MARI PAPEL & CORRUGADO 22-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGUE PAPER & CORRUAGATED BOX INDUSTRY MAGAZINE ISSN 1794-3396

MAYO JUNIO 2009 Vol. 22 No.3

WWW.MARIPAPEL.COM


Todo Lo Que Necesita Para Fabricar Una Caja...

PLEGAR

PLEGAR

CORTAR

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 2 en la Tarjeta del Lector

CORTAR CORTAR

ETIQUETAR REFILAR

Su Proveedor Completo...

Phone: 706-781-6650 Fax: 706-781-6649 24 Hr. 706-379-5623 www.corrugatedparts.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la Tarjeta del Lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Jefe Julián Arcila

jarcila@maripapel.com

Sub Editora Vanesa Restrepo

vrestrepo@maripapel.com

Asistente editorial Santiago Jaramillo

sjaramillo@maripapel.com

Group Publisher Sebastián Fernandez sfernandez@maripapel.com Gerente de Cuentas Lorena Stapff Annette Denys Marcela Mejía Isabel Ruschel Viviane Moreira

lstapff@maripapel.com adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com iruschel@maripapel.com vmoreira@maripapel.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@maripapel.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@maripapel.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@maripapel.com

Portada Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 2789 0335

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Colabora en esta edición: Duván Chaverra

Una industria más consciente La contaminación por efluentes continúa siendo un tema vigente y de vital importancia para la industria, especialmente en esta época en la que la responsabilidad con el medio ambiente ha dejado de ser un asunto exclusivo de los ambientalistas y se ha convertido en un tema cotidiano. Hoy el mercado de los productos amigables con el entorno ha crecido, y muchas decisiones de compra se basan en las propiedades de reciclaje que tiene el producto o en las prácticas responsables de las empresas que lo fabrican. En nuestra industria, el tema tiene varias aristas: los productos que generamos son totalmente reciclables, lo que los hace ecológicos, pero ciertos procesos productivos ocasionan algún grado de contaminación. El caso más relevante es el proceso de blanqueo. Sin embargo, la ciencia no se detiene y hoy aparecen nuevas alternativas para mitigar el impacto en la producción de papel. Recientemente, científicos de la Universidad de Queens, en el Reino Unido, descubrieron un nuevo sistema para disolver la madera a través de la incorporación de líquidos iónicos en condiciones amenas de temperatura y presión. La mezcla de estos líquidos con una solución de acetona y agua, permite disolver la madera y separarla en lignina pura y una solución celulósica. De esta forma, las fibras de celulosa siguen su curso normal de producción, mientras que la lignina puede usarse para fabricar aditivos, además de reemplazar algunos petroquímicos. Este proyecto, unido a otros tantos que se desarrollan en diferentes institutos y universidades alrededor del mundo, son un paso importante en la creación de procesos productivos que además de ser más amigables con el ambiente, y permitirán generar nuevos ingresos o ahorrar costos de producción a través de la venta o uso de subproductos propios de la fabricación de celulosa. Aunque muchas empresas ya han avanzado en la materia, es necesario que todos los productores tomen conciencia de la enorme ventaja que estos proyectos representan, y los empiecen a incorporar en pro de la industria y del planeta.

Circulación Auditada

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369

4

MARI | ENERO FEBRERO 2008

Vanesa Restrepo Sub Editora vrestrepo@maripapel.com www.maripapel.com


En esta edición

MAYO JUNIO 2009 | Vol. 22 No. 3

Corrugado 12 Adhesivos, una solución natural Los adhesivos derivados de almidones continúan siendo una alternativa económica y de buen desempeño para los corrugadores, pese a que algunos desarrollos sintéticos han ganado espacio en el mercado.

15 Microcorrugado, un producto fuerte El microcorrugado ha ganado terreno en las industrias alimenticia y farmacéutica y hoy se complementa con otros materiales como la cartulina, para ofrecer empaques resistentes y con costos competitivos.

12

15

19

25

24

27

30

34

19 Alimentos, mercado creciente Pese a los avances tecnológicos y las regulaciones sanitarias, el cartón corrugado sigue ganando espacio en el mercado de empaques para alimentos, no obstante, existen regulaciones que imponen medidas de control cuando existe contacto directo con el producto.

24 Productividad de su troqueladora rotativa El autor explora las ventajas de las nuevas tecnologías que permiten automatizar ciertos procesos de la máquina troqueladora y de impresión a través de computadoras.

Profesional del mes 27 Apuntando al desarrollo La industria papelera colombiana cada vez es más competitiva en lo que respecta al ámbito mundial, esto en razón a su continua preocupación por mantenerse dentro de los estándares que exige el mercado internacional.

Papel y tisú 30 Chile aporta a la recuperación La crisis que golpea a muchos de los sectores productivos en el mundo, lejos de ser una barrera, se ha convertido en una fuente de oportunidades para la industria papelera y de la celulosa en Chile.

34 Fabricación de pulpas celulósicas (I) Conozca los aspectos básicos de una planta de preparación de madera, así como los diferentes sistemas para calcular su peso.

38 ¿Qué es la formación del papel? La formación de la hoja de papel es el proceso que mayor cuidado demanda, pues es allí donde se determinará la calidad del producto.

www.maripapel.com

4 Carta de la editora 6 Noticias 41 Productos 42 Clasificados - Índice de anunciantes

MARI | MAYO JUNIO 2009

5


Noticias Corrugado Fe de Erra tas Erratas

Abren planta de sacos

En la pasada edición de MARI PAPEL & CORRUGADO, en el artículo “México le hace frente a la crisis” se citó una fuente de la cartonera Arti-Graf que pidió reserva de su nombre (Página 16). De acuerdo con el gerente de este compañía, Carlos Cabrera, dichas declaraciones no reflejan la opinión de Arti-Graf y fueron entregadas sin autorización del directivo. Ofrecemos disculpas a la firma en cuestión por las molestias que se hayan podido ocasionar, como consecuencia de la publicación de dichos testimonios.

Nue echa para AIC Nuevva ffecha AICCC México. La VIII Conferencia de Corrugadores y Convetidores Independientes organizada por la AICC y prevista para el pasado 21 y 22 de mayo fue pospuesta para el 25 y 26 de junio próximos, como resultado de las medidas sanitarias adoptadas para prevenir la propagación del virus A (H1N1) o virus de la influenza porcina. La feria se desarrollará en el mismo lugar donde se planeó, el Crowne Plaza Hotel de Tlalnepantla, México, con la misma programación anunciada anteriormente. “No se espera que haya cambios en el programa de dos días, se ofrecerá entrenamiento especializado en diseño y producción, habrá una feria comercial y hablarán varios oradores de la industria”, aseguró la AICC en un comunicado. Dentro de la programación, además de la reunión de socios, se destaca la realización del “Foro para Gerentes de Producción: Plan de Contingencia para el Rendimiento de la Producción”, cuyo objetivo es generar ideas prácticas que el departamento de producción puede adoptar para ayudar a las compañías a prosperar durante la crisis económica. Los interesados pueden comunicarse con María Frustaci al +703-836-2422 o por Email a mfrustaci@aiccbox.org.

Nue entas para E+L Nuevvo Agent Agentee de VVentas Chile. Erhardt+Leimer Corrugated anunció la vinculación de Juan Carlos Praga como nuevo agente de ventas para Chile, en reemplazo de Walter Rissel, quien aún es responsable del mercado argentino. El nombramiento se hizo efectivo desde el pasado mes de abril. Como ingeniero industrial, Juan Carlos Praga tiene 20 años de experiencia en el campo de producción de corrugado, tomando puestos como gerente de mantenimiento y como ingeniero de planta y procesos es bien conocido por los productores de corrugado en Sudamérica. Recientemente inició su actividad de representación de ventas y servicios. En un comunicado, E+L aseguró que está seguro en que Praga expandirá su posición en Chile como proveedor confiable y con su conocimiento, será la persona ideal para ayudar a los clientes a mejorar la calidad de la producción de corrugado y la productividad de las fábricas.

6

MARI | MAYO JUNIO 2009

México. La compañía alemana DyPack inauguró una nueva planta de sacos de papel en la ciudad de Altamira, en el estado de Tamaulipas. El proyecto demandó una inversión de US$50 millones y producirá 70 millones de sacos este año. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente de la empresa en México, Ernesto Tangazi, habló de las características de esta fábrica y mencionó que la región sur de Tamaulipas cuenta con la infraestructura y las ventajas geográficas que requiere cualquier planta extranjera para su crecimiento. La empresa aseguró que planea producir 120 millones de sacos en el 2010, 20% de los cuales se destinarán al mercado mexicano, en tanto que el restante 80% llegará a los Estados Unidos.

Nue erna tional Nuevvos cierres en Int Interna ernational EE.UU. La multinacional International Paper Co. informó que cerrará su planta de cartones en Auburndale, Florida, Estados Unidos. La fábrica que funciona desde 1957 producirá envases para los sectores agrícola, industrias de alimentos y bebidas, cajas de cartón y contenedores hasta el próximo mes de junio, cuando se hará efectivo el anuncio. Este es el séptimo cierre permanente anunciado por esta compañía que también ha suspedido operaciones en otras dos plantas de los Estados Unidos. Voceros de International Paper declararon que el cierre de la planta de Auburndale obedece a las actuales dificultades económicas por las que atraviesa el país. Como consecuencia de esta decisión, se eliminarán también 96 puestos de trabajo permanentes. www.maripapel.com


DuraBlue®

El nuevo Equalizer

®

Mayor precisión de troqueladores, rotación de cubiertas en menos de 5 minutos y cubiertas sin pernos Boltless™

Con su innovador cierre entrelazado y una fórmula de uretano de vida más prolongada, DuraBlue hace del funcionamiento continuo una operación fácil y rápida.

Instalación automatizada de yunque con sólo oprimir un botón, fácil y más seguro.

Cubrimos el mundo del troquelado.

Plegadoras y prensadoras

Anvilok III

®

Insertos recambiables para plegadoras

Ruedas Crushless

Ruedas para alimentador de borde guía

La línea de suministros para troqueles de Container Technics™ Todo para cada parte del troquel.

Llame al +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 ®

Outside US +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 escríbanos al e-mail: dicar@dicar.com o visite www.dicar.com Anvilok III, Equalizer, Crushless, DuraBlue, Dicar, el logo de Dicar y el color azul de nuestros productos de uretano son Marcas Registradas Dicar, Inc. Container Technics y Air Dicar son marcas registradas de Dicar, Inc.

Para información GRATIS, marque el No. 4 en la Tarjeta del Lector

Rodachines y ruedas a la medida


Noticias Corrugado Norampac suspende operaciones Canadá. La compañía Cascades informó que suspenderá en los próximos días las actividades de la divisón Norampac, encargada de la fabricación de empaques de cartón corrugado. La firma aseguró que la reducción en el volumen de las ventas, así como factores económicos desfavorables precipitaron la decisión. La medida afecta a 145 empleados que actualmente laboran en la fábrica de Norampac. La compañía confirmó que el cierre se hará hasta finales de 2009 y que la producción será redireccionada a otras plantas, por lo que los servicios de ventas y distribución continuarán operando con normalidad.

CALENDARIO 2009 Junio 25 – 26 VIII Conferencia de Corrugadores y Convertidores Independientes AICC. Contacto: mfrustaci@aiccbox.org. Informes: www.aiccbox.org/mexico Septiembre 20 -23 XXIX Convención & Exposición Internacional ACCCSA. Lugar: Medellín, Colombia. Contacto: paola.rimolo@acccsa.org. Informes: paola.rimolo@acccsa.org Septiembre 22 -25 Envase Alimentek. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Contacto: admin.ventas@envase.org. Informes: www.envase.org

Noticias Papel Fabric arán papel de seguridad para elecciones abricarán

Cmpc adquiere papelera brasilera

México. La Papelera Chihuahua, perteneciente al Grupo Copamex, fue elegida para fabricar el papel de seguridad que servirá de base para imprimir las boletas que se utilizan el cinco de julio en las elecciones federales de ese país. Esta es la tercera ocasión en la que la papelera es elegida para este propósito.

