INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN Y EL VIDEO EN AMÉRICA LATINA UNA PUBLICACIÓN DE Latin Press, Inc.
volumen 17 / edición 4 julio / agosto 2011
www.tvyvideo.com
L
A
T
La música,
elemento esencial de la producción
Colombia
busca modernizar la TV
Televisión
debe adecuarse a internet
Imágenes
de ayer, como si fueran de hoy
I
N
O
A
M
É
R
I
C
A
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 1 en la Tarjeta del Lector
>contenido<
Diseño: Latin Press, Inc.
>12< >4<EDITORIAL
Capacitación e Internet, nuevos elementos de la industria >12<PORTADA
Imagen y sonido: el matrimonio perfecto La música es un componente esencial en la producción de televisión, por eso diferentes empresas buscan ofrecerle a los productores la selección perfecta para su proyecto.
>22<
>22<CASO DE ESTUDIO
Escenarios virtuales para las noticias
>25<
Para la transmisión de los resultados durante las elecciones de Estados Unidos en 2010, la compañía Nvidia diseñó un programa para que la cadena de noticias CNN pudiera transmitir los resultados desde un estudio virtual.
>25<OTROS ENFOqUES
Colombia busca modernizar la TV El gobierno colombiano logró que el congreso de su país le quitara el rango constitucional a la Comisión Nacional de Televisión, primer paso para eliminarla, buscando así modernizar la industria rezagada por el modelo regulatorio que la rige hoy,
>29<OTROS ENFOqUES
Televisión debe adecuarse a Internet El desarrollo que ha tenido Internet en los últimos dos años ha afectado directamente a la industria de la televisión. Hoy, todos los actores que intervienen en la cadena, están buscando cómo no quedar rezagados ante este cambio.
>32<PROFESIONAL DEL MES
Evolución de la industria en los ojos de un profesional Yesid Guerra, Profesional del mes de esta edición, comparte desde su experiencia cómo ha vivido la
>29<
>32<
Secciones Noticias
5
Calendario de eventos
38
Clasificados
42
Índice de anunciantes
42
constante evolución de la industria y sus consecuencias, especialmente ante la llegada de la televisión digital a la región.
TV Y VIDEO (ISSN 0121-9235) Impreso en Colombia. Se publica seis veces al año, por Latin Press, Inc., con oficinas en 2455 SW 27th Avenue, Suite 200, Miami, Florida 33145, USA. tvyvideo.com
julio agosto 2011
tvyvideo.com
3
>carta del editor<
Capacitación e Internet , nuevos elementos de la industria Antes de comenzar quiero ofrecerles disculpas por hacerles esta pregunta, pero ¿estamos preparados en América Latina para la televisión en la Nube? ¿Para el advenimiento de las TICs? ¿Así como para los nuevos sistemas TV Internet? Me gustaría mucho escuchar sus comentarios y poder hablar de estos cambios que se están presentando en el mundo últimamente gracias a la red, y en estos cambios la industria de TV Y VIDEO está más que inmersa. Sabemos que son muchos los cambios que se están dando y que casi todos los días salen nuevos desarrollos, por así decirlo, pero también debemos ser conscientes de que necesitamos más capacitaciones que nos permitan afrontar todo lo que se viene. La mayoría de los eventos en todo el mundo se enfocan más en la muestra comercial y si bien ofrecen muy buenas conferencias, no toda la industria latinoamericana tiene acceso a ellas. No obstante, existen espacios donde los profesionales en otros países se capacitan continuamente, por ejemplo, la IABM (International Association of Broadcasting Manufacturer- Reino Unido) acaba de anunciar la creación de IABM Training Academy, una organización educativa dedicada a las tecnologías del broadcasting y los medios con el fin de brindar a ingenieros y tecnólogos educación referente a la industria, la administración, nuevos modelos y negocios, entre otros.
En nuestra región no tenemos esto como tal y la falencia tiene que ser sustituida por eventos comerciales y académicos como TecnoTelevisión, Caper, Punta Show, entre otros. Hace poco alguien me comentó que cada año visitaba NAB para asistir a las conferencias y estar enterado de todo lo que está pasando, pero ¿por qué tiene que ir hasta Estados Unidos para capacitarse? ¿Por qué no puede hacerlo en Latinoamérica? Tenemos que cambiar esta situación y por eso en TecnoTelevisión (Televisión Digital Sin Estrés) queremos brindarles una programación académica basada en las necesidades de la industria de la región, capacitarlos de la mano de excelentes conferencistas y profesionales del sector y acercarlos a los nuevos desarrollos. En esta oportunidad quiero invitarlos a que piensen y me cuenten cuáles son las necesidades que tenemos en la industria latina, y que conozcan el programa académico de TecnoTelevisión en el cual encontrarán desde flujos de trabajo, audio 5.1 para TDT, sistemas de administración de contenido, hasta la integración de la televisión, Internet y las redes sociales. Espero que me escriban y me cuenten sus percepciones al correo arestrepo@ tvyvideo.com
w w.t v y vide o.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y Distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
www.tvyvideo.com Volumen 17 Nº 4, Julio - Agosto 2011 Dirección General Max Jaramillo Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo F. arestrepo@tvyvideo.com Subeditor Santiago Jaramillo H. sjaramillo@tvyvideo.com Periodista Richard Santa S. rsanta@tvyvideo.com VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@tvyvideo.com Gerentes de Cuentas EE.UU. Viviane Torres vtorres@tvyvideo.com Lorena Stapff lstapff@tvyvideo.com Colombia Aleida Franco afranco@tvyvideo.com Verónica Estrada vestrada@tvyvideo.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@tvyvideo.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com Diagramación Lucy Bustamante lbustamante@tvyvideo.com Portada Latin Press, Inc. EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel: +1 [305] 285 3133 MÉXICO Circuito Museos Poniente No. 29, Dpto. 101 Col. Bellavista Satélite 54054 Tlalnepantla, Edo de México Tel: +52 [55] 5018 1165 COLOMBIA Apartado Postal 67-252 Medellín, Colombia Tel: +57 [4] 248 14 05 Bogotá, Colombia Tel: +57 [1] 381 92 15
Ana María Restrepo F., Editora TV y Video arestrepo@tvyvideo.com
4
tvyvideo.com
julio agosto 2011
ARGEnTInA Tel: +54 [11] 5917 5403 REGISTRO RM-DF 011-95 (081-95)
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
>EMPRESAS<
Multan a canales privados colombianos por restringir la libre competencia
Colombia. Los canales de televisión privados, Caracol y RCN, así como la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (Ucep) y la firma de medición Ibope Colombia, fueron multados por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por prácticas restrictivas contra la libre competencia. Según la SIC los canales y la Ucep contrataron un estudio de audiencias de televisión con Ibope, el cual fue restringido para la competencia, ya que los terceros interesados en tener los estudios realizados debían obtener una
previa autorización de los canales y la Ucep. De Igual manera, por un lapso de tiempo de ocho meses, los canales internacionales no
tuvieron acceso a la información del estudio que se emplea para analizar la compra y venta de pauta publicitaria, al igual que, según la SIC, los canales y la Ucep “arbitraron los costos de los estudios, a través de la imposición y el aumento de las tarifas”. La SIC impuso multas a cada uno de los canales por un valor de unos US$600 mil, a la Ucep por unos US$450 mil y a la Ibope por un valor similar. Las empresas sancionadas tienen ahora el derecho al recurso de reposición.
Precios estables en TV por cable
Software de NewTek recibió reconocimiento después de NAB 2011
Perú. Las tarifas de la televisión por cable se mantendrán estables en un mediano plazo principalmente por la baja rentabilidad registrada por las empresas operadoras de este servicio, al cual los peruanos pueden acceder en paquetes desde 35 hasta 78 nuevos soles (desde unos US$12 hasta US$28), de acuerdo a la empresa y tipo de plan. Así lo confirmó el presidente de la Asociación Peruana de Televisión por Cable (APTC), Ovidio Rueda: “Para el cierre de este año 2011 las proyecciones para este mercado van en esa línea, impulsado principalmente por la estabilidad económica que se vive en el país, lo que permite a los peruanos poder destinar parte de sus ingresos a este servicio”, dijo a medios locales. Las compañías multinacionales lideran el mercado en esta nación con más del 60% de la participación total. Movistar TV (Telefónica), DirecTV y Claro TV son las firmás más dominantes. Lima concentra el 65% de las suscripciones en el Perú y las provincias reportan el 35% de un total de 1,5 millones de usuarios que utilizan el servicio. Anualmente, la industria en esa nación está mostrando un incremento en el número de suscripciones de un 20%, algo que según Rueda se justifica por el elevado interés de los peruanos por obtener una mejor calidad de imagen y un mejor acceso al servicio de banda ancha.
Para información GRATIS, marque el Nº 2 en la Tarjeta del Lector
Internacional. Con un Computer Graphics World Silver Edge Award fue galardonado el Lightwave 10.1, la última versión del software en 3D de NewTek, después de que fuera escogido como uno de las mejores exhibiciones durante la NAB 2011, celebrada en Las Vegas, Estados Unidos. Los Silver Edge Award son otorgados por la revista Computer Graphics World en reconocimiento a los mejores productos de la industria del espectáculo y son seleccionados por el personal editorial de la publicación basándose en los avances tecnológicos, el impacto y la acogida que generan los productos en una feria comercial. Entre las características más atractivas del Lightwave 10.1 están las funciones de música, que ofrece acceso a las principales plataformas de la cámara, la conexión interactiva OpenGL y las mejoras de Viewport Previa Renderer (VPR) para la interacción directa y el ajuste de las luces, las texturas y la volumétrica dentro de la ventana.
julio agosto 2011 tvyvideo.com
5
>Empresas<
>personas<
Televisa y Azteca, listas para competir con Telmex
México. Con el anuncio de la nueva empresa Totalplay, Azteca y Televisa sellaron su alianza para competir con Telmex en el mercado del cuadrupe play (audio, video, Internet y telefonía móvil) en México. La empresa que en primera etapa estará en el Distrito Federal y en el estado de Toluca, ofrecerá telefonía fija y celular a través de la red 4G del Grupo Iusacell, conexión de 100 megas en Internet, tanto para hogares como para negocios y televisión en alta definición (HD) con 250 canales. Para Ricardo Salinas, presidente del Grupo Salinas, dueño de Azteca, “la mayor parte de esta inversión se ha hecho ya en el tendido de la red de fibra óptica donde se cree está la clave del éxito del producto. Así, desde la pantalla, el usuario podrá ver televisión, chatear, estar conectado, pedir servicios de comida, hablar y recibir llamadas tanto de celular como de teléfonos fijos”. Sin embargo, a pesar de los US$7.000 millones invertidos inicialmente por la filiales, la cobertura será reducida en los próximos años. “En 2011 llegaremos sólo a 100 mil hogares y
en 2012 a cerca de 300 mil, una cifra bastante modesta si la comparamos con las 12 millones de líneas telefónicas que tiene Telmex y los 7,5 millones de clientes de Internet en banda ancha”, agregó Salinas. No obstante, la compañía trae un nuevo concepto, según su director general, Samer Salameh. “Totalplay es el primer servicio en México que está fusionando dos tecnologías, la de telecomunicaciones con la de entretenimiento, creando así el concepto de entretenimiento informativo, Infotainment”.
CCAT llega a Bogotá, Colombia
Colombia. Desde mayo, este país cuenta con un centro de capacitación certificado que ofrece todos los programas de fabricantes como Avid y Digidesign. Se trata del Centro de Capacitación del Arte y la Tecnología, CCAT, que tras dos años de dictar cursos por varios países de América Latina, abrió una sede en Colombia tras una inversión de $500 millones (unos US$260 mil), siendo la primera por fuera del país donde nació hace dos años, Venezuela. Camilo Aranguren, director del CCAT para Venezuela y Colombia, le explicó a TV y VIDEO que debido al importante crecimiento que ha tenido la industria audiovisual en Colombia, y que continuará con la tendencia para los próximos años, decidieron apostar por una sede en Bogotá. Agregó que en este país continuarán con la calidad académica que los ha caracterizado y ha precios asequibles. Los docentes en Colombia están certificados y cuentan con una amplia trayectoria y experiencia en el mercado colombiano. “Hace poco menos de un mes logramos un acuerdo con Apple y Adobe para que el CCAT en Venezuela sea el encargado de certificar a los profesionales audiovisuales en los programas de estas empresas. Ya estamos ultimando los detalles para dictarlos también en Colombia”, sostuvo Aranguren. 6 tvyvideo.com julio agosto 2011
Sencore presentó su nueva cara para la región
Patricia Grasso nueva gerente de ventas regional para América Latina.
