D., Improving Carpet Wastewater Treatment, American Dyestuff Reporter, Andco Environmental Processes, Inc., Amherst, New York, June 1988. 4.PARCOM, BAT and BEP for the Sulphite and Kraft Pulp Industry, ISBN 0946 56 367, 1994. 5.Kenny R., Naumov A., Babinskiy G.A., Yampolsky M.D., Volsky O., Goncharov A., Experience with tertiary effluent treatment in three Russian mills, Tappi Journal, Vol. 78, No. 3, p. 191, March 1995. 6.Saunamäki R., Treatability of wastewaters from totally chlorine-free bleaching, Tappi Journal, Vol. 78, No. 8, p.185, August 1995. 7.Thoren, P.O., Wasenius, C.O., Sointio, J., Environmental Development with Increased Production. Use of Tertiary Treatement in (DAF) in the Last Stage of the Wastewater Treatment System at Braviken, Environmental Conference Proceedings, 1997. 8.Hodgson A.T., Hitzroth A.J., Premdas P.D., Hodson P.V., Duff S.J.B., Effect of tertiary coagulation and flocculation treatment on effluent quality from a bleached kraft mill Tappi Journal Vol. 81: NO. 2, 1998. 9.Torrades F., Peral J., Pérez M., Domènech X., Garcia Hortal J.A., Riva M.C., Removal of organic contaminants in bleached kraft effluents using heterogeneous photocatalysis and ozone, Tappi Journal, Vol. 84: Nº. 6, 2001. www.maripapel.com
Los tratamientos terciarios y avanzados reducen los contaminantes producto del tratamiento secundario.
10.Thompson G., Swain J., Kay M., Forster C.F., The treatment of pulp and paper mill efluent: a review, Bioresource Technology 77, 275-286, 2001. 11.Pokhrel D., Viraraghavan T., Treatment of pulp and paper mill wastewater-a review, Science of the Total Environment 333 37– 58, 2004. 12.Study report for independent advice on the development of environmental guidelines for any new bleached eucalypt kraft pulp mill in Tasmania, 2004. 13.Leah Kanzic Boyd A Nd Catherine Bothe Almquist, The application of photocatalysis on TiO2 for degrading DQO in paper mill wastewaters, Tappi Journal, VOL. 3: NO. 9, p.9, 2004. 14.Tambosi J.L., Di Domenico M., Moreira R.F.P.M., Preoxidation and coagulation of paper and pulp wastewater by fenton-like process, 2nd Mercosur Congress on Chemical Engineering - 4th Mercosur Congress on Process Systems Engineering, Brasil, august 2005. 15.Amat A.M., Arques A., Miranda M.A., López F., Use of ozone and/or UV in the treatment of effluents from board paper industry, Chemosphere 60, 1111–1117, 2005. 16.Catalkaya E.C., Kargi F., Color, TOC and AOX removals from pulp mill effluent by advanced oxidation processes: A comparative study, Journal of Hazardous Materials B139 244–253, 2007. 17.Hsua Y.-C., Chenb J.-H., Yanga H.-C., Calcium enhanced DQO removal for the ozonation of phenol solution, WATER RESEARCH 41, 71 – 78, 2007. 18.Garg A., Mishra I.M., Chand S., Catalytic wet oxidation of the pretreated synthetic pulp and paper mill effluent under moderate conditions, Chemosphere 66, 1799–1805, 2007. **Investigadora Independiente del Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET). Dirige el Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones. MARI | ENERO FEBRERO 2009
41
Papel y tisú por Bruno Becerra*
¿Qué es el papel y cómo se estructura? E
l papel puede definirse como una lámina plana anisótropa, de un espesor determinado, compuesto de fibras, agua, aire, minerales y sustancias químicas.
Cada uno de estos elementos tiene una función específica: las fibras crearán la estructura de la red, el agua ayudará a un buen terminado de la estructura fibrosa, a través del proceso de acabado; el aire dará a la hoja la formación de interfaces fibra-minerales-fibra que será esencial en sus características ópticas; los minerales serán las partículas que rellenarán los huecos entre fibras, y también proporcionarán posibilidades de dotar al papel de propiedades superficiales y ópticas; las sustancias químicas, darán a la hoja propiedades de resistencia o apoyarán en la buena operación de la máquina de papel. Como se afirma en un principio, el papel es una
Conozca el proceso de formación de una hoja de papel y los principales elementos que influyen en él.
