Periódico ViajesCorp Abril 2006

Page 1

Medellín, Colombia

Marzo/Abril 2006

Año 1 • 4 Páginas • 1 Cuadernillo

ASISTA AL FUTURO DE LOS VIAJES Y REUNIONES CORPORATIVOS EN COLOMBIA MEDELLÍN, CIUDAD DE EVENTOS ... 4 A © 2006 LATIN PRESS, INC

www. v i a j e s c o r p c o l o m b i a . c o m

LOS VIAJES CORPORATIVOS TIENEN YA UN ESPACIO

EN

ESTA EDICIÓN: El evento que usted esperaba ............... 1A Un crecimiento que vuela..................... 1A Carta de la coordinadora ........ 2A ¿Sabía usted?......... 2A Programación Viajescorp 2006 .... 2A Commoditization vs. brand equity en viajes individuales de negocios ............... 3A Medellín, la nueva plaza de los eventos ................. 4A

ViajesCorp Colombia, el evento que usted esperaba Con una programación académica a cargo de conferencistas nacionales e internacionales y una variada muestra comercial, llega VIAJESCORP COLOMBIA, el evento que usted esperaba. En su primera versión, VIAJESCORP está dirigido al travel manager (responsable de los viajes corporativos para sus empleados) y busca capacitarlo en nuevas tecnologías, formas de distribución y contratación y tendencias en la gestión de viajes corporativos. VIAJESCORP surgió de la necesidad del mercado corporativo de recibir capacitación en los múltiples temas de la industria. Temas actuales, novedosos y acordes con el mundo globalizado, serán tratados en estos dos días de conferencias por expertos. A la muestra comercial asistirán agencias de viajes que actúan como el departamento de viajes corporativos de las empresas, proveedores tecnológicos y prestadores de servicios y productos para el segmento corporativo. Allí podrá hacer los contactos que usted y su empresa están buscando.

han estado de acuerdo en que VIAJESCORP es el espacio ideal para la participación y discusión de las nuevas tendencias del sector.

VIAJESCORP ha recibido el apoyo de importantes entidades como Anato Capítulo Antioquia, Cotelco, Megaexpo, Medellín Convention Bureau, ACTE (Asociación de Ejecutivos de Viajes Corporativos) y recibe el auspicio de AeroRepública; estas entidades

VIAJESCORP COLOMBIA organizado por las revistas GERENCIA DE VIAJES y GERENCIA DE HOTELES Y RESTAURANTES promete ser un evento de gran calidad para la industria de viajes corporativos de Colombia.

VIAJES CORPORATIVOS EN COLOMBIA SE AVALÚAN EN US$200 MILLONES

Un crecimiento que vuela Participación en el mercado de viajes corporativos entre las agencias de viajes

Tendencias de presupuestos de viajes corporativos para 2006 en Colombia NS/NR 2%

Restantes 17% Swiss Andina Turismo 3% Nexo Tours 3% Rumbos 3%

Aviatur 33%

Aumenta 47%

Destinos de los viajes corporativos en Colombia Internacionales 24%

Disminuye 12%

Palomares Tours 5% Carson Wagonlit Travel 10%

Nacionales 76%

Se mantiene 39% BTI 10%

Un estudio de mercado contratado por la casa matriz de Gerencia de Viajes, Latin Press Inc., y realizado por la empresa Estrategias de Mercadeo revela las crecientes inversiones de las mayores empresas colombianas en los viajes de sus empleados. No cabe duda de que la llegada de capitales extranjeros a Colombia ha impulsado este crecimiento. La entrada de

Directamente con proveedores 15%

Telefónica de España con su filial Movistar, de Sinergy con Avianca y de SAB Miller con Bavaria son algunos casos ilustrativos que animan los buenos augurios para el segmento corporativo en este país. Con base en el ranking de las 1.000 empresas más grandes de Colombia, realizado por la Confederación Colombiana de

El buen comportamiento de la economía colombiana se refleja en el crecimiento del segmento de viajes corporativos del país andino. Las agencias de viajes siguen siendo el canal preferido por las empresas.