Latinoamérica. El proveedor de soluciones para el mejoramiento de la calidad de señal y video, Sencore, anunció recientemente que Patricia Grasso será su nueva gerente de ventas regional para América Latina. Grasso cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado de trasmisión en la región y tendrá como objetivo expandir los negocios de la firma en este territorio. Patricia Grasso reportará a Tony Oehlerking, gerente general de desarrollo de negocios internacionales, quien dijo al respecto que “nuestra creciente mirada hacia el mercado latinoamericano nos ha permitido crear una posición específica allí, y ‘Patty’ es una selección ideal”.
A estos cursos se le suman otros diseñados para la especialización de los profesionales de la post producción y producción de audio y video. El CCAT ha tenido muy buena acogida en Colombia, pues al mes de haber abierto las puertas, habían pasado 30 profesionales en la sede de Bogotá. “Debido al interés que hemos encontrado en todo el país, llevaremos los cursos durante el segundo semestre a otras ciudades, aunque no tendremos sedes fijas”. A nivel internacional, en los dos años de funcionamiento, esta compañía ha certificado a más de 500 profesionales en Caracas, Lima, Guayaquil, Quito, Santiago, Miami, Buenos Aires, entre otras ciudades.
También indicó que “su experiencia en la región y una fuerte relación comercial con algunos de los distribuidores de equipos de transmisión y cable más importantes será una gran ventaja para nosotros”. A través de su carrera, Grasso ha representado más de 25 líneas de productos con tecnología en transmisión, desde gráficos, comprensión de video y gestión de activos digitales para los mercados de IPTV y VoD.
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 3 en la Tarjeta del Lector
>TECNOLOGÍA<
Calidad HD presente en Copa América
Argentina. Seis de los ocho estadios en los que se disputará la Copa América de fútbol, a desarrollarse entre el 1 y el 24 de julio, tendrán sistema de iluminación para televisión en alta definición, informó en un comunicado Philips Argentina, la empresa proveedora. El nuevo sistema “Arena Vision”, como se le ha denominado, fue instalado en los estadios 23 de Agosto, en Jujuy; Bicentenario, en San Juan; Malvinas Argentinas, en Mendoza; Brigadier López, de Santa Fe; Mario Alberto Kempes, de Córdoba, y Ciudad de La Plata, tal como sucedió en algunos de los campos deportivos en los que se disputaron los mundiales de fútbol de Alemania y Sudáfrica. Esta tecnología incluye una lámpara de halogenuros metálicos compacta de un solo terminal MHN-SE 2000 W y ópticas de precisión monobloque, que brindan mejor definición y claridad en iluminación, lo que facilita la visibilidad y la nitidez. Adicionalmente, permite mejor percepción de los colores y su tonalidad de luz es similar a la luz natural del sol, logrando altos niveles de iluminación mientras de consume menores cantidades de energía.
Aumenta mercado para TV con Internet
Internacional. Según el Grupo de Investigación de Intel, Future Casting & Experience Research, para 2015 se pronostica que alrededor de 15 millones de pantallas de televisión estarán conectadas a Internet y que habrá una disponibilidad de 500.000 millones de horas de contenidos en todo el mundo. Según Brian Johnson, director del grupo, en pocos años la televisión le agregará a los contenidos audiovisuales comunes otras opciones como juegos, aplicaciones, redes sociales y también se podrá observar en diferentes sistemas como tabletas, laptops, o celulares. Sin embargo, el ejecutivo considera imprescindible utilizar la inteligencia de un ordenador conectado de alguna manera al televisor, para ayudarle al usuario a seleccionar los programas que desee ver. Además la publicidad también deberá reinventarse para dirigirse directamente al consumidor, pero esta vez teniendo presentes sus gustos al momento de seleccionar los contenidos que observa. 8 tvyvideo.com julio agosto 2011
Crecen transmisiones vía celular
Estados Unidos. La tecnología en la transmisión de datos continúa sorprendiendo por sus avances en pro de mejorar la calidad y la señal para la industria de la televisión. Es por ello que algunos periodistas de la cadena WCBS-DT en New York ahora están usando un transmisor celular, que les permite enviar imágenes en HD en vivo desde cualquier lugar donde exista una conexión móvil 3G o 4G. Algunos lo llaman el comienzo del final de la transmisión por microondas, ya que durante las noticias de ultima hora (breaking news) los periodistas pueden crear y moverse rápidamente sin necesidad de preocuparse sobre las localidades fuera de línea. Esta tecnología está siendo cada vez más común e implementada por algunas estaciones de CBS en diferentes ciudades de los Estados Unidos, inclusive la marca de cámaras JVC implementó en uno de sus modelos (GY-HM790U) un módulo de transmisión WiFi con el que un periodista puede conectarse a un punto de acceso local o personal de Internet y enviar imágenes a la estación. Otra marca como Streambox ofrece un codificador basado en hardware que provee más de ocho redes 3G/4G, que permiten la transmisión en vivo o de video basado en archivos sobre redes inalámbricas. Las estaciones administradas por Fisher Communications las están usando como una alternativa para los vehículos SNG/ENG. También permite enviar archivos en HD/SD en vivo.
TV Digital, todo un proceso en EE.UU. y América Latina
Internacional. Mientras el número de hogares con televisores de alta definición en este país crece significativamente, solo el 17% de las estaciones de televisión en los Estados Unidos están preparadas para emitir en este formato, tal como lo revela el nuevo informe de Extrem Reach. Así, aunque la cifra ha mejorado cuatro puntos porcentuales respecto al mismo período de 2010, continúa siendo insuficiente sobre todo porque tres quintas partes de los hogares han incorporado aparatos en HD a su portafolio de dispositivos de nueva tecnología. El informe, basado en una encuesta realizada a diferentes agencias y anunciantes de ese país, revela además que el 89% de los afiliados a la red de anuncios en HD están incluidos entre el top de los 20 principales anunciantes de su designated market area (DMA) y, sin embargo, se sigue considerando a este este formato comercial como un problema porque muchas transmisores se niegan a aceptar el material que llega en dicha resolución. Respecto a Latinoamérica, la implementación de esta tecnología ha sido diferente, según informó a TVV&VIDEO Eric Small, ingeniero y fundador de Modulation Sciences Inc. “En América Latina el proceso de implementación de la Televisión digital ha comenzado de una manera más inteligente ya que se ha aprendido de la experiencia de Norteamérica y se han evitado algunos errores “ En países como Brasil se venden cerca de diez millones de televisores al año, de los cuales más de dos millones corresponden a la tecnología HD, pero con el Mundial de Fútbol en 2014 es probable que más usuarios busquen mejorar la calidad de imagen que reciben. Sin embargo, “para que esto sea posible, es necesario invertir en nuevas instalaciones con amplificadores y exciters más sofisticados. Asi pues, el proceso de emigración avanzará sin mayores complicaciones en la región y tendrá la ventaja de la flexibilidad que permitirá el uso tanto en transmisión HD, para radio y televisión en dispositivos móviles”, agregó Small.
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 11 en la Tarjeta del Lector
LLegó la hora de TecnoTelevisión en Bogotá Todo está preparado para que los profesionales de la industria de la televisión cumplan la cita anual para capacitarse y actualizarse con las últimas tendencias y desarrollos del sector, en la cuarta versión de TecnoTelevisión. Para este año el Congreso presenta varias novedades. Como ya es conocido, su nombre pasó de ser Televisión Digital Sin Estrés, a TecnoTelevisión. Su enfoque académico también varió, buscando brindar el mejor contenido posible para los asistentes. Serán ocho conferencias dictadas por igual número de expertos, como Eladio Gutiérrez de España, Fernando Campos de México, Eric Small de Estados Unidos, y otros provenientes de Canadá, Colombia, Brasil y Argentina.
Los temas serán muy variados. Se hablará de televisión digital, también se abordarán temas de actualidad para la industria como los contenidos transmedia en la TV, los flujos de trabajo en la Nube y estándares de televisión móvil: desarrollos, tendencias y oportunidades, entre otros. Este año contaremos con una nutrida Muestra Comercial y con Sesiones Prácticas, en las cuales las compañías más destacadas del sector presentaran sus nuevos equipos y permitirán que los asistentes al Congreso interactúen con ellos. La cita de los profesionales de la industria de la televisión es el 31 de agosto y el primero de septiembre en el hotel Crowne Tequendama de Bogotá, Colombia. ¡Los esperamos!
TecnoTelevisión: Programa académico Jueves 31 de agosto 8:00...........Inauguración 9:00...........Televisión digital para ingenieros análogos Conferencista: Eric Small Director Fundador de Modulation Sciences, EE. UU.
Para los ingenieros que trabajan en broadcasting el cambio de transmisión análoga a digital no es solo cuestión de aprender nuevas técnicas o de resolver nuevas ecuaciones – Esto también requiere nuevas formas de pensar. Es un verdadero cambio de estructura. Esta presentación dará a conocer las características y herramientas utilizadas en transmisión digital y cómo se comparan con los procedimientos utilizados en transmisión análoga. 10:00.........Receso 11:00.........La computación en la Nube en TV y video Conferencista: John Footen AVP - Broadcast de Cognizant Technology Solutions, EE. UU.
La “Nube” es más que una moda. Las tecnologías basadas en la Nube se usan a diario en instalaciones de medios en todo el mundo. Esta sesión proveerá una tutorial sobre las tecnologías de Nube, con detalle relacionados con Nubes privadas y Nubes públicas, SaaS, PaaS, BPaaS y otros así como las ventajas y desventajas de proyectos basados en la Nube. 12:00.........Almuerzo 13:30.........Flujos de trabajo efectivos para operaciones de broadcast Conferencist: Claude Turcotte Presidente y CEO de MaestroVision, Canadá
Teledifusores y productores de contenido en todo el mundo se enfrentan a un reto mayúsculo. El advenimiento de Internet con sus redes sociales, Youtube, video bajo demanda y muchos otras servicios están cambiando a las audiencias y a su vez a la torta publicitaria. Todos hemos escuchado el término “flujo de trabajo” ¿Qué es lo que ésto significa en últimas? 14:30.........Audio 5.1 para TDT Conferencista: Carlos Watanabe Director de Dolby Laboratories para Latinoamérica, Brasil
viernes 1º de septiembre 8:00...........Nuevos modelos empresariales ..................para negocios multimediales Conferencista: Fernando Campos Director de Nuevos Medios Azteca, México
Hoy por hoy las empresas de TV abierta enfrentan un gran reto, no tan sólo se ven amenazadas por la TV de pago y su enorme cantidad de canales, sino y sobre todo, por las diferentes opciones de entretenimiento que hoy tienen las nuevas generaciones. ¿Qué debe de hacer un casa productora de contenidos para mantenerse vigente en el gusto de la audiencia, cómo debe de usar las nuevas plataformas tecnológicas en su favor? 9:00...........Control de calidad de señales HD Conferencista: Guillermo Mon Avalle / Argentina Pre-Sales Engineer para Latinoamérica de Harris Corporation
¿Qué se debe tomar en cuenta para evaluar la calidad de una señal HD? ¿Dónde y cuándo se pueden usar las distintas tecnologías de monitores, qué aplicaciones lo necesitan, quiénes pueden vivir con los “artifacts” de los actuales monitores de LED, plasmas y LCD?. ¿Son los medidores automatizados de archivos la panacea? 10:00.........Receso 11:00.........Contenidos transmedia en la TV Conferencista: Yan Camilo Vergara / Colombia Gerente Programa Medellín Digital
Contenidos audiovisuales en Internet y la capacidad de integración con la producción de contenidos multimediales. Adaptación de formatos y alternativas como Skype, SocialTV, Netflix, GoogleTV, Youtube, PPV online. 12:00.........Almuerzo 13:30.........Servicios adicionales de los estándares de ..................televisión digital Conferencista: Eladio Gutiérrez / España Director del Consorcio U. de Barcelona Abertis - Telecom
Formatos de Audio 5.1 para TDT. Dolby Digital AC3: La opción de Colombia y sus impactos. Cuidados en la implementación del flujo de trabajo de audio 5.1 en la Emisora. Control de Loudness. ¿Qué es Loudness, y cómo está el tema en varias partes del mundo?
Colombia es el único país de América del Sur que ha optado por el estándar europeo de televisión digital (después de que Uruguay reversó su decisión y se inclinó por el estándar japonés-brasileño). Una de las razones que en su momento esgrimió la CNTV para optar por el estándar DVB era que se podían desarrollar fácilmente servicios de televisión digital móvil. ¿Qué es lo que está sucendiendo en Colombia en este campo?