42
MARI | ENERO FEBRERO 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú
lámina plana anisótropa, porque tiene una característica, la de presentar propiedades diferentes en función de la dirección en que es examinado. Durante la formación, la estructuración de la red fibrosa depende del tipo de formador, mientras que las características de los elementos de desgote determinan la distribución de los materiales en la hoja de papel en las tres direcciones: dirección máquina, dirección contramáquina y dirección “Z”. Cuanto más se acerque la distribución homogénea en las tres direcciones, se tendrá un papel “isótropo”; por el contrario, en la medida que se aleje de la distribución homogénea en las tres direcciones será un papel “anisótropo”. (Ver Figura 1)
estructuración perfectas, con una distribución homogénea de las fibras, y que presente las mejores características de acuerdo al uso final de cada tipo de papel, es decir, una calidad óptima de la hoja de papel. En referencia a la calidad de la hoja de papel, debe tenerse en cuenta que la calidad de un papel no sólo depende de la calidad de la materia prima fibrosa y no fibrosa utilizada, sino también de la eficiencia de todos los procesos que configuran el sistema de fabricación de papel.
¿Qué es la formación? Siempre se habla con mucha insistencia de la necesidad de elaborar un papel de óptima calidad y en ella está intrínseca la formación de la hoja de papel. Se puede decir que la formación es una propiedad prioritaria y esencial en la estructura fibrosa que compone la hoja de papel, y que indica la uniformidad en la distribución de las fibras en todo su volumen.
Figura 1. Característica del papel en sus tres dimensiones.
La uniformidad de las fibras en el papel indica que las fibras están distribuidas homogéneamente a lo largo, ancho y alto de la hoja de papel, sin embargo, por más homogénea que sea esta distribución siempre será relativa, es decir, es prácticamente imposible que las fibras sean las mismas en las tres direcciones.
Para que un papel tenga las mismas características en las tres direcciones, sería necesario que por cada unidad de volumen, se encontraran la misma e idéntica cantidad de materiales. En última instancia lo que busca un papelero es elaborar una hoja de papel con una formación y
El papelero tiene como principal obsesión el obtener una hoja bien formada, con dos fines muy importantes: el fin estético y el de conseguir las mejores propiedades en el papel. La característica estética es para que el pro-
www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
43
Papel y tisú ducto ejerza una atracción positiva al comprador, además de que una buena formación es siempre atractiva a la vista, y un medio inequívoco de que el papelero acceda a un producto con las mejores propiedades.
la que debe de enfrentarse el papelero durante la formación del papel. (Ver figura 3).
La formación es importante para todos los tipos de papeles, pero esta propiedad se ve acentuada en papeles como los de escritura e impresión. Durante la formación, el agua juega un papel importante, y es precisamente esta industria una de las tres que mayor cantidad de agua utiliza, por lo que cada día se optimizan los procesos con el fin de reducir la cantidad de líquido usada por tonelada de papel.
¿Cómo se forma la hoja de papel? El papel se hace al fijarse las fibras de la suspensión fibrosa, proveniente de la regla de la caja distribuidora, sobre una malla o tela de abertura variable. (Ver figura 2)
Figura 2. Control de drenado de la pasta en el formador.
Sobre esta malla quedan depositadas las fibras, filtrándose el agua junto con algunas fibras y otros materiales utilizados en la elaboración del papel. Al inicio de la formación de la hoja, la cantidad de agua y fibras que pasan a través de la malla son abundantes, pero se van reduciendo a medida que las fibras van depositándose sobre la tela, ya que tienen que vencer también el lecho filtrante formado por las mismas fibras retenidas. Al final del formador, aquella suspensión fibrosa muy diluida entregada por la caja distribuidora se transforma en una red de fibras que aunque muy húmeda tiene ya cierta resistencia y puede ser manejada fácilmente. La formación es un proceso cuya base es la filtración, sin embargo existe una gran diferencia entre el proceso de filtración que normalmente se lleva a cabo y la filtración a
44
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Figura 3. Filtración en la formación de papel.