Cámaras de Comercio – Confecámaras–, correspondiente al año 2004, el estudio de mercado contiene datos reveladores sobre presupuesto invertido, preferencia por canal de contratación de viajes y posibilidades del turismo doméstico e internacional. Los pronósticos en el área de inversiones de viajes corporativos son positivos, pues de las 690 encuestas efectivas, 326 respondieron “sí” a la pregunta de si aumentarían sus inversiones en viajes corporativos. Aunque algunas firmas se mostraron reacias a revelar cuál era el presupuesto asignado anualmente para ese rubro, las 60 mayores empresas registran un gasto total aproximado de US$ 200 millones.

“Siendo el ahorro de costos una de las mayores preocupaciones para los gestores de viajes y uno de los gastos controlables de una empresa, esta cifra es reveladora”, señala Max Jaramillo, presidente de la casa editora Latin Press Inc., “Alrededor del 70% de las compañías respondieron a la encuesta”, agregó. “A partir de esta información, pudimos extrapolar números y llegar a una idea más clara del mercado”.

Las agencias dominan Una abrumadora mayoría entre las compañías encuestadas subcontrata los servicios de viajes para sus empleados por medio de agencias de viajes. De hecho, solo el 15% respondió que contrata directamente con aerolíneas, hoteles y otros proveedores. Por otro

lado, el mercado está fragmentado entre varias agencias de viajes, entre las cuales se destaca Aviatur, con 33% de participación. Los pronósticos para el sector de viajes corporativos en el 2006 son optimistas: alrededor del 86% de encuestados respondió que sus gastos en viajes corporativos se conservarían o aumentarían para el presente año con relación al 2005. Finalmente, como reflejo de la situación de la economía colombiana y su impulso para incrementar las exportaciones y diversificar su economía con productos diferentes a los tradicionales, se observa que el 24% de los gastos de viajes corporativos reportados corresponden a viajes internacionales.


Medellín, Colombia • Marzo/Abril 2006

www. v i a j e s c o r p c o l o m b i a . c o m ViajesCorp Colombia 2005

2A

Coordinadora evento: Loyda Duque lduque@latinpressinc.com • Ejecutiva Comercial: Marcela Mejía mmejia@latinpressinc.com Coordinación Editorial: Lyda Durango ldurango@latinpressinc.com • Diseño y Producción: Fabio Franco ffranco@latinpressinc.com Para mayor información, suscripción al seminario o datos de la exposición, vaya a www.viajescorpcolombia.com o llámenos al (574) 4166644, Ext. 102 ó 104 en Medellín

Sabía usted?

Carta de la coordinadora VIAJESCORP COLOMBIA, el primer seminario y muestra comercial para viajes corporativos, quiere posicionarse como el primer espacio de participación y discusión de las nuevas tendencias de este sector para la región andina y latinoamericana. El seminario está dirigido al travel manager de las empresas, quien es la persona encargada de gestionar los viajes corporativos de los empleados, a quien le interesa conocer los avances de la industria y que pocas veces encuentra la oportunidad de obtener información. Hemos diseñado un programa académico en el que encontrarán temas actuales tratados por expertos; y una muestra comercial a la que están invitadas cadenas hoteleras, prestadores de servicios y proveedores de tecnología, aerolíneas, centros de convenciones y oficinas de turismo, entre otros, que darán a conocer sus planes corporativos, aptos para cada tipo de empresa. El equipo organizador de VIAJESCORP COLOMBIA eligió a Medellín como sede de su primer evento, pues considera a la ciudad como el espacio ideal para los negocios y las convenciones. Siendo un centro de eventos moderno y a la altura de los grandes del mundo, Plaza Mayor será el escenario donde nos reuniremos en torno a los viajes corporativos. Usted es nuestro invitado especial, no pierda la oportunidad de asistir a VIAJESCORP COLOMBIA, lo esperamos el 4 y 5 de abril. Loyda Duque Coordinadora de VIAJESCORP COLOMBIA lduque@latinpressinc.com

• ¿Sabía usted que ViajesCorp Colombia es el primer seminario de viajes corporativos que se hace en la región?