Brasil. La empresa chilena Cmpc adquirió por 120 millones de reales (unos US$54,5 millones) la brasileña Melhoramentos Papéis, una productora de tisú que también designa parte de su capacidad a la producción de celulosa. La venta fue anunciada por la brasileña Companhia Melhoramentos de São Paulo, que hasta ahora ejercía el control de la papelera. El anuncio se realizó a través de un comunicado dirigido a la Bolsa de Valores paulista y fue confirmado luego por un boletín enviado por Cmpc a la superintendencia de Valores y Seguros de Chile. El precio de la transacción no incluye las deudas de la empresa y según Cmpc “la transacción contempla un valor de activos aproximado de US$162 millones y un desembolso por parte de Cmpc Tissue por US$55 millones, dado que las cifras pactadas en el contrato están expresadas en moneda local”.

El gerente general de la compañía, Rubén Ortega, informó que para la fabricación de este tipo de papel utiliza un rodillo especial que le da una característica de “gota de agua” que sólo es manejado en con el Instituto Federal Electoral, IFE. “Se calcula una producción de 600 toneladas de papel seguridad que estará resguardado por elementos del Ejército Nacional durante todo el proceso de fabricación hasta su traslado a los talleres gráficos de México”, precisó el funcionario en declaraciones a la prensa.

Una vez la negociación reciba la aprobación de las autoridades de ambas naciones, Melhoramentos Papéis estará bajo el control de Cmpc Brasil, subsidiaria de la compañía chilena que tiene presencia en toda Latinoamérica. Melhoramentos posee dos plantas de producción en el estado de São Paulo (Caieiras y Mogi das Cruzes), que tienen una capacidad instalada de 75.000 toneladas anuales de tisú que le alcanzan para tener una participación estimada del 10% en el mercado, con ventas anuales por US$190 millones. La venta hace parte de un proceso de reorganización de las actividades de la Companhia Melhoramentos de São Paulo.

8

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Noticias Papel Cayó fabric ación de celulosa fabricación

Aracruz hipot ec hipotec ecaa planta

Brasil. La producción de celulosa en Brasil cayó un 13% durante el mes de marzo, según informó la Asociación Brasilera de Celulosa y Papel, Bracelpa. En total, durante el tercer mes del año se fabricaron 964 mil toneladas de pulpa, cifra que es 2,5% inferior a la de febrero y 13% menor a la del mismo período del año anterior. En el informe sorprende el hecho de que la producción de celulosa de fibra corta cayó cerca de 5% respecto a febrero y 13,7% respecto a marzo de 2008, mientras que la de celulosa de fibra larga aumentó 13% en comparación con las cifras de febrero. En total se produjeron 804 mil toneladas de celulosa de fibra corta y 122 mil toneladas de celulosa de fibra larga. En lo que va corrido del año, la producción nacional alcanza 3.029 millones de toneladas, lo que representa una disminución de 5,4% frente a los números de 2008. Sin embargo, las exportaciones durante el primer trimestre crecieron 11,2%.

Brasil. El consejo de administración de Aracruz autorizó a la dirección de la empresa para hipotecar los terrenos, edificaciones y mejoras de la planta de Guaíba, en el estado de Rio Grande do Sul, en favor del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BNDES. Según informó el banco, se trata de un intercambio de garantías solicitado por la empresa para respaldar los préstamos contraidos en 2001 y 2006. Aracruz, por su parte, explicó que la planta, en su conjunto, fue valorizada en 889 millones de reales (US$401,4 millones). De esta forma, la planta de Barra do Riacho, en el estado de Espírito Santo, se convierte en la única propiedad libre de hipotecas.

Para información GRATIS, marque el No. 9 en la Tarjeta del Lector www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009 9


Noticias Papel Papelera se acoge a le leyy de quiebra

Grupo CCar ar arvvajal anunció in invversiones Colombia. El conglomerado empresarial Carvajal, propietario de la empresa Propal, anunció que para el 2009 planea invertir US$69 millones, principalmente en la modernización tecnológica de las diez plantas de producción que tiene en Latinoamérica. El grupo familiar cuenta con 160 empresas en 18 países que se dedican, entre otros, a la producción de papel, impresión de revistas y directorios telefónicos y fabricación de muebles para oficina. Los ingresos consolidados del grupo en 2008 superaron los US$1.250 millones, de los cuales un 52,5% se generaron en Colombia.

Canadá. Una de las principales papeleras canadienses, AbitibiBowater, ubicada en Montreal, presentó una solicitud para acogerse a la lay de quiebras, luego de enfrentar dificultades financieras y una caída en la demanda del papel. La empresa tradicionalmente ha sido la principal proveedora de papel para los diarios de Norteamérica. La papelera debe US$8.780 millones y tiene unos activos valorados en casi US$10.000 millones según los documentos presentados ante un juzgado de Delaware (EE.UU). La empresa también anunció que llegó a un acuerdo con Fairfax Financial Holdings y Avenue Management, dos de sus principales inversores, para obtener US$200 millones en fondos de emergencia. De igual forma, el gobierno canadiense aprobó el préstamo de US$100 millones para ayudar a sanear la situación de la firma. “ AbitibiBowater y sus funcionarios aprecian la confianza en nuestras iniciativas de reestructuración y la demostración de apoyo y colaboración mostrada por la Agencia de Inversiones del Gobierno de Quebec (Inventissement Quebec)”, aseguró el director de la compañía, David Paterson, en un comunicado. En 2008, la demanda de papel para periódicos en los EEUU, el principal mercado de AbitibiBowater, cayó a 6,8 millones de toneladas, la mitad que la demanda de hace dos décadas. Actualmente, la empresa tiene 23 plantas de producción de papel y pulpa, así como 30 plantas de productos madereros en Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Corea del Sur. Además, es la mayor empresa de reciclado de periódicos y revistas del mundo.

10

MARI | MAYO JUNIO 2009

Si bien el conglomerado colombiano piensa que las crisis generan oportunidades de compra, esta vez opina que puede ser mejor hibernar un rato. "El ritmo de inversiones no está disminuyendo, lo que no tenemos contemplado es la adquisición de nuevas empresas, que sí se hizo en el 2006 y el 2007", precisó Ricardo Obregón, presidente del grupo, quien explicó que las inversiones se realizarán con recursos propios.

Alianza adquiere ac tiv os de Ence activ tivos Uruguay. La papelera finlandesa Stora Enso y la chilena Celulosa Arauco compraron la mayoría de las operaciones de la papelera española Ence en Uruguay, en una transacción estimada en US$344 millones. La compra incluiría activos forestales y el pago de una deuda por US$33 que la empresa española había contraído. "Esta transacción nos asegurará la provisión de materia prima estratégica para una papelera de nivel mundial en Uruguay que estamos planeando en conjunto con Arauco", dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Stora Enso, Jouko Karvinen. El acuerdo, compartido en partes iguales, cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones propiedad de Ence en el centro y el oeste de Uruguay. Entre tanto, Ence informó que mantendrá la propiedad de unas 30.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto situadas en la zona atlántica del país, además de la planta de exportación de Peñarol, en Montevideo, a través de la cual surte de madera a las fabricas que funcionan en España.

Massuh se con vier apelera QQuilmes uilmes convier viertte en PPapelera Argentina. Luego de un largo proceso de liquidación, el gobierno argentino dio luz verde para el reinicio de las operaciones en la antigua papelera Massuh, ahora conver tida en Papelera Quilmes. La nueva empresa opera con las mismas máquinas y trabajadores, pero tiene un nuevo directorio y su en su gerencia se integran el Estado nacional, los empleados, la Municipalidad de Quilmes y los gerentes de la empresa que lideró Héctor Massuh hasta principios de mayo. En la madrugada del pasado sábado 28 de mayo se reinició oficialmente la producción de celulosa. Antes del paro de seis meses por la amenza de liquidación y la disputa con los trabajadores, la papelera producía unas 100 toneladas del producto. En el inicio de operaciones de produjeron 20 toneladas. “El ritmo es buenísimo”, dijo a los medios locales Francisco Ochoa, delegado del área semiquímica. La papelera renació bajo la figura de un fideicomiso fondeado en la Administración de la Seguridad Social (ANSeS), con el apoyo del Banco Nación. www.maripapel.com


Produce cajas perfectas en línea todo el tiempo

EMBA Flexo Folder Gluer 245 QS

Head office – EMBA Machinery AB • P.O. Box 2067, SE-700 02 Örebro, Sweden • Tel +46 19 300500 • Fax +46 19 311374 www.emba.com

Para información GRATIS, marque el No. 5 en la Tarjeta del Lector

TM


Corrugado por Vanesa Restrepo

Adhesivos, una solución natural as condiciones de frío y humedad a las que se exponen ciertas cajas de cartón corrugado ponen a prueba la resistencia y el desempeño del adhesivo utilizado por el fabricante para la formación de la lámina. Y es que para nadie es un secreto que uno de los procesos más delicados en esta industria es el que se produce en el extremo húmedo, cuando se aplican adhesivos para fijar las crestas y valles del papel onda en el test liner.

L

En la mayoría de los casos, los fabricantes recurren a adhesivos naturales, la mayor parte de ellos derivados del maíz, la tapioca y otras fuentes similares de almidón. La poca cantidad de químicos usados en estos productos permitió que mantuvieran bajos precios hasta hace pocos años, cuando el boom en la producción de alcohol carburante y biodiesel disparó los precios de algunos granos. En ese momento, más o menos hacia el año 2006,

Los adhesivos derivados de almidones continúan siendo una alternativa económica y de buen desempeño para los corrugadores, pese a que algunos desarrollos sintéticos han ganado espacio en el mercado. 12

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Corrugado

Algunos productos naturales como la tapioca y el maíz han sido usados como materia prima para la elaboración de adhesivos.

se generó una discusión respecto al uso de alimentos en aplicaciones industriales. Quienes defendieron su uso argumentaron una diversificación de las materias primas, así como precios competitivos que podrían dinamizar el sector agrícola. Por su parte, quienes se manifestaron en contra apelaron al incremento en ciertos productos que componen la canasta básica familiar, lo que podría generar un disparo en el costo de vida de los países en desarrollo. Toda esta situación puso contra la pared a algunos proveedores de adhesivos base almidón, quienes enfrentaron aumentos en los costos. Como consecuencia indirecta, algunas compañías aumentaron sus inversiones en el desarrollo de nuevos productos sintéticos que reemplazaran los naturales. El reto fue siempre igualar los costos y mejorar el desempeño.

Soluciones modernas a problemas cotidianos Hoy la tormenta se ha apaciguado y para verificar en qué condiciones está el mercado, consultamos algunos proveedores en Latinoamérica. De acuerdo con ellos, el uso de adhesivos de origen natural se mantiene, pero es creciente la tendencia a complementarlos con resinas o aceleradores que permiten disminuir los tiempos de secado. “Una de las principales debilidades de los adhesivos naturales tales como las dextrinas o los almidones es su lento tiempo de secado, al igual que su baja resistencia al agua. Esto es difícil de optimizar desde la formulación del producto, ya que es una condición inherente a la naturaleza de la sustancia”, explica Camilo López, del área de marketing técnico adhesivos en la firma Andercol S.A., en Colombia. López explica que “una posible manera de solucionarlo es utilizando otros químicos donde el tiempo de secado es www.maripapel.com

menor y las resistencias al agua son mayores, tales como adhesivos sintéticos tipo PVA”. Entre tanto, Cristian Pino, gerente comercial de adhesivos industriales de Henkel Chile afirma que “el problema más común del uso de los adhesivos derivados del maíz u otros componentes naturales, es el punto de gel del almidón, que normalmente está en torno a los 60 grados. Si está más bajo se obtienen cartones húmedos y si está más alto, cartones secos y quebradizos”.

Optimizando el desempeño Pino asegura que es importante conocer cuál es la cantidad de adhesivo que realmente se necesita. “Esto es sencillo, la cantidad se regula con la apertura de los cilindros aplicadores. Normalmente aquí se aplican entre 15 y 20 gramos secos de almidón que van en las crestas” De igual forma, explica, no se debe exceder el tiempo de vida útil de estos productos: “en general es de aproximadamente seis horas, debido a que aumenta muy rápido su viscosidad, para alargar la vida se adicionan preservantes”. Camilo López asegura que la viscosidad del adhesivo también es fundamental, y sugiere algunos pasos imprescindibles a la hora de calcularla: “la mejor manera de determinar la viscosidad adecuada del adhesivo según la aplicación es, inicialmente, hacer un análisis previo de las condiciones de proceso y de máquina del cliente: tipo de máquina, tipo de aplicación, presión del aire, presión de las boquillas, velocidad de la máquina, tipo de sustrato (clave, calidad del material, porosidad, etc.). Después de esto, y teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante de la máquina, se hacen ensayos reales donde se ajusta la viscosidad adecuada del adhesivo”. Respecto al cálculo de la cantidad de adhesivo, el colombiano MARI | MAYO JUNIO 2009

13


Corrugado te que el almidón modificado tenga un entrecruzamiento mayor, lo que le da nuevamente una mayor resistencia a la humedad y mejor rigidez”. De igual forma, asevera que en el mercado ya hay nuevos desarrollos que, mediante el uso de sustancias sintéticas, mejoran las cualidades de la caja. “Se está introduciendo la tecnología de los Power Plait o Dual Access, que en la práctica quiere decir que en lugar de tener una sola onda sobre un papel, se usan dos papeles, con lo que se consigue mayor rigidez en el cartón corrugado, especialmente cuando estamos hablando de cajas de cartón que van para exportación”.