En el primero la filtración es la separación de dos fases, pero en la medida que se haga con la mayor celeridad, se tiene un proceso más eficaz. Para el papelero esto no es tan sencillo, porque en la elaboración del papel, la filtración debe de ser un proceso con un control en tiempo y cantidad. En una filtración, el proceso tiene mayor eficacia en la medida que la separación sea más rápida. Para un fabricante no sólo tiene este fin, es decir, no sólo busca una separación entre fibras que conforman la suspensión fibrosa, sino que debe cuidar dos aspecto importantes: la formación de la hoja y la graduación y velocidad de filtración en cada área del formador, sin importar si éste es fourdrinier, doble tela o formador cilíndrico. Sería ideal que en la unión de las fibras que forman la suspensión fibrosa, el agua fuera eliminada con la mayor celeridad posible y así obtener una hoja de papel también rápidamente. Esto sería lo deseable desde el punto de vista de la filtración, pero a un papelero lo que le importa no es únicamente la filtración del agua que acompaña a la fibra, sino también auxiliarse de este proceso de filtración controlándolo, de tal manera que la estructura fibrosa u hoja de papel obtenida tenga orientación de fibras adecuada de acuerdo a las necesidades de su uso final. Finalmente a un papelero lo que más le interesa es que el producto final, el papel, sea de calidad, no exclusivamente en lo que se refiere a propiedades y características sino también en apariencia.
www.maripapel.com
Papel y tisú por: Vicente Albiach Esteve *
Automatización de máquinas papeleras ablando de “máquinas” me gusta hacer la comparación de las máquinas de producción de papel y celulosa con los coches (machinas de los italianos) de épocas pasadas y de hoy.
H
Hace algunos años en Brasil, cuando decías que ibas a llevar el coche al taller, se entendía como que ibas a llevar tu auto al “mecánico”. Hoy, cuando dices que vas a llevar el coche al “mecánico” en principio, no vas a ver a ninguno de ellos. Cuando el coche llega al taller, normalmente te recibe un técnico “mecatrónico” o electrónico que trae su computadora, la enchufa a una conexión que tiene el coche y en un par de minutos te da un diagnóstico. No es que ya no existan los mecánicos en los talleres, pero ellos casi siempre actúan en forma correctiva. Por otro lado, muchas veces actúan los electrónicos
Es indispensable tener un conocimiento profundo y general de la máquina de papel, pues ello ayudará a contar con mejores bases a la hora de automatizar los procesos y por ende a obtener un producto. www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
45
Papel y tisú 1
4
3
2
8
6
7
5
Control de Máquina: Figura 1 1. Secciones 2. Cajas de Entrada 3. Sección de Formación
9
4. Sección de Prensas 5. Sección de Secado
en ajustes de los elementos de control del automóvil o también en forma correctiva. Las máquinas papeleras de hoy se pueden comparar con un Ferrari. Hubo un tiempo en que las salas cerradas eran refugio de los operadores para huir al ruido. Hoy las salas de control son verdaderos centros de tecnología, de automatización y de información.
6. Aplicadores 7. Calandras 8. Enrolladoras 9. Bobinadoras 10. Lubricación
que éstos van a actuar integrados y sincronizados para producir papel con el mínimo de interrupciones. De igual manera, el control de la máquina debe garantizar la disponibilidad permanente de la inteligencia por detrás de la lógica de control y seguridad de los instrumentos y sensores, para que la operación se haga en forma segura y de acuerdo con la tecnología de proceso.
Control de la máquina y de los equipos
En la industria papelera este sistema de control de la máquina y sus periféricos directos es conocido como MCS o Machine Control System.
Obtenida la condición de alimentación estable de la máquina papelera con un eficiente control de proceso, el próximo elemento importante en la producción es el control de la propia máquina y de los equipos directamente ligados a ella. (Ver figura 1)
A pesar de que aún no es absolutamente necesario realizar gran parte del mantenimiento preventivo en las paradas programadas, los costos de interrumpir la producción tienen que evitarse, pues pueden tener un impacto importante en todas las áreas de la fábrica.