• ¿Sabía usted que el mercado de viajes corporativos en Colombia está valorado en más de US$200 millones?

• ¿Sabía usted que los

viajes de los empleados representa el tercer gasto controlable más grande de una empresa?

• ¿Sabía usted que según nuestro estudio de mercado, el 86% de las empresas aumentará o mantendrá su presupuesto para viajes corporativos?

• ¿Sabía usted que el 24% de los gastos de viajes corporativos son para viajes internacionales?

• ¿Sabía usted que ViajesCorp Colombia busca ser el embrión para la creación de una asociación de viajes corporativos en Colombia?

Programación Viajescorp 2006 PROGRAMA ACADÉMICO

CONFERENCISTAS

MARTES 4 DE ABRIL

Klaus Schipkowski

07:30 a.m. - 08:30 a.m. Registro 08:30 a.m. - 09:30 a.m. Lo más seguro en la industria de viajes corporativos es el cambio Klaus Schipkowsky, Director Regional de Mercadeo y Ventas para Latinoamérica, TQ3 09:30 a.m. - 10:30 a.m. Las soluciones tecnológicas al servicio de una acertada gestión de los viajes corporativos Carlos Gómez, Vicepresidente para Latinoamérica, Radius 10:30 a.m. - 10:45 a.m. Coffe Break 10:45 a.m. - 11:30 a.m. Desafíos en la gestión de viajes Roberto Ardila, Gerente de Sistemas, Punto Azul 11:30 a.m. - 12:00 p.m. SESION DE PREGUNTAS Participan conferencistas de la mañana.

Director regional de mercadeo y ventas para Latinoamérica TQ3 Travel Solutions Filólogo, con amplia experiencia en gerenciamiento de viajes corporativos y turismo vacacional. vinculado a TQ3 Travel Solutions.

Carlos Gómez Vicepresidente para Latinoamérica, Radius Travel Licenciado en Administración de Empresas, actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente para Latinoamérica de Radius, el tercer consorcio de agencias de viajes más grande del mundo.

Roberto Ardila Valderrama

12:00 p.m. - 01:00 p.m. VISITA A MUESTRA COMERCIAL 01:00 p.m. - 02:00 p.m. Almuerzo 02:00 p.m. - 04:00 p.m. Herramientas de reserva en línea E-Travel Management Aergo Juan Carlos Hernández, Director de Cuentas Estratégicas, Amadeus Colombia Get There Maria del Pilar Castro, Sabre Travel Network

Gerente de Sistemas Punto Azul Ingeniero Electrónico con experiencia en turismo y consultor especializado en Travel Management y Consultor en Balanced Score Card. Actualmente es Gerente de Sistemas Punto Azul en Bogotá.

Juan Carlos Hernández Vélez Director de Cuentas Estratégicas, Amadeus Colombia Ingeniero Electrónico con Especialización en Administración de Empresas. Desde el 2001 es Director de Cuentas Estratégicas en Amadeus Colombia (Savia Ltda.)

04:00 p.m. - 04:45 p.m. PANEL Participan todos los conferencistas del día 1. 05:00 p.m. - 06:30 p.m. VISITA A MUESTRA COMERCIAL

María del Pilar Castro

MIÉRCOLES 5 DE ABRIL

07:30 a.m. - 08:30 a.m. Registro 08:30 a.m. - 09:30 a.m. Futuro de las agencias de viajes como consultores en viajes corporativos Jean-Claude Bessudo, Gerente General AVIATUR

Sabre Travel Network Administradora de Empresas y Hotelera. Trabaja en Sabre Travel Network como recurso dedicado 100% al éxito de los clientes con la herramienta Get There.