El cálculo del punto de gel del adhesivo determina su durabilidad.

asegura que es un proceso “muy experimental”, pues depende de diferentes variables del proceso como velocidad de la máquina, tipo de sustrato, etc. “Esto se podría determinar mediante pruebas de desgarre sobre cartón, donde si hay falla adhesiva pero el adhesivo está seco, se puede decir que hay déficit de adhesivo, y si hay falla adhesiva pero aún el adhesivo está húmedo, puede ser un exceso de éste. Sin embargo, todo esto se debe validar experimentalmente”.

Nuevos desarrollos Para mejorar el desempeño de los adhesivos naturales se ha recurrido al uso de diferentes componentes. Uno de ellas son las resinas, que ayudan a acelerar el tiempo de secado y a alcanzar el punto de gel adecuado. López indica que en la selección de las resinas también es decisivo el conocimiento que se tenga del proceso, así como las indicaciones del fabricante. “Las recomendaciones que se podrían dar a conocer muy bien el proceso y a partir de eso determinar el porcentaje de sólidos adecuado, el cual está directamente relacionado con el tiempo de secado, y en consecuencia, con la velocidad de la máquina”. De igual forma, explica que la viscosidad (directamente relacionado con el tipo de aplicación, presiones y tipo de sustrato) también juegan un papel relevante en el proceso. “También es importante validar variables funcionales a nivel de laboratorio como el tack en húmedo (pegajosidad inmediata) y la resistencia al agua”. En Chile, Pino asegura que hoy existen nuevos desarrollos como los “velocities” (productos derivados de polivinílicos y aldehídos) que se pueden adicionar al almidón natural o al perla, para mejorar las condiciones de humedad y rigidez del corrugado, optimizando, sobre todo, la velocidad de producción. “El principio de cómo funciona es que durante la formación del cartón corrugado que normalmente es sobre los 80 grados centígrados, la temperatura permi-

14

MARI | MAYO JUNIO 2009

El directivo explica que los dos papeles usados en este sistema se convierten en un laminado, pues las dos ondas se pegan con un adhesivo sintético base PVA, modificado para mejorar la rigidez y la resistencia a la humedad. “La tecnología de doble liner ya está en todos los países en que tenemos presencia y aunque somos conscientes de que aumenta un poco el precio, al mismo tiempo sabemos que están fabricando una caja con un valor agregado en cuanto a que permite mayores propiedades de resistencia. No para cajas de uso doméstico, sino para exportaciones que obviamente tienen que tener unas características especiales por cuestiones de manipulación y transporte”, detalló.

Uso sin abuso Teniendo en cuenta que la calidad del adhesivo influye directamente en la resistencia de la caja, es importante tener cuidado a la hora de utilizarlo, mezclarlo y almacenarlo. De acuerdo con López, un adhesivo tipo PVA tiene un tiempo de vida útil de seis meses a un año. “Tiempos mayores pueden ser riesgosos ya que por su misma naturaleza química, se pueden dar procesos de descomposición y separación”. Para alargar la vida útil del adhesivo, el fabricante recomienda darle el tratamiento adecuado en almacenamiento y en uso: mantenerlo en un lugar cerrado, fresco, mantener cerrado el envase, evitar la contaminación y consumir bajo rotación FIFO. En este tipo de adhesivos, explica, existen ciertas condiciones que están presentes desde el proceso de elaboración y que determinan la duración del producto: “desde la fabricación hay una carga de biocida que protege el producto contra el ataque microbiológico y debe tener la suficiente carga de estabilizantes para que el producto no se separe en su tiempo de vida útil”. En cuanto a los naturales, como ya se dijo, el uso debe hacerse, como máximo, seis horas después de preparado. Del seguimiento de estas recomendaciones depende la calidad de adhesión que, en últimas, se verá reflejada en la resistencia y durabilidad de la caja. www.maripapel.com


Corrugado por Vanesa Restrepo

Microcorrugado, un producto fuerte asta hace algún tiempo, los fabricantes de microcorrugado se preocupaban por la competencia de nuevos materiales como el plástico y las cartulinas. Los públicos de ambos productos estaban menos definidos que hoy, y los clientes se veían en un gran debate a la hora de escoger el mejor material para su producto.

H

Sin embargo, las exigencias del mercado actual en cuanto a estética y resistencia han demostrado que ambos materiales (microcorrugado y cartulinas) pueden convivir en el mercado y que, en algunos casos, son complementarios. En el Cono Sur, estos productos han tenido un notable desarrollo y varias empresas han comenzado a especializarse en la producción de corrugado con onda D, E y F. Una de ellas es Myrbox, en Uruguay. Su presidente,

El microcorrugado ha ganado terreno en la industria alimenticia y la farmacéutica, y hoy se complementa con otros materiales como la cartulina, para ofrecer empaques resistentes, con buenas impresiones y con costos competitivos. www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009

15


Corrugado Hugo Pastinante, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado, Cafcco, y de la compañía PackGroup, coincide al señalar que la el uso de cartulinas con microcorrugado ofrece grandes ventajas: “el beneficio es fundamentalmente estético y publicitario, porque se puede lograr una impresión que antes sólo se conseguía en un envase de cartulina, pero con la resistencia del microcorrugado. Es cuestión de tomar lo mejor de los dos mercados”.

La impresión es el proceso que otorga el valor diferencial al microcorrugado.

Gerardo Longo, explicó que los mercados que mejores perspectivas están presentando para el microcorrugado son los envases lisos o impresos, donde la plancha sale directamente de la línea de corrugado y los únicos procesos posteriores son la impresión y/o la conversión. “Los más desarrollados son las empresas de fabricación de comidas rápidas con deliveries, el mercado de autopiezas, fabricantes de elementos pequeños, etc”. En su concepto, “el microcorrugado en determinados envases es un competidor de la cartulina y en otros es un 'socio', ya que juntos son quienes conforman el producto. Personalmente creo que hay envases que deben ser confeccionados en cartulina, al no tener mayores requerimientos, hay muchos otros que la sociedad single-face-cartulina es extraordinaria y una tercera opción, que va a depender más de las especificaciones de resistencia y no tanto de la estética, hacen que el cartón microcorrugado propiamente dicho sea el adecuado”.

Pastinante explica que en su compañía se fabrican empaques con cartulina acoplada en microcorrugado, lo que permite tener una excelente calidad de impresión en un envase que también será resistente a la estiba y a la manipulación en los estantes. “La mayoría de los empaques que nosotros fabricamos están compuestos la cara exterior del por microcorrugado, donde va la impresión offset, sobre cartulina encapada. También hay envases de microcorrugado que solamente usan papel, ya sea blanco o kraft, pero la mayor parte de nuestra producción se hace con cartulina acoplada sobre el microcorrugado”. Para el uruguayo Longo, los mercados a los que más llega el microcorrugado son el alimenticio, con alto impacto en el punto de venta; el de comidas rápidas con deliveries, los laboratorios de especialidades humanas, productos veterinarios, piezas automotrices, etc. Entre tanto, Pastinante indica que además de estos, se utilizan en sectores muy diversas como autopartes, calzado, electrónica, artículos para el hogar pequeños como licuadoras, planchas. “Es muy diverso el mercado al que el microcorrugado atiende. Está también el mercado de frutas pequeñas como arándanos y frutillas (fresas), porque las frutas grandes como duraznos, manzanas y demás, están atendidas por el corrugado”.

Bajan materias primas, suben costos fijos En el proceso de fabricación del microcorrugado, las cartulinas y el papel son determinantes, pues son consideradas como las materias primas más importantes. De acuerdo con nuestras fuentes, los costos han bajado en lo que va corrido del año. La situación es explicada por Hugo Pastinante: “Las materias primas, por lo menos, han detenido su avance en precios y en muchos casos han caído, pero los gastos fijos y los costos laborales acá en la Argentina han crecido, superando el pequeño estancamiento o caída que han tenido las materias primas como el papel y la cartulina”. El directivo señala que existen fenómenos que aumentan

16

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Corrugado

El microcorrugado compite con otros materiales como el vidrio o el plástico, pero posee ciertas ventajas en la parte visual y de resistencia a la estiba.

el riesgo en el mercado: “Estamos teniendo aumentos en la energía, en los convenios colectivos de trabajo; estamos teniendo incrementos en casi todos los otros insumos que no son las principales materias primas, o sea que los costos siguen creciendo en nuestro país porque hay algo como una estanflación, o sea que hay una inflación con recesión, una trampa para todas las empresas que pueden quedar con un precio fijo y con costos que le suben”.

cios han bajado en forma sostenida desde principios del 2008 “y se puede decir que, aparentemente, han encotrado su 'piso'. Varios factores han ayudado a ésta baja y no se espera un aumento inmediato”.

De acuerdo con Gerardo Longo, en Uruguay la situación no es muy distinta: “Para nuestro sector, el rubro salarios para todo el 2009 ya quedó fijado desde enero, pues éste es uno de los principales ítems del costo fijo. Gastos de energía recién empiezan a incrementarse, ya que nuesta fábrica utiliza energía eléctrica para todo sus procesos, y ésta no está tan ligada al petróleo, porque nuestro país cuenta con varias plantas hidroeléctricas. Los incrementos se deben a factores más directamente relacionados con las sequías”.

La ventaja competitiva que tiene el microcorrugado frente a envases plásticos o de vidrio es la capacidad de ofrecer un producto con mayor diseño gráfico, lo que permite trabajar mejor un concepto publicitario. Sin embargo, esta ventaja se convierte en un reto para los fabricantes, quienes deben hacer impresiones cada vez más complejas con la calidad de siempre.

Respecto a las materias primas, Longo explica que los pre-

Buena impresión = valor agregado

“Normalmente gran parte del microcorrugado lleva una parte de impresión offset de alta calidad y digamos que en ésta cuesta mucho la formación del personal. Es el punto

Para información GRATIS, marque el No. 10 en la Tarjeta del Lector www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009

17


Corrugado

más delicado y que marca la calidad de los artículos de microcorrugado”, explica Pastinante. El argentino señala que “también se hace microcorrugado con impresión flexográfica y otros tipos, pero digamos que el que mayor problemática trae a la hora de la producción es el sector impresión, porque además el mercado se pone cada vez más exigente y pide terminaciones cada vez más delicadas que son todo un desafío para la industria del packaging de microcorrugado”. Desde la perspectiva del uruguayo Longo, uno de los fenómenos que se está viendo entre los fabricantes de microcorrugado en ese país es la “fabricación y venta de 'single face' en onda E a gráficas y fabricantes de envases 'artesanales'”.

mercado propio que en parte compite con las cartulinas en cajas que tienen un tamaño grande que supera la resistencia estructural de éstas. En medio de los envases de cartulina y de corrugado hay todo un mercado donde reina el microcorrugado”. No obstante, el sector está en crecimiento, los fabricantes cada vez exploran nuevos mercados, y las perspectivas respecto a la diversificación de los usos son buenas. El Instituto Argentino del Envase, señala que “los envases de cartón (dentro de los que se incluye el microcorrugado) ofrecen importantes ventajas, algunas de reciente desarrollo, frente a los envases de vidrio o plástico rígido:

Actualmente las ventas de microcorrugado no han sido medidas por ninguna entidad, pues la mayoría de las veces sus datos vienen incluídos dentro de las cifras correspondientes al corrugado en general. Ello impide saber con certeza cuánto se está vendiendo realmente.

a) Están confeccionados con material reciclable y actualmente, aproximadamente un 70% del envase, está elaborado con fibra recuperada, es decir, mayoritariamente se fabrica a partir de material reciclado. b) La identificación del producto está incorporada al envase con la impresión, o sea, no es necesaria una etiqueta para volcar esta información. c) Gran reducción de peso y volumen cuando el envase está vacío, el cual puede ocupar un depósito con mucho menos espacio. d) A diferencia del plástico y el vidrio, proviene de un recurso renovable (el desarrollo de bioplásticos, recién está en sus comienzos y sus costos todavía son relativamente altos).