15:30.........Receso
14:30.........Receso
16:30.........Sesión práctica
15:30.........Sesión práctica
17:30.........Fin
16:30.........Sesión práctica 17:30.........Fin
10 tvyvideo.com julio agosto 2011
CONFERENCISTAS Nombre: Claude Turcotte Cargo: Presidente y CEO de MaestroVision País: Canadá Es una especialista en implementación de flujos de trabajo para la industria de la televisión. Estudió ingeniería en la Universidad de Quebec y tiene un MBA en la Universidad de Concordia en Montreal. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria. Ha laborado en Leitch, Harris, Tektronix y Grass Valley. Claude ha implementado más de 200 soluciones de broadcast en Norteamérica las cuales mejoran las operaciones y reducen sus costos. Nombre: Yan Camilo Vergara Gallo Cargo: Gerente Programa Medellín Digital País: Colombia Es Productor de Televisión del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia. Actualmente adelanta una Maestría en Estética en la Universidad Nacional de Colombia. En su desempeño profesional ha sido coordinador Creativo del Canal Regional Teleantioquia, asesor de Planeación e innovación del Canal Telemedellín y actualmente es gerente del programa Medellín Digital 2011. Además, recibió el premio Euro News Radio Francia Internacional al Mejor Documental para TV en habla hispana en 2003. Nombre: Eric Small
Cargo: Director Fundador de Modulation Sciences País: Estados Unidos Eric entró en la industria de la radiodifusión en 1964 en la estación de música WCNC de Nueva York, En 1969 estuvo en el departamento técnico de A&R Recording Studios y más tarde se convirtió en el ingeniero jefe de WOR-FM, en la misma ciudad. El 1974, Small co-inventó el procesador de audio FM Optimod Orban. El resto de esa década la pasó como consultor de las principales emisoras de América del Norte. En 1981 fundó Modulation Sciences. Durante su carrera se dedicó a la industria de la radio y la televisión, haciendo parte de numerosos comités, paneles y como un prolífico escritor. Nombre: Carlos Watanabe Cargo: Director de Dolby Laboratories para Latinoamérica País: Brasil Carlos es el responsable por todas las actividades de Dolby en la región. En especial, de expandir la adopción de audio premium en los distintos segmentos de mercado, bien como mantener la relevancia de la marca Dolby en la región. Tiene una amplia experiencia en TV Paga, IPTV y Telecomunicaciones. Previo a Dolby, Carlos trabajó para Oi/Brasil Telecom, Telefonica y McKinsey.
Nombre: Fernando Campos Cargo: Director de Nuevos Medios de Azteca
País: México Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Iberoamerica, con un Máster en Administración de Negocios del Ipade. Es el responsable de los diferentes portales de Azteca, antes llamada TV Azteca, así como del área de Interactividad tanto celular como de telefonía fija y de la implementación del proyecto de Tres Pantallas. Este año también ha trabajado como director de contenido y programación de Totalplay México, DF., siendo responsable del diseño de la Experiencia de Usuario en la TV, la adquisición y administración de canales lineales y de contenido VoD. Nombre: Eladio Gutiérrez Cargo: Director Asistencia Técnica a Colombia del consorcio U. de BarcelonaAbertisTelecom
País: España Es Licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid e Ingeniero Técnico de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2006 y hasta el año pasado, fue uno de los promotores del estándar de Televisión Digital de origen europeo DVB, participando directamente en las decisiones de Uruguay, Colombia y Panamá. Su experiencia incluye el paso por RTVE como Director Digital, cargo que desempeño hasta 2008, cuando se acogió al plan de jubilación anticipada. Nombre: John Footen
Cargo: AVP- Broadcast de Cognizant Technology Solutions País: Estados Unidos Por cerca de 24 años John ha estado inmerso en la industria del broadcasting. Hoy en día se desempeña en Cognizant Technology Solutions como AVP- Broadcast. John ha trabajado también en Chime Media, Advanced Media Workflow Association, Pinnacle Systems, National Teleconsultants, Montage, Imtech y New York University. Sus especialidades son: Broadcasting televisión, A/V, Media y TI. Nombre: Guillermo Mon Avalle Cargo: Pre-Sales Engineer para Latinoamérica de Harris Corporation País: Argentina Guillermo estudió en la Universidad de Palermo, Argentina, y actualmente ocupa el cargo de Pre-Sales Engineer para Latinoamérica de Harris Corporation. Se ha desempeñado como Jefe Técnico de Ideas del sur y Ventas Broadcast (Harris BCD) en Viditec S.A. Cuenta con 12 años de conocimiento de la industria de Telecomunicaciones. Se especializa en Ingeniería para Broadcast TV, integrador de sistemas para TV, post-producción, estudios y móviles de TV.
julio agosto 2011 tvyvideo.com 11
>PORTADA<
Imágen y sonido: el matrimonio perfecto Expertos de la industria compartieron con TV y Video los detalles que implica el proceso de selección de la música para una producción de televisión.
transmitir; “de eso depende el estado de ánimo, género, instrumentación y los demás parámetros de una pieza musical”, afirma Ríos.
Por Alejandra García Vélez
No se puede negar que la música es un
elemento fundamental de cualquier producción audiovisual, su ritmo e intensidad son los que definen muchas veces el tono de las imágenes que vemos, y además manipula sutilmente los sentidos para generar emociones más impactantes. Un historia de suspenso sin una buena música no inquieta, una de acción no acelerará el pulso si la música no invita a ello, y nunca podrán utilizar la misma melodía una comedia y una película de horror.
emociones; estas emociones se multiplican cuando son combinadas con imágenes. Sin la música, las imágenes que vemos en la televisión no tendrían el mismo impacto hacia el receptor”, resalta Carlos Ríos, ejecutivo de cuentas de Universal Música de Producción. Precisamente por eso lo más importante al seleccionar la música a utilizar es identificar el mensaje que se quiere
Por su parte, Philip Macko, vicepresidente senior de ventas de Megatrax, explica que “en los programas de televisión, la música transmite el tono y la atmósfera, si se utiliza en el momento preciso puede anticipar cambios en la trama. Ya desde un punto de vista comercial, puede sugerir el sentimiento y mensaje que la marca busca”. Se puede decir que el proceso inicia con la necesidad del productor, él es quien llega con una idea en mente de lo que requiere según el producto, pues es diferente si se trata de una novela, un reality o un espectáculo.
En ese sentido, el productor tiene uno de sus principales aliados en empresas como Universal Música de Producción o Megatrax, los dos invitados que en este artículo compartirán los detalles que marcan la selección de la música para una producción.
Música y emociones
“La música en sí es un arte que despierta
12 tvyvideo.com julio agosto 2011
La clase de música a utilizar depende del tipo de producto audiovisual y las emociones que se quieran transmitir.
>PORTADA< Ese es el punto de partida. Pero, “desde el punto de vista creativo, los productores musicales cuentan con infinidad de herramientas para lograr la calidad de sonido que se busca a un bajo costo”, expresó Ríos.
Nueva tecnología, nuevos procesos
Hoy en día la principal tendencia en este sentido son las librerías en Nube, lo que ha permitido eliminar cuartos de llenos de CD’s para manejar el proceso de manera digital. “La combinación del Internet con unos metadatos completos ha revolucionado la forma en la que buscamos, escuchamos y distribuimos nuestros catálogos. Ahora los productores pueden tener acceso a nuestras más de 70.000 obras en cualquier parte del mundo y encontrar lo que necesitan sin gran esfuerzo”, puntualizó Ríos. También resaltó que gracias a lo anterior ha sido posible una mayor apertura de
Hoy las librerías de música se encuentran fácilmente en soportes digitales. Los CD’s quedaron atrás para dar paso al almacenamiento en la Nube.
Soluciones para transmisión. Hoy y mañana.
Demodulador de Precisión ISDB-TB & Análogo En Una Sola Unidad El Vínculo para ISDB-TB
MSD3-1 ISDB-TB , NTSC-M, PAL-M, PAL-N
Aceptamos Nuevos Distribuidores
Para más información, contáctenos
+1-732 302 3090 • skype msi_solutions info@modsci.com www.modulationsciences.com
Usted lo necesita. Nosotros lo inventamos.
Analice estándar Análogo, ISDB-TB ó ambos de forma simultánea
Para información GRATIS, marque el Nº 9 en la Tarjeta del Lector
julio agosto 2011 tvyvideo.com 13
>Portada< para que éste informe a la Sociedad de Gestión Colectiva, en el caso de México, la comunicación pública de la obra”, explica Ríos, y añade que en América Latina no hay muchas diferencias en el tratamiento de los derechos de autor en los diferentes países.
mercado y el desarrollo de nuevas herramientas. Además, Internet ha reducido el tiempo de lanzamiento y acceso a nuevo material, ya que no es necesario esperar a que los CD’s sean manufacturados y enviados para que los clientes puedan utilizarlos. También precisó que existen librerías que son libres de derechos (Buy Out) y por licencia. “En América Latina aún existe el miedo dentro de los musicalizadores y productores de utilizar librerías por licencia; principalmente por falta de conocimiento de los distintos usos y derechos que conllevan sus producciones”. Ríos afirma que, aunque sabe que es muy cómodo utilizar música libre de derechos, cree que los representantes de las librerías por licencia tienen como labor orientar al productor o musicalizador señalando el tipo de licencia que requiere el proyecto. “Por lo general las librerías por licencia tienden a tener una mayor calidad en la producción dándole un valor agregado a los proyectos”, concluye. En cuanto a los derechos de autor vale
la pena señalar que esta es la base de la industria. Y que por eso todas las licencias que otorgan empresas como las entrevistadas para este artículo, en cuanto a música de librería, cubren tanto el derecho de autor como el master de cada obra. “El productor sólo tiene que reportar la información al canal de televisión,
Por su parte, el directivo de Megatrax señaló que el mercado latinoamericano se puede ver limitado por el nivel de accesibilidad a Internet; “conexiones de alta velocidad y buenas velocidades de descarga son comunes en Estados Unidos, pero algunos países de América Latina no disfrutan del mismo nivel de accesibilidad”, apuntó Macko.
experiencias
Es importante resaltar que en la región “existe una gran demanda de música de
Fidelidad y calidad, no se pueden descuidar El sonido en una producción de video siempre debe apuntar a un objetivo, ser lo más fiel a su fuente, en otras palabras, que no distorsione en nivel y tiempo su fuente original, sea algo grabado o que se está generando en tiempo real. De igual forma ocurre con los sistemas de refuerzo sonoro con los que se brinda al espectador la máxima experiencia auditiva, haciendo que lo que se escucha esté 100% compenetrado con lo que se ve. Para los receptores del material estos aspectos deben ser completamente transparentes. Desde la misma aparición de los primeros sistemas de audio, y su correspondiente complemento con los sistemas de video, se ha buscado mejorar el desempeño. Es importante tener en cuenta que el audio nació para amplificación en teatros y áreas abiertas, y luego de un tiempo fue entrando al terreno de sistemas más personales y caseros, pero en lo que respecta a los sistemas de alto desempeño la carrera por brindar la mayor fidelidad auditiva hoy en día no da tregua, y cada vez ofrece mayor versatilidad y calidad. “El aumento en el desempeño de los sistemas de audio se ha buscado siempre mediante la optimización de formas y elementos físicos (...). Materiales mejores conductores y más rápidos buscan optimizar desempeño en calidad, y así infinidad de formas y técnicas”, asegura Juan Montoya, de la compañía Bosch, quien además agrega que “una de las principales funciones de los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas está orientada a buscar tecnologías y medios de entregar un sistema cuyo desempeño haya sido perfeccionado cada vez más”. Entre tanto, Óscar G. Barrientos, representante de la compañía Meyer Sound México, resalta además que “existen analizadores de frecuencia con funciones de transferencia que permiten la máxima optimización de los sistemas de sonido, claro, esto siempre acompañado de un diagnóstico adecuado por parte de un equipo técnico calificado (...). Hablando de tecnologías, la existencia de nuevos materiales, electrónicas de mínima tolerancia, nuevos y revolucionarios circuitos de procesamiento, control, protección y amplificación de señales, aunado con altos niveles de control de calidad, nos brindan sistemas de muy alto desempeño, capaces de lograr la más exigente de las tareas”, destaca.
14 tvyvideo.com julio agosto 2011
>PORTADA<
producción en promocionales, comerciales y programas de TV. Sin embargo, esta demanda podría ser mayor si el valor de la música fuera concebido de la misma forma que en Europa o Estados Unidos”, expresó Ríos. En el ejercicio de su trabajo, se ha visto forzado a no participar de producciones por el poco presupuesto que se le asigna a la música, incluso aunque la producción en general tiene suficiente capital. En ese sentido cree que en América Latina falta una mayor conciencia de la importancia de la musicalización y de lo necesario que es invertir recursos en este campo.