Jean-Claude Bessudo 09:30 a.m. - 10:30 a.m. Grupos de agencias: la alternativa para el mercado corporativo Oscar Corrales, Director Grupo OVER 10:30 a.m. - 10:45 a.m. Coffe Break 10:45 a.m. - 11:30 a.m. Comercio electrónico y viajes corporativos: el nuevo modelo POR DEFINIR 12:00 p.m. - 01:00 p.m.. PANEL Participación de todos los conferencistas 01:00 p.m. - 02:00 p.m Almuerzo 02:00 p.m. - 04:00 p.m. VISITA A MUESTRA COMERCIAL

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS

Gerente General AVIATUR Ingeniero Civil con estudios en Matemáticas y Administración de Empresas y profesor de Alta Gerencia y Relaciones Públicas. Desde 1970 ocupa el cargo de Director General y Presidente del Grupo Aviatur y filiales.

Oscar Corrales Director Grupo OVER Administrador de Empresas Turísticas con especialización en Gerencia de Mercadeo. En el año 2000 fundó y creó el Grupo OVER, donde actualmente es Director.


www. v i a j e s c o r p c o l o m b i a . c o m

Medellín, Colombia • Marzo/Abril 2006

3A SECTOR DE VIAJES INDIVIDUALES DE NEGOCIOS

Commoditization vs. brand equity por Fernando Flores Kato*

Commoditization es un conceptodel inglés que se refiere al proceso mediante el cual la comercialización de un servicio o producto se acerca o asemeja al proceso de compra y venta de materias primas. Las mercancías sin valor agregado (commodities) son productos no elaborados, que se incorporan en la fase primaria de la transformación industrial, como por ejemplo, los productos agrícolas, minerales, etc., es decir, realmente no hay diferencia entre una tonelada de carbón puro extraído en Chile y una extraída en EE.UU. por diferentes empresas. El precio de dicho carbón se fija en las bolsas de valores a nivel mundial. En contraste, existe el concepto de “brand equity” que para algunos expertos significa el valor adicional o disminuido (financieramente cuantificable) que un producto o servicio tiene en un mercado gracias a la fuerza de su marca. Se consideran tanto la marca como los atributos y cualidades del producto o servicio en sí. En pocas palabras; ¿Cuánto más puedes cobrar por el mismo producto que tu competencia si tu marca tiene mejor posicionamiento?

Las dos caras de la moneda en costos En el siglo XXI, no habrá un sector en donde estos dos conceptos se enfrenten tanto como en el de los viajes individuales corporativos. La evolución de este segmento, cuyo proceso de compra está cada vez más globalizado y racionalizado, se suma a la lista de múltiples fuerzas globales que están cambiando por completo la industria de viajes, como lo son la tecnología, la sofisticación de los recursos humanos y los temas de salud y seguridad de los viajeros. La reducción de los costos de los viajes es el común denominador de esta nueva era. En especial las grandes empresas multinacionales son las que han identificado los viajes entre sus costos controlables más elevados. En consecuencia, han buscado reducir estos gastos por medio de las siguiente estrategias: • Apalancamiento de su volumen de compra, tal y como sucede con las commodities. • Análisis detallado de gran-

des cantidades de información sobre gastos de viajes. • Centralización y sistematización de los departamentos que se encargan de contratar los servicios de viajes. • Políticas estrictas de control de gasto y monitoreo automatizado. • Herramientas automatizadas de reservaciones que reducen la carga administrativa. Esta nueva visión ha orillado a muchas empresas a delegarle la responsabilidad final sobre las compras de los servicios de viajes al departamento de adquisiciones. Es decir, las empresas tienden a considerarlo como cualquier proceso de compras en vez de un proceso complejo en el que intervienen muchos factores, como el humano, el administrativo, el contable y el legal. Al parecer, los viajes se vuelven exclusivamente un costo y no una inversión. La otra cara de la moneda son todos los prestadores de servicios de viajes individuales corporativos, principalmente las agencias corporativas, las empresas de transporte, arrendadoras de automóviles y empresas hoteleras, quienes se tie-

para manejar su programa de viajes de negocios, realmente no está comprando materia prima, sino todo lo contrario. Aquí lo importante es el valor agregado que puede ofrecer la agencia de viajes. El proveer a un viajero de negocios de lo básico: boleto de avión y una habitación de hotel es sólo el comienzo. ¿Qué hay de la facilidad de reservación, trámites de visas, transportes terrestres, aduanas, asuntos de seguridad,