“Todavía no hay muchas estadísticas de microcorrugado, sus datos están entremezclados con los de corrugado, en parte y con los envases plegables de cartulina, así que no hay datos muy preciso”, explica Hugo Pastinante, quien además manifiesta que “el microcorrugado se abrió un

Con todas estas ventajas y buenas perspectivas, los empresario del sector en el Cono Sur esperan crecer mucho más a partir del 2010, cuando pueda ceder un poco la tormenta económica que por estos días ha sacudido los mercados de todo el mundo.

Explica que éstas lo utilizan para contraencolar pliegos de cartulina, normalmente impresos en offset, a todo color y con tratamientos acrílicos o de UV, que luego troquelan para obtener un producto con mayor valor agregado.

Un mercado sin estadísticas

18

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Corrugado por: Santiago Jaramillo H. y Duván Chaverra

Alimentos, mercado creciente n lo que tiene que ver con el delicado manejo de los productos alimenticios y sus regulaciones sanitarias, los empaques de cartón corrugado siguen teniendo una notable presencia en el mercado gracias a las soluciones eficientes que brindan para proteger, almacenar, transportar y exhibir los productos finales de sus usuarios.

E

Por eso en esta edición de la revista MARI PAPEL & CORRUGADO quisimos dedicarle un espacio a tratar las regulaciones sanitarias existentes y el comportamiento del mercado de este producto en varios países fuertes en materia de fabricación de empaques de cartón corrugado para alimentos en Latinoamérica. Para ello, consultamos con varios especialistas. Jorge Ramírez, Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, y José Antonio Rodríguez,

Pese a los avances tecnológicos y las regulaciones sanitarias, el cartón corrugado sigue ganando espacio en el mercado de empaques para alimentos. No obstante, existen regulaciones que imponen medidas de control cuando existe contacto directo con el producto. www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009

19


Corrugado

Cerca del 80% del mercado de empaques de cartón corrugado está destinado al sector alimentario, por eso la importancia que le dan los productores a éste.

Presidente del IMEE (Instituto Mexicano de Profesionales en Envase y Embalaje) y el Instituto Argentino del Envase, fueron nuestros invitados. Entrando en materia, nuestros expertos hablaron de las diferentes regulaciones sanitarias que existen en sus países y en el mercado en general, aunque reconocen que de cierta forma hace falta claridad al respecto. “Nosotros tenemos lo que llamamos el reglamento sanitario de los alimentos, el decreto supremo 977-96, que es el gran parámetro para el tema de empaques de cartón y otros empaques. En este reglamento no se incluyen indicaciones específicas para envases en cartón, sólo se hacen restricciones para los distintos alimentos y su envasado en general”, sostuvo Jorge Ramírez del Centro de Envases y Embalajes de Chile.

20

MARI | MAYO JUNIO 2009

Entre tanto, José Antonio Rodríguez del IMEE en México, aseguró que en su país “no hay regulaciones en ese sentido, ni de orden obligatorio, ni de norma, lo que puede estar sucediendo, y eso es un poco complicado saberlo, es que alguna compañía esté solicitando cierto certificado de calidad a un proveedor determinando, aunque eso es muy extraño y de alguna compañía muy excepcional. La Secretaria de Salud (de México) sólo regula con lo que se llama Ley de Salud, la cual tiene una aplicación básicamente en envases primarios (botellas y envases de plásticos) y normalmente los envases celulósicos no están en contacto con alimentos”. Asimismo, este mercado está en constante cambio y tiene una evolución tecnológica considerable que le permite mantenerse a la vanguardia en el tema sanitario y cumplir con los estándares internacionales, como lo evidencia Jorge Ramírez.

www.maripapel.com


Corrugado “Hay una lista muy larga (de exigencias sanitarias), pero fundamentalmente para nosotros es muy importante cumplir con los estándares internacionales ya sea de SDA, Normas llibs, Abonesa o las de la Unión Europea, dado que el gran porcentaje de los envases están destinados para la exportación de alimentos (80%), por lo tanto, tenemos que cumplir con esos reglamentos. Nuestros mercados principales son América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón en Asia”, indicó Ramírez, quien además agregó que “estamos llegando a las más diversas latitudes del mundo, pero más que los reglamentos internos, nos preocupan los reglamentos externos, por lo tanto estamos en un buen nivel tecnológico y no podemos dejar de cumplir, porque de lo contrario no podríamos llegar a la cuota de exportaciones”. El representante del Centro de Envases y Embalajes de Chile señaló que el encargado de realizar esos procedimientos de control en su país es el Ministerio de Salud de Gobierno y que “fundamentalmente las restricciones están en el reglamento sanitario y se refieren específicamente a la presencia de metales pesados y eventuales migraciones desde el envase hacia el alimento, es decir, solventes, químicos y microorganismos patógenos”.

Comportamiento del sector corrugado El ir y venir de los mercados y la misma crisis mundial hacen que el comportamiento de la industria de los em-

El mercado de alimentos, por su complejidad y exigencia, requiere constantes evoluciones tecnológicas para así mantener el carácter dominante en el tema sanitario.

paques corrugados tenga sus fluctuaciones, que en la primera parte de año ha estado a la baja, pero como lo indican nuestros invitados, para el segundo resquicio de 2009 se esperan vientos de recuperación.

ARGENTINA, CON REGULACIÓN AL DÍA En el caso de Argentina, de acuerdo con el Instituto Argentino del Envase, IAE, la regulación sanitaria que rige para los envases de cartón para productos alimenticios, está contemplada en el Código Alimentario, cuyo capítulo IV está dedicado exclusivamente al tratamiento de los utensilios, recipientes, envases, envolturas, aparatos y accesorios. En particular, el artículo 186bis de este capítulo, se aplica a envases y equipamientos celulósicos destinados a entrar en contacto con alimentos y materias primas para alimentos. La consulta del Código puede hacerse ingresando en la página web de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica): www.anmat.gov.ar. En ese mismo artículo se contemplan los procedimientos exigidos para la detección de químicos en los materiales celulósicos que van a estar en contacto con alimentos. Estos requisitos están contemplados en el

www.maripapel.com

instructivo para solicitar la autorización de envases y materiales en contacto con alimentos, que en este caso debe ser presentado ante el Director del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Estos procedimientos incluyen: a) la determinación de la composición de la materia prima fibrosa y la materia prima no fibrosa (carga mineral y coadyuvantes de fabricación); b) la presentación de un Protocolo de análisis de bifenilos policlorados y c) la presentación de un Protocolo de Análisis de contenido de formaldehído residual. Según informó el IAE, entre los cambios más importantes que se han producido en la industria de los envases de cartón (no sólo en los utilizados en la industria alimenticia) pueden mencionarse la aplicación de barnices y lacas, así como de tipografía Braille sobre su superficie, aplicación de elementos de seguridad como las tintas fotocromáticas y termocromáticas; desarrollo de picos vertedores y laminaciones especiales.

MARI | MAYO JUNIO 2009

21


Corrugado

La versatilidad y adaptabilidad de los corrugados hacen que en el mercado alimentario tengan un lugar preponderante.

“De la misma forma que se está comportando el mundo, ha habido una baja considerable, pero estamos optimistas en que durante el segundo semestre esto se va a mejorar. En porcentaje no lo podemos decir, pero indudablemente que ha habido una baja en el consumo que ha repercutido en el mercado”, aseveró el Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, quien además se declaró “optimista porque el mercado alimentario es particularmente importante para nosotros, Chile está bajo una gran meta que es “Chile Potencia Alimentaria” que habla hasta el 2015, por lo tanto, el sector alimentos es un gran impulsor del corrugado porque la gran mayoría de los alimentos son empacados en cartón”.

co y de resistencias mecánicas muy interesantes”, señala el dirigente, quien además expone que “el instituto ha estado haciendo investigaciones sobre este aspecto en los corrugados. El mercado ha ido girando a un control de corrugado, no a partir del Mullen Tester, sino del SP y eso se está volviendo casi una generalidad en México, cada vez la gente es más consciente de la importancia del ST como elemento de control. Otro punto importante es que en México tenemos un nivel de reciclado en corrugado muy alto, lo cual es un factor importante en el aspecto ecológico y económico, pero desde el punto de vista técnico el corrugado, mientras más reciclado esté, va perdiendo resistencia la caja”.

“Potencia Alimentaria es una meta que se ha puesto el gobierno, que significa duplicar la producción de alimentos en Chile y, consecuentemente, eso nos lleva a nosotros al crecimiento del sector, lo que nos parece muy importante” indicó el directivo chileno.

Novedades tecnológicas

Ya en lo que respecta al caso mexicano, según el Presidente del IMEE, “este es un mercado muy estable, y obviamente está afectado por una economía golpeada, recordemos que para México el mercado más importante es el de Estados Unidos, entonces nos ha pegado significativamente su problemática, pero es por la tendencia del mercado en general”. En cuanto a las perspectivas a futuro para esta industria José Antonio Rodríguez asegura que “hoy tiene un porcentaje de aplicación muy alta, me atrevería a decir que el 95% de los embalajes que se utilizan son de cartón corrugado, al menos en México, y la tendencia es sencillamente a irse al corrugado porque es un material económi-

22

MARI | MAYO JUNIO 2009

En el reglón de novedades tecnológicas se puede decir que existen diversas estrategias y avances que permiten mantener vigente esta industria, dada su adaptabilidad a las exigencias de los consumidores finales, quienes son en última instancia los que ponen las reglas para sus proveedores. Según confiesa el Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, muchos son los avances en materia tecnológica “el sector de corrugado es un gran impulsor de innovación y eso se está haciendo a cada día, forma parte del trabajo permanente. Hay novedades en términos de impresión, porque las cajas ya van a punto de venta, y por lo tanto hay una renovación. En frutícolas se requiere cumplir las reglamentaciones fundamentalmente del FDA y el cartón corrugado cumple con eso cabalmente”. En cuanto a las desventajas que podría tener el corrugado www.maripapel.com


Corrugado como proveedor para empaques de alimentos frente a otros tipos de materiales, nuestros invitados difieren en sus puntos de vista, pues mientras Jorge Ramírez, Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, no les encuentra desventaja alguna; José Antonio Rodríguez, Presidente del IMEE, sí reconoce algunas falencias en las que hay que poner mayor empeño para ganar más espacio en el competido mercado.

Por su lado, Rodríguez ve en la resistencia al frío un punto a mejorar para el sector corrugado “es poco lo que se ha avanzado en este sentido, hicimos estudios en muchas compañías de cartón corrugado en cuanto a fibras, resistencias, etc., porque contamos con un laboratorios de pruebas para hacer eso, lo más preocupante es que la gente no está controlando adecuadamente la resistencia de esos materiales, dado que confían en lo que los proveedores le pueden dar, y a veces no hay muchas formas de verificar las calidades. Pienso que son problemáticas más operativas las que estamos viviendo”. Mientras que en el comparativo con el vidrio, plástico y otros materiales alternativos, el representante del Instituto Mexicano de Profesionales en Envase y Embalaje sostuvo que “son cosas completamente diferentes, las aplicaciones son de otra índole, son elementos complementarios. En lo que respecta a contra qué está compitiendo el cartón corrugado, yo diría que los termoencogibles en los plásticos cada vez tienen mayor presencia, sin embargo, muchos productos siguen siendo embalados en cartón corrugado y lo veo como un factor creciente”, destaca.

FOTO: WWW.NORDSON.COM

“No hay desventajas, un cartón es ciento por ciento reciclable y además es biodegradable, por eso no hay desventajas”, asegura Ramírez.

La reglamentación sanitaria para los empaques para alimentos no es muy clara, por lo que la mayoría de los países productores en Latinoamérica se rigen por los estándares del mercado al cual exportan.

otro mercado es la exportación de vinos y eso muestra una evolución positiva. En general los alimentos tienen buena demanda tanto para el medio local como para las exportaciones, los demás siguen creciendo por ese fenómeno de la economía chilena dado a las exportaciones” enfatizó.