El control de la máquina tiene que garantizar, además de la disponibilidad operacional individual de los elementos,
Así, mas que controlar el registro de condiciones operacionales y funcionales, poder tener inmediatamente el diagnóstico de inconformidades y poder modificar el planeamiento de producción y mantenimiento, es fundamental para el negocio. (Ver figura 2)
Estrategias de Performance y Mantenimiento. Figura 2 Condición en la puesta en marcha Posible deterior o y deterioro rango de desgaste
100%
Err or Error
Limite de daños 0% Base de tiempo Condición de base Base de err or error
46
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Tiempo
Automatización y valor agregado Se puede decir que las grandes ventajas de la automatización de máquinas son las posibilidades de modificar parámetros e impactar directamente el sistema productivo, su accesibilidad remota para acciones y resultados, los registros históricos (memoria de status) y el carácter preventivo que tienen estas acciones. www.maripapel.com
Papel y tisú Para agregar valor con el proceso de automatización es necesario, con estos recursos, aumentar la disponibilidad de los equipos. Si lo que se adiciona de valor al sistema productivo supera los beneficios de una operación con menor cantidad o nivel tecnológico de automatización, a lo largo de la vida útil del proyecto, entonces el proceso de automatización agregó valor a la compañía.
Automatización. Figura 3
Monitoreo de rodamientos
(online and offline)
Monitorieo extremo húmedo
(pulsación a la caja)
Monitoreo de presión
(contacto de vibración, condición del fieltro) (vibración de la pila, condición del rollo) (Contacto de vibración, condición del rollo)
Monitoreo Programa
Aquí, a pesar del poder de decisión del cliente, el fabricante de la máquina tiene mucha más influencia. Normalmente este tiene una larga experiencia con sus estándares de automatización y define las necesidades tecnológicas del proyecto con el fin de alcanzar la disponibilidad de máquina que se requiere para el pay-back del mismo. En este sentido, el concepto de agregar valor proviene del proveedor.
máquina papelera y sus periféricos directos en el desarrollo del proyecto, se deben considerar ciertas directrices, expectativas y capacidades de quién debe operarlos.
De la misma manera que en los controles de proceso, buena parte del control de máquina proviene de indicaciones de la instrumentación.
Operación de máquina es reconocer los diferentes estatus de los equipos durante el proceso productivo y actuar en ellos para alcanzar la mejor performance de los mismos .
Específicamente en el control de la máquina, la hidráulica-neumática tiene un gran impacto ya que existen muchos elementos que se pueden denominar como de posición. Es decir, que están o no actuados y que pueden o no permitir movimientos. En este caso, hablamos específicamente de los sistemas de movimiento y presión de rodillos, elementos desaguadores y sensores de cuerpo de máquina.
Operar una máquina papelera es conocer las capacidades de sus elementos íntegramente y reconocer las posibilidades de cambios durante su marcha, en las paradas o reinicios de producción, de manera que pueda optimizar el impacto sobre el retorno de la inversión.
El tipo de válvulas hidráulicas que se utilizan conjuntamente con los sistemas de seguridad seleccionados (por ejemplo sensores), definen la calidad de control. Después de ello, se define la lógica de control del loop. La acuidad de las gráficas de tendencia, por dar un ejemplo, se tienen que ajustar a la capacidad de los elementos y por lo tanto, se puede cometer un error al invertir en más tecnología de la que la respuesta mecánica de los sistemas pueda generar. Desde el punto de vista del negocio, encontrar lo justo es el secreto de agregar valor con la automatización. Esto, sin duda, es el primer objetivo de los fabricantes de máquinas y una de las razones del relativo conservacionismo de ellos con relación a las nuevas tecnologías BUS. Por lo tanto, para el “cuerpo de máquina”, el Patrón Hart sigue siendo vigente y utilizado permanentemente.