En cuanto a los proyectos con los que ha colaborado, Ríos destacó que en la actualidad se encuentran trabajando con uno de los productores de novelas más destacados de habla hispana, aunque aún no puede revelar los detalles del proyecto, indicó que éste es un claro ejemplo del día a día que se vive en la industria. Él, en compañía del productor debe identificar el tipo de música a utilizar, no sólo que cumpla con las exigencias personales de éste, sino que se adapte al género de la novela, que en este caso se trata de una producción juvenil.
producción. El productor está fascinado con nuestra música y el talento que nuestros compositores emplean en cada una de ellas”. Por su parte, Megatrax compartió con TV y Video su experiencia con Grupo Latino Radio, quienes se acercaron a la empresa con el interés de relanzar la marca de la estación. “Su logotipo actual era bonito y bien conocido, pero ellos buscaban darle un sonido más actual”, indicó Macko. www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario Buscar: Sonido en producciones
“Cada semana estoy mandando temas que hacen parte de nuestro catálogo para esta
Para información GRATIS, marque el Nº 12 en la Tarjeta del Lector
julio agosto 2011 tvyvideo.com 15
>TECNOLOGíA<
Imágenes de ayer,
como si fueran de hoy Snell lanzó este sistema a comienzo de 2010 con muy buenos resultados para la industria y logró un reconocimiento internacional. Para 2011 presentaron una versión mejorada con un timeline que ofrece un control total sobre el proceso de restauración. Por Richard Santa Sánchez
Ese adagio popular de que “todo tiempo
pasado fue mejor”, es para muchos muy cierto. Y más cuando se habla de películas o series de televisión de hace algunas décadas, conocidas como clásicas. El problema es que a la hora de transmitir estas imágenes la calidad no es la mejor, debido a que en el tiempo que fueron realizadas la tecnología existente no contaba con la capacidad de eliminar todos los elementos que afectan el resultado final como el polvo, el grano, el ruido, la inestabilidad y el parpadeo. El Archangel Ph.C-HD es un avanzado sistema de restauración SD y HD que elimina los defectos de la imagen que se originaron en tiempo real, adecuado
Una de las ventajas del Archangel Ph.C-HD es que no sólo es un software.
tanto para cine como material de video en general. Por la reparación de defectos en el contenido, el Archangel Ph.C-HD desbloquea el valor de los activos del contenido, asegurándose de que el material SD y HD pueda ser distribuido en una calidad excelente.
Paola Hobson, directora senior de productos para la conversión y restauración de Snell, explicó que este sistema ofrece ofrece un software de restauración flexible que brinda instrumentos para el filme y el video originado, haciendo frente a toda una gama de defectos de contenido. Ella sostuvo que “Los parámetros de
Al emitir hoy videos en pantallas de alta definición y que fueron grabados hace 10 ó 20 años, los defectos de la imagen se hacen más notorios. 16 tvyvideo.com julio agosto 2011
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 8 en la Tarjeta del Lector
>TECNOLOGíA< restauración están controlados en un marco de precisión y pueden ser ajustados escena por escena, ofreciendo al usuario un control preciso y afinado en el proceso, logrando con ello la calidad exacta de salida que deseen”.
Los televidentes son más exigentes que nunca ahora que la programación de alta definición se está convirtiendo en la norma y con la masificación de las pantallas HD.
Este equipo usa avanzados métodos para la extracción de los defectos del contenido que le hizo merecedor a Snell de un Emmy, premio ganado por el Ph.C tecnología de medida de movimiento. El Ph.C (Correlación de fase, por sus siglas en inglés) es exclusivo de Snell y es reconocido como la referencia de la industria para la medida del movimiento de calidad.
Las ventajas
Otros productos sin la sofisticada valoración de movimiento del Ph.C, tienden a producir resultados de restauración con una calidad inferior, por ejemplo, creando errores de cuadros o sólo reparando un poco del daño del contenido. “A los usuarios se les ofrece un PC fácil de usar, basado en una interfaz gráfica de usuario (GUI) con control timeline. El GUI fue diseñado en colaboración con los operarios de restauración (usuario final), para que los controles y el diseño exactamente
coincidieran con sus necesidades”, indicó Paola Hobson. Esto es importante para los operadores de restauración, porque tienen control preciso, escena por escena, sobre los parámetros de los filtros que utilizan para eliminar los defectos para que puedan
El más poderoso haz de luz disponible
alcanzar el resultado artístico que ellos desean. La restauración que cobra importancia para los dueños del contenido, los productores y las estaciones de difusión. Sobre todo con televidentes que son más exigentes que nunca ahora que la programación de alta definición se está convirtiendo en la norma y con la masificación de las pantallas HD. La directiva de Snell explicó que “La demanda por filmes clásicos y series de televisión es alta. Éstas pueden ser remasterizadas para la distribución en DVD y en Blu-ray o para transmisión por satélite o cable. Mucho de ese material, especialmente títulos viejos, requieren una completa restauración con el fin de cumplir con las altas expectativas de calidad de los consumidores”. Pero la restauración no es sólo para las reposiciones de película santiguas y los favoritos de TV. Aunque con los sofisticados equipos de producción de hoy, errores tales como el ruido, el parpadeo y las secuencias inestables pueden aún arrastrarse entre el nuevo contenido, y a menudo esos errores no son notificados hasta mucho después, cuando es imposible volver a rodar la escena. Asimismo, el estado del arte de la tecnología de restauración está comenzando a ser de gran ayuda para las productoras independientes, quienes quieren incorporar imágenes de archivo en documentales, series históricas y de naturaleza, muestra de viajes y biografías. “Con la correcta tecnología de restauración, material que pudo ser inservible, puede ser incluido sin ningún tipo de baja calidad que podría afectar negativamente el impacto global del programa”, destacó Paola Hobson.
Ganando espacio
¡Finalmente, un elemento LED digno del nombre Videssence! Usted tiene que verlo para creerlo.
¡PARA 100 WATTS! ¡PARA 50 WATTS!
Para mayor información sobre nuestros otros productos, llámenos o visítenos en línea: +1(626) 579-0943 | videssence.tv Para información GRATIS, marque el Nº 18 en la Tarjeta del Lector 18 tvyvideo.com julio agosto 2011
La restauración usando el hardware Archangel Ph.C-HD en tiempo real significa que la restauración de un fragmento de contenido tiene solamente dos o tres veces la duración del programa. ¡PARA 25 WATTS!
Sostuvo Hobson que “Muchos productos actuales de restauración de imágenes son únicamente software, que conducen a muy largos ciclos de procesos. La innovación en Archangel Ph.C-HD significa que los usuarios pueden restaurar contenido 10
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 15 en la Tarjeta del Lector
>tecnoloGÍa<
>tecnoloGÍa: SiSteMaS de haiviSion con la acadeMia
Los sistemas de Haivision permitirán a la Universidad de ottawa fortalecer sus medios de comunicación.
C
on el ánimo de proporcionar suministros fiables de video en cualquiera de las 156 aulas multimedia y transmitir en vivo los eventos que se desarrollen dentro del campus, la Universidad de Ottawa instaló el codificador Makito™ H.264 y el sistema de video Furnace™ IP de Haivision.
Las imperfecciones de las imágenes de archivo descartadas por defectos de calidad, ahora pueden ser recuperadas y utilizadas.
ó 20 veces más rápido que con el software de un producto actual”. Por ejemplo, extraer las rayas es un proceso automático en el sistema de Snell, mientras que en una frecuencia usada por un producto que sólo tiene un software, el usuario tiene que identificar manualmente cada raya, cuadro por cuadro. En un videoclip de 20 minutos, este proceso puede tomar días, mientras que con la nueva tecnología toma alrededor de 40 ó 50 minutos. De hecho, el ahorro en tiempo y en trabajo es muy significante para un medio o una empresa de radiodifusión, los propietarios de contenido, y las casas de post-producción, que pueden llevar a cabo proyectos que de otro modo podrían tener un costo muy alto. Muchas dentro de la industria de la televisión alrededor del mundo están utilizando el Archangel Ph.C-HD. Recientemente, London, una compañía especialista en la post-producción de televisión; Dubss con su división de restauración, y Eyeframe fueron seleccionados para proporcionar la restauración de películas de la serie de televisión de hace 37 años: El mundo en guerra. “Esta última compañía está trabajando con el Archangel Ph.C-HD, porque es es20 tvyvideo.com julio agosto 2011
tratégico y de alto perfil para el proyecto de restauración en alta definición”, agregó Hobson. Simón Marbrook, director de restauración de Eyeframe, aseguró que con el producto de Snell solucionaron el problema de los altos costos de la edición en Blu-ray. “El sistema completa la restauración en tres o cuatro veces la duración del programa, y se redujo la cantidad del trabajo cuadro por cuadro en un 60 ó 70 por ciento, con el completo conjunto de herramientas incluidas en una sola caja”. En agosto de 2010, durante la Birtv celebrada en Pekín, una de las ferias más importantes para la industria de la televisión en Asia, el equipo de restauración de Snell ganó un reconocimiento como mejor producto en la categoría Video Producción y Broadcast.
www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario Buscar: Restauración de imágenes
El Furnace IP permite la entrega segura de video a cada pantalla y ordenador. Así, los usuarios pueden grabar desde cualquier fuente, aplicar metadatos y entregar el contenido ya sea en vivo o en pregrabado. Adicionalmente, su reproductor de tecnología InStream™ funciona en todas las plataformas y no requiere instalación o actualizaciones del sistema del cliente y cuando se combina con el Makito H.264, produce video cifrado de extremo a extremo. Para Peter Maag, vicepresidente ejecutivo de marketing de Haivision, “la instalación demuestra la alta calidad de video que puede mantenerse en la entrega de contenido en vivo y grabado en los campus educativos. El sistema Furnace proporciona un fundamento sólido para que la universidad continúe desarrollando las capacidades de sus medios”. Según Mark Gareau, director de servicios de distribución multimedia, que forma parte del Teaching and Learning Support Service (TLSS) de la Universidad, “antes de escoger los sistemas de Haivision evaluamos numerosas soluciones de entrega de video y estos productos resultaron ser los más sólidos y fiables, proporcionando un buen soporte de comunicación, el cual es importante para establecer una sólida relación de trabajo a lo largo del proyecto”.
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 17 en la Tarjeta del Lector
>caso de estudio<
Escenarios virtuales 3D para las noticias La cadena de noticias CNN buscó crear un entorno virtual que fuera dinámico y ofreciera la mayor cantidad de datos en tiempo real a sus televidentes, sobre lo que estaba pasando con las elecciones que se llevaron a cabo en EE.UU. en 2010. Por Nvidia*
En la búsqueda de supremacía dentro de la competencia
existente en la industria de noticias, las cadenas de televisión hacen todo lo posible por destacarse en su cubrimiento de la noche de elecciones. Saben que esa noche hay más personas siguiendo las noticias, así que intensifican su programación sobre votación para atraer e impresionar a los espectadores. Con el uso de gráficas tridimensionales para instruir a los votantes con la información necesaria para seguir las principales candidaturas y sus implicaciones, las cadenas esperan convertir a los interesados en televidentes regulares a lo largo de todo el año. Para las elecciones de 2010 en los Estados Unidos, CNN contrató con el productor independiente Jason W. Odell la creación de un ambicioso estudio virtual tridimensional alimentado por Quadro de Nvidia. Con el nombre de Matriz Electoral CNN, este entorno en vivo presentó los resultados de las elecciones y otros datos políticos en un formato 3D en extremo convincente. Odell no es ajeno a CNN ni a la innovación en producción de televisión digital. En 2008, dirigió el equipo de elecciones de CNN, que tuvo a cargo la Pared de Datos de la cadena y el primer holograma 3D en vivo nunca antes transmitido, que logró que una persona se viera con precisión dimensional y como si realmente estuviera en el estudio. La Matriz Electoral de CNN, basada en las estaciones de trabajo gráficas tridimensionales alimentadas por Nvidia Quadro y el software Vizrt, permitieron a los reporteros de la cadena interactuar fácilmente con los datos estadísticos y de encuestas.
22 tvyvideo.com julio agosto 2011
Las imágenes virtuales creadas por Nvidia, permitieron a los televidentes de CNN ver los resultados comparados.