En los casos puntuales de cada país, el mercado mexicano vive una reestructuración en lo que se refiere al cubrimiento de su industria “todos utilizan (corrugado), la industria de los refrescos diría que han dejado de usar cartón corrugado para pasar a termoencogibles, aunque antes tampoco lo hacían mucho, usaban lo que llamamos charolas de plástico. Hay aplicaciones en la industria de helados que antes utilizaban rejillas y pasaron a cartón corrugado” señala Rodríguez. Mientras que el caso chileno es un poco más complejo y específico pues como lo expone Jorge Ramírez: “tenemos un problema puntual con el salmón, se ha venido bastante a la baja no por el tema receptivo económico, sino por un problema de virus que se llama ISA, que no se ha logrado controlar, incluso hay plantas cerradas. De otro lado, está la fruta en general que sigue al alza y www.maripapel.com

Los empaques para alimentos hechos con cartón corrugado cada vez ganan más espacio.

MARI | MAYO JUNIO 2009

23


Corrugado por Karl Von Hillebrandt*

Productividad de su troqueladora rotativa E

xisten dos áreas de gran importancia que le van a permitir ser más productivo con su troqueladora rotativa:

1.Utilización de sistema de computadora para operar y controlar la máquina. 2.Inversión en tecnología que le permita imprimir en ambos lados del cartón en un pase. Un sistema de control de computadora permite reducir los tiempos de alistamiento de las órdenes. Puede ver un ejemplo de un sistema de computadora en la foto 1. Como se puede notar en la pantalla, el sistema permite al operador ver el “status” de la máquina: posibilita visualizar las unidades de impresión, medidas del cartón alimentándose, registro en la impresión, velocidad de la máquina, láminas y cajas producidas.

El autor explora las ventajas de las nuevas tecnologías que permiten automatizar ciertos procesos de la máquina troqueladora y de impresión, a través de computadoras. 24

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Corrugado

Foto1. Sistema de Control con Computadora para el Operador.

Foto 2. Sistema de Control con Computadora para el Operador.

Para entrar una órden nueva, como se aprecia en la foto 2, se señala en la pantalla la información que se entraría como número de orden, nombre del cliente, tamaño de la lámina, “caliper” de la lámina, colores para utilizarse, cantidad de “outs” o salida de cada lámina con el conteo requerido para la estiba, y el tipo de caja. La información se ingresa a través de pantallas que, en este caso, son “touch screen”.

estaba para regresar a ese punto y poder producir de vuelta cajas en registro, lo que resultaba en pérdida de tiempo y desperdicio adicional.

Después de poner toda la información, se aprieta un botón para el “setup” de la máquina. La computadora envía señales a la máquina para que automáticamente mueva las guías horizontales y verticales en la sección de alimentación, mueva la apertura de introducción de láminas en el “feed gate”, active las aperturas en todos los cuerpos de impresión para dejar pasar el cartón en base del “caliper” y permita los registros en las posición es deseadas. Los registros de impresión se pueden mover facilmente vía decimales, fracciones o manualmente.

Ventajas Este tipo de sistema permiten almacenar información de corrida de las órdenes. Al terminar una orden, con apretar un botón, va a poner en memoria en la computadora las posiciónes en la máquina como registro, apertura de impresión (“nip”), posición de guías laterales y verticales en la sección de alimentación, y velocidades corridas. De esta manera, existe la posibilad de correr una orden almacenada donde la primera lámina que sale en registro puede ser despachado al cliente (“one box setup”). El sistema también permite que la máquina vuelva automáticamente a su posición cero después de que es abierta y cerrada. Igualmente, podrá recalibrar y regresar a su posición de registro necesario. Previamente los operadores tenían que indicar manualmente en qué posición www.maripapel.com

Se puede observar un historial de órdenes con capacidad de almacenar hasta 30.000 ó más de ellas. Permite ver el estilo de cada caja producida con sus cantidades, de esta manera, pueden programar necesidades de mantenimiento con base en el uso de la máquina. Es posible también ver los resultados y/o corridas de la máquina por medio de una pantalla adicional en las oficinas de producción o de gerencia. De la misma manera, permite entrar órdenes desde una estación remota.

Buscando el ahorro Para aumentar la productividad y eliminar desperdicio se recomienda activar los rodillos anilox mientras una lámina está pasando por la máquina. Esto es conocido como “sequential anilox”. Si esto no se hace, la primera lámina en producción acabará teniendo demasiada tinta en el tercer o cuarto color, como consecuencia de un proceso normal de acumulación de tinta. El sistema de computadora activa cada rodillo de anilox en secuencia. Además se recomienda incoporar sistemas auto-lavables para los rodillos: mediante un ciclo de enjuage con agua y jabón se pueden limpiar los rodillos anilox automáticamente. Esto le asegura menos acumulación de tinta en éstos, la cual afecta la calidad de la impresión.

Diferentes opciones Se reconoce en el mercado que existe una gran oportunidad de ofrecer a sus clientes cajas con impresión en ambos lados del cartón. De esta manera, se tiene la opción de agregar colores sólidos, imprimir instrucciones, y/o aplicar MARI | MAYO JUNIO 2009

25


Corrugado “coatings” en la parte interior del cartón. Hoy existe tecnología que le permite hacer esta función en una troqueladora rotativa en un solo pase.

miendo como se hace en una troqueladora por la parte de abajo del cartón, o sea, la parte exterior de la caja. Se puede ver un ejemplo de tal estación en la foto 3.

Previo a esta tecnología, sería necesario imprimir por la parte abajo del cartón en un pase, rotar el cartón, y pasar por segunda vez por la máquina para imprimir el otro lado. Al hacer esto, el costo del tiempo y labor adicional aumentan el valor de la caja la cual requiere venderla a un precio más alto.

En esta estación que imprime por arriba, el cilindro de impresión (portacliché), rodillo de anilox, bandeja de desperdicio de tinta, el sistema de cámara de tinta con doble rasqueta y el gabinete en lado operador son montados de manera uniforme en estructuras aparte que se mueven conjuntamente hacia arriba y abajo para crear el espacio necesario para el paso del cartón. El rodillo de impresión y el sistema de transferencia de vacío que están en la parte inferior se quedan fijos. Esto se puede notar más claramente en el foto 1. La razón por la cual es necesario hacer esta alineación es mantener el pase del cartón a través de la máquina a la misma altura.

Hoy existe tecnología con troqueladoras rotativas de 66” donde se le puede agregar una (o varias) estaciones después de la sección de alimentación que imprime por arriba y después se pasa a las próximas impresiones que imprimen por abajo. En esta estación se aplicaria el “coating” o color en la parte superior del cartón, o sea, la parte interior de la caja. En el resto de las estaciones continuas, se sigue impriFoto 3. VIST A LA TERAL DE LA VISTA LATERAL

En el resto de las estaciones donde se imprime por abajo es el rodillo de impresión el que se mueve para crear el espacio UNID AD DE IMPRESIÓN HY CORR T OP PRINT UNIDAD HYCORR TOP necesario (“nip”) para el paso del cartón.

Rodillo de Anilox

Placa de impresión de cilindro Pan de tinta Ruta de hojas

Rodillo de impresión

Conducto de aire vacio Espacio para el ventilador

El sistema de control de operador hace los ajustes y movimientos necesario para el “nip” la cual cubre un rango entre 0 a 0.56” (9/16”). Este rango de ajuste es igual para las estaciones que imprimen por abajo. Es importante agregar una sección de transferencia (“dwell section”) adicional después de la sección de impresión por arriba, la cual le permitiría instalar instrumentos para controlar mejor el secado de la impresión. Se recomienda incluir un sistema para auto-lavar la cámara de tinta y el rodillo anilox. Estas dos tecnologías revisadas en este artículo no sólo van a contribuir a aumentar la productividad, sino que también permitirán ofrecer mercados y oportunidades de nuevas ventas. De esta forma, el corrugador podrá ser innovador en su mercado y, a la misma vez, aumentar su margen de ganancia por metro cuadrado vendido. *Hycorr Machine. kvh@hycorr.com

26

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Profesional del mes por Santiago Jaramillo H.

Apuntando al desarrollo Jorge Torres – Colombia unque en comparación con otros productores de papel Colombia ocupa un lugar pequeño del mercado mundial, es claro resaltar que existe una mayúscula preocupación de las empresas de este país por ganar cada vez más terreno en la exigente demanda internacional.

A

Así lo evidenció nuestro profesional del mes, Jorge Torres, quien actualmente se desempeña como Consultor en Fabricación de Papel, prestando asesoramiento a diversas empresas papeleras en lo que concierne al mejoramiento de sus procesos y entrenamiento del personal de ingenieros y operadores de maquinaria. Torres estuvo vinculado por 44 años a Propal S.A., la compañía de papel fino más grande de Colombia. Su último cargo en esta importante papelera antes de jubilarse fue el de Gerente Corporativo de Operaciones. “Colombia ha tenido un extraordinario desarrollo en

La industria papelera colombiana cada vez es más competitiva en lo que respecta al ámbito mundial, esto en razón a su continua preocupación por mantenerse dentro de los estándares que exige el mercado internacional. www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009

27


Profesional del mes

El colombiano Jorge Torres se ha caracterizado por su colaboración en la obtención de grandes logros para la industria de su país.

las artes gráficas y muchas de sus empresas tienen reconocimiento internacional, lo cual las ha hecho muy competitivas en lo que tiene que ver con su calidad de impresión. Este hecho ha permitido el desarrollo de los papeles finos en las fábricas grandes”, aseguró el ingeniero Jorge Torres, quien con su trabajo en la empresa colombiana Propal S.A. contribuyó, desde su labor como Superintendente de Producción, con el desarrollo de las calidades de papeles finos esmaltados a base de fibra de bagazo de caña azucarera, que años atrás había sido considerado como una utopía. “En Colombia también ha habido un gran desarrollo en la producción del papel higiénico y en los últimos años se han instalado modernas y rápidas plantas como la de Papeles del Cauca, que han permitido no sólo suplir el mercado colombiano, sino también exportar a varios países vecinos”, señaló Torres, quien además agregó que “existen otras fabricas medianas y pequeñas de papel que utilizando en su mayoría celulosa de papel reciclado producen papeles industriales y especiales para suplir la demanda local”. Este empresario del papel, quien está vinculado a la industria desde 1964, tiene también entre sus logros más significativos el haber contribuido, desde la Dirección de Operaciones, al resurgimiento de Propal S.A. en 1997, cuando por una dura crisis económica y operativa la planta estaba en riesgo de desaparecer y sus dueños, International Paper de Estados Unidos, la vendieron y se fueron de Colombia. La recuperación fue tan exitosa que Propal no sólo pagó sus deudas, sino que hizo grandes inversiones y hoy es una de las más grandes empresas

28

MARI | MAYO JUNIO 2009

colombianas y una papelera de renombre en Latinoamérica.

Perspectivas de crecimiento Como es bien sabido, los productores de papel de Colombia atienden a una considerable porción del mercado en el área de Latinoamérica (la producción llega al millón de toneladas), pero lo más alentador para la industria de este país es que cuenta con una inmejorable perspectiva de crecimiento, tal como lo sugiere nuestro invitado en la presente edición de la Revista MARI PAPEL & CORRUGADO. “El sector papelero colombiano está físicamente localizado en medio de tres potencias papeleras: Estados Unidos, que es el primer productor de papel en el mundo (85 millones de toneladas al año); Brasil, que es el mayor productor de papel en Latinoamérica (diez millones de toneladas al año y que tiene el menor costo de celulosa en el mundo); y Chile, que está entre los cinco más grandes productores de celulosa de madera en el orbe y es un gran productor de cartones”. Pese a esto y “a pesar de que parece estar ahogado por estas potencias, la producción de papel en Colombia es de un millón de toneladas de papel, y papeleras como Propal S.A. y Smurfit Cartón de Colombia se dan el lujo de exportar no sólo a sus países vecinos, sino también a Centroamérica y aún a los Estados Unidos”, apuntó Torres, quien también tiene en su extenso currículo el haber colaborado con la modernización de las plantas de Propal y, especialmente, la Máquina número 4, que es hoy en día una de las más modernas y rentables en Colombia. www.maripapel.com


Profesional del mes En lo que respecta a la gran competencia que existe en el mercado mundial y al desarrollo de la industria, especialmente la colombiana, nuestro profesional apuntó que hay cuatro aspectos relevantes a tener en cuenta desde su perspectiva y experiencia. “El primero es el desarrollar en el país proyectos para fabricación de celulosa que pueden ser a base de eucalipto y maderas tropicales, pero también podría ser a base de residuos agrícolas, tales como tamo de arroz y linters de algodón. Con un suministro confiable y de costo bajo de la celulosa se podrían acometer proyectos de fabricación más ambiciosos en Colombia”, dijo. Entre tanto, la segunda luz que dilucida Torres “es enfocarse en nichos de papeles especiales que por su bajo volumen ya no son rentables para las grandes potencias papeleras y éstas los están descontinuando, pero que podría ser muy factible su producir en las plantas papeleras de Colombia”. El tercer aspecto “es el del mejoramiento de la infraestructura de exportaciones y vial en Colombia de tal forma que facilite el aumento en la producción de papel. Un buen ejemplo es el desarrollo que empieza a tener la industria papelera en Uruguay, un país mucho más pequeño que Colombia, pero con una excelente infraestructura que le permite desarrollar grandes plantas papeleras para el suministro local y la exportación”, sugiere el consultor colombiano. El cuarto ítem, quizás el más ambicioso que señala nuestro invitado, quien hace parte de Acotepac (Asociación Colombiana de Técnicos de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón) y de la AVTCP (Asociación Venezolana de Técnicos en Celulosa y Papel), “es el de la formación de papeleros en institutos técnicos” y para ésto pone como ejemplo las valiosas experiencias de instituciones como Acotepac, Cenpapel (Corporación Centro de Capacitación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Papelera) en Pereira, Colombia, y el Proyecto Papyrus, que se esta iniciando en Cali, Colombia, que según él “deben recibir más recursos del Estado para garantizarle a los jóvenes de esa nación la posibilidad de formarse como técnicos papeleros”.