Monitoreo de acabados
De lo anterior se destacan varios puntos a tener en cuenta: a) Velocidad de la máquina (producción). b) Estabilidad del conjunto mecánico. c) Calidad del producto. Esto significa que la velocidad de producción, si todo marcha bien, define el volumen de producción. El control de máquina debe mantener la estabilidad del conjunto mecánico para no impactar la durabilidad de los equipos y su condición de funcionalidad. Y por último, la calidad de producto, juntamente con los otros dos elementos define la permanencia en el mercado.
Sensor montado en el sentido radial en el cojinete del rodillo. Figura 4
Expectativas sobre control de máquinas Así como para el control de proceso, para el control de la www.maripapel.com
MARI | ENERO FEBRERO 2009
47
Papel y tisú Sensor de vibración Mide la vibración por contacto
pero casi siempre la disponibilidad de ésta continuaba conectada, además del fabricante mecánico, a los fabricantes y diseñadores de los controles e instrumentación.
(prensas, coaters, calandras)
Zoo m:
Unidad de medida mm/s
En general, se pueden definir las expectativas sobre el control de las máquinas papeleras de la siguiente manera: a) Disponibilidad de las informaciones de sus elementos. b) Disponibilidad de la relación performance con los parámetros c) Disponibilidad de herramientas de acceso y modificación de parámetros. d) Disponibilidad de recursos para hacer las modificaciones durante la marcha. e) Facilidad de parada y arranque. f) Alcances repetitivos de parámetros. Es en este punto en el que comienzan a surgir las ventajas de las señales digitales y de las redes BUS, principalmente en el concepto Periféricos Descentralizados (PD), largamente utilizados en el segmento de papel y celulosa. En proyectos green field, en repetidas ocasiones las máquinas papeleras siguen las más modernas tendencias, pero en fábricas con sistemas ya instalados, normalmente continúa la tecnología existente, incluso cuando se instalan máquinas completamente nuevas.
Confiabilidad de la máquina La performance de la máquina es un elemento fundamental para la producción y para el retorno de la inversión. Está siempre vinculada directamente a las garantías del proyecto. La necesidad de obtener resultados de producción cada vez más difíciles crearon la tendencia a que la operación exija personal mucho más capacitado y que el mantenimiento mecánico, eléctrico y de instrumentación sea más coordinado por fabricantes de máquinas, de automatización o por empresas especializadas. En función de las garantías de los proyectos (no sólo la máquina), la producción era responsabilidad del suministrador de la máquina hasta el alcance de las mismas,
48
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Para alcanzar la producción garantizada de las fábricas y la certificación de calidad de su tecnología papelera, los fabricantes de máquinas tenían que entregar mucho de su know how a los fabricantes de sistemas de automatización y control, para que ellos pudieran controlar la máquina durante la operación. Los grandes fabricantes de máquinas buscaron proteger su know how desarrollando productos de automatización propios para mantener su tecnología de producción de papel y colectar las informaciones del día de la producción, y así alcanzar con sus propios sistemas la misma confiabilidad de los conjuntos mecánicos de máquina. (Ver figura 3)
Los niveles de control Los siguientes son los tres niveles inferiores de arquitectura de control básicos encontrados en una máquina: (Ver figuras 4 y 5) a) Nivel de visualización y operación (HMI, panel de mando) b) Nivel de control y automatización (PLCs, MCSs) c) Nivel de campo (instrumentos, válvulas, remotas I/Os, accionamientos, transmisores de presión, transmisores de posición lineares o angulares, sensores de posición, celdas de carga, fotoceldas, entre otros).