Aquí lo importante es el valor agregado que puede ofrecer la agencia de viajes. El proveer a un viajero de negocios de lo básico: boleto de avión y una habitación de hotel es sólo el comienzo.

nen que enfrentar a estos nuevos procesos de compras. Debido a que el precio se convierte en el factor más importante en la selección de proveedores, se puede deducir que los clientes corporativos se terminan orientando hacia aquellos que ofrecen servicios limitados por que son los que por lo general ofrecen un precio más bajo.

Viajes: ¿una materia prima? Cuando el departamento de viajes de una empresa escoge una agencia corporativa

seguros del viajero, recaudación de datos, reembolsos, análisis de costos, impuestos, etc.? Otro ejemplo típico son los servicios de transporte aéreo, que sí se pueden considerar una simple commodity, en tanto lleva al viajero de un punto “A” a un punto “B”. Un viaje de Ciudad de México a Buenos Aires puede costar poco, pero el viajero tendrá que hacer múltiples escalas, y llegará a su destino dieciocho horas después. ¿Qué tan efectivo resultó ser el ahorro a la empresa contra el costo que se paga por

tiempo perdido y desgaste del pasajero? Un hotel puede costar únicamente $10 dólares más por noche que otro hotel, pero ofrece más beneficios al viajero, como por ejemplo un cuarto más funcional, mejor atención en el centro de negocios, un gimnasio mejor equipado y mejor calidad e higiene en los alimentos. Son factores que sí son importantes para los viajeros y tienen un impacto real en su rendimiento y motivación, pero quizás queden fuera de los programas de viajes corporativos por cuestión de precio. ¿Qué puede hacer para que distingan la compra de sus servicios de la compra de un commodity? Los proveedores de viajes luchan todos los días para diferenciar la marca y evitar que los compradores equiparen sus servicios a la compra de una caja de lápices.

Una apuesta razonable La respuesta sigue estando en apostarle al brand equity. ¿Qué otra cosa se puede hacer más que invertir recursos constantemente en fortalecer la “marca” que distingue los servicios de la competencia y justifica una inversión adicional para obtener quizá sólo beneficios no tangibles? Lo más que pueden hacer las empresas es dirigir esfuerzos al fortalecimiento de sus marcas, ya que finalmente el viajero individual, usuario de los servicios, es quien a la larga va influir en las decisiones de las empresas. Sobre todo hay que ver esta transformación no como un proceso que acabará con los márgenes saludables de la industria, sino como un reto adicional en calidad de servi-

cio. Todo el mundo requiere mejores niveles de servicio, y las ventas son parte fundamental de éste. Si dentro de las estructuras de sus clientes está cambiando el proceso de toma de decisiones, hay que ajustar la estrategia comercial para darles el mejor servicio posible a los nuevos compradores de viajes corporativos, aunque ahora éstos sean las áreas de finanzas o de adquisiciones o el título de su nuevo contacto sea gerente de adquisición de commodities. Es probable que este “nuevo” gerente de compras de viajes con las que tendrán que trabajar no sean los máximos expertos en el tema de viajes. Lo más seguro es que sí serán expertos en procesar y analizar grandes cantidades de información sobre los patrones de consumo de viajes de su empresa. Quizá serán también especialistas en procesos de contabilidad y finanzas. Aquí hay una gran oportunidad para los prestadores de servicios, ya que pueden agregar valor como consultores de la industria. Los clientes grandes de viajes corporativos son ahora más complejos, y es necesario armarse del talento humano que permita navegar entre la complejidad del mercado y lograr los resultados deseados.