Productividad y competitividad Según nuestro profesional del mes, existen algunas variables vitales para el éxito de las empresas papeleras, en lo que tiene que ver con la inversión de recursos y en la búsqueda de ser más productivas y competitivas globalmente. Entre las inversiones que Jorge Torres considera son vitales para esta industria se pueden destacar: la modernización de los equipos de producción, el entrenamiento y cawww.maripapel.com

pacitación del personal, la inversión en mejores sistemas de control de efluentes y de emisiones atmosféricas, y la automatización de los procesos productivos en lo que tiene que ver específicamente con medición y control. En lo que atañe a la tecnología, nuestro consultado aseguró que “en general en Colombia las plantas grandes de papeles finos y de empaques tienen equipos de última tecnología que perfectamente podrían competir a nivel mundial. Las tres últimas plantas de papel tisú que han sido instaladas en Colombia son de clase mundial y tienen incorporada la más moderna tecnología. Hay otras plantas pequeñas que aunque son de modelo antiguo, ya han incorporado tecnología moderna para aumentar su productividad y la calidad de sus papeles”. Asimismo, Torres, quien sostiene que todo papelero debe ser estudioso de su profesión y debe aprender todos los días, acotó acerca de la producción más limpia “Las papeleras colombianas se han concientizado en este tema y con el endurecimiento de las leyes de medio ambiente en Colombia, ya éstas trabajan bajo estándares exigentes para manejo de efluentes, emisiones atmosféricas y manejo de residuos sólidos", concluyó.

UN PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA Jorge Torres, nació en Cali (Colombia). Realizó estudios de Tecnología de Instrumentación y Control en el Instituto A.J. Camacho de Cali (Colombia), es además Ingeniero Industrial de la California Coast University (Estados Unidos), estudió Tecnología de Fabricación de Papel en el International Paper Training en Mobile, Alabama (Estados Unidos), entre otros. Trabajó 44 años en Propal S. A., que es una de las empresas de papel más grandes de Colombia, en donde desempeñó diversos cargos en la dirección de producción de las plantas de pulpa y papel. El último cargo que ocupó en esta compañía fue el de Gerente Corporativo de Operaciones. Se jubiló a los 62 años de edad y luego fue contratado por Propal como asesor del proyecto de ampliación y modernización de la Máquina número cuatro. Actualmente, se dedica al asesoramiento de empresas papeleras en el mejoramiento de sus procesos y en el entrenamiento de su personal de ingenieros y operadores de máquinas. Además participa en los programas académicos de Acotepac (Asociación Colombiana de Técnicos de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón) y de AVTCP (Asociación Venezolana de Técnicos en Celulosa y Papel).

MARI | MAYO JUNIO 2009

29


Papel y tisú por Santiago Jaramillo H.

Chile aporta a la recuperación l primer trimestre de 2009 deja en la industria chilena del papel y celulosa un ambiente de relativo positivismo, toda vez que las perspectivas del mercado, hasta ahora, se tornan estables en el grueso del sector, el cual presenta sólo algunas disminuciones en la comercialización de productos específicos como es el caso del papel periódico. Mientras tanto, en el reglón de la celulosa, las ventas son alentadoras.

E

Según Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC, “en Chile, al igual que en todo el mundo, los papeles comunicacionales han perdido presencia debido a la masificación de Internet, lo cual ha traído como consecuencia una disminución en la impresión de documentos, así como una reducción en el avisaje impreso”. Por otra parte, García reconoce que CMPC está pre-

La crisis que golpea a muchos de los sectores productivos en el mundo, lejos de ser una barrera, se ha convertido en una fuente de oportunidades para la industria papelera y de la celulosa en Chile. 30

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Papel y tisú

En lo que respecta al reglón de la celulosa, la situación tiene tintes más alentadores, pues la coyuntura económica global hace que los productores australes vean en las exportaciones a China una inmejorable forma de sobrellevar la crisis que ha golpeado a los fabricantes que exportan a los países europeos, como lo expuso Ubaldo Salvestrini, gerente comercial de la empresa Celulosa Arauco y Constitución. “En términos generales el mercado ha sido afectado por la crisis de diferentes formas y en distintas partes del mundo. En concreto, Europa ha estado más afectada que China, por lo que Chile se ha convertido en un exportador importante de celulosa en esta primera parte del año. Ha habido sustitución, se han presentado una serie de factores que han determinado que China haya sido un comprador activo de nuestros productos en la primera parte de 2009; mientras que Europa, por una situación de sobre oferta papelera que data de mucho tiempo, se ha visto afectada y nosotros, específicamente, hemos tenido clientes que han reducido su producción de forma sustancial en esta parte del año”, aseveró Salvestrini. En marzo de 2009 el índice de producción industrial en Chile cayó un 7,1% en doce meses, su sexta contracción mensual consecutiva, según lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto responde de cierta forma a una desaceleración de la actividad económica mundial, la cual se originó a principios del tercer trimestre del 2008 y que claramente afecta las utilidades de todas las empresas chilenas durante el primer trimestre de 2009. “Lo preocupante de la caída en los resultados son sus posibles consecuencias, en especial, el aumento en el desempleo que se pueda originar”, destacó el secretario general de empresas CMPC, quien además agregó que “la recuperación dependerá mayormente de la situación económica internacional y de las políticas monetarias y fiscales que se lleven a cabo en el país”.

www.maripapel.com

Las inversiones están en orden En lo que tiene que ver con las inversiones, la industria chilena de papel y celulosa entrega hasta el momento un parte de normalidad, puesto que en su mayoría los portafolios de las empresas de ese país están establecidos para el largo plazo, situación que ayuda a que los embates de la economía mundial no incidan en el balance general, tal como lo hicieron ver los empresarios invitados para esta edición de la revista MARI PAPEL & CORRUGADO. “El plan de inversiones de CMPC está determinado por objetivos y parámetros de largo plazo. En respuesta a ello, la compañía ha seguido un crecimiento balanceado en cada una de sus áreas de negocio”, indicó Gonzalo García, quien además aseveró que “debido al actual escenario, se espera tener una actitud prudente y es posible que el desarrollo de algunos proyectos se alargue para reducir costos. Afortunadamente, la crisis se manifestó en un minuto en el Exportaciones chilenas de celulosa Mes Enero Febrero Marzo Total

Producto total US 77,807,882 77,599,732 90,631,413 246,039,027

% Año 31.62 31.54 36.84 100

$100.0M $80.0M

CORTESÍA THE DATAMYNE

sente en la fabricación de papeles específicos, tales como la cartulina, el papel periódico, el papel para corrugar y el tisú. “El efecto en el consumo a raíz de la crisis en estos tipos de papeles ha sido moderado, dado que éstos son papeles de nicho. Sin embargo, el papel periódico podría ser el más afectado en términos de cantidades exportadas (principalmente a los países desarrollados), ya que los precios han estado a niveles históricamente altos”. Sin embargo, menciona el directivo, “en el otro extremo tenemos las cartulinas y el papel tisú, los cuales responden a un patrón de consumo bastante estable. La idea de CMPC es potenciar el crecimiento en este tipo de papeles que son más resistentes a las crisis”.

$60.0M $40.0M $20.0M $0.0K

De acuerdo con el sistema de información DATAMYNE, las exportaciones chilenas de celulosa, en lo que va corrido del 2009, superan las US$246 millones. Arauco y CMPC son los dos principales participantes del mercado, concentrando más de un 80% de la producción nacional. En el país austral se produce celulosa de fibra corta y larga a partir de Eucalipto y Pino.

MARI | MAYO JUNIO 2009

31


Papel y tisú

La empresa Arauco es una de las mayores productoras de celulosa en Chile y este año ha enfilado sus esfuerzos para cubrir el exigente mercado chileno.

cual no había inversiones que significaran grandes montos de dinero, por lo que no nos hemos visto en la necesidad de cancelar ningún proyecto importante. Para este año seguiremos con las compras de tierras y nuevas plantaciones, desarrollaremos proyectos de mejoras medioambientales en nuestras plantas de celulosa Pacífico y Santa Fe, ya adquirimos la compañía brasileña de papel tisú Melhoramentos y comenzaremos la construcción de una corrugadora en el sur del país”, apuntó. Por su parte, el representante de la gerencia comercial de Arauco, exteriorizó que “acabamos de hacer una inversión importante en Uruguay al lado de Stora Enso, el resto de las inversiones de este año no han sido considerables en lo que se refiere a infraestructura, sino que han estado orientadas al mejoramiento de procesos en materia ambiental y de ese tipo, o sea, lo más grande que se ha hecho en este año es lo que tiene que ver con la compra a la empresa Ence en Uruguay”. Stora Enso y Arauco, que desde 2007 están asociadas en sus operaciones en Brasil, llegaron a un acuerdo con Ence para controlar el 50% del paquete accionario de la española en Uruguay, en una operación estimada en US$343 millones. Al ser indagados por la proyección de las inversiones tecnológicas de sus empresas, Ubaldo Salvestrini, exteriorizó que “permanentemente la empresa está renovando sus equipos y sus procesos de tal modo que se puedan incorporar las últimas tecnologías de manejo de desechos y de tratamiento de aguas, entre otros”.

Arauco constantemente está renovando sus equipos y sus procesos con el fin de incorporar las últimas tecnologías de manejo de desechos y de tratamiento de aguas.

32

MARI | MAYO JUNIO 2009

Mientras que García orientó su respuesta básicamente a la búsqueda de la eficiencia en la compañía: “CMPC no estará ajeno a esta realidad, por lo que se implementarán tecnologías que apunten a lograr un alto grado de eficiencia, con el fin de reducir costos en cada una de sus áreas de negocio. En consecuencia, adoptaremos diversas medidas www.maripapel.com


Papel y tisú tales como mejoras en los métodos de investigación biotecnológicos, automatización de aserraderos, turbo generadores de energía, aumentos de capacidad en tisú y productos de papel, entre otras medidas”.

Mercado competitivo y rentable “Evidentemente los productores de celulosa chilenos han tenido la ventaja de una considerable reducción en el costo energético por motivo de la baja en el precio del petróleo, que aunque sigue siendo alto, es muy diferente al de 2008. Asimismo, todo lo asociado con los precios de lo insumos, como los químicos de blanqueo, los cloratos, etcétera, han disminuido sus costos. Situación que también ocurre con los fletes. En concreto, todos los productores del mundo hemos tenido un cierto alivio con la caída de los precios de la energía, pero al mismo tiempo, hemos padecido una disminución de nuestros commodities, como lo es la celulosa, que también ha bajado de precio”, enfatizó Salvestrini. Entre tanto, Gonzalo García coincidió con el directivo de Arauco en que la disminución en el petróleo ha sido coyuntural a la hora de establecer los costos fijos en los procesos productivos. “A partir del segundo semestre de 2008 la actividad industrial registró una disminución, lo cual generó un desplome en el precio de las materias primas y de la energía. Esto se debió en gran medida a los altos niveles de inventario alcanzados por los commodities que venían presentando un alza sostenida en su consumo, el cual se vio fuertemente afectado a raíz de la caída en la actividad industrial”, dijo el secretario general de Empresas CMPC. El directivo además estableció que “esta baja en los costos fijos se ha prolongado hasta este primer trimestre. Sin embargo, la caída no debe extenderse mucho porque los productores de materias primas ya deberían haber ajustado sus inventarios y su producción al nuevo escenario de actividad industrial. De hecho, varios de los commodities ya han registrado aumentos en sus precios. Este es el caso del petróleo y de la celulosa, entre otros”.