>caso de estudio<
Para la transmisión especial de la noche de elecciones en 2010, los productores debieron acondicionar el estudio de CNN en Nueva York.
El despliegue de los datos, bajo el control de John King, mediante pantallas táctiles y de Ali Velshi con una tableta ayudó a los televidentes a mantenerse actualizados en las contiendas más reñidas para Senado y Cámara. Como lo afirmó el vicepresidente senior de CNN y jefe de la oficina de Washington, David Bohrman, en una entrevista publicada por Newser justo antes de las elecciones de 2010: “Estamos tomando funciones de la Pared de Datos y cuadruplicándolas para informar sobre la noticia de la manera más clara posible. Los televidentes están preparados para una abundante información de temas electorales, y con la tecnología de CNN al aire y en línea, combinada con el mejor equipo político, proporcionaremos una experiencia inigualable en la noche de elecciones”.
En la noche de elecciones de 2010, la Matriz Electoral de CNN, había seis cámaras con seguimiento en el estudio. El video de estas cámaras iba hasta el sistema Vizrt accionado por el hardware de Nvidia, y los datos de seguimiento de cámaras con Motion Analysis entraban al software VizIO. Todos estos datos de telemetría se canalizaban en seis engranajes VizEngines, uno por cámara, que controlaban cada aspecto de la operación de las cámaras: el lente, la longitud focal, el zoom, la posición y la orientación en el estudio, etc.
La creación de la Matriz
Para crear el entorno de la Matriz Electoral de CNN, Odell y su equipo necesitaban acondicionar el Estudio 51 de CNN en Nueva York, de 465 metros cuadrados, reemplazando los sets tradicionales y la iluminación por nuevos sistemas de seguimiento de cámaras. “La tecnología de seguimiento de cámaras fue la base del nuevo entorno, pues una vez es posible rastrear bien las cámaras, es posible hacer cantidades de cosas interesantes”, apunta Odell. Agrega que “fue difícil reacondicionar el escenario de CNN para el seguimiento y nos decidimos por usar la tecnología de captura de movimiento Motion Analysis para el seguimiento de las cámaras ya que podía cubrir la mayor área y era la manera más fácil de adecuar el equipo existente”. CNN Studio 51 fue reacondicionado con 48 cámaras de medición que lo transformaron en un escenario virtual. Se montó en el estudio una pantalla verde de tres por seis metros, y se instalaron en la pared dos pantallas táctiles multipunto de plasma Perceptive Pixel. Vizrt, aliado de larga data de CNN en tecnología gráfica, suministró el engranaje gráfico para la Matriz Electoral de CNN, y para poner todo en marcha se usaron el oleoducto de video digital Nvidia Quadro y las Unidades de Procesamiento Gráfico Quadro. El sistema permitió desplegar los datos de encuestas en forma de bloques de colores que parecían salir del suelo.
Para información GRATIS, marque el Nº 10 en la Tarjeta del Lector julio agosto 2011 tvyvideo.com 23
>caso de estudio< enormemente complicado”. “Aún más importante, sin embargo, es la cantidad de tiempo disponible para el renderizado puro al usar el sistema”, prosigue. “El Oleoducto de Video Digital Quadro sólo tarda 2,3 milisegundos por campo para el proceso total de transferencia de video, desde la entrada hasta la salida de video.
Los engranajes VizEngines accionados por Quadro representaban cada escena desde la perspectiva correcta. Un insertador croma Vizrt, aprovechando la función Shader de Nvidia, insertaba los gráficos sobre la pared verde en la que estaban las pantallas táctiles, mientras que se usaba la inserción lineal para los elementos del primer plano.
Uniendo todo en tiempo real
“El mayor problema era hacer que este complicado entorno funcionara en tiempo real”, señala Odell. “Ver las gráficas de las encuestas a boca de urna en medio del recinto y la pared de pantalla táctil en el fondo, en vivo y de manera simultánea, requería muchos polígonos”.
El equipo estaba finalizando el entorno dinámico de la Matriz Electoral de CNN justo antes del tiempo al aire, por lo que debían confiar en que la tecnología Nvidia funcionaría sin fallas, lo cual sucedió. La producción en vivo fue perfecta. “El Oleoducto de Video Digital Quadro es crucial por dos razones”, explica Gerhard Lang, director jefe de ingenieros de Vizrt. “La primera es su baja latencia, importante para que los operadores de cámaras que observan los gráficos compuestos no miren las imágenes que están retrasando la acción en vivo, lo que es
Aun con nueve pasadas de renderizado que hace Vizrt para que estos efectos se den en el tiempo de procesamiento por cuadro, de 16,7 milésimas de segundo, disponible para el formato de 60 Hz, que incluso deja más tiempo para renderizar gráficos más complejos y aplicar efectos adicionales, haciendo más reales los gráficos resultantes. * Nvidia una compañía con sede en Santa Clara, California, fundada en 1993, dedicada a la visualización computacional con soluciones gráficas interactivas disponibles en dispositivos que abarcan desde tabletas gráficas y reproductores multimedia a PC portátiles o estaciones de trabajo.
www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario Buscar: Escenarios virtuales
El Oleoducto de Video Digital Quadro es la solución de la industria acelerada por GPU (unidades de procesamiento gráfico) para la adquisición, el procesamiento y la transmisión en tiempo real de video de alta resolución en entornos de emisión de video estándares y tridimensionales. Además, es la única plataforma que transmite hasta cuatro entradas de video HD-SDI y salidas de video HD-SDI desde cada GPU a la vez que mantiene la capacidad de procesamiento totalmente disponible para procesar gráficos. Dado que el Oleoducto de Video Digital puede arrastrar gráficos directamente de la tarjeta de video y enviarlos como señal SDI, sin tener que ir por medio del bus interno del PC, se ahorra un paso completo en el proceso. CNN también contó con la confiabilidad de Nvidia para hacer que todo funcionara.
24 tvyvideo.com julio agosto 2011
Uno de los principales logros del sistema es que procesó los datos con imágenes y los emitió al poco tiempo de ser divulgados.
>otros enfoques<
Colombia busca modernizar la TV La adjudicación del tercer canal privado de televisión es una de las decisiones que la Comisión Nacional de Televisión de Colombia podría tomar en los seis meses que le restan de gestión antes de su eliminación.
Por Richard Santa Sánchez
despilfarros e irregularidades en contratos adelantados por la entidad.
Después de nueve intentos de eliminar
Según los argumentos consignados en el proyecto para eliminar la entidad, presentado al Congreso por el senador Juan Fernando Cristo y promovido directamente por el Gobierno, “la CNTV es el único regulador del servicio de televisión del mundo que tiene rango constitucional. Ello representa el mayor obstáculo que ha impedido que Colombia y su industria TIC encuentre un ambiente propicio para el fortalecimiento del servicio de televisión convergente”.
la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, máximo ente regulador de la televisión en Colombia con 20 años de funcionamiento, el Congreso de ese país aprobó la eliminación del rango constitucional que la cobijaba. Con esta decisión tomada a comienzo de junio, el Congreso dio vía libre para que el Gobierno colombiano pueda eliminar la entidad y delegar las funciones que ésta tiene a otra u otras entidades. Para esto, el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, TICs, Diego Molano Vega, se trazó un plazo máximo de seis meses. Y es que la CNTV se convirtió para el Estado colombiano en una de las direcciones con más alto costo de funcionamiento anual, que ronda los $80.000 millones, sumado a constantes investigaciones por
Uno de los puntos más cuestionados de la CNTV es la forma como se eligen sus integrantes. Los cinco comisionados provienen: dos el Gobierno nacional; uno de las universidades que cuentan con facultades de comunicación; uno representante de los canales regionales; y un representante de los artistas, periodistas, ligas de televidentes, libretistas, productores y realizadores. julio agosto 2011 tvyvideo.com 25
>otros enfoques< Este modelo de selección fue en un principio visto como democrático, en el que tenían participación todos los sectores. Pero no todos los comisionados eran personas que tenían conocimientos para estar en esa entidad y llegaron más por favores políticos.
Retraso en la industria
En el proyecto presentado por el senador Cristo, se menciona que el rango constitucional de la CNTV ha hecho que el servicio de televisión en Colombia se mantenga un régimen obsoleto de concesiones y con pocos resultados. En uno de sus apartes dice: “En la actualidad la CNTV es 22 veces más costosa para el Estado y la industria. Los logros alcanzados en materia de ejecución de sus funciones son poco significativos. Para solo citar una evidencia, se calcula que actualmente existen más de dos millones de suscriptores de televisión cerrada que están siendo atendidos por operadores ilegales y no le son reportados”. También es criticada su gestión en pro del desarrollo de la televisión pública en Colombia. “Desde 1991, con insuficientes resultados, la CNTV ha administrado he invertido los recursos de la televisión pública, que no genera, simplemente ha sido un administrador de los ingresos que la industria de televisión debe destinar a este fin”. El mismo ministro Molano Vega reconoció que el modelo de la televisión pública en Colombia actual, con los 11 canales que cuenta hoy, es insostenible. Por último, el proyecto sostiene que desde el año 2000, en todo el mundo el concepto tradicional de televisión se transformó en uno mucho más amplio que incluye todos los contenidos digitales que llegan a los usuarios a través de múltiples aparatos como el computador y el mismo teléfono celular, mientras que Colombia continúa rezagada en este sentido.
Una de las funciones de la CNTV es regular el contenido de la televisión en Colombia.
Señala que se han identificado tres modelos regulatorios: “1. El modelo de regulador único, encargado de todos los aspectos de la regulación sectorial de cualquiera de los servicios de comunicaciones. 2. El modelo de regulador convergente que separa la regulación de redes de la de contenidos. 3. El modelo de duplicidad de reguladores, imperante en Colombia desde 1991, que establece un regulador para los servicios TIC y otro para el servicio de televisión”.
¿Qué es lo que viene?
El ministro Diego Molano Vega, anunció que durante el segundo semestre del 2011 se discutirá en el Congreso colombiano, el nuevo marco regulatorio que regirá la televisión en este país. La idea del Gobierno es que para la regulación de la televisión y el contenido de
la misma, se cree un ente independiente con herramientas para promocionar el desarrollo de la industria, pero con poca burocracia. Por eso han pensado en una junta directiva que tenga salario por sesión a la que asista. Además, la Comisión de Regulación de Comunicaciones asumiría el control de las redes de comunicaciones y el espectro sería regulado por la Agencia Nacional del Espectro. La discusión de este proyecto está encabezada por el senador Eugenio Prieto Soto, quien le dijo a TV Y VIDEO que tiene una trascendencia mayor a la que se cree. “Al final, esta va a terminar siendo una ley de medios. Y lo que tenemos que evitar es que se abra el camino para que el Estado imponga una censura como ha pasado en los últimos años en Venezuela, Argentina
El Gobierno y los parlamentarios colombianos han señalado que con la nueva regulación, se debe evitar la posibilidad de censurar los contenidos de los medios. 26 tvyvideo.com julio agosto 2011
>otros enfoques< y Ecuador. El Gobierno actual no lo hará, pero no podemos dejar abierta esa posibilidad para que otros gobiernos futuros lo puedan hacer”, aseveró Prieto. Indicó que el Congreso y el Gobierno acordaron unos principios rectores en los cuales se debe basar la nueva legislación de la televisión en Colombia. Ellos son: defensa de la TV pública, convergencia e integración con las TICs, producción y control de los contenidos, garantía de acceso igualitario y pluralismo informativo. Además, autonomía territorial y democracia de participación local, autonomía -no independencia- del regulador, protección de los usuarios de los servicios, marco normativo de estabilidad jurídica de las inversiones en el sector, y contar con políticas de promoción de la industria de contenidos digitales.
El Congreso y el Gobierno acordaron unos principios rectores en los cuales se debe basar la nueva legislación de la televisión en Colombia.
Pero en Colombia se han suscitado
Para información GRATIS, marque el Nº 13 en la Tarjeta del Lector
julio agosto 2011 tvyvideo.com 27
>otros enfoques< críticas a este proceso. Algunas de ellas, dadas a conocer en los medios de comunicación colombianos como lo señalado por el periódico El Espectador en uno de sus editoriales y por el mismo senador Prieto, insisten en que el gobierno podría controlar y hasta censurar los contenidos de la televisión e Internet. Además, han calificado el proceso como improvisado, porque no está definido quién asumirá las funciones de la CNTV y que la celeridad del trámite legislativo era más por dar un golpe de opinión. Pero el ministro Molano Vega ha repetido que la nueva regulación no va a permitir que los contenidos estén en manos del gobierno de turno y que lo que se debe buscar es “pasar de una televisión con regulación restrictiva a una desregulación de la industria para que haya más competencia, más cobertura de redes y más contenidos”. www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario
Aunque la discusión apenas comieza en Colombia, la idea gira en torno a que la nueva entidad sólo tendrá a su cargo el tema de contenidos.