* Fernando Flores Kato es especialista en materia de turismo en América Latina. Actualmente se desempeña como director regional de ventas para Europa, Asia y Sudamérica del Grupo Posadas, cadena que opera los hoteles Fiesta Americana y Caesar Park. Este informe es su opinión profesional personal y no refleja la opinión de Grupo Posadas ni la de ViajesCorp Colombia. Para cualquier comentario: floreskato@gmail.com.


Medellín, Colombia • Marzo/Abril 2006

www. v i a j e s c o r p c o l o m b i a . c o m

4A

La nueva plaza de los eventos por Lyda Durango

Medellín es una ciudad multifacética. Ello se evidencia en los diferentes rótulos con que la ciudad se presenta ante sus visitantes, por mencionar algunos: la ciudad de la eterna primavera, la ciudad de Botero, la ciudad de los congresos y los eventos. Este último se destaca como una suerte de resumen de las bondades de la ciudad para el viajero de negocios, y ha fungido como cable a tierra para los intensos esfuerzos de marketing que buscan destacar este destino en el ámbito inter-

tre ellos sobresalen el de salud, el de confecciones y el de construcción. Gracias a ello, la ciudad se ha destacado internacionalmente por ser un centro de negocios con una serie de atributos que potencian sus instalaciones hoteleras, feriales y comerciales. En la actualidad, Colombiatex y Colombiamoda son los eventos feriales internacionales más grandes que tienen lugar en la ciudad. Para la versión del 2005 de Colombiatex, se esperaban 1.200 compradores internacionales, provenientes de diversas partes del mundo, incluida China. Esta feria recoge una gran muestra de textiles, insumos, maquinaria y servicios para el sector de la confección.

los principales recintos feriales y empresarios del continente, de España y de Portugal.

Las buenas nuevas Este énfasis en el segmento de eventos ha involucrado considerables inversiones. Desde el mes de abril, la ciudad inauguró su centro internacional de convenciones Plaza Mayor, una estructura que promete satisfacer incluso a los más exigentes organizadores de eventos y llenar las necesidades de los congresos y convenciones de talla internacional al ofrecer en su gran salón un espacio hasta para 3.300 personas en sesión plenaria. Ya se proyecta la celebración de más de 50 eventos para el presente año. El que pasará a ser el centro de convenciones más grande de Colombia hace gala de un diseño interior y exterior que hace honor a las tendencias urbanísticas más vanguardistas. Paisajismo y ventilación natural permitirán una estadía agradable y productiva durante cualquier evento que tenga lugar en él. Se trata de sacar el máximo provecho a la iluminación y los vientos primaverales que permanentemente soplan en la ciudad. Esto, gracias a los 25.000 metros cuadrados de plazas, áreas verdes y espacio público que amenizarán los negocios y la capacitación de los asistentes a los eventos.

nacional. Dicha labor se basa en el modelo de inner city, del reconocido profesor de Harvard Michael Porter, quien propone mirar la ciudad a través del lente de sus ventajas competitivas.

Ferias y negocios Más de seis clusters de negocios claramente identificados han sido fundamentales para dar reconocimiento a la ciudad. En-

Y como para demostrar al mundo que el segmento de congresos, ferias y eventos es un asunto que la ciudad se está tomando en serio, el pasado mes de abril el Palacio de Exposiciones acogió el I Congreso Latinoamericano de Ferias en el marco de la XXXVI Asamblea de AFIDA, Asociación de Ferias Internacionales de América, donde se reunió a los directivos de

“El CIC es una centro moderno y a la altura de los mejores a nivel internacional”, cuenta el anterior presidente de COCAL, Arnaldo Nardone. “Debemos no solamente fijarnos en su aspecto arquitectónico o belleza exterior, sino especialmente en su diseño interior: con un gran criterio operacional, donde todos los detalles y estándares internacionales se han respetado para que cualquier OPC u OPE pueda desarrollar su evento sin sobresaltos. Nada fue dejado a la casualidad o a la improvisación; todos los requisitos profesionales fueron tomados en cuenta y, en definitiva, eso es lo más importante. Si algo puede asegurar el CIC es que cualquier evento u organizador encontrará todos los servicios y la tecnología requerida al nivel de cualquier centro internacional de renombre”, acota.