Una buena relación con el ambiente Los procesos productivos en la mayoría de las empresas chilenas de papel y celulosa están orientados a establecer una relación de armonía con el medio ambiente, por eso se evidencia una constante preocupación por sumar fórmulas que ayuden a no alterar ese vínculo que es de mutuo beneficio. www.maripapel.com

La reducción del precio del petróleo hizo que muchos de los costos fijos en la cadena productiva también bajaran.

“Nosotros tenemos una de las masas forestales más grandes de Sudamérica y, evidentemente, esto permite una reducción de los gases del efecto invernadero, por la captación que hacen nuestros árboles del CO2. Por consiguiente, tenemos un aporte positivo. Por otra parte, ya en la industria como tal, nuestros procesos son los más avanzados en términos de impacto ambiental y éste es un tema que nos preocupa”, enfatizó Ubaldo Salvestrini. El consumo total de papeles reciclados en las fábricas de papel de CMPC fue de 726.000 toneladas métricas durante el año 2008, que se compara favorablemente con las 625 mil toneladas métricas consumidas en 2007. Estos papeles son tratados para transformarlos en fibras recicladas útiles, que dan origen a nuevos papeles. Las cifras anteriores se traducen en que aproximadamente el 60% de la producción total de papeles de CMPC, estuvo basada en fibras recicladas, considerando las fábricas de Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México. “El papel reciclado se usa en la producción de papeles para corrugar, productos tisú y bandejas de pulpa moldeada. El reciclaje de papeles que realiza CMPC permite restituir la vida útil de las fibras de celulosa contenidas en ellos, con lo cual se produce un ciclo virtuoso de aprovechamiento de las plantaciones forestales. Asimismo, el reciclaje de papeles evita que terminen depositados como basura en los rellenos sanitarios de las ciudades”, concluyó García. MARI | MAYO JUNIO 2009

33


Papel y tisú por: María Cristina Area*

Fabricación de pulpas celulósicas (I) l flujo de madera del bosque a la fábrica ha tenido muchas mejoras en los últimos años. Las plantas modernas de manejo de madera cuentan con maquinaria fiable y son muy eficaces; además, las secciones de manejo de madera muestran la misma sofisticación técnica que las otras secciones de la fábrica, su requisito de personal es bajo, tienen control por computadora y sistemas de monitoreo.

E

Algunas fábricas utilizan directamente los troncos (pulpa mecánica a la piedra, SGW, PGW), y otras requieren chips. La madera puede llegar a la fábrica por diversas vías (tren, barcos, camiones), y en forma de troncos (con o sin corteza) o de chips. Estos últimos pueden provenir de un aserradero o ser producidos en la misma fábrica. Las operaciones de preparación madera pueden realizarse en la plantación o en la playa de madera.

Conozca los aspectos básicos de una planta de preparación de madera, así como los diferentes sistemas para calcular su peso. 34

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Papel y tisú Involucran una secuencia regular de operaciones, según el tipo de proceso de pulpado. En el caso de pulpa mecánica a la piedra, los troncos son aserrados antes o después del descortezado y luego son lavados (no se chipean). En el caso de pulpas químicas o pulpados mecánicos con refinadores (TMP, CTMP, etc.), las etapas son: 1. Operaciones en la plantación Volteado, desrame y apilado Arrastre Carga Transporte 2. Entrada a fábrica Pesada Descarga 3. Operaciones en la playa de madera Transporte de la pila al descortezador Descortezado Chipeado Clasificación Almacenamiento de chips (pila o silo)

Manejo de madera de la plantación a la fábrica Transporte El transporte de madera del bosque a la fábrica se realiza usualmente en camión o tren (hace unos años era muy usual también por flotación), según la ubicación de la fábrica. El abastecimiento de madera del bosque a la fábrica es rápido debido a que la madera debe llegar fresca a la planta.

cálculo del volumen exacto de cargas o bultos se realiza en las fábricas más modernas, con los nuevos desarrollos que usan láser y la tecnología de microordenadores. Esto permite una medida exacta del volumen sólido de un solo bulto o su volumen total. La pesada de madera se realiza en la balanza de camiones. Normalmente la carga del camión se pesa en una balanza localizada cerca de la unidad central, lo que permite al supervisor del sistema controlar el proceso visualmente. Una balanza de camión puede tener puentes para detectar diferencias y fallas en la carga y pueden usarse cámaras de video para controlar desde un lugar remoto. El sistema también puede tener lectores de tarjeta, semáforos, barreras, telecontrol, etc. El diseño de la terminal de pesada permite el reporte de información del control de peso. Actualmente, una estación de peso operada por una sola persona puede manejar 1.000 camiones vacíos y cargados en un día. En el caso del pesaje de vagones se utilizan las balanzas de vías férreas. Una balanza moderna puede pesar vagones acoplados en movimiento. Un sistema multi-puentes puede manejar peso dinámico o estático automáticamente en vagones acoplados. El sistema tiene tres puentes de pesada y una unidad central que controlan el funcionamiento (microordenador con software especial para el peso dinámico, terminal y copiadora). En los sistemas modernos por escaneo de imagen el volumen sólido de un bulto es determinado como el producto del volumen aparente y el porcentaje de volumen sólido con un equipo láser. Estos sistemas miden el volumen de un bulto de madera y las dimensiones de troncos en la capa externa, y

Medida La madera se mide en el vehículo de transporte por peso, volumen, o ambos. Las medidas más comunes son el peso y el contenido de humedad. La medición también se puede realizar mientras se descarga el vehículo. Cada fase del manejo de madera produce costos, por lo que el pesaje incrementa estos valores, influyendo en el precio de la unidad de madera. Los métodos del pesaje deben proporcionar una exactitud aceptable a un costo razonable. Hasta hace poco tiempo, para pesar con una exactitud aceptable se usaban métodos manuales, incluyendo la pesada de troncos individuales, madera en pilas, etc. Las técnicas actuales de pesada en fábrica proporcionan rápidamente una medida exacta de volúmenes grandes de madera. El www.maripapel.com

Luego del corte de la madera y la eliminación de la corteza, se procede a pesarla para determinar su valor.

MARI | MAYO JUNIO 2009

35


Papel y tisú

La madera puede transportarse en toncos o en chips.

usando una base de datos empírica, calculan la cantidad de madera total. Para el escaneo de la pila, el sistema usa un video escaner y un procesador automático de imágenes que mide la madera de la cima y lados de la pila a intervalos de 5

Cada fase del manejo de madera produce costos, por lo que el pesaje incrementa los rubros, influyendo en el precio de la unidad de madera. Los métodos del pesaje deben proporcionar una exactitud aceptable a un costo razonable. 36

MARI | MAYO JUNIO 2009

cm (a 2-5 km/h). Usando un modelo tridimensional de la pila, el programa determina el volumen sólido de la pila y el porcentaje de volumen sólido de la pila. También existen balanzas de escaneo de troncos, que aplican el procesamiento de imágenes y la tecnología láser midiendo tronco por tronco, y computan el volumen y la calidad de cada tronco de madera automáticamente, midiendo a lo ancho. En el caso de chips, éstos normalmente se pesan en el puente de pesada, en la entrada de la fábrica. Se toma también una muestra de las astillas para la prueba de clasificación. El peso y el volumen se relacionan a través de la densidad. De acuerdo con la humedad de la madera, existen diferentes formas de expresar la densidad, según se detalla a continuación.

Densidad básica de madera Relación entre el peso mínimo del material (seco en estufa a 105-110 ºC) y su volumen verde. El volumen verde (volumen máximo posible) es el que presenta el árbol al ser apeado. Es la más utilizada en la industria forestal y se usa para conocer la cantidad de masa seca en una plantación. Su uso se ha extendido a la industria de la pulpa y el papel.

Densidad seca al aire Es la relación entre el peso de la madera estacionada (con la humedad de equilibrio con la atmósfera) y el volumen en esas condiciones. En general se considera una humedad del 12%, valor más frecuente en estas condiciones www.maripapel.com


Papel y tisú Densidad seca La densidad seca se define como la relación entre el peso y el volumen del material exento de agua, es decir secado a 105-110 ºC.

Densidad estéreo Se utiliza para medir la densidad de los chips. Para determinarlo, se colocan chips en un recipiente de volumen determinado, compactando ligeramente. Posteriormente, los chips se secan y pesan, calculando la densidad estéreo como el peso seco de chips sobre el volumen del recipiente que los contiene. En la próxima edición conozca el manejo de madera en playa de madera y el descortezado. * Investigadora Independiente del Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET) y Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Dirige el Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la UNaM.

Existen diferentes sistemas para determinar el valor de la madera, a través de la medición de su densidad.

Tome ventaja de este estimulante paquete de negocio La economía es imprevisible. El ambiente de negocio, prudente. Con presupuestos más estrictos que nunca, tomar las decisiones correctas es más importante que nunca. Es por esto que usted necesita asistir al show CPP EXPO.

Regístrese ahora por 1/2 de costo (Solo por tiempo limitado)

Para registración e información de conferencia Visite www.cppexpo.com Para contacto relacionado a información de exhibición: lnadolske@cppexpo.com

Las Vegas Convention Center

October 5-7, 2009 Co-located with

CPP EXPO is produced and managed by HA BRUNO LLC

Para información GRATIS, marque el No. 3 en la Tarjeta del Lector www.maripapel.com

MARI | MAYO JUNIO 2009

37


Papel y tisú por: Bruno Becerra Aguilar*

¿Qué es la formación del papel? iempre se habla con mucha insistencia de la necesidad de elaborar un papel de óptima calidad y ahí está intrínseca la formación de la hoja de papel. Y para definir lo que es la formación se puede decir que es una propiedad prioritaria y esencial en una estructura fibrosa que compone la hoja de papel, y que indica la uniformidad de la distribución de las fibras en todo su volumen.

S

La uniformidad de las fibras en el papel indica que éstas están distribuidas homogéneamente a lo largo, ancho y alto de la hoja, pero que por más homogénea que sea esta distribución, siempre será relativa, es decir, es prácticamente imposible que las fibras sean las mismas en las tres direcciones: dirección máquina, dirección contramáquina y dirección “Z”. Esto es lo que indica si un papel está bien estructurado.

La formación de la hoja de papel es el proceso que mayor cuidado demanda, pues es allí donde se determinará la calidad del producto. 38

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Papel y tisú El papelero tiene como principal obsesión el obtener una hoja bien formada, con dos fines muy importantes tales como obtener un producto estético y conseguir las mejores propiedades en el papel. Estos dos fines son importantes: el darle al papel una característica estética para que el producto ejerza una atracción positiva al comprador, además de que una buena formación es siempre atractiva a la vista, y un medio inequívoco para que el papelero acceda a un producto con las mejores propiedades. La formación es importante para todos los tipos de papeles, pero esta propiedad se ve acentuada en papeles como los de escritura e impresión.

¿Por qué el papelero siempre desea conseguir una buena formación? a.-El objetivo estético Conseguir el objetivo estético en una hoja es muy importante, porque el producto debe ejercer primeramente una atracción positiva al comprador, y una buena formación es siempre muy agradable a la vista. Sin embargo, el lograr una apariencia agradable a los sentidos no garantiza que el papel posea una estructura interna capaz de manifestar óptimas propiedades. La buena apariencia del papel deberá ser avalada por la forma en que los materiales que componen el papel se ubican en su estructura, es decir, que estén ubicados homogéneamente en las tres direcciones.

Propiedades óptimas en el papel

¿En qué papeles es más importante la formación? “En todos los papeles, la formación es una propiedad importante. Sin embargo, es una necesidad fundamental en los papeles que se destinarán para la escritura e impresión.