Buscar: CNTV Colombia
Decisiones pendientes
La idea del Gobierno es que para la regulación de la televisión y el contenido de la misma, se cree un ente independiente con herramientas para promocionar el desarrollo de la industria, pero con poca burocracia. 28 tvyvideo.com julio agosto 2011
Debido a que lo aprobado por el Congreso de Colombia estipula que mientras se tramiten las leyes correspondientes la CNTV continúa con sus funciones, los cinco comisionados deberán decidir qué hacer con los temas transcendentales que están en discusión actualmente. Una de ellas es la del tercer canal de televisión privado. En julio del 2010 la CNTV iba a adjudicar el tercer canal, pero debió suspender el proceso porque el Consejo de Estado indicó que al elegir el modelo de subasta para otorgarlo, no se podía llevar a cabo con un proponente, como efectivamente pasó. Los otros dos proponentes que hubo en su momento se retiraron denunciando irregularidades y favorecimiento a uno de los grupos interesados. Otra decisión importante es el modelo de Televisión Digital Terrestre de Colombia. Si bien la CNTV eligió el modelo europeo DVB, Colombia es el único país de Suramérica que lo tiene y han comenzado a escucharse voces que piden al Gobierno estudiar de nuevo la decisión, a lo que se oponen los comisionados. Y esta discusión ha tomado fuerza después de que Uruguay anunciara el pasado diciembre que reversaba su decisión de adoptar el modelo DVB por el modelo brasilero SBTVD, debido a que Europa incumplió los acuerdos de inversión a los que se había comprometido para que los uruguayos aceptaran su modelo. El plazo para que Europa cumpla con las inversiones que se comprometió en Colombia vence en septiembre, y sumado el riesgo a que pueda quedarse aislada teniendo el modelo diferente al de toda la región, que eligió el SBTVD, no sería extraño que el gobierno colombiano también reversara.
>otros enfoques<
Televisión debe adecuarse a Por Richard Santa
A comienzo de este año, las directivas
de la compañía mexicana TV Azteca decidieron modificar su nombre, eliminando “TV” y dejando sólo Azteca. Este cambio en el nombre de una de las productoras más conocidas y recordadas en América Latina, es un claro ejemplo del efecto de la penetración de Internet dentro de la industria. La razón del cambio fue una: ya no son una productora de contenidos para la televisión, son una empresa que produce contenidos para estar presentes en todas las plataformas en las cuales los usuarios están consumiendo.
La transmisión de televisión por el streaming, la OTT y los efectos de Youtube, Netflix, Google TV, Apple TV y las redes sociales, están afectando directamente a la industria de la televisión, que en este momento está en un proceso de repensar su modelo económico.
Así lo explicó a TV Y VIDEO Fernando Campos, director de Nuevos Medios de Azteca. Agregó que “Esto cambia completamente el significado y la cadena de valor de la compañía. En la parte comercial y económica, el negocio tiene que replantearse”. Y tiene que replantearse, porque en el modelo de negocio de la televisión tradicional, la pauta dentro de la emisión de cada producto es la fuente principal de los ingresos de las productoras. Con Internet, los consumidores pueden evitar la pauta. En los últimos dos años, los contenidos de Internet pasaron de ser texto a audio y video, lo que ha tenido efectos directos dentro de la industria de la televisión, tanto para la casa productora de los contenidos, el medio de transmisión que emite la señal que llega a los televidentes o el aparato que emite las imágenes. “La Internet ya no se consume sólo en un computador. Está en los smart TV, en las tabletas, en un smart phone. Esto ha representado un reto para todos los actores de la cadena que intervienen en la industria de la televisión, que han tenido que ajustar las estrategias para tener presencia en todas las plataformas”, indicó Campos.
julio agosto 2011 tvyvideo.com 29
>otros enfoques< publicitarias que se lanzan antes de los videos. Pero el modelo comercial debe comenzar a investigar sobre nuevas maneras que permiten las nuevas tecnologías”. Fernando Campos plantea dos argumentos que deben ser tenidos en cuenta para los desarrollos comerciales que diseñe la industria. El primero es que los usuarios de Internet perciben los contenidos gratuitos, en parte, gracias al efecto de portales como Youtube y las redes sociales. “También debemos preguntarnos ¿Debe ser el consumidor el que pague por el contenido o las marcas anunciantes, de alguna manera, con su publicidad, permitan que el usuario pueda consumir el contenido de manera gratuita?”.
¿Latinoamérica está preparada?
A través de Internet, los consumidores pueden acceder a los contenidos evitando la pauta.
Espacio para todos
Otro ejemplo de la penetración del Internet en la industria es Telemedellín, un canal público y local de la ciudad de Medellín, Colombia, que en el último año transmitió en vivo un 50% de los eventos de esta ciudad por streaming.
Si el consumidor está en Medellín le va a salir una pauta diferente a si está en Bogotá o en cualquier otra ciudad del mundo. Agregó que “Internet también facilita toda una serie de posibilidades de enganchar al televidente con una pauta si de eso se trata, a través de la emisión de piezas
Aunque en Europa y Estados Unidos las productoras y canales de televisión han avanzado bastante en la relación de Internet con los contenidos que producen y emiten, la situación en Latinoamérica es muy diferente. El directivo de Azteca señaló que todas las televisoras están preparándose para estos cambios. “Lo que pasa es que hoy por hoy estos cambios son mucho más rápidos, por eso hay que tener una mayor capacidad para adaptarse a todos los cambios que se están viviendo. Antes se escuchaba
Camilo Vergara, gerente de Medellín Digital, explicó que “Ya no se depende de la transmisión en vivo de un canal habitual vía señal microondas o por cable, sino que el evento sale inmediatamente a través de Internet. Y cuando termina, se puede ver bajo demanda en el portal del canal o en otros servidores”. Él ayudó a crear y consolidar una unidad de trabajo en Telemedellín dedicada a la transmisión de eventos por streaming. Explicó que “Ya estamos hablamos que no existen pautas comerciales ni nada por el estilo y con un contenido bajo demanda el tema es cambiar la dinámica tradicional”. ¿Cuáles son las opciones comerciales? Camilo Vergara indicó que en Estados Unidos el modelo lo han resuelto de esta manera: Trabajan contenidos bajo demanda que permiten en cualquier momento incluir pauta geolocalizada y georeferenciada dependiendo de quién la demande.
30 tvyvideo.com julio agosto 2011
Todos los actores pertenecientes a la industria de la TV, han sentido la influencia de Internet en su sector.
>otros enfoques<
Jalonado por los jóvenes Los jóvenes son los mayores consumidores de los productos de televisión por Internet, especialmente de estratos económicos medios y altos. Para Fernando Campos, “Hoy por hoy, la gente joven consume entretenimiento en Internet, reduciendo los niveles de su exposición en la televisión abierta. Éstas personas se convierten en una audiencia con multi habilidades, porque son capaz de estar pendientes del televisor, en un chat en el computador y respondiendo una llamada en el celular a la vez y enterarse de qué pasa en cada cosa”. Agregó que cuando estos consumidores prenden su televisor, ya no distinguen si esos contenidos le llegan a través del aire, por cable o por Internet, con los smart TV a través de WiFi. Pero la influencia de Internet en la televisión está ligada directamente a su penetración en una sociedad. En el caso de México, arriba de un gigabite, ésta es del 30%. Para Camilo Vergara, Latinoamérica goza de un buen ancho de banda, que es muy similar en todos los países. La dificultad tiene que ver con los costos, que son de los más altos en comparación con otras regiones del mundo. Explicó que se debe a que en este momento las administraciones públicas de la región están generando grandes inversiones para poder llevar Internet a lugares muy remotos que tienen alto costo, incluso hay lugares tan alejados que debe llevarse a través de una red satelital.
como parte de la estrategia para acelerar la aprobación del TLC que firmó con Estados Unidos. Aunque la influencia de Internet en la industria de la televisión siga creciendo, para Fernando Campos no se va a acabar el modelo de televisión tradicional. “Los dos modelos van a subsistir. Cada plataforma tiene su lugar y su momento y son modelos que van a coexistir, como ha pasado históricamente con los medios de comunicación”. Camilo Vergara y Fernando Campos participarán como conferencistas en TecnoTelevisión, discutiendo éste y otros temas de interés y actualidad para industria durante el Congreso que se realizará el 31 de agosto y el primero de septiembre en el hotel Crowne Tequendama de Bogotá. www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario Buscar: Televisión e Internet
sobre una tendencia y se podía demorar tres o cuatro años en llegar”. Pero para Camilo Vergara “el problema de la región es de legalización y de empezar a montar leyes que realmente ratifiquen qué es lo que pasa, porque el tema de la legalización no sólo genera que las estrategias que se den detrás sean lo bastante robustas para que el usuario al final sea el beneficiado”. Aseguró que una cosa es que se tenga disponible una plataforma gratis con la calidad en entredicho, a una plataforma paga, la cual todos están contribuyendo a desarrollar. “Obviamente detrás hay un grande, hay grandes cifras de dinero. Pero esto es lo que ratifica por qué Netflix, Apple TV o Google TV están detrás del cuento”. Concluyó que la legalización también entra a jugar dentro del TLC con Colombia que espera su aprobación en el Congreso de Estados Unidos, porque a los norteamericanos les preocupa que sus contenidos no vayan a verse afectados. Un caso similar vivió Chile, que tuvo que generar una ley que protegiera los derechos de autor en la industria de la televisión
julio agosto 2011 tvyvideo.com 31
>PROFESIONAL DEL MES<
Evolución de la industria en los ojos de un profesional Yesid Guerra, director técnico en Caracol Televisión, es reconocido como uno de los profesionales más importantes de Colombia en este campo gracias a sus años de experiencia, y a que ha sido testigo y artífice de los principales cambios tecnológicos en esta industria.
Por Alejandra García Vélez
Papayas y patillas usaban los vecinos
para pagarle cuando empezó a trabajar como técnico en radio y televisión a reparar estos equipos, hoy es uno de las figuras más reconocidas de Colombia en el campo de la producción de televisión. Él es Yesid Guerra, director técnico en Caracol Televisión. Su cuna fue la ciudad de Barranquilla donde nació un 30 de octubre de 1950, allá empezó su camino cuando se gradúo como Bachiller Técnico en Radio y Televisión en el Instituto Téc32 tvyvideo.com julio agosto 2011
nico Industrial del Atlántico en 1971 y posteriormente, se recibiría de Ingeniero Electrónico en la Universidad de Antioquia. Pero, más allá de sus estudios, su interés por conocer todos los secretos de los aparatos electrónicos surgió desde niño: “Mis padres tenían una tienda en la que había una vitrola, su mecanismo de recibir la moneda, seleccionar y depositar el disco para su reproducción me parecía fascinante y cada vez que el técnico iba a repararlo yo me pasaba todo el tiempo a su lado observando cómo lo hacia, de allí creo que surgió mi interés por la electrónica”, explica.
También recuerda otro momento que en su juventud le impulso a seguir este camino. Durante esos años, Guerra se escapaba del colegio para ir a nadar al río Magdalena o a sus lagunas lo que le causo la pérdida del año escolar, su padre decidió entonces hablar con un amigo suyo que tenía un taller de reparación de equipos electrónicos para que le recibiera como ayudante, sin pagarle. “Considero esa decisión de mi padre el fundamento de mi desarrollo profesional. Allí cargándole el maletín de herramientas al técnico, fue donde aprendí a reparar televisores, equipos de sonido, y radios”. Durante su recorrido profesional ha pasado por diferentes organizaciones; recién egresado estuvo vinculado como catedrático en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, en 1981 el SENA de la ciudad de Cali decidió dejar las diapositivas, Super 8 y 14 mm que hasta entonces habían utilizado en sus audiovisuales y decidieron entrar en la era del video construyendo el Centro de Producción
>PROFESIONAL DEL MES< de Ingeniería conformado por los ingenieros jefes de de cada área donde se discuten los pro y contras de cada tecnología. También habló del proceso que ese está viviendo con la CNTV (Comisión Nacional de Televisión) frente a la llegada de la TDT; “a través de unas mesas de trabajo, en las que participamos con otras compañías del medio, buscamos que se haga una regulación que permita el mejor desarrollo de la industria sobre todo con la llegada de la TDT, Dios quiera que lo logremos ya que esto permitirá una televisión con mejor calidad técnica, con más y mejores contenidos”.