Buenas no tan nuevas

Trayectoria que cuenta

Para completar, el Palacio de Exposiciones, adjunto al CIC, recibió una inyección de $4.500 millones de pesos. Con esto se convertió la instalación de 12.000 m2 en un recinto climatizado, más moderno y seguro. El proceso tomará alrededor de tres años, pues debe hacerse fase por fase para evitar incomodidades a los visitantes del lugar.

Durante 30 años, Medellín fue la única ciudad latinoamericana en hacer parte de la International Association of Conventions & Visitors Bureau. Este hecho significó un respaldo sin igual a la infraestructura y a la capacidad de la ciudad para organizar eventos, pero, sobre todo, un voto de confianza para lo que la ciudad podría hacer en el futuro. Sin embargo, el tiempo trajo dificultades.

El entorno jugará también un papel protagónico. El complemento perfecto para los eventos que tienen lugar en el Palacio de Exposiciones lo ofrecen los alrededores, ricos en recintos culturales como el Teatro Metropolitano, con 1.650 sillas, donde los organizadores de eventos pueden llevar a cabo jornadas académicas o culturales para los delegados. Además, a pocos pasos de allí, se encuentra el renovado Centro de Espectáculos La Macarena, atractivo por su estilo arquitectónico neomudéjar y cuya principal novedad es su cubierta móvil, primera de este tipo en Colombia. Así mismo, un proyecto de renovación, que nació hace alrededor de 10 años y cubre 311 mil metros cuadrados a la redonda, ha convertido la zona en el nuevo corazón urbano de la ciudad. Allí se agrupan edificios gubernamentales, parques lúdico-recreativos, museos temáticos, el palacio de exposiciones para eventos feriales y el teatro metropolitano para la realización de eventos artísticos, sociales y académicos.

“Ocurrieron dos fenómenos; el primero es que la industria empezó a evolucionar a un ritmo más rápido que la ciudad, y lo segundo es que la ciudad empezó a vivir una etapa de seguridad difícil”, recuerda el anterior secretario de turismo de Medellín, Carlos Urrego. Pero la historia de Medellín es más larga y rica de lo que solían revelar las noticias, por tradición el principal referente de la ciudad en el imaginario internacional. Con una trayectoria industrial y tecnológica que hizo de ella el principal centro textil de Latinoamérica –posición que conserva–, Medellín buscó la forma de hacer recordar un pasado de liderazgo político y económico, y de paso fortalecer los servicios e instalaciones para sus visitantes. Su nuevo Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor será sólo un botón para la muestra.

*Lyda Durango es editora de la revista Gerencia de Viajes.

ASISTA AL FUTURO DE LOS VIAJES Y REUNIONES CORPORATIVOS EN COLOMBIA PRIMER SEMINARIO Y MUESTRA COMERCIAL PARA VIAJES Y REUNIONES CORPORATIVOS ABRIL 4 Y 5, 2006 PLAZA MAYOR CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES MEDELLIN - COLOMBIA Organizado por:

www.viajescorpcolombia.com

Apoyado por: ASSOCIATION OF CORPORATE TRAVEL EXECUTIVES

Auspiciado por: anato

CAPITULO ANTIOQUIA CORDOBA - CHOCO

MÁS INFORMACIÓN: Tel +1 (305) 285 3133 Miami, USA • email: maxjaramillo@latinpressinc.com

Tel +57 [4] 416 6644 Medellín, Colombia • email: lduque@latinpressinc.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.