Importancia de la formación en los papeles Ubicación de los materiales en la estructura de la hoja de papel

b.- Óptimas propiedades Una buena formación no sólo es importante para el papelero como vehículo para cautivar al cliente, sino que la formación avalada por una buena estructuración del papel serán bases suficientes para obtener mejores propiedades en éste. www.maripapel.com

Desde el punto de vista grado de papel, una buena formación es más difícil de obtener en papeles de bajo peso base, que en un papel de peso base alto. En estos últimos los grumos que pudieran estar en la suspensión fibrosa utilizada para la elaboración del papel son menos notorios. Todo lo contrario ocurre en un peso base bajo, donde la suspensión fibrosa debe tener una consistencia totalmen-

MARI | MAYO JUNIO 2009

39


Papel y tisú te homogénea, pues cualquier grumo en ella será fácilmente perceptible en la hoja de papel terminada.

La filtración es el principio de la formación del papel en cualquier formador, en lo que difieren es la manera de llevarla a cabo.

Durante la formación, el agua juega un papel importante y es esta industria una de las tres que mayor cantidad de agua utiliza, pero cada día se optimizan más los procesos con el fin de reducir la cantidad de agua usada por tonelada de papel.

En un formador fourdrinier se utiliza el drenado libre, en cambio en una doble tela la filtración se da por la presión entre las telas, y en un híbrido se da tanto el drenado libre como el de presión entre telas.

A través de la historia el proceso utilizado para la elaboración del papel es el de filtración. Para la formación de la hoja de papel se utilizan fibras de procedencia diversa (pino, eucalipto, bagazo de caña, paja de trigo, trapos, etc.) las cuales se diluyen en una gran cantidad de agua formando una suspensión fibrosa, que se hace pasar a través de una malla filtrante, donde se separan del agua, permaneciendo sobre la malla una red de fibras, es decir, la hoja de papel.

¿Cuál sería entonces el drenado ideal?

En un proceso de filtración tradicional, su eficiencia está en función de la rapidez a la cual se separa la parte sólida de la parte líquida, en este caso no importa la forma y la distribución de la parte sólida separada, lo que es relevante es la velocidad con la cual se separan con toda eficacia las dos partes.

Es un tanto difícil entender en forma general el drenado de una fibra, sobre todo si se toma en cuenta que cada una de ellas tiene diferentes características morfológicas. Esto, aunado al efecto que sobre ellas también tiene el proceso de refinación, las afectará en forma totalmente diferente, y, por consiguiente, esto tendrá repercusiones en la velocidad de drenado. A la capacidad que tiene un medio filtrante se le denomina : retención

Sin embargo, existe una gran diferencia entre el proceso de filtración tradicional y la filtración a la que se debe de enfrentar el papelero.

Aquel que proporcione una hoja bien formada y bien estructurada, sin afectar la calidad de la hoja de papel; entregando a la sección de prensas una hoja con la menor cantidad de agua.

Para el fabricante este proceso no es tan sencillo, porque en la elaboración del papel la filtración debe ser un proceso con un control en tiempo y cantidad. El productor está pendiente tanto de la fase sólida que queda sobre la tela como de la cantidad de agua que permanece y se elimina a través de ella para obtener un producto, el papel, de óptima calidad.

Drenado en un formador

¿ Qué es la retención? Filtración en la formación del papel.

El papelero busca una separación de fibras y agua que conforman la suspensión fibrosa, cuidando dos aspectos importantes: a. La calidad del papel, formación y estructuración b. La graduación y velocidad de filtración en cada área del formador, cualquiera que este sea, es decir, fourdrinier, doble tela o formador híbrido.

40

MARI | MAYO JUNIO 2009

Es proceso mediante el cual las fibras o conjunto de ellas son retenidas sobre la malla de formación. La posibilidad o probabilidad de la intercepción de las fibras, depende de: a.- El espacio libre de la tela y la longitud de la fibra. b.- La posición de las fibras. c.- El grado de fricción de las fibras. * Universidad de Guadalajara www.maripapel.com


Nuevos productos Papel y tisú ○

FAG

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La Generación C de FAG, una de las marcas del grupo Schaeffler está estableciendo nuevos patrones en rodamientos fijos de esferas para máquinas papeleras que operan silenciosamente y con mayor eficiencia, gracias a su nivel de ruido reducido en un 50%. Otras mejorías incluyen protecciones más eficaces y una jaula de acero reforzado. Los cambios de diseño generan una mayor eficiencia para alcanzar velocidades más altas. Los clientes se benefician con un aumento considerable de la vida útil y desempeño de los rodamientos, al tiempo que aprovechan una notable reducción en el consumo de combustible. El roce entre las esferas y los anillos fue optimizado para minimizar la fricción, logrando una reducción de hasta el 35% en comparación con los rodamientos rígidos de esferas. Para el cliente eso significa un menor consumo de energía. Todos los parámetros geométricos en el anillo interno, anillo externo y elementos rodantes de la Generación C fueron perfeccionados, las estructuras de superficie de las pistas mejoradas y las esferas reducen los niveles de ruido en un 50%. Para información GRATIS, marque el No. 12 en la Tarjeta del Lector ○

○ ○

MARK LINE

RODAMIENTOS FIJOS

CUIR CCM

Grupo Schaeffler

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Grupo Schaeffler, por medio de sus marcas INA y FAG, trae un nuevo lanzamiento para sus clientes del segmento industrial: el FAG Detector III, un producto exclusivo que permite monitorear, medir la vibración, la temperatura y la rotación de máquinas. El FAG Detector III hace un seguimiento simple y rápido, que puede leerse sin necesidad de conocimiento profundo en diagnóstico por vibraciones, obtiene informaciones relevantes sobre la máquina, usando las configuraciones patrón pre-instaladas. “Hoy, esa agilidad, asociada a la detección previa de posibles problemas, es esencial para cualquier empresa, pues máquina parada es sinónimo de perjuicio”, aseguró Sergio Jabur, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios INA & FAG del Grupo Schaeffler América del Sur. El grupo cuenta con una web especialmente desarrollada para aclarar las dudas y permitir el acceso a informaciones necesarias para sus clientes. En la página es posible ver videos que muestran las facilidades y ventajas del producto y el paso-paso de su utilización, además de contar con testimonios de quienes ya lo probaron. Para conocer, visite http://www.fag-detectoriii.de tutorial//. Para información GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector

FAG DETECTOR III

La empresa francesa CUIR CCM presentó una nueva línea de máquinas para el mundo del cartón ondulado, la Mark Line, basándose en la exitosa experiencia de sus líneas MR, Mark I, MK II. Esta nueva línea de impresión y de recorte emplea las últimas variables tecnológicas patentadas por CUIR CCM. La máquina está prevista para siete colores y un recorte en línea. Cuenta con capacidades de impresión High Graphics (alta definición), Top Priting (por encima) e Impresión flexográfica por encima. De la Mark Line se puede exaltar que es una máquina ideal, muy flexible y óptima, que posee un tiempo mínimo de cambio de serie, no alberga ninguna pérdida de cartón, esto gracias a la ausencia de pinzas, lo que permite un ahorro del 2% de cartón. Asimismo, entre sus calidades se puede ponderar que es compacta, que no tiene ningún atadero inestético y, por supuesto, ningún periférico especial para separar los paquetes. Entre los clientes más reconocidos de esta compañía se tiene a Saïca, Stora Enso, Smurfit, DS Smith, Fleetwood, Donghua, entre otras. Para información GRATIS, marque el No. 14 en la Tarjeta del Lector

Nuevos productos Corrugado EMBA PLEGADORA La nueva plegadora engomadora flexo EMBA 245 QS Ultima, con el innovador alimentador Ultima Feeder y transporte al vacío en toda la máquina, es la primera convertidora que integra la tecnología de EMBA de conversión sin aplastamiento, que mantiene la geometría y la resistencia del perfil corrugado para lograr un óptimo desempeño de la caja y ahorros sustanciales en costos de material. www.maripapel.com

El Ultima Feeder reemplaza los tradicionales rodillos alimentadores con una mesa introductora de cinco ejes con servomotores y sistema controlado para las ruedas introductoras, así como tecnología patentada de barras de apoyo que garantizan el desempeño a alta velocidad con un registro de introducción más preciso. La convertidora de corrugado optimiza la resistencia del material, lo que lleva a

producir paquetes del tamaño correcto y, por ende, a reducir en 15% el consumo de papel o incluso a permitir el cambio a otras calidades de papel con mayor contenido de reciclado para obtener propiedades de resistencia similares. El Ultima Feeder de EMBA puede introducir cualquier tipo de láminas de corrugado. Para información GRATIS, marque el No. 15 en la Tarjeta del Lector MARI | MAYO JUNIO 2009

41


Nuevos productos Corrugado Rogers Corporation E/BAK Rogers Corporation amplió su línea de productos de E/Bak™ con el lanzamiento comercial de E/Bak SF .120" que tiene un ancho de 44 pulgadas para uso en máquinas más pequeñas. Al ofrecer dos opciones de ancho, las impresoras reducirán el exceso de residuos y permitirán una utilización más económica de la espuma. Con E/Bak el valor de rendimiento puede contribuir a aumentar la productividad, reducir costos de producción e incrementar el volumen de impresión. Está diseñado para uso en aplicaciones de propósito general en lo que corresponde a la línea ondulada y sólidos. Entre sus mayores bondades se pueden nombrar su fácil manejo, resistencia, reducción de estrías y mayor velocidad de línea. E/Bak proporciona resultados con calidad de impresión de tinta sólida de alta densidad y menor ganancia de punto. Para información GRATIS, marque el No. 16 en la Tarjeta del Lector

Clasificado

Índice de anunciantes EMPRESA .................................................. TARJETA LECTOR ........ PÁGINA CORRTRADER, INC. ................................................... 1 ................................ 42 CORRUGATED REPLACEMENT, INC. .......................... 2 ............... CARATULA 2 CPP EXPO 2008 ......................................................... 3 ................................ 37 DICAR, INC ................................................................ 4 .................................. 7 EMBA MACHINERY ................................................... 5 ................................ 11 GEORGE M. MARTIN COMPANY ............................... 6 ............... CARATULA 3 HYCORR MACHINE CORPORATION .......................... 7 ............... CARATULA 4 M. TORRES, DISEÑOS INDUSTRIALES S.A. ............... 8 .................................. 3 R. MONTENEGRO S.A. (RODICUT) ............................ 9 .................................. 9 TESTING MACHINES INC. ........................................ 10 ............................... 17 VENDELS S.A. ........................................................... 11 ............................... 42

Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector

Próxima edición Papel y tisú Especial 50 Latinas

Corrugado Especial Avances en el mercado Maquinaria para corrugado Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector

42

MARI | MAYO JUNIO 2009

www.maripapel.com


Quik-Break™II Nuevas Oportunidades de Producción Mayor Productividad Mayor Versatilidad Ciclos más rápidos de un desenfardado a otro Nuevo modo de lote a alta velocidad reduce los cortos ciclos de receso

<<

Menor área, y Menor áreaigual concapacidad mayores confiabilidad capacidades Circuitos electrónicos aislados de los impactos y la vibración Rotura limpia de múltiples fardos en forma simultánea Ingreso de datos en un solo punto (con la Estibadora Geo M. Martin) Banda transportadora Quik-Park™ (opcional)

Todo un mundo nuevo de opciones de producción con Quik-Break™II. • Incremente la producción total usando al máximo el área de troquelado

Para información GRATIS, marque el No. 6 en la Tarjeta del Lector

• Optimice las velocidades de troquelado

Compensación automática de alturas desiguales de fardos Balanceo automático de platinas en fardos encajados

• Cree nuevos tamaños mínimos virtuales usando muescas • Separe troquelados encajados hasta 12" (305mm) • Separe múltiples hileras de fardos con muescas en una sola operación • La configuración del desenfardador requiere menos de 2 minutos • Las correas de transporte de velocidad variable y funcionamiento suave mantienen la integridad de los fardos altos Para mayor información sobre el Quik-Break II o cualquier otro producto de Geo M. Martin, visite www.geomartin.com o llame al +1-510-652-2200.

®

ESTIBADORA Y PERIFÉRICOS PARA TROQUELADORAS ROTATIVAS

Correas de velocidad variable para una aceleración suave Rastreo automático en todo el ancho de la correa Interfaz de contacto con diagnóstico incorporado

Representada por +1 513-563-6500 FAX +1 513-563-6510

GEO. M. Martin Company • 1250 67th Street Emeryville, California 94608 +1 510.652.2200 • fax +1 510.652.6447 • email info@geomartin.com El logo Martin es una marca comercial registrada, y Quik-Break es una marca registrada de Geo. M. Martin Company.


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 7 en la Tarjeta del Lector

Estibadoras y Troqueladoras Rotativas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.