El elemento diferencial En el control de máquinas el elemento diferencial tiene que ver con la capacidad de integración de la automatización al proyecto mecánico y su adecuación a las características de los elementos de movimiento, control de desplazamiento de vestiduras y aplicación de fuerza sobre los elementos mecánicos. En realidad, lo que se quiere es mantener los conjuntos mecánicos en forma estática, estable y funcionales durante la operación normal y promover correcciones rápidamente, pero con seguridad en paradas y reinicio de operaciones. Disminuir el tiempo de recuperación de la inversión en automatización pasa por la performance de máquina y por lo tanto, se da la integración del control de ésta con equipos que hasta poco tiempo atrás eran tratados como periféricos. * Gerente de División Voith Paper Automation Suramérica. www.maripapel.com
Vitrina de productos Air Systems Design ASDI ofrece los sistemas sostenibles de recortes más novedosos para la industria corrugadora. Diseñamos y fabricamos sistemas que ahorrarán energía y aumentarán la producción. Visite nuestro sitio web para recibir mayor información sobre nuestros sistemas. www.airsystemsdesign.com
Corrugated Replacements Corrugated Replacement ha ampliado su oferta de productos y el número de marcas y modelos de máquinas para los que ofrece repuestos de calidad. Nuestro equipo de servicio CRI está comprometido a prestar sus servicios 24 horas al día, 7 días a la semana, los 365 días del año. Comuníquese con nosotros en www.corrugatedparts.com o en el 800-969-0881.
Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Dicar Dicar es un proveedor global de cubiertas de uretano para troquelado, y sistemas y suministros para troquelado. Nuestros productos incluyen las cubiertas para troquelado rotativo de yunque suave Anvilok® y DuraBlue®, el nuevo sistema automático de yunque AirDicar™, el sistema para pestañas de cola y agujeros de asas Anvilok III ®, las ruedas Crushless®, las ruedas de repuesto para Alimentadores de Borde Guía, los perfiles de hendedora y el Dicar Equalizer ® con Equamount™. Tel: +1-973-575-1174. www.dicar.com Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Hycorr Machine Corporation Las troqueladoras rotativas de impresión flexográfica de Hycorr Machine están diseñadas y construidas para producir impresión de alta calidad a la vez que mantienen a raya los costos de mantenimiento. Una de muchas claves para la destacada productividad de estas máquinas es el sistema de control computarizado creado especialmente para las troqueladoras de Hycorr. La programación es más eficiente, con una reducción de los tiempos de programación con almacenamiento de los catálogos de trabajos. kvh@hycorr.com • Tel: +1-269-744-7788. Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
SinoCorrugated 2009 Uno de los eventos de mayor envergadura en el mundo para la industria del corrugado, se realizará en Shanghai, China del 7 al 10 April, 2009, en un área de exhibición de 60.000 m2. Asista un gran despliegue de nuevas soluciones para el proceso de fabricación de cartón y empaque plegadizo. Contacto: Sra. Sinsia Xing Tel: 0086 21 51188207 E-mail: sinsia.xing@reedhuayin.com.cn•www.sino-corrugated.com Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
www.maripapel.com
Fosber Excelentes prestaciones, diseño superior, flexibilidad, bajo mantenimiento (equipos ensamblados con componentes comerciales de distribución internacional y alta calidad) son los conceptos claves que han determinado el éxito de Fosber S.p.A., líder mundial en la fabricación y comercialización de la corrugadora completa y de los equipos que la componen. Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
M. Torres Desde 1975 el Grupo Industrial MTORRES se ha especializado en el Diseño, Fabricación e Instalación de Empalmadores, Portabobinas y Sistemas de Transporte de bobinas para los sectores de Cartón Ondulado, Tisú, Film, Nonwoven, Yesos, Impresoras, Laminadoras, Cortadoras, y en otros sectores de Conversión del Papel. MTorres es reconocido en el mercado por la calidad, durabilidad y fiabilidad de sus productos así como por su amplia gama de productos, producto de su Ingeniería Innovadora que aporta soluciones a media de las necesidades de sus clientes a lo largo de todo el mundo.•e-mail: paper.sales@mtorres.es•www.mtorres.es Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Próxima edición •
Maquinaria para tisú
•
Impresión flexográfica
•
Profesional del mes: Venezuela
•
Mercado latinoamericano de tisú MARI | ENERO FEBRERO 2009
49
Papel
Nuevos productos Corrugado Bobst
Apex
TROQUELADORAS
RODILLO ANILOX UNIFLI