Tres hijas y un hijastro son el orgullo de Yesid Guerra, a quienes dedica gran parte de su tiempo libre.
Otro reto importante, resalta Guerra, es la distribución de contenido a través de múltiples plataformas. “El broadcast no va desaparecer, ni siquiera a mediano plazo, pero son innegables los altos y crecientes índices de acceso a la televisión por otros medios. Veo con mucha satisfacción la internacionalización de muchas empresas del medio y su diversificación hacia la elaboración de contenidos multiplataforma”. Su carrera es un testimonio a la evolución de la televisión en Colombia, pues ha sido testigo de acontecimientos que han cambiado el rumbo de la industria en el país. Cuando empezó su trabajo la televisión aún era en blanco y negro,
Nacional de Audiovisuales, allí ingresó Guerra como Ingeniero de Soporte. También trabajó en Cable Visión de Cali, Telepacifico, Noticiero QAP, TV 13 Ltda., RCN Televisión, Telecaribe y Caracol Televisión, donde desde el 1º de abril de 2002 se desempeña como director técnico.
Una industria en evolución
Los retos tecnológicos para mantener la competitividad en el mercado son grandes, afirma Guerra; por un lado, porque la permanencia en el medio de una determinada tecnología es muy corta, también por los altos costos que hay que pagar por importar dicha tecnología y por último porque es necesario estar completamente seguros de que el equipo seleccionado va a resolver los cambiantes flujos de los procesos de producción y distribución. Debido a lo anterior, explica el profesional del mes, las decisiones de carácter técnico, regularmente se llevan a un Comité
Después de pasar por varias compañías de la industria de la TV, hace nueve años llegó a Caracol Televisión.
julio agosto 2011 tvyvideo.com 33
>PROFESIONAL DEL MES< por lo que vivió esa transición al color e incluso durante esa época dicto laboratorios en talleres e institutos de televisión y electrónica. Más tarde, con la formación de los canales regionales participó del montaje de la sede y red de transmisión de Telepacífico, canal que se transmite en la región pacífica colombiana; posteriormente, lideró el montaje del noticiero QAP. También ingresó a RCN Televisión, cuando el canal recién empezaba, para participar como ingeniero jefe de noticias y finalmente llegó a Caracol Televisión para tomar las riendas de la dirección técnica y “participar directamente en todo el diseño y montaje de esta gran infraestructura”. El reto hoy es el TDT con el estándar DVB-T, aunque Guerra afirma al respecto que “quisiéramos como canal privado dar ya el paso hacia DVB-T2, que es la evolución natural del estándar aprobado, decisión que habrá que tomar en los próximos días, es claro que aún esto está en manos de la CNTV y que mientras más nos demoremos en tomar esa decisión mayor será el efecto socioeconómico”. Para terminar, más allá de los requerimientos técnicos de su labor, Guerra destaca que “creo en el respeto y la igualdad de las personas. En la permanente capacitación del personal, su bienestar laboral y familiar, pues todo esto redunda en un trabajo de equipo muy fuerte, en una conservación del talento y en mejor servicio a terceros y a nuestra corporación, en el desarrollo contenidos y la prestación de servicios de producción de la mejor calidad”. Y concluyó diciendo que “considero que un objetivo fundamental de todas las empresas del medio, debe ser desarrollar la creatividad y la innovación en su talento y trasladar eso exitosamente a su portafolio de productos y servicios”.
www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario. Buscar: Yesid Guerra
34 tvyvideo.com julio agosto 2011
“Creo en el respeto y la igualdad de las personas. En la permanente capacitación del personal, su bienestar laboral y familiar, pues todo esto redunda en un trabajo de equipo muy fuerte, en una conservación del talento y en mejor servicio a terceros”, Yesid Guerra
>p r o d u cc i ó n <
La Nube, un aliado seguro Por Richard Santa
Cada vez es más común emigrar a la
Nube para gestionar los archivos. Tanto para el uso personal como para las compañías se conocen todos los días diferentes soluciones.
Crecen las opciones para que las compañías de la industria de la televisión generen flujos de trabajo en la Nube. La facilidad para la gestión de los contenidos y el acceso desde cualquier lugar en el mundo, son algunas de sus características.
Uno de los casos más recientes es el anunciado a comienzo de junio por Apple: el iCloud. Éste es un servicio que le permite a un usuario guardar en Internet información como contactos, calendarios de eventos, fotos y archivos, y tenerlos disponibles en los iPhones, iPods e iPads, sólo con una conexión inalámbrica. Con este servicio, Apple entra a la competencia de ofrecer espacios en la Nube para que sus clientes puedan almacenar la información, como lo han hecho con sistemas similares Google, Amazon y Dropbox, por mencionar sólo algunos de los más conocidos. Estos servicios han tenido una gran acogida en todo el mundo, tanto que comienzan a ser vistos como una forma más eficaz de combatir la piratería que las leyes que se están decretando en cada país. Así lo aseguró en una reciente declaración a medios de comunicación, la coordinadora del departamento de propiedad intelectual de Estados Unidos, Victoria Espinel. Administrar los contenidos en la Nube ha sido una de las grandes soluciones para la industria de la televisión, beneficiando en mayor medida a las agencias de noticias que tienen corresponsales en diferentes países.
Aplicación en la TV
Son varias las compañías que ofrecen flujos de trabajo que permiten la gestión de los contenidos para las cadenas de televisión a través del Internet. Uno de los últimos desarrollos, y que está a punto de salir al mercado, es el Qtube de Quantel.
Éste permite el acceso al medio y al logging desde cualquier parte del mundo mediante una herramienta gratuita a través de un browser de Internet, que
brinda la edición de metadatos, descarga de calidad y el marco, incluso de edición precisa, con una latencia baja y plena seguridad.
Los sistemas de flujo de trabajo sobre la Nube deben garantizar la mayor seguridad y protección para los contenidos.
julio agosto 2011 tvyvideo.com 35
W
>p r o d u cc i ó n < En el futuro también brindará la posibilidad de que todos los contenidos puedan estar localizados en la Nube. Esto último, a las compañías de TV les proporciona ventajas desde la economía de almacenamiento, hasta una protección efectiva en caso de desastres físicos. La virtualización de ficheros es una de las características más destacadas de esta solución, según dice Rafael Zapardiel, director de Ventas Senior para España, Portugal y Centroamérica de Quantel. Explica que “no es necesario mantener una (o múltiples) copias en baja resolución a diferentes calidades para su utilización en el streaming por Internet. Esto evita tiempo de generación de ficheros, ahorra espacio y impide dedicar recursos a tareas que no son demandadas”. Agrega que el QTube está en la última fase Beta y por tanto no está disponible comercialmente, aunque ya cuenta con muchas compañías de todos los continentes interesadas en la adquisición del producto. Incluso algunas de ellas han colaborado y siguen colaborando en esta fase de desarrollo.
Otros equipos
Front Porch Digital es otra de las empresas que desarrolló un sistema de flujo de trabajo para la industria de la televisión. Pablo Milliani, vicepresidente de Ventas para América Latina de la compañía, explicó que el Divapublish es un sistema para distribución de contenido a través de la Nube.
Cada vez más empresas y personas buscan dinamizar sus archivos en Internet. La industria ha sabido respondeer a esta demanda. 36 tvyvideo.com julio agosto 2011
Seguridad
Éste facilita la difusión de contenidos a múltiples ubicaciones y dispositivos, mientras que la maximización de resultados de la comercialización se logra mediante la integración con socios de programas publicitarios, distribución, análisis y entrega de contenido.
Los representantes de las empresas creadoras de estos productos resaltan que una de las características más importantes es que ofrecen un alto nivel de seguridad para los contenidos.
Esta distribución, basada en los resultados integrados, permite tomar decisiones críticas en la selección de contenidos, la colocación y hacer crecer la audiencia en los canales de los nuevos medios.
Rafael Zapardiel, director de Ventas Senior para España, Portugal y Centroamérica de Quantel, sostiene que el QTube es tolerante a las condiciones de la conexión de internet y ha podido trabajar donde Youtube no, con condiciones de seguridad optimas para todos los contenidos.
El Divapublish incluye herramientas que le permiten determinar cómo, dónde y cuándo el contenido se publicará, incluyendo características tales como restricción de dominio y sindicación. Además, automatiza la transcodificación de los perfiles para hacer simple la entrega a un gran número de dispositivos y portales, examina las múltiples métricas para descubrir sus mejores canales, mejores contenidos y mejores resultados de la programación, para que su publicación esté orientada a los resultados. También soporta una amplia variedad de modelos que incluyen la distribución gratuita, PPV, suscripción y proporciona un sistema altamente configurable que se puede integrar en cualquier entorno de flujo de trabajo con un servicio 24 x 7, más una variedad de opciones de servicio como personal técnico.
“Gracias a la tecnología Frame Magic y a la compresión secundaria que incluye la transmisión del contenido local hacia el servidor principal, el trabajo se realiza en menos tiempo. Además, este sistema es abierto y dispone de una API”, concluyó Rafael Zapardiel. Y es que la seguridad es un tema sensible para todas las compañías a la hora de pensar en migrar algunos los procesos a la Nube, y aunque el riesgo siempre está latente, los diferentes sistemas de flujos de trabajo en Internet deben garantizar que el riesgo que se corre sea mínimo. www.tvyvideo.com Vea este artículo completo y material complementario. Buscar: Flujos de trabajo
W
W W W . T E C N O T E L E V I S I O N . C O M
4
O
SEMINARIO Y EXHIBICIÓN
TELEVISIÓN DIGITAL SIN ESTRÉS 2011
Agosto 31 Septiembre 1 Salón Rojo Crowne Plaza Tequendama Bogotá, Colombia Contáctenos: Sebastián Fernández | VP de Ventas y Operaciones [Ext. 71] sfernandez@latinpressinc.com Aleida Franco | Ejecutiva de Cuenta [Ext. 66] afranco@latinpressinc.com Viviane Torres | Ejecutiva de Cuenta [Ext. 76] vtorres@latinpressinc.com Lorena Stapff | Ejecutiva de Cuenta [Ext. 76] vtorres@latinpressinc.com
Para más información sobre el programa académico:
Albeiro Cortés López [Ext. 44] acortes@latinpressinc.com Tel Miami Tel Bogotá Tel Medellín Tel Argentina Tel México
+1 [305] +57 [1] +57 [4] +54 [11] +52 [55]
285 3133 381 9215 248 1405 5917 5403 5018 1165
W W W . T E C N O T E L E V I S I O N . C O M
Calendario de eventos 2011 Nuevos Productos CÁMARAS
JVc
CÁMARA PROHD
La cámara GY-HM100U ProHD de JVC incorpora aspectos de transmisión de algunas video grabadoras incluidas en una versión liviana y manejable. Con la habilidad de hacer tomas en HD sobre los 35 Mbps, la cámara se adapta a un nuevo nivel de calidad, eliminando problemas asociados con otros métodos. Esta versión fue fabricada tras las cámaras ProHD que grababan imágenes en tape, en lugar de hacerlo a través de tarjetas SDHC. Otras características adicionales de este producto incluyen una asistencia de enfoque, capacidad de audio sin comprimir, estabilizador de imagen óptico y dos ranuras SDHC intercambiables.
Para información GRATIS, marque el Nº 19 en la Tarjeta del Lector
sony
Agosto SET - Broadcast & Cable São Paulo, Brazil 24-26 Mayor información en: http://www.broadcastcable.com.br
TecnoTelevisión
Bogotá, Colombia Agosto 31, septiembre 1 Mayor información en: http://www.tecnotelevision.com
Septiembre Andina Link Centroamérica San José de Costa Rica 6, 7 y 8 Mayor información en: http://www.andinalink.com/es/educational/tours/ costarica11/form.php
VIDEO CÁMARA ESTÁNDAR
La video grabadora de Sony DCR-VX2200E MiniDV Digital es una versión de definición estándar de la HDR-FX1000E, el sucesor de la HDR-FX1E. La cámara mejoró en una variedad de áreas, por ejemplo su tecnología CinemaTone mejoró la gama y el color. Cuenta con tres sensores ClearVid CMOS de 1/3 pulgadas, los cuales capturan imágenes en detalle incluso en extremas condiciones de baja iluminación en 50i y 25p. Combinado con una lente gran angular profesional y una pantalla LCD de alta resolución, la cámara es ideal para profesionales que filman exclusivamente en formato PAL. Adicionalmente, la DCR-VX2200E está equipada con funciones de histograma y zebra. La primera le da al usuario una referencia visual/numérica para asegurar que esté correctamente corregida en color. La segunda función muestra las imágenes más expuestas del cuadro, brindándole al operador más control sobre el rango dinámico.