La nueva troqueladora Mastercut 1.7 (1700 x 1300 mm) y 2.1 (2100 x 1300 mm) llega con una nueva tecnología para el troquelado de corrugado en mesa plana a altas velocidades de 7.500 láminas/hora (1.7) ó 7.000 láminas/hora (2.1), lo que se traduce en niveles de producción comprobados de más de 5.000 m2/h. Las innovaciones de Mastercut incluyen una nueva sección de mesa que optimiza la fuerza del troquelado, y requiere menor trabajo de preparación, facilita el transporte de láminas y permite una entrega ininterrumpida para una producción continua. Las fotoceldas introductoras-motorizadas Power Register y el ajuste de máquina, así como la escobilla de frenado en la entrega son algunas de las características estándares. La Mastercut puede completarse con una prensa en línea Masterflex-L y con periféricos modulares, y se ofrece en versiones estándar o duplicadas. Para información GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector
Compañías Apex introdujo al mercado el rodillo anilox Apex UniFli para banda estrecha, el nuevo producto de la marca dirigido a la industria de la etiqueta. Los rodillos anilox UniFli tienen un núcleo ultra ligero de aluminio aeroespacial, con una resistencia similar a la del acero. Además, por medio de una capa anodizada especialmente desarrollada para este producto, Apex asegura su resistencia a tintas agresivas y los líquidos de limpieza comunes. Como novedades, el rodillo UniFli cuenta con una rápida entrega para productos estándar (en 10 días de trabajo) y un fácil manejo por la reducción del 50% de su peso. La firma Apex también creó una página web dirigida al impresor de etiquetas para cubrir sus necesidades: preguntas frecuentes sobre problemas de impresión, información actualizada sobre productos y próximamente contará con una “tienda online” para realizar pedidos directamente a través de la web. Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector
Clasificado
Emba PLEGADORA
La nueva plegadora engomadora flexo Emba 245 QS Ultima, con el innovador alimentador Ultima Feeder y transporte al vacío en toda la máquina, es la primera convertidora que integra la tecnología de Emba de conversión sin aplastamiento, que mantiene la geometría y la resistencia del perfil corrugado para lograr un óptimo desempeño de la caja y ahorros sustanciales en costos de material. El Ultima Feeder reemplaza los tradicionales rodillos alimentadores con una mesa introductora de cinco ejes con servomotores y sistema controlado para las ruedas introductoras, así como tecnología patentada de barras de apoyo que garantizan el desempeño a alta velocidad con un registro de introducción más preciso. La convertidora de corrugado optimiza la resistencia del material, lo que lleva a producir paquetes del tamaño correcto y por ende a reducir en 15% el consumo de papel, o incluso a permitir el cambio a otras calidades de papel con mayor contenido de reciclado para obtener propiedades de resistencia similares. El Ultima Feeder de Emba puede introducir cualquier tipo de láminas de corrugado. Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector
50
MARI | ENERO FEBRERO 2009
Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector
Índice de anunciantes EMPRESA .................................. TARJETA LECTOR .. PÁGINA AIR SYSTEMS DESIGN ............................ 1 ........................ 23 CORRTRADER ......................................... 2 ........................ 50 CORRUGATED REPLACEMENT ................ 3 ........ CARATULA 2 DICAR ..................................................... 4 .......................... 7 FOSBER ................................................... 5 .......................... 5 HYCORR MACHINE CORPORATION ........ 6 ........ CARATULA 4 M. TORRES, DISEÑOS INDUSTRIALES .... 7 .......................... 3 SINO CORRUGATED 2009 ....................... 8 ........ CARATULA 3 www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la tarjeta del lector
En la industria de empaques corrugados, un diseño eficiente separa a los ganadores de los del montón. Sin ceder un ápice en desempeño, resistencia, estilo y valor retenido, las troqueladoras rotativas de Hycorr son más eficientes. Así de simple. Los estándares más elevados en calidad de Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector
impresión junto con el menor costo de operación llegan primero en la carrera hacia el balance final. Si desea ganar la carrera, hable con nosotros. Le ayudaremos a ser un ganador. Recuerde que somos los representantes de Latitude Machinery en Norteamérica
HYCORR
MACHINE CORPORATION
Hycorr Machine Corporation
5801 East Kilgore, Kalamazoo, MI 49048
(269) 381-5905
sales@hycorr.com