Para información GRATIS, marque el Nº 20 en la Tarjeta del Lector
Grass Valley
IBC The Netherlands, Amsterdam 8-13 Mayor información en: http://www.ibc.org
Octubre CAPER Buenos Aires, Argentina 26-28 Mayor información en: http://www.caper.org.ar
LDI Orlando 28-30 Mayor información en: http://www.ldishow.com
CÁMARA DE ALTA VELOCIDAD
La nueva cámara de Grass Valley, la LDK 8300 ™ Live Super Slomo, produce imágenes a resolución completa HD y opera a tres velocidades 1X, 2X, 3X sin comprometer la calidad de la imagen, lo cual es ideal para la producción de eventos deportivos o donde ser requieran tareas de rápido movimiento. Basada en los sensores HD-DPM+™, esta cámara puede cambiar de forma nativa entre los formatos 1080i y 720p, al tiempo que su característica AnyLight elimina el parpadeo causado por la iluminación artificial. Adicionalmente, la LDK 8300 ™ Live Super Slomo ofrece salidas simultáneas de SD durante la grabación de alta definición al poseer 9,2 millones de píxeles de 1920x4320; mientras que la salida de velocidad de cuadro estándar permite su utilización como cámaras de velocidad estándar, ahorrando el costo de un operador adicional.
Para información GRATIS, marque el Nº 21 en la Tarjeta del Lector 38 tvyvideo.com julio agosto 2011
Noviembre SCTE Cable Tec Atlanta, Estados Unidos 15-17 Mayor información en: http://expo.scte.org
Digital Fiber Maracaibo, Venezuela 9 - 11 Mayor información en: http://digitalfiber.net
highwinds CONSOLA
Nuevos Productos PRODUCCIÓN
aJa systems
CONVERTIDOR Y SINCRONIzADOR DE AUDIO Y VIDEO La nueva versión de las consola de Highwinds, StrikeTracker 2.0 Beta ofrece informes, análisis y gestión de contenidos, en tiempo real, para los clientes de las redes de entrega (CDN) de la misma compañía. Entre sus principales funciones se encuentran la Configuración de streaming con bit rate adaptativo instantáneo y con autoservicio, que sitúa las herramientas de streaming multiprotocolo directamente en las manos de los clientes.
El FS1 de Aja Video Systems es un convertidor y sincronizador de cuadros de audio y video para formatos HD/SD que puede trabajar con ambos de forma simultánea, en una calidad de transmisión de video de 10-bit y de audio de 24-bit. El FS1 soporta virtualmente cualquier salida o entrada, análoga o digital, HD o SD, se puede convertir entre ambos formatos y suministrar salidas para los mismos. También soporta conversiones entre formatos HD. Para audio, soporta 8 canales AES, balanceo análogo o 16 canales de audio embebido con un completo control de flexibilidad y procesamiento de audio. El FS1 soporta closed captioning y su conversión entre formatos SD y HD, incluyendo una total conversión de los estándares CEA-608 y CEA-708. Está preparado para la red, basa para soporte web y control remoto SNMP.
Para información GRATIS, marque el Nº 22 en la Tarjeta del Lector
Adicionalmente, su analítica activable al instante y su visualización inteligente de datos ayuda a los propietarios a comprender mejor el contenido de su popularidad, las tendencias y la demografía, ya que ilustra los puntos ª calientes” y ª fríos” que permiten una respuesta rápida al comportamiento de dicho contenido mediante la optimización de las estrategias de monetización.
Para información GRATIS, marque el Nº 23 en la Tarjeta del Lector
panasonic
ncast
El nuevo grabador y reproductor multiformato (DVCPROHD y DVCRPRO HD) de Panasonic, permite la captura tanto en formato SD como en HD. Cuenta con un diseño de fácil transportación, es ligera e incluye un control de perilla giratoria. Su panel frontal está diseñado con pantallas LCD, permite un total de 64 minutos de grabación en formato de alta calidad y 126 minutos de grabación con formato casette XL. Su interface es IEEE 1394.
El nuevo Presentation Production Server de Ncast, es un sistema de gestión abierto para la presentación de contenido, y es ideal para las instituciones educativas y otras organizaciones. Este producto es compatible con los sistemas de gestión de la industria del aprendizaje (LMS) como Sakai y Blackboard. Disponible tanto en configuracion virtual o como sistema de hardware, este servidor ofrece opciones de alta definición, vídeo H.264, calidad de audio superior y una perfecta integración con las herramientas de la industria de gestión de clase y los flujos de trabajo.
Este VTR minimiza significativamente el deterioro de la calidad de imagen y sonido durante el proceso de copia. El equipo está configurado usando un sistema interactivo donde el operador manipula los botones con las funciones en el panel central y observa la pantalla en los paneles frontales LCD.
Adicionalmente, el Presentation Production Server incluye un portal de presentación para los administradores y usuarios finales que soporta video y presentaciones gráficas, así como un avanzado sistema de reconocimiento óptico (OCR), nuevas soluciones de creación y gráficos avanzados.
GRABADOR Y REPRODUCTOR HD
Para información GRATIS, marque el Nº 24 en la Tarjeta del Lector
SERVIDOR PARA PRESENTACIÓN DE CONTENIDO
Para información GRATIS, marque el Nº 25 en la Tarjeta del Lector julio agosto 2011
tvyvideo.com 39
Nuevos Productos PRODUCCIÓN
ensemble designs
CONVERTIDORES DE VIDEO
Los nuevos convertidores de video Mitto Pro, Mitto HD y Mitto Fiber de Ensemble Designs hacen parte de la familia de equipos de procesamiento BrightEye, los cuales tienen entre sus características la posibilidad de tomar el video del computador desde Skype, YouTube, mapas, videos médicos y demás, y los convierte a video digital en formato SD, HD o 3Gb/s. El BrightEye Mitto 3G Fiber acepta las señales de entrada VGA, DVI y HDMI y
proporciona un control completo de los niveles de audio, el canal de mezcla, AES y entradas de audio incorporado. Además, es compatible con iPad y iPhone de Apple y le permite a estos dispositivos convertir los vídeos a SDI.
finales 3G o controles de audio de gama alta y tiene salidas de vídeo HD o SD-SDI.
Por su parte, el BrightEye Mitto Pro cuenta con un conjunto reducido de características para los clientes que no necesitan controles
Para información GRATIS, marque el Nº 26 en la Tarjeta del Lector
Nuevos Productos EqUIPOS INTEGRADOS
modulation sciences
Igualmente, el BrightEye Mitto HD permite un control completo de los niveles de audio y ofrece salidas de vídeo HD o SD SDI.
Nuevos Productos OTROS
barix
TRANSMISOR DE AUDIO
DEMODULADOR DE PRECISIÓN
El nuevo MSD3-1 es el nuevo demodulador de precisión para ISDB-TB y análogo, de Modulation Sciences, que permite a las estaciones de televisión monitorear en los estándares de transmisión análoga, ISDB-TB digital o ambos de forma simultánea. Este demodulador ofrece todas las características y funcionalidades del actual MSI-320 (foto), sin importar el estándar de transmisión. Así, para los estándares de monitoreo análogo incluyen NTSC-M, PAL-M, y PAL-N mientras que el estándar digital disponible es ISDB-TB.
Para información GRATIS, marque el Nº 27 en la Tarjeta del Lector
Barix presenta sus nuevas actualizaciones del Servicio Reflector para aplicaciones STL, de distribución de información por subscripción y de colaboración a distancia o remota, con el objetivo de simplificar su integración con las infraestructuras broadcast ya existentes.
Schneider Optics adicionó nuevos ítems a su línea de lentes HD Century Pro Series. Están diseñados para logar una mayor amplitud, alcanzar distancias más extensas y moverse más cerca de lo que un lente solo lo puede hacer.
El Servicio Reflector simplifica la configuración de las conexiones para la transmisión de señales de audio, eliminando la necesidad de intervención de personal cualificado. La aplicación funciona como un centro online de configuración y monitorización del puente de transmisiones de audio, a la vez que proporciona una retransmisión directa de la señal de alimentación de audio.
Los nuevos lentes pueden ser utilizados en las siguientes referencias de cámaras: JVC GY-HM700, Canon XF305/XF300 y Sony PMW-EX3/EX1. Estos modernos lentes minimizan las aberraciones cromáticas y la distorsión no deseada.
El Servicio Reflector está unido al hardware de audio IP de Barix tanto en el lado del receptor como del emisor, creando una instalación plug and play capaz de transmitir señales de audio a través de enlaces IP en cuestión de minutos.
La mayoría de los accesorios de esta serie de lentes se conectan directamente con la montura de bayoneta en el frente de los lentes, por lo que montarlos y removerlos es rápido y sencillo.
Los dispositivos profesionales de audio IP Exstreamer 500 (foto) y Exstreamer 1000 vienen ya de fábrica con el firmare del Servicio Reflector de Barix incluido en memoria.
schneider optics LENTES HD
Para información GRATIS, marque el Nº 28 en la Tarjeta del Lector
40 tvyvideo.com julio agosto 2011
Para información GRATIS, marque el Nº 29 en la Tarjeta del Lector
BUSCAR ES ENCONTRAR ALLÍ ENCONTRARÁ LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA SOBRE LOS PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN Y EL VIDEO ¿ESTÁ SU EMPRESA EN LA GUIA DE PROVEEDORES DE LA WEB?
BUSQUE YA EN ...¡Y EL REGISTRO ES COMPLETAMENTE GRATIS!
>Ă?ndice de anunciates<
Nuevos Productos OTROS
Bittree
Panel de conexiones
Bittree presenta la nueva versiĂłn de su panel de conexiones Micro-Video Patchbay que simplifican la identificaciĂłn de seĂąales y la uniĂłn de los conjuntos de cables, incorporando conectores de color para configuraciones de cableado fĂĄcil y precisos en entornos acelerados de post-producciĂłn. Disponible en una configuraciĂłn 1RU o 1.5RU, el Micro-Video Patchbay incluye tapones de identificaciĂłn de color que se pueden insertar en el panel frontal para un fĂĄcil reconocimiento de la seĂąal y para el rĂĄpido ajuste de los formatos ADS. AdemĂĄs, posee un conector mini-DIM en el panel posterior para la fijaciĂłn rĂĄpida de los cables de conexiĂłn. Cada una de sus tomas cumplen con las normas PTE 292M y SMPTE 424 y estĂĄn aisladas desde el panel frontal con un tornillo de sujeciĂłn de montaje para un fĂĄcil mantenimiento.
Para informaciĂłn GRATIS, marque el NÂş 30 en la Tarjeta del Lector
>CLASIFICADOS<
CompaĂąĂa
CĂłdigo tarjeta del lector
Aja Video System Inc.
1
CarĂĄtula 2
Bittree
2
5
Blackmagic Design
3
7
Ensemble Designs
4
42
Glidecam Industries, Inc.
5
42
InduguĂa
6
41
JVC Professional Products Co.
7
CarĂĄtula 3
Megatrax
8
17
Modulation Sciences Inc.
9
13
MSE Matthews Studio Equipment
10
23
Panasonic Latin America, S.A.
11
9
Professional Audio & Video
12
15
Professional Audio & Video
13
27
Sony Broadcast & Professional
14
CarĂĄtula 4
Sony Recording Media
15
19
TecnoTelevisiĂłn 2011
16
37
Videoscope
17
21
Videssence
18
18
PĂĄgina
Para informaciĂłn GRATIS, marque el NÂş 5 en la Tarjeta del Lector
PrĂłxima ediciĂłn septiembre -octubre > InnovaciĂłn en diseĂąo
de estudios
> Equipos 3D > Unidades mĂłviles
>INFOFILE<
VĂŠalo, llĂŠveselo Avenue Router de Matriz Flexible â&#x20AC;˘ Miniaturas de vĂdeo en tiempo real de todas las fuentes SDI y el destino â&#x20AC;˘ E/S flexible para el tamaĂąo de la matriz que usted necesita
Use este router para bypass en control maestro, monitoreo de control de calidad, agencias de noticias, unidades mĂłviles y helicĂłpteros
â&#x20AC;˘ Switcheo limpio para seĂąales crĂticas
*#$ 4UBOE #
www.ensembledesigns.com +1 530.478.1830 Para informaciĂłn GRATIS, marque el NÂş 4 en la Tarjeta del Lector
42 tvyvideo.com julio agosto 2011
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 7 en la Tarjeta del Lector
Para informaci贸n GRATIS, marque el N潞 14 en la Tarjeta del Lector